UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional...

101
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA “ESTRATEGIAS PARA EL FOMENTO Y COMPRENSIÓN DE LA LECTURA EN TERCER GRADO DE PRIMARIA” T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADAS EN PEDAGOGÍA PRESENTAN: ROCÍO GUADALUPE FRÍAS JUÁREZ VERÓNICA MARTÍNEZ BENAVIDES ASESORA: MTRA. DOLORES GUADALUPE MEJÍA RODRÍGUEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DE 2012.

Transcript of UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional...

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

“ESTRATEGIAS PARA EL FOMENTO Y COMPRENSIÓN DE LA LECTURA EN TERCER GRADO DE PRIMARIA”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADAS EN PEDAGOGÍA

PRESENTAN:

ROCÍO GUADALUPE FRÍAS JUÁREZ

VERÓNICA MARTÍNEZ BENAVIDES

ASESORA:

MTRA. DOLORES GUADALUPE MEJÍA RODRÍGUEZ

MÉXICO D.F., OCTUBRE DE 2012.

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

DEDICATORIAS A ti Dios por ser mi guía, por darme la fuerza necesaria para salir adelante y lograr alcanzar esta meta. A mi padre le agradezco su apoyo, su guía y su confianza en la realización de mis sueños. Soy afortunada por contar siempre con su amor, comprensión y ejemplo. A mi madre, gracias por tu apoyo incondicional, por el desvelo que has tenido, por estar conmigo en cada etapa de mi vida y por ser una amiga y comprenderme en los momentos más difíciles. A mis hermanos gracias por estar conmigo y apoyarme siempre.

A mis tías y tíos gracias por estar siempre dispuestos a brindarme su apoyo incondicional.

A todos mis amigos, por escucharme, por su paciencia y por estar conmigo, gracias Karen por tu amistad y apoyo.

A mi amiga y compañera de tesis Verónica, quien me apoyo para salir adelante y para la culminación del trabajo, por su paciencia y comprensión.

A nuestra asesora de tesis, Dolores por su confianza, apoyo y paciencia en la realización de esta investigación.

A todos gracias.

R o c í o

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

DEDICATORIAS

A MIS PADRES Por haberme criado y querer hacer de mi lo mejor. Apoyándome siempre con su paciencia, cariño y consejos para prepararme y enfrentarme a la vida.

A MIS MAESTROS

Por acompañarme en el camino para lograr una meta más.

Pero en especial a mi asesora de tesis por su tiempo y dedicación

para la culminación de lo que fue un proyecto

y ahora es una realidad.

A MIS COMPAÑERAS (OS) DE TRABAJO Por brindarme su apoyo, experiencias, saberes y cariño de manera incondicional. A mi amiga y compañera de tesis por su apoyo y esfuerzo.

A TI

Por confiar en mis retos personales, de superación profesional, laboral

y por ser parte de mi vida.

MIL GRACIAS A TODOS MIS AMIGAS (OS) Y FAMILIARES POR COMPARTIR ESTE LOGRO.

V E R O

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

ÍNDICE

pág.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………… 1

CAPÍTULO I

FOMENTO A LA LECTURA Y LA COMPRENSIÓN LECTORA

1.1 Enseñanza y aprendizaje de la lectura en la educación básica…………….. 4

1.2 Concepciones de lectura y comprensión lectora…………………………....... 7

1.3 El proceso de la comprensión lectora………………………………………….. 10

1.4 Dificultades de aprendizaje en la lecto-escritura…………………………........ 13

1.5 El desarrollo del hábito de la lectura……………………………………………. 21

1.6 Ley para el Fomento a la Lectura y el Libro………………………………........ 24

1.7 Propuestas generadas por la SEP, para el favorecimiento de la

Comprensión Lectora…………………………………………………………….

26

1.8 Programa Nacional de Lectura………………………………………………….. 27

CAPÍTULO II

DIAGNÓSTICO ESCOLAR

2.1 Características de la Institución………………………………………............... 32

2.2 Personal docente………………………………………………………............... 34

2.3 Características de la Ficha de Diagnóstico……………………………………. 37

2.4 Análisis de resultados……………………………………………………………. 40

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

CAPÍTULO III

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

3.1 Justificación…………………………………………………………………….. 52

3.2 Objetivos………………………………………………………………………… 55

3.3 Evaluación de la Propuesta…………………………………………………… 63

CONCLUSIONES…………………………………………………………………….. 78

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………… 83

Anexos

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

1

INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene la intención de dar a conocer el procedimiento que se

llevó a cabo durante la investigación en una institución de educación primaria

relacionada con la problemática que aún se manifiesta en las aulas: la falta de

comprensión lectora en los alumnos de educación básica.

Este trabajo tiene como base nuestra experiencia como pedagogas y profesoras

frente a grupo, ya que nos ha permitido observar las constantes barreras a las que

se enfrentan los alumnos para comprender el contenido de diversos textos.

Durante nuestro desempeño laboral y como actores educativos es importante

aprovechar la lectura como una herramienta de trabajo para motivar a los niños a

expresar sus ideas, emociones y compartir narraciones orales de sucesos

personales, escolares y/o familiares, y de esta manera promover espacios de

lectura con diversos materiales didácticos.

Fomentar la lectura entre los alumnos es una forma de alimentar sus

conocimientos y en la medida que ellos sientan la necesidad de leer, adquirirán

nuevos aprendizajes. Por lo que consideramos como base para la realización de

nuestra investigación las siguientes preguntas:

¿Cómo lograr que la lectura sea vista como una herramienta de expresión oral y

escrita para el ser humano?

¿Qué estrategias podrían implementarse en el proceso de aprendizaje de los

alumnos para la comprensión lectora?

A partir de las preguntas anteriores nos dimos a la tarea de consultar diversas

fuentes de información con la finalidad de encontrar algunas alternativas de

solución al tema de comprensión lectora, ya que a partir de nuestra experiencia

laboral nos percatamos que en cada inicio de ciclo escolar se plantea como

propósito fortalecer la comprensión lectora en los alumnos para un mejor resultado

académico.

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

2

Es por ello que en nuestra investigación abordamos algunos de los programas que

promueve la Secretaría de Educación Pública SEP para llevar a cabo en las aulas

actividades permanentes que fomenten el hábito y la comprensión de lectura en

los alumnos, al retomar las seis acciones del Programa Nacional de Lectura

(PNL).

El campo educativo es muy amplio y complejo, por lo que surge el interés de

reflexionar y analizar las diferentes facetas de la actividad lectora en el proceso de

aprendizaje de nuestros niños.

En el proceso de conocer, enseñar, aprender, escribir y estudiar está siempre la

lectura. La comprensión lectora forma parte de las habilidades básicas que se

requiere desarrollar para comprender el contenido de un texto (verbal y no verbal).

El concepto que de alguna manera surge en todas las definiciones sobre lectura

es el de comprensión. Tal concepto conlleva a la respectiva interpretación de

textos, donde el lector deberá desarrollar su lógica y pondrá en crisis su capacidad

de comprensión del mundo.

En este trabajo el propósito primordial es implementar y aplicar diversas

estrategias para coadyuvar en la adquisición de las habilidades necesarias que

permitan a los niños de tercer grado de primaria favorecer los procesos de la

comprensión lectora.

Para cumplir con lo anterior, el trabajo está estructurado en tres capítulos. El

primero se denomina fomento a la lectura y comprensión lectora, en el que se

abordan algunas concepciones de lectura y de comprensión lectora, así como el

proceso y las dificultades de aprendizaje en la lecto-escritura, además de la

consulta de algunas propuestas generadas por la SEP para el fortalecimiento de la

comprensión lectora.

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

3

En el segundo capítulo, denominado diagnóstico escolar, se hace referencia a

los antecedentes de la Institución y al grupo de 3º C mediante el diagnóstico

inicial; nos apoyamos en instrumentos como: una guía de observación, la ficha

diagnóstica de tercer grado y un cuestionario para los docentes que imparten

tercer año.

En el tercer capítulo se plantea la propuesta de intervención, la cual aborda los

siguientes elementos: justificación, objetivos temas, estrategias, recursos, tiempo y

criterios de evaluación, dado que las actividades realizadas en esta propuesta se

planearon previamente con la maestra del grupo de la escuela Primaria “Tiburcio

Montiel”, turno vespertino, con el propósito de favorecer el desarrollo de

habilidades de comprensión lectora en los alumnos.

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

4

CAPÍTULO I

FOMENTO A LA LECTURA Y COMPRENSIÓN LECTORA

En este capítulo realizaremos la consulta de información escrita en relación con el

tema de comprensión lectora, sus procesos, algunas concepciones básicas y

programas elaborados por la SEP para el fomento a la lectura y comprensión de

diversos textos.

1.1. Enseñanza y aprendizaje de la lectura en la educación básica

Desde nuestra experiencia laboral en el ámbito educativo, hemos observado que

leer y escribir son palabras familiares para todos los educadores, además que son

enfocadas como una función esencial de la escolaridad obligatoria. Enseñar a leer

y escribir es un desafío que trasciende la alfabetización, reto que hoy en día

enfrentan las escuelas.

En el ámbito escolar observamos con frecuencia que la reflexión pedagógica ha

orientado sus esfuerzos en encontrar o diseñar “la mejor” manera de enseñar a

leer, para cumplir con una tarea que la sociedad asigna a la escuela: la

alfabetización. Sin embargo, también vemos que el cumplimiento de tal quehacer

aún se encuentra alejado de lo que podría considerarse una respuesta efectiva a

esta demanda social, ya que los resultados educativos actuales reflejan altos

índices de reprobación y deserción escolar y un consecuente incremento en el

índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país.

