Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión · Web viewLa evaluación será continua y...

23
SÍLABO POR COMPETENCIAS Docente: Psic. VICTOR GERÓNIMO OVIEDO ALDAVE UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Escuela Profesional de Sociología CURSO: PSICOLOGÍA SOCIAL

Transcript of Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión · Web viewLa evaluación será continua y...

Page 1: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión · Web viewLa evaluación será continua y permanente. Los criterios de evaluación son de desempeño, de producto y de conocimiento,

SÍLABO POR COMPETENCIAS

Docente: Psic. VICTOR GERÓNIMO OVIEDO ALDAVE

UNIVERSIDAD NACIONALJOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESEscuela Profesional de Sociología

CURSO: PSICOLOGÍA SOCIAL

Page 2: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión · Web viewLa evaluación será continua y permanente. Los criterios de evaluación son de desempeño, de producto y de conocimiento,

I. DATOS GENERALES

I.1. Dpto. Académico Ciencias Sociales y Comunicación

I.2. Escuela Profesional Sociología

I.3. Área Curricular Formación Profesional Básica

I.4. Línea de Carrera Cursos Especializados Comunes

I.5. Código 154

I.6. Créditos 03

I.7. Pre-requisito Ninguno

I.8. Condición Obligatorio

I.9. Semestre Académico 2019-II

I.10. Ciclo II

I.11. Duración 16 semanas

I.12. Horas Académicas TH: 05 HT:01 HP:04

I.13. Docente Psic. VICTOR GERONIMO OVIEDO ALDAVE

I.14. Correo [email protected]

II. SUMILLA Y DESCRIPCIÓN DEL CURSO

IDENTIFICACIÓN

Esta asignatura pertenece al área de Formación Profesional Básica y

Línea de Carrera de Cursos Especializados Comunes del Plan de

estudios de la carrera de Sociología. Es de carácter teórico – práctico,

dividido en cuatro módulos didácticos.

PROPÓSITOS

El propósito del curso es Explicar los fundamentos básicos de la

Psicología Social identificando los paradigmas y principales teorías

respecto a la personalidad, contexto y conducta social y estableciendo

con propiedad de qué manera influye las situaciones sociales en los

comportamientos de las personas.

COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESADOS

Utiliza herramientas y habilidades de investigación científica para producir y difundir conocimientos pertinentes aplicados a la realidad

Formula preguntas y cuestiona el sentido común sobre la realidad, con la finalidad de generar corrientes de opinión, alternativas en la búsqueda del desarrollo inclusivo

Capacidad de expresarse de manera clara y precisa a diversos públicos con el propósito de generar vínculos de confianza en su interacción personal

CONTENIDO Abarca los siguientes aspectos:

2

SÍLABO DE PSICOLOGÍA SOCIAL

Page 3: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión · Web viewLa evaluación será continua y permanente. Los criterios de evaluación son de desempeño, de producto y de conocimiento,

I. Objeto y campo de estudio de la Psicología Social:

La psicología como ciencia. Psicología social como disciplina

aplicada de la Ciencia Psicológica. Historia de la Psicología Social.

Métodos de investigación en Psicología Social.

II. La conducta y los eventos de la vida social.

El proceso de socialización. Aspectos de la identidad social. La

percepción social. Cognición social.

III. La conducta y evaluación de nuestro mundo social.

Las actitudes. La persuasión y las variables de comunicación. El

prejuicio y la discriminación, consecuencias y prevención. La

influencia social y la conducta de grupo.

IV. La interacción social.

La atracción interpersonal. Las relaciones íntimas. Los celos,

causas, consecuencias y prevención. La conducta agresiva.

Causas, consecuencias y prevención. El comportamiento pro

social.

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE

Elabora un trabajo de investigación monográfica aplicando las

normas APA.

Explica de que manera influyen las situaciones sociales en el

comportamiento de las personas.

Expone de manera clara y precisa utilizando las técnicas de

persuasión mas habituales y efectivas en los diferentes

aspectos de la psicología social.

