Universidad Nacional Autónoma de México · 2020. 2. 24. · 1 Universidad Nacional Autónoma de...

4
1 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Licenciatura en Ciencia Forense ANTROPOLOGÍA FORENSE Práctica 3 Generalidades del esqueleto humano: osteología forense. Objetivo Brindar a las alumnas de una introducción al trabajo osteológico forense mediante el conocimiento y aplicación del protocolo de tratamiento de restos humanos en el contexto de laboratorio, naturaleza de la muestra (óseo, no óseo), determinación de especie (humano, no-humano) y número mínimo de individuos. Hipótesis Como en otros casos, el trabajo práctico con materiales osteológicos determina el proceso enseñanza aprendizaje, por lo que diversos ejercicios con restos debe repercutir en las habilidades y/o pericias que un alumno pueda desarrollar en clase, esto es una mejora en el reconocimiento de huesos humanos, respecto del resto de animales, diferenciación de material óseo de otros materiales crípticos, etc. Introducción La osteología forense es una de las ramas más socorridas en la praxis forense (Cattaneo, 2007). Su utilidad en contextos arqueológicos es de gran relevancia ya que determina la posibilidad de construcción de un perfil biológico, la individualización de una persona, la determinación de lesiones, probable causa de muerte. Dentro de los pasos del protocolo de antropología forense, la

Transcript of Universidad Nacional Autónoma de México · 2020. 2. 24. · 1 Universidad Nacional Autónoma de...

Page 1: Universidad Nacional Autónoma de México · 2020. 2. 24. · 1 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Licenciatura en Ciencia Forense ANTROPOLOGÍA FORENSE

1

UniversidadNacionalAutónomadeMéxicoFacultaddeMedicinaLicenciaturaenCienciaForense

ANTROPOLOGÍAFORENSE

Práctica3 Generalidades del esqueleto humano: osteología forense.�

Objetivo Brindar a las alumnas de una introducción al trabajo osteológico forense

mediante el conocimiento y aplicación del protocolo de tratamiento de restos

humanos en el contexto de laboratorio, naturaleza de la muestra (óseo, no

óseo), determinación de especie (humano, no-humano) y número mínimo de

individuos.

Hipótesis Como en otros casos, el trabajo práctico con materiales osteológicos determina

el proceso enseñanza aprendizaje, por lo que diversos ejercicios con restos

debe repercutir en las habilidades y/o pericias que un alumno pueda desarrollar

en clase, esto es una mejora en el reconocimiento de huesos humanos, respecto

del resto de animales, diferenciación de material óseo de otros materiales

crípticos, etc.

Introducción La osteología forense es una de las ramas más socorridas en la praxis forense

(Cattaneo, 2007). Su utilidad en contextos arqueológicos es de gran relevancia ya

que determina la posibilidad de construcción de un perfil biológico, la

individualización de una persona, la determinación de lesiones, probable causa

de muerte. Dentro de los pasos del protocolo de antropología forense, la

Page 2: Universidad Nacional Autónoma de México · 2020. 2. 24. · 1 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Licenciatura en Ciencia Forense ANTROPOLOGÍA FORENSE

2

identificación de los elementos óseos es un primer punto de análisis. Después, la

diferenciación de huesos de animales respecto de los humanos es un punto no

menos importante. A nivel morfoscópico en huesos completos la discriminación

es relativamente sencilla, y comienza a complicarse cuando las especies están

más relacionadas filogenéticamente. Empero, el conocimiento de anatomía

humana y/o comparada (otras especies) y el desarrollo de habilidades visuales de

reconocimiento, dotan al antropólogo forense de herramientas clave para la

determinación de la presencia de restos humanos. En este contexto, las

referencias gráficas en la ciencia antropológica son relevantes en la evaluación

morfoscópica de caracteres para la determinación del perfil biológico de un

individuo (entre ellos, definir qué hueso es). En el caso de la determinación del

elemento óseo del que se trata, por ejemplo, existe la tendencia a emplear

diversos esquemas, dibujos, fotografías o gráficos para hacer más fácil el proceso

de identificación visual de un carácter diagnóstico. Muchos de los manuales de

antropología forense, presentan esquematizaciones, infografías o dibujos para

ayudar en la referencia visual (e.g. White y Folkens, 2005; Scheuer et al., 2008;

