UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE ... · de la tesis. Agradecimiento especial...

87
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Escuela de Formación Profesional de Biología. PROPAGACIÓN VEGETATIVA DE Heteropsis flexuosa (H.K.B.) Bunting y Thoracocarpus bissectus (Vell.) Harling EN EL CENTRO DE INVESTIGACIONES JENARO HERRERA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA (IIAP), LORETO - PERÚ TESIS Requisito para optar el título profesional de BIÓLOGA Autora: Marilú Sarmiento Chumbe Iquitos - Perú 2014

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE ... · de la tesis. Agradecimiento especial...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Escuela de Formación Profesional de Biología.

PROPAGACIÓN VEGETATIVA DE Heteropsis flexuosa (H.K.B.) Bunting y Thoracocarpus bissectus (Vell.) Harling EN EL CENTRO

DE INVESTIGACIONES JENARO HERRERA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA (IIAP), LORETO -

PERÚ

TESIS

Requisito para optar el título profesional de

BIÓLOGA

Autora:

Marilú Sarmiento Chumbe

Iquitos - Perú

2014

ii

JURADO CALIFICADOR Y DICTAMINADOR

Blga. Felicia Díaz Jarama, MSc PRESIDENTE

Blga. Adriana del P. Burga Cabrera, MSc

MIEMBRO

Blgo. Richard J. Huaranca Acostupa, MSc

MIEMBRO

iii

ASESORES

Blgo. Roberto Pezo Díaz, Dr Ing. Eurídice Honorio M.Sc.

iv

v

DEDICATORIA

Con mucho cariño y gratitud a mi padre

Aureliano, donde se encuentre, porque

con su humildad y sus consejos me

enseño a actuar con honestidad.

A mi madre Adela, por su constante

apoyo y comprensión en todo momento.

A mis hermanos Víctor Hugo y Manuela

por confiar en mí, así como a Pablo y

Paúl, de quienes recibí constante apoyo y

comprensión.

A DIOS, por darme la vida y hacer posible

este logro.

vi

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), por la formación

académica otorgada.

A la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB), por los conocimientos brindados durante

todos los años de mi formación como profesional.

Al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), por el financiamiento

e infraestructura para la ejecución de este trabajo de tesis.

Mi más sinceros agradecimiento a la Blga. Nallaret Dávila Cardozo quién me dio la

oportunidad de conocer más de cerca el mundo de las plantas y participar en el

presente trabajo.

De forma especial deseo agradecer a mis asesores M.Sc. Eurídice Honorio y Dr.

Roberto Pezo Díaz, por la oportunidad de realizar el trabajo de tesis bajo sus

asesoramientos desinteresado, así como en el monitoreo, elaboración y redacción

de la tesis.

Agradecimiento especial al Blgo. Richard Javier Huaranca Acostupa, por las

sugerencias brindadas e incondicional colaboración en el análisis estadístico.

vii

Al Blgo. Nelson Medina del Carpio por su incondicional amistad y apoyo en el

procesamiento de datos.

A los señores Nitzen Saavedra y Leonardo Ríos por su esfuerzo y dedicación

durante los trabajos de campo.

A todas las personas que de una u otra manera han contribuido en la ejecución y

culminación del presente trabajo de investigación.

viii

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ................................................................................................................ v

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDO .............................................................................................. viii

ÍNDICE DE CUADROS ..................................................................................................... x

ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................... xi

ÍNDICE DE ANEXOS ...................................................................................................... xii

I. RESUMEN ............................................................................................................... 1

II. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 3

III. REVISIÓN DE LITERATURA ..................................................................................... 6

3.1 Productos Forestales No Maderables (PFNM) ................................................ 6

3.2 Clasificación de los Productos Forestales No Maderables .............................. 7

3.3 Clasificación de las Fibras Vegetales ................................................................ 8

3.4 Importancia de las Fibras Vegetales ................................................................ 9

3.5 Avances en el Estudio Sobre la Ecología y el Manejo de los Géneros

Heteropsis y Thoracocarpus .......................................................................... 11

3.6. Avances en el Estado de Conocimiento de las Especies ............................... 15

3.7. Descripción Botánica de las Especies ........................................................... 16

3.7.1. Cesto Tamshi (según Cronquist 1981).............................................. 16

3.7.2. Alambre Tamshi (según Croat, T. 1992) ............................................. 17

3.8. Propagación Vegetativa ................................................................................ 19

IV. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................... 26

4.1. Descripción General de la Zona de Estudio .................................................. 26

4.1.1. Ubicación del Área de Estudio ............................................................ 26

ix

4.1.2. Ecología de Zona ................................................................................ 26

4.1.3. Accesibilidad ....................................................................................... 27

4.2. Métodos........................................................................................................ 27

4.2.1. Ensayo de Propagación Vegetativa de “Alambre y Cesto Tamshi..... 27

4.2.2. Camas de Almacigo ............................................................................ 28

4.2.3. Siembra de las Estacas ....................................................................... 29

4.2.4. Diseño Experimental .......................................................................... 29

4.2.5. Observaciones y Mediciones en el Vivero ......................................... 32

4.2.6. Análisis de Resultados ........................................................................ 33

V. RESULTADOS ........................................................................................................ 34

5.1. Sobrevivencia ............................................................................................... 34

5.1.1. Heteropsis flexuosa ............................................................................ 34

4.1.2. Thoracocarpus bissectus .................................................................... 36

5.2. Número de brotes ........................................................................................ 38

5.2.1. Heteropsis flexuosa ............................................................................ 38

5.2.2. Thoracocarpus bissectus .................................................................... 40

5.3. Altura de brotes ............................................................................................ 42

5.3.1. Heteropsis flexuosa ............................................................................ 42

5.3.2. Thoracocarpus bissectus .................................................................... 44

5.4. Número de hojas .......................................................................................... 46

5.4.1. Heteropsis flexuosa ............................................................................ 46

5.4.2. Thoracocarpus bissectus .................................................................... 48

5.5. Enraizamiento ............................................................................................... 50

5.5.1. Heteropsis flexuosa ............................................................................ 50

x

5.5.2. Thoracocarpus bissectus .................................................................... 52

VI. DISCUSIÓN ........................................................................................................... 55

6.1. Propágulo...................................................................................................... 55

6.2. Sustrato......................................................................................................... 55

6.3. Intensidad de Luz .......................................................................................... 57

VII. CONCLUSIONES .................................................................................................... 59

VIII. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 61

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 62

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Esquema de los tratamientos combinados para la especie Heteropsis

flexuosa ..................................................................................................... 31

Cuadro 2: Esquema de los tratamientos combinados para la especie Thoracocarpus

bissectus .................................................................................................... 32

Cuadro 3: Análisis de Varianza de la variable sobrevivencia de las estacas de

Heteropsis flexuosa a la sexta evaluación. ............................................... 35

Cuadro 4: Análisis de Varianza de la variable sobrevivencia de las estacas de

Thoracocarpus bissectus a la sexta evaluación. ....................................... 37

Cuadro 5: Análisis de Varianza de la variable número de brotes de las estacas de

Heteropsis flexuosa a la sexta evaluación. ............................................... 39

Cuadro 5: Análisis de Varianza de la variable número de brotes de las estacas de

Thoracocarpus bissectus a la sexta evaluación. ....................................... 41

xi

Cuadro 7: Análisis de Varianza de la variable altura de brotes de las estacas de

Heteropsis flexuosa a la sexta evaluación. ............................................... 43

Cuadro 8: Análisis de Varianza de la variable altura de brotes de las estacas de

Thoracocarpus bissectus a la sexta evaluación. ....................................... 45

Cuadro 9: Análisis de Varianza de la variable número de hojas de las estacas de

Heteropsis flexuosa a la sexta evaluación. ............................................... 47

Cuadro 10: Análisis de Varianza de la variable número de hojas de las estacas de

Thoracocarpus bissectus a la sexta evaluación. ....................................... 49

Cuadro 11: Análisis de Varianza de la variable enraizamiento de las estacas de

Heteropsis flexuosa a la sexta evaluación. ............................................... 51

Cuadro 12: Análisis de Varianza de la variable enraizamiento de las estacas de

Thoracocarpus bissectus a la sexta evaluación. ....................................... 53

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Porcentaje de sobrevivencia por Tratamiento de estacas de Heteropsis

flexuosa a la sexta evaluación. ................................................................ 36

Gráfico 2: Porcentaje de sobrevivencia por Tratamiento de estacas de Heteropsis

flexuosa a la sexta evaluación. ................................................................ 38

Gráfico 3: Porcentaje de brotes por Tratamiento de estacas de Heteropsis

flexuosa a la sexta evaluación. ................................................................ 40

Gráfico 4: Porcentaje de brotes por Tratamiento de estacas de Thoracocarpus

bissectus a la sexta evaluación. ............................................................... 42

xii

Gráfico 5: Porcentaje de altura de brotes por Tratamiento de estacas de

Heteropsis flexuosa a la sexta evaluación. .............................................. 44

Gráfico 6: Altura de brotes por Tratamiento de estacas de Thoracocarpus

bissectus a la sexta evaluación. ............................................................... 46

Gráfico 7: Promedio de número de hojas de las estacas de Heteropsis flexuosa

a la sexta evaluación. .............................................................................. 48

Gráfico 8: Promedio de número de hojas de las estacas de Thoracocarpus

bissectus a la sexta evaluación. ............................................................... 50

Gráfico 9: Número de raíces por Tratamiento formadas en las estacas de

Heteropsis flexuosa a la sexta evaluación. .............................................. 52

Gráfico 10: Número de raíces por Tratamiento formadas en estacas de

Thoracocarpus bissectus a la sexta evaluación. ...................................... 54

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: Mapa de Ubicación del Área de Estudio .................................................... 72

ANEXO 2: Ficha de Registro de Datos ......................................................................... 73

ANEXO 3: Galería Fotográfica ..................................................................................... 74

I. RESUMEN

El presente estudio se realizó en los viveros del Instituto de Investigación de la

Amazonia Peruana (IIAP) con sede en Genaro Herrera, con la finalidad de

determinar la capacidad de producir brotes y enraizamiento por medio de

estacas de las especies de tamshi, Heteropsis flexuosa (H.K.B.) Bunting y

Thoracocarpus bissectus (Vell.) Harling en condiciones de vivero teniendo en

cuenta la influencia de la luz y el sustrato.

Para el análisis estadístico de los resultados se utilizó el factorial 4 x 2 x 2,

obtenido de 4 niveles de tipo de propágulo, 2 niveles de tipo de sustrato y 2

niveles de intensidad de luz, arreglado al diseñó completamente al azar con 16

tratamientos y 2 repeticiones por cada tratamiento, para el caso de Heteropsis

flexuosa. Y el factorial 2 x 2 x 2, obtenido de 2 niveles de tipo de propágulo, 2

niveles de tipo de sustrato y 2 niveles de intensidad de luz, arreglado al diseñó

completamente al azar con 8 tratamientos y 2 repeticiones por cada tratamiento,

para el caso de Thoracocarpus bissectus.

Así mismo se puede mostrar que en ambas especies los tratamientos combinados

que no presentaron brotes ni enraizamientos (0%) es a1b2c1, tallos jóvenes,

aserrín descompuesto y toda luz y los que presentaron una mejor respuesta a la

propagación fueron los tratamientos combinados a1b1c2, estacas de tallos

jóvenes, materia orgánica y poca luz.

Se determinó para ambas especies que el factor Luz, es determinante en la

2

propagación de estacas es decir el nivel c1: a toda luz, es perjudicial para estas

especies.

3

II. INTRODUCCIÓN

Actualmente, hay una preocupación mundial referente a la producción,

conservación, protección, explotación y utilización racional de los recursos

naturales y el Perú no está ajeno de este problema ya que presenta una alta

diversidad de recursos naturales y gran parte de esta diversidad es utilizada por

pobladores locales a través de la caza, pesca, recolección de frutos, extracción de

madera, entre otras actividades, (CATIE – UICN, 1995).