La constatación de que muchos de los estudiantes de nivel primaria son incapaces

de valerse del sistema de escritura como medio de comunicación demuestra bajos

niveles de comprensión lectora, lo cual nos remite a cuestionarnos sobre las

causas por las cuales ocurre esto y cómo enfrentan los procedimientos, retos y

obstáculos para lograr los objetivos educativos de forma productiva en las aulas

de las escuelas. Esto tendría que iniciarse con la reconsideración del concepto

que los docentes frente a grupo tienen de la comprensión lectora, porque en la

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

5

escuela la lectura ante todo tiene que ser un objeto de enseñanza. Pero para que

se constituya también en un proceso de aprendizaje, es necesario que tenga

sentido desde el punto de vista del alumno, lo cual significa, entre otras cosas, que

debe cumplir una función para la realización de un propósito. Para que la lectura

como objeto de enseñanza no se aparte demasiado de la práctica social del

lenguaje escrito, es imprescindible “representar” o “re-presentar” en la escuela los

diversos usos que ella tiene en la vida social.

Desde esta perspectiva, consideramos que la transformación de las prácticas

escolares sólo será posible al renovar los esfuerzos una y otra vez, además de

requerir que los docentes utilicen diversas herramientas necesarias para hacer

realidad el propósito de formar alumnos lectores, que no negamos es difícil de

alcanzar, pero no imposible. Por ello, la acción educadora exige una estrecha y

confiada relación entre el profesor y los alumnos. El mérito de la actividad docente

es que este vínculo se convierta en una relación constructiva en la que la

confianza, el afecto y el respeto mutuo sean elementos constitutivos en la

formación de los alumnos.

Mediante la puesta de marcha de diversas estrategias, éstas entendidas como el

conjunto de acciones que consiste en seleccionar los conocimientos conceptuales,

procedimentales y actitudinales necesarios para lograr un determinado objetivo,

siempre en función de la situación educativa en que se produce la acción

(Coll,1990).

¿Cuál es el reto? Formar practicantes de la lectura y la escritura a partir de sus

habilidades, destrezas, gustos e inquietudes, que les permitan aprender a

aprender, y no sólo como sujetos que puedan “descifrar”, es decir, formar lectores

que sepan elegir el material escrito adecuado que dé respuesta a sus necesidades

escolares y personales para buscar la solución de problemas que deben enfrentar,

y no sólo alumnos capaces de oralizar un texto seleccionado por otros. Es decir,

formar seres humanos críticos y reflexivos al interactuar con diferentes tipos de

texto.

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

6

En la escuela ¿es posible modificar acciones para trabajar con los alumnos el

proceso lector? Pensamos que los desafíos planteados implican un cambio en las

prácticas pedagógicas docentes, lo cual no será fácil, ya que existen Instituciones

donde la enseñanza sigue siendo tradicionalista. Por tal motivo, uno de los

instrumentos revisados es la prueba ENLACE (Evaluación Nacional de Logro

Académico en Centros Escolares), la cual arroja información sobre el índice de

comprensión de textos y donde los alumnos se encuentran en un nivel insuficiente,

lo que ha permitido a los actores educativos reconocer la necesidad de modificar

las prácticas actuales en el marco de la Reforma Educativa e impulsar la calidad y

la equidad educativa. Las Reformas han incidido en un amplio rango de procesos:

diseño de Planes y Programas de estudio Innovadores, desarrollo de medios

educativos y habilidades digitales, procesos de formación docente, incorporación

de nuevos enfoques que atiendan a la sociedad del siglo XXI.

La Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) surge de la necesidad de brindar

mejor calidad educativa a los alumnos. El propósito es el desarrollo de

competencias para la vida bajo un enfoque social, que les permita a los

educandos interactuar en diversos contextos en un marco de convivencia y

armonía, para un desarrollo pleno e integral, no sólo en el ámbito académico sino

también personal.1

Ahora los docentes deben saber cómo ayudar a sus estudiantes a aprender,

consiguiendo influir positiva, sustancial y sostenidamente en sus formas de

pensar, actuar y sentir.

En este escenario, la labor docente se vuelve más compleja, por lo que la

profesionalización educativa es una de las prioridades a atender, pues ya no basta

con transmitir conocimientos. En la actualidad, los maestros deben poseer otras

competencias vinculadas con la capacidad de diseñar estrategias de aprendizaje

entendidas como habilidades para implicar a los alumnos en la apropiación de

conocimientos, utilizar críticamente nuevas tecnologías y organizar su propia

formación a lo largo de toda su vida profesional.

1 Plan de Estudios y Programas de Grado 2011. México: SEP.

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

7

Como ya mencionamos con anterioridad, la escuela desempeña la tarea de

alfabetizar, lo cual no es tan fácil de llevar a cabo, debido a que intervienen

diferentes factores que obstaculizan la ejecución de acciones encaminadas al

logro de los objetivos planteados para tal efecto; que es incidir en la mejora de la

comprensión lectora de los educandos.

Para Delia Lerner (2001) en la escuela la lectura es ante todo un objeto de

enseñanza, y para que se constituya también en un objeto de aprendizaje es

necesario que tenga sentido, desde el punto de vista del alumno, por lo que es

importante considerar su edad, capacidades e intereses personales y escolares, lo

cual significa, entre otras cosas, que debe cumplir una función para la realización

de un propósito que él conoce y valora.

En consecuencia, cada situación de lectura responderá a un doble propósito; un

primer propósito didáctico, enseñar ciertos contenidos constitutivos de la práctica

social de la lectura, con el objeto de que el alumno pueda reutilizarlos en el futuro

en situaciones no didácticas, el segundo propósito comunicativo, relevante desde

la perspectiva actual del alumno.2

2

De esta manera, con la intención de articular el apartado de la enseñanza y el

aprendizaje de la lectura, en el siguiente apartado abordaremos la concepción de

lectura y comprensión lectora a fin de ampliar la información teórica en relación

con el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura.

1.2. Concepciones de lectura y comprensión lectora

Con anterioridad se concebía a la lectura como un acto mecánico de

decodificación de unidades gráficas en unidades sonoras, y a su aprendizaje como

el desarrollo de habilidades perceptivo-motrices que consisten en el

reconocimiento de las grafías que componen una palabra, oración o párrafo.

http://www.diarioenelaula.org.ar/wp-content/uploads/2011/09/Porqu%C3%A9-el-Diario-en-el-Aula-

V.-Bravo.pdf. (Fecha de consulta: 08-01-2012).

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

8

Para Rogelio Reyes (2003) lectura es obedecer a la experiencia que hemos tenido

con ella, sobre todo durante nuestra vida como estudiantes.

Para Alonso Tapia (1996) leer constituye una representación de su significado,

guiado por las características del mismo –letras y palabras- y ello conduce a la

comprensión.

La comprensión lectora se ha definido de numerosas maneras, de acuerdo con la

orientación metodológica de cada uno de los autores estudiosos del tema.

Desde un enfoque cognitivo, la comprensión lectora se ha considerado como un

producto y como un proceso; entendida como un producto sería la resultante de la

interacción entre el lector y el texto, este producto se almacena en la memoria y

después se evocará al formularle preguntas sobre el material leído, en esta

perspectiva, la memoria a largo plazo cobra un papel muy relevante y determina el

éxito que puede tener el lector. Entendida como proceso tiene lugar en cuanto se

recibe la información, aunque solamente se trabaje la información inmediata.

Para Clark y Muñoz (1977) la comprensión lectora es un conjunto de procesos

psicológicos que consisten en una serie de operaciones mentales que procesan la

información lingüística desde su recepción.

Por otra parte, Ross y Bruner (1976) definen la comprensión lectora como la

jerarquía de procesos psicológicos: atención selectiva, análisis secuencial,

discriminación/ decodificación y la significación.

Otro autor, Tébar (1995) dice que es un proceso a través del cual el lector elabora

un significado en su interacción con el texto.

Isabel Solé (1992) señala que se debe asegurar la interacción significativa y

funcional del niño con la lengua escrita, como medio para que construya los

conocimientos necesarios para abordar las distintas fases que supone su

aprendizaje.

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

9

Jaime M. Jiménez (1989) menciona que el proceso de aprendizaje de la lectura es

un continuo que se inicia con las primeras asociaciones entre fonemas y grafemas

y continúa hasta conseguir una autorregulación total.

Durante el proceso de la lectura, el lector se relaciona activamente con el texto, en

un diálogo en el que se activan varias habilidades de pensamiento y expresión.

El objetivo del proceso lector es asegurar que el texto sea comprendido, es decir,

que el lector extraiga lo que le interesa, lo que necesita, construyendo sus propias

ideas.

La lectura corresponde al acto de leer propiamente dicho, tanto en los aspectos

mecánicos como de comprensión. El nivel de comprensión que se alcance

dependerá en gran medida de la importancia que se dé a las destrezas de esta

etapa.

Por ello se considera como un proceso que implica activamente al lector, en la

medida en que la comprensión que realiza no es un derivado de la recitación del

contenido del que trata. Por consiguiente, es imprescindible que el lector

encuentre sentido en ejecutar el esfuerzo cognitivo que supone leer, lo que exige

conocer qué va a leer y para qué va a hacerlo, exige además de recursos,

conocimientos previos relevantes y confianza en las propias posibilidades como

lector (Solé, 1992).

