UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE … · contribuyendo al logro del III objetivo...

50
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "FRANCISCO DE MIRANDA" DECANATO DE TECNOLOGÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA PUNTO FIJO, 17 AL 19 DE NOVIEMBRE 2014

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE … · contribuyendo al logro del III objetivo...

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "FRANCISCO DE MIRANDA"

DECANATO DE TECNOLOGÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA

PUNTO FIJO, 17 AL 19 DE NOVIEMBRE 2014

Publicado en Julio de 2015 Versión digital en PDF (portable document format)

Producción editorial

Comité científico de la II Jornadas de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química de la UNEFM Primera edición (UNEFM) Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Rector Luis Dovale Prado Vicerrector Académico Adolfo Bremo Alvarado Vicerrector Administrativo Mayuli Brett De Marzal Secretario Francisco Lázaro Partidas Decano del Área de Tecnología Julio Chirinos Director del Programa de Ingeniería Química Angie Marín Diseño, Diagramación y Corrección Maribel Quintero Mitchell Toyo Editor Responsable Gabriel Tovar© [email protected]

ISBN: 978-980-245-039-8 Depósito Legal: lfI11120156202300 ©Hecho el depósito de Ley

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Calle norte, entre Av. Manaure y calle

Toledo. Edif. El Rectorado.

Teléfono: +58 268-250.24.26

Fax:+58 268-250.24.29

www.unefm.edu.ve

Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.

COMITÉ ORGANIZADOR II JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE

INGENIERÍA QUÍMICA DE LA UNEFM

Presidente MSc. Angie Marín

Comisión Científica Dra. Maribel Quintero

Dra. Débora Duno MSc. Ramón Quintero

MSc. Mitchell Toyo

Colaboradores Ing. Jesús Flores Lic. Karina Reyes Br. Robert Ramos

Biblioteca del Complejo Académico El Sabino-UNEFM Lic. José Ferrebú Prensa UNEFM

4

ÍNDICE GENERAL pp.

PRESENTACIÓN 5

MARCO FILOSÓFICO 6

CONFERENCIAS 7

SESIÓN DE CARTELES 12

AMBIENTE 18

APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS 19

BIOMASA 20

BIORREMEDIACIÓN 21

CATÁLISIS 23

EFICIENCIA ENERGÉTICA 25

ELECTROQUÍMICA 27

ENERGÍAS ALTERNATIVAS 33

FORMULACIÓN DE COSMÉTICOS 34

POLÍMEROS 36

PRODUCTOS NATURALES 39

TECNOLOGÍAS DE PRESERVACIÓN EN ALIMENTOS 45

ÍNDICE POR AUTOR 46

ÍNDICE POR ARTÍCULO

47

5

PRESENTACIÓN Bienvenidos a la II jornada de divulgación de proyectos de Ingeniería Química, la cual se crea con el fin de servir como medio de presentación de grupos y líneas de investigación, además de la difusión de resultados de proyectos desarrollados y en curso, llevados a cabo por profesores, técnicos y estudiantes a nivel de investigación científica-tecnológica. Así mismo, esta jornada pretende fortalecer el intercambio académico entre investigadores que aborden temáticas vinculadas con la Ingeniería Química, promover la asesoría de profesores a estudiantes que realicen o pretendan realizar trabajos de investigación en áreas afines, involucrar a la UNEFM con las comunidades al desarrollar capacidades científico-tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo, contribuyendo así con objetivos propuestos en el Plan de la Patria (2013 - 2019).

Comité Organizador de la II Jornada de Divulgación de Proyectos de Ingeniería Química de la UNEFM

6

MARCO FILOSÓFICO

MISIÓN

Servir como medio de difusión de productos y resultados obtenidos de

proyectos desarrollados y en curso, llevados a cabo por profesores,

técnicos y estudiantes a nivel de investigación científica-tecnológica, todo

esto enmarcado en el Plan de la Patria (2013 - 2019).

VISIÓN

Involucrar a toda la comunidad universitaria con las empresas y

comunidades, para desarrollar nuestras capacidades científico-

tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo, cumpliendo con el

Objetivo 1.5 del Plan de la Patria (2013 - 2019).

OBJETIVOS

Difundir trabajos de investigación desarrollados en el ámbito de la

Ingeniería Química.

Dar a conocer a la comunidad universitaria parte de las

investigaciones que se desarrollan en el Programa de Ingeniería Química.

Fortalecer el intercambio académico entre investigadores que

aborden temáticas vinculadas con la Ingeniería Química.

Promover la asesoría de investigadores a estudiantes que

desarrollen o pretendan desarrollar trabajos de investigación en áreas

afines.

7

CONFERENCIA

GRUPO DE INVESTIGACIÓN ¨CATÁLISIS¨ DE LA UNEFM Chirinos, Alida

/Dpto. de Química Área de Tecnología / (UNEFM) Universidad Francisco de Miranda, Sector

Universitario, Punto Fijo, Estado Falcón, Venezuela.

Correo electrónico: [email protected]

El Grupo de Catálisis la Universidad Nacional Experimental Francisco de

Miranda (GC-UNEFM) surge en febrero de 2014 gracias a la convergencia de

varios trabajos de investigación asociados a la aplicación de procesos químicos,

especialmente catalíticos, al campo de la ingeniería química y medioambiental. La

actividad de investigación se inicio hace más de 10 años con el estudio de

catalizadores a base de fosfuros de metales de transición para el proceso de

hidrodesulfuración. Este grupo tiene objetivo generar conocimientos científicos en

catálisis para desarrollar soluciones orientadas a minimizar la emisión de

contaminantes provenientes de fuentes fijas y móviles, desarrollando líneas de

investigación en hidrotratamiento, oxidación selectiva, oleoquímica, fotocatálisis,

simulación y modelado de procesos, que responden a las necesidades del país en

la industria y del ambiente y su misión contribuir a la generación de

conocimiento científico en el campo de la catálisis aplicada al desarrollo de

catalizadores eficientes para purificar el ambiente, a través de la ejecución de

proyectos, publicación de artículos, presentación de trabajos en eventos

científicos, apoyo a programas de pregrado y postgrado, interacción con las

comunidades y la cooperación con grupos de catálisis altamente reconocidos

nacional e internacionalmente. Su visión es ser reconocido a nivel regional,

nacional e internacional como un grupo interdisciplinario dedicado al desarrollo

de la catálisis en las líneas de catálisis heterogénea, homogénea y ambiental, con

capacidad de adaptación y permanente actualización científica, abierto al vínculo

estrecho con otros grupos de investigación para efectuar trabajos conjuntos y ser

un fuerte apoyo a los programas de pregrado y postgrado de la UNEFM. En la

actualidad los estudios e investigaciones están enfocados al desarrollo de nuevas

estrategias basadas en la fotocatálisis para el tratamiento de aguas residuales y el

uso de coque de petróleo como adsorbente y soporte de catalizadores.

8

CONFERENCIA

GRUPO DE INVESTIGACIÓN ¨CALIDAD AMBIENTAL¨ DE LA UNEFM Duno, Débora

Dpto. de Química Área de Tecnología / (UNEFM) Universidad Francisco de Miranda, Sector

Universitario, Punto Fijo, Estado Falcón, Venezuela.

Correo electrónico: [email protected]

El Grupo de Calidad Ambiental tiene como objetivo principal, implementar y

fortalecer acciones en materia de calidad ambiental con el objeto de promover la

generación del conocimiento científico y técnico para mejorar el desempeño de

los diversos actores sociales (institucionales, empresa, ciudadanía) para garantizar

un ambiente sano. Cuenta con un grupo interdisciplinario de investigadores de

alto nivel académico y experiencia en el campo ambiental, cuya misión es

fomentar la investigación del ambiente y los efectos que causa la interacción

sociedad – naturaleza, en correspondencia con el objetivo 5.2 del Plan de la patria

2013 – 2019: “Proteger y defender la soberanía permanente del Estado sobre los

recursos naturales para el beneficio supremo de nuestro Pueblo, que será su

principal garante”. Entre las líneas de investigación del grupo, están: Diseño de

programa de muestreos para la determinación de parámetros físicos, químicos y

microbiológicos del agua, aire y suelo; Diseño de sistemas de tratamiento y

aprovechamiento sustentable de las aguas residuales domésticas; Tecnologías para

la recuperación, reciclaje, tratamiento y disposición final de sustancias, materiales

y desechos peligrosos; Evaluación de tecnologías vigentes y desarrollo de nuevas

tecnologías; Evaluación del uso de productos inocuos al organismo humano que

puedan ser empleados en el tratamiento de aguas crudas y/o residuales; evaluación

del desempeño de agentes biodegradables en la purificación del medio ambiente

(agua, suelo y aire); Desarrollo de métodos analíticos para la determinación de

parámetros microbiológicos, químicos y físicos que determinan la calidad del

agua, aire y suelo; Metodologías analíticas para la determinación de metales por

Espectroscopia de Absorción Atómica. Algunos de los proyectos que se ejecutan

actualmente, son: “Implementación de un biofiltro domiciliar a escala piloto para

el tratamiento de aguas residuales domésticas” y “Fortalecimiento del Laboratorio

de Análisis Químico del Departamento de Química de la Universidad Nacional

Experimental Francisco de Miranda”, financiados por el FONACIT

9

CONFERENCIA

GRUPO DE INVESTIGACIÓN ¨BIOMASA¨ DE LA UNEFM Flores, Jesús

Dpto. de Química Área de Tecnología / (UNEFM) Universidad Francisco de Miranda, Sector

Universitario, Punto Fijo, Estado Falcón, Venezuela.

Correo electrónico: [email protected]

El grupo de biomasa pertenece al área de fuentes renovables de energía, fue

creado en marzo de 2014, tiene como objetivo desarrollar tecnologías para el

aprovechamiento energético de la biomasa a través de procesos termoquímicos y

bioquímicos. Se ubica en el objetivo histórico el objetivo estratégico 3.1.12. del

plan de la patria 2013 – 2019: “Garantizar la seguridad energética del país” a

través de la diversificación de la matriz de energía primaria, incorporando el uso

de ´la biomasa como fuentes alternativa de energía. Está constituido por tres líneas

de investigación: caracterización de biomasa, procesos bioquímicos y procesos

termoquímicos para la conversión de biomasa. Dentro de las cuales se han

desarrollado proyectos emblemáticos como: obtención de biocombustibles (etanol

y biogás), a partir de residuos forestales y urbanos; diseño de sistemas a nivel de

laboratorio y a escala piloto y propuestas para el aprovechamiento de biomasa

residual, a través de procesos de combustión, gasificación, pirolisis, digestión

anaerobia y fermentación alcohólica. En proceso y como tendencias futuras se

encuentran las propuestas para la generación de energía térmica y eléctrica en

comunidades de la península de Paraguaná, a través del aprovechamiento de

residuos forestales, agrícolas, urbanos e industriales.

10

CONFERENCIA

GRUPO DE INVESTIGACIÓN ¨POLÍMEROS¨ DE LA UNEFM Loaiza, Marielys

Dpto. de Química Área de Tecnología / (UNEFM) Universidad Francisco de Miranda, Sector

Universitario, Punto Fijo, Estado Falcón, Venezuela.

Correo electrónico: [email protected]

El Grupo de Polímeros inició sus actividades en febrero de 2014, con el objetivo

de desarrollar investigaciones por parte de los estudiantes y docentes, en el área de

materiales poliméricos que den respuesta a los problemas de la comunidad en

salud, vivienda y ambiente, tomando como base el Plan de la Patria 2013-2019.

De allí, que dicho grupo desarrolla actividades de investigación enmarcadas en el

área de minería, metalúrgia y materiales específicamente en materiales

poliméricos. La misión de este grupo es contribuir con el desarrollo de

investigaciones en el área de polímeros, que vayan en beneficio de los estudiantes

y de la comunidad en general, y cuya visión es posicionar a la UNEFM como líder

en el desarrollo de investigaciones en esta área, de manera tal, de expandir su

espacio de acción en la resolución de los problemas de las comunidades,

contribuyendo al logro del III objetivo histórico del Plan de la Patria 2013-2019.

Asimismo, cuenta con ocho líneas de investigación, entre las que se tienen:

Diseño y desarrollo de polímeros para aplicaciones biomédicas (ingeniería de

tejidos, biomimética y liberación controlada de fármacos); Prácticas y técnicas

para la reducción, reutilización y reciclaje de desechos poliméricos; Técnicas y

materiales alternativos para la construcción de viviendas; Desarrollo de

formulaciones de poliésteres biodegradables que cumplan con las normas de

compostabilidad; Modificación de polisacáridos para uso como compatibilizantes,

dispersantes e inhibidores de corrosión; Estudio de polímeros alimenticios de

diversas fuentes nacionales y su uso en alimentos enriquecidos y otros tipos de

alimentos; Formulación y estudio de poliolefinas oxo-biodegradables, como

materiales biodegradables alternativos; y Diseño y desarrollo de materiales

biobasados (polímeros ecológicos) con impactos menores o más controlables en el

ambiente en relación a los materiales convencionales; de las cuales se han

derivado al menos cinco proyectos ejecutados y dos proyectos en proceso.

11

CONFERENCIA

GRUPO DE INVESTIGACIÓN ¨CARACTERIZACIÓN MOLECULAR¨

DE LA UNEFM Quintero, Maribel

Dpto. de Química Área de Tecnología / (UNEFM) Universidad Francisco de Miranda, Sector

Universitario, Punto Fijo, Estado Falcón, Venezuela. Código Postal 4102.

