UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO...

210
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA “LA SEGURIDAD DE LOS PROCESOS ELEMENTO CLAVE DEL DESARROLLO SUSTENTABLE; ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD, SALUD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL DE PETRÓLEOS MEXICANOS” Trabajo Monográfico de Actualización QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO QUÍMICO PRESENTA FROYLAN PROCOPIO GONZÁLEZ MÉXICO, D.F. 2013

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO...

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE QUÍMICA

“LA SEGURIDAD DE LOS PROCESOS ELEMENTO

CLAVE DEL DESARROLLO SUSTENTABLE;

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE

SEGURIDAD, SALUD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

DE PETRÓLEOS MEXICANOS”

Trabajo Monográfico de Actualización

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

INGENIERO QUÍMICO

PRESENTA

FROYLAN PROCOPIO GONZÁLEZ

MÉXICO, D.F. 2013

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

JURADO ASIGNADO:

PRESIDENTE: RAMON EDGAR DOMINGUEZ BETANCOURT

VOCAL: EZEQUIEL MILLAN VELASCO

SECRETARIO: LEOPOLDO VICENTE MELCHI GARCIA

1er. SUPLENTE: NESTOR NOE LOPEZ CASTILLO

2° SUPLENTE: ALFONSO DURAN MORENO

SITIO DONDE SE DESARROLLÓ EL TEMA:

GERENCIA DE DISCIPLINA OPERATIVA Y EJECUCIÓN DEL SISTEMA PEMEX-SSPA,

PISO 35 DE LA TORRE EJECUTIVA DE PETRÓLEOS MEXICANOS

ASESOR DEL TEMA

ING. LEOPOLDO VICENTE MELCHI GARCÍA

SUPERVISOR TÉCNICO

ING. MAXIMILIAN MALACHOWSKI HERNÁNDEZ

SUSTENTANTE

FROYLAN PROCOPIO GONZÁLEZ

CONTENIDO

RESUMEN ....................................................................................................................................... 1

OBJETIVOS .................................................................................................................................... 4

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 5

1.1. Evolución del concepto de seguridad ..................................................................................... 5

1.2. Sustentabilidad ............................................................................................................................ 6

1.3. Sistemas y modelos de Gestión ............................................................................................... 8

1.3.1. Modelo de Gestión por Procesos o basado en Procesos. .................................................. 9

1.3.2. Ciclo de Deming de mejora continua “Planear-Hacer-Verificar-Actuar” .......................... 10

1.4. Gestión en materia de Seguridad, Salud y Protección Ambiental ................................... 12

1.4.1. Liderazgo y Compromiso ........................................................................................................ 12

1.4.2. Política ....................................................................................................................................... 13

1.4.3. Objetivos Estratégicos ............................................................................................................ 14

1.4.4. Organización, Recursos y Documentación .......................................................................... 14

2. ADMINISTRACIÓN DE SEGURIDAD DE LOS PROCESOS .............................. 16

2.1. Tecnología del Proceso ........................................................................................................... 20

2.1.1. Sustancias y Materiales Peligrosos ...................................................................................... 20

2.1.2. Bases de Diseño del Proceso ................................................................................................ 21

2.1.3. Bases de Diseño de los Equipos de Proceso ...................................................................... 21

2.2. Análisis de Riesgo de Proceso ............................................................................................... 22

2.2.1. Identificación de Peligros y Condiciones Peligrosas .......................................................... 23

2.2.2. Análisis de Consecuencias..................................................................................................... 23

2.2.3. Análisis de Frecuencia ............................................................................................................ 23

2.2.4. Caracterización y Jerarquización de Riesgos ..................................................................... 24

2.2.5. Metodologías ............................................................................................................................ 25

2.2.6. Control de Riesgos de Proceso ............................................................................................. 26

2.2.7. Informe del Análisis de Riesgo de Proceso ......................................................................... 27

2.3. Procedimientos de Operación y Prácticas Seguras de Trabajo ....................................... 29

2.3.1. Procedimientos de Operación ................................................................................................ 29

2.3.2. Prácticas Seguras de Trabajo ................................................................................................ 30

2.4. Administración de Cambios de Tecnología ......................................................................... 31

2.5. Entrenamiento y Desempeño .................................................................................................. 32

2.5.1. Entrenamiento Inicial ............................................................................................................... 32

2.5.2. Reentrenamiento...................................................................................................................... 32

2.6. Contratistas ................................................................................................................................ 33

2.6.1. Responsabilidades de la Administración a Cargo .............................................................. 33

2.6.2. Responsabilidades del Contratista ........................................................................................ 33

2.7. Administración de Cambios de Personal ............................................................................. 34

2.8. Investigación y Análisis de Incidentes y Accidentes ......................................................... 35

2.8.1. Reporte Preliminar ................................................................................................................... 35

2.8.2. Recopilación de Información y Evidencias........................................................................... 35

2.8.3. Análisis Técnico ....................................................................................................................... 36

2.8.4. Reporte Final ............................................................................................................................ 36

2.9. Plan de Respuesta a Emergencias ........................................................................................ 36

2.10. Auditoría ................................................................................................................................. 38

2.11. Aseguramiento de la Calidad .............................................................................................. 40

2.12. Revisiones de Seguridad de Prearranque ........................................................................ 41

2.13. Integridad Mecánica ............................................................................................................. 43

2.14. Administración de Cambios Menores ............................................................................... 44

2.15. Funcionamiento de ASP ...................................................................................................... 45

2.16. ¿Por qué implementar ASP? .............................................................................................. 46

2.16.1. Responsabilidad Corporativa y Social .................................................................................. 47

2.16.2. Flexibilidad de Negocio ........................................................................................................... 47

2.16.3. Reducción del Riesgo ............................................................................................................. 48

2.16.4. Creación de Valor .................................................................................................................... 49

2.17. Factores de Éxito de ASP .................................................................................................... 50

3. DISCIPLINA OPERATIVA............................................................................................... 51

3.1. Importancia de la Disciplina Operativa ................................................................................. 52

3.2. Características de la Disciplina Operativa ........................................................................... 53

3.3. Estrategia de Implementación ................................................................................................ 58

3.3.1. Planificación de Programas de DO ....................................................................................... 58

3.3.2. Implantación y Operación de Programas de DO ................................................................ 59

3.3.3. Medición y Evaluación del Desempeño en DO ................................................................... 60

3.3.4. Toma de Decisiones y Mejora Continua .............................................................................. 60

4. MÉTRICAS E INDICADORES DE DESEMPEÑO DE ASP .................................. 62

4.1. Indicadores de desempeño de Seguridad de los Procesos .............................................. 62

4.1.1. Indicador de Desempeño Nivel 1- Eventos de Seguridad de los Procesos .................... 65

4.1.2. Indicador de Desempeño Nivel 2-Eventos de Seguridad de los Procesos ..................... 65

4.1.3. Indicadores de Desempeño Nivel 3- Amenazas a los Sistemas de Seguridad ............. 68

4.1.4. Indicadores de Desempeño Nivel 4 – Disciplina Operativa y Desempeño de ASP ...... 69

4.2. Métricas de ASP ........................................................................................................................ 72

4.2.1. Métricas Retrospectivas .......................................................................................................... 73

4.2.2. Métricas Prospectivas ............................................................................................................. 73

4.2.3. Cuasi-accidentes y otras Métricas Reactivas ...................................................................... 74

5. ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD EN EL TRABAJO ......................................... 75

5.1. Planificar la Administración de Salud en el Trabajo ........................................................... 75

5.2. Agentes Físicos ......................................................................................................................... 76

5.2.1. Ruido .......................................................................................................................................... 77

5.2.2. Vibraciones ............................................................................................................................... 77

5.2.3. Variaciones de Presión ........................................................................................................... 78

5.2.4. Condiciones Térmicas ............................................................................................................. 79

5.2.5. Radiaciones Ionizantes y No Ionizantes .............................................................................. 79

5.2.6. Condiciones de Iluminación ................................................................................................... 80

5.3. Agentes Químicos..................................................................................................................... 80

5.4. Agentes Biológicos .................................................................................................................. 81

5.5. Factores de Riesgo Ergonómico ............................................................................................ 81

5.5.1. Carga Física y Mental de Trabajo ........................................................................................ 82

5.6. Factores Psicosociales de Riesgo ......................................................................................... 82

5.7. Ejecutar la Administración de Salud en el Trabajo ............................................................. 83

5.8. Verificación y Seguimiento ..................................................................................................... 85

5.9. Auditoría y Mejora Continua ................................................................................................... 85

6. GESTIÓN AMBIENTAL ................................................................................................... 86

6.1. Planificación de la Gestión Ambiental .................................................................................. 88

6.1.1. Aspectos Ambientales ............................................................................................................. 88

6.1.2. Requisitos Legales y Otros Requisitos ................................................................................. 89

6.1.3. Objetivos, Metas, Programas e Indicadores ........................................................................ 90

6.2. Implementación y Operación .................................................................................................. 91

6.2.1. Recursos, Funciones, Responsabilidad y Autoridad .......................................................... 91

6.2.2. Competencia, Formación y Toma de Conciencia ............................................................... 92

6.2.3. Comunicación ........................................................................................................................... 93

6.2.4. Documentación y Control de Documentos........................................................................... 94

6.2.5. Control Operacional ................................................................................................................. 94

6.2.6. Plan de Respuesta a Emergencias ....................................................................................... 94

6.3. Verificación y Acción Correctiva ............................................................................................ 95

6.3.1. Seguimiento y Medición .......................................................................................................... 95

6.3.2. Evaluación del Cumplimiento Legal ...................................................................................... 95

6.3.3. No Conformidad, Acciones Correctivas y Preventivas ....................................................... 96

6.3.4. Control de Registros ................................................................................................................ 96

6.3.5. Auditoría .................................................................................................................................... 96

6.4. Revisión por la Dirección ........................................................................................................ 97

6.4.1. Revisión del Sistema de Gestión Ambiental ....................................................................... 97

6.4.2. Mejora Continua ....................................................................................................................... 97

7. SISTEMA DE SEGURIDAD, SALUD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL DE

PETRÓLEOS MEXICANOS (PEMEX-SSPA) ................................................................... 98

7.1. Integración del Sistema PEMEX-SSPA ................................................................................. 99

7.2. Función, Responsabilidad y Organización Estructurada en SSPA ............................... 104

7.3. Estrategia de Implantación .................................................................................................... 108

7.4. Autoevaluación de la Implantación del Sistema PEMEX-SSPA ..................................... 111

7.5. Disciplina Operativa en el Sistema PEMEX-SSPA ............................................................ 112

7.6. Métricas e Indicadores de Desempeño ............................................................................... 113

7.7. Compromiso Visible y Demostrado con el Sistema PEMEX-SSPA ............................... 115

8. EVALUACIÓN DEL SISTEMA PEMEX-SSPA .......................................................116

8.1. Seguridad (Resultados) ......................................................................................................... 116

8.1.1. Personal de Petróleos Mexicanos ....................................................................................... 116

8.1.2. PEMEX en el Contexto de la Industria Petrolera .............................................................. 121

8.1.3. Empleados Contratistas ........................................................................................................ 122

8.1.4. Índice de Actos Seguros ....................................................................................................... 124

8.1.5. Proceso de Disciplina Operativa ......................................................................................... 125

8.1.6. Cultura y Clima ....................................................................................................................... 126

8.2. Desempeño Ambiental ........................................................................................................... 127

8.2.1. Emisiones al Aire ................................................................................................................... 127

8.2.2. Uso de Agua y Descargas ................................................................................................... 130

8.2.3. Residuos ................................................................................................................................. 132

8.2.4. Fugas y Derrames ................................................................................................................. 134

9. PROPUESTAS DE MEJORA .......................................................................................136

9.1. Cultura de Trabajo .................................................................................................................. 136

9.2. Auditorías Efectivas ............................................................................................................... 136

9.3. Establecimiento de Metas ..................................................................................................... 137

9.4. Indicadores Proactivos de ASP ............................................................................................ 137

9.5. Elementos Comunes: 12 MPI y Subsistemas .................................................................... 137

10. CONCLUSIONES .........................................................................................................141

ANEXO A. METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE RIESGOS ........................144

ANEXO B. ANÁLISIS DE CAUSA RAÍZ ..........................................................................168

ANEXO C. CANTIDADES UMBRALES Y CLASIFICACIÓN DE MATERIALES

........................................................................................................................................................182

ANEXO D. DATOS DEL SISTEMA PEMEX-SSPA ......................................................186

REFERENCIAS.........................................................................................................................192

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................196

SIGLAS Y ABREVIATURAS

ACR ANÁLISIS DE CAUSA RAÍZ

ALARP AS LOW AS REASONABLY PRACTICABLE

API AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE

ARP ANÁLISIS DE RIESGO DE PROCESO

ASIPA SUBDIRECCIÓN O GERENCIA DE AUDITORIA DE SSPA

ASP ADMINISTRACIÓN DE SEGURIDAD DE LOS PROCESOS

atm ATMÓSFERAS (UNIDAD DE PRESIÓN)

BP BRITISH PETROLEUM

CCPS CENTER FOR CHEMICAL PROCESS SAFETY

CFC CLOROFLUOROCARBONO

CO MONÓXIDO DE CARBONO

CO2 BIÓXIDO DE CARBONO

COV COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES

US CSB CHEMICAL SAFETY AND HAZARD INVESTIGATION BOARD

DO DISCIPLINA OPERATIVA

DTI DIAGRAMA DE TUBERÍA E INSTRUMENTACIÓN

ELSSPA EQUIPO DE LIDERAZGO DE SSPA

EPP EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

ESP EVENTO DE SEGURIDAD DE LOS PROCESOS

FMEA FAILURE MODE AND EFFECTS ANALYSIS

HAZOP ESTUDIO DE PELIGROS Y OPERABILIDAD

HZ HERCIO (UNIDAD DE FRECUENCIA)

IAS ÍNDICE DE ACTOS SEGUROS

Ica ÍNDICE DE CALIDAD (INDICADOR DE DO)

Ico ÍNDICE DE COMUNICACIÓN (INDICADOR DE DO)

Icu ÍNDICE DE CUMPLIMIENTO (INDICADOR DE DO)

Idi ÍNDICE DE DISPONIBILIDAD (INDICADOR DE DO)

IDSP INDICADOR DE DESEMPEÑO DE SEGURIDAD DE LOS PROCESOS

IESP ÍNDICE DE EVENTOS DE SEGURIDAD DE LOS PROCESOS

IGESP ÍNDICE DE GRAVEDAD DE EVENTOS DE SEGURIDAD DE LOS PROCESOS

IPER IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO

ISO INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION

LGEEPA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE

MM MILLONES

MMm3 MILLONES DE METROS CÚBICOS

mm HG MILÍMETROS DE MERCURIO (UNIDAD DE PRESIÓN)

Mt MILES DE TONELADAS MÉTRICAS

12 MPI 12 MEJORES PRÁCTICAS INTERNACIONALES

NOM NORMA OFICIAL MEXICANA

NOX ÓXIDOS DE NITRÓGENO

OGP ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PRODUCTORES DE GAS Y PETRÓLEO

OIT ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

ONU ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

OS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

OSHA OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH ADMINISTRATION

OHSAS OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY ASSESSMENT SERIES

PAR PROCESO DE ALTO RIESGO

Pb PLOMO

PBR PROCESO DE BAJO RIESGO

PDCP PÉRDIDA DE CONTENCIÓN PRIMARIA

PEMEX PETRÓLEOS MEXICANOS

PEMEX-SSPA SISTEMA DE SEGURIDAD SALUD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL DE

PETRÓLEOS MEXICANOS

PEP PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

PGPB PEMEX GAS Y PETROQUÍMICA BÁSICA

PHVA PLANEAR-HACER-VERIFICAR-ACTUAR

PLOT PLAN DIAGRAMA DE LOCALIZACIÓN DE EQUIPOS

PO Y PS PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN Y PRÁCTICAS SEGURAS DE TRABAJO

PPQ PEMEX PETROQUÍMICA

PRE PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

PREF PEMEX REFINACIÓN

PROSSPA PROGRAMA DE SEGURIDAD SALUD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

psig LIBRAS POR PULGADA CUADRADA (UNIDAD DE PRESIÓN)

PST PARTÍCULAS SUSPENDIDAS TOTALES

SAA SUBSISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

SASP SUBSISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE SEGURIDAD DE LOS PROCESOS

SAST SUBSISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD EN EL TRABAJO

SDOSSPA SUBDIRECCIÓN DE DISCIPLINA OPERATIVA SEGURIDAD, SALUD Y

PROTECCIÓN AMBIENTAL

SIASPA SISTEMA INTEGRAL DE ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD, SALUD Y

PROTECCIÓN AMBIENTAL

SIPA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

SNR SISTEMA NACIONAL DE REFINACIÓN

SOX ÓXIDOS DE AZUFRE

SSPA SEGURIDAD, SALUD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

STPS SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

t TONELADAS MÉTRICAS

USD DÓLAR ESTADOUNIDENSE

FIGURAS Y TABLAS

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Esquema de Desarrollo Sustentable

Figura 2. Modelo de Gestión basado en Procesos

Figura 3. Ciclo PHVA

Figura 4. Modelo del “Queso Suizo”

Figura 5. Modelo de Discos Giratorios

Figura 6. Principio ALARP

Figura 7. Barreras de Control de Riesgos

Figura 8. Funcionamiento de la Administración de Seguridad de los Procesos

Figura 9. Disciplina Operativa – Excelencia Operacional

Figura 10. Enfoque de DO en la Pirámide de Seguridad

Figura 11. Pirámide Organizacional de DO

Figura 12. Características Individuales de DO

Figura 13. Implementación de DO y sus Características

Figura 14. Indicadores de Desempeño y el Modelo del “Queso Suizo”

Figura 15. Indicadores de Desempeño y la Pirámide de Seguridad

Figura 16. Métricas en la Pirámide de Seguridad

Figura 17. Diagrama para conformar las Métricas Retrospectivas de la Industria

Figura 18. Modelo de Gestión Ambiental

Figura 19. Integración del Sistema PEMEX-SSPA

Figura 20. Niveles Organizacionales en Petróleos Mexicanos

Figura 21. Organización Estructura de SSPA

Figura 22. Índice de Frecuencia personal de Petróleos Mexicanos

Figura 23. Índice de Gravedad personal de Petróleos Mexicanos

Figura 24, Índice de Fatalidad personal de Petróleos Mexicanos

Figura 25. Pirámide de Accidentabilidad

Figura 26. Frecuencia de Accidentes de algunas Compañías Petroleras

Figura 27. Índice de Frecuencia Contratistas

Figura 28. Índice de Fatalidad Contratistas

Figura 29. Índice de Actos Seguros (%)

Figura 30. Emisiones de SOX al aire (Mt/año)

Figura 31. Emisiones de COV al aire (Mt/año)

Figura 32. Emisiones de NOX al aire (Mt/año)

Figura 33. PST emitidas al aire (Mt/año)

Figura 34. Consumo de Agua Fresca (MMm3/año)

Figura 35. Agua Residual descargada (MMm3/año)

Figura 36. Carga de Contaminantes en Aguas Residuales (t/año)

Figura 37. Disposición de Residuos peligrosos (%)

Figura 38. Inventario final de Residuos Peligrosos (Mt/año)

Figura 40. Número de Fugas y Derrames

Figura 41. Material liberado en Fugas y Derrames (t/año)

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Metodologías y Etapas del Análisis de Riesgo

Tabla 2. Metodologías de Análisis de Riesgo y Etapas de Vida de un Proceso

Tabla 3. Características Organizacionales de Disciplina Operativa

Tabla 4. Características Individuales de Disciplina Operativa

Tabla 5. Consecuencias de ESP Niveles 1 y 2

Tabla 6. ESP y Categorías de Severidad

Tabla 7. Barreras/sistemas de Control de Riesgos e Indicadores Niveles 3 y 4

asociados

Tabla 8. Clasificación de Agentes Químicos

Tabla 9. Ejemplos de Responsabilidad Ambiental

Tabla 10. Formación Ambiental (ejemplos)

Tabla 11. Elementos que integran el Sistema PEMEX-SSPA

Tabla 12. Índice de Actos Seguros

Tabla 13. Implementación del Proceso de Disciplina Operativa

Tabla 14. Elementos Comunes: 12 MPI y Subsistemas

1

RESUMEN

Todas las actividades humanas involucran riesgos, aquellas relacionadas con

materiales y sustancias peligrosas aún más, tales riesgos deben ser administrados

de manera correcta de lo contrario pueden concluir en incidentes y/o accidentes

cuyas consecuencias llegan a ser graves y lamentables.

A lo largo de la historia se han reportado fatales accidentes dentro de la industria,

los cuales han costado la vida de muchas personas, pérdidas económicas muy

considerables y tuvieron también un impacto negativo al medio ambiente. Algunos

ejemplos destacables son los siguientes [1, 2]:

Ludwigshafen Alemania 1948, la explosión de una nube de dimetil éter

dentro de una planta química resultó en la muerte de 207 personas,

dejando además 3,818 lesionados y daños por 30 millones de dólares.

Flixborough Inglaterra 1974, la liberación de ciclohexano entre dos

reactores en una planta de oxidación de ciclohexano generó un nube de

vapores causando una explosión que provocó el fallecimiento de 28

personas; lesiones a 36 más y la destrucción total de la planta con un costo

de 48 millones de dólares, además de pérdidas de 200 millones de dólares

por daños.

San Juan Ixhuatepec México 1984, doce explosiones en una planta de

almacenamiento de gas licuado de petróleo, causaron la muerte de 542

personas, con 4,248 lesionados; además de 200 casas destruidas y 1,800

dañadas.

Bhopal India 1984, una nube de vapor tóxico de isocianato de metilo

provocó la muerte de más de 2,000 personas y afectaciones a 200,000

más.

Texas City Estados Unidos 2005, una explosión en la unidad de

isomerización de la refinería de la ciudad causó la muerte de 15

trabajadores y lesionó a 180 más, además tuvo costos billonarios en

compensación a las víctimas, daños a la propiedad y pérdidas de

producción.

2

Sin duda alguna un ejemplo destacado es el caso de la refinería de la cuidad de

Texas en 2005 propiedad de British Petroleum (BP), ya que puso en evidencia la

importancia de desarrollar e implementar la administración de seguridad de los

procesos en instalaciones de la industria petroquímica y otras.

Durante la investigación desarrollada por el U.S. Chemical Safety and Hazard

Investigation Board (US CSB) y el “Panel Independiente Baker”, se hallaron serias

deficiencias en la administración de la seguridad, específicamente en seguridad de

los procesos relacionadas con el personal, el entrenamiento, la integridad

mecánica, disciplina operativa y tecnología del proceso [3].

Estos hallazgos condujeron la investigación que arrojó como resultado diversas

recomendaciones entre las que destacan aspectos relacionados con la integridad

mecánica, el reporte de incidentes, la administración de cambios, el análisis de

riesgos de proceso, la investigación de incidentes y accidentes, así como los

principio para el desarrollo de nuevos lineamientos y estándares con lo que se

pretende evitar que un evento similar ocurra de nuevo.

La administración de seguridad de los procesos ha proporcionado otros beneficios

a las organizaciones que la han adoptado dentro de sus operaciones además de

la reducción y prevención de incidentes, por lo cual se considera un elemento

esencial dentro de estas organizaciones.

En el caso particular de México, la industria petrolera ha sido el motor del

desarrollo económico, como empresa paraestatal Petróleos Mexicanos ha

garantizado el suministro de energéticos primarios y ha contribuido al desarrollo y

los cambios sustanciales del país. Su misión es maximizar el valor de los

hidrocarburos de la nación, satisfaciendo la demanda nacional de productos

petrolíferos con la calidad requerida.

La oferta de energía de las empresas petroleras debe tener al menos cuatro

atributos; es decir debe ser segura, confiable, rentable y sustentable para

responder al reto que representa la situación mundial de la industria petrolera, la

cual plantea un cambio sensible en la demanda de combustibles fósiles debido a

3

la problemática del calentamiento global, y las modificaciones que sufre la

complejidad de la explotación de las reservas de hidrocarburos [4].

Bajo este principio Petróleos Mexicanos ha promovido la seguridad de sus

operaciones, la salud de sus trabajadores, la creación de bienestar para las

comunidades y ha fomentado una relación armónica con el medio ambiente

mediante la implantación de varios programas de gestión tales como; el Programa

de Seguridad, Salud y Protección Ambiental (PROSSPA) en 1996 y el Sistema

Integral de Administración de la Seguridad, Salud y Protección Ambiental

(SIASPA) en 1997, comenzando así su compromiso en la materia.

Este compromiso se ha consolidado con la creación del sistema único de gestión,

denominado Sistema de Seguridad, Salud y Protección Ambiental de Petróleos

Mexicanos (PEMEX-SSPA) en 2006, el cual integra las lecciones de éxito de los

programas anteriores PROSSPA y SIASPA, con las doce Mejores Prácticas

Internacionales (12 MPI) en la materia, permitiéndole obtener resultados

favorables y logrando mejorar su desempeño en varios aspectos en materia de

Seguridad, Salud y Protección Ambiental

4

OBJETIVOS

Objetivo General

El presente trabajo monográfico de actualización tiene como objetivo principal

exponer la importancia de la Administración de Seguridad de los Procesos como

herramienta administrativa que contribuye a desarrollar las actividades propias de

la Ingeniería Química de manera sustentable.

Objetivos Particulares

Describir los elementos que conforman la Administración de Seguridad los

Procesos y su funcionamiento.

Describir otros sistemas de gestión relacionados con la administración de

seguridad de los procesos (Salud en el Trabajo y Protección Ambiental).

Realizar un análisis documental del Sistema de Seguridad, Salud y Protección

Ambiental de Petróleos Mexicanos PEMEX-SSPA.

Evaluar el desempeño del Sistema PEMEX-SSPA de acuerdo con la

información disponible.

Elaborar propuestas generales de mejora al Sistema PEMEX-SSPA.

5

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Evolución del concepto de seguridad

Desde sus inicios la seguridad como concepto y práctica ha estado en transición,

ya que el hombre ha estado expuesto en forma constante a una multitud de

riesgos. Ha pasado de ser un enfoque sencillo para la eliminación de agentes de

lesión a un enfoque complejo para la prevención y control confiable de los daños,

convirtiéndose incluso en un factor determinante para poder alcanzar objetivos,

tales como la rentabilidad y sustentabilidad de los negocios que involucran

actividades riesgosas. Esta transición ha propiciado una consciencia cada vez

mayor, así como la necesidad creciente de poner en práctica el control deseado

sobre los riesgos [5].

En los tiempos en que el trabajo era predominantemente artesanal y agrícola,

tales riesgos llegaron a costar muchas vidas, después con los comienzos del

desarrollo industrial durante el Siglo XVIII y la incorporación de la máquina de

vapor como medio eficaz de para incrementar la producción, aumentó el número

de incidentes y percances cuyos resultados fueron en muchas ocasiones fatales.

Los accidentes eran la consecuencia de incorporar personal improvisado y

representaban un serio problema socioeconómico.

El desarrollo científico, tecnológico y la incorporación de nuevas fuentes de

energía, tales como el uso de vapor y posteriormente la electricidad, lograron que

las actividades industriales fueran más rápidas pero al mismo tiempo más

complejas, situación que representaba una exposición mayor al riesgo de sufrir un

accidente, o bien, una enfermedad laboral, además no se consideraban aspectos

relacionados con el impacto negativo sobre el medio ambiente, así como sobre la

población.

Esta situación despertó en un principio, una creciente demanda de protección al

trabajador, surgiendo las primeras legislaciones y normativas específicas para la

industria que se referían a pequeñas indemnizaciones, protección a niños

menores y mujeres embarazadas, así como a la disminución de las jornadas

laborales, entre otros aspectos. De esta manera surgieron los primeros esfuerzos

6

en materia de seguridad enfocados al control de las condiciones físicas y

mecánicas para eliminar la inseguridad en el trabajo.

Estas legislaciones y normativas especificas han evolucionado convirtiéndose en

legislaciones marco, lineamientos legales y normativos que abarcan todas las

industrias y trabajadores, las cuales son emitidas por instancias internacionales

como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), o por instancias

gubernamentales tales como la Occupational Safety and Health Administration de

los Estados Unidos (OSHA) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)

en México.

Esto marcó el inicio de una tendencia de enfoque sistémico de los modelos de

gestión organizacional que pretenden dar una respuesta rápida a las

fluctuaciones de la actividad empresarial mediante una evaluación continua de los

resultados y de la autorreglamentación.

Por ello durante los últimos años, las organizaciones, los gobiernos y los

organismos internacionales se han centrado en los modelos de sistemas de

seguridad con enfoque sistémico de gestión, como estrategia prometedora para

armonizar la seguridad y los requisitos de las empresas, y al mismo tiempo

asegurar una participación más efectiva de los trabajadores en la aplicación de

medidas preventivas.

1.2. Sustentabilidad

En la actualidad las organizaciones que desarrollan procesos industriales y

productivos se encuentran inmersas en un ambiente globalizado y competitivo en

el cual buscan tener éxito, el cual se considera mucho más que sólo grandes

producciones que generen grandes ganancias, ahora se busca garantizar la

sustentabilidad de las operaciones.

La sustentabilidad es un concepto arraigado al modelo de desarrollo sustentable,

el cual ha adquirido suma importancia en el desarrollo de las actividades humanas

y que de acuerdo con la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al

Ambiente (LGEEPA) [6], se define como:

7

“el proceso evaluable de carácter ambiental, económico y social que tiende a

mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en

medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del

ambiente y aprovechamiento de los recursos naturales, de manera que no se

comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras”

El modelo de desarrollo sustentable contempla un esquema de tres elementos:

Sociedad, Ambiente y Economía, así como la relación que existe entre estos, tal

como se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Esquema de Desarrollo Sustentable

Dentro de este modelo, el término de sustentabilidad puede interpretarse como la

habilidad de lograr prosperidad económica sostenida en el tiempo protegiendo al

mismo tiempo los sistemas naturales del planeta y proveyendo una alta calidad de

vida a las personas.

8

Así entonces las operaciones de procesos industriales y productivos se

desarrollan de manera sustentable cuando generan riqueza para la organización,

garantizan que tanto el personal como la población en general gozan de una alta

calidad de vida, se tiene control sobre el impacto al ambiente.

Por esta razón las organizaciones adoptan sistemas de gestión orientados a

reducir los riesgos de sus actividades, así como prevenir y minimizar los impactos

sobre las personas, las instalaciones y el ambiente, los cuales contemplan, entre

otros, aspectos en materia de seguridad de los procesos, salud ocupacional, y

gestión ambiental con el objetivo de hacer sustentables sus actividades.

1.3. Sistemas y modelos de Gestión

Actualmente las organizaciones se encuentran inmersas en entornos y mercados

competitivos y globalizados, en los que se desea tener éxito, para lo cual

necesitan alcanzar “buenos resultados”.

Para ello, las organizaciones necesitan gestionar sus actividades y recursos con la

finalidad de orientarlos hacia la consecución de los mismos, lo que implica la

necesidad de adoptar herramientas y metodologías que les permitan configurar

diversos sistemas de gestión.

En términos sencillos gestionar significa llevar a cabo diversas acciones que

hacen posible un fin, la noción de gestión se extiende también a la dirección o

administración de una organización. Por su parte un sistema es un grupo o

conjunto de elementos interrelacionados e interdependientes que conforman un

todo y funcionan para un propósito en común.

Entonces un Sistema de Gestión es un esquema general de actividades, procesos

y procedimientos que se emplean para garantizar que una organización realiza

todas las tareas necesarias para alcanzar sus objetivos [7].

El concepto de sistema de gestión se utiliza con frecuencia en los procesos de

toma decisiones en las organizaciones, así como en las actividades cotidianas ya

sea en la adquisición de equipos, ampliación de actividades comerciales o

simplemente en la selección de un nuevo mobiliario.

9

Dentro de las organizaciones existen diversos aspectos que pueden ser

gestionados de acuerdo con sus necesidades, su naturaleza misma y la de sus

actividades, productos y servicios. Entre estos aspectos se encuentra, la

seguridad, la salud en el trabajo, el desempeño ambiental, la calidad, entre otros.

Para cada uno de estos aspectos, existen estándares que conforman las mejores

prácticas y que están basados en diversos modelos y metodologías de gestión,

tales como el modelo de gestión por procesos o el ciclo de mejora continua de

Deming PHVA Planear-Hacer-Verificar y Actuar.

1.3.1. Modelo de Gestión por Procesos o basado en Procesos.

El enfoque basado en procesos es un principio de gestión básico y fundamental

para la obtención de resultados, en el cual se considera que para que una

organización funcione de manera eficaz, tiene que determinar y gestionar

numerosas actividades relacionadas entre sí.

Dentro de este modelo, un proceso es una actividad o conjunto de actividades que

utiliza y administra recursos, con el fin de permitir que los elementos de entrada se

transformen en resultados [8], tal como lo es un proceso de producción donde las

materias primas se transforman en productos o servicios, y donde existe un

responsable del proceso quien verifica que todas las etapas se lleven a cabo

correctamente, tal como se muestra en la Figura 2. Se considera también, que

cada una de las etapas del proceso puede ser un proceso en sí mismo, de manera

que las salidas de un proceso son las entradas del proceso siguiente.

Para que los elementos de entrada se transformen en resultados, el modelo de

gestión por procesos contempla dos aspectos clave; eficacia y eficiencia, donde

eficacia se refiere a que cada una de las etapas del proceso debe llevarse a cabo

correctamente y de acuerdo con los procedimientos establecidos; mientras que

eficiencia se refiere a que el proceso y cada una de sus etapas se lleven a cabo

sólo con los recursos necesarios para ello, es decir, que los recursos disponibles

se aprovechen correctamente, para no emplear ni más ni menos que los

estrictamente necesarios.

10

Figura 2. Modelo de Gestión basado en Procesos

Bajo este enfoque de gestión funcionan modelos de gestión tal como el modelo de

excelencia empresarial de la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad [7],

y algunas normas internacionales, tal como las Normas ISO 9000:2008 Sistema

de Gestión de la Calidad [8], entre otros.

1.3.2. Ciclo de Deming de mejora continua “Planear-Hacer-Verificar-Actuar”

El ciclo PHVA que se ilustra en la Figura 3., es un proceso lógico y constante que

permite que una organización decida aquello que debe hacerse, el mejor modo de

hacerlo, supervisar los progresos realizados con respecto al logro de metas

establecidas, evaluar la eficacia de las medidas adoptadas e identificar ámbitos

que deben mejorarse. Los pasos de este proceso continuo son los siguientes [9]:

a) Planificar. Consiste en el establecimiento de un plan compuesto de metas y

objetivos, así como los medios que permitirán alcanzarlas. El proceso de

planificación continuo permite a la organización:

Identificar los aspectos relevantes de sus actividades gestionadas

Identificar y dar seguimiento a los requisitos legales y otros requisitos

aplicables que la organización suscriba, y establecer criterios de

desempeño

11

b) Hacer. En esta fase el plan es ejecutado a través de tareas específicas, tales

como:

Creación de estructuras de gestión, asignación de funciones y

responsabilidades;

Suministro de recursos adecuados;

Formación del personal consiente y competente; y

Establecimiento de procesos de comunicación.

c) Verificar. Corresponde a realizar el seguimiento y medición del sistema de

gestión con respecto a la política, los objetivos, las metas y los requisitos

legales y otros requisitos, e informar sobre los resultados, no conformidades y

acciones correctivas y preventivas.

d) Actuar. Es la fase que cierra el ciclo con una evaluación del sistema en un

contexto de mejora continua, y la preparación del sistema para el próximo

ciclo.

Figura 3. Ciclo PHVAI

Dentro de este modelo de gestión, se considera que la mejor forma de considerar

un sistema de gestión es como una estructura de organización a la que se le debe

dar un seguimiento continuo, así como revisar periódicamente para proporcionar

I Gráfico de Organización Internacional del Trabajo OIT, “Sistema de Gestión de la SST: Una herramienta para la mejora continua”, (2011).

12

una orientación eficaz de las actividades gestionadas de la organización frente a

factores cambiantes externos e internos.

1.4. Gestión en materia de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

Actualmente las organizaciones que realizan operaciones que se consideran

peligrosas, tales como las correspondientes a la industria química, petrolera,

minera, etc., consideran la gestión de los aspectos en materia de seguridad de los

procesos, salud en el trabajo, y protección ambiental como parte del esfuerzo para

demostrar la confiabilidad de sus instalaciones y alcanzar la sustentabilidad de sus

operaciones, implementando sistemas integrados de gestión que reúnen las

mejores prácticas y estándares en la materia.

Estas prácticas son fundamentales, ya que representan la base para el desarrollo

de estos sistemas de gestión dentro de la organización. Algunas de estas

prácticas incluyen entre otras [10]:

Liderazgo sólido de la línea administrativa

Compromiso visible y demostrable con los sistemas de gestión

Políticas claras y efectivas

Metas y Objetivos estratégicos

Organización Estructurada

Recursos, funciones y responsabilidades claramente definidos

1.4.1. Liderazgo y Compromiso

La máxima autoridad administrativa, tiene la obligación de ejercer un liderazgo

sólido y un compromiso visible y demostrable con los sistemas de gestión, que se

traduzcan en los recursos necesarios para desarrollar, operar y mantener sistemas

de gestión, así como para lograr la política y los objetivos estratégicos.

La demostración del compromiso en diferentes niveles de la administración incluye

entre otras actividades [10]:

Destinar los recursos necesarios, tales como tiempo y dinero, para los

aspectos en materia de seguridad salud y protección ambiental

13

Colocar los aspectos de seguridad, salud y protección ambiental en la

agenda de reunión del cuerpo directivo.

Estar activamente involucrado con las actividades de seguridad, salud y

protección ambiental.

Comunicar la importancia de las consideraciones de seguridad, salud y

protección ambiental en las decisiones de negocios.

Reconocer el desempeño cuando los objetivos son alcanzados.

Fortalecer las sugerencias para mejorar el desempeño en seguridad, salud

y protección ambiental.

Participar en iniciativas internas y externas.

Además se debe crear y sostener una cultura que involucre tanto a los empleados

de la organización y sus contratistas, basada en:

la convicción en mejorar el desempeño de la organización;

la motivación para mejorar el desempeño, basada en la conciencia,

comprensión y aceptación de la responsabilidad individual;

la participación del personal de todos los niveles a través de su función en

el desarrollo de los sistemas de gestión, así como con sus propuestas de

mejora; y

el compromiso de todos los niveles como factor esencial para que los

sistemas de gestión sean completamente efectivos.

1.4.2. Política

La política es sin duda el elemento más importante dentro de cualquier sistema de

gestión, ya que refleja el grado de compromiso por parte de la alta administración,

así como de la línea administrativa o gerencial; y dirige las intenciones

corporativas, los principios de acción y aspiraciones con respecto a la gestión.

Si bien el compromiso visible y demostrado es necesario para garantizar el

establecimiento de una política adecuada, ésta se considera más importante ya

que aun cuando exista un grado de compromiso adecuado, si la política no es

adecuada puede conducir al fracaso de la gestión.

14

Por ello la política debe ser considerada con suma cautela para garantizar que

esta sea adecuada, es decir, que refleje el compromiso de la organización, que

establezca las aspiraciones y principios de acción, que sea compatible con otras

políticas de la organización y que tenga el mismo nivel de importancia.

1.4.3. Objetivos Estratégicos

Los objetivos estratégicos son la traducción de la política a acciones más

específicas de la gestión. La administración a cargo debe definirlos y

documentarlos, asegurándose que [10]:

Son consistentes y relevantes con las actividades, productos y servicios

Son consistentes con otros objetivos, y tienen la misma importancia

Están disponibles y se implementan en todos los niveles de la organización

Comprometen al cumplimiento de todos los requisitos legales relevantes

Comprometen a la reducción de peligros y riesgos de las actividades

productos y servicios de todos los niveles en los que son razonablemente

practicables

Su revisión periódica y ajuste estratégico, compromete al esfuerzo continuo

por mejorar el desempeño

1.4.4. Organización, Recursos y Documentación

El manejo exitoso de los aspectos en materia de seguridad, salud y protección

ambiental es una línea de responsabilidad que requiere la participación de todos

los niveles de administración y supervisión, y que debe ser reflejada en la

estructura organizacional y designación de recursos.

Es necesario definir, comunicar y documentar los roles, responsabilidades,

autoridades e interrelaciones necesarias para desarrollar los sistemas de gestión

incluyendo [10]:

Provisión de recursos y personal necesarios

Iniciar acciones para asegurar el cumplimiento de la política

Adquisición, interpretación y provisión de información

15

Identificación y registro de las acciones correctivas y oportunidades de

mejora del desempeño

Recomendación, iniciación o provisión de mecanismos para el

mejoramiento y verificación de la implementación

Control de las actividades y acciones correctivas que han sido

implementadas

Control de situaciones de emergencia

La estructura organizacional y la asignación de recursos deben reflejar la

responsabilidad de la línea de administradores en todos los niveles para

desarrollar, implementar y mantener los sistemas de gestión en sus áreas

particulares. La estructura debe describir las relaciones entre diferentes divisiones

operativas, entre divisiones operativas y servicios de soporte, así como entre el

personal propio de la organización y el personal contratista.