3

Page 4: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión · Web viewLa evaluación será continua y permanente. Los criterios de evaluación son de desempeño, de producto y de conocimiento,

III. CAPACIDADES AL FINALIZAR EL CURSO

CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDACTICANOMBRE DE LA UNIDAD

DIDACTICASEMANAS

UN

IDA

DI

Después de delimitar el objeto de estudio de la

psicología como ciencia, explica los

fundamentos básicos de la psicología social

entorno al estudio objetivo de la conducta

humana.

Objeto y Campo de Estudio de la Psicología Social 1-4

UN

IDA

DII

Teniendo en cuenta los diferentes campos de

acción de la profesión, identifica los

paradigmas y principales teorías respecto a la

conducta y los eventos de la vida social.

La Conducta y los Eventos de la Vida Social 5-8

UN

IDA

DIII

Considerando los entornos específicos de la

conducta humana, establece con propiedad de

qué manera influye las situaciones sociales en

los comportamientos de las personas,

fundamentando sus principales consecuencias.

La Conducta y Evaluación de Nuestro Mundo Social 9-12

UN

IDA

DIV

Teniendo en cuenta los aspectos socioculturales

de los individuos, reconoce las diferencias en la

interacción social, teniendo la capacidad de

diferenciar los rasgos y características normales

y anormales.

La Interacción Social 13-16

4

Page 5: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión · Web viewLa evaluación será continua y permanente. Los criterios de evaluación son de desempeño, de producto y de conocimiento,

IV. INDICADORES DE CAPACIDADES AL FINALIZAR EL CURSON° INDICADORES DE CAPACIDAD AL FINALIZAR EL CURSO

1 Explica la definición, objetivos y campos de estudios de la psicología como ciencia,

teniendo en cuenta la bibliografía utilizada.

2 Analiza la especificidad de la Psicología Social, dentro de un contexto sociocultural.

3 Compila los estudios de la Psicología Social, sistematizándolos en campos específicos,

como enfoques, corrientes y teorías de la Psicología Humana.

4 Fundamenta los métodos de investigación en la psicología social, confrontando las

diversas corrientes teóricas de la psicología humana.

5 Debate sobre los factores determinantes de la conducta social y el proceso de

socialización, en relación a la interculturalidad.

6 Argumenta la importancia de los aspectos de la identidad social, según los modelos de

interculturalidad.

7 Establece las diferencias existentes en el desarrollo de la percepción social teniendo en

cuenta cada etapa de evolución del individuo.

8 Juzga las diferencias existentes en el pensamiento sobre nuestro mundo social y los

modelos de proceso de cognición social.

9 Explica la naturaleza como formación y cambios de actitudes en el desarrollo social

basándose en diferentes estudios de actualidad.

10 Sugiere el porqué del cambio de las perspectivas de la persuasión en el contexto

sociocultural determinado.

11 Aprecia la prevención y reducción del prejuicio y la discriminación en los grupos sociales.

12 Reconoce conceptual y casuísticamente la importancia de la influencia social en relación

a la conformidad, obediencia y adoctrinamiento intenso.

13 Explica las características de la atracción interpersonal como una necesidad de afiliación.

14 Debate sobre las relaciones íntimas en la actualidad y los factores que se relacionan con

este proceso.

15 Propone estrategias y programas para prevenir la conducta agresiva, teniendo en cuenta

las características del grupo revisando materiales académicos.

16 Expone las formas de comportamiento pro social tomando como sustento la interacción

social y la teoría evolutiva.

5

Page 6: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión · Web viewLa evaluación será continua y permanente. Los criterios de evaluación son de desempeño, de producto y de conocimiento,

V. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDACTICAS

UN

IDA

D D

IDÁ

CTI

CA

I: O

BJE

TO Y

CA

MPO

DE

ESTU

DIO

DE

LA

PSIC

OLO

GÍA

SO

CIA

L

CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I: Después de delimitar el objeto de estudio de la psicología como ciencia, explica los fundamentos básicos de la psicología social entorno al estudio objetivo de la conducta humana.

SEMANACONTENIDOS ESTRATEGIA

DIDÁCTICAINDICADORES DE LOGRO DE

LA CAPACIDADCONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

1

1. La psicología como ciencia.

Elabora mapas conceptuales para explicar la importancia de la psicología como ciencia.

