UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO … nadie la consideraría un mal trabajo, pero en conjunto no siempre...

52
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ODONTOLOGIA RELACION DE LAS PROPORCIONES FACIALES Y LA OCLUSION DENTARIA PACIENTES DE 6 A 12 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BERNARDO O’HIGGINS. TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE CIRUJANO DENTISTA Presentado por: NAPURI GARCIA RAUL ALEJANDRO 2009

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO … nadie la consideraría un mal trabajo, pero en conjunto no siempre...

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

RELACION DE LAS PROPORCIONES FACIALES Y LA OCLUSION DENTARIA PACIENTES DE 6 A 12 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA BERNARDO O’HIGGINS.

TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE CIRUJANO DENTISTA

Presentado por:

NAPURI GARCIA RAUL ALEJANDRO

2009

1

I.- INTRODUCCION.-

En el crecimiento de la cara humana, la silla turca, una recta hacia el mentón

marca la ruta y guía de su desarrollo, pero, la naturaleza no ofrece aspectos

tan simples para la solución de un problema tan complejo como lo es el

desarrollo de la cara humana.

En la profesión odontológica es de suma importancia conocer el proceso de

desarrollo normal pero también las anormalidades patentes, sobre todo

aquéllas que afectan este crecimiento, aunado a los problemas de

funcionalidad de la oclusión, sin la cual no es posible llevar a cabo lo primordial:

masticación y deglución que redundará en el beneficio general del organismo:

buena digestión, buen proceso de crecimiento y desarrollo, así como el resto

de las habilidades de las que en muchos casos se depende para subsistir como

las relacionadas con la respiración, la fonación

Los estudios antropométricos nos brindan los cánones faciales de estética

pero, lamentablemente, estos cánones no se pueden aplicar completamente en

nuestro medio porque se desarrollaron para europeoides, caucásicos,

americanos de ascendencia europea además de afroamericanos, mongoles y

árabes. Considerando, como principio, que un etíope es diferente de un

mongol, se pudieron realizar múltiples comparaciones. Por este motivo,

decidimos, en primera instancia, determinar las proporciones faciales ideales

en nuestra población de carácter multiétnico que, con el paso del tiempo y con

la posible base genética (evolución), manifiesta un patrón de proporción

diferente, de alguna manera, a los establecidos en otras latitudes

2

La valoración juiciosa y temprana de estos parámetros no solo determinan una

cara y boca estéticamente balanceadas, sino que además evitan alteraciones

el desarrollo y en la función masticatoria. Crecimiento y

La distorsión de las proporciones faciales puede ser para los padres una señal

de alarma y puede manejarla su Odontólogo pediatra, quien le orientará con un

adecuado diagnóstico clínico y radiográfico y un tratamiento temprano de

ortodoncia preventiva u ortopedia de ser necesario.

Los antecedentes genéticos, los hábitos orales como succión prolongada de

tetero, chupete o dedo y las alteraciones de tipo respiratorio (alergias,

hipertrofia de cornetes, de adenoides, desviación del tabique nasal, rinitis y

respiración oral), son factores predisponentes a mala deglución y se asocia a

otras manifestaciones como pérdida del apetito, presencia de ojeras, cansancio

al realizar actividad física, disminución de atención y bajo rendimiento escolar.

Los resultados de esta disfunción se reflejan en una cara asimétrica, un perfil

alterado y una sonrisa fuera de los parámetros estéticos.

Desde el punto de vista estrictamente estético, no reconstructivo, un porcentaje

nada despreciable de pacientes están disconformes a mediano y largo plazo,

pese a que el profesional considere que el resultado es aparentemente bueno.

Por ejemplo, una nariz, con cierta concavidad, de punta bien proyectada y

delgada y de base también delgada, no representa lo estético para todos, sobre

todo porque esa pieza facial forma parte de un conjunto. Si estuviera aislada,

3

nadie la consideraría un mal trabajo, pero en conjunto no siempre es lo ideal,

porque se deben considerar los demás componentes del rostro para que el

cirujano haga el trabajo adecuado valiéndose de su experiencia.

El tratamiento multidisciplinario es clave: el médico pediatra, el

otorrinolaringologo y la fonoaudióloga ofrecen un apoyo a nuestra labor, pues

se ha observado mejor evolución y estabilidad en nuestros tratamientos.

¿Cuál es la relación de las proporciones faciales con la oclusión dentaria

en pacientes de 6 a 12 años del C.N. O’higgins?

4

MARCOTEORICO.-

Las proporciones y la forma de la cara.

Numerosos antropólogos físicos han pretendido también formular correlaciones

entre las proporciones y la forma de la cara y los tipos raciales principales. En

diversas poblaciones humanas se han documentado, efectivamente,

presencias abundantes de determinados tipos de caras (ovaladas,

redondeadas, cuadrangulares, pentagonales, trapezoidales) que han sido

objeto de estudio por parte no sólo de la antropología física, sino también de la

fisiognomía, que ha intentado formular rasgos morfopsicológicos y de carácter

típico a partir de estas características.

Los antropólogos han llegado a establecer y a utilizar un índice facial

morfológico que expresa la altura de la cara en comparación con su ancho

mediante una fórmula que multiplica la altura por cien y divide el resultado por

la anchura. De ello resultarían tres categorías de pueblos:

- Euriprosopos: caracterizados por el rostro ancho y bajo, con un índice facial

morfológico inferior a 83´9. Según parece, hay un predominio de índices

faciales euriprosopos entre los pueblos xantodermos o amarillos.

