UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA...

164
UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES INFORME FINAL DE LA EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL PROGRAMA PROMOCIÓN DE CONVENIOS EN MATERIA DE JUSTICIA DE LA CDI INVESTIGADORES: MTRO. ARTURO CHÁVEZ LÓPEZ LIC. MOISÉS DOMÍNGUEZ PÉREZ ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ AYUDANTE DE INVESTIGACIÓN: VANESSA RESENDIZ SAUCEDO 10 de diciembre de 2007

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

INFORME FINAL DE LA EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y

RESULTADOS 2007 DEL PROGRAMA PROMOCIÓN DE CONVENIOS EN MATERIA DE JUSTICIA DE LA CDI

INVESTIGADORES: MTRO. ARTURO CHÁVEZ LÓPEZ

LIC. MOISÉS DOMÍNGUEZ PÉREZ ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ

AYUDANTE DE INVESTIGACIÓN: VANESSA RESENDIZ SAUCEDO

10 de diciembre de 2007

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 3 2. CAPITULO 1 DISEÑO 4 3. CAPITULO 2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 38 4. CAPITULO 3 COBERTURA Y FOCALIZACIÓN 52 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60

6. CAPITULO 5 PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO 96 7. CAPITULO 6 RESULTADOS 99 8. CAPITULO 7 PRINCIPALES FORTALEZAS, RETOS Y

RECOMENDACIONES 104 9. CAPITULO 8 CONCLUSIONES 108 10. BIBLIOGRAFÍA 111 11. ANEXO I CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROGRAMA,

CONFORME AL FORMATO PROPORCIONADO POR LA INSTITUCIÓN 114 12. ANEXO II OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA ENTIDAD 122 13. ANEXO III ENTREVISTAS Y/O TALLERES REALIZADOS. NOMBRE

DE LAS PERSONAS ENTREVISTADAS Y PARTICIPANTES DE LOS 123 TALLERES, ASÍ COMO LAS FECHAS EN LAS CUÁLES SE LLEVARON A CABO

14. ANEXO IV INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 130 15. ANEXO V: BASES DE DATOS DE GABINETE UTILIZADAS PARA EL

ANÁLISIS (EN FORMATO ELECTRÓNICO). 131 16. ANEXO VI. PROPUESTA DE MATRIZ DE INDICADORES 139 17. ANEXO VII. CARACTERÍSTICAS DE LOS INDICADORES 18. ANEXO VIII PROPUESTA PARA LOS MECANISMOS DE DEFINICIÓN

DE METAS E INDICADORES. 157 19. ANEXO IX. FACTIBILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

PROPUESTOS PARA DETERMINAR Y/O CUANTIFICAR LA POBLACIÓN POTENCIAL Y/U OBJETIVO

20. ANEXO X POBLACIÓN ATENDIDA A NIVEL NACIONAL, DESAGREGADA POR ENTIDAD FEDERATIVA, COMPONENTES Y ATRIBUTOS 2006-2007 159

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

3

INTRODUCCIÓN El documento que el lector tiene en sus manos es el Informe Final de la Evaluación de

Consistencia y Resultados que sobre el Programa Promoción de Convenios en Materia de

Justicia (PPCMJ) de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

(CDI), realiza un equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

de la UNAM. Esta Evaluación se lleva a cabo a petición de la dependencia y tiene como

base las disposiciones legales señaladas al respecto en la Ley Federal de Presupuesto y

Responsabilidad Hacendaria, el Presupuesto de Egresos de la Federación 2007 y los

diversos acuerdos emitidos por las Secretarías de Hacienda, de la Función Pública y el

CONEVAL, de entre los cuales destaca el denominado Lineamientos generales para la

evaluación de Programas Federales de la Administración Pública Federal. A su vez, tiene

como guía metodológica la definida por el CONEVAL y retomada por la CDI en la

definición de los términos de referencia1. A ella se dio puntual desarrollo aunque la

interpretación de la misma es responsabilidad de quienes suscriben el Informe.

A fin de ubicar el tipo de programa sujeto a evaluación, diremos que el PPCMJ tiene como

objetivo general, señalado en sus Reglas de Operación, contribuir a generar las

condiciones para que los pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes ejerzan los

derechos individuales y colectivos establecidos en la legislación nacional. Así mismo,

tiene como objetivo específico apoyar proyectos de promoción y defensa de los derechos

de los pueblos indígenas y el impulso de actividades de procuración de justicia, mediante

la transferencia de recursos financieros a organizaciones civiles y núcleos agrarios

indígenas con personalidad jurídica a través mecanismos de corresponsabilidad.

Representa un esfuerzo gubernamental único que ha tenido desde hace casi 20 años un

crecimiento y maduración institucional que le permiten atender a cientos de

organizaciones y a miles de indígenas en casi todo el país, quienes buscan conocer,

promover, ejercer y defender sus derechos y formas de justicia. Este carácter único, hace

que no exista un programa o acción pública federal que represente duplicidad con el

PPCMJ. Por el contrario, existen varios con los cuales el Programa resulta

complementario.

1 Además toma como referencia lo establecido en el documento emitido por el CONEVAL en octubre de 2007, denominado Criterios generales para dar respuesta a las preguntas de las evaluaciones de consistencia y resultados y de diseño 2007 de los Programas Federales.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

4

CAPITULO 1 DISEÑO 1. ¿El problema o necesidad prioritaria al que va dirigido el Programa está correctamente

identificado y claramente definido? Respuesta: Sí. El PPCMJ definió como problema la ausencia en la vigencia de los derechos individuales

y colectivos de los pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes.2

La vigencia refiere a una situación en la que una norma determinada está en vigor.3 Esto

es, que la norma encuentra las condiciones suficientes para ser observada con plena

fuerza por todos aquellos a los que la misma comprende. Afirmar que el problema de los

derechos de los pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes en nuestro país es

que no son vigentes, es señalar el hecho de que aun y cuando tales derechos se

encuentran señalados en la ley, ellos no encuentran condiciones para ser de observancia

general.

Además implica centrar la atención en un fenómeno general que influye negativamente en

tal población y que se debe a múltiples causas históricas de orden social, cultural, político

y económico4. De ahí que se considere correctamente identificado.

Por otro lado, ubicar que tales derechos son de carácter individual y colectivo, y que los

encarnan pueblos, comunidades, así como sus integrantes, es definir claramente el

problema y al conjunto de actores que lo padecen, y que es la población que atiende

potencialmente el Programa. De ahí que se considere correctamente identificado.

2 Árbol de Problemas del Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia. Proporcionado por la institución, octubre de 2007. 3 Vigente adj. Dicho de una ley, de una ordenanza, de un estilo o de una costumbre: Que está en vigor y observancia. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, vigésima segunda edición, 2001. 4 Lo reconoce el propio Estado mexicano en diversos informes remitidos a instancias internacionales, por ejemplo, el Comité del Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales. En ello coinciden los Informes emitidos por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, así como los del Relator Especial sobre la Situación de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales de los Indígenas, entre otros.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

5

2. ¿Existe un diagnóstico actualizado y adecuado, elaborado por el Programa, la dependencia o entidad, sobre la problemática detectada que sustente la razón de ser del Programa?

Respuesta: No. Se cuenta con un diagnóstico actualizado,5 en donde se presenta una descripción de la

situación de los derechos indígenas a partir de la reforma constitucional indígena del

2001, en los siguientes aspectos: a) La legislación federal, estatal y municipal; b) Los

diversos instrumentos de derecho internacional adoptados por nuestro país, para la

protección de los derechos humanos e indígenas; c) Análisis y propuestas para el trabajo

desarrollado por los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial Federal en la materia; d)

Análisis sobre las condiciones bajo las cuales se imparte la justicia indígena en nuestro

país, en términos de los procedimientos, jueces y juzgados indígenas.

Por otro lado, la CDI cuenta con documentos que caracterizan la situación jurídica en que

se encuentra la población indígena recluida por la comisión de delitos del fuero federal,

en torno a los cuales el PPCMJ lleva a cabo algunas acciones buscando que enfrenten en

mejores condiciones el proceso penal que se les sigue, a fin de lograr, eventualmente, su

liberación.

No obstante, dicho diagnóstico no es plenamente adecuado para ubicar y caracterizar

integralmente la problemática identificada, pues revisa lo concerniente al aparato del

Estado, dejando sin analizar lo relativo a la dimensión social, que es parte fundamental de

la razón de ser del Programa. Por ello no se cuenta con información que permita saber la

intensidad y forma en que los diversos pueblos y comunidades padecen tal ausencia en la

vigencia de sus derechos.

5 Existe un documento denominado La vigencia de los derechos indígenas en México: Análisis de las repercusiones jurídicas de la reforma constitucional federal sobre derechos y cultura indígena, en la estructura del Estado, editado en el mes de junio de 2007 por la Dirección de Derechos Indígenas, de la Unidad de Planeación y Consulta de la CDI.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

6

3. ¿El Fin y el Propósito del Programa están claramente definidos?

Respuesta: Sí. La Matriz de Marco Lógico (MML) del PPCMJ señala que el Fin de éste es contribuir a

hacer vigentes los derechos individuales y colectivos de los pueblos y comunidades

indígenas y sus integrantes. Partiendo de algunas definiciones metodológicas del Fin, que

señalan que es un objetivo de desarrollo de nivel superior e importancia nacional, a cuyo

logro contribuirá el Programa a mediano o largo plazo y que corresponderá a la solución

de un problema de desarrollo que se ha detectado y que ha sido considerado el problema

principal para la comunidad,6 consideramos que el señalado por el Programa está

claramente definido, pues se traza como un objetivo de carácter general que busca

aportar a la solución de un problema de orden nacional que vive la población indígena.

El Propósito está definido así: Pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes

incrementan sus capacidades para acceder a la jurisdicción del Estado y promover el

reconocimiento de sus derechos. Nuevamente recurriendo a definiciones metodológicas

del Propósito, que señalan que éste es la consecuencia directa que se espera ocurrirá

como resultado de disponer de los bienes o servicios que producirá el proyecto,7 es que

consideramos que dicha definición establecida por el Programa es clara, en tanto busca

alcanzar una situación futura positiva, a partir de la acción específica del Programa.

Es de señalarse que el Fin contiene una definición del objetivo sustantivo de carácter

nacional al cual dirige su acción el Programa; además señala quienes son los

beneficiarios de su acción y se encuentra alineado con las políticas nacionales en el tema,

mismos que se mencionan reiteradamente en los Informes citados en la pregunta 1.

Por lo que hace al Propósito, define correctamente que el aporte específico del Programa

consiste en enfocarse al incremento de las capacidades de los indígenas para acceder a

la jurisdicción del Estado y para promover sus derechos. Cuestiones que resultan

fundamentales en la atención del Problema.

6, Boletín 15, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), CEPAL, 2004; en adelante ILPES, No. 15, 2004. 7 Ibid.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

7

4. ¿El Fin y el Propósito corresponden a la solución del problema? Respuesta: Sí. El Fin del PPCMJ se definió así contribuir a hacer vigentes los derechos individuales y

colectivos de los pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes. Si se ubica que el

Problema se definió como la ausencia de vigencia de esos derechos, queda de manifiesto

que el Fin se corresponde claramente con el Problema, pues en la medida en que aquel

sea conseguido, el Programa estará contribuyendo a la solución de éste. De manera que

en esa definición, el objetivo superior del Programa representa una aportación sustantiva

a la solución de Problema.

El Propósito se definió así: Pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes

incrementan sus capacidades para acceder a la jurisdicción del Estado y promover el

reconocimiento de sus derechos.

Esta definición atiende a la esencia de la acción del PPCMJ, el cual no busca incidir de

manera directa en las condiciones en las que se organiza el Estado para poder hacer que

su jurisdicción sea accesible a los indígenas. Más bien, desarrolla acciones que buscan

no solo fortalecer sino incrementar las capacidades de los indígenas, a fin de que puedan

acceder a dicha jurisdicción. Pero también la acción del PPCMJ busca que los indígenas

puedan promover el reconocimiento de sus derechos, lo cual no sólo es posible, sino

indispensable. Ello, si consideramos que habiéndose reconocido en la propia Constitución

General varios derechos indígenas, por disposición de la misma Carta Magna aun quedan

por reconocerse, por parte de los Congresos locales en las Constituciones Estatales, otro

conjunto de derechos para especificar la identidad indígena. Por ello el PPCMJ apoya

acciones como el reconocimiento de los Sistemas Normativos Indígenas.8 En razón de lo

anterior es que se considera que el Propósito resulta alineado con el logro del Fin, y a su

vez, con la solución del Problema.

8 Efectivamente, el derecho positivo no ha sido enriquecido con la especificidad de los derechos indígenas que mandata la Constitución General, no sólo en el plano nacional, sino tampoco en el plano de los estados y los municipios. Además de que tampoco se han erigido los mecanismos necesarios para el reconocimiento e integración de los sistemas normativos que rigen internamente en pueblos y comunidades indígenas. Al respecto, el artículo 2º constitucional señala el reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas se hará en las constituciones y leyes de las entidades federativas, las que deberán tomar en cuenta, además de los principios generales establecidos en los párrafos anteriores de este artículo, criterios etnolingüísticos y de asentamiento físico.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

8

5. ¿El Programa cuenta con evidencia, de estudios o investigaciones nacionales y/o internacionales que muestren que el tipo de servicios o productos que brinda son adecuados para la consecución del Propósito y Fin que persigue?

Respuesta: Sí. Los servicios que brinda el Programa consisten en: a) transferir recursos

financieros de gestión directa a núcleos agrarios (NA) y a organizaciones sociales y civiles

(OSC) legalmente constituidas que son parte o que trabajan para las comunidades

indígenas, para que impulsen proyectos de conocimiento, promoción y ejercicio de los

derechos indígenas; b) apoyo económico para la constitución legal de organizaciones y, c)

pago y apoyo en gestión de permiso de uso de nombre. Las evaluaciones externas

realizadas al PPCMJ en los últimos años, muestran que en particular el primer servicio,

que es el medular, resulta adecuado para la consecución del objetivo general señalado en

sus Reglas de Operación,9 y del Fin y del Propósito.

Dicho servicio debe ser visto como parte de una política de Estado que busca potenciar la

las acciones orientadas a promover el desarrollo de poblaciones marginadas, a través de

esquemas que apoyan los proyectos que las propias organizaciones civiles diseñan y

ejecutan. El modelo institucional más acabado lo constituye el Fondo de Coinversión

Social, del INDESOL, el cual ofrece servicios que operan bajo principios y mecanismos

semejantes a los que tiene el PPCMJ, los cuales han mostrado ser muy adecuados para

la consecución de su Fin y Propósito10. Respecto de los otros 2 servicios, resultan

importantes en tanto permiten que agrupamientos civiles, particularmente indígenas,

puedan constituirse legalmente, con lo que cuentan con mayores capacidades para

trabajar en pro de los pueblos y comunidades indígenas y la vigencia de sus derechos.11

9 Estas son algunas de las conclusiones que arrojan las evaluaciones de 2005 y, particularmente, 2006 (ambas cargo de este equipo evaluador). En esta última se señala lo siguiente: “el Programa por medio del financiamiento a proyectos sustentados por organizaciones comunitarias y de la sociedad civil, efectivamente contribuye al ejercicio de lo derechos en los indígenas, básicamente en dos vías: por un lado, a través de la promoción y transmisión de conocimientos acerca de los derechos individuales y colectivos directamente en las comunidades indígenas y, por el otro, a partir de la gestión de trámites de registro civil y asesorías legales, con lo cual abona en una mayor certidumbre legal y procuración de justicia. De manera concreta el Programa está sirviendo como un vehiculo para la transmisión de conocimientos sobre los derechos indígenas, en sus muy diversas manifestaciones. La investigación de campo de esta evaluación muestra que dicha contribución no se agota en los beneficiarios directos, sino que influye también en el núcleo familiar e incluso vecinal y comunitario, con lo que se amplía el radio de impacto del Programa.” Evaluación Externa al PPCMJ 2006, realizada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, pp. 147-148. 10De ello dan cuenta tanto las evaluaciones externas realizadas a dicho Fondo, como estudios realizados por las propias Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). Para el primer caso véase Evaluación Externa 2005-2006 Programa de Coinversión Social, realizada por el grupo consultor Covarrubias y Asociados. En el segundo caso, Agenda de Políticas Públicas para el Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil Fondos Públicos a Organizaciones de la Sociedad Civil –OSC- (Documento De Trabajo) Elaborado Ricardo Bucio Mújica –Coordinador- Moisés Rodríguez Curiel y Mtra. Ana María Sánchez Rodríguez , Enero de 2007. 11 Respecto de la importancia de servicios como estos, véase Agenda de Políticas Públicas… op. Cit.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

9

6. Con base en los objetivos estratégicos de la dependencia y/o entidad que coordina el Programa, ¿a qué objetivo u objetivos estratégicos está vinculado o contribuye el Programa?*

No aplica. El PPCMJ tiene como objetivo general12 contribuir a generar las condiciones

para que los pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes ejerzan los derechos

individuales y colectivos establecidos en la legislación nacional. Éste se vincula

directamente con 3 de los 4 objetivos estratégicos de la CDI. 13

En primer término con el Objetivo Estratégico 1 en virtud de que se orienta a fortalecer

una nueva relación entre Estado, Sociedad y Pueblos Indígenas. Con el Objetivo

Estratégico 3 en tanto coordina acciones y recursos con organizaciones sociales para la

vigencia de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas. De la misma manera,

esta vinculado con el Objetivo Estratégico 4, pues instrumenta proyectos de atención en

comunidades y grupos prioritarios a los que no llega la acción pública sectorial. En el

siguiente cuadro puede verse dicha correspondencia:

Objetivos estratégicos CDI Objetivos del PPCMJ Objetivo Estratégico 1 Orientar, planear, documentar y evaluar las políticas públicas en los tres órdenes de gobierno y apoyar a los poderes legislativo y judicial con la finalidad de fortalecer una nueva relación entre el Estado, la sociedad y los pueblos indígenas en el marco de las disposiciones constitucionales y compromisos internacionales. Objetivo estratégico 3: Planear y coordinar acciones y/o recursos con instituciones federales, estatales y municipales, y con organizaciones sociales y privadas, para la superación de los rezagos, la promoción del desarrollo integral y sustentable, el reconocimiento del patrimonio cultural, las relaciones interculturales y la vigencia de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas. Objetivo estratégico 4: Instrumentar y operar programas, proyectos y acciones para el desarrollo integral, sustentable e intercultural en regiones, comunidades y grupos prioritarios de atención a los que no llega la acción pública sectorial.

General. Contribuir a generar las condiciones para que los pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes ejerzan los derechos individuales y colectivos establecidos en la legislación nacional Específico. Apoyar proyectos de promoción y defensa de los derechos de los pueblos indígenas y el impulso de actividades de procuración de justicia, mediante la transferencia de recursos financieros a organizaciones civiles y núcleos agrarios indígenas con personalidad jurídica a través mecanismos de corresponsabilidad.

12 Reglas de Operación del PPCMJ 2007. Numeral 1 13 Cabe señalar que dentro de la línea estratégica “Vigencia de Derechos” de la CDI, en cuanto a programas operativos el PPCJM es el más importante por el monto de los recursos que maneja, el cual es del 56% del total, en tanto el Programa de Certificación de Derechos (PROCEDE PA-RAN) ejerce el restante 44%.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

10

7. Con base en lo anterior, analizar y evaluar si existe una relación lógica del Programa con los objetivos nacionales del Plan Nacional de Desarrollo. No aplica. Existe una relación lógica del PPCMJ con los objetivos nacionales del Plan

Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND), así como con sus estrategias. En el diagnóstico

contenido en el PND se señala que es importante tener en cuenta que en México las

normas jurídicas que reconocen derechos específicos a los indígenas no siempre se

hacen efectivas y tampoco se observan en los procedimientos judiciales. Los factores que

provocan este problema son diversos: va del desconocimiento de su existencia o

contenido, a la velada discriminación, pasando en ocasiones por la falta de normas y de

procedimiento para asegurar su observancia. La falta de respeto a los derechos

individuales y sociales de los indígenas, no sólo son injustos para individuos y grupos,

sino que también constituyen un severo obstáculo para su desarrollo integral y

sustentable.

Objetivos del PPCMJ Objetivo PND

2007-2012 Estrategias PND

2007-2012

General. Contribuir a generar las condiciones para que los pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes ejerzan los derechos individuales y colectivos establecidos en la legislación nacional Específico. Apoyar proyectos de promoción y defensa de los derechos de los pueblos indígenas y el impulso de actividades de procuración de justicia, mediante la transferencia de recursos financieros a organizaciones civiles y núcleos agrarios indígenas con personalidad jurídica a través mecanismos de corresponsabilidad.

Objetivo 15. Incorporar plenamente a los pueblos y a las comunidades indígenas al desarrollo económico, social y cultural del país con respeto a sus tradiciones históricas y enriqueciendo con su patrimonio cultural a toda la sociedad.

Estrategia 15.6. Garantizar el acceso pleno de los pueblos y comunidades indígenas a la jurisdicción del Estado. Estrategia 15.2. Consolidar los mecanismos de coordinación entre el Gobierno Federal, los gobiernos estatales y municipales, las autoridades y las organizaciones indígenas en el diseño y operación de los programas dirigidos al desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

11

8. ¿Las Actividades del Programa son suficientes y necesarias para producir cada uno de

los Componentes?

Respuesta: No. El PPCMJ cuenta con 3 Componentes: a) Apoyo económico a núcleos

agrarios y organizaciones civiles para desarrollar proyectos tendientes a incrementar las

capacidades de los pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes, para acceder a la

jurisdicción del Estado y promover el reconocimiento de sus derechos; b) Apoyo

económico para la constitución legal de organizaciones, cuyo objeto social esté orientado

a incrementar las capacidades de los pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes

para acceder a la jurisdicción del Estado y promover el reconocimiento de sus derechos; y

c) Gestión y Apoyo económico para la obtención del permiso de uso de nombre a grupos

organizados indígenas o aquellos que busquen incrementar las capacidades de los

pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes, para acceder a la jurisdicción del

Estado y promover el reconocimiento de sus derechos. Por lo que hace a los Supuestos

de los Componentes, no se señala alguno.

En cuanto a las Actividades, de los dos últimos Componentes se consideran necesarias y

suficientes para su logro. No es el caso de las del primero, que es el principal y que rige la

Convocatoria para la selección de proyectos. Cada una de las 5 enunciadas es necesaria,

aunque en conjunto insuficientes para el logro del Componente, pues se detecta la

ausencia de Actividades de planeación, evaluación y transparencia, que resultan

relevantes para ello.14 La consideración de aspectos sustantivos de la acción del

Programa, como la orientación de los recursos y la estrategias a seguir por estado, región,

municipio y Centro Coordinador; las temáticas, actividades a desarrollar, así como los

productos a generar en cada uno de esos proyectos; el tipo de beneficiarios a los que

llega y su impacto, así como la indispensable consulta y participación de pueblos y

comunidades sobre la definición de aspectos sustantivos de él15, entre muchos otros, sólo

se pueden realizar si se considera a la planeación, la evaluación y la transparencia, como

Actividades indispensables para el logro del Componente. Por lo que hace a los

Supuestos de las Actividades, se consideran insuficientes.

14 En el caso de la “evaluación”, ésta si se encuentra señalada, aunque se define como “Evaluación en campo de las acciones realizadas por los proyectos aprobados”, las cuales se considera que son acciones de “seguimiento”. Por lo que se debe instaurar esta última actividad y redefinirse aquella. 15 En el documento ILPES, No. 15, 2004, se señala con toda claridad que para que la Matriz pueda cumplir con sus objetivos es necesario que “su estructura sea consensuada con los principales involucrados”. Esto “permite generar un lenguaje común, facilitando la comunicación y evitando ambigüedades y malos entendidos”. De ahí que la MML sea un resumen de lo que se va a hacer en donde participan todos los involucrados y toman acuerdos precisos, lo que permite evaluar la ejecución, los resultados e impactos.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

12

9. ¿Los Componentes son necesarios y suficientes para el logro del Propósito?

Respuesta: No. De los 3 Componentes del Programa, mismos que fueron enlistados en

la pregunta anterior, realmente sólo existe uno de carácter sustantivo para el logro del

Propósito. Dicho Componente regula la Convocatoria para el financiamiento a los

proyectos que presentan los NA y las OSC tendientes a incrementar las capacidades de

los pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes, para acceder a la jurisdicción del

Estado y promover el reconocimiento de sus derechos. Como se aprecia al comparar el

cometido del Componente con el del Propósito, que es Pueblos y Comunidades indígenas

y sus integrantes incrementan sus capacidades para acceder a la jurisdicción del Estado y

para promover el reconocimiento de sus derechos, destaca una alta correspondencia y

alineación lógica entre ambos. No obstante, el Componente pese a ser necesario no

resulta suficiente tal y como está planteado para el logró del Propósito. Como tampoco lo

logra conjuntamente con los otros dos Componentes (mismos que también son

necesarios, pero no suficientes), pues estos sólo dan apoyo económico y en gestión para

el permiso de uso de nombre de las organizaciones, así como apoyo económico para la

constitución legal de las mismas.

El sólo hecho de financiar proyectos de por sí no garantiza el incremento de capacidades,

puesto que los objetivos, estrategias, instrumentos y actividades considerados en ellos no

se encuentran plenamente orientados a dicho Propósito. Ello es así porque el PPCMJ no

ha asumido una serie de definiciones que establezcan criterios en los que se prioricen

temáticas, enfoques, metodologías, instrumentos e incluso tipo de beneficiarios a

considerar en los proyectos, todo ello en atención a la establecido en un diagnóstico de la

problemática que es su razón de ser, a la población tanto potencial como objetivo que

debe atender, la línea de base de la que se debe partir, etc. Esto es, el conjunto de

proyectos que se financian responden a objetivos específicos de los propios NA y las

OSC, los cuales no necesariamente apuntan a dar expresión al objetivo del Componente,

ni, a su vez, del Propósito. Se hace necesario, por tanto, dotar de nuevos contenido y

orientaciones a este Componente, así como transformar los otros en apoyos y

acompañamiento estratégico orientado al sustantivo incremento y aplicación de las

capacidades de los indígenas para acceder a la jurisdicción del Estado y para promover el

reconocimiento de sus derechos.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

13

10¿Es claro y lógico que el logro del Propósito contribuye al logro del Fin?

Respuesta: Sí El Propósito del Programa se estableció como: Pueblos y comunidades indígenas y sus

integrantes incrementan sus capacidades para acceder a la jurisdicción del Estado y

promover el reconocimiento de sus derechos; mientras que el Fin consiste en contribuir a

hacer vigentes los derechos individuales y colectivos de los pueblos y comunidades

indígenas y sus integrantes. Conforme se señala en la respuesta a las pregunta 3, el

equipo evaluador considera que ambos objetivos se encuentran claramente definidos.

El Propósito del Programa enuncia el objetivo de alcanzar una situación positiva en el

futuro, la cual redunda en la consecución de un objetivo mayor, establecido en el Fin,

puesto que se considera que al incrementarse las capacidades de los indígenas en el

sentido señalado en el Propósito, el Programa estará en condiciones de contribuir

sustantivamente, a su vez, a la resolución de un problema fundamental que aqueja a la

población indígena, caracterizado como ausencia en la vigencia de sus derechos. De

modo que hay entre ambos niveles de objetivos una relación causal y lógica en la que

queda claro que el Propósito contribuye al logro del Fin.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

14

11. Considerando el análisis y la evaluación realizados en este punto, ¿la lógica vertical de la matriz de indicadores del Programa es clara y se valida en su totalidad? Es decir, ¿la lógica interna del Programa es clara?

Respuesta: No

La lógica interna del Programa, misma que se desprende de la lógica vertical de la MML,

es clara, pero no se valida en su totalidad.

Es clara completamente, pues existe una relación causal total entre los sucesivos niveles

de objetivos de la Matriz, es decir, desde las Actividades hasta el Fin del Programa.

No obstante, la lógica vertical del Programa no se valida totalmente porque, tal y como se

responde en la pregunta 9, los Componentes son necesarios pero no suficientes para el

logro del Propósito.

Además, los Supuestos señalados para las Actividades son insuficientes, en tanto que

para los Componentes no existen, como tampoco para el Propósito. Mientras que el

Supuesto para el Fin resulta erróneo, pues como se recordará, el Fin se definió en

términos de Contribuir a hacer vigentes los derechos individuales y colectivos de los

pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes, en tanto que el Supuesto establece

como condición para que ese Fin continúe cumpliéndose a lo largo del tiempo, el hecho

de que son reconocidos los derechos de los pueblos indígenas. Esto es, señala como

Supuesto una situación que sea condición suficiente para el cumplimiento del Fin, puesto

que el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas no influye de manera

directa e inmediata en que esos derechos sean vigentes. De hecho, hoy en día existen

algunos derechos (individuales y colectivos, no sólo de los pueblos, sino también de las

comunidades y de quienes las integran) que son reconocidos pero, como se observa en la

respuesta a la pregunta 1, su vigencia depende de otros factores, no precisamente de su

reconocimiento.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

15

12. Si no es así, se propondrán cambios que deberían hacerse en el diseño del Programa y en su lógica interna. Estos cambios deberán reflejarse en la matriz de indicadores definitiva del Programa.

No aplica. En complemento a las propuestas que se han hecho al Programa para

enriquecer la Matriz16, en cuanto a la insuficiencia de los Componentes para el logro del

Fin, se propone reformular los Componentes referidos a los apoyos en gestión y

financiamiento para el pago de uso de nombre y de financiamiento para constitución legal,

incorporando otro tipo de apoyos estratégicos orientados a dotar a los proyectos de los

NA y las OSC de información, capacitación, asesoría, acompañamiento, para que sus

acciones impacten de manera sustantiva en el incremento de las capacidades que se

plantean en el Propósito.

Por lo que hace a las Actividades del Componente principal, se hace necesario incorporar

otras de carácter sustantivo, como la planeación, la evaluación y la transparencia, las

cuales se deben orientar a definir criterios que permitan orientar diversos aspectos de

carácter sustantivo para la consecución del Componente, los cuales se señalan en la

pregunta 8.

Con relación a los Supuestos17, se hace necesario incorporar los riesgos externos que se

tienen a nivel de Actividades, así como para los Componentes y Propósito, además de

mejorar el del Fin. Respecto del Componente principal, estos pueden atender a la

suficiencia de recursos para apoyar sustantivamente los proyectos presentados por los

NA y las OSC. También pueden señalar la condición de que precisamente estos cumplen

con los objetivos de los proyectos financiados. Estos dos elementos, uno de orden extra

institucional pero intragubernamental y otro extra gubernamental, cifrado en el actuar de

los NA y las OSC, aunados al logró del Componente, consistente en apoyar

económicamente la ejecución de los proyectos, son factores a ese nivel darían mayor

oportunidad al logro del Propósito. Aunque se debe recordar que ello se debe

complementar con el enriquecimiento de los 3 Componentes.

16 Planteadas en diversas reuniones de trabajo, Ver Anexo III Entrevistas con personal del Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia y de áreas de planeación de la CDI, y Anexo V Matriz de Marco Lógico propuesta por los Evaluadores. 17 A nivel de Actividad, en la Matriz que propone el equipo evaluador se incorporan algunos. A nivel de Fin y Propósito se señalan algunos elementos para conformarlos en la pregunta 11. Ver Anexo VI.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

16

13. En términos de diseño, ¿existen indicadores para medir el desempeño del Programa a nivel de Fin, Propósito, Componentes y Actividades e insumos? Respuesta: Sí.

El Fin, el Propósito, los Componentes y las Actividades tienen indicadores que pretenden

medir el desempeño del Programa.

