UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA -...

65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA "EVALUACIÓN ERGONÓMICA EN OPERADORES DE VOLQUETE DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE POZAS DE REVES, CIA MINERA MILPO" INFORME DE SUFICIENCIA PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE: INGENIERO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL POR LA MODALIDAD DE: ACTUALIZACION DE CONOCIMIENTOS PRESENTADO POR: GLEEN ADLER RATACHI OJEDA LIMA, PERU 2012

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA -...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

"EVALUACIÓN ERGONÓMICA EN OPERADORES DE

VOLQUETE DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE POZAS DE RELAVES, CIA MINERA MILPO"

INFORME DE SUFICIENCIA

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO DE HIGIENE Y SEGURIDAD

INDUSTRIAL

POR LA MODALIDAD DE: ACTUALIZACION DE CONOCIMIENTOS

PRESENTADO POR:

GLEEN ADLER RATACHI OJEDA

LIMA, PERU

2012

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

DEDICATORIA

A mi familia, porque creyeron en mi y porque me sacaron

adelante, dándome ejemplos dignos de superación y

entrega, ya que por todos ellos hoy puedo ver alcanzada

mi meta, y porque el orgullo que sienten por mí, fue lo que

me hizo ir hasta el final. Va para ustedes y por la

admiración que les tengo.

Mil palabras no bastarían para agradecer su apoyo, su

comprensión y sus consejos.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

AGRADECIMIENTO

11

A los profesores de la FIA un agradecimiento

especial, ya que gracias a ellos pude aprender

cosas nuevas en todo mi proceso de

aprendizaje.

A las personas que apoyaron este informe y

los operadores de volquete, ya que sin su

apoyo incondicional no hubiese podido

desarrollar el presente informe

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

111

RESUMEN

El objetivo de este informe es evaluar los factores de Riesgo Ergonómico,

usando la metodología Rapid Entire Body Assessment (R.E.B.A.). Para lograr lo

anterior se ha tomado una muestra de 15 conductores (Operadores de volquete)

quienes pertenecen a la Empresa JJC CGSA, para el ingreso a la unidad pasan

por un riguroso examen médico, que por motivo legal no se nos fue

proporcionado, sin embargo se tiene la información que los operadores

aprobaron todos los exámenes médicos satisfactoriamente y el IMC para todos

los operadores está dentro del rango normal de salud.

Bajo el análisis ergonómico se demostró una falta de atención de los operadores

de volquete con respecto a los temas relacionados con la ergonomía, así como

la falta de capacitación en el buen uso de las unidades nuevas. Con esta

información fue posible proponer mejoras a ser evaluadas por la unidad minera.

De igual modo se analizó el ruido a la que están expuestos los operadores como

una variable adicional, obteniendo como resultado que la gran parte está

expuesto a un nivel de ruido por debajo del límite máximo permisible, sin

embargo factores como la falta de mantenimiento de la cabina y la falta de

personal cuadrador, obliga a los operadores a bajar la luna de su cabina

exponiéndolos a un mayor nivel de presión sonora.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

IV

ÍNDICE

1. CAPÍTULO 1: PRESENTACIÓN ............................................................... 1

1.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 1

1.2 OBJETIVOS ............................................................................................. 1

1.3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES ................................................................. 1

2. CAPITULO 11: LEGISLACIÓN APLICABLE .............................................. 4

2.1 LEGISLACIÓN NACIONAL ...................................................................... 4

2.2 OTROS REQUISITOS APLICABLES ....................................................... 7

3. CAPÍTULO 111: EVALUACIÓN .................................................................. 8

3.1 MARCO CONCEPTUAL .......................................................................... 8

3.1.1 ERGONOMIA .................................................................................. 8

3.1.2 RUIDO ............................................................................................. 8

3.2 METODOLOGÍA USADA ....................................................................... 1 O.

3.2.1 METODOLOGÍA REBA ................................................................. 10

3.2.2 DOSIMETRÍA DE RUIDO .............................................................. 24

3.3 RESULTADOS OBTENIDOS ................................................................. 26

3.3.1 RESULTADOS CON METODOLOGÍA REBA ............................... 27

3.3.2 EVALUACIÓN DE DOSIMETRÍA DE RUIDO ................................ 47

4. CONCLUSIONES ................................................................................... 49

5. RECOMENDACIONES ........................................................................... 50

6. FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................... 51

7. ANEXOS ................................................................................................. 52

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

1

1. CAPÍTULO 1: PRESENTACIÓN

1.1 Introducción.

La adopción continuada o repetida de posturas penosas durante el trabajo

genera fatiga y a la larga puede ocasionar trastornos en el sistema musculo

esquelético. Esta carga estática o postura! es uno de los factores a tener en

cuenta en la evaluación de las condiciones de trabajo, y su reducción es una

de las medidas fundamentales a adoptar en la mejora de puestos.

Para la evaluación del riesgo asociado a esta carga postura! en un

determinado puesto de trabajo se han desarrollado diversos métodos, cada

uno con un ámbito de aplicación y aporte de resultados diferente.

La base del análisis ergonómico del puesto de trabajo consiste en una

descripción sistemática y cuidadosa de la tarea o puesto de trabajo, para la

que se utilizarán observaciones y entrevistas, a fin de obtener la información

necesaria, en algunos casos se utilizarán instrumentos simples de medición.

El presente informe estará enfocado en el análisis ergonómico del puesto de_

trabajo de los operadores de volquete, el cual estará diseñado como una

herramienta que permita tener una visión de la situación del trabajo, a fin de

diseñar puestos de trabajo y tareas seguras, saludables y productivas. Así

mismo, podrá utilizarse como base de estudios posteriores para hacer un

seguimiento de las mejoras implantadas.

1.2 Objetivos.

Objetivo General:

- Análisis del estudio disergonómico en el puesto de trabajo de los

operadores de volquete.

Objetivos Específicos:

- Establecer y evaluar factores de Riesgo Ergonómico, usando la

metodología Rapid Entire Body Assessment (R.E.B.A.).

- Análisis del sistema persona-máquina-persona.

1.3 Términos y definiciones.

Carga de trabajo: Es el conjunto de requerimientos físicos y mentales a los que

se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

2

Ergonomía: Llamada también ingeniería humana, es la ciencia que busca

optimizar la interacción entre el trabajador, máquina y ambiente de trabajo con el

fin de adecuar los puestos, ambientes y la organización del trabajo a las

capacidades y limitaciones de los trabajadores, con el fin de minimizar el estrés y

la fatiga y con ello incrementar el rendimiento y la seguridad del trabajador.

Factores de riesgo disergonómico: Es aquel conjunto de atributos de la tarea

o del puesto, más o menos claramente definidos, que inciden en aumentar la

probabilidad de que un sujeto, expuesto a ellos, desarrolle una lesión en su

trabajo. Incluyen aspectos relacionados con la manipulación manual de cargas,

sobreesfuerzos, posturas de trabajo, movimientos repetitivos.

Fatiga: Consecuencia lógica del esfuerzo realizado, y debe estar dentro de unos

límites que permitan al trabajador recuperarse después de una jornada de

descanso. Este equilibrio se rompe si la actividad laboral exige al trabajador

energía por encima de sus posibilidades, con el consiguiente riesgo para la

salud.

Medicina Ocupacional o del Trabajo: Es el conjunto de las actividades de las

Ciencias de la Salud dirigidas hacia la promoción de la calidad de vida de los

trabajadores, el diagnostico precoz y el tratamiento oportuno; asimismo, se

refiere a la rehabilitación y la readaptación laboral, y la atención de las

contingencias derivadas de los accidentes de trabajo y de las enfermedades

profesionales u ocupacionales (ATEP ó ATEO), a través del mantenimiento y

mejoramiento de sus condiciones de salud.

NIOSH: The National lnstitute for Occupational Safety and Health.

OSHA: Occupational Safety and Health Administration.

Puesto de Trabajo: Trabajo total asignado a un trabajador individual, está

constituido por un conjunto específico de funciones, deberes y

responsabilidades. Supone en su titular ciertas aptitudes generales, ciertas

capacidades concretas y ciertos conocimientos prácticos relacionados con las

maneras internas de funcionar y con los modos externos de relacionarse.

