UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN …el contexto de la expansión atlántica europea. Es...

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES Sede: .Comodoro Rivadavia. PROGRAMA DE: HISTORIA de AMÉRICA II (Colonial) DEPARTAMENTO DE: HISTORIA. Cursado Días de clase: Horarios: Aula/s. 2° cuatrimestre. MARTES Jueves: 14 a 18 14 a 16 (Consulta) 109 A determinar según necesidad PROFESOR RESPONSABLE: Adjunto Interino Esp. CRISTINA BARILE EQUIPO DE CÁTEDRA: Jefe Trabajo Prácticos: Prof. María Laura Olivares NOTA: Para el armado del programa se tuvieron en cuenta los nuevos criterios aprobados por Res FHCS siendo los mismos ordenados del siguiente modo: A) Integración de los siguientes tópicos: fundamentación, objetivos, contenidos, metodología de la enseñanza, criterios de evaluación y acreditación discriminados, según sean estudiantes libre, regulares y/o promocionales, bibliografía obligatoria y específica detallada por unidad B) Articulaciones Curriculares C) Estrategia para la atención de alumnos en situación de terminalidad D) Especificaciones curriculares en orden a la atención de alumnos de otras carreras E) Propuesta de formación de recursos F) Proyecto de Extensión e investigación incluyendo bibliografía obligatoria y específica G) Actividades prácticas, salidas de campo y prácticas profesionales detalladas H) Plan de trabajo para la integración de recursos virtuales para el desarrollo de la asignatura ACLARACIÓN: sería muy adecuado considerar el presente programa de carácter tentativo debido a que aún se sigue actualizándolo y haciendo previsiones al mismo atendiendo de que se trata de una materia a dictarse en el segundo cuatrimestre.

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN …el contexto de la expansión atlántica europea. Es...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES – Sede: .Comodoro Rivadavia.

PROGRAMA DE:

HISTORIA de AMÉRICA II (Colonial)

DEPARTAMENTO DE:

HISTORIA.

Cursado Días de clase:

Horarios:

Aula/s.

2° cuatrimestre. MARTES

Jueves:

14 a 18

14 a 16 (Consulta)

109

A determinar según necesidad

PROFESOR RESPONSABLE: Adjunto Interino Esp. CRISTINA BARILE

EQUIPO DE CÁTEDRA: Jefe Trabajo Prácticos: Prof. María Laura Olivares

NOTA:

Para el armado del programa se tuvieron en cuenta los nuevos criterios aprobados por Res FHCS

siendo los mismos ordenados del siguiente modo:

A) Integración de los siguientes tópicos: fundamentación, objetivos, contenidos, metodología de la

enseñanza, criterios de evaluación y acreditación discriminados, según sean estudiantes libre,

regulares y/o promocionales, bibliografía obligatoria y específica detallada por unidad

B) Articulaciones Curriculares

C) Estrategia para la atención de alumnos en situación de terminalidad

D) Especificaciones curriculares en orden a la atención de alumnos de otras carreras

E) Propuesta de formación de recursos

F) Proyecto de Extensión e investigación incluyendo bibliografía obligatoria y específica

G) Actividades prácticas, salidas de campo y prácticas profesionales detalladas

H) Plan de trabajo para la integración de recursos virtuales para el desarrollo de la asignatura

ACLARACIÓN: sería muy adecuado considerar el presente programa de carácter tentativo debido a

que aún se sigue actualizándolo y haciendo previsiones al mismo atendiendo de que se trata de una

materia a dictarse en el segundo cuatrimestre.

I) Integración de los siguientes tópicos: fundamentación, objetivos, contenidos, metodología

de la enseñanza, criterios de evaluación y acreditación discriminados, según sean

estudiantes libre, regulares y/o promocionales, bibliografía obligatoria y específica

detallada por unidad

FUNDAMENTACIÓN:

Esta cátedra encuentra a sus contenidos en el marco de los siglos XVI, XVII y XVIII correspondientes

a la dominación española en América. Partiendo de este punto, la cátedra propone el análisis e

interpretación del proceso que se origina con el descubrimiento y conquista de América enmarcado en

el contexto de la expansión atlántica europea. Es decir, se trata de la complejidad que reviste una

historia que, en principio, opera en dos continentes.

Es por ello que la cátedra revisará el modo particular que adoptó la expansión española y portuguesa en

América con algunas referencias a modo de conquista inglés y francés a efectos comparativos, las

transformaciones que ello provocó en las comunidades originarias americanas, las resistencias que

emergieron y el mestizaje que surgió como resultado del proceso de occidentalización.

Asimismo, se abordarán cuestiones historiográficas dado que la existencia de cátedras de Historia de

América es relativamente nueva en las Universidades y construye su propia historia con énfasis en

nuestro continente a partir del retorno a la Democracia en los países latinoamericanos y la Argentina en

particular.

Desde de estos marcos, proponemos una historia de América que analiza procesos y los resultados de

ello en la población americana y española peninsular residente en América a los efectos de comprender

los mecanismos que se ponen en marcha con la conquista que transforman el territorio y la cultura

americana.

Sin embargo, estaremos lejos de justificar las acciones de dominación, sino más cerca de comprender

los modos de supervivencia de lo americano bajo el manto de uniformidad que intentó la conquista.

El programa que se ofrece está estructurado en cinco unidades a través de las cuales se desarrollan y

organizan las particularidades del período en clases teóricas y prácticas.

En las clases teóricas se buscará abordar los problemas centrales de del período con exposición y uso

de fuentes históricas en el aula, en tanto que en las clases prácticas se tratará con los alumnos el

análisis de fuentes y bibliografía específica, poniéndolos en contacto con técnicas y procedimientos de

la investigación . Se trabajará para ello con la presentación, por parte de los alumnos, de un breve

escrito o informe por trabajo práctico, donde aparezca el tema central del mismo, los elementos

utilizados por los autores para su construcción, y la referencia historiográfica. Asimismo se propiciará

la participación activa del alumno en la clase a partir de la presentación original, creativa, oral de su

escrito ya sea de modo individual o grupal según lo requiera la actividad, Se busca de esta forma que el

alumno llegue a los parciales, al coloquio y/o al examen final con una sólida estructura teórica que

contribuya a definir sus intereses de investigación sumado a la posibilidad de transmitir

organizadamente sus conocimientos.

Es importante destacar que esta cátedra cuenta con una web donde se subirán los materiales de

lectura, fuentes y las consignas correspondientes para que los alumnos accedan rápidamente a ellas y a

todo otro material que se proporcione para el estudio del período.

OBJETIVOS: OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos que se plantean desde la cátedra para los alumnos son de carácter general, en

virtud de las temáticas propuestas por el plan de estudios, y de carácter específico respecto de los

problemas que se tratan en el período de estudio.

Conocer y analizar los procesos políticos, económicos, sociales y culturales en el período de

estudio y en el territorio que constituye el espacio tiempo americano en los siglos XVI, XVII y

XVIII.

Construir un espacio actualizado de conocimiento reflexión y discusión de los aportes

historiográficos sobre el período, con el fin de reconocer en ellos los soportes teóricos que los

historiadores han utilizado.

