UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Unidad Ajusco....

167
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Unidad Ajusco. SECRETARÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN DE POSGRADO MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO Propuesta de Intervención para la Prevención del Ciberbullying en el Centro EscolarTesis que para obtener el grado de Maestro en Desarrollo Educativo Presenta: Lic. Jaime Rosales Rebolledo Asesor: Dr. Armando Ruíz Badillo Ciudad de México Noviembre de 2017

Transcript of UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Unidad Ajusco....

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Unidad Ajusco.

SECRETARÍA ACADÉMICA

COORDINACIÓN DE POSGRADO

MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO

“Propuesta de Intervención para la Prevención del Ciberbullying en el

Centro Escolar”

Tesis que para obtener el grado de

Maestro en Desarrollo Educativo

Presenta:

Lic. Jaime Rosales Rebolledo

Asesor: Dr. Armando Ruíz Badillo

Ciudad de México Noviembre de 2017

2

Contenido

Lista de Tablas ................................................................................................................................. 4

Lista de Figuras ................................................................................................................................ 5

Lista de Gráficas .............................................................................................................................. 5

Resumen ............................................................................................................................................ 6

Introducción ..................................................................................................................................... 8

Justificación ...................................................................................................................................... 9

Capítulo 1: Violencia ........................................................................................................................ 15

1.2 Tipos de Violencia ..................................................................................................................18

1.2.1. Violencia auto infligida ...................................................................................................18

1.2.2. Violencia interpersonal, ..................................................................................................19

1.2.3. Violencia colectiva ..........................................................................................................20

1.3. Violencia escolar ...................................................................................................................21

1.3.1. Violencia cibernética: Conductas antisociales, delito. .......................................................27

1.4 Teorías sobre el origen de la violencia. ..................................................................................28

1.4.1. Teorías activas o innatistas. ............................................................................................28

1.4.2. Teoría Genética ..............................................................................................................28

1.4.3. Teoría Etológica ..............................................................................................................29

1.4.4. Teoría psicoanalítica .......................................................................................................29

1.4.5. Teoría de la personalidad ...............................................................................................29

1.4.6. Teoría de la frustración-agresión ....................................................................................30

1.4.7. Teoría de la señal-activación ..........................................................................................30

1.5 Teorías reactivas o ambientales. ............................................................................................30

1.5.1. Teoría del aprendizaje social ..........................................................................................30

1.5.2. Teoría de la interacción social ........................................................................................31

1.5.3. Teoría sociológica ...........................................................................................................32

1.5.4. Teoría ecológica..............................................................................................................32

1.6 Medios de comunicación y violencia ......................................................................................36

1.7 Diferencia entre Agresión y Violencia.....................................................................................37

Capítulo 2. Bullying acoso entre iguales ........................................................................................... 40

2.1. Características del Bullying ....................................................................................................42

2.2 Roles en Bullying ....................................................................................................................44

3

2.3 Tipos de Acoso. ......................................................................................................................46

2.4. Causas y consecuencias del Bullying......................................................................................48

Ámbito social y familiar ............................................................................................................50

Ámbito personal .......................................................................................................................50

Ámbito escolar .........................................................................................................................51

Capítulo 3. Ciberbullying .................................................................................................................. 53

3.1. Delimitación conceptual de Ciberbullying: ............................................................................54

3.1.2. Ciberbullying: adolescentes familiarizados en las TIC.........................................................57

3.1.3. Nuevas generaciones: digitales @, hiperdigitales o #(hashtag) ..........................................59

3.2. Repercusiones del Ciberbullying: ..........................................................................................66

3.3. Fases del Ciberbullying ..........................................................................................................71

3.4. Tipos de delitos que se pueden generar con el Ciberbullying...............................................73

3.5. Repercusiones del Ciberbullying en el ámbito educativo. ....................................................81

3.6. Ciberbullying como violencia simbólica .................................................................................83

Capítulo 4. Método .......................................................................................................................... 90

4.1 Objetivo general: ....................................................................................................................91

4.1.1. Objetivo del estudio diagnóstico: ...................................................................................92

4.1.2. Objetivo de la intervención: ...........................................................................................92

4.2. Estudio diagnóstico ...............................................................................................................92

Tipo de estudio .........................................................................................................................92

4.3. Participantes: ........................................................................................................................93

4.5 Instrumentos: .........................................................................................................................93

4.6 Procedimiento: .......................................................................................................................94

Capítulo 5. Resultados del diagnóstico ............................................................................................ 96

5.1. Encuesta ............................................................................................................................96

Aplicación de la encuesta .........................................................................................................96

Descripción de la muestra ........................................................................................................96

Sobre el uso, hábitos y conocimiento de medidas de seguridad en Internet. .............................97

Conductas de Ciberbullying .....................................................................................................98

5.2. Entrevista.........................................................................................................................100

Resultados Entrevistas cualitativas .........................................................................................100

Participantes. ..........................................................................................................................101

Violencia: Conocimiento/Definición ......................................................................................101

4

Ciberbullying: Conocimiento y/o Definición .........................................................................103

Ciberbullying: Conocimiento/Prevención ..............................................................................104

Ciberbullying: Conocimiento/Prevención ..............................................................................104

Ciberbullying: Prevención/Sanción ........................................................................................105

Ciberbullying: Prevención/Opinión ........................................................................................107

Capítulo 6. Diseño de la propuesta Intervención para la Prevención del Ciberbullying ................ 109

Definición de intervención .....................................................................................................109

6.1. Intervención Psicopedagógica ........................................................................................112

6.1.1. Definición de Intervención Psicopedagógica ...............................................................112

6.2 Áreas de Intervención Psicopedagógica ...........................................................................113

Capítulo 7. Protocolo de Intervención............................................................................................ 116

CybEduPI (Ciber-Educar, Prevenir, Informar) .............................................................................116

7.1 Justificación ..........................................................................................................................117

Objetivos del Programa: .............................................................................................................120

7.2 Normas de convivencia: ......................................................................................................121

Forma de implementación .........................................................................................................122

El protocolo de intervención ......................................................................................................124

Elementos básicos de CybEduPI: ...........................................................................................125

CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 126

ANEXOS .......................................................................................................................................... 133

Manual CybEduPI ........................................................................................................................... 134

Presentación ...........................................................................................................................135

Generalidades ............................................................................................................................137

¿Qué entendemos por Ciberbullying?.....................................................................................137

Sesiones de la Intervención “CybEduPI” .....................................................................................142

Plan de prueba instrumento(s) Cuantitativo ..............................................................................152

Plan de prueba instrumento(s) Cualitativo .................................................................................160

Referencias .................................................................................................................................... 163

Lista de Tablas

Tabla 1. Características del paso de la generación @ a la generación #

Tabla 2. Características de la muestra participante

Tabla 3. Distribución de alumnos de acuerdo a sexo

5

Tabla 4. Medidas de seguridad, conductas, hábitos y usos de internet

Tabla 5. Áreas de intervención psicopedagogíca

Tabla 6. Tipos de bullying

Tabla 7. Riesgos en Internet

Lista de Figuras

Figura 1. OMS en el “Informe mundial sobre la violencia y la salud” (2003)

Figura 2. Ley del Dominio Sumisión

Figura 3. Correlación que hay entre conductas como el Bullying y el Ciberbullying

Figura 4. Efectos y consecuencias del Bullying y el Ciberbullying

Lista de Gráficas

Gráfica 1. Redes sociales utilizadas por los estudiantes

Gráfica 2. Horas de uso de Internet

Gráfica 3. Tipo de perfil frecuente en redes sociales

6

Resumen

Recientemente el Ciberbullying se ha convertido en objeto de estudio e intervención, por el

incremento y surgimiento de nuevas herramientas que permiten este tipo de conductas. El

acceso a dispositivos móviles a edades tempranas, alerta a todas las partes involucradas

de los contextos educativos y a su vez a la misma sociedad; por lo que la problemática debe

abordarse desde las instituciones educativas de por lo menos los niveles básicos.

Dando continuidad a investigaciones previas en las cuales aborde el tema del Bullying y

con base a la experiencia que en el ámbito profesional me han permitido identificar

situaciones que involucraban directamente situaciones de Ciberbullying, me di a la tarea de

investigar más acerca del tema en cuestión; por lo qué, pude identificar que uno de los

principales problemas causantes del Ciberbullying es la desinformación. Ya que en la

mayoría de los casos los involucrados no saben qué hacer, a quién recurrir o simplemente

no cuentan con las herramientas o habilidades que les permitan no verse inmiscuidos en

esta problemática.

El presente trabajo aborda el problema del Ciberbullying, el cual sufre transformaciones

constantes, debido al surgimiento de herramientas, dispositivos y formas para poder llevarlo

a cabo. Prevaleciendo siempre el anonimato de los participantes generadores de dicha

conducta. Siendo el principal medio de ejecución, el uso de las tecnologías de la información

(Tic), las cuales están en un proceso evolutivo constante. Dentro de ésta investigación se

presenta como se da la transformación de la violencia considerando algunas de sus

características específicas, que han permitido que se modifiquen las conductas más

comunes de violencia de acuerdo con el paso del tiempo. La violencia es un factor a

considerar ya que se considera como la base para el surgimiento de nuevas formas de

acoso como puede ser el Ciberbullying.

Otro aspecto a considerar como señal de alerta es la exposición a los medios, los cuales

hacen difusión de conductas agresivas, generando más que prevención, una constante

desinformación conllevando con ello que conductas como el Ciberbullying sean vistas como

algo normal y cotidiano o incluso como situaciones que podrían tacharse de “chuscas”. La

constante exposición a este tipo de violencia que podría considerarse como cotidiana, ha

7

ido incrementándose en las aulas escolares. Generando señales de alerta debido a la

magnitud del problema que actualmente atañe a todos los sectores involucrados directa o

indirectamente en la educación de este país.

Para los aspectos antes mencionados en el presente trabajo se aborda la relevancia que

hay, al exponerse cotidianamente en los medios de comunicación a situaciones que

conllevan violencia, o casos que contienen algún tipo de Ciberbullying. Por lo que hace este

trabajo más significativo considerando que puede ser precursor para que en un futuro se

logren implementar campañas informativas, de prevención e incluso decretándose leyes

aplicables al marco jurídico vigente en la ciudad de México, pero también al interior de la

República Mexicana.

El principal objetivo de esta investigación fue recabar información de los actores

principales en este caso estudiantes y maestros; siendo quienes frecuentemente se

enfrentan a esta problemática. Para ello se procedió a investigar el conocimiento y

experiencia que ambas partes (alumnos y maestros) tienen respecto del tema. Identificando

qué se tiene conocimiento básico sobre lo que es el Ciberbullying, sus alcances y sus

repercusiones. Así mismo se pudo determinar con los resultados obtenidos, que las

autoridades abordan el problema una vez que ya está presente. Pero que es poca la labor

preventiva que se lleva a cabo.

Si bien, el acoso entre iguales no es un problema reciente, el Ciberbullying sí lo es,

siendo un fenómeno que se está viviendo en la actualidad con las nuevas generaciones

que viven con la cotidianeidad del uso de dispositivos móviles y sobre todo el acceso las

nuevas tecnologías con las cuales se presenta y se lleva a cabo el problema.

De acuerdo con los resultados obtenidos mismos que se profundizan en los siguientes

apartados, la propuesta de esta investigación va encaminada a llevar a cabo las medidas

preventivas e informativas al interior del centro escolar. Quedando abierta la posibilidad de

que dicha propuesta sea modificada y perfeccionada más adelante por especialistas en el

tema o personal involucrado en los ámbitos educativos.

8

Introducción

El ser humano por naturaleza se desenvuelve en diferentes contextos sociales los cuales

le permiten un desarrollo académico, cultural y emocional, entre otros; la escuela es un

contexto fundamental cuya función principal es instruirlos en conocimientos académicos

además de ser un escenario sociocultural que le permite al alumno construir

representaciones de la realidad en la que se encuentran inmersos, entenderla y actuar

sobre ella (Ruíz, Muñoz y Rosales, 2010)

La escuela no está al margen de los factores sociales, económicos, históricos, políticos,

psicológicos y familiares, los cuales influyen para presentar actos de violencia entre los

alumnos que cada vez son más frecuentes.

La violencia se presenta en todas partes, no es un caso aislado o de una sociedad en

particular, es un problema grave y generalizado que afecta nuestra sociedad. La violencia

en las escuelas se debe de enfrentar, pero la atención a este problema exige esfuerzos,

por parte de la familia, los medios de comunicación, los gobiernos estatal y federal, pero el

más importante es el de las escuelas pues es en ellas donde los alumnos la viven en carne

propia y son ellos las víctimas del acoso y la intimidación por parte de sus semejantes.

Hoy en día el tema de violencia escolar ha sido abordado a nivel internacional, ya que

es una problemática real dentro de los centros escolares; en la última década ha repuntado

este tipo de investigaciones y está siendo un objeto de estudio e intervención prioritario

dentro de las escuelas, debido a la preocupación que manifiestan tanto la comunidad

educativa como la sociedad al respecto de la violencia en los centros educativos.

Se tiene que poner principal atención al uso de las tecnologías de la información y

comunicación, ya que con la introducción de estas al campo escolar en los últimos años, se

ha venido incrementando un uso positivo para los aprendizajes y conocimientos que se

transmiten en las aulas. Pero el acceder a todos estos recursos y espacios electrónicos

(Internet) sin restricción y el conocimiento no adecuado del uso de los medios de

comunicación electrónicos, junto con los dispositivos que permiten el ingreso a este tipo de

medios ha provocado el incremento el uso negativo de los mismos. Ya que estos se utilizan

como medio para realizar agresiones pasando de ser de un acoso escolar entre iguales de

9

forma presencial a situaciones más severas que incluso puedan implicar delitos ya que

este tipo de formas de agredir traspasan el contexto escolar e implicando a la víctima a su

vida diaria y cotidiana transgrediendo su tranquilidad e incluso la de las familias que se ven

inmersas en esta problemática, ya que este tipo de agresiones incluso pueden llegar a

convertirse en un delito que se puede tipificar según la gravedad de la información que se

esté divulgando por estos medios electrónicos. Por ejemplo: Pornografía infantil, Acoso a

menor de edad, Suplantación de identidad, Grooming, entre otros.

Smith (2006) define al Ciberbullying o acoso cibernético, como un acto agresivo o

intencionado en el que a través del uso de medios electrónicos se agrede a una persona.

A diferencia de la agresión verbal o física, ubicada entre pares, el Ciberbullying no sólo no

tiene lugar en un espacio físico y un tiempo determinados sino que se amplía al uso de

redes sociales y tecnologías de difusión masiva como teléfonos celulares e internet. Aunado

a estos elementos, existe un factor de anonimato que puede considerarse como incentivo

para ejercer un mayor nivel de acoso y violencia.

Esta forma de violencia, debido al uso de tecnología está tanto dentro como fuera de la

escuela, por lo que su presencia tiene un gran impacto en las persona tanto que lo sufren

como las que lo ejercen.

Por lo que es importante que los involucrados en ámbito docente y escolar, se

mantengan informados y se actualicen constante con los fenómenos tecnológicos que día

a día se van incrementando y actualizando.

Justificación

En México, se reconoce la presencia cada vez más frecuente de conductas anti-sociales

y la violencia que existen en el interior de las escuelas son un problema que la comunidad

educativa puede y debe atender, porque afectan de manera significativa el rendimiento de

10

los estudiantes y, lo que es más importante, a su formación personal y ciudadana. Sin

embargo, la información sistematizada sobre estos problemas es aún escasa; en las

grandes ciudades, como el Distrito Federal, los de fenómenos de violencia y acoso escolar,

aparecen relacionados con la exclusión social y educativa, la violencia intrafamiliar y en

relaciones de pareja y con el aumento de las actividades delictivas. Además se ha

encontrado que los casos de maltrato son más frecuentes en las comunidades educativas

que no cuentan con herramientas para resolver sus conflictos.

El hostigamiento entre escolares, es un fenómeno permanente y antiguo que ha sido

objeto de investigación sistemática a partir de la década de los 70´s. (Olweus, 1996). En

específico se denomina bullying a las manifestaciones de violencia entre iguales, que van

desde los insultos, hasta el acoso o agresión física. Contempla tres características:

intencionalidad, persistencia en el tiempo y abuso de poder, en donde los actores

conforman un triángulo compuesto por agresor, víctima y testigo, con distintos grados de

responsabilidad en el fenómeno de la violencia, es un esquema que se repite en todo

fenómeno de prepotencia y abuso de poder.

El bullying, está prácticamente en todas las escuelas, cada vez se da con mayor

frecuencia y con niveles de agresividad muy altos por parte de los alumnos, sin embargo,

con frecuencia se ve como algo cotidiano y parte de la vida escolar, situación preocupante,

ya que este tipo de visión genera una falta de intervención y por ende un incremento de

violencia en las escuelas.

Recientemente el bullying ha tomado diferentes connotaciones y uno de los tipos que

bullying que mayor incremento está teniendo, es precisamente el Ciberbullying. Ya que se

ha convertido un problema de estudio a parte, debido a la sofisticación y facilidad con la

que se puede llevar a cabo. Así mismo, el anonimato con el cual puede realizarse este tipo

de conductas; siendo precisamente éste punto el de mayor relevancia. Ya que se vuelve

más práctico poder acosar sistemáticamente a las víctimas, conllevando a que el grado de

agresividad detone en situaciones de menor a mayor nivel de violencia las cuales van

desde: una difamación, siguiendo al sexting, grooming y escalando a un grado de

peligrosidad que pudiera ser la pornografía infantil.

11

El Ciberbullying es diferente a la violencia que hasta ahora se venía manifestando, los

personajes dentro de las instituciones escolares ya sean: maestros, alumnos o personal

administrativo, juegan diversos roles dentro de este problema que aqueja a las escuelas en

nuestro país. Sin embargo, el mayor problema es la desinformación que se tiene al

respecto, tanto en medidas de seguridad para el uso de redes sociales, como la

permisividad por parte de los padres de familia, que permiten a los menores de edad, tener

acceso a este tipo de sitios sin algún tipo de supervisión rigurosa.

Se trata de un fenómeno complejo que limita las capacidades y derechos, dejando

secuelas graves principalmente heridas psicológicas, entre otras, asimismo aniquila la

posibilidad de convivencia y limita el potencial de realización de los alumnos en los

escenarios escolares (CDHDF. 2007)

La práctica del Ciberbullying es un fenómeno nuevo, pero que está en continuo

crecimiento entre las nuevas generaciones de alumnos de primaria y secundaria en México.

Las estadísticas en torno al uso que niños y jóvenes hacen de las Tecnologías de

Información y la Comunicación por sus siglas (TIC) pueden darnos un estimado del impacto

del fenómeno. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que 53% de

la población usuaria de internet tiene entre 12 y 24 años (2005); en lo referente al uso de

teléfonos celulares, una encuesta realizada en 2004 estimo que el 8% de los estudiantes

de primaria y el 47% de los de secundaria y preparatoria contaban con un teléfono celular

propio (Consulta Mitofsky, 2004).

Al día de hoy el número en cuanto a usuarios de internet en México se refiere en un

rango de edad de los 6 a los 17 años, ha tenido un aumento considerable tal y como se

aprecia en la siguiente gráfica (AMIPCI, 2013).

En fechas recientes, nuestro país ha vivido una serie de conductas violentas a lo largo

de toda la República Mexicana, al respecto un estudio de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) citado en Valadez, (2014). México ocupa

el primer lugar internacional de casos de Bullying en educación básica ya que afecta a 18

millones 781 mil 875 alumnos de primaria y secundaria tanto públicas como privadas,

recordando a Sanmartín (2007) este fenómeno está presente casi en cualquier lugar, no es

12

exclusivo de un país o algún sector de la sociedad o con respecto a un sexo en específico,

tampoco existe diferencias en lo que respecta a las víctimas.

De acuerdo con Valadez (2014) “el Bullying se ha convertido en un severo problema ya

que, conforme a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el número de

menores afectados aumentó en los últimos dos años 10%, al grado de que siete de cada

diez han sido víctimas de violencia”. (Valadez, 2014, p. n.d.)

Todo lo mencionado, es sólo una muestra del incremento notable de las conductas de

acoso a nivel nacional en todas las escuelas, donde al respecto, la Secretaría de Educación

Pública (SEP), ha generado diversos manuales, donde a manera de taller han tratado de

contrarrestar situaciones de acoso; mismas que han sido un fracaso debido a la alza de

manifestaciones violentas en aulas escolares.

Probablemente una de las fallas de dichas intervenciones ha sido la falta de un

diagnóstico, para así intervenir en lo que es necesario y no generalizar a toda una población

en temas innecesarios. Resaltando que dicho diagnóstico deberá basarse en la realización

de estudios específicos por escuela a nivel cuantitativo y cualitativo para conocer a

profundidad el fenómeno.

El Ciberbullying es una realidad entre los jóvenes de hoy, que lleva consigo

consecuencias negativas tales como la ira, la tristeza, el bajo rendimiento escolar. “En este

momento, no está claro si las diversas formas de Ciberbullying son experimentadas y

perpetradas de manera diferente entre los grupos de niños y niñas estudiantes a través de

la edad” (Patchin e Hinduja, 2006, p.4)

A pesar de ser un fenómeno común, sus manifestaciones actuales cobran cada día

mayor crudeza, e incluso pueden pasar de un simple juego, a actividades ilícitas que

impliquen un daño físico severo e incluso la muerte. La orientación que está tomando el

Bullying y por consecuencia el Ciberbullying, se debe a muchos elementos; en primera

porque los estudiantes se ven inmersos a una exposición constante de incremento de actos

de violencia e ilícitos a nivel nacional difundida por distintos medios masivos, a los cuales,

inevitablemente, están expuestos niños y jóvenes, que pueden verse influenciados a

replicar. Un segundo aspecto que cobra relevancia, es el acceso y uso cotidiano, no siempre

13

en sentido positivo, de medios electrónicos de información; videos, audios e internet,

principalmente redes sociales. Un tercer elemento que agudiza el fenómeno de

hostigamiento entre iguales y cyber acoso (Ciberbullying), es la tendencia entre ellos

mismos a participar en actos de violencia, ya sea como acosador, testigo e incluso víctima,

como una forma de legitimación e identificación social.

La problemática es real y está presente en nuestros centros escolares de una manera

virtual y aunque pareciera que no debería concernir a las autoridades docentes, en la

práctica es diferente; ya que muchos casos documentados sobre éste tipo de conductas

específicamente surgen a raíz de situaciones que se presentan dentro del contexto escolar

y son llevados a los espacios virtuales, en los cuales se vuelve más complejo el poder

enfrentarlos y darles seguimiento preciso. De este modo, mediante un diagnóstico previo

habría mejores resultados durante y después del tratamiento llamado intervención.

El propósito de esta investigación es emplear el tiempo necesario para trabajar dentro

del salón de clases la prevención e intervención del Ciberbullying, para comprender la

percepción actual que tienen los alumnos que conviven con estas conductas

desempeñadas por parte de sus semejantes, pero también observar las modificaciones

después de los programas de intervención.

Si un alumno es agredido o es agresor, al incorporarse a la sociedad en la cual vive

reflejará lo aprendido hasta este momento de su vida, es decir si su comportamiento es el

de ser agresor, en la sociedad tenderá a repetir ese patrón de conducta; así mismo, si ha

sido víctima y no sabe cómo erradicar ese problema o no lo ve como un problema puesto

que ya se habituó a vivir así, tendremos por delante un serio problema social.

Es por eso la importancia de trabajar en la prevención y erradicación del problema

denominado Ciberbullying. Se espera que con el presente trabajo se obtenga información

actual y relevante que permita despertar el interés en las personas dedicadas al ámbito

educativo, personal administrativo, docentes, alumnos y porque no también de padres de

familia que desconocen la magnitud de la problemática en cuestión

En los últimos años, se han fortalecido las políticas educativas tendientes a lograr que

las comunidades educativas, los tomadores de decisiones y otros agentes sociales

14

conformen una agenda común para prevenir y atender el maltrato, la violencia y las

adicciones entre los estudiantes. Sin embargo, se aprecia la necesidad de mayor

coordinación y profundidad en las acciones.

Para este trabajo de investigación se presentan los temas con mayor relevancia, como

lo es la violencia, tema de permanente interés en nuestro país debido al incremento de la

misma en casi todas sus áreas; el contexto internacional no queda excluido ya que a nivel

internacional se realizan investigaciones que abordan la problemática. Sin embargo las

detonantes de alerta, hoy en día, son que se comienza a ver como algo cotidiano y que

forma parte de la vida diaria de cada sujeto. El traslado de estas manifestaciones mediante

los dispositivos electrónicos dan pie a que la investigación se desarrolle en un contexto

trascendental en la formación de ciudadanos que habrán de insertarse en la sociedad; dicho

contexto es la escuela, encargada hoy en día de fomentar esos valores conductuales que

deben consolidar sus estudiantes, normas y reglas de convivencia mismas que buscan una

mejor convivencia social.

Para el primer capítulo, se desarrolla el marco conceptual relativo a la violencia y los

diferentes tipos existentes de la misma, además de las teorías que sustentan el presente

trabajo de acuerdo con la significación que el ser humano ha hecho de la violencia con el

paso del tiempo, los medios de comunicación y las diferencias que existen entre agresión

y violencia. En el segundo capítulo se presenta la conceptualización que hace referencia al

acoso entre iguales actualmente denominado Bullying, como base para desarrollar a

profundidad el tema de interés en esta investigación. El tercer capítulo presenta el

desarrollo conceptual respecto del Ciberbullying teniéndolo como base y objeto de estudio.

En el cuarto capítulo se presenta el desarrollo de la metodología llevada a cabo para esta

investigación. El quinto capítulo presenta los resultados obtenidos, en el sexto capítulo se

aborda la estructura del diseño de propuesta de intervención y por último en el séptimo se

presenta el protocolo de intervención propuesto y al cual con base a los resultados

obtenidos se concluyó.

15

Capítulo 1: Violencia

1.1 ¿Qué es?

Para esta investigación es relevante hacer con marco conceptual sobre el tema de la

violencia, ya que es, el inicio para comprender el tema de esta investigación. Los factores

que detonan la violencia, así como los tipos que existen permiten que se tenga un panorama

más amplio sobre las situaciones que relacionan conductas y hábitos causantes de la

violencia cibernética; ya que en ocasiones la violencia y la violencia cibernética o

Ciberbullying tienen una interacción constante y van subiendo de intensidad de acuerdo a

los involucrados o la situación.

Todo análisis integral de violencia debe empezar por definir las diversas formas que esta

adopta con el fin de facilitar su medición y comprensión científica; actualmente podemos

encontrar muchas definiciones multidisciplinarias que conjuntan denominadores como el

daño físico, psicológico y material como lo sostiene Muñoz (2008) donde la cultura y la

sociedad son ejes determinantes para que este acto continúe o bien se controle; sin

embargo, después de un exhaustiva búsqueda por encontrar la definición más exacta en

cuanto a violencia, quisiera abordar la publicada por La Organización Mundial de la Salud

(2003) que la define como:

“El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno

mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades

de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”

(OMS, 2003, p. 5).

Cabe destacar que la presente cita excluye los incidentes no intencionales, como son

los accidentes de tráfico y las quemaduras. Pero también es importante subrayar que debe

entenderse que “el uso intencional de la fuerza o el poder físico” incluye el descuido y todos

los tipos de maltrato físico, sexual y psíquico, así como el suicidio y otros actos de

autoagresión.

Considero utilizar la presente definición, ya que cubre una gama amplia de

consecuencias, entre ellas los daños psíquicos, las privaciones y las deficiencias del

desarrollo, donde muchos autores congenian respecto a las características que refleja la

16

violencia; y esto muestra el reconocimiento cada vez mayor, por parte de los investigadores

y los profesionales, de la necesidad de incluir los actos de violencia que no causan por

fuerza lesiones o la muerte, pero que a pesar de todo imponen una carga sustancial a los

individuos, las familias y la sociedad en general.

Miranda (1998) afirma que la violencia, puede clasificarse en: verbal, emocional,

económica, física y sexual. Es importante aclarar que estas diferentes manifestaciones se

pueden ejercer al mismo tiempo en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana; la presente

tipología refiere a muchas características citadas anteriormente por la OMS, pero de

manera personal, pienso que haría falta un aspecto íntimamente relacionado con la

violencia, y me refiero a la intencionalidad.

De acuerdo con el informe de la OMS (2003) en donde se platea que la intencionalidad

radica en la distinción entre la intención de lesionar y la intención de “usar la violencia”. Para

algunos autores la violencia se determina de acuerdo a la cultura. Manifestando que

algunas de las personas que integran dichas culturas tienen la intención de dañar a otros

pero, según sus antecedentes culturales, familiares, sociales o incluso creencias, no

consideran que este tipo de actos sean violentos.

Por todo lo anterior, la definición de “violencia” lleva aspectos implícitos de que no se

enuncian en forma explícita. Es decir, incluye implícitamente todos los actos de violencia,

sean públicos o privados, sean reactivos (en respuesta a acontecimientos anteriores, como

una provocación) o activos (que son decisivos para lograr resultados más favorables para

el agresor o para anticiparse a ellos) y tanto si tienen carácter delictivo como si no lo tienen;

es por eso que cada uno de estos aspectos es importante para comprender las causas de

la violencia y así poder elaborar programas de prevención.

En la actualidad, la cuestión es diferente. La violencia escolar es un concepto cuyo

surgimiento a finales de siglos pasado, ha generado que sea una problemática compleja,

heterogénea, contradictoria. Más aún: confusa, incierta, en muchos sentidos inexplicable.

Designa prácticas diferentes, que van de los tradicionales castigos a los niños, los abusos

sexuales, los golpes entre alumnos y las fechorías de las pandillas extra o intraescolares;

a la drogadicción y las amenazas de narcos, cholos y maras; los secuestros y asesinatos

de estudiantes; los ataques de alumnos a maestros, a sus compañeros o a las instituciones

17

educativas. Fenómenos nuevos, quizá, con prácticas antiguas, coexisten, se alternan, y

disputan también, la denominación contemporánea de una problemática, y sobre todo nos

hace cuestionarnos esta demanda de conceptos que la vuelvan más clara y a su vez surjan

las acciones que permitan hacerla del dominio común.

En este momento en México, las condiciones de violencia y de inseguridad que

experimentamos directamente o de las que nos enteramos por distintos medios de

comunicación son muy preocupantes e inaceptables desde múltiples puntos de vista;

además de intimidantes, reflejan un muy bajo nivel de condiciones de sociabilidad

satisfactoria, enriquecedora. Ante este panorama, no es razonable situarnos como si no

nos concerniera.

Como educadores no podemos mantenernos al margen, ni evadir la tarea de buscar las

posibilidades y los alcances efectivos que puede tener la educación en el tratamiento de

estos problemas. En tanto que investigadores o estudiosos de fenómenos que conllevan

violencia, una de las primeras cosas que podemos hacer es incrementar la precisión teórica,

buscar delimitaciones categoriales, términos con referentes precisos, etc., para alcanzar

rigor y vigilancia conceptual en la comunicación y en los análisis sobre los problemas de

violencia en las escuelas.

Como consecuencia, en las indagaciones suelen entenderse por “violencia” cosas, actos

o acontecimientos muy diferentes. También sucede que muchos actos distintos (y con

significaciones probablemente muy diferentes para los actores o espectadores involucrados

en ellos) son interpretados como “violencia” indebidamente en muchas investigaciones. A

partir de esto surgen cuestionamientos como: ¿cuándo podemos sostener que

efectivamente existen actos o situaciones de violentas?, ¿quién las lleva a cabo?, ¿quién

las padece?, etc.

Dentro del estado conceptual naciente en el campo de investigación, existe una línea de

actos, eventos o situaciones en los que resultará más clara su caracterización como

violencia: cuando, por ejemplo, un compañero de escuela ataca a golpes a otro, o cuando

emplea un arma para amenazarlo, o cuando menciona una amenaza para forzarlo a realizar

o dejar de hacer determinada acción. Hay situaciones y actos en los que, sin necesidad de

18

una delimitación muy laboriosa y compleja, se puede acordar ágilmente que se trata de

violencia de manera inequívoca.

1.2 Tipos de Violencia

La tipología de violencia ha sido discutida y clasificada por expertos, quienes han

generado clasificados según las distintas maneras de proyectar el acto violento, y

justamente por eso, podemos encontrar pocas clasificaciones taxonómicas.

Así pues, en el año de 1996, la Asamblea Mundial de la Salud, declaró que la violencia es

un importante problema de salud pública en todo el mundo y pidió a la Organización Mundial

de la Salud que elaborara una genealogía de la violencia para caracterizar los diferentes

tipos de violencia y los vínculos entre ellos (OMS, 2003).

La clasificación que propone la OMS (2003) divide la violencia en tres categorías

generales, según las características de los que cometen el acto de violencia:

– la violencia auto infligida

– la violencia interpersonal

– la violencia colectiva

Esta categorización se distingue entre la violencia que una persona se inflige a sí misma,

la violencia impuesta por otro individuo o un número pequeño de individuos y la violencia

infligida por grupos más grandes. Cabe señalar que para la presente investigación es

importante mencionar estos tipos de violencia ya que las conductas como el Ciberbullying

han llevado a las víctimas a manifestar algunos de estos tipos.

Estas tres categorías generales se subdividen a su vez para reflejar tipos de violencia

más específicos:

1.2.1. Violencia auto infligida, comprende el comportamiento suicida y las

autolesiones. El primero incluye pensamientos suicidas, intentos de suicidio y el suicidio

consumado. Por contraposición, el auto maltrato incluye actos como la automutilación.

19

Dentro de la violencia auto infligida, podemos destacar al “cutting” que de acuerdo a

Hernández (2012) consiste en cortarse la piel con una navaja u objeto afilado, para dejar

marcas o tatuajes en el cuerpo, principalmente en los brazos y muñecas; provocando

sufrimiento físico para sentir un “alivio” del dolor psicológico o,

simplemente, placer momentáneo. Las personas que son más propensas a realizarlas son

aquellas que padecen depresión, ansiedad, estrés, soledad y aislamiento.

Otra práctica de violencia auto infligida usualmente practicada, son los trastornos de

conducta alimentaria, descritos en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos

mentales (DSM-IV-TR) donde el sujeto, posee una alteración de la percepción del peso o

la silueta corporal y auto inflige en su persona limitándose la comida o bien recurriendo a

atracones o purgas con el objetivo de controlar su peso.

Casos recientes en los cuales se vienen presentando éste tipo de manifestaciones, es

el fenómeno conocido como el “juego de la ballena azul” dentro del cual se le incita a los(as)

participantes a llevar a cabo este tipo de violencia auto infligida.

1.2.2. Violencia interpersonal, se refiere a los actos cometidos por un individuo o

un pequeño grupo de individuos y comprende la violencia juvenil, la violencia contra la

pareja, otras formas de violencia familiar como los maltratos de niños o ancianos, las

violaciones y las agresiones sexuales por parte de extraños y la violencia en entornos

institucionales como las escuelas, los lugares de trabajo, los hogares de ancianos o los

centros penitenciarios. La violencia interpersonal cubre un amplio abanico de actos y

comportamientos que van desde la violencia física, sexual y psíquica hasta las privaciones

y el abandono. (OMS, 2003, p. 6).

Las diferentes formas de violencia interpersonal presentan factores de riesgo muy comunes

de los cuales principalmente se consideran los que tienen que ver con características

psíquicas y del comportamiento, como un escaso control de éste, una baja autoestima y

trastornos de la personalidad. Otro factor detonante es el contacto temprano con la violencia

en el hogar ya sea como víctima directa o como testigo, y las historias personales marcadas

por divorcios o separaciones.

Este tipo de violencia se divide en dos subcategorías:

20

• Violencia familiar o de pareja: refiere a la violencia que se produce sobre todo entre

los miembros de la familia o de la pareja, y que por lo general, aunque no siempre,

sucede en el hogar.

• Violencia comunitaria: es la que se produce entre personas que no guardan

parentesco y que pueden conocerse o no, y sucede por lo general fuera del hogar.

Como se puede apreciar estos factores determinan en el comportamiento de cada sujeto,

el cual al estar inmerso en un contexto violente tiende a repetir esos patrones de conducta

los cuales en ocasiones llegan a ser letales.

1.2.3. Violencia colectiva, es el uso instrumental de la violencia por personas que

se identifican a sí mismas como miembros de un grupo frente a otro grupo o conjunto de

individuos, con el fin de lograr objetivos políticos, económicos o sociales. A diferencia de

las otras dos categorías generales, las subcategorías de la violencia colectiva indican los

posibles motivos de la violencia cometida por grupos más grandes de individuos o por el

Estado.

La violencia colectiva infligida para promover intereses sociales sectoriales. La violencia

política incluye la guerra y otros conflictos violentos afines, la violencia del estado. Y la

violencia económica comprende los ataques por parte de grupos más grandes motivados

por el afán de lucro económico.

Esta clasificación sobre violencia es señalada por la OMS (2003), con tres grandes tipos

de violencia; autoinfligida, interpersonal y colectiva (ver figura 1).

21

Figura 1

Fuente: OMS en el “Informe mundial sobre la violencia y la salud” (2003)

En resumen, esta categorización inicial distingue entre la violencia que una persona se

inflige a sí misma, la violencia impuesta por otro individuo o un número pequeño de

individuos y la violencia infligida por grupos más grandes, como el Estado, contingentes

políticos organizados, tropas irregulares y organizaciones terroristas.

En este sentido, Domenech (2002) rescata una visión disciplinaria y académica, desde

la psicología social, describiendo la construcción social de violencia, donde retoma

perspectivas clásicas sobre dicho tópico. Para esta investigación se retoman los tipos de

violencia auto infligida y la violencia interpersonal, ya que, de acuerdo a las investigaciones

realizadas sobre el Ciberbullying con los tipos de violencia más frecuente en los que se ven

involucrados tanto agresores como víctimas.

1.3. Violencia escolar

Para esta investigación resulta trascendental retomar el tema de la violencia escolar, ya

que, el contexto en donde se llevó a cabo la misma es la escuela y la propuesta de

intervención está encaminada a realizar la labor preventiva-informativa desde estos centros

escolares ya que se ha identificado que muchas de las conductas de Ciberbullying surgen

22

al interior de las relaciones sociales que se dan al interior de la escuela y trascienden a la

vida cotidiana.

Investigadores como Cobo y Tello (2008) consideran que la violencia escolar es

demasiado compleja ya que involucra situaciones estratégicas, teóricas y políticas, las

cuales para que se puedan comprender detonan un complejo proceso de interpretación de

acuerdo con la cultura en la cual se estén presentando las situaciones. Por eso cuando se

habla de violencia escolar como un concepto, una categoría o una noción, al modo como la

usan los profesores o los psicólogos, se está esquivando el poder que produce, las acciones

que promueve y, sobre todo, el horizonte que define. La violencia escolar no es un concepto

con mayor o menor fortuna, sino un dispositivo de comprensión e intervención que origina

efectos de realidad, de saber y de poder.

