UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - core.ac.uk · La composición de la población de 50 años a...

79
i UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POST GRADO PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOMÉDICAS EFECTO DEL CONSUMO DE SUPLEMENTO DE ÁCIDOS GRASOS OMEGA - 3 SOBRE PARÁMETROS HEMATOLÓGICOS EN PACIENTES HIPERTENSOS. Tesis para optar el grado de DOCTOR EN CIENCIAS BIOMÉDICAS Autor : Mg. Jorge Luis Díaz Ortega Asesor : Dr. Santiago Moisés Benites Castillo Trujillo - Perú 2016 N° de registro: …………………

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - core.ac.uk · La composición de la población de 50 años a...

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POST GRADO

PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS

BIOMÉDICAS

EFECTO DEL CONSUMO DE SUPLEMENTO DE ÁCIDOS GRASOS

OMEGA - 3 SOBRE PARÁMETROS HEMATOLÓGICOS

EN PACIENTES HIPERTENSOS.

Tesis para optar el grado de

DOCTOR EN CIENCIAS BIOMÉDICAS

Autor : Mg. Jorge Luis Díaz Ortega

Asesor : Dr. Santiago Moisés Benites Castillo

Trujillo - Perú

2016

N° de registro: …………………

ii

JURADO EVALUADOR

-----------------------------------------------------------

Dr. Walter Obeso Terrones

Presidente

----------------------------------------------

Dr. Julio Hilario Vargas

Secretario

----------------------------------------------------------

Dr. Santiago Benites Castillo

Miembro

iii

Dedicatoria

A Dios.

Por haberme permitido llegar hasta este

punto y haberme dado salud para lograr

mis objetivos, además de su infinita

bondad y amor.

A mi padre Alfredo.

Por los ejemplos de perseverancia y

constancia que lo caracterizan y que me ha

infundido siempre, por el valor mostrado

para salir adelante y lo más grandioso, dos

valores importantes debemos practicar el

respeto y la responsabilidad.

A mi madre Hilda.

Por haberme apoyado en todo momento,

por sus consejos, sus valores, por la

motivación constante que me ha permitido

ser una persona de bien, pero más que

nada, por su amor.

iv

A mi esposa Celina

Quien tuvo paciencia y comprensión y todo

su amor desinteresado. Te amo.

A mi familia en general en especial a mis

hermanos Alfredo Hernando, Carlos Enrique

y Linda Julissa, mi cuñada Doris y mi

sobrinos Carlos y Fabrizio a quienes quiero

mucho. ¡Gracias!

A mis amigos: Fernando García, Edward

García y mis compañeros de maestría

Abhel y Karyn por su amistad brindada y

confianza.

v

Agradecimiento

Debo expresar mis sinceras muestras de agradecimiento a mis padres por apoyarme en

todo momento, por creer y confiar en mí, y porque gracias a ellos y sus consejos pude

sobrellevar todas las dificultades que se presentaron.

A mis estimados maestros del doctorado por sus conocimientos, sus consejos,

conocimientos y experiencias que compartieron con mi persona.

A todos los que contribuyeron desinteresadamente y me apoyaron en la ejecución de la

investigación.

Al Dr. Santiago Moisés Benites Castillo por su apoyo y asesoramiento para la realización

de mi investigación.

Al nutricionista Julio César Horna Quiñones por su apoyo durante la etapa de

sensibilización del trabajo de investigación en los adulto del “Centro del Adulto Mayor La

Eterna Juventud” de Huanchaco y al Director del Hospital de Florencia de Mora por

permitir también con la ejecución del trabajo de investigación con los pacientes hipertensos

del Programa del Adulto Mayor.

vi

Índice

Dedicatoria ii

Agradecimiento iv

Abreviaturas de términos vi

Resumen ix

Abstract x

I. Introducción 1

II. Material y métodos 21

2.1 Objeto de estudio 21

2.2 Materiales, reactivos y equipos 23

2.3 Métodos y técnicas 25

2.3.1 Determinación de Fibrinógeno 25

2.3.2 Determinación de agregación plaquetaria 26

2.3.3 Recuento de plaquetas 27

2.3.4 Recuento de leucocitos 28

2.3.5 Tiempo de protrombina 28

2.4 Análisis estadístico 29

III. Resultados 30

IV. Discusión 35

V. Conclusiones 44

VI. Recomendaciones 46

VII. Referencias bibliográficas 47

Anexos 57

vii

Abreviaturas de Términos

ADP Adenosina difosfato

ADN Ácido desoxirribonucleico

ARNm Ácido ribonucleico mensajero

AII Angiotensina II

ARAII Antagonistas de los receptores de la angiotensina II

BLT1 Receptor de leucotrieno B4- 1

ChemR23 Receptor para quemerina y resolvina E1

CID Coagulación intravascular diseminada

CMKLR1 Chemokine-like receptor 1

COX Ciclooxigenasa

DG Diacilglicerol

DHA Ácido Docosahexaenoico

EDTA Ácido etilendiaminotetraacético

EPA Ácido eicosapentaenico

FVW Factor de Von Willebrand

GPIIb/IIIa Glicoproteina IIa/IIIb o integrin αIIbβ3

ICAM Molécula de adhesión celular integrina

IECAs Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina

IkBα Inhibidor del NF-kB alfa

IL-2 Interleucina 2

IL-6 Interleucina 6

viii

IL-8 Interleucina 8

IL-12 Interleucina 12

IP3 Inositol trifosfato

LOX Lipoxigenasa

MCP-1 Protina quimioatractante de miocitos 1

NADH Dinucleótido de adenina y nicotinamida reducida

NADPH Dinucleótido de adenina y nicotinamida fosfato reducida

NF-kB Factor de transcripción nuclear kappa beta

NO Óxido nítrico

PAI-1 Inhibidor del activador del plasminógeno

PDGF factor de crecimiento derivado de plaquetas

PGI2 Prostaglandina G2

PIP2 Fosfoinositol difosfato

PKC Proteína quinasa C

PLC Fosfolipasa C

PPAR Receptor activado por proliferadores peroxisomales

PPP Plasma pobre en plaquetas

PRP Plasma rico en plaquetas

t-PA Activador tisular del plasminógeno

u-PA Activador del plaminógeno tipo urocinasa

RvE Resolvina de la serie E

RvD Resolvina de la serie D

STD Sistema tubular denso

TF Factor tisular

ix

TxA2 Tromboxano A2

TxA3 Tromboxano A3

VEGF Factor de crecimiento endotelial

x

Resumen

La presente investigación tuvo como finalidad determinar el efecto del suplemento de

ácidos grasos omega-3 sobre parámetros hematológicos como son la agregación

plaquetaria, concentración de fibrinógeno, tiempo de protrombina, número de plaquetas y

número de leucocitos en pacientes hipertensos. El estudio fue de tipo pre-experimental en

un grupo con medición antes y después. La muestra estuvo constituida por 50 pacientes

hipertensos (edad promedio: 65,2±11,8 años; IMC promedio: 27,14±4,68 Kg/m2) captados

del Centro del Adulto Mayor “La Eterna Juventud” del Distrito de Huanchaco, y del

Hospital de Florencia de Mora de la ciudad de Trujillo (Perú). Se recomendó a cada

paciente la administración oral diaria de 1080 mg de omega-3 por 21 días. La agregación

plaquetaria determinada por el método de Born en los participantes antes del tratamiento

fue de 38,43±16,61%; disminuyendo después del tratamiento a 19,81±14,29%, siendo esta

reducción significativa (p<0,0001). El número de plaquetas se redujo de 256 520 ± 49 958

plaquetas/mm3 a 241 520 ± 46 263 plaquetas/mm3, siendo no significativo (p=0,123). El

recuento de leucocitos antes y después del tratamiento fue de 6784±1781/mm3 y

6784±1235/mm3, respectivamente, sin modificación. La concentración de fibrinógeno

disminuyó significativamente desde 408,18 ±28,41 mg/dl a 324,86±60,21 mg/dl

(p<0,0001), y el tiempo de protrombina se incrementó significativamente de 11,78 ± 1,15s

a 14,57 ± 3,08s (p<0,0001). Los ácidos grasos omega-3 disminuyen significativamente la

agregación plaquetaria y la concentración de fibrinógeno, e incrementa el tiempo de

protrombina. Sin embargo, omega-3 no influye sobre el número de plaquetas y leucocitos.

Palabras clave: Omega-3, resolvinas, agregación plaquetaria, fibrinógeno, tiempo de

protrombina.

xi

Abstract

This research aims to determine the effect of supplementation of omega-3 fatty acids on

hematological parameters such as platelet aggregation, fibrinogen, prothrombin time,

platelet count and number of leukocytes in hypertensive patients. The study was pre-

experimental measurement in a group before and after. The sample consisted of 50

hypertensive patients (mean age 65,2 ± 11,8 years, mean BMI: 27,14 ± 4,68 kg/m2)

obtained from the Elderly "Eternal Youth" Center District Huanchaco and the Hospital of

Florence de Mora city of Trujillo (Peru). Each patient was recommended daily oral

administration of 1080 mg of omega-3, for 21 days. Platelet aggregation determined by the

method of Born in participants before treatment was 38,43 ± 16,61%; decreasing after

treatment to 19,81 ± 14,29%, this being significant (p <0,0001). The number of platelets

was reduced from 256,520 ± 49,958 platelets / mm3 to 241,520 ± 46,263 platelets / mm3,

being not significant (p = 0,123). Leukocyte counts before and after treatment was

6784 ± 1781 / mm3 and 6784 ± 1235 / mm

3, respectively, without modification. Fibrinogen

concentration decreased significantly from 408,18 ± 28.41 mg /dl to 324,86 ± 60.21 mg /dl

(p <0,0001), and prothrombin time increased significantly from 11,78 ± 1,15s to 14,57 ±

3,08s (p <0,0001). The omega-3 fatty acids significantly decrease platelet aggregation and

fibrinogen concentration, and increases the prothrombin time. However, omega-3 does not

influence the number of platelets and leukocytes.

Keywords: Omega-3, resolvins, platelet aggregation, fibrinogen, prothrombin time.

1

I. INTRODUCCIÓN

La composición de la población de 50 años a más por nivel de Presión arterial según la

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), primer semestre del 2010 indica

que el 41,2 % son prehipertensos, el 25,2 % son hipertensos y el 33,7 son normales. Así

mismo el 59,7% de la población hipertensa peruana desconocen su estado. En Lima

metropolitana el 32,5% de los varones y 24,4% de las mujeres son hipertensos, el

29,6% de varones y 24,9 de mujeres son hipertensas en el resto de la costa, mientras

que la prevalencia de la hipertensión en varones y en mujeres en la sierra alcanza 24,5

y 22,8% y en la selva 19,1% y 23,7% respectivamente1. En la ENDES del año 2012

realizada en adultos de 60 años a más, la prevalencia de hipertensión arterial fue del

34,4%2. Por otro lado, según un estudio realizado por la Sociedad Peruana de

Cardiología en adultos residentes de las ciudades del Perú, el 27,3% padecía de

hipertensión arterial3.

Es necesario tener en cuenta el riesgo que tienen los pacientes hipertensos en relación

con las enfermedades cardiovasculares, el cual no solo se determina por su nivel de su

presión arterial sino además de la presencia de daño en órganos diana y de los factores

de riesgo asociados como el tabaquismo, la obesidad, sedentarismo, dislipidemia,

diabetes, antecedente familiar de enfermedad arterial coronaria, así como la presencia

de hipertensión sistólica aislada4,5

.

