Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

67
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN- Managua Recinto Universitario Rubén Darío Facultad de Ciencias Médicas Tesis Monográfica para optar al Título de Doctor en Medicina y Cirugía “Complicaciones maternas y fetales asociadas a Diabetes gestacional en pacientes atendidas en la sala de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital Alemán Nicaragüense en el periodo comprendido durante Enero 2013 a Diciembre 2014”. Hospital Alemán Nicaragüense Autores: Br. José Manuel López López Br. Carlos Alberto Mena Arauz Tutor: Dr. Francisco del Palacio P. Gineco Obstetra Jefe del Servicio Gineco Obstetricia HAN Docente UNAN MANAGUA

Transcript of Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

Page 1: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua

UNAN- Managua

Recinto Universitario Rubén Darío

Facultad de Ciencias Médicas

Tesis Monográfica para optar al Título de Doctor en Medicina y Cirugía

“Complicaciones maternas y fetales asociadas a Diabetes gestacional en pacientes

atendidas en la sala de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital Alemán Nicaragüense en el

periodo comprendido durante Enero 2013 a Diciembre 2014”.

Hospital Alemán Nicaragüense

Autores:

Br. José Manuel López López

Br. Carlos Alberto Mena Arauz

Tutor:

Dr. Francisco del Palacio P.

Gineco Obstetra

Jefe del Servicio Gineco Obstetricia HAN

Docente UNAN MANAGUA

Page 2: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

2

DEDICATORIA

Dedico mi tesis monografía primeramente a Dios, quien me ha dado vida y sabiduría para

alcanzar mis metas, quien me ha permitido llegar hoy aquí y me ha dado los medios para

triunfar.

A mi madre, Dolores del Carmen Aráuz Moreira, por su amor y apoyo incondicional en

todas las etapas de mi vida, quien me impulso a seguir adelante y a levantarme después de

cada caída, quien con sus consejos y regaños me animo para seguir luchando, gracias por

guiarme siempre en el buen camino, este logro es suyo.

A mi inolvidable tía, Victoria Espinoza Moreira, quien, aunque no viva conmigo, creyó en

mí desde el principio y siempre comparte esta dicha.

A mi mamita, María Teresa Moreira, mi segunda madre y quien me ha dado siempre las

palabras de aliento en los momentos de alegría y debilidad.

A mi hermana, Keyla Elizabeth Mena Aráuz quien me acompañó y apoyó en esta aventura

de mi formación profesional.

A mi titi Adela del Carmen Mena Aráuz quien fue una motivación más para alcanzar éxito

y ser un ejemplo para ella.

A mi prima Rosiclear Pallavicini y a su esposo Maicol López quienes me alentaban a

seguir siempre adelante.

Esta tesis es para todos ustedes, gracias por creer en mí y brindarme todo su apoyo y

compresión en todas las etapas de mi vida.

Br. Carlos Alberto Mena Aráuz

Page 3: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

3

Dedico mi tesis monografía primeramente a Dios Todopoderoso, quien me ha dado vida,

sabiduría y fuerza para alcanzar mis metas, quien me ha permitido llegar hoy aquí y me ha

dado los medios para triunfar.

A mis Abuelos, Juan José Vázquez Martínez , María Leoncia López, por su amor y

apoyo incondicional en cada una de las etapas de mi vida, quienes me han dado su apoyo

los momentos difíciles siempre creyendo en mi a mi abuelita en especial por demostrarme

que a pesar de las dificultades a pesar de las enfermedades siempre podemos salir adelante

si creemos en Dios y en un mismo, a mi abuelito por enseñarme lo duro que a veces nos

puede llegarnos tratar la vida pero que siempre se puede llegar a crecer tanto como uno lo

desea gracias mis abuelitos los amo.

A mis Padres, José Manuel López, Silvia de los Santos López Vivas quienes me dieron

siempre su amor su fe en creer en mí desde mi infancia y que hoy estoy acá entregándoles

esta meta que se logró gracias a sus esfuerzos a su apoyo incondicional a su fe en Dios y en

mí.

A mis hermanas y hermanos, que siempre estuvieron allí animándome en mis caídas en mis

malos momentos gracias por creer en mi creer en que si se podía.

Esta tesis va de dicada a todos ustedes que confiaron que creyeron, que me apoyaron que a

pesar de todas las adversidades siempre estuvieron allí conmigo gracias.

Br. José Manuel López López

Page 4: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

4

AGRADECIMIENTO

A Dios por darnos salud, inteligencia y perseverancia en este largo camino de formación y

por regalarnos este don especial de ser médicos.

A nuestros padres por su esfuerzo, siempre han estado a nuestro lado para apoyarnos tanto

económicamente como con sus consejos en los momentos más difíciles de nuestra vida no

solo académica sino también sentimental.

A nuestros docentes que nos enseñaron a valorar los estudios y a superarnos cada día.

Estamos seguros que nuestras metas planteadas darán fruto en el futuro y por ende debemos

esforzarnos cada día más para ser mejores y servir con respeto y empatía a todos aquellos

pacientes que lleguen a nuestra consulta médica.

Page 5: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

5

CARTA DEL TUTOR

El presente estudio monográfico de los futuros doctores Carlos Alberto Mena Aráuz y

José Manuel López López tiene como objetivo determinar las principales complicaciones

maternas y fetales asociadas a Diabetes gestacional en pacientes atendidas en nuestra

unidad de salud Hospital Alemán Nicaragüense.

El tema a estudiar:

“Complicaciones maternas y fetales asociadas a Diabetes gestacional en pacientes

atendidas en la sala de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital Alemán Nicaragüense en el

periodo comprendido durante Enero 2013 a Diciembre 2014”.

Es un tema de vital importancia, dado el incremento de pacientes diabéticas sobre todo

durante el embarazo.

La diabetes Gestacional es una patología de alta morbimortalidad por lo tanto conocer sus

complicaciones y poder prevenirlas o tratarlas es un reto que conllevara a la disminución

de las complicaciones de las embarazadas y puérperas y ayudara a disminuir la

morbimortalidad por esta patología.

Los bachilleres Mena y López, han realizado un excelente trabajo en la identificación de

estas complicaciones; por lo cual los felicito e insto a continuar en el camino de la

investigación.

Atentamente

Dr. Francisco Del Palacios

GINECO - OBSTETRA

HOSPITAL ALEMAN NICARAGUENSE

DOCENTE DE GINECO - OBSTETRICIA

UNAN - MANAGUA

Page 6: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

6

RESUMEN

El presente trabajo pretende identificar cuáles son las complicaciones maternas y fetales

asociadas a Diabetes gestacional en pacientes atendidas en la sala de Alto Riesgo

Obstétrico del Hospital Alemán Nicaragüense en el periodo comprendido durante Enero

2013 a Diciembre 2014.

Para esto se realizó un estudio ddescriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo

obteniendo total de 49 pacientes diagnosticadas con Diabetes Gestacional en Sala de Alto

Riesgo Obstétrico del Hospital Alemán Nicaragüense en el periodo comprendido entre

Enero 2013 a Diciembre de 2014. Dicha muestra fue tomada por conveniencia donde todos

los datos e información se recolectaron del expediente clínico.

Las principales complicaciones maternas a tomar en cuenta son el Síndrome Hipertensivo

Gestacional, el Hidramnios, el Edema generalizado o anasarca, la Amenaza de Parto Pre

término, la Ruptura Prematura de Membrana, la Hipoglicemia, la Cetoacidosis Diabética y

la Pielonefritis.

Las principales complicaciones fetales a tomar en cuenta al igual que las complicaciones

maternas son el Sufrimiento Fetal Agudo, la Macrosomía Fetal, la Prematurez, el Retardo

de crecimiento Intrauterino, la Hipoglicemia Neonatal y la Enfermedad de la Membrana

Hialina.

Dentro de los resultados la mayoría de las pacientes estaban entre las edades de 20-24

años quienes terminaron la secundaria y procedían del área urbana refiriendo ser ama de

casas.

En cuanto a las complicaciones Maternas la mayoría presento Síndrome Hipertensivo

Gestacional y de las complicaciones fetales presentaron sufrimiento fetal agudo.

Page 7: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

7

INDICE

DEDICATORIA ...................................................................................................................................... 2

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................................. 4

CARTA DEL TUTOR ............................................................................................................................... 5

RESUMEN ............................................................................................................................................ 6

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 9

ANTECEDENTES ................................................................................................................................. 11

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................. 14

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ................................................................................................... 15

OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................... 16

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................... 16

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................... 17

DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................................................................. 29

Tipo de estudio .............................................................................................................................. 29

Área de estudio .............................................................................................................................. 29

Universo ........................................................................................................................................ 29

Muestra ......................................................................................................................................... 29

Tipo de muestreo ........................................................................................................................... 29

Criterios de Inclusión .................................................................................................................... 29

Criterios de Exclusión ................................................................................................................... 29

Fuente de la información .............................................................................................................. 30

Método de la recolección de la información ................................................................................. 30

Técnica de recolección de la información .................................................................................... 30

Procesamiento y Análisis de la información ................................................................................. 30

Consideraciones éticas .................................................................................................................. 30

RESULTADOS ..................................................................................................................................... 32

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .......................................................................................................... 34

CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 37

RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 38

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 39

ANEXOS .......................................................................................................................................... 41

Operacionalización delas variables ............................................................................................. 42

Instrumento de recolección de información .................................................................................. 49

Page 8: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

8

Tablas ............................................................................................................................................ 54

Tabla 1: Edades ......................................................................................................................... 54

Tabla 2: Procedencia ................................................................................................................. 54

Tabla 3: Escolaridad .................................................................................................................. 54

Tabla 4: Ocupación ................................................................................................................... 54

Tabla 5: Talla ............................................................................................................................ 55

Tabla 6: Peso ............................................................................................................................. 55

Tabla 7: Antecedentes Patológicos Personales ......................................................................... 55

Tabla 8: Antecedentes No Patológicos Personales .................................................................... 56

Tabla 9: Antecedentes Patológicos Familiares .......................................................................... 56

Tabla 10: Antecedentes Ginecoobstétricos ............................................................................... 56

