Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO...

44
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE PASTA DE FRUTA DE PAPAYITA DEL MONTE Carica sp. Ing. Luis Alberto Marín Aliaga Ing. Rolando Céspedes Rossel S.A.P. Guillermo Salazar Castro S.A.P. Maria Elena Ticona Ale Tacna – Perú 2003

Transcript of Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO...

Page 1: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias

ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE

PASTA DE FRUTA DE PAPAYITA DEL MONTE Carica sp.

Ing. Luis Alberto Marín Aliaga Ing. Rolando Céspedes Rossel

S.A.P. Guillermo Salazar Castro S.A.P. Maria Elena Ticona Ale

Tacna – Perú

2003

Page 2: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

INDICE GENERAL

I. INTRODUCCION II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2.1 Materia Prima 2.2 Aprovechamiento Industrial 2.3 Operaciones Preliminares del procesamiento de Papaya 2.4 Problemas de Conservación en el Puré de papaya 2.5 Defectos de malos olores y sabores 2.6 Conservación del puré de papaya III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Materia Prima 3.2 Equipos y Materiales 3.3 Reactivos utilizados 3.4 Controles realizados 3.5 Trabajo Experimental IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES 4.1 Características de la materia prima 4.2 Determinación del flujo y parámetros de Procesamiento 4.3 Determinación de algunos controles del producto final V. CONCLUSIONES VI. RECOMENDACIONES VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS

Page 3: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

INDICE DE CUADROS

CUADRO Nº 01 : COMPOSICIÓN PROMEDIO DE LA PULPA DE PAPAYITA DE MONTE CUADRO Nº 02 : MEDIDAS BIOMÉTRICAS DE LA PAPAYITA DE MONTE CUADRO Nº 03 : COMPOSICIÓN DE LA PAPAYITA DE MONTE CUADRO Nº 04 : COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PULPA DE LA PAPAYITA DE MONTE CUADRO Nº 05 : RESULTADOS DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE PULPA DE PAPAYITA DE MONTE SOMETIDA A 82°C POR 15 MINUTOS

CUADRO Nº 06 : COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE LA PULPA REFINADA DE PAPAYITA DEL MONTE ALMAENADA A TEMPERATURA AMBIENTE POR 30 DÍAS CUADRO Nº 07 : ANÁLISIS DE VARIANCIA DE LA PULPA REFINADA DE PAPAYITA DE MONTE CUADRO Nº 08 : PRUEBA DE DUNCAN REFERENTE AL COLOR

Page 4: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

INDICE DE FIGURAS FIGURA Nº 01 : FLUJO PARA LA OBTENCIÓN DEL RENDIMIENTO DE LOS DIFERENTES COMPONENTES DE LA PAPAYITA DE MONTE FIGURA Nº02 : FLUJO EXPERIMENTAL PARA LA OBTENCIÓN DE PULPA REFINADA DE PAPAYITA DE MONTE FIGURA Nº 03 : FLUJO DEFINITIVO PARA LA OBTENCIÓN DE PULPA REFINADA DE PAPAYITA DE MONTE. FIGURA Nº 04 : ESQUEMA EXPERIMENTAL PARA LA DETERMINACIÓN DE LA TEMPERATURA ÓPTIMA DEL TRATAMIENTO TÉRMICO DE LA PULPA REFINADA DE PAPAYITA DE MONTE FIGURA Nº 05 : COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE LA PULPA REFINADA DE PAPAYITA DE MONTE ALMACENADA A TEMPERATURA AMBIENTE

Page 5: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

I. INTRODUCCIÓN

En el Perú existe frutos de variadas características para ser aprovechado industrialmente, entre ellos damascos, papayita de monte, melones, naranjas, mandarinas, etc, sobre los cuales es necesario incidir variados estudios; la papayita de monte es un fruto que se adapta a las zonas de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos favorables para la elaboración de pulpa refinada y otros productos.

Cabe mencionar que esta fruta sólo es conocida en su zona de producción, en la que se consume en forma relativa en preparados tipo salsa o cocinados manera directa, como guisos por lo que es necesario realizar estudios para su posible industrialización.

El presente trabajo tiene como objetivos:

Promover e impulsar el desarrollo Agroindustrial de la

Selva alta de la provincia de Sandía-Puno. Determinar parámetros adecuados de procesamiento.

Favorecer el aumento de nuevas áreas de cultivo con

potencialidades de industrialización.

Page 6: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

II. REVISION BIBLIOGRÁFICA 2.1 MATERIA PRIMA

2.1.1 PAPAYITA DE CEJA DE SELVA (Carica monoica)

Es una fruta tropical distribuido en Ecuador y Perú. (Calzada, 1980). Planta propia de Ceja de Selva (Chanchamayo, Oxapampa y Selva de Puno), especialmente en Sandia en los márgenes del río Alto Inambari. (Calzada, 1980 y verificación propia). El género carica comprende 40 especies; de las cuales según Morín (1967), solo tienen importancia económica, los siguientes: C. Papaya: o papayo común, de crecimiento rápido, de vida corta, de tallo grande, recto, cilíndrico y suave; de frutos grandes y carnosos, jugoso y ranurado longitudinalmente en su parte exterior (Ochse et al, 1991). C. Condamarcensis: Es un pariente de la papaya común, se planta en grado limitado en varias partes del mundo. Los frutos son comestibles de color verde y rayados de amarillo. En el Perú prospera entre los 1500 – 2500 m.s.n.m. La Carica monoica, planta oriunda de América tropical; se desarrolla en climas con precipitaciones mayores de 3500 mm, anuales y a temperaturas que oscilan por encima de 10°C . (Morín, 1967). Desarrolla un tallo único, de consistencia herbáceo-lenificado, sin ramificaciones, de 3-4 metros de altura, terminando en un penacho de hojas de peciolos largos situados en forma alternada alrededor del tallo. El fruto es una baya de tamaño pequeño, de piel lisa y delgada, de color amarillo y de pulpa de color amarillo naranja, no dulce e insípida.

Page 7: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

En el interior de la fruta se encuentran las semillas de coloración marrón oscuro y de superficie rugosa de tamaño más grande que de la papaya común, las que se encuentran cubiertas de un mucílago. En nuestro país no existe cultivo extensivo ni intensivo, debido a su nula comercialización (Ochse et al, 1991).