El balance normal del organismo es mantenido por una interacción compleja y regulada

de varios constituyentes del sistema hemostático, entre ellos, proteínas fibrinolíticas,

2

compuestos que permiten la coagulación y plaquetas circulantes. La formación de un

trombo comienza con la agregación de las plaquetas, las que interactúan con proteínas

del plasma, permitiendo la polimerización del fibrinógeno por acción de la trombina. La

disolución natural del trombo se logra por la acción conjunta de un sistema que incluye

enzimas proteolíticas, activadores específicos e inhibidores, tanto de las proteasas como

de sus activadores, los que incluyen los fragmentos activados del factor de Hageman, el

activador tisular del plasminógeno (t-PA) y el activador del plasminógeno tipo

urocinasa (u-PA). Estos activadores convierten al plasminógeno en plasmina, forma

activa, que es en última instancia, la proteasa responsable de la disolución del trombo 6.

Quizá la activación de ciertos factores sobre la solubilidad del fibrinógeno, tanto

aumentando su paso a fibrina como disminuyendo la activación de la plasmina,

condicione un estado de hipercoagulabilidad y, por tanto, de riesgo de trombosis, con

cifras normales o sólo ligeramente elevadas de fibrinógeno. En pacientes hipertensos

esenciales el fibrinógeno se encuentra más elevado que en los controles normotensos,

incluso si hablamos solamente de la hipertensión arterial ligera o hipertensión de grado

I7.

También hay información que señala cierto papel del recuento leucocitario en la lesión

vascular. La leucocitosis se asocia con hipertensión arterial en hombres y mujeres

independientemente de los factores de riesgo cardiovasculares tradicionales8.

Ayala et al9 realizaron un ensayo de cohorte, longitudinal, con una muestra

seleccionada de 30 individuos de la Consulta de Medicina Interna y el Laboratorio de

Investigaciones Endocrinológicas del Hospital Militar Dr. “Carlos Arévalo”, para

3

evaluar el efecto de los ácidos grasos Omega 3 en la agregación plaquetaria, in vitro,

a los 7 días de tratamiento. Se aplicó el método turbimétrico de Born, utilizando ADP,

colágeno y epinefrina. Se observó disminución estadísticamente significativa de la

agregación plaquetaria en 14,3 ± 3,5% para ADP, 8,78 ± 2,83% para colágeno y de

10,87 ± 3,11% para epinefrina. Se concluyó que 1g diario de ácidos grasos Omega 3,

disminuye la agregación plaquetaria, dependiente de ADP, colágeno y epinefrina, con

sólo una semana de tratamiento9.

Din et al10

en un trabajo de investigación de la Universidad de Edimburgo en el que

participaron 28 voluntarios sanos, de sexo masculino entre las edades de 21 y 28 años.

Los voluntarios fueron asignados a dos grupos; el grupo de control, y el grupo de

intervención que se les pidió de comer 500 g de caballa a la semana durante 4 semanas,

lo que correspondería a una ingesta diaria de EPA + DHA de aproximadamente 1

gramo. Se tomaron muestras sanguíneas al inicio del estudio, a las 4 semanas, y en 8

semanas (para aquellos en el grupo de intervención solamente).

El contenido de fosfolípidos en plasma de ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido

docosahexaenoico (DHA) se había incrementado notablemente en el grupo de

intervención entre el inicio y la semana 4. El contenido total de ácidos grasos omega-3

aumento del 5,8% al 14,2%. El contenido medio de la EPA se elevó del 1,0% al 5,2%

con el correspondiente aumento en el contenido de DHA de 3,5% a 7,5%. No se

observaron cambios en el grupo control. Cuatro semanas después de terminar la

intervención en la dieta, el contenido de la EPA había caído hasta el 1,8% y la

concentración de DHA al 4,7%. Durante el período de 4 semanas, la agregación de

plaquetas y monocitos se redujo del 24,8% al 16,1% (es decir el 35%) en el grupo de

4

intervención. Hubo una fuerte correlación entre la magnitud de la reducción de la

agregación de plaquetas y monocitos y el nivel de la EPA, DHA y el total de ácidos

grasos omega-3 en los fosfolípidos de plasma. Se concluye que el consumo regular de

pescado, rico en omega 3 reduce sustancialmente el nivel de plaquetas circulantes y

monocitos agregados y puede, a través de este mecanismo, ayudar a prevenir la

aterosclerosis y la trombosis10

.

Malyzko et al11

(Polonia, 1996) tuvieron como propósito evaluar la función

plaquetaria, algunos de los parámetros hemostáticos y lípidos séricos en pacientes con

glomerulonefritis crónica tratados con Trienyl. El estudio se realizó en 7 pacientes con

glomerulonefritis, antes, 3 y 6 meses después del tratamiento de aceite de pescado. La

concentración de fibrinógeno se redujo significativamente seis meses después de la

administración de aceite de pescado. La agregación plaquetaria en plasma rico en

plaquetas se mantuvo sin cambios durante la terapia, mientras que las respuestas de las

plaquetas a ADP y el ácido araquidónico en la sangre entera se inhibió después de 6

meses de la terapia. Los ácidos grasos presentes en el producto Trienyl alteran las

interacciones entre las plaquetas y las paredes de los vasos.

Ghaderpanahi et al12

desarrollaron un estudio con 114 residentes ancianos de

Fundación de Caridad Kahrizak con edad igual o mayor a 65 años, con el objetivo de

determinar los efectos del suplementación de bajas dosis de ácidos grasos

poliinsaturados omega- 3 de pescado sobre algunos parámetros hematológicos que

también son marcadores no específicos de inmunidad e inflamación en un grupo de

sujetos ancianos iraníes. Este ensayo clínico aleatorio, con doble ciego controlado por

placebo durante 6 meses de este estudio, el grupo de placebo recibió 1g de cápsula/día

5

conteniendo triglicéridos con ácidos grasos de cadena media mientras el grupo de

intervención tomó 1g de cápsula/día de aceite de pescado conteniendo 300 mg ácidos

grasos poliinsaturados omega 3 de cadena larga.

Después de 6 meses, no hubo alteraciones significativas en las variables estudiadas en el

grupo placebo. En el grupo de la intervención, sólo hubo una elevación significativa en

los niveles de hemoglobina comparados con la medición basal (P=0.004). Mediante el

análisis de varianza, el aceite de pescado conteniendo dosis bajas de ácidos grasos

poliinsaturados omega – 3 no mostraron efecto significativo sobre los valores del

conteo de glóbulos rojos, células blancas (leucocitos, granulocitos, linfocitos),

recuento de plaquetas; así como también en los valores de hemoglobina y hematocrito.

Ambring et al13

investigaron en 22 sujetos (10 mujeres) recibieron una dieta

mediterránea inducida o una dieta ordinaria sueca para 4 semanas con la finalidad de

determinar su influencia sobre el proceso inflamatorio e índices endoteliales como

vasoregulación y factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y la composición de

ácidos grasos de los fosfolípidos en suero. Las concentraciones de lípidos y ácidos

grasos, proteína C reactiva de alta sensibilidad e interleuquina 6, tanto antes como

después de estímulo con lipopolisacárido; el número de leucocitos y plaquetas; y VEGF

y la proteína quimioatractante de monocitos fueron analizados. En referencia al

número total de leucocitos y plaquetas determinaron que esta disminuyó en el 10 % (P

<0.05) y el 15 % (P <0.001), respectivamente13

.

Venkata et al14

evaluaron los efectos de ácidos grasos omega-3 a dosis baja sobre la

función plaquetaria y el perfil de coagulación en 40 pacientes diabéticos tipo 2 con

6

complicaciones vasculares, distribuidos en 2 grupos: el grupo 1 (20 casos) recibió 1.2

g/día de ácido graso omega 3 y grupo 2 (20 casos) recibieron un placebo. Al final de 6

semanas, todos los parámetros de base fueron analizados en ambos grupos. Los niveles

de fibrinógeno disminuyó significativamente de 3.67 ± 0.58 g/l a 3.29 ± 0.51 g/l (p

<0.001) en el grupo 1 (el 10.6 %), mientras que los niveles de fibrinógeno

permanecieron inalterados en el grupo 2 (3.4±0.06 a 3.43±0.07, p = 0.06). Reducciones

estadísticamente significativas (p<0.001) también fueron observadas en el porcentaje de

agregación plaquetaria inducida por ADP (70.5±2.16% to 59.9 ± 4.04%); por colágeno

(68.6±2.44% to 58.1±3.57%) y los niveles de malondialdehido plaquetario (3.64±1.49

mmol/l a 3.11±1.38) solo en el grupo 1. No hubo cambios estadísticamente

significativos observados en estos parámetros en el grupo 2.

Vanschoonbeek et al15

realizaron una investigación en Veinticinco machos sanos con el

sobrepeso limite recibieron 3 g de ácidos grasos Omega – 3 diariamente durante 4

semanas para determinar como el aceite de pescado influye en la formación de

trombina en plasma y que factores están implicados. Se encontró que el consumo de

aceite de pescado redujo los triglicéridos plasmáticos, redujo la agregación plaquetaria,

así como los niveles plasmáticos de fibrinógeno (- 4.1 ± 3.1%) con una diferencia

significativa p<0.03. También se observó disminución del factor V correlacionándose

con la disminución de fibrinógeno. Sin embargo no tenía ningún efecto sobre factores

de coagulación de dependientes de vitamina K. De modo interesante, el efecto reductor

del aceite de de pescado sobre la formación de trombina y fibrinógeno conlleva a un

polimorfismo estructural en la cadena alfa del fibrinógeno.

7

Una de las principales propiedades de los ácidos grasos omega-3, particularmente EPA,

es que su consumo reduce el contenido de ácido araquidónico en los fosfolípidos de la

membrana de las plaquetas y probablemente también en las células endoteliales16

.

El EPA se incorpora a los fosfolípidos de las membranas celulares y compite con el

ácido araquidónico como sustrato de la ciclooxigenasa (COX), por lo tanto, el consumo

de ácidos grasos omega-3 favorece una menor formación de tromboxano A2 (TxA2), un

potente proactivador plaquetario en las plaquetas, y prostaciclina (PGI2), un inhibidor

de la acción plaquetaria 9,16

.

El producto de la oxigenación del EPA es el Tromboxano A3 (TxA3), que carece de

los efectos de activación plaquetaria y vasoconstricción del TxA217

.

Otro mecanismo por el que los ácidos grasos omega-3 podrían reducir la actividad de

las plaquetas es la modificación de la actividad de los receptores de los activadores

plaquetarios, ya que se ha demostrado que DHA y EPA pueden actuar como

antagonistas de los receptores de TxA2 en las plaquetas humanas. Se ha señalado que

un posible mecanismo por el que EPA y DHA inhiben el receptor de TxA2, es el de los

cambios que inducen estos ácidos grasos sobre la fluidez de la membrana plaquetaria16

.

No obstante, probablemente esta no sea la explicación de su efecto antagonista, ya que

se ha demostrado también que EPA y DHA son efectivos para inhibir la agregación

inducida por compuestos miméticos a TxA2 (por ejemplo U46619), lo que indica cierta

especificidad en la inhibición del receptor de TxA2 mediante interacción directa con

EPA y también con DHA18

.

8

Los ácidos grasos omega-3 en su metabolismo pueden transformarse en un grupo de

lípidos distintos a los que son producidos por el ácido araquidónico y con efectos

contrarios. Los productos finales del metabolismo del EPA son resolvinas de la serie E

(RvE), mientras que el DHA es el precursor de resolvinas de la serie D (RvD) y también

de protectinas como la neuroprotectina D1, que está enriquecida en los sistemas

nerviosos19

.

RvE1 bloquea selectivamente el receptor de tromboxano y la agregación plaquetaria

excesiva, Por lo tanto, las RvE1 tienen efectos anti-plaquetarios selectivos, lo que

sugiere que el uso de la EPA puede ser beneficiosa en enfermedades cardiovasculares20

.