El objetivo último de la lectura es hacer posible comprender los materiales

escritos, evaluarlos y usarlos para nuestras necesidades. Las actividades van de

acuerdo con el tipo de lectura, y el tipo de preguntas que se plantean determina el

nivel de comprensión que se quiere asegurar, lo anterior se ejemplifica en el

siguiente cuadro.

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

10

Nivel de Comprensión y Tipos de Lectura.

Nivel literal Lectura denotativa.

Nivel inferencial Lectura connotativa

Nivel crítico Lectura de extrapolación, de estudio y de recreación

¿Qué? ¿Para qué? ¿Juzga la actitud de...?

¿Quién? ¿Por qué? ¿A qué otro personaje se parece...?

¿Cómo? ¿Qué conclusiones? ¿Qué hubieras hecho tú si...?

¿Cuándo? ¿Qué hubiera pasado si...? ¿Qué detalles están demás?

¿Dónde? ¿Cuál es la idea principal? Inventa un nuevo personaje.

¿Qué consecuencias? Cambia una parte de la lectura

Fuente: http://www.dipromepg.efemerides.ec/lenguaje/web12/2_1/2_9.htm (Fecha de

consulta 22-10-2011).

La lectura, en este sentido, se define como un proceso constructivo al reconocer

que el significado no es una propiedad del texto, sino que se construye mediante

un proceso de transacción flexible en el que el lector le otorga sentido al

contenido.

Con base en los principios de la teoría constructivista, se reconoce hoy a la lectura

como un proceso interactivo entre el pensamiento y el lenguaje, y a la

comprensión como la construcción del significado del texto (Solé, 1997).

1.3. El proceso de la comprensión lectora

Para acercarnos al concepto de la comprensión lectora debemos saber cuáles son

los componentes necesarios y los pasos a seguir para lograrla. Debemos partir de

recordar ¿qué es la comprensión lectora? En este caso podemos entenderla como

la comprensión de lo leído de un texto y para ello se tienen que tomar en cuenta

los siguientes aspectos: interpretar, retener, organizar y valorar, cada uno de los

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

11

cuales supone el desarrollo de habilidades diferentes. En el siguiente cuadro se

enuncian las características de cada uno de los aspectos.

ASPECTOS BÁSICOS HABILIDADES A DE DESARROLLAR

Interpretación formarse una opinión

sacar ideas centrales

deducir conclusiones

predecir resultados o consecuencias

Retención (memoria) conceptos fundamentales

datos para responder a preguntas específicas

detalles aislados

detalles coordinados

Organización establecer secuencias

seguir instrucciones

bosquejar

resumir y generalizar

Valoración captar el sentido de lo que refleja el lector

establecer relaciones cusa-efecto

separar los hechos de las opiniones

diferenciar lo verdadero de lo falso

diferenciar lo real de lo imaginario

Fuente: Sánchez, B. (1988). Lectura. Buenos Aires: Editorial Kapelusz, p. 23.

Los aspectos que se retoman en el cuadro anterior permiten clarificar algunas de

las habilidades que el estudiante tendrá que desarrollar durante el proceso de

comprensión de un texto, además de apropiarse de información relevante a partir

de sus propias estrategias de aprendizaje.

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

12

La comprensión lectora le dará al alumno herramientas que le servirán en un

presente o futuro para desarrollar todas sus capacidades cognitivas y podrá

desenvolverse mejor en el medio que lo rodea.

Sin duda, al partir de la realidad áulica, reconocemos que cada vez con mayor

frecuencia uno de los problemas que más preocupa a los profesores de cualquier

nivel educativo es el de la comprensión lectora; frecuentemente se preguntan

cómo enseñar a los alumnos a comprender lo que leen. Durante la última década

tanto maestros como especialistas se han propuesto encontrar, desde una

perspectiva crítica, nuevas estrategias de enseñanza basadas en el mejor

entendimiento de los procesos involucrados en la comprensión de la lectura para

incorporarlos al marco teórico que utilizan para enseñarla.

Así, el interés por la comprensión lectora sigue vigente, aun cuando este

fenómeno se creía agotado, sobre todo en las décadas de 1960 y 1970 en que

algunos especialistas consideraron que la comprensión era resultado directo del

descifrado. Si los alumnos eran capaces de denominar las palabras, la

comprensión, por ende, sería automática. Sin embargo, a medida que los

profesores guían su actividad a la decodificación, se ha comprobado que la

mayoría de los alumnos no entienden lo que leen.3

3 http://www.redescolar.ilce.edu.mx. (Fecha de consulta: 15-01-2012).

Existen diversos factores que ocasionan problemas en nuestros alumnos y

alumnas, que dificultan la comprensión lectora. Por ello para poder hacer que

estas dificultades disminuyan debemos tener presente las características de

nuestros alumnos y alumnas a fin de intervenir oportunamente en el proceso de

aprendizaje.

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

13

1.4. Dificultades de aprendizaje en la lecto-escritura

Para M.I. Celdrán y F. Zamorano (1999), la lectura y escritura resultan ser

estrategias complejas, aun para la mayoría de los niños que aprenden a leer y

escribir sin dificultad. Sin embargo, contando con información previa del grado que

cursan y con un ambiente pedagógico favorable, los niños son capaces de

acceder al dominio de la lecto-escritura.

En este apartado, trataremos de clarificar algunos aspectos sobre dificultades,

factores y manifestaciones que intervienen en el proceso de adquisición de la

enseñanza-aprendizaje de la lectura.

Gracias al dominio de la lengua escrita se realiza el proceso de apropiación de la

cultura, conocimientos y técnicas de la sociedad en que vivimos. Es evidente que

el dominio de la lengua escrita constituye una herramienta esencial para el manejo

de los seres humanos en un mundo cada día más complejo y tecnificado.

Desde nuestras prácticas laborales e inmersas en el ámbito educativo desde el

año de 1999, hemos observado que una de las problemáticas relevantes en el

proceso escolar es la falta de comprensión lectora en los alumnos, siendo éste un

problema que no se ha podido erradicar. Por lo que al iniciar un nuevo ciclo

escolar, se continúa replanteando como objetivo primordial desarrollar en los

alumnos aquellas habilidades lectoras que les ayude a comprender y reflexionar

diversos textos.

Con la experiencia del trabajo cotidiano al interior de las aulas con maestros frente

a grupo, consideramos necesario replantear la perspectiva desde la cual se

abordan el proceso de la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, así como el

significado de algunas prácticas escolares.

La adquisición de la lectura en el proceso escolar de los alumnos que cursan la

educación primaria es fundamental para los aprendizajes posteriores, de modo

que los problemas específicos en ella, obstaculizan el progreso escolar de los(as)

niños(as) que lo experimentan. El alumno con dificultades en lecto-escritura no

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

14

sólo tiene problemas en el área de comunicación escrita y oral, sino también en el

resto de las áreas. Asumir este desafío significa abandonar las actividades

mecánicas y carentes de sentido que lleva a los niños a alejarse de la lectura por

considerarla una mera obligación escolar, significa también incorporar situaciones

donde leer determinados materiales resulte imprescindible para producir el placer

que es inherente al contacto con textos.

El desafío es lograr que los niños manejen con eficacia los diferentes escritos que

circulan en la sociedad y cuya utilización es necesaria o enriquecedora para la

vida (personal, académica y laboral).

Para comprender las dificultades que se producen en la adquisición de la lectura y

prevenir su aparición, así como favorecer su correcto aprendizaje, debemos

conocer las relaciones entre el lenguaje oral y escrito, esto permitirá descubrir

algunas causas que alteran u obstaculizan los procesos escolares.

El lenguaje escrito es percibido como objeto socio-cultural. En este sentido,

ocupará un lugar en los currículos escolares. Si fuera de la escuela este

conocimiento no tuviera utilidad, entonces tampoco constituiría un contenido

escolar fundamental.

En lo referente a su naturaleza y función, al contrario de lo que se cree

habitualmente, el lenguaje escrito no es un código de transcripción del habla, sino

un sistema de representación gráfica del lenguaje hablado (Ferreiro, 1986). Este

sistema tiene por función representar enunciados lingüísticos y, por tanto, guarda

relaciones con lo oral, aunque tiene propiedades específicas que van más allá de

la simple correspondencia con los sonidos.

El lenguaje se considera un instrumento del pensamiento, un medio de

comunicación que abarca tanto los procesos productivos de la lengua (hablar y

escribir) como los receptivos (escuchar y leer).

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

15

En el currículo de Educación Básica Plan de Estudios 2011, se incluyen elementos

teóricos y prácticos para el abordaje de la lectura y la escritura con un enfoque

constructivista social, en contraposición de una práctica educativa mecanicista y

conductista que se da en ambientes convencionales y no convencionales, y que lo

único que favorecen es el interés y las exigencias de padres de familia para que

sus hijos(as) aprendan a leer y escribir a través de planas y lecturas

fragmentadas.4

Es por ello que consideramos relevante orientar las

Durante nuestra experiencia laboral en el ámbito escolar también hemos

observado que las prácticas de lectura y escritura han estado prácticamente

ausentes de la curricula y los efectos de esta ausencia son evidentes en las

producciones de los alumnos de los diferentes grados. Sólo se han cubierto los

contenidos de aprender a leer y escribir, sin embargo, no se desarrollan las

habilidades en la comprensión y ejecución de acciones relacionadas con la

comprensión de textos. Por ello se considera necesario que se retome en la

práctica educativa la realidad cotidiana de los educandos, para satisfacer las

necesidades académicas y así generar las condiciones propicias para que todos

los alumnos se apropien de los aprendizajes a través de adecuadas estrategias,

haciendo de él o ella un ser humano capaz de aprender durante toda la vida.

acciones mediadoras que

contribuirán a que niños y niñas cuenten con las capacidades y destrezas

necesarias, que favorezcan el desarrollo de competencias que les permitan

desenvolverse en cualquier contexto: “Leer ayuda a vivir en plenitud, contribuye a

hacer la vida más hermosa, más amplia, más generosa”.5

La cita anterior hace referencia a la importancia de la lectura como un medio de

comunicación que abarca tanto los procesos productivos de la lengua (el hablar y

el escribir) como el receptor (escuchar y leer), lo que permitirá comprender el

mundo que nos rodea.

