Universidad Nacional Del Altiplano

21
Universidad Nacional Del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES PERFIL DE PROYECTO DE TESIS TEMA “ANÁLISIS DE LIQUIDACION FINANCIERA DE OBRAS PUBLICAS POR MODALIDAD DE ADMINISTRACIÓN DIRECTA EN LA MUNICIPALIDAD DE EL COLLAO - ILAVE, PERIODO 2007-2008” PRESENTADO POR: Bach. ANA MARIA CHOQUE PORTUGAL PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: CONTADOR PÚBLICO PUNO – PERÚ 2009 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES TESIS TEMA “ANÁLISIS DE LIQUIDACION FINANCIERA DE OBRAS PUBLICAS POR

description

dfsdfcfd

Transcript of Universidad Nacional Del Altiplano

Page 1: Universidad Nacional Del Altiplano

Universidad Nacional Del Altiplano 

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS 

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES 

PERFIL DE PROYECTO DE TESIS 

TEMA 

“ANÁLISIS DE LIQUIDACION FINANCIERA DE OBRAS PUBLICAS POR MODALIDAD DE ADMINISTRACIÓN DIRECTA EN LA MUNICIPALIDAD DE EL COLLAO - ILAVE, PERIODO 2007-2008” 

PRESENTADO POR: 

Bach. ANA MARIA CHOQUE PORTUGAL 

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: 

CONTADOR PÚBLICO 

PUNO – PERÚ 

2009 

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS 

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES 

TESIS 

TEMA 

“ANÁLISIS DE LIQUIDACION FINANCIERA DE OBRAS PUBLICAS POR MODALIDAD DE ADMINISTRACIÓN DIRECTA EN LA MUNICIPALIDAD DE EL COLLAO - ILAVE, PERIODO 2007-2008” 

PRESENTADO A LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS, COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TITULO DE: 

Page 2: Universidad Nacional Del Altiplano

CONTADOR PÚBLICO 

REVISADO POR 

DIRECTOR: :………………………………..……………. C.P.C. RAUL ANCHAPURI CANAZA 

ASESOR ….…..………………….……………….….. C.P.C. 

EJECUTOR ………………………………….…………... Bach. ANA MARIA CHOQUE PORTUGAL 

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, OBJETO DE ESTUDIO Las Municipalidades son Órganos de Gobierno Local con autonomía administrativa, Económica y Normativa por mandato del artículo 191 de la Constitución Política del Estado, Ley Orgánica de Municipalidades, las Normas Técnicas de Control Interno para el Sector Público y Normas que regulan la Liquidación de Obras Públicas por administración directa. La Municipalidad Provincial de el Collao al igual que otras Municipalidades adolecen de la correcta aplicación de las normas legales e instrumentos técnicos; al no cumplir con la aplicación de las normas legales en la ejecución de las diversas obras ejecutadas, lo cual dificulta la formulación de la Liquidación Financiera de obras conforme a Ley (Ley del Presupuesto de la República, Resolución Directoral que aprueba los Clasificadores por objeto de gasto indica: “OBRAS Comprende los gastos de dirección técnica, ejecución, ampliación o reparación de obras, así como la supervisión de las mismas, en las modalidades de ejecución por Administración Directa, Encargo y por Contrata. Directiva Municipal N° 001-99-MPCHJ/A Tiene por finalidad de establecer los procedimientos a seguir para la Liquidación Técnica y Financiera. determinando el costo final de la Obra, para su posterior tramitación de la declaratoria de Fábrica e inscripción en registros públicos; Resolución de Contraloría N° 195-88-CG en el Art. 1 punto 11, indica Concluida la obra, la Entidad designará una Comisión para que formule el acta de recepción de los trabajos y se encargue de la liquidación técnica y financiera. en un plazo de 30 días de suscrita la referida acta”… Posteriormente a la liquidación, se procederá la entrega a la Entidad respectiva o a una entidad orgánica especializada, la cual se encargará de su operación y mantenimiento, asegurando el adecuado Funcionamiento de las instalaciones”; Resolución de Contraloría N° 072-98-CG aprueba Normas Técnicas de Control Interno de Obras Públicas; “Como parte de la acción de Gobierno se realizan inversiones significativas de recursos financieros en obras de diversos sectores de la actividad nacional. Se denomina obra pública a la construcción o trabajo que requiere dirección técnica en la utilización de mano de obra, materiales y equipos, lo cual implica la construcción o rehabilitación por ejemplo carreteras, puentes, locales comunales, parques y puestos de salud, así como otras obras de infraestructura. Por esta razón los controles internos que adopten las entidades públicas deben estar dirigidos entre otros, a los aspectos de ejecución, mantenimiento y liquidación de obras públicas”. Resolución

