UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

124
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo . : . •'; . . ' . . . ESCUELA NACIONAL DE ARTES P!.ASTICAS . . . E. N.A. P. CARTBES SERIGRAFICOS VINCULADOS AL PAISAJE HISTORIA Y PRODUCCION DE SEIS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE GUANAJUATO. TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN DISE"'O GRAFICO P R E S E N T A GERARDO ESTEBAN CERVANTES GARCIA MEXICO, D. F. DIRECCION ESCUELA NM DE ARTES PL:\STfCAS AV. CONSTITUCICN No. 600 Xochimilco 23, O. F. 1988

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo . : . ~· •'; . . '

. . . ESCUELA NACIONAL DE ARTES P!.ASTICAS . . . E. N.A. P.

CARTBES SERIGRAFICOS VINCULADOS AL PAISAJE HISTORIA Y PRODUCCION DE SEIS

MUNICIPIOS DEL ESTADO DE GUANAJUATO.

TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

LICENCIADO EN DISE"'O GRAFICO P R E S E N T A

GERARDO ESTEBAN CERVANTES GARCIA

MEXICO, D. F.

DIRECCION ESCUELA NM IO~:AL DE

ARTES PL:\STfCAS

AV. CONSTITUCICN No. 600 Xochimilco 23, O. F.

1988

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis

Digitales Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA

SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis está

protegido por la Ley Federal del Derecho de

Autor (LFDA) de los Estados Unidos

Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y

demás material que sea objeto de protección

de los derechos de autor, será exclusivamente

para fines educativos e informativos y deberá

citar la fuente donde la obtuvo mencionando el

autor o autores. Cualquier uso distinto como el

lucro, reproducción, edición o modificación,

será perseguido y sancionado por el respectivo

titular de los Derechos de Autor.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

INDICE

PAG,

INTRODUCCION.

CAPITULO I. RECURSOS BASICOS PARA LA PRODUCCION SERI-

GRAFICA.

l. CONCEPTOS DE SERIGRAFIA. --------------------- 1

2. ASPECTOS HISTORICOS. ------------------------- 3

3. ASPEGTOS TECNICOS. --------------------------- 5

4. :-.IATERIAL ADECUADO PARA REPRODUCCION DE UNA SERI

GRAFIA. - - - - 6

4.1 BASTIDOR. -------------------------------- 6

4 • Z MALLA. - - - - - - - - - - • - • - • - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6

4 .3 TENSADO O COLOCACION DE LA MALLA. -------- 8

S. PROCEDIMIENTO DE TENSADO. 9

S.1 A BASE DE PEGAMENTO. --------------------- 9

5.2 A BASE DE GRAPAS O TACHUELAS. ------------ 10

S. 3 A BASE DE TE~SORES ~!ECA..'l/ICOS. - - - - - - - - - - - - 11

6. MATERIAL PARA HIPRIMIR. 12

6.1 BASE PARA LA PANTALLA. ------------------- 12

6.2 RASERO. ---------------------------------- 12

6,3 SECADORES. ------------------------------- 13

6 • 4 TINTAS • - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 14

6.5 PAPEL. ----------------------------------- 16

7. REALIZACION DE POSITIVOS. --------------------- 17

8. REALIZACION DE ESTENCILES. ------------------- - l8

8 .1 HETODO DIRECTO. -------------------------- 18

8.1.1. BLOQUEO CON CRAYON. ----------------··- 18

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

8.1.2 BLOQUEO CON BLOQUEADOR A BASE DE At.UA.--- 19

8.1.3 ESTENCIL DE PAPEL. -------:.--------------- 20

8.1.4 FORMAS DE REALIZAR UN POSITIVO. --------- 21

8.2 FOTOSERIGRAFIA. 22

8.2.1 PREPARACION DE LA FOTO - BiULSION. ------ 22

8.2.2 PREPARACION DEL ESTENCIL. --------------- 22

8.2.3 EQUIPO ADECUADO. ------------------------ 23

8 .Z.4 EMULSION DE LA MALLA. ------------------- 23

8.2.5 EXPOSICION A LA LUZ. -------------------- 23

8.2.6 SECADO. --------------------------------- 25

8.2.7 RETOQUE. -------------------------------- 25

8.3 ~IBTODO INDIRECTO -------------------------- 25

8.3.l BLOQUEO CON PELICULA DE RECORTE. -----··- 26

8.3.2 BLOQUEO CON PLANTILLA.------------------ 27

9. IMPRESION. -------------------------------------- 28

10. LIMPIEZA DE LA MALLA. --------------------------- 31

CAPITULO II. APORTACION PERSONAL EN EL PROCESO DE LA -

SERI GRAFIA.

l. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL CARTEL. ------------- 34

2. TIPOS DE CARTEL. -------------------------------- 40

3. ASPECTOS TECNICOS QUE SE TOMARON EN CUENTA PARA -

LA REALI ZACION DE LOS SEIS CARTELES IMPRESOS EN -

SERIGRAFIA. -----------------···----------------- 41

MAPA Y UBICACION DE LOS SEIS MUNICIPIOS DEL ESTA-

DO DE GUANAJUATO. -----------.-------------··------ 42

3.1 A~ALISIS DEL BOCETO U ORIGINAL. ----------- 43

3.Z FORMA EN QUE SE REALIZARON LOS POSITIVns. - 44

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

PAG.

3,3 ELABORACION DE ESTENCILES. --·---··-------- 46

3.4 PREPRACION DE TINTAS. -----------------·-·- 48

3.5 IMPRESION. --------------··----------·----- 49

3.6 RECUPERACION DE PANTALLAS. --·------------- 50

4. INVESTIGACION 1-:JRISTICA, NIDlERO DE CARTEL, EXPLI­

CACION DE LA TECNICA UTIUZADA Y PROCESO DE ntPRB

SION DE CADA UNO DE LOS CARTELES PRESENTADOS. --·

4. l DOLORES HIDALGO GUANA,TUA TO • ---------------4.2 SALAMANCA ill ANAJUA TO. ---------------------4.3 JUVENTINO ROSAS GUANAJUA TO.

__ ... ____________

4.4 VALLE DE SANTIAGO GUANAJUATO. ...... -----------4. 5 YURIRIA GUANAJUATO. -----------------------4.6 MOROLEON

CONCLUSIONES.

B IBLIOGRARIA.

HEMEROGRAFIA.

GLOSARIO.

GUANAJUATO. ----------------------

51

SS

66

75

B4

92

101

105

109

110

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

INTRODUCCION

Este trabajo surgi6 por el interés de difundir la técni­

ca de la serigrafía y mostrar lo que es y los diferentes aca­

bados o tratados que se pueden lograr por medio de este siste

ma de impresi6n,

Al mismo tiempo pretendo difundir seis diferentes regio­

nes de Guanajuato ( Dolores Hidalgo, Salamanca, Juventino Ro­

sas, Valle de Santiago, Yuriria y Horole6n ) , por medio de su

cultura, hechos y acontecimientos hist6ricos más importantes~

Uno de los objetivos principales del presente trabajo es

mostrar la serigrafía, como una alternativa <le soluci6n práf¿

ca, para un diseño ( especialmente el cartel), En este caso

el tema principal es los municipios de Guanajuato, en funci6n

de su paisaje, historia y de su producci6n.

Por medio de esta tesis, el diseñador gráfico y el pÚblj

co en general se darán cuenta de lo versátil que es este riro­

ceso de impresi6n serigráfico; mismo que podrán tonar como al

ternativa de soluci6n para ciertos diseños,

Los seis carteles presentados fueron resueltos de manera

diferente, cada uno con su respectiva técnica ( corte de pelí

cula, crayón o lápiz graso; diferentes texturas hechas con ce

pillo dental, estopa, esponja, alp,od6n, carboncillo, tinta ne

gra para serigrafía u opaco; con lápices de diferentes gradu!

ciones, selecci6n de color y técnica mixta ).

El diseño de cada uno de los carteles fue de acuerdo a -

los valores culturales de cada regi6n del Estado de Guanajua-

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

to. Lo anterior se complement6 con mi experiencia personal so

bre el manejo de la serigrafía como medio de impresi6n gráfi-

ca.

Esta tesis consta fundamentalmente de dos capítulos o -­

partes:

I.- Recursos básicos para la producci6n serigráfica y

II.- Aportaciones a la técnica del cartel.

En el primer capítulo se presenta todo el proceso que se

debe seguir si se quiere practicar la serigrafía, desde que -

se tiene el boceto u original hasta que queda impreso. Se pr~

sentan también varias técnicas que se pueden realizar muy fá­

cilmente (técnicas vistas durante el período escolar ).

En el segundo capítulo presento toda mi aportación al do

minio de la técnica e a diferencia de como se presentó en el

primer capítulo ). En éste se presentan seis carteles de <lif~

rentes regiones del Estado de Guanajuato. Cada uno resuelto -

con técnica diferente dentro de la serigrafía.

Para disefiar estos carteles se tuvo que hacer una previa

investigaci6n, la cual se realizó mediante un recorrido a ca­

da uno de los municipios de Guanajuato ( Dolores Hidalgo, Sa­

lamanca, Juventino Rosas, Valle de Santiago, Yuriria y Horo-­

le6n ), para recopilar mayor informaci6n y poder apreciar me­

jor cada lugar ( toda la informaci6n y las foto~raf1as prese~

tadas en los carteles fueron obtenidas propiamente del lugar

de origen).

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

Una vez obtenida toda la informaci6n se procedi6 a dise­

ñar cada uno de los carteles.

Toda la importancia de esta tesis recae en el asnecto -­

técnico de este segundo capítulo, por que se est~n presentan­

do varias formas o alternativas de trabajar la seríp.rafía, -­

ademh de que:

- Se está logrando cierto interés para que la pente acuda a -

los lugares mencionados.

Se está motivando al espectador para que practique la seri

grafía o la retome como alternativa de soluci6n de un dise­

ño o trabajo, como se dijo con anterioridad.

Cada cartel implica todo un proceso, dedicación y traba­

jo. Se eligieron dos capítulos solamente para marcar la <life­

rencia entre uno y otro.

En el primero hay que seguir al pié de la letra cada pa­

so indicado y cada técnica presentada. En el sepundo canítulo

ya se sabe cómo es el proceso y puede realizarse un trabajo -

combinando técnicas o utilizando solo una según sea el caso.

Con la serigrafía se pueden experimentar nuevas formas o

estilos de hacer un trabajo, pasos que son muy importantes p~

ra conocer mejor la técnica.

La serigrafía es un m~todo o sistema de impresi6n utili­

zado cada vez más en la industria, la publicidad, la electr6-

nica y otras actividades; las cuales le han dado un Rran im-­

pulso perfeccionando las máquinas, los métodos y los materia

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

les para imprimir.

En este trabajo se describe la construcci6n y el funcio­

namiento, tanto de los materiales, como de los medios necesa­

rios para la producci6n serigráfica y los métodos más senci-­

llos de la técnica y algunas de sus aplicaciones,

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

C A P I T U L O I

RECURSOS BASICOS PARA LA REPRO

DUCCION SERIGRAFICA.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

1

l. - CONCEPTOS DE SERI GRAFIA

La serigrafía es un método de impresi6n, que tiene mu·-­

chas ventajas sobre otros sistemas de impresi6n ~ráfica, Es -

muy sencillo y requiere de muy pocos conocimientos técnicos.

Es muy fácil producir tantas copias como se desee, sin que h!

ya deterioro en la calidad de ellos. También es posible imori

mir pr~cticamente sobre cualquier clase de material. Se puede

lograr toda clase de efectos visuales; desde 'reas grandes y

planas de colorido intenso, hasta delicados sombreados trans­

parentes; y desde líneas delgadas y -precisas, hasta imágenes

fotográficas.

La serigraffa es un arte fascinante que requiere habili­

dades mentales y manuales; mientras más se practica, más fá-­

cil es comprenderla. Algunos aspectos de esta técnica son muy

difíciles de describir en palabras; por ejemplo: la presi6n -

adecuada en el uso del rasero, la especificidad de el desarr~

llo al elaborar un esténcil serigL·~iico, el grado de ligereza

de la tinta a la hora de imprimir, etc.

Sin embargo existen varias formas de aumentar el conoci­

miento en este campo.

La impresi6n gráfica permite reproducir obras de arte. -

Lo que puede hacerse con obras de los más diversos estilos; -

siempre y cuando, el artista piense en plantees que tengan -­

que ver con el medio gráfica. Cada técnica y material tienen

sus propios alcances, riquezas y limitaciones,

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

2

Una de las más importantes ventajas del trabajo gráfico

es la realizaci6n de un tiraje o edici6n. Así el autor nuede

llegar a una mayor cantidad de público con cada obra; ya sea

a nivel local o internacional. Siempre es posible abatir cos­

tos con relaci6n a los precios de cada original no gráfico, -

por tal motivo es útil y placentero ver serigrafías en las P.!

lerías y en los museos de arte.

También la serigrafía es un método de impresi6n utiliza­

do cada vez más en la industria, en la publicidad, en electr~

nica y en otros campos; los cuales le han dado un p,ran imnul­

so perfeccionando las máquinas, los métodos y los materiales

para imprimir. Sin embargo, la técnica serigráfica puede ser

realizada de una manera sencilla y accesible a organizaciones

con recursos limitados; ofreciendo la posibilidad de nroducir

propaganda, material didáctico y cualquier otro tipo de obje­

to gráfico; ya que tiene la gran ventaja de poder efectuarse

sobre cualquier tipo y forma de superficie ( estos son muy va

riables, papel, cart6n, madera, vidrio, metal, plástico de to

do tipo, telas, piedras, etc. ). No importa si éstas son de -

superficies planas, c6ncavas o convexas, lisas o con ciertas

texturas.

Una serigrafía puede ser tan pequefia o tan grande como -

un mural. En este caso los impresos no son de una sola hoja -

sino de varias y cada una de ellas tiene un gran formato.

Su proceso ha sido conocido desde la antigiledad y se ha

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

3

conservado a lo largo del tiempo, con muy pocas diferencias.

2.- ASPECTOS HISTORICOS

A ciencia cierta se desconoce cuando se invcnt6 la scri­

grafía, Pero se sabe que en China, hace miles de años, ya se

usaba este tipo de estampado para decorar vestidos y objetos

con diversos usos.

Los materiales utilizados en aquella época eran muy dif~

rentes a los usados en la actualidad pero el princinio era el

mismo, Desde entonces la serigrafía ha tenido una imp.ortante

evoluci6n, especialmente en los Últimos cuarenta años, Esta -

importancia se debe a su gran versatilidad y a ciertas carac­

terísticas que le son propias, por ejemplo: las dimensiones -

una serigrafía puede ser muy pequeña o tan grande como un mu­

ral.

La serigrafía, llamada en inglés silkscreening, es un mé

todo de arte comercial para reemplazar el laborioso trabajo -

de hacer estarcidores y letras manuales. Solo en los Últimos

cuarenta años se ha usado como técnica para la impresi6n de -

grabados artísticos.

Alrededor de 1900, los artistas comerciales norteameric!

nos empezaron a usar un marco de madera sobre el que disten-­

dían una tela de seda y así naci6 la seri~rafía. El nombre de

serigrafía se di6 a esta 'forma de arte, conocida orig-inal y -

popularmente como silkscreeninp,, SILK, seda; SCRERN, panta---

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

4

lla; por sugerencia del crítico de arte Carlos Zirp.osser, ya

que de acuerdo con las raíces griegas seri, significa seda, y

graphos significa impresi6n. Así su significado etimol6gico -

es: impresi6n en seda.

Con el nuevo método, las partes aisladas podían pegarse

a la seda o formarse sobre la misma pantalla. Con lo que la -

nueva t~cnica permiti6 una gran libertad de diseños.

En lugar de las brochas empleadas en el estarcido, se em

pez6 a usar el rasero ( una tira de caucho duro con mango de

madera para extender la tinta ),

Al inicio la serigrafía se us6 exclusivamente como una -

técnica comercial. Al final de los años ~O's y principios de

los 40's esta técnica de estampado tuvo su gran despegue. Lo

que fue posible, entre otras, a las siguientes circunstan---­

cias: la invenci6n de la película de corte, la que facilit6 -

la realizaci6n de la tipografía y algunos otros elementos de

diseño,

El hecho de que esta técnica de impresi6n fue la que más

se adecu6 para rotular una gran cantidad de materiales béli--

cos.

Y es hasta fines de la d6cada de los 40's cuando los ar­

tistas empezaron ª' explorar el método, en cuanto a sus posibi

lidades artísticas.

En la década de los SO's, la serigrafía obtuvo reconoci­

miento por sus valores propios; como un medio artístico, por-

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

5

que se desarrollaron nuevos avances técnicos, como la comer-­

cializaci6n de. tintas adecuadas para el trabajo de la serigr~

fía, con colores intensos y brillantes, y la comercialización

de los esténciles hechos con una película, la cual asegur6 -·

que se obtuvieran reproducciones claras. A principios de la -

década de los 60's surgieron ciertas tendencias artísticas ··

compatibles con la técnica y con diferentes estilos: arte pon,

arte op ( 6ptico ) y arte mínimo muy definido. A pesar de

ellos por su proceso industrial la serigrafía ha sido muy

cuestionada en el terreno del arte, debido a que se le consi·

dera s6lo como una técnica.

3. - ASPECTOS TEC~ICOS

Para realizar o elaborar un diseño, obra, boceto, rroyes_

to o idea impresa en serigrafía se debe partir de un orip,i--­

nal. Mismo que puede estar terminado o bocetado pero aue Mar­

cará el camino a seguir. Una \'ez teniendo esta idea u orip;i-­

nal se debe analizar para determinar el tipo de sustrato que

le· sea más adecuado, que puede ser: papel, cart6n, tela, etc.

Asimismo las medidas, colores, tonos y espesores según las -­

secciones que requieran de tintas cubrientes, o que toda la -

impresi6n sea a base de transparencias, o en proporci6n de am

bas.