Correo electrónico: [email protected]

El Grupo de Caracterización Molecular inicia sus actividades el 07 de Enero de de

2013, desarrollando actividades de investigación enmarcadas en el área de

Analítica específicamente en el campo de la Espectroscopía Molecular. Su misión

es la de fomentar la investigación a través de procedimientos de espectroscopía

molecular, para la extracción, separación y elucidación de metabolitos primarios y

secundarios con potencial actividad alimenticia, medicinal o cosmetológica a partir

de fuentes naturales de la región Falconiana y aplicar técnicas de análisis

molecular en residuales de procesos petroleros y agroindustriales. Nuestro

principal objetivo es el de contribuir en la aplicación de metodologías analíticas

moleculares en muestras biológicas, ambientales e industriales con propiedades

medicinales, alimenticias y cosmetológicas, así como el desarrollo y mejora de

procesos de obtención de productos, aportando soluciones a nivel industrial y a las

comunidades del estado Falcón, cumpliendo así con el objetivo 1.5.1.2 del Plan de

la Patria (2013-2019), el cual es ¨Fortalecer y orientar la actividad científica,

tecnológica y de innovación hacia el aprovechamiento de las potencialidades y

capacidades nacionales, dirigiendo la investigación hacia áreas estratégicas como

prioritarias para la solución de los problemas sociales¨. Actualmente el grupo se

encuentra desarrollando trabajos en el aislamiento, elucidación estructural,

evaluación química y biológica de compuestos potencialmente útiles como

ingredientes funcionales de alimentos y cosméticos, extracción de agar de algas de

las costas de Paraguaná, desarrollo de tecnologías para el procesamiento industrial

de residuos sólidos y líquidos del Aloe vera, para la formulación de productos

alimenticios y cosméticos y el estudio y el control analítico de la presencia de

diferentes HPAs en puertos pesqueros y bahías cercanas a las Refinerías de la

Península de Paraguaná.

12

CONFERENCIA

COMISIÓN DE PROYECTOS CITEC-UNEFM “ORGANIZANDO LA

FUNCIÓN INVESTIGATIVA” Toyo, Mitchell

Centro de Investigaciones Tecnológicas, Universidad Nacional Experimental “Francisco de

Miranda” Coro-Venezuela

Correo electrónico: [email protected], [email protected]

El Centro de Investigaciones Tecnológicas (CITEC) comprende uno de los ejes

fundamentales de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”

(UNEFM), este se dedica a la investigación con pertinencia social apegándose a

los lineamientos estratégicos de la nación. El creciente desarrollo de

investigaciones desde las diferentes áreas académicas de la UNEFM, otras

universidades del estado, Unidades Educativas y el apoyo a los Consejos

Comunales, ha demando la organización de las solicitudes recibidas y la revisión

de sus requerimientos técnicos para su desarrollo satisfactorio, el cual genera un

impacto positivo en la gestión investigativa que realiza el Centro. Todo lo antes

expuesto, conllevó a la creación el 04 de febrero de 2014 de la Comisión de

Proyectos, Trabajos especiales de grado y Pasantías de CITEC–UNEFM. Es

propósito de la comisión: 1. Canalizar las solicitudes de investigaciones que

guarden pertinencia con las líneas de investigación del Centro, 2. Evaluar la

factibilidad técnica para realizar pasantías, trabajos de grado y proyectos de

investigación, 3. Aprobar el ingreso de trabajos de investigación al Centro de

acuerdo a la capacidad operativa del personal administrativo de investigación,

4. Llevar un registro estadístico de los proyecto que se realizan en el Centro,

5. Realizar seguimiento de las investigaciones que se realizan en el Centro de

acuerdo a los cronogramas previstos. De acuerdo al registro estadístico del año

2013, se logró la adscripción de 6 trabajos entre pasantías I y II, 22 trabajos

especiales de grado y un proyecto de investigación, y en el 2014, se adscribieron

15 trabajos que comprendieron pasantías I y II, 19 trabajos especiales de grado y

dos proyectos. Lo anterior, demuestra la capacidad del CITEC de mejorar sus

procesos administrativos a través de la tramitación de solitudes para dar respuesta

oportuna, sistemática y controlada de las investigaciones que allí se realizan.

13

CARTEL: AMBIENTE

PROPUESTA DE MEJORA AMBIENTAL DEL SECTOR ZAMORA DE

PUNTA CARDÓN Fernández, Williams

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, Departamento de Química.

Correo electrónico: [email protected]

El sector Zamora, parroquia Punta Cardón, sufre una variedad de afecciones

siendo la problemática más apremiante para el sector la que se refiere a la

contaminación. De esta forma, se planteó entre las alternativas de intervención, la

mejora ambiental, utilizando métodos de reducción de desechos adecuados y

alternativos pensando en el desarrollo sostenible del sector. El objetivo general se

alcanzó mediante la determinación de la magnitud de desechos, el establecimiento

de los factores causantes, la selección de métodos de reducción de desechos, la

concienciación de la comunidad y el diseño de equipos pilotos. Se pudo observar

que el sector presentó un entorno donde predominan los residuos orgánicos

(39,98%), papel (30,23%), metales (9,15%) y plásticos (20,64%), además de los

derrames en la playa debido a la industria petrolera. Las causantes de estas

problemáticas son la falta de conciencia de algunos habitantes de la comunidad por

la mala disposición de los desechos, no existe ningún tipo de clasificación de

residuos, falta de cultura ambiental en la zona (ausencia de reciclaje o

reutilización) y la refinería aledaña al sector. Se determinó que en el sector se

generan 735,2 kg/día de residuos en total, lo que representa una tasa de 0,46 kg/día

por habitante. Entre los métodos seleccionados, se consideraron más adecuados la

digestión anaerobia de residuos de comida, procesos de reciclaje de papel y

plástico que pueden ser aprovechados en la obtención de productos de valor y la

adsorción de hidrocarburos en la playa mediante el uso de boyas de cabello. El

biodigestor fue diseñado con una capacidad de 1,9 m3, un tiempo de retención de

15 días y para manejar 147 kg/día de residuos. Se terminó concluyendo que la

mala disposición final de los residuos en este sector, es causada por falta de

conciencia y de conocimiento por parte de los habitantes, en lo que se refiere a

problemas ambientales y de salubridad que podrían estar sujetos debido a la

acumulación de desechos en espacios equivocados. También, las propuestas

presentadas son alternativas que pueden minimizar el impacto ambiental allí

generado durante años.

Palabras clave: desechos, digestión anaerobia, biodigestores, boyas de cabello,

reciclaje.

14

CARTEL: AMBIENTE

EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE METALES PESADOS EN

EL POLVO ATMOSFÉRICO SEDIMENTADO EN LA COMUNIDAD DE

PUNTA CARDÓN. MUNICIPIO CARIRUBANA – ESTADO FALCÓN Lugo, Oskeyla

Departamento de Química. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Punto

Fijo, Venezuela.

Correo electrónico: [email protected]

El propósito fundamental de este proyecto fue evaluar la concentración de metales

pesados en el polvo atmosférico sedimentado en la comunidad de Punta Cardón,

con el propósito de establecer información y bases de referencia que permitan a los

organismos competentes actuar en la regulación de estos contaminantes que de

alguna manera afecten a los habitantes de dicha comunidad. El incremento de

metales pesados en el polvo atmosférico puede ser causado por diversas

actividades antropogénicas, como lo representa el coque generado en la Refinería

de Punta Cardón y el cual siendo depositado en espacios abiertos puede ser

arrastrado por la acción de los vientos hasta la población de Punta Cardón. Para

ello se colocaron de acuerdo a la norma ASTM-D1739, 4 colectores en la zona de

estudio durante 30 días continuos, así como un 5to colector de polvo atmosférico

sedimentado fuera de la zona de estudio; este procedimiento de recolección se

realizó en seis períodos de medición diferentes; cada muestra fue sometida a

digestión ácida en horno micro-ondas, analizándose mediante espectroscopia de

absorción atómica por llama con el objeto de determinar metales pesados. Se

encontró para los seis períodos de medición analizados concentraciones de

partículas sedimentables de 0,253 a 0,003 mg/cm2.mes, concluyendo que el

contenido de polvo atmosférico sedimentado en dicha población se encuentra

dentro de los límites permisibles según lo establecido por la Norma No 638 para el

control de la contaminación atmosférica ocasionada por fuentes fijas (1,00

mg/cm2.mes); así mismo se pudo determinar que la presencia de Ni, Pb y Zn en la

comunidad de Punta Cardón son de 0,004 a 0,036; 0,002 a 0,0018 y 0,000 a 0,003

mg/Kg de particulado.cm2.30dias respectivamente y son proveniente de fuentes

antropogénicas, ya que en la estación 0 ubicada en zona rural no presentó

concentraciones de metales.

Palabras clave: absorción atómica, metales pesados y polvo atmosférico

sedimentado.

15

CARTEL: AMBIENTE

EVALUACIÓN DE CUATRO MÉTODOS DE CAPTACIÓN DE

CLORUROS APLICANDO ANÁLISIS ESTADÍSTICO. CASO: SECTOR

EL SABINO Y PUERTO ESCONDIDO DE LA PENÍNSULA DE

PARAGUANÁ Medina, Rosaura

1; Sánchez, Mariela

2

1 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Departamento de Ingeniería

Química. Punto Fijo, Venezuela.2

Instituto Universitario de Tecnologia "Alonso Gamero" Coro,

Venezuela .

Correo electrónico: [email protected]

La influencia de la salinidad sobre la corrosión atmosférica ha sido comprobada en

distintas investigaciones en la Península de Paraguaná y en otras zonas del estado

Falcón, donde es común encontrar que ésta varía notablemente según las

condiciones de exposición. La evaluación de la salinidad atmosférica en nueve

zonas del estado con la data de los años 1989 y 1990 concluye que la aplicación de

la norma ISO/DP 9225 no refleja las condiciones de salinidad atmosférica de cada

estación. Por este motivo se planteó estudiar la influencia de las condiciones de

exposición sobre la salinidad, permitiendo identificar el método que mejor las

represente. La data estudiada fue obtenida a diez periodos para dos estaciones

experimentales identificadas como Sabino UNEFM y Puerto Escondido

respectivamente, por medio de los métodos vela húmeda ASTM G140-9602,

hache, tela seca y colector de polvo sedimentable ASTM D-1739. El análisis

indicó el grado de asociación entre la salinidad y las variables velocidad del viento

y precipitación, finalmente se obtuvo el grado de asociación entre los cuatro

métodos para verificar relaciones entre sí. La investigación es descriptiva-

correlacional ya que permitió describir el comportamiento de la salinidad en

función de su relación con variables atmosféricas. Los resultados señalan que la

estación Sabino UNEFM posee un nivel de salinidad S0 independientemente del

método de captación y de las variables meteorológicas; por otro lado, en la

estación Puerto Escondido los resultados indican que la salinidad varía de S2 a S3

según el método, la dirección del viento predominante es la dirección Este, la

precipitación posee débil asociación con la salinidad y es el método tela seca el

que mejor representa las condiciones naturales de exposición en la zona por su

relación lineal significativa con los regímenes del viento, finalmente se comprobó

una relación lineal significativa de los métodos tela seca y colector de polvo.

Palabras claves: Estación experimental, grado de asociación, métodos de

captación, relación lineal, salinidad.

16

CARTEL: AMBIENTE

DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE CONTAMINACIÓN DE AGUA

Y SEDIMENTO EN LA BAHÍA DEL PUERTO GUARANAO EN LA

PENÍNSULA DE PARAGUANÁ ESTADO FALCÓN Ramírez, Danibett; Albarado, Ruth, Amaris, Galmaris

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Programa de Ingeniería Química.

Punto Fijo, Venezuela.

Correo electrónico: [email protected]

La Bahía del Puerto de Guaranao, en la Península de Paraguaná del estado Falcón

está siendo altamente afectada fuentes antropogénicas, en primer lugar debido a

que en El Puerto de Guaranao, concurrido terminal marítimo por el que circulan

embarcaciones y principal punto de conexión comercial que posee la Península;

utilizan combustibles fósiles como medio de energía, que son derramados a la

Bahía sin control alguno. Por otra parte, la desembocadura de la Laguna de

Guaranao, también ayuda a la contaminación de la playa, ya que se encuentra

contaminada debido a la descarga de aguas servidas provenientes tanto de las

comunidades aledañas como de las fábricas que se encuentran asentadas en los

predios de la zona franca. En este sentido, esta investigación trata de la

determinación de los niveles de contaminación del agua y sedimento en la Bahía

del Puerto Guaranao en la Península de Paraguaná estado Falcón, realizándose en

primer lugar un diagnóstico de la situación actual de la bahía y el diseño de un

plan de muestreo, tomándose muestras de agua y sedimento en nueve puntos

diferentes comprendidos entre la descarga de la Laguna de Guaranao y el Club

Náutico. La investigación se llevó a cabo de octubre 2013 a enero 2014. Para

evaluar la calidad del agua se midió: Oxígeno Disuelto (OD), pH, sólidos

disueltos, fenoles, metales pesados (Cd, Cu, Cr, Mn, Pb, Zn, Ni), aceites y grasas

(A y G), hidrocarburo (HC), coliformes totales (CT) y fecales (CF), para

sedimento metales e (HC), utilizando técnicas de análisis del estándar método y el

espectrofotómetro de absorción atómica por llama para metales. Se utilizaron

varias normas para realizar la evaluación: el Decreto 883, norma Chilena, 2002,

criterios API, 1989 y Sadiq, 1992. El agua y sedimento presentaron altos niveles

de contaminación por (A y G) (2,82-20,78 mg/L), (205,612-323,25 mg/kg), (HC)

(2,07-8,49 mg/L), (148,06-251,01 mg/kg), por metales pesados (Ni, Cd, Cu, Pb) y

coliformes. Se obtuvieron valores bajos de OD y pH, concluyendo que la bahía se

encuentra contaminada por metales pesados, aceites y grasa e hidrocarburos ya que

todos estos valores superaron los estándares de la norma venezolana y las

extranjeras.