A nivel de Fin se plantea un indicador que pretende medir en el mediano plazo el impacto

que la acción del Programa genera en sus beneficiarios, en términos de valorar si ejercen

sus derechos, mediante una Encuesta realizada en el marco de una evaluación externa.

A nivel de Propósito se plantean 2 indicadores, uno de eficacia y el otro de cobertura.

Mediante el primero se pretende medir el incremento de las capacidades de los

beneficiarios del Programa, en términos de mayor conocimiento, promoción o ejercicio de

los mismos; ello mediante una Encuesta realizada en el marco de una Evaluación Interna

a la población beneficiaria una vez terminada la ejecución de los proyectos. El otro

indicador busca medir el porcentaje de población atendida por el Programa con relación a

la población objetivo del mismo.

A nivel de Componentes, en el caso del principal son 5 y se pretende medir, mediante

registros operativos del Programa, el grado de satisfacción de los usuarios, el porcentaje

de proyectos apoyados respecto de los programados; el porcentaje de recursos

operativos ejercidos respecto de los aprobados; el porcentaje de recurso ejercido por el

Programa respecto del presupuesto autorizado; y finalmente el porcentaje de recursos

indirectos utilizados con relación al gasto de inversión. Para cada uno de los otros dos

Componentes se propone un indicador, los cuales buscan medir el grado de satisfacción

de los usuarios.

Respecto de los indicadores a nivel de Actividades, para los tres Componentes se

proponen del tipo de eficacia, y en todos los casos se toma información de los Registros

Operativos del Programa.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

17

14. ¿Todos los indicadores son claros, relevantes, económicos, adecuados y

monitoreables?

Respuesta: No. Como puede se observado a detalle en el Anexo respectivo18 no todos

los indicadores son claros, relevantes, económicos, adecuados y monitoreables.

En cuanto al Indicador a nivel de Fin, este resulta relevante, monitoreable y económico,

pero no claro pues no expresa con precisión lo que se pretende medir, ni adecuado, en

tanto no aporta una base suficiente para monitorear un aspecto sustantivo del logro del

mayor objetivo del Programa.

Respecto de los dos Indicadores a nivel de Propósito, ambos cumplen con las 5

características señaladas.

Los indicadores a nivel de Componente muestran algunas deficiencias. En el caso del

Componente principal, de los 5 que se proponen 3 conjugan todas las características

deseables de un indicador, salvo que no son claros dado que son imprecisos y

eventualmente equívocos. Uno más presenta problemas que lo hacen inadecuado, no

económico ni monitoreable. Finalmente, hay uno que no cumple con ninguna de las

características necesarias. Por lo que hace a los otros 2 Componentes, cada uno tiene un

indicador de calidad que cumplen con 4 de las 5 características deseables.

Finalmente, respecto de las Actividades, del Componente principal 4 de los 5 propuestos

muestran problemas en su claridad. En tanto que uno tiene problemas también con la

claridad con que se define, así como con la relevancia y lo adecuado de su formulación.

18 Ver ANEXO V Análisis de las Características de los Indicadores de la Matriz de Marco Lógico del Programa de Promoción de Convenios en Materia de Justicia (PPCMJ).

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

18

15. De no ser el caso, en coordinación con el Programa se propondrán los indicadores faltantes y necesarios para cada ámbito de acción, o bien las modificaciones a los indicadores existentes que sean necesarias. No Aplica. Al igual que lo señalado en la pregunta número 12, en complemento a las propuestas que

se han hecho al Programa para enriquecer la Matriz19, en el anexo VI se presenta la

Matriz de Indicadores Propuesta por los Evaluadores, en donde se hace una propuesta de

readecuación de los indicadores contenidos en la Matriz del Programa.

Se partió de reformularlos con mayor claridad, a fin de que los mismos fueran precisos e

inequívocos. Este fue el principal problema de los indicadores, pues la gran mayoría eran

relevantes. Cuando no se consideraron adecuados fue porque no estaban bien definidos,

por lo que una vez subsanado ello, se les formuló de tal modo que fueran una base

suficiente para evaluar el desempeño del Programa en cada nivel de objetivo

correspondiente.

19 Ver Anexo III entrevistas con personal del Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia y de áreas de planeación de la CDI

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

19

16. ¿Los indicadores incluidos en la matriz tienen identificada su línea de base y

temporalidad en la medición?

Respuesta: No. En todos los casos los indicadores tienen identificada una temporalidad: sexenal para el

Fin y anual para el Propósito, los Componentes y las Actividades. Pero en ningún caso se

especifica la línea de base, porque no se establece alguna referencia de indicador con un

valor pasado o presente.

Ello es así porque todos los indicadores son nuevos para el Programa, de modo que no

cuenta con una referencia de cual es la situación pasada o presente de la que se parte

para medir un determinado aspecto de su desempeño. Pues como quedó asentado en la

respuesta a la pregunta 2, el Programa no cuenta con un diagnóstico adecuado. Aunado a

ello, no existe información sobre la población objetivo, ni sobre las metas anuales

conforme a las cuales ésta sea atendida, con la calidad y en cantidad suficiente para ser

insumo para constituir líneas de base en casi todos los casos, salvo en algunos en donde

los indicadores buscan medir aspectos determinados del ejercicio del gasto y del

porcentaje de atención a la demanda. No obstante, en ellos tampoco se señala una línea

de base.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

20

17. ¿El Programa ha identificado los medios de verificación para obtener cada uno de los

indicadores?

Respuesta: No.

Todos los indicadores tienen identificado un medio de verificación aunque en muchos

casos estos son inadecuados. Por ejemplo, en casi todos los indicadores de las

Actividades y de los Componentes se señalan como medio de verificación Registros

operativos del Programa, pero en ningún caso se especifican los nombres de los

documentos o bases de datos del Programa.

En el caso del Fin se señala correctamente como medio de verificación una Encuesta

realizada en el marco de una Evaluación Externa.

En cuanto al Propósito se señalan 2 indicadores de eficacia. En un caso se plantea

adecuadamente una Encuesta realizada en el marco de una Evaluación Interna a la

población beneficiaria una vez terminada la ejecución de los proyectos. Y en otro que

busca medir la cobertura se plantea de manera correcta verificar su cumplimiento a

través de Bases de Datos integradas por el Programa.

Para los Componentes, en el caso del Principal se plantean 5 indicadores, en donde para

4 de ellos se establecen adecuadamente medios de verificación basados en Registros

Operativos del Programa. Sólo en el caso del indicador de calidad de este Componente,

que es similar al de los otros dos Componentes (donde es el único indicador), se planteó

un medio de verificación idéntico y adecuados: Cuestionarios de la atención otorgada por

el Programa, aplicados una vez terminada la ejecución de los proyecto, o bien una vez

culminado el servicio, según corresponda.

Finalmente, en el caso de los medios de verificación de los indicadores de las Actividades

de los 3 Componentes, en todos los casos se establece correctamente que ellos serán

Registros Operativos del Programa.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

21

18. Para aquellos medios de verificación que corresponda (por ejemplo encuestas), ¿el

Programa ha identificado el tamaño de muestra óptimo necesario para la medición del

indicador, especificando sus características estadísticas como el nivel de significancia y el

error máximo de estimación?

Respuesta: No.

En el caso del Fin, donde se señala como medio de verificación una Encuesta realizada

en el marco de una Evaluación Externa, no se da ninguna característica respecto del

tamaño de la muestra, el nivel de significancia ni el error máximo de estimación

considerado.

Tampoco cuenta con esas definiciones la Encuesta planteada para verificar el

cumplimiento del indicador de eficacia del Propósito.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

22

19. ¿De qué manera el Programa valida la veracidad de la información obtenida a través

de los medios de verificación?

No Aplica. La mayoría de la información tiene como fuente los Registros Operativos del Programa,

de tal modo que su validación queda en el ámbito interno de operación.

Es el caso de las Actividades, en donde para todos los indicadores es así.

A nivel de Componente sucede lo mismo, pues se pretende aplicar internamente

instrumentos para recolectar información, particularmente sobre la calidad del servicio a

partir de la opinión de los usuarios.

A nivel de Propósito, lo mismo pasa con el indicador de cobertura e incluso con el

indicador de eficacia, en donde se plantea como medio de verificación levantar una

Encuesta realizada en el marco de una Evaluación Interna a la población beneficiaria una

vez terminada la ejecución de los proyectos.

Solo a nivel de Fin se plantea el levantamiento de una Encuesta, realizada en el marco de

una evaluación externa, donde quedaría en el ámbito de definición de un actor externo la

validación de la veracidad de esa información, caso que se trató en la pregunta anterior.

No obstante, hay información tanto para los Componentes como para las Actividades, que

por disposición de las reglas de operación o por normas de transparencia se considera

pública, por lo que es sencillo y accesible validarla por parte de algún agente externo al

Programa. En el Anexo V se señalan puntualmente los casos en que así sucede.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

23

20. ¿Se consideran válidos los supuestos del Programa tal como figuran en la matriz de

indicadores?

Respuesta: No.

Como se señaló en la preguntas 8, 11 y 12, los Supuestos de las Actividades de los 3

Componentes son válidos, aunque insuficientes, en tanto que para los Componentes no

existen, como tampoco para el Propósito.

Mientras que el Supuesto para el Fin resulta erróneo, pues como se señaló en la

respuesta a la pregunta 11, “el Fin se definió en términos de Contribuir a hacer vigentes

los derechos individuales y colectivos de los pueblos y comunidades indígenas y sus

integrantes, en tanto que el Supuesto establece como condición para que ese Fin

continúe cumpliéndose a lo largo del tiempo, el hecho de que son reconocidos los

derechos de los pueblos indígenas. Esto es, señala como Supuesto una condición que no

es indispensable para el cumplimiento del Fin, puesto que el reconocimiento de los

derechos de los pueblos indígenas no influye de manera directa e inmediata en que esos

derechos sean vigentes. De hecho, hoy en día existen algunos derechos (individuales y

colectivos, no sólo de los pueblos, sino también de las comunidades y de quienes las

integran) que son reconocidos pero, como se observa en la respuesta a la pregunta 1, su

vigencia depende de otros factores, no precisamente de su reconocimiento.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

24

21. Considerando el análisis y evaluación realizado en este punto, ¿la lógica horizontal de

la matriz de indicadores se valida en su totalidad?

Respuesta: No.

Como se ha señalado a lo largo de las respuestas a las preguntas anteriores, así como

con base en lo señalado en el Anexo V donde se analizan los indicadores de la Matriz del

Programa, si bien se cuenta con indicadores en los distintos niveles de objetivos y se

especifican los medios de verificación para su elaboración, éstos no son suficientes para

monitorear, dar seguimiento y evaluar los aspectos sustantivos del desempeño del

Programa. Asimismo, como se señaló en la pregunta 14, no todos los indicadores

contenidos son Claros, Relevantes, Económicos, Monitoreables y Adecuados.

Además, como fue expresado en la pregunta anterior, los supuestos no son validos en su

totalidad puesto que a todas luces son insuficientes, sobre todo en los niveles de objetivos

superiores, por lo que no se prevén los acontecimientos, factores, riesgos o decisiones

necesarios que tienen que suceder para el logro de los objetivos del Programa.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

25

22. Si no es así, se propondrán los cambios que deberían hacerse a la lógica horizontal de la matriz de indicadores (indicadores, medios de verificación y supuestos).

No Aplica.

A lo largo de las respuestas dadas a diversas preguntas de este Informe se han hecho

propuestas de readecuación o reformulación de la lógica no sólo horizontal, sino vertical

de la Matriz. Esto, junto con lo señalado en el Anexo 5 en donde el análisis del conjunto

de características de los indicadores de la Matriz va acompañado de diversas propuestas

que los enriquecen, se conjunta en la propuesta de Matriz de Marco Lógico que

planteamos como evaluadores en el Anexo VI.

No obstante esa propuesta, se considera que el Programa requiere cambios de fondo que

deben ser resultado de un proceso eventual de rediseño (ver respuesta la pregunta 8) en

donde se plasme la reconfiguración de los Componentes a fin de contribuir de manera

significativa al logro del Propósito, y con ello a la consecución del Fin y a la solución del

Problema. En ese proceso, tal y como ha sido señalado reiteradamente, es imprescindible

la participación de los beneficiarios, a fin de establecer bases que incorporen su

perspectiva no sólo en el diseño del Programa, si no también en su operación y

evaluación.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

26

23. ¿La población que presenta el problema y/o necesidad (población potencial), así como la población objetivo están claramente definidas?

Respuesta: No. Pese a que en ningún documento normativo o conceptual del Programa

se encuentra el término población potencial20, el Programa sí tiene identificado a aquel

segmento de población que vive el problema que justifica su existencia y es su razón de

ser. El objetivo general del Programa señala que con las acciones de éste se busca

contribuir a generar las condiciones para que los pueblos y comunidades indígenas y sus

integrantes ejerzan los derechos individuales y colectivos establecidos en la legislación

nacional.21 Esto es, la población que presenta el problema que justifica la existencia del

PPCMJ son los pueblos y comunidades indígenas, así como sus integrantes. Aunque,

como se señaló en la pregunta 2, ni el Programa ni la institución la tienen plenamente

definida en términos de sus características sustantivas.

Por lo que hace a la población objetivo, ésta se encuentra definida en las Reglas de

Operación vigentes en el apartado 2.2, denominado precisamente con ese nombre, en los

siguientes términos: núcleos agrarios y organizaciones sociales así como organizaciones

de la sociedad civil promotoras y defensoras de los derechos de los pueblos originarios

con personalidad jurídica propia. En nuestra consideración, esta definición es acertada,

aunque con algunas reservas.

Es correcto ubicar como población objetivo22 a los núcleos agrarios, es decir, a las

comunidades y ejidos, particularmente los que tienen carácter indígena23, pues ellos son

parte de aquella población potencial. De hecho, también son parte de la población

potencial las organizaciones sociales y civiles que están integradas por indígenas. No

obstante, de acuerdo con definiciones como la del CONEVAL, es incorrecto definir como

población objetivo a las organizaciones que no son indígenas o que no se integran por

indígenas, pues ellas, como tales, no son las que padecen el problema, sino la población

a la que quieren representar o beneficiar, pues la organización es un medio, no el fin. 20 La población potencial corresponde a la población total que presenta la necesidad y/o problema que justifica el programa y por ende pudiera ser elegible para su atención. Modelo de Términos de Referencia para la evaluación de consistencia y resultados. SHCP, CONEVAL y SPF. 21 Reglas de Operación vigentes, numeral 1 22 Población objetivo: aquella población que el programa tiene planeado o programado atender en un periodo dado de tiempo, pudiendo corresponder a la totalidad de la población potencial o a una parte de ella. Modelo …, ibid. 23 La Ley Agraria no reconoce ejidos o comunidades indígenas, pero es un hecho que las que convergen en el programa tienen ese carácter, tan ese así que estas, junto con las organizaciones civiles o sociales integrada por indígenas, constituyeron en 2006 el 80% de los organismos que recibieron apoyo financiero por parte del Programa para sus proyectos . Fuente: PPCMJ, cuadro estadístico que compendia por entidad federativa el número y porcentaje de organizaciones que están integradas por población indígena.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

27

24. ¿El Programa ha cuantificado y caracterizado ambas poblaciones, según los atributos que considere pertinentes?

Respuesta: No.

Lo ha hecho aunque no en su totalidad, pues el Programa solo cuenta con una

cuantificación y con una caracterización de una parte de ambas poblaciones. Como vimos

en la respuesta a la pregunta anterior, los núcleos agrarios indígenas y las organizaciones

sociales y civiles integradas por indígenas, constituyen parte de la población objetivo y a

su vez parte de la población potencial del Programa. Sólo de aquellas a las que el

Programa ha beneficiado es de las que éste ha logrado trazar una cuantificación y una

caracterización general.

Por otro lado, en la Dirección que opera el Programa se cuenta con información que en

parte permite caracterizar y cuantificar a otra parte de esa población objetivo y potencial,

la cual se encuentra constituida por los indígenas que están en situación de

encarcelamiento. La institución cuenta con diversos documentos que compendian bases

de datos sobre los indígenas sujetos a proceso penal por la comisión de delitos del fuero

federal, y en algunos casos del fuero común, lo que permite cuantificarlos y

caracterizarlos en los contextos nacional, estatal y local.24

Finalmente, la institución, no el Programa, ha generado distintos documentos que se

aproximan a cuantificar y caracterizar a la población indígena en general, pero no de

manera específica a aquella que padece el problema razón de ser en particular del

Programa de Promoción de Convenios en Materia de Justicia.25

24 Cuenta tanto con un Padrón de Beneficiarios como con un Censo de Población Indígena Privada de su Libertad, mismo que se actualiza cada año. 25 Por ejemplo, el documento Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, 2002, INI, PNUD, CONAPO, 2002, solo compendia información sobre características socioeconómicas de los indígenas, pero no cuantifica ni caracteriza a la población indígena que vive específicamente el problema razón de ser del Programa.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

28

25. ¿Cuál es la justificación que sustenta que los beneficios que otorga el Programa se dirijan específicamente a dicha población potencial y objetivo?*

No Aplica. Los beneficios que otorga el Programa son 3: a) transferir recursos a núcleos

agrarios y a organizaciones civiles y sociales para que ellas impulsen proyectos en

materia de derechos y justicia indígenas en beneficio de pueblos y comunidades

indígenas; b) apoyar a las organizaciones con el pago de derechos para su constitución

legal; y c) apoyo a organizaciones con la gestión y pago por el uso de nombre ante la

Secretaría de Relaciones Exteriores. En las definiciones contenidas en las Reglas de

Operación vigentes de 2004 a 2006, se presentaba una introducción que explicaba los

antecedentes, trayectoria, cometido y, precisamente, la justificación del porque el PPCJM

otorga tales beneficios a dichos organismos.26

Para este 2007 no existe esa definición en algún documento normativo o conceptual del

Programa. 27 No obstante, existen algunos planteamientos de la dependencia sobre el

PPCMJ que pueden ayudar a ubicarla. Uno de ellos señala que el servicio consiste en

transferir recursos financieros de gestión directa a organizaciones sociales legalmente

constituidas, que son parte o que trabajan para las comunidades indígenas a fin de crear

mejores condiciones de acceso a la jurisdicción del Estado, a través de la promoción y

defensa de los derechos indígenas, así como el apoyo económico para protocolización y

gestión de permisos de uso de nombre28. Esto es, justifica que los beneficios se

otorguen a organizaciones integradas o no por indígenas, así como a núcleos agrarios

indígenas, en razón de que sean ellas las que promuevan acciones en torno a los

derechos y justicia indígenas que beneficien en última instancia a los pueblos y

comunidades indígenas, así como a sus integrantes, pero no argumenta la conveniencia

de que así sea. 26 Ahí se señalaba que la política de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) al transferir recursos económicos a los núcleos agrarios, organizaciones indígenas, organizaciones de promotores y defensores de los derechos humanos y organizaciones civiles en general, consiste en unir esfuerzos para potenciar sus actividades y brindar atención integral a los pueblos indígenas mediante apoyos que van desde la protocolización de su acta constitutiva hasta la asesoría legal para la realización de sus actividades y que permitan, mediante el financiamiento, proporcionar los servicios jurídicos en los diversos ámbitos del derecho, así como la capacitación y difusión de las garantías individuales, derechos humanos y derechos indígenas que respondan a la problemática concreta de las comunidades. 27 En la introducción a las Reglas de Operación expedidas para el ejercicio 2007, en dos párrafos sólo se habla del propósito del Programa como parte de la evolución que ha tenido a lo largo de los años, en el marco de la nueva relación que se pretende entre Estado, sociedad y los Pueblos Indígenas. No se menciona ninguna justificación sobre los beneficios que otorga. 28 Información tomada de Respuestas del Gobierno de México al Comité del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU; 36° período de sesiones, 1-19 de mayo de 2006. .

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

29

26. ¿La justificación es la adecuada? Respuesta: No.

Esa justificación no es adecuada, pues resulta insuficiente en tanto no da razones del

porqué canalizar a través de organizaciones los apoyos que en última instancia deben

llegar a los indígenas. No explica porqué apoyar a organizaciones no indígenas o a las

que no están constituidas por indígenas. Tampoco justifica el porqué no distinguir,

priorizando, entre estas últimas y las que son indígenas o están constituidas por

indígenas. En resumen no deja en claro en razón de qué no realiza acciones directamente

el propio Programa, y escoge en cambio dirigir recursos a esas formas intermedias de

asociación, algunas no indígenas, para que sean ellas las que impulsen acciones a favor

de pueblos y comunidades indígenas, así como de sus integrantes.

Este equipo evaluador considera que el Programa cuenta con múltiples elementos para

hacer esta justificación y con ello poder fortalecer elementos de su diseño que constituyen

una de sus principales fortalezas.29 Vale la pena mencionar que el hecho de que el

Programa no cuente con esa justificación, se explica en parte en que los formatos de

Reglas de Operación establecidos por la Comisión Federal para la Mejora Regulatoria

(COFEMER), no contemplan apartados introductorios y conceptuales sobre su diseño.

29 Además de las citadas Reglas del 2004 y de lo contenido en la presentación del Programa de Derechos Indígenas y Acceso a la Justicia, publicado en el Diario oficial, 8 de septiembre de 2003. p 82, está lo señalado por el Instituto Nacional Indigenista (antecesor de la CDI) en diversos documentos generados en los años 90’s, como El INI y la Promoción de la Justicia para los Pueblos Indígenas; INI, SEDESOL, SOLIDARIDAD, México, 1993; así como Instituto Nacional Indigenista 1989-1994, pp. 56-90 México, 1994.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

30

27. ¿Los criterios y mecanismos que utiliza el Programa para determinar las unidades de atención (regiones, municipios, localidades, hogares y/o individuos, en su caso) son los adecuados? (De manera concreta se señalarán los principales mecanismos).

Respuesta: Sí. El PPCMJ, al establecer como parte de su población objetivo a los Núcleos Agrarios, sean

estos ejidos o comunidades, está partiendo de una definición esencial que le permite

contar con criterios y mecanismos adecuados para determinar una parte importante de

sus unidades de atención. Ello es así porque los Núcleo Agrarios son en si mismos

unidades de población con una estructura territorial y uso de tierra reconocida y

sancionada legalmente.30 En virtud de ello cuentan con un alto grado de ubicación y

delimitación puesto que la Ley Agraria establece los criterios y mecanismos para

reconocer como Núcleo Agrario a cualquier asentamiento humano que lo solicite, con lo

cual el Programa sólo aplica un mecanismo de verificación de que se cuente con tal

estatus, para hacerlo elegible a los apoyos que él otorga. Por ello resulta adecuado que el

Programa apoye a pueblos y comunidades indígenas que cuentan con una figura legal

basada en el reconocimiento a su núcleo poblacional y al dominio que tienen sobre su

territorio, como son los Núcleos Agrarios, particularmente los de carácter indígena. Ello

tiene ventajas muy prácticas, pues el mecanismo que el Programa utiliza para poner en

condición de elegible a cualquier Núcleo Agrario, consiste en verificar que sus

documentos legales, sancionados por otra autoridad, se encuentren vigentes.

El caso de las organizaciones civiles y sociales es un tanto diferente, pero los criterios y

mecanismos de delimitación de éstas como unidades de atención también resultan

adecuados. Todo organismo de este tipo que aspire a recibir los beneficios del PPCMJ

debe contar con documentos legales vigentes, los cuales son expedidos y sancionados

por una autoridad diferente al Programa. Además, se cuenta con la Clave Única de

Registro (CLUNI) fijada para algunas figuras asociativas por la Ley Federal de Fomento a

las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, la cual funciona como

un mecanismo de delimitación y reconocimiento de las organizaciones susceptibles de ser

elegibles, y que por tanto el Programa establece como unidad de atención.31

30 Véase la nota Características metodológicas de los núcleos agrarios, en la página en Internet del INEGI http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/cartcat/metant.cfm?c=377#tres#tres 31 Cabe señalar que esos criterios y mecanismos le sirven al Programa sólo para definir sus Unidades de Atención, pero carece de otros que le permitan focalizar y priorizar a los indígenas, así como asentar criterios de equidad de género, de distribución de presupuesto, etc.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

31

28. ¿Existe información sistematizada y actualizada que permita conocer quiénes reciben los apoyos del Programa (padrón de beneficiarios), cuáles son las características socio-económicas de la población incluida en el padrón de beneficiarios y con qué frecuencia se levanta la información?

Respuesta: Sí. El Programa por definición de ley se encuentra sujeto a Reglas de

Operación. Una de las obligaciones que ellas le fijan es la de integrar el Padrón de sus

Beneficiarios, el cual se compone por el conjunto de organizaciones o agrupaciones a las

cuales les otorga alguno de los tres tipos de apoyo con los que cuenta.

El Padrón de Beneficiarios más amplio e importante es el de los Núcleos Agrarios y

organizaciones sociales y civiles con personalidad jurídica cuyos proyectos son

financiados por el PPCMJ. Es actualizado 2 veces a lo largo del año fiscal en curso y está

integrado por variables como: nombre de la organización; entidad donde presentó el

proyecto; monto del apoyo; municipios y localidades en donde opera el proyecto; número

de beneficiarios directos e indirectos, distinguiendo entre hombres y mujeres; nombre,

tema, actividad (gestión, capacitación) y acciones (talleres, cursos, edición de

propaganda, etc.) a desarrollar en el proyecto. Cabe señalar que el Padrón que se hace

público en el portal de Internet de la CDI en virtud de las normas de transparencia

gubernamental, sólo contiene la información siguiente: entidad, nombre de la

organización, nombre del proyecto y montos otorgados.

Además se cuenta con otros dos Padrones de Beneficiarios para el caso de aquellas

agrupaciones que solicitaron apoyo, ya sea en el pago de derechos para su constitución

legal o en la gestión y pago por el uso de nombre ante la Secretaría de Relaciones

Exteriores.

Cabe señalar que esos padrones no permiten saber las características socioeconómicas

de los beneficiarios, porque estas son organizaciones. Información sobre características

socioeconómicas de los beneficiarios de los proyectos de estas se encuentra en las

evaluaciones externas realizadas al Programa.32 Tal y como se señala en la pregunta 24,

el Programa cuenta con una cuantificación y con una caracterización de aquellas

organizaciones y núcleos agrarios a los que ha beneficiado.

32 En las evaluaciones 2005 y 2006 practicadas al Programa se incluyen algunas con ese carácter dentro de las preguntas realizadas a los beneficiarios de las acciones de las organizaciones que forman parte de la muestra.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

32

29. ¿El diseño del Programa se encuentra correctamente expresado en sus Reglas de Operación u otra normatividad aplicable?

Respuesta: Sí. En términos generales, las definiciones más importantes contenidas en

las Reglas de Operación, referentes a los Objetivos, Tipos y Características de los

Apoyos, así como a los Requisitos y Procedimientos de Selección de Proyectos,

identifican correctamente el diseño del mismo. Ello puesto que:

1) Los Procesos de Operación del Programa establecidos en las ROP permiten

que se otorguen los apoyos establecidos.

2) El otorgamiento de los apoyos establecidos se encuentra en

correspondencia con el logro de los objetivos superiores del Programa,

aunque en un grado limitado.

En el sentido de la afirmación anterior, señalaremos que en las Reglas se identifica el

mismo problema de fondo observado en el diseño del Programa planteado desde su

expresión en la Matriz, consistente en que se evidencia una limitada contribución de los

Tipos de Apoyos, en particular el del Principal, para la consecución de los Objetivos

específico y General.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

33

30. ¿Existe congruencia entre las ROP o normatividad aplicable del Programa y su lógica interna?

Respuesta: No. Las definiciones más importantes contenidas tanto en la MML como en

las Reglas de Operación no se corresponden plenamente. El Fin y el Propósito señalados

en la Matriz aluden a objetivos diferentes en calidad y dimensión a los señalados en los

Objetivos General y Específico de las Reglas, y aunque aluden a la misma problemática

resultan más fieles a la naturaleza del Programa los señalados en la primera que en las

segundas.

En el nivel de Componentes de la MML si existe correspondencia plena de 2 de ellos (los

numerados 2 y 3), con los apoyos señalados en las Reglas; pero en el caso del

Componente principal del Programa, existen diferencias con su correlativo en las Reglas

respecto de la finalidad de los proyectos presentados por NA y OSC para su

financiamiento por parte del Programa. Esto se puede apreciar en el cuadro siguiente:

MATRIZ DE MARCO LÓGICO REGLAS DE OPERACIÓN

Fin Contribuir a hacer vigentes los derechos individuales y colectivos de los pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes Propósito. Pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes incrementan sus capacidades para acceder a la jurisdicción del Estado y promover el reconocimiento de sus derechos.

Objetivo General. Contribuir a generar las condiciones para que los pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes ejerzan los derechos individuales y colectivos establecidos en la legislación nacional. Objetivo Específico. Apoyar proyectos de promoción y defensa de los derechos de los pueblos indígenas y el impulso de actividades de procuración de justicia, mediante la transferencia de recursos financieros a organizaciones civiles y núcleos agrarios indígenas con personalidad jurídica a través mecanismos de corresponsabilidad.

Componente 1. Apoyo económico a núcleos agrarios y organizaciones civiles para desarrollar proyectos tendientes a incrementar las capacidades de los pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes, para acceder a la jurisdicción del Estado y promover el reconocimiento de sus derechos. 2. Apoyo económico para la constitución legal de organizaciones, cuyo objeto social esté orientado a incrementar las capacidades de los pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes para acceder a la jurisdicción del Estado y promover el reconocimiento de sus derechos. 3. Gestión y Apoyo económico para la obtención del permiso de uso de nombre a grupos organizados indígenas o aquellos que busquen incrementar las capacidades de los pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes, para acceder a la jurisdicción del Estado y promover el reconocimiento de sus derechos.

2.4. Características de los apoyos 2.4.1. Financiamiento de proyectos para la promoción y defensa de los derechos de los pueblos indígenas y el impulso de actividades de procuración de justicia. 2.4.2. Solicitud de gestión y pago de derechos del permiso de uso de nombre de figuras asociativas ante la Secretaría de Relaciones Exteriores, mediante escrito libre y se dará respuesta en un plazo máximo de tres meses. 2.4.3. Constitución legal bajo la figura jurídica que más les convenga a comunidades, organizaciones indígenas, organizaciones de promotores y defensores de los derechos humanos que lo soliciten, cuyo objeto social esté vinculado a la promoción y defensa de los derechos de los pueblos indígenas.

Por lo que hace a las Actividades, la Matriz compendia los fundamentales de los

señalados en la mecánica de operación establecida en las Reglas.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

34

31. Como resultado de la evaluación de diseño del Programa, ¿éste es el adecuado para

alcanzar el Propósito antes definido y para atender a la población objetivo?

Respuesta: No. El diseño del Programa que se desprende de la MML evaluada en este

Informe no resulta totalmente claro, consistente y adecuado para alcanzar el Propósito

(Pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes incrementan sus capacidades para

acceder a la jurisdicción del Estado y promover el reconocimiento de sus derechos).

Ello es así porque el Propósito no se logra planamente pues se detectan ausencias de

Actividades de planeación, evaluación y transparencia que resultan insustituibles en el

conjunto de acciones necesarias para el logro del Componente principal, en el que

descansa, precisamente, la consecución del Propósito (pregunta 8).

Además el Componente principal no es suficiente para el logro del Propósito, porque el

sólo hecho de financiar proyectos de por sí no garantiza el incremento de capacidades,

puesto que los objetivos, estrategias, instrumentos y actividades considerados en ellos no

se encuentran plenamente orientados a la consecución de aquel objetivo. Ya que no hay

criterios en los que se prioricen temáticas, enfoques, metodologías, instrumentos e incluso

tipo de beneficiarios a considerar en los proyectos, todo ello en atención a la establecido

en un diagnóstico de la problemática que es razón de ser del Programa, su población

potencial, objetivo, la línea de base de la que se parte, etc. (pregunta 9).