La implementación de sistemas de gestión es responsabilidad de los

representantes administrativos, mientras que es responsabilidad de la alta

administración la asignación de los recursos necesarios para el desarrollo,

implementación y seguimiento de los mismos, por lo cual e requiere una

documentación controlada para:

Registrar de la política, objetivos y planes

Registrar y comunicar los roles y responsabilidades

Describir los elementos de los sistemas de gestión y sus interacciones

Registrar los resultados de la evaluación y administración de riesgos

Registrar los requerimientos legales y regulatorios relevantes

Registrar procedimientos e instrucciones de trabajo para actividades y

tareas clave

Describir planes de emergencia, responsabilidades y principios de

respuesta a incidentes y potenciales situaciones de emergencia.

16

2. ADMINISTRACIÓN DE SEGURIDAD DE LOS PROCESOS

Los incidentes y accidentes mayores de seguridad, no son causados por una sola

falla catastrófica, sino más bien, por múltiples eventos o fallas que coinciden y

resultan colectivamente en un evento excepcional de graves consecuencias entre

las que destacan fallecimientos, personas heridas, daños a la propiedad, daños a

las instalaciones, pérdidas de producción e impactos negativos sobre el medio

ambiente.

Esta relación entre fallas simultáneas o secuenciales de múltiples sistemas de

control de riesgo fue propuesta por James T. Reason en 1990 [11], y es ilustrado

por el “modelo del queso suizo”, que se muestra en la Figura 4.

Figura 4. Modelo del “Queso Suizo” II

En este modelo el peligro es contenido por múltiples barreras protectoras o

sistemas de control de riesgos, representados por rebanadas de queso suizo, las

cuales tienen debilidades ilustradas como huecos, que cuando se alinean o

coinciden representan la falla de las mismas liberando el peligro y resultando en

II Grafico adaptado de OGP Report No. 456

17

un evento de pérdida de contención primaria que es la causa predominante de los

incidentes mayores de seguridad en la industria petrolera [12].

A pesar de que existen sofisticados sistemas de detección de eventos de perdida

de contención primaria, estos pueden escalar a través de las barreras de

contención, resultando en un incendio o explosión con serios daños.

Christopher A. Hart en 2003 [13], representó el modelo de Reason, como una

serie de discos giratorios con huecos de varios tamaños, ilustrado en la Figura 5.

Esta representación sugiere que la relación entre el riesgo y las barreras es

dinámica, con el tamaño y tipo de debilidades en cada barrera cambiando y la

alineación de huecos coincidiendo constantemente.

Figura 5. Modelo de Discos GiratoriosIII

Tanto en el modelo de Reason como en el de Hart, las barreras son activas o

pasivas, mientras que los huecos son latentes o activamente abiertos por las

personas. Estos mismos principios también apuntalan otros modelos como el

modelo de la corbata de moño (bow tie model) y el análisis de capas de protección

(layers of protection analysis).

III

Grafico adaptado de API Recomended Practice 754.

18

La seguridad de los procesos es una disciplina para la gestión de la integridad de

los sistemas de operación y procesos que manejan sustancias peligrosas,

involucra tanto el proceso, su diseño y los materiales relacionados.

El objetivo principal de esta disciplina es garantizar la prevención y control de los

eventos de falla de las barreras o sistemas de seguridad, explicados anteriormente

en los modelos del queso suizo y discos giratorios, que desencadenan en

incidentes o accidentes mayores [12].

La administración de seguridad de los procesos consiste en la aplicación de

programas, procedimientos, auditorias, y evaluaciones de un proceso productor o

industrial para identificar, entender y controlar los riesgos de proceso, creando

mejoras sistemáticas en la seguridad, para prevenir la ocurrencia de eventos de

seguridad de los procesos así como minimizar y mitigar los efectos negativos si

llegan a ocurrir [14].

Los procesos productores o industriales a los que es aplicable la administración de

seguridad de los procesos se pueden clasificar en dos categorías, Procesos de

Alto Riesgo (PAR) y Procesos de Bajo Riesgo (PBR) [14].

Un Proceso de Alto Riesgo es cualquier actividad que produce, maneja, almacena

o utiliza materiales peligrosos que cuando son liberados o encienden pueden

provocar la muerte o daños irreversibles a la salud de los humanos, daños

significativos a la propiedad o severos impactos ambientales debido a sus

características de toxicidad, inflamabilidad, explosividad, corrosividad,

inestabilidad térmica, calor latente o compresión.

Algunos ejemplos de sustancias de alto riesgo incluyen grandes cantidades de

gases combustibles presurizados, gases inflamables, gases combustibles por

encima de su punto de inflamación, explosivos, materiales de alta y moderada

toxicidad aguda, ácidos y bases fuertes, vapor a una presión mayor a 300 psig (20

atm), entre otros.

Mientras que un Proceso de Bajo de Riesgo es cualquier actividad que produce,

maneja, almacena o utiliza exclusivamente materiales con bajo potencial de

causar muertes o efectos irreversibles a la salud, daños significativos a la

19

propiedad y al ambiente, o impactos severos debido a sus características de

toxicidad o peligro mecánicos incluyendo energía almacenada.

Algunos ejemplos de sustancias de bajo riesgo son combustibles mantenidos por

debajo de su punto de inflamación, gases criogénicos inertes, vapor a presión

menor a 70 psig (5 atm), gases combustibles con presiones menores a 1 psig

(0.07 atm), materiales de bajo toxicidad aguda, entre otros.

La administración de seguridad de los procesos contempla catorce elementos o

prácticas, que cubren tres áreas clave: Tecnología, Instalaciones y Personal, las

cuales representan los tipos de barreras o sistemas de protección. Estos

elementos son [14, 15]:

Tecnología

1. Tecnología del Proceso

2. Análisis de Riesgo de Proceso (ARP)

3. Procedimientos de Operación y Practicas Seguras de Trabajo

4. Administración de Cambios de Tecnología

Personal

5. Entrenamiento y Desempeño

6. Contratistas

7. Administración de Cambios de Personal

8. Investigación y Análisis de Incidentes y Accidentes

9. Plan de Respuesta a Emergencias

10. Auditoría

Instalaciones

11. Aseguramiento de Calidad

12. Integridad Mecánica

13. Revisiones de Seguridad de Prearranque

14. Administración de Cambios Menores

20

2.1. Tecnología del Proceso

El paquete de tecnología del proceso (formalmente información de seguridad de

los procesos), proporciona una descripción de los procesos y operaciones

industriales o de producción. Esta práctica consiste en la recopilación de

información de seguridad de los procesos, la cual ayuda al personal y a todos

aquellos involucrados en la operación de un proceso, a identificar y entender los

peligros y riesgos presentes en los procesos que involucran sustancias

peligrosas.

La información de seguridad de los procesos incluye información sobre los riesgos

de los materiales peligrosos usados o producidos en los procesos, información

sobre las bases de diseño del proceso, e información sobre las bases de diseño

los equipos de proceso.

2.1.1. Sustancias y Materiales Peligrosos

La información sobre los riesgos de los materiales peligrosos involucrados en el

proceso consiste de [14, 15]:

i. Propiedades físicas

puntos de ebullición y congelación;

presiones de vapor;

puntos de inflamación, límites de combustión;

temperaturas de ignición;

otros.

ii. Datos de toxicidad aguda y crónica

oral;

respiratoria;

cutánea; y

límites máximos permisibles de exposición.

iii. Datos de estabilidad térmica y química

corrosividad, reactividad, explosividad, riesgo biológico e infeccioso;

cinética química; y

efectos peligrosos de mezcla accidental de diferentes materiales.

21

2.1.2. Bases de Diseño del Proceso

La información sobre las bases de diseño del proceso describe la tecnología

empleada en el diseño del proceso, los siguientes ejemplos son elementos

incluidos en las bases de diseño del proceso [14-16]:

Diagrama de flujo de proceso en bloques o diagrama simplificado de flujo

de proceso.

Descripción clara del proceso que incluya la química del proceso, así como

el potencial de ocurrencia de reacciones o efectos indeseables que pongan

al proceso fuera de control.

Inventario máximo planeado de sustancias peligrosas.

Límites seguros de operación de cada etapa incluyendo condiciones

máximas, normales y mínimas para cada uno de los parámetros de

proceso, tales como temperatura, presión, flujos, concentración,

composición y otros.

Descripción de las secuencias de operación del proceso, tanto rutinarias

como de emergencia.

Una evaluación de las consecuencias de desviación de cada etapa del

proceso incluyendo aquellas que afecten la seguridad y salud de los

trabajadores, y al medio ambiente.

Balances de materia y energía.

Manuales de operación, así como sistemas de control distribuido y

avanzado.

2.1.3. Bases de Diseño de los Equipos de Proceso

La información sobre las bases de diseño de los equipos de proceso e

instalaciones incluye información básica del fabricante, planos y diagramas

aprobados de construcción, entre los que destacan [14-16]:

Materiales de construcción

Diagramas de tubería e instrumentación (DTI)

Diagrama de localización de equipos (Plot Plan)

Planos de sistemas de desfogue

22

Planos del sistema de drenaje

Planos de cimentación de equipos

Planos de arreglos tuberías y planos isométricos de tuberías

Especificaciones de tuberías, accesorios, válvulas y conexiones

Especificaciones de aislamiento térmico

Estrategia de control de proceso y descripción funcional del sistema de

control

Bases de cálculo, condiciones de diseño y especificaciones de los equipos

Bases de diseño de válvulas de seguridad, discos de ruptura y sistemas de

alivio de presión

Diseño mecánico de recipientes

Diseño de sistemas de ventilación

Códigos de diseño y estándares empleados

Diagramas eléctricos

Sistemas de seguridad y protección específica de los equipos

La recopilación de esta información proporciona las bases para identificar y

entender los riesgos de un proceso y para el desarrollo de otros aspectos como la

administración de cambios e investigación de incidentes.

2.2. Análisis de Riesgo de Proceso

El análisis de riesgo de proceso es un enfoque detallado, ordenado y sistemático

para la identificación, análisis, evaluación y control de riesgos de los procesos que

involucran materiales peligrosos que generalmente representan el potencial de

incendios, explosiones y/o la liberación de dichos materiales [14, 15, 17].

El propósito fundamental de esta actividad, es proveer información cualitativa y

cuantitativa sobre los principales riesgos y su aceptabilidad en la toma de

decisiones y planeación, tanto para la prevención como para la eliminación o

control de los mismos [15, 18].

Es importante tener clara la diferencia entre peligro y riesgo, peligro es cualquier

condición física o química que tiene el potencial de causar daño al personal, a las

instalaciones o al ambiente, mientras que riesgo es el peligro cuantificado, es

23

decir, la diferencia entre peligro y riesgo radica en que cuando se habla de riesgo

se tiene certeza del potencial del daño.

2.2.1. Identificación de Peligros y Condiciones Peligrosas

Esta etapa consiste en la identificación de peligros junto con las formas en que

pueden salirse de control y dar lugar a la ocurrencia de los riesgos, es decir, la

identificación de los materiales y sustancias, condiciones de operación del proceso

cuyas propiedades fisicoquímicas y modalidades energéticas pueden causar algún

incidente en caso de falla o pérdida de contención, tales como, explosión, fuego,

nubes toxicas y afectaciones entre las que se cuentan, fatalidades, lesiones

graves, impactos ambientales y pérdidas económicas [18].

Esta identificación también incluye aquellos peligros registrados en el historial de

incidentes y accidentes tanto propios como de instalaciones o procesos similares.

Además es necesario determinar y documentar el orden de prioridad para conducir

el análisis de riesgo de proceso, de manera que incluya consideraciones como la

extensión de los riesgos del proceso, el número de trabajadores potencialmente

afectados, la edad del proceso, y el historial de operación del proceso.

2.2.2. Análisis de Consecuencias

Constituye un aspecto cualitativo de la estimación del impacto o daño que tendría

el escenario de riesgo de un evento no deseado sobre el personal, la población, el

medio ambiente y las instalaciones, mediante la simulación de dichos escenarios

de riesgo.

El análisis de consecuencias implica estimar la severidad de las consecuencias

asociadas con el peligro, así mismo puede también incluir la estimación de la

probabilidad de las consecuencias y por tanto la secuencia de eventos en que el

peligro se traduce a dichas consecuencias [19].

2.2.3. Análisis de Frecuencia

Se emplea para estimar la frecuencia con que los eventos identificados y

seleccionados, pudieran presentarse. Esto se lleva a cabo bajo criterios

cualitativos y cuantitativos, considerando los eventos iniciadores y su probabilidad

24

de ocurrencia, y la combinación de eventos que son de interés, tales como,

errores humanos, fallas de los equipos, fallas de dispositivos de seguridad, fallas

de sistemas de mitigación, cargas de trabajo, comunicación y ambiente laboral.

2.2.4. Caracterización y Jerarquización de Riesgos

Esta etapa consiste en la caracterización y jerarquización de los eventos

seleccionados considerando las consecuencias y frecuencias estimadas,

empleando categorizaciones cualitativas o cuantitativas.

Para ello se emplea la ecuación de riesgo que asocia la frecuencia de ocurrencia

con las consecuencias, y que se expresa de la siguiente manera [20]:

La jerarquización de riesgos se lleva a cabo bajo el principio “tan bajo como sea

razonablemente práctico” (As Low As Reasonably Practicable ALARP), un

concepto desarrollado en el Reino Unido y el cual se interpreta como la obligación

de reducir el riesgo a un nivel tan bajo como sea razonablemente práctico.

Considerando que existen riesgos que son tolerables y otros que no lo son, el

principio ALARP se encuentra entre estos, y se basa en una relación costo-

beneficio de la reducción del riesgo como se muestra en la Figura 6.

Figura 6. Principio ALARP.

25

El principio ALARP surge del hecho de que sería posible emplear una gran

cantidad de tiempo, dinero y esfuerzo al tratar de reducir el nivel de riesgo a un

valor cero, lo cual no es costeable ni posible. Este principio no es solamente una

medida cuantitativa de los beneficios contra los daños, sino una buena práctica de

juicio del balance entre el riesgo y el beneficio de su control hacia el personal, la

sociedad, el negocio y el medio ambiente.

Generalmente la caracterización y jerarquización clasifica los riesgos en cuatro

tipos:

Riesgo intolerable. Requiere atención inmediata, representa una

situación de emergencia y deben establecerse controles temporales

inmediatos.

Riesgo indeseable. El riesgo debe ser reducido, sin embargo existe un

margen de tiempo para analizar e investigar más a detalle.

Riesgo aceptable con controles. El riesgo es significativo pero se

puede tomar acciones correctivas durante paros programados.

Riesgo razonablemente aceptable. El riesgo es de bajo impacto y su

atención puede programarse con otras mejoras continuas.

2.2.5. Metodologías

La metodología seleccionada en el análisis de riesgo de proceso debe ser

apropiada para la complejidad del proceso y debe identificar, evaluar y controlar

los riesgos que involucra el proceso.

Algunas metodologías que pueden ser utilizados para realizar el análisis de riesgo

de proceso se enlistan a continuación y se describen en el Anexo A.

Qué pasa si (What if)

Listas de verificación (Checklist)

Combinación de Listas de verificación y Qué pasa si

Estudio de Peligros y Operabilidad (HAZOP)

Análisis de modos de falla y sus efectos (FMEA)

Caracterización y Jerarquización de riesgos

26

Análisis de árboles de eventos

Análisis de árboles de fallas

Análisis de consecuencias

Entre otros

En la Tabla 1., se presenta una relación entre las metodologías de análisis de

riesgo y las etapas del análisis de riesgos de proceso; mientras que en la Tabla 2.,

se presenta una relación entre metodologías del análisis de riesgo y las etapas de

vida de un proceso.

2.2.6. Control de Riesgos de Proceso

El riesgo de incidentes mayores dentro de un proceso puede nunca ser reducido a

cero, pero si puede gestionarse de manera que se reduzca su probabilidad de

ocurrencia y se limiten sus efectos, considerando todas las opciones factibles para

reducirlo a un nivel tan bajo como sea razonablemente practicable, para lo cual es

necesario establecer la combinación optima de barreras de protección.

Las barreras son grupos funcionales de salvaguardas y controles dispuestos para

prevenir la liberación de un riesgo, y que pueden ser consideradas de acuerdo a la

siguiente clasificación [21]:

Prevención. Sistemas de Contención Primaria, Sistemas de Control de

Proceso, Estructura Primaria y Secundaria.

Detección. Sistemas de Control de Alarmas, Sistemas de Detección de

Incendio / Gas / Fugas / etc.

Control y Mitigación. Orientación de equipos y espaciamiento, Sistemas

de Contención Secundaria y Drenaje, Sistemas de Protección y Supresión

de Incendios

Respuesta a Emergencia. Alarmas Locales, Rutas de Escape y

Evacuación, Líneas de Comunicación, etc.

Esta clasificación se basa en el principio del modelo del “queso suizo” de Reason,

explicado anteriormente, y que se puede explicar interpretando que cada

rebanada de queso es un tipo de barrera, tal como se ilustra en la Figura 7.

27

Figura 7. Barreras de Control de RiesgosIV

Cada una estas barreras es una combinación de equipos y dispositivos de

proceso, procedimientos documentados, prácticas y costumbres, y habilidades del

personal. La combinación de estos elementos depende dela naturaleza del

proceso, ya que algunas opciones para el control de riesgos no son factibles para

todos los procesos e instalaciones existentes (por ejemplo incrementar los

espacios abiertos), y otros podrían involucrar modificaciones mayores, por lo que

es importante considerar un detallado análisis costo-beneficio.

2.2.7. Informe del Análisis de Riesgo de Proceso

El informe del análisis de riesgo del proceso documenta la relación de los riesgos

mayores identificados, los escenarios, las consecuencias y las frecuencias

estimadas así como las medidas de control recomendadas. Todos los análisis de

riesgo de proceso deben ser actualizados y revalidados basados en su fecha de

terminación por lo menos cada cinco años [16].

IV

Grafico adaptado de OGP REPORT No. 415.

28

Tab

la 1

. M

eto

do

log

ías y

Eta

pas d

e A

nális

is d

e R

ies

go

An

áli

sis

de

Co

ns

ecu

en

cia

s

Tab

la 2

. M

eto

do

log

ías d

e A

nálisis

de R

iesg

o

y E

tap

as d

e V

ida d

e u

n P

roce

so

An

áli

sis

de

Co

ns

ecu

en

cia

s

Árb

ol

de

Fa

llas

Árb

ol

de

F

all

as

Árb

ol

de

even

tos

Árb

ol

de

even

tos

Ma

tric

es

de

Rie

sg

o

Ma

tric

es

de

R

iesg

o

FM

EA

FM

EA

HA

ZOP

HA

ZOP

Lis

tas d

e

Veri

ficació

n -

¿q

pa

sa s

í?

Lis

tas d

e

Veri

ficació

n -

¿q

pa

sa s

í?

¿Q

pa

sa

sí?

¿Q

pa

sa

sí?

Lis

tas d

e

Veri

ficació

n

Lis

tas d

e

Veri

ficació

n

Eta

pa

s d

el

An

áli

sis

de

rie

sg

o

Identificació

n d

e d

esvia

cio

nes d

e

las b

uenas p

rácticas

Identificació

n d

e p

elig

ros

Estim

ació

n d

e c

onsecuencia

s e

n

el peor

de los c

asos

Identificació

n d

e o

port

unid

ades d

e

reducció

n d

e c

onsecuencia

s

Identificació

n d

e e

vento

s

inic

iadore

s y

su p

robabili

dad

Identificar

oport

unid

ades d

e

reducció

n d

e p

robabili

dad d

e

evento

s in

icia

dore

s

Identificació

n d

e e

vento

s

secuente

s y

consecuente

s

Estim

ar

la m

agnitud d

e lo

s e

vento

s

Evalu

ació

n c

uantita

tiva d

el riesgo

Eta

pa

s d

e V

ida

del P

roceso

Investig

ació

n y

Desarr

ollo

Dis

eño C

onceptu

al

Opera

ció

n d

e p

lanta

pilo

to

Ingenie

ría d

e D

eta

lle

Constr

ucció

n / Inic

io

Opera

ció

n R

utin

aria

Expansió

n o

Mo

dific

ació

n

Investig

ació

n d

e I

ncid

ente

s

Desm

ante

lam

iento

29

2.3. Procedimientos de Operación y Prácticas Seguras de Trabajo

2.3.1. Procedimientos de Operación

Los procedimientos de operación proporcionan instrucciones claras para realizar

las actividades en cada proceso de manera segura, de igual modo explican

claramente las consecuencias de operar fuera de los límites del proceso.

Los procedimientos deben ser adecuados y consistentes, es decir, deben reflejar

claramente la comprensión de los riesgos vinculados con el proceso y deben ser

soportados por la información de seguridad de los procesos y el análisis de riesgo

de proceso.

Los procedimientos de operación generalmente son dirigidos a por lo menos los

siguientes elementos [14, 15]:

Pasos para cada fase de operación:

arranque inicial;

operación normal;

operación temporal;

paro de emergencia, incluyendo condiciones bajo las cuales es requerido,

así como la asignación de responsabilidades a los operadores calificados

para asegurar que se lleva a cabo de manera segura y oportuna;

operaciones de emergencia;

paro normal o programado;

re-arranque o arranque posterior a un paro de emergencia;

mantenimiento relacionado con las actividades de los equipo.

Límites de Operación

consecuencias de desviación;

pasos requeridos para corregir o evitar una desviación;

Consideraciones de seguridad y salud

propiedades de los materiales involucrados en el proceso y el peligro que

representan;

30

precauciones para evitar la exposición, incluyendo controles de ingeniería,

controles administrativos y equipo de protección personal;

medidas de control en caso de contacto físico o exposición;

control de calidad de materias primas y control del nivel de inventario de

materiales peligrosos;

cualquier peligro especial o único;

sistemas de seguridad (interlocks, sistemas de detección y contención) y

sus funciones.

2.3.2. Prácticas Seguras de Trabajo

Las prácticas seguras de trabajo se establecen como un sistema de

procedimientos críticos o permisos para el desarrollo de actividades de alto riesgo.

Estas toman la forma de trabajo no rutinario y generalmente están relacionadas

con trabajos de mantenimiento a equipos o procesos y deben elaborarse en base

a estándares de la industria para cumplir con normas y reglamentaciones de

seguridad establecidas.

Las prácticas seguras de trabajo proporcionan las medidas de control de riesgos

durante actividades de trabajo tales como [14, 15]:

Entrada a espacios confinados

Protección contraincendios

Seguridad eléctrica

Apertura de líneas y equipos

Bloqueo de energía y materiales peligrosos

Entrega y recepción de equipo

Control de fuentes de ignición

Maniobras en equipos que contienen materiales peligrosos

Pruebas de integridad mecánica

Trabajos peligrosos y en altura

Control de personal a instalaciones en mantenimiento

Los procedimientos de operación y las prácticas seguras de trabajo se revisan y

actualizan tan frecuentemente como sea necesario para asegurar que reflejan las

31

prácticas de operación actuales, incluyendo cambios en los procesos químicos,

tecnología, equipos e instalaciones.

2.4. Administración de Cambios de Tecnología

Los cambios de tecnología de proceso (materiales, bases de diseño de proceso y

bases de diseño de los equipos), son aquellos que invalidan o modifican los

análisis de riesgo de proceso.

Los aspectos que se consideran en la administración de cambios son los relativos

a [16]:

Sustancias y materiales químicos peligrosos: Materias primas, cambios en

catalizadores e inhibidores, y el desarrollo de nuevos productos.

Tecnología del proceso: Procedimientos de operación, formulación durante

operaciones con sustancias y materiales peligrosos, productos derivados de

las operaciones, y condiciones de operación.

Equipo de Proceso: Materiales de construcción, especificaciones del

equipo, equipos experimentales y las adecuaciones en los controles de

proceso y alarmas, equipos nuevos, equipos no disponibles en el mercado,

y las fuentes de energías empleadas.

Para cualquier cambio de tecnología de proceso se considera [14, 15]:

El propósito y bases técnicas para el cambio propuesto

Una descripción clara del cambio en la que se ilustre la manera en la que la

tecnología de proceso será modificada

El impacto del cambio sobre la seguridad y salud del personal

Las modificaciones a los procedimientos de operación

Entrenamiento y comunicación al personal

Límites del cambio (tiempo y recursos necesarios)

Los requisitos de autorización del cambio propuesto

El personal cuyas actividades de trabajo se ven afectadas por cualquier cambio de

tecnología debe ser informado y entrenado antes de arrancar el proceso o la parte

del proceso modificada, sí el cambio requiere implementar cambios en la

32

información del proceso, esta debe ser actualizada, así como los procedimientos

de operación y las prácticas seguras de trabajo si es necesario.

2.5. Entrenamiento y Desempeño

El entrenamiento del personal involucrado en la operación de los procesos es una

pieza clave de la administración de seguridad de los procesos, conforma uno de

los pasos más importantes para incrementar la seguridad, ya que representa un

requisito indispensable para garantizar el manejo seguro de los materiales

peligrosos y mantener el equipo de proceso operado de manera segura.

Todos los demás elementos pueden ser dispuestos, pero sin el personal que se

encargue de seguir consistentemente las políticas y los procedimientos, la

probabilidad de una operación insegura es alta.

Un buen entrenamiento e instrucción de los trabajadores no aseguran por si solos

una operación segura libre de errores humanos, es importante que los empleados

sean físicamente capaces, estén mentalmente alerta y tengan la habilidad de usar

el buen juicio para seguir apropiadamente las prácticas y procedimientos

establecidos.

2.5.1. Entrenamiento Inicial

El entrenamiento inicial generalmente incluye materiales y sustancias peligrosos

que se manejan en el proceso, seguridad dentro de las instalaciones,

responsabilidades generales y enfatiza sobre los riesgos específicos a la

seguridad, la salud y el ambiente, prevención de incidentes, operaciones de

emergencia incluyendo paros de emergencia, y otros procedimientos y prácticas

seguras que apliquen a las tareas de trabajo del personal [14, 15].

2.5.2. Reentrenamiento

El reentrenamiento se proporciona al personal involucrado permanentemente en la

operación de un proceso para asegurar que entienden y se adhieren a los

procedimientos de operación y prácticas seguras actuales, para verificar que

cuentan con los conocimientos y habilidades requeridos y que son aptos para la

función que desempeñan [14, 16].

33

2.6. Contratistas

En un centro de trabajo pueden estar presentes muchas categorías de

trabajadores contratistas, tales como, empleados que operan actualmente las

instalaciones o realizan sólo algún aspecto particular de un trabajo porque poseen

conocimientos y habilidades especializados, otros trabajan sólo por periodos

cortos cuando es necesario incrementar el personal rápidamente.

La administración de seguridad de los procesos es aplicable a contratistas que

llevan a cabo operaciones de mantenimiento o reparación, renovaciones mayores

o trabajos especiales cerca o dentro de un proceso.

2.6.1. Responsabilidades de la Administración a Cargo

Cuando se selecciona un contratista, la administración debe obtener y evaluar

información con respecto a programas de seguridad de los trabajadores

contratistas y su desempeño. Así mismo tiene la obligación de [14, 15]:

informar sobre el potencial de riesgo conocido de incendio, explosión, o

liberación de material peligroso relacionado con el trabajo del contratista;

explicar y proporcionar entrenamiento con respecto a los planes de

respuesta a emergencias;

desarrollar e implementar practicas seguras para controlar la presencia,

entrada y salida de los trabajadores contratistas; y

evaluar periódicamente el desempeño de los trabajadores contratistas en el

cumplimiento de sus funciones.

2.6.2. Responsabilidades del Contratista

Un contratista tiene la obligación de [14, 15]:

asegurar que sus trabajadores estén entrenados en los procedimientos y

prácticas de trabajo necesarias para desempeñar su trabajo de manera

segura;

asegurarse de que sus trabajadores están instruidos con respecto a los

riesgos de incendio, explosión o liberación de materiales peligrosos

34

relacionados a su trabajo y sobre las acciones del plan de respuesta a

emergencias;

documentar que cada uno de sus trabajadores ha recibido y entendido el

entrenamiento requerido;

asegurar que cada uno de sus trabajadores sigue las reglas de seguridad

de las instalaciones incluyendo los procedimientos de operación y las

prácticas seguras de trabajo requeridas.

2.7. Administración de Cambios de Personal

Bajo el reconocimiento que las personas son el ingrediente esencial involucrado

en todos y cada uno de los elementos de la administración de seguridad de los

procesos, es importante mantener un nivel mínimo de experiencia directa en los

procesos, conocimientos y habilidades en la administración de seguridad de los

mismos.

La pérdida de estos niveles de conocimientos y experiencia a través de los

movimientos de personal y cambios organizacionales al igual que los cambios en

la tecnología del proceso y las instalaciones, representa un potencial para invalidar

los análisis y valores de riesgos, por ello es importante administrar de manera

adecuada los cambios de personal para garantizar que se mantienen los niveles

adecuados de experiencia y conocimientos, y de esta manera proporcionar una

base sólida en la toma de decisiones que puedan afectar la seguridad de los

procesos [14, 15].

Dentro de los cambios de personal se consideran los cambios organizacionales,

comisiones administrativas, vacaciones, ausencias programadas, jubilaciones,

promociones definitivas o ascensos, e incapacidades o inhabilitaciones.

La administración a cargo debe proporcionar el entrenamiento adecuado al

personal recién asignado a los procesos que involucran materiales peligrosos

tanto de la línea de mando, como al personal técnico, operadores y mecánicos.

Dicho entrenamiento contempla los principios y características esenciales de la

administración de seguridad de los procesos, así como aspectos específicos de la

operación de la tecnología de proceso.

35

2.8. Investigación y Análisis de Incidentes y Accidentes

Los incidentes y accidentes serios o graves (así como aquellos que pueden llegar

a serlo), se repiten a menos que los factores clave sean identificados y corregidos

[22]. La investigación de incidentes y accidentes es una parte crucial de la

administración de seguridad de los procesos, ya que sirve para identificar la

cadena de eventos y causas de los incidentes y accidentes, así como las medidas

correctivas que pueden ser desarrolladas e implementadas. La investigación se

divide en [15, 16]:

Reporte preliminar

Recopilación de información y evidencias

Análisis técnico

Reporte Final

2.8.1. Reporte Preliminar

El reporte preliminar se efectúa inmediatamente después de la ocurrencia de un

incidente o accidente, o bien en un periodo no mayor a ocho horas después del

evento con la información disponible al momento. De acuerdo con la información

disponible se determina la severidad del incidente o accidente, la cual se ratifica

después en un informe formal, el cual es producto de la investigación y el análisis

del incidente o accidente.

2.8.2. Recopilación de Información y Evidencias

Es necesario recopilar toda la información y evidencias físicas relevantes con el

incidente o accidente, tales como, diagramas, planos, procedimientos, información

escrita, registros gráficos de las variables de proceso, bitácoras de operación, y

toda información que se considere pertinente, así como tomar fotografías o videos,

acordonar el área donde haya ocurrido el evento, así como realizar entrevistas que

se consideren necesarias con el personal involucrado y testigos oculares para

hacer una reconstrucción de los hechos y especificar las incertidumbres existentes

cuando esto no sea posible, planteando hipótesis razonables sobre cómo pudieron

haber sucedido los hechos [15].

36

2.8.3. Análisis Técnico

El análisis técnico de los incidentes y accidentes se lleva a cabo siguiendo una

metodología apropiada para identificar las causas raíz y concluir que elementos

de seguridad de los procesos o de otros sistemas administrativos requieren ser

reforzados para evitar futuros incidentes o accidentes similares. En el Anexo B se

describe la metodología para realizar un Análisis de Causa Raíz.

La investigación debe ser llevada a cabo por un equipo que incluya por lo menos a

una persona instruida en el proceso involucrado, incluyendo un trabajador

contratista si el incidente involucra el trabajo de un contratista y otras personas

con conocimiento apropiado y experiencia para investigar y analizar el incidente

detalladamente.

2.8.4. Reporte Final

El reporte final del análisis del incidente o accidente incluye por lo menos [16]:

Fecha, hora y lugar en que sucedió el incidente

Las sustancias químicas peligrosas involucradas

Las personas y equipos críticos afectados

Descripción del incidente

Factores que contribuyeron al incidente (causas raíz)

Las medidas preventivas y correctivas aplicables a las causas raíz

Nombre y firma de las personas responsables de la investigación

Las estadísticas de incidentes y accidentes mayores ocurridos

2.9. Plan de Respuesta a Emergencias

Si a pesar de la mejor planeación, un incidente ocurre, es esencial que la

planeación de emergencia y el entrenamiento hagan al personal consiente de las

acciones apropiadas y que sean capaces de ejecutarlas, por esta razón se

desarrollan e implementan planes de respuesta a emergencias en los centros de

trabajo.

37

Las acciones de un plan de respuesta a emergencias se establecen en función de

los escenarios de emergencia resultantes de los análisis de riesgo, los cuales

pueden incluir, liberación de sustancias toxicas, incendios, explosiones, así como

otros escenarios no relacionados directamente con los procesos pero que pueden

comprometer la operación segura de las instalaciones, tales como fenómenos

naturales.

Para desarrollar las acciones del plan de respuesta a emergencias es necesario

contar con el preámbulo necesario, el cual contempla los siguientes elementos:

Una descripción del centro de trabajo que incorpore la información sobre las

instalaciones, procesos, insumos, producción, volúmenes manejados, etc.

Un catálogo de escenarios de emergencia identificados en los análisis de

riesgo de proceso.

Las hojas de datos de seguridad de los materiales correspondientes que se

consideraron en el análisis de riesgo de proceso.

El plan de respuesta a emergencias contempla, entre otras, las siguientes

acciones [14, 15]:

Establecer un programa de difusión y comunicación de los aspectos del

Plan de Respuesta a Emergencias, tales como su estructura y las

recomendaciones para informar las responsabilidades y acciones a seguir

bajo una situación de emergencia.

Establecer un programa de simulacros, entrenamiento y capacitación,

auditorías y vigilancia de los procedimientos y acciones del plan de

respuesta a emergencias.

Asignar los recursos humanos y materiales necesarios para combatir las

situaciones de emergencia

Establecer y asegurar el funcionamiento del o de los sistemas de alarmas

Establecer los procedimientos para la identificación y reporte de situaciones

de emergencia

Verificar que los procedimientos de operación de emergencia se cumplan

estrictamente

38

Establecer los procedimientos necesarios para realizar actividades de

evacuación (si es necesario)

Integrar brigadas de emergencia con fines definidos, y determinados en el

análisis de riesgo para el manejo las diferentes clases de emergencia

(materiales peligrosos, atención médica, equipo de protección personal,

entre otras)

Formular las acciones definidas para el combate de los diferentes tipos de

emergencias factibles a ocurrir, y desarrollo de los procedimientos para

realizar acciones de atención a emergencias.

Establecer y asegurar el correcto funcionamiento de una red de

comunicación interna y externa, que incluya el contacto directo con los

Consejos Local, Estatal y Federal de Protección Civil

Definir las acciones de evacuación y rescate de la población civil (en caso

de ser necesario), estableciendo puntos de albergue y reunión

Identificar los servicios involucrados en casos de emergencia (servicios de

emergencia, energía eléctrica, agua potable, etcétera), así como las

acciones a seguir

Establecer los procedimientos de actividades de descontaminación,

saneamiento y otros necesarias para el regreso a la operación normal de

las instalaciones

Estas acciones engloban la respuesta a emergencia antes, durante y después de

una situación de emergencia y tienen como objetivo principal garantizar el control

inmediato sobre la situación de emergencia para prevenir, minimizar y mitigar el

impacto de un incidente o accidente sobre el personal, el ambiente y las

instalaciones [16].

2.10. Auditoría

La auditoría es un proceso sistemático independiente y documentado para obtener

evidencias y evaluarlas de forma objetiva, con el fin de determinar el cumplimiento

de las prácticas y estándares establecidos [14, 15].

39

La auditoría revela las fortalezas y debilidades de los procesos y de la

administración de seguridad, y aporta información confiable, que sirve de base

para la mejora continua.

Dentro de un programa de auditorías se establecen los procedimientos para llevar

a cabo las auditorías como parte normal del control de las actividades para

determinar sí:

Los elementos de la administración de seguridad de los procesos y las

actividades conforman las disposiciones planeadas y se implementan

efectivamente.

El funcionamiento de la administración de seguridad de los procesos es

efectiva y consistente con las políticas, objetivos y criterios de desempeño

de la organización.

Se cumplen los requisitos legales relevantes.

Las áreas y oportunidades de mejora conducen a una mejor administración

de seguridad de los procesos.

Para este propósito, se consideran los siguientes aspectos para mantener un

programa de auditorías [10]:

Actividades específicas y áreas a ser auditadas. Las auditorias cubren la

operación de la administración de seguridad de los procesos y la extensión

de su integración dentro de la línea de actividades.

Frecuencia de auditoria de actividades y/o áreas específicas. Las auditorias

son programadas de acuerdo a la contribución o potencial de contribución

de la actividad concerniente al desempeño en seguridad de los procesos y

el resultado de auditorías previas.

Los protocolos y procedimientos para auditar que se desarrollan y establecen

consideran los siguientes puntos:

Asignación de recursos para el proceso de auditoría

Metodologías para dirigir y documentar las auditorias, las cuales pueden

incluir el uso de cuestionarios, listas de verificación, entrevistas, mediciones

40

y observaciones directas, dependiendo de la naturaleza de la función que

es auditada.

Procedimientos para reportar los hallazgos de la auditoría de manera

controlada al personal responsable de la actividad o área auditada, quien es

responsable de las acciones correctivas y preventivas, así como de las

oportunidades de mejora.

Implementación de un sistema de seguimiento de las recomendaciones

emitas por el equipo auditor.

Distribución y control de reportes de auditoría.

Las auditorias pueden ser internas o externas, en ambos casos las personas que

conducen la auditoría requieren entrenamiento para llevar a cabo sus tareas

objetivamente, imparcialmente y efectivamente. Además el equipo auditor requiere

un amplio conocimiento en materia de seguridad de los procesos y experiencia en

prácticas y disciplinas de auditoría.

2.11. Aseguramiento de la Calidad

El aseguramiento de la calidad de equipos y materiales constituye el paso

intermedio entre las especificaciones de diseño y la instalación. El propósito de

este elemento es garantizar que los equipos de proceso estén fabricados

conforme a diseño y que sean ensamblados e instalados correctamente.

Para lograr el aseguramiento de la calidad es necesario identificar los sistemas,

equipos y componentes críticos del proceso, para desarrollar e implementar un

plan de aseguramiento de la calidad que es aplicable durante las etapas de

diseño, fabricación, adquisición, construcción, montaje, rehabilitación, así como en

los equipos nuevos y en los materiales y partes de repuesto [14, 15]. Los equipos

y sistemas críticos de proceso incluyen entre otros:

Recipientes de almacenamiento y recipientes presurizados

Sistemas de desfogue, alivio de presión y venteo (incluye cabezales de

venteo, y arrestadores de flama)

Sistemas de emergencia, incluyendo sistemas de disparo y aislamiento

41

Sistemas de protección del proceso, tales como controles, enlaces de

protección, sensores y alarmas

Sistemas de comunicación y alarma

Sistemas de bombeo y tuberías, incluyendo componentes, tales como,

válvulas, accesorios, mangueras, juntas de expansión, etc.

Durante la etapa de diseño de los sistemas, equipos y componentes críticos, se

considera el cumplimiento de los requisitos legales correspondientes; estándares

de ingeniería tales como códigos de diseño, construcción, buenas prácticas, etc.; y

recomendaciones del fabricante, reportes de análisis de riesgo y de investigación y

análisis de incidentes a través de mecanismos de verificación, inspección y

pruebas. Así mismo durante la construcción y montaje de equipos, refacciones y

materiales se aseguran aspectos correspondientes a construcción civil,

arquitectura, instalaciones eléctricas, e instrumentación.

Mediante un sistema conformado por diversos procesos de certificación se

asegura que todos los materiales y partes de repuesto clasificados como críticos,

tales como, repuestos de tuberías, juntas, válvulas, perfiles estructurales, sellos

mecánicos, válvulas de control, instrumentos, material eléctrico, soldaduras, entre

otros, se entregan cumpliendo con las especificaciones de diseño.

El proceso de rehabilitación y sustitución de partes de equipos considerados como

críticos, se realiza de acuerdo con especificaciones, estándares de diseño y

procedimientos de reparación, para garantizar la reparación ejecutada, restablecer

el equipo o alguna pieza del mismo a una condición de operación satisfactoria y

segura que no tendrá las mismas condiciones originales exactas, pero evitara la

probabilidad de falla por un mal control de calidad de los materiales, de tal manera

que ofrezca seguridad, confiabilidad y disponibilidad del equipo.