Page 3: Universidad Nacional Del Altiplano

Consejo Normativo de Contabilidad N° 010-97-EF/93 .01 Nuevo Plan Contable Gubernamental analizar la Cuenta 333 Construcciones en Curso, Resolución Ministerial N° 008-97/93.O1 “Obligación de los Contadores Públicos en la prestación de servicios profesionales tiene enlace con liquidación de obras” según los múltiples documentos originados por la Comisión de Liquidación de Obras y la Dirección de Infraestructura, así corno también debido a los siguientes hechos: - Algunos gastos no se encuentran justificados al costo total de la obra, lo cual origina una sobrevaluación de la obra. - No hay estrecha coordinación entre los responsables de elaborar la liquidación técnica y liquidación financiera con los responsables que han ejecutado la obra física y financiera. - Desconocimiento de lineamientos técnicos y legales relacionados a procedimientos para la liquidación de obras ejecutadas por la modalidad de Administración Directa en los Gobiernos Locales. Ausencia de cumplimiento de las normas técnicas sobre ejecución de obras por la modalidad de Administración Directa, indicando que la liquidación técnica y financiera se formule en un plazo de 30 días de suscrita el acta de culminación de obra conforme señala la Resolución de Contraloría N° 195-88-CG. 

1.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA El presente trabajo de investigación pretende dar respuesta a la siguiente interrogante. ¿Cuáles son las causas que dificultan la Liquidación Financiera de las obras ejecutadas por la modalidad de Administración Directa en la Municipalidad Provincial de el Collao, en los Periodos 2007 - 2008? 

II. ANTECEDENTES Para elaborar el presente trabajo, se cuenta en calidad de antecedentes con los siguientes estudios. 1. GUERRA Víctor , Tesis “ Implementación de un modelo de liquidación de obras en los proyectos especial plan de emergencia CORPUNO y su aplicación en los proyectos de inversión del sector público: 1989” concluye. Las Entidades en estudio, no cuentan en su estructura Organizativa Institucional con una Oficina de Liquidación de Obras, que les permita liquidar sus obras concluidas. Solamente la CORPUNO y el PEPE tienen una oficina de liquidación que funciona en forma irregular, en si en calidad de sub – proyecto; además estas Oficinas que funcionan no tiene una Organización estructural y Manual de Funciones. Los Funcionarios de los Organismos públicos en estudio no han liquidado sus obras por desconocimiento de dispositivos legales vigentes tal como la Ley 24422, capitulo VIII art. 181 y las normas NTC 130-17 y 130-18. En la ejecución de proyectos de Inversión (Irrigaciones), los recursos financieros asignados y utilizados adecuadamente, puesto que los gastos indirectos son mayores que los gastos directos, además múltiples Obras y/o actividades quedaron en la Sub-cuenta construcciones en curso, no pasaron a la fase final, cual es la Infraestructura Pública y/o edificios, debido a la falta de liquidación de Obras de acuerdo a los Dispositivos Legales. 2. RUELAS, Antonia, Tesis “Análisis del Saldo de la Cuenta Divisionaria 337 -

