UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23151.pdfera la base del modelo, se privilegiaba...

54
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO Fortalecimiento del liderazgo de los directivos de la Escuela Secundaria Técnica No. 96 del Estado de México, como una estrategia para mejorar la Gestión Escolar. Experiencia profesional TESINA Que para obtener el título de Licenciado en Administración Educativa, presenta: RAUL AGUSTÍN JAIMES SANTANA Directora MTRA. PATRICIA LEDEZMA VAZQUEZ México D.F. Marzo del 2006

Transcript of UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23151.pdfera la base del modelo, se privilegiaba...

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

Fortalecimiento del liderazgo de los directivos de la Escuela Secundaria Técnica No. 96 del Estado de México, como una estrategia para mejorar la Gestión Escolar.

Experiencia profesional TESINA

Que para obtener el título de Licenciado en Administración Educativa, presenta:

RAUL AGUSTÍN JAIMES SANTANA

Directora

MTRA. PATRICIA LEDEZMA VAZQUEZ

México D.F. Marzo del 2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... CAPÍTULO I. Experiencia profesional. ....................................................................

1. Descripción de Experiencia Profesional ................................................. 2. Formalización de los problemas o aspectos a considerar, bajo la óptica de la Administración Educativa. ............................................... 3. Marco normativo relacionado con la ley. .................................................

3.1. La educación secundaria y el propósito del plan de estudios ..... 3.2. La educación secundaria técnica ............................................... 3.3. Organigrama ...............................................................................3.4. Diagrama de puestos .................................................................3.5. Organización de la escuela. ..................................................... 3.6. Puesto de trabajo. ......................................................................3.7. Funciones. .................................................................................

CAPÍTULO II. Aparato teórico metodológico. ........................................................

1. El proceso administrativo. ........................................................................2. Gestión escolar y liderazgo. ................................................................

2.1. Implicaciones prácticas de la gestión escolar. .............................2.2. Importancia del liderazgo en la gestión escolar. ..........................2.3. Algunas teorías sobre liderazgo. ....................................................

Teoría genética. ..................................................................... Teoría de los rasgos ............................................................... Enfoques conductuales del estilo de liderazgo ...................... Enfoque situacional o de contingencia. ..................................

3. Cinco prácticas fundamentales del liderazgo ejemplar. ...........................4. Características del líder basado en principios. ........................................ 5. Habilidades del líder transformacional. ....................................................6. Los síntomas de un liderazgo deficiente ..................................................

CAPÍTULO III. Propuesta ..................................................................................... 1. Objetivo ....................................................................................................2. Justificación ..............................................................................................3. Diagnóstico .............................................................................................. 4. Estrategias de acción ...............................................................................

4.1. Valoración del liderazgo ejercido en la escuela .............................4.2. Aplicación de la red gerencial, como un modelo conductual de

liderazgo. ........................................................................................4.3. Acciones para el ejercicio de un liderazgo instruccional. ...............4.4. Algunas expectativas que cumplir ..................................................

Conclusión. ................................................................................................................ Bibliografía ...............................................................................................................

3

6 6

13 14 14 15 16 17 18 19 20

22 22 24 24 26 27 27 28 28 31 33 35 37 49

41 41 41 42 44 44

47 49 50

51

53

INTRODUCCIÓN. La Gestión Escolar, entendida esta como el conjunto de acciones

emprendidas por el equipo directivo de una escuela, con el propósito de hacer

posible la intencionalidad pedagógica, requiere de involucrar al colectivo escolar,

en la toma de decisiones así como en el diseño de estrategias encaminadas al

logro de los objetivos institucionales. En este sentido, el liderazgo ejercido por los

directivos, debe ser el motor de dicha gestión; es decir, que el equipo directivo

debe ser capaz de motivar al personal de la escuela para que participe de manera

consciente y responsable en la tarea educativa, con apego al artículo 3°

constitucional, a la Ley General de Educación, a los propósitos del Plan y

Programas de Estudio de secundaria vigentes, así como a la visión y misión

institucionales.

Con base en mi experiencia profesional en la Escuela Secundaria Técnica

No. 96 del Estado de México, como subdirector de la misma, en la que he

observado la falta de liderazgo por parte del equipo directivo, para el desarrollo de

la gestión escolar, surge la necesidad de generar una propuesta viable con el

propósito de fortalecer el liderazgo de sus directivos, que permita mejorar la

práctica educativa, con la intención de garantizar mejores resultados educativos.

Bajo estas consideraciones presento la tesina: Fortalecimiento del liderazgo de los directivos de la Escuela Secundaria Técnica No. 96 del Estado de México, como una estrategia para mejorar la Gestión Escolar. El presente trabajo, consta de tres capítulos: I. Experiencia Profesional; II. Aparato

Teórico Metodológico y III. Propuesta.

En el primer capítulo: EXPERIENCIA PROFESIONAL, realizo la

descripción de mi experiencia profesional como docente, como Coordinador de

Actividades Tecnológicas y como Subdirector en distintas escuelas del

Subsistema de Educación Secundaria Técnica del Estado de México, haciendo

énfasis en mi experiencia como Subdirector, por el carácter administrativo del

puesto. Asimismo, en cada uno de los puestos de trabajo desempeñados, hago

mención del modelo pedagógico vigente, así como del liderazgo ejercido por los

directivos, como un comparativo sobre la forma en que se desarrollaba el trabajo

3

antes y en la forma en que se desarrolla actualmente bajo la propuesta de

Gestión, introducida en el terreno educativo a principios de la última década del

siglo XX; así como del ejercicio de un liderazgo efectivo por parte de los directivos

escolares, para hacer posible dicha gestión.

La descripción de mi experiencia profesional como subdirector; por el

carácter administrativo del puesto, la realizo desde dos puntos de vista: conforme

a la teoría clásica de la administración y de acuerdo con el Manual de

Organización de las Escuelas Secundarias Técnicas.

En este mismo capítulo, a partir del diagnóstico realizado, mediante la

observación de los procesos educativos en la escuela de referencia, hago una

breve descripción de la problemática detectada, destacando que la falta de

liderazgo, por parte de los directivos del plantel, así como la práctica de un modelo

tradicional de administración, han impedido el buen desarrollo de la Gestión

Escolar. Finalmente, en lo referente al marco normativo, puntualizo los aspectos

que norman el funcionamiento de las escuelas secundarias técnicas en nuestro

país, conforme al Acuerdo 97, por el que se establece la Organización y

Funcionamiento de las Escuelas Secundarias Técnicas del país; así como del

puesto de trabajo que desempeño, como subdirector de secundaria técnica,

conforme al Manual de Organización de las Escuelas de dicho subsistema de

educación.

En el capítulo II, presento los aspectos teóricos que dan sustento a la

problemática detectada, pero principalmente a la propuesta, que se plantea en el

capítulo III, para fortalecer el liderazgo de los directivos del plantel, como una

estrategia para mejorar la gestión escolar en la escuela secundaria técnica No. 96

del Estado de México. En esta sección que se ha denominado APARATO TEÓRICO METODOLÓGICO, inicio con una breve descripción del proceso

administrativo, de acuerdo con la teoría clásica de la administración de Henry

Fayol, dada la importancia que ello implica en los procesos educativos que

requieren de planeación, organización, dirección, control y evaluación.

Gestión escolar y liderazgo, son dos términos que van asociados; la gestión

requiere liderazgo. Sin un liderazgo efectivo por parte de los directivos de una

4

escuela, no es posible el desarrollo de una buena gestión escolar. en este sentido,

se tratan las implicaciones practicas de la gestión escolar así como la importancia

del liderazgo para mejorar el desarrollo de la misma. Asimismo, hago referencia de

manera breve a algunas teorías escritas sobre liderazgo, profundizando un poco

en los nuevos enfoques sobre este tema, como resultado de estudios recientes

sobre liderazgo en las organizaciones; como es el enfoque situacional o de

contingencias. Se tratan también, cinco prácticas fundamentales del liderazgo

ejemplar, características del liderazgo basado en principios, habilidades del líder

transformacional; así como los síntomas de un liderazgo deficiente.

En el tercer capítulo, se diseña la propuesta a partir del establecimiento de

un objetivo: Fortalecer el liderazgo del equipo directivo de la Escuela Secundaria

Técnica No. 96 del Estado de México, como una estrategia que contribuya a

mejorar la gestión escolar, en pro de elevar el nivel de formación de los alumnos

que egresan de ella.

Posteriormente, se da una justificación de la misma, se plantea un diagnóstico

situacional, para concretar en las estrategias de acción, que contempla los

siguientes aspectos: Valoración del liderazgo ejercido en la escuela, que es un

auto análisis del liderazgo ejercido por los directivos y del impacto de este en la

gestión escolar. Aplicación de la red gerencial como un modelo conductual de

liderazgo, y que ha dado buenos resultados en empresas privadas pero que es

factible adaptarla a instituciones educativas. Así también se plantean acciones

para el ejercicio de un liderazgo instruccional y finalmente algunas expectativas

que cumplir por parte de los directivos de la escuela citada.

5

CAPÍTULO I. Experiencia profesional. 1. Descripción de Experiencia Profesional

Mi experiencia laboral, la abordaré en tres ámbitos: como Docente frente a

grupo, como Coordinador de Actividades Tecnológicas y como Subdirector en

Escuelas Secundarias Técnicas del Estado de México, destacando en cada

período, el modelo pedagógico vigente; así como el estilo de liderazgo ejercido por

los directivos en turno.

Mi experiencia en la docencia, inicia en el año de 1979, en la Escuela

Secundaria Técnica No. 34, a poco menos de un año de iniciada la

descentralización de la educación pública.

Se trabaja bajo un modelo pedagógico conductista y con una estrategia

didáctica, basada en la tecnología educativa (programación por objetivos).

La planeación del trabajo docente era rígida y coartaba al maestro la

oportunidad de innovación, ya que los programas de estudio en esa época,

estaban diseñados bajo el esquema de: objetivos, contenido, actividades y

sugerencias de evaluación.

En esa etapa de mi vida profesional, pude experimentar diferentes estilos

de liderazgo: al inicio, un modelo organizacional de apoyo1 según la clasificación

que hace Keit Davis, en su libro, Comportamiento Humano en el Trabajo.

Asimismo, tuve la experiencia de trabajar bajo un sistema rígido de administración

y un modelo organizacional de tipo autocrático (haciendo referencia al autor

anterior)2, basado en la burocracia. Hubo un período corto por fortuna en el que

hubo ausencia de liderazgo, ya que el trabajo estaba basado en lo normativo y sin

darle importancia al nivel de formación de los alumnos, pues en ese tiempo se

decía que la política de la SEP, era sacar cantidad no calidad, en cuanto a los

alumnos que egresaban de secundaria. Finalmente en esta primera etapa de

nueve años de experiencia como docente frente a grupo, trabajé bajo un modelo 1 Característica base del modelo: liderazgo. Orientación de los administradores: apoyo. Orientación de los empleados: desempeño laboral. Resultado psicológico de los empleados: participación. Necesidades satisfechas de los empleados: prestigio y reconocimiento. Resultado de desempeño: impulsos despiertos. 2 Característica base del modelo: poder. Orientación de los administradores: autoridad. Orientación de los empleados: obediencia. Resultado psicológico de los empleados: dependencia del jefe. Necesidades satisfechas de los empleados: subsistencia. Resultado de desempeño: mínimo. Davis Keith. W. Newstrom John. Comportamiento humano en el trabajo. Editorial Mc Graw Hill. Pg. 527

6

organizacional de tipo colegial3 según Kehit Davis, en el que el trabajo en equipo

era la base del modelo, se privilegiaba la participación del personal; y la atención

se centraba en la eficiencia de los alumnos que egresaban de secundaria.