Iniciar un camino de investigación desde la práctica de la crítica bibliográfica, trabajos de carácter

monográfico y / o escritos, la crítica de fuentes y la utilización de instrumentos propios de la

investigación científica. (Para ello se recurrirá a las escasas pero muy ricas fuentes éditas que se

encuentran en la Biblioteca Central de nuestra Universidad, sumadas a aquellas proporcionadas por

la Cátedra provenientes de distintos fondos documentales).

OBJETIVOS PARTICULARES:

SE ESPERA QUE LOS ALUMNOS LOGREN:

Analizar, comparar, vincular e interpretar crítica y reflexivamente material bibliográfico y

diferentes fuentes cuantitativas y cualitativas y construir respuestas acerca de la realidad americana

del período en estudio.

Que sean capaces de reflexionar sobre su propio proceso de construcción del conocimiento

retomando los conocimientos previos, los nuevos adquiridos y proyectándolos en el tiempo.

Sean capaces de establecer relaciones entre las clases teóricas dictadas por el profesor adjunto y lo

desarrollado en los trabajos prácticos, para ir formando de esta manera un marco general que le

permita explicar los principales acontecimientos y procesos de la historia americana, en el marco de

la historia mundial, y a través de la comprensión de los aspectos políticos, sociales, económicos y

culturales más relevantes.

Adquirir habilidades metodológicas que faciliten las instancias de integración del conocimiento.

Internalicen instrumentos propios de la tarea de investigación.

Participen activamente en la presentación de sus trabajos de manera oral ya sea individual o grupal

CONTENIDOS DEL PROGRAMA:

TEMA 1: La expansión atlántica y la economía mundo.

Formación de la economía mundo, el mundo en el 1400: Europa, Asia y América. La

Expansión Atlántica: el caso español y el caso portugués. Organización territorial, gobierno, justicia e

Iglesia. Los justos títulos de la corona. Las órdenes religiosas en América, debates teológicos - políticos

en torno del dominio de Indias. La tarea de los cronistas.

TEMA 2: El comercio, la mano de obra y las nuevas colonias.

Monopolio comercial, Sistema de Flotas y Galeones, rutas comerciales. La conquista de México y Perú.

El problema de la mano de obra, la encomienda. Organización de la economía de plantación en el

Brasil. La esclavitud, organización del comercio de esclavos. La caída demográfica, resistencias

aborígenes, extirpación de las idolatrías Caracterización general de otras ocupaciones territoriales

europeas.

TEMA 3: Trabajo Forzado y Economía en America

El sistema colonial en América. La minería: la época de la huayra y la época del azogue. El

tributo. El rol del curaca frente a los españoles. La encomienda y la mita. Las reformas Toledanas. La

crisis del S XVII. La explotación del azúcar en el Brasil y sus minerales. Mercaderes, comerciantes y

contrabando.

TEMA 4: La sociedad Colonial.

Los Grupos sociales en México, Perú y el Buenos Aires Virreinal. Caracterización de la sociedad de

acuerdo a las etapas de ocupación coloniaI. Las transformaciones del mundo indígena. El mestizaje.

Las Castas y sus formas de ocultamiento. La familia. Alianzas y Redes socio - económicas. Elite y

Burocracia Colonial.

TEMA 5: La época de las Reformas Borbónicas.

La llegada de los Borbones a España, el nuevo marco internacional. El problema de los ajustes

desde lo político militar, religioso y económico. El impacto de las reformas Borbónicas en América. La

reorganización del Imperio en América, los nuevos virreinatos y los nuevos cargos burocráticos. ¿Hubo

libre comercio?. La expulsión de los Jesuitas. Revueltas y resistencias. Las reformas Pombalinas. El

sentido de las Reformas para el Río de la Plata.

METODOLOGIA: “forma de trabajo, tipos de clases, estrategias didácticas, tipo de actividades,

trabajo grupal, medios, recursos, materiales que se utilizarán, recursos de tecnología educativa, etc.

Explicar los modos de organización de los trabajos prácticos, trabajo en laboratorios y/u otras

prácticas relevantes para el espacio”.

METODOLOGÍA DE TRABAJO:

La cátedra es de cursado cuatrimestral para el Profesorado y la Licenciatura en Historia correspondiente

al tercer año de ambas carreras.

LA organización se sostiene en clases teórica y trabajos prácticos. En la parte teórica se recurrirá a la

exposición de los temas de modo tradicional y/o bajo el recurso de trabajo con fuentes de la época de

acuerdo a la necesidad. Se utilizarán además, como recurso didáctico en el aula power point ilustrativo

y/o manifestaciones del arte del período.

Durante el desarrollo de los trabajos prácticos los alumnos deberán concurrir a clase con la

lectura de los materiales especificados para cada práctico. De esta manera el docente podrá actuar como

orientador de las ideas con las que ya cuenta el alumno, debido a las clases teóricas y a la lectura de los

materiales.

A partir de un disparador, frase, documento, etc., otorgado por el profesor encargado del trabajo

práctico, se iniciará la discusión de las lecturas hechas, con la plena participación de los alumnos.

La participación en clase estará dada de diversas maneras, a través de la exposición oral de sus

propios trabajos de modo individual o grupal a los fines de poner en discusión los materiales

bibliográficos, el contacto con fuentes documentales del período en estudio, elaboración de informes,

escritos comparativos, uso crítico de posturas historiográficas, realización de periodizaciones

originales, uso de gráficos de índole económica, síntesis, debates y defensa de diferentes posturas, y

otras producciones siempre apuntando a la apropiación de los contenidos y habilidades por parte de los

alumnos.

La evaluación parcial y final tendrá en cuenta la tarea desarrollada por el alumno en el curso en vínculo

con los conceptos teórico prácticos analizados, su participación en clase y/o en los espacios que se

propongan de modo alternativo (visitas guiadas, recorridos en territorio o bibliográfico, etc)

Por último, la acreditación de este espacio se realizará en acuerdo al reglamento vigente para alumnos

en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales con cursada por promoción o con cursado

tradicional bajo examen final, en caso de no haber alcanzado la promoción

EVALUACION: Criterios y Condiciones: es obligatoria la previsión de todas las instancias.

CRITERIOS DE EVALUACION: “establecer con claridad los criterios para la evaluación de los

aprendizajes de los alumnos”.(3).

- Se evaluará el proceso de enseñanza - aprendizaje, teniendo en cuenta las habilidades que van

adquiriendo los alumnos, la relación práctica – teoría – práctica, la participación activa en los

encuentros, las producciones realizadas, su asistencia a clase (de acuerdo a la reglamentación

vigente en F. H. C. S), su análisis crítico.

- Se tomará en cuenta también: el empleo adecuado de vocabulario preciso; el buen uso del

lenguaje escrito y oral; la interpretación de consignas; la fundamentación adecuada; la

disposición para respetar los momentos de intervención oral y para regular las intervenciones

propias o ajenas; el análisis crítico del material bibliográfico; los trabajos prácticos presentados

y su desempeño en coloquios individuales, ya que son habilidades básicas que los alumnos

deben poseer.

