UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE...

259
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO lan de studios de la licenciatura en Sociología 2005 que presenta la Facultad de Estudios Superiores A C A T L Á N TÍTULO QUE SE OTORGA LICENCIADO EN SOCIOLOGÍA TOMO II PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LAS ASIGNATURAS Versión íntegra del proyecto de modificación del plan de estudios de la licenciatura en sociología que fue aprobada por el pleno del Consejo Académico de Área de las Ciencias Sociales (CAACS), P E

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

lan

de studios

de la licenciatura en

Sociología 2005

que presenta la

Facultad de Estudios Superiores

A C A T L Á N

TÍTULO QUE SE OTORGA

LICENCIADO EN SOCIOLOGÍA

TOMO II PROGRAMAS DE ESTUDIO

DE LAS ASIGNATURAS

Versión íntegra del proyecto de modificación del plan de estudios de la licenciatura en sociología que fue aprobada por el pleno del Consejo Académico de Área de las Ciencias Sociales (CAACS),

P

E

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

2

en sesión celebrada el 17 de agosto de 2004.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

3

ÍNDICE

Página TOMO II PRIMER SEMESTRE

Teoría social I 4 Taller de redacción e investigación documental 8 Estadística aplicada a las ciencias sociales I 12 Historia moderna (Occidente) 19 Economía I 23 Teoría política I 27 SEGUNDO SEMESTRE Teoría Social II 31 Metodología de las ciencias sociales 35 Estadística aplicada a las ciencias sociales II 40 Historia contemporánea (Occidente) 45 Economía II 49 Teoría política II 53 TERCER SEMESTRE Teoría social III 57 Metodología cuantitativa 62 Elementos de muestreo aplicado a las ciencias sociales 66 Historia de América Latina 73 Psicología social de grupos e instituciones 78 CUARTO SEMESTRE Teoría social IV 82 Metodología cualitativa 86 Aplicaciones matemáticas a la sociología 90 Sociedad, economía y política de México I 95 Teoría antropológica I 100 QUINTO SEMESTRE Teoría social V 104 Epistemología de las ciencias sociales 107 Sociodemografía 113 Sociedad, economía y política de México II 117 Teoría antropológica II 122 SEXTO SEMESTRE Teoría social VI (Pensamiento social latinoamericano) 126 Sociología política 131 Sociología urbano industrial 135

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

4

Sociología agraria 139 Sociología de la cultura y de las identidades 142 SÉPTIMO SEMESTRE Taller de investigación 145 Teoría política contemporánea 148 Movimientos y actores sociales 154 Sociología y criminología I 160 Filosofía de la cultura 164 Sociología de la comunicación 168 Espacio y ciudad 172 Sociología del arte 176 Sociología de la educación 180 OCTAVO SEMESTRE Seminario de investigación I 185 Sistemas políticos contemporáneos 188 Sistemas urbanos 192 Sociología y criminología II 195 Teorías críticas de la modernidad 199 Prospectiva política 203 Socioanálisis de la institución penal 207 Teoría lingüística 212 Sociología del conocimiento 216 NOVENO SEMESTRE Seminario de investigación II 220 Partidos políticos y procesos electorales 223 Regiones de México 226 Cuestión étnica 230 Psicoanálisis y sociedad 236 Violencia, individuo y sociedad 240 Administración de justicia y políticas de seguridad 246 Estudios de género 250 Sociología de la religión 254

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2136 1° semestre

TEORÍA SOCIAL I

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Obligatoria 64 4 0 8

CICLO DE

FORMACIÓN BÁSICA

ÁREA DE

CONOCIMIENTO TEORÍA SOCIOLÓGICA

OBJETIVO: El alumno identificará las tradiciones teóricas que dieron origen a la sociología, sus

antecedentes, contexto histórico-social y las pretensiones explicativas,

metodológicas y teóricas de los autores que influyeron en su formación como

ciencia: Saint-Simon, Comte, Spencer y Durkheim.

Número de horas Unidad 1 La sociología: sus determinaciones y antecedentes históricos

14

Objetivo: El alumno describirá el contexto histórico social en el que surge la

sociología.

1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación social del conocimiento

científico

1.2 Contribuciones de la ilustración al desarrollo de la ciencia social: Montesquieu y la

teoría de las formas de gobierno naturales; Rousseau y su perspectiva

contractualista en la explicación de lo social

1.3 El racionalismo de Burke, Bonald y Maistre: tradición, fe y naturaleza

1.4 Naturaleza, especificidad y objeto de estudio de la sociología

Número de horas Unidad 2 Positivismo y utopía social: Saint-Simon

10

Objetivo: El alumno explicará la propuesta saintsimoniana de sociedad industrial y de

filosofía positiva.

2.1 Desarrollo teórico. Preceptos para el perfeccionamiento de la organización social

2.2 Renovación ética religiosa

2.3 Ideal saintsimoniano de la “sociedad industrial planificada”

2.4 Poder político y gobierno ante las exigencias de la producción industrial

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

6

Número de horas Unidad 3 Augusto Comte, filosofía positiva y nacimiento de la sociología

10

Objetivo: El alumno explicará el surgimiento de la sociología a partir de la filosofía

positivista.

3.1 Consideraciones filosóficas sobre: ciencia, sentido común, teología, metafísica, el

estado positivo

3.2 Clasificación de las ciencias

3.3 Desarrollo y extensión del método positivo en el estudio de los fenómenos sociales

3.4 Objeto de estudio de la sociología positiva

3.4.1 Estática y dinámica sociales

3.4.2 Orden y consenso universales

3.4.3 Papel del científico social y de la sociología en la sociedad positiva

Número de horas Unidad 4 Herbert Spencer y el organicismo positivista

10

Objetivo: El alumno analizará la vertiente organicista evolucionista de la sociología

positiva y de las relaciones sociales.

4.1 Concepto de ciencia y dificultades de la ciencia social

4.2 Problema de la objetividad y de las explicaciones automórficas

4.3 Debate sobre las leyes en las ciencias sociales

4.4 Evolucionismo cósmico y evolucionismo social

4.5 Organismo biológico y organismo social: semejanzas y diferencias

4.6 Clasificación evolutiva de las sociedades

4.7 Sociología y liberalismo individualista

Número de horas Unidad 5 Emilio Durkheim

20

Objetivo: El alumno analizará la vertiente empirista de la sociología positiva, así como

los fundamentos epistemológicos, ontológicos y metodológicos en que se

basa el método de Durkheim para el análisis de lo social.

5.1 Biografía y contexto histórico-social

5.2 Desarrollo epistemológico y metodológico

5.2.1 Tipos de conocimiento y el problema de la verdad

5.2.2 Construcción del objeto de estudio de la sociología y su método

5.2.3 Importancia conceptual del hecho social

5.3 Desarrollo teórico

5.3.1 La sociología como ciencia de las instituciones

5.3.2 Relación individuo-sociedad

5.3.3 Función del Estado y los grupos profesionales

5.3.4 Integración y patología social

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

7

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Comte, Augusto, Discurso sobre el espíritu positivo, Alianza, Madrid, 2000.

Comte, Augusto, Primeros ensayos, FCE, México, 1978.

Durkheim, Emilio, La división social del trabajo, Colofón, México, 1997.

_____, Educación y Sociología, FCE, México, 1982.

_____, Las reglas del método sociológico, La Pléyade, Buenos Aires, 1989.

_____, El suicidio. UNAM, México, 1987.

_____, Pragmatismo y sociología, FCE, México, 1972.

Ionesco, Ghita, El pensamiento político de Saint-Simón, FCE, México, 1988.

Reséndiz García, Ramón (coordinador) y otros, El pensamiento sociológico clásico, Naucalpan,

ENEP Acatlán, México, 1998.

Spencer, Herbert, El individuo contra el Estado, Doncel, Madrid, 1990

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Alpert, Harry. Durkheim, FCE, México, 1995.

Ansart, Pierre, Sociología de Saint-Simon, Península. Barcelona, 1987.

Elias, Norbert, Sociología fundamental, Gedisa, Barcelona, 1982.

Escalante, Gonzalo, Una idea de las ciencias sociales, Paidós, México, 1988.

Horowitz, Irving Louis, Fundamentos de la sociología política, FCE, México, 1991.

Lukes, Steven, Emilio Durkheim, su vida y su obra, Siglo XXI, México, 1993.

Mauss, Marcel, Sociología y antropología, Tecnos, Madrid, 1971.

Montesquieu, El espíritu de leyes, Porrúa, México, 1984.

Nisbet, Robert, La formación del pensamiento sociológico, Amorrortu, Buenos Aires, 1986.

Raison, Timoty, Los padres fundadores de la ciencia social, Anagrama, México, 1988.

Rex, John, Los problemas fundamentales de la teoría sociológica, Amorrortu, Buenos Aires, 1995.

Ritzer, George, Teoría Sociológica Clásica, Mc Graw-Hill, México, 1993.

Rousseau, Jean-Jaques, Discurso sobre el origen de la desigualdad, Porrúa, México, 1975.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

8

____, El contrato social, Aguilar, México, 1971.

Zeitlin, Irving, Ideología y teoría sociológica, Amorrortu, Buenos Aires, 1994.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

El profesor hará una introducción y presentación de los autores y las teorías del curso.

Diseñar una guía de lectura para cada punto temático a través de cuestionarios.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Tres exámenes parciales.

Un ensayo.

Exposiciones en clase por parte de los alumnos.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología o posgrado en Sociología con experiencia docente.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2137 1° semestre

TALLER DE REDACCIÓN E INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Obligatoria 96 4 2 10

CICLO DE

FORMACIÓN BÁSICA

ÁREA DE

CONOCIMIENTO MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO: El alumno aplicará los instrumentos fundamentales que se emplean en ciencias

sociales para recopilar y ordenar datos en torno a un problema de investigación y

los ordenará, para su presentación, de acuerdo con los principios de la gramática, la

ortografía, el uso semántico del lenguaje en la redacción.

Número de horas Unidad 1 Laboratorio de redacción, principios de gramática, ortografía y

composición literaria

24

Objetivo: El alumno aplicará los principios de la gramática, ortografía y composición

literaria para llevar a cabo ejercicios de redacción y desarrollar la capacidad

de transmitir por escrito las ideas.

1.1 Principios básicos de gramática y ortografía: uso de letras, tildes y signos de

puntuación

1.2 Reglas y signos ortográficos de escritura

1.3 Composición literaria: invención, disposición y elocución

1.4 Figuras retóricas y estilísticas

Número de horas Unidad 2 Investigación documental

24

Objetivo: El alumno analizará el papel y la utilidad de la investigación documental en

las ciencias sociales.

2.1 Definición de técnica de investigación

2.2 Técnicas e investigación documental

2.3 Fuentes de información de campo

2.4 Fuentes documentales: directas e indirectas

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

10

Número de horas Unidad 3 Instrumentos de la investigación documental: fichas de trabajo

24

Objetivo: El alumno aprenderá el uso de las fichas de trabajo con fines de

investigación.

3.1 Variables e indicadores en la investigación documental

3.2 Fuentes de la investigación documental

3.3 Principales instrumentos de recolección de información

3.4 Recopilación y ordenación de información por medio de las fichas de trabajo y sus

tipos:

3.4.1 Fichas de fuentes documentales

3.4.2 De revistas

3.4.3 De periódicos

3.4.4 De investigación de campo

3.4.5 De observaciones

3.4.6 De Informantes clave en entrevista

3.4.7 Bibliográficas y hemerográficas

Número de horas Unidad 4 Proceso de investigación documental y de campo

24

Objetivo: El alumno identificará las etapas que forman el diseño de investigación

social.

4.1 Selección del tema de investigación

4.2 Planteamiento del problema

4.3 Recopilación de información

4.4 Estructuración temática

4.5 Desarrollo del estudio

4.6 Elaboración del informe de investigación:

4.6.1 Carátula

4.6.2 Prefacio, prólogo, introducción

4.6.3 Organización de capítulos y apartados

4.6.4 Conclusiones

4.6.5 Bibliografía

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

11

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Baena, Paz Guillermina, Manual de técnicas de investigación documental, Los Unidos, México,

1990.

Basulto, Hilda, Curso de redacción dinámica, Trillas, México, 1995.

Garza Mercado, Ario, Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales, El

COLMEX, México, 1988.

Vivaldi, Martín, Cursos de redacción, Paraninfo, Madrid, 1998.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Aceves Jorge, Escribir la oralidad, Conafe, México, 1992.

Alonso, Amado et,al., Gramática castellana, Lozada, México, 1994,

Bello, Andrés, Gramática de la lengua castellana, Colección. EDAF Universitaria, Madrid, 1984.

Benavides, José Luis, Escribir en prensa, redacción informativa e interpretativa, Prentince Hall,

México, 1997.

Cervantes, Cecilia et al., Investigar la comunicación, Universidad de Guadalajara, México, 1994.

Chávez Vázquez, J., Redacción avanzada. Un enfoque lingüístico, Prentice Hall, México, 1988.

Cohen, Sandro, Redacción sin dolor, REI, México, 1999.

Danto, Arthur C., Historia y narración, Paidós, Barcelona, 1989.

De Bono, Eward, El pensamiento creativo, Paidós, México, 1994.

Eco, Humberto, Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, Gedisa,

Barcelona, 1982.

Kreimerman, Norma, Métodos de investigación para tesis y trabajos semestrales, Facultad de

Filosofía y Letras, UNAM, México, 1999.

Readers Digest, La fuerza de las palabras, Readers Digest, México, 1997.

Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Espasa Calpe, Madrid, 1992.

Seco, Manuel, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Espasa-Calpe, Madrid,

1990.

Tejeda, Leonor, Hablar bien no cuesta nada y escribir bien, tampoco, Posada, México, 1992.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

12

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

El profesor realizará un resumen de la lectura efectuada por el alumno en casa, ampliará los

contenidos y resolverá preguntas.

El alumno trabajará individualmente en el diseño y elaboración de instrumentos de recopilación

de información, generando el material requerido.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Trabajo individual de elaboración de fichas documentales.

Elaboración de guía de tópicos.

Elaboración de cuestionario y prueba piloto del mismo.

Revisión y corrección de materiales escritos.

Cuestionario que el alumno responderá por escrito al final del curso.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología, Letras, Periodismo, Comunicación o en Filología.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2133 1º semestre

ESTADÍSTICA APLICADA A LAS CIENCIAS SOCIALES I

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA

CRÉDITOS

Curso Obligatoria 96 4 2 10

CICLO DE FORMACIÓN BÁSICA

ÁREA DE CONOCIMIENTO MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO: El alumno identificará las técnicas de presentación, caracterización e investigación de

datos; sus reglas y procedimientos y la aplicación de técnicas estadísticas,

vinculándolas con el proceso de investigación social y sus problemas en la

construcción de datos estandarizados.

Número de horas Unidad 1 Introducción a la estadística

9

Objetivo: El alumno analizará qué es, por qué se estudia y cómo se aplica la

estadística, en particular los estadísticos de uso común en las

investigaciones sociales; diferenciará entre estadística descriptiva e

inferencial; identificará los conceptos de población, muestra, escala de

medida; diferenciará y aplicará la escala de medida adecuada; analizará la

relación entre el método empírico y el estadístico, y describirá e

identificará las etapas de éste en reportes de investigaciones sociales.

1.1 Estadística en las ciencias sociales

1.2 Estadística descriptiva e inferencial

1.3 Conceptos básicos de estadística

1.4 Medición estadística en ciencias sociales e investigación

1.5 Estadística e investigación

1.6 Método empírico y método estadístico

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

14

Número de horas Unidad 2 Organización y presentación de datos

16

Objetivo: El alumno identificará diferentes fuentes de datos para estudios sociales,

aplicará técnicas de depuración y clasificación de datos; elaborará

diagramas tallo-hoja, tablas de distribución de frecuencia absoluta,

acumulada, desacumulada y relativa de datos puntuales y agrupados por

intervalo de clase; obtendrá tabla de distribución de frecuencias mediante

paquete estadístico u hoja de cálculo; construirá, distinguirá, analizará e

interpretará los diferentes gráficos estadísticos: histogramas, gráficos de

barra, polígonos de frecuencia absoluta y acumulada, diagramas

circulares; reconocerá los alcances en la construcción, uso y abuso de

tablas y gráficos estadísticas.

2.1 Fuentes de datos

2.2 Depuración y clasificación de datos

2.3 Diagramas tallo-hoja

2.4 Tablas de distribución de frecuencias

2.5 Histogramas, polígonos de frecuencia y ojivas

2.6 Diagramas de línea, de barras, de sectores.

2.7 Otros gráficos

2.8 Usos y abusos de los gráficos

Número de horas

Unidad 3 Medidas de tendencia central y de posición

16 Objetivo: El alumno manejará el concepto de medidas, resumen de tendencia central

y localización de los datos, diferenciará entre media aritmética, moda,

mediana, cuartiles y percentiles; definirá media geométrica y media

armónica y su aplicación en las ciencias sociales; distinguirá propiedades,

usos, ventajas y desventajas de las medidas de tendencia central y de

posición, calculará sus valores en datos agrupados y no agrupados, las

representará gráficamente, analizará e interpretará sus resultados y los

graficará por medio de paquetes estadísticos.

3.1 Media aritmética y media geométrica

3.2 Mediana

3.3 Moda

3.4 Cuantiles: cuartiles, deciles, y percentiles

3.5 Representación gráfica de las medidas de tendencia central y de posición

3.6 Usos y abusos de las medidas de tendencia central

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

15

Número de horas Unidad 4 Medidas de dispersión y forma

16

Objetivo: El alumno analizará los conceptos de dispersión, asimetría y curtosis;

distinguirá diferentes medidas de dispersión; interpretará la dispersión de

la información utilizando el coeficiente de variación; calculará las

medidas de dispersión, asimetría y curtosis para datos agrupados y no

agrupados, utilizando calculadora u hoja de cálculo o bien paquete

estadístico; conocerá la regla empírica que deriva del Teorema de la

Desigualdad de Chebyshev para interpretar la desviación estándar;

utilizará las medidas estandarizadas Z como una transformación para

interpretar la dispersión de la información proveniente de diferentes

conjuntos de datos; interpretará la forma del conjunto de datos mediante

los coeficientes de asimetría y de curtosis.

4.1 Rango

4.2 Desviación media

4.3 Varianza y desviación estándar

4.4 Medidas estandarizadas

4.5 Coeficiente de variación

4.6 Teorema de desigualdad de Chebyshev

4.7 Asimetría y curtosis

4.8 Puntuaciones estandarizadas Z

4.9 Interpretación de las medidas de dispersión, asimetría y curtosis

4.10 Usos y abusos de las medidas de dispersión y forma

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

16

Número de horas Unidad 5 Números índice

16

Objetivo: El alumno explicará el concepto de número índice, distinguirá los

diferentes números índice que existen; conocerá los factores que pueden

afectar a los números índice y las fuentes de números índice en México;

calculará números índice simples y compuestos: de Laspeyres, Paasche y

Fisher; analizará e interpretará los números índice calculados; aplicará el

cambio de período de base en los números índice y el coeficiente de

deflación, las series de tiempo; conocerá números índice de uso común en

México y cómo se elabora y usa el índice de precios al consumidor en

México.

5.1 Definición de número índice

5.2 Tipos de número índice

5.3 Fuentes de número índice en México

5.4 Números índice simples

5.5 Números índice compuestos: índice de agregados ponderado y no ponderados

5.6 Índice de Laspeyres, Paasche y Fisher

5.7 Método de promedios relativo: ponderados y no ponderados

5.8 Cambio del período de base en los números índice

5.9 Deflación de series en el tiempo

5.10 Índice de precios al consumidor en México

5.11 Otros números índice de uso común en México

Número de horas Unidad 6 Técnicas de contar

14

Objetivo: El alumno explicará el concepto de espacio muestral; identificará el

principio fundamental de conteo como el elemento teórico básico para la

enumeración de los puntos en un espacio muestral finito; obtendrá el

espacio muestral finito de un experimento aleatorio utilizando las técnicas

de conteo que se derivan del principio fundamental de conteo; distinguirá

entre las diferentes técnicas de conteo: ordenaciones con y sin repetición,

combinaciones y permutaciones; calculará el número de ordenaciones sin

repetición mediante calculadora; describirá gráficamente un suceso

mediante el uso de diagramas de árbol.

6.1 Espacios muestrales finitos

6.2 Principio fundamental de conteo

6.3 Diagramas de árbol

6.4 Ordenaciones con repetición

6.5 Permutaciones

6.6 Combinaciones

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

17

Número de horas Unidad 7 Probabilidad básica

9

Objetivo: El alumno explicará los conceptos de probabilidad, experimento aleatorio,

espacio muestral, evento y los axiomas de Kolgomorov; distinguirá entre

los diferentes tipos de eventos de un experimento, los conceptos de

probabilidad conjunta, de independencia de eventos, de probabilidad

marginal y probabilidad condicional; aplicará estos conceptos, los

axiomas y teoremas de probabilidad al cálculo de probabilidades a priori;

explicará el concepto de probabilidad a posteriori con el auxilio de: tablas

de doble entrada, los diagramas de Venn y el diagrama de árbol; aplicará

el teorema de Bayes al cálculo de probabilidades a posteriori, conjuntas y

marginales en problemas de ciencias sociales.

7.1 Definición de probabilidad

7.2 Axiomas de probabilidad

7.3 Experimento aleatorio

7.4 Eventos simples y compuestos

7.5 Eventos mutuamente excluyentes

7.6 Eventos independientes y no independientes

7.7 Probabilidad: conjunta , marginal y condicional

7.8 Teorema de Bayes y probabilidad a posteriori

7.9 Representaciones de la probabilidad a posteriori: tablas de doble entrada y

gráficas: diagrama de Venn y diagrama de árbol.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

18

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Berenson, M. y Levine D., Estadística básica en administración. Conceptos y aplicaciones,

Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1996.

Kazmier, L., et al., Estadística aplicada la administración y a la economía, Mc-Graw Hill, México,

1993.

Levin, R. y Rubin, D., Estadística para administradores, Pearson (Prentice Hall), México, 1996.

Weimer, R., Estadística, CECSA, México, 1996.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Estramiana, Álvaro et al., Análisis de datos con SPSS/PC+. No. 14, Colección Cuadernos

Metodológicos, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1995.

Blalock, H. M., Estadística social, FCE, México, 1978.

Fernández Díaz, M. J., et al., “Estadística inferencial y algunas técnicas de análisis multivariado”.

Capítulos II y III en: Resolución de problemas de estadística aplicada a las ciencias sociales. Guía

práctica para profesores y alumno, Síntesis, Madrid, 1992.

Freund, W. y Perles, Estadística para la administración con un enfoque moderno, Prentice Hall,

México, 1990.

Haber, A. y Runyon, R., Estadística general, Addison Wesley Iberoamericana, México, 1986.

Johnson, R., Elementary Statistics, Thomson Publishing Co., New York, 1996.

Lyman, O., et al., Statistics: a Tool for Social Sciences, Duxbury, Belmont, 1992.

Manzano, V., Inferencia estadística. Aplicaciones con SPSS/PC+, Alfaomega Grupo Editor,

México, 1996

Maxwell, A. E., Análisis estadístico de datos cualitativos, Hispanoamericana, México, 1966.

Mendenhall, W., Introducción a la probabilidad y la estadística, Grupo Editorial Iberoamérica,

México, 1987.

Naiman, A., Rosenfeld, R., y Zirkel, G., Understanding Statistics, Mc-Graw Hill, International

Edition, U.S.A, 1996.

Sierra Bravo, R., Ciencias sociales: análisis estadístico y modelos, Paraninfo, Madrid, 1981.

Uribe, V. O., Los elementos de la estadística social, UNAM, México, 1971.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

19

Vega, G. de la S., Modelos probabilísticos de elección, Centro de Investigaciones Sociológicas,

Madrid, 1995.

Wayne, D., Estadística con aplicaciones a las ciencias sociales y a la educación, McGraw-Hill,

México, 1995.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Exposición del profesor, participación de los alumnos en exposiciones.

Encargar tareas de resolución individual y de grupo.

Trabajar en la clase ejercicios con datos preferentemente reales y formar equipos de

trabajo para resolverlos durante la misma clase.

Realización de una investigación en la cual se indague un problema social que lleve a la

obtención de datos reales y a que se apliquen las técnicas estadísticas vistas en el curso.

El profesor deberá recurrir durante el curso a gráficos, tablas y/o datos publicados en

revistas y periódicos recientes.

El profesor elegirá libros o revistas donde se aplique la estadística en la investigación

social y recomendará que durante el curso sean leídos por los alumnos.

El profesor seleccionará un libro como guía de su clase.

Se sugiere utilizar la calculadora para realizar los cálculos de manera más eficiente;

recurrir a datos reales y hacer que los alumnos investiguen los lugares o sitios donde se

encuentra en México la información estadística que sea de interés para un sociólogo.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Exámenes.

Tareas.

Trabajos o trabajo de investigación.

Participación y el desempeño durante la clase.

Trabajos, tareas o exámenes que se realicen de manera grupal.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología con amplia experiencia en el uso y aplicación de la estadística,

economistas con conocimientos de investigación en sociología, actuarios, matemáticos o ingenieros

con conocimientos sobre el proceso de investigación social.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

20

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2135 1º semestre

HISTORIA MODERNA (OCCIDENTE)

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Obligatoria 64 4 0 8

CICLO DE FORMACIÓN BÁSICA

ÁREA DE

CONOCIMIENTO SOCIOLOGÍA HISTÓRICA

OBJETIVO: El alumno analizará, a partir de las diferentes tradiciones, las causas que propiciaron

el surgimiento del Occidente, gestaron el pensamiento moderno e impactaron la

evolución del mundo moderno.

Número de horas Unidad 1 El surgimiento de Europa

16

Objetivo: El alumno identificará los elementos que originaron la formación del

pensamiento de Europa.

1.1 La caída de Roma y el ascenso del cristianismo

1.2 El contenido ético y ascético del cristianismo

1.3 El surgimiento del Islam y su expansión europea

1.4 El mercantilismo y el desarrollo del comercio de la Edad Media

1.5 Oriente y Occidente: la marca de las confesiones religiosas

1.6 El mundo en el siglo XV: Los imperios euroasiáticos

Número de

horas Unidad 2 El nacimiento de la Edad Moderna (1475)

16

Objetivo: El alumno profundizará en aquellos elementos que dieron forma al

surgimiento del mundo moderno.

2.1 El intercambio comercial en la Europa de la Edad Media y el Renacimiento

2.2 Catolicismo y papado en la formación de la estructura social de los siglos XV y

XVI

2.3 Los efectos europeos del descubrimiento de América

2.4 La nueva configuración de la Europa del siglo XV

Número de

horas Unidad 3 La Europa de la Reforma y las revoluciones religiosas

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

21

16

Objetivo: El alumno identificará las distintas contribuciones del cambio de la

dogmática religiosa a la libertad, educación y a la tolerancia de las ideas.

3.1 Crisis del papado y del catolismo del siglo XV

3.2 Los primeros movimientos religiosos

3.3 La Reforma en Alemania y sus efectos en el resto de Europa

3.4 Lutero, Calvino y la religiosidad de los países bajos y anglosajones

3.5 Las contribuciones de la tolerancia religiosa a la democratización de las

sociedades europeas y el surgimiento de las culturas nacionales

Número de horas Unidad 4 Del absolutismo a las revoluciones

16

Objetivo: El alumno descubrirá aquellos movimientos políticos, sociales y económicos

que conformaron la Europa moderna.

4.1 Estado absolutista: despotismo y autocracia

4.2 El surgimiento de estados y las economías nacionales

4.3 Ideología burguesa

4.3.1 Derechos de propiedad

4.3.2 Derechos de libertad

4.4 La revolución francesa

4.5 Las revoluciones modernas

4.5.1 La revolución inglesa

4.5.2 Independencia y revolución de Estados Unidos

4.5.3 La revolución francesa

4.5.4 La revolución industrial

4.5.5 La comuna de París

4.6 La primera internacional y el movimiento comunista

4.7 La conformación de un nuevo mundo a finales del siglo XIX: la hegemonía

inglesa y el surgimiento del Japón

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

22

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Anderson, Perry, El Estado absolutista, Siglo XXI, México, 1997.

Barudio, Gunter, La era del absolutismo y la Ilustración. 1648-1779, Siglo XXI, México, 1997.

Braudel, Fernand, La dinámica del capitalismo, FCE, México, 1997.

Elton, G. R, La Europa de la Reforma 1517-1559, Siglo XXI, México, 2002.

Hale, J.R, La Europa del Renacimiento (1480-1520), Siglo XXI, México, 1993.

Hobsbawm, Eric, Naciones y nacionalismo desde 1780, Sudamericana, Buenos Aires, 1992.

Dobb, Maurice, La transición del feudalismo al capitalismo, Siglo XXI, México, 2002.

_____, La estructura de las revoluciones burguesas, Sudamericana, Buenos Aires, 1994.

Lefebvre, George, La Revolución Francesa y el imperio, FCE, México, 1992.

Le Goff, Jacques, La baja edad media, Siglo XXI, México, 1999.

Marx, Carlos, La ideología alemana, Progreso, Moscú, 1993.

____, El capital, Progreso, Moscú, 1991.

Pirenne, Henri, Historia económica y social de la edad media, FCE, México, 1993.

Toybee, Arnold J, Estudio de la historia I, II, III, Origen/Planeta, México, 1985.

Troeltsch, E, El protestantismo y el mundo moderno, FCE, México, 1988.

Tucídides, La guerra del Peloponeso, Porrúa, México, 1988.

Weber, Max, Historia económica general, FCE, México, 1986.

Zabludovsky Kuper, Gina, Patrimonialismo y modernización: poder y dominación en la sociología

del Oriente de Max Weber, FCE, méxico, 1994.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Bergeron, Louis y otros, La época de las revoluciones europeas (1780-1848), Siglo XXI, México,

2002.

Fildhouse, D.K, Los imperios coloniales desde el siglo XVIII, Siglo XXI, México, 2002.

Le Goff, Jacques, La civilisation de l’ Occident Medieval, Arthaud, Paris, 1994.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

23

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

El profesor hará la exposición de cada una de las unidades y de los temas específicos que la

integran, fomentando el debate con los alumnos, los cuales entregarán reportes de lectura.

Elaboración de mapas geopolíticos de culturas antiguas.

Conformación de Estados, regiones políticas y de culturas, civilizaciones y pueblos.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Controles de lectura.

Exámenes.

Elaboración de un ensayo.

Participaciones.

Resolución de cuestionarios.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología, en Historia, Relaciones Internacionales o Ciencias Políticas y

Administración Pública.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

24

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2134 1º semestre

ECONOMÍA I

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA

PRÁCTICA

CRÉDITOS

Curso Obligatoria 64 4 0 8

CICLO DE

FORMACIÓN BÁSICA

ÁREA DE

CONOCIMIENTO ECONÓMICA

OBJETIVO: Que el alumno conozca los aspectos más relevantes de la microeconomía y

macroeconomía con el fin de obtener los conocimientos y herramientas de teoría

económica básicas que le permitan un mejor entendimiento de la realidad mexicana

contemporánea.

Número de horas Unidad 1 Economía básica, conceptos y teorías básicas

20

Objetivo: Que el alumno reafirme los principios y conocimientos básicos de la

economía, así como herramientas básicas de la teoría macroeconómica.

1.1 Escasez y eficiencia

1.2 FPP (frontera de posibilidades de producción)

1.3 Costo de oportunidad

1.4 Precios de mercado

1.5 Factores de producción

1.6 Teoría del equilibrio. Modelo oferta-demanda

1.7 Algunos modelos y teorías del pensamiento económico:

1.7.1 Modelo de Quesnay

1.7.2 Modelo de Adam Smith

1.7.3 Modelo de John S. Mill

1.7.4 Modelo marxista

1.7.5 Modelo de Schumpeter

1.7.6 Modelo de flujo circular

1.7.7 Modelo estructuralista

1.7.8 Modelo keynesiano

1.7.9 Modelo monetarista

1.7.10 Modelo neo-keynesiano

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

25

Número de horas Unidad 2 El mercado, la oferta y la demanda

20

Objetivo: El alumno explicará cómo se conforma el mercado así como su estructura

para entender sus alcances y limitaciones en la dimensión de la realidad

mexicana.

2.1 Mercado, comercio, especialización, dinero y capital

2.2 Las elasticidades y su interpretación

2.3 Conducta del consumidor

2.4 La demanda del mercado

2.5 Conducta y organización de las empresas

2.6 Costos y producción

2.7 Competencia y eficiencia económica

2.8 Monopolios y oligopolios

2.9 Aplicaciones al caso de México

Número de horas Unidad 3 El papel económico del Estado

24

Objetivo: El alumno conocerá diferentes posturas sobre la intervención del Estado en

la economía, determinará las fallas del mercado y del Estado, así como los

roles que ha desempeñado durante el último siglo en México.

3.1 La eficiencia y el bienestar

3.2 La competencia imperfecta

3.3 Las externalidades

3.4 Los bienes públicos

3.5 La equidad

3.6 El crecimiento y la exterioridad macroeconómicas

3.7 Debilidad del Estado de bienestar

3.8 El caso México durante el siglo XX

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

26

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Frank, Robert H., Microeconomía y conducta, Mc Graw-Hill, México, 2001.

Katz, Michael, L. y otros, Microeconomía, Mc Graw-Hill, Barcelona, 1995.

McEachern William A., Microeconomía, una introducción contemporánea, International Thomson,

Editores, México, 1998.

Nicholson, Walter, Teoría microeconómica, principios básicos y aplicaciones, Mc Graw-Hill,

Madrid/México, 1997.

Parkin, Michael, Microeconomía, Addison-Wesley Iberoamericana, Buenos Aires, 1998.

Schotter, Andrew R., Microeconomía un enfoque moderno, CECSA, México, 1996.

Varian, Hal. R., Microeconomía intermedia, un enfoque actual, Antonio Bosch, Barcelona, 1999.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

García Domínguez, Ignacio, Introducción a la economía. Microeconomía, Universidad de Alcalá,

España, 2003.

Klisberg, Bernardo, ¿Cómo transformar el Estado? Más allá de mitos y dogmas, FCE, México,

1994.

Varian, Hal. R., Ejercicios de microeconomía intermedia, Bosch, Barcelona, 2000.

Samuelson, Paul, Microeconomía, Mc Graw-Hill, México, 1998.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Cátedra a cargo del profesor con el apoyo de acetatos y presentaciones en power point.

Exposiciones de los alumnos en equipo con acetatos y presentaciones en power point.

Ejercicios y aplicaciones prácticas colectivas.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Controles de lectura.

Participaciones individuales.

Dos exámenes parciales y un examen final.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

27

El alumno para tener derecho a presentarse a exámenes deberá asistir a clases al menos en un

ochenta por ciento.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Economía, Sociología, Relaciones Internacionales o Ciencias Políticas y

Administración Pública o posgrado en Economía.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

28

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2217 1° semestre

TEORÍA POLÍTICA I

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO,

ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Obligatoria 64 4 0 8

CICLO DE FORMACIÓN BÁSICA

ÁREA DE

CONOCIMIENTO TEORÍA POLÍTICA

OBJETIVO: Delimitar y analizar los temas que surgen dentro del discurso politológico clásico

desde sus orígenes hasta las corrientes liberales y conservadoras.

Número de horas Unidad 1 Campo y problemas

20

Objetivo: Que el alumno distinga el ámbito de la teoría política de los discursos que

hablan sobre la política.

1.1 Campo temático y problemático de la teoría política.

1.1.1 Estudio de la política

1.1.2 Estudio del poder

1.1.3 Estudio de la autoridad

1.1.4 Estudio de la violencia

1.1.5 Individuo y comunidad

Número de horas Unidad 2 Filosofía y política

20

Objetivo: El alumno analizará las formas de organización política clásica.

2.1 Comunidad y organizaciones jerárquicas

2.2 Comunidad política y las formas de gobierno clásicas

2.2.1 Mixtas

2.2.2 Monárquicas

2.3 Realismo político: discurso político vs. discurso ético

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

29

Número de horas Unidad 3 Teorías políticas contractualistas

24

Objetivo: El alumno analizará los procesos y las condiciones que permitieron el

surgimiento del Estado moderno y las teorías que versan sobre ello.

3.1 Liberalismo

3.1.1 Iusnaturalismo

3.1.2 Laicidad política

3.1.3 Estado civil o político

3.2 Conservadurismo y pacto político

3.2.1 Orden político, teología política medieval

3.2.2 Cuerpos políticos y la subordinación del individuo

3.3 Polarización y revolución

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

30

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Aristóteles, Política, Porrúa, México, 1961.

Bentham, Jeremías, Fragmento sobre el gobierno, Sarpe, Madrid, 1985.

Bodin, Jean, Los seis libros de la república, Tecnos, Madrid, 1985.

Burke, Edmund, Textos políticos, FCE, México, 1984.

Coulanges, Fustel de, La ciudad antigua, Península, Barcelona, 1984.

Chevalier, Jean-Jacques, Los grandes textos políticos, Aguilar, Madrid, 1974.

Hobbes, Thomas, Leviatán, o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil, FCE,

México, 1984.

Jovellanos, Gaspar Mechor de, Escritos políticos y filosóficos, Origen-PMGSA, México, 1985.

Locke, John, Ensayo sobre el gobierno civil, Ediciones Gernika, México, 1996.

Maquiavelo, Nicolás, El príncipe, La Prensa, México, 1967.

Mostesquieu, Carlos Luis de Secundad Barón de la Bréde, Del espíritu de la leyes, Porrúa,

Colección Sepan Cuantos, No. 191, México, 1987.

Platón, La república o el estado, Espasa Calpe, Colección Austral, No. 220, México, 1986.

____, La república, Colección Nuestros Clásicos, UNAM, México, 1963.

Rabotnikof, Nora; Velasco, Ambrosio e Yturbe, Corina, La tenacidad de la política, IIS-UNAM,

México, 1995.

Sabine, George H. Historia de la teoría política, FCE, México, 1970.

Sartori, Giovanni, La política, lógica y métodos en las ciencias sociales, FCE, México, 1996.

Tocqueville, Alexis, El antiguo régimen y la revolución, Alianza, Madrid, 1998.

Nisbet, Robert, Historia del pensamiento sociológico, Amorrortu, Buenos Aires, 1980.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Arnaíz, Amigo Aurora, Estructura del Estado, Porrúa, México, 1979.

Bobbio, Norberto, Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política, FCE,

México, 1992.

____, La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político, FCE, México,

1987.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

31

Cassirer, Ernst, El mito del estado, FCE, México, 1985.

Gramsci, Antonio, Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado moderno, Juan Pablos,

México, 1975.

Maquiavelo, Nicolás, Obras política, Editorial Ciencias Sociales, Instituto Cubano del Libro, La

Habana, 1971.

Pokrowski, V.S., et al, Historia de las ideas políticas, Grijalbo, México, 1966.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

El profesor hará una introducción y presentación de los autores y las teorías del curso.

Se Diseñará una guía de lectura para cada punto temático a través de cuestionarios.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Tres exámenes parciales.

Un ensayo.

Exposiciones en clase por parte de los alumnos.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología, en Ciencia Política o posgrado en Sociología Política.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

32

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2216 2º semestre

TEORÍA SOCIAL II

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS /

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Obligatoria 64 4 0 8

CICLO DE FORMACIÓN BÁSICA

ÁREA DE

CONOCIMIENTO TEORÍA SOCIOLÓGICA

OBJETIVO: El alumno conocerá el proceso de formación del materialismo histórico (Marx) y los

antecedentes de la sociología weberiana (Simmel y Tönnies); así como los

presupuestos teórico metodológicos de la sociología comprensiva de Max Weber.

Número de horas Unidad 1 Materialismo histórico

22

Objetivo: El alumno examinará los fundamentos epistemológicos y metodológicos

del materialismo histórico marxista, como enfoque dialéctico para el

estudio de lo social.

1.1 Biografía de Carlos Marx y contexto histórico social

1.2 Influencias intelectuales

1.2.1 Economía clásica: fisiócratas, Adam Smith, David Ricardo.

1.2.2 Socialismo utópico: Tomás Moro, Campanella, Robert Owen, Charles

Fourier.

1.2.3 Idealismo de Hegel y materialismo de Feuerbach

1.3 Teoría del capitalismo

1.3.1 Concepción del trabajo y de la riqueza: trabajo enajenado y teoría de la

plusvalía.

1.3.2 Estructura de clases y el mercado

1.3.3 Método de la economía política

1.4 Sociología de Marx

1.4.1 Conocimiento e ideología ante la dialéctica de los procesos sociales

1.4.2 Materialismo dialéctico y transformación histórica social

1.5 Clases sociales y Estado: emancipación del proletariado.

1.5.1 Sociedad burguesa y contradicciones económicas de la producción

capitalista

1.5.2 Revolución y significado histórico del comunismo

1.5.3 Sociedad y Estado ante la crisis y recomposición del capitalismo

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

33

Número de horas Unidad 2 La sociología de Georg Simmel

10

Objetivo: El alumno analizará los fundamentos teórico-metodológicos de la

sociología de Georg Simmel y su influencia en la sociología

comprensiva.