En muchos lugares del mundo después de las plantas alimenticias, los productos

diferentes a la madera son abundantes y constituyen un aporte muy importante

en la economía del poblador rural y de otros sectores sociales y en especial las

plantas que producen fibras ya que son utilizados local e internacionalmente en la

fabricación de artesanías y muebles, etc. (Maiti, 1995). Es el caso del Perú que

tiene las fibras vegetales de unas especies conocidas como “tamshi”; distribuidas

en los bosques amazónicos primarios (Baluarte & Castillo, 2001). Esta fibra tiene

un rol importante en la vida del poblador rural porque es utilizada en la

construcción de sus viviendas como material de amarre y en la producción de

artesanías y utensilios domésticos (Baluarte & Del Castillo, 1998). También es

utilizado por el poblador urbano esta fibra en la manufactura de muebles y

artesanías que proviene únicamente de las poblaciones silvestres (Baluarte,

1997).

4

En la amazonia peruana ya se han realizado investigaciones sobre la biología,

ecología y manejo de poblaciones naturales de dos especies que producen

fibras en el pueblo de Jenaro Herrera; “cesto tamshi” Thoracocarpus bissectus

(Rodríguez, 2002) y “alambre tamshi” Heteropsis flexuosa (Saldaña, 2004). En el

caso de Heteropsis flexuosa (una de las especies más comerciales), el

aprovechamiento no sostenido de las raíces ha conllevado a la pérdida del

potencial ecológico y la rápida degradación de la especie a tal punto que pone

en riesgo su sobrevivencia (Baluarte & Del Castillo, 1998).

Teniendo en cuenta esta problemática se ha visto la necesidad de realizar

investigaciones sobre la reproducción o propagación vegetativa de estas dos

especies. Ya que se entiende como la propagación vegetativa a un método

alternativo en corto tiempo y muy fácil, que estabiliza y transmite fielmente las

características hereditarias deseables de los progenitores que se puede emplear

ventajosamente, cuando es difícil conseguir semillas o simplemente las

especies producen poco o nada de semillas. La reproducción vegetativa utiliza

parte de la planta, distinta a las semillas. Existe dos clases de reproducción

vegetativa: la reproducción natural y la reproducción artificial (hecho por el

hombre) (Catie, 1998).

Para muchas especies la falta de conocimiento de cómo propagarlas en vivero, es

una de las mayores barreras. Por este motivo el presente estudio pretende

contribuir con un conocimiento básico sobre la reproducción vegetativa por

estacas y esquejes de dos especies de “tamshi”, y de esta manera poder

5

proporcionar los primeros indicios de propagación, con finalidades de

repoblamiento de sitios afectados. Por lo tanto, los objetivos del presente estudio

son los siguientes:

Evaluar la capacidad de propagación vegetativa por estacas (capacidad de

producir brotes y raíces) del tallo de Thoracocarpus bissectus y de las ramas y

tallos de Heteropsis flexuosa.

Determinar el método más adecuado de propagación vegetativa, teniendo en

cuenta la influencia de la luz y el sustrato.

6

III. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1 Productos Forestales No Maderables (PFNM)

Los PFNM han sido definidos por la FAO (2001) como bienes de origen

biológico distintos a la madera procedente de los bosques. Asimismo,

Ocampo (1997), señala que en la década pasada y presente, los PFNM son

tema de reflexión en diferentes foros, tanto nacionales como internacionales.

Entre los PFNM más utilizados por los pobladores locales tenemos los frutos

comestibles, plantas medicinales, tintes, cortezas, fibras vegetales, etc. (FAO,

1994). Todos estos productos pueden ser extraídos sin destruir los bosques,

sin embargo puede suceder lo contrario, especialmente cuando adquieren

importancia comercial. La extracción del recurso puede causar daño a menos

que se implemente programas integrales de manejo sostenible. No obstante

los PFNM están relacionados y se complementan con las actividades que

conforman un desarrollo forestal sostenible (FAO, 1995).

Al respecto Ticktin (2004) menciona que la sobreexplotación de los PFNM, se

debe a que existe demanda e ingresos a millones de personas por todo el

mundo. Y recomienda a todos los investigadores tener en cuenta este

problema para que así puedan diseñar evaluaciones que puedan atenuar los

efectos negativos de las cosechas. Del mismo modo Baluarte (1997) refiere

que los PFNM en estos últimos años está cobrando un notable auge, ya que

juega un rol importante en la vida del poblador de la selva. Además genera

7

empleo e ingresos económicos en los pobladores de escasos recursos y de

esta manera contribuyen en la producción local de artesanías (FAO, 1994).

3.2 Clasificación de los Productos Forestales No Maderables

Peña & Illsley (2001) clasifican a los productos forestales no maderables,

según sus usos genéricos, en:

Alimentos y bebidas: Se refiere a hongos, mieles silvestres, raíces,

tubérculos, semillas, frutillas, hierbas, tallos y flores comestibles y agraves

para producir bebidas alcohólicas.

Medicina tradicional: Diversas especies vegetales que son parte de la cultura

"herbolaria" utilizadas por las comunidades campesinas y a veces adoptadas

en el medio urbano. Son conocidas como "medicina naturista" y algunas son

utilizadas como tóxicas.

Instrumentos rituales: numerosos tallos y flores de uso ceremonial, así como

cortezas y resinas aromáticas utilizadas en celebraciones solemnes, como el

copal. También musgos y henos usados en los arreglos navideños y algunas

especias como el jengibre, orégano, diversos tipos de pimientas, canela y

anís.

8

Insumos industriales: Se refiere principalmente a esencias, colorantes y

taninos empleados en la fabricación de perfumes, jabones, alimentos e

industria farmacéutica para medicamentos, anticonceptivos y productos

de belleza.

Artesanías: Se refiere a raíces, tallos, fibras, hojas, frutos y semillas que son

utilizados para elaborar productos artísticos y artesanales, como la "cáscara

de coco". Los bejucos y carrizos, usados en la fabricación de muebles rústico;

y en la cestería, las fibras blandas y duras, como las hojas de algunas

palmeras y raíces de hemiepífitas; el algodón silvestre en la industria textil;

la madera labrada, las lacas, colorantes naturales y los bellos productos.

Ornamentales: Están las orquídeas y una gran variedad de flores que se

comercializan "vivas" o “secas”; partes de plantas de uso decorativo y las que

se venden en maceta.

3.3 Clasificación de las Fibras Vegetales

Para la clasificación de las fibras vegetales, varios autores se basaron en las

características morfológicas, anatómicas, industriales y contenido químico.

De su parte Maiti (1995) clasificó y agrupó a las fibras de acuerdo a su

utilización en:

9

a) Fibras textiles. Las que tienen mayor importancia comercial en la

industria textil para la fabricación de telas, prendas de vestir,

cordelería y redes; como el “algodón” Gossypium barbadense, “yute”

Urena lobata.

b) Fibras para cepillo. Fibras de consistencia rígidas y muy resistentes como

la “escoba” Sorghum vulgare.

c) Fibras para trenzar. Aquí se incluye a los que tienen robustos tallos y

hojas flexibles. Las fibras se entretejen para confeccionar sombreros de

paja, sandalias, sillas y otros objetos similares como el “tamshi” Heteropsis

flexuosa y Thoracocarpus bissectus, “chambira” Astrocaryum chambira,

etc.

d) Fibras para relleno. Son fibras de uso doméstico o industrial que se

utiliza para rellenar (colchones, almohadas, calefactores, empaque de

máquinas industriales, etc.) y para reforzar algunos materiales, como el

“algodón” Gossypium barbadense, “topa” Ochroma pyramidale, etc.

e) Fibras para papel. Comprende a diversas fibras: leñosas y textiles que

son utilizados en forma directa o después de un tratamiento industrial o

químico, como el “algodón” Gossypium barbadense.

3.4 Importancia de las Fibras Vegetales

Las fibras vegetales se encuentran en las raíces, tallos, hojas, frutos y semillas

10

y se extraen mediante diferentes procesos. Estas fibras han desempeñado un

papel importante desde tiempos muy remotos, porque estos siempre han

sido utilizados como fuente de vestir, cordeles, sogas y para cubrir otras

necesidades. Algunas fibras vegetales tienen gran demanda en los mercados

nacionales e internacionales en condiciones de cultivo en forma natural o

silvestre e incluso compiten con la lana seda y fibras sintéticas, tal es caso del

“algodón” Gossypium barbadense (Maiti, 1995).

En la Amazonia peruana un grupo de especies de fibras vegetales llamadas

“tamshi” tienen un rol muy importante en la vida del poblador rural, porque

son utilizadas en la construcción de sus viviendas, en la fabricación de

utensilios domésticos, canastas, sombreros, camas, lámparas, artesanías, y en

la fabricación de muebles (Baluarte & Del Castillo, 1998).

El nombre de “tamshi” ha sido designado a varias especies productoras de

fibras vegetales como: “alambre tamshi” (Heteropsis flexuosa), “vaca

tamshi” (Heteropsis oblongifolia) “guasas tamshi” (Heteropsis spp), “lamas

tamshi” (Heteropsis spp), “cesto tamshi” (Thoracocarpus bissectus). Estas

especies son hemiepifitas secundarias con raíces cilíndricas largas que

cuelgan de los árboles hospederos como si fueran alambres, (Baluarte & Del

Castillo, 1998).

Actualmente en Iquitos la actividad manufacturera en torno al tamshi ha

cobrado auge y provee mano de obra y genera ingresos a cerca de 500

11

familias (Baluarte, 1998). El 97% utilizan estas especies de los bosques

naturales de poblaciones silvestres (Baluarte, 1997a).

3.5 Avances en el Estudio Sobre la Ecología y el Manejo de los Géneros

Heteropsis y Thoracocarpus

Knab-Vispo et al. (2003), realizaron observaciones ecológicas del género

Heteropsis, reportando la distribución y densidad de este género en un

bosque tropical húmedo en el sur de Venezuela. Encontrando que el 26% de

los árboles tenían hemiepifitas del género Heteropsis, pero las densidades de

colonización eran muy variantes en los tipos de bosques, observándose una

variación de 0% (en bosques inundados y de altura) hasta 74% (en bosques

temporalmente inundados a lo largo de las quebradas). La mayor cantidad de

individuos fueron encontrados en árboles de diámetro a la altura del pecho

(DAP) entre 20 y 50 cm.

Del mismo modo, Soares et al. (2002) observaron la ecología de cinco

especies del género Heteropsis (Araceae) en la Reserva Forestal Adolfo

Ducke, Manaus, Brasil, en 16 transeptos de 250 metros por un metro

(1000 m2) distribuidos en cuatro ambientes. Registrando 271 individuos de

este género correspondientes a las siguientes especies: Heteropsis flexuosa

(Kunth) G.S. Bunting, Heteropsis macrophylla A.C. Sm., Heteropsis

tenuespadix G.S. Bunting; con densidades diferentes en cuatro tipos de

hábitats, siendo las especies más abundantes Heteropsis tenuespadix (37%)

12

seguida de Heteropsis flexuosa (29%) y la menos abundante fue Heteropsis

macrophylla.

De igual forma, Plowden et al. (2003) evaluaron la importancia ecológica y

cosecha de las raíces de Heteropsis flexuosa en el Este de la Amazonia

brasileña. Registrando 371 árboles por hectáreas, de ellos 115 árboles tenían

raíces comerciales con un promedio de 0.9 raíces cosechables y 2.4 no

cosechables. La densidad fue de 1332 raíces por hectárea con el 26% de

raíces cosechables. Donde comprobaron que estas plantas no tenían

preferencias por ningún tipo de planta hospedera. En el experimento de

aprovechamiento de las raíces, el 63% de las plantas murieron y 16%

mostraron un crecimiento después de 7 meses.