2.1.2 TAXONOMIA Calzada (1980), muestra la clasificación taxonómica de la papayita de Selva de la siguiente manera: Clase : Dicotiledonea Subclase : Arquiclaroidea Familia : Caricaceae Género : Carica Sub-género : Monoica Carica monoica, es una especie frutal que comúnmente no se consume cruda, sino cocida y en ensaladas, en los lugares de los márgenes del río Inambari Sandia (Puno) y se le conoce como pepino del monte (verificación propia).

2.1.3 COMPOSICIÓN DE LA PULPA DE PAPAYITA DE CEJA DE SELVA

En el Cuadro 01, se muestran la composición promedio de la pulpa de papayita de ceja de selva, según García (1972).

Cuadro 01: Composición Promedio de la Pulpa de Papayita de Monte por 100 g

AGUA %...................................................................................93,8 SOLIDOS TOTALES

Page 8: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

%.............................................................6,2 SOLIDOS SOLUBLES °Brix.....................................................2,45 SOLIDOS INSOLUBLES %......................................................3,72 PECTINAS (como pectato de calcio) %.....................................0,62 pH ..............................................................................................5,6 ACIDEZ TITULABLE (como ac. cítrico)%..........................128,0 VITAMINA C mg Ac.ascórbico/100 g ....................................10,3

FUENTE: García (1972).

Asimismo, el mismo autor reporta rendimientos de la fruta: pulpa 57,9 %, cáscara y pepas 42,1 %.

2.2 APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL DE LA PAPAYA

La papaya tiene diversos usos industriales entre los que se pueden citar: confitados, jugos, néctares, purés, mermeladas, etc.

2.3 OPERACIONES PRELIMINARES DEL PROCESAMIENTO DE PAPAYA

Actualmente la papaya, así como otras frutas son procesadas en diferentes formas: Papayas deshidratadas, en forma de tajadas y pulpa; además tajada enlatadas y mermeladas, según estudios realizados por Heid y Curl (1965), citado por Sevilla (1978). Asimismo, Dueremberg y Shaw (1968), citado por Sevilla (1978), establecieron los métodos para obtener puré de papaya, néctar, papaya en especias, papaya en salmueras y en polvo.

Page 9: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

2.3.1 COSECHA

La cosecha se realiza en función del grado de madurez, sazón de la fruta y tratamiento final deseado. Los cambios fisiológicos y químicos de la papaya indican su estado de madurez y se manifiestan en los cambios de color, sabor y textura. De acuerdo a Sevilla (1978), aquellos que son destinados al consumo fresco, son cosechados medio maduros y completamente maduros. Para almacenaje, se cosechan papayas verdes o pintonas. Asimismo, menciona que las papayas verdes son utilizadas en el procesamiento de fruta confitada, papayas pintonas en la elaboración de conservas en trozos y la papaya madura en la preparación de pulpas, néctares y mermeladas.

2.3.2 TRANSPORTE En nuestro medio las papayas son transportadas en cajones de madera con una capacidad de 8 – 10 kg de fruta, teniendo en cuenta: grado de madurez, tamaño, peso de la fruta; capacidad del envase y reglas de higiene. Sevilla (1978).

2.3.3 RECEPCION EN PLANTA De acuerdo a Sevilla (1978), con la recepción se asegura un abastecimiento continuo de la materia prima para su procesamiento en la industria, debe planificarse para permitir una continuidad en su funcionamiento, además se recomienda realizar una selección y localización según su procedencia, para evaluar al mejor proveedor en función de la calidad de la fruta recibida.

2.3.4 SELECCIÓN DE LA MATERIA PRIMA La selección consiste en separar la materia prima en función del grado de madurez, sanos

Page 10: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

y aptos para ser procesados en un producto de buena calidad, separando frutos magullados, contaminados, con la finalidad de obtener un lote de papayas uniformes.

2.3.5 LAVADO Operación que consiste en eliminar contaminantes adheridos al fruto, tales como: tierra, arena, polvo y demás componentes indeseados en la superficie, utilizando agua corriente, agua clorada y cepillos. Según Bergeret (1963), los métodos de lavado de aplicación industrial son :

Lavado por Inmersión Lavado por Agitación Lavado por Aspersión

2.3.6 PELADO

Mediante el pelado se elimina la piel o cáscara de la pulpa en frutos y verduras. Existen 03 métodos de pelado, el pelado manual es el procedimiento más utilizado, pero tiene la desventaja de producir muchas pérdidas de la parte comestible, lo que hace muy costosa la operación. El pelado mecánico utilizado para papayas, se realiza mediante cuchillos o discos giratorios, accionados mecánicamente, raspan y separan la piel de la pulpa. (Sevilla, 1978). Asimismo, Duckworth, 1968, menciona que un breve tratamiento de 0,5 a 3 minutos en agua caliente o vapor de agua, es suficiente para ablandar la piel de los tomates y frutos similares, y luego retirar las cáscaras con las manos. Para el caso de pieles más carnosas, recomienda el uso de pelado con vapor o presión, o bien el uso de productos químicos como la solución de soda utilizando tiempos y temperaturas adecuadas, para luego pulverizar con agua los frutos para renovar las pieles sueltas.

Page 11: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

2.3.7 PROCESAMIENTO DE PULPA DE PAPAYA Hace cuatro décadas, la aplicación de técnicas modernas en la producción industrial de jugos se incrementó notablemente con la introducción de sabores exóticos, especialmente de frutos tropicales. Asimismo, la industria de jugos de fruta debe establecerse en los lugares de producción, procesando fundamentalmente bajo la forma de pulpas en conservas. En el Perú, la industria de jugos de frutas tropicales por su variedad y sabores exóticos son productos de exportación. La pulpa de papaya es un producto de alta calidad, con potencialidades de comercialización en el mercado exterior. Brekke et al (1972), prepararon purés de papaya de alta calidad, como también determinaron el comportamiento de la fruta durante el proceso.

2.3.7.1 Vaporización del Fruto Los papayos seleccionados y maduros son expuestos al vapor de 2 a 3 minutos para coagular el látex de la cáscara e impedir su entrada dentro del puré. Asimismo, Brekke et al (1970), indica que la vaporización del fruto antes del procesamiento tiene los siguientes efectos:

Prevenir la oxidación del látex en la piel cuando el fruto es partido en tajadas.