La violencia escolar, se ha dicho, no es el único para nombrar las prácticas intimidatorias

y agresivas, coexiste con otros que presentan también la dualidad poder-saber. Las

dificultades de la convivencia, por ejemplo, identifican, atienden y jerarquizan de manera

diferente los datos, las crónicas y las noticias; ponen su acento en las relaciones y las

formas de socialización escolar, definen los mecanismos y los objetos de intervención en

los valores, las competencias comunicativas, las técnicas de autocontención, las artes de

la tolerancia. Las incivilidades por su parte, consideran las faltas en los modos de actuar,

las costumbres y los valores culturales de un colectivo. Los delitos, de otro modo, refieren

todo al Código Penal, a la distinción entre conducta permitida y prohibida, en la baza del

castigo y el premio, la pena y la conducta inapropiada.

La indisciplina, por su lado, recorta la zona de atención –el aula, los patios, la escuela- y

tiene un dejo de nostalgia por los tiempos de la autoridad indisputada de los maestros. A

pesar de esta multiplicidad, de esta heterogeneidad intelectiva, la violencia escolar se ha

convertido en el concepto aglutinador dominante; sus efectos teóricos y políticos se

observan en los programas de gestión, en los cuestionarios de clima escolar, en los

protocolos financiados y en el mercado que se ha generado como cursos de prevención,

técnicas u otros productos. (Devine, 2001). Del mismo modo, así como la violencia escolar

sintetiza una realidad histórica, teórica y política, al conjunto estratégico diseñado para

concebirla, prevenirla y controlarla se le ha denominado seguridad escolar: un dispositivo

23

para atender riesgos de violencia; los objetivos del proceso de producción y transmisión de

conocimientos; y la salvaguarda de los organismos educativos.

Como todos los conceptos, el de la violencia escolar ha surgido recientemente y

ordenado las maniobras del poder y del saber; en modo alguno es neutral, o resultado de

la especulación, es producto de las batallas teóricas y políticas, de tendencias históricas y

educativas, de procesos de largo alcance y de coyunturas temporales específicas: es una

invención. Un concepto hegemónico, además, que ha desplazado, depreciado o

descontinuando otros. Un concepto estratégico también, en el sentido de articular efectos

de realidad, de poder y de saber, que ordena la inteligibilidad de las acciones despiadadas,

las prácticas agresivas y los discursos humillantes en las instituciones educativas. Es por

eso que la transformación de violencia escolar a Bullying no es más que un mero proceso

conceptual ya que las situaciones de violencia que se dan al interior de los centros

educativos han trascendido y prevalecido con el paso del tiempo y únicamente han

presentado reestructuraciones simbólicas.

La violencia escolar es un conjunto de formas de pensamiento y tácticas de intervención;

apareció en circunstancias precisas y a partir de tendencias que, si bien vienen de lejos, se

han articulado recientemente, desatadas por acontecimientos y procesos dilucidables. El

propósito es dar cuenta de la emergencia, formación y desarrollo de una problematización

–la violencia escolar-; del conjunto de prácticas, procedimientos, saberes y procesos que la

conforman –los regímenes de prácticas violentas-; y de los programas de regulación y

control que han surgido para enfrentarla – la seguridad escolar-.

El problema de la violencia escolar: cómo se ha generado, cómo se ha pensado y

reflexionado y, sobretodo cómo se ha gestionado; los efectos de su configuración y las

repercusiones que produce en los sistemas educativos y políticos del presente siglo. La

violencia escolar existe, es un conjunto de hechos sociales –en el viejo sentido de

Durkheim. Más allá de la calificación que se les quiera dar, los golpes, las burlas, las

violaciones, los robos, los insultos, los asesinatos, las venganzas, los asaltos, los temores,

los rechazos, están ahí, con mayor o menor grado de intensidad, con jerarquizaciones

distintas o valoraciones encontradas, pero ahí están en su descarnada realidad e

inmediatez. (Zaitegi, 2010, p. 106). Se sabe también que no son algo nuevo, que tienen

historia, pero que se han problematizado de manera inédita, a partir de tendencias que se

24

pueden y deben elucidar. La violencia escolar, más allá de las diversas interpretaciones –o

precisamente por ellas-, es ya un problema social, una objetivación histórica.

La violencia en las escuelas es un reflejo de la sociedad posmoderna, de la articulación

creciente entre el Estado, la clase dominante y el crimen organizado; de esa madeja

inextricable de intereses, corrupciones e impunidades que han generado un mundo cínico,

líquido, desesperanzado. Tras recriminar la alharaca mediática sobre incidentes o conflictos

en escuelas, ¿se pueden desconocer las víctimas? ¿Tienen que sufrir violencia física y

demás epistémica, la que las declara fingidas, de cuestionable verosimilitud o insignificancia

estadística? Después de develar la represión inminente del Programa de Escuela Segura,

¿se puede acompañar la denegación de las prácticas violentas entre pares como el

Bullying, diciendo que son cosas de estudiantes o adolescentes, que la violencia es una

construcción cultural, que en nuestros países la socialización incluye comportamientos

agresivos? ¿y los que la sufren cotidianamente, los humillados, las violadas, los golpeados,

las acosadas por cuestión de género, los molestados por su orientación sexual, su

procedencia étnica, lingüística o económica? ¿No existen? ¿Por qué se van de las

escuelas, por qué reprueban, por qué generan sumisiones –esa subjetividad particular del

agredido crónico–? Habría que decirlo, la degradación de un problema histórico también

puede ser una maniobra, velada o manifiesta, para continuar con las prácticas violentas,

más aún cuando entre las tendencias de su configuración se encuentran los gritos de las

víctimas, los conceptos creados en las resistencias, las luchas de los oprimidos que

empezaron a llamar la atención sobre su condición, sobre sus angustias, sobre sus

temores.

La violencia no existe de por sí. Ningún problema social existe por sí mismo,

independiente de su enunciación, de su reflexión y programación. Tampoco estaba ahí,

esperando ser descubierto o ser nombrado; por el contrario, se ha formulado, lo cual indica

que es intencional, que se ha hecho con propósitos, que tiene sus propios elementos, pero

también que son múltiples, que en su construcción, en su formulación, se disponen los

signos de alguna manera, se elaboran mapas, se deslindan espacios, se establecen

cronologías, se limitan fronteras, que nunca son fijas, por el contrario, continuamente se

modifican cuando las interrogaciones cambian, cuando las fuerzas de composición se

alteran; en fin, la violencia escolar resulta de una problematización, es uno de los vectores

25

consiguientes, el hegemónico, si se quiere, pero no el único, está en entredicho de manera

permanente.

La violencia escolar es un marco, un espacio, un lugar específico en el que se ejercen

las distintas formas de violencia. Desde la violencia física, en su sentido lato, unidireccional,

el uso de la fuerza física de los profesores para lograr, inhibir, castigar, negar o reprimir algo

de los alumnos; hasta el abuso y la violación sexual, la violencia psicológica y moral, la

violencia simbólica e institucional, la violencia étnica, genérica, religiosa y homofóbica, la

violencia interpares o acoso escolar, la violencia dirigida y letal, las microviolencias, las

incivilidades, la violencia política, las distintas formas de autoviolencia, la violencia contra

la escuela: las violencias múltiples, de distintas partes, formas, agentes, frecuencias,

intensidades, resultados y significaciones.

Ahora bien, esta heterogeneidad de la violencia en la escuela, observable en las noticias,

en los diagnósticos, en las acciones, en las definiciones, no es una dificultad conceptual o

una deficiencia epistémica, sino una condición histórica y política, un modo específico de la

problematización de la violencia escolar en los últimos diez o veinte años. Más aún, la

pluralidad y multiplicación de formas violentas en la escuela, de la escuela y sobre la

escuela, han generado cambios sustantivos en los ejes de sus definición –acción y fuerza

sobre sujetos con propósitos definidos–, para configurar una suerte de “sentimiento de

violencia” (Debarbieux, 2001) de clima de inseguridad en el espacio escolar, causado por

el riesgo permanente de violencias que provienen de muchas partes, adoptan muchas

formas y participan muchos agentes. Parafraseando a Dubet: el clima de inseguridad es,

paradójicamente, más preciso que los incidentes que lo crean. La violencia es más una

amenaza que una situación real.

La problematización contemporánea ha derivado en una concepción de la violencia en

la que priman las eventualidades, las percepciones, las probabilidades, las potencialidades

de hechos violentos en la escuela, considerada ya no como organismo o marco de

referencia, sino como espacio de relaciones potencialmente violentas: en riesgo. Esta

concepción inmanente de la violencia, se ha realizado por una suerte de cuestionamiento

progresivo de las características y modalidades de la violencia específicamente escolar.

26

Son interrogaciones que descompusieron, ampliaron, fragmentaron, resemantizaron

diversos hechos, acciones, prácticas, definiciones, saberes, que en conjunto, de manera

armónica o contradictoria, generaron la nueva concepción de la violencia escolar.

¿En qué consiste esta nueva violencia escolar, cómo se produjo? Por la confluencia

agonística de varios procedimientos analíticos, narrativos y políticos:

Heterogeneidad de las formas. La tradicional violencia maestro-alumno fue

cuestionada por una revisión historiográfica de las resistencias de los

alumnos, de las batallas entre los alumnos y entre diversas instituciones. Del

mismo modo, de la violencia disciplinaria se pasó a la violencia sexual, a las

violencias políticas y laborales del magisterio, a los crímenes (robos, asaltos,

asesinatos), a los suicidios y secuestros, a las luchas callejeras.

Multiplicación de los agentes. El maestro y el alumno, sin duda, pero también

los agentes disciplinarios (director, prefecto), los supervisores, los causantes

de las violencias externas (narcos, pandillas, porros, cholos, etc.), los padres

de familia, los secuestradores, los policías y los para-policías.

Ampliación del territorio escolar. Los hechos violentos en el aula, como

siempre, pero también en el centro escolar, en las inmediaciones, en el

entorno, en el sendero, en la colonia, el ciberespacio; del mismo modo en los

signos de pertenencia (uniforme, escudos) y de identidad (institucional). El

territorio de violencia escolar se amplía en términos geográficos, simbólicos,

identitarios.

Fragmentación y descriminalización de los hechos. Los hechos duros, físicos,

visibles de la violencia se distancian, se colocan aparte, y se cuestiona una

serie de prácticas y eventos no considerados en la estadística criminógena:

las malas maneras, los motes o apodos, las contestaciones insufribles, las

descortesías, las “incivilidades” –que no refieren barbarismos o falta de

civilización, sino comportamientos “antisociales”, “antiescolares” –, también

los peridelitos y los microdelitos (Cusson, 2000), las indignidades cotidianas

(Gottfredson, 2001).

27

Eufemización de la violencia. Sostiene Bourdieu (1997 p #) “esa violencia que

arranca sumisiones que ni siquiera se perciben como tales apoyándose en

unas “expectativas colectivas”, en unas creencias socialmente inculcadas o lo

que para Bernstein (1974), sería la imposición cultural por los códigos

sociolingüísticos de o la violencia institucional descrita por Ross Epp y

Watkinson.

Desfactualización de la violencia. No solamente se cuestionan los hechos,

suros o suaves, visibles o invisibles, criminales o periféricos, grandes o

pequeños, sino las percepciones, las representaciones, el ambiente del

establecimiento escolar. Se describe una violencia sin hechos: apreciaciones,

temores, riesgos, que los cuestionarios de clima escolar descubren y

describen.

1.3.1. Violencia cibernética: Conductas antisociales, delito.

El análisis que ha realizado la Psicología Social convencional de la agresión y la

violencia, se puede dividir en dos etapas: el que realizaron las perspectivas más clásicas y

el que se ha realizado más contemporáneamente.

Sin embargo, ninguno de estos elementos, ni por separado, ni conjuntamente, permiten

aún decidir si un acto es o no agresivo. Para poder definirlo como agresión hay que

incorporar la noción de norma. La agresión es, pues, por encima de todo un

comportamiento antinormativo.

Esto implica que en un contexto de interacción interpersonal y/o intergrupal, sea

necesaria la realización de una atribución de agresividad, o dicho de otro modo, actor,

víctima y/u observador tienen que hacer una atribución de ese tipo para que puedan concluir

que están ante un acto agresivo.

Este tratamiento de la agresión deja aún algunos problemas en el aire. Por ejemplo

¿cómo poder entender la agresión al margen del ejercicio del poder? ¿Cómo entenderla

fuera del contexto de las relaciones de dominación? La agresión es dominación o intento

de dominación, es ejercicio de poder coercitivo.

28

Al ubicar la agresión en un contexto interpersonal o intergrupal y normativo, y necesitar

una definición o identificación como agresión, se está poniendo de manifiesto que

“agresión” es una palabra que no está relacionada necesariamente con observables, sino

que está conectada con otra formas lingüísticas. Esto nos lleva directamente al ámbito de

los discursos y del análisis de estos (Gergen, 1984).

1.4 Teorías sobre el origen de la violencia.

Se presentan estas teorías explicativas generales sobre el origen de la conducta violenta

y agresiva en el ser humano, ya que pueden aplicarse para tratar de entender el

comportamiento violento y la victimización en la escuela. Dentro de estas corrientes teóricas

se agrupan en dos grandes líneas o bloques: teorías activas o innatistas y teorías reactivas

o ambientales. En primer lugar se mencionan las teorías activas o innatistas que consideran

la agresividad o violencia en el ser humano como componente orgánico y hormonal de las

personas, elemental para su proceso de adaptación del individuo al medio. Por último, las

teorías reactivas o ambientales consideran el contexto y el aprendizaje como eje

fundamental en el desarrollo de conductas violentas y agresivas en los seres humanos.

1.4.1. Teorías activas o innatistas.

La agresividad es un componente innato necesario para la adaptación al medio, según

las teorías activas o innatistas que consideran que la labor de la educación consiste

fundamentalmente en canalizar su expresión hacia conductas socialmente aceptables. Las

principales teorías activas o innatistas que se describen a continuación son: la teoría

genética, la teoría etológica, la teoría psicoanalítica, la teoría de la personalidad, la teoría

de la frustración y la teoría de la señal-activación.

1.4.2. Teoría Genética

Bajo esta perspectiva teórica se sostiene que las manifestaciones agresivas son

heredables y se producen como resultado de síndromes patológicos orgánicos (por

ejemplo, la anomalía del cromosoma XYY) o de procesos bioquímicos y hormonales (por

ejemplo, altos niveles de testosterona y noradrenalina) que tienen lugar en nuestro

organismo. Sin embargo, a pesar de contar con una creciente aceptación, la evidencia

29

disponible en este ámbito no es concluyente acerca de la relación entre la predisposición

genética y los niveles hormonales en el desarrollo de la conducta violenta y agresiva, ya

que uno de los problemas obvios del estudio de las bases genéricas de la agresión es

metodológico (Geen, 2001).

1.4.3. Teoría Etológica

El origen de esta teoría se encuentra en el libro “On Aggression” de Konrad Lorenz’s

(1966). Desde la perspectiva etológica se enfatiza el lugar que los humanos tienen dentro

del reino animal y trata de explicar la conducta agresiva como una reacción innata basada

en impulsos inconscientes biológicamente adaptados y que se han ido desarrollando con la

evolución de la especie. De esta forma, la agresión es una conducta producida por

estímulos externos que desbordan la energía agresiva acumulada en la persona. Así, la

agresión se convierte en una eliminación catártica de la energía agresiva con lo que el ciclo

de acumulación se vuelve a iniciar. La finalidad de la agresión es adaptativa ya que permite

la supervivencia de la persona y de la propia especie.

1.4.4. Teoría psicoanalítica

Freud (1920) sostiene que la agresividad es un componente instintivo básico vinculado

al instinto de muerte, que es una fuerza destructiva para el individuo. A través de la

agresividad el ser humano canaliza esa energía destructiva hacia los demás, lo que nos

permite sobrevivir evitando los deseos auto-destructivos contra el propio individuo. Desde

esta perspectiva, la agresión es, por tanto, el resultado de un cúmulo de afectos negativos

internos que la persona es incapaz de exteriorizar de otra forma.

1.4.5. Teoría de la personalidad

Desde esta perspectiva se considera que los factores de personalidad o rasgos

determinan o, en algunos casos, aumentan la probabilidad de que la persona se implique

en conductas agresivas. Así, se fundamenta el comportamiento violento en rasgos

constitucionales de la personalidad, como la ausencia de autocontrol y la impulsividad o la

existencia de déficits cognitivos. Por ejemplo, Eysenck (1967) elabora un modelo basado

en rasgos de personalidad que explican el comportamiento violento o agresivo por los

elevados niveles de extroversión, neuroticismo y psicoticismo.

30

1.4.6. Teoría de la frustración-agresión

La formulación original de esta teoría fue propuesta por Dollar, Miller y sus colaboradores

(1939) y reformulada por Miller posteriormente (1941). Bajo esta perspectiva se considera

que todo comportamiento agresivo es la consecuencia de la existencia de una frustración,

que es definida como el estado interno individual provocado por la interrupción de una

conducta emitida con la intención de alcanzar una meta. Según Miller (1941) existe una

serie de factores (la fuerza del impulso agresivo, la fuerza de otras respuestas inhibitorias -

como el castigo- y/o el grado de semejanza con la fuente de frustración) que determinan el

desplazamiento de la agresividad hacia otra persona si no es posible manifestar hostilidad

hacia la fuente de frustración.

1.4.7. Teoría de la señal-activación

Fue propuesta por Berkowitz (1962, 1996) partiendo de los supuestos de la teoría o

hipótesis de la frustración-agresión. Berkowitz considera que la frustración, aunque es un

primer paso para la agresión, es una fuente de activación que no siempre lleva de forma

directa a la agresión. La agresión se produce si además existen claves situacionales

asociadas con la agresión, como por ejemplo estímulos asociados a la agresión como las

armas. Además, Berkowitz sostiene que existen variables intermedias entre la frustración y

la agresión como la ira, los pensamientos hostiles y los patrones motores agresivos. Los

procesos cognitivos pueden además jugar un papel importante en la posterior agresión,

impidiendo o potenciado la respuesta agresiva.

1.5 Teorías reactivas o ambientales.

Las teorías reactivas o ambientales consideran fundamentales los procesos de

aprendizaje y el papel del medio ambiente en el desarrollo de comportamientos violentos y

victimización en el ser humano. Las principales teorías reactivas o ambientales que se

describen a continuación son: la teoría del aprendizaje social, la teoría de la interacción

social, la teoría sociológica y la teoría ecológica.

1.5.1. Teoría del aprendizaje social

A finales de los años sesenta, Bandura (1969) inicia con su trabajo teórico la teoría del

aprendizaje social de la agresión. La teoría de Bandura enfatiza que la tendencia a la

31

respuesta agresiva se adquiere y mantiene como resultado de un aprendizaje por

observación e imitación. La imitación de la conducta agresiva dependerá de si el modelo

observado obtiene o no recompensas positivas de su agresividad: si obtiene un beneficio

se incrementará la probabilidad de que se imite el comportamiento agresivo, pero si el

modelo es castigado por su conducta disminuirá la probabilidad de imitación.

Bandura (1986) resalta que el proceso de aprendizaje social depende de la formación

de representaciones mentales de los acontecimientos que ocurren en el entorno social más

inmediato de los niños, como es la familia, la escuela o los iguales. Volviendo al terreno de

la violencia en la adolescencia, se ha constatado que los padres de adolescentes agresivos

suelen fomentar y tolerar la agresividad, no castigan la conducta agresiva del hijo e incluso

en ocasiones la alaban. Igualmente, en el contexto escolar, muchos adolescentes son

halagados y animados por sus propios compañeros y obtienen el beneficio social del

respeto y la popularidad cuando se comportan agresivamente, lo que aumenta la

probabilidad de que este tipo de comportamientos se siga utilizando.

1.5.2. Teoría de la interacción social

De acuerdo con Díaz (2002) de todas las perspectivas teóricas comentadas hasta el

momento, ésta es la que concede mayor importancia a la influencia del ambiente y de los

contextos sociales más cercanos a la persona en su comportamiento y, además, destaca

el carácter bidireccional de la interacción: el ambiente influye en la persona y ésta a su vez

en el ambiente. Así, se subraya el carácter interactivo del comportamiento humano y

considera que la conducta agresiva es el resultado de la interacción entre las características

individuales de la persona y las circunstancias del contexto social que la rodea.

El papel de los contextos familiar y escolar es determinante en la explicación de los

problemas de conducta en la adolescencia. Así, las deficiencias en la socialización familiar,

las relaciones entre padres e hijos de baja calidad, los problemas de rechazo social de los

iguales y la afiliación con iguales desviados, son factores de suma importancia que

aumentarán la probabilidad de que el adolescente se implique en comportamientos de

carácter violento.

32

1.5.3. Teoría sociológica

La teoría sociológica interpreta la violencia como un producto de las características

culturales, políticas y económicas de la sociedad. Factores como la pobreza, la

marginación, la dificultad del desarrollo intelectual, la explotación o el sometimiento a

sistemas altamente competitivos, están en el origen del comportamiento desviado de ciertos

ciudadanos y, por tanto, son la principal causa de los problemas de conducta en las

personas. Desde esta corriente también se concede gran importancia a los valores

predominantes en la sociedad. En este sentido, en algunas culturas la agresión tiene un

valor positivo, es una forma ‘normal’ de comportarse y, no sólo se admite sino que se

premia. Esta tolerancia viene favorecida en muchas ocasiones por un elemento clave de

influencia en la ciudadanía: los medios de comunicación Díaz (2002).

1.5.4. Teoría ecológica

Bronfenbrenner (1979) propone esta teoría que contempla a la persona inmersa en una

comunidad interconectada y organizada en cuatro niveles principales. Estos cuatro niveles

reflejan cuatro contextos de influencia en la conducta y son los siguientes: (1) microsistema,

compuesto por los contextos más cercanos a la persona, como la familia y la escuela;

incluye todas aquellas actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona

experimenta en su entorno inmediato determinado; (2) mesosistema, que se refiere a las

interacciones existentes entre los contextos del microsistema, como la comunicación entre

la familia y la escuela; (3) exosistema, que comprende aquellos entornos sociales en los

que la persona no participa activamente pero en los que se producen hechos que sí pueden

afectar a los contextos más cercanos a la persona, como el grupo de amigos de los padres

y hermanos, o los medios de comunicación; y (4) macrosistema, que se refiere a la cultura

y momento históricosocial determinado en el que vive la persona e incluye la ideología y

valores dominantes en esa cultura.

Esta perspectiva considera que la solución al problema pasa por promover cambios

efectivos en el contexto social más que por tratar de modificar directamente el

comportamiento del sujeto. El enfoque ecológico, por tanto, resalta que los problemas de

conducta no pueden atribuirse únicamente a la persona, sino que deben considerarse como

el producto de una interacción entre ésta y su entorno (en el caso de la adolescencia, el

33

entorno familiar, escolar y social). Ello supone la necesidad de examinar la conducta

problemática en el contexto donde surge (en nuestro caso, en el aula o la escuela).

La representación a nuestro parecer, como más adecuada para comprender la

complejidad del comportamiento violento es el enfoque ecológico de Bronfenbrenner. Si

analizamos el problema de la violencia escolar desde este enfoque, debemos considerar

que sus causas son múltiples y complejas y que es preciso examinarlas en términos de

interacción entre personas y contextos (Díaz-Aguado, 2002). Siguiendo con esta idea, en

el siguiente apartado se analizan los principales factores tanto individuales como

contextuales (relativos a la familia, la escuela y la sociedad) asociados con los problemas

de violencia escolar.

Continuando con la clasificación de Domenech (2002) argumenta la aportación de la

Psicología Social contemporánea al citar a Muñoz. (1990):

“La agresión es siempre contra alguien y es ejecutada por alguien. Si no media relación,

cualquiera que sea su naturaleza real o simbólica, la agresión no puede tener lugar”. (p.26.

33-51).

Domenech (2002) presenta algunas características principales para definir un acto como

agresivo, de las cuales recupero las siguientes para la presente investigación:

La ubica en un contexto de interacción interpersonal o intergrupal.

Es considerada como una acción intencional.

El daño, como consecuencia del acto agresivo.

De las teorías que hasta el momento se han revisado, se pueden encontrar diversas

características que permiten enriquecer la propuesta de este trabajo de investigación. Lo

primero es que nos permiten identificar las diferencias que entre las teorías activas o

innatistas y las teorías reactivas o ambientales. Las primeras se presentan como parte del

ser humano, la cuestión genética que de acuerdo con algunos especialistas determinan el

comportamiento de cada individuo. La teoría etológica que nos permite apreciar al ser

humano como miembro del reino animal, el cual se rige por sus instintos e impulsos para

reaccionar ante cualquier eventualidad que se le presente. Las demás teorías que

encontramos dentro de las activas-innatistas son las que involucran comportamientos que

34

se activan de acuerdo al tipo de agresión que se le puede presentar a un ser humano,

rasgos de personalidad que forman al individuo de acuerdo con su historia de vida.

No debemos olvidar que el ser humano es un sujeto biopsicosocial, siendo estos tres

factores los que determinarán el desarrollo de cada sujeto, continuando con las teorías la

segunda parte tiene que ver con aquellas denominadas reactivas o ambientales. Las cuales

interactúan en conjunto con todo lo que ser humano ya traer consigo desde su origen, es

decir genética; el contexto social permea al individuo e impulsa a que asuma diversos roles,

funciones y conductas dentro de los grupos sociales en con cuales se encuentra inmerso.

El primero de ellos y más cercano es la familia, inmediatamente después la escuela y todo

el resto de la sociedad. El adquirir conductas violentas en muchas ocasiones es

característico de los grupos sociales en los cuales vivimos y se complementa con la propia

estructura personal de cada individuo.

Es importante destacar que muchas veces se le enseña a un niño a defenderse, pero si

no, se le enseña la prudencia o consecuencias que puede haber, se transgrede la propia

educación del menor. El asumir una responsabilidad por los actos que cometemos, no

siempre es sabido; y se deslinda a las instituciones educativas el asumir ese rol de

enseñanza sobre la civilidad y el respeto para con nuestros semejantes. Actualmente se

deslinda la responsabilidad de educar valores más a la escuela que al propio contexto

familiar y es un situación compleja ya que por un lado las instituciones educativas detectan

las diferentes problemáticas a su interior, pero sin embargo deben trabajarse de manera

conjunta con la comunidad en general, lo cual es complicado ya que existe resistencia para

admitir que se tiene un problema. Pero cuando se ven involucradas o afectadas por estas

fenómenos, las partes asumen un rol protagónico y participativo.

Es por ello que de acuerdo a las diferentes características de las teorías que se

presentan en éste apartado que el presente trabajo de investigación se aborda desde la

Teoría del Aprendizaje Social que propone Bandura considerando la violencia como un foco

de alerta y que es a su vez una tendencia a la respuesta agresiva que se adquiere y

mantiene como resultado de un aprendizaje por observación e imitación.

Así mismo la falta de información que los docentes tienen acerca del tema es un campo

de trabajo muy amplio, ya que también se deben reconocer las repercusiones y

35

consecuencias que acarrean consigo este tipo de conductas, ya que el docente funge con

figura de autoridad dentro de la escuela, pero hay otra función que no debe quedar de lado

y es que el docente es un servidor público y tiene como tal seguir las normas establecidas

para dichos funcionarios, sin caer en la omisión de funciones considerando que el problema

hoy en día tiene repercusiones para el docente como puede ser incluso el ser removido de

sus funciones.

Para eso la importancia de conocer el problema, abordarlo y deslindar las

responsabilidades que le conciernen única y exclusivamente a sus funciones académicas.

Otro de los puntos con los que se aborda ésta investigación es la Teoría Sociológica,

puesto que se puede apreciar hoy en día y más en nuestro país que la violencia y la

violencia cibernética se ha vuelto parte de la cultura de esta sociedad, ya que día con día

se pueden apreciar en los ámbitos tanto políticos como económicos la importancia que se

le da al tratar de combatir esta problemática. La creación de políticas y leyes que han de

llevarse a cabo dentro de los centros escolares es la prueba de ello. Sin embargo este tipo

de iniciativas asignan mayores responsabilidades al docente, pero no informa de las

repercusiones que este tiene al enfrentar un problema de esta magnitud, ya que han salido

a luz pública las sanciones a docentes, sin delimitar si es que tenía la capacitación o

conocimientos necesarios acerca del tema y en el mayor de los cosas solo se sanciona al

maestro.

Los factores de marginación, aunado a las altas demandas que hoy en día hay en el

sistema educativo y cotidiano de la vida, están generando que las conductas de los seres

humanos, en especial de los estudiantes en sus centros de educación se torne violenta y

que se trata de llenar el vacío que las sociedades están teniendo en base a conductas de

imitación de violencia cibernética. Problema a parte es la pérdida de los valores que cada

vez es más constante en nuestra sociedad, factores como la desintegración familiar, la

desigualdad, entre otros, vuelve una justificación errónea a este tipo de violencia que cada

vez va en mayor incremento y las víctimas son a su vez más vulnerables por la impunidad

y sobre todo por el anonimato con el cual actúan los ciber acosadores.

Punto a parte y que también se aborda en esta investigación es la responsabilidad legal

que generan este tipo de conductas y que hacen que las mismas dejen de ser un mero

36

problema cotidiano, para así convertirse en una problemática social que repercute en la

tranquilad de una sociedad que se ve violentada por este tipo de hechos que se convierten

en ilícitos y que a su vez deben de sancionarse conforme a derecho y de acuerdo a lo

estipulado en la Leyes vigentes, para que no solo se sancionen como una leve falta

administrativa. Para lo cual se aborda un apartado de lo que son los delitos cibernéticos,

sanciones y repercusiones dentro de la sociedad.

1.6 Medios de comunicación y violencia

Dentro de la tipología de Violencia, he considerado de suma importancia la inclusión de

los medios de comunicación, pues en ellos, se muestran contenidos violentos que parece

acentuarse cada vez más, lo que ha generado gran inquietud en diversos sectores de la

sociedad, desde los ámbitos gubernamentales, educativos y hasta en los mismos

ciudadanos quienes padecen el evidente incremento en los índices delictivos y la violencia

cotidiana, existiendo una profunda relación entre la violencia y los medios de comunicación.

García y Ramos (2000) señalan que los medios de comunicación social o medios

masivos de información constituyen un elemento fundamental y característico de la

sociedad moderna; en términos generales, la expresión se refiere aquellos instrumentos

por medio de los cuales determinada información llega a grupos numerosos, proyectando

lo que el emisor desea que el receptor capte o entienda.

Hablar de medios de comunicación hoy en día es citar a la prensa, radio, cine, televisión,

internet, etc. donde la masificación de la información es meramente controlada y

manipulada. Por ello Michel (en García & Ramos 2000) comenta que los medios masivos

más que un instrumento de educación han sido utilizados para enajenar (“divertir”, lo

llaman), para adormecer a las sociedades receptoras, que sin crítica alguna, se someten

diariamente, durante horas, a lavados de cerebro colectivos en aras de su propia identidad.

Todo lo anterior, muestra parte del proceso de la manipulación de los medios de

comunicación hacia la sociedad; y ahora situando a la violencia dentro de los mismos

medios, donde son proyectados en noticieros, notas periodísticas, novelas, etc.

encontramos a la agresión como una conducta aprendida y socialmente normal, generando

tolerancia a la violencia.

37

Como lo explica Bandura señalado en García et al. (2000) los actos agresivos

específicos y las estrategias agresivas, se adquieren por experiencia directa o por la

observación de las acciones de otros (familia, subcultura modelos simbólicos como los son

los medios de comunicación); es por ello, que hoy nuestras micro sociedades que son niños

y jóvenes, observan y viven la violencia en los medios de comunicación como un

espectáculo más que se reproduce.

1.7 Diferencia entre Agresión y Violencia

Existen diferentes concepciones teóricas para definir los términos “agresión” y

“violencia”, los cuales son difíciles de distinguir y separar entre sí, pues las definiciones se

ven afectadas por las concepciones epistemológicos, disciplinares, y sociales, por lo que

se tendría que realizar una extensa discusión, la cual está fuera del alcance de la presente

investigación. En lo particular, se retoma lo que sostiene Domenech al señalar que los

discursos de violencia y agresión son relativos a tiempos y sociedades, generando

modalidades y valores distintos. En este sentido, para Baron y Richerdson (1994) la

agresión es un concepto muy difícil de definir, porque sólo tentativamente la consideran

como “cualquier tipo de conducta que tiene la meta de lesionar o dañar a otro ser viviente,

quien se ve motivado a evitar tal tratamiento”. Sin embargo, García y Ramos (2000)

consideran que la misma agresión es una tendencia con disposición o capacidad, y puede

concretarse o no en actos específicos (incluyendo motivos, deseos, emociones o actitudes),

surgiendo como forma de resistencia o ataque ante situaciones difíciles o problemáticas del

entorno.

También García y Ramos (2000) comentan que la agresión implica aludir a conductas

específicas y no a emociones, motivos o actitudes; a una intencionalidad; al daño que se

produce en la víctima, que no es necesariamente físico; a la implicación de un ser viviente

como receptor de estas conductas, y al deseo del receptor de la agresión de evitar ese

trato.

En psicología se ha diferenciado la denominada agresión instrumental de la agresión

hostil para clasificar la intencionalidad de un acto agresivo. Así, cuando la meta primera del

agresor es causar sufrimiento a la víctima, se habla de agresión hostil; cuando el agresor

ataca no por un deseo de hacer sufrir a la víctima, sino como un medio de obtener metas,

se trata de agresión instrumental Baron y Richerdson (1994).

38

A diferencia de la agresión, la violencia genera desintegración o dispersión, ya que actúa

contra las intenciones de la persona sujeta a ella. Asimismo, puede generar un patrón (físico

o psicológico), es decir, un orden producto de la fuerza, que puede persistir aún después

de que ésta deja de ejercerse.

Por todo lo anterior, considero remarcar que la agresividad es una disposición o

tendencia hostil que puede verificarse o no en hechos concretos y que es, más descriptiva

que evaluativa. Por otra parte, la violencia se distingue de la agresión por el exceso de

fuerza que se ejerce en el acto cuestión, así como por el papel que cumple el daño

infringido.

A partir de este somero repaso al clarificar las diferencias entre violencia y agresión

considero importante retomar a Lubek citado por Domenech (2002) clarifica en tres puntos

los supuestos de violencia y agresión:

Se asume que la violencia y la agresión deben ser explicadas a nivel individual o, incluso,

intraindividual. Se deja de lado, por tanto, el papel de los grupos mayores o las instituciones.

Ello lleva a una prevalencia de los estudios de laboratorio experimentales basados en el

paradigma Estímulo-Respuesta.

De acuerdo con las diferentes posturas revisadas, se podría comentar que para algunos

autores la violencia y la agresión pueden considerarse de cierta manera sinónimos; ya que,

finalmente ambos conceptos tienen como finalidad, la intención de causar un daño a otro.

Este puede ser un daño físico o psicológico a las víctimas, los agresores pueden tener

ciertas características de acuerdo a las teorías activas o innatistas están desde su origen

genético y por naturaleza, el individuo en cuestión tenderá a ser violento y agresivo con

base en el propio instinto de supervivencia de la especie animal. Lo que conlleva la ley del

más fuerte como parte de ciclo biológico. Sin embargo, para los investigadores de las

teorías reactivas o ambientales; las conductas agresivas y violentas tienen que ver con el

contexto social en el cual los individuos estén inmersos. Ya que de acuerdo con estas

teorías la violencia y agresividad son aprendidas de acuerdo a las interacciones que cada

individuo tiene.

39

Se asume que la violencia es perjudicial para la sociedad y se identifica como violento

aquello que atenta contra la tranquilidad ya establecida por una comunidad o sociedad. En

conclusión se puede afirmar que este tipo de fenómenos deben ser estudiados por las

comunidades académicas interesadas, desde una perspectiva individual, como a nivel

social-grupal. Un mejor estudio de estas conductas puede ser un estudio naturalista ya que

se puede partir de una realidad tangible con lo son los centros escolares en donde

actualmente se está presentando este tipo de problemas conductuales.

Se asume que controlar, reducir y reprimir la violencia es un objeto válido en cualquier

caso. Por otra parte, dado que se entiende que la investigación científica es “neutral”, se

define que pueda ser usada por cualquier instancia que quiera promover el bien social.

En el siguiente capítulo se abordara el tema del acoso entre iguales, tipo de violencia

que en las décadas recientes ha resurgido con el nombre de Bullying; trayendo consigo

implicaciones de alto impacto en los contextos escolares y el cual ha sido detonante de

leyes que anteriormente no hubieran sido consideradas, de no ser necesario, para tratar de

frenar o persuadir este tipo de manifestaciones conductuales. Con el Bullying surgen

diferentes tipos de acoso, siendo uno de ellos el Ciberbullying tema central de la presente

investigación.

40

Capítulo 2. Bullying acoso entre iguales

¿Violencia en las escuelas? ¿Pero qué no ha existido siempre? ¿Es que acaso no se

pueden encontrar ejemplos y anécdotas en los viejos libros de historia, en los tratados

pedagógicos, en los manuales de disciplina, en las memorias de los profesores e

instituciones, en los libros de escritores y cronistas en las remembranzas familiares, en las

evocaciones de todos los que han pasado por un colegio? ¿Quién no recuerda haber

sufrido, visto o participado en humillaciones, burlas y golpizas; quién ha olvidado los

varazos en las manos, en las nalgas o en las piernas; quién desconoce los bofetones, los

jalones de patillas a los desordenados, los epítetos hirientes a los “burros” o las largas horas

al sol de los platicadores: quién ha borrado de su memoria los instrumentos, las palabras y

las prácticas de la corrección disciplinar?

¿Qué es el acoso? De acuerdo con el trabajo Ruiz (2017) podemos percibir el acoso de

acuerdo con los contextos socioculturales, que varían entre y dentro de los países; y por lo

cual contribuyen a la diversidad de las definiciones y perspectivas de los investigadores

respecto al constructo. También es difícil determinar qué es demasiado restrictivo en la

definición y qué es demasiado inclusivo.

Para Reynolds (2017) el acoso es:

“el uso de medios físicos, psicológicos o verbales directos, ya sea de forma individual o

en grupo, para causar sufrimiento físico o psicológico a los demás. En muchos casos el

acosador tiene mayor poder sobre la víctima, ya sea físico, social o en relación con sus

pares, u otros mecanismos de poder que utiliza de modo inapropiado para causar angustia

a sus compañeros”.

Se puede decir que los golpes en las escuelas han existido siempre, de maestros a

alumnos o entre los mismos estudiantes; del mismo modo desde hace tiempo se han alzado

voces para denunciar, en el nombre del amor, los derechos, la eficacia pedagógica o la

humanidad de las penas. Desde la época de la Nueva España se conocen circulares y

ordenanzas en las que se prohibía el uso desmedido de los azotes en el ejército, la marina

y los colegios; existen, también, desde antes de la creación de la Secretaria de educación

Pública (SEP), procedimientos, instancias y juicios para enfrentar las denuncias de

maestros golpeadores, de alumnos agresivos, o de conflictos entre profesores.