Así mismo, Hoffman (1997) estudió aspectos de la biología y uso de

Heteropsis flexuosa en las Guyanas en la producción de fibras de raíces

aéreas. Creciendo las raíces aéreas en un promedio de 156 cm por mes y

algunos alcanzaron la madurez al cabo de seis meses. Los métodos que se

utilizan actualmente en las Guyanas, parece no afectar las poblaciones,

porque el aprovechamiento se realiza a bajas intensidades.

En lo que se refiere al Perú existen algunos avances de investigación de

especies de “tamshi” como las realizadas por Baluarte & Del Castillo (1998)

en Sinchicuy (Loreto – Perú) Investigaron la biología, ecología y utilización del

Thoracocarpus bissectus., concluyendo que la especie se encuentra

13

gravemente amenazada debido al uso intensivo del recurso. Posteriormente

Baluarte (2000), evaluó la densidad de plantas y fibras de Thoracocarpus

bissectus en una parcela de 0.25 ha en el mismo lugar. Reportó 4 plantas con

41 raíces, cada una con 491.36 m de raíz, que en estado verde tuvieron un

peso aproximado de 54 Kg. sin corteza y nudos. El peso seco de las mismas

sin corteza se reduce a 48.5% del peso inicial.

Del mismo modo Rodríguez (2002), realizó un inventario de plantas de

Thoracocarpus bissectus, en el Centro de Investigaciones de Jenaro Herrera,

con la finalidad de generar técnicas para el manejo sostenido de la especie.

Se ensayaron tres alternativas de aprovechamiento, los tratamientos

consistieron en las cosechas de las raíces dejando inalterado 1, 2, 3 y dejando

ninguna raíz. Reportó que una hectárea de bosque presenta 21 plantas

adultas con 64 raíces productivas y 61 raíces verdes con 339 m y 256 m de

longitud. Asimismo, observó escasa regeneración natural. Después del

aprovechamiento, observó que las raíces rebrotaban, presentando el mayor

incremento para el tratamiento 2 y 3, con 45 m y 49 m en el séptimo mes y

un crecimiento mensual de 2.94 m y 3.47 m por planta.

Por otro lado, Alvan (2001) realizó un inventario de Heteropsis flexuosa en

Jenaro Herrera, comprobando una vez más que esta especie no tiene

preferencias por algún tipo de árbol hospedero. Reportó 76 árboles

hospederos pertenecientes a 38 especies y 23 familias diferentes.

Adicionalmente realizó una encuesta donde comprobó que el 85% de las

14

viviendas fueron construidas usando esta especie.

Del mismo modo Saldaña (2004), investigó la biología, ecología y manejo de

Heteropsis flexuosa en Jenaro Herrera. En una hectárea de bosque natural,

encontró 31 individuos con raíces productivas, con una producción de 102

raíces que es igual a 640 m lineales; 23 individuos jóvenes y 19 plántulas de

regeneración natural. En este estudio también se simuló la poda de raíces

aéreas de cada planta a diferentes intensidades: dejando 1, 2, y 3 raíces en

contacto con el suelo.

En la misma línea Honorio et al. (2004), al evaluar los ensayos de

aprovechamiento a diferentes intensidades, encontraron que las plantas

sometidas a una baja intensidad de poda produjeron 11 raíces por planta,

acumulando un promedio de 27 cm de nuevas raíces con un crecimiento

promedio de 139 cm/año. Las plantas que sólo tenían una raíz en contacto

con el suelo murieron en un 53% y 7% murieron las que tenían tres raíces en

contacto con el suelo.

Por otra parte Baluarte (1997), reportó la importancia económica de estas

especies en la manufactura de muebles. Encontrando de 30 a 40 talleres

familiares dedicados a esta actividad, las cuales utilizan las siguientes

especies: tamshi (Thoracocarpus bissectus), “huambé” (Philodendon

solimoesense), cashavara (Desmoncus sp), y “uña de gato” (Uncaria

guianensis, U. tomentosa).

15

3.6. Avances en el Estado de Conocimiento de las Especies

Heteropsis, es un género Neotropical de la familia Araceae, representado por

12 a 13 especies, siendo la más conocida y comercial H. flexuosa. Esta

especie se distribuye desde Brasil y Bolivia hasta el norte de Nicaragua, con

un centro de diversidad en la región sur oriental de Venezuela y las Guayanas

(Hoffman, 1997). En la Amazonía peruana se ha reportado la presencia de 5

especies de este género, reportándose H. flexuosa en los departamentos de

Amazonas, Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Pasco y Puno (Baluarte & Del

Castillo, 1998). Knab-Vispo et al. (2003), mencionan que Heteropsis tiene

una preferencia por ciertos tipos de hábitat, dependiendo mucho de la

fertilidad de los suelos, la época de inundación y la estructura de los bosque.

Estas especies no tienen preferencias por el tamaño y especies de árboles

hospederos.

Thoracocarpus, es un género monoespecífico (T. bissectus) que pertenece a

la familia Cyclanthaceae, de distribución Neotropical (Eriksson 1995). Se

encuentra en los países de Surinam, Guyana Británica, Guyana Francesa,

Colombia, Panamá, Trinidad, (Harling, 1958), también en Costa Rica, Brasil,

Perú y Bolivia (Baluarte 1997a). Y en el Perú se encuentra en los

departamentos de Amazonas, Loreto, San Martín y Madre de Dios, (Brako &

Zaruchi, 1993). En el departamento de Loreto habita en los bosques

primarios de terraza alta y media de las cuencas de los ríos Nanay, Tigre,

Napo, Marañón, Ucayali y Amazonas, (Baluarte & Del Castillo, 1998). Los

16

primeros resultados reportados sobre la ecología y biología de esta especie

fue dada por Baluarte (1997a).

3.7. Descripción Botánica de las Especies

3.7.1. Cesto Tamshi (según Cronquist 1981)

REINO : Plantae DIVISIÓN : Magnoliophyta (ANGIOSPERMAE) CLASE : Liliopsida SUB CLASE : Monocotiledónea ORDEN : Cyclanthales (Pandanales – APGII) FAMILIA : Cyclanthaceae GENERO : Thoracocarpus ESPECIE : Thoracocarpus bissectus (Vell.) Harling NOMBRE VULGAR : Cesto tamshi

Planta hemiepifitas secundaria (germina en el suelo y luego se elevan

trepando), crece desde el suelo hasta 6 – 7 m de altura sobre el

fuste de árboles (hospederos). Tallo densamente anillado (por

cicatrices de hojas), y de consistencia blanda, que envuelve el tronco

o las ramas de los árboles hospederos. Hojas semejantes a palmeras,

espiraladas. Pecíolo de 25 cm de longitud, base de la hoja

asimétrica; limbo bisectado. (Baluarte, 1997).

17

Cada hoja paralelodroma cuenta con 11 – 15 nervaduras finas que van

desde la base hasta el ápice. En las axilas de las hojas se aprecia cerca

de 8 brácteas prominentes colocadas una encima de la otra.

(Rodríguez, 2002).

Flores estaminadas, simétricas en forma de embudo, pistiladas con el

ovario mayormente inmerso en el pedúnculo; tépalos libres, agudos o

acuminados; estigmas lateralmente comprimidos, ligeramente

uncinados (Rodríguez, 2002). Infrutescencia tipo espádices de color

verde olivo al inicio y marrón en la madurez, elipsoide de 5,7 por 3 cm,

conformado por varios compartimientos en forma de celdas

cuadradas, estos compartimientos están soldados basalmente.

Semillas oblongas, aplanadas y delgadas, amarillentas, diminutamente

estriadas; la infrutescencia se une a la planta por un receptáculo de

6 cm. de largo por 1 cm. de sección, superficie anillada cuya distancia

entre anillos se reduce conforme se acerca a la base del fruto,

(Baluarte, 1997). Raíces largas, nudosas (2 a 14 nudos), que se

proyectan en forma paralela hacia el suelo. De las raíces principales

nacen las raíces secundarias y están dando lugar a otras (Baluarte,

2000).

3.7.2. Alambre Tamshi (según Croat, T. 1992)

REINO : Plantae

DIVISIÓN : Magnoliophyta (ANGIOSPERMAE)

18

CLASE : Liliopsida

SUB CLASE : Monocotiledónea

ORDEN : Arales

FAMILIA : Araceae

GENERO : Heteropsis

ESPECIE : Heteropsis flexuosa (H.B.K.) Bunting

NOMBRE VULGAR : Alambre tamshi

Planta hemiepífitas secundaria, leñosa trepadora. Crece de 5 – 20 m

sobre el fuste de los árboles altos, pero también se le puede encontrar

en árboles de menor tamaño como regeneración natural. Conocida en

otros lugares como “titica” (Brasil), “mamure” (Venezuela), y “nibbi”

(Guyanas). Tallo aéreo, erecto, pegado al árbol hospedero con

ramificación lateral horizontal, presenta estipulas supraaxilares antes

de salir las hojas. Ejes verdaderos en el ápice, de los cuales surgen las

inflorescencias (Saldaña, 2004).

Raíces gampiformes. Posee yemas axilares en las bases superiores de

inserción del pecíolo, presente tanto en el tallo principal como en las

ramas laterales. Ramas jóvenes de coloración verde, pasando a una

tonalidad marrón amarillento en el envejecimiento. Raíces

subterránea de tamaño variable (10 cm a 20 cm de bajo del suelo).

Hojas dísticas, alternas con nervadura primaria, ancho de 5 - 8 cm y

largo de 17 – 23 cm; lado inferior con prominencia en la nervadura

19

principal y una coloración verde claro opaco. Pecíolo de 6 mm, con

nervaduras anastomosada. Inflorescencia de una a dos espádices

terminales, con coloración verde clara que se une a la hoja por

receptáculo de aproximadamente de 5 cm de largo. Fruto color verde

y marrón cuando está maduro. Semillas elipsoides aplanados (Saldaña,

2004).

3.8. Propagación Vegetativa

Según Rojas (1993), señala que los vegetales a diferencia de los animales,

poseen un gran número de células indiferenciadas o embrionarias dispersas

entre las células que forman los tejidos. Las células retienen muchas

características que las aproximan en su actividad fisiológica y más aún, en su

potencialidad, a las del embrión. De hecho, estas células pueden originar un

nuevo individuo con un estimulo adecuado. Así mismo señala, que la

presencia de yemas en los tallos de las plantas permiten que se reproduzcan

de modo vegetativo, y puesto que no hay diferencia de otras características

genéticas, la planta que produce de una yema será exactamente igual a la

planta madre, lo que representa un enorme ventaja si se desea multiplicar

una variedad determinada sin cambio alguno.

Como es sabido, muchas especies de plantas poseen tallos subterráneos que

sirve para perpetuar una variedad; pero cuando la especie no tiene rizoma o

tubérculos, puede reproducirse por secciones de tallos con yemas que se

20

colocan en tierra húmeda, denominada, ¨estacas ¨. Así mismo, manifiesta

que algunas estacas de ciertas especies muestran dificultad para enraizar;

con lo que se estimula el proceso con el uso de hormonas auxinicas

(Hartmann & Kester, 1983).

Y siguiendo con lo mismo Pisabarro (2000), también coincide diciendo

que las plantas tienen una capacidad de regeneración muy grande, que

permite su propagación vegetativa. Esta propagación asegura la conservación

del genotipo que se propaga (clon). Y el uso de la propagación vegetativa

está aumentando rápidamente y es de vital importancia para el

mejoramiento genético forestal. (Zobel & Talbert, 1994).