Palabras Claves: contaminación, efectos antropogénicos, hidrocarburo, metales

pesados.

17

CARTEL: AMBIENTE

TRATAMIENTO DE AGUAS CRUDAS UTILIZANDO QUITOSANO

COMO AGENTE FLOCULANTE Y COAGULANTE Rodríguez, Angela

1; Colina, Marinela

2; Ayala, Andres

3

1UNEFM.

2Innovaquito.

3Laboratorio de Química Ambiental, Maracaibo, Venezuela.

Correo electrónico: [email protected]

El agua cruda presenta sólidos suspendidos responsables de su turbidez y color.

Estos son removidos en procesos como la coagulación-floculación donde el agente

coagulante más usado es el sulfato de aluminio, el cual favorece el desarrollo del

síndrome de Alzheimer. Estudios científicos han propuesto el uso de productos

naturales que puedan sustituirlo. Esta investigación, tiene como objetivo sintetizar

quitosano mediante hidrólisis alcalina para utilizarlos en el tratamiento de aguas

crudas como agentes coagulante/floculantes. Los quitosanos se obtuvieron a partir

de la quitina extraída de exoesqueletos de crustáceos y desmineralizada usando

ácido clorhídrico (QUITOHCl) y ácido fosfórico (QUITOH3PO4), por una

reacción de desacetilación termoalcalina heterogénea. Estos, fueron caracterizados

mediante espectroscopía infrarrojo con transformada de Fourier (FTIR),

observándose las bandas correspondientes al quitosano en 1655 cm-1 de la

vibración de tensión del grupo acetamida C=O y la de 1571 cm-1 la cual

corresponde a la deformación NH amida I. El porcentaje de desacetilación estuvo

en el rango 83,22% - 89,8% y 91,69% - 95,01%, y la masa molar viscosimétrica

resultó en el rango 595,65 – 332,9 Kda y 309,49 – 522,05 Kda para los quitosanos

QUITOHCl y QUITOH3PO4 respectivamente. Los porcentajes de humedad y de

cenizas de los biopolímeros demuestran que son de calidad comparable al

quitosano comercial. Se prepararon geles de los quitosanos obtenidos, para evaluar

su poder coagulante/floculante presentando dosis óptimas entre 7 y 7,5 ppm y

mostrando una acción efectiva similar al del Sulfato de aluminio. Los resultados

muestran, que el quitosano es un agente natural altamente efectivo como

coagulante/floculante, por lo cual puede considerarse como alternativa para la

sustitución de sales de aluminio en el tratamiento del agua cruda.

Palabras clave: Quitosano, agua, coagulante, floculante.

18

CARTEL: APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS

EVALUACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS ELABORADOS A PARTIR

DE RESIDUALES LÍQUIDOS Y SÓLIDOS DERIVADOS DE LA

DESTILACIÓN DEL Agave cocui, EN EL MUNICIPIO SUCRE ESTADO

FALCÓN Toyo, Mitchell

1,5; Arteaga, Norimar

2; Torres, Soliannys

2; Barrera, Wilmer

3; Hernández,

Rómulo3; Medina, Leoner

4; Quintero,

Maribel

1,3

2Programa Ingeniería Química.

1Departamento de Química. Centro de investigaciones de Ciencias

Básicas: 3

Laboratorio de análisis químico. 4Unidad de reciclaje de desechos orgánicos.

5Centro de

Investigaciones tecnológicas: Unidad de Procesos Agroindustriales. Universidad Nacional

Experimental Francisco de Miranda.

Correos electrónicos: [email protected], [email protected]

En el municipio Sucre, Estado Falcón, la producción artesanal de cocui se ha

incrementado y con ello también la generación de residuos sólidos y líquidos, que

poseen una considerable cantidad de material orgánico biodegradable, que las

convierten en un efluente de alto riesgo de contaminación ambiental y degradación

de los suelos. Tales residuos, presentan nutrientes para el fortalecimiento de

suelos. Su utilización promueve obtener un producto ecológico alternativo

sustituto de fertilizantes inorgánicos por su toxicidad y elevado costo. El objetivo

de la investigación fue evaluar abonos orgánicos elaborados a partir de residuales

derivados de la destilación del Agave cocui. El análisis fisicoquímico del desecho

líquido (vinaza) y bagazo muestra los respectivos valores en promedio: pH acido

3.65 y 3.55, conductividad eléctrica 2095 s/cm y 171.9 s/cm; humedad 90.77%

y 53.10%; nitrógeno total 0.59% y 0.92%, relación carbono/nitrógeno 53 y 12. Se

experimenta la obtención de abonos tipo biol y bocaschi variando la concentración

de vinaza (0%, 15%, 25% y 35%) en relación a los demás componentes, durante

un tiempo de 60 y 21 días respectivamente. Los resultados indican que al aplicar

un 35% de vinaza se obtiene un bocashi con un pH alcalino (8.65), conductividad

eléctrica de 5,32 s/cm; nitrógeno 0,75%; fosforo 0,75%; potasio 0,55%, relación

carbono/nitrógeno de 16,71 entre tanto el biol presenta pH ácido (5,78);

conductividad eléctrica de 2,36 s/cm, nitrógeno 0,48%; fosforo 0,079%, potasio

0,714% y relación carbono nitrógeno de 2,36. El bocachi presenta características

competitivas a abonos de referencia (UREDO). Evaluar el efecto del abono

bocashi y un abono testigo (sin vinaza) sobre el crecimiento y desarrollo de una

planta de cilantro (Coriandrum sativum L.) muestra una ganancia en peso y altura

de 55,10% y 40,64%. El abono obtenido a partir de residuos del proceso de

producción del cocui presentan características fisicoquímicas que favorecen el

crecimiento de plantas.

Palabras clave: Abonos orgánicos, Vinaza cocui, bagazo, biol, bocashi.

19

CARTEL: BIOMASA

EVALUACIÓN DE LA BIOMASA FORESTAL RESIDUAL DEL

MUNICIPIO LOS TAQUES COMO MATERIA PRIMA PARA PROCESOS

DE CONVERSIÓN ENERGÉTICA Marín, Angie

1; Flores, Jesus

2

1Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, Programa de Ingeniería Química.

Punto Fijo, Venezuela.

Correo electrónico: [email protected]

En el municipio Los Taques diariamente se generan residuos forestales

provenientes del mantenimiento de espacios selvícolas, estos son incinerados o

abandonados, ocasionando impacto ambiental; proporcionalmente la demanda

energética incrementa con el aumento de la población y el uso de equipos

electrónicos. El objetivo de este trabajo consistió en evaluar la biomasa forestal

residual de dicho municipio como materia prima para procesos de conversión

energética. A través de una metodología de campo y descriptiva se identificaron

seis especies predominantes: Acacia tortuosa, Brachiaria sp, Castela erecta,

Cercidium praecox, Ciliandra schultzei y Prosopis juliflora; estimándose una

producción de 678,236t/año. Se caracterizó la biomasa determinándose como

promedios: humedad 11, 4 %, volátiles 60,6%, cenizas 4,02%, carbono fijo

23,98%, carbono orgánico 54,6%, hidrógeno 6,28%, nitrógeno 0,2%, oxígeno

34,9% y poder calorífico entre 16% y 18%. Documentalmente, se determinaron las

propiedades químicas de la biomasa para procesos termoquímicos, estimándose

como composición de gases de combustión y de gasificación; para la pirólisis se

planteó en intervalos de 250ºC a 500ºC, la formación de CO, CO2, H2O y carbón;

a temperaturas mayores que 500ºC, CO, CO2, H2, CH4, C2H6 y otros. Se evaluaron

los procesos bioquímicos a nivel de laboratorio mediante un trabajo experimental;

obteniéndose etanol por hidrólisis ácida, fermentación con Saccharomyces

cerevisiae y destilación simple; resultando un producto similar al etanol absoluto

comercial. Se evaluó la producción de biogás inoculando la biomasa con estiércol

porcino, produciéndose un rendimiento bajo por la alta relación C/N. Se estableció

que la biomasa estudiada representa una materia prima aprovechable para procesos

termoquímicos y para producir etanol y no es adecuada para la producción de

biogás.

Palabras clave: biomasa forestal residual, procesos termoquímicos, procesos

bioquímicos.

20

CARTEL: BIORREMEDIACIÓN

EVALUACIÓN DE UN PROCESO DE FITORREMEDIACIÓN, EN

MUESTRAS DE AGUA DE LA LAGUNA DE GUARANAO, MUNICIPIO

CARIRUBANA - EDO. FALCÓN Duno, Débora; Chirinos, Marynes; Sánchez, Carolina

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Programa de Ingeniería Química.

Punto Fijo, Venezuela.

Correo electrónico: [email protected]

Esta investigación muestra la evaluación de un proceso de fitorremediación, en

muestras de agua de la Laguna de Guaranao, municipio Carirubana - Edo. Falcón,

el cual busca ofrecer un procedimiento menos costoso e invasivo que los

procedimientos convencionales empleados para reducir y/o eliminar

contaminantes. Inicialmente se realizó la caracterización fisicoquímica y

microbiológica del agua, se obtuvieron parámetros fuera de los límites del decreto

883, lo que llevó a realizar estudios comparativos acerca de la capacidad

depuradora que pueden tener algunas macrófitas o plantas acuáticas sobre el

efluente, por lo que se seleccionó la rizofiltración como método de

fitorremediacón apropiado, utilizando las plantas Jacinto de agua (Eichornia

crassipes) y Elodea (Elodea canadensis), como agentes depuradores. A su vez, se

implementó el sistema por tandas compuesto por estanques individuales y el

sistema continuo, que consistió en el flujo lento del efluente atravesando tres

estanques con niveles de agua poco profundo, en los cuales las plantas fueron

cultivadas; además en cada sistema se trabajó con un estanque control (sin plantas)

y se evaluó durante 8 semanas la remoción de los parámetros: sulfato, aceites y

grasas, DQO, nitrógeno total, fósforo total y metales pesados (Ni y Pb). En el

estudio realizado, se observó que tanto la Jacinto de agua como la Elodea permiten

obtener un porcentaje de remoción mucho mayor a que si no se usara ninguna

planta; igualmente con base a estos resultados, se determinó como mejor

tratamiento el continuo y la Jacinto de agua como la especie más eficiente en la

remoción de sulfatos (13,40 %), DQO (26,78 %), fósforo total (74,90 %) y níquel

(88,94 %). Cabe destacar que parámetros como aceites y grasas y Pb mostraron un

incremento de 75,64 % y 162,50 %, respectivamente.

Palabras clave: macrófitas, rizofiltración, remoción

21

CARTEL: BIORREMEDIACIÓN

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE INMOVILIZACIÓN DEL

Trichoderma spp EN SOPORTES POLIMÉRICOS SINTÉTICOS Rovero, Laura

1; Urbina, Diana; Villavicencio, Luis; Yegres, Francisco

1Departamento de Química, UNEFM, Punto Fijo, Venezuela.

Correo electrónico: [email protected]

El presente trabajo de investigación planteó la inmovilización del Trichoderma spp

en soportes poliméricos sintéticos como la esponja Scotch Brite y la espuma de

poliuretano, con el objeto de evaluar las condiciones óptimas para la obtención de

biomasa en función de la adherencia del hongo en ambos soportes en estudio. Esta

investigación es parte de un estudio preliminar cuyo objetivo es seleccionar la

biopelícula óptima para la degradación de antraceno por parte del hongo

inmovilizado. La investigación descriptiva de diseño experimental consistió en

preparar medios de cultivo y microcultivo como el Sabouraud y Czapek dox, fase

líquida como fase sólida, para inoculación de esporas de Trichoderma spp a

diferentes concentraciones. Se realizó la curva de crecimiento del Trichoderma

spp en función de la biomasa obtenida a través de diferencia de peso seco de los

polímeros sintéticos antes y después del crecimiento del microorganismo a un

lapso de 30 días a temperatura 30 ºC. Se aplicó los métodos de Riddel, método de

esterilización por calor húmedo y por calor seco, se ensayaron con 64 botellas

contentivas de 50 mL con medio de cultivo Czapek dox, adicionando bajo

condiciones estrictas de esterilización las muestras de soporte polimérico a cada

una e inoculando el Trichoderma spp a diferentes concentraciones (0,5; 1; 1,5; 2

mL) para inmovilizar el hongo en un periodo de 4 semanas. Se concluye que la

esponja Scotch Brite obtuvo mayor biomasa del hongo al reportar mayor diámetro

de la colonia, debido a su amplia capacidad de absorción dentro en los intersticios

de la misma en comparación a la espuma de poliuretano. Se comprobó mediante

método gravimétrico (peso seco) que el Trichoderma sp alcanzó mayor

crecimiento en el medio Agar Sabouraud a los 15 días de estudio.

Palabra clave: Inmovilización, agar sabouraud, soportes poliméricos,

Trichoderma spp.