Expresa sus conocimientos y respeta las ideas de los demás.

Exposición académica del docente como un inicio motivacional.

Explica la definición, objetivos y campos de estudios de la psicología como ciencia, teniendo en cuenta la bibliografía utilizada.

2

2. Psicología social como disciplina aplicada de la Ciencia Psicológica.

Juzga la especificidad de la psicología social como disciplina aplicada de la ciencia psicológica.

Participa en el encuadre del curso y en la organización de los equipos de trabajo.

Seminario y método de preguntas.

Analiza la especificidad de la Psicología Social, dentro de un contexto sociocultural.

3

3. Historia de la Psicología Social.

Identifica las bases y los principios de la psicología social como proceso histórico.

Debate el campo de estudio de la Psicología social como disciplina.

Lectura intensa en torno a los diferentes enfoques de la psicología social.

Compila los estudios de la Psicología Social, sistematizándolos en campos específicos, como enfoques, corrientes y teorías de la Psicología Humana.

4

4. Métodos de investigación en Psicología Social.

Debate sobre los métodos de investigación en Psicología Social.

Propone estrategias sobre la aplicación de los métodos de investigación en psicología social.

Participación activa sobre el tema.

Fundamenta los métodos de investigación en la psicología social, confrontando las diversas corrientes teóricas de la psicología humana.

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICAEVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑOEvaluación escrita de 20 preguntas.Evaluación oral de la unidad didáctica

Entrega del avance programado mensual del análisis e interpretación del libro “El éxito es una decisión” de David Fishman.

Participación activa en clase y en la organización del trabajo.

6

Page 7: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión · Web viewLa evaluación será continua y permanente. Los criterios de evaluación son de desempeño, de producto y de conocimiento,

UN

IDA

D D

IDÁ

CTI

CA

II: L

A C

ON

DU

CTA

Y L

OS

EVEN

TOS

DE

LA V

IDA

SO

CIA

L

CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA II: Teniendo en cuenta los diferentes campos de acción de la profesión, identifica los paradigma y principales teorías respecto a la conducta y los eventos de la vida social.

SEMANACONTENIDOS ESTRATEGIA

DIDÁCTICAINDICADORES DE LOGRO DE

LA CAPACIDADCONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

5

1. El proceso de socialización.

Revisa bibliografía especializada respecto al proceso de socialización y la influencia de la cultura sobre el comportamiento social.

Asume valorativamente el proceso de socialización y su relación con la interculturalidad.

Exposición magistral.

Trabajo en grupo Dilemas morales

Debate sobre los factores determinantes de la conducta social y el proceso de socialización, en relación a la interculturalidad.

6

2. Aspectos de la identidad social.

Juzga sobre la importancia de los aspectos de la identidad social.

Establece un cuadro resumen sobre los aspectos relevantes de la identidad social.

Presentación de videos.

Argumenta la importancia de los aspectos de la identidad social, según los modelos de interculturalidad.

7

3. La percepción social. Obtiene información en torno al auto presentación y percepción de la persona.

Participa comentando el análisis e interpretación de lecturas socializándolas en clases.

Lectura comentada. Trabajo grupal.

Establece las diferencias existentes en el desarrollo de la percepción social teniendo en cuenta cada etapa de evolución del individuo.

8

4. Cognición social. Identifica las diferentes formas de pensamiento sobre nuestro mundo social.

Establece diferencias y/o similitudes sobre algunas formas de pensamiento.

Discusión de grupo. Juzga las diferencias existentes en el pensamiento sobre nuestro mundo social y los modelos de proceso de cognición social.

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICAEVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑOEvaluación escrita de 20 preguntas.Evaluación oral de la unidad didáctica.

Entrega de la parte I del análisis e interpretación del libro “El éxito es una decisión de David Fishman”.Entrega de trabajos de investigación monográficos individuales.

Asistencia puntual, participación organizada y activa en el desarrollo de la investigación relacionada a la psicología social.