Riesgo Disergonómico: Entenderemos por riesgo disergonómico, aquella

expresión matemática referida a la probabilidad de sufrir un evento adverso e

indeseado (accidente o enfermedad) en el trabajo, y condicionado por ciertos

factores de riesgo disergonómico.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

3

Trastornos músculos esqueléticos: Son lesiones de músculos, tendones,

nervios y articulaciones que se localizan con más frecuencia en cuello, espalda,

hombros, codos, muñecas y manos. Reciben nombres como: contracturas,

tendinitis, síndrome del túnel carpiano, lumbalgias, cervicalgias, dorsalgias, etc.

El síntoma predominante es el dolor, asociado a la inflamación, pérdida de

fuerza, y dificultad o imposibilidad para realizar algunos movimientos.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

4

2. CAPÍTULO 11: LEGISLACIÓN APLICABLE

2.1 Legislación nacional.

• LEY 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Artículo 65. Evaluación de factores de riesgo para la procreación

En las evaluaciones del plan integral de prevención de riesgos, se tiene

en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de

procreación de los trabajadores; en particular, por la exposición a los

agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales, con el

fin de adoptar las medidas preventivas necesarias.

• DS-055-2010-EM.

Artículo 96. Se proporcionará protección auditiva cuando el nivel de ruido

o el tiempo de exposición supere los valores de Nivel de Ruido

establecidos en el ANEXO N°7-E:

Escala de ponderación "A" Tiempo de Exposición

Máximo en una jornada laboral

82 decibeles 16 horas/día

83 decibeles 12 horas/día

85 decibeles 8 horas/día

88 decibeles 8 horas/día

91 decibeles 1 1/2 hora día

94 decibeles 1 hora día

97 decibeles 1/2 hora día

100 decibeles 1/4 hora/día

Artículo 106. Todos los titulares mineros deberán identificar los factores,

evaluar y controlar los riesgos ergonómicos.

Artículo 107. Todo Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

Ocupacional deberá tomar en cuenta la interacción hombre - máquina -

ambiente. Deberá identificar los factores, evaluar y controlar los riesgos

ergonómicos de manera que la zona de trabajo sea segura, eficiente y

cómoda, considerando los siguientes aspectos: diseño del lugar de

trabajo, posición en el lugar de trabajo, manejo manual de cargas, carga

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

5

límite recomendada, posicionamiento postura! en los puestos de trabajo,

movimiento repetitivo, ciclos de trabajo - descanso, sobrecarga

perceptual y mental, equipos y herramientas en los puestos de trabajo.

La evaluación se aplicará siguiendo la Norma Básica de Ergonomía y de

Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico, sus

modificatorias y demás normas en lo que resulte aplicable a las

características propias de la actividad minera, enfocando su cumplimiento

con el objetivo de prevenir la ocurrencia de accidentes y/o enfermedades

ocupacionales.

• R.M. 375-2008-TR Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento

de Evaluación de Riesgo Disergonómico.

23. En cuanto a los trabajos o las tareas, debe tomarse en cuenta que el

tiempo de exposición al ruido industrial observará de forma obligatoria el

siguiente cuadro:

Duración (Horas) Exposición hrs/día

24 80

16 82

12 83

8 85

4 88

2 91

1 94

38. Si el empleador tiene entre sus tareas algunos de los siguientes

factores de riesgo disergonómico significativo, deberá incluirlas en su

matriz de riesgo disergonómico y será sujeto de evaluación y calificación

más detallada, tomando en consideración la siguiente tabla:

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

Posturas

Incomodas o

forzadas

Levantamiento de

carga frecuente

6

Factores de Riesgo Disergonómico

Las manos por encima de la cabeza (*)

Codos por encima del hombro (*)

Espalda inclinada hacia delante más de 30º (*)

Espalda en extensión más de 30 grados (*)

Cuello doblado / girado más de 30 grados (*)

Estando sentado, espalda inclinada hacia adelante más de 30 grados (*)

Estando sentado, espalda girada o lateralizada más de 30 grados (*)

De cuclillas (*)

De rodillas (*)

(*) Más de 2 horas en total por día

40 KG. una vez / día (*)

25 KG. más de doce veces / hora (*)

5 KG más de dos veces / minuto(*)

Menos de 3 Kg. Mas de cuatro veces / min. (*)

(*) Durante más de 2 horas por día

Si se manipula y sujeta en pinza un objeto de más de 1 Kg. (*)

Si las muñecas están flexionadas, en extensión, giradas o lateralizadas Esfuerzo de manos

y muñecas haciendo un agarre de fuerza(*).

Si se ejecuta la acción de atornillar de forma intensa (*)

(*) Más de 2 horas por día.

Movimientos El trabajador repite el mismo movimiento muscular más de 4 veces/min.

repetitivos con alta Durante más de 2 horas por día. En los siguientes grupos musculares:

frecuencia

Impacto repetitivo

Vibración de

Cuello, hombros, codos, muñecas, manos,

Usando manos o rodillas como un martillo más de 1 O veces por hora,

más de 2 horas por día.

brazo-mano de Nivel moderado: mas 30 min./día.

moderada a alta nivel alto: mas 2horas/día

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

7

2.2 Otros requisitos aplicables.

• OSHA:

PART 1910 Occupational Safety and Health Standards

1910 Subpart G- Occupational Health and Environment Control

Occupational noise exposure. - 1910.95

• NIOSH:

Dosis de Ruido.

Tiempo de exposición Referencial.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

8

3. CAPÍTULO 111: EVALUACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO.

3.1 Marco Conceptual.

3.1.1 ERGONOMIA:

Ergonomía (o factores humanos) es la disciplina científica relacionada

con la comprensión de las interacciones entre los seres humanos y otros

elementos de un sistema, y la profesión que aplica los principios teóricos,

datos y métodos para el diseño con el fin de optimizar el bienestar

humano sistema de bienestar y global (Asociación Internacional de

Ergonomía).

Aplicación de las ciencias biológicas conjuntamente con las ciencias de la

ingeniería para alcanzar el ajuste óptimo mutuo entre el hombre y su

trabajo, cuyos beneficios se miden en eficiencia humana y bienestar

(Organización Internacional del Trabajo).

Es la ciencia que busca adaptar los productos, las tareas, las

herramientas, los espacios y el entorno en general a la capacidad y a las

necesidades de las personas, de manera que mejore la eficiencia,

seguridad y bienestar de los trabajadores. (lnternational Organization far

Standartization ).

3.1.2 RUIDO: El ruido es una de las características en el ambiente de trabajo

que más les molesta a los trabajadores. Normalmente, una persona es capaz de

oír sonidos emitidos entre 20 y 20 000 Hz.

Cuando se habla del confort auditivo, se dice que la presión sonora debe estar

entre 50 y 75 dB, siendo 50 el nivel máximo sugerido para una ambiente no

ruidoso y 75 para un ambiente industrial.

Nivel de Presión Sonora (NPS)

Esta unidad es de fundamental importancia en la medición de cualquier

ambiente acústico y/o fuente de ruido y se define por la relación

matemática siguiente:

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

Donde:

9

NPS = 10 log P/ / P/ = 20 log P1 / Po (dB)

NPS = Nivel de Presión Sonora, unidad logarítmica expresada en

decibeles

P1 = Presión sonora medida en Pascales

P0 = Presión sonora de referencia establecida internacionalmente en 20

micro pascales (20 µPa), considerada la mínima presión audible por el oído

humano.

dB = Decibel, unidad adimensional usada para expresar el logaritmo de

la razón entre una cantidad medida y una unidad de referencia. De manera

tal, que el decibel es usado para describir niveles de presión, potencia o

intensidad sonora.

La medición del nivel de presión sonora ponderado, representa la

sensación auditiva que dicho ruido o sonido produce en el ser humano, y

se expresa en dB(A), que corresponde a un nivel en decibeles medido con

filtro de ponderación "A".

Nivel de Presión Sonora Equivalente (NPSAeq) en dB(A)

Donde:

1 f7 (P NPSAeq = 10Log

T Jo ;:t))z dt(dB(A))

PA(t) = Es la presión sonora instantánea con ponderación (A}, en

Pascales.

PO = Presión de referencia, veinte micro pascales.

T = Es el período de medición en que se realiza la integración y

se obtiene el nivel de energía equivalente para el período.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

10

3.2 Metodología usada.

3.2.1 Método REBA (Rapid Entire Body Assessment).

El método permite el análisis conjunto de las posiciones adoptadas

por los miembros superiores del cuerpo(brazo, antebrazo, muñeca),

del tronco, del cuello y de las piernas. Además, define otros factores

que considera determinantes para la valoración final de la postura,

como la carga o fuerza manejada, el tipo de agarre o el tipo de

actividad muscular desarrollada por el trabajador. Permite evaluar

tanto posturas estáticas como dinámicas. Incorpora como novedad la

posibilidad de señalar la existencia de cambios bruscos de postura o

posturas estables.