Producir ablandamiento en la parte externa del fruto en 3 a 4 mm. Cabe mencionar que el vapor permite aumentar el rendimiento del puré de 4 a 10 % debido a que el pulpeador actúa con mayor eficiencia. Asimismo, las enzimas (catalasa) de la cáscara en

Page 12: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

2 a 3 mm de la parte externa, es inhibida por acción del calor.

2.3.7.2 Enfriado

Las papayas son enfriadas para disminuir la temperatura en la parte superior del fruto. La temperatura es un factor para evitar desarrollos enzimáticos y químicos durante el proceso.

2.3.7.3 Cortado en Tajadas Enfriadas las papayas , son enviadas con unas hojas rotatorias para ser cortados en tajadas. Luego las tajadas de papaya son transportadas en una faja hacia un dispositivo que estruja y raspa. Con el empleo de este equipo la operación de extracción de pulpa se facilita enormemente, formando una mezcla de pulpa estrujada y semilla. Se debe agregar una solución de ácido cítrico en una cantidad de 1% en la mezcla, esta acidificación es importante para evitar la gelificación y la actividad microbiana.

2.3.7.4 Separación de la Semilla Con el objeto de obtener un puré libre de partículas extrañas como semillas y cáscaras, que le conferirían un sabor amargo y picante, posiblemente proveniente de la sarcotesta de la semilla o del látex contenido en la cáscara. Esta operación debe realizarse con la mayor perfección posible, para evitar un puré defectuoso, que gelifique y presente desarrollo de actividad microbiana y enzimática. Para separar estas impurezas, se realiza mediante un separador centrífugo que elimina las semillas y piel a través de un refinador de paletas, adaptadas a una

Page 13: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

malla metálica, con ello se debe evitar la rotura de las semillas. Sevilla (1978).

2.3.7.5 Acidificación del Puré El objetivo es disminuir el valor del pH a través de la adición de ácidos orgánicos: ácido cítrico, málico tartárico, fosfótico, etc. El pH natural de la papaya es de 5,0 – 5,5 y para permitir su conservación debe disminuirse a 3,3 – 3,5, usándose ácido cítrico en una solución estándar del 50%, realizándose un mezclado homogéneo con un mínimo agitado. El efecto de la acidificación en la conservación de la pulpa es importante por :

Impedir la gelificación a través de la inhibición de la actividad enzimática.

El bajo rango de pH inhibe el amplio espectro microbiano.

Previene el desarrollo de malos sabores y olores propios de la gelificación y descomposición. Sevilla (1978).

2.3.7.6 Pulpeado Final

El puré acidificado es pasado a través de un pulpeado con malla de 0,02 pulgadas, para uniformizar las partículas de la pulpa, con lo que se logra un puré fino, suave y de consistencia fluida. Sevilla (1978).

2.3.7.7 Pasteurizado Operación que consiste en el calentamiento de la pulpa a temperaturas de 60 – 100°C, por un tiempo variable, de acuerdo a las características del producto.

Page 14: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

Con la pasteurización se destruyen microorganismos y se destruyen las enzimas. El efecto de la pasteurización se basa en 3 factores: temperatura, pH de la pulpa y tiempo de tratamiento térmico. El tiempo de permanencia en el calor es función de la población microbiana inicial. La temperatura alcanzada se determina sobre la base de destrucción de las enzimas responsables del deterioro. La acidez de la pulpa desempeña un papel selectivo sobre el tipo de tratamiento térmico que debe recibir; en el caso de pulpa de papaya, la pasteurización más indicada es a 96°C por 2 minutos y realizar un enfriado rápido hasta 30°C. Las deficiencias en el tratamiento térmico producen efectos indeseables como: Variación de color y sabor de la pulpa, debido a la elevada temperatura y excesivo tiempo de calentamiento. (Sevilla, 1978).

2.3.7.8 Almacenado El puré de papaya es almacenado en tanques de gran capacidad, de acero inoxidable para ser congelado y conservado por un tiempo prolongado. (Sevilla, 1978).

2.4 PROBLEMAS DE CONSERVACION EN EL PURÉ DE PAPAYA Las deficiencias en el procesamiento del puré de papaya influye directamente en la calidad, presentación y consistencia de la pulpa. En su almacenamiento se presentan 2 problemas de conservación:

Page 15: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

Fenómeno de gelificación Desarrollo de malos olores y sabores

2.4.1 FENÓMENOS DE GELIFICACION

La naturaleza del gel de papaya no ha sido aclarada previamente; sin embargo, se considera que la gelificación implica una actividad enzimática y de la pectina. Por tanto la gelificación del puré de papaya es una dificultad que se tiene que superar en la elaboración de productos semilíquidos de esta fruta. Previo a la gelificación existe un aumento de la consistencia y espesor de la pulpa, además el desarrollo de los olores y sabores desagradables en desmedro de la calidad y aceptabilidad del producto. La enzima responsable es la pectina-estearasa, que actúa sobre la pectina de la papaya, demetoxilando los grupos carboxil de la pectina hasta la formación de pectinas de bajo grado de metoxilo. (Sevilla, 1978). De acuerdo a Yamamoto e Inouye (1963), precisan que el fenómeno de la gelificación se presenta en aquellos purés donde las enzimas no han sido inactivados por el calor o por la acción de inhibición. Asimismo, es incrementada por la presencia de la piel y semilla en el puré. Las mencionados investigadores demostraron la prevención de la gelificación con el uso de inhibidores o medios prácticos para evitar la formación de geles:

2.4.1.1 El Calor La aplicación del calor a los purés de papaya, demostraron la sensibilidad de la enzima pectina-estearasa, recomiendan aplicar un pasteurizado a temperaturas de 90 – 96°C por un tiempo de 2 – 3 minutos. El calor es un medio efectivo en la prevención de la formación de geles,

Page 16: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

en cambio un incremento intensivo del calor puede provocar la variación del sabor y olor propios de la papaya. Recomiendan necesariamente ciclos de calefacción y congelación rápidos lo que eleva los costos de producción.

2.4.1.2 Uso de Enzimas La poligalacturonasa aplicado en el procesamiento de puré de papaya es efectivo para evitar la gelificación y sin embargo el hecho de que el calor degrada la acción de las pectinas y que la enzima poligalacturonasa se conserva activa hasta que el calor lo inhibe, origina algunas limitaciones en su empleo, e industrialmente, este método no es recomendado.

