UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de...

122
“La arbitrabilidad del cohecho en el arbitraje comercial internacional” TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN DERECHO P R E S E N T A Laura Ximena Fernández Noreña DIRECTOR DE TESIS: Lic. Leopoldo Hernández Romano MÉXICO D. F. 2013 UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHO CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS ANTE LA S.E.P. CON NÚMERO DE ACUERDO 944893 DE FECHA 24-III-94

Transcript of UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de...

Page 1: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

“La arbitrabilidad del cohecho en el arbitraje comercial internacional”

TESIS PROFESIONAL

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN DERECHO

P R E S E N T A

Laura Ximena Fernández Noreña

DIRECTOR DE TESIS: Lic. Leopoldo Hernández Romano

MÉXICO D. F. 2013

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

FACULTAD DE DERECHO

CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS ANTE LA S.E.P.

CON NÚMERO DE ACUERDO 944893 DE FECHA 24-III-94

Page 2: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

II

ÍNDICE

Introducción I

A. Motivaciones Personales I

B. Hipótesis II

C. Fuentes III

D. Desarrollo IV

I. Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias 1

A. Concepto 1

B. De los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos 3

C. De los diversos Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias 5

a. La transacción y la negociación 5

b. La mediación 7

c. La conciliación 10

d. El arbitraje 12

D. De los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Derecho Mexicano

a. La transacción 14

b. El arbitraje 16

i. Civil 16

ii. Mercantil 18

II. El Arbitraje. Antecedentes Históricos. 19

A. Derecho Romano 20

B. Derecho Medieval 22

a. Derecho Francés 22

b. Derecho Castellano 23

C. Derecho Mexicano 28

D. El Arbitraje Comercial Internacional 32

III. El Arbitraje Comercial Internacional 35

A. Marco Legal 35

a. Derecho Mexicano 35

b. Derecho Francés 37

c. Derecho Americano 39

B. Acuerdo Arbitral 41

Page 3: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

III

C. Validez del Acuerdo Arbitral 47

D. Principios Rectores del Acuerdo Arbitral 51

E. Competencia del Tribunal Arbitral 53

F. Arbitrabilidad 56

G. Los Árbitros 59

a. Independencia 60

b. Imparcialidad 60

c. Stare Decisis 61

H. El Laudo Arbitral 63

IV. El Soborno o Cohecho 65

A. Antecedentes 67

B. Tipo Penal en la Actualidad 68

C. Público 70

D. Foreign Corrupt Practices Act 73

E. Privado 76

F. United Kingdom Bribery Act 79

G. El Cohecho en Relación con el Arbitraje 82

V. Reconocimiento y Ejecución del Laudo Arbitral 88

A. Orden Público Trasnacional vs. Orden Público Internacional 88

B. Reconocimiento y Ejecución 96

a. Convención de Nueva York 99

i. Antecedentes y entrada en vigor 99

ii. La Convención y su aplicabilidad en Derecho Mexicano 102

VI. Conclusiones 109

A. Consideraciones Finales 109

B. Conclusión 110

Bibliografía 112

Page 4: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

I

INTRODUCCIÓN

A. MOTIVACIONES PERSONALES

La idea de este trabajo nace de un cuestionamiento presentado dentro del marco la

décimonovena edición del concurso Willem C. Vis Moot de arbitraje internacional

llevada a cabo el año 2012. El caso a argumentar presentaba la cuestión hipotética de

un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había

obtenido a través de la comisión de un delito, el cohecho. En el supuesto particular, el

agente de una de las partes había entregado una suma de dinero para obtener dicho

contrato de arrendamiento, que bajo otras circunstancias tal vez no se hubiera obtenido.

En consecuencia una de las partes alegaba que el delito viciaba todo el contrato de

arrendamiento por lo que éste era inválido y debían pagarse los daños

correspondientes.

En ese sentido, los participantes debían argumentar si era o no competencia del

tribunal arbitral el conocer del tema y hasta qué punto estaba dentro de sus atribuciones

hacerlo. En ese sentido y para argumentar ambas posturas del caso, se contraponía la

decisión tomada en un laudo que databa de los años sesentas y una decisión tomada

por la Casa de los Lores en 2007. ¿Cuál de las dos era aplicable y daría como resultado

un laudo ejecutable?

Después de una exhaustiva investigación, fue evidente que este “caso de

laboratorio”, estaba reflejando una realidad imperante en el mundo de los negocios y

por extensión en el arbitraje comercial internacional. Pareciera ser que las dádivas o

sobornos se han convertido en una práctica común para la obtención de contratos,

permisos, autorizaciones, licitaciones y favores de las autoridades tanto en el ámbito

nacional como en el internacional, contraviniendo cualquier principio de sanas prácticas

y observancia de la ley.

Page 5: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

II

Si bien se intentó deshechar el tema durante las rondas orales del concurso, parecía

ser que todos los participantes tenían particular interés en exponer el tema. Es

precisamente derivado de esas diversas opiniones y argumentos expuestos por

estudiantes de derecho de diversos países que se hizo palpable el hecho de que el

tema era uno que sucitaba polémica e interés.

El interés en este tema, al menos desde este punto de vista, radica en que el mismo

presenta el particular caso en el que la esfera del derecho público invade la del privado

creando un complicado campo minado. Es entonces que surge la cuestión del delicado

balance entre el orden público y el respeto a la voluntad de las partes. Mismo balance

que debe extenderse al análisis que realizan las cortes nacionales para reconocer y

ejecutar laudos.

Es este particular y muy puntual cuestionamiento que mezcla el derecho público, el

privado y la situación actual (por demás desafortunada) sobre el cual versa el presente

trabajo; mismo que no busca encontrar el hilo negro en una materia por demás

disertada. El objetivo primordial de este trabajo es delimitar el campo de acción del

arbitraje y aplicar el mismo al supuesto en particular; todo con base en los principios

rectores del arbitraje y los principios generales del derecho.

B. HIPÓTESIS

Derivado de lo anterior en el presente trabajo se desarrollarán las siguientes

hipótesis:

B.1. ¿Es válido un acuerdo arbitral que se encuentra dentro de un contrato obtenido

mediante la comisión de un delito?

B.2. ¿Tiene competencia un árbitro para conocer una controversia derivada de la

invalidez de un contrato dada la comisión de un delito, en particular el cohecho?

B.3. ¿Dónde encuentra sus límites la decisión que toma un tribunal arbitral respecto

de un asunto de orden público que invade la esfera del derecho privado?

Page 6: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

III

B.4. ¿Es ejecutable un laudo en el que se decida la nulidad de un contrato por estar

viciado mediante la comisión de un delito?

B.5. ¿En derecho mexicano, es ejecutable un laudo que decide sobre la nulidad de

un contrato basándose enteramente en la comisión del delito de cohecho?

C. FUENTES

Al tratar del procedimiento arbitral internacional la fuente primordial son los diversos

tratados en la materia y los principios rectores del arbitraje, algunos datando a los

antecedentes de la figura en derecho romano. La legislación mercantil local, tanto

nacional como de otros países, también servirá para establecer la uniformidad del

procedimiento.

Una de las fuentes más importantes de este trabajo se encuentra en la

jurisprudencia tanto nacional como internacional. Si bien no es obligatorio para los

tribunales el tomar los precedentes, estos reflejan el carácter internacional del

procedimiento y promueven la uniformidad de criterio. La jurisprudencia nacional

también ayuda al ser un reflejo del pensamiento y razonamiento jurídico mexicano,

como influencia directa de nuestra percepción respecto del arbitraje.

Aunado a lo anterior, también se encuentra la doctrina en la materia, que

afortunadamente es muy vasta, servirá de vital apoyo para exponer ciertos temas y

conceptos necesarios para comprender la materia de manera clara y concisa.

Por lo que hace al cohecho, se expondrá desde la óptica del derecho mexicano y del

derecho internacional a la luz de la convención de la OCDE. Sin embargo para poder

establecer los efectos del cohecho en materia contractual internacional se realizará un

estudio de la legislación internacional en la materia, la Foreign Corrupt Practices Act y la

United Kingdom Bribery Act.

Page 7: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

IV

D. DESARROLLO

El presente trabajo se desarrolla utilizando el método exegético-dogmático, en seis

capítulos, utilizando el método de Criterios Editoriales del Instituto de Investigaciones

Jurídicas y de la Enciclopedia Jurídica Mexicana establecidos por la Universidad

Nacional Autónoma de México.

Page 8: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

1

I.

MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

En el desarrollo normal de la sociedad no es poco común que surjan

desacuerdos, conflictos y problemas derivados de las relaciones humanas. Si bien

estos pueden ser conflictos personales sin mayor trascendencia, pueden escalar al

punto de ser disruptivos del orden. Es el escalamiento y posible afectación del orden

social, junto con las nociones primitivas de justicia retributiva, que dieron pie a la

existencia de sistemas basados en tomar del otro hasta sentirse retribuido.

Sin embargo, con la evolución de las sociedades humanas y del estado soberano, el

concepto de la justicia por propia mano fue sustituido por la facultad exclusiva del

estado para resolver estos conflictos y mantener el orden público. Es entonces que se

van desarrollando diversos métodos e instituciones estatales encargados

exclusivamente de resolver estos conflictos y mantener el orden social.

El estado es un ente por demás torpe al lidiar con sus diversas y vastas funciones, lo

que sin duda dio pie al lento funcionamiento en la impartición de justicia. Es entonces

que los particulares, ya por evitar el llegar al conflicto o por querer evadir la tramitología,

van a buscar alternativas para obtener una solución adecuada a sus necesidades. Es

en este punto que los mecanismos alternativos de solución de controversias toman

importancia.

A. Concepto

González de Cossío define los Mecanismos Alternativos de Solución de

Controversias como “herramientas que con creciente frecuencia son utilizadas para

solucionar diferencias de una manera amistosa y sin la necesidad de tener que recurrir

Page 9: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

2

a medios adversariales.”1 De manera un poco más precisa, se puede decir que los

Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias son un conjunto de prácticas y

técnicas, que tienden a buscar la resolución de las controversias que surgen entre los

particulares, pero fuera de las cortes de modo que busca evitar los costos y

complicaciones que conllevan los procedimientos convencionales ante las cortes, darle

celeridad y eficiencia a la solución y por ende poder evitar el órgano jurisdiccional.

Doctrinalmente se encuentra que los Mecanismos Alternativos de Solución de

Controversias se dividen en dos grupos:

a) Autocompositivos, dado que las mismas partes que tienen el conflicto lo

resuelven. Estos a su vez se subdividen en:

Unilateral.- debido a que la decisión la toma una sola parte, i.e. autotutela.

Bilateral.- debido a que la decisión es tomada por ambas partes, i.e.

negociación.

b) Heterocompositivos, en los que hay un tercero que resuelve el conflicto. Este es

el caso del arbitraje y la mediación.

Estos métodos, son soluciones imparciales a los conflictos provistos por parte de un

tercero sin designio anticipado.2 Para Silva, las principales características de estos

medios son las siguientes:

1.- No tienen un carácter político-estatal, y de haberlo no existe una vinculación.

2.- El principio de la autoridad omnipotente del Estado no se ve involucrado.

3.- La resolución va a buscar la satisfacción de los intereses de los involucrados.

4.- El formalismo de un litigio se ve suplantado por flexibilidad en los procedimientos

y dinamismo.3

1 GONZÁLEZ DE COSSÍO, Francisco, Arbitraje, Editorial Porrúa, México, 1ª ed., 2004, p. 25.

2 OVALLE FAVELA, José, Teoría General del Proceso, Editorial Oxford, México, 6ª ed., 2005, p. 23.

3 SILVA, Jorge Alberto, Arbitraje Comercial Internacional en México, Pereznieto Editores, 1994, p. 9.

Page 10: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

3

Sin ánimos simplistas se puede decir que los Mecanismos Alternativos de Solución

de Controversias son opciones no litigiosas que tienen las personas involucradas en o

partes de una controversia para solucionarla sin la intervención de un juez. Es muy

importante resaltar desde este momento el papel crucial que juega la voluntad de las

partes en este tipo de procedimientos, ya que sin ella no podrían operar.

Ahora bien, una cuestión de vital importancia es determinar dónde se colocan estos

medios en relación con la actividad jurisdiccional y las garantías a ella relacionadas. Lo

anterior, ya que es necesario determinar su validez y aplicabilidad dentro del campo

práctico y más importante el orden jurídico mexicano.

B. De los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El artículo 14º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

establece que “nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones

o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos,

en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las

Leyes expedidas con anterioridad al hecho.” En ese sentido es necesario establecer en

que sentido el procedimiento seguido ante un tribunal arbitral o un acuerdo entre las

partes encuadra en este supuesto de modo que no constituye una violación a un

derecho fundamental.

El maestro Ignacio Burgoa establece que dentro de ese texto encontramos los

cuatro elementos esenciales de la garantía:

a) que se siga juicio,

b) ante tribunales previamente establecidos,

c) observando las formalidades esenciales del proceso, y

Page 11: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

4

d) que la sentencia se dicte conforme a las leyes vigentes.

A primera vista pareciera que los Mecanismos Alternativos de Solución de

Controversias son contrarios a la garantía constitucional ya que se está resolviendo la

disputa sin un juicio, mediante la creación de un tribunal especial –en el caso del

arbitraje- y no hay formalidades del proceso. Sin embargo, la Constitución también

prevé los métodos auto y heterocompositivos; que como antes se mencionaba son

géneros dentro de los que se encuadran los Mecanismos Alternativos de Solución de

Controversias. El artículo 17º establece, si bien de manera breve, que “las leyes

preverán mecanismos alternativos de solución de controversias.”

Ese sencillo enunciado y su ubicación dentro del capítulo de garantías abre la puerta

a la operatividad y legalidad de estos mecanismos en el territorio nacional y su eficacia

dentro de nuestro orden jurídico. Sin embargo la Constitución no prevé ni delimita los

mismos; simplemente los permite, por lo que las leyes supletorias tenían un amplio

margen para regular el tema.

Adicionalmente, y de manera un tanto extraña, desde la reforma del 18 de junio de

2008, el artículo 17º prevé lo siguiente: “Las leyes preverán mecanismos alternativos de

solución de controversias. En la materia penal regularán su aplicación, asegurarán la

reparación del daño y establecerán los casos en los que se requerirá supervisión

judicial”. Lo anterior pareciera ampliar el espectro del concepto de lo arbitrable, que se

estudiará más adelante, a asuntos de orden público. Sin embargo, a la fecha no se ha

visto la aplicación de dicho precepto por lo que no podríamos confirmar la operatividad

del mismo; y la mera mención de la supervisión judicial de suyo comienza a desvirtuar

la figura del arbitraje.

La importancia de establecer la base legal de los Mecanismos Alternativos de

Solución de Controversias reside en el hecho de que el mismo ordenamiento

constitucional está permitiendo a los particulares la opción de decidir, llevar sus

Page 12: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

5

disputas ante un foro distinto al jurisdiccional. Es partiendo de esta base que en el

presente trabajo se desarrollará desde la base legal hasta los principios rectores, la

figura del arbitraje y su operatividad.

C. De los diversos Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias

a. La transacción y negociación

La transacción es un contrato por virtud del cual mediante la negociación las

partes llegan a un mutuo acuerdo, y derivado del cual las partes previenen un conflicto

futuro o resuelven un conflicto presente. Vital a este proceso es la negociación,

mediante la cual se van a llevar a cabo las antes mencionadas concesiones.

La negociación tiene diversas etapas a través de las cuales se va a llegar al

consenso y a las concesiones buscadas:

1. Preliminar.- de investigación al oponente, las características del mismo, de la

disputa, y del contrato para tener una base y un punto de partida respecto a lo

que se va a negociar.

2. Intercambio de Información.

3. Oferta, que puede ser:

a) Oferta Realista.- Se empieza con expectativas más bajas, cuando se tiene una

relación de ventaja, o cuando es una relación a largo plazo que se busca

conservar y preservar en buenos términos.

b) Oferta Optimista.- Se tiene mucho margen de negociación y no se tienen

expectativas rígidas.

c) Ultimátum.- Última oferta, tiene como ventaja que se puede obtener o no lo

que se está pidiendo y la desventaja es se está eliminando cualquier otro

semblante de negociación que pudiese haber.

Page 13: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

6

4. Concesiones.- ya se obtuvo la información necesaria del oponente, ya se hizo o

recibió una primera oferta, es de vital importancia tener claro en esta etapa que

se puede ceder y qué no. Al respecto existen diversas reglas a seguir:

a) Que se tenga la posibilidad de cumplirlo después

b) Que lo que la contraparte acepte se apegue a la oferta.

c) Reciprocidad.- se da algo a cambio de otra cosa. Siempre se tienen que

hacer de menor a mayor.

d) Oferta bien pensada y meticulosa en cuanto a términos y condiciones que no

deje mucho espacio a interpretaciones o desviaciones por parte de la

contraparte.

e) Espacio para que la contraparte asuma la oferta.

f) Reciprocidad

g) Paciencia:

I. Descansar los puntos en controversia.

II. Preguntar la contraparte las razones del por qué no le convence la

negociación, y su punto de vista respecto de la oferta.

III. Cambio de lugar y de condiciones para ayudar una negociación en la que

no hay avance.

5. Cierre.- Es la parte más importante de la negociación, se hace un resumen de

todo lo que se platicó en las anteriores etapas y se agenda una fecha para firma

del contrato

Se tiene que tener cuidado con el ir haciendo pequeñas concesiones en la

negociación, que pudieran parecer no ser trascendentales, pero que poco a poco van

sumando a una posición en la que ya se ha cedido más de lo que se está cómodo

cediendo.

Page 14: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

7

Hay quienes establecen la existencia de una sexta parte, en donde se firma un

contrato que la de obligatoriedad al resultado de la transacción. Sin embargo esa etapa

como tal no está dentro del proceso de negociación, sino que es una consecuencia de

la fase de cierre y sólo confirma el acuerdo de voluntades respecto de la solución.

Lo anterior, si bien puntual y conciso, describe de manera práctica lo básico y

esencial a saberse del proceso de negociación para que las partes lleguen a un punto

en el que están listas para transigir.

La importancia de este Mecanismo Alternativo de Solución de Controversias es la

voluntad de ambas partes para negociar entre ellas una solución al conflicto, a través de

concesiones, excluyendo la necesidad de una autoridad jurisdiccional y preservando la

relación.

b. La mediación

La mediación, de acuerdo a González Calvillo, es un procedimiento

autocompositivo que consiste en que un tercero llamado mediador, quien debe contar

con experiencia, se encarga de establecer la comunicación y acercamiento necesarios

a fin de que las partes lleguen a un arreglo que se ajuste a sus necesidades.4

De acuerdo con los Servicios del Ombdusman y de Mediación de las Naciones

Unidas la mediación funciona porque:

- “Ayuda a las personas que se encuentran en una situación de conflicto o

controversia a comunicarse entre ellas;

- Ayuda a las partes a comprender sus respectivas posiciones;

4 GONZÁLEZ CALVILLO, Enrique, “La Mediación en México”, Jurídica, no.29, Universidad

Iberoamericana, p. 177.

Page 15: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

8

- Alienta a las partes interesadas a tratar de encontrar una posición común;

- Reconoce y respeta el hecho de que cada persona tiene su propio punto de vista;

- Se centra en los intereses subyacentes o reales de las partes;

- Centra su atención tanto en el futuro como en el pasado;

- Ayuda a las partes a encontrar soluciones creativas;

- Deja a las partes la responsabilidad de decidir sobre el resultado; y

- Ayuda a las partes a llegar a un acuerdo que satisfaga las necesidades de todos.”5

Lo que hace a este Mecanismo Alternativo de Solución de Controversias tan

particular es que el tercero no hace las veces de un juez o un árbitro, sino que va a

canalizar y a ayudar a las partes a una solución tomada por ellas mismas no por el

mediador. Posteriormente las partes van a celebrar un convenio plasmando este

acuerdo de voluntades.

Lo interesante de este método es que se busca evitar que llegue al punto

adversarial, es decir, que se quiere resolver el conflicto cuando aún existen canales de

comunicación entre las partes y ambas están dispuestas a llegar a una solución. En

cuyo caso el tiempo y la diplomacia son esenciales para que este Mecanismo

Alternativo de Solución de Controversias funcione.

El procedimiento de mediación comienza con las partes decidiendo someterse al

mismo, seguido por el reconocimiento e identificación de los intereses mutuos y las

diversas opciones que se tienen tomándoles en cuenta para finalmente llegar a un

acuerdo que tome en cuenta lo anterior. Al finalizar esto, las partes celebrarán un

convenio mediante el cual le darán validez al resultado de la mediación.

“La mediación es un procedimiento confidencial. En una mediación, no se puede

obligar a las partes a divulgar información que deseen mantener confidencial. Cuando,

a los fines de solucionar la controversia, una parte opta por divulgar información

5 Servicios de Ombudsman y Mediación de la Organización de las Naciones Unidas , http://www.un.org/es/ombudsman/medservices.shtml

Page 16: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

9

confidencial o reconoce ciertos hechos, esa información no podrá ser divulgada fuera

del contexto de la mediación, incluso si se lleva el caso ante los tribunales o se somete

a arbitraje. La existencia y el resultado de la mediación son también confidenciales.”6

Lo más importante en este caso para el mediador siempre va a ser el proteger los

intereses de las partes como expuestos y expresados por ellos. En ese sentido difiere

de los procesos adversariales, en los que el tercero imparcial (juez o árbitro) van a

decidir basándose puramente en los hechos y pruebas que se les presenten con

relación al hecho controvertido. En el caso de la mediación las partes están abiertas al

diálogo y por ende al intercambio de opiniones e ideas que ayudan a llegar a un

entendimiento y una posterior solución.

Lo anterior, en la mayoría de los casos implica que las partes pueden expresar

intereses que tal vez en un método adversarial no podrían; y aún más podrían llegar a

un entendimiento que va a terminar con la controversia. Esto tiene un valor comercial

mucho mayor, ya que el evitar el conflicto en la mayoría de los casos va a preservar la

relación comercial, que puede ser de mucho más valor para los involucrados, y cuyo

valor en la mayoría de los casos es mucho mayor a la de la disputa.

La mediación, no tiene carácter obligatorio y sin embargo como se mencionaba

anteriormente es confidencial, lo que significa que las partes no arriesgan demasiado

versus ganar el resolver una disputa. Aún más, si no se logra llegar a una solución

satisfactoria para las partes, en el proceso ya definieron la o las controversias y los

hechos que la rodean de modo que de llegar a un procedimiento arbitral o un juicio el

problema estará bien delimitado. Sin embargo, el propósito es darle fin a la controversia

y no tener que llegar a una instancia adversarial.

6 MEDINA ARRIAGA, Esteban, Negociación, transacción, arbitraje y mediación: cuatro fórmulas para la

resolución de conflictos, Asociación Eurojuris España, http://www.asociacion-eurojuris.es/publicaciones/negociacion-transaccion-arbitraje-y-mediacion-cuatro-formulas-para-la-resolucion-de-conflictos/

Page 17: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

10

La clave evidente en este Mecanismo Alternativo de Solución de Controversias es

la etapa en la que se recurra al mismo ya que de no haber disposición y canales de

comunicación abiertos, será imposible para el mediador hacer que las partes lleguen a

un acuerdo.

De lo anterior deriva que la mediación, a diferencia del arbitraje, depende casi en

su totalidad de la voluntad de las partes, no de lo que decida un tercero. Sin embargo,

de no existir la disposición y comunicación suficiente las partes, deberán recurrir a otro

método en el que un tercero decida por ellos; el arbitraje.

c. La conciliación

“La conciliación es el procedimiento por virtud del cual un tercero que conoce de

la controversia y de la postura de las partes en la misma, emite una opinión carente de

fuerza vinculatoria acerca de la solución más justa/adecuada de la misma.”7 El

conciliador propone, a diferencia de la mediación donde las partes acuerdan por ellas

mismas.

En 1999 la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil

Internacional (“CNUDMI”) propuso la existencia de una ley modelo en materia de

conciliación, similar a la existente en materia de arbitraje. La anterior define la

conciliación como “todo procedimiento, designado por términos como los de

conciliación, mediación o algún otro de sentido equivalente, en el que las partes

soliciten a un tercero o terceros (“el conciliador”), que les preste asistencia en su intento

por llegar a un arreglo amistoso de una controversia que se derive de una relación

contractual u otro tipo de relación jurídica o esté vinculada a ellas. El conciliador no

estará facultado para imponer a las partes una solución de la controversia.”

Esta ley, es el cuerpo legal más nutrido en la materia de modo que se utilizará de

Page 18: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

11

base para dar una idea básica del procedimiento de conciliación como Mecanismo

Alternativo de Solución de Controversias, dado que es un procedimiento más tendiente

a lo práctico que a lo doctrinal.

Por regla general el proceso de conciliación comienza cuando las partes así lo

pactan. Este proceso se lleva ante un conciliador aunque las partes pueden solicitar

una institución o más de un conciliador que lleve a cabo el procedimiento. Es muy

importante destacar que el rol del conciliador no es uno enteramente jurídico sino que

va más hacia la parte de hacer las veces de psicólogo que va a buscar un punto de

entendimiento en común entre las dos partes para de esa manera solucionar el

conflicto. Este conciliador, en forma similar a un árbitro, deberá ser independiente e

imparcial de modo que garantice la solución más justa para ambas partes.

Una de las ventajas del procedimiento es la confidencialidad que conlleva el

mismo. La ley modelo lo regula estableciendo que “a menos que las partes convengan

otra cosa, toda información relativa al procedimiento conciliatorio deberá considerarse

confidencial, salvo que su divulgación esté prescrita por ley o que sea necesaria a

efectos del cumplimiento o ejecución de un acuerdo de transacción.” Esto tiene una

razón de ser de vital importancia, que es preservar la reputación y relación comercial de

las partes; atendiendo evidentemente a su naturaleza como tal.

Una vez que ambas partes han hecho saber sus intereses y conflictos, el

conciliador va a emitir una opinión que daría fin a su controversia y que puede o no ser

acatada por las partes.

A diferencia de un arbitraje donde se emite un laudo o una transacción o una

mediación donde se celebran contratos y convenios, en la conciliación es difícil definir la

naturaleza de la decisión que se toma. González de Cossío, explica que podrían

considerarse como cuasi-laudos o contratos; sin embargo hace ver que no son efectivos

7 GONZÁLEZ DE COSSÍO, Francisco, op.cit., nota 1, p.30.

Page 19: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

12

para la rápida ejecución de la decisión. Al respecto el autor señala que la existencia de

un convenio transaccional que trajera aparejada ejecución sería una solución rápida al

problema. Sin embargo, en tanto que esto no se haga se está a que las partes decidan

acatar y llevar a cabo la solución por ellos mismos.