Lo anterior, pese a que el Propósito está claramente definido (pregunta 3); se

corresponde con la solución del Problema (pregunta 4); que el Programa cuenta con

evidencia, de estudios o investigaciones nacionales y/o internacionales que muestran que

el tipo de servicios o productos que brinda son adecuados para su consecución (pregunta

5).

De modo que el diseño del Programa no permite alcanzar el Propósito, ni en

consecuencia, atender población objetivo, pues no ésta claramente definida (pregunta

23), ni cuantificada y caracterizada en su totalidad (pregunta 24), con lo que los esfuerzos

en pro de un objetivo de carácter superior no son los suficientes ni están lo mejor

orientados.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

35

32. ¿Con cuáles Programas federales podría existir complementariedad y/o sinergia?

No Aplica. Existen una serie de programas y acciones institucionales del sector público federal

encaminadas a contribuir en la promoción, procuración y defensa de los derechos

indígenas y la justicia indígenas. A continuación se señalan de manera resumida las

actividades que en torno al tema realizan algunas de tales instancias. Ellas resultan

complementarias con las realizadas a partir del Programa, pese a que en muchos de los

casos no existen acciones directas compartidas:

Instancias del gobierno federal

Programas o acciones

Secretaría de Gobernación Protección de los migrantes indígenas Mesas de negociación de conflictos Desplazados indígenas En pro de la tolerancia religiosa

Secretaría de Relaciones Exteriores

Atención a las recomendaciones, tanto del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, como del Relator Especial para los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los Indígenas, ambos de la ONU

Unidad Especializada para la Atención de Asuntos

Indígenas, PGR

En coordinación con la CDI, participa en el análisis de los casos de indígenas recluidos a fin de realizar peritajes antropológicos que tomen en cuenta la diferencia cultural, y en recomendaciones para beneficios a indígenas recluidos en edad avanzada o enfermos.

Dirección de Atención a Pueblos Indígenas,

SEMARNAT

Lleva a cabo un programa de capacitación en normatividad a comunidades indígenas, contribuyendo con ello a la disminución de delitos ambientales.

Comisión Nacional de Áreas Protegidas SEMARNAT

Atención de conflictos en las áreas naturales protegidas que se encuentran en territorios indígenas.

Secretaría de la Reforma Agraria

Participa en la atención de algunos conflictos agrarios de las comunidades indígenas, que por su duración, alcance y conflictividad, han sido catalogados como focos rojos.

Secretaría de Seguridad Pública

Colabora para garantizar el respeto y ejercicio del derecho a la diferencia cultural de los pueblos indígenas de México y sus integrantes.

Instituto Federal de Defensoría Pública

Colaboración para garantizar el respeto y ejercicio del derecho a la diferencia cultural de los pueblos indígenas de México y sus integrantes,

Tribunal Superior Agrario Capacitación a funcionarios de los Tribunales Unitarios Agrarios, sobre los derechos de los pueblos indígenas proporcionándose así mismo apoyo a intérpretes y traductores indígenas.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

36

33. ¿Con cuáles Programas federales podría existir duplicidad?

No Aplica. No existe un programa o acción pública federal que represente duplicidad

respecto al PPCMJ. Sólo existen algunos mecanismos de otorgamiento de financiamiento

a proyectos presentados por organizaciones de la sociedad civil (OSC), que

tangencialmente entran en el terreno de la vigencia de los derechos y la justicia indígenas,

y que por ello podrían verse como un empalme con los apoyos dados por el Programa.

Es el caso del Fondo de Coinversión Social del INDESOL, que dentro de sus temáticas

apoya algunos proyectos de promoción y defensa de derechos humanos. No obstante,

este que constituye el principal fondo federal para apoyar iniciativas de las OSC, no

considera la especificidad indígena, ni en los temas de derechos y justicia, ni en los

beneficiarios. Otros fondos muchos más limitados en recursos presentan el mismo

problema.33

Sólo el Programa apoya iniciativas en ese sentido planteadas directamente por indígenas,

ya sea mediante a figura de Núcleos Agrarios, ejidales o comunitarios, o mediante otras

figuras asociativas como asociaciones o sociedades civiles.

33 Nos referimos a fondos concursables como los que promueven bajo convocatoria abierta instancias como el Instituto Mexicano de la Juventud y el Instituto Nacional de las Mujeres, entre otros.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

37

34. ¿El Programa cuenta con información en la que se hayan detectado dichas complementariedades y/o posibles duplicidades?

Respuesta: Sí.

El Programa cuenta con las evaluaciones externas realizadas por instituciones

académicas en donde se analizan tanto las complementariedades como las posibles

duplicidades.34

Además existe el diagnóstico señalado en la respuesta a la pregunta 2, elaborado por la

CDI y actualizado a junio de este 2007, en donde se hace un análisis de la oferta

institucional en materia de vigencia de derechos.35

Del análisis de ambos queda de manifiesto que no se detectaron duplicidades con lo

realizado por otras áreas de gobierno federal y por el contrario se ubica una alta

complementariedad.

El PPCMJ es la principal instancia del gobierno federal para el fomento de las iniciativas

que se impulsan en torno al tema de la vigencia de los derechos y justicia indígenas,

desde el ámbito de la sociedad civil, y más particularmente desde los propios indígenas.

34 Particularmente en las referidas a 2005 y 2006, realizadas por el equipo que lleva a cabo esta evaluación de diseño, son exhaustivas al respecto. 35 La vigencia de los derechos indígenas …op. cit.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

38

CAPITULO 2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

35. ¿El Programa cuenta con planes estratégicos actualizados de corto, mediano y largo plazo?

Respuesta: No El programa no cuenta con planes estratégicos, o con un sistema de planeación

estratégica, que orienten su acción en el corto, mediano y largo plazo. No existen

documentos rectores que definan su encomienda fundamental frente al problema de la

vigencia de los derechos indígenas en el marco de la política que el gobierno federal

impulsa al respecto.

Ello es así porque, como ya se ha señalado con anterioridad, no existe un diagnóstico

adecuado en torno a dicho problema, ni se tiene suficientemente conceptualizada a la

población objetivo, además de que no se han ponderado los recursos a su disposición a

fin de ubicar los tiempos y las formas a seguir para contribuir a resolver dicho problema.

Ante esta ausencia, es necesario destacar que ella se debe no tanto a una omisión del

propio Programa, sino de la institución como tal, pues son instancias superiores al

Programa las que deben definir los esquemas bajo los cuales se construyan dichos

planes estratégicos, pues ellos involucran definiciones de política que son tomadas en

otros ámbitos jerárquicos.

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

39

36. ¿En los planes se establecen indicadores y metas, se definen estrategias y políticas para lograr estas metas, y se desarrollan Programas de trabajo detallados para asegurar la implementación de las estrategias y así obtener los resultados esperados?

Respuesta: No Como se señaló en la respuesta a la pregunta anterior, el Programa no cuenta con planes

estratégicos o algún instrumento de planeación a corto, mediano o largo plazo que le

permita estructurar el conjunto de recursos disponibles en torno de su cometido

sustantivo.

La programación anual, que no alcanaza a ser catalogada como planeación, tampoco

cumple con esa función estratégica, pues no se plantea operar con base en alcanzar

metas pertinentes, ni tampoco atiende a indicadores relevantes. Tampoco toma como

base alguna política ó estrategia definida específicamente para el ciclo señalado, en la

perspectiva de poder atender, mediante acciones sustanciales, a un segmento

significativo de la población objetivo. Los únicos documentos rectores del Programa, pero

sólo para su ámbito normativo-operativo, lo constituyen tanto las Reglas de Operación

(RO), así como el Manual de Procedimientos.

En las RO se señalan dos indicadores, uno que mide la eficacia en términos de ubicar el

porcentaje de proyectos ejecutados tomando como base para ello comparar su número

total final, con respecto de los que inicialmente se aprobaron. El otro que busca medir el

porcentaje de proyectos que cuentan con perspectiva de género. No obstante, ninguno de

los dos está definido de tal modo que al atender a la consecución de objetivos

sustantivos, oriente la acción del Programa. Tan es así, que por ejemplo en el caso del

indicador de perspectiva de género, éste no genera que la operación del Programa se

oriente a su cumplimiento, pues, entre otras cuestiones, en ningún documento se señala

qué entiende el Programa por tal perspectiva, ni lo relevante que resulta su incorporación

para el cumplimento de objetivos sustantivos como el Propósito, entre otras cuestiones.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

40

37. ¿En dichos planes se establecen con claridad los resultados (Fin y Propósito) que

busca alcanzar el Programa? Respuesta: No. En las respuestas a las preguntas 35 y 36 se señaló que el Programa no cuenta con

planes estratégicos. Además, no obstante que el Fin y Propósito están correctamente

definidos, como se señala en la respuesta a la pregunta 3, ellos se definieron en la Matriz

de Marco Lógico del Programa a partir de la segunda mitad de este 2007, por lo que no

han orientado la formulación de algún planteamiento de planeación, ni tampoco su

operación. Ese es el caso de las Reglas de Operación del PPCMJ, mismas que, como ya

vimos en la respuesta a la pregunta 30, no se corresponden plenamente con las

definiciones más importantes contenidas en la MML.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

41

38. ¿El Programa tiene mecanismos para establecer y definir metas e indicadores?, ¿estos mecanismos son los adecuados? Si no es así, ¿qué modificaciones propondría?

Respuesta: No. Si entendemos por mecanismo en el plano institucional, aquel conjunto

de acciones plenamente estandarizadas y orientadas a la consecución de un fin

determinado, entonces consideramos que el PPCMJ no cuenta con mecanismos propios

para definir los indicadores o las metas a utilizar. El Programa sí participa en un

mecanismo de definición de metas de corte presupuestal, pero el mismo no fue definido ni

es aplicado en función de su propia naturaleza, sino a partir de criterios definidos

externamente (por la Secretaría de Hacienda), lo que junto con otras razones, le hace no

ser adecuado para orientar su acción al logro de metas o indicadores relevantes. El

PPCMJ planteó metas físicas y financieras en el marco del cumplimiento del Presupuesto

de Egresos de la Federación 2007, que están referidas al ejercicio de 34.3 millones de

pesos para la suscripción de 390 convenios. No obstante, no está definido el mecanismo

mediante el cual se llegó a ellas y es de destacarse que las mismas no se relacionan

directamente ni con los indicadores planteados en las RO ni con los definidos en la MML

Tampoco se pueden tomar en cuenta los señalados en la MML, pues como ya se afirmó

en la pregunta 36, ella fue producto de un proceso operado a partir de mediado de este

año de manera excepcional, en el cual además sólo se definieron indicadores, más no

metas, de corto, mediano y largo plazos. Esta definición aun está por concretarse por vía

de incorporarla a la mecánica de operación del Programa, pues es un hecho que aun no

se tienen establecidos diversos mecanismos de planeación que orienten a una acción

estratégica.

Por lo que hace a los indicadores que se establecen en las RO, como ya se señaló en la

respuesta a la pregunta 37, ellos no son relevantes, además de que sólo se plantean

para el corto plazo, dejando de lado el mediano y largo plazos, además de que tampoco

tienen fijadas metas. El equipo evaluador sugiere que a partir de los indicadores

contenidos en la MML el Programa inicie un proceso de Planeación Estratégica nacional

para esos plazos, que involucre a operativos regionales, además de representantes de la

población objetivo, para constituir un mecanismo mediante el cual se establezcan las

metas centrales tanto a nivel nacional como regionales.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

42

39. ¿El Programa recolecta regularmente información oportuna y veraz que le permita monitorear su desempeño?

Respuesta: Sí El Programa cuenta con los Formatos de Avances Mensuales que elaboran las Unidades

Operativas. En ellos se recolecta información sustantiva sobre su desempeño en aspectos

como los siguientes: el ejercicio eficiente de los recursos y el avance alcanzado en

relación con las metas físicas y financieras, los cuales, dan cuenta del costo de ejecución,

los costos unitarios y el costo beneficio que deriva del ejercicio trimestral36.

Por lo que hace a aspectos un tanto cualitativos de la operación de los proyectos

seleccionados en el marco de la Convocatoria respectiva, como las actividades realizadas

y el avance en la consecución de las metas programadas, la información es remitida por

las propias organizaciones a fin de que se le cumpla la segunda ministración. Información

de este tipo es sistematizada por el Programa y remitida para integrar Informes como los

Trimestrales sobre Objetivos y Metas de las Reglas de Operación que elabora el Área de

Evaluación de la CDI.

Cabe señalar que también a través de las Evaluaciones Externas el Programa obtiene

información sobre su desempeño aun antes de que concluya el ejercicio fiscal, pues se

plantean entregas de informes parciales. Los aspectos del desempeño analizados en

tales evaluaciones, son entre otros, la oportunidad de los tiempos en la entrega de los

beneficios; el nivel de gasto operativo; el cumplimiento de metas; algunos efectos

generados a partir de los beneficios otorgados, entre otros aspectos.37

36Ver Informes Trimestrales Sobre el Cumplimiento de Objetivos y Metas de las Reglas de Operación 2007. 37 Evaluación Externa 2006, FCPyS-UNAM

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

43

40. ¿El Programa tiene un número limitado y suficiente de indicadores que se orienten a resultados y reflejen significativamente su Propósito?

Respuesta: Sí Recordemos que el propósito esta definido así: Pueblos y comunidades indígenas y

sus integrantes incrementan sus capacidades para acceder a la jurisdicción del Estado

y promover el reconocimiento de sus derechos.

Como ya se mencionó, en la MML los indicadores de Propósito son 2, uno de eficacia

y el otro de cobertura. Mediante el primero se pretende medir el incremento de las

capacidades de los beneficiarios del Programa, con referencia a un mayor

conocimiento, promoción o ejercicio de los mismos. En cuanto al segundo indicador,

se busca medir el porcentaje de población atendida por el Programa con relación a la

población objetivo del mismo.

En este sentido, como se puede ver en las respuestas a las preguntas 13 y 14, a

partir de lo señalado en el Anexo respectivo de los Términos de Referencia para la

presente evaluación38, se considera que los indicadores de Propósito cumplen con las

cinco características ideales, es decir, son claros, relevantes, económicos, adecuados

y monitoreables39.

38 ANEXO 02, Nota Técnica con los principales conceptos de la Matriz de Indicadores 39 Para el análisis respectivo, ver Anexo V Informe Final tema Diseño PPCMJ, pp. 68

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

44

41. ¿El Programa tiene metas pertinentes y plazos específicos para sus indicadores de desempeño?

Respuesta: No El PPCMJ, así como no tiene definido un plan estratégico de corto mediano y largo plazo,

tampoco cuenta con un diagnóstico actualizado sobre la problemática que atiende, por lo

que los indicadores incluidos en la Matriz no tienen identificada su línea de base y

temporalidad para el logro de los objetivos, tal y como se señaló en la respuesta a la

pregunta 16.

Los indicadores definidos en las Reglas de Operación, sobre los cuales se da un

seguimiento reportado en los Informes Trimestrales de objetivos y metas, no resultan

pertinentes ni refieren a su cumplimiento en determinado plazo que sea relevante en

términos de atender el problema razón de ser del Programa.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

45

42. ¿Los indicadores de desempeño del Programa tienen línea de base (año de referencia)?

Respuesta: No. Como ya se dijo en la pregunta 16 respecto de los indicadores de desempeño señalados

en la Matriz, se registra una temporalidad sexenal para el Fin y anual tanto para el

Propósito, como para los Componentes y las Actividades, pero estos no tienen línea de

base pues no hay referencia del indicador con determinada situación presente, ni con la

que se quiere lograr en el futuro a partir de la acción del Programa. Ello es así porque,

como ya se señaló en la respuesta anterior, el Programa no cuenta con un diagnóstico

adecuado sobre la problemática que lo defina, ni tiene planes estratégicos en los que se

plantee la situación a lograr con la población objetivo y en donde se estipulen con claridad

las metas anuales en la que ésta es atendida con la calidad y en cantidad suficiente.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

46

43. ¿Están los requerimientos de presupuesto explícitamente ligados al cumplimiento de las metas de desempeño?

Respuesta: No. Los requerimientos presupuestales están explícitamente ligados al cumplimiento de las

metas señaladas en las Reglas de Operación, pero como ya señalamos en la respuesta a

la pregunta 41, esas metas no resultan pertinentes ni refieren a su cumplimiento en

determinado plazo que sea relevante en términos de atender la problemática del

Programa, por lo que no se ligan explícitamente al cumplimiento de las metas de

desempeño, las cuales, por lo demás, tampoco son señaladas en su Matriz de

Indicadores.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

47

44. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento del Programa?*

No aplica

El Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia de la Comisión Nacional para el

Desarrollo de los Pueblos Indígenas, forma parte de la administración pública federal, por lo que

cuenta con recursos públicos que le son asignados por la Cámara de Diputados mediante el

Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación que se expide cada año. No cuenta con

otro tipo de financiamiento complementario al mismo.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

48

45. ¿El Programa ha llevado a cabo evaluaciones externas?

Respuesta: Sí A partir del año 2001 y de manera ininterrumpida hasta este 2007 se vienen realizando

evaluaciones externas al Programa, en virtud de que desde entonces se ha establecido

así en los sucesivos Decretos de Presupuesto de Egresos de la Federación40.

De modo que al PPCMJ se le han practicado seis evaluaciones externas, de 2001 a 2003,

en el marco de su pertenencia al Instituto Nacional Indigenista y de 2004 a 2007 ya como

parte de la Comisión Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

La primera evaluación externa, realizada en 2001, estuvo a cargo del Departamento de

Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I), Al

año siguiente la segunda evaluación la realizó la Escuela Nacional de Antropología e

Historia-del INAH. La tercera la llevó a cabo nuevamente el Departamento de

Antropología de la UAM-I.

Ya en el marco de la Comisión Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y bajo la

normatividad de las Reglas de Operación 2004, nuevamente realizo la evaluación la UAM.

La quinta y sexta evaluaciones externas fueron realizadas en 2005 y 2006 por la Facultad

de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Actualmente dicha institución y el mismo

equipo que llevó a cabo las anteriores, estamos realizando la presente Evaluación de

Consistencia y Resultados 2007 del PPCMJ.

40 Hoy en día esta obligación se señala también en el artículo 78 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, que establece que todo programa sujeto a Reglas de Operación debe presentar a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados y a la Secretaría de la Función Pública una Evaluación de Resultados.

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

49

46. ¿Cuáles son las principales características de las mismas (tipo de evaluación, temas evaluados, periodo de análisis, trabajo de gabinete y/o campo)?*

No aplica

Las evaluaciones realizadas en el periodo que va de 2004 a 200641, están centradas en

analizar los Resultados y el Desempeño del PPCMJ. En ellas se buscó medir el

cumplimiento de los objetivos general y específico, de las Reglas de Operación y de

metas físicas y financieras; la aceptación y satisfacción de la población objetivo con los

apoyos, la cobertura y la focalización de estos; medir el costo- beneficio y el costo

unitario; identificar el grado de participación y los efectos de la acción del Programa en el

bienestar, la equidad, la igualdad y la no discriminación de las beneficiarias; determinar el

grado de sustentabilidad y la pertinencia de los proyectos; y finalmente, identificar los

problemas endógenos y exógenos que obstaculizan su operación.42

No obstante, a partir de los planteamientos específicos de cada metodología de

evaluación, se han priorizado diversos aspectos. Por ejemplo, la de 2004 (UAM-I) enfatizó

en la disponibilidad de los recursos e infraestructura para la operación del Programa. Por

lo que corresponde a las evaluaciones 2005 y 2006 (UNAM-FCPyS), se enfatizó en:

pertinencia y congruencia de las Reglas de Operación, el análisis de beneficios

económicos y sociales de la población objetivo y en la identificación de factores que han

favorecido los casos de éxito del mismo, entre otros.43 Como complemento a esto, y a fin

de ubicar algunos efectos del Programa en las organizaciones beneficiarias, en el marco

de la evaluación 2006 se realizó un estudio de caso sobre la trayectoria de dos

organizaciones representativas del universo de organismos de la sociedad civil que han

sido apoyados por el PPCMJ a lo largo de varios años.

41 Son las que se han realizado al Programa como tal, pues las anteriores a ese año se realizaron al Programa que fue su antecesor, mismo que operaba desde otra lógica institucional (el INI) y bajo otras reglas de operación. 42 Las características de las evaluaciones que se realizaron desde 2002 y hasta 2006, derivan en lo general del Acuerdo emitido en abril de 2002 por la SHCP y SECODAM, que tuvo por objeto establecer un marco general para dichas evaluación, mismo que fue adecuado para el programa año tras año en los términos de referencia respectivos. Como se verá en la respuesta a la pregunta 98, lo que realmente se ha hecho, es medir los efectos, no los impactos, del Programa. 43 Las tres evaluaciones realizaron un trabajo de gabinete basado en el análisis de diversas fuentes de información como: documentos rectores y normativos sobre la creación y operación de la CDI y el PPCMJ; informes financieros y operativos del Programa y, entre otros, diagnósticos e indicadores socioeconómicos sobre los pueblos indígenas. El trabajo de campo consistió en la aplicación de entrevistas y encuestas a los encargados del PPCMJ a nivel Delegación y Centros Coordinadores, a miembros de las organizaciones beneficiadas y a beneficiarios directos.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

50

47. ¿El Programa ha implementado y dado seguimiento a los resultados y recomendaciones provenientes de las evaluaciones externas de los últimos dos años?

Respuesta: Sí. El PPCMJ ha atendido en alguna medida los resultados y recomendaciones de las

evaluaciones externas 2005 y 2006, particularmente aquellas que quedaban en su ámbito

de competencia. En estas se plantearon recomendaciones de tres tipos: de corto,

mediano y largo plazo44. Se tiene registro de que el programa ha atendido varias de las

recomendaciones de corto y mediano plazo. Por ejemplo, como seguimiento a las del

primer tipo, se mejoró la operación en cuanto a los tiempos y formas de emitir y difundir la

Convocatoria para la selección de proyectos, cuestión que impacta positivamente en el

desarrollo de estos últimos pues cuentan con mayor tiempo para ello.

Como ejemplo del segundo tipo, desde la evaluación de 2005 se hizo énfasis en la

necesidad de modificar las Reglas de Operación en aspectos sustantivos como adecuar

los objetivos general y específico del Programa a su capacidad y vocación, cuestión que

fue atendida para las Reglas vigentes en este 2007.45 También se adecuaron los

requisitos que debían satisfacer las organizaciones para ser elegibles. Es necesario

aclarar que no se atendieron todas las recomendaciones, sobre todo las de largo plazo.

En algunos casos dio seguimiento a la materia, aunque no coincidieron con las

recomendaciones de los evaluadores. En resumen se dio atención a las recomendaciones

de índole operativa y normativa, lo cual se refleja en las nuevas Reglas de Operación

2007 y en el proyecto 2008, así como en el nuevo Manual de Procedimientos del PPCMJ,

expedido en noviembre de 2007.

44 Las evaluaciones 2005 y 2006 definieron los plazos de la siguiente manera: corto plazo: aquellas que se pueden realizar en el marco de la norma reglamentaria (reglas operativas) y en el ámbito de la coordinación del Programa. Mediano plazo: las que necesitan de la modificación de la norma reglamentaria y/o que requieren de definiciones por parte de la Dirección General de la Comisión y o incluso de alguna instancia externa. Largo plazo, aquellas que tienen que ver con la necesidad de un nuevo marco institucional definido junto con instancias externas a la CDI, además o junto a la transformación del marco legislativo. 45 De hecho, en la última evaluación se incluyó como anexo una serie de propuestas puntuales de nuevas Reglas, las cuales buscan incorporar criterios de selección de proyectos, donde por ejemplo se prioricen los que emanan de los propios indígenas, así como incorporar una perspectiva de género, entre muchas otras que resultan fundamentales. Este equipo evaluador cuenta con evidencia de que muchas de estas propuestas han sido incorporadas por el Programa en su proyecto de Reglas 2008, mismo que se encuentra en proceso de dictamen en la COFEMER.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

51

48. ¿Existe evidencia de que el Programa ha utilizado la información generada por las evaluaciones para mejorar su desempeño?

Respuesta: Sí

Las evidencias sobre la mejoría del Programa como consecuencia de utilizar la

información generada por las evaluaciones refiere a dos ámbitos, los cuales se

mencionaron en la respuesta anterior.

El primero de ellos se refiere a las modificaciones que se le han hecho en algunos

aspectos a las Reglas de Operación: Objetivo General, Población Objetivo, Requisitos,

entre otros.

El segundo tipo refiere al ámbito de la operación del Programa, en donde desde 2005 se

señalaron problemas como la oportunidad en el cumplimiento de los tiempos óptimos para

el desarrollo de cada una de sus fases, cuestión que las propias organizaciones

beneficiarias señalaron enfáticamente. De manera general, podemos señalar que se hizo

alusión a actividades como la publicación y difusión de la convocatoria; la emisión de la

guía operativa; la recepción y dictaminación de proyectos; la difusión de resultados; la

suscripción de convenios y la entrega de ministraciones y reportes sobre la operación de

los proyectos46. Para 2006 esta situación en particular se atendió, quedando ello asentado

en el Informe Final de Evaluación Externa de ese año.47

46 La evaluación 2005 planteaba: El Programa, en términos generales, cumplió con las actividades consideradas en las Reglas de Operación, pero se registraron retrasos o desfases en algunos tramos que al acumularse generaron implicaciones negativas .Esta suma de retrasos restó tiempo de ejecución a las organizaciones pues de una propuesta inicial de trabajo de 9 meses (abril-diciembre), las organizaciones, en el mejor de los escenarios terminaron ejecutando los proyectos en 4 meses y medio, lo cual representó un 50% menos de tiempo real, con las previsibles consecuencias en los alcances de los proyectos. Esta situación deberá ser atendida por el Programa en el marco de los procesos operativos de la Comisión Nacional, ya que en buena medida ha sido responsabilidad de ésta última el que se den los desfases señalados, situación que no se ha solucionado pese a que en evaluaciones anteriores (2003 y 2004) se ha hecho la misma observación sin que en el presente año se corrija. 47 En la Página 99 de dicho Informe de Evaluación 2006, se señala: como se desprende de la matriz anterior, el Programa cumplió al 100% con los tiempos y formas establecidas en las Reglas de Operación, para cada una de las etapas sustantivas del proceso operativo.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

52

CAPITULO 3 COBERTURA Y FOCALIZACIÓN 49. ¿El Programa cuenta con algún método para cuantificar y determinar la población

potencial y objetivo? Respuesta: No.

La población potencial, que es la población que justifica la existencia del Programa, la

constituyen los pueblos y comunidades indígenas, así como sus integrantes. Como se

señaló en la pregunta 2, ni el Programa ni la institución la tienen plenamente definida en

términos de sus características sustantivas.

La CDI ha tomado como método principal para tratar de cuantificar y caracterizar a esa

población potencial, tomar los datos arrojados por el Censo General de Población y

Vivienda, específicamente a partir de la pregunta referida a la condición de habla

indígena, y cruzarlos con otras variables como sexo, edad, escolaridad, ocupación, entre

otras, para construir diversos indicadores socioeconómicos a nivel de municipio, entidad

federativa y nacional, distinguiendo por pertenencia étnica48. No obstante, como se

mencionó en la pregunta 24, esos indicadores no permiten cuantificar ni caracterizar a la

población indígena que vive específicamente el problema razón de ser del Programa.

Por lo que hace a la población objetivo, tal y como se apuntó en la pregunta 23, ella no

está bien conceptualizada, pues es incorrecto definir como población objetivo a las

organizaciones que no son indígenas o que no se integran por indígenas, pues ellas,

como tales, no son las que padecen el problema, sino la población a la que quieren

representar o beneficiar, pues la organización es un medio, no el fin.

Además de que respecto a la población objetivo, en los términos en los que la entiende el

CONEVAL, (la población que se atenderá en un periodo determinado) el Programa no ha

emprendido ninguna iniciativa para tratar de cuantificarla y/o caracterizarla. A este

respecto, es necesario insistir en el hecho de que si bien el Programa no tiene definido un

método para cuantificar y determinar su población potencial y objetivo, ello se debe a la

ausencia de definiciones en ese sentido por parte de instancias superiores en la

Institución.

48 Indicadores socioeconómicos… op. Cit.

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

53

50. En caso de que se determine que el Programa no cuenta con este método, se propondrán los instrumentos y procedimientos a utilizar, así como se realizará un análisis de factibilidad de los mismos.*

No aplica

Por lo que hace a la población potencial, se puede levantar una encuesta nacional sobre

derechos indígenas. El concepto de nacional haría referencia a la situación que se vive

respecto de los derechos indígenas en los 56 pueblos indígenas integrados a nuestra

Nación.

En este sentido, para tomar un semblante que enriquezca el panorama planteado por

dicha encuesta, se pueden desarrollar, por ejemplo, investigaciones basadas en grupos

de enfoque, las cuales pondrían de manifiesto la forma en que algunos grupos específicos

de los diversos pueblos indígenas, como las mujeres, los jóvenes, etc. viven en contextos

comunitarios la falta de vigencia de sus derechos.

También como complemento, pueden realizarse talleres de diagnóstico de la situación de

sus derechos, a donde concurran representantes de las distintas etnias del país. La

factibilidad de este tipo de estudios es amplia, pues en el marco de iniciativas que se

impulsan desde diversos ámbitos de gobierno (la propia CDI), organismos multilaterales

(PNUD) o la misma academia (la propia UNAM, entre otras), se puede generar una

investigación que al cabo de un tiempo razonable, permita contar con dicha

caracterización y cuantificación de la población objetivo.

Teniendo el panorama sobre la vigencia de los derechos indígenas en los términos

anteriormente descritos, se pueden realizar investigaciones específicas por etnia y región

del país que permitan trazar líneas de base, las cuales sirvan de referente para definir la

población objetivo. Igualmente, la factibilidad de estas investigaciones en muy amplia,

pues en ello puede concurrir más decididamente el sector gobierno (no sólo la CDI y otras

áreas del Gobierno Federal, sino también los otros ámbitos de gobierno) y la academia

(universidades tanto nacionales como estatales). Al cabo de pocos años se podrían tener

líneas de base muy específicas para que el Programa determine su población objetivo.

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

54

51. Se cuantificará la población atendida total a nivel nacional para el periodo que va del 1 de enero del 2006 al 31 de diciembre del 2007. Esta información se desagregará por entidad federativa, por los Componentes del Programa y por los atributos considerados en la pregunta 24. Para presentar esta información se utilizará el Cuadro No. 1 como referencia.*

Cuadro No. 1 Cobertura Anual del Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia

Nacional 2006 – 2007

Año Población Potencial

(PP)49

Población Objetivo

(PO)

Población Atendida (PA)

Cobertura del Programa

(PA/PP x100)

Eficiencia de cobertura

PA/PO x100) 2006 10´189,514 N.D50. 157,690 1.72% N.d

2007 10´189,514 N.D. 139,820 1.52% N.d Fuente: Los datos de los beneficiarios fueron tomados de las respectivas base de datos proporcionadas por la CDI; para la población indígena se tomaron del documento: Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, 2002, CONAPO, PNUD, INI

En el Anexo X Población Atendida a nivel nacional, desagregada por entidad federativa,

componentes y atributos 2006-2007, se encuentra lo referente a la desagregación por

entidad federativa de los apoyos del PPCMJ, así como lo referido a los distintos

componentes del mismo.

49 Considerando como población indígena la estimación INI-CONAPO contenida en Indicadores Socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México, 2002 50 No se incluyen los datos de Población Objetivo debido a que no se tiene una cuantificación por parte del Programa.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

55

52. ¿El avance de la cobertura que a la fecha presenta el Programa, es el adecuado

considerando su Fin y Propósito?

