UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO · Normas de inf orma ción finaniera NIF C-9 Pasiv , provi...

33
XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y desarrollo 5, 6, 7 y 8 de mayo de 2009 La importancia de los pasivos intangibles en la valuación del capital intelectual Dra. Yolanda Funes Cataño [email protected] Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración División de Investigación Ciudad Universitaria, D.F. Tel. 56 22 84 65 1

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO · Normas de inf orma ción finaniera NIF C-9 Pasiv , provi...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO · Normas de inf orma ción finaniera NIF C-9 Pasiv , provi sione activos y pasivos contingentes y compromisos,. ... necesidad de considerar

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y desarrollo

5, 6, 7 y 8 de mayo de 2009

La importancia de los pasivos intangibles en la valuación del capital intelectual

Dra. Yolanda Funes Cataño [email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Contaduría y Administración

División de Investigación

Ciudad Universitaria, D.F.

Tel. 56 22 84 65

1

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO · Normas de inf orma ción finaniera NIF C-9 Pasiv , provi sione activos y pasivos contingentes y compromisos,. ... necesidad de considerar

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

La importancia de los pasivos intangibles en la valuación del capital intelectual

Introducción El objetivo de esta ponencia es demostrar la importancia de los pasivos

intangibles, al valuar el capital intelectual en una organización, considerando

que en los modelos anteriores no eran tomados en cuenta en la valuación del

mismo y solo se incluían los activos intangibles generados internamente por las

organizaciones, no obstante que los pasivos intangibles podrían disminuir el

valor intangible creado dentro de éstas.

Se hace un análisis del estado del arte de los pasivos intangibles y el punto de

vista de diferentes autores como: Mercedes García Parra1, Harvey y Busch,

Caddy, Lozano y Fuentes, entre otros. Donde se expone la importancia y el

papel de los pasivos intangibles al afectar la valuación del capital intelectual

(humano, estructural, relacional), al aparecer como fruto de las percepciones e

interpretaciones de los derechos, obligaciones y responsabilidades de los

mismos.

El problema a resolver es ¿sí el capital intangible como modelo teórico de

gestión, debería considerar para su valuación, tanto a los activos intangibles

como a los pasivos intangibles y sus interrelaciones?

Definición de los pasivos intangibles En su tesis doctoral, García-Parra (2006) define a los pasivos intangibles como

las deudas u obligaciones la empresa, actualmente no cuantificadas

monetariamente, derivadas de las transacciones directas e indirectas en

intangibles con sus agentes y que aparecen como fruto de las percepciones e

interpretaciones de los derechos y obligaciones de los mismos. Esta definición

se ajustaría a las características establecidas en la normatividad contable

1 García Parra Mercedes, P. Simó y J.M Sallan. La evolución del Capital intelectual y las nuevas corrientes, Edtorial Intangible Capital no.13 vol.2, pp.277-307 julio-sep. de 2006ISSN 1967-9818(k.o.:0073)

2

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO · Normas de inf orma ción finaniera NIF C-9 Pasiv , provi sione activos y pasivos contingentes y compromisos,. ... necesidad de considerar

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

nacional, e internacional, para los pasivos contingentes en la NIF.C-9 y en

NIC...-37 Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos.2

. En dichas normas de contabilidad se establece que un pasivo contingente es:

(a) una obligación posible, surgida a raíz de sucesos pasados, cuya

existencia ha de ser confirmada sólo por la ocurrencia, o en su caso por la

no ocurrencia, de uno o más eventos inciertos en el futuro, que no están

enteramente bajo el control de la empresa; o bien

(b) una obligación presente, surgida a raíz de sucesos pasados, que no

se ha reconocido contablemente porque:

(i) no es probable que la empresa tenga que satisfacerla,

desprendiéndose de recursos

que incorporen beneficios económicos; o bien

(ii) el importe de la obligación no puede ser valorado con la suficiente

fiabilidad.

El término «contingente» se utiliza para designar activos y pasivos que no han

sido objeto de reconocimiento en los estados financieros, porque su existencia

quedará confirmada solamente tras la ocurrencia, o en su caso la no

ocurrencia, de uno o más sucesos futuros inciertos que no están enteramente

bajo el control de la empresa.

En la definición dada por Harvey y Lusch (1999), los asocian a “la

responsabilidad u obligación de la empresa de transferir recursos económicos,

o proporcionar servicios, a otras entidades en el futuro”. Aunque no se trata de

una obligación en el presente, se empieza a perfilar otros aspectos de los

pasivos contingentes.

Desde el punto de vista estratégico, el punto de partida es Harvey y Lusch

(1999) seguido de otros autores posteriores, que desde distintos ámbitos han

cuando menos mencionado y expuesto la necesidad de que sean considerados

como una obligación

2 CINIF; IMCP. Normas de información financiera NIF C-9 Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos,. Párrafo 28 pág. 8 ,2008

3

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO · Normas de inf orma ción finaniera NIF C-9 Pasiv , provi sione activos y pasivos contingentes y compromisos,. ... necesidad de considerar

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Konar et al. (2001), por su parte, y desde otro ámbito de alta preocupación

social de este siglo, establecen la existencia de obligaciones intangibles

medioambientales, que en palabras textuales: “los recursos intangibles también

pueden ser obligaciones que disminuyen el poder logrado por los recursos

físicos de una empresas, nosotros calculamos la obligación del recurso

intangible asociada con la actuación medioambiental”.

Pero fue Rosett (2003) quien habló claramente de una obligación intangible al

centrase en el papel del trabajo en la política financiera y de dividendos

empresariales. Según el autor, pueden suponer una obligación intangible

cuando la misma se crea por factores económicos donde no hay acuerdo

explícito que especifique la obligación. De forma similar, García-Parra, et al.

(2004a), siguiendo la definición dada por Harvey y Lusch (1999), expusieron la

necesidad de considerar el pasivo intangible como una obligación, donde la

diferencia entre el activo y el pasivo intangible constituye el capital intangible.

En este mismo sentido Viedma (2004), reconoce que el capital intelectual debe

definirse como la “diferencia de recursos intangibles y obligaciones intangibles”,

en lo que estoy de acuerdo.

Como se puede observar el término de pasivo intangible a tomado importancia

para poder determinar el capital intelectual, ya que éste surge de la deducción

del pasivo intangible a los activos intangibles de una organización.

La investigadora Mercedes García Parra de la Universidad Politécnica de

Cataluña, España, realizó un estudio exploratorio sobre los pasivos intangibles

como obligaciones no monetarias, y usó el Modelo Delhi, con una muestra de

35 expertos y 102 empleados de diferentes organizaciones, sectores y

tamaño, para obtener un consenso en la definición de los pasivos intangibles y

sus características.

Las conclusiones a que llegó esta investigadora fue, que hay pocos estudios

centrados en los pasivos intangibles que los considere como una mera

disminución de activo intangible, y sólo en algunos casos se toman como una

obligación presente o futura no monetaria, el no hacer frente a estas

obligaciones, puede suponer la posibilidad de aparición de costos ocultos

4

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO · Normas de inf orma ción finaniera NIF C-9 Pasiv , provi sione activos y pasivos contingentes y compromisos,. ... necesidad de considerar

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Como consecuencia de la investigación que se realizó con anterioridad “La

valuación de los activos intangibles: El caso de la UNAM3” Tesis de Doctorado

de administración de (organizaciones) (nov. 2007) donde se efectúo un

análisis sobre el capital intelectual, aplicando el modelo Navegador ( Svieby) y

el R3 (Ordoñez de Pablo) para probar que éste generaba valor para la

Institución, se considero conveniente aplicar al mismo caso de la UNAM,

verificando los posibles pasivos intangibles y los activos intangibles generados

internamente por ella, para considerarlos en la valuación de su Capital

intelectual.

