Universidad Nacional de Lanùs- Pensamient

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÙS DEPA RTA MENTO DE SALUD COMUNITARIA Licenciatura en enfermería Pensamiento Nacional Latinoamericano Docente! "rancisco Pestan#a Inte$rantes! %on&ales Sil'ia Lorena( DNI!)**+*,+,(  -uare& María Eu$enia( DNI!).+/0+,.  -uare& "lor Maria(DNI!)0+*1*23 "ec#a 4e entre$a!.)51+5.10+ 1

Transcript of Universidad Nacional de Lanùs- Pensamient

Page 1: Universidad Nacional de Lanùs- Pensamient

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÙS

DEPARTAMENTO DE SALUD COMUNITARIA

Licenciatura en enfermería

Pensamiento Nacional Latinoamericano

Docente! "rancisco Pestan#a

Inte$rantes! %on&ales Sil'ia Lorena( DNI!)**+*,+,(

  -uare& María Eu$enia( DNI!).+/0+,.

  -uare& "lor Maria(DNI!)0+*1*23

"ec#a 4e entre$a!.)51+5.10+

1

Page 2: Universidad Nacional de Lanùs- Pensamient

 

06La ra&7n 8or la 9ue ele$imos este tema fue 4e:i4o a 9ue to4a la :i:lio$rafía

'ista en clase #ace muc#a referencia so:re la cultura ol'i4a4a 4e Latinoamerica;

los 4i'ersos autores #acen refle<iones so:re la e<8ro8iaci7n 4e la cultura; nos

encontramos con una cultura mesti&a mo4ifica4a 8or los euro8eos a 8artir 4e la

coloni&aci7n(

El as8ecto 9ue trataremos es so:re las costum:res 9ue tenían en el momento 4e

la comi4a(

.6 Las 8re$untas 9ue nos sur$ieron fueron =>u? si$nifica4o tenia comer en el

suelo@ =Por 9u? comían en 8latos 4e :arro 8ero con las manos@ =E<iste la

comi4a ela:ora4a a 8artir 4e la coloni&aci7n@ =El mesti&ae no es solamente

$en?tico@

)6 Marco te7rico

I4enti4a4

E<iste una i4enti4a4 cultural 9ue emer$e 4e una 8rofun4a relaci7n con el entorno;

con la Ma4re Tierra; con el lu$ar 9ue #a:itamos( De ella nace una forma 4e 'i4a;

un i4ioma; las 4an&as; la mBsica; la 'estimenta; etc( Tam:i?n e<iste una i4enti4a4

natural; 9ue emer$e 4e la com8lementaci7n con la comuni4a4 4e la 'i4a(

El 8roceso 4e coloni&aci7n re8resent7 8ara los 8ue:los ori$inarios un 8roceso 4e

e<clusi7n 4esinte$raci7n econ7mica 9ue aBn 8ersiste 9ue #a 8ernea4o la 'i4a

4e to4os( Para los 8ue:los ori$inarios; esto #a si$nifica4o un fen7meno 4e

in4i'i4uali&aci7n e insensi:ili&aci7n e<tremas( Por ello estamos 8lantean4o un

8roceso 4e 4escoloni&aci7n; 4e inte$raci7n a to4o ni'el; 4e sensi:ili&aci7n con la

'i4a( Mamani; .1016

La mo4erni&aci7n tiene . caras el 8ro$reso el atraso; la com:inaci7n 4e los 4os

forman la 8arte 4e la reali4a4( No es 9ue los sectores 9ue #an 9ue4a4o en el

atraso; se #aan ne$a4o a mo4erni&arse o ci'ili&arse( Es :ueno recor4ar 9ue la

mo4erni&aci7n comien&o a fines 4el si$lo I; en la ?8oca 4e la creaci7n 4e las

2

Page 3: Universidad Nacional de Lanùs- Pensamient

 

naciones 4el im8erialismo mo4erno; se #i&o a costa 4e la 4estrucci7n 4e las

culturas aut7ctonas latinoamericanas( O8orto; .1006

To4os an4a:an a la :usca 4e su 8ro8ia i4enti4a4 nacional o cultural; 8ero 8ocos

se consa$raron a re4escu:rir la i4enti4a4 latinoamericana; 9ue era la Bnica ca8a&