Page 4: Universidad Nacional Del Altiplano

Construcciones en Curso de la Sede Central de CORPUNO; Propuesta de un modelo de Liquidación de Obras”. 1991 Concluye. En el análisis de la cuenta Divisionaria 337 – Construcciones en Curso de la sede central CORPUNO, muestra el siguiente crecimiento durante el periodo de estudio: de 31 obras ejecutadas en el año 1982, año base del periodo de estudio, se acumulan 517 obras a 1986, experimentándose un incremento de 167.74% en sus diferentes modalidades de ejecución; que resulta excesivo si se tiene en cuenta que las obras concluidas deben procederse a su liquidación. El saldo de la cuenta Divisionaria 337 – Construcciones en Curso que reflejan los análisis, Balances, Estados Financieros de la CORPUNO, representan un promedio el 55.34% con respecto al Activo Total durante el periodo de estudio que resulta excesivo y que afirma la hipótesis planteada en términos de carencia de Liquidación de Obras. - Resulta impostergable y urgente la implementación de un modelo contable de liquidación de obras para CORPUNO, que este constituido por un conjunto de normas, directivas y procedimientos como respaldo legal e implementada en su organización por una unidad estructural con órganos y funciones especificas. 3. MAMANI , Ruth , Tesis “Análisis y evaluación de Ejecución de Obras y su tratamiento Contable de la U.N.A. — Puno ” 1994 concluye. En el análisis de la cuenta Divisionaria 337 – Construcciones en Curso representa uno de los porcentajes más elevados siendo el 7.25%, 7.91% y 4.54% respecto al total del rubro de activo fijo; además vienen arrojando saldos deudores de S/. 94,385.70, S/. 638,191.15 y S/. 1’038,514.00 para los años de 1990, 1991,1992 respectivamente estos son montos irreales ya que en ellas se encuentran registradas obras totalmente concluidas. Las Obras construidas en la U.N.A. a través de la oficina General de Infraestructura, desde el año 1981, viene registrándose como Obras en proceso de construcción, mostrándose invariable la sub cuenta 337 – Construcciones en Curso Incrementándose únicamente por efectos de reevaluación más no pro liquidación de obras concluidas, siendo la Sub Cuenta para el año 1990 de solamente de S/. 2’406,091.29, para 1991 de S/. 3’459,963.321 y para 1992 de S/. 5’886,057.42. - En el estudio de su organización estructural y funcional se ha determinado la inexistencia de una Unidad de Liquidación de obras de acuerdo a los dispositivos legales vigentes, situación que ha permitido que las obras de acuerdo a los dispositivos Legales vigentes, situación que ha permitido que las obras concluidas no han sido transferidas a sus respectivas cuentas del activo, a fin de mostrar la situación real de los estados Financieros. BRAVO , Vidal , Tesis “Control Público en la Ejecución de Obras por Administración Directa en el Ministerio del Interior 1995“ concluye Que en la Oficina de Infraestructura del Ministerio del interior (OINFRA- MIN), se ha implementado el Órgano de Control Interno vale decir el Organo de Auditoria Interna (OAI) que pueda aplicar las fases de control en la ejecución de obras por la modalidad de administración directa, con la finalidad de la toma de medidas correctivas en el momento oportuno. Revisados los expedientes técnicos de las obras Ejecutadas en la OINFRA- MIN, se ha comprobado que en ellos no existe los informes justificatorios de la priorización de la

Page 5: Universidad Nacional Del Altiplano

ejecución de la obra, ni tampoco los calendarios de adquisición de materiales y/o bienes y de ejecución de la obra, lo cual evidentemente afecta al proceso constructivo de la obras. Las obras ejecutadas en los ejercicios sometidos a estudio no cuentan con las respectivas declaratoria de fabrica y por lo tanto no están inscritas en los Registros Públicos, lo cual pone en duda la legalidad respecto a su propiedad inmueble. El proceso de los estudios y proceso constructivo de las obras que la OINFRA – MIN ejecuta por la modalidad de Administración Directa no son canalizados correctamente por no contar con el correspondiente Manual de procedimientos. 5. VARGAS , Celina, Tesis “Evaluación de Liquidación Financiera de Obras Ejecutadas por la Modalidad de Administración Directa en la Municipalidad Provincial de Puno 1998-1999 ”. El estudio de las normas técnicas de control, nos muestra la carencia de la normatividad específica para la liquidación de obras, existen ampliamente para una liquidación técnica mas no referente a la liquidación financiera. La Entidad en estudio no cuenta con un proceso de liquidación financiera tampoco nombró una comisión permanente de liquidación técnica y financiera de obras, después de 30 días de concluida y suscrita el acta de recepción de trabajo de una obra, tal como establece el párrafo N° 11 de la Resolución de Contraloría N° 195-88.CG. De acuerdo a los resultados que se muestran en el cuadro N° 04,09 , y 14, la ejecución del presupuesto han sido invertido irregularmente (sobre giro de ejecución de gastos); observando claramente que ha ocurrido manejos inadecuados de control y ejecución presupuestal. Por falta de Presupuesto aprobado en el ejercicio anual destinado a la oficina de Liquidación de Obras, se ha tenido serias limitaciones para el normal desempeño de las funciones ocasionan retrasos involuntarios y causando malestar en la Oficina de Liquidación. III. JUSTIFICACIÓN El trabajo de investigación se justifica puesto que con la correcta liquidación financiera de obras se cumplirá los principios de contabilidad generalmente aceptados. 

