Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio...

87
Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Instituto de Ciencias Naturales Caracterización Ecológica Preliminar de las riberas del río Inírida (Guainía), en el área de influencia de la comunidad de La Ceiba Informe Final Convenio Universidad Nacional de Colombia -Instituto de Ciencias Naturales- y Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el oriente Amazónico - C. D. A. Santafé de Bogotá, noviembre de 1998

Transcript of Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio...

Page 1: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias

Instituto de Ciencias Naturales

Caracterización Ecológica Preliminar de las riberas del río Inírida(Guainía), en el área de influencia de la comunidad de La Ceiba

Informe Final

Convenio Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-

yCorporación para el Desarrollo Sostenible del Norte

y el oriente Amazónico - C. D. A.

Santafé de Bogotá, noviembre de 1998

Page 2: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

Lista de Participantes

edición y Coordinación del InformeAgustín Rudas-Ll.

componente vegetal

InvestigadoresProf. Agustín Rudas-Ll., M.Sc.Biól. Adriana Prieto-C.

Auxiliares de InvestigaciónMarcela AlvearSandra CastroErika GordilloPaola PedrazaCarolina PovedaCamilo Rojas

Componente Faunístico

InvestigadoresProf. John Lynch, Ph.D. -Anfibios-Prof. Gary Styles, Ph.D. -Aves-Prof. Alberto Cadena, Ph.D -Mamíferos-Prof. Olga V. Castaño, Biól. –Reptiles-Prof. Germán Amat, M.Sc. -Artrópodos-Prof. Martha Rocha, M.Sc. -Crustáceos-

Auxiliares de InvestigaciónDafna C. Angel (Mamíferos)Mario Vargas (Reptiles)

Técnico auxiliarM. Arturo Rodríguez (Aves)

Colaboración de:

Page 3: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

Paula Caicedo (Mamíferos)Edgar Prieto (Reptiles)

Contenido

OBJETIVOS 4GENERALIDADES 5ÁREA DE ESTUDIO 7ASPECTOS CLIMATICOS 10COMPONENTE VEGETAL 14COMPONENTE FAUNÍSTICOVertebrados 29

Anfibios 29Aves 36Mamíferos 50Reptiles 66

Invertebrados 73Artrópodos (Insectos - Arácnidos) 73Crustáceos (Decápodos) 88

Caracterización Ecológica Preliminar de las riberas del río Inírida(Guainía), en el área de influencia de la comunidad de La Ceiba

En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporaciónpara el Desarrollo del Norte y Oriente Amazónico (C. D. A.), el Instituto deCiencias Naturales adelanta el proyecto de investigación científica"Caracterización Ecológica Preliminar de las riberas del río Inírida (Guainía), enel área de influencia de la comunidad de La Ceiba". Para el desarrollo delproyecto, se utilizaron los resultados obtenidos en el estudio "Investigación

Page 4: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

preliminar para la aproximación florística y faunística del área localizada entre laribera del río Inirida, dos kilómetros hacia adentro en ambas márgenes,comprendida entre los asentamientos poblacionales de Huesito y Venado",realizado por el Instituto de Ciencias en el marco del convenio suscrito por laAdministración Cooperativa para el Desarrollo del GualivaADCOOPGUALIVA LTDA y la UNIVERSIDAD NACIONAL.

OBJETIVO GENERALRealizar una Caracterización Ecológica Preliminar de las riberas del río Inírida(Guainía), en el área de influencia de la comunidad de La Ceiba y sus alrededores,entre la ribera del río Inírida y dos kilómetros hacia adentro de ambas márgenesdel río.

OBJETIVOS ESPECÍFICOSa) Analizar la información de tipo Estructural y de Composición Florística de las

Comunidades Vegetales en la zona de estudiob) Establecer la Diversidad e Importancia según Formas de Vidac) Realizar la caracterización biótica preliminar y complementaria de vertebrados

(Mamíferos, Aves, Reptiles, Anfibios, Peces.) y de algunos invertebrados(Crustáceos y Decapodos, Insectos -Lepidoptera y Coleoptera-, Aranae yEscorpionida) en el área de estudio

d) Comparar en términos de abundancia relativa y diversidad específica cada unode los hábitat estudiados

e) Determinar si el área estudiada en términos de biodiversidad, puede serincluida dentro de alguna de las categorías de zonas protegidas y si pertenecea alguna zona ya deteminada

GENERALIDADESEl Departamento del Guainía está situado en el sudeste de Colombia, entre el ríoGuaviare y Brasil, limita al norte con el departamento del Vichada, al este conVenezuela, al sur con Brasil y al oeste con el departamento del Vaupés. Suterritorio, perteneciente a la Amazonía y a la Orinoquía, presenta un relieve llanou ondulado cubierto en su mayor parte de selva, con algunas suaves colinas ocerros como Aracurí, Los Gemelos, la Mesa de Mariapiri y la Serranía de Naquén.El río Guainía y sus afluentes forman parte de la cuenca del Amazonas, en tantoque el Guaviare y el Inírida pertenecen a la del Orinoco.

El clima es cálido y húmedo. Se trata de uno de los territorios más despobladosde Colombia. Conserva, no obstante, una importante población indígenaestablecida principalmente junto a los ríos Inírida, Guaviare y Negro. Destacan

Page 5: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

los piapocos y curripacos (pertenecientes al grupo arawak), los puinaves y losguahibos.

El descubrimiento de oro en la Serranía de Naquén ha atraído en los últimostiempos a numerosos mineros en busca de fortuna. Con todo, sus recursos,potencialmente muy importantes, están poco explotados. Una de las actividadeseconómicas fundamentales es la extracción de la fibra de palma de chiquichiqui,empleada en artesanía. También se extrae chicle. Otros recursos económicos sonla agricultura, la ganadería, la caza y la pesca, que tiene su principal centro enBarrancominas. La capital, Puerto Inírida, situada junto al río Inírida, fue fundadaen 1965 con el nombre de Obando, convirtiéndose en municipio en 1974.Actualmente, destaca como un centro comercial, agrícola y de explotación decaucho.

Vegetación. El proyecto Radargramétrico el Amazonas (PRORADAM, 1979)dividió el bosque de la Amazonía en 3 regiones fitogeográficas, de acuerdo acondiciones de homogeneidad en la fisiografía, composición florística, fisionomíay volumen por Ha.- Selva densa exuberante de los grandes interfluvios de los ríos Amazonas,Putumayo, Caquetá y Apaporis.-Selva densa y sabanas de las terrazas y superficie de erosión y colinas altas delVaupés-Selvas mixtas y sabanas de la región del GuainíaLas selvas y sabanas de la región del Guainia presentan una vegetación que esvariable en cuanto a la fisionomía, por cuanto está relacionada con característicaslocales de suelo y clima. El bosque de sabana arbórea es denso con un estratosuperior que alcanza los 30m; el bosque bajo de sabanas presenta una vegetaciónrala, poco densa, con un estrato superior de 10m. Los árboles son de fustedelgado. Las especies más importantes en ésta subregión son vaco (Brosimum utile)Barbasco (Caryocar glabrum), Comino (Ocotea costulata), Amarillo (Nectandra sp) ,Carguero (Eschweilera amazonica), Arenillo (Qualea paraense) y principalmentePalma Chiqui- chiqui, que crece cerca a los ríos Inírida y Guainía y que se utilizaen la producción de sombreros y escobas.

Suelos y Fisiografía. El paisaje predominante lo constituyen las terrazas altas ylas superficies de erosión topográfica plana y ondulada. Son suelos en su mayoríaarenosos, con un contenido muy bajo de materia orgánica (1-0.5% de carbonoorgánico) con presencia de una capa delgada de residuos vegetales (horizonteorgánico) y se han formado a partir de rocas cristalinas del Escudo Guayanés. ElpH es fuertemente ácidos, con saturación de Aluminio que fluctúa entre 30 y60% y con bajos contenidos de P disponible (menos de 30 ppm). Los suelos

Page 6: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

desarollados en terrazas de la Orinoquía y Amazonía, generalmente son del tipoHaplorthox, Dystropepts y Haplostox y los desarrollados en áreas depresionablese inundables (aluviales) pertenecen a Tropaquepts, Fluvoquents, Tropaquents yTropofibrits. (IGAC, 1988).

Uso de la tierra. Los suelos son de clase VII, es decir tierras con limitacionesseveras de contenidos de sales y/o sodio, drenaje pobre y clima desfavorable. Eluso está restringido a bosque o vida silvestre aunque su uso se encuentredestinado en baja producción al cultivo de yuca, piña y plátano.De acuerdo a los datos climáticos reportados por el diccionario geográfico deColombia (IGAC, 1996) y por el IDEAM (Cartas climatológicas mensuales), elárea de estudio corresponde al bh-T según el sistema de Holdridge y a SelvaNeotropical Inferior según la clasificación de Cuatrecasas. Esta zona de vida oformación se caracteriza por desarrollarse en terrenos planos a ondulados consuelos en su mayoría de alto potencial productivo; cuando existe bosque primarioeste es de alta complejidad florística y estructural, con arboles de más de 40metros y de raíces tabulares frecuentes, abundantes palmas, lianas y epífitas. Lasfamilias más abundantes en el estrato arbóreo son: Leguminoseae, Moraceae,Bombacaceae, Lauraceae, Myristicaceae, Annonaceae, Euphorbiaceae,Burseraceae, Flacourtiaceae así como varios géneros de palmas (Arecaceae), en elsotobosque predominan melastomataceas y rubiaceas. Además dentro de estazonas de vida en determinadas condiciones son frecuentes los morichales,asociaciones especiales con la especie Mauritia flexuosa como dominante(Espinal,1977; Cuatrecasas, 1958). Estas características corresponden con la zonade estudio, aunque los estratos epífiticos y de lianas son muy poco representados,debido tal vez a los valores moderados de precipitación mensual.

Puerto Inírida. Municipio en el departamento del Guainía. La cabeceramunicipal y ciudad capital está localizada en la margen derecha del río Inírida, alos 03º 54' 04" de latitud norte y 67º 52' 42" de longitud oeste. Altura sobre elnivel del mar: 100 metros. Temperatura media: 27,8°C. Precipitación mediaanual: 3.021 mm. Dista de la capital de la República 650 Km. El área municipales de 16.165 km2 y limita por el Norte con el departamento del Vichada, por elEste con la República de Venezuela, por el Sur con el corregimientodepartamental de Puerto Colombia y por el Oeste con el departamento delVichada y el corregimiento departamental Barranco Mina. Hace parte delmunicipio la inspección de policía de Barranco Tigre.

El territorio es plano con unas pequeñas ondulaciones; son numerosos los ríos ycorrientes menores que lo bañan, entre los cuales pueden citarse los ríos Inírida,Guaviare, Atabapo y los caños Gente Vitina, Garza, Pescado, Chiquito, Piaco,

Page 7: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

Espina, entre otros. Se encuentra en el piso térmico cálido.

Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura, la ganaderíay la pesca. Los principales cultivos son cacao (760 ha), plátano (593 ha), yuca(780 ha), aunque se cultiva en forma tradicional, con una productividad baja. Laganadería de tipo vacuno y porcino es de carácter extensivo, se realiza en formaartesanal y para consumo doméstico. Inírida constituye el epicentro comercialpara el intercambio y abastecimiento de productos, la mayoría de los cualesproviene del sector agropecuario, mientras que los artículos de consumo sonadquiridos en otros departamentos. Sus principales productos artesanales son deorigen indígena y se elaboran con recursos propios de la región como son la fibrade chiqui - chiqui, palo brasil, fibra de cumare, palo boya y arcilla.

Para sus comunicaciones se sirve de la vía fluvial debido a la carencia decarreteras y los escasos medios de transporte intermunicipal e interdepartamental;es puerto fluvial del río Orinoco. La ciudad cuenta con el aeropuerto "Obando"con servicio regular y lo comunica con las capitales de los departamentos vecinosy la capital de la República. Inírida constituye un centro de gran potencialturístico debido a su riqueza excepcional de fauna y flora, variedad hídrica ypaisajes.

ÁREA DE ESTUDIOLa región visitada hace parte del "Escudo Guyanés", que allí subyace en unextenso peneplano cubierto por sedimentos terciarios y cuaternarios con algunosafloramientos de rocas ígneas de edad precambrica en forma de domosdesgastados por la erosión, los cuales tuvieron inicialmente una cobertura deareniscas paleozoicas que aún se conserva en los "Tepuyes" de Venezuela(Hugget et-al, 1979). También se observan superficies rocosas casicompletamente aplanadas por la erosión y cubiertas de vegetación rala,constituidas por los mismos granitos migmatíticos que los domas.

Durante el terciario los sedimentos en un clima de sabana, (con alternancia secahúmeda) formaron en su superficie extensas corazas lateríticas que igualmente seobservan más al norte en la altillanura del Meta, y Vichada. La superficielaterítica basculó y se erosionó posteriormente. Para algunos autores, durante lasglaciaciones del Cuaternario, que en los trópicos se manifestaron como períodosmuy secos, el relieve desgastado por la erosión se recubrió de arenastransportadas por el viento en forma no muy diferente a como ocurrió en elsector central de la orinoquía (van der Hammen, 1992). Para otros autores losextensos arenales de la región son podzoles, y las arenas el último remanente deuna lixiviación intensa en suelos ácidos. Faltaría explicar porqué en muchos

Page 8: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

lugares estas arenas recubren la coraza laterítica, además sería preciso asumirtemperaturas por debajo de 20 grados en promedio, pues la podzolización ocurrea bajas temperaturas y es característica de ambientes ácidos en zonas templadas(bosques de coníferas).

En cualquier caso tenemos para la zona de estudio un paisaje de terrazas altas("tierra firme") recubiertas de laterita, sobre los cuales crece bosque heterogéneono inundable; zonas más bajas muy extensas donde la laterita se erosionó,recubiertas de arcillas caolínicas o arena, (bosques inundables); por último zonasaltas cubiertas de arenales donde crece vegetación arbustiva y herbácea,localmente son llamada "sabanetas" o "catingas", que en Brasil se conocen con elnombre de "campos" y son comunes en toda la cuenca del Río Negro (Huber,1990).

Las zonas de "tierra firme" de laterita recubiertas de bosque heterogéneo,. son loslugares escogidos por los indígenas para sus asentamientos y cultivos, no seinundan, y sin ser fértiles, tampoco llegan a la esterilidad extrema de los arenalescubiertos de sabana. Los bosques de porte mediano que cubren estas terrazasdeben ser en su mayor parte secundarios, particularmente los que se encuentrancerca al río, pues durante cientos de años han sido utilizados en agriculturaitinerante de roza y quema. El suelo tiene un color negruzco que seguramente sedebe a estas prácticas, pues no se observa en zonas más bajas de bosqueinundable que no se utilizan en agricultura (Huber, 1992).

Los bosques de "inundables" (igapos, según la terminología brasileña), cubre lamayor parte de las vegas y tierras bajas; el grado de heterogeneidad de estosbosques aumenta a medida que el terreno es más alto y el periodo anual deinundación es más corto. Los árboles del "rebalse" tienen en general más portecerca al río, el cual a pesar de ser de aguas pobres, debe aportarles nutrientes.Tanto la altura como el diámetro de los árboles se reduce en forma muy marcadaal penetrar por los afluentes hasta el borde de los arenales cubiertos de sabanadonde es menor la influencia del río.

El bosque inundable fructifica cuando los niveles del agua están en su máximohacia el mes de Junio. Las diferencias máximas de nivel son de aproximadamente7 metros en la región visitada y muchos de estos bosques permanecen más deseis meses inundados.

Las Aguas. De acuerdo a la clasificación de Sioli (1988), el río Inirida se acerca ala definición de río negro, aunque sus aguas no son tan obscuras, yprobablemente hacia sus cabeceras sean más bien claras ya que drenan suelos de

Page 9: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

corazas ferruginosas en las Mesas de la Lindosa donde nace. Sus afluentes, queen su mayor parte recorren arenales son de típicas aguas negras ricas en taninos,provenientes de la vegetación esclerófila y hacen que el río adquierapaulatinamente un color ambarino oscuro. En cualquier caso sean sus aguasnegras o de características intermedias, son bastante ácidas, con bajo contenidode bases y de muy baja productividad. Pobres en nutrientes con conductividadcercanas a las del agua destilada, generalmente tienen fondos de arena blanca,cubierta en muchas partes por hojas o troncos en proceso de descomposición.Las cadenas alimenticias dependen casi exclusivamente del material alóctono, queen el verano es escaso, la turbidez disminuye también proporcionalmente aldisminuir el arrastre de material en suspensión.

En enclaves con corazas lateríticas las aguas tienden a ser claras y localmente seencuentran suelos negros que los indígenas utilizan para sus cultivos o"conucos".

ASPECTOS CLIMÁTICOSLos principales índices climáticos con referencia al año de 1997 (IDEAM, 1998),para la región del inírida son:

• Según MartonneIndice de aridez = 3.81Clase de clima: F ó árido.

• Según LangFactor de lluvia = 6.88Clase de clima: D o desértico.

• Según CaldasTemperatura media superior a 24°C. Altura entre 0-1000 m alt.Clase de clima: C ó cálido.

• Según KoeppenPrecipitación del mes más seco > 6 cm de precipitación (66.7 mm); lluviasdurante todo el año.Clase de clima: Af ó Tropical lluvioso de selva.

En términos generales el clima en la región del Guanía es de tipo Cálido (C). Parael año 1997, se presentó un clima árido (F) y con una alta variabilidad de laslluvias. La relación entre la precipitación y la temperatura es muy baja por lo que

Page 10: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

se hace obvia la presencia un déficit de agua durante alguna época del año, locual se refleja en los niveles altos y poco variables de la evaporación (Figura 1).

A diferencia de la tendencia general del país, el régimen normal de variacióntemporal de los elementos climatológicos posee una distribución bimodal con unsolo periodo de máximos y otro de mínimos ya que la zona de confluenciaintertropical (ITC) solo pasa una vez al año sobre la estación en cuestión.

La precipitación media mensual es de 253.125 mm con una estación lluviosa demayo a septiembre, en donde los máximos de precipitación corresponden a losmeses de Junio y Julio con 477.5 mm y 475.2 mm respectivamente. La estaciónseca corresponde a los restantes meses del año (octubre-abril) donde el mínimode precipitación media mensual se presenta en el mes de enero con un valor de66.7 mm de precipitación (Figura 2.)

Respecto a la temperatura, se aprecia que los valores medios mensualespermanecen muy cercanos a la media de 36.8°C. No obstante la temperaturamedia mensual presenta una distribución ligeramente bimodal pero debido a laescasez de datos de diferentes años no se puede afirmar que esta corresponda auna tendencia general. Las temperaturas absolutas mensuales oscilan entre los 17y 39°C (Figura 3).

Por su parte el brillo solar, de manea consecuente con la temperatura, presentaun régimen bimodal con picos a principios y finales del año(época seca) (Figura4).

La humedad relativa media es constante en sus valores mensuales, con una mediaanual del 85.5 %

Figura 1.

Figura 2. Figura 3.

Figura 4.

COMPONENTE VEGETAL

Por Agustín Rudas-Ll. - MSc., Adriana Prieto, Marcela Alvear, Sandra Castro, ErikaGordillo, Paola Pedraza, Carolina Poveda y Camilo Rojas

Page 11: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

En este trabajo se realizó un análisis estructural de la vegetación presente en losalrededores de la comunidad Almidon-La Ceiba (Guainia), específicamente entres levantamientos diferentes. Para el efecto se caracterizó la vegetación de dosbosques inundables y uno de tierra firme de la región de la Ceiba, Inirida(Guaínia) con el objetivo de analizar y comparar la estructura de la vegetación delas tres zonas, analizar y comparar la composición florística de las tres zonas, ycomparar los valores de importancia para las especies dominantes.

MetodologíaFase de campoCon base en imágenes satélitales fueron seleccionados diferentes unidadeshomogéneas, seleccionando dentro de estas los sitios de muestreo, sobre loscuales se realizaron los respectivos levantamientos de vegetación. No fue posibleaplicar una metodología aleatoria para seleccionar los sitios de muestreo, ya queen zonas boscosas y selváticas este procedimiento presenta muchas dificultades,debidas a las rutas de acceso, a la intervención antrópica, a los conflictos deorden público, etc

Los levantamientos se realizaron sobre parcelas de 0.5 hectáreas (500 m2), ya queesta área fue considerada como el área mínima que permite la caracterizaciónfisionómica y florística de los diferentes tipos de vegetación selvatica, en zonasbajas (Rangel & Velázquez 1997; Rudas 1996).

En cada parcela fueron censados todos los individuos apartir de 1.5 m de alto;para realizar la evaluación de los individuos con una altura <1.5 se realizo uncorredor de submuestreo 25 m x 2 m.

Para el estrato arbóreo los atributos fisiónomicos que se tuvieron en cuenta parahacer las mediciones fueron: altura y altura de la primera ramificación (m); DAP(Diametro a la altura del Pecho cm); diámetro mayor y diámetro menor de lacopa. Para el estrato herbáceo se evaluó la cobertura en m2

, para cada especie, sincontar el número de individuos.

Paralelamente se esquematizaron perfiles fisiónomicos dibujando los individuosde una sección de 25m dentro de la parcela, procurando reflejar los arreglosvertical y horizontal de la vegetación del levantamiento. Además se tomarondatos generales del levantamiento, como ubicación específica, características desuelo, drenaje, humedad, fisiografía, fisionomía, entre otros, así como medidas deestimación global de la cobertura de cada estrato, lo cual permitió obtener elfactor de corrección para ajustar los datos.

Page 12: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

Todo el material colectado fue descrito, prensado y alcolizado para su posterioridentificación en Bogotá. El material se encuentra bajo los números de colecciónde Adriana Prieto(AP), Erika Gordillo (EG) y Agustín Rudas (AR).

Fase de LaboratorioPara el análisis de los datos de vegetación, de acuerdo a sus atributosfisiónomicos se consideró la elaboración de categorias, de altura, cobertura yDAP, para lo cual se siguió la formulación:

C= Xmax-Xmin/1+3.3(log n)

donde:n: número total de individuosm:número de intervalosC: amplitud del intervaloX: parametro a analizar

Con estas categorias se realizaron histogramas de frecuencias relativas para cadaatributo.

Además, se esquematizaron diagramas estructurales de Estratos vs cobertura, deacuerdo con la formulación de Rangel & Lozano (1986).Para cada levantamiento se calculó: abundacia relativa, area basal relativa ycobertura relativa, cuya sumatoria constituye el IPF (Indice de PredominioFisionómico), propuesto por Rangel & Garzon (1994).El cual permite deducir el comportamiento ecologico de las especies.Para los análisis florísticos se elaboraron tablas ordenadas por familias y gráficosde abundacia de las mismas.

ResultadosPara el manejo de los datos se empleo una escala de estratos según la altura(Rangel, 1997), pero es importante resaltar que esta clasificación puede nocorresponder con la forma de crecimiento de las especies, cuando estas seencuentran en diferentes etapas de desarrollo y no en el óptimo de madurez.