ESTUDIOS PREVIOS Los cuatro factores de creación de riqueza en una economía han sido

tradicionalmente los recursos naturales, el trabajo, el capital y el conocimiento;

pero la importancia relativa de cada uno de ellos ha ido variando con el tiempo.

En el siguiente esquema se puede apreciar cómo el conocimiento se ha

convertido, en la fuente principal de creación de riqueza, y cada vez más se va

abriendo paso.

Fig. 1 Factores de creación de riqueza Fuente: Savage (1991)4.

3 Funes Cataño Yolanda “La valuación de los Activos Intangibles: EL caso de la UNAM”. Tesis de doctorado de administración (Organizaciones). UNAM, FCA, Nov.2007. 4 Idem: Savage_1991. mencionado por García Parra

5

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO · Normas de inf orma ción finaniera NIF C-9 Pasiv , provi sione activos y pasivos contingentes y compromisos,. ... necesidad de considerar

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

En la figura se pueden apreciar como el conocimiento es el más importante en

el siglo XXI al convertirse segun Prusak5 la fuente principal de creación de

ventajas competitivas de una empresa, la cual reside fundamentalmente en

sus conocimientos o más concretamente en lo que sabe, como lo usa, y su

capacidad de innovación.

El volumen de inversiones no tangibles realizadas por las empresas en todo el

mundo ha crecido extraordinariamente en la segunda mitad del siglo pasado y

continúa creciendo en este siglo, por lo que el conocimiento de la naturaleza

económica de los intangibles, su identificación y su medición se han convertido

recientemente en preocupaciones prioritarias para gerentes, inversionistas,

analistas financieros, de riesgos y, en general, para quienes tienen intereses

comprometidos en la marcha de las empresas.

Al capital intelectual se le considera como el producto que nace de la

cuantificación de la producción del conocimiento en las organizaciones.

Comprende aquellos conocimientos tácitos o explícitos que generen valor en

las organizaciones se les conoce también como activos intangibles.

La evolución más destacada hasta principios de este siglo, se presenta en la

tabla 1; en un intento de medir el valor del conocimiento de la empresa en sus

distintos ámbitos: las personas -inteligencia humana-, la organización -el know-

how de la empresa, las patentes y las marcas- y del reconocimiento del

mercado a través de su output -satisfacción de una cartera de clientes y de su

capital social-.

5 Prusak “the knowledge advantage”. Strategy & header ship. March/april. pp. 6.8

6

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO · Normas de inf orma ción finaniera NIF C-9 Pasiv , provi sione activos y pasivos contingentes y compromisos,. ... necesidad de considerar

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Tabla 1. Revisión de contribuciones al Capital Intelectual

Período Progreso

A principios de 1980

Nociones generales del valor intangible.

A mitad de 1980 La edad de “la información” toma la iniciativa y el espacio entre el valor contable y el mercado se amplía notablemente por muchas compañías.

A finales de 1980 Primeros intentos realizados por especialistas para construir las bases para medir el capital intelectual (Sveiby, 1998).

A principios de 1990

Iniciativas sistemáticas para medir e informar del capital intelectual al exterior (e. g. Celemi y Skandia:SCSI, 1995). En 1990 Skandia AFS designa como “Director de capital intelectual” a Leif Edvinsson. Esta es la primera vez que el papel de manejar el capital intelectual es elevado a una posición formal, con un aire de legitimidad corporativa. Kaplan y Norton introducen el concepto de cuadro de mando integral (1992). El cuadro de mando evolucionado alrededor de la premisa de “lo que usted mide es lo que usted obtiene”.

A mitad de 1990

Nonaka y Takeuchi (1995) presenta su trabajo sumamente influyente en “La compañía creadora de conocimiento”. Aunque el libro concentrado en el conocimiento, la distinción entre el conocimiento y el capital intelectual es suficientemente fina como para hacer que sea un libro relevante en los focos puros del capital intelectual. La herramienta de simulación, Tango, creada por Celemi, se lanza en 1994. Tango es el primer producto extensamente habilitado para la educación ejecutiva en la importancia de los intangibles. También en 1994, un suplemento del informe anual de Skandia se realiza enfocado a la presentación de una evaluación de los stocks de la compañía en capital intelectual, “Visualizando el capital intelectual” genera el interés de otras compañía que procuraran seguir el ejemplo de Skandia (Edvinsson, 1997). Celemi en 1995, usa una “revisión del conocimiento” para ofrecer una evaluación detallada del estado del capital intelectual.

A finales de 1990

El capital intelectual llega a ser un tema popular, son investigadores y conferencias académicas, artículos de trabajo, y otras publicaciones encuentran una audiencia notable. Un número creciente de proyectos a gran escala (p.e. el proyecto de MERITUM; Danés; Stocholm) comienzan, con el objeto de introducir mayor rigor académico en la investigación del capital intelectual, a internacional en Ámsterdam cobre capital intelectual.

7

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO · Normas de inf orma ción finaniera NIF C-9 Pasiv , provi sione activos y pasivos contingentes y compromisos,. ... necesidad de considerar

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

En 1999, Harvery y Luz introducen los pasivos intangibles en el capital intelectual.

A principios de 2000

Caddy (2000) define el capital intelectual como diferencia entre activos y pasivos intangibles. Kaplan y Norton (2004) en su libro “Strategic Maps” proporcionan una visión macro de la estrategia de una organización. Andriessen (2004) realiza un estado del arte de los distintos modelos de capital intelectual. Distintos autores (Konar et al. 2001; Porto 2003; Viedma, 2003; García-Ayuso et al; 2004) plantean la existencia de los pasivos intangibles en distintos ámbitos de estudio. Arend (2004) estudia los pasivos estratégicos en las empresas.

.Fuente: Petty y Guthrie (2000) y Elaboración García Parra Mercedes ANÁLISIS DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES Los activos intangibles se han analizado desde múltiples perspectivas (Mar,

2005), con la finalidad principal de proveer modelos de evaluación y medición.

De entre la multitud de modelos desarrollados para lograr el objetivo marcado

presentamos en la tabla 2 los modelos de capital intelectual con mayor impacto

en la bibliografía o a nivel empresarial con sus características principales:

Tabla 2. Modelos de Capital Intelectual

Modelos Objetivos Tipos de Capital

Intelectual

Indicadores de

Medición Aportacion

es Limitaciones

Balanced Business Scorecard Kaplan Norton (1992)

Medir los resultados a través de indicadores financieros y no financieros

Perspectiva financiera. Perspectiva del cliente. Perspectiva del aprendizaje y

Indicadores driver e indicadores output. Indicadores financieros y no financieros

Visión integral de los sistemas de medición para la gestión

Simplismo causa-efecto.

8

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO · Normas de inf orma ción finaniera NIF C-9 Pasiv , provi sione activos y pasivos contingentes y compromisos,. ... necesidad de considerar

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

crecimiento. T. Broker Brooking (1996)

El valor del mercado de las empresas es la suma de los activos tangibles y del Capital Intelectual

Activos de mercado. Activos de propiedad intelectual. Activos centrados en el individuo (Humanos) Activos de infraestructura.

Indicadores cualitativos

La propiedad Intelectual de la empresa. Relacionada con los objetivos corporativos.