Tabla 11: Complicaciones Maternas ......................................................................................... 57

Tabla 12: Complicaciones Fetales ............................................................................................. 58

Tabla 13: Valoración APGAR .................................................................................................. 58

Gráficos......................................................................................................................................... 59

Grafico N°1. Edades .................................................................................................................. 59

Grafico N°2. Procedencia .......................................................................................................... 59

Gráfico N°3. Escolaridad .......................................................................................................... 60

Grafico N°3. Ocupación ............................................................................................................ 60

Gráfico N°5. Talla ..................................................................................................................... 61

Gráfico N° 6. Peso ..................................................................................................................... 61

Gráfico N° 7. Antecedentes Patológicos Personales ................................................................. 62

Gráfico N°8. Antecedentes No Patológicos Personales ............................................................ 62

Gráfico N°9. Antecedentes Patológicos Familiares .................................................................. 63

Grafico N°10. Antecedente Ginecoobstétricos ......................................................................... 63

Gráfico N°11 Antecedente Ginecoobstétricos .......................................................................... 64

Gráfica N°12. Antecedente Ginecoobstétricos .......................................................................... 64

Gráfica N°13 Antecedente Ginecoobstétricos ........................................................................... 65

Gráfica N°14. Complicaciones Maternas .................................................................................. 65

Gráfica N°15. Complicaciones Maternas .................................................................................. 66

Gráfica N°16. Complicaciones Fetales ..................................................................................... 66

Gráfica N°17. Complicaciones Fetales ..................................................................................... 67

Gráfica N°18. APGAR .............................................................................................................. 67

Page 9: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

9

INTRODUCCIÓN

La diabetes es una complicación médica comúnmente asociada al embarazo,

correspondiendo el 90-95% de los casos a la Diabetes Mellitus Gestacional (DMG)1, cuya

frecuencia en un rango de 1 a 14%, dependiendo de la población estudiada y de los criterios

diagnósticos empleados2, ha venido y probablemente seguirá aumentando en paralelo con

los incrementos de la diabetes tipo 2 y la obesidad en la población mundial, particularmente

en jóvenes3.

La Diabetes Gestacional (DG) fue descrita originalmente por O’ Sullivan y Mahan en base

a un criterio estadístico que incluía la presencia de dos o más mediciones de glicemia

mayores a dos desviaciones estándar sobre la media, realizadas luego de una sobrecarga

oral de 100gr de glucosa, con determinaciones de glicemia en ayuna, a la hora, dos y tres

horas post ingesta. De la observación posterior llamo la atención que aquellas pacientes

diagnosticadas en esta forma tenían un riesgo aumentado de desarrollar Diabetes Mellitus

tipo II en el mediano a largo plazo4.

El embarazo es un estado diabetogeno en el que las hormonas que permiten al feto crecer y

desarrollarse, movilizan las reservas nutricionales de la mujer para hacerlas disponibles a

este. Las hormonas se incrementan de forma exponencial en las últimas veinte semanas de

gestación. Debido a estas alteraciones metabólicas, complicadas por la Diabetes

Gestacional, se incrementa el riesgo de macrosomía, hipoglicemia neonatal, ictericia,

policitemia, pre eclampsia, malformaciones congénitas, entre otras5.

Las repercusiones de la DG sobre el binomio madre-feto ocurren a corto plazo durante el

embarazo y el parto, pero también a más largo plazo. Las mujeres con DG tienen mayor

1Langer O. Management of Gestational Diabetes: Pharmacological treatment options and glycemic control. Endocrinol Metab Clin N Am 2American Diabetes Association.Diagnosis and classification of Diabetes Mellitus.Diab. Care 2010; 33 (Supp1): S62-S69 3Shaw JE, Sicree RA, Zimmet PZ. Global estimates of the prevalence of Diabetes for 2010 and 2030. Diabetes Research and ClinicalPractice 2010; 87: 4-14 4 Pacora P, Moreno D, Naveda J, León F. Embarazo Complicado con Diabetes, GinecolObstet Peruana. 1991; 37 (11): 1-14 5 Metzger BE. 1990, Overview of GDM.Accomplishments of the last decadechallenges for the future. Diabetes 1991; 40 (suppl. 2): 1-2

Page 10: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

10

riesgo de presentar hipertensión arterial, pre-eclampsia, infección urinaria, poli hidramnios

y de resolver la gestación mediante cesárea. Excepcionalmente presentan Cetoacidosis6.

En Nicaragua se estima que hay alrededor de 400,000 personas diagnosticadas con

Diabetes y unos 150,000 a 200,000 personas que padecen la enfermedad pero lo ignoran7,

la incidencia de Diabetes Gestacional es de 3.4% de la población en general8.

6Maislos M, Harman-Bohem I, Weitzman S. Diabetic Ketoacidosis: A rare complication of gestational diabetes. Diab. Care. 7 Asociación Nicaragüense de Diabetología · ANIDIAB 8Diabetes y Embarazo CIE-10: 024 (024.0-024.9) Normativa-077 “Protocolo para el abordaje de las Patologías más frecuentes del Alto Riesgo Obstétrico”.

Page 11: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

11

ANTECEDENTES

Se realizó un estudio en embarazadas desde diciembre de 2007 a noviembre de 2008 en el

servicio de toco cirugía del Hospital General Regional No. 1 de Querétaro, México, se

formaron dos grupos de 71 pacientes, uno con diabetes gestacional y otro sin ella. El

muestreo fue por cuota pareado por edad.

En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Tijuana, Baja California se realizó

un estudio sobre el efecto de la ganancia de peso gestacional (GPG) en la madre y el

neonato de septiembre de 2008 a julio de 2009 se incluyó a las pacientes que se

encontraban en puerperio inmediato atendidas en el Servicio de Ginecología y Obstetricia

del Hospital de Ginecología y Obstetricia y Unidad de Medicina Familiar número 7 (UMF

7) en el que se encontró que el 38% de las mujeres tuvieron una GPG mayor a la

recomendada, lo cual se asoció con oligo / poli hidramnios (RM 2.1, IC 95% 1.04-4.2) y

cesáreas (RM 1.8, IC 95% 1.1-3.0) en las mujeres con peso normal previo al embarazo; con

pre eclampsia (RM 2.2 IC 95% I.I-4.6) y macrosomía (RM 2.5, IC 95% I.I-5.6) en las

mujeres con sobrepeso, y con macrosomía (RM 6.6 IC 95% I.8-23) en las mujeres con

obesidad. El peso previo al embarazo, más que la ganancia de peso gestacional, se asoció

con diabetes gestacional. Concluyendo así que un aumento de riesgo de complicaciones

obstétricas y del neonato fue asociado con una GPG mayor a la recomendada.

En ambos grupos se midieron variables sociodemográficas, antecedentes obstétricos, vía de

interrupción del embarazo, morbilidad y mortalidad neonatal. Los resultados se analizaron

con Chi cuadrado y riesgo relativo con un poder alfa de 0,05. Resultados: La tasa de

morbilidad en el grupo expuesto fue de 60%. Las variables que tuvieron significancia

estadística fueron: la obesidad pre gestacional (RR: 2,7), cesárea (RR: 3,3), complicaciones

metabólicas (RR: 10), morbilidad respiratoria (RR: 6,7), macrosomía (RR: 4,1),

hipoglucemia (RR: 14,2) y taquipnea transitoria del recién nacido (RR: 7,7). La edad

materna, sobrepeso gestacional, nivel socioeconómico, escolaridad, antecedentes de

macrosómicos, de cesáreas y de malformaciones congénitas; malformaciones congénitas,

bajo peso neonatal, prematurez, enfermedad de membrana hialina, hiperbilirrubinemia,

hipocalcemia, mortalidad neonatal y la asfixia no tuvieron asociación significativa. La

Page 12: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

12

complicación metabólica más frecuente fue: hipoglucemia (17,2%). No hubo muertes

perinatales. Por lo consiguiente el grupo expuesto estudiado mostró mayor morbilidad

asociada a la diabetes gestacional que el grupo no expuesto, es necesario el diagnóstico

temprano en mujeres con factores de riesgo para esta entidad y establecer un programa de

tratamiento con vigilancia estrecha.

En un estudio del Hospital Bertha Calderón Roque en el 2008, realizado por Bravo C

Sugey donde se realizó el seguimiento de pacientes embarazadas con diagnóstico de

diabetes, ingresadas a la sala de dicho hospital concluyo que la diabetes gestacional se

reportó en un 81.63% de los casos. Se confirmó la asociación entre el mal control

metabólico, asistencia tardía y falta de seguimiento en relación a resultados maternos y

perinatales durante el embarazo, parto y puerperio más desfavorable. Las principales

complicaciones fetales fueron la restricción decrecimiento intrauterino, muerte fetal

temprana, pre termino, hipoglicemia y retinopatía. Las principales complicaciones maternas

fueron hipertensión arterial agregada, Cetoacidosis diabética, hipoglicemia, coma y

cardiopatía isquémica.

En el Hospital Regional Río Gallegos, localidad Río Gallegos Provincia de Santa Cruz,

Argentina (HRRG) Octubre de 2011, Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo

recolectando la presencia de factores de riesgo de historias clínicas de dicho Hospital de

pacientes internadas en el servicio de toco ginecología periodo 2006-2010, con el objetivo

de conocer la frecuencia de factores de riesgo asociados a pacientes diabéticas

gestacionales y pre gestacionales internadas en el servicio de toco ginecología del Hospital

Regional Río Gallegos período 2006-2010.Factores de Riesgo para diabetes Gestacional

más frecuentes: Multiparidad:

81,86%.Los resultados obtenidos fueron; Edad mayor o igual a 30 años: 49,30%. Índice de

masa corporal de 27 o más al comienzo del embarazo: 36,14%. Diabetes gestacional en

embarazo anterior: 32.23%. Antecedentes de diabetes en familiares de 1º grado: 22,32%.

Antecedentes de macrosomía fetal: 13,02%. Mortalidad perinatal inexplicada: 5 (2,32%).