Formas de Vida. Según las descripciones taxonómicas, se definieron lossiguientes hábitos de crecimiento para los tres levantamientos realizados:

A: Arboles: Plantas leñosas de crecimiento monopodial, > 13m. de altura.Ar: Arbolito: Plantas leñosas de crecimiento monopodial, entre 6-12m. de altura.

Page 13: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

a: arbusto: Plantas leñosas o subleñosas, con ramificación generalmente basal,con alturas entre 1.5-5m. de altura.H: Hierba: Plantas no leñosas con alturas entre 0.4m- 1.5m.r: rasante: Planta entre 0 y 0.3 metros.L: Trepadoras leñosas.

1. Zona Laguna LombrizEl levantamiento se realizó en un bosque, ubicado en cercanías a una zonainundable estacional, cuyas coordenadas son: 3º38'10.9'' N y 67º55'47.1'' W. Lafisiografía del terreno es ondulada y presenta una ligera inclinación (4%); laerosión no es visible, la textura de los suelos es arcillosa y el drenaje esmoderado. El area presenta un 5% de suelo desprovisto de vegetación y un 5%de humus.

El dosel del bosque no supera los 15 metros, y hay presencia de emergente hastade 22 metros; la presencia de claros es escasa (< 25%); el follaje es perennifolio ylas hojas en general son de consistencia subcoriácea.

El estado de la comunidad es primario, encontrándose en una fase intermediaentre floración y fructificación.

1.1. Composición florísticaLa Tabla 1 ilustra un total de 65 morfoespecies de plantas vasculares, distribuidasen 36 familias, de las cuales 3 son monocotiledóneas y 30 son dicotiledóneas. Enorden de abundancia, las familias más representativas fueron: Leguminosae (83individuos), Myrtaceae (69 individuos), Rubiaceae (55 individuos), Annonaceae (20individuos) y Moraceae (18 individuos), que corresponden al 60% del total deindividuos. Cabe citar que del total de ejemplares colectados, 14 morfoespeciesquedaron sin identificar, los cuales representan 84 individuos, es decir 20.3% deltotal de individuos analizados.

1.2. Diagramas estructurales:En el levantamiento se encontró que el estrato mejor desarrollado es el arbolito(Ar), con una cobertura de 80.5%, seguido del arbustivo (43.6%), herbáceo(38.80%), árbol (A) con 34.16% y rasante (9.24%)

1.3. Distribución de clases:Se establecieron 11 categorías. La mayoría de los representantes se agrupan en laprimera clase (90%) y va disminuyendo a medida que aumenta el rango de DAP.

Page 14: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

La altura se distribuyó en 11 categorías, siendo la primera y la segunda, las quemás proliferan; en las restantes categorías la frecuencia relativa se redujo amedida que aumentó el rango de alturas.

El levantamiento se ordenó en 10 clases de distribución; la clase inferior presentóel mayor numero de individuos (92.87%); en las restantes categorías dicho valordisminuye, es decir que individuos con copas pequeñas proliferan más queindividuos con copas grandes.

1.4. IPFEl mayor IPF lo presentan los individuos para el estrato arbustivo: AP 694(Myrtaceae) con un valor de 40.83, seguido por AP 705 (Leguminosae) con unvalor de 39.62, AP 689 (Teophrastaceae) con un IPF de 23.93, EG 307(Annonaceae) con un IPF de 22.10; las demás representantes presentaron unvalor menor de 19.

En el estrato Arbolitos, dominan la AP 689 (Teophrastaceae) con 48.05, AP 694(Myrtaceae) con 46.99, los demás con valores menores de 19.

Para el estrato árboles, la morfoespecie AP 715 (Lecythidaceae) presenta el valormás alto con un IPF de 103.1, seguido por la AP 734, 706, 700 y 689 con unvalor entre 27 y 20.

2. Zona Laguna El RayadoLevantamiento AR 98-08El levantamiento se realizó sobre un bosque anegadizo estacionalmente, por unrío de agua blanca, en el máximo nivel de inundación se forma un cuerpo de aguacontinuo desde el río hasta la laguna. Esta localizado en la trocha que va del RíoInirida a la Laguna del Rayado, 500 m antes de llegar a la laguna, a los 3º 35' 32"latitud norte y 67º 52' 36" longitud oeste. El área pertenece a la zona de vidaTropical, con una altura de 80 m.alt. El terreno es plano, ligeramente ondulado, elsuelo presenta un drenaje moderado y una textura arcillosa, presenta unacubierta de hojarasca de 30 cm de alto. La superficie sin vegetación está cubiertaun 50% por humus y un 10% por madera en descomposición. No se observanevidencias de erosión.

La vegetación fisionómicamente corresponde al tipo bosque, en donde seobserva dominancia de un estrato en especial; el follaje es de tipo semidecíduo.En términos generales la vegetación se presenta en un estado primario, lapresencia de claros es moderada y la intervención antrópica es ocasional ya que la

Page 15: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

zona queda alejada de la entrada desde el río. El dosel es medio y está entre 15 y25 m, con algunos emergentes que llegan hasta 25m.

Se observan algunos hemiepifitos y lianas, no se presentan elementos trepadores(herbáceo), y en general el epifitismo es muy bajo.

2.1. Composición florìsticaEn el estrato arbustivo las morfoespecies más abundantes fueron: Lecythidaceaesp2 (49 Individuos), Sapotaceae sp 1 (45 Individuos), Pithecellobium sp1 (39Individuos), Macrolobium sp1 (30 Individuos) y Montrichardia sp1 (29 Individuos).Para el estrato de arbolitos las morfoespecies con mayor número de individuosfueron: Myrcia sp1 (11 Individuos) y Sapotaceae sp1 (7 Individuos). En el estratoarbóreo Myrcia sp1 (5 Individuos), Annonaceeae sp3 (4 Individuos). En el estratoherbáceo se observan 16 morfoespecies, de las cuales, los elementos exclusivosson: pteridófitos del género Trichomanes y la Apocynaceae sp1, mientras que lasotros 14 morfoespecies son compartidas con los estratos superiores.

2.2. Diagrama EstructuralEn este diagrama se puede observar un amplio dominio en cobertura para losestratos arboreo, seguido de arbolitos y arbustos. Los estratos inferiores se venbastante disminuidos llegando a ser casi nulos como:en el estrato rasante, el cualtiene un valor de 0.003 % y en el estrato herbáceo el valor no supere el 2.2 %

2.3. Distribución de ClasesLa mayor frecuencia de individuos por cobertura se encuentra distribuida en lasprimeras categorias con coberturas de 0.0038 a 3.83, con una frecuencia de casi el90%. Las demás categorias la ocupan pocos individuos con coberturas grandesque permiten que se presente un dominio en el estrato arbóreo.Las alturas se encuentran localizadas en los rangos de 1.5 –4.12 m de altura decasi un 70% de Frecuencia, correspondiente al estrato arbustivo.

El mayor número de individuos se encuentra localizado en la primera categoria,al igual que en la cobertura y la altura, con DAP de 0.2- 4.82. Evidenciando elpredominio en general, de gran cantidad de individuos con poca cobertura, bajoporte y un grosor pequeño.

2.4 IPFEn el estrato arbustivo, las morfoespecies con mayor valor de IPF, correspondena las colecciones (AR 7269, 7292, 7250,7253, 7251) cuyos valores respectivos son27.9, 26.5, 20.5, 19.4 y 17.1, ubicados dentro de las familias Sapotaceae,Arecaceae, Chrysobalanaceae y Leguminosae. En el estrato arbustivo predomina

Page 16: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

la morfoespecie 26, con un valor de 43.02, seguido de AR 7254 con un IPF de38.8, AR 7269 con 27.42 y AR 7279 con un valor de 26.6. que corresponden a lasfamilias Myrtaceae y Sapotaceae. En el estrato arbóreo dominan el AR 7298 conun IPF de 45.35 (Annonaceae), el AR 7254 con 37.47 (Myrtaceae), 7262 con 31.1y 7284 con 24.05 (leguminosae).

3. Zona La CeibaEl levantamiento se realizó sobre un bosque de tierra firme, localizado en el finaldel camino que se desvía de la trocha hacia caño Vitina, a los 3° 39' 14.7'' latitudN y 67° 52' 17.4'' longitud W. El área pertenece a la zona de vida Tropical, conuna altura de 80 a 90 m.alt., de exposición zenital y ningún grado de inclinación.El terreno es plano, ligeramente ondulado, el suelo presenta un buen drenaje yuna textura arcillo-arenosa, y está cubierto en un 90% por humus o materiaorgánica en descomposición, mostrando una alta dinámica de hojarasca. No seobservan evidencias de erosión.

La vegetación fisionómicamente corresponde al tipo selvático, en donde no seobserva dominancia de ningún estrato especial, ni de ningún taxa; el follaje seobserva de tipo perennifolio y en una fase intermedia entre el período defructificación y de floración. En términos generales la vegetación se presenta enun estado primario con alguna intervención, la presencia de claros es muy escasay la influencia antrópica es moderada, ya que la zona queda alejada delasentamiento de la comunidad. El dosel es medio y está entre 15 y 25 m, conalgunos emergentes que llegan hasta 25m.

3.1. Composición florísticaLas morfoespecies más abundantes en el estrato arbustivo fueron: La palma deseje (Arecaceae sp.2, con 32 Individuos), Protium sp.2 (22 Individuos), Tovomita(18 Individuos) y Otoba (17 Individuos). En el estrato de arbolitos lamorfoespecie mas abundante fue Micropholis sp.2 (9 Individuos), Protium sp.2 (8Individuos), Protium sp.1 (7 Individuos) y Otoba (6 Individuos). En el estratoarbóreo Protium sp.2 (7 Individuos), seguida por varias morfoespecies con dosindividuos. Se observa entonces que las morfoespecies dominantes son muysimilares en los tres estratos, en el estrato herbáceo también se presentan estasmorfoespecies, lo cual nos indica que la dinámica de regeneración de este bosquees muy activa y se encuentra en un estado sucesional intermedio. Las únicasespecies exclusivas para el estrato herbáceo, pertenecen a las familias: Araceae,Maranthaceae, Sapindaceae, Cyperaceae y algunos pteridófitos.

3.2. Diagramas estructuralesSegún el diagrama estructural el estrato arbóreo es el que cubre mayor área, con

Page 17: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

casi un 100%, seguido del estrato arbustivo con un 80 %, y luego los estratoarbolitos y herbáceo que presentan una cobertura similar, el estrato rasante es elmenos representado (5%).

3.3. Distribución de clasesLa distribución de clases diamétricas muestra que cerca del 90% de todos losindividuos de los estratos mayores a 1.5m (arbustos, arbolitos y árboles)presentan unos diámetros muy bajos, entre 0.4 y 5 cm, y así la representación deindividuos para clases diamétricas altas es mínima. Lo mismo sucede con ladistribución de alturas y coberturas para estos estratos, ya que la mayor cantidadde individuos se concentran en las menores alturas (menores a 4m) y en lasmenores coberturas sobre el área de la parcela.

3.4. IPFLos taxa con mayores indices de valor de importancia fueron: Para el estratoarbustivo, La palma seje (EG 409) (IPF= 113.21), seguido, con mucha diferenciapor Bactris EG 210 (IPF= 21.93) para el estrato de arbolitos, EG 115 Micropholis2 y EG 271 areacaceae leopoldina, presentaron valores semejantes (IPF=36.15 y47, respectivamente). En el estrato arbóreo Burseraceae Protium 2 EG 104,presentó el mayor valor (IPF= 39.49), seguido de EG 108 Lauraceae2 (IPF=27.89). Según la gráfica de acumulación de IPF, se observa que unas pocasespecies aportan el mayor IPF, mientras que muchas especies no contribuyen ennada al incremento de este lo cual refleja una condición de dominancia ycompetencia entre los taxa de la zona.

Según el índice de densidad se puede decir que el estrato de arbolitos es el quemayor número de indviduos por área presenta (0.222 ind/m2), seguido por losestratos arbóreo y arbustivo, los cuales tienen valores muy similares (0.062 y0.052 ind/m2).

Tabla 1Composición florística de los tres levantamientos del IníridaLevantamiento Estrato Familia No individuos No morfoespeciesEG-98-01 a Rubiaceae 16 7EG-98-01 a Apocynaceae 1 1EG-98-01 a Burseraceae 29 4EG-98-01 a Leguminosae 29 8EG-98-01 a Tiliaceae 1 1EG-98-01 a Moraceae 9 4EG-98-01 a Myrtaceae 14 4EG-98-01 a Arecaceae 55 6EG-98-01 a Sapotaceae 18 3EG-98-01 a Chrysobalanaceae 1 1EG-98-01 a Lecythidaceae 2 1EG-98-01 a Ochnaceae 2 1

Page 18: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

EG-98-01 a Lauraceae 1 1EG-98-01 a Euphorbiaceae 4 1EG-98-01 a Annonaceae 13 2EG-98-01 a Maranthaceae 1 1EG-98-01 a Piperaceae 13 1EG-98-01 a Myristicaceae 17 1EG-98-01 a Clusiaceae 18 1EG-98-01 a Melastomataceae 3 1EG-98-01 a Indeterminado 18 8EG-98-01 Ar Annonaceae 2 2EG-98-01 Ar Malpighiaceae 1 1EG-98-01 Ar Moraceae 4 4EG-98-01 Ar Clusiaceae 1 1EG-98-01 Ar Leguminosae 3 2EG-98-01 Ar Lauraceae 2 1EG-98-01 Ar Melastomataceae 1 1EG-98-01 Ar Myrtaceae 2 2EG-98-01 Ar Rubiaceae 4 2EG-98-01 Ar Sapotaceae 11 2EG-98-01 Ar Chrysobalanaceae 1 1EG-98-01 Ar Arecaceae 4 2EG-98-01 Ar Burseraceae 16 3EG-98-01 Ar Myristicaceae 6 1EG-98-01 Ar Indeterminado 3 3EG-98-01 A Myristicaceae 1 1EG-98-01 A Apocynaceae 1 1EG-98-01 A Moraceae 1 1EG-98-01 A Euphorbiaceae 1 1EG-98-01 A Sapotaceae 4 2EG-98-01 A Rubiaceae 1 1EG-98-01 A Burseraceae 10 3EG-98-01 A Lauraceae 4 2EG-98-01 A Tiliaceae 1 1EG-98-01 A Myrtaceae 1 1EG-98-01 A Araliaceae 1 1EG-98-01 A Hypericaceae 1 1AR-98-08 a Annonaceae 17 3AR-98-08 a Arecaceae 17 1AR-98-08 a Bombacaceae msp1 1 1AR-98-08 a Bunchenabia msp1 3 1AR-98-08 a Chrysobalanaceae 3 1AR-98-08 a Teofrastaceae 5 1AR-98-08 a Rubiaceae 10 3AR-98-08 a Euphorbiaceae 1 1AR-98-08 a Indeterminado 114 12AR-98-08 a Lecythidaceae msp2 49AR-98-08 a Leguminoseae Mimosoide 98 11AR-98-08 a Araceae 29 1AR-98-08 a Myrtaceae 22 3AR-98-08 a Myristicaceae 10 2AR-98-08 a Quiinaceae 9 1AR-98-08 a Violaceae 2 1AR-98-08 a Sapotaceae msp1 45 1AR-98-08 Ar Annonaceae msp.4 8 4AR-98-08 Ar Combretaceae 2 1AR-98-08 Ar Chrysobalanaceae 1 1AR-98-08 Ar Teofrastaceae 2 1

Page 19: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

AR-98-08 Ar Euphorbiaceae 2 1AR-98-08 Ar Indet. msp1 40 10AR-98-08 Ar Lecythidaceae 2 1AR-98-08 Ar Leguminoseae 13 6AR-98-08 Ar Moraceae 1 1AR-98-08 Ar Myristicaceae 5 3AR-98-08 Ar Myrtaceae 16 2AR-98-08 Ar Quiinaceae 3 1AR-98-08 Ar Sapotaceae 7 1AR-98-08 A Annonaceae 7 3AR-98-08 A Indeterminado 6 5AR-98-08 A Lauraceae 1 1AR-98-08 A Leguminoseae 9 7AR-98-08 A Sapotaceae 1 1AR-98-08 A Myrtaceae 8 3AR-98-08 A Violaceae 2 1AR-98-08 A Apocynaceae 1 1AP-98-02 A Annonaceae 1 1AP-98-02 A Lecythidacea 4 1AP-98-02 A Myrtaceae 2 1AP-98-02 A Leguminosae 3 2AP-98-02 A Rubiaceae 2 1AP-98-02 A Moraceae 1 1AP-98-02 Ar Annonaceae 1 1AP-98-02 Ar Apocynaceae 1 1AP-98-02 Ar Bignoniaceae 4 1AP-98-02 Ar Combretaceae 2 1AP-98-02 Ar Lauraceae 1 3AP-98-02 Flacurtiaceae 1 1AP-98-02 Ar Lecythidaceae 1 1AP-98-02 Ar Leguminosae 23 6AP-98-02 Ar Melastomataceae 4 2AP-98-02 Ar Moraceae 6 2AP-98-02 Ar Myrtaceae 15 2AP-98-02 Ar Rubiaceae 5 2AP-98-02 Ar Sapindaceae 10 1AP-98-02 Ar Teofrastaceae 13 1AP-98-02 Ar Indet 6 1 1AP-98-02 Ar Indet 4 4 1AP-98-02 Arecaceae 2 1AP-98-02 Ar Indet 10 2 1AP-98-02 a Annonaceae 16 2AP-98-02 a Apocynaceae 5 1AP-98-02 a Arecaceae 12 2AP-98-02 a Chrysobalanaceae 3 1AP-98-02 a Clusiaceae 5 1AP-98-02 a Combretaceae 4 1AP-98-02 a Flacurtiaceae 5 2AP-98-02 Lecythidaceae 4 1AP-98-02 a Leguminosae 17 7AP-98-02 a Melastomataceae 5 2AP-98-02 a Moraceae 13 2AP-98-02 a Myristicaceae 1 1AP-98-02 a Myrtaceae 34 3AP-98-02 a Rubiaceae 27 4AP-98-02 a Sapindaceae 30 2AP-98-02 a Sapotaceae 1 1

Page 20: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

AP-98-02 a Teofrastaceae 7 1AP-98-02 a Indet 1 3 1AP-98-02 a Indet 2 5 1AP-98-02 a Indet 4 12 1AP-98-02 a Indet 6 12 1AP-98-02 a Indet 7 3 1AP-98-02 a Indet 8 1 1AP-98-02 a Indet 9 1 1AP-98-02 a Indet 10 2 1AP-98-02 a Indet 11 1 1AP-98-02 a Indet 12 1 1AP-98-02 a Indet 13 1 1

Discusion de ResultadosDiagrama estructural.En los dos bosques inundables, que corresponden a Lombriz y el Rayado, elestrato herbáceo y rasante presentan los menores valores de cobertura (0.1-38.8%), en relación a los demás estratos; en contraste en el bosque de tiera firme(La Ceiba), los valores de cobertura son comparativamente mayores (50% en elestrato herbáceo y 5% en el rasante), con respecto a los dos bosques inundables.Este resultado evidencia que los elementos de los estratos más inferiores estánmás afectados por la anegación periódica en el caso de los bosque inundables, loque impide que este estrato prolifere.

Para los estratos arbóreos, el estrato dominante en cuanto al número deindividuos en el Rayado, corresponde a árboles y en Lombriz el de arbolitos, estoindica que en <Lombriz pueden existir factores externos como la intervenciónantròpica, debido que su acceso es más fácil que el del Rayado, permitiendo unamayor alteración, principalmente por entresaca de madera.

Para el caso del estrato arbustivo, el número de individuos no sobrepasa el 44%en las dos zaonas inundables. En el bosque de tierra firme el estrato con mayornúmero de individuos es el de árboles (92%), seguido del estrato arbustivo (83%).Éste último valor dos veces mayor de lo obtenido en los bosque inundables.B. Histogramas de categorias.

Los rangos establecidos, no se deben considerar como fijos, sino que son:

AlturaEn el bosque de Lombriz, la mayor proliferación de individuos se encuentra enlas dos primeras categorias, con alturas entre 1.5 y 5.33 en metros, y unafrecuencia entre 40-45%, mientras que en el Rayado y La Ceiba, ocurre para laprimera categoria (entre 1.5 y 4m), ty con una frecuencia reñlativa del 70& paracada una. De estos resultados se deduce que en Lombriz, la mayoría de los

Page 21: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

individuos de los estratos inferiores se encuentran en fases tempranas dedesarrollo al culminar la estación de invierno y de ahí radica su abundancia.

DAP y CoberturaComo se observa en la gráfica** el estrato que muestra la mayor densidad seencuentra en el arbustivo, viéndose reflejado en la alta frecuencia de individuos,tanto de las primeras clases diamétricas como de las coberturas; sin embargoamedida que aumenta el rango de DAP y cobertura, el número de individuosdecrece.

Indice de Valor de Importancia para FamiliasDado que la determinación del material aún no se ha completado y lainformación a nivel específico está incompleta, se aplicó el Indice de Valor deImportancia para Familias (Mori & Boom, 1987), el cual reune diferentesatributos (de diversidad y fisionómicos) y permite acercarse a la importanciaecológicas de las familias vegetales presentes en un hábitat determinado. Esteíndice fue calculado para todas las familias de los estratos leñosos.

Las familias con mayor IVF en el levantamiento de La Laguna Lombriz fueron:Lecythidaceae, Leguminosae, Myrtaceae, Rubiaceae y Tephrastaceae. Para ellevantamiento del Rayado fueron: Leguminosae, Annonaceae, Myrtaceae,Sapotaceae y Lecythidaceae. En el levantamiento de La Ceiba: Burseraceae,Arecaceae, Lauraceae, Myrtaceae y Rubiaceae.

En general, existen familias como Myrtaceae, Rubiaceae, Leguminosae. Arecaceaey Annonaceae que se comparten en los tres levantamientos, pero su valor deimportancia varía considerablemente.

Se observa que los levantamientos de Lombriz y el Rayado (Bosques inundables)comparten varias familias con altos IVF como son Leguminosae, Lecythidaceae yAnnonaceae, por otro lado el levantamiento de La Ceiba (Bosque de tierra firme),presenta otras familias distintas, como el caso de las Burseraceaes, la cual tienemayor valor de IVF, donde se resalta la importancia de las palmas (Arecaceae),siendo indicadoras de las condiciones hídricas y edáficas de una región; aunquehay géneros como Bactris y geonoma que soportan diferentes condicionesambientales (Domínguez, 1985).

Sin embargo familias como Myrtaceae y Rubiaceae se presentan en todos loslevantamientos con altos valores de importancia, lo cual se explica porque paraeste índice no se tiene en cuenta el estrato y hay familias que son característicasde un estrato en especial, como por ejemplo las rubiaceas en el sotobosque por lo

Page 22: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

cual su presencia en todos los levantamientos, aunque con diferentes valores deimportancia. IPF.

Estos valores de importancia de familias concuerdan en parte con los estudiosrealizados en la Amazonía colombiana en el área del medio Caquetá(Duivenvoorden, 1993), en donde los bosques sobre suelos bien drenados detierra firme y de los planos inundables por los ríos presentan la familiaLeguminosae como la más importante en ambos ambientes. Resaltando laimportancia de la familia Burseraceae como la más importante en ambientes detierra firme, mientras que la familia Annonaceae lo es en los planos inundables.Es de aclarar que los estudios antes mecionados presentan áreas de muestreosdiferentes y censos de individuos con DAP > 10 cm.

