Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERIA METALURGICA E INGENIERIA QUIMICA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA HISTOLOGIA DE LA PIEL ALUMNO: BRYAN SOTOMOLLO PUCLLA CODIGO: 120191 SEMESTRE: 2015-I DOCENTE: Ing. ATILIO MENDIGURE SARMIENTO

description

cvaratula

Transcript of Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCOFACULTAD DE INGENIERIA METALURGICA E INGENIERIA QUIMICACARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

HISTOLOGIA DE LA PIELALUMNO: BRYAN SOTOMOLLO PUCLLACODIGO: 120191SEMESTRE: 2015-IDOCENTE: Ing. ATILIO MENDIGURE SARMIENTOCUSCO 2015

LA PIEL

La Piel se puede definir utilizando tres criterios diferentes: estructural, embriolgico o funcional.1. Criterio Estructural: Desde este punto de vista, se define como un rgano constituido por tres capas:Epidermis, Dermis e Hipodermis. En las tres intervienen los tejidos: Epitelial, Conjuntivo, Muscular y Nervioso. Toda la epidermis es un epitelio especializado sumamente complejo, mientras que la dermis e hipodermis estn constituidas por tejido conjuntivo.2. Criterio embriolgico: Est constituido por tres capas: Ectodermo, Mesodermo y Endodermo.3. Criterio funcional: La piel es un rgano vital que tiene funciones especficas:a. rgano de proteccin sumamente eficaz.b. Tambin es un rgano termorregulador, cumple con la funcin de mantener la temperatura corporal y la cumple en base a determinadas estructuras fundamentales que son las glndulas sudorparas y la vasculizacin (irrigacin sangunea).c. Es un rgano sensorial ya que posee diseminados en toda su superficie una serie de ramificaciones nerviosas con funciones motoras.d. Es un reservorio sanguneo.e. Acta como depsito de determinadas sustancia qumicas, como son los lpidos.f. Es un rgano de secrecin de diferentes productos que van desde el sudor, hasta productos de secrecin mucho ms elaborados como la secrecin lctea.La piel es constituye el revestimiento de los animales superiores. Es una sustancia heterognea, generalmente cubierta de pelos o lana y formada por varias capas superpuestas.La piel responde a los cambios fisiolgicos del animal, por lo tanto reflejar en ella muchas caractersticas importantes y especficas tales como: edad, sexo, dieta, medio ambiente y estado de salud.ESTRUCTURA HISTOLGICA DE LA PIELLa estructura histolgica de una piel se diferencia de unas especies a otras y an en un mismo animal, dependiendo de la parte que se haya tomado como muestra.Dentro de una misma especie, todas las pieles no tienen estructuras idnticas y pueden presentar diferencias profundas por mltiples factores como raza, regin de procedencia, condiciones de crianza del animal. Sin embargo, a pesar de las diferencias, la estructura de la piel es fundamentalmente similar para los bovinos, ovinos y equinos.La piel est constituida por tres capas sucesivas, que van desde la superficie hasta la ms profunda:

1. Epidermis(lado del pelo)Es la parte ms superficial o externa de la piel y sirve de revestimiento. Aproximadamente representa el 1% del espesor total de la piel en bruto. Durante la fabricacin del cuero se elimina en la operacin de pelambre.2. Dermis o coriumEs la parte primordial para el curtidor porque es la que se transforma en cuero. Representa aproximadamente un 85% del espesor de la piel en bruto.Se encuentra situada inmediatamente por debajo de la epidermis y est separada de ella por la membrana hialina. Esta membrana presenta el tpico poro o grano, el cual es caracterstico de cada tipo de animal.Presenta dos zonas, ambas constituidas por tejido conjuntivo: la zona capilar y la reticular.El dermis presenta 2 regiones, funcional y metablicamente distintas: dermis papilar y dermis reticular. Una capa papilar con fibras elsticas, vasos sanguneos, terminaciones nerviosas y fibras de colgeno final y orientadas preferentemente segn un eje perpendicular. Una capa reticular con clulas conjuntivas y fibras de colgeno oblicuas y ms gruesas que las de la capa anterior.3. Tejido subcutneo o endodermis(lado de la carne)Constituye aproximadamente el 15% del espesor total de la piel en bruta y se elimina durante la operacin de descarnado. Es la parte de la piel que asegura la unin con el cuerpo del animal. Es un tejido conjuntivo laxo constituido por grandes lbulos de tejido graso limitados por tabiques de fibras colgenas delgadas y escasas fibras elsticas.ANEXOS DE LA PIELSon un conjunto de estructuras que estn compuestas por los mismos componentes bsicos de la piel, pero localizados especficamente.1. Glndulas sebceas (fibras asociadas a los pelos, complejo pelo-sebceo) y sudorparasSu funcionamiento es controlado por hormonas sexuales.