- Mesoprosopos: caracterizados por el rostro mediano, con un índice facial

morfológico que fluctúa entre 84 y 87´9. Según parece, hay un predominio de

índices faciales mesoprosopos entre los pueblos melanodermos o negros de

África y de Oceanía.

5

- Leptoprosopos: caracterizados por el rostro estrecho y alto, con un índice

facial morfológico superior a 88. Según parece, hay un predominio de índices

faciales leptoprosopos entre los pueblos leucodermos o blancos.

Por otro lado, también se ha atendido mucho, en los estudios sobre las razas

humanas, a la prominencia relativa de las diversas partes del rostro (frente,

zona media y barbilla). Según la relación entre ellas, los antropólogos físicos

han establecido un criterio de clasificación racial que atiende al

- Ortognatismo: característica de los rostros humanos cuyas tres regiones

faciales tienen un perfil vertical. Es típico sobre todo de los pueblos

leucodermos o blancos.

- Prognatismo: característica de los rostros humanos cuya región inferior o

maxilar es prominente y está proyectada hacia adelante. Es típico sobre todo

de los pueblos melanodermos o negros africanos, y, en menor medida, de los

xantodermos o amarillos, a quienes afecta sobre todo en la región subnasal.

También la forma de los pómulos puede ser relevante en los estudios de

morfología racial: los xantodemos o amarillos, por ejemplo, se caracterizan, por

su prominencia. Pero, en general, puede decirse que todos estos rasgos están

sujetos a tantas gradaciones, variaciones y excepciones, que tampoco son

aceptados por los científicos modernos como criterios precisos y válidos para

establecer clasificaciones de tipo racial.(7)

6

La forma de la nariz.

Los antropólogos físicos han establecido, además, un índice que expresa la

relación entre el ancho máximo de la nariz multiplicado por cien y dividido por

su altura. De ello resultarían tres categorías que ellos consideran relevantes a

efectos de categorización de las razas humanas:

- Leptorrinia: característica de las narices estrechas y altas, que se quedan por

debajo del índice de 69´9. Es típica de los pueblos blancos nórdicos y

mediterráneos.

- Mesorrinia: característica de las narices medianas, fluctuantes entre los

índices nasales de 70 y 84´9. Es típica de los pueblos blancos alpinos, así

como de los xantodermos o amarillos.

- Platirrinia: característica de las narices anchas o bajas, que superan el índice

de 85. Es típica de numerosos pueblos melanodermos o negros. Cuando es tan

pronunciada que supera el índice de 100, recibe el nombre de hiperplatirrinia.

La forma de los ojos y de los párpados.

La forma de los ojos y de los párpados constituye un fenotipo o rasgo

morfológico evidente que ha sido considerado por los antropólogos físicos

como relevante en las clasificaciones raciales.

Es cierto, desde luego, que es un rasgo muy distintivo sobre todo de algunos

pueblos xantodermos o amarillos, en los que se han documentado tres tipos de

rasgos que no siempre se presentan juntos: la oblicuidad y estrechamiento de

la hendidura palpebral, la existencia de un pliegue palpebral añadido sobre el

7

párpado superior, y la presencia de un pliegue mongólico que oculta la glándula

lagrimal.

Estos rasgos están presentes sobre todo entre los pueblos mongólicos del

norte, como los tunguses, buriatos y samoyedos, y va disminuyendo

gradualmente en los pueblos chinos, aún más entre los japoneses e

indonesios, hasta casi desaparecer entre los polinesios. Se aprecia también

entre la mayoría de los esquimales, y, ocasionalmente, en los pueblos

amerindios.

La forma y proporciones de la boca y de los labios.

Los antropólogos han calculado también un índice bucal que expresa la

relación métrica entre la altura de los labios y el ancho de la boca.

Este índice suele ser bajo entre los pueblos leucodermos o blancos, algo más

elevado entre los xantodermos o amarillos y entre los melanoindios o negros

asiáticos, y mucho más elevado entre los melanodermos africanos,

australianos y melanesios, que se caracterizan por la gran anchura de sus

labios. Cuando los labios se hacen tan prominentes que se curvan hacia arriba

y hacia abajo, reciben el nombre de "labios evertidos".

La forma y dimensiones de las orejas.

Es una característica morfológica que algunos antropólogos físicos han

considerado pertinente a efectos de clasificación racial, ya que las orejas

suelen ser de talla mediana entre los pueblos leucodermos o blancos, alargada

entre los xantodermos o amarillos, y corta entre los melanodermos o negros.

8

Los dermatoglifos.

Reciben este nombre los trazos curvilíneos que se hallan marcados en la piel

de la cara interna de los dedos y de la palma de las manos de los seres

humanos.

Dado que algunas de las características principales de los dermatoglifos se

transmiten de forma muy estable por herencia, su relevancia como criterio

clasificatorio de las razas humanas fue defendida ya en 1888 por F. Galton.

Posteriormente, antropólogos como M. C. Chamla, en 1963, han establecido

escalas de presencia y correlación de diversos rasgos de los dermatoglifos con

los distintos tipos raciales humanos.

