UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE...

71
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social TRABAJO DE TITULACIÓN “LA FIESTA RELIGIOSA DEL INGA PALLA Y SU INCIDENCIA EN LA IDENTIDAD CULTURAL DE LOS HABITANTES DE 15 A 25 AÑOS DE LA PARROQUIA TISALEO EN EL PERIODO JULIO-DICIEMBRE DE 2015” Autora: Lisa Nataly Freire Freire Tutor: Msc. José Miguel Ocaña Riobamba Ecuador 2017

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Licenciada

en Ciencias de la Comunicación Social

TRABAJO DE TITULACIÓN

“LA FIESTA RELIGIOSA DEL INGA PALLA Y SU INCIDENCIA EN LA

IDENTIDAD CULTURAL DE LOS HABITANTES DE 15 A 25 AÑOS DE LA

PARROQUIA TISALEO EN EL PERIODO JULIO-DICIEMBRE DE 2015”

Autora: Lisa Nataly Freire Freire

Tutor: Msc. José Miguel Ocaña

Riobamba – Ecuador

2017

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

II

CALIFICACIÓN DEL TRABAJO ESCRITO DE GRADO

Los miembros del tribunal de revisión del proyecto de investigación del título:

“LA FIESTA RELIGIOSA DEL INGA PALLA Y SU INCIDENCIA EN LA

IDENTIDAD CULTURAL DE LOS HABITANTES DE 15 A 25 AÑOS DE LA

PARROQUIA TISALEO DURANTE EL PERIODO JULIO-DICIEMBRE DE

2015”, presentado por: Lisa Nataly Freire Freire, dirigida por el Msc. Miguel

Ocaña.

Una vez revisado el proyecto de investigación con fines de graduación escrito en

el cual se has constatado el cumplimiento de las observaciones realizadas, se

procede a la calificación del informe del proyecto de investigación.

Para constancia de lo expuesto firma:

Nota Firma

Msc. Miguel Ocaña _____________ __________________

Tutor

MBA. Carlos Larrea

Miembro del Tribunal _____________ __________________

Msc. Marta García

Miembro del Tribunal _____________ __________________

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

III

CERTIFICACIÓN

Yo, Msc. Miguel Ocaña Morales ,en mi calidad de Tutor del trabajo investigativo

titulado: “LA FIESTA RELIGIOSA DEL INGA PALLA Y SU INCIDENCIA EN LA

IDENTIDAD CULTURAL DE LOS HABITANTES DE 15 A 25 AÑOS DE LA

PARROQUIA TISALEO DURANTE EL PERIODO JULIO-DICIEMBRE DE

2015”, luego de haber revisado el desarrollo del trabajo la Srta. Lisa Nataly

Freire Freire, tengo a bien informar que el trabajo indicado cumple con los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido en la defensa pública y

evaluación por parte del Jurado examinador designado.

Riobamba, 03 de julio de 2017

Atentamente.

______________________________

Msc. José Miguel Ocaña

TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

IV

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Lisa Nataly Freire Freire, soy responsable de las ideas, doctrinas, resultados

y propuestas señaladas en el presente proyecto de investigación – Tesis; y, los

derechos de autoría le pertenecen a la Universidad Nacional de Chimborazo.

_____________________________

Lisa Nataly Freire Freire

C.I. 0604234278

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

V

DEDICATORIA

La culminación de esta meta académica está dedicada en su totalidad a los

pilares fundamentales de mi vida, mis padres Milton Freire y Mercedes Freire

quienes han sido mi gran apoyo en todos los momentos del caminar de la vida,

para ellos que con gran sacrificio lograron darme las herramientas necesarias

para desarrollarme en la vida y sobre todo valores sólidos basados en el absoluto

amor a la familia. Grandes y ejemplares personas a las que les debo todo lo que

soy, para ellos está dedicado este y todos los éxitos que las gracias de Dios me

permitan vivir a su lado porque mientras estemos juntos los tres seremos siempre

el mejor equipo.

Los admiro y los amo.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

VI

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios nuestro Señor por brindarme la sabiduría necesaria para lograr

mis metas y fortalecer mi alma para no decaer ante los momentos difíciles. A la

Universidad Nacional de Chimborazo, a la Carrera de Comunicación Social, a

mis estimados docentes, y de manera muy especial al Mcs. Miguel Ocaña por

su dedicación y colaboración durante el proceso de investigación.

A mis padres, por ser los guías en mi formación personal, el apoyo económico y

moral en vida estudiantil, por estar siempre conmigo y motivarme para conseguir

esta apasionante profesión, gracias por esta invaluable herencia.

A todos y cada una de las personas que han aportado positivamente en mi

formación académica y han confiado en mí, Gratitud.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

VII

ÍNDICE GENERAL

CERTIFICACIÓN ............................................................................................................................. III

DERECHOS DE AUTOR .................................................................................................................. IV

DEDICATORIA ................................................................................................................................ V

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... VI

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................................... X

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 3

1 MARCO REFERENCIAL.................................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 3

1.2.1OBJETIVOS ............................................................................................................................. 4

1.2.1.1GENERAL ............................................................................................................................ 4

1.2.1.2 ESPECÍFICOS ...................................................................................................................... 4

CAPÍTULO II ................................................................................................................................... 5

2. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................... 5

2 .1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................................................. 5

2.1.1 Origen de la fiesta religiosa del Inga Palla ............................................................................ 5

2.1.2 El Inga Palla y el desarrollo de la fiesta ................................................................................ 5

2.1.3 Nombramiento del capitán .................................................................................................. 8

2.1.4 Las quincenas ....................................................................................................................... 9

2.1.5 Lunes de escenificación de la batalla entre las tropas españolas y del cacique Tisaleo .... 10

2.1.6 Martes de la fiesta en culto a Santa Lucía .......................................................................... 11

2.1.7 Miércoles de rancho ........................................................................................................... 11

2.1.8 La parroquia Tisaleo y la fiesta religiosa ............................................................................ 11

2.1.9 El sincretismo religioso ....................................................................................................... 12

2.2.1 Identidad cultural ............................................................................................................... 13

2.2.2 Comunicación ..................................................................................................................... 14

2.2.3 Teorías de la comunicación ................................................................................................ 15

2 2.4 Comunicación y cultura ...................................................................................................... 16

2.2.5 Cultura ................................................................................................................................ 17

2.2.6 Patrimonio cultural ............................................................................................................ 18

2.2.7 Los imaginarios colectivos .................................................................................................. 19

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

VIII

2.2.8 Culturas híbridas ................................................................................................................ 20

2.2.9 La globalización y las Tic´s en la cultura ............................................................................. 21

2.2.10 Comunicación intercultural .............................................................................................. 21

2.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................................................................................. 23

CAPÍTULO III ................................................................................................................................ 24

3.1 MÉTODO ................................................................................................................................ 24

3.1.1 Científico ............................................................................................................................ 24

3.1.2. Descriptivo ........................................................................................................................ 24

3.1.3 Analítico .............................................................................................................................. 24

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................................... 24

3.2.1 Investigación descriptiva .................................................................................................... 24

3.2.2 Investigación documental .................................................................................................. 25

3.2.3 Investigación de campo ...................................................................................................... 25

3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 25

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................................................ 25

3.4.1 POBLACIÓN......................................................................................................................... 25

3.4.2 MUESTRA ............................................................................................................................ 25

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................................................. 26

3.5.1 TÉCNICAS ............................................................................................................................ 26

3.5.2 INSTRUMENTOS ................................................................................................................. 26

3.6 PROCESAMIENTO DE RESULTADOS ....................................................................................... 27

3.6.1 Encuestas aplicadas a los jóvenes de 20-25 años de la parroquia Tisaleo. ........................ 27

3.6.2. Entrevista realizada a los especialistas de la parroquia Tisaleo. ....................................... 37

3.6.3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................. 43

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................ 45

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................. 45

4.1. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 45

4.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 46

CAPÍTULO V ................................................................................................................................. 47

5. PROPUESTA ............................................................................................................................. 47

5.1 ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA ......................................................................................... 47

5.1.1 IDEA .................................................................................................................................... 47

5.1.2 OBJETIVO ............................................................................................................................ 47

5.2 GUIÓN DEL VIDEO ................................................................................................................. 47

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

IX

5.3. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 52

ANEXOS 54

Anexo 1.- Entrevista .................................................................................................................... 55

Anexo 2.- Encuesta ...................................................................................................................... 57

Anexo 3.- Fotografías .................................................................................................................. 58

Fotografía 3. 1.- Dialogo de las tropas españolas con os indígenas americanos ........................ 58

Fotografía 3. 2.- Representación escénica de la colonización española ..................................... 58

Fotografía 3. 3.- Misa campal en honor a Santa Lucia ................................................................ 58

Fotografía 3. 4.- Toma de la plaza de los españoles tras derrotar al cacique Tisaleo ................. 59

Fotografía 3. 5.- Tropas españolas luchando contra la resistencia indígena .............................. 59

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

X

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Operacionalización de variables ................................................................ 23

Tabla 2: Etnia ............................................................................................................... 27

Tabla 3: Costumbres y Tradiciones .......................................................................... 28

Tabla 4: Percepción de la fiesta del Inga Palla ....................................................... 29

Tabla 5: Inga Palla como Patrimonio Cultural ......................................................... 30

Tabla 6: Desarrollo de la festividad ........................................................................... 31

Tabla 7: Efectos de la modernización ..................................................................... 32

Tabla 8: Difusión de la festividad .............................................................................. 33

Tabla 9: Cosmovisión indígena ................................................................................. 34

Tabla 10: Costumbres autóctonas ............................................................................ 35

Tabla 11: Participación en la fiesta ........................................................................... 36

Tabla 12: Identidad de la fiesta ................................................................................. 37

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

XI

RESUMEN

El presente proyecto de investigación denominado: “LA FIESTA RELIGIOSA

DEL INGA PALLA Y SU INCIDENCIA EN LA IDENTIDAD CULTURAL DE LOS

HABITANTES DE 15 A 25 AÑOS DE LA PARROQUIA TISALEO EN EL

PERIODO JULIO-DICIEMBRE DE 2015” está estructurado en cinco capítulos.

En el primer capítulo se puede observar el objetivo general que es determinar

cómo incide la fiesta religiosa del Inga Palla en la identidad cultural de la juventud

y los objetivos específicos que son analizar la influencia de la festividad en los

habitantes de Tízalo, identificar los efectos que causa la globalización en el

comportamiento de los habitantes a la hora de realizar la fiesta y elaborar un

producto comunicacional audiovisual. Además, se expone el planteamiento del

problema explicando temas como patrones culturales, identidad cultural, la

globalización y nuevas tecnologías de la información.

Durante el segundo capítulo, se detalla el marco teórico, en donde se expone el

origen, desarrollo y componentes de la fiesta religiosa del Inga Palla, y la

explicación de la teoría Antropológica-Cultural, teoría en la que está basada esta

investigación. Además, contiene referencias bibliográficas de los diversos temas

a tratar como son: Comunicación y Cultura, imaginarios, Identidad cultural,

patrimonio y por último el sincretismo religioso.

En el desarrollo del tercer capítulo, se presenta el proceso metodológico que

intervino en la ejecución del proyecto, se detalla la obtención de datos y exhibe

el tratamiento de la información alcanzada en la investigación de campo

mediante el análisis de tablas e interpretación de resultados. El capítulo cuarto

establece como conclusiones que la fiesta del Inga palla representa el

sincretismo religioso y la cosmovisión indígena a través de los ritos que se

manifiestan, y que se van perdiendo a causa de la influencia de la globalización,

por ello se propone un producto comunicacional audiovisual que refleje la

identidad y origen de la celebración. Y finalmente, en el quinto capítulo se

presenta la propuesta comunicacional” Inga Palla tradición centenaria “sobre las

actividades de la fiesta religiosa del Inga Palla, donde se observa su cultura, ritos

costumbres de esta fiesta popular.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

XII

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación es un trabajo realizado para medir la incidencia de la

fiesta religiosa del Inga Palla en la identidad cultural de los habitantes de 15 a 25

años en la parroquia Tisaleo del cantón Tisaleo en la provincia de Tungurahua.