Warren et al., 2008; Byers, 2011). La importancia de las imágenes en ciencia es

reconocida y su potencial función como auxiliar diagnóstica en materia forense

es bien conocida por este contexto es que nuestro afán es la construcción de

conceptos a través de la visualización e integración mental de éstas. Por ello, para

la diferenciación de huesos humanos del resto de animales, el uso de manuales

es una necesidad básica (e.g. Beisaw, 2013, Adams y Crabtree, 2011). El uso de

estas referencias es prioridad, ya que dejarle únicamente a la memoria resultaría

en un hábito cargado de error y alejándose de la filosofía de trabajo del científico

forense.

Materiales Materiales óseos diversos, manuales de referencia osteológica, materiales para la

limpieza de restos, equipo de bioseguridad personal (equipo de protección

personal (EPP): guantes, mascarilla, bata, lentes), materiales solicitados por

equipo (foami y plástico para cubrir mesa. Nota: en el laboratorio general hay

algunos que se pueden reutilizar, pasen a revisarlos) y kit de limpieza de mesa

(toallas humadas, aspersor y algún trapo, etc.).

Page 3: Universidad Nacional Autónoma de México · 2020. 2. 24. · 1 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Licenciatura en Ciencia Forense ANTROPOLOGÍA FORENSE

3

Procedimiento 1. Los alumnos deberán procesar los materiales recuperados de la excavación

realizada en la Práctica 3.

2. Deberán realizar protocolo de laboratorio antropología forense: a) verificación

de cadena de custodia, b) registró de materiales entregados, c) contraste de

materiales (inventario), d) preparación del material: limpieza, e) determinación de

la naturaleza de la muestra, f) determinación de la especie y g) determinación del

número mínimo de individuos.

3. Como segunda parte de la práctica, a cada equipo se le dotará de una bolsa

con diversos materiales. Los alumnos deberán realizar el procesamiento de los

mismos. Se requiere que realicen una catalogación determinando naturaleza de

la muestra y especie.

Resultados Cómo se ha establecido en el syllabus se deberá entregar un reporte escrito de

la práctica siguiendo las Recomendaciones generales para presentación de

prácticas, que puede ser descargado del Blog de la materia. Se debe entregar en

físico (impreso) y digital subiéndolo a la plataforma Edmodo, esto es, un archivo

PDF con el número del equipo seguido de un guion bajo y la leyenda practica1

según corresponda (e.g. Equipo13_practica1.pdf), se recomienda revisar el

ejemplo de las recomendaciones generales.

Se deberá incluir una tabla de resultados de los materiales exhumados (Práctica

3) donde se indique número de elementos humanos, animales y número mínimo

de individuos. Asimismo, otra tabla donde reporten las frecuencias de materiales

clasificados de la segunda parte de la práctica (bolsa).

Referencias Adams B, Crabtree P. 2011. Comparative Osteology: A Laboratory and Field

Guide of Common North American Animals. Elsevier professional. 443 pp.

Beisaw M. 2013. Identifying and Interpreting Animal Bone: A Manual-Texas A&M

University Press. University Anthropology Series. 179 pp.

Byers SN. 2011. Introduction to Forensic Anthropology. 4th ed. New York:

Prentice Hall.

Cattaneo C. 2007. Forensic anthropology: developments of a classical discipline

in the new millennium. Forensic Sci Int 165:185–93.

Page 4: Universidad Nacional Autónoma de México · 2020. 2. 24. · 1 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Licenciatura en Ciencia Forense ANTROPOLOGÍA FORENSE

4

Scheuer L, Black S. 2004. The Juvenile Skeleton. London, UK: Academic Press.

Scheuer L, Black S, Schaefer MC. 2008. Juvenile Osteology: A Laboratory and

Field Manual. San Diego: Academic Press.

Warren MW, Walsh-Haney HA, Freas L. 2008. The Forensic Anthropology

Laboratory. Boca Raton, Florida: CRC Press.

White TD, Folkens PA. 2005. The Human Bone Manual. Burlington, MA: Academic

Press.