UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una...

107
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO. A1 POLITICAS EDUCATICAS, PROCESOS INSTITUCIONALES Y GESTION. CA. POFESIONALIZACION DE LA EVALUACIÓN ACADEMICA. LICENCIATURA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA. EL ROL DEL ADMINISTRADOR EDUCATIVO EN LA DOCENCIA. TESINA QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA. PRESENTA: MARIA EUGENIA HERNÁNDEZ BAUTISTA. DIRECTORA DE TESIS: MAESTRA: CLARA MARTHA GONZALEZ GARCIA. ENERO 2006.

Transcript of UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una...

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO.

A1 POLITICAS EDUCATICAS, PROCESOS INSTITUCIONALES

Y GESTION.

CA. POFESIONALIZACION DE LA EVALUACIÓN ACADEMICA.

LICENCIATURA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.

EL ROL DEL ADMINISTRADOR EDUCATIVO EN LA

DOCENCIA.

TESINA

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.

PRESENTA:

MARIA EUGENIA HERNÁNDEZ BAUTISTA.

DIRECTORA DE TESIS:

MAESTRA: CLARA MARTHA GONZALEZ GARCIA.

ENERO 2006.

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

AGRADECIMIENTOS.

“A DIOS POR PERMITIRME DARME ESTE LUJO”.

A MIS PADRES POR LA FORTALEZA.

A MIS HERMANOS POR EL EJEMPLO.

A MIS HIJOS POR SUS TIEMPOS SACRIFICADOS.

A MI PAREJA POR SU DESAFIO.

A MIS MAESTROS POR SU ENSEÑANZA.

A MI AMIGA Y PROFESORA POR SU APOYO.

A TODAS A QUELLAS PERSONAS QUE DIOS ME A PUESTO EN MI

CAMINO Y QUE EN SU MOMENTO HAN DEJADO HUELLA EN MI VIDA.

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………

1

Capítulo 1. La Escuela Secundaria en México.............................

7

1.1 Surgimiento de las escuelas secundarias…..…………......... 7

1.2 Características de las escuelas secundarias………….......... 7

1.3 Propósitos de la educación secundaria............................... 10

1.4 Prioridades y contenido del plan de estudios..................... 10

1.5 La Escuela Secundaria Técnica 101.................................... 13

1.5.1 Normatividad......................................................... 14

1.5.2 Antecedentes.......................................................... 15

1.5.3 Misión..................................................................... 15

1.5.4 Visión...................................................................... 16

1.5.5 Objetivos................................................................ 16

1.5.6 Estructura funcional............................................... 16

1.5.6 Situación actual y retos.......................................... 17

Capítulo 2. La política educativa en los últimos tres sexenios

aplicada a la educación secundaria............................................

19

2.1 Periodo 1988 – 1994............................................................ 19

2.2 Periodo 1995 - 2000............................................................. 28

2.3 Periodo 2001 - 2006............................................................. 32

Capítulo 3 Los Proyectos escolares desde una perspectiva

constructivista.........................................................................

39

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

3.1 El Constructivismo y la educación......................................... 38

3.2 Fundamentación del constructivismo................................... 40

3.3 Escuelas de calidad............................................................... 48

3.4 Los proyectos escolares........................................................ 53

3.5 Tipos de proyectos escolares................................................ 55

3.6 Características de los proyectos escolares........................... 56

3.7 Proyecto de Aula................................................................... 57

3.7.1 Características del proyecto de aula................................. 57

3.7.2 Proceso para la realización de un proyecto....................... 58

Capítulo 4. El Proyecto de matemáticas para las aulas de la

Escuela Secundaria Técnica 101.................................................

61

4.1 Justificación................................................................. ........ 61

4.2 Estrategia metodológica....................................................... 62

4.3 Desarrollo.............................................................................. 63

4.4 Evaluación............................................................................. 70

4.5 Diagnostico del problema..................................................... 71

4.6 Planteamiento del problema................................................ 72

4.7 Fundamentación................................................................... 72

4.8 Plan de acción ...................................................................... 73

Conclusiones y recomendaciones...............................................

75

Bibliografía..................................................................................

78

Anexos.........................................................................................

81

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

INTRODUCCIÓN.

La Dirección General de Escuelas Secundarias Técnicas propone que cada escuela

cuente con un proyecto escolar como una alternativa para la solución de

problemáticas particulares. Por tanto, la Escuela Secundaria Técnica 101 cuenta

con un proyecto escolar, en donde se definen las metas y las estrategias y

acciones a realizar para alcanzar los objetivos propuestos, buscando proporcionar

una educación básica de calidad.

En la academia de matemáticas, que actualmente presido, se detectaron varios

factores que conllevan al bajo aprovechamiento de los alumnos, tales como: la

falta de interés por la materia, la fobia hacia el tema, la apatía al estudio, entre

otras más. El aprendizaje de las Matemáticas significa grandes dificultades para los

alumnos de educación básica, éstas pueden ser de distinto origen. Es cuestionable

que acrediten doce asignaturas del mapa curricular y queden adeudando las

relacionadas con las matemáticas (matemáticas I y II), que corresponden a los

cursos que se imparten en primero y segundo grado de la Escuela Secundaria. La

eficiencia terminal de dichos cursos siempre presenta una gran incidencia de

reprobación, tanto con los nuevos programas, como con los anteriores.

Uno de los objetivos de las Escuelas Secundarias Técnicas es desarrollar en los

estudiantes las habilidades, aptitudes y destrezas en áreas específicas y, en

particular, las que corresponden a las Matemáticas, buscando proporcionarles la

oportunidad de incorporarse al mercado de trabajo, si fuera el caso. Estas

consideraciones nos llevan a identificar la necesidad de implementar una educación

de calidad dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje, lo cual se podría

lograr a través de la elaboración de un proyecto escolar que identifique la

problemática a enfrentar al interior del aula y cómo resolverla. Las dificultades

1

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

que se identifican son de diversa naturaleza, algunas tienen su origen en el

macrosistema educativo, es decir, los planes y programas; pero en general, su

origen se concreta en el microsistema, o sea el alumno, el programa de la

asignatura, el profesor y/o la institución educativa.

Estas dificultades, por tanto, pueden abordarse desde varias perspectivas según se

ponga énfasis en uno u otro elemento, generalmente las dificultades en el

aprendizaje de las matemáticas pueden derivarse del nivel de desarrollo cognitivo

de los alumnos o de las estrategias didácticas que utilicen los docentes. Algunos

profesores de Matemáticas se preguntan cómo pueden llevarse a cabo estos

procesos de enseñanza-aprendizaje en las matemáticas para que sean

significativos. En resumen, cualquier propuesta de enseñanza–aprendizaje a

ofrecer requiere de una educación de calidad, sin embargo, enseñar y aprender

matemáticas requiere de la participación de un equipo multidisciplinario integrado

por los docentes, los alumnos, los padres de familia y de muchos otros recursos.

La dirección de Educación Secundaria Técnica y cada una de las escuelas

secundarias técnicas oficiales están comprometidas a dar y ofrecer un servicio de

calidad, que dé cumplimiento a las necesidades y expectativas de sus usuarios,

mediante la innovación de sus procesos, que permitan reemplazar los sistemas

tradicionales y burocráticos por sistemas de trabajo eficientes y eficaces, que

generen una plusvalía a quienes reciben directamente los servicios de nuestra

institución, tendiendo siempre hacia la mejora continua.

La educación secundaria tiene como fin elevar la calidad de la formación de los

estudiantes que han terminado la educación primaria, mediante el fortalecimiento

de aquellos contenidos que responden a las necesidades básicas de aprendizaje de

la población joven del país y que sólo la escuela puede ofrecer. En el programa de

Educación 2001–2006 se expresa que una “educación básica de buena calidad

2

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

está orientada al desarrollo de las competencias congsnocitivas fundamentales

para brindar a los alumnos los elementos necesarios para reconocer el mundo

social y natural en el que viven, la capacidad para resolver problemas y formar en

ellos el interés y la disposición a continuar aprendiendo a lo largo de la vida de

manera autónoma y autodirigida” (SEP, 2001, p. 123).

Dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, la asignatura de matemáticas

presenta el mayor índice de reprobación, deserción y dificultad; el docente que

imparte esta asignatura, siendo un profesional de la educación y responsable de

este proceso, tiene que implementar diversas actividades encaminadas a que los

alumnos aprendan tanto con los nuevos programas como con los anteriores,

buscando “resolver problemas de la vida real, al mismo tiempo propiciar los

conocimientos y las habilidades de pensamiento y razonamiento necesarios para

avanzar en el estudio de las matemáticas, así como para acceder al conocimiento

de otras disciplinas”. (SEP, 1997, p.12).

Como resultado de lo anterior la Dirección de Secundarias Técnicas en su Plan y

Programas de Estudio asignan cinco horas a la semana para la enseñanza de la

asignatura de matemáticas, buscando ampliar y consolidar los conocimientos y

habilidades de la materia que permita desarrollar habilidades operatorias,

analíticas, críticas y reflexivas.

Con base en todas las razones expuestas con anterioridad, es por lo que se

plantea como objetivo general de esta investigación el presentar una propuesta

didáctica que genere una educación de calidad en la Escuela Secundaria Técnica

101, específicamente, para la asignatura de matemáticas de primer grado.

3

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

Los objetivos específicos propuestos para este trabajo son los siguientes:

1. Identificar los antecedentes de la educación secundaria en su modalidad de

Secundarias Técnicas.

2. Descripción de las políticas educativas aplicadas en los últimos tres sexenios,

en México, vinculadas con la Educación Secundaria.

3. Descripción de las características de los proyectos escolares.

4. Identificar las características de un.

5. Generar recomendaciones para alcanzar una educación de calidad en la

asignatura de matemáticas de primer grado en el nivel educativo de

secundaria.

Las preguntas de investigación a las cuales se les dará respuesta son las

siguientes:

¿Cuáles son los antecedentes de la educación secundaria en su modalidad de

Secundarias Técnicas?

¿Cuáles son las políticas educativas aplicadas en los últimos tres sexenios, en

México, vinculadas con la Educación Secundaria?

¿Cuáles son las características de los proyectos escolares?

Qué identificaría a una educación de calidad?

¿Qué recomendaciones serían pertinentes para alcanzar una educación de

calidad en la asignatura de matemáticas de primer grado en el nivel

educativo de secundaria?.

Murguía (1985, pp. 1-6) considera que de acuerdo con los propósitos del estudio,

con las fuentes utilizadas para obtener información, con los procedimientos, los

recursos, los medios o la metodología empleados, se han distinguido varios tipos

de investigación, entre ellos se tiene “... la investigación documental que recopila

4

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

la información de las fuentes bibliográficas y de todo tipo de documentos (como

periódicos, revistas, películas discos, manuscritos, etc.), ésta precisa también de

técnicas apropiadas, como el registro de datos, la catalogación y de otras”. El

proceso de investigación documental consta de cinco pasos básicos, que obedecen

a una secuencia lógica, éstos son:

1. La elección de un tema,

2. la elaboración de un plan de trabajo,

3. La recopilación de material,

4. La organización y análisis,

5. La redacción y presentación.

En relación con los pasos seguidos en el proceso de investigación en este trabajo,

se menciona que la recopilación de material fue tanto bibliográfica como de

documentos relacionados con la problemática que se vive, día con día, en la

enseñanza de las matemáticas, así como la resistencia de los alumnos para

comprenderlas, asimilarlas, manejarlas y aplicarlas siendo tan necesarias en una

educación de tipo tecnológico como es el caso de este estudio.

Para definir los diversos conceptos teóricos que se contemplan en este trabajo, se

realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los

proyectos escolares aplicables en el aula. Asimismo se realizaron las observaciones

y verificaciones pertinentes, para fortalecer y sustentar las conclusiones.

Este trabajo está integrado por cuatro capítulos:

En el primer capitulo se describen los antecedentes, misión, visión y objetivos de la

educación secundaria, en su modalidad de Secundarias Técnicas.

5

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

En el segundo capitulo se describe la política educativa aplicada, en los últimos

tres sexenios (1988 – 2006), a la Educación Secundaria.

En el tercer capitulo se describen y analizan las características de los proyectos

escolares hasta aterrizarlos en un proyecto de aula, desde una perspectiva

Constructivista.

El capitulo cuatro presenta la propuesta de un proyecto de aula vinculado con la

asignatura de matemáticas, que se elabora como una alternativa de aprendizaje

para los alumnos de primer grado de secundaria, de la Escuela Secundaria Técnica

101.

6

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

CAPÍTULO 1. La Escuela Secundaria en México.

1.1 Surgimiento de la Escuela Secundaria.

La creación de la Escuela Secundaria, se realizó a través de la expedición del

decreto del 30 de diciembre de 1925, por el presidente Plutarco Elías Calles; en

este decreto se autoriza la creación de las Escuelas Secundarias, dicha autorización

se asigna a la Secretaria de Educación Publica bajo las ordenes de la Dirección de

Educación Secundaria como la instancia para dirigir técnica y administrativamente

el funcionamiento de las Escuelas Secundarias Federales y particulares. Esta

dependencia define la organización de acuerdo a los reglamentos normativos. La

educación secundaria se ubica en el nivel medio básico, donde se amplia el

conocimiento adquirido en el nivel anterior (nivel básico o primaria). En la

secundaria, además de las materias académicas se cuenta con las tecnológicas,

comúnmente llamadas talleres, que complementan esta formación, cuyo propósito

es “…formar integralmente al individuo para que …empiece a identificarse con las

áreas de trabajo que, posiblemente, en el futuro pueda desarrollar” (Sandoval,

2000).

1.2 Características de la Educación Secundaria.

La existencia de la Enseñanza Secundaria como un nivel específico dentro del

sistema escolar tiene justificaciones desde diferentes puntos de vista. No descansa

sobre una determinada ideología política, sino que se asienta en las aportaciones y

descubrimientos de las ciencias más directamente relacionadas con el hecho

escolar, como pueden ser la Psicología, la Sociología, la Pedagogía, la

administración, etc.

7

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

La primera justificación radica en la entidad perfectamente perfilada que supone la

etapa de 12-15 años de edad en la vida del alumno, años en los que se opera la

transformación del "niño" al "joven", denominados genéricamente de"

adolescencia". Es una etapa que, junto a los conocidos cambios físicos del niño, se

suceden cambios en el campo madurativo, afectivo y de integración social; durante

estos años, el alumno elabora las primeras críticas a las actuaciones y valores de la

vida de los adultos, realiza las primeras valoraciones y opciones de su propia vida

futura y se encuadra y reajusta entre sus compañeros. La escuela, desde este

planteamiento, reconoce la especificidad de esta etapa y acomoda la estructura

escolar al proceso de evolución y maduración del alumno.

La segunda justificación responde a la necesidad de reconfigurar el sistema

educativo para adecuarlo a la evolución experimentada por lo sociedad,

destinatario final del hecho educativo.

La tercera justificación proviene desde las perspectivas del desarrollo diario de la

tarea docente, desde la asignatura o conjunto de asignaturas que inciden en esta

etapa. Así desde la realidad del aula, la Educación Secundaria se plantea como un

instrumento de colaboración en la maduración biológica, psicológica y social que se

sucede en el alumno entre los 12 y 15 años. Es un momento clave en el desarrollo

de las capacidades y actitudes del alumno aprovechando y potenciando el cambio

que experimenta, partiendo del razonamiento concreto hacia el pensamiento

abstracto, logrando comprender las operaciones lógico-formales.

La cuarta justificación tiene que ver con las asignaturas y el papel que en esta

etapa de maduración y evaluación debe cumplir cada una de ellas. En la

actualidad, en la mayoría de los salones de clase, se da la impresión de que lo

importante es la asignatura y no el sujeto al que va dirigida. Es necesario superar

el marcado sesgo academicista en el que lo importante es la acumulación de

8

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

conocimientos específicos de cada asignatura olvidando que lo prioritario es lograr

los objetivos y finalidades que se pretenden alcanzar como resultado de la

Educación Secundaria.

Las características de la Enseñanza Secundaria no son otras que las que provienen

de las justificaciones de su existencia, anteriormente comentadas, éstas intentan

responder a las peticiones que desde el alumno, la sociedad, el aula y la

asignatura, se hacen al Sistema Educativo, esto es:

Enseñanza suficiente, abierta y flexible.

Enseñanza con equidad.

Enseñanza que responda a las demandas sociales.

En conjunto, estas son las respuestas que sustentan el currículo de la Educación

Secundaria, en el que inciden la adquisición de conocimientos y conceptos

adecuados para el nivel de maduración de los alumnos de 12-15 años de edad; en

el que confluye la necesidad de articular una enseñanza común para toda la

población, que tenga presente la individualidad personal o regional, una enseñanza

vinculada e impregnada con los problemas que se plantean en nuestra sociedad.

Son por tanto conocimientos, actitudes, valores y normas, que se requiere

promover entre los alumnos que se encuentran en esta etapa educativa.

