UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273...

282
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE LIC. EN OPTOMETRIA Versión Actualizada 2004

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE LIC. EN OPTOMETRIA

Versión Actualizada 2004

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

CONTENIDO Introducción 1

Fundamentación 2

Antecedentes Históricos 2

Diagnóstico del contexto 2

Estadísticas en salud 2

Estudio de Mercado de Trabajo 5

Perfil del Egresado 6

Determinación de funciones 6

Problemas en los que interviene 7

Funciones profesionales 12

Perfil del egresado 13

Nivel Académico del Optometrista 14

La Optometría como profesión 15

El modelo de enseñanza integrada en Optometría 17

Metodología 18

Las etapas de estructuración del plan de estudios 18

Análisis de planes de estudio de Optometría 19

La Optometría como profesión en el área de la salud 20

Características del modelo curricular propuesto 21

Plan de Estudios 23

Objetivos terminales 23

Organización curricular 24

Descripción del nuevo plan de estudios 27

Primer semestre 27

Generalidades 28

Introducción 39

Metodología 42

Clínica I 47

Segundo Semestre 57

Sistemas Biológicos 58

Optica Aplicada I (Optica Geométrica) 66

Clínica II 74

Tercer semestre 82

Procesos de la Visión I 83

Optica aplicada II 93

Clínica III 101

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

Cuarto semestre 109

Procesos de la visión II 110

Optica aplicada III 119

Clínica IV 126

Quinto semestre 133

Clínica Integral de Optometría I 134

Inmunología 136

Lentes de Contacto I 142

Farmacología General 151

Patología I 155

Sexto semestre 166

Clínica Integral de Optometría II

167

Microbiología 168

Lentes de Contacto II 174

Farmacología Aplicada 181

Estrabismo 190

Patología II 199

Séptimo semestre 222

Clínica Integral de Optometría III 223

Lentes de Contacto III 224

Terapia Visual 231

Visión Baja 238

Patología III 245

Octavo Semestre 260

Clínica Integral de Optometría IV 261

Visión Baja 262

Organización académica Administrativa 270

Evaluación 271

Bibliografía 272

Clínica I, II, III y IV 272

Optica Aplicada I, II y III 273

Procesos de la Visión I y II 275

Clínica Integral I, II, III y IV 276

Visión Baja I y II 276

Microbiología e Inmunología 276

Estrabismo y Terapia Visual 277

Lentes de contacto I, II y III 277

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción
Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

1.- INTRODUCCIÓN La profesión de Optometrista en nuestro país es de muy reciente aparición, aún cuando desde el siglo pasado han existido personas dedicadas a la prescripción y adaptación de sistemas ópticos como ayuda visual y éstos actuaban las más de las veces sin un sustento teórico sólido que fundamentase el por qué de su accionar. La Optometría como profesión tuvo inicialmente un origen empírico hasta su posterior rescate dentro del campo de las ciencias de la salud y como tal ha compartido hasta la fecha el modelo médico de atención, cayendo en el reduccionismo unicausal, con altos costos y enfocado a la curación y limitación del daño. De un tiempo a la fecha se ha señalado que este tipo de modelo no es conveniente para el país, ya que una gran parte de la población carece de los más elementales beneficios de la salud y se ha insistido en que prevenir las enfermedades es desde todos los puntos mejor que curarlas. En este contexto general, la Universidad Nacional Autónoma de México campus Iztacala se abocó a la tarea de construir un modelo curricular de enseñanza de la Optometría a nivel licenciatura con el objeto de responder a las demandas de la población en el campo de la salud visual, tanto a nivel preventivo como terapéutico y rahabilitatorio, y coordinado armónicamente tanto con el Oftalmólogo como con otros miembros del equipo de salud. El presente plan de estudios constituye la concreción de esfuerzos por lograr un mejor profesional en esta área del conocimiento

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

2.- FUNDAMENTACION 2.1.- Antecedentes Históricos Los orígenes de la profesión datan del siglo XVII en donde el Optometrista obtenía sus conocimientos en forma empírica; posteriormente fue a través de clases o cursos cortos de conocimiento básicos, impartidos por optometristas empíricos y ocasionalmente por profesionales del área de la salud. Fue hasta 1892 que en los Estados Unidos de América aparecieron los primeros estudios de Optometría, los cuales sirvieron como base para la creación de nuevos modelos de enseñanza, de tal manera que en 1910 se fundó la primera escuela de Optometría afiliada a una Universidad en la unión Americana. Sin embargo, en ese momento la profesión se limitaba a determinar únicamente te las alteraciones de la refracción visual y a la prescripción de lentes para corregirla. Pero como toda profesión, con el paso del tiempo fue ampliando su campo de acción y con ello la necesidad de adquirir más y mejores conocimientos de su área, lo que conllevó a la creación de un currículo de nivel licenciatura, en primera instancia en universidades norteamericanas como la Universidad estatal de Ohio (1915), Universidad de California en Berkeley (1923) y posteriormente entre los años de 1925 y 1940 en Universidades de Inglaterra, Canadá y Australia. Es así como actualmente se cuenta con escuelas de Optometría en todo el mundo. En México la formación profesional se inició en 1950 cuando se fundó la carrera por un grupo de oftalmólogos y Optometristas en la Escuela Superior de Medicina Rural del Instituto Politécnico Nacional. En el contexto nacional la Optometría ha evolucionado, ya que para 1974 la dirección General de Profesiones reconoció el nivel de licenciatura en los estudios de Optometría y así se pudo otorgar cédula para el ejercicio de la profesión. En 1976 la Secretaría de Salubridad y Asistencia determinó que la adaptación de lentes debería estar a cargo del Optometrista y a partir de 1978 dicha Secretaría inició el registro de los títulos profesionales en esta área. No obstante aún falta mucho que hacer al respecto de la profesión de Optometrista en nuestro país. 2.2 Diagnóstico del contexto 2.2.1 Estadísticas en salud En nuestro país el modelo de atención en cuanto a la salud visual es inadecuado ya que estos problemas son atendidos por personal que ha adquirido sus conocimientos en forma empírica, en pocos casos por oftalmólogos y menos quizás por optometristas de nivel licenciatura. Esto redunda en el hecho de que los problemas de la visión no tengan una prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno y adecuado, lo que perjudica al propio individuo como a su comunidad, ya que en muchos casos son causa de invalidez. El diagnóstico del contexto social en términos de la situación de salud permitió establecer las siguientes conclusiones: El crecimiento demográfico continúa, aunque se ha establecido en un 3.2% anual. La esperanza de vida al nacer es de 65 años en promedio, lo que indica que ha aumentado en un 74% para el grupo masculino y en un 82% para el femenino en comparación con el obtenido en el año de 1930. La mayoría de la población tiene edades, comprendidas entre 1 y 24 años. La población joven y adulto joven tiene predominio del sexo masculino, no así la edad madura y vejez donde predomina el femenino. Las principales causas de morbi-mortalidad corresponden a enfermedades infecciosas primordialmente del sistema digestivo y respiratorio. Las enfermedades no infecciosas tales como diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares, accidentes y violencias y tumores, entre otras, están ocupando lugares entre las diez primeras causas de morbi-mortalidad.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

Las cinco principales causas de invalidez* para 1975

correspondieron a:

a) efectos tardíos de poliomielitis. b) hipoacusia bilateral

i

c) deficiencia mental d) amputación de extremidad inferior. e) sordera bilateral.

De acuerdo al registro de inválidos por clasificación internacional de enfermedades las principales causas de invalidez son de origen:

a) infeccioso b) neoplásico c) endócrino, metabólico y nutricional d) de los órganos de los sentidos e) del sistema nervioso

De acuerdo a la edad los casos registrados de invalidez se encuentran en el rango comprendido entre 1 a 14 años. De acuerdo al origen de la secuela invalidante son: a) de nacimiento b) accidental c) por enfermedad De acuerdo a la ocupación anterior a la invalidez se refiere que el mayor número de casos corresponde a obreros y amas de casa y el menor a artesanos. De acuerdo al nivel de escolaridad se registra el mayor número de casos de invalidez en sujetos analfabetas y con primaria; el menor en posgraduados. Las estadísticas en cuanto a problemas del sistema visual son escasas, únicamente se encuentran los siguientes datos: a) dentro de las principales causas de invalidez para 1975 se marca en quinto lugar a la ceguera total bilateral y en dieciseisavo a los débiles visuales. b) Se considera dentro del registro de defunciones lista "Al, de150 causas a:

enfermedades infecciosas de los ojos (#75) cataratas (#76) glaucoma (#77) otras enfermedades de los órganos de los sentidos y del sistema nervioso (#79)

Estos datos estadísticos permiten señalar la carencia de un sistema, adecuado de información y registro de enfermedades, por lo que se consideran indicadores indirectos. Una necesidad en esta área sería la capacitación del futuro optometrista en el manejo de las estadísticas de morbi-mortalidad. Conforme ha pasado el tiempo ha aumentado la incidencia de enfermedades como diabetes mellitus, hipertensi6n arterial y accidentes, las cuales han condicionado tasas de morbi-mortalidad e invalidez. En este aspecto, tomando en cuenta lo que se conoce de la historia natural de estas enfermedades, se establece que una de las principales complicaciones se presenta en los ojos. De aquí parte la necesidad de que el optometrista está capacitado para identificar oportunamente estas lesiones y según requiera el caso tratarlo o referirlo al oftalmólogo u otro especialista, además de que en colaboración con otros especialistas de la salud deberá crear sistemas de protección para situaciones especiales de trabajo y evitar con ello accidentes e invalidez consecuencia de los mismos.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

Se observa que la mayoría de la población tiene entre 1 y 24 años de edad, y como se sabe, es el rango en que se presentan diversas alteraciones del sistema visual (estrabismo, miopía, astigmatismo, etc.) que de ser reconocidas y tratadas oportunamente se evitarían complicaciones y secuelas que en muchos casos son causa de invalidez. De manera que el optometrista, por ser un profesionista del primer nivel de atención, tiene la tarea de prevenir, identificar, diagnosticar y en su caso tratar o referir estos problemas; por lo que en su instrucción teórico-práctica deberán brindársele los elementos necesarios para lograr dicha función (patología más frecuente; aspectos de anatomía, histología, embriología, etc., del sistema visual; método clínico, científico y estadístico; métodos e instrumentos para el diagnóstico y tratamiento). Se hace referencia a que las alteraciones del sistema visual causan invalidez e incluso la muerte, ya sea de origen primario (glaucoma, catarata) o secundario (por enfermedades sistémicas como diabetes mellitus, hipertenmsión arterial, tumores); esto da elementos de justificación para que en el plan de estudios de Optometría se incluyan aspectos teóricos, de diagnóstico y tratamiento de este tipo de patología y de inculcar en este profesionista las tareas de la prevención y rehabilitación que en muchas ocasiones deberá realizarlas solo y en otras tantas trabajando en equipo interdisciplinario. De acuerdo a datos estimados por la Escuela de Optometría del Instituto Politécnico Nacional, el 50% de la población total ha presentado o presenta un problema inusual, siendo los grupos más afectados los extremos de la vida y además se calcula que entre el 2 y el 5% del total de pacientes con este tipo de problemas tienen o invalidez. Esto denota hechos alarmantes que por sí mismos justifican la creación de un profesional dedicado al bienestar visual. La creación da una licenciatura en Optometría debe considerar, además de los datos anteriormente expuestos sobre el contexto social, el modelo actual de atención a la salud así como la formación de profesionales en esta área del conocimiento. En este sentido se puede señalar que: De las escuelas de Optometría del país de acuerdo a datos estimados por la A. N. U. I. E. S. egresan 45 optometristas anualmente (y de las escuelas de Oftalmología egresan 80 oftalmólogos anualmente). De acuerdo a datos estimados por la Secretaría de Programación y Presupuesto para 1995 seremos del orden de 97 millones de habitantes, y si consideramos válidos los datos presentados por la Escuela de Optometría del I.P.N., el 50% de esta población tendrá problemas visuales. No se cuenta con una infraestructura con tecnología sofisticada. El profesional del área de Optometría no se encuentra inserto en el sector salud. Se sabe que un número reducido de optometristas prestan sus servicios en instituciones como el I.M.S.S., I.S.S.S.T.E., D.D.F., S.S.A, pero cuya incorporación ha sido individual y aislada, además de que en estas instituciones no han creado en forma permanente áreas para el desarrollo del optometrista.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

2.2.2 Estudio de mercado de trabajo La Optometría desde sus orígenes se ha caracterizado por ser una profesión de ejercicio eminentemente privado. actualmente existen en el país aproximadamente 4000 ópticas y 1000 consultorios oftalmológicos y optométricos que demandan un número importante de optometristas, pero la producción de éstos por parte de las escuelas de Optometría del país no satisface esta demanda y por lo tanto condiciona que se improvise personal (actualmente el número de empíricos asciende a más de 4,500), además de que este número de egresados tampoco satisface las necesidades de salud visual que demanda la población ya que se requiere de un optometrista por cada 10,000 habitantes, es decir, que.,existe un déficit aproximado de 6,000 optometristas. Con el propósito de conocer cuáles son o serán las posibilidades de desarrollo profesional del optometrista se realizaron una serie de entrevistas en las diferentes instituciones del sector salud y a encargados de ópticas o consultorios oftalmológicos y optométricos. Las principales conclusiones se señalan a continuación:

Que el optometrista es considerado como un profesionista que forma parte del equipo de salud pero cuya inserción al Sector Salud ha sido limitada, condicionando que su quehacer se derive preferentemente al sector privado.

Que las instituciones de salud consideran que existen otras áreas prioritarias de salud, por lo que

no se ha promovido la contratación de optometristas. Sin embargo se sabe que cuando menos el 50% de la población necesita este servicio y que de no satisfacer esta demanda para el año 2000 se tendrán más de 53 millones de mexicanos que requerirán atención optométrica

Que de no satisfacerse la demanda de formación de optometristas se seguirá promoviendo la

participación de no profesionales en la atención de los problemas visuales.

Que deberán crearse áreas de trabajo en el sector salud para el optometrista, lo que aumentaría su campo de trabajo además de lograr una atención de los problemas visuales de tipo integral.

Al analizar estos hechos se establece que el número de profesionales egresados de las escuelas de Optometría en el momento actual no satisface las necesidades de demanda de atención a la salud visual. Por otra parte, el curriculum de Optometría deberá ajustarse a los recursos materiales disponibles sin perder la objetividad de sus funciones, además de que deberán crearse áreas de trabajo en el sector salud para la insercdión del optometrista y lograr con ello una mejor atención a la población demandante del servicio.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

3. PERFIL DEL EGRESADO 3.1 Determinación de funciones La Universidad tiene como objetivo la formación de profesionistas y técnicos capaces de encarar y resolver los problemas nacionales, y el logro de dicho objetivo se cumple a través de la creación o la adecuación de los planes y programas de estudio que se instrumentan en las diferentes Facultades y Escuelas. Para construir un modelo curricular de enseñanza-de la Optometría a nivel licenciatura con el objeto de responder a las demandas de la población en el campo de la salud visual bajo bases reales, se consideró necesario, entre otras tareas, realizar una encuesta dirigida a profesionales dedicados a la atención visual, es decir, optometristas y oftalmólogos. Quien se interese por el tipo de instrumento utilizado, puede remitirse a los anexos de este Plan de Estudios. Con los datos recabados se obtuvieron elementos esenciales para la estructuración de algunos aspectos del modelo curricular tales como: Perfil profesional, Problemas más comunes que atiende el optometrista, Funciones profesionales y su inserción en el área de la salud. Considerando los datos que brindaron las encuestas es factible señalar que: 1.- El optometrista es un profesionista del área de la salud dedicado a la prevención, atención y rehabilitación de lo referente a la salud-enfermedad del sistema visual. 2.- El optometrista es un profesionista cuya atención se circunscribe a la de primer nivel; cuando los problemas corresponden a otro nivel los canaliza al oftalmólogo y a otros profesionistas del área de la salud. Esto establece su desarrollo multidisciplinario. 3.- El optometrista puede y debe realizar investigación que brinde datos estadísticos y elementos útiles para la creación o adecuación del modelo de atención y de los recursos para la formación de profesionistas, así como elementos que acrecienten su acervo académico. 4.- Que actualmente el campo de trabajo del optometrista es a nivel privado y que su inserción en el sector público es limitada. 5.- De acuerdo al directorio que se elaboró podemos decir que el número de profesionistas dedicados a la atención visual es menor al que requiere la población. 6.- El número de profesionistas dedicados a la atención visual es mínimo por lo que se requiere formar un número mayor para satisfacer las demandas de la población. 7.- Que de acuerdo a la patología que atiende y a los elementos que utiliza para su diagnóstico y manejo no se requiere de una infraestructura tecnológica muy sofisticada. 8.- Que deberían crearse áreas de trabajo en el sector salud para la inserción del optometrista, lo que aumentaría su campo de trabajo además de lograr una mejor atención a la población demandante. 9.- Que el optometrista deberá mejorarse en forma dinámica a través de fomentar la investigación en todas sus áreas., 10.- Que la educación de este Profesionista deberá reflejar las necesidades públicas de servicios de Optometría (problemas infecciosos, problemas de visión binocular y subnormal, patología sistémica que repercute en el sistema visual, entre otros).

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

3.2 Problemas en los que interviene A partir de las encuestas, el diagnóstico del contexto y del análisis de otros planes de estudio tanto nacionales como extranjeros se concluyó que los problemas que el Optometrista puede prevenir, diagnosticar, tratar, rehabilitar o referir a otros profesionales del área de la salud son los siguientes: 1.- Alteraciones de la refracción 1.1 miopía 1.2 hipermetropía 1.3 astigmatismo 1.4 presbicie 1.5 afaquia 1.6 refracción irregular 2.- Anomalías de la percepción 2.1 forias 2.2 insuficiencia de la acomodación 2.3 insuficiencia de la convergencia y la divergencia 2.4 discromatopsias 2.5 estrabismo 2.6 supresión 2.7 reducción de la estereopsia 2.8 fijación excéntrica 2.9 ambliopía 2.10 diplopía 2.11 correspondencia retiniana anómala 2.12 aniseiconia 3. Visión subnormal 3.1 reducción de agudeza visual (lesión en mácula) o corteza cerebral 3.2 visión excéntrica 3.3 refracción irregular [cicatrices en córnea (leucoma, nébula, mácula), aniridia, coloboma, pupila miótica, Queratocono, hemorragias en vítreo, micro y macrocórnea, subluxación del cristalino] 3.4 mala adaptación a distintos cambios de luz (a la oscuridad, a cambios de iluminación, mala recuperación al deslumbramiento) 3.5 reducción de campos visuales (lesión en retina, nervio óptico, quiasma, vías visuales o corteza cerebral) 3.6 síndromes orgánicos con manifestaciones oculares 4.- Patología que puede tratar 4.1 conjuntivitis 4.2 blefaroconjuntivitis 4.3 orzuelo 4.4 blefaritis 4.5 queratitis por lentes de contacto 4.6 cuerpos extraños extraoculares 4.7 quemaduras superficiales 4.8 hemorragia subconjuntival 4.9 triquiasis 5.- Patología que refiere al oftalmólogo para tratamiento por fármacos 5.1 conjuntivitis 5.2 traumatismos 5.3 retinopatía diabética 5.4 retinopatía hipertensiva

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

5.5 glaucoma 5.6 queratitis infecciosa 5.7 úlceras corneales 5.8 iritis 5.9 iridociclitis 5.10 uveitis 5.11 dacriocistitis 5.12 dacrioadenitis 5.13 escleritis 5.14 herpes ocular 5.15 epiescleritis 5.16 hipema 5.17 hipopi6n 5.18 exoftalmos 5.19 quemaduras profundas 5.20 edema macular 5.21 papilitis 5.22 papiledema 6.- Patología ocular quirúrgica que refiere: 6.1 catarata 6.2 glaucoma 6.3 pterigi6n 6.4 estrabismo 6.5 retinopatías 6.6 traumatismos 6.7 desprendimiento de retina 6.8 cuerpos extraños intraoculares 6.9 ptosis palpebral 6.10 orificios en retina 6.11 Queratoplastía (transplante de córnea) 6.12 tumores 6.13 ectropión 6.14 entropión 6.15 Lagoftalmos 6.16 chalazión 6.17 Sinequias 6.18 Vitrectomías 6.19 Subluxación del cristalino 7.- Patología no ocular que puede reconocer 7.1 diabetes 7.2 hipertensión arterial sistólica 7.3 desnutrición 7.4 bocio 7.5 síndrome de Marfán 7.6 albinismo 7.7 problemas neurológicos 7.8 problemas psicológicos 7.9 problemas de lenguaje 7.10 problemas de aprendizaje 7.11 hipo e hipervitaminosis 7.12 sobre uso de medicamentos (automedicación) 7.13 retardo mental 7.14 toxoplasmosis 7.15 cisticercosis

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

7.16 oncocercosis 7.17 alteraciones auditivas 7.18 parálisis de pares craneales 7.19 alergias 7.20 rubéola 7.21 problemas gastrointestinales 7.22 tumores cerebrales 7.23 sinusitis 7.24 sífilis Esto permite establecer la base de organización de los contenidos del plan de estudios propuesto posteriormente. Además, estos problemas se englobaron en dos grandes áreas:

a) aquellas que el Optometrista puede prevenir b) aquellas que puede rehabilitar

Lo que permite por otra parte establecer el tipo de acciones que el optometrista puede realizar en los distintos niveles de prevención. Así tenemos el siguiente cuadro: PROBLEMAS SUSCICPTIBLES DE PREVENCION

1. Problemas infecciosos conjuntivitis blefaritis dacriocistitis Dacrioadenitis rubéola queratitis infecciosa MEDIDAS DE PREVENCION:

a) educación (promoción de la salud, pláticas, orientación).

2. Fototraumáticas quemaduras por radiaciones (infrarrojas, ultravioletas y de luz visible) cataratas MEDIDAS DE PREVENCION:

a) educación (promoción de la salud) b) educación (utilización de filtros) c) educación para el trabajo

3.- Traumáticas 3.1 traumatismos

3.1.1 desprendimiento de retina 3.1.2 subluxación del cristalino 3.1.3 degeneración del nervio óptico 3.1.4 traumatismo en la órbita y párpado 3.1.5 cataratas 3.1.6 cicatrices en córnea 3.1.7 sinequias 3.1.8 hemorragias en vítreo

3.2 quemaduras MEDIDAS DE PREVENCION:

a) educación (promoción de la salud) b) educación para el trabajo c) protección específica

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

4. Nutricionales

4.1 desnutrición 4.2 hipervitaminosis

MEDIDAS DE PREVENCION:

a) educación (promoción de la salud) 5. Hereditarias

5.1 retinitis pigmentaria MEDIDAS DE PREVENCION:

a) educación (consejo genético) 6. Parasitarias

6.1 cisticercosis 6.2 oncocercosis 6.3 toxoplasmosis

MEDIDAS DE PREVENCIOM:

a) educación (promoción de la salud) 7.- Degenerativas

7.1 retinopatía diabética 7.2 retinopatía hipertensiva 7.3 esclerosis de la retina

MEDIDAS DE PREVENCION:

a) educación (orientación al paciente) 8.- Problemas de percepción visual

8.1 ambliopía 8.2 estrabismo 8.3 correspondencia retiniana anómala 8.4 fijación excéntrica 8.5 supresión 8 6 diplopía 8:7 disminución de la estereopsia 8.8 ametropías 8.9 aniseiconia

MEDIDAS DE PREVENCION:

a) educación (promoción de la salud) b) prevención de complicaciones c) tratamiento oportuno

PROBLEMAS SUSCEPTIBLES DE REHABILITACION 1. Problemas de percepción visual

1.1 ambliopía 1.2 estrabismo 1.3 correspondencia retiniana anómala 1.4 fijación excéntrica 1.5 supresión

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

1.6 diplopía 1.7 disminución de la estereopsia 1.8 emetropias 1.9 aniseiconia

MEDIDAS DE REHABILITACION:

a) educación (pláticas de promoción) b) uso de instrumentos ópticos c) realización de ejercicios

2.- Problemas de visión subnormal

2.1 visión central disminuida visión periférica disminuida MEDIDAS DE REHABILITACION:

a) uso de sistemas ópticos b) realización de ejercicios

Por otra parte, se elaboró un listado del tratamiento que el optometrista puede prescribir: A) LENTES

convencionales de contacto prismáticos telescópicos microscópicos filtros controles de iluminación

B) FARMACOS

vasoconstrictores tópicos antiinflamatorios tópicos anestésicos locales antibióticos tópicos midriáticos y ciclopéjicos analgésicos no narcóticos antisépticos tópicos

C) PROTESIS OCULARES Los problemas anteriores y la categorización con base en el modelo de Historia Natural de la enfermedad permiten caracterizar las funciones y perfil del optometrista de la siguiente manera.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

3.3 Funciones profesionales El modelo tradicional de trabajo de un Optometrista lo ubica habitualmente en la consulta privada del medio urbano, trabajando por lo general en forma aislada respecto de otros profesionistas de la salud, circunscribiendo su trabajo exclusivamente al diagnóstico,. prescripción de tratamiento por medio de sistemas óptico y ejercicios y canalizando pacientes con patología más compleja sin efectuar seguimiento de casos. La nueva propuesta curricular presupone, además de las funciones de diagnóstico, tratamiento y canalización, la prevención de enfermedades y la rehabilitación de algunos padecimientos, lo que necesaria-mente implica el trabajo en equipo con otros profesionistas y abre la perspectiva a la función de investigación. Tales funciones pueden ser visualizados en el cuadro anexo, organizado en diferentes niveles, desde el nivel tradicional (cuadro central) hasta la nueva propuesta, en donde el trabajo en equipo posibilita las acciones de prevención, rehabilitación e investigación. TRABAJA CANALIZA EN EQUIPO DIAGNOSTICA PRESCRIBE TRATAMIENTO, PREVIENE REHABILITA I N V E S T I G A

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

3.4 Perfil del egresado El optometrista es un profesional del área de la salud con una formación científica y técnica que se encuentra capacitado para detectar y diagnosticar las anomalías estructurales, anomalías funcionales, defectos visuales y enfermedades del sistema visual más frecuentes en el país, pudiendo corregirlas y tratarlas por medio de sistemas ópticos, terapia visual y fármacos de uso local. En los casos de patología médico quirúrgica ocular de origen infeccioso, fototraumátIco, traumático, parasitario, degenerativo y metabólico refiere a los pacientes al oftalmólogo, y en los casos de patología sistémica con repercusiones al aparato de la visión es capaz de diagnosticar y referir al profesionista adecuado. Su formación profesional le permite prevenir enfermedades infecciosas, fototraumáticas, traumáticas, nutricionales, hereditarias, parasitarias, degenerativas y problemas de percepción visual a través de educación para la salud, protección específica y educación para el trabajo, así como rehabilitar problemas de percepción visual y de visión subnormal por medio de sistemas ópticos, ejercicios y educación. Su accionar preferentemente está ubicado en el primer nivel de atención, sin embargo, está capacitado para actuar en el segundo nivel (consulta externa de hospitales generales), puede desempeñar labores de investigación en su área de competencia y es capaz de laborar activamente en un equipo multidisciplinario para la solución de los problemas de salud.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

3.5 Nivel académico del Optometrista La Optometría, al igual que la Medicina, inicialmente fue considerada como un arte y quien practicaba tal oficio habitualmente adquiría sus conocimientos a través de la práctica y ocasionalmente en cursos breves. Esta condición fue modificándose hasta 1892 que en los Estados Unidos de Norteamérica se fundó la primera escuela de Optometría. En el año de 1910, a raíz de la publicación del informe Flexner, el modelo de enseñanza de las ciencias de la salud (Odontología, Medicina, Enfermería, Optometría) fue modificado sustancialmente, ya que dicho documento preconizaba que la educación en las profesiones de la salud debería fundamentarse en el estudio de las denominadas disciplinas biomédicas; que la enseñanza debería realizarse en escenarios ad hoc (laboratorios, hospitales, clínicas) y que las escuelas deberían estar afiliadas a las Universidades, que sólo aceptarían en su seno a escuelas de alta calidad. Este cambio de concepción de la enseñanza en el área de la salud trascendió las fronteras de Estados Unidos y se aceptó universalmente. Anteriormente, la Optometría en México era practicada exclusivamente por personal empírico, que desarrollaba sus tareas las más de las veces sin un sustento teórico que explicara el por qué de su accionar. Esta condición llevó a un grupo de Oftalmólogos, Médicos y Optometristas a crear los estudios de Optometría en el nivel de licenciatura en nuestro país. La Optometría en tanto profesión universitaria ha sido de muy reciente aparición en nuestro país y tal afirmación se demuestra a través del señalamiento que en 1950 se fundó la primera escuela, anexa a la Escuela superior de Medicina Rural del I.P.N. Posteriormente, fue hasta fines de la década de 1970 cuando se abrieron tres escuelas, Sitas en las Universidades Autónomas de Aguascalientes, de Ciudad Juárez y del Noroeste. Con el objeto de normar respecto al nivel académico del Optometrista, la Dirección General de Profesiones inició el otorgamiento de Cédula Profesional a aquellos optometrista de nivel licenciatura que demostraran tener realizados los estudios correspondientes. Lo anterior implica el elevar a rango constitucional (Ley reglamentaria del artículo 5 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos) la denominación y nivel académico de los estudios en esta disciplina.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

3.6 La Optometría como profesión El profesionista universitario de nivel licenciatura requiere, entre otras cosas, de una precisa definición que fundamente y justifique tanto su nivel como su accionar. Así, revisando los escritos del maestro Henrique González Casanova (1974) refiere que "la palabra profesionista es un mexicanismo utilizado para designar a quienes han sido educados para profesiones cuyo ejercicio requiere de conocimientos técnicos, científicos y literarios, que se adquieren en escuelas superiores o profesionales (nivel terciario) y se confunde con la palabra profesional que según la lengua española y la legislación mexicana, se emplea para designar a personas que practican de manera habitual un arte, oficio u ocupación especial para producir bienes y prestar servicios mediante retribución". "Para evitar confusiones hay que hacer notar que las profesiones son resultado de procesos de diferenciación social y se distinguen por un conjunto de actividades que implican conocimientos técnicos complejos y de una formación científica, cultural y filosófica que permita desempeñar tareas debidamente integradas para poder realizar eficientemente la producción de bienes o servicios por parte de quienes las practican". “Así la educación profesional universitaria corresponde a las profesiones que requieren no solo del conocimiento de las actividades profesionales, sino de los fundamentos técnicos, científicos, filosóficos y culturales, esto es, profesiones cuyas actividades no se pueden cumplir si no se posee los conocimientos que las fundamentan". La propuesta curricular de Optometría presupone la formación de un individuo cuyas funciones centrales serán la de prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y trabajo en equipo. A diferencia del técnico, quien sería capaz de detectar y resolver problemas, el accionar del optometrista lo obligará a recolectar toda la información pertinente emitida por el paciente, a realizar procedimientos específicos de exploración que le permitirán corroborar o modificar su hipótesis inicial. Esta utilización sistemática del método clínico debe fundamentarse en sólidos conocimientos tanto teóricos como metodológicos y prácticos, que deben ser ofrecidos desde etapas iniciales de su formación. Es indudable que para reconocer las alteraciones del sistema visual será imprescindible que el profesionista a formar cuente con fundamentos teóricos sólidos en disciplinas científicas tales como: Anatomía, Histología Embriología Fisiología, Bioquímica, Microbiología y Anatomía Patológica, entre otras, conocimientos que en este modelo curricular se han organizado en forma integrada. Una tarea central del optometrista consiste en el diseño y adaptación de sistemas ópticos para distintos tipos de problemas visuales, tales como: lentes convergentes, divergentes, lentes de contacto, sistemas tipo microscopio, sistemas tipo telescopio, lentes prismáticos, etc. Para garantizar una adecuada formación teórico-práctica en esta área del conocimiento, se pretende formar al alumno inicialmente en el manejo de la metodología experimental, así como en la solución de problemas del área de óptica. Una tercera vertiente de formación consiste en dotar al estudiante de un sustento filosófico que le permita la comprensión de su futura práctica profesional. Es en este sentido que se analizan tanto aspectos sociales como éticos y deontológicos de la profesión, enmarcado en el campo de las ciencias de la salud. La confluencia de estas grandes áreas de formación profesional se concretan en la Clínica Integral, que se transforma en el escenario de investigación a través de la resolución de los problemas de salud visual más frecuentes en el país. Es en este contexto que el profesionista a formar deberá realizar operaciones complejas que implican el análisis de un problema, las causas posibles que le dieron origen, la evolución del mismo, la deducción de alteraciones a través de la recolección de síntomas y signos y la evaluación del estado actual, procesos que le posibilitarán realizar la síntesis tanto conceptual como metodológica que cristaliza en términos de un esquema de tratamiento, de medidas preventivas del problema o de complicaciones del mismo, o de acciones de rehabilitación. Estos considerandos sustentan la afirmación de que el profesionista formado dentro de este modelo estará en capacidad de desarrollar actividades de investigación uniéndose a otros optometristas o bien insertándose en equipos multidisciplinarios.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

La propuesta curricular de Optometría en el nivel licenciatura presupone la adquisición de conocimientos teóricos, habilidades, destrezas y actitudes que se conjuntan tanto para formar una visión de la realidad nacional como para determinar un modelo de práctica profesional, que posibilite la solución de los problemas de salud visual más frecuentes en nuestro país, con lo cual nuestra Universidad cumplirá con una de sus finalidades sustantivas.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

3.7 El modelo de enseñanza integrada de la optometría La propuesta curricular de Optometría pretende la formación de un profesionista capacitado para prevenir, diagnosticar, tratar, rehabilitar e investigar los problemas visuales más frecuentes en México. Los conceptos de salud y enfermedad exigen al profesionista la percepción integrada de la incidencia de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos y culturales en cada caso que se le presente. Debe señalarse que el trabajo clínico demanda la presencia combinada de una instancia pragmática y una teórica en donde se conjugan tanto los conocimientos básicos como los conocimientos y las habilidades clínicas. En este sentido, la práctica profesional se presenta como un proceso unitario y complejo en el que. deben reconocerse un sinnúmero de componentes, tanto cognoscitivos como de habilidades, destrezas y actitudes. A partir de esta concepción del quehacer profesional, la propuesta curricular de Optometría se construyó con base en un modelo de enseñanza integrada, entendiendo a ésta como la que tiende a lograr una complementación entre la información y la acción, que se construye a través de la capacitación profesional gradual basada en el planteamiento y resolución de problemas con enfoque multidisciplinario, que se ordenan secuencialmente de lo fácil a lo difícil y de lo simple a lo complejo. Debe señalarse que el aprendizaje de una profesión no puede efectuarse en un solo bloque y que, cuando se habla de enseñanza integrada, se quiere Indicar que dentro de la parcelación inevitable que la extensión de los conocimientos y la duración de los estudios obliga, ésta debe ser hecha en forma tal que los conceptos fundamentales cuya Integridad interesa que los alumnos comprendan y resuelvan, no sean presentados en forma separada. El modelo de enseñanza integrada seleccionado permitió la creación de unidades de aprendizaje denominadas Módulos definidos como estructuras integrativas multidisciplinarias, autosuficientes en su contenido,con relaciones sincrónicas y diacrónicas entre al que posibilitan gradualmente la realización de funciones profesionales a través del planteamiento y resolución de problemas, vinculando a la docencia con actividades de investigación y/o servicio a la comunidad. El sistema modular implica la definición de objetivos generales que integran, longitudinal y transversalmente, las actividades académicas; cada módulo se encuentra constituido por unidades que se programan con base en objetivos intermedios, que se coordinan con unidades simultáneas de los módulos restantes y que se organizan secuencialmente en términos de la complejidad relativa de las actividades académicas. La organización modular pretende romper con el aislamiento disciplinario, en tanto que concibe al conocimiento como un proceso de aproximación a la realidad vinculando la teoría, la práctica y la Investigación; concibe al aprendizaje como un proceso de transformación de estructuras simples en otras de mayor complejidad a partir, tanto de la creatividad del alumno como del replanteamiento del rol de los docentes; se aproxima progresivamente a la práctica profesional claramente delimitada, condición que implica seleccionar, organizar y ordenar todos los aspectos de una profesión que se consideran social y culturalmente valiosos y además eficientes.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

4. METODOLOGIA 4.1 Las etapas de estructuración del plan de estudios 1.- Con base en una serie de necesidades sentidas por algunos funcionarios y profesores se revisaron datos estadísticos sobre salud visual, concluyéndose que no existen datos confiables al respecto. 2.- Se procedió a realizar un inventario general de recursos humanos dedicados a la atención de problemas visuales, determinándose que hay carencia de personal profesional en esta área y que el diagnóstico y tratamiento de este tipo de problemas queda las más de las veces en manos de empíricos, con el riesgo que esto conlleva. 3.- Se realizó un diagnóstico del contexto social estudiando necesidades en el área de salud visual, modelos de atención y medios existentes, cobertura de servicios y estimación de requerimientos futuros. 4.- Los datos precedentes permitieron determinar un perfil profesional del Optometrista, así como la caracterización de sus funciones profesionales a nivel propositivo. 5.- Se recabó información respecto de otros planes de estudios en esta área para obtener datos sobre modelos educativos, perfil, funciones profesionales y modelos del ejercicio profesional. 6.- Se elaboró una encuesta dirigida a 'profesionales encargados de la atención visual para clarificar las funciones profesionales del Optometrista. 7.- Una vez analizadas tanto las encuestas como los planes de estudio, se redefinieron tanto el perfil como las funciones profesionales del optometrista a formar en la ENEP Iztacala. 8.- Del perfil y las funciones se derivaron los objetivos terminales de la carrera buscando congruencia y equilibrio entre ellos, así como vigencia operacional y espacial amplia. 9.-Una vez establecidos los objetivos se procedió a la determinación del contenido, organizándolo en un sistema de enseñanza-aprendizaje de tipo modular, en donde se definieron tres tipos de módulos: El módulo teórico,que garantiza el aprendizaje de contenidos científicos básicos a partir de un enfoque multidisciplinario, que da sustento a los módulos práctico y aplicado. El módulo práctico, que garantiza el desarrollo de habilidades para utilizar los principios y operaciones del método científico en la solución de problemas simulados que van de lo simple a lo complejo. El módulo aplicado, que garantiza el aprendizaje de los principios y habilidades del método clínico así como el adiestramiento práctico de los alumnos a través de la inserción de éstos en escenarios reales del ejercicio profesional, resolviendo problemas reales. 10.- Toda vez que se definieron los módulos, el contenido fue secuenciado de lo simple a lo complejo a través de ocho semestres lectivos, correspondiendo los cuatro primeros a contenidos básicos presentados en forma integrada, información complementaria y método clínico, mientras que los últimos semestres presentan contenidos clínicos organizados de lo simple a lo complejo. 11.- Una vez establecidos los contenidos y su secuencia, se verificó la existencia de congruencia entre objetivos terminales y contenidos. Este proceso permitió matizar la profundidad de los contenidos, así como determinar los propósitos y objetivos generales de cada módulo. Simultáneamente se establecieron los criterios académico-administrativos de créditos y seriación. 12.- De acuerdo al modelo de enseñanza-aprendizaje propuesto se determinaron, en lo general, las formas de evaluación del aprendizaje que se utilizarán, incluyéndose el examen profesional. 13.- Finalmente se realizó un estudio de costos para la implantación de este modelo.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

4.2 Análisis de planes de estudio de Optometría Con el propósito de allegarse de información en la torna de decisiones respecto del nuevo plan de estudios de la carrera de optometría se decidió realizar el análisis de distintos planes de estudios sobre esta disciplina, que se ofrecen tanto en el país como en el extranjero. Así, se revisaron los siguientes:

a) Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional. b) Facultad de Ciencias de la Universidad de Aston en Birmingham c) Colegio de Optometría en Ontario, Canadá. d) Universidad de Alabama en Birmingham. e) Universidad del Pacífico, en Oregon. f) Universidad Interamericana de Puerto Rico. g) Universidad del Sur de California. h) Universidad de California, Berkeley. i) Colegio de Optometría, Illinois.

La revisión de dichos planes permitió señalar que todos los planes recolectados presentaban información relativa a organización curricular y requisitos para titulación. Las universidades extranjeras presentaron además algunos aspectos sobre antecedentes históricos de la profesión perfil profesional del optometrista y área de trabajo. Como información relevante debe señalarse que la profesión de optometrista data del siglo XVII, pero es hasta el año de 1892 cuando aparecieron los primeros planes de estudio y en 1910 se fundó en Estados Unidos la primera escuela de Optometría afiliada a una Universidad. Los planes de estudio coinciden en señalar que el optometrista es un profesional del área de la salud encargado del cuidado de los ojos y entre sus funciones más relevantes están las de prevención de enfermedades de los ojos, diagnostica y tratamiento de enfermedades de los ojos, -recurrir a otros profesionales del área de la salud o de otras áreas cuando así se considere necesario, realizar o promover la rehabilitación e investigación y colaborar en la formación de nuevos profesionistas. El área de trabajo del optometrista es eminentemente privada, pueden laborar en instituciones privadas o públicas, industrias, fábricas o escuelas. Existe coincidencia en los planes revisados en que los alumnos de primer ingreso deben tener conocimientos básicos en las siguientes áreas: Física (óptica), Matemáticas (Geometría analítica y Trigonometría), Biología general, Química general y orgánica, Ciencias sociales y humanísticas y Estadística. Todos los planes revisados señalan como duración de los estudios la de cuatro años y mencionan las siguientes asignaturas: Anatomía general, Histología-Embriología, Fisiología general, Microbiología, Farmacología general, Patología general, Bioquímica, Anatomía y Fisiología ocular, Histología y Embriología ocular, Patología ocular, Farmacología ocular, Enfermedades del sistema visual, óptica geométrica, óptica fisiológica, óptica experimental, Laboratorio de óptica fisiológica, Clínicas de Optometría por especialidad, Métodos clínicos en Optometría, Instrumentos y materiales ópticos de uso en Optometría, así como asignaturas denominadas de apoyo tales como: Aspectos legales, laborales, sociales, económicos y psicológicos de la Optometría, Epidemiología, Salud Pública y Bioestadística.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

4.3 La Optometría como profesión en el área de la salud Para lograr una mejor comprensión de los problemas de salud por el nuevo profesionista a formar en el área de Optometría se ha considerado pertinente utilizar el modelo de Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención como marco conceptual que sustente y fundamente su accionar, por lo que se vertirán algunas consideraciones respecto a dicho modelo. Este fue utilizado originalmente para el estudio de las enfermedades infectocontagiosas con una visión ecologista de la enfermedad, contemplando aspectos medioambientales, del huésped y agente causal. La enfermedad, como un fenómeno asociado a la vida, gobernado por leyes biológicas y modificada por aspectos psicológicos y sociales, si es dejada en cada caso a su curso natural, evolucionaría en una forma similar can variaciones conocidas y siempre correlacionadas a variaciones particulares del huésped, del agente o del medio ambiente. Este modo de evolucionar de la enfermedad, desde la etapa de salud a la muerte o la recuperación, pasando por la etapa de la enfermedad temprana, moderadamente avanzada, muy avanzada o complicada, es lo que constituye la historia natural de la enfermedad y existe para cada tipo de padecimiento sin importar que sea de origen infeccioso, neoplásico, degenerativo, metabólico o conductual. Posteriormente se anexaron a éste los denominados niveles de prevención, pero el modelo era utilizado en forma por demás rígida, ya que se postulaba en forma. lineal, es decir: sí un sujeto se encuentra con determinada patología las únicas acciones posibles son las de prevención secundaria (diagnóstico temprano y tratamiento oportuno), sin poder pensar en acciones de prevención primaria en el medio familiar del paciente, en la prevención primaria de complicaciones, etc. Desde una perspectiva mas amplia es posible contemplar en forma integral los elementos y procesos intervinientes en cualquier problema con enfoque retrospectivo, de estado y prospectivo. Por otra parte, al integrar a dicho modelo las acciones de prevención primaria, secundaria y terciaria posibilita un abordaje integral del problema en términos de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Lo anterior es posible al definir, en cualquier patología, su curso clínico en forma retrospectiva para brindarle al paciente elementos de educación para la salud y no restringir el primer nivel de prevención exclusivamente a la utilización de cartelones o la aplicación de biológicos. Asimismo, debe aclararse que las acciones de prevención primaria, secundaria y terciaria pueden ser aplicadas en cualquier nivel de atención, en la medida de las posibilidades y recursos del profesional de la salud. El utilizar este modelo en los programas de formación de profesionistas en el área de la salud ha permitido mayor articulación entre los aspectos básicos y clínicos, planear e implementar estructuras didácticas que integren aspectos formativos e informativos, objetivos de aprendizaje y ensayar una metodología de enseñanza-aprendizaje congruente con las exigencias del proceso educativo. Asimismo, sienta las bases para que el futuro profesionista se integre a equipos multidisciplinarios orientados a brindar atención integral a los problemas de salud. Por lo antes expresado es posible afirmar que un profesionista formado en este contexto deberá tener un modo de práctica profesional que cubra los distintos niveles de prevención y por el énfasis puesto en la prevención primaria realizar acciones de educación para la salud.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

4.4 Características del modelo curricular propuesto El modelo propuesto para ser desarrollado en la licenciatura en Optometría es el de la enseñanza integrada, entendiéndola como aquélla que tiende a lograr el equilibrio entre habilidades y contenidos, que puede conseguirse a través de la capacitación profesional gradual con base en el planteamiento de problemas con enfoque multidisciplinario que se ordenan secuencialmente de lo simple a lo complejo. El módulo l en el contexto de este plan de estudios, es definido como una estructura integrativa multidisciplinaria autosuficiente en su contenido, con relaciones sincrónicas y diacrónicas que posibilita gradualmente la realización de funciones profesionales a través del planteamiento y resolución de problemas vinculando a la docencia con actividades de investigación y servicio a la comunidad. La distribución de los contenidos se realiza en función de las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes y de los recursos institucionales. Por otra parte, esta organización permite a los estudiantes adquirir capacidades para el estudio y formación del pensamiento científico y lógico desde el inicio de la carrera. En función de lo anterior se estructuraron tres tipos de módulos que son los siguientes: MODULO TEORICO Que garantiza el aprendizaje de contenidos científicos básicos a partir de un enfoque multidisciplinario que da sustento a los módulos práctico y aplicado. MODULO PRACTICO Que garantiza el desarrollo de habilidades para utilizar los principios y operaciones del método científico en la solución de problemas simulados que van de lo simple a lo complejo. MODULO APLICADO Que garantiza el aprendizaje de los principios y habilidades del método clínico así como el adiestramiento práctico de los alumnos a través de la inserción de éstos en escenarios reales del ejercicio profesional, resolviendo problemas reales. icono toda cosa de reciente aparición, la definición, componentes y características del sistema modular se ha prestado a una gran variedad de interpretaciones. 4.5 Metodología de la enseñanza-aprendizaje La propuesta curricular en Optometría concibe al aprendizaje como un proceso activo con múltiples acciones de transformación, en donde la autonomía y la creatividad ejercen un papel de importancia creciente, mientras que la enseñanza es concebida como un proceso organizado cuyo propósito fundamental es conferir sistematicidad al aprendizaje, y por lo tanto estos elementos son parte indisoluble de un proceso armónico que requiere de las siguientes condiciones para su operación: - Ser un proceso participativo integral, en el cual docentes y alumnos realicen actividades individuales y grupales claramente especificadas. - Diseñar situaciones de enseñanza-aprendizaje que permitan una vinculación teórico-práctica desde el inicio de la carrera. - Garantizar una adecuada formación metodol6gica que permita enfrentarse a la solución de problemas simulados o reales de su futuro ejercicio profesional. - Ubicar a los estudiantes en escenarios reales de acción profesional posibilitando la ejecución de acciones multi e interdisciplinarias.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

En este sentido se propone que los profesores deberán tener las siguientes características: - Capacitados para sistematizar la aplicación de la metodología de la enseñanza para planear, conducir, moderar, promover, asesorar, supervisar y evaluar las actividades de los alumnos. - Manejar la metodología de la investigación documental, así como el dominio de técnicas de recopilación y procesamiento de información. - Dominar principios metodológicos para la investigación, el desarrollo tecnológico y la solución de problemas. - Capacidad para integrar y analizar datos, conceptos, fenómenos, parámetros, variables, leyes, etc. - Capacidad para insertarse activamente en un proceso de formación continua con el fin de mantener la actualización del conocimiento. Por otra parte, los estudiantes recibirán información que les permita desarrollar habilidades para la correcta aplicación de: - Técnicas de estudio efectivas - Técnicas de investigación documental _ Integración y análisis de datos, conceptos, fenómenos, leyes, etc. - Metodología para el abordaje de problemas simulados o reales. - Técnicas y procedimientos de servicio a la comunidad.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

5. PLAN DE ESTUDIOS 5.1 Objetivos terminales Al término de la carrera estará capacitado para: 1.- Valorar la normalidad o anormalidad del sistema visual en las diferentes etapas de la vida

1.1 Reconocer las etapas de desarrollo del sistema visual 1.2 1.2 Diferenciar un proceso normal de uno patológico 1.3 1.3 Analizar el proceso salud-enfermedad a través del modelo de Historia Natural de la

Enfermedad y los niveles de prevención 2.- Detectar los problemas visuales más frecuentes en el país 2.1 Identificar los factores de riesgo 2.2 Realizar campañas de promoción de la salud, educación para la salud, educación para el trabajo y protección específica

2.3 Diagnosticar las anomalías estructurales, anomalías funcionales, defectos visuales y enfermedades visuales más frecuentes

2.4 Tomar decisiones en los casos que no sean de su competencia para canalizarlos al profesionista adecuado 2.5 Certificar el estado de la función visual de acuerdo a la Legislación existente 3.- Manejar el expediente clínico 3.1 Interpretar el lenguaje del pacíente y traducirlo a termínología profesional y viceversa 3.2 Registrar la información obtenida. por el interrogatorio y exploración en la Historia Clínica 3.3 Actualizar la información referente a evolución del paciente 4.- Ejecutar las técnicas y procedimientos siguientes: 4.1 Agudeza visual central 4.2 Oftalmoscopla 4.3 Bíomicroscopla 4.4 Tonometria 4.5 Queratometría 4.6 Retinoscopla 4.7 Pruebas subjetivas para la determinación del estado refractivo

4.8 Estado de binocularidad 4.9 Estereopaía 4.10 Pruebas de visión de los colores 4.11 Campos visuales 4.12 Toma de tensión arterial 4.13 Reflejos pupilares 5.- Manejar los instrumentos necesarios para la construcción de sistemas ópticos, medición de lentes y prótesis 5.1 Cálculo de lentes

5.2 Diseño de prismas 5.3 Elaboración de lentes de contacto 5.4 Elaboración de lentes telescópicas 5.5 Elaboración de lentes microscópicas 5.6 Elaboración de prótesis

5.7 Lensómetro 5.8 Esferómetro 5.9 Radioscopio

6.- Indicar y prescribir, cuando así se requiera, los siguientes grupos de fármacos: 6.1 Midriáticos y ciclopéjicos 6.2 Antisépticos tópicos 6.3 Anestésicos locales

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

6.4 Antibióticos tópicos 6.5 Antiinflamatorios tópicos 6.6 Vasoconstrictores tópicos 6.7 Analgésicos no narcóticos 7.- Indicar y prescribir, cuando así se requiere, los siguientes grupos de sistemas ópticos: 7.1 Convencionales 7.2 De contacto 7.3 Prismas 7.4 Lentes telescópicos 7.5 Lentes microscópicos 7.6 Filtros 7.7 Controles de iluminación 8.- Rehabilitar problemas de visión subnormal, de percepción visual y de visión binocular a través del uso de sistemas ópticos y de ejercicios 9.- Integrarse a equipos de investigación epidemiológica, básica, clínica y tecnológica en su área de competencia 10.- Tener hábitos de estudio y de actualización del conocimiento 11.- Cumplir con los códigos éticos de la comunidad y de su profesión 5.2 Organización curricular Total de semestres: VIII Total de créditos: 328 Semestre Hs/sem. Créditos I 33 47 II 33 47 III 33 47 IV 33 47 V 30 35 VI 30 35 VII 30 35 VIII 30 35 T 0 T A L 252 328

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

I SEMESTRE Módulo Carácter Hs/sem. Duración Créditos Tipo Generalidades T 10 semestre 20 teórico Introducción T 4 semestre 8 teórico Metodología TIP 12 semestre 12 práctico Clínica I T/P 7 semestre 7 aplicado T O T A L 33 47 II SEMESTRE Sistemas Biológicos T 14 semestre 28 teórico Optica Aplicada I T/P 12 semestre 12 práctico Clínica II T/P 7 semestre 7 aplicado T 0 T A L 33 47 III SEMESTRE Procesos de la Visión I T 14 semestre 28 teórico Optica Aplicada II T/P 12 semestre 12 práctico clínica III T/P 7 semestre 7 aplicado T 0 T A L 33 47 IV SEMESTRE Procesos de la Visión II T 14 semestre 28 teórico Optica Aplicada III T/P 12 semestre 12 práctico clínica Iv T/P 7 semestre 7 aplicado T 0 T A L 33 47

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

V SEMESTRE Clínica Integral T/P 30 semestre 35 aplicado I VI SEMESTRE Clínica Integral TIP 30 semestre 35 aplicado

VII SEMESTRE Clínica Integral T/P 30 semestre 35 aplicado III VIII SEMESTRE Clínica Integral T/P 30 semestre 35 aplicado IV

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

31

5.3 Descripción del nuevo plan de estudios 5.3.1 Primer semestre I SEMESTRE Módulo Carácter Hs/sem. Duración Créditos Tipo Generalidades T 10 semestre 20 teórico Introducción T 4 semestre a teórico Metodología T/P 12 semestre 12 práctico clínica I T/P 7 semestre 7 aplicado T 0 T A L33 47

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

32

GENERALIDADES Este módulo tiene como propósito el estudio de las bases biológicas que se estudiarán posteriormente, tomando como eje de estudio al hombre como unidad bio-psico-social y a sus interrelaciones con el medio ambiente desde el punto de vista biológico. OBJETIVOS 1.- Describir al hombre como una unidad biopsicosocial 2.- Describir el proceso salud-enfermedad utilizando el modelo de Historia Natural de la Enfermedad 3.- Identificar estructura celular y tisular 4.- Analizar los principales procesos fisiológicos y bioquímicos celulares necesarios para el mantenimiento dela homeostasis 5.- Reconocer los agentes biológicos agresores más frecuentes 6.- Describir los mecanismos básicos de defensa ala agresión 7.- Enunciar los mecanismos de a Farmacología general PROGRAMA UNIDAD I BASES BIOQUÍMICAS DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS ( 20 HRS )

OBJETIVOS:AL TERMINO DE LA UNIDAD EL ALUMNO SERA CAPAZ DE:

1.- Describir las principales teorías y principios del origen y evolución del universo y de la vida.

2.- Identificar las características de los seres vivos, medio ambiente y ecosistemas y sus relaciones con el hombre.

3.- Reafirmar las bases bioquímicas, de los diferentes elementos que componen la materia orgánica.

CONTENIDO

1.- las ciencias biológicas 1.1.- teorías del origen y evolución del universo 1.2.-materia y energía 1.3.-teoría del origen y evolución del planeta tierra 1.4.-definición de vida. Materia viviente 1.5.- teorías del origen de la vida 1.6.- características de los seres vivos 1.7.- relaciones entre los organismos 1.8.- definición de biología y subdivisiones 1.9.-naturaleza y medio ambiente ecología y equilibrio ecológico 1.10.- el hombre como ente biológico, psicológico y social 1.11.- medio ambiente interno y medio ambiente externo 1.12.- el hombre y su papel en el equilibrio ecológico.

2.-bases bioquímicas y moleculares ce las ciencias biológicas. 2.1.- la relación materia y energía 2.2.- elementos químicos 2.3.- materia y estructura atómica propiedades físicas químicas de la materia 2.4.- cambios físicos y químicos de la materia tipos de materia y su composición 2.5.-características de los compuestos 2.6.- el átomo principales partículas sub atómicas

2.6.1.- peso atómico,órbitas 2.6.2.- ley periódica de los elementos 2.6.3.- isótopos,iones

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

33

2.7.- formulas químicas 2.7.1.- valencia y covalencia

2.8.- clasificación de las reacciones químicas 2.9.- factores que afectan la rapidez de las reacciones químicas

3.- elementos químicos de la materia orgánica 3.1.- características de las moléculas de carbono, hidrogeno, oxigeno y nitrógeno 3.2.-donde se encuentra, características químicas y físicas de cada uno 3.3.- reacciones de oxido reducción

4.- agua 4.1.- donde se encuentra características físicas y químicas

4.1.1.- el proceso de hidratación 4.2.- soluciones y tipos de soluciones

4.2.1.- factores que influyen en la solubilidad 4.2.2.- especificación de concentraciones en las soluciones 4.2.3.- propiedades físicas de las soluciones

5.- ácidos, bases y sales 5.1.- definición 5.2.- propiedades 5.3.- necesidades corporales de bases y sales

6.- ionización, electrólitos, concentración del Ion hidrogeno 6.1.- conceptos de Ion, (ionización) electrolito, ácido base y sales 6.2.- importancia de los iones en los procesos vitales 6.3.- concentración del Ion hidrogeno 6.4.- sistema ph medición del ph métodos amortiguadores

7.- compuestos orgánicos 7.1.-estructura química y valencias 7.2.- capacidad de auto combinación del carbono 7.3.- isómeros, isomerismo de cadena, de posición, óptico y geométrico

8.- compuestos orgánicos 8.1.- nombres de los compuestos orgánicos 8.2.- comparación de los compuestos orgánicos e inorgánicos 8.3.- compuestos orgánicos de cadena abierta ( alifáticos ) 8.4.- grupos funcionales y propiedades químicas de:

8.4.1.- hidrocarburos 8.4.2.- alcoholes 8.4.3.- aldehídos 8.4.4.- acetonas 8.4.5.- ácidos orgánicos 8.4.6.- esteres 8.4.7.-aminas 8.4.8.- aminoácidos 8.4.9.-aminas y haloides alquilo

8.5.- compuestos orgánicos cíclicos (aromáticos) 8.5.1.- compuestos carboxílicos 8.5.2.- alcoholes aromáticos fenoles aldehídos cetonas, esteres, aminas,

compuestos heterocíclicos. Propiedades químicas. 9.- química de los carbohidratos

9.1.- concepto y composición 9.2.- clasificación y estructura química 9.3.- propiedades químicas de los carbohidratos ( oxidación, reducción y fermentación ) 9.4.- importancia de los carbohidratos en el ser viviente.

10.- química de los lípidos 10.1.- concepto y composición 10.2.-clasificación y estructuras química ( simples compuestos glucolípidos, glucoproteinas, lipoproteínas esteroides )

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

34

10.3.- propiedades químicas de los lípidos (hidrogenación hidrólisis,formación de compuestos saponificación 10.4.- función de los lípidos en el organismo vivo

11.- química de las proteínas 11.1.- concepto y composición 11.2.- ciclo del nitrógeno 11.3.- aminoácidos y sus propiedades químicas 11.4.- enlaces peptídicos. 11.5.- clasificación de las proteínas

11.5.1.- estructura química y niveles de organización 11.5.2.- propiedades coloidales 11.5.3.- carga eléctrica de las proteínas 11.5.4 .-importancia funcional de las proteínas en el organismo vivo

12.- concepto y definición de enzimas 12.1.- mecanismo de acción enzimática. Complejo enzima sustrato 12.2.- especificidad de la acción enzimática 12.3.- foco de activación y de fijación – 12.4.- función de los grupos prostéticos y las coenzimas 12.5.- activadores e inhibidores proenzimas isoenzimas 12.6.- velocidad de las acciones enzimáticas 12.7.- localización de las enzimas en las células 12.8.- regulación de las enzimas 12.9.- actividad de las enzimas 12.10.- nomenclatura y clasificación de las enzimas

13.- química de los ácidos nucleicos 13.1..- concepto, localización y función de los a. n. 13.2.- naturaleza química y componentes. 13.3.- estructura química, nucleótidos libres, secuencia de aminoácidos 13.4.- cordones, genes, información genética.

Unidad i practicas de laboratorio 1-5 Bases bioquímicas de las ciencias biológicas.

UNIDAD II CÉLULA (24 HAS)

OBJETIVOS: Al termino de la unidad el alumno será capaz de:

1.- identificar ala célula como la unidad morfofuncional de los seres vivos 2.- describir la estructura de la membrana celular organelos y núcleo 3.- diferenciar las funciones de los componentes celulares

CONTENIDO

1.- célula 1.1.- concepto 1.2.- características generales

2.- membrana celular 2.1.- composición

2.1.1.- proteínas de membrana clasificación y función 2.1.2.- lípidos de membrana clasificación y función

2.2.- funciones e importancia de la membrana celular

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

35

2.2.1.- paso de sustancias a través de la membrana 2.2.1.1.-difusión 2.2.1.2.- ósmosis 2.2.1.3.-transporte activo.

2.2.2.-irritabilidad 2.2.2.1.-potencial de membrana en reposo

2.2.3.- otras funciones (endocitosis, pinocitosis, fagocitosis)

3.- citoplasma 3.1.- concepto y clasificación. 3.2.-composición 3.3.- citoesqueleto 3.4.- peroxisomas. 3.5.- funciones generales.

4.- nucleo 4.1.- conceptos y estructura 4.2.- funciones generales

4.2.1.- aminoácidos y ácidos nucleicos ( dna y rna ) 4.2.2.- conceptos básicos de genética 4.2.3.- información genética y herencia 4.2.4.- reproducción celular

4.2.4.1.- mitosis 4.2.4.2.- meiosis

4.3.-nucléolo 4.3.1.- conceptos y estructura 4.3.2.- funciones

5.- organelos intracitoplasmaticos 5.1.- ribosomas

5.1.1.- tipos y estructura 5.1.2.- funciones generales

5.2.- retículo endoplásmico 5.2.1.- clasificación y estructura 5.2.2.- funciones, síntesis de sustancias

5.2.2.1.- síntesis de lípidos 5.2.2.2.- síntesis de carbohidratos

5.3.- aparato de golgi 5.3.1.- concepto y estructura

5.3.2.- funciones generales 5.3.2.1.- almacenamiento y secreción de sustancias

5.4.- mitocondrias 5.4.1.- concepto y estructura 5.4.2.-, funciones generales

5.4.2.1.- ciclos metabólicos 5.4.2.1.1.-glucolisis 5.4.2.1.2.-beta oxidación 5.4.2.1.3.-fosforilación oxidativa 5.4.2.1.4.- cadena respiratoria 5.4.2.1.5.-obtención total de energía a partir de cada vía metabólica y enlace de estas.

Unidad ii practicas 6,7,8. Célula.

UNIDAD III LOS TEJIDOS ( 12 HRS )

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

36

OBJETIVOS Al termino de la unidad, el alumno será capaz de:

1.- clasificar e identificar los tejidos que conforman los órganos y sistemas del cuerpo humano. 2.- diferenciar las funciones del cuerpo humano.