Como Coordinador de Actividades Tecnológicas, de 1988 a 1996, inicia mi

experiencia como directivo en la misma escuela, realizando funciones de carácter

técnico pedagógico, consistentes en coordinar el desarrollo de las actividades

tecnológicas encomendadas al personal docente de dicha área, de acuerdo con la

normatividad vigente y orientados hacia el logro de los objetivos de la educación

secundaria técnica. Durante este período, tuvieron vigencia dos modelos

pedagógicos y un estilo de liderazgo. Hasta 1993, se continúa trabajando con un

modelo conductista y a partir de la firma del Acuerdo Nacional para la

Modernización de la Educación Básica en ese mismo año, se transita a un modelo

pedagógico constructivista que exige una nueva forma de hacer las cosas en lo

que al quehacer educativo (administración y practica docente) se refiere. Se

introduce en la educación el concepto de gestión escolar. Se habla de elevar la

calidad de la educación básica, a partir de:

La reorganización del sistema educativo

La reformulación de contenidos y de materiales educativos

La revaloración de la función magisterial

Dentro de la revaloración de la función magisterial como aspecto coyuntural

para elevar la calidad de la educación en este nivel educativo, se contempla la

actualización, capacitación y superación del magisterio en ejercicio.

Se instrumenta el Programa Emergente de Actualización del Magisterio

(PEAM) en agosto 1992, para capacitar a los maestros en el manejo de los nuevos

programas de estudio y en el que me toca participar como instructor. A partir de

entonces se involucra más a los cuerpos directivos de las escuelas en el aspecto

pedagógico.

3 Característica base del modelo: asociación. Orientación de los administradores: trabajo en equipo. Orientación de los empleados: conducta responsable. Resultado psicológico de los empleados: autodisciplina. Necesidades satisfechas de los empleados: autorrealización. Resultado de desempeño: entusiasmo moderado. Idem.

7

En agosto de 1993, se implementa el Programa de Actualización del

Maestro (PAM) con los talleres respectivos y en el que nuevamente se me da la

oportunidad de participar como instructor. Los cuerpos directivos de las escuelas

en consecuencia, participan más en los procesos de actualización y capacitación

de los maestros.

En mayo de 1996, fui nombrado subdirector de la Escuela Secundaria

Técnica No. 96. A partir de entonces mi función de carácter técnico-pedagógico,

pasa a ser de tipo administrativo; es decir, relacionada con la Administración

educativa. Función que empecé a desarrollar de manera empírica, basada en las

experiencias anteriores. Dos años después, en 1998, ingresé a la Universidad

Pedagógica Nacional, a la licenciatura en Administración Educativa, misma que

concluí en el año 2002.

Es esta la experiencia que deseo destacar, ya que con base en ella, es mi

intención generar una propuesta viable que contribuya a fortalecer el liderazgo de

los directivos de la Escuela Secundaria Técnica No. 96, como una estrategia que

contribuya a mejorar la gestión escolar y por ende, elevar el nivel de formación de

los alumnos que egresan de ella.

Abordaré mi experiencia profesional como administrador educativo, en los

cinco aspectos conforme a la teoría clásica de la administración; y de acuerdo con

el Manual de Organización de las Escuelas Secundarias Técnicas.

Mi experiencia conforme a la teoría clásica de la administración.

Planeación. En un principio, cuando inicié mis funciones como subdirector de la

escuela de referencia, no se me dio la oportunidad de participar en la planeación,

pues esta era realizada por el Director y no daba la oportunidad de participación a

los demás integrantes del cuerpo directivo (subdirector y coordinadores) ni al resto

del personal; solo nos convertíamos en meros ejecutores del Plan Operativo Anual

(POA). Fue cuatro años después y a dos años de haber ingresado a la

Licenciatura de Administración Educativa, cuando se me dio la oportunidad de

diseñar el Plan Anual Escolar (PAE), de la escuela. A partir de aquí, es cuando

8

empiezo a aplicar los conocimientos adquiridos hasta este momento en la

Universidad.

Para la elaboración de dicho plan, primeramente se realizó el diagnóstico

correspondiente, aplicando los principios de la planeación estratégica (FODA) de

detección de fortalezas y debilidades así como de oportunidades y amenazas.

En la actualidad he continuado a cargo de la planeación del trabajo escolar;

solo que ahora, se ha involucrado a todo el personal docente, a partir del

establecimiento de la visión y misión de la escuela, y de los objetivos a lograr cada

ciclo escolar, como una estrategia que genere compromiso por parte de quienes

diseñamos la planeación.

Organización. Una vez diseñadas las estrategias a seguir para cada una de

las líneas de acción del PAE; así como las actividades correspondientes. Se

designan responsables (directivos / docentes) para la ejecución de cada una de

las acciones del plan. En este caso, se toma en cuenta el perfil de los maestros

para asignar responsabilidades en la ejecución de las mismas. Asimismo, se

seleccionan los recursos necesarios para la realización de cada una de las

acciones del plan.

Dirección. Esta, es la parte del proceso administrativo que ha presentado

mayor inconsistencia. Es aquí donde se ha observado la falta de liderazgo del

personal directivo de la escuela (Director, Subdirector y Coordinadores) desde sus

respectivos ámbitos de responsabilidad; lo que desmotiva al personal y provoca

apatía e igual desinterés en ellos, aun cuando en la planeación participan todos,

proponiendo estrategias y acciones concretas para el logro de los objetivos

institucionales.

La desmotivación y desinterés en el personal de la escuela, en parte se ha

dado, debido a que no se dan los suficientes espacios para el trabajo colegiado,

para el análisis y atención a las problemáticas detectadas a lo largo de cada ciclo

escolar. Esta situación provoca que cada quien trabaje por su lado y no en torno a

los objetivos ni a la visión y misión institucionales. Por otra parte, el trabajo de

dirección, que hoy en día con la propuesta de gestión escolar, ubica al director de

la escuela como líder pedagógico, no se ha desarrollado como tal en virtud del

9

papeleo excesivo, derivado del burocratismo que caracteriza a la administración

tradicional. Asimismo, dicho burocratismo, ha sido un obstáculo para la realización

de visitas de acompañamiento a los maestros en su práctica docente.

Evaluación. La evaluación, como proceso sistemático y permanente, que

nos permite conocer el logro de los objetivos en relación con lo planeado, se

realiza al final del ciclo escolar, solo para cumplir con un requisito administrativo;

en ningún momento se ha utilizado como diagnóstico para el plan del siguiente

año, ni como una estrategia que nos permita replantear nuevas acciones para el

logro de los objetivos institucionales (misión y Visión de la escuela).

Control. Puesto que no se evalúan las acciones realizadas del PAE (que

contempla los estándares establecidos respecto al nivel de formación esperado de

los alumnos, el desempeño del personal, el monitoreo sobre el desempeño del

personal), no se lleva el control de las mismas y por lo tanto, no se pueden hacer

los ajustes necesarios y oportunamente a dicho plan.

Mi experiencia laboral de acuerdo con el Manual de Organización de las Escuelas

Secundarias Técnicas.

En materia de personal.

• Se organizan y programan las actividades del personal según se requiera

para el cumplimiento del Plan Anual Escolar.

• Se establecen los mecanismos de comunicación necesarios, para mantener

oportunamente informado al personal de las disposiciones superiores.

(Generalmente se realiza, a través de circulares y oficios de comisión).

• Se propone al director, el programa de estímulos al personal por su

desempeño; así como los roles de guardias y de receso escolar

• Se asesora al personal principalmente de control escolar, sobre la correcta

y oportuna aplicación de las normas y procedimientos a fin de simplificar los

trámites correspondientes.

10

En materia de recursos materiales.

• Se elabora el programa anual de mantenimiento tanto del inmueble como

del mobiliario y equipo de la escuela.

• Se supervisa de manera continua, el estado físico del mobiliario, equipo,

instalaciones e inmuebles en cuanto a su funcionalidad y seguridad que

representa para los usuarios del servicio. El resultado de dicha supervisión

concluye con el llenado del acta de recorrido que se envía trimestralmente a

la comisión de seguridad e higiene del ISSSTE.

En materia de desarrollo educativo.

Mis funciones en este aspecto, no las realizo en virtud de que por su

carácter técnico pedagógico, se ha delegado a los coordinadores respectivos el

cumplimiento de las mismas. Sin embargo considero que es una parte importante

que como subdirector he dejado de hacer, por la relevancia de las mismas en

cuanto al aprendizaje de los alumnos se refiere. Es en este ámbito, en el que el

sentido de la gestión escolar, toma mayor importancia; ya que esta, se refiere al

conjunto de acciones promovidas por el equipo directivo para hacer posible la

intencionalidad pedagógica que atienda a las necesidades básicas de aprendizaje

de los alumnos.

Los Talleres Generales de Actualización, como una estrategia del Programa

Nacional de Actualización Permanente, para mantener actualizados a los

maestros en servicio, involucran a los directivos de la escuela en la conducción de

los mismos,

En materia de Asistencia educativa.

El servicio asistencial en la escuela secundaria, es una responsabilidad

compartida; es decir, es responsabilidad de todos quienes participamos en el

hecho educativo. En este sentido se ha diseñado el Proyecto de Mejora No. 5

(PM-5) atención al fracaso escolar, como parte de las estrategias implementadas

por la Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo, dependiente de

los Servicios Educativos Integrados al Estado de México, con el fin de disminuir la

11

deserción escolar, abatir los índices de reprobación y mejorar el aprovechamiento

escolar. En el PM-5, se reconoce al Subdirector como líder del mismo. En este

sentido, el servicio se proyecta en tres etapas: una vez detectados los casos de

alumnos que estén en riesgo de fracaso escolar, primeramente la atención la

reciben por parte de los maestros asesores, a través de la investigación de la

situación del alumno, en cuanto al ámbito familiar, de salud y expectativas; así

como necesidades e intereses de los mismos.

La segunda instancia corresponde al departamento de Orientación

Educativa de la escuela, para los casos que requieran de atención profesional y

seguimiento de los mismos. La tercer instancia se refiere a la atención por parte

del departamento de Sicología del DIF municipal, mediante un documento de

canalización expedido por la escuela.

En materia de extensión educativa.

Se organizan y se supervisan las actividades cívicas (ceremonia cívica

semanal), culturales (ofrenda de día de muertos, pastorela, festival del día de las

madres, clausura de cursos) recreativas y deportivas (torneos de básquetbol y

fútbol rápido; así como concursos de tablas rítmicas y de escoltas), como parte de

la formación integral de los alumnos.

En materia de control escolar.

Se organiza y supervisan los procesos administrativos como son

inscripción, reinscripción, acreditación, regularización y certificación, conforme a la

normatividad vigente.

