Universidad - Origenes, Avances y Metodos

6
LA UNIVERSIDAD: ORIGENES, AVANCES Y METODOS María Constanza Jiménez Vargas Preámbulo Cuando con un grupo de profesores nos dimos a la tarea de pensar en un espacio ( la cátedra Caldas), que nos permitiera interiorizar y asumir como parte de nuestra cotidianidad, la necesaria reflexión sobre el ser y el deber ser de la universidad, dado el contexto académico y laboral en el que nos encontramos, uno de los objetivos básicos, fue el de propiciar espacios de reflexión que aportaran elementos para la construcción de nuevas miradas y nuevas perspectivas a aquellos estudiantes que recién ingresan a la universidad. Espero que estas líneas contribuyan en algo a tan ambicioso propósito. Asumiré entonces una perspectiva histórica, si debe denominarse de alguna manera, para compartir ciertas reflexiones sobre el origen de la universidad, sus avances y sus métodos en los primeros años de su desarrollo, como elementos necesarios para perfilar y comprender la universidad que como institución conocemos hoy. La primera pregunta, que debemos resolver, tiene que ver con el porqué es necesario estudiar o por lo menos conocer la universidad medieval; considero que en primer lugar porque es en la edad media donde nace la universidad y por tanto es en su origen donde subyacen las razones de cuanto las universidades siguieron siendo y son; pero sobretodo de su deber ser en el futuro. La universidad no es un acontecer ya cumplido y pasado y con todas sus idas y venidas a través de la historia, mantiene aún huellas de sus rasgos originarios. Nace cuando así lo exige la necesidad del desarrollo, como lo veremos a continuación, convirtiéndose en gestora, protagonista y participante de situaciones políticas, económicas, sociales, científicas y culturales de la humanidad. BREVE CONTEXTO HISTORICO La Edad Media. Partiendo del hecho de que es completamente imposible ubicar un periodo histórico de manera fija en un espacio de tiempo, digamos que convencionalmente y en consideración de algunos autores 1 , la Edad Media se ubica entre los siglos V con la caída del imperio Romano de occidente (476) y XV (1492) llegada a América; de igual manera podemos distinguir dos etapas claramente diferenciadas en dicho periodo: la primera se caracteriza por el empeño en la conservación de una herencia clásica y de la iglesia hasta el siglo IX ; la segunda por el surgimiento de los primeros intentos creadores que dará cuenta más tarde de la reforma del pensamiento occidental 1 Mejía, Marco. La Edad Media. Invento historiográfico. Universidad de San Carlos de Guatemala, 2007

Transcript of Universidad - Origenes, Avances y Metodos

Page 1: Universidad - Origenes, Avances y Metodos

LA UNIVERSIDAD: ORIGENES, AVANCES Y METODOS

María Constanza Jiménez Vargas

Preámbulo

Cuando con un grupo de profesores nos dimos a la tarea de pensar en un espacio ( la

cátedra Caldas), que nos permitiera interiorizar y asumir como parte de nuestra

cotidianidad, la necesaria reflexión sobre el ser y el deber ser de la universidad, dado el

contexto académico y laboral en el que nos encontramos, uno de los objetivos básicos, fue

el de propiciar espacios de reflexión que aportaran elementos para la construcción de

nuevas miradas y nuevas perspectivas a aquellos estudiantes que recién ingresan a la

universidad. Espero que estas líneas contribuyan en algo a tan ambicioso propósito.

Asumiré entonces una perspectiva histórica, si debe denominarse de alguna manera, para

compartir ciertas reflexiones sobre el origen de la universidad, sus avances y sus métodos

en los primeros años de su desarrollo, como elementos necesarios para perfilar y

comprender la universidad que como institución conocemos hoy.

La primera pregunta, que debemos resolver, tiene que ver con el porqué es necesario

estudiar o por lo menos conocer la universidad medieval; considero que en primer lugar

porque es en la edad media donde nace la universidad y por tanto es en su origen donde

subyacen las razones de cuanto las universidades siguieron siendo y son; pero sobretodo

de su deber ser en el futuro. La universidad no es un acontecer ya cumplido y pasado y

con todas sus idas y venidas a través de la historia, mantiene aún huellas de sus rasgos

originarios. Nace cuando así lo exige la necesidad del desarrollo, como lo veremos a

continuación, convirtiéndose en gestora, protagonista y participante de situaciones

políticas, económicas, sociales, científicas y culturales de la humanidad.

