Universidad Pública de Navarra: Una universidad saludable...

7
SALUD LABORAL Nº 218 • Febrero • 2008 Capital Humano 36 No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños. No te dejes vencer por el desaliento (...). No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario. No dejes de creer que las palabras y las poesías sí pueden cambiar el mundo (...). Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa: tú aportas una estrofa. No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre la humanidad. WALT WHITMAN 1. INTRODUCCIÓN La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la salud, en 1946, como un concepto que integra componentes biológicos, psicoló- gicos y sociales, relacionado con el bienestar y la calidad de vida. Lalonde, en 1974, identificó por primera vez diferentes determinantes de salud medioambientales, sociales y sanitarios además de los biológicos, que eran los únicos considerados hasta ese momento. Posteriormente, en la Carta de Ottawa de 1987, la OMS definió la Promoción de Salud como un proceso social, político y personal global que abarca, no solamente las accio- nes dirigidas directamente a fortalecer las capacidades de las personas, sino también las dirigidas a modificar las condiciones so- ciales, ambientales y económicas relacio- nadas con la salud, para mejorar la salud colectiva e individual. Desde este marco conceptual se puede afir- mar, que los nuevos estilos de vida que se van implantando en nuestra sociedad pre- sentan la característica de que aumentan el riesgo de enfermar. Tanto los aspectos medioambientales como los socioeconómi- cos, el avance y la masificación del consumo, un ritmo de vida vertiginoso, el desarrollo La Universidad Pública de Navarra: Una universidad saludable (I) Uno de los retos más importantes de la sociedad es hoy incrementar las ofertas de prevención y promoción de un estilo de vida saludable tanto en la esfera pública como en la privada. Por ello, la calidad de la salud pública ya no depende, únicamente, de cuántas personas tienen acceso a una buena atención médica, sino también de cómo su población hace frente a las diferentes condiciones que la enferman. Para el Estado resulta esencial coordinar las acciones que incorporen esta visión en las diferentes políticas públicas que se desarrollen, no sólo en el ámbito directo de la salud, sino también en materia educativa y laboral. Por eso los proyectos de Ciudades y Universidades Saludables son cada día más importantes. CONCEPCIÓN OROZ, Adjunta al Rector para las Relaciones Sociales y de la Comunidad. Universidad Pública de Navarra Autor: CORERA OROZ, Concepción. Título: La Universidad Pública de Navarra: Una Universidad Saludable. Fuente: Capital Humano, nº 218, pág. 36. Febrero, 2008. Resumen: La Universidad Pública de Navarra a lo largo de su historia ha tenido una gran preocupación por la promoción de la salud, que se ha visto plasmada en diferentes medidas organizativas orienta- das hacia su cuidado y atención. En este contexto, y en el marco de los distintos planteamientos y propuestas existentes, el doce de enero de 2005 se firmó un acuerdo marco de cooperación entre la Universidad Pública de Navarra y el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra, que quedó plasmado en un “Plan de Universidad Saludable para el periodo comprendido entre el 2005 y el 2010”. Dicho Plan, con la colaboración de Mutua Navarra, quedaría articulado en Programas anuales de actividades relacionadas con la Salud, tanto laboral como pública, relaciones interpersonales, cultura de paz y solidaridad, interculturalidad y promoción de la práctica deportiva, y todo ello tanto para estudiantes como para profesorado y personal de Administración y Servicios. Descriptores: Acción Social / Salud Pública / Salud Laboral / Gestión de RR. HH. / Formación. F ICHA TÉCNICA 036_a_Univ_Saludable_218.indd 36 036_a_Univ_Saludable_218.indd 36 22-ene-2008 11:13:59 22-ene-2008 11:13:59

Transcript of Universidad Pública de Navarra: Una universidad saludable...

Page 1: Universidad Pública de Navarra: Una universidad saludable (I)pdfs.wke.es/1/3/2/5/pd0000021325.pdf · No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre la humanidad. WALT WHITMAN

SALUD LABORAL

Nº 218 • Febrero • 2008Capital Humano 36

No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños. No te dejes vencer por el desaliento

(...). No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario. No dejes de creer

que las palabras y las poesías sí pueden cambiar el mundo (...). Aunque el viento sople

en contra, la poderosa obra continúa: tú aportas una estrofa. No dejes nunca de soñar,

porque en sueños es libre la humanidad.WALT WHITMAN

1. INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la salud, en 1946, como un concepto que integra componentes biológicos, psicoló-gicos y sociales, relacionado con el bienestar y la calidad de vida. Lalonde, en 1974, identificó por primera vez diferentes determinantes de salud medioambientales, sociales y sanitarios además de los biológicos, que eran los únicos considerados hasta ese momento.