- Ejercer la participación, escucha atenta y la tolerancia respecto de lo diferente ya sea en el

trabajo grupal o individual

CONDICIONES PARA LA EVALUACION DE:

ALUMNOS REGULARES:

Son los requeridos por el Reglamento alumnos de la FHCS

ALUMNOS POR PROMOCION:

Son los requeridos por el Reglamento Alumnos de la FHCS que incluye la aprobación de parciales,

porcentaje de asistencia y cumplimiento de trabajos prácticos y un coloquio final.

ALUMNOS LIBRES:

Acorde a lo reglamentado por la FHCS, el alumno libre debe atravesar una instancia escrita y otra oral.

Teniendo en cuenta lo requerido, la propuesta de evaluación para esta condición en esta cátedra solicita

a quienes opten por esta modalidad lo siguiente:

-1,Comunicarse y tomar contacto con la cátedra con anticipación suficiente, se sugiere con 45 días a 1

mes antes de rendir.

-2,La cátedra pautará un encuentro con el alumno en esta condición para asesorarlo sobre los

contenidos del programa en curso

-3, La cátedra con el alumno elegirán un tema o temas del programa en vigencia para trabajar en un

escrito breve integrador de contenidos. Este breve producción, luego de ser aprobada por la cátedra,

podrá utilizarse en la instancia escrita del examen final libre

-4 La cátedra con el alumno pautarán encuentros para acompañar su estudio con seguimientos de

lectura y escritura a los fines de arribar a un examen final libre exitoso.

BIBLIOGRAFIA :

OBRAS DE CONSULTA GENERAL:

BRADING, D.: Orbe Indiano. De la monarquía católica a la república criolla. México, 1991.

BETHELL, Leslie (ed.): Historia de América Latina. Quito, Cambridge University Press, Ed.

Crítica, 1990.Colección tomos 1-2-3 y 4.

Carmagnani, M, Alicia Hernández Chávez y Ruggiero Romano Coord. Para

una historia de América , 3 tomos, México, Fondo de Cultura Económica. El Colegio de

México (Fideicomiso Historia de las Américas) Fondo de Cultura Económica. 1999

COLOMBRES, Adolfo: A los 500 años del choque de dos mundos. Balance y prospectiva. Bs.

As.,Ed. del Sol,1991.

DE BLAS, : “La empresa de América”, Ed.

FLORES GALINDO. Alberto:”Europa y el país de los Incas. La utopía andina”. En: Los rostros

de la plebe. España,Crítica, 2001.Cap.1.

GARAVAGLIA, J.C. y MARCHENA, J: América Latina de los orígenes a la independencia. 2 Vol.

Barcelona, 2005.

GUERRA, Francois Xavier: Modernidad e independencias.Ensayos sobre las revoluciones

hispánicas. México,F.C.E., Alianza, 1992.

GOLDMAN, Noemí (Dir.): Nueva Historia Argentina.Revolución, República, Confederación

(1806-1852). Bs. As., Ed.Sudamericana, 1999. T.3. F.C.E., 1993.

HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA LATINA (Ed. UNESCO) Vols. II, III 1-2, IV y V. Barcelona,

2000/2003.

HALPERIN DONGHI, Tulio: Historia contemporánea de América Latina. Madrid, Alianza, 1979,P.B,

Cap.1.

HOBERMAN Y SOCOLOW: Ciudades y sociedades en Latinoamérica colonial. Bs.As., F.C.E.,1992.

Lockhart, James y Schwartz, Stuart: América Latina en la Edad Moderna. Una

historia de la América española y el Brasil coloniales , Madrid, Ed. Akal, 1983/1992.

MANDRINI, R. y ORTELLI, S.: Volver al país de los araucanos. Bs.As., Sudamericana, 1992.

MILLONES, l.: Historia y poder en los Andes Centrales.Madrid, Alianza,1987. Cap. V y VI.

TANDETER, Enrique (Dir.): Nueva historia Argentina. La sociedad colonial. Bs. As.,Sudamericana.

2000,T.2

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA POR TEMAS:

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA TEMA 1:

Bethell, L: "Historia de América Latina" Tomo I, Jonson: La Colonización Portuguesa…

Lockhart y Schwartz: "América Latina en la Edad Moderna".

Todorov, T.: "La conquista de América", libro completo .

Bethell, L:" Historia de América Latina" Tomo II. J. Elliot, M.Mc Leod,Frederic Mauro

Bibliografía Complementaria:

Betthel, L.: Historia de América Latina, Tomo I, M. L. Portilla, J. Murra y J.Barnadas Bonilla H: "El

Sistema Colonial en América”. M. Menegus: “La destrucción del Señorío…”

Florescano, E.: "Memoria Mexicana", Cap. II y III.

Seed, Patricia: "El Fracaso en Maravillarse", traducción FF y L.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA TEMA 2:

Florescano E: "Formación y estructura económica de la Hacienda en Nueva España", en Betthel

H.A.L.

Bonilla, Heraclio: "El Sistema Colonial en América", Rostorwsky, Miño Grijalva.

Wolf, Eric: "Europa y la gente sin Historia", El tráfico de pieles. Cap.III y IV

Liss, Peggy: “La colonización inglesa en América",FCE.

Uya, Okon Edet: "Historia de la esclavitud negra " Ed. Claridad,1989,Cap. II, III, y IV.

Degier ,Carl: "La Fundación de los Estados Unidos de América". FCE.

Cardozo, Brignoli: Historia económica de América Latina", Ed. Crítica.

Morrison y Commager: “Breve Historia de los Estados Unidos". FCE

Stern Steve:”Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de …", Ed.Alianza

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA TEMA 3:

Assaddourian, C.: " La producción de la mercancía dinero"

Balkewel, P.: "Los determinantes de la producción minera en Charcas y Nueva España", en Bonilla

Heraclio.

Tandeter, Enrique: "Propiedad y Gestión en la minería potosina en …”

Moutoukías, Z: “Contrabando y control Colonial". CEAL.

Jhonson, L, Tandeter, E.: "Economías Coloniales". FCE. Int.. Coatsworth, Jhon: “Historia Económica e

Historia de Precios”.Tandeter, Wachtel: Precios y Productividad en Potosí. Dauríl, Alden: Movimiento

de Precios en el Brasil antes y después del auge del oro.

Braiding, D: “Mineros y comerciantes en el México Borbónico". FCE.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA TEMA 4

Hoberman y Socolow: "Ciudades y sociedad en Latinoamérica colonial". FCE. Introducción y

Conclusión.

Sweet y Nash: "Lucha por la supervivencia en América Colonial". FCE. Introd.

Lavrin, Asunción: "Sexualidad y Matrimonio en la América Hispana". Ed. Grijalbo. Lavrin, Asunción:

"Mujeres Latinoamericanas". FCE. Bs. As.

Ramirez, Susan: "Patriarcas provinciales". Ed. Alianza

Moutoukías: "Parentela, poder y administración" (ficha de cátedra).Kicza: “Empresarios coloniales,

familia y negocios".Gelman, J.: “Cabildo y elite local". -(ficha)

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA TEMA 5:

Guerra, F. X.: "Modernidad e Independencia", Ed. Mapfre, Madrid, 1992.