2.12. Revisiones de Seguridad de Prearranque

Las revisiones de seguridad de prearranque proporcionan la revisión final a los

equipos críticos e instalaciones nuevas, modificadas, rehabilitadas o que han

estado fuera de servicio y en casos específicos después de un paro de

emergencia.

42

La revisión de seguridad de prearranque consiste en primera instancia de una

revisión documental, es decir, una revisión de la documentación que asegure que

todos los elementos de la administración de seguridad de los procesos han sido

considerados de forma adecuada y que se han cumplido, registrando los hallazgos

detectados. En segunda instancia se implementan inspecciones físicas

organizadas de tal forma que cubran todo elemento, equipo o sistema de un

proceso o instalación nueva, reparada, rehabilitada, modificada o reconfigurada,

registrando las desviaciones, no conformidades, riesgos identificados y hallazgos

relevantes.

Antes de introducir algún material peligroso al proceso la revisión de seguridad de

pre-arranque debe confirmar que [15]:

la construcción y equipos concuerdan con las especificaciones de diseño

durante las etapas de construcción, mantenimiento, modernización o

modificación;

los sistemas de seguridad estén conforme al diseño y disponibles;

los procedimientos de seguridad, operación y mantenimiento son

adecuados y accesibles;

se ha implementado un análisis de riesgo de proceso para las nuevas

instalaciones, las recomendaciones han sido resueltas e implementadas

antes del arranque, y las instalaciones modificadas reúnen los

requerimientos de la administración de cambios;

se ha completado el entrenamiento de cada uno de los trabajadores

involucrados en el proceso.

Las desviaciones, no conformidades, riesgos identificados y hallazgos registrados

durante la revisión documental y la inspección física se jerarquizan en una matriz

de riesgos clasificándolos en dos categorías, riesgos intolerables o condicionantes

y riesgos tolerables o no condicionantes.

Los riesgos intolerables o situaciones condicionantes de arranque, son aquellos

que no permiten físicamente la operación de algún equipo o instalación y deben

ser corregidos o terminados para permitir la operación, por ejemplo:

43

dispositivos de seguridad sin instalar;

aún no se tienen pruebas que aseguren la integridad mecánica del equipo;

no se han efectuado pruebas hidrostáticas y de hermeticidad;

falta de operabilidad de algún sistema de emergencia, entre otras.

Mientras que los riesgos tolerables o situaciones no condicionantes de arranque,

son aquellos que físicamente no se han terminado pero no limitan el arranque, por

ejemplo pintura, aislamiento térmico, soporte menor, identificación de equipos y

tuberías, entre otras. Los cuales representan riesgos menores, por lo que la

instalación puede arrancar estableciendo medidas de control y programas de

atención (delimitación de áreas de riesgo, identificación de superficies calientes,

puntos de tropiezo, etcétera).

2.13. Integridad Mecánica

El elemento de Integridad Mecánica cubre la vida útil de equipos e instalaciones

críticos, desde la etapa de diseño hasta su desmantelamiento, es decir asegura la

integridad de los sistemas que contiene sustancias peligrosas durante toda la vida

útil de las instalaciones [14].

La administración de la integridad mecánica de los sistemas, equipos y

componentes críticos está enfocada a:

verificar el funcionamiento seguro de los equipos de proceso;

asegurar que los materiales y refacciones que se usan en los equipos

críticos cumplen con las especificaciones requeridas;

realizar el mantenimiento conforme a las recomendaciones del fabricante, al

análisis de riesgo, o a buenas prácticas de ingeniería; y

revisar el cumplimiento de acciones correctivas y preventivas resultantes

del mantenimiento.

Los sistemas, equipos y componentes críticos deben estar claramente

identificados y rotulados de acuerdo con lo establecido en las Normas Oficiales

NOM-018-STPS-2000 y NOM-026-STPS-2008, una vez instalados.

44

Para mantener la integridad de los sistemas, equipos y componentes críticos de

proceso, es importante implementar inspecciones y pruebas para detectar en

todas las etapas de vida útil, los modos de falla frecuente, mecanismos de

degradación de los materiales para implementar las técnicas de diagnóstico más

adecuadas y detectar cualquier falla ya sea durante la fabricación, servicio o

rehabilitación.

Los defectos o condiciones de riesgo pueden ser detectados mediante actividades

de inspección visual, calibración de espesores, identificación de materiales

(aleación), pruebas de dureza, pruebas destructivas y no destructivas, inspección

de acuerdo a especificaciones del fabricante, etcétera [16].

2.14. Administración de Cambios Menores

Los cambios menores mal administrados pueden conducir a eventos catastróficos.

Todos los cambios incluyendo aquellos documentados dentro de la tecnología del

proceso que no son “remplazos del mismo tipo”, reciben revisión y autorización

adecuada. Algunos ejemplos de cambios menores que podrían efectuarse en los

centros de trabajo son [14]:

Cambio de tuberías, dispositivos, accesorios y componentes entre otros,

cuyas especificaciones son distintas a las consideradas en el diseño

original.

Cambios de especificaciones de materiales de construcción de tuberías,

equipos y componentes.

Empleo de maquinaria o equipo clasificado como temporal.

Instalación de válvulas de bloqueo no consideradas en el diseño original,

así como la instalación de purgas o desfogues de ½”, ¾” de diámetro.

Interconexiones realizadas en ductos en general (bypass)

Otros cambios realizados en las instalaciones y que no estén considerados

dentro de la administración de cambios de tecnología.

Para los cambios menores aplican las mismas consideraciones que aplican a la

administración de cambios de tecnología de proceso, y que se describen en el

apartado 1.4.

45

2.15. Funcionamiento de ASP

Los elementos que conforman la administración de seguridad de los procesos y

que han sido descritos se implementan y funcionan de manera estructurada y con

un enfoque sistémico de acuerdo con el modelo del ciclo de Deming de mejora

continua Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA).

En la etapa “Planificar”, se interrelacionan los elementos Tecnología del Proceso y

Análisis de Riesgo de Proceso como insumos principales con los que se desarrolla

consecutivamente los elementos Plan de Respuesta a Emergencias y

Procedimientos de Operación y Prácticas Seguras de Trabajo, los cuales

proporcionan el material necesario para la formación del recurso humano a través

del elemento Entrenamiento y Desempeño.

En la etapa “Hacer” el personal formado es capaz de administrar correctamente

los cambios a través de los elementos Administración de Cambios de Tecnología,

Administración de Cambios Menores y Administración de Cambios de Personal,

los cuales retroalimentan a los elementos Tecnología del Proceso, Análisis de

Riesgo de Proceso y Procedimientos de Operación y Prácticas Seguras de

Trabajo. Así mismo se garantiza la integridad de las instalaciones a través del

elemento Integridad Mecánica, administrando las actividades de trabajo realizados

por trabajadores contratistas a través del elemento Contratistas.

Después operan los elementos Aseguramiento de Calidad, y Revisiones de

Seguridad de Prearranque, los cuales tiene un enfoque preventivo que conforman

la etapa “Verificar”. Si a pesar de estas acciones ocurre un evento indeseable, se

implementa el elemento Investigación y Análisis de Incidentes, para finalizar con el

elemento Auditorías, que aporta la información necesaria para la toma de

decisiones y acciones de mejora que serán implementadas en el siguiente ciclo,

conformando de esta manera la etapa “Actuar”. Este enfoque estructurado y

sistémico del funcionamiento de la administración de seguridad de los procesos se

muestra en la Figura 8

46

Figura 8. Funcionamiento de la Administración de Seguridad de los Procesos

2.16. ¿Por qué implementar ASP?

Se ha mencionado ya que implementación de la administración de seguridad de

los procesos permite prevenir y controlar la ocurrencia de incidentes y accidentes

en los procesos industriales y productivos, y consecuentemente prevenir y mitigar

los efectos que estos pueden llegar a tener sobre el personal, la población, las

instalaciones y el medio ambiente.

Sin embargo la prevención de incidentes y accidentes es tan sólo uno de los

beneficios que una organización puede obtener con la implementación de la

administración de seguridad de los procesos.

De acuerdo con el Center for Chemical Process Safety (CCPS), al implementar la

administración de seguridad de los procesos, se pueden obtener cuatro beneficios

esenciales para un negocio saludable [23]. Dos de estos beneficios son

Responsabilidad Corporativa y Social, y Flexibilidad de Negocio, los cuales son de

carácter cualitativo y se relacionan con la manera que el público, las autoridades,

las partes interesadas y los consumidores ven a una organización. Mientras que

47

los dos beneficios restantes son de carácter cuantitativo y tienen un impacto

medible en la línea de fondo y el desempeño de una compañía, éstos son

Reducción del Riesgo y Creación de Valor.

2.16.1. Responsabilidad Corporativa y Social

La responsabilidad corporativa y social, representa un mecanismo para garantizar

una buena reputación de una organización, que busca obtener el respeto de la

comunidad y gobierno locales, así como del público en general.

Al implementar adecuadamente la administración de seguridad de los procesos,

una organización demuestra un alto nivel de responsabilidad corporativa y social.

Esto beneficia a la organización en aspectos relativos al cumplimiento de la

obligación de protección del personal y de la comunidad, relaciones con los

consumidores y proveedores, cumplimiento de las regulaciones, conformidad con

los estándares de la industria, entre otros. Algunos ejemplos de los beneficios que

puede obtener una organización con un alto nivel de responsabilidad corporativa y

social son [23]:

Menor riesgo percibido por los inversionistas en la toma de decisiones.

Es la mejor política para la protección de la reputación de la organización y

valor de las partes interesadas

Mayor valor de la imagen corporativa y de las marcas de una organización.

Reducción de las preocupaciones dentro de las comunidades locales.

2.16.2. Flexibilidad de Negocio

La flexibilidad de negocio es resultado de la confianza que el público y las

comunidades le brindan a una organización y que le permite administrar

libremente sus negocios y crecer de manera rentable al mismo tiempo que

satisfacen los intereses de todas sus partes interesadas (comunidades locales,

público en general, autoridades reguladoras, gobierno, inversionistas y

consumidores).

La ocurrencia de incidentes industriales mayores trae como resultado la creación

de más regulaciones prescriptivas e incrementos en los costos para asegurar su

48

cumplimiento, situación que afecta a la industria entera, y que puede comprometer

la existencia futura de una o varias organizaciones. Al administrar efectivamente la

seguridad de los procesos una organización puede mantener un grado aceptable

de libertad y autodeterminación, permitir la innovación y asegurar un mayor rango

de flexibilidad de negocio. Así al tener mayor flexibilidad de negocio una

organización puede beneficiarse [23]:

Incrementando y manteniendo buenas relaciones con la comunidad

Disminuyendo las tasas de interés de financiamiento

Atrayendo y reteniendo personal de alto desempeño

Permitiendo a los administradores enfocarse en ventas y crecimiento en

lugar de accidentabilidad

Fortaleciendo y manteniendo buenas relaciones con las autoridades

reguladoras

2.16.3. Reducción del Riesgo

Se ha mencionado ya que la administración de seguridad de los procesos está

enfocada a prevenir la ocurrencia de incidentes y accidentes, así como minimizar

el impacto que estos eventos tienen sobre las personas, las instalaciones y el

medio ambiente. Este enfoque proporciona a una organización grandes beneficios,

entre los que se pueden mencionar [23]:

Número de lesiones reducidas, y más vidas salvadas, así como la

reducción de los costos que estos eventos representan.

Reducción de los costos por daños a la propiedad, que en promedio

alcanzan $80 millones de dólares por cada accidente mayor.

Menores interrupciones del negocio, las cuales pueden generar pérdidas

hasta por cuatro veces el costo de los daños a la propiedad.

Reducción de las pérdidas de mercado, que surgen como consecuencia de

la publicidad adversa y la imagen pública negativa después de un incidente.

Reducción de los costos de investigación de incidentes que pueden llegar a

costar millones de dólares.

49

Reducción de la atención regulatoria, ya que después de un accidente

mayor se incrementan las auditorias e inspecciones por parte de los

organismo reguladores de la industria.

2.16.4. Creación de Valor

Al adoptar la administración de seguridad de los procesos como parte esencial de

la manera de hacer negocios, las organizaciones tienen la oportunidad de

incrementar sus ingresos y reducir diversos costos. Esta creación de valor es un

complemento al reducir riesgos y evitar pérdidas, y que en algunos casos puede

ser substancial. De acuerdo con el CCPS las compañías químicas y petroleras

que participaron en un estudio de benchmarking reportaron las siguientes

retribuciones de su inversión en seguridad de los procesos [23]:

Incrementos de productividad de hasta 5% (debido principalmente al

incremento de confiabilidad delos equipos), y que resultaron en ingresos

incrementados hasta por $50 millones de dólares.

Disminución en los costos de producción de hasta 3% que resultan en el

ahorro de $30 millones de dólares.

Disminución de los costos de mantenimiento de hasta 5%, generando

ahorros de $50 millones de dólares.

Reducción del costo de primas de seguro de hasta 20%, generando ahorros

de $6 millones de dólares.

Además el modelo de seguridad de los procesos también soporta otros aspectos,

tales como calidad, responsabilidad ambiental, salud ocupacional y desarrollo

sustentable, ya que existe una sinergia natural entre estos aspectos de negocio y

la administración de seguridad de los procesos. De manera que al adoptar la

administración de seguridad de los procesos se obtiene un sistema de gestión

modelo que puede ser modificado para implementarlo en otros programas

enfocados en: Requerimientos de Seguridad y Salud Ocupacional; Requerimientos

Ambientales; Gestión de Calidad; y Rentabilidad, algunos de los cuales se

describen también en este trabajo.

50

2.17. Factores de Éxito de ASP

Una cuestión sumamente importante es ¿de qué depende el éxito de un sistema

de administración de seguridad de los procesos?, ya que sólo con un sistema

exitoso una organización puede obtener los beneficios antes mencionados.

Además de los catorce elementos de los que consta la administración de

seguridad de los procesos, es necesario que las organizaciones consideren los

factores clave que garantizaran el éxito del enfoque estructurado y sistemático.

Estos factores son [24]:

Liderazgo Efectivo por aparte de la administración y a través de toda la

línea gerencial

Compromiso Visible y Demostrable de la alta administración

Política adecuada que refleje el compromiso y dirija de manera adecuada

las actividades de implementación de la administración de seguridad de los

procesos

Disciplina Operativa para construir y fortalecer la cultura de trabajo

Métricas e Indicadores de Desempeño que permitan medir el desempeño y

el avance de la implementación

Los primeros tres factores son parte de las mejores prácticas en materia de

seguridad, salud y protección ambiental abordadas en el apartado 1.4., y los dos

últimos son tratados a detalle a continuación.

51

3. DISCIPLINA OPERATIVA

Dentro de algunos centros de trabajo donde se han implementado sistemas de

gestión en materia de seguridad, salud y protección ambiental, (aunque se han

reducido considerablemente), aún siguen presentándose diversas situaciones en

las que los trabajadores se lesionan, los incidentes siguen ocurriendo, el número

de paros no programados empieza a causar preocupación y en general no se

alcanzan las expectativas de desempeño de la organización [25].

Este tipo de situaciones indica claramente la necesidad del fortalecimiento de la

cultura de trabajo, es decir, bajo el reconocimiento que el recurso humano es la

gran ventaja competitiva de cualquier organización ya que son los encargados de

implantar los sistemas de gestión, es necesario preparar a los trabajadores para

que sean cada vez mejores, incrementando la seguridad, el respeto al entorno

ecológico y la integridad de las instalaciones y en general alcanzar la excelencia

operacional.

La excelencia operacional se define como “la administración sistemática de la

seguridad, salud y protección ambiental, productividad, confiabilidad y eficiencia

para alcanzar un desempeño de clase mundial” [26]. Un programa de disciplina

operativa representa la mejor herramienta para mejorar el desempeño y alcanzar

la excelencia operacional, tal como se muestra en la Figura 9.

Figura 9. Disciplina Operativa - Excelencia Operacional V

Desde el punto de vista organizacional, la disciplina operativa (DO) es el

cumplimiento riguroso y continuo de todos los procedimientos e instrucciones de

V Grafico adaptado de Session No. 738 DuPont Safety Resources

52

trabajo, tanto operativos, administrativos y de mantenimiento de un centro de

trabajo. Mientras que desde el punto de vista individual, es el compromiso

personal de cada miembro de la organización para trabajar de manera segura,

haciendo todo de manera correcta todo el tiempo [27].

La Disciplina Operativa es un elemento esencial de todos los programas y

sistemas de gestión en materia de seguridad, salud y protección ambiental

(SSPA), sin embargo, está más asociada con el sistema de administración de la

seguridad de los procesos, ya que se reconoce como uno de los cuatro pasos

para el efectivo desarrollo e implementación de la administración de seguridad de

los procesos. Estos cuatro pasos son los siguientes [28]:

Paso 1- Estableciendo la cultura de seguridad

Paso 2- Liderazgo y compromiso de la administración

Paso 3- Implementación de un sistema de administración de seguridad de los

procesos

Paso 4- Alcanzar la excelencia operacional a través de la disciplina operativa

3.1. Importancia de la Disciplina Operativa

La disciplina operativa es esencial para lograr un alto desempeño en SSPA, si se

incorpora exitosamente el concepto a los sistemas de seguridad. Esto se puede

representar a través de la pirámide de seguridad, en la base se encuentran los

problemas de disciplina operativa que conducen a incidentes graves, tal como se

muestra en la Figura 10. El enfoque de la disciplina operativa en la base de la

pirámide, pretende disminuir la probabilidad de eventos indeseados en la cima.

Otra manera útil de observar la el impacto de la disciplina operativa en la

administración de seguridad de los procesos, es modificando la ecuación de riesgo

de la siguiente manera [29]:

Si la disciplina operativa es 100% significa que se ha mantenido y operado la

administración de seguridad de los procesos perfectamente todo el tiempo, y

53

entonces el riesgo no ve alterado. En cambio si la disciplina operativa es menor a

100%, significa que no se ha implementado y seguido efectivamente, y entonces

el riesgo aumenta.

Figura 10. Enfoque de DO en la Pirámide de SeguridadVI

3.2. Características de la Disciplina Operativa

En 1998 DuPont introdujo once características para evaluar y mejorar sus

programas de disciplina operativa las cuales se enlistan a continuación [30]:

1) Liderazgo con el ejemplo

2) Recursos suficientes

3) Involucramiento de los empleados

4) Comunicación activa

5) Fuerte trabajo en equipo

6) Valores compartidos

7) Documentación actualizada

8) Prácticas de acuerdo con los procedimientos

VI

Grafico adaptado de Klein &Vaughen, “Implement an Operational Discipline Program to Improve Plan Process Safety”, CEP AIChE Safety (2011)

54

9) Ausencia de atajos

10) Excelente limpieza

11) Orgullo por la organización

Sin embargo estas once características han sido simplificadas a cuatro

características organizacionales y tres características individuales [29]. Las

características organizacionales son:

Liderazgo;

Involucramiento de los empleados;

Prácticas consistentes con los Procedimientos, y

Excelente Orden y Limpieza

La base de cualquier esfuerzo organizacional es el liderazgo, sin el cual la

prioridad y el soporte para el programa no pueden existir, así mismo la disciplina

operativa necesita también un fuerte involucramiento de los empleados, ya que

altos niveles de empleados desinteresados limitarían la capacidad de la

organización para alcanzar un alto nivel de desempeño.

Los resultados más visibles de liderazgo y el involucramiento de los empleados,

son los empleados siguiendo los procedimientos (Prácticas consistentes con los

procedimientos), y manteniendo los equipos y áreas de trabajo en buenas

condiciones de operación (Excelente orden y limpieza), tal como se muestra en la

Figura 11.

55

Figura 11. Pirámide Organizacional de DOVII

En la Tabla 3., se muestran las cuatro características organizacionales con los

requerimientos específicos, los cuales se emplean para definir responsabilidades,

ayudar con la evaluación del desempeño en disciplina operativa, y asistir con la

identificación de prioridades de mejora.

Tabla 3. Características Organizacionales de Disciplina Operativa [29]

Liderazgo

Los líderes son apasionados con SSPA y

son el modelo del comportamiento que

esperan de los demás.

La prioridad personal por SSPA se

refleja en sus decisiones

Las metas de SSPA, estándares y

sistemas se mantienen documentados,

actualizados y comunicados

Se monitorea el desempeño a través

de métricas y auditorías

Se proporcionan recursos necesarios

para sustentar “la meta es cero” en el

desempeño de SSPA

Se reconoce y celebra el buen

desempeño de SSPA

Involucramiento de los empleados

Lo empleados participan activa y

entusiastamente en las actividades de

SSPA.

Saben y comparten los valores y metas de SSPA de la organización

Son activos y voluntarios en las actividades de SSPA

Dan sugerencias para el mejoramiento

Muestran orgullo al formar parte de la organización

VII

Grafico adaptado de Process Safety Progress Vol. 27 No.1 (2008).

56

Tabla 3. Características Organizacionales de Disciplina Operativa (continuación)

La práctica consistente con los

procedimientos:

El trabajo se completa dentro de los

planeado y siguiendo los procedimientos

autorizados.

Los procedimientos están

documentados y fácilmente disponibles

para todas las actividades apropiadas

de SSPA

Existen claras expectativas para seguir

los procedimientos y no tomar atajos

Los procedimientos se revisan

periódicamente para mantenerlos

actualizados

Todos los cambios, pruebas y

desviaciones son revisadas y

autorizadas antes de usar

Se lleva a cabo el entrenamiento y las

auditorias correspondientes para

asegurar que se entienden y siguen los

procedimientos

Excelente orden y limpieza:

Los empleados están orgullosos de su

lugar de trabajo y mantienen

conscientemente altos niveles de orden y

limpieza.

Se establecen expectativas claras por mantener buen orden y limpieza

Los estándares para los equipos y orden y limpieza del área están documentados y claramente comunicados

Se implementan auditorías para monitorear y ayudar a mejorar el orden y la limpieza

Además de las cuatro características organizacionales, las tres características

individuales son esenciales para que cada miembro de la organización trabaje con

un alto nivel de Disciplina Operativa. Las tres características individuales de

disciplina operativa son conocimiento, compromiso y conciencia [29]:

Estas tres características se representan como tres círculos que se superponen lo

cual se interpreta que sí un empleado tiene el conocimiento y el compromiso, pero

no tiene el nivel de conciencia adecuado, entonces las cosas no marchan como se

planean y probablemente alguna parte del trabajo no se complete correctamente.

De manera similar si no existe el compromiso necesario, comienzan a tomarse

atajos y distracciones que evitan que el trabajo se realice de manera correcta, y

ambas situaciones podrían conducir a un incidente. Idealmente cuando existen

niveles suficientes de cada característica, los empleados trabajan en el llamado

“sweet spot” en el centro de los círculos traslapados, tal como se muestra en la

Figura 12.

57

Figura 12. Características Individuales de DOVIII

Así como las características organizacionales, las características individuales de

disciplina operativa, también cuentan con requerimientos específicos que se

presentan en la Tabla 4.

Tabla 4. Características Individuales de Disciplina Operativa

Conocimiento

Entiendo cómo hacer mi trabajo de manera

segura y correcta

Conozco la manera correcta de hacer mi trabajo de acuerdo con los procedimientos, el entrenamiento y otros requisitos de SSPA

Entiendo por qué el trabajo se empieza de cierta manera, que necesita para ser realizado y cómo debería ser hecho

Me aseguro que mi equipo, herramienta y equipo de protección personal si es necesario, estén en buenas condiciones

Compromiso

Estoy comprometido a hacer mi trabajo de

manera correcta todo el tiempo.

Adopto la responsabilidad personal de entender apropiadamente mi trabajo y asegurar que se realice de manera segura todo el tiempo

Planeo seguir los procedimientos cuidadosamente sin atajos

Confío en que los procedimientos, han sido desarrollados con un propósito, pero hago sugerencias si no tienen sentido

Me enfoco en mi trabajo y dejo de lado cuestiones personales y distracciones

VIII

Grafico adaptado de Process Safety Progress Vol. 27 No.1 (2008).

58

Tabla 4. Características Individuales de Disciplina Operativa (continuación)

Conocimiento

Me aseguro que mis compañeros de trabajo sepan cómo hacer su trabajo de manera segura

Compromiso

Cuido mi seguridad y la de mis compañeros de trabajo

Conciencia

Anticipo problemas potenciales y reconozco situaciones inusuales

Anticipo que mi trabajo puede no ir como está planeado

Entiendo si hay circunstancias inusuales y peligros asociados con mi trabajo

Monitoreo mi ambiente de trabajo cuidadosamente, incluyendo la actividad de mis compañeros

Estoy preparado para responder rápidamente basado en mi entrenamiento y en los procedimientos

Me detengo, pienso, y reviso los procedimientos o pido ayuda cunado no estoy seguro de que hacer, o si el trabajo cambia inesperadamente.

3.3. Estrategia de Implementación

La implementación de los programas o planes de disciplina operativa, puede

hacerse de acuerdo con el ciclo de mejora continua de Deming PHVA, en cual se

hacen evidentes las cuatro características organizacionales y las tres

características individuales de la disciplina operativa.

3.3.1. Planificación de Programas de DO

La etapa de planificación corresponde a la etapa de diseño y elaboración de los

programas y planes de Disciplina Operativa mediante:

Liderazgo visible y demostrado. El liderazgo desde la alta administración y a

través de toda la línea de mando es esencial para lograr el éxito de cualquier

programa, en particular del convencimiento de la necesidad de una fuerte

cultura de disciplina operativa dentro de la organización.

Involucramiento de los empleados. La participación de los empleados además

de ser esencial en el desarrollo de los procedimientos de operación (ya que

son ellos quienes conocen a la perfección la operación de los procesos), es el

59

segundo elemento característico de la disciplina operativa dentro de la

organización.

Objetivos, metas e indicadores. El establecimiento de objetivos y metas de

dentro de los programas de disciplina operativa así como los indicadores que

permitirán evaluar el desempeño, se hace considerando la situación actual y el

estado futuro que se pretende alcanzar, además estos deben ser compatibles

con otros objetivos estratégicos de la organización.

Recursos, funciones, responsabilidades y autoridad. La asignación de

recursos, funciones, responsabilidades y autoridad de disciplina operativa, es

parte del diseño y elaboración de los programas y planes de disciplina

operativa, ya que permite la integración de los equipos o grupos de trabajo

dentro de la organización.

Estándares y requisitos legales. La identificación y documentación de los

estándares y requisitos legales de disciplina operativa aplicables a las

actividades, productos y servicios de la organización.

3.3.2. Implantación y Operación de Programas de DO

Esta etapa corresponde a la implantación y operación de los programas y planes

para ello es necesario un proceso de formación, competencia, toma de conciencia

e implementación de los programas y planes de disciplina operativa a través de las

etapas de:

Disponibilidad. La disponibilidad de los procedimientos y documentos, a través

de la identificación, registro y clasificación de las actividades de acuerdo con

los puestos de trabajo, la frecuencia de realización y los riesgos que

involucran. Esta clasificación de actividades permite establecer una

priorización para el desarrollo, elaboración o revisión técnica de los

procedimientos para garantizar su disponibilidad.

Calidad. La calidad de los procedimientos es de suma importancia, ya que no

es suficiente sólo contar con los procedimientos necesarios, sino que estos

deben ser realmente adecuados y de calidad para garantizar que en efecto

establecen la manera correcta y segura de realizar las actividades de trabajo,

lo cual se logra estableciendo un proceso permanente de calificación y

60

revisión técnica y normativa de los procedimientos y documentos necesarios

para los programas de disciplina operativa.

Comunicación. El proceso de comunicación es esencial para garantizar que

los empleados cuenten las características individuales de disciplina operativa

(conocimiento, compromiso y conciencia). Mediante la comunicación de los

procedimientos y la matriz de conocimientos se asegura que los empleados

cuentan con el conocimiento necesario para conducir los programas de

disciplina operativa. Así mismo a través de un proceso de toma de conciencia

se garantiza el compromiso con los objetivos y metas de disciplina operativa y

la conciencia sobre la importancia que estos en el desempeño de la

organización.

Cumplimiento. Si los empleados poseen las características individuales de

disciplina operativa se asegura el cumplimiento de los programas a través de

la ejecución y evaluación de ciclos de trabajo que a su vez permitan identificar

las brechas con respecto a la competencia personal de cada trabajador.

3.3.3. Medición y Evaluación del Desempeño en DO

Esta etapa corresponde al proceso de medición y evaluación del desempeño en

disciplina operativa mediante los indicadores de implantación e indicadores de

desempeño establecidos durante la planificación, o de otros definidos durante el

proceso de implantación.

3.3.4. Toma de Decisiones y Mejora Continua

Correspondiente a la etapa de mejora continua de la disciplina operativa, se

consideran además de los resultados de la evaluación de la disciplina operativa,

los resultados de auditorías, investigación de incidentes, ciclos de trabajo, análisis

de riesgo de proceso y revisiones periódicas, o como parte de la administración de

cambios. Estas mejoras son únicas para cada centro de trabajo, pero tienen el

mismo objetivo que es mejorar el desempeño de disciplina operativa para dar

inicio al siguiente ciclo.

La presencia de las características organizacionales e individuales de la disciplina

operativa en el proceso de implementación de los programas, se ilustra en la

61

Figura 13., siendo el Liderazgo y el Involucramiento de los empleados la base para

garantizar el éxito de todo el proceso, durante la etapa de implantación y

operación se desarrollan las tres características individuales necesarias también

durante la misma etapa y durante las demás del proceso de implementación y

para el desarrollo de las otras características organizacionales.

Figura 13. Implementación de DO y sus características

62

4. MÉTRICAS E INDICADORES DE DESEMPEÑO DE ASP

La medición y evaluación del funcionamiento de la administración de seguridad de

los procesos, y en general de cualquier sistema de gestión, es una etapa crucial

dentro de un proceso de mejora continua. Las herramientas que permiten evaluar

el desempeño en materia de seguridad de los procesos son las métricas y los

indicadores.

Después del incidente ocurrido en la refinería de la cuidad de Texas en 2005, una

de las recomendaciones emitidas por diversas instancias fue el desarrollo y mejora

de métricas e indicadores de desempeño en seguridad de los procesos.

4.1. Indicadores de desempeño de Seguridad de los Procesos

Los indicadores de desempeño de seguridad de los procesos (IDSP) son medidas

que permiten evaluar el funcionamiento de la administración de seguridad de los

procesos y proporcionan información sobre las áreas y oportunidades de mejora

[31]. La importancia de contar con un programa de indicadores de seguridad de

los procesos radica en los cuatro siguientes aspectos [12]:

i. Prevención de incidentes mayores. Los IDSP generan información relevante

para analizar los incidentes mayores y mejorar las acciones preventivas que

apunten a minimizar y eliminar el potencial de ocurrencia de incidentes

mayores.

ii. Mejorar la confiabilidad. La calidad y productividad de las operaciones de

una organización se reflejan en su rentabilidad, las acciones para prevenir

incidentes mayores van de la mano con los pasos para hacer las

operaciones más confiables, repercutiendo directamente en el desempeño

financiero.

iii. Evitar la autocomplacencia. Los incidentes mayores son eventos

relativamente raros, por lo que es fácil creer que todo está bien mientras

estos no ocurran. Los IDSP proporcionan un recordatorio constante de la

atención necesaria sobre los sistemas de administración seguridad de los

procesos y las advertencias de los cuasi-accidentes e incidentes menos

severos.

63

iv. Comunicar el desempeño. Los IDSP proporcionan evidencia confiable del

enfoque de la administración, transparencia y progreso que puede en

determinado momento soportar la cultura y el comportamiento de la

seguridad de los procesos

El modelo del “queso suizo” de eventos de seguridad de los procesos, permite

distinguir dos tipos de indicadores de seguridad de los procesos, indicadores

“reactivos” e indicadores “proactivos”.

Los indicadores reactivos o retrospectivos miden eventos que ya han ocurrido

tales como incendios, explosiones y fallas de equipos, mientras que los

indicadores proactivos o prospectivos están diseñados para predecir la

probabilidad de un accidente antes de que este ocurra, por ejemplo el porcentaje

de inspecciones que se han retrasado.

Los indicadores reactivos pueden ser usados para medir el número y tamaño de

los huecos de las barreras y evaluar la extensión de las debilidades, defectos o

fallas de en los sistemas de control de riesgos; mientras que los indicadores

proactivos le permiten a la organización medir su desempeño para mantener

fuertes dichos sistemas de control de riesgo antes de que algún evento suceda, tal

como se muestra en la Figura 14.

La pirámide de seguridad introducida en 1931 por Heinrich [32], representa un

continuo de indicadores de seguridad de los procesos que está conformada por

cuatro niveles, tal como se muestra en la Figura 15. Los niveles 1 y 2 son más

reactivos y cubren incidentes mayores y moderados, mientras que los niveles 3 y 4

proporcionan medidas más proactivas y los indicadores tienen la intención de ser

mucho más específicos a los sistemas de administración de la organización,

actividades más particulares, e instalaciones o plantas individuales.

64

Figura 14. Indicadores de Desempeño y el Modelo del “Queso Suizo”IX

Figura 15. Indicadores de Desempeño y la Pirámide de SeguridadX

IX

Grafico adaptado de OGP Report No. 456 X Graffito adaptado de API Practice Recomen754

65

4.1.1. Indicador de Desempeño Nivel 1- Eventos de Seguridad de los Procesos

Un Evento de Seguridad de los Procesos Nivel 1 (ESP N-1) es una pérdida de

contención primaria no planeada en incontrolada de algún material incluyendo

materiales no tóxicos y no inflamables (vapor, vapor condensado, nitrógeno, CO2

comprimido o aire comprimido) de un proceso que resulta en una o más de las

consecuencias señaladas en la Tabla 5 [33].

El monitoreo de los ESP N-1, es el indicador de desempeño más reactivo y

representa incidentes de consecuencias graves como resultado de pérdidas de

contención debido a las debilidades en las barreras de protección, cuando se

emplean en conjunto con otros indicadores de niveles más bajos contribuyen a la

evaluación del desempeño en seguridad de los procesos.

4.1.2. Indicador de Desempeño Nivel 2-Eventos de Seguridad de los Procesos

Un evento de seguridad de los procesos Nivel 2 (ESP N-2) es una pérdida de

contención primaria o una liberación de algún material no planeada o incontrolada,

incluyendo materiales no tóxicos y no inflamables de un proceso que resulta en

una o más de las consecuencias señaladas en la Tabla 5 [33].

Los ESP N-2 son aquellos que han sido contenidos por sistemas secundarios,

indican debilidades del sistema de barreras, los cuales pueden ser precursores

potenciales de futuros incidentes más significativos. En este sentido los ESP N-2

pueden proporcionar las áreas de oportunidad de aprendizaje y mejora en el

desempeño en seguridad de los procesos.

Tabla 5. Consecuencias de ESP Niveles 1 y 2

Consecuencia ESP N-1 ESP N-2

Daños a empleados y

contratistas

Fallecimiento o lesiones

incapacitantes

Lesiones que requieren

atención médica

Daños a terceros Hospitalización y/o muerte Ninguna

Impacto a la comunidad

Declaratoria oficial de

evacuación o traslado de la

comunidad a refugios

Ninguna

Incendio o explosión

Incendio o explosión con un

costo directo* de $25,000

USD o mayores

Incendio o explosión con un

costo directo de $2,500

USD o mayores

66

Tabla 5. Consecuencias de ESP Niveles 1 y 2 (continuación)

Consecuencia ESP N-1 ESP N-2

Descarga directa o indirecta de un dispositivo de alivio de presión

Resultando en:

arrastre de líquido,

descarga a un sitio potencialmente inseguro,

sobre un sitio designado como refugio,

medidas de protección pública como cierre de

carreteras

en cantidades iguales mayores a los umbrales establecidos en el Anexo C.1. para Nivel 1

en cantidades iguales mayores a los umbrales establecidos Anexo C.1. para Nivel 2

Descarga de un dispositivo

de alivio de presión, o

liberación de algún material

en un periodo de una hora

Si la cantidad descargada o

liberada es igual o mayor a

los umbrales establecidos

en el Anexo C.1. para Nivel

1

Si la cantidad descargada o

liberada es igual o mayor a

los umbrales establecidos

en el Anexo C.1 para Nivel

2

*Costo directo: costo de las reparaciones, sustitución, limpieza ambiental y de la respuesta de

emergencia. No incluye costos tales como oportunidades de negocio, interrupción del negocio, pérdida de beneficios debido a los cortes en los equipos, costos de obtención o explotación de instalaciones temporales, ni el costo de la falla del componente de pérdida de contención primaria si el componente no se ve dañado por fuego o explosión.

Los ESP N-1 y N-2 pueden ser reportados como índices normalizados para

facilitar la comparabilidad a lo largo del tiempo o entre instalaciones o compañías,

el factor de normalización recomendado por la OGP es 1,000,000; mientras que el

recomendado por el API es de 200,000, sin embargo se puede elegir un factor de

normalización distinto siempre y cuando sea adecuado para la comparación a

nivel industria o a nivel de la organización. El cálculo de los índices de ESP N-1 y

N-2 se hace de la siguiente manera.

Índice de Eventos de seguridad de los Procesos Nivel 1 (IESP N-1)

Índice de Eventos de seguridad de los Procesos Nivel 2 (IESP N-2)

Donde

67

Adicionalmente se puede incluir un índice de gravedad o severidad para los ESP

N-1, el cual puede proporcionar información útil para alcanzar mejoras.

Índice de Gravedad de Eventos de Seguridad de los Procesos (IGESP)

En el cálculo de este índice se asigna 1 punto por cada categoría de severidad 4

(ver Tabla 6.); 3 puntos por cada categoría de severidad 3; 9 puntos por cada

categoría de severidad 2, y 27 puntos por cada categoría de severidad 1. Así un

incidente es asignado mínimo con 1 punto (si solo alcanza las atribuciones de una

categoría de nivel 4), y un máximo de 108 puntos (si alcanza las atribuciones de

las cuatro categorías de nivel 1).

Tabla 6. ESP y Categorías de Severidad

Categoría de

severidad

Seguridad /

salud humana

Incendio o

explosión

Potencial de impacto

químico

Impacto sobre la

comunidad /

ambiente

NA No se alcanzan ni exceden las consecuencias del Nivel 4

4

(1 punto por

cada atribución

que aplica al

incidente)

Atención de

primeros auxilios

a empleados o

contratistas

Resultando en

costo directo

entre $25,000 y

$100,000 USD

Liberación dentro de un

contenedor secundario

Remediación del

impacto a corto

plazo sin grande

costos para la

compañía

3 (3 puntos por

cada atribución que aplica al

incidente)

Empleados o contratistas con

lesiones incapacitantes

Costo directo de $100,000 a $1MM USD

Liberación dentro de la propiedad de la

compañía o liberación de materiales

inflamables sin potencial de nubes explosivas

Impacto menor con confinamiento precautorio, o remediación

ambiental con costos menores a

$1MM USD; Cobertura de

medios locales

68

Tabla 6. ESP y Categorías de Severidad (continuación)

Categoría de

severidad

Seguridad /

salud humana

Incendio o

explosión

Potencial de impacto

químico

Impacto sobre la

comunidad /

ambiente

2 (9 puntos por

cada atribución que aplica al

incidente)

Muerte o múltiples lesiones

incapacitantes de empleados o

contratistas; una o más lesiones

serias fuera de la instalación

Costo directo entre $1MM y $10MM USD

Liberación con potencial de daño fuera de la

instalación, liberación inflamable resultando en una nube de vapor con potencial de explosión

en el área congestionada/confinad

a

Resguardo o evacuación de la

comunidad; o Remediación ambiental con

costos entre $1MM y $2.5MM USD. Investigación y

vigilancia gubernamental

(estatal); Cobertura breve de medios regionales

1 (27 puntos por cada atribución

que aplica al incidente)

Fatalidades fuera de la instalación

o múltiples fatalidades dentro de la instalación

Costo directo superior a

$10MM USD

Liberación con potencial de causar lesiones

significantes o fatalidades dentro y

fuera de la instalación

Cobertura de medios nacionales,

Remediación ambiental con

costos que exceden los

$2.5MM. Investigación y

vigilancia federal; Otros impactos significativos

4.1.3. Indicadores de Desempeño Nivel 3- Amenazas a los Sistemas de

Seguridad

Un indicador de nivel 3, registra una situación operacional, comúnmente

considerada como un “cuasi-accidente”, el cual tiene amenazado al sistema de

seguridad, progresando a través de una o más debilidades de las barreras para

resultar en un evento o condición con consecuencias que no satisfacen los

criterios para ser reportado como un evento de nivel 1 o 2, o bien sin

consecuencias pero bajo el reconocimiento que en otras circunstancias un evento

de nivel 1 o 2 podría haber ocurrido. Este tipo de indicadores tienen tanto

características retrospectivas como prospectivas dependiendo de cómo sea usada

la información [33].