¿Y las relaciones entre los bloques? ¿Y las consideraciones temporales? ¿Y los indicadores cuantitativos?

West Ontario Bontis (1996)

Relaciones causa-efectos entre elementos del Capital Intelectual y entre éste y los resultados empresariales

Capital Humano Capital Estructural Capital Clientes

No se plantean indicadores, solo relaciones

El bloque de Capital Humano es un importante factor explicativo del resto de los elementos

¿Y las relaciones entre los bloques de capital estructural y relacional? ¿Y el horizonte temporal?

Canadian Imperial Bank Saint- Onge (1996)

Relación entre el Capital Intelectual y su medición y el aprendizaje organizacional

Capital Financiero Capital Cliente Capital Estructural Capital Humano

No indicadores

Relaciona aprendizaje con conocimiento

¿Y las explicaciones de las interrelaciones entre los bloques? ¿Y el horizonte temporal? ¿Y los indicadores de medición?

Intangible Assets Monitor Sveiby (1997)

Diferencia entre valor de libros y de mercado

Competencia de los colaboradores Componente interno Componente externo

Tres tipos de indicadores: crecimiento, eficiencia y estabilidad

Relación entre bloques e indicadores

¿Y el horizonte temporal?

9

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO · Normas de inf orma ción finaniera NIF C-9 Pasiv , provi sione activos y pasivos contingentes y compromisos,. ... necesidad de considerar

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Navigator Skandia Edvinsson y Malone (1997)

El valor de mercado de la empresa está integrado por el Capital Financiero y el Capital Intelectual

Enfoque financiero. Enfoque de Clientes. Enfoque Humano. Enfoque de Procesos. Enfoque de renovación y desarrollo.

Propone indicadores y a los indicadores tradicionales añade ratios que evalúan el rendimiento, rapidez y calidad.

Considera los Horizontes temporales. El centro del modelo es el enfoque Humano. Aplicación empírica.

Mayor desarrollo de las relaciones entre los bloques y de los indicadores

Intelect Euroform (1998)

Metodología de análisis y propuesta de modelo de medida de Capital Intelectual

Capital Humano. Capital Estructural. Capital Relacional.

Indicadores por bloques y por elementos.

Clasificación y medición del Capital Intelectual. Horizonte temporal. Stocks y flujos.

Mejorar la clasificación. Mayor desarrollo de indicadores de medida.

Direc. Por Comp. Bueno (1998)

Dirección Estratégica por Competencias y Capital Intelectual

C. Humano. C. Organizativo. C. Tecnológico. C. Relacional.

No indicadores.

Visión estratégica. Fórmulas.

¿Y el horizonte temporal? ¿Y los indicadores?

Capital Humano Ulrich, D. (1998)

El capital humano es el generador del capital intelectual.

Capital humano.

Competencia Compromiso

Tratamiento en relación al individuo.

No hay indicadores.

The Value Explorer Toolkit. Andriessen y R. Tissen (2000)

Modelo de competencias esenciales.

C. Humano C. Relacional C. Estructura

No hay indicadores.

Valoración monetaria de los intangibles.

Solo considera Las competencias esenciales. No aplicable a todas las empresas.

Nova Camisón et al. (2000)

Modelo dinámico. Consideración conjunta de

Capital Humano. Capital Organizativo.

Indicadores por bloques y por grupos

Permite calcular la variación del Capital

Mayor dificultad en su validación empírica

10

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO · Normas de inf orma ción finaniera NIF C-9 Pasiv , provi sione activos y pasivos contingentes y compromisos,. ... necesidad de considerar

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

los stocks y flujos.

Capital Social. Capital de innovación y de aprendizaje.

Intelectual en dos períodos de tiempo y determina el efecto de cada bloque en los restantes.

ICBS Viedma (2000)

Modelo dinámico. Considera las competencias y actividades esenciales

Innovación Operaciones

A través de ratios y Benchmarking

Da una visión estratégica.

Complejidad y subjetividad.

Fuente: Ortiz (2001) y García Parra Mercedes, p. Simó Jm Sallan

Andriessen6 como se menciona en la tabla 1, hace un análisis sobre los

pasivos intangibles donde, sugiere algunos pasos para lograr una

consolidación en los métodos para valuar el capital intelectual:

Clarificar los conceptos existentes, motivos y métodos propuestos; establecer

la eficacia de los métodos propuestos y determinar su rigor; estandarizar y

desarrollar los métodos más prometedores.

El autor establece seis categorías de problemas con los que se encuentran los

modelos existentes:

La primera categoría, es la noción popular que la gerencia requiere la medida o

que la medida conduzca a mejorar la gerencia. Roos et al. (1997) establecen la

necesidad de obtener un método apropiado de medición cuando dicen: “lo que

usted puede medir, usted lo puede manejar y de lo que usted desea manejar,

6 Andriessen 2004, D. (2004). “IC valuation and measurement: classifying the state of the art”. Journal of Intellectual Capital, Vol.5, No.2, pp. 230 - 242.

11

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO · Normas de inf orma ción finaniera NIF C-9 Pasiv , provi sione activos y pasivos contingentes y compromisos,. ... necesidad de considerar

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

usted necesita medirlo”. Matizando Stewart (2001) modifica la frase y dice: “no

puede manejar lo que usted no puede medir”.

Una segunda categoría del problema se basa en la creencia que los recursos

intangibles no son manejados correctamente y que merecen más atención por

parte de la gerencia. Ésta ha sido la fuerza impulsora de autores como Sveiby

(2000) o Edvinsson (1997).

La tercera categoría señalada por Kaplan y Norton (1992) tuvo por objetivo

complementar medidas financieras acerca del funcionamiento de la compañía,

con medidas operacionales que permitieran la creación de una visión

equilibrada de los resultados de la acción tomados y de los conductores del

funcionamiento financiero futuro. Esto evoca su deseo de crear una

compenetración entre los recursos vitales que determinan el éxito futuro. Estos

recursos son a menudo intangibles, y son la base para crear estrategias

basadas en recursos.

Una cuarta categoría de problemas es llamada por Marr et al. (2003)

"evaluación de estrategia y ejecución". Después del funcionamiento de su

método durante un par de años, Kaplan y Norton7 (2004) encontraron un

problema más fundamental: cómo unir una estrategia a largo plazo en empresa

con acciones a corto plazo. Por lo tanto, el problema cambia de la medición del

funcionamiento a la puesta en práctica de la estrategia.

La quinta categoría de problemas se describe como traducción de intención

estratégica en acciones. Y la sexta y última consiste en la preocupación por

consolidar indicadores diferentes, que permitan una medida de valor de estos

intangibles.

Junto a la variedad de modelos, han aparecido iniciativas a nivel contable para

poder definir y consensuar las características principales que identifiquen los

7 Kaplan, R.S. y Norton, D.P (2004). “Measuring the strategic readiness of intangible assets”. Harvard Business Review, Feb2004, Vol. 82 Issue 2.

12

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO · Normas de inf orma ción finaniera NIF C-9 Pasiv , provi sione activos y pasivos contingentes y compromisos,. ... necesidad de considerar

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

activos intangibles que han culminando con la normatividad contable

internacional la NIC 38 destinada a los activos inmateriales o intangibles.