Vásquez et al. (1997), también coinciden en señalar que la propagación

clonal o vegetativa de plantas es una producción a partir de partes

vegetativas. Se utilizan tejidos vegetales que conserven la potencialidad de

multiplicación y diferenciación celular para generar nuevos tallos y raíces a

partir de cúmulos celulares presentes en diversos órganos. Este tipo de

propagación tiene esencialmente tres variantes, que son: 1) la micro

propagación a partir vegetales en cultivo in vitro; 2) la propagación a partir de

bulbos, rizomas, estolones, tubérculos o segmentos (esquejes) de las

plantas que conserven la potencialidad de enraizar, y 3) la propagación por

injertos de segmentos de la planta sobre tallos de plantas respectivas más

resistentes.

21

Quijada (1980), señala que la propagación de las plantas por estacas permite

el fomento de clones o grupos de plantas que se obtuvieron de una planta de

origen seminal; así mismo elimina diferencia de constitución genética entre

los árboles. Mientras Hartman & Kester (1983), mencionan que las técnicas

de reproducción vegetativa son embriones, estolones, hijuelos, estacas,

injertos, micro propagación.

Por su parte Montoya & Camara (1996), recomiendan como se puede

obtener estacas: a partir de brotes de cepas madres o de ramas de diferentes

edades y ponerse a enraizar con o sin hojas, siendo más frecuente el buscar el

enraizamiento en estacas con hojas.

Font – Quer (1985); Cuculiza (1956), indican que la germinación por estacas

es un método asexual artificial, que consiste en obtener una nueva

planta madre y puesta en condiciones convenientes, emite raíces y desarrolla

un brote el que más tarde originará una planta idéntica a la planta de cual

proceda. Y que es muy ventajoso, porque se puede iniciar con muchas

plantas en un espacio limitado, se producen estacas, partiendo de unas

pocas plantas, es poco costoso, es rápido y sencillo, no se necesitan de las

técnicas especiales que se necesitan en injerto, (Hartman, 1980).

Mientras Fuller et al. (1983), afirman que en la reproducción asexual no

interviene ni meiosis ni unión de gametos, sino que una porción del cuerpo

de la planta se separa del cuerpo de la madre y al crecer se convierte en un

22

nuevo individuo. La fragmentación es un método de reproducción asexual;

que es la rotura del cuerpo de una planta multicelular en segmentos, donde

cada parte de ella está por convertirse en una planta totalmente nueva.

Así mismo Cuellar (1995), menciona las ventajas que proporciona la

propagación asexual (por medio de estacas) presenta ventajas en

comparación a la propagación vegetal, seria la facilidad de disponer del

material vegetal en comparación con las semillas y que las plantas nuevas

sean genéticamente iguales a los progenitores.

Según Ochse et al. (1965), dicen que la germinación por estacas es un

método basado en principios científicos de gran valor, ya que son resultados

de muchos años de investigación. Mientras Aguirre (1986), dice que en

estos últimos años se han visto avances, donde se desarrollan ensayos de

propagación en semillas y vía vegetativa pero aun la tasa de germinación y

prendimiento han sido bajas, para muchas especies nativas

Quijada (1980), reporta una clasificación en base a la propagación vegetativa:

23

MF = Muy fácil, porcentaje encima del 100%

F = Fácil, porcentajes promedios del 60%

M = Moderadas, porcentajes promedios del 40%

D = Difíciles, porcentajes promedios hasta el 20%

MD = Muy difícil, porcentajes usualmente 0%

Zobel & Talbert (1994), recomiendan que se debe utilizar un sustrato

adecuado para poner a germinar las estacas ya sea de ramas, raíces y así

tener una planta nueva. La selección de especies nuevas debe hacerse con

mucho cuidado y deben estar adaptadas al medio ambiente, del lugar, es

decir, clima, suelo, y ambiente biótico (Anderson 1995).

Por su parte Hartman (1980), recomienda que el material para las estacas,

sean las porciones de las plantas que estén en buen estado nutritivo; y de

preferencia que sean jóvenes ya que enraízan con más facilidad que aquellas

que provienen de plantas viejas y maduras. Las partes basales de las ramas

terminales y las ramillas laterales enraízan con facilidad. La planta madre de

la cual se va obtener las estacas debe poseer ciertas características

fenotípicas, como: tener buen fuste, de buena altura no muy ramificado, con

pocos nudos estar libre de enfermedades, que sean moderadamente

vigorosas y tener mucho en cuenta la edad de la planta reproductora.

24

La obtención y preparación de las estacas que se va a propagar, se

realiza el mismo día, ya sea en el vivero o en un lugar definitivo de plantación.

Las ramas, raíces seleccionadas deben ser cortadas por los tamaños

aconsejables por los expertos. Si existe inconvenientes, todo el material

seleccionado será protegido del desecamiento, se colocará en sombra, bajo

riego, grama, musgo, paja, aserrín, arena húmeda o enterrado en alguna zanja

(Koening & Melchior, 1978).

Los cortes deben ser lisos, sin daños en la superficie, ni huecos en la médula y

el corte tiene que ser en bisel la parte basal de la estaca, para facilitar la

plantación y para que tenga mayor absorción (Primo & Cuñat, 1968).

Y la mejor época para la siembra es cuando el suelo esta mojado, también

cuando las condiciones atmosféricas son húmedas o hay poca evaporación

(Schubert, 1980). La profundidad de la plantación debe permitir un buen

equilibrio entre la parte aérea y la parte que está enterada: para así evitar

que la estaca se seque se voltee y produzca pocas raíces. De preferencia se

debe colocar inclinado dejando un ángulo de inclinación más o menos de

30` y dejar una yema fuera, ya que de esta manera se está asegurando

que la estaca brote y no se pudra (Enda – Caribe & Catie, 1989).

El sustrato es el soporte físico del cultivo y la protección de las raíces

(Montoya & Camara, 1996). Debe ser de textura ligeramente suelta,

tener buena porosidad para permitir un adecuado drenaje y la penetración

25

del aire (Galloway & Borgo, 1983). Todo el sustrato que será puesto en el

vivero debe ser tamizado o cernido con una malla de metal, para así evitar

partículas gruesas, raíces ajenas, palos, vidrios, etc. (Maury, 1995).

26

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Descripción General de la Zona de Estudio

4.1.1. Ubicación del Área de Estudio

El presente estudio se realizó en el Centro de Investigación de Jenaro

Herrera (CIJH) del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana

(IIAP).

Ubicado en el distrito de Jenaro Herrera, provincia de Requena,

departamento de Loreto. El CIJH se encuentra a 2.8 Km del pueblo de

Jenaro Herrera, cuyas coordenadas geográficas son 4º 55’’ S, 73º

44’ E (Anexo 01). La altitud es de 125 m sobre el nivel del mar y 10 m

sobre el nivel del río (Ornen, 1976).

4.1.2. Ecología de Zona

La zona presenta una precipitación media anual de 2889 mm, siendo

abril el mes de mayor precipitación (294 mm) y julio el de menor

precipitación (115 mm). Los meses más lluviosos se dan entre octubre

y mayo y los meses menos lluviosos entre junio y septiembre. La

temperatura media anual es de 26.9 ºC con una variación de 2 ºC. La

temperatura promedio máximo de 32.6 ºC y mínima de 21.1 ºC. El

promedio de humedad es 87% (Marengo, 1983).

27

4.1.3. Accesibilidad

La zona de influencia del área de estudio presenta dos paisajes

bien definidos: la planicie de inundación y la zona de altura (tierra

firme). En la zona de altura o tierra firme se puede diferenciar tres

unidades fisiográficas; la terraza baja, la terraza alta y la colina baja

(López & Freitas, 1990).

4.2. Métodos

4.2.1. Ensayo de Propagación Vegetativa de “Alambre y Cesto Tamshi

Se ensayó la propagación vegetativa utilizando estacas o esquejes, las

cuales se obtuvieron de plantas madres existentes en el bosque

cercano al centro de investigación (Anexo 03, foto 1). Cada estaca tuvo

20 cm de longitud, se seleccionaron por el color y textura en el mismo

lugar de extracción, se transportaron en bolsas de plástico, para luego

ser puestos en baldes con agua y ser remojados por 24 horas, para así

mantener la humedad de las estacas y evitar el desecamiento de las

mismas.

Heteropsis flexuosa: las estacas fueron tomadas de los tallos y ramas

de la planta madre a las cuales les quito las hojas hasta dejarles sin

una hoja (Anexo 03, Foto 3), los cuales se clasificaron en tallos jóvenes

y maduros. Se consideró tallos y ramas jóvenes a aquellos que

presentaban una coloración verde; y tallos y ramas maduras a aquellas

28

que presentaban una tonalidad marrón amarillenta.

Thoracocarpus bissectus: las estacas fueron tomadas del tallo de la

planta madre, que también se les quito las hojas hasta dejarles sin una

hoja. (Anexo 03, Foto 2), se clasificaron en tallos jóvenes y maduros.

Se considero tallos jóvenes a aquellos que se encontraban cerca al

ápice de la planta y que presentaban un color verdoso; y tallos

maduros a aquellos que presentaban numerosos nudos tortuosos y de

un color marrón amarillento.

4.2.2. Camas de Almacigo

Se utilizaron las camas de almacigo del vivero del CIJH, cuyas medidas

son 1 m x 10 m de largo, las cuales fueron divididos cada 2 m para

cada tratamiento (Anexo 03, Foto 5). Se utilizaron dos tipos de

sustrato 1) 50% de materia orgánica y 50% de arena arcillosa, 2) 50%

de aserrín descompuesto y 50% de a r e n a arcillosa (Anexo 03,

Foto 4). Las proporciones fueron mezcladas para ser depositados en

las camas de almacigo. Todos los componentes de los sustratos se

obtuvieron de los alrededores del centro de investigación.

Las camas fueron expuestas a diferentes intensidades de luz: luz

completa y poca luz. Las camas de luz completa fueron aquellas

que estaban expuestas directamente al sol y las camas de poca

29

luz, aquellas que presentaban ligero techo de hojas de palmeras.

(Anexo 03, Fotos 6 y 7).

4.2.3. Siembra de las Estacas

Para ambas especies la siembra de las estacas se realizó al segundo

día de su extracción. La distancia entre ellas fue de 20 cm x 20 cm,

con un ángulo de inclinación de aproximadamente 20º. El riego del

material se realizó cada día por la mañana, cuando no se presentaban

precipitaciones y si había precipitaciones durante el día se suspendía

el riego.

4.2.4. Diseño Experimental

En el presente trabajo de investigación se aplicó el diseño factorial

completamente al azar con arreglo factorial. En el caso de Heteropsis

flexuosa corresponde a un arreglo factorial de 4 x 2 x 2, considerando

16 unidades experimentales o tratamientos con 2 repeticiones que

hacen un total de 32 muestras. Los factores y niveles considerados

fueron los siguientes:

30

Diseño experimental para la especie: Heteropsis flexuosa

FACTOR A: PROPÁGULO VEGETATIVO

a1 = Tallo Joven

a2 = Tallo adulto

a3 = Rama Joven

a4 = Rama Adulta

FACTOR B: SUSTRATO

b1 = 50% materia orgánica + 50% arena arcillosa

b2 = 50% aserrín + 50% arena arcillosa

FACTOR C: INTENSIDAD DE LUZ X 24 HORAS

c1 = Mucha luz

c2 = Poca luz

Al combinar los factores y niveles resultaron los tratamientos

combinados que se muestran en el cuadro 01.

31

Cuadro : Esquema de los tratamientos combinados para la especie

Heteropsis flexuosa

FACTOR

Sustrato

(b1) / luz

(c1)

Sustrato

(b1) / luz

(c2)

Sustrato

(b2) / luz

(c1)

Sustrato

(b2) / luz

(c2)

Total Prop. Veg.