La educación secundaria es obligatoria, comprende las siguientes modalidades:

general o diurna, para trabajadores, tele secundaria, técnica y abierta;

exceptuando esta última, todas las demás integran la secundaria escolarizada. Este

nivel educativo comprende un periodo de tres años, se ofrece a la población de 12

a 16 años de edad, que haya concluido la educación primaria. Las personas

mayores de 16 años pueden estudiar en la secundaria para trabajadores o en la

9

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

modalidad abierta. La acreditación de este nivel es necesaria para iniciar la

enseñanza media superior.

1.3 Propósitos del Plan de Estudios de la Educación Secundaria.

El propósito esencial del Plan, que se deriva del Acuerdo Nacional para la

Modernización de la Educación Básica, es “…contribuir a elevar la calidad de la

formación en los estudiantes que han terminado la Educación Primaria, mediante

el fortalecimiento de aquellos contenidos que responden a las necesidades básicas

de la población joven del país y que sólo la escuela puede ofrecer” (SEP, 1993, p.

5). Estos contenidos integran los conocimientos, las habilidades y los valores que

permiten a los estudiantes continuar su aprendizaje con un alto grado de

independencia, dentro o fuera de la escuela; facilitan su incorporación productiva y

flexible al mundo del trabajo; coadyuvan a la solución de las demandas prácticas,

de la participación activa y reflexiva, en las organizaciones sociales y en la vida

política y cultural de la nación.

1.4 Prioridades del Plan de Estudios.

Las prioridades que se identifican en la organización del Plan de Estudios (SEP,

1993, p. 12) y la distribución del tiempo de trabajo son las siguientes:

• Asegurar que los estudiantes profundicen y ejerciten su competencia para

utilizar el español en forma oral y escrita; desarrollar las capacidades de

expresar ideas y opiniones con precisión y claridad; entender, valorar y

seleccionar material de lectura, en sus diferentes funciones informativas,

prácticas y literarias. A las actividades relacionadas directamente con el

lenguaje se dedicarán cinco horas de clase a la semana y se promoverá,

10

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

además, que las diversas competencias lingüísticas se practiquen

sistemáticamente en las demás asignaturas.

• Ampliar y consolidar los conocimientos y habilidades matemáticas y las

capacidades para aplicar la aritmética, el álgebra y la geometría en el

planteamiento y resolución de problemas de la actividad cotidiana, así también

para entender y organizar información cuantitativa. A esta asignatura se

destinarán de manera específica 5 horas semanales y en las diversas

asignaturas se propiciará la aplicación de las formas de razonamiento y de los

recursos de las matemáticas.

• Fortalecer la formación científica de los estudiantes y superar los problemas de

aprendizaje que se presentan en este campo. Para este propósito, en el Plan de

Estudios se suprimen de manera definitiva los cursos integrados de Ciencias

Naturales y se establecen dos cursos para el estudio de cada una de las

disciplinas fundamentales del campo: la física, la química y la biología. Además,

en el primer grado se incorpora un curso de Introducción a la Física y a la

Química, cuyo propósito es facilitar la transición entre las formas de trabajo en

la educación primaria y el estudio por disciplinas, que se realiza en la educación

secundaria. El enfoque propuesto para estos cursos establece una vinculación

continua entre las ciencias y los fenómenos del entorno natural que tienen

mayor importancia social y personal: la protección de los recursos naturales y

del medio ambiente, la preservación de la salud y la comprensión de los

procesos, de intenso cambio, que caracterizan a la adolescencia.

• Profundizar y sistematizar la formación de los estudiantes en Historia, Geografía

y Civismo, al establecer cursos por asignatura que sustituyen a los del área de

Ciencias Sociales. Con este cambio se pretende que los estudiantes adquieran

mejores elementos para entender los procesos de desarrollo de las culturas

11

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

humanas; para adquirir una visión general del mundo contemporáneo y de la

interdependencia creciente entre sus partes; así como participar en relaciones

sociales regidas por los valores de la legalidad, el respeto a los derechos, la

responsabilidad personal y el aprecio y defensa de la soberanía nacional.

• El aprendizaje de una lengua extranjera (inglés o francés), destacando los

aspectos de uso más frecuente en la comunicación. El Plan de Estudios

conserva espacios destinados a actividades que deben desempeñar un papel

fundamental en la formación integral del estudiante, como: la expresión y la

apreciación artísticas, la educación física y la educación tecnológica básica que

permita al alumno, no sólo la adquisición de conocimientos, habilidades y

destrezas, sino la apreciación del significado que la tecnología tiene en su

formación, para participar productivamente en un mundo globalizado y en el

desarrollo del país. En la Educación Secundaria Técnica, sus tecnologías están

divididas en cuatro áreas: Industrial, Comercial y de Servicios, Agropecuaria y

Forestal y Pesquera. A continuación se incluye el cuadro no. 1 que muestra

todas las asignaturas que comprende el Plan de Estudios del nivel educativo de

secundaria.

12

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

CUADRO no. 1 Relación de asignaturas que comprenden los tres grados de la

Educación Secundaria.

PRIMERO

SEGUNDO

TERCERO

Español

Matemáticas

Historia Universal

Geografía Gral.

Civismo

Biología

Introducción a la

Física y Química

Lengua Extranjera

Exp. y Aprec. Art.

Educación Física

Educación Tecn.

5 h sem.

5 h sem.

3 h sem.

3 h sem.

3 h sem.

3 h sem

3 h sem

3 h sem.

3 h sem.

2 h sem.

2 h sem.

3 h sem.

Español

Matemáticas

Hist. Universal II

Geografía de Méx

Civismo

Biología

Física

Química

Lengua Extranj.

Exp. y Aprec. Art.

Educación Física

Educación Tecn.

5 h sem.

5 h sem

3 h sem.

2 h sem.

2 h sem.

2 h sem.

3 h sem.

3 h sem.

3 h sem.

2 h sem.

2 h sem.

3 h sem.

Español

Matemáticas

Hist. de México

Orientación Educ.

Física

Química

Lengua Extranj.

Asig. Opc.

c/edo.

Exp. y Aprec. Art.

Educación Física

Educación Tecn.

5 h sem.

5 h sem.

3 h sem.

3 h sem

3 h sem.

3 h sem.

3 h sem.

3 h sem.

3 h sem.

2 h sem.

2 h sem.

3 h sem.

T O T A L 35 horas 35 horas 35 horas

1.5 La Escuela Secundaria Técnica 101.

1.5.1 Normatividad.

La Educación Secundaria Técnica se implementa con base en el Acuerdo

Secretarial No. 97, (SEP,1985) que establece para esta modalidad los siguientes

objetivos:

13

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

1. impartir Secundaria Técnica a los alumnos que, habiendo concluido la

educación primaria, ingresen a ellas;

2. fortalecer en los educandos el desarrollo armónico e integral de su

personalidad, tanto en lo individual como en lo social;

3. brindar al educando una formación tecnológica que facilite su incorporación

al trabajo productivo; y

4. proporcionar las bases para la continuación de estudios superiores.

De acuerdo con el módulo curricular (SEP 2004), la Educación Secundaria Técnica

se caracteriza por ser:

a) Formativa. Al brindar a los alumnos conocimientos científicos, tecnológicos

y humanísticos que les permitan su pleno desarrollo como seres humanos.

b) Propedéutica. Al proporcionar a los educandos la posibilidad de continuar

sus estudios en el nivel medio en sus diferentes opciones.

c) Fortalecedora de la cultura tecnológica básica. Al promover en sus

estudiantes la educación tecnológica, como una posibilidad de desarrollo

personal, tanto en lo académico como en lo profesional.

1.5.2 Antecedentes.

La Escuela Secundaria Técnica 101 (SEP, 2004, p. 4) inicia sus actividades

escolares, en 1987, buscando solventar las necesidades de la comunidad. En ese

momento, no se contaba con instalaciones apropiadas, éstas eran precarias; por lo

que se solicitó a la Escuela Secundaria Técnica no. 89 que apoyara prestando los

espacios escolares que permitieran ofrecer mejores condiciones para llevar a cabo

el proceso de enseñanza-aprendizaje. El 31 de agosto de ese año, se iniciaron las

actividades implementando el Programa de Adaptación al Medio Escolar (PAME) y

el 7 de septiembre se comenzó con los cursos. La labor educativa se llevó a

14

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

cabo sobre tabiques y con huacales de madera. Posteriormente, se mejoraron las

condiciones laborales, esto aunado al espíritu de trabajo y colaboración de la

comunidad; para el 19 de noviembre ya se contaba con aulas prefabricadas,

ubicadas en un terreno previamente designado por la delegación política de

Iztapalapa, permitiendo con ello el acomodo y distribución de las diferentes áreas.

1.5.3 Misión.

La misión planteada para esta Institución (SEP, 2004, p. 6) es “fomentar la

participación democrática de todos los miembros de la comunidad escolar y de los

padres de familia para lograr la formación integral del educando, esto a través del

desarrollo de las capacidades del alumno para adquirir el conocimiento,

habilidades, actitudes y aptitudes para lograr éxito en la vida, avalado por una

educación tecnológica básica”.

De acuerdo con sus obligaciones los ámbitos de competencia fueron:

1) dar cumplimiento a la normatividad en cuanto a planes y programas

marcados por la S. E. P.;

2) La toma educativa que se imparte en el centro escolar, comprende el diseño

e instrumentación de estrategias que llevan a cumplir con los objetivos

planteados en la planeaciòn, tanto académica como tecnológica y del proyecto

escolar se deja una evaluación como instrumento de control de la calidad en los

servicios repartidos.

1.5.4 Visión.

La visión considerada para la Institución mencionada (SEP, 2004, p. 7) es “ofrecer

educación básica de alto nivel académico, que sea formativa y reconocida por su

15

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

calidad, generando una conciencia tecnológica y un acercamiento al mundo del

trabajo”.

1.5.5 Objetivos.

Los objetivos que se ha planteado la Institución (SEP, 2004, p. 11) alcanzar son:

Proporcionar educación de calidad, propiciando en el educando el interés por el

estudio, que le permita mejorar y superar sus propias estrategias de

aprendizaje.

Fortalecer la gestión escolar para mejorar el servicio que se brinda.

Evaluar el proceso de enseñanza – aprendizaje, permanentemente. en caso

necesario diseñar estrategias que permitan evaluar la eficiencia del plantel para

rendir cuentas a los padres de familia.

Propiciar el acercamiento al mundo del trabajo.

1.5.6 Estructura funcional.

Actualmente la infraestructura del inmueble que ocupa la Institución es la

siguiente: 16 aulas, cuatro talleres (carpintería, construcción, preparación y

conservación de alimento y computación), laboratorio de cómputo, dos

laboratorios de ciencias, una pequeña sala de maestros, el área administrativa

(dirección, subdirección, coordinaciones), consultorios médico y odontológico, área

de mantenimiento, cubiculo para educación física, almacén, sanitarios para

alumnos y alumnas, caseta de vigilancia y plaza cívica y/o patio.

La escuela ofrece, en la actualidad, un servicio de formación humanística, científico

y artístico y brinda una educación tecnológica en las especialidades de: carpintería,

computación, construcción preparación y conservación de alimentos, lo que

16

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

permite al alumno no sólo la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas

manuales, sino la apreciación del significado que la tecnología tiene en su

formación, para participar productivamente en el ámbito del trabajo, como

requisito de un mundo globalizado, que sea significativo en el desarrollo de la

nación.

1.5.7 Situación actual y retos.

La importancia de la Educación Secundaria Técnica (SEP, 2004, p. 16), en general,

radica no sólo en su valor intrínseco, sino en razón de su articulación con los

niveles educativos antecedentes y subsecuentes, así también por la contribución al

cumplimiento de las metas de desarrollo social y económico del país. Con relación

al entorno del plantel éste se considera crítico, cada día aumenta el número de

bandas o grupos que generan violencia y miedo en la comunidad, quienes se

dedican a pintarrajear las paredes, inclusive de la escuela; la droga transita

libremente; estos grupos tratan de apropiarse de los espacios libres; hay muchas

familias desintegradas; se presentan pleitos en las calles que, de una forma,

involucran a los alumnos, cuando se encuentran fuera de la escuela; hay padres

que ven al plantel como guardería no como una institución educativa; existe

violencia intrafamiliar; etc., todos estos factores inciden en el aprovechamiento

escolar de los alumnos, además de que su autoestima es baja, se vuelven apáticos

con relación a su porvenir, ya que perciben muchas problemáticas en su entorno

familiar o social.

Así, los retos son muchos, por lo que se propone unir esfuerzos para que la

participación de toda la comunidad, sea una alternativa de solución para mitigar

estas problemáticas, por lo que se plantean los siguientes retos:

17

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

Articular la formación de los estudiantes con los niveles de primaria y nivel

medio superior.

Buscar alternativas para contribuir al desarrollo individual y social de la

comunidad.

Apoyar al personal para que se capacite y/o actualice, buscando mejorar el

quehacer educativo.

Fortalecer las acciones de orientación educativa y tutorías para mejorar el

desempeño escolar.

Incrementar las opciones de la formación tecnológica.

Fortalecer los conocimientos para un aprendizaje tecnológico.

Implementar los programas de apoya, para disminuir el riesgo de reprobación y

deserción.

18

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

CAPÍTULO 2. La Política Educativa en los últimos tres sexenios, aplicada

a la Educación Secundaria.

En este capítulo se realiza un análisis de los cambios ocurridos en la educación

para llevar a cabo la Modernización Educativa, la cual tiene como finalidad

lograr una educación de calidad. Este análisis se inicia con el sexenio de Carlos

Salinas de Gortari (1988-1994), continúa con el de Ernesto Zedillo Ponce de León

(1994-2000) y termina con el de Vicente Fox (2000-2006).

2.1 Periodo 1988-1994.

Salinas de Gortari decide que hay que modernizar la educación, ya que necesario

incorporar, a México, a un mundo globalizado. Con el fin de comprender este

proceso es importante a partir de lo que señala el Acuerdo Nacional para la

Modernización Educativa (SEP, 1992).

La Modernización educativa, se inicia en la educación básica, que comprende los

ciclos fundamentales en la instrucción y formación de los educandos, ya que se

reconoce que la educación impulsa la capacidad productiva de una sociedad y

mejora los aspectos económicos, sociales, políticos y científicos, puesto que

contribuye, decisivamente, a fortalecer la unidad nacional; a consolidar la cohesión

social; a promover una distribución del ingreso más equitativa; a fomentar hábitos

más racionales de consumo; a enaltecer el respeto a los derechos humanos, en

particular, el aprecio a la posición de la mujer y de los niños en la comunidad y a

facilitar la adaptación social al cambio tecnológico. Estos cambios tendrán

continuidad, posteriormente, en los demás niveles educativos.

19

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

Antecedentes. La educación es ámbito decisivo para el futuro de la Nación. La

aspiración que siempre ha prevalecido es cumplir cabalmente con el Artículo

tercero Constitucional cuyo mandato se orienta hacia una cobertura suficiente, una

mejoría constante en la calidad de la educación, a partir de la obligatoriedad de la

primaria y la secundaria, así como del carácter laico y gratuito de la que imparte el

Estado.

Los retos actuales de la Educación. Este Acuerdo Nacional está inspirado en el

propósito fundamental de elevar la calidad de la educación pública, pero los

programas y acciones que aquí se formulan tendrán también el efecto de

promover y mejorar la calidad de la educación que, con apego a las disposiciones

vigentes, imparten los particulares, buscando atender los retos educativos.

La reorganización del sistema educativo. Para llevar a cabo la reorganización

del sistema educativo es indispensable consolidar un auténtico federalismo

educativo y promover una nueva participación social en beneficio de la educación.

Para lograr el Federalismo Educativo, el Ejecutivo Federal entrega al respectivo

gobierno estatal los establecimientos escolares con todos los elementos de

carácter técnico y administrativo, derechos y obligaciones, bienes muebles e

inmuebles, con los que se venía prestando el servicio, así como los recursos

financieros utilizados en su operación. El Gobierno Federal no se desprende de

ninguna de las responsabilidades que, conforme a la Ley, están a su cargo, por el

contrario, mediante este Acuerdo Nacional se facilita el cabal cumplimiento de

dichas responsabilidades y quedan establecidas las condiciones para cumplir con

otras, así como para ejercer, de mejor manera, sus facultades exclusivas.

La nueva participación social. Cada comunidad y la sociedad en su conjunto,

deben participar en forma activa y creadora en lo que concierne a la educación y,

particularmente, con el sistema educativo del país, buscando una vinculación

20

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

más estrecha entre el sistema educativo y la comunidad. La participación de la

comunidad en las tareas educativas permitirá desplegar la energía social para un

decidido enriquecimiento de la educación y eliminará la intermediación burocrática

entre todos los actores del proceso educativo.

Al impulsar la participación social, en el quehacer educativo, se propicia una mayor

atención de la comunidad en el correcto funcionamiento de la escuela, sus

instalaciones, su mobiliario, el material didáctico de que disponen sus maestros y

en el cumplimiento de los planes y programas de estudio. Sin embargo, dichos

grupos no duplicarán o invadirán las atribuciones que corresponden a los Consejos

Técnicos que, por Ley, deben existir en las escuelas y que serán fortalecidos a

partir de este Acuerdo.