Los tipos de indicadores implementados en el Nivel 3 incluyen datos numéricos u

otros parámetros relacionados con [12]:

requerimientos o demandas sobre los sistemas de seguridad

69

excursiones a los límites de operación segura

resultados de inspecciones y pruebas de los sistemas de contención

primaria fuera de los límites aceptables

pérdidas de contención primaria en cantidades menores a los umbrales de

Nivel 2

cuasi-accidente con potencial de perdida de contención primaria

hallazgos de auditorías de seguridad de los procesos que indican

debilidades en las barreras de protección

incumplimiento de estándares o legislación con respecto a seguridad de los

procesos

Los indicadores de Nivel 3 están dirigidos principalmente para uso interno dentro

la organización ya sea a nivel centro de trabajo, línea de negocio o a nivel

corporativo. Algunos ejemplos se muestran en la Tabla 7.

4.1.4. Indicadores de Desempeño Nivel 4 – Disciplina Operativa y Desempeño de

ASP

Un indicador de Nivel 4 representa el desempeño individual de las barreras de

control de riesgos o sus componentes dentro del sistema de administración de un

centro de trabajo y disciplina operativa. Estos indicadores son los más

prospectivos y proactivos ya que reflejan las actividades que una organización

emprende para mantener y mejorar sus barreras de control de riesgos [33].

Las medidas pueden ser enfocadas sobre barreras tales como [12]:

ingeniería y diseño seguro

mantenimiento, inspección y pruebas de equipos

evaluación de riesgos de proceso e incidentes mayores

calidad de y adherencia a los procedimientos de operación

administración del cambio

capacidad y administración de contratistas

auditoria a acciones de mejora

entrenamiento y desarrollo de la administración y trabajadores

evaluación y aseguramiento de competencias técnicas

70

Los indicadores de Nivel 4 son la oportunidad de identificar y corregir deficiencias

y debilidades aisladas del sistema, que podrían contribuir a futuros eventos de

Nivel 1 y 2. Algunos ejemplos se enlistan en la Tabla 7.

Tabla 7. Barreras/sistemas de Control de Riesgos e Indicadores Niveles 3 y 4

asociados [12]

Barrera/sistema de

control de riesgos Ejemplo Indicador Nivel 3 Ejemplo indicador Nivel 4

Compromiso de la

administración y

trabajadores con la

seguridad

% de inspecciones del administrador delegadas a subordinados

% de reuniones de seguridad no atendidas por el personal

Número de debilidades incluyendo condiciones inseguras identificadas

% de inspecciones completas de la administración

Opinión del personal sobre las barreras de seguridad de los procesos incluyendo, liderazgo, competencia, cultura de trabajo y diseño de equipos

Identificación de

peligros y evaluación

del riesgo (IPER)

Número de recomendaciones no resueltas por su vencimiento

Número de cuasi-accidentes, y eventos donde inadecuada IPER fue el factor causal

Número de correcciones de DTIs y otras acciones identificadas durante los ARPs

Número de IPER planeadas completadas sobre programa

Número promedio horas por DTI para conducir:

a) línea base de ARPs b) revalidación de ARPs

Competencia del personal (categorizado como trabajadores, contratistas, operadores, supervisores, administradores y autoridades técnicas)

Número de cuasi-accidentes, eventos PCP, daño a equipos vinculados a falta de entendimiento técnico, falta de experiencia o entrenamiento inadecuado

Número de trabajadores en cada categoría con entrenamiento obsoleto

% del personal evaluado parcialmente, completamente y excediendo los criterios de competencia sobre los roles críticos de seguridad de los procesos

Número y resultados de revisiones periódicas para verificar la exactitud del conocimiento del proceso

Procedimientos de Operación

Número de errores operacionales debidos a procedimientos incorrectos o poco claros

Número de desviaciones operacionales identificadas por cuasi-accidentes e incidentes

Número de recomendaciones de ARP relacionadas a procedimientos inadecuados

% de procedimientos revisados y actualizados contra los planeado

71

Tabla 7. Barreras/sistemas de control de riesgos e indicadores Niveles 3 y 4 asociados [12] (continuación)

Inspección y mantenimiento (enfocado en equipos críticos)

Número de cuasi-accidentes y eventos donde inspecciones y mantenimiento inadecuado fue factor causal

Número de trabajos de mantenimiento no rutinario y de emergencia

% del plan de mantenimiento completado a tiempo

% de mantenimiento preventivo planeado contra mantenimiento total (incluyendo no planeado)

Diseño

Número de incidentes o cuasi-accidentes donde se identificaron errores de diseño como causas contribuidoras

Número de modificaciones requeridas después del arranque de las operaciones

Número de desviaciones a códigos y estándares aplicables

% de equipos críticos que cumplen con los códigos de diseño actuales

Alarma de seguridad

Número de activaciones de alarmas reportadas

Número total de alarmas que fallan durante pruebas

Tiempo promedio entre la activación de alarmas y la respuesta de los operadores

Número de pruebas individuales

Arranque y Paro

Número de cuasi-accidentes durante el arranque y paro

Número de arranques aplazados y paros no programados

% de personal entrenado antes del comienzo del arranque y paro

% de personal presente durante el arranque y paro vs lo planeado

Administración del Cambio

Número de cuasi-accidentes y eventos donde la inadecuada administración del cambio fue factor causal

Número de cambios de emergencia y temporales

Número de cambios planeados llevados a cabo

% de cambios con riesgos evaluados y aprobados antes de su instalación

% de tiempo para implementar un cambio una vez aprobado

Contratistas Número y % de sugerencias

de seguridad a contratistas abiertas/ no resueltas

% de contratistas que requieren entrenamiento

Frecuencia y % de contratistas que atienden las reuniones de seguridad

Emergencias

Número de elementos de respuesta a emergencias que nos son funcionales cuando se activan en una emergencia real o en un ejercicio de emergencia

Número de ejercicios de emergencia

% del personal que participa en los ejercicios de emergencia

Número de equipo de emergencia y dispositivos de paro probados

72

4.2. Métricas de ASP

Para mejorar continuamente sobre el desempeño de seguridad de los procesos,

es esencial que las organizaciones de las diversas industrias implementen

efectivas métricas reactivas y proactivas de seguridad de los procesos.

De acuerdo con el Center for Chemical Process Safety (CCPS) [34], existen tres

tipos de métricas: métricas reactivas o retrospectivas, métricas proactivas o

prospectivas, y cuasi-accidentes (near miss) y otras métricas reactivas.

Estos tres tipos de métricas pueden ser consideradas como mediciones en los

diferentes niveles de la pirámide de seguridad, tal como se muestra en la Figura

16.

Figura 16. Métricas en la Pirámide de SeguridadXI

XI

Grafico adaptado de CCPS Process safety Leading and Lagging Metrics 2008

73

4.2.1. Métricas Retrospectivas

Las métricas retrospectivas conforman un mecanismo que indica cambios en el

desempeño de una organización y de la industria; permite efectuar actividades de

“benchmarking” entre organizaciones o segmentos de la industria y sirve como

indicador retrospectivo de problemas de seguridad de los procesos que podrían

resultar o han resultado en un evento grave.

Algunas de las métricas retrospectivas recomendadas por el CCPS son:

Número total de incidentes de seguridad de los procesos

Índice anual acumulado de incidentes de seguridad de los procesos

Índice anual acumulado de severidad de incidentes de seguridad de los

procesos

Los indicadores de desempeño de seguridad de los procesos Niveles 1 y 2

pueden conformar las métricas retrospectivas de la organización, siendo los

indicadores de Nivel 1 los reportados a las métricas de la industria.

Para determinar si un incidente de seguridad de los procesos es reportable a las

métricas de la industria se puede usar el diagrama que se muestra en la Figura 17.

4.2.2. Métricas Prospectivas

Las métricas prospectivas indican la salud de importantes aspectos de los

sistemas de barreras de protección, que sí son medidos y monitoreados

proporcionan una indicación temprana del deterioro en la efectividad de dichos

sistemas y hacen posible emprender acciones para restaurar la efectividad de

esas barreras antes de que suceda un evento de perdida de contención.

Las métricas prospectivas que han sido desarrolladas para los sistemas de

seguridad se conforman con los indicadores de desempeño Nivel 4 – Disciplina

Operativa y desempeño del Sistema de Administración.

74

Figura 17. Diagrama para conformar las Métricas Retrospectivas de la Industria.

4.2.3. Cuasi-accidentes y otras Métricas Reactivas

Un cuasi-accidente es un evento indeseado que bajo diferentes circunstancias

podría haber causado daños sobre las personas, la propiedad, los equipos y el

ambiente. Un cuasi-accidentes tiene tres elementos esenciales:

un evento ocurre o se descubre una situación potencialmente insegura;

el evento o condición insegura tiene potencial de intensificarse; y

el potencial de intensificación podría haber conducido a impactos adversos.

El seguimiento de los cuasi-accidentes puede ser considerada una métrica tanto

retrospectiva como prospectiva. Esta métrica se conforma con los indicadores de

desempeño Nivel 3. Así las métricas se enfocan en cualquier evento que no

alcanza la definición de “Incidente de seguridad de los procesos” y que representa

una amenaza a los sistemas de seguridad, y en situaciones que representan

desviaciones o excursiones del proceso fuera de los límites seguros de operación.

Si

Si

Si

Si

¿Alguna sustancia o proceso químico estuvo involucrado

directamente en el daño causado?

¿El incidente ocurrió en producción,

distribución, almacenamiento,

servicios auxiliares o planta piloto?

¿Hubo liberación de material o

energía de una unidad de proceso

que haya resultado en…

Fallecimiento o lesiones

incapacitantes de empleados o

contratistas; y/o hospitalización o

muerte de un tercero?

Incendio o explosión

con costos directos

de $25,000 USD?

Una liberación aguda de

sustancias inflamables,

combustibles o tóxicas?

Incidente de Seguridad de los

Procesos Reportable

No se cumplen los criterios

de Incidente de Seguridad de

los Procesos

Si Si

No

No

No

No No

75

5. ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD EN EL TRABAJO

La salud de los trabajadores es un aspecto de suma importancia, ya que como se

ha señalado los trabajadores son el ingrediente esencial involucrado en todos los

elementos de la administración de seguridad de los procesos, y en general los de

cualquier sistema de gestión.

La administración de la salud en el trabajo conforma uno de los pilares de los

sistemas integrales de gestión, su importancia radica en su carácter

multidisciplinario que involucra las disciplinas Higiene Industrial, Ergonomía,

Psicología aplicada y Medicina del trabajo [35].

La salud en el trabajo conlleva la promoción y mantenimiento del más alto grado

de salud física y mental, y de bienestar de los trabajadores en todas las

ocupaciones. En este contexto la anticipación, el reconocimiento, la evaluación y

el control de los peligros que surgen en el centro de trabajo los principios

fundamentales que rigen la evaluación y gestión de riesgos.

El efecto positivo de introducir la administración de la salud en el trabajo en las

organizaciones, tanto respecto a la reducción de peligros y riesgos como a la

productividad, es reconocido por los gobiernos, los empleadores y los trabajadores

[36, 37].

Al igual que la administración de seguridad de los procesos, la administración de

la salud en el trabajo se puede llevar a cabo empleando el modelo del ciclo de

Deming de mejora continua Planificar-Hacer-Verificar-Actuar.

5.1. Planificar la Administración de Salud en el Trabajo

La etapa de planificación conlleva establecer una política de salud en el trabajo, la

cual considera los principios de acción, siendo específica y apropiada al tamaño

de la organización, y a la naturaleza de sus actividades, y que incluye el

compromiso de prevención de los daños y el deterioro de la salud, así como el

compromiso con el cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos.

Además del establecimiento de la política, durante la etapa de planificación

también se elaboran planes que incluyen el establecimiento de metas y objetivos,

76

la identificación de los requisitos legales y otros requisitos aplicables, así como la

identificación de peligros y la evaluación de riesgos.

Para la identificación de peligros se implementa un diagnóstico de salud en el

trabajo, el cual incluye [38]:

Las condiciones físicas peligrosas o inseguras que pueden representar un

riesgo en las instalaciones, los procesos, maquinaria, equipo, herramientas,

medios de transporte, materiales y energía.

Los agentes físicos, químicos y biológicos capaces de modificar las

condiciones del medio ambiente del centro de trabajo que por sus

propiedades, concentración, nivel y tiempo de exposición o acción pueden

alterar la salud de los trabajadores, así como las fuentes que las generan.

Los peligros circundantes al centro de trabajo que lo pueden afectar.

Los requerimientos en materia de seguridad y salud en el trabajo que

resulten aplicables.

Una vez identificados los peligros se realiza una evaluación de riesgos de acuerdo

con lo descrito en el apartado 2.2. Análisis de Riesgo de Proceso, empleando las

metodologías adecuadas de análisis de riesgo (Anexo A). Durante esta etapa se

pueden emplear los análisis de riesgo de proceso que forman parte del Sistema de

Administración de la Seguridad de los Procesos.

Un análisis de los controles existente tiene como finalidad determinar si éstos son

adecuados o necesitan mejorarse, o en su caso si se requieren controles nuevos.

Para ello la selección se determina por el principio de jerarquía de controles, es

decir la eliminación de peligros cuando sea factible, seguida de una reducción del

riesgo, con la adopción de equipos de protección personal (EPP) como último

recurso.

5.2. Agentes Físicos

Los agentes físicos son formas de energía que pueden encontrarse en el medio

ambiente de trabajo y que pueden ocasionar daños a la salud de los trabajadores.

Según la forma de energía se pueden clasificar los agentes físicos en:

77

Energía mecánica: Ruido, vibraciones y variaciones de presión

Energía térmica: Condiciones térmicas elevadas o abatidas

Energía electromagnética: Radiaciones ionizantes y no ionizantes

Energía luminosa: Iluminación

5.2.1. Ruido

El ruido son los sonidos cuyos niveles de presión acústica, en combinación con el

tiempo de exposición pueden ser nocivos para la salud del trabajador [36]. Los

efectos sobre la salud dependen del nivel de presión acústica, la frecuencia y el

tiempo de exposición; y pueden ser efectos auditivos (afectan la capacidad

auditiva de los trabajadores) y no auditivos.

Los efectos aditivos pueden variar entre un desplazamiento temporal del nivel de

audición por una exposición esporádica a altos niveles de ruido, y una

degeneración progresiva de las células ciliadas del oído y la pérdida auditiva

permanente por una exposición prolongada. Mientras que los efectos no auditivos

incluyen entre otros, aumento de la frecuencia respiratoria, hipertensión, estrés,

trastornos del sueño, etc.

La gestión del ruido incluye la implementación de un programa de conservación

auditiva que de acuerdo con la naturaleza de las actividades de trabajo, las

características de las fuentes emisoras, el tiempo y frecuencia de exposición, los

posibles efectos sobre la salud, y los métodos generales y específicos de

prevención y control, incluyan los lineamientos establecidos en las Normas

Oficiales NOM-011-STPS-2001 y NOM-017-STPS-2008.

Dichos lineamientos establecen la metodología para calcular los niveles y

parámetros que deben ser considerados para determinar las medidas de control,

el equipo de protección auditiva adecuado, de acuerdo con los límites de

exposición permisibles establecidos.

5.2.2. Vibraciones

Las vibraciones se refieren a movimientos periódicos u oscilatorios de un cuerpo

rígido o elástico desde una posición de equilibrio, dichos movimientos se

78

caracterizan por su frecuencia y su amplitud, aunque generalmente se clasifican

por su frecuencia en:

Vibraciones de muy baja frecuencia. Comprende frecuencias inferiores a 1

Hz, las cuales estimulan el laberinto del oído interno, provocando mareos,

vomito, etc.

Vibraciones de baja frecuencia. Frecuencias entre 1 y 80 Hz se definen

como vibraciones en cuerpo entero y pueden causar daños en la zona

lumbar [40, 41].

Vibraciones de alta frecuencia. Son vibraciones con una frecuencia entre 80

y 1600 Hz, también conocidas como vibraciones en extremidades

superiores y que pueden provocar daños vasculares en las manos, como el

dedo blanco inducido por vibraciones [40, 41].

En la Norma Oficial NOM-024-STPS-2001, se establecen los límites máximos

permisibles de exposición a vibraciones en cuerpo entero y en extremidades

superiores, así como las características y lineamientos para establecer un

programa de prevención de alteraciones a la salud de personal expuesto a

vibraciones.

5.2.3. Variaciones de Presión

Las variaciones de presión o presiones ambientales anormales se refieren a

presiones altas o bajas. La presión ambiental se considera alta si la magnitud es

de 1520 mm Hg (2 atmosferas absolutas) o mayor, mientras que se considera que

es baja cuando su magnitud es menor de 522 mm Hg (altitudes mayores a 3000

metros sobre el nivel del mar) [42]. Algunos ejemplos de los efectos de presiones

ambientales anormales son los siguientes:

Presión ambiental baja. Puede producir una reducción de la saturación de

oxigeno de la hemoglobina por debajo del 80%, lo que a su vez puede

provocar hipoxia, disbarismo, etc.

Presión ambiental alta. Los efectos de las presiones altas incluyen

disbarismo, aeroembolismo, entre otros.

79

Las presiones ambientales altas en el trabajo generalmente se presentan en

actividades de buceo, para las cuales se establecen lineamientos en la Norma

Oficial NOM-014-STPS-2000 para realizar dichas actividades, límites máximos

permisibles de exposición y acciones a realizar para prevenir efectos adversos a la

salud de los trabajadores expuestos.

5.2.4. Condiciones Térmicas

Se refiere a las condiciones térmicas elevadas o abatidas, que se definen de la

siguiente manera [43]:

Condición térmica elevada es la situación ambiental capaz de transferir

calor hacia el cuerpo humano, o evitar que el cuerpo transfiera calor hacia

el medio, y tiende a incrementar su temperatura corporal central.

Condición térmica abatida es la situación ambiental capaz de producir la

pérdida de calor del cuerpo humano, debido a las bajas temperaturas, y

tiende a disminuir la temperatura corporal central.

Estas condiciones además de generar situaciones de molestia o incomodidad a

los trabajadores, también representan situaciones de riesgo que se conocen como

estrés térmico y que pueden poner en peligro la salud. Por ello se han establecido,

las condiciones de seguridad e higiene, los niveles y los límites máximos

permisibles de exposición a condiciones térmicas extremas, así como el proceso

para su reconocimiento y control en la Norma Oficial NOM-015-STPS-2001.

5.2.5. Radiaciones Ionizantes y No Ionizantes

Se denomina radiación a todo tipo de energía que se desplaza en un medio en

forma de ondas o partículas subatómicas. Además de la energía, los factores que

influyen en la peligrosidad de la radiación son la frecuencia de emisión, el tiempo

de exposición y la distancia al foco emisor. La radiación se puede clasificar en

radiación ionizante y radiación no ionizante.

La radiación ionizante es toda radiación electromagnética o corpuscular capaz de

producir iones, directa o indirectamente debido a su interacción con la materia, sus

efectos se clasifican en efectos estocásticos y no estocásticos [44]. Este tipo de

80

radiación generalmente proviene de rayos X, beta y gamma, su evaluación y

control se hace conforma lo establecido en la Norma Oficial NOM-012-STPS-1999,

el Reglamento General de Seguridad Radiológica, la Norma Oficial NOM-008-

NUCL-2003 y otros estándares de Agencias Internacionales de Seguridad

Radiológica.

La radiación no ionizante es la radiación electromagnética que no es capaz de

producir iones, directa o indirectamente, a su paso a través de la materia

comprendida entre longitudes de onda de 108 a 10-8 cm del espacio

electromagnético, y que incluye ondas de radio, microondas, radiaciones láser,

máser, infrarroja, visible y ultravioleta [45]. La identificación, evaluación y control

de las fuentes de radiación no ionizante, se encuentran establecidos en la Norma

Oficial NOM-013-STPS-1993.

5.2.6. Condiciones de Iluminación

La iluminación es la relación de flujo luminoso incidente en una superficie por

unidad de área, expresada en luxes [46]. Su importancia como agente físico radica

en la existencia de condiciones críticas de iluminación, es decir, que exista

deficiencia de iluminación o niveles muy altos de la misma en los centros de

trabajo que puedan requerir un esfuerzo visual adicional de los trabajadores o que

pueda provocarle deslumbramiento. Los lineamientos para determinar los

requerimientos que aseguren la cantidad de iluminación requerida a fin de proveer

un ambiente saludable se encuentran establecidos en la Norma Oficial NOM-025-

STPS-2008.

5.3. Agentes Químicos

Los agentes químicos son aquellos elementos o compuestos químicos, naturales o

sintéticos, gases, vapores, neblinas, aerosoles, partículas y polvos, que por sí

solos o mezclados, dependiendo de la cantidad y/o concentración, pueden

producir efectos nocivos para salud cuando se ponen en contacto o ingresan al

organismo en dosis que exceden la capacidad para metabolizarlos.

Dichos agentes químicos se pueden clasificar a partir de distintos aspectos, tal

como se muestra en la Tabla 8.

81

La gestión de los agentes químicos se hace de acuerdo con la Norma Oficial

NOM-010-STPS-1999, donde se establecen, las medidas de prevención, los

límites máximos permisibles de exposición, y los métodos de medición de las

sustancias químicas capaces de contaminar el ambiente laboral o alterar la salud

de los trabajadores.

Tabla 8. Clasificación de Agentes Químicos [40]

Por su estructura o grupo químico

ácidos,

alcoholes,

cetonas,

ésteres,

etc.

En función de los riesgos que presentan

explosivos,

comburentes,

inflamables,

corrosivos,

irritantes,

tóxicos,

nocivos,

carcinogénicos,

mutagénicos,

etc.

Por su estado físico

polvos,

fibras,

humos metálicos y de combustión,

líquidos,

gases,

vapores,

aerosoles.

5.4. Agentes Biológicos

Los agentes biológicos son todos aquellos seres vivos, microscópicos (virus,

bacterias, hongos, etcétera), flora o fauna nociva, a los que están expuestos los

trabajadores, que dependiendo de sus características de agresividad, toxicidad o

capacidad alergénica o patogénica, cantidad o concentración, pueden producir

efectos adversos a la salud.

Dentro del ambiente laboral, diversas actividades implican la exposición de los

trabajadores a estos agentes, por ello es importante contar con procedimientos

para su clasificación y manejo de acuerdo con lo establecido en la Ley General de

Salud, la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, y las

Normas Oficiales NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 y NOM-052-SEMARNAT-

2005.

5.5. Factores de Riesgo Ergonómico

Las condiciones de trabajo son el conjunto de variables laborales que pueden

influir en la interrelación trabajo–salud, es decir, pueden producir daños a la salud

82

de los trabajadores y por ello se denominan también factores de riesgo. Estos

factores de riesgo pueden estar asociados ya sea a la carga de trabajo, tanto

física como mental, o a la organización del trabajo.

Los factores de riesgo ergonómico son las condiciones o características del

trabajo, o forma de realizarlo que incrementa la probabilidad de afectar la salud.

5.5.1. Carga Física y Mental de Trabajo

La carga física de trabajo se entiende como el conjunto de requerimientos físicos

a los que se ve sometida una persona a lo largo de su jornada laboral, y que

involucra algún tipo de tensión muscular estática o dinámica. Mientras que la

carga mental se refiere a aquellos requerimientos que involucran la realización de

procesos mentales como fijación mental, discriminación de estímulos,

identificación de variables, y toma de decisiones [40].

Tanto el exceso o defecto de la carga de trabajo, tanto en cantidad como calidad

causan repercusiones físicas y mentales. Un síntoma importante del estado de

salud es el dolor, generalmente de tipo físico o musculo esquelético, pero en

ocasiones existe un componente mental localizado en diferentes partes del

cuerpo.

La fatiga física o mental, pueden ser ocasionales o fisiológicas, y pueden

desembocar en una disminución de motivación. Si se prolongan pueden

desencadenar un estado de fatiga crónica, generando una disminución de la

eficiencia sensorio-cognitiva, situando al trabajador en una situación de

susceptibilidad a un incidente.

5.6. Factores Psicosociales de Riesgo

Basado en la definición de salud, el bienestar no es sólo físico, sino también

psíquico y social. El trabajador se crea necesidades, expectativas, aspiraciones,

etc., que condicionan su comportamiento en el trabajo. En esta interacción entre el

trabajador y las características del entorno socio-técnico laboral se desarrolla el

concepto de factores psicosociales de riesgo que afectan el resultado y eficiencia

de los sistemas de trabajo.

83

Los factores psicosociales de riesgo son las condiciones que se encuentran

presentes en el ambiente laboral y que están directamente relacionadas con la

organización, el contenido del trabajo y la realización de las tareas (actividades) y

que tienen la capacidad de afectar el bienestar y la salud del trabajador.

Los resultados negativos de la interacción del trabajador y el entorno psicosocial

laboral, son el estrés laboral, y en el ámbito de la organización, una serie de

repercusiones de ausentismo, productividad, accidentabilidad, conflictos, etc.

El estrés es la principal consecuencia negativa individual de los factores

psicosociales y produce una serie de manifestaciones cognitivas personales

(confusión, dificultad de decisión, bloqueo mental, olvidos, etc.); emocionales

(inquietud, ansiedad, inseguridad, ira, depresión); conductuales (agresividad,

alteraciones de alimentación, consumo abusivo de sustancias, ausentismo, etc.), y

otras afecciones psicosomáticas de múltiples cuadros de enfermedad (cefaleas,

alteraciones musculo-esqueléticas, diarreas, alteraciones gástricas, trastornos del

sueño, trastornos cardiacos, etc.) Situaciones relacionadas con el estrés laboral

son el síndrome del quemado “burnout”, acoso psicológico laboral “mobbing”,

acoso sexual, violencia en el centro de trabajo o la adicción al trabajo.

5.7. Ejecutar la Administración de Salud en el Trabajo

La fase “Hacer” hace referencia a la aplicación y puesta en práctica de las

acciones de administración de la salud en el trabajo, la cual involucra en primera

instancia la asignación de recursos, responsabilidades, funciones y autoridad.

El aseguramiento de la competencia de todos y cada uno de los miembros de la

organización, tomando como base la educación, formación y experiencias

adecuadas, así como la toma de consciencia con respecto al compromiso con la

salud en el trabajo conforman el siguiente paso durante la fase “Hacer”.

Un elemento clave durante la implantación y operación de cualquier sistema de

gestión es la participación de los trabajadores mediante su adecuada involucración

en la identificación de peligros, la evaluación de los riesgos y la determinación de

controles; su participación durante la investigación de incidentes y accidentes; su

84

consulta durante el desarrollo de políticas, metas y objetivos, y la participación

activa durante la administración de cualquier cambio.

La comunicación tanto interna como externa dentro de un sistema de gestión

desempeña el papel de motor del propio sistema, ya que es el medio mediante el

cual se dan a conocer la información sobre los sistemas de gestión de la

organización, las líneas de acción, la asignación de responsabilidades, funciones y

autoridad, pero principalmente se dan a conocer los peligros y riesgos a la salud a

los que están expuestos los trabajadores, e información con respecto a

investigación de incidentes y accidentes.

El establecimiento de controles operacionales se hace con el fin de prevenir daños

o deterioro de la salud, y según sea necesario para gestionar los riesgos a la salud

de los trabajadores, los cuales pueden emplear diversos métodos diferentes, por

ejemplo, dispositivos físicos (como barreras, controles de acceso), y

procedimientos, instrucciones de trabajo, pictogramas, alarmas y señalización.

Además de los controles operacionales que se aplican a las actividades y

operaciones de la organización, también se contemplan controles relacionados

con los bienes, equipamiento y servicios adquiridos, y controles relacionados con

los contratistas y otros visitantes del lugar de trabajo.

La preparación y respuesta a emergencias puede estar contemplado dentro otros

sistemas de gestión o bien estar establecido de manera independiente en el lugar

de trabajo. Dentro del sistema de administración de la salud en el trabajo, se

consideran los mismos lineamientos descritos en el apartado 2.9., considerando

además otros aspectos relevantes a la respuesta médica a emergencias.

Algunos ejemplos de posibles emergencias, que varían en escala pueden ser:

incidentes que conducen a daños graves o deterioro de la salud;

incendios y explosiones;

liberación de materiales/gases peligrosos;

desastres naturales, malas condiciones meteorológicas;

cortes en los suministros (por ejemplo de energía);

pandemias, epidemias, brotes de enfermedades contagiosas;

85

disturbios, terrorismo, sabotaje, violencia en el lugar de trabajo;

fallo de equipos críticos;

accidentes de tráfico;

otros.

5.8. Verificación y Seguimiento

La fase “Verificar”, contempla el seguimiento y medición del desempeño en salud

en el trabajo, el grado de cumplimiento de los objetivos y metas, el grado de

eficacia de los controles establecidos, deterioro de la salud, los incidentes

(incluyendo cuasi accidentes), y la evaluación al cumplimiento de los requisitos

legales y otros requisitos.

Para este fin se pueden realizar diversas actividades que representan medidas

cualitativas y cuantitativas, además de la realización de investigaciones de

incidentes y accidentes, para determinar las deficiencias subyacentes y otros

factores que podrían causar o contribuir a la aparición de incidentes.

5.9. Auditoría y Mejora Continua

Durante esta fase se realizan algunas otras actividades tales como las de auditoría

al sistema de administración de la salud en el trabajo, que junto con los resultados

obtenidos durante la fase “verificar”, ayudan a establecer acciones correctivas y

preventivas, con la participación directa de la alta administración de la

organización, las cuales permitirán eliminar las deficiencias halladas y establecer

controles sobre nuevos peligros a la salud.

86

6. GESTIÓN AMBIENTAL

El objetivo principal de la administración de seguridad de los procesos es prevenir

la ocurrencia de eventos (incidentes y accidentes) relacionados con la pérdida de

contención de sustancias peligrosas, así como mitigar sus efectos sobre las

personas, las instalaciones y el medio ambiente.

La gestión ambiental es uno de los temas más abordados actualmente, y es

considerado uno de los aspectos más sobresalientes en cuestiones de desarrollo

sustentable. A medida que crece la preocupación por mejorar la calidad del medio

ambiente las organizaciones están cada vez más atentas al impacto ambiental de

sus actividades, productos y servicios.

La gestión ambiental, tiene como objetivo principal que una organización alcance y

demuestre un sólido desempeño ambiental, es decir que pueda controlar y

minimizar el impacto de sus actividades, productos y servicios sobre el medio

ambiente, de acuerdo con su política y objetivos ambientales, y bajo un contexto

legislativo cada vez más exigente, el desarrollo de políticas económicas y otras

medidas de protección ambiental [47].

Un sistema de gestión ambiental eficaz puede ayudar a una organización a evitar,

reducir, y controlar el impacto ambiental de sus actividades, productos y servicios,

asegurar el cumplimiento de los requisitos legales aplicables y otros requisitos que

la organización suscriba, y ayudar a la mejora continua del desempeño ambiental.

Además de mejorar el desempeño ambiental, se pueden obtener otros beneficios

con la implementación de un sistema de gestión ambiental, entre los que se

incluye [48]:

Asegurar a los clientes el compromiso con una gestión ambiental

demostrable

Mantener buenas relaciones públicas y con la comunidad

Satisfacer los criterios de los inversionistas y mejorar el acceso al capital

Obtener seguros a un precio razonable

Mejorar la imagen y participación en el mercado de la organización

87

Fomentar el desarrollo y participación en las soluciones de problemas

ambientales

Mejorar las relaciones gubernamentales-industria

Reducir el uso de materias primas/uso de recursos

Reducir del consumo de energía

Reducir la generación de desechos y residuos, así como costos de

disposición

Incrementar el uso de recursos renovables

El funcionamiento de un sistema de gestión ambiental se basa en el modelo del

ciclo de Deming de mejora continua Planificar-Hacer-Verificar-Actuar, tal como se

muestra en la Figura 18., donde cada una de las etapas involucra diversos

elementos:

Planificar

Aspectos ambientales

Requisitos Legales y otros requisitos

Objetivos, metas y programas

Hacer (Implementación y operación)

Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

Competencia, formación y toma de conciencia

Comunicación

Documentación y Control de Documentos

Control operacional

Plan de respuesta a emergencia

Verificar (Verificación y acción correctiva)

Seguimiento y medición

Evaluación del cumplimiento legal

No conformidad, acción correctiva y acción preventiva

Control de Registros

Auditoria

88

Actuar (Revisión por la dirección)

Revisión por la dirección

Mejora continua

Figura 18. Modelo de Gestión AmbientalXII

6.1. Planificación de la Gestión Ambiental

La planificación es crítica para el cumplimiento de la política ambiental y el

establecimiento, implementación y mantenimiento de un sistema de gestión

ambiental.

6.1.1. Aspectos Ambientales

Casi todas las actividades, productos y servicios tienen algún impacto sobre el

medio ambiente, los cuales pueden ser locales, regionales o globales, a corto,

mediano o largo plazo con variaciones en el nivel de significancia. Los elementos

de dichas actividades, productos o servicios que interactúan con el medio

XII

Gráfico de ISO 14004:2004

89

ambiente se denominan aspectos ambientales. Algunos ejemplos de estos

aspectos ambientales son los siguientes:

emisiones al aire

vertidos al agua

descargas al suelo

uso de materias primas y recursos naturales (por ejemplo el uso de suelo,

uso de agua)

asuntos ambientales locales y de la comunidad

uso de energía

emisión de energía (calor radiación, vibración)

residuos y subproductos

Una vez identificados los aspectos ambientales, el siguiente paso es asignarles

significancia a cada uno; el carácter significativo de un aspecto ambiental es un

concepto relativo, por lo que se implementan técnicas de análisis y criterios que

permitan contar con elementos de juicio para determinar con certeza los aspectos

ambientales e impactos asociados que se deben considerar como significativos,

estableciendo niveles de significancia.

6.1.2. Requisitos Legales y Otros Requisitos

Los requisitos legales hacen referencia a cualquier requisito o autorización que

esté relacionada con los aspectos ambientales de una organización, y son

emitidos por una autoridad gubernamental (internacional, nacional, estatal y local)

y con carácter legal, tales como:

legislación incluyendo normas, estatutos y reglamentos

códigos y acuerdos

tratados, convenciones y protocolos

permisos, licencias u otras formas de autorización,

órdenes emitidas por entidades reguladoras o

dictámenes emitidos por cortes o tribunales administrativos

Una organización también puede considerar más allá del cumplimiento de los

requisitos legales existentes, los cuales podrían proporcionarle mejor reputación,

90

ventajas competitivas, anticipación e influencia de nuevos requisitos legales, un

mejor desempeño ambiental y mejores relaciones con el público y autoridades;

suscribiendo voluntariamente requisitos ambientales diferentes de los requisitos

legales que apliquen a los aspectos ambientales de sus actividades, productos y

servicios, dependiendo de sus circunstancias y necesidades. Estos requisitos

ambientales pueden incluir:

acuerdos con autoridades públicas

acuerdos con los clientes

directrices no reglamentarias

principios y códigos de buenas prácticas voluntarios

etiquetado ambiental voluntario o responsabilidad extendida sobre el

producto

requisitos de asociaciones comerciales

acuerdos con grupos de la comunidad u organizaciones no

gubernamentales

compromisos públicos de la organización

requisitos corporativos de la empresa

6.1.3. Objetivos, Metas, Programas e Indicadores

El establecimiento de objetivos y metas, y la implementación de programas e

indicadores para lograrlos, proporciona una base sistemática para que la

organización mejore su desempeño ambiental en algunas áreas mientras

mantiene su nivel de desempeño en otras.

Los objetivos y metas así como los programas para lograrlos, se desarrollan de

acuerdo con la política ambiental, los aspectos ambientales, requisitos legales y

otros requisitos suscritos, y diversas consideraciones tanto financieras,

operacionales y de las partes interesadas.

Los indicadores de desempeño ambiental son una herramienta importante para

dar seguimiento a la mejora continua. Los indicadores de desempeño ambiental se

incluyen entre otros:

91

cantidad de materia prima o energía usada;

cantidad de emisiones (CO2);

residuos producidos por cantidad de producto terminado;

eficiencia del material y energía usada;

número de incidentes ambientales (desviaciones por encima de los límites);

número de accidentes ambientales (descargas no planeadas);

porcentaje de residuos reciclados;

porcentaje de material reciclado usado en embalajes;

cantidades de contaminantes específicos (NOX, SOX, CO, COV, Pb, CFC);

inversión en protección ambiental;

superficie de terreno separada para flora y fauna.

6.2. Implementación y Operación

La implementación y operación contempla la designación de recursos,

capacidades, estructuras y mecanismos de apoyo necesarios para implementar,

mantener y mejorar el sistema de gestión ambiental.

6.2.1. Recursos, Funciones, Responsabilidad y Autoridad

La asignación de recursos (financieros, humanos, tecnológicos, de infraestructura,

sistemas de información) así como de responsabilidades y autoridad,

determinadas por la alta dirección de la organización, son claves para el éxito del

sistema de gestión ambiental.

Las responsabilidades ambientales no se limitan solo a las funciones ambientales,

sino también pueden incluir otras áreas, tales como, la dirección operacional y

otras funciones de apoyo (compras ingeniería, calidad, etc.), en la Tabla 9., se

muestran algunos ejemplos de responsabilidades ambientales.

Tabla 9. Ejemplos de Responsabilidad Ambiental

Responsabilidad ambiental Personas responsables

Establecer la orientación general, designar

recursos, responsabilidades y autoridad

Presidente, Director Ejecutivo, Director

General, Junta de Directores

Desarrollar la Política Ambiental Presidente, Director Ejecutivo, Director

General y otros

92

Tabla 9. Ejemplos de Responsabilidad Ambiental (continuación)

Desarrollar objetivos, metas y programas

ambientales Gerentes pertinentes

Hacer seguimiento de desempeño total del

sistema de gestión ambiental Gerente principal de medio ambiente

Asegurarse del cumplimiento de los requisitos

legales y otros requisitos suscritos por la

organización Todos los gerentes

Promover la mejora continua

Identificar las expectativas de los clientes Personal de mercadotecnia y ventas

Identificar los requisitos de los proveedores Compradores, vendedores

Desarrollar y mantener procedimientos de

contabilidad

Gerentes financieros o de

contabilidad

Cumplir los requisitos del sistema Todas las personas que trabajan en

la organización o en nombre de ella

Revisar la operación del sistema de gestión

ambiental La alta dirección

6.2.2. Competencia, Formación y Toma de Conciencia

La competencia se basa en la educación, formación, habilidades y/o experiencia

apropiadas, por lo tanto es de suma importancia que el personal que realiza las

actividades más importantes de la gestión de los aspectos ambientales sea

competente es decir que posea conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias.

Las diferencias entre la competencia necesaria y la que posee el personal

involucrado se corrigen mediante, educación, formación y desarrollo de

habilidades. Los programas de formación necesarios son congruentes con las

responsabilidades definidas dentro del sistema de gestión, y consideran el

conocimiento y comprensión de la audiencia al respecto. La Tabla 10., muestra

una relación de ejemplos de los tipos de formación con la audiencia a la que están

dirigidas así como el propósito de las mismas.

La toma de conciencia y motivación sobre la importancia de la política, funciones

y responsabilidades dentro del sistema de gestión ambiental se lleva a cabo

mediante explicaciones de los valores ambientales, la política y la importancia del

logro de los objetivos y metas, así como de los impactos asociados a las

93

actividades laborales y las consecuencias de la desviación del sistema de gestión

ambiental.

Tabla 10. Formación Ambiental (ejemplos)

Tipo de formación Audiencia Propósito

Incrementar la conciencia

sobre la importancia de

la gestión ambiental y la

relevancia de sus

actividades

Dirección de más

alto nivel, máxima

autoridad del

centro de trabajo

Obtener el compromiso y la alineación

con la política ambiental de la

organización

Incrementar la conciencia

ambiental general y sobre

la importancia del

desarrollo de sus

actividades

Todos los

empleados

Obtener el compromiso con la política,

los objetivos y las metas ambientales de

la organización e impartir un sentimiento

de responsabilidad individual

Formación en requisitos

del sistema de gestión

ambiental

Personal con

responsabilidades

en el sistema de

gestión ambiental

Instruir acerca de cómo llevar a cabo el

proceso de autoevaluación. Formar

personal clave con una función de

multiplicador en el sistema de gestión

ambiental

Mejora de habilidades

Personal con

responsabilidades

ambientales

Mejorar el desempeño en áreas la

organización, tales como, operaciones,

ingeniería, e investigación y desarrollo

Formación sobre

cumplimiento ambiental

Personal cuyas

actividades

pueden afectar el

desarrollo

Lograr el cumplimiento de los requisitos

de formación reglamentarios y mejorar el

cumplimiento de los requisitos legales

aplicables y otros requisitos que la

organización suscriba

6.2.3. Comunicación

La comunicación interna y externa del sistema de gestión ambiental, la política

ambiental el desempeño y otra información es esencial para el eficacia de sistema

de gestión, para el logro de los objetivos y metas propuestas de una organización,

la resolución de problemas y la coordinación de acciones y actividades, en todos

los niveles de la organización y con las partes interesadas.