IV. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 4.1 MARCO TEORICO (BASES TEORICAS) MUNICIPIO. Los Municipios están constituidos por tres elementos: Población, Territorio y el Gobierno. “La población esta ligado por lazos de vecindad, el territorio es lugar ocupado por los vecinos y dentro de cuya área ejercen sus poderes los órganos municipales, el gobierno es el conjunto de tales órganos que realizan tareas que les son propias en orden a los fines del municipio.[1] 

MUNICIPALIDAD. La Municipalidad viene a ser el Órgano Administrativo del Gobierno Local que emana de la voluntad del popular. Son personas jurídicas de derecho público con autonomía económica y administrativa y política en los asuntos de su competencia. Es la Única instancia de Gobierno que tiene una presencia real en todo el territorio de nuestro país, es

Page 6: Universidad Nacional Del Altiplano

la Entidad que se encuentra más cercanamente a la Comunidad y que conoce a cabalidad los problemas y necesidades de su localidad[2] ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 

Identifica dentro del sistema constitucional con el poder ejecutivo, que corresponde al gobierno regional y a la administración. Las administración pública según Núñez Amadeo, es un conjunto de ideas, actitudes, normas, procesos, instituciones y otras formas de conducta que determina como se constituye y ejerce la autoridad pública y como se atiende los intereses públicos. Alcance, la administración pública tiene como ambiente la aplicación en el sector público nacional, con un principal protagonista el “potencial humano” integrado de poner en movimiento toda la “máquina administrativa del estado”. NATURALEZA Y FINALIDAD DE LA MUNICIPALIDADES Las Municipalidades Provinciales y distritales se originan en la respectiva demarcación territorial que aprueba el Congreso de la Republica, a propuesta del poder ejecutivo. Sus principales autoridades emanan de la voluntad popular conforme a la ley electoral correspondiente, representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción. Las Municipalidades son competentes para, acordar su régimen de organización interior, administrar sus bienes y rentas, crear, modificar, suprimir exonerar sus contribuciones, arbitrios y derechos conforme a ley, Organizar y reglamentar y administrar los servicios públicos o no públicos, preferentemente locales, la atención de los servicios que no administren directamente, promover y organizar conforme a ley la participación de los vecinos en el desarrollo comunal[3] SECTOR PÚBLICO Sector Público a la agrupación de un conjunto de actividades económicas y sociales afines, cuyo objetivo es la unificación política. En otros términos, Sector Público se podría conceptuar como el conjunto de organismos que realizan actividades referidas a la gestión gubernamental y organismos que realizan las actividades empresariales del Estado.[4] Estructura Presupuestaria del Sector Publico El presupuesto del Sector Publico comprende los presupuestos de los organismos que lo integran agrupando en los seis volúmenes siguientes: Volumen 01 Gobierno Central. Volumen 02 Instituciones Públicas descentralizadas Volumen 03 Empresas del Estado. Volumen 04 Gobiernos Locales Volumen 05 Organismos Descentralizados Autónomos. Volumen 06 Gobiernos Regionales. Estructura del Presupuesto. El Presupuesto esta concebido dentro de la estructura siguiente:[5] Volumen Es la división del Sector Publico que agrupa a un conjunto de pliegos presupuestarios con criterio de competencia funcional. 

Page 7: Universidad Nacional Del Altiplano

Pliego Es el documento que integra distintos programas presupuestarios a cargo de un determinado organismo. La Ley fija en cada caso los organismos cuyo conducción de pliego. Programa Presupuestaria Es la Unidad Presupuestaria fundamental en la cual se fijan determinadas metas y se señalan los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para alcanzarlos. Como Unidad Presupuestaria Básica el programa constituye siempre el centro de asignación de recursos. Los programas de financiamiento se desagregan en actividades y las de inversión en proyectos. Sub Programa Presupuestaria Es la Sub división de un Programa Presupuestaria que tiene por finalidad agrupar metas parciales del mismo, con el propósito de facilitar su cumplimiento; comprende la desagregación de sus costos en actividades y/o proyectos. Proyecto Constituye una división del Programa que tiene por objeto identificar las acciones o fases básicas necesarias para cumplir con las metas de inversión. Es una categoría programática cuyo resultado es la infraestructura de capital. Consiste en un conjunto de obras y acciones que tienen un propósito común, se planifican en conjunto y cuentan con centro de gestión productiva , el mismo que tiene la responsabilidad de su ejecución. La programación de metas debe efectuarse tanto a nivel de programa y sub programas y proyectos debiendo cuantificar las mismas. 