Para llegar al fundamento de la Educación básica, se propicia el desarrollo de la

lectura, la escritura y las matemáticas (un cambio en los contenidos),

habilidades que, asimiladas elemental pero firmemente, permiten seguir

aprendiendo durante toda la vida y dan al hombre los soportes racionales para la

reflexión. Esta educación básica procura, también, un nivel cultural afín a nuestra

civilización y a la historia nacional y forma la personalidad, fundamentándola en

valores como la honradez, el respeto, la confianza y la solidaridad, que son

indispensables para una convivencia pacífica, democrática y productiva.

Uno de los objetivos centrales de la transformación educativa es revalorar la

función del maestro, éste es uno de los principales beneficios del nuevo

federalismo educativo y la nueva participación social en la educación. La

reorganización del sistema educativo permitirá a los maestros una mayor

vinculación con la comunidad, con la escuela y con los alumnos. En cada entidad

federativa se establecerá un sistema estatal para la formación del maestro, que

21

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

articule esfuerzos y experiencias en los ámbitos de formación inicial, actualización,

capacitación, superación e investigación.

Para continuar con su iniciativa, Carlos Salinas de Gortari realizó una reformulación

al Artículo Tercero, que continuara promoviendo una política integral en materia

educativa. Salinas de Gortari presentó al Constituyente Permanente una iniciativa

de reformas a los artículos Tercero y Trigésimo Primero de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos. Estas reformas fueron aprobadas por el

Congreso de la Unión. El nuevo texto de los artículos mencionados, fue publicado

en el Diario de Oficial de la Federación, el 5 de marzo de 1993.

Cuando se formuló esta iniciativa se consideró que varias de las reformas

propuestas, al artículo tercero, fortalecerían la importante función social que

cumple la escuela pública, así Gobierno de la República debería imprimir nuevo

aliento a su política educativa.

Por lo que el Artículo 3° (DOF, 1992) publicado el 18 de mayo de 1992, menciona

que la educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas

las facultades del ser humano y fomentará en él, a su vez, el amor a la Patria y la

conciencia de solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia, todo

esto:

I. Garantizado por el artículo 24, relacionado con la libertad de creencias.

II. Se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la

ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los

prejuicios.

III. Asimismo, el ejecutivo Federal propondrá los Planes y Programas de

Estudio de la Educación Primaria, Secundaria y Normal, para toda la

República.

IV. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita.

22

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

V. El Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades

educativos – incluyendo la Educación Superior – necesarios para el

desarrollo de la Nación.

VI. En los términos que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el

reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en

planteles particulares.

VII. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las

que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de

gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y

difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo,

respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y

discusión de ideas.

VIII. El Congreso de la Unión expedirá las leyes necesarias, destinadas a

distribuir la función social educativa entre la Federación. Los Estados y

los Municipios.

Asimismo el Artículo 31 (DOF, 1992) menciona que son obligaciones de los

mexicanos:

I. Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas o

privadas, para obtener la educación primaria y secundaria, y reciban la

educación militar, en los términos que establezca la ley;

II. Los siguientes incisos (del II al IV), se plantean para dar seguimiento al

artículo tercero, sustento para la creación de la Ley General de

Educación.

La Ley Federal de Educación es sustituida por la Ley General de Educación (DOF,

1993), dicha Ley está conformada por ocho capítulos, los cuales se resumen a

continuación:

23

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

El capitulo I, en lo relativo a las disposiciones Generales, se establece el derecho,

a recibir educación, por parte de los mexicanos, con las mismas oportunidades de

acceso para todos al Sistema Educativo Nacional. “La educación es medio

fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso

permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la

sociedad y es factor determinante para la adquisición de conocimientos y para

formar al hombre de manera que tenga sentido de solidaridad social” (DOF, 1993,

p. 5).

La obligatoriedad es un concepto con fines de educación, se considera para

garantizar la orientación de la propia educación, así como el carácter democrático,

nacional y de convivencia humana, asimismo los tipos de autoridad educativa a

partir de la federación, las entidades federativas y los municipios.

El capítulo II (DOF, 1993, p. 8), habla sobre el Federalismo Educativo, en su

sección I, comenta acerca de la distribución de la función social educativa. Señala

las atribuciones de la autoridad educativa federal y local, así como la promoción y

prestación de servicios en los ayuntamientos de cada municipio.

En su sección II considera los servicios educativos y menciona que las

instituciones educativas siempre deberán estar en coordinación con la SEP, están

obligadas a cumplir con los Planes y Programas de Estudio, además, podrán

expedir constancias, certificados, diplomas y títulos, en los casos que

correspondan. Las autoridades educativas distribuirán los materiales auxiliares y en

sus ámbitos de competencia establecerán la formación, actualización, capacitación

y superación profesional para los maestros, considerando que éstos son los

promotores, coordinadores y agentes del proceso educativo.

24

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

La sección III (DOF, 1993, p. 12) del mencionado artículo trata sobre el

financiamiento a la educación y, en términos generales, establece que el Ejecutivo

Federal y el Gobierno de cada entidad federativa concurrirán al financiamiento de

los servicios educativos, recursos que no podrán ser transferibles en razón de que

deberán aplicarse a la prestación de los servicios educativos.

La sección IV (DOF, 1993, p. 15) promueve que la evaluación del Sistema

Educativo Nacional corresponde a la SEP y menciona que los resultados de las

evaluaciones serán conocidos por maestros, alumnos, padres de familia y sociedad

general.

El capítulo III V (DOF, 1993, p. 21) habla sobre la equidad en la educación.

Trata de establecer condiciones que faciliten el ejercicio pleno del derecho a la

educación de cada individuo, oportunidades de acceso y permanencia en los

servicios educativos. La Equidad orienta a los grupos que menos oportunidades

han tenido de acceder a los sistemas formales de educación.

El capítulo IV (DOF, 1993, p. 26) en su sección I establece los tipos y

modalidades de la educación básica y los niveles que la conforman, de igual forma

señala también como se conforman los niveles medio superior y superior.

Considera a la educación inicial, la educación especial y la educación para los

adultos, así también define las modalidades escolar, no escolarizada y mixta.

En su sección II se establecen los propósitos de la formación general y la

adquisición de habilidades y destrezas que corresponden a cada nivel educativo y

menciona que la SEP es quien determinará los planes y los programas que deberán

trabajarse dentro del Sistema Educativo Nacional. Serán la libertad y la

responsabilidad, los principios que aseguren la armonía de relaciones entre

educandos y educadores.

25

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

En la sección III comenta que es la autoridad educativa quien determinará el

calendario escolar en toda la República; deberá contener doscientos días de clase

para los educandos y su publicación se hará en el Diario Oficial de la Federación.

El capítulo V (DOF, 1993, p. 37) trata sobre la educación que imparten los

particulares, menciona sus obligaciones en todos sus tipos y modalidades, además

dispone que las autorizaciones y reconocimientos se otorgarán a los particulares

previo cumplimiento de lo estipulado en la Ley.

El capítulo VI (DOF, 1993, p. 43) dice que todos los estudios que se realicen

dentro del Sistema Educativo Nacional tendrán validez en toda la República y los

realizados fuera del sistema, podrán adquirir validez oficial mediante revalidación.

Los estudios realizados dentro del sistema educativo nacional podrán, en su caso,

declararse equivalentes entre sí, por niveles educativos. La secretaria determinará

las normas y criterios generales, aplicables en toda la República.

El capítulo VII (DOF, 1993, p. 45) en su sección I menciona que todos los

padres o tutores de familia tienen derecho a obtener inscripción en las escuelas

públicas, colaborar con las autoridades escolares para la superación de los

educandos y mejoramiento de los establecimientos educativos, así como integrar

asociaciones de padres de familia.

En su sección II comenta que las autoridades educativas promoverán la

participación de la sociedad en actividades que fortalezcan y eleven la calidad de la

educación. Será responsabilidad de la autoridad de cada escuela vincular a ésta

activa y constantemente con la comunidad. El consejo conocerá el calendario

escolar, las metas educativas y el avance de las actividades escolares, con el

objeto de coadyuvar con el maestro a su mejor realización.

26

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

En la sección III habla acerca de medios de comunicación masiva, en el desarrollo

de sus actividades y propone que deberán contribuir al logro de las finalidades

previstas en el artículo 7°, conforme a los criterios establecidos en el artículo 8°,

de la Ley General de Educación.

En el capítulo VIII (DOF, 1993, p. 51) en la sección I, define las infracciones de

quienes prestan servicios educativos. Las disposiciones de este artículo no son

aplicables a los trabajadores de la educación, en virtud de que las infracciones en

que incurran serán sancionadas conforme a las disposiciones específicas para ellos

y continúa que, además de las previstas en el artículo 75, también son infracciones

a esta Ley, ostentarse como plantel incorporado sin estarlo e incumplir con los

dispuesto en el artículo

La sección II trata sobre el recurso administrativo y menciona que en contra de las

resoluciones de las autoridades educativas, con fundamento en las disposiciones

de esta Ley y demás derivadas de ésta, podrá interponerse recurso de revisión

dentro de los quince días hábiles siguientes a la fecha de su notificación. El recurso

se interpondrá, por escrito, ante la autoridad inmediata superior a la que emitió el

acto recurrido u omitió responder la solicitud correspondiente. La autoridad

educativa dictará resolución dentro de los treinta días hábiles siguientes, a partir

de la fecha. La disposición del recurso suspenderá la ejecución de la resolución

impugnada en cuanto al pago de multas.

Tanto el Artículo Tercero, como la Ley General de Educación reformados en ese

sexenio, se constituyen como la base normativa que orienta todo el proceso de

Modernización de la Educación.

27

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

2.2 Periodo 1995 - 2000.

Ernesto Zedillo, al igual que Carlos Salinas, parte de que la educación es un factor

importante para el desarrollo del país; por tal motivo su Programa de Desarrollo

Educativo se enfoca hacia una educación que tiene que ser de calidad, con

pertinencia y equidad.

El programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 (SEP, 1995) parte de la convicción

de que la verdadera riqueza de los países radica en las cualidades de las personas

que los integran, así como de que la capacidad de las mujeres y los hombres es la

que define los límites y posibilidades del bienestar de las naciones. Este programa

considera a la educación como un factor estratégico del desarrollo, que hace

posible asumir modos de vida superiores y permite el aprovechamiento de las

oportunidades que han generado la ciencia, la tecnología y la cultura de nuestra

época. También se enmarca en el concepto del desarrollo humano pues pretende

lograr equidad en el acceso a las oportunidades educativas y establecer

condiciones que permitan su aprovechamiento pleno; trata de asegurar que la

educación permanezca abierta también para las generaciones futuras, conforme a

una visión de desarrollo sostenible, para formar seres humanos que participen

responsablemente en todos los ámbitos de la vida social; además se orienta a

estimular la productividad y creatividad en el desempeño de todas las actividades

humanas. Tiene como propósito dar realización plena a los principios y mandatos

contenidos en el Artículo Tercero Constitucional y en las disposiciones de la Ley

General de Educación, que introducen innovaciones transcendentales.

El Programa (SEP, 1995) define un conjunto de tareas para consolidar

innovaciones que están en marcha, a partir del Acuerdo Nacional para la

Modernización, éstas son:

28

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

El acelerado desarrollo de la ciencia y la tecnología provoca la obsolescencia

rápida de gran parte del conocimiento y de la preparación adquirida, por lo

tanto, la educación tenderá a disminuir la cantidad de información, a cambio

de reforzar valores y actitudes que permitan a los educandos su mejor

desarrollo y desempeño, así como a concentrarse en los métodos y

prácticas que le faciliten aprender por sí mismos.

La educación deberá fortalecer en los educandos el sentido de pertenencia y

sobre todo de responsabilidad, en cada uno de los ámbitos de que forman

parte, es decir, la familia, la comunidad, la nación y la humanidad.

La educación ha de esforzarse por emplear los medios de comunicación de

masas y de las redes de información, para enriquecer la enseñanza en sus

diferentes tipos y modalidades; igual importancia tendrá su utilización en la

educación informal.

La educación deberá fomentar valores y actitudes que resulten en

conductas auténticamente democráticas y contribuyan al respeto y vigencia

de los derechos humanos.

La mayor conciencia de la situación de la mujer y de sus potencialidades

tendrá que transmitirse en mejor atención especial a la mujer, de modo que

se estimule su participación, y se amplíen las expectativas del papel que ella

puede desempeñar en todos los campos de la actividad humana, al margen

de prejuicios y discriminaciones.

La educación deberá incluir, cada vez más, contenidos orientados a la

creación de una nueva cultura ecológica que detenga la destrucción del

29

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

medio ambiente y garantice la cooperación de la población en las acciones

de mejoramiento ambiental.

Los propósitos fundamentales que animan al Programa de Desarrollo Educativo

son la equidad, la calidad y la pertinencia de la educación. El programa intenta,

ampliar crecientemente la cobertura de los servicios educativos, para hacer llegar

los beneficios de la educación a todos, independientemente de su ubicación

geográfica y de su condición económica o social.

La equidad hace referencia a la calidad de la educación que se imparte. La

desigualdad y heterogeneidad de condiciones sociales se reflejan en la educación y

se traducen en disparidades en la calidad de la enseñanza y en sus resultados. El

Programa pretende lograr servicios educativos de calidad, sobre todo aquellos que

se prestan en situaciones de mayor marginación.

La educación no puede estar desvinculada de las necesidades e intereses del

educando, sino que ha de ser pertinente a sus condiciones y aspiraciones, y servir

al mantenimiento y superación de las comunidades y de la sociedad, en general.

La búsqueda de pertinencia en todos los tipos, niveles y modalidades de la

educación es un propósito general del Programa.

La calidad de la educación ha sido una preocupación permanente de todos los que

intervienen en el proceso educativo. La calidad de este servicio es producto de un

conjunto de factores que concurren en diversos momentos y circunstancias; la

calidad es una carrera continua en la búsqueda del mejoramiento, que requiere de

un esfuerzo constante de evaluación, actualización e innovación.

El Programa considera al magisterio como el agente esencial en la dinámica de la

calidad, por lo que otorga atención especial a su condición social, cultural y

30

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

material. Será necesario reforzar los canales de comunicación que faciliten el

diálogo permanente con los maestros.

Entre los factores como mayor influencia en el desempeño de los educadores se

encuentran una formación inicial sólida y congruente con la necesidad del trabajo,

y un sistema que ofrezca oportunidades permanentes para la actualización y el

perfeccionamiento profesional de los maestros, en servicio. En ambos aspectos, la

situación, en general, no ha sido satisfactoria, por lo que su transformación en el

futuro inmediato constituirá una de las más altas prioridades de la política

educativa del gobierno federal y de los gobiernos estatales, los cuales poseen

facultades concurrentes en este terreno.

Los medios electrónicos en la educación abren nuevas posibilidades en la

búsqueda de la equidad, la calidad y la pertinencia. El Programa sugería la

investigación y uso de nuevos medios y métodos que hagan posible la educación

masiva y diferenciada, enfrentar los retos de una demanda creciente de educación

de calidad, para todos y durante toda la vida. Las nuevas tecnologías de la

comunicación y la informática nos permiten, hoy como nunca antes, multiplicar y

mejorar los servicios educativos de manera que éstos sean más flexibles y

pertinentes a las necesidades del país. Mediante el impulso para la utilización

eficaz de los medios electrónicos se contribuirá a la conformación de una cultura

de educación continua, que permitirá a la población ampliar sus horizontes de

desarrollo personal y social.

En educación básica, se adquieren valores, actitudes y conocimientos que toda

persona debe poseer a fin de alcanzar la oportunidad de su desarrollo individual y

social. En este tipo de educación el Programa establecía que merecerán atención

preferente los grupos sociales más vulnerables, tales como los que habitan en

zonas rurales y urbano-marginadas, las personas con discapacidad, los

31

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

jornaleros agrícolas migrantes y, en particular los indígenas. Especial atención se

prestará al desarrollo educativo de la mujer. La educación para adultos asumirá el

reto que representa el rezago en educación básica y pondrá énfasis en la

formación para el trabajo.

Enfrentar el rezago, ampliar la cobertura de los servicios educativos, elevar su

calidad, mejorar su pertinencia, introducir las innovaciones que exige el cambio y

anticipar necesidades y soluciones a los problemas previsibles, son los desafíos que

se propuso enfrentar.

2.3 Periodo 2001 - 2006.

La sociedad mexicana vive momentos de cambios y oportunidades que el Plan

Nacional de Desarrollo caracteriza en cuatro transiciones de índole demográfica,

económica, política y social. Parte de la convicción de que la educación debe ser

elemento clave para el desarrollo social, cultural, político y económico del país;

también para el fortalecimiento de la soberanía nacional; para la construcción de

una mayor inteligencia individual y colectiva y para combatir eficazmente la

pobreza. El propósito central del Plan Nacional de Desarrollo es hacer de la

educación el gran Proyecto Nacional

Con respecto al Programa Nacional de Educación 2001-2006 (SEP, 2001),

cuya máxima es “por una educación de buena calidad para todos, un enfoque

educativo para el siglo XXI”, se plantea que en toda sociedad, la educación es

considerada en forma unánime con un factor de primera importancia, así el análisis

de la situación prevaleciente en la política de desarrollo de la educación nacional

muestra que la sociedad mexicana realizó un enorme y sostenido esfuerzo en este

terreno durante el siglo XX, a lo largo del sistema educativo, pasando de menos un

millón de alumnos a más de 30 millones.