Respuesta: No.

No se considera que el avance en la cobertura sea el adecuado por las siguientes

razones:

1) No tiene correctamente definida y cuantificada la población objetivo a atender. Por

lo tanto, no se cuenta con referentes para medir el avance en la cobertura de tal

población a partir de la acción del Programa, pues incluso no es una meta

relacionada con el cumplimiento tanto del Propósito como del Fin.

2) La cobertura respecto de la población potencial definida es muy marginal, pues

significa una atención de menos del 2%, la cual incluso disminuyó 0.02% de una

año a otro, por lo cual su contribución al Fin definido es poco significativa.

3) Por lo mismo, el Programa no ha definido una estrategia de avance en la cobertura

que le permita cumplir con metas temporales y atender a algún sector prioritario de

la población potencial.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

56

53. ¿El Programa cuenta con una estrategia de cobertura de corto, mediano y largo

plazo?

Respuesta: No.

Como ha sido señalado en respuestas anteriores, el Programa no cuenta con una

planeación estratégica de corto, mediano y largo plazo. Tampoco cuenta con una

cuantificación y caracterización de las poblaciones potencial y objetivo, así como también

carece de líneas de base, lo cual explica, entre otras razones, que no se tenga diseñada

una estrategia de cobertura para los plazos señalados.

Es preciso aclarar que estas ausencias se deben, en buena medida, a la inexistencia de

una definición al respecto por parte de otras instancias de la institución, dado que ello

rebasa, por mucho, las decisiones a que tiene obligación el Programa en el marco

normativo-administrativo actual.

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

57

54. ¿Esta estrategia es la adecuada? Si no es así, se propondrán modificaciones.

Respuesta: No.

El Programa no tiene una estrategia de cobertura, por lo cual no es posible valorar su

pertinencia o lo adecuado de la misma.

El equipo evaluador sugiere que para plantear una estrategia de cobertura, el Programa

necesita definir con precisión al sector o grupo de población indígena que programará

atender en cierto plazo definido, el cual constituirá su Población Objetivo. Para ello se

deberán valorar, entre otras cosas, la capacidad institucional efectiva y los criterios de

priorización de apoyos con base en un diagnóstico de la problemática y de la consiguiente

definición de líneas de base, trabajo ambos aun por realizarse. Solo a partir de esas

definiciones es posible elaborar una estrategia de cobertura.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

58

55. En relación con la información de gabinete disponible se evaluará si el Programa ha logrado llegar a la población que se deseaba atender. Para esto se utilizarán indicadores consistentes con los criterios analizados en la pregunta 27.*

No aplica De acuerdo con los resultados de evaluaciones de años anteriores se registra que el

Programa ha atendido a población básicamente indígena,51 lo cual nos da elementos para

afirmar que ha llegado a parte de la población (específicamente al 1.72% en el 2006)52

que tiene el problema que justifica su existencia y que es potencialmente elegible

(Población Potencial). Ello es así en parte debido a que los criterios y mecanismos que

utiliza para determinar sus unidades de atención en general son adecuados. En términos

territoriales ha llegado a las 24 entidades federativas en las cuales la CDI tiene cobertura

(100%), lo cual refleja que ha atendido toda su cobertura territorial potencial.

No obstante, como ya señalamos en la pregunta 53, el Programa carece de una

estrategia de corto, mediano y largo plazos, lo que hace que no exista una orientación

general que enfoque y priorice su operación hacia aquellas zonas, localidades, municipios

o sectores de población indígena en las que desee impactar, como parte de su población

objetivo. Si bien el PPCMJ abre una convocatoria para recibir proyectos, en general opera

bajo demanda en zonas en donde tienen influencia los Centros Coordinadores para el

Desarrollo Indígena, y pese a tener claro qué tipo de beneficiarios son susceptibles de

recibir los apoyos, en realidad al no existir tal estrategia, no se puede afirmar

concluyentemente que el Programa haya logrado llegar a la población que deseaba

atender, pues una buena parte de la población a la que canaliza sus beneficios es a la

que en realidad puede atender.

51 Ver FCPyS, UNAM, Evaluación Externa 2006 52 Ibid. P. 120

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

59

56. ¿Se ha llegado a la población que se desea atender?

Respuesta: No

Como fue señalado en la pregunta anterior, si bien el Programa llega efectivamente a

población indígena que sufre el problema que le da razón de ser, no existe una adecuada

definición, caracterización y cuantificación de la Población Objetivo, por lo cual no está

claramente establecida aquella población que el programa tiene planeado o programado

atender en un periodo dado de tiempo53. Si entendemos a la población que se desea

atender como la población que se planea atender, entonces al no estar definida

claramente esta última y no contar con planes estratégicos para ello, se considera que el

Programa no ha llegado a la población que desea atender.

53 Definición de Población Objetivo contenida en los Términos de Referencia elaborados por la CDI para la presente evaluación.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

60

CAPITULO 4 OPERACIÓN

57. ¿Existen procedimientos estandarizados y adecuados para la selección de proyectos y/o beneficiarios?

Respuesta: Sí

Respecto de la selección de proyectos para beneficiar población indígena que son

presentados por las organizaciones y núcleos agrarios, misma que se lleva a cabo como

parte del Componente principal, son dos las fuentes en donde se plantean sus

procedimientos, los cuales se encuentran estandarizados. En las Reglas de Operación

2007 del PPCMJ se señalan los procedimientos a seguir por parte la población objetivo,54

así como los que en general lleva a cabo la institución para realizar la selección de los

proyectos presentados por aquellas.55 En tanto que en el Manual de Procedimientos se

establecen aquellos de carácter específico a seguir por parte de la institución con dicho

fin, los cuales resultan adecuados con los señalados en dichas Reglas.

En el caso de los otros dos Componentes, en las Reglas y en el Manual se encuentran

también procedimientos adecuados y estandarizados para otorgar los apoyos a las

organizaciones, que son los agentes beneficiarios.

54 En el apartado 2, denominado Beneficiarios, se señalan los procedimientos de selección a seguir por parte de estos. 55 Apartado 3, denominado Operación.

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

61

58. ¿La selección de proyectos y/o beneficiarios cumple con los criterios de elegibilidad y requisitos establecidos en las Reglas de Operación o normatividad aplicable?

Respuesta: Sí En las evaluaciones realizadas en años anteriores sistemáticamente se ha reportado que

la selección de los proyectos presentados por las organizaciones a la convocatoria

emitida por parte del Programa, cumple con los criterios de elegibilidad y los requisitos

establecidos, tanto en las Reglas de Operación como en lo señalado en la entonces Guia

Operativa, hoy Manual de Procedimientos.

Particularmente en la evaluación de 2006, este equipo evaluador pudo comprobar en los

archivos del PPCMJ, mediante una revisión de una muestra del 5% de los expedientes de

los proyectos seleccionados, que tales criterios y requisitos se aplicaban estrictamente.

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

62

59. ¿El Programa cuenta con información sistematizada que permita conocer la demanda total de apoyos y las características de los solicitantes?

Respuesta: No

El PPCMJ integra anualmente una base de datos con información de las organizaciones

que año con año concurren a demandar apoyos para realizar sus proyectos. Esto es,

conoce la parte de la demanda de la sociedad civil organizada que acude a la

Convocatoria y de hecho cuenta con información específica de aquellos que reciben los

apoyos, en términos de las actividades a realizar, el número de beneficiarios directos e

indirectos, distinguiendo entre hombres y mujeres, las localidades y municipios en donde

se plantea la intervención, etc.

No obstante, respecto de quienes solicitan los apoyos, no se cuenta con registros en un

sistema de información a nivel nacional que permita clasificar y describir sus

características económicas, sociales o culturales más relevantes, así como las de sus

proyectos.

Además, tampoco se conoce la demanda potencial de apoyos ni las características de las

organizaciones que están en condiciones de solicitarlos dado que, entre otras cuestiones,

no cuenta con algún tipo de padrón o listado de beneficiarios potenciales de los apoyos

que otorga. Ello es así tanto para el Componente principal, como para los otros dos,

donde igualmente el Programa desconoce la demanda potencial de apoyo.

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

63

60. ¿Existen procedimientos estandarizados y adecuados para recibir y procesar

solicitudes de apoyo?

Respuesta: Sí. El Programa cuenta con procedimientos estandarizados y adecuados

para recibir y procesar las solicitudes de los distintos tipos de apoyo (Componentes), los

cuales se encuentran señalados en las Reglas de Operación.

Por lo que hace al Componente principal, en el punto 3.1 de las Reglas se señalan los

procedimientos para recibir y procesar las solicitudes de los mismos, los cuales se

enmarcan en los procesos de la difusión de la Convocatoria, en el de la Dictaminación y

en el de la Entrega de apoyos.

La mecánica es la siguiente y se encuentra descrita con mayor especificidad en el Manual

de Procedimientos del PPCMJ (Diagrama de Flujo núm. 6):

• Se emite, promueve y difunde una convocatoria pública anual de cobertura nacional.

• Durante 45 días, a partir de la publicación de la convocatoria, se reciben los proyectos.

• Al cerrarse la recepción de proyectos, estos son pre-dictaminados por las Delegaciones

y la Dirección Responsable del Programa, según corresponda.

• Posteriormente, se lleva a cabo un proceso de Dictaminación por parte de un Comité

Colegiado, el cual, está integrado por un miembro de cada una de las Delegaciones y la

Dirección del Programa.

• Al terminar esta etapa, se publican los resultados en un periódico de Circulación

Nacional y en la página de Internet de la CDI.

• Después se formalizan los derechos y obligaciones entre las partes a partir de la firma

de Convenios de Concertación.

• Se transfieren recursos fiscales de la CDI a las organizaciones, conforme lo estipulado

en los Convenios.

Por lo que hace a los otros Componentes, también cuentan con procedimientos

estandarizados y adecuados para recibir y procesar solicitudes de apoyo, todos señalados

en las Reglas de Operación.

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

64

61. ¿Los apoyos otorgados (incluyendo obras y acciones) cumplen con las

características establecidas en las Reglas de Operación o normatividad aplicable?

Respuesta: Sí Los tres Componentes del Programa son a) el financiamiento a proyectos para la

promoción y defensa de los derechos indígenas; b) la gestión y pago de derechos de uso

de nombre ante la Secretaría de Relaciones Exteriores; y c) apoyo económico para la

constitución legal de las organizaciones. Ellos son otorgados conforme a lo estipulado en

las Reglas de Operación, tal y como se desprende de las evaluaciones de desempeño y

resultados practicadas los últimos 2 años, así como con lo asentado en los Informes

Trimestrales sobre el Cumplimiento de Objetivos y Metas de Reglas de Operación, que

remite la CDI a la Cámara de Diputados.

También confirman el apego de la entrega de los distintos apoyos a la normatividad

vigente, las diversas evaluaciones externas practicadas al Programa.

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

65

62. ¿Se respetaron los montos de apoyos estipulados en las Reglas de Operación o

normatividad aplicable?

Respuesta: Sí En el punto 2.4.4 de las Reglas de Operación se estipulan que los Montos Máximos de

apoyo a cada proyecto son de 150 mil pesos. Tal cantidad puede ser ampliada previa

solicitud presentada por la organización, en donde se justifique incremento en el

cumplimiento de metas, objetivos y el nivel de impacto en los beneficiarios.

Al revisar la documentación sobre la Relación de Organizaciones Aprobadas Ejercicio

Fiscal 2007, pudimos constatar que se respetaron los montos otorgados a los proyectos,

por lo que hace al Componente principal.56

En cuanto a los otros dos Componentes, en las Reglas de Operación se señala que para

el pago de Uso de Nombre el apoyo debe ser el 100% de lo requerido por cada

organización. Y por lo que hace al apoyo económico para la Constitución Legal, el apoyo

debe ser del 50%. Al respecto, el Programa presentó evidencia de que se cumplió

plenamente con lo establecido en las Reglas. Adicionalmente, en la relación señalada

consigna que al mes de Diciembre del presente año para los servicios prestados sobre el

Permiso de uso de nombre y la Constitución Legal, los recursos ejercidos fueron de $75.4

miles de pesos, apoyando a 21 y 19 organizaciones respectivamente.

56Ver, Ejercicio Presupuestal, Coordinación General de Programas y Proyectos Especiales, PPCMJ, Relación de Organizaciones Aprobadas Ejercicio Fiscal 2007.

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

66

63. ¿Se tiene información sistematizada que permita dar seguimiento oportuno a la ejecución de obras y/o acciones?

Respuesta: Sí El PPCMJ cuenta con mecanismos de seguimiento y monitoreo de la ejecución de los

proyectos financiados luego de ser seleccionados en el proceso de Convocatoria. Tales

acciones son realizadas tanto por los responsables del Programa en los CCDI, como por

los encargados del Programa a nivel delegación y por quienes coordinan a nivel central.

De hecho, tal y como se señala en las Reglas y en el Manual Operativo, a partir de la

entrega de reportes de avances en la ejecución de los proyectos, y de su validación en

campo, es que se entrega la segunda de dos ministraciones. Esa información se integra y

sistematiza en los siguientes instrumentos de información:

• Las Bases de datos de sus Beneficiarios, particularmente, la Relación de Proyectos

Aprobados 2007, donde se señala la entrega de ministraciones.

• Los Informes de Avances Físicos y Financieros57.

• Informe Pormenorizado de las Actividades Realizadas por las Organizaciones

Aprobadas58.

• Cumplimiento de Objetivos y Metas de Convenios de Concertación, Informes

Trimestrales 2007.

• Cumplimiento de Objetivos y Metas de las Reglas de Operación, Informes

Trimestrales 2007.

57 Ver, Manual de Operación y Procedimientos 2007, pp.12. 58 Ibíd., pp. 13.

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

67

64. ¿Existe evidencia documental de que el Programa cumple con los procesos de ejecución establecidos en las Reglas de Operación (avance físico-financiero, actas de entrega-recepción, cierre de ejercicio, recursos no devengados)?

Respuesta: Sí

Se cuenta con evidencias de que el Programa realiza directamente el avance físico y

financiero, así como el cierre de ejercicio. No obstante, las actas de entrega-recepción

y los recursos no devengados no los realiza el Programa en particular sino la CDI. A

este respecto, las Evaluaciones Externas 2005 y 2006 han dado cuenta del

cumplimiento de estos procesos de ejecución establecidos en las Reglas de

Operación.

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

68

65. ¿Dichos procesos de ejecución funcionan de acuerdo a la normatividad? Respuesta: Sí El Programa cumple con los procesos de ejecución establecidos tanto en las Reglas de

Operación, como en el Manual de Procedimientos, siendo en este último donde se señala

la mecánica específica del proceso.

Por ejemplo, respecto de los avances físico financieros de la operación de los proyectos,

se establece que ellos se elaboran por parte de las Delegaciones Estatales ó de los CCDI

y se remiten a Oficinas Centrales. Estas los reciben y dan seguimiento a las actividades

realizadas. En caso de existir observaciones a la ejecución del proyecto, se solicita la

aclaración; de no existir estas, se gestiona la entrega de la segunda ministración.59

En las evaluaciones 2005 y 2006, se da cuenta del cumplimiento de los procesos de

ejecución sustantivos del Programa y de su apego a la normatividad.

59 Ver, Manual de Operación y Procedimientos 2007, Diagrama de Flujo núm.6.

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

69

66. ¿Se han implementado o modificado en los últimos tres años normas internas, políticas, acciones o estrategias institucionales con el fin de lograr una mejora y simplificación regulatoria o de procesos en el Programa? Se describirán las más importantes.

Respuesta: Sí

El PPCMJ en 2007 concretó algunas de sus iniciativas parar reformular

conceptualmente parte de su normatividad, tanto en lo que compete a las Reglas de

Operación, como lo referente al Manual de Procedimientos, varias de ellas con el fin

de lograr una mejora, tanto en lo que se refiere a la simplificación regulatoria, como

aquella que tiene que ver con mejorar sus procesos operativos.

En cuanto a las Reglas de Operación, la modificación más importante para la mejora

regulatoria consistió en flexibilizar los requisitos que se le exigía cumplir a los núcleos

agrarios, en particular en lo que se refiere a la vigencia de documentos que acreditan

su personalidad jurídica y la actualización de sus documentos fiscales. Lo anterior, con

la finalidad de aumentar la accesibilidad de este tipo de agentes sociales para

participar en la convocatoria.

También el Programa implementó, al igual que otros programas de la CDI, el sistema

de Seguimiento de Acciones de Mejora, así como el de Evaluación de Riesgos, los

cuales son mecanismos de revisión interna llevados a cabo en 2007 que buscan

fortalecer los esquemas de control interno de la propia institución, así como coadyuvar

al cumplimiento de metas, objetivos y de la normatividad aplicable.

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

70

67. Se reportarán los principales beneficios y resultados alcanzados con la implementación de acciones de mejora comprometidas.*

No aplica. Los principales beneficios que el Programa reporta haber alcanzado con la implementación de acciones de mejora comprometidas, son los relativos a la reducción tanto de los tiempos de operación, además de la flexibilizaron de los requisitos establecidos para que los núcleos agrarios concurran a la convocatoria. A continuación se presenta un cuadro que compendia los principales resultados observados. Reglas de Operación

• En cuanto a las Reglas de Operación, la simplificación de los requisitos para los núcleos agrarios permitió una mayor accesibilidad de estos grupos a los beneficios del Programa.

Seguimiento de Acciones de Mejora • Se llevó a cabo el Monitoreo de Operaciones del PPCMJ en las Delegaciones de Oaxaca y

Quintana Roo, así como en los CCDI de Guelatao y Felipe Carrillo Puerto, de ambas entidades, respectivamente. El objetivo fue constatar que los procedimientos para recabar y emitir información en línea permitiesen medir y evaluar en tiempo real la eficacia, eficiencia, economía y transparencia con que se ejecutan las operaciones del Programa; de igual forma, se revisó que los procedimientos autorizados garantizaran seguridad, objetividad y transparencia en las operaciones.

Evaluación de Riesgos El PPCMJ clasificó en dicha evaluación dos tipos de Riesgos: los Controlados y los de Seguimiento, identificando un total de 8 y 2, respectivamente; a continuación, se mencionan tres de los resultados que se consideran mas importantes:

• Como riesgo controlado, el Programa planteó la posibilidad de que el Comité Colegiado Dictaminador no tuviese el perfil adecuado para valorar los proyectos susceptibles a financiamiento. Ante ello tomó como acción de verificar que los integrantes de dicho Comité tuvieran los conocimientos necesarios sobre el tema de derechos humanos y con la experiencia en el trabajo con comunidades indígenas.

• De igual forma, otro de los riesgos controlados susceptible a observación, fue el que los beneficiarios utilizaran los recursos entregados por el Programa con fines distintos a los aprobados en sus proyectos. A este respecto, se tomaron acciones orientadas a que los beneficiarios conocieran la normatividad que regula el ejercicio de tales recursos. Ésta a su vez, en uno de sus puntos fue enriquecida estipulándose en los convenios de concertación la prohibición de utilizar los recursos para fines que no sean los señalados en el proyecto. En seguimiento a tal observación, el Programa revisa los informes físicos y financieros sobre la ejecución de los proyectos y monitorea en campo la realización efectiva de las actividades reportadas por las organizaciones.

• En cuanto a uno de los riesgos de seguimiento, se identificó la posibilidad de que no hubiese una adecuada difusión del Programa, por lo que este ha tomado como acción correctiva el solicitar a las respectivas unidades administrativas la evidencia de las estrategias llevadas a cabo con tal fin. Esto busca crear condiciones para que el Programa se acerque más a sus beneficiarios potenciales. Dichas acciones tuvieron como efecto inmediato el que en este 2007 la demanda de apoyos fue de 863 proyectos presentados, esto es, 46% más que en el 2006.

Fuentes: Reglas de Operación 2007. Oficio expedido por el Órgano Interno de Control en la CDI, 9 de Octubre de 2007, Asunto: Revisión de Control. Y Oficio, de la Evaluación de Riesgos, expedido por la Coordinación General de Programas y Proyectos Especiales y la Dirección del PPCMJ, 24 de Julio de 2007.

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

71

68. ¿El Programa cuenta con una estructura organizacional que le permita entregar y/o

producir los Componentes y alcanzar el logro del Propósito? El análisis incluirá las diferentes instancias relacionadas con la operación del Programa.

Respuesta No El Programa cuenta con una estructura organizacional prácticamente nacional, asentada

en una primera instancia en las Delegaciones Estatales donde tiene cobertura el

Programa, y en una segunda instancia en Centros Coordinadores para el Desarrollo

Indígena (CCDI), que tienen como área de influencia aquellas regiones donde predomina

la población indígena. Con base en ella se considera que el PPCMJ está en condiciones

de producir y entregar los 3 Componentes que reiteradamente se han señalado a lo largo

de esta evaluación. En particular para el Componente principal60 la mecánica operativa

establece que la Convocatoria para la selección de proyectos se difunda mediante los

CCDI en las zonas indígenas, donde son recibidos los proyectos por parte de los actores

indígenas. Tales proyectos luego pasan a ser predictaminados mediante esquemas en

donde concurren tanto los responsables estatales del Programa, como el personal del

adscrito a los CCDI. Luego son dictaminados por un Comité integrado ex professo para

ello, y una vez aprobados son formalizados mediante convenio y entregadas las

ministraciones para llevarlos a cabo. Finalmente, en el proceso de ejecución los proyectos

son monitoreados por diversas partes de la estructura operativa en las comunidades

donde se llevan a cabo.

No obstante, aun y cuando los otros 2 Componentes también son realizables y

entregables con la estructura organizacional actual, tal y como se señaló en la pregunta 9,

en conjunto los 3 Componentes (siendo necesarios) no son suficientes para el logro del

Propósito que es que es Pueblos y Comunidades indígenas y sus integrantes incrementan

sus capacidades para acceder a la jurisdicción del Estado y para promover el

reconocimiento de sus derechos. Ello es así porque mediante esos Componentes no se

garantiza el incremento de capacidades, puesto que por ejemplo, hablando del principal,

los objetivos, estrategias, instrumentos y actividades considerados en los proyectos no se

encuentran plenamente orientados a dicho Propósito.

60Los otros dos Componentes dan apoyo económico y en gestión para el permiso de uso de nombre de las organizaciones, así como apoyo económico para la constitución legal de las mismas. Como se señala en la pregunta 9, de los 3 Componentes del Programa, realmente sólo el principal es de carácter sustantivo para el logro del Propósito, aunque no es suficiente para ello.

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

72

69. ¿Los mecanismos de transferencias de recursos operan eficaz y eficientemente? Respuesta: Sí En cuanto a la eficacia de los mecanismos de transferencia de los recursos, las

evaluaciones externas realizadas en los últimos años señalan que prácticamente todos

los proyectos aprobados en la Convocatoria recibieron los recursos por parte del

Programa para su ejecución. Cuando ello no fue así, se debió a causas atribuibles a los

beneficiarios, como la renuncia explicita a ello por problemas internos de la organización,

o por incumplimiento de los mismos en los avances físico financieros de los proyectos,

ante lo cual el Programa se veía obligado a no entregar la segunda ministración

establecida en los Convenios suscritos con ellas.

En cuanto a la eficiencia en la transferencia de los recursos, tal y como señalan las

evaluaciones externas, ella se ha venido llevando a cabo en términos aceptables en

cuanto a los tiempos, salvo en el año 2005. La razón fue el retraso en la expedición de la

Convocatoria y a que los recursos se liberaron tardíamente. A este respecto, cabe

recordar que, precisamente, algunas de las acciones de mejora se orientan a ser más

oportunos en la entrega de los apoyos para los proyectos. Por lo que hace a los costos de

operación, desde que se instauró en Reglas de Operación que estos no debían ser

mayores al 6% del total de los recursos asignados al Programa, así se ha cumplido.

De modo que se considera que existen en el PPCMJ mecanismos eficientes para la

transferencia de los recursos pues ellos se desarrollan bajo tiempos y costos adecuados.

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

73

70. Considerando las complementariedades del Programa, ¿tiene una colaboración y coordinación efectiva con los Programas federales con los cuales se relaciona y se complementa?

Respuesta: No

Como se puede apreciar en la respuesta a la pregunta 32, existen por lo menos 9

programas o acciones relevantes del gobierno federal con lo cuales el programa tiene

correlación por el hecho de estar encaminadas a contribuir en la promoción, procuración y

defensa de los derechos indígenas y la justicia indígenas. No obstante ello, el Programa

no ha desarrollado alguna estrategia de colaboración interinstitucional61 que le permita

potenciar el alcance de sus beneficios, y con ello alcanzar el logro de su Propósito62.

Como se señala en el CAPITULO 2 PRINCIPALES FORTALEZAS, RETOS Y

RECOMENDACIONES, dado que el Programa apoya las iniciativas de indígenas y

sociedad civil organizada en un tema ampliamente transversal, en donde otros programas

de gobierno federal están desarrollando acciones con las cuales el Programa puede y

debe vincularse, a fin de incrementar su potencia, se considera como una oportunidad el

explorar nuevas formas de colaboración interinstitucional. Debiendo para ello diseñar

estrategias específicas.

61 Cabe señalar que el PPCMJ ha realizado acciones encaminadas a apoyar las que se llevan a cabo para lograr la Excarcelación de Presos Indígenas, el cual es un Proyecto de la CDI que se opera desde la dirección que impulsa el propio Programa (desde la Subdirección de Asuntos Penales), no obstante lo cual aquel tiene más relación con la PGR. 62 Este equipo evaluador considera que ello se debe a que no hay claridad sobre una política institucional al respecto, pues en el Programa se considera que es el área de Coordinación y Enlace de la CDI la que debe establecer la relación de colaboración con otros programas federales, observándose limitados para hacerlo de manera particular y directa . Entrevistas Con Personal Del Programa Promoción De Convenios En Materia De Justicia Y De Áreas De Planeación De La CDI, Diciembre de 2007, Anexo III.

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

74

Administración financiera

71. ¿Existe evidencia de que el Programa utiliza prácticas de administración financiera que proporcionen información oportuna y confiable para la toma de decisiones de los responsables de la administración política y administrativa?

Respuesta: Sí Existe evidencia documental y en formato electrónico de que el PPCMJ utiliza

prácticas de administración financiera que proporcionan información oportuna y

confiable para la toma de decisiones de los responsables de la administración política

y administrativa, las cuales se encuentran normadas en el Manual de Procedimientos,

particularmente en el apartado de las Políticas de Operación.

El proceso de administración financiera se inicia con la elaboración de un Cronograma

de Trabajo que permite la programación de recursos financieros a nivel proyecto,

capítulo y partida y que tiene como base el Calendario de Actividades.

Otro aspecto importante de la administración financiera tiene lugar al finalizar la

Predictaminación de los proyectos por Delegación Estatal, donde se levanta una

Minuta y de manera destacada se señala el monto inicial aprobado para cada

proyecto. Ya en la Dictaminación final, se da a conocer el monto definitivo otorgado,

debidamente turnado a la Dirección General de la CDI para su autorización y

publicación. Con base en él se integra en oficinas centrales el Padrón Único de

Beneficiarios.

En cuanto al Apoyo de procesos organizativos, el Programa en oficinas centrales

gestiona los recursos ante la Coordinación General de Administración y Finanzas de la

CDI.

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

75

72. ¿Existe una integración entre los distintos sistemas de información que conforman la administración financiera?

Respuesta: Sí Las áreas involucradas en la integración de los sistemas de información para la

administración financiera del Programa son las siguientes:

Internamente:

La Coordinación General de Programas y Proyectos Especiales, área en la que hay

un Enlace Administrativo para las tareas correspondientes.

Coordinación General de Administración y Finanzas.

Dirección de Programación y Presupuesto.

Departamento de Recursos Financieros

Externamente se encuentra la Secretaria de Hacienda y Crédito Público

La integración de los sistemas de información de ésta, se puede constatar a través de

los oficios expedidos para solicitar o proporcionar la información pertinente. Por

ejemplo: la Coordinación General de Administración y Finanzas remite el techo

presupuestal a la Unidad Administrativa de la Coordinación General de Programas y

Proyectos Especiales, para que ésta, a su vez, solicite al Programa la formulación de

su Anteproyecto y Proyecto de Presupuesto. Cualquier modificación a su monto o

tiempo de ejecución es realizada por la Dirección General de la CDI a través de la

Dirección de Programación y Presupuesto de dicha Coordinación General, mediante

su respectiva solicitud al Sistema de Gestión Presupuestal de la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público.

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

76

73. Presentar el avance de los indicadores a nivel de Componente del Programa, ¿este

avance es el adecuado para el logro del Propósito?. Respuesta: No. En las Reglas de Operación sólo se plantean 2 indicadores, los cuales se refieren

exclusivamente al Componente principal y presentan el siguiente comportamiento:

Nombre del Indicador Formula de Cálculo Resultado Fuente de Información Proyectos aprobados y

ejecutados por parte de las organizaciones sociales y

comunitarias.

Número de proyectos ejecutados x 100

Número de proyectos programados 128.9%

Cuarto Informe trimestral Cumplimiento de Objetivos

y Metas

Proyectos con perspectiva de género

Proyectos ejecutados con perspectiva de género x 100

Número de proyectos programados X 100

25% Información proporcionada por el Programa

En cuanto a su avance, no obstante que respecto del primero se puede apreciar un

comportamiento positivo63 en relación a la meta programada, cuestión que no se puede

dilucidar en el caso del segundo pues no se programó meta alguna, en realidad no hay

modo de indagar si existe un avance adecuado para el logro del Propósito, pues dichos

indicadores no están orientados a su cumplimiento.

Si tomamos como referencia los indicadores planteados en la MML, tampoco se tienen

parámetros para medir tal avance puesto que en ella no existe alguna meta fijada para

alguno de los indicadores además de que, como se ha señalado reiteradamente, no

existen líneas de base a partir de las cuales se cuente con elementos para cuantificar o

medir algún adelanto.

63 El avance en la meta, 390, resulta a primera vista significativo. No obstante en realidad resulta modesto si consideramos que en realidad la meta de proyectos que se planteó el programa es muy baja, pues en 2006 se suscribieron Convenios con 422 organizaciones, habiendo concurrido a la convocatoria 608. Esto es, era previsible que concurriera un número mayor de organizaciones, como finalmente sucedió pues fueron 863, teniéndose asegurado un monto de recursos para proyectos muy semejante al ejercido en 2006.

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

77

74. ¿Se identifica algún componente o actividad que no es producido en la actualidad y que podría mejorar la eficacia del Programa?

Respuesta: Sí Como se señaló en las respuestas a las preguntas 8, 9 y 12, los actuales

Componentes del Programa son necesarios más no suficientes como están integrados

para incrementar las capacidades de pueblos y comunidades indígenas planteadas en el

Propósito; es por ello que para hacerlos más eficaces se propone enriquecerlos con

nuevas Actividades que incorporen contenidos y orientaciones estratégicas a su accionar.

Respecto del Componente principal, se considera que el sólo hecho de financiar

proyectos por sí mismo no garantiza una contribución sustantiva al logro del Propósito. Se

hace necesario entonces incorporar Actividades como la planeación, la evaluación y la

transparencia, a fin de incrementar calidad de los servicios otorgados.