El procedimiento de conciliación parecería ser alusivo a la mediación sin

embargo la sutil diferencia entre ambas figuras reside en el sencillo hecho, de acuerdo

con González de Cossío, de que el mediador ayuda a las partes a que ellas lleguen a

una solución mientras que el conciliador es quien va a proponer la solución en sí.

En conclusión, no es difícil entender porqué la conciliación al igual que la

mediación son métodos mucho más favorables a entablar un juicio ya arbitral o el

establecido por las leyes de cada país. El asunto clave es que una vez que se superó la

etapa en la que las partes están dispuestas a dialogar, se está frente a algo que deberá

resolverse a través de un método adversarial.

d. El arbitraje

A diferencia de los mecanismos antes expuestos, el arbitraje es en sí y al igual que

el litigio, un método adversarial. En este punto las partes ya no cuentan con un común

denominador y lo que se busca es una solución a un conflicto.

El arbitraje es quizá el más popular de los Mecanismos Alternativos de Solución de

Controversias, y uno de los recursos más utilizados por los abogados hoy en día para

evitar juicios largos y costosos o problemas jurisdiccionales. “En esta especie de

heterocomposición, el tercero- al que se le denomina árbitro- no se limita a proponer

una solución para las partes, sino que va a disponer dicha resolución a través de una

resolución obligatoria para las partes a la que se conoce como laudo.”8

8 OVALLE FAVELA, José, op.cit., nota 2, p.26.

Page 20: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

13

Carnelutti califica al arbitraje como una equivalente jurisdiccional ya que tiene la

misma finalidad que el proceso jurisdiccional. Gómez Lara establece que “en el arbitraje

las partes por un acuerdo de voluntad someten sus diferencias a la resolución de un

juez eventual, privado y no profesional al que llamamos árbitro”.9

En ese sentido, uno de los principios torales del arbitraje es el hecho de que se trata

de un mecanismo que nace de un pacto o acuerdo entre las partes. A ese respecto y

considerando los diferentes tipos de cláusulas en los contratos, se puede afirmar que la

cláusula arbitral es de naturaleza accidental. Esto, dado que contiene una consecuencia

del contrato y sólo existe y está por acuerdo de voluntades.

A reserva de profundizar en este Mecanismo Alternativo de Solución de

Controversias más adelante, es necesario enfatizar que la flexibilidad y eficiencia del

arbitraje lo hace una alternativa idónea para los particulares que buscan una solución

vinculante y que se adapte a sus necesidades. Y es precisamente esta figura que si

bien cuenta con fundamentos sólidos es una figura flexible y adaptable.

Ya expuestos de manera breve los Mecanismos Alternativos de Solución de

Controversias, es importante establecer el fundamento particular de cada uno de ellos

en derecho mexicano, a grandes rasgos, a manera de exposición de su regulación en

la legislación nacional.

D. De los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Derecho

Mexicano.

Doctrinalmente es de notar que los Mecanismos Alternativos de Solución de

Controversias se encuentran ampliamente estudiados, sin embargo en México la ley no

9 GÓMEZ LARA, Cipriano, Derecho Procesal Civil, Editorial Oxford, México, 7ª ed., 2005, p.257.

Page 21: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

14

les reconoce tan ampliamente ni tan apegados a la doctrina. Por lo que respecta a la

transacción (en el sentido antes expuesto, que no el contrato civil), la negociación, la

mediación y la conciliación no existen leyes o menciones en el orden jurídico mexicano.

Es decir que fuera de lo establecido en la Constitución, realmente son prácticas

comerciales y legales que han puesto estos métodos en práctica.

Por lo que respecta al arbitraje es seguro decir que es un mecanismo previsto en

más de una materia. Esto ha dado pie a que la figura se vaya deformando y engendre

procedimientos como el mal llamado arbitraje financiero llevado ante la Comisión

Nacional para la Defensa de los Usuarios de las Instituciones Financieras

(“CONDUSEF”), en el que la misma institución funge como juez y parte.

a. La transacción

El contrato de transacción está regulado por el Código Civil tanto federal como

para el Distrito Federal en su artículos 2944 y posteriores. Esto lo sitúa en la

clasificación de los contratos, dejando clara una vez más la naturaleza contractual de

estos métodos. Al respecto, el Código Civil para el Distrito Federal lo define de la

siguiente manera:

“Artículo 2944. La transacción es un contrato por el cual las partes haciéndose

recíprocas concesiones, terminan una controversia presente o previenen una futura.

Artículo 2945. La transacción que previene controversias futuras, debe constar por

escrito si el interés pasa de doscientos pesos.”

Al respecto Sánchez Medal10 dice que las concesiones pueden ser el

reconocimiento o renuncia de un derecho o la transmisión de derechos o cosas no

comprendidas en la relación jurídica controvertida. En ese sentido podemos ver que al

ser un Mecanismo Alternativo de Solución de Controversias, logra poner fin a una

Page 22: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

15

controversia sin tener que recurrir a un juicio. Esto es particularmente útil si se busca

una solución eficiente y de igual manera evitar los altos costos a los que se puede llegar

a incurrir en un litigio.

El Código Civil para el Distrito Federal establece una serie de temas que por su

interés de orden público no son materia de transacción.

“Artículo 2950. Será nula la transacción que verse:

I. Sobre delito, dolo y culpa futuros;

II. Sobre la acción civil que nazca de un delito o culpa futuros;

III. Sobre sucesión futura;

IV. Sobre una herencia, antes de visto el testamento, si lo hay;

V. Sobre el derecho de recibir alimentos.”

Los anteriores reflejan una situación como la que es objeto del presente, es

decir, temas que por su importancia y el interés particular del Estado por su protección

quedan fuera del ámbito de la libertad contractual y son de jurisdicción exclusiva del

Estado.

Ahora bien, esta figura tiene una particularidad, ya que si bien se define como un

contrato no se menciona al órgano jurisdiccional, sin embargo la transacción en México

tiene la particularidad de poderse hacer ante la autoridad judicial. Esto la desvía del

espíritu de los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias y la convierte en

una herramienta del órgano jurisdiccional.

El Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal, en su artículo 533,

establece que “todo lo que en este capítulo se dispone respecto de la sentencia,

comprende, el pacto comisorio expreso, transacciones, convenios y laudos que ponen

fin a los juicios arbitrales, convenios judiciales y aquellos a que se refiere el párrafo

10

SÁNCHEZ MEDAL, Rafael, De los Contratos Civiles, Editorial Porrúa, México, 23ª ed, 2008, p. 517.

Page 23: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

16

segundo del artículo 500”. De lo anterior vemos que la ley trata a la transacción, para

ciertos efectos, como un método judicial; sin embargo puede pactarse de manera

contractual tal y como se estableció al inicio.

De lo anterior se concluye que si bien es un buen método para resolver

controversias, el acuerdo va a recaer en ambas partes, para lo cual es esencial que

haya disposición para llegar a un acuerdo. Desgraciadamente esto no siempre es el

caso, ya que el presupuesto es un desacuerdo o un hecho controvertido; por lo que

métodos en los que se involucra un tercero tienden a ser mucho más efectivos cuando

existen conflictos.

b. El arbitraje

El arbitraje se encuentra contemplado y ampliamente regulado en las materias

civil y mercantil, con sus evidentes distinciones sobre el objeto materia de la

controversia. A continuación se realiza una breve semblanza de su regulación en

ambas materias, guardando el análisis más profundo de sus elementos y efectos para

otra parte del presente trabajo.

i. Civil

Similar al objeto del presente trabajo, la materia civil en México tiene algunas

ramas que por los intereses que protegen se encuentran dentro del árbitro de derecho

público y por ende quedan fuera de ámbito de lo arbitrable. Este es el caso del derecho

de personas y familia; dado que la familia es la célula base de la sociedad es de

esperarse que el estado tenga un particular interés en proteger y salvaguardar lo

relativo a la misma reservándose la jurisdicción y competencia exclusiva sobre los

temas que le conciernen. El Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal

enlista estos asuntos de manera clara.

Page 24: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

17

“Artículo 615.- No se pueden comprometer en árbitros los siguientes negocios:

I.- El derecho de recibir alimentos;

II.- Los divorcios excepto en cuanto a la separación de bienes y a las demás diferencias

puramente pecuniarias;

III.- Las acciones de nulidad de matrimonio;

IV.- Los concernientes al estado civil de las personas con la excepción contenida en el

artículo 339 del Código Civil;

V.- Los demás en que lo prohíba expresamente la Ley.”

El artículo 615 es taxativo, por lo que el resto de la materia civil permanece

dentro del ámbito del derecho privado y por lo tanto puede ser objeto de un juicio

arbitral tal y como lo estipula el Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal.

(se hace referencia al ordenamiento local, ya que aunque se cuenta con uno Federal, la

materia civil es de suyo atribución de los estados de la Federación)

Los siguientes artículos son una brevísima semblanza de lo establecido por el

Código en materia de arbitraje, pero son importantes para hacer ver que el

procedimiento tal y como lo establece la Constitución, se encuentra regulado.

“Artículo 609.- Las partes tienen el derecho de sujetar sus diferencias al juicio arbitral.

Artículo 612.- Todo el que esté en el pleno ejercicio de sus derechos civiles puede

comprometer en árbitros sus negocios.

Artículo 628.- Los árbitros decidirán según las reglas del derecho a menos que en el

compromiso o en la cláusula se les encomendara la amigable composición o el fallo en

conciencia.

Page 25: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

18

Artículo 630.-Los árbitros pueden conocer de los incidentes sin cuya resolución no fuere

posible decidir el negocio principal.”

La lectura de estos artículos deja ver la importancia y el peso que le da la ley a

este procedimiento y las amplias facultades que se les confieren a los árbitros. A su vez

demuestra que aun cuando el procedimiento es flexible, existen reglas que le dotan de

estructura y dan seguridad jurídica a las partes.

ii. Mercantil

Por su parte, el Código de Comercio regula el arbitraje ampliamente y de manera

apegada a los estándares sentados por varios instrumentos internacionales. Es

precisamente esa figura que la resulta ser la base para el tema central de este trabajo,

por lo que será estudiado con mayor profundidad más adelante. Sin embargo para

poder adentrarse a la figura, es necesario hacer un repaso de sus antecedentes

históricos.

Page 26: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

19

II.

EL ARBITRAJE

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El arbitraje “representa una forma no judicial de dirimir conflictos mediante la que

las personas convienen en someter la controversia a la decisión de uno o varios

árbitros (siempre en número impar) las cuestiones litigiosas que surgidas, o que puedan

surgir en materias de su libre disposición conforme a derecho.”11 La figura parece ser

del todo clara, un método alternativo al jurisdiccional pera resolver controversias; sin

embargo la historia de su formación data desde las épocas más arcanas del Derecho

Romano. “Finalmente, la historia de los pueblos comerciantes de la antigüedad narra

litigios entre mercaderes griegos y fenicios que acudían al arbitraje con la finalidad de

solucionar sus conflictos. Demóstenes refiere que en Atenas, Solón expidió leyes

reconociendo el arbitraje, cuyo laudo no era susceptible de recursos.”12

Aún más, es una institución que como pocas, cuenta con menciones en diversos

pasajes bíblicos. Humberto Briseño acertadamente señala que la institución del

arbitraje, “tomada del Derecho Romano … era practicada en la época bíblica como lo

demuestra el ejemplo de Jacob y Labán, aunque cabe recordarla en materia

internacional con el conflicto relativo a la sucesión del trono de Darío, resuelto por

Artabanes en favor de Jerjes, o con la controversia surgida entre Ciro y el rey de Asiria,

que Jenofonte sostiene fuera decidida por un príncipe de la India”13.

Para poder comprender el mecanismo arbitral es necesario comprender las

diversas instituciones y factores históricos que influyeron en su estado actual.

11 Diccionario jurídico ESPASA. 12

CASTILLO FREYRE, Mario, Los orígenes del arbitraje, Estudio Castillo Freyre,

www.castillofreyre.com/articulos/origen_del_arbitraje.pdf. 13

BRISEÑO, Humberto, El Arbitraje en el Derecho Privado, Imprenta Universitaria, México, 1963, p. 20.

Page 27: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

20

A. Derecho Romano

La primera mención relativa al arbitraje se encuentra en el Derecho Romano de

la época decemviral. Ya desde las Doce Tablas se hacía referencia a la figura del

árbitro y su función al dirimir controversias. Adicionalmente, la tabla IX-III imponía la

pena de muerte a los árbitros que hubiesen aceptado dinero para pronunciarse en un

determinado sentido.14

Posteriormente, en la época clásica del Derecho Romano existió la figura del

iudicium privatum, en la cual “se concreta en un contrato por virtud del cual las partes

acuerdan someter la cuestión controvertida a la decisión de un particular o arbiter, que

ellas mismas designan”15. El laudo emitido por el arbiter era ejecutable, precisamente

porque la voluntad de las partes había sido el someter su disputa a la decisión de

alguien distinto a un juez. De esta figura es posible deducir que desde su etapa

primigenia, la voluntad de las partes es la condición esencial y básica del arbitraje. De

esto también es posible derivar la naturaleza contractual del mismo.

En el derecho justinianeo, y con fundamento en el Edicto Pretorio, existía el

receptum arbitrii “por el que una persona elegida como arbiter en virtud el

compromissum, se obliga a dictar un fallo o laudo sobre la cuestión controvertida.

Aceptando el arbitraje el arbiter es constreñido por el Edicto Pretorio a dirimir la

contienda: qui arbitrium pecunia compromissa receperit, eum sententiam dicere cogam.

Contra el que se niega o resiste a dictar el laudo prometido, procede el pretor por la vía

administrativa- extra ordinem-, poniendo en práctica los medios correctivos que tiene a

su alcance.”16

En épocas del emperador Constantino surge la episcopalis audientia, ya que, el

prestigio de los obispos hizo que muchas controversias se sometieran al arbitraje de

14

BRAVO PERALTA, Martín Virgilio, El arbitraje económico en México, Editorial Porrúa, México,1ª ed.,

2001, p.52 15 IGLESIAS, Juan, Derecho romano. Historia e instituciones, Editorial Ariel, Barcelona, 10ª ed., 1992, p. 193.

Page 28: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

21

éstos y se desarrollara una jurisdicción episcopal, cuyos laudos eran ejecutables ante

los tribunales oficiales.17 Sin embargo, no es sino hasta el año 452 d.C. que bajo el

reinado de Valentiniano III se reconoce el carácter arbitral de esta figura, aunque se le

relega al ámbito religioso, dado que es el obispo quien da solución a la controversia.18

El procedimiento arbitral en el derecho romano, estaba sujeto a diversas reglas y

regulaciones mismas que han subsistido de manera que hoy en día permanecen como

parte del arbitraje. Entre las más importantes se encuentran las siguientes:

1.- Los jueces podían ser árbitros, más no de negocios que ya hubiesen conocido; esto

dado el notorio conflicto de interés, mismo que hoy en día es razón suficiente para pedir

la remoción de un árbitro.

2.- Los esclavos, mujeres y sordomudos estaban impedidos para ser árbitros; dado que

a la luz del derecho romano se les consideraba como incapaces (en caso de los

sordomudos), no ciudadanos del imperio y personas aún bajo la potestad del pater

familias, es de ver que no se les consideraba personas con aptitud para dirimir

controversias.

3.- Los árbitros tenían que postularse en número impar; la razón es sencilla hasta el día

de hoy ya que un número impar evita empates que entorpecen el procedimiento.

4.- El cargo de árbitro es indelegable y personalísimo, ya que los árbitros se escogían y

aún se escogen por su experiencia en la materia, de modo que sería incompatible el

delegar una función que se obtiene precisamente por las cualidades personales.

16 IGLESIAS, Juan, Derecho romano, Editorial Ariel, Barcelona, 15ª ed., 2004, p. 278. 17

CRUZ BARNEY, Óscar, El arbitraje en México: notas en cuanto a sus antecedentes históricos, Latin

American and Caribbean Law and Economics Association, enero 2000, http://works.bepress.com/oscar_cruz_barney/35, p.56.

18 BETANCOURT, Fernando, Derecho Romano Clásico, Editorial Universidad de Sevilla, Sevilla, 3ª ed.,

2007, p.225.

Page 29: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

22

5.- Los árbitros no tenían poder coercitivo respecto de las decisiones que emitían. Los

árbitros dirimen controversias fuera del espectro de la actividad jurisdiccional de modo

que sus decisiones, si bien con fuerza entre las partes, carecen de la función coercitiva

que pertenece de manera exclusiva al estado.

De lo anterior es evidente que el arbitraje es una figura cuyos fundamentos no

han cambiado mucho en el transcurso de la historia. Sin embargo, como todo en el

derecho, a través de su evolución ha ido absorbiendo las realidades históricas y

nacionales que le rodean.

B. Derecho Medieval

Históricamente se considera que el medioevo comienza con la caída del Imperio

Romano de Oriente en 476 D.C. Es a partir de este momento que la poderosa influencia

del derecho romano se va a diluir y las diversas divisiones, del antes vasto imperio,

comenzarán a formar sus propias legislaciones. Con la brevedad en mente se realizará

un análisis con un enfoque principal en la mayor influencia para el derecho mexicano, el

Derecho Castellano; haciendo sólo una breve semblanza de los antecedentes en

Derecho Francés.

a. Derecho Francés

La existencia del arbitraje en Francia posterior a las instituciones de Derecho

Romano y antes de la Revolución Francesa es clara en el Edicto de Francisco II, de

agosto de 1560, confirmado por la Ordenanza de Moulins, en la cual se establecía la

obligación de recurrir al arbitraje forzoso en los supuestos de conflictos entre

mercaderes, demandas de partición entre parientes próximos y las cuentas de tutela y

administración. En estos casos se preveía que debían ser resueltas, sumariamente, por

tres o más personas, elegidas por las partes, o en caso de no hacerlo, elegidas por el

Page 30: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

23

Juez.19

Como consecuencia de la Revolución Francesa se proclama la famosa

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, habiéndose consagrado

principios de razón y de justicia, conocidos como los Principios de 1789. Aunado a esto,

es importante enfatizar el hecho de que en el antiguo sistema judicial francés imperaban

la complejidad y la lentitud, por lo que la institución del arbitraje se erige como una

reacción contra lo que significaba la administración de justicia del antiguo régimen.

En razón de lo anterior y como consecuencia de los cambios radicales la

Asamblea Constituyente promulgó en el artículo 1 del Título I de la Ley del 16 y 24 de

agosto de 1790 lo siguiente: “El arbitraje es el modo más razonable de concluir las

cuestiones entre los ciudadanos, los legisladores no pueden hacer ninguna disposición

tendiente a disminuir el valor o la eficacia de los compromisos”.20

Si bien lo anterior es una muy breve semblanza, sirve de ejemplo claro respecto

de cómo los eventos sociales han afectado a la figura del arbitraje. Si bien la Revolución

Francesa causó un impacto inconmensurable alrededor del mundo moderno; la mayor

influencia a la institución del arbitraje en el país y por ende a la concepción del arbitraje

en México es el derecho castellano.

b. Derecho Castellano

El Derecho Romano fue de aplicación en la península Ibérica hasta el siglo V,

consistente con la caída del Imperio. Es a partir de ese momento, junto con la llegada al

poder de los Visigodos, cuando comienza una simbiosis entre el ius commune y el

19 FELDSTEIN DE CÁRDENAS, Sara L. y LEONARDI DE HEBÓN, Hebe M., El Arbitraje, Editorial

Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1998, p.41. 20 CASTILLO FREYRE, Mario, op. cit, nota 12.

Page 31: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

24

derecho visigodo.21 El resultado, fueron diversas recopilaciones, entre las cuales

encontramos el Breviario de Alarico del año 506, que establecía que si bien el laudo

emitido por los árbitros carecía de imperio, la parte favorecida contaba con una acción

para reclamar su cumplimiento.

Posteriormente, en el año 654, el rey Recesvinto aprueba el Liber Iudiciorum,

consistente en una compilación del derecho hispanorromano y visigodo en un solo

instrumento.

A diferencia de lo sucedido en la mayoría de Europa continental, el Derecho

Castellano tuvo un gran desarrollo durante esta época. Esto se debe en gran parte al

dominio árabe, el cual impulsó el desarrollo de las artes y las ciencias en la península y

la relativa independencia de los reinos de León, Asturias, Cataluña y Navarra. Es en

estos reinos que se conservó el Liber Iudiciorum, por lo que no se perdió la influencia

del Derecho Romano, aun después de setecientos años de dominio árabe.

Es en el Liber Iudiciorum que se encuentra el inicio de “la tradición judicialista en

el arbitraje frente a la tradición privatista del mismo.”22 Cruz Barney, citando a Merchan

Álvarez23, establece que las funciones que cumplía la institución del arbitraje eran:

1. Intentar alcanzar una solución de las controversias jurídicas más pacífica y amigable

que el proceso oficial.

2. Sustituir el proceso oficial por otro privado, a fin de eludir determinados efectos

propios del proceso, como son el exceso de gastos, la lentitud en su desarrollo, las

formalidades y la incompetencia técnica del juzgador.

21

SOBERANES FERNÁNDEZ, José Luís, Historia del Derecho Mexicano, Editorial Porrúa, México, 14ª

ed., 2004, p. 41. 22 CRUZ BARNEY, Óscar, op. cit., nota 17, p.57.

23 CRUZ BARNEY, Óscar, op. cit., nota 17, pp. 56-57.

Page 32: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

25

3. Sustituir el proceso público a fin de evitar la aplicación del derecho oficial y

reconducirlo a la aplicación del derecho que se consideraba más beneficioso por las

comunidades nacionales, religiosas y locales.

4. Garantizar la participación directa de los ciudadanos en la configuración de la

administración de justicia.

5. Constituir en ciertos casos la instancia judicial única posible, por inexistencia de un

tribunal superior.

En 1256, Alfonso X “El Sabio” ordenó la compilación y redacción de las Siete

Partidas. Este esfuerzo de codificación duró varios años, y tuvo como resultado una

extensa obra, que versaba sobre casi todos los ámbitos del derecho. Las partidas

contaban con alrededor de 2,208 leyes, divididas en siete partes:

1. Primera Partida: Fuentes del Derecho, Derecho Eclesiástico y Dogma.

2. Segunda Partida: Derecho Administrativo y leyes relativas a la Corona.

3. Tercera Partida: Derecho Procesal Mercantil y Civil.

4. Cuarta Partida: Derecho de Personas y Familia.

5. Quinta Partida: Obligaciones y Contratos

6. Sexta Partida: Sucesiones.

7. Séptima Partida: Derecho Penal y Derecho Procesal Penal.

La Siete Partidas, en la tercera parte, contenían diversas disposiciones relativas

al derecho mercantil tomadas del anterior Fuero Real; dentro de las cuales se

encuentran las disposiciones relativas al arbitraje.

Al respecto, la ley XXIII, título IV, partida III24 establece el rol del árbitro, si bien

24

“Árbitros en latín, tanto quiere dezir en romance, como Juezes avenidores, que son escogidos, e puestos por las partes, para librar la contienda, que es entrellos. E estos son en dos maneras. La una es, quando los omes ponen sus pleytos, e sus contiendas, en mano dellos, que los oyan, e los libren, segund derecho... La otra manera de Juezes de avenencia es, a que llaman en latin Arbitradores, que quieren

Page 33: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

26

no de manera amplia, de manera suficiente para delimitar su actuar. “Los términos de

jueces avenidores, avenidores o jueces de avenencia se corresponden con el de árbitro

en las Partidas…se debe distinguir entre el árbitro de derecho que debe decidir

conforme a las leyes y de igual manera que lo haría un juez ordinario, y los arbitradores,

alvidriadores y comunales amigos, que pueden proceder conforme a su leal saber y

entender, sin necesidad de sujetarse a las disposiciones y formas legales.”25

Obras posteriores, como la Nueva Recopilación de 1567 y la Novísima

Recopilación de 1805 continúan con el desarrollo del procedimiento arbitral en materia

de ejecución de los laudos y las cualidades del árbitro.

La Nueva Recopilación de las Leyes de España, puesta en vigencia por el rey

Felipe II en 1567, cuyo texto mismo recogía las normas del Fuero Real, el

Ordenamiento de Alcalá, el Ordenamiento de Montalvo, las Leyes de Toro y algunas

más. Posteriormente en 1732, bajo el reinado de Felipe V, se le agregó un tomo de

autos o resoluciones del Consejo. El mismo consta de 3,391 leyes que se encuentran

en nueve libros, divididos en 214 títulos. El tomo agregado, consta de 1,134 leyes.

La Nueva Recopilación establecía que para poder ejecutar un laudo este debía

ser certificado, junto con el compromiso arbitral, ante un escribano público.

Posteriormente sería el juez quien verificaría que el laudo se ajustara de manera

adecuada al compromiso arbitral antes de decretar su ejecución.

La Novísima Recopilación de las Leyes de España fue ordenada por el Rey

Carlos IV, y promulgada en 1805, al final de la época colonial y en el declive del imperio

español. El rey buscaba dar orden y simplificar la basta legislación española, sin

tanto dezir como alvedriadores, e comunales amigos, que son escogidos por avenencia de amas las partes, para avenir, e librar las contiendas, que ovieren entre sí, en qualquier manera que ellos tovieren por bien.” Las Siete Partidas por la Real Academia de la Historia, Tomo III, 1807. 25 CRUZ BARNEY, Óscar, op. cit., nota 17, p. 59.

Page 34: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

27

embargo lo único que logró fue compilar unas 4,020 en doce libros, sin otorgar mayor

simplicidad:

1. Libro I: De la Santa Iglesia, sus derechos, bienes y rentas; prelados y súbditos; y

el Patronato Real.

2. Libro II: De la jurisdicción eclesiástica, ordinaria y mixta, y de los tribunales y

juzgados en que se ejercen.

3. Libro III: Del Rey, su Real Casa y la Corte.

4. Libro IV: De la real jurisdicción ordinaria y de su ejercicio en el Supremo Consejo

de Castilla.

5. Libro V: De las cancillerías y audiencias del reino, sus ministros y oficiales.

6. Libro VI: De los vasallos, su distinción en estados y fueros, obligaciones, cargas

y contribuciones.

7. Libro VII: De los pueblos y su gobierno civil, económico y político.

8. Libro VIII: De las ciencias, artes y oficios.

9. Libro IX: Del comercio.

10. Libro X: De los Contratos, obligaciones, testamentos y herencias.

11. Libro XI: De los juicios civiles, ordinarios y ejecutivos.

12. Libro XII: De los Delitos y sus penas, y de los juicios criminales.26

Por cuanto hace a la materia arbitral, este ordenamiento, en sus libros X y XI,

desarrollaba los aspectos procesales y contractuales del arbitraje, confirmando muchas

de las diversas disposiciones que venían evolucionando en el derecho castellano

durante los 1200 años siguientes a la caída del Imperio Romano.