La fiesta religiosa del Inga Palla, es la representación escénica del paso de

Sebastián de Benalcázar, representante de los españoles, hacia la conquista del

Reino de Quito, a su paso por Tisaleo se dio una batalla muy importante, ya que

sin ella no hubiesen podido avanzar y culminar la conquista.

Según la historia, el hecho se registró en 1534 cuando el cacique Tisaleo, al

mando de 12.000 guerreros, trató de impedir que las tropas españolas,

compuestas por 200 ibéricos y apoyados por 11.000 cañarís, siguieran su paso,

lo que dio origen al Inga Palla, alusivo a los niños y niñas que son llevados en

urnas durante la fiesta, en la que cada tropa va presidida por la banda de pueblo

y priostes.

En la guerra participan unas 3.000 personas, entre los guerreros al mando del

cacique Tisaleo y los de las tropas españolas; se calcula que asiste un número

similar de espectadores.

Esta fiesta religiosa se ha convertido en unos de los objetos de estudio más

importante, ya que está cargado de manifestaciones culturales y expresiones

exteriores que la hacen muy atractiva a la hora de recabar datos de carácter

antropológico, cultural y comunicacional.

En la provincia de Tungurahua se ubica el cantón Tisaleo y dentro de su territorio,

se encuentra la parroquia urbana con el mismo nombre. Seleccioné trabajar con

los habitantes comprendidos entre los 15 y 25 años de edad de dicha parroquia,

pues a través de ellos obtuve datos reales de si aún prevalece la identidad

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

2

cultural con la fiesta religiosa del Inga Palla, considerada Patrimonio Cultural

desde el año 2011.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

3

CAPÍTULO I

1 MARCO REFERENCIAL

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Inga Palla es una fiesta religiosa de carácter popular, que se viene realizando

a nivel cantonal. Surge despues de la época de la colonia como una

representacion escénica para recordar el paso de Sebastián de Benalcázar al

Reino de Quito y tambien recordar las secuelas que dejó la colonización.

Los patrones culturales han ido cambiando y en la parroquia Tisaleo la cultura

religiosa, a través de la fiesta del Inga Palla, tambien ha sufrido cambios, la

modernización ha provocado que cambie el proceder de las nuevas

generaciones.

La globalización ha traído como consecuencia el desarrollo de la tecnología, y

por efecto el cambio en las formas de comunicación que trae consigo el cambio

de patrones culturales y por consiguiente nuevas identidades culturales, se

debilitan las populares y aparecen otras.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) han sido un

factor decisivo en la perdida de la identidad cultural, directamente produjo el

debilitamiento de la identidad popular, pues la sociedad ha adoptado nuevos

comportamientos sociales mediante las industrias culturales y estereotipos

impuestos por los medios de comunicación masivos.

La migración causa trastorno en la sociedad, puesto que se ve obligada a

adaptarse a nuevas formas de comportamiento social como método de

adaptación a otras culturas, creando nuevos patrones culturales de conducta,

eso hace que los individuos pierdan su identidad cultural para adoptar nuevas

costumbres.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

4

Desde el año 2011 la fiesta religiosa del Inga Palla fue declarado Patrimonio

Cultural, para recobrar la identidad ancestral que poseía esta fiesta, y a raíz de

este nombramiento los esfuerzos por parte de las autoridades pertinentes para

mantener e impulsar esta festividad ha sido fundamental para la trascendencia

de la misma.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo incide la fiesta religiosa del Inga Palla en la identidad cultural de los

habitantes de la parroquia Tisaleo en el periodo Julio-Diciembre 2015?

1.2.1OBJETIVOS

1.2.1.1GENERAL

Determinar la incidencia de la fiesta religiosa del Inga Palla en la identidad

cultural de los habitantes de 15 A 25 años de la parroquia Tisaleo durante el

periodo Julio-Diciembre 2015.

1.2.1.2 ESPECÍFICOS

Analizar de qué manera la fiesta religiosa del Inga Palla influye en la

identidad cultural de los habitantes de Tisaleo.

Identificar los efectos que causa la globalización y las TIC´s en las

costumbres y comportamiento de los ciudadanos cuando se realiza la

fiesta.

Elaborar un producto comunicacional audiovisual que recoja las

principales manifestaciones religiosas y culturales de la fiesta.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

5

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2 .1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1.1 Origen de la fiesta religiosa del Inga Palla

Rodríguez, (1980) señala que la fiesta del Inga Palla puede ser analizada desde

dos puntos de vista: El antropológico y el religioso. En el primer punto nos

centraremos en el origen de nuestra cultura hasta la llegada de los españoles; el

segundo lo analizaremos desde el ingreso de la religión católica en las fiestas de

nuestra América indígena.

Desde los albores de nuestra cultura, la de los Ayllus en lo que hoy es el Ecuador

fueron tomando cuerpo las confederaciones y como parte de ellas aparecen los

Ingas, que no son otra cosa que los jefes de las confederaciones.

Inga = Jefe Guerrero

Palla = Princesa

Así se denominaba a las mujeres en tiempo de los mayores, se daba la

importancia debida a la mujer Palla o Princesa. He aquí el origen de la fiesta del

Inga Palla o del jefe guerrera o princesa.

“Hasta el año 1535, la tribu de los Tisaleos había sido gobernada por el Cacique

Tisaleo, cuando finalmente muere en una de las tantas batallas por defender su

territorio ante la conquista de los españoles al Reino de Quito”. (Navas 2000: 22)

“Es en homenaje a este héroe el Cacique Tisaleo que se realiza la fiesta de Inga

Palla y será el capitán del pueblo quien represente a este personaje en su tenaz

resistencia a los invasores del Reino de Quito”. (Navas 2000: 22)

2.1.2 El Inga Palla y el desarrollo de la fiesta

El desarrollo de la Festividad del Inga Palla es un conjunto de prácticas

religiosas, en culto a Santa Lucía, personaje que forma parte de la religión

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

6

católica y son precisamente esas prácticas que hacen de esta celebración una

fiesta pagana.

“Un conjunto de creencias milenarias establecidas entre las fuerzas de la

naturaleza y la armonización que los seres vivos poseen con estas. De este

modo contiene a las otras religiones que no sean la verdadera revelada por Dios,

todas excepto el cristianismo, judaísmo, mahometismo. Incluso lo tiene como

fundamento la creencia en la dualidad existente en todas las cosas”. (Dreyfus,

2008: 170)

“El paganismo viene de la palabra Pagano, que su significado se encuentra por

primera vez en principios del siglo iv en inscripciones cristianas, en el ámbito

cultural del imperio romano ya que en aquellas épocas los designaban para

venerar a los dioses, y por eso llegó la incredulidad y rechazaban la creencia de

un solo Dios, creencias cristianas y judías, reveladas en pasajes de la Biblia”

(Barbaglio, 2008: 310)

“La vida puede experimentarse como expresión de la experiencia humana. Los

ritos no son vivenciados en carne y hueso, pese al poco interés, hasta hoy en

día el rito sigue atrapando la atención la atención del hombre, pues remueve sus

fibras más profundas, que siguen latentes aun en la vida del hombre moderno”

(Campbell, 2003: 25)

Podemos comprender que los ritos son las prácticas religiosas que se llevan a

cabo dentro de una cultura, por ejemplo, durante la fiesta del Inga Palla se

realizan obediencias a la virgen de Santa Lucía en la casa de cada Capitán, es

una actividad que todos los asistentes deben cumplir y pone en evidencia que

los grupos humanos realizamos ritos como parte de nuestra vida cotidiana.

El Origen de la fiesta del Inga Palla es sin duda después de la colonización

española, una manera de recordar a las futuras generaciones parte de la historia

de este pueblo. Fruto de la fusión de la cultura indígena y colonial se da el

mestizaje.

“El sustento y la aceptación de diversas culturas previamente fueron adecuadas

a las circunstancias sociales, como forma de ejercer el poder por medio de un

pacto” (Llerena, 2001: 40)

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

7

La colonización española, fue un proceso que implementó el nuevo mundo,

(América), el cual se convirtió en uno de los procesos históricos más amplio del

mundo denominado colonialismo. La colonización española se caracterizó por

desarrollar el comercio a expensas de los territorios colonizados, lo que hacían

era explotar los recursos y riquezas naturales de cada país, de forma

incontrolable, de paso esclavizaban a los nativos aborígenes e imponen sus

valores religiosos.

Los indígenas de Suramérica igual que el resto de asentamientos tenían sus

tradiciones, dioses y creencias, sin embargo, la colonización contribuyó al

exterminio de la cultura indígena para pasar adoptar costumbres y cultos nuevos.

La religión católica es un elemento heredado de los españoles que hasta la

actualidad se impone en nuestra sociedad, incluso en las festividades. Si bien es

cierto conservamos una minoría de expresiones culturales indígenas la mayoría

son expresiones mestizas.

Dentro de la festividad podemos apreciar varios personajes simbólicos que

forman parte la representación escénica y son:

CAPITÁN: Grado Oficial más alto de Ejército Español.

CAPITÁN DE PUEBLO: Representa al Cacique Tisaleo

PRIOSTA: Esposa de Capitán

ESCOLTAS: Personajes de un alto rango militar que acompañan a la porta

gallardetes quienes llevan el estandarte de cada compañía para identificarse.

LOS GUARDAESPALDAS: Estos personajes son los encargados de la

seguridad del Capitán, Priosta, Pajes, Ángeles, Ingas Pallas y Pabellones.

INGAS: Jefes guerreros

PALLAS: Princesas

PRINCESAS DEL SOL: Mujeres indígenas que guardaban el oro.

ALFÉREZ: Oficial de Guerra, quien lleva flameante la bandera española.

PABELLONES: Personaje encargado del cuidado de los símbolos patrios.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

8

PAJE: Guardaespaldas fiel del oficial militar, mensajero de guerra en la

conquista española.

SARGENTO I: Al ser el grado de un soldado en la vida militar representa al

encargado y responsable de la tropa.

TROPA: Representa a las compañías o soldados dispuestos y preparados para

luchar en la guerra (invasores españoles)

ÁNGELES: Mensajeros de Dios en el mundo cristiano, representan la imposición

de la religión.

CARGADORES: Personas que llevan en los hombros las urnas de los Ingas y

las Pallas.

CHUREROS: Anunciadores del paso de sus príncipes.

FLORERAS: Representan a las mujeres más bonitas del Reino y llevan una

lavacaras con flores y frutas delante de la imagen sagrada.

JAULA CAMA: Persona de absoluta confianza del Capitán, que cuida los

enseres de la casa.

2.1.3 Nombramiento del capitán

Navas (2000) explica que durante un año se lleva a cabo la preparación de la

fiesta con el nombramiento de los capitanes; El capitán de caballería, quien

representará a las tropas españolas que lucharon en Tisaleo a su paso hacia la

conquista del Reino de Quito y el capitán de pueblo, que representará la

resistencia indígena comandada por el Cacique Tisaleo.

Para elegir a un capitán no se lleva a cabo ninguna selección, todo lo contrario,

son voluntarios, ya que ellos aseguran que la fe que profesan hacia la virgen de

Santa Lucía es muy profunda y por consiguiente toman la posta del capitán

cesante durante la ceremonia del martes de Culto Santa Lucia, y se le hace la

entrega del bastón de mando, esta ceremonia se lleva a cabo frente a la iglesia

y cuenta con la presencia del pueblo, turistas y medios de comunicación.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

9

La masiva participación en la fiesta ha dado como resultado que haya varios

capitanes de caballería mientras que se mantiene la tradición y solo puede haber

un capitán de pueblo. Los capitanes y sus esposas, denominadas priostas, son

personas de amplias posibilidades económicas ya que el costo que conlleva

afrontar la capitanía oscila entre los 20.000 a los 25.000 $.