41

Bullying o acoso entre escolares refiere a la situación en que un individuo particular

hostiga a otro, como aquélla en el que el responsable de la agresión es todo un grupo

Olweus (1998). Dicho de otras palabras, el acoso escolar es una forma de agresión retenida

que un adolescente o grupo de adolescentes ejercen sobre otros a través de la intimidación

física, verbal o emocional, con la intención de causarle daño o miedo a alguien.

Es importante aclarar que el “Acoso escolar” refiere a la(s) persona(s) que atormentan,

hostigan o molestan a otra existiendo un desequilibrio de fuerzas (relación de poder

asimétrica, sea física o psicológica),y el alumno expuesto a las acciones negativas tiene

dificultad de defenderse, y en cierta medida se encuentra inerme al alumno o alumnos que

le acosan (Olweus, 1998).

Generalmente la violencia que ejercen los adolescentes varones es física: pegar, golpear

o empujar, mientras que la que ejercen las adolescentes es sobre todo verbal y emocional.

Ellas suelen ridiculizar, insultar y aislar o ignorar. Es un tipo de agresión más confidencial

pero el efecto es el mismo, amedrentar y atemorizar a la víctima, con el único objetivo de

sentirse fuerte sobre otros.

Aunque esos son los tipos de abusos más habituales también ocurren, aunque con

menos frecuencia, las amenazas con armas, aquellas en que se obliga al adolescente a

realizar acciones que no desea y el acoso sexual.

Es inevitable y relevante que surja preocupación entre la comunidad estudiantil y

académica sobre este fenómeno, ya que la angustia que detona el miedo, debido a las

amenazas o un posible acto potencial de daño físico son respuestas emocionales que las

personas involucradas viven a raíz de que se presentan las conductas de acoso. Este tipo

de reacciones son las más elementales o básicas, evolutivas e incluso según el contexto

social pueden llegar a ser respuestas adaptativas. La violencia en las escuelas o el acoso

escolar, puede tener en muchos casos efectos perjudiciales de carácter significativo en

cada estudiante, ya sea víctima o agresor; ocasionando que se presente deserción escolar

ya sea por parte de las víctimas debido al temor por llegar a sufrir daños y violencia. En el

caso de los agresores por las sanciones que sus conductas le atraen.

42

2.1. Características del Bullying

Teniendo un poco más claro, la definición de la palabra; es importante señalar ¿cómo

se da el Bullying?; si bien hemos sido actores en el aula al verlo, hacerlo o vivirlo; ¿qué

sucede o como se conforma?

Diversos autores han dedicado estudios respecto a este fenómeno social y educativo,

que posee características especiales, entre las que se encuentra la intencionalidad, la

persistencia en el tiempo y abuso del poder.

El fenómeno del Bullying, inicia cuando el agresor acosa a la víctima principalmente

cuando esta se encuentra sola, en los baños, salón de clases, en los pasillos, en el

comedor, en el patio. Por esta razón los maestros muchas veces no se dan por enterados

y a veces permanecen ajenos a lo que sucede dentro de las instalaciones de las escuelas.

Hablar de Bullying, se puede decir que no se trata de un simple empujón o comentario,

va más lejos, se trata de una situación que si no se detiene a tiempo puede provocar

severos daños emocionales a la victima (Ruiz, Cerezo y Esteban, 2007).

De igual manera, Olweus (1996) proyecta que:

“el hostigamiento se caracteriza por tres criterios: 1) es un comportamiento agresivo

que tiene la intención de dañar y que 2) se produce repetidamente y a lo largo del

desequilibrio del poder. Añadiendo 3) que el comportamiento del hostigador suele

producirse, sin provocación aparente”

La violencia entre escolares se puede observar con mayor frecuencia en los niveles

educativos como secundarias y preparatorias tanto públicas como privadas en México

(Cerezo, 2007) recalca que tiene un carácter expansivo: desde su inicio, como un episodio

puntual de maltrato, pasa a constituir una dinámica persistente de exclusión, violencia y

deterioro de la socialización de jóvenes, lo que sugiere la necesidad de emprender de

manera coordinada y eficaz, desde el propio sistema educativo, la prevención y prevención

precoz.

43

Describir al “acoso entre iguales” o Bullying es adentrarse en un fenómeno que siempre

ha existido y que seguramente hemos presenciado en alguna etapa de nuestra vida; sin

embargo en las últimas décadas ha tomado mayor relevancia, debido a las consecuencias

que está dejando en la sociedad y los resultados de múltiples estudios referidos por este

tipo de conducta.

El primero en hablar y denominar al Bullying en el sector educativo fue Dan Olweus,

quien en la década de los 70, realizó un estudio a largo plazo que culminaría con un

completo programa anti-acoso para las escuelas de Noruega.

Este fenómeno está presente casi en cualquier lugar, no es exclusivo de un país o algún

sector de la sociedad o con respecto a un sexo en específico, tampoco existe diferencias

en lo que respecta a las víctimas (Sanmartín, 2007).

A medida que cobró fuerza; el término “Bullying” o “Acoso entre iguales” se designó al

comportamiento de los que maltratan sistemáticamente a otros seres humanos mediante la

fuerza, de autoridad o de superioridad social o intelectual; e incluso según Voors (2005), se

atribuye el término en inglés “bully” (abusón o matón), siendo una etiqueta que no

precisamente se le aplique a los niños, sino a todo aquél que maltrata a otros, niños o

adultos.

Fuensanta (2011) comenta que considerar el fenómeno de Bullying como conducta

antisocial en la infancia y adolescencia supone asumir que estamos en actos que violan las

normas sociales y los derechos de los demás teniendo como punto de referencia el contexto

socio-cultural donde éstas surgen. Se trata pues, de una dinámica de agresión y

victimización entre escolares, sistémica y mantenida en el tiempo, ineludible para la víctima.

Por tanto, el acoso entre iguales debe ser interpretado como un claro emergente de

formas de conducta antisocial entre los alumnos, que aunque afecta directamente a una

cierta cantidad de individuos ante la pasividad o ignorancia de otros, finalmente repercute

en el clima educativo en su conjunto.

Sin embargo, en este sentido, Abundez (2008) señala que “La violencia en la escuela o

el acoso escolar es un problema complejo y se manifiesta de manera muy diversa, más allá

44

de sus connotaciones delictivas o sus posibles vínculos con esa dimensión. Hay distintos

tipos de violencia y distintas tipologías para clasificarlos, los especialistas coinciden que no

es fácil su definición, entre otras cosas por las variaciones culturales en torno a lo que se

considera un acto violento y a los distintos matices e interpretaciones que adquieren las

personas en la compleja interacción humana”.

2.2 Roles en Bullying

Los perfiles psicosociales de los participantes del fenómeno Bullying, se definen a partir

de diversas investigaciones, de la cuales se originan de los tipos expuestos por Olweus

(1998), asimismo en nuestros tiempos se han sumado otros tipos que obedecen a la

tecnología como el Ciberbullying. Para lo cual se cubren las mismas características de los

participantes del Bullying, en el juego de roles con la complejidad del factor anonimato.

(ciberacosador, cibervictima).

Cuando se habla de Bullying intervienen en él varios participantes: Agresor o Bullies,

Víctima y Testigo, los cuales juegan un importante papel. (Cobo y Tello, 2008).

Agresor o Bullies. Cuyo papel es de fácil detección ya que es la persona o personas

que agraden. En diferentes estudios se señala como principal agresor a los varones

(Olwues, 1998 y Ortega. 1994). Otros estudios señalan a las mujeres, como protagonistas

de actos en los cuales se utiliza más la discriminación, humillación, aislamiento, entre otros;

los cuales suelen ser de forma sutil y menos evidente.

Olweus (1998) señala al agresor o agresora con temperamento agresivo e impulsivo y

con deficiencias en las habilidades sociales para comunicar y negociar sus deseos. Le

atribuye falta de empatía al sentir de la víctima y falta de sentimiento de culpabilidad,

evidenciándose una falta de control de su ira, interpretando sus relaciones con los otros

como fuente de conflicto y agresión hacia su propia persona.

Olweus (1998) reconoce dos perfiles de agresor o agresora: el activo o activa, que

agrede personalmente, estableciendo relaciones directas con su víctima, y el o la social-

indirecto que logra dirigir, a veces en la sombra, el comportamiento de sus seguidores a los

que induce a actos de violencia y persecución de inocentes. Además de estos prototipos se

identifica a otro grupo de personas que participa pero no actúa en la agresión, los cuales

se denominan agresores pasivos (seguidores o secuaces del agresor).

45

Víctima. Sobre la cual se ha realizado el abuso. En cuanto a la víctima Mooij (1997)

señala que rasgos frecuentes en ésta son que suelen ser sujetos fácilmente reconocidos

como víctimas y ser menos apreciados.

Para Olweus (1993), hay ciertos signos visibles que el agresor o agresora elegiría para

atacar a las víctimas y que separarían a las víctimas de otros estudiantes. Serían rasgos

como los lentes, el color de la piel o el pelo y las dificultades en el habla, por ejemplo. Sin

embargo, considera que los rasgos externos no pueden ser considerados como causa

directa de la agresión ni del estatus de la víctima. El o la agresora una vez elegida la víctima

identificaría esos rasgos diferenciadores.

Existen dos prototipos de víctimas: la activa o provocativa, que suele exhibir sus propios

rasgos característicos, combinando un modelo de ansiedad y de reacción agresiva, la cual

es utilizada por el agresor para excusar su propia conducta. La víctima provocativa suele

actuar como agresor mostrándose violenta y desafiante. Suelen ser alumnos o alumnas que

tienen problemas de concentración y tienden a comportarse de forma tensionada. A veces

suelen ser hiperactivos, y lo más habitual es que provoquen reacciones negativas en gran

parte de sus compañeros.

La víctima pasiva es la más común, son sujetos inseguros, que se muestran poco y que

además sufren calladamente el ataque del agresor. Su comportamiento para el agresor, es

un signo de su inseguridad y desprecio al no responder al ataque y al insulto.

Es posible ver que la víctima posee una mayor actitud positiva hacia sus profesores que

los agresores (Olweus, 1998).

Testigo. Es la parte más complicada, por darse un hecho de complicidad. Generando

sentimientos de tristeza, miedo, enojo. Cada uno de ellos será tanto más débil cuanto más

fuerte sea el otro. (Laplanche, 1968.).

El triángulo formado por agresor, víctima y testigo con distinto grado de responsabilidad

en el fenómeno de la violencia, es un esquema que se repite en todo fenómeno de

prepotencia y abuso de poder. Tanto el llamado maltrato infantil, como la violencia

46

doméstica, como el maltrato entre iguales, tienen implícito este triángulo infernal. No

estamos afirmando que el espectador de la violencia entre compañeros sea en sí culpable;

estamos insistiendo en los efectos negativos para su desarrollo social en distintas áreas,

pero, especialmente, en el conjunto de creencias sobre sí mismo, del que se alimentará su

autoconcepto y su autoestima. El alumno que contempla, asustado o complacido, la

violencia de los otros recibe un mensaje incoherente con los principios morales, a partir de

los cuales está tratando de organizar sus actitudes y comportamientos. No es nada

saludable que aprenda a decir “No es mi problema”, porque sí está siendo un problema

para él: el referente externo de lo que está bien y lo que está mal se está desequilibrando

a favor de la paradoja y el cinismo, lo que no es asimilable a la imagen razonablemente

buena de sí mismo, que necesita para equilibrar su autoconcepto y su autoestima. (Ver

Figura 2)

Figura 2. Ley del Dominio Sumisión

(Fuente propia)

2.3 Tipos de Acoso.

Existen diferentes tipologías sobre el acoso, a continuación se presentan las realizadas

por Voors (2005) de origen francés y la de Cobo (2009) de origen Mexicano, que fueron

consideradas por este trabajo, debido a que se complementan y son más viables para el

contexto mexicano.

47

Los tipos de acoso podrían ser el inicio del Bullying que se puede presentar de distintas

maneras Voors (2005):

Bloqueo social. Los hostigadores provocan aislamiento social y marginación; por

ejemplo, cuando te prohíben jugar en algún grupo, hablar o comunicarte con otros,

y ocasionan que nadie te haga caso.

Hostigamiento. Son conductas de acoso psicológico que manifiestan desprecio, falta

de respeto y de consideración por tu dignidad mediante ridiculización, burla,

menosprecio, crueldad y manifestación gestual de ofensas.

Manipulación social. Pretende distorsionar tu imagen social y “envenenar” a otros

contra ti. No importa lo que hagas, todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo

de otros.

Coacción. Pretenden que realices acciones contra tu voluntad a fin de ejercer

dominio sobre ti. Con frecuencia implica que seas víctima de vejaciones, abusos o

conductas sexuales no deseadas que debes callar por miedo a las represalias sobre

ti o tus hermanos.

Exclusión social. El “tú no” es el centro de estas conductas con las que el grupo que

acosa te segrega socialmente. Al “ningunearte”, aplicarte la “ley del hielo”, aislarte,

impedir tu expresión y participación en juegos, se produce el vacío social en tu

entorno.

Intimidación. Persigue amedrentarte, limitarte o consumirte en lo emocional

mediante amenazas, hostigamiento físico y acoso a la salida del centro escolar.

Amenaza a la integridad. Busca atemorizarte mediante amenazas contra tu

integridad física o la de tu familia, o bien, por medio de extorsión.

Ciberbullying. Se da a través de teléfonos celulares, dispositivos móviles o equipos

de cómputo; mediante llamadas y mensajes de texto. Y por Internet, con correos,

por medio de chats, blogs o páginas en redes sociales.

48

De Ciberbullying tema del presente trabajo de investigación, estará un apartado

específico; para profundizar sobre el mismo.

Según Cobo (2009) los tipos de Bullying que en nuestro país se han identificado son:

a) Sexual: Se expresa cuando se presenta un asedio, inducción o abuso sexual a la

víctima.

b) Exclusión social: Se explica cuando se ignora, se aísla y se excluye al otro.

c) Verbal: se caracteriza por medio de insultos y menosprecios en el público para

poner en evidencia al débil.

d) Psicológico: En este caso existe una persecución, intimidación, tiranía, chantaje,

manipulación y amenazas al otro.

e) Físico: Es cuando hay golpes, empujones o se organiza una paliza al acosado.

Incluso, de cuatro años a la fecha, se habla del Ciberbullying, es decir, el acoso a través

del internet específicamente en páginas web, blogs, redes sociales o correos electrónicos

(Cobo, 2009).

Para la presente investigación, se toman en consideración las características definidas

por los autores antes mencionados Voors (2005) y Cobo (2009), ya que ambos tienen

similitudes pero con diferentes contextualizaciones. Las adaptaciones que hace Cobo

(2009) a su investigación en un contexto mexicano son relevantes para éste trabajo.

2.4. Causas y consecuencias del Bullying

A continuación se presenta una serie de consecuencias del Bullying, ya sea para la

víctima como para el agresor, y que son de especial importancia en esta investigación dada

las repercusiones que puede tener esto en el ámbito escolar.

49

En el caso de la víctima puede tener consecuencias más graves, puesto que puede

desembocar en fracaso y dificultades escolares, niveles altos y continuos de ansiedad y

más específicamente ansiedad anticipatoria, insatisfacción, fobia a ir al colegio, riesgos

físicos, por lo que se podría crear una personalidad insegura, poco sana para el desarrollo

integral de una persona. Olweus (1993) señala que las dificultades de la víctima para salir

de la situación de ataque por sus propios medios provocan en ellas efectos negativos como

el descenso de la autoestima, estados de ansiedad e incluso cuadros depresivos con la

consiguiente imposibilidad de integración escolar y académica.

En este sentido, cuando la victimización se prolonga, pueden empezar a manifestar

síntomas clínicos que se pueden encuadrar en problemas emocionales. Por otra parte, ello

puede suponer una dañina influencia sobre el desarrollo de su personalidad social. La

imagen que terminan teniendo de sí mismos puede llegar a ser muy negativa en cuanto a

su competencia académica, conductual y de apariencia física. En algunos casos también

puede desencadenar reacciones agresivas en intentos de suicidio. (Ruíz, Muñoz y Rosales,

2010)

Según Benítez (1998) en el caso del agresor está sujeto a consecuencias indeseadas y

puede suponer para él/ella un aprendizaje sobre cómo conseguir los objetivos y, por tanto,

estar en la antesala de la conducta delictiva. La conducta del agresor/a consigue refuerzo

sobre el acto agresivo y violento como algo bueno y deseable y por otra parte se constituye

como método de tener un estatus en el grupo, una forma de reconocimiento social por parte

de los demás. Si ellos/as aprenden que esa es la forma de establecer los vínculos sociales,

generalizarán esas actuaciones a otros grupos en los que se integren, donde serán

igualmente molestosos.

En el caso de los/as espectadores/as no permanecen ilesos/as respecto de estos hechos

y les suponen un aprendizaje sobre cómo comportarse ante situaciones injustas y un

refuerzo para posturas individualistas y egoístas, y lo que es más peligroso, una salida para

valorar como importante y respetable la conducta agresiva. Se señala como consecuencia

para ellos la no sensibilización que se produce ante el sufrimiento de otros a medida que

van contemplando acciones repetidas de agresión en las que no son capaces de intervenir

para evitarlas. Por otra parte, también se indica que aunque el espectador/a reduce su

50

ansiedad de ser atacado por el agresor/a, en algunos casos podría sentir sensación de

indefensión semejante a la experimentada por la víctima. (Ruíz, Muñoz y Rosales, 2010).

Ámbito social y familiar

Cobo y Tello (2008) presentan diferentes consecuencias del Bullying:

• Dificultades de integración social y escolar.

• Bajo interés por la escuela.

• Puede sentir que sus padres o los maestros no le prestan suficiente atención.

• Ha visto a sus padres o a sus hermanos mayores obtener lo que querían

poniéndose bravos o mangoneando a otras personas.

• Él mismo sufre las agresiones de otro chico o de uno de sus hermanos. o aun de

sus propios padres.

Ámbito personal

• Personalidad insegura.

• Baja autoestima (causa y consecuencia del acoso escolar).

• Alto nivel de ansiedad.

• Débiles. Sumisos.

• Introvertidos. Tímidos. . Con dificultades de relación y de habilidades sociales.

Casi no tiene amigos y generalmente está solo.

• Inmaduro para su edad.

• La indefensión aprendida. Algunos alumnos o alumnas parecen entrar en una

espiral de victimización después de sufrir uno o dos episodios de agresión por parte de

51

otros. Probablemente su incapacidad para afrontar un problema poco serio, afecta su

autoestima y empezaron a considerarse víctimas antes de serlo.

• Comienza teniendo trastornos psicológicos y trata de escaparse de la agresión.

Protegiéndose con enfermedades imaginarias o somatizadas. Lo que puede derivar

posteriormente en trastornos psiquiátricos como hemos visto.

Ámbito escolar

Son escasos los estudios que nos arrojen resultados significativos sobre este ámbito, ya

que los alumnos que presentan problemas de aprendizaje, no necesariamente son

agresivos, agredidos u observadores.

Pero el Bullying de acuerdo con García (2002) puede provocar baja autoestima, lo cual

afecta en el aprovechamiento escolar, el cual puede desencadenar reprobación, deserción,

bajo rendimiento, entre otros.

De acuerdo con Ortega (1999) y García (2002) la consecuencia más evidente en ambos

lados, víctimas y agresores, suele ser la disminución del rendimiento escolar junto con un

cambio en el comportamiento habitual.

Sufrir acoso escolar puede acabar en fracaso escolar, ansiedad anticipatoria o fobia al

colegio, con lo que configura una personalidad insegura para el desarrollo óptimo de la

persona, a nivel personal y social. Y la peor consecuencia de todas, el suicidio, como única

vía para escapar de la situación (Cobo y Tello 2008).

No olvidemos que el hecho de asistir a clase sea obligatoria y que implique

necesariamente formar parte de un grupo, esto en ocasiones aumenta el malestar

experimentado por quien sufre el maltrato de sus compañeros. Además son las víctimas y

no los agresores, los alumnos a los que se les suelen cambiar de escuela para evitar la

situación, con lo que el agresor sigue en la misma escuela y puede continuar con sus

agresiones contra otro alumno.

En las víctimas de acoso escolar se encuentran daños físicos evidentes pero también

daños sociales como la inhibición o el retraimiento, daños psicosomáticos como pesadillas,

52

falta de apetito, trastornos gastrointestinales, etc., así como psicológicos (síntomas de

depresión, ansiedad, frustración) y conductuales en forma de agresión, irritación o rutinas

obsesivas (Cobo y Tello 2008).

En el siguiente apartado se abordarán de cierta manera las repercusiones del

Ciberbullying, como ha sido el proceso evolutivo del concepto, implicaciones y

repercusiones que tienen en las víctimas y agresores; también se presenta como las

autoridades de este país han tomado medidas preventivas para permear el problema.

Aplicación de leyes que a la fecha están vigentes pero que no han tenido el alcance que se

requiere para que se puedan cohibir este tipo de conductas de acoso que repercuten en el

ámbito educativo. Por otra parte conocer a las generaciones digitales mismas que tienen

un dominio de estas herramientas tecnológicas y que en ocasiones no dimensionan el poder

de generar conductas violentas mediante el uso de estas tecnologías.

53

Capítulo 3. Ciberbullying

En la última década se está observando un rápido desarrollo y utilización de nuevas

modalidades de Bullying o acoso, una de éstas es el Ciberbullying (también denominado

ciberacoso, acoso cibernético, electrónico, digital entre iguales). Este fenómeno es mucho

más reciente y desconocido, por lo que a continuación se presentan varias definiciones y

categorizaciones realizadas que permiten profundizar en esta nueva forma de violencia

entre iguales.

Los avances tecnológicos de los últimos 10-15 años han posibilitado el uso y abuso

inapropiado de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, reconocido

este hecho por la mayoría de los autores como ciberacoso. Este tipo de acoso consiste en

la utilización de medios electrónicos para dañar, intimidar y maltratar a otros, siendo Internet

y el teléfono móvil, los dispositivos más utilizados para estos fines. Entre los distintos tipos

de ciberacoso destaca el Ciberbullying, un tipo de acoso que desde el año 2000 está

aumentado de forma muy importante entre los adolescentes de todos los países

desarrollados del mundo; España, Reino Unido, Estados Unidos, Corea, Japón, Australia,

México, por nombrar algunos.

El Ciberbullying como el Bullying se caracteriza por su intencionalidad de causar daño,

repetición de la conducta agresora y desequilibrio de poder entre el acosador y la víctima.

Diversos trabajos apuntan, como ya se ha mencionado, que hay una prolongación de la

experiencia de acoso escolar con el acoso cibernético de modo que los problemas de

muchos niños y adolescentes en el contexto escolar se trasladan y siguen en el

ciberespacio. Así, enfrentamientos que comienzan, por ejemplo, en el patio continúan ahora

en redes sociales, como el Tuenti muy popular en España, o también por emails y por

mensajería instantánea, sin embargo también hoy en día el uso de Twitter, Facebook,

Whatsapp, etc. Los dispositivos electrónicos, correo electrónico, mensajería instantánea,

chats, móviles, u otras formas de tecnología de la información son los que confieren por sus

propias características tecnológicas para trascender las fronteras del tiempo y del espacio

físico, su enorme potencial dañino (Cobo y Tello 2008).

Ya que hoy en día muchas de las conductas que se plasman en el Ciberbullying son

réplicas de las conductas que se están viviendo con el uso de las Redes Sociales; por lo

54

tanto con se pretende trabajar con un grupo de docentes en activo para abordar la

problemática que es el Ciberbullying y a su vez las repercusiones que se tienen tanto dentro

pero también fuera del contexto escolar.

3.1. Delimitación conceptual de Ciberbullying:

A continuación se presenta un lista conceptual, que con el paso del tiempo algunos

investigadores han planteado acerca del Ciberbullying, el listado se presenta en orden

cronológico ya que con los avances tecnológicos surgen nuevas formas y maneras de

generar el Ciberbullying mediante el uso de dispositivos electrónicos cada vez más

sofisticados y es por eso que algunos autores hacen modificaciones al concepto. Sin

embargo se tiene la base principal que es el acoso mediante el uso de dispositivos

electrónicos, cualquiera que este sea y de acuerdo a las modalidades que emergen.

La lista considera las investigaciones que se efectuaron desde el año 2005 y hasta el

2011, ya es en este lapso de tiempo es en el cual las investigaciones sobre esta

problemática comenzó a tomar relevancia debido a las implicaciones que generan entre los

participantes. Para ello se comienza con el aporte de Belsey que se detalla a continuación

y sucesivamente se consideran los aportes que para la presente investigación resultan

relevantes.

- Belsey (2005) conceptúa el Ciberbullying como el uso vejatorio de algunas

tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como el correo

electrónico, los mensajes del teléfono móvil, la mensajería instantánea, los

sitios personales y/o el comportamiento personal en línea difamatorio, de un

individuo o un grupo, que deliberadamente, y de forma repetitiva y hostil,

pretende dañar a otra persona.

- Willard (2005) define el Ciberbullying como el envío y acción de colgar

(sending y pos-ting) textos o imágenes dañinas o crueles por Internet u otros

medios digitales de comunicación.

- “Una conducta agresiva e intencional que se repite de forma frecuente en el

tiempo mediante el uso, por un individuo o grupo, de dispositivos electrónicos

55

como el correo electrónico, mensajería instantánea, chats, móviles, sobre

una víctima que no puede defenderse por sí misma fácilmente” (Smith, et.al.,

2008).

- “Es el envío y acción de colgar textos o imágenes dañinas o crueles en

Internet u otro medios digitales de comunicación, realizado por un individuo

o un grupo de un modo deliberado y repetitivo” (Mason, 2008).

- Según el estudio sobre hábitos seguros en el uso de las TIC por los menores,

publicado por el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación

(INTECO, 2009) el Ciberbullying es una conducta de acoso entre iguales en

el entorno TIC que incluye actuaciones de chantaje, vejaciones e insultos de

unos niños a otros niños. El Ciberbullying supone difusión de información

lesiva o difamatoria en formato electrónico a través de medios de

comunicación como el correo electrónico, la mensajería instantánea, las

redes sociales, la mensajería de texto a través de teléfonos o dispositivos

móviles o la publicación de vídeos y fotografías en plataformas electrónicas

de difusión de contenidos. Tiene que haber menores en ambos extremos del

ataque para que se considere Ciberbullying: si hay algún adulto, entonces no

es Ciberbullying. Tampoco se trata de adultos que engatusan a menores

para encontrarse con ellos fuera de la Red o explotar sus imágenes sexuales.

- Aftab (2010) considera Ciberbullying cuando un niño o un adolescente es

atormentado, amenazado, acosado, humillado, avergonzado o se convierte

en el blanco de otro niño, niña, o adolescente a través de Internet,

tecnologías interactivas y digitales o teléfonos móviles. Tiene que implicar a

un menor de edad en ambos lados, o por lo menos la situación tiene que

haber sido instigada por un menor contra otro menor. Desde su punto de

vista, cuando un adulto está involucrado no es Ciberbullying, cuando uno o

más adultos están tratando de atraer a los niños/as y adolescentes a

encuentros fuera de la Red para llevar a cabo abuso o explotación sexual de

menores, esto se denomina grooming.

56

- Consiste en utilizar las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación (TIC), Internet (correo electrónico, mensajería instantánea o

“chat”, páginas web o blogs), el teléfono móvil y los videojuegos online

principalmente, para ejercer el acoso psicológico entre iguales

(Garaigordobil, 2011).

- El Ciberbullying, también conocido con los términos, aunque menos

utilizados, de online Bullying (Willard, 2006), electronic Bullying (Raskauskas

y Stoltz, 2007), acoso cibernético, e-Bullying (Ortega, Calmaestra y Mora-

Merchan, 2008), tiene unas características propias y diferentes al acoso

escolar, que aumentan su potencial dañino: anonimato del agresor, alcance

y amplitud de espectadores, imposibilidad de huir, reproducción de la

agresión indefinidamente.

- Recientemente, Kowalski, Limber, y Agatston (2010) han definido el

Ciberbullying en sentido amplio, que incluye el uso de correos electrónicos,

mensajerías instantáneas, mensajes de texto e imágenes digitales enviadas

a través de teléfonos móviles, páginas web, bitácoras web (blogs), salas de

chat o coloquios online, y demás tecnologías asociadas a la comunicación

digital. A diferencia de Aftab, estas investigadoras también consideran

Ciberbullying cuando está implicado un adulto, ya sea como víctima o como

acosador. Desde su punto de vista, el Ciberbullying igual que el Bullying

tradicional, se distribuye a lo largo de un continuum de gravedad. En el

extremo menos severo del continuum, el acoso puede ser difícil de identificar,

y en el otro extremo ha llevado en ocasiones al asesinato y al suicidio.

Al hacer la revisión de estas diferentes perspectivas que hacen los autores sobre el

Ciberbullying. Para este trabajo se considera que este tipo de acoso es una conducta

agresiva y en ocasiones violenta que trasciende a las personas que son víctimas,

afectándoles su integridad personal, emocional y contextual; ya que en ocasiones la

intencionalidad y el nivel de agresión repercuten en todos los ámbitos de cada persona

como lo son: el escolar, familiar, laboral, etc. teniendo en el peor de los escenarios

consecuencias letales.

57

Como se puede apreciar los referentes históricos sobre el problema del Ciberbullying

son en su mayoría extranjeros, por lo que se esperaría que más adelante los referentes

bibliográficos sean nacionales y con aportaciones situadas en contextos de la población

mexicana.

3.1.2. Ciberbullying: adolescentes familiarizados en las TIC

Asumiendo el concepto de Ciberbullying como un maltrato que se produce entre los

escolares utilizando como instrumento las Tecnologías de la Información y la

Comunicación, delimitamos la población víctima de este tipo de acoso en los niños y

jóvenes en edades comprendidas entre los 10 y 20 años, aunque este espectro de edad

puede variar en función de lo precoces que sean los niños en adquirir teléfonos móviles o

de acceder a servicios de comunicación como el correo electrónico y la mensajería

instantánea, así como en función de la prolongación de la etapa infantil y adolescente que

algunos jóvenes experimentan actualmente.

Características que poseen los ciberagresores: Una de las características comunes que

percibimos en estos jóvenes es que, no sólo viven en una sociedad red, sino que hacen de

su comportamiento la máxima expresión de la misma. Se trata de usuarios que pertenecen

a comunidades virtuales, crean sus propios espacios personales en la red (weblogs, wikis,

páginas web personales...), utilizan servicios comunicativos sincrónicos como la

videoconferencia, la voz por IP, la mensajería instantánea, el chat…, garantizando con ello

la comunicación y la colaboración con distintos usuarios, distantes y coincidentes en el

espacio geográfico inmediato. Veen (2002 y 2003) considera que éstos sujetos pertenecen

a la e-Generación o generación del Homo sappiens, es decir, sujetos que actualmente

tienen entre 3 y 18 años y que utilizan de forma natural y espontánea para comunicarse

tecnologías como la televisión y el mando a distancia, el ordenador personal, el ratón, y el

teléfono móvil. Además, son jóvenes que poseen capacidades de exploración integrada de

la información, habilidades para realizar múltiples tareas de manera simultánea, habilidades

para procesar información discontinua, o simultánea en palabras de Simone (2000), y por

tanto, una forma no secuencial de aproximarse al conocimiento.

Sin embargo, junto a esta característica es frecuente encontrar conductas violentas, de

amenaza y acoso, de aislamiento social y dependencia de la tecnología, de fomento de

58

conductas delictivas, de incitación a comportamientos de desviación social y psicológico

considerándose esto como el claroscuro de una sociedad participante, que ¡reclama y exige

apoyo tecnológico de calidad!

Las nuevas generaciones están mucho más familiarizadas con las tecnologías que los

niños de hace 10 o 15 años. No están tecnológicamente obsesionados porque la tecnología

forma parte de su mundo natural, de tal modo que lo conciben como necesario y cotidiano.

oportuno es precisar que los niños y jóvenes de hoy disponen de competencias exigidas

por las sociedades occidentales actuales, sobre todo por lo que respecta al dominio de la

Tecnologías de la Información y la Comunicación, y por ello, previsiblemente podrán

responder exitosamente a las demandas realizas desde la misma. Así lo ponen de

manifiesto Grinter y Palen (2002) al señalar que los adolescentes son la mano de obra del

futuro, y los hábitos de la comunicación que desarrollan ahora pueden indicar lo que

podemos esperar de ellos como adultos.

Castells (1999) considera que los comportamientos en Internet no son más que un reflejo

de los comportamientos en sociedad, ya que en palabras de este autor, Internet permite el

desarrollo de nuevas formas de relación social que no tienen su origen en Internet, sino que

son fruto de una serie de cambios históricos pero que no podrían desarrollarse sin la red de

redes.

Para tratar de ejemplificar un poco este punto se presenta el siguiente esquema, en el

cual se puede apreciar la correlación entre participantes y conductas de acoso presencial

como ciberacoso que se puede tener manifestar según su relevancia. Ver figura 3

59

En la Figura 3 se muestra la correlación que hay entre conductas como el Bullying y

el Ciberbullying y las personas involucradas, ya sea dentro o fuera del contexto escolar.

Figura 3 (Diseño propio)

3.1.3. Nuevas generaciones: digitales @, hiperdigitales o #(hashtag)

Para tratar de comprender un fenómeno como lo es el Ciberbullying, debemos identificar

las características de las generaciones vinculadas al uso de las nuevas tecnologías y son

las que actualmente se encuentran en las aulas; así mismo la escuela debe de identificar

con que alumnos le toca trabajar, pero sobre todo reconocer los problemáticas, conductas

y formas de socialización que permean a la sociedad actualmente.

Es por eso que muchos investigadores se han dado a la tarea de puntualizar las

diferencias y cualidades de este tipo de generaciones. Para Feixa (2011) el significado de

generación digital o “generación @” pretende expresar tres tendencias de cambio que

intervienen en este proceso: en primer lugar, el acceso universal a las nuevas tecnologías

de la información y de la comunicación; en segundo lugar, la erosión de las fronteras

tradicionales entre los sexos y los géneros; y en tercer lugar, el proceso de globalización

60

cultural que conlleva necesariamente nuevas formas de exclusión social a escala

planetaria.

Lo que menciona Feixa (2011) es que surge una transición de la cultura analógica que

conocen, que estaba basada en la escritura y en un ciclo vital regular-continuo, a una cultura

digital que es en la que actualmente estamos inmersos, la cual es una cultura digital basada

en la imagen y la cual está en un ciclo vital discontinuo-binario. En esta misma línea

temática Tapscott citado en Feixa (2011) hace referencia a la generación red (Net

Generation) y plantea a este sector como a los niños y niñas de los 90 que llego a la mayoría

de edad en la era digital. No se trata sólo de que sean el grupo de edad con el acceso más

grande a los ordenadores y a internet, ni de que la mayor parte de sus componentes vivan

rodeados de bites, chats, e-mails y webs; lo esencial es el impacto cultural de estas nuevas

tecnologías: desde que tienen uso de razón se les ha rodeado de instrumentos electrónicos

(de video juegos a relojes digitales) me atrevo a agregar los teléfonos celulares, que han

configurado su visión de la vida y del mundo.

Para estos adolescentes los dispositivos digitales tienen muchos usos entre ellos:

aprender, comunicarse, comprar, trabajar, protestar y por supuesto violentar. Tapscott

citado en Feixa (2011) considera a los NGeners como precursores de nueva era de

cambios: “líderes del futuro”.

Los nuevos medios no solo están creando una nueva cultura juvenil, sino incluso una

nueva ideología; pero esta ideología no es obra de ningún visionario, ni tampoco consiste

en un conjunto único de valores. Se trata de una revolución tecnológica que puede

convertirse en revolución juvenil.

En estos contextos el Ciberbullying tiene diversos escenarios y por ende diversos tipos

de participantes; estos participantes forman parte de la denominada “sociedad red” la cual

surge con la llegada de internet de primera generación, la emergencia del correo

electrónico, el uso de los juegos digitales y dispositivos electrónicos por parte de los jóvenes

estudiantes en algunos casos, mención aparte merece el teléfono móvil y los sms, lo que

conlleva la aparición de la llamada brecha digital que, en parte, es una brecha generacional.

61

Para algunos teóricos de la sociedad de la información como son Sartori y Castells (en

Feixa 2011) han propuesto la metáfora de la red para expresar la hegemonía de los flujos

en la sociedad emergente, identificando a la juventud como uno de los sectores que con

mayor pero se acerca a la malla de las relaciones pseudo-reales en que se está convirtiendo

la estructura social. A su vez, ello se corresponde con una ruptura de la misma estructura

de ciclo vital, que de un curso lineal se transforma en un curso discontinuo e individualizado

Generación # (hashtag), en informática el signo pasó a ser una etiqueta de metadatos

precedida de un carácter especial con el fin de que tanto el sistema como el usuario la

identifiquen de forma rápida. Se usa en servicio web tales como Twitter, FriendFeed,

identi.ca o en mensajería basada en protocolos IRC para señalar un tema sobre el que gira

cierta conversación. Fue Chris Messina, trabajador de Google, quien propuso su uso en la

red de microblogging para señalar grupos y temas. Los hashtag saltaron a la fama sobre

todo durante 2011 y actualmente un símbolo característico para hacer bromas pesadas o

identificar algún tipo de abuso o inconformidad efímero y pasajero pero que perdura en las

redes sociales.

Retomando algunos aportes como los de Sartori y Castells (en Feixa 2011) se ha

definido la generación @ como la generación internet o de la red, podemos definir la

generación # como la generación de las redes o la web social. En el segundo caso, se trata

de la generación nacida en los 90s, educada plenamente en la era digital, cuya llegada a la

juventud, en torno al 2010, coincide con la consolidación de la web social, en particular de

las redes sociales como Facebook, de plataformas de microblogging como Twitter y de las

wikis, en un contexto de crisis socioeconómica que dificulta o retrasa su transición a la vida

adulta. Esta generación participa en una conversación global de bits; la tecnología móvil les

permite estar conectados constantemente y en cualquier lugar. Cada nodo trabaja

individualmente pero de manera colaborativa, es la generación de la inteligencia colectiva,

del conocimiento compartido y de la conectividad entre individuos. Y la deslocalización de

las conexiones les permite desenvolverse en el mundo del ciberespacio, más allá de

cualquier espacio y gobierno.

De acuerdo con Bauman (2007) la sociedad moderna (analógica) en estado sólido se

pasó a la sociedad potsmoderna (digital) en estado líquido; ahora se pasa a la sociedad

hipermoderna (posdigital) en estado gaseoso. Si aplicamos estos tres estados de la materia

62

a las temporalidades juveniles, podemos comprobar que las transiciones clásicas (familia-

educación-empleo) se combinan con formas intransitivas producidas por la cultura juvenil

(subculturas, postsubculturas, escenas) y con formas virales producidas por la web social

(conexiones, agregaciones, nodos).

La movilidad constante, la desvinculación de identidades sociales, culturales y

profesionales fijas, el efímero juego de roles, confluyen en movilidades físicas o virtuales

con pocos polos (dos o tres), en reconstitución de identidades ambivalentes (duales o

triádicas), en nuevas modalidades lúdicas que transitan del juego de rol a los juegos de

realidad virtual tridimensionales y multipantallas pero sobre todo y de vital importancia se

dirige o convierten en nuevas formas de criminalidad translocal.