CONTENIDO: 1.- histología concepto 2.- clasificación de los tejidos 3.- tejido epitelial 3.1.- clasificación y funciones de: 3.1.1.- epitelios 3.1.2.- mesotelios 3.1.3.- endotelios 3.2.-tipos de epitelio y funciones de: 3.2.1.- plano .- 3.2.2.- simple 3.2.3.- estratificado 3.2.4.- queratinizado 3.2.5.- cilíndrico 3 2.6.- cubico 3.2.7.- ciliado. 4.- tejido nervioso 4.1.- características de las neuronas 4.2.- tipos de neuronas 4.3.- clasificación y características especiales 4.3.1.- neuronal 4.3.2.- de sostén 4.4.- funciones generales 4.4.1.- excitabilidad 4.4.2.- potencial de acción 5.- tejido muscular 5.1.- características de las fibras musculares 5.2.- sarcómera y proteínas contráctiles 5.3.- clasificación y características especiales 5..3.1.-liso 5 3.2.- estriado 5.3.3.-cardiaco 5.4.- funciones generales 5.4.1.- excitabilidad 5.4.2.- potencial de acción 5.4.3.- contracción muscular 6.-tejido conectivo 6.1.- clasificación y características 6.1.1.- ordinario 6.1.1.1.-laxo 6.1.1.2.- denso 6.1.2 especializado 6.1.2.1.- sostén (cartilaginoso y óseo ) 6.1.2.2.-hematopoyético

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

37

6.1.2.2.1.-medula roja y amarilla 6,1,2,2,2,.células linfohemáticas 6.2.-ubicación 6.3.- funciones generales UNIDAD NO. 3: TEJIDOS PRACTICAS 7,8

UNIDAD IV DESARROLLO EMBRIONARIO ( 12 HAS )

OBJETIVO:

Al termino de la unidad, el alumno será capaz de:

1.- narrar los principales eventos del periodo embrionario desde la fecundación hasta la tercera semana de gestación 2.- localizar el origen embrionario de los diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano 3.- describir el desarrollo embrionario del sistema visual e identificar las posible s malformaciones congénitas mas frecuentes en los ojos. 4.- relatar los cambios importantes al nacimiento y conocer las medidas profilácticas oculares al nacimiento. CONTENIDO:

1.- desarrollo embrionario 1.1.- la fecundación 1.2.- procesos básicos del periodo pre-embrionario 1.2.1.- segmentación

1.2.2 Implantación 1.2.3 Blastulación 1.2.4 Gastrulación

1.3diferenciación de las capas embrionarias 1.3.1 endodermo 1.3.1.1.-derivados 1.3.2.- mesodermo 1.3.2.1.- derivados 1.3.3.-ectodermo 1.3.3.1.- derivados 2.-embriogénesis del sistema visual 2.1.- derivados visuales de las capas embrionarias 2. 2.- alteraciones congénitas visuales en el periodo embrionario 3.- principales eventos del periodo embrionario y fetal 4.- cambios al nacimiento, cuidados visuales del recién nacido UNIDAD V. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS BIOLÓGICOS ( 6 HRS )

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

38

OBJETIVO: Al finalizar la unidad el alumno será capaz de: 1.- aplicar la terminología de planimetría como herramienta para el abordaje del estudio de las bases anátomo funcionales de los sistemas biológicos. 2.- enlistar las funciones generales de los sistemas del cuerpo humano. 3..-relatar los procesos generales que el organismo utiliza para su funcionamiento en condiciones normales. CONTENIDO: 1.- generalidades de planimetría 1.1.- posición anatómica 1.2.- planos principales 1.2.1.- plano sagital 1.2.2.- plano coronal 1.2.3.- plano medio 1.2.4.- plano transversal 2.- organización biológica del ser humano 2.1.- de la célula al sistema 3.- procesos fisiológicos que se llevan acabo en el organismo. 3.1.- transporte 3.2.- defensa 3.3.- eliminación 3.4.- nutrición 3.5.- metabolismo 3.6.- relación 3.7.- control 3.8.- reproducción UNIDAD VI SISTEMA VISUAL ( 8 HAS ) OBJETIVO: Al finalizar la unidad el alumno sera capaz de: 1.- identificar las estructuras generales que forman el sistema visual 2..- describir las funciones del sistema visual 3.- describir los principales eventos que se llevan a cabo en el sistema visualintegrandolo al conjunto de sistemas morfofuncionales del ser humano. CONTENIDO: 1.- sistema visual 1.1.- concepto, importancia e integración al organismo humano 2.- ubicación, relaciones anatómicas y sistemas de protección del sistema visual 2.1.-cráneo y cara,relaciones del sistema visual con otros órganos 3.- características anátomo-funcionales generales de: 3.1.- sistemas de protección del sistema visual 3.1.1.- órbita 3.1.2.- párpados

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

39

3.1.3.- conjuntiva 3.1.4.- esclerótica 3.1.5.- aparato lagrimal 3.2.- medios refringentes 3.2.1.- cornea 3.2.2.- cristalino 3 .3.- circulación y drenaje 3.3.1.-coroides 3.3.2.- humor acuoso 3.3.3.- humor vítreo 3.4.-regulación luminosa 3.4.1.- iris 3.4.2.- pupila 3.5.- estimulación y transducción 3.5.1.- retina 3.5.1.- organización celular y funcional 3.5.2.- estimulación de fotoreceptores 3.6.-de la retina a la corteza 3.6.1.- nervio óptico 3.6.2.- quiasma óptico 3.6.3.- cintillas ópticas 3.6.4.-cuerpos geniculados 3.6.5.-corteza cerebral área visual Practica de unidad vi practica no.9 UNIDAD VII TRANSPORTE, DEFENSA Y ELIMINACIÓN ( 36 HAS ) OBJETIVO: al termino de la unidad el alumno será capaz de: 1.- identificar las características anátomo-fisiológicas de los sistemas respiratorio, cardiovascular linfohemático y renal 2.- analizar los principales procesos de transporte , defensa y eliminación que se llevan a cabo por los sistemas estudiados 3.-reconocer las principales alteraciones fisiopatológicas de estos sistemas que repercuten en el sistema visual. CONTENIDO 1.- procesos de transporte defensa y eliminación. Sistemas que los llevan acabo 2.- organización del sistema respiratorio, órganos que lo compones 2.1.- vías aéreas superiores; características anatómicas y fisiológicas 2.1.1.-nariz 2.1.2.- faringe 2.1.3.- laringe 2.1.4.- traquea 2.2.- vías aéreas inferiores. Características anatómicas y fisiológicas

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

40

2.2.1.- bronquios 2.2.2.- bronquiolos 2.2.3.- alvéolos ( hematosis ) 2.2.4.- pulmones 2.2.5.- pleuras 3.-tórax 3.1.-ubicación, relaciones anatómicas 3.2.- músculos del tórax. Músculos respiratorios. 3.3.- elementos óseos del tórax 3.4.- movimientos respiratorios 3.5.- factores que facilitan la ventilación ( gradientes de presión, movimientos torácicos ). 4.- principales funciones del sistema respiratorio. Participación en transporte, defensa y eliminación. 4.1.- hematosis 4.2.- defensa 4.3.- equilibrio ácido-base 4.4.- equilibrio hidro-electrolítico 4.5.- importancia y relación del sistema respiratorio y el sistema visual 5.- mediastino. Concepto ubicación y órganos que contiene.- 6.- sistema cardiovascular. Concepto y órganos que lo componen. 6.1.- corazón. Características anatómicas. 6.2.- características especiales del músculo cardiaco. Sistema de conducción 6.3.- ciclo cardiaco. Características fisiológicas de la circulación. 6.4.- sistema vascular. Clasificación y características de los vasos sanguíneos. 6.5.- circulación mayor y circulación menor funciones de cada una. 6.6.- sistema vascular general. Principales vasos sanguíneos del cuerpo. 6.7.- presión arterial sistémica. Funciones y características. Importancia. Medición. 6.8.- alteraciones en la presión arterial sistémica 6.8.1.- principales alteraciones vasculares en el fondo de ojo en la hipertensión 6.8.2.- alteraciones visuales causadas por problemas circulatorios. 7.- sistema linfohemático. Órganos que lo componen. 7.1.- sangre. Concepto y componentes. 7.2.- características morfofuncionales especificas de las células sanguíneas. 7.3.- funciones de transporte. 7.4.- funciones de defensa. Clasificación 7.4.1.- defensa inespecífica (conceptos y aspectos generales 7.4.1.1.- fagocitosis 7.4.1.2.- inflamación. 7.4.1.2.1.- fase vascular 7.4.1.2.2.- fase celular 7.4.1.2.3.- mediadores químicos. 7.4.2.- barreras de defensa 7.4.2.1.- nódulos linfáticos 7.4.2.2.- ganglios linfáticos 7.4.2.3.- bazo 7.4.2.4.- timo 7.4.3.- defensa especifica. (conceptos y aspectos generales 7.4.3.1.- inmunidad humoral 7.4.3.1.1.- linfocitos b 7.4.3.1.2.- células plasmáticas 7.4.3.1.3.- anticuerpos 7.4.3.1.4.- complemento 7.4.3.1.5.- grupos sanguíneos. 7.4.3.2.- inmunidad celular. 7.4.3.2.1.- linfocitos t y sus variedades. 7.4.3.2.2.- elementos que auxilian en el proceso.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

41

7.4.3.3.- mecanismos inmunológicos e inflamatorios en los ojos. 7.4.4.- hemostasia y coagulación. Conceptos. 7.4.4.1.- plaquetas y tapón plaquetario. 7.4.4.2.- factores de la coagulación 7.4.4.3.- vías de la coagulación. 7.5.- importancia y relación del sistema linfohemático con el sistema visual. 8.- el sistema urinario. Concepto, órganos que lo componen. Funciones generales 8.1.- riñones. 8.1.1.- características y relaciones anatómicas. 8.1.2.- estructura interna del riñón. (corteza, medula, pirámides, papilas, cálices y

pelvis renal.) Irrigación e inervación. 8.1.3.- anatomía microscópica del riñón. 8.1.3.1.- nefrona (unidad morfofuncional del riñón.) 8.1.3.1.1.- estructura de la nefrona y funciones especificas. 8.1.3.2.- circulación renal y su importancia. 8.1.4.-formación y excreción de orina 8.1.4.1.-filtración glomerular 8.1.4.1.1.-características microscópicas del glomérulo 8.1.4.1.2.- fuerzas de starling ( presión hidrostática y oncótica ) 8.1.4.1.3.-características y cantidad de filtrado selectivo 8.1.4.2.- reabsorción tubular 8.1.4.2.1.- sitios de la nefrona que realizan la resorción 8.1.4.2.2.- porcentaje de filtrado que es reabsorbido. 8.1.4.2.3.- sustancias que se reabsorben por transporte activo 8.1.4.2.4.-sustancias que se reabsorben por transporte pasivo 8.1.4.3.- secreción tubular 8.1.4.3.1.- sitios donde se realiza la secreción 8.1.4.3.2.- metabolismo tisular y productos de desecho 8.1.4.3.3.-secreción de productos de desecho 8.1.4.3..4.-equilibrio ácido base ( ph ) 8.1.4.3.5.- equilibrio hidro-electrolítico ( ( iones ) 8.1.4.4.- control del volumen de orina 8.1.4.4.1.-hormona antidiurética 8.1.4.4.2.-h ormona aldosterona 8.1.4.4.3.-hormona natriurética cardiaca 8.1.4.5.- formación de orina 8.1.4.5.1.-volumen y concentración normales diarias de orina 8.1.4.5.2.-características normales de la orina 9.- vías urinarias clasificación y órganos que lo componen: 9.1.- uréter os. Características morfofuncionales 9.2.- vejiga. Características morfofuncionales 9.3.- uretra. Características morfofuncionales.diferencia entre masculina y femenina importancia 9.4.- mecanismos de la micción 10.- funciones hormonales del sistema urinario. 10.1.- hormona eritropoyetina. Secreción y función. 10.2 .-hormona renina secreción y función 11.- importancia de las funciones del sistema urinario ( eliminación,equilibrio hidroelectrolítico, y ácido-base , funciones en la que interviene:hormonales,hematopoyesis y de regulación de la presión arterial sistémica ) mantenimiento de la homeostasis. 12.- importancia y relación del sistema urinario con el sistema visual. Practicas de unidad no. Vii.- transporte defensa y eliminación practicas 10,11,12,13,14.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

42

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

43

INTRODUCCIÓN Este módulo tiene como propósito presentar conceptos sociológicos y psicológicos que permitan al estudiante comprender el contexto social donde desarrollará su futura práctica profesional. OBJETIVOS 1.- Describir al hombre como una unidad biopsicosocial 2.- Describir el proceso salud-enfermedad utilizando el modelo de Historia Natural de la Enfermedad 3.- Señalar las principales causas de morbimortalidad general así como las de morbilidad visual 4.- Discutir la participación psicológica, familiar, laboral y social en la génesis de UNIDAD I HISTORIA Y PROSPECTIVA OBJETIVOS PARTICULARES. Que el alumno sea capaz de: Conocer la oferta educativa, que le propone la institución Reconozca en la alternativa multidisciplinaria, una oportunidad de desarrollo integral Describir la enseñanza modular y sus ventajas en optometría

Conozca los planes de formación de los profesionales y técnicos con quienes se relaciona comúnmente

1.1. Historia de la UNAM 1.1.1. Desarrollo Histórico de los campus multidisciplinarios 1.1.2. Modelo curricular 1.1.2.1. Evolución del plan de estudios 1.1.2.2. Prospectiva del plan de estudios 1.1.2.3. Modelo de enseñanza 1.1.2.4. Evolución 1.1.3. Planes de estudio de las instituciones que imparten Optometría 1.1.3.1. IPN 1.1.3.2. Universidad de Aguascalientes 1.1.3.3. FESI 1.1.3.4. Xochicalco 1.1.3.5. CICS 1.1.3.6. Norte América 1.1.4. Optometría-Oftalmología-Técnico Óptico-Identidad Profesional 1.1.4.1. Definición etimológica 1.1.4.2. Definición profesional 1.1.4.3. Interacción 1.1.4.4. Programa de especialidad en oftalmología 1.1.4.5. Plan de estudios de técnico óptico 1.1.5. Trabajo multidisciplinario 1.1.5.1. Interdisciplinario 1.1.5.2. Transdisciplinario

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

44

UNIDAD II HISTORIA DE LA OPTOMETRIA OBJETIVOS PARTICULARES. Que el alumno sea capaz de: Identificar el panorama histórico de su profesión desde sus orígenes

Conozca el contexto social donde se ha desenvuelto la profesión, y las necesidades sociales más apremiantes en nuestro país

Formula alternativas de solución a los problemas de educación, como ejercicio de conciencia. 2.1. Optometría 2.1.1. Evolución histórica 2.1.1.1. Antecedentes históricos 2.1.1.2. Siglo XVII 2.1.1.3. Siglo XVIII 2.1.1.4. Historia de la optometría en E.U.A. 2.1.1.5. Orígenes de la optometría en México 2.1.1.6. Evolución de la optometría en México 2.2. La optometría como profesión 2.2.1. Reconocimiento social 2.2.2. Reconocimiento profesional 2.2.3. Prospectiva UNIDAD III CONCEPTOS DE SALUD ENFERMEDAD “SALUD VISUAL” OBJETIVOS PARTICULARES Que el alumno sea capaz de: Conocer y aplicar en optometría los conceptos de el proceso salud-enfermedad Practique con ejemplos de patologías del segmento externo los concepto de salud-enfermedad 3.1. Proceso salud-enfermedad 3.1.1. Salud 3.1.1.1. Concepto 3.1.1.1.1. Anterior 3.1.1.1.2. Actual 3.1.1.2. Enfermedad 3.1.1.2.1. Concepto

3.1.1.3. Triada ecológica 3.1.1.3.1. Agente causal 3.1.1.3.2. Medio ambiente 3.1.1.3.3. Huésped 3.1.1.4. Periodo de evolución natural 3.1.1.4.1. Concepto 3.1.1.5. Horizonte clínico 3.1.1.5.1. Curso de una enfermedad 3.1.1.5.2. Interpretación y aplicación de resultados UNIDAD IV LA PROSPECTIVA DE LA PROFESION DEL LINCENCIADO EN OPTOMETRIA OBJETIVOS PARTICULARES Que el alumno sea capaz de: Analizar los requisitos para el profesional de la optometría y sus consecuencias Conozca las alternativas para su desarrollo profesional

Comprometerse con el modelo de salud, al ver su reflejo en cada uno de los niveles de atención y prevención

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

45

Vea en la profesión un medio para resolver las necesidades vitales conforme a la ética médica y optometrita

Reconocer alternativas de superación científica Conocer la influencia de la modernidad en su desarrollo laboral 4.1. Perfil profesional 4.1.1. Antecedentes 4.1.2. Actualidad 4.1.3. Prospectiva 4.2. Práctica profesional 4.2.1. Evolución 4.3. Modelo de salud en México 4.3.1. Niveles de atención 4.3.1.1. Primario 4.3.1.2. Secundario 4.3.1.3. Terciario 4.3.2. Niveles de prevención 4.3.2.1. Primer nivel 4.3.2.1.1. Promoción de la salud 4.3.2.1.2. Protección especifica 4.3.2.2. Segundo nivel 4.3.2.2.1. Diagnóstico temprano 4.3.2.2.2. Tratamiento oportuno 4.3.2.2.3. Limitación del daño 4.3.2.3. Tercer nivel 4.3.2.3.1. Rehabilitación 4.4. Espacios laborales 4.4.1. Privado 4.4.2. Consorcio 4.4.3. Investigación 4.4.3.1. Actual 4.4.3.2. Prospectiva 4.5 Trabajo comunitario 4.5.1. Atención primaria de la salud visual 4.5.2. Trabajo urbano 4.5.3. Trabajo rural 4.6. Excelencia profesional 4.6.1. Conceptos y definiciones 4.6.1.1. Calidad 4.6.1.2. Cultura de calidad 4.6.2. Herramientas básicas 4.6.2.1. Docencia 4.6.2.2. Servicio 4.6.2.3. Investigación 4.6.2.4. Conocimiento de globalización 4.6.3. Integración del modelo curricular 4.6.3.1. Docencia-Servicio 4.6.3.2. Investigación-Productividad 4.6.4. Trabajo en equipo 4.6.4.1. Cómo integrarse 4.6.4.2. Cómo te integran 4.6.4.3. Colegios 4.6.4.4. Asociaciones 4.6.4.5. Certificación

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

46

METODOLOGÍA Este módulo tiene como propósicto capacitar al estudiante en la comprensi`´on y aplicación del método científico y el manejo de datos biomédicos utilizando métodos matemáticos. OBJETIVOS 1.- Señalar las características del método científico aplicado a la investigación clínica y de laboratorio 2.- Revisar conceptos de Trigonometía y Geometría Analítica como antecedente para el análisis y desarrollo de sistemas ópticos 3.- Aplicar el método estadístico en el análisis de datos biomédicos. UNIDAD I CONCEPTOS DE INVESTIGACIÓN OBJETIVO PARTICULAR: Al finalizar ésta unidad el alumno discutirá la situación actual de la investigación en el área de Optometria. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1.- El alumno interpretará los conceptos básicos de la investigación científica. 2.- El alumno por medio de la investigación documental empleará los diferentes tipos de fuentes de información para el ordenamiento, análisis y síntesis. 3.- El alumno revisará diferentes textos para la obtención de información de mayor trascendencia e importancia. 4.- El alumno clasificará y aplicará las fuentes de información en los diferentes niveles para que estas puedan ser seleccionadas en su nivel ordinal según se requiera. PROGRAMA CONTENIDO INVESTIGACIÓN. 1.1.Tipos de pensamiento. 1.1.1.Común. 1.1.2.Científico. 1.2.Tipos de conocimiento.

1.2.1.Común. 1.2.1.Científico. 1.3.Tipos de razonamiento. 1.3.1.Deductivo. 1.3.2.Inductivo. 1.4.Investigación científica. 1.4.1.Concepto.

1.4.2.Objetivos. 1.4.3.Características.

1.4.4.Tipos. 1.4.4.1. Documental. 1.4.4.1.1. Investigación bibliográfica. 1.4.4.1.2. Investigación hemerográfica. 1.4.4.1.3. Investigación videográfica. 1.4.4.1.4. Investigación audiográfica. 1.4.4.1.5. Investigación iconográfica. 1.4.4.1.6. Investigación electrónica. 1.4.4.2. De campo. 1.4.4.3. Experimental. 1.4.5. Fichas de trabajo.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

47

1.4.5.1. Resumen. 1.4.5.2. Análisis. 1.4.5.3. Textuales. 1.4.5.4. Mixtas.

UNIDAD II CONCEPTOS GENERALES Y PROCEDIMIENTOS EN LA METODOLOGÍA DE UNA INVESTIGACIÓN. OBJETIVO PARTICULAR: Al finalizar ésta unidad el alumno será capaz de identificar la metodología de un estudio. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1.- El alumno interpretará las diferentes etapas de la metodología. 2.- El alumno diferenciará los tipos de variables. 3.- El alumno empleará los diferentes tipos de hipótesis. CONTENIDO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 2.1. Concepto. 2.2. Objetivo. 2.3. Características. 2.4. Planteamiento del problema. 2.5. Justificación. 2.6. Marco teórico. 2.6.1. Concepto. 2.6.2. Elaboración con los tipos de investigación citados en la unidad 1. 2.7. Formulación de la hipótesis. 2.7.1. Concepto. 2.7.2. Importancia. 2.7.3. Elementos. 2.7.4. Características. 2.7.5. Variables. 2.7.5.1. Dependiente. 2.7.5.2. Independiente. 2.7.5.3. Extraña. 2.7.6. Tipos. 2.7.6.1. Hipótesis de trabajo. 2.7.6.2. Hipótesis alterna. 2.7.6.3. Hipótesis nula. 2.8. Diseño experimental. 2.8.1. Criterios de inclusión. 2.8.2. Criterios de exclusión. 2.8.3. Criterios de eliminación. 2.9. Obtención de resultados. 2.9.1. Hoja de reporte de datos. 2.9.2. Dato fuente. 2.9.3. Documento fuente. 2.9.4. Corrección de datos. 2.10. Conclusiones. 2.10.1. Análisis cuantitativo. 2.10.2. Análisis cualitativo.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

48

2.11. Incorporación de nuevos conocimientos. 2.11.1. Modelos. 2.11.2. Teorías. 2.11.3. Leyes. UNIDAD III PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN. OBJETIVO PARTICULAR: Al finalizar esta unidad el alumno será capaz de diseñar un protocolo de investigación. OBJETIVO ESPECÍFICO: 1.- El alumno analizará los diferentes tipos de diseños de investigación. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN. 3.1. Criterios. 3.1.1. Momento en que se toman los datos. 3.1.1.1. Retrospectivo. 3.1.1.2. Prospectivo. 3.1.1.3. Ambispectivo. 3.1.2. Por el número de mediciones. 3.1.2.1. Transversal. 3.1.2.2. Longitudinal. 3.1.3. Por el número de grupos que se incluyen en la investigación. 3.1.3.1. Comparativa. 3.1.3.2. Descriptiva. 3.1.4. Por la intervención del investigador. 3.1.4.1. Experimental. 3.1.4.2. Observacional. 3.1.5. Por la direccionalidad en que ocurren los fenómenos. 3.1.5.1. Causa a efecto. 3.1.5.2. Efecto a causa. 3.2. Tipos de estudio. 3.2.1. Estudios de observación. 3.2.1.1. Serie de casos. 3.2.1.2. Casos control. 3.2.1.3. Transversales. 3.2.1.4. Cohorte. 3.2.2. Estudios experimentales 3.3. Realización de un protocolo de investigación. 3.3.1. Fases. 3.4. Informe de caso clínico. UNIDAD IV ESTADÍSTICA BÁSICA. OBJETIVO PARTICULAR: Al finalizar esta unidad el alumno será capaz de interpretar estadísticamente la investigación en Optometría. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1.- Analizar el papel de la estadística en la investigación. 2.- Explicar los conceptos de muestra, población, estadística y parámetro.

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

49

3.- Calcular e interpretar las medidas de tendencia central y dispersión para un conjunto de datos. 4.- Construir a partir de un conjunto de datos, una tabla de frecuencia, un histograma y un polígono de frecuencia. 5.- Explicar la distribución de probabilidad y en particular la distribución normal. 6.- Aplicar el procedimiento para probar hipótesis estadísticas, además de interpretar sus resultados para obtener conclusiones. 7.- Aplicar el análisis de varianza como un método para analizar los resultados obtenidos en investigaciones de tipo observacional o experimental. 8.-Conocer y aplicar las técnicas estadísticas más utilizadas en la investigación clínica y epidemiológica. CONTENIDO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL. 4.1. Concepto. 4.2. Objetivos. 4.3. Definición de población. 4.4. Definición de muestra. 4.5. Muestreo no probabilístico. 4.6. Muestreo probabilístico. 4.6.1. Aleatorio simple. 4.6.2. Estratificado. 4.7. Tipos de variables. 4.7.1. Discreta. 4.7.2. Continua. 4.7.3. Dependiente 4.7.4. Independiente 4.7.5. Extraña 4.8. Escalas de medición. 4.8.1. Nominal. 4.8.2. Ordinal. 4.8.3. Intervalo. 4.9. Cuadros y gráficas. 4.9.1. Sectores. 4.9.2. Barras. 4.9.3. Distribución de frecuencias. 4.9.3.1. Histograma. 4.9.3.2. Polígono de frecuencias. 4.10. Representación gráfica de distribuciones de frecuencia. 4.10.1. Asimetría positiva. 4.10.2. Asimetría negativa 4.10.3. Curva simétrica. 4.10.4. Platocúrtica. 4.10.5. Mesocúrtica. 4.10.6. Leptocúrtica. 4.10.7. Bimodal. 4.10.8. Multimodal. 4.10.9. En forma de U. 4.10.10. En forma de J. 4.10.11. En forma de J invertida. 4.11. Medidas de tendencia central. 4.11.1. Moda. 4.11.2. Media. 4.11.3. Mediana. 4.11.4. Significado estadístico y utilidad de las mismas. 4.12. Medidas de dispersión.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

50

4.12.1. Varianza. 4.12.2. Desviación estándar. 4.13. Distribuciones de probabilidad. 4.13.1. Definición de una distribución de probabilidades. 4.13.2. Propiedades de la distribución normal. 4.13.2.1. Uso de la distribución en el cálculo de probabilidades. 4.13.3. La distribución muestral de la media. 4.14. Pruebas de hipótesis estadísticas. 4.14.1. Concepto de hipótesis estadística. 4.14.2. Hipótesis sobre dos medias poblacionales. 4.14.2.1. Para dos muestras independientes. 4.14.2.1.1. Prueba Z (varianzas conocidas). 4.14.2.1.2. Prueba T (varianzas desconocidas). 4.14.2.2. Para dos muestras pareadas. 4.15. Introducción al análisis de varianza (ANOVA). 4.15.1. Análisis de varianza para un diseño experimental aleatorizado con un factor. 4.15.2. Prueba de comparación múltiple de medias (Prueba de FISHER ó LSD).

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

51

CLINICA I Este módulo tiene como propósito que el alumno se inicie en el conocimiento de método clínico para la detección y resolución de problemas. OBJETIVOS

1. Discutir las funciones del optometrista desde el punto de vista social, económico y legal 2. A partir del método científico, caracterizar las fases del método clínico 3. Identificar los elementos que forman una historia clínica 4. Manejar los elementos que intervienen en la relación médico paciente 5. Emplear los métodos de exploración del sistema visual en sujetos aparentemente sanos.

PROGRAMA UNIDAD I. ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA RELACIÓN OPTOMETRISTA PACIENTE Objetivos particulares: Al finalizar esta unidad el alumno:

1. Definirá los conceptos principales del conocimiento humano involucrados en la relación optometrista- paciente.

2. enlistará las principales características que debe tener el optometrista 3. Describirá las principales características de los pacientes 4. Identificará la influencia de estos conceptos para relacionarse con los pacientes Tiempo estimado de exposición para esta unidad: 21 hrs. sin practica clínica.

CONTENIDO 1.1 Sujeto, su conducta y comportamiento humano, actitud y aptitud.

1.1.1 Sujeto, su conducta y su comportamiento humano 1.1.1.1 Concepto

1.1.1.2 Implicación de su aplicación en la práctica profesional 1.1.2 Actitud

1.1.2.1 Concepto 1.1.2.2 Implicación de su aplicación en la práctica profesional

1.1.3 Aptitud 1.1.3.1 Concepto

1.1.3.2 Implicación de su aplicación en la práctica profesional 1.1.4 Ética

1.1.4.1 concepto

1.1.4.2 implicación de su aplicación en la practica clínica

1.1.5 Moral

1.1.5.1 Concepto

1.1.5.2 Implicación de su aplicación en la practica clínica

1.2 Perfil del optometrista 1.2.1 Optometrista 1.2.1.1 Concepto 1.2.1.2 Aptitudes (Observador entrenado, imagen de autoridad, entrevistador entrenado, capacidad de escuchar, destreza manual, apertura de pensa- miento y capacidad de análisis y síntesis) 1 .2.1.2.1 Conceptos 1.2.1.3 Actitudes (Iniciativa, creatividad, cordialidad, cortesía, cautela, eficiencia, honradez, responsabilidad y diserción)

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

52

1.2.1.3.1 Conceptos 1.3 Perfil del paciente

1.3.1 Concepto 1.3.2 Clasificación (Ansioso, apático, autoritario, comunicativo, conservador, fantasioso, hermético)

1.3.2.1 Características 1.3.3 Mecanismos de defensa

1.3.3.1 Concepto 1.3.3.2 Clasificación (Represión, racionalización, proyección, negación,

identificación, desplazamiento, conversión, sublimación, regresión) 1.3.3.2.1 Características generales

1.4 Comunicación 1.4.1 Concepto 1.4.2 Clasificación 1.4.2.1 Verbal 1.4.2.2 No verbal

1.4.2.2.1 Escrita 1.4.2.2.2 Cinésico (Mimogestual y postural)

1.5 Relación Optometrista-Paciente 1.5.1 Concepto 1.5.1.1 Empatía 1.5.1.2 Transferencia 1.5.2 Influencia del contexto social 1.5.2.1 Campo de acción del optometrista 1.5.2.2 Identificación del optometrista ante la sociedad 1.5.2.2.1 Factores de interferencia 1.5.2.2.2 Factores favorables UNIDAD II. HISTORIA CLINICA OPTOMETRICA Y ELEMENTOS QUE LA CONFORMAN

INTERROGATORIO OPTOMETRICO Objetivos particulares: Al finalizar esta unidad el alumno:

1. Definirá los conceptos de entrevista e interrogatorio 2. Enunciará e identificará los elementos que conforman el Interrogatorio Clínico Optométrico 3. Empleará los elementos que conforman el Interrogatorio Clínico Optométrico 4. para la elaboración de un prediagnóstico (hipótesis) 5. Usará la Historia Clínica Optométrica como instrumento de registro para los datos obtenidos. Tiempo estimado de exposición para esta unidad: 35 hrs. con 1 practica clínica: Interrogatorio clínico Optométrico

CONTENIDO 2.1 Entrevista 2.1.1 Concepto 2.1.2 Objetivo 2.1.3 Modelos 2.1.4 Cualidades y reglas 2.2 Interrogatorio

2.2.1 Concepto 2.2.2 Objetivo 2.2.3 Modelos 2.2.4 Cualidades y reglas 2.3 Interrogatorio clínico 2.3.1 Concepto

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

53

2.3.2 Clasificación 2.3.2.1 Médico 2.3.2.1.1 Elementos que lo conforman 2.3.2.1.1.1 Ficha de identificación 2.3.2.1.1.2 Causa principal de consulta 2.3.2.1.1.3 Problema actual 2.3.2.1.1.4 Antecedentes personales 2.3.2.1.1.5 Antecedentes familiares 2.3.2.1.1.6 Antecedentes socio-personales 2.3.2.1.1.7 Anamnesis por aparatos y sistemas 2.3.2.1.2 Fundamento clínico 2.3.2.2 Optométrico 2.3.2.2.1 Elementos que lo conforman 2.3.2.2.1.1 Ficha de identificación 2.3.2.2.1.2 Antecedentes socioeconómicos 2.3.2.2.1.3 Motivo de exámen 2.3.2.2.1.4 Historia óptica anterior y actual 2.3.2.2.1.5 Salud ocular anterior y actual 2.3.2.2.1.6 Salud general anterior y actual 2.3.2.2.1.7 Datos no patológicos anteriores y actuales 2.3.2.2.1.8 Salud familiar general, ocular y refractiva 2.3.2.2.2 Fundamento clínico 2.3.2.2.3 Comparación (con el médico)

2.4 Interrogatorio clínico optométrico 2.4.1 Ficha de identificación 2.4.1.1 Definición 2.4.1.2 Elementos que la conforman 2.4.1.2.1 Fecha, nombre, edad, estado civil, dirección, teléfono, ocupación, riesgos laborales, entrenamientos y/o deportes, tipo de iluminación 2.4.1.2.2 Importancia de cada uno

2.4.2 Antecedentes socioeconómicos 2.4.2.1 Número de habitantes en la casa (personas y mascotas) 2.4.2.2 Tipo de vivienda (número de cuartos, material de construcción, servicios, propia o renta) 2.4.2.3 Hábitos alimenticios (tipo de comida y cuantas se realizan al día) 2.4.2.4 Adicciones (consumo y tipo de drogas) 2.4.3 Motivo de exámen 2.4.3.1 Signos y síntomas del motivo de examen 2.4.3.1 Signos y síntomas específicos oculares y visuales 2.4.3.1.1 Visión borrosa 2.4.3.1.1.1 Definición 2.4.3.1.1.2 Clasificación 2.4.3.1.2 Diplopia 2.4.3.1.2.1 Definición 2.4.3.1.2.2 Clasificación 2.4.3.1.3 Astenopia 2.4.3.1.3.1 Definición 2.4.3.1.3.2 Clasificación 2.4.3.1.4 Fosfenos 2.4.3.1.4.1 Definición 2.4.3.1.4.2 Clasificación 2.4.3.1.5 Halos de colores 2.4.3.1.5.1 Definición 2.4.3.1.6 Sensación de cuerpo extraño 2.4.3.1.6.1 Definición 2.4.3.1.7 Hiperemia

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

54

2.4.3.1.7.1 Definición 2.4.3.1.7.2 Clasificación 2.4.3.1.8 Dolor ocular 2.4.3.1.8.1 Definición 2.4.3.1.8.2 Clasificación 2.4.3.1.9 Cefalea 2.4.3.1.9.1 Definición 2.4.3.1.9.2 Clasificación 2.4.3.1.10 Metamorfopsias 2.4.3.1.10.1 Definición 2.4.3.1.11 Miodesopsias 2.4.3.1.11.1 Definición 2.4.4 Historia óptica 2.4.4.1 Definición 2.4.4.2 Análisis cronológico 2.4.4.2.1 Corrección 2.4.4.2.1.1 Tipos: Armazón (monofocales, bifocales) Lentes de contacto

(blandos graduados o cosméticos, Rígido Permeable al Gas) 2.4.4.2.1.2 Inicio, frecuencia de uso y cambios 2.4.4.2.1.3 Comodidad y visión con la última graduación (lejos/ cerca) 2.4.4.2.1.4 Lugar y fecha de la último examen 2.4.4.2.1.5 Aditamentos auxiliares (prismas, lupas, parches) 2.4.5 Salud ocular anterior y actual 2.4.5.1 Genéticas (Retinosis pigmentaria y discromatopsias) 2.4.5.1.1 Definición 2.4.5.1.2 Etiología 2.4.5.1.3 Signos y síntomas generales 2.4.5.1.4 Noción de alternativas de tratamiento 2.4.5.2 Estrabismo 2.4.5.2.1 Definición 2.4.5.2.2 Etiología 2.4.5.2.3 Signos y síntomas generales 2.4.5.2.4 Noción de alternativas de tratamiento 2.4.5.3 Catarata 2.4.5.3.1 Definición 2.4.5.3.2 Etiología 2.4.5.3.3 Signos y síntomas generales 2.4.5.3.4 Noción de alternativas de tratamiento 2.4.5.4 Ceguera y/o débil visual 2.4.5.4.1 Definición 2.4.5.4.2 Etiología 2.4.5.4.3 Signos y síntomas generales 2.4.5.4.4 Noción de alternativas de tratamiento 2.4.5.5 Glaucoma 2.4.5.5.1 Definición 2.4.5.5.2 Etiología 2.4.5.5.3 Signos y síntomas generales 2.4.5.5.4 Noción de alternativas de tratamiento 2.4.5.6 Traumatismos 2.4.5.6.1 Definición 2.4.5.6.2 Etiología 2.4.5.6.3 Signos y síntomas generales 2.4.5.6.4 Noción de alternativas de tratamiento 2.4.5.7 Infecciones (de segmento anterior) 2.4.5.7.1 Conjuntivitis 2.4.5.7.1.1 Definición

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

55

2.4.5.7.1.2 Etiología 2.4.5.7.1.3 Signos y síntomas generales 2.4.5.7.1.4 Noción de alternativas de tratamiento 2.4.5.7.2 Blefaritis 2.4.5.7.2.1 Definición 2.4.5.7.2.2 Etiología 2.4.5.7.2.3 Signos y síntomas generales 2.4.5.7.2.4 Noción de alternativas de tratamiento 2.4.5.8 Uveítis 2.4.5.8.1 Definición 2.4.5.8.2 Etiología 2.4.5.8.3 Signos y síntomas generales 2.4.5.8.4 Noción de alternativas de tratamiento 2.4.5.9 Medicamentos que tienen repercusión en sistema visual 2.4.5.9.1 Sulfamidas 2.4.5.9.1.1 Definición y uso 2.4.5.9.1.2 Efecto secundario principal 2.4.5.9.2 Hipoglucemiantes orales 2.4.5.9.2.1 Definición y uso 2.4.5.9.2.2 Efecto secundario principal 2.4.5.9.3 Esteroides (Indometacina, Hidrocortisona, Prednisolona) 2.4.5.9.3.1 Definición y uso 2.4.5.9.3.2 Efecto secundario principal 2.4.6 Salud general anterior y actual 2.4.6.1 Enfermedades sistémicas 2.4.6.1.1 Diabetes Mellitus 2.4.6.1.1.1 Definición 2.4.6.1.1.2 Etiología 2.4.6.1.1.3 Cuadro clínico 2.4.6.1.1.3.1 Signos y síntomas generales y específicos 2.4.6.1.1.4 Glicemia (valores normales) 2.4.6.1.1.5 Noción de alternativas de tratamiento 2.4.6.1.2 Artritis Reumatoide 2.4.6.1.2.1 Definición 2.4.6.1.2.2 Etiología 2.4.6.1.2.3 Cuadro clínico 2.4.6.1.2.3.1 Signos y síntomas generales y específicos 2.4.6.1.2.4 Noción de alternativas de tratamiento 2.4.6.1.3 Hipertensión Arterial 2.4.6.1.3.1 Definición 2.4.6.1.3.2 Etiología 2.4.6.1.3.3 Cuadro clínico 2.4.6.1.3.3.1 Signos y síntomas generales y específicos 2.4.6.1.3.4 Valores normales 2.4.6.1.3.5 Noción de alternativas de tratamiento 2.4.6.1.4 Tirotoxicosis 2.4.6.1.4.1 Definición 2.4.6.1.4.2 Etiología 2.4.6.1.4.3 Cuadro clínico 2.4.6.1.4.3.1 Signos y síntomas generales y específicos 2.4.6.1.4.4 Noción de alternativas de tratamiento 2.4.6.1.5 Alergias 2.4.6.1.5.1 Definición 2.4.6.1.5.2 Etiología 2.4.6.1.5.3 Cuadro clínico 2.4.6.1.5.3.1 Signos y síntomas generales y específicos

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

56

2.4.6.1.5.4 Noción de alternativas de tratamiento 2.4.6.1.6 Problemas renales (Insuficiencia renal, Nefritis) 2.4.6.1.6.1 Definición 2.4.6.1.6.2 Etiología 2.4.6.1.6.3 Cuadro clínico 2.4.6.1.6.3.1 Signos y síntomas generales y específicos 2.4.6.1.6.4 Noción de alternativas de tratamiento 2.4.6.2 Neurológicos 2.4.6.2.1 Síndrome Down 2.4.6.2.1.1 Definición 2.4.6.2.1.2 Etiología 2.4.6.2.1.3 Signos y síntomas generales 2.4.6.2.2 Síndrome de Marfán 2.4.6.2.2.1 Definición 2.4.6.2.2.2 Etiología 2.4.6.2.2.3 Signos y síntomas generales 2.4.6.3 Nutrición 2.4.6.3.1 Definición 2.4.6.3.2 Deficiencias vitamínicas 2.4.6.3.2.1 Vitamina A, D, K 2.4.6.4 De transmisión sexual 2.4.6.4.1 Sífilis 2.4.6.4.1.1 Definición 2.4.6.4.1.2 Etiología 2.4.6.4.1.3 Signos y síntomas generales 2.4.6.4.1.4 Noción de alternativas de tratamiento 2.4.6.4.2 Gonorrea 2.4.6.4.2.1 Definición 2.4.6.4.2.2 Etiología 2.4.6.4.2.3 Signos y síntomas generales 2.4.6.4.2.4 Noción de alternativas de tratamiento 2.4.6.4.3 SIDA 2.4.6.4.3.1 Definición 2.4.6.4.3.2 Etiología 2.4.6.4.3.4 Noción de alternativas de tratamiento 2.4.7 Datos no patológicos 2.4.7.1 Accidentes 2.4.7.1.1 Definición 2.4.7.1.2 Aspectos generales 2.4.7.2 Cirugías 2.4.7.2.1 Definición 2.4.7.2.1 Aspectos generales 2.4.7.3 Embarazo 2.4.7.3.1 Definición 2.4.7.3.2 Aspectos generales 2.4.7.4 Tratamientos hormonales 2.4.7.4.1 Definición 2.4.7.4.2 Aspectos generales 2.4.8 Salud familiar general, ocular y refractiva 2.4.8.1 Padecimiento específico, evolución y parentesco 2.4.9 Prediagnóstico 2.4.9.1 Compilación y registro de datos en la historia clínica 2.4.9.2 Análisis 2.4.9.3 Elaboración de un prediagnóstico (hipótesis) 2.4.10 Resúmen del interrogatorio al paciente para corroborar información

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

57

UNIDAD III. CARACTERISTICAS GENERALES DEL GLOBO OCULAR SANO Y MANERA DE EXPLORACION Objetivos Particulares Al finalizarla unidad el alumno:

1. Enunciará las estructuras anatómicas y funciones generales del globo ocular sano y sus anexos 2. Identificará las estructuras anatómicas del globo ocular en modelos y esquemas 3. Revisará los anexos oculares y la acción de los músculos extraoculares en sujetos

aparentemente sanos. Tiempo estimado de exposición para esta unidad: 14 hrs. con 1practica clínica: Exploración de anexos

CONTENIDO 3.1 Globo ocular 3.1.1 Definición

3.1.2 Situación y relación 3.1.3 Topografía básica

3.2 Anexos oculares y su exploración 3.2.1 Clasificación

3.2.1.1 Cavidad orbitaria 3.2.1.1.1 Definición 3.2.1.1.2 Forma y localización 3.2.1.1.3 Paredes que la conforman 3.2.1.1.4 Función principal 3.2.1.2 Cejas 3.2.1.2.1 Definición 3.2.1.2.2 Forma y localización 3.2.1.2.3 Capas que la conforman 3.2.1.2.4 Función principal 3.2.1.3 Pestañas 3.2.1.3.1 Definición 3.2.1.3.2 Forma y localización 3.2.1.3.3. Partes que las conforman 3.2.1.3.4 Función principal 3.2.1.4 Párpados 3.2.1.4.1 Definición 3.2.1.4.2 Forma y localización 3.2.1.4.3 Capas que los conforman 3.2.1.4.4 Función principal 3.2.1.5 Conjuntiva 3.2.1.5.1 Definición 3.2.1.5.2 Forma y localización 3.2.1.5.3 Capas que la conforman 3.2.1.5.4 Función principal 3.2.1.6 Aparato lagrimal 3.2.1.6.1 Glándula lagrimal, glándulas accesorias y vías lagrimales 3.2.1.6.1.1 Definición 3.2.1.6.1.2 Forma y localización 3.2.1.6.1.3 Capas que lo conforman 3.2.1.6.1.4 Función principal 3.2.1.7 Músculos 3.2.1.7.1 Intraoculares ( Ciliar, esfínter y dilatador ) 3.2.1.7.1.1 Definición 3.2.1.7.1.2 Localización 3.2.1.7.1.3 Función principal 3.2.1.7.2 Extraoculares

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

58

3.2.1.7.2.1 Definición 3.2.1.7.2.2 Localización 3.2.1.7.2.3 Función principal 3.2.2 Métodos de exploración 3.2.2.1 Revisión de anexos 3.2.2.1.1 Objetivo 3.2.2.1.2 Material 3.2.2.1.3 Preparación del paciente 3.2.2.1.4 Procedimiento 3.2.2.1.5 Registro en la historia clínica 3.2.2.1.6 Interpretación de los datos clínicos 3.3 Capas del globo ocular

3.3.1 Fibrosa, vascular y nerviosa 3.3.1.1 Definición 3.3.1.2 Forma y localización 3.3.1.3 Elementos que las conforman 3.3.1.4 Función principal 3.4 Cavidades del globo ocular 3.4.1 Anterior y posterior 3.4.1.1 Localización 3.4.1.2 Función principal 3.4 Medios refringentes

3.5.1 Córnea 3.5.1.1 Definición 3.5.1.2 Forma y localización 3.5.1.3 Elementos que la conforman 3.5.1.4 Función principal 3.5.2 Humor acuoso 3.5.2.1 Definición 3.5.2.2 Forma y localización 3.5.2.3 Elementos que lo conforman 3.5.2.4 Función principal 3.5.3 Cristalino 3.5.3.1 Definición 3.5.3.2 Forma y localización 3.5.3.3 Elementos que lo conforman 3.5.3.4 Función principal 3.5.4 Cuerpo vítreo 3.5.4.1 Definición 3.5.4.2 Forma y localización 3.5.4.3 Elementos que lo conforman 3.5.4.4 Función principal UNIDAD IV. HISTORIA CLINICA OPTOMETRICA, EXPLORACIÓN DEL SISTEMA VISUAL Objetivos particulares: Al finalizar la unidad el alumno:

1. Definirá las pruebas para la exploración del sistema visual (Agudeza visual, Distancia Interpupilar, Punto Próximo de Convergencia).

2. Practicará las pruebas preliminares de la exploración visual en pacientes aparentemente sanos 3. Interpretará y registrará en la Historia Clínica Optométrica de los datos obtenidos en las pruebas

preliminares. Tiempo estimado de exposición para esta unidad: 28 hrs. 5 practicas clínicas: 2 pertenecientes a Agudeza visaual (Cálculos y Procedimiento), Distancia interpupilar, punto próximo de Convergencia, Reflejos pupilares.

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

59

CONTENIDO 4.1 Agudeza visual 4.1.1 Concepto 4.1.2 Objetivo 4.1.3 Principio óptico 4.1.4 Clasificación 4.1.4.1 Lejana 4.1.4.2 Cercana 4.1.4.3 valores normales 4.1.5 Material 4.1.5.1 Optotipo 4.1.5.1.1 Definición 4.1.5.1.2 Modelos 4.1.5.1.2.1 Lejanos 4.1.5.1.2.1.1 Márquez 4.1.5.1.2.1.2 Landot 4.1.5.1.2.1.3 Snellen 4.1.5.4.2.1.4 Iletrados 4.1.5.1.2.2 Cercanos 4.1.5.1.2.2.1 Notación M 4.1.5.1.2.2.2 Jager 4.1.5.1.2.2.3 Puntos 4.1.5.1.2.2.4 Notación reducida de Snellen 4.1.5.1.2.3 Unidades de medición 4.1.5.1.2.4 Notación 4.1.6 Procedimiento 4.1.6.1 General 4.1.6.2 Por distancia a la cartilla 4.1.6.3 Con agujero estenopeico 4.1.7 Registro e interpretación de resultados 4.2 Distancia interpupilar y nasopupilar

4.2.1 Definición 4.2.2 Objetivo 4.2.3 Material 4.2.4 Procedimiento 4.2.4.1 Con lámpara de mano 4.2.4.2 Límbico 4.2.4.3 Pupilómetro

4.2.5 Valores normales 4.2.6 Registro e interpretación de resultados 4.3 Punto próximo de convergencia

4.3.1 Definición 4.3.2 Objetivo 4.3.3 Material 4.3.4 Procedimiento 4.3.5 Valores normales 4.3.6 Registro e interpretación de resultados

4.4 Reflejos pupilares 4.3.1 Definición 4.3.2 Objetivo 4.3.3 Material

4.3.4 Procedimiento 4.3.4.1 Directo 4.3.4.2 Consensual 4.3.4.3 Acomodativo

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

60

4.3.5 Respuestas esperadas 4.3.6 Registro e interpretación de resultados

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

61

5.3.2 II SEMESTRE Sistemas Biológicos T 14 semestre 28 teórico Optica aplica I T/P 12 semestre 12 práctico Clínica II T/P 7 semestre 7 aplicado

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

62

SISTEMAS BIOLÓGICOS OBJETIVOS DEL MÓDULO 1.- Aplicar las bases anátomo funcionales para el estudio de los sistemas y procesos que integran el cuerpo humano, tomando las interrelaciones que estos tienen con el sistema visual. 2.- Comprender al organismo humano como una unidad integrada de funcionamiento aún cuando en su práctica profesional las actividades sean en un área especifica del mismo. 3.- Analizar la morfofisiología de los sistemas orgánicos involucrados en los procesos de: - Reproducción - Nutrición y Metabolismo - Relación y Control 4.- Explicar el papel que juegan los sistemas biológicos en el mantenimiento de la homeostasis. 5.- Identificar los tipos de agentes causantes de patología y relacionarlos dentro del proceso salud - enfermedad. 6.- Describir la Historia Natural de la Enfermedad, para su aplicación en los procesos patológicos. 7.- Identificar los procesos fisiopatológicos de las enfermedades sistémicas más frecuentes que repercuten en el sistema visual, tomando en cuenta su Historia Natural. 8.- Definir las bases farmacológicas de la terapéutica general, así como los fármacos que con mayor frecuencia generan efectos secundarios en el sistema visual. UNIDAD I REPRODUCCIÓN Y SEXUALIDAD HUMANA (25HRS) OBJETIVOS: Al término de la unidad el alumno será capaz de: 1.- Expresar las características de la reproducción y de la sexualidad humana. 2.- Describir la Morfofisiología de los órganos del sistema reproductor, femenino y masculino, así como sus interrelaciones con los demás sistemas del organismo y el proceso de reproducción humana. 3.- Definir los conceptos de la sexualidad. 4.- Identificar las características de la respuesta sexual humana y discutir la importancia psicosocial de la sexualidad. 5.- Explicar los diferentes métodos anticonceptivos y métodos profilácticos para la prevención de enfermedades sexualmente transmitidas. CONTENIDO 1.- Definiciones y Conceptos de Reproducción y Sexualidad Humanas. 2.- Sistema Genital Humano. 2.1 Genitales Masculinos. Clasificación 2.2 Características Morfofuncionales de: 2.2.1.- Testículos 2.2.1.- Epidídimos 2.2.3.- Conductos deferentes 2.2.4.- Próstata

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

63

2.2.5.- Vesículas seminales 2.2.6.- Uretra 2.2.7.- Genitales externos 2.2.8.- Fisiología del sistema reproductor masculino: 2.2.8.1.- Hormonas masculinas 2.2.8.2.- Eje Hipotálamo- Hipófisis - Testículo. 2.3.- Genitales Femeninos. Clasificación. 2.4.- Características morfofuncionales de: 2.4.1.- Ovarios 2.4.2.- Tubas uterinas 2.4.3.- Utero 2.4.4.- Vagina 2.4.5.- Vulva 2.5.- Fisiología del sistema reproductor femenino: 2.5.1.- Hormonas femeninas 2.5.2.- Eje Hipotálamo – Hipófisis - Ovario 2.5.3.- Ciclo menstrual. (Ovario, Endometrial, Hormonal, Cervical). 3.- Reproducción Humana Concepto y Finalidad. 3.1.- Gametogénesis: Concepto y Finalidad. 3.1.1.- Espermatogénesis 3.1.2.- Ovogénesis 3.2.- Fecundación. Eventos Celulares y Finalidad 3.3.- Embarazo. Cambios fisiológicos, Duración 3.4.- Nacimiento. Parto Normal 3.4.1.- Infecciones Oculares del Recién Nacido. 4.- Planificación Familiar y Anticoncepción. Importancia Bio-Psico-Social. 4.1.- Clasificación de los métodos anticonceptivos. 4.2.- Características y mecanismos de acción de cada tipo de método anticonceptivo. 4.3.- Anticoncepción: Ventajas y Desventajas. 5.- Sexualidad Humana. Importancia Biológica, Psicológica y Social. 5.1.- Conceptos de: 5.1.1.- Sexo 5.1.2.- Sexo de Asignación 5.1.3.- Identidad de Género 5.1.4.- Papel Sexual 5.1.5.- Sexología 5.1.6.- Sexualidad Humana. 5.2.- Respuesta Sexual Humana. Fases y Eventos Fisiológicos.

5.2.1.- Curva de la Respuesta Sexual Humana Femenina y Masculina según Masters-Johnson y Kaplan.

5.2.2.- Disfunciones Sexuales Masculinas y Femeninas. Causas más comunes. 5.3.- Variaciones y Desviaciones de la Conducta Sexual. 5.4.- Sexualidad en las Diferentes Etapas de la Vida. (Niñez, Adolescencia, Juventud, Madurez y Vejez). 5.5.- Enfermedades Sexualmente Transmitidas. Características Generales y Prevención. 5..6.- Importancia y Relación del Sistema Reproductor y Sexual Humano con el Sistema Visual.

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

64

UNIDAD II. NUTRICIÓN Y METABOLISMO (40 HRS ) OBJETIVOS: 1.- Definir los conceptos de Nutrición y sus características. 2.- Mencionar los Principales Nutrientes , sus Características, Necesidades y Deficiencias con Afecciones al Sistema Visual. 3.- Describir las Características Morfofuncionales ,así como, los Procesos de Digestión, Absorción y Eliminación del Sistema Digestivo y su Relación con la Nutrición. 4.- Identificar las Vías Metabólicas que se realizan en el Sistema Digestivo, para el Proceso de los Nutrientes y su Aprovechamiento Sistémico. CONTENIDO 1.- Nutrición. Definición y Conceptos. 1.1.- Tipos, Características e Importancia de los Nutrientes. 1.1.1.- Proteínas 1.1.2.- Vitaminas 1.1.3.- Minerales 1.1.4.- Carbohidratos 1.1.5.- Lípidos 1.2.- Reglas de la Nutrición. Requerimientos Nutricionales (Niño y Adulto) 1.3.- Deficiencias Nutricionales en General y sus Repercusiones Visuales. 1.3.1.- Deficiencias de Proteínas 1.3.2.- Deficiencias de Vitaminas 1.3.3.- Deficiencias de Minerales 2.- Sistema Digestivo. Características Morfofuncionales de: 2.1.- Boca. 2.1.1.- Masticación. Músculos y Dientes. 2.1.2.- Secreción Enzimática. Glándulas Salivales. 2.1.3.- Deglución , Gusto y Lengua. 2.1.4.- Absorción. Mucosa Oral. 2.2.- Faringe. 2.2.1.- Transito y Comunicación. . 2.2.2.- Funciones de Defensa. ( Anillo de Waldeyer). 2.3.- Esófago. 2.3.1.- Motilidad. (Características Musculares). 2.3.2.- Transito Alimenticio. (Relaciones Anatómicas). 2.4.- Estomago. 2.4.1.- Motilidad. (Características Musculares). 2.4.2.- Secreciones. (Glándulas). 2.4.3.- Absorción. (Características Vasculares). 2.4.4.- Vaciamiento. 2.5.- Duodeno. 2.5.1.- Motilidad. (Características Músculo Membranosas). 2.5.2.- Recepción de Secreciones. (Pancreática y Biliar). 2.5.3.- Digestión de Sustancias. 2.5.4.- Transito. 2.6.- Yeyuno e Ileon. 2.6.1.- Motilidad. (Características Músculo Membranosas). 2.6.2.- Absorción y Secreción. 2.6.3.- Transito. 2.6.4.- Defensas Locales. 2.7.- Colon. 2.7.1.- Motilidad. 2.7.2.- Absorción.

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

65

2.7.3.- Transito. 2.7.4.- La Flora Normal. 2.7.8.- Defecación. 2.8.- Glándulas Anexas. 2.8.1.- Páncreas Digestivo. 2.8.1.2.- Secreciones Digestivas y Funciones. 2.8.2.- Hígado. (Características Morfofuncionales) 2.8.2.1.- Lobulillo Hepático 2.8.2.1.1 Formación y Excreción de Bilis. 2.8.1.2.- Sistema Porta. 2.9.- Procesos Metabólicos.( de Carbohidratos, Grasas y Proteínas). 3.- Importancia de la Nutrición y el Metabolismo para el buen funcionamiento del Sistema Visual. 3.1.- Importancia de la Vitamina A y la Síntesis de Retineno. 3.2.- Complejo Vitamina B y el Ciclo de Rodopsina. 3.3.- Aminoácidos Esenciales, Líquidos, Electrólitos y Sustancias Básicas del Metabolismo Corneal y la transmisión del impulso nervioso de las Vías Visuales. PRACTICA DE UNIDAD II. NUTRICIÓN Y METABOLISMO. Práctica No. 15 (véase manual de prácticas). UNIDAD III. REGULACIÓN, CONTROL Y RELACIÓN (65 HRS.) OBJETIVOS: Al término de la unidad el alumno será capaz de: 1.- Definir cuales son las funciones de regulación y control, su importancia y los sistemas que intervienen en el proceso. 2.- Reconocer la participación de los Sistemas Endocrino y Nervioso para las funciones de regulación y control. 3.- Describir la Morfofisiología de los componentes de los Sistemas Endocrino y Nervioso, analizando su relación con el resto del organismo, así como su aplicación a las funciones del Sistema Visual. 4.- Distinguir las características morfofuncionales especiales de cada órgano de los sentidos, especialmente el Sentido de la Vista, para la función de relación. 5.- Revisar las características morfofuncionales del Sistema Osteomioarticular haciendo una correlación con el Sistema Nervioso y la integración del movimiento para el proceso de relación. 6.- Distinguir el funcionamiento del Sistema Nervioso Autónomo y la importancia de este para las reacciones viscerales sistémicas, explicando la inervación y función autónoma en el Sistema Visual. CONTENIDO: 1.- Procesos Regulación, Control y Relación. 1.1.- Conceptos y Definiciones. 1.2.- Sistemas que intervienen en los procesos. 2.- Sistema Endocrino. Definición y Órganos que lo componen. 2.1.- Conceptos y Características Generales de: 2.1.1.- Glándula 2.1.2.- Hormona 2.1.2.1.- Mecanismo de acción de las hormonas. (Teoría de Segundo Mensajero) 2.2.- Clasificación y Tipos de Glándulas 2.3.- Glándulas Endocrinas. Características Morfofuncionales de: 2.3.1.- Hipotálamo 2.3.2.- Hipófisis

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

66

2.3.2.1.- Importancia Clínica de la Relación Anatómica con el Sistema Visual. 2.3.3.- Eje Hipotálamo Hipófisis – Glándula. 2.3.3.1.- Factores Liberadores, Hormonas Hipofisiarias. Función. 2.3.4.- Glándulas Blanco. Características Morfofuncionales de: 2.3.4.1.- Tiroides 2.3.4.2.- Suprarrenales 2.3.4.3.- Gónadas 2.3.4.4.- Glándulas Mamarias 2.3.5.- Eje Hipotálamo - Hipófisis Anterior. Secreción y Función de: 2.3.5.1.- HET 2.3.5.1.1.- Disfunciones Tiroideas y sus Repercusiones Visuales. 2.3.5.2.- HACT 2.3.5.3.- HFE 2.3.5.4.- HL 2.3.5.5.- Prolactina 2.3.6.- Eje Hipotálamo- Hipófisis Posterior. Secreción y Función de: 2.3.6.1.- Oxitocina 2.3.6.2.- Antidiurética 2.3.7.- Páncreas Endocrino. Características Morfofuncionales. 2.3.7.1.- Insulina 2.3.7.2.- Glucagón 2.3.7.3.- Glicemia. Concepto e importancia. 2.3.7.4.- Regulación de la Glicemia. 2.3.7.5.- Valores Normales. 2.3.7.6.- Diabetes y sus Alteraciones en el Sistema Visual. 2.3.8.- Glándulas Paratiroides. Características Morfofuncionales. 2.3.8.1.- Regulación del Calcio Sérico. 2.3.8.2.- Funciones e Importancia del Calcio. 2.3.9.- Otras Hormonas: Origen y Funciones de: 2.3.9.1.- Hormona Natriurética Cardiaca. 2.3.9.2.- Renina. 2.3.9.3.- Eritropoyetina. 2.4.- Regulación y Control de las Funciones Sistémicas Corporales. 2.4.1.- Regulación Digestiva y Metabólica. 2.4.2.- Regulación Cardiovascular y Respiratoria. 2.4.3.- Regulación Nerviosa. 2.4.4.- Regulación de Líquidos y Electrólitos. 3.- Sistema Nervioso. 3.1.- Clasificación y Funciones Generales del Sistema Nervioso. 3.2.- Características Morfofuncionales y Clasificación de las Neuronas. 3.2.1.- Características de las Fibras Nerviosas. 3.2.2.- Órganos Terminales: 3.2.2.1.1.- Exteroceptores. Telerreceptores Somestésicos. 3.2.2.1.2.- Propioceptores Cinestésicos. 3.2.2.1.3.- Interoceptores. 3.2.2.1.4.- Órganos de los Sentidos Especiales. 3.2.2.1.5.- Sensibilidad Superficial y Profunda. 3.2.2.1.6.- Según el Tipo de Estímulo: 3.3.1.6.1.- Quimiorreceptores. 3.3.1.6.2.- Mecanoreceptores. 3.3.1.6.3.- Radioreceptores. 3.2.2.2.- Motores. Músculos Esquelético y Visceral. 3.3.- Conceptos y Características de : 3.3.1.- Nervio. 3.3.2.- Tracto. 3.3.3.- Vía

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

67

3.3.4.- Sustancia Blanca. 3.3.5.- Sustancia Gris. 3.3.6.- Núcleo 3.3.7.- Ganglio. 3.3.8.- Centro. 3.4.- Potencial de Membrana y Potencial de Acción del Tejido Nervioso. 3.4.1.- Excitabilidad, Irritabilidad, Conductibilidad. Conceptos. 3.4.2.- Concepto. Fases y Eventos Bioeléctricos. 3.5.- Sinapsis. Concepto y Tipos. 3.5.1.- Estructura de la Sinapsis. 3.5.2.- Neurotransmisores Tipos y Funciones Generales. 3.5.3.- Transmisión Sinaptica. 3.5.4.- Generación y Transmisión del Impulso Nervioso. 3.5.5.- Respuesta Excitatoria o Inhibitoria de Receptores Postsinapticos. 3.6.- Sistema Nervioso Central. Componentes. 3.6.1.- Cubiertas de Protección: Características Morfofuncionales. 3.6.2.- Cráneo y Columna Vertebral. 3.6.3.- Meninges. 3.6.4.- Líquido Cefalorraquídeo. 3.6.2.- Eje Encéfalo – Medular. Características Morfofuncionales. 3.6.2.1.- Encéfalo. División. 3.6.2.1.1.- Cerebro. 3.6.2.1.1.1.- Cisuras. 3.6.2.1.1.2.- Lóbulos. 3.6.2.1.1.3.- Ventrículos. 3.6.2.1.1.4.- Corteza Cerebral. 3.6.1.1.1.5.- Áreas de Integración Sensorial. 3.6.2.2.- Diencéfalo. 3.6.2.1.2.1.- Núcleos Básales. 3.6.2.1.2.2.- Tálamo. 3.6.2.1.3.- Cerebelo. 3.6.2.1.3.1.- Equilibrio. 3.6.2.1.4.- Tallo Cerebral. 3.6.2.1.4.1.- Mescencéfalo. 3.6.2.1.4.2.- Puente. 3.6.2.1.4.3.- Médula Oblongada. 3.6.2.1.5.- Nervios o Pares Craneales. 3.6.2.1.5.1.- Origen y Destino. 3.6.2.1.5.2.- Funciones. 3.7.- Médula Espinal. Características Morfofuncionales. 3.7.1.- Astas. Funciones. 3.7.2.- Membranas. 3.7.3.- Nervios Raquídeos. 3.7.3.1.- Clasificación y Número. 3.7.3.2.- Origen y Distribución. 3.7.4.- Reflejos. Arco y Acto Reflejo. Definición. 3.7.4.1.- Clasificación de las Reacciones Reflejas. 3.7.4.2.- Tipos de Estímulos . 3.7.4.3.- Partes del Arco Reflejo: 3.7.4.3.1.- Receptores. N. Aferente . N. Eferente. 3.7.4.3.2.- Efectores. Placa Neuromuscular. 3.7.4.4.- Reflejo Miotático y Miotático Inverso. Reflejo Flexor. 3.7.4.5.- Propiocepción. 3.7.4.6.- Equilibrio (Intervención del Sistema Visual). 3.7.4.7.- Reflejos Oculares. Fotomotor y Consensual. 3.8.- Sensibilidad General. Función de Relación. Sistema Tegumentario.

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

68

3.8.1.- Unidad Sensitiva. Receptor – Vía – Corteza Interpretativa. 3.8.2.- Piel. Estructura y Funciones. 3.8.2.1.- Epidermis. Estratos. 3.8.2.2.- Corion o Dermis. Capas. 3.8.2.3.- Faneras, Anexos y Glándulas. 3.8.2.4.- Fibras Nerviosas Cutáneas. 3.8.2.4.1.- Térmicas, Tacto y Presión. 3.8.2.4.2.- Dolor. 3.8.2.4.3.- Secretoras para Glándulas. 3.8.2.4.4.- Regulación de la Temperatura. 3.8.2.4.5.- La Piel del Sistema Visual. Importancia. 3.9.- Sensibilidad Especial. Órganos de los Sentidos. Características Morfofuncionales. 3.9.1.- Oído. Clasificación y Estructuras. 3.9.1.1.- Vías y Fisiología de la Audición. 3.9.1.2.- Sentido del Equilibrio. Vías y Relaciones. 3.9.2.- Gusto. Características Morfofuncionales. 3.9.2.1.- Botones Gustativos. Inervación. 3.9.2.2.- Otras Sensaciones en la Lengua. 3.9.3.- Olfato. Características Morfofuncionales. 3.9.3.1.- Aparato Sensorial. Olores. 3.9.3.2.- Vías Nerviosas. 3.9.4.- Vista. Sistema Visual. Características Morfofuncionales. 3.9.4.1.- Órbita. 3.9.4.2.- Anexos. 3.9.4.2.1.- Cejas. 3.9.4.2.2.- Pestañas 3.9.4.2.3.- Párpados y Glándulas. 3.9.4.3.- Conjuntiva. 3.9.4.4.- Aparato Lagrimal. 3.9.4.5.- Músculos. 3.9.4.5.1.- Externos 3.9.4.5.2.- Internos. 3.9.4.6.- Nervios. 3.9.4.6.1.- Óptico. 3.9.4.6.2.- Nervio Motor Ocular Común. 3.9.4.6.3.- Patético. 3.9.4.6.4.- Nervio Motor Ocular Externo. 3.9.4.6.5.- Oftálmico. 3.9.4.7.- Globo Ocular. 3.9.4.7.1.- Túnicas. 3.9.4.7.1.1.- Esclerótica . 3.9.4.7.1.2.- Córnea. 3.9.4.7.1.3.- Vascular o Coroides. 3.9.4.7.1.4.- Zónula, Cuerpo Ciliar. 3.9.4.7.1.5.- Iris y Pupila. 3.9.4.7.1.6.- Retina. 3.9.4.7.1.6.1.- Capa de Células Nerviosas. 3.9.4.7.6.2.- Papila Óptica. 3.9.4.7.6.3.- Mácula Lútea. 3.9.4.7.2.- Medios Refringentes. 3.9.4.7.2.1.- Humor Acuoso. 3.9.4.7.2.2.- Cristalino. 3.9.4.7.2.3.- Humor Vítreo. 3.9.4.8.- Percepción de la Luz y los Colores. 3.9.4.9.- Visión Binocular. Mecanismos.

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

69

. 3.10..- Sistema Piramidal. 3.10..1.- Neurona Motora Superior. Haces y Vía. 3.10..2.- Neurona Motora Inferior. Haces y Vía. 3.10..3.- Vía Final Común. 3.10.2.- Sistema Extrapiramidal. Elementos. Vía. 4.- Sistema Nervioso Autónomo o Visceral Eferente.Componentes y Funciones. 4.1.- Parasimpático Cráneosacro. Preganglionar y Postganglionar. 4.1.1.- Autónomo Ocular o Tectal. 4.1.2.- Autónomo Oroanal. 4.2.- Simpático o Torocolumnar. Clasificación y Ubicación. 4.2.1.- Plexos. Cardíaco, Celiaco, Hipogástrico y Entérico. 4.3.- Importancia de las Reacciones Autónomas del Sistema Visual. 5.- Sistema Osteomioarticular 5.1.- Huesos, Estructura, Clasificación y Funciones 5.1.2.-Esquema general de los huesos 5.2.- Músculos Estructura, Clasificación y Funciones 5.2.1.- Esquema general de los músculos 5.3.- Articulaciones, Estructura, clasificación y función 5.2.3.1.- Esquema general de las articulaciones

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

70

OPTICA GEOMÉTRICA Este módulo tiene como propósito capacitar al estudiante en el conocimiento y manejo de las propiedades de la luz OBJETIVOS 1.- Identificar las propiedades de la luz en su propagación rectilínea, ondulatoria y fotónica. 2.- Analizar las principales propiedades de la luz en distintos medios. 3.- Señalar la utilidad de las propiedades de la luz para el diseño de sistemas ópticos. UNIDAD I: LA LUZ OBJETIVOS El alumno al finalizar esta unidad podrá:

Definir el concepto de Óptica

Definir el concepto de luz

Señalar el rango de la luz visible dentro del espectro electromagnético

Definir los conceptos de rayo, lápiz y haz de luz

Identificar las imágenes formadas por diferentes aparatos ópticos así como calcular su posición y tamaño

Definir el concepto de frente de onda, así como calcular el poder de curvatura de este

Enunciar la teoría de las vergencias

Describir el comportamiento de la luz en distintos medios DURACIÓN DE LA UNIDAD 24 HRS CONTENIDO 1.Óptica

1.1.Definición 1.2.Clasificación

2.Aspectos históricos de la luz 2.1. Definición de luz 2.2. Espectro electromagnético 2.2.1. Espectro visible 3. Teorías de la propagación de la luz 3.1. Teoría de la propagación rectilínea de la luz 3.2. Teoría ondulatoria de la luz 3.3. Teoría electromagnética de la luz 3.4. Teoría fotónica de la luz 4. Propagación rectilínea de la luz 4.1. Principio de Huygens 4.1.1. Rayo de luz 4.1.2. Lápiz de luz 4.1.3. Haz de luz 5. Imágenes formadas por rayos de luz 5.1. Sombras 5.1.1. Umbra 5.1.2. Penumbra 5.2. Cámara oscura 5.2.1. Encontrar la posición y tamaño de la imagen 5.3. Cámara fotográfica 5.4. Imagen retineana 6. Vergencias 6.1. Convención de signos 6.2. Vergencias

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

71

6.2.1. Convergencia 6.2.2.Divergencia 6.3. Espacio objeto y espacio imagen 6.3.1. Objeto real y virtual 6.3.2. Imagen real y virtual 6.4. Principio de Huygens 6.4.1. Poder de curvatura 6.4.1.1. Cálculo del poder de curvatura 6.4.1.2. Unidades 7. comportamiento de la luz en distintos medios 7.1. Medios ópticos 7.1.1. Transparentes 7.1.2. Translúcidos 7.1.3. Opacos 7.1.4. Reflejantes 7.2. Velocidad de la luz 7.2.1. En el vacío 7.2.2. En medios distintos del vacío 7.2.3. Indice de refracción 7.2.3.1. Calculo del índice de refracción * PRACTICA 1 CAMARA OBSCURA UNIDAD II REFLEXIÓN OBJETIVOS Al término de esta unidad el alumno será capaz de:

Definir el concepto de reflexión

Describir los diferentes tipos de espejos

Enunciar las leyes y principios de la reflexión

Identificar las imágenes formadas por los espejos planos

Señalar las diferencias entre espejos planos y esféricos

Describir las características de los espejos cóncavos y convexos así como calcular su poder

Identificar las imágenes formadas por los espejos cóncavos y convexos así como calcular su tamaño y posición

DURACIÓN DE LA UNIDAD 36 HRS CONTENIDO 1.Definición

1.1.Tipos de reflexión 1.1.1. Reflexión especular 1.1.2. Reflexión difusa

1.2. Tipos de espejos 1.2.1. Espejos de primera superficie 1.2.2. Espejos de segunda superficie 2. Reflexión en superficies planas 2.1. Rayo incidente y rayo reflejado 2.2. Leyes de la reflexión 2.3. Camino óptico 2.3.1. Principio de Fermat 2.3.2. Principio de Reversibilidad 2.4. Formación de imágenes

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

72

2.4.1. Imagen real 2.4.2. Imagen virtual 2.4.3. Características de la imagen 2.4.3.1. Método gráfico para la formación de imágenes 2.4.4. Imágenes formadas por más de un espejo 2.4.4.1. Calculo del número de imágenes formadas por dos espejos 2.5. Aplicaciones 3. Reflexión en superficies esféricas 3.1. Espejos cóncavos y convexos 3.1.1. Radios de curvatura 3.1.1.1. Signos y símbolos 3.1.2. Poder Catóptrico 3.1.2.1. Cálculo del poder catóptrico de un espejo 3.1.3. Foco y distancia focal 3.1.4. Construcción gráfica de las imágenes formadas por espejos esféricos 3.1.4.1. Magnificación lateral 3.1.4.1. Cálculo de la posición y tamaño de la imagen 3.1.5. Principio del Queratómetro 3.1.5.1. Fórmula del Queratómetro 3.1.5.1.1. Cálculo del radio corneal PRACTICA 2 REFLEXION EN SUPERFICIES PLANAS PRACTICA 3 REFLEXION EN SUPERFICIES ESFERICAS UNIDAD III REFRACCION OBJETIVOS Al finalizar esta unidad el alumno podrá:

Definir el concepto de refracción

Enunciar el concepto de interfase e identificar sus diferentes tipos

Describir las leyes y principios de la refracción así como calcular el ángulo de refracción ,el ángulo límite y el fenómeno de reflexión total interna

Explicar la formación de imágenes formadas en los diferentes medios refringentes así como calcular su tamaño y posición

Describir el concepto de dióptrio

Describir las características de la refracción en superficies esféricas así como calcular el poder dióptrico

Identificar las imágenes formadas por la refracción en superficies esféricas así como calcular su tamaño y posición

DURACION DE LA UNIDAD 36 HRS CONTENIDO 1.Definición 2. Interfase 2.1. Interfase ligero denso 2.2. Interfase denso ligero 3.Refracción en superficies planas 3.1. Angulo de refracción 3.1.1. Rayo incidente y rayo refractado en interfase ligero denso 3.1.2. Rayo incidente y rayo refractado en interfase denso ligero 3.2. Leyes de la refracción

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

73

3.2.1. Primera Ley de la refracción (Ley de Snell) 3.2.2. Segunda Ley de la refracción 3.2.3. Cálculo del ángulo de refracción 3.2.4. Angulo límite 3.2.4.1. Cálculo del ángulo límite 3.2.5. Reflexión total interna 3.2.6. Principio de la fibra óptica 3.3. Profundidad real y profundidad aparente 3.3.1. Cálculo de la profundidad 3.4. Refracción en láminas de caras planoparalelas 3.4.1. Cálculo del desplazamiento lateral 4. Refracción en prismas 4.1. Definición 4.2. Imagen a través de un prisma 4.2.1 Poder prismático 4.2.1.1 Cálculo del poder prismático 4.2.2 Formula de Prentice 4.2.2.1 Poder Prismático por descentración 4.2.2.1.1 Cálculo del poder prismático por descentración 4.3. Reflexión total interna de un prisma 4.3.1. Prisma de Porro 4.3.2. Prisma de Penta 4.3.3. Prisma de Amici 5. Refracción en superficies esféricas 5.1. Interfase esférica 5.2. Radio de curvatura 5.3. Poder Dióptrico 5.3.1. Cálculo del poder dióptrico 5.4. Punto y distancia focal 5.4.1. Cálculo de la distancia y punto focal 5.5. Formación de imágenes 5.5.1. Cálculo de la posición y tamaño de la imagen 5.5.2. Método gráfico para la formación de imágenes 5.5.2.1. Cálculo de la posición y tamaño de la imagen 5.5.2.2. Puntos y planos conjugados PRACTICA 4 REFRACCIÓN EN SUPERFICIES PLANAS PRACTICA 5 REFRACCIÓN A TRAVES DE UN PRISMA PRACTICA 6 REFRACCIÓN EN SUPERFICIES ESFÉRICAS UNIDAD IV LENTES DELGADAS OBJETIVOS Al finalizar esta unidad el alumno será capaz de:

Definir que es una lente así como describir su principio óptico

Enlistar las diferentes lentes por su forma, poder y espesor

Definir que es una lente delgada

Identificar las imágenes formadas por una lente esférica delgada así como calcular su tamaño y posición

Definir que es una lente cilíndrica (astigmática) delgada así como enumerar sus características

Enlistar los diferentes tipos de lentes cilíndricas (astigmáticas) delgadas

Señalar los tres tipos de receta de una lente esferocilíndrica delgada

Describir el conoide de Sturn y calcular el esférico equivalente DURACIÓN DE LA UNIDAD 48 HRS

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

74

CONTENIDO 1. Dióptrio

1.1.Diferentes tipos de Dióptrios 1.1.1 Esféricos 1.1.2 Plano cilíndricos 1.1.3Tóricos

2. Definición de lente 2.1. Definición de lente delgada 2.2. Nomenclatura 2.3. Clasificación de las lentes 2.3.1. Por su forma 2.3.1.1. Plano convexa 2.3.1.2. Biconvexa 2.3.1.3. Equiconvexo 2.3.1.4. Meniscoconvexa 2.3.1.5. Plano cóncava 2.3.1.6. Bicóncava 2.3.1.7. Equicóncava 2.3.1.8. Meniscocóncava 2.3.2. Por su efecto óptico

2.3.2.1. Esféricas 2.3.2.2. Cilíndricas 2.3.2.3. Esferocilíndricas 3. Lentes delgadas esféricas 3.1. Definición 3.2. Principio óptico 3.3. Símbolos y signos 3.4. Poder de una lente 3.4.1. Calculo del poder de una lente 3.4.2. Focos y distancias focales 3.4.3. Principio de Efectividad 3.4.3.1. Calculo de la distancia al vértice 3.5. Puntos y planos principales de una lente 3.6. Formación de imágenes 3.6.1. Cálculo de la posición y tamaño de la imagen 3.6.2. Método gráfico para la formación de imágenes 3.7. Sistemas de lentes delgadas 3.7.1. Cálculo de la posición y tamaño de las imágenes formadas por sistemas de lentes delgadas 4. Lentes delgadas cilíndricas 4.1. Definición 4.1.1. Características de una lente cilíndrica 4.1.1.1. Eje y contraeje 4.2. Poder de una lente cilíndrica delgada 4.2.1. Cruz óptica 4.2.2. Cálculo del poder dióptrico 4.2.3. Líneas y distancias focales 4.2.3.1. Cálculo de la distancia al vértice 4.2.4. Formación de imágenes 4.2.4.1. Cálculo del tamaño y posición de las imágenes formadas por lentes cilíndricas 5. Lentes delgadas esferocilíndricas 5.1. Definición 5.1.1. Características de una lente esferocilíndrica

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

75

5.1.1.1. Eje y contraeje 5.2. Poder de una lente esferocilíndrica delgada 5.2.1. Cruz óptica 5.2.2. Cálculo del poder dióptrico 5.2.3 Transposición 5.2.3.1. Primera, segunda y tercer recetas 5.2.4. Cálculo del poder dióptrico 5.2.5. Líneas y distancia focales 5.2.5.1. Cálculo de la distancia al vértice 5.2.6. Formación de imágenes 5.2.6.1. Cálculo del tamaño y posición de las imágenes formadas por lentes esferocilíndricas 5.3. Conoide de Sturn 5.3.1. Paradoja astigmática 5.3.2. Intervalo de Sturn 5.3.3. Circulo de menor confusión 5.3.4. Equivalente esférico 5.4. Aplicaciones en Optometría 5.4.1. Cilindro de Maddox 5.4.2. Cilindro cruzado de Jacson 5.4.3. Reloj astigmático, Parábola de Rubisheck PRACTICA 7 LENTES ESFÉRICAS DELGADAS PRACTICA 8 LENTES CILINDRICAS DELGADAS PRACTICA 9 LENTES ESFEROCILINDRICAS DELGADAS

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

76

UNIDAD V LENTES GRUESAS OBJETIVOS Al finalizar esta unidad el alumno será capaz de:

Definir que es una lente gruesa así como describir su principio óptico

Identificar las imágenes formadas por una lente gruesa así como calcular su tamaño y posición

Expresar que son los poderes : de vértice anterior, de vértice posterior, equivalente, y calcularlos

Explicar por que los lentes de contacto son lentes gruesas y calcularlas DURACION DE LA UNIDAD 24 HRS CONTENIDO 1. Definición 2. Puntos y planos principales 2.1. Puntos nodales 3. Poder 3.1. Poder de vértice anterior 3.1.1. Cálculo del poder de vértice anterior 3.2. Poder de vértice posterior 3.2.1. Cálculo del poder de vértice posterior 3.3. Poder equivalente 3.3.1. Cálculo del poder equivalente 3.4. Formación de imágenes 3.4.1. Cálculo del tamaño y posición de las imágenes formadas por lente gruesas 3.5. Aplicaciones 3.5.1. Lentes de contacto 3.5.1.1. Definición 3.5.1.2. Construcción de un lente de contacto 3.5.1.3. Distancia al vértice 3.5.1.4. Cálculo del poder de un lente de contacto PRACTICA 10 LENTES GRUESAS UNIDAD VI ABERRACIONES OBJETIVOS PARTICULARES Al termino de la unidad el alumno será capaz de

Identificar los diferentes tipos de aberraciones de las lentes

Conocer los diferentes medios para eliminar las aberraciones en las lentes

Relacionar las aberraciones de los medios refringentes del ojo y sus soluciones naturales DURACION DE LA UNIDAD 12 HRS CONTENIDO 1.- Definición 2.- Clasificación

2.1. Las que alteran la calidad de la imagen 2.1.1. Monocromáticas

2.1.1.1. Esférica 2.1.1.1.1. Definición 2.1.1.1.2. Corrección 2.1.1.2. En coma 2.1.1.2.1. Definición 2.1.1.2.2. Corrección

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

77

2.1.1.3. Astigmática 2.1.1.3.1. Definición 2.1.1.3.2. Corrección 2.1.1.4. De curvatura de campo 2.1.1.4.1. Definición 2.1.1.4.2. Corrección 2.1.2. Policromaticas 2.1.2.1. Definición 2.1.2.2. Clasificación 2.1.2.2.1. Aberración cromática lateral 2.1.2.2.2. Aberración cromática longitudinal 2.1.2.3. Corrección 2.1.2.3.1. Dobletes acromáticos

2.2. Las que distorsionan la imagen 2.2.1. En barril 2.2.2. En corselette

2.3. Aplicaciones en optometria 2.3.1. Aberraciones en los diferentes medios oculares 2.3.2. Correccion natural de las aberraciones en los medios oculares 2.3.3. Aberraciones en las lentes oftalmicas PRACTICA 11 ABERRACIONES

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

78

CLINICA II Este módulo tiene como propósito que el alumno desarrolle habilidades para determinar el estado normal del sistema visual a través del registro de datos por medio del método clínico OBJETIVO

1. Registrar la información en la Historia Clínica 2. Emplear los diferentes instrumentos y pruebas específicas para valorar las características del

sistema visual en sujetos aparentemente sanos 3. Desarrollar programas de prevención primaria ( educación para la salud y protección específica).