El capitán deberá estar presente en los preparativos y afrontar todos los gastos

que se generen entorno a la festividad, y particularmente afrontará los tres días

de fiesta obsequiando comida y bebida a toda la población que decida

acompañarle durante sus días de capitanía.

2.1.4 Las quincenas

Actualmente las denominadas Quincenas no son más que las fechas previas a

la celebración de la festividad donde se coordinan todos los detalles.

Se realizan tres quincenas al año, donde en las dos primeras se tratan temas

religiosos rindiendo homenaje a la Virgen de Santa Lucia mediante misas, rezos

y obediencias. Mientras que, en la última quincena del año, es donde se decide

quienes van a participar junto al Capitán y a la priosta, es decir, quienes van

encarnar a los personajes que estarán durante los tres días de fiesta junto a

ellos.

Una vez decidido quienes serán los guardaespaldas del capitán y la priosta, los

pajes, los ingas, las pallas, las floreras, la reina, los alféreces, los pabellones, los

ángeles, los chureros y cuál será la tropa de caballería que los acompañará, se

procede a la instrucción de las obediencias hacia la imagen sagrada que se

realizaran durante toda la festividad en los momentos más relevantes.

El capitán y la priosta luego de que los colaboradores hayan participado de las

quincenas reparten a cada uno de los asistentes un presente comestible llamado

“CUCAHUI” como forma de agradecer por el acompañamiento. Esta tradición se

mantiene, puesto que, en los inicios de la festividad la gente acudía desde muy

lejos, llegaban caminando y era menester principal de la priosta que los

asistentes no pasen hambre en el camino. (Navas 2000:45)

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

10

2.1.5 Lunes de escenificación de la batalla entre las tropas españolas y

del cacique Tisaleo

A primera hora de la mañana se realiza la concentración de las tropas y demás

integrantes en la casa de cada uno de los capitanes. Es importante mencionar

que para que el Inga Palla sea considerada Patrimonio Cultural se debe

mantener en su totalidad la similitud con la vestimenta del origen de la fiesta, por

ello la tropa que acompañe a los capitanes de caballería deberán vestir como lo

hacían en la época los integrantes de las tropas españolas.

Navas (2000) recalca que el capitán como jefe máximo reúne a la tropa y delega

cargos militares y se procede a la formación para la izada del Pabellón Nacional,

mientras se entona el Himno Nacional del Ecuador, a continuación, el Sargento

Primero ordena que la tropa pase al desayuno y a su rutina de ejercicio.

Después del consistente desayuno y entrenamiento, todos se reúnen en el patio

principal para hacer las obediencias ante Santa Lucía y bailar con la Banda de

Martillo hasta el mediodía donde se sirve el rancho a la tropa y demás integrantes

antes de ir a la guerra (escenificación). Posteriormente, todos se enfilan para

partir a la batalla, en primer lugar, la imagen de la Virgen luego los pajes, los

ingas, las pallas, las floreras, la reina, los alféreces, los pabellones, los ángeles,

los chureros y finalmente la tropa de caballería.

Al llegar a un lugar llamado popularmente relleno, una de las entradas a Tisaleo,

se da inicio a la escenificación; Los españoles envían un emisario para que hable

con el Cacique Tisaleo y este es recibido por un Chasqui de la tribu de los

Tisaleos, en un primer diálogo el emisario español busca la amistad de la tribu

indígena para conseguir de manera pacífica el paso hacía el Reino de Quito,

encontrándose con una negativa rotunda de parte del Cacique Tisaleo, miembro

del Ejercito del General Rumiñahui, defensor del reino de Quito. En un segundo

diálogo, el emisario afirma que por orden del Cacique no aceptan que pasen por

sus tierras y declaran la guerra en su defensa. Se desata la guerra, simulando

una batalla muy real, pero evitando agresiones que puedan causar lesiones

porque solo es una dramatización.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

11

Finalmente, las tropas españolas consiguen conquistar Tisaleo matando a su

Cacique, llegan victoriosos a la plaza principal del Cantón y realizan la

denominada “toma de plaza” dan una vuelta alrededor de esta y se congregan

en ella para su festejo.

2.1.6 Martes de la fiesta en culto a Santa Lucía

En su libro, Navas (2000) narra que el martes en la mañana se realiza la misma

rutina del lunes hasta las 09:00 am, que el obispo de Ambato realizará la misa

campal en honor a la Virgen de Santa Lucía, donde el capitán tomará la posta.

Luego, los asistentes van a la casa de los capitanes al rancho para más tarde

participar en las tradicionales entradas.

A las 14:00pm inicia el desfile de las tropas conocido como entradas a pie,

cientos de banderas coloridas, mientras el frente de la procesión llega al parque

Central. Se encuentran con el último capitán que recién sale uniéndose a las 14

cuadras de recorrido.

Este día es meramente reservado para rendir Culto a Santa Lucía, es así que

cada tropa al llegar a la puerta de la iglesia donde se encuentra la imagen

sagrada y realizan en conjunto las obediencias.

2.1.7 Miércoles de rancho

La concentración de las tropas en la casa de capitán y la rutina de los dos

anteriores días se desarrolla con normalidad hasta el mediodía cuando se dirigen

a la misa. La salida de la tropa, el capitán y priosta la misa del rancho: Levan un

borrego adornado de cuyes, conejos, gallinas, cebolla, ají y todo lo que se utiliza

para cocinar, el cual entra en la plaza, dan la vuelta con la banda de música,

entran a la iglesia, escuchan la santa misa y retornan a sus casas.

La misa y el rancho de este día son en homenaje al capitán por el triunfo

obtenido. (Navas 2000: 72)

2.1.8 La parroquia Tisaleo y la fiesta religiosa

El Cantón Tisaleo es una municipalidad de la provincia de Tungurahua, su

población es de 12.137 habitantes, tiene una superficie de 59km2 y limita al

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

12

norte con el Cantón Ambato, al sur con el cantón Mocha, al este con el Cantón

Cevallos, al oeste con el Cantón Ambato. (INEC 2010)

El Cantón Tisaleo consta de dos parroquias, una rural llamada Quinchicoto y una

urbana que lleva el mismo nombre del cantón, que es el lugar donde hemos

plasmado la investigación.

Actualmente las festividades principales que se desarrollan en la parroquia

Tisaleo son el rodeo es uno de los deportes más practicados en Tungurahua, así

como de la región Sierra, se practica en la zona rural de todo el país.

Tisaleo presenta al Ecuador y al mundo su principal festividad la Fiesta cultural

del Inga Palla, el culto a Santa Lucía. Esta festividad no es más que la

representación escénica de la conquista española a los pueblos indígenas. Esta

fiesta religiosa fue declarada Patrimonio Cultural inmaterial del Ecuador en el

año 2011 al poseer varios componentes culturales. (GAD Tisaleo)

2.1.9 El sincretismo religioso

“Este término surge en contacto entre varias culturas; es decir, sufre una

reinterpretación de valores y normas asimiladas y lo recibido de otra cultura se

aprecia a través de su propia cultura, también conlleva una función e integración

de elementos ajenos y propios, que resulta algo diferente y nuevo”. (Droogers,

Greenfield 2001:30)

La necesidad del ser humano de creer en algo supremo como manera de

encontrar fortaleza espiritual, ha sido el impulso de la religión para la creación de

un Dios supremo. Para los pueblos Indígenas ancestrales lo dioses eran el sol y

la tierra, sin embargo, después de la colonización se evangelizó a la población

indígena para que adopte la religión católica como parte de su cultura y es

precisamente la religión católica en nuestro país que hace un punto en común

para la realización de festividades tradicionales.

“Relacionándolo con las vivencias, ritos y Raymis (fiestas) de nuestros pueblos

andinos ene Ecuador, así como en Perú, Bolivia, en tiempos arcaicos sus

costumbres y tradiciones fueron únicas, sobre todo cuando nos acercamos a

comprender aquellas cualidades ancestrales, nos encontramos con una

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

13

ritualidad provista de maravillosos significados por ejemplo el fuego, que calienta

e ilumina más que las energías. El fuego comunica con sus movimientos y ene

la danza incesante de las llamas, los pensamientos, el carácter y las palabras de

los circuncidantes” (Tatzo, Rodríguez, 2005)

2.2.1 Identidad cultural

“A todo rasgo cultural conformado a un nivel perteneciente a un grupo humano

se le denomina identidad cultural”. (Kottak, 2006: 11)

Los grupos humanos son indiscutiblemente similares, sin embargo, la identidad

cultural de un pueblo es aquel conjunto de costumbres, tradiciones, folklore e

ideología que lo representa y ayuda a identificarse y diferenciar la identidad de

los grupos humanos ya que es como su huella dactilar.

“La identidad constituye un sistema de símbolos y de valores que permite

afrontar diferentes situaciones cotidianas (…) Esto explica que frente a tal

situación un individuo, con sus valores y su modo de pensar, de sentir y de actuar

reaccionará probablemente de una manera definida”. (Montes 2010: 139).

Durante la interacción con el entorno y los diferentes grupos, como el colegio,

los amigos, las actividades e incluso la relación con sus hermanos, es que una

persona siente afinidad, se identifica y quiere pertenecer a ellos, de la misma

forma en que se diferencia de otros tantos, donde se entienden los límites, las

emociones, el manejo de la conducta para respetar a esos otros que también

son identidades.

“El individuo es identificado por los rasgos más personales (…) pero también por

las características que la sociedad les atribuye a los colectivos de los que

nosotros pertenecemos” (Espinoza, 2010: 33)

La identidad de un individuo va a estar constituida por los rasgos étnicos,

prácticas culturales, creencias religiosas y hasta nuestra orientación sexual, es

decir, que somos vistos y criticados también en función de estos colectivos.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

14

“Este sistema de relaciones y representaciones resultante de las interacciones,

negociaciones e intercambios materiales y simbólicos consientes de sujetos

sociales e históricamente situados se constituye como identidad”. (Guerrero,

2004: 84)

Se puede apreciar que identidad son todos los rasgos propios, los elementos de

un individuo o un colectivo que ayudan a caracterizarlos y diferenciarlos de otros.

Incluye además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, sistema de

valores, tradiciones y creencias. A través de la cultura se expresa el hombre,

toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos

significados y crea obras que le trascienden y queda plasmada como su

identidad.

Nuestra sociedad ha experimentados profundos cambios en su cultura en todos

los niveles, esta pérdida puede causar graves problemas tanto como para la

sociedad como para el individuo, ocasionando diversos conflictos en su identidad

(Montes, 2010: 140)

El colectivo forma su cultura mediante sus manifestaciones y representaciones

de diversa índole, esta cultura pasa de generación en generación y en el

trascurso de su transmisión está sujeta a diversos cambios, que afectan a la

identidad y sentido de pertenencia de los individuos de una sociedad.

2.2.2 Comunicación

Ulloa, (2007) menciona que la comunicación refleja uno de los rasgos

primordiales de la cultura de los pueblos. A través de ella, se hace posible la

socialización de todo aquello que pensamos, sentimos, apoyamos o negamos,

adoptamos y adaptamos

El lenguaje verbal y no verbal son matrices de la comunicación y dentro de la

festividad del Inga Palla juegan un papel importante, sin dejar atrás a la cultura

que previamente se maneja desde el comportamiento o actitud de los individuos.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

15

Ivonne Cevallos, señala que “la comunicación es un proceso constructor de

cultura en medida que la significación es producto de acuerdos sociales sobre

los signos que se perciben en la realidad, los mismos que adquieren valores

específicos dentro de la visión de un grupo humano”. (Cevallos, 2001:121)

La existencia de múltiples lenguajes y dentro de estos las infinitas variantes en

significados y significantes nos permiten entender la cultura y comunicación

como fuentes inagotables de producción social, en constante evolución y de

continuo aprendizaje.