7

Page 8: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión · Web viewLa evaluación será continua y permanente. Los criterios de evaluación son de desempeño, de producto y de conocimiento,

UN

IDA

D D

IDÁ

CTI

CA

III:

LA C

ON

DU

CTA

Y E

VALU

AC

IÓN

DE

NU

ESTR

O

MU

ND

O S

OC

IAL

CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA III: Considerando los entornos específicos de la conducta humana, establece con propiedad de qué manera influye las situaciones sociales en los comportamientos de las personas, fundamentando sus principales consecuencias.

SEMANACONTENIDOS ESTRATEGIA

DIDÁCTICAINDICADORES DE LOGRO DE

LA CAPACIDADCONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

9

1. Las actitudes. Reconoce la naturaleza y la formación de actitudes, teniendo en cuenta los factores contextuales de la sociedad.

Resuelve dudas sobre los trabajos asignados; sobre las actitudes de los estudiantes sobre el aborto.

Aplicación de encuestas.

Explica la naturaleza como formación y cambios de actitudes en el desarrollo social basándose en diferentes estudios de actualidad.

10

2. La persuasión y las variables de comunicación.

Explica la función del yo en la persuasión.

Debate sobre la influencia de la percepción subliminal y persuasión en los medios de comunicación.

Lectura comentada sobre persuasión subliminal y medios de comunicación.

Sugiere el porqué del cambio de las perspectivas de la persuasión en el contexto sociocultural determinado.

11

3. El prejuicio y la discriminación, consecuencias y prevención.

Fundamenta el porqué de los motivos y factores sociales que moldean el prejuicio y la discriminación.

Delibera en relación al prejuicio y discriminación en nuestra sociedad.

Talleres de estudio y análisis sobre la convivencia universitaria “Aquí todos somos importantes”.

Aprecia la prevención y reducción del prejuicio y la discriminación en los grupos sociales.

12

4. La influencia social y la conducta de grupo.

Analiza las consecuencias conductuales de la influencia social.

Comparte la comprensión hacia un entendimiento unificado de la influencia social.

Trabajo en equipo sobre la toma de decisiones.

Reconoce conceptual y casuísticamente la importancia de la influencia social en relación a la conformidad, obediencia y adoctrinimiento intenso.

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICAEVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑOEvaluación escrita de 20 preguntas.Evaluación oral de la unidad didáctica

Entrega y exposición de los trabajos individuales.

Asistente puntual a clases y participación organizada y activa en el desarrollo de la investigación asumida.

8

Page 9: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión · Web viewLa evaluación será continua y permanente. Los criterios de evaluación son de desempeño, de producto y de conocimiento,

UN

IDA

D D

IDÁ

CTI

CA

IV: L

A IN

TER

AC

CIÓ

N S

OC

IAL

CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA IV: Teniendo en cuenta los aspectos socioculturales de los individuos, reconoce las diferencias en la interacción social, teniendo la capacidad de diferenciar los rasgos y características normales y anormales.

SEMANACONTENIDOS ESTRATEGIA

DIDÁCTICAINDICADORES DE LOGRO DE

LA CAPACIDADCONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL13 1. La atracción

interpersonal.Identifica las características observables de la atracción interpersonal.

Sustenta conceptos claros sobre la necesidad de afiliación y la atracción interpersonal.

Presentación temática de videos.

Explica las características de la atracción interpersonal como una necesidad de afiliación.

14 2. Las relaciones íntimas.Los celos, causas, consecuencias y prevención.

Discute sobre la importancia de la amistad y las relaciones románticas en nuestra sociedad actual.

Aplica las teorías psicológicas en el desarrollo en las relaciones íntimas como una forma de ejercicio de la carrera.

Lectura comentada ¿Qué causan los celos y cómo poder afrontarlos?.

Debate sobre las relaciones íntimas en la actualidad y los factores que se relacionan con este proceso.

15 3. La conducta agresiva.Causas, consecuencias y prevención.

Identifica los principales factores bío psicosociales que influyen en la conducta agresiva.

Debate haciendo las diferencias entre las causas de la conducta agresiva y su prevención.

Encuesta sobre problemas psicosociales de la adolescencia.