PROGRAMA UNIDAD I. Proceso de la actividad visual, sus fases y principales anomalías Objetivos particulares Al finalizar esta unidad el alumno: 1.-Describirá como se lleva a cabo el proceso de la actividad visual de acuerdo con el modelo de Chavasse. 2.-Identificará las principales anomalías que interfieren en el proceso de la actividad visual. 3.-Discutirá las principales diferencias entre las anomalías del proceso de la visión. Tiempo estimado de exposición para esta unidad: 7 hrs. con 1 practica clínica, 1 sesión de audiovisual CONTENIDO 1.1 Proceso de la visión binocular

1.1.1 Concepto 1.1.2 Componentes de la visión binocular 1.1.3 Fases en que se divide

1.1.3.1 Proceso Sensorial 1.1.3.1.1 Características 1.1.3.1.2 Anomalías 1.1.3.1.2.1 Clasificación 1.1.3.1.2.2 Definición 1.1.3.2 Proceso Integrativo 1.1.3.2.1 Características 1.1.3.2.2 Anomalías 1.1.3.2.2.1 Clasificación 1.1.3.2.2.2 Definición 1.1.3.1 Proceso Motor 1.1.3.3.1 Características 1.1.3.3.2 Anomalías 1.1.3.3.2.1 Clasificación 1.1.3.3.2.2 Definición

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

79

UNIDAD II ANOMALÍAS DEL PROCESO SENSORIAL Objetivos particulares Al finalizar esta unidad el alumno: 1.-Conocerá e identificará las anomalías sensoriales que afectan al aparato visual. 2.-Enunciará el concepto y clasificación de la ambliopía. 3.-Identificará la etiología, signos y síntomas que corresponden a las diferentes anomalías sensoriales de tipo refractivo. 4.-Revisará las principales alternativas de tratamiento que pueden recibir las anomalías sensoriales de tipo refractivo.

Tiempo estimado de exposición para esta unidad: 21 hrs. con 1 practica clínica: Simulación de ametropías refractivas

CONTENIDO 2.1 Anomalías del proceso sensorial

2.1.1 No refractivas 2.1.1.1 Ambliopía 2.1.1.1.1 Concepto 2.1.1.1.2 Clasificación de acuerdo a su profundidad 2.1.3 Refractivas 2.1.2.1 Diferencia entre emetropia y ametropía 2.1.2.2 Diferentes tipos 2.1.2.2.1 Esféricas ( Miopía e Hipermetropía ) 2.1.2.2.1.1 Miopía 2.1.2.2.1.1.1 Concepto 2.1.2.2.1.1.2 Clasificación

2.1.2.2.1.1.3 Etiología 2.1.2.2.1.1.4 Signos y síntomas 2.1.2.2.1.1.5 Principales alternativas de tratamiento

2.1.2.2.1.2 Hipermetropía 2.1.2.2.1.2.1 Concepto 2.1.2.2.1.2.2 Clasificación 2.1.2.2.1.2.3 Etiología 2.1.2.2.1.2.4 Signos y síntomas 2.1.2.2.1.2.5 principales alternativas de tratamiento 2.1.2.2.2 Cilíndricas (Astigmatismo) 2.1.2.2.2.1 Características 2.1.2.2.2.1.1 Concepto 2.1.2.2.2.1.2 Clasificación 2.1.2.2.2.1.3 Etiología 2.1.2.2.2.1.4 Signos y síntomas 2.1.2.2.2.1.5 Principales alternativas de tratamiento 2.1.2.2.3 Anisometropía 2.1.2.2.3.1 Características 2.1.2.2.3.1.1 Concepto 2.1.2.2.3.1.2 Clasificación 2.1.2.2.3.1.3 Etiología 2.1.2.2.3.1.4 Signos y síntomas 2.1.2.2.3.1.5 Principales alternativas de tratamiento 2.1.2.2.4 Aniseiconia 2.1.2.2.4.1 Características 2.1.2.2.4.1.1 Concepto 2.1.2.2.4.1.2 Clasificación 2.1.2.2.4.1.3 Etiología

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

80

2.1.2.2.4.1.4 Signos y síntomas 2.1.2.2.4.1.5 principales alternativas de tratamiento 2.1.2.2.5 Afaquía 2.1.2.2.5.1 Características 2.1.2.2.5.1.1 Concepto 2.1.2.2.5.1.2 Etiología 2.1.2.2.5.1.3 Signos y síntomas 2.1.2.2.5.1.4 Principales alternativas de tratamiento 2.1.2.2.6 Presbicie 2.1.2.2.6.1 Características 2.1.2.2.6.1.1 Concepto 2.1.2.2.6.1.2 Etiología 2.1.2.2.6.1.3 Signos y Síntomas 2.1.2.2.6.1.4 Principales alternativas de tratamiento UNIDAD III HISTORIA CLÍNICA OPTOMÉTRICA (3ª PARTE) PRUEBAS OBJETIVAS PARA EL DIAGNÓSTICO BÁSICO DE LAS ANOMALÍAS REFRACTIVAS Objetivos particulares Al finalizar esta unidad el alumno: 1.- Identificará las pruebas objetivas para el diagnóstico básico de las anomalías refractivas y expresará sus principales características 2.-Revisará los métodos, técnicas e instrumentos de las pruebas objetivas para el diagnóstico básico. 3.-Aplicará los métodos y manipulará las técnicas e instrumentos de las pruebas objetivas para el diagnóstico básico de las anomalías refractivas. 4.-Registrará en la historia clínica Optométrica los datos obtenidos en las pruebas objetivas para el diagnóstico básico de las anomalías refractivas

Tiempo estimado de exposición para esta unidad: 35 hrs. 8 con practicas clínicas: Queratómetro identificación de partes y manejo, Queratometría procedimiento clínico, Refractor identificación de partes y manejo, Retinoscopio identificación de partes y manejo, Retinoscopía; a) Identificación y descripción de características del reflejo retinoscopico, b) Identificación de dirección del reflejo retinoscopico, c) Neutralización, d)Retinoscopía de Mohindra.

CONTENIDO 3.1 Pruebas objetivas y equipo necesario para el diagnóstico básico de las anomalías refractivas

3.1.1 Concepto y característica principal 3.1.2 Queratometría

3.1.2.1 Concepto 3.1.2.2 Principio óptico 3.1.2.3 Objetivo 3.1.2.4 Material 3.1.2.4.1 Queratómetro 3.1.2.4.1.1 Concepto 3.1.2.4.1.2 Principio óptico 3.1.2.4.1.3 Índice de refracción 3.1.2.4.1.4 Unidades de medición 3.1.2.4.1.5 Tipos 3.1.2.4.1.5.1 Doblaje fijo 3.1.2.4.1.5.2 Doblaje variable 3.1.2.4.1.6 Identificación, funcionamiento y manejo de sus Componentes 3.1.2.4.1.6.1 Sistema óptico 3.1.2.4.1.6.2 Sistema de iluminación

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

81

3.1.2.4.1.6.3 Sistema mecánico 3.1.2.5 Procedimiento 3.1.2.6 Registro de datos en la historia clínica Optométrica 3.1.2.6.1 Componentes de la Queratometría 3.1.2.7 Interpretación de resultados 3.1.2.7.1 Astigmatismo corneal 3.1.2.7.2 Astigmatismo fisiológico 3.1.2.7.3 Astigmatismo Javal 3.1.2.7.3.1 Relación entre el astigmatismo Javal y el poder del cilindro corrector 3.1.2.7.3.2 Incremento del rango de lectura del Queratómetro 3.1.3 Refractor 3.1.3.1 Concepto 3.1.3.2 Principio óptico 3.1.3.3 Tipos 3.1.3.4 Identificación, funcionamiento y manejo de sus componentes 3.1.3.4.1 Unidades de lentes 3.1.3.4.2 Accesorios 3.1.3.4.3 Unidades auxiliares 3.1.3.4.4 Sistema calibrador 3.1.3.5 Procedimiento de uso 3.1.4 Caja de pruebas 3.1.4.1 Concepto 3.1.4.2 Principio óptico 3.1.4.3 Tipos 3.1.4.4 Identificación, funcionamiento y manejo de sus componentes 3.1.4.4.1 Lentes esféricas 3.1.4.4.2 Lentes cilíndricas 3.1.4.4.3 Accesorios 3.1.4.4.4 Prismas 3.1.3.5.3.5 Consideraciones para la colocación 3.1.5 Armazón de pruebas 3.1.5.1 Concepto 3.1.5.2 Principio óptico 3.1.5.3 Tipos 3.1.5.4 Identificación, funcionamiento y manejo de sus componentes 3.1.5.4.1 Puente 3.1.5.4.2 Angulo pantoscópico 3.1.5.4.3 Calibrador de eje 3.1.5.4.4 Distancia naso pupilar 3.1.5.4.5 Sujetadores de lentes 3.1.5.4.6 Seguros 3.1.5.4.7 Consideraciones importantes 3.1.5.5 Comparación entre refractor y caja con armazón de prueba 3.1.6 Proyector 3.1.6.1 Concepto 3.1.6.2 Principio óptico 3.1.6.3 Tipos 3.1.6.4 Identificación, funcionamiento y manejo de sus componentes 3.1.6.4.1 Sistema óptico 3.1.6.4.2 Sistema de iluminación 3.1.6.4.3 Sistema mecánico 3.1.6.5 Consideraciones importantes acerca de la distancia del gabinete 3.1.7 Retinoscopio 3.1.7.1 Concepto

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

82

3.1.7.2 Principio óptico 3.1.7.3 Tipos 3.1.7.3.1 Por tipo de iluminación 3.1.7.3.2 Por forma de haz luminoso 3.1.7.4 Identificación, funcionamiento y manejo de sus componentes 3.1.7.4.1 Sistema óptico 3.1.7.4.2 Sistema de iluminación 3.1.7.4.3 Sistema mecánico 3.1.7.5 Retinoscopía 3.1.7.5.1 Concepto 3.1.7.5.2 Principio óptico 3.1.7.5.3 Objetivo 3.1.7.5.4 Tipos 3.1.7.5.5 Material 3.1.7.6 Conceptos básicos acerca de la Retinoscopia 3.1.7.6.1 Reflejo retinoscopico 3.1.7.6.1.1 Concepto 3.1.7.6.1.2 Características a evaluar 3.1.7.6.2 Neutralización 3.1.7.6.2.1 Concepto 3.1.7.6.2.2 Por esferas 3.1.7.6.2.3 Por esferas y cilindros 3.1.7.6.3 Lente retinoscopica 3.1.7.6.3.1 Concepto y función 3.1.7.7 Procedimiento 3.1.7.7.1 Estática 3.1.7.7.1.1 Convencional 3.1.7.7.1.2 Por distancias 3.1.7.7.2 De Mohindra 3.1.7.8 Registro de los datos obtenidos en la historia clínica Optométrica 3.1.7.9 Interpretación de resultados UNIDAD IV HISTORIA CLÍNICA OPTOMÉTRICA (4ª PARTE) PRUEBAS SUBJETIVAS Y SU RELACIÓN CON LAS PRUEBAS OBJETIVAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LAS ANOMALÍAS REFRACTIVAS Objetivos particulares Al finalizar esta unidad el alumno: 1.-Identificará las pruebas subjetivas y su principal diferencia con las objetivas para el diagnóstico de las anomalías refractivas. 2.-Revisará los métodos y las técnicas subjetivas monoculares y binoculares para afinar los resultados obtenidos en las pruebas objetivas para el diagnóstico de las anomalías refractivas. 3.-Localizará dentro de las pruebas subjetivas monoculares los métodos y las técnicas para afinar el poder esférico y las de poder cilíndrico. 4.- Aplicará los métodos y manipulará las técnicas e instrumentos de las diferentes pruebas subjetivas para afinar los resultados obtenidos de éstas pruebas para el diagnóstico de las anomalías refractivas. 5.-Interpretará los datos obtenidos en las pruebas subjetivas monoculares para llegar a un solo resultado. 6.-Aplicará el método y la técnica para obtener la amplitud de acomodación en todo tipo de pacientes. 7.-Empleará el valor de la amplitud de acomodación para obtener el valor tentativo de la adición en pacientes présbitas. 8.- Registrará en la historia clínica Optométrica el resultado único de las pruebas subjetivas monoculares y binoculares para llegar a un diagnóstico de las anomalías refractivas.

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

83

Tiempo estimado de exposición para esta unidad: 35 hrs. con 7 practicas clínicas: 1. MPMAV. Procedimiento,2. Ciclo dinamia. Procedimiento, 3. Reloj astigmático. Procedimiento, 4. Parábola de Raubischeck. Procedimiento, 5. Bicromática. Procedimiento, 6. Cilindro Cruzado de Jackson. Procedimiento. 6. Balance Binocular. Procedimiento, 7. Amplitud de acomodación. Procedimiento

CONTENIDO 4.1 Pruebas subjetivas para el diagnóstico básico de las anomalías refractivas

4.1.1 Concepto y característica principal 4.1.2 Valor clínico de la Retinoscopia para las pruebas subjetivas 4.1.3 Tipos 4.1.3.1 Subjetivo monocular

4.1.3.1.1 Clasificación y secuencia de aplicación 4.1.3.1.1.1 Esférico grueso 4.1.3.1.1.2 Cilíndrico grueso 4.1.3.1.1.3 Esférico fino 4.1.3.1.1.4 Cilíndrico fino 4.1.3.1.2 Manejo y funcionamiento 4.1.3.1.2.1Máximo Positivo que logra la Mejor Agudeza Visual (MPMAV) 4.1.3.1.2.1.1. Concepto 4.1.3.1.2.1.2. Principio óptico 4.1.3.1.2.1.3 Objetivo 4.1.3.1.2.1.4 Material 4.1.3.1.2.1.5 Procedimiento 4.1.3.1.2.1.6 Posibles resultados 4.1.3.1.2.2. Ciclodinamia 4.1.3.1.2.2.1 Concepto 4.1.3.1.2.2.2 Principio óptico 4.1.3.1.2.2.3 Objetivo 4.1.3.1.2.2.4 Material 4.1.3.1.2.2.5 Procedimiento 4.1.3.1.2.2.6 Posibles resultados 4.1.3.1.2.3 Reloj Astigmático 4.1.3.1.2.3.1 Concepto 4.1.3.1.2.3.2 Principio óptico 4.1.3.1.2.3.3 Objetivo 4.1.3.1.2.3.4 Material 4.1.3.1.2.3.5 Procedimiento 4.1.3.1.2.3.6 Posibles resultados 4.1.3.1.2.4 Parábola de Raubischeck 4.1.3.1.2.4.1 Concepto 4.1.3.1.2.4.2 Principio óptico 4.1.3.1.2.4.3 Objetivo 4.1.3.1.2.4.4 Material 4.1.3.1.2.4.5 Procedimiento 4.1.3.1.2.4.6 Posibles resultados 4.1.3.1.2.5 Bicromática 4.1.3.1.2.5.1 Concepto 4.1.3.1.2.5.2 Principio óptico 4.1.3.1.2.5.3 Objetivo 4.1.3.1.2.5.4 Material 4.1.3.1.2.5.5 Procedimiento 4.1.3.1.2.5.6 Posibles resultados 4.1.3.1.2.6 Cilindro cruzado de Jackson

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

84

4.1.3.1.2.6.1 Concepto 4.1.3.1.2.6.2 Principio óptico 4.1.3.1.2.6.3 Objetivo 4.1.3.1.2.6.3 Material 4.1.3.1.2.6.4 Procedimiento 4.1.3.1.2.6.6 Posibles resultados 4.1.3.1.3 Conjunción de los datos obtenidos en cada prueba subjetiva monocular 4.1.3.1.4 Registro de los datos obtenidos en la historia clínica 4.1.3.1.5 Comparación entre el valor de la Retinoscopia

y el de las pruebas subjetivas ( refracción manifiesta ) 4.1.3.2 Subjetivo binocular (Balance binocular) 4.1.3.2.1 Concepto 4.1.3.2.2 Objetivo 4.1.3.2.3 Clasificación 4.1.3.2.3.1 Visión simultánea 4.1.3.2.3.2 Visión separada 4.1.3.2.4 Manejo y funcionamiento 4.1.3.2.4.1 Polarizados 4.1.3.2.4.1.1 Concepto 4.1.3.2.4.1.2 Principio óptico 4.1.3.2.4.1.3 Objetivo 4.1.3.2.4.1.4 Material 4.1.3.2.4.1.5 Procedimiento 4.1.3.2.4.1.6 Posibles resultados 4.1.3.2.4.1.7 Registro de datos en la historia clínica 4.1.3.2.4.2 Disociación prismática 4.1.3.2.4.2.1 Concepto 4.1.3.2.4.2.2 Principio óptico 4.1.3.2.4.2.3 Objetivo 4.1.3.2.4.2.4 Material 4.1.3.2.4.2.5 Procedimiento 4.1.3.2.4.2.6 Posibles resultados 4.1.3.2.4.2.7 Registro de datos en la historia clínica 4.1.3.2.5 Consideraciones importantes respecto a la agudeza visual de un ojo con el otro 4.1.3.3 Amplitud de acomodación y Adición 4.1.3.3.1 Concepto 4.1.3.3.2 Objetivo 4.1.3.3.3 Material 4.1.3.3.4 Procedimiento 4.1.3.3.4.1 Por acercamiento 4.1.3.3.4.1.1 En pacientes no présbitas 4.1.3.3.4.1.2 En pacientes présbitas 4.1.3.3.5 Cálculo 4.1.3.3.6 Registro de los datos obtenidos en la historia clínica 4.1.3.3.7 Interpretación de resultados 4.1.3.3.7.1 Valores normales 4.1.3.3.7.1.1 Tabla de Donders 4.1.3.3.7.1.2 Fórmulas de Hofstetter 4.1.3.3.8 Aplicación de la amplitud de acomodación en la obtención del valor de la adición en un paciente présbita

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

85

UNIDAD V ANÁLISIS DE CASOS CLÍNICOS Objetivos particulares Al finalizar esta unidad el alumno: 1.-Integrará e interpretará los resultados obtenidos en las pruebas objetivas y subjetivas para esbozar un diagnóstico completo de tipo refractivo.

Tiempo estimado de exposición para esta unidad: 21 hrs. sin practica clínica. CONTENIDO 5.1 Correlación de los datos obtenidos en todas las pruebas para llegar a un diagnóstico básico

de tipo refractivo 5.1.1 Ejemplos clínicos

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

86

5.3.3 Tercer semestre III SEMESTRE Procesos de la Visión I T 14 semestre 28 teórico Optica Aplicada II T/P 12 semestre 12 práctico Clínica III T/P 7 semestre 7 aplicado TOTAL 33 47

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

87

PROCESOS DE LA VISION I Este módulo tiene como propósito el desarrollar contenidos integrados del área biomédica ajustados a las necesidades que determinan las funciones profesionales del Optometrista, los objetivos terminales de la carrera y los módulos de Clínica Integral. OBJETIVOS 1.- Analizar la Morfofisiología del sistema visual en las diferentes etapas de la vida 2.- Distinguir las diferentes etapas del proceso de la visión 3.- Analizar las interrelaciones entre el sistema visuall y el sistema nervioso 4.- Discutir lo referente a procesos psicofísicos de la integración visual PROGRAMA UNIDAD I INTRODUCCION A LOS PROCESOS DE LA VISIÓN Objetivos educacionales.

Particulares Al finalizar la unidad el alumno retome la anatomía del ojo para comprender su topografía. Específicos

El alumno será capaz de: Identificar las estructuras que forman el globo ocular. Describir las características topográficas y físicas del globo ocular.

CONTENIDO 1.1 Introducción al estudio de los procesos de la visión.

1.1.1 Características anatómicas del globo ocular. 1.2 Topografía ocular

1.2.1 Polos 1.2.2 Ecuador 1.2.3 Hemisferios 1.2.4 Meridianos principales

1.3 Características físicas 1.3.1 Peso 1.3.2 Forma 1.3.3 Consistencia

1.4 Origen de la vascularización ocular 1.4.1 Carótida común a ramas oculares 1.5 Generalidades de los nervios craneales 1.5.1 II, III, IV, V, VI, VII y VIII par (nombre, tipo de fibras, ramas oculares y función) UNIDAD IISISTEMA DE PROTECCION Objetivos educacionales.

Particulares Al finalizar la unidad el alumno podrá explicar los sistemas de protección del globo ocular Específicos

El alumno será capaz de: Identificar los huesos que forman la órbita y su contenido. Identificar la anatomofisiología de los párpados Describir la antomofisiología de las cejas Describir la anatomía de la conjuntiva. Describir la anatomofisiólogia de la esclera. Describir la antomofisiologia del aparato lagrimal y composición de la película lagrimal

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

88

CONTENIDO 2.1 Órbita

2.1.1 Morfología y función. 2.1.1.1 Localización en cráneo 2.1.1.2 Eje de la órbita. 2.1.1.3 Pirámide cuadrangular 2.1.1.4 Paredes de la órbita

2.1.1.4.1 Esfenoides, etmoides, cigomático, unguis , maxilar superior y frontal 2.1.1.4.2 Resistencia de las paredes 2.1.1.4.3 Canal óptico

2.1.1.4.3.1Orificio orbitario, diámetro y localización 2.1.1.4.3.2Orificio craneal, dimensiones y localización 2.1.1.4.3.3Contenido del canal óptico

2.1.1.4.4 Hendidura esfenoidal 2.1.1.4.4.1 Localización, descripción y contenido 2.1.1.4.5 Rebordes orbitarios

2.1.1.4.5.1Relaciones con el globo ocular 2.1.1.5 Contenido intraorbitario

2.1.1.5.1 Volumen 2.1.1.5.2 Altura 2.1.1.5.3 Profundidad 2.1.1.5.4 Grasa orbitaria 2.1.1.5.5 Cápsula de Tenon

2.1.1.5.6 Periorbita 2.1.1.6 Relación de órbita derecha con órbita izquierda 2.1.1.7 Relación de la órbita con los senos

2.1.1.7.1 Frontal, maxilar, esfenoidal, células etmoidales 2.1.2 Origen embriológico 2.1.3 Concepto: Celulitis orbitaria, Celulitis periorbitaria 2.1.4 Aplicaciones clínicas

2.1.4.1 Palpación de rebordes 2.1.4.2 Exoftalmómetro

2.2 Párpados 2.2.1 Morfología y función

2.2.1.1 Bordes palpebrales 2.2.1.1.1 Libre

2.2.1.1.1.1 Ciliar: labio anterior, línea gris y labio posterior (orificios de las glándulas de Meiboimio) 2.2.1.1.1.2 Lagrimal: caruncula, puntos lagrimales, pliegue semilunar

2.2.1.1.2 Adherente: repliegue palpebral superior e inferior 2.2.1.2 Capas histologicas 2.2.1.3 Músculo Elevador y de Muller

2.2.1.3.1 Origen e inserción anterior 2.2.1.3.2 Trayectoria 2.2.1.3.3 Inervación motora 2.2.1.3.4 Función

2.2.1.4 Músculo Orbicular, Riolano y Duverney-Horner 2.2.1.4.1 Origen e inserción anterior 2.2.1.4.2 Trayectoria 2.2.1.4.3 Inervación motora 2.2.1.4.4 Función

2.2.1.5. Vascularización 2.2.1.6 Inervación sensitiva 2.2.1.7 Glándulas palpebrales: localización y función

2.2.1.7.1 Meiboimio

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

89

2.2.1.7.2 Zeiss 2.2.1.7.3 Moll

2.2.1.8. División del párpado 2.2.1.7.1 Externa, media e interna

2.2.2 Pestañas 2.2.2.1 Características físicas 2.2.2.2 Función

2.2.3 Movimientos del párpado 2.2.3.1 Elevación 2.2.3.2 Cierre

2.2.3.2.1 Parpadeo involuntario 2.2.3.2.1.1 Reflejo (táctil, óptico, auditivo) 2.2.3.2.1.2 Espontáneo (duración)

2.2.3.2.2 Parpadeo Voluntario 2.2.3.2.2.1 Guiño voluntario

2.2.3.3 Movimientos asociados (Blefaroespasmo, durante el sueño, fenómeno de Bell y de Marcus Gunn,)

2.2.4 Origen embriológico 2.2.5 Concepto: criptoftalmos, coloboma, ptosis, epicanto, ectropión, entropión, blefaritis, orzuelo, chalazión, triquiasis, distriquiasis y madarosis 2.2.6Aplicación clínica

2.2.6.1Exploración Estática tamaño, simetría, coloración, textura, etc. 2.2.6.2Exploración dinámica cierre, elevación, fenómeno de Marcus Gunn, fenómeno de Bell

2.3 Cejas. 2.3.1Morfologia

2.3.1.1 Características físicas 2.3.1.1.1 Cabeza, cuerpo y cola

2.3.1.2 Piel 2.3.1.3 Músculos

2.3.1.3.1 Frontal 2.3.1.3.2 Orbicular 2.3.1.3.3 Piramidal 2.3.1.3.4 Supraciliar

2.3.1.4 Vascularización e inervación 2.3.2 Función 2.3.3Conceptos de madarosis, sinofrida, signo de Hertog, poliosis 2.3.4 Aplicación clínica

2.3.4.1 Exploración clínica 2.4 Conjuntiva

2.4.1 Morfología y función 2.4.1.1 Características físicas 2.4.1.2 Localización de la conjuntiva

2.4.1.2.1 Tarsal 2.4.1.2.2 Fornix o fondo de saco 2.4.1.2.3 Bulbar

2.4.1.3 Capas 2.4.1.3.1 Epitelio 2.4.1.3.2 Corion 2.4.1.3.3 Zonas de transición

2.4.1.4 Repliegue semilunar y caruncula 2.4.1.5 Glándulas.

2.4.1.5.1 Henle 2.4.1.5.2 Wolfring 2.4.1.5.3 Krause 2.4.1.5.4 Manz

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

90

2.4.1.6 Vascularización e inervación 2.4.2 Función 2.4.3 Origen embriológico 2.4.4 Proceso inflamatorio en la conjuntivitis (descripción del proceso) 2.4.5 Concepto de pinguécula, pterigión, nevo 2.4.6 Aplicación clínica

2.4.6.1 Exploración física 2.5 Esclerotica

2.5.1 Morfología y función 2.5.1.1 Características físicas 2.5.1.2 Relaciones

2.5.1.2.1 Borde anterior 2.5.1.2.2 Borde posterior

2.5.1.3 Cara externa 2.5.1.3.1 Orificios de vorticosas 2.5.1.3.2 Orificios de vasos y nervios ciliares 2.5.1.3.3 Inserciones musculares

2.5.1.4 Cara interna 2.5.1.5 Histología

2.5.1.5.1 Distribución de fibras de colágeno 2.5.1.5.2 Proteoglucanos

2.5.1.6 Vascularización e inervación 2.5.1.7 Función

2.5.2 Permeabilidad escleral 2.5.3 Relación con la presión intraocular 2.5.4 Origen embriológico 2.5.5 Concepto: escleritis, epiescleritis, esclerotica azul y estafiloma 2.5.6 Aplicación clínica

2.5.6.1 Exploración física 2.6 Aparato lagrimal

2.6.1 Morfologia y función 2.6.1.1 Sistema de secreción lagrimal

2.6.1.1.1 Concepto de secreción lagrimal 2.6.1.1.2 Glándula lagrimal

2.6.1.1.2.1 Descripción física y localización 2.6.1.1.2.2 Porción orbitaria y palpebral 2.6.1.1.2.3 Relaciones 2.6.1.1.2.4 Canales excretores 2.6.1.1.2.5 Lóbulos, lobulillos, lacrimocitos 2.6.1.1.2.6 Mecanismos de producción

2.6.1.1.3 Glándulas accesorias 2.6.1.2 Sistema de drenaje

2.6.1.2.1 Concepto de excreción 2.6.1.2.2 Puntos lagrimales 2.6.1.2.3 Canaliculos 2.6.1.2.4 Saco lagrimal 2.6.1.2.5 Canal lagrimonasal

2.6.1.3 Vascularización e inervación de los sistemas de secreción y excreción 2.6.1.4 Función

2.6.2 Película lagrimal 2.6.2.1 Función 2.6.2.2 Capas (producción, características y función)

2.6.2.2.1 Oleosa o lipídica 2.6.2.2.2 Acuosa 2.6.2.2.3 Mucoide

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

91

2.6.2.3 Propiedades físicas y sus funciones. 2.6.2.3.1 PH 2.6.2.3.2 Osmolaridad 2.6.2.3.3 Volumen 2.6.2.3.4 Espesor 2.6.2.3.5 Índice de refracción

2.6.2.4 Propiedades químicas y sus funciones 2.6.2.4.1 Electrolitos 26.2.4.2 Sustancias nitrogenadas 2.6.2.4.3 Hidratos de carbono 2.6.2.4.4 Esteroles 2.6.2.4.5 Ácidos orgánicos 2.6.2.4.6 Vitaminas 2.6.2.4.7 Enzimas

2.6.2.5 Mantenimiento y ruptura de la película lagrimal 2.6.2.6 Evaporación de lágrima 2.6.2.7 Mecanismo de eliminación lagrimal

2.6.2.7.1 Fuerza de gravedad 2.6.2.7.2 Atracción capilar 2.6.2.7.3 Movimientos palpebrales

2.6.3 Origen embriológico 2.6.4 Concepto de dacrioadenitis, dacriosistitis, hipersecreción, hiposecreción y estenosis de puntos, conductos y saco lagrimal 2.6.5 Aplicación clínica

2.6.5.1 BUT 2.6.5.2 Schirmmer 2.6.5.3 Jones I y II

UNIDAD III MOTILIDAD OCULAR. Objetivos educacionales.

Particulares Al finalizar la unidad el alumno podrá alumno identificar los músculos oculomotores. Específicos

El alumno será capaz de: Describir la morfología y fisiología de cada uno de los músculos oculomotores.

CONTENIDO 3.1 Anatomía.

3.1.1 Origen de los músculos extraoculares 3.1.1.1 Anillo de Zinn

3.1.2 Músculos extraoculares 3.1.2.1 Rectos horizontales (medio y lateral) 3.1.2.2 Rectos verticales (superior e inferior) 3.1.2.3 Oblicuos, mayor y menor

3.1.3 Inserción anterior de los músculos extraoculares 3.1.3.1 Espiral de Tillaux 3.1.3.2 Inserción escleral de oblicuos. 3.1.4 Inervación 3.1.3.1 III, IV y VI par 3.1.3.2 Ley de Hering y de Sherigton 3.1.3.3 Pulso-paso escalón 3.1.3.4 Formación reticular pontiana piramidal y fascículo longitudinal medial

3.1.5 Vascularización 3.2 Rotación ocular

3.2.1 Ejes de Fick (X, Y y Z) 3.2.2 Posiciones de mirada

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

92

3.2.3 Acción primaria, secundaria y terciaria de los músculos 3.2.4 Agonistas aislados 3.2.5 Antagonistas apareados

3.2.5.1 Oblicuos apareados 3.2.5.2 Intorsión y extorsión

3.3 Motilidad 3.3.1Movimientos oculares lentos

3.3.1.1 Persecución 3.3.1.2 Vestibuloocular 3.3.1.3 Optocinético

3.3.2 Movimientos oculares rápidos 4.3.2.1 Sacádico

3.3.3 Movimientos conjugados 3.3.4 Movimientos no conjugados 3.3.5 Origen embriologico 3.3.6 Aplicación clínica

3.3.6.1 Valoración de ducciones y versiones. 3.3.6.2 Valoración de movimiento sacádico, optocinético y vestibuloocular 3.3.6.3 Prueba de Bielchowsky

3.3.7 Concepto de foria, tropia, nistagmus, síndromes (A, X, y V), Parálisis del III, IV y VI par UNIDAD IV MEDIOS REFRINGENTES Objetivos educacionales.

Particulares Al finalizar la unidad el alumno podrá identificar la anatomofisiología y bioquímica de la córnea y cristalino. Específicos

El alumno será capaz de: Describir la anatomofisiología, composición química y los procesos metabólicos de la córnea. Describir la anatomofisiología, composición química y los procesos metabólicos del cristalino.

CONTENIDO 4.1 Córnea:

4.1.1 Concepto 4.1.2 Características físicas:

4.1.2.1 Transparencia, diámetro, espesor, radios de curvatura, índice de refracción, poder refractivo

4.1.3 Anatomía, histología y fisiología 4.1.3.1 Epitelio: Células superficiales, aladas, basales, microvellosidades, desmosomas, hemidesmosomas, regeneración y función 4.1.3.2 Browman 4.1.3.3 Estroma: fibras de colágeno, distribución y espesor 4.1.3.4 Descement 4.1.3.5 Endotelio: control de entrada y salida de electrolitos, espesor y características de las células

4.1.4 Nutrición y ciclos metabólicos 4.1.4.1 Lágrima, vasos perilimbicos, humor acuoso 4.1.4.1.1 Consumo de oxígeno 4.1.4.2 Ciclo metabólico anaerobio 4.1.4.3 Ciclo metabólico aeróbico 4.1.5 Deshidratación de la córnea

4.1.5.1 Integridad anatómica de endotelio y epitelio, equilibrio electrolítico y osmótico, metabolismo, evaporación de agua a través de la superficie anterior y presión intraocular

4.1.6 Permeabilidad y transporte de drogas 4.1.6.1 Factores que afectan la penetración

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

93

4.1.6.2 Capas de la córnea 4.1.7 Inervación: penetración y trayectoria del trigémino 4.1.8 La córnea tejido avascular 4.1.9 Origen embriologico 4.1.10 Aplicación clínica

4.1.11 Concepto: microcórnea megalocórnea, edema corneal, desepitelización, neovascularización, queratocono.

4.2 Cristalino 4.2.1 Características físicas (índice de refracción, poder dióptrico y forma), 4.2.2 Descripción topográfica (polos y ecuador).

4.2.3 Anatomía, histología y fisiología 4.2.3.1. Cápsula: Localización, espesor, composición y función 4.2.3.2. Epitelio: Localización, células epiteliales 4.2.3.3. Corteza: Localización, origen de las fibras cristalinianas y suturas en Y 4.2.3.4. Núcleo: Localización, núcleo embrionario, fetal 4.2.3.5. Músculo ciliar y zónula: Función y composición química 4.2.3.6. Estructura química: Contenido de agua, osmolaridad, proteínas, aminoácidos, lípidos, transporte de agua y electrolitos 4.2.4. Nutrición y ciclos metabólicos 4.2.4.1. Metabolismo de la glucosa: Vía glucolítica, ciclo de Krebs, Shunt de las pentosas, ciclo del sorbitol 4.2.5. Función en el sistema visual 4.2.5.1. Mecanismos de la acomodación 4.2.5.2. Cambios del cristalino durante la acomodación 4.2.5.3. Profundidad de campo y de foco 4.2.5.4. Relación acomodación, convergencia 4.2.5.5. Imágenes de Purkinge 4.2.6 Origen embriológico 4.2.7. Concepto: catarata (clasificación) 4.2.8 Aplicación clínica UNIDAD IV CIRCULACION Y DRENAJE Objetivos educacionales.

Particulares Al finalizar la unidad el alumno podrá identificar los sistemas de circulación sanguínea y acuosa del globo ocular. Específicos

El alumno será capaz de: Describir la anatomofisiología de la coroides Describir el proceso circulatorio y sus características en el globo ocular Describir la anatomofisiológia del cuerpo ciliar

Describir la producción, flujo, eflujo y composición química del humor acuoso. Describir la anatomofisiología del humor vítreo y su composición química

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

94

CONTENIDO 5.1 Coroides

5.1.1 extensión, espesor y coloración 5.1.2 Anatomía, histología y fisiología 5.1.2.1 Relaciones interna, externa, anterior y posterior. 5.1.2.2 Capas 5.1.2.2.1 Supracoroides: espesor, estructura, tipo de células

5.1.2.2.2 Coroides (estroma): características, fibras de colágeno y elásticas, elementos celulares

5.1.2.2.3 Lámina vítrea: espesor, localización y capas 5.1.2.3 Vascularización e inervación 5.1.3 Función 5.1.3.1 Circulación ocular 5.1.3.2 Barrera hemato-retiniana 5.1.3.3 Características de los vasos oculares 5.1.4 Origen embriológico 5.1.5 Conceptos: uveitis 5.1.6 Aplicación clínica: Apreciaciones a través del fondo de ojo

5.2 Humor acuoso 5.2.1 Localización y relaciones

5.2.1.1 Anatomía del cuerpo ciliar (cara anterosuperior, posteroinferior y base del cuerpo ciliar)

5.2.1.2 Histología 5.2.1.2.1 Supraciliar 5.2.1.2.2 Capa conjuntiva 5.2.1.2.3 Epitelio ciliar 5.2.1.2.4 Limitante interna 5.2.1.3 Vascularización e inervación 5.2.2 Características fisicoquímicas del humor acuoso 5.2.2.1 Volumen 5.2.2.2 Osmolaridad 5.2.2.3 Oxígeno 5.2.2.4 Glucosa 5.2.2.5 Proteínas 5.2.2.6 Lípidos 5.2.3 Producción, circulación 5.2.3.1 Mecanismos de producción (difusión, ultrafiltración y transporte activo) 5.2.3.2 Control de formación del humor acuoso 5.2.3.3 Barrera hematoacuosa 5.2.3.4 Relación entre formación y drenaje 5.2.3.5 Inhibición de la anhidrasa carbónica 5.2.4 Drenaje

5.2.4.1 Vía principal 5.2.4.1.1 Características anatómicas (canal de Schlemm, red trabecular ….) 5.2.4.1.2 Función

5.2.4.2 Vías secundarias de excreción 5.2.5 Presión intraocular

5.2.5.1 Concepto 5.2.5.2 Función 5.2.6 Concepto y tipos de glaucomas 5.2.7 Aplicación Clínica 5.3 Humor Vítreo 5.3.1 Morfología y función 5.3.1.1 Características físicas 5.3.1.1.1 Peso

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

95

5.3.1.1.2 Volumen 5.3.1.1.3 Indice de refracción 5.3.1.1.4 Ph 5.3.1.1.5 Absorción 5.3.1.2 Relaciones 5.3.1.3 Capas 5.3.1.3.1 Cortical 5.3.1.3.2 Zona intermedia 5.3.1.3.3 Conducto central 5.3.1.4 Estructura y células 5.3.1.5 Desarrollo embriológico: Vítreo primario, secundario y terciario 5.3.2 Características fisicoquímicas 5.3.2.1 Desarrollo químico 5.3.2.2 Estructura molecular: colágeno y ácido hialurónico 5.3.2.3 Composición química

5.3.2.4 Cambios de volumen 5.3.3 Metabolismo 5.3.3.1 Zonas de mayor metabolismo 5.3.3.2 Metabolismo de glucosa

5.3.3.3 Formación de ácido hialurónico 5.3.4 Barrera hematovítrea 5.3.5 Concepto: miodesopsia, sinquisis centelleante 5.3.6 Aplicación clínica UNIDAD VI: REGULACION LUMINOSA IRIS PUPILA. Objetivos educacionales.

Particulares Al finalizar la unidad el alumno podrá identificar la anatomía y fisiología de iris pupila. Específicos

El alumno será capaz de: Describir la anatomofisiología del iris. Describir la neurofisiología de la pupila.

CONTENIDO 6.1 Iris 6.1.1 Morfología y función.. 6.1.1.1 Características físicas.. 6.1.1.2 Cara anterior 6.1.1.3 Cara posterior 6.1.1.4 Borde periférico 6.1.1.5 Capas 6.1.1.5.1 Endotelio 6.1.1.5.2 Estroma 6.1.1.5.3 Mioepitelio (músculo dilatador), epitelio posterior. 6.1.1.5.4 Características de la pupila. 6.1.1.6 Vascularización 6.1.1.7 Inervación 6.1.1.7.1 Vía parasimpática 6.1.1.7.1.1 Aferente 6.1.1.7.1.2 Eferente 6.1.1.7.2 Vía Simpática 6.1.1.7.2.1 Eferente

6.1.1.8 Origen embriológico 6.1.2 Reflejos pupilares

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

96

6.1.2.1 Fluctuación pupilar e intensidad del estímulo 6.1.2.2 Reflejo directo 6.1.2.3 Reflejo consensual 6.1.2.4 Reflejo de acomodación 6.1.3 Acción de fármacos sobre el iris. 6.1.3.1 Parasimpaticolíticos 6.1.3.2 Parasimpaticomiméticos 6.1.3.3 Simpaticolíticos 6.1.3.4 Simpaticomiméticos

6.1.4 Aplicación Clínica

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

97

OPTICA APLICADA II Este modulo tiene como propósito capacitar al estudiante en el conocimiento y manejo de los procesos ópticos que se desarrollan en el sistema visual para la corrección de las anomalías de la visión a través de la simulación y resolución de problemas utilizando el método científico OBJETIVO 1.- Distinguir las propiedades ópticas de los distintos tipos de lentes usados en Optometría 2.- Elaborar distintos tipos de sistemas ópticos 3.- Explicar el funcionamiento óptico, mecánico y manejo de los instrumentos de medición y diagnóstico utilizados en la práctica profesional PROGRAMA UNIDAD 1 OPTICA ONDULATORIA OBJETIVOS

Al final de esta unidad el alumno será capaz de:

Enunciar y definir las teorías de propagación de la luz

Describir el movimiento armónico simple

Identificar una onda y sus características

Identificar y localizar el espectro visible dentro del espectro electromagnético DURACIÓN DE LA UNIDAD 10 HRS CONTENIDO 1.Teorías de la propagación de la luz

1.1.Teoría de propagación ondulatoria 1.2.Teoría electromagnética

2. Movimiento armónico simple (MAS) 2.1. Movimiento periódico 2.1.1. Onda 2.1.1.1. Definición 2.1.1.2. Características 2.1.1.2.1. Origen 2.1.1.2.2. Cresta 2.1.1.2.3. Valle 2.1.1.2.4. Nodo 2.1.1.2.5. Amplitud 2.1.1.2.6. Longitud de onda 2.1.1.3. Clasificación de las ondas 2.1.1.3.1. Longitudinal 2.1.1.3.2. Transversal 2.1.1.4. Ciclo 2.1.1.5. Período 2.1.1.6. Pulso 2.1.1.7. Frecuencia 2.1.1.8. Tren de ondas 2.1.1.9. Onda periódica 2.1.1.10. Onda estacionaria 3. Espectro Electromagnético 3.1. Espectro Visible

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

98

3.1.1. Luz Violeta 3.1.2. Luz Azul 3.1.3. Luz Cían 3.1.4. Luz Verde 3.1.5. Luz Amarilla 3.1.6. Luz Naranja 3.1.7. Luz Roja UNIDAD II LASER OBJETIVOS Al término de ésta unidad el alumno podrá

Definir el concepto de Láser

Identificar los tipos de emisión de energía

Describir el funcionamiento del Láser

Aplicar la teoría de Láser en la prueba Speckle DURACION DE LA UNIDAD 10 HRS CONTENIDO 1.Modelo Atómico de Bohr 1.1. Niveles de energía 1.1.1. Estado metaestable 1.1.2. Población invertida 2. Emisión 2.1. Fotón 2.2. Definición de emisión 2.3. Tipos de emisión 2.3.1. Espontanea 2.3.2. Estimulada 3. Láser 3.1. Definición 3.2. Funcionamiento del láser 3.3. Tipos de láser 3.4. Características del haz de luz láser 4. Holografía 4.1. Definición 4.2. Tipos 5. Aplicaciones en Optometría 5.1. Speckle 5.2. Cirugías con láser

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

99

UNIDAD III INTERFERENCIA OBJETIVOS Al término de la unidad el alumno podrá:

Identificar el fenómeno de Interferencia

Explicar y demostrar como se lleva a cabo el fenómeno de Interferencia

Aplicar los conocimientos de interferencia en la elaboración de lentes

Identificar las aplicaciones de la Interferencia en Optometría DURACION DE LA UNIDAD 30 HRS CONTENIDO 1. Principio de Huygens 2. Luz coherente e incoherente 3. Principio de superposición de ondas 4. Definición de Interferencia 4.1. Fase y Desfase 4.2. Clasificación 4.2.1. Constructiva 4.2.2. Destructiva 4.3. Patrón de Interferencia 5. Métodos para producir Interferencia 5.1. Experimento de Young 5.1.1. Deducción de Fórmula 5.1.2. Cálculos 5.2. Espejo de Lloyd

5.2.1.Deducción de Fórmula 5.2.2.Cálculos

5.3. Biprisma de Fresnel 5.4. Espejo Doble de Fresnel 5.5. Anillos de Newton 5.5.1. Deducción de Fórmula 5.5.2. Cálculos 5.6. Cuña de Aire 5.6.1. Deducción de fórmula 5.6.2. Cálculos 5.7. Películas delgadas 5.7.1. Deducción de Fórmulas 5.7.2. Cálculos 5.8. Interferómetro de Michelson 5.8.1. Deducción de Fórmula 5.8.2. Cálculos 5.9. Aplicación en Optometría 5.9.1. Películas antirreflejantes 5.9.1.1. Cálculos

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

100

UNIDAD IV DIFRACCIÓN OBJETIVOS

Al término de la unidad el alumno será capaz de:

Identificar el fenómeno de la difracción

Explicar y Demostrar los métodos para producir Difracción

Diferenciar la interferencia de la difracción

Aplicar el conocimiento de la difracción en el cálculo de la Agudeza visual y la resolución angular DURACIÓN 30 HRS CONTENIDO 1. Principio de Huygens-Fresnel 2. Definición de Difracción 2.1. Factor de Oblicuidad 3. Clasificación 3.1. Difracción de Fraunhofer 3.1.1. Por una ranura 3.1.1.1. Patrón de difracción por una ranura 3.1.1.2. Deducción de Fórmula 3.1.1.3. Cálculos 3.1.1.4. Intensidad relativa 3.1.1.5. Calculo de la intensidad relativa 3.1.2. Por aberturas circulares 3.1.2.1. Patrón de difracción por aberturas circulares 3.1.2.2. Deducción de fórmula 3.1.2.3. Disco de Airy 3.1.2.4. Criterio de Rayleigh 3.1.2.4.1. Deducción de fórmula 3.1.2.4.2. Cálculos 3.1.2.5. Resolución Angular 3.1.2.5.1. Cálculos de la resolución angular

3.1.3. Difracción por una retícula 3.1.3.1. Patrón de difracción 3.1.3.2. deducción de fórmula

3.1.3.3. Calculo de la longitud de onda 3.2. Difracción de Fresnel 3.2.1. Deducción de fórmula 3.2.2. Cálculos 4. Aplicaciones en Optometría 4.1. Resolución ocular 4.1.1.Calculo de la Agudeza Visual 4.1.2. Calculo de cartillas de Agudeza Visual 4.2. Lentes de contacto Difractivas

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

101

UNIDAD V POLARIZACIÓN OBJETIVOS Al término de la unidad el alumno será capaz de:

Explicar el fenómeno de la Polarización

Demostrar los diferentes métodos para obtener Polarización

Identificar las pruebas optométricas en las que se aplica la polarización DURACIÓN 20 HRS CONTENIDO 1. Teoría Electromagnética de la luz 2. Definición de Polarización 2.1. Selección del componente eléctrico 3. Características 4. Métodos para obtener polarización 4.1. Por reflexión de la luz 4.1.1. Ley de Brewster 4.1.2. Calculo del ángulo de polarización 4.2. Por Doble refracción (Birrefringencia 4.2.1. Materiales anisotrópicos 4.2.1.1. Indices de refracción de materiales anisotrópicos 4.2.1.2. Rayo ordinario y rayo extraordinario 4.2.1.3. Prisma de Nicol 4.3. Por Absorción Selectiva (Dicroismo)

4.3.1. Polarizador y analizador 4.3.2. Ley de Malus 4.3.3. Calculo 4.4. Por Dispersión

5. Aplicaciones en Optometría 5.1. Películas polarizadas 5.2. Pola Mirror 5.3. Vis a Vis 5.4. Stereotest 5.5. Vectogramas 5.6.Helices de Heidinger 5.7. Polaroscopio

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

102

UNIDAD VI ABSORCIÓN OBJETIVOS Al término de la unidad el alumno podrá:

Definir el concepto de Absorción

Diferenciar los diferentes fenómenos que ocurren debido a la absorción como son Fluorescencia, Fosforescencia y efecto Raman

Identificar la radiación que absorbe cada uno de los medios oculares

Proponer la prescripción de filtros de absorción DURACIÓN DE LA UNIDAD 20 HRS CONTENIDO 1. Definición 2. Características 2.1. Transmisión 2.1.1. Cálculo de la transmisión 2.2. Atenuación 2.2.1. Cálculo de la atenuación 2.3. Transmisibilidad 2.3.1. Cálculo de la transmisibilidad 2.4. Densidad óptica 2.4.1. Calculo de la densidad óptica 3. Clasificación 3.1. Absorción General 3.2. Absorción Selectiva 4. Modelo atómico de Bohr 4.1. Línea Stokes, Antistokes y Rayleigh 5. Resonancia 6. Fluorescencia y Fosforescencia 7. Efecto Raman 8. Aplicaciones en Optometría 8.1. Absorción por medios oculares 8.1.1. Lagrima 8.1.2. Cornea 8.1.3. Humor Acuoso 8.1.4. Cristalino 8.1.5. Humor Vítreo 8.1.6. Retina 8.2. Filtros de Absorción

8.2.1.Oftálmicos 8.2.1.1. Clasificación 8.2.1.1.1. Cristales coloreados 8.2.1.1.2. Cristales entintados 8.2.1.1.3. Plásticos entintados

8.2.1.1.4. Lentes polarizados 8.2.1.1.5. Lentes fotocromáticos 8.2.2. Filtros de Absorción con fines ocupacionales 8.2.2.1. Numero Sombra 8.2.2.1.1. Calculo del numero sombra 8.2.3. Prescripción 8.3. Pruebas clínicas subjetivas 8.3.1. Puntos de Worth 8.3.2. Anaglíficos

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

103

UNIDAD VII DISPERSIÓN OBJETIVOS Al finalizar ésta unidad el alumno será capaz de :

Definir el concepto de Dispersión

Identificar las características físicas y perceptuales del color

Identificar las aberraciones cromáticas y sus posibles soluciones

Explicar el principio óptico de las pruebas de diagnóstico de las discromatopsias DURACIÓN DE LA UNIDAD 20 HRS CONTENIDO 1. Definición 1.1. Espectro Visible 1.2. Indice de refracción 1.3. Espectroscopia 1.3.1. Medición de longitud de onda y temperatura 1.4. Análisis espectral 2. Colorimetría 2.1. Definición 2.1.1. Características del color 2.1.1.1. Físicas (longitud de onda, saturación, y cantidad de energía) 2.1.1.2. perceptuales (color, pureza y brillo) 2.2. Mezcla de colores 2.2.1. Triángulo de Newton 2.2.2. Mezcla aditiva y sustractiva 2.2.2.1. Color negativo 3. Aplicaciones en optometría 3.1. Aberración cromática 3.1.1. Definición 3.1.2. Clasificación 3.1.2.1. Longitudinal 3.1.2.2. Lateral 3.1.3. Poder dispersivo 3.1.3.1. Número Abbe 3.1.3.2. Cálculo de dobletes acromáticos 3.2. Discromatópcias 3.2.1. Definición 3.2.2. Clasificación 3.2.3. Pruebas de visión cromática 3.2.4. Tratamiento 3.3. Prueba clínica subjetiva 3.3.1. Bicromática UNIDAD VIII FOTOMETRIA OBJETIVOS Al finalizar ésta unidad el alumno podrá:

Definir el concepto de Fotometría

Nombrar las características de la iluminación

Describir los diferentes tipos de Fotómetros

Calcular las iluminaciones normales para pruebas optométricas DURACIÓN 10 HRS

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

104

CONTENIDO 1. Definición 2. Características medibles de la luz 2.1. Flujo radiante 2.2. Flujo luminoso 2.3. Angulo Sólido 2.3.1. Calculo del ángulo sólido 2.4. Intensidad 2.4.1. Calculo de la intensidad 2.5. Iluminación 2.5.1. Calculo de iluminación 2.6. Brillo 2.6.1. Calculo del brillo 2.7. Potencia 3. Fotómetros 3.1. Bunsen 3.2. Focault 3.3. Runfort 3.4. Ley del recíproco cuadrado 4. Aplicaciones en Optometría 4.1. Iluminación de pruebas clínicas y gabinete UNIDAD IX DISTRIBUCION ESPACIAL DE INFORMACION OPTICA OBJETIVOS Al término de ésta unidad el alumno podrá:

Definir la teoría de la distribución espacial de la información óptica

Describir la función de transferencia de modulación

Usar la teoría de la distribución espacial para explicar la prueba de sensibilidad al contraste DURACION DE LA UNIDAD 12 HRS CONTENIDO 1. Definición 2. Frecuencia espacial 3. Función de transferencia de modulación 4. Aplicación en Optometría 4.1. Prueba de sensibilidad al contraste

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

105

CLINICA III Este módulo tiene como propósito el desarrollar contenidos integrados y habilidades clínicas que permitan registrar y analizar los datos obtenidos por medio del método clínico para determinar el estado de salud del sistema visual OBJETIVOS

1. Registrar información en la historia clínica 2. Emplear los diferentes instrumentos y pruebas específicas para valorar las funciones del sistema

visual 3. Analizar la información obtenida para valorar factores de riesgo en la población estudiada 4. Desarrollar programas de prevención en base a factores de riesgo detectados

PROGRAMA UNIDAD I COMPONENTES DE LA VISIÓN BINOCULAR Tiempo estimado de exposición para esta unidad: 14 hrs. sin practica clínica. CONTENIDO

1.1 Valor de la Visión Binocular Normal 1.1.1 Concepto 1.1.2 Desarrollo de la visón binocular introducción.

1.1.2.1 Maduración de la vía visual 1.1.2.2 Periodo plástico 1.1.2.3 Desarrollo oculo motor 1.1.2.4 Desarrollo de la función visual

1.1.3 Elementos de la visión binocular introducción 1.1.4 Ventajas de la visión binocular

1.2 Aspectos Sensoriales de la Visión Binocular 1.2.1 Fusión Sensorial

1.2.1.1 Teorías 1.2.1.1.1 Dirección visual 1.2.1.1.2 Puntos retinianos correspondientes 1.2.1.1.3 Horóptero 1.2.1.1.4 Circulo de Viet Müller 1.2.1.1.5 Áreas Fusionales de Panum

1.2.1.2 Tipos 1.2.1.2.1 De Color 1.2.1.2.2 De forma

1.2.1.3 Diplopía Fisiológica 1.2.1.3.1 Homónima 1.2.1.3.2 Heterónima

1.2.1.4 Diplopía Patológica 1.3 Aspectos motores de la Visión Binocular

1.3.1 Acción de los músculos oculares 1.3.2 Fusión Motora

1.3.2.1 Movimientos Conjugados ( Versiones) 1.3.2.1.1 Sacadicos 1.3.2.1.2 Seguimiento 1.3.2.1.3 Oculovestibulares

1.3.2.2 Movimientos disyuntivos (Vergencias) 1.3.2.3 Acomodación

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

106

UNIDAD II Fusión Sensorial y Motora, Características y Técnicas de Evaluación Tiempo estimado de exposición para esta unidad: 35 hrs. con 23 practicas clínicas: 1. Puntos de Worth, 2. Filtro rojo,3. Prisma base afuera, 4. Pola mirror ,5. Anaglificos y Vectogramas, 6. Estereotest, 7. Movimientos sacadicos ( DEM), 8. Movimientos de Seguimiento (S.C.C.O. alternativas), 8. MEM, 9. NOTT, 10. ARN y ARP, 11. Facilidad Acomodativa, 12. PPC con Filtro Rojo, 13. Pantalleo unilateral, 14. Pantalleo Alternante, 15. Maddox, 16. Thorrington, 17. Von Graefe, Doble varilla de Maddox, 18. Vergencias Fusionales, 19. Convergencia Acomodativa Acomodación CONTENIDO

2.1 Fusión Sensorial y sus técnicas de Evaluación 2.1.1 Clasificación

2.1.1.1 Percepción simultanea (diplopía) 2.1.1.1.1 Concepto

2.1.1.2 Sobre posición (Primer grado de fusión) 2.1.1.2.1 Concepto 2.1.1.2.2 Técnicas de evaluación

2.1.1.3 Fusión plana (Segundo grado de fusión) 2.1.1.3.1 Concepto 2.1.1.3.2 Técnicas de evaluación

2.1.1.3.2.1 Puntos de Worth 2.1.1.3.2.1.1 Objetivo 2.1.1.3.2.1.2 Material 2.1.1.3.2.1.3 Distancia 2.1.1.3.2.1.4 Iluminación 2.1.1.3.2.1.5 Procedimiento 2.1.1.3.2.1.6 Resultados y Valores Normales

2.1.1.3.2.2 Filtro Rojo 2.1.1.3.2.2.1 Objetivo 2.1.1.3.2.2.2 Material 2.1.1.3.2.2.3 Distancia 2.1.1.3.2.2.4 Iluminación 2.1.1.3.2.2.5 Procedimiento 2.1.1.3.2.2.6 Resultados y Valores Normales

2.1.1.3.2.3 Prisma base afuera 2.1.1.3.2.3.1 Objetivo 2.1.1.3.2.3.2 Material 2.1.1.3.2.3.3 Distancia 2.1.1.3.2.3.4 Iluminación 2.1.1.3.2.3.5 Procedimiento 2.1.1.3.2.3.6 Resultados y Valores Normales

2.1.1.3.2.4 Pola Mirror 2.1.1.3.2.4.1 Objetivo 2.1.1.3.2.4.2 Material 2.1.1.3.2.4.3 Distancia 2.1.1.3.2.4.4 Iluminación 2.1.1.3.2.4.5 Procedimiento 2.1.1.3.2.4.6 Resultados y Valores Normales

2.1.1.3.2.5 Anaglificos y Vectogramas 2.1.1.3.2.5.1 Objetivo 2.1.1.3.2.5.2 Material 2.1.1.3.2.5.3 Distancia 2.1.1.3.2.5.4 Iluminación 2.1.1.3.2.5.5 Procedimiento 2.1.1.3.2.5.6 Resultados y Valores Normales

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

107

2.1.1.4 Estereopsis (Tercer grado de fusión) 2.1.1.4.1 Concepto 2.1.1.4.2 Técnicas de Evaluación

2.1.1.4.2.1 Estereotest 2.1.1.4.2.1.1 Objetivo 2.1.1.4.2.1.2 Material 2.1.1.4.2.1.3 Distancia 2.1.1.4.2.1.4 Iluminación 2.1.1.4.2.1.5 Procedimiento 2.1.1.4.2.1.6 Resultados y Valores Normales

2.2 Fusión Motora y sus técnicas de evaluación 2.2.1 Versiones

2.2.1.1 Motilidad ocular 2.2.2.1 Objetivo 2.2.2.2 Material 2.2.2.3 Preparación del paciente 2.2.2.4 Procedimiento 2.2.2.5 Registro en la historia clínica 2.2.2.6 Interpretación de los datos clínicos

2.2.1.2 Movimientos Sacadicos 2.2.1.2.1 Pruebas Subjetivas

2.2.1.2.1.1 DEM 2.2.1.2.1.1.1 Objetivo 2.2.1.2.1.1.2 Material 2.2.1.2.1.1.3 Preparación del paciente 2.2.1.2.1.1.4 Registro en la historia clínica 2.2.1.2.1.1.5 Interpretación de datos clínicos

2.2.1.2.1.2 S.C.C.O 2.2.1.2.1.2.1 Objetivo 2.2.1.2.1.2.2 Material 2.2.1.2.1.2.3 Preparación del paciente 2.2.1.2.1.2.4 Registro en la historia clínica 2.2.1.2.1.2.5 Interpretación de datos clínicos

2.2.1.2.2 Pruebas objetivas 2.2.1.2.2.1 Visuografo

2.2.1.2.2.1.1 Objetivo 2.2.1.2.2.1.2 Material 2.2.1.2.2.1.3 Preparación del paciente 2.2.1.2.2.1.4 Registro en la historia clínica 2.2.1.2.2.1.5 Interpretación de datos clínicos

2.2.1.3 Movimientos de Seguimiento 2.2.1.3.1 Características 2.2.1.3.2 Evaluación

2.2.1.3.2.1 Observación directa 2.2.1.3.2.2 Escala H-S 2.2.1.3.2.3 Post imagines 2.2.1.3.2.4 Pruebas alternativas:

2.2.1.3.2.4.1 Pelota de Marsden, 2.2.1.3.2.4.2 Trazo Visual, 2.2.1.3.2.4.3 Hart Chart, 2.2.1.3.2.4.4 An Arbor, 2.2.1.3.2.4.5 An Star

2.2.1.4 Acomodación 2.2.1.4.1 Concepto 2.2.1.4.2 Consideraciones importantes

2.2.1.4.2.1 Estimulo de acomodación

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

108

2.2.1.4.2.2 Respuesta acomodativa 2.2.1.4.3 Evaluación

2.2.1.4.3.1 Lag acomodativo 2.2.1.4.3.1.1 Métodos objetivos

2.2.1.4.3.1.1.1 Método de Nott 2.2.1.4.3.1.1.1.1 Objetivo 2.2.1.4.3.1.1.1.2 Material 2.2.1.4.3.1.1.1.3 Distancia 2.2.1.4.3.1.1.1.4 Iluminación 2.2.1.4.3.1.1.1.5 Procedimiento 2.2.1.4.3.1.1.1.6 Resultados y Valores Normales

2.2.1.4.3.1.1.2 Método de Estimación Monocular 2.2.1.4.3.1.1.2.1 Objetivo 2.2.1.4.3.1.1.2.2 Material 2.2.1.4.3.1.1.2.3 Distancia 2.2.1.4.3.1.1.2.4 Iluminación 2.2.1.4.3.1.1.2.5 Procedimiento 2.2.1.4.3.1.1.2.6 Resultados y Valores Normales

2.2.1.4.3.2 Acomodación relativa 2.2.1.4.3.2.1 Métodos Subjetivos

2.2.1.4.3.2.1.1 Cilindro Cruzado Fusionado (CCJ) 2.2.1.4.3.2.1.1.1 Objetivo 2.2.1.4.3.2.1.1.2 Material 2.2.1.4.3.2.1.1.3 Distancia 2.2.1.4.3.2.1.1.4 Iluminación 2.2.1.4.3.2.1.1.5 Procedimiento 2.2.1.4.3.2.1.1.6 Resultados y Valores Normales

2.2.1.4.3.2.1.2 Acomodación Relativa Positiva y Negativa (ARN y ARP)

2.2.1.4.3.2.1.2.1 Objetivo 2.2.1.4.3.2.1.2.2 Material 2.2.1.4.3.2.1.2.3 Distancia 2.2.1.4.3.2.1.2.4 Iluminación 2.2.1.4.3.2.1.2.5 Procedimiento 2.2.1.4.3.2.1.2.6 Resultados y Valores Normales

2.2.1.4.3.2.1.3 Facilidad Acomodativa 2.2.1.4.3.2.1.3.1 Objetivo 2.2.1.4.3.2.1.3.2 Material 2.2.1.4.3.2.1.3.3 Distancia 2.2.1.4.3.2.1.3.4 Iluminación 2.2.1.4.3.2.1.3.5 Procedimiento 2.2.1.4.3.2.1.3.6 Resultados y Valores

Normales 2.2.1.4.3.3 Acomodación absoluta

2.2.1.4.3.3.1 Amplitud de acomodación 2.2.1.4.3.3.1.1 Acercamiento 2.2.1.4.3.3.1.2 Con Lentes negativos

2.2.1.5 Vergencias 2.2.1.5.1 Convergencia absoluta

2.2.1.5.1.1 Concepto 2.2.1.5.1.2 Componentes 2.2.1.5.1.3 Evaluación 2.2.1.5.1.4 Valores Normales

2.2.1.5.2 Convergencia Relativa 2.2.1.5.2.1 Convergencia tónica

2.2.1.5.2.1.1 Concepto

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

109

2.2.1.5.2.1.2 Heteroforias fisiológicas 2.2.1.5.2.1.3 Clasificación

2.2.1.5.2.1.3.1 Por Dirección 2.2.1.5.2.1.3.1.1 Horizontales 2.2.1.5.2.1.3.1.2 Verticales 2.2.1.5.2.1.3.1.3 Cicloforias

2.2.1.5.2.1.3.2 Por frecuencia 2.2.1.5.2.1.3.2.1 Lejana 2.2.1.5.2.1.3.2.2 Cercana 2.2.1.5.2.1.3.2.3 Básica

2.2.1.5.2.1.3.3 Etiología 2.2.1.5.2.1.3.3.1

2.2.1.5.2.1.4 Técnicas de Evaluación 2.2.1.5.2.1.4.1 Punto Próximo de convergencia con F.R

2.2.1.5.2.1.4.1.1 Objetivo 2.2.1.5.2.1.4.1.2 Material 2.2.1.5.2.1.4.1.3 Distancia 2.2.1.5.2.1.4.1.4 Iluminación 2.2.1.5.2.1.4.1.5 Procedimiento 2.2.1.5.2.1.4.1.6 Resultados

2.2.1.5.2.1.4.2 Pantalleo Unilateral 2.2.1.5.2.1.4.2.1 Objetivo 2.2.1.5.2.1.4.2.2 Material 2.2.1.5.2.1.4.2.3 Distancia 2.2.1.5.2.1.4.2.4 Iluminación 2.2.1.5.2.1.4.2.5 Procedimiento 2.2.1.5.2.1.4.2.6 Resultados y Valores Normales

2.2.1.5.2.1.4.3 Pantalleo alternante 2.2.1.5.2.1.4.3.1 Objetivo 2.2.1.5.2.1.4.3.2 Material 2.2.1.5.2.1.4.3.3 Distancia 2.2.1.5.2.1.4.3.4 Iluminación 2.2.1.5.2.1.4.3.5 Procedimiento 2.2.1.5.2.1.4.3.6 Resultados y Valores Normales

2.2.1.5.2.1.4.4 Maddox 2.2.1.5.2.1.4.4.1 Objetivo 2.2.1.5.2.1.4.4.2 Material 2.2.1.5.2.1.4.4.3 Distancia 2.2.1.5.2.1.4.4.4 Iluminación 2.2.1.5.2.1.4.4.5 Procedimiento 2.2.1.5.2.1.4.4.6 Resultados y Valores Normales

2.2.1.5.2.1.4.5 Thorrington 2.2.1.5.2.1.4.5.1 Objetivo 2.2.1.5.2.1.4.5.2 Material 2.2.1.5.2.1.4.5.3 Distancia 2.2.1.5.2.1.4.5.4 Iluminación 2.2.1.5.2.1.4.5.5 Procedimiento 2.2.1.5.2.1.4.5.6 Resultados y Valores Normales

2.2.1.5.2.1.4.6 Von Graefe 2.2.1.5.2.1.4.6.1 Objetivo 2.2.1.5.2.1.4.6.2 Material 2.2.1.5.2.1.4.6.3 Distancia 2.2.1.5.2.1.4.6.4 Iluminación 2.2.1.5.2.1.4.6.5 Procedimiento 2.2.1.5.2.1.4.6.6 Resultados y Valores Normales

2.2.1.5.2.1.4.7 Doble Varilla de Maddox

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

110

2.2.1.5.2.1.4.7.1 Objetivo 2.2.1.5.2.1.4.7.2 Material 2.2.1.5.2.1.4.7.3 Distancia 2.2.1.5.2.1.4.7.4 Iluminación 2.2.1.5.2.1.4.7.5 Procedimiento 2.2.1.5.2.1.4.7.6 Resultados y Valores Normales

2.2.1.5.2.2 Convergencia fusional 2.2.1.5.2.2.1 Vergencias fusionales positivas (convergencia)

2.2.1.5.2.2.1.1 Objetivo 2.2.1.5.2.2.1.2 Material 2.2.1.5.2.2.1.3 Distancia 2.2.1.5.2.2.1.4 Iluminación 2.2.1.5.2.2.1.5 Procedimiento 2.2.1.5.2.2.1.6 Resultados y Valores Normales

2.2.1.5.2.2.2 Vergencias fusionales negativas (divergencia) 2.2.1.5.2.2.2.1 Objetivo 2.2.1.5.2.2.2.2 Material 2.2.1.5.2.2.2.3 Distancia 2.2.1.5.2.2.2.4 Iluminación 2.2.1.5.2.2.2.5 Procedimiento 2.2.1.5.2.2.2.6 Resultados y Valores Normales

2.2.1.5.2.2.3 Vergencias fusionales verticales (Infravegencia y supravergencia)

2.2.1.5.2.2.3.1 Objetivo 2.2.1.5.2.2.3.2 Material 2.2.1.5.2.2.3.3 Distancia 2.2.1.5.2.2.3.4 Iluminación 2.2.1.5.2.2.3.5 Procedimiento 2.2.1.5.2.2.3.6 Resultados y Valores Normales

2.2.1.5.2.3 Convergencia Acomodativa Acomodación 2.2.1.5.2.3.1.1 Concepto 2.2.1.5.2.3.1.2 Valores Normales 2.2.1.5.2.3.1.3 Técnicas de Evaluación

2.2.1.5.2.3.1.4 Objetivo 2.2.1.5.2.3.1.5 Material 2.2.1.5.2.3.1.6 Distancia 2.2.1.5.2.3.1.7 Procedimiento 2.2.1.5.2.3.1.8 Resultados y Valores Normales

UNIDAD III ANOMALIAS DE LA VISIÓN BINOCULAR

Tiempo estimado de exposición para esta unidad: 14 hrs. sin practica clínica. 3.1 Anomalías de Fusión Sensorial

3.1.1 2º grado de fusión 3.1.1.1 Supresión

3.1.2 3er grado de fusión 3.1.2.1 Disminución de la estéreo agudeza

3.2 Anomalías de fusión motora 3.2.1 Anomalías de movimientos sacadicos

3.2.1.1 Concepto 3.2.1.2 Etiología

3.2.1.2.1 Neurológica 3.2.1.2.2 Funcional

3.2.1.3 Signos y síntomas 3.2.2 Anomalías de movimientos de seguimiento

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

111

3.2.2.1 Concepto 3.2.2.2 Etiología

3.2.2.2.1 Neurológica 3.2.2.2.2 Orgánica 3.2.2.2.3 No Orgánica

3.2.2.3 Signos y síntomas 3.2.3 Anomalías de acomodación

3.2.3.1 Clasificación 3.2.3.1.1 Funcionales

3.2.3.1.1.1 Insuficiencia 3.2.3.1.1.1.1 Conceptos 3.2.3.1.1.1.2 Causas 3.2.3.1.1.1.3 Signos y síntomas

3.2.3.1.1.2 Exceso 3.2.3.1.1.2.1 Conceptos 3.2.3.1.1.2.2 Causas 3.2.3.1.1.2.3 Signos y síntomas

3.2.3.1.1.3 Infacilidad 3.2.3.1.1.3.1 Conceptos 3.2.3.1.1.3.2 Causas 3.2.3.1.1.3.3 Signos y síntomas

3.2.3.1.1.4 Acomodación mal sostenida 3.2.3.1.1.4.1 Conceptos 3.2.3.1.1.4.2 Causas 3.2.3.1.1.4.3 Signos y síntomas

3.2.3.1.2 No funcionales 3.2.3.1.2.1 Paresia o parálisis de la acomodación 3.2.3.1.2.2 Acomodación asimétrica

3.2.4 Anomalías de vergencias 3.2.4.1 Clasificación

3.2.4.1.1 Insuficiencia de convergencia 3.2.4.1.1.1 Concepto 3.2.4.1.1.2 Signos y síntomas

3.2.4.1.2 Exceso de convergencia 3.2.4.1.2.1 Concepto 3.2.4.1.2.2 Signos y síntomas

3.2.4.1.3 Insuficiencia de divergencia 3.2.4.1.3.1 Concepto 3.2.4.1.3.2 Signos y síntomas

3.2.4.1.4 Exceso de divergencia 3.2.4.1.4.1 Concepto 3.2.4.1.4.2 Signos y síntomas

3.2.4.1.5 Exoforia básica 3.2.4.1.5.1 Concepto 3.2.4.1.5.2 Signos y síntomas

3.2.4.1.6 Endoforia básica 3.2.4.1.6.1 Concepto 3.2.4.1.6.2 Signos y síntomas

3.2.4.1.7 Heteroforias básicas 3.2.4.1.7.1 Concepto 3.2.4.1.7.2 Signos y síntomas

3.2.5 Disparidad de fijación 3.2.5.1 Concepto 3.2.5.2 Valores normales 3.2.5.3 Signos y síntomas 3.2.5.4 Técnicas de evaluación

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

112

3.2.5.4.1 Disparó metro 3.2.5.4.2 Vectogramas

3.2.5.5 Foria disociada, foria asociada y disparidad de fijación UNIDAD IV DIAGNOSTICO INTEGRAL DE LA VISION BINOCULAR Tiempo estimado de exposición para esta unidad: 7 hrs. sin practica clínica.