Durante estas dos últimas décadas, la integración social ha dejado de funcionar. Entre

tanto, llegan al seno de estas sociedades nuevas generaciones jóvenes, formadas y

orientadas hacia una cultura cada vez más mundializada, que se han visto afectadas de

lleno por el estrechamiento del mercado laboral, e incomodadas por la llegada de la

siguiente generación bajo el efecto del crecimiento demográfico. Algunas diferencias de

acuerdo a este tipo de generaciones, las cuales originan nuevos tipos de conductas y

comportamientos que van a la par con el incremento de las nuevas tecnologías los podemos

visualizar en la siguiente tabla 1. “características del paso de la Generación @ a la

Generación #”.

63

Tabla 1. “características del paso de la Generación @ a la Generación #”.

DIMENSIÓN GENERACIÓN @ GENERACIÓN # Periodo Nacimiento: 1975-1990

Infancia: 1980s Adolescencia: 1990s Juventud 2000s

Nacimiento: 1985-2000 Infancia: 1990s Adolescencia: 2000s Juventud: 2010s

Significante @ Arroba: medida volumétrica Mediterráneo, s. XV Navegación

# Hashtag: medida numérica América, s. XX Conectividad y movilidad

Significado Digitalismo Globalización Unisexualismo Pásalo

Hiperdigitalismo Relocalización Transexualismo Trending topics

Contexto Web 1.0 Capitalismo

informacional Nueva economía

Web 2.0/web social Capitalismo salvaje Recesión

Rasgos Generación @ Espacio global Tiempo virtual Nomadismo Red

Generación # Espacio glocal Tiempo viral Translocalismo Rizoma

Ejemplos Subculturas Antiglobalización Comunidades virtuales Teenagers vs. Jóvenes adultos Biografias Peter-Pan

Escenas Altermundialismo Microblogs Tweenagers vs. Adultescentes Biografías Replicantes

Bajo estas premisas se puede identificar que los jóvenes estudiantes actualmente hacen

de los medios tecnológicos e Internet un estilo de vida, ya que estos medios son el lugar

desde el cual dan sentido a su propia identidad. Este ciberespacio les permite entender

quiénes son, cómo se les define socialmente y cómo es y funciona la sociedad en la que

viven. A través de los medios y las tecnologías, los jóvenes estudiantes adolescentes

modelan sus identidades, sus grupos y aprender a interrelacionarse con otros.

De acuerdo con Morduchowicz (2012) los jóvenes viven una etapa caracterizada por la

incertidumbre. Tienen que enfrentar al mismo tiempo las expectativas –con frecuencia

conflictivas- de sus padres, de la escuela y de sus amigos las tres esferas de interacción

más importantes para ellos. Winocur citado en Morduchowicz (2012) menciona que entre

los adolescentes, “ser o no ser parte de algo” y ser aceptado o repudiado es una marca

esencial en el proceso de construcción de la identidad tanto on line como off line. Sienten

64

incertidumbre por los cambios en su cuerpo, por el ingreso a la secundaria, por los nuevos

amigos, por su ingreso y su ubicación en la sociedad de los adultos.

El uso y las prácticas que hacen de las tecnologías les permite enfrentar esa

incertidumbre; las tecnologías funciona –al menos en la imaginación- como instrumentos

para controlarla. La red es la única cuota de “poder” efectivo que los jóvenes experimentan,

aunque su eficacia sea sólo simbólica; la ilusión de poder se expresa y se ejerce de varias

maneras.

Los adolescentes utilizan el verbo “ver” permanentemente cuando hablan de sus blogs

o perfiles. La visibilidad se vuelve un objetivo central para ellos. Aun cuando este deseo de

“verse y ser visto” en realidad no es tampoco exclusivo de los adolescentes. En los realities,

las webcams, Youtube, las redes sociales, los fotologs, Second Life, los blogs, los talk

shows, lo que cuenta es mostrarse. Los adolescentes sienten que deben estar en Internet,

mostrarse y ser vistos por sus amigos, que en esta etapa de su vida suelen ser los

referentes más importantes. (Morduchowicz. 2012:48).

En este universo de pantallas, los adolescentes filman sus acciones con un teléfono

celular y suben esas filmaciones a la web. Así lo hicieron con el acto de amor de la pareja,

con el cabello quemado de la profesora o con las fotos intimas de la adolescente ¿Por qué

registran y exhiben públicamente actos que, para cualquier adulto, pertenecerían a la esfera

privada? La vida social de los adolescentes pasa hoy por las pantallas. Para comunicarse,

los chicos llaman por teléfono celular, chatean, envían mensajes de correo electrónico,

mandan un mensaje de texto, crean su blog o fotolog y se encuentran en una red social.

Ésta es la primera generación que cuenta con una amplia variedad de soportes para

comunicarse, las tecnologías han generado nuevas formas de sociabilidad juvenil. Los

chicos de hoy valoran la amistad y quieren tener una extensa “lista de amigos” para

conquistar la amistad del otro, a veces comparten información personal; porque para el

adolescente, el anonimato y la intimidad no son valores prioritarios. Ser popular es una de

las dimensiones que más valoran los adolescentes para sí mismos.

Pero entonces, ¿no son conscientes los chicos de que la exposición de su intimidad trae

riesgos? ¿Desconocen las consecuencias que ocasiona convertir un acto privado en

65

público? ¿Por qué suben incidentes a la web? ¿Por qué es tan frecuente entre ellos dar

visibilidad a actos privados? ¿No piensan que esta “fama” puede traerles alguna

consecuencia?

Cuando un adolescente construye su blog o su perfil en una red social, suele pensar que

sólo lo ven sus amigos, o amigos de amigos, que son quienes están interesados en lo que

dice. No piensan que cualquiera que navegue en la red, conocido o no, puede ver lo que

escribió. Los chicos no creen en los riesgos de Internet porque, cuando suben un contenido,

no suelen pensar en los internautas desconocidos de la web. No piensan en el alcance y la

exposición mediática que una imagen, un video o un texto pueden adquirir. Sin embargo

este fenómeno no sólo es propio de los adolescentes; las fronteras entre lo público y lo

privado son muy sutiles. La gente muestra su vida privada en blogs, talk shows, revistas del

corazón, realities, redes sociales o fotologs.

Hoy se habla de “sociedad del espectáculo”, muy lejos de la anterior denominación de

“sociedad de la información”. En el siglo XXI, para muchos, la meta es ver y, sobre todo,

“ser visto”, mostrarse, exhibirse. La responsabilidad de orientar, es de los adultos; el

problema, sin embargo, es que, con frecuencia, los adultos se sienten adolescentes,

fascinados por el mismo deseo de visibilidad, imagen y popularidad. (Morduchowicz, 2012).

Para la presente investigación el conocer sobre este tipo de estructura generacional que

está surgiendo y consolidándose. Ya que permite identificar las características, afinidades

y perfiles de estos sectores de la población que utilizan y emplean las tic como herramienta

sustancial de sus vidas; ya que a su vez, es con estos recursos tecnológicos mediante los

cuales se van a convertir en generadores de contenidos de violencia cibernética. Mismos

que han de volverse virales en la red y que detonan que los focos de alerta y atención

volteen a mirarlos y a intentar hacer algo para remediar el problema.

Recientemente las conductas violentas son grabadas y subidas a la red, ya sea para

vanagloriar a los victimarios, como para humillar a un más a las víctimas; esto ocasiona que

la sociedad se convierta en testigo silencioso pero a la vez reproductor de esta violencia al

compartirla de manera digital. Estas generaciones generadoras de contenidos web, se

están volviendo insensibles e intolerantes a las emociones negativas que los contenidos

violentos son capaces de crear. Y de igual forma son capaces de cometer cada vez más

66

atrocidades ya sea por ganar adeptos, por simple moda o por estar inmersos en una

sociedad del retweet o del like.

3.2. Repercusiones del Ciberbullying:

El Ciberbullying supone difusión de información ofensiva o difamatoria en formato

electrónico a través de medios de comunicación como el correo electrónico, la mensajería

instantánea, las redes sociales, la mensajería de texto a través de teléfonos o dispositivos

móviles o la publicación de vídeos y fotografías en plataformas electrónicas de difusión de

contenidos. Tiene que haber menores en ambos extremos del ataque para que se considere

Ciberbullying: si hay algún adulto, entonces no es Ciberbullying. Tampoco se trata de

adultos que engatusan a menores para encontrarse con ellos fuera de la Red o explotar sus

imágenes sexuales.

El Ciberbullying implica intencionalidad y deseo de hacer daño al otro. Además, el

acosador o acosadora un momento puede convertirse en otro momento en víctima. Los

niños/as y adolescentes a menudo cambian los roles, pasando de víctima a acosador y

viceversa. En el Ciberbullying el acosador y la víctima son niños, niñas o adolescentes,

habitualmente compañeros de escuela y se relacionan en la vida física. Este investigador

diferencia entre formas de acoso directo e indirecto. Define como acoso directo el envío de

mensajes directos a otros niños o adolescentes, mientras que el acoso indirecto o por

delegación implica utilizar a otras personas para acosar cibernéticamente a la víctima, ya

sea con o sin el conocimiento de estos cómplices.

El acoso indirecto puede ser más peligroso ya que puede incluir a personas adultas en

el hostigamiento. La mayoría de las veces, son cómplices no deliberados y no saben que

están siendo utilizados por el/la ciberacosador/a. Por ejemplo, los ciberacosadores tienden

trampas a sus víctimas para que reaccionen de forma violenta y el agresor le denuncia al

proveedor que anula la cuenta online. El acoso por delegación también se refiere a una

situación en la que una persona piratea la cuenta de la víctima y envía mensajes

hostigadores, impertinentes a amigos y familiares de la lista de contactos.

A diferencia del acoso escolar dónde la mayoría de las veces la víctima sabe a quién se

enfrenta, en el Ciberbullying, el agresor utiliza pseudónimos o nombres falsos para acosar

67

e intimidar a la víctima. Este anonimato de la identidad no sólo propicia la agresión sino

también la impunidad del acosador. El agresor no percibe de forma directa e inmediata el

dolor que provoca en la víctima, lo cual, facilita una mayor violencia y crueldad en sus actos

cibernéticos. Por otra parte, desde la perspectiva de la víctima, la invisibilidad del acosador

acrecienta su indefensión al no saber realmente a quién se enfrenta, aunque la mayoría de

las veces, cree conocer su identidad. Este sentimiento de indefensión, de vulnerabilidad, y

ahora también, de humillación, se potencia aún más por el carácter público que tienen las

ciberagresiones. Éstas pueden llegar rápidamente a cientos, miles, millones de

espectadores, que pueden convertirse, a su vez, en nuevos agresores. La reputación social,

tan importante para el adolescente, se ve muy afectada por este carácter marcadamente

público de las ciberagresiones. No existen lugares seguros para evitar las agresiones

públicas; éstas pueden aparecer en cualquier lugar del escenario virtual (mensajería

instantánea), correo electrónico (e-mail), mensajes de texto a través de dispositivos móviles

(celulares, tablets), redes sociales online, chats, blogs, páginas webs, juegos por Internet,

etc.) y en cualquier momento del día durante las 24 horas.

Las formas que el Ciberbullying adopta son muy variadas y sólo se encuentran limitadas

por la pericia tecnológica y la imaginación de los menores acosadores. Algunos ejemplos

concretos podrían ser los siguientes Flores (2008):

1. Subir en Internet una imagen comprometida (real o modificada mediante

fotomontajes), datos personales, cosas que pueden perjudicar o avergonzar a la

víctima y darlo a conocer en su entorno de relaciones.

2. Dar de alta un perfil con una foto incluida, de la víctima en una web donde se trata

de votar a la persona más fea, a la menos inteligente..., y cargarle de “puntos” o

“votos” para que aparezca en los primeros lugares.

3. Crear un perfil o espacio falso en nombre de la víctima, donde se escriban a modo

de confesiones en primera persona determinados acontecimientos personales,

demandas explícitas de contactos sexuales.

68

4. Dejar comentarios ofensivos en foros o participar agresivamente en chats

haciéndose pasar por la víctima de manera que las reacciones vayan

posteriormente dirigidas a quien ha sufrido la usurpación de personalidad.

5. Dar de alta la dirección de correo electrónico en determinados sitios para que luego

sea víctima de spam, de contactos desconocidos.

6. Usurpar su clave de correo electrónico para, además de cambiarla de forma que su

legítimo propietario no lo pueda consultar, leer los mensajes que le llegan a su buzón

violando su intimidad.

7. Provocar a la víctima en servicios web que cuentan con una persona responsable

de vigilar o moderar lo que allí pasa (chats, juegos online, comunidades virtuales...)

para conseguir una reacción violenta que, una vez denunciada o evidenciada,

suponga la exclusión de quien realmente venía siendo la víctima.

8. Hacer circular rumores en los cuales a la víctima se le suponga un comportamiento

reprobable, ofensivo o desleal, de forma que sean otros quienes, sin poner en duda

lo que leen, ejerzan sus propias formas de represalia o acoso.

9. Enviar mensajes amenazantes por e-mail o SMS, perseguir y acechar a la víctima

en los lugares de Internet en los que se relaciona de manera habitual provocándole

una sensación de completo agobio.

Entre las modalidades de comunicación elegidas para la práctica del Ciberbullying,

Kowalski et al. (2010), estas investigadoras identifican 8 tipos de acoso cibernético

diferentes:

Insultos electrónicos: Intercambio breve y acalorado entre dos o más personas, que

tiene lugar a través de alguna de las nuevas tecnologías. Intercambio de e-mails

privados o intercambio en contextos públicos como chats. Intercambio mutuo de

insultos entre varias personas implicadas.

69

Hostigamiento: Mensajes ofensivos reiterados enviados a la persona elegida como

blanco por correo electrónico, en foros públicos como salas de chat y foros de

debate; envío de cientos o miles de mensajes de texto al teléfono móvil de la

persona elegida como blanco. Difiere de los insultos porque el hostigamiento es más

a largo plazo, es más unilateral (incluyendo a uno o más ofensores frente a una

única víctima).

Denigración: Información despectiva y falsa respecto a otra persona que es subida

en una página web o difundida vía e-mails, mensajes instantáneos, por ejemplo:

fotos de alguien alteradas digitalmente, sobre todo de forma que refleje actitudes

sexuales o que puedan perjudicar a la persona en cuestión (foto alterada para que

parezca que una adolescente está embarazada, comentarios maliciosos que se

escriben en un “cuaderno de opiniones” online en el que se insinúa que una

adolescente es sexualmente promiscua).

Suplantación: El acosador se hace pasar por la víctima, la mayoría de las veces

utilizando la clave de acceso de la víctima para acceder a sus cuentas online, y a

continuación enviando mensajes negativos, agresivos o crueles a otras personas

como si hubieran sido enviados por la propia víctima.

Desvelamiento y sonsacamiento: Implica revelar información comprometida de la

víctima a otras personas, enviada de forma espontánea pero privada por la víctima

o que ha sido sonsacada a la víctima y después difundida a otras personas.

Exclusión: No dejar participar a la persona de una red social específica.

Ciberpersecución: Envío de comunicaciones electrónicas reiteradas hostigadoras y

amenazantes.

Paliza feliz (happy slapping): Se realiza una agresión física a una persona a la que

se graba en vídeo con el móvil y luego se cuelga en la red para que lo vean miles

de personas.

70

El Ciberbullying es un fenómeno que se ha incrementado mucho en los últimos años por

varios factores (Flores, 2008): 1) Alta disponibilidad de nuevas tecnologías (Internet, móvil);

2) Importancia progresiva del ciberespacio en la vida de las personas como espacio de

socialización complementario al contexto del hogar, la escuela o la comunidad; 3) Menor

percepción del daño causado que en el Bullying, ya que víctima y agresor no están en una

situación “cara a cara”; 4) Sensación de impunidad del acosador por el anonimato que

posibilita y que conlleva que no se enfrente a las represalias de la víctima, sus compañeros,

amigos, padres, responsables escolares; 5) La ausencia de conciencia que tiene el

acosador del daño que ejerce, ya que en ocasiones asocia su conducta a un rol, y atribuye

la conducta a un personaje o rol interpretado en la Red; y 6) Las características propias de

Internet que estimula el fácil agrupamiento de hostigadores y la cómoda reproducción y

difusión de contenidos audiovisuales.

Hoy en día han aparecido nuevas y sofisticadas formas de acosar, entre ellas podemos

mencionar fenómenos como: happy slapping (agresiones físicas o vejaciones mientras

otros las filman con el propósito de difundirlas posteriormente), trollismo (intimidar,

desafiar, perjudicar, criticar, insultar y sacar de sus casillas a quien se pone en la mira),

bombing (el ciberagresor usa un programa automatizado para colapsar el correo

electrónico de la víctima con miles de mensajes simultáneos, causando fallo y bloqueo en

la cuenta de correo), el dating violence (cortejo violento), el stalking (persecución y

acecho), o el cortejo amoroso online hostigante, recientemente se han popularizado el

sexting, el cual consiste en el envío de contenidos de tipo sexual, principalmente

fotografías y/o videos producidos generalmente por el propio remitente, a otras personas

por medio de algún dispositivo como el celular o Internet. Las invitaciones a sexo en línea,

invitaciones o propuestas indeseadas por la víctima, llamadas, mensajes y/o correos

electrónicos de contenido sexual, llamadas y mensajes obscenos, envío de pornografía.

Sexcasting que consiste en la grabación de contenidos sexuales a través de webcam y

difusión de los mismos por e-mail, redes sociales o cualquier canal que permitan las nuevas

tecnologías, grabaciones que en muchos casos terminan como sextorsión, es decir en el

chantaje en el que alguien, menor o mayor de edad, utiliza estos contenidos para obtener

algo de la víctima, amenazando con su publicación. El grooming (conjunto de estrategias

que una persona adulta desarrolla para ganarse la confianza del menor de edad a través

de Internet con el fin último de obtener concesiones de índole sexual). Y la

71

videovictimización clandestina, en la cual la víctima es grabada sin que ella se percate y

posteriormente son difundidas las imágenes o producción obtenida. Velázquez (2010).

Otra característica que acentúa la pérdida de control que tiene la víctima es que ésta no

puede impedir que las ciberagresiones sean vistas, reproducidas y reenviadas una y otra

vez, por los internautas. Los mensajes o imágenes difundidas en Internet o por el teléfono

móvil pueden recuperarse y, por lo tanto, revivirse una y otra vez, lo que hace que el daño

de la agresión permanezca en el tiempo, ampliando sus efectos sobre la víctima. Las formas

de intimidar y de acosar en el ciberespacio son muy variadas y como en el acoso tradicional,

puede agruparse a lo largo de un continuum según la gravedad de la acción realizada. En

el extremo más severo podrían incluirse aquellas agresiones, que penalmente son

constitutivas de un delito, tales como las acciones que van en contra de la integridad moral

de la víctima (insultos, calumnias, amenazas, coacciones), o delitos contra la intimidad de

la víctima, (con el agravante de difusión de los contenidos de privacidad más íntimo de la

persona). El hecho es que hay muchos tipos de ciberagresiones, sobre las cuales la

mayoría de las veces los adolescentes desconocen no sólo el alcance psicológico, sino

también las consecuencias jurídicas que muchas de éstas pueden llegar a tener para los

mismos y para sus familias.

3.3. Fases del Ciberbullying

El ciberacoso no se sitúa en un lugar específico, sino que puede producirse en cualquier

sitio. La violencia social online diluye las fronteras entre escuela, calle o colonia. La

búsqueda de reconocimiento reciproco lleva a los chicos y chicas de secundaria a participar

en situaciones de victimización vía online. La exploración del terreno con el deseo de

encontrar amigos o pareja lleva a los adolescentes a experimentar un tipo de violencia social

online, caracterizada por un acoso que no lo parece al principio, pero que en breve adquirirá

las formas de hostigamiento.

Este drama cibernético pasa por cuatro fases: a) Fase agradable: todo empieza como

algo “chido”, “divertido”, “agradable”, muy gratificante porque al fin se ha conseguido al

amigo o pareja deseada; b) Fase de extrañeza: “algo no funciona del todo bien”… Se

empieza a calificar a las llamadas o mensajes de “raras”, aparecen sentimientos como “me

sentí extraña(o)”, “me incomoda”, “pensé que era una broma”, estas sensaciones y

72

percepciones se integran al paquete de sentimientos que aparecen en el acoso vía online;

c) Fase de desencanto: surge la sensación de que tantas llamadas o mensajes no son

“normales” y tampoco son tan agradables como al principio, dado que se empieza a percibir

que se trata de hostigamiento, y la última fase; d) Fase de huida: en esta fase aparece la

angustia y el miedo, se emprende la huida, bloqueando o eliminando al contacto y sólo en

muy pocas ocasiones se enfrenta directamente al ciberacosador. En síntesis este tipo de

acoso pasa de ser una relación “chida” a una algo extraña, pasando por la desilusión y a la

decepción se suma desasosiego.

En síntesis, el Ciberbullying consiste en utilizar las nuevas tecnologías de la información

y la comunicación (TIC), Internet (correo electrónico, mensajería instantánea o “chat”,

páginas web o blogs), el teléfono móvil y los videojuegos online principalmente, para ejercer

el acoso psicológico entre iguales.

El rápido desarrollo de esta nueva forma de acoso ha generado la urgente necesidad de

su estudio y ha potenciado la realización de numerosas investigaciones en los últimos años.

Las vías utilizadas para ejercer el Ciberbullying son variadas: mensajes de texto (SMS-de

móvil), acoso telefónico (llamadas anónimas al móvil), grabaciones de agresiones físicas o

vejaciones que son difundidas vía móvil o Internet, acoso a través de fotografías y vídeos

que se difunden a través de los móviles o se suben a You-tube, correos electrónicos,

mensajería instantánea, en sesiones de chat, en las redes sociales (facebook, tuenti, twiter),

páginas web (blogs, fotologs). Se trata pues, de hostigamientos cometidos a través de

chats, teléfono móvil, mensajes de texto, correo electrónico, messenger, webs, blogs,

fotologs.

El término Ciberbullying ha quedado extremadamente corto, como lo señalan Álvarez

et., al. (2011:221):

“es preferible usar un término más amplio como violencia a través de las TIC porque

incluye tanto: a) el maltrato entre iguales (Ciberbullying) como, b) conductas puntuales y

únicas como colgar una foto o un video que, pese a su frecuencia única, pueden ocasionar

graves daños en la víctima. Entonces por violencia a través de las TIC podemos entender:

aquella conducta intencionada con la que se causa daño o un perjuicio a través de las

tecnologías de la Información y la Comunicación principalmente teléfono móvil e Internet”.

73

Aunque el empleo de las TIC acelera la violencia debemos ser cautos dado que:

“no hay más violencia en la red que en el mundo real” (Álvarez, 2010 p 9) además de que:

“no podemos decir que la violencia es mayor en Internet, debido a que las evaluaciones

están en curso” (Le Monde, 2012). Como se puede observar se trata de un problema

mundial, en constante crecimiento y diversificación por lo que es necesario interrogar sobre

los tipos de ciberviolencia que padecen los estudiantes de secundaria.

Aunque las cifras de violencia social online son relativamente bajas, en la mayoría de los

casos se trata de violencia de alto impacto, ya que deja huella perdurable, se trata de una

experiencia profunda que marca un antes y un después en la vida de los estudiantes. La

comunidad de espectadores se desplaza siguiendo el principio de agregado preferencial, o

de atracción preferente,-el antiguo principio sociológico de “San Mateo” de Merton-,

inclinándose, del lado de los acosadores, quienes se vuelven “populares” en contrapartida

de la víctima que suma a la humillación y agobio del acoso, la impopularidad entre sus

pares, no deja de sorprender que la generación de jóvenes actual no obstante vivir en la

sociedad más tecnologizada de la historia, que le permite disfrutar de un confort

inimaginable en otros tiempos, al mismo tiempo se encuentra en un estado de indefensión

total.

Debido a la influencia de la industria cultural que homogeniza y de este modo todos

quieren un celular, todos quieren el modelo más reciente, frente a ésta presión social al

consumo muchos chicos sacrificaran la comunicación debido a la falta de crédito a cambio

de la oportunidad de presumir su última adquisición, algunas veces este deseo socialmente

constituido se convierte en la pesadilla de terror moderna cuando el celular se convierte en

una invitación para la violencia.

3.4. Tipos de delitos que se pueden generar con el Ciberbullying.

Conductas delictivas que pueden ser consecuencia del Ciber, de acuerdo con el Código

Penal Federal vigente en México en su artículo 7 “Delito es el acto u omisión que sancionan

las leyes penales” (Código Penal Federal de México, 2013, p. 2:3). Para ello hay que

considerar los siguientes aspectos:

74

I.- Instantáneo, cuando la consumación se agota en el mismo momento en

que se han realizado todos sus elementos constitutivos;

II.- Permanente o continuo, cuando la consumación se prolonga en el tiempo,

y

III.- Continuado, cuando con unidad de propósito delictivo, pluralidad de

conductas y unidad de sujeto pasivo, se viola el mismo precepto legal.

Para los delitos cibernéticos las leyes continúan perfeccionándose debido al avance que

continuamente están teniendo las Tic; sin embargo, conductas como el Ciberbullying ya

pueden tener seguimiento, debido a las consecuencias que pueden llegar a tener las

personas afectadas por éste tipo de conductas.

Un aspecto importante es considerar que muchas de estas conductas son realizadas por

menores de edad para quienes la aplicación de las leyes es diferente de acuerdo a los

perfiles que existen los cuales son: Inimputables o Imputables disminuidos.Para quienes se

deberán aplicar sanciones como medidas de tratamiento, ya sea de manera interna o en

libertad de acuerdo con el proceso penal respectivo. Las personas que son víctimas de una

persona con carácter de inimputable o imputable disminuido tienen derecho a que se les

haga una reparación del daño, en este caso por medio de los tutores, curadores o custodios,

por los inimputables que estén bajo su autoridad. Pero que personas son imputables o

inimputables.

¿Qué es imputar? Para Carrara citado en Vázquez (2007) significa poner una cosa

cualquiera en la cuenta de alguien, conceptualizando a la “imputabilidad” como un juicio

sobre un hecho futuro, previsto como posible, y a la “imputación” como un juicio sobre un

hecho ocurrido, de tal modo que esto último permite considerar a un individuo como

responsable de su proceder. La definición del Diccionario de la Lengua Española “imputar”

es atribuir a alguien la responsabilidad de un hecho reproblable, es decir, atribuirle a otro

una culpa, delito o acción.

75

De acuerdo con Vázquez (2007).

“la imputabilidad es una es una capacidad referida al ser humano, pero

delimitada por el acto concreto que se pretende imputar, la imputabilidad

como cualidad de ser culpable. La cual a su vez requiere:

1) posibilidad de comprender lo ilícito del acto; y 2) posibilidad de conducirse

de acuerdo con esa comprensión. Se trata de una potencialidad de

entendimiento y autodeterminación, pero referida al hecho concreto que se

examine, pues es este último lo que le va a ser imputado al autor. Con ese

enfoque se respeta la dignidad del hombre, ya que deja de ser estigmatizado

como “absoluto incapaz”.”

Estos aspectos son relevantes para esta investigación ya que de acuerdo a la

problemática estas conductas pudieran o no ser sancionadas así como se presenta en el

siguiente parrado extraído de:

“El artículo 29, fracción VII, del Nuevo Código Penal para el Distrito Federal, dispone que

se excluirá el delito cuando, al momento de la realización del hecho típico, el agente no

tenga la capacidad de comprender el carácter ilícito de aquél o la de conducirse de acuerdo

con esa comprensión, en virtud de padecer trastorno mental o desarrollo intelectual

retardado, a no ser que hubiere provocado ese trastorno para en ese estado cometerlo, en

cuyo caso responderá del resultado típico producido” (Código Penal del Distrito Federal,

2002, P.6).

De acuerdo con las leyes vigentes en México la mayoría de edad se obtiene cuando un

individuo cumple 18 años, aunque actualmente se está buscando que la legislación reduzca

a 16 años la mayoría de edad. En este caso es primordial identificar tener presente esta

información ya que la inimputabilidad puede ser aplicada a los menores de edad no

importando que hubiesen cometido algún tipo de conducta no apropiada, ya sea antisocial

o incluso algún hecho delictivo. En el caso del Ciberbullying se pudiese llegar a presentar

el caso de que por tratarse de conductas comunes entre menores, las sanciones no están

tipificadas con cierto grado de severidad como se pudiera pensar.

76

Todas aquellas personas que aún no cumplen con la mayoría de edad pueden ser

consideradas como inimputables, por los argumentos antes presentados, incluso personas

con la mayoría de edad pueden ser consideradas con inimputabilidad según estudios o

pruebas psicológicas y que arrojen resultados que así lo determinen (Código Penal del

Distrito Federal, 2002, P.6).

Se puede apreciar que en ocasiones a los menores de edad se les atribuye el no tener

la capacidad de no comprender la magnitud del carácter ilícito por lo que acciones como el

Ciberbullying. Por lo que muchas personas consideran que las leyes no se aplican ante este

tipo de fenómenos sociales, los cuales como se he mencionada en diversas ocasiones a lo

largo de éste documento, van en incremento por todos los sesgos que pueden tener aún

las leyes ante este tipo de conductas. Quedando muchas veces como casos aislados y no

sancionados.

Por otra parte la conducta antisocial nos refiere a cualquier tipo de conducta con la

finalidad de infringir reglas sociales o acciones contra las demás personas de una sociedad

o comunidad. Y van desde acciones como: agresividad, hurtos, vandalismo, piromanía,

absentismo escolar, difamaciones, amenazas, ofensas, entre otras.

Éste tipo de conductas varían de acuerdo con el sexo y edad de los involucrados;

además de qué, las características de las mismas cambian de acuerdo con la intensidad,

frecuencia, repetición y cronicidad. Estas conductas al ser detectadas por las familias,

ocasionan incluso que tengan que ser llevadas a tratamiento clínico y en el peor de los

casos se inicia un proceso judicial.

Dentro de las múltiples repercusiones que se pueden generar de una conducta como lo

es el Ciberbullying, están los delitos que conllevan este tipo de actos ejercidos en contra de

los menores casos estudiantes de nivel básico y medio superior, para quienes es necesario

informar las consecuencias que tienen tanto el Bullying como el Ciberbullying tema que se

toca en esta investigación.

Una de las primera clasificaciones de ciberagresiones fue realizada por la abogada y

directora del Center for Safe and Responsable Internet Use, Nancy Willard (2006, 2007).

77

Kowalski, Limber y Agatston (2010) proponen la misma clasificación, a la que añaden la

ciberagresión de paliza feliz (happy slapping). Este tipo de agresión, que se dio a conocer

en el año 2005 en el metro de Inglaterra, consiste en grabar por el móvil, una paliza con el

fin de difundirla más tarde por Internet.

Lógicamente, debido a las consecuencias tan graves que tiene esta nueva forma de

acosar entre niños y adolescentes, una preocupación y un interés creciente en la

investigación actual es el estudio de su prevalencia (Kowalski et al., 2010). Los

investigadores concuerdan en afirmar que la incidencia del Ciberbullying ha aumentado de

forma muy importante en estos últimos años. Las razones que explican el aumento de este

nuevo problema mundial, se explican, entre otros, por la enorme expansión de los

dispositivos tecnológicos en la sociedad actual, y en particular, por su penetración en los

hogares de las familias, a los cuales, los niños acceden a edades cada vez más tempranas

como apunta Cervera (2009) mientras los padres utilizan Internet, los hijos viven en Internet,

y tienen más oportunidad para utilizar de forma inadecuada las tecnologías de la

comunicación.

Existen grandes variaciones de los estudios entre países, e incluso dentro de un mismo

país, sobre la prevalencia del Ciberbullying, tanto en el rol de víctima como de agresor.

Estas diferencias en la incidencia del Ciberbullying dificultan enormemente la comparación

entre trabajos, por lo que es necesario que haya una unificación de criterios tanto con lo

que respecta a las variables medidas − medio de acoso y el rol de los sujetos: víctima,

acosador, víctima/acosador−, como a los instrumentos utilizados.

De acuerdo con la jerarquía de las normas jurídicas que rigen en México, y según su

grado de supremacía constitucional; de acuerdo a la importancia y trascendencia, ubica a

la Constitución en primer lugar. La clasificación jerárquica del sistema normativo mexicano

aparece en el artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

categorizándose de la siguiente manera:

1. La constitución federal

2. Las leyes federales y tratados

3. Las leyes ordinarias

4. Los decretos

78

5. Los reglamentos

6. Las normas jurídicas individualizadas

Bajo este régimen establecido para la convivencia en este país, es que se consideraría

que al seguir las normas y respetar las leyes, no se tendrían que aplicar sanciones severas

y conductas como el Ciberbullying no se manifestarían como una problemática que

repercutiera el orden y la paz entre la sociedad.

La falta de la creación de leyes que limiten este tipo de conductas y que las mismas

puedan ser sancionadas. Sin embargo debido al incremento en este tipo de acoso como lo

es el Ciberbullying y el Bullying en México algunos estados están poniendo en práctica

reformas a sus códigos penales y han implementado políticas para tratar de prevenirlo y

sancionarlo con severidad. Algunos de estos estados son:

Nayarit con la Ley de Seguridad Integral Escolar.

Tamaulipas con la Ley para la Prevención de la Violencia en el Entorno Escolar.

Veracruz con la Ley 303 contra el Acoso Escolar.

Puebla con la Ley de Seguridad Integral Escolar.

Distrito Federal con la Ley para la Promoción de la Convivencia Libre de Violencia

en el Entorno Escolar.

Marco Para La Convivencia Escolar En Las Escuelas De Educación Primaria Del

Distrito Federal.

En la Ciudad de México está vigente la “Ley para la Promoción de la Convivencia libre

de Violencia en el entorno escolar del Distrito Federal”, la cual se decretó el 18 de diciembre

de 2014. Misma que se instauro a raíz del incremento en conductas como el Bullying al

interior de las escuelas, pero en la cual cómo podemos ver a continuación no aborda

situaciones en las cuales se haga frente a conductas que empleen el uso de dispositivos

tecnológicos o el uso de las tecnologías de la información y comunicación. De acuerdo con

79

su artículo 3 los principios que rigen la Ley para Promoción de la Convivencia libre de

Violencia son:

I. El interés superior de la infancia; II. El respeto a la dignidad humana; III. La

prevención de la violencia; IV. La no discriminación; V. La cultura de paz; VI. La perspectiva

de género; VII. Resolución no violenta de conflictos; VIII. La cohesión comunitaria; IX.

Interdependencia; X. Integralidad; XI. La coordinación interinstitucional; XII. El

pluriculturalismo y reconocimiento de la diversidad; XIII. La resiliencia, y XIV. El enfoque de

derechos humanos.

Al hacer la revisión de dicho documento no se puede apreciar un apartado que aborde y

sanciones las conductas cibernéticas, sin embargo es un antecedente y da pie a que

promueva la creación y, en su caso, la modificación de los planes y programas de estudio

que contribuyan a la prevención del maltrato escolar considerando un ámbito integral y

multidisciplinario, lo cual permita llevarse a cabo en coordinación con las autoridades de los

distintos niveles de gobierno; así mismo la importancia del fomento a la corresponsabilidad

social y la cohesión comunitaria para garantizar un ambiente libre de violencia en el entorno

escolar de la Ciudad de México. La investigación realizada permite aplicar estos puntos

basados en lo propuesto por las autoridades, y diseñar un protocolo de prevención para las

conductas como el Ciberbullying.

La importancia de éste documento legal antes mencionado, radica que poder tipificar las

conductas como el Ciberbullying dentro de los alcances que pueden ser sancionados por

las autoridades competentes, de acuerdo a la norma vigente; otro documente que previene

conductas violentas y/o agresivas es el “Marco para la convivencia escolar en las escuelas

de educación primaria o secundaria (según sea el caso) del Distrito Federal”. En el cual de

acuerdo a su estructuración en éste marco, se establecen los derechos de los alumnos que

cursan los diferentes grados de la educación primaria. También las faltas y medidas

disciplinarias se establecen en cinco niveles los cuales van del nivel 1 al nivel 5 de acuerdo

a la gravedad de la falta y se establecen las medidas disciplinarias correspondientes, cabe

señalar que las medidas en la mayoría de los casos son preventivas y que los padres de

familia o tutores deben firmar junto al alumno los acuerdos y compromisos necesarios para

resarcir el daño ocasionado. Son un total de 45 faltas las que se consideran en el

80

documento (Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Primaria del

Distrito Federal, 2011, p. 3).

Dentro de las 45 faltas, si se hace mención de las conductas que realizan por medio de

dispositivos electrónicos como por ejemplo: PRM17 incumplir con las reglas establecidas

para el uso de Internet, PRM25 publicar o distribuir material o literatura difamatoria

(incluyendo colocar dicho material en internet), PRM29 Incurrir en conductas intimidatorias,

acoso escolar o bullying9, incluyendo bullying cibernético (Ciberbullying) (Marco para la

Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Primaria del Distrito Federal, 2011, p.

10:12). Por ejemplo: amenazar, acechar, perseguir coercitivamente, obligar a un

compañero a hacer algo; incurrir en acciones físicas o verbales que amenacen a otros con

lesionarlo. Burlarse y/o intimidar incluyendo el uso de apodos o calumnias que involucren

consideraciones –reales o percibidas- de raza, etnia, color, nacionalidad, estatus migratorio,

religión, identidad de género, orientación sexual o discapacidad. Desafortunadamente las

sanciones no van más allá de aplicar un exhorto verbal y en el mayor de los casos una

canalización especializada, este investigador considera que es prioritario diseñar

programas preventivos para en la medida de lo posible minimizar estas situaciones.

Un encuadre a nivel internacional, se da en primer lugar desarrollándose las leyes

específicas en materia de Bullying en los países de Chile, Perú y Puerto Rico,

mencionándose los datos relevantes de las mismas, en esta sección se hace mención de

algunas cuestiones de Canadá.

Los tipos de delitos que se pueden generar considerando en primera instancia conductas

como el Ciberbullying son entre otros:

Acoso contra menor de edad

Amenazas contra menor de edad

Corrupción contra menor de edad

Desaparición contra menor de edad

Difamación contra menor de edad

Grooming

Pedofilia

Pederastia

81

Pornografía Infantil

Robo de contraseñas en redes sociales a menor de edad

Sexting

Suplantación de identidad contra menor de edad

Sextorsión

Trata de menor de edad.

Cabe señalar que no necesariamente las conductas o delitos arriba mencionados, son

causales o preceden del Ciberbullying, sin embargo, se pudieran generar líneas de

investigación al respecto. Sobre delitos cibernéticos específicamente (Policía Federal, n.d.,

p. 15)

En conclusión, el Ciberbullying es un problema que está aumentado de forma muy

importante en todos los países desarrollados, siendo necesario esclarecer todavía muchas

cuestiones pendientes para prevenir este tipo de conducta entre los adolescentes del

mundo, y aún más si se tiene en cuenta que también han surgido entre los adolescentes

otros comportamientos cibernéticos realmente preocupantes, como Sexting, Sextorsión,

grooming, entre otros.