IPF ACUMULADAEn las figura 1, se graficó el número de morfoespecies vs. el valor de IPFacumulado para cada estrato en los tres levantamientos, las curvas de los estratosarbustivo y arbolitos para los tres levantamientos nos muestran que unos pocostaxa proporcionan la mayor cantidad de IPF, es decir, que la mayor importanciaecológica de las especies está concentrada en unas pocas, para el estrato arbóreose observa que la gráfica no se ha estabilizado, indicandonos que el estrato o estásubmuestreado, o, la entresaca selectiva de madera en esta zona, ha disminuidonotablemente la cantidad de individuos arbóreos.

Hay que tener en cuenta que este índice está influenciado directamente por elnúmero de individuos presentes en cada estrato del levantamiento, valor sobre elcual relativiza el IPF de cada especie, distribuyendo el máximo valor del índiceentre los taxa, por lo tanto al incluir mayor número de especies (por un muestreoen un área mayor) el IPF tiende a repartirse entre estas. Sin embargo en trabajosanteriores para zonas bajas tropicales, en las que la gran diversidad de habitats yespecies, no ha permitido que las curvas de área mínima se estabilicen, este tipode análisis es muy útil para encontrar el número de taxa necesarios para acumularla mayor cantidad de biomasa, y así estabilizar la curva, constituyéndose en unaalternativa para establecer el tamaño de muestreo en estas zonas de vida.

Figura 1

ConclusionesLo bosques muestrados, cercanos a la comunidad indígena Almidón – La Ceiba(Guainía, Colombia) corresponden a la selva neotropical inferior, segúnCuatrecasas y a un bosque húmedo Tropical, según Holdridge. Así mismo

Page 23: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

constituyen bosques de vegetación primaria con poca intervención, presentandoindividuos biológicamente importantes, de familias que solamente se encuentranen sitios resguardados y protegidos y que son elementos típicos de los selvastropicales (Leguminosas, Pithecellobium, Cassia, Macrolobium, Parkia, Burseraceas,Protium, Dacryodes; Myristicaceas, Otoba,Virola, Lecythidaceas, Eschweilera,Annonaceas, Arecaceas, Bactris, Leopoldina, Euterpe, entre otros).

El gradiente de valores de importancia para las familias más representativas(IVF), colectadas en el levantamiento de laguna Lombriz, fue: Lecythidaceae,Legumisae, Myrtaceae, Rubiaceae y Teophrastaceae. Para el levantamiento delRayado: Leguminosae, Annonaceae, Myrtaceae, Sapotaceae y Lecythidaceae, ypara el levantamiento de La Ceiba: Burseraceae, Arecaceae, Lauraceae, Myrtaceaey Rubiaceae.

El gradiente de valores de importancia para las morfoespecies másrepresentativas (IPF), colectadas en el levantamiento de laguna Lombriz fue:Lecythidaceae, Myrtaceae y Teophrastaceae. Para el levantamiento del Rayado:Annonaceae, Indet 14, Myrtaceae y Sapotaceae, y para el levantamiento de LaCeiba, Arecaceae, Burseraceae y Lauraceae.

La curva acumulativa de IPF constituye una alternativa muy útil para establecer eltamaño de muestreo en zonas bajas tropicales, en donde las curvas de áreamínima no se estabilizan con los muestreos convencionales (0.1 Ha). En esteestudio se observo que con un área de 500 m2 se estabilizo la curva para losestratos arbustivo y arbolitos, mientras que para el estrato arbóreo se evidenciaun muestreo insuficiente.

RecomendacionesSe recomienda realizar más estudios en la zona, que incluyan nuevas áreas, con elfin de conocer mayormente la composición y estructura de toda la vegetación yasí poder implementar planes de manejo y aprovechamiento, como viveros parareforestación y propagación de especies nativas con bajos niveles de regeneracióno con importancia económica (maderable u ornamental), biológica ofarmacéutica, y así asegurar el mantenimiento y conservación de la zona y elbeneficio de la comunidad indigena, además de que permitirán complementar lainformación científica a cerca de los selvas tropicales en Colombia.BibliografíaBARBOSA, C. 1992. Contribución al conocimiento de la flórula del Parque

Nacional Natural El Tuparro. Serie de publicaciones especiales delINDERENA, Libro 3.

Page 24: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

CUATRECASAS, J. 1958. Aspectos de la vegetación natural de Colombia.Revista Acad. Colomb. Ci. Exact. 10: 221-268.

ESPINAL, S. 1977. Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia. IGAC.Bogotá D.E.

DOMINGUEZ, C. 1985. Amazonía colombiana: visión general. BibliotecaBanco Popular, Bogotá.

DUIVENVOORDEN, J. F.& Johanna, LIPS. 1993. Ecología del Paisaje delMedio Caquetá. TROPENBOS COLOMBIA.

STEYERMARK, J. A.; Paul E. Berry & Bruce K. Holst. 1995. Flora of theVenezuelan Guayana. Vol 1: Introduction. Missouri Botanical Garden-TIMBER PRESS. USA.

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI (I.G.A.C). 1988. Suelos ybosque de Colombia. . I.G.A.C. Ministerio de Hacienda y Crèdito Pùblico.Santafè de Bogotá, Colombia

--------------------- 1996. Diccionario Geográfico de Colombia en CR-ROM.I.G.A.C. Ministerio de Hacienda y Crèdito Pùblico. Santafè de Bogotá,Colombia.

RANGEL, Ch-O. 1987. Colombia Diversidad Biótica I. Convenio Inderena –Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia.

-------------------. 1994. Ucumari: un caso tìpico de la diversidad biótica andina. J.O. Rangel-Ch editor. Bogotá, Colombia

--------------------. Petter D. Lowy; Mauricio Aguilar P. 1997. ColombiaDiversidad Biótica II. J. O. Rangel-Ch editor. Bogotá, Colombia.

COMPONENTE FAUNÍSTICO

En este aparte se preenta una cealizar la caracterización biótica preliminar ycomplementaria de vertebrados (Anfibios, Aves, Mamíferos) y de algunosinvertebrados Artrópodos (Insectos -Lepidoptera y Coleoptera-, Aranae yEscorpionida) y Crustáceos, en el área de estudio

Page 25: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

VertebradosANFIBIOSPor John D. Lynch

MetodologíaLas colecciones de anfibios de la zona de estudio consisten en cuatro fuentes:(1) colecciones antiguas (antes de 1998, ICN y IND-AN)(2) colecciones de marzo de 1997(3) colecciones de marzo de 1998(4) colecciones de octubre de 1998

Las observaciones y colecciones recientes de Anfibios estuvieron a cargo delprofesor John Lynch, PhD (investigador principal), Pedro Galvis y Mario Vargas(Auxiliares de Investigación).

El método de colección en campo consistió en efectuar búsquedas nocturnasprincipalmente en los bosques inundables asociados a los cursos de agua,bosques secos inundables y altos, sabanas bajas y arboladas, zonas de cultivos(conucos), hojarasca, charcos, rebalses, vegetación herbácea y arbustiva asociadaa las orillas de los caños, troncos caídos o en descomposición y en el día, enpequeños cuerpos de agua, bajo rocas y hojarasca dentro y fuera del bosque

Con el fin de preservar los especímenes colectados, estos son sometidos alproceso de fijación en cámara húmeda de formol al 10%, y preservación enetanol al 70%. Los especímenes se incluyeron en la colección de anfibios delInstituto de Ciencias Naturales.

ResultadosUna especie, Leptodactylus lithonaetes, es una especialista de zonas rocosas (1, 2, 3) yno se encuentra en los alrededores de La Ceiba. Excluyendo esta, las coleccionesincluyen 3 especies de anfibios de la (1), seis de la (2), trece de la (3), y catorce dela (4). En total, veintiuna especies fueron encontradas en los alrededores de LaCeiba.

Para los alrededores de La Ceiba se encuentra varios hábitats diferentes:• Bosques inundables• Bosques no inundables (tierra firme)• Sabanas inundables• Sabanas de tierra firme• Mata de monte

Page 26: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

Un sexto hábitat (el acuático) también se encuentra pero para anfibios estehábitat es utilizado únicamente por una especie acuática (Pipa snethlageae),encontrada en colecciones 1-3. Hay una dedicación a un microhabitat muy difícilde estudiar (el dosel). En la fauna de Guainia, se encuentra cuatro especies deranas del dosel (Osteocephalus leprieurii, O. oophagus, O. taurinus, y Phyllomedusa bicolor).Estas especies se bajan en numero únicamente para reproducirse (Trueb yDuellman, 1971).

La colección de marzo de 1998, en una época seca, depende mucho en acceso asitios húmedos. Para maximizar la lista de especies, no invertimos tiempo debúsqueda en las sabanas sino buscamos ranas en los bosques en los alrededoresde La Ceiba (bosques inundables y algo en los bosques de tierra firme). Unhábitat artificial (conucos) también sirvió en el trabajo de marzo de 1998. Porelevación, era bosque de tierra firme pero por uso ya esta convertido en otro tipode hábitat. En marzo, 1998, encontramos dos especies de ranas únicamente enconucos. Una de estas (Leptodactylus fuscus) es una especie de sabanas mientras laotra (L. knudseni) es probable una especie de bosques de tierra firme. La colecciónde ranas en marzo 1998 (Tabla 1) no muestra mucha de fidelidad al hábitat (porrazones de metodología y la falta de dividir el trabajo uniformemente entrehábitats).

Tabla 1Especie BI caño BTF conucosBufo marinus 2*Bufo sp 6 2Aparasphenodon 23 12Hyla wavrini 14*O. leprieurii 1O. oophagus 1O. taurinus 2 1Adenomera 6L. fuscus 1L.knudseni 2L. riveroi 86*P. boliviana 45Pipa s. 1

De todas maneras, la fauna de anfibios es una adaptación a un tiempo seco largoy se nota la carencia de especies adaptadas a los microhabitats típicos de las selvashúmedas. Entonces, no seria una sorpresa que hay poca evidencia de gruposecológicos relacionados con los tipos de hábitats. De las especies coleccionadas,apenas hay tres que "dependen" en las sabanas (aunque, una especie no

Page 27: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

coleccionada, Elachistocleis ovale puede ser la cuarta). Las otras son especies quenecesitan los bosques y casi nunca salen a las sabanas.

La colección del octubre se hizo en una época húmeda cuando los ríos están masaltos y algo de los bosques inundables ya esta inundaba. La dinámica conviertelos bosques de tierras altas tal vez en refugios para especies que "prefiere" losbosques inundables. En marzo 1998 (tiempo seco), los datos sugieren que cincoespecies están restringidas a los bosques inundables (Bufo marinus, Hyla wavrini,Osteocephalus oophagus, Leptodactylus riveroi, y Pseudopaludicola boliviana). De estas,datos de otras partes de Colombia indican que P. boliviana también se utilizasabanas, por lo menos en el extremo occidental del Departamento de Meta(Lynch, 1989) y que Bufo marinus es una especie más común en los pueblos, afuerade los bosques.

En octubre de 1998, M. Vargas realizó colecciones con fines de definir el uso delhábitat de las especies de la herpetofauna. Los datos de M. Vargas (Tabla 2)muestra poca fidelidad del hábitat y que Bufo marinus se encuentra afuera de losbosques (probablemente para acceso a charcos para reproducción). De las 15especies coleccionadas por Vargas, seis son especies no coleccionadasanteriormente, indicando que faltamos mucho de un inventario básico. Sinembargo, su colección muestra que la fauna es una de los bosques (nueveespecies) con únicamente dos especies de las sabanas y cuatro compartida porbosques y sabanas.

Tabla 2Especie BI BTF MM STF SIBufo marinus 1 1Bufo sp 1 7 1 1H. Ornatissima 1 9 2H. Wavrini 5 2O. leprieurii 3O.taurinus 7 2S. rubra 2 2S. wandae 1P. bicolor 1Adenomera 1L. fuscus 3 1pentadactylus 2L. riveroi 6 1P. boliviana 3 1P. llanera 2 1

En todas las colecciones, queda cuatro especies representadas por un individuo

Page 28: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

(Osteocephalus oophagus, Phyllomedusa bicolor, Scinax wandae, Lithdytes lineatus). Talesobservaciones forman segundo fuente que el inventario no es completo (aunquedos son especie del dosel, el microhabitat más difícil de estudiar).

Lista de EspeciesFamilia BufonidaeSe encuentra dos especies pero queda posible dos especies mas, basada en losdatos publicados por Cochran y Goin (1970) sobre el Departamento de Vichada.

Bufo marinusEn marzo, se encuentra como una especie muy común. Esta es una especie dedistribución muy amplia (México hasta Bolivia). Lo único peculiar en Guainia eraque encontramos la especie en bosques (inundables) mientras en general se dicenque la especie es una de zonas abiertas.

Bufo sp.La especie no es descrita pero ya esta conocida de la parte oriente del país(Vichada hasta Amazonas). Esta es una especie de bosques aunque M. Vargasencontró un ejemplar en sabanas de tierra firme. Era más común en bosquesinundables en marzo pero en bosques de tierra firme en octubre.

Familia HylidaeSe encuentra nueve (o diez) especies de las ranas del árbol. Una de estas es unaespecie de las sabanas.

Aparasphenodon venezolanusSe encuentra la especie únicamente en marzo y los individuos fueron máscomunes en bosques inundables que en bosques de tierra firme (pero en sitiosmuy cercanos). Esta es una especie de la catinga, conocida (aparte de estascolecciones) de tres sitios en Venezuela. Los registros representan los primerospara la especie en Colombia y una extensión de su distribución hacia el occidente.La especie queda casi desconocida, a parte de su distribución y morfometria.

Hyla ornatissimaVargas encontró esta especie en situaciones de bosques. Los registrosrepresentan los primeros para la especie en Colombia y una extensión de sudistribución hacia el occidente (de Surinam).

Hyla wavriniEsta especie grande se encuentra en bosques. La especie es muy poca conocida e,igual a las dos atrás, una especie guayanense en lo cual Colombia representa su

Page 29: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

limite occidental. En Colombia, la especie es conocida únicamente de Guainia yun registro en el sur de Vaupes. Aparentemente, los indígenas comen la especiedurante su época de reproducción cuando se bajan en numero.

Osteocephalus lepriueriiLas especies del dosel son sumamente difíciles de estudiar. Este registro es lo másnorteño conocido. En la Guainia, encontramos únicamente una adulta (enmarzo) y cuatro juveniles (en octubre).

Osteocephalus oophagusEl único ejemplar representa el primer registro para la especie de Colombia y elregistro mas occidente para esta especie guayanense.

Osteocephalus taurinusEsta especie es una muy común para las tierras bajas al oriente de los Andes.Había algo evidencia de reproducción en marzo y las colecciones de octubreconsisten únicamente de juveniles.

Phyllomedusa bicolorEsta es una especie del dosel y el registro demuestro que la especie llega hastaGuainia (el registro mas noroeste de la especie).

Scinax rubraEsta es una especie de zonas abiertas y no se encuentra en bosques como los deAmazonas afuera del impacto humano. Tiene una distribución muy amplia.

Scinax wandaeEste registro es una sorpresa. Se representa el registro más oriental para la especieque es muy común en el piedemonte colombiano. El único ejemplar es unjuvenil.

Familia LeptodactylidaeAdenomera hylaedactylaLa especie tiene una distribución muy amplia pero este registro es lo masnoroeste.

Leptodactylus fuscusEsta especie tiene una distribución muy amplia en América de Sur. Es una de laspocas especies de sabanas en la zona.

Leptodactylus knudseni

Page 30: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

La especie tiene una distribución bastante amplia en la zona amazónica pero espoca conocida en Colombia.

Leptodactylus longirostrisUn ejemplar fue coleccionado en 1997 de la zona y representa el registro másoccidental para la especie y el primer registro para Colombia.

Leptodactylus pentadactylusEs una especie de distribución muy amplia.

Leptodactylus riveroiEsta fue la especie más común en marzo. En marzo, se encuentra la especie enlas zonas de bosques inundables. Este dato cambio poco en octubre con laexcepción que un individuo fue encontrado en bosque de tierra firme. Losregistros son intermedios geográficamente de Venezuela y de sureste deColombia.

Lithodytes lineatusM. Vargas encontró un individuo de esta especie amazónica cerca 3 km norestede Inírida. Entonces, es muy probable que la especie viva en los alrededores deLa Ceiba también. Se representa una extensión de la distribución conocida.

Pseudopaludicola bolivianaUna especie de distribución amplia. En Guainia, se encuentra en bosquesinundables como en el Amazonas, Caqueta, y Vaupes.

Pseudopaludicola llaneraEsta es una de las pocas especies de las sabanas.

Familia PipidaePipa snethlageaeEsta es la única especie acuática encontrada en las salidas. Los registrosrepresentan lo mas noroeste para la especie que es muy poca conocida.

ConclusionesLa fauna de anfibios no es una de riqueza alta pero se representa para el país elúnico sitio de la fauna guayanense (varias especies guayanense son conocidasúnicamente de los alrededores de La Ceiba). Me parece que la fauna es pocaamenazada por actividades de los indígenas si queda bosques. Los usos posiblesde la fauna son bajos. Hay la potencial de explotación de Pipa snethlageae en elmercado de "peces ornamentales" pero no sabemos hasta que punto se puede

Page 31: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

explotar. Los indígenas explotan algunas especies como carne silvestre (Hylawavrini, Osteocephalus). Si preservan parches grandes de los bosques, esta faunapueden sobrevivir.

BibliografíaCochran, D. M. & C. J. Goin. 1970. Frogs of Colombia.

Lynch, J. D. 1989. A review of the leptodactylid frogs of the genusPseudopaludicola in northern South America. Copeia 1989: 577-588.

Trueb, L. & W. E. Duellman. 1971. A synopsis of Neotropical hylid frogs, genusOsteocephalus. Occ. Pap. Mus. Nat. Hist. Univ. Kansas (1): 1-48.

AVESPor: F. Gary Stiles, PhD.

El objetivo de este trabajo es caracterizar en forma preliminar la avifauna de losdistintos hábitats en el área de La Ceiba, Municipio de Puerto Inírida,Departamento del Guainía. Se trata de una caracterización preliminar porquepara un buen inventario de las aves de una región de tan alta diversidad seríanecesario por lo menos un mes de trabajo de campo, incluyendo a 7-10 días encada tipo de bosque. Sin embargo, las observaciones y colecciones registradasaquí sirven para identificar la zona como una muy rica en especies de aves,incluyendo a varias especies poco conocidas en Colombia, y para identificaralgunos problemas de conservación.

Las observaciones y colecciones ornitológicas de la expedición del ICN estaban acargo de F. Gary Stiles (Investigador principal) y M. Arturo Rodríguez(Asistente).

Sitios, Habitats y Fechas de las ObservacionesAreas para las cuales hay levantamientos botánicos se designan con *, áreas yfechas en las cuales se trabajaron con redes de niebla para la captura de aves sedesignan con #.

A. La Ceiba y áreas aledañasRCP : rastrojos, conucos, potreros etc. alrededor del pueblo, incluyendo aárboles y cercas vivas en el pueblo mismo - observaciones todos los días,por lo menos de paso a otras áreas o por períodos breves durante lostardes ; recorrido del pueblo 21 marzo.

Page 32: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

CVS : crecimiento secundario alto, bosque secundario o muy alterado quecrece en los conucos después de varios años de abandono : principalmente17-21 y 26#-27 marzo.BTF* : bosque de tierra firme con poca alteración, detrás y entre 1 y 2 kmal NE del pueblo ; 18#-19#-20# marzo.

B. Caño Agujón y áreas aledañasCBG : el caño y los bosques de galería aledaños - observaciones 22-23marzoSAB* : las sabanas y bordes de los 'matas de monte', incluyendo a árboles yparches de vegetación arbustiva dentro de las sabanas - 22# y 23#marzo.BMM* : interior de los bosques de 'mata de monte' y bosques ralos sobrearena blanca adyacentes a las sabanas - 22# y 23# marzo.

C. Trocha a la Laguna RayadoBIB : bosque inundable "bajo" cerca del Río Inírida con sotobosque densode arbustos y bambú -24# y 25 marzo.BIA* : bosque inundable "alto" con sotobosque ralo, sobre la mayor partede la trocha - 23 y 24# marzo.LRG : Laguna Rayado y los bosques de galería adyacentes - 23 y 24#marzo.

D. Río Inírida (incluye básicamente a las especies observadas desde la lancha)RIO : sobre el agua abierta del río, incluyendo tanto a las aves quesobrevolaron el río (o la atravesaron en vuelo) como a las que nadaron oforrajearon en vuelo sobre el río - observaciones 18, 23-24 y 27 marzo.RIB : las riberas del río incluyendo al barro desnudo, bancos de arena,troncos muertos y bosques al borde del río - principalmente 18, 23-24 y 27marzo.

Metodología de CampoLos tres métodos empleados fueron : a) observaciones visuales y auditivasextensivas, que consistían en recorrer las áreas tratando de identificar las avesdetectadas tanto avistadas como escuchadas ; b) colección de algunos ejemplarescon escopeta, principalmente durante estos recorridos, para confirmar algunasidentificaciones visuales o para obtener material de especies de particular interéspara investigaciones en curso en el ICN ; y c) la captura de aves con redes deniebla. En general, al llegar a un sitio establecimos trochas para las redes, lascuales abrimos entre el amanecer y aproximadamente el mediodía exceptodurante los períodos de lluvia ; en algunos casos mantuvimos las redes abiertoshasta horas de la tarde, principalmente cuando habían pocas capturas o cuando

Page 33: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

no era posible trabajar durante gran parte de la mañana debido al mal tiempo.Mientras MAR cuidaba las redes, FGS hizo los recorridos y colectas conescopeta, volviendo periódicamente a las redes para identificar los ejemplarescapturados, tomar una serie de mediciones morfológicas a cada uno, yseleccionar los que serían colectados ; los demás fueron liberados en situ. Losejemplares colectados fueron preparados como pieles de estudio durante lastardes y noches de cada día. Generalmente se colectó un ejemplar por especie,pero el algunos casos colectamos dos o hasta tres para tener representados losplumajes de macho, hembra y juvenil. En general, el factor más limitante entérminos de tiempo fue la preparación de los ejemplares - cada ejemplar con suetiqueta debidamente rotulada costaba entre 30 y 60 minutos de trabajo, así queno era posible la obtención de series de duplicados. Consideramos que el nivelde trabajo de campo fue lo mejor posible sin contar con más personal.