Entre los rasgos típicos de los dermatoglifos están los llamados arcos (dibujos

angulares de los dedos índice y medio), presillas (dibujos redondeados

concéntricos de los dedos índice, tercero y cuarto) y torbellinos (dibujos en

espiral irregular de los dedos pulgar y cuarto).

Diversos estudios han llegado a la conclusión de que los arcos están presentes

en proporción de 4-7% entre los pueblos blancos, de 4-7% entre los pueblos

negros, y de 0-3% entre los pueblos amarillos. Las presillas están presentes en

proporción de 61-70% entre los pueblos blancos, de 61-70% entre los pueblos

negros, y de 41-60% entre los pueblos amarillos. Y, finalmente, los torbellinos

están presentes en proporción de 31-40% entre los pueblos blancos, de 21-

30% entre los pueblos negros, y de 41-50% entre los pueblos amarillos.

Cuando Brady fijó una línea biauricular, como eje del crecimiento y desarrollo

de la cabeza humana facilitó estudios posteriores que dieron al punto

9

hipofisario, punto céntrico de la silla como centro eje del crecimiento.

Desde el punto, en la silla turca, una recta hacia el mentón marca la ruta del

crecimiento de la cara humana y es guía de su desarrollo, pero, la naturaleza

no ofrece aspectos tan simples para la solución de un problema tan complejo

como lo es el desarrollo de la cara humana.

El examen clínico bucal implica el análisis detallado de las arcadas dentarias,

teniendo en cuenta sus características en cualquiera de las 3 denticiones

(temporal, mixta y permanente).

La dentición temporal al igual que la mixta están sujetas a grandes

modificaciones, de ahí que el mantener un control periódico sobre estas

denticiones permite prevenir y también interceptar alteraciones que se

presentan en ésta.

El tiempo de duración de la dentición primaria es corto, de unos 5 años, su

desarrollo y función lo imprime el tipo de dieta, generando gran actividad de los

maxilares y estos 20 dientes sufren cambios tales como la atrición y los

diastemas. La atrición intensa aplana los bordes de los incisivos ocluye borde a

borde, así como los molares que sufren los desgastes necesarios y cumplen la

mayor parte de la función de esta dentición que no sólo es la masticación de

los alimentos y la preservación del espacio para la dentición permanente, sino

también, su adaptación a las modificaciones del crecimiento.

En cuanto a la dentición mixta, ésta se establece en el arco dentario con el

brote de los primeros molares permanentes; ya que detrás de éstos, continúa el

crecimiento de los maxilares para alojar a los molares complementarios; las

apófisis alveolares aumentan su altura conjuntamente con el resto de la cara,

10

este crecimiento está íntimamente relacionado con las adaptaciones continuas

de las relaciones oclusales.

Tanto la dentición temporal como la mixta, pueden presentar alteraciones, tales

como, disminución del ancho de las arcadas dentarias, mal posiciones

dentarias y algunos hábitos deformantes que pueden provocar desviaciones de

la mandíbula, que de no ser interceptadas, interferirá el crecimiento y el

desarrollo de la mandíbula y de las articulaciones temporomandibulares

(ATM),1 que afectan la función y estética del paciente.

En edades tempranas las ATM están poco desarrolladas y se van modificando

de acuerdo con su crecimiento y su desarrollo normal; en los niños la cavidad

glenoidea es poco profunda y los cóndilos van sufriendo cambios normales, por

lo tanto, cualquier trastorno oclusal puede repercutir en el buen desarrollo de

éstas. El ATM es el encargado de regir los movimientos de la mandíbula, de

ahí la importancia de prevenir e interceptar aquellas alteraciones que pueden

afectar su función y forma, ya que en este conjunto dentomaxilar debe existir

una correlación de función-forma y forma-función para mantener el equilibrio de

todo este sistema tan complejo.

Los niños que presentan desviaciones mandibulares o laterognatismo desde

edades tempranas, se les diagnostica y se le realiza el tratamiento adecuado,

lo que evitará en el futuro un tratamiento quirúrgico.( 12 )

11

Diagrama frontal normal El diagrama frontal normal de la cara se divide por una línea vertical en dos

mitades, la derecha y la izquierda. Cada mitad de la cara se divide en cuatro

segmentos mediante cinco líneas transversales que representan los diferentes

niveles del plano horizontal. La primera línea corresponde a la parte más

elevada del cráneo, la segunda al reborde superior de la órbita, la tercera

al reborde orbitario inferior, la cuarta al borde libre de los dientes maxilares y la

quinta al borde inferior de la mandíbula. Estas líneas son perpendiculares al

plano sagital y dividen a la cara en ocho secciones rectangulares, cuatro

secciones a cada lado de la cara.(13 )

Diagrama frontal alterado en asimetría facial

El plano está distorsionado formando una línea curva; el lado convexo

corresponde a la parte afectada y el lado cóncavo a la parte compensada. El

encurvamiento del plano sagital transforma las ocho secciones rectangulares

normales en trapecios, aquellas del lado afectado muestran una base externa y

las del lado compensado una base interna. Estas formas trapezoides son

12

mayores en altura en el lado afectado en comparación con el lado

compensado. La distorsión curva del plano sagital es responsable de la

simulación de una posición compensadora de la cabeza de origen

neuromuscular .Debido a la elevación de los planos horizontales en 2 y 3

grados correspondientes al lado afectado y a la localización inferior de los

mismos planos en el lado compensado, se observa una órbita más alta e

inciclorotada en el lado afectado y mas baja y exciclorotada en el lado

compensado. Este diagrama es tridimensional y las ocho secciones

rectangulares se transforman en ocho cubos.(12 )

ANTECEDENTES. En 1964, Burian et al. empezaron a estandarizar medidas en pacientes con

deformidades craneofaciales adquiridas y congénitas y lograron ser muy

reconocidos en el mundo científico. Gracias a Burian et al., como Farkas y

Ricketts, la antropometría volvió a tomar fuerza desde hace 4 décadas

aproximadamente.