BREVE CONTEXTO HISTORICO

La Edad Media. Partiendo del hecho de que es completamente imposible ubicar un

periodo histórico de manera fija en un espacio de tiempo, digamos que

convencionalmente y en consideración de algunos autores1, la Edad Media se ubica entre

los siglos V con la caída del imperio Romano de occidente (476) y XV (1492) llegada a

América; de igual manera podemos distinguir dos etapas claramente diferenciadas en

dicho periodo: la primera se caracteriza por el empeño en la conservación de una herencia

clásica y de la iglesia hasta el siglo IX ; la segunda por el surgimiento de los primeros

intentos creadores que dará cuenta más tarde de la reforma del pensamiento occidental

1 Mejía, Marco. La Edad Media. Invento historiográfico. Universidad de San Carlos de Guatemala, 2007

Page 2: Universidad - Origenes, Avances y Metodos

cristiano; siglo X en adelante. Es decir que la cultura occidental, pasará por un periodo de

transición entre mantener las formas de operar del mundo antiguo y la cristiandad

medieval.

Digamos también, que en sus inicios la edad media pasa por una época de mucha

agitación política, económica e intelectual cuyas causas se pueden reconocer en el

asentamiento de los reinos, las invasiones bárbaras y la consolidación del imperio que irá

del siglo V al siglo IX. Sin embargo será el siglo XI y posteriores, los que van a permitir el

florecimiento intelectual, artístico, cultural y político que la humanidad conocerá a partir

del siglo XV con el Renacimiento.

El siglo XII nos trae el resurgimiento de las ciudades como resultado de varios factores

económicos, políticos, y porque no hasta religiosos: la activación del comercio, el

renacimiento de manifestaciones culturales, el fenómeno de las peregrinaciones, la

defensa de la fe, el surgimiento de las catedrales y con ellas de las escuelas catedralicias,

así como una revalorización de aspectos relacionados con la naturaleza y el hombre que

derivan en el nacimiento de la vida urbana. La ciudad se convierte en la plataforma de la

circulación de los hombres cargados de ideas, de mercaderías, es el lugar por excelencia

de intercambio; los puntos de encuentro y reunión; es allí donde llegan también los

manuscritos de oriente, la cultura greco-árabe. Se conocen entonces las obras de

Aristóteles, Hipócrates, Euclides, sobre todo a la que conocemos hoy como la península

ibérica (Italia, España).

LA UNIVERSIDAD

En palabras de Le Goff2, el siglo XIII “es el siglo de los intelectuales; el intelectual nace con

las ciudades, con su desarrollo debido a su función comercial e industrial (artesanal), el

intelectual es el hombre de oficio que se instala en la ciudad”. Es el siglo de la Universidad.

La edad media hasta entonces, reconoce las tres clases sociales que el feudalismo

declara: la clase que reza (los clérigos), la que protege (los nobles), la que trabaja (los

siervos); la ciudad y el intelectual traerán consigo el surgimiento de la naciente burguesía.

El intelectual, el que sabe el oficio, el traductor, cobrará gran importancia puesto que es el

encargado de posibilitar que occidente se beneficie de todo el conocimiento que oriente

trae a través de los manuscritos; las matemáticas de Euclides, la Astronomía con Tolomeo,

la medicina de Hipócrates y Galeno, la física, la lógica, la filosofía y la ética de Aristóteles,

será el aporte del mundo griego; la aritmética, los números arábigos, la medicina, la

botánica, la alquimia, aportes del mundo árabe.

2 Le Goff, J. Los Intelectuales de la Edad Media. Gedisa, Editorial, 1996

Page 3: Universidad - Origenes, Avances y Metodos

El surgimiento de las corporaciones, es el surgimiento de las universidades (universitas).