Metodos de AnálisisCon base en las observaciones hechas durante la salida y en la literatura,especialmente la guía de Hilty & Brown (1986), clasifiqué las aves en 'gruposecológicos' según sus grados de asociación con los hábitats primarios osecundarios del área de estudio. El objetivo de esta clasificación es dar una ideade la sensibilidad de cada especie a las alteraciones de los hábitats producidas porlas actividades del hombre. Los grupos son :Aves del bosque

a. especies limitadas al bosque primario o poco perturbado, rara vez salende este hábitat

b. especies con sus poblaciones principalmente en bosque primario o pocoalterado, pero que salen con cierta frecuencia a los bordes del bosque oa hábitats adyacentes más abiertas

Aves de bordes de bosque y bosques secundariosa. especies características de vegetación relativamente alta y densa, salen

poco a áreas de rastrojo o árboles aisladosb. especies de amplia tolerancia, frecuentemente salen a los rastrojos y

árboles en potreros, etc. Aves de áreas abiertas

a. especies características de las sabanas naturales y sus bordes, entranpoco a los rastrojos o potreros creados por el hombre

b. especies más frecuentes en los rastrojos y potreros, etc. con menos oninguna presencia en las sabanas naturales

Aves acuáticasa. especies que prefieren ambientes sombreados, frecuentemente dentro

del bosqueb. especies de agua abierta o orillas abiertas con poca vegetación (o

Page 34: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

indiferentes a la vegetación de la orilla)Aves aéreas, sobrevuelan varios hábitats terrestres

a. especies asociadas con bosque, por lo menos para la anidaciónb. especies no asociadas con bosque, sobrevuelan más los hábitats abiertos

o alterados.

Dentro de cada grupo principal hay dos subgrupos : la a. corresponde a lasespecies más asociadas con la vegetación boscosa o (sabanas) primaria, mientrasla b. incluye a especies de más tolerancia hacia las alteraciones antrópicas de loshábitats. Desde luego, los primeros son los mejores indicadores del grado dealteración o preservación de los hábitats naturales. Puesto que los bosquesrepresentan los hábitats prevalecientes de la zona, el grupo Ia es de especialinterés en este sentido.

ResultadosRegistramos un total de cerca de 200 especies en toda la salida ; este total esaproximado debido a que algunas identificaciones son aún tentativas, y todavíafaltan las identificaciones definitivas para unas ejemplares para los cuales noexiste material de comparación en la colección del ICN. Varios de los registrosson de interés por tratar de especies muy poco conocidas en Colombia,incluyendo a Elaenia cristata, Touit huetii, Euphonia plumbea y Attila citriniventris ; elregistro de Myiobius atricaudus es el primero al este de los Andes en el país yprobablemente se trata de una subespecie nueva para Colombia. La mayoría delas especies fue registrada durante los recorridos extensivos. Acumulamos untotal de 560 horas-red (1 hora-red = 1 red de 12 m de largo abierta durante unahora) con la captura de 168 individuos de 53 especies de aves, unas 22 de lascuales no fueron detectadas durante los recorridos, así que este método fue unsuplemento útil a éstos. En total se colectaron 67 ejemplares de 48 especies ; lamayoría de los ejemplares fue capturada en las redes, pero 17 individuos de 16especies fueron colectados con escopeta. Para la lista completa de especiesobservadas, con los números de ejemplares capturados y colectados, ver el Anexo1.

Caracterizacion de la Avifauna (ver Tabla 1)Como era de esperar dada la naturaleza del área, el grupo ecológico más grandeera el grupo I, las aves del bosque, con 55 especies del grupo Ia (especiesrestringidas al bosque) y 32 del grupo Ib (que necesitan el bosque pero salen de élcon cierta facilidad, principalmente especies del dosel y de vuelo fuerte). Elsegundo grupo en números de especies fue el grupo II, las especies de los bordesde bosque y del crecimiento secundario avanzado ; en este caso registramos 21especies que parecían más o menos restringidas a la vegetación densa de los

Page 35: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

bordes del bosque primaria (grupo IIa), y 32 que usaban más los bosquessecundarias, o mostraron una tolerancia más amplia en cuanto al tipo de bosque,siempre cuando existía vegetación arbórea relativamente cerrada (grupo IIb). Elgrupo III, especies de áreas más abiertas, incluye a 8 especies más o menosrestringidas a las sabanas naturales y la vegetación adyacente (grupo IIIa),mientras 25 especies eran más características de los rastrojos y potreros alrededordel pueblo (grupo IIIb). Veinte especies de aves acuáticas (grupo IV) fueronregistradas, la mayoría (14) no asociada con bosque y observada principalmentesobre el Río Inírida (grupo IVb) ; apenas 6 especies más asociados con bosquefueron registradas, principalmente en los caños, la Laguna Rayado, o al borde delrío (grupo IVa). Los 7 especies registradas de grupo V, las especies aéreas,fueron casi todos observados principalmente sobre áreas abiertas (grupo Vb),aunque en parte esto puede deberse a que es difícil o imposible anotar estasespecies desde el suelo adentro del bosque ; solamente una especie, el gallinazorey (Sarcoramphus papa), es claramente asociado con el bosque para su anidaciónaunque a veces come en áreas abiertas.

Las 200± especies registradas son agrupadas en no menos de 47 familias, unadiversidad muy alta a este nivel taxonómico ; las familias mejor representadasfueron los Tyrannidae (mosqueros y atrapamoscas -24 especies), Formicariidae(hormigueros -14), Trochilidae (colibríes - 11), Psittacidae (loros y pericos - 10),Thraupidae (tángaras - 10), Emberizidae (pinzones y picogruesos - 9) yDendrocolaptidae (trepatroncos - 8). Debido al tiempo corto de observación,especialmente en los bosques, ciertas familias seguramente fueronsubrepresentadas en nuestros registros, notablemente los Furnariidae (horneros yhojarasqueros), Turdidae (mirlas y afines), Vireonidae (vireos y verdillos),Ramphastidae (tucanes) y los mismos Formicariidae. Otros dos gruposrelativamente poco representadas fueron las aves de rapiña (especialmenteAccipitridae del bosque) y Cracidae (pavas y paujiles), el primero porque son engeneral difíciles de observar y el segundo posiblemente porque están sometidos auna cacería al parecer relativamente intensa. La baja densidad de varias especiesde Psittacidae grandes (guacamayas, loros) puede reflejar cacería para comida omascotas, aunque la presencia de algunas de ellas fue señalada como muyestacional en la zona por la gente del pueblo.

Analisis por Sitios de Trabajo (ver Tabla 1)Los totales de especies registrados en los diferentes sitios son una reflexión dedos factores : la diversidad intrínsica de los sitios, y la intensidad de muestreo.Como se indicó anteriormente, los muestreos fueron afectados en menor omayor grado por las condiciones climáticas : los períodos de lluvia y de tiempomuy oscuro de espesa nubosidad dificultaron las observaciones dentro de los

Page 36: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

bosques en particular porque el sotobosque se puso muy oscuro y las condicionesde luz hicieron difícil la identificación de las aves pequeñas del dosel. Además, laactividad de las aves se veía marcadamente reducida durante tales períodos, conmuy poca vocalización. En los sitios de bosque, la intensidad de muestreo fuedemasiado baja (2 o 3 días por bosque, con intervalos de mal tiempo) para llegara un inventario adecuado : una indicación de esto es la proporción alta deespecies registradas solamente una vez por sitio (ver el Anexo 1).

El sitio en el cual se observaron más especies (76) fue el área del pueblo en loshábitats más alterados y abiertos precisamente debido a los sesgos del muestreo :fue el único sitio en donde se hicieron observaciones casi todos los días, o entránsito a los hábitats de bosque o en algunos ratos libres durante los tardes, yporque era más fácil observar e identificar aves en estos hábitats. Todas las 25especies de rastrojo y potreros fueron registradas en este sitio, 11 de las cuales nofueron anotadas en otras áreas, y también fue el sitio en donde se registraron másespecies de bosque secundario (27). Estos dos grupos (IIIb y IIb,respectivamente) incluyen la mayoría de las especies registradas en este sitio. Losbosques secundarios que surgieron algunos años después del abandono de losconucos alrededor del pueblo también presentaron una riqueza relativamente alta(62 especies), en buena parte debido a los sesgos del muestreo : atravesamosestos hábitats rumbo a los áreas de bosque primaria en varios días, e hicimosobservaciones en el bosque secundario o muy alterado cerca del campamento enperíodos cortos en otras ocasiones. Sin embargo, los grupos dominantes en estoshábitats eran especies de bosque que salieron a los hábitats adyacente confrecuencia (Ib) y las de bosque secundaria propiamente dicho (IIb) con 19especies cada uno, y los de bordes de bosque (IIa) con 12, lo cual sugiere quemuchas aves de hábitats primarias pueden aprovechar de estos hábitatssecundarios cuando la vegetación alcanza cierta altura y densidad.

Los totales de especies de los bosques de tierra firme (BTF) y de bosqueinundable (BIA, BIB) son altas a pesar de los períodos muy cortos de muestreo(tres y dos días, respectivamente) y las dificultades de observación debido al maltiempo (ver arriba). El total de 70 especies para el BTF incluye a 33 especiesrestringidas al bosque primaria, y probablemente no sobrepasa a la mitad de lasespecies presentes en este bosque. Si combinamos los registros de BIA y BIB(justificable porque la parcela del levantamiento botánico se encontraba casi enmedio de los dos) sumamos 71 especies incluyendo a 33 restringidas a estehábitat. Un aspecto muy evidente en el campo fue una mayor actividad de lasaves en el bosque inundable comparado con el bosque de tierra firme : solo en elbosque inundable se observaron algunas bandadas mixtas (de varias especies), ysolamente aquí fueron frecuentes las observaciones de aves que forrajean sobre

Page 37: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

troncos de árboles (carpinteros y trepatroncos) - la escasez de estos grupos en elbosque de tierra firme fue muy notorio. Hasta que punto esta diferencia se debea la brevedad y las condiciones de los muestreos es imposible determinar ; lamenor estatura del bosque inundable, la cual facilitaba las observaciones de lasaves del dosel, también tuvo alguna influencia y los levantamientos botánicossugirieron que había un mayor grado de fructificación en el bosque inundable.Sin embargo, es notable que fueron las aves insectívoras las que dieron la mayordiferencia en actividad entre estos dos bosques. Es también notorio que muchasde las especies restringidas al bosque primario fueron anotadas en uno de losbosques pero no en el otro (15 especies exclusivas al BTF, 16 a BIB+BIA). En lamedida en que esto no refleja simplemente lo incompleto de los muestreos, laimplicación es que cada bosque tiene un complemento de especies exclusivas, yque la presencia de diferentes tipos de bosques contribuye significativamente a ladiversidad general de las aves de la región.

Las sabanas de Caño Agujón presentaron un estado excelente de preservacióncon pocas evidencias de quemas u otra intervención antrópica. Sin embargo, lamayoría de las 43 especies observadas en este hábitat se encontraban en losbordes o parches de arbustos dentro de la sabana o sobrevolando ésta ; habíanpocas aves dentro de las partes abiertas de las sabana misma. Ocho especiesfueron consideradas como asociadas a la sabana sin intervención, apenas tres delas cuales fueron encontradas en las áreas abiertas (potreros, rastrojos bajos) cercadel pueblo, lo cual podría indicar que las cinco restantes son incapaces de cruzarlos bosques entre los dos sitios, o que son realmente restringidas a las sabanaspropiamente dichas. Los bosques que rodearon a las sabanas (bosques de 'matasde monte' y bosques ralos sobre arena blanca) fueron notablemente más pobresen aves que los bosques de tierra firme y inundables discutidos arriba, con apenas42 especies anotadas, 7 de ellas restringidas a bosque primario (y ningunaexclusiva a estos bosques). La mayoría de las especies anotadas era de especiesde bosque pero no restringidas a este hábitat (grupo Ib - 14 especies), o debordes de bosque (grupo IIa - 9 especies) y bosque secundario (grupo IIb - 9especies). De los bosques de galería a lo largo del Caño Agujón es poco lo que sepuede decir, debido a la mayoría se había quemado hace poco tiempo : casi no seobservó ave alguna en estos bosques. Debido al corto tiempo disponible no fueposible realizar observaciones más detalladas en un sector de sabana inundable nien un morichal a un lado de la sabana, por lo cual el inventario de las aves deestos hábitats es relativamente incompleto, aunque posiblemente en menor gradoque los de los bosques de tierra firme e inundables.

Los sitios en los cuales se observaron más aves acuáticas fueron el mismo RíoInírida y el Caño Agujón, pero las especies fueron en buena parte diferentes. En

Page 38: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

particular, fue notable la mayor abundancia y diversidad de martines pescadores(Alcedinidae) en el caño ; al haber tenido tiempo para recorrer más distancia cañoarriba, o haber tenido acceso a un caño con bosque de galería menos alterado, esfactible que se hubieran observado más especies de garzas y otras aves acuáticas.En cambio, en el río fueron más comunes los charranes (Laridae), el águilapescadora (Pandionidae) y el rayador (Rynchopidae), especies que pescan en elagua abierta, y las golondrinas que cazan insectos sobre la superficie del agua.En las riberas del río y los bosques aledaños habitaban algunas especies noobservadas en otros hábitats, (notablemente el tiránido Ochthornis littoralis), y devez en cuando aparecieron especies más características de los bosques mismoscomo un grupo de paujiles (observado por nuestro guía), tal vez debido a ladisecación de los fuentes de agua dentro del bosque durante el fuerte veranoprevio a nuestras observaciones.

La observación de las especies del grupo V fue muy difícil en los áreas debosque ; por esto, casi todos los registros provienen de áreas abiertas como lospotreros y conucos alrededor del pueblo, las sabanas y el Río Inírida(observaciones desde la lancha). Las especies de este grupo son básicamente dedos familias, Cathartidae (buitres o gallinazos) y Apodidae (vencejos). Losvencejos, por lo menos, pueden cazar con frecuencia sobre el dosel del bosque,siendo insectívoros aéreos, y es probable que la mayoría de las especies ocurrenen vuelo sobre todos los hábitats de la región. En cambio, los gallinazos (con laexcepción probable de Sarcoramphus) encuentran su carroña con más facilidad enáreas abiertas y tienen menos tendencia a sobrevolar al bosque.

Un grupo relativamente poco muestreado fue el de las aves migratorias boreales,principalmente debido a la época, ya que la mayoría de las especies seencontraban en migración o ya habían salido para el norte. Sin embargo, erainteresante una bandada migratoria de varios centenares de la golondrina Prognesubis el 21 de abril a orillas del río y sobre los potreros y rastrojos del pueblo, y lapresencia de tres chorlos (Bartramia longicauda) en los potreros del pueblo. Sinembargo, la gran mayoría de los individuos y las especies migratorias de lasfamilias como Parulidae, Vireonidae y Tyrannidae se habían ido ; los pocos quese observaron eran principalmente en los hábitats secundarios alrededor delpueblo, posiblemente porque muchas de estas especies usan más tales hábitatsdurante sus migraciones (o porque era más fácil observarlas es tales situaciones).Es probable que un muestreo entre los meses de noviembre y febrero hubieraagregado por lo menos unas 10-15 especies de estos grupos. Similarmente,aparte de grandes números de la tijereta Tyrannus savana en algunos días cerca delpueblo, no se observaron migratorios australes ; para tales especies, el períodojunio-septiembre sería lo mejor.

Page 39: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

ConclusionesLa avifauna de la región de La Ceiba presenta una notable riqueza de especies yfamilias, con una gran diversidad especialmente en los bosques de estructura ycomposición florística más compleja, los bosques de tierra firme y bosquesinundables. Las aproximadamente 200 especies anotadas en esta expediciónprobablemente representan entre la mitad y los dos tercios de las especiespresentes, pero esta proporción seguramente varía mucho entre sitios y hábitats.Debido a los períodos cortos de muestreo y las condiciones climáticas nosiempre favorables, es probable que se habían registrado si acaso la mitad de lasespecies presentes en los dos bosques mencionados, en comparación con un 80-90% de las especies de los hábitats abiertos alrededor del pueblo. El muestreo delas aves de las sabanas del Caño Agujón y los bosques aledaños es tambiénrelativamente incompleto (ca. 70% ?), y se requieren muestreos más intensivos enmás caños de la región para documentar mejor la avifauna de este hábitat ; encambio, la avifauna del Río Inírida queda mejor muestreado, por lo menos para laépoca en que hicimos nuestras observaciones.

En términos generales, la avifauna de la región parece estar en un excelenteestado de conservación debido a que los hábitats naturales todavía están, en sumayoría, bien conservadas. Aunque hay disturbios del bosque alrededor delpueblo para hacer conucos, en la medida en que éstos se abandonan se permiteuna recuperación por lo menos parcial de la avifauna. Algo más preocupante ensu impacto es la tala de bosque para hacer potreros relativamente permanentes ;en la medida en que haya expansión de estos potreros (que debido a la bajafertilidad del suelo tendrían que contar con varios hectáreas por cabeza deganado), el efecto sobre la avifauna sería mayor - especialmente dada la pocacapacidad de especies de las sabanas nativas para colonizarlos. Aparte de estosefectos locales, concentrados alrededor del pueblo, los bosques de la región consus respectivas avifaunas parecen estar en buen estado (con la excepción de losbosques de galería de ciertos caños como Caño Agujón, con la reducción oeliminación de las aves que los habitaban). El grupo de aves que más sale de estapanorama favorable es la familia Cracidae, los paujiles y pavas, que son objeto deuna cacería al parecer bastante intensiva. Era notoria las bajas densidades de loscrácidos grandes en el área, y lo extremadamente ariscos y huidizos los pocosindividuos observados. Sería saludable instar a los habitantes de la zona imponerrestricciones voluntarias a las temporadas y cantidades cazadas de estas aves,como muchos pueblos indígenas antes tenían. Sin embargo, esta cacería parecetodavía no haber afectado tanto a la otra familia de aves de caza de la zona, losTinamidae (perdices o chorolas), que sería un grupo apto para monitoreo en estesentido. No es claro si la baja abundancia de guacamayas y ciertas especies de

Page 40: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

loros (v. gr. Amazona ochrocephala) que observamos se debe a persecución paraalimento o mascotas, o a variaciones estacionales normales de abundancia en laregión : sería necesario realizar muestreos en otras épocas del año paradeterminarlo.

Tabla 1. Resumen de los números de especies de diferentes grupos ecológicos de avesregistradas en los diferentes sitios de trabajo durante la expedición del Instituto de CienciasNaturales a La Ceiba y alrededores, Mpo. de Puerto Inírida, Depto. del Guainía, 18-27 demarzo 1998 (para la lista completa, ver el Anexo 1). Los números de especies observadasexclusivamente en un sitio dado se dan en paréntesis; para las definiciones de los grupos, ver eltexto.

SITIOSGrupo RCP CVS BTF CBG SAB BMM BIB BIA LRG RIO RIB

TOT

Ia 0 5 33 0 0 7 24 28 5 0 1 55

(15) (5) (4) (1)

Ib 5 19 22 1 4 14 14 19 4 2 2 32

(1) (2) (2) (1)

IIa 7 12 10 1 4 9 8 2 2 0 1 21

(1) (1) (1) (2) (1) (1)

IIb 27 19 3 2 13 9 4 1 1 0 2 32

(5) (1) (2)

IIIa 3 0 0 0 8 0 0 0 0 0 8

(5)

IIIb 25 4 1 2 10 2 0 0 0 1 2 25

(11)

Page 41: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

IVa 0 0 0 2 0 0 1 0 2 2 3 6

(2) (2)

IVb 3 0 0 4 0 0 0 0 3 8 8 14

(2) (3) (1)

Va 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

(1)

Vb 6 3 4 0 0 4 1 0 0 6 2 6

Totales

Por 76 62 70 12 43 42 51 50 18 19 21200

Sitio (17) (2) (18) (5) (6) (6) (6) (4) (4 4)

71 (15)

Anexo 1Aves observadas en la región de la Ceiba, río IníridaEspecies observadas con frecuencia se marcan con X; especies anotadas una sola vez semarcan con x. Especies registradas únicamente auditivamente y no observadas se marcan con*; especies observadas por otros miembros de la expedición pero no por mí se incluyen enparéntesis ( ). Especies migratorias de Norteamérica se marcan con #; especies migratoriasintratropicales se marcan con ##. Para las abreviaciones de los grupos y las localidades, véaseel texto. A la izquierda, números de individuos capturados en los redes, y los números deindividuos coleccionados.

Grupo RCP CVS BTF CBG SAB BMM BIB BIA LRG RIORIB Capt. Colec.

FAMILIAS y Especies

TINAMIDAE

Tinamus major Ia X X1

Crypturellus soui Iib X X X

C. cinereus Ib X X

C. undulatus (?)* Ia x

ARDEIDAE

Page 42: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

Butorides striatus IVb X

Egretta caerulea#? IVbx

Pilherodias pileatus IVb x

Cochlearius cochlearius Iva x

THRESKIORNITHIDAE

Mesembrinibis cayennensis IVa X XX

ANATIDAE

Anas discors# IVb x

CATHARTIDAE

Sarcoramphus papa Va x

Coragyps atratus Vb x x XX

Cathartes aura Vb X x X

C. melambrotos Vb x X x Xx

ACCIPITRIDAE

Ictinia plumbea IIb x

Buteo magnirostris IIb X X x X X x x

Buteogallus urubitinga Ib?x

Busarellus nigricollis IVa x xx

PANDIONIDAE

Pandion haliaetus# IVb x

FALCONIDAE

Daptrius ater Ib xX

D. americanus Ia x

Micrastur gilvicollis Ia x1 1

M. semitorquatus* Ia x x x

Falco rufigularis Ib x

CRACIDAE

(Crax tomentosa) Iax

Penelope jaquacu Ia x* x

Ortalis sp. (motmot?) Iia x x*

RALLIDAE

Aramides cajanea* IVa xX

SCOLOPACIDAE

Bartramia longicauda# IIIb X

Gallinago paraguaiae IIIa? x X

LARIDAE

Page 43: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

Phaetusa simplex IVb x XX

Sterna superciliaris IVb x

RYNCHOPIDAE

Rynchops niger IVb xx

COLUMBIDAE

Columba cayennensis IIb X X X

C. subvinacea Ib X x X x X

Claravis pretiosa IIb X x

Columbina minuta IIIb X x

Leptotila rufaxilla IIa x X x x X

Geotrygon montana Ia x1

PSITTACIDAE

Ara macao Ia(Va) x

A. ararauna Ia(Va) X x

Aratinga pertinax IIb x X X x

Brotogeris cyanopterus IIb x X x

Touit huetii Ib x? X X1 2

Pionus menstruus IIb X X x x x x

Pionopsitta barrabandi Ib x? x x x x?