2.4.1.3 Adición del Azúcar Se ha demostrado que el azúcar tiene un efecto inhibitorio en la gelificación y de la pectina estearasa en el puré de papaya. Asimismo, Yamamoto e Inouye, (1963), demostraron que la sola previa adición del azúcar conservará el puré suave y fluido por largo tiempo. La actividad inhibitoria del azúcar se debe a:

Puede interferir físicamente en el desarrollo de la estructura del gel.

Puede reducir la actividad de la enzima-estearasa por un efecto de inhibición sobre las enzimas o por un efecto protector sobre el substrato.

Dentro de las ventajas de este método se considera:

El azúcar puede ser agregado como uno de los ingredientes.

Page 17: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

Los daños del calor son mínimos La pectina no es totalmente degradada

y los equipos requeridos son mínimos. La desventaja de este método se considera que el azúcar impide pero no previene completamente la gelificación.

2.4.1.4 Adición de Acido Con el empleo de los ácidos orgánicos, se baja el pH del puré a valores de 3,3 a 3,5 con lo que se inhibe la acción gelificante de la enzima pectina-estearasa, lo cual es un método bastante utilizado en la industria. Los requerimientos son mínimos y forma parte de los ingredientes.

2.5 DEFECTOS DE MALOS OLORES Y SABORES

La presencia de malos olores y sabores en el puré de papaya, se le atribuye a los siguientes factores:

La presencia de piel y semilla en el puré Fermentación microbiana Gelificación con la inactivación de enzimas.

Sevilla (1978), indica que según investigaciones la piel de la papaya contiene un látex de sabor amargo, con cierta actividad proteolítica; asimismo, las semillas contienen benzil-gluco-cinolato, que al hidrolizarse produce benzil iso-tio-cianato, originando un sabor y olor picante en el puré de papaya. El puré de papaya no-tratado es decir sin acidifación o sin pasteurización; presenta fermentación microbiana a las 3 o 4 horas de preparada, acompañada de un olor desagradable, parecido a ácido sulfúrico, butírico, amargo, agrio, etc. Los purés no acidificados o poco acidificados presentan burbujas de gas que aumentan progresivamente debido a la presencia de cocus gran positivo; bastones que no forman esporas, pero sin levaduras, probablemente esta

Page 18: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

microflora está formado de bacterias ácido lácticos, los cuales son responsables del deterioro.

2.6 CONSERVACIÓN DEL PURÉ DE PAPAYA La pulpa de papaya es almacenada y comercializada en las siguientes formas:

Pulpa congelada Pulpa enlatada Pulpa conservada con aditivos químicos

A continuación se describe estos métodos: 2.6.1 PULPA CONGELADA

El puré destinado a congelación debe ser acidificado y pasteurizado. Generalmente la pulpa se almacena en tanques de gran capacidad; asimismo, pueden ser congeladas en envases comerciales, latas, bolsas de polietileno y cajas de fibra. Se recomienda una congelación rápida para favorecer la formación de cristales pequeños y una descongelación a temperatura ambiente para minimizar los cambios deteriorantes. (Sevilla, 1978). De acuerdo a Bekke y Cavaletto (1972), elaboraron pulpa de papaya a partir de pulpa congelada y el panel de degustación no detectó diferencia significativa sobre la calidad.

2.6.2 PULPA ENLATADA El puré de papaya acidificada debe ser enlatado y esterilizado de 100 a 110°C por 10 - 15 minutos siguiendo el flujo general de enlatados de fruta. (Sevilla, 1972).

2.6.3 PULPA CONSERVADA CON ADITIVOS QUÍMICOS

Los principales conservantes químicos utilizados en la pulpa de papaya son:

Page 19: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

El metabisulfito de sodio, en el cual la concentración del principio activo se expresa en términos de SO2 .

El ácido sórbico.

2.6.3.1 Acción conservadora del SO2 Se usa como conservante de jugos de fruta por su acción inhibidora contra hongos y bacterias más no así contra levaduras. Su efecto es más fuerte en jugos diluidos que en concentrados porque en este último existe una mínima fracción libre de SO2 añadido y solamente la fracción libre tiene efecto conservador. No se conoce con certeza el mecanismo, pero se considera que el SO2 tiene un fuerte efecto reductor que actúa sobre la tensión del oxígeno en los tejidos de los alimentos y bebidas hasta lograr inhibir el crecimiento de los organismos aerobios. Cuando el SO2 se usa en cantidades moderadas su acción es temporal; por pérdidas de su valor intrínseco preservativo por oxidación, como por volatización y combinación con agentes químicos capaces de formar ácidos en otros compuestos. La acción del SO2 bloquea también reacciones enzimáticas que provocan oscurecimientos del producto, además hay interacciones del SO2 a cualquier reacción de oscurecimiento del tipo Maillard. La dosis recomendados para pulpa de frutas es de 0,15 – 0,2 %. (Badui, 1994).

2.6.3.2 Sorbato de Potasio

El ácido sórbico como el sorbato de potasio son productos que ejercen acción específica sobre hongos, levaduras y ciertas bacterias.

Page 20: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

El sorbato de potasio es eficaz para todos los productos que tengan un pH de hasta 6,5, cuanto menor sea el pH, menor será la concentración de sorbato utilizado, la dosis de este producto es de 0,1 a 0,2 %. (Primo, 1997)

III. MATERIALES Y MÉTODOS

El presente trabajo se realizó en los laboratorios de Análisis y Composición de Alimentos, Tecnología de los Alimentos, Microbiología de los Alimentos e Ingeniería de los Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. 3.1 MATERIA PRIMA

Se utilizó papayas de monte (Carica sp), procedente de los Valles del Alto Inambari (Sandia-Perú).

3.2 EQUIPOS Y MATERIALES - Agitador - Balanza de Precisión marca METTLER, modelo AJ

150, capacidad 150 g, exactitud de ± 0,001g, Alemania.

- Balanza tipo reloj, capacidad de 10 kg, marca ALFASA, hecho en Perú.

- Estufa, marca MEMMERT, modelo VM500, 220 voltios, rango de temperatura de 0 – 200°C, WEST-GERMANY.

- Potenciómetro marca ALLIED FISHER CENTIFIC, Con rango de pH de 0 – 14, Modelo 800; USA.

- Refractómetro de mano, marca WARSZAWA, con rango de longitud de 0-95. Polonia.

- Refrigeradora doméstica, marca INRESA de 13 pies, hecho en Perú.

- Viscosímetro marca BROOKFIEL - Extractor. Soxhlet multi-unit extraction heater,

marca LABLINE INTRUMENTS, equipo para 06 muestras de 220 y equipado con sus respectivos soportes.

