Universidad Nacional del Centro · 2016. 2. 16. · FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL...

21
FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Asignatura: Derecho Constitucional Aprobado: Consejo Consultivo Correlativas: No solicita correlativas FUNDAMENTOS El Derecho pertenece al campo del conocimiento como ciencia social, cuyo objeto de estudio es el hombre, y una perspectiva particular de su vida en sociedad. El Derecho Constitucional es una de las ramas del Derecho Público, que se ha desa- rrollado por la necesidad de limitar el poder del Estado, aún en democracia. Se desen- vuelve en la tensión o, el conflictoentre el ejercicio del poder y la vigencia de los derechos. Las decisiones democráticas, aquellas tomadas de acuerdo con la regla de la mayoría por los representantes del pueblo en los Poderes Legislativos y Ejecutivo, se encuentran limitadas por la norma constitucional. Este principio básico de la democracia constitu- cional, requiere del jurista un profundo conocimiento de la Carta Magna a fin de lograr, sea en el ejercicio profesional, en la docencia, en el diseño institucional o la reflexión crítica, la defensa de los derechos fundamentales frente a la voluntad mayoritaria y el control de los poderes del estado a través del reconocimiento de sus límites funcionales 1 . El Derecho Constitucional es dinámico porque debe adecuarse a los desafíos que le plantean la economía, el mercado, y los desarrollos tecnológicos. En la llamada posmo- dernidad, un nuevo desafío es la globalización que responde no solo a la expansión es- pacial que tiende a abarcar el mundo, sino a la radicalización del sentido utilitario de la vida. Quién no participa del proceso económico producción, distribución y consumono tiene un “lugar” vital. En ese contexto hay que comprender la protesta social. La globalización espacial sobrepasa las fronteras de los Estados y profundiza la estra- tificación social. Una capa se integra y participa de los beneficios de la sociedad eco- nómica y tecnológica y la otra es excluida de ella, cualquiera sea el lugar físico adonde viva. Las “fronteras” actuales no pasan por lugares físicos determinados, sino por la diversidad de estilos de vida 2 . Hay también una crisis de la estatalidad tradicional, quizás con dirección a una futura estatalidad mundial, y ese vacío actual puede considerarse ocupado por el economicis- mo. La relativa debilidad del Estado posmoderno enfatiza la importancia de los meca- nismos de protección internacional de los Derechos Humanos. 1 Saba Roberto, Programa de Derecho Constitucional, UP. 2 Ciuro Caldani, Miguel Angel; Comprensión de la Globalización desde la Filosofía Jurídica; Investi- gación y Docencia n° 27, Rosario, Fundación para las Investigaciones Jurídicas, 1996.

Transcript of Universidad Nacional del Centro · 2016. 2. 16. · FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL...

Page 1: Universidad Nacional del Centro · 2016. 2. 16. · FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Asignatura: Derecho Constitucional Aprobado:

FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Asignatura: Derecho Constitucional Aprobado: Consejo Consultivo Correlativas: No solicita correlativas

FUNDAMENTOS

El Derecho pertenece al campo del conocimiento como ciencia social, cuyo objeto de estudio es el hombre, y una perspectiva particular de su vida en sociedad.

El Derecho Constitucional es una de las ramas del Derecho Público, que se ha desa-rrollado por la necesidad de limitar el poder del Estado, aún en democracia. Se desen-vuelve en la tensión –o, el conflicto– entre el ejercicio del poder y la vigencia de los derechos.

Las decisiones democráticas, aquellas tomadas de acuerdo con la regla de la mayoría por los representantes del pueblo en los Poderes Legislativos y Ejecutivo, se encuentran limitadas por la norma constitucional. Este principio básico de la democracia constitu-cional, requiere del jurista un profundo conocimiento de la Carta Magna a fin de lograr, sea en el ejercicio profesional, en la docencia, en el diseño institucional o la reflexión crítica, la defensa de los derechos fundamentales frente a la voluntad mayoritaria y el control de los poderes del estado a través del reconocimiento de sus límites funcionales1.

El Derecho Constitucional es dinámico porque debe adecuarse a los desafíos que le plantean la economía, el mercado, y los desarrollos tecnológicos. En la llamada posmo-dernidad, un nuevo desafío es la globalización que responde no solo a la expansión es-pacial que tiende a abarcar el mundo, sino a la radicalización del sentido utilitario de la vida. Quién no participa del proceso económico –producción, distribución y consumo– no tiene un “lugar” vital. En ese contexto hay que comprender la protesta social.

La globalización espacial sobrepasa las fronteras de los Estados y profundiza la estra-tificación social. Una capa se integra y participa de los beneficios de la sociedad eco-nómica y tecnológica y la otra es excluida de ella, cualquiera sea el lugar físico adonde viva. Las “fronteras” actuales no pasan por lugares físicos determinados, sino por la diversidad de estilos de vida2.

Hay también una crisis de la estatalidad tradicional, quizás con dirección a una futura estatalidad mundial, y ese vacío actual puede considerarse ocupado por el economicis-mo. La relativa debilidad del Estado posmoderno enfatiza la importancia de los meca-nismos de protección internacional de los Derechos Humanos.

1 Saba Roberto, Programa de Derecho Constitucional, UP.

2 Ciuro Caldani, Miguel Angel; Comprensión de la Globalización desde la Filosofía Jurídica; Investi-

gación y Docencia n° 27, Rosario, Fundación para las Investigaciones Jurídicas, 1996.

Page 2: Universidad Nacional del Centro · 2016. 2. 16. · FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Asignatura: Derecho Constitucional Aprobado:

FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Corresponde al Derecho Constitucional, en muy alta medida, establecer las bases de un régimen humanista necesario para satisfacer el principio supremo de justicia3, según el cuál todos los seres humanos deben ser reconocidos como únicos, iguales e integran-tes de una comunidad4. Con miras a la personalización del individuo, el Estado debe protegerlo contra todas las amenazas de los demás individuos –incluido el propio régi-men–, de él mismo, y de “todo lo demás” –enfermedad, ignorancia, miseria, etcétera–.

En este modelo de Estado constitucional se ha producido la constitucionalización del orden jurídico, y no es posible desconocer la complejidad del objeto a tratar, porque todo el orden jurídico infraconstitucional es concebido como un desarrollo positivo de los derechos fundamentales. Esa complejidad nos reclama que debamos considerar den-tro del campo de lo jurídico los hechos, las normas y los valores.

La normatividad aparece ahora preferentemente estructurada sobre reglas indetermi-nadas, principios y valores. Los principios constitucionales son mandatos de optimiza-ción que mandan la mejor conducta realizable según sus posibilidades fácticas y jurídi-cas. El modelo funciona preferentemente con un método de "ponderación” adonde el jurista no decide al margen del contexto social sino que su conciencia se convierte en conciencia pública5.

Es necesario enfrentar y resolver serios dilemas, paradojas y tensiones que presenta el Derecho Constitucional, más allá de sus características nacionales o rasgos propios del derecho positivo de un país determinado.

Por esta razón, se busca no sólo brindar al alumno información acerca de la normativa vigente o de la forma en que los jueces la han interpretado, sino también la capacidad de desarrollar un pensamiento crítico que le permita enfrentar esos complejos problemas constitucionales.

Con este encuadre general, se intenta reflejar la importancia del objeto de estudio de esta asignatura.

OBJETIVOS

Objetivos Generales

§ Comprender el Derecho Constitucional en el contexto del Derecho Público, recono-ciendo sus particularidades, autonomía, vínculos con otras ramas tradicionales y trans-versales de la ciencia jurídica, y su importancia para el funcionamiento de la república, la democracia y las instituciones.