La comunicación interna y externa se lleva a cabo mediante discusiones

informales, grupos de enfoque, diálogos con la comunidad, participación en

eventos de la comunidad, sitios web y correo electrónico, comunicados de prensa,

94

publicidad y boletines periódicos, informes anuales y líneas directas de atención

telefónica.

6.2.4. Documentación y Control de Documentos

El propósito de la documentación es proporcionar la información para los

empleados y otras partes interesadas, cuando sea necesaria. La extensión

depende de la naturaleza y necesidades de la organización, sin embargo se puede

considerar resumir esta información en forma de manual que contenga una visión

general del sistema de gestión ambiental, contemplando diversos medios tales

como, papel, electrónico, y carteles.

El control de los documentos es importante para asegurarse de que los

documentos corresponden con la organización, división, función, actividad o

persona de contacto apropiadas. Así mismo asegura la evaluación

correspondiente de los documentos y su disponibilidad.

6.2.5. Control Operacional

Un control operacional ambiental es un conjunto de acciones que permiten

asegurar que las operaciones y actividades asociadas a los aspectos ambientales

significativos se realizan bajo condiciones específicas, para mantener un control

orientado a la prevención y reducción de la contaminación, tales como

procedimientos, instrucciones de trabajo, controles físicos, uso de personal con

formación o cualquier combinación de estos.

Para ello se consideran todas las operaciones, incluidas las relacionadas con las

funciones de gestión, operaciones de procesos de un día a otro, y procesos

externos, contratistas o proveedores que podrían afectar la capacidad de gestionar

aspectos ambientales, objetivos y metas, y el cumplimiento de los requisitos

legales y otros requisitos suscritos.

6.2.6. Plan de Respuesta a Emergencias

Todas las organizaciones tienen la responsabilidad de desarrollar y establecer uno

o varios procedimientos de preparación, atención y respuesta ante emergencias

95

adecuados a sus necesidades particulares. Además de lo establecido en la

sección 2.13, el plan de respuesta a emergencias debe contemplar cualquier

efecto adverso al ambiente de las actividades, productos y servicios de la

organización.

Los procedimientos y controles asociados, para identificar situaciones de

emergencia potenciales que pueden tener impacto significativo o adverso pueden

incluir:

a) emisiones accidentales a la atmósfera;

b) vertidos a al agua y descargas al suelo accidentales;

c) efectos específicos en el medio ambiente y en el ecosistema, por descargas

accidentales.

6.3. Verificación y Acción Correctiva

La verificación involucra la medición, seguimiento, y evaluación del desempeño

ambiental de la organización. Las acciones preventivas sirven para identificar y

prevenir posibles problemas antes que ocurran, mientras que las acciones

correctivas implican la identificación y corrección de dichos problemas dentro del

sistema de gestión ambiental.

6.3.1. Seguimiento y Medición

El seguimiento implica recopilar información, por ejemplo mediciones u

observaciones cualitativas o cuantitativas en el tiempo. Las mediciones u

observaciones permiten el desarrollo de información, el seguimiento de emisiones,

descargas; el control en el consumo de agua, energía y materias primas; y la

verificación del cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos suscritos,

el logro de los objetivos y metas; así mismo permiten evaluar el desempeño

general del sistema de gestión ambiental.

6.3.2. Evaluación del Cumplimiento Legal

Se refiere al cumplimiento de los requisitos legales aplicables a los aspectos

ambientales de la organización, implementando auditorías, revisión de

96

documentos y/o registros, inspecciones de las instalaciones, revisiones de

proyectos y trabajos y otros métodos para evaluar el cumplimiento.

El programa de evaluación depende del tamaño, tipo y complejidad de la

organización, pero se puede integrar con otras actividades tales como auditorías

del sistema de gestión, evaluaciones de salud y seguridad, aseguramiento de la

calidad, o inspecciones.

6.3.3. No Conformidad, Acciones Correctivas y Preventivas

Una no conformidad es el no cumplimiento de un requisito que puede establecerse

en relación al sistema de gestión (objetivos, metas, responsabilidades etc.) o en

términos de desempeño ambiental (reducción de energía, descargas, emisiones,

límites permitidos y otros criterios de operación).

Las acciones correctivas y preventivas a las no conformidades, incluyen acciones

de mitigación, cambios necesarios para restaurar operaciones normales, y

acciones de prevención para eliminar la o las causas y evitar que el problema

vuelva a ocurrir.

6.3.4. Control de Registros

Los registros proporcionan evidencia de la operación en curso o de los resultados

del sistema de gestión ambiental, son permanentes y normalmente no se

modifican, dichos registros incluyen información sobre el cumplimiento de

requisitos, no conformidades y sus acciones correctivas y preventivas, resultados

de auditorías, evidencia del logro del objetivos y metas, entre otros.

El control de dichos registros constituye una herramienta esencial para la

implementación exitosa del sistema de gestión ambiental. Este proceso incluye

identificación, almacenamiento, mantenimiento, recuperación y retención.

6.3.5. Auditoría

Las auditorías internas son actividades de verificación periódica que proporcionan

información acerca de si el sistema cumple o no con los acuerdos planificados y si

97

se ha implementado y se mantiene apropiadamente, así mismo identifican

oportunidades de mejora.

Los programas de auditorías están basados en la naturaleza de las operaciones

de la organización en términos de sus aspectos ambientales e impactos

potenciales, los resultados de auditorías pasadas y otros factores. Los resultados

se emplean para corregir o prevenir no conformidades específicas y proporcionan

elementos de entrada para la revisión por la dirección.

6.4. Revisión por la Dirección

6.4.1. Revisión del Sistema de Gestión Ambiental

La revisión del sistema de gestión ambiental por parte de la alta dirección de la

organización sirve para evaluar su continua conveniencia, adecuación y eficacia.

Esta revisión cubre los aspectos ambientales de las actividades, productos y

servicios que se encuentran dentro del alcance del sistema de gestión ambiental.

Los resultados de esta revisión incluyen decisiones sobre la conveniencia,

adecuación y eficacia del sistema de gestión; los cambios en los recursos físicos,

humanos y financieros; y las acciones relacionadas con posibles cambios en la

política ambiental, objetivos y otros elementos del sistema de gestión ambiental.

6.4.2. Mejora Continua

La mejora continua es una característica fundamental de cualquier sistema de

gestión, se logra a través del cumplimiento de los objetivos y metas y la

optimización del sistema de gestión y cualquiera de sus componentes.

El proceso de mejora continua es una actividad que involucra directamente a la

alta dirección de la organización en la identificación de oportunidades de mejora.

La identificación de deficiencias, incluyendo las no conformidades, también

proporciona oportunidades significativas de mejora.

98

7. SISTEMA DE SEGURIDAD, SALUD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL DE PETRÓLEOS

MEXICANOS (PEMEX-SSPA)

La gestión de los aspectos en materia de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

han sido considerados en el desarrollo de las actividades de Petróleos Mexicanos,

sin embargo fue hasta 1996, tras una serie de accidentes graves ocurridos entre

1995 y 1996 en algunas instalaciones, cuando se evidenció la necesidad de

generar un cambio radical en la manera de percibir los incidentes y accidentes [49,

50].

A partir de entonces en PEMEX Gas y Petroquímica Básica (PGPB) se trabajó en

la implantación del Programa de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

(PROSSPA), mientras que paralelamente en los otros organismos, PEMEX

Exploración y Producción (PEP), PEMEX Refinación (PREF) y PEMEX

Petroquímica (PPQ) se realizó un esfuerzo similar con el desarrollo del Sistema

Integral de Administración de la Seguridad, Salud y Protección Ambiental

(SIASPA) a partir de 1997, logrando mejoras sustanciales.

Con la implantación de PROSSPA y SIASPA Petróleos Mexicanos logró mejoras

evidentes en materia de accidentabilidad, sin embargo durante el periodo 2004-

2005 registró un repunte en el número de incidentes, que obligó a establecer un

plan de acción, el cual se realizó en dos fases: Contención y Mejora, y

Sustentabilidad, ambas contemplaron acciones y programas de implantación de

las 12 Mejores Prácticas internacionales (MPI) en la materia, así como de los

estándares para la administración de la Seguridad, Salud y Protección Ambiental.

Además se realizó un diagnostico en los cuatro organismos subsidiarios con

respecto a la manera en la que se administraba la seguridad, la salud en el trabajo

y la protección ambiental, considerando las actividades y operaciones en relación

con sus procesos administrativos, estructura organizacional y herramientas

informáticas, arrojando como resultado las diferencias que existían tanto en los

procesos como en las estructura y las herramientas informáticas, evidenciando la

necesidad de homologar estos aspectos y establecer una única manera de

administrar la seguridad industrial, la salud en el trabajo y la protección ambiental

en todo Petróleos Mexicanos.

99

De esta manera se ha desarrollado e implantado un sistema integrado

denominado Sistema de Seguridad, Salud y Protección Ambiental de Petróleos

Mexicanos (Sistema PEMEX-SSPA).

7.1. Integración del Sistema PEMEX-SSPA

El Sistema PEMEX-SSPA se define como el conjunto de elementos

interrelacionados e interdependientes entre sí, que toma las 12 mejores prácticas

internacionales como base del sistema, y organiza los elementos en tres

subsistemas que atienden la seguridad de los procesos, la salud en el trabajo y la

protección ambiental, el cual incluye y define las actividades de planificación, las

responsabilidades, las prácticas, los procedimientos y los recursos necesarios

para dar cumplimiento a la política, los principios y los objetivos de Petróleos

Mexicanos en la materia y está alineado y enfocado en el proceso homologado

definido para el mismo fin [51].

El sistema PEMEX-SSPA sienta sus bases sobre las doce Mejores Prácticas

Internacionales (12 MPI) en materia de Seguridad, Salud y Protección Ambiental, y

está conformado por tres subsistemas: Administración de Seguridad de los

Procesos, Administración de la Salud en el Trabajo, y Administración Ambiental

(ver Tabla 11).

Las 12 Mejores Prácticas Internacionales (12 MPI). Conforman la base del

sistema PEMEX-SSPA, y sirven para administrar los aspectos generales de

seguridad, salud y protección ambiental, sus elementos se clasifican en tres tipos,

conceptuales, estructurales y operacionales.

Subsistema de Administración de Seguridad de los Procesos (SASP).

Integrado por catorce elementos, establece el control administrativo de las

operaciones que involucran materiales peligrosos, con el objetivo de identificar y

controlar los riesgos del proceso, eliminando las lesiones e incidentes

relacionados con el mismo.

Subsistema de Administración de Salud en el Trabajo (SAST). Consta de

catorce elementos que se desarrollan multidisciplinariamente y tienen como

objetivo la prevención de enfermedades en el trabajo mediante la eliminación de

100

los agentes y factores de riesgo que afecten el cuidado y promoción de la salud de

los trabajadores.

Subsistema de Administración Ambiental (SAA). Está integrado por quince

elementos que tienen como objetivo la prevención y el control de la

contaminación asegurando el cumplimiento del marco legal aplicable mediante la

administración de los aspectos e impactos ambientales derivados de las

operaciones y procesos productivos.

La integración de cada uno de los elementos de los tres subsistemas y las doce

mejores prácticas internacionales se muestra en la Figura 19., donde la política, el

compromiso, y la organización estructurada conforman la base del sistema

PEMEX-SSPA, siendo pilares fundamentales la responsabilidad y la función de

SSPA.

Mientras que para cada una de las 12 MPI restantes se alinean los elementos de

los tres subsistemas, por ejemplo los elementos Seguimiento y Medición de las

Operaciones, No Conformidad Acción Correctiva y Preventiva, las Auditorías

Ambientales (pertenecientes al SAA) y Auditorías de ASP se alinean a la práctica

de Auditorías Efectivas (de las 12MPI). Además se integran los elementos que no

están directamente alineados a las 12 MPI, pero que son complementarios dentro

del sistema PEMEX-SSPA.

La Figura 19., muestra también la interrelación de los elementos de la

administración de seguridad con los procesos con los elementos de administración

de la salud en el trabajo y administración ambiental, es decir, comenzando por el

elemento Tecnología del Proceso que reúne toda la información con respecto a los

materiales, equipos y procesos, se desarrolla el Análisis de Riesgo de Proceso,

cuyos resultados sirven para la identificación de los Aspectos Ambientales del

proceso, los Agentes y Factores de riesgo a los que están expuestos los

trabajadores y los Requisitos Legales y Otros Requisitos aplicables.

Después es necesario identificar y conocer Altos Estándares de Desempeño para

implementar procesos de Disciplina Operativa y desarrollar los Planes de

Respuesta a Emergencias, los Procedimientos de Operación y Prácticas Seguras,

101

las estrategias de Medición y Seguimiento de las operaciones; así como

implementar los Controles Operacionales necesarios, y determinar el Equipo de

Protección Personal Específico para garantizar la integridad física de los

trabajadores.

Una vez que están listos los elementos necesarios para la formación del recurso

humano, se realiza la Capacitación y Entrenamiento tanto del personal propio

como de los trabajadores Contratistas a través del establecimiento de líneas de

Comunicación Efectivas, tanto internas como externas, y estrategias de Motivación

Progresiva para asegurar que cada uno de los trabajadores, son competentes, y

consientes de la importancia de los aspectos de seguridad salud y protección

ambiental en sus actividades diarias de trabajo, y además reducir el riesgo que

representan los Cambios de Personal dentro de la organización.

Si la formación del personal proporciona niveles adecuados de competencia, y

conciencia con respecto a los aspectos de SSPA, es posible garantizar la

integridad de las instalaciones y equipos de proceso implementando programas de

Aseguramiento de la Calidad, Integridad Mecánica y Revisiones de Seguridad de

Prearranque y ejecutando correctamente los Cambios de Tecnología y Cambios

Menores en las instalaciones. Además un nivel de conciencia adecuado garantiza

que se vigile de manera efectiva la Salud de los Trabajadores.

La Auditoria a este sistema integral de gestión garantiza hallar las No

Conformidades que en conjunto con los resultados de la Investigación y Análisis

de Incidentes ocurridos, contribuyen a determinar las Acciones Correctivas y

Preventivas necesarias, las cuales son revisadas y analizadas por la Dirección

Administrativa de la organización, quien se encarga de definir nuevas Metas y

Objetivos, así como los Programas e Indicadores para garantizar su complimiento.

Estos nuevos objetivos y metas pueden requerir la realización de nuevos Análisis

de Riesgos de los Procesos, iniciando así un nuevo ciclo de gestión

102

Ta

bla

11.

Ele

me

nto

s q

ue

in

teg

ran

el S

iste

ma

PE

ME

X-S

SP

A [

49,

50]

SA

A

1.

Asp

ecto

s a

mb

ienta

les

2.

Re

qu

isito

s leg

ale

s y

otr

os

requ

isito

s

3.

Ob

jetivos, m

eta

s,

pro

gra

ma

s e

in

dic

ado

res

4.

Re

curs

os, fu

ncio

ne

s,

respo

nsa

bili

dad

y a

uto

rida

d

5.

Co

mp

ete

ncia

, fo

rma

ció

n y

tom

a d

e c

oncie

ncia

6.

Co

mu

nic

ació

n in

tern

a y

Exte

rna

7.

Co

ntr

ol d

e d

ocu

me

nto

s y

regis

tro

s

8.

Co

ntr

ol o

pera

cio

na

l

am

bie

nta

l

9.

Pla

n d

e r

espu

esta

a

em

erg

en

cia

s

10. S

egu

imie

nto

y m

edic

ión d

e

las o

pe

racio

ne

s

11. E

va

luació

n d

el cu

mp

limie

nto

lega

l

12. N

o c

on

form

idad

, a

cció

n

co

rre

ctiva

y a

cció

n

pre

ve

ntiva

13. A

udito

ría

s a

mb

ienta

les

14. M

ejo

res p

ráctica

s

am

bie

nta

les

15. R

evis

ión p

or

la d

ire

cció

n

SA

ST

1.

Ag

en

tes fís

ico

s

2.

Ag

en

tes q

uím

ico

s

3.

Ag

en

tes b

ioló

gic

os

4.

Facto

res r

iesgo e

rgo

nóm

ico

5.

Facto

res p

sic

osocia

les d

e

rie

sgo

6.

Pro

gra

ma d

e c

onse

rva

ció

n

aud

itiv

a

7.

Ve

ntila

ció

n y

ca

lidad

de

l

aire

8.

Se

rvic

ios p

ara

el p

ers

ona

l

9.

Eq

uip

o d

e p

rote

cció

n

pers

ona

l

10. C

om

un

ica

ció

n d

e r

iesgos

para

la s

alu

d

11. C

om

pa

tib

ilid

ad

pu

esto

-

pers

ona

12. V

igila

ncia

de

la

sa

lud e

n e

l

tra

ba

jo

13. R

espu

esta

dic

a a

em

erg

en

cia

s

14. O

bje

tivos, m

eta

s,

pro

gra

ma

s e

in

dic

ado

res

SA

SP

Tec

no

log

ía

1.

Tecn

olo

gía

de

l pro

ceso

2.

An

ális

is d

e r

iesgo

s d

e

pro

ce

so

3.

Pro

ced

imie

nto

s d

e

ope

ració

n y

prá

ctica

s

se

gu

ras

4.

Ad

min

istr

ació

n d

e c

am

bio

s

de t

ecno

logía

Pe

rso

nal

5.

En

tre

nam

iento

y

dese

mp

o

6.

Co

ntr

atista

s

7.

Investig

ació

n y

aná

lisis

de

Incid

en

tes

8.

Ad

min

istr

ació

n d

e c

am

bio

s

de p

ers

ona

l

9.

Pla

ne

s d

e r

espu

esta

a

em

erg

en

cia

s

10. A

udito

rias

Insta

lacio

ne

s

11. A

se

gu

ram

iento

de c

alid

ad

12. R

evis

ione

s d

e s

egu

rida

d

de p

rearr

anq

ue

13. In

tegrid

ad

mecá

nic

a

14. A

dm

inis

tra

ció

n d

e c

am

bio

s

12 M

PI

Co

nc

ep

tua

les

1.

Co

mp

rom

iso

vis

ible

y

de

mo

str

ado

2.

Po

lítica

de

SS

PA

3.

Re

spo

nsa

bili

dad

de

la

lín

ea

de

ma

nd

o

Es

tru

ctu

rale

s

4.

Org

an

iza

ció

n

Estr

uctu

rad

a.

5.

Me

tas y

Ob

jetivos

agre

siv

os.

6.

Alto

s e

stá

nd

are

s d

e

dese

mp

o

7.

Pa

pe

l d

e la

Fu

nció

n d

e

SS

PA

Op

era

cio

na

les

8.

Au

dito

rias E

fectiva

s

9.

Investig

ació

n y

An

ális

is d

e

Incid

en

tes.

10. C

apa

cita

ció

n y

En

tre

nam

iento

11. C

om

un

ica

cio

ne

s E

fectiva

s.

12. M

otivació

n P

rogre

siv

a

1

03

Figura 19. Integración del sistema PEMEX-SSPAX!!!

XIII Cortesía de la Gerencia de Disciplina Operativa SSPA

Polít ica Compromiso Vis ib le y Demost rado

Organización Est ructurada

Objetivos, Metas, Programas e Aspectos ambientales .. Melas y Objetivos indkadores Requisitos Legales y Revisió n p o r la Di rección Agresivos Objetivos, Metas, Programas e otros Requisitos

indicadores Evaluación del CUmplimientO • • Legal

Agentes f:fsicos

Agentes Químicos O Auditorías de ASP Inv estigación y

Tecnolog ía del Anál isis de .. Agentes Biowgicos ..., Análisis de .. c: No conformidad Acción

P roceso Rie sco Factores de Riesgo Ergonómicos ., Incidentes

E Preventiva y Correctiva

7nvestigación y Factores Psicosociales de Ries¡o QJ Auditorias ambientales Compatibilidad Puesto Persona ...,

Análisis de ., Incidentes Ventllación y calidad del Aire

QJ Auditorias Efect ivas Servicios para el Personal .., c: - c:

• '" ., • Competencia Formación y Toma de Plan de Respuesta a O . - Emeflzencia O· QJ s: Conciencia n

'" ..., o Plan de respuesta a o 3 '" ..., Revisiones de Seguridad de ~ Contratistas Emergencia Altos Está n dares '" ., e 1: ..., ::l Respuesta Médica a ~ Prearranque .. ñ ' de Desempeñ o ~ !l. Comunicación Externa e Interna Emere:encias ii Administración de Cambios de o- ..

Tecnolosía .. ::l !l. Mejores Práctica,s ~-

-"" Comunicación de Riesgos a la o-VI ::l c: ¡; Salud ... Ambientales O Administración de cambios '!!I - Proc:-de Opera clan y o.. el Ent renamiento y Desempeño a VI ~. prácticasSeRura~~~ QJ

Aclmlñlstraclon ae CamDlos ae <' Seguimiento y Medición a: Integridad Mecánica .. .. L- Personal '--

de las Operaciones r--- • Equipo de Protección Aseguramient o de la Calidad Personal EsDeCifico

ControlOperaaonal Vigilancia de la Salud en el I Capacitación y Entrenamiento I ambiental

Trabajo DiSciOlij Oerativa Programa de Conservación t Auditiva

Contr o l de D o cumento s y Regist r os

Recu rso s Funciones, Resp o n sabilidad y auto r idad

104

7.2. Función, Responsabilidad y Organización Estructurada en SSPA

La política de Seguridad, Salud y Protección Ambiental (SSPA) de Petróleos

Mexicanos expresa que [52]:

“Petróleos Mexicanos es una empresa que se distingue por el esfuerzo y el

compromiso de sus trabajadores con la Seguridad, la Salud y la Protección

Ambiental”

Por ello en las estructuras organizacionales de Petróleos Mexicanos y Organismos

Subsidiarios (OS), cada área funcional y sus integrantes tienen establecidas y

autorizadas una serie de atribuciones y responsabilidades que deben cumplir los

requisitos de los procesos de soporte establecidos, siendo uno de ellos el de

Seguridad, Salud y Protección Ambiental para que operen de manera integrada,

sistemática y sistémica.

Figura 20. Niveles organizacionales de Petróleos Mexicanos.

Así Petróleos Mexicanos, Organismos Subsidiarios y Direcciones Corporativas

están comprometidos a establecer e implantar el Sistema PEMEX-SSPA, para lo

cual es necesaria la participación e involucramiento de toda la organización en los

105

niveles Estratégico, Táctico, y Operativo, desde la máxima autoridad, hasta el

trabajador de más bajo nivel, como se muestra en la Figura 20.

Para cada uno de estos tres niveles se han establecido funciones y

responsabilidades que incluyen:

NIVEL ESTRATÉGICO

Director General

Establecer líneas de acción en SSPA estratégicas alineadas con los

objetivos y requisitos dentro del Plan Estratégico de Petróleos Mexicanos,

instruyendo a Directores de Organismos Subsidiarios y Directores

Corporativos.

Directores de Organismos Subsidiarios y Directores Corporativos

Considerar la política de SSPA en las decisiones de negocio, disponer los

recursos necesarios, emitir y comunicar las guías técnicas a su línea de

organización, medir y evaluar el desempeño en su Organismo Subsidiario o

Dirección Corporativa.

Subdirección de Disciplina Operativa, Seguridad, Salud y Protección

Ambiental (SDOSSPA)

Elaborar y comunicar las guías técnicas de SSPA al personal de las

Subdirecciones o Gerencias de Auditoría de SSPA (ASIPA) de los

Organismos Subsidiarios y el Corporativo, asesorándolos en su

interpretación y aplicación, así como mantenerlas actualizadas en base a

las mejoras realizadas y los resultados alcanzados de la implantación del

sistema PEMEX-SSPA.

NIVEL TÁCTICO

Subdirecciones de Línea de Negocio

Comunicar y establecer las guías técnicas a las gerencias respectivas,

definiendo metas progresivas, dando seguimiento a los indicadores, y

motivando a la organización para su participación.

106

Subdirecciones o Gerencias de Auditoría de SSPA de los Organismo

Subsidiarios

Asesorar a los centros de trabajo de sus respectivos organismos

subsidiarios en todo lo referente a la interpretación y aplicación de las guías

técnicas.

NIVEL OPERATIVO

Máximas Autoridades de centros de trabajo, Gerencia, División, Región

Sector, Activo

Comunicar y dar cumplimiento de las guías técnicas con personal dentro de

su área de influencia.

Seguridad Industrial y Protección Ambiental (SIPA) de centros de trabajo

Asesorar a los centros de trabajo en todo lo referente a la interpretación y

aplicación de las disposiciones establecidas en las guías técnicas.

Así mismo en cada uno de los tres niveles Estratégico, Táctico, y Operativo se

tiene establecida una organización estructurada independiente de la estructura

funcional para la implantación y administración eficaz del sistema PEMEX-SSPA.

Esta estructura contempla la integración de Equipos de Liderazgo en los tres

niveles para asegurar que las metas, objetivos y expectativas fluyen del nivel

estratégico hacia el nivel operativo, y que la rendición de cuentas fluye

efectivamente desde el nivel operativo hacia el nivel estratégico. Esta organización

estructurada de SSPA se muestra en la Figura 21.

Un Equipo de Liderazgo de SSPA (ELSSPA) es un grupo de personas cuya

responsabilidad es conducir la implantación, ejecución, mejora y sustentabilidad

del sistema PEMEX-SSPA.

A Nivel Estratégico se ha establecido el Equipo de Liderazgo Directivo Central de

SSPA, dirigido por el Director General de Petróleos Mexicanos y coordinado por el

Director Corporativo de Operaciones, Este equipo está encargado de dirigir el

rumbo a seguir en toda la organización en materia de SSPA. Este equipo de

107

liderazgo está conformado por Subequipos de Liderazgo Directivos de SSPA

presididos a su vez por los Directores de los Organismos Subsidiarios y Directores

Corporativos. Estos subequipos son:

Planes de Respuesta a Emergencias

Administración de Seguridad de los Procesos

Auditorias Efectivas

Administración Ambiental

Disciplina Operativa

Administración de Salud en el Trabajo

Análisis de Incidentes y Accidentes

Figura 21. Organización Estructurada de SSPA

A Nivel Táctico se encuentran los Equipos de Liderazgo Centrales de SSPA de los

Organismos Subsidiarios y Direcciones Corporativas, que establecen los

lineamientos, planes y directrices a seguir por el Organismo Subsidiario o

108

Dirección Corporativa. Así mismo existen Subequipos de Liderazgo Centrales de

SSPA dirigidos por los subdirectores correspondientes, Equipos y Subequipos de

Liderazgo Centrales de SSPA de Subdirección de la Línea de Negocio de los

Organismos Subsidiarios y Direcciones Corporativas.

Mientras que a Nivel Operativo existen (en caso donde es viable y conforme a la

estructura funcional) Equipos y Subequipos de Liderazgo de SSPA de Divisiones,

Regiones y Sectores; así como Equipos y Subequipos Locales de SSPA de los

centros de Trabajo encargados de ejecutar los planes y programas establecidas a

nivel táctico.

Además de los Equipos de Liderazgo a nivel operativo, se han establecido las

funciones y responsabilidades de los Coordinadores de Elemento, que son las

personas responsables de una parte del proceso y los encargados de estudiar y

entender a detalle lo relativo a un sólo elemento teniendo en cuenta el enfoque

sistémico de todo el sistema.

7.3. Estrategia de Implantación

Para la implantación del sistema PEMEX-SSPA, se han definido una estrategia

que se basa en un proceso de autoevaluación. Esta estrategia consiste de once

líneas de acción agrupadas en cuatro fases: Planeación, Preparación, Ejecución y

Seguimiento, y Auditoría. Las once líneas de son las siguientes [51]:

PLANEACIÓN

1) Organización para la implantación. Consiste en la división de los

organismos subsidiarios y áreas del corporativo en Unidades de

Implantación, que son los centros de trabajo, instalaciones físicas o

funcionales donde se pretende implantar el sistema PEMEX-SSPA

definiendo para cada una el equipo especializado y competente para

realizar la autoevaluación (Equipo de Autoevaluación), así como el equipo

conformado por especialistas en la función y en el sistema que apoyan el

proceso (Equipo de Apoyo PEMEX-SSPA).

109

2) Funciones y Responsabilidades. Se refiere a la definición de las funciones y

responsabilidades de los integrantes de los equipos de autoevaluación, de

apoyo, de los Subequipos conformados y en general de toda la línea de

mando de la unidad de implantación.

3) Planeación Inicial. Contempla una discusión de fechas clave y

requerimientos de recursos, definición de los equipos de autoevaluación y

apoyo, así como la recopilación de información necesaria de la unidad de

implantación y otros aspectos relacionados con la logística.

PREPARACIÓN

4) Comunicación efectiva en relación con el sistema. Esta línea de acción

consiste en la realización de las actividades para dar a conocer el sistema y

convencer a la organización de los beneficios de la implantación con la

intención de atenuar la resistencia al cambio dentro de la organización.

5) Capacitación en el sistema. Para asegurar la capacitación de toda la

organización, se incluyen los conceptos principales del sistema,

subsistemas, proceso de implantación, así como el alcance y contenido de

los elementos de los tres subsistemas y de las 12 MPI.

EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO

6) Diagnóstico inicial y definición de la situación futura. Consiste en la

declaración del estado futuro que cada unidad de implantación puede

alcanzar en determinado tiempo en relación con el sistema PEMEX-SSPA.

Así mismo se realiza un diagnóstico inicial que se traduce posteriormente

en el proceso de autoevaluación. Para poder realizar las actividades de la

fase de Ejecución y Seguimiento, es necesario concluir las actividades

correspondientes de las fases anteriores Planeación y Preparación.

7) Identificación de Brechas. Durante el proceso de autoevaluación se

identifican las brechas entre la situación actual y el estado futuro declarado

110

al inicio de la autoevaluación, registrándolas para incluirlas en un resumen

de hallazgos y debilidades.

8) Desarrollo del Programa para alcanzar la situación futura. La elaboración de

un Programa de Acciones Mejora que establece las actividades

recomendadas que se deben tomar para cumplir con todas las acciones

descriptivas de cada nivel de autoevaluación, al mismo tiempo que se

identifica al personal responsable de llevarlas a cabo, considerando los

recursos y tiempo necesarios para su ejecución.

9) Ejecución y seguimiento del cumplimiento. Corresponde a la ejecución y

seguimiento del Programa de Acciones de Mejora, mediante la

comunicación con cada una de las personas responsables, así como la

realización y conclusión de estas actividades dentro de los procesos

globales de planeación, presupuestación y evaluación del desempeño de la

Unidad de implantación. Esta línea de acción considera la elaboración de

un reporte trimestral del avance la implantación de cada elemento.

AUDITORÍA

10) Auditoría al Proceso de Implantación. Con el fin de coadyuvar en la

consolidación del sistema durante el proceso de implantación, emitiendo

recomendaciones pertinentes para dirigir las estrategias o acciones según

las desviaciones encontradas, se implementan auditorías. Esto se lleva a

cabo una vez que se alcance el Nivel 2 (ver Apartado 7.4.) en la unidad de

implantación y siguiendo los Protocolos de Auditoría específicos para las

12 MPI y cada Subsistema.

11) Auditoría al Sistema Implantado. Corresponde a la realización de auditorías

integrales en SSPA, con la finalidad de tener una medición objetiva de la

madurez del sistema, del desempeño de la unidad de implantación,

proporcionando información para toma de decisiones, así como para dar

consistencia al esquema de gobernabilidad tanto del Macroproceso como

del sistema.

111

Un aspecto importante dentro de la estrategia de implantación, es la eficiencia en

el manejo de recursos, específicamente en el trabajo coordinado y simultáneo de

los equipos de elementos comunes de los subsistemas para lograr implementar

programas de acciones de mejora únicos, enfocados a la implantación integral de

estos elementos.

7.4. Autoevaluación de la Implantación del Sistema PEMEX-SSPA

Para realizar el proceso de autoevaluación, se han establecido cinco niveles con el

fin de evaluar el avance en la implementación de las 12 MPI y de los tres

Subsistemas, con base a indicadores medibles y metas establecidas.

Nivel 1. Evaluando el Sistema y creación de conciencia. En este nivel se

considera que es necesario construir, a través de la reflexión, una

conciencia crítica del personal en relación con la importancia del impacto

de cada elemento como parte del sistema y de cómo al cumplir sus

requerimientos se contribuye a mejorar el desempeño en SSPA con el

subsecuente beneficio personal.

Nivel 2. Desarrollando el Sistema. Este nivel corresponde al diseño,

preparación y documentación de los procedimientos y mecanismos

requeridos en cada elemento.

Nivel 3. Estableciendo el Sistema. Corresponde al nivel en el cual los

procesos y mecanismos desarrollados en el Nivel 2, han sido difundidos,

el personal ha sido capacitado y estos se comienzan a aplicar de forma

generalizada.

Nivel 4. Sistema establecido. Es el nivel de implantación en el que todos

los procedimientos y mecanismos requeridos en cada elemento se

encuentran totalmente implantados. Para el cumplimiento de este nivel se

considera que todos los empleados siguen los procedimientos por

convicción del beneficio que ello representa y que se ha cumplido por lo

menos un ciclo de mejora.

Nivel 5. Mejoramiento Continuo. Para este nivel los procedimientos y

mecanismo requeridos en cada elemento no sólo se encuentran

totalmente implantados, sino que además, se han establecido e

112

implantado más de un ciclo de mejora, con la finalidad de buscar la

excelencia traducida en efectividad y mejora continua.

La asignación de Niveles de implantación dentro de las unidades de implantación

sólo se hace a los elementos y subsistemas de acuerdo con los siguientes

criterios:

Nivel de elemento. El nivel otorgado a un elemento corresponde a aquel en el

que todas las acciones descriptivas hayan sido cumplidas. Con la finalidad de dar

seguimiento a la implantación del nivel siguiente, se mide el avance tomando

como base el cumplimiento de las acciones atendidas.

Nivel del subsistema. Corresponde al nivel del elemento evaluado con el menor

nivel. El porcentaje de avance de implantación del siguiente nivel del subsistema,

corresponde al promedio de los porcentajes de avance de todos los elementos en

ese nivel evaluado.

7.5. Disciplina Operativa en el Sistema PEMEX-SSPA

Como parte del elemento Altos Estándares de Desempeño de las 12 MPI el

Sistema PEMEX-SSPA implementa un proceso de Disciplina Operativa con la

finalidad de reducir los incidentes y accidentes en los que el incumplimiento de los

procedimientos de trabajo ha sido un factor recurrente.

La implantación del proceso de Disciplina Operativa en Petróleos Mexicanos

consta de las fases de Planificación, Desarrollo y aplicación de la Disciplina

Operativa, Medición y Evaluación del Desempeño, y Mejor Continua.

Para ello se definieron indicadores para medir el grado de implementación del

proceso de Disciplina Operativa [49, 50]:

Índice de Disponibilidad (IDi). Se refiere a los procedimientos vigentes,

estén accesibles al personal y que cuenten con un nivel mínimo de calidad.

(

)

113

Índice de Calidad (Ica). Tiene como fin asegurar la calidad del contenido de

los procedimientos y métodos, así como su vigencia.

(∑( )

)

Índice de Comunicación (ICo). El propósito es contar con mecanismos para

la difusión y la capacitación en los procedimientos, asegurando con esto el

desarrollo efectivo y seguro de las actividades.

(

)

Solo se consideran los exámenes aprobados con una calificación de 100.

Índice de Cumplimiento (ICu). Con el propósito de asegurar el riguroso y

continuo seguimiento y acatamiento de los procedimientos.

(

)

7.6. Métricas e Indicadores de Desempeño

Como parte de su gestión integral en materia de Seguridad, Salud y Protección

Ambiental, Petróleos Mexicanos mide y evalúa su desempeño a través de

métricas e indicadores.

Las métricas de la industria petrolera en materia de Seguridad y Salud incluyen

[53]:

Incidentes relacionados con el trabajo. Reportando todas las lesiones

relacionadas con el trabajo y que puedan resultar en una fatalidad, una

lesión con días de incapacidad (pérdida de tiempo), una lesión que requiera

atención médica., incluyendo las causas y el tipo de actividad

114

Incidentes Fatales. Con el fin de proporcionar información adicional sobre

las fatalidades relacionadas con el trabajo, incluyendo las causas y el tipo

de actividad.

Incidentes significativos. Definidos como aquellos que causen o tienen el

potencial de causar serios lesiones y/o fatalidades o daños estructurales

significativos.

Eventos de Seguridad de los Procesos. Incluye sólo eventos de seguridad

de los procesos Nivel 1 y Nivel 2 (ver apartado 4.1.1. y 4.1.2.)

Otros, tales como enfermedades ocupacionales.

Mientras que en materia ambiental las métricas adoptadas dentro de la industria

petrolera incluyen [54]:

Emisiones al aire,

Descargas al agua,

Fugas y Derrames

Otros

En materia de seguridad de los procesos los indicadores adoptados incluyen

indicadores reactivos y proactivos, entre los que se encuentran:

Indicadores reactivos

Incidentes de seguridad de los procesos graves, moderados y menores

(fugas, derrames, conatos de incendio) correspondientes a indicadores de

desempeño Nivel 1, Nivel 2, y Nivel 3 respectivamente (ver apartados 4.1.1,

4.1.2, y 4.1.3.).

Indicadores proactivos (preventivos)

Amenazas a los sistemas de seguridad: Emplazamientos Críticos;

Administración de Riesgos de Seguridad de los Procesos; Cumplimiento de

Inspección y Pruebas Programadas; Sistemas, Equipos, Instrumentación y

Alarmas Críticos de Seguridad; entre otros, correspondientes a los

indicadores de desempeño prospectivos de Nivel 3 (apartado 4.1.3.).

115

Disciplina Operativa: Efectividad del Proceso de DO, Efectividad de las

Acciones Correctivas, Competencia del Personal, Efectividad de la

Capacitación, Administración de Cambios, entre otros.

Así mismo se han establecido indicadores para dar seguimiento a la implantación

del sistema PEMEX-SSPA, entre los que se encuentran:

Indicadores del proceso de disciplina operativa: índice de disponibilidad,

índice de calidad, índice de comunicación, índice de cumplimiento.

Índice de Actos Seguros

entre otros.

7.7. Compromiso Visible y Demostrado con el Sistema PEMEX-SSPA

El compromiso con el sistema PEMEX-SSPA ha sido un factor primordial para

garantizar tanto los buenos resultados como la implantación del sistema, así la

Dirección General ha demostrado su compromiso con la gestión de los aspectos

de seguridad, salud y protección ambiental incluyéndolos tanto en la política, los

principios de la organización, así como dentro los objetivos y estrategias del Plan

de Negocios 2012-2016.

Dentro del Plan de Negocios 2012-2016, los aspectos de seguridad y salud están

contemplados en el objetivo 9 (Garantizar la operación segura y confiable),

mediante la Estrategia 35 (Consolidar y promover la mejora continua del sistema)

PEMEX-SSPA). Mientras que los aspectos de protección ambiental se vinculan al

objetivo 10 (Mejorar el desempeño ambiental, la sustentabilidad del negocio y la

relación de las comunidades), mediante la estrategia 37 (Consolidar la mejora del

desempeño ambiental).

Con esto se busca garantizar la confiabilidad y operación segura de las

instalaciones, así como la rentabilidad del negocio y la sustentabilidad de las

actividades mediante la culturización de la aplicación de las prácticas del sistema

PEMEX-SSPA y la consolidación de los buenos resultados obtenidos durante los

seis años de implantación.

116

8. EVALUACIÓN DEL SISTEMA PEMEX-SSPA

De acuerdo con la información disponible y considerando las métricas en materia

de seguridad, salud y protección ambiental, establecidas en la industria petrolera,

se realizó la siguiente evaluación del Sistema PEMEX-SSPA y su contribución al

desempeño de Petróleos Mexicanos.

8.1. Seguridad (Resultados)

8.1.1. Personal de Petróleos Mexicanos

En materia de seguridad y salud, las métricas establecidas corresponden a los

registros de accidentabilidad, en las Figura 22, 23, y 24 se muestran los índices de

frecuencia, gravedad y fatalidad respectivamente de los empleados de Petróleos

Mexicanos. Estos índices corresponden al número de incidentes y accidentes

incapacitantes, el número de días perdidos, y el número de fatalidades o muertes

ocurridas por cada millón de horas-hombre trabajadas respectivamente.

Figura 22. Índice de Frecuencia personal de Petróleos Mexicanos

Durante la implementación de PROSSPA y SIASPA con una estrategia basada en

el estricto cumplimiento de las medidas de seguridad derivadas de los análisis de

accidentes y la realización sistemática y efectiva de análisis de riesgos, se registró

una mejora evidente, reduciendo 59.3% el índice de frecuencia, 48.7% el índice de

gravedad y 74.4% el índice de fatalidad de 1996 a 2003.

2.68

1.39

1.19 1

1.17 1.09

1.5

1.06

0.67 0.59

0.47 0.42 0.42 0.54

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

117

Figura 23. Índice de Gravedad personal de Petróleos Mexicanos.