Hasta el momento se conocen dos receptores implicados en las acciones

antiinflamatorias de RvE1. En primer lugar se ha identificado el receptor acoplado a

proteína G ChemR23, también conocido como “chemokine-like receptor 1 (CMKLR1)

expresado en varios tejidos y órganos de humano y ratón. También se ha demostrado

que la proteína BLT1 conocida como el receptor de LTB4, interactúa específicamente

con RvE1 en los neutrófilos humanos. A concentraciones nanomolares RvE1 es capaz

de reducir de manera significativa la migración transendotelial de los neutrófilos

humanos, la migración de las células dendríticas y la producción de IL-1221

.

La regulación de la translocación de NF-κB desde el citoplasma hasta el núcleo de

los macrófagos y otras células es uno de los mecanismos que pueden explicar la

acción antiinflamatoria de los ácidos grasos omega-3 a través de la RvE1.22

El receptor

ChemR23, actúa de intermediario de la señal de la RvE1 en la atenuación del NF-κB23

.

9

Este efecto se produce por la alteración en la afinidad de NF-κB por IκBα (Inhibidor

del NF-KB alfa) como resultado directo del descenso de la fosforilación del complejo

IκB, y la reducción de la actividad transcripcional de NF-κB sobre los promotores de

genes que codifican citoquinas proinflamatorias23

.

También los omega 3, una vez hidrolizados de los fosfolípidos de membrana se unen a

proteínas de unión a ácidos grasos (fatty acid binding proteins, FABP) las cuáles

inhiben la fosforilación del inhibidor del NF-kB (IkB), con lo que se impide el

desplazamiento del NF-kB desde el citoplasma al núcleo. Además los ácidos grasos

omega 3 y sus derivados eicosanoides activan la vía del receptor activado por el

proliferador de peroxisomas (PPAR) que a su vez inhibe la acción de NF-kB24

.

El factor NF-κB normalmente es secuestrado en el citoplasma de la célula como un

precursor inactivo que forma un complejo con la proteína inhibidora IκB. La interacción

con IκB oculta una de las dos secuencias que determinan el destino nuclear de NF-κB.

Al estar en contacto con IκB no puede ser reconocido por la maquinaria molecular que

transporta (transloca) proteínas hacia el núcleo. Los pasos necesarios para la

traslocación de NF-κB al núcleo incluyen: fosforilación, ubiquitinación y degradación

en el proteosoma de la proteína inhibidora IκB para permitir entonces la traslocación de

NF-κB al núcleo. Una vez en el núcleo, el factor se une a secuencias específicas en las

regiones promotoras de genes blanco y activa la transcripción25

.

NF-κB se une a secuencias ADN específicas que provocan la transcripción de los genes

cuyos productos está involucrados en proceso inflamatorio, incluyen citocinas

inflamatorias como interferón gama (IFN-γ), IL-6 y algunas como linfotoxina, IL-2, e

10

IL-8. NF-κB también activa la transcripción de moléculas de adhesión como I-CAM,

selectina-E, V-CAM, moléculas quimioatractantes como la proteína quimioatractante de

monocitos (MCP-1) y la interleuquina-8(IL-8), enzimas proinflamatorias como la

ciclooxigenasa-2 (COX-2) y proteínas protrombóticas como el factor tisular (TF) y el

inhibidor del activador del plasminógeno (PAI-1)26,27

.

En la hipertensión arterial el endotelio vascular está deteriorado y promueve cambios

funcionales de la pared vascular. Los pacientes hipertensos tienen deprimida la

relajación dependiente de endotelio y este trastorno está asociado a una menor

bioactividad del NO28

.

En condiciones normales, el •NO desempeña un papel clave en el mantenimiento de la

pared vascular en estado de quietud por inhibición de la inflamación, proliferación

celular y trombosis, reduciendo el tono vascular, la activación de plaquetas y leucocitos,

la proliferación de células musculares lisas, la deposición de matriz extracelular y la

muerte de células endoteliales29

.

El NO tiene un potente efecto vasodilatador y antiagregante plaquetario a través de un

aumento de GMP-cíclico en la plaqueta. El GMP-cíclico disminuye la cantidad de

calcio libre intracitosólico en la plaqueta, catión que resulta imprescindible en el

proceso de agregación30

.

El GMPc inhibe la fosfolipasa C y A2 en las plaquetas, lo que regula la función de

algunos receptores de plaquetas tales como el receptor del fibrinógeno IIb/IIIa y P

selectinas. La disfunción endotelial puede conducir a la adhesión de plaquetas y

11

glóbulos blancos a las paredes vasculares y producir hiperplasia de la íntima vascular.

Si a estos sitios disfuncionales se adhieren las plaquetas, se produce contracción de la

musculatura lisa del vaso por acción del tromboxano A2 y la serotonina; este hecho

estimula la proliferación y migración de células del músculo liso vascular por acción del

factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF) 31

.

En relación a sus efectos sobre la coagulación, tanto la angiotensina I, la angiotensina II

como la angiotensina III inducen la expresión del ARNm del factor tisular, que es una

integrina proteica de membrana que se encuentra en las celulas mesenquimaticas de los

vasos sanguíneos. El factor tisular se acopla al factor VII activado; de esa manera, se

activan el factor X y el factor IX conduciendo a la generación de trombina. Así, se

favorece la formación de coágulos al predominar el factor tisular sobre el inhibidor

correspondiente formado en el endotelio. La angiotensina II aumenta la expresión del

ARNm del PAI-1, con elevación de sus niveles plasmáticos en forma dosis-dependiente.

También, la aldosterona produce un aumento de la expresión del PAI-1. De allí, que el

sistema renina-angiotensina cambia el balance entre los factores procoagulantes y los

anticoagulantes a favor de los primeros, y reduce la fibrinólisis al incrementar el

PAI-132

.

El PAI-1 es sintetizado principalmente en el endotelio, inhibe la actividad de los

activadores del plasminógeno (tPA) y (uPA) y es considerado el regulador fisiológico

más importante del sistema fibrinolítico. Varios estudios han demostrado que los

niveles sanguíneos de PAI-1 dependen de muchos factores fisiopatológicos,

contribuyen a la morbilidad cardiovascular e intervienen en el desarrollo de

fibrosis tanto intra como extravascular 33,34

.

12

El fibrinógeno es un componente fundamental en el estadio final de la cascada de la

coagulación en respuesta a un daño vascular o tisular, sirviendo como sustrato para la

acción de la trombina que produce los fragmentos solubles de fibrina, principales

componentes del trombo hemostático. El fibrinógeno desempeña un papel primordial en

la agregación plaquetaria, ya que se une a los receptores de glicoproteína IIb/IIIa de la

membrana plaquetaria, promoviendo la agregación y la formación del tapón plaquetario

o trombo blanco. Concentraciones elevadas de fibrinógeno inducen la formación de

trombos murales rígidos, fuertemente adheridos y pocos susceptibles a la acción de la

fibrinólisis, además, interfieren con los receptores de plasminógeno disminuyendo la

capacidad del sistema fibrinolítico. La viscosidad sanguínea tiene en el fibrinógeno a

uno de sus principales determinantes, y cuando está elevada puede inducir a la

disminución del flujo sanguíneo en la microcirculación, al daño endotelial por el

aumento de la tensión de la pared vascular y, potencialmente, predispone a fenómenos

trombóticos35

.

Toda esta evidencia hace que el fibrinógeno sea un candidato atractivo para convertirse

en un nuevo factor de riesgo cardiovascular. De hecho, estudios epidemiológicos

clásicos sobre enfermedades cardiovasculares, como el Framingham Heart Study y el

reporte de Gothenburg, encontraron asociaciones significativas entre niveles sanguíneos

elevados de fibrinógeno y mayor riesgo de eventos cardiovasculares36

.

Las plaquetas circulantes tienen forma discoide, con dimensiones de aproximadamente

2.0–4.0 por 0.5 μm, y un volumen medio de 7–11 fl. Su forma y tamaño pequeño

permite que las plaquetas sean empujadas hacia los bordes de los vasos sanguíneos,

13

colocándolas en una posición óptima para la vigilancia constante de la integridad

vascular37

.

Los principales organelos que contienen son mitocondrias, lisosomas, peroxisomas,

gránulos (cuerpos) alfa y gránulos densos. Los gránulos alfa contienen gran número de

factores que intervienen en la coagulación, como selectina P, factor V, factor VIII,

factor de von Willebrand, trombospondina, fibronectina, fibrinógeno, β-

tromboglobulina, factor plaquetario 4 y factor de crecimiento derivado de plaquetas

(PDGF por sus siglas en inglés). Los gránulos densos almacenan adenosin difosfato

(ADP), calcio y serotonina. El citoplasma puede contener otras sustancias, como:

serotonina, epinefrina, norepinefrina, óxido nítrico y citocinas38

.

La interacción entre la plaqueta y otros elementos celulares (incluidos otros

trombocitos) se lleva a cabo a través de distintas proteínas de adhesión y agregación

expresadas en la superficie de la membrana trombocitaria. El término adhesión se

refiere a la unión de la plaqueta con cualquier otra célula que no sea un trombocito. El

término agregación, sin embargo, se refiere exclusivamente a la unión plaqueta-

plaqueta. Cuando se produce una falta de continuidad endotelial, la adhesión parece

depender de la interacción entre diversas glucoproteínas de la membrana plaquetaria y

componentes de la matriz subendotelial30

.

El proceso de adhesión plaquetaria comprende el transporte por difusión de las

plaquetas hacia la superficie reactiva y la interacción de los receptores de la membrana

plaquetaria con sus respectivos ligandos en las estructuras de la pared lesionada. Entre

los componentes de la matriz extracelular que interaccionan con las plaquetas hay

14

diferentes tipos de colágenos, el factor de Von Willebrand (FVW), el fibrinógeno, la

fibronectina y otras proteínas de adhesión como laminina, vitronectina, fibulina y

tromboespondina39

.

En definitiva, se puede considerar que el colágeno y el FVW son los agonistas primarios

en el proceso de activación y adhesión de las plaquetas, que luego se ve favorecido y

potenciado por el ADP liberado por los eritrocitos hemolizados en el área de la lesión

vascular, la trombina y la epinefrina circulantes, así como la interacción de varios

agonistas con sus receptores plaquetarios39

.

La mayoría de los agonistas que inducen la activación de las plaquetas actúan a través

de la hidrolisis de fosfatidilinositoles de la membrana plaquetaria y resultan en la

movilización del calcio libre del sistema tubular denso de la plaqueta. Esta liberación de

calcio causa gran parte de los procesos de activación de las plaquetas como son

exocitosis del contenido de los tres gránulos plaquetarios, es decir la liberación de ADP,

serotonina y calcio (gránulos densos) favorece el reclutamiento de nuevas plaquetas,

mientras que la liberación de los factores de crecimiento de los gránulos alfa inicia la

reparación vascular y las citocinas (gránulos alfa) y las enzimas lisosomales (gránulos

lisosomales) constituyen la unión con la respuesta inmunitaria40

.

La síntesis de eicosanoides, es otro de los procesos de la activación de las plaquetas. La

fosfolipasa A2 inicia la vía de activación del ácido araquidónico, que se convierte en

TxA2 en un proceso que es iniciado por las enzimas ciclooxigenasa-1 (para formar

intermediario prostaglandina G2/H2) y culminado por la tromboxano sintetasa (para

15

formar TxA2). El TxA2 es liberado a la circulación, donde se une a sus receptores en la

superficie de plaquetas adyacentes y amplifica el proceso de activación de plaquetas40

.