(a)

a1

a1b1c1

(T1)

a1b1c2

(T2)

a1b2c1

(T3)

a1b2c2

(T4)

4

a2

a2b1c1

(T5)

a2b1c2

(T6)

a2b2c1

(T7)

a2b2c2

(T8)

4

a3

a3b1c1

(T9)

a3b1c2

(T10)

a3b2c1

(T11)

a3b2c2

(T12)

4

a4

a4b1c1

(T13)

a4b1c2

(T14)

a4b2c1

(T15)

a4b2c2

(T16)

4

Total 4 4 4 4 16

Para Thoracocarpus bissectus fue con un arreglo factorial de 2 x 2 x

2, considerando 8 unidades experimentales con 2 repeticiones que

hacen un total de 32 muestras. Factores estudiados fueron los

siguientes: LUZ

Diseño experimental para la especie: Thoracocarpus bissectus

FACTOR A: PROPÁGULO VEGETATIVO

a1 = Tallo joven

a2 = Tallo maduro

FACTOR B: SUSTRATO

b1 = 50% materia orgánica + 50% arena arcillosa

32

b2 = 50% aserrín + 50% arena arcilloso

FACTOR C: INTENSIDAD DE LUZ X 24 HORAS

c1 = Mucha luz

c2 = Poca luz

Al combinar los factores y niveles resultaron los tratamientos

combinados que se muestran en el cuadro 02.

Cuadro 1: Esquema de los tratamientos combinados para la especie

Thoracocarpus bissectus

FACTOR

Sustrato

(b1) / luz

(c1)

Sustrato

(b1) / luz

(c2)

Sustrato

(b2) / luz

(c1)

Sustrato

(b2) / luz

(c2)

Total Prop. Veg.

(a)

a1 a1b1c1

(T1)

a1b1c2

(T2)

a1b2c1

(T3)

a1b2c2

(T4) 4

a2 a2b1c1

(T5)

a2b1c2

(T6)

a2b2c1

(T7)

a2b2c2

(T8)

4

Total 4 4 4 4 16

En resumen se realizaron 24 tratamientos, sembrándose 1748 estacas,

distribuyendo 18 estacas por tratamiento.

4.2.5. Observaciones y Mediciones en el Vivero

Las observaciones y mediciones se realizaron cada 15 días desde julio

hasta noviembre del 2006 siendo un total de seis mediciones. Para

realizar las observaciones y mediciones, las estacas eran sacadas del

suelo. Todo esto se realizaba por las mañanas o por las tardes para

33

no producir el marchitamiento y desecamiento de las estacas. El

total de estacas en el experimento fue 1748.

Además del riego y mantenimiento de las parcelas, cada 15 días,

durante el periodo experimental se realizó las siguientes evaluaciones:

Supervivencia de estacas.

Cantidad de estacas con rebrote.

Cantidad de estacas con hojas

Cantidad de estacas enraizadas.

Se consideró como estaca viva a toda aquella, cuya corteza

permanecía sin signos de secamiento.

Se consideró estacas muertas todas aquellas, que tuvieron la corteza

podrida o arrugada por el secado.

4.2.6. Análisis de Resultados

Se realizó el análisis de varianza de las diferentes variables tomadas.

Cuando los datos eran cualitativos fueron transformados a la forma

√x+1. Así mismo, se utilizó el modelo estadístico ANOVA con arreglo

factorial 4 x 2 x 2 para Heteropsis flexuosa y ANOVA con arreglo

factorial 2 x 2 x 2 para Thoracocarpus bissectus.

34

V. RESULTADOS

Los resultados que se muestran a continuación corresponden a la evaluación de la

propagación vegetativa de Heteropsis flexuosa y Thoracocarpus bissectus en el

vivero del Centro de Investigación Jenaro Herrera durante el periodo de julio a

noviembre del 2006, siendo un total de seis evaluaciones.

5.1. Sobrevivencia

5.1.1. Heteropsis flexuosa

En el Cuadro Nº 3 del Análisis de Varianza de la variable sobrevivencia

se puede observar que los factores independientes (propágulo,

sustrato luz) y la interacción del sustrato x luz son altamente

significativos y la interacción de los tres factores (propágulo x sustrato

x luz) son poco significativos a un nivel de 0.05%. Al realizar la

prueba de Tukey, este muestra que los tratamientos 2 y 12

presentaron mayor número de estacas vivas y muy similares los

tratamientos 10 y 14 que también presentaron estacas vivas pero en

menor número, como se puede apreciar en el Gráfico Nº 1.

35

Cuadro 2: Análisis de Varianza de la variable sobrevivencia de las

estacas de Heteropsis flexuosa a la sexta evaluación.

FUENTE

Grados

de

Libertad

Suma de

Cuad.

Cuadrado

Media Valor F Prob.

Propágulo 3 0.666 0.222 6.6644 0.0002

Sustrato 1 0.014 0.014 0.4294

Propágulo x Sustrato 3 0.671 0.224 6.7115 0.0002 Luz 1 2.209 1.209 66.2820 0.0000 Propágulo x Luz 3 0.129 0.043 1.2932 0.2759 Sustrato x Luz 1 0.759 0.759 22.7780 0.0000

Propágulo x Sustrato x

Luz 3 0.393 0.131 3.9321 0.0085

Error 560 18.664 0.033 Total 575 23.506

* Significancia al nivel 0.5%

Prueba de Tukey de la Variable Sobrevivencia

Tratamiento 2 = 1.390 a Tratamiento 1 = 1.140 cde

Tratamiento 12= 1.320 ab Tratamiento 3= 1.140 cde

Tratamiento 14= 1.260 abc Tratamiento 11 = 1.140 cde

Tratamiento 10= 1.260 abc Tratamiento 15 = 1.140 cde

Tratamiento 6 = 1.210 bcd Tratamiento 16 = 1.130 cde

Tratamiento 8 = 1.160 cd Tratamiento 9 = 1.110 cde

Tratamiento 4 = 1.160 cd Tratamiento 13 = 1.070 de

Tratamiento 7 = 1.150 cde Tratamiento 5 = 1.000 e

36

Gráfico 1: Porcentaje de sobrevivencia por Tratamiento de estacas de

Heteropsis flexuosa a la sexta evaluación.

4.1.2. Thoracocarpus bissectus

En el Cuadro Nº 4 del Análisis de Varianza de la variable

sobrevivencia se puede observar que los factores independientes

propágulo y sustrato son significativos a diferencia del factor luz

presentando una alta diferencia significativa y la interacción de los

tres factores (propágulo x sustrato x luz) es significativo a un nivel de

0.5%. Al realizar la prueba de Tukey, se muestra que los tratamientos

2 y 4, muestran que han presentado mayor número de estacas vivas,

a diferencia del tratamiento 6 fue el que presentó menor número de

estacas vivas como se puede apreciar en el Gráfico Nº 2.

37

Cuadro 3: Análisis de Varianza de la variable sobrevivencia de las

estacas de Thoracocarpus bissectus a la sexta evaluación.

FUENTE Grados

de

Libertad

Suma de

Cuad.

Cuadrado

Media Valor F Prob.

Propágulo 1 0.131 0.131 3.3988 0.0663

Sustrato 1 0.131 0.131 3.3988 0.0663

Propágulo x Sustrato 1 0.071 0.071 1.8278 0.1775

Luz 1 0.561 0.561 14.5166 0.0002

Propágulo x Luz 1 0.365 0.365 9.4411 0.0023

Sustrato x Luz 1 0.005 0.005 0.1360

Propágulo x Sustrato x

Luz 1 0.005 0.005 0.1360

Error 280 10.819 0.039 Total 287 12.0890

* Significancia al nivel 0.5%

Prueba de Tukey de la Variable Sobrevivencia

Tratamiento 2= 1.350 a Tratamiento 5 = 1.180 bc

Tratamiento 4= 1.290 ab Tratamiento 1 = 1.160 bc

Tratamiento 3= 1.240 abc Tratamiento 7 = 1.160 bc

Tratamiento 8= 1.210 abc Tratamiento 6 = 1.140 c

38

Gráfico 2: Porcentaje de sobrevivencia por Tratamiento de estacas de

Heteropsis flexuosa a la sexta evaluación.

5.2. Número de brotes

5.2.1. Heteropsis flexuosa

En el Cuadro Nº 5 del Análisis de Varianza de la variable número de

brotes se puede observar que los factores independientes Propágulo,

Sustrato y luz; y la interacción de los tres factores muestran una alta

diferencia significativa a un nivel de 0.5%. Al realizar la prueba de

Tukey indica que el tratamiento 2 presentó mayor número de

formación de brotes. A diferencia de los tratamientos 5, 9, 13 y 15,

que no presentaron estacas con formación de brotes. (Ver Gráfico Nº

3).

39

Cuadro 4: Análisis de Varianza de la variable número de brotes de las

estacas de Heteropsis flexuosa a la sexta evaluación.

FUENTE Grados

de

Libertad

Suma de

Cuad.

Cuadrado

Media Valor F Prob.

Propágulo 3 2.181 0.727 5.8473 0.0006

Sustrato 1 2.250 2.550 18.1006 0.0000

Propágulo x Sustrato 3 2.153 0.718 5.7728 0.0007

Luz 1 14.063 14.063 113.1285 0.0000

Propágulo x Luz 3 1.007 0.336 2.7002 0.0450

Sustrato x Luz 1 2.507 2.507 20.1676 0.0000

Propágulo x Sustrato x

Luz 3 1.451 0.484 3.8920 0.0090

Error 560 69.611 0.124 Total 575 95.222

* Significancia al nivel 0.5%

Prueba de Tukey de la Variable Número de Brotes

Tratamiento 2 = 0.780 a Tratamiento 1 = 0.090 cde

Tratamiento 6 = 0.500 ab Tratamiento 7 = 0.060 de

Tratamiento 10 = 0.370 bc Tratamiento 3 = 0.030 de

Tratamiento 12 = 0.310 bcd Tratamiento 11= 0.030 de

Tratamiento 14 = 0.230 bcde Tratamiento 5 = 0.000 e

Tratamiento 4 = 0.200 cde Tratamiento 9 = 0.000 e

Tratamiento 8 = 0.170 cde Tratamiento 13 = 0.000 e

Tratamiento 16 = 0.170 cde Tratamiento 15 = 0.000 e

40

Gráfico 3: Porcentaje de brotes por Tratamiento de estacas de

Heteropsis flexuosa a la sexta evaluación.

5.2.2. Thoracocarpus bissectus

En el Cuadro Nº 6 del Análisis de Varianza de la variable Número de

brotes se puede observar que el factor Propágulo no es significativo a

diferencia del factor sustrato y luz que son altamente significativo y la

interacción de los tres factores no muestran una diferencia

significativa a un nivel de 0.5%. Al realizar la prueba de Tukey y gráfico

Nº 04, se muestra que los tratamientos 2 y 4 muestran que han

presentado mayor número de estacas con brotes y el tratamiento 6

fue el que presento menor número de brotes.

41

Cuadro 5: Análisis de Varianza de la variable número de brotes de las

estacas de Thoracocarpus bissectus a la sexta evaluación.

FUENTE Grados

de

Libertad

Suma de

Cuad.

Cuadrado

Media Valor F Prob.

Propágulo 1 0.500 0.500 1.0141 0.3148

Sustrato 1 0.222 0.222 0.4507 0.0000

Propágulo x Sustrato 1 2.722 2.722 5.5211 0.0195

Luz 1 5.014 5.014 10.1690 0.0016

Propágulo x Luz 1 1.681 1.681 3.4085 0.0659

Sustrato x Luz 1 1.681 1.681 3.4085 0.0659

Propágulo x Sustrato x

Luz 1 0.125 0.125 0.2535

Error 280 138.056 0.493 Total 287 150.000

* Significancia al nivel 0.5%

Prueba de Tukey de la Variable Número de Brotes

Tratamiento 2 = 0.8100 a Tratamiento 1 = 0.3900 ab

Tratamiento 4 = 0.7800 a Tratamiento 8 = 0.3900 ab

Tratamiento 5 = 0.5900 ab Tratamiento 7 = 0.2600 b

Tratamiento 3 = 0.5900 ab Tratamiento 6 = 0.1700 b

42

Gráfico 4: Porcentaje de brotes por Tratamiento de estacas de

Thoracocarpus bissectus a la sexta evaluación.