Síndrome de ovario poli quístico: 0,46%. Pre eclampsia: 10,23%. Utilización de drogas

hiperglucemiantes: 0,93%. En conclusión el Factor de Riesgo de Diabetes Gestacional más

frecuente es: Multiparidad: 81.86%

Page 13: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

13

Se el 2012 se realizó un estudio en mujeres embarazadas en el hospital Dr. Humberto

Alvarado Vásquez, con el objetivo evaluar el manejo de la Diabetes Gestacional, fue un

estudio de tipo analítico longitudinal, el cual concluyo que la escolaridad, estado civil,

religión y edad no influyeron con los factores que incrementan la posibilidad de aumentar

complicaciones materno-perinatales, en cuanto a los antecedentes ginecoobstétricos se

concluyó que la diabetes crónica aumenta a 1.5 más el riesgo de muerte fetal, no es

estadísticamente significativo el número de APN es determinante para disminuir el riesgo

de complicaciones materno perinatales, dentro de las complicaciones materno fetales

fueron MF 29% (6/ 21) y sufrimiento fetal agudo 24% (8/21) y síndrome hipertensivo

gestacional 19% (4/21).

Page 14: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

14

JUSTIFICACIÓN

La diabetes Gestacional es una complicación frecuente en el embarazo, su frecuencia es

variable según los distintos estudios, poblaciones y criterios diagnósticos utilizados

afectando aproximadamente un 3.4% de la población en general.

En la sala de Alto Riesgo Obstétrico de Hospital Alemán Nicaragüense se han

diagnosticado de forma regular a pacientes embarazada con Diabetes Gestacional, y esta

complicación al igual que la hipertensión el embarazo son causas de morbilidad materna y

morbimortalidad perinatal.

La importancia de la DG radica en las complicaciones obstétricas y perinatales,

considerando que en la actualidad se han adoptado protocolos a nivel nacional y que de

acuerdo a la estandarización de estas normas se logra determinar el abordaje clínico a las

pacientes con dicha patología.

Tomando en cuenta la importancia del diagnóstico, manejo y control oportuno de la

diabetes gestacional, para prevenir complicaciones maternas fetales y así de esta manera se

puede contar con la información que permita establecer estrategias de intervención

oportuna.

Page 15: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

15

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Cuáles son las complicaciones maternas y fetales asociadas a Diabetes gestacional en

pacientes atendidas en la sala de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital Alemán Nicaragüense

en el periodo comprendido durante Enero 2013 a Diciembre 2014?

Page 16: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

16

OBJETIVO GENERAL

Determinar las Principales complicaciones maternas y fetales asociadas a Diabetes

gestacional en pacientes atendidas en la sala de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital

Alemán Nicaragüense en el periodo comprendido durante Enero 2013 a Diciembre 2014.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Conocer las características demográficas de las personas en estudio.

2. Identificar las principales complicaciones maternas asociadas a Diabetes

Gestacional.

3. Describir las complicaciones fetales asociadas a Diabetes Gestacional.

Page 17: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

17

MARCO TEÓRICO

La Diabetes Mellitus se puede definir como una enfermedad metabólica caracterizada

por hiperglucemia resultante de defectos en la secreción de insulina, en la acción de la

insulina o en ambas. La hiperglucemia crónica de la diabetes está asociada a lesiones,

disfunción y fallo de varios órganos, especialmente de los ojos, los riñones, los nervios, el

corazón y los vasos sanguíneos.9

I. Clasificación etiológica de la Diabetes Mellitus (DM)10:

Diabetes Mellitus tipo 1 (DM tipo 1): las células beta se destruyen, lo que conduce a

la deficiencia absoluta de insulina. Sus primeras manifestaciones clínicas suelen

ocurrir alrededor de la pubertad, cuando ya la función se ha perdido en alto grado y

la insulinoterapia es necesaria para que el paciente sobreviva.

La DM tipo 1 es el tipo más frecuente en niños y adolescente, representa hasta el

90% de tipo de diabetes que afecta a este grupo de edad. Es debida a una

destrucción de las células beta del páncreas que conduce a una insulinopenia como

consecuencia de un largo proceso inmunológico que provoca el desarrollo de

anticuerpos dirigido contra las células de los islotes contra la superficie de

membrana o contra la insulina. Situación que suele darse en pacientes

genéticamente determinado (HLA: DR3, DR4 – DQ w 3.2) y precipitado por

factores ambientales (Por ejemplo: infecciones virales). Suele acompañarse de

complicaciones agudas como: hipoglucemia y Cetoacidosis diabética y su evolución

natural conlleva a complicaciones crónicas como retinopatía diabética, nefropatía y

neuropatía.

Diabetes tipo 2 (DM tipo 2): se presenta en personas con grados variables de

resistencia a la insulina pero se requiere también que exista una deficiencia en la

producción de insulina que puede o no ser predominante.

9 Pérez Sánchez A., Donoso Siña E.: Obstetricia 2° Edición, Publicac, Técnicas Mediterráneo – Santiago de Chile. 1999. 10 American Diabetes Association. Standars of Medical in Diabets Care. Diabets Care 2009; 32 (Suppl 1): S13

Page 18: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

18

Otros tipos específicos de diabetes: defectos genéticos en la función de la célula

beta, defectos genéticos en la acción de la insulina, enfermedad del páncreas

exocrina, endocrinopatías inducidas por drogas o químicos y fármacos, infecciones,

formas pocos comunes de diabetes mediadas inmunológicamente y síndromes

genéticos algunas veces asociados a diabetes.

Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) o Diabetes Gestacional (DG): diabetes

diagnosticada durante el embarazo, que se define como cualquier grado de

alteración en la regulación de la glucosa que aparece por primera vez durante el

embarazo. (Ref. ADA 2011, ACOG 2009). Esta definición se aplica

independientemente de que su tratamiento conlleve sólo una modificación de la

dieta o la administración de insulina o de si la condición se prolonga después del

embarazo.

II. CLASIFICACION DE DIABETES (WHITE MODIFICADA)11

Clase A (modificada): Glucosa basal normal con: diabetes gestacional en

embarazos previos, intolerancia a la glucosa, tratamiento con dieta.

Clase B (modificada): Glucosa basal superior a la normal con: diabetes gestacional

en embarazos previos, intolerancia a la glucosa previa al embarazo/diabetes previa

al embarazo, con o sin insulinoterapia, con duración entre 0-9 años, inicia después

de los 20 años, no hay evidencia de angiopatía.

Clase C: Diabetes previa al embarazo: con insulinoterapia, inicio entre los 10-19

años, dura entre 10-19 años, sin pruebas clínicas de angiopatía

Clase D: Diabetes previa al embarazo: con insulinoterapia, inicia antes de los 10

años, duración mayor de 20 años, retinopatía no proliferativa o calcificaciones

vasculares.

11 Diabetes y Embarazo CIE-10: 024 (024.0-024.9) Normativa-077 “Protocolo para el abordaje de las Patologías más

frecuentes del Alto Riesgo Obstétrico”.

Page 19: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

19

Clase F: Diabetes previa al embarazo: con insulinoterapia, con pruebas clínicas de

nefropatía.

Clase R: Diabetes previa al embarazo: con insulinoterapia, con pruebas clínicas de

retinopatía proliferativa.

Clase F-R: Criterios de clase F y R coexistentes.

Clase H: Diabetes previa al embarazo: con insulinoterapia, cursa con enfermedad

coronaria

Clase T: Ya hay historia de trasplante renal previo Glucosa basal normal con:

diabetes gestacional en embarazos previos, intolerancia a la glucosa, tratamiento

con dieta.

III. FISIOPATOLOGÍA12:

La diabetes gestacional (DG) es una heterogénea entidad, que incluye una intolerancia a

los carbohidratos de variable severidad con reconocimiento inicial durante el embarazo. La

resistencia a la insulina y la disfunción de las células β (beta) del páncreas se señalan como

los principales factores fisiopatológicos de desarrollo de la enfermedad, es el mismo

mecanismo de la diabetes tipo 2. En la última década se ha establecido una similitud entre

la diabetes gestacional y la resistencia a la insulina, lo que sugiere que la diabetes

gestacional es en realidad una manifestación inicial o precoz del síndrome metabólico.

Durante el embarazo se producen cambios metabólicos, entre ellos una baja tolerancia a

la glucosa. Los niveles de glucosa en sangre aumentan durante la gestación y la respuesta es

una mayor liberación de insulina. A medida que el embarazo avanza, la demandad de

insulina se incrementa. Esto que es un fenómeno fisiológico normal en las mujeres

gestantes, no lo es para aquellas que además presentan una intolerancia a la glucosa por una

resistencia anormalmente a la insulina, lo que lleva a la DG.

12 Schwartz, Ricardo Leopoldo. “Obstetricia / Ricardo Leopoldo Schwartz, Ricardo Fescina y Carlos Duverges”. 6° Edición, 3° Reimpresión. Buenos Aires: El Ateneo, 2008.

Page 20: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

20

La fisiopatología de la DG incluyendo la resistencia a la insulina y la disminución de la

secreción de la insulina sugieren algunos aspectos comunes con la diabetes tipo 2 del

adulto.

En las embarazadas normales se produce un aumento en los niveles plasmáticos de

insulina en ayunas y especialmente postprandiales. El aumento de la resistencia insulínica

pone a prueba la capacidad de secretar insulina del páncreas materno, y si esta se encuentra

disminuida, ya sea por causas genéticas o adquiridas, se van a producir hiperglicemias

postprandiales y/o de ayuno según sea el grado de deficiencia por parte del páncreas para

producir insulina.

La resistencia a la insulina como antecedente previo al embarazo puede condicionar el

desarrollo de la DG en la embarazada, manifestada por una inadecuada respuesta como

mecanismo fisiopatológico.

La regulación insulínica de los carbohidratos y el metabolismo de lípidos y proteínas se

afectan en grados variables. La disminución de la sensibilidad a la insulina materna en la

mujer con DG puede provocar incremento de los nutrientes disponibles para el feto, lo que

se menciona como una de las causas del incremento de los riesgos fetales de sobrepeso y

adiposidad.