“El estudio de la comunicación no verbal puede genera la sensación de que se

está más capacitado para acertar. Con esto se puede ceder ante la tentación de

interpretar cada gesto, e incluso se puede lograr captar pistas del

comportamiento de los demás” (Guiraud, 2008: 25)

“La comunicación es importante cuando se relacionan las personas las personas

entre sí, plantean una serie de conocimientos y teorías que permiten llevar el

análisis de la comunicación no verbal, utilizando conceptos como el enunciado

que es más que la palabra, contextualizada. Con esta idea da un giro a la

semiótica hasta entonces presente y propone una nueva forma de análisis: la

translinguística, que es el análisis que reivindica la inexorable unión de palabra

e intencionalidad”. (Batjín, 2008: 80)

Cada grupo social seleccionan los rasgos que desean y la otra parte trata de

representarlo como su identidad, los combinan desde sus categorías y actúan

como apetecen.

2.2.3 Teorías de la comunicación

La teoría de la comunicación posee un valor estratégico para el avance de

muchas ciencias, que trata de los fenómenos comunicativos de cualquier topo y

nivel, desde perspectivas generales y presupuestos epistemológicos, teóricos y

metodológicos diversos, y por ellos se la puede considerar una ciencia unitaria y

globalizadora, también, desde una perspectiva interdisciplinar, se la podría

considerar como un conjunto de enfoques teóricos sobre un mismo objeto de

estudio: el análisis e interpretación de la comunicación. (Roiz, Muñoz, 1986: 198)

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

16

Al hablar de Teorías de la Comunicación se refiere a un conjunto de varias

posturas teóricas diferentes que aportan a la construcción de análisis de la

realidad.

Este Proyecto de Investigación, está enfocado en la teoría Antropológica-

Cultural, que centra su estudio en el conocimiento del ser humano por medio de

su cultura es decir costumbres, mitos, creencias, normas, valores que guían y

estandarizan su comportamiento como miembro de un grupo social.

Antropología cultural proporciona una perspectiva global y comparativa que nos

ayuda a entender el origen y el porvenir del mundo moderno. Tocando desde los

fundamentos biológicos y evolucionistas de la cultura hasta los aspectos

infraestructurales, estructurales y superestructuras de los sistemas

socioculturales, Marvin Harris, (1997) explica por qué las costumbres y creencias

difieren de una sociedad a otra y por qué, a pesar de todas las diferencias,

existen enormes semejanzas en la forma en que viven los seres humanos, aun

estando en las más distantes partes del globo.

2 2.4 Comunicación y cultura

Mattelart, (1997) menciona que las industrias culturales proporcionan en todas

partes bienes estandarizados para satisfacer las numerosas demandas

identificadas para tantas otras distinciones a las que los estándares debe

responder.

Vivimos en un mundo controlado por la influencia de los medios de

comunicación, y son estos precisamente las plataformas de las industrias

culturales, es un fenómeno mundial, sabemos que hoy en día sería

prácticamente imposible enterarnos de lo que pasa en el mundo sin recurrir a los

medios, y no se limita a los sucesos sino también a las tendencias, ideologías y

recepción de nuevas culturas. Los medios de comunicación masiva contribuyen

a fijar las maneras de pensamiento de la sociedad

El antecedente nos hace pensar en una relación de largo aliento: comunicación

y cultura, relación que puede ser entendida como: “la cultura de los pueblos que

se manifiesta mediante su universo simbólico que se construye y renueva desde

múltiples significados que nos comunican cómo son, de donde vienen y hacia

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

17

dónde van. Mientras que toda forma de comunicación es, de antemano una

expresión cultural, ya que cada uno de los lenguajes de las personas que

conforman una comunidad evidencian la forma como intercambian ideas,

establecen contactos, inician las relaciones, formalizan normas de

comportamiento como el saludo” (Ulloa, 2007: 20)

La sociología ha descubierto la importancia de la comunicación como materia

prima de la sociedad, puesto que toda expresión cultural es una forma de

comunicación entre individuos de una o varias comunidades.

Los códigos son formas de comunicación, ya que a través de señas culturales

nos halan de ese universo simbólico nos permite ser como somos, legitimarnos

como diferente

2.2.5 Cultura

Cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que

determinados grupos se encuentren en una situación de discriminación. Pero si

aceptamos que no hay una jerarquía entre las culturas estaremos postulando el

principio ético que considera que todas las culturas son igualmente dignas y

merecedoras de respeto. Alsina (1999) comenta que esto significa, también, que

la única forma de comprender correctamente a las culturas es interpretar sus

manifestaciones de acuerdo con sus propios criterios culturales. Aunque esto no

debe suponer eliminar nuestro juicio crítico, pero sí que supone inicialmente

dejarlo en suspenso hasta que no hayamos entendido la complejidad simbólica

de muchas de las prácticas culturales.

Entendemos que la cultura son todas las manifestaciones de la sociedad y sus

individuos. Donde engloba nuestro idioma, costumbres, formas de exteriorizar

nuestros sentimientos, En Tisaleo se manifiesta mediante la festividad del Inga

Palla, con su folklore e incluso la manera de festejar ritos y conmemorar eventos

importantes. Por tanto, la cultura es todo aquello que realiza el hombre individual

y colectivo.

En colectivo tenemos las manifestaciones culturales representativas de cada

pueblo, en Tisaleo, por ejemplo, encontramos que en octubre de cada año se

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

18

lleva a cabo la expresión cultural permitiéndonos valorar sus costumbres y

tradiciones que se llevan a cabo desde hace varias generaciones.

2.2.6 Patrimonio cultural

“Se compone de dos partes: patrimonio y cultura, estos factores describen algo

que se heredó como una vasija, joyas, tierras, edificios entre otras cosas

obtenidas de generaciones anteriores; sin embargo, las cultura y el patrimonio

se complementan como, por ejemplo; la cultura se preocupa de cómo se obtiene

dicha herencia, mientras que el patrimonio se orienta a lo que es la herencia, ya

sea tangible o intangible”. (Kroeber, 1968: 19)

Hace referencia a los bienes materiales que se heredan de una sociedad, que

se conservan como parte de la memoria histórica de un lugar, mientras que el

Patrimonio intangible se vincula a las festividades celebradas en conmemoración

a nuestra cultura. La fiesta religiosa del Inga Palla es una manifestación muy

clara del Patrimonio Intangible, ya que engloba costumbres y tradiciones que son

transmitidas a través del tiempo, el mismo que representa una fuente para

recobrar una identidad y arraigar la historia de un pueblo.

Si bien es cierto, “el patrimonio cultural se constituye por elementos y

manifestaciones tangibles o intangibles que las sociedades producen, siendo el

resultado de un proceso histórico donde la reproducción de ideas y material

constituyéndose en factores que identifican y diferencia a un país, comunidad o

región” (Fernández, Guzmán 2004: 10)

El Patrimonio Cultural como el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que

constituyen la herencia de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su

sentido de comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros

como característicos.

El Patrimonio se divide en Tangible e Intangible.

Patrimonio Tangible

“Son aquellos objetos como las bellas artes, monumentos, edificios que son de

uso cotidiano y de producción. Asimismo, se considera como aquel que contiene

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

19

todas las expresiones físicas de la cultura como muebles que comprende objetos

arqueológicos, etnográficos, históricos, religiosos y aquellos que son de origen

artesanal que constituyen colecciones importantes para la ciencia, arte, historia

y la conservación de la diversidad cultural”. (Mateos, 2002: 29)

Patrimonio Intangible

Hace referencia a los sujetos, a lo creado por sí mismos y no es posible

aprenderlo físicamente, a los creadores de los objetos, al hombre.

“El significado de Patrimonio Cultural Intangible abarca aspectos importantes de

la cultura viva y la tradición. Sus, manifestaciones son extensas y diversas, como

el idioma tradiciones orales sistemas de valores o artes” (Aikawa, 2001: 174)

Este bien intangible se vincula con las festividades celebradas en la fiesta

religiosa del Inga Palla, puesto que engloba costumbres y tradiciones que son

transmitidas a través de la sabiduría popular y representa una fuente de

conocimiento para recobrar una identidad y arraigar la historia de un pueblo que

ha logrado conjugar las fiestas andinas con las españolas.

Como tradiciones culturales, “los bienes intangibles son conjuntos o formas de

una cultura popular y folklórica, que conciertan por tradiciones orales,

costumbres, lengua, música, bailes, rituales, fiestas, artes culinarias, entre otras

habilidades”, (Oriola, 2003:17)

El diccionario de la Real Academia de la lengua señala que la palabra intangible

es algo que no se puede tocar o dañar, actualmente, vemos que nuestra

festividad va perdiendo su identidad a causa de expresiones extrañas que a

causa de varios factores se están introduciendo en nuestra cultura dañando el

sentido original de las celebraciones.

2.2.7 Los imaginarios colectivos

Guerrero (2004) considera que el imaginario se conforma de facultades

espirituales (religiosidad, cuentos populares, festividades) las prácticas sociales

que actúan en una sociedad, y dentro de estos elementos actúa también como

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

20

regulador de las conductas, tanto de adhesión como de rechazo, es un

dispositivo móvil, cambiante, impreciso y contundente a la vez.

“El principio de algo que no conocemos, a través de otros conceptos que son

familiares es el imaginario, llegados hacer instituyentes que otorgan

significaciones a los individuos y a las formaciones sociales”. (Silva, 2006: 21)

“Desde una perspectiva cultural el imaginario y la cultura en su pleno

funcionamiento, se privilegian como material espiritual para alcanzar

aceptaciones en las relaciones sociales consecuentemente orientado para la

transformación” (García, 2007: 30)

“Debemos tener en cuenta que lo imaginario afecta los modos de simbolizar de

aquello que conocemos como realidad y esta actividad se cuela en todas las

instancias de nuestra vida social”. (Silva, 2006: 28)

2.2.8 Culturas híbridas

Es evidente que el término culturas híbridas es el resultado de la unión de

diferentes estilos de vida adquiridos en la sociedad. Como señala García, (1993)

son: procesos socioculturales en los que estructuras o prácticas discretas, que

existían en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras,

objetos y prácticas.

Las culturas hibridas empiezan a partir del contacto y fusión entre diferentes

culturas y en determinados lugares, en donde las personas pertenecientes a

cada una empezaron a tomar partes de las culturas implicadas y finalmente

lograron una amalgama, una nueva cultura formada a partir de las dos anteriores.

En la actualidad, las culturas de hoy no solo son afectadas por sus roces entre

sí, también se encuentran en movimiento debido a la influencia de la

globalización, medios de comunicación masivos, migración, política, la

economía, entre otras, estas partes externas logran cambiar las culturas, por

estas razones es que la globalización hoy en día se considera un factor

determinante en la red de las culturas, debido a que esta logra que cada día más

personas olviden sus tradiciones y empiecen a seguir la nueva “mega cultura”

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

21

2.2.9 La globalización y las Tic´s en la cultura

Desde tiempos remotos hasta hoy las actividades o labores que ejercen nuestros

indígenas se ven afectadas a causa de la pérdida de la identidad, por ende, la

comunicación y cultura forman parte de la globalización y rompe esta dialéctica

relación, por ejemplo, por la crisis en los valores identitarios característicos de la

era de la globalización, y la exportación de la cultura. Néstor García (2000)

expone en su libro Cultura, política y sociedad, “la historia social y cultural

concebida como tráfico de identidades” esto confunde a quienes participan de

esta conjugación de culturas a través de estrategias comunicacionales que

encuentran su fundamento en relaciones de poder político y económico.