5.3. Altura de brotes

5.3.1. Heteropsis flexuosa

En el Cuadro Nº 7 del Análisis de Varianza de la variable altura de

brotes se puede observar que los factores independientes Propágulo y

Sustrato muestran que no existe diferencia significativa a diferencia

del factor luz (C), que si muestra una alta diferencia significativa a un

nivel de 0.5%. Lo mismo sucede con la interacción de los tres

factores (propágulo, sustrato y luz), donde no se expresa diferencia

alguna. Al realizar la prueba de Tukey, se muestra que los

tratamientos 6 y 2 son que más presentaron estacas con brotes más

largos. Y un parecido fueron los tratamientos 16, 10, 8, 14, 12 y 4,

que también presentaron estacas con brotes pero de menor tamaño.

43

A diferencia de los tratamientos 1, 11, 7, 5, 9, 3, 13 y 15 que no

presentaron estacas con brotes de mayor tamaño, (ver Gráfico Nº 5).

Cuadro 6: Análisis de Varianza de la variable altura de brotes de las

estacas de Heteropsis flexuosa a la sexta evaluación.

FUENTE Grados

de

Libertad

Suma de

Cuad.

Cuadrado

Media Valor F Prob.

Propágulo 3 28.556 9.519 0.4712

Sustrato 1 35.701 35.701 1.7671 0.1843

Propágulo x Sustrato 3 79.565 26.522 1.3127 0.2694

Luz 1 1056.250 1056.250 52.2812 0.000

Propágulo x Luz 3 28.469 9.490 0.4697

Sustrato x Luz 1 35.601 35.601 1.7621 0.1849

Propágulo x.Sustrato x.

Luz 3 76.954 25.651 1.2697 0.2839

Error 560 11313.829 20.203 Total 575 12654.925

* Significancia al nivel 0.5%

Prueba de Tukey de la Variable Altura de Brotes

Tratamiento 6 = 4.5200 a Tratamiento 1 = 0.0600 b

Tratamiento 2 = 3.9500 a Tratamiento 11= 0.0300 b

Tratamiento 16 = 3.2000 ab Tratamiento 7 = 0.0300 b

Tratamiento 10 = 2.3400 ab Tratamiento 5 = 0.0000 b

Tratamiento 8 = 2.3000 ab Tratamiento 9 = 0.0000 b

Tratamiento 14= 2.0900 ab Tratamiento 3 = 0.0000 b

Tratamiento 12 = 1.9900 ab Tratamiento 13 = 0.0000 b

Tratamiento 4 = 1.4300 ab Tratamiento 15 = 0.0000 b

44

Gráfico 5: Porcentaje de altura de brotes por Tratamiento de estacas

de Heteropsis flexuosa a la sexta evaluación.

5.3.2. Thoracocarpus bissectus

En el Cuadro Nº 8 del Análisis de Varianza de la variable altura de

brotes se puede observar que los factores independientes propágulo y

sustrato son poco significativo a diferencia del factor luz que si es

altamente significativo y la interacción de los tres factores también

son pocos significativos a un nivel de 0.5%. Al realizar la prueba de

Tukey, se muestra que los tratamientos 4 y 2 muestran que han

presentado mayor número de estacas con brotes largos, (Gráfico Nº

6).

45

Cuadro 7: Análisis de Varianza de la variable altura de brotes de las

estacas de Thoracocarpus bissectus a la sexta evaluación.

FUENTE Grados

de

Libertad

Suma de

Cuad.

Cuadrado

Media Valor F Prob.

Propágulo 1 42.090 42.090 11.0285 0.0010

Sustrato 1 14.178 14.178 3.7149 0.0549

Propágulo x Sustrato 1 27.689 27.689 7.2551 0.0075

Luz 1 324.488 324.488 85.0224 0.000

Propágulo x Luz 1 44.258 44.258 11.5966 0.008

Sustrato x Luz 1 21.725 21.725 5.6924 0.0177

Propágulo x Sustrato x

Luz 1 22.056 22.056 5.7791 0.0169

Error 280 1068.620 3.816 Total 287 1565.104

* Significancia al nivel 0.5%

Prueba de Tukey de la Variable Altura de Brotes

Tratamiento 4 = 4.1400 a Tratamiento 5 = 0.3200 b

Tratamiento 2 = 4.1000 a Tratamiento 3 = 0.3200 b

Tratamiento 8 = 1.6500 b Tratamiento 1 = 0.1700 b

Tratamiento 6 = 0.7600 b Tratamiento 7 = 0.1300 b

46

Gráfico 6: Altura de brotes por Tratamiento de estacas de

Thoracocarpus bissectus a la sexta evaluación.

5.4. Número de hojas

5.4.1. Heteropsis flexuosa

En el Cuadro Nº 9 del Análisis de Varianza de la variable Número de

hojas se puede observar que los factores independientes Propágulo y

Sustrato no muestran diferencia significativa a comparación del

factor Luz que si muestra una alta diferencia significativa. Pero donde

no se expresa diferencia significativa alguna es en la interacción de los

tres factores (Propágulo, Sustrato y luz). Al realizar la prueba de Tukey,

se muestra que el tratamiento 2 presentó estacas con más número de

hojas y muy similares los tratamientos 6, 10, 16, 8, 4, 14 y 12 que han

presentado menor número de estacas con la presencia de hojas y en

algunos tratamientos nula, (ver Gráfico Nº 7).

47

Cuadro 8: Análisis de Varianza de la variable número de hojas de las

estacas de Heteropsis flexuosa a la sexta evaluación.

FUENTE Grados

de

Libertad

Suma de

Cuad.

Cuadrado

Media Valor F Prob.

Propágulo 3 6.188 2.063 0.5720

Sustrato 1 9.507 9.507 2.6367 0.1050

Propágulo x Sustrato 3 10.076 3.359 0.9316

Luz 1 212.674 212.674 58.9850 0.0000

Propágulo x Luz 3 6.188 2.063 0.5720

Sustrato x Luz 1 9.507 9.507 2.6367 0.1050

Propágulo x Sustrato x

Luz 3 10.076 3.359 0.9316

Error 560 2019.111 3.606 Total 575 2283.326

* Significancia al nivel 0.5%

Prueba de Tukey de la Variable Número de Hojas

Tratamiento 2 = 2.1400 a Tratamiento 1 = 0.0000 b

Tratamiento 6 = 1.4500 ab Tratamiento 3 = 0.0000 b

Tratamiento 10 = 1.3900 ab Tratamiento 5 = 0.0000 b

Tratamiento 16 = 1.1400 ab Tratamiento 7 = 0.0000 b

Tratamiento 8 = 1.1200 ab Tratamiento 9 = 0.0000 b

Tratamiento 4 = 0.9200 ab Tratamiento 11= 0.0000 b

Tratamiento 14 = 0.9200 ab Tratamiento 13= 0.0000 b

Tratamiento 12 = 0.6700 ab Tratamiento 15= 0.0000 b

48

Gráfico 7: Promedio de número de hojas de las estacas de Heteropsis

flexuosa a la sexta evaluación.

5.4.2. Thoracocarpus bissectus

En el Cuadro Nº 10 del Análisis de Varianza de la variable número de

hojas se puede observa que los factores independientes Propágulo y

Sustrato no muestran diferencia significativa alguna a diferencia del

factor Luz que si muestra una alta diferencia significativa y la

interacción de los tres factores (Propágulo, Sustrato y Luz) son

altamente significativos a un nivel de 0.5%. Al realizar la prueba de

Tukey, se muestra que los tratamientos 2 y 4, muestran que han

presentado mayor número de hojas por estacas, (ver Gráfico Nº 8).

49

Cuadro 9: Análisis de Varianza de la variable número de hojas de las

estacas de Thoracocarpus bissectus a la sexta evaluación.

FUENTE Grados

de

Libertad

Suma de

Cuad.

Cuadrado

Media Valor F Prob.

Propágulo 1 16.056 16.056 3.5969 0.0589

Sustrato 1 30.681 30.681 6.8734 0.0092 Propágulo x Sustrato 1 14.222 14.222 3.1862 0.0753 Luz 1 378.125 378.125 84.7113 0.000 Propágulo x Luz 1 16.056 16.056 3.5969 0.0589 Sustrato x Luz 1 30.681 30.681 6.8734 0.0092

Propágulo x Sustrato x

Luz 1 14.222 14.222 3.1864 0.0753

Error 280 1249.833 4.464 Total 287 1749.875

* Significancia al nivel 0.5%

Prueba de Tukey de la Variable Número de Hojas

Tratamiento 2 = 3.6700 a Tratamiento 1 = 0.0000 b

Tratamiento 4 = 3.3900 a Tratamiento 3 = 0.0000 b

Tratamiento 8 = 1.0000 b Tratamiento 5 = 0.0000 b

Tratamiento 6 = 0.8100 b Tratamiento 7 = 0.0000 b

50

Gráfico 8: Promedio de número de hojas de las estacas de

Thoracocarpus bissectus a la sexta evaluación.

5.5. Enraizamiento

5.5.1. Heteropsis flexuosa

En el Cuadro Nº 11 del Análisis de Varianza de la variable

enraizamiento se puede observar que los factores independientes

Propágulo y Sustrato muestran que son poco significativos, a

diferencia del factor Luz, que si muestra una alta diferencia

significativa y la interacción de los tres factores si muestran una

alta diferencia significativa. Al realizar la prueba de Tukey, el

tratamiento 2 fue el que presentó mayor número de estacas con

raíces y muy similar el tratamiento 10 y en algunos tratamientos no

presentaron estacas enraizadas, (Gráfico Nº 9).

51

Cuadro 10: Análisis de Varianza de la variable enraizamiento de las

estacas de Heteropsis flexuosa a la sexta evaluación.

FUENTE Grados

de

Libertad

Suma de

Cuad.

Cuadrado

Media Valor F Prob.

Propágulo 3 1.519 0.506 3.8741 0.0092

Sustrato 1 0.766 0.766 5.8577 0.0158

Propágulo x Sustrato 3 1.061 0.354 2.7052 0.0447

Luz 1 8.266 8.266 63.2391 0.0000

Propágulo x Luz 3 1.227 0.409 3.1303 0.0253

Sustrato x Luz 1 0.918 0.918 7.0266 0.0083

Propágulo x Sustrato x

Luz 3 1.297 0.432 3.3074 0.0199

Error 560 73.194 0.131 Total 575 88.248

* Significancia al nivel 0.5%

Prueba de Tukey de la Variable Enraizamiento

Tratamiento 2 = 0.5900 a Tratamiento 3 = 0.03000 c

Tratamiento 10 = 0.3900 ab Tratamiento 1 = 0.0000 c

Tratamiento 6 = 0.2300 bc Tratamiento 5 = 0.0000 c

Tratamiento 4 = 0.2000 bc Tratamiento 7 = 0.0000 c

Tratamiento 8 = 0.1700 bc Tratamiento 9 = 0.0000 c

Tratamiento 16 = 0.1700 bc Tratamiento 11 = 0.0000 c

Tratamiento 12 = 0.1400 bc Tratamiento 13 = 0.0000 c

Tratamiento 14 = 0.09000 bc Tratamiento 15 = 0.0000 c

52

Gráfico 9: Número de raíces por Tratamiento formadas en las estacas

de Heteropsis flexuosa a la sexta evaluación.

5.5.2. Thoracocarpus bissectus

En el cuadro Nº 12 del Análisis de Varianza de la Variable

Enraizamiento se observa que los factores independientes Propágulo

y Luz si muestran una alta diferencia significativa a diferencia del

factor sustrato y la interacción de los tres factores (Propágulo,

Sustrato y Luz), no muestran diferencia significativa a un nivel de

0.5%. Al realizar la prueba de Tukey, indica que el tratamiento 2,

muestra mayor número de raíces por estaca y en menor número el

Tratamiento 4 y 5, (ver Gráfico Nº 10).