Se elabora el plan de trabajo de control escolar con la participación del

personal de dicho departamento. Se les brinda asesoría en los procedimientos

administrativos, así como en la obtención de estadísticas al inicio y al final de cada

ciclo escolar (estadística 911.5 de inicio de ciclo y 911.6 de fin de ciclo) solicitadas

por el Instituto Nacional Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

Se ha tratado de capacitar y actualizar al personal en el manejo de medios

informáticas empleados en los procesos de control escolar, a fin de hacer más

12

eficiente el trabajo. Sin embargo, en este caso, me he enfrentado a varios

problemas: el ausentismo del personal de este departamento; la falta de

disposición para trabajar en equipo, a pesar de insistir en este; y las malas

relaciones interpersonales. Lo que provoca atrasos en el trabajo administrativo.

Asimismo, he insistido en que la atención al público (alumnos y padres de familia)

sea con amabilidad, cortesía y prontitud, sin lograrlo al 100%.

2. Formalización de los problemas o aspectos a considerar, bajo la óptica de la Administración Educativa.

Hasta aquí, he presentado mi experiencia profesional. Como se puede ver,

existen en mi centro de trabajo varios problemas que pueden ser atendidos para

mejorar el servicio educativo que prestamos. Por orden de importancia, colocaría

la falta de liderazgo de los directivos del plantel como mencioné antes, desde sus

respectivos ámbitos de responsabilidad, ya que este debe ser ejemplo a seguir, en

aspectos como: asistencia, puntualidad, interés por el trabajo, trabajo en equipo,

etc. A continuación y no de menor importancia, el problema de las relaciones

humanas entre el personal, la falta de capacitación y actualización del mismo en el

manejo de equipo informático para la enseñanza y los procesos administrativos de

control escolar.

Debo hacer énfasis aquí, en la relevancia del liderazgo de los directivos de la

escuela, como una estrategia que contribuya a impulsar la gestión escolar y por

ende, el logro de los objetivos institucionales, así como la misión y visión de la

misma. Además, No se tiene una adecuada formación tanto administrativa como

pedagógica; por parte de los directivos del plantel, lo que ha impedido un

desempeño eficiente de la función directiva.

El sistema burocrático de la Administración Pública Federal, ha permeado en

el trabajo de los directivos, quienes se desempeñan bajo este modelo tradicional

de administración.

El autoritarismo característico de la administración clásica que establece

cadenas jerárquicas de mando, con una marcada monopolización de la toma de

13

decisiones; las cuales recaen en una sola persona... el director. Lo que impide la

participación de la comunidad escolar en esta toma de decisiones, inhibiendo al

mismo tiempo la innovación.

Finalmente se nota una ausencia de un real liderazgo que potencie las

capacidades de los miembros de la organización que les permita lograr los

objetivos educacionales.

El ejercicio de un buen liderazgo en la escuela por parte del personal

directivo, favorecería el desarrollo de la gestión escolar y por ende el logro de

aprendizajes de calidad en los alumnos.

3. Marco normativo relacionado con la ley. 3.1. La educación secundaria y el propósito del plan de estudios.

La educación secundaria como parte de la educación básica que se imparte

en México, a través de su plan de estudios, tiene como propósito “contribuir a

elevar la calidad de la formación de los estudiantes que han terminado la

educación primaria, mediante el fortalecimiento de aquellos contenidos que

responden a las necesidades básicas de aprendizaje de la población joven del

país y que solo la escuela puede ofrecer. Estos contenidos integran los

conocimientos, habilidades y valores que permiten a los estudiantes continuar su

aprendizaje con un alto grado de independencia, dentro o fuera de la escuela;

facilitan su incorporación productiva y flexible al mundo de trabajo; coadyuvan a la

solución de las demandas prácticas de la vida cotidiana y estimulan la

participación activa y reflexiva en las organizaciones sociales y en la vida política y

cultural de la nación”.4

En la intención de lograr tales propósitos, se plantea una nueva propuesta

de gestión escolar, entendida esta, como el conjunto de acciones que emprende el

equipo directivo de una escuela con el fin de promover y hacer posible la

intencionalidad pedagógica en una comunidad educativa.

Esta nueva propuesta, reconoce al director escolar como líder pedagógico y

le delega la responsabilidad de promover la gestión en los centros escolares.

4 SEP. Plan y programas de estudio, educación básica secundaria. 1993. . pag. 12

14

Mi experiencia profesional se ubica dentro del subsistema de Educación

Secundaria Técnica, por lo que en los siguientes apartados daré a conocer

aspectos correspondientes a dicho subsistema de educación.

3.2. La Educación Secundaria Técnica.

La educación secundaria técnica, es un nivel educativo inmediato al ciclo de

educación primaria, cuya finalidad es brindar a los alumnos que ingresan en ella,

además de una formación científica y humanística, una cultura tecnológica básica

que les permita no solo la adquisición de habilidades técnicas, sino la apreciación

del significado que la tecnología tiene en su formación, en su futuro y en el

desarrollo del país.

En concordancia con lo anterior, la Educación Secundaria Técnica,

presenta las siguientes características:

a) “formativa integral, brindando a los alumnos, conocimientos en lo científico,

tecnológico y humanístico que les permita su pleno desarrollo como seres

humanos.

b) Propedéutica, proporcionando a los educandos la posibilidad de continuar

sus estudios superiores.

c) Fortalecedora de la Cultura Tecnológica Básica, promueve en sus

estudiantes la educación tecnológica como una posibilidad de desarrollo

personal tanto en lo académico como en lo profesional”.5

5 SEP, Programa de desarrollo Institucional de la Dirección General de Educación Secundaria Técnica. 1995 –2000. SEP. SEIT. México 1995. pag. 8

15

3.3. Organigrama.

DIRECCIÒN

CONSEJO

CONSULTIVO

ESCOLAR

COOPERATIVA

ESCOLAR

SUBDIRECCION

COORDINACIÓN

DE

ACTIVIDADES

ACADÉMICAS

COORDINACIÓN

DE

ACTIVIDADES

TECNOLÓGICAS

COORDINCACIÓN

DE EXTENSIÓN

EDUCATIVA

ÀREA DE

SERVICIOS

ADMINISTRATIVOS

CONTRALORIA

16

3.4. Diagrama de puestos

DIRECCIÓN

Director

Secretaria

CONSEJO CONSULTIVO

ESCOLAR

Director Subdirector Coordinadores Representantes Docentes Administrativos Alumnos

COOPERATIVA

ESCOLAR

- Alumnos Personal directivo Personal docente Personal administrativo

SUBDIRECCIÓN

Subdirector

COORDINACIÓN DE

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

-Coordinador de A actividades Académicas - Profesores - Ayudantes de laboratorio

COORDINACIÓN DE

ACTIVIDADES TECNOLÓGICAS

- Coordinador de Actividades Tecnológicas - Profesores - Ayudantes de taller

COORDINCACIÓN DE ASISTENCIA

EDUCATIVA

- Coordinador de Asistencia Educativa - Orientador - Medico escolar - Trabajador social - Prefectos - Dentista - Bibliotecario

ÀREA DE SERVICIOS

ADMINISTRATIVOS

- Jefe de servicios administrativos - Auxiliares de intendencia - Conserjería - velador

CONTRALORÍA - Contralor - Almacenista

17

3.5. Organización de la escuela. Con base en el organigrama de la escuela, se aprecia una estructura

vertical, en la que el Director ocupa el primer nivel de mando, seguido del

Subdirector como encargado de la parte operativa de la escuela. En el tercer nivel,

como asesores técnico pedagógicos y responsables de Coordinar las actividades

docentes tanto académicas como de actividades de desarrollo, se encuentran los

coordinadores de actividades académicas y tecnológicas respectivamente.

El personal docente se encuentra organizado en academias por asignaturas como

en el caso de matemáticas y español; y en algunos, casos por el número de

maestros, dichas academias se encuentran integradas por los docentes de

asignaturas afines; de esta manera, funcionan las academias de ciencias

naturales (Biología, Introducción a la Física y Química, Física y Química), ciencias

sociales (Historia. Geografía y formación Cívica y Ética) y de actividades de

desarrollo (Educación Tecnológica, Educación Física y Expresión y Apreciación

Artística). Dichas academias sesionan al inicio del ciclo escolar y al termino de

cada período de evaluación; para atender aspectos relacionados con la

planeación, el avance programático, análisis de los resultados de evaluación de

los alumnos; así como intercambio de experiencias sobre la práctica docente, que

contribuyan a mejorar el nivel de aprendizaje escolar.

En el área de Asistencia Educativa no se cuenta con el Coordinador

correspondiente, por lo que todo el personal que depende de esta, en el caso de

esta escuela (Orientación Educativa, Médico Escolar, Trabajo Social y Auxiliares

Educativos), queda directamente bajo el control de la subdirección del plantel; así

como el área de servicios administrativos y contraloría.

Las funciones del personal se encuentran contenidas en el Acuerdo 97 de

la Secretaría de Educación Pública de fecha 26 de noviembre de 1982, por el que

se establece la organización y funcionamiento de las Escuelas Secundarias

Técnicas en la Republica Mexicana; y en el Manual de Organización de las

mismas.

Como órganos de apoyo, funcionan en el plantel el Consejo consultivo

Escolar, el consejo técnico Escolar, la Cooperativa Escolar, las academias de

18

maestros, el Comité de Seguridad y Emergencia Escolar; así como el comité de

participación Social y la Asociación de Padres de Familia. Cada uno de estos

órganos funciona de acuerdo a la normatividad vigente y bajo el plan de trabajo

elaborado por los mismos.

3.6. Puesto de trabajo.

De acuerdo con el Manual de Organización de la Escuela de Educación

Secundaria Técnica:

Subdirector.

“Propósito del puesto: cumplir y hacer cumplir las funciones encomendadas a las

diversas áreas del plantel, de acuerdo con las

disposiciones que le señale su jefe inmediato.

Jefe inmediato: Director de escuela secundaria técnica

Subordinados: coordinadores, personal docente, técnico, administrativo y

de servicios adscritos al plantel.

Limites de autoridad:

1) Acordar con el director sobre los planes, proyectos y sugerencias que le

presenten los subordinados.

2) Firmar por acuerdo del director, la correspondencia dirigida al personal de

la escuela, a los padres o tutores y a los alumnos.

3) Asignar por acuerdo del director, comisiones a sus subalternos.

4) Supervisar el cumplimiento de las funciones encomendadas a las diversas

áreas del plantel de acuerdo con los lineamientos señalados por el director.

5) Aplicar las disposiciones de carácter administrativo que señalan como de su

competencia, los acuerdos, reglamentos o instructivos vigentes.

6) Ejercer la autoridad que el director le confiere para el cumplimiento de

comisiones específicas.

19

Responsabilidades:

1) Mantener actualizado su conocimiento con respecto a las normas y

disposiciones de carácter técnico-pedagógico y administrativo que incidan

en la operación del plantel.

2) Evitar la divulgación relativa a planes y proyectos en proceso por parte de la

institución y el manejo adecuado de la documentación oficial.

3) Asegurar el orden y la disciplina interna del plantel dentro de un ambiente

propicio para el buen funcionamiento del mismo.

4) Suplir al director del plantel en sus ausencias temporales, de conformidad

con lo establecido en el Acuerdo que Regula el Funcionamiento de las

Escuelas Secundarias Técnicas.