Con el reciente fenómeno de la Globalización, las distintas regiones del mundo

han podido abrirse a la llamada “aldea global” y así compartir su lenguaje, sus

creencias, y en el fondo, su cultura. Este fenómeno ha ido acompañado del

creciente avance tecnológico que ha dado origen a las Tecnologías de la

información y comunicación. Las TIC’s han revolucionado al mundo en el último

tiempo, invadiendo las sociedades con los avances en la tecnología y la

información que han transformado las ciudades y asimismo la vida en ellas.

La globalización potencia la comunicación intercultural, puesto que, al hablar de

manera general de la comunicación, sus conceptos, elementos, formas de

comunicarse y TIC´s, también se debe abordar la interculturalidad dentro de la

cual se hace referencia a situaciones de encuentro, contacto, o acciones

conjuntas, entre individuos de distintas culturas comprendidas alrededor de todo

el mundo.

Se puede apreciar un conflicto intercultural por efecto de la migración, puesto

que, es entendido como un proceso de intercambio de información que se da

entre personas o grupos de diferentes culturas.

2.2.10 Comunicación intercultural

Alsina (1999) señala que, en la actualidad, hay bastantes indicios que apuntan

que el interés de la comunicación intercultural va en aumento. Algunos de ellos

son los siguientes:

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

22

a) Los especialistas parecen estar de acuerdo en que el incremento de los

movimientos migratorios es cada día más importante.

b) Las facilidades en el transporte favorecen los contactos con personas de

distintas culturas por intercambios culturales o académicos, turismo, etc.

c) La globalización de la economía y a la comunicación va en aumento la

conciencia de mundialización.

d) Esta misma globalización implica que los organismos internacionales

intervengan en algunos conflictos regionales o incluso nacionales.

e) Cada día es más evidente que el Estado-Nación está dejando de ser el

principal referente político.

f) Los conflictos interculturales parecen multiplicarse en la geografía

mundial. Sin embargo, aunque el elemento cultura se manifiesta con más

fuerza en las relaciones internacionales, so hay que caer en la falacia de

que todos los conflictos a los que se ponen la etiqueta de interculturales

no tienen otras causas, en ocasiones más importantes, políticas, sociales,

o económicas.

Al hablar de comunicación intercultural se refiere al proceso de la comunicación

humana cuando ésta ocurre entre individuos o grupos que han vivido

experiencias culturales diferentes.

La fusión de las culturas en la parroquia Tisaleo a causa de la globalización ha

generado que surjan nuevas manifestaciones culturales, y se empiecen a perder

las propias.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

23

2.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 1: Operacionalización de variables

VARIABLES

CONCEPTOS

CATEGORÍA

INDICADORES

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

La fiesta religiosa

del Inga Palla

(Variable Independiente)

Celebración religiosa en honor a Santa Lucia, en

la cual se realiza la escenificación de la conquista española.

(NAVAS 2000)

Religión y Cultura

- Creencias - Costumbres - Tradición.

Fichas de Recopilación Fichas documentales

Encuestas Entrevistas

Incidencia en la

identidad Cultural

(Variable dependiente)

Todos aquellos rasgos culturales que hacen

que las personas pertenecientes a un

grupo humano y a un nivel cultural (...) se

sientan iguales culturalmente

(KOTTAK 2002)

Sociología, Comunicación y

Cultura

- Globalización - Nuevas

tecnologías - Migración - Cabio de

patrones culturales

- Debilitamiento de la cultura local

Encuestas Entrevistas

Elaborado por: Nataly Freire

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

24

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO.

3.1 MÉTODO

3.1.1 Científico

El método científico permitió conocer la fiesta religiosa del Inga Palla, mediante

la fundamentación teórica y aplicación de técnicas de recolección de datos a

través de encuestas aplicadas a los habitantes de la parroquia Tisaleo.

3.1.2. Descriptivo

Con la aplicación de este método se describió la incidencia de la fiesta religiosa

del Inga Palla en la identidad cultural de los habitantes de 15 a 25 años de la

parroquia Tisaleo de la Provincia de Tungurahua.

3.1.3 Analítico

Mediante este método se determinó y analizó cuáles son los factores principales

que posee esta festividad, es decir, si aún mantiene o recobra el sentido de

identitario, autóctono de la fiesta religiosa del Inga Palla en la población Tisaleña.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Por los objetivos que se pretende alcanzar con la investigación, se caracteriza

por ser de tipo:

3.2.1 Investigación descriptiva

Se realizó un estudio descriptivo, ya que al analizar la incidencia de la fiesta

religiosa del Inga Palla en la identidad cultural se seleccionaron una serie de

cuestiones, conceptos o variables con el fin, precisamente, de describirlas. A

través de este estudio se buscó especificar las propiedades importantes de los

habitantes de entre 15 a 25 años de la parroquia Tisaleo.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

25

3.2.2 Investigación documental

Se sustentó con los datos, cifras y bibliografías que permitió fundamentar esta

investigación.

3.2.3 Investigación de campo

Se tomó la información directamente de los jóvenes de entre 15 a 25 años de la

parroquia Tisaleo.

3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación es: No experimental

No experimental: Fue una investigación no experimental ya que no se manipuló

ninguna de las variables, es decir el problema a investigar, fue estudiado tal

como se da en su contexto.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.4.1 POBLACIÓN

La población considerada fue la comprendida entre 15 a 25 años de acuerdo al

censo del año 2010 realizado por el INEC. (1426 en la parroquia Tisaleo)

3.4.2 MUESTRA

Para extraer la muestra se utilizó la siguiente fórmula:

𝒏 =𝐍

𝒆²(𝐍 − 𝟏) + 𝟏

En donde:

n = el tamaño de la muestra.

N = tamaño de la población.

Ơ = Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene

su valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5.

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si

no se tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale al 1,96

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

26

(como más usual) o en relación al 99% de confianza equivale a 2,58, valor que

queda a criterio del investigador.

e = Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su

valor, suele utilizarse un valor que varía entre 1% (0,01) y 9% (0,09), el valor que

se utilizará en esta investigación es el 5% (0,05).

𝒏 =1426

(𝟎,𝟎𝟓)2(1426−1)+𝟏 =

𝟏𝟒𝟐𝟔

0,0025 (1425)+1

𝒏 =1426

3,5625+1

𝒏 =1426

4,5625

𝒏 = 313

Otra parte de la muestra fue entrevistar a 4 especialistas en el tema.

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.5.1 TÉCNICAS

Entrevista: Se realizó las entrevistas a 1 historiador, 1 morador, 1 funcionario y

1 integrante de la festividad de la parroquia Tisaleo para conocer la incidencia

de la fiesta religiosa del Inga Palla en los habitantes de la parroquia.

Encuesta: Con esta técnica se logró recabar datos sobre el problema de

investigación. El mismo fue dirigido a personas de 15 a 25 años de la parroquia

Tisaleo y fue estructurado con preguntas cerradas.

3.5.2 INSTRUMENTOS

Cuestionarios

Guía de preguntas

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

27

Fichas de Recopilación

Fichas documentales

3.6 PROCESAMIENTO DE RESULTADOS

3.6.1 Encuestas aplicadas a los jóvenes de 20-25 años de la parroquia

Tisaleo.

Pregunta 1.- ¿Con qué etnia se identifica?

ANÁLISIS

Tabla 2: Etnia

VARIABLE CANTIDAD PORCENTAJE

BLANCA 35 11.19%

MESTIZA 210 67.09%

INDÍGENA 68 21.72%

TOTAL 313 100%

Fuente: Encuesta dirigida a jóvenes de 15-25 años de la parroquia Tisaleo Elaborado por: Nataly Freire

INTERPRETACIÓN:

La mayoría de los encuestados se considera de etnia mestiza y por tanto

participa de las manifestaciones culturales de la parroquia, por otro lado, la

presencia notoria los habitantes que aseguran ser de etnia indígena y participa

del Inga Palla con más sentido de pertenencia porque aseguran que aún se

mantiene varias tradiciones como la música y finalmente, la minoría de la

población indica que es de etnia blanca.

Pregunta 2.- ¿Se siente identificado con las costumbres y tradiciones de su

pueblo?

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

28

ANÁLISIS

Tabla 3: Costumbres y Tradiciones

VARIABLE CANTIDAD PORCENTAJE

SI 245 78.27%

NO 68 21.73%

TOTAL 313 100%

Fuente: Encuesta dirigida a jóvenes de 15-25 años de la parroquia Tisaleo Elaborado por: Nataly Freire

INTERPRETACIÓN:

La extensa mayoría de la población considera que si se siente identificado con

las costumbres y tradiciones de su pueblo porque las autoridades están

fomentando políticas para la participación e inclusión de la gente joven en las

manifestaciones culturales como método de rescate de nuestra cultura.

Mientras que la minoría dice que no se siente identificado con sus costumbres,

porque no suele participar de las manifestaciones culturales de la Parroquia y

además piensan que estos eventos no les identifican

Pregunta 3.- ¿Cómo le considera usted a la Fiesta religiosa del Inga Palla?

ANÁLISIS

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

29

Tabla 4: Percepción de la fiesta del Inga Palla

VARIABLE CANTIDAD PORCENTAJE

RITO 0 0%

PATRIMONIO 127 40.58%

CULTURA 85 27.16%

FIESTA PAGANA 0 0%

COSTUMBRE 101 32.26%

TOTAL 313 100%

Fuente: Encuesta dirigida a jóvenes de 15-25 años de la parroquia Tisaleo Elaborado por: Nataly Freire

INTERPRETACIÓN: El mayor porcentaje de los encuestados consideran a la fiesta del Inga Palla

como Patrimonio, puesto que posee un legado cultural que ha sido transmitido

de generación en generación. Los habitantes también lo asimilan como

costumbre porque desconocen el verdadero origen de la festividad, mientras que

en el menos porcentaje lo consideran como cultura porque posee la esencia de

nuestros antepasados, finalmente nadie considera a la fiesta del Inga Palla como

un rito o fiesta pagana.

Pregunta 4.- ¿Conoce usted que la Fiesta religiosa del Inga Palla es Patrimonio

Cultural?

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

30

ANÁLISIS

Tabla 5: Inga Palla como Patrimonio Cultural

VARIABLE CANTIDAD PORCENTAJE

SI 229 73.16%

NO 84 26.84%

TOTAL 313 100%

Fuente: Encuesta dirigida a jóvenes de 15-25 años de la parroquia Tisaleo Elaborado por: Nataly Freire

INTERPRETACIÓN:

Con un significativo porcentaje de los habitantes conocen que el Inga Palla fue

considerada Patrimonio Cultural, algunos por motivo de investigación en sus

lugares de estudio, otros se informan a través de los medios de comunicación y

las autoridades se han encargado de hacer una gran difusión en torno al tema.

Mientras que el menor porcentaje de los encuestados desconocen este dato,

corresponde a los más jóvenes encuestados por falta de enseñanza de la cultura

propia en las aulas. En el campo las nuevas generaciones no tienen interés de

conocer esta realidad porque tratan de mantener su fiesta de acuerdo a lo que

conocen de las antiguas celebraciones y no tienen interés alguno de entablar

cualquier información

Pregunta 5.- ¿Cómo califica el desarrollo de la festividad?

ANÁLISIS

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

31

Tabla 6: Desarrollo de la festividad

VARIABLE CANTIDAD PORCENTAJE

EXELENTE 134 42.81%

BUENO 106 33.86%

REGULAR 73 23.32%

TOTAL 313 100%

Fuente: Encuesta dirigida a jóvenes de 15-25 años de la parroquia Tisaleo Elaborado por: Nataly Freire

INTERPRETACIÓN:

Los encuestados, mayoritariamente considera que el desarrollo de la fiesta es

excelente, por las últimas experiencias la organización del comité de fiestas ha

realizado un gran esfuerzo, mediante campañas para lograr llevara a cabo y

mejorar la festividad.