Amazona amazonica Ib x X X x x

A. ochrocephala Ib x x

A. farinosa Ib x X x X X x

CUCULIDAE

Piaya cayanaIa x x

Crotophaga major Ib x x x

C. ani IIIb X x

STRIGIDAE

Otus choliba IIb x X

O. watsonii* Ia X x

Pulsatrix perspicillatus Ia x

NYCTIBIIDAE

Nyctibius griseus* IIa x X x

N. grandis Ib X x x*1

CAPRIMULGIDAE

Chordeiles pusillus IIIb? X x

Caprimulgus rufus IIa x

Page 44: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

C. cayennensis IIIa x x

Nyctiprogne leucopyga IIa x

Nyctidromus albicollis IIb X X x x

APODIDAE

Chaetura brachyura Vb X x x X

C. sp. (cinereiventris?) Vb x X x X

Panyptila cayennensis Vb X x x

TROCHILIDAE

Glaucis hirsuta IIb x

Phaethornis malaris Ia X X x x X10 1

P. bourcierii Ia x X9 3

P. sp. (longuemareus?) IIa x X x x

Florisuga mellivora Ib x

Polytmus theresiae IIIa x X4 2

Thalurania furcata Ib X X x X4

Hylocharis cayanus IIa X x x2 2

Amazilia fimbriata IIIb x x1 1

A. versicolor IIIb X x x x X x12 2

Heliothryx aurita Ib x x

TROGONIDAE

Trogon viridis Ib x X X x x X

T. violaceus IIa X x X

T. rufus Ia x

MOMOTIDAE

Momotus momota Ib X X x X X x

ALCEDINIDAE

Chloroceryle inda IVa x

C. amazona IVb X x x

C. americanaIVb X x

C. aenea IVa x

GALBULIDAE

Galbula leucogastra IIb X x1

G. albirostrisIa X x

G. dea IIa x

Brachygalba lugubris IIb X X

BUCCONIDAE

Page 45: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

Bucco tamatia Ib X

Nonnula rubecula Ia x x1 1

Monasa morphoeus Ia X x

Chelidoptera tenebrosa IIb X x XX

CAPITONIDAE

Capito niger Ib x X X x1

RAMPHASTIDAE

Ramphastos tucanus Ib x X X

R. vitellinus Ib x x x

PICIDAE

Celeus elegans Ia x

Piculus flavigula Ia X X1

Veniliornis affinis Ia X x1

Melanerpes cruentatus Ib-Iib X X X x X

Dryocopus lineatus IIb x x

Campephilus melanoleucos Ib X x x x x

DENDROCOLAPTIDAE

Dendrocincla merula Ia X x x X11 2

D. fuliginosa Ib x x x x x3

Glyphorhynchus spirurus Ia x X X X x19 2

Nasica longirostris Ia x

Xiphorhynchus obsoletus Ia X x x5 3

X. spixii Ia x? x1

X. ocellatus Ia x

X. guttatus Ia x1

FURNARIIDAE

Xenops minutus Ib x X x x X3 1

Automolus infuscatus Ia x1 1

A. ochrolaemus Ia x? x X2

FORMICARIIDAE

Cymbilaimus lineatus Ia x1 1

Sakesphorus canadensis IIa x

Thamnophilus doliatus IIb x

T. amazoninus IIa X x X5 3

T. murinus Ia x

Thamnomanes caesius Ia x x1

Page 46: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

Hypocnemis cantator IIa X x x X x10 1

Hypocnemoides melanopogon Ia X X6 3

Formicivora grisea IIb x X

Herpsilochmus dorsimaculatus Ia x? X

Cercomacra tyrannina IIa X x x X1 1

Pithys albifrons Ia X x X4 1

Hylophylax poecilonota Ia x X X x X9 2

Phlegopsis nigromaculata Ia x1 1

PIPRIDAE

Pipra pipra Ib x X x x X14 1

P. erythrocephala Ib X x x x x3

Tyranneutes stolzmanni Ia X X1

Xenopipo atronitens IIa X2 1

Heterocercus flavivertex Ia X X x3 2

Schiffornis turdinus Ia X x X

COTINGIDAE

Xipholena punicea Ia X

Lipaugus vociferans Ia X x X1

TITYRIDAE

Tityra cayana IIb X

TYRANNIDAE

Zimmerius gracilipes Ib x X x

Phaeomyias murina IIb X

Elaenia cristata IIIa X1 1

E. ruficeps IIIa X1 1

Tyrannulus elatus IIb X X x1

Mionectes oleagineus Ia x1

Ramphotrigon ruficauda Ib X x

Tolmomyias flaviventris Ib X

Todirostrum cinereum IIb X

Lophotriccus galeatus Ib X x x

Myiobius atricaudus Ia x1

Terenotriccus erythrurus Ia X2 1

Onychorhynchus coronatus Ia x1 1

Ochthornis littoralis IVbX

Legatus leucophaius IIIb X

Page 47: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

Attila citriniventris Ia X1 1

Myiarchus ferox IIb x X

M. sp. (venezuelensis?) IIb x1 1

Rhytipterna simplex(?) Ia X x x

Pitangus sulphuratus IIIb X x

Myiozetetes cayanensis IIb X x x

M. similis IIIb X

Tyrannus melancholicus IIIb X X Xx

T. savana## IIIb X x1

HIRUNDINIDAE

Progne chalybea IIIb XX

P. tapera IIIb-Ivb x X X

P. subis# IIIb X

Stelgidopteryx ruficollis IIIb X X x

Atticora melanoleuca IVb X xX

Tachycineta albiventris IVb x x Xx

TROGLODYTIDAE

Thryothorus leucotis IIb X xX

T. coraya IIa x X x

Troglodytes aedon IIIb X x

MIMIDAE

Mimus gilvusIIIb x

TURDIDAE

Turdus ignobilis IIb x1 1

Catharus minimus# IIa x

SYLVIIDAE

Polioptila plumbea Ib x x x1

VIREONIDAE

Vireo olivaceus# IIb x

ICTERIDAE1

Psarocolius decumanus IIIb X X

P. viridis IIa x x

Cacicus cela IIa X X x x X x

Scaphidura oryzivora IIIb X

Icterus chrysocephalus IIa x

Sturnella magna IIIa X

Page 48: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

PARULIDAE

Dendroica petechia IIIb x

COEREBIDAE

Coereba flaveola IIb x X1 1

THRAUPIDAE

Euphonia plumbea IIa x x x2 2

Tangara cayana IIIb X x x

Dacnis cayana Ia x

Cyanerpes caeruleus Ib x

Thraupis episcopus IIb X x x

T. palmarumIIb X x x

Hemithraupis flavicollis Ia x

Tachyphonus luctuosus Ia x

T. cristatus Ia x

Schistochlamys melanopis IIIb x x

EMBERIZIDAE

Saltator maximus IIb X X

Cyanocompsa cyanoides Ia x x1

Sporophila intermedia IIIb X

S. nigricollis IIIb X

Volatinia jacarina IIIb X

Sicalis columbianus IIIb x

Arremon taciturnus IIa X x x

Emberizoides herbicola IIIa x1

Zonotrichia capensis IIIa X1 3

Total de especies 76 62 70 12 43 42 51 50 18 1921 53 48

Total de individuos _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ 168 67

MAMÍFEROSPor Alberto Cadena & Dafna C. Angel

El presente trabajo presenta el estudio preliminar de la mastozoofauna de losdistintos hábitats del resguardo indígena Almidón-La Ceiba , Municipio dePuerto Inírida, Departamento del Guainía. Es importante tener en cuenta que apesar de las dos salidas realizadas, esta sigue siendo tan solo una aproximación a

Page 49: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

lo que es la mastozoofauna de la zona ya que para caracterizarla completamentese necesitarían mas personas y tiempo de trabajo para poder ampliar lametodología de modo que cubra satisfactoriamente todos los hábitats y todos losgrupos de mamíferos.

Las observaciones y colecciones estuvieron a cargo de Alberto Cadena, PhD.(Investigador principal) y los estudiantes Clara Ariza y Jimmy Alvarez (Auxiliaresde investigación) durante la salida del 17 al 27 de Marzo y a cargo de lasestudiantes Dafna Camila Angel (Investigadora principal) y Paula Caicedo(Auxiliar de investigación) durante la salida del 10 de Noviembre al 10 deDiciembre.

Sectores de MuestreoLa región general se dividió en once sectores de muestreo se escogiendo sitiosrepresentativos de los diferentes ambientes de la zona de estudio; en la siguientetabla se resumen los sectores establecidos con una coordenada geográficapromedio que permite su ubicación en un mapa:

Sectores de Muestreo Coordenadas GeográficasI Caño Agujón 3º 32'25'' N; 67º 51'20'' WII Caño Yucuta 3º 36'17'' N; 67º 51'20'' WIII Laguna El Rayado 3º 35'54'' N; 67º 53'29'' WIV Caño Pajarito 3º 36'16'' N; 67º 52'08'' WV Laguna Lombriz 3º 36'50'' N; 67º55'00'' WVI Caño Caimán 3º 39'16'' N; 67º57'08'' WVII Caño Seje 3º 36'50'' N; 67º52'30'' WVIII La Ceiba y alrededores 3º 37´53´´ N; 67º52'51'' WIX Caño Mañoco 3º37'00'' N; 67º 51' 50'' WX XI Río Inírida Caño Ají - Paloma riberas y río

Durante la primera salida se muestrearon los sectores II, III, VI, VIII, X ydurante la segunda salida se muestrearon I, II, IV, VIII, X y XI. Dentro de estosgrandes sectores se estudiaron específicamente los hábitats correspondientes a:

I. Caño AgujónDentro de lo que se ha delimitado como zona I de muestreo se tomaron datos delos que corresponden a los siguientes hábitats:

Si: SABANAS ARBOLADAS: (ID = I3) Son sabanas de arenascuarciticas con predominio de vegetación herbácea correspondiente apastos y arbórea con arboles de aproximadamente 5m de altura.Relativamente cercana al bosque de galería del caño y con evidencia de

Page 50: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

inundaciones en la época de invierno.Ba: ECOTONO: (ID = I5), Borde de bosque con sabana que poseesuelos cuarciticos cubiertos parcial o totalmente por tierra y hojarasca. Hayvegetación arbustiva, arbórea y herbácea, con altura del dosel deaproximadamente 10m. y abundancia de palmas. Aparentemente es unacomunidad primaria con huellas de extracción vegetal. Está ubicadocruzando la sabana que se encuentra después del bosque de galería quebordea el caño.Bi: BOSQUE DEL BORDE DE CAÑO: (ID = I7), Bosque de galeríacon suelos arenosos cubiertos totalmente por hojarasca, poseenbásicamente vegetación arbórea y hace parte del bosque inundable detransición hacia la sabana.

II. Caño YucutaDentro de lo que se ha delimitado como zona II de muestreo se tomaron datosde los que corresponden a los siguientes hábitats:

Bg: BOSQUE DE GALERIA: (ID = II 1), Bosque cercano al caño quepermanece la mayor parte del tiempo inundado. Vegetación arbórea con cortezascon corcho. Suelos con mucha hojarasca y raicillas.

Ba: ECOTONO: (ID = II 1), Borde de bosque con sabana que poseesuelos cuarciticos cubiertos parcial o totalmente por tierra y hojarasca. Haypredominancia de vegetación arbustiva pero también hay una buenaproporción de hierbas y arboles con alturas del dosel de aproximadamente15m. Está ubicado cruzando la sabana que se encuentra después delbosque de galería que bordea el caño.Si: SABANA ARBOLADA: (ID = II3) Son sabanas de arenas cuarciticascon predominio de vegetación herbácea correspondiente a pastos yarbórea con arboles de aproximadamente 8m de altura. Relativamentecercana al bosque de galería del caño y con evidencia de inundaciones en laépoca de invierno.

III. Laguna El RayadoDentro de lo que se ha delimitado como zona III de muestreo se tomaron datosde un solo hábitat:

Bi: BOSQUE INUNDABLE: (ID = III 2), A aproximadamente 500 mde la orilla del río, inundable durante 3 meses al año. Posee suelos con abundantemateria orgánica y una vegetación arbórea de aproximadamente 15m de altura.

IV. Caño PajaritoDentro de lo que se ha delimitado como zona III de muestreo se tomaron datosde un solo hábitat:

Page 51: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

Ba: BOSQUE ALTO: (ID = IV), Este es un bosque alto con sueloscubiertos con gran cantidad de materia orgánica en descomposición y vegetaciónrelativamente tupida. A pesar de poseer arboles de porte relativamente gruesohay evidencia clara de que es aprovechado frecuentemente el recurso madererodel bosque, quizás por la cercanía de este a la comunidad La Ceiba.

VI. Caño CaimánDentro de lo que se ha delimitado como zona VI de muestreo se tomaron datosdel siguiente hábitat:

Bi: BOSQUE INUNDABLE: (ID = VI 1), Bosque de galería sucesionalde orilla del caño en transición a bosque primario en la terraza baja.

VIII. La Ceiba y alrededoresDentro de lo que se ha delimitado como zona VIII de muestreo se tomarondatos de los que corresponden a los siguientes hábitats:

Rib: RIBERAS DEL RIO: (ID = VIII 1), Zona de entrada a lacomunidad, con poca vegetación, tan solo unos pocos rastrojos, suelosbásicamente arcillosos y fuertes pendientes en las orillas del río.

Ba: BOSQUE ALTO: (ID = VIII 2), Este es un bosque alto con sueloscubiertos de materia orgánica en descomposición. A pesar de poseer arboles deporte relativamente grueso hay evidencia clara de que es aprovechadofrecuentemente el recurso maderero del bosque, quizás por la cercanía de este ala comunidad.

T: ZONAS INTERVENIDAS: (ID = VIII 1), Propiamente dentro de loque es la comunidad, en potreros, conucos pegados al caserío y dentro delcaserío.

X. Río IníridaDentro de lo que se ha delimitado como zona X de muestreo se tomaron datosde lo que fue observado directamente en el río o en el borde pero desde el río.

XI. Caño Ají, PalomaDentro de lo que se ha delimitado como zona XI de muestreo se tomaron datosdel siguiente hábitat:

Ba: BOSQUE ALTO: (ID = XI), Este es un bosque alto con sueloscubiertos con gran cantidad de materia orgánica en descomposición yvegetación relativamente tupida. A pesar de poseer arboles de porterelativamente grueso hay evidencia clara de que es aprovechadofrecuentemente el recurso maderero del bosque y de que además estasiendo talado y quemado abundantemente para la formación de conucosde la comunidad Paloma

Page 52: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

Para facilitar el análisis de los tipos de habitas muestreados podemos agruparlosen los siguientes grupos básicos según el tipo estructural de su vegetación:

Ba: BOSQUE ALTO: Agrupa a los sectores: II 1, VIII 2, XI 1 y IV 3.Bi: BOSQUE INUNDABLE: Agrupa a los sectores: I 7, III 2, VI 1.Ce: COMUNIDAD LA CEIBA: El sector: VIII 1Sa: SABANAS ARBOLADAS: Agrupa a los sectores: I 3 y II 3.Ec: ECOTONOS: Representa los bordes de bosque con sabana y agrupa lossectores: I 5, y II 1.

Metodología de Campo:La metodología empleada durante la primera salida difiere considerablemente dela empleada para la segunda salida de campo por lo cual a continuación seránexplicadas por separado:

Salida del 17 al 27 de Marzo:La metodología para los grupos básicos A) Murciélagos, B) Roedores y pequeñosmamíferos y C) Grandes mamíferos se detalla a continuación:

A. MurciélagosDurante las noches se llevaron a cabo muestreos de murciélagos en 3 tipos dehábitat: bosque de borde de río, bosque alto y bosque inundable.• Cada noche se colocaron de cuatro a cinco mallas de niebla estáticas (ojo de

36mm. de dos longitudes 40x10 y 30x7 pies, de 5 y 4 bolsas respectivamente).• Las mallas se extendieron a 1 m. de altura (hacia arriba) y se colocaron a lo

largo y a través de quebradas, a través de senderos en los bosques y entre lavegetación de diferentes densidades.

• Las mallas permanecieron abiertas entre 6:00 p.m. y 10:30 p.m. (período degran actividad para la mayoría de los murciélagos) y fueron revisadas cadacuarto de hora.

Los murciélagos capturados fueron introducidos en bolsas de tela numeradaspara la toma de medidas y su identificación en el campamento.

A cada murciélago se le tomaron los siguientes datos de campo:• Sexo• estado reproductivo (activo, inactivo)• longitud del antebrazo• determinación general de las heces• hora de captura

Page 53: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

• número de la malla.

Las identificaciones en campo se llevaron a nivel de género (en muchos casos anivel de especie) siguiendo las claves de Linares (1998). Se colectaronespecímenes de referencia (uno o dos por especie) para confirmar lasidentificaciones en el laboratorio. Los demás murciélagos fueron liberados en elsitio de colecta.A los ejemplares de referencia se le tomaron las siguientes medidas morfológicasadicionales:• longitud total• longitud tibia-pie• longitud de la oreja• longitud del intestino• peso

Algunos de los ejemplares de referencia fueron preservados en líquido(formaldehído 10%), aunque la mayoría se conservaron como pieles y cráneos demuseo.El material de referencia será completamente identificado en el laboratorio deMastozoología del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional deColombia, con ayuda de la colección de murciélagos del mismo laboratorio yotras claves. Todos los ejemplares de referencia ingresaron posteriormente adicha colección.

B. Roedores y Pequeños Mamíferos• Para la captura de pequeños mamíferos se utilizaron 45 trampas "Sherman"

de 3"×3"×9".• Se realizo una cuadrícula de 50 metros a lo largo de sendero y colocando

cinco trampas por cada punto separado entre ellos 5 metros. Adicionalmente,se colocaban trampas en sitios donde se evidenciaba la existencia de cuevas, odonde se divisaban roedores en horas de la noche, entre estos sitios seencuentra un aserradero cercano al primer bosque mencionado y un sector dela trocha que conduce a la laguna.

• El cebo utilizado en las trampas consistía en una mezcla de avena, maíz, maní(sin procesar) y grasa animal.

• Las trampas fueron revisadas (y el cebo cambiado) diariamente antes de las9:00 a.m.

• Las trampas Sherman se dejaron 5 días en el bosque alto del margen derechoy 3 días en el bosque alto del margen izquierdo del Río Inírida.

Page 54: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

Se colectaron ejemplares de referencia (uno por especie) para confirmar suidentificación en el laboratorio de Mastozoología del Instituto de CienciasNaturales. A cada ejemplar se le tomaron las siguientes medidas: Longitud total,longitud cola, longitud tibia-pie, longitud oreja y peso.Los ejemplares fueron procesados en líquido y algunos como pieles y cráneos demuseo; posteriormente ingresaron a la colección de mamíferos del Instituto deCiencias Naturales. Algunos mamíferos capturados fueron liberados en suhábitat.

C. Grandes MamíferosMétodos Indirectos Utilizados para la Identificación de la Mastofauna de la Zona• El equipo científico de la expedición llevó a cabo esporádicamente

observaciones directas de grandes mamíferos.• Se hicieron observaciones de rastros, huellas y heces de mamíferos.• Se hicieron encuestas orales a las personas locales sobre los mamíferos de la

zona.

Salida del 10 de Octubre al 10 de Noviembre:Las diferencias básicas entre las dos salidas se ven mas que todo a nivel de loshábitats estudiados, los grupos básicos escogidos y la intensidad de muestreo.Durante esta salida se estudiaron los Murciélagos como grupo básico y seestudiaron los hábitats de: bosque alto, ecotono entre sabana y bosque y Sabanaarbolada.La metodología empleada para la recolección y preservación de individuos fuebásicamente la explicada para la primera salida por ser esta la técnica mejorestandarizada para el efecto.• Cada noche se colocaron cinco mallas de niebla estáticas (ojo de 36mm. de

dos longitudes 40x10 y 30x7 pies, de 5 y 4 bolsas respectivamente).• Las mallas se extendieron a 1 m. de altura (hacia arriba) y se colocaron a lo

largo y a través de quebradas, a través de senderos en los bosques y entre lavegetación de diferentes densidades.

• Las mallas permanecieron abiertas entre 5:30 p.m. y 12:00 p.m. (período degran actividad para la mayoría de los murciélagos) y fueron revisadas cadamedia hora.

• Los murciélagos capturados fueron introducidos en bolsas de tela numeradaspara la toma de medidas y su identificación en el campamento.

A cada murciélago se le tomaron los siguientes datos y colecciones de campo:• Colección de heces

Page 55: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

• Colección de polen• Estado reproductivo (activo, inactivo)• Hora de captura• Longitud cola• Longitud de la oreja• Longitud del antebrazo• Longitud tibia-pie• Longitud total• Peso• Sexo

Las identificaciones en campo se llevaron a nivel de género (en muchos casos anivel de especie) siguiendo las claves de Linares (1998). Se colectaronespecímenes de referencia (uno o dos por especie) para confirmar lasidentificaciones en el laboratorio. Los demás murciélagos fueron liberados en elsitio de colecta.La mayoría de los ejemplares de referencia fueron preservados en líquido(formaldehído 10%), y muy pocos se conservaron como pieles y cráneos demuseo.El material de referencia será completamente identificado en el laboratorio deMastozoología del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional deColombia, con ayuda de la colección de murciélagos del mismo laboratorio yotras claves. Todos los ejemplares de referencia ingresaron posteriormente adicha colección.

Métodos de AnálisisPara analizar los datos preliminares de la salida de campo se decidió separar losmurciélagos en grupos ecológicos según sus hábitos alimenticios. El objetivo deesta clasificación es poder relacionar las especies encontradas con los hábitats delárea de estudio. Los grupos son:

1. Frugívoros nómadas: Consumen básicamente frutas.2. Frugívoros sedentarios: Consumen básicamente frutas.3. Insectívoros: Incluye a todos aquellos que se alimentan de insectos pudiendoser cazadores aéreos o capturando sus presas sobre superficies4. Nectarívoros - Polinivoros: Consumen principalmente néctar y polen.5. Hematófagos: Consumen principalmente sangre de otros vertebrados.6. Ictiófagos: Son murciélagos asociados al agua que se alimentan básicamentede peces.

Page 56: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

Análisis de ResultadosLa región estudiada posee un régimen climático unimodal con una temporadaseca de Noviembre a Marzo y una de lluvias de finales de Marzo a Noviembre.Debido a las características físicas del terreno, gran parte de la zona permaneceinundada durante 4 a 6 meses al año lo cual influye notablemente sobre ladiversidad y la riqueza de las especies de la zona.Durante las dos salidas realizadas fueron capturados 252 Quirópteroscorrespondientes 41 especies registradas además de 9 especies de roedores ygrandes mamíferos para un total de 50 especies de mamíferos. Es importantetener en cuenta que esta es aún una clasificación preliminar ya que algunasidentificaciones no han sido confirmadas y por lo tanto la lista de especies dadaen este momento un resultado tentativo.

Las 50 especies encontradas corresponden a 15 familias diferentes dentro de lascuales se observa una gran mayoría de la familia Phyllostomidae seguida de lejospor Vespertilionidae, Molossidae y Emballonuridae. Lo anterior se considera unregistro relativamente bueno teniendo en cuenta la metodología planteada encuanto a los lugares de muestreo y los métodos de captura utilizados. Una de laslimitaciones encontradas durante la fase de campo fue el número de mallas ytrampas disponibles y así mismo personal para la revisión de estas ya queobviamente si estas se incrementan se podrían obtener mejores resultados.