Posteriormente, en la Carta de Ottawa de 1987, la OMS definió la Promoción de Salud como un proceso social, político y personal global que abarca, no solamente las accio-nes dirigidas directamente a fortalecer las capacidades de las personas, sino también las dirigidas a modificar las condiciones so-ciales, ambientales y económicas relacio-nadas con la salud, para mejorar la salud colectiva e individual.

Desde este marco conceptual se puede afir-mar, que los nuevos estilos de vida que se van implantando en nuestra sociedad pre-sentan la característica de que aumentan el riesgo de enfermar. Tanto los aspectos medioambientales como los socioeconómi-cos, el avance y la masificación del consumo, un ritmo de vida vertiginoso, el desarrollo

La Universidad Pública de Navarra: Una universidad saludable (I)

Uno de los retos más importantes de la sociedad es hoy incrementar las ofertas de prevención y promoción de un estilo de vida saludable tanto en la esfera pública como en la privada. Por ello, la calidad de la salud pública ya no depende, únicamente, de cuántas personas tienen acceso a una buena atención médica, sino también de cómo su población hace frente a las diferentes condiciones que la enferman. Para el Estado resulta esencial coordinar las acciones que incorporen esta visión en las diferentes políticas públicas que se desarrollen, no sólo en el ámbito directo de la salud, sino también en materia educativa y laboral. Por eso los proyectos de Ciudades y Universidades Saludables son cada día más importantes.

CONCEPCIÓN OROZ, Adjunta al Rector para las Relaciones Sociales y de la Comunidad. Universidad Pública de Navarra

Autor: CORERA OROZ, Concepción.

Título: La Universidad Pública de Navarra: Una Universidad Saludable.

Fuente: Capital Humano, nº 218, pág. 36. Febrero, 2008.

Resumen: La Universidad Pública de Navarra a lo largo de su historia ha tenido una gran preocupación por la promoción de la salud, que se ha visto plasmada en diferentes medidas organizativas orienta-das hacia su cuidado y atención. En este contexto, y en el marco de los distintos planteamientos y propuestas existentes, el doce de enero de 2005 se firmó un acuerdo marco de cooperación entre la Universidad Pública de Navarra y el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra, que quedó plasmado en un “Plan de Universidad Saludable para el periodo comprendido entre el 2005 y el 2010”. Dicho Plan, con la colaboración de Mutua Navarra, quedaría articulado en Programas anuales de actividades relacionadas con la Salud, tanto laboral como pública, relaciones interpersonales, cultura de paz y solidaridad, interculturalidad y promoción de la práctica deportiva, y todo ello tanto para estudiantes como para profesorado y personal de Administración y Servicios.

Descriptores: Acción Social / Salud Pública / Salud Laboral / Gestión de RR. HH. / Formación.

FICHA TÉCNICA

036_a_Univ_Saludable_218.indd 36036_a_Univ_Saludable_218.indd 36 22-ene-2008 11:13:5922-ene-2008 11:13:59

Page 2: Universidad Pública de Navarra: Una universidad saludable (I)pdfs.wke.es/1/3/2/5/pd0000021325.pdf · No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre la humanidad. WALT WHITMAN

Nº 218 • Febrero • 2008 37 Capital Humano

tecnológico, ..., han creado hábitos de vida no saludables al igual que lo están provocan-do el creciente sedentarismo, los cambios en la alimentación, con su consiguiente impacto en la obesidad, así como el incremento del consumo de sustancias adictivas, tales como el alcohol, tabaco, drogas...

Por ello, uno de los desafíos actuales con-siste en la mejora de las ofertas para la pre-vención y promoción de un estilo de vida saludable. Siguiendo con este argumento, la calidad de la salud pública en un entorno determinado ya no depende, únicamente, de cuántas personas tienen acceso a una buena atención en hospitales y centros de salud, sino también de cómo su población hace frente a las diferentes condiciones que la enferman. En esta dirección, la Promoción de la Salud facilita que las personas y grupos sociales relacionados con la salud en sentido amplio puedan incrementar el control sobre todos sus determinantes, para lo que resulta esencial propiciar una estrecha colaboración y participación conjunta.