También se determina el tamaño de la hoja y de la imore­

si6n, el ndmero de colores y el 6rden de impresi6n de los mi~

mos; lo cual es muy importante analizar para lograr una mejor

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

6

aproximaci6n al original o idea ( el poder cubriente o un --~

cierto porcentaje de transparencias de las tintas ).

Este análisis se hace de acuerdo a los colores y a su or

den de impresi6n para detenninar la forma en que se realiza-­

ran los positivos.

4.- MATERIAL ADECUADO PARA REPRODUCCION DE UNA SERIGRAFIA.

4.1.- BASTIDOR.

El marco es la estructura que va a soportar la malla en

la cual se elabora la matriz de la impresi6n.

El marco de la pantalla para imprimir puede ser de made­

ra o de aluminio. Sobre él se restira fuertemente la seda. Se

forra todo el contorno interno y externo del marco con cinta

de papel engomado que después se impermeabilizará con laca

protectora o goma laca, las que se disuelven con thinner y al

cohol industrial respectivamente.

Este marco está sujeto, por medio de unas bisagras, a -­

base plana la cual nos servirá de soporte para facilitar la -

impresi6n.

4. 2. - MALLA.

La malla es la tela que se tensa sobre el bastidor, ya -

sea pegándola o engrapándola, y su funci6n es sostener la ma­

triz de impresi6n.

Básicamente existen dos tipos de telas que se utilizan

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

7

en la serigraf!a: telas naturales y telas sint~ticas.

Entre las primeras se encuentran la seda y la or~anza. -

Son más econ6micas, pero presentan problemas para tensarlas.­

ya que se rasgan con mucha facilidad, debido a su poca elast!

cidad. Son menos resistentes que las sint~ticas, pues las at_!

can productos ácidos y derivados alcalinos que contenRan clo­

ro, por lo que se recomienda que para estos procesos, se use

la malla una sola vez y despu~s se cambie~por otra nueva.

En cuanto a las telas sint~ticas, el nylon ofrece ~uchas

posibilidades, pero es excesivamente caro. Es resistente a

productos alcalinos y guarda menos la humedad, su tejido es -

m's cerrado; ahorra tinta y en el transporte de la imagen a -

la malla, se logra mayor fidelidad.

Existen mallas de nylon especiales para seriRrafía. Algu

nas vienen tefiidas para evitar la difUsi6n de la luz en proc.!:_

sos fotogr,ficos.

Cualquiera que sea la malla que vayamos a utilizar, debe­

mos tener en cuenta si es un tejido abierto o cerrado. El --­

abierto es aquel que tiene menor cantidad de líneas (l!nea es

la cantidad de hilos que hay en la tela ya sea por cent!metro

cuadrado o pulgada cuadrada). El cerrado tiene mayor n6mero -

de líneas.

La abertura de las telas en la serigraf!a se determina -

por el tipo de superficie y cantidad de trabajo que tenga el

positivo mismo que se transporta én esta.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

B

A continuaci6n se presentan la abertura en telas existen

tes en el mercado:

52

62 Estas osn telas abiertas

77

Este tipo de telas se usa para imprimir en ropa o en su­

perficies con demasiada textura ( porque depositan más tinta

en la impresi6n ).

90

120

140

180

Estas son t elas cerradas

Este tipo se utiliza para trabajos o positivos con mucho

detalle o trazos muy limpios ( porque depositan menor canti-­

dad de tinta en la impresi6n ).

Los números chicos indican una malla más abierta y los -

n~eros mayores indican una malla más cerrada.

4.3.- TENSADO O COLOCACION DE LA MALLA.

Se puede comprar el bastidor con la malla montada, pero

resulta más econ6mico si la monta uno mismo.

Para montarla lo fUndamental. es que esté bien tensa y -·­

que el tejido de la malla quede paralelo a los lados del bas­

tidor y cortar la tela lScm. más grande que el marco. Para el

tensado dé· la malla· se requiere.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

9

- Un marco de madera o aluminio (bastidor).

- Mesa de trabajo,

- Tensores mecánicos o neumáticos, para mayor tensi6n de

la tela, aunque se puede lograr manualmente. No con la

misma tensi6n que con los tensores mecánicos.

- Malla o tela ( debe ser lScm, x lado más grande que el

marco ) •

- Pegamento y papel engomado.

- Engrapadora de pared ( en caso de que el marco sea de

madera ) o martillo y tachuelas.

- Papel engomado.

- Laca protectora.

5. - PROCEDIMIENTO DE TENSADO.

El procedimiento más sencillo consiste en fijar la seda­

( ya sea natural o sintética ) al marco con pe~amento de con­

tacto, una engrapadora de tipo profesional para pared o con -

un martillo y tachuelas. Este trabajo debe hacerse de prefe-­

rencia entre dos personas o más, una que vaya pegando y otra

que sostenga el resto de la tela.

5 .1. - PROCEDIMIENTO A BASE DE PEGAMENTO.

La seda se extiende poco a poco como si se estuviera res

tirando un lienzo para pintar. Se debe empezar pegando la se­

da en la parte media de uno de los lados, y después se hace -

lo mismo en el lado opuesto. Se continúa pegando la tela en -

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

10

la parte media en los otros dos lados. Se debe pegar la tela

gradualmente empezando desde el centro hacia los extremos, en

vez de tratar de hacer todo un lado de una sola vez.

Así quedará la seda restirada de modo regular. No debe-­

rán quedar partes flojas o sueltas. Si hay algún abultamien­

to deberá restirarse aún más la tela, hasta que se sienta muy

tensa. Después c6rtcnse los sobrantes de tela al ras del mar­

co.

Posteriormente se cubre el marco para ~rotegerlo y evi-­

tar que se filtre la tinta entre éste y la malla.

Para pegar el papel engomado, debe sumergirse completa-­

mente en agua. Ya pegado en la cara interna y externa del mar

co se seca con un trapo. Después de que se ha secado la cinta

engomada, se aplican dos capas espesas de laca protectora. E~

to impermeabilizará la cinta de tal modo que cuando se limpie

el esténcil, el papel engomado no sufrirá ningiÍn daño. Si se

extiende la laca protectora sobre la tela en un ancho de 0.5

cm., se logrará sellar la seda con el papel engomado rara que

no se filtre la tinta por los bordes.

Si cae algo de laca sobre el área de la pantalla se debe

limpiar inmediatamente, para evitar que se tape la malla y -­

que haya problemas a la hora de la impresión.

S. 2. - PROCEDIMIENTO A BASE DE GRAPAS O TACHUELAS.

Se debe utilizar una engrapadora de pared que atraviese

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

11

la madera. Las grapas se colocan con una inclinaci6n de apro­

ximadamente 45 grados de modo que no queden partes de la ma-­

lla sin sujetar; de lo contrario la tensi6n provocará que és­

ta se desgarre.

Los pasos a seguir en cuanto al orden son los mismos que

para la colocaci6n con pegamento. Igualmente se cubre el 'mar­

co con papel engomado y se barniza.

5.3.- A BASE DE TENSORES MECANICOS.

Se coloca el marco sobre la mesa de trabajo. Alrededor -

de éste se reparten pro~orcionalmente los aparatos tensores,­

ª los que se les fijan las varillas para sujetar la malla nor

cada uno de los lados del marco o bastidor.

Se fija la malla en las varillas. Se hacen marcas tanto

a lo largo como a lo ancho de la tela, para estirarla de acuer

do con el porcentaje o tensi6n determinados por el tipo del -

tejido empleado. Con la tensi6n adecuada se pone peso alrede­

dor del bastidor por la parte interior, ~ara lograr un mayor

contacto de la superficie del marco con la malla y se pep,a. -

Una vez seco el pegamento se corta el sobrante de tela de las

orillas y se le quitan los aparatos tensores.

El pegamento se protege con papel engomado y éste con la

ca protectora y se rotula con el tipo de tejido usado ( al

bastidor con la malla tensada se le llama pantalla).

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

6. - MATERIAL PARA IMPRIMIR.

6.1.- BASE PARA LA PANTALLA.

12

La base para la pantalla nos sirve para sujetar nuestro

bastidor de manera que quede fijo y al mismo tiempo nos nermi

ta moverlo de acuerdo a como lo requiera la impresi6n.

La base para la pantalla es un tablero terso y plano de­

madera que ofrece una buena superficie sobre la cual imprimir.

La pantalla queda fija a la base por medio de unas bisagras -

que la mantienen en la misma posici6n durante todo el trabajo

de impresi6n.

La base debe ser un poco mayor que la pantalla. Se puede

usar la misma base para muchas pantallas, fijándolas nor me-­

dio de unas bisagras que se abren al quitar el perno que las

une. Esto facilitará la lim~ieza de la pantalla permitiendo -

llevarla a6n sin la base a un fregadero.

El mantenimiento de las bisagras también es importante;­

conviene aceitarlas a menudo para que funcionen bien y no se

oxiden.

6.2.- RASERO.

El rasero es una herramienta que consta de un soporte de

madera en el que se inserta una tira de hule flexible que sir

ve para filtrar la tinta a través del tejido de la malla, pa­

ra llegar al papel o tela que hay abajo.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

13

Para recoger el tamaño indicado hay ~ue tomar en cuenta

que el ancho del rasero, deberá ser de 5 a 6 cm, más grande -

que la imagen a imprimir, pues es indispensable que ésta sea

cubierta en una sola pasada.

El rasero funciona mejor si se mantiene afilado el hule.

De lo contrario la presi6n que hace el rasero sobre la Malla,

no será uniforme y se tendrán problemas con el filtrado de la

tinta al momento de imprimir,

6.3.- SECADORES

Las tintas que se utilizan en serigrafía exigen aproxim~

damente de 20 a 40 minutos de secado o m~s.

Por lo tanto, no se deben encimar las hojas a medida oue

se impriman.

Cuando se trate de hacer o imprimir un p,ran n6mero de i~

presiones o tirajes, es importante instalar un sistema de se­

cado. Existen varios sistemas, el más sencillo y econ6mico; -

consiste en hacer un tendero con alambre o un cord6n en donde

se cuelgan las impresiones con pinzas para secar ropa, se pu~

den colgar 50 impresiones con 25 pinzas; no ocupa demasiado -

espacio y es fácil de hacer,

Las plantas de impresi6n comercial y de arte (como suele

suceder en Ediciones Multiarte ) usan grandes bastidores de -

secado de madera o metal. Sin embargo, se trata de aparatos -

costosos que ocupan mucho espacio,

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

14

6 ,4, - TINTAS.

Existen tintas comerciales, especiales para serigrafía,­

se usan colores brillantes. Las tintas especiales que se usan

son, en su mayor parte, a base de aceites y se conocen en el

mercado como tintas para cartel.

El color seca en unos 15 minutos, lo que permite poder -

imprimir encima con otro color con bastante rapidez. Las tin·

tas para cartel funcionan bien sobre papel y cart6n y al se-­

car tienen un acabado mate,

Las tintas tienen características variadas. Pueden ser -

opacas ( espesas ) y transparentes ( delpadas ) o un nunto in

termedio. Pueden ser brillantes o de colores opacos. Tambi~n

se pueden sobreponer colores transparentes para mezclarlos y

crear nuevos colores o tonos. Los colores transnarentes pue-­

den usarse como lavados de acuarela, donde cada color adicio­

nal que se imprime produce un nuevo tono en las áreas sobre-­

puestas.

Los colores comerciales están muy espesos y opacos. Sie~

pre deberán mezclarse con una base transparente para lop,rar -

la consistencia adecuada para la serigrafía.

Además, la tinta no adelgazada secará con demasiada rani

dez en la malla o pantalla y resultará muy difícil su limpie­

za. Mientras mayor sea la cantidad de base que se use, J11ayor

transparencia tendrá el color.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

15

Se recomiendan las tintas para cartel para toda clase de

papeles y cartones. También las hay en acabados brillantes y

en colores met6licos y fluorescentes. Hay muchos tipos esne-­

cializados para superficies tales como vidrio, plástico, tela

y metal, cuya f6rmula especial les permite adherirse a estos

materiales.

Las tintas para telas son de un tipo muy fino ya que se

necesita que penetre en sus fibras.

En el caso de las tintas comerciales, es necesario cono­

cer el solvente o reductor que corresponde a cada tipo de ti~

ta. Es muy importante preparar la suficiente cantidad de tin­

ta, ya que es muy difícil igualar ciertas mezclas que son muy

complicadas en su elaboraci6n.

Los requerimientos más importantes para la preparaci6n -

de las tintas son:

- Cantidad suficiente de acuerdo al tiraje deseado.

- Orden de impresi6n de los colores.

- Transparencia adecuada.

- Calidad de impresi6n de acuerdo a la abertura del teji

do.

- Porcentaje adecuado de solvente, retardante o aceleran

te del secado.

- Control del brillo o mate requeridos con barnices o -­

polvos .matizantes.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

16

6.5.- PAPEL.

La impresi6n en serigrafía se hace generalmente en papel.

La elecci6n del mismo estará en íun~i6n del tipo de impresi6n

que se requiera para lo cual se toma muy en cuenta el forma-­

to, el color, el peso, la textura y el costo.

Los tipos de papel más comunes son: bond, kraft, revolu­

ci6n, etc. Todos presentan las características de ser porosos

y absorbentes. También se puede imprimir en papeles satinados

como opalina, couché y otros tipos de cartulina, ~ue ?eneral­

mente son muy caros.

En serigrafía no s6lo es posible imprimir sobre papel, -

sino también sobre tela, vidrio, madera, metal, materiales sin

téticos, etc. De acuerdo a cada material variará la tinta a -

usar r el procedimiento a seguir durante la impresión.

Para impresi6n gráfica de obras de arte originales en -­

ediciones impresas en serigrafía, por lo general se u~a papel

ciento por ciento de algod6n, ya que éste no pierde su flexi­

bilidad, no se mancha, ni se pone amarillento con los efectos

meteoro16gicos o la influencia de la luz.

Para preparar el papel es necesario conocer la obra y de­

terminar si las orillas se cortarán con navajas o a mano, si

se quedarán con rebabas naturales. Primero se ambienta el pa­

pel, después se refina o se poncha, según sea el caso; con el

fin de lograr un registro correcto en el proceso de la impre-

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

17

si6n.

7 .- REALIZACION DE POSITIVOS.

En este punto se elaboran cada uno de los positivos uti­

lizando diferentes materiales segÚn el resultado que se desee.

Los materiales más utilizados como base son: papel albanene o

vegetal, mica o acetato cristal y material transparente. Para

lograr las diferentes texturas e incluso para dar volumen, se

cuenta con lápices blandos o grasos, tintas solubles en agua

o aceites para lograr una gran variedad de medios tonos aue -

se pueden aplicar con pinceles, cepillos, brochas o cualnuier

instrumento que deje huella, como trapos, estopas, esponjas,-

papel, etc.

Para hacer plastas o superficies muy unifor!'les y bien d~

finidas, lo más adecuado es la película de recorte ( Ruby de

Ulano ) que se errcuentraen el mercado con base acetona y con

base thinner, las cuales se transportan directamente a la ma-

lla.

Esta se corta con navajas fijas o p,iratorias; instrumen­

tos de precisi6n como compás, escuadras y pistolas. En caso -

de curvas se usan compaces con adaptadores de navajas. Ho to-

- Cuando se imprima a una. tinta se puede usar un papel delga­do (el grueso del papel se mide en Kg ). Para imprimir en dos o más tintas será,necesario utili:ar un papel Más grue­so, pues ésto impedira que el papel se arru¡r,ue con la hume­dad. Los tamafios varían, se~Ún el objeto gráfico que se va a imprimir. ·

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

18

dos los positivos se transportan directamente a la pantalla;­

en ocasiones éstos se pasan a una película ortocro~ática de -

contacto, primero a negativo, para que &ste sea retocado y

después a positivo para pasarlo a la pantalla.

Para cada uno de los colores que componen la obra se ha­

ce un positivo, a éste se le marca el pie y el orden que le -

corresponde en la impresi6n. Cada positivo se pasa a una difc

rente pantalla.

Los positivos se utilizan también para el registro en el

momento de la impresi6n.

B.- REALIZACION DE ESTENCILES.

Estencil Serigráfico.

Es el medio necesario para transportar la obra original,

es decir, transportar los positivos de cada uno de los colores

a la pantalla.

Existen dos m&todos o medios de transportar los positi­

vos a la malla ( esténcil ) directo e indirecto,

8.1.- METODO DIRECTO.

En este método la malla se elabora directamente, es de-­

cir, a partir del origen. Se aplica el bloqueador sobre la te­

la, cubriendo las zonas por las que no se desea que·Ia tinta.

8.1.1.- BLOQUIDCON CRAYON.

Este bloqueose puede hacer con crayola o lápiz de cera.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

19

. Sobre una mesa se pone en contacto con la malla y el original

a reproducir.

Se calca la imagen delineando con la crayola y se relle­

na saturado la malla con una capa gruesa.

Con un rasero se extiende bloqueador de agua en la cara

interior de la malla bloqueando toda su superficie.

Una vez seco el bloqueador, se toma una estopa mojada en

aguarrás y por la cara e~terior de la malla se desbloquean··- -

las superficies cubiertas con crayola.

8.1.2.- BLOQU!DCON BLOQUEADOR A BASE DE AGUA

Se coloca el original debajo de la malla y se calca con

un lápiz suave.

Con un pincel mojado con bloqueador, se bloquean todas -

las partes del dibujo por las que no deberá pasar la tinta.

Es importante aplicar una capa delgada y uniforme de ---

.bloqueador, evitando los excesos y cuidando de no dejar pequ~

ños puntitos sin bloquear, pues la calidad de la impresi6n d~

pende en gran parte del cuidado con que se valúe este trabajo.

Una de las ventajas de esta técnica es que se puede diseñar -

al momento de bloquear, sin necesidad de.tener un original o

de calcarlo.