En dicha norma internacional se define el activo intangible o inmaterial como

“aquél activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física, que

se posee para ser utilizado en la producción o suministro de bienes y servicios,

para ser arrendado a terceros o para funciones con la administración de la

entidad” (NIC38). Las características que ha de cumplir dicho activo son tres: la

identificabilidad -con el fin de poderlo distinguir claramente del crédito

mercantil-, el control por parte de la empresa -para poder restringir el acceso de

terceras personas- y la generación de beneficios económicos futuros -que

incluyen los ingresos procedentes de la venta de productos o servicios, los

ahorros de costo y otros rendimientos que se deriven del uso del activo por

parte de la empresa-.

Tal como indicó Levy8 (2003) “La riqueza y el crecimiento en la economía de

hoy en día vienen determinados principalmente por los activos intangibles. Los

activos materiales y financieros se están convirtiendo en commodities,

ofreciendo en el mejor de los casos una mediana rentabilidad. Se presenta una

discusión sobre las deficiencias informativas que aparecen como resultado de

las limitaciones de los sistemas de contabilidad tradicionales para reflejar el

valor y el rendimiento de los activos intangibles”.

ANÁLISIS DE LOS PASIVOS INTANGIBLES. El informe del proyecto Meritum9, indica que es preciso tener en cuenta que no

todos los intangibles son activos. Existen elementos que representan fuentes

de destrucción de riqueza futura que se pueden denominar “pasivos

intangibles”. Un ejemplo claro son las contingencias no reflejadas en los

8 Levy 2003, citado por García Parra Mercedes, P.Simn y J.M. Sallan, “Intagible Capital”, No.13, Col.2, pp.277-307, julio-sep de 2006-ISSN:1697-9818. 9Meritum 2001, Proyecto Meritum 2002: diferencias para la gestión y difusión de información sobre intangibles. Edición Fundación Airfel Movil, Enero, p.9

13

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO · Normas de inf orma ción finaniera NIF C-9 Pasiv , provi sione activos y pasivos contingentes y compromisos,. ... necesidad de considerar

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

estados financieros con que algunas empresas se han encontrado como

consecuencia de su impacto medioambiental o por un clima laboral enrarecido

o conflictivo como consecuencia de la insatisfacción -justificada o no- del

personal.

Según Caddy10 la valoración de una empresa, depende de la creencia implícita

de que el capital humano se pueda convertir en rentas futuras. Por lo tanto la

pregunta sería: ¿qué sucede si esta creencia no es comprendida? Hay que

considerar que la adquisición simple de los bienes intelectuales es obviamente

una condición necesaria para la obtención de valor pero no suficiente.

A continuación se presenta la tabla no.3 con algunos autores que hablan de los

pasivos intangibles marcando la perspectiva, el año así como el objetivo desde

su punto de vista:

Tabla no.3 autores que analizan Pasivos Intangibles

Autores Año Perspectiva Objetivo

Harvey y Lusch 1999 Obligación Disminución

Definición y clasificación

Caddy 2000 Disminución Determinar la existencia de los

pasivos

Mención de su existencia. Cañibano 2001 Disminución

Obligación centrados en el medio ambiente Konar et al. 2001

Obligación

Viedma 2003 Disminución Mención de su existencia.

Destrucción de riqueza

10 Caddy Ian I. Intelectual Capital Precosnizing 2000

14

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO · Normas de inf orma ción finaniera NIF C-9 Pasiv , provi sione activos y pasivos contingentes y compromisos,. ... necesidad de considerar

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Rosset 2003 Obligación Mención de obligación no monetaria

Porto 2003 Obligación

Disminución salud trabajadores y obligación para la empresa

García-Parra et al. 2004

Obligación y Disminución

Identificación y análisis

Simó et al. 2004 Disminución Definición y análisis

García-Ayuso et al. 2004

Disminución Mención de su existencia. Menos valor activos

Lozano y Fuentes 2005 Disminución Como elemento que disminuye el capital intelectual

Fuente: García Parra Mercedes 2006 Universidad Politécnica de Cataluña.

Podemos observar una división en cuanto al enfoque, dado que a pesar que

una gran mayoría de artículos se han basado en una perspectiva de

disminución de activos intangibles, existe otra tendencia que los tratan como

una obligación y en algunos casos como una combinación de ambos.

Harvey y Lusch (1999) establecen que los pasivos intangibles también pueden

reflejar las causas de una rentabilidad inferior. Se podría argumentar que si una

empresa se vende por menos del valor contable es porque tiene algunos

pasivos no registrados.

Estos pasivos no son obligaciones debidas a una entidad externa, más bien

representan una disminución en el patrimonio del accionista que tiene el efecto

equivalente a un aumento del pasivo. Es necesario, por lo tanto, desarrollar el

medio que permita a las empresas prever y prepararse para gestionar, también,

correctamente dichos pasivos.

Harvey y Lusch clasifican a los pasivos intangibles en dos grandes grupos y

cuatro categorías -véase tabla 4-. Por un lado realizan la distinción entre

pasivos intangibles internos y externos, donde sitúan dependiendo de su origen

en cuatro categorías resultantes de: procedimientos de la actuación humana,

15

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO · Normas de inf orma ción finaniera NIF C-9 Pasiv , provi sione activos y pasivos contingentes y compromisos,. ... necesidad de considerar

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

de la información, y estructura de la organización. En esta matriz 2x4 sitúan

grandes grupos de pasivos intangibles que pueden producir una disminución

del capital intangible de las empresas -baja calidad de los servicios, mala

comunicación con lo clientes, inadecuada formación, disminución de la

reputación corporativa, etc.-. Constituyen reclamaciones pendientes sobre el

activo de una empresa, pero que no son reconocidas en el balance, y aunque

son potencialmente peligrosas para el valor de la empresa, no están

registradas.

16

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO · Normas de inf orma ción finaniera NIF C-9 Pasiv , provi sione activos y pasivos contingentes y compromisos,. ... necesidad de considerar

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Tabla 4.Clasificación de los pasivos intangibles.

Pasivos intangibles potenciales

Pasivos intangibles internos

Pasivos intangibles externos

Resultantes de procedimientos

Debilidades en el procedimiento de planificación estratégica. I + D inadecuado Proceso anticuado en lafabricación Procedimientos pobres para el desarrollo de nuevos productos.

Baja calidad de producto / servicio Escaso compromiso / confianza de proveedores / sistema de distribución Alta rotación de clientes, proveedores y sistemas de distribución

Resultantes de la actuación humana (empleados)

Alta rotación de empleados Discriminaciones entre los empleados Inadecuada formación/ desarrollo Equipo de alta dirección sin experiencia

Mala comunicación con los clientes Pleitos de responsabilidad del fabricante con clientes potenciales

Resultantes de la Información

Carencia de una infraestructura adecuada de la información Incapacidad para convertir datos en información (carencia de análisis)

Información negativa del producto Disminución de reputación corporativa Un informe desfavorable sobre las acciones realizadas por la empresa

Resultantes de la estructura de la organización

Estructura organizativa (falta de flexibilidad) Falta de patentes / derechos de propiedad Inadecuada localización geográfica de las plantas, almacenes, depósitos, etc....

Inadecuados canales de distribución para alcanzar desarrollo. Falta de alianzas estratégicas Ineficiente localización para facilitar la producción

.Fuente: Harvey y Lusch (1999)

17

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO · Normas de inf orma ción finaniera NIF C-9 Pasiv , provi sione activos y pasivos contingentes y compromisos,. ... necesidad de considerar

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Por otro lado, Caddy (2000) estudia los pasivos intangibles que han aparecido

a lo largo del tiempo en empresas como Microsoft Corporation, RelaNetworks,

Corel Corporation o Arnott’s, observando a través de estos casos como pueden

influir las medidas para corregirlos. Si la valoración de una empresa depende

de la creencia implícita de que el capital humano puede convertirse en rentas

futuras, Caddy se pregunta qué sucede si esta creencia no se cumple.