En menor porcentaje los habitantes opinan que es bueno el desarrollo de la

festividad porque aún quedan muchas cosas que mejorar, sin embargo, se

deberían considera ciertos detalles para poder desarrollar en su totalidad la

celebración.

Finalmente, la minoría cree que el desarrollo de la fiesta es regular porque

algunas de las políticas que se han tomado para fortalecer la festividad del Inga

Palla no han sido acertadas y del todo decisivas para mejorar esta celebración

Pregunta 6.- ¿Cree usted que los efectos de la modernización han afectado las

tradiciones y costumbre autóctonas al celebrar esta fiesta?

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

32

ANÁLISIS

Tabla 7: Efectos de la modernización

VARIABLE CANTIDAD PORCENTAJE

SI 228 72.84%

NO 85 27.15%

TOTAL 313 100%

Fuente: Encuesta dirigida a jóvenes de 15-25 años de la parroquia Tisaleo Elaborado por: Nataly Freire

INTERPRETACIÓN:

Los habitantes encuestados indican que la fiesta religiosa del Inga Palla ha

sufrido cambios y en efecto una de ellas es la modernización porque se

observan gestos tradicionales que se manifiestan de nuevas formas como por

ejemplo la forma de comunicarse, antes se hacía de manera verbal y ahora se

utiliza herramientas digitales. Se presencia también la transculturización,

culturas ajenas se apropian de esta festividad.

En menor cantidad, los encuestados indican que aún se mantiene en las

tradiciones, es decir se refieren a las formas más tradicionales cómo la

vestimenta de los personajes que participan en el acto de representación

Pregunta 7.- ¿Que medios de comunicación considera que aportan a la difusión

de la fiesta religiosa del Inga Palla?

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

33

ANÁLISIS

Tabla 8: Difusión de la festividad

VARIABLE CANTIDAD PORCENTAJE

TELEVISIÓN 97 30.99%

INTERNET 132 42.17%

RADIO 53 16.93%

PRENSA 31 9.90%

TOTAL 313 100%

Fuente: Encuesta dirigida a jóvenes de 15-25 años de la parroquia Tisaleo

Elaborado por: Nataly Freire

INTERPRETACIÓN:

La mayoría de los habitantes consideran que se informan de esta festividad a

través de Internet, los jóvenes mantienen este sistema en sus celulares, y la

mayoría poseen el servicio de internet en sus hogares. En menor cantidad los

encuestados se informa a través de la televisión y quienes organizan esta

festividad ocupan un tiempo en este medio.

Un pequeño porcentaje de los encuestados consideran que se informan más de

la festividad a través de la radio, porque es el medio de comunicación que más

utiliza el Comité permanente de fiestas para difundir el evento y la gente se

informa cuando realizan sus actividades diarias y son escasos los habitantes que

se informa a través de los diarios locales.

Muchos de los ciudadanos mantienen que los medios de comunicación

comercializan cualquier tipo de información y poco son los que inculcan o educan

sobre esta tradición.

Pregunta 8.- En la actualidad ¿Cree usted que se observa la cosmovisión

indígena vinculada con esta festividad?

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

34

ANÁLISIS

Tabla 9: Cosmovisión indígena

VARIABLE CANTIDAD PORCENTAJE

SI 238 76.04%

NO 75 23.96%

TOTAL 313 100%

Fuente: Encuesta dirigida a jóvenes de 15-25 años de la parroquia Tisaleo Elaborado por: Nataly Freire

INTERPRETACIÓN:

La mayoría de los habitantes consideran que, si se visualiza la cosmovisión

indígena, es decir la idolología de nuestros aborígenes entre ellas las

indumentarias coloridas, así como variados instrumentos musicales que se

presentan en estas fiestas. Y la minoría indica que se ha perdido esa

cosmovisión, por falta de la unidad. En la ciudad poco se ve la presentación de

estas tradiciones durante la fiesta del Inga Palla.

Pregunta 9.- ¿Qué factores cree usted que impiden recobrar las costumbres

autóctonas de la fiesta del Inga Palla?

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

35

ANÁLISIS

Tabla 10: Costumbres autóctonas

VARIABLE CANTIDAD PORCENTAJE

TECNOLOGÍA 76 24.29%

MODERNIZACIÓN 144 46%

AUTORIDADES 32 10.23%

FALTA DE DIFUSIÓN 61 19.48%

TOTAL 313 100%

Fuente: Encuesta dirigida a jóvenes de 15-25 años de la parroquia Tisaleo Elaborado por: Nataly Freire

INTERPRETACIÓN:

Los habitantes encuestados indica que la modernización principalmente impide

recobrar las costumbres autóctonas, mientras que otra parte de la población

encuestada encuentra que la tecnología que por un lado puede ser un aporte

para la difusión de la celebración, pero por otro distorsiona la festividad por los

aparatos electrónicos que se mantiene en la actualidad. También, los

encuestados consideran que la falta de difusión ya que los medios sobre todo

locales no proponen estrategias para recuperar esta tradición, finalmente, la

minoría considera que está la falta de responsabilidad por parte de las

autoridades.

Pregunta 10- ¿Participa usted de la fiesta del Inga Palla y sus ritos como las

quincenas, las jochas, el almuerzo en la casa del capitán o la representación de

algún personaje?

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

36

ANÁLISIS

Tabla 11: Participación en la fiesta

VARIABLE CANTIDAD PORCENTAJE

SI 104 33.22%

NO 94 30.04%

A VECES 115 36.74%

TOTAL 313 100%

Fuente: Encuesta dirigida a jóvenes de 15-25 años de la parroquia Tisaleo Elaborado por: Nataly Freire

INTERPRETACIÓN:

La mayoría de la población encuestada asegura que solo participa

ocasionalmente en las festividades, normalmente colaboran con la

representación de un personaje por compromiso con el Capitán que suele ser

una persona del círculo social cercano. Otra parte de la población encuestada

asegura que participa siempre de la festividad, se hacen presentes con de

diversas formas, con donaciones de económicas, jochas (donaciones de

comida), o de diversas formas. Finalmente, en un porcentaje menor aseguran no

participar en ninguna de sus formas en la fiesta religiosa del Inga Palla.

Pregunta 11- ¿Cree que en sector indígena aún se mantiene la identidad de la

fiesta del Inga Palla?

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

37

ANÁLISIS

Tabla 12: Identidad de la fiesta

VARIABLE CANTIDAD PORCENTAJE

SI 251 80.20%

NO 62 19.80%

TOTAL 313 100%

Fuente: Encuesta dirigida a jóvenes de 15-25 años de la parroquia Tisaleo Elaborado por: Nataly Freire

INTERPRETACIÓN:

Con un gran porcentaje de respuestas positivas por parte de los encuestados

manifiestan que aún se mantiene la cosmovisión en esta festividad por las

coloridas indumentarias. La fusión de las culturas ha generado nuevas

expresiones, sin embargo, hay ciertos rasgos de la festividad que prevalece por

ejemplo realizar las obediencias a la virgen o brindar el “deamor” durante los tres

días de fiesta.

Mientras una minoría menciona que se ha perdido esta tradición porque al

momento de celebrar esta festividad se aprecian expresiones que pertenecen a

las nuevas generaciones producida por la modernización.

3.6.2. Entrevista realizada a los especialistas de la parroquia Tisaleo.

Personas entrevistadas:

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

38

Lic. Víctor Navas (Historiador)

Ing. Hernán Beltrán (presidente del Comité de festividades)

Sr. Carlos López (Capitán del año 2013)

Sra. María Mejía (Moradora de Tisaleo)

PREUNTAS

RESPUESTAS

ANÁLISIS

1. ¿Qué

representa la

fiesta religiosa

del Inga Palla?

Representa un fragmento

de la historia del Ecuador.

Es una festividad

relevancia turística para la

parroquia Tisaleo.

Significa la fe de los

moradores de la parroquia

y foráneos.

Simboliza el mestizaje.

Representa parte

de la historia de la

colonización en

territorio

ecuatoriano, el

nacimiento del

mestizaje y la

aceptación de su

cultura, tradiciones

y doctrinas

religiosas.

2.¿Cómo

considera

usted la fiesta

de Inga Palla?

Lo considero como el

conjunto ritos y

costumbres centenarias

que hoy en día forman

parte de nuestra cultura.

Es el Patrimonio Cultural

que Tisaelo ofrece al país

y al mundo

Creo que es la

representación de la

religiosidad de los

habitantes.

Es la forma de expresión

cultural más completa de

La fiesta religiosa

del Inga Palla se

considera como el

conjunto de ritos y

expresiones

culturales para

conservar un

hecho relevante

de la historia, y es

denominado

Patrimonio

Cultural Intangible

por sus

importantes

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

39

la rebeldía de nuestros

antepasados.

características y

símbolos.

3. ¿Considera

usted que la

modernización

ha influido en

la

conservación

de la identidad

de la fiesta del

Inga Palla?

Sí, porque la

modernización es un

efecto que ha tocado

todos los ámbitos incluso

el cultural.

Creo que, sí ha influido,

pero no ha logrado

cambiarla.

Se mantiene las

costumbres.

Si se nota la influencia de

la modernización sobre

todo en las formas de

comunicación.

Es inevitable notar

que la

modernización ha

influido en la

conservación de la

identidad de la

festividad, sin

embargo, no ha

logrado

modificarla, loas

cambios más

notables se han

producido en las

formas de difusión

de la fiesta.

4. ¿Cree usted

que aún se

mantiene la

esencia la

fiesta?

Si porque es el elemento

fundamental para que se

celebre la misma, sino no

tendría razón de ser.

Intentamos que no se

pierda apoyando desde el

Municipio con varias

políticas.

Ha variado un poco en

cuanto al motivo de la

participación de los

asistentes.

No ha variado aún se

mantienen sus

costumbres.

Se considera que

la esencia de la

festividad se

mantiene, sin

embargo, ha

variado

ligeramente en

cuanto a la

devoción religiosa.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

40

5. ¿Porque se

ha

considerado

que la fiesta

religiosa del

Inga Palla sea

Patrimonio

Cultural?

. Tiene que ser reconocida

como parte de la historia

del Ecuador

Porque tiene componentes

fundamentales y

relevantes para el

reconocimiento de nuestra

historia.

Por su tradición centenaria

Porque goza de

característica única que no

se caracterizan en otras

festividades.

Tiene valores

humanos y

culturales de una

determinada

época, da

testimonio de la

tradición cultural

de nuestra

civilización y

además está

asociada a una

tradición que aún

se mantiene viva

6¿Cuál es el

rol de los

medios de

comunicación

para la

proyección de

la fiesta del

Inga Palla?

Es muy imprescindible

para dar a conocer esta

festividad y que

trascienda.

El rol de los medios es la

pieza fundamental a la

hora de mantener y

fomentar esta festividad.

Son importantes porque

así queda registro de

nuestra cultura.

Sin ellos no podríamos

atraer y fomentar esta

fiesta.

El rol de los

medios de

comunicación es

de vital

importancia para

la conservación de

la fiesta religiosa

del Inga Palla y

sobre todo para

que trascienda en

el tiempo.

7. ¿Considera

usted que esta

es una fiesta

representativa

a la

Si porque lo que iniciaron

esta fiesta fueron los

9indígenas, para

reivindicarse.

Totalmente porque parte

de las costumbres que aún

Durante el

desarrollo de la

festividad se

pueden apreciar

varias

manifestaciones

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

41

cosmovisión

indígena?

se mantienen son del

pueblo indígena.

No en su totalidad, pero si

hay expresiones

indígenas.