13

El complejo facial consta de 6 componentes (cabeza, órbita, nariz, labios, boca,

orejas) globalizadas en regiones; de éstas ya se han descrito 150 líneas y

ángulos y 155 índices de proporción, dados entre la cabeza, cara-nariz, órbita,

labio-oral y orejas. Estas proporciones dan márgenes y todas las medidas

dentro de este margen se consideran normales. Con esto se resuelve el

concepto objetivo de cara atractiva y no atractiva, de acuerdo con el origen

étnico y el sexo, por supuesto. Todas las variaciones de la cara humana sana

se basan en resultados cuantitativos, medidas y proporciones.

La clave de la armonía facial radica en la combinación de las medidas y los

índices de proporción alrededor de los valores medios (±1 desviación estándar

[DE]), especialmente en órbitas, nariz, labios, boca. Según nuestro estudio,

esas proporciones son válidas en nuestro medio, con excepción de la boca y

las orejas (partiendo de la proporción comisura labial-inserción de alares).

Según expertos, como Farkas, Kolar et al., no existe en la naturaleza la

armonía absoluta de la cara. Coincidimos completamente con esta idea. Esto

se evidencia en la recuperación postoperatoria inmediata, con respecto a

proporciones en cada hemicara, por ejemplo, en postritidectomías, pero es

poco probable observar estas variaciones de ±1 DE fuera de la plantilla.

Farkas en 1985 en la revista Plastic and Reconstructive Surgery, en donde se

postula que “la simetría en la cara, depende de la calidad de las relaciones

entre las facciones parejas; cejas, hendidura parpebral, inserción de alares,

comisura labial y lóbulos de oreja, en contraste con las medidas dobles como

altura, inclinaciones y profundidades”.

14

En 1980, Boyd et al. Describieron la relación entre la cabeza y la cara, ya

existente desde el Renacimiento y actualmente una regla de oro; sin embargo,

Hreczko en 1985 y Farkas en 1987 mostraron que en algunos casos era poco

válida e inaplicable al rostro humano. Estos autores concluyeron que la reglas

para dividir el rostro en cara-frente en 3 ó 4 proporciones no eran válidas y que

al dividirla sólo en 2 (división a nivel de la fisura parpebral) igualaba sólo al 10%

de los examinados. El hallazgo más evidente fue en la división horizontal,

orbitonasal = intercantal, donde se encontró más del 40% de concordancia. La

regla de proporción indica que el ancho de la nariz debe ser igual al cuarto de

la anchura facial y esto se observó en menos del 35% de la población general y

en el 0% (alarrmante) de mujeres atractivas.

La ley de igualdad intercantal = cantos internos, sólo se observó en un 20%, lo

mismo para la medida intercomisural que debe ser igual a la interalar, más 1/5

de ésta.

Ricketts et al., 1972, menciono que la posición del párpado superior se ha

estudiado poco, pese a que es muy importante, porque la parte superior de la

cara envejece más rápido, las cejas descienden encapotando los párpados y

se deforma así la expresión de los ojos. El mentón, sector medio y más

prominente de la mandíbula, es especialmente importante en la estética del

tercio inferior de la cara y del conjunto, como línea guía armónica desde un

punto de vista diagnóstico (proyección vertical-horizontal, macrogenia-

microgenia). En consecuencia, es importante establecer qué cantidad de la

15

anomalía del mentón se debe a una deformación congénita de mandíbula y

cómo ésta afecta al conjunto. Se dice que la distancia entre el punto subnasal y

el borde labial superior es aproximadamente la mitad de la distancia entre el

borde del labio inferior y la gnation, punto de mayor declive del mentón

El concepto del perfil se ha estudiado en numerosas publicaciones con más

fuerza en los puntos fronto-nasal y columnelo-labial, además de los 3

segmentos básicos de la cara ya mencionados. El segmento medio tiene, sin

duda, mucha importancia. En las clásicas cirugías de nariz, el vértice del

ángulo columnelo-labial debe estar en íntima proyección con el mentón y con la

proyección de la frente, para obtener los efectos estéticos deseados. De todas

estas proporciones básicas normales, de acuerdo con lo ya mencionado,

hemos decidido homogeneizar proporciones orientadas a nuestra etnia, dentro

de lo que consideramos belleza, como explicamos a continuación, así como

aumentar algunas medidas que hemos encontrado y determinar cómo se

relacionan entre sí.