3 Para el integrativismo trialista, el principio supremo de justicia consiste en asegurar a cada cual una

esfera de libertad dentro de la cual sea capaz de desarrollar su personalidad, de convertirse de individuo

en persona. Este principio está de cierto modo positivizado en el art. 29 de la Declaración Americana de

los Derechos y Deberes del Hombre (Colombia, 1948), tratado con jerarquía constitucional (art. 75 inc.

22 CN), cuando afirma: Toda persona tiene el deber de convivir con los demás de manera que todas y

cada una puedan formar y desenvolver íntegramente su personalidad. 4 El régimen debe servir a estos caracteres a través del liberalismo político, la democracia y la “res pú-

blica” (cosa común), aunque existen grandes tensiones en su aplicación práctica. 5 CHAUMET Mario Eugenio, “Los hechos y la complejidad de la decisión judicial”, La Ley 2007.

Page 3: Universidad Nacional del Centro · 2016. 2. 16. · FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Asignatura: Derecho Constitucional Aprobado:

FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

§ Considerar al Derecho Constitucional como un aspecto de la incumbencia y respon-sabilidad, en todos los campos de la investigación, la docencia y la profesión.

§ Entender la dinámica del Derecho Constitucional en relación con las posibles con-cepciones del Estado, el contexto internacional y las variaciones sociales, económicas y culturales.

§ Considerar el rol de la Constitución en la efectivización de los Derechos Humanos.

§ Comprender que el mundo jurídico no es algo hecho, sino que se hace, y el alumno colabora en su construcción.

§ Integrar los conocimientos básicos de la asignatura al quehacer jurídico cotidiano, en todas sus manifestaciones.

Objetivos Específicos

§ Conocer y evaluar desde una perspectiva tridimensional las instituciones básicas del Derecho Constitucional, las normas –supra e infraconstitucional– aplicables, los valores que sustenta y su concreción jurídica en la realidad social.

§ Comprender el conflicto de intereses públicos y privados en que se desenvuelve el Derecho Constitucional, y analizar las cuestiones teniendo en cuenta la complejidad de las relaciones sociales.

§ Relacionar las principales instituciones constitucionales con la realidad socio-política.

§ Entender el funcionamiento del poder y de los órganos del Estado, y brindar solu-ciones a los problemas que se planten al respecto.

§ Reconocer situaciones que planteen la violación de los derechos reconocidos, anali-zarlas, determinar sus causas, identificar y aplicar los medios de protección adecuados.

PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

El aprendizaje sólo es posible si el alumno se involucra voluntariamente en el proceso, organizando y reconstruyendo desde su propia existencia, el objeto de estudio. Los es-tudiantes deben asumir un papel más activo y estimular su propia capacidad de iniciati-va.

El conocimiento científico se produce y expande, en la actualidad, de forma vertigino-sa. Solo es posible concebir una educación permanente e integral, que reclama una acti-tud de constante indagación y búsqueda de conocimientos. El alumno no solo debe aprender la ciencia jurídica, sino también reaprender y desaprender permanentemente, para adaptarse al dinamismo con que se construye el futuro.

Por ello, y sin perjuicio de potenciar ciertas capacidades básicas (lectura comprensiva, síntesis, identificación de idea central, argumentación, etc.), intentaremos desarrollar en el educando el análisis crítico, la duda y la indagación, el trabajo en equipo, la creativi-dad en la búsqueda de soluciones y fundamentalmente una actitud de humildad ante el conocimiento. Todo ello teniendo en miras la noción de la justicia como valor máximo a considerar en la ciencia del derecho.

Page 4: Universidad Nacional del Centro · 2016. 2. 16. · FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Asignatura: Derecho Constitucional Aprobado:

FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

El proyecto y desarrollo de las actividades educativas debe ser llevado a cabo partien-do de la particular realidad espacio-temporal en que esta se inserta. A la multiplicidad, complejidad y dinámica del conocimiento debe agregarse el cambio axiológico: la con-sideración de los valores ha variado y la utilidad, el éxito económico y social, el indivi-dualismo, la falta de solidaridad, la superficialidad, la falta de reflexión y de criterio, no constituyen males menores.

Esta consideración de la realidad se hace posible especialmente desde un modelo abierto, flexible, y de investigación permanente. Si el alumno aprende con la influencia del medio social y cultural, el docente universitario es un informante clave (aunque no el único) del cual puede obtener información.

El docente debe, entonces, hacer que el aprendizaje resulte significativo; facilitar el desarrollo de todas las potencialidades humanas; no temer a los cambios y ser capaz de crear y de aprender él mismo de manera continua; integrar teoría y práctica, alumno y grupo, persona y medio; exigir calidad de su tarea; favorecer el dialogo; aplicar estrate-gias innovadoras; evaluar permanentemente su propia práctica; inculcar a sus alumnos los valores de tolerancia, convivencia, respeto al prójimo, creatividad y responsabilidad.

Entendemos que la responsabilidad en el proceso enseñanza aprendizaje, es comparti-da entre alumno y docente. No habrá enseñanza si el docente no se esfuerza por tornar significativo el aprendizaje, planificando y desarrollando una enseñanza eficaz, que lo-gre implicar al alumno en el proceso. No habrá aprendizaje sin que el alumno se com-prometa consciente y voluntariamente.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

§ Desarrollar el hábito de empleo y ampliación de la terminología jurídica precisa, pa-ra perfeccionar las expresiones orales y escritas del pensamiento.

§ Incentivar las capacidades de búsqueda de información, recopilación, selección, sis-tematización y análisis crítico.

§ Confeccionar mapas conceptuales relacionando palabras clave.

§ Desarrollar las habilidades de argumentación y refutación.

§ Generar el análisis de casos, adopción de decisiones y búsqueda de soluciones alter-nativas.

§ Propender a la aprehensión de la idea de que el conocimiento debe servir para ayu-dar al individuo a ser más humano y sensible frente a los problemas emergentes de la realidad social.

§ Desarrollar las habilidades del trabajo en forma autónoma y en equipo.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

§ Motivar al alumno frente a problemas de interés general emergentes de la realidad social.

§ Incentivar en el alumno un compromiso solidario con el bien común y una actitud favorable al respeto de los derechos humanos, tanto individuales como sociales.

Page 5: Universidad Nacional del Centro · 2016. 2. 16. · FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Asignatura: Derecho Constitucional Aprobado:

FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

§ Crear un ámbito donde el alumno alcance el consenso, la aceptación y el respeto por las ideas u opiniones ajenas.

§ Buscar soluciones creativas a los problemas.

§ Aprender a valorar los errores personales como un camino para la mejora continua.

§ Propender a la consideración de los principios y valores, especialmente la justicia y la humanidad.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

PRIMERA PARTE. LA CONSTITUCIÓN COMO ACUERDO

UNIDAD I: Democracia y Constitución. Poder constituyente.

1. ¿Qué es una constitución? Relevancia jurídica. La idea de precompromiso. Consti-tución y democracia. ¿Cómo se deben enfrentar las tensiones cuando entra en conflicto con las decisiones tomadas por el pueblo en forma democrática?

2. Poder constituyente originario y derivado. ¿Es posible hablar de límites al poder constituyente originario? Constitucionalismo. Acuerdo originario y constitución. Vali-dez de las normas constitucionales. Revolución y constitución. Las revoluciones consti-tucionales.

3. El proceso de organización constitucional argentino. Evolución histórica. Clasifica-ción de constituciones. Constitución argentina. Características principales.