El método REBA es una herramienta de análisis postura!

especialmente sensible con las tareas que conllevan cambios

inesperados de posturas, como consecuencia normalmente de la

manipulación de cargas inestables o impredecibles. Su aplicación

previene sobre el riesgo de lesiones asociadas a una postura

principalmente de tipo músculo-esquelético, indicando en cada caso

la urgencia con que se deberían aplicar acciones correctivas. Se

trata, por tanto, de una herramienta útil para la prevención de riesgos

capaz de alertar sobre condiciones de trabajo inadecuadas.

Aplicación del Método:

El método REBA evalúa el riesgo de posturas concretas de forma

independiente. Por tanto, para evaluar un puesto se deberán

seleccionar sus posturas más representativas, bien por su repetición

en el tiempo o por su precariedad. La selección correcta de las

posturas a evaluar determinará los resultados proporcionados por

método y las acciones futuras.

Como pasos previos a la aplicación propiamente dicha del método se

debe:

• Determinar el período de tiempo de observación del puesto

considerando, si es necesario, el tiempo de ciclo de trabajo.

• Realizar si fuera necesario debido a la duración excesiva de la

tarea a evaluar, la descomposición de esta en operaciones

elementales o subtareas para su análisis pormenorizado.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

11

• identificar de entre todas las posturas registradas aquellas

consideradas más significativas para su posterior evaluación con

el método REBA.

La información requerida por el método es básicamente la siguiente:

• Los ángulos formados por las diferentes partes del cuerpo (tronco,

cuello, piernas, brazo, antebrazo, muñeca) con respecto a

determinadas posiciones de referencia. Dichas mediciones

pueden realizarse directamente sobre el trabajador o bien a partir

de fotografías, siempre que estas garanticen mediciones

correctas.

• La carga o fuerza manejada por el trabajador al adoptar la postura

en estudio.

• El tipo de agarre de la carga manejada manualmente o mediante

otras partes del cuerpo.

• Las características de la actividad muscular desarrolladas por el

trabajador ( estática, dinámica, o sujeta a posibles cambios

bruscos).

La aplicación del método puede resumirse en los siguientes pasos:

• División del cuerpo en dos grupos, siendo el grupo A

correspondiente al tronco, cuello y las piernas y el grupo B

formado por los miembros superiores (brazo, antebrazo y

muñeca). Puntuación individual de los miembros de cada grupo a

partir de sus correspondientes tablas.

• Consulta de la tabla A para la obtención de la puntuación inicial

del grupo A a partir de las puntuaciones individuales del tronco,

cuello y piernas.

• Valoración del grupo B a partir de las puntuaciones del brazo,

antebrazo y muñeca mediante la tabla B.

• Modificación de la puntuación asignada al grupo A (tronco, cuello

y piernas) en función de la carga o fuerza aplicadas, en adelante

"Puntación A".

• Corrección de la puntuación asignada a la zona corporal de los

miembros superiores (brazo, antebrazo, muñeca) o grupo B según

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

12

el tipo de agarre de la carga manejada, en lo sucesivo

"Puntuación B".

• A partir de la "Puntuación A" y la "Puntuación B" y mediante la

consulta de la Tabla C se obtiene una nueva puntuación

denominada "Puntuación C".

• Modificación de la "Puntuación C" según el tipo de actividad

muscular desarrollada para la obtención de la puntuación final del

método.

• Consulta del nivel de acción, riesgo y urgencia de la actuación

correspondientes al valor final calculado.

3.2.1.1 Grupo A: Puntuación del tronco, cuello y piernas.

El método comienza con la valoración y puntuación individual de los

miembros del grupo A, formado por el tronco, cuello y las piernas.

a) Puntuación del tronco

El primer miembro a evaluar del grupo A es el tronco. Se deberá

determinar si el trabajador realiza la tarea con el tronco erguido o no.

Indicamos en este último caso el grado de flexión o extensión

observado. Se seleccionará la puntuación adecuada de la tabla 1.

Figura 1. Posiciones del tronco

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

13

Puntos Posición

1 El tronco está erguido.

2 El tronco está entre Oº y 20º de flexión.

El tronco está entre 20º y 60º de flexión o más de 20º de extensión.

4 El tronco está flexionado más de 60º.

Tabla 1. Puntuaciones del tronco

Corregir si:

( + 1) Si existe torsión o inclinación lateral del tronco.

+1 +1

Figura 2. Posiciones que modificación de la puntuación del tronco.

Puntos

+1

Posición

Existe torsión o inclinación lateral del tronco.

Tabla 2. Modificación de la puntuación del tronco.

b) Puntuación del cuello

En segundo lugar se evaluará la posición del cuello. El método

considera dos posibles posiciones del cuello. En la primera el cuello

está flexionado entre Oº y 20º y en la segunda existe flexión o

extensión de más de 20º .

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

14

2

Figura 3. Posiciones del cuello.

Puntos Posición

1 El cuello está entre Oº y 20º de flexión

2 El cuello está flexionado o extendido

más de 20º

Tabla 3. Puntuación del cuello

La puntuación calculada para el cuello podrá verse incrementada si el

trabajador presenta torsión o inclinación lateral del cuello, tal y como

indica la tabla 4.

Figura 4. Posiciones que modifican la puntuación del cuello.

Puntos

+1

Posición

Existe torsión y/o inclinación lateral del cuello.

Tabla 4. Modificación de la puntuación del cuello

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

15

e) Puntuación de las piernas

Para terminar con la asignación de puntuaciones de los miembros del

grupo A se evaluará la posición de las piernas. La consulta de la

Tabla 5 permitirá obtener la puntuación inicial asignada a las piernas

en función de la distribución del peso.

1 2

Figura 5. Posición de las piernas.

Puntos Posición

1 Soporte bilateral, andando o sentado

2 Soporte unilateral, soporte ligero o

postura inestable.

Tabla 5. Puntuación de las piernas.

La puntuación de las piernas se verá incrementada si existe

flexión de una o ambas rodillas. El incremento podrá ser de hasta

2 unidades si existe flexión de más de 60º. Si el trabajador se

encuentra sentado, el método considera que no existe flexión y

por tanto no incrementa la puntuación de las piernas.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

16

>60°

Figura 6. Ángulo de flexión de las piernas � -

Puntos Posición

+1 Existe flexión de una o ambas rodillas entre 30º y 60º

+2 Existe flexión de una o ambas rodillas de más de 60º (salvo postura sedente)

Tabla 5. Modificación de la puntuación de las piernas.

3.2.1.2. Grupo B: Puntuación de los miembros superiores (brazo,

antebrazo y muñeca).

Finalizada la evaluación de los miembros del grupo A se procederá a la

valoración de cada miembro del grupo B, formado por el brazo, antebrazo

y la muñeca. Cabe recordar que el método analiza una única parte del

cuerpo, lado derecho o izquierdo, por tanto se puntuará un único brazo,

antebrazo y muñeca, para cada postura.

a) Puntuación del brazo

Para determinar la puntuación a asignar al brazo, se deberá medir su

ángulo de flexión. La figura 7 muestra las diferentes posturas

consideradas por el método.

En función del ángulo formado por el brazo se obtendrá su puntuación

consultando la tabla que se muestra a continuación (Tabla 7).

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

17

Figura 7. Posiciones del brazo.

Puntos Posición

1 El brazo está entre Oº y 20º de flexión ó

Oº y 20º de extensión.

2 El brazo está entre 21 º y 45º de flexión o

más de 20º de extensión.

3 El brazo está entre 46º y 90º de flexión.

4 El brazo está flexionado más de 90º.

Tabla 5. Puntuación del brazo.

La puntuación asignada al brazo podrá verse incrementada si el

trabajador tiene el brazo abducido o rotado o si el hombro está elevado.

Sin embargo, el método considera una circunstancia atenuante del riesgo

la existencia de apoyo para el brazo o que adopte una posición a favor de

la gravedad, disminuyendo en tales casos la puntuación inicial del brazo.