- Bloqueo: Es el procedimiento por medio del cual se obtiene el molde o matriz. Para lograr esto existen dos métodos: -directo e indirecto.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

20

Se pueden obtener otras texturas, aplicando el bloquea-­

dar directamente con un cepillo de dientes o un atoMizador.

8.1.3.- ESTENCILES DE PAPEL.

Los esténciles de papel s.on los que permiten mayor faci­

lidad para el trabajo, Son rápidos, simples, econ6micos y du­

rables.

El esténcil de papel se hace con cualquier clase de pa-­

pel delgado ( mantequilla y albanene entre otros ) • Funcionan

bien porque son transparentes y pueden colocarse fácilmente,­

estos se cortan con una navaja fija o giratoria o cuchilla.

Fijo debajo de la seda, el papel evita que la tinta pase

a través de la malla. La viscosidad natural de la tinta sirve

para que se adhiera el estécil de papel a la tela.

El papel se corta con una cuchilla de acuerdo con el di­

seño. También pueden emplearse como esténcilcs formas de na-­

pel desgarrado para producir efectos de bordes irregulares.

Las formas pueden acomodarse sobre una hoja de papel de

impresi6n debjao de la malla o pantalla.

Se fija el disefio sobre el tablero de base con cinta adhe

siva para que no se mueva.

Después se toma un pedazo de papel para calcar, de tama­

ño suficiente para cubrir completamente la pantalla, y se su­

jeta con cinta adhesiva sobre el diseño.

A contínuaci6n, se corta y se retira el papel de aque---

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

21

llas áreas donde se imprimirá.

También en este método se puede diseñar al momento, sin

necesidad de tener un original o de cálculo.

8.1.4.- FORMAS DE REALIZAR UN POSITIVO.

Un positivo puede ser realizado en un material transpa-­

rente o semi opaco, en el que las zonas por las que pasará la

tinta en el momento de imprimir, deberán estar totalmente obs

curas. Se puede cubiir con tinta china negra o roja (opaco )

que impida el paso de la luz.

Los positivos se obtienen por medio de una película ort~

cromática ( kodalith ), que es una película fotoRráfica de a!

to contraste con la cual no s6lo es posible la reproducci6n,­

reducci6n e inversi6n positivo-negativo del mismo, conservan­

do siempre sus cualidades o características.exactas.

Esta película nos permite reproducir dibujos muy comple­

jos; trabajos muy detallados de una cierta textura, sombras,­

etc., e incluso textos muy pequeños y garantiza cualquier pa­

so de luz. Se utiliza siguiendo un proceso ( ex~oslci6n, rev!

lado, fijado), lo cual resulta muy·caro. Si no se cuenta con

el equipo o material adecuado, debe llevarse a procesar a un

taller especializado. Incluso la película es muy cara. Un ~o­

sitivo también se puede obtener dibujando directamente sobre

mica o acetato herculene o papel albanene. Se dibuja la ima-­

gen al tamaño que se quiera producir, con tinta nep.ra ( china

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

22

o para se ri grafía, rojo u opaco ) sobre mica pape 1, a lbanene,

etc.

Se retoca la imagen con el fin de cubrir bien las nartes

que no estén bien saturadas. Para esto se recomienda una mesa

de luz o contra luz ( apoyándose en un vidrio de una venta--­

na ). En casos en los que el original se compone de Rrandes -

zonas a imprimir, se recomienda utilizar papel mascarilla que

puede recortarse con tijeras o navajas ( las partes oue se van

a imprimir deben corresponder a la forma recortada ),

8.2.- FOTOSERIGRAFIA *.

8.2.1.- PREPARACION DE LA FOTQ-E.\!ULSION.

La fotoemulsi6n es una mezcla que al ser exnuesta a la -

luz se endurece fijándose a la malla en las zonas deseadas. -

Esta se compone de dos sustancias: emulsi6n y sensibilizador

(bicarbonato de sodio o de potasio ).

8.2.2.- PREPA~~CION DEL ESTE~CIL.

Este proceso se compone de cuatro pasos básicamente.

1.- Emulsi6n de la malla.

2.- Exposici6n a la luz.

3.- Revelado.

4.- Secado.

* Este bloqueo conocido como fotoserigrafía, requiere para el transporte de la imagen a la malla un positivo.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

23

8.2.3.- EQUIPO ADECUADO.

Mesa de vacío, ldmpara, rasero o aplicador de emulsi6n,­

un cuarto semi obscuro con luz de seguridad (roja o ámbar),

con toma de agua, emulsi6n, sensibilizador, papel secante,. -­

bloqueador a base de aguar vidrio.

8 .2.4 .- EMULSION DE LA MALLA.

Debe hacerse en cuarto semi-obscuro con luz de seguridad

roja o 'mbar con un foco de 20 a 60 watts.

Con el rasero o aplicador de emulsi6n se extiende la fo­

toemulsi6n previamente preparada en ambos lados de la ¡;¡alla ,­

procurando que quede una capa uniforme. Esta se de_ia secar na

ra ponerla en la mesa de vacío para ser expuesta a la luz. La

funci6n del sensibilizador en la emulsi6n es la de endurecer

las freas donde no hay dibujo en el positivo, gracias a la in

fluencia de lu: natural o artificial.

En las 'reas donde hay dibujo en el positivo, la emul--­

si6n no endurece y se cae por la acci6n del agua en el lavado.

8.2.5- EXPOSICION A LA LUZ.

La exposici6n se puede hacer con luz artificial o natu-­

ral (el sol). Ya sea en la mesa de vacío o en una tabla, se

coloca el bastidor boca abajo y encima de la malla se coloca

el positivo ya sea kidalith, herculene, albanenc, mica trans­

parente, etc.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

24

De tal manera que su emuls i6n o derecho del positivo aue

deba quedar en contacto con la emulsi6n de la malla y se pre­

siona con un vidrio o se cierra la mesa de \'acío ( es muy im­

portante hacer todo esto con luz de seguridad ) y está listo

para ser expuesto a la luz. La lámpara de 1000 6 500 watts se

debe colocar aproximadamente a un metro de distancia del mar­

co o mesa de vacío.

Cada positivo requiere un determinado tipo de tejido*. -

Este se clasifica por la cantidad de hilos que tiene la tela

por cm. cuadrado. A menor níimero de hilos se obtiene un mayor*

dep6sito de tinta; mientras más cerrado el dep6sito de tinta,

es menor. Esto es muy importante porque la elecci6n será de

acuerdo al tipo de positivo que se va a transportar. Ya sea -

una plasta, una textura muy fina o muy brusca o detalles muy

críticos. Para cada uno de estos casos hay que utilizar el te·

jido o malla adecuada.

El tiempo de exposici6n varía. Esto depende del nositivo

( la cantidad de trabajo o detalle) y del tipo de tejido de -

la tela. A mayor tiempo mayor detalle, a menor detalla mayor

tiempo.

Una vez terminada la exposici6n de la luz se lava con una

manguera. Se usa corriente con poca presi6n para que se caiga

la emulsi6n no endurecida.

* Vid. Supra, P. 7.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

25

8. 2, 6. - SECADO.

Al terminar de lavar la pantalla se seca con papel v se

bloquean las partes sobrantes con bloqueador de agua, las Pª!

tes no deseadas para impedir el paso de la tinta y se deja se

car en un lugar reSJ.,'llardado del polvo,

Para acelerar el secado, se puede usar un ventilador o •

una secadora de pelo de aire frio, porque con el calor o aire

caliente .algunas partículas restantes de bicroJ11ato eme pudie­

ron haber quedado, se fijan a la malla y la bloquean.

8.2.7.- RETOQUE.

Ya seca la malla se revisa a contra luz, En caso de que -

hayan quedado áreas s-n bloquear, se retocan con blonueador -

de agua el cual no es atacado o afectado por los diferentes -

solventes que se van a usar.

8 .3. - ~IETODO INDIRECTO

Es indirecto porque el molde o positivo no se elabora rli

rectamente sobre la malla.

En este caso se utilizan películas prefabricadas oue se

recortan calcando el original, realizando así el molde o nos!

tivo independiente de la malla. PosteriorJ11ente la nelícula se

adhiere a ésta cumpliendo su funci6n de bloqueador. Esta pelí

cula de recorte se ocupa para hacer plastas o superficies pl~

nas bien definidas.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

26

8.3.1.- BLOQUE CON PELICULA DE RECORTE.

La película prefabricada viene pegado a un soporte o na­

pel transparente.

Se coloca el original debajo de la película ya sea nara

calcar la imagen ( solamente el contorno de la imagen nara ob

tener la línea que nos servirá de base para recortar todos

nuestros positivos ) con un lápiz o tinta para recortar dire~

tamente con un exacto o navaja siguiendo los contornos de la

figura. Esta se corta con navajas fijas o giratorias, con ins

trumentos de precisi6n o sin ellos. En el caso de curvas se -

usan compaces con adaptadores o navajas y pistolas ( curVÍ?,r~

fos ). No se debe apoyar demasiado la cuchilla al cortar la -

película porque la base soporte no debe cortarse.

Este trabajo de preferencia debe realizarse sobre una me

sa de luz.

Una vez que se recort6, se desprenden los pedazos o nar­

tes de película en las que pasará la tinta al momento de im-­

primir ( si el positivo o recorte va a ser sometido al proce­

so de fotoemulsi6n; las partes a levantar serán al contrario,

es decir, el área donde va a entrar la tinta deberá permane-­

cer con película roja y s6lo se levantará alrededor de 6sta ).

Para fijar la película a la malla, se coloca debajo del

bastidor, de manera que quede en contacto con la cara externa

del mismo. Este trabajo debe hacerse de preferencia entre dos

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

27

personas, una que presione 1a malla contra In película y otra

que con <los estopas, una hllIDedecida con thinner y la otra - -

bien seca, vaya humedeciendc la nelícula para que se Hdhiera

a la malla y al mismo tiernp0 vaya secando con la otra estopa­

para que no se disuelva por completo.

Si la película no se ad'.-,iere en algunas zonas se presiona

con un dedo humedecido con th~nner por debajo de la malla y -

se seca de inmeaiato.

Al terminar, se da una n3sada con estopa mojada a toda -

la superficie y se seca de ifu-::ediato para quitar la base de -

la película, Solamente se fro:a la tela por la parte que se -

unt6 el thinner y suavemente se ra desprendiendo el napel en­

cerado o base transparente, y con el bloaucador se bloauea el

'rea restante. La película d~ recorte tiene entre otras venta

jas la de ser resistente y pez-::iite grandes tirajes. Es Útil -

para líneas pesadas, dibujos ~Jco detallados, textos grandes

e im,genes de alto contraste.

8.3.2.- BLOQUEO CON PLANTILLA.

Se puede hacer con papel : cartulina y se recortan de la

misma manei;,a que la película, sir,uiendo el contorno de la ima

gen. Existen dos maneras de utilizarlas: una consiste en adhe

rir la plantilla con laca auto~otiva lo que hará que la ima-­

gen quede bloqueada. La otra co~siste en fijar provisionalme~

te la pantalla a la malla con ~3 diúrex y con el rasero darle

una posada completa al bastido:. Al retirar la plantilla la -

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

28

imagen quedará desbloqueada.

9. - IMPRESION.

En·esta parte se conjuntan todos los pasos previstos: es

t6nciles las tintas y el papel.

Al iniciar la imrpesi6n es necesario darle una altura -­

adecuada al bastidor o mesa de trabajo, que nos perl'litirá ni­

velar la altura adecuada al grosor del papel $Obre el cual se

va a imprimir ( la distancia que debe haber entre 'ste y la -

malla es de 0.5 cm. ), para evitar que el papel se pegue a la

malla.al momento de imprimir.

Se trabaja sobre una mesa de impresi6n manual o en una -

máquina de impresi6n, según sea el caso.

Se coloca el primer est~ncil, que corresponde al r>rimer

color y se sujeta; en este caso con los pernos de las bisa--­

gra s para evitar cualquier movimiento durante la impresi6n o

alguna alteraci6n en el registro. Ya que son muy imrortantes

pues de ello depende que lo que se imprima quede en su sitio,

Los registros son pequeños cartones en las esquinas o cuadra-

das del papel. Las esquinas se forman sobre la base con tres

o o cuatro cartonci tos y su posici6n se determina de acuerdo -

con el papel que se va a usar, La esquina o ángulo de regis--

tro asegura que el papel será colocada en la misma .. ,.

rios1c1on -

en cada ocasi6n que se imprima un color, y de este modo nos -permite que todas las hojas se impriman en el misl'lo lugar. ·-Nuestros registros se pueden lograr de dos formas.

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

29

En la primera se puede obtener a través de la malla. Se

coloca el original sobre una de las hojas en las que se va a

imprimir debajo del bastidor y se mueve hasta hacer coincidir

el original con el esténcil. Una vez que coincidieron ambas -

( original y malla ) se levanta el marco con mucho cuidado y

se marcan las esquinas de registros en uno de los lados de la

hoja, para que todas las hojas se impriman en el mismo. lugar,

La segunda es a través de una mica transparente que se -

coloca encima de la hoja que se va a imprimir la mica siem­

pre debe ser más grande que el área que se va a imprimir ) , -

fijándola por uno de sus lados con masking o diúrex. Se colo­

ca la tinta en el marco y se extiende con el rasero; se levan

ta el marco y se coloca el positivo del primer color sobre -­

una de las hojas de la edici6n o tiraje, debajo de la mica, -

hasta hacerla casar. Posteriormente se colocan los registros,

para que todas las hojas se impriman en el mismo gitio.

Antes de iniciar la impresi6n del tiraje es necesario te

ner todo en orden y a la mano: el papel, las tintas, estona,­

trapo secante y solventes ( gasolina, retardante, thinner, -­

aguarrás, etc. ). Para imprimir es necesario organizar el tr~

bajo. Lo idea es que la impresi6n se haga entre dos personas:

una que registre ( esta persona retira el papel imnreso y lo

coloca en los secadores y la otra que imprima,

Una vez que se tiene todo lo requerido se procede a im-­

primir. Se entinta en la parte de arriba del marco junto al -

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

30

larguero levantando un poco el marco. Se extiende la tinta -­

con el rasero de atrás hacia adelante procurando oue toda la

parte a imprimir quede cubierta por una cana delgada. Se col~

ca la hoja en los registros correspondientes estando el basti

dor en alto, Esto se debe hacer lo más rápido posible nara -­

evitar que la tinta se seque ( la isoforona nos nuede ayudar

en esto, puesto que es un retardante muy efectivo ). Una vez

colocada la hoja en su lugar, se baja el marco tomando una oo

ca de tinta con el rasero el cual se corre de atrás hacia acle

lante presionándolo uniformemente. ( La inclinaci6n del rase­

ro al momento de imprimir debe ser de 45 a 60 ~radas y con -­

una presi6n uniforme ) ,

Después de imprimir, se saca la hoja impresa, se cubre -

nuevamente la malla con tinta y se coloca otra hoja, asi has­

ta terminar el tirajo o edici6n.

Terminada la impresi6n del primer color se desmonta el -

marco y se limpia el bastidor con el solvente correspondiente

a la tinta que se está usando, y se monta el esténcil aue co­

rresponde al segundo color. Del mismo modo se anlica a la tin

ta que corresponde al segundo color. Se hace la irnnresi6n so­

bre urta mica. El positivo del segundo color se pega en una de

las hojas en las que se ha hecho la impresi6n del nrimer co-­

lor y se saca el registro; repitiéndose la misma operaci6n a~

terior con cada uno de los colores que componen la obra u ori

ginal ( es necesario hacer un positivo para cada color no im­

portando que método se utili:6 para la elaboración del estén-

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

31

cil, directo o indirecto).

Cuando la edici6n o tiraje ha sido terminado se revisan

las hojas una por una, para eliminar las impresiones defectuo

sas. También se puede lograr un barrido, arcoiris o degrada-­

ci6n de dos colores o más~

10. - LIMPIEZA DE LA HALLA.

Se trata de recuperar la malla desbloqueándola para vol-

ver a usarla y condicionarla para la siguiente imµresi6n.

Primero se levanta el sobrante de tinta con una espátula

o un cart6n y se limpia la malla con una estopa mojada con el

solvente que le corresponde. Una vez limpia se seca con un

trapo o estopa limpia y se vuelve a repetir la acci6n por am­

bos lados, con un movimiento circular, hasta que hayan desana

recido los residuos de bloqueador y tinta.

Para comprobar esto se observa la tela a contraluz. Los­

est&nciles que se emplearon, ya sea por el m6to~o directo o­

indirecto en la impresi6n, se desemulsionan o limpian con di­

ferentes compuestos químicos y naturales ( pasta prepan, pre­

ganol, thinner, detergente, agua, cloro, etc. ), para utili-

zar las pantallas nuevamente en otras ediciones o tirajes.

*( BARRIOO: Es la impresión de varios colores al rrismo tiemoo, con tma so­la pasada). Se logra colocando las tintas que se deseen e lo largo o a lo ancho del bastidor o marco y se extienden con el rasero de atrás hacia adelante. Las primeras impresiones saldrán defectuosas o ralladas, sin -­degradar, pero después de varias pasadas se logra el efecto de de)!rada1o. o barrido, pues cada vez más los colores se van mezclando entre sí logTa!!. do este efecto (es muy importante pasar siempte el mismo lugar y en la -­misma direcci6n porque si desplazamos lateralmente el rasero, se perderá el efecto, lográn:lose tma mezcla sucia de colore:. ) ,

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

32

Finalmente se limpia todo el equipo y se hace un aseo mi

nucioso del lugar de trabajo con el fin de tenerlo en perfec­

tas condiciones para su nuevo uso.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

C A P I T U L O I I

APORTACION PERSONAL EN EL

PROCESO DE LA SERIGRAFIA.

33

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

34

I. - ANTECEDENTES HI STORICOS DEL CARTEL.

El uso del cartel se remonta a la edad media; en que pa­

ra la difusi6n de disposiciones reales se recurriría a pesqui

nes ( escritos an6nimos que se fija en sitios públicos ) im-­

presos en tinta por medio de una forma impresora.