Stein y Stein: "La Herencia Colonial en América Latina", Ed. S. XXI

Lynch, J.: "Los orígenes de la nacionalidad Hispanoamericana".

Brooke Larson: “Ritmos rurales y conflictos durante el siglo XVIII en Cochabamba" ,en Economías

coloniales, Jhonson Tandeter, FCE.

Brooke Larson: “Ritmos rurales y conflictos durante el siglo XVIII en Cochabamba" ,en Economías

coloniales, Jhonson Tandeter, FCE.

Braiding, D: "La España de los Borbones",en Historia de América Latina (Cambridge U. Press,

Crítica.)

Mansuy - Diniz: “Portugal y Brasil en la Reorganización Territorial", en H.A.L.

Parry,Jhon: “El Imperio Español de ultramar", FCE.

Ladd,Doris: “La nobleza mexicana en la época de la Independencia".

Florescano: "Origen y desarrollo de la Burguesía en América" FCE.

Stern,Steve: “Insurrección Andina".

TRABAJOS PRÁCTICOS CICLO LECTIVO 2016

TRABAJO PRÁCTICO N ° 1

La expansión Atlántica, Conquista y ocupación territorial, división del territorio en América

TP 1:

1-Stern,Steve: “Paradigmas de la Conquista: Historia, Historiografía y Política” en Boletín del Instituto

de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani, Tercera Serie, Número 6, Segundo

Semestre 1992, pgs. 7 a 39.

2-Tandeter, Enrique: “El Perído colonial en la historia Argentina reciente”, en Historia Mexicana, XLII:

3, 1993, pgs. 789 a 819.

3-Presta, Ana María: “Potosí y la Minería en la Historiografía Argentina: el “espacio” de los Maestros”,

en Surandino Monográfico, segunda sección del Prohal Monográfico, Vol. 1, Nro. 2 (Buenos Aires

2010). ISSN 1851-90914,

http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/ravignani/prohal/mono.html

TRABAJO PRÁCTICO N ° 2:

La economía implementada en América: monopolio, sistema plantación , flotas y galeones, mano de

obra, caída demográfica.

4-Wallerstein, I: Entrevista sobre el Moderno Sistema Mundial en:

www.infoamerica.org/documentos_pdf/wallerstein2.pdf

5-Wallerstein,I: “El Preludio Medieval”, en “El Moderno Sistema Mundial”, Ed. FCE

1971, pgs 21 a 89.

6-Garavaglia,J.C: “La Cuestión Colonial”, Revista “Nuevo Mundo-Mundos Nuevos”

2004,Versión Digital http://nuevomundo.revues.org/index441.html.

7-Brading, D: “Orbe Indiano, de la Monarquía Católica a la República Criolla 1492-1867”, Ed.FCE,

Cap. 1 a 4

8-Valero Garcés, Carmen: “Traductores e intérpretes de la Conquista”, Univ. Sevilla

http://iberoamericanaliteratura.files.wordpress.com/2012/08/03_061.pdf

TRABAJO PRÁCTICO N ° 3:

BIBLIOGRAFÍA:

- Bernand, Carmen; Gruzinski, Serge: Historia del Nuevo Mundo. Del descubrimiento a la Conquista.

La experiencia europea 1492 – 1550, México, Fondo de Cultura Económica, 1996. Cap. VIII “La

Conquista de México” pp. 254 – 286 y Cap. XIII “La Conquista del Perú” pp. 399 - 438

- De Blas, Patricio (Dir.): La empresa de América. Los hombres que conquistaron imperios y gestaron

naciones, Bs. As.: Edaf, 2011Cap. 9 “La Conquista” pp. 153 - 182

- Elliot, John: “La conquista española y las colonias de América”, Leslie Bethell (Ed.): Historia de

América Latina, Tomo 1, Barcelona, Cambridge University Press, Editorial Crítica, 1990. pp. 126 -

169

- Seed, Patricia, “Failing to Marvel: Atahualpa's Encounter with the Word", en: Latin American

Research Review, 26, 1, 1991, pp.7-32. (traducción de la FILO. UBA)

- Wachtel, Nathan (1990) “Los indios y la conquista española”, Leslie Bethell (Ed.): Historia de

América Latina, Tomo 1, Barcelona: Cambridge University Press, Editorial Crítica, 1990 pp170 – 202

- Sanchez Albornoz (1990) "La Población de América Latina" en Leslie Bethell (Ed.): Historia de

América Latina, Tomo 4, Barcelona: Cambridge University Press, Editorial Crítica, 1990 pp 15 a 39

- Marcilio Luiza (1990):"La Población del Brasil Colonial" en , Leslie Bethell (Ed.): Historia de

América Latina, Tomo 4, Barcelona: Cambridge University Press, Editorial Crítica, 1990 pp 39 a 62

TRABAJO PRACTICO 4:

Assadourian, C.Sempat: "La producción de la mercancía dinero"

Tandeter, E (1992): "Coacción y Mercado"

Cuesta, Martín (2005): "precios y Mercado en Bs.s S.XVIII"

Moutukías, Z. (1994): "Contrabando y Control en Bs.As. en el S.XVII" CEAL

Trabajo con fuentes: Códice Florentino: "Historia general de las Cosas de la Nueva España" de

Bernardino de Sahagún escrito en el S.XVI (Versión Digital HD) de la World Digital Library.

TRABAJO PRÁCTICO N° 5: Estructura y organización del poder colonial

Barnadas, J. (1990): “La iglesia católica en hispanoamérica colonial” en Leslie Betthel , tomo 2

De Blas, Patricio, (2011): “La empresa de América”, Cap. II, Ed.Edaf, pg 201-231

Hoonaert, E. (1990): ”La iglesia católica en el Brasil” en Leslie Betthel ,Tomo 2

Mauro, Frederic(1990): “Portugal y Brasil: estructura política y económica del imperio”.En L.Betthel

T.2

Mires, Fernando (2007): “La colonización de las almas: misión y conquista en Hispanoamérica”,

Ed Libros de la Araucanía, Cap. 5, Misión y conquista.

TRABAJO PRÁCTICO N° 6

Sociedad y Mestizaje BIBLIOGRAFÍA:

- De Blas, Patricio (Dir.): La empresa de América. Los hombres que conquistaron imperios y gestaron

naciones, (Bs. As.: Edaf, 2011). Cap. 12 “Economía y Sociedad” Págs. 258 – 272 y cap. 13 “Las

ciudades; un espacio artístico de convivencia” Págs. 273 – 292 –

-Lavrin, Asunción (Coord.): Sexualidad y matrimonio en la América hispánica. Siglo XVI – XVIII,

(México DF: Grijalbo, 1991) Págs. 11 – 52 y pp. 229 – 259.

- Boixadós, Roxana y Judith Farberman: “Una cartografía del cambio en los pueblos de indios

coloniales del Tucumán. Autoridades étnicas, territorialidad y agregaduría en los siglos XVII a XIX”,

en Revista Histórica (Academia Nacional de la Historia del Instituto Histórico del Perú, XLIV, Lima,

2009 – 2010) Págs. 113-146.