4e 8ermitir 9ue Am?rica Latina; con to4as sus 8artes; se 4elimitara como un 8o4er

aut7nomo ante un mun4o co4icioso amena&ante( Ramos6

No 8o4emos conocer 9ui?nes somos; o lle$ar a ser lo 9ue somos; e<ce8to al

mirarnos en un refleo material; 9ue es el mun4o #ist7rico crea4o 8or 9uienes

'i'ieron antes 9ue nosotros( Este mun4o nos confronta como cultura material

continua 4esarrollFn4ose a tra'?s 4e nosotros( G'ila; .10+6

Plantas 4esconoci4as 8ara los euro8eos

Muc#as 4e las frutas #ortali&as 9ue #o comemos a 4iario eran antes

a:solutamente 4esconoci4as 8ara los euro8eos( No se conocieron #asta 9ue los

8rimeros con9uista4ores las traeron 4e Am?rica( Por eem8lo; el maí&; el tomate;

el caca#uate; la 8atata; el cacao; etc(

Los comensales se sientan en el suelo se sir'en con la mano en unas

ma$níficas fuentes 4e :arro coci4o; a 9ue los 8ue:los incas #acen una cerFmica

a4mira:le; ca4a uno con el estilo 8ro8io 4e su re$i7n( Se$Bn la costum:re; el

encar$a4o 4el tam:o cena con su muer! se sientan en el suelo; a8oa4a es8al4a

con es8al4a; comen 4e 8risa en silencio; como to4o el mun4o(

Un :an9uete inca

Los 8ro8ios in'ita4os a8ortan $ran 8arte 4e los 8latos; 8ero el curaca los o:se9uia

con lo meor 4e su 4es8ensa! caracoles secos; #ier:as coci4as 4es#i4rata4as;

tiras 4e carne en4ureci4as al sol conser'a4as entre #oas 4e menta;

in$re4ientes; to4os ellos; 8ara #acer unas so8as terri:lemente con4imenta4as(

Tam:i?n 4e$ustarFn $usanos :lancos; coneillos 4e In4ias asa4os o coci4os;

8esca4o seco 8roce4ente 4e la costa; e incluso; cosa rara; carne 4e llama(

3

Page 4: Universidad Nacional de Lanùs- Pensamient

 

Los #om:res se sientan a un la4o; las mueres a otro( Las fuentes estFn en el

suelo; to4os comen con los 4e4os; en #ermosas escu4illas 4e cerFmica 8inta4a(

No falta la c#ic#a( Circula ser'i4a en :ellos reci8ientes; :otellas 4e 4o:le $ollete;

9ue se unen 8ara formar uno solo( E<isten cerFmicas mFs com8lica4as; 4e $ran

ri9ue&a 4ecorati'a; 8ero ?stas s7lo suelen usarse; como ofren4as funerarias; en

las tum:as( 8recolom:inas; 0,,* 6

La comi4a colonial

Tu'o en to4as sus las características formas 4el mesti&ae 8osi:lemente es en

este as8ecto 4e la 'i4a colonial 4on4e se 4estaca con relie'es mFs intensos el

#ec#o 4e la #i:ri4aci7n #is8ano in4í$ena(

O:ser'ase 9ue los es8aHoles al 8isar las nue'as tierras; encontraron como :ase

4e la alimentaci7n in4í$ena el maí& la 8a8a o 8atata( El maí& ara; ToncJo6(

La c#ic#a era el 'e#ículo 9ue unía a los #om:res a los 4ioses; a tra'?s 4e la

fecun4i4a4 4e la tierra( La a4oraci7n 4e los in4ios 9uic#uas amaras al maí&; fue

el resulta4o 4el mila$ro 9ue o8eran sus mBlti8les 'aria4as a8licaciones(

La caHa 4el maí& o K#uiro no tiene 4es8er4icio 8ara los in4ios 9uienes

a8ro'ec#an su ri9ue&a en a&Bcar; lo c#u8an al natural; refrescFn4ose la :oca con

su 4elicioso sa:or( El tallo 4el maí& sir'e lue$o 8ara la ela:oraci7n 4e la miel rica