4 http://www.unicef.org/venezuela/spanish/educinic5.pdf. (Fecha de consulta: 15-01-2012). 5 http://www.portaleducativo.edu.ve/Politicas_edu/lineamientos_mppe/documentos/3-Lenguaje_oral_y_escrito.pdf. (Fecha de consulta: 10-12-2011).

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

16

En la sociedad actual, de manera permanente, los niños(as) establecen contacto

con este ambiente alfabetizador y no son indiferentes ante las escrituras que

aparecen en todas partes como; en textos de periódicos, revistas, libros, cuentos,

envases de alimentos, propagandas, etc., los ven y preguntan sobre ellos con la

intención de construir una idea propia y la función que éstos tienen en su vida

cotidiana.

Al respecto Goodman (1992), refiriéndose a las raíces del aprendizaje de la lectura

y la escritura, argumenta que en una sociedad orientada hacia lo impreso, sus

miembros, independientemente del estrato de donde provengan, usan la lectura y

escritura a diario desde temprana edad, interactúan con el significado de los textos

escritos que encuentran en las etiquetas de los productos para la casa, la

alimentación, los juguetes, en los carteles, entre otros. Es así como los niños y

niñas comienzan a comprender las funciones particulares que la lectura y la

escritura tienen en su grupo social, tomando conciencia de que el lenguaje escrito

presenta formas diferentes cuando sirve para funciones distintas, distinguen entre

un programa televisivo, un anuncio en la calle o un cuento.

En esta misma línea Camps y Kauffman (citadas por Gillanders, 2001), sostienen

que la adquisición de la lectura y la escritura se da a partir de los contextos en los

que aparezca en forma evidente para niños y niñas el valor funcional de la lengua

escrita, que les permitirá consolidar conocimientos como un medio para conocer e

identificar sus habilidades para la apropiación de aprendizajes.

Los métodos utilizados para el abordaje de los procesos de lectura y escritura no

responden a la concepción que hoy se tiene de los mismos, es por ello que la

docencia se ha convertido en una profesión compleja, actualmente la sociedad

exige del docente conocimientos y competencias que van más allá de su

formación inicial y de la propia experiencia. Requiere, entre otras cosas: de

nuevas capacidades para el pensamiento complejo, así como un pensamiento

más integral del mundo; conocer los contenidos curriculares; planificar, desarrollar

y evaluar formativamente el proceso de enseñanza y aprendizaje que faciliten la

adquisición de los aprendizajes esperados, además de tener en cuenta el nivel y

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

17

formación previa de los estudiantes; desarrollar ambientes de aprendizaje con

especial atención en equidad e igualdad de oportunidades. Diseñar estrategias

para motivar el esfuerzo de los alumnos y promover su capacidad para aprender

por sí mismos y con otros, así como desarrollar habilidades de pensamiento y

decisión que provean la autonomía, la confianza y la iniciativa personal.

En relación con la comprensión lectora hemos observado que no se toma en

cuenta la interacción entre el pensamiento y el lenguaje, ya que en la lectura

interactúa la información no visual que posee el lector con la información visual

que posee el texto, es precisamente en esa interacción que el lector construye el

sentido del texto. Incluso en un proceso activo en el cual se integran los

conocimientos previos con la información del texto para construir nuevos

conocimientos. Asimismo, la lectura y la escritura son conocimientos que se

inician desde el hogar, mucho antes del ingreso a la Escuela, a través de las

interacciones en sus diferentes contextos lo que se traduce en el “APRENDER

HACIENDO“, proceso activo, inteligente y de resolución de problemas por parte de

quien aprende.

El aprendizaje de la lectura y la escritura se logra a través del contacto con

materiales variados tales como: cuentos, periódicos, fotos, libros de recetas,

diccionarios; y con la práctica social en forma activa, en situaciones reales

significativas, en un entorno informal y lúdico que favorezca la exploración,

experimentación, la comunicación y los intercambios de saberes con sus pares y

adultos.

Los niños y las niñas al tener contacto activo con los materiales que les ofrece el

entorno, y al enfrentarse a diversos y variados géneros, comienzan a explorar,

expresar emociones y sensaciones, a partir de estas experiencias toman

conciencia y construyen nuevos saberes, esta exploración les permite también

apropiarse del lenguaje en forma creativa.

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

18

El niño y la niña que aún no leen ni escriben de manera convencional, en su

interacción con los textos, observan la presencia de tipos de letra, longitud de las

palabras, letras mayúsculas y minúsculas, símbolos, entre otros. Podemos decir

que como seres activos, necesitamos de la mediación del adulto para favorecer

los intercambios orales, en un clima de confianza y de respeto, que sea receptivo

de sus experiencias propias, de su cultura, de su lenguaje y que cree situaciones

de aprendizaje acordes con su entorno real.

Los adultos que acompañan los procesos de lectura y escritura deben asumir que

el niño y la niña tienen que ser tratados desde temprana edad como lectores y

escritores, aunque todavía no lo hagan de manera convencional. A través de sus

acciones y la presentación de situaciones problemáticas, se apropian de estos

conocimientos; en algunos casos aprenden a leer y escribir en situaciones

concretas, ante la presencia de verdaderos ambientes comunicativos, donde se

realicen actos de conversación, de lectura y escritura, así como también, a través

de la práctica e intercambios sociales del lenguaje y en sus diversas expresiones

de comunicación (gestual, oral, escrita y gráfica).

En la actividad de la lectura siempre llevamos implícitos procesos cognoscitivos

que difícilmente hacemos conscientes, sin embargo; necesitamos tomar

“conciencia” de todo aquello que conlleva esta actividad, para que tenga una

significación en nuestras vidas y podamos extraerle un mejor provecho a lo

aprendido en cada cosa que hagamos. De lo contrario, sólo estaremos viviendo

una sucesión de hechos sin conexión entre ellos, lo que eliminaría por completo

nuestro aprendizaje, que es entendido como el proceso mediante el cual la

experiencia causa un cambio permanente en el conocimiento o en la conducta

(Woolfolk, 1996).

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

19

De esta manera, se han diseñado estrategias para fomentar la lectura como es el

Ciclo de Adiestramiento Lector (CAL), trabajado por Juan Ignacio Pozo (1999),

que sirve para identificar procesos cognoscitivos que se llevan a cabo en la

comprensión lectora. A continuación abordaremos de forma sintética algunas de

sus etapas:

1ª) “Estructuración trasladada”: Esta primera etapa establece que el lector

debe revisar globalmente todo el texto para adquirir una idea de la estructura que

apoya al mensaje en el contenido, esto se logra por la observación (Méndez,

2000).

De esta manera, al seleccionar la información, se lleva a cabo un proceso de

abstracción que confiere una elección, pues una vez seleccionados los

contenidos, se extraen los aspectos significativos y se eliminan los aspectos

superficiales (Pozo, 1999).

Cabe destacar que, para obtener la información que se extrae en esta primera

fase, se requiere de la memoria sensorial, la cual tiene una duración de medio

segundo aproximadamente y es responsable de una primera impresión de la

información (Sierra y Carretero, 1999).

2ª) “Texto Subrayado”: En esta etapa el lector lee con detalle cada párrafo y

subraya aquellas palabras o frases que le parezca que contienen las ideas

principales en el párrafo. Como se señaló anteriormente, la atención, el proceso

de selección y abstracción utilizados tuvieron un comienzo en la etapa precedente,

el cual continúa en esta etapa, pues al subrayar lo más importante desde la

perspectiva y el conocimiento previo del lector, se requiere extraer la información

más relevante que le permita discriminar con mayor facilidad lo que necesita para

comprender mejor el artículo (Pozo, 1999).

3ª) “Texto Anotado”: Esta fase, demanda que el lector vuelva a todas aquellas

secciones que ha subrayado y que haga una anotación gráfica o textual de ellas

en sus propias palabras y usando un lenguaje compacto (Méndez, 2000).

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

20

Esto promueve un proceso de interpretación de la información, el cual es definido

como las inferencias efectuadas por el esquema acerca de la información

seleccionada, específicamente de la inferencia pragmática que consiste en

interpretar los contenidos de la información, no en el sentido que tiene realmente,

sino de acuerdo a una supuesta idea subyacente (Sierra y Carretero, 1999). De

esta manera, se promueve un aprendizaje constructivo y una comprensión de

la lectura, mediante la extracción de la idea principal para su oportuna

interpretación, con base en la propia experiencia social y cultural del lector (Pozo,

1999). Es así, como se empiezan a definir con las propias palabras los conceptos

vistos.

4ª) “Estructuración Generada”: Durante esta fase, el proceso de condensación de la información se proyecta finalmente en la elaboración del

mapa conceptual, que permite formar en la memoria permanente piezas de

información que se disparan en presencia de los indicios adecuados,

recuperándose de forma conjunta, rápida, precisa y con escaso costo cognitivo. Es

aquí, donde se elabora un mapa conceptual con base en la propia interpretación y

de acuerdo con la asociación que establece el lector con su conocimiento previo y

lo que está aprendiendo, dándole una estructura propia.