La especie mas abundante fue Carollia perspicillata con un total de 49 individuoscapturados seguida de Artibeus lituratus con 28 individuos, Desmodus rotundus con15, Rhinophylla pumilio con 12 y Artibeus phaeotis, Glossophaga soricina y Tonatiasilvicola cada una con 10 individuos. De estas especies que aparecen comoabundantes podemos concluir que los resultados están de acuerdo con loesperado ya que la mayoría de estas especies son consideradas en la literaturacomo especies comunes. De estos, el dato de mayor interés es el de Rhinophyllapumilio quien se destaca como relativamente abundante en la zona mientras queen la literatura es considerada como una especie relativamente escasa.Continuando con el análisis de las especies encontradas (La lista completa sepuede observar en el Anexo 3) observamos la presencia (en menor proporción)de especies raras o poco comunes como lo son Artibeus concolor, A. obscurus,Carollia castanea, Chiroderma trinitatum, Choeroniscus godmani, Lionycteris spurrelli,Neoplatymops mattogrossensis, Vampyrodes sp. Y vampyressa sp. Finalmente también seencontraron especies de las cuales se desconoce casi totalmente su biología comolo son Eptesicus diminutus, Eumops sp. y Rhinophylla fisherae. Estas últimas sonconsideradas como especies valiosas de especial interés para la ciencia portratarse de especies muy poco conocidas en Colombia.

Page 57: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

Analisis de los Grupos Ecologicos:Al analizar los números de especies según la división en grupos ecológicos hechaa partir de los hábitos alimenticios de las especies podemos observar que lamayoría de Quirópteros posee una dieta basada en frutas. (Ver Anexo 1) Dentrode estas especies consideradas como frugívoras predominan las frugívorassedentarias que además combinan mas fácilmente su dieta con otro tipo dealimentos como lo son los insectos, el néctar y el polen. En segundo lugar deabundancia encontramos las especies insectívoras con una abundancia tambiénalta y ya en menor proporción están las especies insectívoras seguidas de lasnectarivoras-polinivoras, hematófagas e ictiófagas.Para un análisis mas extenso respeto a los grupos ecológicos delimitados por loshabitos alimenticios es necesario hacer un estudio detallado de la oferta derecursos ofrecidos a cada uno de los grupos, por ejemplo relacionar las epocas demuestreo con las epocas de fructificación del bosque o medir de alguna forma laoferta de insectos en cada uno de los habitats muestreados. Ademas es necesarioanalizar la dieta según las horas de muestreo y las horas/malla u horas esfuerzoinvertidas en cada ambiente.

Analisis por Sitios de TrabajoEs difícil en este caso realizar un análisis general de los sitios de muestreo debidoa la diferencia en la metodología empleada durante la primera y la segunda salidapues no solamente varió la intensidad de muestreo sino el criterio para escogerlos sitios a muestrear. Este ultimo factor influyó mucho en la cantidad decapturas realizadas durante la primera y la segunda salida ya que mientras en laprimera se escogieron sitios donde se sabía que caerían bastantes individuoscomo lugares cerca a conucos indígenas o zonas intervenidas, en la segunda seescogieron sitios que por el contrario mostraran poco indicio de intervenciónhumana. Esta diferencia metodológica nos permite observar como losQuirópteros aprovechan ambientes intervenidos, esto se debe a que las especiesvegetales invasoras y los efectos de borde causados con la formación de losconucos incrementan la oferta de recursos y crean de cierta forma ambientesaptos para los murciélagos. En todo esto es de suma importancia resaltar que esteincremento en la riqueza de especies es a su vez un arma de doble filo puestomientras una intervención leve puede ser favorable para los quirópteros, tambiénse crean ambientes muy frágiles que fácilmente pasan de ser muy diversos a sersumamente pobres pues en grados altos de intervención humana se crean porejemplo grandes potreros que llegan a ser una amenaza para los murciélagos y sushábitats en general.

Analizando por aparte los datos de las dos salidas de campo observamos que en

Page 58: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

la salida realizada en Marzo el ambiente correspondiente al bosque alto fue en elque se capturaron mayor número de especies (26 especies) correspondientes a unmayor número de individuos (157 individuos) lo cual crea una diferencia bastantegrande con los demás hábitats muestreados que poseen 13 individuos de 7especies en el bosque inundable y 2 individuos de 2 especies en el bosque a bordede río. Estos resultados corroboran lo dicho anteriormente ya que precisamenteel hábitat correspondiente a los bosques altos es en el que se establecen losasentamientos y conucos indígenas.Respecto a los datos de la segunda salida observamos que así como se esperaba,se encontraron mayor número de Quirópteros en los ambientes de ecotono conun total de 32 individuos pertenecientes a 10 especies, seguidos de cerca por losmurciélagos hallados en las sabanas (14 especies de un total de 27 capturas) yfinalmente en una proporción menor, las 14 capturas realizadas en el bosquepertenecientes a no mas de 7 especies diferentes. De estos resultados podemoslanzar varias hipótesis como son por ejemplo la similitud aparente entre lo que esel borde del bosque con la sabana (Ecotono) y la sabana arbolada y la diferenciaque existe entre estas dos y el bosque propiamente dicho. Esta diferencia puededeberse a que hay muchas especies de Quirópteros que aunque duermen en elbosque salen a alimentarse a zona mas abiertas como al borde del bosque o a unasabana que le ofrezca recursos suficientes como pueden ser las sabanas arboladas.Otro factor que pudo haber influido en el bajo número de capturas efectuadas enel bosque es que los bosques escogidos eran demasiado tupidos lo cual dificultael vuelo de los murciélagos a la altura a la que son colocadas las mallasrestringiendo así las especies a aquellas que poseen un vuelo apto para esquivarlas ramas y movilizarse sin problema entre la parte baja del dosel.Si realizamos un breve análisis de todos los hábitats muestreados durante las dossalidas de campo, omitiendo las diferencias metodológicas, y utilizando losgrupos básicos escogidos según la estructura de la vegetación, podemos observarque el hábitat con mayor número de individuos y de especies fue el bosque altogracias a los muestreos realizados en zonas medianamente intervenidas. Lossiguientes hábitats siguiendo con la escala de abundancia fueron los de Ecotono ysabana arbolada y finalmente en los que se capturaron menos individuos fueronlos ambientes correspondientes al bosque inundable y a la comunidad La Ceiba.De estos resultados conjuntos de las dos salidas de campo, no es posible porahora realizar un análisis mas extenso ya que para minimizar los errores causadospor las diferencias metodológicas habría que hacer análisis por horas malla uhoras esfuerzo y un análisis exhaustivo de los sitios específicos que fueronmuestreados ya que por ejemplo sería apresurado decir que el bosque alto es masdiverso sin tener en cuenta que en el se muestrearon zonas intervenidas y queademás fue el hábitat mas muestreado dentro de las zonas escogidas.

Page 59: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

ConclusionesA grandes rasgos se puede considerar que la mastozoofauna de la región de LaCeiba posee una alta diversidad de especies con abundancias intermedias ya queen el tiempo de muestreo se registraron, siendo esta es aùn una clasificaciónpreliminar, 50 especies de mamìferos (41 de quirópteros y 9 de roedores ygrandes mamÌferos) y se capturaron 252 QuirÛpteros.La familia mas abundante fue Phyllostomidae y dentro de esta las especiesCarollia perspicillata (49 capturas) y Artibeus lituratus (28 capturas). Son interesanteslos datos Rhinophylla pumilio quien se destaca como relativamente abundante en lazona mientras que en la literatura es considerada como una especie relativamenteescasa y la presencia de especies muy raras para Colombia como Eptesicusdiminutus, Eumops sp. y Rhinophylla fisherae.A pesar de que la mayoría de Quirópteros poseen una dieta basada en frutas, nonos atrevemos a sacar conclusiones profundas acerca de los grupos ecológicosdelimitados por los hábitos alimenticios por las razones explicadas en el análisisde resultados.Es difícil en este caso realizar un análisis general de los sitios de muestreo debidoa la diferencia en la metodología empleada durante la primera y la segunda salidapues no solamente varió la intensidad de muestreo sino el criterio para escogerlos sitios a muestrear. Esta diferencia metodológica nos permitió sin embargoobservar como los Quirópteros utilizan ambientes intervenidos aprovechando elincremento en la oferta de recursos que estos pueden causar.Otro de los resultados arrojados por la diferencia en la metodología es que en elmuestreo realizado en Marzo el bosque alto fue en el que se capturaron mayornúmero de especies (26 especies y 157 individuos) mientras que en la segundasalida este fue el hábitat con menor riqueza. En la salida realizada en noviembrese encontró una gran similitud entre los ambientes de ecotono (32 individuos y10 especies) y sabana arbolada (27 capturas y 14 especies) .El alto número de individuos y de especies encontradas en el bosque alto (Ba) esatribuible a que muchos de los muestreos fueron realizados en zonas intervenidasy a que además fue el hábitat mas muestreado dentro de las zonas escogidas.Finalmente nos atrevemos a decir que es realmente importante implementarplanes de manejo de los recursos naturales en la región ya que es poco lo que seconoce de ella y posee una mastozoofauna que justifica una política deconservación para la zona.

Anexo1Resumen de los números de especies (Preliminares) según los grupos ecológicos dequirópteros registrados en los sitios de trabajo durante las salidas de Marzo y Octubre de 1998.

Page 60: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

Sitio de estudioI IIA B C D E F G H I J totales por

grupoGrupo 1 53 1 0 0 2 6 5 4 0 0 712 59 7 0 1 2 4 2 4 1 5 852,3 14 0 0 0 1 4 1 8 0 3 312,4 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 33 5 2 2 1 4 0 2 6 2 1 254 6 0 0 2 1 3 0 0 0 2 145 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 156,3 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 32,3,4 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5totales por sitio 160 13 2 4 10 17 10 22 3 11

252I: Datos de la salida de Marzo II: Datos de la salida de Octubre

Grupo (Hábitos alimenticios) 1: Frugívoros Nómadas 2: Frugívoros sedentarios 3: Insectívoros 4: Nectarivoros-Polinivoros 5: Hematófagos 6: Ictiófagos Hábitats (ID-localidades) A: Bosque alto (II 1, VIII 2) B: Bosqueinundable (I 7, III 2, VI 1): C: Bosque borde de Río (VIII 1) D: Comunidad La Ceiba (VIII 1) E: Sabana Agujon(I 3) F: Sabana Yucuta (II 3) G: Ecotono Agujon (I 5) H: Ecotono Yucuta (II 1) I: Bosque Cñ. Ají (XI 1) J:Bosque Pajarito (IV 3)

Anexo2Número de Quirópteros capturados y observados en los diferentes habitats muestreados.

I II

ESPECIES A B C Capt. Colec. D E F G H IJ Capt. Colec. Gr.Ecolog

Artibeus cinereus 4 0 0 4 1 0 0 2 2 0 00 4 2 1

Artibeus concolor 6 0 0 5 3 0 0 0 0 0 00 0 0 1

Artibeus fuliginosus 0 0 0 0 0 0 0 3 1 3 00 7 5 1

Artibeus lituratus 26 0 0 26 2 0 0 1 1 0 02 2 1

Artibeus obscurus 6 0 0 6 1 0 0 0 0 0 00 0 0 1

Artibeus phaeotis 9 1 0 10 6 0 0 0 0 0 00 0 0 1

Artibeus sp. 0 0 0 0 0 0 2 0 1 1 00 4 3 1

Carollia brevicauda 4 1 0 5 2 0 0 0 0 0 00 0 0 2

Carollia castanea 2 1 0 3 3 0 0 0 0 0 00 0 0 2

Carollia perspicillata 45 5 0 49 11 0 0 0 0 0 00 0 0 2

Chiroderma trinitatum 2 0 0 2 2 0 0 0 0 0 00 0 0 1

Choeroniscus godmani 3 0 0 3 3 0 0 0 0 0 00 0 0 4

Desmodus rotundus 15 0 0 15 15 0 0 0 0 0 00 0 0 5

Eptesicus diminutus 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 01 0 0 3

Eumops sp.0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 3

Page 61: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

Glossophaga soricina 2 0 0 2 1 2 1 3 0 0 02 8 5 4

Lionycteris spurrelli 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 00 0 0 4

Mesophylla sp. 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 00 1 1 2

Micronycteris nicefori 4 0 0 4 3 0 0 0 0 0 00 0 0 2,3

Micronycteris sp. 2 0 0 2 2 0 0 0 0 0 00 0 0 2,3

Mimmon bennettii 0 0 0 0 0 0 1 0 1 6 10 9 5 3

Molossus molossus 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 00 0 0 3

Myotis sp. 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 00 0 3

Neoplatymops mattogrossensis 0 0 1 1 1 0 0 0 0 00 0 0 0 3

Noctilio albiventris 0 3 0 3 2 0 0 0 0 0 00 0 0 6,3

Phylloderma stenops 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 00 1 1 2,3

Phyllostomus discolor 0 0 0 0 0 0 0 3 1 2 00 6 3 2,3

Phyllostomus elongatus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 03 3 3 2,3

Phyllostomus hastatus 4 0 0 4 1 0 0 0 0 0 00 0 0 2,3

Rhinconycteris naso 0 1 0 1 1 0 3 0 0 0 00 3 1 3

Rhinophylla fischerae 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 00 0 0 2

Rhinophylla pumilio 3 0 0 3 2 0 0 1 0 4 13 9 4 2

Sturnira lilium 3 0 0 3 1 0 0 0 0 0 00 0 0 2,4

Tadarida laticaudata 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 00 0 0 3

Tonatia brasiliense 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 10 2 1 3

Tonatia sylvicola 3 0 0 3 2 0 1 0 0 6 00 7 2 2,3

Uroderma bilobatum 3 0 0 3 0 0 0 0 0 0 00 0 0 2

Vampyressa pusilla 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 00 0 0 2

Vampyressa sp. 0 0 0 0 0 1 0 3 2 0 02 8 4 2

Vampyrodes sp. 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 00 1 1 2

Vampyrops helleri 5 0 0 5 3 0 0 0 0 0 00 0 0 2,3,4

Total 157 13 2 170 76 4 10 17 10 22 3 1175 43

I: Datos de la salida de Marzo II: Datos de la salida de Octubre

Grupo (Hábitos alimenticios) 1: Frugívoros Nómadas 2: Frugívoros sedentarios 3: Insectívoros 4: Nectarivoros-Polinivoros 5: Hematófagos 6: Ictiófagos Hábitats (ID-localidades) A: Bosque alto (II 1, VIII 2) B: Bosqueinundable (I 7, III 2, VI 1): C: Bosque borde de Río (VIII 1) D: Comunidad La Ceiba (VIII 1) E: Sabana Agujon(I 3) F: Sabana Yucuta (II 3) G: Ecotono Agujon (I 5) H: Ecotono Yucuta (II 1) I: Bosque Cñ. Ají (XI 1) J:Bosque Pajarito (IV 3)

Page 62: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

Anexo3Lista preliminar de presencia de especies en los diferentes hábitats muestreados

QUIRÓPTEROSI II

Genero Especie A B C D E F G H I JCapt. Colec.

Artibeus cinereus X x x 83

Artibeus concolor X 53

Artibeus fuliginosus x x x 75

Artibeus lituratus X x x 284

Artibeus obscurus X 61

Artibeus phaeotis X x 106

Artibeus sp. x x x 43

Carollia brevicauda X x 52

Carollia castanea x x 33

Carollia perspicillataX X 4911

Chirodermatrinitatum x 22

Choeroniscus godmani x 3 3

Desmodus rotundus X 1515

Eptesicus diminutus x x x 11

Eumops sp 00

Glossophaga soricina x x x x x10 6

Lionycteris spurrelli x 11

Mesophylla sp. x 11

Micronycteris nicefori X 4 3

Micronycteris sp. x 2 2

Mimmon bennettii x x X x 95

Molossus molossus x 11

Myotis sp. x 11

Neoplatymops mattogrossensis x 1 1

Noctilio albiventris x 32

Phylloderma stenops x x 2 2

Phyllostomus discolor x x x 6 3

Page 63: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

Phyllostomus elongatus x3 3

Phyllostomus hastatus X 4 1

Rhinchonycteris naso x x 4 2

Rhinophylla fischerae x 1 1

Rhinophylla pumilio x x X x x12 6

Sturnira lilium x 31

Tadarida laticaudata x 11

Tonatia brasiliense x x 21

Tonatia silvicola x x X 104

Uroderma bilobatum x 30

Vampyressa pusilla x 1 1

Vampyressa sp. x x x x8 4

Vampyrodes sp. x 1 1

Vampyropshelleri X 53

Total 157 13 2 4 10 17 10 22 3 11245 119

OTROS MAMIFEROSAgouti Paca x

1Didelphis Marsupilais x

1Hydrochaerus hydrocaerus x

Leopardus sp. x

Marmosa sp. x1

Oryzomys delicatus x1

Proechimys sp. x1

Sotalia fluviatalis

Tapirus terrestris x

I: Datos de la salida de Marzo II: Datos de la salida de OctubreA: Bosque alto (II 1, VIII 2)B: Bosque inundable (I 7, III 2, VI 1)C: Bosque borde de Rio (VIII 1)D: Comunidad La Ceiba (VIII 1)E: Sabana Agujon (I 3)F: Sabana Yucuta (II 3)G: Ecotono Agujon (I 5)H: Ecotono Yucuta (II 1)I: Bosque Cñ. Ají (XI 1)J: Bosque Pajarito (IV 3)

Page 64: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

x: prsencia de 1 a 3 animalesX: mas de tres animales capturados

Anexo 4Tabla de los grupos tróficos y su relación con los tipos de estructuras vegetales

Estructura VegetalGrupo trófico Ba Bi Ce. Sa Ec totales por grupo1 53 1 0 8 9 712 65 7 1 6 6 852,3 17 0 0 5 9 312,4 3 0 0 0 0 33 8 4 1 4 8 254 8 0 2 4 0 145 15 0 0 0 0 156,3 0 3 0 0 0 32,3,4 5 0 0 0 0 5totales por sitio 174 15 4 27 32 252

Estructura Vegetal: Ba: bosque alto Bi: bosque inundable Ce: comunidad La Ceiba Sa: sabana arbolada Ec: EcotonoHábitos alimenticios 1: Frugívoros Nómadas 2: Frugívoros sedentarios 3: Insectívoros 4: Nectarivoros-

Polinivoros 5: Hematófagos 6: Ictiófagos

REPTILESPor Olga Victoria Castaño & Mario Vargas

Para analizar riqueza y diversidad de los reptiles para cada hábitat ; similaridadentre hábitats en composición especifica y abundancia de las comunidades, seubicaron las áreas correspondientes a los siguientes hábitats generalescaracterísticos de la región: bosques de tierra firme, bosques inundables, sabanasde tierra firme, matas de monte, hábitats acuáticos, zonas intervenidas (conucos)y ecotonos (ver tabla #1).

MetodologíaLos métodos de muestreo fuero los siguientes:a)- Búsquedas generales. Se realizaron búsquedas rigurosas, diurnas y nocturnasen los diferentes hábitats disponibles. a: en la vegetación, bajo piedras, bajohojarasca, en raíces, bajo troncos, bajo y sobre corteza de los árboles. b: a lo largode corrientes de agua y en ambientes lénticos. c: en ecotonos, cultivos yhabitaciones.

b)- Transectos de registro visual y remoción. Un equipo de 3 observadoresevaluó en orden aleatorio entre los hábitats, 30 transectos de 50x6m ubicados alazar en cada tipo de hábitat. En cada transecto se buscaron reptilesexhaustivamente en todos los diferentes microhábitats disponibles: sobre lavegetación, bajo piedras, bajo hojarasca, bajo troncos, bajo y sobre corteza de los

Page 65: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

árboles. Los muestreos se realizaron tanto de día y de noche con igual esfuerzo.

c)- Muestreo en ambientes acuáticos. Consistió en el registro visual y conremoción de sustrato en la orilla, de todo reptil presente a lo largo de corrientesde agua y en ambientes lóticos y lénticos. En este muestreo los registros fuerondependientes del tiempo .

A cada ejemplar capturado se le toman los siguientes datos en lo posible: diseño ycoloración, sexo, dimensiones, hora de captura, actividad, estrato y sustrato,además información general acerca del sitio y zona de captura: coordenadas yaltitud. Si es un individuo de una especie común o que ya se ha coleccionado parareferencia, se libera después de tomarle los mismos datos y se tiene en cuentapara los cálculos finales.

Para la captura el método manual fue el más utilizado, además se usaron 6trampas de piso consistentes en recipientes plásticos enterrados con la boca a rasde piso y corredores de plástico de 3 m de largo a cada lado de la caneca. Paratortugas, se utilizaron nasas para pesca modificadas y el buceo con careta. Paraserpientes y lagartos se utilizó el gancho herpetológico.

Se sacrificaron, fijaron y etiquetaron estrictamente los animales necesarios para lacolección de referencia, se trasladaron al laboratorio del ICN de Bogotá, dondese completó la identificación y se separó el material para colección, canje ydocencia.

Para el trabajo con reptiles seria muy importante poder estar mas tiempo en lazona, esto nos permitiria abarcar un área mas representativa dentro de cada unode los hábitat a trabajar y aumentar la probabilidad de hallazgo de ejemplares dehábitos cripticos. También es necesario hacer muestreos en microhábitatsdiferentes a los ya revisados, como las copas de los árboles donde posiblementehaya presencia de individuos especializados. Seria aconsejable hacer búsquedas enel tope de aguas altas, posiblemente la mayoría de las especies se refugien en lasáreas que quedan a salvo de la inundación facilitando su captura.

ResultadosSe encontraron 38 especies de reptiles (Ver tabla #1), el suborden Serpentes fueel mejor representado y en éste la familia Colubridae mostró la mayor riquezacon 14 especies. En hábitats terrestres se espera encontrar aproximadamente elmismo número de especies de lagartos que de serpientes, en este estudio ladominancia en número de las serpientes se debe probablemente a la abundanciade las acuáticas.

Page 66: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

Tabla 1Listado de Taxones EncontradosOrden (Subórden) Familia Género Especie Total sp. Hábito, Hábitat (Observados)Crocodylia Alligatoridae Caiman crocodilus A, T-O

Paleosuchus palpebrosus A2

Squamata Gymnophthalmidae Gymnophthalmidae indeterminado T-B, T-V(Sauria) 1

Iguanidae Anolis fuscoauratus Ar-EBSIguana iguana T-V, Ar-B, Ar-EbBUracentron azureum T-*Uranoscodon superciliosus Ar-b,T-O

4Scincidae Mabuya mabouya T-EBb, T-V, Ar-b,H

1Teiidae Ameiva ameiva T-V,T-EMS

Cnemidophorus lemniscatus T-VCrocodilurus lacertinus A, T-OKentropyx altamazonica T-B, T-bKentropyx striata T-S

5Squamata Boidae Boa constrictor T-B, T-V(Serpentes) Corallus hortulanus Ar-B, Ar-b

Eunectes murinus gigas A3

Colubridae Chironius exoletus Ar-EMS, T-EbBDipsas sp T-B, T-VDrymarchon corais T-VHelicops angulatus AHelicops hagmanni AHydrodinastes bicinctus AHydrops triangularis ALeptodeira sp T-VLeptophis cupreus Ar-B, Ar-VLiophis melanotus T-VLiophis typhlus typhlus T-EbBPseudoboa neuwiedii T-VPseudoeryx plicatilis A, T-OTripanurgus compressus A, T-EbB

14Crotalidae Bothrops atrox T-O

1Elapidae Micrurus filiformis A, T-O

1Testudinata Chelidae Chelus fimbriatus A

1Kinosternidae Kinosternon scorpioides A-S

1Pelomedusidae Peltocephalus dumerilianus A

Podocnemis erythrocephala APodocnemis unifilis A

3Testudinidae Geochelone denticulata T-B

1

Page 67: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

A= AcuáticoT-O= Terrestre-OrillaAr-B= Arboricola-Bosque altoAr-b= Arboricola-Bosque bajoAr-EMS= Arboricola ecotono Mata de monte-SabanaT-S= Terrestre-SabanaT-B= Terrestre-Bosque altoT-b= Terrestre -Bosque inundableT-Vt= Terrestre - Vegetacion transformadaT- EBb= Terrestre ecotono Bosque -Bosque inundableT-*= Zona urbanaH= Habitaciones

En cuanto a los hábitats estudiados (Tabla #2) los acuáticos resultaron los masricos en especies y número de ejemplares especialmente tortugas, cachirres yserpientes. Este hábitat es el mas productivo en especies de importancia para lospobladores de la región. Aquí encontramos las siguientes tortugas: el chipiro(Podocnemis erythrocephala), el cabezón (Peltocephalus dumerilianus), la terecay(Podocnemis unifilis), que son en su órden una valiosa fuente de proteínas para lospueblos indígenas en la época seca y que además son comercializadas comoalimento o como mascotas. Otras especies acuáticas de importancia alimenticiason los cachirres, especialmente Caiman crocodilus.