La asimetría en cara o en dentición es considerada un fenómeno natural. El

objetivo del estudio fue determinar la distribución y el grado de severidad de

asimetría facial (AF) en niños clase I de Angle de la Ciudad de Campeche,

México. Se realizó un estudio transversal en 95 radiografías panorámicas

estandarizadas de sujetos de 6 a 15 años de edad. El criterio utilizado para

diagnosticar AF fue el panorograma de simetría de Simoes. Se realizaron

pruebas T de Student, U de Mann-Whitnney y de X2 en STATA 7. La

prevalencia de algún grado de AF fue de 87.4%, presentándose asimetría leve,

moderada y severa en 19, 33.7 y 34.7% de los sujetos respectivamente. En el

16

ancho del cóndilo, altura de la fosa pterigomaxilar y logaritmo del ancho de la

fosa pterigomaxilar se encontraron diferencias significativas (P < 0.05), siendo

en los 3 casos el lado izquierdo el mayor. La altura de la fosa pterigomaxilar

presentó mayor porcentaje (42.7%) de asimetría. La AF se distribuyó

uniformemente en niñas y niños. La mayor prevalencia de AF observada fue la

severa.( 13 )

La asimetría facial es un término utilizado para describir una alteración de la

medida de la cara, misma que puede ocurrir de forma aislada o como parte de

una alteración craneofacial (1).

Alrededor de 70% de los individuos normales presentan asimetría occipital y/o

frontal en menor proporción y menos notable, reflejando asimetría normal del

encéfalo. Aunque no suele plantear problemas diagnósticos, la acentuación de

algún tipo de asimetría puede guardar relación con una rotación prolongada de

la cabeza en posición supina en la infancia precoz y se ha interpretado

erróneamente como un signo de sinostosis lambdoidea (3).

En 1958 Parks describió la asimetría facial asociada con parálisis congénita de

músculos extraoculares y tortícolis (2).

Willson y Hoxie reportaron parálisis congénita de oblicuos superiores en

pacientes con asimetría facial y la cuantificaron utilizando fotografías y trazando

sobre éstas líneas a través de la boca y los ojos (5). Un estudio similar fue

realizado por Paysse en el que encontró parálisis de oblicuos superiores (5).

Goodman y colaboradores sugirieron que la plagiocefalia es un término general

para definir asimetría facial o del cráneo, término que deriva de plagios =

oblicuo y kephale = cabeza (2). La plagiocefalia es la forma más común de

asimetría craneana y facial que involucra todos los huesos de la cara y del

17

cráneo como resultado de un cierre temprano de la mitad de la sutura coronal.

Ésta es dada por la asimetría de la sinostosis y la presión del cerebro hacia la

paredes craneanas produciendo deformidad no sólo del lado afectado, sino

también del lado contralateral como fenómeno compensatorio (1, 3). También

se postula que este tipo de asimetría facial está dado por la posición

intrauterina y postnatal que adquiere el infante, sobre un lado de la cabeza (9).

Otros autores refieren que el mecanismo de la asimetría está dado por el lado

preferencial para dormir que adquiere el infante (9). Se considera asimetría

facial severa cuando existen 8 mm de diferencia entre el lado afectado de la

cara y el lado compensado, con 2 a 3 mm de diferencia en la medida horizontal

de la fisura palpebral; es moderada cuando existen 4 a 6 mm de diferencia en

la medida oropalpebral y 1 a 2 mm de diferencia en la medida horizontal de la

fisura palpebral, y mínima cuando la medida oropalpebral tiene 1 a 3 mm de

diferencia y existe sólo 1 mm de diferencia en la medida horizontal de la fisura

palpebral (1).

Se realizó un estudio con 870 niños de círculos infantiles y con 2 893 niños de

escuelas primarias, entre los 3 y los 9 años de edad, con dentición temporal y

mixta, de los municipios Habana Vieja y Playa; se comprobó que el 8,5 % de

los primeros con dentición temporal y el 6,1 % del segundo grupo con dentición

mixta estaban afectados, presentando alteraciones oclusales que provocaban

desviación mandibular, interfiriendo el crecimiento y desarrollo normal de la

cara. La terapia aplicada fue de acuerdo con la gravedad de la alteración que

presentaban y consistió desde un balance oclusal en los dientes, hasta la

colocación de aparatos. Después de corregida la alteración se ha continuado el

18

control clínico sistemático del paciente, hasta la instauración de la dentición

permanente.(14).

19

II.- HIPOTESIS.-

Si el crecimiento y desarrollo es armónico de una simetría facial, esta debe ser

coherente con una oclusión ideal, es probable que si existe una alteración en la

simetría facial, la oclusión se vea también alterada en pacientes de 6 a 12

años de la I.E. Bernardo O’ higguins.

20

III.- OBJETIVOS.-

3.1.- OBJETIVO GENERAL.-

- Comparar la prevalencia de maloclusiones en niños con y sin

proporciones faciales adecuadas de 6 a 12 años de la I.E Bernardo O’

Higguins

3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS.-

- Determinar la talla, peso, edad de los pacientes de 6 a 12 años de

edad.

- Evaluar la altura y ancho de la cara de los pacientes de 6 a 12 años de

edad.

- Determinar y medir los tercios de la cara de los pacientes de 6 a 12

años de edad.

- Evaluar la oclusión dentaria, tipos de oclusión, en pacientes de 6 a 12

años de edad.