5ª) “Diario”: Es aquí cuando finalmente el lector escribe todo aquello que le viene

como pregunta en el proceso descrito anteriormente y lo hace concreto en un

diario.

Es decir, al cuestionarse sobre lo que se está aprendiendo con el proceso del

CAL, se está reflexionando sobre el propio aprendizaje, la memoria, la atención y

todos aquellos procesos cognitivos que han influido en él, por lo que se da lugar a

un proceso de metaconocimiento, es decir, un saber sobre lo que se sabe, que

puede auxiliar a tomar conciencia del funcionamiento cognitivo y, de esta manera,

ayudar a su mejor funcionamiento.

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

21

6ª) “Cuestionamiento”: Es aquí donde toma forma el aprendizaje significativo

que le ayudará a encontrar puntos de contacto en su estructura de conocimiento

(Méndez, 2000). Esta significación es lo que conlleva al aprendizaje constructivista

que siempre guarda una relación con los conceptos a priori que se tienen, es

decir, aquellos que no requieren experiencia, a los que se hace referencia cuando

se realiza el proceso de recuperación y transferencia de la información.

La información antes mencionada es una propuesta de trabajo referente al

proceso de la comprensión lectora, la cual aborda aspectos relevantes a trabajar,

además de que brinda algunas herramientas para su desarrollo.

1.5. El desarrollo del hábito de la lectura

Hoy en día la lectura se ha convertido en una herramienta básica de comunicación

y aprendizaje. A diario se leen señales, carteles, anuncios, instrucciones, etc. Es

imposible pasar un día en la ciudad sin leer una sola palabra. Esto hace del

conocimiento de la lectura una necesidad. Pero el niño no entiende de esta

necesidad, a menudo lo vive como una obligación impuesta en la escuela y eso lo

lleva al rechazo.

En las escuelas no se forman lectores porque se obliga a los niños a leer; algunos

docentes llegan a utilizar palabras como “tienes” y “debes” leer. Esto es algo que

debe cambiarse y adoptar palabras como desear, gustar, querer leer, etc. A los

niños se les pregunta cuál es el autor del libro, la trama fundamental, cuál es el

desarrollo o el desenlace, pero cuántas veces se le pregunta lo más importante:

“¿te gustó leer?”.

Por lo que leer no debe ser sinónimo de grandes libros llenos de texto. El hábito

de la lectura se puede conseguir mediante cómics, revistas, cuentos cortos,

novelas, etc., el hábito de la lectura es algo que depende del hogar, del entorno

familiar que rodea al niño y no sólo de la escuela.

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

22

Por esta razón, es que desde casa se tiene que estimular el hábito por la lectura,

no por lo necesario que sea, sino por todo lo bueno que puede ser saber leer,

(desarrollar la imaginación, distraerse, aprender, comunicarse, etc.).

Por eso, el hábito de la lectura es un tema que preocupa mucho, tanto dentro

como fuera de la escuela, pero depende en gran parte de la interacción de los

alumnos en sus diferentes contextos y la vinculación con el trabajo en las aulas,

para favorecer el aprendizaje de la lectura, algo que no termina en la escuela, sino

que sigue a lo largo de toda la vida.

Por lo tanto, los docentes son los primeros que deben apreciar y estar motivados

por el mundo de la lectura para poder fomentar el hábito de la lectura en el niño,

deben ser conscientes que no se puede conseguir formar el hábito lector, si es

que nosotros no somos lectores. ¿Cómo vamos a poder fomentar el gusto por la

lectura si nosotros no lo sentimos, si nos es indiferente?

Como dice Petit (1999, p. 168) “para transmitir amor por la lectura y, en particular

por la lectura literaria, es preciso haberla experimentado”. Es decir, el hábito por la

lectura debe transmitirse mediante el ejemplo, tanto por parte de los docentes,

como por parte de la familia, como un factor relevante para lograr acercar a los

niños a la lectura.

El niño comienza a participar de la actividad cultural, cuando se generan

ambientes donde se definen hábitos de estudio, sea escuela u hogar, por lo tanto,

los padres deben saber y concientizarse que eso es importante, de esta manera,

se logrará en el niño el interés y el gusto por la lectura; compartiendo un espacio

de convivencia y, a su vez, de aprendizajes que les permitirá a los niños

interactuar con diversos tipos de texto y comprender el lenguaje escrito.

Por ello, sería importante considerar las características, habilidades, gustos e

intereses de los niños y las niñas; como todo en la vida, nos tiene que gustar lo

que hagamos para obtener el máximo beneficio. Desafortunadamente, esto no se

ha logrado concretar, ya que aún en la actualidad nos preguntamos ¿cómo

fomentar el hábito de la lectura en los niños?

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

23

En México la formación de lectores se ha convertido en una preocupación, es la

meta no sólo de instituciones educativas y culturales, sino también de escritores,

editores, maestros y padres de familia quienes entienden que leer no es una

obligación, sino una habilidad elemental para acceder al conocimiento, por ello, se

han realizado análisis de los procesos de enseñanza-aprendizaje en los cuales

aún se identifican carencias y/o deficiencias en la selección de estrategias que

favorezcan la comprensión de textos. Retomando lo anterior, podemos aportar que

para fomentar el contacto con los libros, es necesario estar convencido de que la

lectura debe ser empleada como una forma más de diversión y no como una

obligación. Los libros no deben ser introducidos en el entorno cotidiano del niño

sólo cuando ingrese a la escuela o cuando esté aprendiendo a leer, el contacto

con los libros debe empezar desde antes.

Por lo tanto, crear el hábito por la lectura es una tarea que todo docente y padres

de familia deben enfrentar con compromiso, puesto que queda claro que dicha

habilidad manifestada como una competencia de vida, fortalecerá el aprendizaje

permanente entre los individuos.

Los hábitos lectores se desarrollan cuando los niños ven a sus padres y maestros

leer, no debemos olvidar que todo se aprende observando e imitando a los

adultos, por lo tanto, debemos animar a los niños a participar en la lectura

rescatando ideas previas en relación con el tema del libro, realizando comentarios

sobre el contenido del mismo y alentándolo a imaginar el final de la historia.

Al retomar lo anterior, es necesario tener en cuenta que el aprendizaje de la

comprensión lectora, “entendido como un proceso interpretativo complejo”

(Muñoz, 2009, p. 2), no puede quedar restringido a los primeros años de la

escuela, ni reducirse a las habilidades de codificación o descodificación. Se trata

de un proceso continuo que comienza antes de ingresar a la escuela, gracias al

conocimiento que del texto escrito construye cualquier niño o niña a través de sus

vivencias y experiencias sociales, y que continúa a lo largo del periodo escolar,

extendiéndose a lo largo de su vida.

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

24

1.6. Ley para el Fomento a la Lectura y el Libro

En el año 2005 se presentó ante el Congreso Mexicano el proyecto de Ley para el

Fomento de la Lectura y el Libro, para su ratificación se realizó un proceso

prolongado de negociación, trabajo y consenso entre diversos sectores de la

sociedad. Entre sus propósitos está crear acciones permanentes de impulso a la

lectura a través de la red de bibliotecas públicas y salas de lectura, así como de

las bibliotecas escolares, de aula y dotación de acervos.

El aspecto central de esta Ley, mejor conocida como Ley del Libro, es la política

del precio único del libro, la cual consiste en que un libro (título) tenga el mismo

precio de venta al público.

El 3 de abril de 1997 la diputada Margarita Villanueva Ramírez, del grupo

parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) presentó ante el pleno de la

cámara de diputados una iniciativa de Ley del Libro, con el propósito de promover

y regular en todo el territorio nacional las etapas del proceso de producción de los

libros y coediciones, así como el fomento a los hábitos de la lectura.

La iniciativa de la diputada Villanueva pasó a la Comisión respectiva pero no fue

dictaminada. Al año siguiente, en noviembre de 1998, la diputada Beatriz Zavala

Peniche la presentó, a nombre del grupo parlamentario del PAN, como: “La Ley

General del Libro [donde] se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones

a la ley del impuesto sobre la renta, la ley del impuesto al activo, la ley del

impuesto al valor agregado y la ley funcionaria”, que básicamente era la misma

que la presentada por la diputada Margarita Villanueva.6

Esta iniciativa sufrió varios cambios en las Comisiones dictaminadoras. La más

evidente fue el cambio de nombre, ahora se denomina Ley de Fomento para la

Lectura y el Libro, ello debido a que, a diferencia de la anterior que se centraba en

6 http://www.ieim.uqam.ca/IMG/pdf/Chro_BARBA_2008.pdf. (Fecha de consulta: 08-01-2012).

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

25

el libro, esta nueva iniciativa se ocupaba del fomento de la lectura. Con ese

propósito se modificó la iniciativa de Ley en tres puntos principales: a) fomento y

promoción de la lectura; b) promoción a la producción, distribución, difusión y

aumento de la calidad del libro mexicano, facilitando con ello su acceso a la

población; y c) la coordinación de las acciones de Estado y de los diversos actores

en esa tarea.

La Ley está integrada por 6 capítulos. En el capítulo 1 se establecen las

disposiciones generales y alcances de la ley; el capítulo 2 denominado “El

Consejo Nacional del Libro y Fomento a la Lectura” establece las bases para la

creación, renovación, funcionamiento, atribuciones de dicho Consejo que es el

encargado de vigilar los objetivos de la Ley; el capítulo 3 se refiere a las reglas

generales para promover incentivos fiscales y crediticios al libro; el capítulo 4

establece los recursos con los cuales se compondría el patrimonio del Consejo

Nacional del Libro; el capítulo 5 se refiere al fomento de los hábitos de la lectura y

la producción editorial; finalmente el capítulo 6 establece las sanciones.

