UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad...

80
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 095 AZCAPOTZALCO, D. F. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN 94 EN BUSCA DEL CONSENSO PRESENTA: CRISTINA PATRICIA CHÁVEZ RANGEL México, D.F. 2003

Transcript of UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad...

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 095 AZCAPOTZALCO, D. F.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN 94

EN BUSCA DEL CONSENSO

PRESENTA: CRISTINA PATRICIA CHÁVEZ RANGEL

México, D.F. 20

03

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 095 AZCAPOTZALCO, D. F.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN 94

INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE GESTIÓN

ESCOLAR QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA, EN EDUCACIÓN, PRESENTA:

CRISTINA PATRICIA CHÁVEZ RANGEL

México, D.F. 2003.

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

ÍNDICE PORTADA

PORTADILLA

DICTAMEN

DEDICATORIAS

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN....................................................................................... 7

I CONTEXTO DONDE SE DESARROLLA EL PROBLEMA ...................... 8

Planteamiento del problema............................................. ......................... 8

Diagnóstico...................................................................... ........................ 10

II MARCO TEÓRICO............................................. ..................................... 12

Modelo organizacional.......................................... ................................... 12

La escuela como organización................................. ............................... 13

La gestión escolar ante la innovación y el cambio................................... 15

Política de liderazgo................................................................................. 17

Función directiva en el contexto socio-educativo actual.......................... 19

a) El director escolar................................................................................19

b) El director como formador de grupo....................................................19

c) Equipos y tomas de decisión........................ ..................................... 19

d) El papel del director en la solución de problemas.............................. 22

e) Origen y tipos de conflicto..................................................................... 22

III PRESENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS............................................ 24

Fundamentación de la alternativa.............................. .............................. 24

Cronograma de la aplicación de las estrategias........ ............................. 26

Evaluación........................................................................... .................... 27

1ª estrategia........................................................................ ..................... 28

2ª estrategia .......................................................................... .................. 34

3ª estrategia.......................................................... ................................... 40

4ª estrategia............................................................. ................................ 45

5ª estrategia ........................................................................................ 49

6ª estrategia....................................................... ...................................... 53

7ª estrategia................................................................ ............................. 57

8ª estrategia.................................................................. ........................... 61

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

INTRODUCCIÓN El presente trabajo es un Proyecto de Gestión Escolar, que surge

como respuesta a la inquietud por resolver la problemática que

constantemente se presenta al desempeñar mi función como directora

escolar, la cual es ¿Cómo lograr que se respeten los acuerdos tomados por consenso? En este escrito se aborda la descripción del contexto en el que se

desarrolla el problema.

Posteriormente se desglosan las formas en que se relacionan las

docentes al enfrentar desde su experiencia profesional la toma de acuerdos

por consenso.

En el primer capítulo aparece el planteamiento del problema y el

diagnóstico, en los cuales se presenta una reflexión sobre la toma de

acuerdos por consenso, así como las posibles causas que lo determinan.

Más adelante se menciona el marco teórico que sustenta la presente

alternativa, y que abarca aspectos de Organización y Gestión Escolar,

destacando las prácticas que se considera urgente modificar en las

instituciones escolares; el estilo de liderazgo en la función directiva en el

contexto socio-educativo actual.

Se presenta la alternativa de solución que consiste en un Taller de

Asertividad a través de dinámicas grupales y consta de diez estrategias.

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Introducción

7

Posteriormente se describen las estrategias así como su objetivo

particular, las actividades realizadas y la forma de evaluación mediante

tablas que contienen diferentes aspectos a evaluar.

Asimismo se realiza el análisis e interpretación de datos e información

obtenida, y su constatación y/o divergencias con el marco teórico y objetivos

propuestos.

Se mencionan las posibles alternativas y hallazgos encontrados para

lograr el cumplimiento de acuerdos por consenso.

Culminando el presente trabajo con las conclusiones, cuyo propósito

es mostrar la viabilidad de aplicar un Taller de Asertividad como alternativa de solución a la toma de acuerdos por consenso.

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Planteamiento del Problema

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al desempeñar mi función como directora escolar de un Jardín de Niños

que cuenta con ocho docentes y una subdirectora, se presenta en forma

reiterada la problemática de ¿cómo lograr que se respeten los acuerdos

tomados por consenso?, considerando que en la escuela se deben tomar

acuerdos y concertar decisiones sobre las formas de planeación y

organización de diversas actividades con los alumnos, tales como festivales,

conmemoración de fechas cívicas, clases abiertas para padres de familia,

festejos de días especiales, etc., marcados en los lineamientos del

Departamento de Educación Preescolar del Estado de México.

Es importante distinguir entre las formas asumidas para tomar acuerdos

en base a consenso y las formas utilizadas para que se respeten este tipo de

acuerdos. Sin embargo existe una relación estrecha entre las formas

mencionadas, las que a su vez expresan desde su especificidad las formas

más generales de organización de la institución escolar. Esto en el sentido

de que tanto la organización como la gestión de la institución escolar

“aparece“ en esa particularidad de la vida cotidiana, como acciones y

actitudes. Son estas acciones y actitudes las que condicionan el sentido de

aceptación o rechazo a los acuerdos consensuados y deterioran el sentido

de compromiso y responsabilidad para ser respetados.

Los problemas que generalmente se presentan en la toma de acuerdos

son:

Con anticipación se convoca a reunión entre docentes y directivos,

para tomar los acuerdos necesarios para la realización de diversas

8

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Diagnóstico

DIAGNÓSTICO

Después de reflexionar en las posibles causas por las cuales no se

respetan los acuerdos por consenso, se encontraron:

→ No todas las docentes externan su opinión a la hora de tomar un acuerdo,

y aceptan lo que sugieren otras compañeras, sin analizar si podrán cumplirlo

más tarde.

→ Cuando, como directora, propongo una idea o sugerencia son vistas como

indicaciones y no como propuestas sujetas a consenso, delegando en mi

persona el cumplimiento de los acuerdos. Esto sugiere cierta forma de evadir

el compromiso sobre lo acordado.

→ Ante un acuerdo asumido, su acatamiento se ve atrofiado por la

emergencia de comentarios, observaciones o ideas respecto al propio

acuerdo tiempo después de que fue aceptado; pareciera que estas ideas son

utilizadas como argumento para no respetar el acuerdo.

→ Existe una tendencia entre las docentes por delegar en mi persona la

toma de decisiones y por ende la de tener la última palabra respecto a las

formas de trabajo específicas para llevar a cabo el cumplimiento del acuerdo.

→ Otro factor que influye en que las docentes aborden de distinta manera los

trabajos en base al consenso y llegar a la toma de decisiones y acuerdos, es

la diferente perspectiva que sobre ellos tienen. Esto porque existe un

diferenciado manejo de conocimientos, producto de su experiencia y

preparación profesional; ya que los conocimientos teóricos y prácticos

10

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Diagnóstico

11

necesarios para eficientar el trabajo en equipo se encuentran influenciados

por el nivel profesional y la experiencia docente en donde el tiempo

destinado a su profesionalización y por ende su edad, las avoca a enfrentar

de manera diversa la toma de acuerdos por consenso.

→ El cuarenta por ciento de las docentes ha desempeñado funciones

directivas en otras instituciones escolares.

→ Regularmente, las reuniones para tomar acuerdos, son a la hora de la

salida y se rebasa el tiempo destinado a esta tarea, y las docentes tienen

prisa por retirarse; lo que trae como consecuencia que tomen acuerdos sin

analizarse a fondo.

→ Un último factor que cabe añadir es el de las condiciones, derechos y

responsabilidades que como directora determinan aspectos de organización,

administración y gestión en la institución escolar. Existe una idea de sentido

común sobre la autoridad al considerar que es ella la que determina “qué“ y

“cómo“ de lo que se vaya a realizar. El poder real y simbólico otorgado a la

autoridad influye en las propias actitudes de la persona que la ejerce, en este

caso, en mí como directora. El punto conflictivo, que puede ser visto como

causa de que no se respeten los acuerdos consensuados, es el hecho de

que al favorecer el diálogo y el consenso pareciera que pierdo autoridad, en

el sentido de poder de decisión, de donde emergen situaciones ambiguas,

inconsistentes y descalificatorias hacia mi persona; ante estas situaciones

inciertas y en ocasiones adversas a mi autoridad prefiero terminar

imponiendo criterios personales y técnico burocráticos.

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Marco Teórico

MARCO TEÓRICO

Una de las actuales reformas del sistema educativo pretende modificar las

bases de la escuela, al transformar sus modelos organizacionales.

Modelo organizacional. “Los modelos organizacionales del trabajo y la producción se constituyen en

una situación histórica, política y socioeconómica concreta, son respuestas

humanas a una necesidad coyuntural que responde generalmente a urgencias

específicas”1.

A finales del siglo XVIII surge “la gran empresa”, que modifica

profundamente la organización del trabajo, los sistemas y las relaciones laborales.

Max Weber fue el primero que sistematizó el fenómeno de la organización,

a la que concibió a partir de rasgos comunes que le llevaron a denominar un tipo

ideal; los cuales son: especialización de tareas, una estructura de autoridad

claramente definida, descripción de los puestos formales, y un clima de

impersonalidad.

A principios del siglo XIX varios estudiosos del tema sobre administración

como: Taylor Fayol y Klisher, realizaron valiosas aportaciones, siendo este último

quien establece lo siguiente:

1 POZNER, Pilar. El directivo como gestor de los aprendizajes escolares. Buenos Aires, Argentina, Ed. Aique, 1997. p. 41.

12

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Marco Teórico

a) Las teorías de la administración tratan de todo tipo de organizaciones, de ahí

que este tema lo constituya tanto la empresa pública como la privada, un

hospital, una fábrica o escuela.

b) La administración parte del supuesto de la universalidad de las organizaciones,

es decir, que todas las organizaciones poseen características comunes, lo que

permite estudiarlas como un sujeto unitario.

c) La administración comprende el análisis teórico a nivel científico del

comportamiento de las organizaciones.

Sin embargo, este análisis teórico se caracteriza no solo por su nivel de

abstracción, sino por la pretensión de que su manejo conceptual se adecue

plenamente a la realidad de las organizaciones.

Esto genera un desfase teórico metodológico, ya que la vida cotidiana de

cualquier organización está sujeta a constantes transformaciones, por el hecho de

que éstas no funcionan si no existieran en ellas seres humanos. De ahí que la

idea de que existan reglas, normas y procedimientos con objetividad absoluta se

ve afectada y transformada en la vida cotidiana desde la subjetividad de los

sujetos involucrados en un proceso organizacional.

La escuela como organización. La organización de las escuelas no ha estado aislada de las maneras como

se han desarrollado las fábricas.

Los modelos de organización del trabajo basados en la administración y

control, comienzan afortunadamente a ser cuestionados, fundamentalmente por

13

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Marco Teórico

la división del trabajo, la separación entre quienes diseñan y ejecutan, y la falta de

consideración de las personas como sujetos.

“Valores como la obediencia y el acatamiento están dando paso a otras

valorizaciones como la creatividad, la participación activa, la flexibilidad, la

capacidad de seguir aprendiendo, entre otras”2.

A continuación se expone un cuadro sobre las principales características del

modelo organizacional que prevalecía a partir de la década de los sesentas según

Pozner.

DÉCADA

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO ORGANIZACIONAL

60’s

Estructura de funcionamiento jerárquica, rígida, donde los

reglamentos actúan sobre la lógica y el razonamiento de los

individuos.

70’s

La administración centralizada era una eficiente modalidad

para sostener y llevar la expansión del sistema educativo

nacional.

80’s

Aparece la intención de modificar el patrón organizativo

predominante en el mundo.

90’s

Las políticas adoptadas durante esta época, en el ámbito

educativo, tienen como objetivo modificar o abandonar

aquellas formas de administración centradas en un control

excesivo sobre los recursos humanos que constituyen a las

organizaciones educativas.

2 Ídem. p. 41.

14

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Marco Teórico

Los actuales procesos de reforma tendrán que superar el modelo

organizacional que prevalece en las instituciones escolares y construir otro modelo

acorde a la historia de nuestro tiempo.

La gestión escolar ante la innovación y el cambio. Al surgir el “Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa”, aparece el

tema de la gestión escolar como un tema emergente.