cFli4a 9ue se utili&a como $olosina me4icamento( Con el &umo 4el #uiro;

someti4o a una cura es8ecial; tam:i?n 8re8aran el 'ina$re(

El $rano 4e maí& tosta4o se transforma en el com8aHero 4el in4io; sien4o al$unas

'eces el Bnico alimento en sus 8rolon$a4os 'iaes(

El Kmote; maí& 4e tamaHo es8ecial; 4es$rana4o 8re'iamente; se utili&a como

sustituto 4el 8an; 9ue acom8aHa al 9ueso a los 8icantes 4e 4istintas clases( El

maí& K8asancalla; 9ue tosta4o en manteca 4a las formas 8lurales 4e 4iminutas

flores; era el alimento consa$ra4o a las festi'i4a4es reli$iosas(

 Alimentos 9ue traeron los coloni&a4ores

4

Page 5: Universidad Nacional de Lanùs- Pensamient

 

Entre las 8rinci8ales frutas 9ue asimilaron los es8aHoles al re$istro 4e sus

alimentos; anotaremos las si$uientes! el 8lFtano; la 8iHa; la c#irimoa; el 8e8ino; la

8alta o a$uacate; a la cual llama %arcilaso 4e la Ve$a 8era; la lima; la 8a8aa; el

c#iletomate; la ai8a; la castaHa otras( A estas frutas 4e:emos a$re$ar la

im8ortante 8resencia 4el cacao nati'o6 el caf? im8orta4o6 9ue se 8ro4ucían en

la tierra caliente llama4a un$as( Tam:i?n asimilaron el 8rinci8al con4imento 4e

los in4í$enas; 9ue era el aí; en sus 4istintas es8ecies(

Las carnes 9ue consumían los in4í$enas eran 8roce4entes 4e la si$uiente fauna!

llama; al8aca; el cu o coneo 4e In4ias(

Es8aHa im8ort7 al territorio 4el Alto PerB; $ana4o nue'o; 8ara el a8ro'ec#amiento

culinario 4e su carne; contFn4ose entre otras es8ecies; las si$uientes! 'acuno;

o'ino; 8orcino ca8rino( La in4ustria $ana4era 9ue47 inte$ra4a 8or la 8ro4ucci7n

4e la lec#e; mante9uilla 9ueso( A este $ru8o 4e $ana4o 8ro4uctor 4e carnes

a$re$aremos; 4es4e el 8unto 4e 'ista 4e la culinaria; la crian&a 4e a'es 4e corral

9ue ofrecía sus 'aria4as carnes los #ue'os(

Tam:i?n los es8aHoles im8ortaron 8ara su cocina 4i'ersos con4imentos llama4os

es8ecerías; entre las 9ue se cuentan las si$uientes! 8imientas; aos; cominos;

a&afrFn; culantro; anís; 'ainilla; laurel; mosta&a; or?$ano; etc( A estas es8ecerías

aHa4iremos 9ue fueron im8orta4as 'arie4a4 4e #ortali&as 4e las 4i'ersas re$iones

4e Es8aHa; como la lec#u$a; col; na:o; &ana#oria;remolac#a; u4ías; coliflor;

ce:olla; 8uerro; 8ereil; a8io otras(

a conocemos el cua4ro 4e los 8rinci8ales elementos 4e la alimentaci7n 9ue tu'o

la Colonia a su 4is8osici7n; 8ara el 4esarrollo 4el arte culinario(

5