Caddy centra su análisis en lo que denomina pasivos intelectuales, por lo tanto

una parte de los intangibles referidos al pasivo del que se compone el capital

humano. Ante esta cuestión, considerará que la adquisición simple de los

bienes intelectuales es obviamente una condición necesaria pero no suficiente

para la obtención de valor, dando pruebas de que el potencial de deterioro de

los bienes intelectuales debe ser analizado.

El autor se centra en la necesidad de establecer un método para evaluar el

efecto de los pasivos intangibles, siendo consciente que padecen los mismos

problemas de medición que los bienes inmateriales. Para ello, su punto de

partida sería cuantificar cuál es el valor de una mala idea, pudiendo llegar así a

determinar un valor para el pasivo intangible, formado por la suma de los

costos de reemplazo y los costos por la pérdida de no tener un proyecto

aceptable. Finalmente, pone en relieve la importancia de dicho análisis, para

determinar estrategias que permitan controlar y dirigir cualquier pasivo

intangible que pueda emerger.

Dejando por asentado que no todos los intangibles son activos (Cañibano,

2001), otros autores (Porto, 2003; García-Parra et al. 2004) plantean su visión

sobre los pasivos intangibles desde dos perspectivas, una contable, utilizando

como antecedente el trabajo de Harvey y Lusch (1999); y otra estratégica en

consonancia con Caddy (2000).

Desde la visión contable se establece la existencia de los pasivos intangibles

en base a la existencia de las amortizaciones acumuladas de los activos

inmateriales así como la provisión para riesgos y gastos y las provisiones de

18

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO · Normas de inf orma ción finaniera NIF C-9 Pasiv , provi sione activos y pasivos contingentes y compromisos,. ... necesidad de considerar

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

los activos inmateriales (García-Parra y Simó, 2004b). Desde la perspectiva

estratégica, los mismos autores argumentan que el enfoque estratégico de una

organización debe cambiar aumentado y desarrollando los activos intangibles

pertinentes, así como reconociendo el impacto de los pasivos intangibles. En

esta perspectiva enfocan los pasivos intangibles como disminuciones de los

activos intangibles que suponen una merma en las ventajas competitivas

obtenidas por las empresas (Ordóñez, 2004).

El trabajo de Caddy (2000) sirve de punto de partida a Simó y García-Parra.

(2004), donde exponen que cuando se habla de intangibles, y en un entorno de

recursos humanos, no solo debemos pensar en activos. Al igual que hay que

reconocer una realidad invisible de la que se derivan beneficios futuros,

podemos hablar de otra realidad no perceptible directamente, que augura

pérdidas futuras.

En una primera aproximación a lo que denominan pasivos humanos, realizan la

segunda definición que hemos identificado en literatura existente; definiendo

los pasivos humanos como el “conjunto de incompetencias individuales y

culturas autodestructivas de carácter colectivo, capaces de mermar beneficios

o generar pérdidas presentes y futuras”.

En dicha definición, la cultura organizativa se sitúa como un elemento esencial

directamente relacionado con el capital humano y por lo tanto con el capital

intelectual, Bueno (2003) propone se clasifiqué al pasivo de la misma manera

que los activos intangibles, humano, relacional y estructural, LOS PASIVOS INTANGIBLES DESDE LA PERSPECTIVA CONTABLE Desde el punto de vista contable, cuando, en la contabilidad financiera, se

intenta valorar el capital neto de una empresa se realiza como la diferencia

entre los activos y pasivos exigibles u obligaciones. Es decir:

19

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO · Normas de inf orma ción finaniera NIF C-9 Pasiv , provi sione activos y pasivos contingentes y compromisos,. ... necesidad de considerar

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Capital neto (Pasivo no exigible) = Activos - Pasivos exigibles.

Siempre se cumple la igualdad:

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL (fórmula qué representa el Balance General

de una Entidad)

Si el capital intangible de una organización está formado por la suma de los

activos intangibles de una compañía y, si la ecuación C = A - P es válida dentro

de un sistema de contabilidad de costos históricos, debe, por extensión lógica,

haber una ecuación equivalente con respecto a la de Capital Intelectual; por lo

tanto:

CI = A I- PI

CI = Capital intangible

AI = Activos intangibles

PI = Pasivos intangibles

Esta ecuación supone dos implicaciones:

1. Toda organización mide los recursos propios que posee reconociendo y

valorando primero los bienes y después substrayendo las obligaciones en que

ha incurrido. Si los recursos propios son medidos indirectamente substrayendo

los pasivos de los bienes, entonces ¿porqué el capital intangible debe ser

diferente?

2. Si la ecuación CI = AI - PI se cumple, entonces se necesita construir una

metodología que permita al menos identificar la existencia de pasivos

intangibles. Equilibrar los libros contables del capital intangible en las

organizaciones significa tener que reconocer la existencia de pasivos

intangibles

Así pues, el balance de situación de una empresa tendría que quedar de la

siguiente manera (Fig. 2):

20

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO · Normas de inf orma ción finaniera NIF C-9 Pasiv , provi sione activos y pasivos contingentes y compromisos,. ... necesidad de considerar

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Balance visible

Balance Intangible

FINANCIACIÓN VISIBLEACTIVOS TANGIBLES

Almacén Cuentas a cobrar

TesoreríaActivo No- circulante

Capitales propios visibles

Deudas a largo plazoDeudas a corto plazo

Activos humanosActivos estructuralesActivos relacionales

Capital intangible

Pasivos intangibleshumanos

ACTIVOS INTANGIBLES FINANCIACIÓN INVISIBLE

Pasivos intangiblesrelacionalesPasivos intangiblesestructurales

Activos humanos

Activos estructurales

Activos relacionales

Capital intangible

Pasivos intangibleshumanos

ACTIVOS INTANGIBLES PASIVOS INTANGIBLES

Pasivos intangiblesrelacionales

Pasivos intangiblesestructurales

Fuente: Mercedes García Parra

Como punto de partida, se tendría que definir el concepto de pasivo intangible

para evitar cualquier tipo de ambigüedad. Según la normativa contable, los

pasivos se definen como “el conjunto de los elementos patrimoniales de una

empresa, que representan el total de sus deudas y obligaciones”.13

Esta

definición de los pasivos se refiere a la parte “visible” del balance y son

registrados y medidos por la contabilidad tradicional. En la parte “no visible” del

balance, por aproximación, aparecería el pasivo intangible.

21

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO · Normas de inf orma ción finaniera NIF C-9 Pasiv , provi sione activos y pasivos contingentes y compromisos,. ... necesidad de considerar

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

La investigadora de la Universidad de Cataluña España Mercedes García

Parra, define

y hace un planteamiento respecto a los pasivos intangibles:

• Considerándolos deudas y obligaciones de la empresa por el conocimiento

tácito asociado a los agentes empresariales; éstas aparecen como fruto de

las percepciones e interpretaciones de los derechos y obligaciones de los

mismos.

Las características:

Son deudas y obligaciones presentes y no monetarias

Son uno de los orígenes de los activos intangibles

Aparecen por la utilización, por parte de la empresa, del conocimiento

tácito de los agentes que intervienen en ella

Al vencimiento de la deuda y para cancelarla, la entidad tendrá que

desprenderse de recursos que incorporarían beneficios económicos

Pasivos humanos. Deudas cuyo origen es el conocimiento tácito de los

individuos que aparecen cuando ese conocimiento es utilizado por la

empresa para crear su estructura organizativa, sus valores, sus rutinas.