3.5. Repercusiones del Ciberbullying en el ámbito educativo.

En el transcurso de unos cinco o diez años, en plena coyuntura intersecular, los

periódicos aumentaron las crónicas sobre educación en la nota roja; la televisión mostró

imágenes de masacres en escuelas de todo el mundo; en la ciudad de México, las

preparatorias y Centros de Ciencias y Humanidades (CCH) de la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM) se fueron a huelga, una y otra vez, para denunciar las

atrocidades cometidas por los porros; en 1998, en Veracruz y el Distrito Federal, iniciaron

los programas de seguridad escolar; en los congresos federales y locales, los diputados

presentaron iniciativas de ley y de reforma para promover la convivencia, la cultura de la

paz y la seguridad en las escuelas; los maestros y su sindicato realizaron foros sobre la

violencia en su trabajo y revelaron ataques de alumnos; los padres de familia denunciaron

un clima de miedo y zozobra en los centro educativos; los estudiantes utilizaron el internet

para mostrar los acosos y golpizas cotidianas; los colegiales de escuelas privadas crearon

sus páginas y blogs para exhibir sus valores y sus rencillas; los narcos y la delincuencia

82

organizada encontraron nuevos mercados y nuevos pillajes; los investigadores

reaccionaron tarde, pero ya empiezan a conformar redes, publicar artículos y números

monográficos en revistas.

Hay una verdadera inflación de discursos sobre la violencia en las escuelas; un

crecimiento sostenido y sistemático, pero también heterogéneo, de procedencia diversa,

con distinto tono, interés y finalidad. Desde las crónicas inquietantes, los diagnósticos de

ocasión y la certidumbre de la doxa, hasta los estudios serios, los sondeos, las encuestas,

los análisis, los proyectos y las acciones. Desde las denuncias de las víctimas hasta las

voces de los profesores, los reclamos de los familiares, las advertencias de los criminales,

las sentencias de los párrocos y de los laicos, los protocolos de los investigadores, las

estrategias de políticos y organizaciones no gubernamentales (ONG).

Sin faltar, por supuesto, los discursos prescriptivos, inductivos o imperativos, en las

formas de leyes y programas, reglamentos, evaluaciones y meta-evaluaciones,

financiamientos externos, encomiendas de organismos internacionales, recomendaciones

de expertos y juicios de comunicadores.

Noticias, denuncias, demandas, planes, estrategias, conceptos, tendencias,

estadísticas: la pluralidad enunciativa revela una problemáticas, una configuración

sociopolítica, y educativa, en la que coexisten, de manera articulada o antagónica,

narraciones, reflexiones y líneas de intervención; un campo delimitado por hechos,

interpretaciones, formas de saber, estrategias de poder y técnicas de regulación. A esta

problemática se le ha denominado violencia escolar. Es el nombre que recibe una

multiplicidad de prácticas, de acciones que atentan contra la seguridad, el bienestar, la

integridad física, psicológica y moral de los agentes y/u organismos en el proceso educativo.

Sin embargo, la violencia es sólo una de las nociones propuestas; otras son, por ejemplo,

los problemas de disciplina, las contrariedades de la convivencia, las incivilidades, el clima

de incertidumbre, la crisis de valores, la pérdida de la estima social de la educación…La

centralidad que ha adquirido la violencia en la comprensión de los fenómenos que ocurren

en los establecimientos educativos no es natural, ni un acierto semántico; no sólo produce

efectos de realidad, sino también, y sobre todo, efectos de poder, pues establece un marco

de inteligibilidad en el que se definen los objetos, objetivos y ejes de intervención.

83

3.6. Ciberbullying como violencia simbólica

El tópico de la violencia escolar fue incluido en los escenarios nacional e internacional

como uno de los grandes desafíos a los que hay que enfrentarse en el establecimiento de

una Cultura de Paz. Ese tema está rodeado por grandes dificultades, en términos de la

formulación de conceptos y de explicaciones sobre los orígenes y las causas de los actos

violentos practicados en el ambiente escolar. Para entender tales dificultades, debe ponerse

atención en el hecho de que el vocablo «violencia» posee múltiples significados. Esa

palabra incorpora una gran diversidad de sentidos, definidos en términos históricos y

culturales (Chesnais,1981;Dupâquier,1999), que cubren también una definición generalista,

y que incluye muchas situaciones, que van desde pequeñas infracciones y ataques a bienes

materiales, hasta situaciones que representan riesgo para la propia vida.

Estas son las realidades y las manifestaciones de las distintas y diferentes formas de

violencia. Pese a la complejidad del término y a la dificultad conceptual que lo rodea, existe

un punto de consenso básico. Dicho punto consiste en que todo y cualquier acto de agresión

–física, moral o institucional– dirigido contra la integridad de uno o de varios individuos o

grupos, es considerado como acto de violencia (Abramovay y Rua, 2002). Partiendo del

citado consenso, la literatura especializada orientada de forma específica a la cuestión de

la violencia escolar, fue formulada, a lo largo de los años, a partir de diferentes puntos de

vista y de distintos focos de interés. De acuerdo con Charlot (2002) quien resalta que la

definición de violencia escolar puede considerarse como un fenómeno diverso con el cual

se quebrantan los cimientos básicos de un individuo dentro de su contexto social mismas

que son: la infancia (inocencia) y el lugar que en una primera instancia puede considerarse

como su refugio de escape el cual debiera ser pacífico (la escuela) y por último la sociedad,

la cual supuestamente mantiene ese orden pacifico mediante una estructura democrática.

Según Charlot (ídem, ibídem), las violencias practicadas en el universo escolar deben

ser jerarquizadas, de forma que sean comprendidas y explicadas. Tal jerarquía se basa en

la naturaleza de los actos en cuestión. Hay actos asociados a lo que es llamado violencia

(robo, violencia sexual, daños físicos, crimen, etc.), y hay actos de violencia institucional y

simbólica (violencia en las relaciones de poder). En cierta medida, la jerarquía propuesta

por el mencionado autor permite que el fenómeno de la violencia escolar sea comprendido

de la manera más amplia y diversificada posible. En las cuales hay dominio-sumisión

84

mediante la imposición de poderes permisivos de ciertos actos violentos como la represión

en algunos casos.

La violencia es entendida como parte de las acciones que resultan de una ruptura del

diálogo (intimidación, insultos e infracciones leves contra objetos y contra propiedades,

etc.). La violencia es comprendida también como las violencias (en plural) practicadas por

aquello que Bourdieu (2001) llama “poder oculto o violencia simbólica. La idea de incivilidad,

como directriz para el análisis de la violencia escolar, tuvo gran repercusión, sobre todo en

los estudios procedentes de Francia (Peralva, 1997). Entre esos estudios, algunos autores,

como Dupâquier (1999) y Fukui (1992), llaman la atención sobre la necesidad de reconocer

la violencia como agresión (demostraciones de incivilidad). Entre tanto, debe tenerse en

cuenta que no todos los actos agresivos son de por sí demostraciones de violencia, y que

no todos los actos agresivos tienen como base el deseo de destruir a alguien más/ el otro.

Para Debarbieux (1998), “las incivilidades son violencias antisociales y antiescolares.

Cuanto más traumáticas sean, y cuanto más sean resguardadas y transformadas en

acontecimientos banales para proteger a la escuela, más se vuelven, muchas veces, una

forma de violencia simbólica”. (p. 432). Estudios recientes (Debarbieux, 2002; Blaya, 2002)

nos advierten acerca de las interacciones escolares, lo que puede dar origen a

interpretaciones y a explicaciones de naturaleza evolucionista para los actos violentos.

Entre ellas, el predominio del uso de términos estandarizados para indicar comportamientos

vistos como “salvajes” o como “civilizados”. Ese uso lingüístico motivó que se sugiriera la

sustitución del término incivilidades por el de microviolencias, lo que permitiría una mejor

calificación de determinados actos de violencia que ocurren en los procesos interactivos

entre los diferentes participantes.

La necesidad de establecer límites entre conceptos como violencia y agresión se está

convirtiendo en una cuestión de muchísima relevancia. A partir de la década de los 90,

diversos estudios se han hecho muy promisorios o han generado buenos resultados en la

búsqueda, no sólo de la comprensión del fenómeno de la violencia en su sentido amplio,

sino también en la tentativa de hacer comprensible lo cotidiano de la vida escolar. Tal

búsqueda implica encarar la escuela en su totalidad, en el contexto de las innumerables

formas de interacciones que se producen, tanto negativas como positivas. En ese sentido,

85

es importante permanecer alerta en relación con las diferencias entre las realidades

escolares, tomando en cuenta los códigos y las normas definidos por cada sociedad.

Por ejemplo, diversas investigaciones realizadas en Europa, en Canadá y en Brasil

(Debarbieux, 2002; Blaya, 2002; Ortega, 2002; Royer, 2002; Abramovay y Rua, 2002;

Abramovay y otros, 2002, etc.), demostraron que, en el universo escolar, se halla expuesta

una gran diversidad de puntos de vista. Dicha circunstancia contribuye de manera muy

significativa a hacer comprensible el fenómeno de la violencia. Estudios efectuados en

Inglaterra (Hayden, 2001; Blaya, 2001) señalan la dificultad de formular un concepto de

violencia escolar, en la medida en que no se acostumbra a usar el vocablo violencia para

calificar actos específicos practicados por los profesores contra los alumnos, o de estos

contra aquellos. Eso es cierto, ya que dicho tipo de violencia tiene connotaciones

emocionales (Abramovay y Rua, 2002). Utilizar términos como “agresión»”,

“comportamiento agresivo”, “intimidación” (Bullying) o “insubordinación” sería más

apropiado, tratándose de ciertas situaciones que tienen lugar en la vida cotidiana de las

escuelas.

En España, como demostró Ortega (2001), hay una especie de incomodidad moral en

relación con calificar como violencia escolar determinados actos que se consideran

violentos. Eso se aplica ante todo a las conductas practicadas contra jóvenes y contra niños.

En Estados Unidos, el énfasis se coloca por lo común fuera de la escuela, con foco en las

pandillas (Hagedorn, 1997). En casos como los reseñados, los términos usados son

“delincuencia juvenil”, “conducta impropia”, y “comportamiento antisocial” (Flannery, 1997).

En Brasil, a partir de mediados de la década de los 90, puede observarse en la literatura

especializada la tendencia a un cierto grado de consenso, en el sentido de considerar como

violencia cualquier demostración de agresividad contra bienes materiales o contra

personas: alumnos, profesores, instalaciones escolares, funcionarios de la escuela, etc.

(Fukui, 1992; Sposito, 1994; Guimarães, 1996; Candau, Lucinda y Nascimento, 1999;

Minayo, 1999). En términos de búsqueda de explicaciones para las causas de la violencia

escolar, la literatura especializada asocia los actos de violencia a factores externos y/o

internos. Dichos factores, aunque no sean condicionantes, se pueden encontrar en las

argumentaciones propuestas para muchos de los casos de violencia practicada en las

86

escuelas. Desde esa perspectiva, la escuela es vista como víctima de situaciones que están

fuera de su control. La escuela se vuelve objeto de los actos violentos.

En términos de las variables internas (endógenas), la literatura pone énfasis en factores

como los sistemas de normas y de reglamentos, así como en los proyectos político-

pedagógicos (Hayden y Blaya, 2001; Ramogino y otros, 1997). Esos factores comprenden

también el colapso de los acuerdos relativos a la coexistencia interna, y también a la falta

de respeto por parte de los profesores en relación con los alumnos, y de estos con aquellos.

Otros elementos citados son la baja calidad de la enseñanza y la escasez de recursos

(Sposito, 1998; Feldman, 1998; Blaya, 2001). Tales variables forman parte de un conjunto

de acciones, de dificultades y de tensiones vivenciadas en la rutina cotidiana de la escuela.

Las razones que justifican los inconvenientes encontrados en el establecimiento de

relaciones entre los alumnos, la escuela y la comunidad, pueden ser explícitamente

localizadas en esas variables.

Como señalan Debarbieux (2001) y Watts (1998), es importante dar continuidad a los

estudios interdisciplinarios y transnacionales, de manera que se puedan comparar

experiencias del todo distintas. Esos estudios permitirán el descubrimiento de factores

comunes que propicien una comprensión más amplia del fenómeno. Mientras tanto, existe

consenso en cuanto a que no sólo la idea de escuela, sino también las escuelas en sí, están

experimentando transformaciones en términos de identidad, de papel y de función social.

Hacer uso de las investigaciones que tratan del universo escolar con el objetivo de alinear

los puntos de vista macrosociales sobre los jóvenes, sobre la violencia y sobre la exclusión

social, puede llegar a representar una importante contribución para la construcción de

alternativas destinadas a combatir la violencia.

¿Es útil descubrir lo que esconden los actos violentos? En la escuela es primordial

descubrir este tipo de actos, ya que, cómo se ha mencionado anteriormente la parte

institucional que es la escuela no puede quedarse ajena de los sucesos y acontecimientos

que se rigen y pasan en sus entornos sociales. Los alumnos y las mismas autoridades

administrativas están inmersos en esos flujos de interacciones que detonan en situaciones

adversas en muchas ocasiones; para lo cual la escuela se convierte en un actor principal

para tratar de resarcir y prevenir el daño social que pueden detonar conductas agresivas

en su comunidad.

87

¿Para hacer qué? Este tipo de explicaciones, muy corriente en el pensamiento cotidiano,

se revela generalmente de suma utilidad tanto para dar sentido a los fenómenos y así ganar

en tranquilidad, como para tomar decisiones y organizar la acción futura. Por lo común, se

cree que conocer las causas ayuda a encontrar soluciones. En todo caso, eso lo que

justifica que se lleven a cabo análisis y se formulen diagnósticos.

La persona que cometió un acto violento es la que se designa culpable, será condenada

y deberá pagar y reparar el perjuicio. En segundo término, la persona que fue blanco de

ese acto es la que obtendrá reparación por el perjuicio sufrido y será designada víctima.

Las intervenciones remediadoras. ¿Qué sucede desde el punto de vista educativo y

evolutivo? Si este diagnóstico causal y lineal es exacto, no será fácil anular la causa para

que el efecto cese. ¿Podemos entonces pensar seriamente en la posibilidad de que se

produzca un cambio mayor? Las medidas remediadoras están condenadas, como es lógico,

a cierto fracaso.

La acción coercitiva sobre el culpable para controlar y reducir el impacto nocivo de su

comportamiento violento. El encierro (exclusión) es el modo de impedirle seguir generando

víctimas. La orientación, consiste en retirarlo de entornos donde son probables los

desencadenantes; las medidas de sustracción a la autoridad parental o a la influencia de

los pares en la forma de entrega en guarda tienen ese fundamento Álvarez (2011).

La prescripción de cuidados. Es algo que intentamos a veces, incluso si no creemos

demasiado en sus virtudes y ni siquiera en su real eficacia, porque nos deja al menos la

sensación de haber hecho por el joven todo lo que podíamos y de haberle brindado todas

las oportunidades. Esta prescripción consiste en imponer o proponer una medida educativa

o terapéutica. Ambas son del mismo orden, porque tienen por objeto la personalidad.

Señalemos que la medida educativa, al reunir personalidades homogéneamente

indeseables bajo un mismo techo, tiene en principio el inconveniente de acrecentar la

posibilidad de tentaciones desencadenantes (lo cual anula el efecto de orientación a veces

implementado conjuntamente).

88

Como es imposible actuar sobre los orígenes, porque es imposible volver al pasado, la

acción de remediación no podrá ser sino un recurso para salir del paso o un paliativo (en el

espíritu del pensador lineal, la creencia siempre presente es que habría sido preferible que

lo situado en el origen de todo no hubiera ocurrido). No queda entonces sino tratar de

actuar, mal que bien, sobre la causa inmediata, sobre los elementos desencadenantes o

sobre la conducta misma.

Las intervenciones preventivas. El razonamiento lineal, al invocar los orígenes para

explicar la constitución de la personalidad, supone también tener un impacto al ejercer una

vigilancia en concepto de “prevención primaria” Álvarez (2011).

Todas estas propuestas tienen en común que, van de acuerdo con el apoyo de la

comunidad escolar, de los padres de los alumnos y de los sindicatos:

- Con la gestión y la regulación de los flujos de alumnos para reducir los

riesgos de enfrentamiento (evitar, en la medida de lo posible, la

cohabitación de los agresores y las probables víctimas);

- Con la gestión y la regulación de los flujos docentes y administradores de

los establecimientos escolares, para ubicarlos según su probable

capacidad de lucha contra la violencia (por ejemplo, elegir un buen director

para una escuela de enseñanza media de riesgo, y también buenos

docentes, capaces de obtener la mejor inhibición voluntarista posible de

parte de los alumnos en “situación delicada”);

- Y también con la organización de la colaboración con interlocutores

exteriores (estableciendo convenios con las autoridades policiales y

judiciales, las asociaciones, los educadores especializados, etc.) y con la

obtención del apoyo logístico de las colectividades locales.

En todos los casos se trata, en suma, de objetivar las tareas de evaluación y decisión de

los administradores de la vida escolar y de los establecimientos. En la figura 4 se presenta

la relación que existe entre el Bullying y el Ciberbullying, y a su vez, como se debe abordar

89

el fenómeno con la creación de protocolos de prevención e intervención. Que este trabajo

de investigación propone.

Figura 4. Efectos y consecuencias del Bullying y el Ciberbullying.

A través de este capítulo se presentaron referentes conceptuales del Ciberbullying, cómo

surge y se ha ido modificando con el paso del tiempo; también queda abierta la posibilidad

de que sigan habiendo modificaciones y replanteamientos sobre el tema. Ya que las

tecnologías siguen y seguirán en un avance constante. Por lo que también las conductas

de quienes llevan a cabo este tipo de acosos tendrán nuevas herramientas o adecuaciones

para continuar vigentes. Las adecuaciones respecto a las instituciones gubernamentales

para abordar el problema, está latente ya que las leyes respecto a problemas que involucran

cuestiones tecnológicas están en proceso y perfeccionamiento.

En el siguiente capítulo se presenta la metodología llevada a cabo para conocer a fondo el

problema por parte de los involucrados directa o indirectamente en el problema del

Ciberbullying. Y ver de qué manera con la presente investigación presentar una propuesta

que permita hacer una labor preventiva con relación a este fenómeno.

90

Capítulo 4. Método

El presente trabajo partió de la base de identificar las consecuencias que conlleva el

fenómeno del Ciberbullying en el centro escolar. Considerando que el principio de

prevención se concibe como un proceso que ha de anticiparse a situaciones que pueden

entorpecer el desarrollo integral de las personas. Por lo que se consideró una población de

alumnos de educación básica, para lo cual se hizo un estudio de caso en una escuela

secundaria ubicada en poniente del Distrito Federal. En este estudio se pudieron abarcar

poblaciones alumnos de los tres distintos grados de educación secundaria. Al igual que se

ha de realizar una prueba piloto a docentes de estos diferentes grados. Para que se

identifique al Ciberbullying como una problemática que debe abordarse desde las aulas y

deje de verse a la violencia cómo formadora de vidas y solución de problemas y se genere

una propuesta de educación para la ciudadanía.

Con este diagnóstico se pretendió obtener información de viva voz de las autoridades

escolares por medio de las entrevistas abiertas, mismas que al ser analizadas

proporcionaron datos concisos, los cuales permiten tener un panorama de: qué, cómo y

cuánto conocen éstas autoridades acerca del Ciberbullying, Las experiencias que han

tenido en el centro escolar, y sí es que se ha presentado el Ciberbullying, además de

conocer las inquietudes o dudas que tengan o surjan respecto del Ciberbullying.

Dicha información me permitirá enfocar de una manera más precisa el trabajo de

intervención, para abordar la problemática de una manera puntual y precisa, en la

prevención del Ciberbullying, tomando en cuenta los intereses e inquietudes, además de

las aportaciones y/o sugerencia que los participantes pudieran proporcionar.

Además de tener una visión más amplia de cómo poder estructurar la propuesta de

intervención, e incluso contemplar aspectos que podría hasta antes de realizar el

diagnóstico, estar omitiendo. Por lo que se partió de la siguiente pregunta de investigación:

¿De qué manera deben intervenir en la prevención y corrección social las autoridades

escolares (directivos, docentes, personal de apoyo) para disminuir y evitar que el

Ciberbullying entre alumnos de nivel secundaria?

91

Para responder a la interrogante señalada, se debe considerar a la escuela como una

institución formadora de ciudadanos que se integran a la sociedad; es por eso que la

escuela vista como una creación social, necesaria para la adaptación de los nuevos

integrantes a seguir sus reglas y normas, permite esa movilidad social entre los miembros

de las sociedades libres, al permitir el progreso de los más formados intelectual y

cívicamente.

Parte de ello son las reglas de convivencia son prioritarias para generar sociedades

pacificas e integradoras, siendo relevante el rol de la educación básica de acuerdo con el

Marco para Convivencia vigente en nuestro país y específicamente el aplicable en la CDMX.

Impartir una educación para los menores de edad, aplicando medidas que permitan

asegurar protección y cuidado para los educandos; así mismo se debe preservar la

integridad física, psicológica y social. Dentro de las funciones escolares, se debe propiciar

un ambiente seguro en el cual se dé un aprendizaje efectivo, se fomente la convivencia

pacífica de toda la comunidad escolar; pero más importante es la formación de éstos

ciudadanos íntegros basados en el respeto entre iguales (educandos), familias, docentes,

directivos y toda la comunidad en general.

Es así como este tipo de investigaciones brindan a la comunidad educativa herramientas

para abordad problemáticas en éste caso específico el Ciberbullying, ya que el protocolo

permitirá a la comunidad educativa conocer e identificar el problema y de alguna manera

poder prevenir o abordar este tipo de situaciones que se presentan en las escuelas y

afectan a su comunidad estudiantil. Caso concreto estudiantes de secundaria.

4.1 Objetivo general:

Dentro de esta investigación cuyo objetivo general fue identificar conocimientos,

opiniones y percepciones que las autoridades escolares (directivos, docentes, personal de

apoyo) y alumnos de nivel secundaria, tienen sobre el Ciberbullying para realizar un

protocolo de prevención e intervención del Ciberbullying.

92

4.1.1. Objetivo del estudio diagnóstico:

Identificar conocimientos, opiniones, percepciones sobre el Ciberbullying en directivos,

docentes, personal de apoyo, y en alumnos de nivel secundaria. Así como realizar una

propuesta de intervención.

4.1.2. Objetivo de la intervención:

Elaborar un protocolo de prevención e intervención para conductas como el Ciberbullying

diseñado para directivos, docentes y personal de apoyo.

4.2. Estudio diagnóstico

Tipo de estudio: Para este trabajo de investigación se realizó un tipo de estudio mixto.

El cual consta de dos fases, siendo una de ellas de carácter cualitativo y la segunda un

estudio cualitativo. Las cuales se irán describiendo en los siguientes apartados.

El estudio consistió en realizar un diagnóstico sobre Ciberbullying desde el ámbito

escolar, con dos acciones.

1) La aplicación de una encuesta con un instrumento diseñado con preguntas las

cuales presentan opciones de respuesta tipo Likert y preguntas abiertas, para

identificar niveles de conocimiento y participación en situaciones de Ciberbullying,

así mismo identificar roles de ciber-acosador, ciber-víctima y ciber-testigo en

alumnos.

2) Realización de un estudio de tipo cualitativo de corte narrativo, basado en la

aplicación de entrevistas a profundidad para profesores e identificar el conocimiento

y consecuencias a cerca del Ciberbullying. A su vez identificar nivel de conocimiento,

prevención, opinión y sanción; sobre el fenómeno en cuestión.

93

4.3. Participantes:

Participaron en la encuesta un total de 150 alumnos, de los cuales el 51.3% representa

a estudiantes del sexo masculino y el 48.7% representa a estudiantes de sexo femenino.

Todos los participantes cursando el primer grado de nivel secundaria, Por edad 126 (84%)

tienen 12 años, 19 (12.7%) tienen 11 años y sólo 5 (3.3%) tienen 13 años cumplidos al

momento de realizar el estudio.

Se aplicó entrevista a profundidad a 8 docentes en activo, quienes están en un rango de

3 hasta 12 años de servicio. Tres docentes de sexo masculino y 5 docentes de sexo

femenino. Tres docentes imparten asignaturas de ciencias naturales y 5 de ciencias

sociales.

4.5 Instrumentos:

Se utilizó el Cuestionario Conductas y Percepciones de Ciberbullying de Rosales

Rebolledo y Ruíz Badillo, (2015), que consta de 45 reactivos agrupados en 2 secciones. La

primera de ellas se refiere a conductas de Bullying y consta de 15 reactivos.

La segunda sección consta de 30 reactivos agrupados en cuatro factores de realización

de conductas de Ciberbullying, el primer factor refiere a conductas de ciber-acoso, el

segundo factor hace referencia a ciber-testigo, el tercer factor refiere a conductas de ciber-

víctima y el cuarto factor no refiere ninguna de las conductas o perfiles mencionados;

adicionalmente se realizaron preguntas sobre las relaciones interpersonales (familia,

amigos, maestros), sobre el uso, hábitos y conocimiento de medidas de seguridad en

Internet.

Los reactivos se presentaron en un formato tipo Likert de cuatro opciones de respuesta:

yo lo he realizado, he visto a alguien realizarlo, a mí me ha sucedido y nunca me ha

sucedido. Para el apartado de relaciones interpersonales, usos y hábitos (ver anexo 1).

Para la entrevista a profundidad se empleó un guión de entrevista con preguntas

abiertas, cuyas categorías de análisis se centraban en el conocimiento, definición,

prevención y sanción del Ciberbullying.

94

Las preguntas guía o facilitadoras que se presentaron en las entrevistas fueron las

siguientes:

¿Qué es la violencia escolar?

¿Qué diferencias existen entre el Bullying y el Ciberbullying?

¿Ha tenido conocimiento de algún caso de Ciberbullying en su centro

escolar?

¿Debe el docente intervenir en problemáticas como el Ciberbullying, si se

dan con alguno de sus alumnos?

Cada una de las preguntas descritas, fue profundizada por el entrevistador, con el fin de

obtener información específica de las categorías de análisis.

4.6 Procedimiento:

Antes de proceder a la aplicación del instrumento, se acudió con las autoridades

pertinentes de la escuela secundaria, para solicitar su colaboración y apoyo para llevar a

cabo la presente investigación. Una vez autorizados los permisos correspondientes, se fijó

la fecha para realizar la aplicación del cuestionario a los alumnos participantes.

Junto con el apoyo de dos docentes de la institución se procedió a llevar a cabo la

aplicación del instrumento ya descrito; se requirió de un tiempo aproximado de cuatro horas

(una hora por grupo), se comenzó con un grupo en la segunda hora de clase; en donde se

me presento con el grupo y se le dio las indicaciones del cuestionario, repitiéndose en lo

sucesivo con los siguientes grupos.

Para llevar a cabo la aplicación de las entrevistas, se contó con el apoyo de las

autoridades del plantel, mismas que solicitaron de manera voluntaria a los docentes su

participación. A los docentes interesados en participar se les informo el motivo de la

entrevista, así mismo, se les refirió durante su participación prevalecería el anonimato en

todo momento. También se hizo mención de los instrumentos utilizados durante la

entrevista los cuales constaron de: (un teléfono celular iphone 5 y una video cámara nikkon)

dichos objetos empleados únicamente para obtener grabación de audio. Para

95

posteriormente poder hacer la transcripción de las entrevistas aplicadas. Las entrevistas se

realizaron con el guión previamente mencionado y dando libertad a los participantes a

expresar su experiencia referente con el tema de investigación.

Ya con la aplicación de las encuestas, se procedió a la captura de la información

recolectada, para dicho proceso se contó con el apoyo de dos personas vaciando los datos

obtenidos en el programa informático estadístico SPSS, cuya base de datos había sido

previamente realizada.

Finalmente, se comenzó con la ejecución del programa para así poder identificar

alumnos involucrados en situaciones de Ciberbullying a partir de la encuesta analizada. Y

obtener los resultados obtenidos

En el capítulo siguiente se presentan los resultados de la fase diagnóstica, con un

análisis cuantitativo y cualitativo de los mismos, se hace una descripción de la muestra

participante, el escenario y se describen algunos de los aspectos relevantes para abordar

el la problemática del Ciberbullying como los son: definición del problema, opinión que se

tiene del mismo, prevención del Ciberbullying y sanciones que conllevan ese tipo de

conductas en el contexto escolar.

96

Capítulo 5. Resultados del diagnóstico

5.1. Encuesta

Aplicación de la encuesta

Se presentan los resultados obtenidos de los cuestionarios aplicados a los alumnos de

una escuela secundaria técnica en la Ciudad de México, del turno vespertino; que cursan

el primer grado del ciclo escolar 2015-2016. Ubicada en la delegación Iztapalapa, con una

población matricular de 635 alumnos. Distribuidos en los tres grados los cuales constan de

5 grupos cada uno. La escuela se ubica en una zona de nivel socioeconómico medio a

medio bajo, debido a la colindancia con la central de abastos, se considera una zona

conflictiva debido a los problemas de violencia y vandalismo que hay en los alrededores al

plantel. Se puede catalogar con una escuela de alto riesgo por el turno y las situaciones

conflictivas que se presentan entre la comunidad.

La escuela cuenta con buenas condiciones, iluminación necesaria, laboratorio de

cómputo, patio mediano y con la totalidad del personal docente hay también una biblioteca

que cuenta con equipos de cómputo para uso de los alumnos los cuales a decir del personal

docente y de los propios alumnos es obsoleto o no todos es funcional

Es importante recordar que el objetivo de la investigación es diseñar una propuesta de

intervención que ayude al alumno a desarrollar habilidades para prevención de la violencia

mediante el uso de las nuevas tecnologías. Esto se elaborará a partir de los resultados del

cuestionario aplicado.

Los resultados se presentan en tablas con los datos obtenidos y su análisis estadístico

correspondiente. En primer lugar se presentan los datos generales de la muestra,

posteriormente un análisis de frecuencias por cada dimensión.

Descripción de la muestra

De la muestra de alumnos encuestados se obtuvo que: 126 alumnos (84.0%) tenían

doce años cumplidos al momento de la aplicación; 19 alumnos (12.7%) once años y sólo 5

alumnos (3.3%) contaban con 13 años cumplidos. Ver tabla 2.

97

Tabla 2. Características de la muestra participante.

Edad Frecuencia Porcentaje (%)

11 años 19 alumnos 12.7

12 años 126 alumnos 84.0

13 años 5 alumnos 3.3

Total 150 alumnos 100

La distribución de alumnos de acuerdo al sexo se presenta de la siguiente manera. Un

total de 77 estudiantes (51.3%) son de sexo femenino y 73 estudiantes (48.7%) son de sexo

masculino.

Tabla 3. Representación de la muestro de acuerdo al género.

Sexo Frecuencia Porcentaje (%)

Femenino 77 51.3

Masculino 73 48.7

Total 150 100

Sobre el uso, hábitos y conocimiento de medidas de seguridad en Internet.

En los siguientes gráficos se presentan los porcentajes de mayor frecuencia, sobre el

uso, hábitos y conocimiento de medidas de seguridad en Internet.

El 86 % (129 alumnos) utilizan habitualmente la Red Social Facebook (Gráfico 1), con

relación al número de horas que los estudiantes dedican al día para conectarse a Internet

se muestra que: el 17.3 % (26 alumnos) dedican de 4 a 7 horas diarias a estar conectados

a Internet (Gráfico 2).

Gráfico 1 Gráfico 2

98

Conductas de Ciberbullying

En los siguientes gráficos se presentan los porcentajes de mayor frecuencia, de las

formas de violencia mediante el uso de las nuevas tecnologías (Ciberbullying) más

comunes en la escuela:

Realizar mensajes ofensivos o insultantes a través de un dispositivo móvil (celular) o

Red Social. Un 15.3% (23 alumnos) de los estudiantes lo ha realizado. El 10.7% de los

alumnos (16 estudiantes) ha difundido fotografías personales, comprometedoras, por medio

de algún dispositivo móvil o internet.

Un total de 16 alumnos (10,7%) ha difundido fotografías personales, comprometedoras,

por medio de algún dispositivo móvil o internet. El 20% de los alumnos (30 estudiantes) han

extraído alguna fotografía para publicarla en internet. Al menos 18 estudiantes (12.0%) han

realizado algún fotomontaje, para publicarlo en internet.

15 alumnos (10%) han realizado llamadas anónimas con la finalidad de asustar o

provocar miedo a alguna persona. 23 estudiantes (15.3%) han llevado a cabo chantajes por

medio de mensajes a celular o Redes sociales. Un 11.3% de los estudiantes (17 alumnos)

han chantajeado por medio de llamadas telefónicas.

Un total 15 alumnos (10%) ha robado la contraseña de algún perfil en redes sociales,

para bloquear el acceso del titular. Un total de 18 alumnos (12.0%) ha esparcido rumores o

chismes, para hacer daño a alguno de sus compañeros. Ver tabla de resultados que se

muestra a continuación.

99

Tabla 4. “Medidas de seguridad, conductas, hábitos y usos de internet”.

Reactivo Frecuencia

(alumnos) Porcentaje

Extraer alguna fotografía, para publicarla en internet 30 20.0 % Realizar mensaje(s) ofensivo(s) o insultante(s) a través de un dispositivo móvil (celular) o Red Social

23 15.3 %

Chantajear por medio de mensajes a celular o Redes Sociales 23 15.3 % Realizar algún fotomontaje, para publicarlo en internet 18 12.0 % Esparcir rumores o chismes, para hacer daño 18 12.0 % Chantajear por medio de llamadas telefónicas 17 11.3 % Difundir fotografías personales, comprometedoras, por medio de algún dispositivo móvil o internet

16 10.7 %

Realizar llamadas anónimas con la finalidad de asustar o provocar miedo

15 10 %

Robar la contraseña de perfiles en redes sociales, para bloquear el acceso

15 10 %

Difundir videos personales, comprometedores, por medio de algún dispositivo móvil o internet

14 9.3 %

Robar alguna fotografía en traje de baño o ropa interior de algún conocido(a) que ha sido, difundida por celular o Internet

14 9.3 %

Realizar publicaciones en muros o perfiles de redes sociales, en contra de conocidos o familiares

13 8.7 %

Difamar a través de Internet diciendo cosas o mentiras para desprestigiar

13 8.7 %

Hacer llamada(s) ofensiva(s) o insultante(s) vía telefónica (celular o teléfono fijo)

12 8.0 %

Acosar por medio de llamadas telefónicas 12 8.0 % Intimidar por medio de las redes sociales para apartar a conocidos 12 8.0 %

El perfil que usan frecuentemente en las redes sociales los estudiantes es público en un

53.3% (80 alumnos).

Gráfico 3

100

5.2. Entrevista.

Resultados Entrevistas cualitativas

Se llevó a cabo un estudio de tipo cualitativo de corte narrativo basado en la aplicación

de entrevistas realizadas a los profesores respecto a la problemática del Ciberbullying en

sus entornos escolares; para ello se utilizó un guión de entrevista constante de 25 reactivos

base considerando dos áreas o constructos las cuales son: Violencia y Ciberbullying.

Teniendo en cuenta cinco indicadores y/o categorías de análisis como son:

Conocimiento de la problemática.

Definición.

Opinión.

Prevención.

Sanción.

A continuación se presenta el análisis de los resultados obtenidos con base en las

entrevistas aplicadas y categorizadas de acuerdo a las categorías antes mencionadas; se

presentan los argumentos expresados por los docentes en servicio, recogiendo sus

experiencias. Con lo cual, esta información permite conocer la postura asumida por cada

uno de los entrevistados con relación a las categorías: conocimiento, definición, opinión,

prevención y sanción de violencia mediante el uso de las nuevas tecnologías

(Ciberbullying).

Los ítems se dividieron de la siguiente manera, para los indicadores de conocimiento y

definición se utilizaron 14 ítems, para el indicador de opinión 5 ítems se emplearon y un

total de 7 ítems fueron usados para los indicadores de prevención y sanción. Mismos que

fueron utilizados con la finalidad de recabar información que permitan desarrollar una

propuesta de intervención-acción complementaria y que se pueda poner en práctica en los

centros escolares.

101

Para llevar a cabo la aplicación de las entrevistas, se contó con el apoyo de las

autoridades del plantel, mismas que solicitaron de manera voluntaria a los docentes su

participación. A los docentes interesados en participar se les informo el motivo de la

entrevista, así mismo, se les refirió durante su participación prevalecería el anonimato en

todo momento. También se hizo mención de los instrumentos utilizados durante la

entrevista los cuales constaron de: (un teléfono celular iphone 5 y una video cámara nikkon)

dichos objetos empleados únicamente para obtener grabación de audio. Para

posteriormente poder hacer la transcripción de las entrevistas aplicadas. Las entrevistas se

realizaron con el guión previamente mencionado y dando libertad a los participantes a

expresar su experiencia referente con el tema de investigación.

Retomando las categorías de análisis se presentan los indicadores de respuestas

(Violencia y Ciberbullying), destacando sólo las respuestas más significativas durante las

entrevistas.

Participantes.

La entrevista a profundidad se aplicó a 8 docentes en activo, quienes cuentan con un

rango de experiencia que va desde los 3 años, hasta los 12 años de servicio. Tres de ellos

docentes de sexo masculino y de 5 docentes de sexo femenino; de los cuales tres imparten

las asignaturas de ciencias naturales y ciencias sociales.

Violencia: Conocimiento/Definición

En este apartado se realizó la entrevista para identificar que tanto los docentes conocían

y podían definir el concepto de violencia en general y que diferencias podían encontrar

respecto de la agresión. Para ello retomando a Cobo y Tello (2008) podemos comprender

a la violencia como aquello actos u omisiones que atentan contra la integridad física,

psicológica, sexual y moral de cualquier persona. En cada acción violenta se tiene la

intención de causar daño y ejercer abuso de poder.

“Bueno la violencia escolar es de en qué punto de vista estamos viendo si es hacia

los mismos alumnos o personas, compañeros docentes, administrativos. Bueno la violencia

102

creo que esta de la mano ahorita ya con ellos, pero achaco que también dependiendo, como

el contexto familiar, como lo están viendo lo están desarrollando” (Entrevistado 1).

“La violencia escolar, cualquier manifestación que tienen los alumnos en contra de

otros alumnos, ya sea verbal, física o emocional” (Entrevistado 2).

“Cuando se pierde el respeto, tolerancia, gratitud, honestidad, congruencia entre lo

que se dice y se hace, o se afecta la integridad física, psicológica o de identidad (en un

entorno virtual) entre individuos o actores de un entorno educativo” (Entrevistado 4).

“El tipo de violencia que se presenta en las escuelas, que a mi consideración se

limita a los alumnos (pares), y en ocasiones no se reconoce la que ejerce el docente a los

alumnos y viceversa, o entre docentes” (Entrevistado 5).