2.1 Biografía y contexto histórico social

2.2 Objeto y método de la sociología

2.3 La sociología como ciencia de las formas de la asociación humana

2.3.1 Forma y contenidos sociales

2.3.2 Concepto de estructuras sociales

2.4 Análisis sociológico de la cultura en el marco de la diferenciación social

Número de horas Unidad 3 La sociología de Ferdinand Tönnies

10

Objetivo: El alumno analizará los fundamentos teórico-metodológicos de la

propuesta de sociología de Ferdinand Tönnies.

3.1 Biografía y contexto histórico social

3.2 La perspectiva analítica de Tönnies

3.3 Concepto y clasificación de la ciencia y de la sociología

3.4 Conceptos de: comunidad y asociación

3.5 Tipología de la acción

Número de horas Unidad 4 La sociología comprensiva de Max Weber

22

Objetivo: El alumno explicará la necesidad de vincular el ámbito de la comprensión

con el de la explicación racional en la constitución de la sociología, en el

marco de la racionalidad moderna.

4.1 Biografía y contexto histórico social

4.2 Influencias en el pensamiento racional comprensivo de Max Weber

4.2.1 Dilthey y las ciencias del espíritu

4.2.2 Rickert: ciencia cultural y ciencia natural

4.2.3 Windelband: división de la ciencia en nomotéticas e ideográficas

4.3 Conceptos y problemas centrales para una teoría de la sociedad:

4.3.1 Ciencias naturales y ciencias de la cultura: juicios de valor y referencia a

valores

4.3.2 Concepto de acción social y vinculación: explicación-comprensión.

4.3.3 Tipos ideales y realidad sociohistórica

4.3.4 Sociología de la dominación: poder, dominación, gobierno y burocracia.

4.3.5 Estado moderno y racionalidad con arreglo a fines

4.4 Sociología de la religión y estudio comparativo de las civilizaciones

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

34

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Aguilar Villanueva, Luis, F., Weber: La idea de ciencia social, UNAM y Miguel Ángel Porrúa,

México, 1989.

Marx, Carlos, Manuscritos económico filosóficos de 1844, Grijalbo, México, 1982.

____, Obras escogidas, Progreso, México, 1982.

____, El Capital, FCE, México, 1997.

Simmel, Georg, Sociología. Ensayo sobre las formas de socialización, Revista de Occidente,

Madrid, 1997.

Weber, Max, Economía y sociedad, FCE, México, 1998.

_____, La ética protestante y es espíritu del capitalismo, Premia, México, 1993.

_____, El político y el científico, Alianza, Madrid, 1994.

_____, Ensayo sobre metodología de las ciencias sociales, Amorrortu, Buenos Aires 1994.

Tönnies, Ferdinand, Comunidad y asociación, Península, Barcelona, 1989.

Zabludovsky Kuper, Gina, Sociología y política, el debate clásico y contemporáneo, Porrúa, México, 1995.

Zeitlin, Irving, Ideología y teoría sociológica, Amorrortu, Buenos Aires, 1989.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Bendix, Reinhard, Max Weber, Amorrortu, Buenos Aires, 1992.

Cole, G.D.H., Historia del pensamiento socialista, Shapire, Buenos Aires, 1999.

Giddens, Anthony, El capitalismo y la moderna teoría social, Labor, Barcelona, 1977.

Maclellan, David, Karl Marx. Su vida y sus ideas, Crítica, Barcelona, 1987.

____, Introducción general a la crítica de la economía política, Siglo XXI, Colección Pasado y

Presente No. 1, México, 1982.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

35

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Al finalizar cada clase el profesor diseñará una guía de lectura para cada punto temático ya sea

a través de un cuestionario o de controles de lectura que incluyan los núcleos temáticos y

conceptuales del tema.

En cada clase se dará seguimiento a la discusión de estos cuestionarios o controles de lectura.

El profesor propiciará el debate y discusión de los temas entre los alumnos.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Exámenes parciales.

Cuestionarios.

Controles de lecturas.

Ensayos.

Exposiciones.

Participación en clase.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología o posgrado en Sociología.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

36

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2212 2º semestre

METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Obligatoria 64 4 0 8

CICLO DE FORMACIÓN BÁSICA

ÁREA DE

CONOCIMIENTO MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO: El alumno analizará los aspectos metodológicos en las ciencias sociales.

Número de horas Unidad 1 El descubrimiento en las ciencias sociales

12

Objetivo: El alumno comprenderá la vinculación y dependencia entre epistemología,

teoría, métodos y técnicas.

1.1 Desarrollo de las teorías

1.1.1 Naturaleza de las teorías

1.1.2 Elaboración y clases de teorías

1.1.3 Relaciones entre los hechos y la teoría

1.1.4 Conexión e interdependencia

1.2 Aplicación de métodos para la aproximación a objetos de estudio

1.2.1 Naturaleza y clasificación de la realidad social

1.2.2 Niveles de accesibilidad y explicación de la realidad social

1.2.3 Problema de la abstracción y correlación de datos

Número de horas Unidad 2 Fundamentos filosóficos de la investigación social

10

Objetivo: El alumno analizará los fundamentos filosóficos de la investigación social.

2.1 Supuestos filosóficos y ontológicos en la investigación de la realidad sociológica

2.2 Reflexión teórica y práctica en la investigación social

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

37

Número de horas Unidad 3 Orientaciones metodológicas

12

Objetivo: El alumno examinará las orientaciones metodológicas existentes en la

sociología.

3.1 Concepción de la realidad y carácter del objeto de estudio

3.2 Método hipotético-deductivo

3.2.1 Planteamiento del problema

3.2.2 Marco teórico de referencia

3.2.3 Planteamiento de la hipótesis

3.2.4 Operacionalización de conceptos

3.2.5 Indicadores e índices

3.3 Alternativas teórico-metodológicas al modelo hipotético-deductivo

3.3.1 Método hermenéutico. Comprensión y búsqueda de sentid

Número de horas Unidad 4 Concepciones teóricas sobre el método

10

Objetivo: El alumno analizará las distintas concepciones y teorías sobre el método.

4.1 Naturaleza del método.

4.2 Inexistencia del método.

4.3 Método único

4.4 La multiplicidad del método.

4.4.1 Comparativos e históricos

4.4.2 Hipotético – deductivo

4.4.3 Genéticos

4.4.4 Explicativos

4.4.5 Cuantitativos y cualitativos

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

38

Número de horas Unidad 5 Métodos cuantitativos y cualitativos

20

Objetivo: El alumno analizará las características y diferencias de los métodos

cuantitativos y cualitativos.

5.1 Discusión entre métodos cuantitativos y cualitativos

5.1.1 Críticas y limitaciones de los métodos cuantitativos

5.1.2 Críticas y limitaciones de los métodos cualitativos

5.2 Análisis cuantitativo

5.2.1 Significado y herramientas de la medición

5.2.2 Importancia de lo cuantitativo en la tradición sociológica

5.2.3 Enfoque cualitativo y su uso

5.2.4 Construcción de datos cuantitativos

5.2.5 Supuestos teóricos en la aprehensión de la realidad social desde lo

cualitativo

5.3 Análisis cualitativo

5.3.1 Aproximaciones de carácter cualitativo

5.3.2 Importancia de lo cualitativo en la tradición sociológica

5.3.3 Enfoque cuantitativo y su uso

5.3.4 Supuestos teóricos en la aprehensión de la realidad social desde lo

cualitativo.

5.3.5 Construcción de datos cuantitativos

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

39

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Alonso, José Antonio, Metodología, Edicol, México, 1997.

Boudon, Raymond, Metodología de las ciencias sociales, Laia, Madrid, 1993.

Cerroni, Humberto, Metodología y ciencia social, Martínez Roca, Barcelona, 1987.

De la Garza Toledo, Enrique, El positivismo, polémica y crisis en metodología de la reconstrucción,

UNAM, México, 2000.

Grawich, Madelein, Metodología y técnicas de las ciencias sociales, Hispanoeuropea, Barcelona,

1992.

Wrigt, Mills, La imaginación sociológica, FCE, México, 2000.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Abruch Linder, M., (compilador), Antología, Metodología de las ciencias sociales, ENEP Acatlán,

UNAM, México, 1992.

Astivera, Armando, Metodología de la investigación, Kapeluz, Buenos Aires, 1983.

Bourdieu, Pierre et al., El oficio del sociólogo, Siglo XXI, México, 1987.

Briones, Guillermo, Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales, Trillas, México,

1996.

Durkheim, Émile, Las reglas del método sociológico, Colofón, México, 1997.

Feyerabend, P., Contra el método, Ariel, México, 1987.

Garaudy, Roger, Metodología del marxismo, Universidad de Sinaloa, México, 1978.

Gómez Ceja, G., Metodología de la investigación, Edicol, México, 1983.

Gortari, Eli de, Metodología general y métodos especiales, Océano, México, 1985.

Greenwood, Ernest, Metodología de la investigación, Paidós, Buenos Aires, 1973.

Hernández Michel, Susana (compiladora), Lecciones sobre metodología de las ciencias sociales,

UNAM, México, 1991.

Hernández Sampieri, et al., Metodología de la investigación, McGraw-Hill, México, 2001.

Kauffman, Félix, Metodología de las ciencias sociales, México, FCE, 1992.

Padúa, Jorge, Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales, COLMEX-FCE, México,

1991.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

40

Rojas Soriano, Raúl, La investigación científica, Trillas, México, 1996.

Schmelkes, Corina, Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación,

Harla, México, 1982.

Young, Pauline, Métodos científicos de investigación social, UNAM, México, 1960.

Zorrila Arena, Santiago, Introducción a la metodología de la investigación, Océano, México, 1995.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Exposición del profesor.

Trabajo colectivo.

Dinámicas en grupo.

La modalidad del trabajo en grupo estará enfocada a que los alumnos realicen un diseño de

investigación, cuyos avances se discutirán paralelamente a la reflexión de los temas de los

cuales consta el curso.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Reportes de lectura.

Participaciones en clase.

Elaboración de un diseño de investigación.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO.

Licenciado en Sociología, Filosofía, Comunicación, Historia, Ciencias Políticas y Administración

Pública o posgrado en Sociología.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

41

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2213 2° semestre

ESTADÍSTICA APLICADA A LAS CIENCIAS SOCIALES II

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTR

E

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA

CRÉDITOS

Curso Obligatoria 96 4 2 10

CICLO DE

FORMACIÓN BÁSICA

ÁREA DE

CONOCIMIENTO MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO: El alumno aplicará los modelos probabilísticos y los métodos de la estadística

inferencial a estudios empíricos de la investigación social, auxiliándose para ello del

uso de hojas de cálculo y de programas estadísticos para computadora.

Número

de horas Unidad 1 Introducción a las distribuciones de variables aleatoria

22

Objetivo: El alumno identificará a las variables aleatorias como funciones y

diferenciará las distribuciones de variable aleatoria discreta de las

distribuciones de variable aleatoria continua. Distinguirá entre función

de densidad y función de distribución y reconocerá la aplicabilidad de

los experimentos Bernoulli en problemas del área de las ciencias

sociales. Calculará probabilidades para las diferentes distribuciones de

probabilidad enunciadas arriba. Identificará las situaciones sociales en

que son aplicables estas distribuciones. Aplicará estos modelos

probabilísticos al estudio empírico de problemas reales auxiliándose del

uso de la computadora.

1.1 Variables aleatorias en las ciencias sociales y función de probabilidad

1.2 Función de densidad y función de distribución

1.3 Esperanza matemática y varianza

1.4 Experimento Bernoulli

1.5 Distribución Binomial y aproximaciones

1.6 Distribución Poisson

1.7 Distribución normal y normal estandarizada

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

42

Número

de horas Unidad 2 Estimación

16

Objetivo: El alumno comprenderá el concepto de estimación. Diferenciará entre la

estimación puntual y la estimación por intervalo. Distinguirá la diferencia

que existe entre el error de estimación y el intervalo de confianza.

Calculará estimaciones de intervalo para medias, proporciones, diferencia

de medias y diferencia de proporciones a partir de muestras grandes y a

partir de muestras pequeñas. Determinará los tamaños de muestra que

aseguren la precisión deseada el error de la población de la que provienen.

Aplicará las reglas de estimación puntual y de estimación por intervalos a

un caso de estudio real utilizando un paquete estadístico.

2.1 Conceptos de estimación

2.2 Estimadores puntuales y sus propiedades

2.3 Estimadores por intervalo y sus propiedades

2.4 Tamaño de muestra

Número

de horas Unidad 3 Pruebas de hipótesis

16

Objetivo: El alumno comprenderá a las pruebas de hipótesis como una herramienta

metodológica que proporciona la estadística inferencial al proceso de toma

de decisiones e identificará los errores tipo I y tipo II como cuantificadores

de la incertidumbre en el proceso de toma de decisiones; asimismo,

aplicará la metodología de prueba de hipótesis a problemas

correspondientes al cálculo de promedios y proporciones.

3.1 Las pruebas de hipótesis como un razonamiento estadístico

3.2 Tipos de hipótesis estadísticas

3.3 Pasos de las pruebas de hipótesis

3.4 Error tipo I y error tipo II en las pruebas de hipótesis

3.5 Pruebas de hipótesis para una población: promedios y proporciones

3.6 Pruebas de hipótesis para dos poblaciones: promedios y proporciones

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

43

Número

de horas Unidad 4 Análisis de correlación lineal

20

Objetivo: El alumno comprenderá cómo se explica la fuerza de la relación entre

dos variables. Identificará en ejemplos reales y de escritorio las variables

independiente y dependiente. Explicará la fuerza de la relación entre las

variables independiente y dependiente en términos del coeficiente de

correlación. Representará en forma tabular y gráfica conjuntos de datos

bivariados. Diferenciará de acuerdo a la escala de medición, nominal,

ordinal o de intervalo, el coeficiente de correlación que debe emplear y

los calculará.

4.1 Estadísticos para describir de datos bivariados (apareados)

4.2 Variables independientes y variables dependientes

4.3 Relación entre variables independientes y dependientes

4.4 Representación tabular de datos apareados

4.5 Representación gráfica de datos apareados: diagrama de dispersión

4.6 Coeficientes de correlación lineal

4.7 Correlación perfecta positiva y correlación perfecta negativa

4.8 Escalas de medición y los coeficientes de correlación

4.9 Coeficiente producto momento de Pearson (dos variables continuas)

4.10 Coeficiente de Spearman (dos variables ordinales)

4.11 Biserial-puntual (una variable continua y otra dicotomizada)

4.12 Tetracórica (dos variables dicotomizadas)

Número

de horas Unidad 5 Análisis de regresión lineal simple

22

Objetivo: El alumno conocerá los tipos de relaciones que pueden existir entre dos

variables, identificará al análisis de regresión como un modelo

explicativo de relaciones funcionales. Construirá el diagrama de

dispersión como una herramienta gráfica para identificar la relación que

existe entre dos variables. Obtendrá la ecuación del correspondiente

modelo de regresión lineal simple, los intervalos de confianza y la

interpretará.

5.1 Tipos de relaciones y diagramas de dispersión

5.2 Análisis de regresión lineal simple: conceptos y supuestos del modelo

5.3 Obtención de la recta de mínimos cuadrados

5.4 Error estándar de la estimación

5.5 Prueba t sobre la pendiente de la recta de regresión lineal

5.6 Intervalos de confianza para los coeficientes de la recta de regresión

5.7 Intervalo de confianza para el valor de predicción

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

44

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Berenson, M. y Levine D., Estadística básica en administración. Conceptos y aplicaciones,

Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1996.

Kazmier, L. y Díaz Mata A., Estadística aplicada la administración y a la economía, Mc-Graw

Hill, México, 1993.

Levin, R. y Rubin D., Estadística para administradores, Pearson (Prentice Hall), México, 1993.

Weimer, R., Estadística, CECSA, México, 1996.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Estramiana, Álvaro J., et al., Análisis de datos con SPSS/PC+. No. 14, Colección Cuadernos

Metodológicos, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1995.

Blalock, H. M., Estadística social, FCE, México, 1978.

Fernández Díaz, M. J., et al., Estadística inferencial y algunas técnicas de análisis multivariado,

SINTESIS, Madrid, 1992.

Freund, W. y Perles, Estadística para la administración con un enfoque moderno, Prentice Hall,

México, 1990.

Haber, A. y Runyon, R., Estadística general, Addison Wesley Iberoamericana, México, 1986.

Johnson, R., Elementary Statistics, Thomson Publishing Co., New York, 1996.

Lyman, O., et al., Statistics: a Tool for Social Sciences, Calif., Duxbury, Belmont, 1996.

Manzano, V., Inferencia estadística. Aplicaciones con SPSS/PC+, Alfaomega, México, 1997.

Maxwell, A. E., Análisis estadístico de datos cualitativos, Hispanoamericana, México, 1996.

Mendenhall, W., Introducción a la probabilidad y la estadística, Grupo Editorial Iberoamérica,

México, 1987.

Naiman, A., et al., Understanding Statistics. McGraw-Hill International Edition, U.S.A., 1996.

Sierra Bravo, R., Ciencias sociales: análisis estadístico y modelos, Paraninfo, Madrid, 1981.

Uribe, V. O., Los elementos de la estadística social, UNAM, México, 1971.

Vega, G. de la, S., Modelos probabilísticos de elección, Centro de Investigaciones Sociológicas,

Madrid, 1995.

Wayne, D., Estadística con aplicaciones a las ciencias sociales y a la educación, Mc Graw Hill,

México, 1995.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

45

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Exposición del profesor, participación de los alumnos en exposiciones.

Encargar tareas de resolución individual y de grupo.

Trabajar en la clase, ejercicios con datos preferentemente reales y formar equipos de

trabajo para resolverlos durante la misma clase.

Realización de una investigación en la cual se indague un problema social que lleve a la

obtención de datos reales y a que se apliquen las técnicas estadísticas estudiadas.

El profesor deberá recurrir durante el curso a gráficos, tablas y/o datos publicados en

revistas y periódicos recientes.

El profesor elegirá libros o revistas donde se aplique la estadística en la investigación

social y recomendará que durante el curso sean leídos por los alumnos.

El profesor seleccionará un libro como guía de su clase.

Se sugiere utilizar la calculadora para realizar los cálculos de manera más eficiente.

Recurrir a datos reales y hacer que los alumnos investiguen los lugares o sitios donde se

encuentra en México la información estadística que sea de interés para un sociólogo.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Exámenes.

Tareas.

Trabajos o trabajo de investigación.

Participación y el desempeño durante la clase.

Trabajos, tareas o exámenes que se realicen de manera grupal.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología con amplia experiencia en el uso y aplicación de la estadística,

economistas con conocimientos de investigación en sociología, actuarios, matemáticos o ingenieros

con conocimientos sobre el proceso de investigación social y la inserción en el de la estadística.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

46

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2215 2° semestre

HISTORIA CONTEMPORÁNEA (OCCIDENTE)

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Obligatoria 64 4 0 8

CICLO DE

FORMACIÓN BÁSICA

ÁREA DE

CONOCIMIENTO SOCIOLOGÍA HISTÓRICA

OBJETIVO: El alumno será capaz de explicarse y explicar el proceso de formación y desarrollo

del mundo contemporáneo.

Número de horas Unidad 1 El mundo a finales del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial

10

Objetivo: El alumno estudiará y será capaz de identificar los hechos y las razones

de los conflictos que desataron la Primera Guerra Mundial.

1.1 El mapa geopolítico mundial a finales del siglo XIX: Europa, el Japón, China

y los países islamicos

1.2 El capitalismo en Europa a finales del siglo XIX

1.2.1 Crisis económico-financieras

1.2.2 Ciclo sobreproducción-subconsumo

1.3 El estudio del imperialismo

1.4 Las causas que originaron la Primera Guerra Mundial

1.5 La revolución bolchevique y el ascenso de las izquierdas

1.6 El nuevo orden mundial (1918-1929)

1.7 Europa y los Estados Unidos de Norteamérica

Número de horas Unidad 2 El mundo en crisis

10

Objetivo: El alumno analizará las causas que originaron la inestabilidad económica

después de la Primera Guerra Mundial.

2.1 La República de Weimar y su crisis

2.2 La crisis de 1929

2.3 El New Deal, contenido y significado histórico

2.4 El fascismo en Italia y Alemania

2.5 La U.R.S.S de Stalin

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

47

Número de horas Unidad 3 De la Segunda Guerra Mundial al orden bi(tri)polar

14

Objetivo: El alumno evaluará las distintas perspectivas teóricas a que ha sido

sometido el enfrentamiento bélico más importante del siglo XX.

3.1 El enfrentamiento en Occidente: La Segunda Guerra Mundial

3.2 La URSS, Europa Oriental y la expansión del socialismo

3.3 El surgimiento de los Estados Unidos de Norteamérica como potencia mundial

3.4 La posguerra y los acuerdos estratégicos

3.4.1 Políticos

3.4.2 Financieros

3.4.3 Comerciales

3.5 La Guerra Fría

3.6 Procesos de industrialización de los países periféricos

Número de horas Unidad 4 Crisis regionales después de la Segunda Guerra Mundial

14

Objetivo: El alumno describirá y explicará las causas de las crisis y su

caracterización.

4.1 Mundo avanzado: crisis de la política

4.1.1 Crisis fiscales del Estado

4.1.2 Crisis de petróleo

4.2 Mundo periférico: crisis de racionalidad gubernamental

4.3 Mundo comunista: crisis del sistema

4.4 Neoliberalismo y reformas institucionales

Número de horas Unidad 5 Sociedad, cultura y civilización en el siglo XXI

16

Objetivo: El alumno, a partir de los diferentes cortes históricos, dentro de un

contexto prospectivo, vislumbrará las nuevas tendencias que se gestan en

Occidente.

5.1 Europa después de 1989

5.2 La hegemonía de Occidente

5.3 La configuración del nuevo orden mundial: la expansión de Occidente

5.4 Una caracterización de la civilización occidental

5.5 El enfrentamiento entre la cultura islámica y el Occidente

5.6 Asia: China, Japón y la India

5.7 Conformación de culturas y civilizaciones en el mundo: la nueva geopolítica

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

48

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Huntington, Samuel, El choque de las civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial,

Paidós, Buenos Aires, 2001.

Inglehart, Ronald, El cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas, Centro de

Investigaciones Sociológicas, México, 1991.

Marty, Martín E. et.al., Fundamentalism and the State: Remaking Politcs, Economies and

Militance, University of Chicago Press, Chicago, 1993.

Chicago,

____, Fundamentalism Observed, University of Chicago Press, 1991.

Masini, Elionora Barbieri, ed y UNESCO, The Future of Culture, Vol. I, Meeting of the Working

Group and the Futures of Culture, UNESCO, Paris, 1992.

Tainter, J. A., The Collapse of Complex Societies, UK, Cambridge University Press, Cambridge,

1988.

Parker, R.A.C., El siglo XX, Europa, 1918-1945, Siglo XXI, México, 1988.

Powell, Jr. G. Birminghanm, Contemporany Democracies: Participation, Stability and Violenc,

Harvard University Press, MA, Cambrige, 1982.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

González Casanova, P. y Saxe-Fernández J. (coords.), El mundo actual. Situación y alternative,

Siglo XXI, México, 1996.

Oberal, A.S., Population Growth, Employment and Poverty in Third-World Mega- Cities:

Analytical and Policy Issues, Macmillan, London, 1993.

Post, Jerrold M. y Robins, Robert S., When Illness Strikes the Leader: the Dilemma of the Captive

King –From George III to Ronald Reagan, Yale University Press, New Haven, 1993.

Todd, Emmanuel, La invención de Europa, Tusquets, Barcelona, 1991.

Wiskeman, E., La Europa de los dictadores, 1918-1945, Siglo XXI, México, 1978.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

El profesor hará una introducción y presentación de los autores y las teorías del curso.

Diseñará una guía de lectura para cada punto temático a través de cuestionarios.

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

49

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Tres exámenes parciales.

Síntesis críticas.

Un trabajo de investigación sobre un tema que elegirá el alumno y lo desarrollará a lo largo del

semestre, con la asesoría del profesor.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología, Historia, Relaciones Internacionales o Ciencia Política y Administración

Pública.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

50

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2214 2º semestre

ECONOMÍA II

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Obligatoria 64 4 0 8

CICLO DE

FORMACIÓN BÁSICA

ÁREA DE

CONOCIMIENTO ECONÓMICA

OBJETIVO: El alumno conocerá y aplicará herramientas teóricas macroeconómicas con la

finalidad de entender el funcionamiento de la política económica del Estado

mexicano.

Número de horas Unidad 1 Fundamentos macroeconómicos

20

Objetivo: El alumno aplicará las principales herramientas macroeconómicas con el

objeto de analizar el desempeño de una economía a nivel macroeconómico

y el particular en caso de México.

1.1 Objetivos e instrumentos macroeconómicos

1.2 Medición de la actividad económica

1.3 La contabilidad nacional

1.4 La medición de PIB

1.5 La oferta y demanda agregadas

1.6 Consumo, ahorro, inversión, gasto de gobierno

1.7 El sector externo

1.8 Implicaciones macroeconómicas del crecimiento, el desempleo, la inflación, la

distribución del ingreso y la pobreza para el caso de México

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

51

Número de horas Unidad 2 Dinero y banca comercial

20

Objetivo: El alumno conocerá el papel que desempeñan las instituciones financieras

en un país y se enfocará al análisis de la banca mexicana y su estructura.

2.1 Surgimiento del dinero y los bancos

2.2 Dinero y tasas de interés

2.3 La demanda y oferta de dinero

2.4 Tasas reales y nominales de interés

2.5 Los bancos y la oferta monetaria

2.6 Supervisión y regulación bancaria en México

2.7 Sistema financiero mexicano

2.8 La bolsa de valores

2.9 Interdependencia de la política monetaria fiscal

2.10 El papel del banco central

Número de horas Unidad 3 El reto del desarrollo económico en países de ingreso medio

24

Objetivo: El alumno conocerá los factores del desarrollo y su aplicación a la

economía mexicana con el fin de establecer retos, oportunidades y

debilidades de esos factores en México.

3.1 Comparación de indicadores económicos entre países de ingreso alto y países con

menores ingresos

3.2 Elementos del desarrollo

3.3 Estrategias de desarrollo económico

3.4 Los patrones de crecimiento económico

3.5 Crecimiento y apertura comercial

3.6 Consecuencias económicas del déficit y la deuda

3.7 La política presupuestaria

3.8 El efecto expulsión y el mercado de dinero

3.9 La deuda pública y el crecimiento económico

3.10 Análisis y tendencias del déficit gubernamental en México

3.11 Eficiencia e impuestos

3.12 Déficit, deuda, crecimiento y desplazamiento del capital

3.13 Estado o mercado, dilema para el siglo XXI

3.14 Instituciones y organismo mundiales, financieros y comerciales: FMI, BM,

OMC, OCDE

3.15 Retos de la globalización para México: análisis de datos y tendencias

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

52

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Abel, Adrew, Macroeconomics, Addison Wesley, New York, 2001.

Agenor, Pierre Richard, La macroeconomía del desarrollo, FCE, México, 2000.

Dornbush, Rudiger y Fisher, Stanley, Macroeconomía, Mc-Graw Hill Interamericana, Madrid,

2002.

Fisher Stanley, Economía, Mc-Graw Hill, México, 2001.

Friedman, Milton, La economía monetaria, Gedisa, Barcelona, 1991.

Klisberg, Bernardo, ¿Cómo transformar el Estado? Más allá de mitos y dogmas, FCE, México,

1994.

Mankiw, N. Gregory, Macroeconomics, Warth, New York, 2000.

Robinson, J., La economía de la competencia imperfecta, Aguilar, Madrid, 1986.

Samuelson, Paul A., Macroeconomía, McGraw Hill, México, 1998.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

INEGI, Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, INEGI, México, 2001.

____, Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, INEGI, México, 2002.

Ruiz D, Clemente, Macroeconomía global, Jus, México, 2001.

Rogozmski, Schtulman, Jaques, La privatización en México: razones e impactos, Trillas, México,

1997.

Solís, M, Leopoldo, La realidad económica mexicana: reprovisión y retrospección, FCE, México,

2000.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Cátedra a cargo del profesor con el apoyo de acetatos y presentaciones en power point.

Exposiciones de alumnos en equipo con acetatos y presentaciones en power point.

Ejercicios y aplicaciones prácticos colectivos.

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

53

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Controles de lectura.

Participaciones individuales.

Exámenes parciales y final.

Para tener derecho a los exámenes el alumno deberá cubrir al menos el ochenta por ciento de

asistencias.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Economía, Sociología, Relaciones Internacionales, Ciencias Políticas y

Administración Pública o posgrado en Economía.

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

54

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2317 2º semestre

TEORÍA POLÍTICA II

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Obligatoria 64 4 0 8

CICLO DE

FORMACIÓN BÁSICA

ÁREA DE

CONOCIMIENTO TEORÍA POLÍTICA

OBJETIVO: Comprender cómo se gestan y desarrollan los diferentes discursos sobre el fenómeno

del poder en la sociedad moderna.

Número de horas Unidad 1 Reforma y razón

20

Objetivo: Analizar los discursos que se gestan durante el proceso de transformación

política que establece nuevas modalidades de dominación y dirección

políticas que se conjugan con las formas tradicionales.

1.1 Razón vs. Fundamentación teológica

1.2 Racionalismo ilustrado

1.3 Estado eudemonológico

1.4 Autonomía intelectual y utopías modernas

Número de horas Unidad 2 Revolución y pensamiento político

20

Objetivo: Analizar los diferentes discursos que se originan durante el proceso de

modernización política ilustrado.

2.1 La reforma ilustrada

2.2 Absolutismo francés

2.3 El Estado racional y moral

2.4 El proceso revolucionario

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

55

Número de horas Unidad 3 Violencia revolucionaria y radicalismo político

24

Objetivo: Analizar los diversos discursos que vinculan el optimismo de la razón

científica con una nueva moral política en el estudio de los procesos

políticos contemporáneos.

3.1 Anarquismo

3.2 Nacionalismo

3.3 Comunismo

3.4 Comunitarismo y populismo

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

56

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Berlin, Isaiah, Contra la corriente. Ensayos sobre historia de las ideas, FCE, México, 1986.

Bobbio, Norberto, Estado, gobierno, sociedad, contribución a una teoría general de la política,

Plaza y Valdés, Barcelona, 1987.

Fernández Santillán, Locke y Kant, FCE, México, 1991.

Ionescu, Ghita, El pensamiento político de Saint Simon, FCE, México, 1983.

Kant, Immanuel, Biografía, Planeta Agostini, España, 1988.

Kelsen, Hans, Teoría general del derecho y del Estado, UNAM, México, 1988.

Lenin, Vladimir Ilich, Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo, en Marx y Engels,

Obras escogidas, Progreso, Moscú, 1971.

Mitzman, Arthur, La jaula de hierro. Una interpretación histórica de Max Weber, Alianza, Madrid,

1976.

Montesquieu, Barón de la Bréde y de, El espíritu de las leyes, Porrúa, Col. Sepan Cuántos 191,

México, 1987.

Rousseau, Juan Jacobo, El contrato social, México, Col. Nuestros Clásicos 23, UNAM, 1984.

Sieyés, Emmanuel, ¿Qué es el tercer Estado? México, Col. Nuestros Clásicos 40, UNAM, 1983.

Smelser, Neil, Carlos Marx. Sociedad y cambio social, Extemporáneos, México, 1975.

Tocqueville, Alexis de, La democracia en América, FCE, México, 1984.

Weber, Max, El político y el científico, Alianza, Madrid, 1989.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Bell, Daniel, Las contradicciones culturales del capitalismo, Alianza-CNCA, México, 1989.

Hegel, Georg Wilhelm Friederich, Filosofía del derecho, UNAM, Nuestros Clásicos 51, México,

1985.

Rivadeo, Ana María, Epistemología y política en Kant, UNAM-ENEP Acatlán, México, 1987.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

El profesor hará una introducción y presentación de los autores y las teorías del curso.

Se Diseñará una guía de lectura para cada punto temático a través de cuestionarios.

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

57

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Tres exámenes parciales.

Un ensayo.

Exposiciones en clase por parte de los alumnos.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología, Ciencias Políticas y Administración Púbica o posgrado en Sociología

Política.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

58

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2315 3º semestre

TEORÍA SOCIAL III

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Obligatoria 64 4 0 8

CICLO DE FORMACIÓN BÁSICA

ÁREA DE

CONOCIMIENTO TEORÍA SOCIOLÓGICA

OBJETIVO: El alumno conocerá las principales orientaciones teóricas que surgen a principios del

siglo XX, entre ellas, la sociología fenomenológica de Schütz, el enfoque del

equilibrio social de Pareto, el funcionalismo de Parsons y Merton y la propuesta

crítica de Wright Mills.

Número de horas Unidad 1 Schütz y las estructuras de la realidad social

12

Objetivo: El alumno enunciará las implicaciones del conocimiento de sentido común

en la construcción del conocimiento científico de la realidad social en el

caso del estudio de los motivos y significados de la acción social.

1.1 La teoría de la acción social y los mundos de vida

1.1.1 El conocimiento del mundo de la vida cotidiana

1.1.2 La concepción natural del mundo

1.1.3 El sujeto: la estructuración de los mundos de vida

1.2 El problema de la significatividad de la realidad social

1.2.1 Sentido común e interpretación científica de la acción social

1.2.2 Consideraciones a la formación de conceptos en las ciencias sociales

1.2.3 Concepto de tipificaciones

1.2.4 Construcción social de la realidad y el proceso de surgimiento de las

instituciones según Thomas Luckmann y Peter Berger.

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

59

Número de horas Unidad 2 Vilfredo Pareto: el enfoque del equilibrio social

14

Objetivo: El alumno identificará los motivos para generar explicaciones estructurales

de funcionamiento de la sociedad utilizando el modelo del equilibrio social

en el estudio de la dinámica en el desarrollo de la sociedad en general y de

la acción social en particular.

2.1 El equilibrio

2.1.1 Lo determinante y la interdependencia

2.1.2 Entre los instintos y las necesidades: los residuos

2.1.3 Las razones no lógicas: las derivaciones

2.2 La forma de la sociedad

2.2.1 La idea de sistema social

2.2.2 Las clases sociales, el poder y la circulación de las élites

Número de horas Unidad 3 Talcott Parsons y la estructura de la acción social

14

Objetivo: El alumno analizará las implicaciones de la teoría general de la sociedad de

Parsons al concebirla como sistema, basado en la articulación de patrones de

conducta social.

3.1 Teoría sistémica de la acción social

3.1.1 Estructura y acción social

3.1.2 Formación de patrones de conducta social

3.2 Racionalismo y utilitarismo en el sistema de la acción social

3.2.1 Papel de la teoría y de los datos en el estudio de lo social

3.2.2 Unidad de los sistemas de la acción social y la normatividad social

Número de horas Unidad 4 Robert K. Merton: el otro paradigma funcionalista

12

Objetivo: El alumno analizará la propuesta de limitar las teorías sociológicas de largo

alcance, dadas las características de las estructuras sociales, el ámbito

normativo de la acción social y la formación de paradigmas del

conocimiento científico.

4.1 Necesidad de sistematizar la teoría social

4.1.1 Orientación teórica y teorías de alcance intermedio

4.1.2 Unidad funcional de la sociedad

4.2 Paradigma del análisis funcional

4.2.1 Funciones manifiestas y latentes

4.2.2 Papel de la anomia en la estructura social

4.3 Ciencia y orden social

4.3.1 Sociología de la ciencia

4.3.2 Estructura normativa de la ciencia

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

60

Número de horas Unidad 5 Charles Wright Mills y la imaginación sociológica

12

Objetivo: El alumno analizará en que consiste la imaginación sociológica en tanto

herramienta indispensable para el trabajo profesional del sociológico, en el

marco de las orientaciones que la teoría sociológica ha asumido como

producto del dinamismo social contemporáneo.

5.1 De las funciones a los motivos sociales en la reorientación de la teoría social

5.2 Crítica a la gran teoría, el empirismo abstracto y el ethos burocrático

5.3 Imaginación sociológica

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

61

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Berger y Luckman, La construcción social de la realidad, Amorrortu, Buenos Aires, 1988.

Pareto, Vilfredo, Forma y equilibrio sociales, Alianza, Madrid, 1980.

Parsons, Talcott, La estructura de la acción social, Guadarrama, Madrid, 1968.

____, El sistema social, Aguilar, Barcelona, 1988.

Merton, Robert K, Teoría y estructuras sociales, FCE, México, 1972.

Parsons, Talcott, Apuntes sobre la teoría de la acción, Amorrortu, Buenos Aires, 1970.

Schutz, Alfred, Estudios sobre teoría social, Amorrortu, Buenos Aires, 1987.

Schutz, Alfred y Luckman Thomas, Las estructuras del mundo de la vida, Amorrortu, Argentina,

1988.

Whright Mills, C. La imaginación sociológica, FCE, México, 1994.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Alexander, Jeffrey, Las teorías sociológicas desde la 2ª. Guerra mundial, Análisis

multidimensional, Gedisa, Barcelona, 1992.

Alonso, Jorge, Pareto, Edicol, México, 1977.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

El profesor hará una introducción.

Presentación de los autores y las teorías del curso.

Así mismo diseñará una guía de lectura para cada punto temático a través de cuestionarios.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Exámenes parciales.

Trabajos de investigación.

Cuestionarios.

Controles de lecturas y ensayos.

Exposiciones y participaciones en clase de los alumnos.

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

62

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología o posgrado en Sociología.

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

63

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2312 3º semestre

METODOLOGÍA CUANTITATIVA

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA

PRÁCTICA

CRÉDITOS

Curso Obligatoria 64 2 2 6

CICLO DE FORMACIÓN BÁSICA

ÁREA DE

CONOCIMIENTO MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO: El alumno analizará los fundamentos filosóficos, las características y los instrumentos

y técnicas de aplicación de la metodología cuantitativa.

Número de horas Unidad 1 Introducción a la metodología cuantitativa: sus fundamentos

filosóficos

16

Objetivo: El alumno analizará los fundamentos filosóficos y las principales

características de la metodología cuantitativa.

1.1 Noción de explicación deductiva como sustento de la perspectiva cuantitativa

1.2 Principales características de la metodología cuantitativa

1.3 Papel de la noción de causalidad en la noción de explicación deductiva

1.4 Críticas y limitaciones de la metodología cuantitativa

Número de horas Unidad 2 La metodología cuantitativa en el discurso sociológico

14

Objetivo: El alumno describirá el papel que han tenido los métodos cuantitativos en

la teoría sociológica.

2.1 Enfoque cuantitativo en la construcción de la teoría sociológica

2.2 Enfoque cuantitativo en la aprehensión de la realidad social

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

64

Número de horas Unidad 3 Instrumentos cuantitativos de recolección de datos

14

Objetivo: El alumno identificará instrumentos de tipo cuantitativo para la recolección

de datos.

3.1 Elaboración de indicadores sociales, supuestos teóricos y etapas

3.2 Diseño de la encuesta como instrumento de recolección de datos y sus distintas

fases

3.3 Enfoque cuantitativo y criterios para convalidar los instrumentos de recolección

de datos

Número de horas Unidad 4 Técnicas estadísticas y procesamiento de datos

20

Objetivo: El alumno identificará las principales técnicas estadísticas para el

procesamiento de datos.

4.1 Principales técnicas estadísticas para el análisis de los datos de índole

cuantitativo.

4.2 Nivel instrumental de la metodología cuantitativa

4.2.1 Análisis de asociación: supuestos teóricos y aplicación en la investigación

sociológica

4.2.2 Características del análisis de regresión múltiple y su aplicación en la

investigación sociológica

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

65

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

De la Garza Toledo, E., Medición, cuantificación y reconstrucción de la realidad, en Revista

Mexicana de Sociología, Vol. 49, No. 1, ISS-UNAM, México, 1987.

Guillén, M., Análisis de regresión múltiple, CES, Madrid, 1992.

Lazarsfeld, P., Construcción de indicadores en Metodología en las ciencias sociales, Vol. 1, Laia,

Barcelona, 1980.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Alvira, F., et al., Los dos métodos de las ciencias sociales, CES, Madrid, 1989.

Boudón, R., Los métodos en sociología, Laia, Barcelona, 1984.

Bordieu, P., El Oficio del sociólogo, Siglo XXI, México, 1984.

Cortés y Rubalcaba, F., Métodos estadísticos aplicados a la investigación en las ciencias sociales

(análisis de la asociación), COLMEX, México, 1989.

De la Garza Toledo, E., El método del concreto-abstracto-concreto, UAM-I, México, 1983.