- Húnefeldt, Christine: “El crecimiento de las ciudades: culturas y sociedades urbanas en el siglo XVIII

latinoamericano” en Tandeter, Enrique (Dir.): Historia General de América Latina Volumen IV,

(Madrid Ediciones Unesco/Editorial Trotta, 2002). Págs. 375 – 405.

- Rappaport, Joanne: “¿Quién es mestizo? Descifrando la mezcla racial en el Nuevo Reino de Granada,

siglos XVI y XVII” en Varia Historia, (Belo Horizonte, vol. 25, nº 41: p.43-60, jan/jun 2009) Págs. 43

– 60.

TRABAJO PRÁCTICO N ° 7:

TRABAJO PRÁCTICO N ° 7: Revueltas - resistencias

BIBLIOGRAFÍA:

- Roy, Helene: “En torno al Taki Ongoy: texto y contexto”. Revista Andina, 50, Lima, Centro

Bartolomé de las Casas, 2010, Págs. 9-58.

- Thomson; Presta; Lorandi; Serulnikov: “Debate en torno al libro de Sergio Serulnikov Conflictos

sociales e insurrección en el mundo andino. El norte de Potosí en el siglo XVIII, Buenos Aires, Fondo

de Cultura Económica, 2006, 468 págs.”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana

Dr. Emilio Ravignani Nº.31 (Buenos Aires ene./dic. 2009) Págs. 151 – 170.

- Serulnikov, Sergio: Revolución en los Andes. La era de Túpac Amaru (Buenos Aires: Sudamericana,

2010). - Stern, Steve (comp.): Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes siglos XVIII

al XX. (Perú, IEP Ediciones, 1990). Pág 13 – 41.

TRABAJO PRÁCTICO N ° 8:

Reformas Borbónicas

BIBLIOGRAFÍA:

- Chiaramonte, José Carlos: “El pensamiento político y la reformulación de los modelos” en Tandeter,

Enrique (Dir.): Historia General de América Latina Volumen IV, (Madrid Ediciones Unesco/Editorial

Trotta, 2002). Pág. 475 – 496.

- Gelman, Jorge: “La lucha por el control del Estado: administración y elites coloniales en

Hispanoamérica” en Tandeter, Enrique (Dir.): Historia General de América Latina Volumen IV,

(Madrid Ediciones Unesco/Editorial Trotta, 2002). Pág. 251 – 264.

- Calazans Falcon, Francisco: “La lucha por el control del Estado: administración y elites coloniales en

Portugal y Brasil en el siglo XVIII. Las reformas del despotismo ilustrado y la sociedad colonial” en

Tandeter, Enrique (Dir.): Historia General de América Latina Volumen IV, (Madrid Ediciones

Unesco/Editorial Trotta, 2002). Pág. 265 – 283.

- Marchena Fernández, Juan: “Reformas Borbónicas y poder popular en la América de las Luces. El

temor al pueblo en armas a fines del período colonial” en Anales de Historia Contemporánea 8,

(Universidad de Murcia (1990- 1991)). Págs. 187 – 199.

- Santilli, Daniel: “¿Perjudiciales o Beneficiosas? La discusión sobre el impacto económico de las

reformas Borbónicas en Buenos Aires y su entorno” en Fronteras de la Historia (Vol. 18/2013) Págs.

247 – 283.

- Roig, Arturo Andrés: “El problema de la identidad hispanoamericana” en Tandeter, Enrique (Dir.):

Historia General de América Latina Volumen IV, (Madrid Ediciones Unesco/Editorial Trotta, 2002).

Págs. 565 – 581.

ACLARACIÓN:

A los trabajos prácticos se incorpora la lectura completa del libro de Tzvetan Todorov(2000) “La

Conquista de América, El problema del Otro”, Ed. FCE y las entrevistas que obran en el portal youtube

y/o escritas de los siguientes especialistas en Historia de América:

-Tzvetan Todorov

-Ana María Lorandi

-Steve Stern

-Enrique Tándeter

EVALUACION: Criterios y Condiciones: es obligatoria la previsión de todas las instancias.

CRITERIOS DE EVALUACION: “establecer con claridad los criterios para la evaluación de los

aprendizajes de los alumnos”.(3).

- Se evaluará el proceso de enseñanza - aprendizaje, teniendo en cuenta las habilidades que van

adquiriendo los alumnos, la relación práctica – teoría – práctica, la participación activa en los

encuentros, las producciones realizadas, su asistencia a clase (de acuerdo a la reglamentación

vigente en F. H. C. S), su análisis crítico.

- Se tomará en cuenta también: el empleo adecuado de vocabulario preciso; el buen uso del

lenguaje escrito y oral; la interpretación de consignas; la fundamentación adecuada; la

disposición para respetar los momentos de intervención oral y para regular las intervenciones

propias o ajenas; el análisis crítico del material bibliográfico; los trabajos prácticos presentados

y su desempeño en coloquios individuales, ya que son habilidades básicas que los alumnos

deben poseer.

- Ejercer la participación, escucha atenta y la tolerancia respecto de lo diferente ya sea en el

trabajo grupal o individual

CONDICIONES PARA LA EVALUACION DE:

ALUMNOS REGULARES:

Son los requeridos por el Reglamento alumnos de la FHCS

ALUMNOS POR PROMOCION:

Son los requeridos por el Reglamento Alumnos de la FHCS que incluye la aprobación de parciales,

porcentaje de asistencia y cumplimiento de trabajos prácticos y un coloquio final.

ALUMNOS LIBRES:

Acorde a lo reglamentado por la FHCS, el alumno libre debe atravesar una instancia escrita y otra oral.

Teniendo en cuenta lo requerido, la propuesta de evaluación para esta condición en esta cátedra solicita

a quienes opten por esta modalidad lo siguiente:

-1,Comunicarse y tomar contacto con la cátedra con anticipación suficiente, se sugiere con 45 días a 1

mes antes de rendir.

-2,La cátedra pautará un encuentro con el alumno en esta condición para asesorarlo sobre los

contenidos del programa en curso

-3, La cátedra con el alumno elegirán un tema o temas del programa en vigencia para trabajar en un

escrito breve integrador de contenidos. Este breve producción, luego de ser aprobada por la cátedra,

podrá utilizarse en la instancia escrita del examen final libre

-4 La cátedra con el alumno pautarán encuentros para acompañar su estudio con seguimientos de

lectura y escritura a los fines de arribar a un examen final libre exitoso.

PROGRAMA DE TERMINALIDAD en vigencia (Res. CD-SFHCS Nº 228/2011): para alumnos con

más de 5 años de haber cursado la materia.

Para alumnos en Terminalidad, se aplicará la normativa vigente, se revisará cada caso en particular y

podrían aplicarse criterios similares a los del alumno libre.

B) Articulaciones Curriculares:

Esta cátedra posee una articulación natural con las materias:

HISTORIA MODERNA: la articulación está dada en el conocimiento del escenario europeo a partir de

la conformación del Imperio Español en ultramar, las razones de la expansión atlántica y,

posteriormente, la desestructuración del Imperio español en América y sus efectos en el Río de la

Plata. En este caso se han pautados reuniones con la responsable de la cátedra Lic. Nilda Fillippini y su

equipo para elaborar un documento de articulación durante 2016 y 2017 poniendo en papel lo que se

vino haciendo y conversando en pos de la articulación.