Page 21: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

- Mufla, marca THERMOLYNE TYPE 1500 FURNACE 240 voltios.

- Cuenta colonias, marca MEMMERT serie B50, DE 220 voltios.

- Cuenta colonias, marca BIOTECHNOLOGIES, 220 V. - Otros equipos de laboratorio: Se utilizaron diferentes

equipos de laboratorios para realizar los análisis fisico-químicos y microbiológicos.

- Otros equipos y materiales: Agitadores, cuchillos, cocina, ollas, pocillos, pipetas, buretas, termómetros, vasos, mesas y otros.

3.3 REACTIVOS UTILIZADOS

- Acido cítrico - Otros reactivos: Empleados en diferentes pruebas de

análisis y de elaboración.

3.4 CONTROLES REALIZADOS

3.4.1 En la materia prima y pulpa de papayita del monte.

3.4.1.1 Determinación de los componentes

en peso de la fruta de papayita del monte.

Para conocer las proporciones en peso de los componentes de la fruta de papayita del monte pulpa, semilla y cáscara, se procedió de acuerdo a lo mostrado en la Figura Nº 01

Page 22: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

Cáscara Semilla

Figura Nº 01 : Flujo para la obtención del rendimiento de los diferentes componentes de la fruta de papayita de monte.

FRUTA DE PAPAYITA DEL

MONTE

P E L A D O

C O R T A D O

PULPA EN MITADES

Page 23: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

3.4.1.2 Determinaciones en la pulpa de

Papayita de monte 3.4.1.2.1 Determinación de Humedad

Método (AOAC, 1970)

3.4.1.2.2 Determinación de Grasa Total Extracción de la grasa de muestra desecada utilizando hexano, mediante el método de AOAC, 1975.

3.4.1.2.3 Determinación de Proteína

Método (AOAC, 1975).

3.4.1.2.4 Determinación de Ceniza Método (AOAC, 1975)

3.4.1.2.5 Determinación de Fibra Total

Método (AOAC, 1975)

3.4.1.2.6 Determinación de Carbohidratos Se determinó por diferencia de peso, restando de 100 los porcentajes de humedad, grasa, ceniza y fibra. Esto incluye almidones y azúcares que el organismo utiliza completamente, asimismo los fisiológicamente menos aprovechables: pentosanos, ácidos orgánicos y fibra (AOAC, 1960).

3.4.1.2.7 Determinación de Sólidos Solubles

Mediante el refractómetro ABBE. Los resultados se expresan en porcentaje de sólidos solubles.

3.4.1.2.8 Determinación de pH

Realizado mediante el potenciómetro Radiometer del tipo pHmeter.

3.4.1.2.9 Determinación de Acidez Titulable

Método (AOAC, 1970).

Page 24: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

3.4.1.3 Determinaciones en la pulpa refinada.

3.4.1.3.1 Sólidos Solubles

Método AOAC, 1970.

3.4.1.3.2 Determinación de pH Método AOAC, 1970.

3.4.1.3.3 Determinación de la Acidez Titulable

Método AOAC, 1970

3.4.1.3.4 Análisis Microbiológico Se cuantificó mediante recuento de bacterias aerobios mesófilos y la presencia de hongos y levaduras en la pulpa refinada, por un periodo de 30 días a diferentes condiciones, según el método para jugos y néctares a partir de frutas.

3.4.1.3.5 Determinación del Comportamiento Reológico Se determinó el comportamiento de la viscosidad de la dispersión de la pulpa refinada de papayita de monte para encontrar los índices reológicos y de consistencia; se utilizó el viscosímetro de Brookfield modelo LVT de cilindros concéntricos.

3.4.1.3.6 Pruebas Estadísticas Las pruebas estadísticas de papayita de monte, luego de pasteurizadas y envasadas, fueron sometidas a almacenamiento a temperatura ambiente y de refrigeración, los cuales se sometieron a una evaluación de 10 panelistas para discernir sobre su atributo color. Los resultados se sometió a una prueba de Duncan para conocer su significancia estadística.

Page 25: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

3.5 TRABAJO EXPERIMENTAL

3.5.1 CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA PRIMA Se realizó los análisis de la materia prima a emplear en las pruebas preliminares para conocer ciertas características de su composición fisicoquímica, entre los cuales se mencionan: Análisis de humedad, proteína total, grasa, sólidos solubles, pH y acidez titulable.

3.5.2 PRUEBAS PRELIMINARES Con la finalidad de presentar un flujo de procesamiento adecuado para la obtención de pasta refinada de fruta de papayita del monte, se realizaron diferentes pruebas preliminares.

3.5.2.1 Diagrama de Flujo Experimental Para la obtención de pasta refinada de papayita de monte, se muestra en la Figura Nº02, se muestra el flujo experimental realizado.

3.5.2.1.1 Materia Prima

Fruta de papayita de monte procedente del distrito del Alto Inambari, provincia de Sandia (Puno).

Page 26: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

75°C 80°C 85°C

MATERIA PRIMA

SELECCIÓN Y LIMPIEZA

LAVADO Y ESCURRIDO

P E L A D O

T R O Z A D O

E S C A L D A D O

PULPEADO Y REFINADO

TRATAMIENTO TÉRMICO

E N V A S A D O

E N F R I A D O

ALMACENADO

PESADO

Page 27: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

Figura 02: Flujo experimental para obtención de pulpa refinada de papayita de monte.

3.5.2.1.2 Pesado Los frutos de papayita de monte fueron pesados para obtener datos de rendimiento y control en el procesamiento.

3.5.2.1.3 Selección y Limpieza

Se eliminaron impurezas como pequeñas piedras, pedazos de tallos, hojas, fruta malograda, etc. que afectan el proceso de obtención de pasta o pulpa de papayita de monte. Esta operación se realiza en forma manual mediante inspección visual del producto.

3.5.2.1.4 Lavado y Escurrido

Se realizó manualmente por inmersión en agua potable y escobillado, removiendo todas las sustancias extrañas de la cáscara.

3.5.2.1.5 Pelado

Operación que se realizó en forma manual, utilizando un cuchillo.

3.5.2.1.6 Trozado

Se hizo manualmente, utilizando cuchillo para obtener trozos de pulpa de papayita de monte de un tamaño aproximado de 4x2 cm.