32

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

Los avances alcanzados no han sido suficientes para enfrentar los retos que el

crecimiento demográfico y el desarrollo cultural, económico, social y político

plantean al país.

Por lo tanto, es imperativo replantear las tareas de la educación mexicana para

lograr una nación plenamente democrática, con alta calidad de vida, dinámica,

orgullosamente fiel a sus raíces, pluriétnica, multicultural y con profundo sentido

de la unidad nacional.

La educación nacional afronta tres grandes desafíos: cobertura con equidad;

calidad de los procesos educativos y niveles de aprendizajes; e integración y

funcionamiento del sistema educativo. Estos encuentran su expresión en tres

principios fundamentales: educación para todos, educación de calidad y educación

de vanguardia.

El reto de llevar la educación a todos los mexicanos mediante el sistema educativo

formal y de la multiplicación de oportunidades de educación no formal, incluye

tomar en cuenta la pluralidad cultural, étnica y lingüística del país para eliminar el

rezago en la educación indígena, siempre con respeto a sus cultura.

Proporcionarles educación a la mayoría de los mexicanos resulta, no sólo un acto

de justicia sino de beneficio para el desarrollo nacional.

Es necesario expandir y multiplicar las oportunidades educativas y la diversidad de

la oferta para este sector, de la sociedad por medio de la apertura de planteles e

instituciones; la creación de alternativas educativas, de capacitación y de

adiestramiento; el diseño y establecimiento de procesos ágiles y confiables para

reconocer y certificar los conocimientos

33

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

Una educación de calidad significa atender el desarrollo de las capacidades y

habilidades individuales (en los ámbitos intelectual, artístico, afectivo, social y

deportivo) al mismo tiento que se fomentan los valores que aseguran una

convivencia solidaria y comprometida, la educación debe vincularse con la

producción, proporcionando a los futuros trabajadores y profesionales una cultura

laboral básica que les permita ver el trabajo como un medio de realización

humana, de convivencia solidaria y de servicio a la comunidad, a la vez que

introducir visiones críticas, constructivas y responsables que transformen los

empleos en oportunidades de crecimiento personal.

Una educación de calidad, por tanto, demanda que la estructura, orientación,

organización y gestión de los programas educativos, al igual que la naturaleza de

sus contenidos, procesos y tecnologías respondan a una combinación explícita.

Por otro lado, la calidad de la educación descansa en maestros dedicados,

preparados y motivados; en alumnos estimulados y orientados; en instalaciones,

materiales y soportes adecuados; en el apoyo de las familias y de una sociedad

motivada y participativa.

La calidad como característica del sistema educativo, se logrará con la diversidad

de instituciones y programas educativos en el país que, en un ambiente de libertad

y bajo reglas claras y explícitas de calidad que concurren para ofrecer perfiles

curriculares, condicionantes intelectuales, proceso de instrucción y ambientes

humanos atractivos para los mexicanos.

La fuerza de la economía, el comercio y las comunicaciones globales impulsan

también la globalización de los sistemas educativos de las naciones que aspiran a

participar activamente en los foros y los intercambios internacionales. La explosión

del conocimiento y el acelerado paso hacia una sociedad y una economía

34

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

basadas y estructuradas en torno a él, obligan a repensar los propósitos del

sistema educativo y a reconsiderar la organización social con miras al aprendizaje y

al aprovechamiento del conocimiento por toda la sociedad.

El avance y la penetración de las tecnologías lleva a reflexionar no sólo sobre cómo

las usamos mejor para educar sino incluso a repensar los proceso y los contenidos

mismos de la educación y a considerar cuáles tecnologías incorporar, cuándo y a

qué ritmo.

En la medida que se logre elevar el nivel educativo general de la población y

reducir las diferencias entre las diferentes regiones y grupos del país, aumentará la

demanda de servicios educativos para que la juventud y la fuerza de trabajo

mejoren su capacitación; crecerá la presión por formas, mecanismos e

instrumentos para el entretenimiento, la instrucción y la preparación, y habrá más

oportunidades para cursar estudios superiores y de posgrado. Colectivamente, la

sociedad será más creativa y capaz, a la vez que más participativa y humana.

La visión del Sistema Educativo Nacional en 2025 constituye un ambicioso grupo

de elementos que, en conjunto, conforman el Enfoque Educativo para el Siglo XXI,

definido en este Programa Nacional de Educación 2001-2006 como objetivo de

largo alcance.

Se resume: en 2025, el Sistema Educativo Nacional, organizado en función de los

valores de equidad y calidad, ofrecerá a toda la población del país una educación

pertinente, incluyente e integralmente formativa.

La educación mexicana será efectiva, innovadora y realizadora; sus resultados

serán reconocidos nacional e internacionalmente por su buena calidad, fruto del

profesionalismo de los educadores.

35

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

El sistema educativo se transformará en una organización que aprenderá de su

entorno y se adaptará rápidamente a sus cambios; con una estructura flexible y

diversificada, que corresponderá a un auténtico federalismo que incluirá la

enseñanza formal y la educación para la vida y el trabajo.

El enfoque Educativo para el Siglo XXI precisa que, en 2025; la educación

mexicana será:

Equitativa y con buena calidad, porque asegurará igualdad de

oportunidades de ingreso, de permanencia y logro, no limitando la equidad

a la cobertura sino tomando en cuenta la eficiencia, bajo la premisa de que

una escuela de calidad desigual no es equitativa.

Pertinente, porque responderá a las necesidades de las personas y a los

requerimientos del desarrollo nacional.

Incluyentes, porque atenderá la diversidad cultural regional, étnica y

lingüística del país, considerando la riqueza de la unidad nacional.

Formativa, en sentido integral, porque conjuntará propósitos científicos y

técnicos con una concepción de humanismo para nuestro tiempo.

Las concepciones pedagógicas con las que funcionará el Enfoque Educativo para el

Siglo XXI serán:

Efectivas, porque el aprendizaje de los estudiantes constituirá el centro de

atención, asegurando el dominio de los conocimientos, habilidades y valores

correspondientes, así como la habilidad de aprender a lo largo de la vida.

36

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

Innovadoras, no sólo por integrar nuevas tecnologías de información y

comunicación sino porque éstas serán utilizadas con enfoques pedagógicos

que integren los aportes de la ciencias cognitivas y de la investigación

educativa. Las aulas no serán el único lugar de aprendizaje, se enlazarán

con redes de información y comunicación multimedia, pero con talleres

especializados y con prácticas culturales y laborales fuera de la institución.

Con relación a la buena calidad, la manera de valorarla y los elementos que la

harán posible, el Enfoque Educativo para el Siglo XXI implica que, en el año 2025:

los niveles de aprendizaje de los alumnos se habrán elevado, al tiempo que las

diferencias regionales se habrán reducido, y la calidad del sistema educativo será

reconocida nacional e internacionalmente. Todas la instituciones públicas y

privadas satisfarán criterios básicos de buena calidad acordes con su naturaleza.

Los profesores, así como los cuadros directivos de todos los tipos, niveles y

modalidades, tendrán un perfil idóneo y un fuerte compromiso con sus alumnos y

con las funciones que tengan asignadas. Todas las escuelas e instituciones

contarán con las instalaciones e infraestructura suficientes y en buen estado; de

acuerdo con sus características, tendrán amplio acceso a las tecnologías de la

comunicación y la información.

En los recursos financieros, gracias al esfuerzo de los tres niveles de gobierno y de

la sociedad, la proporción del gasto público y del Producto Nacional que se destine

a educación habrá alcanzado niveles similares a los países de mayor desarrollo y

tendrá correspondencia con la población.

37

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

CAPÍTULO 3. LOS PROYECTOS ESCOLARES DESDE UNA PERSPECTIVA

CONSTRUCTIVISTA.

3.1 El constructivismo y la educación.

Actualmente, la propuesta pedagógica del constructivismo, se encuentra en pleno

auge en materia de educación, debido a que plantea que el alumno construya sus

propios conocimientos, y que el profesor, sea un facilitador del aprendizaje en el

proceso enseñanza aprendizaje.

El constructivismo se considera como un “...enfoque determinado o paradigma

explicativo del psiquismo humano que es compartido por distintas teorías

constructivistas del desarrollo y del aprendizaje” (Coll, 1997). Por tanto, el

constructivismo permite entender la forma de pensar e interpretar las cosas

individualmente, es un proceso de conciencia que abarca el área cognitiva y

emocional.

Los principios constructivistas en materia educativa, se fundamentan en una o más

de las teorías del desarrollo y el aprendizaje, manejadas por teóricos como Piaget,

Vigotsky y Ausubel.

Estas teorías, comparten algunos principios explicativos acerca de los procesos de

aprendizaje y desarrollo de los seres humanos, entre los que destaca la

importancia de la actividad mental constructiva de las personas en los procesos de

adquisición del conocimiento, así como de los procesos de construcción social del

conocimiento.

La concepción Constructivista de la enseñanza y el aprendizaje apunta a tres

fuentes principales de influencia educativa, éstas son:

38

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

Como principal fuente se consideran el Profesor, los alumnos como pares y la

organización y el funcionamiento de la Institución Escolar. El profesor ejerce

su influencia sobre los alumnos a través de la interacción que se desarrolla

con ellos; con los compañeros se vive una influencia mutua a través de las

interacciones que mantienen entre sí y con respecto a la organización y el

funcionamiento de la Institución Escolar, esta fuente comprende dos

mecanismos de influencia educativa, a través de los cuales los profesores

consiguen brindar el apoyo pedagógico al proceso de construcción del

conocimiento de los alumnos.

La segunda fuente sería la sesión y traspaso progresivo del control y la

responsabilidad del profesor al alumno, esto es, el profesor con sus métodos

de enseñanza y estrategias didácticas procurará cada vez, en mayor medida,

que el alumno maneje la información por sí mismo, la función del profesor

será guiar al alumno y actuar como facilitador de los conocimientos en el

proceso enseñanza–aprendizaje.

Se menciona que la tercera fuente es la construcción progresiva de

conceptos significativos. El profesor con base en lo descrito en el párrafo

anterior consigue influir sobre el proceso de construcción del conocimiento

de sus alumnos, en la medida en que consigue comparar progresivamente

con ellos sus propios significados sobre los contenidos escolares, ésto es

cuando se encuentran en el mismo nivel cognitivo.

De esta manera se puede apreciar que, en la adquisición de conocimientos, el

individuo no aprende únicamente en forma individual, sino que existen diferentes

fuentes de influencia educativa, que con sus aportaciones ayudan para que dicho

individuo, amplíe los conocimientos sobre el objeto de su interés.

39

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

El constructivismo actual se caracteriza por estar muy vinculado a “...procesos de

reforma o cambio educativo de tipo social o individual, éste plantea que el

conocimiento profundo debe ser significativo para el alumno. Así, lo proponen

algunos autores como Ausubel, Novak y Hanesian” (Carretero, 1998). En

apariencia, el problema principal en la actualidad es como conseguir que el alumno

aprenda de manera significativa en medio del cúmulo de dificultades que se le

presentan de tipo personal o social. La discusión actual del constructivismo, es, en

mayor medida, sobre los medios que sobre los fines para conseguir un aprendizaje

significativo; se buscan las formas, estrategias, métodos, etc. más adecuados para

facilitar la adquisición de conocimientos en el alumno y que éste logre un

aprendizaje significativo, que permanecerá en su memoria a largo plazo.

Una vez que el ser humano se integra como alumno a la educación escolar, es vital

para la enseñanza hacer uso del conocimiento híbrido que resulta de la integración

del conocimiento escolar y del cotidiano. Cuando un alumno inicia su vida escolar

trae consigo un bagaje de conocimientos previos, surgidos de sus representaciones

cotidianas; cuando él empieza a comparar los conocimientos nuevos con sus

conocimientos previos encontrará diferencias que indudablemente le crearán un

conflicto cognitivo, el cual logrará superar en la medida que vaya comprendiendo

los nuevos conocimientos y los vaya integrando con sus esquemas previos y los

acomode en su estructura cognitiva previa. Una vez que estos conocimientos le

den sentido a la realidad y logre aplicarlos estará obteniendo un aprendizaje

significativo a largo plazo.

3.2 Fundamentación del constructivismo.

El constructivismo se encuentra fundamentado en las teorías cognitivas del

desarrollo y el aprendizaje, manejadas por teóricos tales como: Piaget, Vigotsky y

40

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

Ausubel.

Piaget se dedicó al estudio de las teorías cognitivas, dentro de las cuales se

distingue la corriente de la psicología genético–cognitiva. La psicología genético–

cognitiva (Piaget, 1992, p. 116) presenta unos principios de explicación que dan

respuesta al siguiente cuestionamiento, qué es, cómo funciona y cómo se genera

la estructura cognitiva. Los postulados más relevantes de esta corriente

psicológica, son:

El aprendizaje es un fenómeno incomprensible cuando no se vincula con la

dinámica del desarrollo interno. El aprendizaje provoca la modificación y

transformación de las estructuras que al mismo tiempo, una vez

modificadas, permiten la realización de nuevos aprendizajes de mayor

riqueza y complejidad. El aprendizaje es tanto un factor como un

producto de desarrollo.

Las estructuras cognitivas son los mecanismos reguladores a los cuales se

subordina la influencia del medio, son el resultado de procesos genéticos y

también se construyen en procesos de intercambio. Por ello, se denomina a

estas posiciones como constructivismo genético.

Existen dos procesos (Piaget, 1992, p. 147) que explican toda la etapa de

construcción genética, que se mencionan a continuación:

1. El proceso de Asimilación. Es la etapa de integración de los conocimientos

nuevos a las estructuras previas, incluso puede ser forzada y deformada;

2. El proceso de Acomodación. Es la reformulación y elaboración de

estructuras nuevas, como consecuencia de la incorporación del

conocimiento precedente.

41

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

A través de los procesos anteriores se constituye la adaptación activa del individuo,

que actúa y reacciona para compensar las perturbaciones generadas, por la

estimulación del ambiente de las fuentes o factores de influencia, en su equilibrio

interno. Piaget (1992) considera que para que el organismo sea capaz de dar una

respuesta es necesario asignar un grado de sensibilidad específica a las

incitaciones diversas del medio.

El conocimiento es una elaboración subjetiva que desemboca en la adquisición de

representaciones organizadas de lo real y en la formación de instrumentos

formales de conocimiento. Piaget (1992) pone las bases para una concepción

dialéctica basada en las acciones sensorio-motrices y en las operaciones mentales

(concretas y formales). Dentro de este proceso dialéctico, cuatro son los factores

principales que, según Piaget, intervienen en el desarrollo de las estructuras

cognitivas, éstos son: maduración, experiencia física, interacción social y equilibrio.

Estas son algunas de las conclusiones que se obtienen de la teoría genética de

Jean Piaget (Coll, 1995, pp. 95- 98):

El niño y el adulto van construyendo sus esquemas actuales de pensamiento

y acción sobre los esquemas previamente elaborados, como consecuencia

de sus interacciones con su vida cotidiana.

El lenguaje es un instrumento insustituible para llevar a cabo las

operaciones intelectuales más complejas.

El conflicto cognitivo tiene gran importancia para provocar el desarrollo del

alumno, ya que el niño va progresando, paulatinamente, a través de

cuestionar sus anteriores construcciones o esquemas cognitivos con los que

planteaba su realidad. El conflicto cognitivo puede ser perturbador e

42

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

inhibidor del desarrollo solamente cuando, desde fuera, se convierte en

conflicto afectivo, cuando se vinculan posiciones cognitivas con relaciones

afectivas y se exige que el niño elija vínculos afectivos cuando solamente

debería estar contrastando y seleccionando representaciones cognitivas.

Los intercambios de opiniones o la comunicación, entre los individuos, de

diferentes puntos de vista es una condición necesaria para superar el

egocentrismo del conocimiento infantil y permitir el egocentrismo que exige

la conquista de la objetividad.

No todo aprendizaje provoca desarrollo, debido a que éste puede hacer

referencia a conocimientos particulares, mientras que el pensamiento y la

inteligencia son instrumentos generales de conocimiento, interpretación e

intervención.

No existe conocimiento sin motivación, el sujeto requiere tener una

motivación que lo mueva a tratar de adquirir conocimientos nuevos.

De acuerdo a las experiencias y estudios realizados por Piaget, él considera que el

ser humano aprende en forma individual y de acuerdo a su desarrollo físico y

psicológico basándose en sus esquemas mentales y estructuras cognitivas

internas, adquiridas a través del tiempo y de sus experiencias personales. Según

Piaget estos conocimientos se deben transmitir de acuerdo al desarrollo físico y

mental del individuo, ya que se considera que éste no es apto, en cualquier edad,

para aprender, es necesario adquirir maduración física y mental para poder

asimilar conocimientos idóneos a esa maduración.