HISTORIA DE AMERICA I: la articulación con esta materia es de suma importancia debido a que allí

se plantean el estado de las comunidades antes de la llegada del mundo europeo a América. En este

sentido se ha avanzado en algunas conversaciones para articular pero se hará la previsión de una

reunión formal durante el ciclo lectivo 2016.

HISTORIA DE AMERICA II: en la implantación de las reformas borbónicas en América y el Río de la

Plata en particular. Sin embargo y hasta la fecha no se ha podido pautar una reunión de articulación

con el responsable del equipo de cátedra Mg. Daniel Marques

HISTORIA ARGENTINA I: Con la cátedra de Historia Argentina I la articulación es directa a la vez

que se retoman los contenidos correspondientes al período colonial tardía en cuanto a su caracterización

y debacle del imperio español en América. Se retoman, además, las Reformas borbónicas.

C)Estrategia para la atención de alumnos en situación de terminalidad

PROGRAMA DE TERMINALIDAD en vigencia (Res. CD-SFHCS Nº 228/2011): para alumnos con

más de 5 años de haber cursado la materia.

Para alumnos en Terminalidad, se aplicará la normativa vigente, se revisará cada caso en particular y,

llegado el caso y revisada la situación, podrían aplicarse criterios similares a los del alumno libre a

partir de una selección de contenidos.

D) Especificaciones curriculares en orden a la atención de alumnos de otras carreras.

Esta cátedra no tiene alumnos de otras carreras.

E) Propuesta de Formación de Recursos:

La propuesta de formación para todos los auxiliares en sus distintos niveles incluye 3 aspectos

esenciales: Información- Formación- Perfeccionamiento. Para ello se parte de la idea de que los

integrantes del equipo de cátedra son personas que han puesto de manifiesto su interés en la temática

general de la cátedra de algún modo y que, con el tiempo van identificando el tema hacia donde

orientarán sus intereses de investigación, profundización y perfeccionamiento. Esta primera

caracterización es fundamental para avanzar en las etapas de Formación. Para ello la cátedra ofrece un

espacio agradable de trabajo y un menú de opciones temáticas que incluyen los temas que se abordan

en las actividades de investigación y extensión más otros que de ellos puedan desprenderse u asociarse,

llegado el caso. Se brinda asesoramiento y orientación a la vez que se busca que los integrantes de la

cátedra elijan su tema con entera libertad.

ETAPA DE INFORMACIÓN:

Se busca que los integrantes de la cátedra conozcan la experiencia lograda en la misma hasta el

presente. Para ello se les informa sobre los proyectos que se vienen realizando tanto en el desarrollo de

las clases, en extensión e investigación, el estado del desarrollo en el que se encuentran y lo que se

espera al concluirlos.

-Este punto se ha cumplido, hasta el momento, con todos los integrantes de la cátedra en ejercicio.

ETAPA DE FORMACIÓN:

Se busca con los integrantes de la cátedra poner en común los conocimientos sobre los que se viene

avanzando en la cátedra en dos planos:

Pedagógico: se comparten las estrategias áulicas pedagógico-didácticas desplegadas por la cátedra para

favorecer el conocimiento de los contenidos en los alumnos. En este sentido la cátedra ha venido

trabajando sobre un modelo clásico de trabajos prácticos y teóricos que incluyen la exposición oral y

producción escrita. A partir del presente ciclo se incorpora el uso de material fílmico donde referenciar

los contenidos básicos del programa y la perspectiva de los autores en clave historiográfica. Lo

interesante es que los alumnos juntos o por separado vean en su hogar los films que proporciona la

cátedra para realizar una producción propia a partir de interrogantes y consignas presentadas con

anticipación.

-JTP: este año se trabajará sobre las consignas y metas esperadas para el uso de material fílmico por

parte de los alumnos.

-Auxiliar de Primera: se espera la cobertura efectiva a los efectos de proceder a la formación efectiva

del recurso

Académico:

Se busca con los integrantes de la cátedra hacer evidente y conocer el marco teórico, el tema, problema

de investigación y las actividades extensión desde su construcción e implementación y desde temas y

problemas asociados o por asociar. En este sentido, la cátedra de Historia de América II ha venido

privilegiando la perspectiva política-socio-cultural con aportes de la historia económica para el período

de estudio.

-JTP: En este caso la formación se desplegará en lo concerniente a los proyectos de investigación y

extensión de la cátedra. Por otro lado se trabajará en la decisión de la mejor implementación de la

lectura de libro completo para los alumnos y las estrategias que se desarrollarán con esta propuesta.

ETAPA DE PERFECCIONAMIENTO:

En términos generales Formación y Perfeccionamiento puede considerarse de modo conjunto, sin

embargo la Formación atiende al estado presente en tanto el Perfeccionamiento atiende al futuro y sus

determinaciones posibles. En este sentido también se han previsto instancias en dos aspectos:

Pedagógico: Se ha previsto un espacio de reunión con la cátedra Historia América I a efectos de

detectar una posible formación en enseñanza orientada a la Historia Americana Pre hispánica y

colonial.

Académico: en el presente año se trabajará en profundidad sobre nuevos textos que abordan la

problemática de la Historia de América colonial especialmente desde lo social y lo cultural. Por otro

lado en el presente ciclo lectivo esta cátedra es organizadora y participante del Seminario de Posgrado

que dará el dr. Pablo Cowen en el mes de Abril denominado “Nacer, enfermar y morir. Los problemas

del ciclo vital: de la aldea a la metrópoli cosmopolita. Una mirada desde la Historia Social en un

estudio de caso.”. Esta instancia de formación aborda la cuestión social desde el período colonial tardío

hasta los inicios del S.XX.

ACTIVIDADES DE EXTENSION Y/O INVESTIGACION:

EXTENSIÓN:

Desde el año 2014, la cátedra viene desarrollando la propuesta de extensión denominada “Cocinar,

comer, recrear…” aprobado por la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación, recuperando las

tradiciones de preparación de los alimentos entendidos como propios de Argentina y poniendo en

evidencia la mezcla de sabores, cocciones y textura de tales alimentos específicamente para los siglos

XVIII, XIX y XX. La propuesta se realizó en el ámbito del Programa Adolescencia y juventud de la

MCR. Durante el presente ciclo se procederá a efectuar el cierre de la propuesta y se trabajará en

conjunto con la entidad para pensar la continuidad de la propuesta.

Además, durante el presente año se dará inicio a la ejecución de los siguientes proyectos de extensión

aprobados por la

Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación (SPU)

-“Cocinar, comer, recrear…” 2° Etapa. N° 021-147 Res.SPU 2260/10, en el espacio del Programa

Adolescencia y Juventud.

- “Cocinar con Historia”, Programa Voluntariado 2015 aprobado con Resolución Ministerial 117/15 del

28.12.2015, en el espacio del PROCAP

Todos los proyectos incluyen a los auxiliares de segunda

BIBLIOGRAFIA:

Ackerman, Diana: “Historia Natural de los Sentidos”, Ed. EMECE, 1992.