Algunos principios de actuación para la Pro-moción de la Salud son:

• Pretende objetivos de salud positiva en términos de mejorar y ganar salud.

• Se dirige a las personas y al entorno físico y social que les rodea, de manera que “los comportamientos más saludables sean los más fáciles de elegir”.

• Actúa con la gente, en lugar de sobre la gente.

• No se trata sólo de una actividad sanitaria, sino que incorpora a diversos sectores y a la sociedad en general.

• Combina estrategias y métodos diversos y complementarios.

Entre estos métodos y estrategias para la Promoción de Salud se pueden destacar:

• Medidas políticas, técnico-administrativas y económico-reguladoras.

• Educación para la salud.

• Información y comunicación a través de medios de comunicación social.

• Acción social para la salud.

• Oferta y reorientación de servicios hacia la Promoción de Salud.

• Integración, coordinación y participación intersectorial de todos los agentes impli-cados.

036_a_Univ_Saludable_218.indd 37036_a_Univ_Saludable_218.indd 37 22-ene-2008 11:14:0122-ene-2008 11:14:01

Page 3: Universidad Pública de Navarra: Una universidad saludable (I)pdfs.wke.es/1/3/2/5/pd0000021325.pdf · No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre la humanidad. WALT WHITMAN

Nº 218 • Febrero • 2008Capital Humano 38

En el documento “Salud para todos en el si-glo XXI en la región europea”, se establece la necesidad de que los escenarios por los que discurre la vida de las personas (familia, estu-dio, trabajo, ocio...) promuevan la salud.

Para el Estado, bien directamente, bien a través de las instituciones autonómicas y lo-cales, resulta central coordinar las acciones que incorporen esta visión en las diferentes políticas públicas que se desarrollen, no sólo en el ámbito directo de la salud, sino tam-bién en materia educativa, laboral, medio-ambiental, interpersonal, de relación... Así, se promueven programas de Ciudades Sa-ludables, Universidades Saludables, Escuelas Promotoras de Salud y otros.

Los centros educativos Promotores de Salud, y entre ellos las Universidades, son considera-dos como de gran importancia para la modi-ficación de las conductas consideradas como no saludables, debido al alto número de per-sonas que conviven anualmente en su interior y por el hecho de que pasan en ellos una gran parte de su tiempo, bien estudiando, bien formando, bien investigando e innovan-do, bien trabajando. Por ello, estos centros aparecen como escenarios intersectoriales idóneos para la Promoción de Salud.

Las líneas de acción de los centros educativos Promotores de Salud son las siguientes:

a) Creación y mantenimiento de entornos saludables, tanto físicos (edificios, ilu-minación, ruido, ambiente, ergonomía, áreas de recreo...) como psicosociales (estructuras organizativas, mecanismos de funcionamiento, clima relacional...).

b) Educación para la salud desde un enfoque integral, lo que implica la inclusión de esta materia en los currícula de las diferentes asignaturas, así como en los currícula in-formales existentes.

c) Oferta de diferentes actividades y progra-mas que favorezcan la Promoción de Salud en la comunidad educativa, como una ali-mentación saludable, ejercicio físico, ...

d) Trabajo conjunto de los diferentes agentes implicados en el interior de cada centro, como es el alumnado, profesorado, per-sonal no docente o el personal sanitario, así como con entidades y grupos sociales pertenecientes a la comunidad en la que se inserta este centro.

2. LA UNIVERSIDAD COMO ESCENARIO PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

Una universidad saludable es aquella que in-corpora la Promoción de Salud a su proyecto educativo y laboral con el fin de propiciar el desarrollo humano y mejorar la calidad de vida de quienes allí estudian o trabajan, así como de ampliar su formación en esta línea, de manera que actúen como modelos de conductas saludables en sus familias, entor-nos laborales y, en general, en la sociedad en la que se insertan.

Las razones que justifican la importancia de esta institución para la Promoción de la Salud son:

• La accesibilidad de la Universidad para abor-dar las necesidades de salud de los diversos colectivos que conviven en ella. La pobla-ción joven se encuentra en una etapa vital en la que mantiene unas concepciones so-bre salud y estilos de vida propios y resulta muy accesible desde el entorno educativo. La población adulta resulta igualmente ac-cesible y, por la peculiaridad de su trabajo, debe permanecer en su interior durante un importante número de horas del día.