En esta teoría genética–cognitiva se considera que existe un proceso de equilibrio,

43

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

desequilibrio y reequilibrio en el ser humano y éste se lleva a cabo cada vez que el

individuo aprende algo nuevo.

Equilibrio. En esta etapa del proceso, el individuo se encuentra equilibrado,

esto quiere decir que se encuentra en un estado mental pasivo porque no

está aprendiendo algo nuevo.

Desequilibrio. Esta etapa es cuando el individuo está tratando de obtener

un nuevo conocimiento. Su estado mental cognitivo entra en conflicto para

acomodar en su mente ese nuevo conocimiento. En este desequilibrio

cognitivo, el individuo lucha por tratar de acomodar esos nuevos esquemas a

la estructura cognitiva que actualmente posee, para reacomodar esos

conocimientos nuevos con los conocimientos previos el individuo deberá

comprender ¿qué es?, ¿cuáles son sus características?, ¿para qué sirve?, etc.

Reequilibrio. El individuo entra en esta etapa una vez que ha logrado

asimilar y acomodar esos esquemas nuevos a su estructura cognitiva actual y

logre aplicar ese nuevo conocimiento, entonces estará logrando un

aprendizaje significativo que durará a largo plazo en su mente. El individuo

quedará nuevamente equilibrado hasta que sufra otro conflicto mental en

busca de un nuevo conocimiento.

Ausubel (Coll, 1995) considera que el aprendizaje significativo, ya sea por

recepción o por descubrimiento, comprende la adquisición de nuevos significados.

La clave del aprendizaje significativo está en la vinculación sustancial de las nuevas

ideas y conceptos con el bagaje cognitivo del individuo.

Son dos las dimensiones que Ausubel (Coll, 1995) distingue en la significatividad

potencial del material del aprendizaje:

44

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

Significatividad lógica. El material didáctico a utilizar en el proceso de

enseñanza–aprendizaje deberá tener una secuencia lógica y estar elaborado

en función de los conocimientos previos del alumno, para que éste pueda

comprender y relacionar ambos conocimientos, los nuevos con los previos

con que cuente en ese momento en su bagaje cognitivo.

Significatividad psicológica. Los contenidos presentados en el material usado

en el proceso de enseñanza–aprendizaje deben estar a la altura de la

estructura cognitiva del individuo que desea aprender, para que sean

comprensibles y significativos para él mismo.

Las condiciones necesarias planteadas para que se produzca un aprendizaje

significativo son:

Primera Condición. Potencialidad significativa del material, esto quiere

decir que el material presentado, con el objetivo de facilitar el aprendizaje al

alumno, deberá ser representativo, llamativo y estimulante para incitar al

aprendizaje.

Segunda Condición. Disposición positiva del individuo respecto al

aprendizaje. El sujeto deberá tener disponibilidad para aprender, contar

con una actitud positiva y cooperativa en el desarrollo del proceso de

aprendizaje, ya que éste requiere condiciones precisas respecto a tres

dimensiones: la lógica, cognitiva y afectiva.

Por tanto, el tema aprendido de forma significativa es menos sensible a las

interferencias a corto plazo y permanecerá mayor tiempo en la memoria de largo

plazo, será mucho más resistente al olvido, siempre y cuando no se encuentre

aislado sino asimilado a una organización jerárquica de los conocimientos

45

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

referentes a la misma área temática y aplicado en cuanto sea posible, es decir, una

estructura rica en contenidos y correctamente organizada manifiesta una potente

capacidad de transferencia, tanto de aplicaciones a múltiples situaciones concretas

(transferencia lateral), como de solución de problemas y formulación de nuevos

principios a partir de los ya poseídos (transferencia vertical).

Vigotsky (Coll, 1995) es uno de los representantes de la escuela soviética, para la

cual el aprendizaje está en función de la comunicación y el desarrollo. Para

comprender cualquier fenómeno de aprendizaje es necesario determinar el nivel de

desarrollo alcanzado en función de las experiencias previas; de acuerdo a esta

teoría, el individuo primero aprende y después se desarrolla. Vigotsky afirma que

el aprendizaje favorece el desarrollo y el desarrollo al aprendizaje, ya que el

aprendizaje es el que crea el área de desarrollo potencial, la cual permitirá que el

individuo siga aprendiendo a lo largo de su vida. Entendiéndose como área de

desarrollo potencial o zona de desarrollo próximo a la distancia entre el nivel real

de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un

problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución

de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero

más capaz.

En primer lugar debe haber comunicación para que el individuo adquiera una

cultura social, que lo llevará a desarrollarse y, posteriormente, en base a ese

desarrollo aprenderá con mayor facilidad. Este aprendizaje será guiado

intencionalmente para conducir al alumno a un área de desarrollo potencial, la

cual estimula y activa procesos internos en el marco de las interrelaciones que le

permitirán llegar a la zona de desarrollo próximo.

La escuela soviética concede una importancia fundamental al “...desarrollo del

lenguaje, puesto que la palabra es el instrumento más rico para transmitir la

46

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

experiencia histórica de la humanidad; también, considera que toda experiencia

tiene lugar en un mundo humanizado, con caracteres que sustentan una real

intencionalidad sociohistórica que subyace a las manifestaciones y a las

ordenaciones de los elementos con que el niño ingenuamente experimenta, dentro

de este mundo objetivo mediatizado, condicionado y humanizado por el hombre

que inicia el desarrollo psíquico del niño” (Coll, 1995).

Cuando el niño se pone en contacto con los objetos materiales, no sólo se conecta

con sus características físicas, sino también se pone en contacto con la

intencionalidad social que subyace a su construcción, así como con la funcionalidad

social con la que se utiliza dicho objeto o artefacto en los procesos de uso e

intercambio.

Diferencias entre la teoría genética de Piaget y la teoría del aprendizaje y

desarrollo de Vigotsky (Coll, 1995):

La concepción dialéctica del aprendizaje y del desarrollo es la que produce

la diferencia respecto a la teoría genética de Piaget y, en particular, su

oposición a la concepción por etapas del desarrollo.

Para la psicología dialéctica la concepción piagetiana de los estadios es más

bien una descripción que una explicación del desarrollo. Es una formulación

basada en las manifestaciones aparentes y relativamente estables del

desarrollo.

La psicología soviética concede el valor de la instrucción, a la transmisión

educativa tutorizada que a la actividad experimental del niño por sí solo.

47

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

Concluyendo, la teoría de Piaget nos dice que el individuo primero se desarrolla y

después aprende .La teoría de Vigotsky nos dice que si el individuo primero

aprende, mejor y más fácil será su desarrollo.

Pero como podemos apreciar, ambos teóricos están de acuerdo en que el

desarrollo y el aprendizaje van de la mano, que no se puede concebir el uno sin el

otro, ya sea que uno vaya primero y el otro después.

3.3 Escuela de calidad.

En México, los primeros intentos por modernizar la educación, se iniciaron con el

Acuerdo Nacional para la Modernización educativa básica, propuesto en 1992; con

el Programa llamado Proyecto Escolar de Gestión, que se generó a partir de un

convenio con España, implementado por la Subsecretaría de Educación Básica y

Normal en las escuelas que decidieron participar, en algunos de los Estados de la

República Mexicana.

Se pretendía que este tipo de proyectos se extendieran y aplicarán universalmente,

pero no se dieron los resultados esperados y sólo a través de los años se han ido

implementado. Estos proyectos pretenden elevar la calidad de la educación.

Actualmente, en el Plan Nacional de educación existe un programa llamado

Escuelas de Calidad (PEC), que pretende elevar el nivel académico de las escuelas

menos favorecidas a través de un apoyo económico; éstas se ubican en zonas

marginadas; se busca que tengan un nivel académico competitivo a nivel global a

través de la elaboración, presentación y aprobación de un proyecto escolar, en el

cual se debe contemplar a toda la comunidad escolar, es decir, alumnos,

directivos, padres de familia y comunidad, en general. A través de este programa

se pretende impulsar el desarrollo de competencias en las instituciones de

48

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

educación básica, como medio para incrementar la calidad de los servicios que se

ofrecen.

En los documentos oficiales, se define a la escuela de calidad como “...aquella que

asume de manera colectiva la responsabilidad por los resultados del aprendizaje de

todos sus alumnos y se compromete con el mejoramiento continuo del

aprovechamiento escolar. Es una comunidad educativa integrada y comprometida

que garantiza que los educandos adquieran los conocimientos y desarrollen

habilidades, actitudes y valores necesarios para alcanzar una vida personal y

familiar plena, ejercer una ciudadanía competente, activa y comprometida;

participar en el trabajo productivo y continuar aprendiendo a lo largo de la vida”

(SEP, 2002).

Para tener acceso a este Programa de Escuelas de calidad, la escuela interesada

deberá, a partir de un diagnóstico, presentar un proyecto escolar que contenga

metas generales para un plazo de dos a cuatro años.

Entre los objetivos del Programa (PEC) se encuentra la de promover y apoyar la

transformación de la gestión escolar, a través de un proyecto en el que cada

escuela define sus metas, estrategias y acciones con las cuales será evaluada, con

el fin de contribuir a superar los rezagos en infraestructura, equipamiento y

mobiliario, como una de las condiciones para el mejoramiento de la calidad de la

educación.

Según Sylvia Schmelkes, este programa de Escuelas de calidad, es inequitativo y

acentuará aún más las desigualdades de las escuelas del nivel básico de

educación, ya que para ingresar a este programa, en primer lugar se requiere que

la escuela presente un Proyecto, en donde se definen los objetivos, las metas, las

estrategias y acciones a realizar para lograr lo planeado; posteriormente, este

49

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

proyecto será evaluado y si es aprobado, se implementará a través de la

asignación de un apoyo económico apropiado; de lo contrario, si el proyecto es

rechazado, la escuela continuará tal como está. Así, las escuelas más

desfavorecidas económicamente son las que cuentan con menos recursos y con

una infraestructura inadecuada, sin la mínima tecnología y quizá su personal

tampoco esté capacitado para desarrollar un proyecto que se considere viable para

ejecutarlo; por lo que lo más probable es que no se autorice su propuesta,

entonces esta escuela, que es la más necesitada y que requiere los recursos que

está ofreciendo este programa, se volverá a quedar igual. Es por esta razón el

comentario de Shmelkes.

Para la funcionaria de la SEP, la calidad no depende de la infraestructura, ni se

debe condicionar el otorgamiento de recursos adicionales a las instituciones

educativas que lo requieren, si es que realmente la intención es ayudar a las

escuelas más desfavorecidas. Con la aplicación de este programa, quedarán fuera

la mayoría de las escuelas que realmente requieren de este apoyo económico

adicional, las cuales no podrán competir equitativamente al nivel de aquellas

escuelas que reciben recursos adicionales.

Por otro lado, este Programa se dirige a las escuelas de educación básica. Sin

embargo, sabemos que el problema actual de la escuela de educación media

reside en la falta de una infraestructura adecuada, falta de laboratorios o de

equipamiento de los mismos con una tecnología de punta; ya que existen escuelas,

en las cuales se siguen trabajando con los métodos que se usaban hace veinte o

más años. Por tanto para que una escuela se considere de calidad de acuerdo al

concepto actual, deberá ser una escuela que cuente con personal capaz de llegar a

acuerdos comunes que solucionen los problemas del beneficiario. Además, esta

escuela deberá creer en la capacidad de sus alumnos para llegar a la meta que se

propongan y ser tolerantes, reconocer los errores para poder superarlos y

50

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

brindar igualdad de oportunidades a los educandos de acuerdo a sus capacidades;

concluyendo el proceso con la rendición de cuentas de los logros obtenidos y lo

que se pretende alcanzar a corto, mediano y largo plazo con los beneficiarios, que

en este caso son los propios alumno, padres de familia, comunidad y sociedad, en

general.

Dentro de las estrategias (SEP, 2002) que se proponen para lograr esta escuela de

calidad se encuentran las siguientes:

Educación permanente. Que el individuo siga aprendiendo a lo largo de toda

su vida, para no quedarse al margen de los avances científicos y

tecnológicos que van surgiendo día a día.

Utilizar la tecnología para educar a un mayor número de la población. Por

ejemplo, usar los medios masivos de comunicación como son el radio, la

televisión, las redes de comunicación, etc., para hacer llegar la educación a

todos los lugares del país, a través de programas especiales planeados

previamente para tal fin.

También, preparar programas especiales y flexibles que permitan a los

individuos, que por diversas razones hayan dejado sus estudios,

reincorporarse de nuevo al proceso de enseñanza–aprendizaje o en su

defecto a la capacitación permanente para el trabajo.

Y por supuesto, tener como uno de los objetivos primordiales del Programa

Nacional de Educación, que todos los niños mexicanos en edad escolar no

dejen de ejercerla por ningún motivo, planeando programas apropiados que

permitan la ejecución de este objetivo; considerando que desde la

enseñanza primaria, la educación debe tener un carácter

51

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

simultáneamente teórico, tecnológico, práctico y manual que no permita

separar la escuela de la vida cotidiana del educando, para mantener una

correlación constante entre el estudio y el trabajo.

La finalidad de la educación debe ser formar jóvenes con la capacidad de

adaptarse a tareas diferentes y evolucionar a la par con los avances

científicos y tecnológicos e integrarse a ellos, además de usarlos para su

beneficio personal y laboral. Tomar en cuenta que también los adultos

necesitan educación en el ámbito de los avances científicos y tecnológicos

previamente mencionados, para que no queden rezagados ante la

inminente globalización en la que se encuentra inmerso nuestro país.

En los casos en que no sea posible dar educación formal a un sector de la

población, existe la opción de implementar una campaña masiva de

alfabetización, pero para que esta tenga un mayor éxito habrá que utilizar

los medios masivos de comunicación, para que la población se entere y

participe.

Un punto que no puede quedar de lado, es el que los profesores, deberán

estar capacitados para hacer uso de las nuevas tecnologías y técnicas

educativas; para hacer uso de ellas en su labor docente, por tanto, deberá

destinarse un mayor presupuesto a la educación que permita aumentar la

eficacia en el sistema educativo, evitando hacer diferencias entre los

profesores de los distintos niveles y modalidades educativas; considerando

que todos deben tener las mismas oportunidades de capacitación,

independientemente del nivel en el que desempeñen su labor docente y

además deberán ser capaces de ejercer su actividad profesional con niños y

con adultos, ya sea, dentro o fuera de la escuela.

52

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

Por ello, las escuelas de calidad exigen proyectos viables que conduzcan a la

solución de los diversos rezagos y problemas con los que actualmente cuenta la

mayoría de las escuelas de nuestro país. Debiendo considerar que estos proyectos

deben ser funcionales para los individuos, que serán los beneficiados en la época

actual y futura; proyectos que permitan ir incorporándonos a la globalización,

preparados para ello y no permitir que la incorporación a ésta nos robe nuestra

identidad como país y nos perdamos como individuos.

3.4 Los proyectos escolares.

Según Starico (1999, p. 45) los proyectos se “...realizan con el fin de producir algo,

ya sean bienes o servicios capaces de satisfacer o resolver problemas ...de acuerdo

a un conjunto de actividades, ...de forma articulada entre sí, capaces de satisfacer

necesidades o resolver problemas, ...dentro de los límites de un presupuesto y un

período dado”.

Con los proyectos los niños trabajan como si estuvieran ubicados en la realidad y

cuentan con los medios para desarrollarse. Los proyectos diseñados de esta forma,

les permiten:

No depender solamente de las elecciones de los adultos, sino decidir y

comprometerse en aquello que el mismo ha elegido. Proyectarse en el

tiempo, planificando sus acciones y sus aprendizajes.

Asumir responsabilidades ser actores de sus propios aprendizajes,

produciendo algo que tiene significado y utilidad.

Ayudan a organizar de una mejor manera los contenidos escolares y a

53

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

ensamblar, más apropiadamente, la interrelación que existe entre la cultura

escolar y el entorno del individuo.

Aprenden a investigar un tema desde un enfoque global que une ideas clave

y metodologías de diferente disciplina.

Una buena razón para hace uso de un proyecto es que obedecen a un marco

teórico, reconocen inquietudes de los alumnos y del maestro, responden a las

exigencias de hoy y a un currículo abierto, además proponen un curso de acción.

Por otra parte, los proyectos son un método ideal para la globalización de los

contenidos en cualquiera de las áreas o materias que se les desee dar aplicación,

los enfoques globales requieren el aporte de los tres elementos que intervienen en

el proceso de enseñanza–aprendizaje, éstos son:

El docente.

Los alumnos.

Los contenidos.

Por último, la duración de los proyectos es variable, ya que éstos pueden constar

de una sesión, de dos, de un bimestre o de un semestre y, además, una vez que

se hayan evaluado, si son viables, se pueden volver a repetir y se tiene la opción

de corregir errores u optimizar sus resultados. Con el paso del tiempo, el concepto

de proyecto se ha modificado en base a su contenido.