Propone estrategias y programas para prevenir la conducta agresiva, teniendo en cuenta las características del grupo revisando materiales académicos.

16 4. El comportamiento pro social.

Esboza estrategias y programas para incentivar el desarrollo del comportamiento prosocial en nuestra sociedad.

Propone planes y programas para incentivar el desarrollo del comportamiento pro social.

Discusión de grupos.

Expone las formas de comportamiento pro social tomando como sustento la interacción social y la teoría evolutiva.

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICAEVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑOEvaluación escrita de 20 preguntas.Evaluación oral de la unidad didáctica

Exposición de los trabajos en equipo (trabajo final concluido).Presentación final de la parte II del Libro “El éxito es una decisión de David Fishman”.

Asistencia puntual y participación activa en los debates a nivel interpretativo, argumentativo y propositivo respecto al desarrollo psicológico.

9

Page 10: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión · Web viewLa evaluación será continua y permanente. Los criterios de evaluación son de desempeño, de producto y de conocimiento,

VI. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOSSe utilizarán todos los materiales y recursos requeridos de acuerdo a la

naturaleza de los temas programados. Básicamente serán:

1. Medios escritos Guía resumen por unidades

Artículos científicos seleccionados, para el desarrollo del curso

Separatas con contenidos temáticos

Fotocopia de textos selectos

Libros seleccionados según bibliografía

Lecturas de autoayuda

Dilemas morales

Mapas conceptuales

Mapas mentales

Revistas

Periódicos

2. Medios visuales y electrónicos Papelotes

Rota folios

Gráficos

Proyector Multimedia

Pizarras electrónicas

DVD

Laptop

Videos

3. Medios Informáticos Internet

Plataformas virtuales

Programas de Enseñanza

Servicios telemáticos: sitios web, correo electrónico, chats, foros.

VII. EVALUACIÓN DEL CURSO

10

Page 11: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión · Web viewLa evaluación será continua y permanente. Los criterios de evaluación son de desempeño, de producto y de conocimiento,

La evaluación será continua y permanente. Los criterios de evaluación son de

desempeño, de producto y de conocimiento, en aplicación del artículo 127 inciso

“b” del Reglamento Académico, Aprobado mediante Resolución de Consejo

Universitario No. 0105-2016-CU-UNJFS del 01 de marzo de 2016 y conforme al

currículo por competencia, que comprende cuatro módulos. La misma

comprende la evaluación escrita, oral y trabajo académico por cada módulo.

Evaluación deMódulos Porcentaje Instrumentos

Evaluación de conocimiento 30 %

Informes escritos de la presentación sobre un tema inherente a la mención.

Evaluación de producto 35 %Lista de cotejo, Observación en el desarrollo de los diferentes talleres de aplicación de herramientas.

Evaluación de desempeño 35%Sustentación oral, Exposiciones de los informes presentados. Argumentación de la importancia de las diferentes herramientas presentadas.

Total Promedio para cada evaluación 100 %

Evaluación Formativa Trabajos individuales Trabajo en equipo Exámenes

La asistencia a clases es obligatoria, los alumnos que alcancen el 30% de inasistencias desaprobaran la asignatura.

La nota mínima para aprobar la asignatura es trece (13). Cuatro evaluaciones parciales el primero en la primera semana de iniciadas las

clases y el segundo en la semana dieciséis; además se considerara los trabajos académicos aplicativos a la mitad y al finalizar el periodo lectivo.

El promedio para cada Evaluación parcial se determina anotando el promedio simple de. 1. Evaluación Escrita (con un decimal sin redondeo)2. Evaluación Oral (con un decimal sin redondeos) 3. Trabajo Académico.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

11

Page 12: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión · Web viewLa evaluación será continua y permanente. Los criterios de evaluación son de desempeño, de producto y de conocimiento,

UNIDAD DIDÁCTICA I

Ali, E. y González, L. (2010). Psicología Social. Madrid: Editorial Helénica. Baron, R. Y Byrne, D. (2005). Psicología Social. Madrid: Pearson Educación. (Cod.2950) Fischman, D. (2004). El éxito es una decisión. Lima: El Comercio. U.P.C. Franzoi, S. (2007). Psicología Social. Mexico: MgGraw-Hill, Interamericana Editores.Gaviria, E. (2009). Introducción a la psicología social. Madrid: Editorial Sáenz y Torres.Lopez, M. (2010). Cuaderno de investigación en psicología social. España: Editorial Sáenz y Torres.