22

CARTEL: BIORREMEDIACIÓN

PROPUESTA PARA LA BIORREMEDIACIÓN DE LOS SEDIMENTOS

MARINOS IMPACTADOS POR HIDROCARBUROS AROMÁTICOS

POLICÍCLICOS TOTALES (HAPs) PRESENTES EN LA BAHÍA DE

CARIRUBANA DE LA PENÍNSULA DE PARAGUANÁ Rovero, Laura

1; González, Virginia, Yegres, Francisco

1Departamento de Química, UNEFM, Punto Fijo, Venezuela.

Correo electrónico: [email protected]

La Bahía de Carirubana de la Península de Paraguaná representa una zona de

contaminación debido a su cercanía con el Centro Refinador Amuay, como

consecuencia de derrames petroleros, fugas de productos derivados de la

refinación, actividades de lastre y/o descarga de efluente domésticos e industriales,

alterando el ecosistema de la zona, la flora y fauna marina, así como la alteración

del ciclo biológico natural de las aguas. Por tanto este trabajo tiene como objetivo

la biorremediación de los sedimentos marinos impactados por Hidrocarburos

Aromáticos Policíclicos Totales en la Bahía de Carirubana a partir de hongos

autóctonos de la zona estudio. Esta investigación fue de tipo explicativa y diseño

de campo debido a las condiciones de la metabolización de los hidrocarburos por

el hongo. Se caracterizó fisicoquímica y microbiológicamente los sedimentos

marinos determinándose concentraciones de aceites y grasas de 218,66 ppm en la

estación N° 3 y 140 ppm de hidrocarburos totales en la estación N° 1 siendo esta

más cercana a la Refinería Amuay. La materia orgánica se determinó por el

método de combustión húmeda presentando un 0,5703 % la estación N° 2. La

concentración de los hidrocarburos totales se comparó con la Norma Oficial

Mexicana, arrojando límites por debajo de la Norma. Los hongos aislados se

identificaron como Aspergillus niger, Thichoderma sp y Phialophora sp,

inoculándose en medio papa dextrosa agar y Czapek dox con sacarosa alcanzando

el Aspergillus niger en este último medio el mayor diámetro de crecimiento con

7,8 cm en seis días logrando la metabolización de hidrocarburos con 43,95 ppm y

biomasa de 0,65 g del ensayo de factibilidad. Se seleccionó el Aspergillus niger

para el ensayo de tratabilidad con tres biorreactores experimentales y 100 ppm de

antraceno como única fuente de carbono, controlándose cualitativamente la

aireación y humedad obteniendo una degradación de 50% de hidrocarburos totales

a 30 días de estudio. Se concluyó que las especies fúngicas autóctonas poseen la

habilidad de degradar derivados de petróleo.

Palabras clave: Aspergillus niger, Bahía Carirubana, biorremediación,

hidrocarburos, sedimentos marinos.

23

CARTEL: CATÁLISIS

ESTUDIO CATALÍTICO DEL FOSFURO DE HIERRO MOLIBDENO

PARA LA HIDRODESULFURACIÓN DE TIOFENO Chirinos, Alida

1; Araujo, Julio Daniel

1; Brito, Joaquin

2

1Programa de Ingeniería Química /Dpto. de Química Área de Tecnología / (UNEFM) Universidad

Francisco de Miranda, Sector Universitario, Punto Fijo, Estado Falcón, Venezuela. Código Postal

4102. Correo electrónico: [email protected] 2Laboratorio de Fisicoquímica de Superficies / Centro de Química / (IVIC) Instituto Venezolano de

Investigaciones Científicas, Alto de Pipe, Estado Miranda, Venezuela. Código Postal 20632.

Correo electrónico: [email protected]; [email protected]

La importancia del Hidrotratamiento en la refinación del petróleo es bien

conocida, y entre sus objetivos principales está la disminución del contenido

heteroátomos como azufre, oxígeno y nitrógeno, que causan contaminación

potencial al ambiente y problemas operacionales en la industria petrolera, ya que

envenenan a los catalizadores de platino utilizados en procesos catalíticos

posteriores. Por esta razón en la industria petrolera se utiliza el proceso de

Hidrodesulfuración (HDS), para disminuir el contenido de azufre. Una de las

variables más importantes en HDS es el catalizador a emplear, debido que de él

depende la eficiencia de la reacción. En este trabajo se sintetizaron y

caracterizaron catalizadores a base de de fosfuro de hierro molibdeno(FeMoP) no

soportados a partir de las sales de: nitrato de hierro nonahidratado

[Fe(NO3)3x9H2O], heptamolibdato de amonio tetrahidratado

[(NH4)6Mo7O24X4H2O] y fosfato monoamónico (NH4H2PO4) y soportados (20%

de fase activa) en Alúmina, Sílica, carbón activado y Niobia, evaluándose la

actividad catalítica en la reacción de hidrodesulfuración del tiofeno, molécula

representativa de las especies sulfuradas presentes en las corrientes de crudo, con

la finalidad de encontrar nuevos catalizadores para ser aplicados en el proceso de

HDS del petróleo y estudiar la influencia del soporte en la actividad catalítica. La

síntesis se llevó a cabo a partir de la reducción a temperatura programada del

oxido de metal/fosfato en H2. Los precursores catalíticos fueron preparados por co-

impregnación del soporte con soluciones de fosfato acido de amonio y las sales

promotoras. Los fosfuros obtenidos fueron pasivados y caracterizados por las

técnicas de FT-IR, BET , DRX y XPS. Se comprobó la presencia de las fases

MoP, Fe2P , MoP2 y FeMoP. Los ensayos catalíticos mostraron que la conversión

de HDS de tiofeno depende de la naturaleza del soporte, resultando que los

catalizadores soportados en carbón activado fueron los más activos compitiendo

con los soportados en alúmina; se obtuvo el siguiente orden con respecto a la

actividad del catalizador FeMoP en los diferentes soportes: carbón activado >

Al2O3 > SiO2 no soportado >Nb2O5.

Palabras clave: precursor; fosfuros; carbón activado; hidrodesulfuración y

tiofeno.

24

CARTEL: CATÁLISIS

EVALUACIÓN DE CATALIZADORES SINTETIZADOS A PARTIR DEL

ÁCIDO TUNGSTOFOSFÓRICO SOPORTADOS EN ALÚMINA PARA LA

HIDRODESULFURACIÓN DE TIOFENO Morón, Emilio

1; Brito, Joaquin

2

1Departamento de Química, UNEFM, Punto Fijo, Venezuela. Correo electrónico:

[email protected] 2Laboratorio de Fisicoquímica de Superficies, Centro de Química, IVIC, Caracas, Venezuela.

Correo electrónico: [email protected]

La remoción de azufre de los hidrocarburos es el principal problema que debe

afrontar la industria de la refinación, debido a la utilización de fracciones pesadas

de crudo que contienen una gran cantidad de sustancias que envenenan los

catalizadores metálicos, corroen los equipos y causan problemas ambientales.

Como alternativa de solución, en este trabajo se sintetizaron catalizadores a base

de tungsteno, soportados en alúmina, a partir del ácido tungstofosfórico, con

níquel como promotor; para ser evaluados como potenciales catalizadores en el

proceso de hidrodesulfuración de tiofeno. Esta investigación, de tipo experimental;

consta de la síntesis de catalizadores soportados en alúmina, la caracterización

fisicoquímica de los sólidos y su evaluación catalítica. Los catalizadores

soportados fueron preparados por medio del método de impregnación húmeda, los

nitruros de tungsteno fueron sintetizados utilizando el método de reacción a

temperatura programada; nitrando con flujo de amoniaco (NH3), calentando

rápidamente hasta 350 ºC y posteriormente elevando la temperatura al valor

seleccionado a un gradiente de 1 ºC/min. Para evaluar el efecto del níquel como

promotor se sintetizaron dos series de catalizadores, una serie conteniendo este

elemento y una serie libre de él. El precursor y sólidos nitrados fueron

caracterizados por las técnicas fisicoquímicas: análisis termogravimetrico (TGA),

difracción de rayos X (DRX), espectroscopia infrarroja con transformada de

Fourier (FT-IR) y área superficial por el método BET. Para medir la actividad

catalítica, los catalizadores fueron empleados en la reacción de hidrodesulfuración

de tiofeno, siguiendo la conversión en un cromatógrafo de gases. Los resultados

obtenidos en la conversión de tiofeno fueron comparados con el catalizador

comercial, mostrando que este es más activo para las condiciones de reacción,

seguido del nitruro de tungsteno con níquel como promotor.

Palabras clave: ácido tungstofosfórico, nitruros, hidrodesulfuración, tiofeno.

25

CARTEL: EFICIENCIA ENERGÉTICA

EVALUACIÓN TÉCNICA ECONÓMICA PARA EL USO DE UN

COMBUSTIBLE ALTERNATIVO EN TURBINAS DE GAS Sánchez, Josmery

1; Ortega, Mariángela; Rivero, Yolangel

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Programa de Ingeniería Mecánica.

Punto Fijo, Venezuela.

Correo electrónico: [email protected]

Venezuela cuenta con diversas plantas de generación de energía eléctrica, muchas

de éstas de tipo termoeléctrico, que hacen uso de turbinas a gas para la generación

de electricidad, las turbinas utilizan combustibles de origen fósil, que causan por

su uso, las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera. La presente

investigación tuvo como objetivo general la evaluación técnico económico de la

sustitución del combustible actualmente utilizado en la turbina de gas de la Planta

Termoeléctrica Josefa Camejo por un combustible alternativo menos

contaminante. Esta se realizó basándose en la Metodología de Evaluación de

Proyectos de Baca Urbina (1997). Se evaluaron las alternativas de obtención de

materia prima para la producción del combustible por medio de una matriz de

selección, de la que se obtuvo que la opción más favorable eran Aguas Residuales

de Origen Industrial y Urbano; luego un estudio técnico para analizar las

condiciones de operación de la planta donde se describe la tecnología conveniente

para la producción de Biogás a partir de la materia prima seleccionada. En la

tercera fase, la evaluación económica considera los costos de operación,

instalación y mantenimiento, estableciendo una comparación de las dos

alternativas con el método de CAUE para seleccionar la mejor opción a

recomendar, de lo que se obtuvo un CAUE de biogás de 2.842.100,47 BsF, y para

el diésel, uno de 4.222.090,66 BsF; significando menos costoso el empleo de un

nuevo sistema. Por último, se desarrolló un plan de puesta en marcha que describe

la tecnología a instalar y la cronología de las actividades a seguir para el desarrollo

del proyecto.

Palabras clave: Biogás, evaluación técnica y económica, turbinas.

26

CARTEL: EFECIENCIA ENERGÉTICA

EVALUACIÓN ENERGÉTICA DE UN SISTEMA DE

ACONDICIONAMIENTO DE AMBIENTE POR COMPRESIÓN DE

VAPOR Guanipa, Gelys

1; Carbay, Heriberto

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Programa de Ingeniería Mecánica.

Punto Fijo, Venezuela.

Correo electrónico: [email protected]

Los sistemas más utilizados para el acondicionamiento de aire son los que utilizan

compresión de vapor, debido a su sencillez, bajo costo y operatividad; sin embargo

presentan alto consumo de electricidad y contaminan el ambiente, lo que acarrea

costos de facturación exagerados para lograr el confort. La Universidad Nacional

Experimental Francisco de Miranda (UNEFM) Complejo Académico el Sabino

posee ocho módulos que utilizan gran cantidad de estos equipos. Uno de los

espacios que presenta mayor uso de los mismos es el módulo D, para tal fin en la

presente investigación se evaluó el consumo energético de estos equipos, para

poder estimar si estos están sobredimensionados. La metodología empleada estuvo

dividida en 3 fases. En la fase I: se levantó toda la información necesaria tanto del

ambiente como de los equipos, a través de entrevistas no estructuradas e

inspección visual. En la fase II: se estima la carga térmica a extraer en el espacio,

aplicando las normas ASRHAE y la herramienta Mathcad 4.0. Y en la fase III: se

totalizó el consumo en energía eléctrica de los equipos y se compararon con los

resultados del estudio de cargas térmicas. Se obtuvo que la mayor parte de las

instalaciones se encuentran sobredimensionadas con un alto grado de diferencia, el

valor más considerable fue en el Comedor-Cafetín, específicamente 11.5

Toneladas instaladas por encima del valor requerido. Se recomienda que al

requerirse el reemplazo de estos, sea considerada como capacidad total

192.891kW para evitar gastos innecesarios. Otra recomendación es el uso de

sistemas de enfriamiento que empleen energías gratuitas.

Palabras clave: acondicionamiento, ASRHAE, compresión, consumos,

electricidad.

27

CARTEL: ELECTROQUÍMICA

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE REFINERÍA POR

MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS Abreu, Rebeca

1; Cornelio, Martínez

2

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Programa de Ingeniería Química.

Punto Fijo, Venezuela, 2014.