Pasivos estructurales. Deudas cuyo origen es el conocimiento tácito de

los individuos que aparecen cuando ese conocimiento es utilizado por la

empresa para crear su conocimiento explícito.

Pasivos relacionales. Deudas cuyo origen es el conocimiento tácito

necesario para crear relaciones de adentro hacia fuera de la empresa,

siendo receptores los agentes externos relacionados con la empresa.

Harvey & Lusch (1999) definen el pasivo intangible como: “La responsabilidad u

obligación de la empresa para transferir recursos económicos o proporcionar

servicio a otras entidades en el futuro. También puede reflejar una rentabilidad

inferior”.

Una primera aproximación de la existencia de estos pasivos intangibles en la

contabilidad la podemos encontrar en la aparición del Crédito mercantil

negativo, que surge en aquellas adquisiciones de empresas cuando el costo de

22

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO · Normas de inf orma ción finaniera NIF C-9 Pasiv , provi sione activos y pasivos contingentes y compromisos,. ... necesidad de considerar

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

compra es menor que la participación del adquiriente en los valores de los

activos y pasivos identificables

En México existe una experiencia incipiente en los mecanismos y estrategias

para poder medir e incorporar al patrimonio de las empresas en forma de

activos intangibles (enfoque totalmente contable)

Sin embargo, además de la práctica contable ha resultado indispensable

reconocer el valor de los intangibles sobre las bases y criterios: jurídicos,

fiscales, financieros y hasta de estratégicos de las empresas La resultante es

que son bienes intangibles por lo que se puede concluir que:

El Capital intangible, como modelo teórico de gestión, debería considerar los

activos intangibles, los pasivos intangibles y sus interrelaciones

PASIVOS INTANGIBLES EN EL CASO DE LA UNAM. Como se mencionó antes en mi tesis11 de doctorado, se llevó a cabo un

análisis de los indicadores necesarios para medir los activos intangibles,

creados en forma interna por la Universidad donde se aplicó el modelo

navegador de Skandia, con el objeto de medir la proporción con que

contribuyen éstos activos intangibles, en la creación de valor; solo se tomaron

los recursos propios que creó la Universidad en 2006. En el modelo Skandia,

que fue el que se aplicó, no se toman en cuenta los pasivos intangibles.

Por tal motivo se transcriben los cuadros: 5.6 activos intangibles reflejados y no

reflejados en el Balance de la UNAM así como el cuadro 5.8 Organización de

los Indicadores de Desempeño de la Universidad, que aparecen en la tesis.

Con la finalidad de presentar uno con el mismo formato, sobre los pasivos

intangibles, obligaciones, o disminuciones y sus interrelaciones creados por la

UNAM, y así se complemente el informe sobre su capital intelectual.

Sería necesario tomar los indicadores de todo el pasivo intangible que ocasiona

el aprovechamiento o no de los recursos intangibles y que para disminuirlos de

los índices calculados sobre los activos intangibles; para poder medir en forma

adecuada al capital intelectual creado en forma interna por la institución.

11 Funes Cataño Yolanda, Valuación de los activos intangibles: Caso UNAM. Tesis de Doctorado en Administración de Organizaciones; UNAM; FCA. Nov.2007, pp.219, 223.

23

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO · Normas de inf orma ción finaniera NIF C-9 Pasiv , provi sione activos y pasivos contingentes y compromisos,. ... necesidad de considerar

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Tabla no.5 Activos intangibles reflejados y no reflejados en el Balance

General de la UNAM

ACTIVOS DE LA UNAM

Activos Intangibles

Intelectuales cuantificables

Intelectuales no cuantificables Organizacionales

(Propiedad intelectual)

Humanos Relacionales OrganizacionalesRelacionales

• Conocimiento • Lealtad de los alumnos

• Sistemas de información

• Patentes • Fuerza de trabajo

entrenada • Marca registrada (Pumas) • Canales de

distribución • Cultura y filosofía

corporativa • Lealtad a la organización • Gaceta Universitaria

• Información de los alumnos

• Procesos administrativos

• Concesiones de Radio y Televisión • Motivación

• Asociación con los alumnos

• Personal académico y de investigación que pertenecen al SNI.

• Patrimonio de la humanidad de la UNESCO.

• Activos basados en contratos

• Asociaciones con proveedores. • Portal de Internet

• Obras de Arte • Derechos de autor • Premios Nóbel • Otros • Monumentos nacionales • Capacitación

específica de grupos de trabajo

• Otros• Otros

• Sistemas de Computo

• Parte de la Investigación y desarrollo

Reflejados en el balance ↔ No reflejados en el balance

general

FUENTE: Creación propia, basado en figura II.2 de Sylvia Meljem Enríquez de

Rivera, et. al; Valuación y Reconocimiento de Activos Intangibles. Un enfoque

estratégico, IMEF, PWC, ITAM, México, p. 15

24

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO · Normas de inf orma ción finaniera NIF C-9 Pasiv , provi sione activos y pasivos contingentes y compromisos,. ... necesidad de considerar

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Tabla no.6 Organización de Indicadores de Desempeño

FUNCIÓN ÁMBITO NÚMERO INDICADORES POR FUNCIÓN

Alumnos 25Personal Docente 8Planes y programas de estudio 3

Docencia

Educación continua 4

40

Personal académico 11Proyectos de investigación 8Productos de investigación 7Tecnología y metodología 3Participantes en actividades especializadas

3

Docencia y formación de los recursos humanos

10

Actividades de divulgación y extensión

3

Investigación

Vinculación 4

49

Actividades de divulgación, extensión y vinculación

2

Acervos especializados 2Producción audiovisual 2Producción editorial 3Participaciones 2

Difusión y extensión de

la cultura

Extensión de servicios profesionales

3

15

Servicios de apoyo 37Servicios de apoyo administrativo

24Gestión

Servicios de apoyo a la comunidad

7

68

TOTAL 172 FUENTE: Catálogo de Indicadores de Desempeño de Entidades y

Dependencias Universitarias. UNAM 2005. p. 6

Así como hay indicadores que valúan a los activos intangibles, tabla 6

organizaciones, existen otros que marcan las obligaciones o los pasivos no

monetarios que emanan en las actividades que desarrolla la UNAM: docencia,

investigación, difusión y extensión de la cultura, gestión de la Universidad.

Sería necesario calcular los indicadores negativos, para poder evaluar los

pasivos intangibles.

25

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO · Normas de inf orma ción finaniera NIF C-9 Pasiv , provi sione activos y pasivos contingentes y compromisos,. ... necesidad de considerar

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

A continuación se muestra la tabla no.7 algunos de los pasivos intangibles

reflejados y no reflejados en la información financiera de la Universidad que se

deben disminuir de los activos intangibles antes mencionados.

Tabla no.7 Pasivos intangibles reflejados y no reflejados

en el Balance General de la UNAM Reflejados en el balance ↔ No reflejados en el balance

general

PASIVOS DE LA UNAM

No monetarios Pasivos Disminuidores del Patrimonio

Intelectuales

Intelectuales no monetarios

Organizacionales (Disminución de

propiedad intelectual)

RelacionalesHumanos OrganizacionalesRelacionales • Nula lealtad de los alumnos.