Sin embargo durante este periodo no se pudo romper la barrera del índice de

frecuencia igual a 1, por el contrario durante el año 2004 se registró un repunte

con respecto a 2003 pasando de 1.09 a 1.5 accidentes incapacitantes por cada

millón de horas-hombre trabajadas, lo que representó un aumento de 37.6% al

índice de frecuencia, además de un aumento de 4.2% en el índice de gravedad y

de 25.3% en el índice de gravedad.

Figura 24. Índice de Fatalidad personal de Petróleos Mexicanos

187

121

89 93 96 96 100

67

31 35 27 26 25 29

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

7.11

3.12

4.11

1.56

2.09 1.82

2.28 2.72

1.08

4.84

2.11

1.58 1.37

1.87

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

118

Para 2005 se redujo el índice de frecuencia a 1.06, y el índice de gravedad a 100,

representando una reducción del 29.3% y 33% respectivamente con respecto al

año anterior mediante la implementación del Programa Emergente de

Fortalecimiento a la Seguridad, Salud y Protección Ambiental que contempló

trabajos de evaluación en las instalaciones de los Organismo Subsidiarios para la

atención inmediata de las condiciones más críticas de riesgo. Sin embargo el

índice de fatalidad incrementó 19.3% con respecto a 2004 pasando de 2.28 a 2.72

fallecimientos por cada millón de horas-hombre trabajadas.

A partir de 2006 comenzó la implantación del Sistema PEMEX-SSPA con la

implantación de las 12 Mejores Prácticas Internacionales en todas las

instalaciones, destacando el cumplimiento de la capacitación para la implantación

principalmente en PEP, PPQ y Corporativo; la práctica de auditorías efectivas

hacia una cultura de prevención; y con la implementación del primer ciclo de

Disciplina Operativa en los ocho procedimientos críticos de SSPA.

Lo anterior permitió que en este año se rompiera la barrera del índice de

frecuencia de 1, logrando reducirlo a 0.67 accidentes incapacitantes por millón de

horas-hombre trabajadas (36.8% menor con respecto a 2005), así mismo el índice

de gravedad se redujo 53.7% con respecto al año anterior llegando a 31 días

perdidos por millón de horas-hombre trabajadas, y el índice de fatalidad se redujo

a 1.08 fatalidades por millón de horas hombre (60.3% menor con respecto a

2005).

Con la implantación del Sistema PEMEX-SSPA el desempeño en accidentabilidad

ha sido favorable, con una marcada tendencia de disminución de los índices de

frecuencia y gravedad de 2006 a 2010, con una disminución de 37.3% y 19.3%

respectivamente, alcanzando incluso el mejor registro en 2010 con un índice de

frecuencia de 0.42 accidentes por cada millón de horas-hombre y un índice de

gravedad de 25 días perdidos por cada millón de horas hombre.

A pesar de que el índice de fatalidad tiene también una tendencia a la baja con la

implantación del sistema PEMEX-SSPA, no es tan marcada, debido

principalmente a un aumento de 348% en 2007 con respecto a 2006, sin embargo

disminuyó en promedio anual 31% entre 2008 y 2010.

119

Durante 2011, los índices de frecuencia, gravedad y fatalidad presentaron

incrementos del 28.6%, 16.0% y 36.5% respectivamente con respecto a 2010

principalmente por accidentes ocurridos en Pemex Refinación y Pemex

Petroquímica, pasando de 0.42, 25 y 1.37 a 0.54, 29, y 1.87 respectivamente.

Este repunte en los índices de accidentabilidad, indica algunos factores clave que

pueden visualizarse mejor en la pirámide accidentabilidad, una medida adoptada

para detectar problemas que terminan por manifestarse en el incremento de

incidentes y accidentes.

La pirámide de accidentabilidad reportada a partir de 2010, muestra una relación

del número de incidentes o accidentes que en teoría ocurren en cada nivel para

que ocurra un accidente fatal en comparación con los resultados reales. Así en

teoría, por cada 30,000 actos inseguros, hay un fallecimiento.

En 2010 los resultados presentados en la pirámide de accidentabilidad registraron

cinco fallecimientos, lo que representaría un estimado de 150 lesiones

incapacitantes, 1,500 lesiones menores, 15,000 cuasi accidentes y 150,000 actos

inseguros tal como se muestra en la Figura 25-a. Mientras que en 2011 el

resultado obtenido es similar, con siete fallecimientos registrados, se esperarían

210 lesiones incapacitantes, 2,100 lesiones menores y así sucesivamente, tal

como se muestra en la Figura 25-b.

Sin embargo tanto en 2010 como en 2011 el número de lesiones menores y los

cuasi-accidentes, son mucho menores que los esperados, mientras que el número

de actos inseguro supera las expectativas.

El hecho de que el número de lesiones menores y cuasi-accidentes sea mucho

menor que lo esperado, señala dos posibles problemas potenciales dentro de la

cultura de trabajo:

Autocomplacencia, es decir, no se reportan aquellos eventos de

consecuencias menores pensando que todo está bien mientras no ocurran

eventos de consecuencias considerables, dejando las fallas que pudieron

provocar un evento grave sin la atención y corrección necesaria, y

120

permitiendo la recurrencia del mismo evento en el futuro pero con

consecuencias más graves.

Figura 25. Pirámide de Accidentabilidad [49, 50]

a) 2010

300

(1 ,500)

3,000

(15,000)

b)2011

300

(2, 100)

3,000

(21 ,000)

30

(150)

30

(210)

1 5

LESIONES MENORES

CUASI ACCIDENTES

ACTOS INSEGUROS

1 7

LESIONES MENORES

CUASI ACCIDENTES

ACTOS INSEGUROS

153

380

794

203

771

1,035

121

Cultura del reporte de incidentes, es decir, las personas responsables de

las instalaciones donde se presentan este tipo de eventos de

consecuencias menores no son lo suficientemente consientes de la

importancia del reporte de incidentes sobre el eficiente funcionamiento del

sistema PEMEX-SSPA, prefiriendo ocultarlos para “cumplir” con las metas

establecidas para su desempeño.

Estos problemas dentro de la cultura de trabajo pueden conducir al fracaso en la

gestión del sistema PEMEX-SSPA

Mientras que la situación con respecto al número de actos inseguros superior a lo

esperado indica que los trabajadores no tienen un nivel suficiente de disciplina

operativa, es decir, no hacer el trabajo de manera correcta incurriendo en actos

inseguros; o bien la calidad de las auditorías empleadas para detectar este tipo de

situaciones no es la adecuada para lograr minimizar los actos inseguros.

8.1.2. PEMEX en el Contexto de la Industria Petrolera

En comparación con otras compañías petroleras Petróleos Mexicanos ha tenido

un buen desempeño en materia de accidentabilidad desde que comenzó a

implantarse el Sistema PEMEX-SSPA principalmente en el periodo 2008 – 2010,

ubicando a la paraestatal entre las empresas líderes que operan con índice de

frecuencia por debajo de 0.5.

Los índices de frecuencia obtenidos en este periodo (0.47 en 2008 y 0.42 en 2009

y 2010) permitieron que Petróleos Mexicanos se ubicara por debajo de otras

empresas, tales como SAUDI ARAMCO y SHELL incluso por debajo de la

International Association of Oil and Gas Producers (OGP). Sin embargo durante

2011 el incremento en el índice de frecuencia ubico a Petróleos Mexicanos por

encima de otras empresas, como BP, SHELL, EXXON MOBILE y CHEVRON tal

como se muestra en la Figura 26.

122

Figura 26. Frecuencia de Accidentes de algunas Compañías Petroleras.

Esta situación resulta desfavorable, ya que aunque durante 2011 estas empresas

también registraron un repunte en el índice de frecuencia de accidentes (excepto

SAUDI ARAMCO), las empresas SHELL, EXXON MOBILE, CHEVRON, así como

la OGP aún operan por debajo de 0.5 accidentes por millón de horas-hombre

trabajadas.

8.1.3. Empleados Contratistas

Otro factor importante en el desempeño de seguridad, es el seguimiento a los

registros de accidentabilidad de los empleados contratistas, ya que las actividades

que llevan a cabo afectan tanto su propia integridad como la de los empleados de

Petróleos Mexicanos y la de las instalaciones.

La tendencia de los índices de accidentabilidad de los empleados contratistas no

tiene un comportamiento muy uniforme, el índice de frecuencia que se muestra en

la Figura 27., se ha reducido durante algunos años, después aumenta y vuelve a

disminuir, a pesar de esto durante la implantación de PROSSPA Y SIASPA se

redujo 59.1% entre 1998 a 2003, y 63.1% durante la implantación del Sistema

PEMEX-SSPA de 2006 a 2011, después de haber incrementado durante 2004 y

2005.

0.59 0.47 0.42 0.42 0.54

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

2007 2008 2009 2010 2011

PEMEX SAUDI ARAMCO BP OGP SHELL EXXON MOBILE CHEVRON

123

Figura 27. Índice de Frecuencia Contratistas

Por otra parte el índice de fatalidad de empleados contratistas que se muestra en

la Figura 28., ha presentado un comportamiento menos uniforme, mientras que un

año disminuyó, al año siguiente aumentó, aunque si se ha reducido

considerablemente de 9.11 a 2.73 fallecimientos por millón de horas-hombre

durante la implantación del Sistema PEMEX-SSPA (de 2006 a 2011), sigue

teniendo el mismo comportamiento, esto evidencia la necesidad de fortalecer la

cultura de prevención de accidentes en las actividades realizadas por los

empleados contratistas.

Figura 28. Índice de Fatalidad Contratistas

2.69

1.88 1.78

2.42

1.4

1.1 1.14 1.3

0.84 0.99

0.75

0.51 0.39

0.31

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

6.12

12.65

5.9

12.17

9.11

12.1

1.88 2.22

1.03

2.73

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

124

8.1.4. Índice de Actos Seguros

El Índice de Actos Seguros (IAS), es un indicador porcentual que resulta de la

práctica de auditorías efectivas, y que muestra el grado de compromiso de las

personas con las normas y buenas prácticas en seguridad, salud y protección

ambiental durante la ejecución de sus tareas en el área de trabajo.

Se trata de un indicador proactivo (preventivo), que contempla la observación de

actos inseguros para las personas, y actos desacertados para para el medio

ambiente y los procesos.

Este indicador permite identificar desviaciones en materia de seguridad, salud y

protección ambiental, así como evaluar la severidad de los actos y prácticas

inseguras en que incurre el personal, en función del riesgo de sufrir un incidente

que cause lesiones y daños tanto al personal como a terceros, a las instalaciones,

y al medio ambiente.

A través de este indicador se evalúa el desempeño tal como se muestra en la

Tabla 12. Mientras mayor sea el valor del índice de actos seguros, mayor es el

nivel de concientización e involucramiento del personal observado.

Tabla 12. Índice de Actos Seguros

Rango (%) Desempeño

98.01 – 100 Seguro

95.01 - 98.0 Preventivo

Menor o igual a 95 Inaceptable

Durante los últimos seis años en los que se ha implantado el sistema PEMEX-

SSPA, el desempeño en SSPA del personal de Petróleos Mexicanos ha pasado

de ser inaceptable a permanecer en un nivel preventivo tal como se muestra en la

Figura 29. Esto significa que con la implantación del Sistema PEMEX-SSPA, la

evolución del desempeño ha sido favorable, y que el personal es cada vez más

consciente y está cada vez más involucrado y comprometido con los aspectos de

seguridad, salud y protección ambiental relacionados a sus actividades de trabajo.

Sin embargo aún falta consolidar la implantación del sistema y lograr un nivel de

concientización e involucramiento del personal que permita alcanzar un

desempeño seguro en materia de seguridad, salud y protección ambiental.

125

Figura 29. Índice de Actos Seguros (%)

8.1.5. Proceso de Disciplina Operativa

Los resultados del avance de implementación del proceso de disciplina operativa

(Tabla 13), muestran grandes diferencias entre los cuatro organismos subsidiarios

ya que mientras en PEMEX Gas Petroquímica Básica se alcanzan e incluso se

superan las metas establecidas para los índices de disponibilidad, calidad,

comunicación y cumplimiento, en PEMEX Exploración y Producción, así como en

PEMEX Petroquímica no logran alcanzarse y peor aún en PEMEX Refinación los

resultados están muy por debajo de las metas establecidas.

Esto indica que en los centros de trabajo, en donde los indicadores de disciplina

operativa no se alcanzan especialmente en los de PEMEX Refinación, la cultura

de trabajo es inadecuada, ya que los procedimientos de trabajo no están

disponibles, no poseen la calidad suficiente, no se han comunicado de manera

efectiva o bien los trabajadores no se apegan a ellos. Cualquiera de estas

situaciones impide alcanzar un nivel adecuado de disciplina operativa lo cual no

permite mejorar el desempeño de estos centros de trabajo en materia de

seguridad, salud y protección ambiental.

91.49

95.09

95.95 95.89

96.67 96.52

2006 2007 2008 2009 2010 2011

126

Tabla 13. Implementación del Proceso de Disciplina Operativa

Organismo (IDi) (ICa) (ICo) (ICu)

PEMEX Exploración y

Producción (PEP)

Meta 2011 >95 >95 >92 >92

Resultado 84 91 84 84

PEMEX Refinación (PREF) Meta 2011 >90 >90 >90 >90

Resultado 87 52 44 35

PEMEX Gas y Petroquímica

Básica (PGPB)

Meta 2011 >90 >90 >90 >90

Resultado 90 90 98 95

PEMEX Petroquímica (PPQ) Meta 2011 100 100 90-95 85-90

Resultado 100 98 79 66

IDi: índice de disponibilidad; Ica: índice de calidad; ICo: índice de comunicación; ICu: índice de cumplimiento.

Así mismo indica que la manera en la que se ha trabajado en la implementación

del proceso de disciplina operativa en estos centros de trabajo es inadecuada, y lo

es desde el establecimiento de metas. Estas deben ser realistas de acuerdo con

las condiciones y los recursos disponibles en cada centro de trabajo, por lo cual

desde la dirección de cada organismo subsidiario se deben valorar las condiciones

de los centros de trabajo a través de su máxima autoridad de los centros de

trabajo para establecer metas adecuadas que puedan ser alcanzadas, con lo cual

el nivel de disciplina operativa se incrementara de manera progresiva, y se

mejorara el desempeño del centro de trabajo en materia de seguridad, salud y

protección ambiental.

8.1.6. Cultura y Clima

Mediante la implantación de los diversos programas y sistemas de seguridad,

salud y protección ambiental, Petróleos Mexicanos ha logrado mejorar su

desempeño en la materia, sin embargo aún se sigue trabajando para consolidar la

implantación del sistema PEMEX-SSPA.

Ejemplo de este esfuerzo constante son los estudios de cultura y clima efectuados

en diversas instalaciones consideradas como críticas con el propósito de

identificar brechas y oportunidades en la percepción de los aspectos de SSPA.

Entre los resultados obtenidos se encontró la necesidad de fortalecer la

capacitación de supervisores, para lo cual durante 2011 se llevaron a cabo talleres

127

de formación de instructores internos y líderes de gestión del cambio para el

Sistema PEMEX-SSPA, cuyo objetivo fue la formación de instructores

especializados para la capacitación, comunicación e implementación de las líneas

estratégicas del sistema. Estas acciones pretenden dar una solución temprana a

las dificultades encontradas durante la implantación del sistema PEMEX-SSPA

mediante la capacitación a todos los niveles de la organización.

8.2. Desempeño Ambiental

Por la naturaleza de sus actividades, Petróleos Mexicanos tiene una intensa y

estrecha interacción con el entorno, por ello en términos de desempeño ambiental

monitorea sus emisiones al aire, descargas de contaminantes al agua, el uso de

agua, y las fugas y derrames de hidrocarburos entre otros, para prevenir y

controlar el impacto de sus actividades sobre el medio ambiente.

8.2.1. Emisiones al Aire

Las emisiones al aire incluyen los principales contaminantes generados por la

combustión y la evaporación de hidrocarburos, los principales contaminantes

registrados son los óxidos de azufre (SOX), óxidos de nitrógeno (NOX), partículas

suspendidas totales (PST) y compuestos orgánicos volátiles (COV).

La emisión de SOX, se ha reducido como resultado del esfuerzo constante en

materia ambiental, con una reducción de 16.1% durante el periodo 2001-2007

pasando de 687.7 Mt a 576.9 Mt de SOX emitidas, tal como se muestra en la

Figura 30. Durante el año 2008 presentó un aumento de 64% con respecto a 2007

emitiendo 946.2 Mt de SOX, debido principalmente a libranzas de gas amargo por

alto contenido de nitrógeno, mantenimientos en las plantas de azufre y a equipos

de compresión, y paros no programados. Mientras que durante los últimos cuatro

años ha tenido una disminución del 50.2%, pasando de 946.2 Mt en 2008 a 471 Mt

de SOX emitidas en 2011, debido principalmente al cumplimiento de la Norma

Oficial NOM-148-SEMARNAT-2006, que establece un límite mínimo de 90% de

recuperación de azufre en el Sistema Nacional de Refinación (SNR) y a la

disminución en la quema de gas amargo. Igualmente se ha reducido la emisión de

128

COV, con una disminución promedio anual de 7.29% pasando de 102.4 Mt en

2001 a 42.8 Mt en 2011, tal como se muestra en la Figura 31.

Figura 30. Emisiones de SOX al aire (Mt/año)

Figura 31. Emisiones de COV al aire (Mt/año)

La emisión de NOX, se ha incrementado entre 2001 y 2011 con un incremento

promedio anual de 3.01%, ha pasado de 86.9 Mt a 112.8 Mt de NOX emitidas a la

atmósfera, tal como se muestra en la Figura 32., debido principalmente al

687.7

496.6

602.9

513.4 517.0 515.9 576.9

946.2

831.1

632.2

471.0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

102.4

78.2 81.9

87.2

55.1 49.2 47.0

50.4 45.9 44.4 42.8

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

129

incremento de la producción y al aumento del consumo de combustóleo en el

Sistema Nacional de Refinación.

Figura 32. Emisiones de NOX al aire (Mt/año)

Mientras que la emisión de partículas suspendidas totales que se muestra en la

Figura 33., presentó una reducción muy significativa en 2004 de 75.95% con

respecto a 2003, a partir de ahí las emisiones han sido similares con un ligero

incremento promedio de 0.41% anual de 2005 a 2011, incrementando de 19.3 Mt

a 21.3 Mt de partículas suspendidas totales en dicho periodo.

Figura 33. PST emitidas al aire (Mt/año)

86.9 90.2

101.3 100.3

91.3 93.9

109.2 108.5 108.0

97.8

112.8

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

82.8 76.2

86.5

20.8 19.3 19.8 20.0 19.5 20.5 20.5 21.3

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

130

8.2.2. Uso de Agua y Descargas

En algunos procesos de Petróleos Mexicanos, se emplea agua de manera

intensiva y los volúmenes de agua residual descargada son considerables, por ello

las medidas en el uso eficiente del recurso y en el cumplimiento normativo.

El consumo de agua fresca utilizada en los procesos productivos y que se muestra

en la Figura 34., ha disminuido 3.92% en promedio anual y 34.46% en total de

2001 a 2011, con la mayor disminución en 2005 del 19.85% con respecto a 2004,

esto se ha logrado gracias principalmente al incremento en el uso de agua tratada

proveniente de las plantas de tratamiento de aguas residuales urbano-industriales

construidas y puestas en operación.

De igual manera la descarga de aguas residuales y la carga de contaminantes ha

sido objeto de seguimiento con objeto de garantizar el cumplimiento a la

normatividad aplicable. El volumen de aguas residuales vertidas a cuerpos

receptores que se muestra en la Figura 35., se incrementó 64.3% durante el

periodo 2004-2010 al pasar de 59.6 MMm3 en 2004 y 98 MMm3 de agua residual

descargada en 2010, a pesar de haber registrado una disminución del 33.1% en

2002 y 37.14% en 2003 (con respecto a 2001). Mientras que en 2011 registró una

disminución del 3.27% con respecto a 2010.

Figura 34. Consumo de Agua Fresca (MMm3/año).

270.2

245.1 249.2 239.8

192.2 189.6 182.2 188.0 180.7 179.8 177.1

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

131

Figura 35. Agua residual descargada (MMm3/año)

La carga de contaminantes en aguas residuales ha registrado una disminución

considerable. Las grasas y aceites se han reducido 50.2%, los sólidos

suspendidos 20.6%, y el nitrógeno total 28.7% entre 2001 y 2011 al pasar de 906,

2,445 y 813 toneladas a 451, 1,941, 579 toneladas respectivamente, tal como se

muestra en la Figura 36.

Figura 36. Carga de contaminantes en Aguas Residuales (t/año). a) Grasas y

Aceites, b) Sólidos Suspendidos Totales, c) Nitrógeno Total, d) DBO5.

91.7

61.3 57.7 59.6

67.0 74.0

79.5 83.6

86.9

98.0 94.8

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

906

422

303 341 390 352

446 367

530

340

451

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

a) 2,445

2,033 1,841

1,434

1,856

1,630

1,841 1,723

2,389

1,942 1,941

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

b)

813

545 469

368 317 334 371 342

508

683

579

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

c) 3,526

2,296 1,828

1,788 1,635

1,476

1,763

1,307

1,696

1,292 1,308

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

d)

132

Esta disminución en la carga de contaminantes se ha visto reflejada en la

disminución de la demanda bioquímica de oxígeno del agua residual descargada

(DBO5) que representa la cantidad de oxigeno consumida por microorganismos en

la oxidación bioquímica de la materia orgánica, al pasar de una DBO5 de 3,526

toneladas en 2001 a 1,308 toneladas en 2011, lo que representa una disminución

de 62.9% en este periodo. La tendencia a la baja en la carga de contaminantes es

más notable en grasas y aceites, mientras que la carga de nitrógeno ha registrado

una tendencia a la alta a partir de 2009.

A pesar de haber obtenido resultados notables en materia de descarga de aguas

residuales, aún se trabaja para mejorar dichos resultados, a través de proyectos

de rehabilitación de las áreas de diversos efluentes que permitirán adecuar su

infraestructura complementándolos con equipos de última generación para mejorar

la eficiencia del tratamiento y obtener con esto una reducción del 30% en el uso de

agua y del 80% en el volumen de agua residual descargada.

8.2.3. Residuos

Las actividades de la industria petrolera generan residuos peligrosos, entre los que

destacan, lodos aceitosos, sosas gastadas, clorhidrocarburos pesados, residuos

sólidos impregnados y diesel contaminado que representan el 86% del total de

residuos peligrosos generados en Petróleos Mexicanos. Mientras que los recortes

de perforación y los aceites gastados son los residuos no peligrosos o de manejo

especial de mayor generación en la industria petrolera.

Debido a su naturaleza y al riesgo que representan para el equilibrio ecológico, el

ambiente y la salud de la población en general, la disposición de los residuos

peligrosos es un indicador importante del desempeño ambiental. Por ello Petróleos

Mexicanos ha invertido esfuerzos para minimizar dicho riesgo a través de la

gestión de sus residuos.

En la Figura 37 se muestra el porcentaje de disposición de residuos peligrosos

que ha pasó de 77% en 2001 a 110% en 2011 con el fin de disminuir los

inventarios que han pasado de 95.75 Mt en 2001 a 24.99 Mt de residuos

peligrosos en 2011, tal como se muestra en la Figura 38. Esto se ha logrado

133

mediante el tratamiento interno o la contratación de servicios especiales a

terceros, así mismo se han implementado planes integrales de valorización de

catalizadores, aceites y disolventes gastados principalmente en PEMEX

Refinación y PEMEX Petroquímica.

Figura 37. Disposición de residuos peligrosos (%)

Figura 38. Inventario final de Residuos Peligrosos (Mt/año).

77.00 84.80

97.99 98.19

158.20

62.59

162.07

149.36

108.28

110.41

110.18

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

95.75

81.25 86.22

98.65

44.20

76.70

68.50

49.70 42.30

35.86

24.99

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

134

8.2.4. Fugas y Derrames

Las fugas y derrames poseen una importancia significativa, ya que representan

eventos que pueden causar impactos negativos a la biodiversidad, suelos o

cuerpos de agua. Este tipo de eventos dentro de la industria petrolera se

presentan en su mayoría en los sistemas de transporte por ducto. Entre las

principales causas de este tipo de eventos se encuentran tomas clandestinas, y

perdidas de hermeticidad por fallas de integridad mecánica, actos vandálicos y por

las condiciones meteorológicas.

A lo largo de la última década este tipo de eventos se han reducido

considerablemente en Petróleos Mexicanos, con una disminución promedio anual

de 10.44% ha pasado de 1,249 eventos en 2001 a 267 en 2011 (tal como se

muestra en la Figura 39.), gracias a la implementación de diversos programas

para garantizar la integridad de los sistemas de transporte por ducto y la

confiabilidad de las instalaciones entre los que destaca la implementación del

elemento Integridad Mecánica del Subsistema de Seguridad de los Procesos

(Sistema PEMEX-SSPA).

Figura 39. Número de Fugas y Derrames

En cuanto la cantidad liberada en estos eventos, también se ha reducido, sin

embargo en algunos años estos eventos han liberado grandes cantidades de

hidrocarburos incrementando la cantidad liberada (Figura 40.).

1,249

839 791

338 399 404 392

329

216 203 267

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

135

Figura 40. Material liberado en fugas y derrames (t/año)

8,031

19,995

9,570

5,488

3,528 3,434

14,992

1,970

7,033

3,926 3,305

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

136

9. PROPUESTAS DE MEJORA

Después de analizar de manera documental el sistema PEMEX-SSPA y evaluar su

funcionamiento de acuerdo con métricas establecidas en la industria petrolera, los

resultados obtenidos durante los seis años en los que se ha implementado el

sistema y otras acciones emprendidas en materia de seguridad, salud y protección

ambiental, se hacen las siguientes propuestas de mejora al sistema.

9.1. Cultura de Trabajo

Tal como se ha manifestado en el Plan de Negocios 2012-2016, es necesario

lograr la culturización en la aplicación de las prácticas del sistema, principalmente

en Seguridad de los Procesos ya que la cultura de trabajo es un elemento de

suma importancia para garantizar el éxito del sistema PEMEX-SSPA, por ello de

acuerdo con los avances y resultados obtenidos hasta ahora, el siguiente paso de

la implantación corresponde al fortalecimiento de la misma.

Este fortalecimiento debe ser enfocado a elevar el nivel de conciencia sobre la

importancia de la cultura del reporte de incidentes, para evitar la autocomplacencia

dando relativa significancia a los incidentes menores que en su momento no han

tenido consecuencias considerable pero que podrían contribuir a la ocurrencia de

incidentes más serios, para lo cual además de los estudios de cultura y clima se

deben revalorar los mecanismos de motivación progresiva y reconocimiento al

desempeño sobresaliente.

9.2. Auditorías Efectivas

Los resultados en materia de accidentabilidad, muestran la necesidad de mejorar

la calidad de las auditorías efectivas para disminuir progresivamente el número de

actos inseguros. Esto puede lograrse mediante el fortalecimiento de los programas

de capacitación y entrenamiento del personal encargado de ejecutar las auditorías

efectivas en cada centro de trabajo a través de la colaboración de los

responsables de la Función SSPA y del equipo central de Auditorias Efectivas, así

mismo se debe buscar mejorar los procedimientos establecidos para llevar a cabo

esta práctica si es necesario.

137

9.3. Establecimiento de Metas

Los programas para el establecimiento de metas son cruciales para garantizar la

correcta implantación del sistema, por ello es importante que dentro de estos

programas además de la política y los objetivos estratégicos, se consideren la

situación actual así como los recursos disponibles para asegurar que estas son

realistas y pueden ser alcanzadas, eliminando dificultades como los que se han

presentado en la implementación del proceso de disciplina operativa, en el que no

se alcanzan las metas establecidas.

Para ello es necesario que los especialistas en la Función SSPA impartan talleres

de capacitación para instruir y asesorar a la línea de mando de los niveles,

estratégico, táctico y operativo en el establecimiento de las metas de implantación

del sistema PEMEX-SSPA, las 12 MPI, los tres subsistemas y el proceso de

disciplina operativa.

9.4. Indicadores Proactivos de ASP

En 2011 se llevaron a cabo las primeras acciones para la instrumentación de la

cultura del reporte de indicadores proactivos de administración de seguridad de los

procesos, por lo que se recomienda continuar con este esfuerzo, dando

seguimiento y asesorando en la implementación de estos indicadores con el fin

detectar tempranamente dificultades y prevenir la ocurrencia de incidentes de

seguridad de los procesos que podrían causar daños tanto a las personas, al

ambiente y las instalaciones.

9.5. Elementos Comunes: 12 MPI y Subsistemas

Considerando que se ha recomendado el trabajo conjunto y simultáneo de los

equipos de elementos comunes entre las 12 MPI y los tres subsistemas SASP,

SAST, y SAA, con el propósito de eficientar los recursos durante la implantación

del sistema PEMEX-SSPA, la implantación homologada de estos elementos

podría representar una manera de eficientar aún más los recursos en la

implantación del sistema. Estos elementos son complementarios en la

implantación del sistema y se muestran en la Tabla 14.

138

Tabla 14. Elementos comunes: 12 MPI y Subsistemas

12 MPI SASP SAST SAA

Responsabilidad de

la línea de mando

Recursos

Funciones,

responsabilidad y

Autoridad

Metas y Objetivos

Agresivos

Objetivos, Metas,

Programas e

Indicadores

Objetivos, Metas,

Programas e

Indicadores

Altos estándares de

desempeño

Procedimientos de

Operación y

Prácticas Seguras

de Trabajo

Control de

Documentos y

Registros

Investigación y

Análisis de

Incidentes

Investigación y

análisis de

incidentes

Plan de Respuesta

a Emergencias

Respuesta Médica a

Emergencias

Plan de Respuesta

a Emergencias

Capacitación y

Entrenamiento

continuo

Entrenamiento y

Desempeño Comunicación de

Riesgos a la Salud

Competencia

Formación y Toma

de Conciencia

Comunicaciones

Efectivas

Comunicación

interna y Externa

Auditorías de ASP Vigilancia de la

Salud en el Trabajo

Auditorías

Ambientales

La unificación de estos elementos comunes, puede reducir el número de

elementos del sistema PEMEX-SSPA de cincuenta y cinco a cuarenta elementos,

lo cual requiere un análisis profundo para valorar en qué casos es conveniente

realizarse. Sin embargo los elementos de la Tabla 14, pueden conjuntarse en ocho

elementos que se describen en términos generales de la siguiente manera:

Recursos, Funciones, Responsabilidad y Autoridad de la Línea de

Mando. Un solo elemento en el que se establezcan los lineamientos para

definir las funciones responsabilidades y autoridad de los miembros de la línea

de mando y las personas que les reportan para garantizar su compromiso con

la implantación y operación efectiva y oportuna del sistema.

Objetivos, Metas e Indicadores. Este elemento deberá contener la

metodología a seguir para el establecimiento de objetivos y metas, los

139

programas que incluyan las acciones que pueden ser llevadas a cabo para

garantizar su cumplimiento y los indicadores que permitirán evaluarlo.

Además este elemento debe considerar disposiciones específicas aplicables al

establecimiento de metas, objetivos, programas e indicadores tanto de la

implantación global sistema PEMEX-SSPA como de la implantación de las 12

MPI y los tres subsistemas, en los niveles Estratégico, Táctico, y Operativo de

la organización.

Control de Documentos. Este elemento permitirá tener en los centros de

trabajo un equipo que se encargue del control de todos los documentos

referentes al sistema PEMEX-SSPA, las 12 MPI y los tres subsistemas, entre

los que se incluyen guías técnicas, lineamientos, normas de referencia,

procedimientos administrativos, procedimientos de operación, prácticas

seguras de trabajo, instructivos, reglas, criterios, registros de operación,

registros de implantación, etcétera y que podrá colaborar directamente con el

equipo encargado de la implementación del proceso de disciplina operativa.

Investigación y Análisis de Incidentes. El procedimiento establecido para

realizar la investigación y el análisis de incidentes contemplado en el

subsistema de seguridad de los proceso, está en conformidad con lo

establecido en el mismo elemento de las 12 MPI, por lo que solo es necesario

formalizar la unificación de este elemento mediante la creación de un sólo

equipo que se encargue de su implantación.

Plan de Respuesta a Emergencias. El elemento correspondiente a la

planeación de respuesta a emergencias deberá conjuntar las acciones

correspondientes para la atención antes, durante y después de una

emergencia. Estas acciones deberán contemplar tanto las disposiciones

correspondientes en la administración de seguridad de los procesos, dentro de

la gestión ambiental así como las relativas a la respuesta médica ante una

situación de emergencia.

140

Capacitación, Entrenamiento y Desempeño. Este elemento deberá integrar

las disposiciones para implementar programas de capacitación,

entrenamiento, y formación, así como programas de concientización del

personal enfocadas a administrar correctamente los agentes y factores de

riesgos inherentes a sus actividades de trabajo, a prevenir la contaminación

ambiental dentro y fuera de los centros de trabajo, al correcto funcionamiento

de los planes de respuesta a emergencias, y al estricto seguimiento de los

procedimientos de operación, prácticas seguras de trabajo, reglas y

disposiciones como parte del proceso de disciplina operativa enfatizando en

las consecuencias de no hacerlo.

Líneas Efectivas de Comunicación. Un elemento como este es esencial

para el correcto funcionamiento del sistema PEMEX-SSPA y en general de

cualquier sistema de gestión. Debe integrar las disposiciones necesarias para

garantizar que cada centro de trabajo cuenta con líneas efectivas de

comunicación.

Para ello deberá contemplar todos aquellos mecanismos y medios de

comunicación interna y externa disponibles para comunicar políticas, objetivos,

metas, riesgos de trabajo, logros alcanzados del desempeño en materia de

seguridad, salud, y protección ambiental, así como los que sirven de enlace

con distintas dependencias, tales como las de protección civil a nivel local,

estatal, y nacional en caso de emergencias.

Auditorías. La propuesta de conjuntar los elementos de Auditoría de ASP y

Ambientales con el elemento Vigilancia de la Salud en el Trabajo tiene como

propósito verificar el cumplimiento de estándares y requisitos establecidos, así

como el cumplimiento de la normatividad aplicable y en general evaluar la

correcta implantación y funcionamiento del respectivo subsistema. La

unificación de estos elementos puede proporcionar un mismo mecanismo de

verificación y evaluación para los tres subsistemas.

141

10. CONCLUSIONES

Es esencial tener presente que las actividades correspondientes a los procesos

industriales y productivos involucran una gran variedad de riesgos, y es de suma

importancia que se ejerza un control adecuado de los mismos. Dichos riesgos

siempre han sido considerados, aunque frecuentemente mediante un enfoque de

seguridad personal o seguridad ocupacional dentro de los programas de seguridad

e higiene de los centros de trabajo.

Sin embargo, con un enfoque sistémico la administración de seguridad de los

procesos es una disciplina distinta a la seguridad personal o seguridad

ocupacional, la principal diferencia entre seguridad ocupacional y seguridad de los

procesos radica en que mientras un evento de seguridad ocupacional afecta

principalmente a una sola persona, el alcance de un evento de seguridad de los

procesos es mayor, afectando varios e incluso muchos trabajadores, a las

poblaciones cercanas y las instalaciones, generando grandes pérdidas

económicas, e impactos ambientales adversos.

Como disciplina la administración de seguridad de los procesos es la

consolidación del esfuerzo invertido por los expertos en seguridad industrial en la

constante búsqueda por mejorar la gestión de los riesgos inherentes a la

operación de procesos industriales y productivos de alto y bajo riesgo que

involucran sustancias y materiales peligrosos.

A través de la implementación de sus catorce elementos, la administración de

seguridad de los procesos busca prevenir la ocurrencia de eventos con potencial

de causar daños, así como mitigar sus efectos si estos llegan ocurrir con el fin de

garantizar la integridad de los trabajadores, de las instalaciones, de las

poblaciones aledañas y del medio ambiente.

Sin embargo los catorce elementos de los que consta la administración de

seguridad de los procesos por si solos no pueden garantizar el éxito de la gestión,

por lo que es necesario que las organizaciones consideren entre otros:

142

Asignar a la seguridad de los procesos la importancia del más alto nivel, para

garantizar el compromiso visible y demostrado, establecer una política

adecuada que conduzca de manera efectiva las líneas de acción a seguir, y

evitar que los aspectos económicos de las operaciones interfieran en su

implementación.

Implementar la Disciplina Operativa como factor esencial para que exista una

fuerte cultura de trabajo en la que los trabajadores estén comprometidos con

la administración de la seguridad de los procesos, y que se apeguen al

riguroso cumplimiento de los procedimientos, estándares y buenas prácticas.

Propiciar un clima de trabajo abierto en el que se reporten todos los

incidentes y accidentes sin miedo a represalias, para desarrollar las métricas

e indicadores de desempeño de carácter retrospectivo y proactivo, que

permitan entre otras cosas monitorear adecuadamente las operaciones y

establecer las acciones correctivas y preventivas apropiadas.

Tener en cuenta siempre la experiencia de otras organizaciones, los

resultados de las investigaciones de incidentes y accidentes para evitar la

autocomplacencia, es decir, evitar considerar que las cosas marchan bien

mientras no ocurra algún incidente serio.

La experiencia de grandes compañías de la industria ha demostrado que la

administración de la seguridad de los procesos, no sólo es un factor esencial para

la gestión de los riesgos inherentes a la operación de sus instalaciones, sino que

es un factor que ha impactado de manera positiva a sus negocios.

Al administrar adecuadamente la seguridad de los procesos, dichas compañías

han visto incrementada su responsabilidad corporativa y social generando mayor

prestigio y aceptación de sus partes interesadas, lo cual se ha reflejado en una

mayor flexibilidad de sus negocios.

Así mismo con la reducción de riesgos y la prevención de accidentes mayores,

estas compañías han reportado beneficios económicos significativos,

143

principalmente por el ahorro en los costos que estos eventos representan,

generando así un entorno de crecimiento sostenido.

Además la administración de seguridad de los procesos sirve de soporte para la

gestión de otros aspectos relevantes, tales como, calidad, salud ocupacional y

responsabilidad ambiental, y su integración con estas disciplinas puede

incrementar el desempeño global de una organización, tal como se ha hecho en

Petróleos Mexicanos con el Sistema PEMEX-SSPA, el cual ha contribuido a

mejorar el desempeño de Petróleos Mexicanos en términos de accidentabilidad,

en algunos aspectos de desempeño ambiental y ha contribuido a incrementar la

confiabilidad de la organización.

El alcance de la administración de seguridad de los procesos abarca los tres

aspectos clave del desarrollo sustentable (Social, Ambiental y Económico) dentro

de una organización, por ello es un elemento clave para alcanzar la

sustentabilidad de las actividades propias de la Ingeniería Química.

Finalmente, a pesar de que la implementación de la seguridad de los procesos se

ha enfocado principalmente a la industria química y petroquímica, ésta es

aplicable a cualquier industria, y es vital que se implemente y tenga la más alta

prioridad en el diseño, construcción y operación de las instalaciones de los

procesos industriales y productivos, buscando no limitarse al cumplimiento de los

requisitos legales respectivos.

144

ANEXO A. METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE RIESGOS

A.1. Listas de Verificación

Las “Lista de Verificación” generalmente son empleadas para verificar el

cumplimiento de estándares identificando puntos importantes que deben ser

observados y que por su naturaleza están asociados a los peligros a los que

pueden estar expuestos las personas y/o instalaciones, además ayudan a

controlar o mitigar los riesgos que requieren mayor evaluación. Utiliza una

relación de puntos para verificar el estado de un proceso con una referencia

externa, identifica riesgos conocidos, deficiencias de diseño y situaciones

potenciales de accidentes relacionados con el proceso y su operación común [55].

De acuerdo con el estándar definido se genera una lista de preguntas basadas en

deficiencias o diferencias, contiene “si”, “no”, “no aplica” o “necesita más

información” como respuesta a las preguntas. Los resultados cualitativos pueden

llevar a determinar “si” o “no al cumplimiento de los procedimientos del estándar.

Además el conocimiento de estas deficiencias puede llevar a desarrollar

fácilmente alternativas de mejora a la seguridad.

La metodología de análisis de lista de verificación es fácil de usar y comúnmente

se utiliza durante las etapas de diseño conceptual, operación de planta piloto,

ingeniería de detalle, construcción y arranque, operación de rutina, expansión o

modificación, y desmantelamiento de un proceso.

Además son elaboradas por personal con experiencia, familiarizado con el diseño

y operación de las instalaciones y con los estándares de la empresa, industria y

procedimientos, por lo que está limitada la experiencia del autor y la diligencia de

los usuarios y debe ser auditada y actualizada para incorporar nuevas

experiencias, incluyendo resultados de investigaciones de incidentes y/o

accidentes.

Algunas preguntas que se formulan son:

¿De qué manera opera el equipo?

¿Cuáles son los mayores peligros asociados con el material empleado por

el equipo?

145

¿Podría un evento externo causar problemas?