21

IV.- MATERIALES Y METODOS.-

4.1.- TIPO DE ESTUDIO.-

Este estudio es : prospectivo, transversal y comparativo

4.2.- POBLACIÓN.-

Pacientes de ambos sexos entre 6 a 12 años de edad.

4.3.- MUESTRA.-

(Zα +Zβ)2 (p1q2+p2q2)

N = ------------------------------------------

(P1-p2)2

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

- Pacientes de 6 a 12 años de edad de ambos sexos

- Pacientes en buen estado de salud general

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

- Pacientes con enfermedades sistémicas.

- Pacientes con enfermedades genéticas

- Pacientes mayores de 12 años y menores de 6 años.

22

4.4.- VARIABLES

_ Variable independiente: proporciones faciales

_ Variable dependiente : oclusión dentaria .

4.5 - OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

DIMENSION INDICADOR ESCALA VALOR

Proporciones

faciales.

- Altura de la

cara.

- Tercios

verticales.

- Ancho de la

cara.

- Tercios

horizontales

- Ancho de la

boca

- Razón.

- mm.

23

4.6.- RECOLECCIÓN DE DATOS Y PROCEDIMIENTO.-

Después de normalizar las dimensiones frente-mentón de todos los

pacientes se realizaran las mediciones en proporción de diversas áreas del

complejo facial, dividiéndolas en tercio superior, medio e inferior, tanto en la

vista frontal como en la de perfil.

Igualmente se procede a tomar impresiones de ambas arcadas dentales y sus

respectivos modelos de estudio en yeso, los cuales montados en articulador,

permiten determinar las relaciones o contactos oclusales estáticos (céntricos),

considerando la alineación de los dientes en una relación interarcada tanto en

el sector anterior, como en el posterior, en los tres planos: Vertical, horizontal y

transversal. En el plano vertical, las alteraciones a considerar fueron: Mordida

Abierta Anterior, Mordida Profunda y Mordida Borde a Borde. En el plano

horizontal (según Angle): Clase I, Clase II y Clase III. En el plano transversal:

Mordida Cruzada Posterior Unilateral y Bilateral.

4.7 PROCESAMIENTO DE DATOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.-

Los datos serán registrados en una ficha ad-hoc y después serán analizados

con la T de Student para la diferencia de medias; y presentados en tablas y

gráficos del Programa Excell 2000.

24

4.8 PLAN DE ANALISIS

Obtenida la información ordenada, se analizara mediante las frecuencias,

análisis porcentual, la T de Student Luego se procederá a la interpretación

ordenada de cada tabla, para dar respuesta a cada uno de los objetivos

propuestos al inicio del trabajo.

4.9. RECURSOS.-

Recursos humanos.-

- Bachiller.

- Asesor.

- Digitador.

- Asistente.

- Fotógrafo.

Recursos Materiales.-

- Espejos.

- Explorador.

- Sondas.

- Fichas.

- Cámara digital

- Guantes.

- Mascarilla.

- Algodón

25

- Regla

- Pie de rey.

Infraestructura.-

- Instalaciones de la biblioteca de la F..O._UNFV, para la realización de

las tabulaciones

26

V.- RESULTADOS TABLA 1.-

Niños evaluados de acuerdo a la edad y sexo.

EDAD MASCULINO FEMENINO6 AÑOS 4 5 7 AÑOS 4 7 8 AÑOS 5 8 9 AÑOS 5 8 10 AÑOS 5 8 11 AÑOS 5 6 12 AÑOS 6 6 TOTAL 34 48

FIGURA No 1

4 5 4

7 5

8

5

8

5

8

5 6 6 6

34

48

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

CANT.

6 AÑOS 7 AÑOS 8 AÑOS 9 AÑOS 10 AÑOS 11 AÑOS 12 AÑOS TOTALEDAD

NIÑOS EVALUADOS DE ACUERDO A LA EDAD Y SEXO.

MASCULINOFEMENINO

27

TABLA 2.-

Talla de acuerdo a la edad y sexo.

EDAD MASCULINO FEMENINO6 AÑOS 113 112 7 AÑOS 118 117 8 AÑOS 123 123 9 AÑOS 127 127 10 AÑOS 132 134 11 AÑOS 139 141 12 AÑOS 142 150

FIGURA No 2.-

113112 118117

123123127127

132134139141 142

150

0

20

40

60

80

100

120

140

160

cm.

6 AÑOS 7 AÑOS 8 AÑOS 9 AÑOS 10 AÑOS 11 AÑOS 12 AÑOSEDAD

TALLA DE ACUERDO A LA EDAD Y SEXO

MASCULINOFEMENINO

28

TABLA 3.- Promedio del peso de acuerdo a la edad y sexo.

EDAD MASCULINO FEMENINO6 AÑOS 20,0 20,0 7 AÑOS 22,0 22,0 8 AÑOS 24,5 24,2 9 AÑOS 27,0 26,8 10 AÑOS 30,0 30,4 11 AÑOS 33,1 34,7 12 AÑOS 36,6 40,5

FIGURA No 3.-

2022 22 22

24 24

27 27

3031

3334

37

41

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

PROM.