Posteriormente se extiende la fijaci6n de carteles comer

ciales y a mediados del siglo XVIII existen ya, ~or lo menos,

unas cincuenta empresas cartelistas. Durante largo tiempo el

cartel continúa siendo una arnpliaci6n de un dibujo monocromo

( que posee un solo color ) cada vez más realista y esti !iza­

do. Progresivamente el objeto va siendo relegado al nanel de

pretexto y valiéndose de tal el cartel trata de ejercer una -

influencia sobre los trauseúntes, mostrándoles, no dicho obj~

to, sino una idea halagadora, voluntariamente parcial. La ima

gen de dicha idea suplanta ala del objeto.

La historia del cartel es breve. Se inicia entre los --­

años 1860 y 1890, justamente cuando se instalaron las prime-­

ras grandes prensas de litografía, que permitieron las renro­

ducciones en color y a tamaño grande. El francés Jules Che--­

ret, el inglés Fred Walker y el suizo Luthi, parece que pueden

ser considerados entre los primeros artistas que nintan carte

les publicitarios. Jules Cheret, el más conocido de los tres­

mencionados, fue probablemente el verdadero promotor del car­

tel, él tenía su propio taller de litografía, el más imnortan

te de París.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

\

3S

Son célebres sus figuras de mujeres alegres, enconserta­

das, luciendo grandes escotes. Cre6 en cierto modo una escue­

la o estilo seguido por otros cartelistas.

Le sigue crono16gicamente Henri de Touluse-Lautrec,

quien pint6 su primer cartel en 1891. Toulouse-Lautrec capta

el arte y la técnica del cartel, apottando en algunas rle sus

obras una composici6n, fonna y un colorido que hoy nueden ser

tomados como ejemplo de buenos carteles. Su estilo es un re-­

flejo muy inteligente del japonismo, el cual influyó en mu--­

chos artistas del cartel.

Los carteles de aquella época marcan un estilo, en cier­

to sentido nunca superado: suavidad de expresi6n, fuerte tra­

zo negro que marca los contornos, tonos vivos con frecuencia.

Las primeras imagenes fotográficas aplicadas al cartel -

aparecen en 1918, destacando Nagy, Voxy Heart Fiel. Sun~en al

mismo tiempo, los primeros carteles propagando aspectos socia

les e ideas políticas.

A partir de 1937, bajo la influencia de la exnosici6n de

artes y técnicas, se observa en los carteles la influencia de

las f6rmulas de neo-humanismo y sobre todo, la introducci6n -

de un aparato ornamental de orlas, medal16nes, entrelazamien­

tos, formas sincopadas, etc. Reaccionando frente al frío nu-­

dismo del estilo clínico resultante del cubismo, se vuelven a

introducir los procedimientos de ornamentación y adorno del -

recoc6 alemán, del barroco italiano. Las líneas rectas son --

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

37

generalmente llamativas para ser renroducidas a tamaño más -­

bien grande, para ser vistas a cierta distancia, r>intadas con

colores vivos, simplificando las formas, ofreciendo en conju~

to y una informaci6n fácilmente recordable.

El cartel, como todo mensaje, tiene como fin la promo--­

ci6n o venta de ideas, productos o servicios, y no está limi­

tado a llamar la atenci6n del transeúnte o público, sino oue

también debe persuadirle, con una afirmaci6n o im~resi6n. Un

cartel adquiere mayor perfecci6n al obtener el artista una -­

adaptaci6n más completa de la forma exterior al mensaje, que

ha de transmitir, la cual ha de ser directa de la ima~en al -

sentimiento.

Por otra parte, ciertos carteles se destinan a lugares -

de mucho paso, donde cada día son distintos los transeúntes.­

En estos casos el cartel debe influir en el transeúnte de fer

ma más intensa y rápida, pues será visto s61o un pequeño núm!

ro de ve~es por cada persona. Se trata de hacer un cartel di­

recto, fácil, cuya cmprensi6n esté al alcance de cualquiera.

El cartel es un vehículo cuyo contenido ha de ser gráfi­

co, llamativo, comprensible y persuasivo, ya que tiene como -

fin fijar el recuerdo y promover la acci6n en favor de una -­

idea.

El color juega un papel muy importante para llamar y ca~

tar la atenci6n. Lo básico en este caso es darse cuenta de -­

que el color es una arma fundamental para el estilo o el men­

saje.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

38

El color tiene mucho que ver con las sensaciones del hom bre y los carteles se dirigen al hombre.

Un buen cartel muy bien estructurado e incluso con el mo

tivo gráfico o dibujo no comunicará con igual certeza si los

colores no están bien estudiados o seleccionados, si no son -

los adecuados y si armonizan mal entre sí. Es decir, la receE

ci6n es simultánea. Por lo tanto, si con la forma logramos el

primer impacto, el color es fundamental para retener la aten­

ci6n y actuar sobre la capacidad reflexiva y emocional del in

dividuo.

El impacto y el poder de un color dependen de su tonali­

dad, claridad y saturaci6n ( color puro ). Pero dependen tam­

bién de la superficie que cada color ocupa y de los que lo r~

deanes decir, la dinámica de los contrastes de los colores -

(sobre todo, combinándolos de modo adecuado). Deben enten·-

derse por colores saturados los colores puros, sin mezcla, --

los colores muy vi vos.

La finalidad de un cartel es comunicar y fijar el mensa­

je para promover la acci6n. Para lograr esto hay que tener

muy en cuenta los siguientes aspectos; visualizaci6n de la

parte gráfica, intensificaci6n del valor gráfico ( motivo gr!

ficos ) asociaci6n de ideas, síntesis, claridad y rapidez de

comprensi6n.

No hay nada mejor que una imagen para explicar y para --

recordar ideas, actos, hechos, personas, productos, servicios

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

39

etc. No basta crear y utilizar imágenes sino que las imáRenes

visualicen realmente la idea, que hablen por sf misll\as y Que

sean el principio y el fin del mensaje ( que se expliquen, se

comprendan y recuerden).

Para fijar el recuerdo de una idea a través de una ima-­

gen es más efectivo un dibujo o ilustraci6n que una foto~rafía

(sin descartar a ésta), porque puede huir de la realidad, -

ofrecer más posibilidades de crear sorpresas, impacto y, en -

consecuencia, de quedar en la memoria; así la imagen nuede te

ner .ftterza, carácter y personalidad.

Con toda esta panor~mica queda comprobado que el cartel

tiene un pasado antiguísmo, lo cual indica que tiene un gran

futuro, Grandes pintores como ( Toulose-Lautrec ) han contri­

buido al avance del cartel y ahora nos damos cuenta de oue -­

existen grandes posibilidades de los materiales y en el campo

del color para. poder aplicar de mejor manera su lenguaje a -­

las obras. Hay estilos y modalidades posibles que ofrecen una

amplia gama sob ... e la que es posible trabajar, y di versas esp~

cialidades que dan una ld«:,a de las ventajas y los convenien-­

tes que cada posibilidad profesional ofrece, en este caso el

sistema de la serigrafía.

Siendo el cartel una parte importante dentro de la civi­

lizaci6n, está en evoluci6n constante. Sin olvidar que el car

tel es una obra humana, destinada a nuestros semejantes,

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

40

2.- TIPOS DE CARTEL.

Existen varios tipos de carteles como:

Carteles turísticos, de productos, teatro, cine, música,

congresos, ferias, tipográficos y de arte.

Estos tipos de carteles se pueden clasificar en tres ---

grandes grupos generales:

1.- Informativo.

2.- Formativo,

3.- Informativo - Formativo.

Dentro del informativo se encuentran los carteles que - -

nos informan a.cerca de·algÚn evento, actividad, producto, he­

cho, etc.

Formativo: pretenden cambiar la conducta del usuario o -

receptor. Por lo general en este grupo se encuentran los car­

teles que nos van a hacer conscientes de una realidad a par·­

tir de una orden, de una censura, de una interrogaci6n, de -­

una obligaci6n o de una propuesta.

n este grupo se encuentran todos aquellos que estén inv~

lucrados en un problema social; como por ejemplo: "No desper­

dicies el agua", "Protege tú salud", "Vacuna a tus hijos", -­

etc.

Informativo - Formativo. Los carteles ~ue se encuentran

en este grupo a parte de informar algo forman un criterio o -

una propuesta.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

41

Los carteles presentados en este trabajo son de tipo tu­

rísticos. Entran en el grupo informativo - formativo, porque

están informando y a la vez están proponiendo o representando

una acci6n o acontecimiento, el cual forma un criterio.

3.- ASPECTOS TECNICOS QUE SE TOMARON EN CUENTA PARA LA REALI­

ZACION DE LOS SEIS CARTELES IMPRESOS EN SERIGRAFIA.

Para la realizaci6n de esta serie de seis carteles impr~

sos en serigrafía, antes que nada se tuvo que hacer una pre-­

via investigaci6n en seis municipios del Estado de Guanajuato.

Siendo estos los siguientes:

Dolores Hidalgo, Salamanca, Juventino Rosas, Valle de -­

Santiago, Yuriria y Morole6n.

La investigación fue de acuerdo a la actividad econ6mi-­

ca, atractivos turísticos y hechos o acontecimientos hist6ri­

cos de estos municipios, según sea el caso (de esta previa -

investigaci6n surgi6 el diseño ).

Cada cartel representa una técnica diferente dentro de -

la serigrafía, mostrando a su vez la forma o procedimiento -­

que se sigui6 para su reproducci6n.

La numeraci6n que se les di6 va de acuerdo a su localiza

ci6n en el mapa del Estado de Guanajuato de Norte a Sur, pre­

viamente señalados.

1.- Dolores Hidalgo.

2.- Salamanca.

3.- Juventino Rosas.

4.- Valle de Santiago

5. - Yu ri ria.

6. - Morole6n.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

~lAPA Y UBICACION

l. - DOLORES HIDALGO

2 • - SALAMANCA

~.-. JlNENTINO ROSAS

4. - VALLE DE SANTIAGO

S. - YURIRIA

6. - MOROLEON

42

$ GUANAJUATO

& SAN MIGUEL DE ALLENDE

t CELAYA

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

43

Para realizar una irnpresi6n por medio de la serigrafía -

se cuenta con muy variados materiales, así como equipo y roa-­

quinaria específicos. Su proceso se divide en distintos pasos

que se han establecido en departamentos.

3.1.- ANALISIS DEL BOCETO U ORIGINAL

Para imprimir en serigrafía se debe partir de una ídea,­

boceto u original ( el cual esta terminado o abocetado ) que

nos marcará el camino a seguir.

Una vez obtenida la idea o el boceto se analiza para de­

terminar el tipo de sustratos y las medidas más adecuadas. En

este caso son:

Papel couché dos caras ( satinado )

Tamafio de la hoja 56 x 76 cm.

Tarnafio de impresi6n 53 x 73 cm.

Revase 1.05 cm. ( por lado )

Tamaño de los carteles 50 x 70 cm. (tamafio final)

Asimismo, colores, tonos y espesores, segÚn las seccio-­

nes que se requieran de tintas. Cubrientes o que toda la im-­

presi6n sea a base de transparencias o en proporci6n de ambas.

También se determina el nllinero de colores y el orden de impre­

si6n de los mismos, lo cual es muy importante analizar para 1~

grar más aproximaci6n al original o boceto ( el poder cubrien­

te o un cierto porcentaje de transparencias).

Este análisis se hace de acuerdo a los colores y su orden

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

44

de impresi6n, para determinar la forma en que se realizarán -

los positivos.

3. 2, - FORMA EN QUE SE REALIZARON LOS POSITIVOS

Los materiales más usados para esta serie de seis carte­

les impresos en serigrafía son como base papel albanene, her­

culene mica o acetato cristal (todos estos transparentes).

Para lograr las diferentes texturas se usa: lápices de dife-­

rente graduaci6n, lápiz graso, tintas con solubles en agua -­

( opaco, para retocar los negativos y textura ) o en aceite -

(tinta negra para serigrafía ). Para lograr una gran varíe-­

dad de medios tonos que se pueden aplicar con: pincel, cepi-­

llo, brochas, o cualquier instrumento que deje huella como --

trapos, esponjas, estopas, e te.

Para las plastas o superficies planas y bien definidas -

se usa película de recorte ( Ruby de Ulano ), Esta se corta -

con navajas fijas o giratorias; en caso de curvas se usa com-

paz y pistolas de curvas.

No todos los positivos son realizados manualmente sino -

que se puede recurrir a la fotomecánica en cuyo caso, sepa-­san a una película ortocromática de contacto; primero a nega-

tivo, para que 6sta sea retocada y después a positivo para P!

sarlos a la pantalla o esténcil.

Otro método utilizado es el "Scanner".

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

SCANNER ( CHROMAGRAPH 399 E R )

Se compone básicamente <le tres partes:

1.- Aparato base ( explorador

2.- Armario electr6nico ) computador

3.- Carro de laser.

45

En el aparato base tenemos la cámara de exploraci6n y la

cámara de inscripci6n, el cuadro de mandos y los controles

del computador de color.

Por medio de la cámara de exploraci6n, analizamos el ori

ginal, que puede ser transparente u opaco y que debe ser mon­

tado en un cilindro de exploraci6n.

El análisis se lleva a cabo por medio de un rayo de luz

ha16gena, que es procesado por el computador de color. ne es­

ta forma obtenemos la descomposición del color que se esté

analizando en cuatro porcentajes: magenta, cian y nevro.

Posteriormente, estas cifras pueden ser cambiadas o co-­

rregidas por medio del computador de color. Una vez analizado

el original y hechas las correcciones y la calibración necesa

ria; se monta la pel!cula en la cámara de inscripción, donde

se llevará a cabo la exposici6n de ella ( ortocromática de -­

contacto ).

De este proceso obtenemos cuatro positivos ( uno para -­

cada color), tramados con diferentes puntos por pulgada cua­

drada.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

46

Los tramados existentes en la máquina son:

75 líneas por pulgada cuadrada.

100 11 11 11 11

120 11 11 11 11

133 11 11 " " 150 " " " " 175 " " " 11

200 " 11 " " 300 11 " " 11

Con los cuales se puede hacer una prueba de color con p~

lícula cromalín. Por medio de la exposici6n de esta película

con el positivo de cada color y revelando con pigmentos espe­

ciales, se obtiene una prueba de color en papel, que nos dé

una aproximaci6n del resultado de la selecci6n de color y de

lo que obtendremos en la impresi6n.

Para cada uno de los colores que conforman el cartel se

hace un positivo. A éste se le marca el pie y el original que

le corresponde en la impresi6n mismo que también se utiliza-­

rán para sacar registro a la hora de la impresi6n.

3.3ELABORACION DE ESTENCILES.

Equipo utilizado: mesa de vacío, lámpara de arco vitaico

de 2000 watts, 220 Volts, parrilla para sacar las pantallas y

aplicadores de emulsi6n.

Materiales: emulsi6n ( foto coat 449 de Ulano ) sensibi-

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

47

zador, papel secante y bloqueador a base de agua e bloqueador

de pantalla PDR secado normal, amarillo a base de agua "Pro- -

bst" ).

Para el emulsionado de las mallas o pantallas se prepara

la emulsi6n y se sensibiliza a la luz, con bicromato de pota­

sio. Esta emulsi6n ya sensible se aplica a las pantallas con

una especie de cuchara alargada, que deja una capa delgada de

emulsi6n por uno de los lados de la pantalla. Esta operaci6n

se hace también del otro lado de la malla. Según el tino de -

positivo a transportar, se le pasan las capas necesarias por

el lado exterior. Luego se deja secar, para ponerla en la me­

sa <le vacío.

La funci6n del sensibilizador en la emulsi6n es la de en

durecer las áreas donde no hay dibujo en el positivo. La emul

si6n no endurece y se cae por la acci6n del agua en el lavado.

Una vez listo el positivo a transportar y seca la panta­

lla con la emulsi6n, se coloca sobre el vidrio de la mesa de

vacío y se acciona el motor de la succión de aire; esto es con

el fin de lograr un mayor contacto entre el positivo y la pan

talla. Se somete la malla a una exposici6n de luz durante un

tiempo detenninado, que depende del positivo y del tipo de te

jido de la tela. Una vez terminada la exposici6n a la luz, se

saca la pantalla de la mesa de vacío y por medio de un chorro

de la pantalla se seca con el papel secante y se bloquean las

áreas, donde no debe pasar la tinta en el momento de la impre-

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

48

si6n, con el bloqueador amarillo a base de agua.

Otro aspecto es el tipo de positivo que se va a transpor

tar, ya sea una plast~, una textura determinada o una panta-­

lla abierta o muy cerrada, de líneas muy delgadas o detalles

muy críticos.

Para cada uno de estos casos hay que utilizar el tejido

o malla ade~uados,

3.4.- PREPARACION DE TINTAS.

Es muy importante el uso correcto de las tintas, puesto

que es lo Único que queda depositado sobre el papel. Por me-­

dio de ellas, se dan las calidades determinadas en el análi·­

sis de los carteles.

Las tintas utilizadas son de la distribuidora S'nchez, -

de la serie satín cartel, al igual que la base transparente -

y el barniz.

La tinta posee su grado máximo de poder cubriente. Sin -

embargo no todos los colores cubren igual.

A las tintas se les puede dar el grado de transparencia

que se desee y controlar su tiempo de secado utilizando dife­

rentes tipos de solventes ( isoforona, arocan, etc. ),

Los requerimientos más importantes para la preparaci6n -

de las tintas son las siguientes:

- Cantidad suficiente de acuerdo con el tiraje.

- Orden de impresi6n de los colores,

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

49

- Transparentia adecuada.

- Viscosidad de acuerdo con la abertura del tejido ( tipo de

malla ).

- Porcentaje adecuado de solvente, así como de retardante o -

acelerante en el secado.

- Control del brillo o mate requeridos con barnices o polvos

matizantes (polvo utilizado, polvo antirrepinte ).

3.5.- IMPRESION.