El oficio desempeñado por el artesano, logra agrupar un importante número de miembros

que se organizan en gremios o cofradías que designan a una agrupación con una

identidad particular; asociadas estrechamente al comercio y al oficio artesanal tenían

como fin preservar el conocimiento, los secretos y técnicas del respectivo oficio. El gremio

se preocupa de mantener su oficio en ciertos niveles, lo que lleva a la adopción de un

sistema de calificaciones que exigía por lo tanto una etapa previa de aprendizaje y un

probado desempeño para los nuevos miembros.

De otro lado, encontramos las escuelas catedralicias, de carácter completamente

eclesiástico; todos sus profesores y estudiantes son clérigos, pues la función de enseñar es

exclusiva de ellos; la cultura entendida como cuestión de fe; allí predomina el estudio de

las artes liberales (trívium y quadrivium); se orientaban más al desarrollo del espíritu. En

ese sentido, las técnicas y conocimiento exigidos para la vida práctica se desarrollan en los

lugares que ya hemos descrito: las cofradías.

A una muy interesante reflexión nos lleva esto en términos de comprender el esquema

que hoy aún tenemos en nuestras universidades: la distinción entre el conocimiento

teórico y el conocimiento práctico. Es decir, la lucha por la universalidad del conocimiento

y el cultivo del espíritu versus la especialización en el oficio. En medio de esta gran

agitación, encontramos también la pugna entre iglesia y poder laico; la crisis por la

separación de poderes será un elemento fundamental en el surgimiento y desarrollo de

las universidades.

La necesidad de formación de quienes administraban la iglesia y el embrionario Estado

Nacional, derivan en el surgimiento de los studium generales como se denominó en sus

inicios la universidad surgida de la escuela catedralicia. Es necesario anotar que los

estudios impartidos, así como los métodos utilizados para la enseñanza no eran

estructurados y más bien dependían de cada maestro; tampoco existía un sistema que

permitiera identificar los logros de los estudiantes.

LAS PRIMERAS UNIVERSIDADES

A Bolonia, París, Salerno, Montpellier, Oxford y Combria se las reconoce tradicionalmente

como las primeras universidades, por ser las primeras en lograr su institucionalización con

el consentimiento papal; las universidades se dan por el movimiento cultural de la época,

es un movimiento espontáneo de la sociedad de entonces. Ambos poderes, el eclesiástico

y el político propiciaron la expansión de la universidad. Gregorio IX será el encargado a

Page 4: Universidad - Origenes, Avances y Metodos

través de la bula Parens Scientarum de reconocer el carácter soberano3 de las nacientes

universidades.

Es necesario anotar, que el reconocimiento de una universidad se daba por la calidad de

científica de la corporación y no en el sentido de expansión; es así como algunas se

organizaban en una sola facultad o alrededor de escuelas, incluso de programas de

estudio. Bolonia con el derecho, Montpellier con la medicina y París con las artes, la

filosofía y la teología. En ese sentido, Según Borrero4, el término facultad lo podemos

ubicar con una variedad de matices: como disciplina científica particular, como poder o

cualidad corporativa de la universidad y como componente de la estructura académica y

administrativa de la universidad. Etimológicamente facultas proviene del latín y es la

potestad de hacer algo, la capacidad, fuerza.

LOS TITULOS

En relación con su desarrollo la universidad va adquiriendo un cuerpo estructural y

normativo que le permita su funcionamiento; al nacimiento de las profesiones (professio),

que designa la facultad o habilidad para algo, estado de vida o dedicación individual a

trabajos y servicios estables y beneficiarios de prerrogativas, se suma el nacimiento de los

títulos que significa rótulo o inscripción. Los primeros títulos otorgados por las

universidades fueron la licencia, el bachiller en artes, el doctor, el magister y el profesor,

dependiendo si enseñaban en las facultades inferiores (artes) o en las facultades

superiores (derecho, medicina).