Las condiciones valoradas por el método como atenuantes o agravantes

de la posición del brazo pueden no darse en ciertas posturas, en tal caso

el resultado consultado en la tabla 7 permanecerían sin alteraciones.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

18

-1

Figura 8. Posiciones que modifican la puntuación del brazo.

Puntos Posición

+1 El brazo está abducido o rotado.

+1 El hombro está elevado.

-1Existe apoyo o postura a favor de la

gravedad.

Tabla 8. Modificaciones sobre la puntuación del brazo.

b) Puntuación del antebrazo

A continuación será analizada la posición del antebrazo. La consulta de la

tabla 9 proporcionará la puntuación del antebrazo en función de su

ángulo de flexión, la figura 9 muestra los ángulos valorados por el

método. En este caso el método no añade condiciones adicionales de

modificación de la puntuación asignada.

1 2 2

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

19

Figura 9. Posiciones del antebrazo.

Puntos Posición

1 El antebrazo está entre 60º y 100º de

flexión.

2 El antebrazo está flexionado por debajo

de 60º

o por encima de 100º .

Tabla 9. Puntuación del antebrazo.

e) Puntuación de la Muñeca

Para finalizar con la puntuación de los miembros superiores se analizará

la posición de la muñeca. La figura 1 O muestra las dos posiciones

consideradas por el método. Tras el estudio del ángulo de flexión de la

muñeca se procederá a la selección de la puntuación correspondiente

consultando los valores proporcionados por la tabla 1 O.

Figura 1 O. Posiciones de la muñeca.

Puntos Posición

1 La muñeca está entre Oº y 15º de flexión

o extensión.

2 La muñeca está flexionada o extendida

más de 15º.

Tabla 10. Puntuación de la muñeca.

El valor calculado para la muñeca se verá incrementado en una unidad si

esta presenta torsión o desviación lateral (figura 11 ).

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

20

+1

Figura 11. Torsión o desviación de la muñeca.

Puntos

+1

Posición

Existe torsión o desviación lateral de la muñeca.

Tabla 11. Modificación de la puntuación de la muñeca.

3.2.1.3 Puntuación de los grupos A y B

Las puntuaciones individuales obtenidas para el tronco, el cuello y las

piernas (grupo A), permitirá obtener una primera puntuación de dicho

grupo mediante la consulta de la tabla mostrada a continuación (Tabla A).

'.:-

Tronco

1

1 1

2 2

' 3 2

4 ,, 3

5 4

- �

1

Piernas

2 3 4 1

2 3 4 1

3 4 5 3

4 5 6 4

5 6 7 5

6 7 8 6

TABlAA :·,

Cuello

2

Piernas

2 3 4

2 3 4

4 5 6

5 6 7

6 7 8

7 8 9

..•.

1

3

4

5

6

7

. -

3

,.

Piernas

2 3

3 5

5 6

6 7

7 8

8 9

Tabla 12. Puntuación inicial para el grupo A

..

4

6

7

8

9

9

La puntuación inicial para el grupo B se obtendrá a partir de la puntuación

del brazo, el antebrazo y la muñeca consultando la siguiente tabla (Tabla

B).

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

21

TABLAS

..

- Antebrazo

Brazo 1 2

Muñeca Muñeca

1 2 3 1 2 3

1 1 2 2 1 2 3

2 1 2 3 2 3 4

3 3 4 5 4 5 5

4 4 5 5 5 6 7

5 6 7 8 7 8 8

6 7 8 8 8 9 9

Tabla 13. Puntuación inicial para el grupo B.

a) Puntuación de la carga o fuerza

La carga o fuerza manejada modificará la puntuación asignada al grupo A

(tronco, cuello y piernas), excepto si la carga no supera los 5 kg de peso,

en tal caso no se incrementará la puntuación. La siguiente tabla muestra

el incremento a aplicar en función del peso de la carga. Además, si la

fuerza se aplica bruscamente se deberá incrementar una unidad.

En adelante la puntuación del grupo A, debidamente incrementada por la

carga o fuerza, se denominará "Puntuación A".

Puntos Po.sición

+O La carga o fuerza es menor de 5 kg.

+1 La carga o fuerza está entre 5 y 1 O kg.

+2 La carga o fuerza es mayor de 10 kg.

Tabla 14. Puntuación para la carga o fuerzas.

Puntos Posición

+1 La fuerza se aplica bruscamente.

Tabla 15. Modificación de la puntuación para la carga o fuerzas.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

22

b) Puntuación del tipo de agarre

El tipo de agarre aumentará la puntuación del grupo B (brazo, antebrazo

y muñeca), excepto en el caso de considerarse que el tipo de agarre es

bueno. La tabla 16 muestra los incrementos a aplicar según el tipo de

agarre.

En lo sucesivo la puntuación del grupo B modificada por el tipo de agarre

se denominará "Puntuación B".

Puntos

+O

+1

+2

+3

- -

'"

., -Posición

Agarre Bueno El agarre es bueno y la fuerza de agarre

de rango medio. Agarre Regular

El agarre con la mano es aceptable pero no ideal o el agarre es aceptable

utilizando otras partes del cuerpo.

Agarre Medio El agarre es posible pero no aceptable

Agarre inaceptable El agarre es torpe e inseguro, no es

posible el agarre manual o el agarre es inaceptable utilizando otras partes del

cueroo. Tabla 16. Puntuación del tipo de agarre.

c) Puntuación C

La "Puntuación A" y la "Puntuación B" permitirán obtener una puntuación

intermedia denominada "Puntuación C". La siguiente Tabla C muestra los

valores para la "Puntuación C".

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

23

;

TABLAC

Puntuación Puntuación B

A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 7

2 1 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8

3 2 3 3 3 4 5 6 7 7 8 8 8

4 3 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9

5 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 9

6 6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10

1 7 7 7 8 9 9 9 10 10 11 11 11

'• 8 8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 11 11

9 9 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12

10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12 ·-

11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12

12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

Tabla 17. Puntuación C en función de las puntuaciones A y B.

d) Puntuación Final

La puntuación final del método es el resultado de sumar a la "Puntuación

C" el incremento debido al tipo de actividad muscular. Los tres tipos de

actividad consideradas por el método no son excluyentes y por tanto

podrían incrementar el valor de la "Puntuación C" hasta en 3 unidades.

Puntes Posición

+1Una o más partes del cuerpo permanecen estáticas,

por ejemplo soportadas durante más de 1 minuto

Se producen movimientos repetitivos, por ejemplo +1 repetidos más de 4 veces por minuto (excluyendo

caminar).

+1Se produce cambios de postura importantes o se

adoptan posturas inestables.

Tabla 18. Puntuación del tipo de actividad muscular.

El método clasifica la puntuación final en 5 rangos de valores. A su vez

cada rango se corresponde con un Nivel de Acción. Cada Nivel de Acción

determina un nivel de riesgo y recomienda una actuación sobre la postura

evaluada, señalando en cada caso la urgencia de la intervención según la

siguiente tabla.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

24

Puntuación Nivel de Nivel de Riesgo Actuación

Final acción

1 o Inapreciable

2-3 1 Bajo

1 11

4-7 2 Medio

8-10 3 Alto

No es necesaria actuación

Puede ser necesaria la actuación.

� i....i.,,.,

Es necesaria la actuación. ,, --

...

Es necesaria la actuación cuanto antes. - --- - -- - -- -� ---- -- -- - -- - ----� - --- --- - - -- -

' . "

Tabla 19. Niveles de actuación según la puntuación final obtenida.

3.2.2 Dosimetría de Ruido

Las mediciones se realizaron en base a los criterios y prácticas

establecidas en:

• GUIA Nº 01 MEDICIÓN DE RUIDO - D.S. 055-2010-EM

Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería.

• Norma CRITERIA FOR A RECOMMENDED STANDARD -

Occupational Noise Exposure - Revised Criteria 1998 - U.S.

Department of Health and Human Services - Public Health

Service - Centers for Disease Control and Prevention - National

lnstitute for Occupational Safety and Health. Cincinnati, Ohio.

June 1998.

Las mediciones se realizaron con el dosímetro programado en

la escala de ponderación "A", nivel de criterio de 83 dB(A),

tasa de cambio 03 dB (A), respuesta slow, criterio de tiempo

12 horas, umbral 70 dB (A), nivel superior 140 dB(A) y

apuntando con el micrófono a la zona donde se obtenga

mayor lectura, a unos 1 O cm de la oreja del operario, ubicado

sobre su hombro, a mitad de distancia del cuello y el borde del

hombro, apuntando hacia arriba.