Es el nacimiento del

mestizaje, con lo cual

podemos apreciar

manifestaciones culturales

de los dos tipos.

de la cultura

indígena, con lo

cual podríamos

afirmar que si

representa la

cosmovisión

indígena.

8. ¿Cuál es la

importancia de

que los

jóvenes

tengan

conocimiento

de nuestra

cultura?

Es vital para la

conservación de la cultura

de nuestros pueblos.

Es importante porque ellos

son la nueva generación y

de ellos depende la vida

de nuestras tradiciones.

Es la herencia más

significativa que pasa de

generación en generación

y está en sus manos

mantenerla.

Es importante porque es

parte de la identidad

misma.

Las

manifestaciones

culturales son

parte de la

identidad de un

pueblo y está en

manos de la

población más

joven conservar y

no dejar perder

parte de nuestra

historia.

9. ¿Cuáles han

sido las

variantes de la

fiesta desde

sus inicios

hasta la

actualidad?

Principalmente en la

gastronomía y la

vestimenta.

Desde el comité de fiestas,

el cambio más importante

que se ha llevado a cabo

Las actividades de

esta festividad se

han mantenido,

sin embargo,

podemos apreciar

cambios de forma

más son de fondo.

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

42

es la prohibición de

bebidas alcohólicas

El comportamiento y la

devoción de la gente que

participa es el cambio más

importante.

Existen cambios, pero no

creo que sean relevantes

principalmente en la forma

de vestir.

La vestimenta que

antes se lucia era

militar y hoy debe

ser como la época

colonial, y la

prohibición de

bebidas

alcohólicas.

10 ¿Considera

que los

jóvenes de

entre 15 a 25

años son

partícipes de

la fiesta del

Inga Palla?

Considero que, si

participan, pero

desconocen la verdadera

identidad de la festividad.

Hay un importante número

de participación de los

jóvenes, pero no se

integran a la festividad

sino solamente a los

festejos que se derivan de

ella.

Si participan, pero no con

la devoción que deberían.

Si participan los jóvenes,

pero varían el sentido de

la festividad.

La participación de

la juventud en la

fiesta del Inga

Palla es notable,

sin embargo, los

adultos consideran

que no sienten la

identidad propia

de la festividad.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

43

3.6.3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A partir de los resultados, se responde al objetivo general de la investigación, se

buscó determinar la incidencia de la fiesta religiosa del Inga Palla en la identidad

cultural de los habitantes de 15 a 25 años de la parroquia Tisaleo durante el

periodo julio-diciembre 2015.

Luego de realizar la encuesta se observa que la mayoría de los habitantes se

considera de etnia mestiza y se siente identificados con las costumbres y

tradiciones de su pueblo, sin embargo, factores como la modernización, que a

su vez ha traído el desarrollo de nuevas tecnologías y por consiguiente nuevas

formas de comunicación, ha tenido un impacto fuerte en la identidad cultural de

los jóvenes de la parroquia Tisaleo porque a través de los medios de

comunicación se adoptado nuevos patrones de conducta que se han fusionado

con la cultura propia, generando el nacimiento de nuevas formas de expresión

cultural que tiene como consecuencia la apreciación de cambios tanto en la

participación como en el modelo desarrollo de la festividad, lo que guarda

relación con lo que sostiene García (2010) , “la historia social y cultural

concebida como tráfico de identidades”, la comunicación y cultura forman parte

de la globalización y rompe esta dialéctica relación, por ejemplo por la crisis en

los valores identitarios característicos de la era de la globalización, y la

exportación de la cultura, lo que se puede observar claramente en la

investigación.

Los habitantes de la parroquia Tisaleo consideran que los efectos de la

modernización han afectado las tradiciones y costumbres autóctonas, prueba de

ello es que no suelen participar e involucrarse en las mismas. Particularmente,

en el caso del Inga Palla los habitantes conocen de su existencia y que fue

nombrada como Patrimonio Cultural Intangible del Ecuador, pero su participación

en la misma es escasa porque desconocen su origen y lo que representa dentro

de la cultura, lo que se relaciona con la afirmación de Espinoza (2010) cita que

el individuo es identificado por los rasgos más personales (…) pero también por

las características que la sociedad le atribuye a los colectivos de los que nosotros

pertenecemos.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

44

Los medios de comunicación forman parte fundamental en la construcción de la

identidad cultural de las personas y los habitantes de la parroquia Tisaleo

consideran que se informan de esta festividad a través de Internet, los habitantes

mantienen este sistema en sus celulares, y la mayoría poseen el servicio de

internet en sus hogares. Muchos de los ciudadanos mantienen que los medios

de comunicación abordan otros temas y poco son los que inculcan o educan

sobre esta tradición y la cultura en general e influyan en el fortalecimiento de la

identidad cultural, lo que guarda relación con lo que menciona Ulloa (2007) cita

que la comunicación refleja uno de los rasgos primordiales de la cultura de los

pueblos. A través de ella, se hace posible la socialización y el fortalecimiento de

todo aquello que pensamos, sentimos, apoyamos o negamos, adoptamos y

adaptamos.

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

45

CAPÍTULO IV

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

La fiesta religiosa del Inga Palla representa el sincretismo religioso

mediante la adoración a la virgen de Santa Lucia y la ceremonia de la

misa cosmovisión indígena se observa través de la música folclórica y los

instrumentos musicales ancestrales en las comunidades indígenas como

el churo, la quena y el rondador. La fusión de dos culturas y tradiciones

con rasgos característicos, que fueron conservados y transformados por

los indígenas e hispanos. Los jóvenes aceptan esta festividad, aunque

muchos de ellos desconocen su origen y se puede hablar de la influencia

de esta festividad en la juventud, puesto que los jóvenes y adultos no

comparten los mismos comportamientos a causa de la evolución del

tiempo, los habitantes de entre 15 a 25 años prefieren no usar la

vestimenta típica para esta celebración, el uniforme militar de la colonia

española y optan por vestirse con ropa negra, estos cambios se pueden

apreciar también el número de asistentes a la casa del capitán porque ha

disminuido notablemente la presencia de los jóvenes que consideran que

no es necesario asistir durante tres días y participar de todos los ritos.

Al momento de celebrar la fiesta del Inga Palla los habitantes han

transformado varios conceptos de la festividad, como el acompañamiento

musical típico, que antes se realizaba con la banda de martillo y ahora se

realiza con una banda de pueblo. La influencia de la globalización, nuevas

tecnologías y formas de comunicación, ha provocado efectos como la

pérdida de la identidad cultural, puesto que una gran parte de la población

joven no se siente identificada con las costumbres de su pueblo porque

han adoptado nuevas formas de comportamiento, ejemplo de ellos es la

sustitución de la tradicional de bebida llamada “chicha” por el whisky, que

por influencia de la publicidad los participantes consideran que les da un

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

46

estatus superior, se observa también que se ha cambiado el sobrero de

paja por la gorra y los pantalones de tela blancos por los jeans .

La elaboración de un producto comunicacional para dar a conocer el

origen de la celebración.

4.2 RECOMENDACIONES

Fortalecer los proyectos, políticas y ordenanzas a atreves de la

investigación acotando experiencias de las personas que aún conservan

en su recuerdo las costumbres de antaño, abuelos, historiadores y de

quienes conocen el origen de esta celebridad, Para impulsar la asistencia

de los habitantes a esta festividad, por tanto, tratar de rescatar y mantener

esta celebración religiosa fortaleciendo el nivel cultural de los jóvenes,

puesto que ellos están en el deber de conservar esta celebración religiosa

en las próximas generaciones.

Utilizar las nuevas plataformas que nos brindan los avances tecnológicos

como las redes sociales para potenciar el sentido de identidad y

pertenencia con esta festividad hacia los más jóvenes. Internet es el

mayor avance tecnológico y de más alcance, por tanto, también debe ser

utilizado para fomentar la cultura propia de la Parroquia.

Difundir el producto comunicacional propuesto en el presente Proyecto de

Investigación.

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

47

CAPÍTULO V

5. PROPUESTA

DOCUMENTAL “INGA PALLA, TRADICIÓN CENTENARIA”

5.1 ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA

5.1.1 IDEA

“INGA PALLA, TRADICIÓN CENTENARIA” se basa en mostrar la tradición de

esta festividad, sus componentes y cómo influye la misma en los habitantes más

jóvenes y forma de comportamiento.

5.1.2 OBJETIVO

Elaborar un producto comunicacional que refleje la tradición e incidencia de la

fiesta religiosa del Inga Palla en la juventud.

5.2 GUIÓN DEL VIDEO

Guion Técnico: Documental sobre la fiesta religiosa del Inga Palla y su incidencia en

los jóvenes de la parroquia Tisaleo.

Nataly Freire

Realización

Camarógrafo

Guion

Locución

Musicalización

Nª IMAGEN-

VIDEO

AUDIO TEXTO TIEMPO

1 Título: “INGA

PALLA,

TRADICIÓN

CENTENARIA

(Música

instrumental

andina)

10”

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

48

Efecto Barrido.

2 Plano general:

Imagen del

mapa de la

provincia de

Tungurahua

(Música

instrumental

andina.

Tungurahua es una de las 24

Provincias que conforman la

República del Ecuador, situada en el

centro del país, en la zona geográfica

conocida como región interandina o

sierra, es la segunda Provincia más

pequeña del país.

15”

3 Plano General:

Imagen de

Tisaleo

(Música

instrumental

andina)

Uno de los Cantones más jóvenes de

la Provincia es Tisaleo, a 20 minutos

de la ciudad de Ambato. Su territorio

está dividido en dos parroquias,

20”

4 Imagen de la

parroquia

Tisaleo

(Música

instrumental

andina)

La parroquia central o cabecera

cantonal que lleva el mismo nombre

del Cantón.” Tisaleo”

7”

5 Plano general:

Imagen de la

parroquia

Quinchicoto

(Música

instrumental

andina)

Y la parroquia rural Quinchicoto. 5”

6 Plano general:

Imagen de la

Parroquia

Tisaleo

(Música

instrumental

andina)

La parroquia urbana de Tisaleo, tiene

como principal actividad económica la

manufactura de zapatería, pequeñas

industrias agroalimentarias y el

turismo rural

10”

7 Plano medio:

Imagen de los

turistas

visitando a la

Virgen de

Santa Lucía.

(Música

instrumental

andina)

Particularmente la tercera semana de

Octubre la Parroquia Tisaleo recibe la

afluencia de los turistas religiosos

quienes llegan de todos los lugares

del país y fuera de el para rendir Culto

a la Virgen de Santa Lucía mediante

la fiesta religiosa del Inga Palla.

15”

8 Plano medio:

Presentadora

La fiesta religiosa del Inga Palla es una

de las celebraciones más coloridas de

nuestros pueblos andinos y constituye

la característica principal de este

Cantón, es así que en 2011 fue

declarada Patrimonio Cultura

Intangible del Ecuador. Pero, ¿Qué es

exactamente el Inga Palla?

20”

9 Plano medio:

entrevistado

Voz de

Víctor

Navas

¿Qué es el Inga Palla? 20”

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

49

10 Plano general:

Imágenes de

la

representación

escénica de

Inga Palla

(Música

instrumental

andina)

Cada tercer lunes de octubre se

escenifica la llegada de las tropas

españolas para enfrentarse a un

modesto ejército de indígenas

encabezado por el Cacique Tisaleo.

Cuenta la Historia, que Sebastián de

Benalcázar a su paso al Reino de

Quito tuvo que luchar, en lo que hoy

conocemos como Tisaleo, contra la

resistencia de los indígenas que se

oponían a ser colonizados.

15”

11 Plano detalle:

Imagen de los

personajes del

Inga Palla.

(Música

instrumental

andina)

En el Inga Palla existen varios

personajes, pero sin duda los más

relevantes son los capitanes quienes

representan a los colonizadores

españoles y al capitán del pueblo que

representa al Cacique Tisaleo.