6 AÑOS 7 AÑOS 8 AÑOS 9 AÑOS 10 AÑOS 11 AÑOS 12 AÑOSEDAD

PROMEDIO DEL PESO DE ACUERDO A LA EDAD Y SEXO

MASCULINOFEMENINO

29

TABLA 4.-

Proporciones faciales de acuerdo al sexo.

TERCIOS MASCULINO FEMENINO TRES TERCIOS PROPORCIONALES 24 35 TERCIO INFERIOR AUMENTADO 6 8 TERCIO SUPERIOR AUMENTADO 4 5 TOTAL 34 48

FIGURA No 4.-

24

35

68

4 5

34

48

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

CANT.

TRES TERCIOS PROPORCIONALES

TERCIO INFERIORAUMENTADO

TERCIO SUPERIORAUMENTADO

TOTAL

PROPORCIONES

PROPORCIONES FACIALES DE ACUERDO AL SEXO

MASCULINOFEMENINO

30

TABLA No 5.

Niños de acuerdo al tipo de maloclusiones

MALOCLUSION MASCULINO FEMENINO CLASE I 25 36 CLASE II 5 7 CLASE III 4 5 TOTAL 34 48

FIGURA No 5.-

25

36

57

4 5

34

48

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

CANT.

CLASE I CLASE II CLASE III TOTALTIPO

NINOS DE ACUERDO AL TIPO DE MALOCLUCIONES

MASCULINOFEMENINO

31

TABLA 6.-

Porcentaje de niños de acuerdo al tipo de maloclusiones

TERCIOS MASCULINO FEMENINO PORCENTAJECLASE I 25 36 74% CLASE II 5 7 15% CLASE III 4 5 11% TOTAL 34 48 100%

FIGURA Nº 6.-

PORCENTAJE DE NIÑOS DE ACUERDOAL TIPO DE MALOCLUSIONES

CLASE III11%

CLASE II15%

CLASE I74%

32

PORCENTAJE DE NIÑOS DE ACUERDO A LAS PROPORCIONES FACIALES

TERCIO INFERIOR

AUMENTADO17%

TERCIO SUPERIOR

AUMENTADO11%

TRES TERCIOS PROPORCIONALES

72%

TABLA 7.-

Porcentaje de niños en relación a las proporciones faciales.

TERCIOS MASCULINO FEMENINO PORCENTAJETRES TERCIOS PROPORCIONALES 24 35 72% TERCIO INFERIOR AUMENTADO 6 8 17% TERCIO SUPERIOR AUMENTADO 4 5 11% TOTAL 34 48 100%

FIGURA Nº 7.-

33

VI.- DISCUSION.-

El crecimiento y desarrollo es el resultado de interacciones genéticas con otros

factores como las condiciones del medio externo, entre otros; que en

determinadas circunstancias favorecen el crecimiento y en otras ocasiones su

deficiencia, lo retrasa. Los factores epigenéticos, entre ellos las hormonas

relacionadas al período de crecimiento prepuberal y puberal, parecen ser muy

sensibles a las carencias nutricionales, las cuales retardan la segregación de

dichas hormonas; ello explicaría su influencia en el retardo del crecimiento

craneofacial durante la pubertad.

La dimensión vertical del tercio inferior de la cara, puede estar comprometido o

afectado, en niño portadores de hábitos como: succión del pulgar; por grandes

pérdidas de los dientes debido a caries rampantes o traumatismos, siendo que

esto puede alterar el crecimiento y desarrollo normal de la región, además de la

estética del paciente. Es importante conocer cuáles son las alteraciones

dimensionales de la dimensión vertical para un niño normal, en una

determinada edad, para poder restaurar a través de mediciones correctas la

función y la estética en un niño que tenga la dimensión vertical del tercio

inferior de la cara afectada.

Las relaciones maxila – mandíbula, aumentan con la edad para ambos sexos,

sin embargo, el mayor crecimiento maxilar coincide con el pico de crecimiento

prepuberal y puberal. Generalmente, el crecimiento mandibular alrededor de

34

los 12 años presenta una pronunciada aceleración en el crecimiento y su

máximo desarrollo, relacionados cronológicamente al aumento en estatura. En

condiciones normales, los varones tienen un mayor periodo de crecimiento

mandibular, con una mayor longitud final que las mujeres. Según Moore et al ,

existen cambios en los tejidos esqueléticos, tejido blando, dentoalveolar y

postural, sin embargo, los cambios en los varones son más pronunciados y

significativos en la dimensión vertical y los tejidos blandos reflejan dichos

cambios esqueléticos. Asimismo, la retrusión del labio superior es mayor en

mujeres mientras que el espesor del labio superior disminuye por igual en

varones y mujeres. Arizade , Janson , Pinzán trabajaron muestras de diversos

estados del Brasil y encuentran también diferencias significativas en el tamaño

de la maxila, siendo mayor en varones. Valdés, en niños peruanos de la ciudad

de Lima, reporta hallazgos similares. Sin embargo, Bishara et al , en niños

caucásicos, reporta mayores dimensiones craneofaciales en mujeres que en

varones. Al comparar por separado varones con y sin desnutrición, se

mantienen las diferencias encontradas, excepto en la base craneal donde no se

encuentran diferencias entre ambos grupos. Sin embargo, se encuentran otras

diferencias como un mayor ángulo nasolabial en los desnutridos crónicos y

menor inclinación del labio superior (LS-Nperp), influenciado por la menor

longitud maxilar. La comparación entre mujeres, con y sin desnutrición revela

las mismas diferencias encontradas en el total de la muestra según estado

nutricional; además, las niñas con desnutrición presentaban una mayor

convexidad del perfil facial (H-NB) explicable por la menor longitud mandibular

que repercute sobre el perfil (3). Los resultados de este estudio apoyan la

hipótesis de la influencia del factor nutricional sobre el desarrollo del complejo