3.5.2.1.7 Escaldado

Se sumergió los trozos de pulpa de papayita de monte en agua hirviendo por un tiempo de 5 minutos para inactivar enzimas y evitar fenómenos de pardeamiento en la pulpa.

Page 28: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

3.5.2.1.8 Pulpeado Luego de escurrir los trozos de pulpa, se procedió a obtener su pulpa, mediante una licuadora.

3.5.2.1.9 Tratamiento Térmico

Para ello se sometió a la pulpa de papayita del monte a tres temperaturas diferentes, con la finalidad de disminuir su carga microbiana, las temperaturas utilizadas fueron de 75°C, 80°C y 85°C durante 15 minutos.

3.5.2.1.10 Envasado y Almacenado

Se procedió a envasar la pulpa de papayita de monte en recipientes y luego de su enfriado se sometió a un almacenado a temperaturas de 20°C y 7°C.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1 CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA PRIMA

En el Cuadro Nº02, se muestra las medidas biométricas de las frutas de la papayita de monte de tamaño grande, medianos y pequeños, referentes al peso (g), largo (cm) y ancho (cm) respectivamente, datos que indican los rangos de peso y tamaño en que pueden encontrarse.

Además, en el Cuadro Nº03, se presentan los resultados de los principales componentes en peso del fruto de papayita de monte de tamaño grande. mediano y pequeño; cuyos promedios son: fruto grande (pulpa: 42,77 g , semilla: 22,09 g , cáscaras: 10,85 g ), fruto mediano (pulpa:35,31 g , semilla:18,43 g , cáscara:10,85 g ) y fruto pequeño (pulpa;22,59 g , semilla: 11,30 g , cáscaras:8,41 g), lo cual se aproxima a los valores dados por García.

Page 29: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

Asimismo, en el Cuadro Nº04, se observan los resultados de los análisis químicos realizados a la pulpa de papayita de monte, que tiene relación con lo mencionado por García.

Cuadro Nº02 : Medidas Biométricas de la Papayita de Monte

FRUTO GRANDE

FRUTO MEDIANO

FRUTO PEQUEÑO

Peso g

Largo cm

Ancho cm

Peso g

Largo cm

Ancho

cm

Peso g

Largo cm

Ancho cm

77,6 78,68 76,02

6,6 5,9 6,3

4,7 4,8 4,5

64,24 68,16 61,40

5,7 5,7 5,6

4,3 4,3 4,2

42,42 40,00 43,89

4,8 4,7 4,7

3,6 3,7 3,7

Cuadro Nº 03: Composición de la Papayita de Monte

FRUTO GRANDE

FRUTO MEDIANO

FRUTO PEQUEÑO

Cáscara

Semilla

Pulpa

Cáscara

Semilla

Pulpa

Cáscara

Semilla

Pulpa

14,21 10,71 12,70

23,27 21,53 21,42

40,02

46,39

41,9

10,90 11,64 10,00

17,74 17,08 20,51

35,60

39,44

30,89

9,36 7,42 8,46

9,82 8,84 15,25

23,24 24,34 20,18

12,54 (*)

22,09 (*)

42,77

(*)

10,85 (*)

18,43 (*)

35,31

(*)

8,41 (*)

11,30 (*)

22,59 (*)

(*) Promedio

Page 30: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

Cuadro Nº 04 : Composición Química de la Pulpa de Papayita de Monte

COMPONENTE CONTENIDO Humedad % Carbohidratos % Ceniza % Proteína % Sólidos Solubles (°Brix) PH Acidez Titulable (% ácido cítrico) Fibra % Grasa %

94,68 3,47 0,57 0,88 3,50 5,00 1,456 0,24 0,16

4.2 DETERMINACIÓN DEL FLUJO Y PARÁMETROS DE

PROCESAMIENTO Inicialmente, se realizaron varios ensayos con el objetivo de poder determinar cual fue el flujo más adecuado para la obtención de la pulpa refinada a partir de la pulpa de papayita de monte. 4.2.1 FLUJO FINAL PARA LA OBTENCIÓN DE PULPA

REFINADA A PARTIR DE PAPAYITA DE MONTE

Se efectuaron variadas pruebas para determinar el flujo final más adecuado de extracción de pulpa refinada a partir de pulpa de papayita de monte, lo cual se muestra en la Figura Nº03. En el flujo definitivo, se muestran las siguientes operaciones: Materia prima, acondicionamiento de la materia prima, trozado, escaldado,

Page 31: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

pulpeado y refinado, tratamiento térmico, envasado, enfriado y almacenado, obteniéndose así pulpa refinada de la payita de monte.

4.2.1.1 ACONDICIONAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA Se realizó con la finalidad de uniformizar la materia prima a usarse en la obtención de pulpa refinada de papayita de monte,

Comprende las siguientes operaciones: Selección y limpieza, lavado, escurrido, pelado; operaciones que fueron detallados y discutidos en el ítem referido a Experimentos Preliminares. Con esta operación, se retiró las impurezas dejando únicamente los frutos o pulpas peladas sanas y adecuadas para efectuar las siguientes operaciones.

4.2.1.2 TROZADO

Se efectúo en forma manual con la ayuda de un cuchillo, para obtener trozos de pulpa de papayita de monte de un tamaño promedio de 4 x 2 cm.

4.2.1.3 ESCALDADO

Esta operación se realizó con el propósito de inactivar enzimas que podrían originar oscurecimiento de la pulpa refinada. Para ello se sumergió los trozos de pulpa de papayita en agua potable a 100°C por un tiempo de 5 minutos.

4.2.1.4 PULPEADO

Operación que se realiza con la finalidad de reducir a un estado coloidal concentrado o pasta de pulpa refinada.

Se llevó a cabo para facilitar las siguientes operaciones; se utilizó una licuadora casera de 02 velocidades, obteniéndose una pulpa finamente dividida y homogénea.

Page 32: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

MATERIA PRIMA

ACONDICIONAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA

T R O Z A D O

E S C A L D A D O

P U L P E A D O Y R E F I N A D O

TRATAMIENTO TÉRMICO

E N V A S A D O

ENFRIADO

ALMACENADO Figura Nº 03: Flujo Definitivo para la Obtención de Pulpa

Refinada de papayita de Monte.