En este departamento se conjuntan todos los preparativos

antes mencionados: los esténciles, las tintas y el papel, ba­

sándonos, como ya hemos dicho, en el análisis inicial.

Procedimiento a seguir:

En una mesa de impresi6n manual o en una m~quina de im-­

presi6n se monta el primer esténcil, que corresponde al pri-­

mer color y se sujeta para evitar cualquier movimiento duran­

te la impresi6n y con ello la alteración del registro.

Se coloca el rasero y la racleta, en este caso, cuidando

que ésta tenga un buen filo. Se pone la tinta y se imprime s~

bre una mica transparente para sacar el registro. Ya que se -

tiene la impresi6n sobre la mica, se pone la línea (que nos

sirvi6 de guía en la realizaci6n de los positivos ), y el po­

sitivo del primer color sobre una de las hojas del tiraje de­

bajo de la mica, hasta hacerlo casar.

Inmediatamente se colocan los registros, que son peque-­

ños cartones en las esquinas o escuadras del papel, para que

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

50

todas las hojas se impriman en el mismo lugar.

Ya que se tiene en la mesa de impresi6n el registro co-­

rrecto, se procede a imprimir todas las hojas del tiraje. Es­

tas se van colocando en parrillas para el secado de la tinta.

Terminada la primera impresi6n se desmonta el marco y se monta

el esténcil que corresponde al segundo color. Del mismo modo

se aplica el color que le corresponde y se hace la impresi6n

sobre la mica. El positivo del segundo color se pega en una -

de las hojas en las que se ha hecho la impresi6n del primero

y se saca el registro correspondiente; repitiéndose el proce­

dimiento anterior con cada uno de los subsecuentes colores.

Una vez impresas las tintas sobre el tiraje ( en este ca

so son 25 ejemplares de cada cartel), se refinan las hojas a

guillotina quedando en un tamafio final de 50 x 70 cm. cada --

·uno de los carteles presentados.

3.6.- RECUPERACION DE PANTALLAS.

Los esténciles empleados en la impresi6n se tlesemulsio-­

nan con diferentes compuestos químicos y naturales, como peg~

sol, cloro, pasta pregan, thinner y agua; para utilizar las -

mallas nuevamente.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

4.- INVESTIGACION TURISTICA, NUMERO DE CARTEL, EXPLICACION DE LA -TECNICA UTILIZADA Y PROCESO DE IMPRESION nE CADA UNO DE LOS -CARTELES.

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

51

4, l.- DOLORES HIDALGO.

Está ubicada 54 Km. al noreste de la ciudad de Guanajua­

to, por la carretera federal 110,

Originalmente era una aldea chichimeca conocida como Co­

macan, que en náhuatl significa " lugar donde se cazan t6rto­

las". En esta poblaci6n, la madrugada del 16 de septiembre -­

de 1810, el cura Don Miguel Hidalgo y Costilla laz6n el Grito

de Independencia sublevándose contra la dominaci6n espafiola.

Además del interés hist6rico, el lugar cuenta con una se

rie de atractivos turísticos entre los que podemos citar la -

parroquia de los Dolores que data de 1712, hermosa construc-­

ci6n churrigueresca; el antiguo templo d-e Nuestra Señora de -

la Saleta, hoy parroquia de la Asunci6n, que combina los esti

los grecoromano, etrusco y g6tico; la casa de Hidalgo, donde

el padre de la patria vivi6 de 1804 a 1810 y en la que actual

mente se exhiben objetos y documentos de aquella época; la c~

sa de Abasolo, que viera nacer al insurgente Mariano Abasolo;

el monumento a la independencia, obra del escultor Federico -

· Canesi; el monumento a Hidalgo, escultura en bronce realizada

por Gabriel Guerra y la hacienda de la Erre, una de las más -

antiguas del país y primer albergue del ejército insurgente.­

En lo que fuera la cárcel del pueblo hoy monumetno nacional -

se encuentra habilitado un Museo de Arte Popular.

Una de las reliquias hist6ricas de más valor y de la que

con raz6n se enorgullece Dolores Hidalgo, es la campana que -

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

52

convoc6 al pueblo la mafiana del 16 de septiembre de 1810.

Otro de los edificios hist6ricos que enriquecen y distin

guen a la her6ica Dolores Hidalgo es su bella iglesia parro-­

quial. situada frente al Jardín Independencia, en el centro -

mismo de la ciudad.

Fue el propio cura Hidalgo quien instituty6 en la ciudad

una gran tradici6n artesanal al introducir la alfarería y la

cerámica, de las cuales se puede obtener bellos ejemplos en -

esta poblaci6n.

También se trabaja la herrería artística, la talabarte-­

ría, la piel en prendas de vestir, la hojalatería y la lapid!

ría.

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

Dolores Midalgo, Gto. Serigrafía a S tintas BFK Rives de 300 Gr.­SO X 70 centímetros. 1

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

54

CARTEL NUMERO UNO,

DOLORES HIDALGO GUANAJUATO.

TECNICA: mixta; corte de película texturas ( lápiz, esponja,

sovente y sal ). Fotomecánica (medio tono ),

NUMERO DE TINTAS Y ORDEN DE IMPRESION.

Seis tintas, orden de impresi6n.

Color 1.- verde olivo.

Color 2. - amarillo.

Color 3. - rojo.

Color 4. - café obscuro.

Color 5. - oro.

Color 6. - negro,

FORMA EN QUE SE REALIZAN LOS POSITIVOS.

Primeramente se obtiene la línea de trazo de la idea o -

boceto del cartel al tamaño de 53 cm. Es muy importante partir

de esta ampliaci6n o línea, porque servirá como guía, para d~

terminar exactamente las zonas de color deseadas y al mismo -

tiempo poder marcar los escalones o empalmes de cada uno de -

los colores del cartel. Una vez obtenida la línea, se procede

a realizar el positivo del primer color.

Los colores verde, amarillo, rojo, café y oro son plas-­

tas, para las cuales se utiliza película de recorte.

Color uno ( verde olivo ) es una plasta en la cual s6lo

se cal6 el cuadro de la base donde se aprecia el medio tono -

de la iglesia.

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

SS

El color dos de igual manera una plasta general del rec­

tángulo central, en donde se cala el color verde y la fip,ura

de Dolores Hidalgo y el blanco de la bandera.

El positivo del color tres ( rojo ) se hace con película

de recorte, solamente la bandera y la base que sostiene a és-

ta.

Color cuatro (café obscuro), en este positivo se hacen

dos injertos.

El primero consiste en la textura que nos da la forma de

la campana, la cual se hace sobre un herculene, para lograr -

esos brillos amarillos¡ es una textura realizada con solvente

y tinta para serigrafía. A ésta se le pone un poco de sal pa­

ra que se extienda la tinta.

El segundo injerto en este positivo es una plasta hecha

en película de recorte ( color café obscuro ) la cual entr6 -

básicamente en todo el cartel. Solamente se cala el amarillo

(remarco), la bandera, la figura de Dolores Hidalgo y el -­

cuadro del medio tono (iglesia ),

Color cinco ( oro ), es una plasta en donde se cala o se

injerta el negativo del texto que se presenta en el contorno

de la campana el cual se realiza por medio de la fotomecáni--

ca,

En toda la zona que abarca el color oro se imprime con -

anterioridad el color amarillo y el café obscuro, porque en~­

tre mayor sea el número de capas o colores antes de imprimir

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

56

este color, más brillante será ( esto sucede también con el -

color plata ).

Color ~eis (negro ), este positivo se realiza de cuatro

formas diferentes.

La primera es la figura de Dolores Hidalgo, las sombras

de la bandera y las líneas verticales y horizontales de la P!

red ( dentro de la campana ). Para estas texturas se usan va­

rios lápices HB, 3B, y lápiz prismacolor negro; aplicados so­

bre herculene.

La segunda forma de realizar este positivo es una textu­

ra general realizada con esponja, solvente y tinta negra para

serigrafía, misma que se puede apreciar en el fondo de la cam

pana.

Para la tercera forma de hacer este positivo se usa un -

rápido graph de tinta china del punto 1.0 mm., para trazar

las dos líneas paralelas del remarco amarillo y la base de la

escultura.

La Última parte o forma de realizar el positivo del co-­

lor negro en el medio tono de la iglesia de Dolores Hidalgo,­

el cual se obtiene de una fotografía tomada durante el reco-­

rrido a este municipio de Guanajuato, misma que se red~jo de

tamaño.

Este medio tono no fue obtenido por medio de una panta-­

lla de punto, como se usa en la fotomecánica porque el tama

ño de la reducci6n fotografía es muy pequefio 3,5 cm. X 3cm. y

se nos perderían demasiados detalles ). Por tal motivo se re-

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

57

curre al m~todo del Scanner (previamente sefialado, sistema -

para obtener selecci6n de color o medios tonos a base de ra-­

yos laser ). Esta reducci6n se hace a 75 líneas por pulgada -

cuadrada; se abre el punto para que a la hora de la impresi6n

no se pierda o se emplaste.

Estas cuatro formas conforman el color seis de este car-·

tel. Una vez obtenidos todos los positivos se procede a reali

zar los esténciles.

TIEMPOS DE EXPOSICION Y TIPO DE MALLA UTILIZADAS.

Color 1.- verde olivo

Color 2.- amarillo

Color 3. - rojo

Color 4.- caf~ obscuro

Color 5. - oro

Color 6.- negro

PREPARACION DE TINTAS.

plasta

( plasta )

plasta )

textura )

tinta, solvente

sal.

plasta

t plasta y

tipografía

( testura, medio

tono línea )

T 90

T 90

T 90

T 90

T 3/!

T 120

4 Minutos.

4 Minutos.

4 Minutos.

3 Minutos.

Minutos.

Minutos.

Bs muy importante el uso correcto de las tintas, puesto

que éstas s~n lo Único que queda depositado sobre el papel. A

través de éstas se dan las calidades determinadas en el análi

sis.

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

1

58

Color l.· verde olivo 50% transparente.

50% cubriento.

Color 2.· amarillo 100% cubriente.

Color 3.· rojo 100% cubriente.

Color 4.- café obscuro 20% transparente.

80% cubriente.

Color s.- oro 100% cub:riente

Color 6.- negro 100% cubriente.

IMPRESION

En este departamento se conjuntan todos los pasos antes ·

mencionados con respecto a los esténciles, las tintas y el pa­

pel; bas~ndonos, como ya hemos dicho, en el análisis inicial.

Una vez impresas las hojas con todas las tintas o colo-­

res se refinan las hojas quedando un tamaño final del cartel

de SO cm. X 70 cm.

RECUPERACION DE PANTALLAS.

Los esténciles empleados en la impresi6n se desemulsion~

ron con diferentes compuestos químicos: pregasol, cloro, pas­

ta, pregan, thinner y agua; para utilizar las pantallas nueva

mente.

4 • 2. - SALAMANCA.

Se localiza a 80 Km. al sur de la ciudad de Qianajjato -

por la carretera federal 110.

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

59

Antiguamente el lugar fue llamado Xid6, vocablo de ori··

gen otomí que significa "lugar sobre el tepetate", su actual

nombre le fue dado por el virrey Don Gaspar de ZÚñiga y Acev!

do, Conde de Monterrey y originario de Salamanca, en España.

Cuenta con sitios de interés para el turista, como el -­

templo y claustro de San Agustín ( 1641 y 1750, respectivame~

te).

El primero muestra una hermosa fachada barroca y conser­

va retablos churriguerescos admirables; de los más notables -

que produjo la Nueva España. El claustro posee en su primer -

patio una arquería sostenida por pilares ricamente elaborados.

TambHn merece visitarse la antigua parroquia ( siglo XVIII ) ,

de estilo ultrabarroco.

Los artesanos locales elaboran bellas figuras de cera P!

ra nacimientos navideños; bordados y deshilados, hachas, can­

delabros y campanas de bronce y cohetes,

Salamanca festeja alegremente la Navidad y la fundaci6n

de la Ciudad, con vistosas celebraciones que se prolongan del

24 de diciembre al 7 de enero. En abril se lleva a cabo la Fe

ria de la Primavera, con desfile de carros aleg6ricos, expcsi,

ciones y palenque, entre otras diversiones.

Esta ciudad es conocida en gran parte por su refinería,­

una de las plantas procesadoras de petr6leo más importante de

AmGrica Latina.

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

Salamanca, Gto. Serigrafía a 8 tintas BFK Rives de 300 Gr. 50 X 70 centímetros.

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

CARTEL NUMERO DOS SALAMANCA GUANAJUATO.

Técnica: Película de recorte. ( Ruby de " Ulano " ) •

NÚmero de tintas y orden de impresi6n.

1.- Barrido azul claro-azul obscuro ) . 2.- Barrido ( amarillo-naranja ) . 3,- Barrido ( negro ) .

4. - Barrido ( agtlita azul-gris claro )

s.- Barrido ( rojo claro-rojo 6xido-negro ) . FORMA EN QUE SE REALIZAN LOS POSITIVOS

61

Una vez obtenida la idea o trazo, se traza una línea del

tamaño del cartel ( considerando un cm. de rebase de cada la­

do ) que nos servirá de guía para determinar las zonas de co­

lor deseadas.

Posteriormente se hace el positivo del primer color, (b~

rrido) fondo azul claro y azul obscuro del convento de San -­

Agustín. Este se realiza con película de recorte agregándole

un poco de textura hecha con esponja y tinta para serigrafia

negra. Este positivo entra en forma de barrido, usando dos t.2_

nos de azul 100 % cubrientes ( entrando estos en el fondo del

templo con un poco de textura, en el mismo positivo ),

El color dos es un recorte de película ( plasta ) que -­

nos marca el cielo, del primer plano de la refinería.

Este entra también en forma de barrido usando dos colo- -

res, amarillo y naranja. Los colores se usan directamente del

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

62

bote con su máximo poder cubriente.

Color tres. banido de dos colores ( plasta-agüita azul

y una plasta para el color gris o claro), entrando estos en­

una pasada. Cae encima de la línea del templo para suavizar -

un poco el color negro quedando cono color un gris obscuro -­

( en esta parte se aprovecha la transparencia que nos da la •

agilita azul ) •

Color cuatro; línea de la refinería, texto y línea del -

templo. La línea de la refinería es trazada con radiographs -

de diferentes puntos con tinta china sobre herculene para po~

teriormente armar la tipografía y obtener un solo positivo, •

Para esto se tiene que recurrir a la fotomecánica; proceso

por medio de una película orthocrornática, " KODALITH " ( es -

una película fotográfica de alto contraste con la cual no s6-

lo es posible la reproducci6n e inversi6n positivo - negativo

del mismo conservando siempre sus cualidades o característi-­

cas ),

Una vez obtenida la línea de la refinería y el texto en

un s6lo positivo, se paga sobre una mica o acetato transpare~

te para ingertar la línea del templo ( ésta se realiz6 con un .

lápiz 3B, y un poco de textura hecha con esponja y tinta, pa­

ra serigrafía negra, Todo es trazado sobre herculene ), obte•

ni6ndose as1 el color núm.ero tres.

Color número cinco, esta plasta conforma todo el fondo ~

del cartel.

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

63

Lo que pasa aquí es que en esta entraron tres colores al

mismo tiempo en forma de barrido ( rojo claro-rojo 6xido-ne-­

gro). *

Una vez obtenidos todos los positivos que conforman el -1

segundo cartel se procede a realizar los esténciles ( procedl

miento previamente sefialado ).

TIEMPOS DE EXPOSICION Y TIPO DE MALLAS UTILIZADOS.

- Color 1.- Barrido con textura tela 120 3 minutos

- Color 2. - Barrido ( plasta ) tela 90 4 minutos.

(línea ~:;

- Color 3.- Negro y textura) Tela'/·) l:~O minutos.

- Color 4. - Barrido plasta tela 90 4 minutos.

- Color 5. - Barrido (fondo) tela 90 4 minutos.

*VID. SOPRA P. 31,

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

64

PREPARACION DE TINTAS.

Como se dijo anteriormente, es muy importante el uso co­

rrecto de las tintas teniendo muy en cuenta los siguientes pu~

tos para la preparaci6n de las mismas.

- Color 1.- Barrido azul claro - 100% cubriente

azul obscuro - 100% cubriente

- Color 2.- Barrido amarillo - 100% cubriente

naranja 100% cubriente

- Color 3. - Negro - 100% cubriente

- Color 4. - Barrido agliita azul 90% transp. 10% cubrí.

gris claro 60 ~ó transp. 40% cubri.

- Color S. - Barrido rojo claro 80% transp. 20% cubri.

romo 6xido 10% transp. 90% cubri.

IMPRESION.

En este departamento se conjuntan todos los pasos antes -

mencionados, esténciles, tintas, papel, basándonos en el análi

sis inicial.

En este carte1 se presenta un aspecto técnico muy impor­

tante dentro de la serigrafía. El de aprovechar al máximo las

posibilidades de que entren varios colores en una sola pasada

( barridos ) o en un mismo est~ncil revelar varios positivos

sin que haya problemas a la hora de imprimir. Por ejemplo: -

este cartel tiene diez colores y solamente hubo cinco entra-­

das a la máquina ( estos pueden entrar en forma de barrido ).

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

65

No necesariamente se debe de lograr el efecto de deRra-­

do, sino por separado, como en el caso del color cuatro o co­

mo se dijo antes meter en un mismo esténcil dos o m's positi­

vos, incluso a registro, esto es bloqueando solamente el co-­

lor deseado. Esto se explica más adelante.

Una vez impresos los carteles se refinaron a guillotina

dando un tamaño final de 50 X 70.

RECUPERACION DE LAS PANTALLAS.

Los esténciles usados durante la impresi6n se recuperan

con diferentes compuestos químicos; prep,asol, cloro, etc., -­

para quedar listas las pantallas para los siguientes esténci­

les a realizar.

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

66

4, 3. - JUVENTINO ROSAS

Se localiza a 22 Km. al sur de Salamanca. Antiguamente ·

este lugar era llamado Santa Cruz de Galeana, pero en honor ·

del inspirado compositor popular Juventino Rosas se le cambi6

el nombre.