EL METODO

En lo referente a los curriculums, pensum y pedagogía sus métodos se desarrollan

lentamente y se consolidan en el S.XIII. Como se ha señalado lo siglos XI y XII sirven para la

legitimación del poder sacerdotal sobre el poder real, lo cual se reflejara en la disposición

intelectual de las escuelas y universidades,, primando el saber espiritual sobre el saber

práctico.

Sin embargo y debido al florecimiento de la burguesía, como clase social sobre todo del

gremio de juristas, se consolidan las facultades,, donde se enseñaba y preparaba al

artesano y maestros de los diferentes gremios, comerciantes, médicos y abogados;

ganado importancia tal, que influyen en la manera en cómo se institucionalizaría la

3 La bula papal concedida a las universidades, en un primer momento serviría para protegerlas de poder y ambiciones del Reino; allí se

les reconocía la posibilidad de organización, la forma de escoger a sus estudiantes y maestros, y lo más importante: la formas de

organizar los estudios a través del curriculum.

4 Borrero, A. S.J. Conferencia II. Idea de la universidad en sus orígenes. Icfes, 2002

Page 5: Universidad - Origenes, Avances y Metodos

universidad del siglo XIII. De este modo, se institucionalizan los diversos grados de los

estudiantes de las universidades y facultades.

En cuanto a la pedagogía, la universidad es heredera de los métodos de las escuelas

palatinas y catedralicias, donde se enseñaban las artes liberales y su metodología consistía

más en discutir sobre lecturas de autores reconocidos y cuya base la constituía el estudio

de Cicerón, de Aristóteles y de autores cristianos. Sobresalen entre otras, la Lectio que

privilegiaba el aprendizaje memorístico de los estudiantes, sobre los textos que sus

profesores escogían para las discusiones que se realizaban en los espacios conocidos

como las disputationes.; Poco a poco, por el propio ingenio crítico humano así como las

distintas condiciones socio-políticas, fueron apareciendo otras, que luego sustentarían el

modelo pedagógico universitario, como el de confrontación (opiniones a favor y opiniones

en contra) sobre determinada cuestión y utilizar la argumentación en pro de la postura.

Este tipo de enfoque permitía un corpus sobre el cual institucionalizar un método de

enseñanza permitiendo la recopilación, ordenamiento y temas de estudio. La metodología

más utilizada era la Qaestio, que consistía en confrontar opiniones de autoridades y

debatir una solución. También se ejercitaba el arte de la oratoria, donde grandes maestros

debatían sobre diversos temas en frente de sus estudiantes. Poco a poco la compilación

de las cuestiones en diferentes libros, dieron lugar a las glossas y posteriormente a las

summas. En cuanto a los curriculums y pensum, dependía de cada universidad e incluso

en un principio del maestro. Lentamente, se fueron consolidando los diversos textos que

servirían de estudio para cada carrera.

A finales del siglo XIII, las universidades se encontraban ya bastante consolidadas (Bolonia,

París) con una estructura corporativa y un programa de estudios en pleno desarrollo,

sentando las bases de una amplia difusión del saber. Para finales de siglo ya existían

veintitrés universidades funcionando: once en Italia, cinco en Francia, cuatro en España,

dos en Inglaterra y una en Portugal. Como bien lo afirma Bowen5: “La universidad estaba

destinada a ser la institución educativa más importante de occidente y a dominar en los

siglos venideros la educación en todos sus niveles”.

Bibliografía

Borrero, A. S.J. Conferencia II. Idea de la universidad en sus orígenes. Icfes, 2002 Bowen, J. Historia de la Educación. Tomo II. La civilización de Europa. Editorial Herder, 1986

5 Bowen, J. Historia de la Educación Occidental. Tomo II. La Civilización de Europa. Editorial Herder, 1986

Page 6: Universidad - Origenes, Avances y Metodos

Jiménez, V. Constanza. La Universidad: Un breve recorrido por su historia. En: Políticas para la Educación Superior y la Gestión Universitaria en Colombia 1991 - 2005. Tesis de Maestría. ESAP, 2008 Le Goff, J. Los intelectuales de la Edad Media. Gedisa, Editores, 1996 Mejía, Marco. La Edad Media. Invento historiográfico. Universidad de San Carlos de

Guatemala, 2007