Hernández, S., Metodología de la investigación, Mc Graw-Hill, México, 1991.

Imán, H., El diseño de la investigación, Amorrortu, Buenos Aires, 1987.

Schuster, F., Explicación y predicción (la validez del conocimiento en las ciencias sociales,

FLACSO, Buenos Aires, 1982.

Padúa, J., Técnicas de investigación en las ciencias sociales, FCE, México, 1980.

Wilson, T., “La sociología y el método matemático”, en Giddens, A. et.al. La teoría social hoy,

CNCA, México, 1991.

Zemelmann, H., Crítica epistemología de los indicadores, COLMEX, México, 1984.

Zettenberg, H., Teoría y verificación en sociología, Nueva Visión, Buenos Aires, 1980.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Exposición del profesor basada en la lectura de textos que se determinarán previamente.

La discusión de los problemas comunes en cada tópico será igualmente relevante.

Trabajo colectivo, para que el alumno reconozca las potencialidades del aprendizaje colectivo.

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

66

La modalidad de trabajo en grupo estará enfocada a que los alumnos realicen una investigación

usando los métodos cuantitativos.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Reportes de lectura

Participaciones en clase

Elaboración de una investigación usando los métodos cuantitativos

PERFIL PROFESIOGRÁFICO.

Licenciado en Sociología, Economía, Actuaria, Comunicacióno o profesionista con dominio en el

ámbito de la investigación social.

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

67

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2313 3º semestre

ELEMENTOS DE MUESTREO APLICADO A LAS CIENCIAS SOCIALES

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER

HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA

CRÉDITOS

Curso Obligatoria 96 4 2 10

CICLO DE FORMACIÓN BÁSICA

ÁREA DE

CONOCIMIENTO MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO: En exámenes de conocimientos de acuerdo a los problemas planteados el alumno

podrá: describir el plan de muestreo probabilístico ejemplificado; Reconocer los

elementos básicos; aplicar las reglas de estimación para el cálculo de medias,

proporciones y razones; determinar los límites para el error de estimación; calcular el

tamaño de la muestra; e interpretar los resultados.

En problemas de investigación social, trabajando en equipo, el alumno, solo o en

equipo, diseñará(n) una encuesta por muestreo aplicando la(s) técnica(s)

probabilística(s) de extracción de las unidades de muestreo que más se adecue(n) al

caso particular bajo estudio.

Número de horas Unidad 1 Conceptos y métodos de muestreo

10

Objetivo: El alumno explicará los conceptos básicos de la teoría de muestreo.

Diferenciará el muestreo probabilístico de otros tipos de muestreo. En

esquemas de investigación social, señalará los errores muestrales y los no

muestrales. Describirá la distribución de probabilidad de los estimadores de

medias, proporciones y razones de la población, así como el error de

estimación de los mismos. Expresará en sus propias palabras las ventajas y

limitaciones de la encuesta por muestreo en la investigación social.

1.1 Conceptos básicos: censo y la encuesta por muestreo, población y muestra, marco

muestral y unidades muestrales

1.2 Muestreo probabilístico y otros tipos de muestreo

1.3 Errores de muestreo y de no muestreo

1.4 Distribuciones muestral de medias, proporciones y razones

1.5 Error de Estimación

1.6 Ventajas y limitaciones del muestreo en la Investigación social

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

68

Número de horas Unidad 2 Planeación de la encuesta por muestreo en investigaciones sociales

12

Objetivo: El alumno identificará los problemas sociales, determinará los objetivos que

se persiguen, la información necesaria y los medios disponibles para

cumplirlos. Elaborará el cuestionario para la recolección de datos, definirá el

método y el medio para la recolección de datos: observación directa,

entrevista personal o por teléfono, y/o correo. Establecerá los límites del

estudio debidos a la capacidad de los encuestadores —depurará

cuestionarios y ajustará la no respuesta.

2.1 Elementos de la planeación de encuestas por muestreo

2.2 Etapas de una investigación social

2.3 Planteamiento del problema

2.4 Instrumentos para la recopilación de datos

2.5 Diseño del cuestionario y de la entrevista

2.6 Planeación del trabajo de campo e investigación preliminar

Número de horas Unidad 3 Muestreo aleatorio simple (MAS)

16

Objetivo: El alumno comprenderá las bases teóricas que caracterizan esta técnica de

extracción de unidades muestrales. Aplicará la(s) regla(s) de estimación

correspondiente(s) a esta técnica en el cálculo de medias, proporciones y

razones muestrales y de sus respectivas cotas de error para obtener el

estimador de intervalo de los parámetros poblacionales y será capaz de

interpretar sus resultados.

3.1 Elementos teóricos básicos de la técnica

3.2 Usos de MAS

3.3 Obtención del tamaño de muestra y selección de la misma

3.4 Obtención de estimadores de medias, proporciones y razones

3.5 Obtención del límite para el error de estimación

Número de

horas Unidad 4 Muestreo sistemático (MS)

10

Objetivo: El alumno comprenderá las ventajas la técnica de muestreo sistemático en

comparación con el MAS.

4.1 Elementos teóricos básicos de la técnica

4.2 Ventajas y desventajas de MS contra MAS

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

69

Número de horas Unidad 5 Muestreo aleatorio estratificado (MAE)

12

Objetivo: El alumno comprenderá las bases teóricas que caracterizan esta técnica de

extracción de unidades muestrales. Aplicará la(s) regla(s) de estimación,

correspondiente(s) a esta técnica en el cálculo de medias, proporciones y

razones muestrales y de sus respectivas cotas de error para obtener el

estimador de intervalo de los parámetros poblacionales y será capaz de

interpretar sus resultados.

5.1 Elementos teóricos básicos de la técnica

5.2 Usos de MAE

5.3 Obtención del tamaño de muestra y selección de la misma.

5.4 Obtención de estimadores de medias y proporciones.

5.5 Obtención del límite para el error de estimación

Número de

horas Unidad 6 Muestreo aleatorio por conglomerados (MC)

12

Objetivo: El alumno comprenderá las bases teóricas que caracterizan esta técnica de

extracción de unidades muestrales. Aplicará la(s) regla(s) de estimación,

correspondiente(s) a esta técnica en el cálculo de medias, proporciones y

razones muestrales y de sus respectivas cotas de error para obtener el

estimador de intervalo de los parámetros poblacionales y será capaz de

interpretar sus resultados.

6.1 Elementos teóricos básicos de la técnica

6.2 Usos de MC

6.3 Obtención del tamaño de muestra y selección de la misma

6.4 Obtención de estimadores de medias y proporciones

6.5 Obtención del límite para el error de estimación

Número de horas Unidad 7 Estimación de tamaño de la población objetivo

12

Objetivo: El alumno estimará el tamaño de la población.

7.1 Muestreo directo

7.2 Muestreo inverso

7.3 Otras técnicas

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

70

Número de horas Unidad 8 Problema general de investigación

12

Objetivo: El alumno planeará un experimento de investigación social de manera que

reúna la información pertinente al problema bajo investigación. Diseñará la

muestra; elegirá el plan de muestreo, formará o actualizará el marco

muestral; utilizará información complementaria que le pueda ser útil;

establecerá los conglomerados y/o los estratos en que se subdivida la

población bajo estudio, la jerarquía de las unidades de muestreo, el tamaño

de la muestra y la forma de extracción de las unidades de muestreo.

Determinará los métodos de estimación la(s) regla(s) de estimación

correspondiente(s) al plan seleccionado, para la determinación de medias

proporciones y/o razones y de los límites de error de estos estimadores.

Definirá normas para el tratamiento de la falta de respuesta y otros errores

ajenos al muestreo. Preparará y presentará el informe de la investigación.

8.1 Aplicación del cuestionario

8.2 Obtención de resultados

8.3 Tratamiento de la información con ayuda de paquetería especifica para la(s)

técnica(s) de muestreo seleccionada(s)

8.4 Discusión e interpretación de resultados

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

71

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Azorín, F. y Sánchez-Crespo, J. L., Métodos y aplicaciones del muestreo, Alianza, Madrid, 1986.

Abad, A. y Servín, l., Introducción al muestreo, Limusa, México, 1978.

Des Raj, Teoría del muestreo, FCE, México, 1980.

Rodríguez Osuna, J., Métodos de muestreo, No. 1, Cuadernos Metodológicos, Centro de

Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1991.

____, Métodos de muestreo. Casos prácticos, No. 6. Cuadernos Metodológicos. Centro de

Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1993.

Mendenhall, W. Scheaffer y Ott, L., Elementos de muestreo. Grupo Editorial Iberoamérica, México,

1987.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Bunge, M., La investigación científica, Siglo XXI, México, 2000.

Blalock, H. M, Introducción a la investigación social, Amorrortu, Buenos Aires, 1998.

Campbell, D. T. y Stanley, J. C., Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación

social, Amorrortu, Buenos Aires, 1966.

Cochran, W. G., Técnicas de muestreo, CECSA, México, 1980.

Goode, W. y Hatt, P., Métodos de investigación social, Trillas, México, 1998.

Hernández-Sampieri, R., et al., Metodología de la investigación, McGraw-Hill Interamericana,

México, 1998.

Levin, R. I. y Rubin, D. S., “Muestreo y distribuciones de muestreo” en Estadística para

Administradores, Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1996.

Lininger, C., La encuesta por muestreo: teoría y práctica, CECSA, México, 1985.

Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, Manual de Muestreo para Auditores, (tomado

del Manual de Muestreo elaborado por el Departamento de Auditoria Interna de Lockheed Aircraft

Coorporation) México, 1986.

Padúa, J., Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales, COLMEX/FCE, México,

1979.

Pardinas, F., Metodología y técnicas de la investigación en ciencias sociales, Siglo XXI, México,

1982.

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

72

Tryfos, P. Sampling Methods for Applied Research. Text and Cases, John Wiley and Sons, New

York, 1996.

Reza, B. F., Ciencia, metodología e investigación, Alambra Mexicana, México, 1997.

Selltiz, C., Jahoda, et al., Métodos de investigación en las relaciones sociales, Rialp, Madrid, 1976.

Slonim, M. J., Sampling. A Quick Reliable Guide to Practical Statistics, Simon and Schuster, New

York, 1966.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Exposición del profesor, participación de los alumnos en exposiciones.

Encargar tareas de resolución individual y de grupo.

Trabajar, en la clase, ejercicios con datos preferentemente reales y formar equipos de trabajo

para resolverlos durante la misma clase.

Realización de una investigación en la cual se indague un problema social que lleve a la

obtención de datos reales y a que se apliquen las técnicas estadísticas vistas en el curso.

El profesor deberá recurrir durante el curso a encuestas y artículos recientes publicados en

periódicos y revistas científicas de investigación social y difusión.

El profesor elegirá libros o revistas donde se aplique la estadística en la investigación social y

recomendará que durante el curso éstos sean leídos por los alumnos.

El profesor seleccionará un libro como guía de su clase.

Se sugiere utilizar la calculadora para realizar los cálculos de manera más eficiente; promover

en los alumnos la habilidad para recoger datos empíricos y consultar las bases de datos

demográficos, económicos y políticos en las instituciones mexicanas que generan este tipo de

información en México y que sea de interés para el sociólogo.

El profesor, quién deberá estar plenamente familiarizado con la paquetería estadística a usar,

deberá estar con los alumnos en un salón donde existan computadoras, al menos una para cada

dos alumnos, de manera que él pueda guiar y orientar a los alumnos en el uso, manejo e

interpretación de la información estadística que se genera a partir de una muestra representativa

del universo bajo estudio.

Se sugiere se utilice como paquetería un programa diseñado exactamente para esta materia o

bien utilizar hojas de cálculo donde se hayan definido las fórmulas a utilizar.

El profesor deberá encargar un trabajo de investigación el cual deberá diseñarse en un contexto

social y concerniente a la comunidad de la ENEP-Acatlán. Durante el desarrollo del mismo el

profesor a manera de seminario irá guiando a los alumnos para la óptima realización del trabajo.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Exámenes.

Tareas.

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

73

Trabajos o trabajo de investigación.

Participación y el desempeño durante la clase, así como también los trabajos, tareas o exámenes

que se realicen de manera grupal.

El trabajo de investigación deberá tener un peso considerable en la evaluación.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología con amplia experiencia en la investigación y el uso y aplicación de la

estadística o bien economistas, actuarios, matemáticos o ingenieros con conocimientos sobre el

proceso de investigación social y la inserción de la estadística en dicho proceso.

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

74

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2311 3° semestre

HISTORIA DE AMÉRICA LATINA

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Obligatoria 64 4 0 8

CICLO DE

FORMACIÓN BÁSICA

ÁREA DE

CONOCIMIENTO SOCIOLOGÍA HISTÓRICA

OBJETIVO: El alumno estudiará y analizará los procesos de formación y desarrollo económico,

político y social latinoamericano desde la independencia hasta nuestros días.

Número de horas Unidad 1 América Latina, geografía y formación política

18

Objetivo: El alumno conocerá el proceso de conformación de los estados

nacionales que determinó la nueva geografía política y económica de la

región; así como los nuevos proyectos de dominación colonial e

imperialista.

1.1 La herencia colonial española y portuguesa

1.2 Geografía política y económica de América Latina

1.3 Las luchas independentistas; tendencias políticas

1.4 Estado y nación en América Latina

1.5 Estados Unidos de Norteamérica, el panamericanismo, la doctrina Monroe

1.6 Los proyectos liberales y conservadores. Centralismo y federalismo

1.7 Iglesia, gobierno y sociedad en el siglo XIX

1.8 Europeos y norteamericanos en América Latina

1.9 El estado oligárquico. Rosas en Argentina: Díaz en México

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

75

Número de horas Unidad 2 América Latina y la crisis de 1929

12

Objetivo: El alumno comprenderá la situación de las economías primario

exportadoras América Latina en el contexto internacional.

2.1 La economía primario-exportadora

2.2 Luchas sociales y cambios en la estructura social

2.3 El “gran garrote” y la diplomacia del dólar

2.4 La lucha de Sandino y su testamento bolivarismo

2.5 La crisis de 1929 en los Estados Unidos y sus repercusiones para América

Latina

2.6 Sobreproducción y desempleo

Número de horas Unidad 3 Industrialización en América Latina

10

Objetivo: El alumno estudiará las repercusiones de la segunda guerra mundial para

los proyectos de industrialización en América Latina.

3.1 Las políticas de sustitución de importaciones

3.2 Geografía de la industrialización latinoamericana

3.3 El canal de Panamá y su importancia estratégica

3.4 El populismo en América Latina. Cárdenas, Perón, López Pumarejo, Vargas

3.5 Los EUA hacia América Latina en el contexto de la Guerra Fría: Guatemala y

Bolivia

3.6 Recuperación económica de los EUA después de la Segunda Guerra Mundial

Número de horas Unidad 4 La Revolución Cubana y las luchas de liberación nacional

14

Objetivo: El alumno estudiará el impacto de la revolución cubana en las luchas por

la liberación nacional y en la guerra de guerrillas.

5.1 La Revolución Cubana y América Latina: guerrillas y luchas populares. El

Salvador, Nicaragua y Guatemala

5.2 La política de las nuevas fronteras y la ALPRO

5.3 Chile y la unidad popular-democracia socialista

5.4 Golpes de Estado y dictaduras militares

5.5 El militarismo y el proyecto político. El plan Cóndor

5.6 Militarismo y proyecto económico: la economía abierta

5.7 Intervencionismo Norteamericano: Entrenamiento militar, presencia de la CIA

en América Latina, el narcotráfico

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

76

Número de horas Unidad 6 Latinoamérica, crisis económica, neoliberalismo y globalización

10

Objetivo: El alumno analizará los temas del neoliberalismo y la globalización, en

América Latina y la crisis económica que se ha desarrollado a partir de

éstas.

6.1 Balance de la economía de América Latina en los 80`s

6.2 El fin de los gobiernos militares: Chile y Brasil

6.3 América Latina en el esquema de los bloques económicos contemporáneos

6.4 Las políticas neoliberales en América Latina: Argentina, Venezuela y Perú

6.5 Los nuevos movimientos sociales y el futuro de la democracia en América

Latina al finalizar el siglo XX

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

77

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Arriaga Weiss, Víctor (comp.), Estados Unidos desde América Latina; sociedad, política y cultura,

Centro de Investigación y Docencia Económica, COLMEX, México, 1995.

Cardoso, Fernando Henrique. Estado y sociedad en América Latina, Nueva Visión, Buenos Aires,

1985.

Castro Herrera, Guillermo, Naturaleza sociedad y cultura en la historia de América Latina,

Universidad de las Américas, UNAM, México, 1994.

González Casanova, P., Saxe-Fernández, J. (coords.), El mundo actual. Situación y alternativas,

Siglo XXI, México, 1996.

___, Imperialismo y liberación, Siglo XXI, México, 1973.

Rouquie, Alan. América Latina. Introducción al extremo occidente, Siglo XXI, México, 1996.

Skidmore, Th. E., Smith, P. H. Historia contemporánea de América Latina, Crítica

(Grijalbo/Mondadori), Barcelona, 1996.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Cancino, César, Gobiernos y partidos en América Latina, un estudio comparado, Centro de

Estudios de Política Comparada, A.C., México, 1997.

Castañeda, J., La utopía desarmada, la izquierda latinoamericana después de la guerra fría,

Joaquín Mortiz, México, 1993.

Chomsky, Noam, Secretos, mentiras y democracias, Siglo XXI, México, 1997.

Cueva, A., El desarrollo del capitalismo en América Latina, Siglo XXI, México, 1977.

Roderic Ai Camp (Comp.), La democracia en América Latina. Modelos y ciclos, Siglo XXI,

México, 1998.

Trejo Barajas, Deni, “El liberalismo en América Latina”, en Secuencia No. 12, Revista Americana

de Ciencias Sociales, México, septiembre-diciembre de 1988.

Triana Martínez, Azucena, (Comp.), Democracia en América Latina, seis contribuciones al debate,

Triana Editores, México, 1994.

Touraine, Alain, América Latina, política y sociedad, Espasa-Calpe, Madrid, 1989.

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

78

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

El profesor desarrollará exposiciones y se apoyará permanentemente en el uso del pizarrón y

mapas, con el propósito de explicar cada proceso en su contexto económico, político,

geográfico y social, como una visión global.

Exposiciones por equipos para abordar algunos aspectos del temario y se practicarán técnicas

grupales para comentar algunas lecturas, con el fin de intercambiar puntos de vista que

enriquezcan la discusión y contribuyan a la reflexión.

Se efectuarán clases-debate con el fin de discutir temas del programa además de que los

alumnos realizarán controles de lectura, de obras generales para apoyar el curso.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Trabajo final.

Fichas de trabajo.

Participación en clase.

Exposiciones.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO.

Licenciado en Sociología, Historia, Relaciones Internacionales, Ciencias Políticas y Administración

Pública.

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

79

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2314 3° semestre

PSICOLOGIA SOCIAL DE GRUPOS E INSTITUCIONES

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Obligatoria 64 2 2 6

CICLO DE

FORMACIÓN BÁSICA

ÁREA DE

CONOCIMIENTO PSICOLOGÍA SOCIAL

OBJETIVO: El alumno analizará las diversas aproximaciones al campo grupal e institucional

desde la problematización de la relación o el vínculo entre el orden social y la

subjetividad.

Número de horas Unidad 1 Condiciones histórico sociales de surgimiento del grupo y la

institución

16

Objetivo: El alumno conocerá el surgimiento histórico-social de los grupos e

instituciones como objetos de conocimiento y saber. (génesis social y

teórica del grupo y la institución).

1.1 Genealogía y arqueología del conocimiento sobre lo grupal y lo institucional.

Las nociones del capo social y la subjetividad

1.2 Lo singular y lo colectivo. Individuo y sociedad. Génesis y diferencia del

campo de la psicología social

1.3 El grupo como campo de estudio e intervención. Propuestas teóricas. Diversos

enfoques teóricos y metodológicos en la investigación de lo grupal y lo

institucional

1.4 La multi, la inter y transdisciplinariedad, y la multireferencialidad en la

investigación grupal e institucional

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

80

Número de horas Unidad 2 Subjetividad y orden social

16

Objetivo: El alumno formulará problemáticamente el vínculo entre subjetividad y

orden social.

2.1 Reconocer los intentos de articulación entre orden social y orden psíquico

2.2 Analizar la noción de subjetividad desde diversas disciplinas tales como;

psicoanálisis, psicología, antropología, psiquiatría, sociología, y otras

2.3 Los diferentes intentos de articulación del orden social y la subjetividad: los

freudomarxistas, la escuela inglesa de psicología, la teoría de la gestalt, las

vertientes del psicoanálisis, la Escuela de Frankfurt, la teoría del vínculo y

otras

2.4 La noción de inconsciente y subjetividad, el orden simbólico, subjetividad y

cultura, las diferentes aproximaciones a lo imaginario grupal e institucional

Número de horas Unidad 3 Imaginario social: discurso y significación

16

Objetivo: El alumno analizará la problemática del discurso y la significación en el

campo de los grupos y las instituciones.

3.1 La noción de discurso como acontecimiento. Lo discursivo y lo extradiscursivo

3.2 Discurso y teoría del sujeto en psicoanálisis, sujeto del inconsciente y discurso,

el discurso del Otro

3.3 Formaciones ideológicas y formaciones discursivas

Número de horas Unidad 4 Interpretación y saber

16

Objetivo: El alumno analizará la problemática de la interpretación en el campo de

los grupos y las instituciones.

4.1 Las significaciones y la producción de saber grupal e institucional

4.2 La noción de interpretación dentro de la tradición exegética, la hermenéutica y

el criterio de verdad

4.3 La transformación del texto en objeto de análisis. Aproximación a algunas

propuestas de análisis desde la lingüística (análisis del discurso, análisis de

contenido, análisis conversacional

4.4 La interpretación y las prácticas de saber en América Latina. El logocentrismo

occidental. La experiencia sociocultural latinoamericana

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

81

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Jensen, H., (comp), Teoría crítica del sujeto, Siglo XXI, México, 1970.

Freud, S., El Malestar en la cultura, Amorrortu, Buenos Aires, 1981.

____, Psicología de las masas y análisis del yo, Amorrortu, Buenos Aires, 1981.

____, Tótem y tabú, Amorrortu, Buenos Aires, 1981.

Lapassade G., Grupos, organizaciones e instituciones, Gedisa, Barcelona, 1999.

Pichon Riviere El proceso grupal: del psicoanálisis a la psicología social 1, Nueva Visión, Buenos

Aires, 1980.

Deutsch M. y Krauss R.M., Teorías en psicología social, Paidós, Buenos Aires, 1992.

Anzieu, D., El grupo y el inconsciente, Biblioteca Nueva, Madrid, 1986.

Kaminsky, G. Dispositivos institucionales democracia y autoritarismo en los problemas

institucionales, Paidós, Buenos Aires, 1990.

Guattari, F., et al., La intervención institucional, Folios, México, 1989.

Goffman, E., Asilos, Amorrortu, Buenos Aires, 1982.

Lourau, R., El análisis institucional, Amorrortu, Buenos Aires, 1978.

Bauleo, A., Ideología grupo y familia, Folios, México, 1982.

Foucault, M., El orden del discurso, Tusquets, Barcelona, 1980.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Freud, S., La interpretación de los sueños, Amorrortu, Buenos Aires, 1990.

____, Más allá del principio del placer, Amorrortu, Buenos Aires, 1981.

Turner, V., La selva de los símbolos, Siglo XXI, México, 1980

Castel, R., et.al., Psiquiatría , antipsiquiatría y orden manicomial, Barral, Barcelona, 1984.

Ricoeur, P., Freud: Una interpretación de la cultura, Siglo XXI, México, 1983.

Barthes, R., El placer del texto, Siglo XXI, México, 1974.

Canguilhem, G., Lo Normal y lo patológico, Siglo XXI, México, 1980.

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

82

Foucault, M., La microfísica del poder, La Piqueta, Madrid, 1979.

____, La arqueología del saber, Siglo XXI, México, 1980.

Lewin, K., La teoría del campo en las ciencias sociales, Paidós, Buenos Aires, 1991.

Castoriadis, C., La institución imaginaria de la sociedad, Tusquets, Barcelona, 1989.

Jakobson , R., Ensayos de lingüística general, Planeta, Barcelona, 1985.

Suárez A., Razón, locura y sociedad, Siglo XXI, México, 1979.

Durkheim, E., Las reglas del método sociológico, Colofón, México, 1998.

Lacan, J., Escritos, Siglo XXI, México, 1971.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Exposición del profesor basada en la lectura de textos que se determinarán previamente.

La discusión de los problemas comunes en cada tópico será igualmente relevante.

Trabajo colectivo, para que el alumno reconozca las potencialidades del aprendizaje colectivo.

La modalidad de trabajo en grupo estará enfocada a que los alumnos realicen una investigación

usando los métodos cuantitativos.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Reportes de lectura.

Participaciones en clase.

Elaboración de una investigación.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO.

Licenciado en Sociología o posgrado en Psicología Social, Psicoanálisis, Lingüística, Antropología

Social.

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

83

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2414 4° semestre

TEORÍA SOCIAL IV

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Obligatoria 64 4 0 8

CICLO DE FORMACIÓN BÁSICA

ÁREA DE

CONOCIMIENTO TEORÍA SOCIOLÓGICA

OBJETIVO: El alumno conocerá los principales planteamientos de la Escuela de Frankfurt y el

esfuerzo de J. Habermas de construcción de una teoría multidisciplinaria del mundo

social. Además, conocerá los supuestos teóricos más relevantes del interaccionismo

simbólico de Mead y Park, así como la propuesta de la acción dramatúrgica de

Goffman.

Número de horas Unidad 1 Horkheimer y Adorno: razón, filosofía e investigación empírica

14

Objetivo: El alumno describirá los antecedentes de carácter histórico y filosófico que

dieron origen a la constitución de la escuela de Frankfurt, especificando la

naturaleza de la crisis de la cultura occidental motivada por el desarrollo

tecnológico y su impacto en la vida social y pública.

1.1 Circunstancias histórico-sociales del surgimiento del Instituto de Investigación

Social

1.2 Dialéctica del iluminismo y naturaleza de la racionalidad occidental

1.3 Crisis de la cultura occidental en los ámbitos moral y cultural, causados por el

desarrollo tecnológico, y la guerra

1.4 La concepción del arte, la cultura administrada y el autoritarismo

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

84

Número de horas Unidad 2 Aportes de Jürgen Habermas a la teoría sociológica

16

Objetivo: El alumno comprenderá los aportes de la filosofía social de Habermas a la

teoría sociológica, mediante la crítica que el autor hace a la racionalidad

instrumental y propuesta de la teoría de la acción comunitaria.

2.1 Segunda generación de la Escuela de Frankfurt: la ciencia y la tecnología como

ideología

2.2 El marxismo crítico como puente entre ciencia y filosofía

2.3 Crítica al positivismo desde la lógica de las ciencias sociales: un enfoque

hermenéutico

2.4 Teoría de la modernidad inconclusa

2.5 Principales supuestos de la acción comunicativa

Número de horas Unidad 3 G. H. Mead y R. E. Park: la contribución del interaccionismo simbólico

a la teoría sociológica

18

Objetivo: El alumno explicará la contribución de la escuela de Chicago a la teoría

sociológica, por su trascendencia para explicar las formas de control social

contemporáneas.

3.1 Pragmatismo como premisa para abordar el estudio de lo social en la Escuela de

Chicago: medio simbólico como constitución del lugar físico que habitamos

3.2 Mead: sus aportes a la teoría sociológica norteamericana:

3.2.1 Funcionalismo de la acción social entendido como resultado de las

operaciones psíquicas

3.2.2 De las situaciones sociales a la autorreflexión del acontecer social desde el

punto de vista del simbolismo social. Los conceptos de “yo”, “mi” y “otro”

3.3 Park: Ciudad, morfología y control social:

3.3.1 Influencia del formalismo de Simmel

3.3.2 Perspectiva de la ecología humana

3.3.3 Orden cultural y moral como formas de control social

Número de horas Unidad 4 Erving Goffman y la dramaturgia social

16

Objetivo: El alumno distinguirá la dramaturgia social como propuesta explicativa en

torno a las condiciones que las situaciones sociales imponen a las

interacciones sociales.

4.1 La acción de teorizar entendida como ver al mundo, como contar al mundo lo que

no ha sido objeto de atención

4.2 Concepto de representación social: su papel en la teoría de la acción social en

tanto mimesis del actuar ordinario

4.3 El “yo” y la vulnerabilidad de las situaciones sociales

4.4 Estigma e instituciones totales

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

85

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Adorno, Theodor, Consignas, Amorrortu, Buenos Aires, 1997.

Escalante, Gonzalo, Una idea de las ciencias sociales, Paidós, México, 1988.

Goffman, Erving, La presentación de la persona en la vida cotidiana, Amorrortu, Buenos Aires,

1981.

Habermas, Jürgen, Ciencia y tecnología como ideología, Tecnos, Madrid, 1984.

_____, El desarrollo filosófico de la modernidad, Taurus, Madrid, 1999.

_____, Teoría de la acción comunicativa I y II, Taurus, Madrid, 1988

Horkheimer, Max y otros, Dialéctica del iluminismo, Sudamericana, Buenos Aires, 1969.

_____, Teoría tradicional y teoría crítica, Amorrortu, Buenos Aires, 1991.

______, Sociología. Taurus, Madrid, 1971.

Mead, H. G., Espíritu, persona y sociedad, Barcelona, Paidós, 1981

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Mauss, Marcel, Sociología y antropología, Tecnos, Madrid, 1971.

Páez Díaz de León, Laura (Coordinadora y Compiladora) y otros, La escuela de Frankfurt (ensayos

y textos), ENEP Acatlán, México, 2001.

Ritzer, George, Teoría sociológica clásica, Mc Graw-Hill, México, 1993.

Zeitlin, Irving, Ideología y teoría sociológica, Amorrortu, Buenos Aires, 1994.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

El profesor hará una introducción y presentación de los autores y las teorías del curso.

Diseñar una guía de lectura para cada punto temático a través de cuestionarios.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Tres exámenes parciales.

Un ensayo.

Exposiciones en clase por parte de los alumnos.

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

86

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología o posgrado en Sociología.

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

87

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2412 4º semestre

METODOLOGÍA CUALITATIVA

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Obligatoria 64 4 0 8

CICLO DE

FORMACIÓN BÁSICA

ÁREA DE

CONOCIMIENTO MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO: El alumno analizará los fundamentos filosóficos, las características técnicas y los

instrumentos de aplicación en la metodología cualitativa.

Número de horas Unidad 1 Introducción a la metodología cualitativa: sus fundamentos filosóficos

20

Objetivo: El alumno analizará los fundamentos filosóficos y las principales

características de la metodología cualitativa.

1.1 Noción de explicación relacional como sustento de la perspectiva cualitativa

1.2 Principales características de la metodología cualitativa

1.3 Papel de la noción de sujeto social en la interpretación cualitativa

1.4 Críticas y limitaciones de la metodología cualitativa

Número de horas Unidad 2 La metodología cualitativa en el discurso sociológico

22

Objetivo: El alumno describirá el papel que han tenido los métodos cualitativos en la

teoría sociológica.

2.1 Enfoque cualitativo en la construcción de la teoría sociológica

2.2 Enfoque cualitativo en la aprehensión de la realidad social

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

88

Número de horas Unidad 3 Instrumentos cualitativos de recolección de datos

22

Objetivo: El alumno identificará instrumentos de tipo cualitativo para la recolección

de datos.

3.1 Principales técnicas cualitativas para el análisis de la realidad social

3.2 Diseño de la entrevista como instrumento de recolección de datos en las distintas

fases 3.3 Enfoque cualitativo y criterios para convalidar los instrumentos de recolección de

datos

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

89

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Chawartz y Jacobs, Sociología cualitativa, Trillas, México, 1984.

De la Garza Toledo, E., Hacia una metodología de la reconstrucción, UNAM-Porrúa, México,

1988.

Taylor y Bogan, Introducción a los métodos cualitativos, Paidós, 1986.

Grawitz, M., Métodos y técnicas de las ciencias sociales, Vol. 1, Hispano-Europea, Barcelona,

1975.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Arias, J., “La observación participativa” en la Revista Relaciones, No 1, UAM-X., México, 1989.

Balán et. al., La historia de vida y las ciencias sociales, Nueva Visión, México, 1986.

Barco, O., El otro Marx, A.U.S., México, 1985.

Boudón, R., Los Métodos en sociología, Laia, Barcelona, 1984.

Bourdieu, P., El Oficio del sociólogo, Siglo XXI, México, 1982.

De la Garza Toledo, E., El método del concreto-abstracto-concreto, UAM-I, México, 1983.

Duverger, M., Métodos de las ciencias sociales, Ariel, Barcelona, 1985.

Heller, A., Historia y vida cotidiana, Grijalbo, México, 1980.

Weber, M., Ensayos sobre metodología, Amorrortu, Buenos Aires, 1986.

Zemelmann, H., “En torno al problema de las mediaciones” en Problema antropológicos y utópicos

del conocimiento, COLMEX, México, 1996.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Exposición del profesor.

Participación de los alumnos basada en la lectura de textos que se determinarán previamente y

discusión de problemas comunes en cada tópico.

Trabajo colectivo con técnica de dinámica de grupos.

Una investigación con enfoque cualitativo.

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

90

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Reportes de lectura.

Participaciones en clase.

Una investigación con enfoque cualitativo.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología o posgrado en Sociología.

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

91

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2411 4º semestre

APLICACIONES MATEMÁTICAS A LA SOCIOLOGÍA

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Obligatoria 64 2 2 6

CICLO DE FORMACIÓN BÁSICA

ÁREA DE

CONOCIMIENTO MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO: El alumno conocerá la aplicación de los conceptos matemáticos adquiridos mediante

investigaciones realizadas en algunos campos de carácter social. Hará un análisis de

la utilidad de esos conceptos a la aportación del conocimiento sociológico. Al final

del curso se espera que el alumno adquiera la capacitación para hacer uso adecuado

de los conceptos matemáticos en la problemática sociológica.

Número de horas Unidad 1 Conceptos de sistemas y modelos matemáticos

8

Objetivo: El alumno conocerá otras técnicas matemáticas útiles para la solución de

problemas en organizaciones sociales.

1.1 Teoría general de sistemas.

1.2 Concepto de modelos.

1.3 Clasificación de los modelos por diversos criterios

1.4 Ejemplo de un modelo cuantitativo para las ciencias sociales

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

92

Número de horas Unidad 2 La problemática de limitación de los recursos

16

Objetivo: El alumno conocerá en forma descriptiva algunos enfoques cuantitativos

que abordan el problema de racionalización de los recursos mediante

modelos de optimización matemática. Hará una reflexión sobre las

posibilidades del uso de estos enfoques en el ámbito social. Ejercitará la

aplicación de un modelo mediante el uso de software adecuado.

2.1 Planteamiento general de optimización matemática

2.2 Función objetivo y restricciones. Modelos clásicos de asignación o distribución

óptima de recursos

2.3 El problema de transporte, trasbordo y asignación

2.4 Planteamiento del problema de fenómenos de espera y modelos de inventarios

2.5 Aplicación a un problema concreto mediante el uso de software adecuado

Número de horas Unidad 3 Los estudios de las relaciones sociales

16

Objetivo: El alumno conocerá los enfoques de relaciones cuantitativas que permitan

conocer modelos que operan conceptos como liderazgo, relaciones sociales,

conflicto, poder y comportamiento social.

3.1 Matriz, clasificación de matrices

3.2 Operaciones elementales de matrices

3.3 Inversa de una matriz

3.4 Redes, conceptos elementales de redes

3.4 Representación matricial de redes

3.5 Aplicaciones (matriz insumo producto, el sociograma.)

3.6 Redes de dominación

3.7 Redes de comunicación

3.8 Descripción de los modelos de simulación y de la teoría de juegos

3.9 La aplicación de la ruta crítica y del pert en la organización social de los recursos

en el desempeño del trabajo

3.10 Ejemplos de aplicación en el ámbito social

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

93

Número de horas Unidad 4 Estudio de caso. Modelo demográfico

16

Objetivo: El alumno aprenderá a utilizar la herramienta matemática para el análisis

cuantitativo de la evolución de la población, comprenderá el concepto de

población óptima, su composición y su distribución. Hará una reflexión de

carácter cuantitativo sobre las inferencias de conocimiento que se deducen

sobre la disponibilidad de los recursos.

4.1 Antecedentes de las estadísticas en estudios de población, conceptos operacionales

de tasas de natalidad, mortalidad, migración, emigración

4.2 Concepto de población óptima, estimación de la tasa óptima, crecimiento óptimo,

equilibrio de la población con respecto a la disponibilidad y el proceso de

crecimiento de los recursos de consumo

4.3 El enfoque cuantitativo de los estudios del Club de Roma

Número de horas Unidad 5 Estudio de caso. Modelo de salud pública

8

Objetivo: El alumno conocerá el instrumental matemático en la caracterización

cuantitativa de las enfermedades que afectan a la sociedad como son

algunos modelos cuantitativos del comportamiento de las epidemias y

procesos ecológicos

5.1 Las fases del proceso de la enfermedad

5.2 Indicadores de riesgo

5.3 Indicadores de salud

5.4 Tasas de morbilidad, mortalidad, atención médica

5.5 Epidemia, pandemia, prognosis de las necesidades de atención en salud de una

población

5.6 Aplicación de juegos de Montercarlo, marlcovianos y otros con computadora para

epidemiología en clases sociales

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

94

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

López de Medrano, Santiago, Modelos matemáticos, Trillas, México, 1990.

Naylor, Tomas H., Corporate Planning Modelos, Addison-Wesley Publishing Company, Chicago,

1979.

Negrete, José et.al., Juegos ecológicos y epidemiológicos, Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología, México, 1976.

Sills, David L., Enciclopedia internacional de las ciencias sociales, Aguilar, Madrid, 1979.

Yurén Camarena, Ma. Teresa, Leyes, teorías y modelos, Trillas, México, 1992.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Ernest Ulrich Von Weizacker, K. Hunter Lovins. Factor 4. Duplicar el bienestar con la mitad de

los recursos naturales. Informe al Club de Roma, Galaxia Gutenberg, Madrid, 1997.

Jones, Charles I., Introducción al crecimiento económico, Prentice Hall, México, 2000.

Meadows, Doncella H., et.al., Los límites del crecimiento, FCE, México, 1972.

Mesarovic, M. Y E. Pestel, La humanidad en la encrucijada, FCE, México, 1975.

Shubik, Martin, Teoría de juegos en las ciencias sociales. Conceptos y soluciones, FCE, México,

1996.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Exposición del profesor, participación de los alumnos en exposiciones.

Encargar tareas de resolución individual y de grupo.

Trabajar, en la clase, ejercicios con datos preferentemente reales y formar equipos de trabajo

para resolverlos durante la misma clase.

Realización de una investigación en la cual se indague un problema social que lleve a la

obtención de datos reales y a que se apliquen las técnicas estadísticas vistas en el curso.

El profesor deberá recurrir durante el curso a encuestas y artículos recientes publicados en

periódicos y revistas científicas de investigación social y difusión.

El profesor elegirá libros o revistas donde se aplique la estadística en la investigación social y

recomendará que durante el curso éstos sean leídos por los alumnos.

El profesor seleccionará un libro como guía de su clase.

Se sugiere utilizar la calculadora para realizar los cálculos de manera más eficiente; promover

en los alumnos la habilidad para recoger datos empíricos y consultar las bases de datos

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

95

demográficos, económicos y políticos en las instituciones mexicanas que generan esté tipo de

información en México y que sea de interés para el sociólogo.

El profesor, quién deberá estar plenamente familiarizado con la paquetería estadística a usar,

deberá estar con los alumnos en un salón donde existan computadoras, al menos una para cada

dos alumnos, de manera que él pueda guiar y orientar a los alumnos en el uso, manejo e

interpretación de la información estadística que se genera a partir de una muestra representativa

del universo bajo estudio.

Se sugiere se utilice como paquetería un programa diseñado exactamente para esta materia o

bien utilizar hojas de cálculo donde se hayan definido las fórmulas a utilizar.

El profesor deberá encargar un trabajo de investigación el cual deberá diseñarse en un contexto

social y concerniente a la comunidad de la ENEP-Acatlán. Durante el desarrollo del mismo el

profesor a manera de seminario irá guiando a los alumnos para la óptima realización del trabajo.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Exámenes.

Tareas.

Trabajos o trabajo de investigación.

Participación y el desempeño durante la clase.

Trabajos, tareas o exámenes que se realicen de manera grupal.

El trabajo de investigación deberá tener un peso considerable en la evaluación.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología, Economía o profesionista con amplio manejo de la investigación social.