• Puede ofrecer un amplio abanico de acti-vidades que promuevan la salud, el bien-estar y la calidad de vida.

• En su interior se imparten, por otra parte, carreras sociosanitarias, como Medicina o Enfermería, así como estudios directamen-te relacionados con una posible Promoción de la Salud, como Psicología, Pedagogía, Magisterio, Trabajo Social, etc., cuyos profesionales se podrán incorporar en los Servicios de Salud de la comunidad.

• El poder e influencia social que ostenta en la sociedad puede favorecer que realice un importante papel difusor de la Promo-ción de Salud en el contexto social en el que se inserta.

• Por fin, las personas que conviven en la Universidad pueden influir, a través de sus opiniones, valores y modos de actuación, en los grupos familiares y otros a los que pertenecen.

Por fin, merece la pena resaltar que desde estos planteamientos, el concepto de Uni-versidad Saludable se imbrica con los de

036_a_Univ_Saludable_218.indd 38036_a_Univ_Saludable_218.indd 38 22-ene-2008 11:14:0222-ene-2008 11:14:02

Page 4: Universidad Pública de Navarra: Una universidad saludable (I)pdfs.wke.es/1/3/2/5/pd0000021325.pdf · No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre la humanidad. WALT WHITMAN

036_a_Univ_Saludable_218.indd 39036_a_Univ_Saludable_218.indd 39 22-ene-2008 11:14:0222-ene-2008 11:14:02

Page 5: Universidad Pública de Navarra: Una universidad saludable (I)pdfs.wke.es/1/3/2/5/pd0000021325.pdf · No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre la humanidad. WALT WHITMAN

Nº 218 • Febrero • 2008Capital Humano 40

sostenibilidad, solidaridad, coeducación, interculturalidad…

A) ANTECEDENTES

Existen múltiples experiencias relacionadas con universidades saludables, la mayoría de las cuales se han desarrollado bajo el auspicio de la Organización Panamericana de Salud (OPS) en el continente americano Entre las experiencias de las que hemos encontrado documentación hay que mencionar las de países como México, Chile, Colombia, Ve-nezuela, Perú, Cuba, USA y Canadá.

Estas experiencias son muy variadas, con di-ferentes tiempos de desarrollo, estrategias de participación de los colectivos implicados, coordinación con las instancias de salud y otras relacionadas, distintos enfoques y con-cepciones en cuanto a la salud y diferentes metodologías de trabajo, así como en rela-ción con los temas abordados, como son el fomento del ejercicio físico, el abandono del hábito del tabaco, la mejora de la conviven-cia, propuestas globales para mejorar la ca-lidad de vida, así como otras actividades más difusas, como realización de Congresos para la discusión e intercambio de experiencias e iniciativas, el impulso de la investigación en esta dirección, etc.

En Europa, la primera Conferencia Interna-cional sobre Universidades Promotoras de Salud se celebró en Lancaster en 1996, aus-piciada por la Oficina Regional de la OMS pa-ra Europa al igual que la siguiente, en 1997, a partir de la que se creó la Red de Universi-dades Europeas Promotoras de Salud.

Como fruto de estos encuentros, las “Univer-sidades Promotoras de Salud” se plantean:

• Integrar en la estructura, procesos y cul-tura universitarias, un compromiso hacia la salud y el bienestar.

• Desarrollar el potencial de la Universidad como agente promotor de salud en la comunidad.

• Promover la salud y la calidad de vida del alumnado, profesorado, personal de Ad-ministración y Servicios, así como de la comunidad en general.

Universidades de diversos países europeos, como la de Bielefeld en Alemania, Lituania, Suecia, Suiza, Lancashire y Londres en el Rei-no Unido, o Alicante en España, entre otras, participan en dicha red. Una de sus primeras actividades ha sido la realización de un es-tudio sobre “La calidad de vida y el estado de salud de los estudiantes universitarios”, a partir de un cuestionario consensuado que incorpora, junto a un grupo de preguntas comunes para todas ellas, una serie de pre-guntas específicas para cada Universidad.