Los historiadores consideran que el fin del medioevo se encuentra en el

descubrimiento de América en 1492, suceso que inevitablemente desembocaría en la

caída de Tenochtitlan en 1521 y finalmente el inicio de la Colonia. Esto llevó consigo la

importación de figuras jurídicas inexistentes en los sistemas legales prehispánicos, que

26 La Novísima Recopilación, Proyecto Pixelegis de la Universidad de Sevilla.

Page 35: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

28

con el tiempo llegarían a integrarse en la legislación las naciones latinoamericanas que

se formaron con la caída del colonialismo español a principios del siglo XIX.

C. Derecho Mexicano

“En sus orígenes los procedimientos arbitrales eran llevados en forma ad hoc, no

obstante la inexistencia de un derecho que les diera efectos jurídicos.”27 Sin embargo,

la codificación del derecho en la época medieval, cambió todo esto de modo que el

arbitraje poco a poco comienza a formar parte de la legislación formal. En el caso

particular de México, la legislación es un resultado directo de la mezcla entre el derecho

castellano del medioevo y el derecho indiano de la colonia.

El derecho prehispánico es una fuente que si bien no tan nutrida como el

derecho romano, ha servido de base en varias figuras del derecho nacional. Sin

embargo, la figura del arbitraje no fue una que se desarrollara antes de la llegada de los

españoles. Para poder entender la razón, es necesario comprender el sistema que

regía previo a la colonia.

La cosmovisión del pueblo azteca no era aquella grecorromana arraigada en las

nociones filosóficas de la Europa medieval. Para los aztecas el derecho era más una

cuestión de subordinación a sus gobernantes y a la voluntad de los dioses; la religión

politeísta y orientada a los fenómenos naturales regía los aspectos más ínfimos de la

población.

La función judicial era desempeñada por doce ciudadanos, de los cuales seis

pertenecían a las clases nobles y seis a las clases populares. El Tlacatécatl, era un juez

de tiempo completo y dedicado exclusivamente a la administración de justicia, como

presidente del tribunal. “El Tlacatécatl dictaba su sentencia, la cual podía ser apelada

ante el Cihuacoatl, el presidente de lo más parecido a la actual Corte Suprema de

Page 36: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

29

Justicia.”28

Por cuanto hace al comercio, es básico establecer que en toda Mesoamérica se

practicaba el trueque, figura más afín a la permuta actual que a la compraventa. Los

tribunales tenían jurisdicción sobre cualquier problema que surgiese en los mercados,

teniendo la facultad de imponer diversas penas y castigos; inclusive la pena de muerte.

Esto difícilmente pareciera ser un ambiente propicio para el desarrollo de los métodos

alternativos de resolución de controversias.

No es sino hasta la llegada de los españoles cuando encontramos evidencia de

la figura en el derecho nacional; dado que las disposiciones de derecho español antes

expuestas eran aplicables en los territorios conquistados por los españoles. Esto, sin

perjuicio de la legislación que se promulgó únicamente para las colonias.

La época colonial no fue una de florecimiento respecto del derecho mercantil en

México dada la imposición de políticas sobre la Nueva España. Si bien existían

disposiciones de derecho español dirigidas a las colonias, estas no preveían una

libertad tal que diera lugar a un comercio abundante; la corona simplemente tomaba

todos los recursos sin dejar mucha opción a la población, quién no tenía derechos

frente a la autoridad.

El derecho indiano, promulgado por las “autoridades criollas”29, contenía diversas

disposiciones que hacían referencia directa al arbitraje, tanto civil como comercial.

Como primer ejemplo, encontramos al Cedulario Indiano de Diego Encinas, quien se

encargó de recopilar y transcribir el derecho indiano de los años 1492 a 1596.30 La

importancia del mismo estriba en que contenía un procedimiento para ejecutar

27 GONZÁLEZ DE COSSÍO, Francisco, op. cit., nota 1, p. 2.

28 Suprema Corte de Justicia de Nicaragua, http://www.poderjudicial.gob.ni/arc-pdf/epo01.pdf.

29 SOBERANES FERNÁNDEZ, José Luís, op. cit., nota 21, p. 70.

30 SOBERANES FERNÁNDEZ, José Luís, op. cit., nota 21, p. 84.

Page 37: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

30

sentencias arbitrales en la Nueva España.

Por cuanto hace a la materia mercantil, la figura más importante e influyente de la

época es la del Consulado. Conocido como el Consulado de la Nueva España,

implicaba la existencia de un tribunal ante el cual los comerciantes sometían sus

controversias.31 Estos tribunales tenían como legislación base las Ordenanzas de

Burgos y Sevilla, y basado en los modelos de Consulado de esas dos ciudades, que ya

habían tenido éxito en la materia marítima y mercantil.

De acuerdo con Mantilla Molina, quien se basa en las opiniones de Pallares,

Tena y Esquivel, esta figura no existió sino hasta después de 1592. La misma fue

autorizada por real cédula de Felipe II en 1592 y posteriormente confirmada por él

mismo a través de otra cédula real de 1594.

No fue sino hasta 1604 cuando Felipe II aprobó las Ordenanzas de la

Universidad de Mercaderes de la Nueva España, relegando a las Ordenanzas de

Burgos y Sevilla a un carácter supletorio. Con el éxito del Consulado en la Nueva

España, se fueron creando otras jurisdicciones tales como Buenos Aires, Caracas, La

Habana y Santiago de Chile; manteniéndose todas a través de un impuesto llamado

avería, que tenía como objeto gravar las mercancías que llegaban a las colonias.32

El Consulado contaba con facultades legislativas y funciones jurisdiccionales,

pero claramente delimitadas al ámbito de las disputas comerciales. Si bien no se trataba

de un tribunal per se, sus decisiones eran acatadas por los particulares.

Esta institución es la única semblanza de un procedimiento arbitral que

encontramos en derecho indiano; que no en derecho aplicable al territorio mexicano, ya

que, como se mencionó anteriormente, el derecho español de la época preveía la

31

CRUZ BARNEY, Óscar, op. cit., nota 17, pp.73-74. 32

MANTILLA MOLINA, Roberto, Derecho Mercantil, Editorial Porrúa, México, 29ª ed., 2008, p. 13.

Page 38: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

31

existencia del arbitraje. Sin embargo en 1824, siendo México un país independiente,

esta figura se suprimió en su totalidad mediante decreto del 16 de octubre; el cual

dictaba que todas las disputas comerciales serían de conocimiento de un juez común.33

La Constitución de Cádiz, de 1812, establecía en su artículo 280 acerca de la

administración de justicia en materia civil, que no se podía privar a ningún español del

derecho de resolver sus diferencias por medio del arbitraje.34 Sin embargo, y como con

la mayoría de los ordenamientos de la época, esto no era extensivo a los criollos,

mestizos e indígenas que conformaban la población de la Nueva España.

En 1820 México ganó su independencia de España y se vio en la necesidad de

formular y codificar un sistema jurídico para la nueva nación. Sin embargo esta fue una

época de diversas turbulencias políticas y sociales de modo que muchos de los

ordenamientos imperantes en la Nueva España se mantuvieron en vigor en tanto que

nuevas leyes fueran promulgadas.

En 1872 entra en vigor el Código de Procedimientos Civiles, mismo que

claramente establecía la existencia del procedimiento arbitral; al igual que el Código de

Procedimientos Civiles de 1884. Sin embargo el arbitraje comercial no se previó en el

Código de Comercio de 1884, el cual solo contemplaba el procedimiento ordinario.

En 1889 entró en vigor el actual código de comercio, cuyo título quinto en su

artículo 1051 contemplaba la existencia de un procedimiento distinto del ordinario y

pactado por las partes. Es importante destacar que no hacía alusión expresa al arbitraje

sino que daba cabida a su operatividad siempre y cuando, (i) el convenio se hubiese

otorgado ante fedatario público, (ii) se respetaran las partes esenciales del juicio, (iii) se

respetara la ley en materia probatoria, (iv) respeto al orden procesal, (v) respeto a los

33

MANTILLA MOLINA, Roberto, op. cit., nota 32, pp. 12-14.

34 CRUZ MIRAMONTES, Rodolfo y CRUZ BARNEY, Óscar, El Arbitraje. Los diversos mecanismos de solución de controversias: análisis y practica en México, Editorial Porrúa-UNAM, México, 2004, p. 84

Page 39: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

32

términos establecidos por la ley, y (vi) adhesión a lo establecido por la ley en materia de

cuantía.

No es difícil ver que el procedimiento alterno que ofrecía la ley carecía de mucha

flexibilidad y no dejaba mucho lugar para la voluntad de las partes. Aún más, pareciera

no poseer las características principales del arbitraje se explorarán más adelante.

El 4 de enero de 1989 se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto

por el que se reformaba el Código de Comercio, con el propósito de adecuarlo a lo

establecido por la Ley Modelo de Arbitraje (“Ley Modelo”) de la CNUDMI.

Posteriormente, el 22 de julio de 1993 se volvió a modificar, con base en la Ley Modelo

y las Reglas de Arbitraje de la CNUDMI. Hoy en día el Código de Comercio regula el

procedimiento ampliamente, incluyendo y previendo la figura del arbitraje comercial

internacional.

D. El arbitraje comercial internacional

En el ámbito internacional, el Tratado de Jay (“Treaty of Amity Commerce and

Navigation, between His Britannic Majesty; and The United States of America”) de 1794,

entre Gran Bretaña y Estados Unidos, es el antecedente más cercano al arbitraje

comercial moderno.35 En él, se establecían procedimientos para resolver controversias

derivadas de daños y bloqueos comerciales causados por la guerra de independencia

de 1776; sin tener que recurrir a las Cortes.

Ahora bien, lo anterior implicaba una cierta intervención estatal o al menos

supervisión de los procedimientos, pero realmente no podemos hablar de particulares

resolviendo sus disputas a un nivel internacional. Bien dicen Redfern y Hunter que no

sería de esperar que los estados cedieran la facultad jurisdiccional a los particulares sin

35 Diccionario de Derecho Internacional Porrúa.

Page 40: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

33

mayor preocupación.

Como se ha expuesto anteriormente, la materia arbitral se encontraba presente en

los ordenamientos jurídicos desde las etapas más primitivas del derecho romano, pero

en niveles estrictamente nacionales. Sin embargo con sólo ver el desarrollo de las rutas

comerciales ya desde las épocas del emperador Constantino es lógico entender la

necesidad de llevar el arbitraje a la esfera internacional.

En 1892 se funda la Corte Internacional de Arbitraje de Londres (“LCIA” por sus

siglas en inglés), con el propósito de suplir las deficiencias que pudiesen tener las leyes,

dar una solución expedita a las controversias, simplificar las tecnicidades de la ley y

proporcionar una solución en vez de crear más conflictos.36 Esta fue la primera

institución de su tipo en todo el mundo, sin embargo la legislación internacional en ese

ámbito era inexistente.

No es hasta 1923 cuando se da el primer tratado internacional en materia arbitral;

que tomando en cuenta que el arbitraje se menciona desde la época decemviral,

pareciese un retraso abismal de una herramienta tan útil. Aprobado por la Liga de

Naciones, el Protocolo de Ginebra era un tratado que establecía grosso modo temas

concernientes a las clausulas arbitrales y su reconocimiento por parte de los países que

a él se adhirieran. El instrumento contaba con ocho artículos, y difícilmente regulaba la

amplia materia arbitral.

Cuatro años después, en 1927, la Convención de Ginebra va a ampliar lo

establecido por el Protocolo y va a tratar con la ejecución de laudos arbitrales. Es

notorio el hecho de que esta Convención sólo contaba con once artículos, una vez más

resultando deficiente para regular la materia arbitral.

36 REDFERN, Alan y HUNTER, Martin, Law and Practice of International Commercial Arbitration, Oxford

University Press, 2009, p.4

Page 41: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

34

Desafortunadamente, disolución de la Liga de Naciones y los devastadores efectos

de la Segunda Guerra Mundial y la posterior reconstrucción de Europa relegaron los

progresos de la materia significativamente. Es hasta el 17 de diciembre de 1966, que

mediante Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas (“ONU”) se crea

la CNUDMI. “La Asamblea General, al establecer la Comisión, reconoció que las

disparidades entre las leyes nacionales que regían el comercio internacional creaban

obstáculos para ese comercio, y consideró que, mediante la Comisión, las Naciones

Unidas podría desempeñar un papel más activo en la reducción o eliminación de esos

obstáculos.”37

La CNUDMI está conformada por 60 países integrantes de la ONU y elegidos para

mandatos de seis años por la Asamblea General. Cada tres años se sustituye la mitad

de la CNUDMI, asegurando así la continuidad y la constante renovación de ideas. El

grupo de trabajo II es el encargado de los temas concernientes al arbitraje y

conciliación. Es gracias a su creación que la regulación internacional comienza a

robustecerse primordialmente por la Ley Modelo (1985), las Reglas de Arbitraje (1976) y

la amplia difusión de criterios uniformes en la materia.

Hoy en día el arbitraje comercial internacional es el método más recurrido para los

abogados y comerciantes que buscan darle la vuelta a los problemas derivados de

tener partes de diversos países, y de obtener una solución justa sin atenerse a criterios

nacionales. Sin embargo para comprender su funcionamiento es esencial entender sus

bases y principios rectores, mismos que no diferencian entre el ámbito nacional e

internacional.

37

http://www.uncitral.org/uncitral/es/about/origin.html

Page 42: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

35

III.

EL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL

A. MARCO LEGAL

Como ya se mencionaba en el capítulo I, el arbitraje constituye un método

alternativo de resolución de controversias, mismo que se encuentra ampliamente

regulado en las legislaciones civil y mercantil del país. Dado que el propósito del

presente es exponer un supuesto de arbitraje comercial internacional, nos

concentraremos en dicha figura, ya habiendo expuesto sus bases y las de su correlativo

civil en el capítulo I.

Para efectos de estudio se procederá a exponer la legislación mexicana en la

materia y posteriormente la de un país de tradición de derecho civil y uno de derecho

común; en este caso Francia y los Estados Unidos de América. Esto es con la finalidad

de establecer de manera amplia los supuestos que dan pie a esta figura y compararlos.

Posteriormente se expondrán a detalle los principios rectores de la figura.

A.1 Derecho Mexicano

El arbitraje comercial se encuentra regulado en nuestro Código de Comercio, sin

embargo el mismo no distingue el procedimiento de un arbitraje doméstico al de uno

internacional, dotando así al proceso de uniformidad. La única referencia al carácter

internacional se encuentra en el artículo 1416, mismo que sirve para establecer cuando

es que un procedimiento arbitral cuenta con este carácter.

“III.- Arbitraje internacional, aquél en el que:

a) Las partes al momento de la celebración del acuerdo de arbitraje, tengan sus

establecimientos en países diferentes; o

b) El lugar de arbitraje, determinado en el acuerdo de arbitraje o con arreglo al

misma, el lugar del cumplimiento de una parte sustancial de las obligaciones de

Page 43: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

36

la relación comercial o el lugar con el cual el objeto del litigio tenga una relación

más estrecha, esté situado fuera del país en el que las partes tienen su

establecimiento.”

Por su parte, Ley Modelo de Arbitraje de la CNUDMI (“Ley Modelo”) en su

artículo primero establece que un arbitraje será internacional si:

“3) Un arbitraje es internacional si:

a) las partes en un acuerdo de arbitraje tienen, al momento de la celebración de ese

acuerdo, sus establecimientos en Estados diferentes,

b) uno de los lugares siguientes está situado fuera del Estado en el que las partes

tienen sus establecimientos:

i) el lugar del arbitraje, si éste se ha determinado en el acuerdo de arbitraje o

con arreglo al acuerdo de arbitraje;

ii) el lugar del cumplimiento de una parte sustancial de las obligaciones de la

relación comercial o el lugar con el cual el objeto del litigio tenga una relación

más estrecha; o

b) las partes han convenido expresamente en que la cuestión objeto del acuerdo de

arbitraje está relacionada con más de un Estado.”

Si bien no iguales, ambos criterios son muy similares y no es de extrañarse ya que

la legislación mexicana está inspirada en la Ley Modelo y fue reformada en al menos

dos ocasiones, como se mencionó en el capítulo anterior. Este es el caso con la

legislación en todos los países que han adoptado la Ley Modelo, parcial o totalmente,

en sus sistemas legales.

Junto con México, la Ley Modelo ha sido adoptada por Alemania, Australia,

Azerbaiyán, Bahréin, Belarús, Bermuda, Bulgaria, Canadá, Chipre, Croacia, Egipto,

Escocia, la Federación Rusa, Grecia, Guatemala, Hong Kong, Hungría, India, Irán,

Irlanda, Jordania, Kenya, Lituania, Madagascar, Malta, Nigeria, Nueva Zelanda, Omán,

Perú, República de Corea, Macao, Singapur, Sri Lanka, Túnez, Ucrania, Zambia y

Page 44: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

37

Zimbabwe. Esto da pie a que el criterio internacional esté dotado de cierta uniformidad,

lo cual facilita el someter las disputas a un procedimiento arbitral por cuanto hace a la

ley supletoria.

Aún cuando son muchos los países que la han adoptado e integrado a sus

sistemas legales, no son todos, por lo que es pertinente explorar algunos criterios de

otros países respecto del carácter internacional de un arbitraje para poder tener una

idea más completa de la diversidad de supuestos en los que se puede estar frente a un

arbitraje comercial internacional.

A.2 Derecho Francés

La República Francesa, al igual que México, es un país de derecho civil, y es

precisamente donde se inició la tradición de la codificación moderna. No es de

extrañarse que en sus territorios aún rijan varios códigos que datan de la época de

Napoleón Bonaparte, y que existen precisamente gracias a él y sus esfuerzos en el

campo jurídico. Un caso de excepción es el Código de Procedimientos Civiles, que si

bien estuvo en vigor desde 1807 fue renovado en su totalidad en 1975 para actualizar a

los procedimientos a la realidad por mucho distinta de la imperante en la Francia post-

revolucionaria. Actualmente, el texto aprobado en 1975 difiere ampliamente del que

entró en vigor en ese año dadas diversas reformas y adaptaciones, varias de ellos

relativos a la figura del arbitraje.

El Código de Procedimientos Civiles francés, en su libro cuarto, regula el arbitraje

comercial en sus artículos 1442 al 1507 y particularmente el internacional en su artículo

1449 y siguientes. El artículo 1492, establece que será internacional un arbitraje cuando

atiene a los intereses del comercio internacional. 38También establece que el árbitro

decidirá la controversia de conformidad a la ley elegida por las partes o, a falta de

38 Est international l'arbitrage qui met en cause des intérêts du commerce international.

Page 45: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

38

elección, de acuerdo con la que considere apropiado39, de conformidad con el artículo

1496.

“artículo 1496. El Árbitro decidirá la controversia de conformidad con las normas de

derecho elegidas por las partes o, a falta de elección, de acuerdo con aquellos que

considere apropiado. Se tienen en cuenta todos los casos de uso comercial.”40

De manera similar a la legislación mexicana, el código francés, en su artículo

1495 establece que el procedimiento aplicable de manera supletoria al arbitraje

internacional será el mismo que el arbitraje ordinario. La razón del reiterado énfasis en

la uniformidad es por la sencilla razón que cuando se está tratando con partes

provenientes de diversas jurisdicciones esta uniformidad aporta un cierto grado de

seguridad jurídica respecto del procedimiento y su aplicabilidad como solución eficiente.

Si bien no es precisamente la redacción de la Ley Modelo, de fondo es posible

ver que se atiene a dos criterios muy parecidos a los ahí establecidos, Primero, el

carácter internacional de la disputa la hace ipso facto un arbitraje internacional; sin

embargo, la redacción del código francés es un tanto vaga y abierta a interpretación en

diversos sentidos. El segundo criterio es más preciso y refiere a un principio toral en el

arbitraje, esto es la voluntad de las partes.

Es importante destacar que este código fue objeto de reforma hace pocos años

para actualizarlo a la realidad del arbitraje en la actualidad y evitar que Francia

estuviese en desventaja frente a otras naciones miembros que hubiesen adoptado la

Ley Modelo. Esto es un ejemplo de como en legislaciones distintas se pueden tener

39 L'arbitre tranche le litige conformément aux règles de droit que les parties ont choisies ; à défaut d'un

tel choix, conformément à celles qu'il estime appropriées.

40 Article 1496: L'arbitre tranche le litige conformément aux règles de droit que les parties ont choisies ; à

défaut d'un tel choix, conformément à celles qu'il estime appropriées.

Il tient compte dans tous les cas des usages du commerce.

Page 46: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

39

figuras afines ya que se respetan los elementos esenciales de la misma.

Sería fácil argumentar que por hablar de dos países de tradición de derecho

romano y codificación napoleónica sería difícil encontrar mucha disparidad. Es por eso

que a continuación se realiza un análisis del criterio de la Federal Arbitration Act, a

modo de establecer si de hecho existe una cierta uniformidad o si simplemente es la

similitud en sistemas.

A.3 Derecho Americano

La Federal Arbitration Act, que data del primero de enero de 1926, es parte de

los estatutos americanos y claramente excluye la facultad de las cortes de conocer un

tema si existe un acuerdo arbitral válido y ejecutable. Una de las particularidades de

esta ley es que excluye a toda ley estatal que le contravenga dándole prioridad por ser

una ley de carácter federal; siempre favoreciendo la validez de los acuerdos arbitrales.

Esto es una característica muy particular del sistema americano, en el que la

jurisdicción y competencia estatal suele imperar; dejándose la competencia federal para

asuntos de extrema importancia.

La Federal Arbitration Act de los Estados Unidos de América primero define lo

que se entiende por comercio para poder así constreñir los actos que se encuentren en

ese supuesto a este tipo de arbitraje. Conforme a 9 USC § 1 un acto de comercio se

define como el comercio aquél que se lleve a cabo en o entre los diversos estados o

con naciones extranjeras, o en cualquier territorio de los Estados Unidos o en el Distrito

de Columbia, o entre dicho territorio y otro, o entre dicho territorio y cualquier nación

Estado o extranjera, o entre el Distrito de Columbia y cualquier nación o estado o

territorio extranjero, sin aplicar a los contratos de trabajo de los marinos, los empleados

del ferrocarril, o cualquier otra clase de trabajadores que participan en el comercio

Page 47: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

40

exterior o interestatal.41

La definición claramente abarca las transacciones de comercio internacionales

que, conforme a la Ley Modelo, dan pie al arbitraje internacional. Esta definición se

atiene a la diferencia de jurisdicciones en el orden estatal, federal y nacional, abriendo

la puerta a hablar de arbitraje doméstico e internacional; encontrándose ambos en la

misma ley.

De acuerdo con la ley, una disposición por escrito, en un contrato comercial, para

resolver una controversia mediante arbitraje derivada de dicho contrato, una transacción

o negativa, será válido, irrevocable y ejecutable, salvo en casos previstos en la ley o en

equidad, para anular cualquier contrato.42

El respeto a la voluntad de las partes inmediatamente estaría removiendo la

disputa de la jurisdicción nacional, y sujetándola a lo dispuesto por las partes. Sin

embargo encontramos un error que contradice uno de los principios más básicos del

arbitraje, se está sujetando la validez de la cláusula a la del contrato. Como se

desarrollará más adelante, las cláusulas arbitrales están dotadas de independencia por

lo que la nulidad del contrato no necesariamente importaría la de la cláusula.

La misma ley en 9 USC § 1 establece que una parte agraviada por la supuesta

falta, negligencia o negativa de otro de llevar a cabo el arbitraje en virtud de un acuerdo

de arbitraje puede solicitar, por escrito, a cualquier tribunal de distrito de los Estados

Unidos de América que, con excepción de tal acuerdo, tendrían jurisdicción bajo el título

41 “commerce”, as herein defined, means commerce among the several States or with foreign nations, or

in any Territory of the United States or in the District of Columbia, or between any such Territory and

another, or between any such Territory and any State or foreign nation, or between the District of

Columbia and any State or Territory or foreign nation, but nothing herein contained shall apply to contracts

of employment of seamen, railroad employees, or any other class of workers engaged in foreign or

interstate commerce.

42 9 USC § 2

Page 48: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

41

28, en una acción civil o en almirantazgo de la materia objeto de una demanda que

surja de la controversia entre las partes, para que se ordene que el arbitraje proceda en

la forma prevista en dicho acuerdo.43 Este recurso es un claro ejemplo de que la

legislación americana busca proteger lo pactado por las partes.

Ahora bien, la ley americana pareciese no ser una que presente supuestos de

arbitraje comercial internacional a modo de un listado numerus clausus, sin embargo,

no cabe lugar a duda de que una corte en los Estados Unidos de América no dudaría

en hacer valer un acuerdo válidamente ejecutado entre las partes, indistinto de su

nacionalidad o la de la jurisdicción contractual de la disputa. Esto es la misma

uniformidad que vemos se proporciona en los dos sistemas legales expuestos

anteriormente.

La razón por la cual los criterios de estos países y los de los que adoptaron la

Ley Modelo no difieren abismalmente es más sencilla de lo que podría parecer. Sólo

basta remontarse a los antecedentes históricos del arbitraje para ver que la figura se ha

desarrollado de una manera lo suficientemente uniforme como para evolucionar en una

manera similar.

Si bien ya se estableció la existencia de un marco legal que favorezca el arbitraje

en la esfera internacional, es necesario continuar con el estudio del acuerdo de

voluntades que permite que los supuestos legales se verifiquen; esto es el acuerdo

arbitral.

B. Acuerdo Arbitral

43 A party aggrieved by the alleged failure, neglect, or refusal of another to arbitrate under a written

agreement for arbitration may petition any United States district court which, save for such agreement,

would have jurisdiction under title 28, in a civil action or in admiralty of the subject matter of a suit arising

out of the controversy between the parties, for an order directing that such arbitration proceed in the

manner provided for in such agreement.