Se verificó la calibración del dosímetro utilizado, antes y

después de la medición, comprobando que el nivel de

calibración sea 114 +/- 1 dB a 1 000Hz.

1

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

25

Eficiencia de Atenuación de Protectores Auditivos

Se determinó de acuerdo:

• OSHA 29 CFR 1910.95. Occupational Noise Exposure., Appendix

B. Methods for Estimating the Adequacy of Hearing Protector

Attenuation, a través de la tasa de reducción de ruido (NRR), que

es calculada por el fabricante para estimar el nivel sonoro con

ponderación "A" bajo el elemento de protección auditiva.

• Este NRR es un índice de atenuación que representa la reducción

global media del ruido con ponderación A, expresada en

decibeles; y

• NIOSH. Criteria for a Recommended Standard: Occupational

Noise Exposure. Revised Criteria 1998.

Valor en dB(A) con protección = Valor en dB(A) sin protección­

(NRR -7)

En donde para el NRR se considera, según el protector auditivo:

Orejeras 25% de (NRR-7)

Tapones auditivos 50% de (NRR-7)

Instrumentos de Medición

Dosímetro Quest Technologies

• Dosímetro Modelo Noise Pro DL Dosimeter.

• Visualización de los niveles dB.

• 40 a 140 dB en Slow o Fast, con Ponderación A o C.

• Mediciones de exposición a ruido utilizando múltiples parámetros

de la dosis.

• Micrófono desmontable, con fácil desconexión del cable.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

26

Calibrador de Sonido Quest Technologies

• El calibrador de sonidos de clase 2, modelo QC-1 O es un

calibrador con pilas para uso con micrófonos del diámetro de ½

pulgada y una gama de sonómetros y dosímetros.

• Frecuencia de Calibración: 1 kHz

• Nivel de Presión Sonora de Salida es de 114dB re 20Ps(0.3dB)

3.3 Resultados obtenidos.

Se realizaron las evaluaciones a los siguientes operadores de volquete.

ltem Apellidos y Nombres Puesto de Trabajo Ciudad Edad

1 AGUIRRE GUEVARA MIGUEL OPERADOR DE VOLQUETE LAMBAYEQUE 35

2 ALARCON PEREZ EDGAR OPERADOR DE VOLQUETE LIMA 32

3 ALDANA CARRION VICTOR OPERADOR DE VOLQUETE LAMBAYEQUE 32

4 ALVA CAPILLO AGUSTIN OPERADOR DE VOLQUETE LIMA 32

5 ALVA SALINAS ANDRES OPERADOR DE VOLQUETE LIMA 35

6 ANDRADE RAMOS CORNELIO OPERADOR DE VOLQUETE cusco 44

7 AVALOS ANCO MAURO GABINO OPERADOR DE VOLQUETE AREQUIPA 45

8 AVALA CRUZ ABRAHAM AGAPITO OPERADOR DE VOLQUETE LIMA 44

9 AYCHO FERNANDEZ RAFAEL OPERADOR DE VOLQUETE APURIMAC 39

10 BARBOZA RUPAILLA FELIX OPERADOR DE VOLQUETE LIMA 42

11 BORJA MAURICIO FREDY JOEL OPERADOR DE VOLQUETE LIMA 38

12 BRIZUELA JUNES JUAN JOSE OPERADOR DE VOLQUETE LIMA 41

13 CABEZAS MARCOS ABIUO COSME OPERADOR DE VOLQUETE LIMA 41

14 CAJAMARCA ESTRADA PERCY OPERADOR DE VOLQUETE APURIMAC 35

15 CARPIO YAURICASA LUIS MARIO OPERADOR DE VOLQUETE ICA 40

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

27

3.3.1 Resultados con metodología REBA

Evaluación REBA 1

Trabajo en ejecución (Tarea): Conducción de volquete.

Duración: Inmediata en forma intermitente.

Puesto de trabajo: Operador de Volquete.

Área de Trabajo: Movimiento de tierras.

Nombre: Miguel Aguirre Guevara

1. El tronco está flexionado al buscar una buena posición de manejo.

2. El cuello está flexionado al visualizar el tránsito y la geografía de la trocha

por donde transita.

3. El brazo está extendido y constantemente gira para poder manejar en las

constantes curvas existentes en la mina.

4. Posición sentado con flexión de la pierna > a 60 grados.

5. Muñeca flexionada al momento de girar el timón.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

VALORACIÓN REBA 1

GRUPO A

Partes del cuerpo

Puntuación

Tronco 2

Cuello 1

Piernas 1

Corrección

+1+1+2

Total según Tabla Nº 12

Correcciones 1 Carga Fuerza

PUNTUACIÓN A

GRUPO B

Partes del cuerpo

Puntuación Corrección

Brazos 3 +1

Antebrazo 1

Muñeca 1 +1

Total según Tabla Nº13

Correcciones 1 Agarre PUNTUACION B

28

Total

3

2

3

6

1

7

PUNTUACIÓN C (Según Tabla Nº 17) 9

Parte del cuerpo estático Correcciones Movimientos Reoetitivos 1

Posturas inestables 1

PUNTUACIÓN f"INAli.. REBÁ =

Total

4

1

2

5

1

6

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

29

Evaluación R.EBA 2

Trabajo en ejecución (Tarea): Conducción de volquete.

Duración: Inmediata en forma intermitente.

Puesto de trabajo: Operador de Volquete.

Área de Trabajo: Movimiento de tierras.

Nombre: Edgar Alarcón Pérez.

1. El tronco está flexionado al buscar una buena posición de manejo.

2. El cuello está flexionado al visualizar el tránsito y la geografía de la trocha

por donde transita.

3. El brazo está extendido y constantemente gira para poder manejar en las

constantes curvas existentes de la mina.

4. Posición sentado con flexión de la pierna > a 60 grados.

5. Muñeca flexionada al momento de girar el timón.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

VALORACIÓN REBA 2

GRUPO A

Partes del cuerpo Puntuación

Tronco 2 Cuello 1

Piernas 1

Corrección

+1+1+2

Total según Tabla Nº 12

Correcciones 1 CarQa Fuerza

PUNTUACIÓN A

GRUPO B

Partes del cuerpo Puntuación Corrección

Brazos 3 +1Antebrazo 1

Muñeca 1 +1

Total según Tabla Nº13 Correcciones 1 Agarre

PUNTUACION B

30

Total

3 2 3

6

1

7

PUNTUACIÓN C (Según Tabla Nº 17) 9 Parte del cuerpo estático

Correcciones Movimientos Repetitivos 1 Posturas inestables 1

. Pll:JNTtJACIÓN FINAIL Rl;:BA , = ·111

Total

4 1 2

5

1

6

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

31

Evaluación REBA 3

Trabajo en ejecución (Tarea): Conducción de volquete.

Duración: Inmediata en forma intermitente.

Puesto de trabajo: Operador de Volquete.

Área de Trabajo: Movimiento de tierras.

Nombre: Víctor Aldana Carrión.

1. El tronco está flexionado al buscar una buena posición de manejo.

2. El cuello está flexionado al visualizar el tránsito y la geografía de la trocha

por donde transita.

3. El brazo está extendido y constantemente gira para poder manejar en las

constantes curvas existentes de la mina.

4. Posición sentado con flexión de la pierna > a 60 grados.

5. Muñeca flexionada al momento de girar el timón.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

32

VALORACIÓN REBA 3

GRUPO A

Partes del cuerpo

Puntuación Corrección Total

Tronco 2 +1 3

Cuello 1 +1 2

Piernas 1 +2 3

Total según Tabla Nº 12 6

Correcciones 1 Carga Fuerza 1

PUNTUACIÓN A 7

PUNTUACIÓN C (Según Tabla Nº 17) 9

Parte del cuerpo estático Correcciones Movimientos Repetitivos 1

Posturas inestables 1

11··1

GRUPO B

Partes del cuerpo

Puntuación Corrección Total

Brazos 3 +1 4

Antebrazo 1 1

Muñeca 1 +1 2

Total según Tabla Nº13 5 Correcciones 1 Agarre 1

PUNTUACION B 6

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

33

Evaluación REBA 4

Trabajo en ejecución (Tarea): Conducción de volquete.

Duración: Inmediata en forma intermitente.

Puesto de trabajo: Operador de Volquete.

Área de Trabajo: Movimiento de tierras.

Nombre: Agustín Alva Capillo.