En nuestro país, la Universidad de Alicante llevó a cabo el citado estudio, cuyos resul-tados fueron publicados, y entre los que destacan, entre otros, los siguientes datos: consumos habituales de algunas sustancias adictivas, hábitos alimenticios poco saluda-bles, peso inadecuado en un tercio del alum-nado, así como algunas prácticas sexuales de riesgo en un contexto caracterizado por escasos problemas de salud.

B) CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIVERSIDADES SALUDABLES

Según la propuesta de OPS/OMS para las Universidades Saludables presentada en la Conferencia “Construyendo Universidades Saludables” que se celebró en Santiago de Chile en octubre de 2003, algunas de las características que orientan y definen una Universidad Saludable serían las siguientes:

a) Provee ambientes y entornos saludables

– Un ambiente seguro, limpio y adecua-do, tanto en las edificaciones como en las áreas de paseo, deportes, comedo-res y cafeterías...

– Un entorno accesible, poniendo especial cuidado en eliminar las barreras arqui-tectónicas que se detecten y facilitando recursos para que las personas con disca-pacidad sensorial puedan desenvolverse en el Campus Universitario con la mayor autonomía y comodidad posible.

– Un espacio de trabajo y de estudio libre de riesgos o, al menos, controlados,

En Europa, la primera Conferencia Internacional

sobre Universidades Promotoras de Salud se

celebró en Lancaster en 1996, auspiciada por

la Oficina Regional de la OMS para Europa

036_a_Univ_Saludable_218.indd 40036_a_Univ_Saludable_218.indd 40 22-ene-2008 11:14:0322-ene-2008 11:14:03

Page 6: Universidad Pública de Navarra: Una universidad saludable (I)pdfs.wke.es/1/3/2/5/pd0000021325.pdf · No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre la humanidad. WALT WHITMAN

Nº 218 • Febrero • 2008 41 Capital Humano

con equipos e instalaciones seguras, reforzando los factores de protección, eliminando o reduciendo y/o contro-lando los riesgos específicos que se detecten...

– Un campus universitario con perspecti-vas de futuro, en el que se promuevan comportamientos que favorezcan un desarrollo sostenible dirigido hacia una perspectiva de campus ecológico.

b) Facilita un ambiente psicosocial armónico y estimulante

– Sin agresiones ni violencia, que favo-rezca una convivencia pacífica entre las diferentes personas y grupos que con-figuran la Comunidad Universitaria.

– Promoviendo habilidades para la con-vivencia en grupo.

– Reforzando los espacios y oportunidades para el diálogo, la toma de decisiones y el establecimiento de acuerdos entre los diversos agentes que lo integran.

– Favoreciendo e impulsando unas rela-ciones respetuosas entre el profesora-do, alumnado y personal de Adminis-tración y Servicios.

c) Ayuda al alumnado, profesorado y personal de Administración y Ser-vicios a materializar su potencial físico, psicológico y social

Para ello, promoverá la autoestima y la autorrealización personal, así como el desarrollo de habilidades personales y sociales para la vida.

d) Implementa diseños curriculares sobre salud pública, promoción de salud, entornos saludables...

En este aspecto no importa la carrera de que se trate, aunque debe intentar que se queden incluidas todas las perspectivas bio-psico-sociales.

e) Trabaja con enfoques, métodos, técnicas y recursos pedagógicos de pedagogía activa

Mucho más que un simple serviciode asesoría jurídica

915 475 144

Llámenos

PORQUE EL DINERO NO LO ES TODO, DEPSA COLECTIVOS.UN NUEVO BENEFICIO PARA RETRIBUIR A SUS EMPLEADOS.

ELLOS SE LO AGRADECERÁN.

www.depsa.es e-mail: [email protected]

es un Seguro de ProtecciónJurídica que ofrece a sus empleados, en todoslos ámbitos de su vida cotidiana, los siguientesservicios:

• Asesoramiento jurídico telefónico• Reclamación extrajudicial y judicial• Cobertura de honorarios y gastos• Defensa jurídica

DEPSA Colectivos le ofrece a usted, comoresponsable de RRHH, un beneficio a la medidade su compañía.