En México, a pesar de los esfuerzos y las múltiples iniciativas, como la Ley del

Fomento de la Lectura y el Libro, por parte del gobierno federal, la lectura no es

una actividad cotidiana generalizada en los gustos de la sociedad mexicana, la

naturaleza de las causas puede ser diversa.

Algunos atribuyen el fenómeno a los altos niveles de pobreza en el país, al

encarecimiento de los libros, situación que los convierte casi en objetos de lujo,

otros simplemente atribuyen el fenómeno a la falta de interés y, sobre todo, a la

falta de costumbre. Si bien esta situación no acabará simplemente con la

existencia de la Ley del Fomento a la Lectura y el Libro, es cierto en que ésta

representa un primer paso para la promoción de la lectura en México.

Por lo que respecta al ámbito educativo, en el siguiente apartado hablaremos del

objetivo y las implicaciones de la comprensión lectora.

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

26

1.7. Propuestas generadas por la SEP, para el favorecimiento de la Comprensión Lectora

Uno de los factores para la realización de este trabajo de tesis, es el de consultar

materiales diversos que sean insumos para permitir adentrarnos en el tema de la

comprensión lectora, que es considerado como una problemática desde hace

años y que no se ha podido erradicar, ya que observamos que aún se tiene una

concepción tradicional acerca de la lectura y los libros, se ve como algo

escolarizado, es por ello que ante esta situación analizaremos la forma de ver la

lectura a través de algunos programas implementados últimamente por la SEP y

señalar los beneficios o limitantes de las propuestas generadas (Ley para el

Fomento a la lectura, Programa Nacional de Lectura, Estrategia 11+1 y 11+5),

para elevar los niveles de comprensión lectora en alumnos de educación básica.

Por otro lado, en la actualidad la docencia se ha convertido en una profesión

compleja, ya que la sociedad exige del docente conocimientos y competencias

que van más allá de su formación inicial y su propia experiencia. Sin embargo,

haciendo un análisis de las prácticas docentes actuales, aún se observan

debilidades en las competencias de los docentes frente a grupo que den respuesta

a las necesidades reales de los alumnos en relación con la apropiación de los

conocimientos curriculares.

En este sentido, la escuela ha de proponer actividades que aseguren que el lector

construya una idea del contenido de lo que lee y que pueda obtener lo que le

interesa en función de sus objetivos, ello implica un proceso interno que muchas

veces es inconsciente, pero que la escuela debe fortalecer si quiere formar

alumnos lectores.

Ante los retos que enfrenta la sociedad mexicana del siglo XXI, que demanda la

formación de ciudadanos mejor preparados, es necesario implementar en el aula

programas que contribuyan a la mejora continua de la labor docente que beneficie

aprendizajes de lectura en sus alumnos, con estrategias como las que se

mencionaron anteriormente.

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

27

1.8. Programa Nacional de Lectura

El Programa Nacional de Lectura se crea oficialmente en el año 2002, aquí se

retoman experiencias del Programa Nacional para el Fortalecimiento de Lectura y

la Escritura (PRONALES 1995-2005) y el Programa Rincones de Lectura (1986-

2000).

Los Objetivos que aborda este programa son: Generar e impulsar en cada escuela

condiciones de gestión escolar, pedagógicas y de participación social que

contribuyan a desarrollar las competencias comunicativas y favorezcan la

formación de lectores y escritores autónomos y críticos. Ofrecer, mediante el

funcionamiento de la biblioteca escolar, vías de solución pedagógicas a problemas

relacionados con el incremento de la cultura escrita.

Por último, Generar condiciones para la formación y desarrollo de redes de

bibliotecas escolares con el fin de dar a conocer sus logros y encontrar soluciones

compartidas a sus problemas.7

1) Fortalecer las prácticas de enseñanza con la puesta en marcha de planes y

programas para la educación básica, con referencia particular al desarrollo

de las competencias comunicativas y a los contenidos y estrategias

necesarias para la formación de lectores, para cada grado y nivel educativo.

Este programa plantea cuatro metas:

2) Conformar bibliotecas y acervos bibliográficos escolares y áulicos de

materiales de diversos formatos, géneros y temas de acuerdo a la etapa

escolar que cursan.

3) Fortalecer el papel de los centros de maestros como espacios para

enriquecer y diversificar la experiencia lectora de los maestros, y para

apoyarlos a consolidarse como lectores sistemáticos.

7http://lectura.dgme.sep.gob.mx/3FormacionYAcomanamiento/6InstalaYMueveTuBiblioteca/AsesoriaYAcompanamiento/Objetivos.pdf. (Fecha de consulta: 30-10-2011).

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

28

4) Establecer vínculos con aquellas instituciones y organismos nacionales e

internacionales, públicos y privados, que desarrollen proyectos, programas,

investigaciones y actividades relacionadas con el fortalecimiento de la

lengua escrita y la formación de lectores, por consiguiente aprovechar los

diversos medios y las nuevas tecnologías para la realización de campañas

masivas que sensibilicen e inviten a la reflexión sobre el valor de la lectura

en la vida cotidiana.

En este año 2012, este programa planteó metas pretendiendo lograr lo siguiente:

revisar y fortalecer el Programa Nacional de Lectura; distribuir títulos para

acrecentar los acervos de las Bibliotecas Escolares y Bibliotecas de Aula y

capacitar a asesores y mediadores de lectura para el acompañamiento presencial

en las escuelas de Educación Básica y Normal.

Lo anterior para contribuir a la formación de lectores con enfoques curriculares

vigentes, consolidación de espacios para la instalación y uso de los acervos de las

bibliotecas escolares y de aula; con ello se busca que los profesores cuenten con

materiales para desempeñar su labor en las aulas. Desde 2001, la Secretaría de

Educación Pública entrega a las escuelas públicas de nivel básico los acervos de

la Biblioteca escolar y la Biblioteca de aula mediante el Programa Nacional de

Lectura (PNL).

A partir del PNL se proponen estrategias para que en todas las escuelas de

educación básica se desarrollen las competencias comunicativas de los alumnos,

se establezcan vínculos de uso, conocimiento y convivencia por medio de los

acervos de la Biblioteca escolar y de la Biblioteca de aula. El Programa Nacional

de Lectura propone la Estrategia Nacional 11+1 Acciones para vincular la

Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula, y pretende la formación de lectores y el

uso de los acervos de la Biblioteca Escolar y de Aula con el currículo de la

Educación Básica. Con tal propósito la Estrategia 11+1 Acciones, se plantea como

un Calendario Anual de Actividades a desarrollarse durante el ciclo escolar 2009-

2010.

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

29

Para la elaboración de las Actividades sugeridas en la Estrategia Nacional 11+1,

se retoman los lineamientos rectores de la Reforma Integral de la Educación

Básica (RIEB), así como el Programa de educación preescolar y los planes y

programas de primaria y secundaria, con el fin de que dichas actividades estén

enlazadas con los contenidos curriculares de los tres niveles educativos, para

contribuir con los rasgos deseables del perfil de egreso de los alumnos de

educación básica.

A continuación se enuncian algunos de los rasgos del perfil de egreso de los

alumnos al término de la educación básica en relación con la comprensión lectora.

1) Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y adecuadamente, para

interactuar en distintos contextos sociales.

2) Emplea la argumentación y el razonamiento al analizar situaciones,

identificar problemas, formular preguntas, emitir juicios y proponer diversas

soluciones.

3) Selecciona, analiza, evalúa y comparte la información proveniente de

diversas fuentes y aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance para

profundizar y ampliar sus aprendizajes de manera permanente.

4) Reconoce y valora distintas prácticas y procesos culturales. Contribuye a la

convivencia respetuosa. Asume la interculturalidad como riqueza y forma de

convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística.

Del PNL, se deriva otra Estrategia denominada 11+5 Acciones, la cual tiene las

siguientes características

1.-Para la aplicación de esta estrategia se parte de un calendario de actividades

anual, donde participan los diversos actores educativos y así se establecen los

compromisos de trabajo con actividades académicas relacionadas al currículum,

para que garanticen que la escuela y la comunidad consoliden un ambiente

favorable a la cultura escrita.

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

30

2.- Cambió el nombre de la estrategia porque es de gran importancia subrayar la

participación del maestro al ser el responsable de fomentar y dar seguimiento al

comportamiento lector de sus alumnos. La estrategia está integrada por cinco

actividades permanentes en el aula durante todo el ciclo escolar: Lectura en voz

alta a cargo del docente, círculo de lectores en el aula, lectura de cinco libros en

casa, lectores invitados al salón de clases e índice lector del grupo.

3.-Además, las actividades mensuales se organizan en cinco líneas de acción:

Biblioteca escolar, Biblioteca de aula, vinculación curricular, lectura y escritura en

familia y otros espacios para leer.

4.-El calendario de actividades es diferente para cada nivel educativo: preescolar,

primaria y secundaria.

5.-Fortalecer la participación de los padres de familia en las actividades lectoras

de los alumnos en casa, leyendo juntos, donde se espera que los alumnos, los

padres o familiares registren los títulos leídos y los comentarios de los mismos a

través de la cartilla de lectura

6.-En la escuela se nombrará al maestro bibliotecario y de manera conjunta

convocarán al colectivo docente, alumnos y padres de familia a integrar el Comité

de Lectura y Biblioteca, el cual formará parte del CEPS (Consejo Escolar de

Participación Social).