1. El tronco está flexionado al buscar una buena posición de manejo.

2. El cuello está flexionado al visualizar el tránsito y la geografía de la trocha

por donde transita.

3. El brazo está extendido y constantemente gira para poder manejar en las

constantes curvas existentes de la mina.

4. Posición sentado con flexión de la pierna > a 60 grados.

5. Muñeca flexionada al momento de girar el timón.

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

34

VALORACIÓN REBA 4

GRUPO A

Partes del cuerpo Puntuación Corrección Total

Tronco 2 +1 3

Cuello 1 +1 2

Piernas 1 +2 3

Total según Tabla Nº 12 6

Correcciones 1 Carga Fuerza 1

PUNTUACIÓN A 7

PUNTUACIÓN C (Según Tabla Nº 17) 9

Parte del cuerpo estático Correcciones Movimientos Reoetitivos 1

Posturas inestables 1

PUNTUACIÓN FINAL REBA =

GRUPO B

Partes del Puntuación Corrección Total cuerpo Brazos 3 +1 4

Antebrazo 1 1

Muñeca 1 +1 2

Total según Tabla N°13 5

Correcciones 1 Agarre 1

PUNTUACION B 6

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

35

Evaluación REBA 5

Trabajo en ejecución (Tarea): Conducción de volquete.

Duración: Inmediata en forma intermitente.

Puesto de trabajo: Operador de Volquete.

Área de Trabajo: Movimiento de tierras.

Nombre: Andrés Alva Salinas.

1. El tronco está flexionado al buscar una buena posición de manejo.

2. El cuello está flexionado al visualizar el tránsito y la geografía de la trocha

por donde transita.

3. El brazo está extendido y constantemente gira para poder manejar en las

constantes curvas existentes de la mina.

4. Posición sentado con flexión de la pierna > a 60 grados.

5. Muñeca flexionada al momento de girar el timón.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

36

VALORACIÓN REBA 5

GRUPO A

Partes del Puntuación Corrección Total cuerpo

Tronco 2 +1 3

Cuello 1 +1 2

Piernas 1 +2 3

Total según Tabla Nº 12 6

Correcciones 1 Carga Fuerza 1

PUNTUACIÓN A 7

PUNTUACIÓN C (Según Tabla Nº 17) 9

Parte del cuerpo estático Correcciones Movimientos Reoetitivos 1

Posturas inestables 1

PUNifUACIÓN FnlNAl RÉBA = 111

GRUPO B

Partes del Puntuación Corrección Total cuerpo Brazos 3 +1 4

Antebrazo 1 1

Muñeca 1 +1 2

Total según Tabla N°13 5

Correcciones 1 Agarre 1

PUNTUACION B 6

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

37

Evaluación REBA 6

Trabajo en ejecución (Tarea): Conducción de volquete.

Duración: Inmediata en forma intermitente.

Puesto de trabajo: Operador de Volquete.

Área de Trabajo: Movimiento de tierras.

Nombre: Cornelio Andrade Ramos.

GRUPO A

Partes del cuerpo

Puntuación Corrección Total

Tronco 2 +1 3

Cuello 1 +1 2

Piernas 1 +2 3

Total según Tabla Nº 12 6

Correcciones 1 CarQa

1 Fuerza 1

PUNTUACIÓN A 7

PUNTUACIÓN C (Según Tabla Nº 17)

Parte del cuerpo estático Correcciones Movimientos Reoetitivos

Posturas inestables

PUNi;UACIÓN FINAL REBA =

GRUPO B

Partes del cuerpo Puntuación Corrección Total

Brazos 3 +1 4

Antebrazo 1 1

Muñeca 1 +1 2

Total según Tabla Nº13 5

Correcciones 1 Agarre

PUNTUACIÓN B 6

9

1 1

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

38

Evaluación REBA 7

Trabajo en ejecución (Tarea): Conducción de volquete.

Duración: Inmediata en forma intermitente.

Puesto de trabajo: Operador de Volquete.

Área de Trabajo: Movimiento de tierras.

Nombre: Mauro Ávalos Aneo.

GRUPO A

Partes del cuerpo

Puntuación Corrección Total

Tronco 2 +1 3

Cuello 1 +1 2 Piernas 1 +2 3

Total según Tabla Nº 12 6

Correcciones 1 Carga Fuerza 1

PUNTUACIÓN A 7

PUNTUACIÓN C (Según Tabla Nº 17) Parte del cuerpo estático

Correcciones Movimientos Repetitivos Posturas inestables

PUNTUACIÓN FINAL REBA =

GRUPO 8

Partes del cuerpo Puntuación Corrección Total

Brazos 3 +1 4

Antebrazo 1 1 Muñeca 1 +1 2

Total según Tabla Nº13 5

Correcciones 1 Agarre 1

PUNTUACION B 6

9

1 1

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

39

Evaluación REBA 8

Trabajo en ejecución (Tarea): Conducción de volquete.

Duración: Inmediata en forma intermitente.

Puesto de trabajo: Operador de Volquete.

Área de Trabajo: Movimiento de tierras.

Nombre: Abraham Ayala Cruz.

GRUPO A

Partes del Puntuación Corrección Total cuerpo

Tronco 2 +1 3

Cuello 1 +1 2 Piernas 1 +2 3

Total según Tabla Nº 12 6

Correcciones 1 Carga Fuerza 1

PUNTUACIÓN A 7

PUNTUACIÓN C (Según Tabla Nº 17)

Parte del cuerpo estático Correcciones Movimientos Reoetitivos

Posturas inestables

PUNTUACIÓN FINAL REBA =

GRUPO B

Partes del cuerpo Puntuación Corrección Total

Brazos 3 +1 4

Antebrazo 1 1

Muñeca 1 +1 2

Total según Tabla Nº13 5

Correcciones 1 Agarre 1

PUNTUACION B 6

9

1 1

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

40

Evaluación REBA 9

Trabajo en ejecución (Tarea): Conducción de volquete.

Duración: Inmediata en forma intermitente.

Puesto de trabajo: Operador de Volquete.

Área de Trabajo: Movimiento de tierras.

Nombre: Rafael Aycho Fernandez.

GRUPO A

Partes del Puntuación Corrección Total cuerpo

Tronco 2 +1 3

Cuello 1 +1 2 Piernas 1 +2 3

Total según Tabla Nº 12 6

Correcciones 1 CarQa

1 Fuerza 1

PUNTUACIÓN A .· 7

PUNTUACIÓN C (Según Tabla Nº 17) Parte del cuerpo estático

Correcciones Movimientos Repetitivos Posturas inestables

Pl,JNTUACIÓN FINAL REBA =

GRUPO B

Partes del cuerpo Puntuación Corrección Total

Brazos 3 +1 4

Antebrazo 1 1

Muñeca 1 +1 2

Total según Tabla N°13 5

Correcciones 1 Agarre 1

PUNTUACION B 6

9

1 1

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

41

Evaluación REBA 1 O

Trabajo en ejecución (Tarea): Conducción de volquete.

Duración: Inmediata en forma intermitente.

Puesto de trabajo: Operador de Volquete.

Área de Trabajo: Movimiento de tierras.

Nombre: Félix Barbosa Rupailla.

GRUPO A

Partes del cuerpo Puntuación Corrección Total

Tronco 2 +1 3

Cuello 1 +1 2 Piernas 1 +2 3

Total según Tabla Nº 12 6

Correcciones 1 Carga Fuerza

PUNTUACIÓN A 7

PUNTUACIÓN C (Según Tabla Nº 17)

Parte del cuerpo estático Correcciones Movimientos Repetitivos

Posturas inestables

PUNTUACIÓN FilNAL REBA =

GRUPO B

Partes del cuerpo Puntuación Corrección Total

Brazos 3 +1 4

Antebrazo 1 1

Muñeca 1 +1 2

Total según Tabla Nº13 5

Correcciones 1 Agarre 1

PUNTUACION B 6

9

1 1

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

42

Evaluación REBA 11

Trabajo en ejecución (Tarea): Conducción de volquete. Duración: Inmediata en forma intermitente. Puesto de trabajo: Operador de Volquete. Área de Trabajo: Movimiento de tierras. Nombre: Fredy Borja Mauricio.