3.7. Funciones: De acuerdo con el Manual de Organización de las Escuelas Secundarias

Técnicas, las funciones del puesto de subdirector de una Escuela Secundaria

Técnica, se agrupan en siete ámbitos:

• en materia de Personal

• de Recursos Materiales

• de Recursos Financieros

• de Desarrollo Educativo

• de Asistencia Educativa

• de Extensión Educativa

• de Control Escolar

Dado lo extenso de las funciones, en cada uno de los ámbitos señalados

anteriormente, se enunciarán, de manera global, las de mayor relevancia.

1) Programar, organizar y controlar las actividades docentes de formación

tecnológica, de asistencia y de extensión educativa, así como las

administrativas del plantel, de acuerdo con los lineamientos que

establezcan las autoridades correspondientes mediante la dirección del

mismo.

20

2) Verificar que el desarrollo del plan y los programas de estudio de educación

secundaria técnica y los correspondientes a la formación tecnológica se

realicen conforme a las normas y lineamientos establecidos.

3) Proponer a la dirección del plantel acciones dentro del área técnico-

pedagógica que permitan optimizar la utilización de los recursos, a fin de

mejorar el desarrollo del proceso educativo.

4) Supervisar el cumplimiento de las funciones y comisiones conferidas a las

unidades administrativas del plantel, conforme a los lineamientos

establecidos por la autoridad superior inmediata.

5) Establecer un sistema de comunicación entre los diferentes órganos del

plantel que permita el mejor desarrollo de las actividades que se realizan en

el mismo.

6) Proponer a la dirección del plantel acciones para corregir las deficiencias

detectadas y/o prevenir fallas de funcionamiento, así como las que se

consideran necesarias para estimular y elevar la eficiencia de las

actividades que se realizan en la escuela.

7) Difundir entre los órganos del plantel las normas y lineamientos

establecidos sobre aspectos de índole operativo proporcionándoles

información que los oriente en el buen desarrollo de sus funciones.

8) Informar, de acuerdo con los lineamientos que establezca la dirección,

sobre las actividades realizadas y los resultados obtenidos dentro de su

competencia.

21

CAPÍTULO II. Aparato teórico Metodológico. En esta segunda parte de la tesina, trataré acerca del aspecto teórico, que

servirá de sustento al planteamiento de la problemática detectada (liderazgo

deficiente por parte de los directivos de la Escuela Secundaria Técnica No. 96 del

Estado de México), pero principalmente, a las recomendaciones que propondré

con la intención de fortalecer esta práctica, como una estrategia que permita

mejorar la gestión escolar en la escuela de referencia.

1. El proceso administrativo. De acuerdo con la teoría clásica de la administración, fundada por Henri

Fayol, el proceso administrativo esta constituido por cinco elementos (Planear,

Organizar, Dirigir, Coordinar y Controlar), que articulados, constituyen lo que el

autor definió, como el acto de administrar.

Estos elementos, como se mencionó anteriormente, conforman lo que se

conoce como proceso administrativo y se encuentran presentes en cualquier

actividad de un administrador y en cualquier nivel o área de actividad dentro de

una organización.

Planeación.

La planeación, como primer elemento del proceso administrativo, puede

concebirse como la previsión del futuro deseado. Esta función administrativa,

determina con antelación, cuales son los objetivos que se pretenden alcanzar en

una organización, y que debe hacerse para llegar a ellos; es decir, en la

planeación se diseñan las estrategias necesarias así como las acciones

pertinentes para el logro de dichos objetivos.

Organización.

La organización como función administrativa, y como segundo elemento del

proceso administrativo, consiste en organizar, integrar y estructurar los recursos y

los órganos involucrados en su administración, así como establecer relaciones

entre ellos y asignar las atribuciones de cada uno.

22

Organizar implica: “dividir el trabajo, agrupar actividades en una estructura

lógica, designar a las personas para que las lleven a cabo, asignar recursos

necesarios y coordinar los esfuerzos”.6

“La organización, es una actividad básica de la administración, que sirve para

agrupar y estructurar todos los recursos (humanos y no humanos), con el fin de

alcanzar los objetivos predeterminados”.7

Dirección.

La dirección consiste en poner en marcha una organización (como ente

social), a partir de definir la planeación y establecer la organización (como

elemento del proceso administrativo). Esta se relaciona con la acción y tiene que

ver con las personas, quienes deben ser entrenadas, guiadas y motivadas para

lograr un buen desempeño, que contribuya al logro de los objetivos propuestos.

La dirección como función administrativa, contempla las relaciones

interpersonales de los administradores en todos los niveles de una organización y

de sus subordinados. Implica orientar, ayudar a la ejecución, comunicar, liderar y

motivar. Por medio de la dirección se busca alcanzar el máximo rendimiento de los

empleados, en concordancia con la misión y visión de la empresa, así como de los

objetivos a corto, mediano o largo plazo.

Coordinación.

“Armoniza todas las actividades de una empresa para facilitar el trabajo y los

resultados. Sincroniza recursos y actividades en proporciones adecuadas y ajusta

los medios a los fines”.8

6 Chiavenato Idalberto, Introducción a la Teoría Genral de la Administración. Quinta edición. Mc. Graw Hill. Colombia 2003, pg. 345 7 Ibid. Pg. 347 8 Idalberto Chiavenato. Op. Cit. Pg. 92

23

Control.

Mediante el control como función administrativa, se garantiza que los

resultados de la planeación, y la organización, se aproximen a los objetivos

preestablecidos, a través del establecimiento de estándares y criterios, la

observación del desempeño, la comparación del desempeño con los estándares

establecidos, así como mediante la corrección de las desviaciones entre el

desempeño real y el desempeño esperado.

A través del control, es posible implementar nuevas acciones, cuando los

objetivos propuestos no se están cumpliendo.

2. Gestión escolar y liderazgo. 2.1. Implicaciones prácticas de la gestión escolar El compromiso suscrito en 1992, entre autoridades educativas federales y

estatales, con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la

Educación Básica (ANMEB), se inicia en nuestro país, una nueva era en la

educación básica primordialmente; con lo que se busca, elevar la calidad de la

educación en este nivel educativo.

Es sabido por todos quienes somos protagonistas de este cambio, que

entre los aspectos relevantes del (ANMEB) está la reorganización del sistema

educativo y la reformulación de contenidos y materiales educativos; así como la

revaloración de la función docente; sin embargo, a 13 años de firmado dicho

acuerdo los resultados no han sido los esperados.

El propósito del nuevo plan de estudios que surge de estas reformas,

especifica claramente el perfil del alumno que se pretende formar; lo que no será

posible si se continúa con viejas prácticas pedagógicas y administrativas, que han

obstaculizado el logro de tales propósitos. En este sentido se puede afirmar que

“las instituciones educativas necesitan una nueva cultura organizativa. Deben

pasar del mundo de la burocracia rígida al de las organizaciones flexibles capaces

de aprender” 9 lo que solo se lograría mediante la aplicación de un modelo de

Gestión Escolar.

9 Programa Nacional de Educación 2001-2006, SEP. México 2001, pag. 49

24

Surge aquí, la escuela como unidad educativa y la gestión escolar emprendida por

el personal directivo se centra en el aprendizaje de los niños y jóvenes, tomando

en cuenta todas las dimensiones que dan sentido a la escuela como organización:

“La dimensión pedagógico curricular que hace referencia a los fines y objetivos

específicos o razón de ser de la institución – escuela en la sociedad. La dimensión

comunitaria apunta a las relaciones entre sociedad y escuela y, específicamente,

entre la comunidad local y su escuela: relación con los padres; participación de las

fuerzas vivas, etc. La dimensión administrativo – financiera incorpora el tema de

los recursos necesarios disponibles o no, con vistas a su obtención, distribución,

articulación y optimización, para la consecución de la gestión de la institución

educativa. La dimensión organizacional – operativa, constituye el soporte de las

anteriores dimensiones proponiéndose articular su funcionamiento.”10

Bajo esta consideración, la gestión escolar, es una instancia de toma de

decisiones. Es un conjunto de acciones que emprende el equipo directivo de una

escuela, encaminadas al logro de los objetivos institucionales, diseñadas en

colectivo por la comunidad escolar.

En este sentido, la gestión escolar implica: promover el trabajo en equipo

como una estrategia que permita acceder al logro de los objetivos institucionales

con menores dificultades. Esta forma de trabajo se pone de manifiesto desde la

realización del diagnóstico institucional, pasando por las etapas sucesivas de

planeación del trabajo tanto institucional como de cada docente en particular; así

como en la ejecución, seguimiento y evaluación del mismo; lo que involucra

también al colectivo en una toma de decisiones consensuada, una toma de

decisiones democrática y no unilateral por parte de los directivos, como ocurre en

los modelos tradicionales de administración.

La gestión escolar exige y requiere mantener un sistema de comunicación

abierto y permanente, para atender las necesidades del personal escolar así como

para una toma de decisiones que permita corregir desviaciones oportunamente.

Mediante la gestión escolar, bien llevada, es posible construir

organizaciones inteligentes, capaces de aprender. En este sentido, se requiere

10 Antología de Gestión Escolar, Programa Nacional de Carrera Magisterial. SEP, México 2003. pg. 31

25

establecer espacios de reflexión y de intercambio a través de grupos colegiados,

en los que se centre la atención en el mejoramiento de la práctica docente que

promueva en los alumnos, aprendizajes significativos.

La gestión escolar engendra culturas organizacionales cohesionadas por

una visión de futuro, a partir del establecimiento en colectivo, de la visión y misión

institucional; así como de los objetivos educacionales para cada período escolar.

La gestión escolar implica compromiso de parte de todos los miembros que

conforman una comunidad escolar.

Finalmente, la gestión escolar es la capacidad del equipo directivo para

articular los recursos con que cuenta una institución para lograr sus objetivos,

ejerciendo un liderazgo colegial, en el que la orientación administrativa del modelo

es el trabajo en equipo.

2.2. Importancia del liderazgo en la gestión escolar. Concebida a la escuela como una organización social, integrada por un

conjunto de personas que interactúan entre sí para lograr los propósitos

educativos, a partir del artículo 3º de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, de la ley General de Educación, así como de la visión y misión

de la escuela, requiere de un proceso dinámico de participación de todos sus

miembros, para hacer realidad tales propósitos. En este sentido, la gestión

escolar, considerada esta como “el conjunto de acciones, relacionadas entre sí,

que emprende el equipo directivo de una escuela para promover y posibilitar la

consecución de la intencionalidad pedagógica en-con-para la comunidad

educativa”,11 debe cumplir con este cometido.

De ahí que el objetivo de la gestión escolar, sea ubicar a la escuela como

una unidad educativa y centrarla en torno a los aprendizajes de sus alumnos; y al

equipo directivo como los encargados de llevar adelante dicha gestión.

Ser directivo, o integrante del equipo directivo de una escuela, es poder

llevar adelante la gestión de la institución. Es tener la capacidad de construir una

intervención institucional considerando la totalidad de las dimensiones que dan

11 S.E.P. Antología de Gestión Educativa. México, 2000. pg. 8

26

sentido como organización (La dimensión pedagógico-curricular, la dimensión

comunitaria, la dimensión administrativa-financiera, la dimensión organizacional-

operativa).

Para el equipo directivo de una escuela, ser capaz de llevar adelante la

gestión de la misma, implica el ejercicio de un liderazgo efectivo, que dinamice el

trabajo del personal en pro de lograr la intencionalidad pedagógica de la escuela,

acorde con los propósitos del plan de estudio de la escuela secundaria vigentes.