7.-La comunidad educativa además de integrar el comité de la biblioteca escolar

también actualicen el Catálogo Pedagógico, registren el índice de circulación de

libros e índice lector de la escuela, formen parte de la Red de bibliotecas escolares

y desarrollen el Auto seguimiento del Proyecto de la Biblioteca.

8.-Es importante que el Comité elabore un Plan Anual de Actividades de Fomento

a la lectura, apoyándose en diferentes documentos que ofrece el programa como

son: el Manual de las Seis Acciones para Fortalecer la Biblioteca Escolar.

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

31

9.- Por último, participar en la lectura, la escritura y el diálogo a partir de los libros

de la biblioteca escolar y de aula con base en la Estrategia 11+5 Acciones para

ser mejores lectores y escritores.

Finalmente, con la puesta en marcha de estas acciones se pretende lograr un

trabajo colaborativo con el propósito de fomentar la lectura, involucrando a

maestros, alumnos y padres de familia en actividades que coadyuven en el

proceso de aprendizaje de los educandos. Sin embargo, necesitamos cuestionar si

en el aula esto se ha logrado o qué aspectos se han cubierto y, en este caso,

llevar a cabo estrategias diversificadas para lograr que los alumnos desarrollen

competencias y habilidades de comprensión lectora y se apropien de los

aprendizajes esperados.

Una vez descrito lo anterior, en el siguiente capítulo presentamos el diagnóstico

escolar que nos permitió contextualizar la problemática analizada.

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

32

CAPÍTULO II

DIAGNÓSTICO ESCOLAR

En este capítulo daremos a conocer las características de ubicación geográfica y

antecedentes históricos de la Institución en la cual se llevaron a cabo las

actividades propuestas como fueron: la aplicación de una ficha diagnóstica, guía

de observación en el aula, cuestionarios con preguntas semiestructuradas a seis

docentes, para identificar las necesidades de comprensión lectora en alumnos que

cursan tercer grado de primaria.

2.1. Características de la Institución

La Escuela “TIBURCIO MONTIEL”, institución donde llevamos a cabo la

propuesta de trabajo, corresponde a la Dirección de Educación Primaria No. 5;

está ubicada en la calle 5 de Mayo No. 55 del Pueblo de San Andrés Totoltepec,

Delegación de Tlalpan, C.P. 14400. En 1975 se inaugura el actual edificio escolar

con 19 aulas, un aula múltiple, una zona de cooperativa que actualmente ocupa

la supervisión escolar, dos patios y los baños. La comunidad donde se encuentra

ubicada la escuela primaria cuenta con servicios como: teléfono, luz, agua

potable, correo, drenaje, transporte público, recolección de basura, escuelas:

jardín de niños, primaria y secundaria, una subdelegación, un panteón, tiene un

deportivo donde se imparten clases de basquetbol, voleibol, futbol, karate, judo y

una alberca semiolimpica, además hay un mercado y varios centros religiosos

destacándose la Iglesia de “San Andrés Apóstol”, la población tiene muy

arraigados sus costumbres y hábitos.8

Cabe señalar que la escuela cuenta con la Unidad de Servicios de Apoyo a la

Educación Regular Educación Especial (USAER), funge como un apoyo técnico

al directivo y docente para realizar la planeación de actividades curriculares

acorde a las necesidades de los alumnos, en su proceso de aprendizaje.

8 Esta información se obtuvo del Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE) de la escuela primaria.

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

33

La USAER es la instancia técnico operativa de la educación especial conformada

por un Director, maestros de apoyo, equipo paradocente (trabajadora social y

secretaria). Tiene como propósito impulsar y colaborar en el proceso de mejora y

transformación de los contextos escolares de la educación básica regular,

proporciona apoyos técnico metodológicos que garanticen una atención de calidad

a la población y particularmente a aquellos alumnos que enfrentan barreras en su

aprendizaje, es decir, favorece el proceso de integración educativa al incluir

orientación a maestros y padres de familia.

Es importante señalar que una de las integrantes de este trabajo de tesis

desempeña funciones como maestra de apoyo en esta Institución (Verónica

Martínez Benavides), esto ha facilitado la integración para el desarrollo de

actividades de este trabajo de tesis a la otra integrante (Rocío Guadalupe Frías

Juárez).

La Escuela cuenta con 19 grupos regulares y, como se señaló, servicio de

U.S.A.E.R. Atiende a una población de 680 alumnos, la base del quehacer

educativo parte del trabajo colegiado que se da en las reuniones mensuales del

Consejo Técnico Consultivo.

La relación de los padres de familia de la escuela y los actores educativos en la

Institución (directora, docentes y apoyos) favorece la participación y colaboración

activa de éstos en las diferentes actividades que la escuela realiza tales como:

ceremonias, faenas escolares, eventos cívicos, contar cuentos o escenificar obras,

así como la integración y participación recíproca entre escuela y familia del

alumnado para atender a la población vulnerable. La participación de los padres

en la escuela se da a través de la Asociación de Padres de Familia, el Consejo

Escolar de Participación Social y la Vocalía de Desayunos Escolares. Todo lo

anterior se ha podido dar por la comunicación que hay entre escuela y la

comunidad.

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

34

2.2. Personal docente

A continuación se presenta el organigrama de la Institución lo que nos permite

tener una panorámica general del personal encargado de que los alumnos logren

las competencias esperadas al finalizar sus estudios de nivel primaria.

Fuente: Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE) de la escuela. Ciclo escolar 2011-2012.

Jefatura de Sector de Educación Primaria No. 36

Zona Escolar de Educación Primaria No. 255

Escuela Primaria 52-2442

“Prof. Gral. Tiburcio Montiel”

DIRECTORA MARÍA MIREYA CHONG ESLAVA

Apoyo Técnico Pedagógico

Leslie Jessica Pastor Gasca

USAER

Verônica Martinez Benavides.

Rosa Yamileht. Curiel López.

4º B

Laura Herrera Velázquez

1º B

Guadalupe Téllez Fragoso

2º A

Gregoria Sánchez Cruz

3º A

Ana Ma Martínez Henríquez

4º A

Francisco Elías Benítez Bautista

5º A

Simón Hernández Flores

6º A

Carina Botis Anides

1º C

Ruth Sarai Rojas Castillo

2º B

Elvia Plasencia Campos

3º B

María del Carmen Pérez Estrada

1º A

María Magdalena Candelas Silva

5º B

Héctor Daniel Valente Diéguez

6º B

Raúl Herrera Albañil

3º C

Heidi Domínguez Candanoza

4º C

Oliver Estrada García

Asistentes de Apoyo en Plantel

Marco Antonio Sánchez Vilchis.

Ernesto Rosas Cedillo.

Educación Física

Carlos Daniel Villar Félix

2º C

María Isabel Banda Rodríguez

ORGANIGRAMA

6º C

Jorge Martínez Pérez

5º C

Crisanta Ramírez Martínez

5º D

Edgar de Roa Burgos

ARTES PLÁSTICAS

Oscar Guarneros Quintanar

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

35

En el siguiente cuadro se muestra información relacionada con la plantilla docente que conforma el personal de la Escuela Primaria “Tiburcio Montiel”.

NOMBRE

NIVEL DE ESTUDIOS

ANTIGÜEDAD

FUNCIÓN

GRUPO A SU CARGO

Ma. M. CH. E. Licenciatura en Educación Primaria Titulada

37 Años Directora

L. J. P. G. Licenciatura en Educación Primaria Titulada

3 Años Apoyo técnico pedagógico

A.T.P.

Ma. M. C. S. Normal Primaria Terminada

7 Años Maestra frente a grupo

1°A

G. T. F. Licenciatura en Educación Primaria Titulada

9 Años Maestra frente a grupo

1°B

R. S. R. C. Licenciatura en Educación Primaria Titulada

5 Años Maestra frente a grupo

1°C

G. S. C. Normal Primaria Terminada

26 Años Maestra frente a grupo

2°A

E. P. C. Normal Primaria Terminada

28 Años Maestra frente a grupo

2°B

Ma. I. B. R. Licenciatura en Educación Primaria Titulada

27 Años Maestra frente a grupo

2°C

A. Ma. M. H. Licenciatura en Educación Primaria Titulada

2 Años Maestra frente a grupo

3°A

Ma. C. P. E. Normal Primaria Terminada

27 Años Maestra frente a grupo

3°B

H. D. C. Licenciatura en Educación Primaria Titulada

7 Años Maestra frente a grupo

3°C

F. E. B. B. Licenciatura en Educación Primaria Titulado

8 Años Maestro frente a grupo

4°A

L. H. V. Normal Primaria Terminada

31 Años Maestra frente a grupo

4°B

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

36

O. E. G. Licenciatura en Educación Primaria Titulado

3 Años Maestro frente a grupo

4°C

S. H. F. Licenciatura en Educación Primaria Titulado

13 Años Maestro frente a grupo

5°A

H. D. V. D. Licenciatura en Educación Primaria Titulado

4 Años Maestro frente a grupo

5°B

C. R. M. Normal Primaria Terminada

24 Años Maestra frente a grupo

5°C

E. R. B. Licenciatura en Educación Primaria Titulado

11 Años Maestro frente a grupo

5°D

C. B. A. Licenciatura en Educación Primaria Titulada

5 Años Maestra frente a grupo

6°A

R. H. A. Licenciatura en Educación Primaria Titulado

6 Años Maestro frente a grupo

6°B

J. M. P Licenciatura en Educación Primaria Titulado

5 Años Maestro frente a grupo

6°C

C. D. V. F. Licenciatura en Educación Física. Pasante

13 Años Maestro de Educación Física

Educación Física

E. J. R. T. Licenciatura en Educación Física Titulado

23 Años Maestro de educación física

Educación Física

M. G. U. Licenciatura en Educación Física. Pasante

10 Años Maestra de educación física

Educación Física

V. M. B. Licenciatura en Pedagogía. Pasante

13 años Maestra de apoyo Maestra de Apoyo

USAER

Y. C. L. Licenciatura en Educación Especial. Titulada

3 años Maestra de apoyo Maestra de Apoyo

USAER

Nota: Para cubrir su anonimato se colocaron únicamente iniciales de los nombres y

apellidos de los profesores y profesoras.