En las plaquetas, los receptores del TXA2 se acoplan con las proteínas G (Gq y G12 o

G13), todas las que activan la fosfolipasa C (PLC). Esta enzima degrada los

fosfoinositidos de la membrana (tales como el fosfatidilinositol 4,5-bisfosfato [PIP2]),

liberando a los segundos mensajeros inositoltrifosfato (IP3) y diacilglicerol (DAG). El

DAG activa la proteína intracelular quinasa C (PKC), la cual provoca la fosforilación de

las proteínas. La liberación de IP3 incrementa los niveles citosólicos de Ca++, el cual se

libera del retículo endoplásmico estimulando la liberación del contenido de los gránulos

plaquetarios37

.

En la expresión de proteínas de adhesión se produce la translocación a la superficie de

diversas proteínas de adhesión presentes en los gránulos alfa de las plaquetas (P-

selectina, GPIIb/IIIa, FVW, tromboespondina, fibrinógeno, fibronectina y vitronectina)

encargadas de la amplificación y perpetuación del proceso de adhesión de plaquetas, así

como de la interacción de éstas con los leucocitos40

.

Al activarse, las plaquetas sufren cambios morfológicos. La forma de las plaquetas

cambia de un disco a una esfera puntiaguda con múltiples extensiones pseudopodiales.

La membrana plaquetaria se reacomoda, dejando expuestos fosfolípidos de carga

negativa que facilitan la interacción con las proteínas de la coagulación su activación,

así como la formación de trombina (potente agonista de las plaquetas) 37,40

.

16

El tiempo de protrombina es un ensayo de escrutinio que permite valorar las vías

extrínseca y común del sistema de coagulación. El método mide el tiempo que tarda en

coagular el plasma citrado, in vitro, después de agregarle un extracto de tromboplastina

completa (Factor tisular, apoproteina y fosfolípidos) y calcio en condiciones óptimas de

temperatura (37ºC) y pH de 7,3. El tiempo de protrombina se emplea como prueba de

evaluación preoperatoria y se prolonga en los siguientes casos: deficiencia congénita o

adquirida de Factor II, Factor V, Factor VII y Factor X, tratamiento con anticoagulantes

orales (antagonistas de la vitamina K como acenocumarina o warfarina), falla hepática,

fibrinólisis, coagulación intravascular diseminada (CID), hipofibrinogenemia,

enfermedad hemorrágica del recién nacido, desordenes de reabsorción intestinal,

intoxicación por salicilatos. El tiempo de protrombina se acorta en embarazo,

hiperfunción ovárica, diarrea y vómito (por deshidratación) 41

.

La formación de la red de fibrina es el proceso por el cual el fibrinógeno soluble es

convertido en fibrina insoluble por acción de la trombina y del factor XIIIa. Para

facilitar su estudio se la divide en tres etapas principales: proteólisis del fibrinógeno por

la trombina. La trombina cliva cuatro enlaces arginina-glicina específicos de los

extremos aminoterminales de las cadenas Aα y Bβ de la molécula de Fibrinógeno,

liberando los fibrinopéptidos A y B. Los monómeros de fibrina se ubican por su

densidad de carga, permitiendo que los nuevos sitios A y B interactúen respectivamente

con los sitios complementario DA y DB de monómeros vecinos, para formar una doble

cadena compuesta de monómeros alineados. El proceso de elongación involucra la

unión de monómeros adicionales que se unen por contacto D-D entre monómeros

contiguos (de una misma hilera) además de otro D-E entre monómeros adyacentes (de

hileras diferentes) 42

.

17

La disolución natural de este coágulo o trombo se logra por la acción conjunta de un

sistema que incluye enzimas proteolíticas, activadores específicos e inhibidores, tanto

de las proteasas como de sus activadores, los que incluyen los fragmentos activados del

factor de Hageman, el activador tisular del plasminógeno (t-PA) y el activador del

plasminógeno tipo urocinasa (u- PA). Estos activadores convierten al cimógeno en

plasmina, forma activa del plasminógeno y que es, en última instancia, la proteasa

responsable de la disolución del trombo6.

Los leucocitos actúan al migrar a través de las paredes de los vasos sanguíneos de

pequeño calibre hacia los tejidos del cuerpo. Los leucocitos son el principal componente

celular de las respuestas inflamatoria e inmunitaria. Cada célula tiene funciones

específicas: los granulocitos son amplificadores y efectores de la respuesta inmunitaria

innata, los linfocitos B producen anticuerpos, etc.,. Por ello, aunque se ha considerado

clásicamente que los neutrófilos son células esenciales en la defensa del huésped frente

a las bacterias, estas células también pueden tener participación importante en las

infecciones víricas43

.

Se han involucrado mecanismos inmunes en la patogenia de la enfermedad hipertensiva,

implicando tanto a la inmunidad celular como a la humoral. Los leucocitos han sido

objeto de gran interés en estudios sobre la patogenia de la hipertensión arterial (HTA).

Se ha encontrado una asociación entre un número alto de leucocitos y mayor incidencia

de hipertensión. Igualmente, se ha demostrado un incremento de la adhesión de los

leucocitos a la pared endotelial y el papel de las citocinas, tales como la interleucina 1

18

beta (IL-1 ß ), interleucina 6 (IL-6) y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF- α ) en el

desarrollo de la aterosclerosis44

.

Por tal motivo, conociendo los aspectos moleculares que siguen los ácidos grasos

omega-3, el presente trabajo de investigación tuvo como finalidad determinar el efecto

del consumo de un suplemento a base de omega 3 sobre parámetros hematológicos

como son agregación plaquetaria, recuento de plaquetas y leucocitos, concentración de

fibrinógeno y tiempo de protrombina en un grupo de pacientes hipertensos

pertenecientes al Centro del Adulto Mayor del Distrito de Huanchaco y pacientes

hipertensos atendidos en el Programa del Adulto Mayor del Hospital Florencia de Mora

de la Ciudad de Trujillo-Perú, captados en abril del 2013, como un aporte de esta

manera hacia una mayor comprensión en posibles aplicaciones de los omega-3 en la

prevención de otras enfermedades relacionadas con la hipertensión arterial como son las

cardiovasculares de toda índole y la trombosis que están relacionados con una alta

actividad de la agregación plaquetaria y una elevación en la concentración de

fibrinógeno, aspectos necesarios que nos permiten monitorear el riesgo que pueden

tener los pacientes hipertensos aun cuando reciben tratamiento medicamentoso, y

también verificar que tanto puede afectar otros parámetros como son el recuento de

plaquetas y leucocitos y el tiempo de protrombina para comprender si se establece

cambios desfavorables en estos últimos tres parámetros cuando se traten los pacientes

hipertensos con omega 3.

El equilibrio de la vida depende de dos estados concretos la salud y la enfermedad, de la

regulación de determinados procesos pero sobre todo depende también de la

concentración de compuestos bioactivos de nuestro organismo que si están en exceso o

19

disminuidos puede conllevarnos a un deterioro de nuestra salud con el correr del tiempo

traducido en una enfermedad crónica que en el tiempo puede conllevar a la muerte. La

alimentación cambia el cuerpo, cambia las células y por tanto la salud. Los ácidos

grasos omega-3 son nutrientes esenciales, parte de una alimentación saludable que

puede corregir el funcionamiento celular, al modular la concentración y las acciones de

diversas moléculas involucradas en la señalización celular o en su expresión génica, y

conllevar a la persona a un buen estado de salud y elevar la esperanza de vida frente a la

probabilidad de sufrir las enfermedades que derivan de la hipertensión como son la

ateroesclerosis, trombosis, accidente cerebro vascular, entre otros eventos

cardiovasculares, y en donde los parámetros hematológicos como la concentración de

fibrinógeno y la agregación plaquetaria están elevados.

Por esa razón la presente investigación se planteó el siguiente problema de

investigación:

¿Cuál es el efecto del consumo de suplemento de ácidos grasos omega 3 sobre los

parámetros hematológicos en pacientes con hipertensión arterial?

La hipótesis que se planteó para responder el problema planteado fue el siguiente:

Hi: El consumo de suplementos de ácidos grasos omega 3 en pacientes hipertensos tiene

influencia significativa disminuyendo la concentración de fibrinógeno, la agregación

plaquetaria, número de leucocitos y aumentando el tiempo de protrombina.

20

Ho: El consumo de suplementos de ácidos grasos omega 3 en pacientes hipertensos no

disminuye la concentración de fibrinógeno, la agregación plaquetaria y el número de

leucocitos y no aumentan el tiempo de protrombina.

Como objetivo general se consideró:

Determinar el efecto que tiene el consumo de suplemento de ácidos grasos omega 3

sobre los parámetros hematológicos en pacientes con hipertensión arterial

De esta manera se plantearon los siguientes objetivos específicos:

Determinar la actividad de la agregación plaquetaria en pacientes hipertensos antes y

después del tratamiento con omega 3.

Determinar el número de plaquetas por mm3 de sangre en pacientes hipertensos antes y

después del tratamiento con omega 3.

Determinar el número de leucocitos por ml de sangre en pacientes hipertensos antes y

después del tratamiento con omega 3.

Determinar la concentración de fibrinógeno plasmático en pacientes hipertensos antes y

después del tratamiento con omega 3.

Determinación el tiempo de protrombina en pacientes hipertensos antes y después del

tratamiento con omega 3.

21

II. MATERIAL Y MÉTODOS

2.1 OBJETO DE ESTUDIO

El presente trabajo de investigación fue de tipo pre- experimental adaptándose a un

estudio descriptivo, y a desarrollarse en un grupo de pacientes hipertensos con la

finalidad de valorar los parámetros hematológicos antes y después del consumo de

suplemento de omega-3 durante 21 días.

Participaron 50 hipertensos controlados captados del Centro del Adulto Mayor

“La Eterna Juventud” del Distrito de Huanchaco, y aquellos que pertenecen al

Programa del Adulto Mayor y que son atendidos en el Hospital de Florencia de

Mora en el mes de Abril del 2013 y previa coordinación con los directores de

ambas instituciones. La edad promedio de los participantes fue de 65,2±11,8 años;

peso promedio 63,38±10,85 Kg; talla promedio 152,83±6,09 cm e índice de masa

corporal (IMC) de 27,14±4,68 Kg/m2. Se realizaron charlas educativas sobre los

beneficios del omega-3, mediante entrega de tríptico informativo (Ver anexo 01),

así como la socialización del trabajo de investigación, solicitando a los pacientes

hipertensos a participar en el estudio a través de un consentimiento informado

(Anexo 02). Cabe mencionar que el número de la población y muestra para la

presente investigación fue por conveniencia, habiéndose aplicado de esta manera un

muestreo no probabilístico.

Además de ello se consideró a los pacientes hipertensos controlados debido a que

los participantes no podían dejar su tratamiento antihipertensivo que se le

22

proporcionaba. El tratamiento que seguían los participantes era a base de

Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o antagonistas del

receptor AT1 de la angiotensina II (ARAII).

Se excluyeron a pacientes que tenían tratamiento con aspirina, antiinflamatorios no

esteroideos, corticoides, warfarina u otros anticoagulantes, estatinas, fibratos

pacientes con transtornos de coagulación, pacientes con enfermedad

hematooncológica, pacientes con enfermedades autoinmunes. Inclusive pacientes

que durante el tratamiento consumían tales medicamentos también eran excluidos.

También se excluyeron a aquellos pacientes que habiendo recibido el omega-3

consumieron pescado, Saccha inchi, linaza, entre otros productos que son fuente de

omega-3 (Anexo 03). Así mismo se recomendó reducir el consumo de cebollas, ajo,

y azafrán.