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

96

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2413 4º semestre

SOCIEDAD, ECONOMÍA Y POLÍTICA DE MÉXICO I

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Obligatoria 64 4 0 8

CICLO DE FORMACIÓN BÁSICA

ÁREA DE

CONOCIMIENTO SOCIOLOGÍA HISTÓRICA

OBJETIVO: El alumno analizará desde una perspectiva sociológica las dimensiones sociales,

políticas, económicas y culturales que han caracterizado al país, periodo del

imperio azteca hasta la consolidación del Estado liberal.

Número de horas Unidad 1 La sociedad azteca

8

Objetivo: El alumno describirá los antecedentes de la sociedad precortesiana, sus

características económicas, políticas y religiosas así como las causas y

consecuencias de la caída de su imperio.

1.1 Organización social y económica

1.2 Organización política

1.3 Mito y religión

1.4 Causas y consecuencias de su caída

Número de horas Unidad 2 Conquista española e integración cultural

6 Objetivo: El alumno analizará el proceso de la conquista española en sus diversas

dimensiones e integración cultural.

2.1 El proceso de conquista armada

2.2 La conquista espiritual

2.3 La expansión del dominio español y la constitución de la sociedad novohispana

Número de horas Unidad 3 La sociedad colonial

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

97

10

Objetivo: El alumno explicará la forma de organización político-administrativa, la

importancia de la religión cristiana y el sincretismo religioso en el orden

socio-político generado a partir de la conquista española de México.

3.1 Configuración política y regional de la Nueva España

3.2 Agricultura y ganadería

3.3 Industria, minería y real hacienda

3.4 Estructura económica y desigualdad social

Número de horas Unidad 4 Las reformas borbónicas: transformaciones y ajustes en la sociedad

novohispana

8

Objetivo: El alumno analizará las reformas borbónicas así como la estructura agrícola

de la economía virreinal a partir de la encomienda, el repartimiento de la

hacienda y el comercio.

4.1 Reformas borbónicas y su impacto económico

4.2 Transformaciones sociales

4.3 Despotismo ilustrado europeo y su aplicación en la Nueva España

4.4 Desarrollo de la Industria minera

Número de horas Unidad 5 La revolución de independencia

12

Objetivo: El alumno explicará las causas que dieron origen a la revolución de

independencia así como su impacto económico, político y social.

5.1 La Ilustración y su influencia en las ideas políticas de los criollos

5.2 Descontento social y político

5.3 Surgimiento del nacionalismo mexicano y su relación con la ideología de los

jesuitas

5.4 Coyuntura internacional y su relación con el movimiento de independencia

5.5 Constituciones liberales de Cádiz

5.6 Consecuencias de la revolución de Independencia

Número de horas Unidad 6 La conformación del Estado nacional

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

98

14

Objetivo: El alumno analizará el proceso de conformación del nuevo Estado nacional,

destacando el conflicto entre las visiones liberal y conservadora, así como

los cambios de régimen a que dieron lugar.

6.1 De la junta de regencia al imperio, a la república federal y la república central

(1821-1835)

6.2 La lucha entre conservadores y liberales

6.3 La guerra de texas y con los Estados Unidos

6.4 La dictadura de Santa Ana y la Revolución de Ayutla

6.5 La constitución de 1857

6.6 La intervención extranjera y el segundo imperio

6.7 La caída de Maximiliano y el restablecimiento de la República

6.8 Los gobiernos de Juárez y Lerdo de Tejada: la restauración del senado y del veto

presidencial

Número de horas Unidad 7 La economía y las condiciones de vida hasta 1870

6

Objetivo: El alumno explicará los principales rasgos demográficos, económicos,

sociales y culturales que caracterizaron a la sociedad mexicana desde la

independencia hasta el triunfo definitivo de los liberales.

7.1 La economía: el estancamiento, la hacienda y la minería

7.2 El comercio exterior y el comercio interior

7.3 La población y las condiciones de vida

7.4 Las comunicaciones

7.5 Principales rasgos de la estructura social

7.6 Educación y cultura

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

99

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Carrasco, Pedro, “La sociedad mexicana antes de la conquista”, en Historia general de México,

COLMEX, México, 1991.

Díaz, Lilia, “El liberalismo militante”, en Historia general de México, COLMEX, México, 1991.

Florescano, Enrique y Gil Sánchez, Isabel, “La época de las reformas borbónicas y el crecimiento

económico. 1750-1808” en Historia General de México, COLMEX, México, 1991.

Gibson, Charles, Los aztecas bajo el dominio español, Botas, México, 1996.

Semo, Enrique, México un pueblo en la historia, tomos 1 y 2, Nueva Imagen, México, 1996.

Villoro, Luis, “La Revolución de Independencia”, en Historia General de México, COLMEX,

México, 1991.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Carrasco, Pedro y Céspedes, Guillermo, Historia de América Latina, Alianza Editorial, Madrid,

1988.

Elliot, J. H., España y su mundo (1500-1700), Alianza Editorial, Madrid, 1990.

Florescano, Enrique, Origen y desarrollo de los problemas agrarios en México, Era, México, 1981.

Briceño Senosiain, Lillián et.al., Guadalupe Victoria primer presidente de México, SEP/Instituto

Mora, México, 1986.

Moreno Toscano, Alejandra, “El siglo de la Conquista”, en Historia General de México, Tomo II,

COLMEX, México, 1991.

Palerm, Ángel, “Sobre la formación del sistema colonia: Apuntes para una discusión”, en Enrique

Florescano, Ensayos sobre el desarrollo económico de México y América Latina, FCE, México,

1982.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Exposición del profesor.

Presentaciones de los alumnos de las lecturas de clase.

Participaciones individuales y realización de dinámicas grupales.

El profesor podrá hacer uso de material impreso o audiovisual para complementar sus clases.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Participaciones individuales.

Elaboración de ensayos.

Trabajos colectivos

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

100

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología, Historia, Ciencias Políticas y Administración Pública, Relaciones

Internacionales, Economía.

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

101

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2415 4° semestre

TEORÍA ANTROPOLÓGICA I

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Obligatoria 64 2 2 6

CICLO DE

FORMACIÓN BÁSICA

ÁREA DE

CONOCIMIENTO ANTROPOLÓGICA

OBJETIVO: El alumno comparará las diversas escuelas de pensamiento antropológico, las

constratará con realidades sociales concretas, con la finalidad de analizar los límites y

alcances teórico-metodológicos de cada una de ellas en el estudio del hombre, la

sociedad y su cultura.

Número de horas Unidad 1 Origen y formación de la antropología como ciencia

14

Objetivo: El alumno estudiará los factores que dieron origen a la sistematización de

la disciplina antropológica en el marco sociocultural del siglo XIX.

1.1 Panorama sociocultural del siglo XIX

1.2 Fuentes de la reflexión antropológica. Formación de la antropología como

disciplina

1.3 La arqueología, la antropología. Formación de la antropología como disciplina

1.4 La arqueología, la antropología física, la etnohistoria y la lingüística como

disciplinas interesadas en el hombre y la cultura

Número de horas Unidad 2 La incursión de la sociología en el campo antropológico

12

Objetivo: El alumno identificará los puntos de confluencia entre la Sociología y la

Antropología para el estudio de la realidad social.

2.1 La influencia evolucionista de Herbert Spencer

2.2 Estructura y función en Emilio Durkheim

2.3 Marcel Mauss y el fenómeno social total

2.4 Lucien Lévi-Bruhl: racionalidad y emoción en el pensamiento primitivo

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

102

Número de horas Unidad 3 Evolucionismo sociocultural

12

Objetivo: El alumno distinguirá y reconocerá la importancia de los estudios sobre la

evolución sociocultural y los contrastará con ejemplos prácticos.

3.1 Edward Burnett Taylor y la evolución de las sociedades

3.2 Lewis Henry Morgan y la sociedad antigua

Número de horas Unidad 4 El difusionismo

10

Objetivo: El alumno conocerá la perspectiva teórica del enfoque difusionista.

4.1 Franz Boas, nominalismo y el método comparativo

4.2 La escuela alemana histórico-cultural

4.3 James Frazer y el método comparativo

Número de horas Unidad 5 Antropología cultural norteamericana

16

Objetivo: El alumno, a partir de diversas investigaciones analizará el uso, articulación

y contenido de conceptos tales como: cultura, evolución, estructura,

función, parentesco, religión.

5.1 Alfred Louis Kroeber y el concepto de cultura.

5.2 Robert H. Lowie. Las determinantes de la cultura: religión, familia, parentesco,

gobierno y justica.

5.3 Edward Sapir. La lingüística como ciencia para el estudio del hombre y la cultura.

5.4 Ruth Fulton Benedict. La cultura como integración.

5.5 Margaret Mead: sexualidad, educación y cultura.

5.6 Clifford Geertz. Hacia una teoría interpretativa de la cultural. El concepto de

cultura desde una perspectiva semiótica. La dinámica simbólica e imaginaria.

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

103

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Benedict, Ruth, El hombre y la cultura. Investigación sobre los orígenes de la civilización

contemporánea, Edhasa, Barcelona, 1971.

Boas, Franz, Cuestiones fundamentales de la antropología cultural, Solar Hachette, Buenos Aires,

1964.

Geertz, Clifford, La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona, 2001.

Durkheim, Emilio, Las formas elementales de la vida religiosa, Cal y Arena, México, 1995.

Frazer, James, Antropología cultural, México, FCE, 1945.

Lowie H., Roberto, Religiones primitivas, Alianza, Madrid, 1990.

Mead, Margaret, Adolescencia, sexo y cultura en Samoa, Planeta-De Agostini, Buenos Aires, 1993.

___, Educación y cultura en nueva guinea, Paidós, Barcelona, 1985.

Mair, Lucy, Introducción a la antropología social, Alianza, Madrid, 1998.

Mauss, Marcel, Sociología y antropología, Tecnos, Madrid, 1991.

Sapir, Edward, El lenguaje. Introducción al estudio del habla, FCE, México, 1966.

Tylor, Edward Burnett, Antropología: introducción al estudio del hombre y la civilización, Alta

Fulla, Barcelona, 1987.

___, Cultura primitiva. Los orígenes de la cultura, Ayuso, Madrid, 1997.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Benedict, Ruth, El crisantemo y la espada, Alianza, Madrid, 1974.

Boas, Franz, La mentalidad del hombre primitivo, Almagesto, Buenos Aires, 1992.

___, El arte primitivo, FCE, México, 1947.

Kroeber, Alfred Louis, El estilo y la evolución de la cultura, Guadarrama, Madrid, 1962.

Frazer, James, La rama dorada, FCE, México, 1985.

Lévi-Brhul, Lucien, La mentalidad primitiva, Leviatán, Buenos Aires, 1957.

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

104

Lisón, Tolosana, “El antropólogo Lewis Henry Morgan” en Individuo, estructura y creatividad.

Epopeyas desde la antropología cultural, Akal Universitaria, Madrid, 1992.

Lowie H., Roberto, La sociedad primitiva, Amorrortu, Buenos Aires, 1979.

Morgan, Lewis Henri, Houses and house-life of the American Aborigines Bohannan, University of

Chicago, Press, 1965.

Reynoso, Carlos, Apogeo y decadencia de lose studios culturales. Una visión antropológica,

Gedisa, Madrid, 2000.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Discusión de las lecturas.

Exposición por parte del profesor y alumnos.

Elaboración de mapas conceptuales.

Observación participante.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Exposición.

Trabajos parciales.

Trabajo final con base a trabajo etnográfico.

Asistencia.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología, Antropología o posgrado en Antropología Social.

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

105

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2514 5° semestre

TEORÍA SOCIAL V

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Obligatoria 64 4 0 8

CICLO DE

FORMACIÓN BÁSICA

ÁREA DE

CONOCIMIENTO TEORÍA SOCIOLÓGICA

OBJETIVO: El alumno analizará las contribuciones a la teoría sociológica de la etnometodología

de Garfinkel, la sociología configuracionista de Norbert Elias, el constructivismo

estructuralista de Pierre Bourdieu la teoría de la estructuración de Anthony Giddens y

la teoría sistémica de Niklas Luhmann.

Número de horas Unidad 1 H. Garfinkel y el problema de la regularidad de las prácticas sociales

14

Objetivo: El alumno identificará la capacidad de reflexividad que el individuo pone

en funcionamiento como principio constitutivo del proceso de

construcción de la vida social.

1.1 Capacidad de conocimiento y del manejo de la sabiduría

1.2 Propiedades racionales de la práctica social

1.3 Estatuto científico del estudio de las prácticas cotidianas

Número de horas Unidad 2 Norbert Elias y el estudio social a partir de las configuraciones

sociales

14

Objetivo: El alumno explicará por qué la labor teórica y metodológica de la

propuesta figuracionista, debe dirigirse a la base dinámica y compleja de

la reproducción social.

2.1 Teorías de largo alcance y configuraciones sociales

2.2 Entramados sociales como objeto de estudio de la sociología

2.3 Sociedad de los individuos: Contextualización de los eventos coactivos y

normatividad social

2.4 Teoría del poder, el proceso de civilización y el distanciamiento ideológico como

estudios sociológicos

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

106

Número de horas Unidad 3 Pierre Bourdieu y los estudios de la cultura en el marco del

constructivismo social

12

Objetivo: El alumno estudiará la forma de disponer el estudio de la reproducción

social cuando lo social se interioriza en el individuo logrando una

traducibilidad entre estructuras subjetivas y objetivas de la realidad social.

3.1 Escuela constructivista francesa

3.2 Estudios de la cultura y de la crítica de la razón práctica

3.3 Habitus y campo

Número de horas Unidad 4 Anthony Giddens y la constitución de la sociedad

12

Objetivo: El alumno analizará las exigencias lógicas, interpretativas y críticas para el

estudio de la capacidad potencial de actuación en el individuo como actor

social.

4.1 Teoría de la estructuración y la constitución de la sociedad

4.2 Práctica social y consideraciones antológicas de la acción social

4.3 Concepto de agency; dualidad de la estructura, los propósitos, las razones y las

motivaciones de la acción

4.4 Organización del sistema social

Número de horas Unidad 5 Niklas Luhmann y el enfoque sistémico de la sociedad

12

Objetivo: El alumno conocerá los planteamientos epistemológicos, la propuesta

teórica del enfoque sistémico, en particular lo que se refiere a los

fundamentos, rasgos y consecuencias del enfoque social moderno.

5.1 La sociedad como sistema

5.2 Autopoiesis y los equilibrios sociales, formas de reducción de la complejidad

5.3 La diferencia sistema-entorno

5.4 El orden social moderno

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

107

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, CONACULTA-Grijalbo, México, 1990.

Garfinkel, Harold, Ethnomethodological Studies of Work, Routledge and Kegan, Londres, 1986.

Giddens Anthony, Las nuevas formas del método sociológico, Amorrortu, Buenos Aires, 1993.

Touraine, Alain, Crítica de la modernidad, FCE, Buenos Aires, 1992.

Luhmann, Niklas, Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general, Alianza, México, 1991.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Alberoni, Francesco, Cuestiones de sociología, Barcelona, Herder, 1971.

Bourdieu, Pierre, El sentido práctico, Taurus, Madrid, 1991.

Cicourel, Aarón V, El método y la medida en sociología, Editorial Nacional, Madrid, 1982.

Elias, Norbert, Sociología fundamental, Gedisa, Barcelona, 1982.

Jefrey C., Alexander, Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial: análisis

multidimensional, Gedisa, Barcelona, 1985.

Luhmann, Niklas y De Georgi Raffaelle, Teoría de la sociedad, Universidad de Guadalajara,

Universidad Iberoamericana, México, 1993.

Touraine, Alain, ¿Podremos vivir juntos?, Buenos Aires, FCE, 1996.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

El profesor hará una introducción y presentación de los autores y las teorías del curso.

Diseñar una guía de lectura para cada punto temático a través de cuestionarios.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Tres exámenes parciales.

Un ensayo.

Exposiciones en clase por parte de los alumnos.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología o posgrado en Sociología.

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

108

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2511 5º semestre

EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Obligatoria 64 4 0 8

CICLO DE FORMACIÓN BÁSICA

ÁREA DE

CONOCIMIENTO MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO: El alumno analizará la epistemología en el desarrollo de la disciplina sociológica y la

problemática de las ciencias en general y de las ciencias sociales en particular, en

cuanto fundamentación como práctica científica.

Número de horas Unidad 1 Panorama epistemológico

8

Objetivo: El alumno conocerá las diversas definiciones de epistemología como

producto social en relación con la sociología, su importancia en

ciencias sociales y los problemas que aborda.

1.1 Diferentes definiciones de epistemología

1.2 Similitudes y diferencias entre epistemología y teoría del conocimiento

1.2.1 Gnosceología

1.2.2 Criteriología

1.2.3 Criticismo

1.2.4 Filosofía de la ciencia

1.3 Problemática que aborda la epistemología

1.4 La epistemología en las ciencias sociales en general y en la sociología en

particular

1.5 Epistemología de la sociología

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

109

Número de horas Unidad 2 El problema del conocimiento

14 Objetivo: El alumno conocerá las ventajas y dificultades teóricas que implican las

diversas posiciones, pensando en el actual contexto social, y distinguirá

la discusión que hay en torno al conocimiento, como resultado de la vida

cotidiana, y sus elementos constitutivos.

2.1 Diferentes definiciones de conocimiento

2.2 El problema acerca del origen de la posibilidad del conocimiento

2.3 El problema acerca del origen del conocimiento

2.4 El punto arquimédico del empirismo

2.5 El punto arquimédico del racionalismo

2.6 El apriorismo

2.5 El conocimiento proveniente de la práctica cotidiana

2.6 El mundo comprendido ( la comprensiva previa)

2.7 Lo irracional

2.8 La práctica es más originaria que la teoría

2.9 Lo irracional (impulsos, sentimientos, temple) como parte integral del

conocimiento

2.10 Lenguaje y el pensamiento: elementos indisolubles

Número de horas Unidad 3 Epistemología clásica

14

Objetivo: El alumno conocerá la pluralidad de elementos que integran al

conocimiento, identificando las ciencias como una práctica social, y

distinguiendo las diferentes formas de conocimiento y su interrelación

en la práctica social.

3.1 La cotidianidad

3.2 Las tradiciones

3.3 Lo prerracional y lo extrarracional

3.4 La creencia

3.5 Lo mágico y lo mítico

3.6 Lo religioso

3.7 Genialidad y la utopía

3.8 Lenguaje

3.9 Ideología

3.10 Ciencias

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

110

Número de horas Unidad 4 La ciencia desde diferentes perspectivas epistemológicas

28

Objetivo: El alumno conocerá el problema relativo a la fundamentación,

reconociendo los elementos que forman una teoría científica y sus

diferencias epistemológicas.

4.1 Polémica entre las ciencias naturales y las ciencias sociales

4.2 El problema de la fundamentación de las ciencias sociales

4.3 Elementos constitutivos de las teorías científicas

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

111

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Bourdieu et al., El oficio del sociólogo, Siglo XXI, México, 2000.

Copi, Irving, Introducción a la lógica, Alfa Corral, México, 1987.

Hessen, J., Teoría del conocimiento, Panamericana, Bogotá, 1999.

Lakatos, Imre, La Metodología de los programas de investigación, Alianza, Madrid, 1983.

Olive, León, Conocimiento, realidad y sociedad, UNAM, México, 1988.

Putman, Hilary, Las mil caras del realismo, Paidós, México, 1994.

Villoro, Luis, Creer, saber, conocer, Siglo XXI, México, 1992.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Adorno, W. T., La disputa del positivismo en la sociología alemana, Grijalbo, Barcelona, 1993.

Apel, Karl-Otto, Semiótica trascendental y filosofía primera, Síntesis, Madrid, 2002.

Ayer. A. J., El positivismo lógico, FCE, México, 1988.

Bachelard, Gastón, La formación del espíritu científico, Siglo XXI, Buenos Aires, 1972.

Bertalanffy, L., Teoría general de los sistemas, FCE, México, 1976.

Beuchot, Mauricio y Sobrino, Miguel Ángel, Historia de la filosofía desde la antigüedad hasta la

posmodernidad, Torres Asociados, México, 1998.

Butterfield, Herbert, Los orígenes de la ciencia moderna, CONACYT, México, 1981.

D’Agostini, Franca, Analíticos y continentales, Cátedra, Madrid, 2000.

Deleuze, G., La lógica del sentido, Paidós, Barcelona, 1989.

Derrida, J., Márgenes de la filosofía, Cátedra, Madrid, 1988.

Díez, José y Moulines, Ulises, fundamentos de filosofía de la ciencia, Ariel, Barcelona, 1997.

Echeverría, Javier, Introducción a la metodología de la ciencia. La filosofía de la ciencia en el

siglo XX, Cátedra, Madrid, 1999.

Feyerabend, Paul, Tratado contra el método, Tecnos, Madrid, 1986.

Foucault, M., La arqueología del saber, Siglo XXI, México, 1981.

Geymonat, Ludovico, Historia de la filosofía y de la ciencia, Crítica, Barcelona, 1998.

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

112

Giere, R., Explicando la ciencia. Una aproximación cognitiva, CONACYT, México, 1989.

Gómez, Ricardo, “Racionalidad: epistemología y ontología”, en León Olivé (ed.), Racionalidad

epistémica, Trotta, Madrid, 1995.

Habermas, Jürgen, Teoría de la acción comunicativa (2 vol.), Taurus, Madrid, 1987.

Heidegger, Martín, Ser y tiempo, FCE, México, 1988.

Horkheimer, M., Teoría crítica, Barral, Barcelona, 1973.

Hottois, Gilbert, Historia de la filosofía, del renacimiento a la posmodernidad, Alianza, Madrid,

2000

Husserl, E., Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía Fenomenológica, FCE,

México, 1962.

Izuzquiza, Ignacio, Caleidoscopio. La Filosofía Occidental en la segunda mitad del Siglo XX,

Alianza, Madrid, 2000.

Kitcher, Philip, El avance de la ciencia, UNAM-IIF, México, 2001.

Kuhn, Thomas, La estructura de las revoluciones científicas, FCE, México, 1995.

Lacan, Jaques, Escritos I y II, Siglo XXI, México, 1981.

Laudan, Larry, El Progreso y sus problemas, Encuentro, Madrid, 1986.

Lévi-Strauss, C., Antropología estructural, Endesa, Buenos Aires, 1972.

Lyotard, J. F., La Condición posmoderna, Cátedra, Madrid, 1987.

Maldonado, Carlos (ed.), Visiones sobre la complejidad, El Bosque, Bogotá, 2001.

Marcuse, H., El Hombre unidimensional, Joaquín Mortiz, México, 1999.

Martínez, Sergio y Olivé, León (comp.), Epistemología Evolucionista, Paidós, México, 1997.

Morin, Edgar, El Método (4 vols.), Cátedra, Madrid, 1985.

Piaget, Jean, El estructuralismo, Proteo, Buenos Aires, 1968.

Popper, Karl, La lógica de la investigación científica, REI, México, 1991.

Putnam, Hilary, Las mil caras del realismo, Paidós, Barcelona, 1994.

Quine, W. O., La relatividad ontológica y otros ensayos, Tecnos, Madrid, 1974.

Reale, Giovanni y Antiseri, Dario, Historia del pensamiento filosófico y científico (3 volúmenes),

Herder, Barcelona, 1988.

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

113

Rescher, Nicholas, Los límites de la ciencia, Tecnos, Madrid, 1994.

Ricoeur, Paul, Del texto a la acción, FCE, México, 2000.

Rorty, Richard, La Filosofía y el espejo de la naturaleza, Cátedra, Madrid, 1989.

Sáez, Luis, Movimientos filosóficos actuales, Trotta, Madrid, 2001

Saussure, F. De, Curso de lingüística general, Losada, Buenos Aires, 1970.

Shapin, Steven, La Revolución Científica, Paidós, Barcelona, 2000.

Vattimo, G., La sociedad transparente, Paidós, Barcelona, 1990.

Waldenfels, B., De Husserl a Derrida, Paidós, Barcelona, 1998.

Watzlawick, Paul, La realidad inventada, Gedisa, Barcelona, 1988.

Wiener, Norbert, Cibernética y sociedad, CONACYT, México, 1973.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

El profesor hará la exposición de cada una de las unidades y de los temas específicos que la

integran.

Debate entre alumnos.

Reportes de lectura.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Controles de lectura.

Exámenes.

Elaboración de un ensayo.

Participaciones.

Resolución de cuestionarios.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología, Filosofía o con especialidad en Filosofía de la Ciencia.

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2512 5º semestre

SOCIODEMOGRAFÍA

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Obligatoria 64 2 2 6

CICLO DE

FORMACIÓN BÁSICA

ÁREA DE

CONOCIMIENTO MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO: El alumno estudiará la estructura y procesos poblacionales en los ámbitos mundial y

nacional, desde la perspectiva socioespacial.

Número de horas Unidad 1 Sociedad y población

12

Objetivo: El alumno identificará las escuelas teóricas que explican los fenómenos

relacionados con la población.

1.1 Enfoques teóricos que abordan la problemática poblacional

1.2 Los estudios en población

1.3 La demografía: sus conceptos y variables

Número de horas Unidad 2 La población mundial

14

Objetivo: El alumno estudiará a las principales características de la población

mundial.

2.1 Estructura y dinámica socioespacial de la población en los ambitos mundial y

nacional

2.2 Principios, objetivos y metas de los organismos internacionales

2.3 Las políticas de población a nivel internacional

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

115

Número de horas Unidad 3 Población y recursos

12

Objetivo: El alumnos estudiará las relaciones entre los recursos y la dinámica

socioespacial de la población.

3.1 La población como capital humano

3.2 Desarrollo científico y tecnológico y población

3.3 Distribución de recursos y flujos migratorios

3.4 Problemas étnicos y entre culturas

Número de horas Unidad 4 Población infantil, joven y adulta en México

12

Objetivo: El alumno estudiará las principales características de la población mexicana

y su atención.

4.1 Estructura y dinámica de la población en México

4.2 Políticas de población en México: enfoques nacionales y perspectivas

internacionales

4.3 Población adulta: envejecimiento y ocio

Número de horas Unidad 5 La población mexicana a finales del siglo XXI

14

Objetivo: El alumno analizará las proyecciones de población y los impactos en el

entorno.

5.1 Distribución geográfica de la población mexicana

5.2 Las grandes ciudades y la destrucción del medio ambiente

5.3 Población, salud, educación y cultura

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

116

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

CEPAL, Conferencia mundial de población, FCE, México, 1975

Echeverría, Martín, Geografía humana, Esfinge, México, 1999.

Ham Chande, Roberto, El envejecimiento en México: el siguiente reto de la transicicón

demográfica, El Colegio de la Frontera Norte- Porrúa, México, 2003.

Hernández Bringas, Héctor, La mortalidad infantil en México durante los años de crisis,

CRIM/UNAM, México, 2001.

Hobsbawn, Erick, En torno a los orígenes de revolución industrial, Siglo XXI, México, 1985.

Leguina, Joaquín, Fundamentos de demografía, Siglo XXI, Madrid, 1980.

Mathus, Robert, Ensayo sobre el principio de la población, FCE, México, 1980.

Marx, Carlos, El capital, (tomo I), FCE, México, 1995

Overbeek, Johanes, Historia de las teorías demográficas, FCE, México, 1984.

Ramos, Eleazar, Weber Max, racionalidad y desencantamiento del mundo, Mc Graw Hill-UAM,

México, 2000.

R. Week, John, Sociología de la población. Introducción a los conceptos y cuestiones básicas,

Alianza Universidad, Madrid, 1992.

Reygadas, Luis, Ensamblando culturas, diversidad y conflicto en la globalización de la industria,

Gedisa, Barcelona, 2002.

Urquidi, Víctor L., Desarrollo urbano regional en América Latina, FCE, México, 1983.

W. D. Borrie, Historia y estructura de la población mundial, Istmo, Madrid, 1980.

Valenzuela Arce, José Manuel, Los estudios culturales en México, FCE- CONACULTA, México,

2003.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Centro de Estudios Demográficos, Dinámica de la población en México, COLMEX, México, 1981.

Fougeyrollas, Pierre, Los procesos sociales contemporáneos, FCE, México, 1985.

Medina, Manuel, La organización de las Naciones Unidas, su estructura y funciones, Tecnos,

Madrid, 1974.

Pressat, Ronald, Introducción a la demografía, Ariel, Barcelona, 1981.

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

117

Puga Espinosa, Cristina, La modernidad contradictoria de México, Editores Mexicanos, México,

1995.

Tyler, Miller G. Jr., Ecología y medio ambiente. Grupo editorial Iberoamérica, México, 1994.

Valdés, Luz María, Población reto del tercer milenio. Curso interactivo introductorio a la

demografía. UNAM- Porrúa, México, 2000.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

El profesor dará una explicación introductoria de los temas.

El alumno trabajará los textos de acuerdo a un esquema de trabajo que diseñará conjuntamente

con el profesor de acuerdo a los temas específicos del programa.

Elaboración de investigaciones monográficas.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Uno o dos trabajos de investigación individual.

Asistencia.

Participaciones.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología, Demografía, Economía o con posgrado en demografía.

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

118

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2513 5º semestre

SOCIEDAD, ECONOMÍA Y POLÍTICA DE MÉXICO II

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Obligatoria 64 4 0 8

CICLO DE

FORMACIÓN BÁSICA

ÁREA DE

CONOCIMIENTO SOCIOLOGÍA HISTÓRICA

OBJETIVO: El alumno analizará el proceso de desarrollo económico, social, político y

demográfico de México a partir del porfiriato y la Revolución hasta el momento

actual.

Número de horas Unidad 1 El porfiriato y la Revolución Mexicana

12

Objetivo: El alumno comprenderá la naturaleza de la dictadura porfirista y su

esfuerzo modernizador, así como los factores sociales y políticos que

desencadenaron la Revolución de 1910.

1.1 La constitución de 1857 y el advenimiento de la dictadura

1.2 Las presidencias de Porfirio Díaz y Manuel González

1.3 Las reelecciones de Díaz (1884-1910)

1.4 El crecimiento económico: estrategia y resultados

1.5 La sociedad porfirista: población, educación y cultura

1.6 La estabilidad política del porfiriato y contradicciones de un régimen

1.7 El partido liberal mexicano y la oposición al régimen

1.8 La entrevista Díaz-Creelman y Francisco y Madero

1.9 La revolución maderista

1.10 La revolución agraria: Emiliano Zapata

1.11 La lucha de facciones

1.12 El movimiento constitucionalista: Venustiano Carranza

1.13 La constitución de 1917

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

119

Número de horas Unidad 2 La institucionalización de la revolución mexicana

14

Objetivo: El alumno analizará el proceso político que llevó a la formación de un

presidencialismo fuerte, a partir de la institucionalización de la

Revolución Mexicana y la eliminación del caudillismo.

2.1 El asesinato de Zapata y la sucesión presidencial en 1920

2.2 La rebelión de Agua Prieta y su secuela 2.3 El gobierno de Álvaro Obregón y la sucesión de 1924

2.4 El gobierno de Plutarco Elías Calles y la reelección

2.5 La rebelión cristera y el asesinato de Obregón

2.6 La crisis política de 1928 y la creación del PNR

2.7 El Maximato: Portes Gil, Ortiz Rubio y A. Rodríguez

2.8 Economía y sociedad entre 1917 y 1934

2.9 La crisis política de 1935: Calles y Cárdenas

2.10 Las reformas y expropiaciones cardenistas

2.11 La transformación del PNR en PRM

2.12 La situación económica, social, demográfica, política y cultural de México en

1940

Número de horas Unidad 3 El “milagro económico mexicano”: 1940-1970

20

Objetivo: El alumno analizará el proceso de crecimiento económico acelerado entre

1940 y 1970 y explicará sus causas y consecuencias, así como las

estrategias que lo hicieron posible.

3.1 La sustitución de importaciones y sus resultados

3.2 El gobierno de Manuel Ávila Camacho

3.3 La sucesión en 1946: del PNR al PRI

3.4 El gobierno de Miguel Alemán Valdés

3.5 El gobierno de Adolfo Ruiz Cortines

3.6 La transición al modelo de desarrollo estabilizador

3.7 El gobierno de Adolfo López Mateos

3.8 El gobierno de Gustavo Díaz Ordaz

3.9 Las dos etapas del crecimiento económico acelerado

3.10 El fenómeno demográfico: crecimiento y urbanización

3.11 La distribución del ingreso y las clases sociales

3.12 Los movimientos políticos de 1957, 1963 y 1968

3.13 El agotamiento del “desarrollo estabilizador”

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

120

Número de horas Unidad 4 El último tramo del siglo XX

18

Objetivo: El alumno analizará las causas del agotamiento del desarrollo estabilizador

y las políticas económicas propuestas por los diferentes gobiernos, hasta la

reforma económica de los años noventa; asimismo, analizará el proceso de

reformas políticas que culminaron con la alternancia presidencial en el año

2000 y el paso del hiperpresidencialismo al hipopresidencialismo.

4.1 El nuevo contexto económico y político internacional

4.2 El gobierno de Luis Echeverría y la devaluación de 1976

4.3 José López Portillo y la esperanza petrolera

4.4 Miguel de la Madrid y la consolidación de la tecnocracia

4.5 Carlos Salinas de Gortari y la reforma económica

4.6 El gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León

4.7 Las crisis económicas sexenales recurrentes

4.8 Deuda externa, inflación y devaluación

4.9 La reforma política electoral

4.10 La reforma del Estado mexicano

4.11 La transición política: el gobierno de Vicente Fox

4.12 Los saldos sociales a fines del siglo XX

4.13 Las perspectivas para el siglo XXI

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

121

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Aguilar Camín, Héctor, Después del milagro, Cal y Arena, México, 1988.

Asís Nassif, Alberto (Coordinación), México al inicio del siglo XXI: democracia, ciudadanía y

desarrollo, CIESAS, México, 2003.

Casanova Álvarez, Francisco (compilador), Economía, sociedad y política de México, UNAM,

México, 1985.

___, “De la presidencia imperial al acotamiento presidencial”, Conferencia Inédita (copias).

Camacho Solís, Manuel, “Los nudos históricos del sistema”, en Las crisis políticas del sistema,

México, COLMEX, México, 1972.

González Casanova, Pablo, La democracia en México, Era, México, 1966.

Hansen, Roger, La política del desarrollo mexicano, Siglo XXI, México, 1971.

Meyer, Lorenzo, “El primer tramo del camino” y “La encrucijada” en Historia general de México,

COLMEX, México, 1991.

Silva Herzog, Jesús, Breve historia de la Revolución Mexicana, FCE, México, 1983.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Calderón, José Ma., Génesis del presidencialismo en México, El Caballito, México, 1982.

Carpizo, Jorge, El presidencialismo mexicano, Siglo XXI, México, 1978.

Cosío Villegas, et. al., Historia mínima de México, COLMEX, México, 1984.

Gutelman, Michel, Capitalismo y reforma agraria en México, Era, México, 1988.

Córdova, Arnaldo, La ideología de la Revolución Mexicana, Era, México, 1992.

Chávez Orozco, Luis, Historia económica y social de México, Botas, México, 1988.

Gilly, Adolfo, et.al., Interpretaciones de la Revolución Mexicana, UNAM-Nueva Imagen, México,

1988.

Katz, Friederick, “El campesinado en la Revolución Mexicana” en El Trimestre Político, FCE,

México, 1986.

Krauze, Enrique, La presidencia imperial, TusQuets Editores, México, 1997.

Lerner, Berta y Raisky, Susana, El poder los presidentes, I.M.E.P., México, 1976.

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

122

Méndez J., Silvestre, Problemas económicos de México, McGraw-Hill, México, 1994.

Loyola Díaz, Silvestre, La crisis Obregón-Calles y el Estado mexicano, Siglo XXI, México, 1989.

Rosenzweig, Fernando, Economía, política y sociedad, UNAM, México, 1985.

S.H.C.P. Deuda externa pública mexicana, FCE, México, 1988.

Semo, Enrique, “Clases sociales y partidos en la Revolución de Independencia” en Historia

Mexicana, economía y lucha de clases, Era, México, 1988.

Solís, Leopoldo, La realidad económica mexicana, FCE, México, 1970.

Varios autores, El perfil de México en 1980. Siglo XXI, México, 1970.

Womack, J. Zapata y la Revolución Mexicana, Siglo XXI, México, 1985.

Zea, Leopoldo, El positivismo en México, FCE, México, 1988.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Exposición del profesor.

Presentaciones de los alumnos de lecturas básicas.

Participaciones individuales.

Realización de dinámicas de grupo.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Trabajos colectivos.

Participaciones individuales en clase.

Un ensayo de investigación acerca de temas específicos del curso, propios o derivados del

programa de la materia.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología, Historia, Ciencias Políticas y Administración Pública, Relaciones

Internacionales o en Economía.

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

123

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2515 5° semestre

TEORÍA ANTROPOLÓGICA II

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Obligatoria 64 2 2 6

CICLO DE

FORMACIÓN BÁSICA

ÁREA DE

CONOCIMIENTO ANTROPOLÓGICA

OBJETIVO: Proporcionar al estudiante de la carrera de Sociología un amplio panorama de los

diversos enfoques del pensamiento y la práctica antropológica.

Número de horas Unidad 1 Antropología británica

16

Objetivo: El alumno conocerá la propuesta teórico-metodológica del estructuralismo

antropológico sajón y rescatará aquellos elementos que le permitan hacer

estudios comparativos aplicables a su entorno social.

1.1 A.R. Radcliffe-Brown. El concepto de estructura y función en los sistemas de

parentesco

1.2 Sistemas de intercambio, morfología y estructura social: la sociología

etnográfica de Bronislaw Malinowski. Necesidad y función. El mito como

sistema de creencias y el rito como su dramatización

1.3 E.E. Evans-Pritchard. Sociedad y medio ambiente. Estructura social y magia

1.4 Raymond Firth. Contribuciones teóricas en torno al significado de la

antropología social

1.5 Edmund Leach. Estudio del sistema social y el comportamiento político.

Relaciones de proximidad y distancia entre la estructura social y la estructura

cultural. Análisis de las categorías verbales. Objeción a al nación del equilibrio

orgánico. Reflexiones sobre el cambio en la antropología social

1.6 Víctor Turner, procesos liminares, ritualidad y simbolismo

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

124

Número de horas Unidad 2 Psicoanálisis y antropología

16

Objetivo: El alumno estudiará a partir de la propuesta psicoanalítica la relación y los

procesos interactivos entre las diferentes escuelas antropológicas.

2.1 Sigmund Freud. Origen del tótem y el tabú, el complejo de Edipo, parricidio y

culpa

2.2 Formaciones del parentesco. Matrilinealidad y patrilocalidad: la respuesta de

Malinowski a Freud

2.3 Géza Róheim: contribuciones al debate

Número de horas Unidad 3 El pensamiento antropológico francés

16

Objetivo: Analizar e identificar la propuesta teórico-metodolófica de la escuela

francesa.

3.1 Van Gennep, Arnold. Los ritos de paso

3.2 La obra de Claude Lévi-Strauss

3.2.1 Estructuralismo, lingüística y lógica simbólica

3.2.2 La ilusión totémica

3.2.3 Bricoulage y pensamiento salvaje

3.2.4 Estructura y parentesco

3.2.5 Eficacia simbólica

3.2.6 El análisis de los mitos

3.3 El don: el sacrificio, la violencia y lo sagrado: los planteamientos estructurales de

Roger Callois y Georges Bataille

Número de horas Unidad 4 Metodología de la investigación etnográfica

16

Objetivo: El alumnos aplicará los métodos y técnicas que caracterizan la

investigación etnográfica en el trabajo de campo.

4.1 Técnicas de recolección de la información. El papel de la objetividad en el trabajo

de campo. Importancia del lenguaje en la investigación sobre el terreno

4.2 Perspectivas de la antropología: ciencia teórico-práctica

4.3 El antropólogo como autor. Reflexiones sobre el trabajo de campo en la

actualidad

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

125

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Bataille, Georges, La parte maldita, Icaria, Barcelona, 1987.

Devereux, George, De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento, Siglo XXI,

México, 1994.

Duvignaud, Jean, El sacrificio inútil, FCE, México, 1997.

Firth, Raymond, Elementos de antropología social, Amorrortu, Buenos Aires, 1971.

Freud, Sigmund, “Tótem y tabú. Algunas concordancias en la vida anímica de los salvajes y de los

neuróticos”, en Obras completas, Amorrortu, Buenos Aires, 1994.

Geertz, Clifford, El antropólogo como autor, Gedisa, Barcelona, 1989.

Hammersley y Atikson, Etnografía. Métodos de investigación, Paidós, Barcelona, 1994.

Kuper, Adam, Antropología y antropólogos. La escuela británica 1922-1972, Anagrama,

Barcelona, 1973.

Lévi-Strauss, Claude, “Lección inaugural” en Antropología estructural, Altaya, Barcelona, 1994.