Adriá, Ferran: “Comida para pensar, pensar sobre el comer”, Ed. Actar, Barcelona, 2009

Aguirre, P y Katz,M.: “Comer”, Ed. Del Zorzal, Bs.As

Allende, Isabel: “Afrodita”, Ed. Plaza Plaza y Janes 1997.

Audero, Graciela: “Gastronomía and Co.” Ed. Universidad Nacional del Litoral, 2010

Bajo, Cristina: “Elogio de la Cocina, recetas con historia”, Ed. Sudamericana, Bs. As., 2008

Beltrán, Diana: “En la Huella de aromas y sabores”, Ed. Babel, Córdoba, ARG, 2012.

Brillat de Savarín: “Fisiología del Gusto”, Ed. Optima, España, 2001

Gavaldá y Castro R.: “Ceremonial, un arte para comprender la vida”, Ed. Paidos, Bs. As.

Golombek,D y Schwarzbaum P.: “El nuevo cocinero científico, cuando la ciencia se mete en la cocina”,

Ed. Siglo XXI, Bs.As.2012

Luján, Néstor: “Historia de la Gastronomía”, Ed. Folios, Barcelona, 1997

Schavelzon, Daniel: “Historia del Comer y del beber en Buenos Aires”, Ed. Aguilar, 2003

HISTORIA DE LA GASTRONOMIA EN LA WEB

http://www.historiacocina.com/es/gastronomia-por-paises/argentina

http://www.gastronomiaargentina.org/

http://www.elforolatino.com/f63/cocina-criolla-argentina-historia-y-origen-55739/

http://www.pagina12.com.ar/2001/suple/Libros/01-01/01-01-14/nota.htm

http://historiagastronomia.blogia.com/temas/04-argentina.php

http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/ARCHETTIFINAL.htm

http://es.scribd.com/doc/33301734/Brillat-Savarin-Fisiologia-Del-Gusto

http://historiasdelagastronomia.blogspot.com.ar/

http://librosdecocinaygastronomia.blogspot.com.ar/2012/08/historia-de-la-gastronomia-de-luculo.html

Videos: Arqueología de Buenos Aires: Historias del Comer y del Beber en Buenos Aires CANAL

ENCUENTRO:

http://www.youtube.com/watch?v=8y0J4MGCZrg Parte 1

http://www.youtube.com/watch?v=r-6INbOGhDU Parte 2

INVESTIGACIÓN:

Durante el presente año se desarrollará la etapa final del PI “Representaciones Rituales y prácticas de la

muerte: el caso de Buenos Aires 1810-1880”

Paralelamente se ha dado inicio al PI “Morir en Comodoro Rivadavia 1901 a 1945” que se encuentra

aún en el camino crítico pero sobre el que se ha avanzado durante el verano en el relevamiento

documental en el Archivo Histórico Municipal y en la Hemeroteca obrante en la Biblioteca Municipal.

Ambos proyectos incluyen auxiliares de segunda.

BIBLIOGRAFIA

Allué Martínez, Marta (1983): “Rituales Funerarios” en Arxiu D´Etnografía de Catalunya Nº 2.

- Ayrolo, Valentina (2007) Funcionarios de Dios y de la República. Clero y política en la experiencia

de las autonomías provinciales, Buenos Aires, Biblos.

- Ayrolo, Valentina (2009) “Reflexiones sobre el proceso de `secularización´ a través del `morir y ser

enterrado´. Córdoba del Tucumán en el siglo XIX”, en Dimensión Antropológica, Año 16, Vol.46,

México, INAH, pp. 109-140. http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=3862

-Ariés, Philippe: - “Morir en Occidente, de la Edad Media a nuestros días” Ed. Adriana Hidalgo,

Bs. As., 2008.

-“El Hombre ante la muerte”, Ed. Taurus, Bs. As. 2011.

-Batticuore, G., Gallo, K., Myers, J.(2005) : “Resonancias románticas, Ensayos sobre Historia de la

cultura argentina 1820- 1890”, Ed. EUDEBA, Bs. As.

- Belting, Hans (2010) “Imagen y muerte”, en Antropología de la imagen, Katz, Bs As, pp. 177-232.

- Bourdieu, Pierre (2007) [1999] “Efectos de lugar”, en La miseria del mundo, Buenos Aires. FCE

Bovisio, María Alba (2010) “Muertos y muerte en el mundo andino prehispánico”, en Anais do IV

congresso Latino-americanode Ciencias Sociais e Humanidades “Imagens das Morte”, Niteroi.

- Caretta, Gabriela y Zacca, Isabel (2007) “Lugares para la muerte en el espacio meridional andino.

Salta en el siglo XVIII”. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, Buenos Aires, 15, pp. 135-

156.

-Caretta, G. y Zacca, I.(2011): “Benditos ancestros: comunidad y cofradía en Humahuaca en el

S.XVIII”, en Boletín Americanista, año LXV, N° 62, Publicaciones Universidad de Barcelona,

Barcelona .

-Caretta, G y Zacca.I. : “Deambulando entre las eusapias: Lugares de entierro y sociedad tras la

ruptura independentista en Salta”, en Cynthia Folquer y Sara Amenta (eds), Sociedad, Cristianismo y

Política, CEPHIA-UNSTA, pgs. 253 a 280.

-De Certeau, M.(2006): “La invención de lo cotidiano, 2. Habitar, Cocinar”, Ed. Universidad

Iberoamericana, Mx. D. F.

-De Certeau, M., Giard, L., Mayol, P.(2006): “La invención de lo cotidiano, 1. Artes de Hacer ”, Ed.

Universidad Iberoamericana, Mx. D. F.

Di Stefano, R: “Por una historia de la secularizaión y la laicidad en la Argentina” publicado en:

Quinto Sol, Vol. 15, Nº1 – 2011 - ISSN 1851-2879 (online)

Di Stefano, R: “Liberalismo y religión. Reflexiones a partir del caso argentino” publicado en

http://sas-sace.sas.ac.uk/4121/1/LIA,_Liberalismo_y_religi%C3%B3n,_DiStefano,_18.04.12.pdf

- Di Stefano, Roberto (2004) El púlpito y la plaza. Clero, sociedad y política de la monarquía católica

a la república rosista, Buenos Aires, Siglo XXI.

Elías, Norbert (1989) La soledad de los moribundos, México, FCE.

-Dómina Esteban(2006): “Morir en grande” Tomo I y II, Ediciones del Boulevard, Córdoba.

- Elías, Norbert (1989) La soledad de los moribundos, México, FCE.

- Fradkin, Raúl (2008) ¡Fusilaron a Dorrego¡, Buenos Aires, Sudamericana

-Godoy, C. y Hourcade, E.(1993): “La muerte en la cultura, ensayos históricos”, Ediciones UNR,

Rosario.

-Lugo Olín, Concepción: “De los atrios a los cementerios”, publicado en :

http://ciudadanosenred.com.mx/articulos/los-atrios-los-cementerios

- Martínez de Sánchez, Ana María (2005a) “Y el cuerpo a la tierra… en Córdoba del Tucumán.