Page 33: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

4.2.1.5 TRATAMIENTO TÉRMICO

Operación que se realizó con la finalidad de obtener una pulpa refinada libre de microorganismos y fundamentalmente, que durante el almacenaje se mantengan sus propiedades sensoriales, especialmente color y sabor. Asimismo, se ajustó el pH de la pulpa refinada a 3,8, mediante la adición de ácido cítrico, se utilizó además 0,5 g por kilo de pulpa de benzoato de sodio.

En las pruebas preliminares se utilizaron temperaturas de pasteurización de: 75, 80 y 85°C, respectivamente; en la cual se consideró que en las pruebas a 80 y 85°C durante 15 minutos y almacenados durante 30 días y al medio ambiente, mantienen su color y apariencia general en buen estado; en cambio la muestra referida a 70°C tuvo signos de cambio de color durante ese mismo tiempo, por tal razón se escogió el ensayo de 80°C, para realizar pruebas definitivas referentes a tratamiento térmico.

Para obtener el tratamiento térmico final se realizó de acuerdo a la Figura Nº04, en la que se escogen nuevamente 3 temperaturas de pasteurización78, 80 y 82°C, todos por un tiempo de 15 minutos. Las muestras fueron almacenadas por 30 días, a temperatura ambiente y en refrigeración (5°C). Las muestras en refrigeración no presentaron cambios significativos en el color y otros aspectos sensoriales. Sin embargo las muestras almacenadas a temperatura ambiente; tienen variación en su color; en la prueba de 78°C, el cambio de color en oscurecimiento es acentuado, por lo cual se rechaza esta temperatura de pasteurización.

Page 34: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

Para las pruebas de 80 y 82 °C presentaron signos de pequeños cambios de color, y para ello fue necesario realizar pruebas estadísticas de preferencia, las mismas que se detallan en el Anexo Nº 01 y 02. El mencionado análisis dá como tratamiento óptimo de pasteurización a 82°C almacenados a temperatura ambiente.

TRATAMIENTO TÉRMICO

θ = 15 ‘ 78°C 80°C 82°C Condiciones de Almacenamiento a 30 días. T.A. R T.A. R T.A R T.A. = Temperatura Ambiente R = Refrigeración Figura Nº04: Esquema experimental para la determinación

de la temperatura óptima del tratamiento térmico de la pulpa refinada de papayita de monte.

4.3 DETERMINACIÓN DE ALGUNOS CONTROLES DEL PRODUCTO FINAL DE PULPA REFINADA DE PAPAYITA DE MONTE

Page 35: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

En la pulpa refinada obtenida se realizaron diferentes análisis que permiten caracterizar y determinar algunas de sus composiciones:

- SÓLIDOS SOLUBLES (°Brix ) = 4,0 - pH = 3,5 - ACIDEZ TITULABLE (% Ac. Cítrico ) = 1,912 - ANALISIS MICROBIOLÓGICO

Las pulpas refinadas de papayita de monte sometidas a temperatura de 82°C por 15 minutos se sometió a un análisis microbiológico, para lo cual se utilizó como medio de cultivo Agar Saboraud, empleándose el recuento estándar de placa, para la determinación de mohos y levaduras, según se muestra en el Cuadro Nº05; en la cual se aprecia que se encuentra dentro de los rangos permisibles de Normas sanitarias, ver Anexo Nº03.

Cuadro Nº 05: Resultado de Análisis Microbiológico de Pulpa de Papayita de Monte sometida a 82°C por 15 minutos.

TEMPERATURA DE LA MUESTRA

MOHOS LEVADURAS

7° C (Refrigeración) 1 x10 1 ufp < 1 x 10 ufc

20° C (T° ambiente)

1 x 10 1 ufp < 1 x 10 ufc

- COMPORTAMIENTO REOLÓGICO

La pulpa refinada de papayita de monte almacenada por 30 días a temperatura ambiente (25°C) fue sometida a pruebas de comportamiento reológico según se muestra en el Cuadro Nº06, a partir del

Page 36: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

cual se reporta la Figura Nº05 que muestra el comportamiento típico de un fluido pseudoplástico. Los cálculos para su determinación se muestran en el Anexo Nº 04. Se determinó un índice reológico (n) igual a 0,1343, típico del Ketchup, mayonesa y miel, indicado por Heldman (1980); asimismo, se determinó la consistencia (m) igual a 11,4130 Pa sn, típico al comportamiento de la miel, según indica el autor mencionado.

Cuadro Nº 06: Comportamiento Reológico de la

Pulpa Refinada de Papayita de Monte Almacenada a Temperatura Ambiente por 30 días.

Velocidad Angular de

Deformación

% de Torque Factor de Corrección

Viscosidad Aparente (cp)

0.3 0.6 1.5 3 6 12

43.0 45.5 47.5 53.0 66.0 63.5

4000 2000 800 400 200 100

172000 91000 38000 21200 13200 6350

30 80.0 40 3200

Parámetro de Control : 25°C Número de SPINDLE : 3 - ANALISIS ESTADÍSTICO

La pulpa refinada de papayita del monte sometidos a 78, 80 y 82 °C por 15 minutos de pasteurización y luego de 30 días de almacenamiento, a temperatura ambiente se sometió a una prueba de preferencia referente al sabor, según se aprecia en el Anexo Nº02. Asimismo, en el Cuadro Nº07 y Nº08 se

Page 37: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

aprecia el Análisis de Varianza y prueba de Duncan, los cuales indican que existe preferencia estadísticamente significativamente con respecto al color entre tratamientos a favor de la muestra de 82°C.

Cuadro Nº 07: Análisis de Varianza de la pulpa refinada de papayita de monte

F.V. G.L. S.C. C.M. Fc

Entre tratamientos Error Total

2

27

29

8,867

17,00

25,867

12,9335

0,6296

20,54

Fc = 20,54 ∴ Fc > Ft Ft = 3,35 Cuadro Nº 08: Prueba de Duncan referente al color Nº de Orden

Tratamiento Promedio Duncan al 5%

1 2 3

C B A

3,5

3,4

2,3

a

a b c

Page 38: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

V. CONCLUSIONES

1. El flujo final para la obtención de pulpa refinada de Papayita de monte, mas adecuado, de acuerdo a las condiciones experimentales fue: materia prima, acondicionamiento de la materia prima, trozado, escaldado, pulpeado y refinado, tratamiento térmico, envasado, enfriado y almacenado.

2. De acuerdo a los experimentos realizados, los

parámetros óptimos del tratamiento térmico fue de 82°C por un tiempo de 15 minutos.