Se plantea la necesidad de crear una gestión escolar que garantice un

servicio con calidad y equidad, entendida como “el conjunto de acciones entre sí,

que emprende el equipo directivo de una escuela para promover y posibilitar la

intencionalidad pedagógica en – como – para la comunidad escolar”. 3

Leonor Pastrana Flores, en el texto “Organización, dirección y gestión en la

escuela Primaria”, afirma que la gestión escolar cobra vida mediante procesos

armónicos o conflictos, en suma, gestión es un concepto de composición plural y

diversa que permite apreciar la síntesis multidimensional históricamente presente

en los planteles educativos y corresponde a la dirección de la institución jugar el

papel de orientador de los componentes que constituyen la gestión.4

Asimismo, se propone adaptar un programa general de acción que permita

adecuar el conjunto de la red de trabajo al contexto donde se gesta; esto

propiciaría eficientar la atención prestada por la propia organización y suprimiría

estructuras determinadas de manera arbitraria e inhibiría a los sujetos que actúan

3 JIMÉNEZ P., ANDRADE E. y GONZÁLEZ W. Funciones Directivas y de Supervisión, implicaciones profesionales. Ed. Pronap. Toluca, México. 2000. p. 17. 4 U.P.N. Antología de la gestión y las relaciones con el colectivo escolar del texto Organización, dirección y gestión en la escuela primaria de Leonor Pastrana, en ; El funcionamiento institucional U. P. N., México, D. F., 1997. p. s/n

15

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Marco Teórico

según su libre albedrío. El fin es construir escenarios con y por los individuos

recuperando lo valioso de las dimensiones extraescolares y así dar pleno sentido

a la dinámica interna y externa de la organización escolar.

Es aquí donde cobra relevancia la actitud que asuma el director escolar.

Ya que en la cotidianeidad del desempeño laboral, la función del director se

confunde muchas veces con la tarea única de obedecer mandatos burocráticos,

para lo que Pozner considera como necesarios los siguientes requerimientos para

superar tal concepción:

• Que desarrolle el sentido de pertenencia, que se constituya en “nosotros” como

nota de identidad.

• Que el docente sea valorado como persona, al punto de que sus saberes y

participación constituyan un elemento importante en la redefinición del papel

sujeto en una institución escolar.

• Que se propicien espacios de intercambio y comunicación.

• Que se organicen procesos de formación y capacitación.

• Que el estilo de participación posibilite el aporte de todos en relación a

problemas, así como las propuestas para solucionarlos.

• Que exista un clima institucional abierto al aprendizaje y a la reflexión de todos

para facilitar el logro de objetivos.

• Que la concepción de la práctica docente valore a los docentes como

generadores de conocimiento y saber.

• Que cada miembro del equipo tenga una función propia, pero no enquistada

sobre sí misma, evitando que se generen roles rígidos y permanentes.5

5 POZNER, P. El directivo como gestor de los aprendizajes escolares. Buenos Aires, Argentina, Ed. Aique. 1997. p. 90.

16

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Marco Teórico

Como ya se había mencionado anteriormente, corresponde al director escolar

gestionar el surgimiento de un clima organizacional favorable para el trabajo en

equipo. “Donde se reconozca que los docentes son personas (no máquinas), ya

que no se les puede comprender ni a ellos ni su quehacer sin entender lo que es

él como persona”6.

Hoy en día, las reformas educativas, así como diversos autores, proponen

revisar el modelo organizacional vigente, por un lado, y por otro, reflexionar sobre

su conceptualización con vistas a afrontar los requerimientos que están

emergiendo de las nuevas formas de organización del trabajo.

Fernando Flores “plantea la necesidad de transformar y rediseñar las

organizaciones, para que se conviertan en espacios fundamentalmente

humanos”7.

Política de liderazgo.

El papel del director es fundamental y decisivo para la comprensión de la

micropolítica de la escuela ya que las responsabilidades legales lo sitúan en una

posición única de autocracia admitida.

En cada institución escolar el director debe ser líder de un proceso de

calidad fomentando y generando espacios que permitan la iniciativa, superación y

actualización de los docentes.

Se enuncian los diversos estilos de liderazgo más comunes que asumen los

directores escolares:

6 FULLAN M. Y HARGREAVES A., La escuela que queremos. Ed. S.E.P., México, D.F. 1996. p. 60. 7 FLORES, Fernando. Creando organizaciones para el futuro. Ed. Dolmen Ediciones, Santiago de Chile, 1994, p. 70.

17

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Marco Teórico

INTERPERSONAL:

• Apela a relaciones personales. • Contacto cara a cara. • Director activo y visible • Prefiere las negociaciones y acuerdos Individuales. • Estimula al personal a ser profesionales y autónomos. • Establece la confianza y obligación. • Posee sentido de obligación mutua. • Se crean lazos de lealtad meditante “beneficios”.

ADMINISTRATIVO: • Recurre a los comités, memorandums y procedimientos formales. • Organización basada en los conceptos de Taylor, Fayol y Weber. • El Director es el jefe ejecutivo. • Relación por mediación de su equipo. • Delega responsabilidades. • Las relaciones se sustentan en documentos escritos.

POLÍTICO: Se divide en dos estilos, el antagónico y el autoritario: Antagónico:

• Disfruta de la discusión y el enfrentamiento para mantener el control. • Se basa principalmente en la conversación, los campos decisivos son más bien públicos que privados. • Se reconoce la existencia de intereses e ideologías rivales, y se permite que estos entren en los procedimientos formales de discusión. • Se pone énfasis en la persuasión y el compromiso. • La dimensión ideológica es fuerte.

Autoritario:

• Evitan y sofocan las discusiones para favorecer el mando. • Se preocupa directamente de imponerse. • La exposición más que el enfrentamiento es el modo primario de relación verbal. • No ofrece probabilidad de reconocer ideas e intereses rivales.8

8 S.E.P. Antología de Gestión Educativa. Ed. S.E.P. México, D.F., 1999 pp. 84 – 101.

18

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Marco Teórico

Los estilos de liderazgo no carecen de problemas, ni es posible ejercerlos sin oposición. “Estar dispuesto a asumir la responsabilidad de estar acorde a las

transformaciones actuales, si verdaderamente pretendemos mejorar la calidad de

la educación, se requiere algo más que voluntad, se requiere un nuevo tipo de

liderazgo”9 FUNCIÓN DIRECTIVA EN EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO ACTUAL.

a)El Director. Una de las actividades esenciales del director actual de un centro educativo es

dotarle de las vivencias y creencias adecuadas para que se logre una vida

participativa. El proceso de interiorización es lento y difícil, pero es la semilla

que un día hará fructificar modos eficaces de conducta participativa.

b)El Director como formador de grupo. Un quehacer importante es dotar de sentido grupal al centro docente, el

director debe impulsar y promover valores y principios que cada comunidad

educativa tenga como propios, debe darlos a conocer y fomentar su puesta en

práctica; aspectos que abarcan el proceso educativo, los fines del centro, las

relaciones interpersonales, en una sola palabra lo que debe definir a un grupo

o mejor aún una comunidad educativa.

Es necesario vivir y compartir valores y concretarlos en objetivos para que

nazca y se desarrolle el sentido grupal. Este sentido de pertenencia común no

será tarea de pocos días ni fácil de lograr.

c)Equipos y tomas de decisión.

9 SCHMELKES, Silvia. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. Ed. S.E.P. México D.F. 1994. p. 65

19

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Marco Teórico

Las decisiones de grupo son tomadas muchas veces por individuos o

subgrupos de individuos que presionan para tomar una decisión,

aprovechando la pasividad de otros participantes.

La toma de decisión en común puede ser una experiencia para el crecimiento

y desarrollo grupal o para la confrontación y hostilidad entre el grupo.

Se mencionan algunos puntos de toma de decisiones:

Voto de mayoría: Más de la mitad de los miembros del grupo están de

acuerdo con una elección, una gran dificultad es que aquellos que hayan

votado en contra no estarán dispuestos a su implementación.

Voto unánime: Todos los miembros del grupo están de acuerdo, sin

embargo pueden surgir problemas porque algunas personas se sintieron

presionadas para acceder, pero en realidad no van a apoyar la decisión o

porque una persona en desacuerdo puede bloquear la decisión.

Consenso: Se llevan a cabo discusiones y encuestas para encontrar los

puntos comunes de acuerdo, en el curso de tratar de alcanzar el consenso

los miembros del grupo sugieren modificaciones a la propuesta original que

pueden ser aceptables por los otros, resultando un acuerdo genuino para llevar

a cabo la decisión. Este método, aunque más tardado, es el más apropiado

cuando se toman decisiones importantes.10

10 BAROCIO Quijano Roberto y MEJÍA Martínez Claudia Proyecto Apoyando el cambio en la escuela. Ed. S.E.I.E.M,

Toluca, Méx, 1996. p. 96.

20

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Marco Teórico

Hay que luchar para que el consenso sea la norma habitual en las tomas

de decisión, es decir, que todas las partes que constituyen el grupo hagan suyas

psicológica y efectivamente lo que se decide.

El consenso presupone un examen serio de las alternativas y opciones a

la luz de los argumentos y datos que se aportan, es un esfuerzo de razón en la

evaluación y elección de alternativas. Es clarificar los pros y los contras de cada

proposición, es brindar la oportunidad para que todos tengan el mismo derecho a

exponer sus puntos de vista y a ser juzgados por lo que representan.

Es claro que para llevar este cometido el director debe dominar todas las

estrategias del proceso y del contenido de las tomas de decisión.

Johnson & Jhonson proporcionan la guía para la toma de decisiones por

consenso:

1. Evite argumentar ciegamente sobre sus propios juicios.

2. Evite cambiar de opinión sólo por lograr el acuerdo y evitar un problema.

3. Evite procedimientos de reducción del problema como el voto por mayoría

regateando para llegar a una solución.

4. Busque las diferencias de opinión.

5. No asuma que alguien tiene que ganar o perder cuando la discusión se

estanque.

6. Discuta las suposiciones implícitas, escuche atentamente, y estimule la

participación de todos.11

11 Idem., p. 103.

21

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Marco Teórico

El factor esencial al promover toma de decisiones es que los docentes

lleguen a sentir que su participación hace la diferencia en los resultados.

En la búsqueda del consenso entran muchas características que

constituyen la vida participativa: interés, flexibilidad, escucha, relatividad,

comprensión y generosidad entre otras.

El consenso no es una complaciente unanimidad ni una charla sobre

diferencias, sino que es un serio análisis con todas las consecuencias que

subyacen en la vida grupal. “No es por lo tanto aceptar la mediocridad en las

decisiones ni una componenda hábil de las distintas opiniones, ni que nadie pueda

influir más que otro, al contrario, se pondrá de manifiesto que el que tiene más

conocimientos sea competente en su juicio, manifieste lealtad al grupo, sinceridad,

integridad y sepa apoyar a los demás, será el que más influya”12

El director juega un papel muy importante al dar o no cauce y vida a esta

profunda realidad grupal, y al modo de solucionar problemas y tomar decisiones.

d) El papel del director en la solución de problemas. La solución de problemas es un proceso complejo que requiere comprensión y

habilidad.

La solución de problemas efectiva no es un proceso de ensayo y error,

requiere una estructura en la que los participantes usan una aproximación

sistemática para trabajar los problemas y para tener la habilidad y responsabilidad

de implementar una decisión conjunta.

e)Origen y tipos de conflicto.

12 S.E.P, Antología de Gestión Educativa. Equipos y tomas de decisión. Ed. S.E.P., México, D.F. 1998, p.389.

.

22

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Marco Teórico

Los conflictos en la escuelas surgen de numerosas fuentes, incluso del

forcejeo por el poder, difiriendo en estilos interpersonales, y en la tensión impuesta

desde fuera.

Se puede clasificar el conflicto en tres categorías básicas:

El primer tipo de conflictos existe debido a malos entendidos o falta de

información, este tipo de conflictos son comunes y fáciles de resolver.

Un segundo tipo incluye problemas de la asignación de responsabilidades o

tareas, y la coordinación del grupo; se pueden resolver estos conflictos

apoyados en soluciones estructurales o conductuales. Las soluciones

conductuales son más difíciles porque la gente involucrada en el conflicto

debe trabajar sobre sus sentimientos negativos para poder comunicarse

claramente con los otros, como una primera etapa para resolver el conflicto.