4.1 Diagnóstico del Estado de Visión binocular 4.1.1 Fusión sensorial

4.1.1.1 Fusión plana 4.1.1.2 Estereopsis

4.1.2 Fusión Motora 4.1.2.1 Movimientos sacadicos 4.1.2.2 Movimientos de seguimiento 4.1.2.3 Acomodación 4.1.2.4 Convergencia 4.1.2.5 Disparidad de fijación

4.2 Modelo Bioingenierico

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

113

5.3.4 Cuarto Semestre IV SEMESTRE Procesos de la Visión II T 14 semestre 28 teórico Optica aplicada III T/P 12 semestre 12 práctico Clínica IV T/P^ 7 semestre 7 aplicado TOTAL 33 47

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

114

PROCESOS DE LA VISION II Este módulo tiene como propósito el desarrollar contenidos integrados del área biomédica ajustados a las necesidades que determinan las funciones profesionales del optometrista, los objetivos terminales de la carrera y los módulos de Clínica Integral OBJETIVOS 1.- Comparar el sistema visual humano con el de otras especies 2.- Analizar las diferencias entre visión normal y anormal por alteraciones en la refracción, en la acomodación en los reflejos, en los receptores y en las vías visuales. 3.- Discutir la adaptación del sistema visual en distintas condiciones especiales 4.- Señalar los cambios en el sistema visual provocados por alteraciones en el organismo (patología sistémica) 5.- Discutir el papel de los fármacos que modifican el proceso de la visión UNIDAD I RETINA OBJETIVOS EDUCACIONALES. Particulares

Al finalizar la unidad el alumno describirá la anatomía y fisiología de la retina, así como su función. Específicos El alumno será capaz de:

Describir la anatomofisiología de la retina Describir el proceso visual en las células fotorreceptoras.

CONTENIDO 1.1Retina: forma, características, relaciones y función.

1.1.1 Forma características y relaciones 1.1.1Cara interna, externa, borde anterior y posterior

1.1.2 Capas de la retina, características y funciones 1.1.2.1 Epitelio pigmentario, características de las células, melanina, fagocitosis. 1.1.2.2 Fotorreceptores. Conos y bastones (segmento externo, cilio, segmento interno)

1.1.2.2.1Pigmentos visuales: rodopsina, fotopsina 1.1.2.2.2Renovación de los discos membranosos, en fotorreceptores

1.1.2.2.3 Pigmentos fotosensibles: eritrolabil, clorolabil, cianolabil. 1.1.2.3 Bipolares: morfología, distribución en la retina central y periférica. 1.1.2.4 Células auxiliares: horizontales y amacrinas. 1.1.2.5 Células de sostén: Muller, astrocitos, glia perivascular, macroglia 1.1.2.6 Células Ganglionares: morfología, acciones específicas X, Y, W. 1.1.2.7 Mácula: Localización, características físicas y biológicas. 1.1.2.8 Papila: Localización, características físicas y biológicas.

1.1.2.9 Irrigación: arteria y vena central de la retina, coricapilares, distribución de los vasos en las diferentes capas.

1.1.3 Nutrición y metabolismo 1.1.3.1 Metabolismo de la glucosa: captación y consumo de oxígeno 1.1.3.2 Vitamina A 1.1.4 Conversión del estímulo luminoso 1.1.4.1 Blanqueamiento de pigmentos y ciclo visual. 1.1.4.2 Bomba Na, K, Potencial de acción. 1.1.4.3 Fototransducción: respuesta en obscuridad y luz. 1.1.4.4 Inhibición y excitación. 1.1.5 Sistema encendido-apagado en ganglionares.

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

115

1.1.6 Concepto: Retinopatia diabética: proliferativa y no proliferativa, Retinopatia hipertensiva, oclusión de la arteria central de la retina. 1.1.7 Pruebas para valorar la función visual 1.1.7.1 Agudeza visual central y periférica. 1.1.7.2 Visión al color. 1.1.7.3 Adaptación a la obscuridad. UNIDAD II VIAS VISUALES Objetivos educacionales. Particulares

Al finalizar la unidad el alumno identificará la morfofisiología de la vía visual y su exploración. Específicos El alumno será capaz de:

Describir la anatomofisiología de la vía visual. Describir la representación del campo visual en la corteza occipital.

CONTENIDO 2.1 Anatomía de la vía visual. 2.1.1 Primera, segunda, tercera y cuarta neurona. 2.1.2 Nervio óptico. 2.1.2.1 Forma, diámetro, longitud, dirección y función. 2.1.2.2 Intraocular, lámina cribosa, intraorbitaria, intracanalicular, intracraneal. 2.1.2.3 Relaciones. 2.1.2.4 Histología: fibras, axones, mielina y meningeas. 2.1.2.5 Irrigación. 2.1.3 Quisma óptico 2.1.3.1 Forma dimensiones y dirección. 2.1.3.2 Relaciones óseas, cerebrales, meningeas.

2.1.3.3 Localización de las fibras nasales, temporales, maculares, pupilares, rodilla anterior y posterior.

2.1.3.4 Irrigación. 2.1.4 Cintilla óptica (tracto óptico) 2.1.4.1 Longitud, Forma y trayecto. 2.1.4.2 Localización de fibras maculares, nasales y temporales. 2.1.4.3 Relación con el tercer ventrículo y lateral. 2.1.4.4 Irrigación. 2.1.5 Cuerpo geniculado externo. 2.1.5.1 Forma, tamaño, cuerpo, hilio, espolón lateral, y radiaciones verticales. 2.1.5.2 Capas grises y blancas. 2.1.5.2.1 Localización de fibras directas, cruzadas y maculares (tercer sinapsis). 2.1.5.3 Funciones: color, estereopsis y dirección del movimiento. 2.1.5.4 Irrigación. 2.1.6 Radiaciones.

2.1.6.1 Dirección, trayecto (origen, rodilla, porción media, terminal), distribución de las fibras.

2.1.6.2 Cuarta neurona Geniculo calcarina. 2.1.6.3 Relaciones con el campo de Wernicke, ventrículo lateral y lóbulo temporal. 2.1.6.4 Irrigación. 2.1.7 Corteza visual primaria 2.1.7.1 Corteza occipital: Areas 17, 18, 19, V1-V5. 2.1.7.2 Histología: Area 17, 18, 19 (piramidales y estrelladas). 2.1.7.3 Proyección de la retina sobre el área estriada. 2.1.7.4 Vía de retroceso de corteza a cuerpo geniculado lateral. 2.1.7.5 Sistema encendido- apagado en corteza. 2.1.7.5.1 Células: concéntricas, simples, complejas e hipercomplejas.

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

116

2.1.7.5.2 Columnas de dominancia. 2.1.7.6 Visión binocular, campo receptivo de células corticales. 2.1.7.7 Irrigación. 2.1.7.8 Concepto: agnosia visual, prosopagnosia, agnosia visuo-espacial, ceguera cortical. UNIDAD III. PERCEPCION VISUAL Objetivos educacionales. Particulares

Al finalizar la unidad el alumno identificará el proceso de la percepción visual a escala cortical. Específicos El alumno será capaz de:

Describir la percepción y su desarrollo Explicar la percepción de forma, figura, movimiento y color. Explicar la percepción en el espacio.

CONTENIDO 3.1 Concepto: percepción, percepción visual, percepción al color. 3.2 Teorías de la percepción del color: Hering, Helmontz, Ladd Franklin. 3.2.1 Tricromata. 3.2.2 Discromatopsias. Clasificación. 3.3 Visión de las formas: percepción de los bordes, banda de Mach, contraste subjetivo, estabilidad de la imagen y de la respuesta. 3.4 Diferenciación de figura y fondo: contorno, tamaño, proximidad, significado, luminosidad, agrupamiento. 3.5 Agrupación Gestaltica: cercana o proximidad, semejanza, buena configuración. 3.6 Percepción del movimiento: imagen, retina-ojo-cabeza (vestibular), movimiento aparente o Phi, inducido, Pulfrich, optocinético, sacádicos, ducciones, versiones, vergencias. 3.7 Percepción del espacio: indicios espaciales y constancia. 3.7.1 Indicios monoculares: Interposición, sombreado e iluminación, perspectiva lineal o punto de

fuga. Perspectiva aérea, gradiente de textura, tamaño relativo, elevación movimiento de paralaje, conocimiento previo, tendencia de equidistancia, acomodación.

3.7.2 Indicios binoculares: convergencia, disparidad binocular, estereopsis (estereogramas), principio visual

3.7.3 Ilusiones: tamaño y distancia, tamaño relativo, forma y posición, figuras ambiguas, reversibles e imposibles.

3.8 Aspectos psicológicos de la percepción. 3.9 Desarrollo de la percepción.

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

117

UNIDAD III. PEDIATRIA Objetivos educacionales. Particulares Al finalizar la unidad el alumno podrá describir el desarrollo neonatal y pediátrico en el ámbito corporal. Específicos El alumno será capaz de:

Describir el desarrollo motor y psicomotor general.

CONTENIDO 4.1 Concepto y clasificación: embrión, feto, gestación, recién nacido, clasificación por edad ( lactante, preescolar, infante, adolescente). 4.1.1 Características físicas del recién nacido 4.1.2 Valoración Apgar: Valores. 4.2 Desarrollo psicomotriz del niño, 4.2.1 Diferencias entre desarrollo y crecimiento. 4.2.2 Desarrollo normal de un niño a termino (de un mes de nacido a 24 meses). 4.2.3 Desarrollo motor, entendimiento, habla, control de esfínteres, psicomotriz. 4.2.4 Desarrollo y crecimiento ocular. 4.2.5 Prueba de Test Tvas: valores. UNIDAD 5 PARES CRANEALES Objetivos educacionales. Particulares

Al finalizar la unidad el alumno identificará la anatomía de los pares craneales su función y evaluación. Específicos El alumno será capaz de:

Identificar la anatomía de los pares craneales. Describir la función de cada uno de los pares craneales. Realizar el método de evaluación de los pares craneales.

CONTENIDO

5.1 Nervio olfatorio. 5.1.1 Origen real, aparente y agujero de salida 5.1.2 Núcleo olfativo anterior 5.1.3 Componente y función 5.1.4 Epitelio, bulbo y cintilla olfatoria 5.1.5 Proyecciones importantes 5.1.6 Función 5.1.7 Evaluación 5.1.8 Aplicación Clínica 5.2 Nervio óptico. 5.2.1 Evaluación. 5.3 Nervio Oculomotor. 5.3.1 Origen real, aparente y agujero de salida 5.3.2 Núcleos 5.3.3 Componente y función 5.3.4 Trayecto orbitario 5.3.5 Proyecciones importantes. 5.3.6 Función. 5.3.7 Evaluación. 5.3.8 Aplicación clínica

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

118

5.4 Nervio patético o troclear. 5.4.1 Origen real, aparente y agujero de salida 5.4.2 Núcleo. 5.4.3 Componente y función. 5.4.4 Trayecto orbitario 5.4.5 Proyecciones importantes. 5.4.6 Evaluación. 5.4.8 Aplicación clínica. 5.5 Nervio trigémino

5.5.1 Origen real, aparente y agujero de salida 5.5.2 Núcleos 5.5.3 Ganglios 5.5.4 Componente y función 5.5.5 Trayecto Orbitario 5.5.6 Ramas del Trigémino 5.5.7 Proyecciones importantes 5.5.8 Función.

5.5.9 Evaluación. 5.5.10 Aplicación Clínica 5.6 Nervio motor ocular externo.

5.6.1 Origen real, aparente y agujero de salida 5.6.2 Núcleos. 5.6.3 Componente y función 5.6.4 Trayectoria orbitaria 5.6.5 Proyecciones importantes. 5.6.6 Fascículo Longitudinal Medial (FLM) 5.6.7 Formación Reticular Pontiana Paramedial (FRPP) 5.6.8 Coordinación de los músculos recto externo e interno 5.6.9 Función 5.6.10Evaluación. 5.6.11Aplicación Clínica

5.7 Nervio facial 5.7.1 Origen real, aparente y agujero de salida 5.7.2 Núcleos.

5.7.3 Componentes y funciones. 5.7.4 Trayecto extracraneal

5.7.5 Proyecciones importantes 5.7.6 Evaluación

5.7.7 Aplicación clínica. 5.8 Nervio estatoacustico.

5.8.1 Origen real, aparente y agujero de salida 5.8.2 Núcleos 5.8.3 Ganglios 5.8.4 Componente y función. 5.8.5 Trayecto extracraneal del componente auditivo 5.8.6 Trayecto extracraneal del componente vestibular 5.8.7 Proyecciones importantes 5.8.8 Funciones 5.8.9 Evaluación 5.8.10Aplicación clínica

5.9 Nervio glosofaríngeo 5.9.1 Origen real, aparente y agujero de salida

5.9.2 Núcleos. 5.9.3 Componente y función. 5.9.4 Trayecto extracraneal 5.9.5 Proyecciones importantes

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

119

5.9.6 Evaluación. 5.9.7 Aplicación clínica. 5.10 Nervio neumogástrico

5.10.1 Origen real, aparente y agujero de salida 5.10.2 Núcleos. 5.10.3Ganglios. 5.10.4 Componente y función 5.10.5 Trayecto extracraneal 5.10.6 Proyecciones importantes

5.10.7 Evaluación 5.10.8 Aplicación clínica

5.11 Nervio accesorio 5.11.1 Origen real, aparente y agujero de salida 5.11.2 Núcleos

5.11.3 Componente y función. 5.11.4 Trayecto extracraneal 5.11.5 Función 5.11.6 Evaluación 5.11.7 Aplicación Clínica 5.12 Nervio Hipogloso

5.12.1 Origen real, aparente y agujero de salida 5.12.2 Núcleos. 5.12.3 Componente y función.

5.12.4 Trayecto extracraneal 5.12.5 Proyecciones importantes 5.12.6 Evaluación.

5.12.7 Aplicación clínica. UNIDAD VI . GENETICA Objetivos educacionales. Particulares

Al finalizar la unidad el alumno comprenderá los conceptos de genética. Específicos El alumno será capaz de:

Comprender conceptos de genética.

CONTENIDO 6.1 Concepto: genética, gen, cromosoma, alelo, homólogo, heterólogo. 6.2 Estructura externa e interna del cromosoma. 6.2.1 Telómero: brazo p y q. 6.2.2 Localización del centrómero, metacéntrico, submetacéntrico, acrocéntrico, satélites. 6.2.3 Loci. 6.2.4 Bases moleculares. 6.2.4.1 Púricas. 6.2.4.2 Pirimidicas. 6.2.5 D.N.A y R.N.A 6.3 Pares de cromosomas humanos. 6.3.1 Autosomas y gonosomas 6.3.2 Genotipo y fenotipo 6.3.3 Dominante, recesivo, concomitancia. 6.4 Clasificación de las herencias: Mendeliana, poligenética, aberraciones cromosomicas, mitocondrial. 6.5 Pedigrí. 6.6 Penetrancia. 6.7 Alteraciones en el desarrollo embriológico del ojo.

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

120

6.7.1 Concepto y periodo de gestación de: anoftalmos, afaquia, coloboma coroideo y de la papila, microftalmos, cataratas nucleares, catarata zonular, coloboma palpebral, aniridia, ptosis, epicanto, policoria, membrana pupilar persistente.

6.8 Alteraciones sistémicas y síndromes con repercusión ocular. 6.8.1 Diabetes, galactosemia, hipotiroidismo,, neurofibromatosis y albinismo (concepto, herencia, manifestaciones generales y oculares).

6.8.2 Síndrome de Turner, Down, Marfan, Hallerman Streiff, Marchesani, Crouzon, Sturge Weber, Klinefelter, Moebius y Ehlers Danlos (concepto, herencia, manifestaciones generales y oculares).

6.9 Patologías oculares (concepto, herencia y manifestaciones). 6.9.1 Glaucoma, catarata, estrabismo, retinosis pigmentaria, retinoblastoma, ametropias y ceguera al color.

UNIDAD VII RETARDO EN EL DESARROLLO Objetivos educacionales. Particulares

Al finalizar la unidad el alumno podrá identificar los problemas visuales más frecuentes que se presentan en condiciones de retardo en el desarrollo. Específicos El alumno será capaz de:

Definir el concepto de retardo en el desarrollo Describir las causas biológicas, internas y externas del retardo en el desarrollo.

CONTENIDO 7.1 Individuos con retardo en el desarrollo

7.1.1 Concepto: prematuro, postmaduro, prenatal, postnatal, perinatal, microambiente, matroambiente y macroambiente. 7.1.2 Etiología: biológicas, conductuales, intelectuales, sensorial, motor y social. 7.1.3 Factores que afectan la gestación. 7.1.3.1 Enfermedades de la madre 7.1.3.2 Consumo de drogas: medicamentos, alcohol, nicotina. 7.1.3.3 Dietas estrés emocional. 7.1.3.4 Exposición a rayos X 7.1.4 Afecciones. 7.1.4.1 Parálisis cerebral. 7.1.4.2Niños hiperquinéticos. 7.1.4.3 Autistas 7.1.4.4 Dislexia 7.1.4.5 Problemas de lenguaje

UNIDAD 8. GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA Objetivos educacionales. Particulares

Al finalizar la unidad el alumno podrá identificar el proceso de envejecimiento general y ocular. Específicos El alumno será capaz de:

Explicar el proceso de envejecimiento y sus teorías. Describir los cambios corporales y oculares en el anciano.

CONTENIDO

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

121

8.1 Concepto y edad cronológica. 8.2 Teorías del envejecimiento: del desgaste, de desechos, nerviosa, mutacional y autoinmune. 8.3 El proceso del envejecimiento: modificaciones orgánicas y funcionales (medio ambiente, calidad de vida). 8.4 Lo especial del anciano. 8.4.1 Cambios biológicos.

8.4.1.1Envejecimiento celular, piel, cabello y uñas. 8.4.1.2 Envejecimiento del sistema músculo esquelético. 8.4.1.3 Envejecimiento del sistema cardio-vascular y pulmonar. 8.4.1.4 Envejecimiento del aparato digestivo. 8.4.1.5 Envejecimiento del sistema genito-urinario. 8.4.1.6 Envejecimiento del sistema endocrino. 8.4.1.7 Envejecimiento del sistema nervioso y órganos de los sentidos. 8.4.2 Cambios psíquicos. 8.4.2.1 Capacidad intelectual, personalidad y carácter.

8.5 Los ojos del anciano. 8.5.1 Cambios gerontológicos. 8.5.1.1 Segmento anterior. 8.5.1.2 Segmento posterior. 8.6 El cerebro del anciano. 8.6.1 Demencia senil. 8.7 Las caídas, factores de riesgo y prevención. UNIDAD IX: DEPORTES Y TRABAJO Objetivos educacionales. Particulares Al finalizar la unidad el alumno podrá identificar los problemas más frecuentes que se presentan en condiciones visuales especiales y su prevención. Específicos Explicar la clasificación y características principales de los deportes. Identificar los derechos de los trabajadores en caso de accidente ocular. CONTENIDO 9.1 Deportes. 9.1.1 Clasificación: naturales, de lucha, artificiales, individuales, en equipo y mecánicos.

9.1.2 Características 9.1.2.1 Habilidades visuales de los deportistas: ojo dominante, campos visuales, estereopsis, agudeza visual dinámica y estática, punto próximo, motilidad y percepción de movimiento. 9.1.2.2 Necesidades visuales para la práctica deportiva.

9.1.3 Recomendaciones 9.1.3.1 protectores corporales 9.1.3.2 protectores oculares: gogles 9.1.3.3 uso de lentes de contacto, (corrección óptica, y armazón en la práctica deportiva). 9.1.3.4 estimulación visual. 9.1.3.5 cuidado profesional de los ojos. 9.2 Trabajo 9.2.1 Legislación. 9.2.1.1 Constitución: Art. 123. 9.2.1.2 Ley federal del trabajo: 473, 474 y 475. 9.2 2 Características del lugar donde se labora. 9.2.2.1 Talleres, hospitales, fábricas e industrias.

9.2.4 Recomendaciones y prevención de accidentes.

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

122

9.2.4.1 Uso de equipo de seguridad. 9.2.4.2 Gogles con y sin corrección y filtros.

9.3 Lesiones más frecuentes en el deporte y trabajo (características más importantes, conceptos) 9.3.1 Lesiones oculares no mecánicas 9.3.1.1 Lesiones químicas 9.3.1.1.1 Por álcalis 9.3.1.1.2 Por ácidos 9.3.1.2 Lesiones térmicas 9.3.1.3 Lesiones por gas lacrimógeno 9.3.1.4 Lesiones de origen eléctrico 9.3.1.5 Lesiones por radiación 9.3.1.5.1 Por rayos UV 9.3.1.5.2 Por rayos IR 9.3.2 Lesiones por agentes físicos 9.3.2.1 Fractura orbitaria 9.3.2.1 Enfisema 9.3.2.3 Hematoma 9.3.2.4 Laceración 9.3.2.5 Cuerpos extraños 9.3.2.6 Traumas contusos

9.3.2.6.1 Complicaciones del segmento anterior (Contusiones conjuntivales, ptosis, oftalmoplejia, hipema, glaucoma traumático, catarata,l uxación ó subluxación, rotura del globo ocular) 9.3.2.6.2 Complicaciones del segmento posterior (conmoción retiniana, rotura coroidea, rotura retiniana, lesiones retinianas, lesiones del nervio óptico)

9.3.2.7 Traumatismo penetrante 9.3.3 Lesiones por agentes biológicos

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

123

OPTICA APLICADA III Este módulo tiene como propósito capacitar al estudiante en el conocimiento y manejo de las propiedades de la luz en su propagación ondulatoria y fotónica PROPOSITO Al término de este semestre el alumno será capaz de :

Identificar las propiedades de la luz en su propagación ondulatoria y fotónica

Describir todos y cada uno de los fenómenos que ocurren debido a la naturaleza ondulatoria de la luz, como son: Interferencia, Difracción, Polarización, Absorción y Dispersión

Identificar las aplicaciones en Optometría de los fenómenos anteriores UNIDAD I SINTESIS FISIOOPTICA OBJETIVOS PARTICULARES Al final de esta unidad el alumno podrá

Determinar el poder refractivo de cada uno de los medios refringentes del ojo

Comparar al ojo con un sistema óptico centrado

Determinar como se forman las imágenes en la retina DURACION DE LA UNIDAD 24 HRS CONTENIDO 1. - El ojo como instrumento óptico

1.1. Párpados 1.1.1.Indice de oscurecimiento (Black out índex)

1.1.1.1.Cálculo del índice de oscurecimiento 1.2. Lágrima 1.2.1. Características ópticas de la Lágrima 1.3. Córnea 1.3.1. Características ópticas de la Córnea 1.3.1.1. Radio de curvatura, anterior y posterior 1.3.1.2. Indice de refracción 1.3.1.3. Espesor 1.3.1.4. Cálculo del poder de la córnea 1.3.1.4.1. In vitro 1.3.1.4.2. In situ 1.3.1.5. Astigmatismo fisiológico 1.3.1.5.1. Cálculo del astigmatismo fisiológico 1.4. Humor acuoso 1.4.1. Características ópticas del Humor Acuoso 1.4.1.1. Indice de refracción 1.4.1.2. Espesor 1.5. Pupila 1.5.1. Dimensiones 1.5.2. Pupila real, de entrada y salida

1.5.2.1. Cálculos de la ubicación y tamaño de la pupila de entrada y de salida 1.6. Cristalino

1.6.1. Características ópticas del Cristalino 1.6.1.1. Radio de curvatura anterior y posterior 1.6.1.2. Indices de refracción 1.6.1.3. Espesor 1.6.2. Cálculo del poder de vértice posterior del cristalino 1.6.2.1. In vitro

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

124

1.6.2.2. In situ 1.6.3. Imágenes de Purkinge – Samson 1.6.3.1. Definición 1.6.3.2. Localización 1.6.3.3. Aplicación 1.7. Humor vítreo 1.7.1. Indice de refracción 1.7.2. Espesor

1.8. Retina 1.8.1. Profundidad de Foco 1.8.2. Profundidad de Campo 1.8.3. Formación de la imagen retineana 1.8.3.1. Cálculo del tamaño y ubicación de la imagen retineana UNIDAD II TEORIA DE LA CORRECCION DE LAS DIFERENTES AMETROPIAS Y

DEFICIENCIAS ACOMODATIVAS OBJETIVOS Al termino de la unidad el alumno será capaz

Determinar la magnitud de las diferentes ametropías por medio de simulaciones y problemas matemáticos

Calcular el poder de la corrección óptica y aplicarla en sus diversos dispositivos

Comprender la formación de imágenes en el ojo con ametropía

Conocer el proceso de la acomodación, el detrimento y la corrección de esta DURACION DE LA UNIDAD 24 HRS CONTENIDO 1.- Corrección óptica de las ametropías

1.1.Miopía 1.1.1.Definición 1.1.2.Etiología

1.1.2.1. De curvatura 1.1.2.2. De índice 1.1.2.3. De longitud axial

1.1.3.Cálculo de la magnitud de la miopía 1.1.4.Tipos de correcciones ópticas para la miopía

1.1.4.1. Cálculo de la corrección en lentes de contacto 1.1.4.2. Cálculo de la corrección en armazón

1.2. Hipermetropía 1.2.1. Definición 1.2.2. Etiología

1.2.2.1. De curvatura 1.2.2.2. De índice 1.2.2.3. De longitud axial

1.2.3. Cálculo de la magnitud de la hipermetropía 1.2.4. Tipos de correcciones ópticas par la hipermetropía 1.2.4.1. Cálculo de la corrección en lentes de contacto 1.2.4.2. Cálculo de la corrección en armazón

1.3. Astigmatismo 1.3.1. Definición 1.3.1.1. Paradoja astigmática 1.3.2. Etiología 1.3.2.1. De curvatura 1.3.2.2. De posición

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

125

1.3.2.3. Inducido 1.3.3. Cálculo de la magnitud del astigmatismo 1.3.4. Tipos de correcciones ópticas para el astigmatismo 1.3.4.1. Cálculo de la corrección en lentes de contacto 1.3.4.2. Cálculo de la corrección en armazón 1.3.4.3. Esférico equivalente 2. Corrección óptica de la deficiencia de la acomodación (Presbicia) 2.1. Definición 2.1.1. Amplitud de acomodación 2.1.1.1. Cálculo de la amplitud de acomodación 2.1.2. Adición 2.1.2.1. Cálculo de la adición 2.2. Tipos de correcciones ópticas para la presbicia 2.2.1. Cálculo de la corrección en bifocal 2.2.2. Cálculo de la corrección en monofocal PRACTICA I AMETROPIAS PRACTICA II ACOMODACION UNIDAD III OFTALMICA OBJETIVOS PARTICULARES

Al termino de la unidad el alumno será capaz de

Conocer los distintos tipos de lentes oftálmicas y ocupacionales

Identificar los diferentes materiales y sus características para la elaboración de lentes oftálmicas

Discutir el procedimiento para la elaboración de lentes oftálmicas y su prescripción

Conocer los diferentes tipos de lentes bifocales, su construcción y su prescripción

Interpretar los resultados de medir las curvas de las superficies de las lentes por medio del Esferómetro

Interpretar los resultados de medir los poderes de las lentes y prismas con el uso del Lensómetro DURACION DE LA UNIDAD 48 HRS CONTENIDO 1.- Lentes oftálmicos

1.1. Definición 1.2. Clasificación

1.2.1. Por su efecto óptico 1.2.2.1. Esféricas 1.2.2.2. Cilíndricas 1.2.2.3. Esferocilíndricas

1.2.2. Por sus superficies 1.2.3.1. Esféricas 1.2.3.2. Cilíndricas 1.2.3.3. Tóricas 1.3. Materiales 1.3.1. Para lentes de vidrio 1.3.2. Para lentes de plástico 1.3.3. Características ópticas de los distintos materiales 1.3.3.1. Índice de refracción 1.3.3.2. Numero Abbe 1.3.3.3. Gravedad especifica 1.4. Fabricación del blank 1.4.1. Para vidrio 1.4.2. Para plástico

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

126

1.5. Características de las lentes oftálmicas 1.5.1. Espesor de las lentes oftálmicas

1.5.1.1. Central 1.5.1.2. En la orilla

1.5.2. Profundidad sagital 1.5.2.1. Anterior 1.5.2.2. Posterior

1.5.3. Radio de curvatura 1.5.4. Poder de curvatura 1.5.4.1. Calculo del poder de curvatura 1.5.5. Poder de vértice posterior de una lente oftálmica 1.5.5.1. Calculo del poder de vértice posterior de una lente oftálmica 1.5.6. Valor meridional 1.5.6.1. Calculo del valor meridional 2. Receta oftálmica 2.1. Características de la receta oftálmica 2.2. Transposiciones 2.1. Primera, Segunda y Tercer Receta 2.2. Esférico equivalente 3. Elaboración de una lente oftálmica 3.1. Selección del material 3.2. Marcado de la lente (Selección de los moldes) 3.2.1. Marcado compensando espesor 3.2.2. Poder Marcado 3.2.2.1. Calculo del poder marcado 3.2.3. Poder Verdadero 3.2.2.1. Calculo del poder verdadero 3.4. Tallado de la lente oftálmica 3.5. Centrado y corte 3.6. Verificación del poder de la lente 3.6.1. Esf’erometro 3.6.1.1. Características 3.6.1.2. Calibración 3.6.1.3. Procedimiento 3.6.1.4. Interpretación de resultados 3.6.2. Lensometro 3.6.2.1. Características 3.6.2.2. Calibración 3.6.2.3. Procedimiento 3.6.2.4. Interpretación de resultados 4. Lentes bifocales 4.1. Definición 4.2. Tipos de bifocales 4.2.1. Fabricación de los bifocales 4.2.2. Materiales de la oblea 4.2.3. Campo visual de un bifocal 4.2.3.1. Calculo del campo visual de un bifocal 4.2.4. Salto de imagen de un bifocal 4.2.4.1. Calculo del salto de imagen 4.3. Centrado y corte de un bifocal 5. Lentes de Seguridad 5.1. Materiales para lentes de seguridad

5.1.1. Plásticos 5.1.2. De vidrio

5.2. Métodos para endurecimiento 5.2.1. Método químico

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

127

5.2.2. Método Térmico 5.3. Verificación del endurecimiento PRACTICA III ESFEROMETRO PRACTICA IV LENSOMETRO UNIDAD IV CORRECCION OPTICA DE LAS ANOMALIAS QUE ALTERAN LA VISION BINOCULAR OBJETIVOS Al termino de la unidad el alumno será capaz de

Identificar el efecto prismático de una lente oftálmica

Calcular el efecto prismático por descentración

Determinar Distancias nasopupilares y alturas del centro óptico para generar efectos prismáticos y así resolver problemas de visión binocular

Determinar la imagen formada en un ojo áfaco

Calcular la corrección para un ojo áfaco, ya sea en lente de contacto, armazón o lente intraocular

Calcular el porcentaje de aniseiconia

Calcular lentes eiseiconicas DURACION DE LA UNIDAD 48 HRS CONTENIDO 1.Definición de Visión Binocular 2. Anomalías que alteran la visión binocular 2.1. Anisometropia

2.1.1.Definición 2.1.2. Consideraciones ópticas de la anisometropia

2.1.2.1.Calculo del tamaño y ubicación de la imagen retineana en un paciente con anisometropia

2.2.Aniseiconia 2.2.1.Definición

2.2.1.1Consideraciones ópticas de la aniseiconia 2.2.1.2. Calculo y comparación del tamaño y ubicación de las imágenes retineanas en un paciente con aniseiconia

2.2.2.Corrección óptica de la aniseiconia 2.2.2.1. En lentes de armazón

2.2.2.1.1. Calculo de la Magnificaron relativa a la corrección 2.2.2.1.2. Calculo de la Magnificaron relativa a la distancia

2.2.2.2. En lentes de contacto 2.2.2.2.1. Calculo de la Magnificaron relativa a la corrección

2.2.2.2.2. Calculo de la Magnificaron relativa a la distancia 2.2.2.3.Lentes eiseiconicas

2.2.2.3.1. Definición 2.2.2.3.2. Diseño 2.2.2.3.2.1 Variables en el diseño de lentes eiseiconicas 2.2.2.3.2.2. Poder de la superficie anterior 2.2.2.3.2.3. Espesor central 2.2.2.3.2.4. Distancia al vértice 2.2.2.3.3. Calculo de las lentes eiseiconicas

2.3. Forias y Tropias 2.3.1. Definición

2.3.1.1.Corrección óptica de las anomalías de la visión binocular

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

128

2.3.1.1.1. Prismas 2.3.1.1.1.1.Efecto prismático por descentración 2.3.1.1.1.2. Formula de Prentice 2.3.1.1.1.3.Calculo del poder prismático 2.3.1.1.1.4.Combinación de prismas

2.3.1.1.1.4.1.Calculo del prisma resultante 2.3.1.1.1.5. Valor meridional

2.3.1.1.1.5.1.Calculo del valor meridional 2.3.1.1.1.5.2.Calculo de la descentración para

prismas oblicuos 2.3.1.1.1.6. Nueva distancia nasopupilar y nueva altura

del centro óptico 2.3.1.1.1.7. Calculo del nuevo diámetro del blank para tallar la lente correctora

2.3. Afaquia 2.3.1. Definición 2.3.2. Formación de la imagen retineana en un ojo afaco 2.3.2.1. Calculo del tamaño y ubicación de la imagen retineana en un ojo afaco

2.3.3. Correcciones ópticas de un ojo afaco 2.3.3.1. Calculo de las correcciones ópticas de un ojo afaco

PRACTICA V PRISMAS PRACTICA VI ANISEICONIA UNIDAD V MAGNIFICACION OBJETIVOS Al termino de la unidad el alumno será capaz de

Definir e identificar los diferentes tipos de magnificación

Aplicar la magnificación para la construcciones de telescopios y lentes microscópicas DURACION DE LA UNIDAD 24 HRS CONTENIDO 1. Definición 2. Clasificación

2.1. Relativa a la distancia 2.2. Relativa al tamaño 2.3. Angular 2.3.1. Lateral 2.3.2. M 25 2.4. Por proyección

3. Sistemas telescópicos 3.1. Telescopios Astronómicos o Kepplerianos 3.1.1. Características 3.1.1.1. Tamaño 3.1.1.2. Poder del ocular 3.1.1.3. Poder del objetivo 3.2. Telescopios Galileanos

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

129

3.2.1. Características 3.2.1.1. Tamaño 3.2.1.2. Poder del ocular 3.2.1.3. Poder del objetivo 3.3. Calculo de telescopios 3.4. Sistemas microscópicos PRACTICA VIII MAGNIFICACION

Page 130: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

130

CLINICA IV Este módulo tiene como propósito desarrollar contenidos integrados y habilidades clínicas que permitan registrar y analizar los datos obtenidos por medio del método clínico para determinar el estado de salud del sistema visual. OBJETIVOS

1. Registrar información en la Historia Clínica 2. Emplear los diferentes instrumentos y pruebas específicas para valorar la función del sistema

visual en distintos sujetos 3. Analizar la información obtenida para determinar los problemas visuales más frecuentes 4. Desarrollar programas de detección tempana de problemas visuales

PROGRAMA UNIDAD I HISTORIA CLÍNICA OPTOMÉTRICA. PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO ESPECIAL PARA EVALUAR EL ESTADO DE SALUD DEL SISTEMA VISUAL. Objetivos Particulares: Al finalizar la unidad el alumno:

1. Identificará la principal diferencia entre las pruebas de diagnóstico básicas y las de diagnóstico especial para evaluar el estado de de salud del sistema visual.

2. Recordará los métodos y conocerá los instrumentos de las pruebas de diagnóstico especial para evaluar el estado de salud del sistema visual en sujetos aparentemente sanos.

3. Aplicará los métodos de las pruebas de diagnóstico especial para evaluar el estado de salud del sistema visual.

4. Registrará en la historia clínica los datos obtenidos en las pruebas de diagnostico especial para evaluar el estado de salud del sistema visual.

5. Interpretará los resultados obtenidos en las pruebas especiales para esbozar un diagnóstico de salud ocular.

6. Utilizará los resultados de la historia clínica completa para elaborar un diagnostico integral. Tiempo estimado de exposición para esta unidad:40 hrs. con11 practicas clínicas:1. Biomicrocopio, identificación de partes y funcionamiento. 2. Biomicroscopía, utilización de tipos de iluminación y registro 3. Aditamentos especiales (lente de Hruby).4. Oftalmoscopía directa registro grafico y escrito. 5. Oftalmoscopía indirecta registro gráfico y escrito. 6. Gonioscopía. 7. Tonometría de Schiotz. 8. Tonometría de Goldman. 9. Campimetría. 10. Visión al color. 11. sensibilidad al contraste

CONTENIDO 1.1 Biomicroscopía

1.1.1 Concepto 1.1.2 Objetivo 1.1.3 Material 1.1.3.1 Biomicroscopio

1.1.3.1.1 Concepto 1.1.3.1.2 Principio óptico 1.1.3.1.3 Tipos 1.1.3.1.4 Identificación y manejo de sus componentes 1.1.3.1.4.1 Sistema mecánico 1.1.3.1.4.2 Sistema óptico 1.1.3.1.4.3 Sistema de iluminación 1.1.3.1.4.3.1 Tipos de iluminación 1.1.3.1.4.3.1.1 Difusa

Page 131: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

131

1.1.3.1.4.3.1.1.1 Obtención y uso 1.1.3.1.4.3.1.2 Directa (sección óptica, sección cónica, Paralelepípedo y reflexión especular) 1.1.3.1.4.3.1.2.1 Obtención y uso 1.1.3.1.4.3.1.3 Indirecta (retroiluminación, Dispersión escleral) 1.1.3.1.4.3.1.3.1 Obtención y uso 1.1.3.1.5 Aditamentos especiales (Lente de Hruby y Paquimetro) 1.1.3.1.5.1 Concepto 1.1.3.1.5.2 Principio óptico 1.1.3.1.5.3 Usos 1.1.3.1.6 Procedimiento 1.1.3.1.6.1 Condiciones técnicas y del paciente 1.1.3.1.6.2 Registro de los datos en la historia clínica 1.1.3.1.6.2.1 Gráfico 1.1.3.1.6.2.1.1 Componentes 1.1.3.1.6.2.2 Escrito 1.1.3.1.6.2.2.1 Componentes 1.1.3.1.7 Interpretación de resultados 1.2 Oftalmoscopia

1.2.1 Concepto 1.2.2 Objetivo

1.2.3 Material 1.2.3.1 Oftalmoscopio 1.2.3.1.1 Concepto 1.2.3.1.2 Principio óptico 1.2.3.1.2.1 Monocular 1.2.3.1.2.2 Binocular 1.2.3.1.3 Identificación, funcionamiento y manejo de sus componentes 1.2.3.1.3.1 Sistema óptico 1.2.3.1.3.2 Sistema mecánico 1.2.3.1.3.3 Sistema de iluminación 1.2.4 Tipos 1.2.4.1 Directa 1.2.4.1.1 Características 1.2.4.2 Indirecta 1.2.4.2.1 Características 1.2.4.2.2 Aditamentos y accesorios 1.2.4.2.2.1 Fármacos 1.2.4.2.2.2 Lente de Volk 1.2.4.2.2.3 Invaginador escleral 1.2.5 Procedimiento 1.2.5.1 Condiciones técnicas y del paciente 1.2.5.2 Evaluación de medios refringentes 1.2.5.3 Evaluación de retina 1.2.5.4 Registro de los datos obtenidos en la Historia Clínica 1.2.5.4.1 Escrito 1.2.5.4.1.1 Medios refringentes 1.2.5.4.1.2 Retina 1.2.5.4.2 Gráfico (Código de colores) 1.2.5.4.2.1 Retina 1.2.6 Interpretación de los datos obtenidos 1.3 Gonioscopía

1.3.1 Concepto

Page 132: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

132

1.3.2 Objetivo 1.3.3 Material 1.3.3.1 Gonioscopio 1.3.3.1.1 Concepto 1.3.3.1.2 Principio óptico 1.3.3.1.3 Tipos 1.3.3.1.4 Identificación y manejo de sus componentes 1.3.4 Procedimiento 1.3.4.1 Condiciones técnicas y del paciente 1.3.4.2 Registro de los datos obtenidos en la Historia Clínica 1.3.5 Interpretación de resultados 1.4 Tonometría

1.4.1 Concepto 1.4.2 Objetivo 1.4.3 Material 1.4.3.1 Tonometro

1.4.3.1.1 Concepto 1.4.3.1.2 Principio físico 1.4.3.1.3 Tipos 1.4.3.1.3.1 Aplanación 1.4.3.1.3.1.1 Características generales y valores normales 1.4.3.1.3.2 Indentación 1.4.3.1.3.2.1 Características generales y valores normales 1.4.3.1.3.3 De aire 1.4.3.1.3.3.1 Características generales y valores normales 1.4.4 Procedimiento

1.4.4.1 Condiciones de las técnicas y del paciente 1.4.4.2 Toma de presión intraocular 1.4.4.3 Registro de los datos obtenidos en la Historia Clínica 1.4.4.3.1 Fecha, hora, presión intraocular, tipo de tonometro, método Anestésico y reacción del paciente 1.4.5 Interpretación de resultados 1.5 Campimetría

1.5.1 Concepto 1.5.2 Clasificación

1.5.2.1 Central 1.5.2.2 Periférico 1.5.3 Material 1.5.3.1 Grid de Amsler 1.5.3.1.1 Concepto

1.5.3.1.2 Objetivo 1.5.3.1.3 Procedimiento

1.5.3.1.3.1 Condiciones de técnica 1.5.3.1.3.2 Condiciones del paciente

1.5.3.1.4 Registro de datos 1.5.3.1.4.1 Gráfica 1.5.3.1.4.2 Escrita

1.5.3.2 Pantalla tangente Concepto Objetivo Procedimiento Condiciones de técnica y Condiciones del paciente Registro de datos Gráfica y Escrita

1.5.3.3 Confrontación de campos visuales Concepto

Page 133: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

133

1.5.3.3.2 Objetivo 1.5.3.3.3 Procedimiento

1.5.3.3.3.1 Condiciones de técnica 1.5.3.3.3.2 Condiciones del paciente

1.5.3.3.4 Registro de datos 1.5.3.3.4.1 Gráfica 1.5.3.3.4.2 Escrita

Perímetro Concepto

1.5.3.4.2 Objetivo 1.5.3.4.3 Procedimiento

1.5.3.4.3.1 Condiciones de técnica 1.5.3.4.3.2 Condiciones del paciente

1.5.3.4.4 Registro de datos 1.5.3.4.4.1 Gráfica 1.5.3.4.4.2 Escrita

1.5.3.5 Campimetro 1.5.3.5.1 Concepto 1.5.3.5.2 Objetivo 1.5.3.5.3 Procedimiento

1.5.3.5.3.1 Condiciones de técnica 1.5.3.5.3.2 Condiciones del paciente

1.5.3.5.4 Registro de datos 1.5.3.5.4.1 Gráfica 1.5.3.5.4.2 Escrita

1.5.4. Interpretación de resultados 1.6 Sensibilidad al contraste 1.6.1 Concepto 1.6.2 Objetivo 1.6.3 Material 1.6.3.1 Cartilla de sensibilidad al contraste 1.6.3.1.1 Principio óptico 1.6.3.1.2 Tipos 1.6.3.1.2.1 Lejos 1.6.3.1.2.2 Cerca 1.6.4 Procedimiento 1.6.4.1 Condiciones de técnicas y del paciente 1.6.4.2 Registro de los datos en la Historia Clínica 1.6.5 Interpretación de resultados 1.7 Visión al color 1.7.1 Concepto 1.7.2 Material 1.7.2.1 Tablas de Ishihara, Ichikawa y L-15 1.7.2.1.1 Características 1.7.2.1.2 Principio óptico 1.7.2.1.3 Objetivo 1.7.3 Procedimiento 1.7.3.1 Condiciones técnicas y del paciente 1.7.3.2 Registro de los datos obtenidos en la Historia Clínica 1.7.4 Interpretación de resultados

Page 134: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

134

UNIDAD II DISEÑO DEL DIAGNOSTICO DE SALUD OCULAR Objetivos Particulares. Al finalizar la unidad el alumno:

1. Esbozar un diagnostico de salud ocular interpretando los datos obtenidos en las pruebas de diagnóstico especial en sujetos aparentemente sanos.

Tiempo estimado de exposición para esta unidad: 7 hrs. con 1 practica clínica: 1. Revisión de Historias Clínicas, análisis de datos registrados.

CONTENIDO

2.1 Diagnóstico de Salud Ocular 2.1.1 Interrelación de las pruebas que determinan el estado de salud ocular 2.1.1.1 Biomicroscopía 2.1.1.2 Oftalmoscopia 2.1.1.3 Gonioscopía 2.1.1.4 Tonometría 2.1.1.5 Campimetría 2.1.1.6 Sensibilidad al contraste 2.1.1.7 Visión al color

UNIDAD III RELEVANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL ESTADO REFRACTIVO, DE VISIÓN BINOCULAR Y SALUD OCULAR. Objetivos Particulares. Al finalizar la unidad el alumno:

1. Interrelacionar los diagnósticos: refractivo, de visión binocular y salud ocular. 2. Integrar un diagnóstico único del estado de salud del aparato visual.

Tiempo estimado de exposición para esta unidad: 7 hrs. con 1 practica clínica: 1. Revisión de Historias Clínicas, conjunción de diagnósticos registrados.

CONTENIDO 3.1 Interrelación de los datos obtenidos en la Historia Clínica

3.1.1 Diagnóstico refractivo 3.1.2 Diagnóstico de visión binocular 3.1.2 Diagnóstico de salud ocular

3.2 Elaboración de un diagnóstico integral 3.2.1 Análisis de casos clínicos reales

Page 135: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

135

UNIDAD IV EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA OPTOMÉTRICA Objetivos Particulares. Al finalizar la unidad el alumno:

1. Determinar datos estadísticos de los problemas visuales más frecuentes proporcionados por la clínica de optometría de la FES Iztacala.

2. Aplicar los conocimientos básicos de la epidemiología médica (Historia Natural de la Enfermedad, niveles de prevención y atención).

3. Elaborar cuadros de interrelación de los problemas visuales más frecuentes con el modelo de la Historia Natural de la Enfermedad y los niveles de prevención.

4. Elaborar programas de prevención y promover la educación para la salud visual a través de estos en diferentes grupos de la población.

Tiempo estimado de exposición para esta unidad: 21 hrs. con 2 practicas clínicas: 1. Trabajo estadísticos de datos optometricos. 2. Elaboración de material informativo de estadísticas optométricas con características: a) programa de radio, b) corte informativo televisivo c) artículo periodístico

CONTENIDO 4.1 Problemas visuales más frecuentes en la Clínica de Optometría de la FES Iztacala

4.1.1 Cuadros de la Historia natural de la enfermedad de los 15 problemas más frecuentes 4.1.1.1 Jerarquización de los problemas visuales más frecuentes

4.1.1.1.1 Revisión de las estadísticas de la Clínica de Optometría 4.1.2 Niveles de prevención

4.1.2.1 Concepto 4.1.2.1.1 Prevención primaria

4.1.2.1.1.1 Concepto 4.1.2.1.1.2 Componentes 4.1.2.1.1.2.1 Promoción de la Salud 4.1.2.1.1.2.1.1 Elaboración de folletos, trípticos, pláticas 4.1.2.1.1.2.2 Protección específica 4.1.2.1.1.2.2.1 Programas de protección para determinada población 4.1.2.1.1.3 Fase de la H. N. E. en la cual actúa 4.1.2.1.2 Prevención secundaria 4.1.2.1.2.1 Concepto 4.1.2.1.2.2 Componentes 4.1.2.1.2.2.1 Diagnóstico y tratamiento oportunos 4.1.2.1.2.2.2 Limitación de la incapacidad 4.1.2.1.3 Prevención terciaria 4.1.2.1.3.1 Rehabilitación 4.1.3 Niveles de atención 4.1.3.1 Concepto 4.1.3.2 Atención primaria Optométrica 4.1.3.2.1 Examinación Optométrica completa 4.1.3.2.2 Registro de los datos en la Historia Clínica Optométrica 4.1.3.2.3 Diagnóstico y tratamiento: refractivo, de visión binocular y de salud ocular 4.1.3.2.4 Lugares de atención 4.1.3.3 Atención secundaria Optométrica 4.1.3.3.1 Terapia visual 4.1.3.3.2 Lentes de contacto

4.1.3.3.3 Visión subnormal 4.1.3.3.4 Patología 4.1.3.3.5 Canalización adecuada

Page 136: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

136

4.1.3.3.6 Lugares de atención 4.1.3.4 Atención terciaria Optométrica 4.1.3.4.1 Panorama general 4.1.3.4.2 Campo de acción 4.1.3.4.3 Lugares de atención 4.1.4 Elaboración de programas de prevención visual primaria 4.1.4.1 Salud visual primaria 4.1.4.1.1 Problema visual 4.1.4.1.1.1 Concepto 4.1.4.1.1.2 Variedades 4.1.4.1.1.2.1 Miopía 4.1.4.1.1.2.2 Hipermetropía 4.1.4.1.1.2.3 Astigmatismo 4.1.4.1.1.2.4 Anomalías de convergencia 4.1.4.1.1.2.5 Anomalías de acomodación 4.1.4.1.1.2.6 Estrabismo 4.1.4.1.1.3 Diagnóstico 4.1.4.1.1.4 Tratamiento 4.1.4.1.2 Enfermedad ocular 4.1.4.1.2.1 Concepto 4.1.4.1.2.2. Variedades 4.1.4.1.2.2.1 Conjuntivitis 4.1.4.1.2.2.2 Retinopatía Diabética 4.1.4.1.2.2.3 Retinopatía Hipertensiva 4.1.4.1.2.2.4 Glaucoma 4.1.4.1.2.3 Diagnóstico 4.1.4.1.2.4 Tratamiento 4.1.4.2 Protección visual en el sector laboral 4.1.4.2.1 Medidas de prevención específica 4.1.4.2.1.1 Delimitar el universo de trabajo 4.1.4.3 Diseño del instrumento promotor de la salud primaria visual 4.1.4.3.1 Elección de la población a quien será dirigido 4.1.4.3.2 Presentación de los instrumentos diseñados

Page 137: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

137

5.3.5 Quinto Semestre V SEMESTRE Clínica Integral de Optometría I T/P 30 semestre 35 aplicado

Page 138: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

138

CLINICA INTEGRAL DE OPTOMETRIA I OBJETIVOS

De cada problema clínicao, el alumno será capaz de:

1.- Enunciar síntomas y signos que lo identifican. 2.- Señalar el o los agentes etiológicos que los originan 3.- Explicar la fisiopatología de sus manifestaciones clínicas 4.- Enunciar las alteracines anatomopatológicas que habitualmente presentan 5.- Analizar aspectos psicológicos, laborales y legales a que haya lugar. 6.-Ejecutar e interpretar las técnicas y procedimientos de diagnóstico pertinentes y congruentes. 7.- Hacer el diagnóstico diferencial 8.- enunciar el riesgo específico seún etapa de evolución 9.- Prescribir medidas terapéuticas inmediatas y mediatas, así como referir oportunamente al paciente al profesionista correspondiente para su diagnóstico y tratamiento. 10.- Señalar las medidas de prevención que deben aplicarse, de acuerdo con la etapa de evolución 11.- Enmarcar los puntos anteriores en el esquema de la Historia Natural de la Enfermedad:

Page 139: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

139

CICLOS V, VI, VII, Y VIII CLINICA INTEGRAL DE OPTOMETRÍA I-IV Estos módulos tienen como propósito que el alumno desarrolle habilidades en la resolución de problemas a través de su inserción en escenarios reales del quehacer profesional. OBJETIVOS GENERALES 1.- Integrar, basado en la historia clínica, las anomalías estructurales, anomalías funcionales, defectos visuales, enfermedades del sistema visual y algunas enfermedades con repercusión en el sistema visual incluidos en el listado correspondiente 2.- Explicar la fisiopatología de cada uno de los problemas a nivel del sistema visual. 3.- Identificar los problemas incluidos en el listado correspondiente, en los diferentes estados que comprende la historia natural de la enfermedad 4.- Practicar las técnicas y procedimientos pertinentes para el diagnóstico en cada caso e interpretar correctamente los resultados. 5.- Correlacionar las manifestaciones clínicas de los problemas que se enlisten con las alteraciones anatómicas y funcionales oculares macro y microscópicas 6.- Prescribir las medidas terapéuticas pertinentes para cada caso. 7.- Aplicar, de acuerdo al modelo de historia natural de la enfermedad, los niveles de prevención de los problemas analizados. 8.- Demostrar que posee las habilidades y destrezas que le permitan cumplir los objetivos anteriores. 9.- Referir los problemas que no sean de su competencia al profesionista adecuado. 10.- Analizar en cada padecimiento estudiado, aspectos psicológicos, laborales y legales a que haya lugar.

Page 140: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

140

PROGRAMA TEORICO El programa teórico a sido subdividido en diferentes unidades académicas: Inmunologia Lentes de Contacto I Farmacología Básica Patología I A continuación se describe cada unidad INMUNOLOGIA Objetivos generales: 1.- Al termino del curso el alumno identificara los sistemas de defensa del organismo 2.- Identificara las pruebas serologicas de laboratorio, necesarias para hacer un diagnostico diferencial. 3.- Conocera los procedimientos para la estimulacion y transferencia de la inmunidad. UNIDAD I.- INTRODUCCION Objetivos particulares: Al termino de esta unidad el alumno conocera los antecedentes que dieron origen a la inmunologia

como ciencia. Al termino de la unidad conocera la terminologia utilizada en el area de inmunologia. CONTENIDO 1.1.- historia 1.1.- observacion del estado inmune: jenner 1.2.- descripcion del uso de las primeras vacunas: pasteur

1.3.- hallazgo de proteinas del suero con diferentes actividades biologicas: kabat, bordet, heidelberger

1.4.- descripcion de la morfologia y funcion de las celulas que intervienen en la respuesta inmune: metchnikoff

1.2.- antigenos 1.2.1.-. Definiciones 1.2.1.1.- antigenos 1.2.1.2.- inmunogenos 1.2.1.3.- haptenos 1.2.1.4.- epitopes 1.2.1.5.- paratopes 1.2.2.- caracteristicas 1.2.2.1.- estructurales 1.2.2.2.- conformacionales 1.2.2.3.- peso molecular 1.2.2.4.- solubilidad 1.2.3.- clasificacion de antigenos 1.2.3.1.- timo dependientes 1.2.3.2.- timo independientes 1.3.- mecanismos de defensa no especificos 1.3.1.- barrerass mecanicas 1.3.1.1.- epitelios 1.3.1.2.- lagrimas 1.3.1.3.- secreciones 1.3.2.- barreras quimicas 1.3.2.1.- ph celular y de los tejidos 1.3.2.2.- eenzimas 1.3.3.- barreras biologicas

Page 141: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

141

1.3.3.1.- flora normal 1.3.3.2.- fagocitosis

1.3.3.2.1.-descripcion del proceso: endocitosis, digestion y exocitosis 1.3.3.2.2.-celulas fagociticas: macrofagos y polimorfonucleares

UNIDAD 2.- MECANISMOS DE INMUNIDAD ESPECIFICA Objetivos particulares: El alumno conocera los participantes de la respuesta inmune El alumno conocera y distinguira los mecanismos de accion de la respuesta inmune. CONTENIDO: 2.1.- sistema inmune 2.1.1.- organos primarios: localizacion y funcion 2.1.2.- organos secundarios; localizacion y funcion 2.2.- inmunidad humoral 2.2.1.- linfocito b 2.2.1.1.- maduracion y difernciacion 2.2.1.2.- migracion y funcion 2.2.1.3.- estimulacion 2.2.1.4.- linfocito b de memoria 2.2.2.- produccion del mecanismo efector 2.2.2.1.- transformacion celular hasta cela plasmatica 2.2.2.2.- sintesis de anticuerpos 2.2.2.2.1.- genetica de la sintesis de anticuerpos

2.2.2.2.2.- intervencion de las interleucinas en la sintesis de anticuerpos. 2.2.2.3.- clases de inmunoglobulinas 2.2.2.3.1.- propiedades biologicas 2.2.2.3.2.- propiedades fisicoquimicas 2.2.2.3.3.- estructura quimica 2.2.2.4.- respuesta primaria y respuesta secundaria 2.3 inmunidad celular 2.3.1.- linfocitos t 2.3.1.1.- maduracion y diferenciacion 2.3.1.2.- migracion y funcion 2.3.1.3.- estimulacion 2.3.1.4.- linfocitos t de memoria 2.3.2.- produccion del mecanismo efector 2.3.2.1.- transformacion celular hasta linfocito t activado 2.3.2.1.1.- linfocito ayudador 2.3.2.1.2.- linfocito citotoxico 2.3.3.- sintesis de citocinas 2.3.3.1.- interleucinas 2.3.3.1.1.- celulas que las sintetizan 2.3.3.1.2.- funcion 2.3.3.2.- quimocinas UNIDAD 3.-. ESQUEMA DE LA RESPUESTA INMUNE Objetivos particulares.- Al termino de esta unidad el alumno sera capaz de identificar las fases de la respuesta inmune, Al termino de la unidad el alumno, sera capaz de describir la regulacion de la respuesta inmune.

Page 142: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

142

CONTENIDO: 3.1.- complejo principal de histocompatibilidad 3.1.1.- definicion, nomenclatura y clasificacion 3.1.1.1.- antigenos de histocompatibilidad clase i 3.1.1.2.- antigenos de histocompatibilidad clase ii 3.1.1.3.- antigenos de histocompatibiliada clase iii 3.1.2.- genetica de los antigenos de histocompatibilidad. 3.1.2.1.- localizacion cromosomica 3.1.3.- localizacion celular 3.1.4.- funcion biologica 3.1.4.1.- restriccion genetica 3.1.4.2.- regulacion de la respuesta inmune 3.1.4.1.1.- eliminacion del antigeno 3.1.4.1.2.- tolerancia inmunologica 3.1.4.1.3.- red idiotipo anti-idiotipo

3.1.4.1.4.- efecto de la concentracion de citocinas y anticuerpos 3.1.4.1.5.- compatibilidad de los tejidos para los transplantes

3.1.4.1.6.- pruebas de paternidad UNIDAD IV SISTEMA DEL COMPLEMENTO Objetivo particular: al termino de la unidad el alumno: describira las propiedades del complemento y su funcion dentro de las respuestas inespecificas y especificas CONTENIDO: 4.1.- componentes del sistema del complemento 4.2.- activacion del sistema de complemento 4.2.1.- via clasica 4.2.2.- via alterna 4.3.- funcion biologica del complemento 4.3.1.- lisis celular 4.3.2.- inflamacion 4.3.3.- regulacion del sistema inmune UNIDAD 5.- INFLAMACION Objetivos particulares.- al finalizar la unidad el alumno sera capaz de: Explicar los eventos que se producen en la inflamacion Distibguir el proceso de inflamacion agudo y cronico, CONTENIDO: 5.1.- celulas que participan 5.1.1.- macrofagos 5.1.2.- polimorfonucleares 5.1.3.- celulas cebadas 5.1.4.- linfocitos 5.1.5.- plaquetas 5.2.- mediadores del proceso inflamatorio 5.2.1.- histamina, serotonina,bradicinica 5.2.2.- leucotrienos, prostaglandinas, acido araquidonico 5.2.3.-interleucinas 5.2.4.- factores del sistema de complemento 5.3.- regulacion del proceso inflamatorio 5.4.- patologias ocasionadas por un proceso inflamatorio

Page 143: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

143

UNIDAD 6.- REACCIONES DE HIPERSENSIBLIDAD. Objetivos particulares: al finalizar la unidad el alumno sera capaz de : Distinguir la respuesta inmunologica regulada, de los mecanismos de daño a los tejidos. CONTENIDO 6.1.- hipersensibilidad tipo i: inmediata o alergica 6.1.1.- participantes de la reaccion 6.1.1.1.- celulas que participan 6.1.1.2.- mediadores quimicos

6.1.1.3.-mecanismo de daño 6.1.1.4.- ejemplos: conjuntivitis por fiebre de heno

conjuntivitis alergica choque anafilactico 6.2.- hipersensibilidad tipo ii: citotoxica 6.2.1.- celulas que participan 6.2.2.- mediadores 6.2.3.- mecanismo de daño 6.2.4.- ejemplos: anemia hemolitica anemia perniciosa rechazo a una transfusion sanguinea 6.3.- hipersensibilidad tipo iii: mediada por complejos inmunes 6.3.1.- celulas que participan 6.3.2.- mecanismo de daño 6.3.3.- ejemplos: enfermedad de reiter artritis reumatoide 6.4.- hipersensibilidad tipo iv: tardio o celular. 6.4.1.- celulas participantes 6.4.2.- mecanismo de daño 6.4.3.- ejemplos: rechazo a injerto granulomas UNIDAD 7.- AUTOINMUNIDAD Y TOLERANCIA Objetivo particular: al termino de esta unidad el alumno será capaz de: Entender los mecanismos de daño encontrados en las enfermedades autoinmunes. CONTENIDO 7.1.- tolerancia 7.1.1.- definición 7.1.2.- clasificación 7.1.2.1.- tolerancia natural 7.1.2.2.-tolerancia inmunológica 7.1.2.3.-curva dosis-respuesta concentración de antígeno 7.2.- autoinmunidad 7.2.1.- definición 7.2.2.- clasificación de autoinmunidad 7.2.2.1.- efecto autoinmune 7.2.2.2.- enfermedad autoinmune 7.2.3.- mecanismos generales de autoinmunidad 7.2.3.1.- anormalidades de linfocitos 7.2.3.2.- factores genéticos 7.2.3.3.- infecciones 7.2.3.4.- alteraciones anatómicas

Page 144: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

144

UNIDAD 8.- INMUNODEFICIENCIAS Objetivo particular: al finaliza la unidad el alumno será capaz de: Definir y clasificar las inmunodeficiencias Entender los mecanismos de daño, de las inmunodeficiencias CONTENIDO 8.1.- inmunodeficiencias primarias 8.1.1.- defectos en los linfocitos b 8.1.1.1.- ejemplos: deficiencia selectiva ig isotipo agammaglobulinemia ligado a x 8.1.2.- defectos de linfocitos t 8.1.2.1.- ejemplos: síndrome d’george 8.1.3.- defectos mixtos 8.1.3.1.- ejemplos: deficiencia severa combinada 8.1.4.- desordenes en celulas fagociticas 8.1.4.1.- ejemplos: sindrome chediak-higashi 8.2.- inmunodeficiencias secundarias. 8.2.1.- deficiencia adquirida por infección 8.2.1.1.- epidemiología 8.2.1.2.- transmisión y características de virulencia 8.2.1.3.- diagnostico y tratamiento 8.2.2.- deficiencia adquirida por complicaciones biológicas de otras enfermedades. 8.2.2.1.- malnutrición 8.2.2.2.- neoplasias 8.2.2.3.-infecciones 8.2.3.- deficiencia adquirida por complicaciones en la terapia de otras enfermedades. 8.2.3.1.- drogas inmunosupresoras 8.2.3.2.- drogas citotóxicas 8.2.4.- deficiencia de la respuesta inmune por ausencia de algun organo linfoide. UNIDAD 9.- ENFERMEDADES DE LA RESPUESTA INMUNE Objetivo particular: al finalizar el alumno será capaz de: Aplicar los conocimientos básicos de inmunología, para definir las manifestaciones clinicas en las

patologías oculares estudiadas. CONTENIDO: 9.1.- mediadas por anticuerpos 9.1.1.- características inmunológicas 9.1.1.1.- hla-enfermedad 9.1.1.2.-.descripción del daño a los tejidos 9.1.1.2.1.- daño ocular 9.1.2.- diagnostico diferencial 9.1.2.1.- laboratorio general 9.1.2.2.- pruebas serológicas 9.1.2.3.- ejemplos:

Enfermedades alérgicas conjuntivitis vernal queratoconjuntivitis atópica conjuntivitis por fiebre de heno enfermedades reumatoides artritis reumatoide lupus eritematoso sistémico espondilitis anquilosante

Page 145: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

145

enfermedad de reiter penfigo uveitis inducida 9.2.- enfermedades mediadas por celulas 9.2.1.-caracteristicas inmunologicas 9.2.1.1.-hla-enfermedad 9.2.1.2.-descripcion del mecanismo de daño a los tejidos 9.2.1.2.1.-daño ocular 9.2.1.3.-diagnostico diferencial 9.2.1.3.1.-laboratorio general: bh, qs, ego 9.2.1.3.2.-pruebas serologicas 9.2.1.4.- ejemplos: sarcoidosis

Oftalmia simpatica sindrome de vogt-koyanagi-harada poliarteritis nodosa dermatitis por contactoi queratoconjuntivitis flictenular s.i.d.a. rechazo a transplantes UNIDAD 10.- TUMORES Objetivo particular: al finalizar la unidad el alumno sera capaz De diferenciar una alteración celular CONTENIDO 10.1.- introducción 10.1.1.- carcinogenesis 10.1.2.- oncogenes y proto oncogenes 10.2.- inmunología de tumores 10.2.1.- aspectos generales 10.2.2.- respuesta inmune a la neoplasia 10.2.3.- inmunoterapia del tumor 10.2.4.- inmunodiagnóstico del tumor 10.3.- ejemplos: tumores en párpado, conjuntiva y cornea tumores en uvea tumores de orbita, nervio óptico y saco lagrimal UNIDAD 11.- TRANSPLANTES objetivo particular: al finalizar la unidad el alumno será capaz de: Conocer los tipos de transplantes que se realizan en el país Conocer los diferentes pruebas de compatibilidad que es necesario hacer antes de autorizar un

transplante. CONTENIDO 11.1.- clasificación 11.2.- pruebas de compatibilidad 11.3.- tratamiento de transplantes 11.4.- ejemplos: medula ósea riñón hígado corazón córnea.

Page 146: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

146

LENTES DE CONTACTO I OBJETIVO Introducir al alumno en el conocimiento de los Lentes de Contacto, desde su historia, nomenclatura, diseño, propiedades físicas y químicas, anatomía del segmento anterior, indicaciones y contraindicaciones hasta las pruebas previas a la adaptación. UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LOS LENTES DE CONTACTO Objetivos educacionales Particulares

Al finalizar esta unidad, el alumno conocerá la historia y desarrollo de los Lentes de Contacto. Específicos

El alumno será capaz de:

Recordar el nombre de personajes trascendentales

Discutir el desarrollo de los materiales empleados en la fabricación de lentes de contacto. Tiempo estimado Teoría 2 hrs CONTENIDO:

1.1 Historia de los Lentes de Contacto 1.1.1 Fechas, personajes y aportación trascendental (1508-1987)

1.1.1.1 Leonardo da Vinci 1.1.1.2 Sir John Federick William Herschel 1.1.1.3 August Müller 1.1.1.4 Adolf Eugente Fick 1.1.1.5 Feimbloom 1.1.1.6 Mullen y Obrig 1.1.1.7 K. Touhy 1.1.1.8 Butterfield 1.1.1.9 Wichterle y Lim 1.1.1.10 Rynco Scientific 1.1.1.11 Danker Laboratories 1.1.1.12 Syntex Ophtalmics 1.1.1.13 Vistakon Inc.