¿Hay problemas para mantener el equipo o los componentes individuales?

Ha considerado:

¿Falla de suministro eléctrico?

¿Falla de suministro de agua de enfriamiento?

¿Falla de vapor?

Otras.

Los resultados del análisis lista de verificación generalmente se presentan en

forma de tablas que relacionan las consecuencias, salvaguardas y otros aspectos

del análisis.

A.2. ¿Qué pasa sí? ( What if?)

El análisis ¿Qué pasa sí?, tiene un enfoque de lluvia de ideas respecto a

escenarios hipotéticos y preocupaciones sobre seguridad de los procesos y

posibles eventos no deseados. Este análisis no se trata de un proceso

estructurado como otras metodologías de análisis, y frecuentemente es utilizado

durante las etapas tempranas o durante la vida de los procesos, es decir, durante

el diseño, construcción, operación o modificación de un proceso [56].

El concepto del análisis ¿Qué pasa sí?, evalúa los riesgos mediante la formulación

de preguntas que empiecen con “¿Qué pasa sí…?”, y situaciones manifestadas

aun si no es parafraseado. Las preguntas se formulan en base a la experiencia y

aplicando diagramas y descripciones de procesos existentes, para una planta en

operación puede incluir entrevistas con el personal de la planta, puede no haber

un patrón u orden para las preguntas, a menos que se suministre un patrón lógico

como una división de proceso dentro de sistemas funcionales; y las preguntas

pueden direccionarse a cualquier condición no normal relacionada con la planta,

no solo con componentes de falla y variaciones del proceso.

El propósito principal del análisis ¿Qué pasa sí?, es identificar peligros,

situaciones peligrosas o eventos de accidentes específicos que pueden producir

consecuencias indeseables. Puede involucrar el análisis de posibles desviaciones

del diseño, construcción, modificación o de operaciones.

146

El resultado proporciona una relación entre las situaciones peligrosas, sus

consecuencias, salvaguardas y opciones posibles de prevención y/o mitigación de

las consecuencias, y direcciona hacia situaciones potenciales de accidente

implicadas en las preguntas y temas abordados.

A.3. Combinación de Listas de verificación y ¿Qué pasa sí?

La metodología Lista de Verificación-¿Qué pasa sí?, combina las características

de las lluvias de ideas del análisis ¿Qué pasa sí?, con las características

sistemáticas del análisis lista de verificación, capitaliza las fortalezas y compensa

los defectos individuales de los enfoques por separado.

Esta metodología es generalmente usada para analizar los riesgos más comunes

que existen en un proceso, sin embargo se enfoca a un nivel de detalle menor

que otras metodologías, por lo que se emplea como la primera evaluación de los

riesgos ejecutada en un proceso, y es precursor de estudios subsecuentes más

detallados.

La metodología de análisis Listas de Verificación-¿Qué pasa sí?, pueden ser

usadas durante las etapas de investigación y desarrollo, diseño conceptual,

operación de planta piloto, ingeniería de detalle, construcción y arranque,

operación, expansión o modificación y desmantelamiento.

Las listas de verificación empleadas en esta metodología son distintas a las listas

de verificación tradicionales de diseño, procedimientos o atributos operacionales,

ya que no se enfocan a una lista específica de diseño o características de

operación, sino más bien en fuentes de peligros y accidentes, lo que las hace

más generales.

En general la metodología Listas de Verificación-¿Qué pasa sí? tiene como

propósito identificar riesgos, evaluando de una manera cualitativa, además

determina si las medidas de seguridad contra las situaciones potenciales de

accidentes son adecuadas.

147

A.4. Análisis de modos de falla y sus efectos (FMEA)

El Análisis de Modos de Falla y sus Efectos (FMEA por sus siglas en inglés Faliure

Modes and Effects Analysis), es un procedimiento sistemático para el análisis de

sistemas o procesos, mediante el cual es posible identificar la severidad de sus

modos de falla potenciales, sus causas y sus efectos en el entorno inmediato del

componente y el sistema o proceso en su conjunto durante su diseño,

construcción y operación. Así mismo también identifica las medidas de seguridad

con que se cuenta para prevenir la falla o mitigar sus consecuencias y así reducir

el riesgo [57].

Figura A-1. Descomposición Jerárquica de un sistema.

El FMEA, requiere efectuar una descomposición jerárquica de los sistemas o

procesos en sus elementos más básicos, ya que el análisis comienza con los

elementos de más bajo nivel ya que el efecto de un modo de falla de un nivel bajo

puede ser la causa de un modo de falla de un componente en el siguiente nivel

más alto, tal como se muestra en la Figura A-1.

148

El procedimiento para realizar un FMEA consiste de las siguientes etapas:

1. Definición. Durante la etapa de definición se llevan a cabo las siguientes

actividades.

Definir el propósito y objetivos del FMEA

Seleccionar el equipo de trabajo

Definir las responsabilidades de los miembros del equipo de trabajo

2. Planeación y Programación de Actividades. Esta etapa consiste de las

siguientes actividades.

Planeación del estudio

Recolección y procesamiento de información (descripciones y

diagramas simplificados o de bloques, listado de componentes)

Definición de formatos para el análisis

Programación de actividades

3. Análisis. Debido a que un FMEA se basa en el análisis de los modos de

falla de cada uno de los elementos básicos de un sistema, es necesario

seleccionar un componente, describir sus funciones y referencias de

desempeño, y después:

Identificar los modos de falla

Identificar efectos y consecuencias

Identificar las causas de los modos de falla

Identificar medidas de seguridad o protecciones

Identificar posibles soluciones o medidas de mitigación

Lo mismo se hace para cada uno de los componentes del sistema.

4. Documentación. La documentación se realiza mediante el llenado de los

formatos definidos durante la planeación y programación, para después

elaborar un informe final.

Los resultados proporcionan una lista de equipos, modos de falla y efectos que

incluyan un estimado de los peores casos de acuerdo con las consecuencias que

149

resulten de las fallas particulares para emitir recomendaciones orientadas a

incrementar la confiabilidad de los equipos y mejorar la seguridad de los procesos.

A.5. Análisis de Peligros y Operabilidad (HAZOP)

El análisis HAZOP (Hazard and Operability), es un método estructurado y

sistemático para evaluar cada porción de un proceso, identificando desviaciones

respecto a la intensión de su diseño, cómo puede ocurrir, medidas de seguridad

con las que se cuenta para prevenir las fallas o mitigar las consecuencias,

determinando su importancia de acuerdo a su probabilidad de ocurrencia y

posibles consecuencias y proponiendo nuevas medidas preventivas o mitigación

para reforzar su seguridad. También se puede utilizar para identificar problemas

de operabilidad, en particular, perturbaciones y desviaciones que pueden llevar a

productos fuera de especificaciones [58]. El protocolo de análisis se muestra en la

Figura A-2.

Figura A-2. Protocolo de análisis HAZOP.

150

El análisis HAZOP se lleva a cabio mediante una descomposición del proceso en

nodos (secciones), para los cuales se definen posibles desviaciones de acuerdo

con la información contenida en los datos de diseño, diagramas de flujo,

diagramas de control, balances de materia y energía, valores de variables de

proceso, especificaciones de suministros y servicios, diagramas de tubería e

instrumentación, entre otros.

La definición de los nodos puede estar de acuerdo con la función que cumple el

equipo, ya sea de forma individual o colectiva. Un nodo puede incluir uno o varios

equipos, individuales o compuestos que en conjunto cumplen con una función en

el sistema. Así mismo se consideran las secciones del proceso que incluyen

diferentes equipos, en donde las variables o parámetros que las caracterizan

tengan el mismo comportamiento.

Para cada uno de los nodos de análisis se identifican las variables y/o parámetros

que sean relevantes en la búsqueda de desviaciones del propósito de diseño y

que puedan conducir a consecuencias indeseadas; algunas de las variables que

pueden ser consideradas son flujo, presión, temperatura, mezclado, agitación,

transferencia, nivel, viscosidad, reacción, composición, adición, separación,

tiempo, fase, velocidad, control, medida, pH, tamaño de partícula, y otras; mientras

que algunos parámetros pueden ser, espesor, diámetro, longitud, altura,

composición de materiales, capacidad, rugosidad, etc.

La identificación detallada de riesgos dentro de los nodos, es necesario que las

variables y/o parámetros que los caracterizan cubran todos los aspectos

relevantes del propósito de diseño y que la combinación de palabras guías cubran

todas las desviaciones, evitando así desviaciones ilógicas como. “viscosidad

inversa”, “nivel en lugar de” o “tamaño de partícula lento”. Algunos ejemplos de

palabras guías pueden ser:

No. Negación de la intención de diseño.

Más / Alta. Incremento cuantitativo.

Menos / Baja. Decremento cuantitativo.

Inverso. Opuesto lógico al propósito de diseño.

151

Parte de. Sólo se logra parte del propósito.

Otro. Sólo se logra parte del propósito.

En lugar de. Sustitución.

Antes / Después. Fuera de secuencia.

Temprano / Tarde. Antes o después de tiempo.

Rápido / Lento. Fuera de velocidad.

Ejemplo.

Tabla A-1. Ejemplos de desviaciones

Variable o parámetro Palabra guía Desviación

Flujo Menos Flujo Menor

Presión Baja Baja Presión

Composición Alta Composición Alta

La identificación de causas puede ser trivial una vez identificadas las

desviaciones, sin embargo cuando las causas resultan no ser triviales se puede

emplear el concepto de lluvia de ideas, para identificar tantas causas como sea

posible.

Las consecuencias de las desviaciones deben ser consideradas por completo,

mediante la cadena de eventos posibles, es decir desde la ocurrencia de la

desviación hasta la pérdida lógica en materia de seguridad, ambiente y negocio,

considerando que todas las protecciones existentes fallan.

Las protecciones que existen tanto para evitar la ocurrencia de una desviación, así

como para minimizar sus consecuencias, deben ser claramente identificadas,

estas protecciones incluyen las etapas de detección de la condición y medidas

correctivas.

De acuerdo con la tolerabilidad del riesgo que representan las desviaciones, se

emiten recomendaciones tendientes a fortalecer las protecciones existentes o a

adicionar protecciones, sin embargo en ocasiones es necesario emplear otras

metodologías de análisis de riesgo, para determinar con mayor precisión si es

152

necesaria alguna mejora o especificar con mejores bases técnicas el tipo de

mejora.

A.6. Matrices de Riesgos

El riesgo tiene dos componentes, la frecuencia de ocurrencia y la magnitud de

consecuencias de un evento, por ello existen procesos en los se identifican una

gran cantidad de riesgos, como riesgos al personal, a la población, al medio

ambiente y al negocio.

Las matrices de riesgo representan una metodología que permite valorar los

niveles de riesgo para asignar prioridades en la atención de las recomendaciones

y contar con un manejo adecuado de los recursos. En términos prácticos son

gráficas de dos dimensiones en cuyos ejes se representa la categoría de

frecuencia de ocurrencia y la categoría de severidad de las consecuencias sobre

el personal, la población, el medio ambiente y el negocio. Además están divididas

en regiones que representan los riesgos tolerables, región de criterio ALARP y los

no tolerables.

Se emplean generalmente para calificar el nivel de riesgo, representando la

primera etapa de un análisis cuantitativo, por lo que deben establecerse escalas

de medida de comparación entre diversos riesgos, y deben representar valores

que tengan significado para la organización y puedan ayudar en la toma de

decisiones.

Tabla A-2. Categorías de severidad de consecuencias [20]

Categoría de

Consecuencia

Daños al

personal

Efecto en la

población

Impacto

Ambiental

Perdida de

Producción

(Millones de

USD)

Daños a las

Instalaciones

(Millones de

USD)

6

Heridas o

daños físicos

que pueden

resultar en

más de 15

fatalidades

Heridas o

daños físicos

que pueden

resultar en

más de 100

fatalidades

Fuga o

derrame

externo que no

se pueda

controlar en

una semana

Mayor a 50 Mayor a 50

153

Tabla A-2. Categorías de severidad de consecuencias [20] (continuación)

Categoría de

Consecuencia

Daños al

personal

Efecto en la

población

Impacto

Ambiental

Perdida de

Producción

(Millones de

USD)

Daños a las

Instalaciones

(Millones de

USD)

5

Heridas y

daños físicos

que pueden

resultar entre

4 y 15

fatalidades

Heridas y

daños físicos

que pueden

resultar entre

15 y 100

fatalidades

Fuga o

derrame

externo que se

pueda controlar

en una semana

De 15 a 50 De 15 a 50

4

Heridas y daños físicos que pueden resultar hasta en 3 fatalidades

Heridas y daños físicos que pueden resultar entre 4 y 15 fatalidades

Fuga o derrame externo que se pueda controlar en un día

De 5 a 15 De 5 a 15

3

Heridas y daños físicos que generan incapacidad médica

Heridas y daños físicos que pueden resultar en hasta 3 fatalidades. Evento que requiere de hospitalización a gran escala

Fuga o derrame externo que se pueda controlar en algunas horas

De 0.5 a 5 De 0.5 a 5

2

Heridas o daños físicos reportables y/o que se atienden con primeros auxilios.

Heridas o daños físicos reportables y/o que se atienden con primeros auxilios. Evento que requiere evacuación. Ruidos, olores, impacto visual que se puede detectar.

Fuga o derrame externo que se pueda controlar en menos de una hora (incluyendo tiempo detección).

De 0.25 a 0.50

De 0.25 a 0.50

1

No se esperan heridas o daños físicos

No se esperan heridas o daños físicos. Ruidos, olores e impacto visual imperceptibles.

No hay fuga o derrame externo

Hasta 0.25. Hasta 0.25.

154

Tabla A-3. Criterios de frecuencia [20]

Clasificación Tipo Criterio de Frecuencia de

Ocurrencia

6 Muy Frecuente Una o más veces por año.

5 Frecuente Una vez en un periodo entre 1 y 3 años.

4 Poco Frecuente Una vez en un periodo entre 3 y 5 años.

3 Raro Una vez en un periodo entre 5 y 10 años.

2 Muy raro Una sola vez en la vida útil de la planta.

1 Extremadamente raro Evento que es posible que ocurra pero hasta la fecha no existe ningún registro.

Las cuales se representan de forma gráfica identificando cuatro regiones.

FR

EC

UE

NC

IA

6 C B B A A A

5 C C B A A A

4 D C B B A A

3 D C C B B B

2 D D C C C B

1 D D D D C C

1 2 3 4 5 6

CONSECUENCIA

Región de riesgo no tolerable “A”. Los riesgos de este tipo deben provocar

acciones inmediatas para implantar las recomendaciones generadas del análisis

de riesgo. El coso no debe ser una limitante, no hacer nada no es una opción

aceptable. Además representan situaciones de emergencia y necesitan controles

inmediatos.

Región de riesgo indeseable “B”. El riesgo debe ser reducido, sin embargo aún

es posible realizar un análisis más detallado o estimación de riesgo más rigurosa.

155

Región de Riesgo aceptable con controles “C”. El riesgo es significativo

considera la reducción del riesgo, y se pueden tomar acciones correctivas durante

el pro programado.

Región de Riesgo aceptable “D”. El riesgo es de bajo impacto y no requiere la

reducción del riesgo.

Sin embargo las escalas pueden ser definidas de acuerdo a las necesidades de

una empresa, organización o industria, considerando el impacto de sus

actividades mediante el empleo de registros de accidentes.

A.7. Análisis de Árboles de Eventos (AAE)

Se trata de una herramienta analítica que se emplea para caracterizar el potencial

de un accidente, gráficamente muestra los posibles resultados de un accidente a

partir de un evento iniciador (la falla de un equipo o un error humano), considera

las respuestas de los sistemas de seguridad y de los operadores hacia el evento

iniciador. Los resultados son consecuencias de accidentes, es decir, un conjunto

de fallas o errores que llevan a un accidente [55].

Mediante un análisis de árboles de fallas se explora la progresión de un evento

iniciador a partir de la actuación (éxito o falla) de las medidas de seguridad con

que cuenta el proceso para evitar o mitigar resultados indeseables identificando

todos los resultados posibles y se cuantifica la probabilidad de ocurrencia de

estos.

Debido a que el análisis parte del evento iniciador y desarrolla las posibles

secuencias de eventos, permite analizar los escenarios posibles y establecer entre

ellos una jerarquía en cuanto a su gravedad y probabilidad de ocurrencia, así

como la evaluación cuantitativa y preparar respuestas a situaciones de

emergencia.

Los eventos iniciadores se pueden identificar mediante el uso de metodologías

como HAZOP, FMEA, ¿Qué pasa sí?, o bien a partir de necesidades específicas

del estudio. La identificación es una parte importante, ya que es la base el árbol de

eventos y pude tener consecuencias diferentes dependiendo de las medidas de

156

seguridad presentes, la reacción de los operadores, y las condiciones

ambientales.

Algunos ejemplos de eventos iniciadores pueden ser:

Fuga de gas por válvula de carga a un reactor

Perdida o mal funcionamiento del sistema de remoción de calor de un

reactor

Dosificación incorrecta de alimentación a un reactor

Una vez identificados los eventos iniciadores, se selecciona uno a uno,

recopilando la información necesaria como diagramas de operación, y

procedimientos de operación. Después se identifican las funciones de seguridad

diseñadas para mitigar el evento iniciador, es decir las defensas o las

protecciones que generalmente incluyen:

Sistemas activos de respuesta automática, sistemas de cierre automático,

sistemas contraincendio, sistemas de alivio de presión.

Sistemas de alerta del evento iniciador.

Acciones de los operadores diseñadas a realizarse en respuesta a la

alerta o dispuestas en los procedimientos de operación.

Sistemas pasivos, barreras o métodos de contención que tienen la función

de limitar los efectos de los eventos iniciadores.

Otros.

La construcción del árbol se lleva a cabo de acuerdo con formatos establecidos, el

más común utiliza las funciones de seguridad como encabezados, y en cada uno

se evalúa la falla y el éxito con respecto a la progresión del evento iniciador. Cada

una de las evaluaciones da como resultado una rama de árbol.

Si el encabezado no afecta la progresión del evento iniciador, la línea continua

hasta encontrar la acción del siguiente encabezado. Un ejemplo genérico se

puede ver en la Figura A-3., donde las letras A, B, C y D se usan para indicar el

éxito del encabezado mientras que las letras A, B, C, y D, indican la falla del

encabezado.

157

Bases de datos específicas para los componentes del sistema de seguridad

Árboles de Fallas

Registros de Mantenimiento

Registros de operación del sistema

Datos proporcionados por el fabricante

Análisis de Consecuencias

Análisis de confiabilidad humana

Figura A-3. Formato de Análisis de Árbol de Eventos.

La evaluación de las secuencias de eventos resultantes del modelo del árbol de

eventos se evalúan cualitativamente agrupándolos en categorías ya que algunos

estados finales pueden ser muy similares, además se debe hacer también la

evaluación cuantitativa de la probabilidad o frecuencia de ocurrencia de cada uno

de los estado finales. Estas probabilidades pueden ser calculadas a partir de.

La evaluación cuantitativa permite emitir recomendaciones que de acuerdo con un

análisis de sensibilidad puede reducir la probabilidad de que las funciones de

seguridad fallen.

158

A.8. Análisis de árboles de fallas

El análisis de árboles de fallas, es un método deductivo donde se identifican las

distintas combinaciones “creíbles” de eventos que pueden dar origen a un evento

indeseado, puede evaluar la actuación de las medidas de seguridad, ya sean

errores humanos, fallas de equipos o eventos externos al proceso. El fundamento

de esta metodología es representar fallas en los sistemas mediante diagramas

lógicos o árboles de fallas [59].

Las principales aplicaciones del análisis de árboles de fallas son:

Cuantificar la seguridad y confiabilidad de los sistemas

Localizar puntos débiles de los sistemas

Determinar la mejor ubicación de los sensores de diagnostico

Establecer políticas de inspección y mantenimiento

Generar estrategias de localización de fallas

Analizar accidentes

Dentro de esta metodología se emplea el término de evento tope para designar

un evento indeseado, por ejemplo, incendio de un tanque de almacenamiento,

explosión de un recipiente a presión, paro de un turbo generador.

Las fallas que pueden dar origen a un evento tope se clasifican en:

Falla Primaria. Involucra la falla de un componente operando bajo

condiciones normales de diseño u operación.

Falla Secundaria. Involucra la falla de un componente operando fuera de

las condiciones normales de diseño u operación.

Falla de Comando. Involucra la operación inadecuada del componente, es

decir, fuera de lugar o tiempo de operación normal (interpretada como la

falla del comando que controla la operación del componente).

Además se identifican errores humanos, fallas en equipos, y eventos externos

(condiciones climatológicas, acciones de sabotaje, y otros), como fuente de origen

de las fallas. La construcción de un árbol de fallas sigue cuatro reglas

fundamentales que se enuncian a continuación:

159

Declaración del evento. La declaración del evento de hace mediante un

enunciado escrito dentro del símbolo del evento, que debe responder a las

cuestiones de “donde” y en “qué” parte se encuentra la falla o desviación.

“No milagros”. Un equipo funciona normalmente si la operación normal

propaga la secuencia de falla, por lo que no debe suponerse que un evento

inesperado (“milagro”), evite la secuencia de la falla.

Compuerta Completa. Se deben definir todos los eventos de una

compuerta antes de empezar a desarrollar otra.

No compuerta a compuerta. Las compuertas no se unen directamente a

otras compuertas sin que exista entre ellas un evento intermedio.

El modelo de árbol de fallas contempla símbolos establecidos para eventos y

compuertas que se presentan en las Tablas A-4, y A-5.

Tabla A-4. Símbolos de Eventos

Evento Básico. Describe una condición normal o de fallas en el árbol.

Evento no desarrollado. Falla especifica en la cual no se han desarrollado las causas de ocurrencia de este evento por falta de información o por considerarse poco relevante

Evento condicionante. Indica una condición o restricción aplicada a alguna puerta lógica

Evento externo. Evento tipo “switch” sólo se le puede asignar el valor de verdadero o falso.

Evento intermedio. Describe la señal de salida de una compuerta lógica.

160

Tabla A-5. Símbolos de Compuertas

Compuerta “OR”. El evento de salida ocurre si uno o más de los eventos de entrada ocurren.

Compuerta “AND”. El evento de salida ocurre si todos los eventos de entrada ocurren.

Compuerta “INHIBIT”. Existe sólo un evento de entrada pero debe cumplirse una condición específica para que el evento de salida ocurra.

Compuerta “EXCLUSIVE OR”. El evento de salida ocurre sólo si uno de los eventos de entrada ocurre (no ambos).

Compuerta “PRIORITY AND”. El evento de salida ocurre si los eventos de salida ocurren con una secuencia específica.

Símbolos de Transferencia. Se usan para evitar duplicados.

Durante la construcción del árbol, el número de fallas no debe ser exhaustivo, sólo

debe contener la secuencia más “creíble” de eventos, lo que hará más fácil su

análisis. En la Figura A-4., se muestra un ejemplo genérico de un árbol de fallas.

El análisis cuantitativo del árbol de fallas se lleva a cabo a través de Conjuntos

Mínimos de Corte (CMC), los cuales son combinaciones mínimas de eventos

básicos que provocan la ocurrencia del evento tope.

El orden de los CMC está determinado por el número de eventos básicos que

contengan, así un CMC con dos eventos básicos será de segundo orden, mientras

que un CMC con tres eventos básicos será de tercer orden, y así sucesivamente.

Esto es importante ya que se considera más probable que ocurra el CMC de

IN

OUT

161

menor orden. De esta manera se verifica sistemáticamente la consistencia del

modelo.

Figura A-4. Modelo genérico de un árbol de fallas

El análisis cuantitativo consiste del cálculo de probabilidades de los CMC,

asignando primeramente la probabilidad a los eventos básicos y calculando

después la probabilidad de falla de los CMC (multiplicando las probabilidades de

los eventos básicos contenidos en cada CMC), y final mente se obtiene la

probabilidad de falla del evento tope.

Para asignar la probabilidad de falla de los eventos básicos es necesario obtener

la tasa de falla de los eventos básicos, esta información se puede obtener de.

Bibliografía especializada (bases de datos genéricas y especificas)

Tablas de programas de mantenimiento

Registros de operación

Datos proporcionados por el fabricante

162

Resultados de Análisis de Consecuencias.

Los resultados del análisis cuantitativo permiten evaluar las posibilidades dentro

de un análisis de sensibilidad, el cual puede aportar las recomendaciones de

mejora necesarias para modificar la probabilidad de ocurrencia de los eventos

básicos, modificaciones en la estructura del árbol para conseguir una reducción en

la probabilidad de ocurrencia del evento tope.

A.9. Análisis de consecuencias.

Un análisis de consecuencias es la evaluación cuantitativa de la evolución

espacial y temporal de las variables físicas representativas de los fenómenos

peligrosos en los que se ven involucradas sustancias peligrosas, y sus posibles

efectos sobre las personas, el medio ambiente y los bienes materiales, con el fin

de estimar la naturaleza y magnitud del daño a partir de la modelación de nubes

toxicas, incendios y explosiones derivados de la pérdida de contención de una

sustancia peligrosa [17].

Los diversos tipos de accidentes graves a considerar en las instalaciones en las

que haya sustancias peligrosas pueden producir determinados fenómenos tales

como:

Fenómenos tipo mecánico. Ondas de presión y proyectiles.

Fenómenos tipo térmico. Radiación térmica.

Fenómenos tipo químico. Fugas o derrames incontrolados de sustancias

tóxicas o contaminantes.

El análisis de consecuencias inicia con la definición de los escenarios de

accidente, la lista de escenarios puede provenir de la aplicación de:

Metodologías para la identificación de peligros y riesgos tales como

HAZOP, FMEA, ¿Qué pasa si?, Listas de Verificación.

Metodologías de análisis cuantitativo de riesgos, tales como, Árboles de

Eventos, Árboles de Fallas.

Conceptos tal como el del Peor Caso.

163

El concepto del Peor Caso se refiere a la liberación accidental del mayor inventario

del material o sustancia contenida en un recipiente, línea de proceso o ducto, la

cual resulta en la mayor distancia hasta alcanzar los límites por toxicidad,

sobrepresión o radiación térmica de acuerdo a los criterios para definir las zonas

de riesgo y amortiguamiento [60].

Tabla A-6. Criterios de las Zonas de Riesgo y Amortiguamiento

TOXICIDAD

(Concentración) INFLAMABILIDAD

(Radiación Térmica) EXPLOSIVIDAD (Sobrepresión)

ZONA DE ALTO RIESGO

IDLH 5 kW/m2 o 1,500

BTU/ft2h 1.0 lb/plg2

ZONA DE AMORTIGUAMIENTO

TLV8 Y TLV15 1.4 kW/m2 o 440

BTU/ft2h 0.5 lb/plg2

De acuerdo con el tipo de sustancia se utilizan los siguientes criterios para

especificar el escenario

Tabla A-7. Criterios para especificar escenarios

Tipo de Sustancia Criterios a considerar para especificar el escenario

Tóxica

Gases: Se considera que la liberación se realiza durante un periodo de 10 minutos. Líquidos. Se considera que la cantidad total es derramada al

instante, para líquidos que se fugan de tuberías se debe suponer

que forman un charco, además se deben tomar en cuenta las

medidas de mitigación pasivas, tales como los diques de

contención.

Inflamable/Explosiva Ruptura catastrófica del recipiente o de la línea de proceso o ducto.

Para la especificación del escenario de accidente, deben determinarse algunos

parámetros tales como el área de orificio, coeficiente de pérdida del orificio, y el

tiempo de liberación y masa liberada, mediante modelos de mecánica de fluidos.

Para realizar un análisis de consecuencias es necesario determinar la dispersión

del material, considerando que las sustancias y materiales pueden ser líquidos,

gases, o mezclas bifásicas mediante modelaciones que permitan calcular el

tamaño de nubes formadas a partir de acumulaciones de líquidos ya sean

limitadas o no limitadas, así mismo determinar la concentración de gases tóxicos

(modelo gaussiano de distribución de contaminantes) o bien conocer la

distribución de energía liberada por un incendio o explosión si el material es

inflamable.

164

Algunas de las consideraciones en cuanto a los escenarios de incendio dependen

del tipo de liberación del material inflamable.

Tabla A-8. Escenarios de Incendio

Tipo de liberación Tipo de Incendio

Chorro o Jet, también

conocido como flujo

sónico o crítico.

Jet fire: Si encuentra una fuente de ignición cercana puede

producir un incendio tipo jet (jet fire), cuyos mayores daños se

presentan por la intensidad de la radiación térmica

Pool fire: Si no se incendia de inmediato puede formar un

charco que al entrar en contacto con una fuente de ignición

presenta un incendio tipo charco o pool fire.

Dispersión tipo nube.

VCE o flash fire. Si la sustancia liberada es un gas o un líquido

que se evapora fácilmente forma una nube que puede entrar en

ignición en forma de deflagración generando una onda de

presión que se llama explosión de nube VCE (vapor cloud

explosión) pero si solo se origina un incendio súbito de la nube

se conoce como flash fire.

Liberación súbita

BLEVE. Es un caso especial conocido como bola de fuego o

BLEVE (Boiling Liquid Evaporating Vapor Explosion) y cuyos

daños se presentan tanto por onda de presión y radiación

térmica.

Para cada escenario seleccionado se deben evaluar las consecuencias de todos

los posibles estados finales que apliquen dependiendo de las condiciones

existentes tal como se muestra en la Figura A-5., las variables que apliquen deben

ser evaluadas, tales como intensidad de radiación térmica, onda de sobrepresión,

y concentración de sustancias tóxicas.

Algunos de los modelos disponibles para calcular los perfiles de presión resultado

de una explosión son el equivalente de TNT, el TNO y Baker extendido, donde se

considera que la eficiencia de transformación de energía térmica en energía

mecánica debe considerarse como de 10% [60].

La estimación de los daños se lleva a cabo mediante relaciones magnitud-efecto,

que establecen un vínculo entre la intensidad de una variable (concentración,

intensidad de radiación térmica o presión) con efectos observados o valores

usados como referencia en documentos de diseño o normativos.

165

Figura A-5. Diagrama de identificación de fenómenos para análisis de consecuencias.

Para sustancias tóxicas, se pueden emplear como referencia los valores límites

establecidos en la normatividad vigente [61]:

Límite máximo permisible de exposición (LMPE). Concentración de un

contaminante expresado en ppm o e mg/m3, que no debe superarse

durante la exposición de los trabajadores en una jornada normal de trabajo.

Límite máximo permisible de exposición de corto tiempo (LMPECT).

Concentración máxima de un contaminante a la cual pueden estar

expuestos los trabajadores durante un tiempo máximo de quince minutos,

con intervalos de una hora entre cada exposición, con un máximo de cuatro

exposiciones en una jornada de trabajo.

Límite máximo de exposición pico (P). Es la concentración de un

contaminante que no debe rebasarse en ningún momento durante la

exposición del trabajador.

Límite máximo permisible de exposición promedio ponderado de tiempo

(LMPEPPT). Concentración promedio ponderada en tiempo de un

166

contaminante para una jornada laborar de ocho horas diarias y una semana

laboral de cuarenta horas a la cual se exponen los trabajadores sin sufrir

daños a la salud.

Así mismo se pueden emplear algunos índices tales como [62]:

Índice IDLH que corresponde a la concentración debajo de la cual un

individuo puede escapar dentro de 30 minutos sin experimentar dificultades

para el escape o efectos irreversibles a su salud.

Índice TLV (Threshold Limit Values) que corresponden a los valores límite

umbral que corresponde más al campo de la salud ocupacional que de los

accidentes.

Para intensidad de radiación térmica por incendios en las Tablas A-9, y A-10, se

encuentra una relación de efectos esperados u observados.

Tabla A-9. Efectos esperados u observados por radiación térmica

Intensidad de Radiación térmica en

kW/m2

Efecto esperado u observado

37.5 Daño en equipos de proceso

25 Ignición de madera en exposiciones prolongadas sin fuente alterna de ignición.

15.77 Deseable no tener personal presente.

12.5 Fundición de conductos de plástico.

9.5 Umbral de dolor a los 8 segundos de exposición, y quemaduras de segundo grado con periodos de exposición de 20 segundos.

9.46 Exposición limitada a pocos segundos, suficientes para escapar

6.31 Las acciones de emergencia con duración de hasta un minuto pueden ser realizadas con equipo especial.

4.73 Acciones de emergencia pueden realizarse durante varios minutos.

4 Causa dolor en caso de no resguardarse en 20 segundos, con probable formación de ampollas en la piel.

1.4 No presenta molestias, y durante largos periodos de exposición equivale a la intensidad del sol en verano a medio día.

Tabla A-10. Umbral de dolor de acuerdo al API RP 521:1990

Intensidad de radiación térmica en kW/m2

Tiempo para alcanzar el umbral de dolor en segundos.

1.74 60

2.33 40

2.9 30

4.73 16

167

Tabla A-10. Umbral de dolor de acuerdo al API RP 521:1990 (continuación)

Intensidad de radiación térmica en kW/m2

Tiempo para alcanzar el umbral de dolor en segundos.

6.94 9

9.46 6

11.67 4

19.87 2

Para ondas de presión por explosiones los efectos esperados u observados son

los siguientes:

Tabla A-11. Efectos esperados por ondas de presión por explosiones

Presión Efecto esperado u observado

kPa Psig

0.14 0.02 Ruido fuerte equivalente a 137 Db

0.21 0.03 Ruptura de vidrios en ventanas grande y bajo tensión

0.28 0.04 Ruido fuerte (143 dB), y ruptura de vidrios por onda sonora.

0.69 0.1 Ruptura de ventanas pequeñas

1.03 0.15 Rotura de vidrio

2.07 0.3 95% sin daños serios, 10% de vidrios rotos

2.76 0.4 Daño estructural menor

3.4-6.9 0.5-1 Daño a ventanas pequeñas y grandes

4.8 0.7 Daño menor a estructuras de casas

6.9 1.0 Demolición parcial de casas

6.9-13.8 1-2 Daño y desplazamiento de asbesto corrugado, acero corrugado y

paneles de madera

13.8 2 Colapso parcial de paredes y techos de casas

13.8-20.7 2-3 Muros no reforzados ladeados y parcialmente dañados

17.2 2.5 50% de construcciones de ladrillo destruidas

20.7 3 Daño a edificios de estructura metálica y equipo pesado

27.6 4 Recubrimiento de edificios industriales fracturado

34.5 5 Rotura de postes de madera

34.5-48.2 5-7 Destrucción completa de casas

48.2-55.1 7-8 Falla de muros de ladrillo de 8-12 pulgadas de espesor

62 9 Demolición de carros de ferrocarril cargados

68.9 10 Destrucción total de casas, desplazamiento y daños severos en

maquinaria de 7000 lb

2068 300 Formación de cráter

Los resultados del análisis de consecuencias deben transmitir información

detallada a otros grupos de análisis de riesgo y emitir recomendaciones para

reforzar las medidas de seguridad existentes.

168

ANEXO B. ANÁLISIS DE CAUSA RAÍZ

Un análisis de causa raíz (ACR) es un método de análisis que permite identificar,

prevenir y eliminar las causas que originan los incidentes y/o accidentes y que

impiden que la organización alcance sus objetivos y metas.

Podría definirse también como un proceso diseñado para la investigación y

categorización de las causas raíz de eventos con impactos sobre la seguridad, la

salud, el ambiente, la calidad, la confiabilidad y la producción.

En términos simples, un ACR es una herramienta diseñada para ayuda a

identificar no sólo ¿qué? y ¿cómo? un evento ocurrió, sino también el ¿por qué?

ha sucedido. Solo cuando los investigadores pueden determinar por qué ocurrió

un evento o falla, podrán determinar las medidas correctivas para prevenir que

futuros eventos del mismo tipo sean observados.

El análisis de causa raíz (ACR), es un proceso que involucra los siguientes pasos

[63]:

Recolección de datos e información

Identificación de factores causales

Identificación de causas raíz

Generación e implementación de recomendaciones

B.1. Recolección de datos.

El primer paso en el análisis es reunir datos. Sin la información completa y un

entendimiento del evento, no se pueden identificar los factores causales y las

causas raíz asociadas con el evento.

Las primera fuente de información para al análisis de causa raíz es el informe

preliminar del incidente. La información necesaria para desarrollar el análisis de

causa raíz se describe en el apartado 4.8.

169

B.2. Identificar Factores Causales.

La identificación de los factores causales proporciona una estructura para

organizar y analizar la información reunida durante la identificación, e identificar

deficiencias tanto en conocimiento como el progreso de la investigación. Un

diagrama factor causal, es simplemente un diagrama de secuencias con pruebas

lógicas que describen como los eventos conducen a la ocurrencia de un incidente,

sumado a las condiciones que rodean dichos eventos, tal como se muestra en la

Figura B-1.

La elaboración del diagrama factor causal comienza tan pronto como los

investigadores comiencen con la recolección de datos, comenzando con una

estructura base que se modifica conforme los hechos relevantes son revelados.

Cuando la ocurrencia completa ha sido trazada, los investigadores están en buena

posición para identificar los principales contribuidores al incidente llamados

factores causales.

Figura B-1. Diagrama factor causal

Los factores causales son aquellos contribuidores o contribuciones (físicas,

humanas y fallas dentro de algún sistema de gestión), que si se eliminaran podrían

haber prevenido la ocurrencia o reducido la severidad del incidente. En muchos

análisis tradicionales se le proporciona toda la atención al factor causal más

170

evidente, sin embargo, raramente hay un solo factor causal, ya que los eventos

son el resultado de la combinación de diversas contribuciones.

Cuando solo se presta atención a un solo factor, probablemente la lista de

recomendaciones no será completa, y en consecuencia la ocurrencia del incidente

podría repetirse porque la organización no aprendió todo lo que pudo del evento.

Para cada factor causal se elaboran hipótesis de las posibles causas tomando

como base las observaciones e información objetiva disponible.

B.3. Identificación de causas raíz.

Después que todos los factores causales han sido identificados, comienza la

identificación de causas raíz. Este paso involucra el uso de un diagrama de

decisiones, llamado diagrama o árbol de causa raíz para identificar las razones o

causas sobresalientes para cada factor causal, como se muestra en la Figura B-2.

El árbol de causa raíz estructura el proceso de razonamiento de los investigadores

ayudándolos a responder la cuestión del por qué un factor causal particular existe

u ocurrió. La identificación de las causas raíz ayuda a determinar las razones por

las que ocurrió un evento y los problemas que rodean la ocurrencia.

Para facilitar la identificación de causas raíz se pueden emplear como guía algún

catálogo donde se identifiquen el tipo de causa (física o humana) y la categoría tal

como se muestra en la Tablas B-1 y B.2.

B.4. Generación e implementación de recomendaciones

El siguiente paso es la generación de recomendaciones para prevenir la

recurrencia del incidente.

Frecuentemente el analista de causa raíz no es responsable de la implementación

de las recomendaciones generadas por el análisis, pero si no se implementan los

esfuerzos invertidos al llevar a cabo el análisis son desperdiciados. La

organización debe asegurarse que se sigan las recomendaciones hasta su

conclusión.

17

1

Factor causal

Dificultades con

las instalaciones

Dificultades con

el Personal

Otras

Dificultades

SEGURIDAD SALUD ORGANIZACIÓN

Sistemas y Dispositivos de

Seguridad de la Maquinaria

Edificios, Locales e

Instalaciones

Prevención y Protección

contra Incendios

Manejo, Transporte y

Almacenamiento de

Materiales y Sustancias

peligrosas Trabajos en Altura

Recipientes Sujetos a Presión

Electricidad Estática

Soldadura y Corte

Mantenimiento a

Instalaciones Eléctricas

Contaminantes por

Sustancias Químicas

Ruido

Radiaciones Ionizantes

Radiaciones No Ionizantes

Presiones Ambientales

Anormales

Condiciones Térmicas

Elevadas o Abatidas

Vibraciones

Iluminación

Equipo de Protección

Personal

Identificación Peligros y

Riesgos por Sustancias

Químicas

Colores y Señales de

Seguridad

Disciplina Operativa

Sistemas de Gestión

FENÓMENOS

NATURALES

SABOTAJE /

VANDALISMO

EVENTOS

EXTERNOS

FACTOR CAUSAL

FUENTE DE DIFICULTAD

PRIMARIA

CATEGORÍA DE

PROBLEMA

CATEGORÍA DE

CAUSA RAÍZ

Figura B-2. Árbol de causa raíz.

DO O i

172

B.5. Ejemplo

Incidente: Una empleada resbaló sobre un lugar mojado sobre el piso y se torció el

tobillo izquierdo.

Información:

Durante la recopilación de información y evidencias se detectó que el piso estaba

mojado debido a que existe una fuga en una de las tuberías que pasan por este

lugar, además de acuerdo con el testimonio de algunos testigos, la empleada

portaba un tipo de calzado inadecuado.

Análisis

El hecho de que la empleada resbalara representa el incidente en sí, la torcedura

de tobillo es una consecuencia del incidente.