La escuela es un dispositivo social de la modernidad y de la transmisión cultural y moral

que permite el mantenimiento de los aspectos estratégicos de un determinado sistema

social, tanto en lo que se refiere a las competencias, como las visiones del mundo

globalizado. Es también un espacio que permite el desarrollo de habilidades en los alumnos,

por esto, la escuela tienen una relación con el proceso de articulación entre la cultura, lo

que los alumnos viven fuera de la escuela y el desarrollo personal (Yubero, 2002, Delors,

1996). Por lo que a la escuela se le ha considerado el segundo hogar y debe ser un espacio

en el cual el estudiante debe sentirse y estar seguro libre de cualquier tipo de agresión, sin

embargo la realidad es muy diferente de acuerdo con los testimonios siguientes:

“Pues si últimamente aproximadamente medio año para acá, los alumnos han

estado bastante violentos, se pelean entre ellos. Niñas contra niños, niños contra niños,

ósea si ha habido bastante, si es frecuente” (Entrevistado 1).

“Es mucho muy grave, yo estoy ahorita trabajando en la Técnica 1, en el turno de la

mañana. Llevo apenas tres días no conozco realmente el entorno en esa escuela apenas

comienzo a interactuar. Pero en esta escuela se han presentado situaciones de

violencia. Si hay violencia escolar” (Entrevistado 3).

103

“En la secundaria, turno vespertino, ha disminuido la agresión física entre

estudiantes (dentro y fuera del plantel), pero se mantiene el acoso verbal alumno-

alumno, alumno-profesor. Las riñas y las agresiones verbales son la problemática más

común y constante” (Entrevistado 4)

“No considero que sea tan grave, dentro de los parámetros observables creo que no

es frecuente” (Entrevistado 5)

Ciberbullying: Conocimiento y/o Definición

Para este apartado de la entrevista se consideraron los conocimientos que los docentes

entrevistados tuvieron sobre dos conceptos específicamente el primero de ellos Bullying y

en consecuencia el Ciberbullying para se consideró a Cobo y Tello (2008) quienes

contemplan a este tipo de Bullying derivado de los grandes avances tecnológicos y

manifiestan que tanto Internet como la telefonía celular surgieron como canales de

comunicación que en muy poco tiempo se han vuelto necesarios en todo el mundo;

específicamente el Ciberbullying se da a través del uso de teléfonos celulares con llamadas

y mensajes de texto, y por Internet, con correos, por medio de chats o en sitios diversos

como blogs. Con relación a la pregunta ¿Según su experiencia qué diferencias existen entre

el Bullying y el Ciberbullying? los docentes coinciden en que hay más implicaciones con el

Ciberbullying.

“La diferencia que encuentro es que en el Ciberbullying se puede hacer de forma

anónima, se puede ocasionar daño a mayor escala por la velocidad en que viaja la

información, además del manejo de imágenes que se puede realizar” (Entrevistado 1)

“Pues diferencias, en una pues conocen directamente a la persona y la otra pues no

sabe quién lo está atacando, pero ya es más pesado porque ya las redes, como son las

redes sociales pues ya lo sabe medio mundo, de algo que a lo mejor le inventan, qué no

hizo ya todo el mundo cree que lo hizo. Entonces para mí es más peligroso el cibernético

que el Bullying personal” (Entrevistado 3)

“A veces el Ciberbullying da más pauta a que te puedas expresar, a que puedas decir

cosas que de persona no te atreves. Eso es lo que yo platicaba con mis alumnos con la

104

problemática que yo tuve en primer año, atacaban a una niña diciéndole que era fea,

diciéndole miles de cosas feas, y les dije a ver por qué no le dicen estas cosas de frente,

por qué utilizas la red social, el whatsapp. Yo noto esa diferencia que en el Ciberbullying

son capaces de hacer cosas qué no las hacen digamos personal” (Entrevistado 5)

“La diferencia que encuentro es que en el Ciberbullying se puede hacer de forma

anónima, se puede ocasionar daño a mayor escala por la velocidad en que viaja la

información, además del manejo de imágenes que se puede realizar” (Entrevistado 7)

Ciberbullying: Conocimiento/Prevención

Al cuestionar a los docentes respecto a ¿Qué tipo de información ha recibido acerca del

Ciberbullying? no manifiestan tener información precisa y concisa respecto del tema e

incluso la información ha sido buscada por ellos mismos; se aprecia en los testimonios.

También se les cuestionó sobre lo que conocían sobre el problema, acciones,

repercusiones y sanciones, además de las medidas de prevención que se pudieran plantear

en los centros escolares.

“Los folletos que nos manda la SEP únicamente” (Entrevistado 1)

“Bueno yo tengo algunos folletos por ejemplo de información así. A sido compartida,

a través de grupos de maestros, de excompañeros normalistas y cosas así, que nos han

paso por medio de esto de las redes sociales, el Facebook nos han pasado artículos”

(Entrevistado 4)

“La que se hace pública en los medios de comunicación (televisión, radio y

periódico); la proporcionada en las reuniones de consejo técnico en las escuelas por parte

de directivos y compañeros; y de manera personal” (Entrevistado 7)

“Recibido ninguna, la he buscado yo” (Entrevistado 8)

Ciberbullying: Conocimiento/Prevención

Continuando las categorías de prevención y sanción, para poder identificar el nivel de

conocimientos que tuvieran docentes respecto del tema se planteó lo siguiente. Se puede

105

considerar que hay conocimiento un tanto ambiguo con relación a la pregunta ¿Cuáles

leyes para la prevención de la violencia en el entorno escolar conoce? Ya que la mayoría

de los entrevistados menciona a groso modo las que consideran o conocen de una manera

no precisa. Lo que puede considerarse como desconocimiento de la problemática o incluso

se tiende a tener un concepto erróneo del problema que se está planteando.

“Humm, pues el respeto principalmente, la tolerancia y la comunicación que debemos de

tener” (Entrevistado 1)

“Leyes como tal no conozco ninguna” (Entrevistado 3)

“El marco para la convivencia escolar” (Entrevistado 4)

“El Marco de Convivencia Escolar. Los derechos del niño plasmados en la carta universal

de los Derechos Humanos” (Entrevistado 6)

“El marco para la convivencia. La guía operativa para las escuelas de educación básica”

(Entrevistado 8)

Ciberbullying: Prevención/Sanción

A su vez al enfrentarse a la problemática del Ciberbullying o si es que los docentes

realizan o participan en campañas preventivas, no hay un protocolo establecido para que

se realicen campañas de prevención y que a su vez logren vincular a la comunidad para

que pueda trabajar en torno al Ciberbullying. Y se constata con los testimonios

¿En su centro escolar cuáles campañas de prevención sobre el Bullying y el

Ciberbullying se han hecho?

“Pues se han hecho carteles, antes de que entren a computación se les indica que esta

la red nada más para los trabajos que tienen que hacer y se controla por medio del

maestro que páginas están revisando los alumnos, él tiene el control de acceso”

(Entrevistado 1)

106

“Si se han hecho campañas sobre el Bullying propiamente, por parte de la delegación,

por representantes de la dirección general de escuelas secundarias técnicas y han

tocado someramente lo del Ciberbullying” (Entrevistado 3)

“No se dan muchas, casi no” (Entrevistado 4)

“Se debe realizar un verdadero y obligado trabajo colegiado y colaborativo entre padres

(familia), estudiantes y profesores. Realizar programas de concientización y prevención.

Exigir a los padres que mantengan una comunicación con sus hijos, se preocupen por

sus inquietudes e intereses” (Entrevistado 5)

“Sólo las que los mismo maestros y alumnos realizamos” (Entrevistado 7)

¿Considera usted que compete a otras instituciones informar y prevenir conductas como

el Ciberbullying y no a la escuela?

“Si competen a otras instituciones, pero también a la escuela le compete la información

del Ciberbullying” (Entrevistado 2)

“Sería cuestión de ambas, como escuela debería de haber apoyos de afuera para llevar

a cabo estas campañas. De la misma SEP, hacer campañas de esto, así como las

pláticas de alcoholismo que vienen a dar o de seguridad pública, se podrían dar pláticas

del Ciberbullying” (Entrevistado 5)

“Debe ser trabajo en conjunto. Es mejor, el abarcar más instituciones, como la escuela,

que se preocupen por dejar huella y prevenir, pues todas están formando al ciudadano

del presente y futuro” (Entrevistado 6)

“Considero que es parte de nuestra labor informar, conocer la información porque

los chicos están en una etapa formativa, y conociendo a muchos de los padres de familia,

si esta información no la damos nosotros ellos no lo van a hacer” (Entrevistado 8)

107

Ciberbullying: Prevención/Opinión

La opinión sobre el tema es ambigua en algunos casos como se puede apreciar en las

trascripciones siguientes. En las cuales se muestra el interés y la relevancia que le dan

algunos docentes a la problemática del Ciberbullying.

“Yo considero que es importante todo esto del Ciberbullying, el Bullying como tal

siempre ha existido, pero antes había una convivencia más sana que ahora, y no se daban

las situaciones del Ciberbullying y si es un problema súper importante” (Entrevistado 1)

“En ocasiones se habla de la escuela como la única responsable de la enseñanza y

formación de los niños, adolescentes y jóvenes, pero esto no es así. Las instituciones como

la familia deben poner su participación en la prevención, y desarrollo de nuevas ideologías

que cambien el panorama de la sociedad. Ahí también entran las dependencias

gubernamentales y los espacios de iniciativa privada, no sólo la escuela” (Entrevistado 4)

“Creo que se debería dar más importancia a este tema, que se valore como un

factor de riesgo para los alumnos y que se planeen estrategias de difusión, prevención y

denuncia” (Entrevistado 6)

De acuerdo con los resultados obtenidos en la fase del diagnóstico, se pudo identificar

que tanto alumnos como personal docente, tienen conocimiento del término Ciberbullying,

sin embargo no lo perciben como una problemática severa catalogándolo como una especie

de moda. Pero al ir profundizando más se detectó que a los docentes les cuesta trabajo

encontrar diferencias significativas de lo que es Bullying y Ciberbullying, lo que conlleva que

al no tener una percepción clara del problema del cual se habla, por obvias razones su

tratamiento o prevención no son de manera adecuada.

Para los alumnos la percepción de abordar problemáticas como el Ciberbullying si es

importante, y le atañen a las autoridades responsabilidad para abordad dicha problemática;

esto puede ser de cierta manera normal ya que ellos están un poco más familiarizados con

el uso de Tic e incluso las problemáticas que les pueden ocasionar el mal uso de ellas. Sin

embargo no son capaces de identificar qué hacer ante este tipo de situaciones y es ahí

108

donde tienden a recurrir a las autoridades más próximas en este caso docentes y directivos

escolares.

Las opiniones vertidas en este apartado permiten detectar también que hace falta hacer

difusión de la problemática del Ciberbullying, tanto de sus repercusiones, como de sus

alcances, además de un alto índice de desinformación respecto a ciberseguridad. La

problemática del Ciberbullying solo se llega a abordar en los centros escolares si es que

surge un caso, pero si no lo hay difícilmente se hacen labores preventivas y menos aún se

involucra a la comunidad.

No hay hábitos de prevención por parte de los estudiantes quienes son los que se ven

más afectados con respecto al acoso cibernético y los docentes en ocasiones cuando

enfrentan el problema, no saben de qué manera hacerlo o que instancias recurrir para dar

un buen seguimiento.

La importancia de intervenir creando protocolos de acción, que permiten a las

autoridades escolares y a la comunidad estudiantil en general, permitirán conocer qué se

puede o no hacer, ante este tipo de eventualidades como lo es el Ciberbullying. Y es por

ello y con base a los resultados obtenidos que se da a la tarea de diseñar una propuesta

para un Protocolo de Intervención para la Prevención del Ciberbullying (violencia mediante

el uso de dispositivos electrónicos). La cual se detalla en el siguiente apartado.

109

Capítulo 6. Diseño de la propuesta Intervención para

la Prevención del Ciberbullying

En este capítulo se abordará la intervención que propongo con la finalidad de profundizar

y fundamentar teóricamente la construcción sistemática del taller implementado para la

prevención del Ciberbullying en el centro escolar.

Hablar de intervenciones escolares en nuestro país, es un tema poco profundizado en

el sector educativo. Las instituciones escolares públicas y privadas han cobijado a

especialistas como educadores, psicólogos, terapeutas ocupacionales, para el abordaje de

ciertas dificultades dentro y fuera del aula; donde normalmente la posición que toman los

docentes o responsables, es una actitud remedial, de apoyo, de acompañamiento,

reforzando el castigo sin concientizar el núcleo del problema, culminando con pláticas sin

ningún tipo de cambio en él o los alumnos involucrados en situaciones de riesgo.

Definición de intervención

El término intervención empleado frecuentemente por parte de los profesionales en

diversos campos. Particularizando más el sentido de la palabra, habría que mencionar la

señalada por Álvarez (2011) al referirse a la intervención de tipo social, donde esta suele

ser la acción programada y justificada legalmente que se llevará a cabo sobre un individuo

o grupo, haciendo especial hincapié en sus perfiles psicoevolutivos con el objetivo de

mejorar su situación social.

A partir de los años setenta, las intervenciones sociales comienzan a especializarse

generando a su vez las llamadas intervenciones por programas en educación. Lo anterior,

Álvarez (2011) cita a diversos autores aplicando el término de varias formas.

“Para Rodríguez (1993) una intervención educativa por programas es: 1) un conjunto

de acciones sistemáticas; 2) cuidadosamente planificadas; 3) orientadas a unas metas; 4)

como respuesta a las necesidades educativas; 5) de los alumnos, padres y profesores de

110

un centro. Para Álvarez (1998) una intervención educativa por programas es: 1) una acción

continuada; 2) previamente planificada; 3) encaminada a lograr unos objetivos; 4) con la

finalidad de satisfacer necesidades y enriquecer, desarrollar o potenciar determinadas

competencias”(p.15). Como se observa ambos autores coinciden en las características de

una intervención educativa, por lo que se utilizarán estos elementos para el diseño y

presentación de la propuesta objeto del presente trabajo.

Fundamentación de la Intervención por programas en educación (Fundamentos

teóricos):

Los procesos de intervención en el área educativa, suelen formularse desde el modelo

de programas, ya que las tendencias de la educación ponen de manifiesto la necesidad de

intervenir permitiendo sistematizar y comprender la acción educativa.

Por ello Álvarez (2011) afirma que la intervención por programas es el único modelo que

asume los principios de prevención, desarrollo e intervención social implicando a los

diferentes agentes educativos y de la comunidad. Para que la intervención educativa por

programas sea efectiva tendrá que cubrir una serie de requisitos mínimos que de acuerdo

con Barr et al. citados en Álvarez (2011) los describen como fases de un programa:

1. Análisis del contexto: Antes de diseñar una intervención se debe de conocer el

contexto que permita adquirir la suficiente información sobre el centro educativo donde se

va a llevar a cabo el programa. Esta información se podría fijar en:

2. Contexto ambiental.- situación socio-económica y cultural de las familias, recursos

de la comunidad, servicios sociales, educativos y de orientación.

3. Estructura y organización.- situación del profesorado, situación administrativa,

clima del centro, etc.

4. Orientación y acción tutorial.- si existe orientador en el centro.

5. Actitud.- cuál es la actitud ante la orientación por parte de los usuarios y docentes

respecto a la futura intervención.

111

6. Identificación de las necesidades: Es todo un proceso sistemático que podría

plasmar una paulatina recogida de información y opiniones a través de diferentes fuentes

con el fin de tomar decisiones para la propuesta de intervención.

7. Diseño del programa: Una vez identificadas las necesidades (diagnóstico) se

concreta el plan de acción en base a lo que se requiera intervenir tomando en cuenta los

siguientes aspectos:

8. Fundamentación del programa.- abarca qué marco teórico fundamentará la

intervención con tal de evitar incoherencias en la aplicación.

9. Formulación de los objetivos.- deberán formularse en términos de competencias

que deberán de adquirir los destinatarios de la intervención.

10. Contenidos que se deben de desarrollar.- se seleccionan conocimientos,

habilidades y actitudes que deberán de desarrollar los usuarios de la intervención.

11. Selección de las actividades para desarrollar.- el número de actividades

planteadas para la consecución de cada objetivo dependerá de los destinatarios, de los

recursos materiales, y del tiempo que se disponga para la intervención. Es recomendable

hacer una ficha técnica para cada actividad.

12. Recursos para el desarrollo de las actividades.- se deben distinguir los recursos

materiales (¿con qué?) y los recursos humanos (¿con quién?); previendo siempre el tiempo

concedido en la institución, evitando problemas por extensión de tiempo del programa.

13. Ejecución del programa: Esta fase supone la puesta en marcha del programa

diseñado. Durante este proceso de realización se ha de estar atento a las posibles

variaciones (modificaciones y ajustes) que se deban efectuar como consecuencia de la

propia dinámica de la intervención.

14. Evaluación del programa de intervención: Consta en la revalorización y mejora

de la intervención educativa para demostrar su eficiencia y eficacia para los usuarios.

112

6.1. Intervención Psicopedagógica

6.1.1. Definición de Intervención Psicopedagógica

La intervención psicopedagógica ha recibido diversas denominaciones: intervención

psicoeducativa, pedagógica, psicológica, y sin que haya un total consenso, hay una

referencia más común a lo psicopedagógico, para Henao (2006) es referirse a un conjunto

de actividades que contribuyen a dar solución a determinados problemas, prevenir la

aparición de otros, colaborar con las instituciones para que las labores de enseñanza y

educación sean cada vez más dirigidas a las necesidades de los alumnos y la sociedad en

general .

Considerando lo anterior Henao (2006) refiere la concepción psicopedagógica como un

proceso integrador, supone la necesidad de identificar las acciones posibles según los

objetivos y contextos a los cuales se dirige; diferentes autores han aportado una propuesta

de principios en la acción psicopedagógica:

Principio de prevención: concibe la intervención como un proceso que ha de anticiparse

a situaciones que pueden entorpecer el desarrollo integral de las personas. Con la

prevención se busca impedir que un problema se presente, o prepararse para contrarrestar

sus efectos en caso de presentarse.

La intervención preventiva debe ejecutarse de manera grupal, con quienes no presenten

desajustes significativos, lo que no excluye a los que puedan ser potencialmente una

población en riesgo; por otra parte, se intenta reducir el número de casos de la población

que pueda verse afectada por un fenómeno, ya sea de tipo personal o contextual, de tal

manera que si no se logra una modificación de las condiciones del contexto, pueda

ofrecerse una serie de competencias para desenvolverse de manera adaptativa, a pesar de

las condiciones nocivas.

Otra visión de prevención, es la retomada por Cornelius y Resseguie (en Fuensanta

2011) quienes distinguen entre la prevención primaria y la secundaria. La prevención

primaria, es aquella que puede llamarse “prevención” en sentido estricto, pues pretende

prevenir la aparición del problema, puede presentar diferentes niveles de aproximación al

113

tratamiento según el método usado y la población a la que se dirige. Así es como se

distingue entre los métodos que centran su atención en los implicados directos, mediante

acciones para la adquisición de nuevas conductas, o bien en el entorno, también llamadas

intervenciones ecológicas, que consideran que su entorno y organización social tienen

efectos directos sobre la conducta.

Principio de Desarrollo: continuando con Henao (2006), el desarrollo postula que la meta

de toda educación es incrementar y activar el desarrollo del potencial de la persona,

mediante acciones que contribuyan a la estructuración de su personalidad, acrecentar

capacidades, habilidades y motivaciones, a partir de dos posiciones teóricas no divergentes

pero sí diferenciales: el enfoque madurativo y el enfoque cognitivo; el primero postula la

existencia de una serie de etapas sucesivas en el proceso vital de toda persona, que van

unidas a la edad cronológica, y por tanto, con fuerte dependencia del componente biológico;

el segundo concede gran importancia a la experiencia y a la educación como promotoras

de desarrollo, el cual es definido como el producto de una construcción, es decir, una

consecuencia de la interacción del individuo con su entorno, que permite un progreso

organizado y jerárquico.

Principio de acción social: se define cómo la posibilidad de que el sujeto haga un

reconocimiento de variables contextuales y de esta manera hacer uso de competencias

adquiridas en la intervención, para adaptarse y hacer frente a éstas en su constante

transformación.

6.2 Áreas de Intervención Psicopedagógica

A partir de los postulados de Vélaz y Martínez (Henao, 2006) en la siguiente tabla se

resume la clasificación de los programas de intervención psicopedagógica según el área en

la que se interviene.

114

Tabla 5. Áreas de intervención psicopedagogíca

Programas

Aspectos que aborda Objetivos

Programas para el desarrollo

personal y social.

- Autoconcepto

- Autoestima

- Educación en valores

- Habilidades sociales y de vida

- Toma de decisiones y resolución

de problemas.

-Aprendizajes para la vida: ser,

comportarse, convivir; solucionar

problemas, relacionarse con lo

demás; desarrollar estrategias para

el desarrollo de autoesquemas

positivos.

-Educación afectiva y clarificación

de valores.

Programas de apoyo al proceso de

enseñanza y aprendizaje.

- Desarrollo de hábitos y técnicas

de trabajo intelectual, adquisición

de técnicas de estudio, desarrollo de

estrategias metacognitivas

aplicadas al estudio.

- Desarrollo cognitivo.

- Desarrollo de estrategias

metacognitivas generales;

metacognición y comprensión.

- Motivación

-Aprender a aprender, a pensar, a

recordar, a atender.

-Incluye cuatro fuentes de

influencia en la situación de

aprendizaje: características del que

aprende, naturaleza de los

materiales que han de ser

aprendidos, tareas cognitivas y

estrategias de aprendizaje.

Programas de orientación para la

carrera.

- Orientación para el desarrollo de

la carrera

- Desarrollo de la carrera en las

organizaciones

-Asesoramiento y orientación

vocacional

Programas de atención a la

diversidad.

- Personas en situación de

exclusión, socialmente

desfavorecida y/o perteneciente a

minorías étnicas o culturales.

- Personas con discapacidad o

problemas de aprendizaje

Programas de mentor para la

orientación vocacional de alumnos

superdotados.

-Intervención centrada en

educación compensatoria,

prevención de conductas

disruptivas, habilidades para la

vida.

Programas de orientación familiar

en el centro educativo.

- Escuela de padres -Orientación en desarrollo de

autoesquemas, pautas de crianza,

etc.

De esta clasificación, por su naturaleza se utilizan las características indicadas en los

Programas para el desarrollo personal y social, para el diseño de la intervención que se

aplicó en la presente investigación.

115

Son programas que insisten en que la orientación debe centrarse más en la prevención

y el desarrollo y menos en los aspectos remediales. Centrando la intervención en la

adquisición de competencias básicas para afrontar las situaciones que la vida plantea y, a

su vez, fomentan el desarrollo integral del individuo; estimulando el desarrollo afectivo y

cognitivo de cada individuo.

Incluso, si nos centráramos en los programas para el desarrollo personal y social, sus

principales áreas temáticas abordarían: inteligencia emocional, conocimiento de las propias

emociones, autoestima, empatía, convivencia, solución de problemas, habilidades sociales,

control del estrés, entorno cooperativo, etc.

Con base a los referentes conceptuales de la intervención y de la intervención

psicopedagógica, en el capítulo siguiente se presenta la propuesta de intervención que de

acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación, hago como la final de este trabajo.

Se diseña un protocolo de intervención con la finalidad de prevenir las conductas de

Ciberbullying que afectan directa o indirectamente el contexto escolar.

116

Capítulo 7. Protocolo de Intervención

CybEduPI (Ciber-Educar, Prevenir, Informar)

El presente protocolo se presenta como resultado y con fundamento a los resultados

obtenidos en la presente investigación, en donde se encontró que a pesar de contar

actualmente con mayor acceso a los nuevos recursos tecnológicos, queda un gran vacío

en cuanto al uso responsable de los mimos. Hay inclusive desconocimiento de las más

elementales normas de seguridad y protección de la información que los usuarios de la

amplia gama de servicios tecnológicos y de internet provee; haciendo esto que los usuarios

sean vulnerables y puedan en determinado momento ser cibervíctimas incluso sin saberlo,

de igual forma los docentes no cuentan con la información suficiente para saber que hacer

frente a este tipo de situaciones, lo cual tiene consecuencias puesto que son servidores

públicos y autoridades dentro del sector escolar.

La violencia mediante el uso de las nuevas tecnologías es uno de los problemas con

mayor crecimiento actualmente, el Gobierno de la Ciudad de México ha sido de los primeros

estados en ocuparse de dicho problema; en el sector educativo los especialistas e

investigadores de este tipo de problemáticas sociales, generando y construyendo

alternativas encaminadas a educar a los y las alumnas del sector educativo. Pero también

la creación de estas propuestas se desarrollan para crear un entorno de trabajo colaborativo

y hacer un vínculo entre el personal administrativo, docentes, padres de familia y comunidad

próxima a la escuela en donde se llevan a cabo este tipo de intervenciones.

En este protocolo se presentan una serie de alternativas, como medidas precautorias

para solucionar y abordar el Ciberbullying en el centro escolar; ya que es sabido el

incremento que se está teniendo gracias al acceso a las nuevas tecnologías de bajo costo;

ocasionando esto que la violencia mediante el uso de dispositivos tecnológicos haga que la

misma se vuelva más sofisticada, cruel, pero sobretodo expedita. Por lo que se necesita

hacer un frente común para abordarla, desde casa, en la escuela, pero sobre todo también

en conjunto con la comunidad y la sociedad en general; como consecuencia se debe poner

énfasis en la educación de valores un punto relevante que se ha dejado de lado en las

117

instituciones educativas que actualmente se interesan en la educación como un vaciado de

conocimientos.

La escuela actualmente está situada en un entorno mediático y digital, para avanzar

sobre los dilemas que enfrentan en la cotidianidad docentes, padres y estudiantes en

particular y la sociedad en su conjunto. La sociedad vive en un estado de acoso tecnológico,

de asedio cibernético al que parece someterse con cierto goce, como reaccionando a una

pulsión que no se satisface. La socialización de los educandos en las redes digitales y el

uso de la computadora para hacer más equitativas las oportunidades a fin de reducir

brechas espaciales y de grupos de ingreso, educar para el ejercicio de la ciudadanía en la

sociedad del conocimiento y para convivir en sociedades cada vez más diversas y

multiculturales.

Las nuevas tecnologías propician una oportunidad para acompañar la construcción de

nuevos modelos educativos en tanto sean incorporadas con sentido pedagógico a la tarea

escolar y en cuanto se las integre que respondan a las necesidades de la educación del

siglo XXI para todos los ciudadanos.

Por lo tanto la escuela y la familia son, sin duda alguna, instituciones socializadoras, en

ambas se brindan a niños y niñas, la oportunidad de aprender comportamientos que les

permitirán participar activamente en la sociedad. La escuela tiene la cualidad de ser un

espacio en el cuál se pueden establecer temporalmente estrategias para fortalecer y

desarrollar comportamientos prosociales (por ejemplo, la cooperación, la empatía, entre

otros), favoreciendo comportamientos que nos permitan vincularnos en forma pacífica y

respetuosa con los otros y otras con los que convivimos.

7.1 Justificación

A decir de Yubero (2002) se puede considerar que toda la sociedad es educativa, de

igual forma podemos entender que la escuela es un elemento más dentro de este inmenso

conjunto de medios empleados por la sociedad para ejercer en cada uno de sus miembros

dicha labor educativa; siendo el factor principal la propia comunidad a la que cual

pertenecemos y en la cual establecemos nuestras relaciones y la que trata por todos los

medios de que se lleve a cabo íntegramente nuestro desarrollo personal, de igual manera

118

tendrá que ir unido a las ideas, valores y normas que predominen, pero sobre todo que

garanticen la libre convivencia en el grupo.

Se resalta que dentro de las funciones sociales que tiene la escuela es la educación

formativa integral, por lo tanto, hablar de un fenómeno social como lo es el Ciberbullying

traspasa las fronteras y las paredes del entorno escolar. Para Quintana (1989) quien

considera que la educación se lleva a cabo dentro del medio social, en un contexto social

determinado “fuera de la sociedad la educación no tiene lugar”. La educación en la familia

es de las más eficaces, ya que es dentro de este grupo donde se dan estrechos vínculos

vínculos afectivos interpersonales; además de la influencia que esto conlleva para transmitir

pero sobre todo desarrollar su propia cultura y conductas trasmitidas de generación en

generación.

Continuando con Quintana (1989) y su postura de acuerdo con la educación social,

puesto que es social ya que la misma trabaja con contenidos sociales extraídos de las

propias comunidades en las cuales se lleva a cabo la función educadora; es por eso que

los fines sociales que persigue la educación han de intervenir significativamente en la

acción educativa. Entendiéndose que la educación no sólo es de carácter socializante, sino

que además va encaminada hacia a la formación individual de cada sujeto que integra y

forma parte de la comunidad a la cual pertenece.

En los procesos psicosociales en los contextos educativos Quintana citado en Yubero

(2002) puntualiza algunas de las principales funciones de la educación:

a) Integración en determinados grupos de la sociedad y que esta integración

conlleva unas exigencias normativas que el sujeto debe aprender.

b) La educación, como transmisora de la herencia cultural, asegura la cohesión

social y garantiza la existencia de la sociedad.

c) La educación dentro del proceso de socialización también debe fomentar la

capacidad crítica de los individuos y permitir promover la creatividad de las personas

introduciendo el cambio social.

119

d) La educación social a su vez debe garantizar los instrumentos básicos, la

formación técnica de los individuos para su especialización laboral.

e) Educación y desarrollo.

f) La educación tiene una función política también, que permite la consolidación y

perpetuación de un régimen o ideología preestablecida y es de cabal importancia el reforzar

el sentido cívico de los ciudadanos para su participación democrática.

g) La función política más negativa de la educación es la de mantener un control

social desde la perspectiva de servir como fuente ideologizante y dirigista de ideas y

actitudes que interesan a unos determinados dirigentes.

h) La educación puede ejercer una función selectiva que potencializa la

discriminación cultural y personal en relación con los niveles económicos y sociales de las

personas.

i) La educación también se encarga de promover el progreso humano de la

sociedad, mejorando con esto la calidad humana y el nivel social.

j) La educación es quien prepara a los individuos para que asuman eficazmente

esos roles.

Para Coll citado en Yubero (2002) los seres humanos aprendemos los rasgos

principales que nos permiten comunicarnos, regular algún tipo de conducta, sus emociones,

sentimientos; así mismo nos permite adquirir alguna competencia social, el sentido de la

individualidad y, al mismo tiempo, la pertenencia a diversos grupos sociales. Por lo tanto se

trata de aprendizajes que se realizan en las relaciones sociales, en interacción con otros,

unidos a los procesos de socialización y de culturación social.

Este preámbulo de la educación social va como consecuencia del protocolo a realizarse

ya que se pretende trabajar en generar consciencia social, pero sobre todo atender las

posibles implicaciones que detonan un desarrollo grupal no idóneo del sujeto; pero a su vez

tiene como propósito el de general un compromiso social en el entorno escolar vinculado a

la comunidad más próxima y cercana.

120

Objetivos del Programa:

El programa que se presenta a continuación, tiene como objetivo general reducir las

conductas de Ciberbullying en cualquiera de sus manifestaciones y fortalecer las buenas

relaciones entre escolares en alumnos de educación secundaria.

La implementación de la semana de la cibereducación que consiste en explicar el

Ciberbullying y sus características únicas al realizarse por medio de las tecnologías de

información y comunicación (TIC).

Creación de estrategias para el combate del Ciberbullying.

Los objetivos específicos que persigue el programa son:

1. Mejorar el clima de relaciones entre escolares.

Desde el momento en que un estudiante es agredido sistemáticamente por otro,

pone de manifiesto carencias en las relaciones interpersonales y propicia el

deterioro del clima educativo.

2. Favorecer el control del comportamiento agresivo mediante el uso de

dispositivos electrónicos.

Destacan las condiciones ambientales y personales que motivan al agresor sus

comportamientos, pero también de tipo interno o personal; logrando una

concientización de su actuar con sus iguales.

3. Favorecer el desarrollo de estrategias de afrontamiento en la víctima.

Del mismo modo, al sujeto o sujetos víctimas también se analizarán las

condiciones ambientales, tanto familiares como escolares, problemas para

integrarse en su grupo de iguales, etc.

121

4. Propiciar el desarrollo de actitudes pro-sociales en el conjunto del grupo-aula-

escuela.

Indiscutiblemente, el cyber-agresor y la cyber-víctima son los principales

implicados, pero el papel del cyber-testigo o bien los llamados “observadores”

frecuentan o minimizan los ataques entre sus iguales. En cualquier caso, las

consecuencias de estos ataques producen un considerable deterioro en las

relaciones interpersonales y en general en el clima de convivencia, por lo que desde

el punto de vista social de deberá tener especial cuidado en observar la evolución

del grupo como sistema social y no como la suma de individuos.

7.2 Normas de convivencia:

Las normas de convivencia en la escuela no son sólo, ni principalmente, ocuparnos de

lo prohibido y lo permitido.

La escuela es un lugar de transición intergeneracional que hace posible y facilita la

transmisión de valores. Las normas de convivencia no tienen solo un propósito legal;

buscan educar y socializar. Como decía Durkheim, la escuela es una “sociedad en

pequeño“. La socialización es un aprendizaje que se comienza en la familia y continúa en

la escuela con rasgos propios. Se puede llegar a la edad adulta y no haber hecho este

aprendizaje. No sólo cumplir las normas enseña, sino que también lo hace participar en su

construcción.

La noción de contrato está en los orígenes de una importante tradición del pensamiento

político que dio origen a la democracia y que también constituye un poder en el centro

educativo; que si se le da a sus usuarios (docentes y alumnado) genera un acto democrático

en la contratación de sus normas, desarrollando equidad y justicia en su formulación y

aplicación escolar (PNCE, s.a).

Por ello, las normas de convivencia canalizan y favorecen la convivencia, el respeto

mutuo, la tolerancia y el ejercicio efectivo de los derechos y deberes. Y su seguimiento se

debe a la concreción de las normas basadas siempre en valores humanos de respeto a las

122

personas y de responsabilidad entendida como respuesta personal a la manera de actuar

(PNCE, s.a).

En este sentido, para construir un ambiente en el cual se desarrolle una convivencia

escolar pacífica, se deben tomar en cuenta diversos factores que involucren a toda la

comunidad educativa. La convivencia pacífica hace de la escuela un ambiente protector

para los estudiantes, previniendo y/o disminuyendo la violencia con el uso de los

dispositivos tecnológicos en este contexto y posteriormente en la comunidad.

Partiendo de la premisa general, donde programa de intervención debe incluir medidas

a adoptar en el centro escolar, con carácter general, así como con los alumnos como el

grupo-aula; se abordarán los siguientes tópicos que componen el programa de intervención:

Forma de implementación

Este protocolo debe enfocarse dentro de la intervención en la escuela secundaria, la

acción de intervención, no está desligada de la docente, cuando actuamos como docentes

en una materia concreta, también estamos interviniendo en la formación humana de cada

alumno y del grupo como tal.

Esta protocolo no pretende ser un tratado sobre Ciberbullying y su origen en el Bullying,

problema sumamente complejo que ocupa a Psicólogos y especialistas en todo el mundo,

quienes invierten enormes recursos académicos y científicos en estudiarlo y desarrollar

modelos de intervención para prevenirlo, o en su caso, atender tanto a víctimas como

agresores.

La noción generalizada alrededor del Bullying es que sucede en el patio escolar, y hoy

se sabe que se presenta en hogares entre miembros de una familia (violencia doméstica),

y en el ámbito laboral por igual (ahí denominado “Mobbing”), teniendo diferentes y muy

graves consecuencias y por lo tanto tratamientos, tanto para quién lo sufre, como para quien

lo perpetra. La naturaleza humana es compleja, las razones por las cuales una persona

puede llegar a ser violenta en cualquier ámbito, son aún más complejas, y más cuando se

sabe que el cerebro humano, al momento de nacer, no tiene características fisiológicas que

lo condicionen para ser violento. La violencia no es un producto genético, sino social, siendo

la familia y los medios de comunicación los principales medios para llegar a ella.

123

La persona desde que nace ya es parte de toda una esfera social: familia, amigos,

colonia, barrio, país; es parte de la sociedad y se va desarrollando conforme a ésta con sus

ideas, tradiciones, normas, valores. Es asó que todos los contextos en los que se ve

involucrada la persona interactúan e influyen de forma interdependiente uno sobre el otro.

Cuando hay un intercambio de éstos para ayudar a potenciar los recursos de cada contexto,

la creación de nuevas alterativas para ofrecer soluciones a las dificultades o la satisfacción

de necesidades se forman las redes sociales.

La formación de redes sociales se relaciona con el aprender a hacer y a prender a

convivir, principalmente, ya que se forman relaciones interpersonales en la que cada

persona, en este caso, el niño, la niña o el joven se ve involucrado o involucrada al participar

en actividades: compartiendo ideas, sentimientos, emociones y valores. Este compartir,

permite ir alimentando el proceso de desarrollo y los aprendizajes que la vida ofrece.

Así, cuando esta acción conjunta está organizada, se convierte en una verdadera

actividad que proporciona sentido personal y significado social a la que cada uno o una

hacen, dicen, piensan y expresan Del Rey y Ortega, (2003).

Las principales redes de apoyo son las familias, los compañeros y las compañeras de

escuela, los amigos, amigas, vecinos, vecinas e instituciones. Estas redes son de gran

importancia ya que ayudan a la persona cuando se encuentra en alguna situación difícil,

principalmente en lo afectivo. Hay confianza entre ellos y ella y existe la posibilidad de pedir

ayuda sabiendo de algún modo que la obtendrán, pero también mantienen fuerte a la

persona cuando se enfrenta a alguna situación difícil que no ha resuelto.

La metodología que se propone para el logro de las habilidades sociales de prevención

cibernética es:

Escuela: realizar la semana de la educación para la prevención cibernética. Por lo menos

una vez en ciclo escolar, invitando a participar a la comunidad próxima en este caso padres

de familia.

124

Docentes: Creación de redes de trabajo para generar multiplicadores del conocimiento

ya sea con sus propios compañeros, pero también con sus alumnos.

Aula: Realizar las técnicas seleccionadas, integrándolos en la planeación de clase. El

objetivo es conseguir que los alumnos estén informados de los alcances y consecuencias

que existen al hacer mal uso de las nuevas tecnologías. Pero también como poder hacer

un uso responsable de las mismas compartiendo y conviviendo en armonía con la sociedad.

El protocolo de intervención

Está dirigido a todo el personal docente y administrativo de la escuela secundaria,

alumnos, padres de familia y comunidad en general; el objetivo principal es la prevención.

Cuánta más prevención hagamos, menos intervención posterior tendremos que hacer.

Además, si queremos enfocar la navegación segura en internet y mejorar las relaciones

interpersonales, hay que dirigirse a todos los alumnos, no nada más al alumno (os)

problemático (s). No se trata de imponer unas determinadas normas de disciplina a estos

alumnos sino de ir logrando un modelo de prevención y convivencia cooperativo, en el que

la diversidad sirva para beneficiar a la comunidad escolar y no para perjudicarlo.