En la década de 1900 a 1910, el término proyecto se aplicó a la agricultura y fue

bautizado como un método. Posteriormente, el científico Dewey hizo una visita a

México, para observar el método de trabajo de la Escuela Rural Mexicana, Dewey

se asombró al ver que el método utilizado, vinculaba completamente la teoría con

la práctica; esto quiere decir, que no sólo les decían a los alumnos como hacer

54

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

las cosas sino que los llevaban a la práctica; por ejemplo, si les explicaba cómo

sembrar algo se llevaba a los alumnos y lo sembraban por sí mismos.

En 1918, Kirpatrick retomó el método de su profesor Dewey y lo aplicó a la

educación, así la palabra proyecto fue utilizada en el ámbito educativo,

considerándola como el medio idóneo para alcanzar la motivación en la enseñanza.

Para Kirpatrick (citado en Starico, 1999, pp. 46-47) el proyecto es “...una actividad

previamente determinada, ...en la que la intención dominante es una finalidad real

que orienta los procedimientos y les confiere una motivación”. En 1922, al

concepto de proyecto se le añadió la finalidad social y el trabajo colectivo.

Actualmente, el proyecto se entiende como un plan de trabajo, un conjunto de

tareas que tienden a una adaptación individual o social y que son aprendidas de

forma voluntaria por el alumnado.

3.5 Tipos de proyectos.

Se considera que existen varios tipos de proyectos (Aguilar, 1995), éstos son: el

manual, el de dramatización, el de producción, el de consumo, el de

descubrimiento, el de aprendizaje técnico, el intelectual y el de aula.

1) Manual. Se trata de construir un objeto usando las manos, por ejemplo,

construir una repisa, una silla, etc.

2) Dramatización. Consiste en representar acontecimientos históricos a

través del juego a través de una representación de teatro o algo similar.

3) Producción. Aquí se trata de confeccionar algo que se pueda reproducir

posteriormente, por ejemplo: un libro, un juguete, etc.

55

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

4) Consumo. El producto obtenido puede ser un mapa, una brújula o algún

objeto por el estilo.

5) Descubrimiento. Obtener conocimiento de algún indicio, por ejemplo:

conocer las condiciones de vida de un pueblo, recopilar datos, averiguar las

causas de un acontecimiento histórico.

6) Aprendizaje técnico. Implica el arreglo de algún aparato, por ejemplo:

de tipo electrodoméstico como una plancha, licuadora, etc.

7) Intelectual. Consiste en la resolución de problemas, por ejemplo: que un

individuo haga uso de sus capacidades cognitivas para resolver un problema

de matemáticas, de envío o recepción de correo, etc.

8) De aula. Se basa en la identificación de una necesidad pedagógica al

interior del aula y la propuesta de solución para esa necesidad, por ejemplo:

la falta de comprensión en algún tema del contenido del Programa de la

asignatura.

3.6 Características de los proyectos.

Las características que se considera deben contemplar los proyectos se mencionan

a continuación:

No se establecen límites en cuanto a la duración del proyecto se refiere.

Se elige como elemento de investigación, un hecho observado previamente

y que despierta el deseo de averiguar en mayor medida sobre el mismo.

56

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

3.7 Proyecto de Aula.

Como ya se comentó, el proyecto de aula se basa en la identificación de una

necesidad pedagógica al interior del aula y la propuesta de solución para esa

necesidad, es una forma de actividad colectiva realizada con un propósito real, en

un ambiente natural; “...toda actividad que tiende a satisfacer una necesidad o un

deseo merece propiamente el nombre de proyecto; por tanto, la necesidad, como

el deseo deben ser hondamente sentidos y percibidos por los alumnos, pues de

otra manera no podrían entregarse a la tarea con interés real y profundo, ni con

esfuerzos sostenidos y vitales” (Starico, 1999, p. 49).

3.7.1 Características del proyecto de aula.

Los aspectos o características específicas de un proyecto de aula que se deben

considerar en la elaboración del mismo son las siguientes:

Se debe de considerar como un medio para llegar al punto deseado y no

como un fin.

Debe desarrollarse en un ambiente de actividad y colectividad.

El alumnado debe poseer la información necesaria acerca del proyecto para

poder arrancarlo y, por supuesto, conocer el objetivo del mismo.

El profesor debe asumir el papel de orientador a lo largo del proyecto.

El proyecto debe generar una motivación para el trabajo escolar y la

cooperación social.

Debe ser un método activo que fomente el aprendizaje

Debe despertar el interés y la creatividad en los participantes.

Por tanto, el proyecto de aula se debe considerar como un instrumento más para

lograr, en los alumnos, un aprendizaje significativo a través de la globalización de

57

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

las asignaturas, en cuanto al conjunto de conocimientos que se incluirán para su

desarrollo; estos conocimientos deben estar contemplados desde la planeación del

proyecto. Este método es práctico y concreto, además de que estimula la actividad

y la cooperación.Se consideran como desventajas el hecho de que exige mucha

inversión de tiempo por ambas partes, tanto del profesor, como de los alumnos,

además exige muchos recursos materiales.

3.7.2 Proceso para la realización de un proyecto.

1. Elección del tema. Se elige de acuerdo a una necesidad relevante, que

sea de interés y se tenga la oportunidad de trabajarla.

2. Proyecto. En este punto, cada estudiante realiza un índice en el que se

especifican los aspectos a tratar en el proyecto y la puesta en común de

los diferentes aspectos de cada índice.

3. Búsqueda de información complementaria. La actividad que realizará el

docente después de haber elegido el tema será la siguiente:

a) Especificar cuál será la actividad que generará el conocimiento.

b) Llevar a cabo una tercera revisión de los contenidos.

c) Estudiar y actualizar la información relacionada con el tema.

d) Crear un clima de interés por conocer y trabajar con dicha

información, en el grupo.

e) Hacer una previsión de los recursos necesarios para poder

implementar el proyecto.

f) Plantear el desarrollo del proyecto.

g) La actividad que realizará el alumnado después de elegir el tema.

58

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

h) Tratamiento de la información con base en los objetivos propuestos

para el proyecto.

i) Visión (resultados a obtener) del tratamiento de la información.

4. Realizar una búsqueda exhaustiva de las fuentes de información:

a) Textos.

b) Información visual.

c) Periódicos, revistas.

d) Conferencias.

e) Intercambio de opiniones.

5. El índice, como una estrategia de aprendizaje, organiza y dirige el propio

proceso de aprendizaje.

6. Elaboración de un archivo de síntesis.

7. Arrancar el proyecto.

Perkins (1999) dice que la educación debe servir para algo, debe preparar para la

vida, la educación nos debe enseñar a hacer cosas en el presente, la escuela debe

proporcionar habilidades para aplicar en el presente. A partir de estos comentarios

se puede concluir que el problema actual de la educación es que la escuela no

vincula los conocimientos con las actividades de la vida cotidiana; esto es, que en

la escuela se enseñan y se aprenden cosas que no preparan realmente al alumno

para la vida real, la escuela va por un camino y la vida va por otro. Entonces, de

acuerdo al proyecto en el aula se deberá considerar que la educación no solo debe

ser dentro de ella sino se debe educar también para la vida y el trabajo.

59

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

Por todo lo comentado anteriormente es que se considera necesario trabajar con

base en proyectos de aula, ya que a través de dichos proyectos se podrán adquirir

aprendizajes significativos que coadyuven a la actividad mental, desarrollando la

memoria comprensiva y la creatividad en los alumnos, tendiendo al logro de una

escuela de calidad en la educación.

60

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

CAPÍTULO 4. EL PROYECTO DE MATEMÀTICAS PARA LAS AULAS DE LA

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 101.

4.1 Diagnóstico del problema.

En seis años de trabajar con alumnos de primer grado impartiendo la materia de

matemáticas nos hemos enfrentado a su miedo por la materia, la fobia al manejo

de los números y el intento por buscar nuevas alternativas para enseñar las

matemáticas desde otro enfoque, que se plantea como el reto a vencer.

Jóvenes entre 12 y 13 años, para los cuales, en este momento, su principal

motivación no es aprender, los deficientes conocimientos antecedentes en la

materia y el desinterés de los padres de familia se convierten en los obstáculos

para lograr el éxito en el ciclo escolar.

Se ha observado que al principio, cuando ingresan los alumnos a la escuela, éstos

muestran interés por las actividades que se realizan, ya que se quedan quietos

cuando se inicia la clase, pero la realidad es que no se logra captar su total

atención de algunos de ellos, se distraen fácilmente por lo que no realizan sus

actividades en el tiempo planeado. Por más que nos esforzamos en impartirles una

clase interesante, proporcionándoles materiales didácticos para que trabajen, hay

ocasiones en que no se puede retener su atención.

Normalmente, de cincuenta alumnos que integran el grupo, el 20% (diez alumnos)

no trabajan, no entregan tareas, ni prácticas, no traen material, razón por la cual

se requiere la presencia de sus padres, quienes no se presentan. Esto no permite

que se lleve a cabo una reprimenda a estos alumnos, quienes se dedican a

inquietar a los demás, no se identifica una forma de ayudarlos, por lo que

empiezan a retrasarse en su aprendizaje. Cada semana se aplican exámenes

61

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

para evaluar el nivel de conocimientos adquiridos e identificar los que no se han

asimilado correcta o completamente. Al evaluar los mencionados exámenes se

observa que, otra vez, alrededor de trece alumnos, más o menos, reprobaron el

examen, siendo que esos temas se habían repasado tratando de despejar las

dudas.

Se considera que la dinámica intrafamiliar influye en el aprovechamiento de los

alumnos, ya que algunos trabajan, otros tienen la obligación de cuidar a sus

hermanitos, otros más participan en actividades impuestas por su comunidad (son

parte de movimientos sociales), por tanto el tiempo real que dedican al estudio es

casi nulo.

Al inicio del ciclo escolar se realizó una actividad con los alumnos, donde ellos

tenían que escribir qué les gustaba y que no de la clase, además hacían

propuestas que consideraban mejorarían la dinámica en clase, una de sus

peticiones consistió en que no hubiese tareas y que dentro de la misma clase se

realizaran más actividades de equipo. Esto permitió identificar que el problema

radica en la mínima importancia que le asignan al conocimiento de las

matemáticas.

4.2 Planteamiento del problema.

Actualmente, la autora labora en la Escuela Secundaria Técnica 101 a cargo de

todos los grupos de primer grado, impartiendo la asignatura de matemáticas; los

grupos, de esta asignatura, están integrados por cincuenta alumnos, más o

menos; la clase se imparte diariamente en sesiones de cincuenta minutos. El Plan

y Programa de Estudios en su contenido es muy extenso, por lo que se le han

realizado adaptaciones, buscando identificar el contenido de mayor importancia e

implementar las prácticas que se pueden llevar a cabo trabajando con material

62

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

didáctico, aún así se considera que no se alcanza el objetivo deseado que es el

desarrollo de aprendizajes significativos observables.

El reto a resolver consiste en generar la dinámica en la que el estudiante pueda

descubrir, por sí mismo, que las cosas pueden ser diferentes, que vale la pena

intentarlo y que basta un poco de esfuerzo y de interés para lograrlo.

Se considera que el proyecto que se propone es significativo (Ausubel), la razón

principal es la detección del hecho de que las matemáticas es la materia con más

índice de dificultad y reprobación, así el proyecto que se genere contendría

alternativas de solución prácticas vinculadas con la realidad o vida cotidiana,

buscando superar los obstáculos identificados para lograr el aprendizaje

significativo de dichos conocimientos.

Con el involucramiento del alumno en las actividades propuestas se logrará

transformar su actitud de indiferencia en una abierta, flexible, prepositiva y

conciente de su trabajo, así se puede lograr potenciar el aprendizaje y volverlo

realmente significativo, al concientizarlos de que el conocimiento y manejo de las

matemáticas los beneficiará, más que perjudicarlos o de que estos conocimientos

no tengan una aplicación concreta, esto despertaría su interés y se reduciría o

anularía ese desprecio por las matemáticas, que por generaciones ha marcado esta

área de conocimiento. Convencerlos de que vean a las matemáticas como una

herramienta que les ayudara a enfrentarse a los problemas de la vida cotidiana y

que forma parte de la actividad de su vida diaria.

4.3 Fundamentación.

Los índices de reprobación del alumnado, proporcionados recientemente por

diferentes instituciones educativas públicas del país, principalmente por las

63

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

dependencias de evaluación de los aprendizajes pertenecientes a la SEP, muestran

alta incidencia en los temas correspondientes a las matemáticas.

Asimismo, en los cursos de actualización, los docentes reconocemos que en el

manejo de los contenidos y metodologías de enseñanza se requiere de estrategias

innovadoras que influyan a minimizar tal situación, ya que en su mayoría utilizan

estrategias tradicionales para abordar esos temas.

Una alternativa viable, para enfrentar esta problemática, se presenta con la técnica

del proyecto en el aula (Starico, 1999) donde se considera que el alumno obtiene

un aprendizaje significativo (Ausubel) a través de la construcción del conocimiento

matemático, aplicando actividades “lúdicas” (Piaget), estas actividades utilizan el

juego con el objetivo de enseñar y aprender; asimismo se implican actitudes

creativas, las cuales provocan una disposición abierta al cambio y también las

afectivas, con las cuales se busca inducir a la disposición al respeto mutuo, a la

confianza y a la convivencia armónica.

El juego sirve para lograr la relajación en los individuos, quienes tienen que

realizar actividades difíciles y pesadas que producen fatiga. Además, el juego es

necesario para la maduración psicofisiológica, es un fenómeno que está ligado al

crecimiento.

No cabe duda de que si a los preadolescentes y adolescentes les convenciera el

trabajo que realizan, si fuesen capaces de entregarse a sus tareas con seriedad y

disciplina, si los persuadiéramos de que el aprendizaje fuera un objetivo

fundamental en su vida y que la educación se pudiese convertir en la fuente de su

curiosidad, muchos problemas que actualmente se enfrentan, tanto en la

educación y la preparación para la vida, estarían resueltos.

64

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

Piaget (Coll, 1995) se centra en el proceso mediante el cual los niños adquieren los

conocimientos y desarrollan su inteligencia, así el énfasis no lo ubica en el

aprendizaje de contenidos, sino en la distinción entre el pensamiento físico, el

lógico matemático y el social.

Para Millar (1968) el juego se puede definir ampliamente como el conjunto de

actividades en la que el organismo toma parte sin otra razón que el placer en la

actividad en si. Piaget (Coll, 1995) clasifica el juego en tres tipos: juegos de

ejercicio, juegos simbólicos y juegos con reglas. El juego cumple una función

biológica en el sentido de que todos los órganos y capacidades tienen la necesidad

de ser usados para que no se atrofien, por lo que el juego se convierte en la

construcción del conocimiento.

Millar (1968) propone que el tipo de juegos que son adecuados en la etapa de la

adolescencia, son los juegos con reglas, esto se fundamenta en el hecho de que

para los adolescentes la imaginación es un juego sin acción, sin embargo, al

implementar las reglas se exige generar dinámicas en el pensamiento que respeten

dichas reglas. El juego con reglas se inicia al final del periodo preescolar y se

extiende a lo largo de la edad escolar. Al pensar y al actuar, la acción interna

y externa son inseparables; la imaginación, interpretación y voluntad son

procesos internos realizados por la acción externa, el campo del

significado aparece, pero la acción externa que en el juego se desarrolla

se produce exactamente igual que en la realidad. Ahí reside la principal

contribución del desarrollo del juego, estos juegos deben implicar retos a

vencer, deben seguir ciertas reglas, que tengan la oportunidad de

comunicarse, interactuar con otros, practicar, competir y ganar.

El juego crea la zona de desarrollo próximo (Vigotsky) en el niño y en el joven, el

juego contiene todas las tendencias evolutivas, de forma condensada, siendo en

65

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

sí mismo (el juego) una considerable fuente de desarrollo. A medida que el juego

va desarrollándose, se percibe un avance hacia la realización consciente de un

propósito. La situación ideal para aprender es aquella en la que la actividad es tan

agradable que él que aprende, además de estar realizando “su trabajo” lo

considera como un “juego”.

Los niños y jóvenes deberían ser incitados a utilizar su iniciativa e inteligencia en la

manipulación activa de su entorno, porque sólo a través de la interacción con la

realidad es como se desarrolla la capacidad biológica que da lugar a la inteligencia.

Lo que aporta el juego en esta etapa es lo siguiente:

1) Alcanzar la autonomía en la relación con los adultos.

2) Lograr el desarrollo en las relaciones necesarias con sus pares, para la

resolución de los conflictos que se presentan entre ellos.

3) Aplicar el uso de su iniciativa en la persecución de sus intereses.

4) Adquirir confianza en su capacidad de resolver las cosas por sí mismos.

5) Dar su opinión con convicción.

6) Competir constructivamente con sus iguales.

7) Disminuir sus ansiedades y

8) no desanimarse fácilmente.