UNIDAD II: Interpretación constitucional.

1. Problemas de interpretación jurídica. Teorías de la interpretación. ¿Hay formas ra-zonables de resolver las dudas interpretativas? La interpretación del derecho según la Corte argentina. ¿Qué es lo que debe hacer un juez cuando interpreta el texto constitu-cional? Los riesgos de la discrecionalidad judicial.

2. Complejidad tridimensional del fenómeno jurídico. Despliegue de las dimensiones sociológica, normológica y axiológica. La interpretación y la integración constitucional.

UNIDAD III: Control de constitucionalidad

El control constitucional. Distintos modelos. El sistema argentino de control constitu-cional. Condicionamientos. Control de constitucionalidad e interpretación. El rol de los jueces en el sistema democrático. Control de constitucionalidad y derechos sociales. El control de constitucionalidad efectuado por el Poder Ejecutivo y el Congreso. La inter-pretación destinada a salvar la validez de las normas.

Page 6: Universidad Nacional del Centro · 2016. 2. 16. · FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Asignatura: Derecho Constitucional Aprobado:

FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

UNIDAD IV: Supremacía constitucional.

Supremacía constitucional. Jerarquía normativa. La relación entre el derecho interna-cional y el derecho interno. Incorporación de los tratados internacionales de derechos humanos a la Constitución Nacional. Interpretación. La integración supraestatal.

UNIDAD V: El estado argentino. Federalismo.

1. El estado argentino. Nombres. Los elementos del estado. La población: nacionali-dad, ciudadanía y extranjería. Atribución de la nacionalidad. El derecho constitucional de los extranjeros.

2. Formas de gobierno. República. Democracia representativa. Las formas semidirec-tas. Iniciativa popular. La consulta popular: Clases.

3. Formas de estado. El federalismo. Distribución de facultades. Representación polí-tica. Tributos y coparticipación. Provincias y municipios. La regionalización. Ciudad de Buenos Aires. Los lugares de jurisdicción federal. La intervención federal. La dinámica del federalismo argentino.

SEGUNDA PARTE. LA CONSTITUCIÓN Y LOS DERECHOS.

UNIDAD VI: El sistema de derechos

1. La parte dogmática de la constitución. Los derechos en nuestro constitucionalismo actual. Distintas formas de justificar y entender los derechos humanos. Derechos nega-tivos y positivos. La violación de derechos por acción y por omisión. La interferencia estatal a los derechos y sus límites constitucionales. Los límites de los derechos. Coli-siones entre derechos: ¿es posible establecer una jerarquía entre los derechos?

2. Pautas de caracterización de los derechos. El sujeto activo y el sujeto pasivo. La fuente internacional. El derecho provincial. Los derechos y la legitimación. El principio de legalidad. El principio de razonabilidad.

UNIDAD VII: Derechos civiles y políticos.

1. Principios constitucionales: legalidad, igualdad, no discriminación, autonomía per-sonal y solidaridad.

2. Derecho a la libertad. Sus contenidos. Autonomía y derecho a la privacidad. La igualdad como derecho y sus proyecciones. Derechos de las minorías y respeto de las mayorías: ¿es posible respetar al mismo tiempo ambos compromisos constitucionales? Derecho a la igualdad. Alcance.

3. Derecho a la vida. Cuestiones planteadas por el aborto, la pena de muerte y la euta-nasia.

Page 7: Universidad Nacional del Centro · 2016. 2. 16. · FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Asignatura: Derecho Constitucional Aprobado:

FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

4. Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica. La prohibición de la esclavi-tud y servidumbre. El derecho al nombre y a la nacionalidad, cuestiones derivadas de la apatridia.

5. Derecho a la integridad; la prohibición de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

6. Derecho a la libertad de expresión, de prensa, a la información; derecho de rectifi-cación o respuesta (réplica). La censura. La doctrina de la real malicia. Derecho a la intimidad y al honor. Derecho a la libertad de enseñar y aprender. Derecho a la libertad religiosa, cuestiones relativas a la objeción de conciencia.

7. Derecho de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio; el derecho a la liber-tad de reunión y asociación; el derecho de petición.

8. El derecho a la propiedad privada. Contenido y límites. La expropiación.

9. El derecho a elegir y ser elegido. La idoneidad para el acceso a las funciones públi-cas. Ética en la función pública.

10. Otros derechos enumerados o implícitos.

UNIDAD VIII: Derechos económicos, sociales y culturales. Nuevos derechos.

1. Derechos sociales y derechos civiles y políticos. ¿Es posible distinguir entre ambos tipos de derechos? ¿Se justifica un tratamiento diferente entre unos y otros? El costo de los derechos.

2. Derecho de trabajar. Los derechos del trabajador. La estabilidad. Derecho a la segu-ridad social. Derecho a un nivel de vida adecuado. Los derechos gremiales. Huelga. La libertad de asociación sindical.

3. Derecho a la salud. Derecho a la protección de la familia y de los hijos.

4. Derecho a la educación. La libertad de enseñanza. La libertad de cátedra. Derecho a la cultura y a la ciencia.

5. El derecho ambiental. Las competencias federales y provinciales.

6. Consumidores y usuarios: derechos, protecciones y deberes.

7. Otros derechos emergentes de la reforma constitucional de 1994.

UNIDAD IX: Garantías del debido proceso.

1. Las garantías. Derecho a la jurisdicción: defensa en juicio y garantía de debido pro-ceso legal. La privación de justicia. Los límites al poder penal del Estado. Los “jueces naturales”. La inmunidad de declaración. La inmunidad de arresto. El debido proceso. La irretroactividad de la ley. El derecho procesal constitucional.

2. Las garantías penales. Ley y juicio previos. El proceso penal. Pautas y principios. Juicio por jurados. Las prohibiciones constitucionales. Los delitos constitucionales.

3. Las limitaciones en el sistema de derechos. Las limitaciones permanentes y las ex-cepcionales. Las situaciones de emergencia. La guerra y la paz. El estado de sitio.

Page 8: Universidad Nacional del Centro · 2016. 2. 16. · FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Asignatura: Derecho Constitucional Aprobado:

FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

UNIDAD X: Habeas corpus, amparo y habeas data.

1. El habeas corpus. Categorías. Legitimación procesal.

2. El amparo. Evolución histórica. El amparo desde 1994. Legitimación procesal. El amparo contra decisiones judiciales. El amparo colectivo. El amparo ambiental. Análi-sis comparativo de la acción en la Constitución Nacional y en la Constitución Provin-cial.

3. El habeas data. Supuestos. Alcance. Legitimación procesal.

TERCERA PARTE: ORGANIZACIÓN DEL PODER EN ARGENTINA

UNIDAD XI: Organización del poder. Poder Ejecutivo.

1. El poder. La división de poderes y su finalidad. La clasificación de las funciones del poder y la competencia de los órganos. El poder en el derecho público provincial. Sistema democrático y representativo. Moodelos: el presidencialismo, el parlamenta-rismo y semipresidencialismo. El hiperpresidencialismo argentino. Impacto de la refor-ma de 1994. Las presiones sobre el poder.

2. Poder ejecutivo: Organización, funciones y facultades. Relaciones con los demás poderes. El acceso al cargo y la permanencia en el mismo. Los problemas vinculados con la acefalía. La elección presidencial. Los órganos dependientes del poder ejecutivo. El jefe de gabinete y los ministros. Designación. Remoción. Atribuciones. Las compe-tencias y relaciones. Las fuerzas armadas. Otros organismos.

UNIDAD XII: Organización del poder. Poder Legislativo.

