Universidad Nacional Del San Agustin Hector

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN AGUSTIN FACULTAD DE ECONOMÍA CURSO: DESARROLLO ECONOMICO I PRESENTADO POR: SANCCA TTITO HECTOR 4° “B” TEMA: SEMINARIO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA, CRECIMIENTO ECONOMICO Y POLITICAS PÚBLICAS AREQUIPA-PERÚ 2015

description

keda

Transcript of Universidad Nacional Del San Agustin Hector

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN AGUSTINFACULTAD DE ECONOMA

CURSO: DESARROLLO ECONOMICO IPRESENTADO POR:SANCCA TTITO HECTOR4 BTEMA:SEMINARIO INTERNACIONAL DE ECONOMA, CRECIMIENTO ECONOMICO Y POLITICAS PBLICAS

AREQUIPA-PER2015

1.- Plan de la Municipalidad Provincial de Arequipa 2015 2018Dr. Alfredo Zegarra Tejada Alcalde de ArequipaDimensin Territorial Ambiental.- En infraestructura, tenemos diez cuencas hdricas que concentran el 22% del agua a nivel nacional del cual solo utilizamos el 20%, ya que el 80% restante se va al mar. En infraestructura industrial, tenemos 8,078 hectreas de terrenos para proyectos de inversin productiva, pero que no estn habilitados an. En infraestructura vial, contamos con 7,079 km de carreteras, pero solo el 29% est asfaltado y el 71% se reparten entre vas afirmadas, sin afirmar y trocha. En infraestructura energtica, nuestra produccin super los 1,000 MW/h la que proviene de fuentes hdricas, trmicas y gasferas.La contaminacin de aire sobrepasa los limites permitidos con 220 microgramos de material particulado por metro cubico/hora, cuando lo permisible es 150 microgramos por metro cubico/hora. La superficie agrcola al ao 2012 fue de 148,033 Ha que representan nicamente el 7.5% de su superficie. Arequipa, tiene los siguientes conflictos por resolver: El uso inequitativo de los recursos, la pobreza, la distribucin del canon, la lucha entre las actividades mineras y actividades agrcolas por el uso del recurso y el crecimiento explosivo e informal de la metrpoli fomentando el centralismo, la invasin urbana y la concentracin de actividades sin dar oportunidad de desarrollo a otras provincias.El plan de ordenamiento territorial an no ha tenido la aplicacin e impacto esperado en la regin.Qu propone la agenda para el desarrollo de Arequipa? 1.- Realizar inversiones para el mejor aprovechamiento de las cuencas hdricas de la regin como nuevas represas, canales, vasos regulares, etc. 2.- Asegurar el abastecimiento continuo de agua potable de calidad para el consumo de la poblacin regional. 3.- Articular las principales provincias mediante atencin de su infraestructura vial para facilitar el comercio de productos y servicios locales. 4.- Convocar a todas las organizacionesy sus representantes para un reordenamiento urbano de la ciudad. 5.- Apoyar la implementacin de los mega proyectos regionales como Gaseoducto, Tia Mara, Ampliacin Cerro Verde, Majes Siguas II, entre otros.Dimensin Social: En la familia, al ao 2012 la poblacin de Arequipa tenia 331,400 hogares, concentrndose el 75% de ellos en la provincia capital, de los cuales solo el 76.8% de hogares contaba con red de agua potable en sus viviendas, solo el 68% de hogares tenia red de desage y el 96%contaba con luz elctrica. Al ao 2012, el 28.1% de los menores de 15 aos no viva con ambos padres, notndose que el 21.4% vivasolo con la madre y el 21.1% viva solo con el padre, lo que implica el grave riesgo para el desarrollo integral de los menores. Al ao 2014, en Arequipa metropolitana en el 46% de ncleos familiares los padres conviven, en el 42% estn casados por primera vez, y en un 5% estn separados y solo un 46% tienen una buena relacin de pareja. La tasa global de fecundidad al ao 2012 fue de 2.5 hijos por mujer y la edad media de la mujer para el primer hijo fue de 23.3 aos. A ese mismo ao, el 62% de familias tenan bajo nivel de integracin familiar. En educacin, hacia el ao 2013 el nivel satisfactorio de comprensin lectora lo obtuvo solo el 33% de nios, en tanto que el nivel satisfactorio de razonamiento matemtico apenas lleg al 17%.En salud y pobreza, en desnutricin Arequipa el ao 2012, registr un 7.3%, mientras que la anemia en nios y mujeres tuvo un incremento del 5.8%, lo que es preocupante, siendo las causas ms frecuentes la falta de ingesta de hierro y algunas infecciones parasitarias. El servicio de desage alcanza al 78.4% de la poblacin, en tanto que el aseguramiento de salud en la regin Arequipa hacia el ao 2012 fue del 57.9% de toda la poblacin, coberturando ESSALUD al 30.83% y el SIS al 25.48%. Qu plantea la agenda para el desarrollo de Arequipa 2015-2018?1.- Valorar el rol de la familia como ncleo del desarrollo social, impulsando la prctica de principios y valores de sus integrantes. 2.- Promover polticas laborales de proteccin a la familia. 3.- Sensibilizar y capacitar a los operadores de justicia y salud, agilizando los procesos a nivel del Ministerio Pblico y el Poder Judicial. 4.- Las universidades deben incluir en sus lneas de investigacin a la familia, la interculturalidad, la violencia domstica y los valores. 5.- Desarrollar programas destinados a reducir la pobreza mediante la inclusin, generacin de empleo y acceso efectivo a la educacin en todos sus niveles.6.- Promover la certificacin y acreditacin de la educacin en todos sus niveles, con la finalidad de lograr una formacin humanista, integral y de alta calidad. Estn implementando estas propuestas de accin el gobierno regional y los gobiernos municipales de Arequipa?