1.1.2 Primeros Conceptos 1.1.3 Lentes de Vidrio 1.1.4 Lentes Plásticos esclerales 1.1.5 Lentes cornéales 1.1.6 Lentes de hidrogel 1.1.7 Lentes rígidos permeables al gas

UNIDAD II NOMENCLATURA Y DISEÑO DE LOS LENTES DE CONTACTO Objetivos educacionales

Particulares

Al finalizar esta unidad el alumno será capaz de aplicar los conocimientos adquiridos

Específicos El alumno será capaz de:

Definir la terminología empleada en los lentes de contacto

Especificar la finalidad de cada una de las partes del lente de contacto

Page 147: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

147

Operar debidamente los instrumento adecuados para la verificación e inspección de los parámetros de los lentes de contacto

Verificar por medio del instrumento indicado las medidas de los parámetros Tiempo estimado Teoría 4 hrs CONTENIDO

2.1. Construcción y terminología empleada en el diseño del lente de contacto 2.1.1. Curva base

2.1.1.1. Definición 2.1.1.2. Especificaciones 2.1.1.3. Propósito 2.1.1.4. Verificación

2.1.2. Diámetro total 2.1.2.1. Definición 2.1.2.2. Especificaciones 2.1.2.3. Propósito 2.1.2.4. Verificación

2.1.3. Curvas periféricas 2.1.3.1. Definición 2.1.3.2. Especificaciones 2.1.3.3. Propósito 2.1.3.4. Fabricación 2.1.3.5. Verificación

2.1.4. Fundido 2.1.4.1. Definición 2.1.4.2. Especificaciones 2.1.4.3. Propósito 2.1.4.4. Verificación

2.1.5. Zona Optica 2.1.5.1. Definición 2.1.5.2. Especificaciones 2.1.5.3. Propósito 2.1.5.4. Verificación

2.1.6. Curva central anterior 2.1.6.1. Definición 2.1.6.2. Especificaciones 2.1.6.3. Propósito 2.1.6.4. Verificación

2.1.7. Curva periférica anterior 2.1.7.1. Definición 2.1.7.2. Especificaciones 2.1.7.3. Propósito 2.1.7.4. Verificación

2.1.8. Bordes 2.1.8.1. Definición 2.1.8.2. Especificaciones 2.1.8.3. Diseño 2.1.8.4. Propósito 2.1.8.5. Verificación

2.1.9. Espesor central, periférico y promedio 2.1.9.1. Definición 2.1.9.2. Especificaciones 2.1.9.3. Importancia 2.1.9.4. Verificación

2.1.10. Poder de vértice anterior y posterior

Page 148: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

148

2.1.10.1. Definición 2.1.10.2. Especificaciones 2.1.10.3. Importancia 2.1.10.4. Verificación

2.1.11. Fenestraciones 2.1.11.1. Definición 2.1.11.2. Especificaciones 2.1.11.3. Propósito 2.1.11.4. Diámetro 2.1.11.5. Localización 2.1.11.6. Numero 2.1.11.7. Verificación

2.1.12. Tinte 2.1.12.1. Definición 2.1.12.2. Especificaciones 2.1.12.3. Propósito 2.1.12.4. Selección 2.1.12.5. Verificación

2.1.13. Marcado del lente de contracto 2.1.13.1. Propósito

UNIDAD III QUÍMICA, CLASIFICACIÓN Y PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS LENTES DE CONTACTO Objetivos educacionales

Particulares

Al finalizar esta unidad, el alumno conocerá las propiedades fisico-quimicas de los lentes de contacto y el diseño para la adaptación

Específicos El alumno será capaz de:

Enunciar las ventajas y desventajas de cada uno de los materiales

Enlistar las propiedades físico-químicas de los materiales

Discutir los principios de adaptación en base al diseño del lente de contacto Tiempo estimado Teoría 4 hrs. CONTENIDO

3.1. Química de los materiales 3.1.1. Propiedades de los monómeros 3.1.2. Propiedades de los polímeros 3.1.3. Propiedades de los copolimeros 3.1.4. Propiedades de los polímeros termoplásticos y termoestáticos

3.2. Propiedades físicas de los materiales rígidos y blandos 3.2.1. Densidad 3.2.2. Indice de refracción 3.2.3. Transmisión óptica 3.2.4. Estabilidad dimensional 3.2.5. Contenido acuoso 3.2.6. Medida de los poros 3.2.7. Carga eléctrica 3.2.8. Fuerza tensil 3.2.9. Modulo de rigidez 3.2.10. Resistencia al calor

Page 149: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

149

3.2.11. Humectabilidad 3.2.11.1. Principios de fluidos 3.2.11.2. Fuerzas moleculares

3.2.11.2.1. Cohesión 3.2.11.2.2. Adhesión

3.2.11.3. Dinámica 3.2.11.4. Tensión superficial 3.2.11.5. Tensión interfacial 3.2.11.6. Interpretación del fenómeno de humectabilidad 3.2.11.7. Angulo de contacto

3.2.11.7.1. Definición 3.2.11.7.2. Medida 3.2.11.7.3. Angulo de avance y retroceso

3.2.11.8. Mejorando la humectabilidad 3.2.11.8.1. Depresión de la tensión superficial del liquido 3.2.11.8.2. Depresión de la tensión interfacial liquido-solido 3.2.11.8.3. Elevación de la tensión superficial del sólido

3.2.12. Medida del paso de oxigeno 3.2.12.1. Permeabilidad al oxigeno (Dk)

3.2.12.1.1. Coeficiente de difusión 3.2.12.1.2. Coeficiente de solubilidad

3.2.12.2. Transmisibilidad del oxigeno (Dk/t) 3.2.12.2.1. Método para determinar el paso del oxigeno

3.2.12.3. Conversión de Dk/t a Dk 3.2.12.4. Flujo de oxigeno

3.2.12.4.1. Definición 3.2.12.4.2. Ventajas

3.3. Clasificación de lentes de contacto por materiales 3.3.1. Lentes rígidos, propiedades

3.3.1.1. Polimetil metacrilato 3.3.1.2. Materiales permeables al oxigeno

3.3.1.2.1. Acetato butil de celulosa 3.3.1.2.2. Resinas de silicona 3.3.1.2.3. Metacrilato de Siloxan 3.3.1.2.4. Metacrilato de flurosiloxan 3.3.1.2.5. Copolimeros de alquil estireno

3.3.2. Lentes flexibles (fluoropolimeros), propiedades 3.3.3. Lentes eslastomericos, propiedades

3.3.3.1. Goma de silicon 3.3.3.2. Goma acrílica

3.3.4. Lentes suaves (hidrogel) 3.3.4.1. Polímeros de hidrogel no iónicos, propiedades

3.3.4.1.1. De bajo contenido de agua (Grupo I) 3.3.4.1.2. De alto contenido de agua (Grupo II)

3.3.4.2. Polímeros de Hidrogel iónicos, propiedades 3.3.4.2.1. De bajo contenido de agua (Grupo III) 3.3.4.2.2. De alto contenido de agua (Grupo IV)

3.3.5. Lentes de centro rígido y periferia suave, propiedades 3.3.6. Lentes de biopolimero, propiedades

3.3.6.1. Lentes de polisacaridos 3.3.6.2. Lentes de proteínas

Page 150: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

150

3.4. Clasificación por diseño, ventajas, desventajas y principios de adaptación 3.4.1. Lentes esféricos 3.4.2. Lentes asfericos 3.4.3. Lentes tóricos 3.4.4. Lentes centrifugados 3.4.5. Lentes moldeados 3.4.6. Lentes torneados

UNIDAD IV ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SEGMENTO ANTERIOR DEL OJO APLICADA A

LENTES DE CONTACTO Objetivo educacional Particular

Al finalizar esta unidad destacará la importancia de la fisiología del segmento anterior en la adaptación de lentes de contacto

Específicos

El alumno será capaz de:

Enlistar las estructuras del segmento anterior que se relacionan con la adaptación de lentes de contacto

Analizar los requerimientos de oxigeno para la cornea en la adaptación

Categorizar la importancia de la película lagrimal Tiempo estimado Teoría 6 hrs. CONTENIDO

4.1. Párpados 4.1.1. Parpadeo normal 4.1.2. Frecuencia de parpadeo

4.2. Película lagrimal 4.2.1. Funciones de la película lagrimal

4.2.1.1. Física 4.2.1.2. Óptica

4.2.2. Estructura y función particular 4.2.2.1. Fase lipídica 4.2.2.2. Fase acuosa 4.2.2.3. Fase mucosa

4.2.3. Valores normales de secreción básica y refleja 4.2.4. Papel de los párpados en la producción, distribución y drenaje de las lagrimas 4.2.5. Cambios lagrimales fisiológicos en usuarios de lentes de contacto

4.2.5.1. Estabilidad 4.2.5.2. Disrupción 4.2.5.3. Producción 4.2.5.4. Evaporación 4.2.5.5. Osmolaridad 4.2.5.6. Proteínas 4.2.5.7. Iones y pH

4.2.6. Humectando la cornea 4.2.6.1. Principios de fluidos

4.3. Conjuntiva 4.3.1. Dimensiones de saco

Page 151: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

151

4.3.2. Topografía 4.3.3. Glándulas de la conjuntiva 4.3.4. Inervación

4.4. Cornea

4.4.1. Propiedades óptico-físicas 4.4.1.1. Dispersión de la luz 4.4.1.2. Transparencia 4.4.1.3. Indice de refracción 4.4.1.4. Poder de refracción

4.4.2. Teorías de la transparencia 4.4.2.1. Osmótica 4.4.2.2. Temperatura 4.4.2.3. Control de hidratación

4.4.3. Control de hidratación 4.4.3.1. Osmolaridad 4.4.3.2. Integridad del epitelio y endotelio 4.4.3.3. Bombeo epitelial y endotelial 4.4.3.4. Equilibrio electrolítico y osmótico 4.4.3.5. Metabolismo 4.4.3.6. Presión intraocular 4.4.3.7. Evaporación de agua

4.4.4. Funciones de las capas celulares 4.4.4.1. Epitelio 4.4.4.2. Estroma 4.4.4.3. Endotelio

4.4.5. Necesidades metabólicas y nutrición 4.4.5.1. Nutrientes de la cornea 4.4.5.2. Procesos metabólicos

4.4.5.2.1. Definición 4.4.5.2.2. Metabolismo de glucosa

4.4.5.2.2.1. Glicólisis anaerobia 4.4.5.2.2.2. Glicólisis aerobia 4.4.5.2.2.3. Ciclo de pentosas

4.4.6. Composición química 4.4.6.1. Agua 4.4.6.2. Proteínas 4.4.6.3. Colágeno 4.4.6.4. Mucopolisacaridos 4.4.6.5. Otras sustancias

4.4.7. Sensibilidad corneal y lentes de contacto 4.4.8. Topografía corneal

4.4.8.1. Parámetros cornéales 4.4.8.1.1. Diámetros 4.4.8.1.2. Espesores 4.4.8.1.3. Profundidad sagital 4.4.8.1.4. Unión corneo-escleral

4.4.8.2. Definiciones en topografía 4.4.8.2.1. Asfericidad

4.4.9. Permeabilidad corneal 4.4.10. Parámetros fisiológicos necesarios para mantener la integridad corneal

4.4.10.1. Niveles de oxigeno 4.4.10.2. Niveles de glucosa 4.4.10.3. PH

4.4.11. Consumo de oxigeno 4.4.11.1. Bases fisiológicas y bioquímicas

Page 152: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

152

4.4.11.2. Porcentaje Equivalente de Oxigeno 4.4.11.2.1. Técnicas de medición 4.4.11.2.2. Determinación del EOP 4.4.11.2.3. Interpretación

4.4.11.3. Flujo de oxigeno 4.4.11.4. Relación entre Dk y EOP 4.4.11.5. Requerimientos mínimos de oxigeno 4.4.11.6. Requerimientos mínimos en cada capa corneal 4.4.11.7. Respuesta inflamatoria de la cornea 4.4.11.8. Mejorando la transmisión de oxigeno 4.4.11.9. Concepto de espesor promedio y transmisión 4.4.11.10. La atmósfera: Conceptos básicos

4.4.11.10.1. Definición 4.4.11.10.2. Composición 4.4.11.10.3. Altitud 4.4.11.10.4. Presión 4.4.11.10.5. Presión parcial 4.4.11.10.6. Tensión de oxigeno 4.4.11.10.7. Humedad

4.4.12. Características fisiológicas de los nervios cornéales 4.4.13. Cambios cornéales por lente de contacto 4.4.14. Cambios con la edad

UNIDAD V EVALUACIÓN PRELIMINAR A LA ADAPTACIÓN DE LOS LENTES DE CONTACTO Objetivos educacionales

Particulares

Al finalizar esta unidad el alumno, describirá la importancia de datos medidas y exámenes claves para la adaptación de los lentes de contacto y emplear los conocimientos adquiridos realizando los métodos de evaluación y medidas que deben ser registrados en la historia clínica

Específicos El alumno será capaz de:

Explicar la finalidad de los datos para la evaluación pre-adaptación

Aplicar los métodos de medidas del segmento anterior, para la adaptación de lentes de contacto

Examinar el tejido acular del segmento anterior importante en la adaptación de los lentes de contacto

Tiempo estimado Teoría 6 hrs. CONTENIDO

5.1. Historia Clínica 5.1.1. Interrogatorio

5.1.1.1. Ficha de identificación 5.1.1.1.1. Nombre 5.1.1.1.2. Edad 5.1.1.1.3. Ocupación 5.1.1.1.4. Entretenimientos

5.1.1.2. Historia de salud general, importancia en la adaptación de lentes de contacto 5.1.1.2.1. Enfermedades sistemicas actuales y pasadas 5.1.1.2.2. Medicamentos administrados actuales y anteriores

5.1.1.3. Historia e salud ocular, importancia en la adaptación de lentes de contacto

Page 153: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

153

5.1.1.3.1. Tipos de correcciones y cambios 5.1.1.3.2. Enfermedades oculares actuales y anteriores 5.1.1.3.3. Problemas oculares inusuales

5.1.1.4. Evaluación refractiva para la adaptación de lentes de contacto 5.1.1.4.1. Agudeza visual 5.1.1.4.2. Refracción 5.1.1.4.3. Queratometría

5.1.1.5. Medidas del segmento anterior para la adaptación de lentes de contacto 5.1.1.5.1. Diámetro corneal

5.1.1.5.1.1. Importancia en la adaptación de lentes de contacto 5.1.1.5.2. Apertura palpebral

5.1.1.5.2.1. Importancia en la adaptación de lentes de contacto 5.1.1.5.3. Diámetro pupilar

5.1.1.5.3.1. Importancia en la adaptación de lentes de contacto 5.1.1.5.4. Tensión palpebral

5.1.1.5.4.1. Importancia en la adaptación de lentes de contacto 5.1.1.5.5. Test de Schirmer

5.1.1.5.5.1. Importancia en la adaptación de lentes de contacto 5.1.1.6. Examen del segmento anterior (biomicroscopía)

5.1.1.6.1. Sistema lagrimal 5.1.1.6.1.1. Menisco lagrimal

5.1.1.6.1.1.1. Importancia en la adaptación de lentes de contacto 5.1.1.6.1.2. BUT

5.1.1.6.1.2.1. Importancia en la adaptación de lentes de contacto 5.1.1.6.2. Conjuntiva

5.1.1.6.2.1. Integridad, cambios y grados de hiperemia 5.1.1.6.2.1.1. Importancia en la adaptación de lentes de contacto

5.1.1.6.3. Evaluación de la función corneal 5.1.1.6.3.1. Espesor corneal

5.1.1.6.3.1.1. Análisis e importancia en la adaptación de lentes de contacto 5.1.1.6.3.2. Sensibilidad corneal

5.1.1.6.3.2.1. Análisis e importancia en la adaptación de lentes de contacto 5.1.1.6.3.3. Integridad corneal

5.1.1.6.3.3.1. Detección de cambios epiteliales y endoteliales, precipitados queraticos, vascularizaciones, opacidades, edema, etc.

5.1.1.6.3.3.1.1. Análisis e importancia en la adaptación de lentes de contacto

5.1.1.6.3.4. Topografía 5.1.1.6.3.4.1. Análisis e importancia en la adaptación de lentes de contacto

5.1.1.6.3.5. Recuento endotelial (microscopia especular) 5.1.1.6.3.5.1. Análisis e importancia en la adaptación de lentes de contacto

UNIDAD VI INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DEL USO DE LENTES DE CONTACTO. Objetivos educacionales Particulares

Al finalizar esta unidad el alumno conocerá indicaciones y contraindicaciones de los lentes de contacto

Específicos

El alumno será capaz de:

Enlistar las indicaciones visuales, terapéuticas y contraindicaciones para el uso de lentes de contacto

Page 154: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

154

Tiempo estimado Teoría 2 hrs. CONTENIDO

6.1 Indicaciones visuales 6.1.1 Para mejorar la visión

6.1.1.1 En errores refractivos bajos 6.1.1.2 En afaquia 6.1.1.3 En astigmatismos irregulares

6.1.1.3.1 Queratocono 6.1.1.3.2 Procedimientos post-quirúrgicos 6.1.1.3.3 Uso en deportes y servicio armado

6.1.2 Para mantener u obtener binocularidad 6.1.2.1 Anisometropía y aniseiconia 6.1.2.2 Forias y tropias.

6.2 Indicaciones terapéuticas 6.2.1 Queratopatía bulosa 6.2.2 Erosión corneal recurrente 6.2.3 Problemas de epitelio corneal recurrente 6.2.4 Síndrome de ojo seco 6.2.5 Queratitis filamentosa 6.2.6 Entropión 6.2.7 Herida penetrante en cornea 6.2.8 Liberación de fármacos tópicos 6.2.9 Anestesia corneal e hiposensibilidad 6.2.10 Lesiones del V y VI par craneal

6.3 Contraindicaciones 6.3.1 Por enfermedades del segmento anterior

6.3.1.1 Meibomitis 6.3.1.2 Conjuntivitis recurrentes 6.3.1.3 Conjuntivitis crónica alérgica 6.3.1.4 Conjuntivitis por contacto 6.3.1.5 Hipersensibilidad ocular 6.3.1.6 Exoftalmos

6.3.2 Por enfermedades del segmento posterior 6.3.2.1 Glaucoma

6.3.3 Por enfermedades de origen sistémico 6.3.3.1 En imbalance hormonal 6.3.3.2 En disfunción tiroidea 6.3.3.3 Por uso de medicamentos 6.3.3.4 Disfunciones del páncreas 6.3.3.5 En desordenes de la piel 6.3.3.6 En pacientes con VHI

6.3.4 Factores ambientales 6.3.4.1 Temperatura 6.3.4.2 Presión del oxigeno 6.3.4.3 Humedad

Page 155: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

155

FARMACOLOGÍA GENERAL OBJETIVOS - Analizar los procesos biológicos básicos de la administración, distribución, biotransformación y

eliminación de fármacos. - Conocer los parámetros básicos para el razonamiento cuantitativo de la farmacología. - Cultivar interés por la investigación en el campo de la farmacología. UNIDAD I INTRODUCCIÓN CONTENIDO 1.1 Concepto de Farmacología 1.2 Ramas en las que se divide la farmacología. Conceptos: 1.2.1 Farmacognosia 1.2.2 Farmacoquímica 1.2.3 Farmacodinamia 1.2.4 Farmacocinética 1.2.5 Farmacotécnia y farmacia 1.2.6 Farmacogenética 1.2.7 Farmacología clínica 1.2.8 Terapéutica 1.2.9 Toxicología 1.3 Concepto de Fármaco, Droga y Medicamento 1.4 Clasificación de los fármacos 1.4.1 Clasificación de acuerdo al origen 1.4.1.1 Endógenos 1.4.1.2 Xenobióticos 1.4.2 Clasificaciones funcionales 1.4.2.1 Clasificación farmacoterápica 1.4.2.2Clasificación por acción farmacológica 1.4.2.3Clasifcación basada en acciones moleculares 1.5 Nomenclatura de los fármacos 1.5.1.1 Fármaco Prototipo 1.5.1.2 Nombres 1.5.1.2.1 Nombre químico 1.5.1.2.2 Nombre genérico u oficial 1.5.1.2.3 Nombre comercial 1.6 Fuentes de obtención de fármacos 1.6.1.1 Origen vegetal 1.6.1.2 Origen animal 1.6.1.3 De naturaleza química 1.7 Ubicación de la Farmacología en la Optometría UNIDAD II ABSORCIÓN DE FÁRMACOS CONTENIDO 2.1 Estructura de la membrana 2.1.1 Concepto de mosaico fluido 2.1.2 Componentes de la membrana 2.1.2.1 Fosfolípidos 2.1.2.1.1 hidrófobos

Page 156: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

156

2.1.2.1.2 hidrófilos 2.1.2.1.3 Concepto de anfipatismo 2.1.2.2 Proteínas 2.1.2.3 Proteínas integrales 2.1.2.4 Proteínas periféricas 2.1.2.5 Anfipatismo proteínico 2.2 Transporte a través de las membranas 2.2.1 Difusión pasiva 2.2.2 Difusión facilitada 2.2.3 Transporte activo 2.2.4 Filtración 2.3 Factores fisiológicos que alteran la absorción de los fármacos 2.4 Factores fisicoquímicos que afectan la absorción de los fármacos 2.4.1 Tamaño de la molécula 2.4.2 pH 2.4.3 Coeficiente de reparto 2.5 Efecto de la forma farmacéutica sobre la absorción. 2.6 Vías de administración 2.6.1 Clasificación, Características, Ventajas y Desventajas 2.6.1.1 Enteral 2.6.1.1.1 Oral 2.6.1.1.2 Sublingual 2.6.1.1.3 Rectal 2.6.1.2 Parenteral 2.6.1.2.1 Inhalantes 2.6.1.2.2 Inyectables 2.6.1.2.2.1 Intramuscular 2.6.1.2.2.2 Intravenosa 2.6.1.2.2.3 Intracecal 2.6.1.2.2.4 Subcutánea 2.6.1.2.3 Tópica UNIDAD III. DISTRIBUCIÓN DE LOS FÁRMACOS CONTENIDO 3.1 Volumen aparente de distribución 3.1.1 Unión de los fármacos a proteínas plasmáticas 3.1.1.1 Ventajas y desventajas. 3.2 Factores que modifican la distribución de los fármacos 3.2.1 Fisiológicos 3.2.2 Fisicoquímicos 3.3 Sitios importantes de distribución 3.3.1 Barrera placentaria. 3.3.1.1Características 3.3.2 Barrera henatoencefálica. 3.3.2.1Características 3.3.3 Barrera hematorretiniana. 3.3.3.1Características

Page 157: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

157

UNIDAD IV. BIOTRANSFORMACIÓN DE LOS FÁRMACOS CONTENIDO 4.1 Concepto de biotransformación 4.2 Importancia de la biotransformación 4.2.1 Sitios de biotransformación 4.2.2 Reacciones de biotransformación 4.3 Citocromo P450 4.3.1 Función 4.3.2 Isoformas 4.4 Concepto e importancia de: 4.4.1 Reacción de oxidación 4.4.2 Reacción de reducción 4.4.3 Hidrólisis 4.4.4 Reacción de conjugación. 4.5 Consecuencias farmacológicas de la biotransformación 4.6 Factores que modifica la biotransformación 4.6.1 Biológicos 4.6.2 Farmacológicos UNIDAD V. ELIMINACIÓN DE FÁRMACOS CONTENIDO 5.1 Características de las vías de eliminación 5.2 Mecanismos de eliminación renal 5.2.1 Factores que modifican la eliminación de los fármacos 5.2.2 Función renal y su relación con la excreción de los fármacos 5.3 Mecanismo de eliminación biliar 5.4 Ciclo enterohepático 5.5 Otras vías de eliminación de fármacos UNIDAD VI. FARMACOCINÉTICA CONTENIDO 6.1 Concepto de farmacocinética 6.2 Importancia en la terapéutica 6.3 Conceptos: 6.3.1 Vida media 6.3.2 Constante de eliminación 6.3.3 Volumen de distribución 6.3.4 Constante de absorción 6.3.5 Nivel mínimo terapéutico 6.3.6 Nivel máximo seguro 6.4 Regímenes de dosificación 6.5 Toxicidad por acumulación de fármacos UNIDAD VII. MECANISMOS MOLECULARES DE LA ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS CONTENIDO 7.1 Conceptos: 7.1.1 Sitio de acción 7.1.2 Mecanismo de Acción 7.1.3 Receptor

Page 158: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

158

7.2 Fuerzas de unión en la interacción fármaco/receptor 7.3 Teorías: 7.3.1 Teoría de receptores 7.3.2 Teoría de relaciones estructura/actividad 7.3.3 Teoría de la ocupación de receptores 7.3.3.1 Aplicación de las masas a la teoría de receptores. "ley de Clark y Gadumm" 7.4 Receptores de moléculas receptoras fisiológicas 7.5 Fármacos estructuralmente específicos y no específicos. UNIDAD VIII. ASPECTOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS DE LA ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS CONTENIDO 8.1 Aspectos cualitativos de las interacciones fármaco/receptor 8.1.1 Curva dosis/respuesta gradual 8.1.2 Curvas dosis/respuesta expresada en doble recíproca 8.2 Antagonismo farmacológico 8.2.1 Características de una curva dosis/respuesta cuantal 8.2.2 Diferencias entre una curva acumulativa y otra expresada en probitas. UNIDAD IX. DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE NUEVOS FÁRMACOS CONTENIDO 9.1 Aspectos de farmacología experimental 9.1.1 Tipos de ensayo 9.1.1.1 Características de un ensayo agudo 9.1.1.2 Características de un ensayo subagudo 9.1.1.3 Características de un ensayo crónico 9.2 Importancia de un estudio doble ciego controlado con placebo 9.3 Principios y normas que rigen todo ensayo clínico TEMAS ESPECIALES

Abreviaturas útiles para simplificar las notas de tratamiento en Historia Clínica Optométrica

Forma de llenado de una receta

Page 159: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

159

PATOLOGÍA I (SISTEMICA) OBJETIVOS Al finalizar el módulo de CLINICA INTEGRAL I el alumno : 1.- Conocerá la Fisiopatología de las enfermedades generales que afectan al sistema visual . 2.- Integrará y aplicará basado en la Historia Clínica optométrica, elementos de anatomofisiología, bioquímica, epidemiología y óptica con los de fisiopatología de las enfermedades generales que afectan al sistema visual 3.- Relacionará las entidades patológicas que afectan al organismo por sistemas con el sistema visual UNIDAD I ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES QUE AFECTAN EL SISTEMA VISUAL OBJETIVOS PARTICULARES 1. Conocerá las entidades patológicas relacionadas con el sistema vascular 2. Relacionará las afecciones de las enfermedades vasculares con el sistema visual 3. Conocerá la fisiopatogenia de las enfermedades vasculares y las relacionara con el sistema visual 4. Conocerá los métodos de diagnóstico para cada enfermedad relacionada con el sistema vascular y a

si mismo con el globo ocular. CONTENIDO 1.1 HIPERTENSION

1.1.1 Concepto 1.1.2 Etiología 1.1.3 Características epidemiológicas 1.1.4 Clasificación 1.1.5 Proceso de daño

1.1.5.1Histopatogenia 1.1.5.2Fisiopatogenia 1.1.5.3Manifestaciones clínicas generales 1.1.5.3.1Signos y síntomas 1.1.5.4Evolución de la enfermedad

1.1.6Diagnóstico diferencial 1.1.7Métodos clínicos y/o de gabinete de diagnóstico 1.1.8Alternativas de tratamiento generales 1.1.9Prónostico

1.2 ARTERIOESCLEROSIS

1.2.1Concepto 1.2.2Etiología 1.2.3Características epidemiológicas 1.2.4Clasificación 1.2.5Proceso de daño

1.2.5.1 Histopatogenia 1.2.5.2 Fisiopatogenia 1.2.5.3 Manifestaciones clínicas generales

1.2.5.3.1Signos y sintomas 1.2.5.4Evolución de la enfermedad

1.2.6Diagnóstico diferencial 1.2.7Métodos clínicos y/o de gabinete de diagnóstico 1.2.8Alternativas de tratamiento generales 1.2.9Prónostico

Page 160: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

160

UNIDAD 2 ENFERMEDADES METABOLICAS QUE AFECTAN EL SISTEMA VISUAL OBJETIVOS PARTICULARES 1. Conocerá las entidades patológicas relacionadas con el metabolismo 2. Relacionará las afecciones de las enfermedades vasculares con el sistema visual 3. Conocerá la fisiopatogenia de las enfermedades vasculares y las relacionara con el sistema visual 4. Conocerá los métodos de diagnóstico para cada enfermedad relacionada con el sistema vascular y a

si mismo con el globo ocular. 2.1 DIABETES

2.1.1Concepto 2.1.2Etiología 2.1.3Características epidemiológicas 2.1.4Clasificación 2.1.5Proceso de daño

2.1.5.1Histopatogenia 2.1.5.2Fisiopatogenia 2.1.5.3Manifestaciones clínicas generales 2.1.5.3.1Signos y sintomas 2.1.5.4Evolución de la enfermedad

2.1.6Diagnóstico diferencial 2.1.7Métodos clínicos y/o de gabinete de diagnóstico 2.1.8Alternativas de tratamiento generales 2.1.9 Pronostico 2.2 GALACTOSEMIA

2.2.2Etiología 2.2.3Características epidemiológicas 2.2.4Clasificación 2.2.5Proceso de daño

2.2.5.1Histopatogenia 2.2.5.2Fisiopatogenia 2.2.5.3Manifestaciones clínicas generales 2.2.5.3.1Signos y sintomas 2.2.5.4Evolución de la enfermedad 2.2.6Diagnóstico diferencial 2.2.7Métodos clínicos y/o de gabinete de diagnóstico 2.2.8Alternativas de tratamiento generales 2.2.9 Pronostico

2.3 ALBINISMO 2.3.2Etiología 2.3.3Características epidemiológicas 2.3.4Clasificación 2.3.4.1 Oculocutaneo 2.3.4.1.1 Tirosinasa + 2.3.4.1.2 Tirosinasa - 2.3.4.2 Ocular 2.3.4.3 Albinoidismo 2.3.5Proceso de daño

2.3.5.1Histopatogenia 2.3.5.2Fisiopatogenia 2.3.5.3Manifestaciones clínicas generales 2.3.5.3.1Signos y sintomas 2.3.5.4Evolución de la enfermedad

2.3.6Diagnóstico diferencial 2.3.7Métodos clínicos y/o de gabinete de diagnóstico

Page 161: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

161

2.3.8Alternativas de tratamiento generales 2.3.9 Pronostico UNIDAD 3 ENFERMEDADES ENDOCRINAS QUE AFECTAN EL SISTEMA VISUAL OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDO 1.-Conocerà las entidades patològicas relacionadas con las enfermedades endocrinològicas 2.-Relacionarà las enfermedades endocrinològicas 3.-Conocera la fisiopatogenia de las enfermedades endocrinologicas y las relacionara con el sistema visual 4.-Conocera los mètodos de diagnòstico de cada enfermedad endocrinològica y asì mismo del globo ocular 3.1 HIPOTIROIDISMO

3.1.1Concepto 3.1.2Etiología 3.1.3Características epidemiológicas 3.1.4Clasificación 3.1.5Proceso de daño

3.1.5.1 Histopatogenia 3.1.5.2 Fisiopatogenia 3.1.5.3 Manifestaciones clínicas generales 3.1.5.3.1Signos y sintomas 3.1.5.4Evolución de la enfermedad

3.1.6 Diagnóstico diferencial 3.1.7Métodos clínicos y/o de gabinete de diagnóstico 3.1.8 Alternativas de tratamiento generales 3.1.9 Prónostico 3.2 HIPERTIROIDISMO

3.2.1Concepto 3.2.2Etiología 3.2.3Características epidemiológicas 3.2.4Clasificación 3.2.4.1 Enfermedad de Graves 3.2.4.2 Bocio 3.2.4.2.1 Nodular 3.2.4.2.2 Difuso 3.2.5Proceso de daño

3.2.5.1 Histopatogenia 3.2.5.2 Fisiopatogenia 3.2.5.3 Manifestaciones clínicas generales 3.2.5.3.1Signos y sintomas 3.2.5.4Evolución de la enfermedad

3.2.6 Diagnóstico diferencial 3.2.7Métodos clínicos y/o de gabinete de diagnóstico 3.2.8 Alternativas de tratamiento generales 3.2.9 Prónostico

Page 162: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

162

UNIDAD 4 ENFERMEDADES AUTOINMUNIDES QUE ALTERAN EN SISTEMA VISUAL OBJETIVOS PARTICULARES 1.-Conocerà las entidades patològicas relacionadas con las enfermedades autoinmunes 2.-Relacionarà las enfermedades autoinmunes 3.-Conocera la fisiopatogenia de las enfermedades autoinmunes y las relacionara con el sistema visual 4.-Conocera los mètodos de diagnòstico de cada enfermedad autoinmune y asì mismo del globo ocular CONTENIDO 4.1 LUPUS ERITEMATOSO

4.1.1Concepto 4.1.2Etiología 4.1.3Características epidemiológicas 4.1.4Clasificación 4.1.5Proceso de daño

4.1.5.1Histopatogenia 4.1.5.2Fisiopatogenia 4.1.5.3Manifestaciones clínicas generales 4.1.5.3.1Signos y sintomas 4.1.5.4Evolución de la enfermedad

4.1.6Diagnóstico diferencial 4.1.7Métodos clínicos y/o de gabinete de diagnóstico 4.1.8Alternativas de tratamiento generales 4.1.9Prónostico 4.2 SINDROME DE SJÖGREN

4.2.1Concepto 4.2.2Etiología 4.2.3Características epidemiológicas 4.2.4Clasificación 4.2.5Proceso de daño

4.2.5.1Histopatogenia 4.2.5.2Fisiopatogenia 4.2.5.3Manifestaciones clínicas generales 4.2.5.3.1Signos y sintomas 4.2.5.4Evolución de la enfermedad

4.2.6Diagnóstico diferencial 4.2.7Métodos clínicos y/o de gabinete de diagnóstico 4.2.8Alternativas de tratamiento generales 4.2.9 Pronostico 4.3 ARTRITIS REUMATOIDE

4.3.1Concepto 4.3.2Etiología 4.3.3Características epidemiológicas 4.3.4Clasificación 4.3.5Proceso de daño

4.3.5.1Histopatogenia 4.3.5.2Fisiopatogenia 4.3.5.3Manifestaciones clínicas generales 4.3.5.3.1Signos y síntomas 4.3.5.4Evolución de la enfermedad

4.3.6 Diagnóstico diferencial 4.3.7 Métodos clínicos y/o de gabinete de diagnóstico 4.3.8 Alternativas de tratamiento generales 4.3.9 Pronostico

Page 163: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

163

4.4 STEVE JHONSON 4.4.1Concepto 4.4.2Etiología 4.4.3Características epidemiológicas 4.4.4Clasificación 4.4.5Proceso de daño

4.4.5.1Histopatogenia 4.4.5.2Fisiopatogenia 4.4.5.3Manifestaciones clínicas generales 4.4.5.3.1Signos y síntomas 4.4.5.4Evolución de la enfermedad

4.4.6Diagnóstico diferencial 4.4.7Métodos clínicos y/o de gabinete de diagnóstico 4.4.8Alternativas de tratamiento generales 4.4.9 Pronostico

UNIDAD 5 ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES Y NERUOLÓGICAS QUE ALTERAN EL SISTEMA VISUAL OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDO 1.-Conocerá las entidades patológicas relacionadas con las enfermedades neurológicas y neuromusculares 2.-Relacionará las enfermedades neurológicas y neuromusculares 3.-Conocerá la fisiopatogenia de las enfermedades neurológicas y neuromusculares; y las relacionara con el sistema visual 4.-Conocerá los métodos de diagnóstico de cada enfermedad neurológica y neuromuscular; así mismo del globo ocular 5.1 MIASTENIA GRAVE

5.1.1Concepto 5.1.2Etiología 5.1.3Características epidemiológicas 5.1.4Clasificación 5.1.5Proceso de daño

5.1.5.1Histopatogenia 5.1.5.2Fisiopatogenia 5.1.5.2Manifestaciones clínicas generales 5.1.5.2.1Signos y síntomas 5.1.5.3Evolución de la enfermedad

5.1.6Diagnóstico diferencial 5.1.7Métodos clínicos y/o de gabinete de diagnóstico 5.1.8Alternativas de tratamiento generales 5.1.9Prónostico 5.2 ESCLEROSIS MULTIPLE

5.2.1Concepto 5.2.2Etiología 5.2.3Características epidemiológicas 5.2.4Clasificación 5.2.5Proceso de daño

5.2.5.1Histopatogenia 5.2.5.2Fisiopatogenia 5.2.5.2Manifestaciones clínicas generales 5.2.5.2.1Signos y sintomas

Page 164: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

164

5.2.5.3Evolución de la enfermedad 5.2.6Diagnóstico diferencial 5.2.7Métodos clínicos y/o de gabinete de diagnóstico 5.2.8Alternativas de tratamiento generales 5.2.9Prónostico 5.3 MENINGITIS

5.3.1Concepto 5.3.2Etiología 5.3.3Características epidemiológicas 5.3.4Clasificación 5.3.5Proceso de daño

5.3.5.1Histopatogenia 5.3.5.2Fisiopatogenia 5.3.5.2Manifestaciones clínicas generales 5.3.5.2.1Signos y sintomas 5.3.5.3Evolución de la enfermedad

5.3.6Diagnóstico diferencial 5.3.7Métodos clínicos y/o de gabinete de diagnóstico 5.3.8Alternativas de tratamiento generales 5.3.9Prónostico UNIDAD 6 ENTIDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS QUE AFECTAN EL GLOBO OCULAR OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDO 1.-Conocerá las entidades patológicas relacionadas con las enfermedades infecciosas y parasitarias 2.-Relacionarà las enfermedades infecciosas y parasitarias. 3.-Conocera la fisiopatogenia de las enfermedades infecciosas y parasitarias; y las relacionara con el sistema visual 4.-Conocera los mètodos de diagnòstico de cada enfermedad infecciosa y parasitaria; asì mismo del globo ocular 6.1 TUBERCULOSIS

6.1.1Concepto 6.1.2Etiología 6.1.3Características epidemiológicas 6.1.4Clasificación 6.1.5Proceso de daño

6.1.5.1Histopatogenia 6.1.5.2Fisiopatogenia 6.1.5.3Manifestaciones clínicas generales 6.1.5.3.1Signos y sintomas 6.1.5.4Evolución de la enfermedad

6.1.6Diagnóstico diferencial 6.1.7Métodos clínicos y/o de gabinete de diagnóstico 6.1.8Alternativas de tratamiento generales 6.1.9Prónostico 6.2 SIFILIS

6.2.1Concepto 6.2.2Etiología 6.2.3Características epidemiológicas 6.2.4Clasificación 6.2.5Proceso de daño

Page 165: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

165

6.2.5.1Histopatogenia 6.2.5.2Fisiopatogenia 6.2.5.3Manifestaciones clínicas generales 6.2.5.3.1Signos y sintomas 6.2.5.4Evolución de la enfermedad

6.2.6Diagnóstico diferencial, con Gonorrea y otras 6.2.7Métodos clínicos y/o de gabinete de diagnóstico 6.2.8Alternativas de tratamiento generales 6.2.9Prónostico 6.3 TOXOPLASMOSIS

6.3.1Concepto 6.3.2Etiología 6.3.3Características epidemiológicas 6.3.4Clasificación 6.3.5Proceso de daño

6.3.5.1Histopatogenia 6.3.5.2Fisiopatogenia 6.3.5.3Manifestaciones clínicas generales 6.3.5.3.1Signos y sintomas 6.3.5.4Evolución de la enfermedad

6.3.6Diagnóstico diferencial 6.3.7Métodos clínicos y/o de gabinete de diagnóstico 6.3.8Alternativas de tratamiento generales 6.3.9Prónostico 6.4 CISTICERCOSIS

6.4.1Concepto 6.4.2Etiología 6.4.3Características epidemiológicas 6.4.4Clasificación 6.4.5Proceso de daño

6.4.5.1Histopatogenia 6.4.5.2Fisiopatogenia 6.4.5.3Manifestaciones clínicas generales 6.4.5.3.1Signos y sintomas 6.4.5.4Evolución de la enfermedad

6.4.6Diagnóstico diferencial 6.4.7Métodos clínicos y/o de gabinete de diagnóstico 6.4.8Alternativas de tratamiento generales 6.4.9Prónostico 6.5 SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA

6.5.1Concepto 6.5.2Etiología 6.5.3Características epidemiológicas 6.5.4Clasificación 6.5.5Proceso de daño

6.5.5.1Histopatogenia 6.5.5.2Fisiopatogenia 6.5.5.3Manifestaciones clínicas generales 6.5.5.3.1Signos y sintomas 6.5.5.4Evolución de la enfermedad

6.5.6Diagnóstico diferencial 6.5.7Métodos clínicos y/o de gabinete de diagnóstico 6.5.8Alternativas de tratamiento generales 6.5.9Prónostico 6.6 HERPES SIMPLE

6.6.1Concepto

Page 166: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

166

6.6.2Etiología 6.6.3Características epidemiológicas 6.6.4Clasificación 6.6.5Proceso de daño

6.6.5.1Histopatogenia 6.6.5.2Fisiopatogenia 6.6.5.3Manifestaciones clínicas generales 6.6.5.3.1Signos y sintomas 6.6.5.4Evolución de la enfermedad

6.6.6Diagnóstico diferencial 6.6.7Métodos clínicos y/o de gabinete de diagnóstico 6.6.8Alternativas de tratamiento generales 6.6.9Prónostico 6.7 HERPES ZOSTER

6.7.1Concepto 6.7.2Etiología 6.7.3Características epidemiológicas 6.7.4Clasificación 6.7.5Proceso de daño

6.7.5.1Histopatogenia 6.7.5.2Fisiopatogenia 6.7.5.3Manifestaciones clínicas generales 6.7.5.3.1Signos y sintomas 6.7.5.4Evolución de la enfermedad

6.7.6Diagnóstico diferencial 6.7.7Métodos clínicos y/o de gabinete de diagnóstico 6.7.8Alternativas de tratamiento generales 6.7.9Prónostico 6.8 RUBEOLA

6.8.1Concepto 6.8.2Etiología 6.8.3Características epidemiológicas 6.8.4Clasificación 6.8.5Proceso de daño

6.8.5.1Histopatogenia 6.8.5.2Fisiopatogenia 6.8.5.3Manifestaciones clínicas generales 6.8.5.3.1Signos y sintomas 6.8.5.4Evolución de la enfermedad

6.8.6Diagnóstico diferencial 6.8.7Métodos clínicos y/o de gabinete de diagnóstico 6.8.8Alternativas de tratamiento generales 6.8.9Prónostico

Page 167: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

167

UNIDAD 7 SINDROMES ESPECIALES QUE AFECTAN AL SISTEMA VISUAL OBJETIVOS PARTICULARES 1.-Conocerà los diferentes síndromes que repercuten en el sistema visual 2.-Relacionarà y diferenciara los diferentes síndromes 3.-Conocerà la fisiopatogenia y el cuadro clìnico de los diferentes síndromes que repercuten en el sistema visual 4.-Conocerà los mètodos de diagnòstico para cada síndrome. 7.1 TURNER

7.1.1Concepto 7.1.2Etiología 7.1.3Características epidemiológicas 7.1.4Clasificación 7.1.5Proceso de daño

7.1.5.1Histopatogenia 7.1.5.2Fisiopatogenia 7.1.5.3Manifestaciones clínicas generales 7.1.5.3.1Signos y sintomas 7.1.5.4Evolución de la enfermedad

7.1.6Diagnóstico diferencial 7.1.7Métodos clínicos y/o de gabinete de diagnóstico 7.1.8Alternativas de tratamiento generales 7.1.9Prónostico 7.2 DOWN

7.2.1Concepto 7.2.2Etiología 7.2.3Características epidemiológicas 7.2.4Clasificación 7.2.5Proceso de daño

7.2.5.1Histopatogenia 7.2.5.2Fisiopatogenia 7.2.5.3Manifestaciones clínicas generales 7.2.5.3.1Signos y sintomas 7.2.5.4Evlución de la enfermedad

7.2.6Diagnóstico diferencial 7.2.7Métodos clínicos y/o de gabinete de diagnóstico 7.2.8Alternativas de tratamiento generales 7.2.9Prónostico 7.3 MARFAN

7.3.1Concepto 7.3.2Etiología 7.3.3Características epidemiológicas 7.3.4Clasificación 7.3.5Proceso de daño

7.3.5.1Histopatogenia 7.3.5.2Fisiopatogenia 7.3.5.3Manifestaciones clínicas generales 7.3.5.3.1Signos y sintomas 7.3.5.4Evlución de la enfermedad

7.3.6Diagnóstico diferencial 7.3.7Métodos clínicos y/o de gabinete de diagnóstico 7.3.8Alternativas de tratamiento generales 7.3.9Prónostico

Page 168: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

168

7.4 MARCHESANI

7.4.1Concepto 7.4.2Etiología 7.4.3Características epidemiológicas 7.4.4Clasificación 7.4.5Proceso de daño 7.4.5.1Histopatogenia

7.4.5.2Fisiopatogenia 7.4.5.3Manifestaciones clínicas generales 7.4.5.3.1Signos y sintomas 7.4.5.4Evlución de la enfermedad

7.4.6Diagnóstico diferencial 7.4.7Métodos clínicos y/o de gabinete de diagnóstico 7.4.8Alternativas de tratamiento generales 7.4.9Prónostico 7.5 CROUZON

7.5.1Concepto 7.5.2Etiología 7.5.3Características epidemiológicas 7.5.4Clasificación 7.5.5Proceso de daño

7.5.5.1Histopatogenia 7.5.5.2Fisiopatogenia 7.5.5.3Manifestaciones clínicas generales 7.5.5.3.1Signos y sintomas 7.5.5.4Evlución de la enfermedad

7.5.6Diagnóstico diferencial 7.5.7Métodos clínicos y/o de gabinete de diagnóstico 7.5.8Alternativas de tratamiento generales 7.5.9Prónostico 7.6 KLINIFELTER

7.6.1Concepto 7.6.2Etiología 7.6.3Características epidemiológicas 7.6.4Clasificación 7.6.5Proceso de daño 7.6.5.1Histopatogenia

7.6.5.2Fisiopatogenia 7.6.5.3Manifestaciones clínicas generales 7.6.5.3.1Signos y sintomas 7.6.5.4Evlución de la enfermedad

7.6.6Diagnóstico diferencial 7.6.7Métodos clínicos y/o de gabinete de diagnóstico 7.6.8Alternativas de tratamiento generales 7.6.9Prónostico 7.7 MOEBIUS

7.7.1Concepto 7.7.2Etiología 7.7.3Características epidemiológicas 7.7.4Clasificación 7.7.5Proceso de daño

7.7.5.1Histopatogenia 7.7.5.2Fisiopatogenia 7.7.5.3Manifestaciones clínicas generales 7.7.5.3.1Signos y sintomas

Page 169: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

169

7.7.5.4Evlución de la enfermedad 7.7.8Diagnóstico diferencial 7.7.7Métodos clínicos y/o de gabinete de diagnóstico 7.7.8Alternativas de tratamiento generales 7.7.9Prónostico 7.8 EHLERS DANLOS

7.8.1Concepto 7.8.2Etiología 7.8.3Características epidemiológicas 7.8.4Clasificación 7.8.5Proceso de daño

7.8.5.1Histopatogenia 7.8.5.2Fisiopatogenia 7.8.5.3Manifestaciones clínicas generales 7.8.5.3.1Signos y sintomas 7.8.5.4Evlución de la enfermedad

7.8.6Diagnóstico diferencial 7.8.7Métodos clínicos y/o de gabinete de diagnóstico 7.8.8Alternativas de tratamiento generales 7.8.9Prónostico

Page 170: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

170

5.3.5 Sexto semestre VI SEMESTRE Clínica Integral de Optometría II T/P 30 semestre 35 aplicado

Page 171: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

171

CLINICA INTEGRAL DE OPTOMETRIA II OBJETIVOS De cada problema clínico, el alumno será capaz de: 1.- enunciar síntomas y signos que lo identifican 2.- Señalar el o los agentes etiológicos qu los originan 3.- explicar la fisiopatología de sis manifestacines clínicas 4.- Enunciar las alteraciones anatomopatológicas que habitualmentes presentan. 5.- Analizar aspectos psicológicos, laborales y legales a que haya lugar 6.- Ejecutar e interpretar las técnicas y procedimientos de diagnóstico pertinentes y congruentes. 7.- Hacer el diagnóstico diferencial 8.- enunciar el riesgo específico según etapa de evolución 9.- Prescribir medidas terapéuticas inmediatas y meatas, así como referir oportunamente al paciente, al profesionista correspondiente para su diagnóstico y tratamiento. 10.- Señalar las medidas de prevendión que deben aplicarse, de acuerdo con la etapa de evolujaicón 11.- enmarcar los puntos anteriores en el esquema de la Historia Natural de la Enfermedad

Page 172: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

172

MICROBIOLOGIA OBJETIVOS Al finalizar el curso: los alumnos serán capaces de clasificar a los microorganismos por su capacidad patógena. Durante el curso los alumnos conocerán los métodos de laboratorio más comunes, para la

identificación de microorganismos patógenos. Al finalizar el curso, los alumnos serán capaces de identificar a los microorganismos patógenos, más

comunes del sistema visual PROGRAMA UNIDAD I.- conceptos generales 1.- salud enfermedad. 1.1.-definiciones; salud y enfermedad 1.2.- relaciones entre dos seres vivos. Definiciones 1.2.1.-parasitismo 1.2.2.- simbiosis 1.2.3.- comensalismo 1.2.4.- mutualismo 2.- definiciones y terminología aplicada en microbiología 2.1.-patogenicidad 2.2.- virulencia 2.3.- atenuación 2.4.- inactivación 2.5.- transducción 2.6.- transformación 2.7.- conjugación 2.8.- plasmido 3.- epidemiología.- definición 3.1.- prevalencia 3.2.-morbilidad 3.3.-mortalidad 3.4.- epidemia 3.5.- endemia 3.6.- epizootia 4.- ecología. Definición 4.1.- medio ambiente 4.1.1.- elementos y su relación 4.2.- ecosistemas 4.2.1.- elementos y su relación

4.2.1.1.- ciclos de vida únicos 4.2.1.2.- ciclos de vida mixtos 4.2.1.2.1- huésped intermediario 4.2.1.2.2.- huésped definitivo 4.2.1.2.3.- vectores.

5.- flora normal 5.1.- aparato digestivo 5.2.- aparato respiratorio 5.3.- aparato urogenital 5.4.- sistema visual 5.5.- piel 6.- métodos para eliminación de microorganismos 6.1.-métodos físicos 6.1.1.- esterilización 6.1.2.- pasterización

Page 173: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

173

6.1.3.- horno 6.1.4.- presión 6.2.- métodos químicos 6.2.1.- antimicrobianos 6.2.2.- desinfectantes UNIDAD II.- CLASIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS. CONTENIDO 1.- bacterias.- 1.1.- morfología 1.1.1.- bacilos 1.1.2.- cocos 1.1.3.- espirilas 1.2.- afinidad a las tinciones 1.2.1.- técnica Gram. 1.2.2.- técnica ziehl-neelsen 1.2.3.- técnica tinta china 1.3.- adaptación a las temperaturas 1.3.1.- mesofilicas 1.3.2.- termofilicas 1.3.3.- psicrofilicas 1.4.- movilidad

1.4.1.- flagelos 1.4.1.1.- monotricas 1.4.1.2.- peritricas 1.4.1.3.- lofotricas 1.4.2.- cilios

1.5.- patogenicidad 1.5.1.- cápsula 1.5.2.- pili 1.5.2.1.- intercambio material genético 1.5.3.- síntesis de toxinas 1.5.3.1.- plasmidos 1.5.3.2.- bacteriófagos

1.5.4.- síntesis de enzimas 1.5.5.- resistencia a antibióticos 1.5.5.1.- plasmidos 1.5.5.2.- bacteriófagos

2.- hongos.- 2.1.- morfología 2.1.1.- tipos de hifas 2.1.1.1.- septadas 2.1.1.2.- sencillas 2.1.2.- tipos de esporas 2.1.2.1.- ascosporas 2.1.2.2.-basidiosporas 2.1.2.3.- artrosporas 2.2.- tensión 2.3.- temperatura de crecimiento 2.4.- tipo de reproducción 2.3.1.- asexual 2.3.2.- sexual 2.5.- patogenicidad

Page 174: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

174

3.- parásitos 3.1.- morfología 3.2.- ciclo de vida 3.2.- solo un huésped 3.3.- dos huéspedes 3.4.- tres o más huéspedes 3.3.- patogenicidad 4.- virus 4.1.- patogenicidad 4.2.- tipo de material genético 4.3.- tipo de ciclo de replicación viral 4.3.1.- ciclo lisogenico 4.3.2.- ciclo lítico UNIDAD III.- BACTERIAS IMPORTANTES POR SU PATOGENICIDAD. CONTENIDO 3.1.- bacterias cocos piogenos, gram positivos. 3.1.1.- características generales de patogenicidad y virulencia 3.1.2.- características de cultivo y tensión 3.1.3.- características para diagnostico especifico 3.1.4 .- ejemplos: staphylococcus streptococcus enterococcus 3.2.- bacterias piógenas, gram negativos. 3.2.1.- características generales de patogenicidad y virulencia 3.2.2.- características de cultivo y tensión 3.2.3.- características para diagnostico especifico 3.2.4.- ejemplos: bordee ella haemophillus neisseria moraxella 3.3.- enterobacterias 3.3.1.- características generales de patogenicidad y virulencia 3.3.2.- características de cultivo y tensión 3.3.3.- características para diagnostico especifico 3.3.4.- ejemplos: escherichia enterobacter klebsiella campylobacter heliobacter citrobacter salmonella edwarsiella shigella morganellla yersinia pantoea serratia hafnia proteus providence 3.4.- bacterias zoonoticas 3.4.1.- características generales de patogenicidad y virulencia 3.4.2.- características de cultivo y tensión 3.4.3.- características para diagnostico especifico 3.4.4.- ejemplos: brucella capnocytophaga francisella erysipelotrix listeria spirillum pasteurella streptobacillus 3.5.- bacterias similares a hongos 3.5.1.- características de patogenicidad y virulencia

Page 175: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

175

3.5.2.- características de cultivo y tensión 3.5.3.- características de diagnostico especifico 3.5.4.- ejemplos: actinomadura nocardia actinomyces streptomyces mycobacterium tropheryma 3.6.- bacterias toxigénicas 3.6.1.- características de patogenicidad y virulencia 3.6.2.- características de cultivo y tensión 3.6.3.- características de diagnostico especifico 3.6.4.- ejemplos: clostridium bacillus corynebacterium aeromonas vibrio plesiomonas 3.7.- bacterias anaerobias y no esporuladas 3.7.1.- características de patogenicidad y virulencia 3.7.2.- características de cultivo y tensión 3.7.3.- características de diagnostico especifico 3.7.4.- ejemplos: bacteroides lactobacillus fusobacterium peptostreptococcus 3.8.- otras bacterias 3.8.1.- características de patogenicidad y virulencia 3.8.2.- características de cultivo y tensión 3.8.3.- características de diagnostico especifico 3.8.4.- ejemplos: chlamydia coxiella mycoplasma ureaplasma bartonella ehrlichia borrelia leptospira treponema legionella rickettsias UNIDAD IV: HONGOS CONTENIDO 4.1.- generalidades de micologia 4.2.- agentes antifúngicos 4.3.- hongos que ocasionan micosis superficial. 4.3.1.- características de patogenicidad y virulencia 4.3.2.- características de cultivo y tensión 4.3.3.- características de diagnostico especifico 4.3.4.- ejemplos: tiña versicolor: malassezia furfur tiña negra: phaeoannellomyces werneckii piedra blanca: trichosporum beigelli piedra negra: pierdraia hortae 4.4.- hongos que ocasionan micosis cutaneas. 4.4.1.- características de patogenicidad y virulencia 4.4.2.- características de cultivo y tensión 4.4.3.- características de diagnostico especifico 4.4.4.- ejemplos: dermatofitos: trichophyton microsporum epidermophyton 4.5.- hongos que ocasionan micosis subcutaneas. 4.5.1.- características de patogenicidad y virulencia 4.5.2.- características de cultivo y tensión

Page 176: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

176

4.5.3.- características de diagnostico especifico 4.5.4.- ejemplos: cromomicosis entomoftoromicosis lobomicosis rinosporidiosis

Esporotricosis: sporotrix schenckii 4.6.- hongos que ocasionan micosis profundas. 4.6.1.- características de patogenicidad y virulencia 4.6.2.- características de cultivo y tensión 4.6.3.- características de diagnostico especifico 4.6.4.- ejemplos: aspergillus blastomyces candida coccidioides cryptococcus histoplasma mucor paracoccidioides rhizopus UNIDAD V.- PARASITOS 5.1.- generalidades de parasitologia 5.2.- agentes antiparasitarios 5.3.- protozoarios parasitos 5.3.1.- características de patogenicidad y virulencia 5.3.2.- características de cultivo y tensión 5.3.3.- características de diagnostico especifico 5.3..4.- ejemplos: acanthamoeba babesia balantidium dientamoeba entamoeba giardia isospora cryptosporidium leishmania naegleria plasmodium pneumocystis toxoplasma trichomonas trypanosoma 5.4.- helmintos 5.4.1.-cestodos 5.4.1.1.-características de patogenicidad y virulencia 5.4.1.2.- características de cultivo y tensión 5.4.1.3.- características de diagnostico especifico 5.4.1.4- ejemplos: diphillobotrium hymenolepis taenia saginata taenia solium: cisticercosis 5.4.2.- nematodos

5.4.2.1.- características de patogenicidad y virulencia 5.4.2.2.- características de cultivo y tensión 5.4.2.3.- características de diagnostico especifico 5.4.2.4.- ejemplos:

strongyloides stercolaris dracunculus medinensis trichinella spiralis ascaris lumbricoides toxocara canis ancylostoma duodenale necator americanus enterobius vermicularis trichiuris trichura loa loa onchocerca volvulus wuchereria bancrofti brugia malayi 5.4.3.- trematodos 5.4.3.1.- características de patogenicidad y virulencia

Page 177: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

177

5.4.3.2.- características de cultivo y tensión 5.4.3.3.- características de diagnostico especifico 5.4.3.4.- ejemplos: esquistosomas o fasciolas sanguíneas fasciolas pulmonares, intestinales, hepáticas 5.5.- artropodos 5.5.1.- características de patogenicidad y virulencia 5.5.2.- características de cultivo y tensión 5.5.3.- características de diagnostico especifico 5.5.4.- ejemplos: acaros mosquitos arañas pulgas alacranes piojos UNIDAD VI.- VIRUS CONTENIDO 6.1.- generalidades de virologia 6.2.- agentes anitivirales 6.3.- virus con dna 6.3.1.- características de patogenicidad y virulencia 6.3.2.- características de cultivo y tensión 6.3.3.- características de diagnostico especifico 6.3.4.- ejemplos: adenovirus hepadnavirus herpesvirus papovavirus parvovirus poxvirus 6.4.- virus con rna 6.4.1.- características de patogenicidad y virulencia 6.4.2.- características de cultivo y tensión 6.4.3.- características de diagnostico especifico 6.4.4.- ejemplos: arenavirus astrovirus buniavirus coronavirus filovirus flavivirus ortomixovirus paramixovirus picorbnavirus reovirus retrovirus rabdovirus togavirus 6.5.- virus oncogenicos 6.5.1.- características de patogenicidad y virulencia 6.5.2.- características de cultivo y tensión 6.5.3.- características de diagnostico especifico 6.5.4.- ejemplos: virus rna: | virus hepatitis c virus de inmunodeficiencia humana

virus de celulas t humans linfotropicas virus dna:

Epstein barr virus Virus de hepatitis b Virus herpes humano tipo 8 Papiloma virus humano

Page 178: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

178

LENTES DE CONTACTO II OBJETIVO Este curso pretende que el alumno aplique los criterios básicos y evalúe en su totalidad el proceso de la adaptación de Lentes de Contacto tanto Rígidos como Blandos. UNIDAD I PRINCIPIOS ÓPTICOS EN LENTES DE CONTACTO Objetivos educacionales Particulares

Al finalizar esta unidad, el alumno enlistará los principios ópticos de los Lentes de Contacto. Específicos

El alumno será capaz de:

Identificar las caracteriscicas ópticas de los Lentes de Contacto

Identificar las características de la Lente Fluida

Analizar los efectos ópticos de la corrección con lentes de contacto CONTENIDO

1.1. Poder efectivo (Distancia de vértice) 1.2. Lente de contacto y el sistema ocular 1.3. Poder del lente lagrimal o fluida 1.4. Relación entre curvatura y poder 1.5. Sobre-refracción 1.6. Lentes esféricos sobre una cornea tórica 1.7. Astigmatismo residual y su corrección 1.8. Calculo del lente final 1.9. Profundidad sagital 1.10. Efecto de radio de la zona óptica sobre la refracción 1.11. Optica de un lente bifocal 1.12. Efectos ópticos con Lentes de Contacto

1.12.1. Magnificación 1.12.2. Demanda acomodativa 1.12.3. Convergencia acomodativa 1.12.4. Vergencias 1.12.5. Efectos prismáticos 1.12.6. Campos visuales 1.12.7. Aberraciones 1.12.8. Apariencia cosmética 1.12.9. Anisometropia

UNIDAD II PROCEDIMIENTO DE MANIPULACIÓN Y RÉGIMEN DE LIMPIEZA DE LOS LENTES

DE CONTACTO RÍGIDOS Objetivos educacionales Particulares

Al finalizar esta unidad, el alumno aplicará y manejara los métodos empleados en la inserción, remoción del lente rígido, así como las instrucciones y régimen de limpieza recomendado al paciente.

Específicos El alumno será capaz de:

Operar y enseñar los procesos de manipulación adecuados

Page 179: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

179

Manejar y mostrar los debidos cuidados y manipulación que el paciente debe tener con su lente

Proporcionar al paciente las instrucciones adecuadas de forma oral y escrita CONTENIDO

2.1. Procedimiento de inserción y remoción por el especialista 2.1.1. Limpieza y manejo

2.2. Procedimiento de inserción y remoción por el paciente 2.3. Régimen de limpieza (composición química)

2.3.1. Soluciones surfactantes 2.3.2. Soluciones Limpiadoras 2.3.3. Soluciones desinfectantes 2.3.4. Soluciones Preservadoras 2.3.5. Soluciones humectantes 2.3.6. Soluciones Rehumectantes y lubricantes

UNIDAD III CRITERIOS BÁSICOS DE ADAPTACIÓN (LENTES RÍGIDOS) Objetivos educacionales Particulares

Al finalizar esta unidad, el alumno seleccionará el diseño, material y tipo de adaptación, tomando en cuenta las fuerzas mecánicas que influyen sobre el lente de contacto de prueba para lograr una exitosa adaptación.

Específicos El alumno será capaz de:

Expresar las fuerzas mecánicas que influyen en la adaptación de lente de contacto rígido

Seleccionar el diseño y material adecuados

Practicar las diferentes filosofías de adaptación CONTENIDO

3.1. Control del funcionamiento mecánico, su actuación sobre el Lente de Contacto 3.1.1. Fuerzas palpebrales 3.1.2. Presión del flujo lagrimal 3.1.3. Fuerzas capilares o de fluido 3.1.4. Fuerzas de tensión de las orillas 3.1.5. Fuerzas de gravedad

3.2. Selección de diseño y material 3.2.1. Por salud ocular 3.2.2. Por el tiempo de uso 3.2.3. Por error refractivo 3.2.4. Por previas adaptaciones

3.3. Filosofías de adaptación 3.3.1. Interpalpebral 3.3.2. Retención superior 3.3.3. Alineamiento 3.3.4. Asférico

UNIDAD IV CALCULO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ADAPTACIÓN DEL LENTE DE CONTACTO RÍGIDO

Page 180: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

180

Objetivos educacionales Particulares

Al finalizar esta unidad, el alumno conocerá y aplicará los diferente criterios para la evaluación del proceso de adaptación de los lentes de contacto rígidos de prueba

Específicos El alumno será capaz de:

Describir y analizarlos diferentes elementos del proceso de adaptación de los lentes de contacto rígidos

CONTENIDO

4.1. Criterios para la selección del lente de prueba 4.1.1. Radio de curvatura 4.1.2. Diámetro 4.1.3. Diseño 4.1.4. Poder

4.2. Apreciación estática y dinámica de los lentes de prueba 4.2.1. Apreciación dinámica

4.2.1.1. Posición y equilibrio entre cada parpadeo 4.2.1.2. Movimiento inducido al párpado 4.2.1.3. Movimiento basculante

4.2.2. Apreciación estática (fluorograma), ¿cómo se observa en? : 4.2.2.1. Adaptación central 4.2.2.2. Adaptación Intermedia 4.2.2.3. Adaptación Periférica 4.2.2.4. Adaptación Ideal en lente de uso diario 4.2.2.5. Adaptación Ideal en lente de uso extendido 4.2.2.6. Adaptación Plana 4.2.2.7. Adaptación Ajustada 4.2.2.8. Adaptación En astigmatismo

4.3. Sobrerefracción y evaluación de la visión con el lente de prueba 4.3.1. Retinoscopía sobre el lente de prueba 4.3.2. Subjetivo sobre el lente de prueba 4.3.3. Agudeza visual con la sobre refracción

4.4. Ajustes adicionales, ¿qué hacer en caso de presentarse? : 4.4.1. Lente elevado

4.4.1.1. Reducción de diámetro 4.4.1.2. Adelgazar espesor de las orillas 4.4.1.3. Aumentar el espesor central del lente

4.4.2. Lente bajo 4.4.2.1. Aumentar el diámetro 4.4.2.2. Disminuir el espesor central 4.4.2.3. Lente lenticular

4.5. Orden final de los lentes de contacto 4.5.1.1. Especificaciones generales

4.6. Instrucciones al paciente 4.6.1. Horario de uso 4.6.2. Motivo para recurrir al especialista y manejo

4.6.2.1. Sobreuso 4.6.2.2. Cambios de visión 4.6.2.3. Halos de colores (edema)

4.6.3. Fecha de la próxima cita

Page 181: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

181

UNIDAD V EVALUACIÓN DEL PACIENTE POST-ADAPTACIÓN EN LENTES DE CONTACTO RÍGIDOS Objetivos educacionales Particulares

Al finalizar esta unidad, el alumno estimará y aplicará todos los aspectos de la post-adaptación

Específicos El alumno será capaz de:

Evaluar clínicamente el comportamiento del lente

Operar el procedimiento de evaluación post-adaptación CONTENIDO

5.1. Interrogatorio, relato del paciente sobre sus experiencias con el nuevo lente de contacto, signos y síntomas

5.2. Revisión de manipulación y limpieza realizados por el paciente 5.2.1. Puede o no el paciente manipular debidamente sus lentes 5.2.2. Utiliza correcta y ordenadamente las soluciones indicadas

5.3. Examen clínico del paciente 5.3.1. Agudeza visual 5.3.2. Sobrerefracción

5.4. Biomicroscopia con el lente 5.4.1. Evaluación del comportamiento del lente 5.4.2. Evaluación de los fluorogramas

5.5. Queratometría sobre el lente de contacto 5.5.1. Existencia o ausencia de las miras observadas

5.6. Biomicroscopia al retirar el lente de contacto 5.6.1. Existencia o ausencia de alteración en cornea o conjuntiva

5.7. Queratometría al retirar el lente de contacto 5.7.1. Existencia o ausencia de cambio en las medidas iniciales

5.8. Inspección y verificación del lente 5.8.1. Los parámetros corresponden a los entregados inicialmente o no, posibles causas

5.9. Pruebas suplementarias 5.9.1. Oftalmoscopia, ¿cuándo realizarla? 5.9.2. Paquimetría, ¿en qué casos esta indicada?

5.10. Indicaciones al paciente 5.10.1. Nuevo horario y próxima cita

5.11. Reducción de visión, causas y soluciones 5.11.1. Flexión 5.11.2. Deformación 5.11.3. Descentración 5.11.4. Pobre humectación de la superficie 5.11.5. Cambio de poder

Page 182: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

182

UNIDAD VI PROCEDIMIENTO DE MANIPULACIÓN Y RÉGIMEN DE LIMPIEZA EN LENTES DE CONTACTO HIDROFÍLICOS Objetivos educacionales Particulares

Al finalizar esta unidad, el alumno manejara los métodos de inserción y remoción de lentes hidrofílicos, así como los diferentes sistemas de limpieza.

Específicos El alumno será capaz de:

Operar y enseñar los procesos de manipulación y regímenes de limpieza a emplear

CONTENIDO

6.1. Técnicas de inserción y remoción por el especialista 6.2. Técnicas de inserción y remoción por el paciente 6.3. Biofilm 6.4. Régimen de limpieza

6.4.1. Surfactantes 6.4.2. Enzimas 6.4.3. Solución salina 6.4.4. Desinfectantes 6.4.5. Agentes físicos

6.4.5.1. Calor 6.4.5.2. Radiación ultravioleta 6.4.5.3. Radiación por microondas 6.4.5.4. Radiación por ultrasonido

6.4.6. Agentes químicos 6.4.6.1. Preservadores 6.4.6.2. No preservadores 6.4.6.3. Sistemas clorinados 6.4.6.4. Peroxido

6.4.7. Humectantes y rehumectantes 6.4.8. Solución salina 6.4.9. Soluciones multipropositos

6.5. Mantenimiento de los lentes de diagnostico UNIDAD VII CRITERIOS BÁSICOS DE ADAPTACIÓN (LENTES HIDROFÍLICOS) Objetivos educacionales Particulares

Al finalizar esta unidad, el alumno seleccionará el tipo y material adecuado en cuanto a la modalidad de uso; y tomará en cuenta las fuerzas que influyen sobre el lente de contacto para lograr una exitosa adaptación.

Específicos El alumno será capaz de:

Expresar las fuerzas mecánicas que influyen en la adaptación del lente hidrofílico

Seleccionar el lente apropiado dependiendo de la modalidad de uso CONTENIDO

7.1. Control de funcionamiento mecánico, ¿cómo actúan sobre el lente hidrofilico? : 7.1.1. Fuerza palpebral 7.1.2. Fuerza del fluido lagrimal 7.1.3. Fuerzas capilares o de fluido 7.1.4. Fuerzas de presión del lente de contacto

Page 183: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

183

7.2. Selección de diseño y material 7.2.1. Modalidad de uso

7.2.1.1. Lente de uso diario 7.2.1.2. Lente de uso extendido 7.2.1.3. Lente de uso prolongado

UNIDAD VIII CALCULO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ADAPTACIÓN DE LOS LENTES DE

CONTACTO HIDROFÍLICOS Objetivos educacionales Particulares

Al finalizar esta unidad, el alumno aplicará, analizará y seleccionará el lente de prueba adecuado para la adaptación

Específicos El alumno será capaz de:

Escoger el diseño apropiado conforme a las características oculares

Evaluar el funcionamiento estático y dinámico del lente de prueba

Practicar las técnicas adicionales de evaluación

Registrar las especificaciones finales CONTENIDO

8.1. Selección el lente de prueba 8.1.1. Por diámetro corneal

8.1.1.1. Adaptación de lentes centrifugados 8.1.1.1.1. Método de profundidad sagital

8.1.2. Por curvatura corneal 8.1.2.1. Adaptación de lentes torneados y moldeados

8.2. Apreciación estática y dinámica del lente de prueba 8.2.1. Apreciación estática

8.2.1.1. Centraje del lente 8.2.1.2. Cobertura corneal

8.2.2. Apreciación dinámica 8.2.2.1. Movimiento en posición primaria de mirada (PPM) y después del parpadeo 8.2.2.2. Movimiento hacia lado nasal, temporal y mirada superior 8.2.2.3. Movimiento de mirada superior al parpadeo

8.2.3. Técnicas adicionales de evaluación, ¿cómo se observa? 8.2.3.1. Queratometricamente 8.2.3.2. Retinoscopicamente

8.2.4. Ajuste adicionales, ¿qué hacer en caso de presentarse? : 8.2.4.1. Lente con mucho movimiento 8.2.4.2. Lente con escaso movimiento 8.2.4.3. Mal centrado

8.2.5. Sobre refracción y agudeza visual 8.2.6. Orden final de los lentes

8.2.6.1. Especificaciones generales 8.2.7. Indicaciones al paciente

8.2.7.1. Horario de uso 8.2.7.2. Motivo para recurrir al especialista y su manejo

8.2.7.2.1. Sobreuso 8.2.7.2.2. Cambios de visión 8.2.7.2.3. Visión de colores (edema)

8.2.7.3. Fecha de la próxima cita

Page 184: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

184

UNIDAD IX EVALUACIÓN DEL PACIENTE POST-ADAPTACIÓN DE LENTES HIDROFÍLICOS Objetivos educacionales Particulares

Al finalizar esta unidad, el alumno estimará todos los aspectos de la post-adaptación Específicos

El alumno será capaz de:

Estimar los procedimientos de post-adaptación

Analizar las complicaciones visuales y patológicas durante las post-adaptación

Proporcionar al paciente las instrucciones adecuadas de forma oral y escrita CONTENIDO

9.1. Interrogatorio 9.1.1. Presencia de algún síntoma o signo importante

9.2. Revisión de limpieza y manipulación 9.2.1. Existe alguna duda sobre la manipulación e higiene del lente

9.3. Agudeza visual y sobrerefracción 9.3.1. Presencia o ausencia de cambios de visión

9.4. Evaluación biomicroscopica de la adaptación 9.4.1. Presencia o ausencia de algún cambio importante desde la ultima evaluación

9.5. Evaluación de las superficies del lente 9.6. Biomicroscopia al retirar el lente

9.6.1. Evaluación de alteraciones existentes desde la ultima cita 9.7. Queratometrias

9.7.1. Presencia o ausencia de alguna alteración de las medidas iniciales 9.8. Indicaciones al paciente

9.8.1. Nuevo horario de uso y próxima revisión 9.9. Algunos problemas asociados con los lentes hidrofilicos (manejo)

Page 185: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

185

FARMACOLOGÍA APLICADA (Terapéutica ocular) OBJETIVO Identificar la mejor opción farmacológica para el paciente oftálmico, así como los medios para ofrecerla. PROGRAMA UNIDAD I. FARMACOTERAPIA PARA EL PACIENTE OFTÁLMICO Al término de esta unidad el alumno:

Definirá farmacoterapia.