Page 49: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

42

Si bien ya se logró establecer que existe un marco legal que sustenta el

procedimiento arbitral per se, es necesario analizar cómo es que se configura la

voluntad de las partes de modo que sea claro que se está eligiendo la resolución de

una posible controversia a través del arbitraje. El primer paso es que exista un acuerdo

arbitral, en el cual las partes decidan someter sus disputas a un procedimiento arbitral y

no a la jurisdicción de una corte nacional. Gary Born establece que para que haya un

acuerdo arbitral debe existir un acuerdo de las partes respecto de ciertos elementos

esenciales.44

El arbitraje es una institución convencional que tiene como finalidad la resolución

de un conflicto entre partes por obra de un tercero, a cuya decisión se someten y que

les liga jurídicamente, pues se sustenta en la libertad contractual de las partes y en el

ejercicio de la autonomía de su voluntad. La cláusula arbitral es el acto concreto

mediante el cual las partes ejercen su libertad contractual y autonomía de la voluntad

para someter a un procedimiento arbitral las diferencias que provienen de una relación

jurídica contractual o extracontractual determinada; la autonomía de la voluntad, como

poder creador de normas individualizadas entre los contratantes, como máxima ley

entre las partes, autorizada por el ordenamiento jurídico mercantil, determina las

condiciones en que debe resolverse dicha controversia y acota qué cuestiones de la

relación jurídica se ventilarán en esa vía.45

Si bien es cierto que el tema respecto de la naturaleza del acuerdo arbitral da

para amplias disertaciones, la clave del tema es analizar que da pie al mismo. De modo

que es innegable que el acuerdo o cláusula arbitral es un reflejo directo de la voluntad

de las partes, en este caso a someter sus disputas a un procedimiento arbitral. Es

44

BORN, Gary B., International Commercial Arbitration. Cases and Materials, Wolters Kluwer, 2011, p.

282.

45

Amparo en revisión 195/2010. Maquinaria Igsa, S.A. de C.V. y otra. 7 de octubre de 2010. Unanimidad

de votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretario: José Luis Evaristo Villegas.

Page 50: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

43

entonces que es evidente que es en esencia eso, un mero acuerdo de voluntades.

El Tercer Tribunal Colegiado en materia civil del primer circuito en la tesis aislada

I.3o.C.935 C estableció que “se reconoce validez y eficacia al acuerdo de las partes

para someter a arbitraje alguna cuestión que surja o haya surgido con motivo de una

relación jurídica contractual o no contractual; lo anterior revela que sí se otorga a la

voluntad de las partes plena eficacia vinculatoria entre ellas por lo que la fuente original

de la eficacia normativa de un arbitraje descansa en su reconocimiento por la ley, que

regula los efectos del acuerdo de las partes y precisa sus límites para obrar sobre la

esfera jurídica de las personas. Pero ese acuerdo de voluntades que da lugar al

arbitraje tiene un límite formal y material porque el árbitro no puede llevar a cabo actos

de privación o ejecución material sobre las personas o las cosas y la ejecución queda

reservada al Juez estatal”.

En cuanto hace a las reglas del arbitraje en sí, son las partes quienes deciden

bajo que reglas se conducirá el mismo. Esto significa que pueden decidir sujetarse a las

reglas de alguna institución, misma que administra el procedimiento; o pueden hacer

sus propias reglas en un arbitraje Ad hoc. Este último es menos común dada la

laboriosidad de establecer las reglas contrapuesto a las numerosas ventajas de un

arbitraje institucional.

Muchas instituciones arbitrales ofrecen ejemplos de cláusulas para ser incorporadas

en los contratos a fin de someter las disputas a un procedimiento arbitral. Entre los más

utilizados y citados está la cláusula arbitral de la CCI, que reza lo siguiente:

"Todas las disputas que surjan de o en relación con el presente contrato serán resueltas

bajo las Reglas de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional por uno o más

árbitros nombrados conforme a este Reglamento."

Por su parte la Cámara Nacional de Comercio recomienda el uso de la siguiente:

Page 51: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

44

"Todo litigio, controversia o reclamación resultante de este contrato o relativo a este

contrato, su incumplimiento, resolución o nulidad, se resolverá mediante arbitraje de

conformidad con el Reglamento de Arbitraje de la Cámara Nacional de Comercio de la

Ciudad de México.”

Es de notar que el lenguaje no es particularmente técnico ni extremadamente

complicado, por el contrario al hablar de partes comerciales se busca simplificar a las

cláusulas. Sin embargo las mismas no están exentas del escrutinio legal por falta de

precisión, ya que la simpleza muchas veces puede tender a la ambigüedad.

Tal es el caso de lo expuesto por, Lord Justice Longmore en el caso de Fiona v.

Privalov, quien estableció, en un ejemplo del absurdo lingüístico al que se puede llegar

con respecto al lenguaje de las cláusulas, que “como nos parece una jurisdicción o una

cláusula de arbitraje en un contrato comercial internacional debe ser libremente

interpretado. Las palabras "que surjan de" debe abarcar "toda disputa excepto una

disputa en cuanto a si alguna vez hubo un contrato en absoluto "… en el pasado a las

palabras "se derivan del contrato" se les había dado un significado estrecho, que ya no

debe seguir siendo así. Puesto que ambas frases se usan en el presente, en cualquier

caso, no hay necesidad de distinguir entre ellos, pero la proposición de que las frases

"bajo" y "resultantes de" deben ser interpretadas con liberalidad”.46

De lo anterior se puede ver que el acuerdo arbitral no requiere ser una cosa

complicada, siempre y cuando exprese claramente la voluntad de las partes de sujetar

sus disputas a un procedimiento arbitral, ya que del mismo se tomará en cuenta la

intención. Algunos elementos de precisión pueden llegar a acelerar el proceso, como el

establecer lugar e idioma del arbitraje. Sin embargo la falta de alusión a estos no

importa la nulidad o invalidez de la cláusula arbitral.

Page 52: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

45

Las partes son quienes en su momento, ya sea dentro de la cláusula o

posteriormente, escogerán el lugar en el que el arbitraje se llevará a cabo. La

importancia de esta decisión estriba en que la ley del lugar será la ley supletoria en el

procedimiento arbitral. La ley supletoria, en este caso aquella del lugar del arbitraje

designada por las partes, es mejor conocida como lex arbitrii. La importancia no estriba

en la locación física del procedimiento, sino en el hecho de que la ley procesal aplicable

aquella que designan las partes a través de su elección del lugar del arbitraje. Sin

embargo el rol de la ley local dentro del procedimiento arbitral no es tan claro como

pareciese, ya que existen diversas teorías respecto de la misma.

Los profesores Redfern y Hunter han desarrollado una teoría respecto de la lex

arbitrii llamada “The Seat Theory”. Para ellos la elección de lugar implica una elección

de ley y por ende las partes están eligiendo sujetarse a una legislación ajena a la

propia; más allá de las reglas de la institución de su elección. Esta elección ciertamente

afecta la efectividad y eficacia del procedimiento arbitral en cuanto a que el mismo se ve

directamente influenciado por la legislación nacional.

La crítica más común es la de la falta de neutralidad, en el sentido de que cada

legislación se ciñe a los intereses nacionales y en el caso de un arbitraje internacional,

sería necesario un foro neutro, aunque esto es invariablemente se ve complicado

cuando las partes vienen de países con tradiciones legales distintas y por ello su visión

en temas legales varía. Sin embargo, la adopción e integración de la Ley Modelo en

diversos países ha contribuido a que sin importar el lugar, las leyes que rigen sean

prácticamente las mismas o similares.

Por el contrario, y de manera novedosa, la teoría de la deslocalización trata de darle

prioridad a la voluntad de las partes, misma que da vida al arbitraje, y abstraer el

46

Fiona v. Privalov

Page 53: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

46

procedimiento de cualquier contacto con leyes nacionales. Farhan Al-Farhan47 la define

como un Grundlegung (orden legal básico), en el que no se necesita intervención

estatal ya que la institución arbitral y las partes lo controlan todo. Para los proponentes

de esta teoría, la única intervención del Estado debería ser en la fase de reconocimiento

y ejecución de los laudos. En su concepción el proceso arbitral está dotado de (i)

procedimientos, (ii) remedios, (iii) procesos, (iv) resultados válidos y, (v) procedimientos

de control interno.

Aún más contundente es su idea de que las partes que negocian los términos y

condiciones de los contratos son hombres de negocios que no consideran ni conocen

las consecuencias de su elección de lugar para llevar a cabo el arbitraje. Ciertamente

sus motivaciones son primordialmente económicas y pareciera ser muy válido pensar

que lo que menos quieren es tener que considerar ampliamente las repercusiones de su

elección, particularmente porque la ley no siempre es de su entero conocimiento.

Sin embargo es importante destacar que los que apoyan esta teoría, en su mayoría,

lo hacen en el contexto de los arbitrajes de Centro Internacional de Arreglo de

Diferencias Relativas a Inversiones (“ICSID” por sus siglas en inglés), mismos que se

rigen por reglas distintas al arbitraje comercial internacional. En ese caso, dado que uno

o dos gobiernos extranjeros son parte de la disputa, la neutralidad es clave necesaria

para el procedimiento dadas razones diplomáticas que no tienen cabida en el arbitraje

comercial internacional.

Si bien ambas teorías tienen varios puntos en su favor, es cada vez más obvio que

las partes no quieren ni pueden estarse ocupando con temas de legislación local que no

les atañen; y aún más consumen tiempo. Si la elección del procedimiento arbitral es una

motivada por eficiencia y eficacia, es entonces lógico que la lex arbitrii quedará relegada

a un plano de desuso.

47

AL-FARHAN, Farhan, “The Procedural Law Aplicable to Arbitration. The Seat Theory &The

Delocalization Theory”, Academy Alumni Magazine, marzo 2002,

Page 54: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

47

La importancia es concluir que el acuerdo arbitral es el primer paso al

procedimiento arbitral, y por ende mientras más consideración se le dé, más eficiente

será lograr su ejecución y se le dará mayor celeridad al proceso.

C. Validez del acuerdo arbitral

Ya existiendo un acuerdo, y en caso de que existiese un conflicto, las partes

buscarán ejecutar la cláusula arbitral, en cuyo caso será importante estar ante una

cláusula válida. Es entonces necesario analizar lo que constituyen los elementos de

validez de la misma.

En este punto se encuentra una gran dicotomía con la contratación internacional

en materia mercantil. La Convención de Las Naciones Unidas sobre los Contratos de

Compraventa Internacional de Mercaderías, en atención al carácter mercantil de las

partes, no establece formalidad alguna para los contratos. No así para el arbitraje, la

Ley Modelo en su artículo 7 subsección 2, establece que el acuerdo arbitral deberá

constar por escrito; lo cual en esencia crearía un problema. Sin embargo no es

necesario el que exista un contrato escrito con una cláusula, ya que el acuerdo puede

ser posterior al contrato e inclusive un acuerdo por separado. Gary Born48 explica que la

eficacia de cualquier acuerdo arbitral reside en la habilidad de la partes para ejecutar el

acuerdo, lo cual pareciera brincar el aspecto de formalidades requeridas.

Ahora bien, no podemos olvidar que a fin de cuentas el acuerdo entra dentro del

plano del derecho contractual y por ende algunos de los elementos de validez que

aplican en materia contractual común y corriente son aplicables en esta materia. Es

decir forma (ya analizada), capacidad y ausencia de vicios del consentimiento respecto

de la misma.

www.cailaw.org/academy/magazine/farhan_paper.pdf

Page 55: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

48

Con relación a la capacidad, al igual que en el resto de la materia contractual,

podemos decir que es necesario que la persona que suscriba el acuerdo debe tener

suficiente capacidad para hacerlo. Esto con referencia a las personas físicas y a los

representantes de las personas morales.

Por cuanto hace a los vicios del consentimiento, al igual que en materia

contractual, la existencia de alguno de estos puede importar la nulidad de la cláusula

misma sin importar la separabilidad.

Yves Derrains establece que “una cláusula compromisoria sana es una cláusula

que permite, cuando nace un litigio, llevarlo al o a los árbitros sin un nuevo acuerdo de

las partes o intervención de un juez estatal”49 Al respecto la doctrina establece que los

acuerdos arbitrales pueden ser (i) nulos, (ii) ineficaces, y (iii) de imposible ejecución.50

Un acuerdo arbitral nulo es aquél que es inválido dada la existencia de vicios en

el mismo, sin embargo son las partes quienes al buscar ejecutar el mismo también

tendrán la facultad de buscar que se declare su nulidad. En ese sentido deberá existir

una determinación al respecto de la nulidad.

“La interpretación jurídica de los artículos 1424 y 1432 del Código de Comercio,

permite afirmar que el conocimiento del juzgador ante el ejercicio simultáneo de las

pretensiones de nulidad, ineficacia o imposibilidad de ejecución del acuerdo de arbitraje

y de cumplimiento -o rescisión, por extensión- del contrato en que tal pacto arbitral tiene

su causa, debe limitarse a la primera, y así declararse en la resolución sobre

competencia, dejando a salvo los derechos de los contendientes en cuanto a la

segunda (y las que de ésta deriven), para que se decidan, arbitral o judicialmente,

según el caso, una vez que se resuelva acerca de aquélla, que es una de las formas en

48

BORN, Gary B., op. cit., nota 43, p. 218-219. 49 DERRAIN, Yves, “Cláusulas compromisorias patológicas y combinadas”, El Contrato de Arbitraje, Editorial Legis, Colombia, 2008, p.191. 50

PEREZNIETO CASTRO, Leonel y GRAHAM, James, Tratado de Arbitraje Comercial Internacional

Mexicano, Editorial Limusa, México, 2009, p.118.

Page 56: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

49

que puede plantearse el control judicial de la competencia para conocer de la validez

del acuerdo arbitral.”51

Por el contrario la cláusula ineficaz es aquella en la que no se producen efectos.

A este respecto el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito

establece lo siguiente:

“Un acuerdo de arbitraje es ineficaz cuando hay algún motivo por el cual no puede

producir efectos, por lo que son causas de ineficacia del acuerdo arbitral aquellas que

impiden que se produzcan sus efectos, positivos o negativos, ya sea porque las partes

no están facultadas y obligadas a someterse al arbitraje, o debido a que es imposible

plantear la diferencia ante un tribunal estatal. Así, no podrán generarse los efectos del

arbitraje si existe una renuncia de ambas partes al mismo, dado que esa voluntad es

prioritaria en la conformación del acuerdo y debe atenderse a ella, como se tiene que

respetar en el caso opuesto, esto es, cuando se pacte el convenio arbitral, en atención

a que la voluntad de las partes es la base toral de las convenciones mercantiles. Desde

luego, esa renuncia deberá constar de manera expresa e indubitable, porque de esa

misma forma tiene que obrar el acuerdo arbitral en aras de la certeza y de la

constatación del efectivo consentimiento en comprometer, y la exigencia que para ese

acuerdo se impone debe también, por identidad de razón, regir en cuanto a la dimisión

al compromiso. Tampoco podrán surtirse los efectos del arbitraje si hay una novación

de la cláusula arbitral, pues en tal caso se sustituirá el compromiso de someterse al

arbitraje por el pacto de sujetarse a la jurisdicción estatal, es decir, una obligación

primigenia por una posterior, acorde a la naturaleza de esa figura que se regula en el

artículo 2213 del Código Civil Federal. De la misma forma, si el plazo en que debía

acudirse al arbitraje, en caso de existir pacto sobre esa vigencia temporal o aplicarse el

previsto legalmente de manera genérica, ha fenecido, porque en tal caso opera la

prescripción en su vertiente negativa, liberadora de obligaciones, conforme a los

artículos 1135 y 1158 del Código Civil Federal, en relación con los artículos 1038 y 1047

51

Amparo en revisión 127/2010. Carrera, S.A. de C.V. 17 de junio de 2010. Unanimidad de votos.

Ponente: Francisco J. Sandoval López. Secretario: Raúl Alfaro Telpalo.

Page 57: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

50

del Código de Comercio. Similar imposibilidad de producción de efectos del pacto

arbitral se dará si un tribunal estatal resolvió la controversia sin oposición de las partes,

o cuando la sentencia judicial ha causado ejecutoria, dada la firmeza que ello produce y

el respeto que debe darse a la cosa juzgada, lo cual impedirá a las partes someter al

arbitraje una cuestión ya fallada por un órgano del Estado, quien tampoco podrá hacer

la remisión correspondiente. La muerte o incapacidad de los árbitros, en caso de que

hayan sido designados nominalmente en el convenio arbitral y no se haya previsto en

este último la posibilidad de sustituirlos, también provoca que no pueda producir efectos

dicho pacto, dado que no habrá tribunal arbitral que conozca del asunto y al cual deba

remitir la autoridad judicial. Los anteriores supuestos relacionados con la falta de

capacidad para que el acuerdo de arbitraje surta sus efectos, esto es, con su ineficacia,

son enunciativos y no limitativos, ciertamente, pero revelan que el juzgador que se

pronuncia sobre esa cuestión debe constreñirse a verificar si existe un motivo que

impida que los referidos efectos se produzcan.”52

Derivado de lo anterior se ve que si bien la ley no expone supuestos, el Tribunal

expone los supuestos en los que la cláusula sería ineficaz de modo casuístico y más

puntual, sentando una pausa para entender de manera más concreta que es una

cláusula ineficaz.

Adicionalmente, el Código de Comercio establece que existen cláusulas de

“imposible ejecución”:

“Artículo 1465.- En los casos a que se refiere el artículo anterior, la suspensión del

procedimiento judicial y la remisión al arbitraje se harán de inmediato. Sólo se denegará

la remisión al arbitraje:

c) Si la nulidad, la ineficacia o la imposible ejecución del acuerdo de arbitraje son

notorias desde el desahogo de la vista dada con la solicitud de remisión al

52

Amparo directo 465/2005. Servicios Administrativos de Emergencia, S.A. de C.V. 2 de septiembre de

2005. Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretario: Raúl Alfaro Telpalo.

Page 58: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

51

arbitraje. Al tomar esta determinación el juez deberá observar un criterio

riguroso.”

Al respecto, y derivado de lo anterior, es evidente que este artículo claramente lo

establece como una categoría distinta a la nulidad o la ineficacia. De modo que la

cláusula en sí es válida y una situación externa es lo que la hará inejecutable.

Con relación específica al tema del presente trabajo, siempre y cuando el

soborno no sea en relación directa con la cláusula arbitral, y dado el principio de

separabilidad, la misma se considera válida y sobrevive al contrato. Esto permite que un

tribunal arbitral propiamente constituido pueda conocer del tema y decidir sobre el

mismo. Esto invariablemente lleva a establecer el hecho de que es el tribunal arbitral

quien va a decidir sobre la misma, no una corte nacional; y sólo en caso de invalidez,

podrá remitir el asunto a una corte nacional.

Si bien en la práctica suena sencillo, todo esto tiene un trasfondo doctrinal,

mismo que se procederá a desarrollar para poder establecer la razón de ser de lo antes

expuesto.

D. Principios rectores del Acuerdo Arbitral

La doctrina comúnmente refiere a tres principios rectores del acuerdo arbitral,

mismos que dan razón a lo expuesto en el punto anterior:

1) Autonomía

2) Interpretación estricta

3) Favor de validez

Es importante destacar que estos principios son doctrinales pero con repercusión

directa en el funcionamiento del arbitraje.

Page 59: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

52

El primer principio hace referencia a dos características muy importantes: la

separabilidad y la misma autonomía. Los profesores Redfern y Hunter establecen que

“bajo la doctrina de separabilidad, la cláusula arbitral en un contrato constituye un

acuerdo distinto y sobrevive al contrato del que forma parte”53. En términos simples, la

cláusula arbitral es un acuerdo separado del contrato y por ende la nulidad de uno no

afecta la del otro; cosa que sucedería con cualquier otra cláusula del contrato. En la

práctica, este principio tiene un uso mucho más importante; evita que una parte trate de

evitar el arbitraje alegando la nulidad del contrato. Todo lo contrario, es gracias a la

separabilidad que prevalecerá la voluntad de las partes de someter sus disputas a un

procedimiento arbitral.

Con relación al tema de esta investigación; un contrato que se obtuvo mediante el

pago de sobornos o en cuyas negociaciones existen elementos ilegales y pudiese ser

nulo de pleno derecho, no lo es en lo tocante a la cláusula arbitral. Es precisamente

este principio que permite que un tribunal arbitral decida sobre la nulidad de ese

contrato y es facultad del tribunal arbitral declarar el contrato nulo de pleno derecho o

en su defecto simplemente declarar que no tiene competencia sobre esa disputa. En

todo caso es facultad del tribunal arbitral el remitir el asunto a las cortes por falta de

competencia; no lo contrario.

Por cuanto hace al principio de interpretación estricta, es importante hacer ver que si

bien es argüido por varios doctrinarios, entre ellos Francisco González de Cossío,

pareciera contradecir lo establecido al inicio de este capítulo. Ahora bien, la clave de

este principio es matizar el principio en sí contra la práctica del arbitraje. A tal efecto es

necesario establecer cuál es el principio para después contrastarlo con lo arriba

mencionado.

El mismo González de Cossío explica que al ser el arbitraje una excepción a la regla

general de la jurisdicción estatal sobre los conflictos, el acuerdo deberá ser interpretado

53

REDFERN, Alan y HUNTER, Martin, op. cit., nota 36, p. 180.

Page 60: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

53

de manera estricta como una excepción a la regla misma.54 Es decir, que este principio

no es a favor de las partes sino de la facultad exclusiva del estado para impartir justicia.

Por último, se encuentra el principio a favor de la validez del acuerdo arbitral que se

extiende hasta la validez del laudo. A este respecto tanto la Ley Modelo como las

legislaciones nacionales son tendientes a respetar la validez del acuerdo arbitral y por

ende a hacer valer la voluntad de las partes. Este principio dota de seguridad a las

partes respecto del respeto al acuerdo llegado entre ellas.

Sin embargo y derivado de lo anterior se concluye que las partes, dentro de la

libertad contractual poseen la de decidir cómo se resolverán los conflictos derivados de

las relaciones contractuales. Aunado a esto está el hecho de que la ley misma como se

ha ejemplificado arriba, protege el procedimiento y a las partes. De modo que pareciera

que el principio es casi incompatible con la práctica.

Derivado de lo anterior es necesario hacer notar que si bien este principio hace

referencia a un principio de derecho respecto de las excepciones a la regla, pareciera

contradecir al principio de la voluntad contractual de las partes. En ese sentido

pareciera que hay dos opciones, contraponer ambos intereses y ver cuál pesa más o

hacer que se complementen. En este caso sería acertado optar por la segunda

solución; de modo que se va a respetar de las partes tal y como se plasmó siempre y

cuando esta no vaya directamente en contra de la facultad jurisdiccional del estado.

En un enunciado simplificado, las partes podrán someter a arbitraje todos aquellos

asuntos que no estén directamente tutelados por el estado por ser de interés y orden

público, dejando la esfera del derecho privado a los particulares.

E. Competencia del tribunal arbitral

54 GONZÁLEZ DE COSSÍO, Francisco, op. cit., nota 1, p.128.

Page 61: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

54

En el momento en el que las partes pactan el someter las disputas resultantes de un

contrato a un procedimiento arbitral, están dotando al tribunal arbitral de competencia

para resolver la disputa. “La posibilidad de apartar la intervención de la justicia estatal

en un conflicto, a fin de someterlo al arbitraje comercial, es una manifestación de la

potestad de los particulares para renunciar a sus derechos subjetivos y establecer los

dispositivos legales a los cuales desean someterse; de ahí que un acuerdo de arbitraje

pueda estar incluido en un contrato como cláusula compromisoria.”55 Es importante

establecer que el arbitraje puede pactarse como una cláusula dentro del contrato o

puede pactarse con posterioridad, siempre y cuando esta voluntad de las partes quede

claramente plasmada por escrito.

Una de las particularidades del proceso arbitral es el fenómeno del Kompetenz-

Kompetenz, el cual hace referencia a la capacidad que tiene el tribunal arbitral para

decidir sobre su competencia en determinada disputa. El citado principio se define como

“el principio de que la autoridad competente para decidir sobre la competencia de un

tribunal arbitral es el tribunal mismo”56.

Gary Born establece que hay un efecto negativo y uno positivo para el Kompetenz-

Kompetenz. El efecto positivo hace referencia al hecho de que el árbitro puede resolver,

por sí mismo, los asuntos que versan sobre objeciones jurisdiccionales. Ahora bien, el

efecto negativo se refiere a que las cortes nacionales están impedidas para resolver

asuntos que versan sobre objeciones jurisdiccionales, hasta que el tribunal arbitral no

emita su laudo.57

La Suprema Corte de los Estados Unidos en el caso de First Options of Chicago, Inc. v.

Kaplan et al., acertadamente estableció que si las partes válidamente pactaron que las

55 Jurisprudencia Tesis:1a./J.25/2000. 56

GONZÁLEZ DE COSSÍO, Francisco, op. cit., nota 1, p.125. 57

BORN, Gary B., op. cit., nota 43, p. 219.

Page 62: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

55

disputas se resolvieran mediante un procedimiento arbitral, las Cortes tienen el deber

de tratar las decisiones del tribunal arbitral, en materia de competencia y validez del

laudo arbitral, con toda deferencia.

Sin embargo esta opinión no es ampliamente compartida, tal y como se evidencia en

la jurisprudencia 1a./J.25/2006, en la cual la Suprema Corte de Justicia de la Nación

estableció que “la Competencia de los árbitros proviene de la autonomía de la voluntad

de las partes, de manera que si se alega, por ejemplo, la existencia de algún vicio de la

voluntad en el acto que otorga competencia al árbitro, la acción de nulidad debe

resolverse previamente por el órgano jurisdiccional, quedando a salvo los derechos de

las partes”.

La jurisprudencia anterior, tiene su origen en una contradicción de tesis en cuyo

razonamiento se establece que “la hipótesis el precepto legal conduce a establecer que

respecto de la acción de nulidad de un acuerdo de arbitraje, un Juez será el competente

para decidir sobre esa nulidad, si se ejerce la acción ante él, empero tal acción no

impide que se inicien o continúen las actuaciones arbitrales e incluso se puede dictar el

laudo en tanto esté pendiente ante el Juez la decisión de la nulidad, como lo dispone el

mismo precepto legal.” Lo anterior desvirtúa el mero objetivo del arbitraje que es en sí

evitar la intervención judicial.

A manera de justificación también se establece que “el hecho de que se someta la

nulidad a la decisión del Juez del origen, como lo autoriza el artículo 1424 del Código

de Comercio, ello no afecta la voluntad de las partes, ya que debe establecerse que

una cuestión jurídica es el acuerdo de arbitraje y otras diversas las que surjan con

motivo de ese acuerdo de voluntades que son precisamente las que se someterán al

arbitraje”. Sin embargo el principio del Kompetenz-Kompetenz no hace tales

distinciones, el mismo tribunal arbitral es quien deberá remitir los asuntos a la corte

nacional en caso de decidir que no tiene competencia dada la nulidad.

Page 63: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

56

En ese sentido se puede ver que constantemente se reitera la naturaleza contractual

del pacto arbitral dado que la voluntad de la partes es la fuente misma de la jurisdicción

del tribunal arbitral. Por otro lado, es posible concluir que todos estos principios son

tendientes a que siempre se reconozca la validez de la cláusula y la voluntad de las

partes de comprometer sus disputas a un procedimiento arbitral.