GRUPO A

Partes del cuerpo

Puntuación Corrección Total

Tronco 2 +1 3

Cuello 1 +1 2 Piernas 1 +2 3

Total según Tabla Nº 12 6

Correcciones 1 Carga Fuerza 1

PUNTUACIÓN A 7

PUNTUACIÓN C (Según Tabla Nº 17) Parte del cueroo estático

Correcciones Movimientos Repetitivos Posturas inestables

PUNTUACIÓN FINAL REBA =

GRUPO B

Partes del cuerpo

Puntuación Corrección Total

Brazos 3 +1 4

Antebrazo 1 1 Muñeca 1 +1 2

Total según Tabla N°13 5 Correcciones 1 Agarre 1

PUNTUACION B 6

9

1 1

11 1

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

43

Evaluación REBA 12

Trabajo en ejecución (Tarea): Conducción de volquete.

Duración: Inmediata en forma intermitente.

Puesto de trabajo: Operador de Volquete.

Área de Trabajo: Movimiento de tierras.

Nombre: Juan Brizuela Junes.

GRUPO A

Partes del Puntuación Corrección Total cuerpo

Tronco 2 +1 3

Cuello 1 +1 2

Piernas 1 +2 3

Total según Tabla Nº 12 6

Correcciones 1 Carga Fuerza 1

PUNTUACIÓN A 7

PUNTUACIÓN C (Según Tabla Nº 17)

Parte del cuerpo estático Correcciones Movimientos Repetitivos

Posturas inestables

PUNTUACIÓN FINAl REBA =

GRUPOS

Partes del Puntuación cuerpo Corrección Total

Brazos 3 +1 4

Antebrazo 1 1

Muñeca 1 +1 2

Total según Tabla N°13 5

Correcciones 1 Agarre 1

PUNTUACION B 6

9

1 1

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

44

Evaluación REBA 13

Trabajo en ejecución (Tarea): Conducción de volquete.

Duración: Inmediata en forma intermitente.

Puesto de trabajo: Operador de Volquete.

Área de Trabajo: Movimiento de tierras.

Nombre: Abilio Cabezas Marco

GRUPO A

Partes del Puntuación cuerpo

Corrección Total

Tronco 2 +1 3 Cuello 1 +1 2

Piernas 1 +2 3

Total según Tabla Nº 12 6

Correcciones 1 Carga Fuerza 1

PUNTUACIÓN A 7

PUNTUACIÓN C (Según Tabla Nº 17)

Parte del cuerpo estático Correcciones Movimientos Repetitivos

Posturas inestables

PUNTUACIÓN FINAL REBA =

GRUPO B

Partes del cuerpo Puntuación Corrección Total

Brazos 3 +1 4

Antebrazo 1 1 Muñeca 1 +1 2

Total según Tabla N°13 5

Correcciones 1 Agarre 1

PUNTUACION B 6

9

1 1

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

45

Evaluación REBA 14

Trabajo en ejecución (Tarea): Conducción de volquete.

Duración: Inmediata en forma intermitente.

Puesto de trabajo: Operador de Volquete.

Área de Trabajo: Movimiento de tierras.

Nombre: Percy Cajamarca Estrada.

GRUPO A

Partes del cuerpo

Puntuación Corrección Total

Tronco 2 +1 3

Cuello 1 +1 2 Piernas 1 +2 3

Total según Tabla Nº 12 6

Correcciones 1 Carga Fuerza 1

PUNTUACIÓN A 7

PUNTUACIÓN C (Según Tabla Nº 17)

Parte del cuerpo estático Correcciones Movimientos Repetitivos

Posturas inestables

PUNTUACIÓN F]NAL REBA =

GRUPO B

Partes del cuerpo Puntuación Corrección Total

Brazos 3 +1 4

Antebrazo 1 1 Muñeca 1 +1 2

Total según Tabla Nº13 5

Correcciones 1 Agarre 1

PUNTUACION B 6

9

1 1

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

46

Evaluación REBA 15

Trabajo en ejecución (Tarea): Conducción de volquete.

Duración: Inmediata en forma intermitente.

Puesto de trabajo: Operador de Volquete.

Área de Trabajo: Movimiento de tierras.

Nombre: Luis Carpio Yauricasa.

GRUPO A

Partes del Puntuación cuerpo

Corrección Total

Tronco 2 +1 3

Cuello 1 +1 2 Piernas 1 +2 3

Total según Tabla Nº 12 6

Correcciones 1 Carga Fuerza 1

PUNTUACIÓN A 7

PUNTUACIÓN C (Según Tabla Nº 17)

Parte del cuerpo estático Correcciones Movimientos Repetitivos

Posturas inestables

GRUPO B

Partes del Puntuación Corrección Total cuerpo Brazos 3 +1 4

Antebrazo 1 1 Muñeca 1 +1 2

Total según Tabla N°13 5

Correcciones 1 Agarre 1

PUNTUACION B 6

Después del análisis anterior se puede verificar que se obtiene en promedio una

puntuación de 11 la cual requiere de la actuación inmediata.

9

1 1

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

Evaluación de dosimetría de Ruido ·-

ltem Dosfmetro Cal. Apellldos y Nombres Puesto de

Ciudad Edad Fecha Tiempo de

Trabajo medición

1 ESI090093 114.0 dB AGUIRRE GUEVARA MIGUEL OP. VOLQUETE LAMBAYEQUE 35 11/07/2012 08 h 24 m 03 s

2 ESI090093 114.0 dB ALARCON PEREZ EDGAR OP. VOLQUETE LIMA 32 12/07/2012 09 h 14 m 11 s

3 ESI090093 114.0 dB ALDANA CARRION VICTOR OP. VOLQUETE LAMBAYEQUE 32 13/07/2012 08 h 10 m 50 s

4 ESI090093 114.0 dB ALVA CAPILLO AGUSTIN OP. VOLQUETE LIMA 32 14/07/2012 08 h 00 m 27 s

5 ESI090093 114.0 dB ALVA SALINAS ANDRES OP. VOLQUETE LIMA 35 15/07/2012 07 h 56 m 09 s

6 ESI090093 114.0 dB ANDRADE RAMOS CORNELIO OP. VOLQUETE cusco 44 16/07/2012 08 h 15 m 15 s

7 ESI090093 114.0 dB AVALOS ANCO MAURO OP. VOLQUETE AREQUIPA 45 17/07/2012 08 h 11 m 16 s

8 ESI090093 114.0 dB AVALA CRUZ ABRAHAM OP. VOLQUETE LIMA 44 18/07/2012 08 h 05 m 04 s

9 ESI090093 114.0 dB AYCHO FERNANDEZ RAFAEL OP. VOLQUETE APURIMAC 39 19/07/2012 09 h 04 m 10 s

10 ESI090093 114.0 dB BARBOZA RUPAILLA FELIX OP. VOLQUETE LIMA 42 20/07/2012 08 h 12 m 01 s

11 ESI090093 114.0 dB BORJA MAURICIO FREDY OP. VOLQUETE LIMA 38 21/07/2012 08 h 15 m 10 s

12 ESI090093 114.0 dB BRIZUELA JUNES JUAN OP. VOLQUETE LIMA 41 22/07/2012 08 h 14 m 48 s

13 ESI090093 114.0 dB CABEZAS MARCOS ABILIO OP. VOLQUETE LIMA 41 23/07/2012 08 h 25 m 53 s

14 ESI090093 114.0 dB CAJAMARCA ESTRADA PERCY OP. VOLQUETE APURIMAC 35 24/07/2012 08 h 45 m 11 s

15 ESI090093 114.0 dB CARPIO YAURICASA LUIS OP. VOLQUETE ICA 40 25/07/2012 06 h 30 m 10 s

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

48

Los resultados de las mediciones efectuadas se presentan en la tabla siguiente:

Puesto de NPSAmáx NPSAmin NPSAEqui Umite

ltem Apellidos y Nombres Permisible Trabajo dB(A) dB(A) dB(A)

dB(A)

1 AGUIRRE GUEVARA MIGUEL OP. VOLQUETE 91.0 65.0 79.6 83.0

2 ALARCON PEREZ EDGAR OP. VOLQUETE 89.6 65.0 74.5 83.0

3 ALDANA CARRION VICTOR OP. VOLQUETE 95.0 65.0 76.7 83.0

4 ALVA CAPILLO AGUSTIN OP. VOLQUETE 99.0 65.0 75.6 83.0

5 ALVA SALINAS ANDRES OP. VOLQUETE 96.6 65.0 80.1 83.0

6 ANDRADE RAMOS CORNELIO OP. VOLQUETE 91.0 65.0 79.5 83.0

7 AVALO$ ANCO MAURO OP. VOLQUETE 91.5 65.0 81.0 83.0

8 AVALA CRUZ ABRAHAM OP. VOLQUETE 92.7 65.0 78.5 83.0

9 AYCHO FERNANDEZ RAFAEL OP. VOLQUETE 95.2 65.0 76.0 83.0

10 BARBOZA RUPAILLA FELIX OP. VOLQUETE 94.1 65.0 74.6 83.0

11 BORJA MAURICIO FREDY OP. VOLQUETE 90.1 65.0 78.9 83.0

12 BRIZUELA JUNES JUAN OP. VOLQUETE 91.7 65.0 79.1 83.0

13 CABEZAS MARCOS ABILIO OP. VOLQUETE 100.0 65.0 80.2 83.0

14 CAJAMARCA ESTRADA PERCY OP. VOLQUETE 96.4 65.0 75.5 83.0

15 CARPIO YAURICASA LUIS OP. VOLQUETE 91.0 65.0 77.4 83.0

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

49

4. CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES.

4.1 Considerando la tarea evaluada se debe tener en cuenta actuar de forma

inmediata para tomar medidas de control en los factores de riesgo

ergonómico.