53

Cuadro 11: Análisis de Varianza de la variable enraizamiento de las

estacas de Thoracocarpus bissectus a la sexta evaluación.

FUENTE Grados

de

Libertad

Suma de

Cuad.

Cuadrado

Media Valor F Prob.

Propágulo 1 2.722 2.722 10.4813 0.0014

Sustrato 1 0.014 0.014 0.05335

Propágulo x Sustrato 1 0.222 0.222 0.8556

Luz 1 11.681 11.681 44.9733 0.0000

Propágulo x Luz 1 2.722 2.722 10.4813 0.0014

Sustrato x Luz 1 0.014 0.014 0.0535

Propágulo x Sustrato x

Luz 1 0.222 0.222 0.8556

Error 280 72.722 0.260 Total 287 90.319

* Significancia al nivel 0.5%

Prueba de Tukey de la Variable Enraizamiento

Tratamiento 2 = 1.420 a Tratamiento 1 = 0.0300 b

Tratamiento 4 = 0.4500 b Tratamiento 3 = 0.0000 b

Tratamiento 6 = 0.3700 b Tratamiento 5 = 0.0000 b

Tratamiento 8 = 0.0900 b Tratamiento 7 = 0.0000 b

54

Gráfico 10: Número de raíces por Tratamiento formadas en estacas de

Thoracocarpus bissectus a la sexta evaluación.

55

VI. DISCUSIÓN

6.1. Propágulo

Como se puede observar en los Gráficos Nº 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9 y 10, los

tratamientos conformados por estacas provenientes de tallos jóvenes dieron

buenos resultados tanto en la sobrevivencia, número de brotes, número de

hojas y enraizamiento; pero no influyó en la altura del brote, dando un

similar resultado en la propagación de ambas especies. A diferencia del

trabajo de Quinteros (1994) realizado en Artocarpus comunis, quien obtuvo

mayor porcentaje de sobrevivencia y germinación en estacas provenientes

de la raíz de la planta madre. Y difiere también con Celis (2001) quien trabajo

con Vochysia lomatophylla standley (quillosisa), y reporta que no tuvo

ninguna estaca enraizada proveniente de las ramas del dosel de las plantas

madres.; todas estuvieron muertas al final de la propagación.

6.2. Sustrato

Según los cuadros Nº 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 y gráficos Nº 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,

8, 9 y 10, se puede apreciar que en la propagación de estas dos especies

existe un similar resultado; es decir no existe una diferencia significativa

con respecto a la variable Sustrato para estas dos especies en la

sobrevivencia, altura de brotes, número de hojas y enraizamiento, es

decir que el tipo de sustrato utilizado para la siembra de las estacas de

ambas especies, estadísticamente no han influenciado en su crecimiento y

56

desarrollo para este trabajo de investigación y puede sembrase tanto

utilizando sustrato con 50 % materia orgánica + 50 % arena arcillosa o

usando el sustrato que contenía 50% aserrín + 50% arena arcillosa. Este

resultado difiere al reporte de Celis (2001), con Vochysia lomatophylla

standley “quillosisa” donde trabajo con dos tipos de sustrato el primero

compuesto por 40% tierra negra + 20% arena blanca + 40% de aserrín

descompuesto y el segundo por 40% tierra negra + 20% arena blanca +

40% de aserrín muy descompuesto; siendo el factor sustrato muy

importante en la propagación de esta especie ya que ninguna estaca

enraizó ni presentó signos de vida, experimentó que el aserrín tuvo la

propiedad de convertir el suelo en sustrato muy poroso y al mismo tiempo

en un gran absorbente de humedad; y la tierra negra, tiene dentro de su

composición gran proporción de materia orgánica que también da buena

porosidad al suelo y sumándose a la característica de la materia orgánica

de ser higroscópico posiblemente hicieron que la humedad del sustrato

fuera mayor ya que esta especie no necesita de mucha humedad; todo lo

contrario sucede con las dos especies de tamshi que si necesitan de de

un sustrato con estas características.

Vela (1999), reporta que en la propagación de Erythrina fusca ´Amasisa¨, el

sustrato le permitió obtener un mayor número de estacas de 85.15% de

germinación cuando éste contenía (estacas de las ramas, 50% de tierra

negra y 50% de humus de lombriz), en un periodo de germinación de 10 a

57

20 días, lo cual difiere con este trabajo debido a que el sustrato no influyó

estadísticamente en la germinación de las estacas.

También Pezo (2001) reporta que no obtuvo resultados positivos,

después de tres meses de la siembra de las estacas de Vochysia

lomatophylla ¨standley¨ en sustrato compuesto por 40% de materia

orgánica, 20% de arena y 40% de de tierra negra solo presentaron brotes

dos estacas. Lo que comparte con los resultados obtenidos con estas dos

especies, que no mostraron significancia alguna al tipo de sustrato; pero

cabe mencionar que podrían estar influenciando otros factores en el

crecimiento, aparte del sustrato.

6.3. Intensidad de Luz

Los tratamientos que estuvieron conformado por estacas sembrados

bajo sombra (poca luz), en las dos especies respondieron de una forma

moderada a la propagación, tanto en la sobrevivencia, número de brotes,

altura de brotes, número de hojas y enraizamiento, y muy a lo contrario

sucedió con las estacas que estuvieron expuestas directamente a la luz,

dando resultados negativos, (Gráficos Nº 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10). En

algunos tratamientos la mortalidad fue mayor del 50% y algunos casos

llegando al 100% como por ejemplo el T5 (a2b1c1). Resultados que coinciden

con los reportes de Quinteros (1994), en un estudio de propagación por

estacas de Artocarpus comunis Forst ¨Pandisho¨, donde manifiesta que el

58

mejor resultado obtenido fueron las estacas provenientes de raíces, en

camas de techo de palmera (poca luz) y en un tiempo de germinación de 35

días.

El análisis de varianza para la propagación de estas dos especies, nos

indica que tiene diferencia significativa el factor luz, tanto en la

sobrevivencia, número de brotes, altura de brotes, número de hojas y

enraizamiento, (Cuadros Nº 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12). Por lo tanto se

podría decir que el factor Luz es una limitante en la propagación por

estacas de estas especies, lo que comparte con los resultados obtenidos por

Saldaña (2004), en la propagación de estacas de Heteropsis flexuosa, que

el mayor porcentaje de estacas con rebrotes fueron las que estuvieron en el

vivero y bajo sombra (tinglado) 43.3%.

Con los métodos utilizados de propagación por estacas en este experimento

se obtuvo estacas con brotes y enraizando en un tiempo mayor de 60 días, a

diferencia de Gutiérrez (2005), quien trabajó con camu camu (Myrciaria

dubia Mc Vaugh), quien obtuvo plantones enraizados a partir de los 45 días

y Saldaña (2004), que también propagó Heteropsis flexuosa y tuvo

plantones con rebrote a los 30 días. El brotamiento y enraizamiento de estas

especies fue muy lento, debido a que estas estacas no tenían ningún tipo de

estimulante, como en el caso del experimento de Romiris et al. (2002),

quienes obtuvieron mayor número de estacas enraizadas de Acacia horrida

“huaranguillo” utilizando sustancias enraizantes como el agua de coco.

59

VII. CONCLUSIONES

1. Que el mejor resultado obtenido, en las dos especies, fue en el tratamiento

conformado por tallos jóvenes, sustrato compuesto por 50% de materia

orgánica + 50% de arena franco arcilloso y poca luz. (T2 = a1b1c2), que ha

mostrado una respuesta más positiva a la propagación, dando un mayor

porcentaje de sobrevivencia, presencia de brotes, altura de brotes, hojas y

raíces, a diferencia de los demás tratamientos que también respondieron a la

propagación pero en menor porcentaje.

2. El tratamiento compuesto por tallos jóvenes, materia orgánica y poca luz

(a1b1c2), para ambas especies, se puede decir que se aproximan más a un

resultado positivo para la propagación, teniendo para Heteropsis flexuosa, una

sobrevivencia de 94.44%, número de brotes 77.78%, promedio de altura de

brotes de 3.94 cm, promedio de numero de hojas de 2.14 y un promedio de

raíces de 0.58. Y para Thoracocarpus bissectus, una sobrevivencia de

83.33%, número de brotes 81.53%, promedio de altura de brotes de 4.04 cm,

promedio de numero de hojas de 3.67 y un promedio de raíces de 1.42.

3. El tratamiento compuesto por tallo joven, aserrín y a toda luz (T5 =

a2b1c1), resultó siendo totalmente negativo para la propagación por estacas,

mostrando un 0% de sobrevivencia, solo en la especie de Heteropsis flexuosa.

4. El factor Intensidad de luz, es determinante en la propagación por estacas de

ambas especies ya que las estacas que fueron sembradas y expuestas

60

directamente al sol, sobrevivieron muy pocas y la presencia de raíces casi fue

nula, esto demuestra que para la propagación de esta especie el factor

intensidad de luz es factor limitante.

61

VIII. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda utilizar para la propagación de estas dos especies el

tratamiento T2= a1, b1, c1, que obtuvo mejores resultados durante este

trabajo, es decir sembrar las estacas provenientes de tallos jóvenes y bajo

sombra.

2. Se recomienda que en trabajos posteriores no sacar las estacas de las

camas para no alterar el crecimiento de la planta.

3. La propagación por estacas no debe realizarse exponiendo éstas

directamente al sol; debe realizarse bajo sombra, ya que el factor Luz es

determinante en su crecimiento.

4. En lo sucesivo, probar hormonas estimuladoras de enraizamiento en cualquier

ensayo de germinación con estacas de alambre y cesto tamshi.

5. Probar la propagación de alambre y cesto tamshi por micropropagación

donde se tenga que ensayar diferentes medios de cultivo.

62

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUIRRE. A. 1986. Ministerio de Agricultura. Técnicas de propagación de 4

especies nativas. Cuzco – Perú. 56 Pág.

ALVAN, G. 2001. Inventario forestal del alambre tamshi Heteropsis aff. Flexuosa

en los bosques primarios de Jenaro Herrera, Loreto, Perú. Práctica Pre

profesional para optar el grado de bachiller en ciencias forestales.

Universidad Nacional de la Amazonia Peruana.

ANDERSON, M. 1995. The selection of species on ecológicament basis of site

classifications for condition familian. Grant Britain y tralanddiber.

Edinburgh. 105 Pág.

BALUARTE, J. 1997. La manufactura de muebles a partir de productos forestales

no maderables en Iquitos – Perú. Articulo.

BALUARTE, J. 1997a. Determinación botánica del cesto tamshi Thoracocarpus

bissectus (vell) Harling, especie de importancia económica en la Amazona

Peruana.

BALUARTE, J. 2000. Avances sobre la biología, ecología y utilización del “cesto

tamshi” Thoracocarpus bissectus (vell, Harling). Folia amazónica 11(1-2):

31- 40. Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana-IIAP. Iquitos-

Perú

BALUARTE, J Y ALVAN, G. 2001. Ecología, uso e impacto de “alambre tamshi”

63

Heteropsis flexuosa (H.B.K) Bunting en Jenaro Herrera - Loreto. En

resumen: IX congreso nacional de botánica. Iquitos- Peru. 267 Pág.

BALUARTE, J Y DEL CASTILLO, D. 1998. Tamshi: Otro Producto no Maderable de

los Bosques Amazónicos con Importancia Económica. (Departamento

Loreto, Perú) Nota Científica. Folia Amazónica 12(1-2): 155 - 160

BRAKO, L. Y ZARUCHI, J. 1993. Catalogue of the flowering plants ad Gimnosperms

ufa Perú. Missouri Botanical Garden. SBT. Louis, Missouri. USA. 126 Pág.