Fischman, D. (2004). El éxito es una decisión. Lima: El Comercio. U.P.C.Myers, D. (2005). Psicología Social.Mexico: McGraw — Hill. (Cod.2953)Rodríguez, R. y Moya, M. (2011). Fundamentos de la Psicología Social. Mexico: Ed. Pirámide.Smith, E. , Nolen – Hoeksema, S. , Fredickson, B. y Loftus, G.(2003). Introducción a la Psicología. España: Thomson Editores. (Cod.2930)Whittaker, J. (2007). La Psicología social en el mundo de hoy. Mexico: Ed. Trillas. (Cod.2947)Worchel,S., Cooper,J., Goethals,G. y Olson,M.(2004). Psicología Social. ´ España: Thonson Editores. (Cod.2949)

Fuentes Electrónicas:Soto, J. (2015. Psicología Social ¿Para qué? Cinta meobio 52:48-59. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n52/art04.pdfCastillo-Sepúlveda, J. (2013). Psicologia Social y Metodologías cualitativas: la investigación como herramienta de construcción social. Suma Psiológica UST. Vol.10 (1) pp.5-8. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/summa/v10n1/a01.pdf

UNIDAD DIDÁCTICA II

Arias, O. y Morales, D. (2012). Psicología Social Aplicada. Mexico: Ed. Médica Panamericana.Baron, R. Y Byrne, D. (2005). Psicología Social. Madrid: Pearson Educación. (Cod.2950)Clemente, M. (1997). Psicología Social aplicada. Madrid: Pirámide.Franzoi, S. (2007). Psicología Social. Mexico: MgGraw-Hill, Interamericana

12

Page 13: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión · Web viewLa evaluación será continua y permanente. Los criterios de evaluación son de desempeño, de producto y de conocimiento,

Editores.Kimble, Ch. (2002). Psicología Social de las Américas. Mexico: Pearson Educación.Munne, F. (2002). Psicologia social. España: Biblioteca Básica de Psicologia.Myers, D. (2005). Psicología Social. Mexico: McGraw — Hill. (Cod.2953)Rodríguez, J. (2008).Manual de Psicología Social de la Salud. España: Síntesis. Worchel,S., Cooper,J., Goethals,G. y Olson,M.(2004). Psicología Social. España: Thomson Editores. (Cod.2949)

Fuentes Electrónicas:Alvaro, J. y Garrido, A. (2007). Orígenes Sociológicos de la psicología Social. Revista Español de Investigaciones Sociológicos, 118:pp 11-26. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/997/99715251001.pdfSmich, V. (2006). La Psicología Social de las relaciones intergrupales. Actualizadas en Psicología (20) pp 45-71. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/41146795_La_psicologia_social_de_las_relaciones_intergrupales_modelos_e_hipotesis

UNIDAD DIDÁCTICA III

Arias, O. y Morales, D. (2012). Psicología Social Aplicada. Mexico: Ed. Médica Cava, M.J. (2000). La potenciación de la autoestima. Barcelona: Ed. Paidós.Codina, N. (1996). Práctica de Psicología Social: Barcelona.Fischman, D. (2004). El éxito es una decisión. Lima: El Comercio. U.P.C.Echeburua, E. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Madrid: Editorial Tebar, S.I.Kimble, Ch. (2002). Psicología Social de las Américas. Mexico: Pearson Educación.Morris, Ch. y Maisto, A. (2009). Psicología, Mexico: Pearson Education. (Cod.2933)Munne, F. (2002). Psicologia social. España: Biblioteca Básica de Psicologia. Palomo, M. (2007). Liderazgo y motivación de equipos de trabajo. Madrid: ESIC. Panamericana.Pradar, J.R. (2000). Psicología de grupos. Bogotá: Editorial Indo American. Rodríguez, B. y Moya (2011). Fundamentos de la Psicología Social. Mexico: Ed. Pirámide.