Correos electrónicos: [email protected], [email protected]

2

En la República Bolivariana de Venezuela como potencia energética mundial, la

explotación y transformación del petróleo es y seguirá siendo una actividad que

consolida el modelo productivo socialista. Las líneas estratégicas de investigación

del Plan de la Patria buscan impulsar un modelo de desarrollo petrolero basado en

el respeto a la naturaleza y ordenamiento ambiental. En el estado Falcón se

encuentra una de las más grandes refinerías del mundo. Sus aguas residuales

contienen cantidades considerables de contaminantes y las tecnologías aplicadas

han resultado insuficientes para remover compuestos orgánicos recalcitrantes,

como el fenol, soportado por elevados valores de DQO (demanda bioquímica de

oxígeno) observados en efluentes caracterizados. Los métodos electroquímicos

representan una alternativa en aquellos casos donde los métodos tradicionales

resultan insuficientes. Se propone un tratamiento electroquímico de aguas

residuales de bajo costo y fácil aplicación para aguas de proceso de refinería

aplicando electrooxidación directa, utilizando electrodos tridimensionales de

carbón vítreo y contraelectrodo de acero inoxidable AI-316. La evaluación de los

niveles de fenol a las aguas residuales reales indicó que no cumplen con la

normativa ambiental venezolana. Se alcanzó una remoción de 1,12 mg/cm2 de

fenol con voltaje aplicado de 2,5V e intensidad de corriente constante igual a

500mA en 30 minutos de tratamiento. Se espera promover el uso de tecnologías

limpias basada en la electrooxidación de contaminantes orgánicos, que abaraten el

costo del tratamiento, permitiendo la mineralización de los contaminantes y la

destoxificación del efluente, convirtiendo los componentes orgánicos volátiles en

sustancias más polares y menos susceptibles de ser transferidas al ambiente.

Palabras clave: Electro-oxidación, aguas residuales, refinería, fenol.

28

CARTEL: ELECTROQUÍMICA

EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL pH Y EL TAMAÑO DEL

ELECTRODO UTILIZADO DURANTE EL TRATAMIENTO

ELECTROQUÍMICO DE AGUAS RESIDUALES PROVENIENTES DE

REFINERÍA González, Indira

1; Martínez, Cornelio

2

1: Fondo Nacional de Ciencia, Innovación y Tecnología. Punto Fijo, Venezuela, 2014. Correo

electrónico: [email protected] 2: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Programa de Ingeniería Química.

Punto Fijo, Venezuela, 2014. Correo electrónico: [email protected]

Venezuela cuenta con la refinería más grande del mundo propiedad de Petróleos

de Venezuela S.A. (PDVSA), conocida como El Centro Refinador Paraguaná

(CRP) que genera producto del desarrollo de sus actividades una gran cantidad de

efluentes residuales los cuales deben ser tratados antes de descárgalos en la flora y

fauna acuífera aledañas al CRP. Los métodos de tratamiento de efluentes más

selectivos son los electroquímicos. En estos métodos el pH es una de las

condiciones de operación más importantes para que ocurra la reacción

electroquímica de interés con una buena eficiencia, ya que los mecanismos en los

que se originan estas reacciones van a depender del grado de acidez o alcalinidad

de la sustancia. De igual manera, una característica muy importante dentro del

funcionamiento de un reactor electroquímico, es el factor del área del electrodo a

utilizar, este parámetro debe ser evaluado para obtener los mejores rendimientos

posibles de manera que se oxide la mayor cantidad de contaminante orgánicos

presentes en el agua residual en el menor tiempo y volumen del reactor utilizado.

En este proyecto se plantea realizar una evaluación del efecto del pH y el tamaño

del electrodo utilizado durante el tratamiento electroquímico de aguas residuales

provenientes de refinerías. Las electrólisis se llevaron a cabo en una celda

electroquímica de un solo compartimiento durante 120 min con una corriente

aplicada de 500 mA y un flujo de solución de 50 mL/min alcanzándose valores de

potencial entre 1,5-1,8 V Vs Ag/AgCl. Los valores de pH evaluados fueron 1 y 9

con electrodos de carbón vítreo reticulado (CVR) de 1,45 cm de radio y espesores

de 3 y 7 mm. La máxima remoción de fenol alcanzada es de 43,89 % para un pH

de 9 y un espesor de electrodos de 3 mm lo que indica que la oxidación del fenol

se ve favorecida en medio alcalino.

Palabras clave: pH, electrodo, electroquímica aguas residuales, fenol.

29

CARTEL: ELECTROQUÍMICA

DISEÑO DE UNA CELDA ELECTROQUÍMICA DE DOBLE

COMPARTIMIENTO A ESCALA DE LABORATORIO PARA LA

OXIDACIÓN DE TOLUENO EN SOLUCIÓN ACUOSA-ÁCIDA Graterol, Daniela

1; Morles, Maxlen

1; Martínez, Cornelio

2

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Programa de Ingeniería Química.

Punto Fijo, Venezuela, 2014.

Correo electrónico: [email protected]

Las aguas residuales industriales de petroquímicas y refinerías presentan

contaminantes orgánicos, muchos de ellos como el tolueno son objeto de

regulación especial debido a su toxicidad. Los métodos electroquímicos

representan una alternativa para el tratamiento de estos efluentes para alcanzar los

límites permitidos por la legislación ambiental venezolana. En este trabajo de

investigación se planteó el diseño de una celda electroquímica de doble

compartimiento a escala de laboratorio para el tratamiento de una solución acuosa-

ácida de tolueno, seleccionando las ecuaciones que mejor describieron su

funcionamiento, con la finalidad de obtener el dimensionamiento, arreglo, y

geometría adecuada, realizándose la disposición adecuada del material

electródico en la celda y la selección de la membrana de intercambio catiónico.

Los parámetros de diseño considerados fueron: volumen interno del

compartimiento anódico, área del electrodo de trabajo carbón vítreo reticulado,

potencial y densidad de corriente aplicada. Con un modelo operacional de reactor

de flujo pistón en el compartimiento anódico con recirculación total de flujo, una

geometría de la celda de tubos concéntricos, una membrana de intercambio

catiónico de Nafión 115 y la cinética de la degradación del tolueno se obtuvieron

los siguientes resultados: 17,22 cm3 volumen interno del compartimiento anódico,

0,95 V potencial requerido y 0,31 mA/cm2

densidad de corriente aplicada. Con

estos valores se obtuvo una degradación teórica de tolueno de 96 % en 62 pasos a

través del reactor. El potencial de circuito abierto de la celda fue de 0,290 V Vs

Ag/AgCl (KCl saturado), el potencial de oxidación alcanzado durante las

electrólisis osciló entre 1,85 y 2,00 V y la eficiencia teórica de corriente fue de 79

%. Usando estos reactores se pueden descargar efluentes cuyas concentraciones de

contaminantes alcancen los límites permisibles por la legislación ambiental

contribuyendo así con las metas del V objetivo histórico del plan de la patria 2013-

2019.

Palabras clave: Celda electroquímica, electro-oxidación, doble compartimiento.

30

CARTEL: ELECTROQUÍMICA

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ELECTROCATALÍTICA DE

ELECTRODOS DE COQUE PARA LA OXIDACIÓN ELECTROQUÍMICA

DE HIDROCARBUROS PRESENTES EN AGUAS RESIDUALES

PROVENIENTES DE REFINERÍAS Mavarez, José

1; Colina, Ronald

1; Ruiz, Guillermo; Martínez, Cornelio

2; Rosas, Lourdes;

Robayo, Fanny 1Universidad Nacional Experimental Francisco d, Lourdes; e Miranda. Programa de Ingeniería

Mecánica. Punto Fijo, Venezuela, 2014. Correo electrónico: [email protected] 2Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Programa de Ingeniería Química.

Punto Fijo, Venezuela, 2014. Correo electrónico: [email protected]

Venezuela es un país cuya actividad económica principal es la extracción,

producción, refinación, y comercialización del petróleo y sus derivados, y estas

actividades generan grandes cantidades de contaminantes. Los métodos

electroquímicos se basan en reacciones químicas de oxidación que ocurren en el

electrodo de trabajo, cuyas propiedades dependen principalmente del material de

construcción, es por ello que en el presente trabajo de investigación se plantea la

evaluación a escala laboratorio de electrodos de pasta de coque para el tratamiento

electroquímico de los hidrocarburos presentes en aguas residuales provenientes de

refinerías. Los electrodos evaluados son de pasta de coque de alto vanadio de la

unidad de coquificación en lecho fluidizado de la refinería “Amuay” (FKAY) del

Centro Refinador Paraguaná (CRP) y su caracterización se realizó a partir de

estudios voltamétricos. Los mismos fueron preparados de acuerdo con el diseño de

experimento, el cual consistió en preparar electrodos, con dos proporciones de

pasta-aglutinante, para cada proporción fueron consideradas dos temperaturas de

calentamiento (90 °C y 120 °C), y para cada temperatura fueron calentados en dos

intervalos de tiempos (2 h y 4 h). Los voltagramas demuestran la existencia de un

pico de oxidación a un potencial de 1000 mV Vs Ag/AgCl y un pico de reducción

a un potencial 500mV, ambos procesos son atribuibles a compuestos de vanadio

(V (III) → V(IV) para la oxidación y para la reducción V (V) → V(III) ). Cuando

el electrolito tiene una concentración de 50 ppm de fenol los voltagramas muestran

un aumento de la intensidad corriente a 1100 mV, atribuible a la oxidación de

fenol. El electrodo de proporción coque-aceite (2g – 0.8ml) pretratado a 120ºC

durante 4 horas fue el que presento mejor respuesta electroquímica frente a los

otros con proporción, temperatura y tiempo de tratamientos diferentes.

Palabras clave: Electrocatálisis, coque, oxidación, fenol, aguas residuales.

31

CARTEL: ELECTROQUÍMICA

DISEÑO DE UN REACTOR ELECTROQUÍMICO DE UN

COMPARTIMIENTO A ESCALA DE LABORATORIO PARA LA

OXIDACIÓN DE FENOLES CONTENIDOS EN AGUAS RESIDUALES DE

REFINERÍA Molleda, Jeraldinne Del Valle

1; Martínez, Cornelio

2

1Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Programa de Ingeniería Mecánica.

Punto Fijo, Venezuela. 2Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Programa de Ingeniería Química.

Punto Fijo, Venezuela.

Correo electrónico: [email protected]

En los últimos años se ha incrementado el interés por el desarrollo de tecnologías

económicas y efectivas para la remoción de los compuestos orgánicos e

inorgánicos presentes en las aguas residuales descargadas por el sector industrial,

debido a que constituyen una fuente de contaminación y afectan la calidad del

agua [1]; una alternativa la constituyen los métodos electroquímicos que emplean

la energía eléctrica como medio para la oxidación de la especie contaminante, por

esta razón en la investigación se planteó el diseño de un reactor electroquímico, de

un compartimiento, a escala de laboratorio, para la oxidación de fenol presente en

aguas residuales de refinería, empleando un electrodo de trabajo de carbón vítreo

reticulado (CVR), como un primer avance para el desarrollo de reactores

electroquímicos a nivel industrial. Los parámetros de diseño determinados fueron

los siguientes: potencial (E), densidad de corriente (i), tiempo de residencia (τ), y

caída óhmica (Vohm). A través de un modelo operacional de reactor de flujo pistón

(RFP) con recirculación total, y la cinética de oxidación del fenol se obtuvieron

los siguientes resultados: E=1,19 V, i= 0,285 mA/cm2, τ= 2000 s y Vohm= 0,202

V. Con estos valores se obtiene un porcentaje de remoción teórico del 95 % en

siete pasos a través del reactor. La evaluación operacional del reactor

electroquímico se realizó a un flujo volumétrico de 127 ml/min, en un período

duración de la electrólisis de dos horas, lo que permitió alcanzar un potencial de

oxidación vs electrodo de Ag/AgCl (KClsat) entre 1,80 V y 1,92 V, un porcentaje

de conversión experimental de 44,64 %, y una eficiencia máxima de corriente

experimental de 44,13 %.

Palabras clave: Electroquímica, oxidación, fenol, aguas residuales.

32

CARTEL: ELECTROQUÍMICA

OPTIMIZACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN DE LA

ELECTRÓLISIS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE REFINERÍAS Pérez, Alexander

1; Martínez, Cornelio

2

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Programa de Ingeniería Química.

Punto Fijo, Venezuela.

Correos electrónicos: [email protected], [email protected]

2

La aplicación de tratamientos electroquímicos (electrooxidación) en el control de

la contaminación provocada por la descarga de efluentes industriales producidos

por las refinerías de petróleo, representan una tecnología limpia y verde que

ofrecen ventajas competitivas frente a las tecnologías tradicionales, entre ellas la

facilidad de operación de sus procesos. En los reactores electroquímicos que

operan en condiciones de flujo la optimización y el control de la electrólisis es

fundamentar para garantizar altas eficiencias farádaicas y menor consumo de

energía. En esta investigación se platea lograr dicha optimización evaluando el

efecto de la corriente aplicada y el flujo de la solución a través del reactor sobre la

remoción de fenol.Las electrólisis se llevaron a cabo en una celda electroquímica

de un solo compartimiento durante 120 min, utilizando un electrodo de carbón

vítreo reticulado (CVR) de 500 ppl, la corriente aplicada evaluada fue de de 300

y 500 mA y un flujo de solución de 50 y 150 mL/min alcanzándose valores de

potencial entre 1,2-1,8 V Vs Ag/AgCl. La máxima remoción de fenol alcanzada

es de 9% cuando la corriente aplicada es de 300 mA y un flujo de la solución de 50

mL/min. Estos valores son muy bajos, lo que indica que hay que mejorar el diseño

de la celda.

Palabras clave: Optimización, Electrólisis, Aguas residuales, Refinería.

33

CARTEL: ENERGÍAS ALTERNATIVAS

EVAPORADOR DE MÚLTIPLES EFECTOS PARA POTABILIZAR AGUA

EN LA PENÍNSULA DE PARAGUANÁ EMPLEANDO FUENTE DE

ENERGÍA ALTERNATIVA Quintero, Ramón

1; Guanipa, Duglenys; Velásquez, Jesús

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Programa de Ingeniería Química.