35

craneofacial, principalmente en los valores esqueléticos anteroposteriores y

verticales; y su repercusión sobre algunas características del perfil de tejidos

blandos, específicamente el grado de convexidad. No parecen haber

repercusiones sobre las posiciones dentarias. Es evidente que se hace

necesario proseguir esta línea de investigación en otras poblaciones para

reforzar los hallazgos del presente estudio.

.

36

CONCLUSIONES.-

• El 74% de niños presentan oclusiones de tipo I.

• El 15% de niños presentan maloclusiones de tipo II.

• El 11% de niños presentan maloclusiones de tipo III.

• El 72% de niños de presentan una buena proporción de los tres tercios

de la cara.

• El 17% de niños presentan el tercio inferior aumentado de la cara.

• Es 11% de niños presentan el tercio superior aumentado de la cara

• El promedio del peso de las niñas es mayor que los niños.

• El promedio de la talla de las niñas es mayor que los niños.

37

RECOMENDACIONES.- • Realizar diagnósticos semestrales para interceptar una posible

maloclusion.

• Evaluar la morfología facial, la posición mandibular y los estadios de

NOLA, mediante estudios de Rx. Panorámicas y cefalométricos.

• Interceptar los casos de maloclusion de clase II y clase III para su

tratatamiento.

• Orientar a los docentes y padres de familia mediante charlas, sobre la

prevención de posibles maloclusiones.

38

. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Coiffman, F. Tratado de Cirugía Plástica y Estética. Editorial

interamericana.1994.

2. Ferrari, F. & Pitanguy, i. Estrategias Preoperatorias y Técnicas

Quirúrgica en Cara y Cuerpo, Tratado de cirugía estética 1999.

3. Farkas, L. Anthropometrics of the Heads and Face. Segunda

Edicion, Nueva York : Raven Press. 1994.

4. Greenberg, M. & Pollard, Z. Ocular Plagiocephaly : Ocular

Torticollis With Skull and Facial Asymemetry .arch Ophthalmol

2000; 107:173-179.

5. Juri, J. & col. Cirugía Reconstructiva Madrid, Diorki 1994.

6. Keller, e.; Jackson,T. & Marsh,w. Mandibular Asymmetry

Associated with Congenital Muscular Torticollis. Arch Oral

Surg Oral Med Oral pathol 1986; 61:216-220.

7. Littlefield, A.; Lieberman, L. & Reynolds, L. “Redefining Race: The

Potential Demise of a Concept in Physical Anthropology “ ,Current

Anthropology 23(1982) Pág. 641-655.

8. Limón, E.; Ortiz, F. & Stara, M. Strabismus in plagiocephaly. Arch

Pediatr Ophthalmol 1988; 25:180-190.

9. Marthy,G. Introduccion to Plastic Surgery. Plastic Esthetics. 1990;

1:28-36.

10. Pérez, H. & Col. (1988). Tratamiento precoz de interferencias

Oclusales que Provocan Laterognatismo en Niños de Edades

Tempranas. Revista Cubana Ortodontica. 1988; 13:84-89.

39

11. Psillakiis, M. Perfiloplastias. Anais Do XII Congreso Brasilero

De Cirujia plástica 1989.

12. Sansores, F. & Col. Asimetría Facial es Escolares con Clase I

De Angle Utilizando el Panorograma de Simetría de Simoes

Bol Med Hosp. Infant Mex. 2003;60:617-624.

13. Seeger, J.Variaciones Normales de la Cabeza. En:Orrison

W (ed.).Neurología. Madrid, Diorki, 2001. Pág. 549.

14. Ricketts, M. Divine Proportions in Facial Esthetics.

Clin plast Surg.1982;9:401-422.

15. Willson, M. & Hoxie, J. Facial Asymmetry in Superior Oblique

Muscle Palsy. Arch Pediatr Ophthalmol 1993;30:315-318.

16. Zanini, S. & Souza, A. Perfiloplastias:Cirugia Reparadora

Estética .Medsi. 1992. Pág.621-626.

40

X.ANEXOS.-

41

FOTOGRAFIA No 1.-

FOTOGRAFIA No 2.-

42

FOTOGRAFIA No 3.-

FOTOGRAFIA No 4.

43

FOTOGRAFIA No 5.-

FOTOGRAFIA No 6.-

44

FOTOGRAFIA No 7.-

FOTOGRAFIA No 8.-

45

FOTOGRAFIA No 9.-

FOTOGRAFIA No 10.-

46

FOTOGRAFIA No 11

FOTOGRAFIA No 12.-

47

FOTOGRAFIA No 13.-

FOTOGRAFIA No 14.-

48

FOTOGRAFIA No 15.-

FOTOGRAFIA No 16.-

49

FOTOGRAFIA No 17.-

FOTOGRAFIA No 18.-

50

FOTOGRAFIA No 19.-

.

51