A menudo es imposible resolver el tercer tipo de conflicto, que es emocional

o basado en los valores. La base del problema es la profundidad de las

creencias y está arraigado en valores personales, el acuerdo no es posible

debido a que los adultos rara vez cambian en este aspecto; sin embargo,

un acuerdo parcial es algunas veces alcanzado, apelando a valores y

metas.13

También se menciona en el Proyecto la postura de Stepsis acerca del

conflicto, cuya teoría abarca dos estrategias para el manejo de éste: defusión y

confrontación.

La defusión es una acción retardada, que resuelve puntos menores, y se

evita el problema central, también evita la clarificación de los aspectos

13 BAROCIO Quijano Roberto y MEJÍA Martínez Claudia Proyecto Apoyando el cambio en la escuela. Ed. S.E.I.E.M, Toluca, Méx, 1996. p. 51.

23

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Marco Teórico

24

principales que subyacen al desacuerdo. Los conflictos también pueden

ser enfrentados directamente.

La confrontación de aspectos o personas implica el uso de estrategias de

poder o de negociación, la primera incluye el uso de la fuerza, soborno o

castigo; la negociación apunta a una solución que satisfaga a todas las

partes involucradas en el conflicto y es la que se recomienda.14

Para que la negociación efectiva se lleve a cabo es necesario alcanzar un

alto grado de confianza y comunicación abierta, las personas en desacuerdo

deben ser motivadas a buscar una solución mutua del problema; tanto para asumir

una responsabilidad compartida, como para tener la estabilidad de lidiar con las

emociones que surjan durante este esfuerzo.15

14Idem. p.59. 15Idem. p. 67.

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Presentación de las Estrategias

PRESENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

Dadas las características de la problemática de mi quehacer docente,

se implementó como alternativa de solución un TALLER DE ASERTIVIDAD

a través de dinámicas grupales, teniendo como objetivo: desarrollar habilidades para comunicar ideas, percepciones, con seguridad y confianza, en el momento oportuno; de tal forma que en la toma de acuerdos exista el consenso para mejorar la vida participativa de las docentes.

La aplicación del taller surge también ante la inquietud que provoca la

agudización de conflictos y el deterioro de las relaciones interpersonales de

las docentes; lo que se refleja en la calidad de la práctica docente y el

servicio en general que la institución otorga.

FUNDAMENTACIÓN DE LA ALTERNATIVA:

Consultando algunos autores en relación a la problemática; se rescatan

algunas aportaciones de:

Cázares Yolanda (1988) afirma en su libro “Manejo efectivo de un

grupo”, que el trabajo realizado a través de la modalidad de TALLER permite

que el trabajo colectivo verse sobre reflexiones, para acercarse a otra forma

de trabajo relajado, pero más productivo.

Se consideró que el taller podría ser el espacio que nos facilitara

descubrir poco a poco lo que sucedía y las causas.

24

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Presentación de las Estrategias

Sin embargo, surgía una gran duda: ¿cómo podríamos reflexionar y

analizar nuestras actividades cotidianas, si algunas docentes no expresaban

lo que pensaban o sentían, y se limitaban a escuchar y aceptar el acuerdo

que otras proponían?

Ante esto se hizo necesario hacer saber a las docentes que el diálogo

respetuoso y honesto sería el hilo conductor del taller de asertividad

entendida ésta como “la habilidad de expresar pensamientos, sentimientos y

percepciones, de elegir cómo reaccionar y de hablar por tus derechos

cuando es apropiado”.16

Diversos autores han identificado ciertas características que distinguen

a las personas asertivas, sin embargo lo importante es reflexionar sobre el

comportamiento personal, no de las intenciones que se tengan, y determinar

de manera honesta la forma de mejorar como personas y profesionales de la

educación.

Así; con la finalidad de relajar el ambiente tenso que prevalecía en el

grupo de trabajo y vivenciar situaciones cotidianas, se implementó el Taller

de Asertividad por medio de Dinámicas grupales y poder así recuperar,

recopilar y analizar los datos sobre las relaciones existentes entre nuestras ideas y nuestras prácticas ejercidas en la vida cotidiana como docentes.

16 JIMÉNEZ P., ANDRADE E., Y GONZÁLEZ W . en: Funciones Directivas y de Supervisión, Implicaciones profesionales, Ed. Pronap. Toluca, México, 2000, pp. 56

25

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Presentación de las Estrategias

El TALLER DE ASERTIVIDAD consta de diez estrategias:

Cronograma

1ª MI CONCLUSIÓN 2ª semana de septiembre de 2000

2ª EL QUE SE ENOJA PIERDE 4ª semana de septiembre de 2000

3ª CÍRCULO DE AMIGOS 2ª semana de octubre de 2000

4ª CON LOS BRAZOS CRUZADOS 4ª semana de octubre de 2000

5ª LA CARTA ANÓNIMA 2ª semana de noviembre de 2000

6ª HISTORIETA 4ª semana de noviembre de 2000

7ª CUADRADO 1ª semana de enero de 2001

8ª CASA, CISNE, FLOR 2ª semana de enero de 2001

9ª OJOS QUE NO VEN … 3ª semana de enero de 2001

10ª PALABRA CLAVE 4ª semana de enero de 2001

Antes de iniciar la aplicación del TALLER, contaba con datos que

había recopilado a través de mis notas de campo, aplicación de entrevistas y

cuestionarios a las docentes, lo que me permitió relacionarlos con los

resultados de las estrategias para analizarlos e interpretarlos.

Y durante la aplicación de cada una de las estrategias se recurrió a la

grabación de la aplicación de las mismas, así como fotografías para obtener

datos fidedignos.

26

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Presentación de las Estrategias

27

EVALUACIÓN: La evaluación se realizó utilizando listas de cotejo con diferentes

gradientes para cada una de las estrategias, con la finalidad de comprobar si

se cumplía o no el objetivo de las mismas.

Los aspectos de las listas de cotejo se presentan en cuadros,

utilizando simbología para evaluar cada uno de ellos.

A continuación presentaré cada una de las estrategias, listas de

cotejo, transcripciones de los diálogos surgidos; así como el análisis e

interpretación de los resultados.

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias

1ª MI CONCLUSIÓN

Objetivo: Facilitar la reflexión sobre distintos aspectos que le dan sentido a la

vida personal de las docentes; con la finalidad de fortalecer y desarrollar la

capacidad de sensibilización y comprensión .

Debido a la situación que predominaba en el ambiente escolar,

consideré que debía iniciar con una actividad que permitiera la

sensibilización de las docentes, entendida ésta como “la capacidad de

advertir, interpretar y responder a estímulos internos y externos”.

Actividades:

1. Ejercicios de relajamiento corporal en el piso, con música.

2. Contestar un cuestionario en forma individual que contiene las

siguientes preguntas:

- ¿Qué cosas he amado en la vida?

- ¿Qué experiencias he apreciado?

- ¿Que conceptos me han ayudado a superarme?

- ¿Qué creencias he dejado atrás?

- ¿Por qué cosas he vivido?

- ¿Qué ideas he adquirido en la escuela de la vida?

- ¿Qué riesgos he corrido?

- ¿Qué sufrimientos me han herido?

- ¿Qué lecciones me ha enseñado la vida?

- ¿Qué influencias han configurado mi vida?

- ¿Qué logros he alcanzado?

- ¿Qué cosas lamento de mi vida?

- ¿A qué personas llevo en el corazón?

28

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias

- ¿Cuáles son los deseos que no he satisfecho?

3. Escoger un final para mi conclusión, ya sea una frase, un poema, etc.

4. Compartir con el grupo mi conclusión.

5. Socializar con el grupo las reflexiones derivadas de la actividad.

Recursos: Colchonetas, hojas, lápices, grabadora y cassette.

Evaluación: Se realizará en base a los aspectos que se indican en la

siguiente lista de cotejo:

LISTA DE COTEJO (1)

GRADIENTES

DELIA

PETY

SORAYA

MA.

ELENA

ANGÉ-

LICA

ZOILA

IRMA

NAYELI

SILVIA

Verbalizó sen- timientos.

∗ ∅ ∗ U U ∗ ∗ U U

Reflexionó en la importancia

de la comprensión.

∗ U ∅ U U U U U U

Compartió su conclusión.

U ∗ ∗ U U ∗ ∗ ∗ U

Exteriorizó su agrado ó des- agrado por la

actividad.

U ∗ ∗ U U U ∗ U U

Logró adentrar se en la mecá-

nica de la dinámica.

U ∅ ∅ U U U U U U

ACOTACIONES:

LO HIZO ESPONTÁNEAMENTE U LO HIZO CUANDO SE LE PIDIÓ ∗ NO LO HIZO NI CUANDO SE LE PIDIÓ ∅

29

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias Al aplicar la estrategia me di cuenta que hubo dificultad en algunas

docentes para relajarse, también observé que al entregarles el cuestionario

una docente preguntó inquieta que si después de llenarlos me los

entregarían, cuando les dije que no, percibí que la mayoría expresó con

lenguaje no verbal su agrado.

Al estar las docentes contestando, se evidenciaba emoción y dos

compañeras incluso lloraron, a pesar de esto, cuando finalizaron y se les

solicitó compartir su conclusión con las demás, la mayoría de las docentes se

mostraron reservadas y la compartieron hasta que en forma particular se les

pidió que lo hicieran.

Otro aspecto que generó inquietud fue que les extrañó que se

grabaran los comentarios que se fueron realizando, a pesar de que al inicio

de la actividad se les explicó la mecánica a seguir.

A continuación se relatan fragmentos del intercambio de ideas que se

dio a partir de la actividad:

PETY: A pesar de que se mostró muy reservada, noté que estaba

emocionada, ya que fue una de las docentes que lloró y cuando se le solicitó

su participación comentó entre otras cosas que… “a mí me gusta poco hablar

de mis cosas, de mis sentimientos, ya que me he encontrado compañeras

que se aprovechan de lo que saben, tratan y a veces logran perjudicarte no

sólo en tu vida personal, sino en el trabajo”.

SORAYA: “Yo pienso que de muy poco sirve que comentes de tu vida

personal, al menos en mi caso, ya que a pesar de que algunas de ustedes

30

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias conocen situaciones como la de mi enfermedad, cuando fallo no encuentro la

comprensión, ni el apoyo”.

SILVIA: “Yo no estoy de acuerdo con lo que dice Soraya, ya que en muchas

ocasiones las situaciones personales que vivimos, las aprovechamos para

justificar nuestras fallas; y es el cuento de nunca acabar, hoy fallé por esto,

mañana por lo otro, entonces no hay un compromiso hacia el trabajo”.

ZOILA: “Yo soy una persona que digo lo que pienso, pero no a cualquiera,

debe ser alguien cercano, aquí en la escuela nadie sabía cosas personales

que ahorita comenté, sin embargo, me siento mejor de haberlo hecho”.

MA. ELENA: “Siempre he creído que deberíamos de darnos tiempo para

conocernos más y eso mejoraría nuestra relación”.

IRMA: “Me gustaría comentarles que yo un tiempo me fui de esta escuela, ya

que me comisionaron en una dirección escolar, sin embargo, no me sentí a

gusto en ese cargo, porque las educadoras no cumplían como debe de ser, y

creo que todo el personal de una escuela debe realizar las actividades para

las que fue contratado”.

NAYELI: “En esta escuela se da mi primera experiencia laboral y aunque

pertenezco al grupo de U.S.A.E.R., me doy cuenta que como equipo

estamos bien integradas, pero cuando alguien falla, inmediatamente se

percibe un ambiente tenso, y en ocasiones hay discusiones, por lo que siento

que el conocer aspectos personales mejoraría las respuestas”.

ANGÉLICA: “Yo desde que salí de la Normal llegué a esta escuela y quiero

decirles que sufrí mucho, sobre todo el primer año, ya que consideraba que

31

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias Cristy exageraba en los resultados que quería lograr, pero hoy me siento feliz

de estar aquí, ya que he aprendido mucho”.