Las de planeación, porque es necesario que el Programa defina criterios que orientan

diversos aspectos de carácter sustantivo, como la asignación de los recursos y las

estrategias a seguir por pueblo indígena, entidad federativa, región, municipio, comunidad

y Centro Coordinador; esto, en términos de temáticas, actividades a desarrollar, los

productos esperados que se generen en cada uno de esos proyectos; el tipo de

beneficiarios a los que debe llegar y su impacto, entre otros aspectos. Todo ello en

atención a lo establecido en un diagnóstico de la problemática que es su razón de ser, la

caracterización y cuantificación de su población potencial y objetivo, la definición de líneas

de base de las que se parte, etc. Las de evaluación, porque existe sólo un monitoreo de

su accionar, pero no una actividad específica en donde al final de cada ciclo el conjunto

de instancias que operan el Programa a nivel nacional lleven a cabo una valoración de lo

realizado, en función de los objetivos a cumplir. Por lo que se refiere a la transparencia, es

necesario que el conjunto de las comunidades en las que se llevaron a cabo los proyectos

conozca y valore los beneficios de los mismos. A este respecto, es necesario insistir que

estas nuevas Actividades se plantea sean realizadas con el involucramiento de los

beneficiarios, pues cualquier acción sustantiva al margen o a nombre de ellos, resulta

limitada en su eficacia. Por otro lado, se propone enriquecer los otros dos Componentes

incorporando nuevas actividades orientadas a dotar a los proyectos de los Núcleos

Agrarios y las Organizaciones de la Sociedad Civil de información, capacitación, asesoría

y acompañamiento, para que sus acciones impacten de manera sustantiva en el

incremento de las capacidades planteadas en el Propósito.

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

78

75. ¿Se identifican Componentes, Actividades o Procesos que se llevan a cabo en la actualidad y que podrían ser prescindibles o posibles de sustituir por otros más eficaces?

Respuesta: Sí En el caso de los dos Componentes secundarios no es necesario prescindir o sustituir

alguna Actividad o Proceso. Por lo que se refiere al Componente principal, se requiere

transformar la Actividad que actualmente se denomina Evaluación, en una que sea de

Monitoreo, pues lo que se hace actualmente tiene este último carácter. Ello se

complementa con lo señalado en la respuesta a la pregunta anterior, en donde se

propone incorporar una Actividad que auténticamente sea de Evaluación. Todo ello a fin

de que el Programa sea más eficaz.

En cuanto a los Procesos, en virtud de lo anteriormente propuesto, se hace necesario que

aquellos actualmente asociados a las funciones de Evaluación, pasen a ser de Monitoreo.

Pero sobre todo se deben erigir algunos que atiendan a la realización de las nuevas

Actividades de carácter sustantivo que se proponen: planeación, evaluación y

transparencia. Además de que eventualmente se deberían adecuar algunos Procesos de

otras Actividades en virtud de la incorporación de algunas nuevas de estas. Es el caso de

las de Programación, que vistas desde esta óptica estratégica de la planeación, cobran

otro sentido, y por tanto, otra dinámica.

Finalmente, existen otros Procesos, que siendo parte de Actividades que empezarían a

cobrar un nuevo sentido, como las orientadas a involucrar más directamente a la

población beneficiaria, seguramente deberán ser sustituidos por otros más eficaces, pues

lo haría inevitable la nueva lógica que trasciende a la política pública consistente en sólo

otorgar un servicio sin la participación del beneficiario.

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

79

76. ¿Existen indicadores de eficacia en la operación del Programa? Se presentará un

listado de estos indicadores.

Respuesta: Sí Se identifica un total de siete indicadores de eficacia en la operación del PPCMJ, los

cuales se encuentran tanto en la Matriz de Marco Lógico (7), como en las Reglas de

Operación (1).

Indicadores de Eficacia Matriz de Marco Lógico

1.- Índice comparativo de percepción del incremento en el ejercicio de derechos entre la población indígena atendida por el Programa y la no atendida. A nivel de Fin

2-. Porcentaje de beneficiarios que muestran evidencia de haber incrementado sus capacidades para acceder a la jurisdicción del Estado y promover el reconocimiento de sus derechos. A nivel de Propósito

3.- Cobertura del Programa. A nivel de Propósito

4.- Cobertura Territorial del Programa. A nivel de Componente Principal 5.- Cumplimiento de metas físicas. A nivel de Componente Principal6.- Entrega de apoyos económicos para la constitución legal de organizaciones. A nivel de

Componente 2

7.- Entrega del apoyo en gestión y entrega de recurso económico para obtención de permiso de uso de nombre los grupos que lo solicitan. A nivel de Componente 3

Reglas de Operación

1.- Proyectos aprobados y ejecutados por parte de las organizaciones sociales y comunitarias. (Medio de Verificación: Registros Operativos del Programa).

Fuente: Matriz de Marco Lógico PPCMJ, diciembre 2007; y Reglas de Operación 2007.

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

80

77. ¿El Programa ha identificado y cuantificado costos de operación y costos unitarios

dependiendo del Propósito y de sus Componentes? Si fuera el caso, se presentarán dichos costos.

Respuesta: Sí. El PPCMJ tiene información sobre la identificación y cuantificación de sus

costos de operación y costos unitarios, a través de los resultados de las Evaluaciones

Externas y lo reportado en los Informes Trimestrales del Cumplimiento de Objetivos y

Metas de las Reglas de Operación que se presentan durante cada ejercicio fiscal. A

continuación se presentarán los resultados de los dos últimos años, entendiéndose por

costo de operación, aquella valoración monetaria de la suma de recursos destinados a la

administración, operación y funcionamiento del Programa y por costo unitario, la

valoración monetaria de la suma de los recursos administrativo y operativo destinados en

promedio por el Programa para beneficiar un proyecto.

Fuentes: para 2006, Evaluación Externa del PPCMJ de ese año. Para 2007, Cumplimiento de objetivos y Metas de Reglas de Operación. Cuarto Informe Trimestral 2007. 64 Se incluyen gastos indirectos para la operación en los estados y oficinas centrales, honorarios, evaluación externa y los apoyos económicos a las organizaciones tanto para sufragar sus gastos de constitución legal como los referidos al uso de nombre. En 2007 el costo de estos últimos dos apoyos no se contabilizó como gastos indirectos.

Costo de Operación 2006 Costos Unitarios 2006“Al final del ejercicio fiscal 2006, el Programa reportó un presupuesto ejercido por la cantidad de $36 millones 885 mil 297 pesos, de los cuales $2 millones 301 mil 389 pesos corresponden a gastos indirectos64 y 34 millones 583 mil 913 pesos para el apoyo convenido con 414 proyectos. Si relacionamos ese costo con el total de recursos de inversión en proyectos del Programa veremos que representó 6.2% del mismo, poco menor a la proporción de gasto observada en 2005, cuando fue de 6.9%.

“Al final de ejercicio fiscal 2006, se reportan $2 millones 301 mil 389 pesos corresponden a gastos indirectos para apoyar 414 proyectos de organizaciones, de tal manera que el costo unitario es de $5,559 pesos. Es decir, el Programa ha gastado en promedio $5,559 pesos en actividades administrativas por cada proyecto que apoyó. Este dato resulta considerablemente positivo si lo comparamos con el reportado en 2005, cuando se tuvo un costo unitario de $6,808 pesos, el cual es casi un 20% menor.

Costo de Operación 2007 Costos Unitarios 2007

Al final del ejercicio fiscal 2007, el Programa reportó un presupuesto ejercido por la cantidad de 35,958.7 miles de pesos, de los cuales 33 508.4 miles de pesos se destinaron al apoyo de 503 proyectos, 75.4 miles de pesos fueron destinados a la tramitación de permisos de uso de nombre y constitución legal de 16 organizaciones de la sociedad civil; el resto, 2,374.9 miles de pesos corresponden a gastos de operación del Programa. Si relacionamos ese costo con el total de recursos de inversión para organizaciones (proyectos, uso de nombre y protocolizaciones) del Programa veremos que representó 7%

Al final de ejercicio fiscal 2007, se reportan $2,374.9 miles en gastos indirectos para apoyar 503 proyectos de organizaciones, de tal manera que el costo unitario es de $4,719 pesos en actividades administrativas por cada proyecto que apoyó. Este costo resulta 15.1% menor en términos nominales al mostrado en 2006.

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

81

78. ¿El Programa tiene procedimientos para medir costo-efectividad en su ejecución? Respuesta: No.

El equipo evaluador no encontró evidencia documental de que el Programa tenga

procedimientos para calcular el costo-efectividad en su ejecución. Lo anterior, si partimos

de entender por tal concepto la valoración de los cambios en las condiciones de bienestar

con relación al costo monetario que resulta de la acción del Programa.65

Si bien el Programa podría obtener para el cálculo dicho indicador el aproximado del costo

total en que incurre en un tiempo determinado, no cuenta aun con información que le

permita ubicar una unidad de impacto, pues ni desde su ámbito interno de la institución, o

bien a través de una evaluación externa, se ha realizado alguna investigación para medir

el impacto en el bienestar de la población indígena generado por su acción.

65 De acuerdo con el especialista Hugo Navarro, existen dos enfoques para evaluar la eficiencia de un programa social: el análisis costo beneficio y el análisis costo-efectividad. La diferencia básica entre uno y otro es el método que utilizan para valorar los beneficios. En el primero se expresan los beneficios en términos monetarios, mientras que en el segundo los beneficios son valorados a través de de indicadores sociales que miden loscambios en las condiciones de bienestar que se evalúan. Véase Manual para la evaluación de impacto de proyectos y programas de lucha contra la pobreza, Área de Proyectos y programación de inversiones, CEPAL, Santiago de Chile, junio de 2005.

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

82

79. ¿Se identifica algún componente, actividad o proceso que no se esté llevando a cabo en la actualidad y que podría mejorar la eficiencia del Programa?

Respuesta: Sí A nivel de Proceso, un elemento que mejoraría la eficiencia del Programa consiste en

adelantar los tiempos de emisión de la Convocatoria, con lo que los proyectos tendrían

más tiempo para su ejecución. Ello es así porque con los tiempos actuales la ejecución se

restringe a sólo 6 meses, cuando podrían ser de hasta 8 si la Convocatoria se emitiera en

enero.

Otro proceso que puede instaurarse para hacer más eficiente el Programa consiste en

remitir directamente al personal operativo del Programa, tanto en delegaciones como en

Centros Coordinadores, el recurso programado para realizar sus actividades, en particular

las de campo. Lo anterior, a fin de que disponga con oportunidad y facilidad de los

mismos, ya que existe un monto de recursos del Programa asignados para que cada

operativo realice trabajo de campo en cada CCDI, el cual, no obstante, no se encuentra

plenamente disponible para ello.

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

83

80. ¿Se identifican Componentes, Actividades o Procesos que se llevan a cabo en la

actualidad y que podrían ser prescindibles o posibles de sustituir por mecanismos de menor costo?

Respuesta: No. No se ubican Componentes, Actividades o Procesos que se llevan a cabo en la actualidad

y que podrían ser prescindibles o posibles de sustituir por mecanismos de menor costo.

En general el Programa cuenta con una mecánica operativa eficiente, expresada en que

los últimos años los costos indirectos (los destinados para la operación, el seguimiento y

la evaluación), son menores al 7% del total de su presupuesto. Con lo cual ha cumplido

con lo estipulado al respecto en las Reglas de Operación.

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

84

81. ¿Existen indicadores de eficiencia en la operación del Programa? Si fuera el caso,

se presentarán un listado de estos indicadores. Respuesta: Sí Indicadores de Eficiencia Matriz de Marco Lógico 1.- Operación del Programa. Componente principal.

2.- Costo de Ejecución del Programa. Componente principal.

Fuente: Matriz de Marco Lógico del PPCMJ, 2007

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

85

82. Cuantificar el presupuesto ejercido al término del presente ejercicio fiscal en relación al presupuesto asignado. ¿Cuáles son las razones de la situación que se observa?*

No aplica. Para el ejercicio fiscal de 2007 se programó ejercer $37,000.0 miles de pesos, de los

cuales $34,310.0 miles de pesos se destinarían para suscribir 390 convenios de

concertación con organizaciones sociales y núcleos agrarios que desarrollan los

proyectos de Promoción y Defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas; $100.0

miles de pesos se programó destinarse para apoyar la constitución legal y permiso de uso

de nombre de 50 organizaciones de la sociedad civil y $2,590.0 miles de pesos para

gastos de operación.

En el Cuarto Informe Trimestral 2007 de Cumplimiento de Objetivos y Metas de las

Reglas de Operación, se reporta que al 31 de diciembre el PPCMJ había ejercido un

presupuesto de $35,958.7 miles de pesos, de los cuales $33 508.4 miles de pesos se

destinaron al apoyo de los proyectos, $75.4 miles de pesos fueron dirigidos a la

tramitación de 21 permisos de uso de nombre y constitución legal de 19 organizaciones

de la sociedad civil; el resto, $2,374.9 miles de pesos corresponden a gastos de operación

del Programa.66 Algunas de las diferencias entre el gasto programado y el ejercido, por lo que respecta al

gasto de inversión, se deben a que algunas de las organizaciones no ejecutaron su

proyecto, ya fuera total o parcialmente, por lo que la entrega de las ministraciones no se

realizó en esos casos. En complemento a ello, el gasto de $100 mil pesos para la

tramitación de permisos de uso de nombre y constitución legal de organizaciones de la

sociedad civil no se gastó en su totalidad debido a que ese recurso se ejerce en función

de la demanda.

66 Cumplimiento de objetivos y metas de las reglas de operación Cuarto Informe Trimestral 2007, CDI.

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

86

83. ¿Cuál es el monto o porcentaje de aportaciones de terceros (otras instituciones,

otros niveles de gobierno, beneficiarios, etc.) en relación al presupuesto ejercido?* No aplica Como se señala en la pregunta 44, el Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia

de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, forma parte de la

administración pública federal, por lo que cuenta con recursos públicos que le son asignados por

la Cámara de Diputados mediante el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación que

se expide cada año”. A decir del PPCMJ, no existe algún recurso adicional al público.67

El hecho de que tales recursos públicos estén catalogados como subsidios hace que no exista

obligación alguna por parte del beneficiario para que aporte recursos que complementen al

gubernamental para la ejecución del proyecto.

No obstante lo anterior, la normatividad del Programa deja abierta la posibilidad de que los

beneficiarios aporten algún recurso para los proyectos68, sin embargo, éste no cuenta con

información sobre si esa situación se presenta, y de ser así, si tiene cuantificado a cuanto

asciende el total de esas aportaciones.

67 Entrevista con el Programa, octubre de 2007. 68 Procedimiento 31, “Instructivo para la predictaminación de los proyectos”, Manual de Procedimientos… 2007. Ahí se señala que deberá especificarse la aportación de los beneficiarios, dándose por entendido que se refiere específicamente a la de carácter monetario.

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

87

84. En función de los objetivos del Programa, ¿se han aplicado instrumentos de recuperación de costos (gasto que le genera al Estado la producción/entrega de servicios del Programa)?

Respuesta: No

De acuerdo con la CEPAL, la recuperación de costos tiene como intención restituir al

Programa los gastos realizados en la operación o en la inversión que desarrolla el mismo;

ella puede hacerse por vía aportaciones de los beneficiarios, de terceros, por la venta de

servicios, etc.69

En complemento a lo señalado en la respuesta a la pregunta anterior, pese a que la

normatividad abre la posibilidad para que los beneficiarios aporten algún recurso

complementario para la ejecución de su proyecto, no existe un mecanismo institucional

orientado a ello. Además, al ser un Programa dirigido a sectores en marginación y

pobreza, se considera en función de sus objetivos y estrategias, que no es pertinente

solicitar algún pago a los beneficiarios por el servicio otorgado.

69 Boletín del ILPES, op. Cit. p. 21

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

88

85. ¿Existe una sistematización adecuada en la administración y operación del Programa?

Respuesta: Sí. El Programa cuenta con diversos mecanismos mediante los cuales integra información útil

para su operación y administración con base en las Reglas de Operación y otros procesos

definidos por él mismo. Ello, no obstante que, como vimos en la respuesta 59, no cuenta

con un sistema apropiado para el registro de la demanda así como de las características

de los solicitantes.

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

89

86. ¿Cuáles son los principales sistemas de información utilizados en la gestión del Programa?*

No aplica Los sistemas de información utilizados en la gestión del Programa son de dos tipos. Por

un lado, están aquellos referidos a la realización de los Procesos y Actividades

sustantivas y, por otro lado, los resultados de la realización de los distintos Componentes,

en particular sobre el principal. A continuación se especifican ambos sistemas de

información:

Formatos que permiten integrar información.

Bases de datos sobre los beneficiarios del Programa (archivos electrónicos tipo Excel)

1. Calendario de Actividades

2. Padrón Único de Organizaciones

3. Instructivo para la Predictaminación de Proyectos

4. Minuta de Dictaminación

5. Resultados de la Convocatoria

6. Instructivo de Evaluación

7. Informe Pormenorizado

8. Informe de Actividades del Programa

1. Relación de Organizaciones Aprobadas Ejercicio Fiscal, en ella se concentra la información sobre los montos otorgados a cada organización por Entidad Federativa.

2. Organizaciones, se registra el número de beneficiarios directos de cada uno de los proyectos, especificando hombres y mujeres.

3. Base Organizaciones, en ella, se proporciona información sobre las siguientes características de éstas; perfil socioeconómico, trayectoria, montos otorgados por parte del Programa, número de integrantes de su Mesa Directiva, especificando: cantidad de mujeres y hombres, objetivos y metas de los Proyectos financiados, Cobertura de los mismos, señalando: Municipios y Comunidades de atención, Número de beneficiarios Directos e indirectos, especificando la cantidad por género, pueblo indígena atendido y también, se da información sobre las temáticas y actividades a desarrollar por cada proyecto.

4. Apoyos Económicos para Constitución Legal de Organizaciones, por Entidad Federativa.

5. Permisos de Uso de Nombre Gestionados Durante el Ejercicio Fiscal

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

90

87. En caso de que el Programa cuente con un padrón de beneficiarios, ¿existen mecanismos de actualización y depuración del padrón de beneficiarios o listado de beneficiarios?

Respuesta: Sí

El PPCMJ, al estar sujeto a Reglas de Operación, está obligado a conformar un Padrón

de Único de Beneficiarios. Éste se encuentra registrado en una Base de Datos en

formato Excel, lo que permite una mayor agilidad en su proceso de actualización y

depuración.

El Padrón es integrado por la Unidad Responsable del Programa una vez que son

aprobados los proyectos concursantes.70 Por lo que hace a los mecanismos de

actualización y depuración, se realizan en dos momentos. El primero, previo a entrega de

la segunda ministración y consiste en dar de baja los proyectos beneficiados que hayan

incumplido con alguno de los objetivos y metas planteadas en los proyectos. El segundo,

ocurre cuando termina el año fiscal y se revisa que los proyectos hayan cumplido con

aquellos requisitos al terminar su ejecución. De no ser así, se considerará que el proyecto

incumplió por lo que se le da de baja del Padrón, lo que tiene efectos negativos para una

eventual solicitud de nuevos apoyos en subsiguientes ejercicios fiscales.

70 Ver, Punto 5.7 de “Políticas de Operación”, en Manual de Procedimientos PPCMJ 2007, pp. 5.

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

91

88. ¿Los mecanismos de actualización son los adecuados? Respuesta: Sí A lo largo de Evaluaciones anteriores se ha podido constatar que el PPCMJ cuenta con

criterios y mecanismos adecuados para actualizar su Padrón Único de Beneficiarios.

Esto, entre otras cuestiones, se debe a las mejorías desplegadas en ese sentido por el

Programa en este 2007, cuando inició acciones para contar con información sistematizada

y actualizada sobre diversas características de quiénes reciben los apoyos. Entre otros

aspectos destacan los siguientes: perfil socioeconómico, trayectoria, montos otorgados

por parte del Programa, número de integrantes de su mesa directiva (especificando

cuantas mujeres y hombres la integran), objetivos y metas de los Proyectos financiados,

Cobertura de los mismos. Además se señalan: municipios y comunidades de atención,

número de beneficiarios directos e indirectos (especificando la cantidad por género),

pueblo indígena atendido y también se da información sobre las temáticas y actividades a

desarrollar por cada proyecto.

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

92

89. Con base en los indicadores de gestión y productos del Programa, ¿el Programa mostró progreso en la realización de sus Actividades y en la entrega de sus Componentes en 2006?

Respuesta: Sí Estableciendo un comparativo entre el 2006 y el 2007, podemos decir que el PPCMJ,

registró un importante avance respecto a la entrega de sus Componentes; como se puede

observar en el cuadro siguiente, en cuanto a su primer y principal componente, se dio el

apoyo a 503 proyectos, mientras que en 2006 a 414. En cuanto a la Constitución Legal,

se prestó el servicio a 19 organizaciones, mientras que en 2006 a 14. Y no obstante que

en cuanto al Permiso de Uso de Nombre se presento una disminución en 2007, ya que

fueron 21 organizaciones beneficiadas contra 36 que se registraron en 2006, esa

disminución hasta cierto punto es ajena al actuar del Programa, pues está en función de

la demanda. En cuanto a las Actividades, se presentó un cumplimiento similar entre un

año y otro.

2006 2007

Actividades Componentes Actividades Componentes La Evaluación Externa 2006, da cuanta de que el Programa cumplió al 100% con los tiempos y formas establecidas en las Reglas de Operación, para cada una de las etapas sustantivas del proceso operativo. Las Actividades que corresponden a tal proceso son:

• Publicación y Difusión de la Convocatoria,

• Emisión de la Guía Operativa, • Recepción y Dictaminación de

Proyectos, • Difusión de Resultados,

Suscripción de Convenios, • Entrega de Ministraciones • Reportes sobre la operación

de los proyectos.

a) En dicho Ejercicio Fiscal, se otorgo el Apoyo a 414 proyectos que estuviesen encaminados a la procuración y promoción de los derechos indígenas.

Los resultados presentados en los Informes Trimestrales sobre el Cumplimiento de Reglas dan cuenta del formal cumplimiento de las distintas etapas que comprenden las actividades del Programa.

• Publicación y Difusión de la Convocatoria,

• Emisión de la Guía Operativa,

• Recepción y Dictaminación de Proyectos,

• Difusión de Resultados, Suscripción de Convenios,

• Entrega de Ministraciones

• Reportes sobre la operación de los proyectos.

a) En dicho Ejercicio Fiscal, se otorgo el Apoyo a 503 proyectos que estuviesen encaminados a la procuración y promoción de los derechos indígenas.

b) En cuanto al Permiso de Uso de Nombre, se le otorgo el apoyo a 36 organizaciones.

b) En cuanto al Permiso de Uso de Nombre, se le otorgo el apoyo a 21 organizaciones.

c) Referente a la Constitución Legal, se dio el apoyo a 14 organizaciones.

c) Referente a la Constitución Legal, se dio el apoyo a 19 organizaciones.

Fuentes: Evaluación Externa 2006, FCPyS UNAM. Cumplimiento de objetivos y metas de reglas de operación Cuarto Informe Trimestral 2007.

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

93

90. ¿Existe un Sistema de Rendición de Cuentas y Transparencia para los funcionarios que administran los fondos públicos del Programa?

Respuesta: Sí. Los servidores públicos que administran los fondos del Programa se

encuentran sujetos a un Sistema de Rendición de Cuentas y Transparencia específico,

además del contemplado para el común de los servidores públicos de la administración

pública federal, establecido por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la

Información Pública Gubernamental, y de los mecanismos establecidos en el Decreto del

PEF 2007. En el Anexo 3 de las RO de los Programas de la CDI, se señalan las

modalidades específicas transparencia, tanto de difusión, como de contraloría social para

tales Programas. Por lo que hace a los mecanismos de difusión para garantizar la

transparencia, se analizan en la siguiente pregunta, en tanto que para la Contraloría, se

asienta que estará a cargo de los miembros de la comunidad, incluidos integrantes del

Comité o instancia asociativa de beneficiarios. Enseguida se establece que con el

propósito de incorporar a la ciudadanía en el control, vigilancia y evaluación de los

programas sociales, los CCDI promoverán la contraloría social con base en la

normatividad establecida para tal efecto. Y a continuación se enuncian como acciones:

a) Informar a la ciudadanía acerca de los apoyos otorgados, y su costo a nivel obra,

acción, nombre de los beneficiarios, derechos y obligaciones de los mismos.

b) Capacitar a los beneficiarios para que se constituyan en instancias de vigilancia y

evaluación social.

c) Establecer espacios de comunicación (reuniones vecinales, atención directa a

beneficiarios, etc.)

d) Promover la integración de organizaciones de la sociedad civil en acciones de

contraloría social

e) Instrumentar mecanismos de captación y atención de quejas y denuncias la Secretaría

de la Función Pública y el OIC verificarán, en lo correspondiente, la realización de

dichas acciones.71

71 Apartado IV TRANSPARENCIA, IV.2 CONTRALORÍA SOCIAL.

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

94

91. ¿Existen y funcionan los mecanismos de transparencia establecidos en las Reglas de

Operación?

Respuesta: Sí. En las RO 2007 se señalan mecanismos de transparencia que refieren a

la difusión de los resultados alcanzados de la gestión, proceso y operación del Programa,

así como también compendian otros que permiten a los ciudadanos acceder a los apoyos

que ofrece el Programa, así como involucrar a las comunidades beneficiarias en el

conocimiento y valoración de los resultados.

Respecto de los primeros podemos señalar el enunciado en el numeral 4.2 concerniente a

la Evaluación externa, el cual establece que los resultados de la evaluación serán

presentados a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados,

a las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de la Función Pública y al Consejo

Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social; asimismo, se difundirán a

través de la página de Internet de la Comisión. Este mecanismo se encuentra

contemplado en un apartado denominado evaluación, que comprende otras acciones de

ese tipo a ser llevadas a cabo por diversas instancias internas del Programa. A estos

mecanismos se suman otros de difusión importantes para evitar el uso indebido del

PPCMJ.72 Es el caso de los segundos, existen los mecanismos de Publicación de la

Convocatoria y de Publicación de Resultados de la Convocatoria, los cuales señalan la

obligación para el Programa de realizarla en un diario de circulación nacional.

En cuanto al funcionamiento de dichos mecanismos, éste es aceptable aunque como se

ha recomendado reiteradamente se hace necesario mejorarlos, en particular los referidos

a la difusión tanto de la Convocatoria73 como de los Resultados74. Esto último en

particular en las comunidades en donde se operó el proyecto, a las cuales las

organizaciones ejecutoras les solicitaron su aval para cumplir con un requisito establecido

en la Convocatoria. Se deben implementar nuevos mecanismos de transparencia de los

resultados ante los pueblos y comunidades75, a fin de involucrarlos en la consulta y

participación sobre la definición de aspectos sustantivos del Programa, tal y como se

planteo en las respuestas 8 y 9 de la presente evaluación. 72 Anexo 2 a las RO de los Programas de la CDI Apartado IV TRANSPARENCIA,IV.1 DIFUSIÓN. Por ejemplo, señala que en la publicidad del mismo debe incluirse la leyenda “este programa es público y queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de funcionarios”. Destaca que se promoverá la difusión y alcance de este Programa por medio del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas que opera la CDI. 73 Apartado de Transparencia. Evaluación Externa 2004, U-Iztapalapa-UAM pp. 187. 74 Cuadro sobre indicadores de transparencia. Evaluación Externa 2006, FCPyS UNAM, pp.82 75 Cabe señalar que en las Reglas de 2004 existían mecanismos de transparencia orientados a ese cometido.

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

95

92. ¿El Programa cuenta con mecanismos para difundir interna y externamente las evaluaciones y sus resultados?

Respuesta: Sí El PPCMJ cuenta con mecanismos que le permiten difundir interna y externamente las

evaluaciones y sus resultados, ya sea por medios impresos u electrónicos.

En el ámbito interno:

• Los informes de las Evaluaciones Externas que se presentan periódicamente son

analizados tanto por el Programa, como por el área de Planeación de la propia

CDI.

• En el marco de reuniones anuales a las que concurren servidores públicos

adscritos al Programa, desde los que están a nivel Central, como los encargados

de éste a nivel Delegacional y en Centros Coordinadores para el Desarrollo

Indígena.

En el ámbito externo, por disposición de SHCP, SECODAM y CONEVAL, además de lo

estipulado en el Decreto del PEF:

• Los informes que se presentan periódicamente a las Cámaras de Diputados y

Senadores, así como los que se envían a la Secretaria de Hacienda y el

CONEVAL.

Además, en el marco de las disposiciones de transparencia y rendición de cuentas

aplicables al gobierno federal:

• Los Informes Finales de Evaluación se difunden en la página de Internet de la CDI,

a la que el público en general puede acceder en la siguiente dirección electrónica:

www.cdi.gob.mx

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

96

CAPITULO 5 PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO 93. ¿El Programa cuenta con instrumentos que le permitan medir el grado de

satisfacción de la población objetivo? Respuesta: Sí El PPCMJ, a través de las Evaluaciones Externas, cuenta con instrumentos que le

permiten medir y conocer el grado de satisfacción de su población objetivo. Dichas

evaluaciones han llevado a cabo investigaciones de campo en las cuales se aplican

encuestas y entrevistas con beneficiarios.

La Evaluación Externa del PPCMJ 2004, realizada por el Departamento de Antropología

de la Unidad Iztapalapa de la UAM, en el capítulo 4, sobre Operación y Análisis de

Resultados, presentó el apartado 4.9. Aceptación y satisfacción de la Población Objetivo.

De igual forma, en las Evaluaciones de 2005 y 2006 realizadas por la FCPyS de la

UNAM, se tomó en cuenta “la perspectiva del usuario respecto al servicio público que el

programa le ofrece a través de sus procesos operativos”76. Particularmente se indagó el

grado de aceptación y satisfacción de la población objetivo con los apoyos recibidos, así

como la calidad y oportunidad con la que llegan estos, y la participación que tienen en el

proceso de planeación y desarrollo de los proyectos.

Como ya se señaló anteriormente, en el marco de la Evaluación 2006 se llevó a cabo una

investigación de corte cualitativo donde se analizó la trayectoria de 2 organizaciones que

resultan emblemáticas del conjunto de organismos que han recibido los apoyos del

Programa. Ambos estudios toman como base la perspectiva de los beneficiarios para

valorar distintos aspectos de la operación y efectos del Programa.

76 Evaluación Externa 2005, FCP y S UNAM, pp. 4

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

97

94. ¿Estos instrumentos son los mecanismos adecuados y permiten presentar

información objetiva? Si no es así, se propondrán modificaciones. Respuesta: Sí Los instrumentos implementados por las evaluaciones externas son adecuados para

recoger información de manera clara e imparcial y permiten presentarla objetivamente.

Ello es así porque las encuestas y entrevistas para levantar la información, así como los

esquemas de análisis para interpretarla y presentarla, se realizan mediante procesos y

procedimientos científicos de uso avalado por la comunidad académica. Es el caso, por

ejemplo, de la Muestra de beneficiarios del Programa a quienes se les aplica una

encuesta, la cual es representativa y cuenta con un alto grado de confianza.

Sin embargo, el hecho que el Programa disponga, mediante evaluaciones externas, de

instrumentos que le permiten conocer el grado de satisfacción de los beneficiarios, no

impide que por sí, a través de sus operadores en los diversos niveles y ámbitos de la

estructura de la CDI, disponga de otros instrumentos avocados a ampliar esta información

fundamental.

De hecho, en su Matriz de Marco Lógico el Programa plantea medir el grado de

satisfacción de las organizaciones civiles y núcleos agrarios apoyados dentro del

programa en cada uno de sus tres Componentes, mediante sendos indicadores de

calidad77. La opinión del equipo evaluador respecto de ellos está plasmada en el Anexo

respectivo78, donde se señala en general que los tres indicadores cumplen con las

siguientes características: relevancia, economía, monitoreable y adecuado. Aunque no

cumplen con ser suficientemente claros, cuestión para la cual se hicieron las

recomendaciones necesarias en la propuesta de Matriz del equipo evaluador.

77 Con una periodicidad anual se propone aplicar cuestionarios de la atención otorgada por el Programa, aplicados una vez terminada la ejecución de los proyectos, en el caso del primer componente, o una vez culminado el servicio, en el caso de los otros dos componentes. 78 Anexo V Análisis de las características de los indicadores de la matriz de marco lógico del PPCMJ.