1. Poder Legislativo argentino. Bicamarismo. Integración Competencias del Congre-so. Atribuciones exclusivas de cada Cámara. Derecho Parlamentario. Las sesiones del congreso. El trabajo parlamentario. El quórum. Formación y sanción de las leyes. Dele-gación legislativa. Los privilegios e inmunidades. El juicio político

2. El artículo 75. La relación con la parte dogmática. El sistema rentístico y financie-ro. El inciso 12. La cláusula comercial. Los pueblos indígenas. Las políticas para el desarrollo, la cultura y las cuestiones poblacionales. Las políticas de derechos humanos. El inciso 20. La amnistía. Las relaciones con la Iglesia Católica. El estado de sitio. Las relaciones internacionales. Los poderes implícitos. Otras competencias.

UNIDAD XIII: Organización del poder. El Poder Judicial.

1. Poder Judicial. Organización. Designación y remoción de sus miembros. Indepen-dencia del Poder Judicial. Garantías. Competencia federal y ordinaria. Poder Judicial de las provincias. Consejo de la Magistratura y Jurado de Enjuiciamiento.

Page 9: Universidad Nacional del Centro · 2016. 2. 16. · FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Asignatura: Derecho Constitucional Aprobado:

FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

2. Corte Suprema de Justicia de la Nación: competencia originaria. Jurisdicción apela-da de la Corte. Recurso Ordinario y Extraordinario: causales, requisitos propios, forma-les y comunes. Transparencia de los tribunales de justicia. La sentencia. Los requisitos de la sentencia. Control de constitucionalidad en Argentina y Recurso Extraordinario.

UNIDAD XIV: Régimen de la Provincia de Buenos Aires.

1. Las Provincias. Poderes no delegados. Regiones. Dominio originario de los recur-sos naturales. El poder constituyente provincial. Límites.

2. La Constitución de la provincia de Buenos Aires. Derechos y garantías. Organiza-ción del poder. Poder Legislativo. Poder Ejecutivo. Poder Judicial. Relaciones. Organi-zación, funciones y facultades.

UNIDAD XV: Régimen Municipal.

1. El régimen municipal argentino en la Constitución. Autonomía o autarquía munici-pal.

2. El municipio en la Constitución de la provincia de Buenos Aires. La ley orgánica de Municipalidades de la provincia de Buenos Aires. Organización del poder en el munici-pio. Competencias. Departamento Ejecutivo. El Consejo Deliberante. Atribuciones del cuerpo. La Justicia de Faltas Municipal.

CUARTA PARTE: FORMAS DE CONTROL

UNIDAD XVI: Control de constitucionalidad.

Diferentes teorías de control constitucional. El control constitucional y su dificultad contramayoritaria. El control y la jurisdicción constitucional. Su concepto. La cuestión constitucional. El control de constitucionalidad sin petición de parte. Las cuestiones “políticas” El rol de los jueces (remisión Unidad II y XII).

UNIDAD XVII: Crisis del sistema representativo y Protesta social.

El rol del Estado en la provisión de servicios esenciales. La crisis del voto como he-rramienta del régimen representativo. ¿Es justo criminalizar la protesta social? El poder judicial y los grupos desaventajados. Justicia y minorías: ¿Se encuentra bien capacitado el poder judicial para proteger los derechos de las minorías?

UNIDAD XVIII: Partidos políticos.

1. Partidos políticos. Los partidos políticos como instituciones fundamentales en la democracia. Sistemas electorales y mecanismos de participación ciudadana. Cupo fe-menino.

Page 10: Universidad Nacional del Centro · 2016. 2. 16. · FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Asignatura: Derecho Constitucional Aprobado:

FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

2. El régimen electoral y los partidos políticos. Sufragio. Procedimiento electoral. La Justicia electoral. Sistema político y transparencia. Prácticas clientelares y cómo se las puede prevenir.

UNIDAD XIX: Otros órganos de control.

1. Defensoría del Pueblo. Ministerio Público. Auditoria General de la Nación.

2. Órganos en la provincia de Buenos Aires. Fiscalía de Estado. Tribunal de Cuentas.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Lectura anticipada

El alumno debe dar lectura anticipada al material sugerido sobre el tema a tratar en cada clase, para lo cuál contara con un cronograma estimativo.

Lección narrativa investigativa

Consiste en la presentación mediante el lenguaje oral del tema lógicamente estructu-rado. La exposición es abierta, siendo el mensaje del profesor un punto de partida para generar la participación en clase, procurando un intercambio creativo, dentro de los lí-mites impuestos por el desarrollo de los contenidos.

Construcción grupal del conocimiento

El docente universitario debe procurar la construcción grupal del conocimiento me-diante la socialización y la capacidad de relacionarse y colaborar. El desarrollo de los Trabajos Prácticos es relevante para este objetivo, mediante el trabajo en equipo (foro de discusión, método del caso y simulación).

Introducción a la interdisciplina

Se invitará a docentes o profesionales de otras disciplinas para que brinden un aporte interdisciplinar en algunos temas de la asignatura, y se pedirá a los alumnos que realicen consultas para resolver algunos Trabajos Prácticos.

Reestructuración de la información

A fin de identificar, comprender y organizar los contenidos se utilizarán mapas con-ceptuales, organizadores previos y esquemas.

EVALUACIÓN

Tipos de evaluación:

Evaluación diagnóstica

Detección de los conocimientos previos que poseen los alumnos a través de un colo-quio con el docente o un cuestionario escrito.

Evaluación continua

Se realizará del siguiente modo:

§ A través de la resolución individual o grupal de Trabajos Prácticos.

§ En el trabajo del aula, a través de la participación individual y grupal.

Page 11: Universidad Nacional del Centro · 2016. 2. 16. · FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Asignatura: Derecho Constitucional Aprobado:

FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Evaluación final

Mediante el examen final oral, integrando las evaluaciones diagnóstica y continua, an-tes referidas.

Criterios de evaluación

§ Claridad conceptual.

§ Pertinencia y profundidad.

§ Capacidad para relacionar, comparar, diferenciar y aplicar los contenidos conceptua-les.

§ Actitud valorativa sobre los contenidos conceptuales.

En todas las evaluaciones se considerará el avance en los objetivos conceptuales, pro-cedimentales y actitudinales propuestos.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

La bibliografía básica refiere a diversas obras de la Doctrina que abarcan la mayor parte de los

temas de la asignatura. El alumno podrá elegir libremente la bibliografía, aunque debe actualizar

los contenidos normativos y jurisprudenciales de las obras menos recientes.

o Bidart Campos Germán: “Manual de la Constitución Reformada” (3 Tomos). Editorial

Ediar. Buenos Aires, 1996/1997.

o Bidart Campos, Germán J. “Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino”

Ediar. Buenos Aires, 2000.

o Bidegain, Carlos María: “Curso de Derecho Constitucional” (5 Tomos). Abeledo Perrot.

Buenos Aires, 1994/2001.

o Dalla Vía, Alberto: “Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Constitucional”.

Editorial La Ley. Buenos Aires, 2002.

o Ekmekdjian, Miguel Ángel. “Manual de la Constitución Argentina”. Depalma. Buenos

Aires, 1999.

o Ekmekdjian, Miguel Ángel. “Tratado de Derecho Constitucional” (5 Tomos). Depalma.