La hiperglicemia materna produce en el feto un hiperinsulinismo secundario, hecho

fisiopatológico central en las alteraciones metabólicas del feto y recién nacido.

Existe consenso de que las mujeres con DG tienen un inequívoco riesgo de morbilidad

perinatal como así mismo un incremento de la posibilidad de que la mujer tenga una

diabetes tipo 2 a largo tiempo. Los fetos tienen un alto riesgo de presentar macrosomía, lo

que se asocia con posibilidades de distocias en el trabajo de parto, asfixia, hipoglucemia e

hiperinsulinemia fetal. La falta o el deficiente control de la DG predispone fetos con

acelerada y excesiva acumulación de grasa, resistencia a la insulina, disminución de la

actividad pancreática secundaria a la hiperglucemia prenatal y posible alto riesgo de niños y

adultos obesos y con diabetes tipo 2.

Un riesgo adicional para el feto representa las malformaciones congénitas, lo que puede

ocurrir cuando la diabetes es previa al embarazo. La hiperglucemia juega un rol en la

Page 21: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

21

ocurrencia de esas complicaciones pero otros factores, más o menos identificados pueden

estar implicados.

El embarazo puede favorecer también la ocurrencia o agravación de retinopatías

diabéticas y/o nefropatías en mujeres con diabetes preexistente al embarazo.

IV. HALLAZGOS EN LA HISTOPATOLOGÍA13

Al margen de las alteraciones bioquímicas, existen variaciones estructurales, tanto

histológicas como histoquímicas.

En el riñón se encuentra espesamiento de la membrana basal, a nivel de las asas

glomerulares y de los vasos aferentes y eferentes del glomérulo.

Otras de las manifestaciones es el depósito de material PAS positivo en las membranas

basales. Este depósito está constituido por mucopolisacáridos y glicoproteínas que pueden

ser observadas con el microscopio óptico. Esta lesión, denominada “microangiopatía

diabética” si bien fue descubierta en el glomérulo renal, también fue hallada en los

capilares de los vasos conjuntivales, en la piel y en otros órganos. El diagnostico efectuado

por medio de la biopsia de piel, suma a la microangiopatía otros hallazgos, como

tumefacción endotelial, infiltrado seudoinflamatorioperivascular y dilataciones venulares

múltiples (esto último como lesión primaria anterior a la microangiopatía).

V. COMPLICACIONES

a. Complicaciones maternas14:

Edema:

Que puede aparecer a partir de las 22 semanas. Se ha comunicado edema materno

generalizado sintomático en el 10% al 22% de los embarazos de pacientes con

13 Schwartz, Ricardo Leopoldo. “Obstetricia / Ricardo Leopoldo Schwartz, Ricardo Fescina y Carlos Duverges”. 6° Edición, 3° Reimpresión. Buenos Aires: El Ateneo, 2008. 14 Pacora P, Moreno D, Naveda J, Leon F. “Embarazo complicado con Diabetes”. Ginecol Obstet Peruana. 1991.

Page 22: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

22

Diabetes preexistente. Este puede ser un problema penoso que exige reposo en cama y

en algún caso internación. Una posible causa contribuye es la hipoalbuminemia

asociada con nefropatía diabética pero el edema no está de ningún modo delimitado a

las mujeres diabéticas con enfermedades vascular.

Síndrome Hipertensivo Gestacional:

Que es el aumento de la tensión arterial durante el embarazo, a partir de las 20 semanas

de gestación acompañada de proteinuria y puede durar hasta la finalización del

puerperio, y en algunos casos convulsión o coma.

Pre eclampsia:

Es de 3-4 veces más frecuente (10-25%), asociado a deficiente control de la glicemia,

sobre todo cuando el trofoblasto está invadiendo la vasculatura uterina en el 2° trimestre

y cuando existe lesión orgánica de la vascularización.

Pielonefritis:

El cual representa un signo de mal pronóstico. Es sabido que la diabetes se asocia con el

aumento de la incidencia de Pielonefritis que es de los “signos de mal pronóstico en el

embarazo” de Pedersen.

Poli hidramnios:

Que se observa hasta en el 16% de las diabéticas embarazadas. La etiopatogenia parece

ser de diferentes causas y las más comúnmente aceptadas son: Diuresis fetal exagerada,

deglución fetal disminuida, balance osmótico materno-fetal alterado y posible presencia

de malformaciones congénitas. Es por ello que se sabe seguir un protocolo de trabajo

detallado ante la sospecha de hidramnios durante el embarazo, donde se incluya el

diagnóstico y seguimiento a través de la estimación ecosonográfica del líquido

amniótico, visitas frecuentes al control prenatal para determinar cambios en el cuello

uterino, instruir a la paciente con relación a los signos y síntomas de parto pre término,

evaluar el control metabólico y, lo más importante, descartar malformaciones

congénitas como atresia esofágica, onfalocele, malformaciones cardiacas, hidropesía

fetal, anencefalia y espina bífida.

Page 23: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

23

Infecciones a repetición:

Principalmente urinarias y vaginales, la madre diabética aumentan el riesgo de

Corioamnoitis, Endometritis postparto, Bacteriuria asintomática (2-3 veces más

frecuente)

Hemorragia post-parto

Cesárea

Coma hipo glucémica

Accidente vasculares graves

Abortos tardíos

Trabajo de parto pre término, Amenaza de parto pre término o parto pre término

Ruptura prematura de membranas

Parto difícil por el tamaño fetal

Mayor frecuencia de distocia de hombros

Afectación del endotelio vascular útero-placentario

Hidramnios:

Se ha encontrado una frecuencia del 5% en Diabetes Gestacional y 18% en Diabetes Pre

gestacional

Hipoglicemia (Valor menor de 70 mg/dL) o hiperglucemia mayor o igual a 350

mg/dL con glucosuria, sin cetonemia ni cetonuria, buen estado de conciencia y

deshidratación moderada.

Descompensación simple o moderada:

Caracterizada por los signos y síntomas clásicos (poliuria, polidipsia, a veces polifagia

con pérdida de peso, astenia)

Cetoacidosis diabética (CAD)15:

Con signos y síntomas de diabetes mellitus, hay compromiso del estado de conciencia,

anorexia, náuseas, vómitos, dolor abdominal, calambres musculares, taquicardia,

hiperglucemia mayor o igual a 350 mg/dL, deshidratación severa, glucosuria, cetonemia

15 Carlos García García. “Diabetes Mellitus Gestacional”. Medicina Interna. México, 2008.

Page 24: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

24

y cetonuria (aliento cetónico). Hay grave riesgo de morir. Se observa más comúnmente

en la diabetes gestacional en tratamiento con beta mimético para la prevención del pre

término y se debe sospechar cuando existe la triada de poliuria, polidipsia y polifagia,

típicas del cuadro. La Cetoacidosis se debe a una insuficiente secesión o insuficiente

concentración de insulina capaz de que el metabolismo glúcido se lleve a cabo de una

manera eficaz. Esto se refleja como un hiperglicemia y glucosuria. Las cifras de

glicemia en la Cetoacidosis generalmente están por encima de 300 mg/dl. La

imposibilidad de la utilización de la glucosa por ausencia de insulina, tiene como

consecuencia un metabolismo exagerado de los lípidos lo cual incrementa

significativamente las concentraciones sanguíneas de cuerpos cetónicos. La

hiperglicemia conlleva a una hiperosmolaridad con una diuresis aumentada por lo que

ocurre deshidratación y aumento de la secreción de catecolaminas y cortisol, que

incrementa la resistencia a la acción de la insulina. Es por esto que, durante la crisis de

Cetoacidosis, sean necesaria dosis elevada de insulina para compensar el metabolismo.

La Cetoacidosis no solo es grave para la madre sino también para el feto, es por ello que

se deben llevar a cabo pruebas de bienestar fetal en aquellas pacientes con embarazos

mayores de 28 semanas. Si las pruebas de bienestar fetal se encuentran alteradas, lo

primero que se debe hacer es corregir el trastorno metabólico antes de considerar la

interrupción del embarazo y observar si esto es suficiente para mejorar las condiciones

fetales. El manejo ser con administración intravenosa de insulina, restitución de

líquidos y electrolitos, asegurar vía aérea, descartar causas probables que desencadenen

el cuadro y vigilancia fetal.

b. Complicaciones Fetales

La relación diabetes y gestación es negativa en ambos sentidos. La Diabetes interviene en

el transcurso del embarazo interfiriendo y dificultando el desarrollo normal del feto. A su

vez la gestación debida a los cambios fisiológicos que conlleva se convierte en un

mecanismo de compensación.

Page 25: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

25

Para que el feto se desarrolle normalmente es preciso que la madre le proporcione a lo largo

de toda la gestación sustancias y nutrientes adecuados de manera continua. El hijo de madre

diabética crece en un ambiente alterado16.

Retardo del Crecimiento Intrauterino17:

En diabéticas pre gestacionales con compromiso vascular, existe el riesgo que ocurra una

restricción del crecimiento uterino. Se define como el peso menor a dos desviaciones

estándar o bajo el percentil 10 de la curva de crecimiento normal. Presente una incidencia

menor que la macrosomía, pero constituye una complicación severa de estos embarazos ya

que determina un mayor riesgo de prematurez, de enfermedades subyacentes y de

mortalidad a largo plazo. Se presenta principalmente como consecuencia de anormalidades

intrínsecas del feto y en diabéticas portadoras de complicaciones crónicas, especialmente

vasculares.

Macrosomía18:

Por efecto de la hiperglucemia materna que produce hiperglucemia e hiperinsulinismo fetal,

es la complicación más frecuente de la embarazada diabética. Se entiende como tal el peso

situado por encima del percentil 90 para la edad gestacional. Esta definición es la más

aceptada pero no la más utilizada, se habla de macrosomía con peso superior a 4000 gr. La

incidencia es alrededor del 10% al 40% dependiendo de la población, los criterios y la

curva de peso utilizada y del nivel del control metabólico materno a lo largo de la

gestación.