Se proporcionó a cada participante un frasco de 63 cápsulas blandas de omega-3

(Nature Made®, ver anexo 4) debidamente rotulado y con instrucciones de

administración. Se recomendó a cada paciente la administración oral diaria de 3

capsulas blandas de ácidos grasos omega-3 equivalente a 3 gramos la misma que

tuvo una composición de 540 mg de Ácido Eicosapentanoico, 360 mg de Ácido

Docosahexaenoico y 180 mg de otros ácidos grasos omega-3, durante 21 días. Para

asegurar la toma diaria del medicamento y registrar efectos adversos se sostuvo el

contacto con el paciente por medio telefónico. Con respecto a los efectos

secundarios de los ácidos grasos omega-3 se observó una incidencia total de 2%,

presentándose como efecto adverso más frecuente el reflujo gástrico.

23

Cada uno de los individuos fue citado al laboratorio en la mañana, en ayuno de 12

horas, absteniéndose de fumar, ingerir los medicamentos o bebidas alcohólicas

para la determinación de los parámetros hematológicos fibrinógeno, agregación

plaquetaria recuento de plaquetas, recuento de leucocitos y tiempo de protrombina

basal (día 0) y a los 21 días de tratamiento con omega–3.

2.2 Materiales, reactivos y equipos

2.2.1Materiales

De laboratorio

Pipetas

Vasos de precipitación

Probetas

Tubos de ensayo

2.2.2 Materiales para extracción y recolección de muestra sanguínea

Agujas BD Vacutainer 216 x 1,5 ” (0,8 x 38 mm)

Tubos BD Vacutainer con EDTA , capacidad 3ml

Tubos BD Vacutainer con citrato de sodio 3,8%; capacidad 2,7 ml

24

2.2.3 Reactivos

Soluciones

Solución de NaCl 0,9 %

Adrenalina ampolla 1 mg/ml

Halatal Montana S.A

Agua bidestilada

Alcohol 90º

Kits

Soluplastin Wiener Lab:

Reactivo A: Tromboplastina de cerebro de conejo,

CaCl2 0,0125 mol/L NaCl 0,1 mol /L

Fibrinógeno Wiener Lab:

Reactivo A: Trombina liofilizada 100UI/ml

Reactivo B: Solución de imidazol 0,05M pH 7,3

2.2.4 Equipos

Balanza Analítica Ohaus Analitical

Espectrofotómetro Thermo Spectronic Genesys 20

Centrifuga

Estufa Memmert Modelo UM-100

25

2.3 Métodos y Técnicas

2.3.1 Determinación de Fibrinógeno

Se prepararon diluciones del Plasma Referencia para Fibrinógeno 1:5, 1:10,

1:15, 1:20, 1:30, empleando 0,1 ml del Plasma Referencia reconstituido y

0,4; 0,9; 1,4; 1,9 y 2,9 ml de Buffer Imidazol respectivamente. El plasma

diluido 1:10 representa el 100% del valor asignado en el envase. Se realizó

un precalentamiento de 0,2 ml de cada dilución a 37ºC durante 2 minutos.

Se agregó 0,1 ml de Trombina reconstituida a las diluciones preincubadas y

se registró el tiempo de formación del coágulo con el uso de un cronómetro.

Se calculó el tiempo promedio de coagulación para cada dilución, por

duplicado. Para la determinación de fibrinógeno se elaboró la recta de

calibración de fibrinógeno representando los tiempos de coagulación en

función de la concentración de fibrinógeno conocida para cada dilución45

.

Se prepararon diluciones 1:10 de los plasmas de pacientes en Buffer

Imidazol. Se precalentó 0,2 ml de cada dilución a 37 ºC durante 2 minutos

y luego se adicionó 0,1 ml de Trombina y finalmente se registró el tiempo

de formación del coágulo. Conocido el tiempo de coagulación del paciente

se ingresa este valor en la ecuación de recta standard para la determinación

del valor de fibrinógeno en cada caso45

(ver anexo 05).

26

2.3.2 Determinación de agregación plaquetaria.

La agregometría es el recurso por medio del cual, en una forma

relativamente rápida y a bajo costo, se puede evaluar el estado de la función

plaquetaria. La agregación se lleva a cabo en plasma rico en plaquetas y

sangre total, pudiendo cuantificarse el fenómeno por diferentes métodos, así

tenemos el primero de ellos el Método óptico de Born, en 1962, diseñó un

agregómetro utilizando un espectrómetro modificado, adaptado a un

registrador. La modificación consistió en la incubación a 37 º C con

agitación constante del plasma rico en plaquetas; posteriormente se adiciona

el agonista (ADP, colágeno, ristocetina, trombina, etc.) y se registra el

cambio en la transmisión de la luz al formarse el agregado de plaquetas,

teniendo como referencia un plasma pobre en plaquetas46

.

Las muestras de sangre se extrajeron por punción de la vena antecubital y

recogidas en dos tubos de plástico con citrato de sodio al 3,8%, en relación

9 partes de sangre / 1 parte de anticoagulante y un tubo de recolección de

sangre con EDTA. Uno de los tubo con citrato se centrifugó a 1.000 rpm por

15 minutos a temperatura ambiente para obtener plasma rico en plaquetas

(PRP), y el otro tubo con citrato y muestra se le centrifugara a 3.000 rpm

por 15 minutos para obtener el plasma pobre en plaquetas (PPP)47,48

.

La agregación plaquetaria en PRP fue evaluada mediante el método

turbidimétrico de Born. En tubos de ensayo se agregaron 1,3 mL de PRP de

cada paciente conteniendo 200.000 a 250.000 plaquetas/mm3, ajustado con

27

PPP autólogo (0,8 ml de PRP + 0,5 ml de PPP). Después de 3 a 5 min de

incubación a 37°C, se midió la absorbancia de los PRP de cada paciente a

650 nm y en el espectrofotómetro calibrado con plasma PPP, y luego se les

añadió 50µL de una solución de epinefrina tamponada 300 µM. Para la

preparación de la solución de epinefrina se disolvieron 3 viales de

adrenalina 1 mg/mL con 47 ml de suero salino tampón de Owren (Ver

preparación de tampones en anexo 06). Se midieron las absorbancias

(densidad óptica) que arroje el espectrofotómetro en los tiempos 1, 2, 3, 4 y

5 minutos después de agregar la sustancia agregante epinefrina y

manteniéndolos en baño maría a temperatura de 37ºC y en constante

agitación. La agregación plaquetaria se cuantificó utilizando la fórmula de

Weiss. Esta mide la densidad óptica (DO) máxima e inicial para dar un

resultado en porcentaje de agregación:

[DO Inicial - DO Máxima] x 100

% de Agregación =

DO Inicial

2.3.3 Recuento de plaquetas

Se utilizó la técnica del frotis y observación de lámina. Se utilizó colorante

Wright (1,5gr de Wright diluido con 500ml de metanol). Se sumaron las

plaquetas de 10 campos en el extendido y se multiplico por 200049

.

28

2.3.4 Recuento de Leucocitos

Se mezcló reactivo Turk 3,80 µL y 20 µL de muestra con EDTA. Luego

se realizó el recuento en Cámara de Neubauer. Para el cálculo se sumaron

las plaquetas contadas en 4 cuadrantes y se multiplicó por 50, expresando

número de leucocitos por mm3 49

.

2.3.5 Tiempo de protrombina (TP)

En esta prueba se agrega al plasma una concentración óptima de

tromboplastina tisular comercial para proporcionar el factor tisular necesario

y con esto activar la vía extrínseca. Después de incubación breve, se agrega

calcio a la mezcla y se mide el tiempo requerido para la formación del

coágulo. El tiempo normal aproximado es de 12 segundos.

Se colocó el plasma del paciente en Baño María a 37ºC durante 2-3

minutos. Luego en un tubo de ensayo se colocó 0,2 ml de tromboplastina de

cerebro conejo reconstituida y se preincubó a 37ºC durante 2 a 3 minutos.

Se midió 100 µL del plasma preincubado y se agregó rápidamente al tubo

conteniendo 0,2 mL de tromboplastina de cerebro reconstituida, tomando el

tiempo simultáneamente con un cronómetro, manteniendo el tubo dentro

del baño y cerca de una fuente de luz. Previo al tiempo estimado de

coagulación se sacó el tubo y se le inclinaba una a dos veces por segundo y

detener el cronómetro en el momento de la aparición del coagulo45,50

.

29

Se calculó el tiempo promedio de coagulación de la determinación por

duplicado para cada plasma de cada paciente (Ver anexo 07).

2.4 Análisis Estadístico

Se utilizó el programa estadístico SPSS versión 18.0 y se analizaron los datos

comparándose el antes y después para cada parámetro hematológico en el grupo de

pacientes hipertensos tratados con omega- 3 aplicando la prueba estadística “t” de

student.

30

III. RESULTADOS

Figura 1. Agregación plaquetaria en pacientes hipertensos controlados (Centro

del Adulto Mayor Eterna Juventud de Huanchaco y Programa del adulto Mayor del

Hospital de Florencia de Mora) antes y después del tratamiento por 21 días con

omega-3. DE antes = ±16,61; DE después = ±14,29.

Leyenda: Línea gruesa negra corresponde a la mediana, línea roja corresponde

al Promedio (X); DE: Desviación estándar; p: significancia.

31

Fig. 2. Numero de plaquetas por mm3 de sangre en pacientes hipertensos controlados

(Centro del Adulto Mayor Eterna Juventud de Huanchaco y Programa del adulto Mayor

del Hospital de Florencia de Mora) antes y después del tratamiento por 21 días con

omega-3. DE antes = ±49957,63 DE después = ±46263,77

Leyenda: Línea gruesa negra corresponde a la mediana, línea roja corresponde al

Promedio (X); DE: Desviación estándar; p: significancia.

32

Fig. 3. Número de leucocitos por ml de sangre en pacientes hipertensos controlados

(Centro del Adulto Mayor Eterna Juventud de Huanchaco y Programa del adulto Mayor

del Hospital de Florencia de Mora) antes y después del tratamiento por 21 días con

omega-3. DE antes = ±1781,46 ; DE después = ±1235, 42

Leyenda: Línea gruesa negra corresponde a la mediana, línea roja corresponde al

Promedio (X); DE: Desviación estándar; p: significancia.

33

Fig. 4. Concentración de fibrinógeno plasmático en pacientes hipertensos controlados

(Centro del Adulto Mayor Eterna Juventud de Huanchaco y Programa del adulto Mayor

del Hospital de Florencia de Mora) antes y después del tratamiento por 21 días con

omega-3. DE antes = ±28,41 ; DE después= ±60,21

Leyenda: Línea gruesa negra corresponde a la mediana, línea roja corresponde al

Promedio (X); DE: Desviación estándar; p: significancia.

34

Fig. 5. Tiempo de protrombina (segundos) en pacientes hipertensos controlados (Centro

del Adulto Mayor Eterna Juventud de Huanchaco y Programa del adulto Mayor del

Hospital de Florencia de Mora) antes y después del tratamiento por 21 días con omega-3.

DE antes = ±1,15 DE después= ±3,08

Leyenda: Línea gruesa negra corresponde a la mediana, línea roja corresponde al

Promedio (X); DE: Desviación estándar; p: significancia.

35

IV. DISCUSIÓN

Cómo se muestra en la figura 1, la agregación plaquetaria en el grupo de

pacientes hipertensos del Centro del Adulto Mayor Eterna Juventud de

Huanchaco y Programa del adulto Mayor del Hospital de Florencia de Mora,

tuvieron un 38,43±16,61% de agregación plaquetaria la misma que disminuyó

después del tratamiento de tres semanas con omega 3 a 19,81±14,29%. Dinn et

al10

, realizaron un ensayo para evaluar la disminución de la agregación plaquetaria con la dosis

actualmente recomendada por La American Heart Association (AHA) correspondiente

a 1 g/día de EPA + docosahexaenoico), resultando disminución de aproximadamente el

8,8%. La presente investigación también utilizo la misma cantidad sin embargo la reducción de la

agregación plaquetaria fue altamente significativa (p<0,0001).