Buenos Aires, 1993/1999.

o Gelli, María Angélica: “Constitución de la Nación Argentina, comentada y concorda-

da”. Editorial La Ley. Buenos Aires, 2001.

o González, Joaquín V.: “Manual de la Constitución Argentina 1853-1860”. Editorial La

Ley. Buenos Aires, 1980.

o Jiménez Eduardo P. ”Derecho Constitucional Argentino”. Ediar ( 3 tomos). Buenos Ai-

res.

o Midón, Mario: “Manual de Derecho Constitucional Argentino”. Editorial Plus Ultra –

Buenos Aires, 1997.

o Miller, Jonathan y otros “Constitución y Derechos Humanos” (2 tomos). Astrea

.Buenos Aires, 1991.

o Miller, Jonathan y otros: “Constitución y Poder Político” (2 tomos). Astrea. Buenos Ai-

res, 1987.

Page 12: Universidad Nacional del Centro · 2016. 2. 16. · FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Asignatura: Derecho Constitucional Aprobado:

FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

o Nino, Carlos Santiago: “Fundamentos de Derecho Constitucional”. Astrea. Buenos Ai-

res, 1992,

o Nino, Carlos Santiago “La Constitución de la Democracia Deliberativa”. Grijalbo Bar-

celona, 1997.

o Padilla, Miguel M.: “Derecho Constitucional”. Editorial Abeledo Perrot. Buenos Aires,

1998.

o Quiroga Lavié, Humberto y otros.: “Derecho Constitucional Argentino” (2 tomos). Edi-

torial Rubinzal Culzoni. Santa Fe, 2001

o Sagüés, Néstor Pedro: “Elementos de Derecho Constitucional” (2 Tomos). Editorial As-

trea. Buenos Aires, 1996/1997.

Complementaria de consulta

o Armagnague, Juan F.: “Constitución de la Nación Argentina. Comentada, Anotada,

Concordada. Aspectos del Recurso Extraordinario”. Ediciones Jurídicas Cuyo. Mendoza, 1999.

o Badeni, Gregorio: “Instituciones de Derecho Constitucional”. Editorial Ad-Hoc. Buenos

Aires, 1997.

o Becerra Ferrer y otros: “Manual de Derecho Constitucional” (2 Tomos). Editorial Ad-

vocatus. Córdoba, 1994.

o Bidart Campos, Germán y Carnota, Walter F.: “Derecho Constitucional Comparado” (2

Tomos). Ediar. Buenos Aires, 1998/2000.

o Biscaretti Di Ruffia, Paolo: “Introducción al Derecho Constitucional Compara-

do”.Fondo de Cultura Económica. México, 1975.

o Carnota, Walter F.: “Curso de Derecho Constitucional”. Editorial La Ley. Buenos Aires,

2001.

o Collauti, Carlos: “Derecho Constitucional”. Editorial Universidad. Buenos Aires, 1996.

o García Pelayo, Manuel: “Derecho Constitucional Comparado”. Alianza Universidad

Textos. Madrid, 1991.

o Gonzales Calderón, Juan: “Curso de Derecho Constitucional”. Editorial Depalma. Bue-

nos Aires, 1974.

o Graña, Eduardo y Álvarez, César: “Principios de Teoría del Estado y de la Constitu-

ción”. Editorial Ad-Hoc. Buenos Aires, 2001.

o Linares Quintana Segundo V. “Tratado de la ciencia del derecho constitucional. Argen-

tino y comparado”. Plus Ultra ( 9 t.). Buenos Aires, 1987.

o Quiroga Lavié, Humberto: “Constitución de la Nación Argentina comentada”. Editorial

Zavalía. Buenos Aires, 1997.

o Quiroga Lavié, Humberto: “Curso de Derecho Constitucional”. Editorial Desalma. Bue-

nos Aires, 1985.

o Rosatti, Horacio y otros. ”La Reforma de la Constitución”. Editorial Rubinzal Culzoni.

Santa Fe, 1994.

o Sanchez Viamonte, Carlos; “Manual de Derecho Constitucional”, Kapelusz. Buenos Ai-

res, 1964.

o Terrile, Ricardo: “Constitución de la Nación Argentina, Legislación complementaria y

tratados internacionales”. Editorial Quórum. Rosario, 2001.

Page 13: Universidad Nacional del Centro · 2016. 2. 16. · FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Asignatura: Derecho Constitucional Aprobado:

FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

o Vanossi, Jorge: “Teoría Constitucional” (2 Tomos). Editorial Desalma. Buenos Aires,

1975.

o Vergottini, Giuseppe: “Derecho Constitucional Comparado”. Espasa Calpe. Madrid,

1983.

BIBLIOGRAFIA POR UNIDADES

La Bibliografía General y esta Bibliografía por Unidades pretenden orientar la bús-queda del alumno, en la elección del material bibliográfico alternativo de los distintos temas. Para ello se podrá igualmente consultar a los docentes, o las fichas sobre material de estudio en la intranet.

Unidad 1 Democracia y constitución. Poder constituyente

o Bidart Campos, G., “Manual de la Constitución reformada”, “El poder constituyente”,

Capítulo IV, página 373-386, Ediar, 1996.

o Carrió, Genaro, Sobre los límites del lenguaje normativo, pags.28 a 58, Abeledo Perrot,

1973.

o Ciuro Caldani, Miguel Angel, “Filosofia de la Estatalizad actual” (Entre el Estado Mo-

derno declinante y el Estado Mundial en formación) www.cartapacio.edu.ar

o Elster Jon, “Régimen de Mayorías y Derechos Individuales”, 1. Introducción , Trotta,

Madrid, 1998.

o Gargarella Roberto, “La Justicia frente al Gobierno”, Cap. 1, hasta pág. 38. Ed. Ariel

o Gargarella, Roberto, “Nos los Representantes”, Capítulo III El sistema Representativo

como sistema contramayoritario, páginas 69-84. Miño y Dávila Editores, CIEEP, 1995.

o Holmes Stephen, “El Precompromiso y la paradoja de la democracia”, en “Constitucio-

nalismo y Democracia”, Jon Elster y Rune Slagstad, compiladores, Fondo de Cultura Económi-

ca, 1999.

o Lasalle Ferdinand, ¿Qué es una constitución?, Ariel, 1976.

o Madison, James y otros, El Federalista N° 10 y El Federalista 78, FCE.

o Nino, Carlos, “La constitución de la democracia deliberativa”, Capitulo I, Gedisa, 1997.

o Nino, Carlos S., “La validez del derecho”, pags.41-68 Astrea, 1985.

o

o Rosa, José María “Historia Argentina”, Tomo VI, Ed. Oriente, página 50/56, Elección

de Constituyentes.

o Sabsay, Daniel, “La Constitución de los argentinos”, pp.81-114.

o Sartori Giovanni, “Aspectos de la Democracia”, pág. 245/249

o Acordada de 1930, sobre reconocimiento del gobierno provisional de la Nación, en Jo-

nathan Miller “Constitución y Poder Político” (2 tomos), pags.827-833, Astrea. Buenos Aires,

1987.

o Caso Dufourq, CSJN, 1984

o Caso Aramayo, CSJN, 1984.

o Caso Godoy, CSJN, 1990.