En congruencia con lo anterior, se puede definir al liderazgo como: “un

proceso de influencia social en el que el líder, procura la participación voluntaria

de los subordinados en el esfuerzo de lograr los objetivos de la organización”12

2.3. Algunas teorías sobre liderazgo. A lo largo de loa historia de la Humanidad, el significado de liderazgo se ha

ido transformando, como resultado de la transformaciones sociales y con base en

los estudios realizados sobre este tema.

En este apartado mencionaré algunas teorías sobre liderazgo, solo como

una referencia. Estudios realizados recientemente sobre este tema, dieron como

resultado modelos como el de la red gerencial, también llamada por algunos

autores como red del liderazgo y que hoy en día ponen en practica lideres de

grandes empresas transnacionales, con buenos resultados en cuanto al

desempeño laboral y la productividad de estas.

Teoría genética

Existe una frase conocida que expresa que “un líder nace, no se hace” y

que explica el enfoque genético del liderazgo; es decir que la habilidad para el

liderazgo se transmite a través de los genes. Lo que en la época medieval se

denominó el poder divino de los reyes. Sin embargo dado a que el mundo ha

cambiado, gracias a las transformaciones sociales, culturales, políticas y

económicas; sin dejar de lado los avances científicas y tecnológicos, se ha forzado

12 citado en: Kreitner Robert, Kinicki Angelo. Comportamiento de las Organizaciones. Arizona State University. Mc. Graw Hill. España 1997, pg. 474

27

el desarrollo de nuevas teorías sobre liderazgo, lo que trajo como consecuencia,

el fracaso de la teoría genética.

Teoría de los rasgos. Esta teoría que tuvo auge después de la segunda guerra mundial, continua

en la actualidad con una gran aceptación en el terreno de la administración, del

desarrollo organizacional (D.O.) y del comportamiento organizacional (C.O.), hace

énfasis en rasgos de la personalidad de los lideres, como son: inteligencia

superior, estatura imponente, confianza en sí mismos, efectividad en la

comunicación, habilidad para motivar a los demás, resolución y creatividad que les

permiten influir en el comportamiento de sus subordinados.

En la actualidad, con base en los resultados obtenidos de investigaciones

sobre los rasgos del liderazgo se tiene que: “los rasgos más importantes son un

alto nivel de impulso personal, el deseo de dirigir, y la seguridad en uno mismo.

También son frecuentemente deseables la capacidad cognoscitiva (analítica), la

posesión de conocimientos en administración, el carisma, la creatividad, la

flexibilidad y la calidez personal”.13

Enfoques conductuales del estilo de liderazgo.

Este enfoque se centra en la conducta del líder; es decir estudia el liderazgo

en términos de los estilos de comportamiento del líder en relación con sus

subordinados; haciendo hincapié en que los lideres no nacen, sino que se hacen.

Además, sostiene que las conductas del líder pueden mejorarse y desarrollarse

sistemáticamente.

“La investigación referente a los estilos de liderazgo ha puesto también de

manifiesto que no existe un estilo de liderazgo que pueda considerarse como el

mejor. La eficacia de un estilo particular de liderazgo depende de cada situación

en concreto”.14

13 Davis Keith, W. Newstrom John. Comportamiento Humano en el Trabajo. Decima edición. Mc. Graw Hill. Mèxico 2001, pg. 217 14 Kreitner Robert, Kinicki Angelo. Loc. Cit.

28

Para abordar este enfoque con base en la conducta de los lideres, se

clasifican según Keith Davis, en:

Lideres positivos y negativos

Lideres autocráticos, participativos y permisivos

Lideres en cuanto al uso de la consideración y estructura

La forma en que un líder emplea la motivación para lograr mejores

resultados por parte de sus subordinados, da como resultado dos estilos de

liderazgo totalmente opuestos. Por un lado el liderazgo positivo hace énfasis en

las retribuciones económicas o de otra naturaleza; mientras que el liderazgo negativo por otro lado, adopta actitudes dominantes y de superioridad con las

personas. Hace uso de las sanciones para conseguir la efectividad del trabajo y

mantiene la falsa creencia de que con ello infundirá temor entre sus subordinados

y los inducirá a alcanzar mejores niveles de productividad.

Con base en el poder empleado por el lider, Keith Davis, establece tres

estilos: autocrático, participativo y permisivo. Cada uno de ellos con ventajas y

desventajas; pero es tarea del líder, hacer una combinación de los tres,

privilegiando las bondades de cada uno de estos, que le permitan reafirmar su

liderazgo en el grupo al que pertenece.

Idalberto Chiavenato, denomina a estos tres estilos de liderazgo, como:

autoritario, democrático y liberal (laissez – faire).

En el siguiente cuadro se hace una comparación de estos tres estilos AUTORITARIO DEMOCRÁTICO LIBERAL

• El líder fija las directrices sin participación del grupo.

• A medida que se

requieren, el líder determina los pasos a seguir y las técnicas que se utilizarán en la ejecución de las tareas, de modo imprevisto para el grupo.

• Las directrices son debatidas por el grupo y decididas por éste con el estimulo y apoyo del líder

• El propio grupo esboza

los pasos a seguir y las técnicas para alcanzar el objetivo, y solicita consejo técnico al líder cuando es necesario. Éste propone dos o mas alternativas para que el grupo escoja. Así, las tareas adquieren nuevas perspectivas en los debates.

• Libertad completa en las decisiones grupales o individuales; participación mínima del líder.

• La participación del líder

en el debate es limitada; presenta algunos materiales al grupo y aclara que suministrará información, si la solicitan

29

AUTORITARIO DEMOCRÁTICO LIBERAL

• El líder determina cuál es la tarea que cada uno debe ejecutar y quién es su compañero de trabajo.

• El líder es dominante.

Elogia y critica el trabajo “individual” de cada miembro.

• La división de las tareas queda a criterio del grupo y cada miembro tiene la libertad de escoger a sus compañeros de trabajo.

• El líder busca ser un

miembro más del grupo, sin encargarse mucho de las tareas. Es “objetivo” y se limita a los “hechos” en sus críticas y elogios

• La división de las tareas y la elección de compañeros queda a cargo del grupo. Absoluta falta de participación del líder.

• El líder no hace ningún

intento de evaluar o regular el curso de los acontecimientos. Solo hace comentarios esporádicos sobre las actividades de los miembros, cuando se le pregunta.

Una clasificación más sobre los estilos de liderazgo desde un enfoque

conductual o de comportamiento la realizan varios autores y la denominan de la

consideración y de la estructura; también conocidas como orientación a los

empleados y orientación a las tareas respectivamente.

La orientación al empleado, consiste en acciones que caracterizan la forma

en que un líder se relaciona y se acerca a los subordinados. El líder se preocupa

por sus empleados. Se tienen evidencias consistentes de que si el estilo del líder

es de un alto grado de consideración, los empleados garantizan un desempeño y

satisfacción laboral, relativamente altos. A estos lideres, también llamados

considerados, les interesan las necesidades humanas de sus empleados. Se

esfuerzan por generar trabajo en equipo, ofrecen apoyo psicológico y ayudan a

sus empleados a resolver sus problemas.

La orientación al trabajo consiste en acciones que toma el líder para llevar a

cabo el trabajo, tales como la asignación de tareas y su organización, la

supervisión y la evaluación del desempeño del trabajador. A este tipo de líder

también se le conoce como líder estructurado. Este tipo de lideres albergan la idea

de que la mejor manera de obtener buenos resultados en el trabajo, consiste en

mantener constantemente ocupado a su personal, ignorando sus asuntos y

emociones individuales y apresurándolo a producir.

30

“los administradores más exitosos son los que combinan una consideración

y una estructura relativamente altas, aunque con mayor énfasis en la

consideración”15 o también, “varias combinaciones de orientación al trabajo y de

orientación al empleado caracterizan el liderazgo efectivo”.16

Esta teoría del liderazgo, sobre la consideración y estructura de iniciación,

es resultado de los estudios realizados en la universidad de Ohio, en los Estados

Unidos de Norteamérica, de la que derivan cuatro estilos de liderazgo.

Alta

Estructura baja Consideración alta

Se da menos énfasis en la estructuración de las tareas del empleado, mientras que el líder se concentra en satisfacer las necesidades y deseos del empleado.

Estructura alta Consideración alta

El líder aporta directrices sobre como deben realizarse las tareas, mostrando al mismo tiempo una alta consideración por las necesidades y deseos del empleado.

Con

side

raci

ón

Baja

Estructura baja Consideración baja

El líder no aporta la estructura necesaria y muestra poca consideración por las necesidades y deseos del empleado.

Estructura alta Consideración baja

Se pone énfasis primeramente en la estructuración de las tareas del empleado, mientras que el líder muestra poca consideración por sus necesidades y deseos.

Baja. Alta

Estructura de iniciación

Enfoque situacional o de contingencia.

Las teorías situacionales o de contingencias, sostienen que la efectividad

de un estilo particular de la conducta de un líder para influir en los demás,

depende de cada situación en particular y que la efectividad del liderazgo requiere

comprensión de las dinámicas de la situación y adaptar sus capacidades a esas

dinámicas.

15 Keith Davis, John W. Newstrom. op. cit. pg. 224 16 J. Montana Patrick. Administración. 1ª reimpresión. C.E.C.S.A. Mèxico 2003, pg. 291

31

Una situación determinada contempla cuatro dimensiones:

• las características personales del líder

• características del trabajo

• la naturaleza de la empresa

• características del trabajador

En este sentido, un liderazgo efectivo desde este enfoque, se puede lograr

a partir de reconocer los aspectos que marca cada una de estas dimensiones.

Las características personales del líder, tienen que ver con sus capacidades

administrativas que consisten en, tomar en cuenta: las necesidades del individuo,

las habilidades interpersonales y técnicas, la motivación personal para el logro, la

experiencia pasada, etc. Un segundo factor que influye en el ejercicio de un

liderazgo efectivo y que el líder debe tomar en consideración, se refiere a la

naturaleza del trabajo, en especial, lo que favorecería esta situación es la

clarificación de las actividades que tiene que realizar el trabajador. Un liderazgo

efectivo también se puede ver influenciado por las políticas de las organizaciones,

así como por los reglamentos que rigen las mismas, por lo que alguien quien

aspire a ser un buen líder, no debe perder de vista. A mi juicio, la dimensión mas

importante que hay que tomar en cuenta en una situación, para el ejercicio de un

liderazgo efectivo, es la que se refiere a las características de los trabajadores; ya

que la personalidad, los valores, las necesidades y los niveles de experiencia

anteriores habrán de influir en la efectividad del liderazgo.

Una teoría mas sobre liderazgo situacional o de contingencias, es la

desarrollada por Fred Fielder, un experto en Desarrollo Organizacional, quien

destaca cuatro variables en particular en su modelo:

• el compañero menos preferido

• la estructura del trabajo

• las relaciones lider/miembro

• el poder de posición del líder

32

La Prueba del compañero menos preferido, sirve para determinar si un

estilo de liderazgo tiene orientación al trabajo o su tendencia es hacia el

empleado. Por medio de esta prueba, se determina la tendencia del liderazgo

mediante la descripción de los trabajadores; destacando: características del

empleado, estilos de liderazgo, actitudes y conductas del empleado así como

factores ambientales.