BUNTING, G. 1975. Sinopsis de las Aráceas de Venezuela. Instituto de Botánica

Agrícola, Facultad de Agronomía. Universidad central de Venezuela.

Maracaibo – Venezuela. 66 Pág.

CATIE–UICN, 1995. El papel de los productos no maderables en el manejo

diversificado del bosque. Boletín. Turrialba – Costa Rica. 30 Pág.

CATIE, 1998. El árbol al servicio del Agricultor. Manual de Agroforestería para el

Desarrollo Rural. Santo Domingo, R. D. 657 Pág.

CELIS, F. W. 2001. Ensayo de propagación de esquejes de la especie Vochysia

lomatophylla standley, en el centro de Investigación de Puerto Almendra

(CIEFOR).

CERÓN, C. 2001. Etnobotánica de las fibras naturales del Ecuador. Proyecto SICA

Banco Mundial. Quito Ecuador. 9 Pág.

64

CUCULIZA, J. 1956. Propagación de plantas. Talleres Gráficos P. L. Villanueva, S. A.

Lima-Perú. 280 Pág.

CUELLAR, B. J. 1995. ¨Propagación por estacas de la Uncaria tomentosa ¨uña de

gato¨. Proyecto Reforestación con uña de gato de Valle del Alto Huallaga -

PEAH. Pucallpa – Perú. 10 Pág.

ENDA – CARIBE & CATIE, 1989. ¨El árbol al servicio del agricultor¨. Principios y

Técnicas. Manual de Agroforestería para el desarrollo rural. Vol. 1. Santo

Domingo. República Dominicana. 657 Pág.

ERIKSSON, R. 1995. Systematics of the Cyclanthaceae, especially Spheradenia and

Chorigyne. 4 Pág.

FAO. 1994. Desarrollo de productos forestales no madereros (PFNM) EN América

Latina y el Caribe. Versión preliminar, preparada por la subdirección de

productos no madereros y energía. FAO para América Latina y el Caribe.

Santiago de Chile. 23 Pág.

FAO. 1995. Evaluación de los recursos forestales 1990. Países Tropicales.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Roma – Italia. 58 pp.

FAO. 2001. Evaluación de los recursos de productos forestales no madereros.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Roma – Italia. 124 pp.

65

FONT QUER. 1985. Diccionario de botánica. Editorial LABOR. 9na reimpresión.

Barcelona. 1228 p,

FREITAS, L. 1996. Caracterización florística y estructural de cuatro comunidades

boscosas de la llanura aluvial inundable en la zona de Jenaro Herrera.

Documento Técnico nº 21. IIAP. Iquitos- Perú. 73 Pág.

FULLER, F. J., Z. B. CAROTHERS; W. W. PAYNE; M. K. BALBACH. 1983. Botanica. V.

Edición. Editorial Interamericana. México. 512 Pág.

GALLOWAY. G. & BORGO. G. 1983. ¨Manual de Viveros Forestales en la Sierra

Peruana¨. Proyecto FAO / HOLANDA / INFOR. Lima – Perú 123 Pág.

GUTIERREZ. I. 2005. Comparación de métodos de propagación vegetativa en camu

camu (Myrciaria dubia Mc Vaugh), con la aplicación de enraizadores en el

trópico de Cochabamba. Resumen. 1p. Perú.

http://agronomia.agr.umss.edu.bo/invest/tesis2005/YvanGutierrezRios.do

c.

HARLING, G. 1958. Monograph of the Cyclanthaceae, Acta Horti Berg 18: 1428.

110 Pl.

HARTMAN, M, H. 1980. Propagación de plantas y Principios Prácticos¨ 2º Edición.

Campania Continental S. A. México D.F. 814Pag.

HARTMANN, H. Y KESTER, D. 1983. Propagación de plantas. Compañía Editorial

Continental S. A. México. 814 Pág.

66

HENZING, D.1983. Vascular epiphytes: a survey with special reference to their

interactions with other organism. Articulo.

HOFFMAN, B. 1997. Biology and use of Nibbi Heteropsis flexuosa (Araceae): The

Source of an aerial root fiber product in Guyana. Thesis for the degree of

science in biological science. Florida International University. Miami – USA.

146 PP.

HOLDRIDGE, L.1987. Ecología basada en zonas de vida. Instituto Interamericano

de cooperación para la Agricultura (IICA). Tercera reimpresión. San José -

Costa Rica 216p.

HONORIO, E. RÍOS, L. & SAAVEDRA, N. 2004. Ecología y Manejo de especies

forestales no maderables en Jenaro Herrera. (Departamento Loreto, Perú).

Memoria IIAP 2004 - 47.

KNAB- VISPO, C. HOFFMAN, B. MOERMOND, T. & VISPO, C. 2003. Ecologycal

observations on Heteropsis ssp. (Araceae) in southern Venezuela. Articulo.

09 pp.

KOENING, A. & MELCHIOR, G. H. 1978. ¨ Propagación Vegetativa en Arboles

Forestales ¨. Proyecto Investigación y Desarrollo Industrial Forestales.

Bogotá – Colombia. 35 Pág.

67

LAWTON & WILLIAMS-LINERA 1996. Hemiephypite-hot relationships: research

problems and prospects. Articulo.

LÓPEZ, J. & FREITAS, D. 1990. Geographical aspects of forestd wetlands in the

lower Ucayali, A masona. Amsterdam. Elsevier Science Publishers B. V.

Forest Ecology and Management. nº 33/34. 157 -168 p.

MAITI, R. 1995. Fibras vegetales en el mundo: aspectos botánicos, calidad y

utilidad. Editorial Trillas. México. 300 Pág.

MARENGO, J. 1983. Estudio agro climático en la zona de Jenaro Herrera. Requena

– Loreto. Tesis Ing. Meteorólogo. Universidad Nacional la Molina. Lima –

Perú 440 Pág.

MAURY, L. A. E. 1995. ´Manual de Vivero Forestal¨. Boletín Técnico No 1. Iquitos -

Perú. 21 Pág.

MONTOYA, J. & CAMARA, M. 1996. ¨La Planta y el Vivero Forestal¨. Ediciones

Mundi - Prensa. España. 126 Pág.

OCAMPO, R. 1997. Aprovechamiento de productos no maderables del bosque

tropical; tradición y perspectivas hacia una silvicultura con fines de

producción diversificada. In: Sabogal, C; Camacho, M; Guariguata, M

(EDITORES). Experiencias prácticas y prioridades de investigación en

Silvicultura de bosque natural en América Tropical, Turrialba. Costa Rica,

CIFOR / CATIE/INIA. 221-226 Pág.

68

OCHSE, J. J. M. J. SOULE; M. J. DIJKMAN, Y C.WEHLURG. 1965. Cultivo de plantas

tropicales y subtropicales. Editorial Continental S. A. México. 642 Pág.

ONERN, 1976. Mapa ecológico del Perú. Guía explicativa. Lima – Perú. 146 Pág.

PEÑA, P & ILLSLEY, C. 2001. Los productos forestales no maderables: Su potencial

económico, social y de conservación. Ecológica 27 de agosto. México. En:

www.jornada.unam.mx/2001/08/27/eco-a.html

PISABARRO. A. 2000. Genetics and microbiology research group. En:

www.unavarra.2000/08/22/es/genmic/genetica%20y%20mejora/apomixis

.htm

PEZO, M. C. E. 2001. Ensayo de propagación por estacas de la especie “quillosisa”

(Vochysia lomatophylla standle) en condiciones de vivero en el Ciefor

Puerto Almendra. Iquitos Perú. 45 pág.

PLOWDEN, C. UHL, C. OLIVEIRA, F. 2003. The ecología harvest potencial of titica

vine rotos (Heteropsis flexuosa: Araceae) in the eastern Brazilian Amazon.

Articulo. Volumen 182. 15 Pág.

PRIMO, Y. E. & CUÑAT, B. T. 1968. ¨Herbicidas y fitoreguladores¨ Segunda Edición.

Editorial Aguilar. Madrid - España. 3096 Pág.

QUIJADA, R. 1980. Métodos de propagación vegetativa en mejora genética de

arboles forestales. FAO. Roma. 341 Pág.

69

QUINTEROS, F. 1994. Ensayos de germinación con Estacas de Artocarpus

communis Forst en Iquitos. Tesis para optar el título de Ingeniero Forestal.

Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Facultad de ingeniería

Forestal. Iquitos Perú. 60 Pág.

RODRÍGUEZ, Z. 2002. Ecología y manejo de poblaciones naturales de “cesto

tamshi” Thoracocarpus bissectus (vell) Harling, en Jenaro – Herrera.

Loreto-Perú. Tesis para optar el título de ingeniero forestal. Iquitos-Perú.

67 p.

ROJAS, M. 1993. Fisiología Vegetal Aplicada. Editorial Interamericana. McGraw-

Hill, Cuarta Edición. México. 272 Pág.

ROMIRIS et al. 2002. Dendrología y Propagación vegetativa de Acacia horrida

(Huaranguillo) mediante estacas inducidas en tres sustancias enraizantes

usando tres sustratos. Ecología Aplicada I. Lima – Perú. 10p.

SALDAÑA. J. 2004. Biología, Ecología y Manejo de Heteropsis flexuosa (H.B.K)

Bunting “Alambre Tamshi” En Jenaro Herrera, Loreto Perú. Tesis para

optar el título de Ingeniero Forestal.98 pp.

SCHUBER, G. H. 1980. Reforestación Práctica para Coníferas en Califórnia.

Sacramento - EE. UU. 359 Pag.

70

SOARES, M. L., R. G. SOARES & S. J. MAYO. 2002. Observações ecologicas em

cinco especies do gênero Heteropsis Kunth (Araceae Juss) na Reserva

Forestal Adolfo Ducke, Manaus (Resumen).

TICKTIN 2004. The ecological implications of harvesting non-timber forest

products. Journal of Applied. USA. 11 Pág.

VÁSQUEZ &. BALUARTE, J. 1998. La extracción de productos forestales diferentes

de la madera en el ámbito de Iquitos – Perú. Folia Amazónica Vol. 9 (1- 2)

IIAP. 69 – 93.

VÁZQUEZ, C., A. OROZCO; M. ROJAS; M. SÁNCHEZ & V. CERVANTES 1997. La

Reproducción de Las Plantas: Semillas Y Meristemos. En:

http://www.jcce.org.cu/libros/Libros_3/ciencia3/157/htm/sec_6.htm 05

de agosto. 2006.

VELA, M. 1999. Ensayos de prendimiento por estacas de la Erythrina fusca

¨Amasisa¨ en diferentes sustratos y procedencia de estacas. Iquitos – Perú.

VIEIRA, E. & IZAR, P. 1999. Interaction between aroids and arboreal mammals in

the Brasilian Atlantic rainforest (Resumen).

ZOBEL, B. & TALBERT, J. 1994. Técnicas de mejoramiento genético de arboles

forestales. Editorial LIMUSA S. A. México. 545 Pág.

71

ANEXOS

72

ANEXO 1: Mapa de Ubicación del Área de Estudio

73

ANEXO 2: Ficha de Registro de Datos

Especie : _________________________________________

Fecha : _________________________________________

Tipo de Propágulo : _________________________________________

Nº Propágulo Sobrevivencia Nº de Brotes

Nº de Raíces Nº

Hojas

Altura del

Brote

74

ANEXO 3: Galería Fotográfica

Foto 1: Selección de las Plantas

Madres

Foto 2: Raíces de

Thoracocarpus bissectus

Foto 3: Raíces de Heteropsis

flexuosa

Foto 4: Preparación de sustrato

75

Foto 5: Camas Para el Almacigo Foto 6: Camas Expuestas a Poca Luz

Foto 7: Camas Expuestas a Toda

Luz Foto 8: Espécie Heteropsis flexuosa

Mostrando Sus Primeros Brotes

Foto 9: Espécie Thoracocarpus

bissectus Mostrando Sus Brotes