Page 14: Universidad Nacional del Centro · 2016. 2. 16. · FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Asignatura: Derecho Constitucional Aprobado:

FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Unidad 2. Interpretación constitucional.

o Albanese Susana y otros “Derecho Constitucional”, obra colectiva, Capítulo XVII, In-

terpretación del Derecho, Gargarella, Roberto, páginas 649/672, Editorial Universidad, 2004.

o Arendt, Hannah. “Sobre la revolución”, Alianza Universidad, 1988. Madrid, capítulo 3

“La búsqueda de la felicidad” y capítulo 4, "Fundación I, Constitutio Libertatis".

o Carrió, Genaro, Notas sobre derecho y lenguaje, Abeledo Perrot, ed. 1990.

o Ciuro Caldani, Miguel Angel; “Metodología Jurídica”, Fundación para las Investigacio-

nes Jurídicas, Rosario, 2000.

o Gargarella, Roberto “Los Fundamentos constitucionales de la Desigualdad”, Siglo XXI,

Madrid.

o Gargarella, Roberto, La Justicia frente al poder, Ariel, 1996.

o Goldschmidt Werner; “Introducción filosófica al Derecho”, Depalma, Buenos Aires,

1996.

o Nino, Carlos S., Introducción al análisis del derecho, pp.245-305.

o Nino, Carlos S., La constitución de la democracia deliberativa, Gedisa, 1998, Capítulo

2, pp.30-69

o Ronchetti Fernando, “La Corte Suprema y la última palabra”, inédito, 2007.

o Shumway, Nicolás, La Invención de la Argentina, Capítulos 6 y 7, Emecé Editores,

1993.

o Ley 24.309, declarativa de la necesidad de reforma en 1994 (BO, del 31-12-93)

o Caso “Fayt, Carlos Santiago c/ Estado Nacional”, CSJN, del 19.8.99 (publicado en ED,

suplemento de derecho constitucional del 17.9.99)

o Caso “Soria de Guerrero c/ SA Bodegas y Viñedos”, CSJN, del 20.9.63

control

Unidad 3. Control de constitucionalidad.

o Ackerman, Bruce, y Rosenckrantz, Carlos, "Tres concepciones de la democracia consti-

tucional", Centro de Estudios Institucionales.

o Dworkin, Ronald, Los derechos en serio, Ariel, pp.146-208

o Bidart Campos, Germán, Manual de derecho constitucional, Ediar.

o Nino, Carlos S., La constitución de la democracia deliberativa, Gedisa, 1998, Capítulo

7, pp.258-295

o Gargarella, Roberto, La Justicia frente al poder, Ariel, 1996

o Caso “Sejean c/ Zaks de Sesean”; CSJN, del 27.11.86; Fallos 308:2268, LL 1986-E-648

o Caso “Marbury vs. Madison”, EEUU, 1803.

o Caso “Sojo”, CSJN, 1887.

o Caso “Zaratiegui”, CSJN, 1988 (La Ley 1989-B, p. 267)

Page 15: Universidad Nacional del Centro · 2016. 2. 16. · FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Asignatura: Derecho Constitucional Aprobado:

FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Unidad 4. Supremacía constitucional.

o Gargarella, Roberto, “La justicia frente al gobierno”, Capítulos I, II, V y VI, Ariel, Bar-

celona, 1996.

o Gargarella, Roberto, “De la alquimia interpretativa al maltrato constitucional”, Lexis

Nexis.

o Hamilton Alexander, El Federalista n° 78, FCE

o Nino, Carlos, “La validez de las normas “de facto”, Astrea, Buenos Aires.

o Rodríguez, César, Estudio Preliminar a Kennedy, Duncan, “Libertad y Restricción en la

Decisión Judicial”, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana, Siglo del Hom-

bre Editores, Colombia, 2002, páginas 53-88.

o Ley 24.309, declarativa de la necesidad de reforma en 1994 (BO, del 31-12-93)

Unidad 5. El estado argentino. Federalismo.

o Abregú, Martin,“La aplicación del Derecho Internacional de los Derechos humanos por

los tribunales locales: una introducción”, en La aplicación de los tratados sobre derechos huma-

nos por los tribunales locales, Abregú M, Courtis Ch, comps., ed. Del Puerto, 1998.

o Gallardo Roberto y Lopez Mario Justo (h) “El Jefe de Gabinete en la Constitución Na-

cional Reformada”, en ED 161-947

o Gargarella, Roberto: “De la alquimia interpretativa al maltrato constitucional. La inter-

pretación del derecho en manos de la Corte Suprema argentina”

o Linz, Juan Jose; Democracia Presidencial o Parlamentaria ¿Qué diferencia implica?,

1998.

o Moncayo, G., “Criterios para la aplicación de las normas internacionales que resguardan

los derechos humanos en el derecho Argentino”, en La aplicación de los tratados sobre derechos

humanos por los tribunales locales, Abregú M, Courtis Ch, comps., ed. Del Puerto, 1998.

o Nino Carlos, “El Presidencialismo y la justificación, estabilidad y eficiencia de la de-

mocracia”.

o Lectura del tema de Supremacía de la Constitución en una obra de Derecho Constitu-

cional (artículos 5, 31, 75, inc. 22 y 24; 76, 99, inc. 2 y 3 CN)

o Ley de Acefalía Nº 20.972

o Decretos de Necesidad y Urgencia (lectura del artículo 99, inc. 3)

o Caso “Ekmekdjian c. Sofovich”, CSJN, 1992.

o Caso “Giroldi, s/recurso de hecho”, CSJN, 1995.

o Caso “Verrochi, Ezio Daniel c/ Administración Nacional de Aduanas” (CSJN Fallos

322:1726)

o Caso “Peralta”, CSJN, ED t. 141-519, con nota de Bidart Campos.

o Caso “Sejean c/ Zaks de Sejean”; CSJN, del 27.11.86; Fallos 308:2268, LL 1986-E-648

o Caso “Saguir y Dib”, CSJN Fallos 302:1284; LL 1981-A-397

Page 16: Universidad Nacional del Centro · 2016. 2. 16. · FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Asignatura: Derecho Constitucional Aprobado:

FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Unidad 6. El sistema de derechos y Unidad 7. Derechos civiles y políticos.

Derechos civiles

o Bidart Campos, Germán, "Igualdad ante la ley y diferencias en su aplicación", El Dere-

cho, pp.78-512.

o Bobbio, Norberto, “El problema de la guerra y las vías de la paz”, Gedisa, pp.129-153.

o Berlin, Isaiah, “Dos conceptos de libertad”, en Cuatro ensayos sobre la libertad, Alian-

za, pp.187-243.

o Ciuro Caldani Miguel Angel “Un pronunciamiento con amplias proyecciones problemá-

ticas (Notas de filosofía de la propiedad”, La Ley 2002-E-270 (caso Paraná)

o Dworkin, Ronald, “Los derechos en serio”, Ariel, pp.209-233

o Fiss, Owen M., “La ironía de la libertad de expresión”, Introducción, La Expresión y su

efecto silenciador, La misión democrática de la prensa, Gedisa, 1999.

o Gargarella Roberto, “La teoría de la Justicia de John Rawls”, en Las teorías de la justi-

cia después de Rawls, capitulo I, Paidós, 1999.

o Gargarella Roberto, “Una Justicia Bárbara”, nota de opinión en Página 12 sobre el caso

de León Ferrari.

o Nino Carlos “¿Es la tenencia de drogas para fines de consumo personal una de las ac-

ciones privadas de los hombres?”, LL 1979-D-743

o Nino, Carlos S., Etica y derecho humanos, Astrea, pp.1-7.

o Nino, Carlos S., Fundamentos de Derecho Constitucional, pp.411-445.

o Rodríguez, Marcela, "Tomando los derechos de las mujeres en serio", en Abregú, Mar-

tín y Courtis, Christian (eds.), La aplicación de los derechos humanos por los tribunales locales,

CELS, Ed. del Puerto, 1998.

o Sabsay Daniel, “La forma de gobierno en nuestra constitución”, en Derecho Constitu-

cional, Albanese, Dalla Vía, Gargarella, Hernández, Ed. Universidad, 2004.