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

98

95. De la información que ha sido generada por estos instrumentos ¿cuál es el grado de satisfacción de la población objetivo?*

No aplica.

El grado de satisfacción de los beneficiarios del Programa es muy alto y se ha medido en

diversos aspectos. De acuerdo con la Evaluación externa 2005, en general del conjunto

de servicios y apoyos que recibieron de los proyectos los beneficiarios directos, estos

afirmaron en un 95% que no tuvieron algún costo, además de que en esa misma

proporción manifestaron no haber recibido solicitud alguna para realizar algo a cambio

para participar en los trabajos. Además de que en un 81.9% aseguraron haber recibido un

trato de bueno a muy bueno por parte de la organización. En términos de las expectativas

que tenían sobre los proyectos, 89% de los beneficiarios finales señaló que los apoyos

recibidos de las organizaciones fueron los que esperaba (…) La satisfacción con los

apoyos de las organizaciones se complementa con su acuerdo en un 85.7%, con las

actividades desarrolladas por la organización. Y también con la satisfacción que en

general le dejaron tanto los servicios, como los apoyos en concreto recibidos, los cuales

en un 80% fueron de capacitación y asesoría (…) Finalmente, esta evidencia de una alta

satisfacción con las acciones de las organizaciones, se traduce en un porcentaje casi

unánime de los beneficiarios (96%) que manifestaron su disposición para firmar la carta

de liberación del proyecto. Y todavía más, que un 98% de los beneficiarios encuestados

manifestara su disposición de volver a participar en las acciones que promueva la

organización79.

Para la Evaluación 2006 se reportan porcentajes de satisfacción semejantes, señalándose

en general que el Programa ha tenido un impacto importante en las comunidades

indígenas en las cuales opera, prueba de ello lo representa el contundente 98% de

población beneficiaria que considera que el gobierno debe seguir apoyando las acciones

de este tipo.80

79 Informe Final de Evaluación externa 2005, p.135-137 80 Informe Final de Evaluación externa 2006, p. 162

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

99

CAPITULO 6 RESULTADOS 96. ¿El Programa recolecta regularmente información veraz y oportuna sobre sus

indicadores de Propósito y Fin?

Respuesta: No. Como ya se señaló en la respuesta a la pregunta 38, la elaboración de la MML fue un

proceso operado este año (…) en el cual se definieron indicadores de corto, mediano y

largo plazos. No obstante, esta definición aun está por concretarse por vía de incorporarla

a la mecánica de operación del Programa, pues es un hecho que aun no se tienen

establecidos diversos aspectos para operarlos, como por ejemplo, el esquema mediante

el cual se recopilará la información necesaria para integrar la mayoría de ellos.

De los que si existe información sistematizada es de los indicadores de desempeño a

nivel de las Actividades del Componente principal, pero no para el Propósito o el Fin, pues

estos son indicadores complejos que requieren un tipo de información para los que el

Programa aun tiene que diseñar un sistema de información para alimentarlos, además de

que su periodicidad es sexenal.

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

100

97. ¿El Programa ha llevado a cabo evaluaciones externas con metodologías rigurosas que le permitan medir el impacto del Programa en la población objetivo (evaluaciones que permitan medir los avances en términos de su Propósito y Fin)?

Respuesta: No.

El Programa ha llevado a cabo evaluaciones externas con metodologías rigurosas para

evaluar diversos aspectos de su desempeño, el cumplimento de sus objetivos, así como

el impacto de su acción en la población beneficiaria, la cual forma parte de la población

objetivo. Ello ha sido desde 2004 hasta 2006.

No obstante, en términos estrictos el Programa nunca ha sido evaluado en términos de

impacto. Lo que se ha hecho es medir los efectos del mismo a través de las diferentes

evaluaciones de gestión y resultados, pero para hablar de impacto es necesario plantear

una investigación que busque ubicar los cambios sostenidos en el tiempo generados en la

población beneficiaria a partir del otorgamiento del servicio o bien del Programa.

Para realizar una evaluación de impacto se necesita realizar un planteamiento que tome

alguno de las siguientes dos referentes:

a) Partir de la situación inicial mostrada por la población beneficiaria antes de

la acción del Programa y ver los cambios en esa misma población una vez

que el Programa actuó.

b) Ubicar la situación que vive la población beneficiaria, en el ámbito del bien o

servicio recibido por parte del Programa, y compararla con la situación que

vive un grupo de la propia comunidad que comparta las mismas condiciones

sociales, económicas y culturales del grupo beneficiario, pero que no es

beneficiario de las acciones del Programa.

Además, como se ha señalado reiteradamente, no se tiene parámetros completos

(diagnóstico del problema, caracterización de las poblaciones potencial y objetivo, líneas

de base, etc.) que permitan medir el grado de avance del Propósito y Fin.

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

101

98. Con base en las evaluaciones externas, ¿cuáles han sido los principales impactos del Programa?*

No aplica. La evaluación externa 2006 señala, por lo que hace al impacto81 en cuanto a la cobertura

del Programa en 2006 que en términos de los beneficiarios directos respecto de la

población indígena total de los estados en donde se financiaron proyectos, es del

1.72%82. Si bien la cobertura es pequeña, es significativa en tanto no existen otros

programas similares a nivel federal y/o local que atiendan esta problemática. Además su

impacto es mayor si se considera que el beneficio obtenido, dependiendo del tipo de

proyecto ejecutado, se multiplica en las comunidades a través de la transmisión de la

enseñanza el cambio en la conducta y mejora en las relaciones sociales derivado de la

ejecución del proyecto o la experiencia demostrativa que pueden tener para el resto de la

comunidad las acciones emprendidas con los beneficiarios directos. Pese a ello, la

cobertura está por debajo del mínimo aceptable para un Estado que se reivindica

comprometido con los derechos de los pueblos indígenas.83

Por lo que hace al impacto en cuanto a los efectos o beneficios generados en la población

beneficiaria, la misma evaluación señala: el Programa por medio del financiamiento a

proyectos (…) contribuye al ejercicio de lo derechos en los indígenas (…) a través de la

promoción y transmisión de conocimientos acerca de los derechos individuales y

colectivos directamente en las comunidades indígenas (…) De manera concreta está

sirviendo como un vehiculo para la transmisión de conocimientos sobre los derechos

indígenas, en sus muy diversas manifestaciones (…).84 A este respecto, al preguntárseles

a los beneficiarios Antes de participar en los trabajos de la organización ¿conocía algo de

los derechos individuales y colectivos indígenas?, sólo 2.3% contestó mucho, en tanto

11.4 dijo que regular, 43.2% poco e igual proporción nada. A la pregunta Hoy, después de

participar en los trabajos de la organización ¿conoce más sobre los derechos individuales

y colectivos? un 9.1 afirmó que mucho, un elevado 65.9% dijo que regular y el 25%

restante contestó poco. Ningún beneficiario contestó nada.

81 Como se señala en la pregunta anterior, los análisis que las evaluaciones externas han denominado de impacto, en realidad refieren a los efectos del Programa. 82 Considerando como población indígena la estimación INI-CONAPO (10´189,514) contenida en Indicadores Socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México, 2002 83 Apartado de conclusiones, p. 159 84 Ibid. p.148

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

102

99. ¿El diseño y la operación del Programa permiten realizar una evaluación de impacto rigurosa? Si no es así, se explicarán y propondrán los ajustes necesarios para que sean compatibles.

Respuesta: Sí.

El PPCMJ cuenta con un diseño y operación que permiten practicarle una evaluación de

impacto rigurosa. Por lo que hace al diseño, en su Matriz de Indicadores ha establecido

con claridad los distintos objetivos sustantivos que el Programa persigue, así como los

servicios y productos que otorga, de modo que resulta factible, en términos conceptuales

y metodológicos, conformar un esquema de información que a partir de algunos

indicadores seleccionados ubique los impactos generados en la población objetivo a partir

de la acción del Programa.

Por lo que hace a la operación, ésta se encuentra perfectamente estandarizada y

establecida en la normatividad, además de que descansa en una estructura que tiene

presencia a nivel comunitario, con lo que resulta viable desplegar una investigación

evaluativa que no sólo llegue a los beneficiarios del Programa para levantar información y

obtener los resultados respectivos, sino además permite darle seguimiento a las

eventuales decisiones a implementarse en ese mismo nivel.

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

103

100. Con base en la información obtenida de los distintos instrumentos, ¿el Programa ha demostrado adecuado progreso en alcanzar su Propósito y Fin? Se especificarán los principales resultados.

Respuesta: No.

Como fue señalado en la pregunta 97, el Programa no cuenta con una evaluación de

impacto que permita observar su contribución al Fin y a la solución del Problema, así

como tampoco cuenta con línea de base en sus indicadores ni con metas orientadas al

logro del Propósito y Fin. Además, no se han aplicado los indicadores que medirían la

eficacia en ese nivel de objetivos, por lo cual no se tienen elementos que permitan evaluar

su adecuado progreso. Precisamente la definición de la MML es el primer paso dado por

el Programa en ese sentido, el cual busca acometer en el 2008.

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

104

CAPITULO 7 PRINCIPALES FORTALEZAS, RETOS Y

RECOMENDACIONES Formato FORR-07 Principales Fortalezas, Retos y Recomendaciones

Nombre de la dependencia y/o entidad que coordina el programa: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Nombre del programa: Promoción de Convenios en Materia de Justicia

Tema de evaluación Fortaleza Referencia

Recomendación Referencia de la recomendación

Fortaleza

Diseño

El Programa es importante pues resulta un esfuerzo gubernamental único en su tipo, con nula duplicidad y

amplia complementariedad con otros programas federales.

Páginas, 35, 36, 37, 108 y 110 No Aplica

Fortaleza

Diseño

El Programa encuentra una relación lógica con el objetivo 15 del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, y con las estrategias que de él derivan, así como con 3 de los 4

objetivos estratégicos de la institución.

Páginas 9, 10 y 110 No Aplica

Fortaleza

Operación

La mayor fortaleza del Programa se sitúa en sus esquemas de operación. Existen procedimientos

estandarizados y adecuados para la entrega de los beneficios de sus tres Componentes.

Páginas 60, 61, 63..70, 72…75, 77…80, 82, 84, 88, 90 …96, 108

y 110

No Aplica

Fortaleza

Operación

Otra faceta de la fortaleza de la operación del Programa lo

constituye su administración financiera, la cual utiliza prácticas y procesos plenamente sistematizados que proporcionan información oportuna y confiable para la

toma de decisiones de los responsables de la administración política y administrativa.

Páginas 65 y 66 No Aplica

Fortaleza

Operación

El Programa cuenta con un Sistema de Rendición de Cuentas y Transparencia para los funcionarios que

administran sus fondos públicos, el cual está basado en mecanismos establecidos en sus Reglas de Operación.

Páginas 93 y 94 No Aplica

Fortaleza Percepción de la

población objetivo

El Programa cuenta con una buena percepción entre sus

beneficiarios.

Páginas 96, 97, 98 y 109 No Aplica

Fortaleza

Resultados

El Programa ha mostrado efectos positivos en la población

objetivo, en cuanto al conocimiento y dotación de capacidades para el ejercicio de los derechos indígenas.

Páginas 101, 102 No Aplica

Nota: no se encontraron fortalezas relevantes para ser mencionadas en los temas de planeación estratégica y cobertura y focalización.

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

105

Tema de evaluación Oportunidad Referencia

Recomendación Referencia de la recomendación

Oportunidad

Diseño

El Programa contribuye a fortalecer las capacidades de pueblos y comunidades indígenas en términos del conocimiento, promoción, ejercicio y reconocimiento de sus derechos. A lo largo de varios años

de esfuerzo institucional, precedido por el esfuerzo de otros programas similares,

algunas miles de organizaciones indígenas y varias centenas de miles de indígenas

han sido beneficiarios de las acciones promovidas por él.

Páginas 108, 109 y 110

Debe consolidar los nexos que tiene con centenas o miles de

organizaciones que trabajan en torno a los derechos y la justicia

indígenas, promoviendo acciones de dialogo e

intercambio de experiencias, además de involucrarlos en la redefinición de su encomienda

fundamental, a fin de incrementar su potencial de

impacto. (Páginas 109 y 110)

Oportunidad

Diseño

El Programa apoya las iniciativas de indígenas y sociedad civil organizada en un tema ampliamente transversal, campo en donde otros programas de gobierno

federal están desarrollando acciones con las cuales el Programa puede y debe

vincularse, a fin de incrementar su potencial.

Páginas 35, 36, 37 y 110

Debe explorar nuevas formas de colaboración interinstitucional

(Página 35, 37 y 110)

Oportunidad

Planeación Estratégica, percepción

de la población objetivo y

cobertura y focalización

El Programa debe iniciar un proceso de planeación estratégica, a fin de poder

contar con los elementos fundamentales que le permitan ubicar claramente el

problema que es su razón de ser; caracterizar y cuantificar a su población

potencial y objetivo; contar con planes de corto mediano y largo plazo; entre otros

aspectos sustantivos.

Páginas 38…51, 103, 108 y 109

Realizar una planeación estratégica que incluya a

personal operativos y directivo, tanto del nivel central como del delegacional. Esta planeación

debe contar con la participación de representantes de su

población objetivo, a fin de que se le involucre en la definición de

las nuevas características sustantivas del Programa.

(Páginas 11, 103, 108 y 109)

Oportunidad

Operación

El Programa debe llevar a cabo una valoración sobre la conveniencia de

enriquecer los 3 Componentes, cuestión que de concretarse derivará en contar con mayor certeza del logro de su Propósito

Páginas 11, 12, 13, 71

Realizar esa valoración en el año 2008, a fin de que en las

actividades de planeación estratégica que necesariamente

debe encarar, se pueda capitalizar esta oportunidad.

(Página 35, 36 y 109)

Oportunidad

Resultados A fin de valorar su alcance y dimensionar

sus objetivos y medios, el Programa puede llevar a cabo una evaluación de impacto.

Páginas 103, 106, 108

Llevar a cabo en 2008 una evaluación de impacto, a fin de contar con un referente sobre el alcance de sus acciones, a ser

aprovechado como insumo estratégico en actividades de

planeación. (Páginas 103, 106 y 108)

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

106

Tema de evaluación Debilidad Referencia Recomendación

Referencia de la recomendación

Debilidad

Diseño

En la Matriz de Marco Lógico del Programa sigue sin resolverse un asunto de fondo del

diseño del Programa, mismo que ya se manifestaba desde las Reglas de Operación: los Componentes, o dicho de otro modo, los

tipos de apoyo, no son suficientes para el logro del Propósito. Por ello se deben reformular los mismos, a fin de que la

contribución del Programa a la solución de problema sea relevante.

Páginas 12, 17, 17, 19, 20, 21, 23 24, 71 y 110

Reformular la Matriz de Marco Lógico, en particular en el nivel de los

Componentes (Páginas 19, 71, 110).

Debilidad

Diseño

Pese a que el Programa se expresa más fielmente en su Matriz de Marco Lógico, es

un hecho que presenta problemas fuertes de diseño en su lógica horizontal. Esto es, en los indicadores que permitan conocer el

nivel del logro en aspectos fundamentales, los medios de verificación, líneas de base y

supuestos, etc.

Páginas 12, 13, 17, 19, 20, 21, 23 27, 71 y 108

Reformular la Matriz de Marco Lógico, en particular en en su lógica

horizontal. Esto es, en los indicadores que permitan conocer el nivel del

logro en aspectos fundamentales, los medios de verificación, líneas de base y supuestos, metas, etc. (Páginas 19,

71, 108).

Debilidad

Diseño

El Programa aun no define perfectamente ni a su población potencial ni a la objetivo.

Carece de un método para su caracterización y cuantificación que resulten

eficaces para llevar a cabo acciones de planeación y operación de carácter

estratégico.

Páginas 12, 26, 27, 32, 528, 55, 57, 58, 62, 70 y

100)

Llevar a cabo un proceso de rediseño institucional que permita enfrentar las deficiencias estructurales que acarrea el Programa, a fin de que éste pueda aprovechar más el potencial que tiene

(Páginas 103, 108 y 109).

Debilidad

Planeación Estratégica

Pese a que el Programa tiene algunos indicadores que le permitirían monitorear y evaluar su accionar, aun no cuenta con las condiciones para lograr que cumplan con

esa función.

Páginas 19, 24, 41, 44, 52, 76, 99, 108,

Implementar en 2008 un sistema de información orientado a alimentar los

indicadores de desempeño y resultados

(Páginas 19, 24, 41, 44, 52, 78, 99 y 108)

Debilidad

Cobertura

En virtud de que sus definición de población potencial y objetivo son demasiado abiertas,

y dadas las limitaciones para atender la demanda potencia, el programa presenta

una muy baja cobertura

Páginas 52…58 y 110

En el marco de la planeación estratégica buscar esquemas de

atención que incrementen su cobertura, esto en función de las

definiciones de población potencial y objetivo a que arribe. (Página 57)

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

107

Debilidad

Resultados No se han realizado evaluaciones para conocer el impacto del Programa

Páginas 100 … 103 y 109

Es necesaria la realización de evaluaciones externas dirigidas

específicamente a medir el impacto del Programa. (Página102 y 103)

Nota: no se encontraron debilidades relevantes para ser mencionadas en los temas de percepción de la población objetivo y operación.

Tema de evaluación amenaza Referencia Recomendación

Referencia de la recomendación

Amenaza

Diseño y Planeación Estratégica

Es urgente llevar a cabo acciones de diseño y planeación estratégica a fin de alinear el

diseño y operación del Programa a los lineamientos derivados del Sistema de

Evaluación de Desempeño, ya que de no llevarse a cabo estas el Programa corre el riesgo de ser ubicado como prescindible

desde la óptica de instancias como la Secretaría de Hacienda

Páginas 38, 41, 103 y 108

Realizar en 2008 una planeación estratégica que derive en un

programa de rediseño orientado a fortalecer al Programa en aspectos

sustantivos de su diseño y operación, que le garanticen su viabilidad en el

corto, mediano y largo plazo. (Páginas 38, 41, 103 y 108)

Nota: no se encontraron amenazas relevantes para ser mencionadas en los temas de percepción de la población objetivo, cobertura y focalización, operación, y resultados.

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

108

CAPITULO 8 CONCLUSIONES

Específicas. Diseño. La Matriz de Marco Lógico elaborada por el Programa resulta un avance

importante en la perspectiva de contar con elementos que permitan mejorar el diseño del

Programa. No obstante, aun falta contar con insumos de carácter sustantivo, como un

diagnóstico y la caracterización y cuantificación de la población potencial y objetivo, entre

otros, los cuales permitan reorientarlo a la obtención de resultados de carácter

estratégico.

Planeación estratégica. El Programa no cuenta con los elementos fundamentales de una

Planeación Estratégica que le permitan contar con planes de acción para el corto,

mediano y largo plazo, así como con indicadores, metas, estrategias y políticas que

orienten su acción y así poder avanzar en la consecución de su Propósito y Fin. Esta

carencia se debe a que no tiene establecidos diversos mecanismos de planeación que lo

orienten a una acción estratégica, como lo puede ser, precisamente, la puesta en práctica

de la MML.

Cobertura y focalización. El Programa no cuenta con algún método para cuantificar y

determinar la población potencial y objetivo, lo que le impide determinar con un grado de

precisión suficiente su cobertura y focalización.

Operación. La mayor fortaleza del Programa se sitúa en sus esquemas de operación.

Existen procedimientos estandarizados y adecuados para la entrega de los beneficios de

sus tres Componentes, así como para la administración financiera de los recursos que

ejerce. La selección de los beneficiarios se basa en los criterios de elegibilidad y en los

requisitos establecidos en las Reglas de Operación. De hecho, el Programa cuenta con

información sistematizada que le permite conocer las características de los beneficiarios,

es decir, de la demanda efectiva, aunque no de la demanda potencial. Además de que

cuenta con información sistematizada que permite dar seguimiento oportuno a la

ejecución de los distintos procesos establecidos en dicha normatividad.

Percepción de la población objetivo. A partir de las evaluaciones externas practicadas

al Programa, las cuales mediante instrumentos y mecanismos adecuados permiten

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

109

presentar información objetiva, es que se cuenta información sobre el grado de

satisfacción de la población objetivo, el cual es particularmente alto.

Resultados. Las evaluaciones externas practicadas al Programa muestran como éste ha

generado efectos positivos entre sus beneficiarios, en cuanto al conocimiento y dotación

de capacidades para el ejercicio de los derechos indígenas. No obstante, sus resultados

no generan un impacto aceptable en virtud de que su cobertura es muy limitada en

relación a la extensión e intensidad del problema que busca atender.

Conclusiones generales. El Programa representa un esfuerzo gubernamental único e

insustituible que recoge la experiencia ininterrumpida de varios iniciativas institucionales

que le antecedieron y que iniciaron sus operaciones casi 20 años atrás. Tales esfuerzos

deben consolidarse en un nuevo modelo que establezca, como parte de su encomienda

institucional, lo que los paradigmas de acción pública en torno a la cuestión indígena hoy

en día demandan. La reforma constitucional indígena del 2001, la creación de la CDI en

2003, así como la amplia capacidad de convocatoria del Programa entre las

comunidades, ejidos y organizaciones indígenas y las no indígenas que trabajan en torno

a ellos, todo puesto bajo la ineludible y variada circunstancia de la cotidiana ausencia de

vigencia y reconocimiento de los derechos y la justicia indígenas, lo hacen impostergable.

De hecho, el diseño del Programa encuentra una alta alineación con los objetivos

estratégicos de la CDI, así como con los objetivos sustantivos del Plan Nacional de

Desarrollo, así como con las estrategias que de ellos derivan, lo cual resulta una fortaleza

que debe aprovecharse para promover los cambios necesarios. La primera condición para

ello es que el Programa emprenda una planeación estratégica que derive en un programa

de actividades para fortalecer al Programa en aspectos sustantivos de su diseño y

operación, que le garanticen su viabilidad en el corto, mediano y largo plazo.

Dentro de los aspectos relevantes a definir en esa planeación destaca la perfecta

ubicación del problema que es su razón de ser y la caracterización y cuantificación de su

población potencial y objetivo. Además se precisa el perfeccionamiento de su Matriz de

Marco Lógico, en términos sobre todo de redefinir sus Componentes e indicadores. Estos

cambios en el diseño del Programa deben dirigirse hacia un proceso profundo de rediseño

institucional eludiendo la falsa salida de limitarse a sancionar lo existente, procurando, por

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

110

el contrario, configurar la nueva acción institucional conjuntamente con los involucrados

en el desarrollo del Programa a nivel nacional a fin de incrementar su potencial de

impacto.

Con los beneficiarios, debe emprender la configuración de una nueva relación entre

sociedad, estado y pueblos y comunidades indígenas, mediante la generación de

espacios de intercambio de experiencias, en las cuales el Programa, con el apoyo y guía

de la institución, someta a su consideración sus planes en el corto, mediano y largo

plazos. Con ello no haría sino dar cumplimento a lo que la propia Constitución Política de

nuestro país mandata en el Artículo 2º, apartado B, primer párrafo, mismo que a la letra

dice “La Federación, los Estados y los Municipios, para promover la igualdad de

oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica discriminatoria, establecerán

las instituciones y determinarán las políticas necesarias para garantizar la vigencia de los

derechos de los indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las

cuales deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos.

En el camino a este propósito, el Programa cuenta con algunas definiciones

institucionales que serán soporte fundamental. Cuenta con mecanismos de operación

consagrados en unas Reglas de Operación que muestran un grado aceptable de

consistencia; una estructura institucional a nivel nacional que conoce y está comprometida

con la acción del Programa; poblaciones potencial y objetivo ubicadas en lo general, como

ya se señaló aun por dimensionar y caracterizar, pero que en sus grupos organizados y

más activos ven en el Programa un apoyo importante a sus iniciativas.

En virtud de que ha logrado hacerse un lugar importante en el abanico de acciones de

gobierno orientados a la vigencia de los derechos y justicia indígenas, el Programa debe

plantearse como acción estratégica que incremente sus capacidades, el establecer

sinergias con esos otros programas, e incluso con acciones de gobiernos estatales y

municipales. Emprender adecuadamente este conjunto de actividades garantizará su

viabilidad a futuro, con lo que el Programa contribuirá de manera sustantiva a la

consecución del Fin que tiene planteado y cerrará con ello el paso a cualquier intento de

mutilarlo o francamente desaparecerlo, en virtud de su falta de adecuación a las nuevas

formas en que se valora desde algunos sectores de la administración pública el

cumplimiento de objetivos sustantivos.

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

111

BIBLIOGRAFÍA 1. Árbol de Problemas del Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia.

Elaborado por el PPCMJ de la CDI, en el marco de la construcción de su matriz de

indicadores. Proporcionado por la Institución. Octubre de 2007.

2. Agenda de Políticas Públicas para el Fortalecimiento de las Organizaciones de la

Sociedad Civil Fondos Públicos a Organizaciones de la Sociedad Civil –OSC-

(Documento De Trabajo) Elaborado Ricardo Bucio Mújica –Coordinador- Moisés

Rodríguez Curiel y Mtra. Ana María Sánchez Rodríguez, Enero de 2007.

3. Boletín del Instituto No. 15. Metodología del Marco Lógico. Octubre de 2005. Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Instituto Latinoamericano y del

Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) Documento disponible en la

página en Internet del CONEVAL.

4. Características metodológicas de los núcleos agrarios, Página de Internet del INEGI

www.inegi.gob.mx.

5. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 2º, apartado A,

fracción II, México 2007.

6. Criterios generales para dar respuesta a las preguntas de las evaluaciones de

consistencia y resultados y de diseño 2007 de los Programas Federales. Coneval.

Octubre 2007.

7. Cuadro estadístico que compendia por entidad federativa el número y porcentaje de

organizaciones que están integradas por población indígena, PPCMJ de la CDI, 2006.

8. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, vigésima segunda edición,

2001.

9. Diccionario Jurídico Espasa LEX, versión electrónica. Espasa Calpe, S. A., Madrid,

2001.

10. Ejercicio Presupuestal, Coordinación General de Programas y Proyectos Especiales,

PPCMJ, Relación de Organizaciones Aprobadas Ejercicio Fiscal 2007.

11. El INI y la Promoción de la Justicia para los Pueblos Indígenas; INI, SEDESOL,

SOLIDARIDAD, México, 1993.

12. Evaluación Externa al PPCMJ 2005, realizada por la Facultad de Ciencias Políticas y

Sociales de la UNAM, México 2006.

13. Evaluación Externa al PPCMJ 2006, realizada por la Facultad de Ciencias Políticas y

Sociales de la UNAM, México, 2007.

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

112

14. Evaluación Externa 2005-2006 Programa de Coinversión Social, realizada por el

grupo consultor Covarubias y Asociados.

15. Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, 2002, INI, PNUD,

CONAPO, 2002.

16. Instituto Nacional Indigenista 1989-1994; INI, México, 1994.

17. Informes Trimestrales Sobre el Cumplimiento de Objetivos y Metas de las Reglas de

Operación 2007.

18. La vigencia de los derechos indígenas en México Análisis de las repercusiones

jurídicas de la reforma constitucional federal sobre derechos y cultura indígena, en la

estructura del Estado, editado en el mes de junio de 2007 por la Dirección de

Derechos Indígenas, de la Unidad de Planeación y Consulta de la CDI.

19. Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, Art 78.

20. Manual de Operación y Procedimientos PPCMJ, CDI, 2007.

21. Manual para la evaluación de impacto de proyectos y programas de lucha contra la

pobreza, Área de Proyectos y programación de inversiones, CEPAL, Santiago de

Chile, junio de 2005.

22. Matriz del Marco Lógico. Proporcionada por el PPCMJ de la CDI. Octubre de 2007.

23. Modelo de Términos de Referencia para la evaluación de consistencia y resultados.

SHCP, CONEVAL y SPF.

24. Objetivos Estratégicos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas acorde al Plan Nacional de Desarrollo 2007, Página de Internet,

www.cdi.gob.mx.

25. Oficio, expedido por el Órgano Interno de Control en la CDI, 9 de Octubre de 2007,

Asunto: Revisión de Control.

26. Oficio, de la Evaluación de Riesgos, expedido por la Coordinación General de

Programas y Proyectos Especiales y la Dirección del PPCMJ, 24 de Julio de 2007.

27. Páginas de Internet revisadas: www.segob.com.mx; www.sre.gob.mx;

www.pgr.gob.mx; www.substg/pdhumanos.gob.mx; www.sra.gob.mx;

www.semarnat.gob.mx; www.funcionpublica.gob.mx; www.ssp.gob.mx;

www.cndh.gob.mx.

28. Padrón de Beneficiarios. Censo de Población Indígena Privada de su Libertad,

proporcionado por el PPCMJ de la CDI, actualización anual.

29. Programa de Derechos Indígenas y Acceso a la Justicia, Diario oficial de la

Federación, 8 de septiembre de 2003.

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

113

30. Reglas de Operación del PPCMJ 2004, CDI, México, 2004.

31. Reglas de Operación del PPCMJ 2007, CDI, México, 2007.

32. Respuestas del Gobierno de México al Comité del Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales de la ONU; 36° período de sesiones, 1-19 de mayo

de 2006.

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

114

Anexo I: Características Generales del Programa

Formato INV01-07 Características Generales del Programa

I. DATOS DEL RESPONSABLE DEL LLENADO (EL EVALUADOR) 1.1 Nombre:_Moisés Domínguez Pérez

1.2 Cargo: ____ Coordinador Operativo de la Evaluación del Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia________________________________________

1.3 Institución a la que pertenece: _Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México 1.4 Último grado de estudios:_Licenciatura en Sociología, con estudios de Maestría en Sociología Política_________________________________________ 1.5 Correo electrónico:

[email protected]_____________________________________

1.6 Teléfono (con lada):_55 56 17 39 32 ____________________________________________________ 1.7 Fecha de llenado (dd.mm.aaaa): - -

II. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA 2.1 Nombre del programa __Promoción de Convenios en Materia de Justicia________________ 2.2

Siglas:_________PPCMJ____________________________________________________________2.3 Dependencia coordinadora del programa:____ _______

2.3.1 En su caso, entidad coordinadora del programa:___ Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas _______ 2.4 Dependencia(s) y/o entidad(es) participante(s) de manera directa:_______________________________

2.5 Unidad administrativa responsable de contratar la evaluación:___Dirección General de Evaluación y Control__________

2.6 Dirección de la página de internet del programa:____www.cdi.gob.mx___________________

2.7 Nombre del titular del programa en la dependencia:____Jesús King Pérez________ 2.8 ¿En que año comenzó a operar el programa? (aaaa)

III. NORMATIVIDAD

IDENTIFICADOR PROGRAMA (DEJAR VACÍO)

2 4 0 8 2 0 0 7

2 0 0 4

El presente formato deberá ser entregado en agosto 2007 y en marzo 2008 como anexo al informe de evaluación correspondiente. Cada entrega incorporará la información actualizada del programa, de tal manera que al comparar ambos formatos se evidencien las modificaciones del programa ocurridas en el periodo comprendido entre las dos fechas. La información vertida en estos formatos deberá basarse en la normatividad más reciente -de preferencia en las reglas de operación- así como en los datos y documentación proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

115

IV. FIN Y PROPÓSITO 4.1 Describa el Fin del programa (en un espacio máximo de 900 caracteres):

De acuerdo con su Matriz de Marco Lógico, el Programa tiene como Fin Contribuir a hacer vigentes los Derechos individuales y colectivos de los pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes. Con el cumplimiento de este objetivo el Programa pretende contribuir a resolver el problema, el cual ubicó como Ausencia en la vigencia de los derechos individuales y colectivos de los pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes.