2-. Desarrollo Reciente y Perspectivas de la Economa PeruanaEl Rol de la Poltica MonetariaZenn Quispe MisaicoBanco Central de Reserva del Per

1. Contexto socio econmico y poltico2. Balanza Comercial3. Estructura del comercio exterior4. Impacto macroeconmico5. Principales problemas del comercio exterior

1. Contexto socio econmico y polticoA finales de la dcada de los 80, el Per se encontraba en una profunda crisis econmica, social y poltica. En esas condiciones criticas, el Ing. Alberto Fujimori Fujimori, asume el gobierno.Este gobierno se propuso alcanzar tres objetivos bsicos; eliminar la hiperinflacin, reinsertar la economa peruana en el sistema financiero internacional y pacificar el pas.Para lograr el primer objetivo, el gobierno implement algunas reformas estructurales bsicas; del comercio exterior, del Estado, de la propiedad y financiera, como paso previo para lograr el segundo objetivo.En el plano comercial, el gobierno liberaliz el comercio exterior y desregulariz el mercado interno. La reforma del comercio exterior conllev, entre otras medidas, a la reduccin drstica de los aranceles a las importaciones, la eliminacin de las prohibiciones y restricciones cuantitativas a las importaciones, la simplificacin administrativa tanto para las importaciones como para las exportaciones y la eliminacin de los impuestos a las exportaciones. Aqu tambin merece mencionar que el gobierno dispuso que el tipo de cambio lo determine libremente el mercado cambiario y no el BCRP.En sntesis, diramos que a partir de agosto de 1990, luego del shock econmico, el Per reorienta su estrategia de desarrollo, dejando la estrategia hacia dentro de las tres dcadas anteriores por una estrategia liberal, basada en la economa de mercado, la propiedad privada de los medios de produccin y poca injerencia del Estado en los asuntos econmicos.Con relacin a la reinsercin del Per en el sistema financiero mundial, luego de varias negociaciones con la Banca Internacional, el Club de Pars y los proveedores extranjeros, a fines de 1993, el Per queda plenamente reinsertado en el mundo financiero.Lo mismo ocurri con la pacificacin nacional, pues con la captura de los principales cabecillas terroristas en los aos 1992 y 1993, el Per paulatinamente ha ido recobrando la calma interna y, posteriormente, con la firma del Tratado de paz con Ecuador en 1998, tambin se logr la paz externa.