• Falta de conocimiento de sus profesores

• Sistemas de información negativos

• Reputación negativa de la institución

• Patentes no explotadas • Marca no registrada

(Revistas no registradas • Fuerza de trabajo no

entrenada • La no aplicación de cultura

y filosofía corporativa • Inseguridad • Polución • Gaceta Universitaria no

distribuida • Nula lealtad a la

organización • Deficiencia en los procesos

administrativos • Preparación deficiente de los alumnos • Programas de Rating

bajos • Negligencia • Falta de mantenimiento. • Falta de difusión. • Personal académico y

de investigación no calificados

• Deterioro en obras de Arte • La no existencia de canales de distribución

• Activos basados en contratos onerosos • Deterioro en monumentos

nacionales • Escaso compromiso /alumnos/profesores

• Portal de Internet insuficiente

• Problemas de salud de trabajadores, profesores

• Falta de vinculación con la sociedad • Depresión de los alumno/de

los profesores • Derechos de autor no

registrados • Renovación inadecuada

de personal • La no aceptación de la

Misión • Contraposición con los alumnos/ profesores

• Falta de capacitación específica de grupos de trabajo

• Problemas Sindicales • Falta de flexibilidades la estructura organizacional. • Escasos recursos de los

alumnos. • Problemas de asociaciones políticas. • carencia de auto critica • Obsolescencia de

sistemas de Computo • Burocracia en trámites

del SIN. • Otros • Desvinculación con la

sociedad • Parte de la Investigación y desarrollo pérdida.

• Otros • Reducción del presupuesto de parte del gobierno

• Otros • Programas de estudio inadecuados

• Tecnología obsoleta • Otros

Reflejados en el Balance no reflejados en el Balance

General

FUENTE: Creación propia,

26

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO · Normas de inf orma ción finaniera NIF C-9 Pasiv , provi sione activos y pasivos contingentes y compromisos,. ... necesidad de considerar

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

CONCLUSIONES Uno de los problemas que se pueden encontrar al tratar el tema del Capital

Intelectual es la gran variedad de conceptos que se utilizan con nomenclaturas

e incluso definiciones diferentes. Prueba de ello es que cuando se habla de

capital Intelectual, hay autores que lo denominan como capital intangible e

incluso como Capital inmaterial. Esto dificulta el estudio de la materia ya que no

hay consenso ni en definiciones ni en los elementos que integran el capital

intangible en el ámbito de estudio de los intangibles.

Estamos, pese a los años transcurridos desde su aparición, en el inicio del

camino que nos debe llevar hacia su compresión, para un mejor

aprovechamiento organizativo. La variedad de modelos, enfoques, definiciones

y perspectivas, así como de nuevos conceptos como los pasivos intangibles, no

hacen más que constatar la importancia que están adquiriendo y la dificultad

que aún tenemos para su compresión, hecho que nos induce a percibir su

complejidad.

Si tomamos en cuenta uno de tantos modelos que existen para medir el

Capital Intelectual y le agregáremos lo correspondiente a los pasivos

intangibles generados al crear el valor para la empresa resultara un modelo

más apegado a realidad

Una de las conclusiones a que llegó la investigadora, Mercedes García Parra,

en la que coincido, fue que hay pocos estudios centrados en los pasivos

intangibles, se consideran éstos, como una mera disminución de activo

intangible y sólo en algunos casos se toman como una obligación presente o

futura no monetaria y el no hacer frente a estas obligaciones, puede suponer la

posibilidad de aparición de costos ocultos.

Los pasivos intangibles pueden cambiar la medición del Capital intelectual de

una organización.

Se tomaron como base los indicadores de Times Higher Education THE. Para

justificar si existen pasivos intangibles que puedan influir en los resultados

27

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO · Normas de inf orma ción finaniera NIF C-9 Pasiv , provi sione activos y pasivos contingentes y compromisos,. ... necesidad de considerar

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

obtenidos por la UNAM para identificar cuales son las 200 mejores

Universidades del mundo.

Al examinar si existían pasivos intangibles que influyan en los indicadores

estimados por WORLD UNIVERSITY RANKINGS. Se acertó que hay

aspectos a considerar que pueden modificar los resultados presentados.

Los pasivos intangibles a reflexionar al respecto pueden ser: la falta de

seguridad, la contaminación ambiental, problemas de tránsito, en la Ciudad de

México donde se encuentra ubicada la UNAM; todos ellos problemas externos,

pero limitan a profesores y estudiantes extranjeros tomar como opción a la

UNAM como lugar de intercambio académico aún que la consideren idónea

para estudiar.

La situación económica precaria de los estudiantes de una Universidad

Pública, hace que una mayoría de ellos tenga necesidad de trabajar y

estudiar, por lo que su rendimiento no es igual al de estudiantes de tiempo

completo, actualmente este problema lo ha subsanado la UNAM por medio de

becas para sus estudiantes, no obstante estas no son suficientes.

Al ser la UNAM una de las mejores universidades con libertad de cátedra que

aglutina el mayor alumnado en México, así como un fuerte sindicato de

trabajadores es botín de los partidos políticos de nuestro Pals, dando la

impresión de ser conflictiva .Por esa razón la cúpula empresarial, no le da el

lugar de privilegio que se merecen sus egresados con mejores promedios, los

que tienen que luchar para demostrar su calidad de excelencia.

Aun cuando estos factores son externos a la UNAM, es probable que

modifiquen la medición y clasificación de los indicadores antes, referidos

Mismos que toma en cuenta el Times Higher Education ( THE ) para evaluar a

las Universidades. Por lo que se podrían considerar como pasivos intangibles

que afectan a la Institución, de no existir en el entorno los factores

mencionados la clasificación que otorga el THE cada año a las mejores

Universidades del mundo, sería más favorable para la UNAM.

28

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO · Normas de inf orma ción finaniera NIF C-9 Pasiv , provi sione activos y pasivos contingentes y compromisos,. ... necesidad de considerar

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Es evidente que cada organización genera diferentes tipos de activos y pasivos

intangibles, con un valor de acuerdo a su contexto y con diferentes grados de

importancia relativa en la ejecución de la estrategia de cada una. Esto significa

que cada entidad tendrá que adecuar los indicadores y el peso que se le dará

a cada uno de acuerdo a la realidad de los intangibles que posea.

Se puede afirmar que existen lineamientos generales que logran aplicarse a

todas aquellas organizaciones que estén interesadas en desarrollar un modelo

que les proporcione la información necesaria de sus recursos tangibles e

intangibles.

Con el doble objetivo de ser fieles al concepto contable de Capital, y de facilitar

la dirección y desarrollo de los intangibles de una empresa, se propone una

definición y un método de cálculo del Capital Intelectual de las organizaciones,

que parte de la diferencia existente entre sus Activos y Pasivos Intangibles,

para lo cual se hace necesario, previamente, identificar cuáles son éstos y

aquellos, lo que les permitirá a las empresas potenciar al máximo estos Activos

y reducir al mínimo, o transformar en Activos, sus posibles Pasivos Intangibles.

29

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO · Normas de inf orma ción finaniera NIF C-9 Pasiv , provi sione activos y pasivos contingentes y compromisos,. ... necesidad de considerar

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Bibliografía: American Accounting Association, Report of the Committee on Human

Resource

Andriessen, D. (2004). “IC valuation and measurement: classifying the state of

the art”. Journal of Intellectual Capital, Vol.5, No.2, pp. 230 - 242.