Los bosques de galería mostraron buenos resultados, en ellos encontramos variasespecies de serpientes y de lagartos umbrófilos , especialmente uno de piso(Kentropyx altamazonica) con poblaciones muy numerosas.

En los ecotonos entre bosque y sabana o entre bosque y conuco fueron muyabundantes los lagartos de sol Ameiva ameiva y Cnemidophorus lemniscatus queprefieren los sitios abiertos para buscar su alimento pero siempre teniendo cercavegetación o huecos en la tierra donde refugiarse.

En los ecotonos entre cuerpos de agua y bosque o sabana, encontramos variasespecies de serpientes, entre ellas una buena población de boas macabreles(Corallus hortulanus), muy temidas por los pobladores por su aspecto y agresividadaunque no son venenosas. Además poblaciones muy numerosas de dos lagartos,uno semiacuático (Crocodiluros lacertinus) y otro arborícola (Uranoscodon superciliosus)

En las sabanas, como era de esperarse por sus condiciones de escasez de refugiosy temperaturas extremas, encontramos sólo una especie de lagarto heliófilo(Kentropyx striata), por lo tanto fue el hábitat mas pobre en especies y en númerode animales por especie.

Los hábitos predominantes fueron el acuático por lo antes mencionado y el

Page 68: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

terrestre posiblemente por la mayor diversidad de hábitats lo que favorece lapresencia de taxones con diferentes estrategias de vida.

Tabla 2Número de especies de diferentes grupos ecologicos de reptiles, registrados en los diferentessitios de trabajo.

Bosque alto Bosque bajo Ecotono Sabana AcuáticoVeg. transfor.

B-bosque bajo Mata-sabana OrillaTerrestre 4 3 1 6 (1). 8

(1). (3).Arboricola 3 2 1 2 1

Acuatico (1). 4(10).

Totales 7 2 5 (1) 3 6 (2). 14 (10) 12 (3)

A= AcuáticoT-O= Terrestre-OrillaAr-B= Arboricola-Bosque altoAr-b= Arboricola-Bosque bajoAr-EMS= Arboricola ecotono Mata de monte-SabanaT-S= Terrestre-SabanaT-B= Terrestre-Bosque altoT-V= Terrestre - Vegetacion transformadaT-B= Terrestre -Bosque inundableT- EbB= Terrestre ecotono Bosque -Bosque inundable

Tabla 3Presencia de las especies en los diferentes hábitats de la región

BA BI Ec S A VtGénero Especie B-S B-Bb M-S O

Ameiva ameiva x xAnolis fuscoauratus xBoa constrictor x xBrothrops atrox x xCaiman crocodilus x xChironius exoletus x xCnemidophorus lemniscatus xCorallus hortulanus x x xCrocodilurus lacertinus xDipsas sp. x xDrymarchon corais x x xEunectes murinus gigas xGymnophtalmidae sp. xHelicops angulatus x xHelicops hagmanni x xHydrodinastes bicinctus xHydrops triangularis xIguana iguana x x x xKentropys striata xKentropyx altamazonica x x xKinosternonscorpioides xLeptodeira annulata x xLeptophis cupreus x x

Page 69: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

Liophis melanolotus xLiophis typhlus xMabuya mabouya x x xMicrurus filiformis x xPaleosuchuspalpebrosus x xPeltocephalus dumerilianus x

Podocnemis erythrocephala xPseudoboa neuwiedii xPseudoeryx plicatilis x x xTripanurgus compressus xUracentrum * azureum xUranoscodon superciliosus x x

* = Encontrado en la zona urbana de Puerto IniridaBA=Bosque altoBI= Bosque inundableEc= Ecotono:B-S=Bosque -sabanaB-Bb=Bosque-Bosque bajoM-S= Mata de monte-SabanaO=OrillaS= SabanaA= AcuáticoVt= Vegetación transformada

ConclusionesLa región estudiada es pobre en caza y la pesca no es suficiente para sustentar laspoblaciones humanas existentes, es evidente la gran importancia que tiene elgrupo de los reptiles como recurso alimenticio para las comunidades indígenasde la región estudiada.Hay tres grandes amenazas para la supervivencia de los reptiles en la región:

1)- Causada por el deterioro progresivo de los bosques de galería que en generalestán muy intervenidos por entresaca de la madera con valor comercial y quecada verano están expuestos a quemas aparentemente accidentales, así se handestruído grandes extensiones. Para los reptiles esto significa la muerte de partede las poblaciones menos móviles y la migración de otros elementos que entraránen conflicto territorial con poblaciones preexistentes, en los sitios en donde serefugien. El medio se recupera lentamente además las partes bajas sometidas ainundación la mayor parte del año no permiten una recolonización a corto plazo.

El hábitat acuático no esta exento de amenaza debido a que es absolutamenteinterdependiente con los otros y cualquier perturbación en ellos afecta lasupervivencia de sus especies. Sin embargo la alteración de las orillas de loscuerpos de agua tiene consecuencias opuestas en la fauna acuática dependiendodel tipo de alteración. Por una parte si se extrae madera se resta sombra y el

Page 70: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

refugio que dan las raices, pero por otra, los árboles quemados que caen al aguase convierten en excelentes refugios para dicha fauna. Igualmente los lagartos dezonas abiertas se favorecen porque su hábitat aumenta de tamaño con ladeforestación propiciando el crecimiento de las poblaciones o el establecimientode nuevas.

2)- Las tradiciones que juegan un papel muy importante dentro de la relación dela población con muchos reptiles; especialmente con las serpientes, ejemplo deello lo constituye el gran temor que tienen hacia las anacondas (Eunectes murinusgigas), se creé que cuando alcanzan gran tamaño se alojan junto a las comunidadesdevorando todo animal que pase por su lado y en el peor de los casos a lospescadores nocturnos cosa que es falsa. Por otra parte las serpientes causan grantemor y son sacrificadas indiscriminadamente. De las venenosas de la zonaidentifican bien la Bothrops atrox y de las no venenosas a la Boa constrictor y a laEunectes murinus gigas. En general no reconocen la diferencia entre las serpientes,de hecho confunden muchas inofensivas con venenosas y algunas corales sontratadas con poca cautela.

3)-Esta se debe a la presión directa ejercida por los pobladores sobre las especiesutilizadas para consumo y que no estuvieron afectadas mientras la población deindigenas era pequeña y tenía suficientes recursos, pero que ahora estánsometidas a la sobreexplotación y en peligro su supervivencia, acosadas por unapoblación humana necesitada. Esto ha afectado a especies catalogadas claves parael mantenimiento del equilibrio en el ecosistema como el cachirre Caimancrocodilus y las tortugas. Sin embargo, esta última amenaza podría convertirse enventaja para los animales objeto de ella y para la región: con estudios sobre subiología y ecología, planes de manejo adecuados, incentivos económicos a loshabitantes y concertación con las comunidades, se podria lograr que estasespecies además de servir como alimento pudieran ser una fuente de riqueza parala zona. El grupo de reptiles además tiene un alto potencial como elementoimportante dentro de una propuesta ecoturística para la zona.

Invertebrados

ARTRÓPODOS (INSECTOS Y ARÁCNIDOS)Por: Germán Amat, MSc.Con la colboración de Carlos Sarmiento (Hymenópteros), Aquiles Gutiérrez Mariposasropaloceras), Diego Campos, Andrés Varón, Victor Hugo González y Jaime Pinzón

No existe publicación alguna que dé a conocer a nivel regional la artropofauna de

Page 71: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

la Provincia "complejo Vaupés", Provincia biogeográfica de la Guayana (sensuHERNANDEZ et al., 1992). Unos pocos ejemplares de la colección dereferencia entomológica del ICN, cuyos registros de procedencia correspondenal Guainía, reflejan una entomofauna con elementos típicos de las selvashúmedas y de las sabanas neotropicales. La región de estudio cuenta con hábitatsboscosos y de sabanas arboladas , hecho que determina una condiciónentomofaunística especial

Esta prospección entomológica da a conocer algunas especies presentes, sushábitats preferenciales y establece, de manera preliminar, el tipo de fauna queocupa actualmente esta región. Los muestreos se realizaron en 5 sectores, conintensidades de capturas de 2 días por sector, a excepción del sector XI que secubrió con solo una jornada diaria (8 horas).

Sectores de Muestreo Coordenadas Geográficas

II1 Cerca de caño Yucuta 3º 36'4'' N; 67º 51'20,9'' WV1 Cerca de Laguna Lombríz: 3° 38'11.2" N; 67° 56' 1.3" WVIII3 Bosque tierra firme, LaCeiba 3° 37' 58.7" N; 67° 53' 22.1"W VIII4 Sabanas, La Ceiba 3º 39'30,1'' N; 67º52'46,7'' WXI Ribera y playas del R. Inirida 3º 28'179,'' N; 67º57'43,8'' W

MetodologíaTrabajo de campo : Se cumplió durante 10 días entre el 18 y el 27 de marzode 1998 . El trabajo de campo comprendió jornadas diarias diurnas de 8 horas yademás de los muestreos manuales (M), se aplicaron técnicas de captura generalesy selectivas, así :

Capturas generales (CG) :1. Captura de insectos-arácnidos de dosel(G) : técnica de "golpeteo de

vegetación"2. Captura de insectos asociados a vegetación arbustiva, bejucos y árboles de

pequeño porte (M): instalación de trampas "Malaise" (2) por sector demuestreo durante 48 horas.

3. Captura de insectos-arácnidos asociados a vegetación herbácea y arbustiva (J) :Jameos ( recorridos a lo largo de transectos de 200 ms. o con tiempos deesfuerzo de 30 minutos a lo largo de transectos o trochas).

4. Captura de insectos -arácnidos asociados a la hojarasca y suelo superficial (C) :trampas de caída (10 por sitio de muestreo, dispuestas 24 horas).

5. Capturas de insectos-arácnidos asociados a troncos en descomposición (M)

Page 72: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

Capturas selectivas (CS):1. Captura de mariposas (E) : trampas estacionarias o de "Van Someren-Rydon"

con cebos de fruta y/o carne descompuesta (10 por sitio de muestreo a 3metros de altura con 50 metros de distancia entre las mismas).

2. Captura de escarabajos coprófagos (Cr) : trampas de caída con cebo(excremento humano, 1º por sitio de muestreo, 10 m. de distancia, durante 24horas).

3. Captura de abejas "euglosinas" (F) : trampas con feromonas de atracciónSexual (3 por sitio de muestreo, 5 m. de distancia durante 2 horas).

5. Captura de coleópteros (L) : Trampas de luz (capturas manuales de individuosatraídos a la luz en el sitio de campamento).

Procesamiento del material : Los ejemplares colectados se montaron en secoy en líquido (alcohol 70%) y se catalogaron de acuerdo a las normas estipuladaspara su ingreso a la colección de referencia de Entomología del Instituto deCiencias Naturales. La mayor parte de los ejemplares se identificarontaxonómicamente a familia y un buen número a género y especien, con lacolaboración de los especialistas del Instituto de Ciencias Naturales.

ResultadosEvaluación general de los artrópodos:Se capturaron aproximadamente 500 ejemplares que representantaxonómicamente 18 órdenes, 108 familias y aproximadamente 337 especies(morfotipos identificados) (Tabla 1). Los grupos más diversificados en toda laregión de estudio corresponden, en su orden, a: Hymenoptera (113 spp.),Coleoptera (54 spp), Lepidoptera: Rhopalocera (51 spp.) y Araneae (40spp.). La presencia de grupos con hábitos sociales (Eusociales) como abejas,avispas y hormigas contribuye a que este grupo (Hymenoptera) sea uno de losmás diversificados. Haciendo un balance global de la condición trófica de lasespecies, el 60 % corresponde a las formas fitófagas; la enorme diversidad deplantas y la alta biomasa de los bosques tropicales se refleja en este resultado yaobservado en muchas regiones de selva tropical baja en Suramérica (Marquis &Braker, 1994; Montealegre et. al, 1996). Los mayores valores de abundancia(número de individuos) corresponden a algunos grupos de Insectos que seestructuran en colonias como son: Formicidae, Termitidae, Rhinotermitidaey Apidae. Otro grupo muy abundante pero sin hábitos marcadamente socialesson los Tabanidae (Diptera); las 4 especies que representan este grupo en laregión presentan una capacidad alta de dispersión y se encontraron en todos lostipos de bosques y sabanas en los que se instalaron trampas colectoras parainsectos voladores .

Page 73: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

Estado actual de algunos grupos:Durante el trabajo de campo se registraron 51 especies de mariposas ropaloceraso de actividad diurna (Tabla 2); El 78% de las especies de este grupocorresponde a especies de bosque y el 22% son propias de áreas abiertas. De lasespecies con distribución boscosa se identificaron 11 como especies residentesdel bosque en estado maduro o conservado, 11 especies son típicas de claros oáreas altamente perturbadas del bosque y 14 especies son propias de bosques enreconstitución. Esta categorización ecológica aplicada a mariposas y basada en elestado de conservación del bosque resulta de gran utilidad ya que permiteestablecer la residencialidad, la fidelidad de las especies con relación a sushábitats y la riqueza biológica de los mismos (Andrade, 1998). La mayor parte delas especies calificadas como de "hábitats perturbados" se lograron capturar enáreas de gran influencia humana por el establecimiento de áreas de cultivo, estosignifica que las áreas de influencia humana ocasionan reemplazos drásticos de lafauna de mariposas original.

Tabla 1.Registro de los principales órdenes, familias y morfoespecies de ARTHROPODA presentes enla región del Río Inirida , "La Ceiba" (Guainía)M=muestreo manual ; J=jameo ; E=trampa estacionaria ; P=Pitfall o trampa de caída ;L=trampas de luz; G=Golpeteo de vegetación arbustiva/arbórea

ORDEN FAMILIA METODO No morfoespeciesSCORPIONIDA Buthidae M 1

Chactidae M 1

ARANEAE Araneidae J, M 7Clubionidae M 1Ctenidae M, P 2Ctenizidae M 1Dyctinidae M 1Heteropodidae M 3Lyniphiidae J, M 2Lyssomanidae M 1Mimetidae G 1Oonopidae M 1Oxyopidae J, M 3Pholcidae M 1Pisauridae J, M 1Salticidae M 4Selenopidae M 1Tetragnathidae J, M 3Theraphosidae M 1Theridiidae J 3Theridiosomatidae G 1Thomisidae J, M 1Uloboridae J 2

Page 74: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

COLLEMBOLA Sminthuridae J 1Isotomidae P 1Entomobryidae P 1

MICROCORYPHIA Meinertellidae P 2

MANTODEA MantidaeL,M 3

ISOPTERA Termitidae P 1Rhinotermitidae M 1

ODONATA Libelullidae J 6

BLATTARIA Blattidae Ma 1

EPHEMEROPTERA Tricorythidae M 1

NEUROPTERA Chrysopidae Ma 1Ascalaphidae L,M 2

HOMOPTERA Cicadellidae Ma,J 4

COLEOPTERA Bruchidae Ma 1Buprestidae J 1Cantharidae Ma 1Carabidae P,Ma,J 4Cerambycidae M 3Cicindelidae M 1Chrysomelidae J,Ma 4Coccinellidae M,W 2Curculionidae J,Ma 4Dysticidae M 1Elateridae M,P 3Erotylidae Ma 1Euchnemidae J 2Endomychidae P 1Geotrupidae L,P,M 1Histeridae M 1Lampyridae Ma 1Lycidae Ma 1Melolonthidae L 6Passalidae M 8Ptinidae J 1Scarabaeidae L,Cr 2Scolytidae P,M 2Tenebrionidae M 2

HETEROPTERA Reduviidae M 4Thingidae J,Ma 2Phymatidae M 2Gerridae M 1Coreidae M 5Myridae M 2

Page 75: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

DIPTERA Bibionidae J 1Micropezidae Ma 3Muscidae Ma 3Tabanidae Ma 4Phoridae P 2Tipulidae Ma,J 5Asilidae Ma 2CulicidaeMa 2Drosophylidae Ma 1

HYMENOPTERA Figitidae Ma 2Encyrtidae Ma 6Pteromalidae Ma 1Eurytomidae Ma 1Eulophidae Ma 1Eucharitidae Ma 1Bethylidae Ma 4Apidae Ma,M,J 6

HYMENOPTERA Sphecidae Ma,J 3Pompilidae Ma,J 2Vespidae J, Ma 10Ichneumonidae Ma, J 8

HYMENOPTERA Braconidae Ma 4Scelionidae Ma 2Diapriidae Ma 3Stephanidae Ma 1Chalcididae Ma 1Eupelmidae Ma 1Halictidae Ma 1

Mutillidae Ma 1Formicidae Ma,P 54

ORTHOPTERA GryllidaeL,J 2

Romalidae M 2Proscopidae M,J 2Tetrigidae M 1Tettigonidae L,M 4

PHASMIDA Heteronemiidae M 1

LEPIDOPTERA Nymphalidae J,E 31 Pieridae J,E 3Ryodinidae J,E 12Lycaenidae J,E 1Hesperiidae J,E 4Sphingidae J 1

Total 107 336

Bajo las características de una prospección general de la entomofauna presente enla región, los coleópteros tiene una amplia representación de familias (25) y elconjunto de todas las especies explota un gran número de recursos alimenticios(Tabla 3). La riqueza de especies (66) es inferior a la obtenida por Martín-Piera &

Page 76: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

Tabla 2Composición de la lepidopterofauna en la región del río Guainía, "La Ceiba" (Guainía).M=muestreo manual ; J=jameo ; E=trampa estacionaria ; L=atraídos por luz

ESPECIE SITIO DE MUESTREO METODO HABITATS MAS COMUNESRHOPALOCERA:NYMPHALIDAE NYMPHALINAEHistoris achaeronta VIII 4 M Interior de bosque

VIII 4 E (frutas) Interior de bosqueVIII 3 J Interior de bosque

Catonephele numilia esite VIII 3 E (pescado) Bosques y zonas abiertasCatonephele cromis godmani VIII 3 J Bosques y zonas abiertasAdelpha boeoita boeoita VIII 3 E (pescado) AbiertoAdelpha cytherea marcia VIII 4 J AbiertoJunonia evarete spp. VIII 4 J Abierto

VIII 4 J AbiertoEunica sp. 1 VIII 3 E (frutas) Interior de bosqueEunica sp. 2 VIII 3 J Interior de bosqueEunica clytia VIII 3 M Interior de bosqueMarpesia alcibiades VIII 4 J Abierto

X J AbiertoAnartia jatrophae J CHARAXINAEAgrias aedon VIII 3 E. (pescado) Interior de bosquePrepona laertes V 1 Manual Interior de bosque SATYRINAEPierella lena VIII 3 J Trocha y caminos del bosquePierella lamia VIII 3 J Trocha y caminos del bosquePierella astioche VIII 3 J Trocha y caminos del bosquePierella hyalinus VIII 3 J Trocha y caminos del bosqueHaetera piera VIII 3 J Trocha y caminos del bosqueEuptychia tricolor forfulgora VIII 3 J Trocha y caminos del bosqueEuptychia hermes VIII 3 J Abierto

V1 J AbiertoEuptychia sp.2 VIII 3 J Trocha y caminos del bosqueEuptychia norita VIII 3 J Trocha y caminos del bosqueEuptychia sp. 1 VIII 3 J Trocha y caminos del bosque HELICONINAEDryas iulia VIII 3 J Bosques y zonas abiertasHeliconius sara sara VIII 3 J Bosques y zonas abiertasHeliconius astraea rondoniaVIII 3 J Interior de bosque Heliconius erato ssp. VIII 3 J Interior de bosqueHeliconius melpomene VIII 3 J, E (frutas) Interior de bosqueHeliconius hermatena ssp. VIII 3 J Interior de bosquePIERIDAEAphrissa statira statira VIII 4 J AbiertoAppias drusilla app. VIII 4 J Abierto RIODINIDAEStalachtis euterpe latesfasciata VIII 3 J Interior de bosqueStalachtis calliope calliope VIII 3 J Interior de bosqueHelicopis acis VIII 3 J Interior de bosqueEuselasia gelanor VIII 3 J Interior de bosque

Page 77: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

Hemesis lucinda V 1 J Trocha y caminos del bosqueAntheros sp. 1 VIII 3 E (pescado) Interior de bosqueNymphidium sp. 1 VIII 3 J Trocha y caminos del bosqueNymphidium lamis VIII 3 J Trocha y caminos del bosqueNymphidium baeoita VIII 3 J Trocha y caminos del bosqueEchenais sp. VIII 3 J Trocha y caminos del bosqueRiodinidae sp. 1 VIII 3 J Trocha y caminos del bosqueRiodinidae sp. 2 VIII 3 J Trocha y caminos del bosque LYCAENIDAEThecla sp. 1 V 1 J Trocha y caminos del bosque MORPHINAEMorpho achiles VIII 3 Observada Trocha y caminos del bosqueMorpho menelaus VIII 3 Observada Trocha y caminos del bosqueHESPERIIDAEPyrgus syrichtus VIII 3 J Trocha y caminos del bosqueCycloglypha sp. VIII 3 E (pescado) AbiertoDalla sp. XI J AbiertoHesperiidae sp. 1 VIII 3 J AbiertoHETEROCERA:Saturnidae indet. VIII 3 J AbiertoNoctuidae indet. VIII 3 J AbiertoSphingidae-Cocytius duponcheli VIII 3 J AbiertoNotodontidae- indet. VIII 3 J Interior de bosqueArctiidaeindet. VIII 3 J Interior de bosqueGeometridae indet. VIII 3 Interior de bosque

Fernández-Torres (1996), quienes realizaron un estudio en la Amazoniacolombiana, Sierra de Chiribiquete y obtuvieron un registro de 30 familias y 78especies.; los autores consideran estos valores bajos comparandolos con otrasregiones tropicales. Los grupos tróficos definidos por disminución en la riquezade especies siguen el patrón: fitófagos-predadores-coprófagos-descomponedores.El gremio de los coleópteros herbívoros, es en definitiva el predominante y estepatrón identificado ha sido reconocido para comunidades de coleópteros de otrasregiones tropicales (Martín-Piera & Fernández-Torres,1996). Las hormigas, adiferencia de los coleópteros, se caracterizan en la región estudiada por su altariqueza (45 spp., Tabla 3) y alta abundancia; el conjunto de las especiesreconocidas en el bosque indica una explotación de nichos dispuesta de maneraestratificada en el bosque ya que se hallaron especies activas en suelo, hojarasca,vegetación herbácea, arbustiva y arbórea.