4.2 Describa el Propósito del programa (en un espacio máximo de 900 caracteres):

De acuerdo con su Matriz de Marco Lógico, el Programa tiene como Propósito, Pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes incrementan sus capacidades para acceder a la jurisdicción del Estado y promover la vigencia de sus derechos.

3.1 ¿Con qué tipo de normatividad vigente se regula el programa y cuál es su fecha de publicación más | reciente? (puede escoger varios) Fecha d D - m m - A a a A

Reglas de operación……………..….. 2 8 - 0 2 - 2 0 0 7

Ley…………………………………….. 2 1 - 0 5 - 2 0 0 3Reglamento/norma………………….. - - Decreto……………………………….. - - Lineamientos……………………..….. - - Guía Operativa……………….. 0 1 - 0 6 - 2 0 0 5Memorias o Informes……………….. - - Descripciones en la página de internet - -

Otra: (especifique) _Estatuto Orgánico de la CDI___….

1 3 - 1 1 - 2 0 0 6

Ninguna

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

116

V. ÁREA DE ATENCIÓN 5.1 ¿Cuál es la principal área de atención del programa? (puede escoger varios)

Agricultura, ganadería y pesca

Alimentación Ciencia y tecnología Cultura y recreación Deporte Derechos y justicia Desarrollo empresarial, industrial y comercial Sociedad civil organizada

Desastres naturales

Educación

Empleo Comunicaciones y transportes Equipamiento urbano: drenaje, alcantarillado, alumbrado, pavimentación, etc. Medio ambiente y recursos naturales Migración Provisión / equipamiento de vivienda Salud Seguridad social Otros

(especifique):________________________

VI. COBERTURA Y FOCALIZACIÓN 6.1 ¿En qué entidades federativas el programa ofrece sus apoyos? (sólo marque una opción)

En las 31 entidades federativas y en el D.F; En las 31 entidades federativas, con excepción del D.F; Sólo en algunas entidades federativas. Seleccione las entidades:

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

No especifica

6.2 ¿En qué entidades federativas el programa entregó sus apoyos en el ejercicio fiscal anterior? (sólo marque una opción)

En las 31 entidades federativas y en el D.F; En las 31 entidades federativas, con excepción del D.F; Sólo en algunas entidades federativas. Seleccione las entidades:

pase a la pregunta 6.2

pase a la pregunta 6.3

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

117

6.3 ¿El programa focaliza a nivel municipal? Sí No / No especifica

6.4 ¿El programa focaliza a nivel localidad?

Sí No / No especifica

6.5 ¿El programa focaliza con algún otro criterio espacial?

Especifique: atiende proyectos en entidades que cuenten con población migrante, además de que se dirige a aquellas comunidades y ejidos indígenas que cuentan con el status de núcleo agrario

6.6 El programa tiene focalización: (marque sólo una opción) Rural Urbana Ambas No especificada

6.7 El programa focaliza sus apoyos en zonas de marginación: (puede seleccionar varias) Muy alta Alta Media Baja Muy baja No especificada

6.8 ¿Existen otros criterios de focalización?

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

No especifica No aplica porque el programa es nuevo

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

118

No Sí

6.9 Especificar las características adicionales para focalizar (en un espacio máximo de 900 caracteres).

El financiamiento a proyectos es sólo para organizaciones civiles y sociales, así Como a núcleos agrarios indígenas que cuenten con personalidad jurídica propia. Aquellos que no cuenten con esta característica, no pueden ser candidatos a Recibirlo. El Programa cuenta además con otras dos vertientes de apoyo que van dirigidos específicamente a comunidades, organizaciones indígenas,

y organizaciones de promotores defensores de los derechos humanos, cuyo objeto social esté vinculado a la promoción y defensa de los derechos de los pueblos indígenas. El apoyo consiste en el pago de los trámites para su constitución legal, así como para el pago y apoyo en la gestión del permiso de uso de nombre ante la Secretaría de Relaciones Exteriores.

VII. POBLACIÓN OBJETIVO 7.1 Describe la población objetivo del programa (en un espacio máximo de 400 caracteres):

Núcleos agrarios (ejidos o comunidades) así como organizaciones civiles y sociales promotoras y defensoras de los derechos indígenas, que cuenten con personalidad jurídica propia. Tanto en el caso de los Núcleos Agrarios así como en el de aquellas organizaciones civiles y sociales integradas por indígenas, se considera que los beneficiarios directos son los propios indígenas.

VIII. PRESUPUESTO (PESOS CORRIENTES) 8.1 Indique el presupuesto aprobado para el ejercicio fiscal del año en curso ($):85

8.2 Indique el presupuesto modificado del año en curso ($):86

IX. BENEFICIARIOS DIRECTOS 9.1 El programa beneficia exclusivamente a: (marque sólo una opción)

Adultos y adultos mayores

Jóvenes

Niños

Discapacitados

Indígenas

Mujeres

Migrantes

Otros Especifique:__

No aplica

85 El formato que deberá ser entregado en agosto de 2007 indicará el presupuesto de 2007. En cambio, el formato que deberá ser entregado en marzo 2008 señalará el presupuesto de 2008. 86 Ibíd.

0 0 00 0 03 7

- - -- - -- -

pase a la sección VII

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

119

En el siguiente cuadro deberá responder las preguntas para cada uno de los tipos de beneficiarios identificados por el programa. En consecuencia, podrá tener hasta cinco tipos de beneficiarios identificados en la pregunta 9.2 y en el resto de las preguntas que ahondan sobre las características de cada uno de ellos (preguntas 9.3 a 9.10). Un mismo tipo de beneficiario no podrá ocupar más de un renglón. Para mayor claridad sobre el llenado de este cuadro puede consultar el ejemplo que se encuentra en la página de internet del Coneval. 9.2 ¿A quiénes (o a qué) beneficia directamente el programa? (puede escoger varias) Individuo y/u hogar……..01 Empresa u organiza-ción….......02 Escuela....03 Unidad de salud…….04 Territorio...05

9.3 Los bene-ficiarios directos ¿son indígenas? Sí…. 01 No…. 02

9.4 Los benefi-ciarios directos ¿son personas con discapa-cidad? Sí…. 01 No…. 02

9.5 Los benefi-ciarios directos ¿son madres solteras? Sí... 01 No... 02

9.6 Los benefi-ciarios directos ¿son analfa-betos? Sí ... 01 No ...02

9.7 Los beneficia-rios directos ¿son migran- tes? Sí.… 01 No.… 02

9.8 Los benefi-ciarios directos ¿se encuen-tran en condi- ciones de pobreza? Sí…. 01 No…. 02

9.8.1 ¿en qué tipo de pobreza? Alimen- taria……. 01 Capa- cidades….02 Patri- monial......03 No es- pefica......04

9.9 Los benefi-ciarios directos ¿tienen un nivel de ingreso similar? Sí.... 01 No…02

9.10 Los beneficiarios directos ¿forman parte de algún otro grupo vulnerable? Sí…. 01 (especifique) No….02

Código Código Código Código Código Código Código Código Código Código Especifique

05 01 02 02 02 02 01 02, 01, 03 01 01 ------------

02 01 02 02 01 01 01 02, 01, 03 01 01 mujeres

02 02 02 02 02 02 02 --- 01 02

Pase a la pre-gunta 9.9

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

120

En el siguiente cuadro deberá identificar el (los) tipo(s) de apoyo(s) que ofrece el programa para cada tipo de beneficiario señalado en la pregunta 9.2 de la sección anterior. Cabe señalar que un mismo tipo de beneficiario puede recibir más de un tipo de apoyo y, por tanto, ocupar tantos reglones como apoyos entreguen a cada tipo de beneficiario. Para mayor claridad sobre el llenado de este cuadro puede consultar el ejemplo que se encuentra en la página de internet del Coneval.

X. APOYOS

Tipo

de

bene

ficia

rio

(se

debe

rán

utiliz

ar lo

s có

digo

s id

entif

icad

os e

n la

pre

gunt

a 9.

1) 10.1 ¿De qué

manera se entrega(n) el(los) apoyo(s)? En: Especie.…….01 Monetario......02 Ambos...........03

10.2 ¿Qué apoyo(s) recibe(n) los beneficiarios directos?

Albergue……………………………… 01Alimentos…………………………….. 02Asesoría jurídica…………………….. 03Beca…………………………………... 04Campañas o promoción……………. 05Capacitación…………………………. 06Compensación garantizada al ingreso………………………………...

07

Deducción de impuesto…………….. 08Fianza………………………………… 09

Financiamiento de investigación…... 10Guarderías…………………………… 11Libros y material didáctico…………. 12Microcrédito………………………….. 13Obra pública…………………………. 14Recursos materiales………………… 15Seguro de vida y/o gastos médicos. 16Seguro de cobertura de patrimonio, bienes y servicios……………………

17

Pensión………………………………. 18Terapia o consulta médica…………. 19Tierra, lote, predio o parcela……….. 20Vivienda………………………………. 21Otro:………………………………….. 22 Especifique

10.3 ¿El beneficiario debe pagar monetariamente el (los) apoyo(s)? No…………….01 Sí, debe pagar el costo total del apoyo…………02 Sí, debe pagar una parte del costo total del apoyo…………03

10.4 ¿El beneficiario debe pagar en especie el (los) apoyo(s)? No……………..01 Sí, debe pagar el costo total del apoyo…………02 Sí, debe pagar una parte del costo total del apoyo…………03

10.5 ¿El beneficiario adquiere alguna corresponsabilidad al recibir el (los) apoyo(s)? No………….…01 Sí ...............….02 (especifique)

Cód

igo

perg

unta

9.2

Código Código Especifique Código Código

Cód

igo

Especifique

05 02 22

Subsidio para ejecutar proyecto

del ejido o comunidad indígena

01 01 01

Deben presentar informes de

avance y final en donde muestren

el grado de cumpliento de los

objetivos planteados en el

proyecto y formalizado en un

convenio. Debe difundir los resultados en la

comunidad beneficiaria. Si no se cumple con las

metas estipuladas, se

suspende la ministración, e

incluso se puede solicitar la

reintegración del recurso.

05 02 22

Subsidio para pago de

constitución legal del ejido o comunidad indígena

01 01 01

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

121

05 02 22

Subsidio para pago de uso de nombre ante la Secretaría de Relaciones Exteriores

01 01 01

05 01 22

Gestión para el trámite de uso de nombre ante la

SRE

01 01 01

02 02 22 Subsidio para

ejecutar proyecto de organización

01 01 01

Deben presentar informes de

avance y final en donde muestren

el grado de cumpliento de los

objetivos planteados en el

proyecto y formalizado en un

convenio. Debe difundir los resultados en la

comunidad beneficiaria. Si no se cumple con las

metas estipuladas, se

suspende la ministración, e

incluso se puede solicitar la

reintegración del recurso.

02 02 22

Subsidio para pago de

constitución legal de organización

01 01 01

02 02 22

Subsidio para pago de uso de nombre ante la Secretaría de Relaciones Exteriores

01 01 01

02 01 22

Gestión para el trámite de uso de nombre ante la

SER

01 01 01

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

122

ANEXO II OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA INSTITUCIÓN

Objetivos estratégicos CDI Objetivos del PPCMJ Objetivo Estratégico 1 Orientar, planear, documentar y evaluar las políticas públicas en los tres órdenes de gobierno y apoyar a los poderes legislativo y judicial con la finalidad de fortalecer una nueva relación entre el Estado, la sociedad y los pueblos indígenas en el marco de las disposiciones constitucionales y compromisos internacionales. Objetivo estratégico 3: Planear y coordinar acciones y/o recursos con instituciones federales, estatales y municipales, y con organizaciones sociales y privadas, para la superación de los rezagos, la promoción del desarrollo integral y sustentable, el reconocimiento del patrimonio cultural, las relaciones interculturales y la vigencia de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas. Objetivo estratégico 4: Instrumentar y operar programas, proyectos y acciones para el desarrollo integral, sustentable e intercultural en regiones, comunidades y grupos prioritarios de atención a los que no llega la acción pública sectorial.

General. Contribuir a generar las condiciones para que los pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes ejerzan los derechos individuales y colectivos establecidos en la legislación nacional Específico. Apoyar proyectos de promoción y defensa de los derechos de los pueblos indígenas y el impulso de actividades de procuración de justicia, mediante la transferencia de recursos financieros a organizaciones civiles y núcleos agrarios indígenas con personalidad jurídica a través mecanismos de corresponsabilidad.

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

123

ANEXO III: ENTREVISTAS CON PERSONAL DEL PROGRAMA PROMOCIÓN DE CONVENIOS EN MATERIA DE JUSTICIA Y DE ÁREAS DE PLANEACIÓN DE LA CDI

Se sostuvieron 4 reuniones de trabajo PRIMERA Y SEGUNDA REUNIONES Fecha y lugar de realización: Agosto 2007, previas a la entrega del Informe Preeliminar del tema diseño, Oficinas del Programa Participantes:

CDI: Lic. Jesús King Pérez. Director del PPCMJ

Lic. Eduardo Martínez Loyola. Subdirector de Asuntos Penales.

Lic. Elizabeth Vargas Romero. PPCMJ. Lic. Sergio Ortiz, Área de planeación. Lic. Rocío Cedillo, Área de planeación.

UNAM: Lic. Moisés Domínguez. Coordinador Operativo de la Evaluación.

Ing. Arturo Montañana. Investigador.

C. Vanessa Reséndiz Saucedo. Ayudante de investigación.

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

124

ASPECTOS DE LA EVALUACIÓN TRATADOS EN LAS REUNIONES DE

AGOSTO DE 2007

PREGUNTA 2:

• ¿El Programa cuenta con un diagnóstico sobre la problemática detectada que sustente la razón de ser del Programa?

¿RECONOCEN ESTE COMO EL PROBLEMA AL QUE VA A DAR RESPUESTA EL PROGRAMA?

• ¿Quién elaboró ese diagnóstico?

• ¿De que fecha es y cada cuando se actualiza?

• ¿De qué manera ha sido utilizado en el diseño del Programa y es utilizado en la planeación anual?

PREGUNTA 5

• ¿El Programa cuenta con evidencia de estudios o investigaciones nacionales y/o internacionales que muestren que el tipo de servicios o productos que brinda el programa es adecuado para la consecución del Propósito y Fin que persigue el programa?

PREGUNTA 23

• ¿Cuentan con algún documento en el cual se identifique, cuantifique y caracterice a la población potencial que presenta el problema y/o necesidad?

• ¿Qué atributos y características tienen identificados de esa población (edad, sexo,

nivel socio-económico -señalar quintil de ingreso si corresponde-, principales características de la actividad económica que desempeña -rama de actividad, condición de empleo, etc.-, condición indígena)

PREGUNTA 24

• ¿Dentro del universo de población potencial del programa (indígenas) cuál es la población objetivo?

• ¿Cuentan con algún documento en el cual se identifique, cuantifique y caracterice a

la población objetivo? CENSO DE POBLACIÓN ENCARCELADA

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

125

• ¿Qué atributos y características tienen identificados de esa población (edad, sexo, nivel socio-económico -señalar quintil de ingreso si corresponde-, principales características de la actividad económica que desempeña -rama de actividad, condición de empleo, etc.-, condición indígena)

PREGUNTA 25

• ¿Porqué el programa se dirige específicamente a dicha población potencial y objetivo?*

• ¿Tienen plasmada esa justificación en algún documento institucional?

PREGUNTA 28

• ¿Qué variables contemplan en el padrón de beneficiarios y con qué frecuencia se actualiza la información?

PREGUNTA 34

• ¿El programa cuenta con información en la que se hayan detectado las complementariedades y/o posibles duplicidades con otros programas de la Administración Pública Federal?

• ¿Con cuáles programas tienen complementariedades y con cuáles duplicidades?

• ¿Tienen alguna línea de trabajo con algún otro Programa federal? ¿En qué consiste?

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

126

TERCERA REUNIÓN Fecha y lugar de realización: octubre de 2007 en las oficinas del Programa. Participantes:

CDI: Lic. Elizabeth Vargas Romero. PPCMJ.

Lic. Claudia Espinosa. PPCMJ Lic. Sergio Ortiz, Área de planeación. Lic. Rocío Cedillo, Área de planeación.

UNAM: Lic. Moisés Domínguez. Coordinador Operativo de la Evaluación.

Lic. Fabiola Zermeño. Investigadora.

C. Vanessa Reséndiz Saucedo. Ayudante de investigación.

ASPECTOS DE LA EVALUACIÓN TRATADOS EN LA REUNION DE

OCTUBRE DE 2007

Definición de:

• Problema

• Fin

• Propósito

• Componentes

• Actividades

• Indicadores (fórmula, periodicidad, medios de verificación)

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

127

• Supuestos

• Población potencial y objetivo

• Sistemas de información

• Integración de Padrón Único de Beneficiarios

• Información financiera y presupuestal.

• Metas previstas.

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

128

Cuarta Reunión

Fecha y lugar de realización: Noviembre de 2007 en las oficinas del Programa. Participantes:

CDI: Lic. Elizabeth Vargas Romero. PPCMJ.

Lic. Claudia Espinosa. PPCMJ Lic. Sergio Ortiz, Área de planeación. Lic. Rocío Cedillo, Área de planeación.

UNAM: Lic. Moisés Domínguez. Coordinador Operativo de la Evaluación.

Lic. Fabiola Zermeño. Investigadora.

C. Vanessa Reséndiz Saucedo. Ayudante de investigación.

ASPECTOS DE LA EVALUACIÓN TRATADOS EN LAS REUNION DE

NOVIEMBRE DE 2007

Pregunta 39

¿El Programa recolecta regularmente información oportuna y veraz que le permita monitorear su desempeño? Evidencia ¿Cuáles son los criterios que orientan los requerimientos de presupuesto?

Pregunta 62

¿Se respetaron los montos de apoyos estipulados en las Reglas de Operación o normatividad aplicable?

Pregunta 63 ¿Se tiene información sistematizada que permita dar seguimiento oportuno a la ejecución de obras y/o acciones? ¿Cuáles son éstas?

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

129

Pregunta 64 ¿Existe evidencia documental de que el Programa cumple con los procesos de ejecución establecidos en las Reglas de Operación (avance físico-financiero, actas de entrega-recepción, cierre de ejercicio, recursos no devengados)? Evidencia Pregunta 66 ¿Se han implementado o modificado en los últimos tres años normas internas,

políticas, acciones o estrategias institucionales con el fin de lograr una mejora y simplificación regulatoria o de procesos en el Programa? Se describirán las más importantes?.

Pregunta 67 ¿Cuáles han sido estos principales beneficios y resultados con la implementación de

acciones de mejora comprometidas?

Pregunta 70 ¿El Programa tiene una colaboración y coordinación efectiva con los Programas federales con los cuales se relaciona y se complementa? Evidencia Pregunta 71 ¿Existe evidencia de que el Programa utiliza prácticas de administración financiera que proporcionen información oportuna y confiable para la toma de decisiones de los responsables de la administración política y administrativa? Pregunta 72

¿Existe integración entre los distintos sistemas de información que conforman la administración financiera, cuáles son estos sistemas?

Pregunta 83 ¿Existe un monto o porcentaje de aportaciones de terceros (otras instituciones, otros niveles de gobierno, beneficiarios, etc.) en relación al presupuesto ejercido, en su caso, cuál es este?*

Pregunta 86 ¿Cuáles son los principales sistemas de información utilizados en la gestión del Programa?

Pregunta 90 ¿Existe para el programa un Sistema de Rendición de Cuentas y Transparencia para los funcionarios que administran los fondos públicos del Programa?

Page 130: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

130

ANEXO IV INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN NO APLICA

Page 131: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

131

ANEXO V: BASES DE DATOS DE GABINETE UTILIZADAS PARA EL

ANÁLISIS (EN FORMATO ELECTRÓNICO).

• SE ENTREGAN EN VERSIÓN ELECTRÓNICA PADRONES DE BENEFICIARIOS DEL

PROGRAMA 2006 Y 2007

Page 132: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

132

ANEXO VI PROPUESTA DE MATRIZ DE INDICADORES DE LOS EVALUADORES

Descripción Indicadores Fórmula Periodicidad Medios de verificación Supuestos

Problema Ausencia en la vigencia de los derechos individuales y colectivos de los pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes

Fin (Impacto)

Contribuir a hacer

vigentes los derechos individuales

y colectivos de los pueblos y

comunidades indígenas y sus

integrantes

Indicador de eficacia (impacto)

Índice comparativo de

percepción del incremento en el

ejercicio de derechos entre la población

indígena atendida por el Programa y la no

atendida

Población indígena atendida por el programa encuestada que percibe que incrementó el ejercicio de sus derechos

individuales y colectivos / Población indígena atendida encuestada

Población indígena no atendida por el programa encuestada que percibe que incrementó el ejercicio de sus derechos

individuales y colectivos / población indígena no atendida encuestada

Sexenal

Encuesta realizada en el marco de una evaluación externa, mediante muestra representativa de población atendida entre los años N a N-5.

Los resultados de la Encuesta se deberán considerar en un esquema más amplio de medios de verificación, los cuales contemplen la aplicación de entrevistas a profundidad, el trabajo con grupos de enfoque, así como la realización de talleres participativos con beneficiarios del Programa.

S 5 Las diferentes instancias de administración, procuración e impartición de justicia del Estado mexicano mejoran las condiciones para que los pueblos y comunidades indígenas, así como sus integrantes puedan acceder a su jurisdicción y promover el reconocimiento de sus derechos.

Page 133: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

133

Descripción Indicadores Fórmula Periodicidad Medios de verificación Supuestos

Propósito (Resultados)

Pueblos y comunidades

indígenas y sus integrantes

incrementan sus capacidades para

acceder a la jurisdicción del

Estado y promover el reconocimiento de

sus derechos.

Indicador de eficacia

(impacto)

Porcentaje de beneficiarios que

muestran evidencia de haber incrementado sus

capacidades para acceder a la jurisdicción del Estado y promover el reconocimiento de

sus derechos

Número de indígenas beneficiarios del Programa

encuestados que muestran evidencia de haber incrementado sus capacidades para acceder a la jurisdicción del Estado y

promover el reconocimiento de sus derechos *100

Número de indígenas beneficiarios del programa encuestados

Anual

Encuesta realizada en el marco de una Evaluación Interna a la población beneficiaria una vez terminada la ejecución de los proyectos. Se entiende por evidencia de incremento de capacidades cuando los indígenas demuestran que conocen, han promovido y/o ejercido sus derechos, después de su participación en los proyectos apoyados por el Programa.

S4 Los indígenas beneficiarios deciden aplicar lo aprendido a partir de los proyectos, ampliando el conocimiento, la promoción y/o ejercicio de sus derechos, S3 Se impulsan acciones que sensibilizan a la población indígena y no indígena, en cuanto al conocimiento, promoción y ejercicio de los derechos indígenas, por parte de las instituciones del Estado mexicano responsables de ello.

Indicador de eficacia

Cobertura del Programa

Población atendida por el Programa *100

Población objetivo

Anual

Bases de datos del Programa integrada con información tomada de los beneficiarios que cada organización atendió

Page 134: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

134

Descripción Indicadores Fórmula Periodicidad Medios de verificación Supuestos

Componentes (Productos)

1. Apoyo económico a núcleos agrarios y organizaciones civiles para desarrollar proyectos tendientes a incrementar las capacidades de los pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes, para acceder a la jurisdicción del Estado y promover el reconocimiento de sus derechos.

Indicador de Calidad

Grado de

satisfacción de las organizaciones civiles y núcleos

agrarios apoyados dentro del

programa para desarrollar proyectos.

Número de Organizaciones y Núcleos Agrarios que califican

el servicio otorgado por el programa con satisfacción “alta o muy alta” * 100

Número total de organizaciones y Núcleos agrarios que recibieron el servicio otorgado por el

Programa

Anual

Cuestionarios de la atención otorgada por el Programa, aplicados una vez terminada la ejecución de los proyectos, donde se distingan rangos de satisfacción con el servicio

S 2 Los resultados de los proyectos se difunden en las comunidades indígenas en donde se llevaron a cabo.

Indicador de eficacia Cobertura Territorial

Número de municipios donde se operan proyectos apoyados por el Programa

*100 Número de municipios en donde se asienta

La población objetivo

Anual Registros operativos del Programa

Indicador de eficacia

Cumplimiento de

metas físicas

Número de Proyectos aprobados *100

Número de Proyectos programados

Anual

Registros operativos del programa.

Page 135: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

135

Descripción Indicadores Fórmula Periodicidad Medios de verificación Supuestos

(Continúa)

Componentes (Productos)

1. Apoyo económico a núcleos agrarios y organizaciones civiles para desarrollar proyectos tendientes a incrementar las capacidades de los pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes, para acceder a la jurisdicción del Estado y promover el reconocimiento de sus derechos.

Indicador de eficiencia

Operativa del

Programa

Monto de recursos operativos* ejercidos / monto de

recursos operativos autorizados Número de proyectos aprobados / número de proyectos

programados

Anual

Registros operativos del programa. *Por recursos operativos se entienden: gastos indirectos que se ejercen dentro de las actividades de promoción, difusión y seguimiento del programa.

Indicador de economía

Cumplimiento de

metas de financieras

Recurso financiero otorgado para proyectos__*100

Recurso financiero autorizado para proyectos

Anual Registros operativos del programa

Indicador de eficiencia

Costo de Ejecución del Programa

Gasto operativo *100

gasto total del Programa Anual

Registros operativos del programa

Page 136: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

136

Descripción Indicadores Fórmula Periodicidad Medios de verificación Supuestos

Componentes (Productos)

2. Apoyo económico para la constitución legal de organizaciones, cuyo objeto social esté orientado a incrementar las capacidades de los pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes para acceder a la jurisdicción del Estado y promover el reconocimiento de sus derechos.

Indicador de Calidad

Grado de satisfacción de los solicitantes con

el servicio de apoyo económico para

constitución legal a organizaciones

Número de solicitantes que califican el servicio de apoyo a su constitución legal por

parte del Programa con satisfacción “alta o muy alta” * 100 Número total de solicitantes que recibieron el servicio

Anual

Cuestionarios de la atención otorgada por el Programa, aplicados una vez culminado el servicio, donde se distingan rangos de satisfacción con el servicio

Indicador de eficacia Entrega de apoyos económicos para la constitución legal de organizaciones.

Número apoyos económicos para constitución legal entregados *100

Número de solicitudes de apoyo recibidas

Anual Registros operativos del Programa

Page 137: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

137

Descripción Indicadores Fórmula Periodicidad Medios de verificación Supuestos

Componentes (Productos)

3. Gestión y Apoyo económico para la obtención del permiso de uso de nombre a grupos organizados indígenas o aquellos que busquen incrementar las capacidades de los pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes, para acceder a la jurisdicción del Estado y promover el reconocimiento de sus derechos.

Indicador de Calidad Grado de satisfacción de los solicitantes con el servicio de gestión apoyo económico para el uso de nombre

Número de solicitantes que califican el servicio recibido de apoyo para la obtención de permiso de uso de nombre con

satisfacción “alta o muy alta” * 100

Número total de solicitantes que recibieron el servicio

Anual

Cuestionarios de la atención otorgada por el Programa, aplicados una vez culminado el servicio, donde se distingan rangos de satisfacción con el servicio

Indicador de eficacia Entrega del apoyo en gestión y entrega de recurso económico para obtención de permiso de uso de nombre los grupos que lo solicitan

Número gestiones realizadas y apoyos económicos entregados

para obtención de permiso de uso de nombre ______ *100

Número de solicitudes de apoyo recibidas

Anual Registros operativos del Programa

Page 138: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

138

Descripción Indicadores Fórmula Periodicidad Medios de verificación Supuestos

Actividades (Insumos)

1.1 Emisión y

difusión de la convocatoria.

Indicador de eficacia

Cobertura en la difusión de la Convocatoria

Convocatoria emitidas y difundidas*100 Convocatorias programadas distribuir Mensual

Registros operativos del Programa

S1. Se cuenta con disponibilidad oportuna de recursos suficientes para la operación del Programa

1.2 Dictaminación

de los proyectos.

Indicador de la eficacia

Dictaminación de

proyectos

Proyectos dictaminados *100

Proyectos aceptados para su dictaminación Mensual

Registros operativos del Programa

1.3 Suscripción de

convenio.

Indicador de eficacia

Formalización de

convenios de colaboración

Proyectos formalizados mediante convenio*100 Proyectos aprobados Mensual

Registros operativos del Programa

1.4 Entrega de

recursos.

Indicador de eficacia

Entrega de recursos a proyectos formalizados mediante convenios de

colaboración

Número de proyectos que recibieron el recurso aprobado*100

Número total de proyectos formalizados mediante convenio

Mensual Registros operativos del Programa

1.5 Seguimiento

Indicador de eficacia

Seguimiento al desarrollo de los

proyectos que recibieron recursos

Número de organizaciones y núcleos agrarios con seguimiento *100

Número de organizaciones civiles y núcleos agrarios apoyados

Mensual Registros operativos del Programa

Page 139: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

139

ANEXO VII ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS INDICADORES DE LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE CONVENIOS EN MATERIA DE JUSTICIA (PPCMJ)

Con base en el ANEXO 02 “Nota Técnica con los principales conceptos de la Matriz de Indicadores”, señalado en los Términos de

Referencia para la evaluación 2007 del PPCMJ, se realiza el siguiente análisis de los indicadores enunciados en la Matriz de

Indicadores del Programa, a fin de ubicar si los mismos cumplen con las siguientes características:

C Claridad: el indicador es preciso e inequívoco. R Relevancia: refleja una dimensión importante del logro del objetivo E Economía: la información necesaria para generar el indicador está disponible a un costo razonable; M Monitoreable: el indicador puede sujetarse a una comprobación independiente; A Adecuado: el indicador aporta una base suficiente para evaluar el desempeño

Page 140: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

140

FIN CARACTERÍSTICAS DENOMINACIÓN FÓRMULA SI CUMPLE NO CUMPLE

Población indígena que ejerce sus

derechos

Población indígena atendida por el programa que ejerce derechos individuales y colectivos /

Población indígena atendida encuestada Población indígena no atendida por el programa que

ejerce derechos individuales y colectivos / población indígena

R Atiende a la dimensión más importante de logro del FIN, que es el ejercicio de sus derechos por parte de la población beneficiaria, como medio para contribuir a hacerlos vigentes. E En el medio de verificación se señala que será mediante encuesta levantada sexenalmente en el marco de una evaluación externa, por lo que se genera un gasto regular en su instrumentación, aunque por su importancia resulta razonable. M Es monitoreable independientemente, pues se plantea llevar a cabo en el marco de una evaluación externa.

C No expresa con precisión lo que se pretende medir, pues en su denominación no se da cuenta correctamente de las variables que se busca vincular. No señala si se consideran los beneficiarios del último año o del ciclo sexenal. Además, no se aclara si este indicador parte de la percepción de los propios beneficiarios.

A El indicador no aporta una base suficiente para monitorear un aspecto sustantivo del logro del mayor objetivo del Programa.

Page 141: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

141

PROPÓSITO CARACTERÍSTICAS

DENOMINACIÓN FÓRMULA SI CUMPLE NO CUMPLE

Porcentaje de indígenas que

consideran haber incrementado sus capacidades para

acceder a la jurisdicción del

Estado y promover el reconocimiento de

sus derechos.