Ante el momento de reflexionar sobre las posibles relaciones entre los

datos obtenidos a través de la dinámica grupal en esta estrategia y las

situaciones laborales de las docentes, la tensión había disminuido, y cuando

se les preguntó directamente si consideraban importante compartir aspectos

de su formación personal y profesional con las demás, se generaron

comentarios significativos y en algunos casos desconocidos.

Considero que esta emergencia de comentarios se dan por el hecho

mismo de que la estrategia aplicada cumplió parte de su objetivo, en el

sentido de que se creó un ambiente que sensibilizó a las docentes en sus

condiciones de comprensión y autocrítica. A partir de aquí pude obtener

información como:

→ 80% afirma que a pesar de que la mayoría tenemos más de 6 años juntas,

conocemos pocos aspectos relevantes de nuestra vida.

→ 40% de las docentes ha tenido la oportunidad de desempeñarse en

cargos directivos en otro plantel.

→ 70% afirma que todas debemos tener el mismo compromiso con el

trabajo, independientemente de nuestra situación personal.

→ 60% manifiestan que las primeras experiencias laborales son muy

importantes, ya que contribuyen en gran medida a nuestra formación

personal.

32

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias

Los datos encontrados en la aplicación de esta estrategia me llevan a

comprobar lo que Goodson 1991 (pág. 60), afirma en relación a que “los

docentes son más que un mero cúmulo de saber, habilidad y técnica; ya que

son también personas, y no es posible entender su quehacer sin entender lo

que es él como persona, ya que eso debe sustentar cualquier empeño por el

desarrollo del personal y mejora escolar”.17

Tal afirmación y los datos encontrados, me llevan a afirmar que he

tenido miedo de dar más importancia a las relaciones interpersonales y

comprometer la calidad del servicio que se presta. Ya que en ocasiones

que he intentado involucrarme personalmente con ellas, los resultados no me

satisfacen debido a que se confunde y se pretende justificar fallas como:

retardos, incapacidades, etc.

Los resultados de esta estrategia me llevan a afirmar que hay algo o

mucho de apreciable en cada docente, y que quienes tenemos la autoridad

en un plantel escolar debemos hallarlo y reconocerlo.

La pretensión del objetivo se cumplió, ya que se facilitó la reflexión

sobre distintos aspectos de la vida de las docentes, lo que permitió la

sensibilización y comprensión entre las docentes.

17 Fullan y Hargreaves, La escuela que queremos. Ed. S.E.P. México, D.F. 1991. p.60

33

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias

2ª EL QUE SE ENOJA PIERDE

Objetivo: Reconocer la diferencia entre experimentar sentimientos de enojo y

conceptualizar racionalmente lo que ocurre en estas situaciones; con el

propósito de que las docentes puedan discernir entre argumentos y acciones

sustentadas en emociones y las sustentadas en un análisis crítico de la

realidad.

Actividades:

1. Participar en el juego de las sillas.

2. Cada participante completará en un papelógrafo las oraciones

señaladas, relacionados con situaciones de enojo.

3. Debate, tomando como punto de partida las expresiones

manifestadas.

4. Hacer un estimado individual de las ocasiones en que llega a sentirse

enojado, molesto, irritado, durante un día.

5. Discusión grupal acerca de las situaciones de enojo.

6. Contrastar situaciones sustentadas en emociones y las sustentadas

en un análisis crítico.

Recursos: Salón, sillas, papel y marcadores.

Evaluación: Observar y registrar las formas de participación para

posteriormente sistematizarlas atendiendo a sus distintos niveles de

importancia, regularidad y significación de las participantes.

34

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias

LISTA DE COTEJO (2)

GRADIENTES

DELIA

PETY

SORA-

YA

MA.

ELENA

ANGÉ-

LICA

ZOILA

IRMA

NAYELI

SILVIA

Participó en forma entusiasta en el juego.

U

U

*

U

U

U

U

U

U

Se involucró en el debate

U

*

*

U

U

U

U

U

U

Realiza un re- cuento de las situaciones que le causan enojo o molestia

*

Ø

*

U

U

U

*

U

U

Describe la dife- rencia entre accio-nes basadas en emociones y las sustentadas en el análisis.

*

*

*

U

U

U

U

U

U

Mencionó situa- ciones que le pro- ducen enojo, mo- lestia, irritación, etc., en el ámbito laboral.

U

*

*

U

U

U

*

U

U

ACOTACIONES: EN FORMA ESPONTÁNEA U LO HIZO CUANDO SE LE PIDIÓ * NO LO HIZO NI CUANDO SE LE PIDIÓ Ø

Todas las docentes llegaron puntualmente al salón de usos múltiples y

ya se encontraban sillas dispuestas en forma tradicional para iniciar el juego;

35

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias se mencionaron las reglas (las manos atrás, no acercarse demasiado a las

sillas, no arrebatar la silla y no empujar).

Al principio percibí preocupación en ellas, ya que no querían perder,

poco a poco se fue relajando el ambiente, aunque durante el juego se dieron

discusiones porque algunas no respetaban las reglas.

Lo anterior dio pauta para que identificaran situaciones que les

provocan enojo en un día normal de trabajo, así como cuando se realiza un

evento especial.

Así que cuando se realizó el debate, hubo aportaciones muy

interesantes de parte de las maestras (las cuales se registraron en una

grabación), como:

MA. ELENA: “Las ocasiones que siento coraje e impotencia, es cuando no

cumplimos en lo que quedamos, pienso que si decidimos por ejemplo, que el

día del festival lleguemos a una hora, pues debemos hacerlo, y si alguna no

puede, lo debe plantear desde que lo acordamos”.

ZOILA: “A mí me produce mucha molestia que no respetemos las reglas que

nosotras ponemos regularmente, como horarios, cuándo entregar tal o cual

material o documento, y lo que me parece peor es que siempre son las

mismas”.

SILVIA: “Yo me enojo cada vez que no se cumple con lo acordado, la

mayoría hacemos un esfuerzo extra por cumplir bien, pero por las que no lo

hacen, me siento muy contrariada, porque la mayoría de las veces se los

36

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias tenemos que hacer; por ejemplo yo realizo la guardia de las que llegan tarde

y a Soraya siempre se la hago, y adopta una actitud como si fuera yo la que

está fallando, no reconoce sus fallas”.

SORAYA: “De que me sirve reconocerlas, haga yo lo que haga ustedes no

valoran mi esfuerzo, así que hago lo que puedo, yo tengo una familia que

atender y las demás parece que no ...”. (Adoptó una actitud irónica).

ANGÉLICA: “Pues todas tenemos familia, pero también un compromiso aquí,

tú estás en Carrera Magisterial, estás sin haber asistido a cursos y mira eres

la que menos cumple”.

DELIA: “Esto es lo que más me irrita, las discusiones que sólo nos desgastan

y también que cuando alguna falla, las demás tratan de no hablarle y hacerla

sentir mal a como dé lugar”.

PETY: “Una de las cosas que más me molesta es que en lugar de enfocarse

a desempeñar su trabajo, están cuidando que todas lo hagan y eso le

corresponde a la Directora, si alguien no cumple, a ella le corresponde

sancionar”.

IRMA: “Estoy de acuerdo con Pety, ya que la Directora debe ejercer su

autoridad y decirnos lo que se debe hacer, y así se evitaría perder el tiempo

en llamarnos para tomar decisiones, que finalmente algunas ni cumplimos”.

NAYELI: “A mi más que sentir enojo, lo que me incomoda es que no todas

tienen la misma responsabilidad en el trabajo y eso se refleja a la hora de

emprender cualquier actividad”.

37

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias

En el debate surgieron puntos de vista opuestos, molestias y enojos

pasados, se tensó el ambiente, pero poco a poco fue bajando la intensidad,

al manifestar situaciones pasadas, pero repetitivas.

Considero que la pretensión de esta estrategia se cumplió, ya que

identificaron situaciones que les producen enojo, así como aquellas que se

sustentan en emociones y las sustentadas en un análisis.

Los datos manifestados a partir de la dinámica, y complementados con

notas de campo son:

→ El 95% de las docentes manifestaron molestia por el incumplimiento de

acuerdos y reglas.

→ El 80% refiere que preferirían que se les indique qué hacer y cómo, para

evitar problemas.

→ El 90% manifiesta inconformidad ante la autoridad (directora escolar) por

no sancionar a quien falla.

Lo anterior me obliga a reflexionar y posteriormente reconocer que

cuando han surgido conflictos generados por el incumplimiento, he tratado de

solucionarlo hablándolo, tratando de que la docente en cuestión reflexione en

las consecuencias de su falla.

Se reconoce también que las docentes esperan más apego a la

normatividad y la sanción como parte de mi función como directora, y evitar

38

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias así, el regreso constante sobre el valor y compromiso que significa respetar

los acuerdos.

Fisher y Ury enuncian en el Proyecto De Negociación de Harvard que

los individuos deben emplear el Método de Negociación para evitar o

resolver conflictos, ya que éste promueve la decisión por consenso o

conjunta en forma amigable18.

Hasta antes de la aplicación de la estrategia, yo creía firmemente que la

forma en que mediaba los conflictos que surgían, era en forma amigable, sin

embargo, con los datos obtenidos aunados al Método de Negociación de

Principios, me doy cuenta que mediaba desde una postura fija, sabiendo de

antemano que yo tenía la razón y a quien fallaba le correspondía

reconocerlo.

El objetivo planteado se logró en gran medida, ya que se pudo discernir

entre argumentos y acciones sustentadas en emociones y las sustentadas en

un análisis crítico de la realidad.

18 BAROCIO y QUIJANO Apoyando el cambio en la escuela. S.E.I.E.M. Toluca, México. 1996, p. 97.

39

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias

3ª CÍRCULO DE AMIGOS

Objetivo: Propiciar la construcción de confianza entre los miembros del grupo

de trabajo para mejorar las relaciones interpersonales.

Actividades:

1. Desplazarse por todo el salón al ritmo de la música.

2. Tomarse de las manos y formar un círculo, girando a la derecha y a la

izquierda.

3. Soltarse de las manos y juntar hombro con hombro, girar el círculo a la

izquierda y a la derecha, sin separar los hombros.

4. Tomar la cintura de la compañera de la derecha y sentarse lentamente

en las piernas de la compañera de la izquierda.

5. Extender los brazos a los lados y se les solicita que sientan el

equilibrio del grupo, su solidez y fragilidad.

6. Reflexionar tanto acerca de lo que sintieron, como de los niveles de

confianza con los que abordaron las actividades las docentes, para

posteriormente, realizar conclusiones.

Recursos: Grabadora y cassette.

Evaluación: Tomando en cuenta los aspectos incluidos en el siguiente

cuadro, a través de la observación sistemática.

40

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias

LISTA DE COTEJO (3)

GRADIENTES

DELIA

PETY

SORA-

YA

MA.

ELENA

ANGÉ-

LICA

ZOILA

IRMA

NAYELI

SILVIA

Manifiesta en forma espontánea cómo se sintió en la dinámica.

U

*

U

U

U

U

U

U

U

Expresa el significado personal sobre la confianza.

*

U

*

U

U

U

U

U

U

Toca las partes del cuerpo que se indican sin recelo.

U

U

U

U

U

U

*

U

U

Identifica la confianza que prevalece en el grupo.

U

*

U

U

U

U

U

U

U

ACOTACIONES: LO HIZO ESPONTÁNEAMENTE U LO HIZO CUANDO SE LE PIDIÓ * NO LO HIZO NI CUANDO SE LE PIDIÓ Ø

En la aplicación de la presente estrategia noté mayor entusiasmo en

las docentes, así como en la reflexión grupal.

Se mencionan fragmentos de los comentarios generados por las

docentes, en el momento en el que yo pregunté acerca de la confianza que

prevalece en el grupo.

DELIA: “Creo que la confianza se da al paso del tiempo, yo me siento muy

insegura, tal vez porque soy la que menos tiempo lleva en esta escuela y

porque cuando tengo alguna duda y pregunto, me hacen sentir como tonta,

aunque no me lo digan”.

41

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias ANGÉLICA: “Ahora me siento a gusto, puedo expresar mis ideas y hasta mis

errores, pero me costó mucho llegar a esto, estoy de acuerdo con Delia en

que la confianza se da al paso del tiempo”.

MA. ELENA: “Yo noto que hay confianza, pero limitada, sobre todo, al

expresar puntos de vista diferentes o alguna falla que tengo, siento temor”.