En mGltiples ceremonias, se ha exaltado la memoria del·;­

mdsico originario del pueblo cu_yo vals 11 Sobre las Olas " bas­

t6 para darle fama universal, pues ·ha dado la vuelta al mundo

como el mejor título de su gloria.

En honor a ~l, el pueblo lleva hoy el nombre de Santa

Cruz de Juventino Rosas, Gto. Y se han erigido estatuas en

las principales ciuades del país, para honrar a este notable

compositor.

RCA Víctor Mexicana acorde con esto presenta un disco de

larga duraci6n (una selecta muestra de su genio musical), -

colecci6n de valses, polkas y otras danzas.

Esta ciudad es conocida en gran parte por este auto.r me­

xicano.

El lugar donde vivi6 es ahora el auditorio, donde cada -

aniversario ( 25 de enero 1868 - 1894 ) se presentan eventos

culturales.

Los artesanos del lugar elaboran juguetes de madera, es

tambiGn reconocida la formidable industria de hilados y teji·

dos ( colchas afelpadas, toallas, cobijas, sibanas, etc. ).

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

67

Los lugarefios celebran principalmente el aniversario del

pueblo ( 26 de enero de cada afio ) y tres de mayo ( día de la

Santa Cruz ) •

Entre los festejos regionales más populares son la Octa­

va de Corpus a lo largo de una·semana entre los meses de mayo

y ju~io, el 12 de diciembre ( novenario ) haciendo peregrina­

ci6n los trabajadores del pueblo en sus diferentes ramos,

NOTA BIBLIOGRAFICA SOBRE EL AUTOR JUVENTINO ROSAS

Juventino Rosas ingres6 al Conservatorio Nacional, en

enero de 1885, para estudiar violín: en Monterrey y en los Es

tados Unidos floreci6 como compositor. Desde 1888 destac6 cuan

do compuso su vals " Sobre las Olas " y muri6 en julio de 1884

en Bataban6, Cuba, a la edad de 26 años, fue enterrado por la

caridad pública.

Sus restos descansan desde 1939 en la rotunda de los hom

bres ilustres, en la Ciudad de México.

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

Juventino Rosas, Gto. Serigrafía 5 tintas BFK Rives de 300 Gr. SO X 70 centímetros.

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

1----1 ----

CARTEL NUMERO TRES

vUVENTINO ROSAS, GUANAJUATO.

TGcnica: Textura aplicada con cepillo dental y carboncillo

aplicado con algod6n.

NUMERO DE TINTAS Y ORDEN DE IMPRESION.

Cinco tintas orden de impresi6n:

Color 1,- naranja,

Color z.- agutta amarilla,

Color 3.- café obscuro.

Color 4.M negro.

Color s.~ agilita verde.

FORMA EN QUE SE REALIZAN LOS POSITIVOS.

Una vez obtenida la línea del boceto al tamaño de 53cm.

69

X 73 cm. de este cartel, la cual nos sirve de guia para mar-­

car las zonas de color deseadas, se procede a hacer el positi

vo del primer color e naranja), formado con textura aplicada

con cepillo dental y tinta para serigrafía negra, saturando -

ca~í por completo lo que es el fondo del cartel ( dejando so­

lamente unos brillos, que se remarcan con el amarillo ). Esta

textura se aplic6 sobre un albanene. El positivo se hace en -

dos partes ( dos tipos de te:x:tura ) • una con cepillo. La seM­

cuencía del violín nos marca una franja donde se aprecia el -

jardín central de la ciudad de Juventino Rosas. Esta es la se

gunda parte del positivo del primer color. Dicha parte fue

trabajada con carboncillo aplicado con algod6n,

-----------

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

f 11

Se raspa el c~rboncillo con una navaja para depositar el

polvo sobre un albanene en ciertas zonas, para después exten­

derlo por medio de un algod6n, Esto se hace frotándolo circu­

larmente, remarcando solamente las zonas en donde queremos -­

más color (para formar un esfumado ), Una vez que se aplica

correctamente el polvo del carboncillo en las zonas deseadas,

se procedi6 a obtener un contacto de dicha parte trabajada s~

bre un albanene (un negativo), por medio de la fotomecánica,

para retocarlo con opaco y después sacar el positivo,

Esto es con el fin de rescatar el mayor trabajo posible

si se desea revelar un positiv~ con este tipo de trabajo di

rectamente, es decir del albanene a la malla, brincándonos el

proceso negativo - positivo, Solamente hay que remarcar más -

las zonas deseadas con el polvo y el algod6n. Y que nos quede

lo más negro posible buscando medios tonos ).

Una vez obtenido el positivo en película ortocromática,­

se injerta al fondo que se hace con la textura del cepillo, -

obteniendo así un solo positivo que forma el primer color (n!

ranja ).

Color dos (amarillo transparente), éste positivo se -­

realiza de igual manera que el anterior con textura aplicada

con cepillo dental y textura hecna con polvo de carboncillo,­

aplicado con algod6n. De igual manera se recurre a la fotome­

cánica para obtener el positivo, parte del jardi6n amarilla.

Sobre un albanene se aplica la textura con cepillo y tin

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

71

ta para serigrafía negra s6lo en ciertas zonas ( son los bri­

llos marcados en la otra parte del cartel ),

En este también se nos marcan las dos calidades diferen­

tes de trabajo siendo un s6lo positivo y un s6lo color.

Colo tres café obscuro ). En este positivo se aplica -

la textura hecha con cepillo sobre un albanene marcando 1as -

zonas o sombras del café obscuro.

Son principalmente las del fondo, las sombras del violín

y la línea del trazo del portal así como las casas del pueblo.

En este positivo también se aplica o se hace de dos for­

mas, sin la necesidad de hacer un injerto; sino que en el mis

mo se realiza las dos características antes mencionadas ( en

este positivo al igual que los dos anteriores, se usan dife-­

rente mascarillas para lograr el efecto en la secuencia del -

violín ) •

Para aplicar la textura del cepillo sobre el albanene se

tiene que erunascarillar la franja y parte del violín, solamen

te calando las partes que conforman el café obscuro.

La segunda forma de realizar este mismo color es que una

vez aplicada la textura con el cepillo y tinta para serigrafía

negra se procede a quitar las mascarillas. Ya seca la textura

se trabaj6 el mango del violín a base de líneas verticales -­

trazadas con una escuadra, para que se nos marque la diferen­

cia de la textura y el trazo del lápiz. En la franja que nos -

deja la secuencia se traza con este mismo lápiz ( 3B ).

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

-------------------------------.

72

Es la línea que nos delimita las casas del pueblo, agre­

gándole un poco de textura en los árboles del jardín e aplica

da con esponja y tinta negra de serigrafía ).

Color cuatro (negro ). Para el trazo de este color se -

usa herculene, porque el lápiz se define de mejor manera que

en el albanene, marcando la diferencia en las cuerdas y con-­

torno del violín, y el trazo de las casas y portales parecia­

das dentro de la franja, las cuales son trazadas sobre albane

ne.

Una vez obtenido el trazo del violín ( zonas donde se i~

primi6 el negro ) se agrega un poco de textura en el jardín -

central del municipio, hecha con esponja y tinta negra.

Como en los anteriores car¡eles, de igual manera se oh-­

tiene la tipograf!a por medio de una película otocromática de

alto contraste para obtener el positivo del texto, el cual se

injerta al herculene con nuestros trazos para obtener así un

solo positivo del color negro.

Color cinco ( aguíta verde ). Este color es solamente -­

una plasta que entra en los árboles, realizada sobre albanene

con polvo de carboncillo aplicado con algod6n. Esta plasta o

albanene es necesario pasarlo a película de alto contraste

( inversi6n negativo - positivo del mismo para rescatar loma

yor posible de trabajo ).

Ya obtenidos cada uno de los positivos que conforman es­

te cartel se procede a realizar los esténciles, con los si~-~

guientes tiempos:

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

TIEMPOS DE EXPOSICION Y ABERTURA DE HALLAS UTILIZADOS EN

ESTE CARTEL.

Color l. naranja: textura cepillo y algod6n T 90 4

Color 2. amarillo: textura cepillo y algod6n T 90 1.45

______ ,,_ ------ -

73

mts.

Hts.

Color 3. café obscuro: textura lÁpiz algod6n T 90 1.45 Mts.

Color 4. negro: Textura lÁpiz esponja T 90 2 Mts.

Color 5. agüita verde: plasta textura algod6n T 90 l.45 Hts.

PREPARACION DE TINTAS.

Es muy importante el uso correcto de éstas puesto que

son lo único que queda depositado sobre el papel. A través de

ellas se dan a las calidades mostradas en este cartel.

Color l. naranja: 80% transparente.

20% cubriente.

Color Z. amarillo: 80% transparente.

20% cubriente.

Color 3. café obs. 70% transparente.

30% cubricnte.

Color 4. negro: 100% cu'!Yriente.

Color 5. verde: 8 5% transparente.

15% cubriente.

IMPRESION,

En este departamento se conjuntan todos los pasos antes

mencionados: esténciles, tintas, papel, basÁndonos en el aná

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

lisis previamente sefialado. 74

P"teriormente " h'Oe un trozo que no, sirve de guía p~ ra refinarlos, quedando as[ un tnmafio fina¡ de SOem. X 70 ·•· cms,

RECUPERACION DE PANTALLAS,

Una vez impresos todos los earteJes y refinados se reeu­

P•ran las maJJas. Para este proeedimiento se Utiliza pregaso1,

pasta pregan, eJoro thinner y agu,, Quedando así las panta- .. llas para ser Utilizadas nuevamente,

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

75

4.4.- VALLE DE SANTIAGO.

Está ubicada 22 Km. al sur de Salamanca. Se trata de una

poblaci6n típica de cuyo valle existen un gran número de vol­

canes actualmente extinguidos, por lo que desde tiempos pre-­

hispánicos se le conoce como t1 El país de las siete lumina--­

rias t1. Su actual nombre le fUe otorgado en 1607.

En el interior de los crátes de los volcanes mencionados

se han formado preciosos lagos, siendo los más conocidos: el

cráter de Alberca, de aguas sulfurosas y al que no se le cono

ce a fondo, favorito para practicar el buceo entre otros de-­

portes acuáticos; la de.Cíntora de agua salada a la que se -­

atribuyen propiedades curativas para enfermedades de la riel;

la de Flores, donde existen restos de un centro ceremonial

prehispánico, cuevas con pinturas rupestres y manantiales

que brotan de las rocas¡ y el Rinc6n de Parangueo, de aguas -

alcalinas y al que se puede llegar escalando o a trav~s de un

túnel.

La alberca, lago cráter de singular belleza natural, se

halla al poniente de la ciudad a una distancia de 2 kilÓme--­

tros, Se llega en automóvil por carretera pavimentada.

Olla del rincón de Parangueo, lago cráter a 6 kilómetros

de la poblaci6n, con su túnel artificial con longitud de 450

mts. Este cráter es de los más importantes por su inigualable

belleza y por tener en su interior y exterior pinturas rupes­

tres.

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

76

Olla Je Cintara, lago cráter a 5 ki16metros de la ciudad,

se encuentra al suroeste y se llega a sus inmediaciones en au

tom6vil en bestias o a piel. Tiene interesantísimas pinturas

rupestres.

Olla de Parangueo, lago cráter a 5 kil6metros de la ciu­

dad, Se encuentra al oriente de esta cabecera municipal. Sus

aguas cambian de color en distintas épocas del año, Se llega -

en su autom6vil y por carretera sin pavimentar.

Las tinajas, hermoso acantilado a 4 kil6metros al suroes

te de la poblaci6n. Se llega por brecha, en automvovil.

El s•lto, sitio de incomparable belleza en el periodo de

lluvias, a 6 kil6metros de la ciudad al sur de la misma. Se -

puede llegar en autom6vil a distancia de 4 kil6metros utili-­

zando la carretera pavimentada Salamanca - Morelia y la otra

parte en bestias o a pie,

Balneario. La alberca, como se dijo antes a 2 kil6metros

escasos de la ciudad, con sus aguas sulfurosas, pero traicio­

neras, A estas aguas como la de los demás lagos cráteres se -

le atribuyen cualidades medicinales,

El museo del Valle, sitio en la poblaci6n exhibe piezas

indígenas acerca de la historia local. También vale la pena -

visitar la parroquia (siglo XVIII), construcci6n en la que

se aprecian diversos tipos de barroco.

Los festejos regionales más populares son la Octava de -

Corpus, a lo largo de una semana entre los meses de mayo y ju

nio, y la feria de Santiago Ap6stol que se celebra del 23 al

26 de julio.

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

~,<'~~~ ?'F: \,v O. :··.· .

• ~9°·G(&,.ó,oe& .. IAt~ c<f>'<.0< . VALLE DE SA~TIAGO,,; j~( ,, 1

l.otd•~••lii~.stJ,~--Ío\11""'°~;-. ~1·t.;,~: .. -.. "··,,-,,

Valle de Santiago, Gto. Serigrafía a 7 tintas BFK Rives de 250 Gr. 50 X 70 centímetros.

:,•! ....

4

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

78

CARTEL NUMERO CUATRO,

VALLE DE SANTIAGO GUANAJUATO.

Técnica. Selecci6n de color.

NUMERO DE TINTAS Y ORDEN DE IMPRESION.

Siete tintas. Orden de impresi6n.

Color 1.- azul

Color 2.- amarillo

Color 3.- rojo

Color 4.- ocre

Color s. - negro

Color 6. - barrido agüita azul negro trans.

FORMA EN QUE SE REALIZAN LOS POSITIVOS

Una vez obtenido el trazo de la línea del boceto se am-­

plÍa a 53cm. X 73cm. considerando el rebase. Esta línea nos -

sirve de guía en la realizaci6n del cartel. El que se imprime

básicamente .en selecci6n de color para la cual se utiliz6 tin

ta especial para imprimir selecci6n en serigrafía e tinta pa­

ra " policromía " de la distribuidora Sánchez ) • Para dicha -

selecci6n se usa el método del " SCANNER " brevemente ex:plie!_

do al inicio de este trabajo.

La selecci6n de color se saca de una fotografía, la cual

fue tomada durante el recorrido que se hizo a este lugar con

motivo de la investigaci6n.

Dicha fotografía es de una vista panorámica del cráter la

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

79

go La Alberca, ubicada en Valle de Santiago, de la cual sola­

mente se eligfa la parte que se aprecia en el cartel ( la fo­

tografía original mide 6 cm. de ancho por 7 cm. de alto. Se -

ampli6 a 3lcm. X 42crn,, tamaño final). Dicha ampliaci6n, co­

mo se dijo con anterioridad, se hace por el método del Sacan­

ner para obtener la selecci6n de color.

La ampliaci6n se hace a 75 líneas por pulgada cuadrada -

para que a la hora de la impresi6n no se emplaste o se pierda

el punto se abri6 el punto más de lo nonnal ).

Una selecci6n de color se compone de cuatro positivos, -

uno para cada color ( azul, amarillo, rojo y negro ). La mez·

cla de éstos nos da las diferentes tonalidades presentadas en

una fotografía o transparencia. Cada positivo tiene un cierto

porcentaje de cada color, teniendo como porcentaje máximo un

cien por ciento cada uno de estos.

El porcentaje de color de cada uno de los positivos de -

la selecci6n es el siguiente:

Azul

Amarillo

Rojo

Negro

cían

e magenta )

90 %

45 %

10 %

5 %

Así por medio del Sacanner obtenemos los cuatro positivos

de esta selecci6n y manualmente se trabajaron tres positivos -

más en este cartel.

Color cuatro ( ocre ). El positivo se este color se hace

h TmS 19 BEBE SAUI D~ lA BJ3UOTECA

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

80

con manchas hechas con estopa y tinta negra pura serigraría ,­

dando unos retoques en el mismo con un rapi<lographs ( pluma -

para trazar con tinta china ) del punto 0.3mm, Todo esto so-­

bre herculene (en el contorno de la selección de color).

Color cinco ( negro). Hecho en Scanner se paga sobre

una mica o acetato transparente.para recortar todos los posi­

tivos de la selecci6n ( amarillo, rojo, azul ) en la forma -­

presentada.

En este positivo del color negro se hacen tres injertos

sobre la mica, uno es el positivo de la selección como se di­

jo antes.

El segundo es el contorno de la selección, una textura -

hecha también con manchas aplicadas con estopa y líneas traza

das con tinta china realizadas sobre herculene.

La tercera parte o.' injerto la forma la tipografía del -­

cartel. Estos se unen así para aprovechar el color negro de la

selección y se imprime al mismo tiempo en un solo positivo.

Color seis (barrido ). Agüita azul-negro transparente.

Es una plasta hecha con película de recorte en la cual -

se usa navaja, escuadras y plantillas de círculos para recor­

dar -as esquinas del contorno del paisa~e. Esta plasta entró

1 en fonna de barrido. La agilita se usó para suavizar un poco -

las texturas del color ocre y del negro.

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

81

TIEMPOS DE EXPOSICION Y ABERTURAS DE MALLAS UTILIZADAS.

Color 1.- Azul selecci6n

de color.

Color 2. Amarillo selecci6n

de color.

Color 3.- Rojo selecci6n

de color

Color 4.- Ocre textura

Color 5.- Negro textura

selecci6n

texto.

Color 6.- Barrido plasta

agüita azul

negro

PREPARACION DE TINTAS.

T 120

T 120

T 120

T 90

T 120

T 90

3.1/2 Minutos.

3/1/2 Minutos.

3 1/2 Minutos.

3 Minutos.

3 1/2 Minutos.

4 Minutos.

Para este cartel se utiliza tinta especial para serigra­

fía para los positivos de selecci6n de color ( azul, amarillo

rojo y negro ) , de la serie satfo cartel " tinta para palier~

mía " de la distribudora Sinchez. El solvente es de esta mis­

ma serie de tintas ( 9 sks 10 ), el cual se utiliza para toda

la impresi6n de este cartel y de los demis.