Punto Fijo, Venezuela.

Correo electrónico: [email protected]

Paraguaná es la región más desértica de Venezuela, ya que posee una pluviosidad

promedio anual inferior a los 300 mm de H2O, además, por su topografía no posee

cursos de agua continuo que sean capaces de satisfacer las necesidades hídricas de

la población, por lo tanto, a medida que la población ha crecido, la falta de agua se

ha convertido en el principal problema socioeconómico de la región. No obstante,

la península dispone de 320 Km de costas, por lo tanto, una alternativa viable sería

potabilizar el agua de mar mediante el desarrollo de una tecnología económica y

amigable con el ambiente, dentro de éstas tecnologías los destiladores son los más

empleados. Un evaporador de múltiples efectos utilizando energías renovables fue

diseñado y operado bajo las condiciones ambientales de Paraguaná, a fin de

estudiar a escala piloto su eficiencia en la desalinización de agua de mar.

Inicialmente fueron valoradas la energía eólica y solar, resultando esta última la

más apropiada. Mediante un análisis de factibilidad se analizó la posibilidad de ser

implementado a gran escala en comunidades rurales con problemas asociados a

fuentes de agua potable, y que cuentan con gran potencial de energía solar. El

diseño involucró el dimensionamiento del colector solar a partir de la geometría

solar y de la latitud de Punto Fijo, y del evaporador tipo gabinete mediante

balances de energía y materia sucesivos en los tres efectos del equipo para

cuantificar la energía total absorbida, las pérdidas de energía y la cantidad de agua

que se puede obtener. Se realizaron mediciones fisicoquímicas y microbiológicas

tanto para el agua producida como para la alimentación y se corroboró con lo

establecido en el decreto 883 para comprobar la calidad del agua obtenida. Los

resultados demuestran buen desempeño del equipo, con eficiencia en la remoción

de sólidos totales disueltos (TDS) y patógenos (coliformes) dentro de los límites

establecidos por el decreto 883 y referidos a aguas de tipo 1-A “aguas que pueden

ser potabilizadas con solo una unidad de desinfección”. Por diseño, el calor total

absorbido por el equipo es de 4268,016𝑊

𝑚2 y con ello se consigue un volumen de

agua condensada de 7,69 L.m-2

/día; en las diferentes pruebas se obtuvo un

rendimiento de 1,314 L.m-2

/día lo cual evidencia problemas en la transferencia de

calor.

Palabras clave: evaporador solar, desalinización, agua potable.

34

CARTEL: FORMULACIÓN DE COSMÉTICOS

OBTENCIÓN DE UNA BASE GLICOLADA DE Aloe vera PARA USO

COSMÉTICO Toyo, Mitchell

2,3; Ramos, Laura

1; Aular, Gregory

3; Quintero, Maribel

2,3

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Área de Tecnología. 1Programa

Ingeniería Química. 2Departamento de Química.

3Centro de Investigaciones Tecnológicas, Unidad

de Procesos Agroindustriales.

Correo electrónico: [email protected], [email protected]

El gel de Aloe vera ha sido un componente fundamental de cosméticos y productos

de cuidado personal que emplean base glicolada de Aloe para proporcionales

características emolientes y humectantes gracias a la sinergia de sus componentes.

El objetivo de la investigación fue obtener una base glicolada de Aloe vera para

uso cosmético. En la obtención de la base se utilizaron pencas de Aloe del sector

El Cebollal, Estado Falcón, para obtener geles mediante las técnicas de

procesamiento de la hoja completa y la del fileteo de la hoja. El análisis

fisicoquímico de los geles registraron valores de pH de: 4,69 y 4,62, viscosidad

5,11 y 3,34 Cts y sólidos precipitables en metanol (MPS) de 6700 y 5200 ppm, de

los resultados de los análisis fisicoquímicos se seleccionó de gel extraído por

procesamiento de la hoja completa. Se elaboraron cinco formulaciones variando la

proporción de propilenglicol-gel-agua destilada (F1: 1:1:1, F2:1:1:2, F3:1:1:3,

F4:2:1:1, F5:1:2:1) verificando la influencia de temperaturas bajas (8ºC) y altas

(60ºC), seleccionando la formulación con referencia a medidas periódicas de pH e

indicadores organolépticos en un periodo de veinte días.Los resultados obtenidos

indican que en la formulación F1 presenta un pH adecuado (5,095) manteniéndose

estable durante todo el periodo además de no presentar alteraciones en el olor

(agradable), color (incoloro), miscibilidad (completamente homogéneo) y sin

suspensión de partículas cuando se mantiene a temperaturas bajas. Se concluye

que la base glicolada obtenida (F1) puede ser un potencial componente para

elaborar productos cosméticos.

Palabras clave: Gel de Aloe, propilenglicol, base glicolada.

35

CARTEL: FORMULACIÓN DE COSMÉTICOS

EVALUACIÓN DE JABONES LÍQUIDOS FORMULADOS A BASE DE

GEL DE ZÁBILA PRODUCIDA EN LA POBLACIÓN DE CAUJARAO,

MUNICIPIO MIRANDA, ESTADO FALCÓN Toyo, Mitchell

1,3; Oduber, Diana

2; Aular, Gregory

3; Vargas, Nataly

3;

Quintero,

Maribel

1,3

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. 2Programa Ingeniería Química.

1Departamento de Química.

3Unidad de Procesos Agroindustriales, Centro de Investigaciones Tecnológica.

Correos electrónicos: [email protected]; [email protected];

[email protected]; [email protected], [email protected]

En la industria cosmética, el gel de zábila constituye un componente funcional

utilizado en productos cosméticos industrializados de higiene personal, debido a

sus componentes químicos que le otorgan propiedades humectantes para el

cuidado de la piel. El presente estudio tuvo como objetivo, evaluar jabones

líquidos formulados a base de gel de zábila. Se procesan pencas de zábila del

sector Caujarao, estado Falcón para obtener el gel que presenta un nivel de

azúcares (200 ppm) y sólidos precipitables en metanol (2113 ppm) siendo

comparables a las obtenidas en estudios similares, por lo tanto, resulta apropiada

para elaborar el producto jabonoso. Se elaboraron dos jabones líquidos uno

humectante y otro antibacterial, experimentando cuatro formulaciones (F1, F2, F3 y

F4) variando la proporción de los componentes: Texapon (50%,30%,30%,40%),

gel estabilizado (20%,50%,40%,30%), glicerina (10%,10%,20%,20%),

propilenglicol (20%,10%,10%,10%) y para el último ácido bórico como

antiséptico, seleccionando la formulación con referencia a medidas de pH y

viscosidad en un periodo de treinta días. Tales jabones fueron evaluados

complementariamente de forma sensorial y microbiológica (E.coli y Aerobios

mesofilos). Se realizan comparaciones con jabón comercial para verificar su

calidad. Los resultados mostraron que el jabón humectante tiene un pH de 6,6 para

la formulación seleccionada (F2) con viscosidad de 1,45 Cst el índice de espuma

en 22 cm, en tanto, el jabón antibacterial reduce la carga microbiana en un 82% en

promedio para los indicadores microbiológicos. Sensorialmente conto con buena

aceptación por el orden del 75% en promedio en referencia a apariencia, olor,

color, suavidad. El jabón líquido muestra un pH muy cercano producto (Protex)

más no su viscosidad ya que fue muy baja. Se concluye que el gel es un

componente potencial para elaborar productos cosméticos dado que imparte

suavidad y humectación en las manos.

Palabras clave: Gel de Aloe, jabón líquido, humectación, antibacterial.

36

CARTEL: POLÍMEROS

EVALUACIÓN DEL BIOPOLÍMERO OBTENIDO A PARTIR DE LA

PECTINA EXTRAÍDA DE DESECHOS DE CÁSCARA DE FRUTOS DE

PARCHITA (Passiflora edulin) Y NARANJA (Citrus sinensis) García, Franklin

1; Nuñez, Yaneira

1; Nava, Pedro

2

1Departamento de Química, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Falcón,

Venezuela. 2Centro de Investigaciones Tecnológicas. Universidad Nacional Experimental Francisco de

Miranda, Coro-Falcón, Venezuela.

Correo electrónico: [email protected]

A medida que transcurre el tiempo el ambiente se ha ido degradando por uso de

compuestos sintéticos, en vista de esta problemática la población se ha enfocado

en reutilizar desechos para conservar el ecosistema. Con la realización de esta

investigación se planteó utilizar los desechos de bolsas de polietileno de baja

densidad (PEBD) junto con los desechos de cáscaras de frutas. Se buscó evaluar

polímeros degradables, a partir de la pectina extraída de las cáscaras de la naranja

y la parchita mezcladas con PEBD reciclado en concentraciones de 1.0, 2.5 y 5.0%

de pectina. Para obtener la pectina se realizó una hidrólisis ácida al albedo de la

naranja y a la cáscara de la parchita con HCl, posterior a ello se le aplicó un

proceso de secado a una temperatura de 60 ºC, para luego pulverizar y envasar con

un rendimiento aceptable de 1,34% y 2,12% respectivamente. Obtenida la pectina

se le realizó la caracterización fisicoquímica las cuales presentaron valores muy

cercanos a los valores de referencia. El contenido de metóxilo de la pectina fue de

bajo metóxilo extraíbles a pH ácidos. Se utilizó la polimerización por disolución

usando el PEBD y la pectina disueltos en trementina, a una temperatura superior

de 100ºC, dando lugar a la formación de una masa que fue sometida a prensado

para obtener el biopolímero. Posteriormente se le realizaron análisis

fisicoquímicos, ensayos mecánicos e infrarrojo que resultaron similares a un

PEBD demostrando que no hubo pédidas de propiedades deseables del polímero

sintético. A su vez se le realizaron tres estudios de biodegrabilidad en un período

de 60 días: (1) utilizando compost logrando hasta un 3%; (2) con el método de

medio liquido con las especies de hongos Aspergillus níger y Trichoderma sp

logrando hasta un 1.5% y (3) con el método de cámara húmeda logrando hasta un

2.0% de biodegradabilidad respectivamente.

Palabras Clave: Aspergillus níger, Trichoderma sp, pectina, biodegrabilidad,

polietileno de baja densidad (PEBD).

37

CARTEL: POLÍMEROS

OBTENCIÓN DE POLI (ACIDO LÁCTICO) (PLA) MEDIANTE LA

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE FERMENTACIÓN DEL MOSTO DE

CUJI (Prosopis juliflora) García, Franklin

1; Castro, Xavier; Lugo, Francia; Loaiza, Marielys

1Departamento de Química, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Falcón,

Venezuela.

Correo electrónico: [email protected]

El presente trabajo de investigación se realizó con el fin de sustituir los polímeros

no biodegradables empleados en la industria textil, médica y sobretodo en la del

empaquetado por un biopolímero totalmente biodegradable que sea derivado de

recursos renovables como el cují (Prosopis juliflora) el cual es un árbol rico en

proteínas y contiene azúcares fermentables, razón por la cual surge la idea de

emplearlo como materia prima para la producción del biopolímero poli (ácido

láctico) (PLA) siendo un poliéster alifático termoplástico. Es por ello que esta

investigación tiene como objetivo obtener PLA mediante la evaluación del proceso

de fermentación del mosto de cují (Prosopis juliflora), donde se evaluó la calidad

fisicoquímica y microbiológica del fruto. Se realizó la fermentación con

Lactobacillus bulgaricus en condiciones de pH y temperatura controlada, para la

obtención del ácido láctico. Se hizo una policondensación directa del ácido láctico

en un tiempo de 24 horas, con una concentración de catalizador al 1% de zinc

metálico para la obtención del poli (ácido láctico); finalmente se caracterizó el

PLA por espectroscopía infrarroja y calorimetría diferencial de barrido (DSC). Los

resultados obtenidos, permitieron determinar qué el descenso de pH no se

correlaciona linealmente con el ácido producido, las altas temperaturas, favorecen

la fermentación más rápida, provocando el desarrollo de otros microorganismos

perturbadores que también aumentan la acides del medio, el Lactobacillus

bulgaricus se adaptó al nuevo sustrato de una forma rápida y eficiente, en el

proceso de fermentación se demostró que trabajando bajo las condiciones

establecidas de temperaturas de 34 –40 ºC, pH de 4 -5 y 14 ºBrix se tiene un

crecimiento óptimo de la bacteria Lactobacillus bulgaricus dando favorablemente

como producto final en la fermentación el ácido láctico con un 13.93% de

rendimiento, posteriormente en la polimerización del ácido láctico se observó un

capa blanca en el balón de reacción indicando que se produjo de manera evidente

el poli (ácido láctico) (PLA).

Palabras claves: Prosopis juliflora, Lactobacillus bulgaricus, ácido láctico, poli

(ácido láctico) (PLA), biopolímeros.

38

CARTEL: POLÍMEROS

OBTENCIÓN DE CAUCHO NATURAL A PARTIR DEL LÁTEX

EXTRAÍDO DEL ÁRBOL ALGODÓN DE SEDA (Calotropis procera) Loaiza, Marielys

1; Sánchez, Leonardo; Miranda, Erick

1Departamento de Química, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Falcón,

Venezuela.