Estos resultados tambien se corroboran con lo determinado por Venkata, aunque en este caso la

reducción de la agregación plaquetaria fue observada en las muestras de plasma rico en plaquetas

(PRP) en presencia de ADP y colágeno exógeno como sustancias agregantes14

.

Los ácidos grasos omega-3 son también sustratos para las enzimas

ciclooxigenasa (COX) y lipooxigenasa (LOX) que regulan la síntesis de

prostanoides/tromboxanos y leucotrienos/hidroxieicosatetranoides,

respectivamente. Los productos que se originan cuando estas enzimas utilizan

como sustrato los ácidos grasos omega-3, por ejemplo, el tromboxano A3

(TxA3) y el leucotrieno B5 (LTB5), son mucho menos activos que sus

equivalentes TxA2 y LTB4 procedentes de la transformación del ácido

araquidónico. Se produce, por tanto, una disminución de los eicosanoides más

36

activos (eicosanoides de la serie 2 y leucotrienos de la serie 4) que son potentes

agentes proagregantes, vasoconstrictores y proinflamatorios51

.

Además de ello los acidos grasos omega-3, en este caso tanto EPA como DHA

pueden unirse a los receptores de TxA2 inhibiendo directamente su acción de

agregante plaquetario, reduciendo la actividad de la fosfolipasa C y por tanto

tambien de la concentración de calcio18

.

La fosfolipasa C inicia el metabolismo de los fosfoinositidos y los productos de

su reacción incluyen inositol-1,4,5-trifosfato (IP3) y diacilglicerol (DG). El IP3

promueve la liberación de Ca2+

del sistema tubular denso (STD), una estructura

comparable con el retículo sarcoplásmico de las células del músculo estriado,

contribuyendo al incremento de la concentración intracelular de este ion. Un

aumento en el Ca2+

citoplasmático, tiene un papel central en la activación de la

plaqueta estimulando la respuesta de sistemas dependientes, tanto de Ca2+

libre,

como del complejo Ca2+

calmodulina. El DG activa la proteína-kinasa C,

llevando a la fosforilación de proteínas, secreción de los gránulos y expresión

del receptor para el fibrinógeno52

.

Por consiguiente el consumo de omega-3 produce una disminución de la

liberación de sustancias estimulante de la agregación por parte de la plaqueta

como son ADP y la serotonina (presentes en los gránulos densos), y de otras

proteínas coagulantes como el fibrinógeno, el factor de Von Willebrand (FVW)

y el factor V presentes en los gránulos α.

37

Del metabolismo del EPA se genera RvE1, el cual se ha demostrado que actúa

directamente sobre las plaquetas humanas para reducir la agregación de

plaquetas estimulada por ADP, la generación de tromboxanos, la

polimerización de actina y la movilización de P-selectina en un mecanismo

independiente de calcio y con ello inhibiría los cambios morfológicos de las

plaquetas que se establecen durante la agregación plaquetaria. Esta vía

inhibitoria de la RvE1 se debe a su interacción con su receptor ChemR2353

aunque aún no se ha dilucidado completamente el mecanismo de señalización.

Posiblemente esta interacción de este metabolito procedente del EPA también

se establecería con la presencia de otros agregantes plaquetarios tal es el caso de

la adrenalina exógena aplicada en las muestras de los PRP de los hipertensos en

la presente investigación. ChemR23 es estereoselectiva para la estructura de

RvE1 en plaquetas determinándose que RvE1 en la forma de su trans isómero

no es activo53

.

La Angiotensina II (AII) aumenta la producción de TxA2 cuyas acciones

vasoconstrictoras y proagregante plaquetario contribuyen a mediar parcialmente

sus efectos sistémicos. Asimismo hay que destacar que la AII es uno de los

principales estímulos para la producción de radicales libres de oxígeno por las

distintas túnicas de la pared vascular mediante la estimulación de diversas

actividades enzimáticas como la NADH/NADPH oxidasa54

.

Las NADPH oxidasas son activadas y reguladas por diversos factores, como

fuerzas mecánicas, hormonas y citocinas, entre los cuales se destacan la

38

trombina, el Factor de Crecimiento Derivado de Plaquetas (PDGF), el Factor de

Necrosis Tumoral α (TNF-α), a lactosilceramida, la Interleucina-1 y la LDL

oxidada29

.

En diferentes modelos animales de hipertensión arterial, incluyendo el de las

ratas espontáneamente hipertensas (SHR), se ha descrito una exagerada

producción de anión superóxido (·O2-) en la pared vascular. Un número

creciente de evidencias sugiere que el exceso de ·O2- puede estar implicado en

la disfunción endotelial hipertensiva, vía conversión del óxido nítrico en

peroxinitrito. Por otra parte, hallazgos recientes sugieren que el ·O2-, previa

conversión en peróxido de hidrógeno, puede participar en el remodelado

hipertensivo de la pared vascular estimulando el crecimiento de las células

musculares lisas vasculares y facilitando la hipertrofia de la capa media.

Diversos hallazgos previos sugieren que la NADH/NADPH oxidasa presente en

las células endoteliales, las células musculares lisas y la adventicia es la fuente

principal de ·O2- en la pared vascular55

.

El anión superóxido es capaz de oxidar al NO, originando peroxinitrito que

tiene gran poder oxidativo y actúa en forma no enzimática sobre el ácido

araquidónico. Se generan así mediadores vasoconstrictores como el tromboxano

A2 y los isoprostanos. La depleción de óxido nítrico induce vasoconstricción y

desarrollo de hipertensión arterial32

.

Existen evidencias científicas de que los ácidos grasos omega-3 pueden

estimular la producción endotelial de óxido nítrico (NO) 16,56

. Los omega 3 a

39

través de su incorporación a fosfolípidos de las membranas celulares tambien

se asocia con un descenso del estrés oxidativo y con un aumento de NO, siendo

esta la causa por la que mejora la función endotelial57

.

Así pues este gas puede difundir desde las células epiteliales hacia las

plaquetas, permitiendo de esta manera una mayor actividad de la guanilato

ciclasa, promoviendo disminución del calcio citosólico y por tanto

disminuyendo los eventos de la agregación plaquetaria, vía inhibición de la

fosfolipasa C. Tambien la guanilato ciclasa inhibe a la fosfolipasa A2

evitándose la liberación de ácido araquidónico de los fosfolípidos de membrana

del STD, reduciéndose de esta manera la producción de tromboxanos y

prostaglandinas por acción de la cicloxigenasa que tambien se encuentran

presente en dicha membrana16

. Un tercer mecanismo implicaría que la GMPc

inhibe la activación de la fosfatidilinositol-3 cinasa (PI3K) que produce la

activación de la GPIIb/ IIIa58

Como se observa en la figura 2, el consumo de omega-3 no tuvo ningún efecto

significativo (p=0,123) en el número de plaquetas por mm3 en sangre de los

adultos del Centro del Adulto Mayor Eterna Juventud de Huanchaco y

Programa del adulto Mayor del Hospital de Florencia de Mora que participaron

en la presente investigación, a pesar que se muestra una ligera disminución de

256520±49958 a 241520±46264 plaquetas/mm3 antes y después del tratamiento

con omega 3 respectivamente. Estos resultados son similares a lo encontrado

por Vanschoonbeek, et al 15

, en un grupo de 25 voluntarios de edad promedio de

48,5±9,8 años en donde tampoco hubo variación en dicho parámetro

40

hematológico siendo el número de plaquetas fue de 215000 plaquetas /mm3, en

el tiempo de 4 semanas de tratamiento con 3 g de omega 3 al día en

comparación a los 1,08 g / día de omega-3 proporcionados a los participantes en

el presente estudio.

En la figura 3 se observa que al final del tratamiento con omega-3, el promedio

del número de leucocitos por mm3 de sangre en pacientes hipertensos

controlados (Centro del Adulto Mayor Eterna Juventud de Huanchaco y

Programa del adulto Mayor del Hospital de Florencia de Mora) es de

6784±1781 leucocitos/mm3 de sangre, promedio que no varía después del

tratamiento con omega 3. Estos resultados son similares a la investigación de

Vanschoonbeek et al15

, en donde el número de leucocitos alcanzó

6784±1235/mm3 y en el cual tampoco hubo variación.

Así mismo los resultados de la presente investigación son concordantes con la

desarrollada por Ghaderpanahi et al12

(Irán, 2010) en su ensayo clínico

aleatorio, con doble ciego controlado por placebo durante 6 meses de este

estudio, el grupo de placebo recibió 1g de cápsula/día conteniendo triglicéridos

con ácidos grasos de cadena media mientras el grupo de intervención tomó 1g

de cápsula/día de aceite de pescado conteniendo 300 mg ácidos grasos

poliinsaturados omega-3 de cadena larga, cantidad menor a la proporcionada en

la presente investigación y en donde después del período de tratamiento en el

grupo de intervención no mostraron efecto significativo sobre los valores del

conteo de leucocitos al igual que el recuento de plaquetas.

41

Sin embargo se encontró en la medición pre tratamiento a un paciente

hipertenso con alto valor en el número de leucocitos correspondiente a 13250

leucocitos/mm3 y un paciente con 10750 leucocitos/mm

3, los cuáles al culminar

el tratamiento disminuyeron el número de leucocitos, posiblemente los valores

basales elevados en este caso, es a consecuencia de un posible stress de estos

dos participantes en el momento de llegar a la toma de muestra. Así mismo en

la medición final del recuento de leucocitos de un paciente que fue de 10400 en

comparación a los 5800 leucocitos/mm3 basales se supone también alguna

situación de stress, considerando que en todos ellos refirieron no haber

presentado algún proceso infeccioso o alérgico. Aun así estos resultados

atípicos que se muestran en la figura 3 en relación al recuento leucocitario no

afecta el resultado final en el resto de participantes donde no se mostró una

variación significativa en dicho parámetro al comparar el antes y después del

tratamiento con omega 3.

En relación al efecto que tiene los omegas 3 sobre la concentración de

fibrinógeno en pacientes hipertensos controlados del Centro del Adulto Mayor

Eterna Juventud de Huanchaco y Programa del adulto Mayor del Hospital de

Florencia de Mora, se observa en la fig.4 una disminución de la concentración

promedio fibrinógeno desde 408,18±28,41 mg/dl a 324,86±60,21 mg/dl. Estos

resultados son similares a los encontrados en la investigación de Venkata, et

al.14

, que en el final del tratamiento de dos semanas con omega 3 a un grupo de

pacientes diabéticos tipo II, los niveles de fibrinógeno disminuyeron

significativamente de 3.67 ± 0.58 g/l a 3.29 + 0.51 (p < 0.001).

42

Las integrinas son una familia de glicoproteínas de membrana implicados en las

interacciones célula-matriz o célula-célula. Son heterodímeros compuestos por

dos subunidades α y β y la mayoría de estos receptores el lugar de

reconocimiento para el ligando es el tripéptido Arg-Gly-Asp y requiere de Ca+2

y Mg+2 55

.