Cada tropa está conformada por Ingas

y Pallas niños vestidos de ángeles,

autoridades que acompañan al capitán

denominados pajes, guardaespaldas,

chureros, una banda musical, algunos

portaestandartes y los soldados que

componen la compañía.

20“

12 Plano detalle:

Imagen de los

Ingas y las

Pallas

(Música

instrumental

andina)

Inga significa jefe guerrero y Palla

princesa, son niños prisioneros de

guerra, que traían como señal de la

conquista de otros pueblos andinos.

5”

13 Plano medio:

Imagen de la

casa del

capitán, la

tropa, la

comida y

demás

actividades

(Música

instrumental

andina)

La fiesta empieza el lunes de

representación, un evento lleno de

ritos, donde los capitanes acogen a los

centenares de personas que los

acompañan y donde se celebra la

ceremonia militar. Durante los tres días

de fiesta el capitán que los acoge debe

proveer a su escuadrón de todo lo

necesario y a los visitantes de tres

comidas consistentes al día.

Teniendo en cuenta que la festividad

cuenta con meses de preparación los

capitanes han revelado que el gasto de

festividad oscila entre los 15.000 y

20.000 dólares.

30”

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

50

14 Plano general:

Imagen de las

tropas bajando

por el cerro

Pucará y la

batalla.

(Música

instrumental

andina)

Cada escuadrón español baja por el

cerro cuatro esquinas Pucará para

encontrarse con los Tisaleños. En un

inicio las tropas españolas plantearon

el diálogo, pero al no llegar a un

acuerdo de paz fueron en la búsqueda

del Cacique Tisaleo y en un ataque de

rebeldía el Cacique deja caer la Biblia,

acto que desató la devastadora

batalla.

Este enfrentamiento se repite con cada

tropa ante los soldados indígenas

quienes al final perdieron la guerra y

los españoles avanzaron al Reino de

Quito. Al final de esta obra teatral

pasan los Ingas, las Pallas y

La Virgen de Santa Lucía.

45”

15 Plano medio:

Imagen del

entrevistado

Voz de

Carlos

López

¿Qué significado tiene para usted ser

capitán del Inga Palla?

20”

16 Plano general:

Imagen de la

Misa

(Música

instrumental

andina)

El martes se celebra una misa campal

en honor a los milagros realizados por

Santa Lucía y como parte de los ritos

que constituyen en esta fiesta se llevan

a cabo las obediencias a la Virgen. En

la tarde las tradicionales entradas, en

donde las tropas españolas entran y

toman la Plaza.

20”

17 Plano general:

Imagen de la

celebración del

Rancho

(Música

instrumental

andina)

El último día del festejo se celebra con una misa, y particularmente el rancho de este día son en homenaje al capitán por el triunfo obtenido.

14”

Plano medio:

Entrevistado

Voz del

Párroco de

Tisaleo

La presencia de la religión dentro de esta festividad “sincretismo religioso”

20”

18 Paneo:

Imágenes de

la gente

indígena y

mestiza de

Tisaleo

(Música

instrumental

andina)

La fiesta religiosa del Inga Palla

representa el sincretismo religioso y la

cosmovisión indígena través de la

fusión de dos culturas y tradiciones

con rasgos característicos, que fueron

conservados y transformados por los

indígenas e hispanos.

10”

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

51

19 Paneo:

Imágenes de

los jóvenes de

Tisaleo

(Música

instrumental

andina)

Los jóvenes aceptan esta festividad,

aunque muchos de ellos desconocen

su origen, se puede hablar de la

influencia de esta festividad en la

juventud, puesto que los jóvenes y

adultos no comparten los mismos

comportamientos a causa de la

evolución del tiempo y la adopción de

nuevos patrones culturales dados por

los efectos de la modernización.

12”

20 Primer plano:

Imagen del

testimonio de

un joven.

(Música

instrumental

andina)

Testimonio y criterio del joven

entrevistado

15”

21 Plano medio:

Presentadora

Han pasado 500 años y el pueblo de

Tisaleo todavía recuerda

intensamente como la brutal conquista

española cambio para siempre la vida

y la cultura de los pueblos americanos.

Música, fe y tradición se reúnen para

recordar este capítulo trágico y a la vez

trascendental de nuestra historia, el

nacimiento del pueblo mestizo,

esencia de la identidad ecuatoriana.

19”

22 CIEERRE DEL

DOCUMENTA

L: CRÉDITOS

Música

instrumental

andina

15”

El producto audiovisual es de 11 minutos y 30” segundos.

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

52

5.3. BIBLIOGRAFÍA

ALSINA, M. (1999). La comunicación Intercultural. Barcelona, España: Editorial

Anthropos.

AIKAWA, N. (2001) Patrimonio Cultural Intangible Nuevos Planteamientos

respecto a su salvaguardia. Ediciones UNESCO.

BATJÍN, M. (1995) Estética de la creación verbal. Madrid, España: Editorial

Alianza.

BARBAGLIO, G. (2008) La teología de San Pablo. Madrid, España: Editorial

Salamanca.

CAMPBELL, J. (2003) Nuevas formas de adoración y culto construcción social.

Quito, Ecuador: Editorial Abda-Yala.

CEVALLOS, I. (2001) Los espacios de la Comunicación en el desarrollo social.

Quito, Ecuador: Editorial AbyaYala.

DROOGERS, A. GREENFIELD, S. (2001) Religión, sincretismo y

transformación. Boston: Editorial Littlefield

DREYFUS, H. (2008) El mito de los mental. México: Universidad Autónoma de

México

ESPINOZA, A. (2010) Navegaciones sobre la identidad. Barcelona, España:

Editorial Plaza y Valdés.

FERNÁNDEZ, G. GUZMÁN, A. (2004) Turismo Patrimonio Cultural y Desarrollo

Sustentable. Argentina: Editorial UNICEN.

GARCÍA, N. (2007) Imaginarios Urbanos. Buenos Aires, Argentina: Editorial

Universidad de Buenos Aires.

GARCÍA, N. (1993) Culturas Híbridas. Editorial GRIJALBO

GARCÍA, N. (2000) Cultura Política y Sociedad Perspectiva Latinoamericana.

Buenos Aires, Argentina: Editorial CLACSO

GUERRERO, P. (2004) Usurpación simbólica, identidad y poder. Quito, Ecuador:

Editorial Abda-Yala.

GUIRAUD, P. (2008) Procesos de la comunicación humana. Venezuela: Editorial

Baralt.

HARRIS, M. (1997) Antropología Cultural. México: Editorial Grijalbo.

KOTTAK, P. (2006) Antropología cultural. México: Editorial Mc Graw- Hill

Interamericana.

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

53

KROEBER, A. (1968) La naturaleza de la cultura. España: Editorial Ultrera.

MATTELART, A. (1997) Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona,

España: Editorial Paidós

MONTES, R. (2010) Revista Eduinnova. Editorial pedagógica y didáctica.

NAVAS. H. (2000). Tisaleo: Cultura y Tradición. Ambato, Ecuador.

ORIOLA, T. (2003) Patrimonio Cultural y Patrimonio Turístico. México: Editorial

ERA.

ROIZ, M. MIGUEL, A (1986) Teoría de la comunicación. Madrid, España:

Editorial Paidós.

RODRÍGUEZ. H. (2014). Literatura Ecuatoriana. Quito: Editorial Publitécnica.

SILVA, A. (2006) Imaginarios Urbanos. Bogotá: Editorial Tercer mundo limitada

ULLOA, C. (2007) Comunicación Cultura y desarrollo. Quito, Ecuador: Editorial

Quipus CIESPAL.

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

54

ANEXOS

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

55

Anexo 1.- Entrevista

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS HABITANTES DE 15 A 25 AÑOS PERTENECIENTES A LA

PARROQUIA TISALEO

Objetivo: de la entrevista; determinar la incidencia de la fiesta religiosa del Inga Palla en la

identidad cultural de los habitantes de la parroquia Tisaleo.

Pregunta 1.- ¿Con que etnia se identifica?

INDÍGENA

BLANCA

MESTIZA

Pregunta 2.- ¿Se siente identificado con las costumbres y tradiciones de su pueblo?

SI

NO

Pregunta 3.- ¿Cómo le considera usted a la Fiesta religiosa del Inga Palla?

RITO

PATRIMONIO

CULTURA

FIESTA PAGANA

COSTUMBRE

Pregunta 4.- ¿Conoce usted que la Fiesta religiosa del Inga Palla es Patrimonio

Cultural?

SI

NO

Pregunta 5.- ¿Cómo califica el desarrollo de la festividad?

EXELENTE

BUENO

REGULAR

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

56

Pregunta 6.- ¿Cree usted que los efectos de la modernización han afectado las

tradiciones y costumbre autóctonas al celebrar esta fiesta?

SI

NO

Pregunta 7.- ¿Que medios de comunicación considera que aportan a la difusión de la

fiesta religiosa del Inga Palla?

TELEVISION

INTERNET

RADIO

PRENSA

Pregunta 8.- En la actualidad ¿Cree usted que se observa la cosmovisión indígena

vinculada con esta festividad?

SI

NO

Pregunta 9.- ¿Qué factores cree usted que impiden recobrar las costumbres autóctonas

de la fiesta del Inga Palla?

TECNOLOGIA

MODERNIZACION

AUTORIDADES

FALTA DE DIFUSIÓN

Pregunta 10- ¿Participa usted de la fiesta del Inga Palla y sus ritos como las quincenas,

las jochas, el almuerzo en la casa del capitán o la representación de algún personaje?

SI

NO

Pregunta 11- ¿Cree que en sector indígena aún se mantiene la identidad de la fiesta

del Inga Palla?

SI

NO

Gracias por su colaboración.

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

57

Anexo 2.- Encuesta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Encuesta dirigida a los especialistas de la fiesta religiosa del Inga Palla

Objetivo: Recabar información por parte de los especialistas para obtener datos más

precisos.

1. ¿Que representa la fiesta religiosa del Inga Palla?

……………………………………………………………………………………

2. .¿Cómo considera usted la fiesta de Inga Palla?

……………………………………………………………………………………

3. ¿Considera usted que la modernización ha influido en la conservación de

la identidad de la fiesta del Inga Palla?

…………………………………………………………………………………….

4. ¿Cree usted que aún se mantiene la esencia la fiesta?

…………………………………………………………………………………….

5. ¿Porque se ha considerado que la fiesta religiosa del Inga Palla sea

Patrimonio Cultural?

……………………………………………………………………………………

6. ¿Cuál es el rol de los medios de comunicación para la proyección de la

fiesta del Inga Palla?

…………………………………………………………………………………….

7. ¿Considera usted que esta es una fiesta representativa a la cosmovisión

indígena?

…………………………………………………………………………………….

8. ¿Cuál es la importancia de que los jóvenes tengan conocimiento de nuestra

cultura?

…………………………………………………………………………………….

9. ¿Cuáles han sido las variantes de la fiesta desde sus inicios hasta la

actualidad?

……………………………………………………………………………………

10. ¿Considera que los jóvenes de entre 15 a 25 años son partícipes de la fiesta

del Inga Palla?

……………………………………………………………………………………

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

58

Anexo 3.- Fotografías

Fotografía 3. 1.- Dialogo de las tropas españolas con os indígenas americanos

Fotografía 3. 2.- Representación escénica de la colonización española

Fotografía 3. 3.- Misa campal en honor a Santa Lucia

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4260/1/UNACH-EC-FCP-COM-SO… · RESUMEN El presente proyecto de investigación denominado: “LA

59

Fotografía 3. 4.- Toma de la plaza de los españoles tras derrotar al cacique

Tisaleo

Fotografía 3. 5.- Tropas españolas luchando contra la resistencia indígena