F. Arbitrabilidad

Ahora bien, aunado a la separabilidad, es importante que el tema en sí sea

arbitrable, ya que de no serlo el tribunal deberá declararse incompetente para

conocerlo. Pereznieto y Graham58 establecen que la arbitrabilidad es aquella ausencia

de una prohibición por parte del Estado a someter una controversia a un procedimiento

arbitral; por el contrario la facultad de los particulares de que su disputa sea resuelta

mediante un procedimiento de arbitraje. Es importante en este punto, distinguir entre la

arbitrabilidad objetiva y subjetiva.

Sin embargo, el tema no es del todo claro, ya que existen dos corrientes en

cuanto a qué puede constituir arbitrabilidad; la americana y la europea.

La Corte de Apelaciones de Estados Unidos, en el caso de Will-Drill Resources

Inc. V. Samson Resources Co., revirtiendo parte de lo establecido en First Options,

concluyó que la arbitrabilidad en si no es arbitrable salvo que las partes expresamente

lo hayan señalado. En ese sentido, esta decisión vulnera el principio de Kompetenz-

Kompetenz y adjudica la decisión de arbitrabilidad a las cortes nacionales, sin embargo,

y de manera irónica, la decisión favoreció el arbitraje ordenando a la corte de distrito el

revertir su anterior criterio.

Adicionalmente el razonamiento dentro de la decisión de novo establecía lo

siguiente:

Page 64: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

57

“Los tribunales deben realizar una investigación en dos etapas para determinar si

las partes deben ser obligados a arbitrar una disputa. "En primer lugar, el tribunal debe

determinar si las partes acordaron arbitrar la disputa. Una vez que el tribunal considera

que las partes acordaron arbitrar, se debe considerar si cualquier alguna ley federal o

política que haga las pretensiones no arbitrables".”59

A ese respecto se ve que la arbitrabilidad es el parámetro inicial y tope de las

facultades de los árbitros, sin embargo pareciera que por más que la Corte de

Apelaciones del quinto distrito no quisiera reconocer el principio en su totalidad; ya que

sienta un parámetro mismo que no respeta de fondo al ser la misma corte quien decide

en vez de remitir al tribunal arbitral y desechar las pretensiones llevadas ante las cortes.

Por el contrario la Cámara de los Lores, en el caso de Premium Nafta Products

Ltd. v. Fili Shipping Co., se adhiere a la noción doctrinal derivada del principio de

Kompetenz-Kompetenz; bajo la cual es el tribunal arbitral quien única y exclusivamente

va a decidir sobre su propia competencia. Esto es, el tribunal es quien decide si la

materia es arbitrable y por ende que tiene competencia sobre la materia.

En el caso de un arbitraje internacional uno no podría esperar que las partes se

tomaran la molestia de acudir a una corte nacional, que es precisamente lo que se

buscaba evitar, aún más sería problemático el intentar descifrar la corte competente y

por ende se podría dar pie a errores que implicarían enormes costos para las partes. En

ese sentido lo establecido por la Cámara de los Lores, y la corriente europea en

general, es la visión que pareciera mas correcta y la más apegada a lo que se busca

por las partes cuando deciden resolver sus disputas a través de un procedimiento

arbitral.

58 PEREZNIETO CASTRO, Leonel y GRAHAM,James, op. cit., nota 50, p.65. 59

Will-Drill Resources Inc. V. Samson Resources Co.

Page 65: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

58

Un tema enteramente distinto es qué, en sí, constituye materia arbitrable y sus

efectos sobre el arbitraje. La misma Convención de Nueva York sobre el

Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras en su artículo V

(2)(a) reconoce claramente que se deberá negar el reconocimiento y ejecución a laudos

cuya materia no pueda arbitrarse. Es claro entonces que el tema de la arbitrabilidad es

toral en cuanto hace a la viabilidad del arbitraje.

La manera más fácil para discernir lo arbitrable de lo no arbitrable es

estableciendo qué constituye materia de orden público y qué no. Como claros ejemplos

se encuentran las materias penal y familiar; que por sus efectos sobre la sociedad son

de jurisdicción exclusiva del estado. Sin embargo no es posible decir que exista un

ordenamiento internacional o inclusive una lista derivada de la doctrina, numerus

clausus que establezca que materias y asuntos quedan fuera del ámbito de

competencia de los árbitros.

En 1992 México y España celebraron una convención dentro de la cual existe

una lista de materia no arbitrable; si bien solo aplica al contexto de la misma convención

es un gran ejemplo de materias que a la luz del derecho mexicano no son arbitrables.

De acuerdo a ésta no son arbitrables:

Los litigios fiscales, administrativos, y aduaneros;

el divorcio;

la nulidad matrimonial;

el estado civil y capacidad de las personas físicas;

el régimen patrimonial dentro del matrimonio;

pensiones;

sucesiones;

quiebras;

liquidación de sociedades;

Page 66: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

59

cuestiones de derecho laboral;

materia marítima y aérea;

daños y perjuicios nucleares y de naturaleza extracontractual; y

seguridad social.

Al igual que con la arbitrabilidad en sentido positivo, la no arbitrabilidad tiene un

aspecto objetivo y otro subjetivo. La primera es la antes desarrollada y está

directamente relacionada con la imposibilidad de someter la materia de la disputa a un

procedimiento arbitral. Con respecto a la no arbitrabilidad subjetiva, esta se relaciona

con la capacidad, o falta de ella, de los sujetos a someterse a un procedimiento arbitral;

ya sea por una prohibición legal o estatutaria.

Este punto es clave, y sin embargo pareciera ser uno de los más confusos ya

que no existe una lista de que constituye y que no constituye materia arbitrable en el

ámbito internacional. Es aquí donde entra el criterio y sapiencia del árbitro para definir

que queda dentro de su competencia y que queda fuera de la misma. Razón por la cual

la elección de los árbitros es de suma importancia para el éxito del procedimiento.

G. LOS ÁRBITROS

Si bien el método para escoger árbitros ha de variar de institución a institución, es

casi seguro que las partes quieren contar con árbitros en quienes confíen para dar fin a

sus disputas, de manera justa y eficaz. Al efecto, muchas instituciones tienen listas de

árbitros autorizados, mismos que pueden ser elegidos por las partes en base a sus

cualificaciones, experiencia, conocimiento de la materia, e inclusive conocimiento del

idioma en el que se conducirá el arbitraje.

Al respecto por regla general los árbitros han de contar con dos características

esenciales; la independencia y la imparcialidad. Estas aseguran una decisión justa para

los involucrados, libre de cualquier interés que pudiese afectar a las partes de manera

Page 67: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

60

positiva o negativa; dependiendo de la perspectiva. Aún más la mayoría de las

instituciones arbitrales establece que de existir dudas justificadas respecto de la

independencia o imparcialidad de los árbitros éstos deben hacerlo de conocimiento y

puede, en la mayoría de los casos, ser una causal para solicitar la remoción de un

árbitro.

Para poder entender las implicaciones de esto es necesario definir estos conceptos

en el ámbito arbitral, mismos que Redfern y Hunter describen como dos caras de la

misma moneda.60

a. INDEPENDENCIA

Respecto de la independencia, se puede decir que “en general se considera que la

"dependencia" se refiere exclusivamente a las preguntas que surjan de la relación entre

el árbitro y una de las partes, ya sea financiera o de otra manera. Esto es considerado

como susceptible de una prueba objetiva, porque no tiene nada que ver con la de un

árbitro (árbitro o potenciales) del estado de ánimo”61.

Es en esa parte objetiva que se encuentra la mayor diferencia entre la

independencia y la imparcialidad. Una es un criterio objetivo, la existencia de una

relación, que ante los ojos de cualquier tercero razonable pudiese ser indicativa de una

cierta inclinación o tendencia hacia una de las partes. Mientras que como se expondrá

más adelante la imparcialidad hace referencia a un criterio subjetivo interno.

b. IMPARCIALIDAD

60 REDFERN, Alan y HUNTER, Martin, op. cit., nota 36, p.233.

61 Ídem

Page 68: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

61

El diccionario de la Real Academia de la Lengua describe la imparcialidad como

“falta de designio anticipado o de prevención en favor o en contra de alguien o algo, que

permite juzgar o proceder con rectitud”. Sin necesidad de utilizar una definición jurídica

es posible ver porque la imparcialidad es una cualidad tan importante para un árbitro.

Este “designio anticipado” puede ser producto de una relación laboral, personal o

comercial, que haga que el árbitro se incline a tomar una determinada decisión. Esto

podría impedir que el árbitro tomara una decisión justa respecto del conflicto entre las

partes; y sin embargo es necesario establecer que la existencia de una relación no

necesariamente descalifica al árbitro.

La clave al tema anterior es el simple hecho de que el mundo del arbitraje comercial

internacional no es muy grande, pero si es uno especializado y no es poco común que

las partes se encuentren en diversos procedimientos. Adicionalmente sería demasiado

no considerar que ante todo los árbitros son profesionales en la materia y que por tanto

se espera que se comporten como tal y que se conduzcan de manera intachable.

En la mayoría de los casos las instituciones arbitrales piden que los árbitros hagan

de conocimiento público cualquier situación que pudiese dar pie a dudas justificadas

respecto de su independencia e imparcialidad. Es entonces decisión de las partes

seguir adelante con el procedimiento confiando en el profesionalismo del árbitro, o pedir

su remoción. Sin embargo esta facultad de los particulares existe dado que las mismas

instituciones arbitrales reconocen que la elección de árbitros es tan vital al proceso

como el proceso mismo; el árbitro hace las veces de juez y su decisión tiene demasiado

peso como para ser una elección tomada a la ligera por las partes.

En todo caso las instituciones arbitrales tienen procesos bien definidos para poder

preservar y asegurar que los árbitros tengan esta calidad y las partes tengan una

solución justa a su disputa.

Page 69: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

62

c. STARE DECISIS

El término stare decisis significa textualmente "mantenerse con las cosas decididas",

o para simplificarlo, apegarse al precedente. A este respecto es importante establecer

qué tanto peso debe darle un árbitro o el tribunal a las decisiones de tribunales

arbitrales anteriores. Gary Born establece que no existe ni en la tradición de derecho

civil ni en common law la obligación de tomar como jurisprudencia la decisión de un

tribunal arbitral anterior. Más aún refiere al hecho de que los laudos al ser en su

naturaleza confidenciales no son de conocimiento general como una sentencia.62

Por su parte Alexis Mourre señala, de manera acertada, que el “precedente

Arbitral es nada más y nada menos que esta capacidad de los laudos arbitrales

anteriores para convencer a futuros tribunales a que se adhieran a la solución que

encarnan. La pregunta correcta no debería ser si existe precedente arbitral, sino cómo y

cuándo funciona.”63 Al respecto, él mismo resuelve su pregunta estableciendo que los

árbitros van a buscar un parámetro en situaciones similares de modo que van a ver el

razonamiento de sus colegas que al resolver disputas de una manera han creado

expectativas en las partes que ahora están recurriendo al arbitraje.

Lo anterior es de extrema importancia en este campo de estudio ya que al tener el

carácter de internacional no se puede hacer demasiada alusión a uno u otro derecho

nacional. Aún más y con relación al tema del presente trabajo, se tienen que considerar

los principios fundamentales del derecho ya que no se sabe de manera certera los

efectos de ciertas actividades en unos u otros países. De modo que lo que podría

constituir un delito en un país podría no serlo en otro y sin embargo el tribunal arbitral

no estaría forzado a saberlo ni a decidir sobre eso.

62

MOURRE, Alexis, “Arbitral Jurisprudente in International Commercial Arbitration: The case for a

Systematic Publication of Arbitral Awards in 10 Questions”, Kluwer Arbitration Blog, Mayo 2009, http://kluwerarbitrationblog.com/ blog/2009/05/28/arbitral-jurisprudence-in-international-commercial-arbitration-the-case-for-a-systematic-publication-of-arbitral-awards-in-10-questions…/ 63 MOURRE, Alexis, op. cit., nota 62.

Page 70: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

63

Es por lo anterior que si bien no es una regla fija que los tribunales arbitrales se

atengan a las decisiones anteriores, las mismas sirven de guía y criterio. Por lo que en

función de lo anterior se llega a la conclusión de que el principio de stare decisis, si bien

incentiva la uniformidad internacional, no constituye de ninguna manera una obligación

para los árbitros. Realmente hace un servicio y beneficio a la institución del arbitraje al

dar pie a una actuación que pudiese ser la esperada por las partes.

H. EL LAUDO ARBITRAL

El procedimiento arbitral en sí se lleva de acuerdo a lo que establezcan las reglas de

la institución o las impuestas por las partes. En ese sentido el procedimiento arbitral da

oportunidad a las partes de presentar pruebas, los hechos y hacer ver a los árbitros su

lado de la disputa, otorgándoseles todos los derechos procesales disponibles en la vía

jurisdiccional. Una vez terminada esta etapa el tribunal deberá decidir en base a lo

presentado, emitiendo su decisión a través de un laudo.

Un laudo arbitral es el último acto por parte del tribunal arbitral, el cual “obliga a las

partes (sujeto a cualquier derecho de recurso o impugnación que puedan existir) y

representa la última palabra en la disputa. Si no se lleva a cabo de forma voluntaria, el

laudo podrá ser ejecutado mediante un proceso legal en contra de los bienes de la

parte perdedora.”64 En ese sentido es posible ver que el laudo hace las veces de una

sentencia, dando fin al procedimiento. Sin embargo, es importante establecer que en

ningún momento se exige que los árbitros emitan laudos universalmente ejecutables.

Éstos van a emitir laudos ateniéndose al fondo de los hechos que le fueron presentados

y a la forma requerida por su institución.

Algunas instituciones se reservan la facultad de escrutinio sobre el laudo, es decir

64 REDFERN, Alan y HUNTER, Martin, op. cit., nota 36, p. 5.

Page 71: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

64

van a analizar la forma del mismo, más no el fondo. Un ejemplo de esta facultad por

parte de la institución arbitral es el artículo 33 de las Reglas de Arbitraje de la CCI el

cual establece que “antes de firmar un laudo, el tribunal arbitral deberá someterlo, en

forma de proyecto, a la Corte. Esta podrá ordenar modificaciones de forma y,

respetando la libertad de decisión del tribunal arbitral, podrá llamar su atención sobre

puntos relacionados con el fondo de la controversia. Ningún laudo podrá ser dictado por

el tribunal arbitral antes de haber sido aprobado, en cuanto a su forma, por la Corte.”

Esta facultad de escrutinio puede ser útil dado que la institución que lleva el

procedimiento probablemente tenga suficiente experiencia como para poder subsanar

ciertos errores y “fortalecer” el laudo. Lo anterior beneficia a las partes y dota a las

mismas de seguridad respecto del procedimiento y la decisión de los árbitros.

Sin embargo esto varía de institución en institución, de modo que la prueba final

para el laudo será cuando alguna de las partes busque la ejecución del mismo ante una

corte nacional. Es en ese caso que algún problema en el fondo podría dar pie a que el

mismo fuera inejecutable.

Page 72: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

65

IV.

EL SOBORNO O COHECHO

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define el soborno

como “cosa que mueve, impele o excita el ánimo para inclinarlo a complacer a otra

persona” y la acción de sobornar como “corromper a alguien con dádivas para

conseguir de él algo”; la palabra en sí proviene del vocablo latín subornare. Al seccionar

la palabra se puede analizar el prefijo sub significa debajo, mientras que ornere significa

vestir o adornar; el significado literal es entonces “vestir por debajo” que claramente

ejemplifica el significado de soborno.

A esta actividad también se le conoce comúnmente como cohecho, palabra que

la Real Academia de la Lengua Española define como “el delito consistente en sobornar

a un juez o funcionario en el ejercicio de sus funciones, o en la aceptación del soborno

por parte de aquellos”. La palabra cohecho viene de los término latín coemptio, es decir

comprar en conjunto y confecto que significa preparado o arreglado. Bajo esta óptica se

debe aclarar que el cohecho hace referencia al delito mientras que el soborno per se es

lo que se entrega como consecuencia de la misma.

Lo atractivo de esta actividad viene con la ganancia que podría llegar a conllevar

de realizarse de manera adecuada. “El soborno no sería tanto un problema si no fuera

una inversión tan sólida. Un estudio realizado por Raghavendra Rau de la Universidad

de Cambride y Yan Leung y Aris Stouriatis de la Universidad Bautista de Hong Kong;

examinó 166 casos de soborno desde 1971, abarcando pagos realizados en 52 países

por compañías listadas en 20 mercados de valores distintos. El soborno ofrece una

ganancia de diez a once veces el valor del soborno, medido por la ganancia en el

Page 73: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

66

mercado una vez obtenido el contrato. El Departamento de Justicia de los Estados

Unidos encontró resultados similarmente altos en los casos que ha llevado”.

En vista de la alta ganancia de esta actividad y el mundo globalizado en el que

vivimos; no es difícil ver porque el tema ha cobrado tal importancia en estos tiempos.

Sin embargo, este tema no es uno enteramente jurídico; ya que el principal motivador

de esta actividad es de tipo económico. “La corrupción sigue siendo una presencia

constante en la vida de las personas en todo el mundo y las familias pobres son las más

afectadas por la exigencia de sobornos”.65

A este respecto el doctor Felipe Martí Borbolla es de la opinión que el no

reconocer los derechos económicos y sociales, naturalmente universales, es un

obstáculo al concepto de soberanía que se ha venido generando desde la segunda

mitad del siglo pasado. Una opinión acertada, ya que si la legislación de cada país

pudiese adaptarse a la realidad globalizada, el soborno ya público o privado estaría

terminantemente prohibido en todo el mundo; de modo que no habría un problema

como el que es objeto del presente trabajo.66

El soborno y la corrupción son perjudiciales para las instituciones democráticas y

el gobierno corporativo. Se desalienta la inversión y distorsionan las condiciones

competitivas internacionales. En particular, el desvío de fondos a través de las prácticas

de corrupción socava los intentos de los ciudadanos para lograr mayores niveles de

bienestar económico, social y ambiental, y obstaculiza los esfuerzos por reducir la

65

MACFARLANE, Cosmo y SCHOO, Benjamin, Corruption Ruins Lives, http://archive.atlantic-

community.org/index/articles/view/%22Corruption_Ruins_Lives%22 66

MARTÍ BORBOLLA, Luis Felipe, La reinvención de la soberanía en la globalización, Editorial Porrúa-

Universidad Panamericana, México, 1ª ed., 2007, p.250.

Page 74: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

67

pobreza. Las empresas tienen un papel importante que en la lucha contra estas

prácticas.67

Para poder comprender más el problema que atiene al presente trabajo es

necesario hacer una breve semblanza de sus antecedentes antes de pasar al tipo penal

y sus efectos en el arbitraje.

A. Antecedentes

Históricamente hablando, el primer antecedente de este delito se encuentra en el

derecho romano con la figura del crimen repetundae que consistía en el derecho que se

tenía para recuperar el dinero entregado a un oficial como soborno. Conforme a la Lex

Iulia de 59 a.C., un juez que aceptara un soborno para declarar o no una determinada

sentencia era culpable de dicho delito. La ley otorgaba a quien lo daba una acción para

pedir de vuelta el dinero entregado aún después del retiro del oficial. De igual manera

los hijos varones de los oficiales podían ser encontrados culpables ya que se decía

ellos podrían influenciar el comportamiento de sus padres. Cualquier otro oficial que

hubiese obtenido parte de ese dinero también podía ser encontrado responsable del

delito.68

En su génesis se le relacionaba de manera cercana con la baratería, definida

como “delito del juez que admitía dinero o regalos por dar una sentencia justa”. La

principal diferencia entre ambas figuras reside en el hecho que la baratería es la venta

de la función judicial, mientras que el cohecho busca el beneficio de quien entrega el

soborno de una manera que busca la mayoría de las veces burlar a la justicia. Si bien

ambas tienen como objeto a los servidores públicos, la baratería es más focalizada y

67

Bribery and corruption are damaging to democratic institutions and the governance of corporations. They discourage investment and distort international competitive conditions. In particular, the diversion of funds through corrupt practices undermines attempts by citizens to achieve higher levels of economic, social and environmental welfare, and it impedes efforts to reduce poverty. Enterprises have an important role to play in combating these practices. 68

BERGER, Adolf, Encyclopedic Dictionary of Roman Law, volume 43, part 2, Lawbook Exchange, Ltd.,

Clarke, New Jersey, 2004

Page 75: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

68

hoy en día se le da la acepción de la baratería marítima, que es la negligencia del

capitán para perjuicio del asegurador o armador.

James Lindgren establece que si bien el tipo penal existía en Estados Unidos e

Inglaterra desde 1200, no es sino hasta los 1800 que realmente se comienza a

perseguir este delito.69 El Primer Estatuto de Westminster, de aplicación desde 1275

hasta 1968 establecía que ningún oficial del Rey podría aceptar recompensas por

realizar sus labores más allá de lo que tomará del Rey como pago. Dejando claro que

este fenómeno no es algo nuevo, sino que simplemente se ha visto exacerbado por la

realidad de un liberalismo económico global.

Si bien este problema es tan ancestral como muchos otros problemas sociales, el

carácter internacional del mismo es meritorio de atención. Ya no simplemente se trata

de nacionales actuando en su propio país; sino que recursos corporativos se utilizan de

manera indiscriminada para fondear actividades delictivas. Es en este escenario que

tiene sentido la implementación de un criterio que pudiese homogenizar lo que se

considera como soborno.

B. TIPO PENAL EN LA ACTUALIDAD

El 21 de noviembre de 1997, la Conferencia Negociadora de la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), adoptó la Convención para

Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones

Comerciales Internacionales; como resultado de una recomendación emitida por la

OCDE en mayo del mismo año. Cabe mencionar que la obligatoriedad de los

instrumentos de la OCDE no es aquél de una ley; sino que son directrices que los

países firmantes se comprometen a adoptar en su legislación interna.

69 LINDGREN, James, The Elusive Disctintion Between Bribery and Extortion: from the common law to the

Hobbes, UCLA Law Review, 815, 1988, www.lexisnexis.com.

Page 76: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

69

Al año 2012 tan sólo 39 países han ratificado la Convención, entre ellos México,

Estados Unidos, Francia, Suiza, Alemania, Grecia, Italia, Luxemburgo, Sudáfrica,

Eslovenia, Turquía, Canadá, Bulgaria y Brasil, entre otros. Esto significa que la mayoría

de los países no se adhieren a estos estándares y por ende evitar este problema es

muy complicado con tantos estándares diferentes.

El preámbulo de la Convención establece que “el cohecho es un fenómeno

generalizado en las transacciones comerciales internacionales, incluidos el comercio y

la inversión, que suscita graves preocupaciones morales y políticas, socava el buen

gobierno y el desarrollo económico, y distorsiona las condiciones competitivas

internacionales”.

Ahora bien, a diferencia del concepto de orden público, que es cambiante y

carece de homogeneidad; la Convención establece un estándar para determinar qué

conductas constituyen el delito de soborno. El artículo primero aclara que se tomará

como soborno a “la complicidad, incluidas la incitación, la ayuda, la instigación o la

autorización de un acto de cohecho de un servidor público extranjero. La tentativa y la

confabulación para sobornar a un servidor público extranjero constituirán delitos

penales en el mismo grado en que lo sean la tentativa y la confabulación para sobornar

a un servidor público de esa Parte.”

Es importante resaltar el hecho de que no sólo se hace alusión a la acción sino

también a la intención, lo cual abre a un espectro infinito de conductas que

anteriormente simplemente podrían haberse considerado simplemente inapropiadas o

incorrectas.

Page 77: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

70

De lo anterior deriva el siguiente punto de la presente investigación; la diferencia

entre el soborno público y privado. Si bien el cohecho ya pasivo o activo en el ámbito de

los servidores públicos está tipificado en la mayoría de las legislaciones; el que tiene

lugar entre particulares no.

C. Público

La legislación federal mexicana es un claro ejemplo del cohecho, en el ámbito de

servidores públicos nacionales y extranjeros. Esto es de vital importancia, ya que hoy

en día no es poco común tener a autoridades de varios países involucradas en un

mismo proyecto y mucho menos relacionadas con una misma empresa.

Doctrinalmente, se define al delito como una acción u omisión, típica, antijurídica,

culpable y punible. Definición de la cual es posible derivar que los elementos básicos

del tipo penal son los descritos dentro de la misma. No hace falta un análisis profundo

para observar que el cohecho como acción tipificada dentro del ordenamiento mexicano

y penada por el mismo, encaja claramente dentro de la definición del delito.

El Código Penal de 1931 establecía la existencia de los delitos sociales, mismos que

se caracterizaban por ser aquellos contrarios a la “salud pública, moral o buenas

costumbres, falsedades, servidores públicos en el desempeño de sus cargos,

comunicaciones, economía pública y responsabilidad de los profesionistas”70. Al

respecto podemos ver que este es un tipo penal social, ya que no sólo involucra a los

servidores públicos sino también la moral y buenas costumbres. Irrumpe en el orden

social dado que crea un sistema de ventajas injustas en favor de quien las pueda pagar,

siendo un impacto directo a la justicia. Es por esto que es de interés del Estado el evitar

dicha actividad.

70

MÁRQUEZ PIÑEIRO, Rafael, Derecho Penal: Parte General, Editorial Trillas, México, 4ª ed., 1997,

p.144.

Page 78: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

71

El 22 de abril de 1999, el Senado mexicano ratificó la Convención, misma que

fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de mayo del mismo año. En ese

sentido y como consecuencia de lo anterior se reformó el Código Penal Federal, el 17

de mayo de 1999, de modo que se adiciona el artículo 222 bis para quedar redactado

de la siguiente manera:

“Artículo 222.- Cometen el delito de cohecho:

I.- El servidor público que por sí, o por interpósita persona solicite o reciba

indebidamente para sí o para otro, dinero o cualquiera otra dádiva, o acepte una

promesa, para hacer o dejar de hacer algo justo o injusto relacionado con sus

funciones, y

II.- El que de manera espontánea dé u ofrezca dinero o cualquier otra dádiva a

alguna de las personas que se mencionan en la fracción anterior, para que cualquier

servidor público haga u omita un acto justo o injusto relacionado con sus funciones.”

“Artículo 222 bis.- Se impondrán las penas previstas en el artículo anterior al que

con el propósito de obtener o retener para sí o para otra persona ventajas indebidas en

el desarrollo o conducción de transacciones comerciales internacionales, ofrezca,

prometa o dé, por sí o por interpósita persona, dinero o cualquiera otra dádiva, ya sea

en bienes o servicios:

I.- A un servidor público extranjero o a un tercero que éste determine, para que

dicho servidor público gestione o se abstenga de gestionar la tramitación o resolución

de asuntos relacionados con las funciones inherentes a su empleo, cargo o comisión;

II.- A un servidor público extranjero, o a un tercero que éste determine, para que

dicho servidor público lleve a cabo la tramitación o resolución de cualquier asunto que

se encuentre fuera del ámbito de las funciones inherentes a su empleo, cargo o

comisión, o

III. A cualquier persona para que acuda ante un servidor público extranjero y le

requiera o le proponga llevar a cabo la tramitación o resolución de cualquier asunto

relacionado con las funciones inherentes al empleo, cargo o comisión de este último.”