ADMINISTRACION PÚBLICA Administración Pública es el lado práctico o comercial del gobierno ya que su finalidad es que los negocios públicos se realizan eficientemente y están de acuerdo con los gustos y deseos del público como sea posible. Mediante la Administración Pública el gobierno hace frente a aquellas necesidades de la sociedad que la iniciativa privada no puede o no quiere satisfacer. La Administración Pública es la organización socio – político – administrativa generada por la sociedad el Estado, para actuar a su servicio en el contexto de la realidad nacional y en el orden de los intereses que define el poder político en función del bienestar y la justicia social. Las funciones del Estado moderno y en consecuencia su administración pública, tanto por su dinamismo como por su universalidad, no tiene límite en cuanto a los servicios que debe brindar a la colectividad. Las entidades que ejercen administración pública son en principio: - El Gobierno Central. Los Gobiernos Locales. Las Instituciones Públicas Descentralizadas. Los Sistemas administrativos. SISTEMAS ADMINISTRATIVOS Sistemas Administrativos es el conjunto de políticas, normas y procedimientos cuya finalidad es dar racionalidad, eficiencia y uniformidad al funcionamiento de la administración pública para el cumplimiento de sus objetivos. Puede también definirse como la actividad especializada que afecta a todas las instituciones del Sector Publico en cuanto tal y cualquiera que sea la morfología, ámbito y funciones que cada una de ellas

Page 8: Universidad Nacional Del Altiplano

corresponde cumplir.[6] CLASES DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS Dentro de los Sistemas Administrativos con que cuenta la Actividad Publica resaltan los sistemas administrativos de apoyo como son: Áreas de Administración Financiera Gubernamental: Sistema Administrativo de Presupuestos. Sistema Administrativo de Contabilidad. Sistema Administrativo de Tesorería. Sistema Administrativo de Crédito Público. Sistema Administrativo de control. Sistema Administrativo de Racionalización. Sistema Administrativo de Personal. Sistema Administrativo de Abastecimientos. 

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Para lograr los fines y objetivos el Estado precisa organizarse como una “Gran Empresa” y satisfacer las necesidades de bienestar a través del desarrollo económico y social y las de seguridad a través de la defensa interna y externa. Para el efecto necesita tener información confiable que permita evaluar la gestión administrativa del estado. 

4.2 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.- ACTIVO El activo esta constituído por el conjunto de bienes y derechos que posee la entidad para cumplir con sus fines. ACTIVO FIJO Conjunto de Bienes duraderos que posee una empresa para ser utilizados en las operaciones regulares del negocio. ADMINISTRACION Acto de poner fin a algo, puede ser negocio empresa, obra, etc., ACTA DE TERMINACION DE OBRA Documento que contiene la declaración de haber concluido la obra y las condiciones en que se terminaron. ALMACENAMIENTO Es el conjunto de actividades orientadas a la ubicación temporal de los bienes en un espacio físico establecido, con el objeto de ser custodiados, en tanto sean trasladados a las dependencias que los soliciten. ANÁLISIS DE LA CUENTA Separar los elementos que integran una cuenta, a fin de probar los hechos registrados en ella. BAJA DE BIENES Es un proceso que consiste en retirar todos aquellos bienes de activo fijo, que han perdido la posibilidad de ser utilizados en la entidad, por haber sido expuestos a acciones de diferente naturaleza.(obsolencia, deterioro, pérdida o destrucción). CALENDARIO DEL AVANCE DE LA OBRA 

Page 9: Universidad Nacional Del Altiplano

Documento en el que consta la programación mensual valorizada en la ejecución de la obra contratada. CALENDARIO DE COMPROMISOS Es la previsión y autorización trimestral máxima mensualizada. para comprometer asignaciones presupuestarias en función de los recursos financieros aprobados y de las necesidades para el logro de las metas previstas, bajo responsabilidad. 

CONTROLES DE CALIDAD EN LA OBRA son pruebas técnicas que garantizan la Correcta utilización de los insumos requeridos para la ejecución de las partidas de los materiales de control y el cumplimiento de las especificaciones técnicas establecidas en el contrato. CUADERNO DE OBRA Cuaderno foliado en donde el inspector y/o supervisor de obras anotará cada uno de sus atribuciones respectivas todas las ocurrencias, órdenes y consultas respecto de la obra. DIRECTIVA Es una norma complementaria que da orientaciones básicas sobre la ejecución y cumplimiento de determinados aspectos técnicos y administrativos sobre la ejecución correspondiente. EXPEDIENTE TECNICO Conjunto de documentos que se requieren oficialmente para una determinada obra. GASTO Erogación necesaria para cumplir los objetivos de la Entidad y corresponde a una determinada función. INGENIERO RESIDENTE Ingeniero Titulado encargado de la dirección técnica de una obra. INFORME DE LIQUIDACION Documento emitido por la comisión de Liquidación de Obras, que consiste en la información técnica y financiera de la obra. INFORME FINAL DE LA OBRA Es el documento que remite el ingeniero Residente dando cuenta de la terminación de la obra. MANUAL DE ORGANIZACIONES Y FUNCIONES Es un documento de gestión institucional que describe la estructura, objetivos, funciones principales de cada dependencia, delimitando la amplitud, naturaleza y campo de acción de la misma precisa las interrelaciones jerárquicas y funcionales internas y externas de dependencia. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Es un documento descriptivo y de sistematización Normativo, teniendo también un carácter instructivo e informativo, contiene en forma detallada las acciones que se siguen en la ejecución de los procesos generales para el cumplimiento de las funciones y debida coherencia con los respectivos dispositivos legales y/o administrativos que regulan el funcionamiento de la entidad. MEMORIA DESCRIPTIVA Documento técnico donde contiene la información general y detallada de la obra