___, “Introducción a la obra de Marcel Mauss”, en Sociología y antropología, Tecnos, Madrid,

1991.

___, “El hechicero y su magia”, en Antropología estructura, Altaya, Barcelona, 1994.

___, “La eficacia simbólica”, en Antropología estructural, Altaya, Barcelona, 1994.

___, Las estructuras elementales del parentesco, Planeta-De Agostini, Barcelona, 1993.

___, “Lingüística y antropología”, en Antropología estructural, Altaya, Barcelona, 1994.

Malinowski, Bronislaw, Los argonautas del pacífico occidental, Península, Barcelona, 1972.

___, Crimen y costumbre en la sociedad salvaje, Proyectos Editoriales (obras maestras del

pensamiento contemporáneo, No. 45), México, 1986.

___, La vida sexual de los salvajes, Morata, Madrid, 1975.

___, Sexo y represión en la sociedad primitiva, Nueva Visión, Buenos Aires, 1974.

Radcliffe-Brown, A. R. Estructura y función en la sociedad primitiva, Península, Madrid, 1996.

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

126

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Evans-Prichart, E.E., Los nuer, Anagrama, Barcelona, 1977.

___, Las teorías de la religión primitiva, Siglo XXI, Madrid, 1991.

___, Brujería, magia y oráculos entre los azande, Anagrama, Barcelona, 1976.

Leach, R. Edmund, Cultura y comunicación: La lógica de la conexión de los símbolos. Una

introducción al estudio del análisis estructuralista en antropología social, Siglo XXI, México,

1981.

___, Sistemas políticos de la alta Birmania. Estudio sobre la estructura social kachin, Anagrama,

Barcelona, 1976.

Lévi-Strauss, Claude, Tristes trópicos, Paidós, Barcelona, 1987.

___, El pensamiento salvaje, FCE, México, 1982.

___, El totemismo en la actualidad, FCE, México, 1985.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Discusión de las lecturas.

Exposición por parte del profesor y alumnos.

Elaboración de mapas conceptuales.

Observación participante.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Exposición.

Trabajos parciales y con trabajo final con base a trabajo etnográfico.

Asistencia.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología, Antropología o con posgrado en Antropología Social.

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

127

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2615 6º semestre

TEORÍA SOCIAL VI (PENSAMIENTO SOCIAL LATINOAMERICANO)

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER

HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA

CRÉDITOS

Curso Obligatoria 64 4 0 8

CICLO DE

FORMACIÓN BÁSICA

ÁREA DE

CONOCIMIENTO TEORÍA SOCIOLÓGICA

OBJETIVO: El alumno conocerá el desarrollo del pensamiento social latinoamericano en el marco

de la conformación de los Estados nacionales a través del género literario conocido

como “ensayo”, de bases liberales y positivistas hasta los productos de la teoría y de

la investigación sociológica, dependentista y desarrollista, a partir de los siguientes

autores: Bolívar, Martí, Rodó, Mariátegui, Haya de la torre, González Prada, Mora,

Alamán, Vasconcelos , Germani, Florestán Fernández, Medina Echavarría, Prebisch,

Furtado , Pinto, Gunther Frank, González Casanova, Cardoso, Borda, Marini,

Zemmelman y de la Garza Toledo.

Número

de horas

Unidad 1 El ensayo latinoamericano. Antecedente a la teoría social

latinoamericana

16

Objetivo: El alumno revisará el ensayo latinoamericano analizando los

planteamientos teóricos, políticos, sociales e ideológicos.

1.1 Libertad, unidad, idenpendencia, ideario político del pensamiento crítico

latinoamericano: Bolívar, Martí.

1.2 El espíritu latinoamericano como entidad cultural y estrategia frente al

pragmatismo y materialismo anglosajón: el Ariel de Rodó

1.3 Proyectos nacionalistas, liberales y socialistas: Lucas Alamán, Mora, Mariátegui,

Haya de la Torre, Caso

1.4 Proyectos culturalistas: el antipositivismo del Ateneo de la Juventud y el Ateneo

de México: Vasconcelos, Henríquez, Ureña, Reyes

1.5 Positivismo: modelo francés y modelo norteamericano de república: Sarmiento,

Argüedas, Justo Sierra

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

128

Número

de horas Unidad 2 Sociología del desarrollo y del cambio social

20

Objetivo: El alumno analizará cómo a partir de la Segunda Guerra Mundial se crean

las instituciones encargadas de estudiar América Latina como región,

reuniendo equipos interdisciplinarios (economistas, politólogos, cientistas

sociales) para diagnosticar las condiciones y crear proyectos de desarrollo

regional, en cuyo marco aparece la sociología del desarrollo y del cambio

social, conocida también como corriente desarrollista.

2.1 Modelo del dualismo estructural de la Comisión Económica para América Latina

(CEPAL): Raúl Prebisch, Celso Furtado y Aníbal Pinto

2.2 Conceptos del sistema de países centro - periferia, interrelaciones y

características generales

2.3 Desarrollo y el subdesarrollo como tipologías de análisis

2.4 El dualismo estructural: sociedad tradicional vs. sociedad moderna. La

modernización, propuesta sociológica de Gino Germani, Florestán Fernández y

Medina Echavarría

2.5 El estructural-funcionalismo norteamericano y su influencia en el desarrollo de

la teoría social latinoamericana

2.6 Metodología: construcción de tipos ideales y métodos cuantitativos; la

neutralidad valorativa y la investigación sociológica; categorías analíticas, los

indicadores y las variables del desarrollo económico y del cambio social 2.7 Proyecto de desarrollo capitalista para América Latina, vía la sustitución de

importaciones

Número

de horas Unidad 3 Sociología de la dependencia

14

Objetivo: El alumno analizará la sociología de la dependencia, a partir de su

orientación dialéctica y su carácter histórico.

3.1 Teoría marxista y estructuralismo en el análisis de la dependencia. Cardoso,

González Casanova

3.2 Relación dialéctica países metrópoli-sátelite

3.3 Revisión crítica de los análisis sobre el modelo desarrollista en América Latina.

La historia y la política, puntos centrales del dependentismo 3.4 Relaciones económicas, políticas y socioculturales entre países centrales y

periféricos en su dimensión histórica y dialéctica: Cardoso

3.5 Relaciones capitalistas en América Latina desde el punto de vista del marxismo:

Ruy Mauro Marini

3.6 Influencia de marxismo y del neomarxismo europeo en el análisis dependentista

3.7 Modos de producción en América Latina: Gunther Frank, Laclau.

3.8 El análisis dialéctico, el compromiso del intelectual y el cambio social. El caso

de Camilo Torres

3.9 La investigación participativa: Orlando Fals Borda

3.10 Los significados del cambio social: revolución, guerra de guerrillas, militancia

partidista, guerra de posiciones, socialismo y comunismo vía electoral

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

129

Número

de horas Unidad 4 Neoliberalismo y globalización en América Latina

14

Objetivo: El alumno estudiará las orientaciones de la sociología latinoamericana,

surgidas dentro del contexto del neoliberalismo y la globalización.

4.1 Monetarismo en América Latina: teoría y práctica

4.2 Estado militar y políticas de control social

4.3 Desmantelamiento del estado de bienestar y reconversión de los estados

nacionales

4.4 Poder transnacional y el mito de los mercados libres

4.5 Democracias de mercado

4.6 Aplicación y repercusiones para la teoría social

4.7 Hacia una teoría critica latinoamericana

4.8 Distintas acepciones del concepto de globalización

Page 130: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

130

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Bolívar, Simón, Una antología general, Col. Clásicos Americanos, No. 15, SEP/UNAM, México,

1982.

González Casanova, Pablo, Sociología del desarrollo latinoamericano. Los clásicos

latinoamericanos y la sociología del desarrollo, UNAM, México, 1970.

_____, Las categorías del desarrollo económico y la investigación en ciencias sociales,

UNAM/IIS, México, 1970.

Mariártegui, J.C., Siete ensayos de interpretación de la situación peruana, Era, México, 1983.

Martí, José et al., Ideas en torno a Latinoamérica, UNAM, México, 1980.

Marini, Ruy y Millán, Márgara (compiladores), La teoría social Latinoamericana, tomos: I, II. III,

IV UNAM, CELA, FCP y S, México, 1994.

Zea, Leopoldo (compilador), Precursores del pensamiento social crítico latinoamericano, SEP/70,

México, 1979.

____, El positivismo en México, FCE, México, 1970

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Alamán, Lucas, Historia de México, FCE, México, 1985.

Arciniegas, Germán, El continente de siete colores, Aguilar, Bogotá, 1989.

Boils Morales, Guillermo y Murga Frassinetti, Antonio, Las ciencias sociales en América Latina,

UNAM, México, 1980.

Del Búfalo, Enzo y Paredes, Edgar, El pensamiento crítico de Latinoamérica, Ediciones Nueva

Sociología, México, 1981.

Kahl A., Joseph, Tres sociólogos latinoamericanos, Germani, González Casanova y Cardoso,

UNAM-ENEP Acatlán, México, 1986.

Martí, José, Cuba, nuestra América, los Estados Unidos, Siglo XXI, México, 1984.

Molina Henríquez, Andrés, Los grandes problemas nacionales, Era, México, 1988.

Mora, José Ma. Luis, Ensayos, ideas y retratos, UNAM, México, 1985.

_____, México y sus revoluciones, Porrúa, México, 1987.

Vargas Martínez, Gustavo, La palabra América 500 años después, Cuadernos Americanos, México,

1990.

Page 131: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

131

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

El profesor señalará con anticipación las lecturas de cada unidad temática y dará una

explicación introductoria de cada uno de los temas de clases.

Lectura y discusión, por tema, así como aplicación de cuestionarios.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Exámenes parciales y/o trabajos de investigación.

Los trabajos presentados por los alumnos ya sean estos cuestionarios, controles de lecturas o

ensayos.

Las exposiciones y/o participaciones en clase de los alumnos.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología, Historia, Relaciones Internacionales o posgrado en Estudios

Latinoamericanos.

Page 132: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

132

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2611 6º semestre

SOCIOLOGÍA POLÍTICA

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Obligatoria 64 4 0 8

CICLO DE

FORMACIÓN BÁSICA

ÁREA DE

CONOCIMIENTO TEORÍA SOCIOLÓGICA

OBJETIVO: El alumno analizará los temas y conceptos fundamentales de la sociología política

contemporánea.

Número de horas Unidad 1 Campo de estudio de la sociología política

12

Objetivo: El alumno distinguirá el campo de estudio de la sociología política.

1.1 El campo de estudio de la sociología política

1.2 Principales fuentes y desarrollo teórico

1.3 El tema de lo político en el desarrollo de la teoría e investigación sociológicas

1.4 Principales problemas

Número de horas Unidad 2 Categorías básicas y conceptos fundamentales de la sociología política

12

Objetivo: El alumno estudiará las categorías y conceptos básicos de la sociología

política.

2.1 Estado

2.2 Sistema político

2.3 Régimen político

2.4 Gobierno

2.5 Poder político

2.6 Estratificación y estructuras de clase

Page 133: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

133

Número de horas Unidad 3 Temas de sociología política contemporánea

12

Objetivo: El alumno explicará los temas de debate actual en la sociología política

contemporánea.

3.1 Estado y poder político

3.2 Formas de Estado y formas de gobierno

3.3 Estado mínimo y Estado interventor

3.4 El sistema político. Enfoque de David Easton

3.5 La política comparada

3.6 Grupos de poder y élites en la sociedad moderna

3.7 Cultura política, ideología y opinión pública

3.8 Participación política

3.8.1 Sociedad civil

3.8.2 Los sujetos sociales y políticos

3.8.3 Partidos y sistemas de partido

Número de horas Unidad 4 Sistemas y regímenes políticos en América Latina

14

Objetivo: El alumno caracterizará los regímenes políticos más importantes en

América Latina.

4.1 Regímenes militares autoritarios

4.2 Regímenes democráticos

Número de horas Unidad 5 El sistema político mexicano

14

Objetivo: El alumno analizará el sistema político mexicano y sus componentes

fundamentales.

5.1 Presidencialismo

5.2 Partido único PNR, PRM, PRI

5.3 Corporativismo

5.4 La clase política y las élites políticas

5.5 Los partidos políticos y el sistema de partidos

5.6 Elecciones, partidos y democracia

5.7 Nuevos sujetos sociales

Page 134: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

134

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Bobbio, Norberto y Bovero, Michelangelo, Orígenes y fundamento del poder político, Grijalbo,

México, 1985.

Giddens, Anthony, Dutrent, Silvia y Valdez (coords.), El fin del siglo y los partidos políticos en

América Latina, UAM, México, 1994.

Sartori, Giovanni, Partidos y sistemas de partidos, Alianza, Madrid, 1987.

Weber, Marx, El Político y el científico, FCE, México, 1997.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Carnoy, Martín, El Estado y la teoría política en México, Alianza, México, 1993.

Dowse, Robert C., y Hughes, John A., Sociología política, Alianza Universidad, México, 1975.

Giddens, Anthony, Política y sociología en Max Weber, Alianza, Madrid, 1976.

Poulanzas, Nicos, Poder político y clases sociales en el Estado capitalista, México, Siglo XXI,

1982.

Touraine, Alain, Los movimientos sociales, FLACSO, México, 1990.

____, Producción de la sociedad, IIS-UNAM, México, 1995.

Weber, Max, Economía y sociedad, tomo I, FCE, México, 1997.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Exposición del profesor.

Elaboración de mapas conceptuales.

Exposiciones en equipo, cine y conferencias.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Participaciones individuales y en equipo.

Elaboración de controles de lectura y fichas de trabajo.

Exposición en equipo.

Exámenes parciales y final.

Elaboración de un ensayo.

Page 135: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

135

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado Sociología, Ciencia Política y Administración Pública, Relaciones Internacionales o con

posgrado en Sociología Política.

Page 136: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

136

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2612 6º semestre

SOCIOLOGÍA URBANO INDUSTRIAL

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Obligatoria 64 4 0 8

CICLO DE

FORMACIÓN BÁSICA

ÁREA DE

CONOCIMIENTO TEORÍA SOCIOLÓGICA

OBJETIVO: El alumno analizará los temas y conceptos fundamentales de la sociología urbano

industrial, sus principales fuentes y desarrollo teórico así como sus métodos de

investigación.

Número de horas Unidad 1 Lo urbano como objeto de estudio sociológico

22

Objetivo: El alumno distinguirá el campo de estudio de la sociología urbano

industrial.

1.1 El campo de estudio de la sociología urbano industrial

1.2 El tema de la ciudad en el desarrollo de la teoría e investigación sociológicas

1.3 Principales problemas urbano industriales

Número de horas Unidad 2 Conceptos y categorías básicas fundamentales de la Sociología urbano

industrial

20

Objetivo: El alumno estudiará los conceptos y categorías básicos de la sociología

urbano industrial, identificando enfoques teóricos sobre lo urbano y el

proceso de desarrollo industrial como condición para el análisis territorial

de la sociedad moderna.

2.1 La escuela ecológico-demográfica

2.2 La escuela francesa

2.3 El marxismo y la ciudad

2.4 La sociología alemana y la ciudad

Page 137: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

137

Número de horas Unidad 3 Territorio, integración y cambio social en México

22

Objetivo: El alumno describirá los procesos de apropiación del espacio, económica,

política y socialmente, que caracteriza a las sociedades modernas y en

particular la de la Zona Metropolitana de la ciudad de México.

3.1 Crecimiento económico y estructura urbana en América Latina

3.2 Dominación y apropiación del espacio urbano

3.3 Los modelos de desarrollo urbano

Page 138: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

138

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Castells, Manuel, Problemas de investigación en sociología urbana, Siglo XXI, México, 1976.

Donoso, Roberto, Introducción a la sociología urbana, UAM-A, México, 1992.

Lojkine, Jean. El marxismo, el estado y la cuestión urbana, Siglo XXI, México, 1981.

Wirth, Louis, El urbanismo como modo de vida, Nueva Visión, Buenos Aires, 1968.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Bolívar E., Augusto, René Coulomb, Carmen Muñoz B., Metrópoli, Globalidad y Modernización,

U.A.M, A, México-Santiago de Chile, 1993.

Eibenschutz H., Roberto (coord.), Bases para la planeación del desarrollo urbano en la ciudad de

México, U.A.M. X-Miguel Ángel Porrúa, tomos I y II, México, 1997.

Fourquet, Francois y Lion Murard, Los equipamientos del poder, Gustavo Gilly, Madrid, 1978.

Garza, Gustavo, El proceso de industrialización en la ciudad de México 1821-1970, COLMEX,

México, 1985.

____, Cincuenta años de investigación urbana y regional en México, 1940-1991, COLMEX,

México, 1998.

Perló Cohen, Manuel, La modernización de las ciudades en México, IIS-UNAM, México, 1990.

Recasens Siches, Luis, Wiese, FCE, México, 1943.

Schteingart, Martha (coord.), Pobreza, condiciones de vida y salud en la ciudad de México,

COLMEX, México, 1997.

Scientific American, La ciudad: su origen, crecimiento e impacto en el hombre, Hermann Blume,

Madrid, 1976.

SUGERENCIAS DIDÁCTICA

Curso teórico con exposición del profesor.

Participación y trabajo de los alumnos.

Visitas de observación a alguna comunidad, barrio, zona o área urbana con el objeto de

introducir al alumno en la problemática urbana.

Page 139: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

139

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Exámenes.

Reportes de lectura.

Participaciones individuales y en grupo.

Elaboración de un trabajo final que demuestre conocimientos teóricos y análisis de una

comunidad, barrio, zona o área urbana rural; este trabajo será realizado en equipo y expuesto

en clase

PERFIL PROFESIOGRÁFICO.

Licenciado en Sociología, Economía, Ciencias Políticas y Administración Pública o con posgrado

en Sociología Urbana.

Page 140: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

140

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2613 6º semestre

SOCIOLOGÍA AGRARIA

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Obligatoria 64 4 0 8

CICLO DE

FORMACIÓN BÁSICA

ÁREA DE

CONOCIMIENTO TEORÍA SOCIOLÓGICA

OBJETIVO: El alumno analizará las características de los derechos indígenas, y las peculiaridades

de los movimientos étnicos y campesinos.

Número de horas

Unidad 1 El Neoliberalismo y la globalización en los proyectos políticos de

México

20

Objetivo: El alumno estudiará el proceso de globalización y las estrategias

neoliberales que han caracterizado a las políticas gubernamentales en

México.

1.1 El neoliberalismo y la globalización en los proyectos políticos de México

1.2 El liberalismo y la globalización económica

1.2.1 La corriente neoliberal y sus postulados

1.2.2 Los problemas de la aplicación del proyecto neoliberal en la sociedad

mexicana 1.2.3 La globalización económica, política y cultural postulados y tendencias

1.2.4 Antecedentes y apertura de globalización en México 1.3 Diagnóstico de la pobreza en el mundo de la macroeconomía

1.3.1 Documentos e índices del banco mundial

1.3.2 Fondo Monetario Internacional

1.3.3 Banco interamericano de desarrollo

1.3.4 Diagnóstico de la pobreza para los grupos indígenas

Page 141: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

141

Número de horas Unidad 2 Neoliberalismo y globalización en las políticas agrarias

20

Objetivo: El alumno estudiará las repercusiones del proyecto neoliberal y de la

globalización en el sector agrario, campesino e indígena.

2.1 Indigenismo y políticas agrarias en el neoliberalismo y en la globalización

económica

2.2 La política indigenista en un Estado multiétnico

2.2.1 Política indigenista

2.2.2 Congresos nacionales indigenistas

2.2.3 Consejo Nacional de Pueblos Indígenas

2.2.4 Agrarismo, indigenismo e impugnación

2.3 El Plan Puebla

Número de horas

Unidad 3 Los derechos de los pueblos indios en su desarrollo político, económico

y cultural

24

Objetivo: El alumno analizará las características de los pueblos indios en términos

políticos, económicos y culturales en el marco de las transformaciones

recientes de la política y la economía mexicana.

3.1 Lengua y sociedad

3.2 Aspectos socioculturales en México

3.3 Las lenguas indígenas y el bilingüismo

3.4 Lengua y educación

3.5 La producción y los recursos naturales en los territorios étnicos

3.6 Derechos indígenas en el marco constitucional y el sistema internacional

Page 142: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

142

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Bonfil Batalla, Guillermo, Obras Escogidas, tomos I, II, III y IV coedición INAH/INI/Dirección

General de Culturas Populares/Secretaría de la Reforma Agraria/CIESAS/, México, 1995.

____, Utopía y Revolución. El pensamiento político contemporáneo de los indios de América,

Nueva Imagen, México, 1981.

Ensayos sobre Indigenismo, Serie Cuadernos de Trabajo No. 6, Instituto Nacional Indigenista,

México, 1977.

Fisher et.al., Economía, McGraw-Hill, México, 1990.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Barth, Frederick, Los grupos étnicos y sus fronteras, FCE, México, 1976.

Barre, Marie Chantal, Ideologías indigenistas y movimientos indios, Siglo XXI, México, 1983.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Curso teórico con exposición del profesor.

Participación.

Trabajo de los alumnos.

Visitas de observación.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Exámenes.

Reportes de lectura.

Participaciones individuales y en grupo.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO.

Licenciado en Sociología, en Antropología o con posgrado en Antropología Social.

Page 143: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

143

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2614 6º semestre

SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA Y DE LAS IDENTIDADES

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Obligatoria 64 4 0 8

CICLO DE

FORMACIÓN BÁSICA

ÁREA DE

CONOCIMIENTO TEORÍA SOCIOLÓGICA

OBJETIVO: El alumno conocerá las diferentes interpretaciones del pensamiento social sobre la

cultura.

Número de horas Unidad 1 Interpretaciones de la cultura

16

Objetivo: El alumno analizará las concepciones estructuralistas, positivistas,

hermenéuticas y fenomenológicas de la cultura.

1.1 La concepción estructuralista de la cultura de Lévi-Strauss

1.2 La perspectiva cultural del positivismo en Bertrand Russell

1.3 La sociología comprensiva de la cultura en Max Weber

1.4 La sociología fenomenológica de Alfred Schutz

Número de horas Unidad 2 Teoría crítica de la cultura

16

Objetivo: El alumno analizará la perspectiva teórico-filosófica de la cultura

formulada por la Escuela de Frankfurt.

2.1 Dialéctica de la Ilustración e industria cultural

2.2 El hombre unidimensional, eros y civilización

2.3 La imaginación dialéctica negativa y la modernidad

2.4 Cultura y teoría crítica del sujeto

Page 144: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

144

Número de horas Unidad 3 Psicoanálisis y sociología de la cultura

16

Objetivo: El alumno conocerá los principales planteamientos que con relación a la

sociología de la cultura, se desprenden del psicoanálisis.

3.1 El malestar de la cultura

3.2 Freud: Una interpretación de la cultura

3.3 Lenguaje, significación social y psicoanálisis

3.4 Antropología cultural y psicoanálisis

Número de horas Unidad 4 Cultura contemporánea

16

Objetivo: El alumno conocerá los planteamientos contemporáneos con relación a la

cultura.

4.1 Cultura, modernidad y postmodernidad

4.2 Pragmatismo cultural

4.3 Política, ética y estética cultural

4.4 Sociedad y cultura contemporánea

Page 145: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

145

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Adorno, Theodor y Horkhaimer, Dialéctica de la Iluminismo, Trotta, Barcelona, 1999.

De Certeau, Michel, La cultura en plural, Nueva Visión, Buenos Aires, 1999.

Freud, Sigmund, El malestar en la cultura, O.C. tomo XXI, Amorrortu, Buenos Aires, 1995.

García Canclini, Nestor, Culturas híbridas, Grijalbo, México, 1990.

Geertz, Clifford, La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona, 2003.

Lizcano, Emmanuel, Imaginario colectivo y creación matemática, Gedisa, Madrid, 1993.

Ricoeur, Paul, Freud: Una interpretación de la cultura, Siglo XXI, México, 1986.

Weber, Max, Economía y Sociedad, tomo 1 y 2, FCE, México, 1972.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Bauman, Zygmunt, La cultura como praxis, Paidós, Barcelona, 2002.

Castoriadis, Cornelius, “Transformación social y creación cultural” en Cuadernos de Formación

Docente No. 25, ENEP Acatlán-UNAM, Mayo de 1988, México.

Schutz, Alfred, El problema de la realidad, Amorrortu, Buenos Aires, 1993.

Steiner, George, En el castillo de barba azul (aproximación a un nuevo concepto de cultura),

Gedisa, Barcelona, 2001.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Exposición del profesor.

Participación de los alumnos.

Trabajo de alumnos.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Exámenes.

Reportes de lectura.

Participaciones individuales y en grupo.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología, Filosofía o con posgrado en Sociología.

Page 146: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

146

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2709 7º semestre

TALLER DE INVESTIGACIÓN

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Taller Obligatoria 48 0 3 3

CICLO DE FORMACIÓN DE APERTURA AL CAMPO PROFESIONAL

ÁREA DE

CONOCIMIENTO MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO: El alumno integrará un anteproyecto de investigación, a partir de un tema vinculado

con la línea de estudio correspondiente al área de preespecialización seleccionada, en

particular con el que será su trabajo de titulación.

Número de horas Unidad 1 Estudio exploratorio

12

Objetivo: El alumno identificará los elementos que forman un estudio exploratorio

como base inicial de una investigación.

1.1 Configuración del título provisional

1.2 Distinción entre idea, tema y objeto de investigación

1.3 Criterios y proceso de selección temática

1.4 Importancia y delimitación temática, espacial y temporal

Número de horas Unidad 2 Construcción del problema de investigación

9

Objetivo: El alumno construirá el problema de investigación de su trabajo encaminado

a la titulación.

2.1 Planteamiento de preguntas

2.2 Establecimiento de objetivos

2.3 Elaboración de justificación del tema

Page 147: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

147

Número de horas Unidad 3 Estrategia teórica y metodológica

15

Objetivo: El alumno integrará una estrategia teórica y metodológica para abordar el

objeto de estudio.

3.1 Conceptualización de la realidad y el enfoque teórico del estudio

3.2 Construcción de nociones teóricas

3.3 Revisión de avances metodológicos del tema

3.4 Revisión de trabajo empírico relacionado con el tema

3.5 Técnicas de investigación

3.6 Determinación de la profundidad y tipo de investigación

Número de horas Unidad 4 Esquema preliminar del trabajo de investigación

12

Objetivo: El alumno diseñará un esquema preliminar como punto de partida de su de

trabajo de investigación encaminado a la titulación.

4.1 Elaboración de la estructura

4.2 Integración de temas, subtemas y tópicos

4.3 Identificación de fuentes de información y bibliografía

4.4 Calendario de actividades

Page 148: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

148

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Berger, P. y Luckman, J., La construcción social de la realidad, Amorrotu, Buenos Aires, 1997.

De la Garza, Toledo, Hacia una metodología de la reconstrucción. Fundamentos, critica y

alternativas a la metodología de la investigación social, Porrúa-UNAM, México, 1988.

Ibáñez, Jesús, Más allá de la sociología. El grupo de discusión, técnica y crítica, Siglo XXI,

Madrid, 1988.

Pozas, Ricardo et al., “Proyectos de Investigación” en Acta Sociológica, Num. 1, Enero-Abril,

Facultad Ciencias Políticas y Sociales-UNAM, México, 1990.

Schmelkes, Corina, Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación,

Harla, México, 1993.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

De acuerdo a la especialización disciplinaria y al área de temática terminal que se establezca.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Selección y análisis de lecturas guiadas, cuya exposición introductoria estará a cargo del

profesor.

Participación individual y colectiva de los alumnos.

Realización de trabajos particulares.

El profesor podrá apoyar sus clases con material audiovisual, auditivo o impreso.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Diseño, avances y entrega del reporte de investigación en el cual se apliquen teoría, métodos y

modalidades de análisis.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología o con posgrado en Sociología con experiencia en investigación social.

Page 149: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

149

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2049 7º semestre

TEORÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Optativa 64 4 0 8

CICLO DE FORMACIÓN DE APERTURA AL CAMPO PROFESIONAL

ÁREA DE

CONOCIMIENTO TEMÁTICAS TERMINALES

OBJETIVO: El alumno estudiará el campo cognoscitivo de la teoría política contemporánea,

familiarizándose con los conceptos y problemas típicos que ésta estudia.

Número de horas Unidad 1 Campo y problemas

16

Objetivo: El alumno estudiará el ámbito de la teoría política y apreciará la diferencia

de ésta con los demás discursos que hablan sobre la política y los procesos

institucionales.

1.1 Estatuto científico de la teoría política

1.1.1 ¿Qué es la teoría política?

1.1.2 Configuración conceptual (definiciones básicas)

1.1.3 Problemas típicos que aborda la teoría política

1.1.4 Diferencia entre la política y las políticas

1.1.5 Diferencia entre teoría política y filosofía política

1.2 Configuración estatal moderna.

1.2.1 Concepto

1.2.2 Proceso

1.2.3 Teorías 1.2.4 Conformación y configuraciones institucionales

Page 150: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

150

Número de horas Unidad 2 Pluralismo y élites

12

Objetivo: Involucrar al alumno en el estudio de las teorías politológicas sobre las

élites y el pluralismo, sus fundamentos y principios para abordar los

procesos sociopolíticos.

2.1 Pluralismo y teoría de las élites

2.2 Componentes fundantes del pluralismo

2.3 Libertades públicas y Estado

2.4 Poliarquías y ciudadanía

2.5 Conformación social, libertades y élites

2.6 Competencia política y élites estatales

2.7 Circulación y configuración de élites

Número de horas Unidad 3 Tradición neoclásica

10

Objetivo: El alumno estudiará y analizará los temas que presenta la tradición

neoclásica y su fecundidad analítica para dar cuenta de los problemas

políticos que enfrenta la sociedad contemporánea.

3.1 El enfoque económico de la democracia

3.2 La perspectiva económica del consenso

3.3 La mirada institucional de la política

3.4 La tendencia homo aeconomicus

3.5 La perspectiva de la elección pública

Número de horas Unidad 4 Tradición politológica italiana

10

Objetivo: El alumno conocerá las características y los estilos intelectuales de la

escuela italiana, así como las maneras de tematizar los asuntos

sociopolíticos actuales desde una perspectiva de la racionalidad.

4.1 Racionalidad e ingenierías

4.2 Transición y cambio político

4.3 Cambio y reformas institucionales

4.4 Democracia, eficiencia y racionalidad política

4.5 Incertidumbre, poder y dominación

Page 151: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

151

Número de horas Unidad 5 Tradición sistémica

16

Objetivo: Incorporar al alumno al campo de la teoría política en su versión sistémica

de la construcción de los objetos de estudio, a fin de describir y analizar los

procesos políticos contemporáneos.

5.1 El sistema de comunicación

5.2 Complejidad y diferenciación

5.3 La constitución de lo político

5.4 Función y elementos configuradores de lo político

5.5 La política como comunicación

5.6 Medios y códigos de la comunicación política

5.7 Autopoiesis y referencialidad

5.8 Evolución y política

5.9 Modernización y complejidad del sistema de la política

Page 152: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

152

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Bobbio, Norberto, Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política, FCE,

México, 1992.

Crozier, Michael, El actor y el sistema, Alianza, Madrid, 1994.

Easton, David, El sistema político, Amorrortu, Buenos Aires, 1973.

Luhmann, Niklas, El poder, Anthropos, México, 1994.

Paretto, Vilfredo, Los sistemas sociales, Aguilar, Madrid, 1975.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Alexandrov, N.G., Teoría del Estado y del derecho, Grijalbo, México, 1968.

Beck, Ulrich, La invención de lo político, FCE, México, 1999.

____, Hijos de la libertad, FCE, México, 1999.

Beck, U., Giddens, A. y Lash, S, Modernización reflexiva, política, tradición y estética en el orden

social moderno, Alianza, Madrid, 1997.

Bobbio, Norberto y Bobero, Michelangelo, Sociedad y estado en la filosofía moderna, FCE,

México, 1986.

Buchanans, James, Los límites de la libertad. Entre la anarquía y el leviatán, Premia Editora,

México, 1982.

Crossman, Richard, Biografía del estado moderno, FCE, México, 1974.

Crozier, Michael, Estado moderno, estado mínimo. FCE, México, 1993.

Dahrendorf, Ralf, El nuevo liberalismo, Rei, México, 1993.

Dhal, Robert, Poliarquía, FCE, México, 1989.

____, Los dilemas del pluralismo democrático, Alianza, México, 1990.

De Jasay, Anthony, El Estado, teoría política del poder, Alianza, Madrid, 1996.

Downs, Anthony, La teoría económica de la democracia, Península, Madrid, 1973.

Easton, David, Enfoques sobre la teoría política, Amorrortu, Buenos Aires, 1992.

____, Esquema para el análisis político, Amorrortu, Buenos Aires, 1979.

____, Política moderna, Letras, México, 1968.

Page 153: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

153

Hahn, Frank y Hollis, Martín, Filosofía y teoría económica, FCE, México, 1986.

Held, David, La democracia y el orden global, del Estado moderno al gobierno cosmopolita,

Paidós, Buenos Aires, 1997.

Heller, Herman, Teoría del Estado, FCE, México, 1974.

Hirschman, Albert, Interés privado y acción pública, FCE, México, 1990.

Huntington, Samuel, El choque de civilizaciones, Paidós, Madrid, 1994.

Kelsen, Hans, Teoría general del Estado, UNAM, México, 1988.

Lagroye, Jacques, Sociología política, FCE, México, 1994.

Lasswell, Harold, La política, FCE, México, 1962.

Luhmann, Niklas, Organización y decisión, Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo,

Universidad Iberoamericana/Anthropos, México, 1997.

____, Teoría de los sistemas sociales (artículos.), Universidad Iberoamericana, México, 1998.

____, Teoría política en el estado de bienestar, Alianza, Madrid, 1992.

Morlino, Leonardo, et al, Manual de ciencia política, Alianza, Madrid, 1995.

____, Como cambian los regímenes políticos, Centro de Estudios Constitucionales de Madrid,

Madrid, 1985.

Paretto, Wilfrido, Formas y equilibrios sociales, Alianza, Madrid, 1976.

Pasquino, Gianfranco, La democracia exigente, FCE, México, 1999.

Przeworski, Adam, Capitalismo y socialdemocracia, Alianza, México, 1990.

Sartori, Giovanni, Elementos de teoría política, Anagrama, Barcelona, 1993.

____, La política, lógica y métodos en ciencias sociales, FCE, México, 1996.

Weber, Max, Economía y sociedad, FCE, México, 1997.

____, El político y el científico, Alianza, México, 1989.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Material audiovisual.

Exposición de los alumnos guiados por el profesor.

Dinámicas de grupo.

Page 154: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

154

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Exámenes parciales.

Examen final.

Controles de lectura (ensayo, monografía).

Participación en clase y fichas de trabajo (textual, mixta, de resumen, etc.)

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología, en Ciencias Políticas y Administración Pública o con posgrado en

Sociología Política.

Page 155: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

155

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2044 7º semestre

MOVIMIENTOS Y ACTORES SOCIALES

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Optativa 64 4 0 8

CICLO DE

FORMACIÓN DE APERTURA AL CAMPO PROFESIONAL

ÁREA DE

CONOCIMIENTO TEMÁTICAS TERMINALES

OBJETIVO: El alumno analizará las teorías de las ciencias sociales que conceptualizan y

problematizan a los actores y los movimientos sociales.

Número de horas Unidad 1 Campo de estudio de los movimientos sociales

8

Objetivo: El alumno identificará los actores y los movimientos sociales como objeto

de análisis.

1.1 Acción social como categoría analítica

1.2 Conceptualización de movimientos sociales

1.3 Diferencia conceptual entre actor y sujeto social

1.4 Movimientos sociales, gestión y autogestión

1.5 Los actores y la acción colectiva en los movimientos sociales

1.6 Noción de nuevos movimientos sociales: valores, ideología y movilización

cognitiva

Número de horas Unidad 2 Del materialismo histórico a la teoría del sistema mundial en los

movimientos sociales

10

Objetivo: El alumno analizará la concepción de los movimientos sociales como lucha

de clases.

2.1 Crítica marxista al liberalismo. Modernidad, Estado social y conflicto

2.2 Movimientos antisistémicos: Immanuel Wallerstein y Gunder Frank

Page 156: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

156

Número de horas Unidad 3 Enfoque estructural funcionalista de los movimientos sociales

10

Objetivo: El alumno analizará la concepción de los movimientos sociales como

elementos de la estructura en la modernidad.

3.1 Perspectiva sistémica de Parsons y Smelser

3.2 Crítica de Eisenstadt y Germaní al centralismo y la modernidad

Número de horas Unidad 4 Teoría de la movilización de recursos

12

Objetivo: El alumno analizará la concepción de los movimientos sociales como

movilización de recursos-estructura de oportunidad política.

4.1 Charles Tilly y las regularidades operativas de los movimientos sociales: acción

social como estructura de interacciones.

4.2 Movilización de recursos en México

Número de horas Unidad 5 Interaccionismo simbólico en los movimientos sociales

6

Objetivo: El alumno analizará la concepción de los movimientos sociales como

interacción social.

5.1 La psicología social de George Herbert Mead

5.2 La Escuela de Chicago

5.3 Interaccionismo simbólico

Número de horas Unidad 6 Enfoque del accionalismo

6

Objetivo: El alumno analizará la concepción de los movimientos sociales desde la

perspectiva del accionalismo.

6.1 Alain Touraine y la importancia de los actores sociales

6.2 Manuel Castells: intervención social como elemento del cambio social

6.3 Alberto Melucci: la participación estratégica de los movimientos sociales

Número de horas Unidad 7 Perspectiva de la Psicología Social

6

Objetivo: El alumno analizará la concepción de los movimientos sociales desde la

perspectiva de la psicología social.

7.1 Escuela de la Gestalt

7.2 Enfoque de Francesco Alberoni

Page 157: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

157

Número de horas Unidad 8 Teoría de la acción comunicativa (estructural-interaccionismo y

fenomenología)

6

Objetivo: El alumno analizará la concepción de los movimientos sociales desde la

teoría de la acción comunicativa.

8.1 Mundo vital y acción comunicativa

8.2 Colonización del mundo vital y movimientos social (Habermas)

8.3 Crítica comunicativa de los movimientos sociales

Page 158: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

158

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Alberoni, Francesco, Movimientos e institución, Editora Nacional, Madrid, 1981.

Bolos, Silvia, La constitución de los actores sociales y la política, UIA-Plaza y Valdés, México,

1999.

Borja, Jordi, Movimientos sociales urbanos, SIAP-Planteos, Buenos Aires, 1975.

Calderón, F., Movimientos sociales y política, Siglo XXI, México, 1995.

Castells, M., Movimientos sociales urbanos, Siglo XXI, México, 1980.

Eisenstadt, S., Modernización, movimiento de protesta y cambio social, Amorrortu, Buenos Aires,

1972.

Germani, G., Sociología de la modernización, Paidós, Buenos Aires, 1971.

____, Política y sociedad en una época de transición, Paidós, Buenos Aires, 1972.

Giménez, G., “Los movimientos sociales. Problemas teórico metodológicos”, Revista Mexicana de

Sociología, UNAM, México, 1994.

Melucci, A., “Las teorías de los movimientos sociales”, Estudios Político, No. 14, UNAM, México,

1986.

____, “¿Qué hay de nuevo en los movimientos sociales?” en Los nuevos movimientos sociales. De

la ideología a la identidad, COLMEX, México, 1994.

Touraine, A., Sociología de la acción, Ariel, Barcelona, 1969.

Wallerstein, I., El moderno sistema mundial, vol. I, Siglo XXI, México, 1991.

Weber, M., Economía y sociedad, FCE, México, 1992.

Ziccardi, A., “El tercer gobierno peronista y las villas miseria de la ciudad de Buenos Aires. 1973-

1982”, Revista Mexicana de Sociología, No. 4-84, UNAM, México, 1984.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Adorno, T. Y Horkheimer, M., Dialéctica del iluminismo, Editorial Sudamericana, Buenos Aires,

1969.

Bolo, Silvia (coord.), Actores sociales y demandas urbanas, Plaza y Valdés, México, 1995.

Calderón, Fernando (comp.), Los movimientos sociales ante la crisis, UNAM-IIS, México, 1986.

Cardoso y Faletto, Dependencia y desarrollo en América Latina, Siglo XXI, México, 1976.

Page 159: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

159

Cisneros, Armando, “Los movimientos sociales” en Revista Sociológica, UAM- A, México, 1998.

____, Crítica de los movimientos sociales, UAM-A, México, 2002.

Germani y Touraine, América del Sur. Un proletariado nuevo, Nova Terra, Barcelona, 1965.

Giddens, Anthony, Teoría social, hoy, Alianza Universidad, Madrid, 1992.

Gunder, Frank A., El desafío de la crisis, Nueva Sociedad, Caracas, 1988.