Page 79: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

72

En adición a la reforma en materia penal y de la mano con las recomendaciones

emitidas por la misma OCDE, la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de

los Servidores Públicos sufrió diversas reformas para reforzar las reformas al Código

Penal y dotar a la Administración Pública de herramientas para prevenir las conductas

tipificadas. La principal y más efectiva, es la declaración patrimonial que deben realizar

los servidores públicos, en tanto que permite rastrear y examinar cambios en el

patrimonio de los mismos.

Por cuanto hace a la detección de corrupción dentro de la Procuraduría General

de la República, el 29 de julio de 2004, este mismo organismo emitió el acuerdo

A/106/04 por medio del cual se crea la Fiscalía Especial para el Combate a la

Corrupción en la Institución. Este mismo, dentro de sus considerandos establece que es

necesario dar transparencia a la gestión pública en función de haberse identificado

sectores problema en la materia.

Este acuerdo da a la Fiscalía la facultad especial de actuar como Ministerio

Público y así perseguir todos los delitos relacionados con actos de corrupción

cometidos por servidores públicos. La simple existencia y necesidad de una figura como

esta denota el hecho de que la corrupción no sólo es un problema actual sino uno que

ha llegado a tal punto que tiene que controlarse desde dentro de las instituciones. Este

acuerdo es un ejemplo de los pasos necesarios para establecer controles internos que

evitan la corrupción.

En ambos casos se encuentra identidad con lo establecido por la Convención de

la OCDE y con los elementos del tipo penal. Ahora bien, hay ciertos países y

legislaciones que permiten algunos tipos de pagos, regalos o dádivas para acelerar el

proceso o como muestra de agradecimiento. La legislación Americana permite los

llamados “grease payments”, siempre y cuando no sean para brincar o burlar procesos

Page 80: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

73

ya establecidos u obligaciones de los servidores públicos. Esta área gris que existe en

ciertos países, logra truncar la noción de las políticas públicas trasnacionales de modo

que crea un conflicto para partes de distintos países que inherentemente pueden tener

ópticas distintas sobre la conducta.

En ese sentido es importante la adopción de la Convención de la OCDE por más

países para lograr un criterio uniforme. La importancia de esto es más práctica que

jurídica, ya que no se puede pedir que todo el mundo conozca los usos y costumbres de

cada país extranjero en el que realiza negocios. Lo anterior no sólo es impráctico sino

antagónico a la noción de un ámbito de negocios globalizado.

Ahora bien, aunado a esta Convención, existen disposiciones que regulan estos

supuestos. Por cuanto hace al soborno de servidores públicos, el mayor exponente es

el Foreign Corrupt Practices Act, que dado su campo de acción es de muy amplia

aplicabilidad.

D. FOREIGN CORRUPT PRACTICES ACT

La Foreign Corrupt Practices Act (“FCPA”), es una ley de carácter federal

proveniente de los Estados Unidos de América. Es una de las legislaciones más

aplicadas y de más renombre en la materia; ya que el simple hecho de que una

compañía esté incorporada bajo las leyes de alguno de los 50 estados de la Unión es

suficiente para dar pie a su aplicabilidad. Idealmente, esto debería ser suficiente para

cohibir cualquier tipo de conducta, y sin embargo se han presentado diversos y

desafortunados casos; entre ellos el muy celebre caso Wal Mart, KBR, Inc., Alcatel-

Lucent y Siemens entre otros.

Esta ley contiene dos partes: (i) la relativa a las disposiciones antisoborno, y (ii)

las disposiciones referentes a los libros y registros contables. Las disposiciones

antisoborno, son aquellas que prohíben el soborno de funcionarios de gobiernos

Page 81: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

74

extranjeros. Las disposiciones referentes a libros y registros contables fijan requisitos

para el mantenimiento de registros y controles internos. Para efectos del presente

trabajo, y por razones obvias, sólo analizaremos lo relativo a las disposiciones

antisoborno.

En 1970 la Securities and Exchange Commission (SEC) realizó una investigación

derivada de la cual, se descubrió que diversas compañías americanas hicieron pagos a

servidores públicos y partidos políticos, en exceso de trescientos millones de dólares.

Esto motivo al Congreso a promulgar, en 1977, la Foreign Corrupt Practices Act.

Es de imaginarse que tales restricciones a las compañías americanas las

colocaba en desventaja frente a compañías que si se encontraban en la posibilidad de

realizar este tipo de “pagos”. Esto motivó a los Estados Unidos a pactar con diversos

países la existencia de legislación parecida; y aún más motivo la existencia de

legislación internacional en el tema i.e. la Convención de la OCDE, aunque esta no

entró en vigor sino hasta 20 años después de la FCPA.

En 1998 la ley fue reformada ampliamente, pero el cambio más importante es

que ya no sólo aplica a personas americanas, sino que aplica todas las personas,

domésticas o extranjeras, que realizaren las acciones consignadas en la ley dentro de

territorio americano. Esto le da a la ley un campo de acción amplísimo ya que la

mayoría de las trasnacionales o son americanas o cuentan con sucursales en el país; o

caen en alguno de los supuestos de la ley.

Por cuanto hace a las sanciones las personas morales pueden ser sancionadas

con: (i) sanción, de carácter penal, hasta por USD$2 millones por violación a la ley o el

doble del beneficio pretendido con el pago; (ii) inhabilitación para ser parte en contratos

gubernamentales; (iii) sanción, de carácter civil, hasta por el beneficio bruto obtenido

por la compañía; y (iv) restitución de los beneficios obtenidos como resultado de la

Page 82: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

75

actividad ilícita. En el caso de personas físicas, éstas pueden ser sancionadas con

prisión por hasta cinco años y multa de hasta USD$100,000, así como una sanción, de

tipo civil, que puede llegar a alcanzar los USD$10,000.

La ley trata ampliamente con los deberes y obligaciones de las compañías

públicas y emisoras de valores listados, ambas bajo la vigilancia de la SEC. Sin

embargo estos no son objeto del presente trabajo de modo que no se estudiarán más a

profundidad. La parte que regula el comercio es la que es de mayor interés para el

presente trabajo.

Una de las particularidades de esta ley y muy acorde al sistema de commom law,

es la posibilidad de fincar responsabilidad por la vía penal y civil; ambas bajo

responsabilidad directa del Departamento de Justicia de los Estados Unidos. Ese hecho

aumenta exponencialmente el riesgo económico de incurrir en cualquiera de las

actividades prohibidas por la ley. Sin embargo un gran aspecto ausente en la ley es el

aspecto contractual.

En ningún lado la ley se ocupa de los efectos contractuales, y es precisamente

ahí donde entra el campo de acción de la materia arbitral. Supongamos por un

momento que derivado de este delito se concreta un contrato cuyos efectos y partes se

encuentran debidamente sancionados por la FCPA; y que en dicho contrato se pactó

una cláusula arbitral. Es evidente que el ámbito del derecho público queda cubierto,

pero esto no significa que las partes carecen del recurso arbitral para sancionar la parte

relativa al derecho privado.

Esto presenta la delicada tarea, para los árbitros, de atenerse al campo del

derecho privado y resolver la controversia que se les presenta, la validez de un contrato

derivado de un delito. Es precisamente esta dualidad del dereco público y privado que

permite la coexistencia de sanciones en ambos ámbitos sin conllevar por ello una

Page 83: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

76

transgresión de ámbitos que en el caso del árbitraje tendría repercusiones serías en

cuanto hace a su ejecución.

Ahora bien, para sustentar lo anterior es justo y necesario evaluar este escenario

pero en el caso de una ley que sanciona el soborno en su ámbito público y privado.

E. Privado

El llamado a la tipificación del soborno entre particulares es un tema

relativamente nuevo pero que ha generado mucha atención en los últimos años; en

particular con el surgimiento de la figura del “facilitator” y los denominados “grease

payments”. Estas personas se dedican a facilitar ciertos procesos, sin necesariamente

implicar una gestión; esta práctica, aunque relativamente común, puede fácilmente

bordar en un delito. Lo que en México comúnmente se conoce en la práctica legal como

gestores o coloquialmente “coyotes”.

Sin embargo en la mayoría de los casos, y como suele suceder en los países

altamente burocratizados, estas personas se valen de relaciones personales y su

conocimiento del sistema para sacar adelante procesos relativamente inocuos. La

relación entre el gestor y quien solicita la ayuda es altamente informal y no constituye

en ningún momento una agencia o representación formal. Este proceso es altamente

familiar en la práctica legal mexicana dada la ya mencionada burocratización del

sistema administrativo en México y en diversos países del mundo.

Ahora bien, un escenario muy distinto se presenta cuando el tercero es un

representante, tal y como era en el caso de laboratorio explicado en la introducción, o

actúa por instrucciones del principal en virtud de una relación formal. Una de las

problemáticas más comunes se presentan cuando hay un contrato de agencia o

corretaje de por medio y es este intermediario quien, muchas veces sin conocimiento

Page 84: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

77

del principal, incurre en el delito ergo viciando el contrato. Bajo los principios de res inter

alios acta y privity of contract; sería fácil pensar que el tercero estaría excluido pero

dada la naturaleza del contrato de agencia el principal casi siempre va a verse afectado

por estos actos.

Por regla general el principal es responsable de los actos de su agente siempre y

cuando estos hayan sido por instrucciones expresas de éste. Sin embargo los actos del

agente pueden ser ratificados por el principal. Ahora bien, previendo los conflictos que

pudiesen causarse derivado de estos contratos, la convención de la OCDE se

pronuncia al respecto estableciendo que la misma aplica para actos “ya sea de manera

directa o a través de intermediarios”. Esto significa que cualquier acto imputable al

agente, en principio, le sería imputable también al principal; en tanto que no se pruebe

lo contrario.

En este ámbito, no sólo es aplicable la Convención de la OCDE sino que también

son útiles las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales. Las Directrices

surgen como un compromiso derivado de la Declaración sobre Inversión Internacional y

Empresas Multinacionales, adoptada por los países miembros de la OCDE el 21 de

junio de 1976. México se adhirió a ésta el 18 de mayo de 1994; y al día de hoy cuentan

con 44 países adheridos que representan el 85% de la inversión extranjera directa

alrededor del mundo. En su página web, la Secretaría de Economía establece que “las

empresas tienen un papel importante en la lucha contra la corrupción, el soborno y otras

formas de extorsión. Éstas deberán establecer mecanismos de control interno y

programas éticos para sus empleados, a fin de prevenir acciones ilícitas.”

Es precisamente este el ámbito que concierne con más importancia al presente

trabajo. Las empresas tienen de base un motivante económico, pero esto no significa

que se tenga que sacrificar las sanas prácticas con tal de acrecentar el negocio y

aumentar los ingresos. Sin embargo y como ya se mencionó al inicio de este capítulo, el

Page 85: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

78

cohecho se ha convertido en una práctica altamente redituable, lo que incentiva su

comisión. Es en virtud de esto que las Directrices de la OCDE cobran importancia para

mantener la sanas prácticas y la sana competencia.

Las Directrices son recomendaciones dirigidas conjuntamente por los gobiernos

a las empresas multinacionales. Contienen principios y normas de buenas prácticas

consistentes con las leyes aplicables e internacionalmente reconocidas. El cumplimiento

de las directrices por las empresas es voluntario y no legalmente exigible. No obstante,

algunas cuestiones cubiertas por las Directrices también pueden ser reguladas por la

legislación nacional o compromisos internacionales.71

Si bien pudiera parecer que el valor de estas Directrices es nulo, la existencia de

una conciencia social respecto del tema y su severidad educan a la gente respecto de

lo dañina que puede llegar a ser esta actividad. Adicionalmente, crea un estigma social

para las corporaciones y/o servidores públicos que incurren es estas conductas.

Adicionalmente y sobre la misma materia, se encuentra la Convención de las

Naciones Unidas contra la Corrupción, como ejemplo del compromiso dentro de la

comunidad internacional para combatir el tema. “La Convención de Naciones Unidas

contra la Corrupción (UNCAC), que entró en vigor el 14 de diciembre de 2005,

establece una amplia gama de normas, medidas y reglas para luchar contra la

corrupción. Bajo la UNCAC, los Estados Parte están obligados a prohibir a sus

funcionarios reciban sobornos y sus empresas de sobornar a funcionarios públicos

nacionales, como así como de funcionarios públicos extranjeros y funcionarios.72”

71

The Guidelines are recommendations jointly addressed by governments to multinational enterprises. They provide principles and standards of good practice consistent with applicable laws and internationally recognised standards. Observance of the Guidelines by enterprises is voluntary and not legally enforceable. Nevertheless, some matters covered by the Guidelines may also be regulated by national law or international commitments. 72

Directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos para Empresas Multinacionales, p.49.

Page 86: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

79

Si bien es cierto que la UNCAC repasa varios de los temas establecidos por la

Convención de la OCDE, sus Directrices y la FCPA, ésta también menciona los

supuestos del sector privado bajo premisas muy parecidas. Lo anterior sólo refuerza lo

antes mencionado respecto del problema social, comercial y legal que representa la

corrupción en el mundo de hoy.

Podría parecer que el cohecho público y privado son dos cosas distintas, es más

preciso decir que en realidad son dos caras de una misma moneda. Esto es, sin un

particular que dé un soborno no habría servidor público que lo tomara; creando así un

círculo vicioso. Es por esto que es necesario entender también el aspecto privado del

cohecho. Hoy en día el mayor exponente de la legislación en este tema es el Reino

Unido.

F. BRIBERY ACT

El primero de julio de 2011 entró en vigor el UK Bribery Act; con el propósito de

regular el soborno activo, pasivo, público, privado y corporativo; siendo la primera ley en

el mundo con un campo de aplicación tan amplio.

Uno de los puntos más distintivos de esta ley es de aplicación extraterritorial. En

primer lugar establece su aplicación a los delitos cometidos en, por o a nacionales de

Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte; la aplicación territorial de esperarse en

una ley del Reino Unido. Sin embargo la provisión 12 (4) es la que dota a esta ley de su

carácter extraterritorial ya que establece que la ley aplicará cuando quien comete la

ofensa tiene una relación cercana con el Reino Unido. Por relación cercana la ley

entiende: ciudadanos británicos, ciudadanos de los territorios ultramarinos, nacionales

británicos, nacionales británicos según la Ley de Nacionalidad de 1981, personas

británicas protegidas, residentes en el Reino Unido, personas morales constituidas bajo

las leyes del Reino Unido o sociedades constituidas bajo las leyes de Escocia.

Page 87: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

80

Adicionalmente la provisión 16 establece que la ley le aplica a los individuos al servicio

de la Corona al igual que a los demás individuos.

A diferencia del FCPA, que permite los “facilitation payments”, esta ley les

prohíbe y les pone al mismo nivel que cualquier otro soborno. Esta ley también busca

implementar la responsabilidad corporativa, de tal modo que ofrece una defensa a las

corporaciones que logren probar que tienen una política corporativa lo suficientemente

amplia para promover la conformidad a los estándares. Ahora bien, esto es un arma de

doble filo ya que a su vez la corporación también va a ser responsable por los actos de

sus empleados y directivos. Sin duda alguna es un incentivo de peso para implementar

reglas y políticas más estrictas.

Las penas, al igual que el FCPA, van desde una multa hasta diez años de

prisión; la pena en sí no es excesiva por lo que es difícil ver el mecanismo de disuación

dentro de esta ley. Es decir, la mayoría de las veces la pena pecuniaria es mínima en

comparación con los montos que manejan las trasnacionales que cometen o incurren

en las faltas ahí contenidas; y aún más no tienen comparación con los beneficios de los

que se hacen dichas corporaciones. En ese caso pareciera que el cohecho en si es una

actividad lucrativa a largo plazo para las compañías y por ende el incentivo para ser

parte del mismo es alto. Adicionalmente y dado que es incompatible la existencia de

una pena privativa para una corporación, es bastante claro el ver como la ley no ha sido

un tope para la actividad.

El Ministerio de Justicia del Reino Unido emitió una serie de guías y directrices

prácticas para la implementación de la ley en las políticas corporativas. Dentro de las

mismas estableció seis principios base para todas las políticas:

Page 88: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

81

1. Procedimientos Proporcionales: Este principio hace referencia al equilibrio que debe

haber entre las políticas y procedimientos implementados y el riesgo al que está

expuesto en sus operaciones diarias.

2. Compromiso de los Altos Mandos: Los niveles más altos de la corporación son

quienes fomentan las políticas y la actitud generalizada de que el soborno no es ni

será aceptable.

3. Evaluación de Riesgos: El análisis periódico e informado de los riesgos a los que

está expuesta la corporación, con relación a lo regulado por la ley.

4. Diligencia: La corporación va a analizar el riesgo de que ciertas personas presten

servicios a la corporación.

5. Comunicación: La corporación deberá asegurarse de que sus políticas no sólo sean

conocidas por sus empleados sino que estén completamente integradas a sus

empleados y los procesos de la corporación.

6. Monitoreo y Revisión: La corporación deberá revisar las políticas implementadas y

deberá realizar la los cambios necesarios en las políticas.

La provisión 12(4) crea una aplicabilidad extremadamente amplia, esto con el fin

de probar, y citando a la Oficina del Exterior y el Commonwealth, que “no hay lugar para

el soborno en los negocios británicos, ni domésticos ni exteriores”. Esta ley es

novedosa y sus efectos han sido ampliamente estudiados por diversos países, en

cuanto a sus efectos extra-territoriales y su uso como ejemplo. Desgraciadamente su

vigencia relativamente reciente hace difícil el poder analizar qué tan efectiva ha podido

ser.

Si bien lo anterior es una prueba de que se está combatiendo el problema,

también es prueba clara de que el problema existe. Es una realidad con las que las

partes deben lidiar día a día, muchas veces cayendo en ella ya que llega a eficientizar

muchos procesos. En las grandes corporaciones que buscan obtener la mayor ganancia

al menor costo, no es de extrañarse que se recurra a este tipo de prácticas.

Page 89: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

82

Es en esta realidad y ante este tipo de prácticas que se conjuga la hipótesis

principal del presente trabajo. Al verse confrontados con la desafortunada realidad de la

corrupción como un hecho dentro del conflicto a resolverse, hasta dónde puede y debe

llegar el panel arbitral para asegurar la supervivencia de la cláusula arbitral y tomar una

decisión justa dentro de su ámbito de competencia.

G. El soborno en relación con el arbitraje

Al cierre del año 2010, Transparencia Internacional estimó que en una escala del

0 (muy corrupto) al 10 (muy limpio), casi tres cuartas partes de los 178 países

analizados calificaron por debajo del 5. Adicionalmente, Transparencia Internacional

publicó un listado de los 28 países más corruptos, dentro de los cuales se encuentran

México, Holanda, Alemania, Suiza, Estados Unidos, Taiwán, Rusia, India, Italia, China y

el Reino Unido. Lo que lleva a la conclusión de que este no es un problema de países

del tercer mundo o poco desarrollados, por el contrario, pareciera ser que los grandes

centros de negocios del mundo son en efecto lugar de génesis de esta actividad.73

“En 2008, la puntuación media de los 22 países fue de 7,8, lo cual no es

significativamente diferente de la puntuación de 7,9 para los mismos 22 países en 2011.

Los seis países que entran en el índice por primera vez fueron Argentina, Indonesia,

Malasia, Arabia Saudita, Turquía y los Emiratos Árabes Unidos. Estos países se

encontraban en la mitad inferior de los países anotados.”74 Esto significa que cada vez

más, es común o frecuente que un árbitro se vea obligado a lidiar con el tema dentro de

un procedimiento arbitral. Sin embrago la consideración o no consideración de este

tema por parte de un panel arbitral es un tema complicado sobre el cual aún no existe

un criterio uniforme.

73

Bribe Payers Index 2011, Transparency International, http://bpi.transparency.org/bpi2011/ 74

Bribe Payers Index 2011, op. cit., nota 68, p. 4.

Page 90: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

83

En 1963, en el caso 1110 resuelto mediante un arbitraje de un solo árbitro bajo

las reglas de la CCI; el juez Gunnar Lagergren concluyó que el tribunal arbitral no tenía

competencia para conocer un conflicto en el que se inmiscuía el tema de la corrupción.

Al fondo de la disputa, se encontraba un contrato por medio del cual se iban a facilitar

sobornos; y el juez Lagergren estableció que al haberse aliado con la corrupción, las

partes habían rechazado “el derecho a solicitar la asistencia de la justicia”. El juez era

de la opinión que existe un principio general reconocido por todas las naciones

civilizadas por el que los contratos que violan de manera grave la moral o el orden

público internacional son inválidos o al menos inejecutables, y por ende no pueden ser

sancionados por cortes o tribunales arbitrales.

Esto significaba que el soborno y todo lo que pudiese estar relacionado a él,

incluido el contrato, quedaba fuera de la materia arbitrable. Por ende el tribunal no iba a

siquiera considerar la validez del acuerdo, en contra del principio de la separabilidad del

acuerdo. Este caso fue único en su época, dado que era poco común que surgieran

este tipo de problemas en el contexto del arbitraje. El resultado fue que los paneles que

se veían frente a temas parecidos, tomaban esta decisión como referente sin siquiera

considerar el tema de fondo.

Lo anterior ocasionó que los procedimientos arbitrales en los que surgiera el

tema fueran turnados a las cortes nacionales por miedo del tribunal y las instituciones

arbitrales a entrometerse con nociones de orden público y dar pie la emisión de laudos

de fondo inejecutables.

El profesor Gary Born, por su parte, opina que esta sentencia no fue más que la

consecuencia de una visión limitada de la jurisdicción del tribunal arbitral. Sin embargo,

Page 91: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

84

esta opinión imperó en el arbitraje internacional durante casi 30 años, con muy pocos

árbitros y tribunales dispuestos a contradecirla75.

No fue sino hasta 1993 con la decisión de la Cámara de los Lores en Harbour

Assurance Co. V. Kansa General Insurance Co. Ltd. que las cortes nacionales

empezaron a considerar las razones comerciales para respetar y hacer valer las

cláusulas arbitrales aún en casos de ilegalidad. Posteriormente en 1994 el caso de

National Power Corp v. Westinghouse; hizo que los tribunales americanos también

volvieran a considerar el tema después de casi treinta años de apego a la decisión del

juez Lagergren pero sin realmente cambiar la manera de ver el tema. Es con esta

deliberación y diversos laudos validados por las cortes inglesas, que el tema regresa a

ser objeto de debate sin existir, sin embargo, una opinión que pudiese ser la imperante

en la materia.

Sin embargo, no es sino es hasta el 2007, que Lord Hoffman y Lord Hope,

revirtieron el criterio imperante con su decisión en el caso de Fiona v. Privalov. El hecho

controvertido en este caso era el derecho de los armadores a rescindir las pólizas de

fletamento basados en el hecho de que estaban involucradas en un fraude derivado de

la corrupción. Todas las compañías navieras formaban parte del grupo de empresas

Sovcomflot (que es propiedad del Estado ruso). El hecho principal era que señor Nitikin,

que estaba en cierto grado involucrado con las compañías, había asegurado los

contratos por medio de sobornos a funcionarios de alto rango del grupo Sovcomflot, en

particular al Director General.

Derivado de lo anterior las partes buscaban se rescindieran algunas pólizas en

razón de la existencia del delito. Sin embargo la existencia del mismo posaba un

problema para el tribunal arbitral. Al contrario del juez Lagergren, Lord Hoffman, hizo

75

BORN, Gary B., “Bribery and an Arbitrator’s Task”, Kluwer Arbitration Blog, 11 de octubre de 2011,

http://kluwerarbitrationblog.com/blog/2011/10/11/bribery-and-an-arbitartor%e2%8099

Page 92: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

85

una distinción vital para el tema; los alcances del soborno en tanto al contrato y en tanto

a la cláusula arbitral. Siempre y cuando el soborno no afecte ni importe la nulidad de la

cláusula arbitral, el tribunal está dotado de competencia para conocer el tema e

inclusive declarar la nulidad del contrato. El límite aquí se ve reflejado en el laudo y lo

que el tribunal puede concluir en el mismo.

Lord Hope por su parte, hizo referencia a la antes mencionada doctrina de la

separabilidad, encontrando en la misma la clave para establecer la validez de la

cláusula arbitral aun cuando el contrato en sí no lo sea. Decía que las reclamaciones de

soborno pueden afectar la validez del contrato principal pero no socavan la validez del

acuerdo arbitral ya que la doctrina de la separabilidad requiere que se ataque la validez

del acuerdo antes que el mismo pueda ser invalidado.

Los profesores Hwang y Lim han concluido que el tribunal arbitral tiene la

obligación y el derecho de conocer el tema del soborno sua sponte, por su propio

acuerdo. Es decir, que como parte de la competencia para conocer de las disputas. Sin

embargo hay quienes piensan, como el Juez Lagergren, que conocer el tema de esta

manera sería un exceso en las facultades del tribunal y por ende se configuraría un acto

ultra vires; mismo que daría pie a que el laudo pudiese ser anulado. 76

Lo anterior es erróneo ya que el tribunal en realidad sólo está decidiendo sobre la

parte sustantiva de la disputa que corresponde a derecho privado, materia sobre la cual

el tribunal en materia penal no tiene jurisdicción ni competencia. Por lo que es facultad

del tribunal conocer sobre la validez del contrato, dejando la parte de derecho público a

quién por antonomasia la tiene, el Estado.

Esto sin embargo presenta un dilema interesante; hasta qué punto puede llegar

el tribunal arbitral en cuanto a su investigación de si hay o no un delito involucrado.

76

HWANG, Michael y Lim, Kevin, “Corruption in Arbitration-Law and Reality”, Asian International Arbitration Journal, mayo 2012.

Page 93: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

86

Esta opinión no sólo parece ser coincidente con la de la Cámara de los Lores en

Fiona v. Privalov; sino que ha sido adoptada por la mayoría de los tribunales arbitrales

en la actualidad. El Tribunal puede investigar la existencia del delito como causal para

anular el contrato, más nunca como el objeto principal del arbitraje en sí; es decir no

puede traspasar la jurisdicción que cada Estado tiene en materia penal.

Una última y debatida cuestión es la existencia de un deber moral por parte del

tribunal de alertar a las autoridades domésticas de la existencia de un delito con

relación a determinado contrato. Al respecto es preciso determinar hasta qué punto

tienen los árbitros un deber moral dentro del procedimiento, que no para con las partes

de conducirse de manera apropiada.