Correo electrónico: [email protected]

El caucho natural es un biopolímero utilizado como materia prima para múltiples

aplicaciones en el área automotriz, de la medicina y cuidado personal, que no

puede ser sustituido por el caucho sintético derivado del petróleo. Por otro lado, se

tiene que el árbol algodón de seda (Calotropus Procera), es una especie

subutilizada que crece en grandes cantidades en suelos áridos y semiáridos del

país, como es el caso del estado Falcón. Es por ello, que la presente investigación

consistió en obtener caucho natural a partir de este árbol, extrayendo el látex de

árboles de Coro y Punto Fijo, obteniéndose variaciones en la extracción de 10-55

mL para el tronco y 50-80 mL para el tallo; se le realizó una Espectroscopia

Infrarroja (FTIR), observándose la posible existencia de hidrocarburos insaturados

como el isopreno; además la densidad promedio fue de 0,96 g/mL y el pH

promedio 5,5. Una vez caracterizado dicho látex, se obtuvo el caucho natural

mediante coagulación, variando las condiciones, en cuyo caso, las ideales fueron:

10 mL de látex, 4 mL de ácido acético, 25 °C y 12 horas para obtener 8,9 g de

caucho virgen. Posteriormente, éste fue vulcanizado, con azufre y óxido de zinc,

variando las proporciones de los mismos, obteniéndose un caucho rígido,

semirrígido y elástico. La densidad del caucho obtenido fue de 1,3 g/L,

completamente insoluble en agua y soluble en tolueno y benceno. Estos resultados

presentan una alternativa para obtener materia prima importante, partiendo de un

árbol abundante y de poco uso.

Palabras Clave: Algodón de seda, Calotropus procera, Caucho natural, Isopreno,

Látex.

39

CARTEL: PRODUCTOS NATURALES

OBTENCIÓN DE PELÍCULAS DE QUITOSANO CON Aloe vera García, Ailid

1,2; Colina, Marinela

2,3; Caldera, José

4

1Departamento de Química, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Experimental

Francisco de Miranda. 2Laboratorio de Química Ambiental, Facultad Experimental de Ciencias,

Universidad del Zulia. 3Empresa Mixta Innovación Ambiental Quitosano CA (INNOVAQUITO),

Municipio San Francisco, estado Zulia.4Laboratorio de Nuevos Materiales (NUMAT), Facultad

Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia.

Correo electrónico: [email protected]

Las películas de quitosano presentan varias aplicaciones, especialmente en la

industria farmacéutica, como apósito para heridas y quemaduras. El Aloe Vera, es

una planta que contiene innumerables aplicaciones médicas que estimulan el

crecimiento de los tejidos y la regeneración celular, presentando una acción

cicatrizante, antiinflamatoria y protectora de la piel. En este trabajo, se obtuvieron

películas de quitosano con Aloe Vera. El quitosano fue sintetizado a partir de la

quitina por una reacción de desacetilación termoalcalina heterogénea. Fue

caracterizado mediante FTIR y por sus propiedades fisicoquímicas (porcentaje de

humedad y cenizas, grado de desacetilación y masa molecular viscosimétrica). Se

obtuvieron películas de quitosano con diferente proporciones de aloe vera

comercial 1X (10 % a 50 %) secadas a temperatura ambiente a 25 ºC, en la estufa

a 40 ºC y liofilizadas a -60 ºC y una presión de vacío de 4000x10-3

Mbar. Las

películas fueron caracterizadas mediante sus propiedades fisicoquímicas

(porcentaje de humedad y espesor). En el quitosano obtenido se observaron las

bandas correspondientes a 1659 cm-1

de la vibración de tensión del del grupo

acetamida C=O y la de 1555 cm-1

la cual corresponde a la deformación NH amida

II. El porcentaje de desacetilación fue de 81,15% y su masa molecular

viscosimétrica de 2,64x105 g/mol. El porcentaje de humedad y cenizas fueron de

10,45% y 1,72% respectivamente. El espesor de las películas fue disminuyendo a

medida que se incrementó la proporción de Aloe Vera y el porcentaje de humedad

fue mayor en aquellas que fueron secadas a temperatura ambiente.

Palabras clave: Aloe Vera, cicatrizante, medicina, películas, quitosano.

40

CARTEL: PRODUCTOS NATURALES

EXTRACCIÓN DE ANTRAQUINONAS DEL BAGAZO DE SÁBILA (Aloe

vera) Moreno, Maria

1; Márquez, Delington

1Departamento de Química. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

U.N.E.F.M., Venezuela.

Correo electrónico: [email protected]

Las antraquinonas son una clase de metabolitos secundarios vegetales con una

funcionalidad p-quinoide en un núcleo antracénico. Estas sustancias pueden

encontrarse en diferentes partes de la planta como hojas, tallos, madera y frutos. Se

las encuentra principalmente en forma de glicósidos (por ejemplo la barbaloína), y

en menor proporción en forma libre o agliconas (por ejemplo alizarina y

crisofanol). Entre los principales usos están el de laxantes y antipsoriaticos.

También, son utilizadas como colorantes en las industrias alimentarías,

cosméticas, textiles para la fabricación de pigmentos, inhibidores de la

polimerización, químicos fotográficos y pinturas. En la industria de papel se utiliza

como catalizador para aumentar la producción y la fuerza de las fibras a través de

la reacción de reducción de la celulosa con ácidos carboxílicos. Además se le

adjudica la capacidad de actuar como inhibidora de la corrosión. El objetivo de la

presente investigación es extraer antraquinonas presentes en el bagazo de sábila,

para lograr esto se han planteado las siguientes fases: Caracterizar física y

químicamente el bagazo de la sábila, seleccionar los procesos de separación y

purificación para extraer las antraquinonas y finalmente identificar las

antraquinonas extraídas del bagazo de Sábila por métodos espectrofotométricos.

En la caracterización fisicoquímica se realizó la prueba colorimétrica (reacción de

Borntränger), obteniéndose una coloración amarilla incandescente indicativo de la

presencia de antronas, no hay antraquinonas libres. Se espera aislar antraquinonas

para su posterior aplicación como inhibidor de la corrosión.

Palabras clave: antraquinonas, extracción, bagazo, Aloe vera.

41

CARTEL: PRODUCTOS NATURALES

EXTRACCIÓN DE PECTINA DEL BAGAZO DE SÁBILA (Aloe vera) Moreno, Maria

1, Heredia, Noel, Márquez, Delington

1Departamento de Química. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

U.N.E.F.M., Venezuela.

Correo electrónico: [email protected]

La pectina es un polisacárido de alta demanda en la industria de los alimentos

como agente emulsificante, espesante y estabilizante. Se encuentra en los espacios

intercelulares de los tejidos vegetales. Su componente principal es el ácido

poligalacturonico. En Venezuela toda la pectina que se consume es importada por

lo cual, es necesario buscar alternativas de obtención, por esta razón, surge la

presente investigación que tiene como objetivo extraer pectina a partir del bagazo

de Sábila y de esta manera aprovechar los residuos sólidos producto del

procesamiento de la Sábila. Para llevar a cabo esta investigación se ejecutó el

procedimiento de una hidrolisis ácida con ácido clorhídrico y se realizó el diseño

de experimentos con el software Statgraphics Centurion XV, estableciéndose las

variables óptimas de pH 1,5; a una T= 90°C y t=60 min, se obtiene un

rendimiento 11,45% por cada 10 g de muestra de bagazo seco pulverizado. En la

caracterización fisicoquímica de la pectina obtenida se determinó que la misma es

soluble en agua y de rápida gelificación por poseer un grado de esterificación

mayor a 50%; es de bajo metoxilo (< 50%), por lo tanto gelifica en presencia de

cationes divalentes (Ca+2

) y el porcentaje de ácido anhidrourónico obtenido indica

que es una pectina de alta pureza, al comparar con los parámetros de pectinas

comerciales, la pectina extraída es apta para consumo humano.

Palabras clave: Pectina, Hidrolisis ácida, Residuos, Bagazo, Sábila.

42

CARTEL: PRODUCTOS NATURALES

EXTRACCIÓN DE LIGNINA A PARTIR DE LA CORTEZA DE Aloe vera Piña, Marisabel

1,2

1Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Cuba.

2Universidad Nacional Experimental

“Francisco de Miranda”. Venezuela.

Correo electrónico: [email protected]

Los productos obtenidos por el procesamiento de Aloe vera presentan una gran

demanda a nivel internacional tanto en el sector de alimentos como en

farmacología y cosmetología. Sin embargo, estos productos se obtienen

principalmente del gel de esta planta, quedando la corteza como un desecho que no

es tratado ni aprovechado de ninguna forma. El objetivo de la presente

investigación consiste en proponer un proceso para extraer lignina a partir de la

corteza de Aloe vera con lo cual puede aprovecharse este desecho para la

obtención de un componente de gran interés para los químicos por la diversidad de

aplicaciones que tiene. Con el fin de lograr el objetivo planteado, se llevó a cabo la

caracterización físico-química de la corteza, para lo cual fueron aplicadas normas

TAPPI, obteniéndose un % de humedad de 7, contenido de cenizas de 3%,

contenidos de extractivos, celulosa y lignina de 26, 28 y 38 %, respectivamente. Se

propone luego aplicar métodos de extracción a nivel de laboratorio. Finalmente, se

debe caracterizar el producto obtenido aplicando ensayos cualitativos y técnicas

espectrofotométricas y cromatográficas, esperándose obtener resultados positivos a

partir de los ensayos de Maule, Wiesner, Anilina en H2SO4, así como con reactivo

de Folin-Ciocalteu (coloración azul susceptible de determinación

espectrofotométrica a 700 nm). Por otro lado, se espera que las fracciones de

lignina exhiban el espectro UV básico típico de las ligninas con un pico alrededor

de los 280 nm, originado por los grupos hidroxil aromáticos. En la actualidad,

obtener lignina se perfila como una opción bastante atractiva debido a que su

multifuncionalidad química permite un apreciable número de transformaciones en

otros muchos productos de gran utilidad en las industrias químicas, de alimentos,

medicamentos y refinación.

Palabras clave: desechos de Aloe vera, extracción, lignina, cromatografía,

espectrofotometría.

43

CARTEL: PRODUCTOS NATURALES

EXTRACCIÒN DE AGAR DE LA ESPECIE Gracilaria debilis APLICANDO

EL TRATAMIENTO DE ALCALINIDAD Quintero, Maribel

1,4; Martínez, Jose

2; Maldonado, Carmen

3; Leañez, Jalexa

3; Colina, Doris

3;

Toyo, Mitchell1,3

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Área de Tecnología. 1Departamento de

Química. 2Programa Ingeniería Química.

3Centro de Investigaciones Tecnológicas, Laboratorio de Productos Naturales, Coro-Falcón.

Correo electrónico: [email protected]

El agar es usado principalmente como base para medios de cultivos

microbiologicos, aunque también tiene aplicaciones en la industria alimenticia,

farmacéutica y metalúrgica. En la industria de los alimentos es usado como

aglutinante, conservante en productos enlatados, espesante en jugos de frutas,

sopas y salsas; y como agente clarificante y purificador en la fabricación de

cervezas, vino y licores. En el Cabo San Román, de la Península de Paraguaná

existen varios géneros de algas agarofitas, predominado el género de las

Gracilarias. Siendo la especie Gracilaria debilis una de la más abundantes en la

zona y de fácil recolección, por lo que su utilización puede sustentar una industria

de producción de agar. El objetivo de la investigación se basó en evaluar el efecto

del tratamiento de alcalinidad en la extracción de agar de la especie G. debilis.

Luego de colectada la especie se almacenó en bolsas plásticas agujereadas para

escurrir el agua, se pesó para subsecuente lavado con agua dulce, se colocó en una

superficie lisa y se expuso al sol con el fin de eliminarle toda el agua posible para

subsecuente pesado. Cantidades de 25 g se remojaron en agua y se extrajeron con

NaOH a concentraciones entre 0,02 y 0,8 M por triplicado y luego se filtraron

(filtración 1). Los residuos obtenidos de cada uno de las extracciones se extrajeron

con agua (T=90 ºC y t=90 min) y se filtraron (filtración 2). Los extractos obtenidos

de las filtraciones 1 y 2 se gelificaron, congelaron y filtraron nuevamente. El agar

obtenido de cada filtración se lavaron con agua, se filtraron, secaron (60 ºC) y se

pesaron. Como resultados preliminares se obtuvo, que a concentraciones de NaOH

entre 0,02 y 0,8 M los pesos del agar obtenidos oscilaron entre 0,27 y 1,16 g,

siendo la concentración de 0,1 M con la que se obtuvo la mayor cantidad de agar

(1,16 g) con un rendimiento de 4,65 %. El punto de gelacion del agar extraído

oscilo entre 32,3 y 39,3 ºC. El punto de fusión entre 64,3 y 79,7 ºC. Al ser el agar

un producto de gran aceptación en la industria de los alimentos y al contar con una

gran variedad de algas agarofitas del genero de las Gracilarias en la Península de

Paraguaná, se espera con el tratamiento de alcalinidad en la especie G. debilis

obtener un agar con buena calidad y rendimiento en el proceso de extracción.

Palabras clave: Agar, Gracilaria debilis, Tratamiento alcalino, Calidad y

Rendimiento.

44

CARTEL: PRODUCTOS NATURALES

EVALUACIÓN DE LA PECTINA OBTENIDA A PARTIR DE LA

CORTEZA DE CAMBUR (Musa paradisiaca sapientum var. Lacatan)

MEDIANTE HIDRÓLISIS ÁCIDA A ESCALA LABORATORIO Toyo, Mitchell

1,3; Esparragoza, Carimer

2; Aular, Gregory

3; Vargas, Nataly

3;

Quintero,

Maribel1,3

Área de Tecnología. 2Programa Ingeniería Química.