El paso de glucosa, aminoácidos, ácidos grasos esenciales y cetonas al feto aumentan la

secreción de insulina, provocando hipertrofia e hiperplasia de los islotes del páncreas

endocrino, a expensas de las células beta (β). Este hecho condicionaría un aumento de

síntesis de los triglicéridos en el tejido adiposo, aumentando el tamaño de las células

16 Dra. Arlen Valenzuela Jirón. “Resultados materno – fetales en pacientes con Diabetes Gestacional tratadas con dieta, o solo dieta e insulinoterapia. Servicio de alto riesgo obstétrico Hospital Fernando Vélez Paiz. Periodo 2007 – 2009”. Estudio monográfico, 8 de febrero de 2010. 17 Hospital Clínico Universidad de Chile Departamento de Ginecología y Obstetricia. Articulo Diabetes y Embarazo, 2001. 18 Fiorelli – Alfaro. “Complicaciones médicas en el embarazo”. México D.F. – México. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. 2004

Page 26: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

26

adiposas, responsable de la macrosomía. El corazón, el bazo y el hígado, están también

aumentados de tamaño, al igual que la placenta y el cordón umbilical. La macrosomía

puede condicionar dificultades en el periodo expulsivo, lo que en ocasiones da lugar a

diversos traumatismos obstétricos.

El peso aunque es el tipo más llamativo, no es el principal problema. No solo es un feto

grande sino que esto le ocasiona mayores requerimientos de principios inmediatos y de

oxígeno para mantener su metabolismo, por lo que es más fácil que entre en situación de

déficit relativo (hipoxia crónica), tiene un metabolismo alterado, posee menor capacidad de

adaptación a la vida extrauterina y a las situaciones de estrés (fallo de mecanismos contra

reguladores) y en situación de hipoglucemia.

Muerte fetal in útero19:

En el hijo de madre diabética insulinodependiente, la tasa de mortalidad perinatal es de 2%

- 3%, el doble o el triple de la observada en la población obstétrica general. Las

embarazadas intolerantes a la sobrecarga de glucosa presentan tasas semejantes a la

población obstétrica general. La principal causa de muerte perinatal es la malformación

congénita. Se produce en forma precoz por la presencia de malformaciones congénitas

incompatibles con la vida y en el tercer trimestre (después de la semana 36) por hipoxia

fetal producto de la descompensación metabólica (acidosis metabólica) que incrementa la

afinidad de la hemoglobina con el oxígeno reduciendo su entrega a los tejidos.

Malformaciones congénitas20:

La frecuencia es de dos a tres veces mayor que en la población en general y representa más

del 50% de las causas de muerte perinatales.

Las malformaciones más comunes son: en el sistema cardiovascular (ausencia o defecto del

septum interventricular, transposición de grandes vasos); en el sistema nervioso central y

tubo neural (anencefalia, espina bífida, síndrome de regresión caudal); en el sistema

19 Pacora P, Moreno D, Naveda J, Leon F. “Embarazo complicado con Diabetes”. Ginecol Obstet Peruana. 1991 20 Conway DH. “Obstetric management in gestacional diabetes”. Diabetes Care, 2007.

Page 27: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

27

genitourinario (duplicación ureteral, agenesia renal e hidronefrosis), y en el gastrointestinal

como la gastroquisis.

En la prevención de las malformaciones congénitas debe considerase un adecuado control

metabólico preconcepcional, un diagnostico precoz de embarazo, asistencia metabólica

inmediata y un estricto control durante la embriogénesis.

Mayor riesgo de diabetes mellitus y obesidad Neonato con trastornos

metabólicos21:

1. Hipoglicemia: Es la complicación metabólica más frecuente afecta entre el 10% –

60% de estos recién nacidos. Se define de modo variable como un nivel plasmático

de glucosa inferior de 30 – 40mg/dl en un recién nacido a término o inferior a 20 –

30 mg/dl en un recién nacido pre término, por lo general asintomático. Tiende a

producirse en las primeras 48 horas de vida, en general en las primeras tres horas.

Se debe en parte a los altos niveles de insulina producidos por el feto que consume

más glucosa de lo normal y en parte al déficit de producción de glucosa endógena.

También contribuye la hiperglicemia materna durante el parto. Si no es

diagnosticada y corregida a tiempo puede dejar secuelas irreversibles en órganos

como el cerebro que carecen de reservas para mantener la función celular.

2. Hipocalcemia: Puede presentarse las primeras 24 horas de vida. Es la alteración

metabólica de origen menos preciso.

3. Policitemia: Definida por un hematocrito igual o superior a 65%, debido a

eritropoyesis aumentada en respuesta a la hipoxia fetal crónica o por acción directa

de la insulina.

4. Hiperbilirrubinemia: Los niveles son ligeros pero significativamente elevados en los

hijos de madres diabéticas, se encuentra ictericia neonatal en el 15% – 30% de ello

esto se ha relacionado, con la hiperglucemia materna, las causas son prematuros y

altos hematocritos neonatales.

Sufrimiento fetal

Parto Distócico

21 Cabrera Bravo Sugey. “Evolución del manejo clínico materno – fetal en pacientes con Diabetes Mellitus ingresados en el Hospital Bertha Calderón Roque en el periodo comprendido 1 de Enero 2004 – 31 Diciembre 2007”. Marzo, 2008. Monografía

Page 28: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

28

Prematurez

Enfermedad de la membrana hialina

Aborto espontáneo:

En la embarazada diabética con buen control metabólico la incidencia de aborto espontaneo

es un 6,3% a 16,2%, similar a la población general. Este riesgo aumenta tres veces en

aquellas con mal control metabólico.

El aborto se relaciona con hiperglucemia al momento de la concepción más que el control

metabólico inmediatamente previo a la pérdida reproductiva.

Page 29: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

29

DISEÑO METODOLÓGICO

Tipo de estudio

Descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo

Área de estudio

Sala de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital Alemán Nicaragüense en el periodo

comprendido entre Enero 2013 a Diciembre de 2014.

Universo

Está constituido por el total de pacientes diagnosticadas con Diabetes Gestacional en Sala

de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital Alemán Nicaragüense en el periodo comprendido

entre Enero 2013 a Diciembre de 2014.

Muestra

Igual que el universo constituido por el total de pacientes diagnosticadas con Diabetes

Gestacional en Sala de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital Alemán Nicaragüense en el

periodo comprendido entre Enero 2013 a Diciembre de 2014.

Tipo de muestreo

Por conveniencia

Criterios de Inclusión

Pacientes embarazadas con diagnostico confirmado de Diabetes Gestacional.

Expediente clínico con información completa requerida para el estudio.

Criterios de Exclusión

Pacientes embarazadas sin diagnóstico de Diabetes Gestacional.

Page 30: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

30

Pacientes embarazadas con Diabetes Mellitus tipo II.

Expediente Incompleto.

Fuente de la información

Revisión de expediente clínico.

Método de la recolección de la información

La información se recolectará a través de una ficha que contenga todos los ítems del

estudio.

Técnica de recolección de la información

Se elaboró una ficha que contiene ocho acápites conformados por: instrucciones generales

del llenado de la ficha, características demográficas, datos antropométricos , antecedentes

patológicos personales , antecedentes personales no patológicos , antecedentes familiares ,

antecedentes ginecoobstétricos , complicaciones tanto maternas como fetales y valoración

apgar; conteniendo todas la variables en estudio, luego se procederá a la revisión de cada

uno de los expedientes clínicos consignados en el periodo de estudio.

Procesamiento y Análisis de la información

La información obtenida se analiza a través de tablas elaboradas en el programa de Word y

Excel. Las variables subjetivas se analizan con tablas y gráficos usando variables numéricas

como el porcentaje, la media y mediana como medidas de tendencia central que permiten

un mejor análisis del estudio.

Consideraciones éticas

Por respeto a las pacientes y tomarlas en cuenta para el estudio, se solicitó su

consentimiento y aprobación por escrito.

Teniendo en cuenta el respeto a los pacientes estudiados, no se consideró el nombre de

estos en el llenado del instrumento sino que se anotó el número de expediente clínico que

Page 31: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

31

está registrado en el departamento de estadísticas, el cual solo es de conocimiento de los

autores del presente estudio.

Page 32: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

32

RESULTADOS

En el período de Enero 2013 a Diciembre 2014, se ingresaron un total de 49 mujeres con

diagnóstico de Diabetes gestacional en la sala de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital

Alemán Nicaragüense, las cuales constituyen el 100% de los resultados que a continuación

se presentan:

Dentro de los datos demográficos encontramos que el 26.5% de las pacientes

estaban entre las edades de 20-24 años, únicamente el 59.2% de las pacientes

terminaron la secundaria, 91.8% de las pacientes en estudio procedían del área

urbana y el 75.5% de las pacientes refirieron ser ama de casas.

En cuanto a los datos antropométricos encontramos que el 69.4% de las mujeres en

estudio fueron de talla mediana y el 40.8% de las pacientes estaban en sobrepeso.

El 36.7% de las pacientes refirieron tener antecedentes patológicos personales y de

estos el 16.3% estuvo dado por antecedentes de Diabetes Gestacional en su

embarazo anterior.

El 38.8% de las pacientes tenían antecedentes personales no patológicos ocupando

el 28.6% de estos la ingesta de café.

El 77.5% de las pacientes tenían familiares con antecedentes patológicos, de los

cuales un 32.7% (16 pacientes) eran antecedentes mixtos (Diabetes Mellitus +

Hipertensión Arterial)

El 38.8% de las mujeres eran Primigesta, siendo las Gran Multigesta en menor

proporción representando al 2%.

En cuanto a la paridad el porcentaje más alto lo tienen las mujeres que no han tenido

hijos con el 42.9% y las mujeres que tienen tres hijos ocupan el menor porcentaje

con el 2%.

En la población de estudio el 14.3% de las mujeres han tenido aborto y se les ha

practicado legrado al 12.3%, y las mujeres que NO han tenido abortos representan

el 85.7% de las mujeres en estudio.

El 32.7% de las mujeres en estudio se le había realizado Cesárea y el 89.8%

acudieron al menos a uno de sus controles prenatales.