El complejo GPIIb/IIIa es la integrina más abundante y se encuentra en forma

de heterodímeros αIIßb3, dependientes de calcio. Su función principal es la de

receptor para el fibrinógeno aunque tambien actúa como receptor para otras

proteínas adhesivas, además del fibrinógeno, tales como la fibronectina, el

factor de von Willebrand (FVW) y la vitronectina55

La unión al fibrinógeno induce otras alteraciones conformacionales en el

complejo, las cuales son responsables de la transmisión de señales al interior de

la plaqueta. La participación del complejo en la transducción de la señal

después de la activación celular, incluye la regulación de la fosforilación de

tirosinas, intercambio de Na+/H

+, aglomeración de proteínas del citoesqueleto y

entrada de calcio a través de la membrana. Por otra parte, el complejo

GPIIb/IIIa interviene en la retracción del coágulo, uniendo la red de fibrina

extracelular al aparato contráctil intracelular55

. Este mecanismo se alteró debido

a que el consumo de omega-3 en los pacientes hipertensos disminuyo el

fibrinógeno.

Se ha demostrado que el consumo de aceite de pescado reduce la generación de

trombina inducida por el factor tisular15

. De esta manera el consumo de ácidos

grasos omega-3 no permite que el fibrinógeno se transforme en fibrina, y con

43

respecto a la concentración de fibrinógeno esta disminuye porque es degradada

por acción de la plasmina, a parte de su acción también sobre la fibrina

formada59

y esto se debe a consecuencia del incremento de la expresión y

actividad de los activadores del plasminógeno.

En la fig.5 se observa que el tiempo de protrombina promedio se incrementa de

11,78±1,15 seg a 14,57±3.08 seg al finalizar el tratamiento con omega 3 en los

pacientes hipertensos que participaron en la presente investigación. Esto se

explica por el hecho de que se disminuye la expresión génica del PAI-1 con el

consumo de omega-3 al inhibir la translocación de NF-kB al núcleo; por tanto,

esto conllevaría a un incremento del plasminógeno y por consiguiente la ruta

fibrinolítica es más activa que la vía procoagulante, ya que esta última vía

también es desfavorecida por una menor expresión del factor tisular, la proteína

protrombotica que inicia la cascada de la coagulación.

Si bien es cierto que los hipertensos en el presente estudio eran pacientes

controlados con IECAS y ARAII, se ha observado una diferencia en los valores

de los parámetros de agregación plaquetaria, concentración de fibrinógeno y

tiempo de protrombina después de su administración con omega-3 en

comparación a sus valores basales, que nos permite comprender que el omega 3

tuvo un efecto coadyuvante a lo establecido por los fármacos IECAs y ARA II y

posiblemente porque los ácidos grasos omega 3 tienen otros efectos que van

más allá de la producción de NO como lo hacen estos fármacos a nivel del

endotelio60,61

y modificar el perfil de la coagulación, así tenemos la inhibición

directa de los omega 3 sobre la activación de NF-kB a nivel intracelular y por

44

tanto de sus eventos moleculares como son la expresión génica del factor tisular

conllevando a una reducción en el proceso de la coagulación, así mismo se

suma a ello la participación de algunas resolvinas como la RvE1 que tiene

acciones antiagregantes a nivel de su unión con su propio receptor en la

plaqueta, por consiguiente estos mecanismos profundizan o acentúan más las

acciones sobre el perfil de coagulación en las hipertensos controlados con

IECAs y ARAII observados en la disminución de la agregación plaquetaria,

concentración de fibrinógeno y tiempo de protrombina.

45

V. CONCLUSIONES

Los ácidos grasos omega-3 disminuyen significativamente la agregación

plaquetaria en pacientes hipertensos después del tratamiento con omega 3.

Los ácidos grasos omega 3 no modifican significativamente el número de

plaquetas en pacientes hipertensos después del tratamiento con omega 3.

Los ácidos grasos omega 3 no modifican significativamente el número de

leucocitos en pacientes hipertensos después del tratamiento con omega 3.

Los ácidos grasos omega-3 disminuyen significativamente la concentración de

fibrinógeno en pacientes hipertensos después del tratamiento con omega 3.

Los ácidos grasos omega-3 aumenta el tiempo de protrombina en pacientes

hipertensos después del tratamiento con omega 3.

46

VI. RECOMENDACIONES

Sería importante verificar los resultados obtenidos en la presente investigación

con el uso de otras sustancias antiagregantes exógenas distintas a adrenalina

tales como serotonina, ADP, acido araquidónico o calcio, de esta manera que

en el procedimiento utilizado en la presente investigación pueda conocerse el

comportamiento antiagregante del omega- 3 ante la presencia de estas

sustancias alternativas mencionadas que normalmente también son liberadas por

las plaquetas.

Se recomienda en estudios posteriores, la determinación de las concentraciones

de los metabolitos de los ácidos grasos omega 3, es decir las resolvinas de la

serie D y E; y como se correlacionan estos con los valores de los parámetros

hematológicos considerados en la presente investigación en un grupo de

hipertensos.

47

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2010. Perú: Prevalencia de

la hipertensión arterial en personas de 50 y más años de edad.. Disponible

en:

http://bvs.per.paho.org/videosdigitales/matedu/20110131_prevalencia_hiper

tension_INEI.pdf

2. Ministerio de Salud. Guía técnica: Guía de práctica clínica para el

diagnóstico, tratamiento y control de la enfermedad hipertensiva. Lima:

MINSA. 2015. Ene. 25 p.

3. Segura L, Ruíz E, Agustín R, Ruiz e investigadores de Tornasol II (2013).

Factores de Riesgo de las Enfermedades Cardiovasculares en el Perú II.

Estudio TORNASOL II comparado con TORNASOL I después de cinco

años. Revista Peruana de Cardiología. 2013; 39(1).

4. Maraza B. 2004. Factores Riesgo asociados a la hipertensión arterial en una

población geronte [tesis doctoral].Perú. Universidad Nacional Mayor de

San Marcos. Unidad de Postgrado de la Facultad de Medicina Humana.

Disponible en:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/maraza_bb/cap2.pdf

5. Gamboa R. Simposio: Hipertensión Arterial Fisiopatología de la

hipertensión arterial esencial Acta Med Per. 2006; 23(2):76-82.

48

6. Pasten C, Grenett H. Vino, fibrinolisis y salud. Rev Méd Chile 2006;

134(8): 1040-8.

7. Murciano J, Martinez-La Huerta J y Albert E. El fibrinógeno como factor

de riesgo cardiovascular. Estado actual de la investigación. Semergen

(Valencia) [en línea] [Accesado 9 Dic 2011] 24 (4): [9 p] Disponible en:

http://www.semergen.es/semergen/cda/documentos/revistas/pdf/numero4-

98/290-298.pdf

8. Kampus P, Muda P y Zilmer M. The Relationship between Inflammation

and Arterial Stiffness in Patients with Essential Hypertension International

Journal of Cardiology) [en línea] set 2006 [Accesado 2 Dic 2011]

112(1):[6p] Disponible en:

http://www.bago.com/BagoArg/Biblio/cardioweb742.htm

9. Ayala J, López C, Hong A, Oberto C, Paiva A y Lares M. Effects of

polyunsaturated fatty acids (omega-3) on the platelet aggregation. Revista

Latinoamericana de Hipertensión. 2009; 4(3), 71-8.

10. Din JN, Harding SA, Valerio CJ, Sarma J, Lyall K, Riemersma RA, et al.

Dietary intervention with oil rich fish reduces platelet-monocyte

aggregation in man. [base de datos en Internet]. USA: National Center for

Biotechnology Information. 2008. [citado 1 ago 2010]. Disponible en :

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17575985.

49

11. Malyszko JS, Malyszko J, Pawlak K, Myśliwiec M. Efecto del tratamiento

de la glomerulonefritis con ácidos grasos omega 3 sobre parámetros

seleccionados de la hemostasia, la función de plaquetas en la sangre y el

metabolismo de los lípidos The journal Przeglad Lekarski 1996;53(8):600-3.

12. Ghaderpanahi M, Fakhrzadeh H, Sharifi F, Mirarefin M, Badamchizade Z,

Larijani B. The Effects of Fish Oil Supplementation on Hematologic Pattern

of the Elderly "Kahrizak Elderly Study". Iranian Journal of Diabetes and

Lipid Disorders; 2010; 9(6): 21-7.

13. Ambring A, Johansson M, Axelsen M, et al. Mediterranean-inspired diet

lowers the ratio of serum phospholipid n-6 to n-3 fatty acids, the number of

leukocytes and platelets, and vascular endothelial growth factor in healthy

subjects. Am J Clin Nutr 2006; 83: 575–81.

14. Venkata P, Anuradha S, Bhattacharjee J, Gaiha M. Effects of Low dose

Omega-3 Fatty Acids on Platelet Functions and Coagulation Profile in

Indian Patients with Type 2 Diabetes Mellitus with Vascular complications:

A Prospective, Preliminary Study. Journal, Indian Academy of Clinical

Medicine 2007; 8(1):45-52.

15. Vanschoonbeek K, Feijge MA, Paquay M, Rosing J, Saris W, Kluft C, et al.

Variable hypocoagulant effect of fish oil intake in humans: modulation of

fibrinogen level and thrombin generation. Arterioscler Thromb Vasc Biol.

2004; 24:1734-40.

50

16. Fernández J. Ácidos grasos omega-3 y prevención cardiovascular. Revista

CENIC Ciencias Biológicas.2010; 41(1):3-15.

17. Phang M , Sinclair A , Lincz LF y Garg M. Gender-specific inhibition of

platelet aggregation following omega-3 fatty acid supplementation.

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0939475310001134

18. Swann PG, Venton DL, Le Breton GC. Eicosapentaenoic acid and

docosahexaenoic acid are antagonists at the thromboxane A2/prostaglandin

H2 receptor in human platelets. FEBS Lett. 1999;243:244-246.

19. Seki H, Sasaki T, Tomomi Ueda T, Arita M. Resolvins as Regulators of the

Immune System Review Special Issue: Resolution of Acute Inflammation

and the Role of Lipid Mediators. TheScientificWorldJournal. 2010; 10:

818–31.

20. Barbalho SM, Bechara MD, Quesada KR, Goulart RA. Papel de los ácidos

grasos omega 3 en la resolución de los procesos inflamatorios Medicina

(Ribeirão Preto). 2011; 44(3): 234-40.

21. González A. Efectos protectores de los ácidos grasos omega 3 en el hígado

y en el tejido adiposo. [tesis doctoral].España. Universidad de Barcelona.

Facultad de Médicina. 2009.

22. García M. Los ácidos grasos omega-3 de cadena larga en la nutrición

clínica. Nutr Clin Med 2007; 1(3): 203-18.

51

23. Serhan C. Nuevos mediadores químicos en la resolución de la

inflamación: resolvinas y protectinas Anesthesiology Clin N Am. 2006;

24: 341-64.

24. Gil A. Tratado de nutrición. Bases fisiológicas y Bioquímicas de la

nutrición. Tomo I. 2ed. Madrid: Médica Panamericana; 2010.

25. López L. La regulación del factor de transcripción NF-κB. Un mediador

molecular en el proceso inflamatorio Rev Invest Clín (México). 2004;

56(1):83-92.

26. García P. Inflamación. Rev. R. Acad. Cienc. Exact. Fís. Nat. (España).

2008; 102 (1): 91-159.

27. Blanco L, Martin J, Gómez A y Egido J. Propiedades anti-inflamatorias e

inmunomoduladoras de las estatinas. Rev Nef (Madrid) 2004; 24(1): 48-9.

28. Vittone L, Mundiña C. Endotelio vascular e hipertensión. [Internet] 2015.

[citado 2015 Ago 9] Disponible en:

http://www.fac.org.ar/1/publicaciones/libros/tratfac/hta_01/endotelio2.pdf

29. Rabêlo LA, Nunes V, Sá da Fonseca LJ, Sampaio WO. Desbalance Redox:

NADPH Oxidasa como un Objetivo Terapéutico en el Manejo

Cardiovascular. Arq Bras Cardiol 2010; 94(5):666-75.