Fuentes Electrónicas:Avias, W. (2015). Conducta Prosocial y Psicología positiva. Avances en psicología, 23 (1), 37-47. Recuperado de:

13

Page 14: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión · Web viewLa evaluación será continua y permanente. Los criterios de evaluación son de desempeño, de producto y de conocimiento,

http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Walter_Arias.pdfSmich, V. (2006). La Psicología Social de las relaciones intergrupales. Actualizadas en Psicología (20) pp 45-71. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/41146795_La_psicologia_social_de_las_relaciones_intergrupales_modelos_e_hipotesisUNIDAD DIDÁCTICA IV

Ali, E. y González L. (2010). Psicología Social. Madrid: Editorial Helénica. Coon, D. (2005). Fundamentos de Psicología, Mexico:Ed. Thomson.Davis, S. F. y Palladino, J. (2008). Psicología. Mexico:Pearson Educación.Feldman, R. (2006). Psicología. Mexico: Mc. Graw – Hill.Fischman, D. (2000). El espejo del líder. Lima: El Comercio. U.P.C.Fischman, D. (2004). El éxito es una decisión. Lima: El Comercio. U.P.C.

Franzoi, S. (2007). Psicología Social. Mexico:MgGraw-Hill, Interamericana Editores. La Fuente, F. (2005). Sembrar valores, recoger futuro. Madrid: CCS MédicaMichel, A. West (2003). El trabajo eficaz en equipo. Bs. As.:Ed. Paidós.Morris, Ch. y Maisto, A. (2009) . Psicología. Mexico: Pearson Educación (Cod.2933) Pardo, L. (1999). Jóvenes construyendo su proyecto de vida. Bogotá: Cooperativa. Rose, J. (2008). El Origen de los Prejuicios. Argentina: Lumen- Humanitas.Whittaker, J. (2007). La Psicología social en el mundo de hoy. Mexico: Ed. Trillas. (Cod.2947)

Fuentes Electrónicas:Avias, W. (2015). Conducta Prosocial y Psicología positiva. Avances en psicología, 23 (1), 37-47. Recuperado de: http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Walter_Arias.pdfSmich, V. (2006). La Psicología Social de las relaciones intergrupales. Actualizadas en Psicología (20) pp 45-71. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/41146795_La_psicologia_social_de_las_relaciones_intergrupales_modelos_e_hipotesis

14

Page 15: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión · Web viewLa evaluación será continua y permanente. Los criterios de evaluación son de desempeño, de producto y de conocimiento,

IX. PROBLEMAS QUE EL ESTUDIANTE RESOLVERÁ AL FINALIZAR EL CURSO:

MAGNITUD CAUSAL OBJETIVO DEL PROBLEMA

ACCIÓN MÉTRICA DE VINCULACIÓN

CONSECUENCIA MÉTRICA VINCULANTE DE LA ACCIÓN

- En el proceso enseñanza – aprendizaje de los alumnos de la Escuela Profesional de Sociología, existe un déficit de comprensión, reflexión y análisis de los problemas psicosociales que se presentan actualmente en nuestra sociedad, ello conlleva a desencadenar alto nivel de prejuicios y discriminación, incremento de conductas agresivas, embarazos no deseados, celos enfermizos, alto porcentaje de feminicidio y bajo nivel de conductas prosociales.

- Un alto porcentaje de los estudiantes de la Escuela Profesional de Sociología, manifiestan desconocimiento y comprensión de las principales causas que originan los diferentes problemas psicosociales que se presentan actualmente en nuestra sociedad, por lo tanto no cuentan con estrategias metodológicas de prevención que les permita afrontar estos problemas dentro de su ámbito profesional.

- Los estudiantes de la Escuela Profesional de Sociología estarán en condiciones de proponer programas de prevención integral en relación a los problemas psicosociales, como también en proponer planes para incentivar el comportamiento prosocial en nuestra sociedad.

Ciudad Universitaria, Agosto del 2019

__________________________________________M(o) VICTOR GERÓNIMO OVIEDO ALDAVE

DNU 331DOCENTE DEL CURSO

15