Page 33: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

33

En cuanto a las complicaciones Maternas el 49% presentaron complicaciones,

siendo de estas el Síndrome Hipertensivo Gestacional la complicación materna más

destacada con el 58.3%.

Las complicaciones fetales presentan el 41%, siendo el sufrimiento fetal agudo las

más destacadas con un 85%.

La puntuación del APGAR a pesar de las complicaciones fetales fueron favorables

para los bebes en un 94% con puntuación normal, apenas se presentó asfixia de leve

a moderada en el 6% y no hubo ningún caso de asfixia severa.

Page 34: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

34

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En el presente trabajo que se realizó en la sala de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital

Alemán Nicaragüense en mujeres diagnosticadas con Diabetes Gestacional, el número de

pacientes estudiadas fue proporcionado por la oficina de estadística del Hospital de estudio,

en donde se lleva un control exhaustivo de la patología evaluada.

Dentro de los datos de afiliación y características demográficos encontramos:

El 26.5% (13) de las pacientes tenían entre 20-24 años, el 24.5% (12) tenían de 15-

19 años, el 22.5% (11) tenían de 30-34 años, el 16.3% (8) estaban en edades de 25-

29 años, el 8.2% (4) eran mayores de 35 años y solo el 2% (1) fueron menores de 15

años.

El 59.2% (29) de las pacientes terminaron la secundaria, el 26.5% (13) llegaron

hasta primaria, el 12.3% (6) eran universitarias, el 2% (1) eran técnicas y no hubo

paciente analfabeta.

El 91.8% (45) de las pacientes en estudio procedían del área urbana y solo el 8.2%

(4) del área rural.

El 75.5% (37) de las pacientes refirieron ser ama de casas, el 12.3% (6) se

dedicaban a otro tipo de ocupación no mencionada en la encuesta, el 6.1% (3) eran

comerciantes y también el 6.1% (3) eran estudiantes.

En cuanto a los datos antropométricos encontramos:

El 69.4% (34) de las mujeres en estudio fueron de talla mediana y el 16.3% (8) eran

de alta estatura y el 14.3% (7) de las mujeres en estudio se encuentran en

parámetros de pequeña estatura.

El 40.8% (20) de las pacientes estaban en sobrepeso, 30.6% (15) eran obesas y

solamente el 28.6% (14) fueron normo peso.

En cuanto a los antecedentes patológicos personales que las pacientes refirieron en el

momento del ingreso hospitalario encontramos:

Page 35: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

35

El 63.3% (31) de las pacientes refirieron no tener antecedentes patológicos

personales y únicamente el 36.7% (18) refirieron tener alguno de estos.

Las pacientes hospitalizadas no presentaban antecedentes personales patológicos

múltiples pero si tenían un antecedente como es Diabetes Gestacional 16.3% (8),

Hipertensión Arterial el 10.2% (5), Cardiópatas y con otro antecedente el 4.1% (2)

para cada uno, Epilepsia el 2% (1) y Diabetes Mellitus ninguno.

Con respecto a los antecedentes personales no patológicos encontramos:

El 38.8% (19) de las pacientes tenían antecedentes personales no patológicos y el

61.2% (30) restante no tenían, de estos el 28.6% (14) está dado por la ingesta de

café, el 6.1% (3) refirieron ser adictas al tabaquismo y el 4.1% (2) restante tomaban

alcohol.

Con respecto a los antecedentes familiares obtuvimos:

El 77.5% (38) de las pacientes tenían familiares con antecedentes y solo en el 22.5%

(11) de estas refirieron que sus familiares no tenían antecedentes.

Un 42.1% (16) presentaron antecedentes mixtos (Diabetes Mellitus + Hipertensión

Arterial como principales), seguido de un 34.2% (13) que únicamente padecían

Diabetes Mellitus, un 7.8% (3) que de igual modo únicamente padecían

Hipertensión arterial y un 2.6% (1) que también solo padecían únicamente de

Cardiopatía.

Con respecto a los antecedentes Obstétricos:

La mayoría de las pacientes en estudio eran Primigesta 38.8% (19), Bigesta 36.7%

(18), Trigesta 12.3% (6), Multigesta 10.2% (5) y en menor número las Gran

Multigesta con 2% (1).

La paridad las pacientes que nunca habían tenido hijos representan el 42.9% (21),

las que habían tenido un hijo representan 36.7% (18), las que habían tenido dos

hijos representan el 8.2% (4), las que habían tenido tres hijos solamente fue una

Page 36: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

36

paciente representando el 2% y las que habían tenido cuatro o más de cuatro hijos

representan el 10.2 % (5).

Las mujeres que se practicaron abortos fue del 14.3% (7) y de estas solo las que se

realizaron legrados representan 12.3% (6) y en mayor proporción con 85.7% (42)

las pacientes que no se habían realizado aborto y el 87.7% (43) que no se

realizaron el procedimiento de legrado.

El 89.8% (44) se realizaron controles prenatales y un 32.7% (16) mujeres tuvieron

antecedentes de cesárea anterior.

Sobre las Complicaciones Maternas:

El 49% (24) de las mujeres presentaron complicaciones; siendo el Síndrome

Hipertensivo Gestacional el más representativo con un 58.3% (14), el Hidramnios

con el 37.5% (9), el Edema generalizado o anasarca con el 25% (6), la Amenaza de

Parto Pre término con el 12.5 (3), la Ruptura Prematura de Membrana con el 8.3%

(2), la Hipoglicemia, la Cetoacidosis Diabética y la Pielonefritis con el 4.1% (1)

cada una. Teniendo presente que en algunas pacientes se presentaron más de una

complicación.

Sobre las complicaciones Fetales:

Al igual que las complicaciones maternas, las complicaciones fetales representan el

41% (20); siendo el Sufrimiento Fetal Agudo el más representativo con el 85% (17),

la Macrosomía Fetal con el 20% (4), la Prematurez con el 15% (3), el Retardo de

crecimiento Intrauterino con el 10% (2), la Hipoglicemia Neonatal y la Enfermedad

de la Membrana Hialina con el 5% (1) cada una. Se tomó en cuenta que en algunos

casos se presentaron más de una complicación.

En cuanto a la puntuación APGAR 46 niños (94%) tuvieron puntuación normal, 3

niños (6%) tuvieron asfixia moderada y ningún niño sufrió de asfixia severa.

Page 37: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

37

CONCLUSIONES

1. Las principales características sociodemográficas de las pacientes en el estudio

fueron: las edades entre 20 – 24 años, procedencia urbana, escolaridad secundaria y

su principal ocupación era ser amas de Casa.

2. La mayoría de las pacientes en estudio estaban en sobrepeso y eran de talla

mediana.

3. El 36.7% de las pacientes refirieron tener antecedentes patológicos personales y

únicamente el 63.3% negaron estos. El 77.5% de las pacientes tenían familiares con

antecedentes patológicos y solo en el 22.5% de estas refirieron que sus familiares no

tenían antecedentes.

4. La mayoría de las pacientes en estudio eran Primigesta y dentro de las

complicaciones encontradas las únicas relevantes eran Síndrome Hipertensivo

Gestacional, Hidramnios, Edema Generalizado o Anasarca, Amenaza de Parto Pre

término, Ruptura Prematura de Membrana, Hipoglicemia, Cetoacidosis Diabética y

Pielonefritis en caso de las madres, y en sus hijos, fueron Sufrimiento Fetal Agudo,

Macrosomía Fetal, Prematurez, Retardo de Crecimiento Intrauterino, Hipoglicemia

Neonatal y Enfermedad de la Membrana Hialina.

Page 38: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

38

RECOMENDACIONES

1. Continuar con la adecuada monitorización de los controles de glucemia de las

embarazadas tanto durante la hospitalización como en la consulta externa una

vez que son dadas de alta.

2. Mantener la constancia e insistencia para que las embarazadas sigan acudiendo a

los controles prenatales con regularidad para tener un mejor manejo de su

patología.

3. Continuar cumpliendo con los criterios de Diagnóstico del protocolo de

Diabetes Gestacional en el Servicio de estudio.

4. Realizar pesquisas más seguidas en mujeres que tienen menos de 3 hijos en

búsqueda de la patología ya que en el estudio representaron la mayoría de los

casos con el 87.8%

5. Continuar vigilando mediante los controles prenatales a las embarazadas

haciendo énfasis en el incremento de peso materno, su altura de fondo uterino y

el incremento del peso fetal.

6. Orientar a todas las mujeres embarazadas y con Diabetes gestacional que su

parto debe realizarse en un nivel Hospitalario.

7. Fortalecer actividades educativas y consejería continua a las pacientes sobre su

enfermedad.

8. Dar seguimiento al presente estudio y tomar como referencia un mayor número

de casos.

9. Continuar con la vigilancia de las embarazadas durante el trabajo de parto para

seguir evitando complicaciones como el sufrimiento fetal agudo o el óbito fetal.

Page 39: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

39

BIBLIOGRAFÍA

1. .O, L. (2010). Management of Gestacional Diabetes: pharmacological treatment

options and glycemic control. Endocrinol metab Clin N Am.

2. Diagnosis and classification of diabetes Mellitus. (2010). American Diabetes

Association, s64-s69.

3. Shaw JE, S. R. (2010). Global estimates of the prevalence of Diabetes for 2010 and

2013. Diabetes Research and Clinical Practice, 4-14.

4. Pacora P, M. D. (1991). Embarazo Complicado con Diabetes. GInecol

obstetPeruana, 1-14.

5. Maislos M, H.-B. i. (2011). Diabetic Ketoacidosis: a rare complication of

gestational diabetes. Diab Care.

6. BE, M. (1991). Accomplishments’ of the last decade challenges for the future.

overview of GDM, 1-2.

7. DR. Denis Granados, D. L. (n.d.). ANIDIAB. Asociación Nicaragüense de

Dialectología.

8. Normativa 077. (2010). protocolo para el abordaje de las patologías más frecuentes

del alto riesgo obstétrico. Managua, Nicaragua: Ministerio de Salud.

9. Pérez Sánchez A1999., Donoso Siña E.: Obstetricia 2° Edición, Publicac, Técnicas

Mediterráneo – Santiago de Chile...