3. Cinco prácticas fundamentales del liderazgo ejemplar.

Derivado de estudios a profundidad del proceso dinámico del liderazgo

mediante el análisis de casos y encuestas, se reconocen cinco prácticas

fundamentales a través de las cuales los lideres logran obtener buenos resultados

de parte de sus empleados.

• Desafiar el proceso

• Inspirar una visión compartida

• Habilitar a otros para actuar

• Servir de modelo

• Brindar aliento

Estas prácticas se pueden ubicar dentro del enfoque del comportamiento de

los lideres o enfoque conductual; dado que tienen que ver con comportamientos y

conductas del líder precisamente.

Desafiar el proceso. implica que los lideres:

Son personas que están dispuestas a avanzar hacia lo desconocido.

Están preparadas para aceptar los riesgos, para innovar y experimentar

nuevas formas de hacer las cosas.

Son personas que aprenden tanto de sus fracasos como de sus éxitos.

La contribución principal de los lideres está en el reconocimiento de las

buenas ideas, en el apoyo brindado a las mismas y en la disposición a

desafiar el sistema con el fin de lograr nuevos y mejores servicios.

33

Son los primeros en aceptar la innovación.

Inspirar una visión compartida. Esta práctica visualiza a los lideres como:

Personas capaces de avistar mas allá del horizonte del tiempo, e imaginan

las atractivas oportunidades que los esperan, a ellos y a sus poderdantes,

al llegar al destino.

Albergan el deseo de hacer que algo ocurra, de cambiar la forma en que

son las cosas, de crear algo que nunca nadie haya creado.

Tienen una imagen del resultado incluso antes de haber iniciado un

proyecto. Esta visión clara del futuro es la que los impulsa hacia delante.

No pueden exigir compromiso, solo inspirarlo.

La gente necesita creer que los líderes comprenden sus necesidades y se

preocupan por sus intereses. Solo mediante un profundo conocimiento de sus

sueños, esperanzas, aspiraciones, visiones y valores, el líder esta en condiciones

de conseguir su apoyo. El liderazgo es un dialogo no un monólogo.

Habilitar a otros para actuar. Esta práctica considera que: El liderazgo es un esfuerzo de equipo.

Los lideres ejemplares consiguen el apoyo y la ayuda de todos aquellos que

deberán hacer funcionar un proyecto.

Los lideres saben que nadie da lo mejor de sí cuando se siente débil,

incompetente o aislado, que para producir un buen resultado es necesario

albergar un sentimiento de propiedad.

Las estructuras de control y las técnicas actuales de administración exigen

dar a la gente la imagen y la instrucción apropiadas, y luego delegarles

responsabilidad para que puedan tomar decisiones. Los lideres reconocen esta

afirmación y hacen que la gente se sienta fuerte, capaz y comprometida.

Ellos habilitan a otros para actuar, no aceptan el poder sino que lo entregan.

El liderazgo es una relación fundada en la confianza. Sin ella, la gente no

acepta correr riesgos. Sin riesgos no hay cambio. Sin cambio, las organizaciones

mueren.

34

Servir de modelo. Partiendo de la premisa

“nunca pedir a nadie que haga lo que uno no este dispuesto ha hacer

primero” esta práctica de liderazgo considera que:

Los títulos se otorgan, pero el respeto solo se gana a través de la propia

conducta.

Los lideres marchan adelante. Dan el ejemplo y generan compromiso a

través de actitudes simples y cotidianas.

Los lideres sirven de modelo a través del ejemplo personal, teniendo claros

sus principios orientadores.

Los actos de los líderes son mas importantes que sus palabras, y deben ser

coherentes con ellas.

Los lideres necesitan planes operativos. Deben impulsar los proyectos en

una dirección determinada, evaluar el desempeño, brindar retroalimentación

y adaptar medidas correctivas.

Brindar aliento.

Los lideres brindan aliento a sus poderdantes para seguir avanzando. El

estímulo puede venir de grandes gestos o de actitudes simples. Parte de la tarea

del líder es mostrarle a las personas que son capaces de triunfar. Estimulando a la

gente a través de recompensas.

4. Características del líder basado en principios. El modelo de liderazgo basado en principios, desarrollado por Stephen

Covey es una caracterización más de los modelos conductuales de liderazgo y se

distingue por la forma de pensar y actuar de los líderes, así como por sus

relaciones con los demás.

Algunas de las cualidades observables en este tipo de lideres son:

• Aprenden continuamente.

• Orientados a servir.

• Influyen positivamente en los demás.

35

• Creen en los demás.

• Capacidad de ser entusiastas y tener una vida balanceada.

• Son sinérgicos.

Bajo la idea de que los lideres basados en principios, aprenden continuamente, se considera que son personas que poseen un interés natural por

aprender y realizar cosas nuevas continuamente; es decir, son personas

innovadoras y abiertas al aprendizaje, no solo mediante procesos formales sino

que también mediante el dialogo y la conversación con sus colaboradores, de los

que adquieren nuevas ideas y propuestas. Para ello, es importante saber

escuchar; lo que les brinda la posibilidad de poseer información importante y

actualizada, además de ganarse el respeto de sus colaboradores.

Una cualidad mas de los lideres basados en principios es su espíritu de servicio; atributo que requiere de sabiduría y de una fuerte disposición hacia el

bienestar de los demás, lo que facilita el trabajo en equipo y las relaciones

interpersonales. Asimismo, permite lograr mayor compromiso y respeto por el

trabajo.

Influir positivamente en los demás, implica transmitir energía positiva y

motivadora por parte del líder a sus colaboradores, por medio de una gran

confianza en el futuro y en el éxito de sus proyectos; manteniendo siempre una

actitud entusiasta y positiva.

Hoy en día, el éxito de las grandes organizaciones, es resultado del

esfuerzo de equipos de trabajo, que de manera conjunta persiguen el logro de

objetivos comunes, así como de la visión y misión de las mismas. Los grandes

proyectos solo se logran si se trabaja en equipo, con la colaboración de todos los

miembros de la organización, con base en la capacidad, compromiso y

entusiasmo de cada uno de los participantes. Para lograrlo, es fundamental que

los líder crean en los demás; es decir, de la confianza que este, deposite sobre

sus colaboradores (creer en los demás). Creer en los demás implica que el líder

(director, gerente), asigne paulatinamente tareas a sus colaboradores, cuyo

resultado pueda ser evaluado. Asimismo, es esta una forma de promover el

36

desarrollo personal y profesional de los miembros de la organización, lo que

permite les aumentar su seguridad y motivación, al percibir que trabajan en una

organización que confía en ellos.

Los lideres basados en principios, muestran una gran capacidad de ser entusiastas y de tener una vida balanceada. La capacidad de entusiasmo la

manifiestan a través de su optimismo, que no solo irradia energía positiva, sino

que también fortalece la confianza que tiene los demás en sus acciones y

decisiones. Asimismo. Los lideres procuran mantener una vida balanceada; es

decir, que el líder no puede exclusivamente dedicarse a su trabajo; debe dedicar

tiempo a su familia y a su persona. Mantener una vida balanceada no solo es

exclusivo de los lideres, sino de todo el personal de la organización. En este

sentido, las organizaciones en las que se aplica este tipo de liderazgo, procuran

fomentar la actividad social y recreativa entre su personal y de esta manera

propiciar un ambiente de trabajo balanceado.

Finalmente bajo esta propuesta de liderazgo basada en principios, se

considera que los lideres son sinérgicos, partiendo de que el principio de sinergia

se basa en que el todo es mayor que cada una de sus partes independientes. Lo

que en una organización implica, aprovechar el potencial de sus miembros,

combinando talento, energía y la experiencia de estos. Lo que exige del líder, una

filosofía de acción, así como un sentido de dirección bien definidos, además de la

habilidad para combinar los esfuerzos individuales para lograr una meta común.

Hasta aquí, se han considerado las cualidades o atributos que debe poseer

todo líder transformacional, las cuales son deseables en el ejercicio del liderazgo.

En el siguiente apartado se describirán un conjunto de habilidades

indispensables de un líder transformacional. 5. Habilidades del líder transformacional.

Stephen covey, identifica siete habilidades básicas que deben desarrollar

los lideres transformacionales. Sin embargo, pueden o no desarrollarse en su

totalidad, lo cual, no significa que el líder fracase; por el contrario, el desarrollo

total de las mismas, no es garante de un liderazgo exitoso.

37

Una de las principales habilidades que deben desarrollar Los lideres

transformacionales, es la de crear e innovar. Ser creativo es una habilidad que

permite al líder ser capaz de:

• Ver alternativas innovadoras

• Percibir y diseñar nuevos procesos

• Analizar las situaciones en un contexto global

• Usar diferentes formas de resolver problemas17

La segunda habilidad de los lideres transformacionales, producto de las

constantes transformaciones sociales, exige un cambio de paradigmas, esto es,

romper con esquemas mentales tradicionales que son tomados como verdades

absolutas. Una sociedad moderna trae consigo una forma diferente de pensar.

Cuando las decisiones y acciones se toman en función de los paradigmas que

dominan el entorno, es probable que se esté limitando la solución de un problema.

Por el contrario si se identifican dichos paradigmas y se rompe con ellos, es

posible elevar las metas individuales y grupales a fin de trabajar en propuestas

mas efectivas.

Por otro lado, un pensamiento sistémico, permite tener una visión mas

completa del problema, y sobre todo, permite implementar soluciones mas

efectivas y duraderas.

Generar la visión y misión, es otra de las habilidades que compete a todo

líder transformacional. Establecer la visión de una organización es una

declaratoria de la intención de hacia donde se desea llevar a dicha organización.

Sirve de inspiración para que cada miembro de la organización de su mejor

esfuerzo para alcanzar los objetivos de la misma. Desde un punto de vista

práctico, la visión define a donde quiere llegarse y lo que se quiere ser en un

futuro cercano.

Un líder transformacional, debe actuar de manera efectiva. Esta habilidad,

señala la importancia de ser efectivo en el uso del tiempo, en las relaciones 17 Perez Guardado Miguel Angel. Desarrollo de Habilidades del Personal Directivo en Instituciones Educativas. 1ª edición. Editorial Trillas. Mèxico 2001, pg. 41

38

personales y en la administración de determinadas cualidades y habilidades

personales que permiten el desarrollo del individuo. La habilidad de actuar de

manera efectiva se presenta en siete hábitos que caracterizan a un líder eficaz.

estos hábitos se presentan en dos ámbitos: en lo personal y en el ámbito de las

relaciones interpersonales. El primero, comprende: el ser proactivo, empezar con

un objetivo en mente, pensar en que lo primero es lo primero y afilar la sierra. El

segundo, considera: pensar en ganar / ganar, procurar primero comprender y

luego se comprendido y fomentar el trabajo en equipo efectivo.

En relación al primer grupo de hábitos, ser proactivo, implica planear

sistemáticamente para el futuro y prever tantos problemas como sea posible,

antes de que ocurran y no después. Asimismo empezar con un objetivo en mente,

permite al líder, comunicar a su equipo de colaboradores, el resultado esperado y

de esa manera empezar por lo mas importante para llegar a los objetivos

propuestos.