Número de indígenas beneficiarios del Programa que muestran evidencia de

haber incrementado sus capacidades87 para acceder a la jurisdicción del Estado

y promover el reconocimiento de sus derechos *100

Número total de indígenas beneficiarios del programa

C Expresa claridad pues pretende medir el impacto del Programa en cuanto a lograr que los beneficiarios incrementen sus capacidades para acceder a la jurisdicción del Estado y promover el reconocimiento de sus derechos. Específica que esas capacidades atienden al conocimiento, promoción y ejercicio de derechos indígenas. R Mide la eficacia del Programa en una de las dimensiones más importantes del logro del Propósito, que es el lograr el incremento de determinadas capacidades de los indígenas, las cuales son condición para el ejercicio de sus derechos. E En el medio de verificación se señala que será mediante encuesta levantada anualmente en el marco de una evaluación interna, por lo que no genera gasto adicional al de movilizar recursos humanos de la estructura del Programa para aplicarse. M Pese a que se plantea llevar a cabo en el marco de una evaluación interna, y a que no se señalan las características de la muestra, es posible monitorearlo independientemente a través de actividades de auditoria metodológica y muestral. A El indicador aporta una base suficiente para monitorear el desempeño del Programa en un aspecto cualitativo de primer orden a nivel de Propósito.

87 Se entiende por evidencia de incremento de capacidades cuando los indígenas conocieron, promovieron o ejercieron sus derechos, a partir del desarrollo del proyecto.

Page 142: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

142

PROPÓSITO CARACTERÍSTICAS

DENOMINACIÓN FÓRMULA SI CUMPLE NO CUMPLE

Indicador de la Cobertura

del Programa

Población atendida por el

Programa *100

Población objetivo

C Expresa precisión pues mide el porcentaje de atención a la demanda del Programa. Delimita claramente qué sujetos conforman el universo a encuestar anualmente y el objeto central de la misma: cuantificar a los indígenas que beneficia el Programa y contrastarlos con su población objetivo. R Mide el alcance de atención a la demanda del Programa, información que puede dar pauta para conocer aspectos sustantivos como el porcentaje de atención en los planos municipal, estatal, nacional, por pueblo indígena, etc. E En el medio de verificación se señala que la información se tomará de las bases de datos integradas a partir de lo que cada organización reporta respecto de los beneficiarios atendidos. Esto es, no genera costo de operación alguno, pues esta base se integra de manera cotidiana a lo largo del año. M Es monitoreable independientemente, pues en el marco de una evaluación externa anual se puede tomar una muestra de los proyectos y en campo verificar lo reportado por los mismos en términos de los beneficiarios atendidos. A El indicador aporta una base suficiente para monitorear el desempeño del Programa a nivel de Propósito, en un aspecto importante como lo es el saber a cuantos indígenas está beneficiando el Programa, y como conjunto que proporción es de la población objetivo.

Page 143: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

143

COMPONENTE 1. Apoyo económico a núcleos agrarios y organizaciones civiles para desarrollar proyectos tendientes a incrementar las capacidades de los pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes, para acceder a la jurisdicción del Estado y promover el reconocimiento de sus derechos.

CARACTERÍSTICAS

DENOMINACIÓN FÓRMULA SI CUMPLE NO CUMPLE

Indicador de Calidad

Grado de

satisfacción de las organizaciones civiles y núcleos

agrarios apoyados dentro del programa

para desarrollar proyectos.

Número de Organizaciones y núcleos agrarios satisfechos totalmente con el

servicio otorgado por el Programa * 100 Número total de organizaciones y núcleos

agrarios apoyadas

R Mide la satisfacción de los usuarios con los servicios recibidos, cuestión que es adecuada para evaluar el desempeño del Programa en cuanto a la calidad, en el cumplimiento del Componente. E En el medio de verificación se señala que la información se tomará de una encuesta levantada cuestión por la que se presume de bajo costo. M Puede ser monitoreable independientemente a través de actividades de auditoria metodológica y muestral, ya que se pretende que se elabore internamente. A El indicador aporta una base suficiente para conocer un aspecto de la calidad del servicio. En el marco de un Programa que carece de interacciones sustantivas con los sujetos de atención, resulta relevante empezar a tomar en cuenta la opinión que ellos tienen.

C No expresa con total claridad lo que se quiere medir en cuanto a la calidad del servicio.

Page 144: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

144

COMPONENTE 1. Apoyo económico a núcleos agrarios y organizaciones civiles para desarrollar proyectos tendientes a incrementar las capacidades de los pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes, para acceder a la jurisdicción del Estado y promover el reconocimiento de sus derechos.

CARACTERÍSTICAS

DENOMINACIÓN FÓRMULA SI CUMPLE NO CUMPLE

Porcentaje de proyectos aprobados

respecto de los proyectos

programados

Proyectos aprobados *100

Proyectos programados

R El es relevante en tanto mide un aspecto de importante para conocer el cumplimiento de las metas programadas respecto de la demanda esperada de financiamiento de Proyectos, el cual es el Componente principal del Programa. E En el medio de verificación se señala que será mediante registros operativos del Programa a partir de donde se obtendrá la información, por lo que no genera costo de operación alguno, pues estos se integran de manera cotidiana a lo largo del año. M Es monitoreable independientemente a través de actividades de auditoria. De hecho, este tipo de indicadores tradicionalmente son requeridos por la Secretaría de Hacienda, además de que disposiciones establecidas en las Reglas de Operación, éste es reportado continuamente por el Programa al Poder Legislativo. A El indicador aporta una base suficiente para monitorear si el Programa está cumpliendo con las metas de apoyos programados a las organizaciones.

C No expresa con total claridad que la pretensión de medir la eficacia en la dotación de los apoyos programados, pues falta la denominación de cantidad tanto en el numerador como en el denominador.

Page 145: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

145

COMPONENTE 1. Apoyo económico a núcleos agrarios y organizaciones civiles para desarrollar proyectos tendientes a incrementar las capacidades de los pueblos y comunidades

indígenas y sus integrantes, para acceder a la jurisdicción del Estado y promover el reconocimiento de sus derechos.

CARACTERÍSTICAS

DENOMINACIÓN FÓRMULA SI CUMPLE NO CUMPLE

Eficiencia Operativa del Programa

Porcentaje de

recursos operativos ejercidos por proyecto

aprobado.

Número de proyectos aprobados / número de proyectos programados *100 Monto de recursos operativos88 ejercidos / monto de recursos operativos autorizados

C No expresa con precisión que aspecto del Programa se quiere medir, pues para ubicar “el porcentaje de recursos operativos ejercidos por proyecto aprobado”, que podríamos denominarlo “costo unitario” si no se expresara como porcentaje, no se cuantifica mediante la formula presentada. R El indicador no es relevante pues no queda claro el objeto que tiene en el marco del cumplimiento del Componente. E En el medio de verificación no queda claro pues la esencia del mismo no está definida. M Por su indefinición, no se puede saber si es monitoreable independientemente o no, pese a que señala que toma información de los Registros Operativos del Programa. A No es adecuado pues no se sabe a ciencia cierta que aspecto del desempeño del Programa quiere medir

88 Por recursos operativos se entienden: gastos indirectos que se ejercen dentro de las actividades de promoción, difusión y seguimiento del programa.

Page 146: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

146

COMPONENTE 1. Apoyo económico a núcleos agrarios y organizaciones civiles para desarrollar proyectos tendientes a incrementar las capacidades de los pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes, para acceder a la jurisdicción del Estado y promover el reconocimiento de sus derechos.

CARACTERÍSTICAS

DENOMINACIÓN FÓRMULA SI CUMPLE NO CUMPLE

Porcentaje de recurso

ejercido por el Programa con relación

al presupuesto autorizado.

Recurso financiero otorgado a las organizaciones *100

Recurso financiero autorizado para proyectos

R Es relevante en tanto permite conocer la capacidad del Programa para ejercer la totalidad del recurso programado para apoyar los proyectos de las organizaciones; elemento sustantivo para ponderar el cumplimiento del Componente. E En el medio de verificación se señala que será mediante registros operativos del Programa a partir de donde se obtendrá la información, por lo que no genera costo de operación. M Es monitoreable independientemente a través de actividades de auditoria. De hecho, este tipo de indicadores tradicionalmente son requeridos por la Secretaría de Hacienda, además de que disposiciones establecidas en las Reglas de Operación, éste es reportado continuamente por el Programa al Poder Legislativo. A El indicador aporta una base suficiente para monitorear la eficiencia en el gasto de inversión de los recursos del Programa.

C No expresa con total precisión la capacidad del Programa para ejercer los recursos programados para otorgase a los proyectos, pues en la fórmula el numerador atiende a una característica (organizaciones), mientras que el denominador se refiere a otra (proyectos).

Page 147: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

147

COMPONENTE 1. Apoyo económico a núcleos agrarios y organizaciones civiles para desarrollar proyectos tendientes a incrementar las capacidades de los pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes, para acceder a la jurisdicción del Estado y promover el reconocimiento de sus derechos.

CARACTERÍSTICAS

DENOMINACIÓN FÓRMULA SI CUMPLE NO CUMPLE

Porcentaje de recursos indirectos

utilizados con relación al gasto de inversión.

gastos indirectos *100 gastos de inversión

R Es relevante en tanto permite conocer que proporción del gasto total se ejerce en gasto operativo. Esto es sustantivo para valor el ejercicio eficiente del gasto, y por lo tanto, de un aspecto importante del desempeño del Programa para el cumplimiento de su Componente principal. E En el medio de verificación se señala que será mediante registros operativos del Programa a partir de donde se obtendrá la información, por lo que no genera costo de operación. M Es monitoreable independientemente a través de actividades de auditoria. A El indicador aporta una base suficiente para monitorear la eficiencia en el ejercicio del gasto de los recursos del Programa.

C Pretende expresar la relación entre el gasto operativo respecto del gasto total del Programa, pero en la fórmula utiliza el concepto de gastos indirectos, mismo que a diferencia de “gastos operativos”, no se define en el marco de la Matriz. Además se puede denominar mejor el indicador en sí, por ejemplo como “indicador del costo de ejecución del Programa.

Page 148: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

148

COMPONENTE 2. Apoyo económico para la constitución legal de organizaciones, cuyo objeto social esté orientado a incrementar las capacidades de los pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes para acceder a la jurisdicción del Estado y promover el reconocimiento de sus derechos.

CARACTERÍSTICAS

DENOMINACIÓN FÓRMULA SI CUMPLE NO CUMPLE

Indicador de Calidad

Grado de satisfacción de los solicitantes con

el servicio de apoyo económico para

constitución legal a organizaciones

Número de Organizaciones satisfechas totalmente con el servicio

otorgado por el Programa * 100

Número total de organizaciones apoyadas

R Mide la satisfacción de los usuarios con los servicios recibidos, cuestión que es adecuada para evaluar el desempeño del Programa en cuanto a la calidad, en el cumplimiento del Componente. E En el medio de verificación se señala que la información se tomará de una encuesta levantada cuestión por la que se presume de bajo costo. M Puede ser monitoreable independientemente a través de actividades de auditoria metodológica y muestral, ya que se pretende que se elabore internamente. A El indicador aporta una base suficiente para conocer un aspecto de la calidad del servicio. En el marco de un Programa que carece de interacciones sustantivas con los sujetos de atención, resulta relevante empezar a tomar en cuenta la opinión que ellos tienen.

C No expresa con claridad lo que se quiere medir en cuanto a la calidad del servicio.

Page 149: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

149

COMPONENTES 3. Gestión y Apoyo económico para la obtención del permiso de uso de nombre a grupos organizados indígenas o aquellos que busquen incrementar las capacidades de los pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes, para acceder a la jurisdicción del Estado y promover el reconocimiento de sus derechos.

CARACTERÍSTICAS

DENOMINACIÓN FÓRMULA SI CUMPLE NO CUMPLE

Indicador de Calidad Grado de satisfacción de los grupos organizados que obtienen el permiso de uso de nombre

No. de grupos organizados satisfechos totalmente con el servicio otorgado por el Programa * 100 Número total de organizaciones apoyadas

R Mide la satisfacción de los usuarios con los servicios recibidos, cuestión que es adecuada para evaluar el desempeño del Programa en cuanto a la calidad, en el cumplimiento del Componente. E En el medio de verificación se señala que la información se tomará de una encuesta levantada cuestión por la que se presume de bajo costo. M Puede ser monitoreable independientemente a través de actividades de auditoria metodológica y muestral, ya que se pretende que se elabore internamente. A El indicador aporta una base suficiente para conocer un aspecto de la calidad del servicio. En el marco de un Programa que carece de interacciones sustantivas con los sujetos de atención, resulta relevante empezar a tomar en cuenta la opinión que ellos tienen.

C No expresa con claridad lo que se quiere medir en cuanto a la calidad del servicio.

Page 150: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

150

ACTIVIDAD COMPONENTE 1 CARACTERÍSTICAS

DENOMINACIÓN FÓRMULA SI CUMPLE NO CUMPLE

Porcentaje de Emisión y difusión de convocatorias.

Convocatoria emitidas y difundidas *100

Convocatorias elaboraradas

R Es relevante en tanto permite conocer la capacidad del Programa para cumplir con esta fase que forma parte del proceso de cumplimiento del Componente. E En el medio de verificación se señala que será mediante registros operativos del Programa a partir de donde se obtendrá la información, por lo que no genera costo de operación. M Es monitoreable independientemente a través de actividades de auditoria. A El indicador aporta una base suficiente para monitorear la eficacia en las actividades de difusión de la Convocatoria del Programa.

C No expresa de forma clara la manera de medir la capacidad del Programa para difundir la Convocatoria de selección de proyectos, cuestión que de hecho se podría denominar mejor como “indicador de la eficacia en el cumplimiento de metas de difusión de la Convocatoria de proyectos”. Ello es así porque en el denominador no se debería tomar como referencia las “Convocatorias elaboradas”, sino las “Convocatorias Programadas elaborar”.

Page 151: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

151

ACTIVIDAD COMPONENTE 1 CARACTERÍSTICAS

DENOMINACIÓN FÓRMULA SI CUMPLE NO CUMPLE

Porcentaje de

dictaminación de los proyectos.

Proyectos dictaminados*100 Solicitud de proyectos que cumplen con los requisitos para su recepción

R Es relevante en tanto permite conocer la capacidad del Programa para cumplir con esta fase indispensable que forma parte del proceso de cumplimiento del Componente. E En el medio de verificación se señala que será mediante registros operativos del Programa a partir de donde se obtendrá la información, por lo que no genera costo de operación. M Es monitoreable independientemente a través de actividades de auditoria. A El indicador aporta una base suficiente para monitorear la eficacia en las actividades de dictamen de los proyectos aceptados para ser elegibles en el proceso de Convocatoria del Programa.

C No expresa de forma clara la manera de medir la capacidad del Programa para dictaminar los proyectos aceptados para ser considerados dentro de la Convocatoria de selección de proyectos, que como indicador podríamos mejor denominar “de eficacia en la dictaminación de proyectos”. Ello es así porque en lugar de señalar en el denominador que el universo de proyectos es aquel que “cumplen con los requisitos para su recepción”, consideramos que es más apropiado delimitarlo como el de los “aceptados para su dictaminación”. La cuestión de que sean proyectos que son recibidos” no da la idea clara de que ellos son exactamente los mismos que se están en condición de “dictaminables”.

Page 152: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

152

ACTIVIDAD COMPONENTE 1 CARACTERÍSTICAS

DENOMINACIÓN FÓRMULA SI CUMPLE NO CUMPLE

Porcentaje de organizaciones civiles y núcleos agrarios aprobados que concretaron la suscripción del convenio

Proyectos formalizados a través de un convenio *100 Proyectos verificados

R Es relevante en tanto permite conocer la capacidad del Programa para cumplir con esta fase indispensable que forma parte del proceso de cumplimiento del Componente. E En el medio de verificación se señala que será mediante registros operativos del Programa a partir de donde se obtendrá la información, por lo que no genera costo de operación. M Es monitoreable independientemente a través de actividades de auditoria. A El indicador aporta una base suficiente para monitorear la eficacia en las actividades de formalización de los convenios de colaboración con las organizaciones que cuyo proyecto fue seleccionado en el proceso de Convocatoria del Programa.

C No expresa de forma clara la manera de medir la capacidad del Programa para formalizar los convenios de colaboración con las organizaciones cuyo proyecto fue seleccionado mediante la Convocatoria, cuestión que podemos denominar mejor como “indicador de eficacia en la formalización de convenios de colaboración”. Ello es así porque en el denominador de la fórmula se conceptualiza el universo de proyectos a formalizar como proyectos “verificados”. Se considera que es más apropiado definirlos como “aprobados”.

Page 153: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

153

ACTIVIDAD COMPONENTE 1 CARACTERÍSTICAS

DENOMINACIÓN FÓRMULA SI CUMPLE NO CUMPLE

Porcentaje de organizaciones civiles y núcleos agrarios que recibieron el total del recursos aprobado

Número de organizaciones y núcleos agrarios que recibieron el total del recurso aprobado____________*100 Número total de organizaciones civiles y núcleos agrarios con proyectos aprobados

R Es relevante en tanto permite conocer la capacidad del Programa para cumplir con esta fase indispensable que forma parte del proceso de cumplimiento del Componente. E En el medio de verificación se señala que será mediante registros operativos del Programa a partir de donde se obtendrá la información, por lo que no genera costo de operación. M Es monitoreable independientemente a través de actividades de auditoria. A El indicador aporta una base suficiente para monitorear la eficacia en las actividades de formalización de los convenios de colaboración con las organizaciones que cuyo proyecto fue seleccionado en el proceso de Convocatoria del Programa.

C No expresa de forma clara la manera de medir la capacidad del Programa para entregar los recursos a los proyectos formalizados mediante convenios de colaboración. el cual lo podemos mejor denominar como “Indicador de eficacia en la entrega de recursos a proyectos formalizados mediante convenios de colaboración”. Ello es así porque erróneamente en el denominador se señala que son los proyectos “aprobados” y no los “proyectos formalizados mediante convenio”. Además, esta mal el universo definido en el numerado, pues es erróneo establecer que son las organizaciones que recibieron “el total” del recurso. Puesto que suele suceder que no se entrega todo ello porque la organización incumple las metas y objetivos del proyecto. Por ello se considera que sólo se debe señalara que “recibieron el recurso”. Esta eventualidad debe considerarse en un supuesto.

Page 154: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

154

ACTIVIDAD COMPONENTE 1 CARACTERÍSTICAS

DENOMINACIÓN FÓRMULA SI CUMPLE NO CUMPLE

Indicador de eficacia en el seguimiento al

desarrollo de los proyectos que

recibieron recursos

Número de organizaciones y núcleos agrarios con seguimiento *100

Número de organizaciones civiles y núcleos agrarios apoyados

Número de organizaciones y

núcleos agrarios evaluados *100 Número de organizaciones civiles y

núcleos agrarios apoyados

. E En el medio de verificación se señala que será mediante registros operativos del Programa a partir de donde se obtendrá la información, por lo que no genera costo de operación. M Es monitoreable independientemente a través de actividades de auditoria.

C No expresa de forma clara la actividad fundamental a realizar (seguimiento, no evaluación en los términos señalados), por lo que la forma de definirlo es equivocada. Debería señalarse como un “Indicador de eficacia en el seguimiento al desarrollo de los proyectos que recibieron recursos”, el cual mida la proporción de proyectos monitoreados del total del total de proyectos. R Sería relevante si se considerara como seguimiento, en tanto permitiría conocer la capacidad del Programa para cumplir con esta fase indispensable que forma parte del proceso de cumplimiento del Componente. Tal como está indebidamente denominado, no. A Sería adecuado si se considerara como seguimiento El indicador aportaría una base suficiente para monitorear la eficacia en las Actividades de seguimiento al desarrollo de los proyectos que recibieron recursos del Programa. Tal como está indebidamente denominado, no.

Page 155: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

155

ACTIVIDAD COMPONENTE 2 CARACTERÍSTICAS

DENOMINACIÓN FÓRMULA SI CUMPLE NO CUMPLE

Porcentaje de apoyos económicos otorgados para constitución legal de organizaciones

Número apoyos económicos para constitución legal entregados *100

Número de solicitudes de apoyo recibidas

C Expresa la forma de medir la capacidad del Programa para entregar los apoyos económicos para la constitución legal de organizaciones que lo soliciten. Para ser más claro se podría denominar “indicador de la eficacia en la entrega de apoyos económicos para la constitución legal de organizaciones”. R Es relevante en tanto permite conocer la capacidad del Programa para cumplir con esta actividad que es la más importante para el cumplimiento del Componente. E En el medio de verificación se señala que será mediante registros operativos del Programa a partir de donde se obtendrá la información, por lo que no genera costo de operación. M Es monitoreable independientemente a través de actividades de auditoria. De hecho, este tipo de indicadores tradicionalmente son requeridos por la Secretaría de Hacienda, además de que disposiciones establecidas en las Reglas de Operación, éste es reportado continuamente por el Programa al Poder Legislativo. A El indicador aporta una base suficiente para monitorear la eficacia en las Actividades de entrega de apoyos económicos para la constitución legal de organizaciones que lo soliciten.

Page 156: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

156

ACTIVIDAD COMPONENTE 3 CARACTERÍSTICAS

DENOMINACIÓN FÓRMULA SI CUMPLE NO CUMPLE

Porcentaje de gestión y apoyo económico otorgados para obtención de permiso de uso de nombre

Número gestiones realizadas y apoyos económicos entregados

para obtención de permiso de uso de nombre _____ *100

Número de solicitudes de apoyo recibidas

C Expresa la forma de medir la capacidad del Programa para apoyar en gestión y entregar los apoyos económicos para la obtención de permiso de uso de nombre a los grupos que lo soliciten. Para hacerlo más claro se podría denominar “indicador de la eficacia en apoyo en gestión y entrega de recurso económico para obtención de permiso de uso de nombre los grupos que lo solicitan” R Es relevante en tanto permite conocer la capacidad del Programa para cumplir con esta actividad que es la más importante para el cumplimiento del Componente. E En el medio de verificación se señala que será mediante registros operativos del Programa a partir de donde se obtendrá la información, por lo que no genera costo de operación. M Es monitoreable independientemente a través de actividades de auditoria. De hecho, este tipo de indicadores tradicionalmente son requeridos por la Secretaría de Hacienda, además de que disposiciones establecidas en las Reglas de Operación, éste es reportado continuamente por el Programa al Poder Legislativo. A El indicador aporta una base suficiente para monitorear la eficacia en las Actividades de apoyo en gestión y entrega de recurso económico para obtención de permiso de uso de nombre los grupos que lo solicitan.

Page 157: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

157

ANEXO VIII PROPUESTA PARA LOS MECANISMOS DE DEFINICIÓN DE METAS E

INDICADORES.

NO APLICA

Page 158: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

158

ANEXO IX. FACTIBILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS PROPUESTOS PARA DETERMINAR Y/O

CUANTIFICAR LA POBLACIÓN POTENCIAL Y/U OBJETIVO

NO APLICA

Page 159: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

159

ANEXO X POBLACIÓN ATENDIDA A NIVEL NACIONAL, DESAGREGADA POR ENTIDAD

FEDERATIVA, COMPONENTES Y ATRIBUTOS 2006-2007

Cuadro No. 2 Cobertura Anual del Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia

Por entidad federativa 2007

Entidad Federativa

Población Potencial

(PP)

Población Objetivo

(PO)

Población Atendida (PA)

Cobertura del programa

(PA/PP x100)

Eficiencia de cobertura PA/PO x100)

Baja California Sur 33 604 ND 140

0.41%

ND Baja California Norte

7 095 ND 4783

67.70%

ND

Campeche 89 084 ND 1364

1.53%

ND

Chiapas 957 255 ND 15568 1.62% ND

Chihuahua 93 709 ND 1704

1.81%

ND

Distrito Federal 118 424 ND 4603

3.88%

ND

Durango 27 792 ND 1667 6.00% ND

Guerrero 383 427 ND 4061 1.05% ND

Hidalgo 320 029 ND 5004 1.56% ND

Jalisco 42 372 ND 8900

21.00% 

ND

México 312 319 ND 5120

1.63%

ND

Michoacán 113 166 ND 7648

6.75%

ND

Morelos 24 757 ND 4212

17.01%

ND

Nayarit 41 689 ND 950

2.27%

ND

Oaxaca 1 091 502 ND 17960

1.64%

ND

Puebla 548 723 ND 6828

1.24% ND

Querétaro 23 363 ND 815

3.48%

ND

Quintana Roo 170 982 ND 9162

5.35%

ND

San Luis Potosí 234 815 ND 10063

4.28%

ND

Sinaloa 30 459 ND 2176

7.14%

ND

Sonora 51 701 ND 1974

3.81%

ND

Tabasco 52 139 ND 660 1.26% ND

Veracruz Ll. 605 135 ND 15365

2.53%

ND

Page 160: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

160

Yucatán 538 355 ND 4604

0.85%

ND

Cuadro No. 2 Cobertura Anual del Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia

Por entidad federativa 2006

Entidad Federativa Población Potencial

(PP)

Población Objetivo

(PO)

Población Atendida (PA)

Cobertura del programa

(PA/PP x100)

Eficiencia de cobertura PA/PO x100)

Baja California Sur 33 604 ND 130 0.38% ND

Baja California Norte

7 095 ND 3393 47.82% ND

Campeche 89 084 ND 219 0.24%

ND

Page 161: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

161

Chiapas 957 255 ND 51,835 5.40% ND

Chihuahua 93 709 ND 951 1.01% ND

Distrito Federal 118 424 ND 816 0.68% ND

Durango 27 792 ND 3,474 12.5 ND

Guerrero 383 427 ND 8,963 2.33% ND

Hidalgo 320 029 ND 4,982 1.55% ND

Jalisco 42 372 ND 7,958 18.78% ND

México 312 319 ND 6,817 2.18% ND

Michoacán 113 166 ND 4,525 4.00% ND

Morelos 24 757 ND 1,840 7.43% ND

Nayarit 41 689 ND 2,693 6.45% ND

Oaxaca 1 091 502 ND 10,215 0.93% ND

Puebla 548 723 ND 3,503 0.63% ND

Querétaro 23 363 ND 310 1.32% ND

Quintana Roo 170 982 ND 7,544 4.41% ND

San Luis Potosí 234 815 ND 4,354 1.85% ND

Sinaloa 30 459 ND 2,497 8.19% ND

Sonora 51 701 ND 1,673 3.23% ND

Tabasco 52 139 ND 1,130 2.16% ND

Veracruz Ll. 605 135 ND 16,955 0.57% ND

Yucatán 538 355 ND 1,989 0.36% ND

Page 162: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

162

Cuadro No. 3

Cobertura Anual del Programa Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia Por componente 2007

Entidad Federativa Población Potencial

(PP)

Población Objetivo

(PO)

Población Atendida (PA)

Cobertura del programa

(PA/PP x100)

Eficiencia de cobertura PA/PO x100)

Componente 1

Baja California Sur 33 604 ND 1 0.30% 

ND

Baja California Norte 7 095 ND 7 9.87% 

ND

Campeche 89 084 ND 7 0.79% ND

Chiapas 957 255 ND 230 2.40% ND

Chihuahua 93 709 ND 6 0.64% ND

Distrito Federal 118 424 ND 9 0.76% ND

Durango 27 792 ND 2 0.72% 

ND

Guerrero 383 427 ND 13 0.34% 

ND

Hidalgo 320 029 ND 9 0.28% 

ND

Jalisco 42 372 ND 17 4.01% 

ND

México 312 319 ND 6 0.19% 

ND

Michoacán 113 166 ND 10 0.88% 

ND

Morelos 24 757 ND 17 6.87% 

ND

Nayarit 41 689 ND 4 0.96% 

ND

Oaxaca 1 091 502 ND 39 0.36% 

ND

Puebla 548 723 ND 12 0.22% 

ND

Querétaro 23 363 ND 5 2.14% 

ND

Quintana Roo 170 982 ND 14 0.82% 

ND

San Luis Potosí 234 815 ND 10 0.43% 

ND

Sinaloa 30 459 ND 9 2.95% 

ND

Sonora 51 701 ND 7 1.35% 

ND

Tabasco 52 139 ND 3 0.58% 

ND

Veracruz 605 135 ND 39 0.64% 

ND

Yucatán 538 355 ND 5 0.09% 

ND

Componente 2 Constitución Legal

Chiapas 957 255 ND 1 0.01% ND

Distrito Federal 118 424 ND 9 0.76% ND

Guerrero 383 427 ND 2 0.05% ND

Hidalgo 320 029 ND 1 0.03% ND

Oaxaca 1 091 502 ND 6 0.05% ND

Page 163: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

163

Componente 3 Permiso de Uso de Nombre

Chiapas 957 255 ND 1 0.01% ND

Distrito Federal89 118 424 ND 6 0.51% ND

Guerrero 383 427 ND 6 0.16% ND

Jalisco 42 372 ND 2 0.47% ND

Oaxaca 1 091 502 ND 6 0.05% ND

Cuadro No. 3 Cobertura Anual del Programa Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia

Por componente 2006

Entidad Federativa

Población Potencial

(PP)

Población Objetivo

(PO)

Población Atendida (PA)

Cobertura del programa

(PA/PP x100)

Eficiencia de cobertura PA/PO x100)

Componente 1

Baja California Sur 33 604 ND 1 0.30%

ND Baja California Norte

7 095 ND 6 8.46% ND

Campeche 89 084 ND 7 0.79% ND

Chiapas 957 255 ND 174 1.82% ND

Chihuahua 93 709 ND 5 0.53% ND

Distrito Federal 118 424 ND 7 0.59% ND

Durango 27 792 ND 2

0.72% ND

Guerrero 383 427 ND 17 0.44% ND

Hidalgo 320 029 ND 8 0.25% ND

Jalisco 42 372 ND 9 2.12% ND

México 312 319 ND 8 0.26% ND

Michoacán 113 166 ND 7 0.62% ND

Morelos 24 757 ND 12 4.85% ND

Nayarit 41 689 ND 5 1.20% ND

Oaxaca 1 091 502 ND 36 0.33% ND

Puebla 548 723 ND 9 0.16% ND

Querétaro 23 363 ND 1 0.43% ND

Quintana Roo 170 982 ND 15 0.88% ND

San Luis Potosí 234 815 ND 8 0.34% ND

Sinaloa 30 459 ND 9 2.95% ND

Sonora 51 701 ND 6 1.16% ND

Tabasco 52 139 ND 2 0.38% ND

89Área Metropolitana y Distrito Federal, se consideran aquí como cobertura DF.

Page 164: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2010-08-17 · ING. ARTURO MONTAÑANA SURIÓ LIC. MARTHA FABIOLA ZERMEÑO NÚÑEZ ... 5. CAPITULO 4 OPERACIÓN 60 6. CAPITULO

UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia - CDI

164

Veracruz 605 135 ND 32 0.53% ND

Yucatán 538 355 ND 6 0.11% ND

Componente 2 Constitución Legal

ND

ND

Chiapas 957 255 ND 2 0.02% ND

Distrito Federal 118 424 ND 11 0.93% ND

Guerrero 383 427 ND 1 0.03% ND

Morelos 24 757 ND 1 0.40% ND

Quintana Roo 170 982 ND 1 0.06% ND

Componente 3 Permiso de Uso de Nombre

Chiapas 957 255 ND 7 0.07% ND

Distrito Federal 118 424 ND 11 0.93% ND

Durango 27 792 ND 1 0.03% ND

Guerrero 383 427 ND 11 4.44% ND

Guanajuato 10 347 ND 1 0.06% ND

Morelos 24 757 ND 2 0.12% ND

Quintana Roo 170 982 ND 1 0.06% ND

Yucatán 538 355 ND 2 0.12% ND

*Los Estados de Aguascalientes, Coahuila, Colima, Guanajuato, Nuevo León, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas, no se encuentran referidos en los cuadros 2 y 3, ya que el PPCMJ, no tiene cobertura en dichos Estados. Recuérdese que éste opera en las Entidades Federativas donde la CDI tiene unidades operativas, siendo una excepción el caso de Guanajuato. Cabe señalar que en el cuadro 2 de ambos años no se toman en cuenta los datos de las organizaciones que entran bajo la modalidad de proyectos interestataales, pero sí se encuentran integrados a los totales del cuadro 1.