Page 10: Universidad Nacional Del Altiplano

concluida, así como objetivos alcanzados, cuadro comparativo de metas, realizadas valorizada final de obra. Comentario recomendaciones. METRADOS Constituyen la expresión cuantificada de los trabajos de construcción que se han previsto ejecutar en un plazo determinado. Estos determinan el costo de obra, por cuanto representan el volumen de trabajo por cada partida. OBRAS División del programa que tiene por objeto identificar las acciones de mayor especificidad para cumplir las metas del proyecto. ORGANIGRAMA Es la representación y esquematización de los distintos niveles de organización formal. Establece únicamente relaciones y funciones de los miembros de la organización, desde la dirección hasta los puntos inferiores. PRESUPUESTO Es una previsión cuantitativa de los montos financieros de la empresa. PRESUPUESTO FINANCIERO Previsión sistemática de las necesidades de una empresa y de las fuentes de financiamiento para un determinado período. PRESUPUESTO DE INVERSION Es el presupuesto de proyectos que corresponde a un proyecto de inversión en donde se detalla los diversos proyectos específicos con su correspondiente meta, costos y fuentes de financiamiento. PROCEDIMIENTOS Son planes en cuanto establece un método habitual de manejar actividades futuras. Son verdaderamente guías de acción más que de pensamiento y detallan la forma exacta en la que cierta actividad deba cumplirse. Su esencia es una secuencia cronológica de las acciones requeridas. PROGRAMA ADICIONAL DE LA OBRA Es presupuesto adicional de obra el mayor costo originado por la ejecución del trabajo complementarios y mayores metrados no considerados en la bases de licitaciones o en el contrato respectivo, que son necesarios para cumplir con las metas prevista en la obra principal. 

V. OBJETIVOS DEL ESTUDIO OBJETIVO GENERAL Analizar y Evaluar las causas que dificultan el proceso de Liquidación Financiera de las obras ejecutadas por la modalidad de Administración Directa, en la Municipalidad Provincial de el Collao correspondiente a los periodos 2007 - 2008. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: a. Analizar el proceso de Liquidación Financiera de las obras ejecutadas, por la modalidad de Administración Directa en la Municipalidad Provincial de El Collao. b. Evaluar y determinar la asignación y ejecución presupuestal a fin de efectuar la Liquidación Financiera de las obras ejecutadas por la modalidad de Administración

Page 11: Universidad Nacional Del Altiplano

Directa. c. Proponer Lineamientos para efectuar la Liquidación Financiera de obras ejecutadas por Administración Directa con todos los requisitos exigidos por la normatividad pertinente. 

VI HIPOTESIS 4.1 Hipótesis General En el proceso de Liquidación Financiera de las obras, por la modalidad de Administración Directa en la Municipalidad Provincial de El Collao, las causas que dificultan es la deficiente aplicación de Normas Legales y la incorrecta asignación y ejecución del presupuesto para obras. 4.2 Hipótesis Específica a. El proceso de Liquidación Financiera de las obras ejecutadas, por la Municipalidad Provincial de El Collao, por la modalidad Administración Directa no está de acuerdo con los dispositivos legales pertinentes para el caso. b. La escasa Asignación Presupuestal y la deficiente ejecución del mismo, son las causas que dificultan la Liquidación Financiera de las obras en la Municipalidad Provincial de El Collao. c. Existen dificultades para la liquidación técnica y financiera de las obras ejecutadas por Administración Directa por la carencia de lineamientos y/o directivas específicas que incluyen aspectos técnico financiero de los procedimientos y la propuesta planteada es la que mejor se adecúa a la realidad de la Municipalidad Provincial de El Collao. 