SORAYA: “Yo realmente siento poca confianza entre nosotras, se debe creo,

a que son muy duras conmigo para juzgarme por mis errores”.

PETY: “A mí me desconcierta mucho la reacción que tienen en la dirección

(espero que no se tome a mal), ya que a veces pienso que al reconocer

algún olvido o falla, me van a llamar la atención, sin embargo, no sucede así,

y en otra ocasión por situaciones parecidas me hacen sentir que cometí una

gravísima falta; y eso me provoca desconfianza”.

SILVIA: “En pocas escuelas de la zona se les dan oportunidades para que

opinen como aquí se les brinda, y eso debería ser un motivo para sentirse en

confianza”.

IRMA: “Las que seguimos aquí después de tantos años, es porque nos

sentimos a gusto, aún así a mí me gustaría decirte Cristy, que me provoca

mucha incertidumbre tus reacciones, ya que a veces creo que eres rígida y

en algunas otras flexible”.

NAYELI: “Yo también me siento muy bien aquí, no considero que tenga

desconfianza, al contrario siempre que pido apoyo me lo dan”.

42

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias

La mayoría de las docentes reconoce que todas debemos y podemos

contribuir a establecer un clima de confianza, que nos permita relacionarnos

de otra manera, y que a mí como directora me corresponde tomar la

iniciativa.

Algo que fue sorprendente en esta dinámica fue que casi todas las

docentes manifestaran que en el plantel no prevalece el clima de confianza

ideal, para expresarse espontáneamente; yo intuía que algunas (dos o

cuando mucho tres) docentes no se sentían en confianza, y en realidad me

dolió escuchar tales comentarios.

Al analizar las causas de tales manifestaciones, me doy cuenta que el

clima existente no ha sido el mejor para que haya confianza, y tal vez las

normas establecidas han provocado conductas defensivas; por lo que veo la

necesidad de reemplazarlas por apoyo recíproco.

Otro dato que desconocía y que me costó trabajo aceptarlo, fue cuando

casi todas las docentes coincidieron en mencionar que uno de los factores

que les provoca desconfianza: es que la actitud que asumo ante hechos

similares varía, en ocasiones es de rigidez y en otras de flexibilidad.

Douglas, sugiere seis grupos de conducta contrastante para establecer

relaciones de confianza:

1. Evaluación v/s Descripción.- Un mensaje que es interpretado como

evaluativo incrementa las conductas defensivas en los otros; esto se

puede evitar utilizando una comunicación descriptiva.

2. Control v/s Orientación del problema.- En la conducta de control, el

que inicia el acto espera que el otro se pliegue, en cambio al utilizar la

43

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias

orientación al problema, está dispuesto a colaborar para encontrar una

solución mutuamente satisfactoria.

3. Estrategia v/s Espontaneidad.- La estrategia implica planear las

palabras para manipular a alguien para que haga algo; espontaneidad

implica manifestar lo que piensas.

4. Neutralidad v/s Empatía.- Neutralidad en este sentido, implica

indiferencia; empatía se refiere a la conducta que muestra que un

individuo presta atención a los sentimientos de la otra persona;

enfatizándose el papel que juega la conducta no verbal en la

comunicación empática.

5. Superioridad v/s Igualdad.- Alguien que comunica superioridad

provoca sentimientos de inadecuación en otros; en cambio aquellos

que tratan con otros en un nivel de igualdad, reafirman en sus colegas

sentimientos de autoestima.

6. Certeza v/s Provisionalismo.- En el comportamiento con certeza se

comunica que se tiene la información y se conoce la aproximación

correcta a un problema. El provisionalismo connota una apertura a

otros métodos donde se incremente la participación y la

comunicación.19

A partir de los resultados puedo afirmar que estaba promoviendo el

primer grupo de conducta según Douglas retomado en el Proyecto de

fortalecimiento en gestión educacional.

Asimismo puedo decir que se dio el primer paso para construir la base

de confianza, que permitirá mejorar las relaciones interpersonales.

19 ASTUDILLO Eduardo, Proyecto de fortalecimiento en gestión educacional, Chile, 1993, p. 121

44

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias

4ª CON LOS BRAZOS ABIERTOS

Objetivo: Reflexionar sobre percepciones y creencias de sí mismas y del

grupo de trabajo, para identificar resistencias al cambio, que nos impiden

romper paradigmas* respecto a la toma de acuerdos.

Actividades:

1. Realizar ejercicios de relajación.

2. Sentados en el piso solicitar que cierren los ojos y coloquen los brazos

a los costados.

3. Se les pide cruzar los brazos y mantener los ojos cerrados, tratando

de visualizarse en esta posición.

4. Bajar los brazos nuevamente a los costados y realizar ejercicios de

respiración.

5. Cruzar los brazos al REVÉS, sin abrir los ojos, visualizarse en esta

posición.

6. Realizar una conclusión grupal rescatando las resistencias al cambio

que identifican individualmente y como grupo.

Recursos:

Colchonetas, grabadora, popotes.

Evaluación:

* Paradigma. Fue originalmente un término científico, pero en la actualidad es considerado como: modelo, teoría, supuesto. En el sentido más general es el modo en que percibimos o interpretamos el mundo que nos rodea.

45

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias Tomando como base los aspectos que se mencionan en la siguiente lista de

cotejo.

LISTA DE COTEJO (4)

GRADIENTES

DELIA

PETY

SORA-

YA

MA.

ELENA

ANGÉ-

LICA

ZOILA

IRMA

NAYELI

SILVIA

Manifiesta su opinión acerca de la resisten- cia al cambio.

U

U

U

U

U

U

U

U

U

Logra relacionar los efectos de la dinámi- ca a su quehacer do- cente.

U

*

*

U

U

U

U

U

U

Identifica una resisten cia personal al cam- bio.

U

Ø

U

U

U

U

U

U

U

Comparte abiertamen te su opinión.

U

*

U

U

U

U

U

U

U

Propicia que el grupo identifique resisten- tencias al cambio.

U

*

*

U

U

U

U

U

U

ACOTACIONES: LO HIZO ESPONTÁNEAMENTE U LO HIZO CUANDO SE LE PIDIÓ * NO LO HIZO NI CUANDO SE LE PIDIÓ Ø

Durante la aplicación de esta estrategia percibí mayor espontaneidad

al realizar sus comentarios, así como mayor fluidez en la reflexión y la

participación, ya que entre ellas se animaban a exponer sus puntos de vista y

concluyeron que:

>> Se les facilita más el trabajo individual que en equipo, ya que al hacerlo

de esta forma casi siempre unas trabajan más que otras.

46

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias >> Otra de las resistencias que mencionaron fue la de modificar el esquema

de trabajo que generalmente ha sido el recibir y aceptar indicaciones de la

autoridad, con escasa o nula participación de docentes.

>> Coinciden en mencionar que no han logrado modificar su práctica docente

para dar paso a ser guías del grupo que atiende.

>> Mencionan que las autoridades educativas inmediatas (subdirectora,

directora y supervisora escolar) también deberían identificar sus resistencias

al cambio, ya que en muchas ocasiones sus exigencias en visitas al grupo,

son contrarias a los lineamientos del Programa de Educación Preescolar.

En cuanto a la primera de las resistencias manifestadas por las

docentes, es la dificultad que tienen para trabajar en equipo, ya que todo el

tiempo (hasta hace unos meses), se había fomentado el trabajo individual;

me doy cuenta que me hizo falta entender que este cambio del trabajo

individual al de equipo es un proceso que requiere de tiempo y sobre todo,

saber cómo guiarlo.

En mis notas de campo tengo observaciones, donde las actividades

organizadas en forma individual tenían mejores resultados que cuando se

hacía en equipo, por lo que es necesario ejercitar lo que plantea Smelkes

que no basta con que todas las docentes participen, sino que hay que

hacerlo en equipo, ya que esto hace que una persona compense con su

fuerza la debilidad de otra, y que todos agucen su ingenio para resolver

cuestiones que son de todos 20.

20 SCHMELKES Silvia, Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, Ed. S.E.P México, D.F 1992 p. 57.

47

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias Los datos obtenidos en la aplicación de la estrategia versan acerca de

la resistencia que tenemos en general a modificar nuestro esquema de

trabajo, que generalmente ha sido de recibir, aceptar y ejecutar indicaciones

con escasa o nula participación.

Lo anterior está estrictamente ligado al tipo de organización

mecanicista que ha prevalecido en las instituciones escolares y que de

acuerdo a Pozner, señala que la filosofía de la administración mecanicista y

rígida sobrevive, tal vez con pequeñas mejoras; lo que propicia instituciones

cerradas sobre sí mismas, que construyen una cultura limitada, inhibidora y

empobrecedora para los seres humanos y para las finalidades que se

plantean.21

21 POZNER Pilar, El directivo como gestor de los aprendizajes escolares. Buenos Aires, Argentina. Ed. Aique, 1997, p. 41

48

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias

5ª LA CARTA ANÓNIMA

Objetivo: Expresar posibles estados de tensión entre los miembros del grupo,

para mejorar las relaciones interpersonales.

Actividades:

1. Realizar ejercicios de relajación a través de la música.

2. Se solicita que en una hoja anoten anónimamente la forma en que se

sienten y sienten al grupo, en cuanto a integración, estados de

tensión, tolerancia, respeto, apoyo y participación.

3. Doblar la hoja en ocho partes y participar en el juego de acitrón

(empleando la hoja), sentadas en el piso.

4. Una vez que el juego se realiza, sin equivocaciones, cada docente

leerá en voz alta el contenido de la hoja anónima que le tocó.

5. Por parejas realizar comentarios acerca de lo que escucharon.

6. Posteriormente obtener conclusiones grupales, acerca de los estados

de tensión del grupo y la forma en la que afectan las relaciones

interpersonales.

Recursos: Grabadora, cassette, hojas, lápices y colchonetas.

Evaluación:

A través de los aspectos que se mencionan en el siguiente cuadro:

49

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias

LISTA DE COTEJO (5)

GRADIENTES

DELIA

PETY

SORA-

YA

MA.

ELENA

ANGÉ-

LICA

ZOILA

IRMA

NAYELI

SILVIA

Comenta sentimien- tos en relación al grupo.

U

U

U

U

U

U

U

U

U

Manifiesta en forma espontánea sus apreciaciones.

U

*

U

U

U

U

U

U

U

Identifica estados de tensión en el grupo.

U

U

*

U

U

U

U

U

U

Menciona la forma en que la tensión afecta las relaciones interpersonales.

U

U

U

U

U

U

U

U

U

ACOTACIONES: LO HIZO ESPONTÁNEAMENTE U LO HIZO CUANDO SE LE PIDIÓ * NO LO HIZO NI CUANDO SE LE PIDIÓ Ø

Las anotaciones que se les pidió colocaran en una hoja en forma

individual, fueron cómo se sienten en la escuela, qué les gusta, qué les

causa tensión, qué modificarían y cómo lo harían.

Esta dinámica permitió conocer a fondo ciertas apreciaciones de las

docentes, ya que expresaron en las hojas cosas muy importantes e incluso

desconocidas por mí, como:

50

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias

>> 96% de docentes opinan que experimentan tensión y ansiedad cuando se

les solicita documentación oficial, ya que casi siempre URGE elaborarla, y

particularmente, la forma en que se las pido, las presiona aún más.

>> 80% de maestras sienten gran tensión cuando se va a realizar la

evaluación de algún evento o actividad, ya que regularmente la forma en que

se hacen las observaciones entre unas y otras provoca enfrentamientos.

>> El 90% afirma que al finalizar cualquier actividad que se emprende, se

tensa el ambiente, ya que de antemano suponen que la directora esperaba

algo mejor. También, el que se tensa el ambiente en el grupo al suponer que

yo espero algo mejor de cada actividad; al analizar este dato llego a la

conclusión de que he propiciado tal idea, ya que al realizar cualquier

actividad se hace una evaluación y trato de reconocer los logros, pero me he

centrado más en mencionar las fallas u omisiones.

>> El 92% de las docentes manifestaron temor al expresar sus

opiniones abiertamente.