Referente a los hábitos que tienen que ver con las relaciones

interpersonales, un factor de éxito de cualquier líder en una organización, es su

capacidad para comunicarse y relacionarse con las personas. En este sentido,

ganar / ganar, implica, buscar honesta y efectivamente el beneficio mutuo. Por

otro lado la comunicación, facilita y permite mejorar las relaciones interpersonales

con su equipo de trabajo. Procurar comprender y luego ser comprendido, es parte

de este proceso de comunicación, el cual requiere desarrollar la habilidad de

escuchar, mostrando respeto a las ideas de los demás. Asimismo se requiere

autocontrol para no interrumpir al interlocutor hasta que éste haya expuesto su

idea, así como no perder el control por ideas adversas ó de poco interés.

6. Los síntomas de un liderazgo deficiente.

Las organizaciones exitosas, según estudios realizados; entre los que

destacan los de la Universidad de Ohio y Michigan en la Unión Americana, son

aquellas que se caracterizan por presentar un liderazgo efectivo. Las

organizaciones con un liderazgo deficiente generalmente tienden al fracaso. En

este sentido, una manera de identificar si el liderazgo dentro de determinada

39

organización es deficiente, es verificar si se presentan uno ó varios de los

siguientes síntomas.

Falta de una visión compartida y de valores.

Falta de una intención estratégica clara.

Falta de alineación entre las estrategias con las estructuras y valores

compartidos.

Los estilos administrativos son incorrectos y divergentes.

Existe baja confianza.

Falta de integración entre valores y hábitos.

40

CAPÍTULO III. Propuesta. 1. Objetivo. Fortalecer el liderazgo del equipo directivo de la Escuela Secundaria Técnica No.

96 del Estado de México, como una estrategia que contribuya a mejorar la gestión

escolar, en pro de elevar el nivel de formación de los alumnos que egresan de ella.

2. Justificación. La gestión escolar, es una nueva forma de hacer las cosas en las escuelas,

a partir de promover la participación de todos los involucrados en la tarea

educativa y desde las cuatro grandes dimensiones en que se ha dividido el

proceso educativo: la dimensión pedagógica, la dimensión de desarrollo educativo,

la dimensión administrativa y la dimensión comunitaria y de participación social. El

desarrollo de una buena gestión escolar requiere del ejercicio de un liderazgo

efectivo por parte de los directivos de una institución, en este caso, de los

directivos de la escuela secundaria técnica No. 96 del Estado. de México, desde

sus diferentes ámbitos de responsabilidad.

Solo mediante la práctica de un liderazgo ejemplar, será posible desarrollar

una buena gestión escolar, que permita el logro de los objetivos propuestos; así

como de la visión y misión institucionales.

Al hablar de liderazgo efectivo o liderazgo ejemplar, no me estoy refiriendo

a un estilo de liderazgo en particular; no existe un modelo que cumpla esta

característica. En este sentido de acuerdo con la teoría situacional, el modelo de

liderazgo, esta determinado por cada situación en particular. En el caso de la

escuela de referencia, habrá que tomar en cuenta, además de las características

personales tanto de los directivos como del resto del personal, las características

del entorno; así como los objetivos educativos y la visión y misión de la institución;

sin olvidar los aspectos normativos vigentes.

41

3. Diagnóstico. La Escuela Secundaria Técnica No. 96, fundada en 1984, se localiza en la

colonia La Mancha I, municipio de Naucalpan de Juárez Estado de México.

Cuenta con una infraestructura básica en lo general en buen estado,

constituida por cinco edificios en dos niveles, en los que se distribuyen: 14 aulas

didácticas con mobiliario suficiente; aula de medios (equipada con 25

computadoras, Pizarra electrónica, retroproyector, cámara web, cañón, equipo de

video, programas de video y multimedia); cinco talleres equipados así como dos

laboratorios de ciencias; Oficinas administrativas (dirección, subdirección,

coordinación de actividades académicas, coordinación de actividades

tecnológicas, control escolar); servicios complementarios (servicio médico,

orientación educativa, trabajo social y prefectura); una cancha de usos múltiples y

una de basket bol, además de extensas áreas verdes.

En materia de personal, se tiene: un director, un subdirector, un coordinador

de actividades académicas, un coordinador de actividades tecnológicas,

diecinueve maestros para atender tanto actividades académicas como actividades

de desarrollo, un medico escolar, una orientadora educativa, una trabajadora

social, dos auxiliares educativos, cuatro oficiales administrativos, y cuatro

auxiliares de intendencia.

El 50% del personal tienen de 36 a 45 años de edad; y el 50% restante

entre los 46 y 55 años.

En cuanto a los años de servicio docente, el 39% tienen de 15 a 20 años de

experiencia; el 28%, tienen de 10 a 15 años; el 16.6%, de 20 a 25 años; el 11.1%,

de 25 a 30 años y solo el 5.5%, tienen menos de 5 años de experiencia en la

docencia.

Respecto al nivel de escolaridad del personal docente y directivo, el 61.1%

cuentan con estudios de licenciatura en diferentes áreas; el 22.2%, tienen estudios

a nivel técnico, el 11.1%, estudios de normal superior y el 5.5%, de maestría.

El 61.1% del personal son del sexo masculino y el 38.8 % son de sexo

femenino.

42

Como se puede ver, en el diagnóstico realizado sobre los recursos

disponibles en la institución (humanos y materiales), así como de la

infraestructura, se tienen condiciones favorables para el desarrollo de la gestión

escolar. Lo que ha hecho falta es el ejercicio de un liderazgo efectivo, para

potenciar dichos recursos en pro de lograr nuestra misión.

En cuanto a la función directiva se puede apreciar que: No se tiene una

adecuada formación tanto administrativa como pedagógica; por parte de los

directivos del plantel, lo que ha impedido un desempeño eficiente de la función

directiva.

El sistema burocrático de la Administración Pública Federal, ha permeado en

el trabajo de los directivos, quienes se desempeñan bajo este modelo tradicional

de administración.

El autoritarismo característico de la administración clásica que establece

cadenas jerárquicas de mando, con una marcada monopolización de la toma de

decisiones; las cuales recaen en el director de la escuela. Lo que impide la

participación de la comunidad escolar en esta toma de decisiones, inhibiendo al

mismo tiempo la innovación.

Finalmente se nota una ausencia de un real liderazgo que potencie las

capacidades de los miembros de la organización que les permita lograr los

objetivos educacionales.

El perfil del director es básicamente administrativo. Sus actividades son

variadas, breves y fragmentadas. Pasan de una situación problemática a otra

disponiendo de un tiempo mínimo para ocuparse de esas situaciones. Se dejan

inacabadas múltiples tareas porque otras requieren su urgente atención. El trabajo

se convierte en una serie vertiginosa de problemas y situaciones imprevistas que

casi nunca tienen que ver con la enseñanza aprendizaje. Podríamos resumir que

su trabajo es en su gran mayoría verbal y burocrático.

43

4. Estrategias de acción. 4.1. Valoración del liderazgo ejercido en la escuela.

“una manera de identificar cuando el liderazgo dentro de determinada

organización es deficiente es verificar si se presentan uno o varios de los

siguientes síntomas.

• Falta de una visión compartida y valores.

• Falta de una intención estratégica clara.

• Falta de alineación entre las estrategias con las estructuras y los valores

compartidos.

• Los estilos administrativos son incorrectos y divergentes.

• Existe una baja confianza.

• Falta de integración entre valores y hábitos”18

Al realizar la valoración del liderazgo ejercido en la escuela, para conocer

su efectividad, nos encontramos con la presencia de los síntomas anteriores; por

lo que a continuación se presentan algunas recomendaciones, para corregir esta

situación.

Para cada síntoma detectado, se plantean las siguientes recomendaciones:

Falta de una visión compartida y valores.

Desde un enfoque estratégico de administración o del Desarrollo

Organizacional, las organizaciones hoy en día, definen su misión y visión; las

cuales deben ser apropiadas por sus empleados de manera tal que le permitan al

líder coordinar esfuerzos de manera eficaz, para el logro de las mismas; y así,

alcanzar altos niveles de productividad.

“No es posible coordinar esfuerzos de manera eficaz y productiva si cada

uno de los integrantes del grupo se mueve en direcciones distintas”.19

En una institución educativa debe ser el equipo directivo junto con su

personal académico y administrativo, los responsables de implantar tanto una

18 ibid. pg. 18 19 id. Pg. 18

44

misión como una visión única, práctica, compartida, acorde con la normatividad

vigente, con las expectativas del propio colectivo escolar, así como con las

exigencias de la comunidad a la que se sirve.

Falta de una intención estratégica clara.

El hecho de que los miembros de una organización conozcan la visión y la

misión de la empresa, así como los objetivos por alcanzar, no es garante de

buenos resultados. Es tarea del líder junto con su grupo, decidir y definir las

estrategias para cumplir con las metas y objetivos establecidos; así como

establecer los mecanismos adecuados para la comunicación de las mismas.

a) El director, deberá decidir junto con el grupo, como, cuando y con que

intensidad apoyar a la institución para cumplir sus metas y objetivos.

b) El director conjugará su conocimiento y su experiencia para definir la

estrategia o estrategias que la institución adoptará a corto y mediano plazo,

así como la manera de comunicarlas.

Falta de alineación entre las estrategias con las estructuras y los valores

compartidos.

Definir una visión compartida, así como las estrategias para el logro de los

objetivos de una organización, no es suficiente para obtener buenos resultados, si

no se tienen las condiciones adecuadas. Es necesario que exista congruencia

entre la visión y los recursos. Una vez más corresponde al director realizar un

estudio detallado de las fortalezas y debilidades de la escuela, para tomar las

mejores decisiones al respecto.

a) Realizar un estudio detallado de las fortalezas y debilidades de la institución

para verificar que haya congruencia entre la visión y los recursos, antes de

tomar una decisión sobre el cambio a efectuar.

Los estilos administrativos son incorrectos y divergentes.

La permanencia prolongada del personal directivo en las organizaciones,

puede generar esquemas rígidos y determinantes de ciertas situaciones (se cae

45

en la rutina), que con el tiempo pueden resultar inadecuados o perder vigencia al

generarse cambios situacionales. En este sentido, es recomendable el uso de

habilidades directivas efectivas como el diálogo, la motivación, el fomento a la

corresponsabilidad y, sobre todo el respeto entre todos los integrantes del grupo.

a) Ejercer un estilo de liderazgo acorde a la misión y valores compartidos en la

institución. Asimismo, planear y comunicar un compromiso y actuar de

manera diferente.

b) Emplear habilidades directivas acordes con la problemática de la institución

y con los estilos gerenciales actuales (gestión escolar).

c) Promover el uso de habilidades directivas efectivas, como el dialogo, la

motivación, la comunicación, la negociación, delegación, trabajo en equipo,

el fomento a la corresponsabilidad y, sobre todo el respeto entre todos los

integrantes del grupo.

Existe una baja confianza.

La confianza es un elemento clave en cualquier relación personal y laboral;

ya que no solo fomenta la amistad, sino que además garantiza la solidaridad y

continuidad en las relaciones humanas. En gran medida influye para que en un

equipo de trabajo, se puedan aprovechar al máximo las habilidades individuales y

la sinergia del grupo para lograr buenos resultados. Considerando que además en

la organización se tienen objetivos claros y definidos, una buena estrategia, así

como un eficiente equipo de trabajo.

a) Para elevar la confianza del grupo, se requiere de una buena estrategia

para el logro de los objetivos, así como de la visión y misión de la

institución; es decir, tener objetivos claros, y disponer de un eficiente equipo

de trabajo, para aprovechar al máximo las habilidades individuales y la

sinergia del grupo.