Ubicará los datos necesarios dentro del interrogatorio clínico para sustentar el uso de fármacos en el paciente.

Expresará las necesidades de tener una meta terapéutica. CONTENIDO 1.1 Concepto de farmacoterapia 1.2 Meta terapéutica 1.3 Elección correcta de un fármaco 1.3.1 Historia clínica del paciente 1.3.1.1 Historia médica 1.3.1.2 Historia ocular 1.3.1.3 Historia farmacológica 1.3.1.4 Historia familiar 1.3.1.5 Historia social/cognitiva 1.3.1.6 Historia ocupacional 1.4 Elección de fármacos para pacientes especiales 1.4.1 Mujeres embarazadas 1.4.1.1 Clasificación del efecto de la droga en el embarazo 1.4.2 Pacientes ancianos 1.4.3 Pacientes pediátricos 1.4.4 Pacientes ciegos 1.4.5 Pacientes con disminución de la función cognitiva UNIDAD II. LA PRESCRIPCIÓN Al término de esta unidad el alumno:

Definira lo que es una prescripción.

Enunciará los datos que conforman una prescripción.

Subrayará la importancia legal de una prescripción. CONTENIDO 2.1 Concepto 2.2 Importancia clínica 2.3 Anatomía 2.3.1 Datos de quien prescribe 2.3.2 Datos del paciente 2.3.3 Fecha 2.3.4 Fármaco 2.3.4.1 Formulación 2.3.4.2 Nombre comercial 2.3.4.3 Nombre genérico

Page 186: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

186

2.3.4.4 Cantidad 2.3.4.5 Modo de empleo 2.3.5 Medicamento alternativo 2.3.6 Resurtido 2.3.7 Consideraciones legales 2.3.7.1 Autoridad prescriptita 2.3.7.2 Prescripción de sustancias controladas 2.3.7.3 Prescripción de recetas sin rótulo UNIDAD III. RUTAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS OFTÁLMICOS Al término de esta unidad el alumno:

Conocerá las rutas de administración de fármacos oftálmicos.

Enlistará las ventajas y desventajas de las diferentes vías de administración de fármacos oftálmicos.

CONTENIDO 3.1 Concepto 3.2 Indicaciones, ventajas y desventajas de la aplicación de fármacos por las diferentes vías 3.2.1 Administración periocular 3.2.1.1 Tópica 3.2.1.2 Inyección subconjuntival 3.2.1.3 Inyección subtenon anterior 3.2.1.4 Inyección subtenon posterior 3.2.1.5 Inyección peribulbar 3.2.1.6 Inyección retrobulbar 3.2.2 Administración intracameral 3.2.3 Administración intravítrea 3.2.4 Iontoforesis UNIDAD IV. FORMULACIONES FARMACÉUTICAS OFTÁLMICAS Al término de esta unidad el alumno:

Definirá a la formulación farmacéutica.

Conocerá los diferentes tipos de formulaciones farmacéuticas oftálmicas.

Enlistará las ventajas y desventajas de las formulaciones farmacéuticas oftálmicas. CONTENIDO 4.1 Concepto de formulación farmacéutica 4.2 Concepto, ventajas, desventajas y biodisponibilidad de las formulaciones oftálmicas comunes. 4.2.1 Solución oftálmica 4.2.2 Suspensión oftálmica 4.2.3 Ungüento oftálmico 4.2.4 Insertos oftálmicos 4.2.4.1 Lente de contacto 4.2.4.2 Membranas 4.2.4.3 Escudo de colágena 4.2.4.4 Liposomas 4.2.5 Emulsiones 4.2.6 Geles

Page 187: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

187

UNIDAD V. FARMACOCINÉTICA DE LOS TEJIDOS OCULARES Al término de esta unidad el alumno:

Describirá la farmacocinética aplicada a los tejidos oculares.

Enlistará las características más importantes de cada proceso. CONTENIDO 5.1 Absorción 5.1.1 Concepto 5.1.2 Dinámica de la película lagrimal 5.1.2.1 Dilución del fármaco 5.1.2.1.1 Volumen lagrimal 5.1.2.1.2 Volumen de aplicación tópica 5.1.2.1.3 Tiempo de estancia lagrimal 5.1.3 Absorción corneal 5.1.3.1 Principales barreras 5.1.3.1.1 Epitelio 5.1.3.1.1.1 Vía intracelular 5.1.3.1.1.2 Vía intercelular 5.1.3.1.2 Estroma 5.1.3.1.3 Endotelio 5.1.3.2 Factores que alteran la absorción corneal 5.1.3.2.1 Lagrimeo reflejo 5.1.3.2.2 Parpadeo reflejo 5.1.3.2.3 Drenaje lagrimal 5.1.3.2.4 Solubilidad del fármaco 5.1.3.2.5 Viscosidad del fármaco 5.1.3.2.6 Integridad corneal 5.2 Distribución 5.2.1 concepto 5.2.2 Compartimiento central. Humor acuoso 5.2.3 Compartimentos periféricos 5.2.4 Distribución y acumulación en los tejidos oculares 5.2.4.1 Cornea 5.2.4.2 Iris 5.2.4.3 Cuerpo ciliar 5.2.4.4 Cristalino 5.2.4.5 Vítreo 5.2.5 Factores que alteran la distribución 5.2.5.1 Dinámica de flujo 5.2.5.2 Unión a proteínas 5.3 Biotransformación 5.3.1 Concepto 5.3.2 Sitios importantes de biotransformación 5.3.2.1 Cornea 5.3.2.2 Iris 5.3.2.3 Procesos filiares 5.3.2.4 Retina 5.3.3 Principales reacciones de biotransformación 5.4 Eliminación 5.4.1 Concepto 5.4.2 Flujos de eliminación 5.4.2.1 Flujo acuoso 5.4.2.2 Flujo uveoescleral 5.4.3 Eliminación de fármacos por el vítreo

Page 188: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

188

5.4.3.1 Por difusión anterior 5.4.3.2 Por difusión posterior 5.4.4 Barrera hemato/ocular. Características y funciones 5.4.4.1 Barrera hemato/acusa 5.4.4.2 Barrera hemato/vítrea 5.4.4.3 Barrera vítreo/acuosa 5.4.4.4 Barrera hemato/retiniana 5.4.4.4.1 Externa 5.4.4.4.2 Interna 5.4.5 Factores que alteran la eliminación 5.4.5.1 Inflamación 5.4.5.2 Afaquia 5.4.5.3 Unión a proteínas UNIDAD VI. TERAPÉUTICA ANTI-INFECCIOSA Al término de esta unidad el alumno:

Conocera los diferentes tipos de terapéutica anti/infecciosa

Describira los mecanismos de acción de los fármacos anti/infecciosos.

Identificara la mejor opción de tratamiento para cada pacente.

Conocerá las principales vías de resistencia farmacológica CONTENIDO 6.1 Concepto 6.2 Terapéutica antibacteriana 6.2.1 Clasificación, indicaciones, contraindicaciones e interacciones medicamentosas de los

antibacterianos oftálmicos comerciales. 6.2.2 Fármacos que actúan en la formación de la pared celular 6.2.2.1 B Lactámicos 6.2.2.1.1 Penicilinas 6.2.2.1.2 Cefalosporinas 6.2.2.2 Bacitracina 6.2.3 Fármacos que actúan sobre la pared celular 6.2.3.1 Polimixina B 6.2.4 Fármacos que afectan la síntesis de proteínas celulares 6.2.4.1 Aminoglucósidos 6.2.4.1.1 Gentamicina 6.2.4.1.2 Neomicina 6.2.4.1.3 Tobramicina 6.2.4.2 Anfenicoles 6.2.4.2.1 Cloranfenicol 6.2.4.3 Tetraciclinas 6.2.4.3.1 Tetraciclina 6.2.4.3.2 Oxitetraciclina 6.2.4.4 Macrólidos 6.2.4.4.1 Eritromicina 6.2.5 Fármacos que afectan la síntesis de ADN 6.2.5.1 Directos 6.2.5.1.1 Rifampicina 6.2.5.1.2 Fluoroquinolonas 6.2.5.1.2.1 Ofloxacino 6.2.5.1.2.2 Ciprofloxacino 6.2.5.1.2.3 Lomefloxacino 6.2.5.2 Indirectos 6.2.5.2.1 Antifolatos

Page 189: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

189

6.2.5.2.1.1 Sulfonamidas 6.2.6 Combinación de antibacterianos con desinflamatorios esteroideos 6.2.6.1 Concepto de desinflamatorio esteroide 6.2.6.2 Mecanismo de acción junto al antibiótico 6.2.6.3 Indicaciones erapéuticas 6.3 Terapéutica antiviral 6.3.1 Concepto de fármaco antiviral 6.3.2 Mecanismo de acción 6.3.3 Indicaciones, contraindicaciones e interacciones medicamentosas de los antivirales oftálmicos

comerciales 6.3.3.1 Iduxiuridina 6.3.3.2 Aciclovir 6.4 Terapéutica antifúngica 6.4.1 Concepto de fármaco antifúngico 6.4.2 Mecanismo de acción 6.4.3 Indicaciones, contraindicaciones e interacciones medicamentosas de los antifúngicos oftálmicos

comerciales. 6.4.3.1 Natamicina 6.5 Resistencia farmacológica 6.5.1 Concepto 6.5.2 Vías 6.5.2.1 Vía mutación y selección 6.5.2.2 Vía transferencia genética 6.5.2.3 Vía amplificación genética 6.5.3 Mecanismos bioquímicos de resistencia farmacológica 6.5.4 Decisiones terapéuticas UNIDAD VII. TERAPÉUTICA ANTIALÉRGICA Al término de esta unidad el alumno:

Conocerá las principales opciones de tratamiento anti/alérgico.

Describirá los mecanismos de acción de los fármacos anti/alérgicos.

Identificará la mejor opción de tratamiento para cada paciente. CONTENIDO 7.1 Vasoconstrictores o descongestionantes 7.1.1 Concepto 7.1.2 Mecanismo de acción 7.1.3 Indicaciones, contraindicaciones e interacciones medicamentosas de los vasoconstrictores oftálmicos comerciales. 7.1.3.1 Nafazolina 7.1.3.2 Fenilefrina 7.1.3.3 Epinefrina 7.1.3.4 Tetrahidrozolina 7.1.3.5 Feniramina 7.1.3.6 Oximetazolina 7.2 Antihistaminicos 7.2.1 Concepto 7.2.2 Clasificación 7.2.2.1 Inhibidores de los receptores H1 7.2.2.1.1 Concepto 7.2.2.1.2 Mecanismo de acción 7.2.2.1.3 Indicaciones, contraindicaciones e interacciones medicamentosas de los antihistaminicos oftálmicos comerciales

Page 190: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

190

7.2.2.1.3.1 Olopatadina 7.2.2.1.3.2 Levocabastina 7.2.2.1.3.3 Azelastina 7.3 Estabilizadores de células cebadas 7.3.1 Concepto 7.3.2 Mecanismo de acción 7.3.3 Indicaciones, contraindicaciones e interacciones medicamentosas de los estabilizadores de células cebadas comerciales. 7.3.3.1 Cromoglicato de sodio 7.3.3.2 Lodoxamida 7.3.3.3 Fumarato de ketotifeno 7.3.3.4 Emedastina 7.3.3.5 Nedocromilo 7.4 Desinflamatorios No esteroideos (AINEs) 7.4.1 Concepto 7.4.2 Clasificación 7.4.2.1 Salicilatos 7.4.2.2 Indoles 7.4.2.3 Ácidos folinalcaloicos 7.4.2.4 Pirazonas 7.4.3 Mecanismo de acción 7.4.4 Indicaciones, contraindicaciones e interacciones medicamentosas de los AINEs oftálmicos comerciales 7.4.4.1 Indometacina 7.4.4.2 Diclofenaco 7.4.4.3 Flurbiprofeno 7.4.4.4 Suprofeno 7.4.4.5 Ketorolaco 7.5 Desinflamatorios esteroideos (AIEs) 7.5.1 Concepto 7.5.2 Mecanismo de acción 7.5.3 Indicaciones, contraindicaciones e interacciones medicamentosas de los AIEs oftálmicos comerciales 7.5.3.1 Dexametasona 7.5.3.2 Fluorometoloa 7.5.3.3 Prednisolona 7.5.3.4 Rimexolona 7.5.3.4 Fluorocinolona 7.5.3.6 Betametasona 7.5.3.7 Hidrocortisona UNIDAD VIII. TERAPÉUTICA DE DEFICIENCIAS LAGRIMALES Al término de esta unidad el alumno:

Conocerá las principales opciones de tratamiento para deficiencias lagrimales.

Identificará la mejor opción de tratamiento para el paciente con deficiencia lagrimal. CONTENIDO 8.1 Concepto de lubricante ocular 8.2 Mecanismo de acción 8.3 Indicaciones, contraindicaciones e interacciones medicamentosas de los lubricantes oculares comerciales más comúnes 8.3.1 Alcohol polivinilico 8.3.2 Hidroxipropilmetilcelulosa 8.3.3 Carboximetilcelulosa sódica

Page 191: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

191

8.3.4 Povidona 8.3.5 Hialuronato de sodio UNIDAD IX. FÁRMACOS DE APOYO DIAGNÓSTICO AL término de esta unidad el alumno:

Conocerá los principales fármacos de apoyo diagnóstico en optometría.

Describirá los mecanismos de acción de los fármacos de apoyo diagnóstico.

Enlistará las funciones de los fármacos de apoyo diagnóstico.

Identificará la mejor opción para apoyo diagnóstico. CONTENIDO 9.1 Midriáticos 9.1.1 Concepto 9.1.2 Mecanismo de acción 9.1.3 Indicaciones, contraindicaciones e interacciones medicamentosas de los midriáticos oftálmicos comerciales. 9.1.3.1 Atropina 9.1.3.2 Homatropina 9.1.3.3 Tropicamida 9.1.3.4 Fenilefrina 9.2 Anestésicos 9.2.1 Mecanismo de acción 9.2.3 Indicaciones, contraindicaciones e interacciones medicamentosas de los anestésicos oftálmicos comerciales 9.2.3.1 Proparacaína 9.2.3.2 Tetracaína 9.3 Colorantes 9.3.1 Concepto 9.3.2 Mecanismo de acción 9.3.3 Indicaciones, contraindicaciones e interacciones medicamentosas de los colorantes oftálmicos comerciales 9.3.3.1 Fluoresceína 9.3.3.2 Rosa de Bengala UNIDAD X TERAPÉUTICA ANTI-GLAUCOMATOSA Al término de esta unidad el alumno.

Conocerá la clasificación de fármacos anti/glaucomatosos.

Describirá los mecanismos de acción de los fármacos antiglaucomatosos. CONTENIDO 10.1 concepto 10.2 Clasificación de los fármacos antiglaucomatosos. 10.2.1 Inhibidores B-adrenérgicos 10.2.1.1 Concepto 10.2.1.2 Mecanismo de acción 10.2.1.3 Ejemplos 10.2.2 Agentes colinérgicos

Page 192: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

192

10.2.2.1 Concepto 10.2.2.2 Mecanismo de acción 10.2.2.3 Ejemplos 10.2.3 Inhibidores de la anhidrasa carbónica 10.2.3.1 Concepto 10.2.3.2 Mecanismo de acción 10.2.3.3 Ejemplos 10.2.4 Agonistas adrenérgicos 10.2.4.1 Concepto 10.2.4.2 Mecanismo de acción 10.2.4.3 Ejemplos 10.2.5 Análogos de las prostaglandinas 10.2.5.1 Concepto 10.2.5.2 Mecanismo de acción 10.2.5.3 Ejemplos UNIDAD XI. TOXICOLOGÍA Al término de esta unidad el alumno:

Definirá toxicología.

Clasificará a los agentes tóxicos.

Conocerá los mecanismos carcinogénicos y teratogénicos.

Definira los efectos adversos a los fármacos

Identificará los adversos oculares producidos por la aplicación de fármacos oftálmicos

Identificará la importancia de las interacciones medicamentosas.

CONTENIDO 11.1 Concepto de toxicología 11.2 Clasificación de agentes tóxicos 11.2.1 Por grupo químico 11.2.2 Por fuente química 11.2.3 Por mecanismo bioquímico o afección del sistema biológico 11.3 Mecanismo de toxicidad 11.3.1 Por naturaleza y grado de selectividad 11.4 Carcinogénesis y teratogénesis 11.4.1 Concepto 11.4.2 Mecanismo de daño 11.4.3 Estadios específicos del desarrollo en los que se produce 11.4.4 Selectividad e interacciones con influencia genética 11.5 Reacciones adversas a fármacos 11.5.1 Concepto 11.5.2 Clasificación según el tiempo de uso del fármaco 11.5.2.1 Adversos aumentados 11.5.2.2 Adversos extraños 11.5.2.3 Adversos crónicos 11.5.2.4 Adversos diferidos 11.5.2.5 Adversos de final de tratamiento 11.5.3 Reacciones adversas por el uso de fármacos oftálmicos. Concepto, detección y tratamiento 11.5.3.1 Queratoconjuntivitis papilartóxica 11.5.3.2 Conjuntivitis folicular tóxica 11.5.3.3 Queratopatía en banda calcificada tóxica 11.5.3.4 Dermatoconjuntivitis alérgica de contacto 11.5.3.5 Blefaroconjuntivitis anafilactoide 11.6 Interacciones medicamentosas

Page 193: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

193

11.6.1 Concepto 11.6.2 Clasificación 11.6.2.1 Interacciones farmacéuticas 11.6.2.2 Interacciones farmacodinámicas 11.6.2.3 Interacciones farmacocinéticas 11.6.3 Detección y tratamiento de interacciones medicamentosas en la terapéutica oftálmica UNIDAD XII. ALERGIA A FÁRMACOS Al término de esta unidad el alumno:

Identificará los procesos de alergia a fármacos.

Describirá el tratamiento para la alergia a fármacos. CONTENIDO 12.1 Concepto 12.2 Mecanismos de hipersensibilidad 12.3 Decisiones terapéuticas para pacientes alérgicos UNIDAD XIII. ASPECTOS LEGALES PARA EL USO DE FÁRMACOS Al término de esta unidad el alumno:

Identificará la importancia del uso de fármacos en la práctica clínica.

Conocerá las necesidades legales básicas que permiten a un profesionista la prescripción de fármacos

CONTENIDO 13.1 Necesidades legales básicas 13.1.1 Registro de la SSA 13.1.2 Cédula profesional 13.2 Informe de consentimiento para el uso de fármacos 13.3 Negligencia 13.3.1 Manejo de efectos secundarios 13.3.2 Diagnósticos erróneos 13.3.3 complicaciones producidas por fármacos diagnósticos 13.3.4 Complicaciones de tratamiento 13.3.5 Documentación

Page 194: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

194

ESTRABISMO OBJETIVOS Al finalizar el curso, el alumno será capaz de: 1. Identificar los diferentes tipos de estrabismo de acuerdo a su origen y características 2. Conocer y diferenciar las características que se evalúan en el paciente con estrabismo 3. Conocer e interpretar los procedimientos clínicos que se emplean para evaluar las características

del estrabismo, tales como: pantalleo y prismas, Hirschberg, krimsky, Brükner y Hess Lancaster 4. Aplicar los procedimientos clínicos que evalúan las características del estrabismo 5. Conocer y aplicar el interrogatorio que se aplica en pacientes con estrabismo 6. Calcular y medir la CA/A a pacientes con estrabismo 7. Conocer las condiciones de adaptación sensorial (ambliopía, Fijación excéntrica, diplopia,

supresión y CRA), su desarrollo y características. 8. Conocer, interpretar y aplicar los procedimientos clínicos que se emplean para evaluar las

condiciones de adaptación sensorial 9. Registrar en la historia clínica de especialidad, los resultados de las pruebas de diagnóstico 10. Proponer el pronóstico del paciente estrábico, de acuerdo al posible éxito de la Terapia visual 11. Conocer las características del pseudoestrabismo, así como los procedimientos clínicos para

realizar el diagnóstico diferencial PROGRAMA UNIDAD 1 ESTRABISMO Objetivos Particulares:

El alumno analizará el concepto de estrabismo

Identificará el desarrollo del estrabismo en el modelo del proceso visual de Chavasse

Conocerá la clasificación del estrabismo de acuerdo a las características de: dirección, lateralidad, magnitud, frecuencia, concomitancia y aspecto cosmético

Conocerá los diferentes tipos de estrabismo de acuerdo a su etiología y características, así como la comparación entre los diferentes criterios de clasificación y nomenclatura que se manejan en la especialidad

CONTENIDO 1.1 Concepto

1.1.1. su desarrollo en el modelo del proceso visual de Chavasse 1.2 Características del estrabismo y su clasificación

1.2.1.1 exotropia 1.2.1.2 endotropia 1.2.1.3 hipertropia-hipotropia 1.2.1.4 doble hipertropia 1.2.1.5 ciclotropia 1.2.2 Lateralidad 1.2.2.1 estrabismo unilateral 1.2.2.2 estrabismo alternante 1.2.3 Magnitud 1.2.3.1 estrabismo de ángulo pequeño 1.2.3.2 estrabismo de ángulo medio 1.2.3.3 estrabismo de ángulo grande 1.2.4 Frecuencia 1.2.4.1 constante 1.2.4.2 intermitente

Page 195: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

195

1.2.4.2.1 períodico 1.2.4.2.1.1 directo 1.2.4.2.1.2 indirecto 1.2.4.2.2 no períodico 1.2.5 Concomitancia 1.2.5.1 concomitante 1.2.5.2 no concomitante 1.2.6 Aspecto cosmético 1.2.6.1 favorable 1.2.6.2 desfavorable

1.3 Tipos de estrabismo 1.3.1. introducción, alteraciones motoras 1.3.1.1. alteraciones de las vergencias 1.3.1.1.1 alteraciones de la convergencia tónica 1.3.1.1.2 alteraciones de la convergencia proximal 1.3.1.1.3 alteraciones de la convergencia acomodativa 1.3.1.1.4 alteraciones de la convergencia fusional 1.3.1.2. alteraciones de las versiones 1.3.1.2.1 versiones horizontales 1.3.1.2.2 versiones verticales 1.3.1.2.3 versiones oblicuas 1.3.1.3. alteraciones de ducciones 1.3.1.3.1 por parálisis 1.3.1.3.2 por hipofunción 1.3.1.3.3 por alteraciones en la inervación 1.3.1.3.4 por restricción 1.3.2. endotropia no acomodativa ETNA ( endotropia infantil) 1.3.3. desviación vertical disociada DVD 1.3.4. endotropia parcialmente acomodativa ETPA 1.3.5. endotropia acomodativa ETA 1.3.6. exotropia intermitente X(T) 1.3.7. exotropia constante XTC 1.3.8. desviación horizontal disociada DHD 1.3.9. microtropia 1.3.10. síndrome A 1.3.11. síndrome V 1.3.12. síndrome X 1.3.13. síndrome Duane 1.3.14. síndrome Moebius 1.3.15. síndrome Brown 1.3.16. parálisis monocular de la elevación voluntaria 1.3.17. parálisis del III nervio 1.3.18. parálisis del IV nervio 1.3.19. parálisis del VI nervio 1.3.20. secundarios 1.3.20.1 traumáticos (estallamiento de orbita) 1.3.20.2 tiroideo 1.3.20.3 diabético 1.3.20.4 hipertenso

UNIDAD 2 EVALUACIÓN DEL PACIENTE ESTRÁBICO 2.1 Historia clínica Objetivo particular

Page 196: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

196

Conocer la historia clínica de estrabismo e identificar las diferentes fases de la evaluación, así como las abreviaturas que se utilizan en la especialidad para el registro de información.

2.2 aspectos del interrogatorio Objetivo particular:

Investigar los criterios de diferentes autores para la realización del interrogatorio en pacientes estrábicos e integrarlos para obtener información completa

2.2.1 Preguntas para investigar las características del estrabismo 2.2.2 Preguntas para investigar el desarrollo del estrabismo 2.2.3 Preguntas para investigar el aspecto psicomotor del paciente 2.2.4 Preguntas para investigar los antecedentes del parto 2.2.5 Preguntas para investigar los tratamientos previos 2.3 procedimientos clínicos para evaluar las características del estrabismo Objetivos particulares:

El alumno conocerá y aplicará el procedimiento clínico de pantalleo, para evaluar la dirección, lateralidad, magnitud, frecuencia y concomitancia (ángulo primario secundario) del estrabismo, así como la aplicación del fenómeno Phi.

Conocerá y aplicará los métodos de Hirschberg, Krimsky y Brükner para diagnosticar las características del estrabismo en pacientes con características especiales: como bebés y niños de educación especial.

Recordará los conceptos de: ley de Hering, acción monocular y binocular de los músculos, así como la dirección de la desviación de acuerdo al músculo afectado, esto como antecedente para el análisis de los resultados en Hess-Lancaster

Conocerá las posturas anomalas de cabeza para el Dx. del músculo afectado.

Conocerá el concepto de ángulo objetivo y subjetivo e identificará sus diferencias.

Conocerá las dimensiones de una pantalla de Hess-Lancaster, así como de las lámparas rojo-verde.

Interpretará los resultados de Pantalleo y prismas, Hirschberg, Krimsky. Brükner, Hess-Lancaster y los registrará en la historia clínica de estrabismo

2.2.1 Pantalleo ( cover-test ) 2.2.1.1 oclusión/desoclusión en 5 pasos 2.2.1.1.1 propósito 2.2.1.1.2 condiciones del paciente 2.2.1.1.3 procedimiento 2.2.1.1.4 posibles resultados 2.2.1.2 Neutralización con prismas 2.2.1.2.1 desviación primaria 2.2.1.2.2 desviación secundaria 2.2.1.2.3 PPM lejos 2.2.1.2.4 supravesión lejos 2.2.1.2.5 infraversión cerca 2.2.1.2.6 PPM cerca 2.2.1.2.7 pantalleo dinámico 2.2.1.2.8 fenómeno Phi 2.2.1.2.9 forma de anotar los resultados 2.2.1.2.10 ejemplos 2.2.2 Hirschberg 2.2.2.1 en PPM 2.2.2.2 ángulo kappa 2.2.2.3 en las nueve posiciones de mirada

Page 197: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

197

2.2.2.4 Registro e interpretación de resultados 2.2.2.5 Krimsky 2.2.2.6 Brükner 2.2.2.7 ejemplos 2.2.3 Hess-Lancaster 2.2.3.1 ley de Hering 2.2.3.2 acción monocular y binocular de los músculos 2.2.3.3 posturas anómalas de cabeza en relación al músculo afectado 2.2.3.4 dirección de la desviación de acuerdo al músculo afectado 2.2.3.5 ángulo objetivo y subjetivo 2.2.3.6 características del material 2.2.3.6.1 Pantalla de Hess-Lancaster 2.2.3.6.2 Lámparas rojo-verde, filtro rojo-verde 2.2.3.7 definición y propósito 2.2.3.8 condiciones del paciente 2.2.3.9 procedimiento 2.2.3.10 registro e interpretación de resultados 2.2.3.11 ejemplos 2.3 procedimientos clínicos para el calculo y medición de la CA/A Objetivos Particulares:

Conocer las diferencias clínicas para medir y calcular la CA/A en pacientes con heteroforias y pacientes estrábicos.

Recordar el cuadro explicativo de los tipos de CA/A, de acuerdo a la frecuencia de la desviación y su relación con el tratamiento

2.3.1 Diferencias entre el calculo de la CA/A en el paciente con forias y el paciente con estrabismo 2.3.1.1 El pantalleo como parte fundamental del calculo de CA/A 2.3.2 Diferencias entre la CA/A medida en el paciente con forias y la CA/A medida en el paciente con estrabismo

2.3.2.1 El pantalleo como parte fundamental de la medidción de la CA/A

UNIDAD 3 CONDICIONES DE ADAPTACIÓN SENSORIAL Y LOS PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA SU EVALUACIÓN

3.1 Ambliopía Objetivos particulares:

El alumno analizará el concepto de ambliopía y su relación con otras anomalías de adaptación sensorial.

Conocerá la clasificación de la ambliopía de acuerdo a la profundidad y la etiología

Conocerá y aplicará el principio de Floom en el diseño de cartillas de optotipos para pacientes ambliopes, teniendo especial consideración en el fenómeno de interacción de contornos.

Conocerá y aplicará en simuladores el procedimiento clínico para medir la A.V. a pacientes ambliopes con la cartilla de Snellen y Floom, así como la forma de registrar los resultados en la historia clínica de estrabismo

Conocerá y analizará la aplicación de la prueba de sensibilidad al contraste en pacientes ambliopes

Aplicará las pruebas de movimientos oculares y analizará los resultados en pacientes ambliopes

Page 198: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

198

3.1.1 Concepto 3.1.2 Desarrollo 3.1.3 Clasificación 3.1.3.1 De acuerdo a la profundidad 3.1.3.1.1 Poco profunda 3.1.3.1.2 Moderada 3.1.3.1.3 Profunda 3.1.3.2 De acuerdo a la etiología 3.1.3.2.1 Exanopsia 3.1.3.2.1.1 Cataratas congénitas 3.1.3.2.1.2 Ptosis congénita 3.1.3.2.2 Orgánica 3.1.3.2.2.1 Nutricional 3.1.3.2.2.2 Tóxica 3.1.3.2.2.3 Psicogénica 3.1.3.2.3 Funcional 3.1.3.2.3.1 Estrábica 3.1.3.2.3.2 Por anisometropía 3.1.3.2.3.3 Por isometropía 3.1.4 Procedimientos clínicos para medir la A.V. a los pacientes ambliopes 3.1.4.1 Principio y método de Floom 3.1.4.1.1 Fenómeno de interacción de contornos. 3.1.4.1.2 Principio óptico de la cartilla de Floom 3.1.4.1.3 Condiciones del paciente 3.1.4.1.4 Procedimiento 3.1.4.1.5 Registro e interpretación de datos 3.1.4.1.6 Ejemplos 3.1.4.2 Con la cartilla de Snellen 3.1.4.2.1 Procedimiento 3.1.4.2.2 Registro e interpretación de datos 3.1.4.2.3 Ejemplos 3.1.4.3 Con la cartilla de sensibilidad al contraste 3.1.4.3.1 análisis de resultados 3.1.4.3.2 registro de resultados 3.1.4.4 los movimientos oculares en el paciente ambliope 3.1.4.4.1 análisis de resultados 3.2 fijación excéntrica Objetivos particulares:

El alumno conocerá y analizará el concepto de fijación excéntrica, así como las teorías de desarrollo de esta condición sensorial

Conocerá la clasificación de la fijación excéntrica de acuerdo a la dirección, estabilidad y a la ubicación del punto excéntrico con respecto a la fóvea.

Conocerá y aplicará los procedimientos clínicos para medir la fijación excéntrica: Visuscopía, hélices de Haidinger y transferencia de post-imágen

Analizará los resultados para el diagnóstico del estado de fijación y los registrará en la historia clínica de estrabismo

3.2.1 Concepto 3.2.2 Desarrollo 3.2.3 Clasificación

Page 199: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

199

3.2.3.1 De acuerdo al área del punto excéntrico 3.2.3.1.1 Central 3.2.3.1.2 Excéntrica 3.2.3.1.2.1 Parafoveal 3.2.3.1.2.2 Macular 3.2.3.1.2.3 periférica 3.2.3.2 De acuerdo a la dirección 3.2.3.2.1 Nasal 3.2.3.2.2 Temporal 3.2.3.2.3 Superior 3.2.3.2.4 Inferior .2.3.2.5 Combinada 3.2.3.3 De acuerdo a la estabilidad 3.2.3.3.1 Estable 3.2.3.3.2 Inestable 3.2.4 Procedimientos clínicos para medirla 3.2.4.1 Visuscopía 3.2.4.1.1 Definición 3.2.4.1.3 Condiciones del paciente 3.2.4.1.4 Procedimiento 3.2.4.1.5 Registro e interpretación de resultados 3.2.4.1.6 Ejemplos 3.2.4.2 Hélices de Haidinger 3.2.4.2.1 Principio óptico 3.2.4.2.2 Fenómeno entóptico 3.2.4.2.3 Condiciones del paciente 3.2.4.2.4 Procedimiento 3.2.4.2.5 Registro e interpretación de resultados 3.2.4.2.6 Ejemplos 3.2.4.3 Transferencia de Post-imágen 3.2.4.3.1 Principio óptico 3.2.4.3.2 Condiciones del paciente 3.2.4.3.3 Procedimiento 3.2.4.3.4 Registro e interpretación de resultados 3.2.4.3.5 Ejemplos 3.3 Supresión Objetivos particulares:

El alumno conocerá y analizará el concepto de supresión, así como las diferentes etapas de su desarrollo

Conocerá las características de la supresión

Recordará los conceptos de grados de fusión, así como los procedimientos clínicos para medir cada uno de ellos

Aplicará los procedimientos clínicos en simuladores 3.3.1 Concepto 3.3.2 Desarrollo 3.3.2.1 Confusión visual 3.3.2.2 Diplopia 3.3.2.3 Punto cero y escotoma de supresión 3.3.3 Características 3.3.3.1 Frecuencia

Page 200: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

200

3.3.3.1.1 Constante 3.3.3.1.2 Intermitente 13.3.3.2 Tamaño 3.3.3.2.1 Foveal 3.3.3.2.2 Parafoveal 3.3.3.2.3 Paramacular 3.3.3.2.4 Periférica 3.3.3.3 Intensidad 3.3.3.3.1 Profunda 3.3.3.3.2 Superficial 3.3.3.4 Lateralidad 3.3.3.4.1 Unilateral 3.3.3.4.2 Alternante 3.3.4 Concepto de grados de fusión 3.3.4.1 Primero 3.3.4.2 Segundo 3.3.4.3 Tercero 3.3.5 Concepto de Horror a la fusión 3.3.6 Procedimientos clínicos para medir el 1er. grado de fusión 3.3.6.1 Amblioscopio 3.3.6.2 Estereoscopio de Brewster 3.3.7 Procedimientos clínicos para medir el 2o. grado de fusión 3.3.7.1 Puntos de Worth 3.3.7.2 Filtro rojo 3.3.7.3 Prisma base afuera 3.3.7.4 Polarizado y espejo 3.3.7.5 Vectogramas 3.3.7.6 Anaglíficos 3.3.7.7 Barra de lectura con Grid de Javal 3.3.8 Procedimientos clínicos para medir el 3er. grado de fusión 3.3.8.1 Estereotest 3.3.9 Registro e interpretación de resultados 3.3.10 Ejemplos 3.4 Correspondencia Retiniana Anómala ( CRA ) Objetivos particulares:

El alumno recordará el concepto de puntos retinianos correspondientes, para el análisis del concepto de CRA

Conocerá el concepto de ángulo de anomalía

Conocerá y analizará los tipos de CRA y el pronóstico de cada uno de ellos

Conocerá y aplicará los procedimientos clínicos para medir el ángulo subjetivo y de anomalía para determinar el tipo de correspondencia retiniana

3.4.1 Concepto 3.4.2 Ángulo de anomalía 3.4.3 Clasificación 3.4.3.1 Correspondencia Retiniana Normal (CRN) 3.4.3.1.1 Concepto 3.4.3.2 Correspondencia retiniana anómala 3.4.3.2.1 Armónica 3.4.3.2.1.1 Concepto 3.4.3.2.1.2 Incidencia 3.4.3.2.1.3 Pronóstico

Page 201: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

201

3.4.3.2.2 Inarmónica 3.4.3.2.2.1 Concepto 3.4.3.2.2.2 Incidencia 3.4.3.2.2.3 Pronóstico 3.4.3.2.3 Paradógica tipo I 3.4.3.2.3.1 Concepto 3.4.3.2.3.2 Incidencia 3.4.3.2.3.3 Pronóstico 3.4.3.2.4 Paradógica tipo II 3.4.3.2.4 .1 Concepto 3.4.3.2.4.2 Incidencia 3.4.3.2.4.3 Pronóstico 3.4.4 Procedimientos clínicos para evaluarla 3.4.4.1 Lentes de Bagolini 3.4.4.1.1 Principio óptico 3.4.4.1.2 Condiciones del paciente 3.4.4.1.3 Procedimiento 3.4.4.1.4 Registro e interpretación de resultados 3.4.4.1.5 Ejemplos 3.4.4.2 Post-imagen de Hering-Bielschowsky 3.4.4.2.1 Condiciones del paciente 3.4.4.2.2 Procedimiento 3.4.4.2.3 Registro e interpretación de resultados 3.4.4.2.4 Ejemplos 3.4.4.4 Otros métodos UNIDAD 4 PRONÓSTICO DEL ESTRABISMO Objetivo particular:

Analizar el criterio de pronóstico propuesto por Elizabeth Caloroso y aplicarlo a casos clínicos teóricos 4.1 Cosmético 4.2 Funcional 4.2.1 Factores a considerar 4.2.1.1 Datos del diagnóstico 4.2.1.1.1 Características del estrabismo 4.2.1.1.2 Elementos sensoriales 4.2.1.2 Potencial visual : factores que lo determinan 4.2.1.2.1 Edad de inicio 4.2.1.2.2 Edad de tratamiento 4.2.1.2.3 Duración del estrabismo 4.2.1.2.4 Habilidad visual 4.2.1.3 Terapias anteriores 4.2.1.4 Actitud del paciente y sus familiares 4.2.1.4.1 Motivación 4.2.1.4.2 Entendimiento 4.2.1.4.3 Perceverancia 4.3 otros criterios UNIDAD 5 PSEUDOESTRABISMO Objetivos particulares:

Page 202: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

202

Analizar el concepto de pseudoestrabismo y establecer la diferencia con el concepto de estrabismo

Identificar las características anatómicas que ocasionan un pseudoestrabismo

Recordar y aplicar los procedimientos clínicos para establecer un diagnóstico diferencial entre pseudoestrabismo y estrabismo

5.1 Concepto 5.2 Características 5.3 Procedimientos clínicos que se emplean para el diagnóstico diferencial 5.3.1 Interrogatorio 5.3.2 Agudeza visual 5.3.3 Hirschberg 5.3.4 Motilidad Ocular 5.3.5 Mohindra 5.4 Interpretación de resultados 5.5 Ejemplos

Page 203: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

203

PATOLOGÍA II OBJETIVOS Al finalizar el curso , el alumno será capaz de : 1.- Conocer la Fisiopatología de las enfermedades que afectan al segmento anterior y anexos del globo ocular para su diagnóstico y terapéutica . 2.- Integrar los elementos de anatomofisiologia, bioquímica, epidemiología de las enfermedades del segmento anterior y anexos del globo ocular 3.-Conocer los métodos clínicos y/o de gabinete para el diagnóstico de las diferentes enfermedades del segmento anterior y anexos del globo ocular 4.-Conocer e identificar las alternativas de tratamiento, así como pronóstico de las enfermedades del segmento anterior y anexos del globo ocular en caso de ser necesario el alumno sera capaz de canalizar oportunamente las diferentes enfermedades OBJETIVOS PARTICULARES 1.- Conocerá las características Fisiopatologicas que caracterizan a las enfermedades del segmento anterior del globo ocular. 2.- Conocerá las características clínicas y los métodos de evaluación que identifican a las entidades patológicas que afectan el segmento anterior del globo ocular. 3.- Aplicará los métodos de diagnóstico especializado de forma instrumentada para identificar los cambios fisiopatológicos del segmento anterior. 4.-Retomará, conocerá y aplicará los procedimientos para obtener un diagnóstico diferencial de las entidades patológicas que alteran el sistema visual en su segmento anterior. 5.-Analizará los resultados de las pruebas complementarias para el diagnóstico de laboratorio, de gabinete y oftalmológicas accesorias, como apoyo para el diagnóstico de entidades patológicas que afectan el segmento anterior del globo ocular . 6.- Analizar e identificará los casos que amerite tratamiento Optométrico o su oportuna y adecuada canalización PROGRAMA UNIDAD I INTRODUCCION AL PROCESO INFLAMATORIO Objetivos específicos 1.-Conocerá los eventos de la cascada inflamatoria durante los procesos fisiopatológicos del sistema visual. 2.-Identificará las características fisiopatologicas del segmento anterior y posterior. TEMA 1 PROCESO INFLAMATORIO COMO ENTIDAD FISIOPATOLOGICA UNIVERSAL 1.1Cascada Inflamatoria

1.1.1 Mecanismos de control 1.1.2 Etapas o fases 1.1.3 Evolución 1.1.4 Grados

1.1.4.1Agudo 1.1.4.1.1 Descripción 1.1.4.1.2 Evolución de eventos

1.1.4.2 Crónico 1.1.4.2.1Descripción 1.1.4.2.2Evolución de eventos

Page 204: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

204

1.1.5 Agudo & Crónico 1.1.6 Repuesta Inflamatoria por Hipersensibilidad o Alergia 1.1.6.1 Descripción

1.1.6.1 Tipos 1.1.6.2 Evolución

TEMA 2 CARACTERÍSTICA FISIOPATOLOGICAS DEL SEGMENTO ANTERIOR

1.2.1Tipos de manifestación inflamatoria 1.2.1.1 Edema

1.2.1.2 Folículos 1.2.1.3 Papilas 1.2.1.4 Quemosis 1.2.1.5 Vesícula 1.2.1.6 Concreciones

1.2.1.7 Flictenula 1.2.2 Tipos de manifestación de Enrojecimiento en el segmento anterior

1.2.2.1Hiperemia 1.2.2.1.1 Grados 1.2.2.1.2 Zonas

1.2.2.1.3 Descripción 1.2.2.1.4 Reporte y su importancia

1.2.2.2 Dx diferencia del ojo rojo 1.2.2.2.1 Inyeccion conjuntival 1.2.2.2.2 Inyeccion ciliar 1.2.2.2.3 Inyeccion mixta 1.2.2.2.4 Inyeccion epiescleral 1.2.2.2.5 Equimosis 1.2.2.2.6 Indicaciones para un ojo rojo 1.2.2.2.7 Contraindicaciones en un ojo rojo

1.2.2.3Eritema

1.2.2.3.1Grados 1.2.2.3.2Zonas 1.2.2.3.3Descripción 1.2.2.3.4Reporte y su importancia

1.2.2.4Exantema

1.2.2.4.1Grados 1.2.2.4.2Zonas 1.2.2.4.3Descripción 1.2.2.4.4Reporte y su importancia

1.2.2.5 Tipo de secreciones

1.2.2.5.1Oleosa 1.2.2.5.2Acuosa 1.2.2.5.3Purulenta 1.2.2.5.4Mucopurulenta

TEMA 3 CARACTERISTICAS FISIO PATOLOGICAS DEL SEGMENTO POSTERIOR 1.3.1 Tipos de manifestaciones fisiopatológicas en el segmento posterior

Page 205: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

205

1.3.1.1Microangiopatías 1.3.1.1.1Clasificación etiológica 1.3.1.1.2Características generales 1.3.1.1.3Importancia clínica

1.3.1.2 Opacidades 1.3.1.2.1Clasificación por zona o tejido involucrado 1.3.1.2.2Características generales 1.3.1.2.3 Importancia clínica

1.3.1.3 Desprendimientos 1.3.1.3.1 Clasificación por tejido involucrado 1.3.1.3.2 Clasificación por etiología 1.3.1.3.3 Importancia clínica

UNIDAD II ALTERACIONES FISIOPATOLOGICAD DE LOS PARPADOS, Y ANEXOS Objetivos especìficos 1.-Conocerà la fisiolpatologìa de las alteraciones en forma, color y posición de cejas y pestañas. 2.-Identificarà las anomalías palpebrales de acuerdo ala forma y posición 3.-Indentificarà las pigmentacione, elevaciones y crecimientos tumorales palpebrales. TEMA I . ALTERACIÓN EN FORMA, COLOR Y POSICIÓN DE LAS PESTAÑAS Y CEJAS

2.1.1 MADAROSIS EN CEJAS 2.1.1.1 Etiología 2.1.1.2 Características Epidemiológicas 2.1.1.3 Proceso de daño

2.1.1.3.1 Fisiopatogenia 2.1.1.3.2 Manifestaciones clínicas 2.1.1.3.3 Evolución de la enfermedad

2.1.1.4 Diagnóstico diferencial 2.1.1.4.1Métodos clínicos y/o de gabinete

2.1.1.5 Alternativas de tratamiento 2.1.1.6Pronóstico

2.1.2 POLIOSIS EN CEJAS 2.1.2.1 Etiología 2.1.2.2 Características Epidemiológicas 2.1.2.3 Proceso de daño

2.1.2.3.1 Fisiopatogenia 2.1.2.3.2 Manifestaciones clínicas 2.1.2.3.3 Evolución de la enfermedad

2.1.2.4 Diagnóstico diferencial 2.1.2.4.1Métodos clínicos y/o de gabinete

2.1.2.5 Alternativas de tratamiento 2.1.2.6 Pronóstico

2.1.3 SINOFRIDA 2.1.3.1 Etiología 2.1.3.2Características Epidemiológicas 2.1.3.3 Proceso de daño

2.1.3.3.1Fisiopatogenia 2.1.3.3.2Manifestaciones clínicas 2.1.3.3.3Evolución de la enfermedad

2.1.3.4 Diagnóstico diferencial

Page 206: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

206

2.1.3.4.1 Métodos clínicos y/o de gabinete 2.1.3.5 Alternativas de tratamiento 2.1.3.6 Pronóstico

2.1.4 TRIQUIASIS 2.1.4.1Etiología 2.1.4.2Características Epidemiológicas 2.1.4.3Proceso de daño

2.1.4.3.1Fisiopatogenia 2.1.4.3.2Manifestaciones clínicas 2.1.4.3.3 Evolución de la enfermedad

2.1.4.4 Diagnóstico diferencial 2.1.4.4.1Métodos clínicos y/o de gabinete

2.1.4.5Alternativas de tratamiento 2.1.4.6 Pronóstico

2.1.5 DISTRIQUIASIS 2.1.5.1 Etiología 2.1.5.2 Características Epidemiológicas 2.1.5.3 Proceso de daño

2.1.5.3.1 Fisiopatogenia 2.1.5.3.2 Manifestaciones clínicas 2.1.5.3.3 Evolución de la enfermedad

2.1.5.4 Diagnóstico diferencial 2.1.5.4.1 Métodos clínicos y/o de gabinete

2.1.5.5 Alternativas de tratamiento 2.1.5.6Pronóstico

2.1.6 MADAROSIS EN PESTAÑAS 2.1.6.1Etiología 2.1.6.2 Características Epidemiológicas 2.1.6.3 Proceso de daño

2.1.6.3.1Fisiopatogenia 2.1.6.3.2 Manifestaciones clínicas 2.1.6.3.3 Evolución de la enfermedad

2.1.6.4 Diagnóstico diferencial 2.1.6.4.1Métodos clínicos y/o de gabinete

Alternativas de tratamiento Pronóstico

2.1.7 POLIOSIS EN PESTAÑAS 2.1.7.1Etiología 2.1.7.2Características Epidemiológicas 2.1.7.3 Proceso de daño

2.1.7.3.1Fisiopatogenia 2.1.7.3.2Manifestaciones clínicas 2.1.7.3.3Evolución de la enfermedad

2.1.7.4Diagnóstico diferencial 2.1.7.4.1Métodos clínicos y/o de gabinete

2.1.7.5 Alternativas de tratamiento 2.1.7.6 Pronóstico

TEMA 2. ANOMALIAS PALPEBRALES EN POSICIÓN Y FORMA

2.2.1 ECTROPION

2.2.1.1Clasificación por etiología 2.2.1.1.1SENIL 2.2.1.1.2CICATRIZAL 2.2.1.1.3PARALÍTICO 2.2.1.1.4ESPASTICO

Page 207: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

207

2.2.1.2 Características epidemiológicas 2.2.1.3 Proceso del daño 2.2.1.4 Fisiopatogenia 2.2.1.4.1Manifestaciones clínicas 2.2.1.4.1.1 Signos y síntomas 2.2.1.5Evolución de la enfermedad 2.2.1.6 Diagnóstico diferencial 2.2.1.6.1Métodos clínicos y/o de gabinete 2.2.1.7 Alternativas de tratamiento 2.2.1.8 Pronóstico

2.2.2 ENTROPIÓN 2.2.2.1Clasificación por etiología 2.2.2.1.1CONGENITO 2.2.2.1.2 SENIL 2.2.2.1.3 CICATRIZAL 2.2.2.1.4 ESPASTICO 2.2.2.2 Características epidemiológicas 2.2.2.3 Proceso del daño 2.2.2.4 Fisiopatogenia 2.2.2.4.1 Manifestaciones clínicas 2.2.2.4.1.1 Signos y síntomas 2.2.2.5 Evolución de la enfermedad 2.2.2.6 Diagnóstico diferencial 2.2.2.6.1Métodos clínicos y/o de gabinete 2.2.2.7 Alternativas de tratamiento 2.2.2.8 Pronóstico

2.2.3 BLEFAROPTOSIS 2.2.3.1Clasificación por etiología 2.2.3.1NEUROGENO 2.2.3.2MIOGENO 2.2.3.3APONEUROTICO 2.2.3.4MECANICO 2.2.3.5CONGENITO 2.2.3.2 Características epidemiológicas 2.2.3.3 Proceso del daño 2.2.3.4 Fisiopatogenia 2.2.3.4.1 Manifestaciones clínicas 2.2.3.4.1.1 Signos y síntomas 2.2.3.5 Evolución de la enfermedad 2.2.3.6 Diagnóstico diferencial 2.2.3.6.1Métodos clínicos y/o de gabinete 2.2.3.7 Alternativas de tratamiento 2.2.3.8 Pronóstico

2.2.4 LAGOFTALMOS 2.2.4.1 Etiología 2.2.4.2 Características epidemiológicas 2.2.4.3 Proceso del daño 2.2.4.4 Fisiopatogenia 2.2.4.4.1Manifestaciones clínicas 2.2.4.4.1.1Signos y síntomas 2.2.4.5 Evolución de la enfermedad 2.2.4.6 Diagnóstico diferencial 2.2.4.6.1Métodos clínicos y/o de gabinete 2.2.4.7 Alternativas de tratamiento 2.2.4.8 Pronóstico

Page 208: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

208

2.2.5 ANQUILOBLEFARON 2.2.5.1Etiología 2.2.5.2Características epidemiológicas 2.2.5.3Proceso del daño

2.2.5.3.1Fisiopatogenia 2.2.5.3.2Manifestaciones clínicas

2.2.5.3.2.1Signos y síntomas 2.2.5.3.3 Evolución de la enfermedad

2.2.5.4 Diagnóstico diferencial 2.2.5.4.1Métodos clínicos y/o de gabinete

2.2.5.5 Alternativas de tratamiento 2.2.5.6Pronóstico

2.2.6 EPICANTO 2.2.6.1 Etiología 2.2.6.2 Características epidemiológicas 2.2.6.3 Proceso del daño

2.2.6.3.1Fisiopatogenia 2.2.6.3.2Manifestaciones clínicas

2.2.6.3.2.1Signos y síntomas 2.2.6.3.3Evolución de la enfermedad

2.2.6.4 Diagnóstico diferencial 2.2.6.4.1Métodos clínicos y/o de gabinete

2.2.6.5 Alternativas de tratamiento 2.2.6.6 Pronóstico

2.2.7 COLOBOMA 2.2.7.1 Etiología 2.2.7.2 Características epidemiológicas 2.2.7.3 Proceso del daño

2.2.7.3.1Fisiopatogenia 2.2.7.3.2Manifestaciones clínicas

2.2.7.3.2.1Signos y síntomas 2.2.7.3.3Evolución de la enfermedad

2.2.7.4 Diagnóstico diferencial 2.2.7.4.1Métodos clínicos y/o de gabinete

2.2.7.5 Alternativas de tratamiento 2.2.7.6 Pronóstico

2.2.8 TELECANTO 2.2.8.1Etiología 2.2.8.2Características epidemiológicas

2.2.8.3 Proceso del daño 2.2.8.3.1Fisiopatogenia 2.2.8.3.2Manifestaciones clínicas 2.2.8.3.2.1Signos y síntomas

2.2.8.3.3Evolución de la enfermedad 2.2.8.4Diagnóstico diferencial

2.2.8.4.1Métodos clínicos y/o de gabinete 2.2.8.5 Alternativas de tratamiento 2.2.8.6 Pronóstico

2.2.9 BLEFAROFIMOSIS 2.2.9.1Etiología 2.2.9.2Características epidemiológicas

2.2.9.3Proceso del daño 2.2.9.3.1Fisiopatogenia 2.2.9.3.2Manifestaciones clínicas 2.2.9.3.2.1Signos y síntomas

2.2.9.3.3Evolución de la enfermedad

Page 209: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

209

2.2.9.4Diagnóstico diferencial 2.2.9.4.1Métodos clínicos y/o de gabinete

2.2.9.5 Alternativas de tratamiento 2.2.9.6 Pronóstico

2.2.10 EPIBLEFARON 2.2.10.1 Etiología 2.2.10.2 Características epidemiológicas 2.2.10.3 Proceso del daño

2.2.10.3.1 Fisiopatogenia 2.2.10.3.2 Manifestaciones clínicas

2.2.10.3.2.1Signos y síntomas 2.2.10.3.3Evolución de la enfermedad

2.2.10.4 Diagnóstico diferencial 2.2.10.4.1Métodos clínicos y/o de gabinete 2.2.10.5 Alternativas de tratamiento 2.2.10.6 Pronóstico

2.2.11 SIMBLEFARON 2.2.11.1 Etiología 2.2.11.2 Características epidemiológicas 2.2.11.3 Proceso del daño

2.2.11.3.1Fisiopatogenia 2.2.11.3.2Manifestaciones clínicas

2.2.11.3.2.1Signos y síntomas 2.2.11.3.3Evolución de la enfermedad

2.2.11.4 Diagnóstico diferencial 2.2.11.4.1Métodos clínicos y/o de gabinete 2.2.11.5 Alternativas de tratamiento 2.2.11.6 Pronóstico

TEMA 3 PIGMENTACIONES, ELEVACIONES Y CRECIMIENTOS TUMORALES PALPEBRALES

2.3.1 XANTELASMA

2.3.1.1EtIología 2.3.1.2Características epidemiológicas

2.3.1.3 Proceso del daño 2.3.1.3.1Fisiopatogenia 2.3.1.3.2 Manifestaciones clínicas

2.3.1.3.2.1Signos y síntomas 2.3.1.3.3Evolución de la enfermedad 2.3.1.4Diagnóstico diferencial

2.3.1.4.1Métodos clínicos y/o de gabinete 2.3.1.5 Alternativas de tratamiento 2.3.1.6 Pronóstico

2.3.2 NEVO 2.3.2.1 Etiología 2.3.2.2 Características epidemiológicas 2.3.2.3 Proceso del daño

2.3.2.3.1 Fisiopatogenia 2.3.2.3.2 Manifestaciones clínicas

2.3.2.3.2.1 Signos y síntomas 2.3.2.3.3 Evolución de la enfermedad

2.3.2.4 Diagnóstico diferencial 2.3.2.3.4.1 Métodos clínicos y/o de gabinete

2.3.2.5 Alternativas de tratamiento 2.3.2.6 Pronóstico

Page 210: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

210

2.3.3 LENTIGO 2.3.3.1 Etiología 2.3.3.2 Características epidemiológicas 2.3.3.3 Proceso del daño

2.3.3.3.1 Fisiopatogenia 2.3.3.3.2 Manifestaciones clínicas

2.3.3.3.2.1 Signos y síntomas 2.3.3.3.3 Evolución de la enfermedad

2.3.3.4 Diagnóstico diferencial 2.3.3.4.1Métodos clínicos y/o de gabinete

2.3.3.5 Alternativas de tratamiento 2.3.3.6 Pronóstico

2.3.4 SARCOMA DE KAPOSI 2.3.4.1 Etiología 2.3.4.2 Características epidemiológicas 2.3.4.3 Proceso del daño 2.3.4.3.1 Fisiopatogenia 2.3.4.3.2 Manifestaciones clínicas 2.3.4.3.2.1 Signos y síntomas

2.3.4.3.3 Evolución de la enfermedad 2.3.4.4 Diagnóstico diferencial 2.3.4.4.1 Métodos clínicos y/o de gabinete

2.3.4.5 Alternativas de tratamiento 2.3.4.6 Pronóstico

2.3.5 MELANOMA 2.3.5.1 Etiología 2.3.5.2 Características epidemiológicas 2.3.5.3 Proceso del daño 2.3.5.3.1 Fisiopatogenia 2.3.5.3.2 Manifestaciones clínicas

2.3.5.3.2.1 Signos y síntomas 2.3.5.3.3 Evolución de la enfermedad

2.3.5.4 Diagnóstico diferencial 2.3.5.4.1 Métodos clínicos y/o de gabinete

2.3.5.5 Alternativas de tratamiento 2.3.5.6 Pronóstico

2.3.6 PAPILOMA 2.3.6. 1Etiología 2.3.6.2 Características epidemiológicas 2.3.6.3 Proceso del daño

2.3.6.3.1 Fisiopatogenia 2.3.6.3.2 Manifestaciones clínicas

2.3.6.3.2.1 Signos y síntomas 2.3.6.3.3 Evolución de la enfermedad

2.3.6.4 Diagnóstico diferencial 2.3.6.4.1 Métodos clínicos y/o de gabinete

2.3.6.5 Alternativas de tratamiento 2.3.6.6 Pronóstico

2.3.7 CUERNO CUTÁNEO 2.3.7.1Etiología 2.3.7.2 Características epidemiológicas 2.3.7.3 Proceso del daño 2.3.7.3.1Fisiopatogenia 2.3.7.3.2 Manifestaciones clínicas 2.3.7.3.2.1Signos y síntomas 2.3.7.3.3 Evolución de la enfermedad

Page 211: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

211

2.3.7.4Diagnóstico diferencial 2.3.7.4.1Métodos clínicos y/o de gabinete 2.3.7.5 Alternativas de tratamiento 2.3.7.6 Pronóstico 2.3.8 HEMANGIOMA 2.3.8.1Etiología 2.3.8.2Características epidemiológicas 2.3.8.3Proceso del daño 2.3.8.3.1Fisiopatogenia 2.3.8.3.2Manifestaciones clínicas 2.3.8.3.2.1Signos y síntomas 2.3.8.3.3Evolución de la enfermedad 2.3.8.4 Diagnóstico diferencial 2.3.8.4.1Métodos clínicos y/o de gabinete 2.3.8.5 Alternativas de tratamiento 2.3.8.6 Pronóstico UNIDAD III SISTEMA LAGRIMAL Objetivos: 1.-Conocerà las diferentes entidades patològicas del sistema lagrimal que ocasionan un ojo humedo 2.-Identicarà las diferentes entidades patològicas que ocasionan un ojo seco 3.-Conocerà los procesos inflamatorios e infecciosos del sistema lagrimal TEMA 1. OJO HUMEDO

3.1.1Clasificación por etiología 3.1.1.1 ESTENOSIS DE PUNTOS LAGRIMALES 3.1.1.2 CANALICULITIS 3.1.1.3 IRRITACIÓN

3.1.2 Características epidemiológicas 3.1.3 Proceso del daño 3.1.3.1Fisiopatogenia 3.1.3.2Manifestaciones clínicas 3.1.3.2.1Signos y síntomas

3.1.3.3 Evolución de la enfermedad 3.1.4 Diagnóstico diferencial

3.1.4.1Métodos clínicos y/o de gabinete 3.1.5 Alternativas de tratamiento

3.1.6 Pronóstico

TEMA 2. OJO SECO

3.2.1 DEFICIENCIA DE LA CAPA ACUOSA 3.2.1.1Clasificación por etiología

3.2.1.1.1SÍNDROME DE SJÖGREN 3.2.1.1.2AUTOINMUNIDAD 3.2.1.1.3MEDICAMENTOSA

3.2.1.2 Características epidemiológicas 3.2.1.3 Proceso del daño

3.2.1.3.1 Fisiopatogenia 3.2.1.3.2 Manifestaciones clínicas

3.2.1.3.2.1Signos y síntomas

Page 212: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

212

3.2.1.3.3 Evolución de la enfermedad 3.2.1.4 Diagnóstico diferencial

3.2.1.4.1Métodos clínicos y/o de gabinete 3.2.1.5 Alternativas de tratamiento

3.2.1.6 Pronóstico 3.2.2 DEFICIENCIA DE LA CAPA MUCINICA

3.2.2.1 Clasificación por etiología 3.2.2.1.1 SÍNDROME DE STEVEN JONSON

3.2.2.2 Características epidemiológicas 3.2.2.3 Proceso del daño

3.2.2.3.1 Fisiopatogenia 3.2.2.3.2 Manifestaciones clínicas

3.2.2.3.2.1 Signos y síntomas 3.2.2.3.3 Evolución de la enfermedad

3.2.2.4 Diagnóstico diferencial 3.2.2.3.4.1Métodos clínicos y/o de gabinete

3.2.2.5 Alternativas de tratamiento 3.2.2.6 Pronóstico

3.2.3 DEFICIENCIA DE LA CAPA LIPIDICA 3.2.3.1 Características epidemiológicas 3.2.3.2 Proceso del daño

3.2.3.2.1 Fisiopatogenia 3.2.3.2.2 Manifestaciones clínicas

3.2.3.2.2.1 Signos y síntomas 3.2.3.2.3 Evolución de la enfermedad

3.2.3.3 Diagnóstico diferencial 3.2.3.3.1Métodos clínicos y/o de gabinete 3.2.3.4 Alternativas de tratamiento 3.2.3.5 Pronóstico

TEMA 3. PROCESOS INFLAMATORIOS E INFECCIOSOS EN EL SISTEMA LAGRIMAL

3.3.1DACRIOADENITIS 3.3.1.1Etiología 3.3.1.2Características epidemiológicas 3.3.1.3Proceso del daño

3.3.1.3.1Fisiopatogenia 3.3.1.3.2Manifestaciones clínicas 3.3.1.3.2.1Signos y síntomas 3.3.1.3.3Evolución de la enfermedad

3.3.1.4Diagnóstico diferencial 3.3.1.4.1Métodos clínicos y/o de gabinete

3.3.1.5Alternativas de tratamiento 3.3.1.6Pronóstico

3.3.2 DACRIOSISTITIS 3.3.2.1 Etiología 3.3.2.2 Características epidemiológicas 3.3.2.3 Proceso del daño

3.3.2.3.1 Fisiopatogenia 3.3.2.3.2 Manifestaciones clínicas

3.3.2.3.2.1 Signos y síntomas 3.3.2.3.3 Evolución de la enfermedad

3.3.2.4 Diagnóstico diferencial 3.3.2.4.1 Métodos clínicos y/o de gabinete

3.3.2.5 Alternativas de tratamiento 3.3.2.6 Pronóstico

Page 213: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

213

3.3.3 CANALICULITIS 3.3.3.1 Etiología 3.3.3.2 Características epidemiológicas 3.3.3.3 Proceso del daño

3.3.3.3.1 Fisiopatogenia 3.3.3.3.2 Manifestaciones clínicas

3.3.3.3.2.1 Signos y síntomas 3.3.3.3.3 Evolución de la enfermedad

3.3.3.4 Diagnóstico diferencial 3.3.3.4.1 Métodos clínicos y/o de gabinete

3.3.3.5 Alternativas de tratamiento 3.3.3.6 Pronóstico

UNIDAD IV ALTERACIONES FISIOPATOLOGICAS DE CONJUNTIVA Y CORNEA Objetivos específicos 1.-Conocerá la fisiopatología de las tumoraciones que afecten a la conjuntiva 2.-Conocerá e identificará los procesos infecciosos e inflamatorios de los pàrpados, conjuntiva y còrnea 3.-Conocerá los transtornos inmunològicos , alèrgicos y secundarios en cornea y conjuntiva 4.-Conocerà las diferentes quemaduras que afecten a còrnea y conjuntiva 5.-Identificarà las degeneraciones, distrofias y ectasias corneales TEMA 1. DEGENERACIONES Y TUMORACIONES DE CONJUNTIVA

4.1.1 Clasificacion 4.1.1.1Benignos

4.1.1.1.1 Pinguecula 4.1.1.1.2 Pterigion 4.1.1.1.3 Quiste dermoide 4.1.1.1.4 Nevo 4.1.1.1.5 Melanosis 4.1.1.1.6 Papiloma

4.1.1.2Malignos 4.1.1.2.1Epitelioma 4.1.1.2.2 Melanoma 4.1.1.2.3 Sarcoma de kaposi

4.1.2 Etiología 4.1.3 Características epidemiológicas 4.1.4 Proceso del daño

4.1.4.1 Fisiopatogenia 4.1.4.2 Manifestaciones clínicas

4.1.4.2.1 Signos y síntomas 4.1.4.3 Evolución de la enfermedad

4.1.5 Diagnóstico diferencial 4.1.5.1 Métodos clínicos y/o de gabinete

4.1.6 Alternativas de tratamiento 4.1.7 Pronóstico

TEMA 2. PRECESOS INFECCIOSOS E INFLAMATORIOS DE PARPADOS, CONJUNTIVA Y CORNEA

4.2.1 INFECCIONES BACTERIANAS

4.2.1.1 Blefaritis 4.2.1.1.1Clasificación

4.2.1.1.1.1 Anterior 4.2.1.1.1.2 Estafilococica

Page 214: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

214

4.2.1.1.1.3 Seborreica 4.2.1.1.1.4 Escamosa 4.2.1.1.1.5 Posterior 4.2.1.1.1.6 Meibomitis primaria 4.2.1.1.1.7 Meibomitis secundaria 4.2.1.1.1.8 Mixta

4.2.1.1.2 Características epidemiológicas 4.2.1.1.3 Proceso del daño

4.2.1.1.3.1 Fisiopatogenia 4.2.1.1.3.2 Manifestaciones clínicas

4.2.1.1.3.2.1 Signos y síntomas 4.2.1.1.3.3 Evolución de la enfermedad

4.2.1.1.4 Diagnóstico diferencial 4.2.1.1.4.1Métodos clínicos y/o de gabinete

4.2.1.1.5 Alternativas de tratamiento 4.2.1.1.6 Pronóstico

4.2.1.2Alteraciones glandulares de parpados 4.2.1.2.1Clasificación

4.2.1.2.1.1Orzuelo externo 4.2.1.2.1.2Orzuelo interno 4.2.1.2.1.3Chalazión

4.2.1.2.1¡2Etiología 4.2.1.2.2Características epidemiológicas 4.2.1.2.3Proceso del daño

4.2.1.2.3.1Fisiopatogenia 4.2.1.2.3.2Manifestaciones clínicas

4.2.1.3¡2.3.2.1Signos y síntomas 4.2.1.2.3.3Evolución de la enfermedad

4.2.1.2.4Diagnóstico diferencial 4.2.1.2.4.1Métodos clínicos y/o de gabinete

4.2.1.2.5Alternativas de tratamiento 4.2.1.2.6 Pronostico 4.2.1.3 Oftalmia del Neonato

4.2.1.3.1Etiologìa 4.2.1.3.2Características epidemiológicas 4.2.1.3.3Proceso del daño

4.2.1.3.3.1Fisiopatogenia 4.2.1.3.3.2Manifestaciones clínicas

4.2.1.3.3.2.1Signos y síntomas 4.2.1.3.3.3Evolución de la enfermedad

4.2.1.3.4Diagnóstico diferencial 4.2.1.3.4.1Métodos clínicos y/o de gabinete

4.2.1.3.5Alternativas de tratamiento 4.2.1.3.6Pronóstico

4.2.1.4 Conjuntivitis bacteriana 4.2.1.4.1 Clasificación 4.2.1.4.1.1 Aguda

4.2.1.4.1.1.1 Estafilococica 4.2.1.4.1.1.2 Haemophillius aegiptos 4.2.1.4.1.1.3 Haemophillius influenzae

4.2.1.4.1.2 Hiperaguda 4.2.1.4.1.2.1 Gonococica 4.2.1.4.1.2.2 Neiseria Meningitis

4.2.1.4.1.3 Crónica 4.2.1.4.1.3.1 Estafilococica 4.2.1.4.1.3.2 Moraxella

Page 215: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

215

4.2.1.4.1.3.3 Escheriquia Coli 4.2.1.4.2 Características epidemiológicas 4.2.1.4.3 Proceso del daño

4.2.1.4.3.1 Fisiopatogenia 4.2.1.4.3.2 Manifestaciones clínicas

4.2.1.4.3.2.1 Signos y síntomas 4.2.1.4.3.3 Evolución de la enfermedad

4.2.1.4.4 Diagnóstico diferencial 4.2.1.4.4.1 Métodos clínicos y/o de gabinete

4.2.1.4.5 Alternativas de tratamiento 4.2.1.4.6 Pronóstico

4.2.1.5 Queratitis bacteriana 4.2.1.5.1 Clasifcación

4.2.1.5.1.1Estafilococica 4.2.1.5.1.2Aureus 4.2.1.5.1.3Epídermidis 4.2.1.5.1.4Estreptococica 4.2.1.5.1.5Pseudomona

4.2.1.5.2 Etiología 4.2.1.5.3 Características epidemiológicas 4.2.1.5.4 Proceso del daño

4.2.1.5.4.1 Fisiopatogenia 4.2.1.5.4.2 Manifestaciones clínicas

4.2.1.5.4.2.1 Signos y síntomas 4.2.1.5.4.3 Evolución de la enfermedad

4.2.1.5.5 Diagnóstico diferencial 4.2.1.5.5.1 Métodos clínicos y/o de gabinete

4.2.1.5.6 Alternativas de tratamiento 4.2.1.5. 7Pronóstico

4.2.2 INFECCIONES VIRALES 4.2.2.1 Blefaritis 4.2.2.1.1Clasificación por etiología

4.2.2.1.1.1Herpes Simple 4.2.2.1.1.2 Herpes Zoster 4.2.2.1.1.3 Varicela Zoster 4.2.2.1.1.4 Molusco contagioso

4.2.2.1.2Características epidemiológicas 4.2.2.1.3Proceso del daño

4.2.2.1.3.1Fisiopatogenia 4.2.2.1.3.2Histopatogenia 4.2.2.1.3.3Manifestaciones clínicas