Los árbitros tienen el deber decidir de manera imparcial, independiente,

competente, diligente y discreta.77 De acuerdo con las reglas de ética de la International

Bar Association, altamente respetadas en el ámbito, los árbitros tienen un deber de

diligencia respecto del arbitraje. Éste establece que el árbitro deberá tomar en

consideración todas las circunstancias del caso; lo que con relación al presente trabajo

significa que invariablemente deben de considerar el aspecto de derecho público. Es

decir, que deben al menos analizar las circunstancias y existencia del delito y sus

efectos sobre el contrato para poder analizar el caso de manera apropiada. Sin

embargo no hay nada que los coerza o los obligue a alertar a autoridades nacionales,

por lo que la decisión de hacerlo recaería únicamente en ellos.

Los árbitros tienen el deber de emitir un laudo justo y efectivo para dar solución a

una disputa; por lo que sí existe un delito como génesis de un contrato es deber del

árbitro declararlo nulo. Este es el límite de sus facultades; pueden considerar el delito,

analizarlo pero no pronunciarse sobre él. El deber del árbitro debe limitarse a decidir

sobre lo que las partes le encomendaron, tomando en cuenta todas las circunstancias.

Page 94: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

87

La clave en este tema es discernir entre la declaración que puede hacer un

tribunal acerca de la existencia del delito y decidir sobre el delito en sí. El tribunal puede

conocer e investigar el tema para tan sólo concluir sobre la existencia de la conducta.

Siempre y cuando se constriña a esta investigación y declaración; cualquier laudo que

pudiese emitir es válido de pleno derecho ya que no sólo no va en contra del orden

público sino que busca conservar el orden público transnacional.

77

Reglas de ética para árbitros internacionales, Internacional Bar Asociation,

Page 95: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

88

V.

RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DEL LAUDO ARBITRAL

Una vez que el tribunal arbitral ha emitido un laudo, éste debe homologarse en una

corte nacional para su ejecución. “El árbitro por ser sólo un particular y no un órgano del

Estado, una autoridad de éste, carece de imperio para imponer coactivamente sus

resoluciones…el interesado tendrá que acudir ante un juez para que, en ejercicio de

sus facultades de imperio ordene el cumplimiento forzoso de la determinación o la

ejecución coactiva del laudo”78. Es en esta etapa en la que la noción de orden público

cobra importancia, ya que la parte que resulte beneficiada buscará ejecutar el laudo y

es la corte nacional quien deberá reconocer la validez del mismo y ordenar su

ejecución.

Este punto es particularmente complicado ya que en el caso del arbitraje comercial

internacional, sería imposible pedir a los árbitros que previeran y conocieran a fondo

todas las legislaciones que pudiesen estar involucradas o involucrarse en la disputa.

Aún más complicado por el hecho de que si existen bienes y/o activos en más de un

país, las partes tendrán que decidir dónde ejecutar el laudo, complicando aún más el

tema.

Sin embargo, este asunto se ve rápidamente simplificado si los árbitros consideraran

como base de sus decisiones el orden público trasnacional al cual se sujetaron las

partes tanto en el aspecto mercantil como en el aspecto arbitral de la cuestión. Sin

embargo es necesario desarrollar este concepto, ya que es uno relativamente reciente

en la esfera del derecho comercial internacional.

A. ORDEN PÚBLICO TRASNACIONAL vs. ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL

78 OVALLE FAVELA, José, op. cit., nota 8, p.27.

Page 96: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

89

Buscar una definición homogénea y unificada del orden público es ocioso ya que

cada país le va a dar una definición o concepto en función a factores domésticos y

culturales. Bien decía el juez Burroughs en el caso de Richardson v. Mellish que “el

orden público es un caballo indomable y una vez que se está a horcajadas, no se sabe

a dónde te llevará. Podría alejarte de la ley lógica. Nunca se arguye, más que cuando

los demás argumentos fallan.” Es este elusivo concepto el cual podría llegar a truncar

un arbitraje que de otro modo puedo haberse conducido con completa normalidad. En

ese mismo sentido el profesor Lew expresaba que la incertidumbre y la ambigüedad de

lo que lo comprende es una de las características esenciales del orden público.

Ahora bien, me parece pertinente en este punto aclarar, como acertadamente lo

hace González de Cossío, que orden público y derecho público no son sinónimos ni

correlativos. Como ejemplo podríamos poner ciertos temas de derecho familiar que

aunque caen en el ámbito del derecho privado, son de orden público. Ahora bien, el

mismo autor, aclara que el derecho público alude a la administración pública, noción un

tanto exagerada y errónea. Lo anterior ya que hay ramas de derecho público que no por

serlo implican el ser derecho administrativo.79

Al respecto, la jurisprudencia mexicana establece que “el orden público y los

elementos que lo componen sólo pueden ser definidos a través de la actividad judicial

por ser el mediador que el ordenamiento constitucional impone entre el texto de la ley y

el caso concreto, precisado este último como el supuesto de hecho que exige la

aplicación de una sanción jurídica a través de las circunstancias fácticas que le rodean

y que constituyen el escenario en que guarda relevancia para los hombres y el Estado.

Es el Juez el que sirve de decantador de la idea de orden público y la realidad social, la

cual no es inmutable sino cambiante y, por ello mismo, adaptable a cada caso concreto.

Es decir, se reconoce que el ejercicio de las libertades, derechos o el goce de los

79

GONZÁLEZ DE COSSÍO, Francisco, “Orden público en México: del impresionismo al puntillismo

jurídico”, Revista de Derecho Privado, no.2, julio-diciembre 2012, pp. 571.

Page 97: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

90

bienes por parte de los miembros de una sociedad no es absoluto sino que se halla

acotado por la concepción que de orden público se sustente en las normas básicas de

la organización social porque sólo de ese modo se garantiza el desarrollo armónico y

general de los individuos sin menosprecio de alguno y de los fines del Estado. Esas

limitaciones se encuentran impuestas en la Constitución y los principios que la informan,

como en las leyes inferiores que reflejan o concretizan aún más esos principios

esenciales de la organización social. Entonces, el orden público constituye un límite en

el uso y goce de los derechos fundamentales de los particulares. Se trata de una

limitación genérica impuesta desde la Constitución pero que también atañe a los que

derivan de los derechos y libertades privadas y públicas de otros particulares con los

que eventualmente entra en contacto. De lo expuesto y a partir de los criterios literal,

histórico y doctrinal la figura del orden público tiene preponderantemente una

significación jurídica, regulada en la Constitución y que se difumina a los diversos

ámbitos del sistema jurídico.”80

El texto anterior deja clara la naturaleza confusa y un tanto elusiva del concepto

concreto de orden público. Aún más extraño es que para un concepto se refiera a la ley

fundamental del país, cuando la misma no da una definición del concepto. Pareciera ser

que la ley fundamental sirve de base, límite y parámetro para el orden público; sin

embargo no lo define ni lo constituye. De cambiar la ley, cambiaría el concepto, dejando

el mismo al arbitrio del Estado, eliminando la seguridad jurídica de la cual dependen

todas las materias sensibles protegidas por esta noción.

De lo anterior deriva la muy difundida, y no del todo incorrecta, noción de que el

orden público es lo que el Estado dice que es. Si bien cuando se dice en las aulas

suena vacía, esta frase engloba la problemática que conlleva el elevar el orden público

a la esfera de las relaciones contractuales entre particulares de diversos Estados.

80 Amparo en revisión 195/2010. Maquinaria Igsa, S.A. de C.V. y otra. 7 de octubre de 2010. Unanimidad

de votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretario: José Luis Evaristo Villegas.

Page 98: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

91

Sin embargo, Siqueiros establece que “el orden público de cualquier Estado incluye:

(i) principios fundamentales, atenientes a la justicia y a la moral, que el Estado desea

proteger aun cuando no esté directamente involucrado; (ii) reglas orientadas a sostener

los intereses esenciales del Estado en materia política, social o económica, conocidos

como “lois de police” o reglas del orden público; y (iii) el deber del Estado para respetar

las obligaciones contraídas frente a otros Estados u organizaciones internacionales.”81

Esto brinda, cuando menos, los limítrofes del concepto de orden público, en el sentido

de que está basando el concepto en nociones anteriores y superiores a la legislación

nacional pero sujetándose al Estado que busca proteger.

Por el contrario, Madrid Martínez, sustenta que “no hay orden público sin orden

jurídico de referencia”82. Si bien la idea pareciera ser contradictoria a todo lo antes

desarrollado, para propósitos de ejemplificar el presente es de gran utilidad. Lo anterior

ya que esto ataría el orden público a los intereses del Estado de manera inexorable, lo

cual crearía una complicación por demás entorpecedora para el arbitraje. Sin embargo

la relación entre el laudo arbitral y el orden público es una de vital importancia que debe

entenderse dentro de un contexto social más allá del ámbito jurídico si se va a entender

los alcances de su afectación. Al respecto, y en una de las pocas tesis aquí citadas con

las que concordamos de manera plena, el Tercer Tribunal Colegiado en materia Civil

del Primer Distrito resolvió:

“Hay un nexo indisoluble entre el orden público y los fines del Estado, incluso como

motivo de su justificación y existencia, ya que procura que sea la acción política la que

defina, realice y garantice cierto orden entre los hombres para que realicen los

propósitos que se impongan según su naturaleza y condición en el entendido de que

81

SIQUEIROS, José Luis, “El orden público como motivo para denegar el reconocimiento y la ejecución

de laudos arbitrales internacionales”, Revista Mexicana de Derecho Internacional Privado y Comparado, no.14, Octubre 2003, p.48. 82

MADRID MARTÍNEZ, Claudia, “El rol del orden público en el arbitraje comercial internacional”, Revista

de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Caracas, no.26, julio 2006, p.82.

Page 99: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

92

sólo donde existe paz y orden pueden desplegarse sus potencialidades y permitir se

cumplan los cometidos del Estado. Entendido como finalidad última, bien común, orden

de la comunidad u observancia de la función de policía o de las normas vigentes, la

idea de orden público se asienta sobre la obligación del ciudadano de no perturbar con

su actuación los fines que persigue la comunidad o la sociedad y de las facultades

conferidas a los órganos del Estado para velar por su respeto. Es una obligación

general de los ciudadanos el respeto a ese bien común o general que les permite vivir

en el ejercicio de sus libertades o derechos el que fundamenta también la actuación del

Estado, de modo que a la vez que es obligación del ciudadano para que permanezca o

se desarrolle, es garantía y justificación del propio Estado, porque puede limitar las

acciones individuales que vulneren o contraríen ese estado de equilibrio o de paz social

en que los diversos intereses individuales confluyen. En ese aspecto, el orden público

es lo externo a la acción y el interés individual, que se expresa en la forma en que los

ciudadanos realizan sus intereses de modo tangible y material y que se encuentra

regulado por una norma jurídica. Consecuentemente, se encuentran dos concepciones

de orden público que son complementarias entre sí en cuanto a que, por un lado, se le

identifica como un conjunto de reglas escritas y no escritas, de carácter jurídico, público

o privado, que según una determinada concepción ético moral dominante se asume

como la condición primigenia y básica para la vida social compuesta por una

heterogeneidad de intereses individuales que no destruyen una situación de armonía o

equilibrio social sino que, respetándolo, se realizan según la intención de su autor. Por

otro lado, se entiende como un conjunto de principios éticos, ideas o concepciones

sociales que formarán la cultura jurídica de un país, para realizarse por los individuos

atendiendo a lo previsto en la norma, como la Constitución o la ley, en que se contiene

la garantía del respeto a bienes o valores necesarios para la existencia de la sociedad

en un determinado momento histórico. Por su carácter esencial, la noción de orden

público, comprende el conjunto de reglas que según una determinada visión histórica

de la vida social y de las relaciones entre los individuos, resulta necesaria para la

existencia del Estado y el desarrollo del individuo en equilibrio, armonía y paz, lo que

atañe a la defensa de las libertades, derechos o bienes fundamentales del hombre y de

Page 100: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

93

los principios de su organización jurídica para realizarse como miembro de una

sociedad.”

Si bien es larga y rayando en lo idealista, esta tesis hace referencia directa al

especto sociocultural y la importancia de los mismos en tanto que repercuten de

manera directa en un plano en el que ni las partes, ni los árbitros ni el juez pudiesen

haber previsto. Como si no fuera losuficientemente complicado es necesario tener en

mente que aquí no estamos tratando con sólo la esfera doméstica; sino que el tema es

intrínsecamente internacional.

Es de esta problemática que nace la noción de un orden público transnacional; por

el cual se entiende que separado del orden público de cada estado existe uno de más

alta jerarquía al cual los estados que conforman la comunidad internacional deciden

adherirse.

Es importante enfatizar que el orden público internacional y el trasnacional no solo

son distintos, sino que hacen alusión a esferas de aplicación enteramente distintas.

Pierre Lalive83 definía el orden público trasnacional como una genuina ósmosis del

orden público internacional dentro de las diversas legislaciones nacionales, o mejor

dicho por él mismo, como “los principios generales de moralidad aceptados por las

naciones civilizadas”. Eso crea una uniformidad de criterios inexistente en el orden

público internacional; ya que la moral no se atiene a la legislación en vigor sino a

criterios anteriores y superiores al legislador de cualquier estado.

Lalive, junto con Pieter Sanders, son de la idea que el orden público internacional se

ha deformado para convertirse en la legislación de un país respecto de la comunidad

internacional. Por el contrario llaman al orden público trasnacional el verdadero orden

83

LALIVE, Pierre, “On the reasoning of International Arbitral Awards”, Journal of International Dispute

Settlement, Vol.1, No. 1, pp.55-65.

Page 101: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

94

público internacional, dado que este no considera particulares sino a toda la comunidad

internacional.

Uno de los aspectos que más controversia suscita por cuanto hace a este concepto,

es la dificultad para definir quién establece lo que constituye o no constituye orden

público trasnacional. Como se mencionó anteriormente, es común que el orden público

se reduzca a ser lo que el estado dice que es, sin necesidad de mayor explicación al

respecto. Sin embargo en un foro internacional es poco factible llegar a un consenso

absoluto de un concepto de suyo tan etéreo e impreciso. ¿Quién entonces decide qué

configura dicho orden público?

Madrid Martínez establece que “el orden público trasnacional encuentra fundamento

en la ausencia de conexión del arbitraje con un Estado determinado y en la existencia

de normas trasnacionales de las cuales este orden público es uno de sus

componentes”84. Es precisamente por esa razón que tan importante precisar qué

constituye el orden público trasnacional. Para poder entender la noción de un orden

público trasnacional, es necesario salir por un momento del plano del derecho y llevar

esta idea al campo de la teoría política. Diana Stone85 explica que el punto de partida

para este concepto es la existencia de un ágora global neutra; en la cual se crearían las

políticas que darían pie a este orden público.

La economía de hoy en día y sus efectos trascienden fronteras y en la base de las

relaciones económicas yacen las relaciones contractuales que las sustentan y les dan

origen. En la realidad globalizada es necesario que los actores económicos y sociales

se conviertan en participantes de esta ágora global.

84

MADRID MARTÍNEZ, Claudia, op. cit., nota 82, p. 90. 85

STONE, Diana, Global Public Policy, Transnational Policy Communities and their networks, University

of Warwick Institutional Repository, 2008, http://dx.doi.org/10.1111/j.1541-0072.2007.00251.x

Page 102: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

95

Sin embargo, por demás atractiva que suena la existencia de una comunidad global,

la noción no deja de ser idealista, y más considerando la escena geopolítica actual.

Esto no significa que haya que deshechar esta noción, por el contrario, en la base el

concepto tiene un punto muy importante a su favor y es el de considerar a la comunidad

internacional como eso mismo, una comunidad. Los fundamentos de esta comunidad,

como los de cualquier comunidad humana, son aquellos principios de derecho natural,

innegables a todo estado y que rigen sus relaciones sociales. Mismos principios que se

ven reflejados en las nociones fundamentales del orden jurídico de cada nación. Es en

el plano del derecho en el que el orden público trasnacional encuentra mayor

plausibilidad y utilidad.

Si se logra crear un cuerpo de instrumentos internacionales a los cuales subyazcan

estos principios de justicia y equidad, anteriores y posteriores a cualquier noción política

o económica; se tendrá entonces un verdadero orden público trasnacional. Sin ánimos

reduccionistas, la simpleza de la idea reside en el hecho de que en la base de todo

sistema jurídico encontramos esos valores, la justicia y la equidad.

Es justo decir que esta teoría es relativamente nueva y no sin sus detractores y

opiniones en contrario. Ahora bien, la idea de un orden público superior al nacional

puede parecer atractiva y funcional; sin embargo los argumentos que la contrarían

también lo son. El más importante es el fenómeno denominado como soft law, mismo

que se define como “una serie de actos, no homogéneos en cuanto a origen y

naturaleza, que, a pesar de estar privados de efectos jurídicos vinculantes, resultan a

través de distintas vías jurídicamente relevantes”86. Si el derecho mercantil es de suyo

uno consuetudinario, un orden jurídico y su laborioso sistema legislativo parecerían

superfluos, cuando la reiteración de conductas pudiese ser suficiente.

86

Soft Law y Derecho de Extranjería, http://www2.uca.es/grup-invest/sej-352/expert-UNIDAD_9_DE_MAYO_2005.pdf

Page 103: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

96

También en su contra, está la realidad del mundo globalizado en el que las

decisiones mundiales se llevan a cabo por unos cuantos que detentan el poder en unas

cuantas sedes que difícilmente reflejan la realidad mundial; i.e. Washington D.C.,

Davos, La Haya y Ginebra. Rara vez se hacen a la manera de la antigua ágora y aún

más raro es que reflejen un carácter internacional. Realidad que ha llevado a muchos a

desacreditar la existencia de este concepto y a tender más hacia la realidad de la

privatización y autorregulación de varios sectores; lo cual crea una barrera con el

estado y lo aísla aún más delimitando sus funciones de una manera antinatural al

estado soberano.

Sin embargo hoy en día es más común que el reconocimiento y ejecución del laudo

arbitral se ciñan al orden público internacional, dado que la corte sólo va a tomar en

cuenta la legislación nacional y los tratados celebrados y en ella válidos para ordenar la

ejecución del laudo arbitral.

Afortunadamente el instrumento internacional concerniente al reconocimiento y

ejecución de los laudos arbitrales, es uno de los más exitosos en derecho internacional;

ayudando a la eficacia del procedimiento arbitral.

B. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN

Al ser las partes quienes voluntariamente se someten al procedimiento arbitral, uno

podría esperar que de la misma manera y en congruencia con su acuerdo cumplieran

con lo establecido por el tribunal arbitral. Sin embargo, y como sería de esperarse,

muchas veces es necesaria lo coerción para lograr que el laudo arbitral sea llevado a

fin. Para poder lograr esto es necesario que el laudo sea reconocido por las cortes

nacionales, quienes procederán a ordenar su ejecución.

El tribunal arbitral realiza una actividad materialmente jurisdiccional por disposición

de la voluntad de las personas involucradas, pero requiere el auxilio y colaboración del

Page 104: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

97

Juez estatal para ejecutar medidas precautorias que aseguren el éxito del

procedimiento arbitral, la ejecución del laudo o para obtener la nulidad del laudo que se

pronuncie87.

A este efecto González de Cossío establece que en México existen tres

posibilidades para un laudo (i) nulidad, (ii) reconocimiento y (iii) ejecución; en el

entendido que el punto (ii) invariablemente conlleva al (iii). Ahora bien, la nulidad de un

laudo resultante de un procedimiento de arbitraje internacional sólo podrá darse, como

anteriormente explicado, en caso de que se configure alguna de las causales del

artículo V de la Convención de Nueva York. Esto se explicará más adelante.

Sin embargo, es importante establecer brevemente la significación jurídica de

cada una de estas figuras para después estudiarlas a la luz de la Convención de Nueva

York como parte de la legislación nacional.

La nulidad de un laudo arbitral esencialmente significa que “el laudo quedará sin

efectos a partir de la fecha en la que así lo señale el juez”88. Por el contrario el

reconocimiento del laudo, se define como “el acto formal de declarar que un laudo es

final y obligatorio sobre los puntos controvertidos entre las partes”89. Una vez

reconocido por una autoridad competente, la misma podrá ordenar su ejecución por

medios coercitivos, de los cuales las partes como particulares no hubieran gozado de

no haber iniciado un procedimiento de reconocimiento.

En relación al tema el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer

Distrito resolvió que:

87

Amparo en revisión 195/2010. Maquinaria Igsa, S.A. de C.V. y otra. 7 de octubre de 2010. Unanimidad

de votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretario: José Luis Evaristo Villegas. 88

GONZÁLEZ DE COSSÍO, Francisco, op. cit., nota 1, p. 399. 89

Ídem.

Page 105: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

98

“Tratándose de la homologación y ejecución de los laudos arbitrales en materia

mercantil dictados en el extranjero, que por su naturaleza jurídica forman parte de una

materia especializada, el procedimiento correspondiente debe seguirse bajo las normas

que de manera específica y restrictiva lo regulan; por ende, si el laudo es de carácter

mercantil, su homologación debe sujetarse a lo dispuesto por el artículo 1461, en

relación con los diversos 1416, fracción I y 1423 del Código de Comercio y su ejecución

conforme a lo establecido en el artículo 1463 del cuerpo legal en comento que norma su

sustanciación vía incidental, en términos de lo previsto por el artículo 360 del Código

Federal de Procedimientos Civiles; por lo que en este caso no resulta aplicable lo

previsto en los artículos 570, 571 y 574 del citado Código Federal de Procedimientos

Civiles, porque dichos ordenamientos prevén la homologación y ejecución de laudos

arbitrales privados, de carácter no comercial, sin que obste para estimar lo anterior la

circunstancia de que dichos ordenamientos otorguen mayores plazos y medios de

defensa a los contendientes, pues aceptarlo de esa manera sería tanto como permitir

que los juicios de materias especializadas, en los cuales, como ya se dijo, sus reglas

son de carácter excepcional y, por ende, restrictivas, se sigan por vías que no son las

correctas, ni las establecidas para los precisos casos excepcionales.”

El carácter internacional del laudo es un tema de vital importancia, ya que a

diferencia de un arbitraje doméstico, el laudo en cuestión será ejecutado en un país

cuyas leyes los árbitros no están obligados a conocer. Por cuestiones económicas, los

laudos suelen ejecutarse en países donde la parte condenada tenga suficientes bienes

para poder cubrir la pena; de modo que esto abre el espectro a una infinidad de países

donde un laudo pudiese ejecutarse. El tribunal arbitral no está obligado a conocer esta

información y mucho menos a conocer donde será ejecutado el laudo.

Matti Kurkela es de la opinión que el simple hecho de que el orden público sea

respetado al llevar a cabo la ejecución del laudo es parte del debido proceso; lo cual

Page 106: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

99

obliga a respetarlo. Este es el caso con lo establecido por Convención de Nueva York,

relativa al reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales.90

a. Convención de Nueva York

i. Antecedentes y entrada en vigor

En 1953 la Cámara Internacional de Comercio (“CCI”) redactó la versión

primigenia de un tratado que tenía por objeto crear una serie de criterios homogéneos

respecto del procedimiento de reconocimiento y ejecución de los laudos arbitrales,

misma. El motivante evidente era facilitar la ejecución de laudos emitidos por la misma

Cámara y otras instituciones arbitrales.

En 1954 el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas crea el Comité

sobre la ejecución de laudos arbitrales y le asigna la labor de estudiar la materia a

profundidad y si es necesario redactar una convención que pudiese dar solución a los

problemas imperantes en la materia. En función de esto, el 28 de Marzo de 1955 el

Comité presentó un reporte ante el Consejo en el cual establecía que se utilizaría el

tratado redactado por la CCI como base para el desarrollo de una convención en la

materia.

Es a partir de la presentación de ese informe y hasta 1958 que los países

integrantes del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, representados en

varios casos por expertos en la materia, fueron redactando y dando forma a la

Convención en su estado actual. Al leer los trabajos preparatorios es evidente que el

objetivo en todo momento fue lograr uniformidad de criterio de la manera más sencilla

posible que se adaptase a la mayor cantidad de regímenes legales.

90

KURKELA, Matti y SNELLMAN, Hannes, Due Process in Commercial Arbitration, Oceana Publications,

Dobbs Ferry, New York, 2005, p. 10.

Page 107: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

100

Posteriormente, en 1958, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas

sostuvo diversas reuniones desde el 20 de Mayo al 10 de Junio, de las cuales resultó la

Convención de Nueva York de 1958. La Convención es breve y de redacción simple y

concisa, atendiendo a su carácter especializado y mercantil.

El artículo I de la Convención establece claramente el campo de acción y

aplicabilidad de la misma. Al respecto, establece que la “Convención se aplicará al

reconocimiento y la ejecución de las sentencias arbitrales dictadas en el territorio de un

Estado distinto de aquel en que se pide el reconocimiento y la ejecución de dichas

sentencias, y que tengan su origen en diferencias entre personas naturales o jurídicas.

Se aplicará también a las sentencias arbitrales que no sean consideradas como

sentencias nacionales en el Estado en el que se pide su reconocimiento y ejecución”.

Adicionalmente, dentro de los trabajos preparatorios, en la sesiones, podemos

establecer que la intención de los redactores es de dotar al proceso de cierto grado de

seguridad jurídica, creando una serie de criterios uniformes que sostengan al arbitraje

internacional. Es en este modo que el reconocimiento de un laudo, en los países

firmantes, no depende de criterios nacionales sino de criterios uniformes e

internacionales. Si el laudo es producto de un arbitraje internacional, es lógico que las

reglas para reconocerlo y ejecutarlo se sujeten a los mismos principios internacionales;

dando entrada el orden público trasnacional.

Es importante resaltar, como lo hace Albert van der Berg91, que la Convención de

Nueva York es muy específica en cuanto a su objeto ya que su mismo nombra la

delimita de manera exclusiva a los laudos arbitrales extranjeros. Lo anterior deja ver la

especialidad pero a la vez la amplitud del tema, ya que regula un mundo dentro de su

especificidad.

91

VAN DEN BERG, Albert, The New York Convention of 1958, Kluwer Law International, Holanda, 1ª ed.,

1981, p. 1.

Page 108: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

101

La Convención de Nueva York no constituye un tratado en la materia o una ley

uniforme, sino que simplemente se atiene a tratar el tema de reconocimiento y

ejecución de laudos arbitrales. Esto la hace extremadamente especializada, pero

también precisa y puntual; lo que la hace una de las Convenciones más exitosas por

parte de la ONU.

Con motivo del cuarenta aniversario de la misma Fali Nariman mencionaba que:

“El problema de todo tribunal internacional o transnacional eficiente es que ha

sido gestado por Estados soberanos y absolutamente independientes; y los Estados

soberanos independientes con frecuencia se mueven como bolas de billar que deben

chocar, en lugar de cooperar. En un prólogo de un libro publicado por Kluwer en 1996,

en conmemoración del 50 aniversario de la Corte Internacional de Justicia, su entonces

Presidente se refirió claramente a sus deficiencias. Dijo que la Corte llevaba consigo

"una herencia genética que la hacía vulnerable a los cromosomas de la soberanía de

los Estados".