o Sabsay, Daniel, La Constitución de los argentinos, pags. 125-155.

o Stuart Mill John, Sobre la Libertad, capítulo Primero, Introducción.

o Caso “Ercolano”, CSJN, 1922

o Casos Montalvo, Bazterrica, Colavini (ver Miller, Jonathan, “Constitución y derechos

humanos”, pp.561-632).

o Caso “Fundación Mujeres en Igualdad c/ FREDDO”, Sala H de la Cámara Civil, del 16-

12-02, diario La Ley del 2-4-03, fallo 105.298

o Caso “Gauna”, CSJN, 1998.

o Caso “Santiago del Estero”, CSJN, 2004.

o Caso “Campillay”, LL 1986-C-406 (Real malicia)

o Caso “Menem, E. c/ Tomás Sanz”; CS, del 20.10.98; LL, del 16.12.98, fallo 98.221.

o Caso “Repetto c/ Provincia de Buenos Aires”. CSJN, 1988. (La Ley, 11 de abril de

1989; ver Millar Jonathan “Constitución y derechos humanos”, pp. 1610-1618)

o Caso “Petric, Domagoj c/Diario Página 12”, CSJN, del 16.4.98, en LL del 27.5.98, fallo

97.170 (Derecho a Réplica)

Page 17: Universidad Nacional del Centro · 2016. 2. 16. · FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Asignatura: Derecho Constitucional Aprobado:

FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

o Caso “Asociación Cristo Sacerdote c/ GCBA” –caso León Ferrari- Cam. Apel.

Cont.Adm.y Trib.

o Caso “Cancela, Omar c/ARTEAR” CSJN, del 29-9-1998, La Ley del 19-10-1998, fallo

97.972

o Caso Angel Moiso y Cía (Fallos 303:1835)

o Caso Caso Reed v. Reed (ver Millar Jonathan “Constitución y derechos humanos”,

1576)

o Casos Portillo, Lopardo, Carrizo Coito (ver Miller Jonathan “Constitución y derechos

humanos”, pp.645-679).

o Casos “CHA”, “Bowers v. Hardwick”, “Griswold v. Connecticut” (ver Miller Jonathan

“Constitución y derechos humanos”, 206-222).

o Caso “Balbín”. CSJN 11-12-1984

o Caso “Costa”. LL 1987-B-267

o Caso “Ekmedjian”. ED 1989-131-857

o Caso “Sánchez Abelenda”. CSJN 1-12-1988

o Caso “Arenzon”. CSJN 15-5-1984

o Caso “Portillo”. LL 1989-C-405

o Caso “Sejean”. CSJN 27-11-1986

o Caso “Eusebio”. ED 125-487

o Caso “Cine Callao”. Fallos 247:121

o Caso “Ferrari”. LL 1986-D-308

o Caso “Mouviel”. Fallos 237:636

o Caso “Prattico”. Fallos 246:345

o Caso “Timerman”. Fallos 300:818/301:771

o Caso “New York Times vs. Sullivan”, EEUU, 1964.

o Caso “Brown vs. Board of Education” (I y II), EEUU, 1954. (ver Miller, Jonathan

“Constitución y Derechos Humanos”, pp. 1544-1552)

o Caso “Regents of University of California vs. Bakke” EEUU

Derechos políticos

o Nino Carlos, “La Constitución de la Democracia Deliberativa”, cap. sobre Democracia

directa, págs. 204/214.

o Vanossi, Jorge R., El Estado de derecho en el constitucionalismo social, Eudeba, 2000.

o Artículos 36, 37 y 38 CN

o Ley 24.747 de iniciativa popular

o Ley 25.432 de consulta popular

o Ley de Lemas: Elección de Rodríguez Saa por la Asamblea Legislativa (BO 26-12-01)

o -6-02- -7-02- y Decreto 2356/2002, del 19-11-02

o Ley 25.188 de Ética en el Ejercicio de la Función Pública (BO, del 1.11.99)

o Decreto 164/99 (BO, del 7.1.00)

Page 18: Universidad Nacional del Centro · 2016. 2. 16. · FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Asignatura: Derecho Constitucional Aprobado:

FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

o Decreto 862/2001 (BO, del 2-7-01)

o Decreto 1172/2003 de mejora en la calidad de la democracia (B.O. 4-12-2003)

Unidad 8. Derechos económicos, sociales y culturales. Nuevos derechos.

o Courtis, Christian, Abramovich, Víctor, El Derecho a la atención sanitaria como dere-

cho exigible, La Ley – 2001- D- 22.

o Millar Jonathan y otros “Los límites de los derechos humanos: poder de policía y razo-

nabilidad”, en “Constitución y Derechos Humanos”, Tomo 1, 223/226

o La Corte y los Derechos, 2003-2004, Asociación por los Derechos Civiles, Siglo Vein-

tiuno Editores, Capítulo VI, Derechos Patrimoniales en la Emergencia Económica, páginas 194-

249

o Caso “Empresa Plaza de Toros”, CSJN, 1869.

o Caso “Cine Callao” CSJN, 1960.

o Caso “Viceconte”, CSJN, en LL 1998-F-102, 1998.

Unidad 9. Garantias del debido proceso. Unidad 10. Habeas corpus. Amparo. Habeas data.

Habeas corpus

o Ley 23.098 de Habeas Corpus

o Código de Procedimiento Penal Provincia de Buenos Aires (arts. 405 y ss)

o Decreto de Estado de Sitio 1678/2001 (BO del 20-12-01)

o Caso “Tumbeiro, Carlos s/ rec. Extraordinario”, CSJN de fecha 3-10-2002.

o Caso “Di Salvo”, CSJN, del 24.3.88, en LL 1988-D-269

o Caso “Timerman”, CSJN, del 20.7.78, en LL 1978-C-586

o Caso “Verbitsky s/ habeas corpus”, CSJN, 2005.

Amparo

o Ley 16.986

o Ley provincial 7166 y modificatorias.

o Sabsay Daniel “El amparo como garantía para el acceso a la jurisdicción en defensa de

los derechos humanos”, en “La Aplicación de los Tratados sobre Derechos Humanos por los

Tribunales Locales”, compiladores Martín Abregú y Christian Courtis, Editores del Puerto

o Casos “Siri” y “Kot” en “Constitución y Poder Político” de Miller Jonathan y otros..

o Caso “Guezamburu”, de la Sala 1 Civil y Comercial Federal, Sala I, 1995.

o Caso “Asociación de Grandes Usuarios de Energía c/ Provincia de Buenos Aires”

CSJN, 1999 (La Ley fallo N° 95.419).

o Caso “Unión de Usuarios y Consumidores c/ Secretaria de Transporte s/ amparo”, 2005,

Juzgado Contencioso Administrativo Federal n° 1, juez Ernesto Marinelli (Fallo Trenes).

Habeas data

o Bianchi Alberto, “Habeas Data y derecho a la privacidad”

Page 19: Universidad Nacional del Centro · 2016. 2. 16. · FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Asignatura: Derecho Constitucional Aprobado:

FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

o Palazzi Pablo A “Algunas reflexiones sobre habeas data a tres años de la reforma consti-

tucional”, en ED, del 8.9.97.

o Rocha Campos, Adolfo “Actualidad en la jurisprudencia sobre habeas data”, LL , 2000-

F

o Artículo periodístico: “Los datos confidenciales de la gente, en venta al mejor postor”,

diario Clarín, del 5.8.98.

o Caso Ponzetti de Balbín c/ Editorial Atlántida, CSJN, del 11-12-84, en especial el análi-

sis que se hace del derecho a la intimidad

o Ley de Habeas Data 25.326 (BO, del 2.11.2000)

o Reglamentación de la Ley de Habeas Data Decreto 1558/01 (3-12-01)

Unidad 11. Organización del poder. Poder Ejecutivo.

o Nino Carlos, “La constitución de la democracia deliberativa”, ed. Gedisa, Capítulo 4.

o Sabsay D., “El Poder Ejecutivo”, en Derecho Constitucional, Albanese, Dalla Vía, Gar-

garella, Hernández, Ed. Universidad, 2004.

o Caso “Peralta” CSJN, 1991.