2. Faneras (uas, pezuas y pelos)

Elpeloes un cilindro de cdulas queratinizadas que adoptan una estructura especial. Los pelos no llegan a la hipodermis sino que se ubican en la dermis. Las glndulas sebceas estn tambin a la altura del cuello del folculo piloso.(MPE) Msculo pilo-erector. Se llama as porque su contraccin provoca el enderezamiento del pelo. Se contrae por impulsos nerviosos, la piloereccin se debe a reacciones psicolgicas del animal.El pelo no tiene un crecimiento continuo, sino que lo hace en fases. En los momentos de crecimiento del pelo el folculo est:(segn se muestra en esta figura)

El pelo se va formando por acumulacin de escamas crneas. Por gran proliferacin de las clulas basales que por un perodo largo, sufren una queratinizacin intensa.Todo esto se encuentra a lo largo del folculo piloso.Lauaes un grupo de tubos concntricos de clulas queratinizadas separadas estas por un tejido intertubular, formado tambin por clulas queratinizadas que sirven de relleno.

Tanto en las uas, como en los folculos pilosos, estas zonas no tienen capa crnea.Las glndulas sudorparasse ubican en la parte profunda de la dermis o en la hipodermis. Es un tubo que forma un ovillo y tiene punta ciega. Luego se dirigen estos tubos hacia la superficie en forma ms o menos sinuosa.Ests son las ms comunes y se llaman ecrinas.Otro tipo de glndulas sudorparas son las aficrinas que se localizan en determinadas zonas de la piel y tienen funcin sexual, son reguladas por hormonas sexuales, por ejemplo las glndulas mamarias son estimuladas por glndulas de este tipo.CONSERVACIN DE LA PIELToda piel, una vez retirada del tronco del animal, pasa inmediatamente a un estado de tremenda labilidad, si no se toma una medida inmediata para deshidratar esa piel que est recubierta de grmenes que producen en pocas horas la autlisis de esa piel. Si no se le somete a algn tratamiento que evite la hidrlisis de las protenas que la componen, la piel estar perdida. La parte externa del animal tena defensas hacia el exterior, es por lo tanto la parte de la piel que sucumbe lentamente al ataque de los microorganismos.La deshidratacin ms rpida y sencilla sera la de secar ese cuero bien estirado. Para esto el cuero debe haber sido cuereado correctamente, de manera que al extenderlo sobre el suelo quede ms o menos plano. Se debe levantar la piel del suelo con estacas permitiendo que el aire pase por arriba y por debajo. En la prctica, sucede que no existen establecimientos con lugar suficiente para estirar todos los cueros vacunos que se producen. En general el cuero que no ha sido secado en forma correcta, es una piel menospreciada ya que es difcil obtener un buen producto de ella.Un cuero conservado correctamente por desecacin, o sea, bien estirado y puesto a secar enseguida de haber sido cuereado, da un producto igual que si hubiese sido salado.Con respecto a la descomposicin: la accin proteoltica, o sea, la accin descomponedora de la protena del colgeno del cuero, comienza por la penetracin de los microorganismos del lado carne. A las cinco horas de haber sido cuereado comienza por un ataque de las clulas que rodean las glndulas sudorparas (ya sean glndulas que contienen agua, medio necesario para que acten los microorganismos). A las once horas todo el tejido se ve atacado, excepto el elstico y el muscular, que a las 24 horas empieza a mostrar sntomas evidentes de descomposicin. El efecto que produce una mala conservacin todos los curtidores la han conocido: se producen ataques del lado carne, que descomponen grandes zonas, slo le queda la parte de la dermis y algo de tejido reticular; tambin puede suceder que la capa superior de la piel (la flor, que es un 20% del total) se desprenda debido a que la zona intercapa es una zona comn de ataque.El secado del cuero no tiene que ser total. Si pasamos de un 50-60% de humedad (porcentaje de humedad natural) a un 30% en una primera etapa y luego a un 12-15%, queda a salvo de la descomposicin. El cuero seco pierde la mitad de su peso, esto facilita el transporte; slo la dificultad de un secado correcto al aire explica el menosprecio de estos cueros. A pesar de esto se exportan muy baratos y en otros pases hacen maravillas con ellos.El salado es otra forma de conservacin. El salado consiste en la deshidratacin de la piel, incluso se eliminan los compuestos hidrosolubles que se van con la salmuera. Esto impide el ataque bacteriano. Produce adems solubilizacin de las albminas que no tiene importancia si las perdemos.La salazn puede hacerse directamente sobre el cuero fresco pasadas dos horas de cuereado. No es bueno salar inmediatamente porque puede producirse descomposicin. El tiempo ideal para la salazn es entre 2 y 8 horas. Se tira sobre el suelo del lado pelo hacia arriba, se agregan de dos a tres paladas de sal gruesa lo ms uniformemente distribuida. Arriba de la sal se agrega otro cuero en la misma posicin y se repite el procedimiento formando una pila. Estos cueros quedan sometidos a presin, la presin produce calentamiento de modo que acta en contra de la conservacin. Por este motivo