Identificación de factores causales:

Se identifica claramente que el factor causal más sobresaliente es que el piso

estaba mojado, el otro factor causal es que la empleada no portaba el calzado

adecuado para realizar sus actividades de trabajo, además se puede sumar un

factor más la falta de señalización, con lo que el diagrama de factor causal queda

de la siguiente manera.

¿Cómo pasó?

¿Por qué?

Una empleada resbaló

sobre un piso mojado

Piso mojado Calzado

inadecuado

Señalización FACTORES

CAUSALES

EVENTO

Lluvia, se había trapeado

recientemente, alguna fuga de agua

No sabe, el reglamento no es

claro, no quiere usar el calzado adecuado

No se sabía del problema, se ignoró

el problema, etc.

POSIBLES

HIPOTÉSIS

173

Ahora de acuerdo con la información y las evidencias disponibles, se construye un

árbol de causa raíz para cada uno de los factores causales del evento,

comenzando por el más evidente, pero sin dejar de analizar los demás.

Piso mojado

Dificultades con

las instalaciones

Dificultades con

el personal

Otras

dificultades

SEGURIDAD SALUD ORGANIZACIÓN

FACTOR CAUSAL

Dificultad

primaria

Problema con:

Edificios, Locales e Instalaciones

Fuga en una tubería debida

a corrosión por falta de

mantenimiento

Áreas y pasillos

Calzado inadecuado

Dificultades con

las instalaciones

Dificultades con

el personal

Otras

dificultades

SEGURIDAD SALUD ORGANIZACIÓN

FACTOR CAUSAL

Dificultad

primaria

Problema con:

Equipo de Protección Personal

La empleada no utilizaba el

calzado adecuado por

omisión, ya que no es de su

agrado.

No aplica conforme a

los procedimientos

)

)

174

Una vez analizados todos los factores causales, se puede concluir que las causas

raíz del incidente son:

Mantenimiento inadecuado en las instalaciones. La falta de mantenimiento

en las áreas y pasillos de las instalaciones propició la corrosión de una de

las tuberías generando una fuga de agua.

Los empleados no aplican los reglamentos establecidos. Algunos

trabajadores no aplican intencionalmente los reglamentos de trabajo,

Señalización

Dificultades con

las instalaciones

Dificultades con

el personal

Otras

dificultades

SEGURIDAD SALUD ORGANIZACIÓN

FACTOR CAUSAL

Dificultad

primaria

Problema con:

Colores y señales de Seguridad

No se había colocado la

señalización para indicar la

condición insegura del piso

Ubicación y

mantenimiento

¿Cómo pasó?

¿Por qué?

Una empleada resbaló

sobre un piso mojado

Piso mojado Calzado

inadecuado

Sin

Señalización FACTORES

CAUSALES

EVENTO

Mantenimiento inadecuado de las

instalaciones

No respetar los reglamentos de

trabajo establecidos

Se subestimaron las consecuencias

Causa

Raíz

175

recurriendo en actos inseguros que comprometen su seguridad y la de los

demás empleados dentro de las instalaciones.

Ubicación y mantenimiento de señales de seguridad. No se prestó la

atención debida para colocar y mantener la señalización que indicara la

condición insegura del piso, ya que se consideró que no tendría ningún

impacto sobre la seguridad.

Recomendaciones

Las recomendaciones que se pueden emitir son las siguientes:

Elaborar e implementar un programa de mantenimiento preventivo en las

instalaciones, aun en aquellas donde no se encuentran los equipos críticos

de proceso.

Fortalecer la cultura de trabajo, enfatizando en la vigilancia del

cumplimiento de los reglamentos y procedimientos establecidos, a través de

un programa de disciplina operativa o de algún sistema de gestión

existente.

La alta administración del centro de trabajo debe ejercer su compromiso

efectivo con la seguridad, supervisando el buen desempeño en toda la línea

de mando dentro de la organización.

B.6. Catálogo de causas raíz

En las siguientes tablas se muestran ejemplos de agentes o condiciones

peligrosas, así como los actos inseguros que representan algunas de las causas

raíz de incidentes y/o accidentes, se encuentran divididas en diferentes categorías

dentro de los tipos de problemas que generalmente se presentan con la ocurrencia

de un incidente y/o accidente.

La definición de las causas raíz de los incidentes y/o accidentes, puede ser

diferente en cada organización, ya sea en las categorías o en el número de

causas que se consideren, esto se debe a la naturaleza de las actividades propias

de la organización.

176

Tabla B-1. Causas Físicas [64]

SEGURIDAD

Categoría Agente o condición peligrosa y/o insegura

Edificios, locales e Instalaciones

Orden y Limpieza

Áreas y pasillos

Techos paredes y pisos

Escaleras

Rampas

Puertas, vías de acceso y de circulación

Operaciones de carga y descarga de vehículos

Sistemas de ventilación artificial

Prevención y protección contra incendios

Equipo contra incendio

Medios de detección y alarmas

Sistemas físicos contra incendio

Instalaciones eléctricas

Instalaciones de gas licuado de petróleo y natural

Señalamientos

Electricidad estática

Rutas de evacuación

Sistemas y dispositivos de seguridad en la maquinaria

Partes en movimiento

Superficies cortantes

Protectores y dispositivos de seguridad

Orden y Limpieza

Interruptores o válvulas

Tableros, controles o equipos

Paro de emergencia

Manejo, transporte y almacenamiento de materiales y sustancias peligrosas

Espacios confinados y actividades peligrosas

Equipo de llama abierta

Recipientes y medios de trasporte

Herramientas y objetos que generan calo o electricidad estática

Explosivos

Ventilación

Dispositivos de relevo de presión y arrestador de flama

Instalaciones y equipos para contener materiales y sustancias

Tuberías

Trabajos en altura

Punto de anclaje

Andamios tipo torre o estructura

Andamios suspendidos

Plataformas de elevación

Escaleras de mano

Redes de seguridad

Líneas energizadas

Herramientas y otros artículos de trabajo (cinturón porta- herramientas, bandas y cuerdas, arnés de cuerpo completo, línea de vida, y dispositivo fijo)

177

Tabla B-1. Causas Físicas (Continuación)

SEGURIDAD

Categoría Agente o condición peligrosa y/o insegura

Recipientes sujetos a presión y calderas

Operaciones de arranque y paro

Instrumentos de medición de presión y temperatura

Área de desfogue

Dispositivos de seguridad

Sistema de soporte

Resguardos contra golpes o impactos

Señalamientos

Electricidad estática

Pisos antiestáticos o conductivos

Sistemas de puesta a tierra

Sistemas pararrayos

Soldadura y corte

Casetas de soldar o mamparas

Equipos y elementos de seguridad

Señalamientos, avisos, candados y etiquetas de seguridad

Ventilación natural o artificial

Mantenimiento de instalaciones eléctricas

Equipo eléctrico

Bancos de capacitores

Conductores o equipos energizados

Líneas eléctricas aéreas

Líneas eléctricas subterráneas

Subestaciones

Herramientas, equipos, y materiales de protección aislante

Cuchillas, seccionadores o fusibles

Instalaciones eléctricas permanentes

Instalaciones eléctricas provisionales

Sistemas de puesta a tierra

Señalamientos, avisos, candados o etiquetas de seguridad

Tapetes, mantas o cubiertas aislantes

SALUD

Contaminantes por sustancias químicas

Exposición a sustancias químicas peligrosas

Modificación o sustitución de los procesos o equipos

Sistemas de ventilación general

Sistemas de ventilación por extracción localizada

Ruido

Exposición a ruido

Modificación o sustitución de los procesos o equipos

Cabinas, envolventes o barreras totales o parciales, interpuestas entre las fuentes sonoras y los receptores

Radiaciones ionizantes

Exposición a radiaciones ionizantes

Equipo de detección de radiación ionizante

Vestidores

Áreas para la descontaminación del personal, equipos y herramientas

Contenedores y barreras de protección

Señalamientos

178

Tabla B-1. Causas Físicas (continuación)

SALUD

Categoría Agente o condición peligrosa y/o insegura

Radiaciones no ionizantes Exposición a radiaciones electromagnéticas no ionizantes

Señalamientos

Presiones ambientales anormales

Sistema de filtrado de aire

Umbilicales y mangueras

Válvula de alivio

Conectores o terminales para mangueras

Cilindros

Cámaras de descompresión

Cinturón de lastre y arnés de buceo

Manómetro de presión

Cabo de vida

Sistema de comunicación electrónica

Condiciones térmicas elevadas o abatidas

Exposición a condiciones térmicas elevadas o abatidas

Señalamientos

Vibraciones Equipo de protección personal

Señalamientos

Iluminación

Niveles de iluminación

Luminarias

Deslumbramiento directo, reflexión o efecto estroboscópico

ORGANIZACIÓN

Equipo de protección personal Condición o estado físico

Señalamientos

Identificación de peligros y riesgos por sustancias químicas

Hojas de datos de seguridad

Señalamientos

Colores y señales de seguridad Características de uso de colores y señales

Ubicación

Mantenimiento de señales de seguridad

Tabla B-2. Causas Humanas [64]

SEGURIDAD

Categoría Acto inseguro

Edificios, locales e instalaciones

Retirar protecciones y barandales

No respetar la delimitación de áreas o zonas de riesgo

Obstruir puertas, vías de acceso y de circulación

Tirar materiales u objetos

Utilizar las instalaciones para fines distintos a los de diseño

Utilizar escaleras deterioradas

No respetar las especificaciones de uso de escaleras

Conducir los vehículos a velocidades superiores a los límites establecidos

179

Tabla B-2. Causas Humanas [64] (continuación)

SEGURIDAD

Categoría Acto inseguro

Prevención y protección contra incendios

No aplicar el procedimiento de seguridad

Obstruir los accesos y señalización

No revisar las instalaciones eléctricas

Utilizar los elevadores para la evacuación del personal en caso de incendio

Sistemas y dispositivos de seguridad en la maquinaría

Retirar protectores y guardas

Anular dispositivos de seguridad

No aplicar los procedimientos para la operación de maquinaria y equipo

No aplicar el procedimiento para el mantenimiento preventivo y correctivo

Retirar u obstruir la señalización de las áreas de operación

Utilizar maquinaria y equipo sin conexión a tierra

Usar cabello largo y portar cadenas, anillos, pulseras o ropa suelta

Manejo, transporte y almacenamiento de sustancias peligrosas

No aplicar los procedimientos de seguridad e higiene

Obstruir las instalaciones, equipo o materiales de contención

Dañar los sistemas de tubería

Llenar los recipientes por arriba del 90% de su capacidad

Dañar los dispositivos de seguridad de los recipientes

Utilizar herramientas, ropa, zapatos, y objetos personales que puedan provocar ignición

No utilizar equipo de protección personal

Trabajos en altura

No aplicar los procedimientos de operación y mantenimiento de los equipos

Realizar actividades en altura cuando existan condiciones climáticas de riesgo

Utilizar equipos o sistemas de protección personal con desgastes, daños, deterioros o mal funcionamiento

Rebasar la capacidad de carga nominal del sistema

Utilizar cables metálicos en presencia de riesgo eléctrico

No respetar protecciones y distancias de seguridad a líneas energizadas

Utilizar equipos y sus partes fuera de especificaciones

Ascender y descender por los cables de suspensión

Exceder la velocidad de ascenso y descenso de los andamios suspendidos motorizados

No utilizar equipos de protección personal

Recipientes sujetos a presión y calderas

No aplicar los procedimientos de operación, mantenimiento y revisión

Transitar por la zona de desahogo de fluidos

No respetar al delimitación de los equipos

Anular los dispositivos de seguridad

Retirar u obstruir señalización

No utilizar equipo de protección personal

180

Tabla B-2. Causas Humanas (continuación)

SEGURIDAD

Categoría Acto inseguro

Electricidad estática Desinstalar los sistemas de puesta a tierra

Desconectar los sistemas de pararrayos

Soldadura y corte

No aplicar los programas para las actividades de soldadura y corte

No aplicar los procedimientos de seguridad e higiene

Utilizar reguladores de presión reconstruidos

Omitir colocar tarjetas de seguridad

Obstruir o no respetar la señalización

Retirar o no respetar los dispositivos de seguridad

Colocar cilindros y fuentes de poder dentro de espacios confinados

No utilizar equipos de protección personal

SALUD

Contaminantes por sustancias químicas

No aplicar las medidas de control

Retirar o interrumpir el funcionamiento del equipo de muestreo

Consumir alimentos, bebidas y tabaco

No respetar la señalización

No utilizar equipo de protección personal

Ruido

No aplicar las medidas de control

No respetar la señalización

No utilizar el equipo de protección personal

Radiaciones ionizantes

Retirar o interrumpir el funcionamiento del equipo de detección

Juntar la ropa contaminada con la de vestir

No utilizar las áreas específicas para la descontaminación

Consumir alimentos, bebidas y tabaco

Usar cosméticos y sustancias para la piel, así como pañuelos no desechables

No colocar los desechos radioactivos en los contenedores correspondientes

No usar equipo de protección personal

Presiones ambientales anormales

Realizar actividades en condiciones no optimas de salud

No utilizar los instrumentos de medición de presión, composición y temperatura del aire o mezcla respirable

Evitar someterse a tratamientos de compresión y descompresión

Condiciones térmicas elevadas o abatidas

Obstruir las fuentes de ventilación natural o artificial

No aplicar medidas de control

No utilizar el equipo de protección personal

Vibraciones No aplicar la medidas de control

No respetar la señalización

Iluminación Obstruir fuentes de iluminación

181

Tabla B-2. Causas Humanas [61] (continuación)

Categoría Acto inseguro

ORGANIZACIÓN

Equipo de Protección Personal

No aplicar conforme a los procedimientos establecidos

Utilizar el Equipo de Protección Personal de forma inadecuada

No utilizar el equipo en las áreas señalizadas

Identificación de peligros y riesgos por sustancias químicas

No respetar la señalización

No aplicar las medidas de control de las hojas de datos de seguridad

No utilizar el equipo de protección personal

Colores y señales de seguridad Obstruir o retirar la señalización

No respetar la señalización

182

ANEXO C. CANTIDADES UMBRALES Y CLASIFICACIÓN DE MATERIALES

C.1. Cantidades umbrales de materiales

Tabla C-1. Cantidades umbrales de materiales no tóxicos

Clasificación de materiales peligrosos

Nivel 1 Nivel 2

Al aire

libre

Dentro del

CT

Al aire

libre

Dentro

del CT

Gases Inflamables (metano, etano,

propano, butano, gas natural etc.)

Líquidos inflamables con punto de

ebullición ≤35°C (95°F) y punto de

inflamación < 23°C (73°F), (gas licuado

de petróleo, gas natural licuado,

isopentano).

500 kg

(1,100 lb)

250 kg

(550 lb)

50 kg

(110 lb)

25 kg

(55 lb)

Líquidos inflamables con punto de

ebullición >35°C (95°F), y punto de

inflamación <23°C (73°F) (gasolina,

tolueno, xileno, metanol, crudo con

gravedad >15°API)

1,000 kg

(2,200 lb)

ó

7 bbl.

500 kg

(1,100 lb)

ó

3.5 bbl

100 kg

(220 lb)

ó

1 bbl

50 kg

(110 lb)

ó

0.5 bbl

Líquidos combustibles con punto de

inflamación ≥ 23°C (73 °F) y ≤ 60°C (140

°F), (diesel, la mayoría de kerosenos, y

crudos con gravedad < 15°API)

2,000 kg

(4,400 lb)

ó

14 bbl

1,000 kg

(2,200 lb)

ó

7 bbl

100 kg

(220 lb)

ó

1 bbl

50 kg

(110 lb)

ó

0.5 bbl

Líquidos con punto de inflamación

>60°C (140°F) liberados a la

temperatura de su punto de inflamación

o por encima de esta,

(asfaltos, azufre fundido, etilenglicol,

propilenglicol, aceite lubricante)

2,000 kg

(4,400 lb)

ó

14 bbl

1,000 kg

(2,200 lb)

ó

7 bbl

100 kg

(220 lb)

ó

1 bbl

50 kg

(110 lb)

ó

0.5 bbl

Líquidos con punto de inflamación >

60°C (140°F) liberados a una

temperatura por debajo de su punto de

inflamación

1,000 kg

(2,200

lb)

ó

10 bbl

500 kg

(1,100 lb)

ó

5 bbl

Tabla C-2. Cantidades umbrales de materiales tóxicos

Clasificación de materiales peligrosos

Nivel 1 Nivel 2

Al aire libre Dentro del

CT Al aire libre

Dentro del CT

Materiales TIH Zona A. 5 kg

(11 lb) 2.5 kg (5.5 lb)

0.5 kg (1 lb)

0.25 kg (0.5 lb)

Materiales TIH Zona B 25 kg (55 lb)

12.5 kg (27.5 lb)

2.5 kg (5.5. lb)

1.3 kg (2.8 lb)

Materiales TIH Zona C 100 kg (220 lb)

50 kg (110 lb)

10 kg (22 lb)

5 kg (11 lb)

Materiales TIH Zona D 200 kg (440 lb)

100 kg (220 lb)

20 kg (44 lb)

10 kg (22 lb)

TIH: Toxicity Inhalation Hazard (Peligro por inhalación)

183

Tabla C-3. Cantidades umbrales de otros materiales

Clasificación de materiales

peligrosos

Nivel 1 Nivel 2

Al aire

libre

Dentro del

CT

Al aire

libre

Dentro del

CT

Otros Materiales Grupo I

alquilos de aluminio, algunas

aminas liquidas, cianuro de sodio,

peróxido sódico, ácido fluorhídrico

(solución >60%)

500 kg

(1,100 lb)

250 kg

(550 lb)

50 kg

(110 lb)

25 kg

(55 lb)

Otros Materiales Grupo II

Cloruro de aluminio, fenol, carburo

de calcio, tetracloruro de carbono,

algunos peróxidos orgánicos,

ácido fluorhídrico (solución <60%)

1,000 kg

(2,200 lb)

ó

7 bbl

500 kg

(1,100 lb)

ó

3.5 bbl

100 kg

(220 lb)

ó

1 bbl

50 kg

(110 lb)

ó

0.5 bbl

Otros Materiales Grupo III

Azufre, aminas, óxido de calcio,

carbón activado, cloroformo,

algunos peróxidos orgánicos,

fluoruro de sodio, nitrato de sodio.

2,000 kg

(4,400 lb)

ó

14 bbl

1,000 kg

(2,200 lb)

ó

7 bbl

100 kg

(220 lb)

ó

1 bbl

50 kg

(110 lb)

ó

0.5 bbl

Ácidos y bases fuertes

ácido sulfúrico, ácido clorhídrico,

hidróxido de sodio, hidróxido de

calcio

2,000 kg

(4,400 lb)

ó

14 bbl

1,000 kg

(2,200 lb)

ó

7 bbl

100 kg

(220 lb)

ó

1 bbl

50 kg

(110 lb)

ó

0.5 bbl

Ácidos y bases moderadas

di-etilamina

ninguna Ninguna 1,000 kg

(2,200 lb)

ó

10 bbl

500 kg

(1,100 lb9

ó

5 bbl

La clasificación de Materiales en los Grupos I, II y III es de acuerdo con los criterios de las

listas UNDG (Consultar C.2.)

C.2. Clasificación de materiales

(Basado en UN Dangerous Goods Hazard Class or Grouping)

Como parte de sus esfuerzos para desarrollar una métrica reactiva, el CCPS creó

una lista de sustancias químicas relacionada con las cantidades umbrales

liberadas y que se adoptan para el desarrollo de un programa de indicadores de

desempeño en seguridad de los procesos.

La siguiente información proporciona la herramienta para la asignación de Grupos

de Materiales, Zonas de Peligro y cantidades umbrales para materiales

inflamables y tóxicos [33].

184

C.2.1. Materiales inflamables

Criterio UNDG

Tabla C-4. Criterio UNDG Materiales inflamables

Grupo Punto de Inflamación Punto inicial de ebullición

I - ≤ 35°C

II < 23°C > 35°C

III ≥ 23°C ≤ 60 °C > 35°C

C.2.2. Vapores Tóxicos

Las siguientes definiciones de las zonas de peligro TIH A, B, C y D.

Tabla C-5. Zonas de Peligro TIH

Zona de Peligro Toxicidad por Inhalación

Zona A CL50 menor o igual a 200 ppm

Zona B CL50 mayor a 200 ppm pero menor o igual a 1000 ppm

Zona C CL50 mayor a 1000 ppm pero menor o igual a 3000 ppm

Zona D CL50 mayor a 3000 ppm pero menor o igual a 5000 ppm

C.2.3. Líquidos Tóxicos

Tabla C-6. Líquidos Tóxicos

Grupo Toxicidad Oral DL50

(mg/kg)

Toxicidad Dérmica

DL50 (mg/kg)

Toxicidad por

inhalación de polvos

o neblinas CL50 (mg/L)

I ≤ 5 ≤ 50 ≤ 0.2

II > 5 y ≤ 50 > 50 y ≤ 200 > 0.2 y ≤ 2.0

III > 50 y ≤ 300 > 200 y ≤ 1,000 > 2.0 y ≤ 4.0

La asignación de grupos y zonas de peligro para líquidos basados en la inhalación

de vapores es de acuerdo con la Tabla C-7.

Tabla C-7. Grupos y Zonas de peligro de líquidos por inhalación de vapores

Grupo Concentración de vapor y Toxicidad

I (Zona A) V ≥ 500 CL50 y CL50 ≤ 200 mL/m3

I (Zona B) V ≥ 10 CL50 y CL50 ≤ 1000 mL/m3, y no se conoce el criterio del Grupo I

(Zona A)

II V ≥ CL50 y CL50 ≤ 3000 mL/m3, y no se conoce el criterio del Grupo I

III V ≥ 0.2 CL50 y CL50 ≤ 5000 mL/m3 y no se conocen los criterios de los

Grupos I y II

V es la concentración de vapor saturado en el aire del material en mL/m3 a 20°C y

presión atmosférica estándar

185

Figura C-1. Toxicidad por inhalación [33].

186

ANEXO D. DATOS DEL SISTEMA PEMEX-SSPA

Los datos empleados en la evaluación del Sistema PEMEX-SSPA, corresponden a

los disponibles, consultados a través de la página en línea www.pemex.com, y

que incluyen:

Informe Anual 2000 de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

Informe Anual 2001 de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

Informe Anual 2002 de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

Informe Anual 2003 de Desarrollo Sustentable.

Informe Anual 2004 de Desarrollo Sustentable.

Informe Anual 2005 de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

Informe Anual 2006 de Desarrollo Sustentable.

Informe Anual 2007 de Desarrollo Sustentable.

Informe Anual 2008 de Responsabilidad Social.

Informe Anual 2009 de Responsabilidad Social.

Informe Anual 2010 de Responsabilidad Social.

Informe Anual 2011 de Responsabilidad Social.

Anuario Estadístico 2012.

D.1. Accidentabilidad personal de Petróleos Mexicanos

Tabla D-1. Índices de accidentabilidad personal PEMEX

Año Frecuencia Gravedad Fatalidad

1996 4.92 477 -

1997 3.96 307 -

1998 2.68 187 7.11

1999 1.39 121 3.12

2000 1.19 89 4.11

2001 1.00 93 1.56

2002 1.17 96 2.09

2003 1.09 96 1.82

2004 1.50 100 2.28

2005 1.06 67 2.72

2006 0.67 31 1.08

2007 0.59 35 4.84

2008 0.47 27 2.11

2009 0.42 26 1.58

187

Tabla D-1. Índices de accidentabilidad personal PEMEX (continuación)

Año Frecuencia Gravedad Fatalidad

2010 0.42 25 1.37

2011 0.54 29 1.87

Frecuencia: Número de accidentes incapacitantes por millón de horas-hombre

trabajadas

Gravedad: Número de días perdidos por millón de horas-hombre trabajadas

Frecuencia: Numero de fatalidades por millón de horas-hombre trabajadas

Para el cálculo del porcentaje de variación se utilizó la siguiente fórmula:

(

)

Donde x2 es el valor de un año determinado, y x1 el valor del año anterior.

Tabla D-2. Porcentajes de variación

Año Frecuencia Gravedad Fatalidad

1996 - - -

1997 -19.51% -35.64% -

1998 -32.32% -39.09% -

1999 -48.13% -35.29% -56.12%

2000 -14.39% -26.45% 31.73%

2001 -15.97% 4.49% -62.04%

2002 17.00% 3.23% 33.97%

2003 -6.84% 0.00% -12.92%

2004 37.61% 4.17% 25.27%

2005 -29.33% -33.00% 19.30%

2006 -36.79% -53.73% -60.29%

2007 -11.94% 12.90% 348.15%

2008 -20.34% -22.86% -56.40%

2009 -10.64% -3.70% -25.12%

2010 0.00% -3.85% -13.29%

2011 28.57% 16.00% 36.50%

PROMEDIO -10.87% -14.19% 16.06%

188

D.2. Accidentabilidad Contratistas

Tabla D-3. Accidentabilidad Contratistas

Índices de accidentabilidad Porcentajes de variación

Año Frecuencia Fatalidad Frecuencia Fatalidad

1998 2.69 - - -

1999 1.88 - -30.11% -

2000 1.78 - -5.32% -

2001 2.42 - 35.96% -

2002 1.4 6.12 -42.15% -

2003 1.1 12.65 -21.43% 106.70%

2004 1.14 5.9 3.64% -53.36%

2005 1.3 12.17 14.04% 106.27%

2006 0.84 9.11 -35.38% -25.14%

2007 0.99 12.1 17.86% 32.82%

2008 0.75 1.88 -24.24% -84.46%

2009 0.51 2.22 -32.00% 18.09%

2010 0.39 1.03 -23.53% -53.60%

2011 0.31 2.73 -20.51% 165.05%

PROMEDIO -12.55% 23.60%

D.3. Comparativo de accidentabilidad con otras empresas de la industria

petrolera

Tabla D-4.Accidentes incapacitantes por millón de horas hombre trabajadas

Año PEMEX SAUDI

ARAMCO* BP SHELL

EXXON

MOBILE CHEVRON OGP

2007 0.59 1.15 0.32 0.70 - 0.48 0.54

2008 0.47 1.15 0.32 0.60 0.37 0.33 0.52

2009 0.42 0.95 0.35 0.40 0.32 0.33 0.44

2010 0.42 0.70 0.43 0.35 0.24 0.17 0.41

2011 0.54 0.60 0.51 0.36 0.29 0.29 0.42

* Incluye contratistas

Además de las fuentes señaladas al principio del este anexo, se consultaron:

Saudi Aramco, 2011 Annual Review

BP Sustainability Reporting 2011, Safety

Chevron, 2011 Corporate Responsibility Report

Royal Dutch Shell PLC Sustainability Report 2011

Exxon Mobile, 2011 Corporate Citizenship Report

189

D.4. Indicadores del desempeño ambiental de Petróleos Mexicanos

Tabla D-5. Emisiones al aire (Mt/año)

Año SOX NOX COV PST

2001 687.7 86.9 102.4 82.8

2002 496.6 90.2 78.2 76.2

2003 602.9 101.3 81.9 86.5

2004 513.4 100.3 87.2 20.8

2005 517.0 91.3 55.1 19.3

2006 515.9 93.9 49.2 19.8

2007 576.9 109.2 47.0 20.0

2008 946.2 108.5 50.4 19.5

2009 831.1 108.0 45.9 20.5

2010 632.2 97.8 44.4 20.5

2011 471.0 112.8 42.8 21.3

SOX: Óxidos de azufre NOX: Óxidos de nitrógeno COV: Compuestos orgánicos volátiles PST: Partículas sólidas totales

Tabla D-6. Porcentaje de Variación de emisiones al aire

Año SOX NOX COV PST

2001 - - - -

2002 -27.78% 3.73% -23.66% -8.00%

2003 21.40% 12.34% 4.78% 13.57%

2004 -14.85% -0.97% 6.50% -75.95%

2005 0.70% -8.98% -36.81% -7.07%

2006 -0.20% 2.84% -10.76% 2.46%

2007 11.82% 16.36% -4.52% 0.66%

2008 64.01% -0.65% 7.37% -2.38%

2009 -12.17% -0.46% -8.99% 5.34%

2010 -23.93% -9.45% -3.19% 0.00%

2011 -25.50% 15.33% -3.64% 3.88%

PROMEDIO -0.65% 3.01% -7.29% -6.75%

Tabla D-7. Uso Agua y descargas

Año Agua Fresca Usada

(MMm3)

Agua residual Descargada

(MMm3)

Contaminantes (t/año)

G y A SST NTOT DBO5

2001 270.22 91.72 906 2445 813 3,526

2002 245.14 61.32 422 2033 545 2,296

2003 249.21 57.65 303 1841 469 1,828

2004 239.81 59.65 341 1434 368 1,788

2005 192.22 67.00 390 1856 317 1,635

2006 189.61 73.99 352 1630 334 1,476

190

Tabla D-7. Uso Agua y descargas (continuación)

Año Agua Fresca Usada

(MMm3)

Agua residual Descargada

(MMm3)

Contaminantes (t/año)

G y A SST NTOT DBO5

2007 182.22 79.46 446 1841 371 1,763

2008 188.03 83.65 367 1723 342 1,307

2009 180.75 86.88 530 2389 508 1,696

2010 179.85 98.01 340 1942 683 1,292

2011 177.11 94.80 451 1941 579 1,308

G y A: Grasas y aceites SST: Sólidos suspendidos totales NTOT: Nitrógeno total DBO5: Demanda Bioquímica de oxígeno

Tabla D-8. Porcentaje de Variación en Uso y Descarga de Agua

Año Agua

Fresca

Agua

Residual G y A SST NTOT DBO5

2001 - - - - - -

2002 -9.28% -33.14% -53.42% -16.85% -32.96% -34.88%

2003 1.66% -5.98% -28.20% -9.44% -13.94% -20.38%

2004 -3.77% 3.46% 12.54% -22.11% -21.54% -2.19%

2005 -19.85% 12.33% 14.37% 29.43% -13.86% -8.56%

2006 -1.36% 10.44% -9.74% -12.18% 5.36% -9.72%

2007 -3.90% 7.39% 26.70% 12.94% 11.08% 19.44%

2008 3.19% 5.27% -17.71% -6.41% -7.82% -25.87%

2009 -3.87% 3.86% 44.41% 38.65% 48.54% 29.76%

2010 -0.50% 12.81% -35.85% -18.71% 34.45% -23.82%

2011 -1.52% -3.27% 32.62% -0.04% -15.16% 1.24%

PROMEDIO -3.92% 1.32% -1.43% -0.47% -0.59% -7.50%

Tabla D-9. Gestión de residuos peligrosos

Año % Disposición Inventario Final (Mt/año)

2001 77.00 95.75

2002 84.80 81.25

2003 97.99 86.22

2004 98.19 98.65

2005 158.20 44.20

2006 62.59 76.70

2007 162.07 68.50

2008 149.36 49.70

2009 108.28 42.30

2010 110.41 35.86

2011 110.18 24.99

191

Tabla D-9. Gestión de residuos peligrosos (continuación)

Año % Disposición Inventario Final (Mt/año)

2007 162.07 68.50

2008 149.36 49.70

2009 108.28 42.30

2010 110.41 35.86

2011 110.18 24.99

Tabla D-10. Fugas y Derrames

Año Número Cantidad liberada

(t/año)

% Variación

Número Cantidad liberada

2001 1,249 8,031 - -

2002 839 19,995 -32.83% 148.97%

2003 791 9,570 -5.72% -52.14%

2004 338 5,488 -57.27% -42.65%

2005 399 3,528 18.05% -35.71%

2006 404 3,434 1.25% -2.66%

2007 392 14,992 -2.97% 336.58%

2008 329 1,970 -16.07% -86.86%

2009 216 7,033 -34.35% 257.01%

2010 203 3,926 -6.02% -44.18%

2011 267 3,305 31.53% -15.82%

PROMEDIO -10.44% 46.25%

Tabla D-11. Índice de Actos Seguros %

Año IAS*

2006 91.49

2007 95.09

2008 95.95

2009 95.89

2010 96.67

2011 96.52

*valor promedio de los cuatro organismos subsidiarios

192

REFERENCIAS

[1]. Atherton J., and F. Gil, “Incidents that define Process Safety”, American

Institute of Chemicals Engineers, New York, NY, and John Wiley & Sons,

Hoboken, NJ (2008).

[2]. Occupational Safety and Health Administration OSHA, Informational Booklet

No. 3132 “Process Safety Management” (2000).

[3].The Repot of The U.S. Refineries Independent Safety Review Panel 2007.

[4]. Informe de Responsabilidad Social de Petróleos Mexicanos 2009.

[5]. Grimaldi John, and Rollin H. Simonds, Safety Management, 5th Edition, Richard

D, Irwin Inc., 1994.

[6]. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental.

[7]. Beltrán Sanz Jaime et al, “Guía para una gestión basada en procesos”.

Instituto Andaluz de Tecnología 2002.

[8]. Norma ISO 9001:2008 Quality Management System.

[9]. Organización Internacional del Trabajo OIT, “Sistema de Gestión de la SST:

Una herramienta para la mejora continua”, (2011).

[10]. Oil Industry International Exploration and Production Forum (E&P Forum),

“Guidelines for the Development and Application of Health, Safety and

Environmental Management Systems” Report No. 6.36/210 (1994).

[11]. Reason James, “Human Errors” Cambridge University Press, UK (1990).

[12]. International Association of Oil and Gas Producers OGP, Report No. 456,

“Process Safety – Recommended Practice on Key Performance Indicators”,

(2011).

[13]. Hart C., “Stuck on a Plateau: A Common Problem”, Workshop Paper,

Washington D.C., 2003.

[14]. DUPONT, Standard S21A “Process Safety Management”.

[15]. Occupational Safety and Health Administration OSHA 29 CFR 1910. 119.,

“Process Safety Management System of Highly Hazardous Chemicals”.

[16]. Proyecto de Modificación de Norma Oficial Mexicana, PROY-MOD-NOM-028-

STPS-2012. Sistema para la administración del trabajo – Seguridad de los

procesos de sustancias químicas peligrosas.

193

[17]. Center for Chemical Process Safety and American Institute of Chemical

Engineers (CCPS/AIChE), “Guidelines for Chemical Process Quantitative Risk

Analysis”, New York, 2000.

[18]. Draft International Standard ISO/DIS 31000, “Risk management – Principles

and Guidelines on implementation”, International Organization for Standardization,

2008.

[19]. US Environmental Protection Agency, Risk Management Program Guidance

for Offsite Consequence Analysis, 1999.

[20]. Summers Angele E., and William H. Hearn, “The Interrelationship of Risk

Criteria and Conditional Modifiers”, 7th Global Congress on Process Safety 2011.

[21]. International Association of Oil and Gas Producers OGP, Report No. 415,

“Asset integrity – the key to managing mayor incidents risks”, (2008).

[22]. DUPONT, Standard S3Y “Incident Investigation”.

[23]. Center for Chemical Process Safety CCPS, “The Business Case for Process

Safety: Corporate Responsibility, Business Flexibility, Risk Reduction, Sustained

Value”, 2nd Edition, 2006.

[24]. Soczek Charles A., Process Safety Management, DuPont Safety Resources,

(2008)

[25]. Klein James A. and Bruce K. Vaughen, “Implement an Operational Discipline

Program to Improve Plan Process Safety”, CEP AIChE Safety (2011).

[26]. Chevron Corporation, Operational Excellence Management System (2007).

[27]. Rains Brian D., “Is your Organization doing the job tasks the right way every

time?” Session No.738 DUPONT Safety Resources

[28]. Klein J. A., C. C. Clement, and D. E. Cummings, “Two Hundred Years of PSM

at DuPont Risk Management: The Path Forward”, AIChE, (2005) 20th Annual

CCPS International Conference.

[29]. Klein J. A. and Bruce K. Vaughen, “A Revised Program for Operational

Discipline”, AIChE, Process Safety Progress 27 (2008).

[30]. Klein J. A., “Operational Discipline in the Work Place”, AIChE, Process Safety

Progress 24 (2005).

[31].Organization for Economic Cooperation and Development OECD, GUIDANCE

ON DEVELOPING SAFETY PERFORMANCE INDICATORS, related to Chemical

Accident Prevention, Preparedness and Response, (2008).

194

[32]. Heinrich Herbert William, Industrial Accident Prevention, New York, McGraw-

Hill, 1988.

[33]. American Petroleum Institute (API), Recommended Practice 754, Process

Safety Performance Indicators for the Refining and Petrochemical Industries, First

Edition, April 2010.

[34]. Center for Chemical Process Safety and American Institute of Chemical

Engineers (CCPS/AIChE), “Process Safety Leading and Lagging Metrics, You

Don’t Improve What You Don’t Measure”, (2008).

[35]. International Labor Organization, Guidelines on occupational safety and

health management systems, ILO-OSH 2001.

[36]. Occupational Health and Safety Assessment Series (OHSAS) 18001:2007

Occupational health and safety management systems- Requirements.

[37]. Occupational Health and Safety Assessment Series, (OHSAS) 18002:2008

Occupational health and safety management systems-Guidelines for the

implementation of OHSAS 18001:2007.

[38]. Norma Oficial Mexicana NOM-STPS-030-2009, Servicios preventivos de

seguridad y salud en el trabajo-Funciones y actividades.

[39]. Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e

higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

[40]. Cañada Clé Jorge et al. Manual para el profesor de SEGURIDAD Y SALUD

EN EL TRABAJO. Formación Profesional para el empleo, Barcelona 2009.

[41]. Norma Oficial Mexicana NOM-024-STPS-2001, Vibraciones-Condiciones de

seguridad e higiene en los centros de trabajo.

[42]. Norma Oficial Mexicana NOM-014-STPS-2000, Exposición laboral a

presiones ambientales anormales-Condiciones de seguridad e higiene.

[43]. Norma Oficial Mexicana NOM-015-STPS-2001, Condiciones térmicas

elevadas o abatidas- Condiciones de seguridad e higiene.

[44]. Norma Oficial Mexicana NOM-012-STPS-1999, Condiciones de seguridad e

higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, usen, manejen, almacenen

o transporten fuentes de radiaciones ionizantes.

[45]. Norma Oficial Mexicana NOM-013-STPS-1993, Relativa a las condiciones de

seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se generen radiaciones

electromagnéticas no ionizantes.

195

[46]. Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación

en los centros de trabajo.

[47]. Norma ISO 14001:2004. Environmental Management Systems -

Requirements with guidance for use.

[48]. Norma ISO 14004:2004. Environmental Management Systems - General

guidelines on principles, systems and support techniques.

[49]. Petróleos Mexicanos, Informe 2010 de Responsabilidad Social.

[50]. Petróleos Mexicanos, Informe 2011 de Responsabilidad Social.

[51]. Petróleos Mexicanos, Sistema de Seguridad, Salud, y Protección Ambiental

de Petróleos Mexicanos PEMEX-SSPA Manual General.

[52]. Petróleos Mexicanos, Informe 2006 de Desarrollo Sustentable.

[53]. International Association of Oil and Gas Producers OGP, Report No.444

“Health and Safety Incident Reporting System users’ guide, 2010 data”, (2011).

[54]. International Association of Oil and Gas Producers OGP, Report No.466

“Environmental performance in the E&P industry 2010 data”, (2011).

[55]. Petróleos Mexicanos, Guía Técnica para el Análisis de Riesgos de Proceso,

(2010).

[56]. Center for Chemical Process Safety CCPS AIChE, Guidelines for Hazard

Evaluation Procedures with Worked Examples (1992).

[57]. International Standard IEC 60812, Analysis techniques for systems reliability-

Procedure for failure mode and effects analysis Second Edition 2006.

[58]. International Standard IEC 60882, Hazard and Operability Studies HAZOP.

[59]. International Standard IEC 61025, Fault Tree Analysis FTA (2006).

[60]. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT. Guía para

la presentación del Estudio de Riesgo Ambiental Niveles 1, 2, y 3. (2002).

[61]. Norma Oficial MexicanaNOM-010-STPS-1999. Condiciones de seguridad e

higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o

almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio

ambiente laboral.

[62]. National Institute for Occupational Safety and Health Pocked Guide to

Chemical Hazards 2010.

196

[63]. Rooney James J., and Lee N. Vanden Heuvel, “Root Cause Analysis for

Beginners”, Quality Progress (July 2004), pp. 45-53.

[64]. Norma Oficial Mexicana NOM-019-STPS-2011, Constitución, integración,

organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene. Guía de

Referencia I.

BIBLIOGRAFÍA

I. Manual General del Sistema de Seguridad Salud y Protección Ambiental

de Petróleos Mexicanos.

II. 12 Mejores Prácticas Internacionales (12 MPI), Lineamientos y Guías

Técnicas.

III. Subsistema de Administración de Seguridad de los Procesos (SASP),

Lineamientos y Guías Técnicas.

IV. Subsistema de Administración de Salud en el Trabajo (SAST),

Lineamientos y Guías Técnicas.

V. Subsistema de Administración Ambiental (SAA), Lineamientos y Guías

Técnicas.