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

Color l.- azul ( cian

Color 2.- amarillo

Color 3.- rojo (magenta)

Color 4. - ocre

Color 5.- negro

Color 6.- barrido

UIPRESION

policromía

policromía

policromía

serie sadn

cartel

policromía

agüita azul

agilita negra

BZ

100 '• cubriente.

100% cubriente.

100% cubriente.

60% Transparente.

40% cubriente.

100% cubriente.

90% transparente.

10% cubriente.

85% transparente.

15% cubriente.

La impresi6n del cartel presenta siete tintas y seis en­

tradas a la máquina ( porque uno de los positivos entra en -­

forma de barrido ), Este cartel pudo haberse hecho en solamen

te cuatro positivos, si se hubieran hecho los cuatro positi-­

vos en selecci6n de color. Pero el presupuesto es demasiado -

alto y no se cont6 con los medios suficientes para realizarlo

de esta manera.

Para aprovechar al máximo un estencil se revelaron va--­

rios positivos en uno solo; por ejemplo, en el caso del posi­

tivo del color rojo e selecci6n ), en ese mismo positivo se -

injert6 el del color ocre colocándolos a registro. Esto es P!

ra que a la hora de la impresi6n no se pierda tiempo en sacar

registros. Aquí se imprime el rojo, bloqueando el ocre y al -

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

83

momento de imprimir el ocre se bloquea el rojo utilizando el

mismo registro para esta operaci6n, ahorrando así mayor tiem­

po.

El procedimiento para hacer la impresi6n en selecci6n de

color es igual que para los anteriores, la 6nica diferencia -

es que hay que limpiar constantemente la tela que pava evitar

que ·el punto de los positivos de la selecci6n de color se en­

charque o emplaste,

LIMPIEZA

El siguiente paso es el de recuperar las mallas para su

nuevo uso.

Este cartel present6 un tamaño final de SOcm, X 70 cm.,

con un margen o marialuisa de Scin, por lado, siéndo la impre­

si6n de 40cm, X 60 cm. (refinado a gyillotina ).

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

84

4. 5. - YURIRIA.

Está localizada a 28 kil6metros al sur de Valle de San-­

tiago, por la misma carretera. Su nombre originalmente era Y~

riria Huapúndaro • q_¡e significa " lugar de lago de sangre ", -

supuestamejne porque el lago aledaño era utilizado como cernen

terio.

_ .Es el centro urbano mis antiguo en el Estado, ya que su

fundaci6n por parte de las tribus chichimecas tuvo lugar en -

el afio 945 d.C.

Actualmente ofrece un carácter pintoresco y agradable -­

por sus calles estrechas, casas bajas y un jardi6n principal.

Este armoniza con el convento y templo de San Pablo ( 1550 ),

conjunto de estilo plateresco cuya fachada es la más ricamen­

te ornamentada y mejor conservada del país.

Cuenta además con dos templos del siglo XVI: el Espiato­

rio donde se venera a la Virgen del Buen Consejo y el de la -

Preciosa Sangre de Cristo, en cuyo interior existe un Cristo

de madera negra de la misma Gpoca.

-Otro sitio de interés es el museo, instalado en el inte­

rior del convento y _que exhibe una importante colecci6n de -­

piezas de arte religiosos.

A orillas de la ciudad domina el paisaje la laguna arti­

ficial de Yuriria, construida en 1548 por Fray Diego de Chá~-

véz, como primera obra monumental de riego que existi6 en la

AmGrica colonial. En este embalse existe facilidad para prac-

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

85

ticar diversos deportes acuáticos.

Es reconocida la formidable industria de hilados y teji­

dos del pueblo, la que ofrece hermosos sarapes y rebozos. Los

lugareños celebran especialmente la Feria de Navidad, llena -

de espectacularidad y colorido; esta se lleva a cabo del 24 -

de diciembre al primero de enero.

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

Yuriria, Gto. Serigrafía a 5 tintas Velin Arches de 300 gr, SO X 70 centímetros,

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

87

CARTEL NUMERO CINCO.

YURIRIA GUA."IAJUATO.

T6cnica: l&piz graso negro ( cray6n ) y lápiz prisrnacolor ne-

gro.

N,UMERO DE TINTAS Y ORDEN DE IMPRESION

Seis tintas, orden de impresi6n.

Color l.- café.

Color ., - gris azulosos. .... Color 3. - barrido verde-azul.

Color 4. - negro.

Color 5. - agilita arna r i l la.

FORMA EN QUE SE REALIZARON LOS POSITIVOS

Color uno (café ). Una vez trazada la línea del boceto

al tamafio de 53crn. X 73cm. se procede a realizar el positivo

del primer color. Sobre esta línea se pega un albanene, al -­

cual se le aplica el cray6n; en unas partes más cargado que

en otras, para dar un poco de volúmen y en la parte central

de la fachada (lago) muy saturado para lograr una plasta,­

dando la sensaci6n del suelo terroso.

Color dos ( gris azuloso ). Este se trabaja de igual ma­

nera que el anterior. Se aplica cray6n o lápiz graso ( negro )

sobre un albanene.

En la ventana gris se aplica una plasta con dicho lápiz

para posteriormente rasparle con una navaja para dar la sensa

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

88

ci6n de madera.

Para el piso de la entrada al convento o templo de igual

manera se aplic6 el lápiz graso y para las líneas que separan

los mosaicos se trazaron con un lápiz prismacolor negro ( por

ser un poco más duro y delgado, comparado con el cray6n, nara

que se definieran mejor las líneas ).

Este positivo y el posterior se revelaron juntos, a re-­

gistro, no alterando el orden de impresi6n. Solamente se blo­

quea la plasta del barrido que conforma el tercer color y po~

teriormente se bloquea el gris sin necesidad dé volver a sa-­

car registro y al mismo tiempo aprovechando los esténciles.

Color tres ( barrido ). Este es solamente una plasta o -

corte de película que entra en forma de barrido ( dos colo--­

res ) el verde y el cielo azul ( del lago, Este positivo se -

injert6 en el color gris a registro.

Color cuatro (negro). Aquí se hacen tres injertos, el­

trazo del cray6n y el lápiz prismacolor, la tipografía y el

medio tono.

Sobre una mica transparente se pega un albanene en el -­

cual se traza con el cray6n las plastas negras y con el l~piz

prismacolor las líneas negras mejor definidas. Posteriormente

se afiadía el positivo del medio tono ( sobre la misma mica ).

El medio tono se hace siguiendo el proceso de la fotome­

cánica (proceso antes señalado ).

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

89

La fotografía de dicho lago fue tomada durante el reco-­

rrido de investigaci6n previamente señalado, al igual que el

de la iglesia de Dolores Hidalgo, en el cartel n6mero y la fo

tografía del cráter lago de Valle <le Santiago, en el cartel -

número cuatro.

En la fotografía del lago de Yuriria presentada en este­

cartel se enmascarilla o se encuadra en la fotografía la zona

deseada, para después proporcionarla al tamaño presentado (a~

pliaci6n). El encuadre enmascarillado tiene unas medidas de -

3 cm. de ancho por S cm. de alto. Se amplía al 320% quedando

un tamaño final de 10.S cm. X 17.Scm. Para el medio tono se -

usa una pantalla de grano con la cual se saca primero una --­

prueba en papel fotográfico usando un diafragma en la máquina

de 22 con un tiempo de 8 segundos de flash ( para abrir el -·­

grano ) y 80 segundos de exposici6n.

Una vez aceptada para prueba se prosigue a la transpor-­

taci6n a película ortocromática de contacto, primero a negatl

vo para ser retocado con opaco y luego a positivo ( para este

contacto se usa un diafragma 22, 8 segundos de flsh y 120 se­

gundos de exposíci6n ).

Una vez obtenido este medio tono en pantalla de grano se

injerta en el albanene con el trazo del lápiz gra so y prism~

color negro.

La tercera parte la forma la tipografía o texto, la cual

también se obtiene en película ortogramática y antes en foto­

composicí6n.

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

90

Una vez obtenido también este positivo se injerta en el

mismo albanene para formar en tres partes nuestro positivo del

color cuatro ( negro ) , el cual entra en una sola pasada.

Color cinco ( agüita amarilla ). Este positivo es una

plasta de 42cm. X 54,5, para la cual se usa película de recor

te calando solamente la entrada del templo (algo ).

TIEMPOS DE EXPOSICION Y ABERTURA DE MALLAS UTILIZADAS.

Color l.- café textura cray6n T 77 2 Min.

Color 2.- gris azuloso textura

Lápiz graso lápiz prismacolor T 77 2 ~lin.

Color 3.- barrido plasta T 90 4 Min.

Color 4. - negro textura medio tono

tipografía T 120 3 Hin.

Color s.- agüita amarilla plasta T 90 4 Min.

PREPARACION DE TINTAS.

Ya obtenido todos los positivos que componen ·este cartel

y los esténciles preparados se procede a la preparaci6n de -­

las tintas teniendo muy en cuenta las indicaciones que se dan

al inicio de este proyecto.

Color l. - ca fe 50% transparente.

50% cubriente.

Color 2.- gris azuloso 50% transparente.

50% cubriente.

Color 3.- barrido verde 70% transparente.

30% cubriente.

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

91

azul 70% transparente.

30% cubriente.

Color 4.- negro 20% transparente.

80% cubriente

Color 5.- agilita amarilla 85% transparente.

15% cubriente.

IMPRESION

En este departamento se conjuntan todos los pasos mencio

nados con anterioridad: esténciles, tintas, papel, basándonos

en la explicaci6n inicial.

Este cartel presenta un área de impresi6n de 42.ScJll, X -

64cm. con un margen blanco en tres lados de 4cm. por lado( ya

refinado tiene un tamafio final de SOcm X 70cm ).

RECUPERACION DE PANTALLA.

Las mallas utilizadas durante la impresi6n se recuperan

con los diferentes compuestos químicos antes mencionados,

l

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

92

.¡ ,6. - ~IOROLEON.

Está a 13 ki16metros de Yuriria. Su nombre está compues­

to por las palabras Moro ( lugar de donde llegaron los funda­

dores de la Congregaci6n del Moro ) y Le6n ( eh honor del ge­

neral Oaxaqueño Antonio de Le6n, que al mando de jinetes gua­

najuatences tom6 la Ciudad de Oaxaca durante la guerra inde- -

penden ti s ta.

Adem2c de la agradable y pintoeresca plaza principal, m~

recen visitarse su templo parroquial de estilo churrigueresco

y la iglesia del Señor de Esquipulos, de estilo pseudog6tico.

Tanto Horoléon como la cercana ciudad de Uriangato son -

importantes centros textileros, en mayor proporci6n Morole6n.

Se dedican a la elaboraci6n de rebozos, colchas y diversas -­

prendas en tejido de punto.

La ropa de Morole6n tiene calidad no solamente para ven­

derse en los m~s elegantes centros comerciales, sino también

para exportarse. Por esto se considera como: " LA CAPITAL NA

CIONAL DE LA ROPA E~ TEJIDO DE PUNTO ".

- Primer producto nacional de sweaters.

- Primer consumidor de fibras sintéticas.

- Precios más bajos de un 30 a un 70 %.

Prendas desde las populares, hasta los sofisticados diseños

de los grandes almacenes.

- Las famosas marcas inteTilacionales se abastecen de ropa mo­

roleonesa.

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

93

- Etiquetas famosas y en inglés se cosen a las prendas de Mo­

role6n.

- Al tú por tú con el mercado internacional.

- Hasta 90 autobúses diarios de compradores en la é~oca de ven

tas.

- Los comerciantes de Chiconcuac, se surten en Morole6n.

Se afirma que el 54% de la industria del vestido en el -

Estado de Guanajuato se encuentra asentada en ~lorole6n. Otras

cifras indican que aproximadamente funcionan 8 mil nequeñas -

y medianas industrias registradas, aunque la cifra podría ser

mayor ya que en este lugar cada casa y cada familia se dedi-­

can a la fabricaci6n y venta de ropa y telas.

Morole6n también produce prendas que se venden en almace

nes de prestigio con marcas muy publicitadas y reconocidas i~

ternacionalmente. De este lugar salen sin marca, a increíbles

bajos precios y se ~enden luego en los famosos establecimien­

tos a pr-cios altos.

Sorprende también encontrarse con que algunas etiquetas

de ropa estadounidense llegan a este lugar solamente para ser

cosidas en las prendas de manufacturas noroleonesa.

Los meses de septiembre a diciembre de cada años, son

las más favorecidas en cuanto a ventas. Es común observar en

las cal les de Morole6n hasta 90 autobuses de pasajeros, prov~

nientes del Norte, fletados especialmente por personas que -­

acuden a comprar prendas.

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

94

El 90% de la poblaci6n econ6micamente activa se dedica a

alguna actividad inherente a la fabricaci6n y comercializa--­

ci6n de faldas, blusas, sweaters, playeras, pants, cobijas, -

colchas, trajes para niftos, etc.

Aproximadamente se producen 100 mil prensas <liarías, en

aproximadamente 2 mil máquinas manuales y 550 motorizadas, al

gunas de estas Gltimas de gran avance tecnol6gico. Se estima

que aproximadamente 60 mil personas viven de esta actividad -

en la zona concurvada de Morole6n y Uriangato, que aRrupa una

poblaci6n de 200 mil gentes.

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

Morole6n Gto. Serigrafía a 7 tintas Velin Arches 250 Gr. 50 X 70 centímetros.

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

96

CARTEL NUMERO SEIS.

MOROLEON GUANAJUATO

Técnica: diferentes texturas aplicadas con distintos lápices

(graso, prismacolor y varios lápices de diferentes

graduaciones, HB, B, 3B, 41-l y tinta china trazada -­

con rapido graphs de di veuos gruesos ) . (O, 3mm y O .1

mm ).

:-;m!ERO DE TINTAS Y ORDEN DE IHFRESION.

Cinco tintas, orden de impresi6n.

Color l.- (barrido ) a:ul obscuro-azul claro.

Color 2.- amarillo.

Color 3.- naranja

Color 4.- (barrido rojo 6xido-café obscuro.

FORMA EN QUE SE REAL! ZAN LOS POSITIVOS •

Despu~s de haber obtenido la línea al tamaño de 53 cm.X

73Cm ( considerando el rebase del boceto o idea de este car-·

tel ), se procedi6 a hacer el positivo del primer color,

Este positivo se hace en película de recorte, la cual ~s

una plasta que se imprime en forma de barrido ( azul obscuro·

azul claro ). Er.. está plasta se injerta el negativo del tex-­

to, para que quede calada la tipografía en blanco (color del

papel).

Dicho texto se hace en fotocompusici6n, para armarlo tal

como se presenta y después pasarlo a película de alto contras

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

te ( proceso de la fotomecánica

mer positivo de este cartel.

97

y así quedar listo el pri--

El color dus ( amarillo ) es realizadl) con lápiz p;raso, -

el cual se aplica sobre un papel albanene en forma de plasta

y un poco de textura hecha de el mismo lápiz en los brillos

blancos de] paisaje.

Color tres ( naranja ). Este positivo es realizado de -­

igual manera que el anterior. Sobre un papel albanene se apl.i

ca el lápiz graso saturado por completo algunas zonas del pai

saje ( plastas de color narsnja ).

Este color se aplica en forma de plasta en el paracaídas,

en la canastilla, las cuerdas y en las franjas de las p;recas

de la parte superior del mismo.

Color n6mero cuatro ( barrido rojo 6xido-café obscuro.

Este positivo es fundamental por que presenta el color. Por -

medio del cual se logra definir mejor los planos y se da el -

rojo 6xido ( parte superior del cartel ) y el café obscuro

( paisaje y canastilla ). Se imprime en forma de barrido.

Para dar el volumen necesario se recurre al uso de va--­

rios lápices ( graso, prismacolor y lápices de la sipuiente -

graduaci6n: Hb, 3B y 4H ), los cuales se aplican sobre un pa­

pel albanene.

En la textura del paisaje (café obscuro) se puede apre-­

ciar los diferentes puntos de tejido laborados en este munici

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

98

pio de Guanajuato.

En el paracaídas se utiliza solamente el lápiz graso y -

el lápiz prismacolor; en la canastilla se usa el prismacolor

para dar el volumen. En la parte de arriba se usa el lápiz gra

so, solamente para definir mejor las zonas claras y obscuras

saturando solo algunas partes y en otras dejando solamente -

un poco de textura hecha con el mismo lápiz.

Color número cinco (negro). Este positivo es realizado

con dos radiographs de diferente punto ( o. 3mm. y l. Omm ) •

Por medio de estas plumas se hace el trazo con tinta china so

bre herculene.

Tambi6n se puede apreciar en la canastilla otro de los -

inumerables puntos de tejido fabricados en ~!orole6n. Estos se

pueden observar en la canastilla y en las cuerdas del paracaí

das. En la parte superior solamente se hace el trazo de las -

costuras para definir mejor la cara externa e interna de dicho

paracaídas.

TIEMPOS DE EXPOSICION, TIPOS DE HALLAS UTILIZADAS.

Color 1.- ( barrido ) azul obscuro-azul claro T 90

Color 2.- amarillo (textura lápiz graso) T 77

Color 3.- naranja (textura lápiz graso) T 77

Color 4.- ( barrido } rojo 6xido textura

diferentes lápices.

(lápiz graso y lápiz prismacolor negro)

café obscuro textura (diferentes lápices)

4 Min.

2 ~!in.

2 Min.

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

HB, B, 3B, 4H

Color S.· negro trazo tinta china

PREPARACION DE TINTAS.

99

T 77 1.45 Min.

T 120 21/Z Hin.

Es muy importante el uso correcto de éstas, porque todo

depende de ellas para lograr las calidades deseadas.

Color 1. - e barrido ) azul claro 100% cubriente.

azul obscuro 100% cubriente.

Color 2. - amarillo 100% cub riente.

Color 3. - naranja 100% cubriente.