10. American Diabetes Association. Standars of Medical in Diabets Care. Diabets Care

2009; 32 (Suppl 1): S13

11. Diabetes y Embarazo CIE-10: 024 (024.0-024.9) Normativa-077 “Protocolo para el

abordaje de las Patologías más frecuentes del Alto Riesgo Obstétrico”.

Page 40: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

40

12. Schwartz, Ricardo Leopoldo. “Obstetricia / Ricardo Leopoldo Schwartz, Ricardo

Fescina y Carlos Duverges”. 6° Edición, 3° Reimpresión. Buenos Aires: El Ateneo,

2008

13. Carlos García García. “Diabetes Mellitus Gestacional”. Medicina Interna. México,

2008.

14. Dra. Arlen Valenzuela Jirón. “Resultados materno – fetales en pacientes con

Diabetes Gestacional tratadas con dieta, o solo dieta e insulinoterapia. Servicio de

alto riesgo obstétrico Hospital Fernando Vélez Paiz. Periodo 2007 – 2009”. Estudio

monográfico, 8 de febrero de 2010.

15. Hospital Clínico Universidad de Chile Departamento de Ginecología y Obstetricia.

Articulo Diabetes y Embarazo, 2001.

16. Fiorelli – Alfaro. “Complicaciones médicas en el embarazo”. México D.F. –

México. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. 2004

17. Conway DH. “Obstetric management in gestacional diabetes”. Diabetes Care, 2007.

18. Cabrera Bravo Sugey. “Evolución del manejo clínico materno – fetal en pacientes

con Diabetes Mellitus ingresados en el Hospital Bertha Calderón Roque en el

periodo comprendido 1 de Enero 2004 – 31 Diciembre 2007”. Marzo, 2008.

Monografía.

Page 41: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

41

ANEXOS

Page 42: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

42

Operacionalización delas variables

Variable Definición operacional Indicadores Tipo de valores

Características sociodemográficas

Edad Años cronológicos cumplidos al

desde el nacimiento hasta

momento de la entrevista

Años < 15 años

15-19 años

20-24 años

25-30 años

30-35 años

>35 años

Procedencia Zona de origen de cada persona Área o zona Urbano

Rural

Escolaridad Grado de instrucción de una

persona que Ha cursado en un

centro docente

Ninguna

Primaria

Secundaria

Técnico Medio

Universitario

Ocupación Oficio que desempeña

remunerado o no hasta el

momento de su atención en la

unidad de salud

Tipo Ama de casa

Estudiante

Comerciante

Otros

Datos antropométricos

Talla Estatura de la paciente medida en

centímetros y tomando los valores

de la OMS para la mujer

nicaragüense

< 149cm

150-160cm

>161cm

Pequeña

Mediana

Alta

Peso Peso de las pacientes en

kilogramos y tomando los valores

del IMC de la OMS

16 – 24.9

25 – 29.9

>30

Normal

Sobrepeso

Obeso

Antecedentes patológicos

personales

Enfermedades, operaciones y

traumatismo que la paciente ha

Ninguna

Diabetes Gestacional en

Si

No

Page 43: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

43

Variable Definición operacional Indicadores Tipo de valores

padecido o tenido a lo largo de su

vida

Embarazo anterior

Diabetes Mellitus

Cardiopatía

Hipertensión arterial

Epilepsia

Otra

Antecedentes personales no

patológicos

Hábitos de vida que inciden de

forma positiva o negativa en el

estado de salud dela paciente

Ninguna

Tabaquismo

Alcoholismo

Drogas

Café

Ejercicios

Si

No

Antecedentes patológicos

familiares

Enfermedades, operaciones y

traumatismo que ha padecido un

familiar en primero o segundo

grado de consanguinidad

Ninguno

Diabetes

Cardiopatía

Hipertensión arterial

Otra

Si

No

Antecedentes ginecoobstétricos

Gesta Embarazos que ha tenido la

paciente en el transcurso de su

vida reproductiva

Numero Ninguno

Primigesta

Bigesta

Trigesta

Multigesta

Gran Multigesta

Paridad Hijos paridos por vía vaginal

Número Ninguno

1

2

3

4 o mas

Page 44: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

44

Variable Definición operacional Indicadores Tipo de valores

Abortos

Perdida del producto de la

concepción antes de las 20

semanas de gestación con un peso

menor de 500g

Antecedente Si

No

Cesárea Tipo de parto en el cual se

practica una incisión quirúrgica en

el abdomen (laparotomía) y el

útero de la madre para extraer uno

o más bebés.

Antecedentes Si

No

Legrado Técnica empleada por los

ginecólogos, que consiste en el

raspado o curetaje de las paredes

interiores del útero, con el fin de

extraer y recoger la capa mucosa

llamada endometrio

Antecedentes

Si

No

Controles prenatales Serie de contactos, entrevistas o

visitas programadas de la

embarazada con integrante del

equipo de salud, para vigilar la

evolución del embarazo

Número Ninguno

1

2

3

4

5 a mas

Complicaciones maternas

Síndrome Hipertensivo

Gestacional

Es el aumento de la PA materna,

con proteinuria, edemas o ambos

después de las 20 semanas de

gestación

Antecedentes Si

No

Amenaza de parto pre

término

Aparición de una o más

contracciones uterinas en 10

Antecedentes Si

No

Page 45: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

45

Variable Definición operacional Indicadores Tipo de valores

minutos, con nulas o escasas

modificaciones cervicales y con

rotura o no de membranas, en una

gestación de menos de 37

semanas, más de 500 y menos de

2500 gr

Hidramnios exceso de líquido amniótico Antecedentes Si

No

Ruptura prematura de

membrana

Trastorno que se produce en el

embarazo cuando el saco

amniótico se rompe más de una

hora antes del inicio del trabajo de

parto

Antecedentes Si

No

Hipoglicemia Concentración de glucosa en la

sangre anormalmente baja,

inferior a 50-60 mg por 100 ml

Antecedentes Si

No

Cetoacidosis diabética descompensación de la diabetes

mellitus que, junto con el estado

hiperosmolar y la hipoglucemia

secundaria al tratamiento, son las

tres principales complicaciones

agudas de la diabetes mellitus

Antecedentes Si

No

Edema Es la acumulación de líquido en el

espacio tejido intercelular o

intersticial, además de las

cavidades del organismo

Antecedentes Si

No

Pielonefritis Tipo específico de infección del

tracto urinario que por lo general

comienza en la uretra o la vejiga y

Antecedentes Si

No

Page 46: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

46

Variable Definición operacional Indicadores Tipo de valores

se desplaza hacia arriba en sus

riñones.

Complicaciones fetales

Óbito Fetal Es la muerte que ocurre antes de

la expulsión o extracción

completa del producto de la

concepción (feto y placenta) de la

madre, sin importar la duración

del embarazo.

Numero Ninguno

1

2

3 o mas

Macrosomía Fetal

Recién nacido con peso al nacer

mayor o superior a 4000 gramos

Antecedentes Si

No

Sufrimiento fetal Estado que altera la fisiología

fetal antes o durante el parto, de

tal modo que es probable su

muerte o la aparición de lesiones

permanentes en un período

relativamente breve

Antecedentes Si

No

Muerte fetal intrauterina muerte fetal "in útero" durante la

gestación, a partir de las 20

semanas y hasta el momento del

parto

Antecedentes Si

No

Prematurez RN menores de 36 semanas de

gestación, tomando

como punto de partida la fecha del

último día de la menstruación y el

día del nacimiento.

Antecedentes Si

No

Hipoglicemia neonatal Descenso de los niveles de

glucosa en sangre:

Niños pre términos< 20 mg/dl

Antecedentes Si

No

Page 47: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

47

Variable Definición operacional Indicadores Tipo de valores

Niños a término <30 mg/dl

Enfermedad de la membrana

hialina

Trastorno encontrado en recién

nacidos prematuros, provocado

por la insuficiencia en la

producción del surfactante aunado

a la falta de desarrollo de los

pulmones. También puede ser

atribuido a un defecto en genes

asociados al desarrollo de

proteínas vinculadas a la

producción del surfactante

pulmonar

Antecedentes Si

No

Oligoamnios Disminución en la cantidad de

líquido amniótico

Antecedentes Si

No

Retardo del crecimiento

intrauterino

Retraso del crecimiento del feto,

haciendo que su peso esté por

debajo del percentil 10 esperado

para la respectiva edad

gestacional

Antecedentes Si

No

Malformaciones congénitas Alteraciones anatómicas que

ocurren en la etapa intrauterina y

que pueden ser alteraciones de

órganos, extremidades o sistemas,

debido a factores

medioambientales, genéticos,

deficiencias en la captación de

nutrientes, o bien consumo de

sustancias nocivas

Antecedentes Si

No

APGAR Método rápido de evaluación Número ≥ 8

Page 48: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

48

Variable Definición operacional Indicadores Tipo de valores

clínica de vitalidad del recién

nacido según observación y

calificación hecha por el medico a

través de frecuencia cardiaca,

coloración, irritabilidad, esfuerzo

respiratorio y tono del recién

nacido.

4-7

0-3

Page 49: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

49

Instrumento de recolección de información

Complicaciones maternas y fetales asociadas a Diabetes gestacional en pacientes

atendidas en la sala de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital Alemán Nicaragüense en el

periodo comprendido durante Enero 2012 a Febrero 2014.