4.2 Entre los factores de riesgo disergonómico que determinan el nivel de

riesgo muy alto se tienen:

Flexión del tronco al adoptar la postura adecuada para el manejo

del vehículo.

Inclinación y flexión constante del cuello del conductor pues es

necesaria ya que se tienen caminos angostos, curvas y alto

tránsito.

Flexión del brazo para poder controlar el volante en las

condiciones mencionadas anteriormente.

Movimientos repetitivos de la mano y muñeca cuando controlan el

volante.

4.3 Se notó una falta de conocimiento en el ajuste del asiento de los

volquetes.

4.4 En algunos casos los resultados de las dosimetrías efectuadas nos

indican que el nivel de presión sonora equivalente está muy cerca del

límite máximo permisible para las 12 horas (83 dB).

4.5 Uno de los factores que ayudó a obtener los valores altos de ruido es que

el operador mantenía abierta la ventana de la cabina pues el aire

acondicionado no funcionaba correctamente.

4.6 En la mayoría de los resultados de las dosimetrías efectuadas se puede

observar que están por debajo del límite máximo permisible, sin embargo

los niveles máximos registrados son altos pues las actividades están muy

directamente relacionados con el ruido generado por excavadoras,

retroexcavadoras, tránsito de vehículos pesados, planta de procesos y

otros.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

50

5. CAPÍTULO V: RECOMENDACIONES.

5.1 La Gerencia de Operaciones y de Proyectos deben implementar un

sistema de vigilancia ergonómica al inicio y durante la ejecución de la

obra.

5.2 Como las posturas adoptadas en la conducción del vehículo son las

causas de que la valoración sea elevada se debe implementar según:

Gerencia de Cía. Minera Milpo.

Modificar el diseño de la carretera para evitar el

congestionamiento de los vehículos.

En las curvas pronunciadas se debe colocar señalización de

disminución de velocidades.

Se debe ampliar a doble carril en los accesos angostos.

Todas las pendientes deben ser modificadas según el Diseño

Geométrico de Carreteras.

Gerencia de Proyectos JJC

Realizar capacitaciones constantes en el manejo defensivo.

Minutos antes de realizar las actividades rutinarias se deben de

realizar ejercicios físicos de estiramiento.

5.3 El departamento de mantenimiento debe realizar la capacitación en el

uso y manejo de los asientos del volquete en el taller general de Lima y al

personal nuevo que ingresa como operador de volquete.

5.4 La Gerencia de Operaciones y de Proyectos debe Establecer un

Programa de Conservación de la Audición, en el cumplimiento del marco

legal vigente, expresado en el Decreto Supremo Nº 009-2005-TR,

Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo. Considerar en la

aplicación del Programa lo siguiente:

Efectuar Dosimetrías de ruido.

Establecer una periodicidad en la ejecución de las evaluaciones

de dosimetría y pruebas audiométricas.

Reforzar la instrucción del personal, en el uso correcto de la

protección personal, debiendo informar que aun cuando se use

correctamente, el 3% de abertura entre el oído y el protector

posibilita el ingreso del 95% de ruido.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

51

Establecer un control médico periódico permanente, a través de

las audiometrías y dosimetrías. En caso de afectación hacia un

trauma acústico severo, rotar al trabajador hacia un área donde la

exposición sea menor o igual a los límites de exposición

ocupacional.

5.5 El departamento de mantenimiento debe realizar el mantenimiento del

interior de las cabinas de los volquetes para así mejorar la condición en el

manejo del mismo, así mismo en el cronograma de mantenimiento

preventivo se debe incluir los aspectos del interior de la cabina.

5.6 La Gerencia de Proyectos conjuntamente con el departamento de

Calidad, Salud, Seguridad y Medio Ambiente deben realizar

capacitaciones en higiene ocupacional donde se debe incluir temas de

ruido.

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

52

6. FUENTES DE INFORMACION

• www.ergonautas.upv.es (Método REBA).

• www.javeriana.edu.co (Estudio de las condiciones de trabajo de los

conductores de vehículo pesado.

• www.iea.cc (Asociación Internacional de Ergonomía)

• DS-055-2010-EM

• RM- 375-2008-TR Norma básica de ergonomía y de procedimiento de

Evaluación de Riesgo Disergonómico.

• OSHA 29 CFR 1910.95. Occupational Noise Exposure., Appendix B.

Methods for Estimating the Adequacy of Hearing Protector Attenuation.

• NIOSH. Criteria for a Recommended Standard: Occupational NoiseExposure. Revised Criteria 1998.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

53

7. ANEXOS

7.1 Ambiente Tecnológico.

Cabina (Asiento - Timón)

La columna de dirección facilita adoptar diferentes posturas de

conducción.

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

54

Los asientos de los volquetes volvo son regulables permitiendo la

correcta postura del operador.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

55

Una cabina con vistas

Lass cabinas de Volvo Trucks se han diseñado para ofrecer una

visibilidad excelente en todas las direcciones. Cuentan con amplios

paneles de cristal, potentes limpiaparabrisas y grandes retrovisores para

que el conductor controle cualquier situación.

Además, gracias a los faros con lámparas HID (Descarga de Alta

Intensidad) se obtiene una iluminación similar a la luz diurna y que resulta

más cómoda para los ojos. Las lámparas HID también ofrecen una

duración mayor que las lámparas convencionales de los faros.

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

56

Sistema de climatización automático

Las pruebas indican que cuando las temperaturas son demasiado

elevadas, los conductores tienden a cometer errores y a hacer un cálculo

erróneo de las situaciones. Por este motivo, Volvo ha desarrollado para

sus camiones el exclusivo sistema ECC (Sistema Electrónico de

Climatización).

Se trata de un sistema muy avanzado que supervisa la temperatura del

exterior y la de la cabina, la temperatura del evaporador, las revoluciones

por minuto del motor del vehículo y varios parámetros más.

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

57

Disfrute del silencio

Un nivel excesivo de ruido causa estrés, uno de los factores que

intervienen en una amplia variedad de accidentes de tráfico. Por eso,

Volvo ha desarrollado varias funciones de reducción de ruido que

incluyen:

Grueso panel de insonorización para controlar los ruidos del motor,

alojado debajo de la cabina

Diseño aerodinámico de la cabina y de los retrovisores para reducir el

ruido del aire

En los nuevos modelos FH/FM de Volvo, un nuevo silenciador reduce los

sonidos de baja frecuencia que emiten un ruido molesto

Grueso panel de insonorización global de la cabina para reducir los ruidos

procedentes del tráfico circundante

Reposa Brazos

Práctico y cómodo, le ayuda a corregir la posición y reduce el esfuerzo de

la espalda. Fácil de instalar y ajustable mediante un botón

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

58

Parasol Lateral Interior

7.2 Galería Fotográfica.

P,.lto tránsito de equipos pesados en todas las vías de la compañía

minera.

Implementación de ejercicios diarios previo a la charla de 5 minutos.

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

59

Accesos angostos para el tránsito adecuado de equipo pesado.

CuNas pronunciadas en todo el camino de la unidad minera.

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12236/1/ratachi_oa.pdf · en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación

60

Equipo pesado que también intervino en el estudio de análisis de

medición del nivel de ruido.