Color 4.- ( barrido rojo 6xido 100% cubriente

café obscuro 100% cubriente.

Color 5. - negro 100% cubriente.

IMPRESION

En este departamento se conjuntan todos los pasos antes

mencionados: esténciles, tintas, papel, basándonos en el aná

lisis inicial previamente señalado.

Posteriormente se hizo el trazo, que nos sirvió de guía

para refinarlo, quedando al tamaño de SOcm. X 70cm.

RECUPERACION DE PANTALLAS.

Los esténciles usados durante la impresi6n se recuperan

con diferentes compuestos químicos: pregasol, cloro, pasta -­

pregan, thinner y agua, quedando así las pantallas listas para

ser utilizadas nuevamente.

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

100

MATERIAL UTILIZADO PARA LA ELABORACION DE LOS ESTENCILES

POSITIVO Tfri.IFD DE TPJIOO O ABERTURA E<roSICION DE PA\'TALIA.

Textura; lápiz graso 2 minutos T 77

Textura cepillo 2 minutos T 90

lápiz Textura esfU'nado 1 1/ 2 minutos T 120

algodo6n

Alto-contraste 4 minutos T 120

Medio-Tono 3 minutos T 120

Tipografía 3 1/2 minutos T 90

Selecci6n de color 3 l/ 2 minutos T 120

- Emulsi6n. Foto Coat 449 "Ulano"

- Lámpara. Pulsed Xen6n 220 volts, 2.000 watts.

- Mesa de vacio "Probs" con presi6n de 30 cm/hg

- Bloqueador de pantalla PDR secado normal, a!'larillo "Probst"

- Distancia 1 metro ( lámpara - pantalla ).

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

101

e o N e L u s I o N E s.

Esta tesis sobre serigrafía puede funcionar dentro y fue

ra de la escuela. En el interior, es de utilidad a la comuni­

dad estudiantil principalmente, a los alumnos de nuevo ingre­

so.

El trabajo o tesis les dará una idea de lo que es la se­

rigrafía como método de impresi6n gráfica, Para que cuando

cursen ésta materia tengan un apoyo o puedan observar todo lo

que se realiza por medio de la serigrafía, incluso pueden --­

crear nuevas posibilidades, En este trabajo se presenta todo

el proceso, paso a paso y c6mo lograr diversos acabados, los­

cuales se pueden aplicar a un mismo diseño u original o a di­

ferentes.

Sirve también para difundir más la técnica de la serigr~

fía fuera de la escuela como se dijo con anterioridad.

Para la rea-izaci6n de esta serie de seis carteles sobre

el Estado de Guanajuato se fij6 un mínimo de siete tintas pa­

ra cada uno. Son demasiadas tintas para. un cartel, pero por -

medio de esto se puede apreciar con mayor claridad lo aue es

posible lograr cuando se conoce a fondo la técnica.

Ya que ésta se utiliza cada vez más en la industria, la

publicidad y otros campos. Por tal motivo cada día se perfec­

cionan las máquinas, los métodos.Y los materiales para impri­

mir,

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

102

Sin embargo, la técnica serigr~fica puede ser utilizada

de una manera más sencilla y actesible o organizaciones con -

recursos limitados, ofreciendo la posibilidad de producir nr~

paganda, material didáctico y cualquier otro tipo de objeto -

gráfico. Ya que tiene la gran ventaja de poder efectuarse so­

bre cualquier tipo de superficie, En este trabajo se describe

la construcci6n y el funcionamiento de los medios necesarios

para la producci6n serigráfica; las técnicas más sencillas y

las que son un poco más complicadas.

La serigraf!a abre nuevas posibilidades de producci6n

gráfica en medios que permitan dicha producci6n. Por medio de

esta técnica, se permite un ejercicio amplio y variado, nuede

imprimirse sobre los más diversos materiales¡ sobre tela, me­

tal, cerámica, porcelana, madera, cart6n, plástico, etc.

Por 'otra parte, permite variaciones de tamaño, de una mi

niatura a secciones monumentales que pueden comprender una

·composici6n de varias hojas o partes.

La segunda parte o capítulo de este trabajo es una apli­

caci6n personal de la serigrafía.

En dicha parte no se consult6 ninguna bibliop,rafía, sino

que toda la investigaci6n presentada es en base a mi pronia -

experiencia sobre el método de impresi6n gráfica. Experiencia

que adquirí practicándola constantemente por varios años en -

Ediciones Multiarte, S.A.de C.V. (Del Grupo Madero).

]s así como se presenta ésta tesis, cubriendo todos los

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

103

objetivos trazados, cuyo prop6sito principal, es como ya se -

ha dicho con anterioridad; avanzar formas r criterios de lo -

que es el proceso de la serigrafía.

Es posible lograr toda clase de efectos visuales, desde

áreas grandes y planas de colorido intenso, hasta delicados -

sombreados transparentes, y desde líneas delgadas y precisas

hasta imágenes fotográficas.

Como es el caso de cada uno de los carteles presentados,

cada uno tiene su propia característica visual; las fotogra-­

fÍas, ilustraciones, etc. Demuestran claramente la técnica -­

utilizada.

La serigrafía tiene muchos otros usos además su disponi­

bilidad como medio técnico para trabajos artísticos. Con el -

mismo procedimiento pueden hacerse "carteles", tarjetas de f!?._

licitaci6n papel tapiz, papel de envoltura, telas, calcamanías

etiquetas, azulejos de cerámica, etc. ·Auno_ue yo me he concen­

trado principalmente en la impresi6n sobre papel, ya que este

es el más accesible para el este tipo de trabajo presentado en

esta tesis los mismos métodos pueden usarse para producir di­

seños sobre otras superficies, en tanto se usen las tintas -­

adecuadas.

En la serigrafía. se puede lograr casi cualquier efecto -

visual, teniendo sus propias particularidades. Es importante

darse cuenta de que cada método o técnica tiene sus propias -

características, esto nos ayudará a saber elegir la técnica y

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

104

material adecuado para la impresi6n y realizaci6n de positi-­

vos, según lo pida nuestro original o boceto a imprimir (o

en el Último de los casos el acabado final que se desee ).

Mientras más se experimente o se practique la serigrafía,

más experiencia se adquirirá sobre los efectos y acabados de

las diferentes posibilidades que nos proporciona el proceso -

serigráfico,

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

B I B L I O G R A F I A

1.- Barnicoat, J.

Los carteles, su historia y lenguaje.

Barcelona, G. Gili, 1973,

280 p, Ilus,

2.- Caza, Michel.

105

La serigrafía/Michel Caza; versi6n castellana de Arturo

Vi llena.

Barcelona: R. Torres, 1975.

123 p.

3. - Caza, Michel.

Técnica de serigrafía

Barcelona, Blume, 1967,

356 p.

4.- Castillo, Led6n L.

Hidalgo la vida del héroe. Tomo I y II.

Talleres Gr,ficos de la Naci6n, Méx. 19~9.

380 p.

5.- Cihuapilli, Virginia R.

Geografía física de la regi6n de ·valle de Santiago, Gto.

Tesis profesional Ese. Normal Superior de ~éx. S.E.P.

1985.

265 p.

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

6.- Enciclopedia Popular S.E.P.

Don Miguel Hidalgo y Costilla (colecci6n biblioteca)

Argentina y Luis Gonz~lez Obreg6n, néx. íl.F.

352. p.

7.- El petr6leo.

106

Gerencia de Informaci6n y Relaciones Públicas de (PEMEX)

Petrolees Mexicanos, M&xico 1984.

139 p.

8.- Guzm&n, J. Jesús.

Yuririapundaro, Cíntora (cronista de la ciudad)

Linotipográfica, S.A. Le6n, Gto. H~x. 1985 4ta. Ed.

216 p.

9 • - Gu zm&n , Z .

Monografía del Municipio de Morole6n, Gto.

Ese. Normal Superior del Estado (tesis para obtener el

título de Maestro de Educaci6n Básica, 1983.

190 p.

10.- Mara, Tirn.

Manual de serigrafl'.a/-tim. Mara.

Dolores Ortella Barcelona

Blume 1981.

167 p. Ilus.

11.- Nielsen, G. Ross.

Serigrafía Industrial y en Artes Gráficas/G. Ross Niel­

sen 3a. Reformada Barcelona: Las Ediciones de Arte,1975,

247 p. Ilus.

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

12.- Notas sobre l·lorole6n

Naterial de archivo

Biblioteca P6blica Federal Gral, Tom's ~~reno.

34 p.

13.- Ortiz, O. Alfonso.

Disertaciones moroleonesas.

Morole6n, Gto, 1984,

199 p.

14.- Parram6n, José Harí~.

Así se pinta un cartel, Barcelona, Instituto

Parram6n, 1968.

128 p. ( colee. Aprender Haciendo Grafísmos )

15.- Refinería de Salamanca (PEMEX)

107

Producci6n. Unidad de Informaci6n y Relaciones Públicas

Distrito Occidente.

16.- Refinería Ing. Antonio M. Amor. 1986. Salamanca, Gto.

22 p.

17.- S. Agaro J, De.

Serigrafía artística/ J. de S. Agaro

Barcelona, Las Ediciones de Arte, 1973.

60 p.

18,- UAM, Divisi6n de Ciencias y Artes para el Diseño.

Serigrafía ( Colecci6n Autonomía

Coordinaci6n de Diseño Gráfico.

71 p.

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

19.- U.N.A.M. (Museo Universitario de Ciencias y Arte ).

La Serigrafía en el ARte de la Scrigrafía.

Ediciones Multiarte, S.A. de C.V.

Centro de Investigaci6n y Servicios Museol6gicos

(UNAH)

83 p.

20.- Vázquez, V.Higinio.

Monografía de Valle de Santiago, Gto.

Salesiana, Qro. M,x, 1974.

63 p.

108

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

H E M E R O G R A F I A

1.- An~lisis de la Provincia,

Revista Estatal de la Clase Política Guanajuatense,

Dr. Daniel, Castro del Valle.

( Rev. Semestral Edici6n No. 104 ),

109

2. - Cerros y Bajíos, Testigos de la Historia. ( Gto, Méx. )

~lonografÍ.a Estatal, S.E.P. 1985,

241 p.

3.- Estado de Guanajuato Sonrie, ~léxico.

Una a\·entura a tu alcance. (Gobierno del Estado)

Secretaría de Desarrollo Econ6mico. Secretaría de Desa­

rrollo, Direcci6n General de Turismo. ( Folleto Bimes-­

tral )

Julio - Agosto de 1985.

4.- Salamanca Gráfica y documental Núm. Esp. ( Revista Ria­

ma ).

Presidente. Ing. Roberto Gutiérrez Z.

Una producci6n de la Oficina de Informaci6n y Relacio-­

nes Públicas.

Distrito Occidente.

Refinería, Ing. Antonio M. Amor, 1982.

72 p.

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

110

GLOSARIO DE LOS TERi\IINOS EMPLEADOS EN SERIGRAFIA

ACETARO O MICA:. Lámina de Plástico transparente que se usa co

mo soporte para producir imágenes, (utilizando difer~n-­

tes materiales segÚn el resultado que se desee).

ABERTURA DE LA MALLA O TELA: Cantidad de hilos por centímetro

cuadrado o por pulgada cuadrada.

BLOQUEAR: Llenar o cubrir la malla de la tela con aquellas -

áreas que quedaran sin imprimir.

BASTIDOR: Marco o estructura que sirve de soporte en la colo­

caci6n de la malla o tela, el marco puede ser de madera

o aluminio el cual está sujeto, por medio de unas bisa­

gras a una base plana que nos sirve de soporte para fa-­

cilitar la impresi6n.

BARRIDO: Es la impresi6n de varios colores con una sola \lasa

da o entrada a la máquina o bastidor (se extienden las -

tintas con el rasero de atrás hacia adelante).

BOCETO: Es un proyecto ligeramente modelado ya sea en color o

trazado a lápiz simplemente.

CONTRALUZ: Vista de las cosas desde el lado opuesto a la luz

( en este caso la malla o tela del bastidor).

CARBONCILLO: Palillo que carbonizado, sirve para dibujar.

COLORES CUBRIENTF.S: Colores que se aplican directamente del -

bote a la impresi6n (sin aplicarles ninp.Ún adel~azante),

estas poseen su grado.

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

111

COLORES TRANSPARENTES: A estos se les puede dar el grado de •

transparencia deseado, el cual se controla por medio de

una base transparente distribuído por Sánchez, S.A.

EDICION O TIRAJE: El número total de impresiones de un diseño

o tema en particular.

EMllLSION: La capa de color <le la película de csténcil fotogr!

fico que se adhiere a la seda para formar el esténcil o

estarcidor.

ESTENCIL: Moldes empleados para aplicar los colores en la seri

grafía.

EXMASCARILLAR: Cubrir o tapar zonas no deseadas (al positivo)

EXPOSICION A LA LUZ: Por medio de la exposici6n vamos a trans

portar la imagen de la copia a la malla emulsionada.

FOTO EMULSION: Es una mezcla que al ser expuesta a la luz se

endurece a la malla.

FOTO-SERIGRAFIA: Bloqueo con fotoemulsi6n.

FOTOMECANICA: Procedimiento fotográfico; exposici6n - revela­

do-fijado (entre los materiales utilizados para la ela-­

boraci6n de la copia se encuentra la película orthocrom!

tic a "Kidal i th"). Nos permite no so lo la reproducci6n - ·

del original, sino también la ampliaci6n, reproducci6n e

inversi6n positivo - negativo del mismo, conservando --­

siempre sus características exactas.

HERCULENE: Sustrato semi-opaco que nos sirve como soporte pa­

ra realizar un positivo.

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

112

INJERTO: Implantar un fragmento de un posi ti Yo a otra para - -

conformar uno solo.

KODAUTH: (película) fotográfica de alto contraste con la - -

cual se logra una copia impecable del original (inver--­

si6n negativo-positivo) c-nservando siempre sus caracte­

rísticas exactas. Esta película orthocromática, nos per­

mite reproducir dibujos complejos, líneas delgadas e in­

clusive textos muy pequeños,

LACA PROTECTORA: Producto químico que nos sirve para proteger

las orillas del bastidor.

HALLA: Es la tela que se tensa sobre el bastidor ( :~ sea en­

grapándola o pegándola ) y su funci6n es sostener la ma­

triz de impresi6n.

MICA O ACETATO: Lámina de plástico transparente que se usa co

mo soporte para producir imágenes.

MESA DE IMPRESION: Sirve para sujetar nuestro bastidor de ma­

nera que quede fijo y nos permita moverlo de acuerdo a -

como lo requiera la impresi6n.

MESA DE VACIO: Sirve para sujetar nuestro marco de madera o -

aluminio y positivo, de manera que no permita ning~n mo­

vimiento entre ellos para su exposici6n (esto es a base

de la succi6n de aire).

MEDIO TONO: La versi6n de una fotografía de tono continuo me­

diante su conversi6n en diminutos puntos negros que ~ue­

den imprimirse en tinta de un solo color,

ORIGINAL: Es la imagen o el dibujo que deseamos reproducir,

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

113

PELICULA: Esténcil laminado que se recorta a mano o fotográfi:_

camente y después se adhiere a la pantalla por medio de

la fotoserigrafía o thinner.

PAPEL ENGOMADO: Material que se adhiere humedeci6ndolo con -­

agua, empleado para sellar los bordes de la seda con el

marco para evitar que se filtre la tinta.

POSITIVO DE MEDIO TONO: ( ver medio tono )

POSITIVO DE ALTO CONTRASTE: Fotografía compuesta solamente de

elementos blancos y negros. Una impresi6n de alto contraste -

sobre acetaro se usa para producir el esténcil sobre la

película de esténcil fotográfico.

POSITIVO: Es el dibujo artístico o impresiones de medio tono

y alto contraste sobre acetato (el positivo se puede re!!

lizar a mano sobre cualquier tipo de sustrato o papel

transparente, para su transportaci6n a la malla.

PORCENTAJE DE COLOR: Grado de saturaci6n del color.

PELICULA ORTHOCROMATICA: ( Ver Kodalith )

PANTALLA: Sin6nimo de malla.

PAPEL ALBANENE O VEGETAL: Papel semi opaco, sirve para reali­

zar positivos realizados a mano ya sea con tinta negra,­

lápiz, texturas, etc.

REGISTRO: El proceso de alinear los diversos colores en un di

seño en el que los diversos colores o positivos son yux­

tapuestos para eliminar los espacios blancos entre ellos.

REGISTROS: Pequeños cartones en las esquinas o escuadras del

papel, para que todas las hojas se impriman en el mismo

lugar.

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE,MExieo

114

RASERO: Es una hoja de caucho o hule grueso con mango de ma<l~

ra empleada para extender la tinta sobre la pantalla de

seda o nylon.

SERIGRAFIA: Nombre que se da en general a la técnica de imnr~

si6n con pantalla de seda y esténciles o estarcidores, -

reservándose en inglés el de serigrafía para el trabajo

de tipo artístico para diferenciarlo del comercial.

SELECCION DE COLOR: Se compone de cuatro positivos tramados -

con diferentes puntos por pulgada cuadrada, uno para ca­

da color (amarillo, rojo, azul y negro), La mezcla de és

tos nos da las diferentes tonalidades presentadas en una

fotografía o transparencia cada uno de los positivos tíe

ne un porcentaje de color (tramado en puntos), teniendo­

como porcentaje máximo un cien por ciento cada uno.

SCANNER: Proceso de descomposici6n o separaci6n de color que

se analiza en cuatro porcentajes o positivos, tramados -

con diferentes puntos ,por pulgada cuadrada.

TENSADO: Estado de la tela o estiramiento de la misma.

TENSORES MECANICOS: Aparatos que nos sirven para tensar o es­

tirar la tela o malla.

TEXTO: Escrito en una obra.

NYLON: Es una tela sintética que ofrece muchas posibilidades

pero es excesivamente cara.

TENICA: Conjunto de procedimientos a seguir.

VISCOSIDAD: Pegajoso o glutinoso.