En la realización de esta estrategia noté que cuando hice hincapié en

que la hoja donde harían sus anotaciones no le pondrían nombre, hubo

animación y expresiones de satisfacción, lo cual me detiene a reflexionar que

aún tienen temor por expresarse abiertamente ante la directora.

Sin embargo, en forma anónima lograron expresar las causas de

tensión y cómo ésta repercute en las relaciones interpersonales.

51

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias

De los datos revelados, me inquietaron y hasta me disgustaron algunos

de ellos, como: la forma en que solicito la documentación las tensiona, esto

realmente es algo en lo que nunca reflexioné si afectaba o no los resultados.

Sin embargo al analizar este dato me doy cuenta que cuando se solicita la

elaboración de algún documento antepongo comentarios que propician

tensión entre el grupo de las docentes.

Por todo lo anterior puedo afirmar que el objetivo se logro ya que las

docentes expresaron estados de tensión, lo que permitirá mejorar las

relaciones interpersonales.

52

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias

6ª LA HISTORIETA

Objetivo: Reconocernos como miembros de un grupo, con características

heterogéneas, para propiciar el conocimiento intergrupal.

Actividades:

1. Participar en un juego de gimnasia cerebral como relajamiento para

centrar la atención del grupo.

2. Doblar una hoja en ocho partes y solicitar que en cada espacio

realicen dibujos o peguen recortes, que den cuenta de sus vivencias

más significativas.

3. Cada persona expone las vivencias plasmadas en el papel,

enunciando por qué las consideran importantes.

4. Enfatizar en los eventos similares que nos hicieron ser como somos.

5. Reflexionar en las coincidencias y diferencias en nuestra vida.

6. Recuperar mediante el diálogo las vivencias de algún miembro del

grupo que haya llamado nuestra atención.

7. Relacionar tales vivencias a la forma en que afectan o benefician el

trabajo que desempeñamos.

8. Conclusiones grupales.

Recursos: Hojas, lápices, revistas, pegamentos, grabadora, cassette.

53

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias

Evaluación:

A través de diversos aspectos que se mencionan en el siguiente cuadro:

LISTA DE COTEJO (6)

GRADIENTES

DELIA

PETY

SORA-

YA

MA.

ELENA

AMGÉ-

LICA

ZOILA

IRMA

NAYELI

SILVIA

Comparte con facili- dad sus vivencias.

U

*

*

U

U

U

U

U

U

Identifica semejan- zas con otros miem- bros del grupo.

U

U

*

U

U

U

U

U

U

Reflexiona sobre Heterogeneidad del grupo.

U

U

U

U

U

U

*

U

U

Acepta que todos poseemos una his- toria personal.

U

U

U

U

U

U

U

U

U

ACOTACIONES: LO HIZO ESPONTÁNEAMENTE U LO HIZO CUANDO SE LE PIDIÓ * NO LO HIZO NI CUANDO SE LE PIDIÓ Ø

La dinámica consistió en relatar a través de imágenes, vivencias

significativas en la vida personal o profesional de cada una; posteriormente

se logró relacionar esto al ambiente laboral.

54

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias El método de registro que se utilizó fue la grabación, donde se

aprecia que en la aplicación de la estrategia afloraron emociones, inclusive

tres maestras lloraron al mencionar hechos significativos para ellas.

Me costó trabajo retomar el rumbo de las actividades, ya que

prevalecía un ambiente de emotividad alto, con grandes espacios de silencio

al narrar los hechos que habían elegido como significativos.

Surgen datos dramáticos que dan cuenta del porqué de algunas

reacciones de las docentes y que a continuación se transcriben, en el orden

en que espontáneamente fueron narrando su historieta.

PETY: “No todas ustedes saben el motivo por el que estoy en esta escuela,

yo llegué castigada aquí, antes fui Directora de un jardín pequeño y por

divergencias que tuve con la supervisora de la zona, se propuso encontrar y

engrandecer mis fallas; y me quitaron la dirección, acusándome de mil cosas

y nadie, ni mis compañeras o los padres de familia me apoyaron. Esto fue un

hecho que me marcó negativamente”.

IRMA: “Ya les había comentado que tuve la oportunidad de tener el cargo de

directora, pero me regresé porque no encontré apoyo de la supervisora ni de

las otras dos maestras que estaban en el jardín, ya que cuando solicitaba

algún documento o material, no obedecían”.

SILVIA: “Cuando salí de la Normal, me asignaron abrir un jardín en una zona

rural y como era unitaria desempeñaba la función de directora con grupo”.

SORAYA: “A mí me gusta mucho mi carrera, es algo que siempre quise, sólo

que a raíz de una enfermedad que tengo, mi rendimiento ya no es el mismo y

55

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias eso me ha provocado problemas con ustedes y sé que piensan que no me

gusta mi profesión, cosa que no es cierta”.

NAYELI: “En los años que llevo aquí, he vivido, el casarme, titularme, mis

primeros alumnos, etc., sin embargo, ahora dejo en blanco un espacio

porque estoy atravesando una etapa muy dolorosa en mi vida que ha

afectado mi relación con ustedes y mi desempeño”.

ZOILA: “Una de las experiencias significativas, es el haber logrado un lugar

en esta escuela, yo quería aprender, formar parte del personal y tener esta

oportunidad, es algo que me enorgullece y me obliga a mejorar”.

MA. ELENA: “Yo también luché cuatro años para obtener un lugar aquí, y

lograrlo me ha llevado a esforzarme por ser mejor maestra; eso me ha

permitido ganar concursos de zona y municipales como de Escoltas o

Rondas Infantiles.

ANGÉLICA: “Ésta es la única escuela donde he trabajado y el hecho de que

recién egresada me mandaran aquí, me representó una alegría muy grande,

no fue fácil adaptarme al ritmo de trabajo, pero considero que mi lugar ya me

lo gané con mi dedicación y esfuerzo”.

El objetivo de la estrategia se logró, ya que permitió identificar

semejanzas y diferencias entre los miembros del grupo, así como conocer

algunos aspectos personales de las docentes.

El encontrar diferencias facilitó dar paso a la reflexión sobre un

aspecto que en las discusiones siempre salía a flote y que es: por qué no

todas tienen el mismo grado de compromiso hacia el trabajo; concluyendo

56

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias que se debe a las experiencias tan diferentes que han tenido las docentes en

el ámbito personal y laboral.

Como conclusión de esta estrategia deseo mencionar que reafirmo la

idea que Fullan y Hargreaves, de que “los docentes llegan a ser lo que son,

no sólo por hábito, la docencia está ligada con su vida, su biografía; con el

tipo de persona que cada una ha llegado a ser”22.

7ª EL CUBO

Objetivo: Identificar acciones de liderazgo, sumisión y servicio entre los

miembros del grupo, que repercuten en la toma de decisiones como grupo de

trabajo.

Actividades:

1. Realizar ejercicios de pintarrajeado sobre un papel, siguiendo el ritmo

de la música.

2. Individualmente, doblar una hoja de color, tamaño carta, siguiendo

indicaciones.

3. Insertar cada quien su hoja doblada, para formar entre todas un cubo.

4. Reflexionar acerca de las actitudes y sentimientos que tuvieron en

relación con aquéllas que ejercieron liderazgo, pasividad o

manipulación.

22 Fullan M. Y Hargreaves A., La escuela que queremos. Ed. S.E.P. Mèxico, D.F 1996 p. 121.

57

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias

5. Relacionar esta actividad lúdica al terreno laboral identificando las

actitudes que se asumen.

Recursos: Papel bond, crayolas, grabadora, cassette y hojas de colores.

Evaluación:

A través de la evaluación sistemática y los puntos que se consideran en el

siguiente cuadro:

LISTA DE COTEJO (7)

GRADIENTES

DELIA

PETY

SORA-

YA

MA.

ELENA

ANGÉ-

LICA

ZOILA

IRMA

NAYELI

SILVIA

Distingue la actitud personal que asu- mió.

U

U

U

U

U

U

U

U

U

Identifica acciones de liderazgo y sumisión en los miembros del grupo.

U

U

U

U

U

U

U

U

U

Acepta la opinión de los miembros del grupo con relación a la actitud que asumió

*

U

*

U

U

U

*

U

U

Expresa su opinión sobre la toma de decisiones.

U

*

U

U

U

U

U

U

U

58

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias Logra relacionar la situación de juego al terreno laboral.

U

U

U

U

U

U

U

U

U

ACOTACIONES: LO HIZO ESPONTÁNEAMENTE U LO HIZO CUANDO SE LE PIDIÓ * NO LO HIZO NI CUANDO SE LE PIDIÓ Ø

Las docentes llegaron puntuales para realizar la actividad; se notaba

un ambiente de disposición, tal vez debido a que estábamos regresando del

período vacacional.

A pesar de que no se logró conformar el cubo entre todas tal y como

lo pretendía la dinámica, sí se logró la reflexión acerca de las actitudes que

asumimos al emprender una tarea, surgiendo los siguientes datos tomados a

través de una grabación.

ANGÉLICA: “Algunas no dicen nada cuando se trata de proponer ideas, así

como pasó con lo del cubo, por ejemplo, Pety siempre espera a que le digan

lo que tiene que hacer y cómo; ya deberías animarte a poner en práctica tus

propias ideas”.

PETY: “Trato de respetar sus ideas, pero si algo no me gusta, no lo hago”.

IRMA: “Así como Angélica y Silvia se apropiaron de las hojas para formar el

cubo, así lo hacen casi siempre, ya que les gusta decidir por las demás”.

SILVIA: “Yo me apropié de las hojas, porque me desesperé de que no

intentaban terminarlo, la mayoría esperaba que alguien tomara la iniciativa; y

de eso no se trata, sino de que cada quien aporte algo”.

59

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias SORAYA: “Yo me limité a detener alguna pieza que se estaba cayendo, y

finalmente ayudé y no me metí con problemas, al decir que así no era, etc.”.

ZOILA: “Yo me di cuenta de que algunas de nosotras nos comportamos, a la

hora de formar el cubo, de igual forma que cuando tenemos por ejemplo, que

decorar el patio para un evento, una se enojan porque dicen que así no

saldrá, otras esperan a que les recuerden lo que hay que hacer y otras hacen

el trabajo”.

MA. ELENA: “Lo que ahorita sucedió, es lo de siempre, por lo que a unas nos

toca trabajar más que a otras, y no es justo”.

DELIA: “Yo soy de las que necesitan que me digan claramente lo que

esperan de mí, y difícilmente haré algo que no me han solicitado”.

NAYELI: “Es cierto que son algunas las que proponen siempre cómo hacer

tal o cual cosa, ya es tiempo de que se dé oportunidad a las demás para que

se animen a decirnos sus ideas”.

Se evidenciaron las docentes que asumen actitudes de liderazgo,

sumisión o manipulación, durante la dinámica.

Al reflexionar sobre tales actitudes, el 90% de las docentes reconoció

que estas mismas son las que regularmente adoptan, en diferentes

situaciones; el 10% restante no reconoce que esta actitud prevalezca en el

trabajo.

60

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias Entre todas se dieron ejemplos de las actitudes que asumen ante

diferentes circunstancias en el ámbito laboral, en un marco de respeto y lo

mejor fue que no hubo gritos para defender sus puntos de vista.

Silvia Schmelkes, propone en su libro “Hacia una mejor calidad de

nuestras escuelas”, (1992) p.p. 118, que mejorar nuestra práctica cotidiana,

exige perder el miedo a decir lo que pensamos, aunque incomodemos a

otros; la crítica es parte constitutiva del mejoramiento de la calidad. La

condición es que la crítica genere sugerencias, sea creativa y constructiva.23

Con todos estos datos, puedo afirmar que como directora no he

brindado espacios suficientes para ejercitar y promover la expresión de

ideas; los únicos espacios han sido para organizar o evaluar alguna

actividad; y me doy cuenta que es indispensable tenerlos para facilitar el

éxito en la toma de decisiones por consenso.

8ª CASA, CISNE, FLOR

Objetivo: Reflexionar sobre las bondades y dificultades que brinda el trabajo

en equipo en la ejecución de tareas comunes.

Actividades:

1. Ejercicios de respiración.

2. En una hoja, cada miembro del grupo dibujará una casa, un cisne y

una flor, ya sea como elementos aislados o como composición

organizada.