Hoy deseo rendir tributo a la sabiduría y la previsión de los artífices de la

Convención, por haber reconocido ya en 1958 la importancia singular de los tribunales

nacionales soberanos a quienes estaban dirigidas sus principales disposiciones. Ellos

comprendieron, mucho antes que nadie, que la "herencia genética" de los tribunales

nacionales no se podía ignorar, que sin la ayuda y asistencia de los tribunales

nacionales locales las sentencias arbitrales transnacionales no se podrían ejecutar.”92

Es precisamente este punto en el que reside el enorme éxito de la Convención

de Nueva York, lo países no se tienen que ajustar a lo que dice un tribunal

internacional, sino que al estar basada en esos principios del orden público trasnacional

los países van a adoptar la Convención de Nueva York de modo que ellos mismos

decidirán sobre la validez del laudo. El matiz del tema se encuentra en el simple hecho

92

NARIMAN, Fali, “La contribución de la Convención a la mundialización del arbitraje comercial

internacional”, La Ejecución de las sentencias arbitrales en virtud de la Convención de Nueva York,

Page 109: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

102

de que lo harán en base a los criterios sentados por la Convención de Nueva York

mismos que les son aplicables por ser de orden público trasnacional. Es por esto que el

concepto antes desarrollado del orden público cobra tal importancia.

ii.La Convención y su aplicabilidad en derecho mexicano

El 7 de junio de 1959 entró en vigor la Convención de Nueva York sobre el

Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras, con el fin de

“evitar que las sentencias arbitrales, tanto extranjeras como no nacionales, sean objeto

de discriminación, por lo que obliga a los Estados parte a velar por que dichas

sentencias sean reconocidas en su jurisdicción y puedan ejecutarse en ella, en general,

de la misma manera que las sentencias o laudos arbitrales nacionales.”93

Al respecto y con motivo del cuarenta aniversario de la promulgación de la

Convención, Kofi Annan expresó que “hay varios Estados que todavía no son partes en

la Convención. Como consecuencia de ello, las entidades que hacen inversiones o

negocios en esos Estados carecen de la certidumbre jurídica que confiere la

Convención, y las empresas no pueden tener confianza en que se podrán ejecutar las

obligaciones comerciales. Esto aumenta el nivel de riesgo, 10 que significa que se

necesitan seguridades adicionales, que las negociaciones probablemente serán más

complicadas y prolongadas y que aumentarán los costos de las transacciones. Esos

riesgos pueden tener efectos adversos sobre el comercio internacional.”94 Cabe

destacar que al primero de enero de 2012, la Convención contaba con 146 países

firmantes; convirtiéndola así en uno de los instrumentos de derecho internacional más

exitosos por parte de las Naciones Unidas.

93

Convención de Nueva York sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales

Extranjeras, Publicación de las Naciones Unidas, 1999, p. 14. 94

ANNAN, Kofi, “Discurso de apertura en conmemoración del éxito de la Conferencia de las Naciones

Unidas sobre arbitraje comercial internacional en 1958”, La Ejecución de las sentencias arbitrales en virtud de la Convención de Nueva York, Publicación de las Naciones Unidas, 1999, p. 2.

Page 110: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

103

El 14 de abril de 1971 México firmó la Convención de Nueva York, misma que

entró en vigor el 13 de julio de 1971. En concordancia con lo establecido por el artículo

133º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la tesis de la

novena época emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación; esta convención

goza de plena validez en el territorio nacional y es ley nacional para todos los efectos.

En ese sentido, los jueces que homologan los laudos deben observar lo establecido por

esta convención.

Es importante mencionar que el mismo Código de Comercio en el artículo 1462

fracción II establece que a los laudos se les será negada la ejecución si estos

contravienen el orden público. Otro claro reflejo de la adopción de la Ley Modelo en la

legislación nacional.

La convención cuenta con dieciséis artículos, entre los cuales se establecen los

requisitos para el reconocimiento y ejecución de los laudos; y las causales bajo las

cuales el reconocimiento puede ser negado. Estas causales son numerus clausus y las

cortes de países adherentes a la Convención deben ceñirse a ellos e interpretarlos de

manera estricta. Esto es importante ya que dota a las partes que buscan la ejecución de

un laudo, de seguridad jurídica en cuanto a la justa y correcta ejecución de un laudo.

El artículo V de la Convención establece las causales por las cuales una corte

nacional podría decretar la nulidad de un laudo y por ende rechazar su reconocimiento y

ejecución. El artículo establece los siguientes:

“1. Solo se podrá denegar el reconocimiento y la ejecución de la sentencia, a instancia

de la parte contra la cual es invocada, si esta parte prueba ante la autoridad

competente del país en que se pide el reconocimiento y la ejecución:

a) Que las partes en el acuerdo a que se refiere el Artículo 2 estaban sujetas a alguna

incapacidad en virtud de la Ley que le es aplicable o que dicho acuerdo no es válido en

Page 111: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

104

virtud de la Ley a que las partes lo han sometido, o si nada se hubiera indicado a este

respecto, en virtud de la Ley del país en que se haya dictado la sentencia; o

b) Que la parte contra la cual se invoca la sentencia arbitral no ha sido debidamente

notificada de la designación del árbitro o del procedimiento de arbitraje o no ha podido,

por cualquier otra razón, hacer valer sus medios de defensa; o

c) Que la sentencia se refiere a una diferencia no prevista en el compromiso o no

comprendida en las disposiciones de la cláusula compromisario, o contiene decisiones

que exceden de los términos del compromiso o de la cláusula compromisaria; no

obstante, si las disposiciones de la sentencia que se refieren a las cuestiones sometidas

al arbitraje pueden separarse de las que no han sido sometidas al arbitraje, se podrá

dar reconocimiento y ejecución a las primeras; o

d) Que la constitución del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se han ajustado

al acuerdo celebrado entre las partes o, en defecto de tal acuerdo, que la constitución

del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se han ajustado a la Ley del país

donde se ha efectuado el arbitraje; o

e) Que la sentencia no es aun obligatoria para las partes o ha sido anulada o

suspendida por una autoridad competente del país en que, o conforme a cuya Ley, ha

sido dictada esa sentencia.

2. También se podrá denegar el reconocimiento y la ejecución de una sentencia arbitral

si la autoridad competente del país en que se pide el reconocimiento y la ejecución

comprueba:

a) Que, según la Ley de ese país, el objeto de la diferencia no es susceptible de

solución por vía de arbitraje; o

Page 112: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

105

b) Que el reconocimiento o la ejecución de la sentencia serían contrarios al orden

público de ese país.”

No es necesario detenerse en cada supuesto ya que son simples y no dejan

mayor espacio a interpretación. Sin embargo es necesario detenerse en el supuesto

que es objeto de estudio del presente trabajo, el artículo V sección 2 inciso b, mismo

que establece que la autoridad competente puede denegar el reconocimiento en caso

que “el reconocimiento o la ejecución del laudo sean contrarios al orden público de ese

país”. En ese sentido, una corte nacional que encontrase que algún elemento del laudo

en cuestión contraviene el orden público, está facultada para negar el reconocimiento y

la ejecución del mismo.

Como se estableció anteriormente, el concepto de orden público es uno

cambiante y algunas veces incierto. Sin embargo queda en las cortes, como parte del

órgano jurisdiccional del estado, el decidir si efectivamente el laudo se encuentra dentro

de los parámetros del mismo.

A este respecto, los Tribunales Colegiados de Circuito han concluido que “la

noción de orden público de que trata la institución de nulidad de laudo arbitral está

determinada en el contexto de la reforma al Código de Comercio que reguló aquélla.

Con arreglo a lo previsto en el artículo V, punto 2, inciso b), de la Convención sobre el

Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras, celebrada en Nueva

York, de mil novecientos cincuenta y ocho, publicada en el Diario Oficial de la

Federación, el veintidós de junio de mil novecientos setenta y uno, se puede denegar el

reconocimiento y la ejecución de una sentencia arbitral si la autoridad competente del

país en que se pide el reconocimiento y la ejecución, comprueba que el reconocimiento

o la ejecución de la sentencia serían contrarios al orden público de ese país, en razón

de las leyes y convenios y tratados celebrados por el Estado Mexicano. La noción de

orden público tiene como marco de referencia, nacional e internacional, la institución de

arbitraje a la que no puede frustrar, alterar u obstaculizar en su misión y exige una

Page 113: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

106

precisión en cuanto a su definición, alcance y contenido, porque sólo de esa manera

puede establecerse en qué casos y bajo qué condiciones resulta pertinente su

aplicación.”95

Es importante destacar que en territorio nacional, las decisiones de los tribunales

respecto del reconocimiento y ejecución de los laudos admiten recurso de amparo

directo de conformidad con lo establecido en el artículo 44 de la Ley de Amparo,

Reglamentaria de los artículos 104 y 107 de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, el cual establece lo siguiente:

“Artículo 44.- El amparo contra sentencias definitivas o laudos, sea que la violación se

cometa durante el procedimiento o en la sentencia misma, o contra resoluciones que

pongan fin al juicio, se promoverá por conducto de la autoridad responsable, la que

procederá en los términos señalados en los artículos167, 168 y 169 de esta ley.”

A este efecto, la tesis XV.1o.50 C de la novena época, establece que:

“Un laudo arbitral es la decisión de un órgano no estatal, así convenida por las partes,

para resolver una contienda, ya sea presente o futura; así, para efectos de la instancia

ordinaria queda a la exclusiva potestad de la decisión del tribunal de arbitraje y pasa a

ser una extensión de esa voluntad, que por ser un acto de particulares, en cuanto a su

sentido, no se encuentra sujeto a revisión constitucional; sin embargo, tal revisión

constitucional sí se puede dar respecto a la resolución de homologación emitida por un

órgano judicial estatal, la que, desde luego, se limitará al resultado del análisis de la

debida composición del tribunal de arbitraje, del debido procedimiento, de la

manifestación de voluntad de las partes de someterse al arbitraje, de la materia del

mismo y de los demás supuestos contemplados en el artículo 1462 del Código de

Comercio, supuestos que, como se advierte, contemplan únicamente cuestiones de

forma y no de fondo, y, una vez dada la homologación, de los actos de ejecución con

95

[TA]; 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; XXXIII, Mayo de 2011; Pág. 1241

Page 114: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

107

que el Juez auxilia al cumplimiento del laudo; por lo que en la vía de amparo

únicamente se podrán alegar esas cuestiones y no las relativas al fondo y sentido del

laudo.”

Este criterio se adhiere al espíritu general de la Convención, esto es que por

regla general el tribunal o corte nacional se va a abstener de analizar los aspectos de

fondo del laudo. A este respecto Albert van den Berg explica que este fenómeno debe

verse a la luz del principio generalmente aceptado en el arbitraje comercial internacional

de que la corte nacional no debe interferir en la materia objeto del arbitraje.

Sin embargo existe la línea del orden público, misma que debe hacerse valer por

el juez y que no versa sobre el laudo sino sobre el hecho que ejecutar el mismo sería

contrario al orden público como un interés protegido por el Estado. A ese respecto el

juez no puede tomarse el análisis del laudo a la ligera y más respecto de un tema tan

etéreo y abstracto como lo es el orden público.

De lo anterior deriva que cualquier laudo en el cual el tribunal decidiese sobre el

delito de soborno en sí, sería de suyo nulo e inejecutable a la vez, si buscase ejecutarse

en territorio mexicano. Ya que en territorio mexicano, como casi en el resto del mundo,

las decisiones en materia penal son facultad exclusiva del Estado e indelegable a los

particulares; por lo que el laudo significaría una intrusión directa en la competencia

exclusiva del Estado.

Adicionalmente, la primera sala de la Suprema Corte sostiene que “no prever un

recurso ordinario contra la resolución dictada en el incidente de nulidad de laudo

arbitral, no viola la garantía de debido proceso legal contenida en el artículo 14 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que éste no dispone que

todos los procedimientos deban tener una doble instancia, sino que el legislador respete

Page 115: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

108

las garantías de los gobernados; además de que éstos pueden acudir directamente al

juicio de amparo y así evitar mayores dilaciones”96.

Esto significa que el arbitraje como Método Alternativo de Solución de

Controversias puede ser muy efectivo, y aún más la legislación nacional está lo

suficientemente preparada para asumir las vicisitudes de la figura. Si bien, ya se ha

mencionado que el tribunal arbitral no está obligado a emitir un laudo ejecutable, es lo

más deseable para las partes que la decisión del tribunal sea vinculante y ejecutable.

96

[TA]; 9a. Época; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; XXVII, Enero de 2008; Pág. 424

Page 116: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

109

VI.

CONCLUSIONES

A. CONSIDERACIONES FINALES

El ámbito de la contratación mercantil internacional siempre ha sido uno por demás

complicado ya que no se sujeta a nociones de derecho nacionales sino que

encontramos que el orden jurídico nacional se traslapa al internacional y a los usos y

costumbres comerciales, creando un orden jurídico sui generis que va más allá de leyes

y tratados.

Sin embargo no deja de ser derecho y no deja de regirse por los valores y nociones

fundamentales del derecho que van mucho más allá de criterios nacionales y nociones

comerciales. Estos están subyacentes en la base de toda sociedad humana y deben

respetarse y hacerse valer en todo ámbito, por más amplio y diverso. Esa base, clave

en la educación de todo abogado, sin importar el país, es lo que deberá servir de guía a

los árbitros al afrontar temas como el presente, sin necesidad de recurrir a criterios

nacionales o descartarlos del todo.

Es en esta noción que se encuentra la motivación principal para que sea del

interés del tribunal arbitral el resolver la disputa pudiendo decidir sobre temas que

toquen el ámbito público y privado del derecho. El soborno o cohecho es un vivo

ejemplo de cómo una conducta afecta diversos ámbitos del derecho. Es en este caso

que el tribunal tendrá la tarea de delimitar claramente los ámbitos y atenerse a decidir

sobre el ámbito de su competencia, lo concerniente al derecho privado.

Como bien estableció Lord Hoffman en Harbour v. Kansa en casos en los que el

tribunal debe considerar algún aspecto relacionado con ilegalidad, es necesario

Page 117: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

110

considerar las poderosas razones comerciales que existen para respetar las cláusulas

arbitrales; primordialmente la de escoger el tribunal que resolverá sus disputas.

Lo anterior es de vital importancia y es el punto esencial en la conclusión del

presente trabajo. En el supuesto como el presentado al inicio es de vital importancia el

establecer que se está pidiendo al tribunal arbitral que analice los efectos en derecho

privado de un tema ilegal, más no la ilegalidad en sí. Es en esta precisión que se

encuentra la solución a la hipótesis presentada al inicio y que se procederá a concluir.

B. CONCLUSIÓN

Si bien la decisión sobre si una determinada actividad encaja dentro del tipo

penal, esta delegada exclusivamente a las cortes nacionales; sus ramificaciones no, ya

que estas pueden permear a asuntos de derecho privado. Es esta fina línea la que ha

sido distinguida por los tribunales arbitrales y cortes de diversos países al reconocer y

ejecutar laudos que versan sobre los efectos que tiene la ilegalidad en el derecho

privado. Mismas que han sido expuestas, de manera breve y concisa, anteriormente.

La solución a esta cuestión yace en los mismos principios torales rectores de la

materia arbitral, sin necesidad de idear teorías complejas o hacer parecer que se ha

encontrado el hilo negro. Lo anterior se puede enunciar en tres sencillos argumentos.

Primero, es voluntad de las partes sujetarse a un procedimiento arbitral, voluntad que

debe ser respetada y que no puede ni debe asumirse parte de una base de ilegalidad

ya que estaría privando a las partes de toda seguridad jurídica. Segundo, el tribunal es

el único con la capacidad para decidir sobre su propia jurisdicción y es quién en última

instancia va a decidir si tiene o no capacidad para conocer del tema, debiendo confiar

en que se atendrá a la materia sobre la cual se le ha pedido que resuelva. Finalmente,

con base en el principio de separabilidad, aún si el contrato está teñido de ilegalidad, la

cláusula arbitral es independiente del mismo y debe considerarse como válida dando

así entrada al tribunal arbitral para conocer del caso y tomar una decisión al respecto.

Page 118: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

111

Derivado de lo anterior y con base a todos los temas anteriormente expuestos,

es que es posible decir que el cohecho es materia arbitrable por cuanto hace a sus

efectos en el campo del derecho privado. El árbitro es quien tendrá la algunas veces

pesada labor de delimitar claramente ambos ámbitos, lo cual puede ser difícil y un

verdadero reto tomando en cuenta la diversidad de países que pueden confluir en un

procedimiento de arbitraje comercial internacional. Sin embargo lo anterior representa

una realidad a la cual los árbitros deben adaptarse para que la institución misma del

arbitraje pueda seguir siendo atractiva para los comerciantes por su efectividad y

eficacia.

Es así que no queda más que concluir que aun cuando el delito no es tema

arbitrable sus ramificaciones deberán ser cuidadosamente analizadas por el tribunal

arbitral para poder decidir sobre los temas circundantes y sujetos al arbitraje; sin entrar

en materia que pudiera resultar en un laudo inejecutable por razones de orden público.

Derivado de esto es posible afirmar que el cohecho como delito no constituye materia

arbitrable y sin embargo dado que sus efectos se pueden extender a la esfera del

derecho privado; podrá ser materia a considerarse en un arbitraje para poder llegar a

una conclusión respecto de un tema relacionado con la ilegalidad del mismo.

Page 119: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

112

BIBLIOGRAFÍA

A. LIBROS

BERGER, Adolf, Encyclopedic Dictionary of Roman Law, volume 43, part 2, Lawbook Exchange, Ltd., Clarke, New Jersey, 2004.

BETANCOURT, Fernando, Derecho Romano Clásico, Editorial Universidad de Sevilla, Sevilla, 3ª ed., 2007.

BORN, Gary B., International Commercial Arbitration. Cases and Materials, Wolters Kluwer, 2011.

BRAVO PERALTA, Martín Virgilio, El arbitraje económico en México, Editorial Porrúa, México,1ª ed., 2001.

BRISEÑO, Humberto, El Arbitraje en el Derecho Privado, Imprenta Universitaria, México, 1963.

BURGOA, Ignacio, Las Garantías Individuales, Editorial Porrúa, México, 40ª ed., 2008. CRUZ MIRAMONTES, Rodolfo y CRUZ BARNEY, Óscar, El Arbitraje. Los diversos

mecanismos de solución de controversias: análisis y práctica en México, Editorial Porrúa-UNAM, México, 2004.

DERRAIN, Yves, “Cláusulas compromisorias patológicas y combinadas”, El Contrato de Arbitraje, Editorial Legis, Colombia, 2008.

FELDSTEIN DE CÁRDENAS, Sara L. y LEONARDI DE HEBÓN, Hebe M., El Arbitraje, Editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1998.

GÓMEZ LARA, Cipriano, Derecho Procesal Civil, Editorial Oxford, México, 7ª ed., 2005. GONZÁLEZ DE COSSÍO, Francisco, Arbitraje, Editorial Porrúa, México, 1ª ed., 2004. IGLESIAS, Juan, Derecho romano. Historia e instituciones, Editorial Ariel, Barcelona,

10ª ed., 1992. IGLESIAS, Juan, Derecho romano, Editorial Ariel, Barcelona, 15ª ed., 2004. KURKELA, Matti y SNELLMAN, Hannes, Due Process in Commercial Arbitration,

Oceana Publications, Dobbs Ferry, New York, 2005. MANTILLA MOLINA, Roberto, Derecho Mercantil, Editorial Porrúa, México, 29ª ed.,

2008. MÁRQUEZ PIÑEIRO, Rafael, Derecho Penal: Parte General, Editorial Trillas, México, 4ª

ed., 1997. MARTÍ BORBOLLA, Luis Felipe, La reinvención de la soberanía en la globalización,

Editorial Porrúa- Universidad Panamericana, México, 1ª ed., 2007. OVALLE FAVELA, José, Teoría General del Proceso, Editorial Oxford, México, 6ª ed.,

2005. PEREZNIETO CASTRO, Leonel y GRAHAM, James, Tratado de Arbitraje Comercial

Internacional Mexicano, Editorial Limusa, México, 2009. REDFERN, Alan y HUNTER, Martin, Law and Practice of International Commercial

Arbitration, Oxford University Press, 2009. SÁNCHEZ MEDAL, Rafael, De los Contratos Civiles, Editorial Porrúa, México, 23ª ed,

2008. SILVA, Jorge Alberto, Arbitraje Comercial Internacional en México, Pereznieto Editores,

1994.

Page 120: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

113

SOBERANES FERNÁNDEZ, José Luís, Historia del Derecho Mexicano, Editorial

Porrúa, México, 14ª ed., 2004. VAN DEN BERG, Albert, The New York Convention of 1958, Kluwer Law International,

Holanda, 1ª ed., 1981.

B. LEYES, CÓDIGOS, CONVENCIONES Y TRATADOS INTERNACIONALES

1. Acuerdo número A/106/04 del Procurador General de la República 2. Código de Comercio 3. Código Civil para el Distrito Federal 4. Código Penal Federal 5. Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal 6. Code de Procedures Civiles de France 7. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 8. Convención de Nueva York sobre el reconocimiento y ejecución de laudos

arbitrales 9. Convención para combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros 10. Convenio entre el Reino de España y el Gobierno de los Estados Unidos

Mexicanos sobre el reconocimiento y ejecución de sentencias judiciales y laudos arbitrales en materia civil y mercantil.

11. Federal Arbitration Act 12. Foreign Corrupt Practices Act 13. Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos 14. Ley Modelo de Arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el

Derecho Mercantil 15. Ley Modelo de Conciliación de la Comisión de las Naciones Unidas para el

Derecho Mercantil 16. Las Siete Partidas 17. La Novísima Recopilación 18. Reglas de Arbitraje de la Cámara Internacional de Comercio 19. Reglas de Ética para Árbitros Internacionales de la International Bar

Association 20. United Kingdom Bribery Act

C. REVISTAS Y ENSAYOS

AL-FARHAN, Farhan, “The Procedural Law Aplicable to Arbitration. The Seat Theory &The Delocalization Theory”, Academy Alumni Magazine, marzo 2002, www.cailaw.org /academy/magazine/farhan_paper.pdf

BORN, Gary B., “Bribery and an Arbitrator’s Task”, Kluwer Arbitration Blog, 11 de octubre de 2011, http://kluwerarbitrationblog.com/ blog/2011/10/11/bribery-and-an-arbitartor%e2%8099

Page 121: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

114

CASTILLO FREYRE, Mario, Los orígenes del arbitraje, Estudio Castillo Freyre, www.castillofreyre.com/articulos/origen_del_arbitraje.pdf

CRUZ BARNEY, Óscar, “El arbitraje en México: notas en cuanto a sus antecedentes históricos”, Latin American and Caribbean Law and Economics Association, enero 2000, http://works.bepress.com/oscarcruz_barney/35

GONZÁLEZ CALVILLO, Enrique, “La Mediación en México”, Jurídica, no.29, Universidad Iberoamericana.

GONZÁLEZ DE COSSÍO, Francisco, “Orden público en México: del impresionismo al puntillismo jurídico”, Revista de Derecho Privado, no.2, julio-diciembre 2010.

HWANG, Michael y Lim, Kevin, “Corruption in Arbitration-Law and Reality”, Asian International Arbitration Journal, mayo 2012, www.lexisnexis.com.

LALIVE, Pierre, On the reasoning of International Arbitral Awards, Journal of International Dispute Settlement, Vol.1, No. 1, pp.55-65.

LINDGREN, James, “The Elusive Distinction Between Bribery and Extortion: from the common law to the Hobbes”, UCLA Law Review, 815, 1988, www.lexisnexis.com.

MADRID MARTÍNEZ, Claudia, “El rol del orden público en el arbitraje comercial internacional”, Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Caracas, no.26, Julio 2006.

MEDINA ARRIAGA, Esteban, Negociación, transacción, arbitraje y mediación: cuatro fórmulas para la resolución de conflictos, Asociación Eurojuris España, http://www.asociacion-eurojuris.es/publicaciones/negociacion-transaccion-arbitraje-y-mediacion-cuatro-formulas-para-la-resolucion-de-conflictos/

MOURRE, Alexis, “Arbitral Jurisprudente in International Commercial Arbitration: The case for a Systematic Publication of Arbitral Awards in 10 Questions”, Kluwer Arbitration Blog, Mayo 2009, http://kluwerarbitrationblog.com/ blog/2009/05/28/arbitral-jurisprudence-in-international-commercial-arbitration-the-case-for-a-systematic-publication-of-arbitral-awards-in-10-questions…/

SIQUEIROS, José Luis, “El orden público como motivo para denegar el reconocimiento y la ejecución de laudos arbitrales internacionales”, Revista Mexicana de Derecho Internacional Privado y Comparado, no.14, Octubre 2003.

STONE, Diana, Global Public Policy, Transnacional Policy Comunities and their networks, University of Warwick Institucional Repository, 2008, http://dx.doi.org/10.1111/j.1541-0072.2007.00251.x

“You get who you pay for. The economic case for bribery”, The Economist, 2 de junio de 2012, www.economist.com/node/21556255

D. FUENTES DE CONSULTA GENERAL 1. Diccionario Jurídico ESPASA 2. Diccionario de Derecho Internacional Porrúa 3. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española

E. CASOS Y JURISPRUDENCIA (www.trans-lex.unikoeln.de y ius.scjn.gob.mx/)

Page 122: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/140968.pdf · un contrato de arrendamiento de un yate que se encontraba viciado dado que se había obtenido a través

115

1. Amparo directo 465/2005 2. Amparo en revisión 195/2010. 3. Fiona v. Privalov (HoL) 4. Fiona v. Privalov (CofA) 5. First Options of Chicago, Inc. v. Kaplan et al. 6. Harbour Assurance Co. v. Kansa General Insurance Co. Ltd. 7. Laudo Arbitral No.1110 de la Cámara Internacional de Comercio 8. National Power Corp. v. Westinghouse 9. Premium Nafta Products Ltd. v. Fili Shipping Co. 10. Tesis 1a./J.25/2006 11. Tesis XV.1º.50 c 12. Will-Drill Resources Inc. v. Samson Resources Co.

F. OTRAS FUENTES

1. Bribe Payers Index 2011, Transparency International, http://bpi.transparency.org/bpi2011/

2. Directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos para Empresas Multinacionales

3. Servicios de Ombudsman y Mediación de la Organización de las Naciones Unidas, http://www.un.org/es/ombudsman/medservices.shtml