4.2.2.1.3.3.1Signos y síntomas 4.2.2.1.3.4Evolución de la enfermedad

4.2.2.1.4Diagnóstico diferencial 4.2.2.1.3.5Métodos clínicos y/o de gabinete

4.2.2.1.5Alternativas de tratamiento 4.2.2.1.6Pronóstico 4.2.2.3 Oftalmia del Neonato

4.2.2.3.1Etiologìa 4.2.2.3.2Características epidemiológicas 4.2.2.3.3Proceso del daño

4.2.2.3.3.1Fisiopatogenia 4.2.2.3.3.2Manifestaciones clínicas

4.2.2.3.3.2.1Signos y síntomas 4.2.2.3.3.3Evolución de la enfermedad

4.2.2.3.4Diagnóstico diferencial

Page 216: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

216

4.2.2.3.4.1Métodos clínicos y/o de gabinete 4.2.2.3.5Alternativas de tratamiento 4.2.2.3.6Pronóstico

4.2.2.4 Conjuntivitis viral 4.2.2.4.1Clasificación por agente etiológico

4.2.2.4.1.1 Herpes Simple 4.2.2.4.1.2 Herpes Zoster 4.2.2.4.1.3 Molusco Contagioso 4.2.2.4.1.4 Enterovirus

4.2.2.4.1.4.1 Conjuntivitis Hemorragica 4.2.2.4.1.5 Adenovirus

4.2.2.4.1.5.1 Queratoconjuntivitis epidemica 4.2.2.4.1.5.2 QCE 4.2.2.4.1.5.3 Fiebre Faringo conjuntival FFC

4.2.2.4.2 Características epidemiológicas 4.2.2.4.3 Proceso del daño

4.2.2.4.3.1 Fisiopatogenia 4.2.2.4.3.2 Histopatogenia

4.2.2.4.3.3 Manifestaciones clínicas 4.2.2.4.3.3.1 Signos y síntomas

4.2.2.4.3.4 Evolución de la enfermedad 4.2.2.4.4 Diagnóstico diferencial

4.2.2.4.4.1 Métodos clínicos y/o de gabinete 4.2.2.4.5 Alternativas de tratamiento 4.2.2.4.6 Pronóstico

4.2.2.5 Queratitis viral 4.2.2.5.1 Herpes Simple

4.2.2.5.1.1 Epitelial 4.2.2.5.1.1.1 Punteada 4.2.2.5.1.1.2 Dendrítica 4.2.2.5.1.1.3 Geográfica

4.2.2.5.1.2Estromal 4.2.2.5.1.2.1 Disciforme 4.2.2.5.1.2.2 Ulcerada 4.2.2.5.1.2.3 Necrosante 4.2.2.5.1.2.4 Anillo Inmunológico

4.2.2.5.1.3 Queratouveitis 4.2.2.5.1.4 Queratopatia Metaherpética

4.2.2.5.2 Herpes Zoster 4.2.2.5.2.1 Microdendritica 4.2.2.5.2.2 Numular 4.2.2.5.2.3 Disciforme 4.2.2.5.2.4 Neurotrófica

4.2.2.5.3 Características epidemiológicas 4.2.2.5.4 Proceso del daño

4.2.2.5.4.1 Fisiopatogenia 4.2.2.5.4.2 Histopatogenia

4.2.2.5.4.3 Manifestaciones clínicas 4.2.2.5.4.3.1 Signos y síntomas

4.2.2.5.4.4 Evolución de la enfermedad 4.2.2.5.5 Diagnóstico diferencial

4.2.2.5.5.1 Métodos clínicos y/o de gabinete 4.2.2.5.6 Alternativas de tratamiento 4.2.2.5.7 Pronóstico

4.2.2.6 INFECCIONES FUNGICAS 4.2.2.6.1 Queratoconjuntivitis

Page 217: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

217

4.2.2.6.1.1Clasificación 4.2.2.6.1.1.1 Candida Albicans 4.2.2.6.1.1.2 Aspergillius

4.2.2.6.1.2 Características epidemiológicas 4.2.2.6.1.3 Proceso del daño

4.2.2.6.1.3.1 Fisiopatogenia 4.2.2.6.1.3.2 Histopatogenia

4.2.2.6.1.3.3 Manifestaciones clínicas 4.2.2.6.1.3.3.1 Signos y síntomas

4.2.2.6.1.3.4 Evolución de la enfermedad 4.2.2.6.1.4 Diagnóstico diferencial

4.2.2.6.1.4.1 Métodos clínicos y/o de gabinete 4.2.2.6.1.5 Alternativas de tratamiento 4.2.2.6.1.6 Pronóstico

4.2.2.7 INFECCIONES POR CLAMIDIA TRACHOMATIS 4.2.2.7.1Clasificación por aparición

4.2.2.7.1.1 Tracoma 4.2.2.7.1.2 Por Inclusión del adulto

4.2.2.7.1.2.1 Etiología 4.2.2.7.1.2.2 Características epidemiológicas 4.2.2.7.1.2.3 Proceso del daño

4.2.2.7.1.2.3.1 Fisiopatogenia 4.2.2.7.1.2.3.2 Histopatogenia 4.2.2.7.1.2.3.3 Manifestaciones clínicas

4.2.2.7.1.2.3.3.1 Signos y síntomas 4.2.2.7.1.2.3.4 Evolución de la enfermedad

4.2.2.7.1.2.4 Diagnóstico diferencial 4.2.2.7.1.2.4.1 Métodos clínicos y/o de gabinete

4.2.2.7.1.2.5 Alternativas de tratamiento 4.2.2.7.1.2.6 Pronóstico

4.2.2.8 INFECCIONES PARASITARIAS 4.2.2.8.1 Acanthamoeba Histolítica

4.2.2.8.1.1 Etiología 4.2.2.8.2 Características epidemiológicas

4.2.2.8.3 Proceso del daño 4.2.2.8.3.1 Fisiopatogenia 4.2.2.8.3.2 Histopatogenia

4.2.2.8.3.3 Manifestaciones clínicas 4.2.2.8.3.3.1Signos y síntomas

4.2.2.8.3.4 Evolución de la enfermedad 4.2.2.8.4 Diagnóstico diferencial (piojo comùn)

4.2.2.8.4.1Métodos clínicos y/o de gabinete 4.2.2.8.5 Alternativas de tratamiento 4.2.2.8.6 Pronóstico

TEMA 3. TRASTORNOS INMUNOLÓGICOS, ALÉRGICOS Y SECUNDARIOS EN CONJUNTIVA Y CORNEA

4.3.1 Queratoconjuntivitis primaveral 4.3.1.1 Etiología 4.3.1.2 Características epidemiológicas 4.3.1.3 Proceso del daño

4.3.1.3.1 Fisiopatogenia 4.3.1.3.2 Manifestaciones clínicas

4.3.1.3.2.1 Signos y síntomas 4.3.1.3.3 Evolución de la enfermedad

Page 218: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

218

4.3.1.4 Diagnóstico diferencial 4.3.1.4.1Métodos clínicos y/o de gabinete

4.3.1.5 Alternativas de tratamiento 4.3.1.6 Pronóstico

4.3.2 Queratoconjuntivitis por fiebre de heno 4.3.2.1 Etiología 4.3.2.2 Características epidemiológicas 4.3.2.3 Proceso del daño

4.3.2.3.1 Fisiopatogenia 4.3.2.3.2 Manifestaciones clínicas

4.3.2.3.2.1 Signos y síntomas 4.3.2.3.3 Evolución de la enfermedad

4.3.2.4 Diagnóstico diferencial 4.3.2.4.1 Métodos clínicos y/o de gabinete

4.3.2.5 Alternativas de tratamiento 4.3.2.6 Pronóstico

4.3.3 Queratoconjuntivitis atòpica 4.3.3.1 Etiología

4.3.3.2 Características epidemiológicas 4.3.3.3 Proceso del daño

4.3.3.3.1 Fisiopatogenia 4.3.3.3.2 Manifestaciones clínicas

4.3.3.3.2.1 Signos y síntomas 4.3.3.3.3 Evolución de la enfermedad

4.3.3.4 Diagnóstico diferencial 4.3.3.4.1 Métodos clínicos y/o de gabinete

4.3.3.5 Alternativas de tratamiento 4.3.3.6 Pronóstico

.3.4 Queratoconjuntivitis tòxica 4.3.4.1 Etiología 4.3.4.2 Características epidemiológicas 4.3.4.3 Proceso del daño

4.3.4.3.1 Fisiopatogenia 4.3.4.3.2 Manifestaciones clínicas

4.3.4.3.2.1 Signos y síntomas 4.3.4.3.3 Evolución de la enfermedad

4.3.4.4 Diagnóstico diferencial 4.3.4.4.1 Métodos clínicos y/o de gabinete

4.3.4.5 Alternativas de tratamiento 4.3.4.6 Pronóstico

4.3.5 Conjuntivitis Papilar Gigante 4.3.5.1 Etiología 4.3.5.2 Características epidemiológicas 4.3.5.3 Proceso del daño

4.3.5.3.1 Fisiopatogenia 4.3.5.3.2 Manifestaciones clínicas

4.3.5.3.2.1 Signos y síntomas 4.3.5.3.3 Evolución de la enfermedad

4.3.5.4 Diagnóstico diferencial 4.3.5.4.1 Métodos clínicos y/o de gabinete

4.3.5.5 Alternativas de tratamiento 4.3.5.6 Pronóstico

4.3.6 Penfigo Cicatrizal

Page 219: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

219

4.3.6.1 Etiología 4.3.6.2 Características epidemiológicas 4.3.6.3 Proceso del daño

4.3.6.3.1 Fisiopatogenia 4.3.6.3.2 Manifestaciones clínicas

4.3.6.3.2.1 Signos y síntomas 4.3.6.3.3 Evolución de la enfermedad

4.3.6.4 Diagnóstico diferencial 4.3.6.4.1 Métodos clínicos y/o de gabinete

4.3.6.5 Alternativas de tratamiento 4.3.6.6 Pronóstico

4.3.7 Queratoconjuntivitis Sicca 4.3.7.1 Etiología

4.3.7.2 Características epidemiológicas 4.3.7.3 Proceso del daño

4.3.7.3.1 Fisiopatogenia 4.3.7.3.2 Manifestaciones clínicas

4.3.7.3.2.1 Signos y síntomas 4.3.7.3.3 Evolución de la enfermedad

4.3.7.4 Diagnóstico diferencial 4.3.7.4.1 Métodos clínicos y/o de gabinete

4.3.7.5 Alternativas de tratamiento 4.3.7.6 Pronóstico

4.3.8 Queratitis limbica Superior 4.3.8.1 Etiología 4.3.8.2 Características epidemiológicas 4.3.8.3 Proceso del daño

4.3.8.3.1 Fisiopatogenia 4.3.8.3.2 Manifestaciones clínicas

4.3.8.3.2.1 Signos y síntomas 4.3.8.3.3 Evolución de la enfermedad

4.3.8.4 Diagnóstico diferencial 4.3.8.4.1 Métodos clínicos y/o de gabinete

4.3.8.5 Alternativas de tratamiento 4.3.8.6 Pronóstico

4.3.9 Queratitis Intersticial 4.3.9.1 Etiología 4.3.9.2 Características epidemiológicas 4.3.9.3 Proceso del daño

4.3.9.3.1 Fisiopatogenia 4.3.9.3.2 Manifestaciones clínicas

4.3.9.3.2.1 Signos y síntomas 4.3.9.3.3 Evolución de la enfermedad

4.3.9.4 Diagnóstico diferencial 4.3.9.4.1 Métodos clínicos y/o de gabinete

4.3.9.5 Alternativas de tratamiento 4.3.9.6 Pronóstico

4.3.10 Queratitis por Exposición 4.3.10.1 Etiología 4.3.10.2 Características epidemiológicas 4.3.10.3 Proceso del daño

4.3.10.3.1 Fisiopatogenia 4.3.10.3.2 Manifestaciones clínicas

4.3.10.3.2.1 Signos y síntomas 4.3.10.3.3 Evolución de la enfermedad

4.3.10.4 Diagnóstico diferencial

Page 220: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

220

4.3.10.4.1 Métodos clínicos y/o de gabinete 4.3.10.5 Alternativas de tratamiento 4.3.10.6 Pronóstico

4.3.11 Queratitis Neurotròfica 4.3.11.1 Etiología 4.3.11.2 Características epidemiológicas 4.3.11.3 Proceso del daño

4.3.11.3.1 Fisiopatogenia 4.3.11.3.2 Manifestaciones clínicas

4.3.11.3.2.1 Signos y síntomas 4.3.11.3.3 Evolución de la enfermedad

4.3.11.4 Diagnóstico diferencial 4.3.11.4.1 Métodos clínicos y/o de gabinete

4.3.11.5 Alternativas de tratamiento 4.3.11.6 Pronóstico

TEMA 4. QUEMADURAS CONJUNTIVALES Y CORNEALES

4.4.1 Quemaduras por Alcalis 4.4.1.1Clasificación

4.4.1.1.1Cal 4.4.1.1.2Amoniacos 4.4.1.1.3Hidroxido de sodio 4.4.1.1.4Hidroxido de calcio

4.4.1.2 Etiología 4.4.1.3Características epidemiológicas 4.4.1.4Proceso del daño

4.4.1.4.1Fisiopatogenia 4.4.1.4.2Manifestaciones clínicas 4.4.1.4.2.1Signos y síntomas 4.4.1.4.3Evolución de la enfermedad

4.4.1.5Diagnóstico diferencial 4.4.1.4.4Métodos clínicos y/o de gabinete

4.4.1.6Alternativas de tratamiento 4.4.1.7Pronóstico 4.4.2 Quemaduras por acido 4.4.2.1Etiología 4.4.2.2Características epidemiológicas 4.4.2.3Proceso del daño

4.4.2.3.1Fisiopatogenia 4.4.2.3.2Manifestaciones clínicas 4.4.2.3.1Signos y síntomas 4.4.2.3.3Evolución de la enfermedad

4.4.2.4Diagnóstico diferencial 4.4.2.4.1Métodos clínicos y/o de gabinete

4.4.2.5Alternativas de tratamiento 4.4.2.6Pronóstico

4.4.2 Otros 4.4.2.1 Clasificación

4.4.2.1.1Fuego 4.4.2.1.2Gas lacrimógeno

4.4.2.2 Etiología 4.4.2.3 Características epidemiológicas 4.4.2.4 Proceso del daño

4.4.2.4.1Fisiopatogenia

Page 221: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

221

4.4.2.4.2Manifestaciones clínicas 4.4.2.4.2.1Signos y síntomas

4.4.1.4.3Evolución de la enfermedad 4.4.2.5 Diagnóstico diferencial

4.4.1.4.4Métodos clínicos y/o de gabinete 4.4.2.6 Alternativas de tratamiento 4.4.2.7 Pronóstico

TEMA 5 DEGENERACIONES CORNEALES

4.5.1Gerontoxo

4.5.1.1Etiología 4.5.1.2Características epidemiológicas 4.5.1.3Proceso del daño

4.5.1.3.1Fisiopatogenia 4.5.1.3.2Histopatogenia 4.5.1.3.3Manifestaciones clínicas

4.5.1.3.3.1Signos y síntomas 4.5.1.3.4Evolución de la enfermedad

4.5.1.4Diagnóstico diferencial 4.5.1.4.1Queratopatia lipidica 4.5.1.4.2Métodos clínicos y/o de gabinete

4.5.1.5Alternativas de tratamiento 4.5.1.6Pronóstico

4.5.2 Dellen 4.5.2.1 Etiología 4.5.2.2 Características epidemiológicas 4.5.2.3 Proceso del daño

4.5.2.3.1 Fisiopatogenia 4.5.2.3.2 Histopatogenia 4.5.2.3.3 Manifestaciones clínicas

4.5.2.3.3.1 Signos y síntomas 4.5.2.3.4 Evolución de la enfermedad

4.5.2.4 Diagnóstico diferencial 4.5.2.4.1Métodos clínicos y/o de gabinete

4.5.2.5 Alternativas de tratamiento 4.5.1.6 Pronóstico

4.5.3 Queratopatia en Banda 4.5.3.1Etiología 4.5.3.2Características epidemiológicas 4.5.3.3Proceso del daño

4.5.3.3.1Fisiopatogenia 4.5.3.3.2Histopatogenia 4.5.3.3.3Manifestaciones clínicas

4.5.3.3.3.1Signos y síntomas 4.5.3.3.4Evolución de la enfermedad

4.5.3.4Diagnóstico diferencial 4.5.3.4.1Métodos clínicos y/o de gabinete

4.5.3.5Alternativas de tratamiento 4.5.3.6Pronóstico

4.5.4 Halo Limbito de Vogt 4.5.4.1 Etiología 4.5.4.2 Características epidemiológicas 4.5.4.3 Proceso del daño

4.5.4.3.1Fisiopatogenia 4.5.4.3.2Histopatogenia

Page 222: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

222

4.5.4.3.3Manifestaciones clínicas 4.5.4.3.3.1Signos y síntomas

4.5.4.3.4Evolución de la enfermedad 4.5.4.4 Diagnóstico diferencial

4.5.4.4.1 Métodos clínicos y/o de gabinete 4.5.4.5 Alternativas de tratamiento 4.5.4.6 Pronóstico 4.5.5 Anillo de Coats 4.5.5.1 Etiología 4.5.5.2 Características epidemiológicas 4.5.5.3 Proceso del daño

4.5.5.3.1Fisiopatogenia 4.5.5.3.2Histopatogenia 4.5.5.3.3Manifestaciones clínicas

4.5.5.3.3.1Signos y síntomas 4.5.5.3.4Evolución de la enfermedad

4.5.5.4 Diagnóstico diferencial 4.5.5.4.1 Métodos clínicos y/o de gabinete

4.5.5.5 Alternativas de tratamiento 4.5.5.6 Pronóstico

4.5.6 Cornea Farinata 4.5.6.1 Etiología 4.5.6.2 Características epidemiológicas 4.5.6.3 Proceso del daño

4.5.6.3.1Fisiopatogenia 4.5.6.3.2Histopatogenia 4.5.6.3.3Manifestaciones clínicas

4.5.6.3.3.1Signos y síntomas 4.5.6.3.4Evolución de la enfermedad

4.5.6.4 Diagnóstico diferencial 4.5.6.4.1 Métodos clínicos y/o de gabinete

4.5.6.5 Alternativas de tratamiento 4.5.6.6 Pronóstico

4.5.7 Cuerpos de Hazla Henle 4.5.7.1 Etiología 4.5.7.2 Características epidemiológicas 4.5.7.3 Proceso del daño

4.5.7.3.1Fisiopatogenia 4.5.7.3.2Histopatogenia 4.5.7.3.3Manifestaciones clínicas

4.5.7.3.3.1Signos y síntomas 4.5.7.3.4Evolución de la enfermedad

4.5.7.4 Diagnóstico diferencial 4.5.7.4.1 Métodos clínicos y/o de gabinete

4.5.7.5 Alternativas de tratamiento 4.5.7.6 Pronóstico

TEMA 6. DISTROFIAS CORNEALES

4.6.1 Distrofias Epiteliales 4.6.1.1Clasificaciòn

4.6.1.1.1 Cogan 4.6.1.1.2 Reiss-Bucker

4.6.1.2 Etiología 4.6.1.3Características epidemiológicas 4.6.1.4Proceso del daño

Page 223: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

223

4.6.1.4.1Fisiopatogenia 4.6.1.4.2Histopatogenia 4.6.1.4.3Manifestaciones clínicas

4.6.1.4.3.1Signos y síntomas 4.6.1.4.4Evolución de la enfermedad

4.6.1.5Diagnóstico diferencial 4.6.1.5.1Métodos clínicos y/o de gabinete

4.6.1.5Alternativas de tratamiento 4.6.1.6Pronóstico

4.6.2 Distrofias Estromales 4.6.1Clasificaciòn

4.6.1.1 Granular 4.6.1.2 Reticular 4.6.1.3 Macular

4.6.2.2 Etiología 4.6.2.3Características epidemiológicas 4.6.2.4Proceso del daño

4.6.2.4.1Fisiopatogenia 4.6.2.4.2Histopatogenia 4.6.2.4.3Manifestaciones clínicas

4.6.2.4.3.1Signos y síntomas 4.6.2.4.4Evolución de la enfermedad

4.6.2.5Diagnóstico diferencial 4.6.2.5.1Métodos clínicos y/o de gabinete

4.6.2.5Alternativas de tratamiento 4.6.3 Distrofias Medias Y posteriores 4.6.3.1 Clasificaciòn

4.6.3.1.1 Fish 4.6.3.1.2 Messman N 4.6.3.1.3 Gutata

4.6.3.2 Etiología 4.6.3.3 Características epidemiológicas 4.6.3.4 Proceso del daño

4.6.3.4.1Fisiopatogenia 4.6.3.4.2Histopatogenia 4.6.3.4.3Manifestaciones clínicas

4.6.3.4.3.1Signos y síntomas 4.6.3.4.4Evolución de la enfermedad

4.6.3.5 Diagnóstico diferencial 4.6.3.5.1Métodos clínicos y/o de gabinete

4.6.3.5 Alternativas de tratamiento

TEMA 7. ECTASIAS 4.7.1 Clasificación por importancia y frecuencia 4.7.1.1 Queratocono 4.7.1.2 Queratoglobo 4.7.1.3 Degeneraciòn Marginal Pelucida 4.7.2 Etiología 4.7.3 Características epidemiológicas 4.7.4 Proceso del daño 4.7.4.1Fisiopatogenia 4.7.4.2Histopatogenia 4.7.4.3Manifestaciones clínicas

Page 224: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

224

4.7.4.3.1Signos y síntomas 4.7.4.4Evolución de la enfermedad 4.7.5 Diagnóstico diferencial 4.7.5.1Métodos clínicos y/o de gabinete 4.7.6 Alternativas de tratamiento UNIDAD V FISIOPATOLOGÍA DE LA ESCLERA Objetivos 1.-Identificarà y conocerà los procesos inflamatorios, infecciosos y degenerativos que afecten a la esclera. TEMA 1. PROCESOS INFLAMATORIOS, INFECCIOSOS Y DEGENERATIVOS

5.1.1 Estafiloma 5.1.1.1 Etiología 5.1.1.2 Características epidemiológicas 5.1.1.3Proceso del daño

5.1.1.3.1Fisiopatogenia 5.1.1.3.2Histopatogenia 5.1.1.3.3Manifestaciones clínicas

5.1.1.3.3.1 Signos y síntomas 5.1.1.3.4Evolución de la enfermedad

5.1.1.4Diagnóstico diferencial 5.1.1.4.1Métodos clínicos y/o de gabinete

5.1.1.5Alternativas de tratamiento 5.1.2 Epiescleritis

5.1.2.1 Etiología 5.1.2.2 Características epidemiológicas 5.1.2.3Proceso del daño

5.1.2.3.1Fisiopatogenia 5.1.2.3.2Histopatogenia 5.1.2.3.3Manifestaciones clínicas

5.1.2.3.3.1 Signos y síntomas 5.1.2.3.4Evolución de la enfermedad

5.1.2.4Diagnóstico diferencial 5.1.2.4.1Métodos clínicos y/o de gabinete

5.1.2.5Alternativas de tratamiento 5.1.3 Escleritis 5.1.3.1Clasificaciòn 5.1.3.1.1 Necrosante con inflamaciòn 5.1.3.1.2 Necrosante sin inflamación 5.1.3.1.3 No cresosante

5.1.3.2 Etiología 5.1.3.3 Características epidemiológicas 5.1.3.3 Proceso del daño 5.1.3.3.1 Fisiopatogenia 5.1.3.3.2 Histopatogenia 5.1.3.3.3 Manifestaciones clínicas

5.1.3.3.3.1 Signos y síntomas 5.1.3.3.3.4 Evolución de la enfermedad

5.1.3.4 Diagnóstico diferencial 5.1.3.4.1 Métodos clínicos y/o de gabinete 5.1.3.5 Alternativas de tratamiento 5.1.3.6 Pronóstico

5.1.4 Escleritis Posterior

Page 225: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

225

5.1.4.1 Etiología 5.1.4.2 Características epidemiológicas 5.1.4.3 Proceso del daño

5.1.4.3.1 Fisiopatogenia 5.1.4.3.2 Histopatogenia 5.1.4.3.3 Manifestaciones clínicas

5.1.4.3.3.1 Signos y síntomas 5.1.4.3.4 Evolución de la enfermedad

5.1.4.4 Diagnóstico diferencial 5.1.4.4.1 Métodos clínicos y/o de gabinete

5.1.4.5 Alternativas de tratamiento 5.1.4.6 Pronóstico

5.1.5 Esclerótica azul 5.1.5.1 Etiología 5.1.5.2 Características epidemiológicas 5.1.5.3 Proceso del daño

5.1.5.3.1 Fisiopatogenia 5.1.5.3.2 Histopatogenia 5.1.5.3.3 Manifestaciones clínicas

5.1.5.3.3.1 Signos y síntomas 5.1.5.3.4 Evolución de la enfermedad

5.1.5.4 Diagnóstico diferencial 5.1.5.4.1 Métodos clínicos y/o de gabinete

5.1.5.5 Alternativas de tratamiento 5.1.5.6 Pronóstico

Page 226: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

226

5.3.6 Séptimo semestre VII SEMESTRE Clínica Integral de Optometría III T/P 30 semetre 35 aplicado

Page 227: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

227

CLINICA INTEGRAL DE OPTOMETRIA III OBJETIVOS De cada problema clínicao, el alumno será capaz de: 1.- enunciar síntomas y signos que lo identifican 2.- Señalar el o los agentes etiológicos que los originan 3.- explicar la fisiopatología de us manifestaciones clínicas 4.- Enunciar las alteraciones anatomopatológicas que habitualmente presentan, 5.- Analizar aspectos psicológicos, laborales y legales a que haya lugar 6.- Ejecutar e interpretar las técnicas y procedimientos de diagnóstico pertinentes y congruentes. 7.- Hacer el diagnóstico diferencial 8.- Enunciar el riesgo específico según etapa de evolución 9.- Prescribir medidas terapéuticas inmediatas y mediatas, así como referir oportunamente al paciente al profesionista correspondiente para su diagnóstico y tratamiento 10.- Señalar las medidas de prevención que deben aplicarse, de acuerdo con la etapa de evolución 11.- Enmarcar los punetos anteriores en el esquma de la Historia Natural de la Enfermedad

Page 228: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

228

LENTES DE CONTACTO III OBJETIVO DEL PROGRAMA Este curso pretende que el alumno aplique el manejo apropiado en caso de complicaciones por causa de una inapropiada adaptación así como aprenda y aplique el manejo de lentes especiales según sea el caso. UNIDAD I COMPLICACIONES ORIGINADAS POR EL USO DE LENTES DE CONTACTO Y SU MANEJO Objetivos educacionales Particulares

Al finalizar esta unidad, el alumno evaluara las complicaciones provocadas por el uso de los Lentes de Contacto y analizará el tratamiento apropiado.

Específicos El alumno será capaz de:

Realizar el diagnostico diferencial de las diferentes complicaciones provocadas por el uso de lentes de contacto

Seleccionar el tratamiento adecuado a cada caso CONTENIDO

1.1. Párpados 1.1.1. Conjuntivitis Papilar Gigante

1.2. Cornea 1.2.1. Anoxia

1.2.1.1. Hipoxia 1.2.1.1.1. Cambios en epitelio y estroma 1.2.1.1.2. Edema en epitelio y estroma 1.2.1.1.3. Estrías 1.2.1.1.4. Microquistes 1.2.1.1.5. Cambios en endotelio

1.2.1.1.5.1. Blebs 1.2.1.1.5.2. Polimegatismo

1.2.1.2. Neovascularización 1.2.2. Tinciones cornéales y periféricas

1.2.2.1. Queratitis superficial punteada 1.2.2.2. Por descentración 1.2.2.3. Por defecto del lente 1.2.2.4. Por toxicidad 1.2.2.5. Por cuerpo extraño 1.2.2.6. Por síndrome de sobreuso 1.2.2.7. Puntilleo 3-9 1.2.2.8. Dellen 1.2.2.9. Queratitis limbica superior

1.3. Película lagrimal 1.3.1. Cambios con uso de lente de contacto 1.3.2. Ojo seco inducido por el uso del lente de contacto 1.3.3.

Page 229: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

229

UNIDAD II PROCEDIMIENTOS DE READAPTACIÓN DE LENTES DE CONTACTO Objetivos educacionales Particulares

Al finalizar esta unidad, el alumno identificará las causas de readaptación especificas para cada paciente.

Específicos El alumno será capaz de:

Seleccionar el material, diseño y criterio para el procedimiento de readaptación. CONTENIDO

2.1. Hipoxia 2.1.1. PMMA a RGP

2.2. Distorsión corneal 2.2.1. PMMA a RGP 2.2.2. RGP a RGP 2.2.3. Hidrofilico a RGP

2.3. Neovascularización 2.4. Por filosofía de preadaptación

2.4.1. Criterios UNIDAD III ADAPTACIÓN DE LENTES DE CONTACTO DESECHABLES Y DE REMPLAZO FRECUENTE Objetivos educacionales Particulares

Al finalizar esta unidad, el alumno identificará la relevancia de la adaptación de los lentes desechables y de remplazo frecuente.

Específicos El alumno será capaz de:

Estimar el tipo de adaptación entre los lentes desechables y el sistema de remplazo frecuente CONTENIDO

3.1. Lentes desechables 3.1.1. Definición 3.1.2. Selección del paciente 3.1.3. Ventajas y desventajas 3.1.4. Procedimiento de adaptación y cuidados

3.2. Lentes de remplazo frecuente 3.2.1. Definición 3.2.2. Selección del paciente 3.2.3. Ventajas y desventajas 3.2.4. Procedimiento de adaptación y cuidados

Page 230: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

230

UNIDAD IV ADAPTACIÓN DE LENTES DE CONTACTO TORICOS Objetivos educacionales Particulares

Al finalizar esta unidad, el alumno aplicará las técnicas de adaptación de los Lentes de contacto toricos

Específicos El alumno será capaz de:

Adaptar lentes de contacto toricos rígidos

Adaptar lentes de contacto toricos hidrofilicos CONTENIDO

4.1. Lentes Rígidos gas permeables tóricos 4.1.1. Definición 4.1.2. Diseño del lente torico interno 4.1.3. Mecanismos de estabilización 4.1.4. Procedimiento de adaptación

4.1.4.1. Lente torico interno 4.1.5. Selección del paciente 4.1.6. Manejo y cuidados

4.2. Lentes hidrofilicos toricos 4.2.1. Definición 4.2.2. Diseño 4.2.3. Mecanismo de estabilización 4.2.4. Procedimiento de adaptación 4.2.5. Selección del paciente 4.2.6. Manejo y cuidados

UNIDAD V ADAPTACIÓN DE LENTES DE CONTACTO ASFERICOS Objetivos educacionales Particulares

Al finalizar esta unidad, el alumno aplicara las técnicas e adaptación de los lentes de contacto asfericos.

Específicos El alumno será capaz de:

Adaptar los lentes de contacto asfericos CONTENIDO

5.1. Lentes asfericos 5.1.1. Definición 5.1.2. Diseño

5.1.2.1. Puros 5.1.2.2. Invertidos

5.1.3. Selección del paciente 5.1.4. Procedimiento de adaptación 5.1.5. Manejo y cuidados

Page 231: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

231

UNIDAD VI ADAPTACIÓN DE LENTES DE CONTACTO EN CORNEAS IRREGULARES Objetivos educacionales Particulares

Al finalizar esta unidad, el alumno estimará la filosofía de adaptación requerida de acuerdo a la irregularidad corneal.

Específicos El alumno será capaz de:

Seleccionar el tipo, diseño y material de lente de contacto de prueba

Adaptar el lente de contacto de acuerdo a la irregularidad corneal CONTENIDO

6.1. Queratocono 6.1.1. Definición 6.1.2. Clasificación

6.1.2.1. Por grado 6.1.2.2. Por forma

6.1.3. Procedimiento de adaptación 6.1.3.1. 3 puntos 6.1.3.2. Libramiento apical 6.1.3.3. Piggy back 6.1.3.4. Híbrido 6.1.3.5. Asferico

6.1.4. Seguimiento 6.1.5. Manejo y cuidados

6.2. Cirugía refractiva 6.2.1. Concepto

6.2.1.1. Antecedentes preoperatorios 6.2.1.2. Evaluación postoperatoria

6.2.2. Clasificación 6.2.2.1. Queratotomia radiada 6.2.2.2. PRK 6.2.2.3. LASIK 6.2.2.4. Postqueratoplastia penetrante

6.2.3. Procedimiento de adaptación 6.2.4. Seguimiento 6.2.5. Manejo y cuidados

6.3. Afaquia 6.3.1. Concepto

6.3.1.1. Antecedentes preoperatorios 6.3.1.2. Evaluación postoperatoria

6.3.2. Procedimiento de adaptación 6.3.3. Seguimiento 6.3.4. Manejo y cuidados

6.4. Postraumatico 6.4.1. Concepto 6.4.2. Procedimiento de adaptación 6.4.3. Seguimiento 6.4.4. Manejo y cuidados

Page 232: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

232

UNIDAD VII ADAPTACIÓN DE LENTES DE CONTACTO TERAPÉUTICOS Objetivos educacionales Particulares

Al finalizar esta unidad, el alumno seleccionara dentro de la clasificación de los lentes terapéuticos el indicado para una adaptación especifica

Específicos El alumno será capaz de:

Indicar y adaptar el lente apropiado para el tratamiento especifico CONTENIDO

7.1. Lentes Terapéuticos 7.1.1. Definición

7.2. Efectos terapéuticos de los lentes de vendaje 7.2.1. Cubrir superficies irregulares 7.2.2. Facilitadores de cicatrización 7.2.3. Aliviar el dolor 7.2.4. Selladores

7.3. Clasificación 7.4. Indicaciones

7.4.1. Queratopatia bullosa 7.4.2. Erosión corneal recurrente 7.4.3. Defecto de epitelio corneal persistente

UNIDAD VIII ADAPTACIÓN DE LENTES DE CONTACTO ENTINTADOS Objetivos educacionales Particulares

Al finalizar esta unidad, el alumno relatará las aplicaciones de un lente entintado y las filosofías de adaptación

Específicos El alumno será capaz de:

Seleccionar, valorar y adaptar el lente de contacto adecuado CONTENIDO

8.1. Lentes entintados 8.1.1. Concepto 8.1.2. Clasificación

8.1.2.1. Por tipo de entintado 8.1.2.1.1. Translúcidos 8.1.2.1.2. Opacos (pupila negra) 8.1.2.1.3. Con filtro UV

8.1.2.1.3.1. Filosofía de adaptación 8.1.2.1.3.2. Manejo y cuidado

8.1.2.2. Por uso 8.1.2.2.1. De visibilidad

8.1.2.2.1.1. Concepto 8.1.2.2.2. Cosméticos

8.1.2.2.2.1. Definición 8.1.2.2.2.2. Clasificación 8.1.2.2.2.3. Procedimiento de adaptación 8.1.2.2.2.4. Manejo y cuidados

Page 233: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

233

8.1.2.2.3. Prosteticos 8.1.2.2.3.1. Definición 8.1.2.2.3.2. Indicaciones

8.1.2.2.3.2.1. Anormalidades del globo ocular 8.1.2.2.3.2.2. Anormalidades de la cornea 8.1.2.2.3.2.3. Anormalidades del iris 8.1.2.2.3.2.4. Anormalidades del cristalino 8.1.2.2.3.2.5. Anormalidades vitreoretineanas 8.1.2.2.3.2.6. Desordenes de músculos extraoculares

8.1.2.2.3.3. Procedimiento de adaptación 8.1.2.2.3.4. Manejo y cuidados 8.1.2.2.3.5.

UNIDAD IX ADAPTACIÓN DE LENTES DE CONTACTO BIFOCALES Y MONOVISIÓN Objetivos educacionales Particulares

Al finalizar esta unidad, el alumno seleccionará y juzgará la técnica más apropiada para la corrección del paciente présbita.

Específicos El alumno será capaz de:

Valorar en que casos es posible la aplicación de lentes de contacto bifocales y la técnica de adaptación más apropiada

Aplicará la técnica de monovisión en pacientes específicos CONTENIDO

9.1. Lentes bifocales 9.1.1. Concepto 9.1.2. Clasificación

9.1.2.1. Por construcción 9.1.2.1.1. Concéntricos o anulares 9.1.2.1.2. Por difracción 9.1.2.1.3. Diseño alternante 9.1.2.1.4. Asferico progresivo

9.1.3. Selección del paciente 9.1.4. Procedimiento de adaptación 9.1.5. Seguimiento 9.1.6. Manejo y cuidados

9.2. Monovisión 9.2.1. Concepto 9.2.2. Procedimiento de adaptación

9.2.2.1. Tradicional 9.2.2.2. Modificada

9.2.3. Selección del paciente

Page 234: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

234

UNIDAD X ADAPTACIÓN DE LENTES DE CONTACTO EN NIÑOS Objetivos educacionales Particulares

Al finalizar esta unidad, el alumno estimará el manejo y aplicación de los lentes de contacto en niños

Específicos El alumno será capaz de:

Seleccionar y valorar el lente apropiado según el caso CONTENIDO

10.1. Manejo 10.1.1. Bebes 10.1.2. Infantes

10.2. Aplicaciones refractivas 10.2.1. Miopía 10.2.2. Hipermetropía 10.2.3. Anisometropia

10.3. Aplicaciones terapéuticas 10.3.1. Afaquia 10.3.2. Albinismo 10.3.3. Aniridia y coloboma de iris 10.3.4. Microftalmos

10.4. Aplicaciones no terapéuticas

Page 235: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

235

TERAPIA VISUAL OBJETIVOS Al finalizar el curso el alumno será capaz de: 1. Diseñar programas de terapia visual para todo tipo de pacientes con problemas de visión

binocular como: ambliopía, acomodación, supresión, estrabismo, vergencias fusionales y movimientos oculares.

2. Explicar al paciente y/o tutor (en caso de niños), los diferentes procedimientos de entrenamiento visual y ayudas ópticas diseñados para la rehabilitación de la visión binocular

3. Realizar un reporte de canalización para tratamiento quirúrgico en pacientes con estrabismo 4. Diseñar programas caseros de terapia visual para mantener la visión binocular del paciente. PROGRAMA

UNIDAD I PRINCIPIOS Y FILOSOFÍAS DE LA TERAPIA VISUAL

Objetivos particulares

El alumno analizará las filosofías de la ortóptica desarrolladas por Javal y Worth, así como el concepto de ortóptica

Confrontará la filosofía actual con las anteriores y analizará su orden en base al modelo del proceso visual de Chavasse

1.1 Antecedentes históricos 1.2 Concepto de Ortóptica 1.3 Javal y la escuela francesa 1.4 Worth y la escuela inglesa 1.5 Filosofía actual

UNIDAD II TERAPIA PARA AMBLIOPÍA

Objetivos particulares

Conocerá y practicará los procedimientos de terapia visual para eliminar la ambliopía poco profunda y moderada con fijación excétrica inestable

Conocerá los diferentes tipos de oclusiones y los casos clínicos en los que se envían

Registrará e interpretará los resultados

Conocerá y practicará los procedimientos de terapia visual para eliminar la ambliopía moderada y profunda con fijación excétrica estable

Conocerá los procedimientos pleópticos de Bangerter, Cüppers, Vodnoy y otros procedimientos basados en fenómenos entópticos

Aplicará los procedimientos clínicos de Vodnoy y post-imágenes

Registrará e interpretará los datos de seguimiento 2.1 Tratamiento para ambliopía poco profunda y moderada con fijación central o excéntrica inestable 2.1.1 Oclusiones 2.1.1.1 directa 2.1.1.1.1 concepto 2.1.1.1.2 casos en los que se envía

Page 236: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

236

2.1.1.2 alternante 2.1.1.2.1 concepto 2.1.1.2.2 casos en los que se envía 2.1.1.3 inversa 2.1.1.3.1 concepto 2.1.1.3.2 casos en los que se envía 2.1.1.4 zona de oclusión 2.1.1.4.1 total 2.1.1.4.2 superior 2.1.1.4.3 inferior 2.1.1.4.4 binasal 2.1.1.4.5 bitemporal 2.1.1.5 tipos de oclusores 2.1.1.5.1 parche 2.1.1.5.2 opticlude 2.1.1.5.3 clip-on 2.1.1.5.4 cinta mágica 2.1.1.5.5 filtros 2.1.1.5.6 penalización 2.1.1.5.7 L.C. oclusor 2.1.1.6 tiempo de oclusión 2.1.1.6.1 criterio de Griffin 2.1.1.6.2 criterio de Caloroso 2.1.1.6.2.1 contínua 2.1.1.6.2.2 por períodos de tiempo 2.1.1.6.2.3 de trabajo 2.1.2 Terapia visual activa monocular 2.1.2.1 ejercicios de coordinación ojo-mano 2.1.2.1.1 actividades cotidianas 2.1.2.1.2 terapias especiales 2.1.2.1.2.1 filtro amarillo 2.1.2.2 ejercicios de coordinación ojo-pie 2.1.2.2.1 actividades cotidianas 2.1.2.2.2 terapias especiales 2.2 tratamiento para la ambliopía media y profunda con fijación excéntrica estable 2.2.1 pleóptica 2.2.1.1 concepto 2.2.1.2 principio 2.2.1.3 método de Bangerter 2.2.1.3.1 objetivo 2.2.1.3.2 material 2.2.1.3.3 condiciones del paciente 2.2.1.3.4 procedimiento 2.2.1.3.5 registro e interpretación de resultados 2.2.1.4 método de Cüppers 2.2.1.4.1 objetivo 2.2.1.4.2 material 2.2.1.4.3 condiciones del paciente 2.2.1.4.4 procedimiento 2.2.1.4.5 registro e interpretación de resultados 2.2.1.5 método de Vodnoy 2.2.1.5.1 objetivo 2.2.1.5.2 material 2.2.1.5.2 construcción del paréntesis de Vodnay 2.2.1.5.3 condiciones del paciente 2.2.1.5.4 procedimiento

Page 237: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

237

2.2.1.5.5 registro e interpretación de resultados 2.2.1.6 fenómenos entópticos 2.2.1.6.1 hélices de Haidinger 2.2.1.6.2 post imégenes

2.2.1.7 la oclusión inversa cómo auxiliar de la pleóptica

UNIDAD III TRATAMIENTO PARA LAS ANOMALÍAS DE ACOMODACIÓN Objetivos partículares:

El alumno conocerá los diferentes criterios de tratamiento, para eliminar los problemas de acomodación

Conocerá los diferentes procedimientos de entrenamiento visual para eliminar la insuficiencia, el exceso, la infacilidad y la acomodación mal sostenida

Aplicará los procedimientos de entrenamiento visual en prácticas de pares

Realizará y aplicará programas de terapia visual para anomalías de acomodación

Registrará e interpretará los reaultados 3.1 objetivos generales del plan de tratamiento 3.1.1 criterios de diferentes autores 3.1.2 etapa monocular 3.1.3 etapa biocular 3.1.4 etapa binocular 3.2 tramiento para la insuficiencia de acomodación 3.2.1 análisis del diagnóstico 3.2.2 estimulación acomodativa monocular 3.2.3 flexibilidad acomodativa monocular 3.2.4 estimulación acomodativa biocular 3.2.5 normalización de los grados de fusión 3.2.6 flexibilidad acomodativa biocular 3.2.7 normalización los niveles de vergencias fusionales 3.2.8 registro e interpretación de reaultados 3.3 tratamiento para el exceso acomodativo 3.3.1 análisis del diagnóstico 3.3.2 relajación acomodativa monocular 3.3.3 flexibilidad acomodativa monocular 3.3.4 relajación acomodativa biocular 3.3.5 normalización de los grados de fusión 3.3.6 flexibilidad acomodativa biocular 3.3.7 normalización los niveles de vergencias fusionales 3.3.8 registro e interpretación de reaultados 3.4 tratamiento para la infacilidad acomodativa 3.4.1 análisis del diagnóstico 3.4.2 flexibilidad acomodativa monocular 3.4.3 flexibilidad acomodativa biocular 3.4.4 normalización de los grados de fusión 3.4.5 normalización los niveles de vergencias fusionales 3.4.6 registro e interpretación de reaultados 3.5 tratamiento para la acomodación mal sostenida 3.5.1 análisis del diagnóstico 3.5.2 elección de la terapia 3.2.3 registro e interpretación de reaultados

Page 238: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

238

UNIDAD IV TERAPIA ANTISUPRESIVA Objetivos particulares

el alumno conocerá el principio óptico, la construcción y el funcionamiento del queiroscopio y lo aplicará como antisupresivo periférico y central

Concerá y aplicará los métodos de filtro rojo-verde, pelotas de Brock, estereoscopio de Brewster y barra de lectura para eliminar la supresión periférica

Conocerá y aplicará los métodos de estereogramas y estereotest para eliminar la supresión central

Registrará e interpretará los resultados 4.1 antisupresivos periféricos y centrales 4.1.1 queiroscopio 4.1.1.1 definición 4.1.1.2 principio óptico 4.1.1.3 construcción 4.1.1.4 características de las figuras empleadas 4.1.1.5 procedimiento 4.1.1.6 interpretación de resultados 4.1.2 pelotas de Broock 4.1.2.1 principio 4.1.2.2 construcción 4.1.2.3 procedimiento 4.1.2.4 interpretación de resultados 4.1.3 estereoscopio de Brewster 4.1.3.1 principio 4.1.3.2 construcción 4.1.3.3 procedimiento 4.1.3.4 interpretación de resultados 4.2 antisupresivos periféricos 4.2.1 dibujos con filtro rojo-verde 4.2.1.1 principio 4.2.1.2 material 4.2.1.3 procedimiento 4.2.1.4 interpretación de resultados 4.2.2 barra de lectura 4.2.2.1 principio 4.2.2.2 material 4.2.2.3 procedimiento 4.2.2.4 interpretación de resultados 4.2.3 otros métodos 4.2.3.1 filtro rojo 4.2.3.2 puntos de worth 4.2.3.3 polarizado y espejo 4.3 antisupresivos centrales 4.3.1 estereogramas 4.3.1.1 procedimiento 4.3.1.2 interpretación de resultados 4.3.2 estereotest 4.3.2.1 procedimiento

4.3.2.2 interpretación de resultados

UNIDAD V TERAPIA VISUAL PARA PACIENTES CON ESTRABISMO Objetivos particulares:

el alumno conocerá las 6 fases del plan de tratamiento propuestas por E. Caloroso

Page 239: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

239

diseñará planes de tratamiento para diferentes tipos de pacientes estrábicos

conocerá las Add como entrenamiento visual pasivo y los casos en en los que se envían, tanto en la fase I, como en la V.

Conocerá los diferentes tipos de prismas que se envían en la corrección óptica para lograr V.B. en fase I y V

Conocerá el criterio para obtener visión binocular en la fase V, basado en las vergencias fusionales

Conocerá los diferentes ejercicios de entrenamiento motor de convergencia y divergencia y los casos en los que se envían

Conocerá el criterio funcional de cirugía propuesto por E. Caloroso

Conocerá el criterio para diseñar un programa casero de terapia visual 5.1 plan general de tratamiento, criterio de E. Caloroso 5.1.1 fases 5.1.2 objetivos 5.1.3 criterios de otros autores 5.2 fase I establecer la corrección óptica inicial 5.2.1 corrección óptica 5.2.1.1 criterios para enviarla 5.2.2 Add 5.2.2.1 principio 5.2.2.2 calculo 5.2.2.3 positivas 5.2.2.3.1 casos en los que se envían 5.2.2.4 negativas 5.2.2.4.1 casos en los que se envían 5.2.2.5 bifocales recomendados 5.2.2.5 altura de oblea 5.2.2.6 frecuencia de evaluaciones 5.2.2.7 registro e interpretación de resultados 5.2.3 prismas 5.2.3.1 diseños de prismas 5.2.3.1.1 tallados 5.2.3.1.2 descentrados 5.2.3.1.3 fresnell 5.2.3.2 tipos de prismas 5.2.3.2.1 auxiliares 5.2.3.2.1.1 carácterísticas 5.2.3.2.1.2 casos en los que se envían 5.2.3.2.1.3 calculo 5.2.3.2 correctivos 5.2.3.2.1 carácterísticas 5.2.3.2.2 casos en los que se envían 5.2.3.2.3 calculo 5.2.3.3 frecuencia de evaluaciones 5.2.3.4 registro e interpretación de resultados 5.2.4 cirugía 5.2.4.1 casos en los que se envía 5.3 fase II mejorar la función visual monocular 5.3.1 establecer A.V de 20/80 como mínimo 5.3.1.1 diseño de plan de tratamiento para ambliopía 5.4 fase III establecer fusión periférica normal 5.4.1 eliminar la supresión periférica 5.4.1.1 diseño de plan de tratmiento antisupresivo periférico 5.4.2 continuar con el entrenamiento visual para ambliopía

5.4.3 eliminar la CRA en especio cerrado 5.4.3.1 estimulación sensorial

Page 240: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

240

5.4.3.1.1 concepto 5.4.3.1.2 casos en los que se envía 5.4.3.1.3 troposcopio 5.4.3.1.4 frecuencia de evaluaciones 5.4.3.1.5 registro e interpretación de resultados 5.4.3.2 estimulación motora 5.4.3.2.1 concepto 5.4.3.2.2 casos en los que se envía 5.4.3.2.3 entrenamiento motor de convergencia 5.4.3.2.4 entrenamiento motor de divergencia 5.4.3.2.5 Add 5.4.3.2.6 frecuencia de evaluaciones 5.4.3.2.7 registro e interpretación de resultados 5.4.3.3 prismas de ruptura 5.4.3.3.1 características 5.4.3.3.2 casos en los que se envían 5.4.3.3.3 tipos 5.4.3.3.3.1 inversos 5.4.3.3.3.2 sobrecorrectivos 5.4.3.3.3.3 rotatorios 5.4.3.3.4 ventajas y desventajas 5.5 fase IV esblecer fusión central foveal 5.5.1 eliminar la supresión central 5.5.1.1 diseño de plan de tratmiento antisupresivo central 5.5.2 continuar mejorando la ambliopía mínimo a 20/40 5.5.3 tratamiento para la acomodación 5.5.4 tratamiento para los movimientos oculares

5.5.5 eliminar la CRA en especio abierto 5.5.5.1 estimulación sensorial 5.5.5.2 estimulación motora 5.5.5.3 continuar con prismas de ruptura si es necesario 5.6 fase V establecer visión binocular 5.6.1 criterio general para obtener V.B. de acuerdo a las vergencias fusionales 5.6.1.1Add 5.6.1.1.1 casos en los que se envían 5.6.1.2 entrenamiento motor 5.6.1.2.1 entrenamiento motor de convergencia 5.6.1.2.1.1 objetivo 5.6.1.2.1.2 tipos 5.6.1.2.1.3 procedimientos 5.6.1.2.1.4 construcción de material casero 5.6.1.2.1.5 instrumentos 5.6.1.2.1.6 ventajas y desventajas

5.6.1.2.1.7 evaluaciones, registro e interpretación de resultados 5.6.1.2.2 entrenamiento motor de divergencia 5.6.1.2.2.1 objetivo 5.6.1.2.2.2 tipos 5.6.1.2.2.3 procedimientos 5.6.1.2.2.4 construcción de material casero 5.6.1.2.2.5 instrumentos 5.6.1.2.2.6 ventajas y desventajas

5.6.1.2.2.7 evaluaciones, registro e interpretación de resultados 5.6.1.3 prismas auxiliares y correctivos 5.6.1.3.1 casos en los que se envían

5.6.2 criterio para cirugía

Page 241: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

241

5.6.2.1 selección del paciente de acuerdo al criterio de : 5.6.2.1.1 dirección y frecuencia de la desviación 5.6.2.1.2 corrección óptica 5.6.2.1.3 ambliopía y F.E. 5.6.2.1.4 fusión sensorial

5.7 fase VI programa de mantenimiento en casa 5.7.1 objetivos 5.7.2 tiempo recomendado 5.7.3 tipo de entrenamiento 5.7.4 registro e einterpretación de resultados UNIDAD VI TERAPIA PARA PACIENTES CON ALTERACIONES DE VERGENCIAS Objetivos particulares:

El alumno repasará las características, signos y síntomas de cada una de las anomalías de vergencias

Realizará el cuadro comparativo de las anomalías de vergencias, resaltando el comportamiento de las vergencias fusionales, para el análisis del tratamiento.

Conocerá y analizará las diferentes opciones de tratamiento de cada una de las anomalías de vergencias

Aplicará las diferentes opciones de tratamiento en casos clínicos teóricos

Aplicará las diferentes terapéuticas de entrenamiento visual en prácticas de pares 6.1 anomalías de vergencias 6.1.1 clasificación 6.1.2 características 6.1.3 signos y síntomas 6.1.4 valores normales de las vergencias fusionales 6.1.5 cuadro comparativo 6.1.6 opciones de tratamiento 6.1.7 ejemplos 6.2 tratamiento para el exceso de convergencia (endoforia cercana) 6.2.1 Add positivas 6.2.2 E.M. de divergencia 6.2.3 ejemplos 6.3 tratamiento para la insuficiencia de convergencia ( exoforia cercana) 6.3.1 E.M. de convergencia 6.3.2 ejemplos 6.4 tratamiento para el exceso de divergencia ( exoforia lejana) 6.4.1 Add negativas 6.4.2 E.M. de convergencia

6.4.3 ejemplos 6.5 tratamiento para la insuficiencia de divergencia ( endoforia lejana) 6.5.1 E:M: de divergencia 6.5.2 ejemplos 6.6 tratamiento para las desviaciones básicas horizontales 6.6.1 prismas auxiliares 6.6.2 calculo 6.6.3 ejemplos 6.7 tratamiento para las desviaciones verticales 6.7.1 prismas auxiliares 6.7.2 calculo 6.7.3 ejemplos

Page 242: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

242

VISION BAJA I OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA: El programa tiene como propósito, que el alumno integre los conceptos teóricos de los módulos básicos, para la práctica clínica dirigida a pacientes con Visión Subnormal. Enfatizando la importancia de su estudio epidemiológico y de la rehabilitación multidisciplinaria de dicha área. OBJETIVOS TERMINALES DEL PROGRAMA: Al finalizar el programa el alumno:

1. Mencionará los diferentes conceptos de la Visión Subnormal desde el punto de vista clínico y legal. 2. Comprenderá la importancia del estudio epidemiológico de la visión subnormal en México. 3. Distinguirá los cambios fisiopatológicos y visuales de las enfermedades oculares y sistémicas que

provocan debilidad visual y/o ceguera. 4. Diferenciará las manifestaciones clínicas de la debilidad visual y de la ceguera según la entidad

patológica presente. 5. Pronosticará la evolución del daño visual y será capaz de realizar el seguimiento clínico pertinente. 6. Identificará y analizará el desarrollo neuromotor y psicosocial de los pacientes con visión

subnormal, basándose en sus características clínicas. 7. Estructurará el formato de historia clínica, específica para la atención Optométrica de la visión

subnormal 8. Elegirá los métodos clínicos más funcionales para la valoración de la debilidad visual y ceguera,

basándose en las características del paciente. 9. Aplicará los métodos clínicos auxiliares para corroborar el diagnostico y/o dar seguimiento a la

debilidad visual y la ceguera. PROGRAMA UNIDAD I. “VISION SUBNORMAL: CONCEPTOS, ETIOLOGIA E IMPORTANCIA DE SU ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO”. OBJETIVOS EDUCACIONALES:

PARTICULARES A LA UNIDAD. 1. Esta unidad tiene el propósito de que el alumno conozca y analice los conceptos de la

visión subnormal, desde el punto de vista clínico y legal. Exhortando su interés en la importancia del estudio epidemiológico de la debilidad visual y la ceguera.

ESPECIFICOS A LA UNIDAD: AL FINALIZAR LA UNIDAD EL ALUMNO:

Mencionará los conceptos de Visión Subnormal desde el punto de vista clínico y legal.

Identificará y enlistará los diferentes procesos etiológicos de la Visión Subnormal.

Mencionará las manifestaciones visuales, del campo visual y fisiopatológicas de la visión subnormal según la etiología.

Será capaz de elaborar un cuadro comparativo de la etiología de la visión subnormal.

Comprenderá la importancia del estudio epidemiológico para la prevención de la ceguera y la debilidad visual en México.

Analizará los datos estadísticos epidemiológico de la visión Subnormal obtenidos de diferentes fuentes nacionales y extranjeras.

Page 243: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

243

CONTENIDO

1.1 VISIÓN SUBNORMAL: CONCEPTO Y CLASIFICACION. 1.1.1 Debilidad Visual.

1.1.1.1 Desde el punto de vista clínico. 1.1.1.1.1 Concepto cuantitativo.

1.1.1.1.1.1 Tomando en cuenta la AV. 1.1.1.1.1.2 Tomando en cuenta el C.V.

1.1.1.1.2 Concepto cualitativo. 1.1.1.1.2.1 Tomando en cuenta las actividades del paciente.

1.1.1.1.2.1.1 Desplazamiento. 1.1.1.1.2.1.2 Capacidad para evadir obstáculos. 1.1.1.1.2.1.3 Capacidad de reconocimiento de objetos

de interés y personas. 1.1.1.1.2.1.4 Actividades laborales. 1.1.1.1.2.1.5 Actividades manuales y destreza. 1.1.1.1.2.1.6 Capacidad para la lectura 1.1.1.1.2.1.7 Integración familiar y social. 1.1.1.1.2.1.8 Actitudes psicológicas ante su problema visual.

1.1.1.2 Desde el punto de vista legal. 1.1.1.2.1 Concepto cuantitativo.

1.1.1.2.1.1 Tomando en cuenta la AV. 1.1.1.2.1.2 Tomando en cuenta el C.V.

1.1.2 Ceguera. 1.1.2.1 Desde el punto de vista clínico.

1.1.2.1.1 Concepto cuantitativo. 1.1.2.1.1.1 Ceguera parcial. 1.1.2.1.1.2 Ceguera total.

1.1.2.1.2 Concepto cualitativo. 1.1.2.1.2.1 Tomando en cuenta las actividades cotidianas del paciente.

1.1.2.1.2.1.1 Desplazamiento. 1.1.2.1.2.1.2 Capacidad para evadir obstáculos. 1.1.2.1.2.1.3 Actividades laborales. 1.1.2.1.2.1.4 Actividades manuales y destreza. 1.1.2.1.2.1.5 Integración familiar y social. 1.1.2.1.2.1.6 Actitudes psicológicas ante su problema visual.

1.1.2.2 Desde el punto de vista legal. 1.1.2.2.1 Concepto cuantitativo.

1.1.2.2.1.1 Tomando en cuenta la AV. 1.1.2.2.1.2 Tomando en cuenta el C.V.

1.2 CUADRO COMPARATIVO DE LA ETIOLOGIA DE LA VISION SUBNORMAL. 1.2.1 Contenido del cuadro:

1.2.1.1 Etiología. 1.2.1.1.1 Definición. 1.2.1.1.2 Tejido afectado. 1.2.1.1.3 Manifestaciones clínicas de la debilidad visual.

1.2.1.1.3.1 Agudeza Visual 1.2.1.1.3.2 Campo Visual 1.2.1.1.3.3 Alteraciones a la Percepción al Color 1.2.1.1.3.4 Alteraciones a la Sensibilidad al Contraste 1.2.1.1.3.5 Características Psicosociales 1.2.1.1.3.6 Alteraciones Neuromotoras

1.2.1.1.4 Diagnóstico. 1.2.1.1.5 Pronostico a corto y largo plazo.

1.2.2 Contenido patológico. 1.2.2.1 Alteraciones genéticas.

Page 244: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

244

1.2.2.1.1 Anoftalmía. 1.2.2.1.2 Microftalmos. 1.2.2.1.3 Macrocórnea 1.2.2.1.4 Microcórnea. 1.2.2.1.5 Queratocono. 1.2.2.1.6 Glaucoma congénito 1.2.2.1.7 Aniridia. 1.2.2.1.8 Catarata congénita. 1.2.2.1.9 Retinoblastoma. 1.2.2.1.10 Retinitis Pigmentaria. 1.2.2.1.11 Miopía degenerativa. 1.2.2.1.12 Enfermedades de la papila

1.2.2.1.12.1 Amaurosis congénita de Leber 1.2.2.1.12.2 Papiledema. 1.2.2.1.12.3 Papilitis. 1.2.2.1.12.4 Atrofia óptica congénita.

1.2.2.1.13 Acromatopsias. 1.2.2.1.14 Nistagmus. 1.2.2.1.15 Albinismo. 1.2.2.1.16 Sx de Marfan. 1.2.2.1.17 Sx de Stargartd.

1.2.2.2 Alteraciones adquiridas. 1.2.2.2.1 Glaucoma 1.2.2.2.2 Catarata senil, metabólica y traumática. 1.2.2.2.3 Infecciones oculares.

1.2.2.2.3.1 Citomegalovirus. 1.2.2.2.3.2 Toxoplasmosis.

1.2.2.2.4 Retinopatía del prematuro. 1.2.2.2.5 Degeneración macular senil 1.2.2.2.6 Retinopatía Diabética 1.2.2.2.7 Retinopatía Hipertensiva. 1.2.2.2.8 Desprendimiento de Retina. 1.2.2.2.9 Uveitis. 1.2.2.2.10 Coriorretinitis.

1.3 TOPOMORFOLOGÍA DE LAS ALTERACIONES DEL CAMPO VISUAL Y SUS REPERCUSIONES EN LAS ACTIVIDADES PSICOMOTRICES DEL PACIENTE

1.3.1 Escotomas, hemianopsias, cuadrantopsias. 1.3.1.1 Representación gráfica del campo 1.3.1.2 Área visual afectada. 1.3.1.3 Clasificación. 1.3.1.4 Ejemplos patológicos que la originen. 1.3.1.5 Características de las alteraciones psicomotrices que origina.

1.4 EPIDEMIOLOGÍA. 1.4.1 Definición. 1.4.2 Importancia clínica. 1.4.3 Enfoque clínico para la prevención de la ceguera y la debilidad visual. 1.4.4 Datos estadísticos de USA 1.4.5 Datos estadísticos nacionales.

1.4.5.1 INRNC y DV 1.4.5.2 CRECIDEVI 1.4.5.3 INEGI

Page 245: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

245

UNIDAD II. “PROCESO DIAGNOSTICO PARA LA VISION SUBNORMAL”.

OBJETIVOS EDUCACIONALES:

PARTICULAR DE LA UNIDAD: 1. Esta unidad tiene como propósito diferenciar el proceso diagnóstico común del

proceso específico para visión subnormal. ESPECIFICOS : AL FINALIZAR LA UNIDAD EL ALUMNO:

Será capaz de elaborar y estructurar un formato de historia clínica especial, para la valoración Optométrica de la visión subnormal.

Comprenderá la importancia clínica de la valoración de la agudeza visual y de la refracción, en visión subnormal.

Analizará los resultados obtenidos de los métodos de valoración de agudeza visual y refracción.

Diferenciará la metodología de cada una de las pruebas de A.V. y refractivas, para elegir él método más funcional según las características del paciente.

Realizará un subjetivo grueso para la afinación del estado refractivo del paciente.

Comprenderá la objetividad e importancia del estudio campimétrico en pacientes con visión subnormal.

Diferenciará la metodología de la valoración del campo visual del paciente con visión subnormal, de la metodología normalmente empleada.

Realizará las modificaciones necesarias del el método para la valoración del campo visual, basándose en las características patológicas del paciente.

CONTENIDO:

2.1 DESARROLLO DEL INTERROGATORIO PARA PACIENTES CON VISION SUBNORMAL. 2.1.1 Comparación entre interrogatorio pediátrico y geriátrico.

2.1.1.1 Motivo de examen. 2.1.1.2 Expectativas o resultados deseados por el paciente ante la atención

Optométrica. 2.1.1.3 Cuadro clínico. 2.1.1.4 Antecedentes Personales Patológicos oftalmológicos (desarrollo del daño

visual). 2.1.1.5 Antecedentes personales patológicos sistémicos. 2.1.1.6 Antecedentes Heredofamiliares. 2.1.1.7 Antecedentes terapéuticos y de rehabilitación. 2.1.1.8 Antecedentes educativos. 2.1.1.9 Integración social. 2.1.1.10 Destreza y movilidad 2.1.1.11 Iluminación y actividades de entretenimiento. 2.1.1.12 Ultima valoración y por quién fue elaborado.

2.2 AGUDEZA VISUAL. 2.2.1 Importancia clínica Optométrica de la valoración la A.V.

2.2.1.1 Como parámetro que clasifica a la debilidad visual. 2.2.1.2 Coma base del desarrollo matemático del sistema óptico requerido para

mejorar su calidad. 2.2.2 Importancia de reportar con exactitud la A.V. a otras áreas médicas. 2.2.3 2.2.4 Tipo de cartillas para la exploración de la agudeza visual lejana en pacientes con

Visión Subnormal. 2.2.4.1 Cartilla de Snellen.

2.2.4.1.1 Características y metodología de la prueba. 2.2.4.1.2 Ventajas y desventajas de su aplicación en pacientes con Visión

Subnormal.

Page 246: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

246

2.2.4.2 Cartilla de Bailey y Lovie. 2.2.4.2.1 Características y metodología de la prueba. 2.2.4.2.2 Ventajas y desventajas de su aplicación en pacientes con Visión

Subnormal. 2.2.4.3 Cartillas de Feimbloom

2.2.4.3.1 Características y metodología de la prueba. 2.2.4.3.2 Ventajas y desventajas de su aplicación en pacientes con Visión

Subnormal. 2.2.4.4 Tambor Optoquinetico

2.2.4.4.1 Características y metodología de la prueba. 2.2.4.4.2 Ventajas y desventajas de su aplicación en pacientes con Visión

Subnormal. 2.2.5 Tipo de cartillas para la valoración de la A.V. cercana para pacientes con visión

Subnormal. 2.2.5.1 Reducción de Snellen

2.2.5.1.1 Características y metodología de la prueba. 2.2.5.1.2 Ventajas y desventajas de su aplicación en pacientes con Visión

subnormal. 2.2.5.2 Reducción de Bailey y Lovie

2.2.5.2.1 Características y metodología de la prueba. 2.2.5.2.2 Ventajas y desventajas de su aplicación en pacientes con Visión

Subnormal. 2.2.5.3 Texto Continuo.

2.2.5.3.1 Características y metodología de la prueba. 2.2.5.3.2 Ventajas y desventajas de su aplicación en pacientes con Visión

Subnormal. 2.3 REFRACCIÓN.

2.3.1 Importancia y objetivo de la valoración del estado refractivo en pacientes débiles visuales.

2.3.2 Factores que interviene en su aplicación. 2.3.2.1 Edad del paciente 2.3.2.2 Características patológicas del paciente 2.3.2.3 Características físicas y psicomotrices del paciente.

2.3.3 Métodos retinoscópicos funcionales para la valoración refractiva en pacientes débiles visuales.

2.3.3.1 Retinoscopía estática. 2.3.3.1.1 Modificaciones de la metodología para la valoración a pacientes

con visión subnormal. 2.3.3.2 Retinoscopía de Mohindra.

2.3.3.2.1 Modificaciones de la metodología para la valoración a pacientes con visión subnormal.

2.4 SUBJETIVO. (Afinación gruesa del estado refractivo). 2.4.1 Afinación esférica. 2.4.2 Afinación del eje astigmático. 2.4.3 Afinación cilíndrica. 2.4.4 Corrección óptica sin datos retinoscópicos.

2.5 CAMPIMETRÍA 2.5.1 Aplicación del método campimétrico en visión subnormal. 2.5.2 Metodología para la valoración del campo visual periférico en visión subnormal.

2.5.2.1 Pantalla tangencial. 2.5.2.2 Perímetro de Goldman. 2.5.2.3 Campimetría computarizada.

2.5.3 Metodología para la valoración del campo visual central en visión subnormal. 2.5.3.1 Grid de Amsler.

2.5.4 Importancia clínica de la valoración campimetrica. 2.5.4.1 Como parámetro que clasifica a la visión subnormal cuantitativamente.

Page 247: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

247

2.5.4.2 Como parámetro base para el cálculo de la ayuda óptica. 2.6 VALORACIÓN DEL FONDO DE OJO EN PACIENTES CON VISION SUBNORMAL.

2.6.1 Objetivo y metodología de la valoración oftalmoscopica en pacientes con visión subnormal.

UNIDAD III “PRUEBAS AUXILIARES PARA EL DIAGNOSTICO DE LA VISION SUBNORMAL.

SEGUIMIENTO CLINICO DEL ESTADO PATOLOGICO” OBJETIVOS EDUCACIONALES:

PARTICULAR DE LA UNIDAD: 1. El objetivo de esta unidad es que el alumno sea capaz de seleccionar los estudios

clínicos oftalmológicos y optométricos auxiliares en visión subnormal, para el diagnóstico, seguimiento, canalización clínica y terapéutica.

ESPECIFICOS: AL FINALIZAR LA UNIDAD EL ALUMNO:

Diferenciará la importancia y metodología de la valoración de la percepción al color y visión al contraste en visión subnormal.

Conocerá la importancia y metodología de las pruebas electrofisiológicas para el diagnostico y seguimiento patológico.

Interpretará los resultados de los análisis clínicos elegidos para la valoración patológica del paciente.

Canalizará al área médica especializada basándose en las características patológicas del paciente con visión subnormal.

CONTENIDO:

3.1 PRUEBAS PARA LA PERCEPCIÓN AL COLOR. 3.1.1 Objetivo general de la prueba y en función a la valoración a pacientes con visión

Subnormal. 3.1.2 Tipo de pruebas clínicas que valoran la función cromática ocular y metodología especial

para la valoración de pacientes con visión subnormal. 3.1.3 Patología que requieren del estudio de la función cromática ocular y resultados esperados.

3.2 SENSIBILIDAD AL CONTRASTE. 3.2.1 Objetivo general de la prueba y en función a la valoración de pacientes con Visión

Subnormal. 3.2.2 Características de la prueba y metodología de su aplicación especial para la valoración de

pacientes con visión subnormal. 3.2.3 Patologías que requieren del estudio de la calidad de la sensibilidad al contraste y

resultados esperados. 3.3 PRUEBAS ELECTRODIAGNÓSTICAS.

3.3.1 Objetivo general de la prueba y en función a la valoración de pacientes con Visión Subnormal.

3.3.2 Definición, características, metodología y resultados esperados de: 3.3.2.1 E.R.G 3.3.2.2 E.E.G. 3.3.2.3 E.O.G 3.3.2.4 P.V.E

3.3.3 Patologías que requieren el estudio de cada una de estas pruebas. 3.4 OTROS MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO.

3.4.1 Ultrasonido ocular. 3.4.1.1 Objetivo general y en función a la valoración de pacientes con Visión Subnormal. 3.4.1.2 Definición, características 3.4.1.3 Metodología y resultados esperados. 3.4.1.4 Patologías que requieren de este estudio.

3.4.2 Estudio fotográfico. 3.4.2.1 Objetivo general y en función a la valoración de la Visión Subnormal.

Page 248: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

248

3.4.2.2 Definición y características. 3.4.2.3 Tipo de estudios fotográficos.

3.4.2.3.1 Fotografía ocular externa 3.4.2.3.2 Fotografía con lámpara de hendidura. 3.4.2.3.3 Fotografía del fondo de ojo. 3.4.2.3.4 Fotografía en Angiografía fluoresceínica 3.4.2.3.5 Fotografía con microscopio especular.