46

Falta de integración entre valores y hábitos

Un líder debe ser congruente; es decir, su forma de actuar debe ir de acuerdo

a su forma de pensar. La falta de integración de valores y hábitos se da cuando

los lideres, piensan de una manera y actúan en forma contraria.

a) Los directivos deben de actuar en congruencia con los valores promovidos

en la institución.

4.2. Aplicación de la red gerencial, como un modelo conductual de liderazgo. Como resultado de los estudios realizados por la universidad de Michigan y

la de Ohio State, los doctores Robert R. Blake y Jane Srygley Mouton, diseñaron

la matriz conocida como red gerencial, en la que se distinguen diferentes estilos

de liderazgo, con base en la tendencia de los lideres hacia el trabajo (estructura) o

hacia los empleados (consideración) y de la que se derivan los siguientes estilos:

1.9 9.9

8

7

6

5 5.5

4

3

2 Inte

rés

en la

s pe

rson

as

1.1 2 3 4 5 6 7 8 9.1

Interés en la producción

(1.1) Baja estructura, baja consideración

(5.5) Moderada estructura, moderada consideración.

(1.9) Baja estructura, alta consideración,

(9.1) Alta estructura, baja consideración

(9.9) Alta estructura, alta consideración

47

Las investigaciones realizadas en las universidades de Michigan y Ohio en

los Estados Unidos de Norteamérica, revelaron que, en las empresas en las que

se ejerció un liderazgo con combinaciones de alta consideración y alta estructura,

se obtuvieron buenos resultados, reflejados en alta productividad y alta

satisfacción de los empleados.

En este sentido, se recomienda que en el ejercicio del liderazgo en la

escuela de referencia, se practique un liderazgo con estas características; es

decir, que se manifieste un alto interés tanto por el trabajo como por los

empleados.

El alto interés por el trabajo se manifiesta a través de implementar en el

Plan Anual Escolar, estrategias que contribuyan a:

Cumplir con la visión, misión y objetivos institucionales.

Elevar el nivel de formación de los alumnos

Reducir los índices de reprobación y deserción escolar.

Elevar el nivel de eficiencia terminal.

Optimizar el empleo de los recursos disponibles para el aprendizaje

Evaluar los resultados.

y vigilar que los estándares establecidos se cumplan.

Un alto interés por los empleados se manifiesta mediante:

Transmitir energía positiva al personal a través de mantener siempre una

actitud entusiasta y motivadora.

Inculcar entre el personal de la escuela el sentido de pertenencia,

involucrándolos en la toma de decisiones.

Implementar un programa de estímulos: reconocimiento por puntualidad,

cumplimiento en el trabajo.

Promover y fomentar actividades sociales y recreativas entre el personal.

Manifestar una fuerte disposición hacia el bienestar del personal,

brindándoles apoyo en sus necesidades personales.

Creer en el personal, depositando toda la confianza en ellos, avalada por su

profesionalismo.

48

Promover el desarrollo personal y profesional del personal, brindándoles

apoyo, asesoría y capacitación para un mejor desempeño se sus funciones;

lo que les permitirá aumentar su seguridad y motivación al percibir que

trabajan en una institución que confía en ellos.

Aplicar el principio ganar / ganar, que implica buscar honesta y

efectivamente el beneficio mutuo. Procurar comprender y luego ser comprendido, aprendiendo a escuchar,

mostrando respeto a las ideas de los demás. 4.3. Acciones para el ejercicio de un liderazgo instruccional.

Intervenir en la elaboración de los proyectos de la escuela.

Reuniones con los distintos colectivos de la comunidad escolar para discutir

y hacer compartir la misión de la escuela.

Realizar un estudio de los programas, que se pretende implementar, para

analizar su coherencia con el proyecto educativo y la misión de la

institución.

Programar reuniones con el personal docente y no docente para comunicar

su visión sobre el proceso de enseñanza aprendizaje.

Llevar a cabo reuniones con los responsables de cada proyecto para

revisar periódicamente su funcionamiento.

Hablar con la gente más conflictiva para intentar integrarlos en los

proyectos que siempre critican.

Conocer la actividad de enseñanza de cada profesor, a través de visitas de

acompañamiento.

Gestionar la adquisición de todo tipo de recursos que necesitan los

profesores para que alcancen con éxito sus objetivos.

Hablar con los profesores que tienen problemas para aconsejarles y ayudar

a solucionarlos.

Reunión con cada profesor para proporcionarle retroalimentación

(feedback) sobre su actuación como profesor.

49

Reunión con subdirector y coordinadores para analizar los resultados de

cada evaluación.

Estudio y profundización de las nuevas tecnologías sobre aprendizaje y

didácticas de cada asignatura.

Búsqueda de documentación y materiales didácticos que puedan servir a

los profesores para su desarrollo profesional.

Establecer indicadores de calidad de cada uno de los objetivos planteados.

Elaborar informes valorativos sobre los resultados y la marcha de la escuela

al final del curso y discutirlos con todos los profesores.

Elaborar y comunicar al profesorado informes periódicos sobre el progreso

de los objetivos del plan anual.

Supervisar el trabajo de aquellos profesores que tengan problemas tanto de

disciplina como de resultados académicos.

4.4. Algunas expectativas que cumplir.

Propiciar un cambio organizacional basado en el trabajo en equipo, que

permita desarrollar la capacidad de colaboración, así como la reflexión

entre sus miembros sobre el qué hacer institucional, que estimule al mismo

tiempo la innovación.

Desarrollar la capacidad de la organización para dar respuesta a los

desafíos, necesidades y expectativas planteadas por la sociedad a la que

sirven.

Actuar bajo una visión de futuro con sentido humanista, que estimule y

genere compromisos entre los miembros de la organización, expresados en

el sentido de la misión institucional.

50

CONCLUSION.

• La gestión requiere liderazgo. Bajo esta concepción, el tema de liderazgo

debe situarse como una respuesta innovadora a las exigencias actuales de

la gestión escolar. Como una propuesta de trabajo caracterizada por la

flexibilidad, adaptabilidad al cambio, colaboración, competitividad,

autonomía organizativa, aprendizaje conjunto y continuo, orientación hacia

la resolución de problemas, innovación, horizontalidad en la comunicación,

etc. Esto requiere de rediseñar y reestructurar los modelos gerenciales

tradicionales. Es decir, se debe transitar del mundo de la burocracia al de

las organizaciones flexibles capaces de aprender.

• La gestión escolar es un espacio para la toma de decisiones, entre

directivos y colectivos escolares, que se traduzcan en acciones para

promover y posibilitar la intencionalidad pedagógica. Dicho en otras

palabras, acciones encaminadas al logro de los objetivos institucionales.

• Para el equipo directivo de una escuela, conducir la gestión escolar implica

el ejercicio de un liderazgo efectivo, que dinamice el trabajo a través de la

motivación al personal, para lograr tanto la visión como la misión

institucionales.

• El liderazgo en consecuencia, es un proceso de influencia social que

ejercen los directivos sobre sus colectivos escolares con la intención de

lograr la participación voluntaria de los mismos con el fin de lograr los

objetivos organizacionales.

• Desde la perspectiva de un enfoque situacional, no existe un estilo de

liderazgo que pueda considerarse como el mejor. La eficacia del liderazgo

depende de cada situación en concreto.

• Uno de los estilos de liderazgo desde un enfoque conductual y que ha dado

buenos resultados en empresas multinacionales, pero que puede adaptarse

a organizaciones de tipo educativo. Estilo que se conoce como de la

consideración y de la estructura; también llamado, de orientación a los

empleados y orientación al trabajo. en la escuela de referencia, se propone

la práctica de un liderazgo bajo este enfoque.

51

• Una de las tareas de todo líder, a través de la gestión escolar, es lograr

organizaciones cohesionadas por una visión de futuro en torno a la visión y

misión institucionales.

• Un liderazgo ejemplar sugiere cinco prácticas fundamentales: desafiar los

procesos, inspirar una visión compartida, habilitar a otros para actuar, servir

de modelo y brindar aliento.

• Un liderazgo basado en principios se caracteriza por: un aprendizaje

continuo, orientación al servicio, influencia positiva, credibilidad sobre los

demás y sinergia.

• El liderazgo transformacional, se centra en la innovación, en el cambio de

paradigmas, en un pensamiento sistémico, generar una visión de futuro y

actuación de manera efectiva.

52

Bibliografía Alvarez Manuel. (2001). El liderazgo de la calidad total. Barcelona. Praxis S.A. pgs. 49-77; 79-101 Avitia Hernández Antonio. (2001). Vademécum. Secundaria Mexicana. 1ª. edición. México. Editorial Porrúa. Pgs. 40-56 y 382-408 Chiavenato Idalberto. (2002). Introducción a la Teoría General de la Administración, 5ª. edición, México. Mc. Graw Hill. Pgs. 88-93; 150-161; 225-245 y 317-393 Davis Keith, W. Newstrom John. (2001) Comportamiento Humano en el Trabajo 1ª. Edición, Mèxico. Mc. Graw Hill. Pgs. 217-237. Hellriegel Don, E. Jackson Susan, W. Slocum Jr. John. (2002) Administración: un enfoque basado en competencias. 9ª. Edición, Mèxico. Thomson – Learning. Pgs. 404-425 J. Gannon Martin. (1997) Administración por Resultados. 2ª. Reimpresión. México. C.E.C.S.A. Pgs. 272-291. J. Montana Patrick. (2003) Administración. 1ª. Reimpresión. México. C.E.C.S.A. Pgs. 281-303 Knotz Harold, Weihrich Heinz. (1999) Administración una perspectiva global. 11ª. Edición, Mèxico. Mc. Graw Hill. Pgs. 532-552 Kouzes Jim, Posner Barry. Desafio del liderazgo. Argentina. Granica. Pgs. 35-56 S. Bateman Thomas, A. Senell Scott. (2001) Administración: una ventaja competitiva. 4ª. Edición, Mèxico. Mc. Graw Hill. 432-455 Kreitner Robert, Kinicki Angelo Arizona State University (1997) Comportamiento de las organizaciones. 3ª. Edición, España. Mc. Graw Hill. Pgs. 469-487 P. Kotter John. El factor liderazgo, Madrid. Diaz de Santos S.A. 31-63 Palomo Vadillo Maria Teresa. Liderazgo y Motivación de Equipos de Trabajo. Madrid. ESIC editorial. Perez Guardado Miguel Angel. (2001). Desarrollo de Habilidades del Personal Directivo en Instituciones educativas. Mèxico. ITSM Universidad Virtual, Trillas. Pgs. 18-21 y 35-55

53

Reyes Ponce Agustín. Administración Moderna. Mèxico. Limusa – Noriega editores. Pgs. varias S.E.P. (2003) Antología de Gestión Escolar. Programa Nacional de Carrera Magisterial. Pgs. 28-33 SEP. ( 1993) Plan y programas de estudio, educación básica secundaria. Pgs. 8-14 W. Rue Leslie, L. Byars Lloyd. (2000) Administración: teoría y aplicaciones. Bogotà. Alfaomega. Pgs. varias

54