2. Balanza ComercialSi bien el Per haba obtenido saldos positivos en su balanza comercial en los aos 1989 y 1990, estos resultados fueron obtenidos por una fuerte contraccin de la demanda (produccin) nacional y una mayor proteccin del mercado interno, los que incidieron fuertemente en la recesin e hiperinflacin, este ltimo haba sido alimentada por las expectativas inflacionarias crecientes de los agentes econmicos.Como una medida para contrarrestar las expectativas inflacionarias crecientes, el gobierno aplic el shock econmico en agosto de 1990 y seguidamente liberaliz las importaciones, con la que se inund de bienes importados y a menores precios en el mercado interno. Esta medida motiv para que las importaciones aumenten rpidamente a partir del ao 1991.Es as que, a partir de 1991, el dficit de la balanza comercial peruana ha ido incrementndose aos tras ao, debido principalmente al rpido incremento del valor de las importaciones, que evidentemente ha sido mayor que el incremento del valor de las exportaciones. En el cuadro 1, observamos que en 1991 el dficit de la balanza comercial apenas fue 4.1% del valor de las exportaciones, luego se ha ido incrementndose, hasta llegar a ser 43% en 1998; esto significa casi la mitad del valor de las exportaciones, que para una economa como el Per es muy peligroso.Lo antes mencionado se fundamenta claramente con las cifras del cuadro 2, donde observamos que en el periodo 1990 - 1998. Las exportaciones aumentaron a una tasa promedia anual de 7.4% y las importaciones a una tasa anual de 13.9%, con lo cual la balanza comercial se ha deteriorado a una tasa anual de -6.5%.Sin embargo, no solamente debe culparse a la liberalizacin de las importaciones el incremento del dficit de la balanza comercial, sino tambin al incremento de las inversiones realizadas en estos ltimos 7 aos; ya que la pacificacin del pas, las reformas estructurales aplicadas con xito y la reinsercin en el sistema financiero internacional crearon un clima favorable para las inversiones principalmente extranjeras. Por lo que este incremento de las inversiones tambin influy en el incremento de las importaciones de insumos y bienes de capital, puesto que la estructura productiva peruana an es fuertemente dependiente de insumos y bines de capital importados.Para el incremento del dficit de la balanza comercial, tambin influy la creciente sobrevaluacin de la moneda nacional o la apreciacin del nuevo sol peruano, lo cual abarat considerablemente los bienes importados; y en menor intensidad, tambin afect el paulatino deterioro del termino de intercambio del comercio exterior peruano (ver cuadros 3 y 4).Lo que parece sorprendente del comercio exterior de los 90 es lo siguiente:Cmo se ha podido mantener por 8 aos consecutivos el dficit creciente de la balanza comercial peruana? Puesto que si observamos las cuentas externas en las dos dcadas anteriores, vemos que el saldo negativo de la balanza comercial apenas duraba 3 4 aos, e inmediatamente tuvieron que aplicar drsticas medidas para revertir dichos saldos.Sin embargo, en los 90, el Per soport dficit crecientes de la balanza comercial por 8 aos. La respuesta a la pregunta hecha, radica que en los ltimos aos el Per recibi gran cantidad de capitales externos a travs de la inversin extranjera directa, por la privatizacin de las empresas pblicas y el ingreso de capitales de corto plazo (por la alta rentabilidad en mercado bancario y de la Bolsa de Valores de Lima). Estos capitales financiaron holgadamente el creciente dficit de la balanza comercial hasta 1997, pero ya no en 1998, puesto que en ese ao se contrajo fuertemente el ingreso de capitales externos, razn por la cual, en 1998 el dficit de la balanza comercial se financi con la disminucin de las Reservas Internacionales del pas (BCRP, Memoria de 1998)A partir de 1992, tanto el valor de las exportaciones como el de las importaciones han ido tomando mayor significancia respecto al PBI; as, de lo que representaba el valor del comercio exterior respecto al PBI un 16.3% en 1991, que por cierto es menor coeficiente de las ltimas tres dcadas, de ao en ao dicho coeficiente ha ido aumentando, hasta representar el 23.6% en 1997, para luego descender ligeramente en 1998. Sin embargo, comparando el grado de insercin de la economa peruana en el mercado internacional a travs del comercio exterior, vemos que en 1998 apenas represent un poco ms del 50% de lo alcanzado en 1980, ao en que el valor del comercio exterior peruano represent el 40.1% del PBI nacional (ver cuadro 6).