3.4.2.4 Patologías que requieren de este estudio.

Page 249: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

249

PATOLOGÍA III OBJETIVOS Al finalizar el módulo de CLINICA INTEGRAL el alumno : 1.- Conocerá la Fisiopatología de las enfermedades que afectan al sistema visual para el diagnóstico de diferentes agentes etiológicos y su terapéutica o canalización oportuna. 2.- Integrará y aplicará basado en la Historia Clínica optométrica, elementos de anatomofisiología, bioquímica, epidemiología y óptica con los de fisiopatología y farmacoterapia optométricas en el diagnóstico de diferentes agentes etiológicos. OBJETIVOS PARTICULARES 1.- Conocerá las características Fisiopatologicas que caracterizan a las enfermedades del segmento medio y posterior del globo ocular 2.- Conocerá las características de las anomalias de las vías visuales y orbita 3.- Aplicará los métodos de diagnóstico especializado de forma instrumentada para identificar los cambios fisiolpatológicos del segmento medio y posterior. 4.-Retomará, conocerá y aplicará los procedimientos para obtener un diagnóstico diferencial de las entidades patológicas que alteran el sistema visual. 5.- Analizará los resultados de las pruebas complementarias para el diagnóstico de laboratorio, de gabinete y oftalmológicas accesorias, como apoyo para el diagnóstico de entidades patológicas de órganos y sistemas que alteran el aparato de la visión. PROGRAMA CONTENIDO UNIDAD I . CRISTALINO

1.1. ANOMALIAS DE LA POSICIÓN 1.2. LENTICONO

1.2.1.1. Etiología 1.2.1.2. Características epidemiológicas 1.2.1.3. Proceso del daño

1.2.1.3.1.1.1. Fisiopatogenia 1.2.1.3.1.1.2. Histopatogenia 1.2.1.3.1.1.3. Manifestaciones clínicas

1.2.1.3.1.1.3.1. Signos y síntomas 1.2.1.4. Diagnóstico diferencial

1.2.1.4.1.1.1. Métodos clínicos y/o de gabinete 1.2.1.5. Alternativas de tratamiento 1.2.1.6. Pronóstico

1.3. ESFEROFAQUIA 1.3.1.1. Etiología 1.3.1.2. Características epidemiológicas 1.3.1.3. Proceso del daño

1.3.1.3.1.1.1. Fisiopatogenia 1.3.1.3.1.1.2. Histopatogenia 1.3.1.3.1.1.3. Manifestaciones clínicas

1.3.1.3.1.1.3.1. Signos y síntomas 1.3.1.4. Diagnóstico diferencial

1.3.1.4.1.1.1. Métodos clínicos y/o de gabinete 1.3.1.5. Alternativas de tratamiento

1.4. Pronóstico

Page 250: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

250

1.5. MICROFAQUIA 1.5.1.1. Etiología 1.5.1.2. Características epidemiológicas 1.5.1.3. Proceso del daño

1.5.1.3.1.1.1. Fisiopatogenia 1.5.1.3.1.1.2. Histopatogenia 1.5.1.3.1.1.3. Manifestaciones clínicas

1.5.1.3.1.1.3.1. Signos y síntomas 1.5.1.4. Diagnóstico diferencial

1.5.1.4.1.1.1. Métodos clínicos y/o de gabinete 1.5.1.5. Alternativas de tratamiento 1.5.1.6. Pronóstico

1.6. COLOBOMA 1.6.1.1. Etiología 1.6.1.2. Características epidemiológicas 1.6.1.3. Proceso del daño

1.6.1.3.1.1.1. Fisiopatogenia 1.6.1.3.1.1.2. Histopatogenia 1.6.1.3.1.1.3. Manifestaciones clínicas

1.6.1.3.1.1.3.1. Signos y síntomas 1.6.1.4. Diagnóstico diferencial

1.6.1.4.1.1.1. Métodos clínicos y/o de gabinete 1.6.1.5. Alternativas de tratamiento 1.6.1.6. Pronóstico

1.7. SUBLUXACION 1.7.1.1. Etiología 1.7.1.2. Características epidemiológicas 1.7.1.3. Proceso del daño

1.7.1.3.1.1.1. Fisiopatogenia 1.7.1.3.1.1.2. Histopatogenia 1.7.1.3.1.1.3. Manifestaciones clínicas

1.7.1.3.1.1.3.1. Signos y síntomas 1.7.1.4. Diagnóstico diferencial

1.7.1.4.1.1.1. Métodos clínicos y/o de gabinete 1.7.1.5. Alternativas de tratamiento

1.7.1.5.1.1.1. Optico 1.7.1.5.1.1.2. Canalización 1.7.1.5.1.1.3. Quirúrgico

1.7.1.6. Pronóstico 1.8. AFAQUIA

1.8.1.1. Etiología 1.8.1.1.1.1.1. Congénita 1.8.1.1.1.1.2. Traumática 1.8.1.1.1.1.3. Post - quirúrgica

1.8.1.2. Características epidemiológicas 1.8.1.3. Proceso del daño

1.8.1.3.1.1.1. Fisiopatogenia 1.8.1.3.1.1.2. Histopatogenia 1.8.1.3.1.1.3. Manifestaciones clínicas

1.8.1.3.1.1.3.1. Signos y síntomas 1.8.1.4. Diagnóstico diferencial

1.8.1.4.1.1.1. Métodos clínicos y/o de gabinete 1.8.1.5. Alternativas de tratamiento 1.8.1.6. Pronóstico

Page 251: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

251

1.9. OPACIDADES 1.10. METABÓLICA

1.10.1.1. DIABÉTICA 1.10.1.2. GALACTOCEMIA 1.10.1.3. Etiología 1.10.1.4. Características epidemiológicas 1.10.1.5. Proceso del daño

1.10.1.5.1.1.1. Fisiopatogenia 1.10.1.5.1.1.2. Histopatogenia 1.10.1.5.1.1.3. Manifestaciones clínicas

1.10.1.5.1.1.3.1. Signos y síntomas 1.10.1.6. Diagnóstico diferencial

1.10.1.6.1.1.1. Métodos clínicos y/o de gabinete 1.10.1.7. Alternativas de tratamiento 1.10.1.8. Pronóstico

1.11. TRAUMATICA 1.11.1.1. Etiología 1.11.1.2. Características epidemiológicas 1.11.1.3. Proceso del daño

1.11.1.3.1.1.1. Fisiopatogenia 1.11.1.3.1.1.2. Histopatogenia 1.11.1.3.1.1.3. Manifestaciones clínicas

1.11.1.3.1.1.3.1. Signos y síntomas 1.11.1.4. Diagnóstico diferencial

1.11.1.4.1.1.1. Métodos clínicos y/o de gabinete 1.11.1.5. Alternativas de tratamiento 1.11.1.6. Pronóstico

1.12. CONGENITA 1.12.1.1. TOTAL 1.12.1.2. PARCIAL 1.12.1.3. Etiología 1.12.1.4. Características epidemiológicas 1.12.1.5. Proceso del daño

1.12.1.5.1.1.1. Fisiopatogenia 1.12.1.5.1.1.2. Histopatogenia 1.12.1.5.1.1.3. Manifestaciones clínicas

1.12.1.5.1.1.3.1. Signos y síntomas 1.12.1.6. Diagnóstico diferencial

1.12.1.6.1.1.1. Métodos clínicos y/o de gabinete 1.12.1.7. Alternativas de tratamiento

1.12.1.7.1.1.1. Pronóstico 1.13. SENIL

1.13.1.1. CENTRAL 1.13.1.2. CORTICAL 1.13.1.3. TOTAL 1.13.1.4. MADURA 1.13.1.5. Etiología 1.13.1.6. Características epidemiológicas 1.13.1.7. Proceso del daño

1.13.1.7.1.1.1. Fisiopatogenia 1.13.1.7.1.1.2. Histopatogenia 1.13.1.7.1.1.3. Manifestaciones clínicas

1.13.1.7.1.1.3.1. Signos y síntomas 1.13.1.8. Diagnóstico diferencial

1.13.1.8.1.1.1. Métodos clínicos y/o de gabinete 1.13.1.9. Alternativas de tratamiento

Page 252: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

252

1.13.1.9.1.1.1. Pronóstico 1.14. SECUNDARIA

1.14.1.1. UVEITIS 1.14.1.2. GLAUCOMA 1.14.1.3. Etiología 1.14.1.4. Características epidemiológicas 1.14.1.5. Proceso del daño

1.14.1.5.1.1.1. Fisiopatogenia 1.14.1.5.1.1.2. Histopatogenia 1.14.1.5.1.1.3. Manifestaciones clínicas

1.14.1.5.1.1.3.1. Signos y síntomas 1.14.1.6. Diagnóstico diferencial

1.14.1.6.1.1.1. Métodos clínicos y/o de gabinete 1.14.1.7. Alternativas de tratamiento

1.14.1.7.1.1.1. Pronóstico

UNIDAD II. PROCESOS INFLAMATORIOS, INFECCIOSOS Y DEGENERATIVOS QUE INVOLUCRAN AL CUERPO UVEAL, LA RETINA Y HUMOR ACUOSO 1. UVEITIS 2. CLASIFICACION ESTRUCTURAL

2.1. UVEITIS ANTERIOR 2.1.1. Iridociclitis 2.1.2. Iritis

2.1.2.1. Concepto 2.1.2.2. Probables etiologías 2.1.2.3. Epidemiología básica 2.1.2.4. Manifestaciones clínicas generales 2.1.2.5. Relación con enfermedades sistémicas 2.1.2.6. Diagnóstico Diferencial 2.1.2.7. Métodos clínicos y de gabinete 2.1.2.8. Canalización 2.1.2.9. Pronóstico general

2.2. UVEITIS INTERMEDIA 2.2.1. Pars Planitis 2.2.2. Ciclitis crónica

2.2.2.1. Concepto 2.2.2.2. Probables etiologías 2.2.2.3. Epidemiología básica 2.2.2.4. Manifestaciones clínicas generales 2.2.2.5. Relación con enfermedades sistémicas 2.2.2.6. Diagnóstico Diferencial 2.2.2.7. Métodos clínicos y de gabinete 2.2.2.8. Canalización 2.2.2.9. Pronóstico general

2.3. UVEITIS POSTERIOR 2.3.1. Corioretinitis 2.3.2. Retinocoroiditis

Page 253: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

253

2.3.3. Coroiditis 2.3.4. Retinitis

2.3.4.1. Concepto 2.3.4.2. Probables etiologías 2.3.4.3. Epidemiología básica 2.3.4.4. Manifestaciones clínicas generales 2.3.4.5. Relación con enfermedades sistémicas 2.3.4.6. Diagnóstico Diferencial 2.3.4.7. Métodos clínicos y de gabinete 2.3.4.8. Canalización 2.3.4.9. Pronóstico general

3. CLASIFICACION ETIOLÓGICA 3.1. No infecciosas

3.1.1. Sarcoidosios 3.1.2. Síndrome de Vogt-Kayanagi- Harada

3.1.2.1. Concepto 3.1.2.2. Probables etiologías 3.1.2.3. Epidemiología básica 3.1.2.4. Manifestaciones clínicas generales 3.1.2.5. Evolución básica de la enfermedad 3.1.2.6. Relación con enfermedades sistémicas 3.1.2.7. Diagnóstico Diferencial 3.1.2.8. Métodos clínicos y de gabinete 3.1.2.9. Canalización 3.1.2.10. Pronóstico general

3.2. Por Enfemedades sistémicas crónicas 3.2.1. Sífilis 3.2.2. Tuberculosis 3.2.3. Lepra

3.2.3.1. Concepto 3.2.3.2. Probables etiologías 3.2.3.3. Epidemiología básica 3.2.3.4. Manifestaciones clínicas generales 3.2.3.5. Evolución básica de la enfermedad 3.2.3.6. Relación con enfermedades sistémicas 3.2.3.7. Diagnóstico Diferencial 3.2.3.8. Métodos clínicos y de gabinete 3.2.3.9. Canalización 3.2.3.10. Pronóstico general

3.3. Por Enfermedades Parasitarias 3.3.1. Toxoplasmosis 3.3.2. Toxocariasis

3.3.2.1. Concepto 3.3.2.2. Probables etiologías 3.3.2.3. Epidemiología básica 3.3.2.4. Manifestaciones clínicas generales 3.3.2.5. Evolución básica de la enfermedad 3.3.2.6. Relación con enfermedades sistémicas 3.3.2.7. Diagnóstico Diferencial 3.3.2.8. Métodos clínicos y de gabinete 3.3.2.9. Canalización 3.3.2.10. Pronóstico general

3.4. Por Enfermedades Virales 3.4.1. Herpes Zoster 3.4.2. Herpes Simple 3.4.3. Citomegalovirus

Page 254: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

254

3.4.4. SIDA 3.4.4.1. Concepto 3.4.4.2. Probables etiologías 3.4.4.3. Epidemiología básica 3.4.4.4. Manifestaciones clínicas generales 3.4.4.5. Evolución básica de la enfermedad 3.4.4.6. Relación con enfermedades sistémicas 3.4.4.7. Diagnóstico Diferencial 3.4.4.8. Métodos clínicos y de gabinete 3.4.4.9. Canalización 3.4.4.10. Pronóstico general

3.5. Por Enfermedades Micóticas 3.5.1. Candida Albicans

3.5.1.1. Concepto 3.5.1.2. Probables etiologías 3.5.1.3. Epidemiología básica 3.5.1.4. Manifestaciones clínicas generales 3.5.1.5. Evolución básica de la enfermedad 3.5.1.6. Relación con enfermedades sistémicas 3.5.1.7. Diagnóstico Diferencial 3.5.1.8. Métodos clínicos y de gabinete 3.5.1.9. Canalización 3.5.1.10. Pronóstico general

4. GLAUCOMA 5. DE PRESION BAJA

5.1. Etiología 5.2. Características epidemiológicas 5.3. Proceso del daño

5.3.1. Fisiopatogenia 5.3.2. Histopatogenia 5.3.3. Manifestaciones clínicas

5.3.3.1. Signos y síntomas 5.4. Evolución de la enfermedad 5.5. Diagnóstico diferencial

5.5.1. Métodos clínicos y/o de gabinete 5.6. Alternativas de tratamiento

5.6.1. Canalización 5.6.2. Pronóstico

6. PRIMARIO 6.1. DE ANGULO ABIERTO 6.2. DE ANGULO ESTRECHO 6.3. Etiología 6.4. Características epidemiológicas 6.5. Proceso del daño

6.5.1. Fisiopatogenia 6.5.2. Histopatogenia 6.5.3. Manifestaciones clínicas

6.5.3.1. Signos y síntomas 6.6. Evolución de la enfermedad 6.7. Diagnóstico diferencial

6.7.1. Métodos clínicos y/o de gabinete 6.8. Alternativas de tratamiento

6.8.1. Canalización 6.8.2. Pronóstico

7. SECUNDARIO 7.1. DE ANGULO ABIERTO

Page 255: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

255

7.2. DE ANGULO ESTRECHO 7.3. FACOLITICO 7.4. Etiología 7.5. Características epidemiológicas 7.6. Proceso del daño

7.6.1. Fisiopatogenia 7.6.2. Histopatogenia 7.6.3. Manifestaciones clínicas

7.6.3.1. Signos y síntomas 7.7. Evolución de la enfermedad 7.8. Diagnóstico diferencial

7.8.1. Métodos clínicos y/o de gabinete 7.9. Alternativas de tratamiento

7.9.1. Canalización 7.9.2. Pronóstico

8. CONGENITO 8.1. Etiología 8.2. Características epidemiológicas 8.3. Proceso del daño

8.3.1. Fisiopatogenia 8.3.2. Histopatogenia 8.3.3. Manifestaciones clínicas

8.3.3.1. Signos y síntomas 8.4. Evolución de la enfermedad 8.5. Diagnóstico diferencial

8.5.1. Métodos clínicos y/o de gabinete 8.6. Alternativas de tratamiento

8.6.1. Canalización 8.6.2. Pronóstico

9. PANOUVEITIS 9.1.1.1. Concepto 9.1.1.2. Probables etiologías 9.1.1.3. Epidemiología básica 9.1.1.4. Manifestaciones clínicas generales 9.1.1.5. Evolución básica de la enfermedad 9.1.1.6. Relación con enfermedades sistémicas 9.1.1.7. Diagnóstico Diferencial 9.1.1.8. Métodos clínicos y de gabinete 9.1.1.9. Canalización 9.1.1.10. Pronóstico general

10. ENDOFTALMITIS Y PANOFTALMITIS 10.1.1.1. Concepto 10.1.1.2. Probables etiologías 10.1.1.3. Epidemiología básica 10.1.1.4. Manifestaciones clínicas generales 10.1.1.5. Evolución básica de la enfermedad 10.1.1.6. Relación con enfermedades sistémicas 10.1.1.7. Diagnóstico Diferencial 10.1.1.8. Métodos clínicos y de gabinete 10.1.1.9. Canalización 10.1.1.10. Pronóstico general

Page 256: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

256

UNIDAD III. RETINA Y CUERPO VITREO 1. RETINOPATÍAS 2. RETINOPATÍA DIBETICA 3. RETINOPATÍA HIPERTENSIVA 4. RETINOPATÍA ARTERIOESCLEROTICA 5. RETINOPATÍA DEL PREMATURO 6. RETINOSIS PIGMENTARIA

6.1. Etiología 6.2. Características epidemiológicas 6.3. Proceso del daño

6.3.1. Fisiopatogenia 6.3.2. Histopatogenia 6.3.3. Manifestaciones clínicas

6.3.3.1. Signos y síntomas 6.4. Evolución de la enfermedad 6.5. Diagnóstico diferencial

6.5.1. Métodos clínicos y/o de gabinete 6.6. Alternativas de tratamiento

6.6.1. Canalización 6.6.1.1. Pronóstico

7. OCLUSIONES 8. OCLUSION DE ARTERIA CENTRAL DE LA RETINA 9. OCLUSION DE VENA CENTRAL DE LA RETINA 10. OCLUSION DE RAMAS VASCULARES DE LA RETINA 11. TROMBOSIS RETINIANA

11.1. Etiología 11.2. Características epidemiológicas 11.3. Proceso del daño

11.3.1. Fisiopatogenia 11.3.2. Histopatogenia 11.3.3. Manifestaciones clínicas

11.3.3.1. Signos y síntomas 11.4. Evolución de la enfermedad 11.5. Diagnóstico diferencial

11.5.1. Métodos clínicos y/o de gabinete 11.6. Alternativas de tratamiento

11.6.1. Canalización 11.6.1.1.1.1.1. Pronóstico

12. DESPRENDIMIENTOS Y TUMORES 13. DESPRENDIMIENTO DE RETINA REGMATOGENO 14. DESPRENDIMIENTO DE RETINA NO REGMATOGENO 15. DESPRENDIMIENTO VITREO 16. RETINOBLASTOMA

16.1. Etiología 16.2. Características epidemiológicas 16.3. Proceso del daño

16.3.1. Fisiopatogenia 16.3.2. Histopatogenia 16.3.3. Manifestaciones clínicas

16.3.3.1. Signos y síntomas 16.4. Evolución de la enfermedad 16.5. Diagnóstico diferencial

16.5.1. Métodos clínicos y/o de gabinete 16.6. Alternativas de tratamiento

16.6.1. Canalización

Page 257: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

257

16.6.1.1.1.1.1. Pronóstico 17. OPACIDADES Y CUERPOS VOLANTES EN VITREO 18. MOSCAS VOLANTE S 19. HEMORRAGIAS VITREAS Y RETINIANAS 20. SINQUISIS CENTELLEANTE 21. SINERESIS 22. HIALOSIS ASTEROIDEA 23. DEPOSITOS PIGMENTARIOS

23.1. Etiología 23.2. Características epidemiológicas 23.3. Proceso del daño

23.3.1. Fisiopatogenia 23.3.2. Histopatogenia 23.3.3. Manifestaciones clínicas

23.3.3.1. Signos y síntomas 23.4. Evolución de la enfermedad 23.5. Diagnóstico diferencial

23.5.1. Métodos clínicos y/o de gabinete 23.6. Alternativas de tratamiento

23.6.1. Canalización 23.6.1.1.1.1.1. Pronóstico

24. MACULOPATIAS 25. DEGENERACIÓN MACULAR RELACIONADA CON LA EDAD

25.1. EXUDATIVO 25.2. SECA 25.3. Etiología 25.4. Características epidemiológicas 25.5. Proceso del daño

25.5.1. Fisiopatogenia 25.5.2. Histopatogenia 25.5.3. Manifestaciones clínicas

25.5.3.1. Signos y síntomas 25.6. Evolución de la enfermedad 25.7. Diagnóstico diferencial

25.7.1. Métodos clínicos y/o de gabinete 25.8. Alternativas de tratamiento

25.8.1. Canalización 25.8.1.1.1.1. Pronóstico

26. DRUSAS 26.1. Etiología 26.2. Características epidemiológicas 26.3. Proceso del daño

26.3.1. Fisiopatogenia 26.3.2. Histopatogenia 26.3.3. Manifestaciones clínicas

26.3.3.1. Signos y síntomas 26.4. Evolución de la enfermedad 26.5. Tipos de diagnóstico 26.6. Diagnóstico diferencial

26.6.1. Métodos clínicos y/o de gabinete 26.7. Alternativas de tratamiento

26.7.1. Canalización 26.7.1.1.1.1.1. Pronóstico

27. AGUJERO MACULAR 27.1. TRAUMATICO 27.2. IDEOPATICO

Page 258: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

258

27.3. Etiología 27.4. Características epidemiológicas 27.5. Proceso del daño

27.5.1. Fisiopatogenia 27.5.2. Histopatogenia 27.5.3. Manifestaciones clínicas

27.5.3.1. Signos y síntomas 27.6. Evolución de la enfermedad 27.7. Diagnóstico diferencial

27.7.1. Métodos clínicos y/o de gabinete 27.8. Alternativas de tratamiento

27.8.1. Canalización 27.8.1.1.1.1.1. Pronóstico

28. MEMBRANA EPIRRETINIANA 28.1.1.1. Concepto 28.1.1.2. Probables etiologías 28.1.1.3. Epidemiología básica 28.1.1.4. Manifestaciones clínicas generales 28.1.1.5. Evolución básica de la enfermedad 28.1.1.6. Relación con enfermedades sistémicas 28.1.1.7. Diagnóstico Diferencial 28.1.1.8. Métodos clínicos y de gabinete 28.1.1.9. Canalización 28.1.1.10. Pronóstico general

UNIDAD IV. NEUROFTALMOLOGIA 1. LESIONES PUPILARES 2. PUPILA DE ARGYLL ROBERTSON

2.1.1.1. Concepto 2.1.1.2. Probables etiologías 2.1.1.3. Epidemiología básica 2.1.1.4. Manifestaciones clínicas generales 2.1.1.5. Relación con enfermedades sistémicas 2.1.1.6. Diagnóstico Diferencial 2.1.1.7. Métodos clínicos y de gabinete 2.1.1.8. Canalización 2.1.1.9. Pronóstico general

3. PUPILA TONICA 3.1.1.1. Concepto 3.1.1.2. Probables etiologías 3.1.1.3. Epidemiología básica 3.1.1.4. Manifestaciones clínicas generales 3.1.1.5. Relación con enfermedades sistémicas 3.1.1.6. Diagnóstico Diferencial 3.1.1.7. Métodos clínicos y de gabinete 3.1.1.8. Canalización 3.1.1.9. Pronóstico general

4. SÍNDROME DE HORNER 4.1.1.1. Concepto 4.1.1.2. Probables etiologías 4.1.1.3. Epidemiología básica 4.1.1.4. Manifestaciones clínicas generales 4.1.1.5. Relación con enfermedades sistémicas

Page 259: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

259

4.1.1.6. Diagnóstico Diferencial 4.1.1.7. Métodos clínicos y de gabinete 4.1.1.8. Canalización 4.1.1.9. Pronóstico general

5. LESIONES EN VIAS VISUALES 6. ENFERMEDADES DEL NERVIO OPTICO

6.1. NEURITIS OPTICA 6.1.1.1. Concepto 6.1.1.2. Probables etiologías 6.1.1.3. Epidemiología básica 6.1.1.4. Manifestaciones clínicas generales 6.1.1.5. Relación con enfermedades sistémicas 6.1.1.6. Diagnóstico Diferencial 6.1.1.7. Métodos clínicos y de gabinete 6.1.1.8. Canalización

6.1.2. Pronóstico general 6.2. NEURITIS RETROBULBAR

6.2.1.1. Concepto 6.2.1.2. Probables etiologías 6.2.1.3. Epidemiología básica 6.2.1.4. Manifestaciones clínicas generales 6.2.1.5. Relación con enfermedades sistémicas 6.2.1.6. Diagnóstico Diferencial 6.2.1.7. Métodos clínicos y de gabinete 6.2.1.8. Canalización

6.2.2. Pronóstico general 6.3. PAPILEDEMA

6.3.1.1. Concepto 6.3.1.2. Probables etiologías 6.3.1.3. Epidemiología básica 6.3.1.4. Manifestaciones clínicas generales 6.3.1.5. Relación con enfermedades sistémicas 6.3.1.6. Diagnóstico Diferencial 6.3.1.7. Métodos clínicos y de gabinete 6.3.1.8. Canalización

6.3.2. Pronóstico general 6.4. ATROFIA OPTICA

6.4.1.1. Concepto 6.4.1.2. Probables etiologías 6.4.1.3. Epidemiología básica 6.4.1.4. Manifestaciones clínicas generales 6.4.1.5. Relación con enfermedades sistémicas 6.4.1.6. Diagnóstico Diferencial 6.4.1.7. Métodos clínicos y de gabinete 6.4.1.8. Canalización

6.4.2. Pronóstico general 6.5. PAPILITIS

6.5.1.1. Concepto 6.5.1.2. Probables etiologías 6.5.1.3. Epidemiología básica 6.5.1.4. Manifestaciones clínicas generales 6.5.1.5. Relación con enfermedades sistémicas 6.5.1.6. Diagnóstico Diferencial 6.5.1.7. Métodos clínicos y de gabinete 6.5.1.8. Canalización

6.5.2. Pronóstico general

Page 260: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

260

7. LESIONES QUE AFECTAN AL QUIASMA 7.1. TUMORES 7.2. ADENOMAS

7.2.1.1. Epidemiología básica 7.2.1.2. Manifestaciones clínicas generales 7.2.1.3. Relación con enfermedades sistémicas 7.2.1.4. Diagnóstico Diferencial 7.2.1.5. Métodos clínicos y de gabinete 7.2.1.6. Canalización

7.2.2. Pronóstico general 8. ALTERACIONES DEL CAMPO VISUAL

8.1. HEMIANOPSIAS 8.2. CAUDRANTOPSIAS 8.3. ESCOTOMAS

8.3.1.1. Concepto 8.3.1.2. Probables etiologías 8.3.1.3. Epidemiología básica 8.3.1.4. Manifestaciones clínicas generales 8.3.1.5. Relación con enfermedades sistémicas 8.3.1.6. Diagnóstico Diferencial 8.3.1.7. Métodos clínicos y de gabinete 8.3.1.8. Canalización

8.3.2. Pronóstico general 9. LESIONES OTRAS 10. PARÁLISIS DEL III, IV, VI PAR CRANEAL

10.1.1.1. Probables etiologías 10.1.1.2. Epidemiología básica 10.1.1.3. Manifestaciones clínicas generales 10.1.1.4. Relación con enfermedades sistémicas 10.1.1.5. Diagnóstico Diferencial 10.1.1.6. Métodos clínicos y de gabinete 10.1.1.7. Canalización 10.1.1.8. Pronóstico general

11. NISTAGMUS 11.1.1.1. Concepto 11.1.1.2. Probables etiologías 11.1.1.3. Epidemiología básica 11.1.1.4. Manifestaciones clínicas generales 11.1.1.5. Relación con enfermedades sistémicas 11.1.1.6. Diagnóstico Diferencial 11.1.1.7. Métodos clínicos y de gabinete 11.1.1.8. Canalización

11.1.2. Pronóstico general 12. SÍNDROME DE DUANE

12.1.1.1. Concepto 12.1.1.2. Probables etiologías 12.1.1.3. Epidemiología básica 12.1.1.4. Manifestaciones clínicas generales 12.1.1.5. Relación con enfermedades sistémicas 12.1.1.6. Diagnóstico Diferencial 12.1.1.7. Métodos clínicos y de gabinete 12.1.1.8. Canalización 12.1.1.9. Pronóstico general

13. FENÓMENO DE MARCOS GUNN 13.1.1.1. Concepto 13.1.1.2. Probables etiologías

Page 261: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

261

13.1.1.3. Epidemiología básica 13.1.1.4. Manifestaciones clínicas generales 13.1.1.5. Relación con enfermedades sistémicas 13.1.1.6. Diagnóstico Diferencial 13.1.1.7. Métodos clínicos y de gabinete 13.1.1.8. Canalización 13.1.1.9. Pronóstico general

14. MISTENIA GRAVE 14.1.1.1. Epidemiología básica 14.1.1.2. Manifestaciones clínicas generales 14.1.1.3. Relación con enfermedades sistémicas 14.1.1.4. Diagnóstico Diferencial 14.1.1.5. Métodos clínicos y de gabinete 14.1.1.6. Canalización

14.2. Pronóstico general 15. PARÁLISIS MONOCULAR DE ELEVADORES

15.1.1.1. Probables etiologías 15.1.1.2. Epidemiología básica 15.1.1.3. Manifestaciones clínicas generales 15.1.1.4. Relación con enfermedades sistémicas 15.1.1.5. Diagnóstico Diferencial 15.1.1.6. Métodos clínicos y de gabinete 15.1.1.7. Canalización 15.1.1.8. Pronóstico general

16. SÍNDROME DE MEBIUS 16.1.1.1. Concepto 16.1.1.2. Probables etiologías 16.1.1.3. Epidemiología básica 16.1.1.4. Manifestaciones clínicas generales 16.1.1.5. Relación con enfermedades sistémicas 16.1.1.6. Diagnóstico Diferencial 16.1.1.7. Métodos clínicos y de gabinete 16.1.1.8. Canalización

16.2. Pronóstico general 17. SÍNDROME DE FIXUS

17.1.1.1. Concepto 17.1.1.2. Probables etiologías 17.1.1.3. Epidemiología básica 17.1.1.4. Manifestaciones clínicas generales 17.1.1.5. Relación con enfermedades sistémicas 17.1.1.6. Diagnóstico Diferencial 17.1.1.7. Métodos clínicos y de gabinete 17.1.1.8. Canalización 17.1.1.9. Pronóstico general

18. SÍNDROME DE BROWN 18.1.1.1. Concepto 18.1.1.2. Probables etiologías 18.1.1.3. Epidemiología básica 18.1.1.4. Manifestaciones clínicas generales 18.1.1.5. Relación con enfermedades sistémicas 18.1.1.6. Diagnóstico Diferencial 18.1.1.7. Métodos clínicos y de gabinete 18.1.1.8. Canalización 18.1.1.9. Pronóstico general

Page 262: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

262

UNIDAD V. ORBITA PROCESOS INFLAMATORIOS E INFECCIOSOS DE LA ORBITA 1. CELULITIS ORBITARIA

1.1.1.1. Concepto 1.1.1.2. Probables etiologías 1.1.1.3. Epidemiología básica 1.1.1.4. Manifestaciones clínicas generales 1.1.1.5. Relación con enfermedades sistémicas 1.1.1.6. Diagnóstico Diferencial 1.1.1.7. Métodos clínicos y de gabinete 1.1.1.8. Canalización 1.1.1.9. Pronóstico general

2. CELULITIS PERIORBITARIA 2.1.1.1. Concepto 2.1.1.2. Probables etiologías 2.1.1.3. Epidemiología básica 2.1.1.4. Manifestaciones clínicas generales 2.1.1.5. Relación con enfermedades sistémicas 2.1.1.6. Diagnóstico Diferencial 2.1.1.7. Métodos clínicos y de gabinete 2.1.1.8. Canalización 2.1.1.9. Pronóstico general

3. CELULITIS PRECEPTAL 3.1.1.1. Concepto 3.1.1.2. Probables etiologías 3.1.1.3. Epidemiología básica 3.1.1.4. Manifestaciones clínicas generales 3.1.1.5. Relación con enfermedades sistémicas 3.1.1.6. Diagnóstico Diferencial 3.1.1.7. Métodos clínicos y de gabinete 3.1.1.8. Canalización 3.1.1.9. Pronóstico general

4. FRACTURAS 5. FRACTURA DEL PISO

5.1.1.1. Concepto 5.1.1.2. Probables etiologías 5.1.1.3. Epidemiología básica 5.1.1.4. Manifestaciones clínicas generales 5.1.1.5. Relación con enfermedades sistémicas 5.1.1.6. Diagnóstico Diferencial 5.1.1.7. Métodos clínicos y de gabinete 5.1.1.8. Canalización 5.1.1.9. Pronóstico general

6. FRACTURA DE LA PARED INTERNA 6.1.1.1. Concepto 6.1.1.2. Probables etiologías 6.1.1.3. Epidemiología básica 6.1.1.4. Manifestaciones clínicas generales 6.1.1.5. Relación con enfermedades sistémicas 6.1.1.6. Diagnóstico Diferencial 6.1.1.7. Métodos clínicos y de gabinete 6.1.1.8. Canalización 6.1.1.9. Pronóstico general

Page 263: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

263

Page 264: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

264

5.3.8 Octavo Semestre VIII SEMESTRE Clínica Integral de Optometría IV T/P 30 semestre 35 aplicado

Page 265: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

265

CLINICA INTEGRAL DE OPTOMETRIA IV OBJETIVOS De cada problema clínico, el alumno será capaz de: 1.- enunciar síntomas y signos que lo identifican 2.- Señalar el o los agentes etiológicos qu los originan 3.- explicar la fisiopatología de sis manifestacines clínicas 4.- Enunciar las alteraciones anatomopatológicas que habitualmentes presentan. 5.- Analizar aspectos psicológicos, laborales y legales a que haya lugar 6.- Ejecutar e interpretar las técnicas y procedimientos de diagnóstico pertinentes y congruentes. 7.- Hacer el diagnóstico diferencial 8.- enunciar el riesgo específico según etapa de evolución 9.- Prescribir medidas terapéuticas inmediatas y meatas, así como referir oportunamente al paciente, al profesionista correspondiente para su diagnóstico y tratamiento. 10.- Señalar las medidas de prevendión que deben aplicarse, de acuerdo con la etapa de evolujaicón 11.- enmarcar los puntos anteriores en el esquema de la Historia Natural de la Enfermedad

Page 266: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

266

VISION BAJA OBJETIVO: Este módulo tiene por objetivo principal el proporcionar al alumno los conocimientos y las herramientas necesarias para el manejo terapéutico del paciente con visión baja. El alumno, al finalizar el módulo será capaz de tener el o los criterios clínicos adecuados para proporcionar al paciente un plan terapéutico que lo habilite visualmente y logre obtener sus metas, considerando cada caso clínico como especial y único. OBJETIVOS TERMINALES DEL PROGRAMA: Al finalizar el programa el alumno:

1. Calculará y diseñará los sistemas ópticos para la rehabilitación de la debilidad visual, basándose

en las necesidades y características visuales de cada caso. 2. Será capaz de proporcionar al paciente las alternativas ópticas y auxiliares para el logro de sus

metas visuales indicándole las ventajas y desventajas de cada uno de ellos. 3. Diseñará planes terapéuticos especiales y únicos según las características clínicas de cada

paciente que le proporcione el logro de sus necesidades visuales. 4. Identificará y comparará la funcionalidad de los sistemas ópticos, computarizados y auxiliares

manejados en la terapéutica de la visión subnormal para elegir el o los sistemas funcionales en cada caso.

5. Conocerá la importancia del manejo interdisciplinario e integral del pacientes de visión subnormal para el éxito de su plan terapéutico

PROGRAMA UNIDAD I. “TERAPEUTICA OPTOMETRICA ENFOCADO A LA REHABILITACION DE LA DEBILIDAD VISUAL”. OBJETIVOS EDUCACIONALES:

PARTICULAR DE LA UNIDAD: Esta unidad tiene como finalidad que el alumno conozca y emplee las diferentes filosofías

de terapéutica visual para la rehabilitación de pacientes con visión subnormal. ESPECIFICOS:

AL FINALIZAR LA UNIDAD EL ALUMNO:

Mencionará y analizará el concepto de la magnificación como plan terapéutico de la visión subnormal.

Nombrará los diferentes procedimientos ópticos por los cuales se generan magnificación.

Enunciará los parámetros de A.V. requeridos para realizar ciertas actividades visuales cotidianas.

Realizará los cálculos matemáticos adecuados, para determinar la magnificación requerida en cada caso clínico, basándose en sus características patológicas.

Mencionará la definición y objetivo de cada uno de los sistemas ópticos especiales para la rehabilitación del débil visual.

Diseñará y seleccionará el plan terapéutico más funcional, basado en las características patológicas y ópticas del paciente.

Evitará falsas expectativas terapéuticas a los pacientes débiles visuales.

Educará y dará seguimiento al paciente en la adaptación y empleo de sus sistemas ópticos.

Page 267: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

267

CONTENIDO:

1.1 INTRODUCCIÓN DE LA MAGNIFICACIÓN COMO PLAN TERAPÉUTICO DE LA DEBILIDAD VISUAL.

1.2 DEFINICIÓN Y OBJETIVO ÓPTICO DE LA MAGNIFICACIÓN. 1.3 DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE MAGNIFICACIONES.

1.3.1 Magnificación relativa al tamaño del objeto. 1.3.2 Magnificación relativa a la distancia. 1.3.3 Magnificación angular. 1.3.4 Magnificación 25. 1.3.5 Magnificación por proyección. 1.3.6 Magnificación electrónica.

1.4 AGUDEZA VISUAL REQUERIDA DEPENDIENDO DE LA ACTIVIDAD DEL PACIENTE.

1.4.1 A.V. para lectura. 1.4.2 A.V. para ver televisión. 1.4.3 A.V. para ver el pizarrón 1.4.4 A.V. para el desplazamiento y librar obstáculos.

1.5 DETERMINACIÓN Y CÁLCULO MATEMÁTICO DE LA MAGNIFICACIÓN REQUERIDA.

1.6 DISEÑO DE SISTEMAS ÓPTICOS PARA LA TERAPÉUTICA DE LA BAJA VISIÓN. 1.6.1 Objetivo de la prescripción de sistemas ópticos. 1.6.2 Evitando falsas expectativas.

1.7 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS ÓPTICOS UTILIZADOS PARA LA REHABILITACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DE LA AV.

1.7.1 Telescopios. 1.7.1.1 Definición y objetivo óptico. 1.7.1.2 Características y constitución óptica.

1.7.1.2.1 Lente objetiva. 1.7.1.2.2 Lente ocular. 1.7.1.2.3 Tamaño del telescopio.

1.7.1.3 Calculo matemático para la construcción de un telescopio. 1.7.1.3.1 Integrar la Rx del paciente en el telescopio.

1.7.1.3.1.1 En el lente ocular. 1.7.1.3.1.2 En la lente objetiva. 1.7.1.3.1.3 En el tamaño del telescopio.

1.7.1.4 Consideraciones para la determinación de la prescripción de un telescopio. 1.7.1.4.1 Cosmética 1.7.1.4.2 Peso del sistema óptico. 1.7.1.4.3 Frecuencia de uso. 1.7.1.4.4 Edad del paciente 1.7.1.4.5 Habilidades físicas 1.7.1.4.6 Potencial de binocularidad 1.7.1.4.7 Características patológicas del paciente. 1.7.1.4.8 Expectativas de trabajo del paciente.

1.7.1.5 Selección del armazón para montar el telescopio. 1.7.1.6 Entrenamiento para el uso del Telescopio. 1.7.1.7 Lentes de contacto como sistemas telescópicos.

Page 268: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

268

1.7.1.7.1 Adaptación para Afaquia e hipermetropías altas. 1.7.1.7.2 Sistema Bivisual 1.7.1.7.3 Sistema Telecon

1.7.2 Lentes microscópicas. 1.7.2.1 Definición y objetivo óptico. 1.7.2.2 Características y constitución óptica. 1.7.2.3 Cálculo matemático para la construcción de una lente microscópica.

1.7.2.3.1 Magnificación 25. 1.7.2.3.2 Lentes Convexas con el objeto en el punto focal. 1.7.2.3.3 Lentes convexas con el objeto fuera del punto focal.

1.7.2.4 Consideraciones para la determinación de la prescripción de una lente microscópica. 1.7.2.4.1 Características de la actividad, detalle y grado de dificultad. 1.7.2.4.2 Tiempo de uso. 1.7.2.4.3 Sistema mejor adaptado.

1.7.2.4.3.1 Magnificador de mano. 1.7.2.4.3.2 Magnificador fijo.

1.7.2.4.4 Habilidad físicas del paciente. 1.7.2.4.5 Edad del paciente. 1.7.2.4.6 Características patológicas del paciente. 1.7.2.4.7 Entrenamiento para el uso de la lente microscópica.

1.7.3 Telemicroscopio. 1.7.3.1 Definición y objetivo óptico. 1.7.3.2 Características y constitución óptica. 1.7.3.3 Cálculo matemático para la construcción de una lente microscópica. 1.7.3.4 Consideraciones para la determinación de la prescripción de un Telemicroscopio.

1.7.3.4.1 Características de la actividad, detalle y grado de dificultad. 1.7.3.4.2 Tiempo de uso. 1.7.3.4.3 Habilidad físicas del paciente. 1.7.3.4.4 Edad del paciente. 1.7.3.4.5 Características patológicas del paciente. 1.7.3.4.6 Cosmética 1.7.3.4.7 Peso del sistema óptico

1.7.3.5 Selección del armazón para su adaptación. 1.7.3.6 Entrenamiento para el uso de un Telemicroscopio.

1.8 METODOLOGÍA DE LA PRESCRIPCIÓN DE ADICIONES PARA LA LECTURA. 1.8.1 Regla de Kestenbaum´s 1.8.2 Método de Lighthouse 1.8.3 Método del recíproco de visión. 1.8.4 Relación entre el uso de magnificadores, adiciones y acomodación.

UNIDAD II. “PRESCRIPCION DE SISTEMAS OPTICOS PARA REHABILITAR LOS REMANENTES DEL CAMPO VISUAL”. OBJETIVOS EDUCACIONALES:

PARTICULAR A LA UNIDAD. 1. El alumno adquirirá los conocimientos matemáticos y filosóficos del criterio de

adaptación de sistemas ópticos para la rehabilitación de los remanentes del campo visual.

ESPECIFICOS: AL FINALIZAR LA UNIDAD EL ALUMNO:

Elegirá el mejor sistema óptico para la rehabilitación del campo visual sobre la base de las características patológicas y a la filosofía de adaptación.

Page 269: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

269

Calculará y diseñará el sistema de mejor elección para cada caso clínico.

Capacitará al paciente en el uso de su sistema óptico.

Page 270: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

270

CONTENIDO 2.1 DESVENTAJAS DE PRESENTAR RESTRICCIÓN DEL CAMPO VISUAL. 2.2 IMPORTANCIA DE DETERMINAR CON EXACTITUD LAS CARACTERÍSTICAS DEL CAMPO

VISUAL 2.3 IMPORTANCIA DE EXPLORAR EL ÁREA DE TRABAJO Y FAMILIAR DEL PACIENTE COMO

BASE DE LAS NECESIDADES ÓPTICAS DEL PACIENTE PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA VISUAL.

2.4 SISTEMAS ÓPTICOS PARA LA REHABILITACIÓN DEL REMANENTE DEL CAMPO. 2.4.1 Telescopios invertidos.

2.4.1.1 Definición, objetivo y características ópticas del sistema. 2.4.1.2 Calculo de la disminución de la A.V. a través de su uso 2.4.1.3 Ventajas y desventajas de su uso .

2.4.2 Lentes cóncavas. 2.4.2.1 Definición, objetivo y características ópticas. 2.4.2.2 Cálculo del poder de la lente requerida y de sus características. 2.4.2.3 Ventajas y desventajas de su uso

2.4.3 Lentes de canal. 2.4.3.1 Definición, objetivo y características ópticas. 2.4.3.2 Ventajas y desventajas de su uso

2.4.4 Prismas de Fresnel. 2.4.4.1 Definición, objetivo y características ópticas. 2.4.4.2 Metodología de adaptación. 2.4.4.3 Poderes prismáticos utilizados. 2.4.4.4 Ventajas y desventajas de su uso.

2.4.5 Espejos. 2.4.5.1 Definición, objetivo y características ópticas. 2.4.5.2 Metodología de adaptación. 2.4.5.3 Ventajas y desventajas de su uso.

UNIDAD III.“SISTEMAS NO ÓPTICOS PARA LA REHABILITACIÓN DE LA DEBILIDAD VISUAL” OBJETIVOS EDUCACIONALES:

PARTICULAR A LA UNIDAD. 1. La unidad tiene como finalidad que el alumno conozca los sistemas auxiliares y

adicionales para mejorar la calidad del funcionamiento visual. ESPECIFICOS :

AL FINALIZAR LA UNIDAD EL ALUMNO:

Conocerá el funcionamiento de los sistemas no ópticos para mejorar la funcionalidad de los sistemas de rehabilitación visual.

Mencionar el objetivo, características, ventajas y desventajas de cada uno de estos sistemas auxiliares.

CONTENIDO.

3.1 SISTEMAS DE ILUMINACIÓN. 3.1.1 Análisis de las características de la iluminación utilizada para realizar las tareas cotidianas

del paciente. 3.1.1.1 Actividades lejanas. 3.1.1.2 Actividades cercanas. 3.1.1.3 Método matemático para cuantificar la iluminación utilizada.

3.1.2 Recomendaciones para obtener un buen sistema de iluminación. 3.1.2.1 Apropiado para actividades de lectura.

Page 271: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

271

3.1.2.1.1 Tipo de iluminación, características, ventajas y desventajas. 3.1.2.1.2 Luz incandescente. 3.1.2.1.3 Luz fluorescente. 3.1.2.1.4 Luz halógena. 3.1.2.1.5 Control del deslumbramiento.

3.1.2.1.5.1 Medidas para evitar el deslumbramiento. 3.1.2.1.5.2 Deslumbramiento y lectura. 3.1.2.1.5.3 Posición correcta para la lectura.

3.1.2.2 Apropiado para el desplazamiento. 3.1.2.2.1 Iluminación en el hogar. 3.1.2.2.2 Decoración del hogar.

3.1.2.3 Iluminación en el trabajo.

3.2 Utilización del color y el contraste para mejorar la calidad de las actividades cotidianas del paciente con Visión Subnormal.

3.2.1 Como sistemas para mejorar el desplazamiento y su ubicación en el espacio. 3.2.2 Como sistemas para mejorar la ubicación de los objetos de interés. 3.2.3 Como sistemas para mejorar la calidad de la lectura.

3.3 Filtros Oftálmicos. 3.3.1 Objetivo de la utilización de filtros oftálmicos en pacientes con visión subnormal. 3.3.2 Ventajas y desventajas de utilizar un filtro oftálmico. 3.3.3 Filtros más utilizados, porcentaje de absorción y transmitancia. 3.3.4 Ejemplos patológicos y filtros funcionales según las características y necesidades del

paciente. 3.3.4.1 Catarata. 3.3.4.2 Albinismo 3.3.4.3 Afaquia 3.3.4.4 Retinitis Pigmentaria. 3.3.4.5 Retinopatia diabética. 3.3.4.6 Degeneración maculare senil. 3.3.4.7 Nistagmus 3.3.4.8 Aniseiconia.

3.4 Tiposcopio. 3.4.1 Objetivo de su uso. 3.4.2 Características y funcionamiento. 3.4.3 Ventajas y desventajas de su uso.

3.5 Textos de impresión grande. 3.5.1 Objetivo de su uso. 3.5.2 Características y funcionamiento. 3.5.3 Ventajas y desventajas de su uso.

UNIDAD IV. “TECNOLOGIA Y SISTEMAS COMPUTARIZADOS PARA LA REHABILITACION DE PACIENTES CON VISION SUBNORMAL”. OBJETIVOS EDUCACIONALES:

PARTICULAR A LA UNIDAD: La alta tecnología y el uso de sistemas computarizados es actualmente uno de los

medios de mayor auge en la rehabilitación de los pacientes con visión subnormal.

Page 272: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

272

Esta unidad tiene como objetivo que el alumno conozca y actualice sus conocimientos en esta área de la terapéutica Optométrica.

ESPECIFICOS: AL FINALIZAR LA UNIDAD EL ALUMNO:

Conocerá cada uno de los sistemas computarizados diseñados para la terapéutica ocular de la visión subnormal.

Diferenciará entre las ventajas y desventajas de cada uno de estos sistemas en relación con los diseños ópticos comúnmente utilizados.

CONTENIDO

4.1 CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN. 4.1.1 Objetivo del CCTV como terapéutica de la Visión Subnormal. 4.1.2 Características y funcionamiento. 4.1.3 Ventajas y desventajas de su uso.

4.2 IMAGEN VIRTUAL. 4.2.1 Objetivo de la aplicación de la imagen virtual como terapéutica de la Visión Subnormal. 4.2.2 Características y funcionamiento. 4.2.3 Ventajas y desventajas de su uso.

UNIDAD V. “REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA LA VISION SUBNORMAL”. OBJETIVOS EDUCACIONALES:

PARTICULAR A AL UNIDAD: Todo individuo que requiere de atención médica especializada, es un ser que requiere de

una atención integral. La visión Subnormal no esta fuera de este concepto, al contrario es el tipo de pacientes que requieren aún mas de la valoración médico integral. El objetivo de esta unidad es que el alumno entienda la importancia de su participación interdisciplinaria para mejorar la rehabilitación de la visión subnormal.

ESPECIFICOS : EL ALUMNO SERA CAPAZ DE.

Conocerá el objetivo y el área laboral de cada una de las especialidades médicas que intervienen en la valoración y rehabilitación del paciente con visión baja

Comprenderá la importancia del trabajo ínter y multidisciplinario como base para mejorar la calidad de vida integral del paciente con visión subnormal.

CONTENIDO.

5.1 REHABILITACION MULTIDISCIPLINARIA. 5.1.1 Areas médicas que participan en la rehabilitación visual. 5.1.2 Objetivo 5.1.3 Importancia. 5.1.4 Metodología de rehabilitación visual, fisiopatológica, psicomotriz y social en las diferentes

áreas médicas. 5.1.4.1 Genética. 5.1.4.2 Trabajo social. 5.1.4.3 Medicina de Rehabilitación 5.1.4.4 Pediatría. 5.1.4.5 Neurología. 5.1.4.6 Psicología. 5.1.4.7 Psiquiatría. 5.1.4.8 Odontología. 5.1.4.9 Oftalmología.

Page 273: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

273

5.1.4.10 Optometría. 5.1.5 Interacción y comunicación profesional (optometría y áreas médicas)

UNIDAD VI “PARTICIPACION DE LA OPTOMETRIA EN LA ESTIMULACION TEMPRANA DE LOS NIÑOS DEBILES VISUALES Y CIEGOS”. OBJETIVOS EDUCACIONALES:

PARTICULAR A LA UNIDAD: La unidad tiene como objetivo motivar la participación del Optometrísta en la estimulación

temprana del niño con características de baja visión. ESPECIFICOS:

AL FINALIZAR LA UNIDAD EL ALUMNO:

Mencionará la definición e importancia de la estimulación temprana en la baja visión.

Conocerá la metodología de otras áreas médicas especializadas en la estimulación temprana para enriquecer su conocimiento y fomentar el trabajo ínter y multidisciplinario.

CONTENIDO.

6.1 DEFINICIÓN DE ESTIMULACIÓN VISUAL TEMPRANA. 6.2 OBJETIVO. 6.3 METODOLOGÍA

6.3.1 Reconocimiento de estructuras. 6.3.2 Ubicación del niño en su espacio. 6.3.3 Desarrollo de la prensión gruesa y fina. 6.3.4 Control de movimientos. 6.3.5 Desplazamiento.

6.4 AREAS MÉDICAS Y METODOLOGÍA PARA LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA. 6.4.1 Optometría 6.4.2 Psicología 6.4.3 Medicina en rehabilitación. (fisioterapeutas)

Page 274: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

274

5.4 Organización Académico – Administrativa 1.Requisitos escolares previos para poder inscribir al estudiante en la carrera de Optometría en la FES Iztacala 1.1Cumplir con lo establecido en el Reglamento General de Estucios Técnicos y Profesionales de la Universidad Nacional Autónoma de México, capitulo II, Articulo 7. 1.2Cumplir con lo establecido en el Reglamento General de Inscripciones de la U.N.A.M. 1.3No habrá equivalencias entre el plan de estudios de Optometría y otros planes de la Facultad de Estudios Profesionales Iztacala, no con los planes de otras Escuelas o Falcultades de la U:N.A.M. o de otras Universidades 1.4No habrá revalidadeción de ningún módulo del Plan de Estudios de Optometría con otros módulos o asignaturas de planes de estudio de la Facultad de Estudios Profesionales Iztacala ni con las de otras Escuelas o Facultades de la U.N.A.M. o de otras Universidades 2.- Seriación Para que el alumno pueda pasar al ódulo de Sistemas Biológicos del II Semestre, es obligatorio acreditar el módulo de Gneneralidades del I Semestre No existe seriación ni incompatibilidad entre el módulo de Sistemas Biológicos del II Semestre y el de Procesos de la Visión I del III semestre Para que el alumno pueda pasar al módulo de Procesos de la Visión II del IV semestre, es obligatorio acreditar el módulo de Procesos de la Vision I del III semestre en los módulos de Metodología, Optica Aplicada I a III y los de Clínica I a IV no existe seriación ni incompatibilidad Par que el alum o pase al V semestre es obligatorio acreditar en su totalidad los módulos correspondientes a los cuatro primeros semestres, así como demostgrar, a través de un examen, que posee conocimientos y habilidades de compresión de lectura de una lengua extranjera (Inglés) la recuperación de alumn os que no acrediten algún módulo se hará mediante exámenes extraordinarioso segunda inscripción a grupo ordinario Los alumnos que opten por el curso ordinario tendrán que llevarlo en el semetre que la Escuela los programa normalmente Todo alumno tiene derecho a inscribirse dos ocasiones a un módulo. Si un alumno reprueba dos veces estando inscrito, la recuperación del mismo se hará únidcamente por medio de exámenes extraordinarios 3.- Servicio Social Las características del Servicio Social se apegan a lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 5 Se desarrollará al terminar los ocho semestres que conforman el Plan de Estudios, si se han cubierto la totalidad de créditos de la carrera y tendrá una duración de una año. 4. Examen Profesional El exmane profesional estará sueto al Reglamento de Exámentes del la Universidad Nacional Autonoma de México artículos 15, 21, 24, 27, 28, 29, 30, 31. Constará de una parte escrita, narrativa de las actividades del servicio social dy de una prueba escrita con ractivos de elección múltiple y casos clínicos simulados.

Page 275: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

275

5.5 Evaluación La evaluación es un proceso sistemático que valora el grado en que los recursos, medios y procedimientos permiten el logro de las finalidades y metas de una institución o sitema educativo. Es por lo tanto, una necesidad de los maestros, alumnos y la institución para conocer, con cierto margen de exactitud, la relación existente entre las metas establecidas, los esfuerzos empeñados y los resultados obtenidos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Dicha evaluación debe ser un proceso continuo y sitemático con una periodicidad tal que permita detectar a tiempo todas las dificulatades que se presenten, siendo entonces la fuente de información que retroalimente el diseño curricular, que brinde información para ajustar los procesos de implementación y que oriente el ejercicio de las funciones de maestros y alumnos. La evaluación no debe circunscribirse al alumno; es importante evaluar todas las partes en juego dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, es decier, programas , apoyos institucionales, actividades de enseñanza y aprendizaje de los alumnos Para evaluar el aprendizaje de los alumnos se utilizan instrumentos objetivos de cuantificación del rendimiento, y de este modo, en el módulo teórico se evaluará de la siguiente forma:

a) aplicación periódica de exámenes parciales objetivos (de base estructurada) b) evaluación de trabajos escritos realizados por los alumnos (ensayos, fichas bibliográficas, etc) c) Seguimiento de la actividad de los alumnos por medio de listas de cotejo o guías de observación d) Cuestionarios de autoevaluación (que no inciden en la calificación final del alumno)

En el módulo práctico

a) evaluación de trabajos escritos realizados por los alumnos (fichas bibliográficas, ensayos etc.) b) evaluación de protocolos de investigación c) evaluación de informes escritos d) pruebas de ejecución para evaluar habilidades y destrezas e) seguimiento de la actividad de los alumnos por medio de listas de cotejo o guías de observación f) cuestionarios de autoevaluación (que no inciden en la calificación final del alumno)

En el módulo aplicado:

a) aplicación periódica de exámenes parciales objetivos (de base estructurada). b) Seguimiento de la actividad de los alumnos por medio de listas de cotejo o guías de observación c) Pruebas de ejecución, para evaluar habilidades y destrezas d) Simuladores (casos clínicos simulados) e) Cuestionarios de autoevaluación ( que no inciden en la calificación final del alumno)

Page 276: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

276

BIBLIOGRAFÍA CLINICA I, II, III, Y IV

MASLOW A. MOTIVACIÓN Y PERSONALIDAD. BARCELONA. EDITORIAL SAGITARIO

REICH B. VALORES ACTITUDES Y CAMBIO DE CONDUCTA MEXICO EDITORIAL

CONTINENTAL

MEDICINA PSICOLÓGICA

HIGASHIDA. CIENCIAS DE LA SALUD. EDITORIAL MC. GRAW HILL

MAYOR. PROPEDÉUTICA MÉDICA. EDITORIAL INTERAMERICANA

SEIDEL H. MANUAL MOSBY EXPLORACIÓN FÍSICA

MANUAL DEL INTERROGATORIO ESPECIAL OPTOMETRICA UNAM.

EDWARS K. OPTOMETRÍA. BARCELONA. EDICIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS

CARLSON N. PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS EN EL EXAMEN VISUAL. ESPAÑA EDICIONES

GÉNOVA

ENGLER B. INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. MÉXICO, EDITORIAL

MC. GRAW HILL

SALOMÓN. MANUAL DE PSIQUIATRÍA

GLAGYS B. LIPKIN. CUIDADOS DE ENFERMERÍA, EN PACIENTES CON CONDUCTAS

ESPECIALES. EDITORIAL DOWMAN.

J.C PASTOR LIJMEO. GUIONES DE OFTLMOLOGIA, EDITORIAL MC. GRAW HILL.

INTERAMERICANA

HERMAN W. JOSÉ F OLETTA. SEMIOLOGÍA MÉDICA.

MEDICINA INTERNA

ANATOMÍA OCULAR

ENDOCRINOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

ZURRO. M. A. ATENCIÓN PRIMARIA, CONCEPTOS, ORGANIZACIÓN Y PRÁCTICA CLÍNICA.

4ª EDICIÓN, EDITORIAL HARCOURT. VOLUMEN 1

REFRACTIVE ANOMALIES. THEODORE GROSSVENOR, MERTON C. FLOW.

BUTTERWORTH – HEINEMANN

REFRACTIVE MANAGEMENT OF AMETROPIA. KENNETH E. BROOKMAN. BUTTERWORTH

– HEINEMANN

BASIC REFRACTION TECHNIQUES. DAVID D. MICHAEL. RAVEN PRESS

PRIMARY CARE OPTOMETRY. THEODORE GROSVENOR. BUTTERWORTH – HEINEMANN

CLINICAL REFRACTION. IRVIN M. BORISH. PROFESSIONAL PRESS BOOKS

BORISH¨S CLINICAL REFRACTION. WILLIAM J. BENJAMIN. W.B. SAUNDERS BENJAMIN

Page 277: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

277

OPTICA APLICADA I, II, Y III

BELMONTE GONZALES N. SOBRE REFRACCION OCULAR EDICIONES DOYMA, S.A. BARCELONA ESPAÑA 1985 EN ESPAÑOL

HULSIZER LAZARUS THE WORLD OF PHYSICS ADDISON WESLEY 1977 EN INGLES

HALLIDAY / RESNICK FÍSICA EDITORIAL CONTINENTAL S.A. 1988 EN ESPAÑOL

SEMAT FUNDAMENTALS OF PHYSICSHOLT, RINERHARTAN WINSTON, INC. NY. EN

INGLES

ALVARENGA G. FISICA GENERAL HARLA MEXICO 1981 EN ESPAÑOL

SERWAY R.A. FISICA TOMO II MCGROWHILL EN ESPAÑOL

CROWN H. ALAN FISICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDA EDITORIAL REVERTE EN ESPAÑOL

FAUGHN / KULUM PHYSICS FOR PEOPLE WHO THINK THEY DON´T LIKE PHYSICS

SOUNDERS COMPANY EN INGLES

BELTRAN VIRGILIO PRINCIPIOS DE FÍSICA TRILLAS EN ESPAÑOL

EISBERG ROBERT FISICA, FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TOMO II EN ESPAÑOL

MILLER DAVID OPTICS AND REFRACTION EN INGLES

KEATING P. MICHAEL GEOMETRIC, PHYSICAL AND VISUAL OPTICS BUTTERWORTH EN INGLES

BENNETT G. ARTHUR CLINICAL VISUAL OPTICS BUTTERWORTH 1989 EN INGLES

FREEMAN M. H. OPTICS BUTTERWORTH EN INGLES

STROTHER G. K. FISICA APLICADA A LAS CIENCIAS DE LA SALUD MCGROWHILL 1990 EN

ESPAÑOL

BELMONTE GONZALES N. SOBRE REFRACCION OCULAR EDICIONES DOYMA, S.A. BARCELONA ESPAÑA 1985 EN ESPAÑOL

HULSIZER LAZARUS THE WORLD OF PHYSICS ADDISON WESLEY 1977 EN INGLES

HALLIDAY / RESNICK FÍSICA EDITORIAL CONTINENTAL S.A. 1988 EN ESPAÑOL

SEMAT FUNDAMENTALS OF PHYSICS HOLT, RINERHARTAN WINSTON, INC. NY. EN

INGLES

ALVARENGA G. FISICA GENERAL HARLA MEXICO 1981 EN ESPAÑOL

SERWAY R.A. FISICA TOMO II MCGROWHILL EN ESPAÑOL

CROWN H. ALAN FISICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDA EDITORIAL REVERTE EN ESPAÑOL

Page 278: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

278

FAUGHN / KULUM PHYSICS FOR PEOPLE WHO THINK THEY DON´T LIKE PHYSICS SOUNDERS COMPANY EN INGLES

BELTRAN VIRGILIO PRINCIPIOS DE FÍSICA TRILLAS EN ESPAÑOL

TROY E. FANNIN / THEODORE GROSVENOR CLINICAL OPTICS BUTTERWRTH-HEINEMANN EN INGLES

THEODORE GROSVENOR PRIMARY CARE OPTOMETRY BUTTERWORTH-HEINEMANN EN

INGLES

CLIFFORD W. BROOKS UNDERSTANDING LENS SURFACING BUTTERWORTHWORTH-HEINEMANN EN INGLES

Page 279: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

279

PROCESOS DE LA VISION I Y II

ARTIGAS J.M. OPTICA FISIOLOGICA. INTERAMERICANA 1995.

CONI. GERIATRIA. MANUAL MODERNBO, 3ª EDICION 1990.

DANTAS. TRATADO DE NEUROOFTALMOLOGIA, JIMS, 1984.

EDWARDS S. FUNDAMENTOS CIENTIFICOS EN OFTALMOLOGIA, SALVAT.

GLASER, JOEL. NEUROOFTALMOLOGIA, MASSO-SALVAT, 2ª EDICION 1993.

GEERAETS, W. OCULAR SYNDROMES.

HANS PAU. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LAS ENFERMEDADES OCULARES, SALVAT, 2ª

EDICION 1990.

GREG JR, VISION AND SPORT, BUTTERWOTH, 1987

HART, FISIOLOGIA DEL OJO, MOSBY, 9ª EDICION 1997.

HARRINTHON, CAMPOS VISUALES. SALVAT 6ª EDICION 1993.

HARVEY, R. PERCEPCION SENSORIAL. LIMUSA 1981

HELENE, VF. GENETICS FOR PRIMARY EYE CARE PRACTICIONS. BUTTERWORTH, 1990

KENDEL, ERIC. NEUROCIENCIA Y CONDUCTA. PRENTICE HALL.1997.

KANSKI, JACK. OFTALMOLOGIA CLINICA, 3 A EDICION MOSBY 1996.

NICOLA, PIETRO. GERIATRIA MANUALMODERNO.1985.

ROSSNER, PEDIATRIC OPTOMETRY. BUTTERWOTH. 2ª EDICION.

SARAUX. ANATOMIA E HISTOLOGIA DEL OJO. MASSON.

TESTUD. COMPENDIA DE ANATOMIA DESCRIPTICA.SALVAT 1989.

VERDUGO,ALONSO. PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SIGLOXXI DE ESPAÑA 1995.

ZEKI, SEMIR. A VISION OF THE BRAIN. BLACKWELL SCIENTIFIC. 1996.

HERNDORAFEL CRUZ, NERVIOS CRANEALES.

JOHN HOLTE, CEREBRO HUMANO, INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA FUNDAMENTAL.

LINDA WILSON-PAWWELS, NERVIOS CRANEALES.

WAXMAN, NEUROANATOMÍA CORRELATIVA 11ª EDICIÓN.

WERSBERG, RICHARD, GARCÍA, FUNDAMENTOS DE NEUROLOGÍA CLÍNICA.

J. JESÚS GUIZAR VAZQUEZ, GENÉTICA CLÍNICA.

J. JESÚS GUIZAR VAZQUEZ, ATLAS DIAGNÓSTICO DE SÍNDROMES GENÉTICOS.

MERK SHARP DOHME, EDITORIAL INTERNACIONAL 6ª EDICIÓN.

FERNANDO QUIROZ GUTIERREZ, ANATOMIA HUMANA, EDITORIAL PURRUA.

Page 280: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

280

CLINICA INTEGRAL I, II, III Y IV

VISION BAJA I Y II

RICHARD L. BRILLIAN T“ESSENTIALS OF LOW VISION PRACTICE” EDITORIAL: BUTTERWORTH

HEINEMANN.BOSTON 1999.

RANDALL T. JOSE“UNDERSTANDING LOW VISION”EDITORIAL: AMERICAN FOUNDATION

FOR THE BLIND”NEW YORK 1989.

BERNARD H. BLAUSTEIN, O.D.“OCULAR MANIFESTATIONES OF SYSTEMIC DISEASE”

EDITORIAL: CHURCHILL LIVINGSTONE. NEW YORK 1994.

DENISE GODDE JULLY “OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA” EDITORIAL: MASSON S.A. BARCELONA

1994.

ALDAMIR MORTERA DANTAS “TRATADO DE NEUROFTALMOLOGÍA” EDITORIAL: JIMS

BARCELONA 1985 1ª EDICIÓN.

LEONARD J. PRESS, O.D.“CLINICAL PEDIATRIC OPTOMETRY” EDITORIAL: BUTTERWORTH

HEINEMANN BOSTON 1993.

NACIONES UNIDAS.“PROGRAMA MUNDIAL PARA LOS IMPEDIDOS” NEW YORK 1983 – 1992.

RENE MATUTE GARCIA. “PROBLEMA PSICOSOCIAL DE LA CEGUERA” GUATEMALA 1980.

RODNEY W. NOWAKOWSKI PRIMARY LOW VISION CARE” EDITORIAL: APPLETON & LANGE.

NORWALK CONNECTICUT 1995.

J.M. ARTIAGAS “ÓPTICA FISIOLÓGICA” EDITORIAL INTERAMERICANA. NUEVA YORK 1995.

JUORNAL AMERICAN OPTOMETRIC ASSOCIATION MATERIAL DE APOYO DE INVESTIGACIONES

RECIENTES.

MICROBIOLOGIA E INMUNOLOGIA

T STUART WALKER MAGRAW HILL INTERAMERICANA 1ª ED 1998 TRADUCIDA 1ª ED. 2000

MICROBIOLOGIA MEDICA MURRAY, KOBAYASHI, PFALLER, ROSENTHAL HARCOURT

BRACE DE ESPAÑA 2ª ED. 1997

MEDICAL MICROBIOLOGY BROOKS, BUTEL MORSE 21ª ED. 1998 APPLETON&LANGE

MICROBIOLOGY PRESCOTT HARLEY KEIN 2ª ED. 1993 WMC BROWN PUBLISHERS

MOLECULAR BACTERIOLOGY NEIL NOODFORD, ALAN JOHNSON ED. 1998 HUMAN PRESS

INC.

INMUNOLOGIA BASICA Y CLINICA STITES 10ª. ED. 1998 EL MANUAL MODERNO

INMUNOLOGIA DE MEMORIA OSCAR ROJAS 1ª ED. 1999 ED. INTERAMERICANA

FUNDAMENTS OF IMMUNOLOGY PAUL 2ª ED. 1999

OCULAR MICROBIOLOGY AND IMMUNITY PEPOSE 3ª ED. 1999

Page 281: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

281

ESTRABISMO Y TERAPIA VISUAL

GRIFFIN J. BINOCULAR ANOMALIES DIAGNOSIS AND VISION THERAPY. U.S.A.

BUTTERWORTH-HEINEMANN, 1995.

CALOROSO E. CLINICLA MANAGEMENT OF ESTRABISMUS. U.S.A. BUTTERWORTH-

HEINEMANN, 1993

CIUFFREDA K. AMBLIOPIA. U.S.A. BUTTERWORTH HEINEMANN,1991.

GOSS D. OCULAR ACOMODATION, CONVERGENCE AND FIXATION DISPARITY. U.S.A.

BUTTERWORTH-HEINEMANN, 1986.

COTTER S. CLINICAL USES OF PRISM. U.S.A. MOSBY, 1995.

BORRÁS M. VISIÓN BINOCULAR, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. SANTAFÉ DE BOGOTÁ,

ALFAOMEGA, S.A.

PRESS J. APPLIED CONCEPTS IN VISION THERAPY. U.S.A. MOSBY 1997

RICHMAN J. GUÍA DE TERAPIA VISUAL. U.S.A. BERNELL CORPORETION

GRIFFIN J. OPTOMETRIC MANAGEMENT OF READING DYSFUNCTION. U.S.A.

BUTTERWORTH HEINEMANN 1997.

SCHEIMAN M. CLINICAL MANGEMENT OF BINOCULAR VISION. U.S.A. J.B. LIPPINCOTT

COMPANY 1994

LENTES DE CONTACTO I, II Y III

BENNETT, EDWARD S. (1994): CLINICAL MANUAL OF CONTACT LENSES. J.B. LIPPINCOTT

COMPANY PHILADELPHIA

C.L.A.O. GUIDE TO BASIC SCIENCE AND CLINICAL PRACTICE VOLUME III. SPECIAL

TOPICS.

GASSON,. A. (1993): THE CONTACT LENS MANUAL. BUTTERWORTH. HEINEMMAN 2ª ED.,

U.S.A.

MANDELL, ROBERT B. (1998): CONTACT LENS PRACTICE. CHARLES C. THOMAS

PUBLISHERS, 4TH

EDITION

MOUNTAGUE R.: LENTES DE CONTACTO ASPECTOS MÉDICOS. SCRIBA S.A., BARCELONA.

MOUNTAGUE R., (1994): CONTACT LENS PRACTICE. CHAPMAN & HALL MEDICAL 4TH

ED.,

U.S.A.

PHILLIPS ANTHONY J. (1989) CONTACT LENSES. STONE JANET BUTTERWORTHS, 3RD

ED

Page 282: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE ESTUDIOS OPTO… · Optica Aplicada I, II y III 273 Procesos de la Visión I y II 275 Clínica Integral I, II, III y IV 276 ... refracción

282

LOOWTHER GERALD E. (1992): PROCEDURES AND TECHNIQUES. SNYDER CHRISTOPHER.

BUTERWORTH HEINEMANN.

WAINSTOCK FRANK., (1989): CONTACT LENS FITTING A CLINICAL TEXT ATLAS. GROWER

MEDICAL PUBLISHERS.

DURAN DE LA COLINA JUAN A.., (1998): COMPLICACIONES DE LAS LENTES DE

CONTACTO. TECNIMEDIA EDITORAIAL. S.L.

TOMLINSON ALAN., (1992): COMPLICATIONS OF CONTACT LENS WEAR. MOSBY YEAR

BOOK.

SILBERT JOEL A:, (1994): ANTERIOR SEGMENT COMPLICATIONS OF CONTACT LENS

WEAR. CHURCHILL LIVINGSTONE. U.S.A.