23 SCHMELKES, Silvia Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, Ed. S.E.P México, D.F., 1992, p. 118.

61

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias

3. Guardan su dibujo y se forman parejas, quedando éstas cara a cara y

contando con una mesa en que apoyarse.

4. Se indica que a partir de ese momento ya no pueden hablar, sólo

seguir las instrucciones: sobre una hoja y con un lápiz tomado por

ambas personas de la pareja, dibujarán al mismo tiempo una casa, un

cisne y una flor.

5. Se confrontan los modelos individuales y de pareja, analizando

diferencias.

6. Conclusiones grupales acerca del trabajo en equipo.

Recursos: Lápices, hojas, popotes, mesas y sillas.

Evaluación:

Mediante una serie de aspectos considerados en el cuadro siguiente.

LISTA DE COTEJO (8)

GRADIENTES

DELIA

PETY

SORA-

YA

MA.

ELENA

ANGÉ-

LICA

ZOILA

IRMA

NAYELI

SILVIA

Menciona cómo se sintió al trabajar en forma individual y de parejas.

U

U

U

U

U

U

U

U

U

Identifica los senti- mientos que experi- menta al compartir el trabajo con otra perso na.

U

*

U

U

U

U

U

U

U

Reconoce la importan cia de la percepción individual que tiene cada miembro del

U

*

*

U

U

U

U

U

U

62

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias grupo. Comparte espontá- neamente cómo se sintió en el desarrollo de la dinámica.

U

*

U

U

U

U

U

U

U

Encuentra posibles causas sobre la dificultad para traba- jar en equipo.

U

U

U

U

U

U

U

U

U

ACOTACIONES:

LO HIZO ESPONTÁNEAMENTE U LO HIZO CUANDO SE LE PIDIÓ * NO LO HIZO NI CUANDO SE LE PIDIÓ Ø

Planeé esta estrategia como resultado de las observaciones que

tenía en mis notas de campo, en cuanto a que las docentes, la mayoría de

las veces prefería trabajar en forma individual; y algunas veces que se

forzaba la situación para hacerlo en equipo, surgían conflictos.

La dinámica se realizó tal y como se tenía planeada; al relacionar

esta vivencia con el ámbito laboral, se generaron diversos comentarios, los

más significativos fueron:

>> El 95% de docentes afirman que en todos los ámbitos, familiar, escolar y

profesional, se ha fomentado el trabajo individual, lo que representa un

obstáculo para integrarse al trabajo en equipo.

>> El 99% de docentes, menciona que cuando han trabajado en equipo,

sienten inseguridad y desconfianza sobre si todas cumpliremos en la misma

medida.

63

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias >> El 80%, considera que es el directivo quien debe encaminar el proceso

hacia el trabajo en equipo y evitar acciones donde tengan que competir entre

ellas mismas.

Tales afirmaciones surgieron cuando se cuestionó directamente si

consideran que los resultados de un trabajo en equipo son mejores que los

que se dan en forma individual.

Hubo desacuerdos, para finalmente llegar a obtener los datos que se

mencionan.

Coincido con lo que las docentes manifiestan, es decir, que el

esquema con el que nos hemos formado, no ha permitido que poseamos una

cultura del trabajo en equipo.

Acerca de la incertidumbre que sienten al realizar el trabajo en

equipo, puede deberse a que no existe un clima de confianza para saber que

pase lo que pase, todas cumpliremos.

Con relación al dato donde cuestionan mi actitud como directora,

ante este proceso del trabajo individual al de equipo, sin así pretenderlo he

promovido el trabajo individualista al poner en marcha concursos donde las

maestras compiten entre sí.

Little identifica cuatro clases de relaciones de trabajo en equipo

entre los maestros. Las describe: a) como de interpretación y relatos; b)

ayuda y asistencia, c) de participación, y afirma que éstas son formas débiles

del trabajo en equipo.

64

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias Little observa que el cuarto tipo, d) el trabajo conjunto, es la forma

más sólida de colaboración, ya que implica mayor interdependencia,

responsabilidad compartida, compromiso y progreso colectivo y mayor

disposición a participar en las difíciles tareas de revisión y crítica 24 retomado

en La escuela que queremos por Fullan y Hargreaves.

Al contrastar las aportaciones del autor con los datos obtenidos, así

como con las anotaciones previas, encuentro que lo que yo he hecho es

fomentar el trabajo en equipo débil, es decir, el catalogado por el autor en la

tercer clase: de participación.

Hasta antes de analizar los resultados de esta estrategia,

consideraba que por la simple razón de formar parte de la institución éramos

ya un equipo de trabajo; sin embargo, hoy creo que no basta sólo eso, ni que

participen sino que debo impulsar un trabajo en equipo donde se tomen

decisiones y se actúen sobre ellas.

9ª OJOS QUE NO VEN…

Objetivo: Reflexionar sobre la importancia de las metas comunes en la

realización de una tarea colectiva.

Actividades:

1. Realizar ejercicios de relajación, sentadas en el piso.

24 Fullan y Hargreaves. La escuela que queremos. Ed. S.E.P. México, D.F.1996. p .36.

65

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias 2. Desplazarse en el patio en forma libre.

3. Buscar una pareja y continuar con el desplazamiento.

4. Cada integrante le vendará los ojos a su pareja y viceversa.

5. Desplazarse por todo el patio vendadas de los ojos.

6. Al escuchar el sonido de un tambor, detenerse y buscar una pareja y

desplazarse, detenerse y explorar el cuerpo de su pareja.

7. Sesión plenaria para rescatar lo que experimentaron y relacionarlo con el

trabajo cotidiano, analizando las metas comunes como grupo.

Recursos: Paliacates, colchonetas.

Evaluación:

Mediante la observación sistemática de los aspectos enunciados en el

cuadro siguiente:

LISTA DE COTEJO (9)

GRADIENTEs DELIA

PETY

SORA- YA

MA. ELENA

ANGÉ- LICA

ZOILA

IRMA

NAYELI

SILVIA

Realiza comentarios espontáneamente.

U

*

U

U

U

U

U

U

U

Respeta las indica- ciones.

U

U

U

U

U

U

U

U

U

66

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias Expresa emociones y comportamientos experimentados.

U

*

*

U

U

U

U

U

U

Identifica metas co- munes del grupo de trabajo.

U

U

U

U

U

U

U

U

U

Reconoce la impor-tancia que tiene la comunicación.

U

U

U

U

U

U

U

U

U

ACOTACIONES:

LO HIZO ESPONTÁNEAMENTE U LO HIZO CUANDO SE LE PIDIÓ * NO LO HIZO NI CUANDO SE LE PIDIÓ Ø

La participación de las docentes fue muy buena, sólo una de ellas

expresa sus opiniones e ideas hasta que se le solicita.

A continuación se describen los datos obtenidos a partir de la

reflexión que generó la dinámica:

- Debe hacerse partícipe a todo el personal del nivel de calidad que se

pretende y no dar por hecho que cada una lo sabe de antemano.

- Hemos dedicado mucho tiempo a disentir cuestiones pasadas, y

brindamos poco tiempo a analizar cuáles son las metas.

- Debemos mejorar la comunicación entre todo el personal, ya que la

mayoría de las veces nos confundimos.

- Si lo que ahora pretenden las autoridades es que participemos más en

cosas que antes no se nos permitía, entonces debemos continuar

ejercitando el tomar acuerdos para lograr los objetivos y metas comunes.

Tales datos me obligan a repasar una y otra vez la forma en que se

da la toma de acuerdos entre el personal, y al contrastarla con lo que

algunos autores como Borocio, enfatizan en el documento “Apoyando el

67

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias cambio en la escuela”, que corresponde al director escolar facilitar que los

docentes tomen acuerdos de diferentes formas como:

- Voto por consenso: a través de discusiones para encontrar puntos de

acuerdo, los miembros del grupo sugieren modificaciones a la propuesta

original, que pueden ser aceptables para los otros, resultando un acuerdo

genuino para llevar a cabo la decisión revisada 25.

Al confrontar las aportaciones en este sentido de los autores con mi

experiencia, llego a la conclusión de que los acuerdos se tomaban, mas no

era por CONSENSO, a pesar de que se analizara la mejor forma de llevarlos

a cabo.

Yo me limitaba a hacerles ver algunos beneficios o dificultades para

llevarlos a cabo y reiterarles que tal acuerdo ya no se podía modificar.

Por lo que puedo asegurar que al no ser tomados los acuerdos

realmente por consenso provocaba el incumplimiento de los mismos,

ocasionando insatisfacción y molestia.

Se puede afirmar que se cumplió con la pretensión del objetivo

planteado al identificar como grupo, metas comunes.

10ª PALABRA CLAVE

Objetivo: Que el grupo exteriorice sus expectativas y descubra semejanzas y

diferencias personales y entre los demás miembros del grupo, respetando la

pluralidad.

25 BOROCIO R. Y MEJÍA C.,Apoyando el cambio en la escuela, Ed. S.E.I.E.M. Toluca , Méx., 1996, p. 79.

68

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias Actividades:

1. En posición cómoda, realizar ejercicios digitales, acompañados de

música.

2. Reflexionar en los siguientes cuestionamientos:

¿Qué me gusta de este grupo de trabajo?

¿Qué me disgusta de este grupo de trabajo?

3. Pasar al pizarrón en silencio y con UNA SOLA PALABRA, responder al

primer cuestionamiento, podrán hacerlo las veces que deseen respetando

turnos.

4. Pasar a dar respuesta al segundo cuestionamiento, siguiendo la

mecánica del primer cuestionamiento.

5. Se solicita que en silencio y por turnos pasen a tachar las palabras de

una en una que les molesten.

6. Siguiendo las indicaciones anteriores, se subrayarán las palabras que por

alguna razón les agraden.

7. Realizar en forma individual una radiografía del grupo de trabajo.

8. Conclusiones grupales, confrontando expectativas, semejanzas y

diferencias personales.

Recursos: Grabadora, cassette, pizarrón y gises.

Evaluación:

A través de los aspectos que se encuentran en el siguiente cuadro:

LISTA DE COTEJO (10)

GRADIENTES

DELIA

PETY

SORA-

YA

MA.

ELENA

ANGÉ-

LICA

ZOILA

IRMA

NAYELI

SILVIA

Identifica las expec- tativas más comu- nes del grupo.

U

U

U

U

U

U

U

U

U

Admite que el grupo

U

U

U

U

U

U

U

U

U

69

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias es heterogéneo. Establece diálogo con el resto del grupo.

U

*

U

U

U

U

U

U

U

Distingue semejanzas y diferencias entre el grupo.

U

U

*

U

U

U

*

U

U

Menciona las venta- jas y desventajas de un grupo hetero- géneo

U

U

U

U

U

U

U

U

U

ACOTACIONES:

LO HIZO ESPONTÁNEAMENTE U LO HIZO CUANDO SE LE PIDIÓ * NO LO HIZO NI CUANDO SE LE PIDIÓ Ø Las palabras que se subrayaron fueron: pertinencia, orgullosas,

compañerismo, mejorar, calidad.

Las que fueron tachadas: poca expresión, comunicación, compromiso,

participación, individualismo.

En el desarrollo de la dinámica prevaleció un ambiente agradable y de

disposición.

Al estar en la sesión plenaria tratando de recuperar sus impresiones,

me di cuenta que al hablar ya habían desaparecido los reproches, y aunque

por momentos hubo discusión al defender la palabra con la que manifestaron

su disgusto o gusto dentro del grupo de trabajo, observé respeto para

esperar su turno para hablar, y aunque hubo diferencias de opiniones,

prevaleció un clima agradable.

70

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias Me sentí muy satisfecha al observar la forma en que cada maestra (a

excepción de una) defendieron sus ideas.

Al solicitarles que realizaran una descripción del grupo, lo hicieron

mostrando seguridad y mayor conocimiento unas de otras, y percibí que

había como cierto grado de comprensión, principalmente con aquellas

docentes (dos) que regularmente fallan en los acuerdos.

DELIA: “Es un grupo de trabajo exigente consigo mismas y con las demás,

pocas veces se manifiesta completa satisfacción por lo realizado, algunas no

muestran interés por continuar preparándose”.

PETY: “Creo que todas somos de alto rendimiento y algunas no coincidimos

con que se nos involucre en cuestiones que no nos competen y que debe

resolver la directora”.