3. Estructura del comercio exteriorSi bien en los aos de los 90 el valor de las exportaciones se ha incrementado, sin embargo, esto no ha sido suficiente para financiar el mayor crecimiento de las importaciones. Esto tiene que ver fundamentalmente con la estructura de nuestras exportaciones.La composicin de nuestras exportaciones an sigue siendo bsicamente de productos tradicionales, aunque con un ligero aumento de las exportaciones no tradicionales en los ltimos aos, es as que el valor de las exportaciones tradicionales que representaba el 70.1% en 1990, stas disminuyeron a 64.3% en 1998; y lo contrario sucedi con las exportaciones no tradicionales, ya que stas pasaron de 29.9% en 1990 a ser el 35.7% del valor de las exportaciones totales de 1998, el cual fue el coeficiente ms alto de nuestra historia econmica (ver cuadro 7).Sin embargo, el resultado de 1998 se debi principalmente a la fuerte contraccin de las exportaciones tradicionales ms que de las no tradicionales, debido a los efectos negativos del fenmeno de El Nio (por lo que disminuy el volumen exportado de productos mineros, pesqueros y agrcolas) y de la crisis asitica (que influy en la disminucin de los precios internacionales de los productos tradicionales) (ver cuadro 3 y anexo 1); estos factores influyeron para que el valor de las exportaciones en 1998 sea menor que el de 1997.En cuanto al valor de las importaciones, no solamente este ha aumentado considerablemente en los aos de los 90, sino tambin la composicin de las importaciones ha sido diferente al de las dcadas anteriores.Dado el carcter de una economa pequea e insertada al mundo globalizado y la naturaleza de la estructura productiva peruana, la composicin de las importaciones por uso o destino ha cambiado considerablemente en los ltimos 8 aos, lo cual refleja claramente la estrategia y la poltica ejecutada por el actual rgimen.El cuadro 8 nos muestra que la proporcin de las importaciones de los bienes de consumo aument considerablemente, de lo que representaba 11.7% del total de las importaciones en 1990, aument a 23% en 1998, mientras que la proporcin de los bienes de capital casi no ha variado; en cambio los valores relativos de la importacin de insumos y otros bienes disminuyeron en los aos de los 90.Esta estructura de las importaciones nos indica claramente que en estos ltimos aos, al eliminarse las cuotas y prohibiciones a la importacin de bienes de consumo, la importacin de estos bienes aumentaron considerablemente, razn por la cual, algunas empresas que producan o ensamblaba esos bienes importables en el Per, dado su ineficiencia productiva, prcticamente quebraron y desaparecieron del mercado.4. Impacto macroeconmicoSe ha manifestado que el gobierno del Ing. Fujimori encontr al pas con una hiperinflacin y una fuerte recesin (o contraccin) de la produccin nacional, aparte de los problemas sociales y polticos antes mencionados.La poltica econmica en general, y la poltica comercial en particular, tenan por objetivo resolver los dos grandes problemas antes sealados. Es as que la reforma comercial permiti el ingreso de grandes cantidades y a menores precios de los bienes importados, lo cual contribuyo a eliminar las expectativas inflacionarias y reducir la tasa de incremento de precios de los bienes transables; lo que asociado a la recuperacin de la produccin nacional, conllev a que se incremente el saldo negativo de la balanza comercial ao tras ao.Pero como no se puede soportar por mucho tiempo los dficit creciente de la balanza comercial, y por ende de la balanza en cuenta corriente, durante 1998 el gobierno opt por contraer la demanda interna y permitir el incremento del tipo de cambio, los que provocaron a que la produccin apenas aumente en 0.7% y la tasa de inflacin no sea menor a 6% en 1998 (ver cuadro 9).Entonces podemos decir de manera resumida que, dada la estructura productiva del Per, el PBI nacional aumenta mientras no hay restriccin del sector externo de nuestra economa, esto es mientras el dficit de la balanza comercial sea manejable; pero cuando esto ya no es posible, no hay otra alternativa que restringir el crecimiento del PBI para mejorar el saldo de la balanza comercial. En el futuro, esta restriccin debe eliminarse para que el PBI nacional pueda crecer a altas tasas y por muchos aos.A diferencia de las anteriores dcadas, en los aos de los 90, el dficit de la balanza comercial se debi fundamentalmente al dficit del sector privado (inversin mayor que el ahorro interno) y no tanto al dficit del sector pblico (ver cuadro 10). Este resultado es coherente con los principios de la poltica econmica liberal del actual gobierno. En cuanto al mayor gasto del sector privado, esto se debi tanto al mayor consumo como a la mayor inversin, los que indujeron en el incremento de la importacin de bienes de consumo y bienes de capital (ver anexo 2). Por lo que se podra decir que, es el sector privado de la economa nacional es el que tiene mayor incidencia en el incrementado del dficit de la balanza comercial en los aos