036_a_Univ_Saludable_218.indd 41036_a_Univ_Saludable_218.indd 41 22-ene-2008 11:14:0322-ene-2008 11:14:03

Page 7: Universidad Pública de Navarra: Una universidad saludable (I)pdfs.wke.es/1/3/2/5/pd0000021325.pdf · No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre la humanidad. WALT WHITMAN

Nº 218 • Febrero • 2008Capital Humano 42

Se trata de favorecer la concreción de métodos, técnicas y recursos de pedago-gía activa, rol docente de ayuda, climas útiles al aprendizaje e impulso de unas relaciones con el alumnado que sean res-petuosas y constructivas.

f) Genera un plan de trabajo para la Promoción de Salud y la Segu-ridad que defina objetivos y acti-vidades claras

Este plan deberá favorecer la implanta-ción de procesos que permitan estudiar las necesidades de salud, definir los obje-tivos y actividades para mejorar los pun-tos críticos detectados, así como evaluar periódicamente la situación de salud y la eficacia de las actividades y programas que se están llevando a cabo.

g) Anima y genera estructuras para diversas y múltiples formas de par-ticipación e implicación de todos los miembros de la Comunidad Universitaria

De esta manera, tanto personal como co-lectivamente, se podrá trabajar de forma integrada y coordinada en pro de la pro-moción de salud.

Para ello, es importante y necesario con-tactar y relacionarse con el tejido social y asociativo que ya está organizado, ani-mando a su participación e implicación.

h) Se coordina, desde una perspecti-va intersectorial, con las diferen-tes estructuras e instituciones de la zona y de la región

Estas universidades deberán trabajar en procesos relacionados con la salud/enfer-medad, así como en el desarrollo de entor-nos saludables, sostenibles y/o solidarios.

i) Investiga y estudia permanente-mente los problemas relacionados específicamente con los entornos de salud del alumnado, aunque también los que afectan al resto de integrantes de la Comunidad Universitaria.

Desde esta óptica, es necesario desarrollar propuestas metodológicas novedosas, así como de innovación pedagógica, espe-

cialmente en el ámbito de la promoción de salud.

BIBLIOGRAFÍA

Asthon, J y Seymour, H: La nueva salud pública. Ed.

Masson. Barcelona, 1990.

Azagra, M.J., Echauri, M. y Pérez, M.J.: Ayudar a

dejar de fumar. Protocolos de actuación para pro-

fesionales de la salud. Edita Gobierno de Navarra,

1997.

Fernández, J. y Santos, MG: Evaluación cualitativa

de programas de educación para la salud. Ed. Aljibe,

1992.

Freire, P.: La educación como práctica de la libertad.

Ed. Siglo XXI. Buenos Aires, 1973.

Gaminde, I y otros: Plan de Salud de Navarra/Nafa-

rroako Osasun Plana. Departamento de Salud, Go-

bierno de Navarra. Pamplona, 1991.

García, M y otros: Planificación educativa en ciencias de

la salud. Ed. Masson. Barcelona, 1995

Green, L. y Simons-Morton, B.G.: Educación para la

salud. Ed. Iberoamericana. México, 1988.

Hawe, P; Degeling, D. y Hall, J: Evaluación en promo-

ción de la salud. Guía para trabajadores de la salud.

Ed. Masson. Barcelona, 1993.

López de Ceballos, P.: Un método para la investigación-

acción participativa. Ed. Popular, S.A. Madrid, 1990.

Ministerio de Sanidad y Consumo. OMS. Salud21.

El marco político de salud para todos de la Región

Europea de la OMS. Madrid. 1999.

Nuthbeam, D: Glosario de promoción de la salud. Or-

ganización Mundial de la Salud. Copenhague, 1986.

OMS: Promoción de la Salud, conceptos y principios.

En Papeles de Gestión Sanitaria, nº 11, 1988: 34-81.

Organización Panamericana de la Salud. Escuelas

Promotoras de Salud. Entornos saludables y mejor

salud para las generaciones futuras. Washington

DC. 1998.

Piedrola Gil G. et al. Medicina Preventiva y Salud Pú-

blica. Editorial Masson. Barcelona.2001.

Pineault, R. y Daveluy, C.: La planificación sanitaria:

Conceptos, métodos, estrategias. Ed. Masson. Bar-

celona, 1987.

Sarriá, A. (coord.): Promoción de salud en la comu-

nidad. Ed. UNED. Madrid, 2001.

Tizón, JL y col: Prevención de los trastornos de la salud

mental desde la atención primaria de salud. En Aten-

ción Primaria, vol 20, suplemento 2, 1997: 122.

036_a_Univ_Saludable_218.indd 42036_a_Univ_Saludable_218.indd 42 22-ene-2008 11:14:0322-ene-2008 11:14:03