SORAYA: “El equipo es bueno, de sus integrantes he aprendido muchas

cosas, una de ellas es que no aceptan fácilmente que personas fallen

algunas veces, como yo”.

MA. ELENA: “El grupo es muy bueno, sacamos adelante cualquier

compromiso sin escatimar tiempo y esfuerzo; todas cumplimos, pero no con

la misma calidad”.

ZOILA: “Este grupo me ha animado a superar mi timidez, principalmente con

los papás, no somos conformistas, brindamos el tiempo que se requiere.”

71

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Estrategias

72

IRMA: “Nos sentimos orgullosas de pertenecer a este plantel, somos

dedicadas, nos encanta nuestro trabajo, en ocasiones se desvalora la

experiencia, y en cambio se aboga porque lo mejor es actualizarse”.

ANGÉLICA: “Somos un grupo bien integrado, que antes de llegar aquí

sabíamos que aquí se trabaja para los niños, nos gusta realizar actividades

donde se involucran a los papás y nos interesamos por mejorar cada día”.

NAYELI: “La principal característica de este grupo es según yo, que nos

gusta nuestro trabajo, por lo que hay entrega y compromiso y cuando alguna

se sale de estos parámetros es rechazada”.

SILVIA: “Somos un buen grupo, en cuanto a resultados, la imagen que tiene

la comunidad es muy buena, la prueba está en que en esta manzana hay

tres jardines de niños y somos el que mayor población tenemos”.

Al realizar la radiografía del grupo, evidenciaron emoción y

coincidieron en manifestar que podemos mejorar, pero ayudándonos entre

todas; tal y como propone Schmelkes, en relación a que la filosofía de

calidad se basa en la convicción del deseo inherente que las personas tienen

de lograr calidad y valor de compartir su experiencia y apoyarse unas con

otras 26.

26 SCHMELKES, Silvia Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, Ed. S.E.P México, D.F., 1992, p. 26.

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Nuevas Alternativas

NUEVAS ALTERNATIVAS

Sugiero a la persona que esté interesada en poner en práctica esta

alternativa de solución a la problemática de ¿cómo lograr que se cumplan los

acuerdos tomados por consenso?:

Recurrir a la bibliografía que contenga teoría de la administración,

organización y gestión escolar, principalmente las aportaciones que

hacen autores como: Pozner Pilar, Schmelkes Silvia, Fullan Michael y

Hargreaves Andy en cuanto al tipo de gestión escolar que debe realizar el

director, para transformar las instituciones educativas hacia una mejor

calidad. Asimismo propongo retomar el uso de dinámicas grupales, ya que éstas

fueron una herramienta muy importante en la aplicación del taller, para

relajar el ambiente tenso que prevalecía, y vivenciar situaciones que

permitieran trasladarlas a la vida laboral. Considero que esta propuesta se puede mejorar si las estrategias se

aplicaran con mayor frecuencia, por lo menos una vez por semana, ya

que hubo una ocasión en la que se atravesaron vacaciones y fue hasta

después cuando se retomó la aplicación de las mismas. Otro factor que se puede retomar es la grabación de los comentarios

generados durante la aplicación de las estrategias, ya que esto permitió

tener datos fidedignos para analizarlos e interpretarlos. Un aspecto que se puede mejorar son las gradientes que se tomaron

para evaluar la aplicación de las actividades de cada estrategia, ya que

algunas de las que planeé estaban más enfocadas a evaluar la expresión

de sentimientos y emociones.

72

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Nuevos hallazgos NUEVOS HALLAZGOS

Descubrí que los referentes teóricos con que contaba acerca de la

toma de acuerdos por consenso, era muy limitada, y remitirme a la teoría

permitió que enriqueciera mis conocimientos en este tema, para encauzar en

forma adecuada la toma y cumplimiento de acuerdos por consenso.

También, me di cuenta que la “toma de acuerdos por consenso”, se

encuentra estrechamente ligada a los esquemas de formación personal y

profesional de las docentes; donde intervienen con fuerza las estructuras

organizativas que predominaban en su época de formación.

Asimismo, encontré que la toma de acuerdos por consenso es un

proceso, que se irá dando paulatinamente y que para tener éxito debe

prevalecer un ambiente de confianza, donde exponer y analizar las ideas.

Otro de los hallazgos más relevantes fue el hecho de haber notado

que las docentes se sienten inseguras e inclusive atemorizadas porque

asumo actitudes de flexibilidad o de rigidez ante circunstancias iguales o

parecidas.

Corresponde al director escolar gestionar el surgimiento de un clima

organizacional favorable para el trabajo en equipo.

Una de las causas que inhibía la expresión de ideas, propuestas y

sentimientos es el temor que sienten hacia las expectativas que la directora

tiene hacia su trabajo.

También descubrí que la forma de solicitar la documentación oficial

provoca tensión a las docentes (tono de voz y palabras).

73

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Nuevos hallazgos

A pesar de que se realiza una evaluación al finalizar cualquier tarea,

actividad o el ciclo escolar y se mencionan los logros obtenidos, he hecho

más hincapié en las fallas u omisiones.

NOTA ACLARATORIA: Es importante destacar que algunas de las

gradientes que se utilizaron en la

evaluación de las estrategias tienen errores

de congruencia con los objetivos planeados

en cada una de ellas; sin embargo se

transcriben tal y como fueron diseñadas y

puestas en práctica.

La aplicación del Taller de Asertividad permitió avances significativos

para resolver la problemática, tanto en las docentes, como al desempeñar mi

función, y a continuación se mencionan.

DOCENTES:

- Expresan ideas y sentimientos, sin lastimar a las demás.

- Identificaron situaciones que provocan conflicto.

- Mencionan opciones para resolver los conflictos.

- Proponen que el personal directivo también cumpla los acuerdos que se

establecen.

- Reconocen que de todas depende que se dé el mejoramiento escolar que

se pretende.

DIRECTORA ESCOLAR:

- Asumo que la forma en que estaba propiciando la toma de acuerdos no

era por consenso, ya que lo que hacía era someter votación el acuerdo,

74

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Nuevos hallazgos

75

lo que repercutió en generar conflictos que afectaron las relaciones

interpersonales.

- Reconozco que a pesar de lo que yo pensaba, no existía el clima que

propiciara la confianza para expresarse abiertamente.

- Me doy cuenta que las docentes tienen muy presente la jerarquía de

funciones y que eso ha limitado expresar sus ideas abiertamente.

- La forma en que solucionaba los conflictos que se presentaban era

mediando desde una postura fija, por lo que estos no se solucionaban.

- Cuento con un equipo de trabajo que tiene muy claro el sentido de

pertenencia y que se sienten orgullosas de pertenecer a este plantel

escolar.

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Conclusiones

CONCLUSIONES

Este Proyecto de innovación de gestión escolar es el resultado

final del Taller de Asertividad como alternativa de solución a la problemática

sobre ¿cómo lograr que se respeten los acuerdos logrados por consenso?

Ya que los cambios significativos o duraderos son en su mayoría

inevitablemente lentos; por o tanto éste proyecto no resolvió totalmente la

problemática enunciada, sin embargo hubo avances significativos y valiosos

que permitieron enfrentar y reorientar de manera diferente la toma de

acuerdos por consenso de las docentes.

Consultar diversos autores permitió ampliar la visión que tenía de la

problemática, afirmando que no estaba propiciando un verdadero consenso a

la hora de tomar acuerdos, ya que la idea que tenía del significado de éste

era muy limitada, considerando que con el formar parte de la institución ya

éramos un equipo de trabajo y que los acuerdos se tomaban al estar de

acuerdo con una elección.

Al contrastar los resultados obtenidos en las estrategias con el objetivo

del Taller de asertividad que fue desarrollar habilidades para comunicar

ideas, percepciones, confianza y seguridad en el momento oportuno, de tal

forma que en la toma de acuerdos exista una mayor participación de todos

las docentes, en busca del consenso; los alcances llegaron incluso a

modificar percepciones y habilidades profesionales, como la situación de una

de las docentes que anteriormente se había desempeñado en otro plantel

como Directora Escolar, ha retomado tal función y menciona que recuperó

parte de la confianza perdida, a partir de las reflexiones surgidas dentro de

este Taller. Además conforme se aplicaron las estrategias se fueron tocando

aspectos relativos a la resolución del problema que nos ocupa, como: la

76

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Conclusiones

sensibilización, expresión de ideas, manifestación de inconformidades,

propuestas de trabajo, trabajo en equipo y toma de decisiones en común. Y

sin que fuera la pretensión de este Proyecto se rompieron algunos

paradigmas que las docentes tenían acerca de la función directiva. Otro

aspecto que mejoró considerablemente fue el vinculado con las relaciones

interpersonales, ya que la sensibilización y el conocimiento sobre cuestiones

personales dio paso a la comprensión y deseo de cooperar con miras a un fin

común: brindar un servicio de calidad.

Igualmente el Taller fue un espacio de reflexión, donde se rescató la

importancia de la cotidianeidad de la práctica docente mediante la

construcción de nuevas formas de expresión que propiciaron el

reconocimiento de conflictos como elementos de la vida democrática y

participativa, teniendo en consideración que las docentes llegan a ser lo que

son no sólo por hábito, sino que la docencia está ligada con su vida, con el

tipo de persona que cada una ha llegado a ser y con la forma en la que

enfrenta su responsabilidades profesionales. Asimismo concluimos que

debemos desarrollar nuestra capacidad para negociar como una forma de

propiciar el consenso, de igual manera debemos cultivar el hábito de la

reflexión como actividad relevante y aprovechar los espacios de movimiento

e incertidumbre para plantear nuevas interrogantes que den lugar a acciones

fructíferas y podamos reconocer que la función directiva es una acción

permanente de síntesis entre elementos heterogéneos sobre los que hay que

operar para que no se vuelvan antagónicos.

Un satisfactor tangencial fue el hecho de haber recibido la invitación

de la anterior Supervisora Escolar (hoy Coordinadora del Área de Educación

del DIF en el municipio de Naucalpan) para aplicar el Taller de asertividad

con las directoras a su cargo.

77

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Conclusiones

78

Por todo lo anterior considero que para lograr el objetivo propuesto en

este Proyecto, es necesario aplicar los aprendizajes obtenidos con la

finalidad de mejorar la calidad del servicio que se ofrece.

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19911.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad 095 azcapotzalco, d. f. licenciatura en educaciÓn plan 94 informe

Bibliografía

B I B L I O G R A F Í A

ACEVEDO Alejandro, Aprender jugando 3: dinámicas vivenciales

para capacitación, Ed. Limusa, México, D.F., 1990.

U.P.N. Antología de la gestión y las relaciones con el colectivo

escolar del texto Organización, dirección y gestión en la escuela

primaria de Leonor Pastrana, U. P. N., México, D. F., 1997

ASTUDILLO Eduardo, tomado del Proyecto de fortalecimiento en

gestión educacional, Ed. S.E.I.E.M, Toluca, México, 1993

BAROCIO Quijano Roberto y MEJÍA Martínez Claudia, Apoyando el

cambio en la escuela, Ed. S.E.I.E.M., Toluca, Méx., 1996

CÁZARES González Yolanda María, Manejo efectivo de un grupo,

Ed. Aique, Buenos Aires, Argentina, 1997.

FLORES Fernando Creando organizaciones para el futuro, Ed.

Dolmer, Santiago de Chile, 1994.

FULLAN Michael y HARGREAVES Andy, La escuela que queremos

Ed. S.E.P. México, D.F 1996.

JIMÉNEZ P., ANDRADE E. y GONZÁLEZ W. Funciones directivas y

de supervisión, implicaciones profesionales, Ed. Pronap, Toluca,

Méx., 2000.

NAMO de Mello, Guiomar, Nuevas propuestas para la gestión educativa, S.E.P./UNESCO/OREALC, México 1998.

POZNER Pilar, El directivo como gestor de los aprendizajes

escolares, S. E. P., México, D. F., 1996.

SCHMELKES Silvia, Hacia una mejor calidad en nuestra escuela

S. E. P., México, D. F., 1996.

S. E. P. Antología de gestión educativa. Equipos y tomas de

decisión. Ed. S. E. P., México, D.F., 1998.

79