Así, los alumnos más conciliadores y partidarios de ayudar podrán simpatizar con los

más conflictivos y modelar conductas de forma natural, constructiva y humanitaria, que

lograrán aumentar la autoestima de aquellos alumnos cuya actitud valorativa de sí mismos

sea más negativa.

Niveles de intervención

Se pretende que la intervención beneficie dos niveles básicos:

Nivel 1: Las relaciones interpersonales y el clima tanto en el aula, como fuera de ella,

con el programa de intervención y mediante actividades concretas que ayudaran a que los

alumnos conozcan, se concienticen y modifiquen sus conductas sobre Ciberbullying,

mejorando las relaciones interpersonales y calidad de las mismas. Teniendo un especial

interés por los alumnos en situación de riesgo. Para ello se realizará evaluaciones sobre la

incidencia de conductas de Ciberbullying antes y después de la intervención.

125

Nivel 2: La comunidad escolar, desde el momento de la concientización de los problemas

que se suscitan y el consecuente cambio de conductas, en los alumnos para mejorar el

clima educativo y sus hábitos de navegación en Internet.

Elementos básicos de CybEduPI:

La presente intervención propone acciones para cada nivel de implicación, siguiendo las

fases o puntos del proceso, a través de tres pasos consecutivos:

1. Concientización del problema: “Yo conozco”.

2. Consultas y recolección de información: “Analizo”.

3. Comunicación y realización: “Soy la Solución”.

Paso 1. Concientización del problema: “Yo conozco”.

La confección de la intervención, está fundamentada en un marco teórico que profundiza

toda una investigación sobre violencia, características del Ciberbullying, incluyendo un

análisis de los actores que lo conforman; todo con el fin de saber hasta qué punto

entendemos que el problema merece ser tratado.

Paso 2. Consultas y recolección de información: “Analizo”.

Una vez concientizando la problemática del Ciberbullying, la intervención denominada

“CybEduPI” presenta elementos, que al ser abordados genera un análisis para sus usuarios

como la observación en el aula, análisis de materiales escritos, análisis de situaciones

interactivas, materiales escritos, de ejecuciones individuales y en equipo; ofreciendo

información psicopedagógica y generando un análisis profundo de las temáticas que

conforman la intervención.

Paso 3. Comunicación y realización: “Soy la Solución”.

Una vez confeccionada y evaluada la intervención, se pretende retroalimentar a la

institución respecto a la realización del taller; informando al profesorado los logros

alcanzados durante y después de ser implementado el programa psicoeducativo.

126

CONCLUSIONES

A partir del concepto de sociedades liquidas de Bauman (2004) que menciona que la

sociedad actual se desarrolla en una modernidad liquida en la cual nada se detiene, y todo

fluye en un cauce rápido, donde las situaciones cotidianas cambian y se olvidan de un día

a otro, sin dejar un rastro físico o material y por el contrario se diluye, vivimos entonces en

una realidad donde impera más lo no material. Esta parte no material está compuesta en

su mayoría por los ambientes desarrollados a través de la virtualidad que proporciona el

internet, con toda la gama de lo que denominamos redes sociales, vivimos en un buena

parte en la interacción con la red y no con las personas propiamente, nuestra existencia y

convivencia está a expensas de lo que sucede en la virtualidad.

Nos acostumbramos a que todo fluya, a generar situaciones, o ser expectantes de

situaciones virtuales, que orientan nuestra existencia. No estar en la red o no aparecer en

la red, es sinónimo de no existencia, aunque esta existencia virtual, pueda ser tan ficticia y

alejada de la realidad material, que se convierta en una realidad que cumpla nuestros

deseos, nuestras emociones ocultas e incluso un medio para revertir nuestras frustraciones.

El anonimato en que se puede convertir estar en la red permite que existan situaciones de

agresión y violencia contra otros, ya sean reales o virtuales, producto de la descarga misma

de las frustraciones propias.

El caso concreto son los fenómenos virales que se presentan en las redes sociales,

situaciones de violencia que se incrementan constantemente, a los que toda la sociedad se

está acostumbrando y dejándose llegar por ese fluir informático, sin que nadie lo pueda

impedir. Publicando, generando y reproduciendo imágenes o mensajes escritos que

incrementan la insensibilidad moderna, en una realidad virtual donde las interacciones son

entre dispositivos y no entre personas, luego entonces se facilita el hecho de agredir a

virtualidades, cosificando la violencia.

Este mundo virtual, es principalmente de los actuales jóvenes, quienes nacieron en una

generación propia de la tecnología informática. No se unieron a la red, nacieron en un

mundo que se desarrolla a través de la red. Cada vez más las interacciones y convivencia

entre jóvenes se dan por medio de la red. Muchas veces ni siguiera se conocen físicamente,

o tiene un contacto directo entre sí, sólo tiene comunicación por medio de la red.

127

El contacto y convivencia física entre jóvenes, principalmente es a través de la escuela,

como estudiantes que asisten a los centros escolares. Con frecuencia tienden a generar

ambientes de mala convivencia, que puede ser exponencialmente más cruel con el uso de

dispositivos digitales, principalmente a través de las redes sociales.

Para mejorar la convivencia real entre jóvenes, a los centros escolares se ha requerido ser

cada vez más los promotores para la construcción y cimentación de valores, además de

establecer medidas que normalicen la disciplina. Aun así estos esfuerzos no dan los

resultados esperados, o cumplen con su cometido. Hoy por hoy, la escuela no sólo tiene

que enfocarse en la transmisión de saberes y conocimientos, además dentro de sus

funciones más relevantes es promover formas de convivencia sana a través de la

construcción de reglas consensuadas y reglamentadas, para que los miembros de la

comunidad educativa sepan que es lo correcto y lo incorrecto, Además de los saberes, se

debe trabajar el saber convivir.

Por el contrario, la violencia en sus diferentes tipos y formas se ha convertido en una

detonante de alerta tanto para docentes, padres de familia y autoridades que integran una

comunidad escolar. El Ciberbullying tema que se profundizo en esta investigación, solo es

un tipo de violencia que podemos encontrar actualmente tanto en el interior como en el

exterior de las escuelas, ya que puede transgredir los muros de todos los centros escolares

y ser persistente en la vida de los jóvenes a lo largo del tiempo debido al uso de los medios

digitales, que rápidamente crean nuevas formas de interacción y comunicación a través de

la red.

En el pasado algunas maneras en las cuales se manifestaba la violencia, eran

consideradas como un juego, travesuras o parte de la convivencia entre los alumnos;

incluso se les veía como parte de su desarrollo e integración social, situaciones a las que

no se les tomaba mayor consideración. Caso contrario sucede hoy en día, debido a las

formas y medios, principalmente apoyados por el uso de la red, por lo estas expresiones de

violencia cobrean nuevas modalidades produciendo efectos más negativos, con mayor

impacten en el ámbito personal y social, generando ambientes más crueles que repercuten

en el desarrollo y estabilidad emocional de quienes son víctimas de estas conductas.

128

El Ciberbullying visto como tipo de violencia trasciende de los centros escolares y vulnera

la tranquilidad de las personas que lo padecen. Si bien la violencia entre pares, como tal no

es un fenómeno reciente e incluso del Ciberbullying ya se tiene más de una década que se

viene investigando detona como un foco de alerta, ya que, lo que se ha modificado son los

medios con los cuales se puede generar. La fácil adquisición de dispositivos electrónicos,

las nuevas modalidades de uso, la vasta gama de redes sociales, aplicaciones, etc. son los

principales canales de generación de ésta modalidad de violencia.

Cualquier tipo de violencia no debe considerarse como un problema aislado, de moda o

al que sólo le voltea a ver cuándo un caso trasciende y es difundido a través de los medios

de comunicación, punto de relevancia a considerar ya que actualmente todo se viraliza y se

hace público en las redes sociales. Se es popular cuanto más se logra trasgredir la

integridad y dignidad de una persona que es expuesta a la opinión pública, sin considerar

las consecuencias severas que trascenderán y determinaran el futuro de la persona que

está siendo víctima de alguna forma de expresión de Ciberbullying.

Este tipo de violencia puede o no iniciarse en la escuela, es un proceso cíclico que se

da, tanto de ida, como de vuelta, de la escuela a la casa o de la casa a la escuela.

Trascendiendo esto y repercutiendo a los ambientes sociales, económicos, políticos,

culturales y desde luego familiares; la escuela es una institución establecida por el gobierno

encargada de la formación de ciudadanos que habrán de incorporarse a una sociedad que

demanda buenos comportamientos y parámetros de conducta. Por lo que, debe ser capaz

de dar seguimiento a los fenómenos que pueden repercutir en que haya situaciones que

desestabilicen la convivencia armónica de la sociedad a la cual pertenece.

Se deja a la escuela como la principal precursora, para diseñar e implementar programas

de intervención para prevenir y disminuir los malos comportamientos que se puedan

suscitar, prueba de ello es la implementación del Marco para la Convivencia que rige

actualmente la educación básica de este país. En el cual se norman ciertos patrones de

conducta y comportamiento aceptables o permitidos dentro de ésta sociedad para una sana

convivencia por lo menos dentro del contexto escolar.

Sin embargo, la escuela y sus autoridades se encuentran rebasadas ya que en muchas

ocasiones, no se cuenta con la capacitación necesaria para poder abordar y enfrentar las

129

situaciones de violencia que se presentan en los centros escolares y si hablamos de

Ciberbullying pues en primera instancia se debe tener información de normas de seguridad

básicas para el uso de dispositivos y posteriormente para el uso de la red y una navegación

segura.

El Ciberbullying está convirtiendo a la población escolar en una población cada vez más

acostumbrada a la violencia, desensibilizándose debido a las imágenes, videos o

situaciones las que están expuestos. Dar un “like” hoy en día es sinónimo de estar en lo

vigente, estar actual, estar a la vanguardia de lo que un sector de la sociedad demanda, no

importando que el visto bueno que se esté dando tenga que ver con dañar a alguien.

Los padres de familia, maestros y alumnos se enteran de estas situaciones solo cuando

les ocurre directamente. Por lo regular ven al fenómeno como algo lejano y no piensan que

pueden ser susceptibles de ser víctimas del Ciberbulling. Incluso los padres no se dan

cuenta que su hijo este participando o realizando actos en contra de otros por medio del

uso de la red. Incluso los docentes pueden sufrir de Ciberbullying al ser expuestos en

situaciones incomodas, ya sea por una videograbación o incluso mediante una imagen

como lo es el “meme”, los cuales pueden ser cómicos, pero no dejan de ser denigrantes,

agresivos o violentos.

De acuerdo con los resultados obtenidos en ésta investigación, la percepción que tienen

los docentes sobre la problemática del Ciberbullying, es que la consideran ajena al contexto

escolar tradicional. Por ser una situación que sucede mediante el uso de los dispositivos

electrónicos, ocasiona que los docentes consideren que no les atañe el abordar el problema

o tratar de solucionarlo. Dejando de lado en ocasiones que las conductas de Ciberbullying

preceden de algún acontecimiento que pudo haberse suscitado dentro del salón de clases

o en el propio contexto escolar donde se desenvuelven y conviven los estudiantes. Al

presentarse este tipo de problemas al interior de un grupo escolar, hace que, en ocasiones

el docente por falta de conocimiento sobre la problemática, no sepa, como actuar o

reaccionar. Y en el peor de los casos, consideran que la situación no les compete por

encontrarse en un ambiente virtual, quedando lejos de su alcance para poder intervenir.

Es por eso que las características mencionadas en el texto anterior, que las autoridades

escolares no dan prioridad o miran el Ciberbullying como un problema propio del contexto

escolar. Lo consideran más bien, como un fenómeno o moda social que se presenta fuera

130

de los centros escolares, sin embargo, se ha identificado el incremento de situaciones de

Ciberbullying iniciándose en la mayoría de los casos por problemas suscitados al interior

de las escuelas. Por rumores que trascienden la simple agresión verbal, subiendo a niveles

como la violencia física y en un nivel parecido surge la violencia cibernética. Es aquí, donde,

las propuestas de intervención como el presente trabajo son trascendentales, ya que,

pueden retomarse medidas preventivas dentro de los planes, programas de estudio o

actividades extracurriculares; que sean complementarias tanto para docentes, personal

administrativo y alumnos. Y cuando se presenten este tipo de problemas o conductas, el

personal docente sepa cómo enfrentar la situación y sobre todo con quién acudir y

orientarse para darle un solución adecuada brindando el apoyo que sea requerido.

Es por eso que las instituciones que ya han detectado este tipo de fenómenos de

violencia cibernética, involucre a su comunidad tanto padres de familia como alumnos para

hacer frente a esta problemática que se va incrementando constantemente.. Es más se

podría trabajar de manera conjunta en todos los sectores y ámbitos educativos, hasta hoy

solo se tienen esbozos o trabajos realizados por alguna institución en específico o alguna

iniciativa privada que aborda la problemática pero queda sólo el algunos pocos sectores.

Lo que se pretendería con esta propuesta es llegar a la mayor cantidad de escuelas de

educación básica involucrando de la misma manera a las comunidades.

Actualmente el Ciberbullying inicia desde las escuelas primarias y tienes repercusiones

tan devastadoras como en niveles más altos, por lo que, el elaborar programas o talleres

de intervención en los que todos tanto: autoridades, maestros, alumnos y padres de familia

puedan identificar qué es el Ciberbullying, conocer sus alcances implicaciones y

repercusiones y su vez porqué es importante impulsar una sana convivencia y un buen uso

y manejo de las redes sociales, mediante un uso responsable.

Los usos negativos de los medios electrónicos, dispositivos o de las TIC, no implican

que no se deban emplear y que no deban ser parte de nuestra vida cotidiana actualmente.

Lo que sí es relevante aprender a identificar los usos positivos y los negativos y las

consecuencias y responsabilidades que conllevan su uso.

Por otra parte es importante que la implementación de políticas públicas y educativas,

se trabajen de manera conjunta, ya que hasta ahora todo queda en buenos deseos, y las

131

sanciones son más de carácter moral. En si el agresor no tiene claro las consecuencias

producto de sus actos, no se da un seguimiento que permita realmente ver qué sanción se

le otorga a un ciberagresor, hay mucha impunidad la cual permite que se vayan

incrementando éste tipo de conductas, en ocasiones a las víctimas no se les resarce el

daño ocasionado, se le brinda poca asesoría o incluso se le orienta negativamente.

Si bien seria utópico hablar de la implementación de normatividades que permitan que

se erradiquen topo tipo de conductas violentas, es importante estar consciente de estas

nuevas realidades e implementar formas creativas, que se conviertan en campañas

preventivas que den mejores resultados para la prevención del Ciberbullying. Los docentes

como promotores de la no violencia tanto dentro como fuera del aula, se pueden involucrar

en este tipo de proyectos y vincularlos a sus planes de trabajo para sus asignaturas, con la

finalidad de prevenir o minimizar este tipo de conductas violentas. Que si bien, a decir de

docentes y estudiantes no es algo que tenga ser relevante ya que no se presenta en un

entorno físico al interior de la escuela, si repercute el ámbito escolar como tal.

Es por eso que este tipo de investigaciones y los resultados obtenidos, pudieran ser

retomados en un futuro tanto para continuar la investigación o perfeccionamiento de la

propuesta planteada, así mismo, también pudiera servir como base para la implementación

de políticas públicas que los especialistas investigadores de estos temas pudieran postular,

con la finalidad de prevenir y de ser posible erradicar cualquier tipo de conducta violenta

que tienda a presentarse en los contextos escolares.

Considero que este tipo de investigaciones continuaran en instituciones como la

Universidad Pedagógica Nacional, siendo una oportunidad de profesionalización que los

docentes o investigadores que egresen de la maestría en desarrollo educativo, tenga las

herramientas, conocimientos y perfil para brindar soluciones que le demandan las

problemáticas que se presentan cotidianamente en los contextos escolares.

De acuerdo con los resultados que se obtuvieron en la presente investigación, tanto del

conocimiento, prevención, participación, etc. En docentes y alumnos respecto al

Ciberbullying considerando que en general se conoce como tipo de violencia usando los

medios electrónicos. Se propone un protocolo de intervención CybEduPI, en el cual se

aborda la conceptualización del tema, como debe abordarse y aplicarse para ser una un

132

instrumento de prevención que permita el uso adecuado de los recursos y medios

tecnológicos y en la medida de lo posible no reproducir conductas de Ciberbullying.

Por último solo me queda señalar que al finalizar esta investigación se han presentado

con mayor frecuencia casos de Ciberbullying que han detonado en que las victimas incluso

se quiten las vida, y que incluso los docentes se vuelvan el dentro de ataque con este tipo

de violencias, por lo que la legislación deberá seguir trabajando en la prevención de todos

los que participamos de manera directa o indirecta en el ámbito educativo. A fin de tener

una convivencia pacífica que forme una sociedad con valores más humanos. Por último el

uso de las tecnologías seguirá siendo prioridad en los próximos años, los estudiantes

tendrán acceso con mayor facilidad a los dispositivos electrónicos y por consiguiente

seguirá estando expuesto a los riesgos de mal uso que pueden tener. Y los docentes no

podemos quedarnos atrás en cuanto la tecnología se siga incrementando, de cierta manera

debemos ir a la par que los alumnos o de ser posible un paso adelante, para tratar de evitar

estas conductas agresivas que perjudiquen la tranquilad de los estudiantes, incluso de los

propios docentes.

133

ANEXOS

134

Manual CybEduPI

CybEduPI

Manual

Ciber Educación para Prevenir e Informar.

135

Presentación

El presente documento fue elaborado con la finalidad de proporcionar información acerca

de la prevención social de la violencia mediante el uso de dispositivos electrónico y las

nuevas tecnologías (Tic) Ciberbullying. Las repercusiones sobre el mal uso de las medidas

de seguridad al navegar en la Red.

De acuerdo con las Naciones Unidas con la llegada de Internet y los teléfonos celulares

ha surgido y sigue en incremento un tipo de cultura de ciberintimidación. La violencia entre

iguales es una cuestión preocupante y que ha venido adquiriendo la denominación de

“Ciberbullying”.

Siendo éste no un problema menor, considerando en cuenta la magnitud de los efectos

que se pueden llegar a tener y causar en personas que lo padecen. Desarrollándose por

medio del uso de Internet, aunque hoy en día es más común y frecuente que se presenten

situaciones y casos, mediante el uso de dispositivos móviles, videoconsolas con conexión

on-line de tipo wifi.

Amipci en su informe 2015 presentan que el mayor rango de edad de usuarios de internet

oscila de los 13 a los 18 con un 26% de la población conecta; por lo que se confirma que

muchos de estos internautas pudieran ser estudiantes de secundaria.

Este protocolo surge como una respuesta académica que se integra a varias de las ya

establecidas en materia de prevención e información acerca de la violencia mediante el uso

de dispositivos electrónicos.

Así mismo presente protocolo está estructurado para que surjan multiplicadores

(personal administrativo, docentes, alumnos, padres de familia y/o comunidad), que tengan

el propósito de replicar las acciones de prevención.

La estructura del protocolo se distribuye en generalidades para conocer sobre los riesgos

que se presentan actualmente al navegar en internet. En caso particular el Ciberbullying,

¿qué es?, ¿cómo se presenta?, ¿cómo prevenirlo? Cuáles implicaciones existen al navegar

en internet. Características entre agresores y víctimas.

136

Partiendo de los conceptos se presentan una serie de sesiones en las cuales los

instructores tienen que trabajar los conceptos, generando empatía, de igual manera se

trabajan emociones que implican las diferentes situaciones que hay en internet.

Las dinámicas se trabajan en colectivo con grupos de estudiantes, pero también es un

manual que se puede trabajar con docentes, personal administrativo y padres de familia,

para tener un primer acercamiento del fenómeno llamado Ciberbullying.

137

Generalidades

¿Qué entendemos por Ciberbullying?

Es el uso de los medios telemáticos (internet, telefonía móvil, videojuegos conectados a

la Red…) para ejercer el acoso psicológico entre iguales. Se excluye el acoso o abuso de

índole estrictamente sexual y los casos en los que intervienen personas adultas.

En el caso de Internet, no se considera Ciber-Bullying si una persona escribe de pronto

un comentario negativo sobre nosotros, o publica una foto que de alguna forma nos moleste,

pero puede llegar a considerarse si dichos comentarios o publicaciones se vuelven

repetitivos y tienen la intención de causarnos un daño.

En todo caso, el término correcto para definir molestias eventuales, o agresiones

interpersonales en línea, sería “Hostigamiento en línea” (Online Harrasment), y podríamos

categorizarlo como Ciber-Bullying, sólo en el caso que se vuelvan reiterativas, y que

incluyan violencia.

El concepto de “Desbalance de fuerza o poder” requiere de mayor aclaración. En el caso

del Bullying, este concepto se refiere a la mayor fuerza física que un estudiante tiene, y que

aprovecha abusivamente para lograr intimidar a los demás, que no están en posibilidad de

defenderse, pero en el caso del Ciber-Bullying, es verdad que un estudiante corto de

estatura, y físicamente débil, puede lanzar fuertes agresiones y provocar un profundo dolor

por publicaciones en línea, sin requerir de ninguna fuerza física, afectando si quiere, al más

grande y fuerte de su escuela. El “Desbalance de fuerza o poder” en este caso se refiere

a las habilidades técnicas del agresor, no presentes en la víctima –o no disponibles-, y que

igualmente le impiden defenderse.

138

¿Existe relación entre el Ciberbullying y el Bullying?

En estos dos tipos de acoso se da un abuso entre iguales, siendo común que exista una

correlación entre ambos. El Ciberbullying de puede manifestar debido a otras causas y de

formas diversas; por lo que debe abordarse de acuerdo a las consecuencias que se

presenten de una manera diferente.

Es probable en varias ocasiones, que el Ciberbullying aparezca como consecuencia del

Bullying, pero a su vez es menos frecuente que a efecto del Ciberbullying tenga como

consecuencia el Bullying.

¿Cómo se presenta o manifiesta el Ciberbullying?

Existen muy diversas y variadas formas que adopta este tipo de conducta, pero pueden

verse limitadas por la pericia que usuario tenga de la tecnología, pero también de la creación

e imaginación de los/as menores acosadores/as.

Los estudios de A.S.I. en escuelas Mexicanas nos demuestran claramente que,

exceptuando el Bullying físico, todas los demás tipos se pueden llevar a cabo utilizando las

tecnologías, cuando mucho con ligeras adaptaciones, como se puede apreciar en la

siguiente tabla:

Tabla 6. Tipos de bullying

Tipos de Bullying de Olweus Equivalencia en el Ciber-Bullying. (Por medio

de publicaciones web, mensajes SMS,

Chismógrafos, etcétera) Físico No aplica Verbal Publicaciones ofensivas, de insultos y apodos Social No aceptar a una persona en un blog, perfil de

red social Rumores Crear perfiles falsos para difundir un rumor

sobre alguien Daños Robo y divulgación de contraseñas, acceso no

autorizado a equipos constantemente. Amenazas Mensajes directos de intimidación para obligar

a realizar algo, por ejemplo vía SMS Racial Publicaciones racistas Sexual Fotografiar debajo de la mesa a una compañera

sin su autorización para mostrar su ropa

interior, por ejemplo en un sitio web.

139

Contexto y concepto de los medios socio-digitales

Internet

“La internet es una red de computadoras conectadas entre sí, que permite el intercambio

de información entre diferentes computadoras ubicadas en distintas partes del

mundo”.Cassou, J. (2008)

La internet desde su creación ha evolucionado e incrementado sus funciones, se diseñó

para permitir el acceso fácil, económico y a una ilimitada información. Generalmente se

presenta en formato multimedia e hipertextual, lo que acelera el aprendizaje de los usuarios.

Utilidad del Internet

Internet es una gran herramienta, sin embargo, la seguridad en ella depende de cómo

se emplee. A continuación citaremos algunas utilidades:

• Acerca la cultura, la ciencia y entretenimiento a todos los rincones del territorio: se

pueden ver noticias, eventos, prensa electrónica y bibliotecas on-line.

• Sus servicios en red como chats y/o juegos facilita el proceso de socialización del

usuario.

• Permite que personas enfermas con movilidad limitada puedan desarrollar un

aprendizaje.

• Recurso didáctico para la búsqueda de información.

• En el ámbito laboral agiliza los servicios.

140

Riesgos del Internet

Se pueden agrupar en 8 tipos:

Tabla 7. Riesgos en Internet

1. Acceso a la información. El fácil acceso a una gran variedad de

páginas, distrae al usuario(a) de su objetivo

inicial

2. Tipo de Información. Los usuarios(as) pueden tener acceso a

información inadecuada, agresiva, ilícita,

pornográfica, entre otras.

3. Relaciones personales. Puede crear un entorno que facilita

comportamientos desinhibidos y dar una

imagen que no corresponde con la

realidad.

El uso excesivo puede generar un

problema de socialización en las niñas,

niños y jóvenes, ya que fomenta el

aislamiento.

4. Se puede producir una pérdida de

identidad.

La participación en determinados foros,

chats, y redes sociales requieren que el/la

usuario(a) facilite datos personales a

terceros o páginas falsas.

5. Amistades no convenientes. El uso de programas de mensajería

instantánea y redes sociales permite el

contacto con personas desconocidas, que

pueden ser violentas y con intenciones

ilícitas.

6. Adicciones El uso excesivo de internet puede provocar

“adicción” sin embargo ésta dependerá de

su perfil, circunstancias personales y

situaciones de comportamientos

compulsivos.

7. Relativos al propio funcionamiento de

internet.

Internet no es una red segura, ya que

existen sitios web clonados y páginas con

un gran número de spam y links de sitios

webs que contienen información

inapropiada.

8. Temas económicos. La facilidad para poder ingresar a sitios con

miles de servicios y promociones falsas,

pueden llevar a los/as usuarios(as) a ser

víctimas de engaños, fraudes, estafas,

compras y negocios ilegales, etc.

141

El Gigante llamado Ciberbullying sigue creciendo.

Importancia en aumento.

El “ciberespacio” tiene cada vez más peso en la socialización de los menores. Y es por

eso, que un acoso en este “mundo” puede llegar a ser traumático o más que una situación

de abuso en el centro escolar.

Menor percepción del daño causado.

Cuando el abuso se produce de la manera tradicional, víctima y acosador se conocen,

están cerca o incluso cara a cara, de tal manera que tanto el que abusa como el grupo de

testigos asisten de manera directa a las consecuencias del acoso. En los casos de

Ciberbullying esto no es así, por lo que la remisión de la actitud acosadora o la intervención

defensiva de los testigos es improbable.

Mayor número de posibles víctimas

La víctima no necesariamente tiene que ser un compañero de clase. Puede ser cualquier

persona a la que se llegue por medio de internet o el teléfono celular. Quien abusa no tiene

por qué ser una persona de perfil fuerte, valiente; contar con un gran número de seguidores

o tener protección de alguien. Por lo que se amplía el horizonte para las partes involucradas.

Características propicias de internet.

El fácil agrupamiento de hostigadores –sean conocidos o no- a quienes se pueda pedir

colaboración de manera rápida, así como la cómoda reproducción y distribución de

contenidos audiovisuales son otros factores, que en ciertos casos, resultan determinantes

para que surja o se consolide una situación de ciberacoso.

142

Sesiones de la Intervención “CybEduPI”

SESIÓN 1

Tema: Convivencia en la escuela y Manejo de emociones.

Descripción: Cada participante deberá identificar desde sus propia experiencia, cómo es

la convivencia en su entorno escolar. Así mismo, el participante podrá identificar las

emociones que lo identifican y como logra hacer ese manejo de emociones individualmente

y en colectivo. Teniendo como finalidad que el participante se integre desde su propia

experiencia y se vea como un participante activo en estas intervenciones.

Objetivo: Al final de la sesión, el alumno será capaz de:

Reconocer los elementos básicos para desarrollar una mejor convivencia en

clase.

Identificar sus sentimientos, afectos y emociones, y conocer formas de regulación

personal sobre ellas.

Tema Actividades Materiales para

la sesión

Guía de la sesión (incluir tiempo para cada

actividad)

Evaluación de

la sesión

Introducción Presentación de los

integrantes del taller a

través de una técnica

“Rapport”.

Sin material. 10’

Cada alumno dirá su

nombre, así como un

adjetivo que los define y

su percepción del grupo.

Reconocimiento

del instructor de

los alumnos.

Conocer normas 1: Se realizará una

lluvia de ideas en

cuanto a la

convivencia en el

salón de clase.

-Pizarrón.

-Plumones o gises.

10’

De manera ordenada, se

realizará una lluvia de

ideas, respecto a la

convivencia en el aula.

Todas las ideas serán

tomadas en cuenta y

escritas por el instructor

en el pizarrón.

Reflexión personal

de la lluvia de

ideas.

Establecer y

respetar acuerdos

2: “Hacer un contrato

grupal para respetar

las normas de

convivencia”

-Hoja en blanco.

-Pluma tinta negra. 15’

El grupo junto con el

instructor (a), enunciarán

diez acuerdos que serán

cumplidos respecto a las

normas de convivencia

en el salón de clases.

Dicho ejercicio, se verá

plasmado en un contrato.

Contrato.

Cierre Resumen de la sesión. Sin material 5’

El instructor (a), le

pedirá al grupo escuchar

un breve resumen de lo

trabajado en la sesión.

143

SESIÓN 2

Tema: Navegación Segura.

Descripción: El grupo deberá concientizar la importancia de tener medidas de seguridad

al navegar en Internet, considerando que el uso de Internet y los dispositivos electrónicos

vigentes forman parte de nuestra vida cotidiana. Pero es por ello que debemos proteger

nuestra integridad personal sobre lo que se pública, busca y exponen en la Red

Objetivo: Al final de la sesión, el alumno será capaz de:

Identificar medidas básicas de seguridad al navegar en la Red.

A que instancias acudir, si se presentan problemas de ciberseguridad.

Tema Actividades Materiales para

la sesión

Guía de la

sesión (incluir

tiempo para cada

actividad)

Evaluación de la

sesión

Introducción Proyección del video

denominado “El

Peligro de las Redes

Sociales”

PC o Laptop.

Proyector (Cañón).

Equipo de Audio

(bocinas).

20’

Al ingresar al salón,

se les pedirá a los

alumnos tomar

asiento y observar el

video.

Observación de la

actitud del grupo.

Identificación de

intereses y

medidas de

seguridad en la

vida cotidiana

1. Identificar las

medidas de seguridad

empleadas en la vida

cotidiana y

posteriormente las

utilizadas en la Red.

° Hoja de papel.

° Plumas/ Colores.

° Aparato reproductor

con música

preseleccionada.

° 2 pequeñas hojas

por alumno.

10’

El alumno escribirá

un listado de medidas

preventivas y de qué

manera las utiliza.

Lista.

Respeto de las

diferencias de los

compañeros

2: “Exposición de las

listas de mis

compañeros”

(reflexión oral y

escrita).

° Hoja (utilizando la

misma del otro lado).

° Pluma y/o lápiz.

10’

Se les pedirá que

imaginen que esas

listas las trasladen a

una experiencia

personal. Cada

alumno podrá

exponer su

experiencia,

generando una

reflexión que será

anotada en la parte de

atrás.

Reflexión escrita,

respecto a las

experiencias y

diferencias de los

compañeros.

Cierre Tres puntos sobre las

emociones.

Sin material 5’

Exposición breve del

instructor (a)

referente al tema de la

sesión.

Escucha y auto

reflexión de los

alumnos.

144

SESIÓN 3 Tema: Mi Vida en Internet. Descripción: El participante se percibe como un internauta, describe los escenarios en los

cuales interactúa, cuáles son sus grupos de participación, intereses, etc. Después de esto

el participante identificará que tipos de problemas puede enfrentar al ser un internauta

activo, deberá tratar de resolverlo de manera individual y posteriormente se dará solución

al problema entre todo el grupo.

Objetivo: Al final de la sesión, el alumno será capaz de:

Expresar opiniones y sentimientos de forma asertiva, respecto a lo que se vive en

la Red.

Desarrollar empatía para ponerse en el lugar de otros compañeros.

Tema Actividades Materiales para

la sesión

Guía de la

sesión (incluir

tiempo para cada

actividad)

Evaluación de la

sesión

Introducción Proyección del video

denominado “Tu Vida

Entera en Internet”

PC o Laptop.

Proyector (Cañón).

Equipo de Audio

(bocinas).

20’

Al ingresar al salón,

se les pedirá a los

alumnos tomar

asiento y observar el

video.

Observación de la

actitud del grupo.

Identificación de

intereses y

medidas de

seguridad en la

vida cotidiana

1. Identificar las

características del

video.

° Hoja de papel.

° Plumas/ Colores.

° Aparato reproductor

con música

preseleccionada.

° 2 pequeñas hojas

por alumno.

10’

El alumno escribirá

un listado situaciones

comunes al navegar

en la red.

Lista.

Respeto de las

diferencias de los

compañeros

2: “Que le sugieren a

sus compañeros para

evitar situaciones

semejantes a las

presentadas en el

video “(reflexión oral

y escrita).

° Hoja (utilizando la

misma del otro lado).

° Pluma y/o lápiz.

10’

Se les pedirá que

imaginen que esas

listas las trasladen a

una experiencia

personal. Cada

alumno podrá

exponer su

experiencia,

generando una

reflexión que será

anotada en la parte de

atrás.

Reflexión escrita,

respecto a las

experiencias y

diferencias de los

compañeros.

Cierre ¿Qué medidas

implementaras en tu

vida dentro de

Internet?

Sin material 5’

Exposición breve del

instructor (a)

referente al tema de la

sesión.

Escucha y auto

reflexión de los

alumnos.

145

SESIÓN 4

Temas: Negociación, mediación y arbitraje.

-Resolución creativa de conflictos.

Descripción: El grupo recibe un problema cibernético real, trata de resolverlo y después

pasa el problema resuelto al grupo siguiente. Sin tener la solución del grupo anterior, el

grupo siguiente trabaja para resolverlo. Después de los pasos que parezcan convenientes,

en el último, los grupos analizan, evalúan y sintetizan las respuestas al problema recibido

e informan a la clase sobre la mejor solución que obtuvieron.

Objetivo: Al final de la sesión, el alumno será capaz de:

Conocer e implementar los pasos sugeridos para la resolución creativa de conflictos

mediante la mediación la negociación y el arbitraje.

Conocer las implicaciones y responsabilidades al usar Internet.

Tema Actividades Materiales

para la sesión

Guía de la sesión (incluir tiempo para cada

actividad)

Evaluación

de la sesión

Introducción Proyección del video

denominado “El hombre

de algodon”

PC o Laptop.

Proyector

(Cañón).

Equipo de Audio

(bocinas).

20’

Al ingresar al salón, se les

pedirá a los alumnos tomar

asiento y observar el video.

Observación de

la actitud del

grupo.

Identificación de la

problemática que

plantea el video

1. Identificar las

características del video.

° Hoja de papel.

° Plumas/ Colores.

° Aparato

reproductor con

música

preseleccionada.

° 2 pequeñas hojas

por alumno.

10’

El alumno escribirá porqué

lo expuesto en el video

puede ser un problema al

navegar en la red.

Lista.

Pasa el problema 2: Dar oportunidad a los

estudiantes para practicar

y aprender juntos de los

compañeros, las

competencias de

pensamiento necesarias

para la resolución eficaz

de problemas.

° Hoja (utilizando

la misma del otro

lado).

° Pluma y/o lápiz.

10’

Se formarán equipos de 2 a

4 participantes, para

describir la actividad, dar

instrucciones y responder

preguntas.

Distribuir un problema

diferente a cada equipo,

pidiendo que cada equipo

comente el problema y

desarrolle posibles

soluciones, se escoge la

mejor respuesta.

Reflexión

escrita, respecto

a las

experiencias y

diferencias de

los compañeros.

Cierre Cuál es la importancia de

la mediación y el dialogo

para la resolución de

problemas. Y cómo se

puede aplicar para

solucionar un problema

que se presenta en

Internet

Sin material 5’

Exposición breve del

instructor (a) referente al

tema de la sesión.

Escucha y auto

reflexión de los

alumnos.

146

SESIÓN 5

Tema: Solución de problemas interpersonales (agresión física, agresión psicológica). Descripción: El grupo analiza y describe gráficamente una secuencia de hechos,

situaciones, acciones, roles o toma de decisiones. Mediante la técnica de Cadenas

secuenciales. Y diseñan una estrategia para darle solución a diversas problemáticas a las

cuales se enfrentan al estar navegando en Internet.

Objetivo: Al final de la sesión, el alumno será capaz de:

Formular estrategias propias para la solución de problemas interpersonales, por

medio de la concientización de la agresión.

Tema Actividades Materiales

para la sesión

Guía de la sesión (incluir tiempo para cada

actividad)

Evaluación

de la sesión

Introducción Proyección de la película

“Ciberbully”

PC o Laptop.

Proyector

(Cañón).

Equipo de Audio

(bocinas).

90’

Al ingresar al salón, se les

pedirá a los alumnos tomar

asiento y observar el video.

Observación de

la actitud del

grupo.

Análisis de la

película con los

participantes del

taller

1. Identificar la situación

planteada en la película.

Hacer una introducción

en la que se explique el

objetivo que se persigue

con l actividad.

° Hoja de papel.

° Plumas/ Colores.

° Aparato

reproductor con

música

preseleccionada.

° 2 pequeñas hojas

por alumno.

10’

El alumno escribirá porqué

lo expuesto la película

podría serle útil en su vida

cotidiana.

Lista.

Exposición de la

problemática

planteada en la

película

2. De acuerdo con la

situación vivida por la

protagonista.

De qué manera podrían

darle solución al

problema planteado y

cuáles podrían ser sus

propuestas.

Importancia de comparar

situaciones exhibidas en

la película con otras

reales que hayan ocurrido

a los participantes.

° Hoja (utilizando

la misma del otro

lado).

° Pluma y/o lápiz.

10’

Se hará un debate grupal

en el cual se exponga como

enfrentarían la

problemática que se vive

en la película.

Reflexión

escrita, respecto

a las

experiencias y

diferencias de

los compañeros.

Cierre Después de ver la

película, y en relación

directa con su anécdota,

lo importante será

retomar cómo se han

presentado las situaciones

de ciberviolencia.

Sin material 5’

Exposición breve del

instructor (a) referente al

tema de la sesión.

Escucha y auto

reflexión de los

alumnos.

147

SESIÓN 6

Tema: Ciber-abuso, Ciber-acoso, Ciber-agresor. Descripción: Se les pedirá a los participantes integrarse en equipos de dos o tres personas,

para comentar sobre películas, series de televisión, videojuegos, portales en Internet en los

cuales se puedan presentar situaciones de Ciberbullying, Pero principalmente cuales son

las características y roles de cada uno de los involucrados.

Objetivo: Reflexionar el entorno del agresor y el por qué reacciona con abuso y acoso.

Empalizará el papel de la víctima y logrará distinguir sus emociones sin afectar a

otros.

Tema Actividades Materiales

para la sesión

Guía de la sesión (incluir tiempo para cada

actividad)

Evaluación

de la sesión

Introducción Bienvenida, presentación

de la dinámica de trabajo

de la sesión.

PC o Laptop.

Proyector

(Cañón).

Equipo de Audio

(bocinas).