Costumbres sepulcrales. Siglos XVI-XIX”, en APUNTES, vol 18, num 1-2, Colombia, Pontificia

Universidad Javeriana, pp.8-25.

Martínez de Sánchez, Ana María (2005b) “La resurrección de los muertos: significado del espacio

sepulcral”, en Hispania Sacra 57, España, CSIC, pp. 109-140.

- Mc Evoy Carmen (Ed.) (2006): Funerales Republicanos en América del Sur. Tradición, Ritual y

Nación 1832 – 1896, Centro de Estudios Bicentenario, Santiago, Chile.

-Nuñez Arancibia, R.C(2010): “La muerte y su entorno en Morelia durante el S.XVIII y XIX” publicado

en publicado en Anais do IV Congreso Latino - americano de Ciencias sociais e Humanindades

Imagens da Morte, realizado en Niteroi, Brasil, julio de 2010, ISSN: 2178 - 0765"

-Lesser, Ricardo(2007): “Vivir la Muerte, Historia de la muerte de 1610 a 1810”, Ed. Longseller.

-Peirano, Mariza (2006): Temas ou Teorias? O estatuto das noções de ritual e de performance en

Artigos.

- Ricoeur, Paul (2007) “Historia y memoria. La escritura de la historia y la representación del pasado”,

en Perotin-Dumon, Anne (dir.). Historizar el pasado vivo en América.

http://etica.uahurtado.cl/historizarelpasadovivo/es_contenido.php

- Rodrigues, Claudia(2005): “Nas fronteiras do Além, A secularizacao da morte no Río de Janeiro

séculos XVIII e XIX”, Ed. Arquivo Nacional, Río de Janeiro.

-Schávelzon, D. y Frazzi, P.(2010): “Las muertes de un caudillo, la tumba de Facundo Quiroga”, Ed.

Olmo, Bs. As, 2010.

- Suarez, Teresa (1994) “El discurso del morir. Testamentos de primera mitad de siglo XVIII en Santa

Fe colonial”, en Estudios Sociales 7, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral

-Torres, Delci (2006): “Los rituales funerarios como estrategias simbólicas que regulan las relaciones

entre las personas y las culturas”, en Sapiens, diciembre, año/volumen 7 , número 002, caracas,

Venezuela.

-Valdés, Alma Victoria(2009): “Itinerario de los muertos en el S.XIX mexicano”, Ed. Plaza y Valdés,

México.

- Villagrán, Andrea (2010) “El general gaucho, Historia y representaciones sociales en el proceso de

construcción del héroe Güemes”, en Álvarez Leguizamón, Sonia Poder y Salteñidad. Saberes, políticas

y representaciones sociales, CEPIHA-UNSa., Salta.

-Vovelle, Michel (1985): “Ideologías y Mentalidades”, Ed. Ariel , Bs.As. Versión online:

http://books.google.com.ar/books?id=a8MNAAAAIAAJ&hl=es&source=gbs_slider_cls_metadata_9_

mylibrary

OTRAS ACTIVIDADES, PRÁCTICAS o SALIDAS de CAMPO PREVISTAS POR LA CATEDRA:

No hay previstas otras salidas de campo

I)Plan de trabajo para la integración de recursos virtuales en el aula.

Reflexiones iniciales:

El ideal para la mejor integración de recursos virtuales sería poder situar el aula virtual en el aula

clásica con una conexión a internet constante y dispositivos individuales para alumnos y docentes con

capacidad para navegar en la web sin problemas de conexión ni limitaciones. Lejos de este ideal, la

conexión a internet en nuestra universidad es débil, reservada en mayor medida para uso administrativo

y su alcance no cubre la totalidad del edificio ni de sus anexos.

Sin embargo, lo desalentador del escenario ha operado como un incentivo motivador. Desde hace

algunos años, esta cátedra viene desplegando acciones que se desarrollan en la propia clase y cuya

naturaleza es virtual. Estas acciones se dan de distintos modo dentro y fuera del aula contando con la

generosa colaboración de los alumnos y auxiliares que traen sus propias notebooks, netbooks y tablets

en los días y horas de clase.

Evolución:

Primera etapa: Antecedentes

A partir del año 2012 esta cátedra comenzó a escanear la bibliografía obligatoria y las lecturas de

trabajos prácticos. Al día de hoy se han sumado materiales complementarios y actualizados los T. P.

siempre para acceso virtual.

Segunda etapa:Desarrollo

En el año 2014 la cátedra decidió abrir una web para colocar allí todos los materiales digitales e

incrementar la información brindada a los alumnos con entrevistas alojadas en youtube a filósofos e

historiadores con acceso desde la pg. Web, a la vez que se agregaron los films obligatorios y consignas.

En el 2015 ya estaban todos los materiales completamente digitalizados y los alumnos ya no

presentaban ninguna producción escrita en soporte papel sino que se trabajó a partir de devoluciones y

correcciones desde el correo electrónico.

Tercera Etapa:Crecimiento

Para el 2016 se está trabajando en la actualización de la pg web de modo tal de poder interactuar con

los alumnos directamente desde ese soporte y se están haciendo las previsiones para que tanto los

docentes como los alumnos puedan trabajar en el aula desde sus computadoras personales con la

modalidad power point clásico y en el modo de soporte prezi.

Cuarta Etapa: Proyección

Se espera poder trabajar en 2017 con la modalidad de Aula Virtual de modo efectivo.

Acciones, objetivos, función:

La suma de estas acciones desplegadas hasta ahora es reveladora de los objetivos que se persiguen

desde esta cátedra con la introducción gradual de recursos virtuales en el aula y las funciones que se

cumplen, al menos hasta el día de hoy:

-Se busca que el alumno se apropie e inserte recursos virtuales como parte de su formación en una

comunidad de aprendizaje, en este caso desde Historia de América II, cumpliendo de este modo una

función socializadora.

-Se busca que el alumno acceda a un cúmulo de información que amplíe los estudios en el campo a

través del uso de internet cumpliendo una función informativa.

-Se busca que el alumno construya, analice y reelabore la información a partir de un trabajo

colaborativo en el aula con sus pares, individual de elaboración propia y de intercambio con los

docentes cumpliendo de este modo, una función formativa, crítica y analítica.

Año de vigencia: 2015- 2016 inclusive

Profesor Responsable : Esp. CRISTINA BARILE

(Firma Aclarada)

VISADO

DECANO SECRETARIO ACADEMICO

FACULTAD

JEFE DE DEPARTAMENTO

FECHA FECHA FECHA

SUGERENCIAS PARA EL RESGUARDO DOCUMENTAL:

Debido a que se está realizando la experiencia de poner en marcha este formato para luego evaluar

resultados y posibles actualizaciones y/o cambios, sugerimos

- Utilizar este formato respetando el orden de los ítems a completar.

- Utilizar hoja A4 letra Arial 10

- Se podrán agregar las hojas que se consideren necesarias.

- La presentación del programa final deberá ser realizada en soporte papel y digital a los efectos de

construir el archivo digital.