la pila no debe levantarse ms de 1,20 m. de altura.La cantidad de sal que se agrega es muy importante y se puede calcular. Se necesita una cantidad suficiente para saturar el agua que contiene la piel (para un cuero de 35 kg. se llegara a 12-14 kg. de sal por cuero). Debe usarse un exceso porque la prdida de sal por escurrido de la salmuera influye en el balance de la masa. Debe conseguirse la saturacin para una buena salazn.Una variante puede ser el salmuereado previo de los cueros en piletas, donde se agrega el cuero a una solucin saturada de sal. Los cueros salados de esta forma gozan de buena reputacin, pero es un mtodo ms caro.Un salmuerado permite la conservacin por poco tiempo. Se puede hacer para que resista el transporte entre el frigorfico y la curtiembre.CARACTERSTICAS DE LA SAL A USARDebe estar exenta de sales de hierro, calcio y magnesio. El hierro produce manchas que son difciles de sacar; el calcio y el magnesio producen manchas indelebles. La concentracin de hierro debe ser expresada en Fe2O3< 0,03%. La reutilizacin de la sal debe ser evitada. La sal del primer uso tiene 800.000 grmenes por kilo de sal mientras que la sal fresca tiene 85.000.No influye la cantidad de sal que se necesita por el hecho de ser novillo o vaca, pero s la edad. Los animales jvenes requieren menos sal.CAPA PAPILAR: Capa conjuntiva, poca fibrosa, infiltrada de folculos pilosos, glndulas sebceas y sudorparas y vasos sanguneos.CAPA RETICULAR: Tejido conjuntivo de fibras tenaces, densamente entretejidas.El pelo no llega hasta la mitad de la capa papilar. Esto hace que no est agujereada la piel por lo que es ms resistente, sin embargo en los cerdos los pelos llegan hasta la subcutis, atravesando toda la epidermis y dermis.En los cueros vacunos, el primer paso en el tratamiento del cuero es el "depilado". Los cueros son puestos en grandes batanes donde permanecen en una solucin de cal, Ca(OH)2y sulfuro de sodio Na2S. Los molinetes se mueven en forma discontinua, cada 2 o 3 horas funcionan unos 15 minutos. Normalmente el proceso dura 24 horas. En este proceso se pierde la epidermis, el 1% de la piel, quedando la dermis.Antes, en los Estados Unidos se recuperaba el pelo, para lo que se proceda a un depilado ms suave para no destruir el pelo. Se utilizaba entonces Ca(OH)2y NaHS. El pelo as tratado se recuperaba, se secaba y prensaba para ser utilizado en las fbricas de fieltro (El fieltro es una tela no tejida. Se hace en base a pelos que pueden ser de gatos, conejos, vaca, etc. Las fibras de los pelos se unen por una reaccin fsica y qumica).Luego del depilado, se clasifican los cueros en base a su "flor" o "grano" que es la parte que se ve luego del depilado. La flor es caracterstica para cada especie animal, cambiando tambin con la edad del animal. La flor de los bobinos es un tanto ms fina cuanto ms joven es el animal.En cuanto a la densidad de pelos, un animal joven de 5 meses ya tiene la cantidad total de pelos que tendr cuando adulto. Como la superficie del animal adulto es de 3 a 3,2 veces la del animal joven, este tiene mayor densidad de pelos.La piel vacuna tiene una caracterstica especial que es la homogeneidad en la distribucin del pelo a lo largo de toda la superficie. La flor del vacuno tiene un aspecto inconfundible, los poros son como abanico de 8 a 10 poros.DEFECTOS MAS COMUNES DE LAS PIELES ANTES DE SER PUESTAS EN PROCESOLos defectos en las pieles son de dos orgenes: naturales o artificiales.1. NATURALES:a. Marcas de fuego, imposibles de minimizar.b. Cicatrices varias.c. Rayas abiertas o cicatrizados (estas son ms fciles de disimular)d. Parsitos que dejan marcas como ser: garrapatas (su consecuencia es muy difcil de disimular, queda toda la flor con agujeros. Es un parsito que toma absolutamente todo el cuerpo) o sarna.e. Manchas de sal que pueden aparecer en ambos lados de la piel. En la flor por el empleo de una sal con exceso de bacterias que producen un ataque superficial en zonas hmedas. Del lado carne tambin atacan las bacterias y las ms comunes son manchas rojas y violetas.f. Formacin de solapas. Cuando el cuero ha sido mal salado se separa la capa reticular de la papilar. Se puede saber esto si se tira de los pelos, estos se desprendern con mucha facilidad.g. Venas naturales del cuero que aparecen en general en las partes blandas y se ven slo luego de la depilacin. Se deberan a un mal lavado que deja sangre y luego al descomponerse deja las venas vacas formando como tubitos que al planchar se notan.h. Manchas en la flor, luego de piquelado. Son de origen bacteriano. Luego del piquelado es comn guardar los cueros y en muchas ocasiones aparece un moho que si queda mucho tiempo produce manchas. Para evitarlo se deben agregar fungicidas.2. Las manchas artificiales son:a. Al cuerearlo, al ir separando la piel del resto del cuerpo, si no se hace bien se producen cortes ms o menos profundos que pueden llegar a atravesar toda la piel y esto disminuye mucho el valor del cuero.b. Al curtirlo pueden ocurrir muchos defectos. Por ejemplo, se puede quemar un cuero por alta temperatura, cidos, etc.