Accounting, 1997. Consulta en

http://www.ciberconta.unizar.es/leccion/cipub/cipub.htm

Caddy, I. (2000). “Intellectual Capital: recognizing both assets and liabilities”.

Journal of Intellectual Capital, Vol. 2, No. 1, pp. 129-46.

CAÑIBANO, L (2001). “La relevancia de los intangibles en el análisis de la

situación financiera de la Empresa”. IVIE, 26 noviembre 2001, pp.1-18

CAÑIBANO, L. (2002). “Directrices para la gestión y difusión de información

sobre intangibles”. <http://www.meritum.es>. Consultado: diciembre de 2005.

Colegio de Contadores Públicos de México CCPM, “La Nueva Economía y el

Capital Intelectual”, compilación, CCPM 2002, Fabián Martínez V., Capital

Intelectual. El Rubro que Crea Valor, Riqueza y Ventajas Competitivas. pp.

444

Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (imcp), Consejo Mexicano

para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, A.C.

(cinif) Normas de Información Financiera 2009. México.

Edvinsson, L. y Malone, M. S., “El Capital Intelectual. Cómo identificar y

calcular el valor inexplorado de los recursos intangibles de su empresa”,

Bogota Colombia, Norma, 2004, pp. 255

Funes Cataño Yolanda, Valuación de los activos intangibles: Caso UNAM.

Tesis de Doctorado en Administración de Organizaciones; UNAM; FCA.

Nov.2007, pp.219, 223.

García-Ayuso, M. (2003), “Factors Explaining the Inefficient Valuation of

Intangibles”, Accounting, Auditing & Accountability Journal, 16 (1), pp. 57 - ...

research.altec.gr/Ariadne/ariadne3/Towards%20a%20positive%20definition%

20of%20IC.doc

30

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO · Normas de inf orma ción finaniera NIF C-9 Pasiv , provi sione activos y pasivos contingentes y compromisos,. ... necesidad de considerar

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

García-Parra, M. (2006). “Pasivos intangibles frente a activos intangibles: una

aproximación a nuevas formas de identificación y medición”. Tesis Doctoral

(2006).UPC. –

García Parra Mercedes, Pep Simó Guzmán, Joan Mundet Hiern, Jordi Guzmán

Conesa, “Intangibles: Activos y Pasivos”, Management & Empresa Nº 37

Febrero de 2004. ISSN: 1132-1148. Pág. 32-42

Harvey, M.G. y Lusch, R.F. (1999). “Balancing the intellectual capital books:

intangible liabilities''. European Management Journal. Vol. 17, No. 1,

February, pp.85-92.

IASB e IMCP, Normas Internacionales de Contabilidad 2001, México.

1779pp.Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Comisión de Principios

de Contabilidad, Boletín C-8, Activos Intangibles. Proyecto para auscultación,

2001, pp. 32, Junio, 2001. Consulta en

http://www.imcp.org.mx/boletines_f.html

Itami, Los activos invisibles, en Campbell, A.; Luchs, K.; Sinergia Estratégica:

Cómo Identificar Oportunidades. Editorial Deusto. Bilbao, 1994. Consulta en

http://jcyl.es/jcyl/cee/dgeae/congreso_ecoreg/CERL/122.PDF

Kaplan, R.S. y Norton, D.P (2004). “Measuring the strategic readiness of

intangible assets”. Harvard Business Review, Feb2004, Vol. 82 Issue 2.

Konar, S. y Cohen, M.A. (2001). “Does the market value environmental

performance?”. Review of Economics & Statistics, Vol. 83, No.2, pp.281-289

Levy, Baruch 2003. “Intangibles: “Medición, Gestión E Información”. Deusto.

Barcelona

Levy 2003, citado por García Parra Mercedes, P.Simn y J.M. Sallan, “Intagible

Capital”, No.13, Col.2, pp.277-307, julio-sep de 2006-ISSN:1697-9818.

Lozano, M.C. y Fuentes, F. (2005). “La importancia del intangible en la

empresa de internet: una propuesta de medición contable”. Economic

Analysis Working Papers, Vol. 4, No.6, pp. 1-62.

Martínez V., Fabián, et. al., Capital intelectual: el rubro que crea valor, riqueza y

ventajas competitivas en la nueva economía, México, imcp, ccpm, 2002, pp.

268

31

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO · Normas de inf orma ción finaniera NIF C-9 Pasiv , provi sione activos y pasivos contingentes y compromisos,. ... necesidad de considerar

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Meljem Enríquez de Rivera, Sylvia e tal; Valuación y Reconocimiento de

Activos Intangibles. Un enfoque estratégico, Instituto de Ejecutivos de

Finanzas, (IMEF), Price Waterhouse Coopers (PWHC) Instituto Tecnológico

Autónomo de México (ITAM), México, 2007, 238pp

Meritum 2001, Proyecto Meritum 2002: diferencias para la gestión y difusión de

información sobre intangibles. Edición Fundación Airfel Movil, Enero, p.9

Meljem Enríquez de Rivera Silvia ,et. Al; Valuación y Reconocimiento de

Activos Intangibles. Un enfoque estratégico, editores: IMEF, PWC, ITAM,

México, 2007 pp. 237

Nevado P. Domingo y Victor Raúl López Ruiz, El capital intelectual. Valoración

y medición. Modelos, informes, desarrollos y aplicaciones. Madrid, Pearson,

2002. 246pp.

ORDOÑEZ, P. (2003). Intellectual capital reporting in Spain: a comparative

view.Journal of Intellectual Capital. Vol. 4, No. 1, pp. 61-81.

Porter, M (1979). “How competitive forces shape strategy”. Harvard Business

Review, pp. 86-93.

Prusak, L. (1996). “The Knowledge advantage”. Strategy & Leadership.

March/April. pp. 6-8.

ROOS, J. (1997). "Capital intelectual: lo que se puede medir se puede

gestionar".

Harvard Deusto Business Review, Mayo-Junio, No. 78, pp.22-25.

Ross Johan, et al, Capital Intelectual. El valor intangible de la empresa,

Barcelona, Piados, 2001, pp. 191. >

VIEDMA, J. M. (2003). “Los pasivos intangibles y el capital intelectual en la

universidad”. I Congreso Internacional y Virtual de Intangibles.

<http://psicondec.rediris.es/interdisciplinariedad/Congreso_virtual_2003/38.pdf>

. Consultado: febrero de 2006.

Hemerografía

Von Hippel, E. The Suources of Innovation, Oxford, Nueva York, University

Press, 1988. pp. 218

32

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO · Normas de inf orma ción finaniera NIF C-9 Pasiv , provi sione activos y pasivos contingentes y compromisos,. ... necesidad de considerar

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Sveiby, K. E.,The intangible assets monitor, Jounal of Human Resource

Costing, 1997

Universidad Nacional Autónoma de México, Legislación Universitaria México

1991, pág. 269

Zermeño G. Ricardo, El valor de las tecnologías de información y

comunicación, Revista de Ejecutivos de Finanzas, imef, México, Noviembre

2006, publicación mensual.

Sitos electrónicos consultados

Universidad Politécnica de Cataluña, Mercedes García Peña, Pasivos

intangibles Departamento de Organización de Empresas, 26 de noviembre de

2006.

Morales Lechuga Víctor Manuel Ciclo de conferencias: Valuación de Capital

Intelectual – Activos Intangibles Jornadas de Investigación 2008 Facultad de

Contaduría y Administración - UNAM Centro de Ciencias Aplicadas y

Desarrollo Tecnológico – UNAM marzo de 2008

33