Habermas, J., Teoría de la Acción Comunicativa, Taurus, Buenos Aires, 1989.

Hernández-Díaz, Jorge, Reclamos de la identidad: la formación de las organizaciones indígenas en

Oaxaca, Porrúa, México, 2001.

___, Los movimientos sociales: de la ideología a la identidad, Taurus, Madrid, 1994.

Inglehart, Ronald, El cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas, Centro de

Investigaciones Sociológicas, México, 1994.

Park, R., “Ecología humana” en Bassols, et al. (comps.), Antología de la sociología urbana,

UNAM, México, 1988.

Parsons, T., Estructura y proceso en las sociedades modernas, Instituto de Estudios Políticos,

Madrid, 1966.

Ramírez, Juan Manuel, Los movimientos sociales y la política, Universidad de Guadalajara,

México, 1995.

____, “Las teorías sociológicas y la acción colectiva”. Ciudades No. 29, enero-marzo, RNIU,

México, 1996.

___, Actores sociales y proyecto de ciudad, Plaza y Valdés, México, 1989.

Reyna Muñoz, Manuel (coord), Actores sociales en un proceso de transformación: Veracruz en los

años veinte, Universidad Veracruzana, México, 1988.

Ross Pardo, Javier, Los movimientos vecinales, la democracia participativa y la solidaridad,

UNAM, México, 1992.

Smelser, N., Teoría del comportamiento colectivo, FCE, México, 1995.

Tamayo, S., “Movimientos sociales modernos, revueltas o movimientos antisistémicos” en

Sociológica, No. 28, mayo-agosto, UAM-A, México, 1995.

____, Del movimiento urbano popular al movimiento ciudadano. Ponencia en el Seminario

Internacional sobre Movimientos Sociales, Guadalajara (mimeo), México, 1997.

Tilly, Ch., “Los movimientos sociales como agrupaciones históricamente específicas de actuaciones

políticas”, Sociológica, No. 28 mayo-agosto, UAM-A, México, 1995.

Page 160: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

160

Touraine, Alain, Actores sociales y sistemas políticos en América Latina, OIT, Programa regional

de empleo para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, 1987.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Materiales audiovisuales.

Exposición del profesor.

Exposición de los alumnos coordinados por el profesor.

Trabajo en grupos.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Exámenes parciales.

Examen final.

Controles de lectura (ensayo, monografía).

Participación en clase y fichas de trabajo (textual, mixta, de resumen, etc.)

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología, Ciencias Políticas y Administración Pública o con posgrado en

Sociología Urbana.

Page 161: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

161

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2045 7º semestre

SOCIOLOGÍA Y CRIMINOLOGÍA I

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Optativa 64 4 0 8

CICLO DE

FORMACIÓN DE APERTURA AL CAMPO PROFESIONAL

ÁREA DE

CONOCIMIENTO TEMÁTICAS TERMINALES

OBJETIVO: El alumno analizará la trasgresión, la violencia, y el papel social del Estado en la

seguridad ciudadana como control social punitivo, desde los postulados de la teoría

social.

Número de horas Unidad 1 Escuelas de criminología

14

Objetivo: El alumno estudiará los fundamentos de las escuelas de criminología.

1.1 Escuela clásica

1.2 Escuela positivista

1.3 Escuela ecléctica

1.4 Escuela anómica

1.5 Escuela ecológica

Número de horas Unidad 2 Sociedad y moral

14

Objetivo: El alumno analizará la dinámica de las instituciones en tanto generadoras

de vínculos legítimos en los procesos de socialización.

2.1 Agravio moral y delito

2.2 Construcción de la solidaridad social

2.3 Castigo y legitimación de la autoridad

Page 162: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

162

Número de horas Unidad 3 Los postulados positivistas y el nacimiento de la criminología

12

Objetivo: El alumno estudiará el nacimiento de la criminología, fruto de una

concepción positivista de la ciencia que cosifica al sujeto y lo inserta en

un sistema clasificatorio.

3.1 La fascinación positivista

3.2 Análisis del delito

3.3 Estudio del delincuente peligroso

Número de horas Unidad4 Pena y estructura social

12

Objetivo: El alumno reflexionará sobre las condiciones sociales de la premodernidad

y las formas de castigo.

4.1 Pena y estructura social

4.2 La premodernidad y la fase vindicativa

4.3 Mercantilismo y formas de expiación o retribución

4.4 El Estado asistencialista y la readaptación social

Número de horas Unidad5 Exclusión social y prisión

12

Objetivo: El alumno estudiará la exclusión social en relación con la prisión.

5.1 Genealogía de la exclusión social y el castigo

5.2 La penitenciaría como sistema: Filadelfia y Aurbun

5.3 Modernidad tecnológica y sistema panóptico

Page 163: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

163

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Bergalli, Roberto, ¿Readaptación social por medio de la ejecución penal?, Universidad de Madrid,

Madrid, 1976.

Baratta, Alessandro et al., El sistema penitenciario entre el temor y la esperanza, Orlando

Cárdenas, México, 19991.

Foucault, Michel, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Siglo XXI, México, 1975.

Garland, David, Castigo y sociedad moderna. Un estudio de teoría social, Siglo XXI, México,

1999.

Melossi, Darío y Pavarini, Massimo, Cárcel y fábrica. Los orígenes del sistema penitenciario, Siglo

XXI, México, 1985.

____, El estado del control social, Siglo XXI, México, 1992.

Neuman, Elías, Prisión abierta, una nueva experiencia penológica, Depalma, Buenos Aires, 1984

Solís Quiroga, Héctor, Sociología criminal, Porrúa, México, 1985.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Di Tullio, Benigno, Tratado de antropología criminal, IPAC, Buenos Aires, 1950.

Drapkin, Israel, Criminología de la violencia, Depalma, Buenos Aires, 1984.

Kaufmann, Hilde, Criminología: Ejecución penal y terapia social, Depalma, Buenos Aires, 1979.

Marco del Pont Koclin, Luis, Criminología latinoamericana: enseñanza e investigación, Instituto

latinoamericano de las Naciones Unidas, para la prevención del delito y tratamiento del delincuente,

San José de Costa Rica, 1983.

Marchiori, Hilda, Criminología: La víctima del delito, Porrúa, México, 1998.

Pérez, Álvaro, Curso de criminología, Temis, Bogota, 1986.

Reyes Calderón, José Alonso, Psicología criminal, Porrúa, México, 1996.

Rojas Pérez, Alonso, La criminología humanista, Porrúa, México, 1977.

Rusche, Georg et al., Pena y estructura social, Temis, Bogota, 1982.

Sandoval Huertas, Emiro, Penología, parte general, Universidad Externado de Colombia, Bogota,

1982.

Page 164: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

164

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Lecturas guiadas para participación colectiva, por tema.

Trabajo en equipo.

Exposición por tema con diapositivas.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Trabajo final.

Reportes de lectura.

Participación en clase.

Asistencia.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología, Antropología, o posgrado en Sociología.

Page 165: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

165

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2043 7º semestre

FILOSOFÍA DE LA CULTURA

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Optativa 64 4 0 8

CICLO DE

FORMACIÓN DE APERTURA AL CAMPO PROFESIONAL

ÁREA DE

CONOCIMIENTO TEMÁTICAS TERMINALES

OBJETIVO: El alumno conocerá las diferentes perspectivas filosóficas en torno a la cultura.

Número de horas Unidad 1 La filosofía clásica

16

Objetivo: El alumno analizará el pensamiento filosófico clásico en torno a la cultura.

1.1 El hombre, la ciudad platónica, la República y las leyes

1.2 La moral y la política en Aristóteles

1.3 El epicureísmo y el estoicismo

1.4 San Agustín y la ciudad de Dios

1.5 Santo Tomás y el humanismo

Número de horas Unidad 2 Del Renacimiento a Kant

16

Objetivo: El alumno analizará el pensamiento filosófico del Renacimiento a la

Ilustración.

2.1 La filosofía de la cultura, de la Reforma a la Contrareforma

2.2 Descartes, Spinoza y Leibniz

2.3 Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley y Hume

2.4 La filosofía de la historia en Pascal y Vico

2.5 El contrato social de Rousseau y ¿qué es la ilustración en Kant?

Page 166: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

166

Número de horas Unidad 3 De la dialéctica hegeliana al naturalismo nietzscheano

16

Objetivo: El alumno comprenderá las interpretaciones filosóficas de la cultura desde el

método dialéctico hasta el naturalismo.

3.1 El método dialéctico y el espíritu absoluto: arte, religión y filosofía

3.2 Schopenhauer y el arte del buen vivir

3.3 Comte: sociología y religión de la humanidad

3.4 Marx: las condiciones materiales de la historia y la cultura

3.5 Kierkegaard y la pasión por la existencia

3.6 Nietzsche: la genealogía de la moral y la voluntad de poder

Número de horas Unidad 4 La filosofía de la cultura en el siglo XX

16

Objetivo: El alumno conocerá los planteamientos filosóficos con relación a la cultura,

más relevantes en el siglo XX.

4.1 Pragmatismo: Peirce, James y Dewey

4.2 Bergson: tiempo y creatividad

4.3 Husserl y Scheler: fenomenología y filosofía de la cultura

4.4 Heidegger, Sastre, Merleau Ponty: existencialismo y cultura

4.5 Filosofía analítica de la cultura

Page 167: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

167

BILBIOGRAFÍA BÁSICA

Appleyard, Bryan, Understanding the Present: Science and the Soul of Modern Man, Doubleday,

New York, 1992.

Deleuze, Gilles, Spinoza, Kant, Niestzche, Labor, Barcelona, 1974.

Dilthey, La esencia de la filosofía, Losada, Buenos Aires, 1968.

____, Introducción a las ciencias del espíritu, Alianza, Madrid, 1980.

Epicuro, Sobre la felicidad, Debate, Madrid, 2000.

Ferraris, Maurizio, Historia de la hermenéutica, Siglo XXI, México, 2002.

Husserl, Edmundo, Renovación del hombre y de la cultura, Antrophos-UAM I, México, 2002.

Veyne, Paul, Séneca y el estoicismo, FCE, México, 1996.

Xirau, Ramón, Introducción a la historia de la filosofía, UNAM, México, 2003.

BILBIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Castotiadis, Cornelius, La institución imaginaria de la sociedad, vol. I Tusquets, Barcelona, 1983.

Clark, Grahame, La identidad del hombre, Paidós Ibérica, Barcelona, 1983.

Elias, Norbert, The History of Manners, vol. I, Basil Blakwell, Oxford, 1978.

____, La sociedad cortesana, FCE, México, 1993.

Hoffer, Eric, The True Believer, Harper&Row, New York, 1951.

Hurka, Thomas, Perfetionism, Oxford University Press, New York, 1993.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Exposición del profesor.

Participación de los alumnos.

Trabajo de alumnos.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Exámenes.

Page 168: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

168

Reportes de lectura.

Participaciones individuales y en grupo.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología, Filosofía, Antropología o posgrado en Sociología.

Page 169: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

169

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2046 7° semestre

SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Optativa 64 4 0 8

CICLO DE

FORMACIÓN DE APERTURA AL CAMPO PROFESIONAL

ÁREA DE

CONOCIMIENTO TEMÁTICAS TERMINALES

OBJETIVO: El alumno comprenderá la función que cumplen los medios en las sociedades

actuales.

Número de

horas Unidad 1 La presencia de la comunicación en la vida del hombre

8

Objetivo: El alumno reflexionará sobre el papel que la comunicación ha tenido en el

desarrollo de la vida del hombre en sociedad. Asimismo, identificará las

diferencias y semejanzas entre la comunicación y la información.

1.1 Comunicación y sociedad: el hombre como “ser de la expresión”

1.2 Conceptos de comunicación

1.3 Conceptos de información

1.4 Comunicación e información: diferencias y semejanzas

Número de

horas Unidad 2 Enfoques y perspectivas teóricas para estudiar los efectos de los medios

en la sociedad

12

Objetivo: El alumno entrará en contacto con algunos de los enfoques teóricos

tradicionales que han estudiado el impacto de los medios de comunicación

en la sociedad.

2.1 El enfoque funcionalista: Paul Lazarsfeld y Wilbur Schramm

2.2 El enfoque estructuralista: Abraham Moles, Umberto Eco y Roland Bartes

2.3 El enfoque marxista: Armand Mattelart

Page 170: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

170

Número de horas Unidad 3 Sociedad moderna, globalización y medios de comunicación

16

Objetivo: El alumno se familiarizará con algunos de los enfoques contemporáneos que

analizan fenómenos como la modernidad y la globalización (Anthony

Giddens, Zigmunt Bauman y Ülrich Beck). Asimismo, el alumno

identificará la relación que la modernidad y la globalización mantiene con

los medios de comunicación de masas (John B. Thompson).

3.1 Zigmunt Bauman: la ambivalencia y el orden: dos rostros de la modernidad

3.2 Anthony Giddens: la modernidad y sus consecuencias

3.3 Ülrich Beck y su concepto de la sociedad del riesgo

3.4 John B. Thompson: Transición cultural y comunicación de masas, el desarrollo de

la industria de los medios en la sociedad moderna

Número de horas Unidad 4 La problemática de los medios de comunicación en México hoy: radio,

televisión y prensa

14

Objetivo: Los alumnos debatirán sobre algunos de los temas más actuales sobre los

medios de comunicación, entre otros: el tipo de programación que presentan,

los intereses que mantienen y su subordinación a los fines comerciales.

4.1 La prensa escrita en México: de la manipulación a la desinformación

4.2 La radio y sus perfiles actuales

4.3 La televisión mexicana y su historia

Número de

horas Unidad 5 Los medios de comunicación: formadores o deformadores de la opinión

pública

14

Objetivo: El alumno adquirirá los elementos de análisis necesarios para discutir,

reflexionar y criticar el papel que, actualmente, desarrollan los medios de

comunicación en las campañas políticas.

5.1 La opinión pública: conceptos y definiciones

5.2 La formación de la opinión pública y el papel de los medios de comunicación

5.3 Política y medios de comunicación: el marketing político en las campañas y

procesos electorales

Page 171: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

171

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Alva de la Selva, Alma Roca, Perfiles del cuadrante, Trillas, México, 1990.

Bernal Sahún, Víctor (coord.), Espacios de silencio. La televisión mexicana, Nuestro Tiempo,

México, 1998.

Bohman, Karin, Medios de comunicación y sistemas informativos en México, Alianza, México,

1991.

De Moragas, Miguel, Sociología de la comunicación de masas, Gustavo Gili, Barcelona, 1986.

Martín Salgado, Lourdes, Marketing político: arte y ciencia de la persuasión en democracia,

Paidós, México, 2002.

Mattelart, Armand, La comunicación masiva en el proceso de liberación, Siglo XXI, México, 1988,

____, Los medios de comunicación en tiempo de crisis, Siglo XXI, México, 1984.

Nicol, Eduardo, Metafísica de la expresión, FCE, México, 1974.

Sartori, Giovanni, ¿Qué es la democracia?, Taurus, México, 2003.

____, Homo videns, Taurus, México, 1998.

Trejo Delarbre, Raúl, Mediocracia sin mediaciones, Cal y Arena, México, 2001.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Esteinou, Francisco Javier, Los medios de comunicación y la construcción de la hegemonía, Trillas,

México, 1992.

Guajardo, Horacio, Teoría de la comunicación, Gernika, México, 1994.

Mattelart, Armand, La televisión alternativa, Anagrama, Barcelona, 1981.

Prieto, Daniel, Discurso autoritario y comunicación alternativa, Premia Editores, México, 1984.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Los alumnos realizarán dos ensayos: uno a la mitad del semestre y el segundo al término del

curso.

Exposiciones.

Participación en clase.

Page 172: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

172

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Dos ensayos.

Exposiciones.

Participación en clase.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología, Comunicación, Ciencias Políticas con posgrado en Sociología y/o

especialidad en Sociología de la Comunicación.

Page 173: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

173

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2042 7º Semestre

ESPACIO Y CIUDAD

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA/ SEMANA

TEÓRICA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Optativa 64 4 0 8

CICLO DE

FORMACIÓN DE APERTURA AL CAMPO PROFESIONAL

ÁREA DE

CONOCIMIENTO TEMÁTICAS TERMINALES

OBJETIVO: El alumno identificará mediante el análisis teórico, la importancia del componente

espacial para el estudio de la realidad social y comprenderá el papel que tiene la

distinción entre campo y ciudad para los estudios socioculturales.

Número de horas Unidad 1 Comunidad y territorio

12

Objetivo: El alumno identificará la importancia del componente espacial en el estudio

de la realidad social, ligado a las causas del desplazamiento de

poblaciones en espacios geográficos determinados.

1.1 Sobrevivencia y flujos migratorios de población

1.2 Sedentarismo: agricultura y territorio

1.3 De la organización del trabajo y de las habilidades técnicas

1.4 Integración de comunidades territoriales

1.5 El surgimiento de las ciudades: Oriente y Occidente

Número de horas Unidad 2 Evolución de las ciudades

12

Objetivo: El alumno estudiará la transformación que ha experimentado la ciudad en

etapas históricas concretas.

2.1 La ciudad en la antigüedad

2.2 La ciudad en la época medieval

2.3 La ciudad en el Renacimiento

2.4 La ciudad en el capitalismo

Page 174: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

174

Número de horas Unidad 3 Perspectivas del pensamiento social clásico acerca de la ciudad

12

Objetivo: El alumno analizará las perspectivas de los autores clásicos que han

abordado el tema de la ciudad.

3.1 Ciudad como espacio de conflicto de clase

3.2 La anomia en la ciudad

3.3 Control social y libertad social

3.4 Sociología de la ciudad: Oriente y Occidente

3.5 Escuela de la ecología urbana de Chicago

Número de horas Unidad 4 Pensamiento social contemporáneo acerca de la ciudad

12

Objetivo: El alumno analizará las perspectivas de los autores contemporáneos que

han abordado el tema de la ciudad.

4.1 Del derecho a la ciudad a la producción del espacio

4.2 De la estructura urbana entre instituciones y movimientos urbanos, a la ciudad

mundial y la era de la información en la globalización

4.3 Interaccionismo espacial

4.4 Espacio simbólico

Número de horas Unidad 5 Sustentabilidad y desarrollo urbano

8

Objetivo: El alumno estudiará las relaciones que se establecen entre el desarrollo

urbano y el medio ambiente en la ciudad, sus elementos y problemáticas

5.1 Ámbito territorial: ordenación y medio ambiente en la ciudad

5.2 Crecimiento y transformaciones urbanas

5.3 Economía urbana: espacio y producción

5.4 Industria y administración ambiental

Número

de horas

Unidad 6 Producción y apropiación del espacio urbano, zona metropolitana de

la ciudad de México

8

Objetivo: El alumno estudiará los procesos de producción y apropiación del espacio,

económica, política y socialmente, que caracterizan a las sociedades

modernas, en particular la de la zona metropolitana de la ciudad de

México.

6.1 Instalación industrial y crecimiento económica

6.2 Concentración demográfica y segregación social

6.3 Metropolización y mulculturalidad

Page 175: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

175

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Bassols Batalla, Mario y Gloria González Salazar (coords), Zona metropolitana de la ciudad de

México, complejo geográfico, socioeconómico y político, Instituto de Investigaciones Económicas-

DDF, México, 1993.

Bettin, Gianfranco, Los sociólogos de la ciudad, Gustavo Gilly, Barcelona, 1982.

Bolívar E., Augusto, Rene Coulomb, Carmen Muñoz B., Metrópoli, globalidad y modernización,

UAM Azcapotzalco, México-Santiago de Chile, 1993.

Coulomb, Rene y Emilio Duhau, Dinámica urbana y procesos socio-políticos, UAM, A, México,

1993.

García Canclini, Néstor, Cultura y comunicación en la ciudad de México, UAM-Iztapalapa,

México, 1998.

Lipietz, Alain, El capital y su espacio, Siglo XXI, México, 1979.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Chombart de Lauwe, Paul-Henry, Hombres y ciudades, Labor, Barcelona, 1976.

Eibenschutz H., Roberto (Coord.), Bases para la planeación del desarrollo urbano en la ciudad de

México, UAM Xochimilco-Porrúa, tomos I y II, México, 1997.

Gustavo Garza, El proceso de industrialización en la ciudad de México 1821-1970, COLMEX,

México, 1985.

___, Cincuenta años de investigación urbana y regional en México, 1940-1991, COLMEX,

México, 1991.

Lefebvre, Henri, La revolución urbana, Alianza, Madrid, 1983.

___, De lo rural a lo urbano, Península, Madrid, 1988.

Lezama, José Luis, Teoría social, espacio y ciudad, COLMEX, México, 1993.

Lojkine, Jean, El marxismo, el Estado y la cuestión urbana, Siglo XXI, México, 1981.

Remy, Jean y Liliane Voyé, La ciudad y la urbanización, Instituto de Estudios de Administración

Local, Col. Nuevo Urbanismo, No. 16, Madrid, 1976.

Schteingart, Martha, Los productores del espacio habitable, COLMEX, México, 1989.

Topalov, Christian, “Hacer la historia de la investigación urbana. La experiencia francesa desde

1985” en Revista Sociológica, No. 12, Año 5, Enero-Abril, UAM-A, México, 1990.

Unikel, Luis, El desarrollo urbano en México, COLMEX, México, 1982.

Page 176: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

176

Ward, Peter, México: una mega ciudad, Alianza-CNCA, México, 1990

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Curso teórico con exposición del profesor.

Participación y trabajo grupal de los alumnos, a partir de la lectura de textos obligatorios.

Visitas de observación a alguna comunidad, barrio, zona o área urbana con el objeto de

introducir al alumno en la problemática urbana.

Investigación aplicada sobre un tema particular.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Exámenes.

Reportes de lectura.

Participaciones individuales en la discusión grupal.

Trabajo final.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología, Economía, Ciencias Políticas y Administración Pública o posgrado en

Sociología Urbana o en Urbanismo.

Page 177: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

177

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2047 7º semestre

SOCIOLOGÍA DEL ARTE

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Optativa 64 4 0 8

CICLO DE

FORMACIÓN DE APERTURA AL CAMPO PROFESIONAL

ÁREA DE

CONOCIMIENTO TEMÁTICAS TERMINALES

OBJETIVO: El alumno analizará el campo de estudio de la sociología del arte, sus diferencias con

otras disciplinas, sus principales exponentes y su desarrollo.

Número de horas Unidad 1 Sociología del arte: campo de estudio y diferencias con la historia del

arte, la estética y los estudios iconográficos e iconológicos

20

Objetivo: El alumno analizará la sociología del arte, la historia del arte, la estética y

los estudios iconográficos e iconológicos.

1.1 Sociología del arte

1.2 Historia del arte

1.3 Estética y filosofía del arte en Croce, Hegel, Kant, Dilthey y Lukács

1.4 Iconografía e iconología

1.5 Critica del arte

Número de horas Unidad 2 Aportes teóricos a la sociología del arte

20

Objetivo: El alumno identificará diversos aportes teóricos a la sociología del arte.

2.1 Psicología

2.2 Psicoanálisis

2.3 Semiótica

2.4 Estructuralismo

2.5 Materialismo histórico

2.6 Filosofía

Page 178: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

178

Número de horas Unidad 3 Principales exponentes de la sociología del arte

24

Objetivo: El alumno conocerá los principales exponentes de la sociología del arte.

3.1 Arnold Hauser: la historia social del arte y la sociología

3.1.1 Función social del arte

3.1.2 La sociología del arte como una disciplina dialéctica

3.2 Jean Duvignand

3.2.1 Influencia de Gurvitch

3.2.2 Sociología del arte como una sociología de lo imaginario

3.2.3 Creación y vida social

3.2.4 Práctica artística: posturas y funciones

3.3 Pierre Francastel

3.3.1 El instituto Warbug y Panofsky

3.3.2 Génesis de la obra: el dinamismo creador

3.3.3 Teoría del objeto figurativo, objeto de civilización

3.3.4 La creación como acción colectiva e individual ejercitada por la experiencia

3.3.5 El sentido transformador de la creación artística

3.4 Marxismo y dialéctica en el análisis del arte

3.5 Sociología del arte y el enfoque comunicativo

3.5.1 Umberto Eco: el estructuralismo y la semiótica

3.6 Teoría crítica y arte. W. Benjamín, Th. W, Adorno

3.6.1 Teoría estética y cultura moderna

3.6.2 Dialéctica del iluminismo

3.6.3 La obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica

Page 179: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

179

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Adorno, Theodor W., Crítica cultural y sociedad, Sarpe, Madrid, 1984.

Duvignaud, Jean, Sociología del arte, Alianza, Madrid, 1982.

Eco, Umberto, Obra abierta, Planeta, Col. Obras Maestras del Pensamiento Contemporáneo,

Barcelona, 1992.

García Canclini, Néstor, La producción simbólica: teoría y método en sociología del arte, Siglo

XXI, México, 1984.

Hauser, Arnold, Sociología del arte, Guadarrama, Madrid, 1986.

Horkheimer, Max, Teoría crítica, Amorrortu, Buenos Aires, 1994.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Baudrillar, Jean, El sistema de los objetos, Siglo XXI, México, 1994.

Bayen, Raymon, Historia de la estética, FCE, México, 1994.

Caruso, Paola, Conversaciones con Levi-Strauss, Foucault y Lacan, Anagrama, Barcelona, 1989.

Dorfles, Gillo, Símbolo, Comunicación y consumo, Lumen, Barcelona, 1986.

Goodman, Nelson, Los lenguajes del arte, Seix-Barral, Barcelona, 1996.

Lyotard, Jean-Francois, Discurso, figura, Gustavo Gilly, Barcelona, 1989.

Mukarovsky, Jean, Escritos de estética y semiótica del arte, Gustavo Gilly, Barcelona, 1997.

Puig, Arnau, Sociología de las formas, Gustavo Gilly, México, 1988.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Lecturas guiadas, por el profesor del material seleccionado.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Dos trabajos de investigación.

Asistencia.

Elaboración de materiales para exposiciones.

Page 180: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

180

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología o posgrado en sociología y/o especialista en Sociología del arte y de la

cultura.

Page 181: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

181

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2048 7° semestre

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.) CARÁCTER

HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Optativa 64 4 0 8

CICLO DE

FORMACIÓN DE APERTURA AL CAMPO PROFESIONAL

ÁREA DE

CONOCIMIENTO TEMÁTICAS TERMINALES

OBJETIVO: El alumno analizará las condiciones sociales en que se presenta el proceso educativo

como parte de un proceso social general.

Número de horas Unidad 1 Sociedad y educación

12

Objetivo: El alumno estudiará el proceso de socialización a través de la educación.

1.1 La función educativa de la sociedad

1.2 La intencionalidad dentro del fenómeno institucional

1.3 La educación como acto deliberado

1.4 La educación como medio y temporalidad

1.5 La función de la educación en el sistema

1.6 La sociedad, el gran educador

1.7 La doble función de la educación: conservación y evolución de la sociedad

Page 182: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

182

Número de horas Unidad 2 Contenidos sociofilosóficos de la educación

12

Objetivo: El alumno identificará los fundamentos de origen filosófico que conceden

contenido a la educación.

2.1 Contenido sociomaterial, transformal y psicosocial

2.2 Transmisión de valores culturales y de normas de conducto

2.3 Adaptación al cambio en sus diferentes manifestaciones

2.3.1 Económico

2.3.2 de valores

2.3.3 de principios de acción y participación

2.3.4 de ubicación social (estratificación)

2.4 Las humanidades de coexistencia entre principios opuestos, los “social studies” y

las ciencias exactas

2.5 Religión y educación

Número de horas Unidad 3 Familia, escuela y educación

12

Objetivo: El alumno estudiará las diferentes funciones que cumple la familia en el

proceso de socialización como forma de aprendizaje y su continuidad en la

educación formal (escuelas, liceos, tecnológicos, universidades.)

3.1 Familia y educación

3.2 La escuela, institución social de carácter universal

3.3 Educación y cambio cultural y social

3.4 Educación, medio y fin

3.5 La educación como acto deliberado e institucional

3.6 El pluralismo escolar: modelos centralizados y educación liberal

3.7 La probabilidad subjetiva de la eficacia

Número de horas Unidad 4 Fuentes de involución en la educación

14

Objetivo: El alumno identificará las causas de ciertos intentos fallidos de transmisión

de conocimientos y valores.

4.1 Condiciones socioculturales adversas

4.2 La evolución de la familia, la religión y la escuela

4.3 La transvaloración

4.4 El impacto de los medios

4.5 Inculturación y aculturación

Page 183: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

183

Número de horas Unidad 5 Tecnología y educación

14

Objetivo: El alumno identificará los cambios tecnológicos y el avance del

conocimiento en relación a los procesos evolutivos de la sociedad.

5.1 Eficacia y humanismo

5.2 Meritocracia y especialización

5.3 Élites culturales e ilustración de las sociedades

5.4 Sistemas sociales, integración del individuo y el problema del vacío social

Page 184: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

184

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Bordieu, Pierre y Jean Claude Passeron, La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de

enseñanza, Laia, Barcelona, 1977.

De Azevedo, Fernando, Sociología de la Educación, FCE, México, 1973.

De Coster, S., y otros, Sociología de la educación, labor, Madrid, 1975.

Durkheim, Emile, Educación y sociología, Colofón, México, 1976.

Fairchild, Henry, The Foundation of Social Life, John Willey and Sons Inc., New York, 1971.

Johnson, Allen W., Timothy Earle, The evolution of Human Societies, From Foraging Group to

Agrarian State, Stanford University Press, Stanford, 1987.

Johnson, Mark, Moral imagination: implications of cognitive science for ethics, University of

Chicago Press, Chicago, 1993.

Kahn, Herman, Thinking on the Unthinkable, Horizon Press, New York, 1962.

Kaufmann, Franz-Xaver, The Public Sector: Challenged for Coordination and Learning, Walter de

Gruyter, Berlin, 1991.

Kennedy, Paul, Preparing for the Twenty-First Century, Random House, New York, 1993.

Laqueur, Walter, A World of Secrets, The Uses and Limits of Intelligence, Basic Books, New York,

1985.

Latapi, Pablo, Educación y escuela, Nueva imagen-SEP, México, 1991.

Lesourne, Jacques, Educación y sociedad: los desafíos del año 2000, Gedisa, Barcelona, 1993.

Ramos Sánchez, Daniel, La inserción de México en la globalización y regionalización de las

profesiones, Instituto Politécnico Nacional-FCE, México, 1998.

Snedden, David, Educational application of Sociology, The Century, Co., Chicago, 1923.

Wissler, Clark, Man and Culture, Harrap, New York, 1923.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Azevedo De, Fernando, Sociología de la educación: introducción al estudio de los fenómenos

pedagógicos y sus relaciones con lo demás fenómenos sociales, FCE, México, 1997.

Larroyo, Francisco, Historia comparada de la educación en México, FCE, México, 1985.

Ornelas, Carlos, El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo, Centro de

Investigación y Docencia Económicas, México, 1995.

Page 185: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

185

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Elaboración de cuadros sinópticos y mapas conceptuales, antes de iniciar la clase, escribir sobre

el pizarrón los temas que se expondrán durante la misma, para que esto sirva de guía tanto a los

alumnos como al maestro.

Utilización de materiales audiovisuales (materiales para la vista, materiales auditivos,

combinación audiovisual).

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Exámenes parciales.

Examen final.

Controles de lectura (ensayo, monografía).

Participación en clase.

Fichas de trabajo (textual, mixta, de resumen, etc.)

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología, Pedagogía, Comunicación o con posgrado en Educación.

Page 186: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

186

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2812 8º semestre

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Seminario Obligatoria 64 2 2 6

CICLO DE

FORMACIÓN DE APERTURA AL CAMPO PROFESIONAL

ÁREA DE

CONOCIMIENTO MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO: El alumno desarrollará la investigación en todas sus etapas de manera tal que sea la

base definitiva de su trabajo para la titulación.

Número de horas Unidad 1 Desarrollo del marco teórico

20

Objetivo: El alumno desarrollará el marco teórico de su trabajo de investigación.

1.1 Definición de enfoques teóricos

1.2 Definición del enfoque teórico que contenga los mayores criterios de

pertinencia

1.3 Integración de conceptos

1.4 Fundamentación conceptual del tema

Número de horas Unidad 2 Antecedentes y contextos temáticos

22

Objetivo: El alumno desarrollará los antecedentes del tema, lo mismo que el contexto

en el cual se presenta el fenómeno a estudiar.

2.1 Disciplinas afines de contenido temático

2.2 Desarrollo de antecedentes empíricos y teóricos

2.3 Contrastación teórica y metodológica y criterios de adecuación

2.4 Contextualización del área temática

Page 187: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

187

Número de horas Unidad 3 Desarrollo del estudio

22

Objetivo: El alumno desarrollará, con un avance significativo, los contenidos del

trabajo de investigación encaminado a la titulación.

3.1 Investigación documental: aplicación de métodos y técnicas interrogativos y de

recolección

3.2 Investigación en campo: aplicación de métodos y técnicas de interrogativos y de

recolección

3.3 Redacción de los avances de investigación

Page 188: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

188

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Schwartz, Howard y Jacobs Jerry, Sociología cualitativa. Método para la construcción de la

realidad, Trillas, México, 1995.

Duverger, Maurice, Métodos de las ciencias sociales, Ariel, Barcelona, 1981.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación, la búsqueda de

significados, Paidós, Buenos Aires, 1984.

Giddens, Anthony, Las nuevas reglas del método sociológico, Amorrortu, Buenos Aires, 1993.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

La bibliografía será determinada según el área de temáticas terminales que se imparta y será de

acuerdo al tema de investigación que el alumno haya seleccionado.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Discusión teórica

Investigación empírica de temas comunes seleccionados por el profesor

Investigación de un tema seleccionada por los alumnos.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Participación en las discusiones y avance del 50 % en la redacción en su trabajo de titulación.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología o posgrado en Sociología.

Page 189: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

189

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2053 8º semestre

SISTEMAS POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.) CARÁCTER

HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Optativa 64 4 0 8

CICLO DE

FORMACIÓN DE APERTURA AL CAMPO PROFESIONAL

ÁREA DE

CONOCIMIENTO TEMÁTICAS TERMINALES

OBJETIVO: El alumno examinará los sistemas políticos contemporáneos desde la perspectiva

comparativa, mediante sus planteamientos teóricos y metodológicos.

Número de

horas Unidad 1 Metodología y criterios de comparación

10

Objetivo: El alumno describirá los principales fundamentos científicos de la

perspectiva metodológica comparada y su aplicación en el estudio de los

sistemas políticos.

1.1 Comparabilidad entre los sistemas políticos

1.2 Metodología comparada: componentes básicos

1.3 Clasificación de los sistemas políticos

Número de horas Unidad 2 Configuración de los sistemas políticos

18

Objetivo: El alumno analizará las configuraciones de los sistemas políticos actuales.

2.1 Génesis de los distintos sistemas políticos

2.2 Parlamentarios

2.3 Presidencialistas

2.4 Semipresidencialistas

Page 190: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

190

Número de horas Unidad 3 Tradición anglosajona

16

Objetivo: El alumno explicará la perspectiva teórica-análitica de la tradición

anglosajona en torno al estudio de los sistemas políticos modernos desde

la política comparada.

3.1 Estructura jurídica: división de poderes

3.2 Organización del poder público

3.3 Sistema de pesos y contrapesos políticos

3.4 Sistema de gobierno

3.5 Formas de elegibilidad social

3.6 Reformas institucionales

3.7 Relación entre la política y las políticas

Número de horas Unidad 4 Visión contemporánea

20

Objetivo: El alumno analizará los sistemas políticos contemporáneos a partir del

enfoque de la política comparada.

4.1 Elementos teóricos analíticos fundamentales

4.2 Ingeniería constitucional

4.3 Mecanismos institucionales de la ingeniería

4.4 Comparatividad en la ingeniería constitucional

4.5 Comparatividad en la ingeniería política

4.6 Incentivos sistémicos en las ingenierías constitucionales

4.7 Modificabilidad y cambio en la ingeniería constitucional

4.8 Transición y cambio institucional en los sistemas constitucionales

Page 191: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

191

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Almoud, Gabriel y Brinham Powell, Política comparada, Paidós. Buenos Aires, 1988.

Apierre, Jean William, El análisis de los sistemas políticos, Península, Barcelona, 1986.

Badic, Bertrand y Hermet, Guy, Política comparada, FCE, México, 1993.

Blondel, Jean, El Gobierno: Estudios comparados, Alianza Universidad, Madrid, 1981.

Duveger, Maurice, Instituciones políticas y derecho constitucional, Ariel, México, 1972.

Held David, Democracia y orden global, Paidós, Buenos Aires, 1998.

Sartori, Giovanni, Ingeniería constitucional comparada, FCE, México, 1996.

Verney, Douglas, Análisis de los sistemas políticos, Tecnos, Madrid, 1981.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Attali, Jacques, Los modelos político, Labor, México, 1984.

Easton, David, Esquema para el análisis político, Amorrotu, Buenos Aires, 1985.

Montero Zendejas, Daniel, Estado, democracia y partido, Costa-Amic, México, 1989.

Duveger, Maurice, Sociología política. Ariel, México, 1985.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Elaboración de cuadros sinópticos y mapas conceptuales.

Uso del pizarrón.

Uso de materiales audio, visuales y gráficas.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Exámenes parciales.

Examen final.

Controles de lectura.

Ensayo.

Monografía.

Participación en clase.

Fichas de trabajo (textual, mixta, de resumen).

Page 192: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

192

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología, en Ciencias Políticas y Administración Pública o posgrado en Sociología

Política.

Page 193: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

193

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2054 8º semestre

SISTEMAS URBANOS

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Optativa 64 4 0 8

CICLO DE

FORMACIÓN DE APERTURA AL CAMPO PROFESIONAL

ÁREA DE

CONOCIMIENTO TEMÁTICAS TERMINALES

OBJETIVO: El alumno identificará los elementos teóricos conceptuales que explican la tendencia

nacional y mundial de urbanización, los fenómenos de conurbación y

metropolización, tendencias de crecimiento, ordenamiento y desarrollo.

Número de horas Unidad 1 Historia de la evolución del uso del suelo, formación de sistemas

urbanos

10

Objetivo: El alumno analizará los antecedentes históricos de los cambios en el uso

del suelo y sus tendencias socio-económicas.

1.1 Transición de lo rural a lo urbano (de la aldea a la ciudad)

1.2 Ritmos de crecimiento

1.3 Categorías de los asentamientos humanos

1.4 Mercados urbanos

1.5 Marco jurídico del desarrollo urbano

Número de horas Unidad 2 Urbanismo como modelo de crecimiento y desarrollo

16

Objetivo: El alumno analizará los principales elementos teóricos que definen el

urbanismo, el proceso y la tendencia mundial del desarrollo de las

ciudades como modelo.

2.1 Características del urbanismo

2.2 Grados de urbanismo

2.3 Proceso de urbanización

2.4 Aspectos económicos de la vida urbana

2.5 Autosuficiencia y dependencia de la ciudad

Page 194: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

194

Número de horas Unidad 3 Formación de sistemas metropolitanos

16

Objetivo: El alumno analizará los procesos de urbanización, conurbación y

metropolización, sus causas y consecuencias.

3.1 Conurbación y metropolización

3.2 Características de los sistemas metropolitanos

3.3 Urbanización interdependiente

3.4 Sociedad metropolitana

3.5 Base económica urbana y política gubernamental

3.6 Servicios públicos en las cadenas de ciudades

3.7 Sistema de ciudades y jerarquía urbana

Número de horas Unidad 4 Funciones del Estado en la urbanización

12

Objetivo: El alumno estudiará el marco legal que regula la intervención del Estado y

regulación de los procesos de urbanización.

4.1 Fundamentos jurídicos para la intervención del Estado en la ordenación y

organización de la ciudad

4.2 Organización y financiamiento del sector público del desarrollo urbano

4.3 Regulación del proceso de urbanización

4.4 Planes estratégicos

4.5 Coordinación entre regiones conurbadas

4.6 Planeación del crecimiento urbano y la conservación ecológica

Número de horas Unidad 5 Sistemas urbanos y desarrollo industrial en América Latina

10

Objetivo: El alumno estudiará las tendencias urbanas de la región latinoamericana con

sus implicaciones de servicios, industrialización, comercio, calidad de

vida, en especial el caso mexicano.

5.1 Desarrollo y dependencia en el proceso de urbanización de América Latina

5.2 Procesos de desarrollo e industrialización en las ciudades latinoamericanas

5.3 Metropolización y problemas de vivienda y calidad de vida

5.4 Comercio, servicios, industrialización y expansión urbana en América Latina

5.5 Urbanización y sistemas de ciudades en México

Page 195: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

195

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Castells, Manuel, La cuestión urbana, Siglo XXI, México, 1972.

Chabot, Georges, Las ciudades, Nueva Colección Labor, Barcelona, 1989.