Tabla 3.Composición de la coleopterofauna en la region del Río Guainía, "La Ceiba" (Guainía).M=muestreo manual ; J=jameo ; E=trampa estacionaria ; P=Pitfall o trampa de caída * Seincluyen en algunos casos niveles tróficos.FAMILIA SITIO DE MUESTREO METODO No MORFOS HABITOSALIMENTICIOS*Bruchidae VIII 3, VIII 4 Ma 1 Troncos muertos semillasBuprestidae VIII 3 J 1 Barrenador, xilófagoCantharidae VIII 3 Ma 1 Hojas

Page 78: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

Carabidae VIII 3 P,Ma,J 4 PredadorCerambycidae VIII 3 M 3 XilófagoCicindelidae VIII 3 M 1 PredadorChrysomelidae VIII 3, VIII 4 J,Ma 4 HojasCoccinellidae VIII 3, VIII 4 M,W 2 PredadorCurculionidae V 1, VIII 3 J,Ma 5 Ramas, cortezasDysticidae VIII 3 M 1 PredadorElateridae VIII 3, VIII 4 M,P 3 PredadorErotylidae VIII 3, VIII 4 Ma 1 FungívoroEuchnemidae V 1 J 2 DetritívoroEndomychidae V 1 P 1 DetritívoroGeotrupidae VIII 3, VIII 4 P,M 1 CoprófagoHisteridae VIII 3, VIII 4 M 1 PredadorLampyridae VIII 3 Ma 1 PredadorLycidae VIII 3 Ma 1 PredadorMelolonthidae V 1 M,L,E 4 FrugívoroPassalidae V 1 M 8 XilófagoPtinidae V 1 J 1 DetritívoroScarabaeidae V1, VIII 3 P,M 10 CoprófagoScolytidae V1, VIII 3 P,M 2 Ramas, CortezasStaphylinidae V1, VIII 4 P,Ma,J 5 PredadorTenebrionidae VIII 3, VIII 4 M 2 Xilófago Total: 25 -- -- 66 --

Se reconocieron 5 especies importantes en las sabanas muestreadas y lanidificación de estas especies es fundamentalmente hipógea, es decir bajo suelo;condición muy contrastable con la observada en el bosque de galería (sector II1),el bosque inundable (sector V1), y el de tierra firme (sector VIII4).

Tabla 4Composición de la mirmecofauna en la region del Río Guainía, "La Ceiba" (Guainía).M=muestreo manual ; J=jameo ; E=trampa estacionaria : P=Pitfall o trampa de caídaGENERO/ESPECIE SITIO DE MUESTREO METODOAcantosticus sp. V 1 M,MaAcromyrmex sp.1 VIII 3 PAtta sp. VIII 3 MAzteca sp. VIII 3, V 1, VIII 4 J,P,MBrachyrmex sp.1 VIII 4 J,,PCamponotus sp.1 VIII 3 JCamponotus sp.2 VIII 3 MCamponotus sp.3 VIII 3, VIII 4 M,PCamponotus sp.4 V 1 PCamponotus sp.5 V 1 PCamponotus sp.6 VIII 4 PCamponotus sp.7 VIII 4 JCephalotes atratusVIII 3 M,MaCrematogaster sp.1 VIII 3 JCrematogaster sp.2 VIII 3, VIII 4 M,JCrematogaster sp.3 VIII 4 JCyphomyrmex sp.VIII 3 MDendromyrmex sp.1 VIII 3 JDendromyrmex sp.2 VIII 3 MaDolichoderus sp.1VIII 3 MDolichoderus sp.2V 1 M,J

Page 79: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

Eciton sp.1 VIII 3 JEciton sp.2 VIII 3 MEctatomma quadridens VIII 4 PEctatomma ruidum VIII 3, V 1 M,P,MaEctatomma tuberculatum VIII 4 POdontomachus sp. V 1 PPachycondyla apicalis V 1 PPachycondyla commutata VIII 3 MPachycondyla constrictor VIII 3 PPachycondyla crassinoda VIII 3 M,PPachycondyla harpax VIII 4 PPachycondyla impressa VIII 4 PPachycondyla sp. VIII 4 PParatrichina sp. V 1 Ma Pheidole sp.1 VIII 3 JPheidole sp.2 VIII 3 MPheidole sp.3 VIII 3 MPheidole sp.4 VIII 4, V 1 J,PPheidole sp.5 VIII 4 PPseudomyrmex gracilis VIII 4 MaPseudomyrmex sp.1 V 1 JPseudomyrmex sp.2 V 1, VIII 4 M,PPseudomyrmex sp.3 VIII 3 MPseudomyrmex termitarius VIII 4 PSericomyrmex sp.1 VIII 3 JSolenopsis sp.1 VIII 3, VIII 4 JSolenopsis sp.2 VIII 3 MSolenopsis sp.3 VIII 3, VIII 4 PSolenopsis sp.4 VIII 3 MSolenopsis sp.5 VIII 3 PTetramorium sp.1 VIII 3 M,JZacriptocerus sp.1VIII 4 MaZacriptocerus sp.2VIII 3 Ma

La estructuración de las hormigas en grupos funcionales basada en lacategorización de Andersen (1993) ) indica una riqueza trófica en los bosques detierra firme, factor asociado a la heterogeneidad de estratos y de vegetación; elpredominio de especies generalistas es marcado en las sabanas establecidas yrecién quemadas (sect. VIII4 y IV1 respectivamente) (Figura 1). Aunque a nivelregional la aracnofauna no parece estar altamente diversificada (Tabla 5), entrelos Araneae existe una proporción equivalente entre especies de ambientesabiertos y de bosques. La diversidad y abundancia de especies de escorpiones(Scorpionida) en la región es baja o por lo menos durante los días de los muestreosse apreció una baja actividad nocturna y con bajos registros en los muestreosdiurnos.

Tabla 5Composición de la Aracnofauna en la region del Río Guainía, "La Ceiba"(Guainía). G=Golpeteo, J= Jameo ; M=Manual ; P=PitfallORDEN FAMILIA METODO No MORFOSARANEAE Araneidae J, M 7

Page 80: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

Clubionidae M 1Ctenidae M, P 2Ctenizidae M 1Dyctinidae M 1Heteropodidae M 3Lyniphiidae J, M 2Mimetidae G 1Oonopidae M 1Oxyopidae J, M,C 3Pholcidae M 1Pisauridae J, M 1Salticidae M 4Selenopidae M 1Tetragnathidae J, M 3Theraphosidae M 1Theridiidae J 3Theridiosomatidae G 1Thomisidae J, M 1Uloboridae J 2

SCORPIONIDAChactidae M 1Buthidae M 1

Análisis de los sitios muestreados:La fauna artrópoda de la región presenta un patrón de riqueza de especiesevaluable desde 2 puntos de vista: a) con relación a los hábitats la riqueza deespecies tiende a disminuir según la secuencia: bosque tierra firme-bosque inundable-bosque de galería-sabana-ribera (Figura 2); b) con respecto al estado de conservación,la riqueza de la fauna artrópoda tiende a ser mayor en hábitats sucesionalestempranos, bordes y claros de bosque en comparación con el sotobosque dedosel cerrado. Las áreas de cultivo ejercen un efecto "filtro" pues sólo residen allítan sólo una fracción de las especies propias de zonas abiertas, lo que influye enla diversidad tan baja de estos agroecosistemas (4-5 spp.) con relación al resto delos hábitats (riqueza mayor de 15 spp, incluyendo áreas de sabanas del sectorVIII3). Power et al. (1996) han detectado que las áreas de cultivo anual propiasde la agricultura de tala y quema en regiones tropicales bajas, como las presentesen la región de estudio, mantienen lo más bajos niveles de riqueza en artrópodos.

La artropofauna presenta un patrón de distribución espacial variable; sepresentan especies, que son minoritarias, exclusivas de cada uno de estoshábitats muestreados y un gran número de especies que pueden compartir másde un hábitat, este último factor se debe a la alta capacidad de dispersión de lasespecies asociadas a los sustratos arbustivo y arbóreo , a las especies de moscas(particularmente Tabanidae y Tachinidae, entre otras), a las abejas (Apidae) y a losescarabajos coprófagos de talla grande.

Page 81: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

Por qué los altos valores de riqueza en artrópodos en el bosque de tierra firme?Uno de los factores podría ser, quizás, la estratificación que presenta el bosque yademás estos hábitats presentan un componente vegetacional que corresponde alas primeras fases sucesionales, a los claros y bordes que por lo generalincrementan en gran medida la diversidad local de los artrópodos; este hechoparece ser una tendencia comprobada en bosques húmedos tropicales (Fowler et.al, 1995).

Figura 2Riqueza de la fauna artrópoda de la región del río Inirida ,La Ceiba, (Guainía), de acuerdo a lossectores de muestreo.

Por último, el complejo de playas y riberas (Sector XI) representa un hábitattransitorio para un gran número de artrópodos como son las mariposasropaloceras, las avispas esfécidas, los dípteros y los odonatos.; los microhábitatsprocedentes de estos sectores neutralizan las restricciones de actividad por altastemperaturas y stress hídrico de los individuos .

Metodología de trabajo y la artropofauna local:Los muestreos realizados durante los 10 días de permanencia en campo puedencorresponder a un fracción de toda la fauna artrópoda de la región; es normalque en muchos trabajos de prospección similares a este, la composición y riquezase aumente bajo las siguientes condiciones: incremento de hábitats, de unidadesmuestrales y de épocas de muestreo. Para el caso de la artropofauna, un mismohábitat muestreado a lo largo de un año puede mostrar cambios en lacomposición e incrementos de riqueza y diversidad insospechados.

La Artropofauna del Guainía y sus implicaciones en ConservaciónDesde el punto de vista de la Conservación este reconocimiento faunísticocontribuye a orientar futuros planes de acción para la región si se tiene en cuentalos siguientes aspectos:

• La mayor parte de las áreas de bosque están en buen estado, es decir sin severosimpactos de perturbación en la estructura de los bosques; sin embargo, las áreasde influencia por actividades agrícolas han sufrido deforestación reciente. Estaszonas, dependiendo de la perturbación, la viabilidad de las sucesiones y laextensión areal originan potreros o complejos mosaicos de vegetación secundaria.La entomofauna de la vegetación secundaria cuenta con una alta riqueza,abundancia y biomasa de insectos, que son base trófica de la fauna vertebrada.Esta consideración obliga pensar en la necesidad de promover las áreas de

Page 82: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

reconstitución del bosque.

•Los bosques de tierra firme afectados por la pérdida de dosel (factor quedisminuye en un 50 % la diversidad de la artropofauna) deben ser áreas depreservación o por lo menos reconocérseles como áreas de prioridad.

•En los mosaicos de vegetación en reconstitución (particularmente, aquellos con10 o más años de desarrollo ) se estructuran interacciones importantes deartrópodos con otros elementos de la biota como son mariposas/angiospermasy hormigas /angiospermas. Como ejemplo, el caso de hormigas Azteca(Formicidae: Dolichoderinae) y yarumos (Cecropiaceae) representaninteresantes casos de especialización evolutiva y deben ser considerados comoelementos prioritarios para la salvaguardia de la trama genética de los ecosistemastropicales.

• No se comprobaron prácticas extractivas sobre la artropofauna pero loshábitats de la región estudiada puede contiene de manera potencial elementosemblemáticos (un buen número de especies de mariposas yescarabajosbupréstidos y dinastinos) y además, insectos predadores de utilidad promisoriapara el biocontrol de plagas.

ConclusionesLa artropofauna de la región puede alcanzar un valor alto de riqueza global enespecies, sin embargo a nivel de órdenes como Coleoptera y Diptera no serefleja la diversidad natural de estos grupos.

El establecimiento mosaicos de vegetación generados por el bosque y las sabanasarboladas en gradientes fisiográficos y de impactos son factores que puedenexplicar la alta riqueza observada en la artropofauna.

Se capturaron aproximadamente 500 ejemplares que representantaxonómicamente 18 órdenes, 108 familias y aproximadamente 337 especies(morfotipos identificados) (Tabla 1).

Los grupos más diversificados en toda la región de estudio corresponden, en suorden, a: Hymenoptera (113 spp.) ,Coleoptera (54 spp), Lepidoptera:Rhopalocera (51 spp.) y Araneae (40 spp.).

Con relación a los hábitats muestreados, la riqueza de especies tiende a disminuirsegún la secuencia: bosque tierra firme-bosque inundable-bosque de galería-sabana-ribera.

Page 83: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

Con respecto al estado de conservación, la riqueza de la fauna artrópoda tiende aser mayor en hábitats sucesionales tempranos, bordes y claros de bosque encomparación con el sotobosque de dosel cerrado. Las áreas de cultivo ejercen unefecto "filtro" pues sólo residen allí tan sólo una fracción de las especies propiasde zonas abiertas.

La entomofauna de la vegetación secundaria cuenta con una alta riqueza,abundancia y biomasa de insectos, que son base trófica de la fauna vertebrada.Esta consideración obliga pensar en la necesidad de promover las áreas dereconstitución del bosque.

BibliografíaAndersen, A. 1993. Ant Communities in the Gulf Region of Australia´s Semi-arid

Tropics: Species Composition, Patterns of Organization, andBiogeography.

Aust. J. Zool., 41:399-414.

Andrade-C., M.G. 1998. Utilización de las mariposas como bioindicadoras deltipo de

hábitat y su biodiversidad en Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc.22(84):407-421.

Fowler, H. ; Silva C. & E. Veinticinque. 1993. Size, Taxonomic and Biomassdistribution of flying insects in Central Amazonia: forest edge vs.understory.Rev. Biol. Trop., 41 (3):755-760.

Marquis, R. & H. Braker. 1994. Plant-herbivore interactions: diversity, specifityand

impact. pp. 262-281- En: Mc Dade L., K. Bawa &G. G. Hartshorn(editors) .La Selva: Ecology and Natural History of a neotropical rainforest. TheUniv.of Chicago Press, Chicago.

Martín-Piera, F. & A. Fernández-Torres. 1996. Coleópteros de La Sierra deChiribiquete (Dpto. de caquetá, Colombia). Elytron, 10: 23-50.

Montealegre, F.; C. Medina & G. Kattan. 1996. Diversidad de insectosherbívoros en

Interior y borde de bosque en la Reserva Forestal de Escalerete.

Page 84: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

Cespedesia,21(68):29-40.

Power, A.. ; Schelhas, J. & R. Greenberg. 1996. Arthropod diversity in ForestPatches and Agroecosystems of Tropical Landscapes. In: Power, A.Schelhas, J. & R. Greenberg (editors).Forest Patches in TropicalLandscapes.91-110- Washington, D. C. Island Press. USA.

CRUSTÁCEOSPor: Martha Rocha de Campos, MSc.

MetodologíaLa captura de camarones se llevo a cabo mediante la utilización de cernidoresdurante el día, de nasas con cebo y de pequeñas jamas o de forma manualdurante la noche, entre la vegetación aledaña a las quebradas, dentro de troncos,o entre la hojarasca.

Para el caso de cangrejos la captura de los especímenes fue estrictamente manual,explorando las galerías en las paredes de las quebradas, debajo de troncos, piedrasu hojarasca durante el día en bosques de rebalse. La búsqueda fué en extremodispendiosa ya que por ser época de verano todo el terreno es seco y losorganismos deben cavar sus galerías profundamente para mantener la humedadmínima necesaria para sobrevivir hasta que retorne la época de invierno ynuevamente todo se cubra de agua y puedan volver a la superficie.

Adicionalmente a la colección de organismos se tomaron muestras de agua en elrío y los diferentes caños a fin de efectuar análisis químicos.

El material coleccionado fue sacrificado en etanol 960 y posteriormentepreservado en formol 10%. En el laboratorio de invertebrados el material fuetransferido a etanol 700 que corresponde a la preservación final, para ser incluídoen la colección y posteriormente determinado taxonómicamente, mediante eluso de claves y consulta de descripciones de las especies: Hobbs & Hart, 1982;Holthuis, 1952, 1966; Kensley & Walker, 1982; Rodríguez, 1982, 1992.Finalmente fué catalogado e incluído dentro de la colección carcinológica delInstituto de Ciencias Naturales (ICN-MHN-CR).

AnálisisEspecies de ambientes acuáticos

Page 85: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

Los decápodos de agua dulce, en general están asociados a ambientes acuáticosde tipo lótico y léntico. Las especies Macrobrachium amazonicum, M. brasiliense yPotimirim sp. se encontraron en ambientes de tipo lótico-abierto. La permanenciaen ellos depende de su etapa de desarrollo, por ejemplo en la fase larval y dereproducción los organismos están asociados a ambientes lénticos, mientras queen la fase juvenil y adulta preferencialmente buscan ambientes lóticos.

La distribución y abundancia de los decápodos esta por lo general relacionadacon el medio acuático y la composición del suelo, ya que muchos de estosorganismos son filtradores y presentan adaptaciones a nivel de piezas bucalespara procesar el alimento. En el caso particular de los camarones las larvas sonplanctónicas, con grandes requerimientos de oxígeno, pH en un rango entre 7-8,con ciertos niveles de concentración de carbonato en el medio para facilitar susmudas o ecdisis y se alimentan continuamente de zooplancton, principalmente decrustáceos pequeños, anélidos y larvas de otros invertebrados acuáticos; en laetapa juvenil pasan a ser pelágicos y además de los alimentos que consumíancomo larvas comen también trozos mayores de materias orgánicas animales yvegetales o sea que se convierten en organismos omnívoros y su alimentaciónllega a comprender insectos acuáticos y sus larvas, algas, nueces, granos semillas,frutas, crustáceos pequeños, carne y visceras de pescado y de otros animales.

Especie de bosqueLa especie Dilocarcinus laevifrons se encontró dentro de galerías, en suelos areno-arcillosos, en bosques de rebalse. Lo interesante es que se han adaptado parasobrevivir durante el verano, en estos sitios con un cierto grado de humedad,pero que les brinda mayor protección. El emigrar hasta el río durante el verano,donde tendrían agua a disposición y mayores posibilidades de encontrar alimento,los haría vulnerables a depredadores.

Aspectos reproductivosLa época de muestreo corresponde a período de reproducción ya que seencontraron hembras ovígeras de la especie Macrobrachium brasiliense. Esimportante destacar que los tamaños de las hembras con huevos son muypequeñas, lo que muestra una estrategia reproductiva, al alcanzar la madurezsexual en etapas tempranas del desarrollo.

Vulnerabilidad de las especiesLos análisis químicos efectuados, indicaron que las aguas son muy pobres ennutrientes y carbonatos. Debido a que la base del crecimiento de los crustáceosdecápodos está asociado a la riqueza de carbonatos en el medio, explica por queéstos no pueden alcanzar tallas más grandes.

Page 86: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

Los indígenas de la comunidad consumen esporádicamente cangrejos ycamarones, ya que tanto el tamaño de los organismos, como lo reducido de laspoblaciones no constituyen un estímulo para su captura.

Distribución de las especiesMacrobrachium amazonicum (Heller, 1862) y Macrobrachium brasiliense (Heller, 1862)su distribución se extiende desde la cuenca del río Amazonas hasta la cuenca delrío Orinoco, (Holthuis, 1966, Rodríguez, 1982). El rango altitudinal en que secolectaron los especímenes fue de 70 a 80 m.s.n.m.

Potimirim sp. la distribución de este género abarca El Salvador, Nicaragua y CostaRica del lado Pacífico; Panamá, Colombia, Venezuela, Dominica y Brasil hastaSao Paulo del lado Atlántico. La determinación a especie no fue posible debido aque los ejemplares colectados corresponden a formas juveniles.

Dilocarcinus laevifrons, Moreira, 1901 este registro reviste especial interés debido aque la especie fue descrita con base en una hembra y la localidad típica no pudoser claramente establecida ya que el ejemplar hacía parte de un lote de material decrustáceos provenientes de Pernambuco, Brasil. De acuerdo con ésto se suponeque la especie proviene de las riveras de los ríos de ésta ciudad. Bott (1969)designó un macho juvenil a esta especie proveniente del río Cuieiras, 60 km NWde Manaos, afluente del río Negro, Amazonas, Brasil (Rodríguez, 1992).

ConclusionesEl material biológico de Crustáceos, Decápodos colectado corresponde en sutotalidad a nuevos registros y constituye una muestra representativa de lo queexiste en la región. En particular el material de cangrejos de la especie Dilocarcinuslaevifrons, es importante por ser un nuevo registro para Colombia y no exitir en laliteratura una descripción completa ni esquemas de la genitalia del macho.

De acuerdo a los análisis químicos efectuados las aguas de la región son ácidas,muy pobres en nutrientes y carbonatos, esto trae como consecuencia que losorganismos adultos sean en general de tallas pequeñas.

Es importante evitar las quemas en áreas aledañas a los caños y velar por suconservación, ya que esto afecta el ecosistema y en consecuencia las poblacionesde fauna asocida.

BibliografíaBott, R. 1969. Die süsswasserkrabben Süd-Amerikas und ihre

Stsmmesgeschichte. Eine revision der Trichodactylidae un der

Page 87: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias ...€¦ · En el marco del convenio Universidad Nacional de Colombia y la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente

Pseudothelphusidae östlisch der Anden (Crustacea, Decapoda).Abhandlungen der Senckenbergischen Naturforschenden Gesellschaft,Frankfurt am Main, 518: 1-94.

Hobbs, H. H. & C. W. Hart 1982. The Shrimps genus Atya (Decapoda: Atyidae).Smithsonian Contribution to Zoology. No. 364: 1-189.

Holthuis, l. b. 1952. A general revision of Palaemonidae (Crustacea-Decapoda-Natantia) of the Americas II. The subfamily Palaemoninae. OccasionalPapers, Allan Hancock Foundation Publications 12: 1-396.

_____. 1966. A collection of freshwater prawns (Crustacea, Decapoda,Palaemonidae) from Amazonia, Brazil, collected by Dr. G. Marlier. Bulletinde l'Institut Royal des Sciences Naturelles de la Belgique 42 : 1–11.

Kensley, B. & I. Walker, 1982. Palaemonid shrimps from Amazon Basin Brazil(Crustacea: Decapoda: Natantia). Smithsonian Contribution to Zoology.No. 362: 1-28.

Rodríguez, G. 1982. Fresh-water shrimps (Crustacea, Decapoda, Natantia) of the

Orinoco basin and the venezuelan Guayana. Journ. of Crust. Biol. 2 (3):378-391.

_____. 1992. The freshwater crabs of America, Family Trichodactylidae and supplement to the family Pseudothelphusidae. Ed. Office de la Recherche Scientifique et Technique Outre-Mer, París: 1-189.