3. La pulpa refinada de papayita de monte tuvo un pH de

3,5 sólidos solubles de 4,0°Brix y una Acidez titulable de 1,9,2 (% ácido cítrico), un comportamiento reológico pseudoplástico, con un índice reológico (n) de 0,1343 y un coeficiente de consistencia (m) 11,4130 Pa sn y en cuanto al análisis microbiológico del producto almacenado en refrigeración y en medio ambiente, se encuentran dentro de rangos permisibles de las normas sanitarias.

4. La pulpa refinada se papayita de monte obtenida es de

buena apariencia, de consistencia pastosa de color amarillo naranja, de sabor poco perceptible.

VI. RECOMENDACIONES

1. Teniendo en cuenta la demanda de jugos, concentrados y pulpas de fruta en la industria alimentaria, se debe fomentar estudios de otros frutos, sobre este tema, para hacer posible la obtención de jugos concentrados y pulpas a nivel industrial.

2. Realizar estudios de factibilidad técnico económico a

nivel de Planta Piloto en la extracción de pulpa refinada similar al producto del presente trabajo.

3. Implementar los laboratorios de Tecnología de

Alimentos con equipos y materiales que permitan facilitar estudios de ésta índole.

Page 39: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. BADUI SALVADOR (1994) “ Química de los Alimentos”. Editorial Alhambra. México

2. BERGERET G. (1963) “ Conservas Vegetales, Frutos y

Hortalizas”. Barcelona. España. 3. BREKKE, CHAN Jr. (1972) “Papaya Puree and Néctar

Agricultural Experiment Station, Collaje of Tropical Agriculture Univ. of Hawai . 1963.

4. BREKKER Y CAVALETTO (1972) “Papaya Puré a Tropical

feavor Ingredient. Dep. of Food Science and Technology. Hawaii.

5. CALZADA BENZA JOSE (1980) “Frutales nativos”. Editorial

Universidad Nacional Agraria la Molina-Lima. Perú. 6. DUCK WORTH R.B. (1968) “ Frutas y Verduras”. Editorial

Acribia. Zaragoza. España. 7. GARCIA VALVERDE (1972) “ Ensayo sobre la fabricación de

mermelada y Confitado de Papayita de monte”. Tesis UNA. Perú.

8. HELDMAN, D. y SINGH, R. (1980) Food Process Engineering

2da ed. Ed. AVI PUBLISHING COMPANY, INC. Westport. Connecticut. USA.

9. OCHSE J. J. (1991) “Cultivos y mejoramiento de Plantas

Tropicales y subtropicales”. Vol. 1 Editorial Limusa. S.A. México.

10.PRIMO YUFERA PRIMO (1997) “Química de los Alimentos”.

Editorial Sintesis S.A. Madrid. España. 11.SEVILLA J.S. (1978) “Procesamiento de Papaya, pulpa,

néctar, mermelada”. Tesis UNA, Perú.

12.YAMAHOTO AND INOUYE (1963) “Sucrose as a Gelation Inhibitor of Comercially frozen papaya puree”. Hawaii.

Page 40: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

ANEXO Nº 01

EVALUACIÓN SENSORIAL

NOMBRE : ................................................................. FECHA : .................................. INSTRUCCIONES Usted está recibiendo muestras de pulpa refinada de Papayita de monte, le solicitamos evalúe en función del atributo color, de acuerdo a su preferencia, según la escala que se muestra :

Excelente Color 5 Muy buen color 4 Buen Color 3 Regular Color 2 Deficiente Color 1

Muestra

471 348 434 Comentarios : ......................................................................................................................... ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................

Muchas Gracias

Page 41: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

ANEXO Nº 02

PRUEBA DE PREFERENCIA RESPECTO AL COLOR Nº PANELISTA MUESTRA 78°C

A MUESTRA 80°C

B MUESTRA 82°C

C

1 3 4 4 2 2 4 4 3 2 4 4 4 2 3 3 5 2 4 4 6 2 3 4 7 4 3 2 8 2 2 3 9 2 2 3 10 2 5 4 X 2,3 3,4 3,5 ΣΧ 23 34 35

Page 42: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

ANEXO Nº 03

NORMAS SANITARIAS Norma Sanitaria sobre “Criterios Microbiológicos de Calidad Sanitaria e Inocuidad para los Alimentos y Bebidas de Consumo Humano” (D.S. Nº007-98-S.A. Lima-Perú) según Resolución Ministerial Nº615-2003-S.A./D.M. del 30 de mayo del 2003. Diario Oficial “El Peruano”.

Requisito Microbiológico Según Norma Técnica Mohos 103 ufp Levaduras 103 ufc

ufp = Unidad formadora de propógilos ufc = Unidad formadora de colonias

Page 43: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

ANEXO Nº 04

CALCULOS PARA DETERMINAR EL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO

FORMULA GENERAL PARA FLUIDOS NO NEWTONIANOS Asumir : rc (radio de capa), es infinito. µ a = ( 1/n) n (4 Π N’ ) n-1 m ............................................ (1) Aplicando logaritmos a (1), se obtiene : log µ a = n log (1/n) + (n-1) log (4 Π N ’) + log m ........(2) Donde : µ a = viscosidad aparente en Pa S n = indice reológico N’ = Velocidad RPS (en revoluciones por segundo) m = índice de consistencia. De cuadro A-1 obtenemos la ecuación del comportamiento lineal del fluido. Y = - 0,8657 x +1,1745 ..............................................( 3 ) Como se observa en la Figura Nº06, aplicando la ecuación (2) se obtiene n y al compararlo con la ecuación (3) se obtiene n : n-1 = -0,8657 n = 0,1343

Page 44: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannunjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700403.pdf · ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA OBTENCION DE ... de ceja de selva en Sandia-Puno y que tiene aspectos

Usando la ecuación (2) y considerando log (4 Π N’ ) = 0 , se obtiene : log µ a = n log (1/n) + log m log m = log µ a – n log (1/n) m = antilog (log µ a – n log (1/n) ........................(4 ) Aplicando la ecuación 4, obtenemos m, (índice de consistencia) m = antilog (1,1745 –0,1343 log ( 1/0,1343) m = 11,4130 Pa sn Cuadro A1 : Log de la Viscosidad Aparente y Log de 4*PI*N

LOG (4*PI*N) LOG (µ )

-1.202 2.236 -0.900 1.959 -0.503 1.579 -0.202 1.326 0.099 1.120 0.400 0.803 0.798 0.505