1Departamento de Química.

3Unidad de

Procesos Agroindustriales, Centro de Investigaciones Tecnológicas, Universidad Nacional

Experimental Francisco de Miranda.

Correos electrónicos: [email protected]; [email protected]; [email protected];

[email protected]

Los residuos vegetales, son una fuente importante de azúcares, almidones y

materiales celulósicos que se pueden considerar como materias primas directas e

indirectas para la obtención de pectinas mediante hidrólisis Química, con ello se

soluciona problemas ambientales debido al cúmulo de material de desecho. A los

fines de proponer fuentes alternativas para obtener espesantes para alimentos y

minimizar costos de adquisición debido a su importación, se evaluó la

potencialidad de la corteza de cambur para obtener pectina. El presente estudio

tuvo como objetivo evaluar la pectina obtenida a partir de la corteza de cambur

(Musa paradisiaca sapientum var. Lacatan) a escala laboratorio”. Se utilizan

muestras de corteza de cambur procedentes de la Población de San Luis, Falcón

Venezuela. La separación de la pectina se realizó mediante hidrolisis ácida,

empleado corteza en base húmeda y base seca. Se experimenta la influencia de la

temperatura (80, 85 y 90 ºC), tiempo de hidrolisis (45; 60 y 75 min) y pH (2; 2,5 y

3) ajustado con ácido clorhídrico (10%), verificando su efecto mediante el

rendimiento de pectina. Los resultados muestran rendimientos mayores cuando se

emplea la corteza en base seca (5,095%) que en base húmeda (1,25 %) a las

siguientes condiciones: 85 ºC, 60 minutos y un pH de 2. La pectina extraída

presenta un contenido de metoxilo del 12 %, ácido galacturónico de 79 % y un

grado de esterificación 89 % siendo superiores a los presentado por pectinas

derivadas de la corteza de plátano (2,2%; 13,2%, no indica), cacao (7,1%; 64%y

52,2%) y mango (8%; 57% 81,2%). La pectina extraída, se clasifica como una

pectina de alto contenido de metóxilo de gelificación rápida, por lo cual puede ser

destinada a industria de alimentos. Con este estudio se demuestra el potencial de la

corteza de cambur para la extracción de pectina a condiciones óptimas generando

buenos rendimientos.

Palabras clave: Corteza de cambur, hidrolisis ácida, pectina.

45

CARTEL: TECNOLOGÍAS DE PRESERVACIÓN EN ALIMENTOS

EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD DEL GEL DE Aloe vera BAJO

RÉGIMEN DE REFRIGERACIÓN Toyo, Mitchell

1,2; Aular, Gregory

2; Vargas, Natali

2; Quintero, Maribel

1,2

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Área de Tecnología. 1Departamento de

Química. 2Centro de Investigaciones Tecnológicas, Unidad de Procesos Agroindustriales.

Correos electrónicos: [email protected], [email protected] [email protected];

[email protected]

El Aloe vera cuenta con aplicaciones en la industria alimentaria, farmacéutica y

cosmética; la parte que más se usa de esta planta es el gel, debido a sus

propiedades funcionales, antioxidantes y terapéuticas lo cual es atribuido a la

composición química que esta planta ofrece, sin embargo, existen reportes

científicos que indican su descomposición y pérdidas de propiedades afectando su

actividad biológica limitando su aplicación en la elaboración de productos si no se

toman medidas para su conservación. El objetivo de esta investigación fue la

evaluación de la estabilidad y vida útil del gel de Aloe almacenado bajo régimen

de refrigeración. En la obtención del gel se utilizaron pencas de zábila cosechadas

en el sector el Cebollal, municipio Miranda estado Falcón aplicando la técnica del

fileteo de la hoja. El análisis fisicoquímico del gel en estado fresco registraron

valores de Sólidos totales: 0,7944%, densidad: 0,995 g/mL, viscosidad: 100,25 cP

y pH: 4,7. Se evaluó el almacenamiento del gel a baja temperatura (7 ºC)

valorando las fisicoquímicas y sensoriales (olor, color y apariencia) en un periodo

de diez (10) días. Los resultados del análisis el gel de Aloe almacenado indican

una disminución de los sólidos totales en un 56,66%, viscosidad 7,5%, densidad

0,5% en tanto el pH se incrementó en un 2,12%, en cuanto al color se presenta

blanquecino, olor agrio y se visualizan sólidos precipitados todo esto se evidenció

a siete (7) días de los diez (10) previsto al inicio, el gel solo mostro tres (3) días en

buen estado. Se concluye que el gel es una sustancia que muestra una estabilidad

por cortos periodos de tiempo a partir del momento de su elaboración, por lo tanto,

es recomendable estudiar métodos térmicos o químicos de conservación para

evaluar su efecto en la vida útil del gel.

Palabras clave: gel de zábila, estabilización, refrigeración.

46

ÍNDICE POR AUTOR pp.

ABREU REBECA 27

CHIRINOS ALIDA 7, 23

DUNO DÉBORA 8,20

FERNANDEZ WILLIAMS 13

FLORES, JESÚS 9

GARCÍA AILID 39

GARCÍA FRANKLIN 36,37

GONZALEZ INDIRA 28

GRATEROL DANIELA 29

GUANIPA GELYS 26

LOAIZA MARIELYS 10,38

LUGO OSKEYLA 14

MARÍN ANGIE 19

MAVAREZ JOSÉ 30

MEDINA ROSAURA 15

MOLLEDA JERALDINNE 31

MORENO MARÍA 40,41

MORON EMILIO 24

PÉREZ ALEXANDER 32

PIÑA MARISABEL 42

QUINTERO MARIBEL 11,43

QUINTERO RAMÓN 33

RAMIREZ DANIBETT 16

RODRIGUEZ ANGELA 17

ROVERO LAURA 21,22

SANCHEZ JOSMERY 25

TOYO MITCHELL 12,118,34,35,44,45

47

ÍNDICE POR ARTÍCULO pp.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN ¨CATÁLISIS¨ DE LA UNEFM 7

GRUPO DE INVESTIGACIÓN ¨CALIDAD AMBIENTAL¨ DE LA UNEFM 8

GRUPO DE INVESTIGACIÓN ¨BIOMASA¨ DE LA UNEFM 9

GRUPO DE INVESTIGACIÓN ¨POLÍMEROS¨ DE LA UNEFM 10

GRUPO DE INVESTIGACIÓN ¨CARACTERIZACIÓN MOLECULAR¨ DE LA UNEFM

11

COMISIÓN DE PROYECTOS CITEC-UNEFM “ORGANIZANDO LA FUNCIÓN INVESTIGATIVA”

12

PROPUESTA DE MEJORA AMBIENTAL DEL SECTOR ZAMORA DE PUNTA CARDÓN

13

EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE METALES PESADOS EN EL POLVO ATMOSFÉRICO SEDIMENTADO EN LA COMUNIDAD DE PUNTA CARDÓN. MUNICIPIO CARIRUBANA – ESTADO FALCÓN

14

EVALUACIÓN DE CUATRO MÉTODOS DE CAPTACIÓN DE CLORUROS APLICANDO ANÁLISIS ESTADÍSTICO. CASO: SECTOR EL SABINO Y PUERTO ESCONDIDO DE LA PENÍNSULA DE PARAGUANÁ

15

DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE CONTAMINACIÓN DE AGUA Y SEDIMENTO EN LA BAHÍA DEL PUERTO GUARANAO EN LA PENÍNSULA DE PARAGUANÁ ESTADO FALCÓN

16

TRATAMIENTO DE AGUAS CRUDAS UTILIZANDO QUITOSANO COMO AGENTE FLOCULANTE Y COAGULANTE

17

EVALUACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS ELABORADOS A PARTIR DE RESIDUALES LÍQUIDOS Y SÓLIDOS DERIVADOS DE LA DESTILACIÓN DEL Agave cocui, EN EL MUNICIPIO SUCRE ESTADO FALCÓN

18

EVALUACIÓN DE LA BIOMASA FORESTAL RESIDUAL DEL MUNICIPIO LOS TAQUES COMO MATERIA PRIMA PARA PROCESOS DE CONVERSIÓN ENERGÉTICA

19

EVALUACIÓN DE UN PROCESO DE FITORREMEDIACIÓN, EN MUESTRAS DE AGUA DE LA LAGUNA DE GUARANAO, MUNICIPIO CARIRUBANA - EDO. FALCÓN

20

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE INMOVILIZACIÓN DEL Trichoderma spp EN SOPORTES POLIMÉRICOS SINTÉTICOS

21

PROPUESTA PARA LA BIORREMEDIACIÓN DE LOS SEDIMENTOS MARINOS IMPACTADOS POR HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS TOTALES (HAPs) PRESENTES EN LA BAHÍA DE CARIRUBANA DE LA PENÍNSULA DE PARAGUANÁ

22

ESTUDIO CATALÍTICO DEL FOSFURO DE HIERRO MOLIBDENO PARA LA HIDRODESULFURACIÓN DE TIOFENO

23

48

EVALUACIÓN DE CATALIZADORES SINTETIZADOS A PARTIR DEL ÁCIDO TUNGSTOFOSFÓRICO SOPORTADOS EN ALÚMINA PARA LA HIDRODESULFURACIÓN DE TIOFENO

24

EVALUACIÓN TÉCNICA ECONÓMICA PARA EL USO DE UN COMBUSTIBLE ALTERNATIVO EN TURBINAS DE GAS

25

EVALUACIÓN ENERGÉTICA DE UN SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO DE AMBIENTE POR COMPRESIÓN DE VAPOR

26

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE REFINERÍA POR MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS

27

EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL pH Y EL TAMAÑO DEL ELECTRODO UTILIZADO DURANTE EL TRATAMIENTO ELECTROQUÍMICO DE AGUAS RESIDUALES PROVENIENTES DE REFINERÍA

28

DISEÑO DE UNA CELDA ELECTROQUÍMICA DE DOBLE COMPARTIMIENTO A ESCALA DE LABORATORIO PARA LA OXIDACIÓN DE TOLUENO EN SOLUCIÓN ACUOSA-ÁCIDA

29

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ELECTROCATALÍTICA DE ELECTRODOS DE COQUE PARA LA OXIDACIÓN ELECTROQUÍMICA DE HIDROCARBUROS PRESENTES EN AGUAS RESIDUALES PROVENIENTES DE REFINERÍAS

30

DISEÑO DE UN REACTOR ELECTROQUÍMICO DE UN COMPARTIMIENTO A ESCALA DE LABORATORIO PARA LA OXIDACIÓN DE FENOLES CONTENIDOS EN AGUAS RESIDUALES DE REFINERÍA

31

OPTIMIZACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN DE LA ELECTRÓLISIS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE REFINERÍAS

32

EVAPORADOR DE MÚLTIPLES EFECTOS PARA POTABILIZAR AGUA EN LA PENÍNSULA DE PARAGUANÁ EMPLEANDO FUENTE DE ENERGÍA ALTERNATIVA

33

OBTENCIÓN DE UNA BASE GLICOLADA DE Aloe vera PARA USO COSMÉTICO

34

EVALUACIÓN DE JABONES LÍQUIDOS FORMULADOS A BASE DE GEL DE ZÁBILA PRODUCIDA EN LA POBLACIÓN DE CAUJARAO, MUNICIPIO MIRANDA, ESTADO FALCÓN

35

EVALUACIÓN DEL BIOPOLÍMERO OBTENIDO A PARTIR DE LA PECTINA EXTRAÍDA DE DESECHOS DE CÁSCARA DE FRUTOS DE PARCHITA (Passiflora edulin) Y NARANJA (Citrus sinensis)

36

OBTENCIÓN DE POLI (ACIDO LÁCTICO) (PLA) MEDIANTE LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE FERMENTACIÓN DEL MOSTO DE CUJI (Prosopis juliflora)

37

OBTENCIÓN DE CAUCHO NATURAL A PARTIR DEL LÁTEX EXTRAÍDO DEL ÁRBOL ALGODÓN DE SEDA (Calotropis procera)

38

OBTENCIÓN DE PELÍCULAS DE QUITOSANO CON Aloe vera 39

EXTRACCIÓN DE ANTRAQUINONAS DEL BAGAZO DE SÁBILA (Aloe vera) 40

EXTRACCIÓN DE PECTINA DEL BAGAZO DE SÁBILA (Aloe vera) 41

49

EXTRACCIÓN DE LIGNINA A PARTIR DE LA CORTEZA DE Aloe vera 42

EXTRACCIÒN DE AGAR DE LA ESPECIE Gracilaria debilis APLICANDO EL TRATAMIENTO DE ALCALINIDAD

43

EVALUACIÓN DE LA PECTINA OBTENIDA A PARTIR DE LA CORTEZA DE CAMBUR (Musa paradisiaca sapientum var. Lacatan) MEDIANTE HIDRÓLISIS ÁCIDA A ESCALA LABORATORIO

44

EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD DEL GEL DE Aloe vera BAJO RÉGIMEN DE REFRIGERACIÓN

45

50

MEMORIA DE LOS RESÚMENES DE LA II JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE PROYECTOS DE

INGENIERÍA QUÍMICA DE LA UNEFM

¨COMO INVESTIGADORES DEBEMOS DIVULGAR LOS AVANCES CIENTÍFICOS-TECNOLÓGICOS ALCANZADOS PARA EL

FUTURO DE LA HUMANIDAD¨