4.2.1. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES Para Hipótesis General. Variable Independiente: Municipalidad Provincial de El Collao. Variable Dependiente. Liquidación Financiera de las obras por la modalidad Administración Directa. 

Para las Hipótesis Especificas: a. Variable Independiente. Liquidación Financiera de las obras ejecutadas por Administración Directa en la Municipalidad Provincial de El Collao. Variable Dependiente Normas Legales del proceso de Liquidación de obras. b. Variable Independiente. Liquidación Financiera de las obras ejecutadas por administración directa en la Municipalidad Provincial de El Collao . Variable dependiente. Asignación Presupuestal. c. Variable Independiente. Liquidación Financiera de obras. Variable Dependiente: Lineamientos y Directivas. 

Page 12: Universidad Nacional Del Altiplano

VIII UTILIDAD DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO La investigación a efectuar sera para tener mayor eficiencia en la gestion de la municipailidad de el Collao Ilave. 

IX METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION: Método Descriptivo - Analítico.- Este método tiene como objeto describir y analizar sistemáticamente lo que existe con relación a las variaciones o condiciones de una situación. Dicho método en el presente estudio nos permitirá describir y analizar los procesos presupuestales que se aplican en dicha organización. 

Método inductivo.- El estudio en éste método parte de casos particulares para llegar a conclusiones generales, de los fenómenos a las leyes. En el presente trabajo se empleará analizando las dificultades que muestra el manejo presupuestal, además permitirá detectar la falta de un sistema de evaluación y control del presupuesto. 

Método Deductivo.- Este método indica que el estudio parte de lo general a lo particular, de la ley al hecho. En el presente estudio se tomará en consideración los presupuestos proyectados en los planes operativos anuales, se explican los hechos o situaciones particulares a partir de los procesos presupuestales que orientan la actividad presupuestal del proyecto. 

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Los diferentes manuales y textos de metodología en general, definen a la técnica como la implementación operativa del diseño de investigación, y propone: - Nóminas que ordenan el desarrollo del trabajo investigativo. - Instrumentos, recursos y medios para la ejecución rigurosa y técnica de la investigación. Las técnicas a utilizar en el presente trabajo de Informe profesional serán: En la Investigación Documental.- La técnica empleada será el Análisis Documental, el cual comprende la bibliografía utilizar y los archivos documentales. La información documental consiste en una selección y análisis de los documentos que contiene datos importantes relacionados con la organización o con los procedimientos. El instrumento que se utilizará es la ficha de análisis documental del Presupuesto Institucional, el cual estará referido a examinar el cumplimiento de los procesos presupuestales. Las fuentes principales para la obtención de información para el presente trabajo, serán los documentos que a continuación se detallan: - Planes Operativos Anuales POA de cada Proyecto o Programa. - Reportes Mensuales de Gastos de los Proyectos o Programas, período 2004. - Presupuestos Aprobados por CARE LIMA, modificaciones realizadas durante el período 2004. - Reglamento Interno 

Page 13: Universidad Nacional Del Altiplano

- Organigramas Estructural y Funcional de la Oficina Regional Puno de CARE PERÚ. - Manuales de Compras e Inventarios. - Libro Caja, Libro Bancos, Extractos de Cuenta Corriente, conciliaciones bancarias respectivas y Libro de Planillas de sueldos. En el Trabajo de Campo.- La técnica a emplear será la Entrevista que se realizará a los Representantes y Coordinadores de los ocho Proyectos, que ejecuta CARE PERÚ Oficina Regional Puno, y a los encargados del manejo presupuestal de la Oficina de Administración de Dicha Entidad en estudio. La finalidad de la Entrevista es conocer las deficiencias que inciden en un óptimo proceso presupuestal, y para luego proponer alternativas que tiendan a mejorar dicho proceso presupuestal. PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN Para ello se tomará en cuenta los siguientes aspectos: 

Tratamiento Estadístico.- El cual consistirá en la aplicación de las técnicas estadísticas para tabular y expresar porcentualmente en cuadros estadísticos los resultados obtenidos. 

Análisis e Interpretación de los Datos.- El análisis de los datos obtenidos se realizará a partir de la presentación de los cuadros estadísticos en orden correlativo, que reflejan los presupuestos: aprobados y ejecutados; éstos serán expresados porcentualmente, para determinar el grado de variación en cada uno de los componentes que conforman el presupuesto de los Proyectos o Programas; para posteriormente interpretarlos. 