Es importante para el profesor recordar que es necesario alcanzar la meta de la

autonomía en el adolescente, tratar de trabajar constantemente en esa dirección,

buscando la empatía con el alumno, permitiendo el intercambio de opiniones,

estimulando al joven a escoger y a decidir por sí mismo, así el profesor reforzará,

en el muchacho, la posibilidad de crear su propio esquema de convicciones

morales. El joven tendrá la oportunidad de desarrollar el ejercicio de la

cooperación autónoma, experimentando las consecuencias de la cooperación y

66

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

de la no- cooperación en una situación dada; asimismo el éxito como el fracaso

tiene un significado constructivo cuando ocurre entre iguales. La autonomía

comprende aspectos tanto emocionales, como sociales, morales e intelectuales.

El que un individuo utilice o no su inteligencia depende, en gran medida, de lo

efectivo que se perciba al descubrir sus conocimientos, aprendizaje, experiencias,

etc., del placer que sienta en la persecución de sus intereses intelectuales y de

cómo asimile sus errores, considerando que la inteligencia se desarrolla más

cuando se utiliza, estas aseveraciones socio-afectivas son de la mayor importancia

para el desarrollo cognoscitivo, con base en esto se propone que el conocimiento

lógico-matemático se enseñe por medio de la realimentación (feed Back) social.

Duckworth (2000) menciona que “...la inteligencia no se desarrolla sin contenidos”.

El hacer nuevas conexiones exige, en principio, tener un cierto conocimiento

antecedente de alguna cosa para ser capaz de pensar en hacer otra, para

preguntar cosas nuevas que exijan conexiones mucho más complejas y para

comprender el todo. Cuantas más ideas tiene una persona a su disposición, puede

generar nuevas ideas que se le ocurren, así puede lograr crear esquemas más

complejos, esto requiere encontrar contenidos que interesen y apasionen al

adolescente; cuanto más inmerso se encuentre, tanto más nuevas conexiones hará

y su estructura lógico-matemática se potenciará necesariamente. Luego entonces,

el arte de enseñar empieza por la manera de presentar una situación y los

materiales que sugieran ideas motivantes a los alumnos. Las operaciones se

ejercitan más cuando se acompañan con acontecimientos o fenómenos que tiene

que explicar el adolescente, u objetivos que tienen que alcanzar por sucesiones

causales.

El funcionamiento de la inteligencia (operaciones) está más estimulado y

desarrollado cuando los problemas presentados por la realidad son más variados

67

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

y más interesantes. Piaget insiste en la importancia del contexto en el que las

operaciones lógico matemáticas se desarrollan. La importancia del uso de objetos

reales en la clase de matemáticas es importante, ya que permite que el

adolescente pueda observar, manipular y construir lo necesario con los materiales

proporcionados, logrando potenciar su conocimiento físico lógico matemático,

porque sólo a través de alternar con la realidad es como pueden acercarse a ella y

transformarla.

Piaget (Coll, 1995) considera que los factores que propician el aprendizaje son los

que se mencionan a continuación:

1. Crear un medio ambiente y una atmósfera favorable para el aprendizaje.

Una atmósfera favorable al desarrollo es aquella en la que el adolescente se

siente independiente, utiliza su propia iniciativa para perseguir sus

intereses, dice exactamente lo que piensa, hace preguntas, experimenta y

propone ideas.

2. Proveer material, sugerir actividades y evaluar lo que ocurre en la mente del

adolescente, momento a momento. El profesor presenta un material y lo

pone a disposición del adolescente, lo estimula para que haga con este

material todo lo que pueda imaginar o todo lo propuesto por el mismo

profesor, éste debe observar lo que el muchacho hace (dándose cuenta de

los esquemas que aplica a los objetos).

3. Brindarle respuestas al adolescente, en función del tipo de conocimiento

implicado. En el conocimiento lógico matemático el profesor debe

abstenerse de dar la respuesta exacta y en cambio debe de reforzar las

respuestas obtenidas, así estimula la abstracción reflexiva.

68

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

4. Ayudar al adolescente a desarrollar y concretar sus ideas. Es muy

importante trabajar en equipo pues se propicia un intercambio de ideas y se

validan sus conclusiones.

5. Un buen profesor se preocupa de su dinámica psicológica y piensa en el

contexto socio-emocional en el que se desenvuelve, es un profesional que

continuamente intenta definir lo que psicológicamente conviene a cada

alumno y da seguimiento a la forma en que cada uno de los alumnos se

desarrolla, tanto interpersonal como intrapersonalmente. Le gusta la

compañía de sus alumnos y se lleva bien con ellos, estableciendo una

comunicación que engendra confianza. Con seguridad y confianza en sí

mismo, el profesor respeta a los alumnos como seres individuales, con

sentimientos ideas y deseos únicos. No es autoritario, distante,

condescendiente o agradable con los alumnos, sino que se comunica de

forma honrada, directa y sin falsedad.

Vale la pena mencionar aquí las acertadas palabras de Vigotsky, cuando señala

que la capacidad del aprendizaje esta en función de la mediación social en la

construcción de los procesos mentales como son el leer, escribir, el calculo objetos,

materiales curriculares, juegos didàcticos,etc

El juego dirigido puede brindar la posibilidad de convertir este proceso exploratorio

en un juego orientado hacia un objetivo, según, el juego constituye un requisito

previo para la resolución de problemas. Esto exige guiar a los niños y adolescentes

hacia la observación y reflexiones específicas sobre su juego exploratorio que lleve

a la identificación y la investigación de un problema seleccionado.

Es necesario hacer notar que no todos los juegos son interesantes, desde la

perspectiva de la matemática respecto a su aprendizaje, ni todas las actividades

69

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

que sirven para enseñar y aprender matemáticas son realmente juegos. El reto es,

por consiguiente, descubrir, diseñar y construir actividades que sean lúdicas y que,

a la vez, faciliten aprendizajes interesantes y significativos en la asignatura.

4.4 Justificación.

El proyecto hace posible la actividad colectiva con un propósito real y dentro de

un ambiente natural. Es por esta razón que el proyecto debe incluir actividades en

común, en equipo y trabajo en comunidad; ya que también en los proyectos se

pretende fomentar la iniciativa de los alumnos, así como la colaboración en un

proyecto colectivo.

En el trabajo por proyectos, se vinculan las actividades con la vida real, intervienen

todo tipo de actividades manuales, intelectuales, estéticas, sociales, etc. El trabajo

escolar se convierte en algo educativo, ya que lo elaboran directamente los

alumnos, se potencia la capacidad de iniciativa del alumno y el respeto a la

personalidad de los jóvenes, además permite la adecuación del trabajo a los

niveles de desarrollo individual, se favorece la concepción de la realidad como

hecho problemático que hay que resolver y se responde al principio de integración

y totalidad, lo cual da lugar a la enseñanza globalizada, en donde no existen

materias aisladas, sino que los proyectos incluyen todos los aspectos del

aprendizaje.

Precisamente estas razones, son las que nos inducen a trabajar con el método de

proyectos, que es el que nos llevará a lograr una escuela de calidad, la cual exige

elevar el nivel académico de sus alumnos, además lograr que éstos sean

competitivos, buscándolo a través de los conocimientos que adquieran en las

escuelas, estos conocimientos deberán considerar las habilidades, actitudes y

70

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

valores necesarios para alcanzar una vida personal y familiar plena, además de

ejercer una ciudadanía competente, a lo largo de su vida.

Para esto, la escuela deberá definir previamente metas, estrategias y acciones que

contribuyan a superar los rezagos en infraestructura, equipamiento y mobiliario,

como una de las condiciones para elevar la calidad de la educación que ésta

imparta. Además, la escuela deberá contar con personal capaz de llegar a

acuerdos comunes que solucionen los problemas del alumnado y deberá brindar

igualdad de oportunidades a los educandos de acuerdo a sus capacidades, se

concluirá este proceso dando cuenta de los logros obtenidos y definiendo las

metas a corto, mediano y largo plazo para los beneficiarios de los proyectos que se

lleven a cabo, que en este caso, son los alumnos, además de sus familias.

4.5 Estrategia metodológica.

La planeación de un proyecto de aula requiere de lo siguiente:

a) Objetivo del Proyecto. Propuesta de los juegos que el alumno conozca y se

puedan adecuar a temas con cierto índice de dificultad.

b) Búsqueda de información. Identificación de los materiales lúdicos

necesarios para lograr el aprendizaje significativo de los contenidos

matemáticos específicos para el primer grado de secundaria, de la asignatura

de matemáticas.

c) Índices. Estos se manejarán en tres fases. El índice que surge de las

inquietudes de los alumnos; el índice que elabora el profesor, con base en las

necesidades del proyecto; y por último el índice que surge de la integración y

consenso, de los dos índices anteriores.

71

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

d) Planeación de las actividades. Este punto requiere desarrollar los

siguientes:

• Recoger opiniones entre los alumnos, acerca de los juegos que les gustaría

utilizar para el desarrollo de los temas que les representan mayor dificultad.

• Elección de los materiales a utilizar, tipos de materiales.

• Entrega a los alumnos del índice final, sobre el cual se basará el trabajo,

aplicado a los contenido de la materia.

4.6 Desarrollo.

A lo largo del proyecto, se aplicarán diversas estrategias didácticas con materiales

significativos que llamen la atención del alumno; entre otros, se hará uso de

juegos interactivos, prácticas directas en la computadora, trabajo en equipos,

plenarias, exposiciones, mesas redondas y algunas dinámicas que se presten para

el intercambio de aprendizajes. Además, se utilizarán mapas conceptuales que

elaborarán los propios alumnos de acuerdo al tema; cuestionarios desarrollados

por parte del profesor, para ser resueltos por los alumnos, en forma individual y

después grupal; también se realizarán guías, en algunos de los temas, para

generar una lluvia de ideas; también se utilizarán juegos interactivos comerciales

para ilustrar o ampliar un tema buscando la aplicación del tema y su uso práctico.

4.7 Plan de acción.

Ya que existen juegos tradicionales conocidos por la mayoría de los alumnos, éstos

se adaptaran a las matemáticas, buscando desarrollar temas específicos, de

72

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

primer grado, que presenten mayor dificultad entre los alumnos, entre estos

juegos se tienen los siguientes: el domino, la lotería, el juego de la oca, el de

serpientes y escaleras, el memorama, el juego llamado Uno, etc.

La propuesta didáctica de este proyecto es implementar prácticas de los temas de

la asignatura de matemáticas, a través de juegos dentro del aula, como una

alternativa para coadyuvar en el aprendizaje del alumno, buscando la construcción

del conocimiento por este medio (actividades lúdicas), donde el profesor coordine,

observe, asesore y evalúe la actividad de los estudiantes, y lo más importante, que

logre un acercamiento mayor con el alumno.

Cada juego tendrá sus objetivos específicos y sus reglas, así como el material

suficiente para que todos ellos puedan participar. Las prácticas del juego se

realizarán en el aula, ya que no se cuenta con un laboratorio de matemáticas,

éstas se llevarán a cabo al término de cada tema, buscando la aplicación de los

conocimientos y la construcción del mismo.

4.8 Evaluación.

La evaluación del proyecto se llevará a cabo en tres momentos, buscando evaluar

el proceso y el producto.

• Evaluación inicial. Se llevará a cabo una evaluación diagnóstica.

• Evaluación continua. Se efectuará a lo largo de todo el proyecto, a través

de tareas, cuestionarios, ejercicios prácticos, exámenes y prácticas directas

en el aula.

73

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

• Evaluación final. Se realizará al final del proyecto, una vez que se haya

logrado el objetivo general y obtenido el producto final, tomando en cuenta

los aprendizajes logrados así como las experiencias adquiridas, los errores

cometidos y la viabilidad del proyecto, para posteriores experiencias.

74

Page 79: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Como docentes se debe tener conciencia de lo que se está realizando al interior del

grupo, en este caso específico en el área de matemáticas; se realiza este trabajo

esperando que el proyecto de aula que se presenta sea en beneficio de quien esté

interesado en conocer más acerca del aprendizaje y los problemas que se

identifican en la enseñanza de las matemáticas, en las escuelas secundarias. Para

analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje matemático lo que se debe describir

y analizar son las actividades que se realizan al interior del aula, es necesario que

se examinen cada una de las prácticas pedagógicas realizadas en forma cotidiana.

Buscando hacer alguna aportación para la solución de la problemática planteada,

es que se realiza este trabajo implementando actividades lúdicas que despierten el

interés, de participar, por parte de los alumnos y se logre aprovechar todo el

potencial cognitivo de los mismos.

Es posible que la búsqueda de una transformación o innovación de la práctica

docente propia lleve al profesor al caos profesional y se considere que estos

cambios llevan a entorpecer el trabajo diario, sin embargo esto no es así. Lo que

realmente perjudica al docente y al alumno es no llevar a cabo una innovación real

de la enseñanza-aprendizaje en la práctica docente, ya que el aprendizaje debe

tender al desarrollo de las estructuras cognoscitivas del alumno permitiéndole

acceder a otra etapa de conocimiento con el menor desgaste posible, pues la vida

mental del alumno es el producto de sus experiencias, sus relaciones y el momento

en que éstas se dan. Aun así, no se deben ignorar los errores que aún no se logra

erradicar, tanto de los alumnos como de los profesores, ya que de ellos se puede

aprender investigando su origen y realizando un análisis para proponer didácticas

más acordes a sus necesidades.

75

Page 80: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

Es necesario que los juegos didácticos que se van a utilizar en el aprendizaje de las

matemáticas involucren aspectos de la vida diaria del alumno para que se facilite

su entendimiento y apropiación, identificando así el verdadero enfoque del

conocimiento de las matemáticas, es decir, involucrar, en las prácticas a realizar,

las vivencias cotidianas del estudiante para que él se percate de que las

matemáticas es un conocimiento que se aplica todos los días, totalmente vinculado

con su entorno.

Lo importante de una buena práctica docente es fomentar un aprendizaje en el

que el alumno aprenda a crear, desarrollar y analizar su propio aprendizaje y que

logre relacionarlo con su vida cotidiana, además, de que es tarea de los docentes

desarrollar técnicas didácticas de acuerdo al tipo de alumnos con el que se trabaja,

fundamentando esta didáctica en las experiencias, destrezas, habilidades y el

grado de utilización del lenguaje matemático de dichos alumnos, para lograr que

en las actividades que realicen exista una aplicación real. Lograr vincular

estrechamente el proceso formativo y el autodidacta, considerando al mismo

tiempo el seguimiento y la evaluación de los progresos obtenidos por el alumno en

el transcurso del ciclo escolar, de tal manera que éste pueda aprender de sus

errores.

A través del cambio de la propia práctica docente a una práctica innovadora, se

logra un manejo de conceptos básicos que permite desarrollar las habilidades,

destrezas y, en general, la aplicación de conceptos teóricos en la solución de

problemas planteados. En la aplicación de la práctica de la propuesta presentada

en este trabajo se advirtió que se logró el objetivo planteado en ella, esto se

deduce con base en los resultados obtenidos durante las evaluaciones bimestrales

de los alumnos; además, se consiguió un cambio considerable en el razonamiento

y quehacer matemático de ellos a lo largo del ciclo escolar, la realimentación que

se manejó para tener estos logros fue el escuchar el relato de sus ideas, sus

76

Page 81: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

dudas y sus errores, aspectos que los llevaron a reflexionar sobre su propio

aprendizaje, sobre lo que hacen y cómo lo hacen, esto permitió que el alumno se

responsabilizara de su propio aprendizaje. Así también, tanto la discusión como la

participación, en forma individual y grupal al interior del grupo, permitió corregir la

acción y la ejecución de problemas planteados en clase.

Lograr que los alumnos se muestren reflexivos y críticos sobre lo que están

aprendiendo, además de identificar el contexto de la aplicación de ese

conocimiento son las acciones más importantes del quehacer del docente. Así

también, se obtuvo una interacción entre los alumnos y profesor, con el propósito

de que éstos adquirieran seguridad, conocimiento de su medio y de sus

conocimientos sobre el lenguaje, ubicándolos en su realidad actual, indicando su

posición como estudiantes y la importancia del estudio de las matemáticas para

alcanzar su propio desarrollo.

77

Page 82: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

BIBLIOGRAFÍA

ÁGUILAR, M. J.; Ander Egg, E. (1995). Cómo elaborar un proyecto. Editorial

Lumen. Buenos Aires Argentina.

CARRETERO, M. (1998). Constructivismo y Educación. Editorial. Progreso.

México.

COLL, C. (1997). ¿Qué es el Constructivismo?. Editorial Magisterio del Río de

la Plata. Buenos Aires, Argentina.

COLL, C. (1995). Psicología y currículo. Cuadernos pedagógicos. Editorial

Piados. Buenos Aires, Argentina.

DOF. (1992). Modificaciones al Artículo Tercero Constitucional. Publicado el

18 de mayo de 1992. Diario Oficial de la Federación. México.

DOF. (1993). Ley General de Educación. Publicado el 13 de julio de 1993.

Diario Oficial de la Federación. México.