N° de encuesta______________ Fecha ________

N° expediente ______________

Marque una “x” donde corresponda)

I. Datos, demográficos

1. Edad (años):

a) Menor de 15 años_____

b) 15-19 años_____

c) 20-24 años_____

d) 25-29 años_____

e) 30-34 años_____

f) Mayor de 35 años_____

2. Procedencia:

a) Urbano ____

b) Rural _____

3. Escolaridad:

a) Ninguna ____

b) Primaria____

c) Secundaria____

d) Técnico____

e) Universitario____

Page 50: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

50

4. Ocupación:

a) Ama de casa_____

b) Estudiante_____

c) Comerciantes_____

d) Otros, especifique:____________________

II. Datos Antropométricos:

1. Talla:

a) Pequeña____

b) Mediana____

c) Alta _______

2. Peso:

a) Normal_____

b) Sobrepeso______

c) Obeso_________

III. Antecedentes patológicos personales:

a) Ninguna_____

b) Diabetes Gestacional en Embarazo Anterior_____

c) Diabetes Mellitus_____

d) Cardiopatía_____

e) Hipertensión arterial_____

f) Epilepsia_____

g) Otra_____

IV. Antecedentes no patológicos personales:

a) Ninguno___

b) Tabaquismo ___

c) Alcohol____

Page 51: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

51

d) Drogas ____

e) Café

f) Ejercicio ____

V. Antecedente Patológico familiares:

a) Ninguna_____

b) Diabetes Mellitus_____

c) Cardiopatía_____

d) Hipertensión arterial_____

e) Otra_____

VI. Antecedentes ginecoobstétricos:

1. Gesta:

a) Primigesta_____

b) Bigesta_____

c) Trigesta_____

d) Multigesta_____

e) Gran Multigesta_____

2. Paridad:

a) Ninguno_____

b) 1_____

c) 2_____

d) 3_____

e) 4 o mas_____

3. Aborto:

a) Si_____

b) No_____

4. Legrado:

Page 52: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

52

a) Si_____

b) No_____

5. Cesárea:

a) Si_____

b) No_____

6. Controles Prenatales:

a) Ninguno_____

b) 1 _____

c) 2 _____

d) 3 _____

e) 4 _____

f) 5 a mas _____

VII. Complicaciones:

1. Complicaciones maternas:

a) Si_____

b) No_____

(Si la respuesta es afirmativa responder la siguiente pregunta)

Especifique:

a) Síndrome hipertensivo gestacional_____

b) Amenaza de parto pre término_____

c) Hidramnios_____

d) Ruptura prematura de membrana_____

e) Hipoglicemia_____

f) Cetoacidosis diabética_____

Page 53: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

53

g) Edema_____

h) Pielonefritis_____

2. Complicaciones fetales:

a) Si_____

b) No_____

(Si la respuesta es afirmativa responder la siguiente pregunta)

Especifique

a) Óbito fetal_____

b) Macrosomía fetal_____

c) Sufrimiento Fetal _____

d) Muerte fetal intrauterina_____

e) Prematurez_____

f) Hipoglicemia neonatal_____

g) Enfermedad de la membrana hialina

h) Oligoamnios_____

i) Retardo del crecimiento intrauterino_____

j) Malformaciones congénitas_____

VIII. Valoración Apgar

a) ≥ 8____

b) 4-7____

c) 0-3____

Page 54: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

54

Tablas

Tabla 1: Edades

Edad Total Porcentaje (%)

Menor de 15 años 1 2

15-19 años 12 24.5

20-24 años 13 26.5

25-29 años 8 16.3

30-34 años 11 22.5

Mayor de 35 años 4 8.2

Tabla 2: Procedencia

Procedencia Total Porcentaje (%)

Urbano 45 91.8

Rural 4 8.2

Tabla 3: Escolaridad

Escolaridad Total Porcentaje (%)

Ninguna 0 0

Primaria 13 26.5

Secundaria 29 59.2

Técnico 1 2

Universitario 6 12.3

Tabla 4: Ocupación

Ocupación Total Porcentaje (%)

Ama de casa 37 75.5

Estudiante 3 6.1

Page 55: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

55

Comerciantes 3 6.1

Costurera 0 0

Otros 6 12.3

Tabla 5: Talla

Talla Total Porcentaje (%)

Pequeña 7 14.3

Mediana 34 69.4

Alta 8 16.3

Tabla 6: Peso

Peso Total Porcentaje (%)

Normal 14 28.6

Sobrepeso 20 40.8

Obesa 15 30.6

Tabla 7: Antecedentes Patológicos Personales

Antecedentes Patológicos

Personales

Total Porcentaje (%)

Ninguna 31 63.3

Diabetes Gestacional Embarazo

Anterior

8 16.3

Diabetes Mellitus 0 0

Cardiopatía 2 4.1

Hipertensión arterial 5 10.2

Epilepsia 1 2

Otra 2 4.1

Page 56: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

56

Tabla 8: Antecedentes No Patológicos Personales

Antecedentes No Patológicos

Personales

Total Porcentaje (%)

Ninguno 30 61.2

Tabaquismo 3 6.1

Alcoholismo 2 4.1

Ejercicios 0 0

Café 14 28.6

Tabla 9: Antecedentes Patológicos Familiares

Antecedentes Patológicos

Familiares

Total Porcentaje (%)

Ninguno 11 22.5

Diabetes Mellitus 30 77.5

Cardiopatía 8

HTA 21

Otra 3

Tabla 10: Antecedentes Ginecoobstétricos

Antecedentes Ginecoobstétricos Total Porcentaje (%)

Gestas Primigesta 19 38.8

Bigesta 18 36.7

Trigesta 6 12.3

Multigesta 5 10.2

Gran Multigesta 1 2

Paridad Ninguno 21 42.9

Uno 18 36.7

Dos 4 8.2

Tres 1 2

Page 57: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

57

Cuatro o mas 5 10.2

Abortos Si 7 14.3

No 42 85.7

Legrados Si 6 12.3

No 43 87.7

Cesáreas Si 16 32.7

No 33 67.3

CPN Ninguno 5 10.2

1 2 4.1

2 1 2

3 2 4.1

4 10 20.4

5 o mas 29 59.2

Tabla 11: Complicaciones Maternas

Complicaciones Maternas Total Porcentaje (%)

Si 24 49

Tipo de

complicación

SHG 14

APP 3

Hidramnios 9

RPM 2

Hipoglicemia 1

Cetoacidosis

Diabética

1

Edema 6

Pielonefritis 1

No 25 51

Page 58: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

58

Tabla 12: Complicaciones Fetales

Complicaciones Fetales Total Porcentaje (%)

Si 20 41

Tipo de

complicación

Óbito Fetal 0

Macrosomía Fetal 4

SFA 17

Muerte Fetal

Intrauterina

0

Prematurez 3

Hipoglicemia

Neonatal

1

Enfermedad de la

Membrana Hialina

1

Oligoamnios 0

RCIU 2

Malformaciones

Congénitas

0

No 29 59

Tabla 13: Valoración APGAR

Valoración APGAR Total Porcentaje (%)

Igual o mayor a 8 46 94

De 4 a 7 3 6

Igual o menor a 3 0 0

Page 59: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

59

Gráficos

Grafico N°1. Edades

Fuente: Tabla N°1

Grafico N°2. Procedencia

Fuente: Tabla N°2

45

4

Procedencia

Urbano

Rural

0

2

4

6

8

10

12

14

Menor de15 años

15 - 19 años 20 - 24 años 25 - 29 años 30 - 34 años Mayor de 35años

1

1213

8

11

4

Edad

Page 60: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

60

Gráfico N°3. Escolaridad

Fuente: Tabla N°3

Grafico N°3. Ocupación

Fuente: Tabla N°4

0

10

20

30

40

Ama de CasaEstudiante

ComercianteCosturera

Otros

37

33

06

Ocupacion

Ninguna

Primaria

Secundaria

Tecnico

Universitaria

0 510

1520

2530

0

13

29

1

6

Escolaridad

Escolaridad

Page 61: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

61

Gráfico N°5. Talla

Fuente: Tabla N°5

Gráfico N° 6. Peso

Fuente: Tabla N°6

7

34

8

Pequeña

Mediana

Alta

14

20

15

Normal Sobrepeso Obesa

Page 62: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

62

Gráfico N° 7. Antecedentes Patológicos Personales

Fuente: Tabla N°7

Gráfico N°8. Antecedentes No Patológicos Personales

Fuente: Tabla N°8

0

10

20

30

40 31

8

0 2 5

12

Antecedentes Patologicos Personales

0

5

10

15

20

25

30

NingunoTabaquismo

AlcoholismoEjercicios

Café

30

32

0

19

Antecedentes No Patologicos Personales

Page 63: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

63

Gráfico N°9. Antecedentes Patológicos Familiares

Fuente: Tabla N° 9

Grafico N°10. Antecedente Ginecoobstétricos

Fuente. Tabla N°10

1918

65

1

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Primigesta Bigesta Trigesta Multigesta Gran Multigesta

Gestas

Gestas

0 5 10 15 20 25 30

Ninguno

Diabetes Mellitus

Cardiopatía

HTA

Otra

11

30

8

21

3

Antecedentes Patológicos Familiares

Page 64: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

64

Gráfico N°11 Antecedente Ginecoobstétricos

Fuente: Tabla N°10

Gráfica N°12. Antecedente Ginecoobstétricos

Fuente: Tabla N° 10

Abortos

Legrados

Cesarea

0

10

20

30

40

50

NoSI

42

7

43

6

16

33

Antecedentes Ginecoobstetricos

Abortos

Legrados

Cesarea

0

5

10

15

20

25

Ninguno Uno Dos Tres Cuatro o Más

21

18

4

1

5

Paridad

Paridad

Page 65: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

65

Gráfica N°13 Antecedente Ginecoobstétricos

Fuente: Tabla N° 10

Gráfica N°14. Complicaciones Maternas

Fuente: Tabla N°11

0 5 10 15 20 25 30

Ninguno

Uno

Dos

Tres

Cuatro

Cinco o más

5

2

1

2

10

29

ControlesPrenatal

CPN

2524

Complicaciones Maternas

No

Si

Page 66: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

66

Gráfica N°15. Complicaciones Maternas

Fuente: Tabla N°11

Gráfica N°16. Complicaciones Fetales

Fuente: Tabla N° 12

29

20

Complicaciones Fetales

No

Si

02468

101214

14

3

9

21 1

6 6

Complicaciones Maternas

Page 67: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN ...

67

Gráfica N°17. Complicaciones Fetales

Fuente: Tabla N° 12

Gráfica N°18. APGAR

Fuente: Tabla N° 13

02468

1012141618

0

4

17

0

31 1

02

0

Complicaciones Fetales

46

3 0

APGAR

Igual o mayor a 8

De 4 a 7

Igual o menor a 3