Pierre, George, Geografía urbana, Ariel, Barcelona, 1988.

Romero, José Luis, Latinoamérica, ciudades y las ideas, Siglo XXI, México, 1979.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Noel, P. Gist, La sociedad urbana, Omega, Barcelona, 1994.

Terán, Fernando, Ciudad y urbanización en el mundo actual, Blume, Barcelona, 1993.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Materiales audiovisuales.

Exposición del profesor.

Exposición de los alumnos coordinados por el profesor.

Trabajo en grupos.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Exámenes parciales.

Examen final.

Controles de lectura (ensayo, monografía.)

Participación en clase.

Fichas de trabajo (textual, mixta, de resumen, etc.)

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología, Economía o con posgrado en Sociología Urbana o en Urbanismo.

Page 196: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

196

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2055 8º semestre

SOCIOLOGÍA Y CRIMINOLOGÍA II

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Optativa 64 4 0 8

CICLO DE

FORMACIÓN DE APERTURA AL CAMPO PROFESIONAL

ÁREA DE

CONOCIMIENTO TEMÁTICAS TERMINALES

OBJETIVO: El alumno analizará el papel de las conductas transgresoras en el proceso de

reproducción social, desde una perspectiva sociológica.

Número de horas Unidad 1 Seguridad y control social desde la teoría sociológica

20

Objetivo: El alumno analizará las diversas interpretaciones teóricas en torno al delito

y a la desviación social para sustentar una labor de síntesis que oriente a la

solución de problemáticas concretas.

1.1 Los procesos de socialización

1.2 Estructura social, estructura cultural y anomía

1.3 Integración social y cambio

1.4 Desviación y control social

1.5 Análisis funcional de las conductas de no conformidad; estructura y acción

social: el conflicto entre metas culturales y medios institucionalizados

1.5.1 Un ejemplo típico de problemas de adaptación social: conformidad,

innovación, ritualismo, retraimiento y rebelión

1.5.2 La privación relativa y la teoría de los grupos de referencias

1.5.3 Funciones manifiestas y funciones latentes

Número de horas Unidad 2 La criminología de la Escuela de Chicago

16

Objetivo: El alumno analizará las aportaciones teóricas de la Escuela de Chicago en

criminología.

2.1 Teoría de las asociaciones diferenciales

2.2 Socialización por impregnación

2.3 Delito de cuello blanco

2.4 Grupalidad y estructura social

Page 197: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

197

Número de horas Unidad 3 Teoría de la reacción social

16

Objetivo: El alumno analizará la dinámica de las instituciones totales y los efectos

que genera el encierro sobre el sujeto (institución penitenciaria y

establecimientos carcelarios.)

3.1 Interaccionismo simbólico.

3.2 Paradigma del Labelling Aproach.

3.2.1 Desviación social: primaria y secundaria.

3.2.2 Teoría del etiquetamiento: reacción social e indefinición del acto delictivo

3.2.3. Crítica a la teoría del etiquetamiento: ¿Quién acepta el estigma y por qué?

3.2.4. Teoría de la desviación social: la carrera “moral” del sujeto desviado

Número de horas Unidad IV Criminología crítica: principios y postulados

12

Objetivo: El alumno analizará los fundamentos sociológicos de las corrientes de

pensamiento de la criminología crítica.

4.1 Clases sociales y criminalización de la sociedad: crítica al Estado

4.2 Perspectiva marxista sobre política de atención a la criminalidad

4.3 Alcances y límites de la criminología crítica

Page 198: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

198

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Álvarez Gómez, Ana Josefina (compiladora), Antología criminología, ENEP Acatlán-UNAM,

México, 1992.

Baratta, Alessandro, Crítica y crítica del derecho penal, Siglo XXI, México, 1989.

Becker S., Howard, Los extraños. Sociología de la desviación, Tiempo Contemporáneo, Buenos

Aires, 1971.

Foucault, Michel, La vida de los hombres infames, La Piqueta, Madrid, 1990.

Goffman, Erving, Estigma. La identidad deteriorada, Amorrortu, Buenos Aires, 1989.

____, “La carrera moral del paciente mental”, en Internado. Ensayos sobre la situación social de

los enfermos mentales, Amorrortu, Buenos Aires, 1992.

Larrauri, Elena, La herencia de la criminología crítica, Siglo XXI, Barcelona, 1992.

Mc Intosch, Mary, La organización del crimen, nueva criminología, Siglo XXI, Barcelona, 1986.

Merton, Robert K., Teoría y estructura sociales, FCE, México, 1987.

Pitch, Tamar, Teoría de la desviación social, Nueva Imagen, México, 1980.

Sutherland, Edwin, Ladrones profesionales, La Piqueta, Madrid, 1983.

____, El delito de cuello blanco, La Piqueta, Madrid, 1999.

Torrente, Diego, Desviación y delito, Alianza Editorial, Barcelona, 2001.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Aniyar de Castro, Lolita, “Los medios de comunicación y la creación de un sentimiento de

inseguridad como forma de control social” en Revista Criminalia, Academia Mexicana de

Cienciacia Penales, año IV, No. 1-12, México, 1989.

Bergalli, Roberto, et al., Pensamiento criminológico I, un análisis crítico, Península, Barcelona,

1983.

____, Criminología. Introducción a la sociología del control penal, Universidad de Barcelona,

Barcelona, 1996.

Ruitenbeek, Hendrik (compilador), Psicoanálisis y ciencias sociales, FCE, México, 1978.

Taylor, Ian y otros, La nueva criminología. Contribución a una teoría social de la conducta

desviada, Amorrortu, Buenos Aires, 1990.

Page 199: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

199

Laminek, Siegfried, Teorías de la criminalidad: una confrontación crítica, Siglo XXI, México,

1998.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Organizar equipos de trabajo a partir de la selección de temas de investigación, que representen

la mayor parte del porcentaje de la evaluación final.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Lecturas guiadas para participación colectiva, por tema.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología, Antropología o posgrado en Sociología.

Page 200: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

200

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2057 8° semestre

TEORÍAS CRÍTICAS DE LA MODERNIDAD

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Optativa 64 4 0 8

CICLO DE

FORMACIÓN DE APERTURA AL CAMPO PROFESIONAL

ÁREA DE

CONOCIMIENTO TEMÁTICAS TERMINALES

OBJETIVO: El alumno estudiará la modernidad desde una perspectiva crítica sobre sus

postulados y consecuencias sociales.

Número de horas Unidad 1 Postulados fundamentales de la modernidad

14

Objetivo: El alumno identificará los principales postulados que impulsaron el

proceso de la modernidad en la sociedad.

1.1 Libertad del hombre en sociedad

1.2 Igualdad y justicia

1.3 Progreso técnico científico, progreso de la civilización, progreso moral y político

Número de horas Unidad 2 Análisis sociológico de la modernidad como proceso social

14

Objetivo: El alumno identificará las principales perspectivas teóricas que abordan la

modernidad.

2.1 Enfoque positivista de la modernidad desde el pensamiento clásico de la

sociología

2.2 Visión materialista de la modernidad

2.3 Perspectiva antropológica de la modernidad

Page 201: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

201

Número de horas Unidad 3 Crítica a la modernidad en el siglo XIX

12

Objetivo: El alumno estudiará las primeras críticas a la modernidad realizadas en el

siglo XIX en Europa.

3.1 Sistema de valores de la cultura europea moderna en el siglo XIX

3.2 Crítica positivista de la cultura europea en el siglo XIX

3.3 Cristianismo, socialismo, igualitarismo democrático

3.4 Voluntad de vivir y de poderío: el superhombre como virtud social

Número de horas Unidad 4 Teoría crítica de la modernidad

12

Objetivo: El alumno analizará los principales planteamientos de la teoría crítica.

4.1 Teoría tradicional y teoría crítica

4.2 La función social de la filosofía

4.3 Ciencia y crisis

Número de horas Unidad 5 Crisis del discurso de la modernidad

12

Objetivo: El alumno analizará la discusión sobre la crisis del discurso actual de la

modernidad

5.1 Romanticismo y crítica de las ideas

5.2 Crisis de la racionalidad moderna

5.3 Discurso religioso de la modernidad

5.4 Desencanto del progreso de la modernidad

Page 202: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

202

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Berger, Peter y Thomas Luckmann, Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La orientación del

hombre moderno, Paidós, Buenos Aires, 1997.

Friedmann, Georges, La crisis del progreso, Laia, Barcelona, 1977.

Nietzsche, Federico, Humano. Demasiado humano, EDEAF, Madrid, 1980.

Requejo Coll, Ferrán, Teoría crítica y Estado social, Anthropos, Barcelona, 1991.

Rodríguez Ibañes, José Enrique, Teoría crítica y sociología, Siglo XXI, Madrid, 1978.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Berlin, I., Contra la corriente, FCE, México, 1986.

Berman, Marshal, Todo lo sólido se desvanece en el aire, Siglo XXI, México, 1998.

Casullo, Nicolás et al., Itinerarios de la modernidad, Eudeba, Buenos Aires, 2001.

Clair, J., “Una modernidad escéptica”, en Viena del ‘900: la remoción de lo moderno, Nueva

Visión, Barcelona, 1998.

Dilthey, Wilhelm, Crítica de la razón histórica, Península, Barcelona, 1986.

Friedman, G., La filosofía de la Escuela de Frankfurt, FCE, México, 1992.

García Celgas, Fernando y José B. Monleón, Retos de la postmodernidad. Ciencias sociales y

humanas, Trotta, Madrid, 1999.

Giddens, Anthony et al., Habermas y la modernidad, REI, México, 1993.

Gimbernat, José Antonio, La filosofía moral y política de Jürgen Habermas, Biblioteca Nueva,

Madrid, 1997.

Habermas, Jürgen, Teoría de la acción comunicativa, Taurus, Barcelona, 1996.

Herf, J., “La revolución conservadora de Weimar”, en El modernismo reaccionario, FCE, México,

1978.

Horkheimer, Max, Teoría crítica, Amorrortu, Buenos Aires, 1974.

Mardones, José M., El discurso religioso de la modernidad. Habermas y la religión, Anthropos,

Barcelona, 1988.

Nisbet, Robert, Historia de las ideas de progreso, Anthropos, Barcelona, 1996.

Poblet, Fernando, Contra la modernidad, Ediciones libertarias, Madrid, 1985.

Page 203: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

203

Sole, Carlota, Modernización: un análisis sociológico, Península, Barcelona, 1976.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Organizar equipos de trabajo a partir de la selección de temas de investigación, que representen

la mayor parte del porcentaje de la evaluación final.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Lecturas guiadas para participación colectiva, por tema.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología o con posgrado en Sociología.

Page 204: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

204

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2050 8º semestre

PROSPECTIVA POLÍTICA

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Optativa 64 4 0 8

CICLO DE

FORMACIÓN DE APERTURA AL CAMPO PROFESIONAL

ÁREA DE

CONOCIMIENTO TEMÁTICAS TERMINALES

OBJETIVO: El alumno estudiará los elementos básicos del análisis de prospectiva a fin de que

pueda utilizarlos en ejercicios de aplicación con respecto a la realidad política

nacional e internacional.

Número de horas Unidad 1 Introducción al análisis prospectivo

12

Objetivo: El alumno estudiará el análisis prospectivo

1.1 La prospectiva política como disciplina científica

1.2 Los estudios del futuro y la Ciencia Política

Número de horas Unidad 2 Enfoques teóricos del estudio prospectivo

12

Objetivo: El alumno comprenderá las similitudes y diferencias de dos enfoques

teóricos que existen sobre el estudio prospectivo: el norteamericano a

cargo de Ackoff Rusell y el europeo de Decouflé André y Jouvenel

Bertrand.

2.1 Escuela norteamericana

2.2 Visión europea

Page 205: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

205

Número de horas Unidad 3 Antecedentes de la prospectiva política

12

Objetivo: El alumno describirá los antecedentes de la prospectiva política.

3.1 Predicciones

3.2 Previsión

3.3 Proyecciones

3.4 Pronósticos

Número de horas Unidad 4 Teoría de las decisiones y la planeación estratégica

8

Objetivo: El alumno estudiará la teoría de las decisiones y la planeación estratégica.

4.1 Decisión política

4.2 Planeación estratégica

4.3 Planeación de contingencias y exploraciones de futuros alternativos

Número de

horas Unidad 5 Técnicas formales de la prospectiva política

10

Objetivo: El alumno profundizará en los aspectos de formalidad técnica y

metodológica aplicados en el estudio de la prospectiva política.

5.1 Extrapolaciones

5.2 Impactos cruzados

5.3 El método Délfico

Número de horas Unidad 6 Construcción de escenarios

10

Objetivo: El alumno construirá en base a la Prospectiva política los escenarios

probables y deseables de la realidad política nacional e internacional,

tomando como referencia las variables más significativas en ambas

situaciones.

6.1 Bases conceptuales y teóricas

6.2 Problemas en la construcción de escenarios

6.3 Aproximación metodológica en la formulación de escenarios: probables y deseables.

Page 206: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

206

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Achoff, Russell, Rediseñando el futuro, Limusa, México, 1994.

Barney, G. O., Alonso. Estudios del siglo XXI, Limusa-Fundación Barros Sierra, México, 1988.

Dror, Yehezkel, Enfrentando el futuro, FCE, México, 1990.

Fossaert, Robert, El mundo en el siglo XXI, Siglo XXI, México, 1994.

Hodara, Joseph, Los estudios del futuro. Problemas y métodos, Instituto de Banca y Fianzas, A.C.,

México, 1986.

Miklos, Tomás (coord.), Planeación estratégica en la toma de decisiones políticas, Siglo XXI,

México, 2000.

____ y Ma. Elena Tello, Planeación prospectiva, Fundación Barros Sierra/Limusa, México, 1991.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Escudero Manuel, La transición al postcapitalismo, Sistema, Madrid, 1992.

Hackimg, Lon, La domesticación del azar, Gedisa, Barcelona, 1991.

Huntington, P. Samuel, El choque de las civilizaciones, Paidós, Buenos Aires, 1997.

____, La tercera ola. La democratización a finales del siglo XXI, Paidós, Buenos Aires, 1994.

Luhmann, Niklas, Sociología del riesgo, Universidad Iberoamericana – Universidad de

Guadalajara, México, 1992.

Schelling, C. Thomas, La estrategia del conflicto, FCE, México, 1989.

Tenzer, Nicolás, La sociedad despolitizada, Paidós, Buenos Aires, 1991.

Toffler, Alvin y Heidi, Las guerras del futuro, Plaza & Janés, Madrid, 1994.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Elaboración de cuadros sinópticos y mapas conceptuales, antes de iniciar la clase, escribir

sobre el pizarrón los temas que se expondrán durante la misma, para que esto sirva de guía

tanto a los alumnos como al maestro.

Utilización de materiales audiovisuales (materiales para la vista, materiales auditivos,

combinación audiovisual).

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Exámenes parciales.

Page 207: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

207

Examen final.

Controles de lectura (ensayo, monografía).

Participación en clase.

Fichas de trabajo (textual, mixta, de resumen, etc.)

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología, Ciencias Políticas y Administración Pública o posgrado en Sociología

Política.

Page 208: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

208

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2051 8° semestre

SOCIOANÁLISIS DE LA INSTITUCIÓN PENAL

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA

CRÉDITOS

Curso Optativa 64 4 0 8

CICLO DE

FORMACIÓN DE APERTURA AL CAMPO PROFESIONAL

ÁREA DE

CONOCIMIENTO TEMÁTICAS TERMINALES

OBJETIVO: El alumno analizará y sintetizará las acciones implementadas por el Estado y por los

grupos sociales para prevenir, combatir o permitir conductas consideradas como

socialmente negativas.

Número de horas Unidad I Concepto de institución penal y la dinámica social

20

Objetivo: El alumno analizará la conceptualización de la institución en su dinámica.

1.1 La construcción social del sentimiento de inseguridad publica y la represión penal

1.2 Estructura institucional y relaciones de poder

1.2.1Proyecto y conflicto de intereses

1.2.2 Zonas de racionalidad y manejo de ansiedades

1.3 Programas institucionales como defensa en contra de la ansiedad

1.4 El socioanálisis o análisis institucional

1.4.1Estratificación institucional, intervención y coeficientes de transversalidad

1.4.2 Demanda y encargo

1.4.3 Malentendido, secreto, el inconsciente institucional

Page 209: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

209

Número de horas Unidad 2 Institución carcelaria

20

Objetivo: El alumno estudiará la institución carcelaria desde un enfoque situacional.

2.1 Teoría de la institución total

2.2 Formas de castigo y sus consecuencias sociales

2.3 Castigo y mortificación del yo

2.4 Proxémica del encierro: el poder y el cuerpo

2.5 Espacio, simbolismo

2.6 Comportamiento adaptativo y ajustes secundarios

2.7 Las formas de resistencia y acomodo: infantilización, identificación, rebeldía y

colonización

2.8 la dinámica institucional del Don: cuerpos, objetos y mensajes

2.9 Equipos, extorsión y complicidad grupal e institucional

2.10 Industria y criminalización. Droga, motines

2.11 El espacio de la proliferación simbólica: tipología del decorado (ilustraciones,

tatuajes, cicatrices)

2.12 El lenguaje y las formas de comunicación silenciosa

Número de horas Unidad 3 La experiencia de las cárceles mexicanas

24

Objetivo: El alumno identificará las características de las cárceles mexicanas en

relación con la situación del encierro.

3.1 Discurso jurídico sobre el castigo y la readaptación social.

3.2 El problema de la reincidencia

3.3 Descripción de la cárcel

3.4 Denuncia crítica del funcionamiento carcelario

3.5 Cárcel de máxima seguridad

3.6 Teoría de la dinámica del encierro

Page 210: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

210

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Bergalli, Roberto, Control social punitivo, María Jesús Bosch, Barcelona, 1996.

Berger, Peter y Luckman, Thomas, La construcción social de la realidad, Amorrortu, Buenos

Aires, 1984.

Bringas, Alejandro y Roldán, Luis, Las cárceles mexicanas, Una revisión de la realidad

penitenciaria, Grijalbo, México, 1998.

Colín Sánchez, Guillermo, Así habla la delincuencia y otros más..., Porrúa, México, 1991.

Goffman, Erving, Instituciones totales, Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales,

Amorrortu, Buenos Aires, 1992.

González, Fernando, Ilusión y grupalidad, Siglo XXI, México, 1991.

Hall, Edward, La dimensión oculta, Siglo XXI, México, 1995.

____, El lenguaje silencioso, Alianza mexicana, CENCA, México, 1980.

Ipola, Emilio de, Ideología y discurso populista, Plaza y Valdés, México, 1987

Irurzun, Víctor J. y Neuman, Elías, La sociedad carcelaria. Aspectos penológicos y sociológicos,

Desalma, Buenos Aires, 1994.

Jaques, Eliott y Menzies, Isabel, Los sistemas sociales como defensa contra la ansiedad, Homé,

Buenos Aires, 1969.

Jiménez, Jesús y Palacios, Jesús, Niños y madres en prisión. Desarrollo psicosociobiológico de los

niños residentes en centros penitenciarios, Ministerio del Interior y Ministerio de Trabajo y

Asuntos Sociales, Madrid, 1998.

Karpman, Benjamín, Perversión sexual y sexualidad carcelaria, Hormé, Buenos Aires, 1974.

Lourau, René, El análisis institucional en claves de la sociología, Laia, Barcelona, 1981.

Manero, Roberto, “Introducción al análisis institucional”, en Revista Tramas, UAM-Xochimilco,

No. 1, México, 1990.

Mannoni, Maud, El psiquiatra, su loco y el psicoanálisis, Siglo XXI, México, 1976.

Mendel, Gerard, El socio psicoanálisis institucional, en la intervención institucional, Plaza y

Valdés, México, 1987.

Neuman, Elías, El problema sexual en las cárceles, Universidad, Buenos Aires, 1997.

Payá, Víctor Alejandro, Criminalización social e institución penitenciaria. La experiencia del

encierro y producción simbólica, UAM-X, (mimeo), México, 2000.

Page 211: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

211

Rodríguez, Manzanera, Luis, La crisis penitenciaria y los substitutivos de la prisión Porrúa,

México, 1998.

Scherer, Julio, Máxima seguridad. Almoloya y Puente Grande, Aguilar-Nuevo siglo, México,

2001.

Tavira, Juan Pablo de, ¿Por qué Almoloya? Análisis de un proyecto penitenciario, Diana, México,

1995.

Versan, H., Marginalidad y peligrosidad social, Campo Abierto, Madrid, 1977.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Basaglia, Franco, La institución de la violencia, en la institución negada, Seix Barral, Buenos

Aires, 1976.

Buckley, Walter, La sociología y la teoría moderna de los sistemas, Amorrortu, Buenos Aires, 1993

Carranza, Elías (coordinador), Justicia penal y sobrepoblación penitenciaria. Respuestas posibles,

Siglo XXI, México, 2001.

____, (coordinador), Delito y seguridad de los habitantes, Siglo XXI, México, 1997.

Crozier, Michel y Friedberg, Erhardt, El actor y el sistema. Las restricciones de la acción colectiva,

Alianza, México, 1990.

Deleuze, Gilles, “¿Qué es un dispositivo?”, en Michel Foucault, filósofo, Gedisa, Barcelona, 1995.

Jaques, Eliot e Isabel Menzies, Los sistemas sociales en defensa contra la ansiedad psicótica,

Paidós-Olmé, Buenos Aires, 1988.

Jíménez de Asúa, Psicoanálisis criminal, Depalma, Buenos Aires, 1990.

Lapassade, Geo rges, Socioanálisis y potencial humano, Gedisa, Barcelona, 1980.

Kent, Jorge, Sustitutos de la prisión. Penas si libertad y penas en libertad, Abeledo Perrot, Buenos

Aires, 1987.

Mannoni, Maud, La educación imposible, Siglo XXI, México, 1978.

Neuman, Elías, Crónicas de muertes anunciadas, Villa Devoto, 14 de marzo de 1978, Cárdenas,

México, 1989.

Ramírez García, Sergio, Manual de prisiones. (La pena y la prisión), Porrúa, México, 1998.

Ruiz Nariel, Rafael, Criminalidad y mal gobierno, Sansores y Aljure, México, 1998.

Page 212: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

212

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Realizar investigación documental y aplicada por equipo.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Exámenes parciales.

Examen final.

Controles de lectura (ensayo, monografía).

Participación en clase.

Fichas de trabajo (textual, mixta, de resumen, etc.)

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología, Antropología, o posgrado en Sociología.

Page 213: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

213

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2056 8° semestre

TEORÍA LINGÜÍSTICA

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Optativa 64 4 0 8

CICLO DE

FORMACIÓN DE APERTURA AL CAMPO PROFESIONAL

ÁREA DE

CONOCIMIENTO TEMÁTICAS TERMINALES

OBJETIVO: El alumno analizará los conceptos fundamentales y los métodos de investigación de

la teoría lingüística de las principales escuelas que representan a la disciplina en el

siglo XX y su impacto en el campo de las ciencias sociales.

Número de horas Unidad 1 Antecedentes del surgimiento de la teoría lingüística

16

Objetivo: El alumno reflexionará sobre el lenguaje y el acto de significar previos al

surgimiento de la lingüística como ciencia.

1.1 El estudio del lenguaje como filosofía del lenguaje

1.2 Primeras construcciones de una teoría general del lenguaje: gramática y lógica

1.3 Lingüística histórica

1.4 La escuela neogramática

1.5 La fundación de la lingüística:

1.5.1 La lengua, instrumento de la comunicación

1.5.2 La arbitrariedad lingüística fundamental

1.5.3 El sistema de la lengua

1.5.4 La unidad lingüística fundamental

1.5.5 La distinción entre lengua y habla

Número de horas Unidad 2 La escuela funcionalista

16

Objetivo: El alumno identificará el objeto teórico y el campo de estudio de la

lingüística

2.1 La teoría glosemática de L. Hjelmsslev

2.2 Lengua denotativa

2.3 Lengua connotativa

2.4 Metalengua

Page 214: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

214

Número de horas Unidad 3 La escuela funcionalista y estructuralista francesa

16

Objetivo: El alumno identificará el estudio de los conceptos y las categorías

fundamentales de la teoría lingüística propuestas por las escuelas más

importantes desarrolladas en el siglo XX. Analizará el campo de estudio

de la lingüística.

3.1 La crítica al positivismo de la escuela neogramática

3.2 Fundación del círculo lingüístico de Moscú: Las nociones de sistema y función

3.3 La escuela de praga: La tesis de 1929

3.4 Los aportes de Roman Jakobson

3.5 Incorporación de la teoría saussureana

3.6 Conceptualización de las funciones de la lengua

3.7 Lingüística diacrónica y lingüística sincrónica

3.8 El código de los sistemas de comunicación

3.9 Las premisas sociales de las lenguas

3.10 La escuela estructuralista francesa

3.11 La definición de estructura en lingïística E. Benveniste

3.12 El sistema de la lengua y la estructura de la palabra

3.13 Reagrupación del saber social a partir de la lingüística estructural:

3.14 Sustitución de la noción de génesis por la noción de estructura.

3.15 Característica translingüística del código mítico

3.16 La escuela distribucionista de L. Bloofiel

3.16.1 Relación entre lingüística de Boomfiel y la psicología behaviorista

norteamericana

3.16.2 El análisis distribucional

Número de horas Unidad 4 Teoría lingüística y ciencias sociales

16

Objetivo: El alumno conocerá el impacto de la teoría lingüística en el campo de las

ciencias sociales.

4.1 La lingüística generativa de Noam Chomsky

4.1.1 Crítica al distribucionalismo

4.1.2 El cuestionamiento del esquema behavorista: Modelo matemático de la

lengua vs. Modelo psicológico de la lengua

4.1.3 La sintaxis: componente generativo fundamental

4.2 La sociolingüística

4.2.1 El problema de la multitud de las denominaciones: Sociología del lenguaje;

sociolingüística, etnolingüística, antropología lingüística, lingüística

antropológica

4.2.3 Polémica al interior de la sociolingüística: La determinación de la sociedad

sobre el lenguaje o determinación del lenguaje sobre la sociedad

Page 215: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

215

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Benveniste, E., “Saussure medio siglo después” en Mounin G., Saussure, Presentación y textos,

Anagrama, Barcelona, 1971.

____, Problemas de lingüística general, Siglo XXI, México, 1988.

Chomsky, N., Estructuras sintácticas, Siglo XXI, México, 1974.

Hjelmslev L., El lenguaje, Gredos, Madrid, 1971.

____, “Lengua y habla” en Ferdinand de Saussure, Fuentes manuscritas y estudios críticos, Siglo

XXI; México, 1971.

Humboldt, W., Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre el

desarrollo espiritual de la humanidad, Antrophos/Ministerio de Educación y Ciencia, Barcelona,

1990.

____, Sobre el origen de las formas gramaticales y su influencia en el desarrollo de las ideas,

Anagrama, Barcelona, 1971.

Jakobson, R., “El signo y el sistema de la lengua: Una reafirmación de la doctrina de Saussure”, en

Arte verbal, signo verbal, tiempo verbal, FCE, México, 1992.

____, Nuevos ensayos de lingüística general, Siglo XXI, México, 1976.

Lévi-Straus, C., Antropología estructural, Eudeba, Buenos Aires, 1968.

Saussure, F., Curso de lingüística general, Planeta-Agostini, Barcelona, 1985.

Trnka, B., et.al. El Círculo de Praga, Anagrama, Barcelona, 1972.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Broekmanb, J., El estructuralismo, Herder, Barcelona, 1974.

Di Ceare, D., Wilhelm Von Humboldt y el estudio filosófico de las lenguas, Antrophos, Barcelona,

1999.

Gómez, García, P., La antropología estructural de Lévi-Strauss, Siglo XXI, México, 1981.

Jameson, F., La cárcel del lenguaje. Perspectiva crítica del estructuralismo y del formalismo ruso,

Airel, Barcelona, 1980.

Leroy, M., Las grandes corrientes de la lingüística, FCE, México, 1985.

Mounin, G., Claves para la lingüística, Anagrama, Barcelona, 1969.

Page 216: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

216

Wahl, F., ¿Qué es el estructuralismo? La filosofía antes y después del estructuralismo, Losada,

Buenos Aires, 1975.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

El profesor señalará con anticipación las lecturas para cada unidad temática y dará una

explicación general e introductoria de cada uno de los temas.

El análisis de cada una de las escuelas se llevará a cabo consultando directamente las fuentes

originales de los autores contemplados en este programa y como complemento consultará a los

intérpretes de la teoría lingüística.

Al finalizar cada unidad temática el profesor diseñará una guía de estudio ya sea a través de

cuestionario o de controles de lectura que incluyan los núcleos temáticos y conceptuales del

tema.

El profesor propiciará el debate y discusión de los temas entre los alumnos.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Exámenes parciales.

Trabajos monográficos y de investigación.

Cuestionarios.

Controles de lectura.

Ensayos.

Exposiciones.

Participaciones en clase.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología, en Filosofía y Letras o posgrado en Sociología.

Page 217: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

217

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2052 8º semestre

SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Optativa 64 4 0 8

CICLO DE

FORMACIÓN DE APERTURA AL CAMPO PROFESIONAL

ÁREA DE

CONOCIMIENTO TEMÁTICAS TERMINALES

OBJETIVO: El alumno identificará las perspectivas teóricas y los procesos de formación del

conocimiento.

Número de horas Unidad 1 Conceptualización

22

Objetivo: El alumno estudiará la discusión conceptual sobre la sociología del

conocimiento, a partir de las diversas posiciones teóricas existentes.

1.1 Concepción positivista

1.2 Discusión desde el materialismo histórico

1.3 Perspectiva desde el pensamiento crítico

1.4 Enfoque del neo–kantismo alemán

1.5 Visión fenomenológica

Número de horas Unidad 2 El pensamiento contemporáneo y la sociología del conocimiento

22

Objetivo: El alumno analizará las posturas en sociología del conocimiento,

correspondientes al pensamiento contemporáneo.

2.1 Filosofía, ciencia e ideología en Althusser

2.2 La postura fenomenológica: Sheler, Gurvitch, Shutz

2.3 La teoría crítica en J. Habermas

2.4 Verdad, saber y poder en M. Foucault

Page 218: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

218

Número de horas Unidad 3 El pensamiento clásico y la sociología del conocimiento

20

Objetivo: El alumno analizará las posturas en sociología del conocimiento,

correspondientes al pensamiento clásico.

3.1 El pensamiento de Augusto Comte acerca de las categorías básicas

3.2 Relevancia en Marx de los aspectos histórico sociales de la producción y

estructuras del conocimiento

3.3 La idea de Durkheim sobre la génesis del conocimiento

3.4 La teoría de la racionalidad social de Weber

3.5 El enfoque antropológico de Levi Brhul

3.6 La idea de sociología del conocimiento de K. Mannheim

Page 219: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

219

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Bendix, Reinhard, La razón fortificada, FCE, México, 1975.

Deutcher, Isaac, El marxismo de nuestro tiempo, Era. México, 1972.

Fukuyama, Francis, El fin de la historia y el último hombre, Planeta, Barcelona, 1992.

Hampden Turner, Charles, El hombre radical, FCE, México, 1979.

Johnson, Mark, Moral Imagination: Implications of Congnitive Science for Ethics, University of

Chicago Press, Chicago, 1993.

Lukmann, Berger, La construcción de la realidad social, Amorrortu, Buenos Aires, 1977.

Mannheim, Kart, Ideología y utopía, Aguilar, Madrid, 1984.

Martíndale, Don, La teoría sociológica. Naturaleza y escuela, Aguilar, Madrid, 1979.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Johnson, Allen et al., The Evolution of Human Societies: From Foraging Group to Agrarian State,

Stanford University Press, Stanford, 1987.

Lefevbre, Henri, Lógica formal, lógica dialéctica, Siglo XXI, México, 1977.

Lichtheim, George, El marxismo, Anagrama, Barcelona, 1964.

Nisbet, Robert, Historia de la idea de progreso, Gedisa, Barcelona, 1991.

Schell, Jonathan, El destino de la tierra, Argos Vergara, Barcelona, 1982.

Shaff, Adam, Estructuralismo y marxismo, Grijalbo, México, 1979.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

El profesor señalará con anticipación las lecturas para cada unidad temática y dará una

explicación general e introductoria de cada uno de los temas.

El análisis de cada una de las escuelas se llevará a cabo consultando directamente las fuentes

originales de los autores contemplados en este programa y como complemento consultará a los

intérpretes de la teoría del conocimiento.

Al finalizar cada unidad temática el profesor diseñará una guía de estudio ya sea a través de

cuestionario o de controles de lectura que incluyan los núcleos temáticos y conceptuales del

tema.

El profesor propiciará el debate y discusión de los temas entre los alumnos.

Page 220: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

220

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Exámenes parciales.

Trabajos monográficos y de investigación.

Cuestionarios.

Controles de lectura.

Ensayos.

Exposiciones.

Participaciones en clase.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO.

Licenciado en Sociología, Filosofía o con posgrado en Sociología.

Page 221: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

221

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2909 9º semestre

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Seminario Obligatoria 64 2 2 6

CICLO DE

FORMACIÓN DE APERTURA AL CAMPO PROFESIONAL

ÁREA DE

CONOCIMIENTO MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO: El alumno integrará el informe de la investigación, en cualquiera de las modalidades

que haya seleccionado, para llegar a un trabajo terminado y dar paso a la titulación.

Número de horas

Unidad 1 Procesamiento de información

16

Objetivo: El alumno integrará a su proyecto de investigación información

seleccionada y validada.

1.1 Procesamiento de información

1.2 Identificación y desarrollo de tópicos

1.3 Conformación capitular de la información

Número de horas Unidad 2 Construcción y análisis de datos

16

Objetivo: El alumno aplicará el método analítico.

2.1 Construcción de datos

2.2 Identificación de las relaciones entre los datos

2.3 Análisis de las relaciones e interrelaciones

Page 222: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

222

Número de horas Unidad 3 Integración del reporte de investigación

16

Objetivo: El alumno integrará por capítulos el resultado del análisis del objeto de

estudio.

3.1 Desarrollo del discurso explicativo

3.2 Redacción del informe preliminar

3.3 Exposición de resultados

3.4 Valoración, revisión y reorientación del reporte de investigación

Número de

horas Unidad 4 Redacción del informe de investigación

16

Objetivo: El alumno concluirá la investigación

4.1 De complementación

4.2 De referencia bibliográfica

4.3 De interpretación teórica

4.4 Conclusión escrita de la investigación

Page 223: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

223

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ander-Egg, Ezequiel, Repensado investigación-acción-participativa. Comentarios, críticas y

sugerencias, Ateneo, México, 1990.

Garner, Howard, Inteligencias múltiples, la teoría en la práctica, Paidós, Barcelona, 1993.

Hammersley, Martín y Paul Atkinson, Etnografía, métodos de investigación, Paidós, Buenos Aires,

1994.

Salkind, Neil, Métodos de investigación, Addison Wesley, México, 1999.

Zemelman, Hugo, Conocimiento y sujetos sociales, COLMEX, México, 1997.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Krippendorff, Klaus, Metodología de análisis de contenido, Paidós, Buenos Aires, 1990.

Maingueneau, D., Introducción a los métodos de análisis de discurso, Hachette, Buenos Aires,

1980.

Medrano Diez, J., “Métodos del análisis causal” en Cuadernos metodológico, No. 3, Centro de

Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1980.

Mills, W., La imaginación sociológica, FCE, México, 2000.

Ferman, S., et al., Investigación en ciencias sociales, Limusa, México, 1988.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Exposición del profesor.

Participación individual y colectiva de los alumnos.

Realización de trabajos individuales de investigación.

El profesor podrá apoyar sus clases con material audiovisual, auditivo o impreso.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

El profesor evaluará de acuerdo al diseño, avances y reportes de investigación.

Contemplará los aspectos teóricos, metodológicos, la técnica, recolección de datos, la

interpretación de los mismos y las referencias bibliográficos a que haya recurrido.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología o posgrado en Sociología.

Page 224: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

224

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2061 9º semestre

PARTIDOS POLÍTICOS Y PROCESOS ELECTORALES

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Optativa 64 4 0 8

CICLO DE

FORMACIÓN DE APERTURA AL CAMPO PROFESIONAL

ÁREA DE

CONOCIMIENTO TEMÁTICAS TERMINALES

OBJETIVO: El alumno identificará las relaciones entre el sistema político y el sistema electoral

para la instrumentación de campañas en los nuevos escenarios de México.

Número de horas Unidad 1 Partidos, elecciones y democracia

20

Objetivo: El alumno conocerá las acciones políticas mediante las cuales gobierno,

partidos y políticos adquieren legitimidad y legalidad para conducir los

problemas del Estado y su responsabilidad frente a los electores.

1.1 Procesos electorales

1.2 legislación electoral

1.3 Reforma electoral

Número de horas Unidad 2 Campañas y democracia

22

Objetivo: El alumno identificará las estrategias y tácticas de campañas electorales por

nivel de elección, electorado, candidato, opositores, recursos, información

y propaganda.

2.1 Campañas políticas

2.2 Estructura y organización de las campañas

2.3 Plan y estrategias de campaña

Page 225: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

225

Número de horas Unidad 3 Comunicación persuasiva

22

Objetivo: El alumno destacará la importancia de la comunicación persuasiva en las

contiendas lectorales.

3.1 Información y propaganda

3.2 Medios de comunicación y procesos electorales

3.3 Medios, mensajes y electores

3.4 Escenarios electorales

Page 226: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

226

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Durandin, Guy, La Información, la desinformación y el marketing, Paidós, Barcelona, 1994.

____, La mentira en la propaganda política y en la publicidad, Paidós, Barcelona, 1995.

Martínez Silva, Mario y Salcedo, Roberto, Manual de campaña. Teoría y práctica de la persuasión

electoral, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, México, 1988.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

De las Heras, María, Uso y abuso de las encuestas, elección 2000: los escenario, Océano, México,

1999.

Maarek, Philippe, Marketing político y comunicación, claves para una buena información política,

Paidós, Barcelona, 1997.

Martínez Silva, Mario y Salcedo, Roberto, Diccionario electoral 2000, Instituto Nacional de

Estudios Políticos A.C., México, 1999.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Elaboración de cuadros sinópticos y mapas conceptuales.

Antes de iniciar la clase escribir sobre el pizarrón los temas que se expondrán durante la

misma, para que esto sirva de guía tanto a los alumnos como al maestro.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Exámenes parciales.

Examen final.

Controles de lectura (ensayo, monografía).

Participación en clase.

Fichas de trabajo (textual, mixta, de resumen, etc.)

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología, en Ciencias Políticas y Administración Pública o posgrado en Sociología

Política.

Page 227: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

227

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2063 9° semestre

REGIONES DE MÉXICO

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Optativa 64 4 0 8

CICLO DE

FORMACIÓN DE APERTURA AL CAMPO PROFESIONAL

ÁREA DE

CONOCIMIENTO TEMÁTICAS TERMINALES

OBJETIVO: El alumno analizará la regionalización geográfica de México y estudiará el proceso

evolutivo que se ha dado en los últimos cien años.

Número de horas Unidad 1 Teoría y metodología regional

14

Objetivo: El alumno estudiará los principales conceptos y metodología regional.

1.1 Nociones de región

1.2 Del espacio físico al espacio social

1.3 Tipos de región y regionalización

1.4 Región límite

1.5 Sistemas interregionales

1.6 Conceptualización de planeación regional

Número de horas Unidad 2 Regiones en México: división e interacción, fronteras y problemas

comunes

14

Objetivo: El alumno analizará las configuraciones regionales y contrastará los urbano

y lo rural a lo largo del proceso de industrialización del siglo XX.

2.1 Criterios de regionalización: geográficos, económicos, históricos, políticos y

sociales, administrativos y de planeación

2.2 Retrospectiva de la regionalización en México: etapas del siglo XX

2.3 Importancia de las fronteras regionales en la planeación

2.4 Impacto de la división regional en el desarrollo regional

2.5 Aspectos demográficos del crecimiento regional

2.6 Perspectiva regional del problema ambiental

Page 228: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

228

Número de horas Unidad 3 Modelos y experiencia de planeación regional en México

12

Objetivo: El alumno estudiará los modelos de planeación regional y las

configuraciones de los sistemas urbanos regionales actuales, en

concepción y experiencia en México.

3.1 Nociones de modelo

3.2 Modelos de regionalización

3.3 Modelos de planeación interregional y desarrollo económico

3.4 Antecedentes históricos de la planeación regional en México

3.5 Polos de desarrollo, centro de atracción, región propulsora

3.4 Regionalización y estructura local: estatal y municipal

3.5 Regiones prioritarias, desencanto de la planeación regional y retos para un

modelo de planeación

Número de horas Unidad 4 Políticas públicas regionales

12

Objetivo: El alumno estudiará las características de las políticas públicas regionales

que se han instrumentado para el diseño regional.