de los 90.5. Principales problemas del comercio exteriorDesde 1972 hasta 1998, en 17 aos el Per obtuvo saldos negativos en su balanza comercial y solamente en 10 aos obtuvo saldo positivos; esto significa que en las 2/3 partes del periodo estudiado, el pas obtuvo saldos desfavorables de su comercio exterior.El no pudo mantener por muchos aos (excepto por el caso especial de las privatizaciones de las empresas pblicas en los aos de los 90) dficit continuados en su balanza comercial; pues al no poder financiarlo, los gobiernos de turno tuvieron que restringir drsticamente las importaciones, ya sea mediante la contraccin de la demanda interna, imponiendo cuotas, prohibiendo la importacin de algunos bienes y/o incrementando considerablemente el tipo de cambio real.Las exportaciones peruanas an siguen siendo mayoritariamente de productos tradicionales (mineros, pesqueros y agrcolas con poco valor agregado), los que son inelsticos a su precio en el mercado internacional, es decir, nuestra economa es bsicamente primaria exportadora.Por la naturaleza de la estructura productiva peruana, esto es fuertemente dependiente de insumos, bienes de capital y tecnologa importados, el deseo de aumentar continuamente y a altas tasas, el producto nacional siempre ha repercutido en el fuerte deterioro de la balanza comercial; por lo que la principal limitante para el rpido incremento del PBI peruano, y del bienestar de la poblacin nacional, siempre ha sido el sector externo de nuestra economa. Esto debe eliminarse en el futuro.Las soluciones de los dficit crecientes de la balanza comercial peruana, siempre han conllevado a recesiones de la produccin nacional y/o a incrementos de la tasa inflacionaria, con la consiguiente disminucin del bienestar social.Saldo de la balanza comercial y sus determinantesPara saber las perspectivas que se tiene sobre el saldo de la balanza comercial, es necesario identificar a los factores econmicos ms importantes que determinan su comportamiento en el corto y en el largo plazo.En efecto, segn el marco terico presentado en el primer capitulo, aqu trataremos de identificar a los factores ms importantes que habran determinado a los saldos de la balanza comercial peruana en los ltimos 27 aos.Factores DeterminantesLa ecuacin (14) del capitulo I presenta a los factores econmicos ms importantes que estaran determinando el comportamiento del saldo de la balanza comercial peruana.Sin embargo, a fin de poder cuantificar y homogeneizar la informacin estadstica de las variables de la ecuacin (14), a continuacin se presenta la ecuacin (15), donde se operacionalizan las variables por sus respectivos indicadores.BC = H(TA, TCR, DF) (15)Donde:BC = Saldo de la balanza comercial, expresado en porcentajes del PBI.TA = Tasa arancelaria nominal promedia a las importaciones, expresada en porcentaje.TCR = Indice del tipo de cambio real multilateral, expresado en porcentaje.DF = Dficit econmico del gobierno central, expresado en porcentajes del PBI.Para el anlisis de la regresin no se considera a la variables para-arancelarias (RP), toda vez que estas medidas no son uniformes para su medicin ni se disponen de una informacin continua desde 1972 hasta 1998 de cada una de las restricciones cuantitativas y administrativas; tampoco se considera los trminos de intercambio, ya que esta variables estadsticamente no es significativa.Estimacion y analisis de la regresionDe la ecuacin (15), se tiene la siguiente ecuacin lineal que ha sido regresionada:BC = C + a1TA + a2TCR + a3DF + E (16)Cuyo resultado de la regresin, despus de corregir la autocorrelacin, se encuentra en el Anexo 6, la regresin se obtuvo utilizando el programa Econometric Views 3.1Los resultados de la regresin, de manera resumida, se encuentran en la siguiente tabla.Resultado de la regresionSegn los resultados de la regresin, en conjunto las cuatro variables independientes estaran explicando el 60.11% de las variaciones de los saldos de la balanza comercial del Per de los ltimos 27 aos; y la diferencia sera explicada por otras variables no consideradas en la regresin, pero si en el modelo, tales como las restricciones cuantitativas (cuota y prohibiciones) y las medidas administrativas (control fitosanitario, etc.) y los factores exgenos como el fenmeno de El Nio, terrorismo y otros factores no cuantificables.Sin embargo, analizando variable por variable, encontramos algunos resultados sorprendentes:

3.- Economa Peruana:Hechos estilizados2015o Demanda interna privada viene ms lenta que en 2014.o Respuestas fiscal modesta.o Sectores de oferta (pesca y minera) haran que cifra final dePBI sea algo mejor que 2014 (2.9% vs 2.4%).o Sensacin de los negocios ser de desaceleracin ms pronunciada que 2014.o Tipo de cambio seguir al alza.2016o Entrada de grandes proyectos de infraestructura.o El gobierno llega extenuado y sin reflejos a julio de ese ao.o Cierta incertidumbre por el resultado electoral.o Tercer ao por debajo de 4.0%.2017-2018o Crecimiento de la economa se encuentra alrededor de su nuevo potencial, 5%