X. ÁMBITO DE ESTUDIO Ubicación del Área o Zona de Estudio Municipalidad de El Collao Ilave Unidades de Análisis y Observación, so las obras ejecutadas bajo la modalidad de administración directa. XI. RECURSOS PRESUPUESTO: BIENES: Papel S/. 250.00 Tinta de impresora 250.00 Fotocopia 180.00 Material a utilizar 150.00 Otros 100.00 SUB TOTAL S/. 930.00 SERVICIOS: Pasajes 200.00 Digitación e impresión 250.00 Empastado 50.00 Otros gastos adicionales 50.00 Asesoria 2,000.00 SUB TOTAL S/. 2, 550.00 

Page 14: Universidad Nacional Del Altiplano

TOTAL S/. 4,480.00 

FINANCIAMIENTO: El presente proyecto de investigación será financiado íntegramente por el ejecutor, Bachiller de la Carrera Profesional de Contabilidad UNA Puno. 

XII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES |ACTIVIDADES |Julio |Agosto |Setiembre | | | | | | | | | |Formulación del proyecto de investigación. |X |X | | | | | | | | | | | | | |Identificación y evaluación de fuentes. | | | | | | | | | |X |X | | | | |Preparación de materiales de recolección de datos. | | | | | | | | | | | |X | | | |Procesamiento y cálculo de indicadores | | |X | | | | | | | | | | | | |Análisis de resultados | | | | |X | | | | | | | | | | |Elaboración de conclusiones y sugerencias | | | | | | | | | | | | | | | |Preparación del informe de tesis | | | | |X | | | | | | | | | | |Presentación de la tesis | | | | | | | | | | | | | |X | | | | | | | | | | | | | | | |X | 

XIII. BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN 1. ALFARO LIMACHI, Javier. “ Manual de Gestión Municipal” edición 2004 2. ALVARADO MAYRENA, José. “ Sistema de Contabilidad Gubernamental” Lima Perú, 1993. 3. ALVARADO MAYRENA, José. “ Administración Gubernamental” 1ra Edición Lima Perú, 1998. 4. ALZAMORA VALDEZ, Mario. “ Derecho Municipal” Tomo I CIAT Lima – Perú, 1986. 5. AYALA ZAVALA, Pascual. “Manual para la aplicación del nuevo Plan Contable Gubernamental” 5ta Edición. Lima Perú 1989. 6. BRAVO HEREDIA, Vidal F. “Control Público en la Ejecución de Obras por Administración Directa en el Ministerio del Interior” Tesis1995 UNA – Puno. 7. Contaduría Publica de la Nación. Resolución de Concejo Normativo de Contabilidad Nº 010-97-EF/93.01 “Nuevo Plan Contable Gubernamental” 1ra Edición 1997 Lima Peru . 8. Contraloría General de la Republica. Resolución de Contraloría Nº 195-88 CG “ Normas que regulan la ejecución de obras por administración directa” Lima 1988. 10. COLLANTES MENIS, Obdulio.“Contabilidad de Costos e inversión” 

Page 15: Universidad Nacional Del Altiplano

11. DIAZ MOSTO, Jorge. “Diccionario y Manual de Contabilidad y administración” Edición Libros Técnicos. 

12. Escuela Nacional de Control “ Control de Obras Publicas y Presupuesto Municipal” 2005 

13. HERRERA VALNIS, Luis. “Instituto Peruano de Administración Pública”. 14. JIRALDO JARA, Demetrio. “Contabilidad de Costos y Calidad Total” TOMO 1 Lima — Perú. 

15. GUERRA PINEDA, Víctor M. “implementación de un modelo de Liquidación de Obras en los Proyectos de inversión del Sector Público: 1989” Tesis. 

16. MAMANI MACHACA, Ruth Eudocia. “Análisis y Evaluación de Ejecución de Obras y su Tratamiento Contable de U.N.A. Puno ” 1994 Tesis. 

17. Ley Orgánica de Municipalidades Edición Scorpio Puno - Perú 

----------------------- [1] ALZAMORA VALDEZ, Mario. “ Derecho Municipal, Tomo I CIAT Pag. 10 [2] ALFARO LIMACHI, Javier “Manual de Gestión Municipal” Edición 1997 Pag. 11 [3] Nueva Ley Orgánica de Municipalidades Ley N° 27972 Ediciones SCORPIO Puno – Peru Pag.03 [4] PACHECO PACHECO , Camilo y VILLACORTA DE CELYS, Lidia. “ Contabilidad Gubernamental” Editorial INIDE Pag. 13 [5] IBID Pag. 21-22 [6] IBID, 4 Pag. 17