10’

Al ingresar al salón, se les

pedirá a los alumnos tomar

asiento y observar el video.

Observación de

la actitud del

grupo.

De acuerdo con los

ejemplos

planteados por los

participantes

1. Escribirán el título de

por lo menos 5 películas

violentas que hayan visto

y expliquen por qué

motivo les parecieron

violentas (lenguaje,

escenas, trama, etc.)

Se hará lo mismo pero

con programas de

televisión y videojuegos.

Y harán un listado de

situaciones en las redes

sociales. Que detonen en

Ciberbullying.

° Hoja (utilizando

la misma del otro

lado).

° Pluma y/o lápiz.

15’

Se pide a algunos

participantes hacer las

impresiones generales

sobre el ejercicio.

Posteriormente se le pide a

cuatro participantes, que

pasen al pizarrón y lo

dividan en cuatro

columnas, las cuales

tendrán como títulos:

“películas”, “Programas de

TV”, “Videojuegos”,

“Recursos de la Web”.

Reflexión

escrita, respecto

a las

experiencias y

diferencias de

los compañeros.

Descripción de los

roles planteados

2. Identificar los roles y

características de cada

uno de los involucrados

en el Ciberbullying.

° Hoja de papel.

° Plumas/ Colores.

° Aparato

reproductor con

música

preseleccionada.

° 2 pequeñas hojas

por alumno.

20’

Los equipo de trabajo

describirán los roles.

Lista.

Cierre Después de ver la

película, y en relación

directa con su anécdota,

lo importante será

retomar cómo se han

presentado las situaciones

de ciberviolencia.

Sin material 5’

Exposición breve del

instructor (a) referente al

tema de la sesión.

Escucha y auto

reflexión de los

alumnos.

148

SESIÓN 7

Tema: Ciber-Victima y Ciber-testigo. Descripción: Se presentará la importancia y valor de ser empático con personas que se

ven involucradas en una situación de Ciberbullying, cuáles son los alcances y sobre todo

consecuencias que puede haber cuando una persona sufre de éste tipo de agresiones.

Además cómo repercute en la vida cotidiana el ser testigo pasivo o activo ante este tipo de

situaciones.

Objetivo: Al final la sesión, el alumno será capaz de:

Empatizar sus emociones al vivirse como ciber-víctima.

Realizar una escucha efectiva, siendo testigo empático de situaciones reales.

Tema Actividades Materiales para

la sesión

Guía de la sesión (incluir tiempo para cada

actividad)

Evaluación de

la sesión

Introducción Presentación, se les

recordará a los

participantes el tema

de las emociones,

trabajado en la

primera sesión de este

taller.

Presentación previa

con Power Point.

Proyector, bocinas.

Lap top.

10’

Cada alumno responderá

a las preguntas ¿Cómo

estás? y ¿Cómo te

sientes?

Identificación de

las emociones y

sensaciones al

responder ambas

preguntas.

¿Qué es ser

empático?

1. Se realizará una

lluvia de ideas en

cuanto al concepto.

-Pizarrón.

-Plumones o gises.

10’

De manera ordenada, se

realizará una lluvia de

ideas, respecto a la

convivencia en el aula. Todas las ideas serán

tomadas en cuenta y

escritas por el instructor

en el pizarrón.

Reflexión personal

de la lluvia de

ideas.

La importancia de

la empatía ante

situaciones de

agresión y/o

violencia.

2. Realizar una

encuesta grupal, en

parejas preguntar a los

demás compañeros si

han sido testigos de

conductas de acoso, si

han sido testigos

activos o pasivos. De

qué manera han sido

empáticos con las

personas que son

víctimas de las

situaciones

-Hoja en blanco.

-Pluma tinta negra. 15’

El grupo junto con el

instructor (a), enunciarán

las respuestas obtenidas

en cada una de las

encuestas que se

obtuvieron..

Diseño de una

propuesta para

trabajar la empatía

con su comunidad.

Cierre Resumen de la sesión. Sin material 5’

El instructor (a), le

pedirá al grupo escuchar

un breve resumen de lo

trabajado en la sesión.

149

SESIÓN 8

Tema: Aprendiendo a decir “no” al abuso o a la complicidad.

Descripción: En ésta sesión se le solicitará al participante que diseñe y elabore un “meme

preventivo” el cual consiste precisamente en decir “NO” a cualquier tipo de manifestaciones

de Ciberbullying en el contexto escolar.

Objetivo: Al final de la sesión, el alumno será capaz de:

Aprender a analizar un conflicto desde distintas perspectivas.

Tomar conciencia de las soluciones violentas, aprendiendo a decir “no”.

Valorar la intervención positiva de otros miembros de la clase.

Tema Actividades Materiales para

la sesión

Guía de la sesión (incluir tiempo para cada

actividad)

Evaluación de

la sesión

Introducción Presentación,

preguntas sobre el

conocimiento y uso de

“memes”

Presentación previa

con Power Point.

Proyector, bocinas.

Lap top.

10’

¿Qué son y para qué

sirven los memes”

Importancia o

relevancia de usar

memes en alguna

campaña

preventiva o de

acción social.

¿Qué es el “meme”

preventivo?

1. Se realizará una

lluvia de ideas en

cuanto al concepto.

-Pizarrón.

-Plumones o gises.

- Hojas de colores.

-Imágenes.

-Cartulinas.

-Marcadores de

colores

10’

De manera ordenada, se

realizará una lluvia de

ideas, respecto a la

convivencia en el aula.

Todas las ideas serán

tomadas en cuenta y

escritas por el instructor

en el pizarrón.

Reflexión personal

de la lluvia de

ideas.

Las campañas

preventivas como

alternativa de

solución a

problemáticas

como el

Ciberbullying

2. Elaboración con la

finalidad de trasmitir

un mensaje de

prevención para la

comunidad escolar.

-Hoja en blanco.

-Pluma tinta negra. 20’

El grupo presentará los

trabajos realizados, y

cada equipo mencionara

el mensaje que desea

transmitir a la

comunidad.

Diseño y

presentación del

meme preventivo.

Cierre Resumen de la sesión. Sin material 5’

El instructor (a), le

pedirá al grupo escuchar

un breve resumen de lo

trabajado en la sesión.

150

SESIÓN 9

Tema: El Valor de la Denuncia (valores). Descripción: En ésta sesión se le solicitará al participante que diseñe y elabore un “meme

preventivo” el cual consiste precisamente en decir “NO” a cualquier tipo de manifestaciones

de Ciberbullying en el contexto escolar.

Objetivo: Al final de la sesión, el alumno será capaz de:

Analizar el entorno cooperativo de su salón de clases y trasladarla al espacio virtual

(Red).

Reflexionar los valores que genera una buena cooperación y comunicación con sus

compañeros.

Tema Actividades Materiales para

la sesión

Guía de la sesión (incluir tiempo para cada

actividad)

Evaluación de

la sesión

Introducción Presentación,

preguntas sobre el

conocimiento y uso de

“memes”

Presentación previa

con Power Point.

Proyector, bocinas.

Lap top.

10’

¿Qué son y para qué

sirven los “memes”?

Importancia o

relevancia de usar

memes en alguna

campaña

preventiva o de

acción social.

¿Qué es el “meme”

preventivo?

1. Se realizará una

lluvia de ideas en

cuanto al concepto.

-Pizarrón.

-Plumones o gises.

- Hojas de colores.

-Imágenes.

-Cartulinas.

-Marcadores de

colores

10’

De manera ordenada, se

realizará una lluvia de

ideas, respecto a la

convivencia en el aula.

Todas las ideas serán

tomadas en cuenta y

escritas por el instructor

en el pizarrón.

Reflexión personal

de la lluvia de

ideas.

Las campañas

preventivas como

alternativa de

solución a

problemáticas

como el

Ciberbullying

2. Elaboración con la

finalidad de trasmitir

un mensaje de

prevención para la

comunidad escolar.

-Hoja en blanco.

-Pluma tinta negra. 20’

El grupo presentará los

trabajos realizados, y

cada equipo mencionara

el mensaje que desea

transmitir a la

comunidad.

Diseño y

presentación del

meme preventivo.

Cierre Resumen de la sesión. Sin material 5’

El instructor (a), le

pedirá al grupo escuchar

un breve resumen de lo

trabajado en la sesión.

151

SESIÓN 10

Tema: Proyecto de Solución. Descripción: Para la última sesión se le propone a los participantes, presentar un proyecto

de solución preventivo para disminuir el Ciberbullying; para lo cual las alternativas

propuestas son: elaboración de una infografía, cartel o dramatización que tenga como

finalidad concientizar sobre la importancia de la prevención del Ciberbullying en el contexto

escolar.

Objetivo: Al final de la sesión, el alumno será capaz de:

Proponer alguna alternativa viable y práctica para la solución del problema.

Desarrollar acciones de confianza y amistad en base a la tolerancia y el respeto.

Creación del blog de denuncia escolar, para prevención de Ciberbullying.

Tema Actividades Materiales para

la sesión

Guía de la sesión (incluir tiempo para cada

actividad)

Evaluación de

la sesión

Introducción Presentación, de

algunas infografías o

carteles preventivos

Presentación previa

con Power Point.

Proyector, bocinas.

Lap top.

10’

Creación de la campaña

preventiva del

Ciberbullying en el

contexto escolar

Importancia de las

campañas

preventivas o de

acción social.

La campaña de

prevención social,

una herramienta

para la

disminución de

conductas como el

Ciberbullying

1. Se organizaran

equipos de hasta 4

personas, para la

elaboración de las

infografías, carteles o

representaciones

personificadas.

-Pizarrón.

-Plumones o gises.

- Hojas de colores.

-Imágenes.

-Cartulinas.

-Marcadores de

colores.

-Periódicos o revistas.

20’

El instructor (a) es

mediador entre las

actividades que decidan

realizar los equipos. Sin

interferir en la

creatividad de cada

equipo de trabajo

Qué los trabajos

presentados tengan

como línea

principal la acción

preventiva del

Ciberbullying en el

contexto escolar..

Las campañas

preventivas como

alternativa de

solución a

problemáticas

como el

Ciberbullying

2. Elaboración con la

finalidad de trasmitir

un mensaje de

prevención para la

comunidad escolar.

-Hoja en blanco.

-Pluma tinta negra. 20’

El grupo presentará los

trabajos realizados, y

cada equipo mencionara

el mensaje que desea

transmitir a la

comunidad.

Diseño y

presentación de los

carteles,

infografías o

representaciones a

otros grupos de la

comunidad escolar.

Cierre Resumen de la sesión. Sin material 5’

El instructor (a), le

pedirá al grupo escuchar

un breve resumen de lo

trabajado en la sesión.

Escrito

autobiográfico de

cómo fue el

recorrido de cada

participante

dentro de este

taller

152

Plan de prueba instrumento(s) Cuantitativo

Tipo de participantes a los que se les aplicará: Alumnos de educación básica a nivel

secundaria de cualquiera de los 3 grados o de los tres grados.

Cantidad de participantes a los que se pretende aplicar este instrumento: 120 a 150

alumnos aproximadamente.

Área/constructo

Indicador Items/reactivos/ preguntas

Violencia/Bullying

Participación

Conocimiento

Amenazo a mis compañeros(as)

para meterles miedo

He participado con varios

compañeros para amenazar o

agredir a mis compañeros (as)

Me han lastimado físicamente

uno o varios compañeros

Me asusta ver cómo agreden o

molestan a mis compañeros

Me gusta observar cómo

molestan a mis compañeros

He intimidado con insultos a mis

compañeros (as)

He provocado conflictos entre

mis compañeros(as)

Me insultan o hablan mal de mí

Me gusta participar con mis

amigos para molestar a mis

compañeros

Me han lastimado físicamente

uno o varios

compañeros

Hablo mal de mis

compañeros(as)

En mi escuela he visto problemas

entre compañeros(as)

He escuchado cómo insultan a

mis compañeros

Constantemente mis compañeros

me molestan

Invento formas de molestar a mis

compañeros

Ciberbullying Víctima/Conocimiento ¿Has recibido algún mensaje

ofensivo o insultante por medio

de algún dispositivo electrónico

(celular, Tablet)?

153

¿Has recibido algún mensaje

ofensivo o insultante por medio

de Internet?

¿Has recibido alguna llamada

ofensiva o insultante vía

telefónica (celular o teléfono

fijo)?

¿Has recibido algún mensaje

ofensivo o insultante a través de

un dispositivo móvil (celular)?

¿Has recibido algún mensaje

ofensivo o insultante a través de

tus Redes Sociales en Internet?

Ciberbullying Víctima/Conocimiento ¿Te han agredido para grabarte y

después subir la grabación a

internet?

Víctima/Conocimiento ¿Se han difundido fotografías

personales, comprometedoras,

por medio de algún dispositivo

móvil o internet?

Víctima/Conocimiento ¿Se han difundido videos

personales, comprometedores,

por medio de algún dispositivo

móvil o internet?

Víctima/Conocimiento ¿Te han extraído alguna de tus

fotografías, para publicarlas en

internet?

Víctima/Conocimiento ¿Te han hecho algún

fotomontaje, para publicarlo en

internet?

Área/constructo

Ciberbullying

Víctima/Conocimiento ¿Te han robado alguna fotografía

en traje de baño o ropa interior y

ha sido publicada o difundida por

celular?

Víctima/Conocimiento ¿Te han robado alguna fotografía

en traje de baño o ropa interior y

ha sido publicada o difundida en

internet?

Víctima/Conocimiento ¿Has recibido llamadas anónimas

con la finalidad de asustarte o

provocarte miedo?

Víctima/Conocimiento ¿Te han chantajeado(a) por

medio de mensajes a tu celular o

Redes Sociales?

Víctima/Conocimiento ¿Te han chantajeado(a) por

medio de llamadas telefónicas?

Ciberbullying Víctima/Conocimiento ¿Has sido acosado(a) por medio

de internet?

Ciberbullying Víctima/Conocimiento ¿Has sido acosado(a) por medio

de llamadas telefónicas?

154

Ciberbullying Víctima/Conocimiento ¿Se han hecho publicaciones en

tus muros o perfiles de redes

sociales, en contra de tus

conocidos haciéndose pasar por

ti?

Ciberbullying Víctima/Conocimiento ¿Han hecho publicaciones con

información personal u ofensiva

tuya, sin que estés enterado (a)?

Ciberbullying Víctima/Conocimiento ¿Te ha sido robada la contraseña

de tus perfiles de redes sociales,

para que ya no puedas acceder a

ellos?

Ciberbullying Víctima/Conocimiento ¿Te ha sido robada la contraseña

de tu correo electrónico, para que

ya no puedas acceder a él?

Ciberbullying Víctima/Conocimiento ¿Te han extraído fotografías

personales y las han publicado en

algún otro perfil con comentarios

ofensivos?

Ciberbullying Víctima/Conocimiento ¿Alguna de tus fotografías o

videos ha sido editada y subida a

alguna red social o canal de

videos como (Facebook o

Youtube) para humillarte?

Ciberbullying Víctima/Conocimiento ¿Te han acosado por medio de

las redes sociales para apartarte

de tus conocidos?

Ciberbullying Víctima/Conocimiento ¿Te han intimidado por medio de

las redes sociales para apartarte

de tus conocidos?

Ciberbullying Víctima/Conocimiento ¿Te han chantajeado por medio

de las redes sociales, para que

hagas cosas inapropiadas como

(tomarte fotos o videos?

Ciberbullying Víctima/Conocimiento ¿Has sido chantajeado (a),

obligándote a realizar actos o

cosas que no querías a cambio de

no divulgar tu información?

Ciberbullying Víctima/Conocimiento ¿Lees los términos y condiciones

de uso de las redes sociales en las

cuales estas registrado?

Ciberbullying Víctima/Conocimiento ¿Antes de registrarte a cualquier

Red Social lees con atención las

políticas de privacidad?

Ciberbullying Víctima/Conocimiento ¿Has recibido amenazas de

muerte para ti o tu familia a

través del celular o algún otro

dispositivo electrónico?

Ciberbullying Víctima/Conocimiento ¿Has recibido amenazas de

muerte para ti o tu familia a

través de redes sociales o

Internet?

Ciberbullying Víctima/Conocimiento ¿Te han difamado a través de

Internet diciendo cosas o

mentiras para desprestigiarte?

155

Ciberbullying Víctima/Conocimiento ¿Se han esparcido rumores o

chismes sobre ti, para hacerte

daño?

Área/constructo

Indicador Items/reactivos/ preguntas

Ciberbullying Agresor/Violencia ¿Has enviado mensajes ofensivos

o insultantes utilizando el

celular?

Agresor/Violencia ¿Has hecho llamadas ofensivas e

insultantes por medio del celular?

Agresor/Violencia ¿Has enviado mensajes ofensivos

o insultantes por medio de

Internet?

Agresor/Violencia ¿Has agredido a alguien para

grabarlo y subir el video a

Internet?

Ciberbullying Agresor/Violencia ¿Provocas peleas para que los

videos sean subidos a Internet?

Ciberbullying Agresor/Violencia ¿Has agredido a alguien para que

los videos sean subidos a

Internet?

Agresor/Violencia ¿Has difundido alguna fotografía

comprometedora o privada de

algún compañero(a) por celular?

Agresor/Violencia ¿Has difundido el video

comprometedor o privado de

algún compañero(a) por Internet?

Agresor/Violencia ¿Has difundido alguna fotografía

comprometedora o privada de

algún compañero(a) por Internet?

Agresor/Violencia ¿Has difundido algún video

comprometedor o privada de

algún compañero(a) por celular?

Ciberbullying Agresor/Violencia ¿Te has hecho pasar por algún

compañero(a) en alguna Red

social?

Agresor/Violencia ¿Has copiado o subido

fotografías personales y

comprometedoras de algún

compañero(a) y las has

distribuido o publicado por

celular?

Agresor/Violencia ¿Has copiado o subido

fotografías personales y

comprometedoras de algún

compañero(a) y las has

distribuido o publicado por

Internet?

Agresor/Violencia ¿Realizas llamadas anónimas

para asustar a algún

compañero(a)?

Agresor/Violencia ¿Realizas llamadas anónimas

para provocar miedo a algún

compañero(a)?

156

Ciberbullying Agresor/Violencia ¿Has realizado amenazas por

medio de llamadas?

Agresor/Violencia ¿Has realizado chantajes por

medio de llamadas?

Agresor/Violencia ¿Has realizado amenazas por

medio de mensajes?

Agresor/Violencia ¿Has realizado chantajes por

medio de mensajes?

Agresor/Violencia ¿Has acosado sexualmente a

algún compañero(a) por medio

del celular?

Ciberbullying Agresor/Violencia ¿Has acosado sexualmente a

algún compañero(a) por medio de

Internet?

Ciberbullying Agresor/Violencia ¿Has hecho comentarios o

publicaciones con mentiras o

secretos en el perfil o muro de

algún compañero(a)?

Agresor/Violencia ¿Has conseguido la contraseña de

algún compañero(a) para que no

pueda acceder a su correo

electrónico?

Agresor/Violencia ¿Has robado la contraseña de

algún compañero(a) para que no

pueda acceder a su perfil de Red

Social?

Agresor/Violencia ¿Has conseguido la contraseña de

algún compañero(a) para que no

pueda acceder a su perfil de Red

Social?

Agresor/Violencia ¿Has robado la contraseña de

algún compañero(a) para que no

pueda acceder a su correo

electrónico?

Ciberbullying Agresor/Violencia

¿Has editado fotos o videos de

algún compañero(a), para

difundirlos en las Redes Sociales

o canales de videos como

(Facebook o Youtube) para

humillarlo y reírte de él o ella?

Ciberbullying Agresor/Violencia ¿Has acosado u obligado a algún

compañero(a) para que deje a sus

amistades o contactos de Redes

Sociales?

Ciberbullying Agresor/Violencia ¿Has chantajeado a algún

compañero(a) para que haga algo

que no le gusta o que no quiera,

con tal de no divulgar cosas

intimas y privadas de él o ella?

Ciberbullying Agresor/Violencia ¿Has obligado a algún

compañero(a) para que haga algo

que no le gusta o que no quiera,

con tal de no divulgar cosas

intimas y privadas de él o ella?

157

Ciberbullying Agresor/Violencia ¿Has amenazado de muerte a

algún compañero(a) y a su

familia utilizando el teléfono

celular?

Ciberbullying Agresor/Violencia ¿Has amenazado de muerte a

algún compañero(a) y a su

familia utilizando, las redes

sociales en Internet?

Ciberbullying Agresor/Violencia ¿Has utilizado las Redes sociales

para difamar a algún

compañero(a) haciendo

comentarios que son mentira para

desprestigiarlos?

Ciberbullying Agresor/Violencia ¿Has difundido rumores en Redes

Sociales sobre otros para

ocasionarles daño?

Ciberbullying Indicador Items/reactivos/

preguntas

Ciberbullying Testigo/conocimiento/Participación ¿Has visto cómo envían

mensajes ofensivos e

insultantes por medio del

celular?

Testigo/conocimiento/Participación ¿Has visto cómo envían

mensajes ofensivos e

insultantes por medio de

Internet?

Testigo/conocimiento/Participación ¿Has visto a alguien realizar

llamadas insultantes y

ofensivas, por medio del

celular?

Testigo/conocimiento/Participación ¿Has visto agresiones o

golpes contra algún

compañero (a), para grabarlos

y subirlos a la Red?

Ciberbullying Testigo/conocimiento/Participación ¿Has presenciado la

publicación o divulgación de

fotografías privadas,

comprometedoras de algún

compañero(a) utilizando el

celular?

Ciberbullying Testigo/conocimiento/Participación ¿Has presenciado la

publicación o divulgación de

fotografías privadas,

comprometedoras de algún

compañero(a) utilizando

Internet?

Testigo/conocimiento/Participación ¿Has presenciado la

publicación o divulgación de

videos privados o

comprometedores de algún

compañero(a) utilizando el

celular?

Testigo/conocimiento/Participación ¿Has presenciado la

publicación o divulgación de

158

videos privados o

comprometedores de algún

compañero(a) utilizando

Internet?

Testigo/conocimiento/Participación ¿Has visto cómo envían

mensajes ofensivos e

insultantes por medio del

celular?

Testigo/conocimiento/Participación ¿Has visto cómo envían

mensajes ofensivos e

insultantes por medio de

Internet?

Ciberbullying Testigo/conocimiento/Participación ¿Has visto a alguien realizar

llamadas insultantes y

ofensivas, por medio del

celular?

Testigo/conocimiento/Participación ¿Has visto agresiones contra

algún compañero(a), para

grabarlos y subirlos a la Red?

Testigo/conocimiento/Participación ¿Has visto golpes contra

algún compañero(a), para

grabarlos y subirlos a la Red?

Testigo/conocimiento/Participación ¿Has presenciado la

publicación o divulgación de

fotografías privadas,

comprometedoras de algún

compañero(a) utilizando el

celular?

Testigo/conocimiento/Participación ¿Has presenciado la

publicación o divulgación de

videos privados,

comprometedores de algún

compañero(a) utilizando

Internet?

Ciberbullying Testigo/conocimiento/Participación ¿Has presenciado la

publicación o divulgación de

fotografías privadas, de

algún compañero(a)

utilizando Internet?

Testigo/conocimiento/Participación ¿Has presenciado la

publicación o divulgación de

videos privados,

comprometedores de algún

compañero(a) utilizando el

celular?

Testigo/conocimiento/Participación ¿Has visto hacer

fotomontajes, utilizando

fotografías personales y

privadas de algún

compañero(a) y difundirlas

por celular?

Testigo/conocimiento/Participación ¿Has visto hacer

fotomontajes, utilizando

fotografías personales y

privadas de algún

159

compañero(a) y difundirlas

por Internet?

Testigo/conocimiento/Participación ¿Has visto realizar llamadas

anónimas con el fin de

asustar a algún

compañero(a)?

Ciberbullying Testigo/conocimiento/Participación ¿Has visto realizar llamadas

anónimas con el fin de

ocasionar miedo a algún

compañero (a)?

Testigo/conocimiento/Participación ¿Has presenciado que algún

compañero(a) reciba alguna

llamada intimidatoria?

Testigo/conocimiento/Participación ¿Has visto chantajear a

alguien por medio de

llamadas?

Testigo/conocimiento/Participación ¿Has visto chantajear a

alguien por medio de

mensajes de texto?

Testigo/conocimiento/Participación ¿Has conocido a alguien que

haya acosado sexualmente a

algún compañero(a)

utilizando el celular?

Ciberbullying Testigo/conocimiento/Participación ¿Has conocido a alguien que

haya acosado sexualmente a

algún compañero(a)

utilizando Internet?

Testigo/conocimiento/Participación ¿Has conocido a alguien que

haya suplantado a algún

compañero(a) en algún perfil

de Red Social?

Testigo/conocimiento/Participación ¿Has conocido a alguien que

haya suplantado a algún

compañero(a) utilizado su

correo electrónico?

Testigo/conocimiento/Participación ¿Has visto fotografías

editadas o truqueadas de

algún compañero(a) y que

luego hayan sido subidos a la

Red, para humillarle o reírse

de él o ella?

Testigo/conocimiento/Participación ¿Has visto videos editados o

truqueados de algún

compañero(a) y que luego

hayan sido subidos a la Red,

para humillarle o reírse de él

o ella?

Ciberbullying Testigo/conocimiento/Participación ¿Has visto cómo se obliga a

algún compañero(a) para que

se aíslen de sus conocidos o

contactos de redes sociales?

Ciberbullying Testigo/conocimiento/Participación ¿Has presenciado como

chantajean a algún

compañero(a) para que

realice cosas que no quiera

160

con tal de no divulgar

información privada o

comprometedora de él o ella?

Ciberbullying Testigo/conocimiento/Participación ¿Sabes de algún

compañero(a) al cual han

amenazado de muerte y a su

familia también, utilizando el

celular?

Ciberbullying Testigo/conocimiento/Participación ¿Sabes de algún

compañero(a) al cual han

amenazado de muerte y a su

familia también, por medio

de Internet?

Ciberbullying Testigo/conocimiento/Participación ¿Conoces de algún

compañero(a) que ha sido

difamado, publicando por

Internet cosas que son

mentira, con tal de

desprestigiarle o causarle

daño *Agregue tantos renglones como sea necesario

Plan de prueba instrumento(s) Cualitativo

Tipo de participantes a los que se les aplicará: Docentes

Cantidad de participantes a los que se pretende aplicar este instrumento: De 3 a 5

entrevistas

Área/constructo

Indicador Items/reactivos/ preguntas

Violencia Conocimiento/ definición ¿Qué es la violencia escolar?

Conocimiento/ definición ¿En la escuela(s) donde

labora que tan grave es el

problema de la violencia

escolar?, ¿qué tipos de

violencia ha conocido o

visto en su escuela?

Ciberbullying Conocimiento/ definición ¿Para Ud. qué es el

Bulliyng?, ¿qué es el

Ciberbullying?

¿Qué diferencias existen

entre el Bulliyng y el

Ciberbullying?

161

Conocimiento/ definición ¿Qué tipo de información ha

recibido acerca del

Ciberbullying?

Ciberbullying Conocimiento/ definición ¿Conoce qué tiempo

aproximadamente dedican

sus estudiantes a estar

conectados en Internet?

Ciberbullying Conocimiento/ definición ¿Ha tenido conocimiento de

algún caso de Ciberbullying

en su centro escolar?

Conocimiento/ definición ¿Utiliza usted alguna o

algunas Redes Sociales?

¿Cuál o cuáles? ¿Qué tanto

las utiliza cuáles y para qué?

Conocimiento/ definición ¿Cuál es su opinión respecto

de que se considera que el

Ciberbullying es una

problemática de

importancia, o es sólo un

tema de moda y temporal?

Conocimiento/ definición ¿Qué opina al respecto del

número de suicidios que el

Ciberbullying ha detonado?

Conocimiento/ definición ¿Cuál es su opinión en

relación al incremento en el

número de adolescentes que

son contactados por

delincuentes, por el uso de

Redes Sociales?

Ciberbullying Opinión ¿Considera qué el

Ciberbullying es una

problemática que debe

abordarse en la escuela?

Opinión ¿Cuál es su opinión acerca

de que el docente pueda

tener algún tipo de

responsabilidad en

cuestiones como el

Ciberbullying?

Opinión ¿Debe el docente intervenir

en problemáticas como el

Ciberbullying, si se dan con

alguno de sus alumnos?

Opinión ¿Cuál es su opinión respecto

de que los docentes puedan

162

ser víctimas de

Ciberbullying?

Opinión ¿Qué opina usted acerca del

uso de las Redes Sociales?

Ciberbullying Prevención/sanción ¿Cuáles leyes para la

prevención de la violencia

en el entorno escolar

conoce?

Prevención/sanción ¿Qué medidas deben

tomarse en caso de que se

presente algún caso de

Ciberbullying en su centro

escolar?

Prevención/sanción ¿Conoce cuáles delitos

electrónicos se pueden

iniciar con prácticas como el

Ciberbullying?

Prevención/sanción ¿En su centro escolar cuáles

campañas de prevención

sobre el Bullying y el

Ciberbullying se han

hecho?

Prevención/sanción ¿Ha leído o leyó las políticas

de uso y privacidad que hay

al crear una cuenta de correo

electrónico o perfil de red

social?

Ciberbullying Prevención/sanción ¿Considera usted que

compete a otras

instituciones informar y

prevenir conductas como el

Ciberbullying y no a la

escuela? ¿por qué? *Agregue tantos renglones como sea necesario

163

Referencias

Abramovay, M. (2005). Violencia en las escuelas un gran desafío. Consultado en

http://www.rieoei.org/rie38a03.pdf

AMIPCI (2013). AMIPCI: Hábitos de los usuarios de Internet en México. México.

Consultado en http://www.amipci.org.mx/?P=esthabitos

Bandura, A. (1969). Principles of behavior modification. Nueva York: Holt. Rinchart y

Winston, Inc.

Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory.

Englewood.

Código Penal Federal (julio, 7 de 2013).

Código Penal para el Distrito Federal (julio, 16 de 2002).

Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Baron, R y Richardson (1994). La agresión Humana. N.Y.: Plenum P

Benítez J. (1998). La ayuda de los padres en las situaciones de maltrato, una nueva vía

de intervención. Consultado en ihttp://194.80.240.15/worldwide/Poster_Braga.ppt

Benítez, J. y Justicia, F. (2006). El maltrato entre iguales: descripción y análisis del

fenómeno. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa , 4, pp.151-170.

Berger, K. S. y Thompson, R. A. (1998). Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia.

Madrid: Panamericana.

Bleichmar, S. (2008). Violencia social-violencia escolar. De la puesta de límites a la

construcción de legalidades. Buenos Aires Argentina. Noveduc libros. pp. 9-117.

Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano. Madrid: Paidós.

Bronfenbrenner, U. (2002). La ecología del desarrollo humano. Paidós, Barcelona.

Budd, R. W. (1996). Información, interacción, intercomunicación: Tejiendo la red global. El

impacto de Internet en el futuro de la educación (traducido del inglés por el profesor

José María Legarda). Zer: Revista de estudios de comunicación (Komunikazio

ikasketen aldizkaria), 2, Disponible en Internet: http://www.ehu.es/zer/

Buelga, S. y Choliz, M. (2012). El adolescente frente a las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación. En G. Musitu (Coord.), Adolescencia y Familia:

Nuevos desafíos en el Siglo XXI (Cap. 9). México: Editorial Trillas.

Buelga, S., Cava, M. J. y Musitu, G. (2010). Ciberbullying: victimización entre adolescentes

a través del teléfono móvil y de internet. Psicothema, 22 (4), 784-789.

164

Buelga, S., Cava, M. J. y Pons, J. (2009). Cyberbulling: Una nueva forma de maltrato entre

iguales adolescentes. XI Congreso Nacional de Psicología Social. Tarragona,

España.

Buelga, S., Cava, M.J. y Musitu, G. (2012). Reputación social, ajuste psicosocial y

victimización entre adolescentes en el contexto escolar. Anales de Psicología, 28(1),

180-187.

Buelga, S., Musitu, G. y Murgui, S. (2009). Relaciones entre la reputación social y la

agresión relacional en la adolescencia. International Journal of Clinical and Health

Psychology, 9, 127-141.

Buelga, S., Musitu, G., Vera, A., Avila, E., y Arango, C. (2009). Psicología Social

Comunitaria. México: Trillas.

Buelga, S., Musitu, G., y Murgui, S. (2009). Relaciones entre la reputación social y la

agresión relacional en la adolescencia. International Journal of Clinical and Health

Psychology, 9, 127-141.

Bueno, J. R. (1992). Los servicios sociales como sistema de protección social. Valencia:

Nau llibres.

Bueno, J. R. (1997). Presencia y representación de los servicios sociales en los medios de

comunicación. Redes de Servicios Sociales, 1, 45-61.

Buendía, L., Colas P. y Hernández F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía.

España. Edit Mc. Graw Hill.

Carrizosa, S. et al. (1997). Tiempos de violencia. México. UAM Xochimilco.

Castillo, C. y Pacheco, M. Perfil del maltrato (Bullying) entre estudiantes de secundaria en

la ciudad de Mérida, Yucatán, Revista Mexicana de Investigación, pp. 825-842.

Castro, A. (2012). Conflictos en la escuela de la era digital. Tecnología y violencia. Buenos

Aires, Argentina. Bonum. pp. 9-112.

Cerezo, F. y Esteban, M. (1992). La dinámica bully-víctima entre escolares. Diversos

enfoques metodológicos, Revista de Psicología Universitas Tarraconensis, Vol. XIV,

2, pp. 131-145.

Cerezo, F. (2001). Violencia en las aulas. Madrid: Pirámide.

Chagas, R. (2005). Los maestros frente a la violencia entre alumnos. Revista Méxicana de

Investigación Educativa, vol 10, núm. 27 pp. 1071-1082.

Cobo, P. y Tello, R. (2008). Bullying en México: conducta violenta en niños y adolescentes.

México: Quarzo

165

Fernández, I. (1996). Manifestaciones de la Violencia en la escuela: el clima escolar. En

Educadores, revista de renovación pedagógica, 180,35-54.

Frank, J. et al. (2012). School Bullying, homicide and income inequality: a cross-national

pooled time series analysis. Swiss School of Public Health. pp. 237-245.

Furlán, A. et al. (2010). Violencia en los centro educativos. Conceptos, diagnósticos e

intervenciones. Buenos Aires Argentina. Noveduc libros.. pp. 9-117.

García, F. (2002). La convivencia en los centros escolares una propuesta de formación para

los estudiantes de psicopedagogía. Revista electrónica interuniversitaria de

formación, artículo 5 (1). Consultado en

http://www.aufop.org/publica/reifp/articulo.asp?pid=208&docid=868.

González, R. (2011). La violencia escolar. Una historia del presente. Universidad

Pedagógica Nacional, México. Horizontes Educativos. pp. 9-128.

Gómez, A. (2005). Violencia e institución educativa. Revista Mexicana de Investigación

Educativa, vol. 10, núm 26, pp. 693-718.

Hernández, M. y Solano, I. (2007). Ciberbullying un problema de acoso escolar. Consultado

en http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/viewFile/1011/927.

Hazler, R. J. (1996). Breaking the cycle of violence: interventions for Bullying and

victimization. Washington, DC: Accelerated Development .

Ibarra, M. (1998). La violencia en nuestras escuelas. Educación 2001. México. Núm. 35. pp.

31-35.

INEE (2005). INEE: La violencia y la disciplina en la escuela. México

Lleo, R. (2000). La violencia en los colegios. Una revisión bibliográfica.

http://www.intec.edu.do/- cdp/docs/violenciaen colegios.html

Lucio, L. (2009). Violencia en Preparatorias de México. 17. Psicología Escolar. Facultad

de Psicología, UANL. Nuevo León.

Marco para la convivencia escolar en las escuelas de educación primaria en el Distrito

Federal. Derechos, deberes y disciplina escolar. (2011)

Maya, V., Tapia, D. (2011). El Ciberbullying en México: acciones para limitar su avance.

dfensor, Revista de Derechos Humanos. Septiembre. Año IX, Núm. 9. pp. 55-58.

Merleau, M. (2002). El mundo de la percepción: siete conferencias. Argentina. Fondo de

Cultura Económica. pp. 7-77.

166

Mooij, (1997). Por la seguridad en la escuela. En revista de educación, Documento

Consultado en

internet<www.aufop.org/publica/reifp/artículo.asp?pid=209&docid=931

Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. España: Morata.

Onetto, F. (2005). Posibilidades y Limitaciones de las políticas Educativas para Afrontar la

Problemática de la Violencia. Revista Mexicana de investigación Educativa. Octubre-

diciembre. Año/vol. 10. No. 027. pp. 1123-1132. Revista en línea disponible en red:

www.redalyc.org.

OMS (2003). “Informe mundial sobre la violencia y la salud”. Washington: USA, pp. 3-27

Ortega, R., Del Rey, R. (2003). Violencia escolar. Estrategias de prevención. España, Grao.

Ortega, R. y Mora-Merchán, J. (1997). Agresividad y violencia. El problema de la

victimización entre escolares. Revista de Educación, 313, pp. 7-28.

Ortega, R. (1994). Violencia interpersonal en los centros educativos de enseñanza

secundaria. Un estudio sobre el maltrato e intimidación entre compañeros. Revista

de Educación. MEC, 304, pp. 253-280.

Prieto, M. et al. (2005). La violencia escolar un estudio en el nivel medio superior. Revista

Mexicana de Investigación Educativa, vol. 10, núm. 27, pp. 1027-1045.

Ruiz, A., Muñoz, V. y Rebolledo, J. (2010). Acoso entre iguales, uso de medios y relaciones

interpersonales en Escuelas Secundarias. Aportaciones actuales de la psicología

social, vol. 1, pp. 527-531.

Ruiz, A. Muñoz, V. y Rebolledo, J. (2010). Manifestaciones de Bullying (agresión entre

pares) en una escuela Secundaria Técnica de la Ciudad de México. Ponencia

Presentada en el Congreso Iberoamericano de Psicología. Oviedo España. 20-24

junio de 2010.

Ruiz, A., Rosales, J. (2010). Bullying (agresión entre iguales) en una escuela Secundaria

Técnica de la Ciudad de México. Revista Mexicana de Psicología. Número especial

Memoria in Extenso, pp. 704-706.

Ruiz, A., Rosales, J. (2011). Acoso entre iguales Bullying en escuelas Secundarias; Reflejo

del contexto social mexicano. Ponencia Presentada en el Congreso Interamericano

de Psicología. Medellín Colombia. 26-30 junio de 2011.

Ruíz, A. (2013). Acoso entre iguales: Características personales y sociales en jóvenes

mexicanos. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco. pp. 55-62.

Torio, S. (2004). Familia, Escuela y Sociedad. Universidad de Oviedo. Aula Abierta. pp. 35-

52.

167

Velázquez, L. (2010). Violencia a través de las Tic en estudiantes de secundaria. Revista

Iberoamericana, pp. 81-91.

Wade, A., Beran. T. (2011). Ciberbullying: The New Era of Bullying. SAGE, Canadian

Journal of School Pyschology. pp. 44-61.