Unidad 12. Organización del poder. El Poder Legislativo.

o Bianchi Alberto, Delegación Legislativa: art. 76 CN, Nota periodística.

o Gargarella Roberto, Recorte Periodístico: “Revitalizar todas las instituciones”

o Ley 25.414 (BO, del 30-3-01)

o Inmunidades Parlamentarias y Ley de Fueros 25.320 (BO, del 13.9.00)

Unidad 13. Organización del poder. El Poder Judicial.

o Bianchi Alberto, “¿Ha Llegado la Corte Suprema al final de su lucha por una jurisdic-

ción discrecional?”, ED del 22.5.97.

o Bidart Campos, G., “Manual de la Constitución reformada, “El poder constituyente”,

Tomo III, Capítulos XLII, XLIV, XLV, IV, páginas (331 a 358, 370 a 412).

o Ciuro Caldani, Miguel Angel, “El Juez en el cambio histórico”, LL-2001-D-1150

o Documentos “Una Corte para la Democracia”.

o Decreto Poder Ejecutivo Nacional, nro. 222/03.

o Consejo de la Magistratura y Jurado de Enjuiciamiento (Arts. 114 y 115 CN; leyes

24.937 y 24.939)

o Ley N° 25.669, de reforma del artículo 13 de la Ley N° 24.937, en BO del 19-11-2002.

o Artículos pertinentes del Código Procesal Civil y Comercial, y 322 del CPCC y ley 48

o Acordada 11/2007, del 5 de junio de 2007, CSJN (Adla, LXVII-C, 2911)

o Integración del Poder Judicial. Justicia Federal, Nacional y Provincial (art. 75, inc. 12

CN)

o Competencia de la Corte Suprema (arts. 116 y 117 CN)

o Decreto 588/03, BO del 14-8-03

Page 20: Universidad Nacional del Centro · 2016. 2. 16. · FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Asignatura: Derecho Constitucional Aprobado:

FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

o Artículos pertinentes del Código Procesal Civil y Comercial, y 322 del CPCC y ley 48

o Ley de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario Nº 25.561 (BO 7-1-02),

en especial, artículo 18.

o Caso “Cullen c/Llerena”, CSJN, 1893 (Cuestiones políticas no justiciables)

o Caso “Baker vs. Carr”, EEUU, 1962 (Cuestiones políticas no justiciables)

o Caso “Dromi, José s/ avocación en autos: Fontela, Moisés c/ Estado Nacional” (causa

Aerolíneas), CSJN, del 6.9.90, en Fallos 313:863 (Per Saltum, causa Aerolíneas)

o Caso “Strada”, CSJN, 1986 y “Dimascio”, CSNJ, 1988

o Caso “Ricci c/ Autolatina” CSJN, del 28.4.98, con nota de Víctor Bazán sobre la decla-

ración de inconstitucionalidad de oficio, en ED, del 1.10.98.

o Caso “Hooft”, CSJN, 2005.

Unidad 14. Régimen de la Provincia de Buenos Aires.

Unidad 15. Régimen Municipal.

o Frías, Pedro J. “Los poderes locales en el mundo global”, Academia de Derecho de

Córdoba.

o Caso “Rivademar, CSJN, 1989

o Caso “Municipalidad de Rosario c/Provincia de Santa Fe”, CSJN, 1991.

Unidad 16. Control de constitucionalidad.

o Gargarella, R., “El control constitucional”, en Derecho Constitucional, Albanese, Dalla

Vía, Gargarella, Hernández, Ed. Universidad, 2004.

o Courtis, Ch., “Los reyes desnudos”, en Bergali, Martyniuk, comps. “Homenaje a Enri-

que Marí”, ed. Prometeo, 2003.

o Viturro, P., “El carácter político del control de constitucionalidad”, en “Desde otra mi-

rada”, Textos de Teoría Crítica del Derecho, Courtis comps., 81 a 108.

o Caso “Marbury v. Madison”, EEUU, 1803.

Unidad 17. Crisis del sistema representativo y protesta social.

o Fallo de la Sala 1 de la Cámara de Casación, Schifrin, Marina, del 3 de julio de 2002

o Gargarella, Roberto, “Argumentos Jurídicos para situaciones de conflicto social”

o Gargarella, Roberto, “El Derecho a Resistir”, Miño y Dávila editores, CIEPP, páginas

13 a 48.

o Gargarella, Roberto, “El Derecho a la Protesta, el Primer Derecho”, Ed. Ad Hoc, Bs.

As., 2005, Capítulo VII. La alienación política en la Argentina, páginas 141-151,

o Gargarella, Roberto “Expresión Cívica y Cortes de Ruta”

Unidad 18. Partidos políticos

o Auyero, Javier, Clientelismo Político, Las Caras Ocultas, Ed. Capital Intelectual, Colec-

ción Claves Para Todos, dirigida por José Nun, Bs. As. 2004, Introducción, páginas 13-26.

Page 21: Universidad Nacional del Centro · 2016. 2. 16. · FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Asignatura: Derecho Constitucional Aprobado:

FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

o O’Donnell, María, El Aparato, Ed. Aguilar, Bs. As. 2005, Capítulo 3, El misterio del

codiciado cargo ad honorem, página 91-121.

o Financiamiento Político: Rendición de Cuentas y Divulgación, Capítulo 3, Libro OEA-

IDEA, 2004

o El Control del Financiamiento de los Partidos en Argentina: ¿qué cambió con la nueva

ley?, en Revista Elecciones, N° 4, publicado por ONPE (Oficina Nacional de Procesos Electora-

les, Perú, 2004) www.onpe.gob.pe

o Las ONG’s y el control del financiamiento de la política, para Fundación Poder Ciuda-

dano, enero de 2001.

o Diario La Nación, Política, Dinero y Transparencia, por Laura Alonso, 22-12-2005, pá-

gina 35.

o Transparencia Internacional, Informe Global de la Corrupción 2004, Tema especial: co-

rrupción política, Editorial Prometeo Libros, Bs. As., 2004, 2. Financiamiento Político, páginas

34 a 47.

o Ley 25.600 -6-02- y decreto de promulgación y veto parcial n° 990/02;

Unidad 19. Otros órganos de contralor.

o Documento de investigación, “Ejes para la reforma del Ministerio Público”, CELS

2005.

o Defensoría del Pueblo (art. 86 CN y Ley 24.284, reformada por Ley 24.379)

o Auditoria General de la Nación (art. 85 CN y Artículos pertinentes de la Ley 24.156)

o Ministerio Público (art. 120 CN y Ley 24.946)

o Decreto Ley 7543/69 (T. O. Dec. 968/87 y sus modif.) –Fiscalía de Estado–

o Ley Orgánica del H. Tribunal de Cuentas

o Caso “Defensor del Pueblo de la Nación c. Aguas Argentinas”, CSJN, 2005.

o Caso “Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires c. Edesur” Civil y Com.

Federal, 2000.