DUCKWORTH, E. R. (2000). Cuando surgen las ideas maravillosas, y otros

ensayos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Editorial. Gedisa, Barcelona,

España.

HERNÁNDEZ, S. R., Fernández, C. C. y Baptista, L. P. (2003). Metodología de

la investigación. Tercera Edición. Editorial. McGraw-Hill/Interamericana Editores,

S.A. de C.V. México.

MILLAR, S. (1972). Psicología del juego infantil. Editorial. Fontanella. Barcelona,

78

Page 83: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

España.

MUNGUIA, S. I. Y Salcedo Aquino, J. M. (1985). Redacción E Investigación documental I. Manual de redacción e investigación. Universidad Pedagógica Nacional. Sistema de Educación a Distancia. SEP. México. PERKINS, D. N. (1999). La escuela inteligente. Editorial. Gedisa, Barcelona, España. PIAGET, Jean. (1992). El desarrollo mental del niño. La adolescencia en

seis estudios de Psicología. Editorial. Ariel. México.

SANDOVAL, Flores E. (2000). La trama de la Escuela Secundaria. Editorial.

Plaza y Valdés. México.

SEP. (2004). Historia de la Escuela Secundaria Técnica 101. Memoria

elaborada por la Directiva de la Escuela Secundaria Técnica 101. Dirección General

de Secundarias Técnicas. Secretaría de Educación Pública. México.

SEP. (2002). Programa Escuelas de Calidad. Secretaría de Educación Pública.

México.

SEP. (2001). Programa Nacional de Educación 2001–2006. Secretaría de

Educación Pública. México.

SEP. (1997). Libro del Maestro, Asignatura de Matemáticas. Secretaría de

Educación Pública. México.

SEP. (1995). El programa de Desarrollo Educativo 1995-2000. Secretaría de

Educación Pública. México.

SEP. (1993). Plan y programas de estudio de Educación Secundaria.

Secretaría de Educación Pública. México.

79

Page 84: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

SEP. (1992). Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa Básica.

Secretaría de Educación Pública. DOF, 18 de mayo de 1992. México.

SEP. (1985). Condiciones Generales de Trabajo. Secretaría de Educación Pública. México.

STARICO, de Accomo M. N. (1999). Los proyectos en el aula. Hacia un

aprendizaje significativo en una escuela para la diversidad. Editorial

Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires, Argentina.

80

Page 85: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

ANEXOS

81

Page 86: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

INDICE DE ANEXOS

ANEXO No.1

Práctica de Juego titulado “Domino Fraccionario”............... 83

ANEXO No. 2

Práctica de Juego titulado “Memorama”...............................86

ANEXO No. 3

Práctica de Juego titulado “Lotería Geométrica”..................88

ANEXO No. 4

Práctica de Juego titulado “Serpientes y Escaleras”..............91

ANEXO No. 5

Práctica de Juego titulado “De la Oca”...................................94

82

Page 87: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

83

Page 88: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

PROPOSITO GENERAL: A través de un juego de domino, podras realizar operaciones

con fracciones o “quebrados” de manera divertida.

PRACTICA DE JUEGO ”Domino fraccionario”

NOMBRE DEL ALUMNO:___________________ GRUPO: _____EQUIPO:______ PROFESORA: ______________________________ FECHA: __________________

PROPOSITOS ESPECIFICOS : *Fomentar el trabajo en equipo. * Repasar y aplicar las fracciones en un juego . EJE : Aritmética. TEMA : Fracciones. MATERIAL AMPLEADO: Un juego de domino adaptado. Rectángulos para las operaciones. DESARROLLO: La practica requiere que se realice un trabajo armónico cooperando mutuamente en su solución. Para iniciar bien , es necesario que leas las indicaciones e instrucciones. INDICACIONES: Este juego de domino se desarrollara en parejas y sigue la misma secuencia y reglas que para el domino común; se hace la “sopa” y cada jugador toma siete fichas, que dando 14 para “comer”, si es necesario. Inicia el juego el que tenga la “mula de seises”, la ficha de 6 – 6 o la que le sigue, 5 – 5 o 4 – 4, etc., y se continua como el domino común. Gana el que termine primero con sus fichas o si el juego se “cierra”, el que tenga menor numero de puntos al sumar los resultados de las fichas. INSTRUCCIONES : 1.Se formaran parejas conveniente mente un alumno que maneje el tema y otro con dificultad. 2. Se jugara solamente con un juego de 28 fichas por parejas. 3. Tamaran siete fichas que deberán anotar en sus rectángulos y realizar las operaciones en la parte de atrás, los resultados deberán ser números naturales si necesitas “comer” fichas dibuja tus rectángulos. 4. Ganara quien se quede sin fichas. CONCLUSIONES SOBRE LA PRACTICA.

84

Page 89: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

Contesta las preguntas con la mayor confianza y amplitud posible. 1. ¿Como te sentiste durante el juego? 2. ¿Al jugar fue como repasar el tema? ¿Cómo te sentiste al jugar con tus compañeros? ¿Te relajaste, fue suficiente el tiempo? 5. ¿Te gusto la practica por que?. RECTANGULOS PARA TUS OPERACIONESY RESULTADOS DE LAS SIETE FICHAS QUE TOMASTE.

85

Page 90: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

86

Page 91: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

PROPOSITO GENERAL:

PRACTICA DE JUEGO ”Memorama”

NOMBRE DEL ALUMNO:___________________ GRUPO: _____EQUIPO:______ PROFESORA: ______________________________ FECHA: __________________

Repasar temas vistos de una manera atractiva. PROPOSITOS ESPECIFICOS : *Apropiarse de concepto de fracción. *Fomentar el trabajo en equipo. EJE : Aritmética TEMA :.Fracciones MATERIAL AMPLEADO: 40 tarjetas DESARROLLO: El juego requiere de concentración y atención. INDICACIONES: El juego se puede jugar con dos o mas participantes, cada uno toma una tarjeta , e ira volteándola hasta encontrar su similar. El jugador que tenga mas pares de y tarjetas será la ganadora. INSTRUCCIONES : 1.Coloquen todas las tarjetas al revés y revuélvalas. 2.Decidan quien comenzara. 3.Tomen una tarjeta a la vez y de no encontrar el par, le tocara al siguiente jugador. CONCLUSIONES SOBRE LA PRACTICA. Contesta las preguntas con la mayor confianza y amplitud posible. 1. ¿Como te sentiste durante el juego? 2. ¿Al jugar fue como repasar el tema? 3. ¿Cómo te sentiste al jugar con tus compañeros? 4. ¿Te relajaste, fue suficiente el tiempo? 5. ¿Te gusto la practica por que?.

87

Page 92: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

88

Page 93: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

PROPOSITO GENERAL: que a través del juego el alumno, ponga sus conocimientos en practica.

PRÀCTICA DE JUEGO “ Lotería geométrica”

NOMBRE DEL ALUMNO:___________________ GRUPO: _____EQUIPO:______ PROFESORA: ______________________________ FECHA: __________________

PROPOSITOS ESPECIFICOS : *Que el alumno aplique y repase sus conocimientos de matemáticos para el desarrollo de la practica, a través de un juego. *Conjugar conocimientos de computo con la realización de los materiales para el juego, involucrando al alumno a la elaboración desde el inicio hasta la conclusión e utilización del juego. *Despertar su creatividad e interés, en la realización de un juego que le permitirá repasar y interactuar con sus compañeros. EJE : Geometría TEMA : Vocabulario básico MATERIAL AMPLEADO: cinco tarjetas individuales, veinte tarjetas con diferentes figuras, frijolitos.

DESARROLLO: El juego requiere de atención, observación. Por lo que, primero lee las indicaciones e instrucciones que se te dan. INDICACIONES: El juego iniciara con dos o hasta cinco participantes, cada uno toma una tarjeta, eligiendo quién será el que barajé las tarjetas sacando una a una y leyendo en voz alta el nombre de cada figura. Ganara el que primero llene su tarjeta, es decir el que primero le salgan las figuras de su tarjeta. Se jugara tantos juegos como el maestro, lo permita. INSTRUCCIONES : 1. El maestro formara equipos de cinco personas. 2. Cada alumno tomara una tarjeta. 3. se decidirá en un volado quien sacara las tarjetas 4. Siguiendo las indicaciones dadas se inicia el juego. 5. Al termino debes entregar el material dentro del empaque.

89

Page 94: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

CONCLUSIONES SOBRE LA PRACTICA. Contesta las preguntas con la mayor confianza y amplitud posible. 1. ¿Como te sentiste durante el juego? 2. ¿Al jugar fue como repasar el tema? 3. ¿Cómo te sentiste al jugar con tus compañeros? 4. ¿Te relajaste, fue suficiente el tiempo? 5. ¿Te gusto la practica por que?.

90

Page 95: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

91

Page 96: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

PROPOSITO GENERAL:

PRACTICA DE JUEGO “ Serpientes y escaleras”.

NOMBRE DEL ALUMNO:___________________ GRUPO: _____EQUIPO:______ PROFESORA: ______________________________ FECHA: __________________

Que a través de juego te des cuenta de lo fácil que es sumar y restar números negativos y positivos. PROPÓSITOS ESPECIFICOS : *Fomentar la participación entre equipos *Poner en practica sus conocimientos matemáticos * * EJE : PRE ALGREBRA TEMA : Suma de números positivos y negativos. MATERIAL AMPLEADO: Un tablero adaptado Un dado rojo y un dado negro. Fichas de diferente color

DESARROLLO: La practica requiere de tu atención, observación. Por eso conviene que te enteres de las indicaciones . INDICACIONES: El juego se puede realizar con dos o mas participantes. Consiste en “tirar” los dados y anotar en tu tabla de evaluación las tiradas ,así también las posiciones de tus jugadas. Cada jugador tendrá turnos alternados para lanzar los dados . En un segundo turno y en los sucesivos cada participante sumara algebraicamente, moviendo su ficha al lugar correspondiente y anotándolo en la tabla . El juego terminara cuando algunos de los participantes llegué a cualquiera de los extremos del tablero o salga de ella, siendo el que gane el juego. Se realizara tantos juegos como el tiempo indicado por el maestro lo permita, iniciando de nuevo a partir del origen ( 0 ). INSTRUCCIONES : 1. El maestro forma equipos de cinco. 2. El encargado del material pasará al escritorio a recogerlo.

92

Page 97: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

3. Mediante la tirada mas alta del dado se decidirá quien comienza. 4. Inicien el juego y cada quien, en su tabla de evaluación “a”, anote cada vez que le toque “tirar”, la suma y el resultado algebraico de los puntos así como su posición en el tablero. 5. Al tener un ganador compartan sus tablas de evaluación para verificar que no haya tenido errores. 6. El encargado del material coloque el material en sus empaque y entréguelo. CONCLUSIONES SOBRE LA PRACTICA. Contesta las preguntas con la mayor confianza y amplitud posible. 1. ¿Como te sentiste durante el juego? 2. ¿Al jugar fue como repasar el tema? 3. ¿Cómo te sentiste al jugar con tus compañeros? 4. ¿Te relajaste, fue suficiente el tiempo? 5. ¿Te gusto la practica por que?.

TABLA DE EVALUACION

SUMA ALGEBRAICA DE LAS TIRADAS POSICION EN EL TABLERO

93

Page 98: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

94

Page 99: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

PROPOSITO GENERAL:

PRACTICA DE JUEGO ”La oca”

NOMBRE DEL ALUMNO:___________________ GRUPO: _____EQUIPO:______ PROFESORA: ______________________________ FECHA: __________________

Que a través del juego repases temas del bimestre . PROPOSITOS ESPECIFICOS : *Participación en equipos. *Desarrollar el calculo mental. * Repaso del tema, EJE : Números naturales TEMA : Calculo mental MATERIAL AMPLEADO: Un tablero del juego de la oca adaptado. Un fichero de preguntas. Un par de dados. Fichas para cada jugador. DESARROLLO: El juego requiere de toda tu atención para escuchar la pregunta que se te ara y de tus conocimientos. INDICACIONES: Se jugara con dos dados, el juego es progresivo el numero que caiga de los dados es el numero de casilla que corresponderá a una pregunta sino contestas correctamente no podrás avanzar, solo avanzara quien conteste correctamente. El jugador que llegué a la casilla 62 será el ganado. INSTRUCCIONES : 1.El alumno encargado de recogerá el material deberá revisar que este completo 2. Se formaran en equipos de cinco. 3. El que haya obtenido mayor puntuación en los dados comenzara. 4. Al existir un ganador el profesor verificara el o los juegos. 5. El alumno encargado entregara el material completo y lo devolverá en su empaque.

95

Page 100: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

CONCLUSIONES SOBRE LA PRACTICA. Contesta las preguntas con la mayor confianza y amplitud posible. 1. ¿Como te sentiste durante el juego? 2. ¿Al jugar fue como repasar el tema? 3. ¿Cómo te sentiste al jugar con tus compañeros? 4. ¿Te relajaste, fue suficiente el tiempo? 5. ¿Te gusto la practica por que?. 6. ¿ Que pregunta fue la mas difícil y por que?

96

Page 101: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

ANEXO 1 PRÁCTICA DE JUEGO TITULADO “DOMINÓ FRACCIONARIO”.

Este juego busca reafirmar los conocimientos adquiridos en el manejo de operaciones con quebrados o fracciones, a través de unas fichas de dominó que

se entregan a los participantes; éstas contienen, en cada cuadro, los datos necesarios para realizar operaciones fraccionarias, las cuales deberán resolverse con anticipación al inicio del juego. Esto permite que los alumnos practiquen las

operaciones mencionadas.

Page 102: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

ANEXO 2. PRÁCTICA DE JUEGO TITULADO “MEMORAMA”.

Este juego busca reafirmar los conocimientos adquiridos en la representación de números fraccionarios, a través de unas tarjetas que tienen anotados dichos

números y otras que contienen la representación gráfica como se muestra en los ejemplos. Se trata de encontrar los pares de tarjetas que contienen el mismo

número fraccionario y su representación gráfica. Esto permite que los alumnos Identififquen la representación gráfica de cada número contenido en el juego.

Page 103: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

ANEXO 3. PRÁCTICA DE JUEGO TITULADO “LOTERIA GEOMÉTRICA”.

Este juego busca reafirmar los conocimientos adquiridos en la identificación de figuras y cuerpos geométricos, a través de unas tarjetas que contienen varias figuras que se entregan a los participantes y unas tarjetas más pequeñas que presentan una sola figura, la cual sirve para ir mencionandolas cuando aparecen cada una de ellas.

Esto permite que los alumnos vinculen la figura y su nombre y por lo tanto memoricen el conocimiento.

Page 104: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

ANEXO 4. PRÁCTICA DE JUEGO TITULADO “SERPIENTES Y ESCALERAS”.

Este juego busca reafirmar los conocimientos adquiridos en la adición con números positivos y negativos, a través de un tablero que contiene el juego de

serpientes y escaleras, en el cual a cada casilla se le asigna un número que puede ser positivo o negativo; además se cuenta con dos dados de diferente color, el blanco que representa los números positivos y el rojo a los números

negativos. El participante lanza los dados y con los números obtenidos realiza la operación, el resultado es el número de casillas que él avanza. Esto permite que

los alumnos ejerciten la suma algebraica.

Page 105: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

ANEXO 4. PRÁCTICA DE JUEGO TITULADO “SERPIENTES Y ESCALERAS”.

Este juego busca reafirmar los conocimientos adquiridos en la adición con números positivos y negativos, a través de un tablero que contiene el juego de serpientes y escaleras, en el cual a cada casilla se le asigna un número que puede ser positivo o negativo; además se cuenta con dos dados de

diferente color, el blanco que representa los números positivos y el rojo a los números negativos. El participante lanza los dados y con los números

obtenidos realiza la operación, el resultado es el número de casillas que él avanza. Esto permite que los alumnos ejerciten la suma algebraica.

Page 106: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

ANEXO 5. PRÁCTICA DE JUEGO TITULADO “DE LA OCA”.

Este juego busca reafirmar los conocimientos adquiridos en cualquier tema de matemáticas de primer grado de secundaria, a través de un tablero que contiene el

juego de la Oca, un par de dados y tarjetas, a las cuales se les asignó el mismo número de cada casilla del juego. Cada tarjeta contiene una pregunta , la cual

deberá ser contestada correctamente por el particicpante para que pueda seguir avanzando en el tablero. Esto permite identificar el conocimiento adquirido por el

alumno.

Page 107: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.200.23.113.51/pdf/22832.pdf · realizó una investigación documental acerca de los tipos y características de los proyectos escolares

ANEXO 5. PRÁCTICA DE JUEGO TITULADO “DE LA OCA”.

Este juego busca reafirmar los conocimientos adquiridos en cualquier tema de matemáticas de primer grado de secundaria, a través de un tablero que contiene el

juego de la Oca, un par de dados y tarjetas, a las cuales se les asignó el mismo número de cada casilla del juego. Cada tarjeta contiene una pregunta , la cual

deberá ser contestada correctamente por el particicpante para que pueda seguir avanzando en el tablero. Esto permite identificar el conocimiento adquirido por el

alumno.