4.1 Legislación

4.2 Política regional en México: diseño y ejecución

4.3 Coordinación interinstitucional y contradicciones de la política de planeación

regional

4.4 Intencionalidad racional y criterios de acción práctica: formas de intervención

gubernamental

4.5 Promoción y práctica de lo inmediato en desarrollo regional

Número de horas Unidad 5 Perspectivas del desarrollo económico y social en el ámbito regional

12

Objetivo: El alumno identificará las principales implicaciones de la planeación

regional en el desarrollo económico y social.

5.1 Economía regional: crecimiento y desigualdades regionales

5.2 Interregionalización comercial: relaciones estatales y comercio exterior

5.3 Enfoque sistémico: desarrollo regional y social

5.4 Impacto social de la regionalización

Page 229: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

229

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Barkin, David, Desarrollo económico regional, Siglo XXI, México, 1997.

Bassols Batalla, Ángel (coord.), Realidades y problemas de la geografía en México, Nuestro

tiempo, México, 1982.

Griffin, Keith B., La planificación en el desarrollo, FCE, México, 1986.

Kuklinsky, Antoni, Aspectos sociales de la política y de la planeación regional, FCE, México,

1997.

Martínez Asad, Carlos, Balance y perspectivas de los estudios regionales en México, UNAM-

Porrúa, México, 1998.

Nourse, O. Hugh, Economía regional, OIKOS, Barcelona, 1994.

Oliveira De, Orlandina, Migración y desigualdad social en la ciudad de México, IIS-

UNAM/COLMEX, México, 1977.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Bassols, Batalla Angel, Geografía económica de México, Siglo XXI, México, 1996.

____, México: formación de regiones económicas. Influencias, factores y sistemas, UNAM,

México, 1979.

Bataillon, Claude, Las regiones geográficas en México, Siglo XXI, México, 1982.

Boils, Guillermo (coord.) México: problemas urbano regionales, UNAM-IIS-GV Editores, México,

1987.

De la Peña, Guillermo, “Poder local, poder regional: perspectivas socioantropológicas” en Jorge

Padúa y A. Vanneph (eds.), Poder local, poder regional, COLMEX, México, 1986.

Carrillo, Arronte Ricardo, Ensayo analítico metodológico de planificación interregional en México,

FCE, México, 1996.

Hiernaux, Daniel, “De frente a la modernización: hacia una nueva geografía de México” en Mario

Bassols (coord.), Campo y ciudad en una era de transición. Problemas, tendencias, desafíos, UAM-

I, México, 1994.

Kuklinsky, Antoni, Polos y centros de crecimiento en la planificación regional, FCE, México,

1995.

Needleman, L., Teoría de la localización comercio interregional e internacional, Tecnos, Madrid,

1997.

Page 230: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

230

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Información presentada en forma gráfica

Resúmenes coordinados por el profesor.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Exámenes parciales.

Examen final.

Controles de lectura.

Participación en clase.

Fichas de trabajo (textual, mixta, de resumen, etc.).

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología, Economía, Ciencias Políticas y Administración Pública o con posgrado

en Sociología Urbana.

Page 231: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

231

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2059 9º semestre

CUESTIÓN ÉTNICA

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Optativa 64 4 0 8

CICLO DE

FORMACIÓN DE APERTURA AL CAMPO PROFESIONAL

ÁREA DE

CONOCIMIENTO TEMÁTICAS TERMINALES

OBJETIVO: El alumno analizará las principales características de los grupos indígenas de México,

en sus dimensiones económicas, políticas y socioculturales.

Número de horas Unidad 1 México independiente y política liberal

14

Objetivo: El alumno analizará los cambios de México en tenencia de la tierra,

proyecto nacional de cultura y desarrollo nacional de las fuerzas

productivas.

1.1 El proceso de Reforma

1.2 Porfiriato y leyes agrarias.

1.3 Leyes de colonización de baldíos y compañías deslindadoras.

1.4 Estructura agraria pre-revolucionaria

1.5 Posición de la población indígena en el Siglo XIX

1.5.1 Trabajo indígena: características e impacto socioeconómico

1.5.2 Modificaciones a la tenencia de la tierra en comunidades indígenas

1.5.3 Status liberal del indígena como ciudadano mexicano

1.5.4 Educación indígena

1.6 Políticas indigenistas en el Siglo XIX

Page 232: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

232

Número de horas Unidad 2 Lucha revolucionaria y la participación india

12

Objetivo: El alumno analizará los factores que confluyeron en el surgimiento del

movimiento revolucionario.

2.1 Lucha revolucionaria y participación india

2.1.1 Condiciones generales de la población indígena

2.1.2 Participación de las etnias en la revolución

2.2 Revolución Mexicana y sus postulados

2.2.1 Principios de la reforma agraria

2.2.2 Legislación agraria. Ley de 1915

2.2.3 Artículo 27 constitucional y acciones agrarias

2.2.4 Modificaciones al artículo 27 constitucional

Número de horas Unidad 3 Política indigenista oficial

12 Objetivo: El alumno analizará el resultado de la Revolución Mexicana en lo agrario y

en los proyectos de cultura nacional.

3.1 Los primeros estudios sobre etnias nacionales

3.2 Indigenismo: fundamentos de la política indigenista oficial

3.3 Principales instituciones posrevolucionarias de la política indigenista

3.4 El Iinstituto Nacional Indigenista y sus centros coordinadores

3.5 Debate acerca del indigenismo

Número de horas Unidad 4 Grupos étnicos de México

14 Objetivo: El alumno conocerá la ubicación y organización política social de los

grupos étnicos de México.

4.1 Localización y medio ambiente de los grupos étnicos de México

4.2 Organización social de los grupos étnicos

4.3 Tenencia de la tierra en comunidades indígenas

4.4 Economía indígena

4.5 Estructura política-religiosa de las comunidades indígenas

4.6 Posición del indígena en la sociedad nacional

4.7 Relaciones interétnicas

Page 233: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

233

Número de horas Unidad 5 Las etnias en el contexto nacional e internacional.

12 Objetivo: El alumno analizará las nuevas tendencias y organizaciones étnicas a partir

de sus demandas y compromisos sociopolíticos.

5.1 Tendencias actuales del indigenismo

5.2 Compromiso político del indio

5.3 Movimientos políticos indios

5.4 Declaración de los congresos nacionales de los pueblos indígenas

5.5 Identidad de Latinoamérica: dependencia, emancipación y sentido libertario

5.6 Declaración de los derechos de los pueblos indios

Page 234: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

234

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Alcides Reissner, Raú, El indio en los diccionarios, exégesis léxica de un estereotipo, INI; México,

1983.

Bartra, Roger, et al., “Identidad Étnica III” en México Indígena, INI, No. 23, Año IV, Julio-agosto,

México, 1988.

Bonfil Batalla, Guillermo, “El concepto del indio en América. Una categoría de la situación

colonial” en Anales de Antropologí,. Vol. IX; UNAM, México, 1972.

____, “Panorama de los estudios étnicos en México” en XII Reunión de la Asociación Brasileña de

Antropología, Río de Janeiro, 1980.

____, México Profundo, una civilización negada, CIESAS-SEP, México, 1987.

____,. Pensar nuestra cultura, Alianza, México, 1992.

____, Bonifaz Nuño, y otros, “Identidad Étnica I” en México Indígena, INI; No. 22, Año IV, Mayo-

junio, México, 1988.

Caso, Alfonso, La comunidad indígena, SEP/Setentas/ Diana, México, 1980.

Culturas populares y política cultura, Museo de Culturas Populares, SEP, México, 1982.

Florescano, Enrique, Origen y desarrollo de los problemas agrarios en México. 1500-1821, Era,

México, 1982.

García Mora, Carlos y Medina, Andrés, La quiebra política de la antropología social en México,

UNAM, México, 1986.

Gutelman, Michel, Capitalismo y reforma agrari, Era, México, 1983.

Reyes Heroles, Jesús, El liberalismo mexicano, FCE, México, 1982.

Reyna, Leticia, Movimientos campesinos en México. (1919-1906), Siglo XXI, México, 1980.

Silva Herzog, Jesús, El agrarismo mexicano y la reforma agraria, exposición y crítica, FCE,

México, 1980.

Stavenhagen, R., y otros, La cultura popular, Premia, Dirección General de Culturas Populares,

SEP, México, 1983.

Wolf, Eric, Las luchas campesinas del Siglo XIX, Siglo XXI; México, 1984.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Aguirre Beltrán, Gonzalo, El indigenismo en acción, INI; México, 1976.

Page 235: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

235

____, Regiones de refugio, INI, Ediciones Especiales, México, 1967.

____, El proceso de aculturación en México, Universidad Iberoamericana, Comunidad. Instituto de

Investigaciones Sociales, México, 1970.

Comas, Juan, La antropología social aplicada en México, trayectoria y antología, Instituto

Interamericano Indigenista, serie de Antropología Social I, México, 1964.

Gamio, Manuel, Arqueología e indigenismo, Sep/Setentas No. 24, México, 1972.

Gómez Navarro, Moisés, “Instituciones indígenas en el México Independiente”en Métodos y

resultados de la política indigenista en México, Vol. VI, INI, México, 1954.

López Cámara, Francisco, La estructura económica y social de México en la época de la reforma,

Siglo XXI, México, 1967.

Nahmad Sitton, y otros, “Ensayos sobre indigenismo” en Serie Cuadernos de Trabajo, No. 6, INI;

México, 1977.

Meyer, Jean, Problemas campesinos y revueltas agrarias. (1981-1910, Sep/Setentas, México, 1973.

Olivera de V., Mercedes, Distribución actual de las lenguas indígenas de México, INAH, México,

1965.

Pozas Horcasitas, Ricardo y Aguirre Beltrán, Gonzalo, “Instituciones Indígenas en el México

Actual”, en Métodos y Resultados de la Política Indigenista, INI, Vol. VI; México, 1954.

____, y Pozas de H, Isabel, Los indios en las clases sociales de México, Siglo XXI; México, 1971.

Villoro, Luis, Los grandes momentos del indigenismo en México, COLMEX, 1950.

Wolf, Eric, Las luchas campesinas en el Siglo XIX, Siglo XXI, México, 1969.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Información presentada en forma gráfica

Resúmenes coordinados por el profesor.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Exámenes parciales.

Examen final.

Controles de lectura.

Participación en clase.

Fichas de trabajo (textual, mixta, de resumen, etc.).

Page 236: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

236

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología, Economía, Ciencias Políticas y Administración Pública o con posgrado

en Sociología Rural.

Page 237: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

237

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2062 9º semestre

PSICOANÁLISIS Y SOCIEDAD

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Optativa 64 4 0 8

CICLO DE

FORMACIÓN DE APERTURA AL CAMPO PROFESIONAL

ÁREA DE

CONOCIMIENTO TEMÁTICAS TERMINALES

OBJETIVO: El alumno estudiará las ligaduras teóricas que se producen entre el psicoanálisis y la

sociología, a partir del comportamiento y la resignificación del sujeto en los procesos

de su integración social.

Número de horas Unidad 1 Momentos destacados del psicoanálisis freudiano

16

Objetivo: El alumno estudiará diferentes conceptos del psicoanálisis

1.1 La interpretación de los sueños y la primera tópica

1.1.1 Primeras nociones: preconciente- conciente, inconciente

1.2 Las formaciones del inconciente

1.3 Realidad social y realidad psíquica

1.4 Teoría de las pulsiones

Número de horas Unidad 2 El estudio de lo colectivo

16

Objetivo: El alumno analizará el estudio de las masas desde diferentes perspectivas

teóricas.

2.1 Explicaciones teóricas en torno a la masa

2.2 Descripciones de las masas según Gustav Le Bon

2.2.1 El alma colectiva

2.2.3 Masa psicológica

2.3 La multitud según Mc. Dougall

2.3.1 Multitud desordenada y multitud organizada

2.3.2 La institucionalización de la masa como posibilidad

2.4 Psicología de las masas, óptica freudiana

Page 238: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

238

Número de horas Unidad 3 Hermenéutica y psicoanálisis

16

Objetivo: El alumno analizará el enfoque hermenéutico y su vínculo con el

psicoanálisis.

3.1 Ruptura epistemológica y revisión teórica del psicoanálisis freudiano

3.2 El psicoanálisis y su dimensión hermenéutica

3.3 Hermenéutica y psicoanálisis: visiones de Paul Ricoeur

3.4 Realidad y realidad psíquica

3.5 Símbolo e interpretación

3.6 La ilusión como expresión de lo colectivo (en lo político, el lo religioso, en lo

cultural)

Número de horas Unidad 4 Sociología y psicoanálisis

16

Objetivo: El alumno estudiará aspectos de la sociedad, cvinculando la

explicación sociológica con la psicoanalítica.

4.1 Cuestionamiento de la oposición individuo-sociedad

4.2 Cultura, sistemas de coerción y procesos de sublimación

4.2 Theodor Adorno y su crítica a la psicología culturalista

4.3 El psicoanálisis y la teoría de la sociedad

4.4 Algunos esfuerzos de unificación de las ciencias sociales a partir de las

contribuciones del método psicoanalítico

Page 239: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

239

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Freud Sigmund. Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico, Obras Completas, Vol.

XIV, Amorortu, Buenos Aires, 1992.

____, La interpretación de los sueños, Obras Completas, vol. IV, Amorrortu, Buenos Aires, 1992.

____, Lo inconsciente, obras completas, Obras Completas, vol. XIV, Amorrortu, Buenos Aires,

1992.

____, La represión, Obras Completas, Obras Completas, vol. XIV, Amorrortu, Buenos Aires, 1992.

____, Tótem y tabú, Obras completas, Obras Completas, vol. XVIII, Amorrortu, Buenos Aires,

1992.

____, Psicología de las masas y análisis del yo, Obras Completas, vol. XVIII Amorrortu, Buenos

Aires: 1992.

____, El malestar en la cultura, Obras Completas, vol. XXI. Amorrortu, Buenos Aires, 1992.

_____, El porvenir de una ilusión, Obras Completas, vol. XXI, Amorrortu, Buenos Aires, 1992.

Habermas, Jürgen, La lógica de las ciencias sociales, Rei México, México, 1993.

Masotta, Oscar, Lecciones de introducción al psicoanálisis, Gedisa, Barcelona, 2000.

Pommier, G., Freud ¿apolítico?, Nueva Visión, Buenos Aires, 1987.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Arrivé, Michel, Lingüística y psicoanálisis, S. XXI, México, 2001.

Braunstein, D., “Las lecturas de Freud” en Cuadernos de Formación Docente, No. 29/30, ENEP

Acatlán, México, 1989.

Cavell, Marcia, La mente psicoanalítica, de Freud a la filosofía, Paídos Studio, Barcelona, 2000.

Freud, S. Psicopatología de la vida cotidiana, Obras Completas, Vol. VI, Amorrortu, Buenos Aires,

1992.

Gerber, Daniel, “De Descartes a Freud” en Cuadernos de Formación Docente, No. 29/30, ENEP

Acatlán, México, 1989.

Gómez Pin V., El psicoanálisis. Justificación de Freud, Montesinos, Barcelona, 1982.

Mannoni, O. Freud, El descubrimiento del inconsciente, Nueva Visión, Buenos Aires, 1977.

Páez Díaz de León, Laura, “El psicoanálisis no es un humanismo” en Cuadernos de Formación

Docente, No. 29/30, ENEP Acatlán, México, 1989.

Page 240: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

240

____, “Prol(égo) menos al sujeto en la teoría psicoanalítica” en En torno al sujeto. Contribuciones

al debate, UNAM, México, 1999.

Pichón-Riviére, Enrique, El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social (1), Nueva

Visión, Buenos Aires, 1999.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Información presentada en el pizarrón.

Resúmenes de lecturas.

Exposición de los alumnos con apoyo del profesor.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Exámenes parciales.

Examen final.

Controles de lectura.

Participación en clase.

Exposiciones por equipo.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología, en Psicología o con posgrado en Psicología Social.

Page 241: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

241

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2065 9° semestre

VIOLENCIA, INDIVIDUO Y SOCIEDAD

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS /

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Optativa 64 4 0 8

CICLO DE

FORMACIÓN DE APERTURA AL CAMPO PROFESIONAL

ÁREA DE

CONOCIMIENTO TEMÁTICAS TERMINALES

OBJETIVO: El alumno conocerá las causas y formas en las que se manifiesta la violencia

individual y colectiva así como las principales interpretaciones teóricas sobre el

fenómeno y adquirirá las técnicas necesarias para mantenerla controlarla y

mantenerla dentro de límites tolerables.

Número de horas Unidad 1 Violencia y poder

10

Objetivo: El alumno examinará el fenómeno de la violencia como enigma para la

filosofía y la ciencia, y se encuentra presente en de la vida individual y

social.

1.1 Definición etimológica de la violencia

1.2 La idea de intensidad, daño y fuerza física

1.2.1 Formas generales de la violencia: Física, Psicológica, Personal,

Institucional

1.2.2 Algunas formas generales de violencia: Robo con violencia, Violación,

Asesinato, Paternalismo Amenazas Personales, Asesinato del Alma

Motines, Terrorismo, Guerra, Esclavismo, Racismo, Sexismo

1.3 Thomas Hobbes, Maquiavelo

1.3.1 Los deseos y sus límites

1.3.2 El deseo de amenazas personales

1.3.3 El deseo de dominar

1.3.4 La idea de la coordinación social

1.4 La teoría general de las restricciones

1.5 Poder de concertación

1.6 Poder de desarrollo

Page 242: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

242

Número de horas Unidad 2 Características descriptivas y polémicas del concepto de violencia

10

Objetivo: El alumno analizará los problemas inherentes a la conceptualización del

fenómeno de la violencia, es decir la extensión neológica de su

significado.

2.1 Violencia interpersonal, social y política y el ataque psicológico sobre las

personas. (David Goldberg)

2.2 Violencia abierta y violencia encubierta conscripción militar, segregación racial

(John Swomeley)

2.3 Violencia silenciosa institucionalizada

2.4 Los usos del lenguaje: informativo, expresivo e directivo y el concepto de

violencia

2.5 La ética minimalista y la noción de daño: la violencia como forma de inacción y

acción

2.6 Violencia, desapoderamiento e individualismo)

2.7 Un enfoque fenomenológico sobre la violencia: el terrorismo

2.7.1 La violencia en el esquema sarteano de la teoría de las emociones

2.7.2 Mitología y política de la violencia: Georges Sörel (I847-1922)

2.8 El enfoque psicológico: El papel de la ideología y el deseo de muerte

2.9 La lógica de la violencia

2.10 Anomia y violencia

2.10.1 Los desórdenes de las sociedades primitivas y civilizadas

2.10.2 Indiferencia o interés por los demás

2.10.3 Violencia imaginaria y violencia real

2.10.4 Envidia y rivalidad, la ausencia de un bien común

Número de horas Unidad 3 Sociedades modernas y violencia innata

8

Objetivo: El alumno analizará la influencia que poseen las concepciones sobre la

naturaleza y sociedad humanas en las sociedades modernas y sus

instituciones y su relación con el egoísmo.

3.1 Aumento o mayor conciencia de la violencia

3.2 Importancia de la necesidad de investigar las causas y primeros principios de la

violencia

3.3 Concepción Platónica y Aristotélica sobre la violencia

3.4 Visión estoica sobre la violencia

3.5 Interpretaciones autoritarias, empiristas, racionalistas, pragmáticas y escépticas

sobre la violencia.

3.6 De guerra y muerte. Temas de actualidad en el pensamiento de Sigmund Freud

(1915)

Page 243: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

243

Número de horas Unidad 4 Perspectiva histórica sobre la violencia, el homicidio y el suicidio a

través de los siglos

8

Objetivo: El alumno analizará el proceso mediante el cual han cambiado las actitudes

respecto a la vida, cuando lo anterior se mide por medio de estadística

sobre homicidios y suicidios.

4.1 Tendencias en el número de homicidios. Comparaciones

4.1.1 Comparaciones internacionales

4.1.2 El estilo de nuestros ancestros

4.1.3 La gran fiebre americana

4.1.4 El crimen en la familia

4.2 Historia del duelismo

4.2.1 Enfermedad de la aristocracia europea

4.3 Tendencias en los suicidios

4.31 Repaso histórico

4.3.2 Las causas del aumento con el paso del tiempo

4.3.3 La crisis japonesa

4.3.4 Un estudio de caso. Inglaterra siglo XII

4.4 Los modales civilizados

4.5 Historia de la pena de muerte y el ceremonial de las ejecuciones públicas

4.6 Juicios de clemencia

4.7 Causas de la reducción de la violencia con el paso del tiempo

4.8 La paradoja de la inseguridad

4.9 Un mito eterno

4.10 El mercado del miedo

Número de horas Unidad 5 Violencia y medios de comunicación masiva

8

Objetivo: El alumno analizará las vías mediante las cuales los sujetos de un secuestro

están en posibilidad de manipular el sentimiento público a través de los

medios masivos de comunicación.

5.1 El Síndrome del Estocolmo

5.1.1 Repercusiones de la toma de rehenes

5.2 La observación de la violencia generada por la guerra y la teoría de los escenarios

5.2.1 La estructura política y las tácticas del terrorismo

5.2.2 El terrorismo como estrategia de comunicación bélica

5.2.3 El terrorismo imaginario y los mecanismos que controlan los sueños

diurnos

5.2.4 El reportaje y la dramatización

5.2.5 El “otro escenario” y el pensamiento criminal colectivo

5.2.6 El terrorista y el soldado: actores

5.2.7 Condiciones sociales que conducen al terrorismo

5.2.8 El papel regulatorio del periodista

Page 244: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

244

Número de horas Unidad 6 Violencia, género y cambio social

10

Objetivo: El alumno revisará las implicaciones que generan algunos cambios sociales

importantes tanto para el fenómeno de la violencia como su posible

reducción.

6.1 La liberación femenina

6.2 Masculinidad

6.3 Desigualdad y cambio económico

6.4 Violencia corporativa

6.5 La legitimación de la violencia

6.6 Cambio social y violencia

Número de horas Unidad 7 La filosofía de la noviolencia, la cultura de la paz y los métodos no

violentos de solución de los conflictos

10

Objetivo: El alumno analizará los orígenes, componentes, conceptos, filosofía y

metodología de la noviolencia, a fin de ponerlos en sus diversos ámbitos

de acción.

7.1 Antecedentes de la filosofía de la novioelencia

7.1.1 León Tolstoi, Henry Thoreau, Mahatma Gandhi, Martin Luther King

7.1.2 Principales campañas noviolentas

7.2 Mitos y realidades de noviolencia

7.2.1 Definiciones

7.2.2 La Declaración de Sevilla sobre la violencia

7.3 Introducción a los seis principios de la noviolencia

7.4 La conciliación del conflicto a través de la noviolencia

7.4.1 Etapas del conflicto

7.4.2 Niveles de conflicto

7.4.3 Tipos de conflicto

7.4.4 El proceso de conciliación

7.5 La dinámica social de la noviolencia

7.5.1 Agresión y conciliación

7.5.2 Tres dimensiones para organizar los movimientos noviolentos

7.5.3 Liderazgo e inteligencia

7.6 Introducción a los seis pasos de la noviolencia

7.6.1 Obtención de información

7.6.2 Educación

7.6.3 Compromiso personal

7.6.4 Negociación

7.6.5 Acción directa/intervención

7.6.6 Reconciliación

7.7 Introducción al abordaje de conflictos desde la óptica de la noviolencia

7.7.1 Separación de las personas del problema

7.7.2 Enfoque sobre los intereses

7.7.3 Generación de alternativas para beneficio mutuo

7.7.4 Decisiones basadas en criterios objetivos

Page 245: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

245

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Bychowski. G., Odio y violencia en la vida contemporánea, Paidós, Colección Biblioteca Mundo

Moderno, volumen 56, Buenos Aires, 971.

Genovés, Santiago, Violencia una visión general, Dirección General de Publicaciones, México,

1977.

Hobbes, Thomas, Leviatán o la materia, forma y poder de una república, eclasiástica y civil,

Porrúa, México, 1940.

International Social Science Journal, Thinking about Violence.Perspectives from Philosophy,

Psychology and Sociology, No 132, Basil Blackwell/UNESCO, México, 1992.

Maquiavelo, Nicolás, El príncipe comentado por Napoleón Bonaparte, Espasa Calpe, Colección

Austral, Madrid, 1973.

Mendoza, Ríos Josefina, La mujer delincuente, UNAM, México, 1983.

Sollesrs, Philippe, La teoria revolucionaria: Lenin, Mao Tse Tun, La rosa blindada, Colección los

Tiempos Nuevos, Buenos Aires, 1973.

Walter, Benjamín, Para una critica de la violencia, Colección Pedro Tanagra, México, 1977.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Arent, Hannah, Sobre la violencia, Cuadernos de Joaquín Mortiz, México, 1970.

Benrkowitz, Leonard, Agression: A Social Psychological Analysis, McGraw-Hill, New York, 1962.

Bergueret, Juan, La violencia fundamental, el inagotable Edipo, FCE, México, 1990.

Buss, Arnold H., The Psychology of Agression, Wiley, New York, 1961.

Carth J.D. y Ebling E.J., Historia natural de la agresión, Siglo XXI, México, 1977.

Denker, Rolf, Elucidaciones sobre la agresión, Amorrortu, Buenos Aires, 1991.

Dollard, John et al., Frustration and Agression, New Haven, Yale University Institute of Human

Relations, 1939.

Fernández, Francisco Alonso, Psicología del terrorismo, la psicología del terrorista y la patología de

sus víctimas, Científicas y Técnicas, México, 1994.

Freud, Sigmund, Obras completas, Amorrortu, Buenos Aires, 1990.

Fromm, Erich, Anatomía de la destructividad humana, Siglo XXI, México, 1974.

Page 246: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

246

Gunn, John, Violencia en la sociedad humana, Psiqué, Buenos Aires, 1976.

Heller, Agnes, Instinto, agresividad y carácter, Península, Madrid, 1980.

Linares, L. Juan, Agresividad e Ideología, el debate de la violencia humana, Fontamara, Madrid,

1981.

Scott, John P., Agression, University of Chicago Press, Chicago, 1958.

Storr, Anthony, Sobre la violencia, Kairós, Madrid, 1973.

Rillaer, Van Jaques, La agresividad humana, Herder, Barcelona, 1978.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Al finalizar cada clase el profesor diseñará una guía de lectura para cada punto temático ya sea

a través de un cuestionario o de controles de lectura que incluyan los núcleos temáticos y

conceptuales del tema.

Se empleará proyector de acetatos y se proyectarán dos documentales sobre los principales

activistas que pusieron en práctica la filosofía de la Noviolencia.

En cada clase se dará seguimiento a la discusión de estos cuestionarios o controles de lectura.

El profesor propiciará el debate y discusión de los temas entre los alumnos.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Exámenes parciales.

Cuestionarios.

Controles de lectura.

Ensayos.

Exposiciones.

Participación en clase.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología, Relaciones Internacionales o posgrado en Sociología.

Page 247: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

247

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2058 9° semestre

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y POLÍTICAS DE SEGURIDAD

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER

HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Optativa 64 4 0 8

CICLO DE

FORMACIÓN DE APERTURA AL CAMPO PROFESIONAL

ÁREA DE

CONOCIMIENTO TEMÁTICAS TERMINALES

OBJETIVO: El alumno analizará la administración de justicia, las políticas de seguridad del

Estado y el problema de la violencia social.

Número de horas Unidad 1 Modernidad y violencia social

22

Objetivo: El alumno identificará las formas de violencia social emergentes en la

modernidad.

1.1 Criminalidad en América Latina

1.2 Violencia en bandas y en movimientos sociales

1.3 Linchamientos como justicia social

1.4 Tráfico de drogas y criminalidad

1.5 Crimen organizado

Número

de horas Unidad 2 Democracia y políticas de seguridad

22

Objetivo: El alumno estudiará las características de la política de Estado en su

relación con la seguridad social y los procesos democráticos.

2.1 Políticas de control social y políticas de seguridad

2.2 La administración de justicia en la sociedad democrática

2.3 Modelos de seguridad ciudadana

2.4 ¿Reforma del Estado, reforma del poder judicial?

2.5 El poder judicial como problema social

2.6 La corrupción

Page 248: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

248

Número de horas Unidad 3 La persistencia del modelo carcelario

20

Objetivo: El alumno analizará las carencias y fracasos de las instituciones carcelarias,

a partir de su funcionamiento.

3.1 EL fracaso del ideal rehabilitador

3.2 Prisión de máxima seguridad

3.3 Otros modelos

Page 249: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

249

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

García Ramírez, Sergio, El sistema penal mexicano, México, FCE, 1993.

Cohen, Stanley, Visiones de control social. Promociones y publicaciones, Universitarias, Barcelona,

1988.

Rico, José María, Las sanciones penales y la política criminológica contemporánea, Siglo XXI,

México, 1998.

De Tavira, Juan Pablo, ¿Por qué Almoloya? Análisis de un proyecto penitenciario, Diana, México,

1995.

Scherer, Julio, Máxima seguridad. Almoloya y Puente Grande, Aguilar-Nuevo Siglo, México, 2001.

Ceccaldi, Pierre Fernand, La criminología, Oikos, Barcelona, 1971.

López, Rey y Anego, Manuel, Criminología, Aguilar, Madrid, 1999.

Ingenieros, José, Criminología, Antropología Social, Buenos Aires, 1953

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Carbonell Miguel, Orozco Wistano y Vázquez Rodolfo, Estado de derecho. Concepto, fundamentos

y democratización en América Latina, Siglo XXI-ITAM-UNAM, México, 2002.

____ y Vázquez, Rodolfo (coords.), Poder, derecho y corrupción, Siglo XXI-IFE-ITAM, México,

2003.

Rico, José María y Chinchilla, Laura, Seguridad ciudadana en América Latina: hacia una política

integral, Siglo XXI, México, 2002.

Rico, José María, Justicia Penal y transición democrática en América Latina, Siglo XXI, México,

1997.

Zimring, Franklin y Hawkins, Gordon, La utilidad del castigo, Los efectos de la sanción penal

sobre el delincuente, Asesores Asociados, México, 1977.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Organizar equipos de trabajo a partir de la selección de temas de investigación, que representen

la mayor parte del porcentaje de la evaluación final.

Page 250: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

250

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Lecturas guiadas para participación colectiva, por tema.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología, Derecho o posgrado en Sociología.

Page 251: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

251

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2060 9º semestre

ESTUDIOS DE GÉNERO

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA

PRÁCTICA

CRÉDITOS

Curso Optativa 64 4 0 8

CICLO DE

FORMACIÓN DE APERTURA AL CAMPO PROFESIONAL

ÁREA DE

CONOCIMIENTO TEMÁTICAS TERMINALES

OBJETIVO: El alumno analizará la importancia de los estudios de género en la sociedad

mexicana.

Número de horas Unidad 1 El género como objeto de estudio

16

Objetivo: El alumno estudiará las concepciones actuales sobre los estudios de

género.

1.1 El género como categoría analítica

1.2 Construcción de identidades

1.3 Géneros

1.4 Deconstrucción teórica de las tipologías de género

Número de horas Unidad 2 Construcción social del sistema sexo/género

16

Objetivo: El alumno analizará el proceso de construcción social del sistema

sexo/género y s implicaciones en el proceso de socialización.

2.1 Perspectiva histórica

2.2 La incursión en el mundo contemporáneo de la perspectiva de género

2.3 La importancia del género en la división social del trabajo

2.3.1 En las sociedades altamente industrializadas

2.3.2 En México

2.4 Visiones de la función social de los géneros

Page 252: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

252

Número de horas Unidad 3 Géneros, cultura y sociedad

16

Objetivo: El alumno analizará el papel de la mujer en la familia y sus contribuciones

al desarrollo de la sociedad en distintos contextos socioculturales.

3.1 Cultura de género

3.2 El proceso de socialización a partir de la cultura de género

3.2.1 El papel de la mujer en la familia

3.2.2 Relación entre géneros

3.3 Géneros, cultura y sociedad: potencialización humana

Número de horas Unidad 4 Mujer y realidad social

16

Objetivo: El alumno analizará los efectos de la lucha social y política de la mujer en

la sociedad mexicana y el surgimiento de nuevas formas de organización

social.

4.1 Hacia una nueva cultura

4.2 Problemas de igualdad y tolerancia

4.3 Problemas de exclusión

4.4 El cambio generacional

4.5 Nueva visión de futuros

Page 253: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

253

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Amorós, Celia, Feminismo, igualdad y diferencia, PUEG/UNAM, México, 1994.

Beauvoir, Simone, El segundo sexo, Siglo XX, Barcelona, 1978.

Berger y Luckmann, La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu, 1978.

Castellanos, Gabriela, Desarrollo del concepto de género en la teoría feminista en Castellanos,

Gabriela et al. (compiladores) Discurso género y mujer, Facultad de Humanidades, Universidad

Vale Santiago de Cali, Colombia, 1994.

Espinosa, Gisela y Sánchez, Alma, “Ideología y praxis del feminismo en México desde el porfiriato

hasta nuestros días” en Cuadernos de Investigación, No. 14, ENEP Acatlán UNAM, México, 1990.

Jelin, Elizabeth (compiladora), Ciudadanía e identidad, Las mujeres en los movimientos sociales

latinoamericanos (mujeres cotidianeidad y política, USRED, UNESCO, 1990.

Hierro, Graciela, “La doble moral burguesa vs la nueva moral de igualdad” en Prácticas y normas

morales y cívicas en la vida cotidiana, CIIH UNAM, México, 1990.

Millán, Margarita, “La categoría de género y su aporte a las ciencias sociales” en Arreola Ayala,

Álvaro y Camero Medina, Verónica (coords), La sociología hoy en la UNAM, tomo II, UNAM,

México, 2003.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Lagarde, Marcela, Los cautiverios de las mujeres, madre esposas, monjas, putas, presas y locas,

UNAM, México, 1990.

___, Género y poder, Universidad de Costa Rica, Costa Rica, 1996.

Massolo, Alejandra (compiladora), Los medios y los modos. Participación política y acción

colectiva de las mujeres, PIEM-COLMEX, México, 1994.

Mitchel, Juliet, La condición de la mujer, Anagrama, México, 1974.

Martínez, Alicia, “La identidad femenina, crisis y construcción” en Tarrés María Luisa

(compiladora) La voluntad del ser. Mujeres en los noventa, COLMEX, México, 1992.

Millet, Kate, La política sexual, Aguilar, Barcelona, 1970.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

El profesor dará una explicación introductoria a cada uno de los temas o lecturas.

El alumno trabajará cada uno de los textos de acuerdo a un esquema de trabajo que diseñará

conjuntamente con el profesor de acuerdo a los intereses específicos del programa.

Page 254: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

254

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Asistencia.

Participaciones.

Elaboración de un ensayo.

Exposiciones.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología o posgrado y/o especialidad en Estudios en Género.

Page 255: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

255

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2064 9º semestre

SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Optativa 64 4 0 8

CICLO DE

FORMACIÓN DE APERTURA AL CAMPO PROFESIONAL

ÁREA DE

CONOCIMIENTO TEMÁTICAS TERMINALES

OBJETIVO: El alumno examinará la complejidad y la riqueza explicativa e interpretativa de la

sociología de la religión y la función que ha cumplido en las sociedades a lo largo de

la historia.

Número de horas Unidad 1 Antecedentes del fenómeno religioso y su carácter social

10

Objetivo: El alumno explicará los antecedentes del fenómeno religioso y su carácter

social así como el espacio de lo sagrado y de lo profano.

1.1 El fenómeno religioso: Antecedentes

1.2 El fenómeno religioso y su carácter social

1.3 Lo sagrado y lo profano, ejes ordenadores del sentido del mundo

Número de horas Unidad 2 Expresiones del fenómeno religioso

10

Objetivo: El alumno describirá las diferentes modalidades de acceder al conocimiento

religioso en las comunidades tradicionales y modernas.

2.1 Oralidad y transmisión de la religiosidad

2.2 Chamanismo

2.3 Canto, poesía, danza sagrada y medicina espiritual

2.4 Misticismo y revelación

Page 256: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

256

Número de horas Unidad 3 Los orígenes del monoteísmo

10

Objetivo: El alumno conocerá los elementos que propiciaron el surgimiento del

monoteísmo y sus efectos sociales en las sociedades politeístas.

3.1 El antiguo Egipto

3.2 La conformación del judaísmo

3.3 La concepción teológica y filosófica de los textos judaicos

3.4 el igualitarismo judaico y la concepción teológica monoteísta

3.5 El racionalismo judaico y la ética askenazi

3.6 Importancia de los profetas en las culturas judaica y musulmana

Número de horas Unidad 4 Los orígenes del cristianismo e islamismo

10

Objetivo: El alumno observará las condiciones que originaron dos de las religiones

monoteístas más importantes.

4.1 El judaísmo durante la dominación del imperio romano

4.2 El ascetismo esenio y el surgimiento del cristianismo

4.3 Consolidación del cristianismo y su expansión a la cultura grecorromana

4.4 El nacimiento del Islam

4.5 contenido teológico y filosófico del Corán

Número de horas Unidad 5 La fenomenología religiosa en el pensamiento social contemporáneo.

10

Objetivo: El alumno analizará las diversas formas del conocimientote la

fenomenología religiosa en el pensamiento contemporáneo.

5.1 Pensamiento moderno y fenómeno religioso

5.2 Hermenéutica religiosa

5.3 Lo sagrado y sus manifestaciones hierofánicas

5.4 Pensamiento crítico racional y reduccionismo explicativo del fenómeno religioso

Page 257: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

257

Número de horas Unidad 6 Pensamiento sociológico moderno y religión

14

Objetivo: El alumno analizará las diversas maneras en que el pensamiento sociológico

moderno ha caracterizado la religión.

6.1 Pensamiento sociológico moderno

6.2 Durkheim y el Sentido funcional de la religión

6.2.1 Las formas elementales de la vida religiosa y la fundación del sentido

sagrado del mundo

6.3 Max Weber , la racionalización y desencantamiento del mundo

6.3.1 Ética religiosa y mundo

6.3.2 Ética protestante y espíritu del capitalismo

6.3.3 Fenómeno carismático

6.4 Octavio Paz

6.4.1 Poética y experiencia de lo sagrado.

6.4.2 Poética

Page 258: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

258

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Bataille, George, Teoría de la religión, Taurus, Madrid, 1991.

Canellada, Ma. Josefa, Cuatro místicos españoles, Ediciones Oasis, S.A., México, 1997.

El Corán

Eliade, Mircea, Imágenes y símbolos, Taurus, Madrid, 1992.

La Biblia

Marty, Martín E., et al., Fundamentalims and the State: Remarking Politics, Economies and

Militante, University of Chicago Press, Chicago, 1993.

Paz, Octavio, El arco y la lira, FCE, México, 1986.

Sivan, Emmanuel, Radical Islam: Medieval Teology and Modern Politics, Yale University Press,

New Haven, 1991.

Ward, Keith, A Vission to Pursue: Beyond the Crisis in Christianity, SCM Press, London, 1991.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Castañeda, Carlos, Las enseñanzas de Don Juan, FCE, México, 1983.

Eliade, Mircea, Iniciaciones místicas, Taurus, Madrid, 1989.

___, Lo sagrado y lo profano, Labor, Madrid, 1989.

Llosa, Jorge Guillermo, La religión en el pensamiento contemporáneo, Premia Editores, México,

1983.

San Juan de la Cruz, Poesías completas y comentarios en prosa a los poemas mayores, Aguilar,

Madrid, 1989.

Scharf, Betty R., El estudio sociológico de la religión, Seix Barral, Barcelona, 1974.

Turner S., Bryan, La religión y la teoría social (una perspectiva materialista), FCE, México, 1988.

Weber, Max, Sociología de la religión, Itsmo, Madrid, 1997.

Xirau, Ramón, De Mística (San Juan de Cruz Maestro Eckhart), Stein, Simone Will, Cuadernos

Joaquín Mortiz, México, 1992.

Swedenberg, Emanuel, Cielo e infierno (visiones y revelaciones). Nuestra vida después de la

muerte, Grupo libro 88, Madrid, 1991.

Page 259: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOquazar.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/... · 1.1 Surgimiento de la sociología y la discusión de la vocación

259

Von Bingen, Hildergard, Vida y visiones de Hildelgarda Von Bingen, Edición de Victoria Cirlot,

Ediciones Ciruela, Colecciones Medievales, Madrid, 1997.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

El profesor dará una explicación introductoria a cada uno de los temas o lecturas.

El alumno trabajará cada uno de los textos de acuerdo a un esquema de trabajo que diseñará

conjuntamente con el profesor de acuerdo a los intereses específicos del programa.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Asistencia.

Participaciones.

Elaboración de un ensayo.

Exposiciones.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología, en Filosofía o posgrado en Sociología.