52

30. López A, Farré J, Sánchez L, Romero J, Gómez J, Rico L, Casado S.

Trombosis y enfermedad coronaria: neutrófilos, óxido nítrico y aspirina

Revista Española de Cardiología. 1998; 51(3):171-7.

31. De la Vega V, Rodríguez M, Quintana M. La disfunción endotelial: una

propuesta hacia el cambio. [Internet] 2015. [citado 2015 Ago 9] Disponible

en: http://www.intermedicina.com/Publicaciones/Pub-08.pdf.

32. Feldstein C, Romero J. El sistema renina angiotensina en la hipertensión

esencial. Revista Latinoamericana de Hipertension. 2007; 2(2):49-58.

33. Trimarchi H, Duboscq C, Lombi F, Muryan A, Young P, Rodríguez E, et al.

Actividad del inhibidor del activador del plasminógeno tipo-1 y el

polimorfsmo 4g/5g en hemodiálisis crónica. Revista de Nefrologia, diálisis

y trasplante (Argentina) 2007; 27(4): 153-7.

34. Ferrer R, Navas A, Adda M y Artigas A. Papel de la coagulación en la

fisiopatología de la lesión pulmonar aguda: Paralelismo con la sepsis. Med

Intensiva. 2008; 32(6):304-11.

35. Fernández-Travieso JC. El fibrinógeno como factor de riesgo de

enfermedad aterotrombótica. Revista CENIC Ciencias Biológicas, 2009.

40(1):3-12.

36. Trejo C. Nuevos Factores de Riesgo Cardiovascular. ¿Son de Utilidad para

la Práctica Clínica?. Cardiología Clínica 2009; 25(2):72-8.

53

37. Sharathkumar AA, Shapiro AD. Trastornos de la función plaquetaria. 2da

ed. Quebec: Federación Mundial de Hemofilia; 2008.

38. Córdova- Pluma VH, Vargas-Viveros P, Vega C, Quintero M.

Agregometría plaquetaria: el estudio de la agregación de las plaquetas y la

disfunción plaquetaria. Med Int Mex 2011; 27(1):58-74.

39. Velilla-Moliner J, Povar-Marco J, Gros Bañeres B, Santaló Bel M. Nuevos

fármacos antiagregantes en el síndrome coronario agudo y su utilización en

el servicio de urgencias. Emergencias 2013; 25: 58-65.

40. Badimon L, Vilahur G. Enfermedad aterotrombótica coronaria: avances en

el tratamiento antiplaquetario Rev Esp Cardiol. 2008; 61(5):501-13.

41. Moreno Hernández M, Luna Gaspar AR, Magaña Perez JA, Ochoa Rico

MA, Mendez Tovar MS, Ramirez Pérez S. et al. Consenso sobre

estandarización de las pruebas de coagulación. Las recomendaciones

nacionales del Grupo Cooperativo Méxicano de Hemostasia y Control de

Calidad. Revista de Hemostasia y Trombosis. 2008; 2(2, 3 y 4):102-14.

42. Lauricella AM Variabilidad de las redes de fibrina. Acta Bioquím Clín

Latinoam 2007; 41 (1): 7-19.

54

43. García-Gonzales FM, Heredia-Gutiérrez A, Neri Torres D, Rivera Cruz JM,

Dávila Serapio F. Utilidad de la biometría hemática en la práctica clínica.

Leucocitos (Segunda parte). Rev Sanid Milit Mex 2012; 66(1): 38-46.

44. Tristano A, Chollet ME, Willson ML, Agjounian H, Correa MF, Borges A.

Actividad de la telomerasa en leucocitos de sangre periférica de pacientes

con hipertensión arterial esencial. Med Clin (Barc) 2003; 120(10):365-9.

45. Fink E, Chiesa M, Fernández A, Ventimiglia F, Gonzalez M y Casali J.

Métodos de laboratorio hematológico. Argentina. 2005: Segunda parte. p

27-31.

46. Canche A, De La Garza V, Rodríguez F. El valor de la agregometría en el

diagnóstico diferencial de alteraciones plaquetarias. Acta Médica Grupo

Ángeles. Volumen 8, No. 1, enero-marzo 2010.

47. Córdova- Pluma VH, Vargas-Viveros P, Vega C, Quintero M.

Agregometría plaquetaria: el estudio de la agregación de las plaquetas y la

disfunción plaquetaria. Med Int Mex 2011;27(1):58-74.

48. Figueroa M, Guercio M, Paiva A, Lares M, Hong A. Efecto de la dipirona

sobre la agregación plaquetaria. Archivos Venezolanos de Farmacología y

Terapéutica. 2006; 25(1): 39-44 Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/559/55925106.pdf.

55

49. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de El Salvador. Manual de

procedimientos técnicos de laboratorio clínico del primer nivel de atención.

El Salvador: Ministerio de Salud; 2007.

50. Kitchen S. Mc Graw A. Manual de Laboratorio. Diagnóstico de la

hemofilia y otros trastornos de la coagulación. Quebec: Federación Mundial

de hemofilia; 2010.

51. Martínez-González J, Badimon L. Estatinas y ácidos grasos omega-3.

Disminución de la mortalidad cardiovascular dependiente e independiente

de la reducción de la colesterolemia. Rev Esp Cardiol Supl. 2006;6:20D-

30D.

52. Monteiro MC, O´Connor JE, Martínez M. La Citometría de Flujo en el

Análisis de las Plaquetas. (I) Aspectos Estructurales y Funcionales de las

Plaquetas. Rev Diagn Biol. 2001; 50 (3).

53. Fredman G, Serhan CN. Specialized proresolving mediator targets for RvE1

and RvD1 in peripheral blood and mechanisms of resolution. Biochem. J.

(2011) 437, 185–197.

54. Lahera V, Vázquez-Pérez S, De las Heras N, Cediel E, Navarro-Cid J,

Cachofeiro V. Angiotensina II e hipertensión arterial: consecuencias del

antagonismo de sus receptores. Hipertensión. 2000; 17(1):22-9.

56

55. Diez J. Papel del anión superóxido en el remodelado vascular hipertensivo.

Nefrología; 2000; 20 Suppl 1:8-9.

56. Goodfellow J, Bellamy MF, Ramsey MW, Jones CJ, Lewis MJ. Dietary

supplementation with marine omega-3 fatty acids improve systemic large

artery endothelial function in subjects with hypercholesterolemia. J Am Coll

Cardiol. 2000; 35(2):265-70.

57. Villalobos M, Sanchez-Muniz F, Acin M, Vaquero M, Higueras F, Bastida

S. Similitudes, diferencias y agonismos en los efectos pleiotrópicos de las

estatinas y los ácidos grasos omega-3. Nutr Hosp. 2010; 25(6):889-909.

58. López A, Macaya C. Plaqueta: fisiología de la activación y la inhibición.

Rev Esp Cardiol Supl. 2013; 13(B):2-7.

59. Canseco LM, Jerjes C, Ortiz R, Rojas A, Guzman D. Fibrinógeno ¿Factor o

indicador de riesgo cardiovascular? Arch Cardiol Mex 2006;76 Supl4: 158-

72.

60. Espinoza J, Castillo R. Inhibidores de la enzima convertidora de la

angiotensina. Rev. Perú Cardiol. 1997; 23 (3): 104-6.

61. Tamargo J, Caballero R, Gómez R, Nuñez L, Vaquero M, Delpón E.

Características farmacológicas de los ARA-II. ¿Son todos iguales? Rev Esp

Cardiol Supl. 2006; 6:10C-24C.

57

ANEXOS

58

Anexo 01.

Tríptico informativo sobre el suplemento de ácidos grasos omega 3 dirigido a los

participantes

59

60

Anexo 02

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo,……………………………………………………………………..identificado con DNI

N°……………………… conocedor de los requisitos del participante, me pongo a

disposición del investigador Ms.C Jorge Luis Díaz Ortega, para la realización del Proyecto

de Tesis Doctoral titulado “Efecto del consumo de suplemento de ácidos grasos

omega- 3 sobre parámetros hematológicos en pacientes hipertensos”, la misma que se

me informo sobre los beneficios del tratamiento y la seguridad de no presentar reacción

adversa, por lo que deslindo de cualquier tipo de responsabilidad durante el transcurso de

la investigación, tanto al investigador como al lugar donde se realiza el proceso de

investigación.

Para tal efecto firmo del presente documento.

Trujillo, ………………..de …………………….. 201…

_____________________

Firma

DNI: …………………………..

Huella dactilar

61

Anexo 03

ENCUESTA DE SELECCIÓN DE PARTICIPANTES

TABAQUISMO

1. En relación al hábito de fumar ud:

Sigue fumando ( ) Dejo de fumar ya buen tiempo ( ) Nunca ha fumado ( )

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

2. Ha sufrido Ud. Alguna enfermedad cardiovascular anteriormente (Infarto, angina de pecho,

ateroesclerosis, etc)

Si ( ) No ( )

CONSUMO DE FARMACOS:

3. Que medicamento consumió:

……………………………………………………………………………………………………

………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………..

Estatinas ( ) Corticoides ( ) AINES/Aspirina ( ) Anticoagulantes ( )

Antihipertensivo IECA ( )

4. Hace cuando fue la última vez que consumió el medicamento indicado en la pregunta 3?

Menos de una semana ( ) Hace una semana ( ) Hace 2 a 4 semanas ( )

Hace más de un mes ( )

ALIMENTOS

5. Qué tipo de pescados consume?

Caballa ( ) Jurel ( ) Atún ( ) Anchoveta ( ) Bonito ( ) Salmón ( ) Otro:

…………………

6. ¿Cada qué tiempo consume pescado?

Todos los días ( ) Interdiario ( ) Cada semana ( ) Cada quince días ( ) Al mes ( )

62

7. Del siguiente listado de semillas oleaginosas y/o aceites cual o cuales la consume muy

frecuentemente, en caso de que no sea asi marque la última opción

Linaza ( ) Sacha inchi ( ) Nueces ( ) Pecanas ( ) Aceite de canola ( )

Aceite de soya ( ) Aceite de Oliva ( ) No consumo ( )

63

Anexo 04

Suplemento de ácidos grasos omega 3 de Nature Made, producto utilizado en el

trabajo de investigación y reenvasado

Fig 6. Producto Nature Made Fig 7. Reenvasado de las capsulas de omega 3

Fig 8. Entrega del suplemento de ácido graso omega 3 a una paciente

64

Anexo 05

65

66

Anexo 06

AGREGACIÓN PLAQUETARIA

PREPARACION DE SOLUCIONES

Tampón Barbitúrico de Owren de pH 7,35

Medir 1,12 mL de solución de pentotal 6,5%

8,1 mL de sol de cloruro de sodio 0,9%

Colocar en ese orden en una probeta

Añadir 2,15 mL de HCl 0,1 M

Finalmente:

Añadir aprox 38,7 mL de Solucion de cloruro de sodio 0,9%

Hasta ahí se preparo una solución de 50 mL de Suero salino Tampon de Owren

modificado

PREPARACION DE ADRENALINA TAMPONADA 300µM

Preparar 50 mL de solución de adrenalina 300µM para ello disolver el

contenido de 3 viales de adrenalina 1mg/mL en 47 mL de Suero Salino

Tampon de Owren modificado

Esta solución se almacena en pequeñas cantidas a 40 ºC, siendo estable

durante al menos 3 meses.

Una vez descongelada, la solución debe ser usada en 3 horas o en caso

contrario desecharla.

67

Anexo 07

68