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

37

La información antes mencionada permite conocer a grandes rasgos las

características de la infraestructura del edificio escolar, así como la plantilla del

personal que labora en la Institución y su nivel académico. Como se puede

observar, existen las condiciones físicas y de personal docente para lograr los

objetivos institucionales, mismos que tienen que ser favorecidos a través de la

comprensión de la lectura.

Por otro lado, es necesario conocer el contexto escolar para realizar una

autoevaluación, la cual nos permita conocer las necesidades de aprendizaje en la

lecto-escritura de un grupo en particular y las características específicas de los

alumnos, así como las necesidades de enseñanza y estrategias utilizadas por los

docentes frente a grupo.

2.3. Características de la Ficha de Diagnóstico

Este proceso de diagnóstico se realizó con el uso de instrumentos para obtener la

información en relación con la situación escolar de un grupo de alumnos que

cursan tercer año de primaria, los cuales fueron: Una guía de observación que

diseña el servicio de USAER para la indagación del clima áulico, estilos de

enseñanza-aprendizaje, así como las interacciones grupales y la ficha de

diagnóstico No. 1 de tercero “Creando historias en colectivo”9

9 Fichas Diagnósticas de tercer grado, material proporcionado por la SEP. No presentamos la ficha diagnóstica completa debido a que se desglosa a lo largo de este capítulo.

y un cuestionario

para docentes con preguntas relacionadas con las estrategias que utilizan para

favorecer la comprensión lectora en sus alumnos.

En un primer momento se trabajó el Diagnóstico inicial grupal con la aplicación de

la ficha antes mencionada, la cual permitió conocer el nivel curricular del grupo, y

con la guía de observación las interacciones grupales. El grupo con el que se

trabajó tiene un total de 30 alumnos de los cuales 17 son mujeres y 13 hombres.

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

38

El proceso de diagnóstico se llevó a cabo a partir del análisis de información

obtenida del ciclo escolar 2009-201010, y tomando como referencia criterios

previos como la observación de los alumnos en aula, entrevistas a maestros, así

como la aplicación de la ficha de diagnóstico y la revisión de informes finales del

ciclo escolar anterior. Los criterios de evaluación se definen a partir de las

características del grupo y de cada uno de los alumnos, dicha evaluación puede

ser cualitativa (cuando se valoran actitudes, esfuerzo por realizar las actividades,

constancia, etc.) y cuantitativa (los criterios de evaluación y sus productos: tareas,

exámenes, exposiciones, etc.).

De la guía de observación, que fue uno de los instrumentos aplicados, se rescata

la siguiente información.

Estilo de aprendizaje

El grupo es dinámico, activo, por lo que requiere de estímulos para comprender

satisfactoriamente las actividades escolares.

Estilo de enseñanza

El grupo está organizado por equipos, el estilo de la maestra permite mantener el

interés de los alumnos para aprender, utiliza la repetición y materiales concretos

cuando requiere que el grupo esté atento. Existe un buen control de grupo,

además utiliza la metodología adecuada parte de los Planes, Programas y libros

de texto vigentes para realizar las actividades a fin de propiciar la reflexión y un

aprendizaje significativo.

Interacción Grupal (MAESTRO-ALUMNO, ALUMNO-ALUMNO):

10 Cabe aclarar que el grupo de 3° C se conformó con los alumnos que estuvieron en 2° C en el ciclo escolar 2009-2010, aunque se integraron algunos alumnos provenientes de otras instituciones.

Existe aceptación

para realizar actividades académicas cotidianas. La actitud de la maestra es de

interés y apoyo para generar un ambiente de respeto en beneficio de los

aprendizajes de los alumnos.

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

39

Interacción Grupal (MAESTRO-ALUMNO, USAER): Existe una buena aceptación

y respeto a fin de propiciar un trabajo colaborativo y estimulante.

Interacción Grupal (MAESTRO-ALUMNO, PADRES DE FAMILIA):

La siguiente información se rescata de los indicadores planteados en la ficha

diagnóstica.

Existe

aceptación y disposición a la participación en el apoyo al proceso de enseñanza-

aprendizaje de sus hijos.

COMPETENCIA CURRICULAR

Comunicación:

Escriben cuentos que incluyen descripciones muy sencillas de personajes,

escuchan y transmiten tradiciones de su comunidad, representan personajes

mediante mímica, gestos y diálogos, reconocen movimientos y sonidos de

animales, entre otros.

La mayoría del grupo describe ideas sencillas de lo que quiere

informar, el tipo de material en que va a escribir (hojas blancas, cartulinas,

cuaderno, etc.), durante la elaboración de su texto tratan de usar palabras

adecuadas, aunque expresan sus ideas con dificultad relacionan ideas, aún no

respetan signos de puntuación necesarios y su letra requiere de claridad.

Actitudes y valores para la Convivencia: Se inician en reconocer cuando se

equivocan, algunos alumnos respetan su turno para hablar, se inician en el

respeto de acuerdos, reglas y compromisos grupales en el trabajo y en el juego.

Aprender a Aprender: El grupo reconoce la importancia de registrar lo que van a

hacer, logran concentrarse de 10 a 15 min. durante la realización de una tarea,

para terminar los trabajos que inician requirieren de estímulos constantes,

reconocen que cuando revisan sus producciones pueden encontrar aspectos que

les faltan y necesitan completar, explican de manera sencilla lo que hicieron

durante el desarrollo de sus trabajos, comparan sus productos con los de sus

compañeros.

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

40

Necesidades de Apoyo de la Maestra de Grupo: Se establecerán acuerdos de

trabajo para determinar acciones de manera conjunta. USAER y maestra de

grupo.

Observaciones: Predominan como necesidades básicas de aprendizaje motivar a

los estudiantes para que generen el respeto de reglas y normas al interior del

grupo, requieren apoyo en relación con su escritura, algunos alumnos aún carecen

del rescate de ideas principales, presentan problemas ortográficos y de redacción.

Los alumnos que enfrentan Barreras para el Aprendizaje y la Participación,

requieren de apoyos concretos, para que su comunicación les permita interactuar

con otros.

2.4. Análisis de resultados

A continuación presentamos el análisis más concreto de la ficha diagnóstica e

interpretación de los indicadores abordados que nos permitieron conocer el nivel

de competencia curricular en el que se encuentran los alumnos de tercer grado de

primaria de la escuela “Tiburcio Montiel”, turno vespertino.

COMPETENCIAS E INDICADORES DE LA FICHA TRABAJADA

“Creando historias en colectivo” 3° ficha #1.

COMUNICACIÓN

Competencia General

Escribe con seguridad y precisión diversos tipos de texto, de acuerdo con su

propósito, el destinatario y la situación.

Competencia de Ciclo

Escribe diversos tipos de texto considerando para qué los hace y quién los va a

leer.

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

41

En este apartado se abordan siete indicadores, los cuales se observan cuando:

Antes de realizar un texto decide de qué o de quién quiere escribir, para quién es

su texto y para que lo escribe; qué tipo de texto quiere hacer (cuentos); qué tipo de

lenguaje necesita utilizar; qué partes debe llevar su escrito; el tipo de material en

que va a escribir; cómo va a distribuir lo que escriba en la hoja.

Estos aspectos arrojan el índice del nivel curricular de los alumnos, en relación

con las instrucciones para realizar un escrito de manera individual (elaboración de

un cuento).

Gráfica de Competencia de Ciclo: escribe diversos tipos de texto considerando para qué los hace y quién los va a leer.

Los resultados anteriores evidencian que la mayoría del grupo muestra mucha

dificultad en reconocer las partes de un escrito, el tipo de lenguaje a utilizar (por

ejemplo, a quién va a dirigir su escrito, el tipo de escrito y las palabras que tiene

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

42

que utilizar para dar a conocer sus ideas y/o sentimientos por escrito), qué partes

debe llevar su escrito (inicio, desarrollo y final: depende del tipo de texto; si es un

saludo, un cuento, un recado, una carta) y el material para concluir un producto

final (se trata de hoja blanca, rayada, decorada y tiene que ver con su creatividad).

COMUNICACIÓN

Competencia General

Escribe con seguridad y precisión diversos tipos de texto, de acuerdo con su

propósito, el destinatario y la situación.

Competencia de Ciclo

Escribe diversos tipos de texto considerando para qué los hace y quién los va a

leer.

En la siguiente gráfica se abordan siete indicadores para la elaboración de un

texto: respeta el margen derecho e izquierdo de la hoja; trata de usar las palabras

adecuadas; cuida la separación entre las palabras y al cambiar de renglón; cuida

que el texto esté completo; expresa con claridad sus ideas; escribe los signos de

puntuación necesarios, por último, cuida que su letra sea clara.

Gráfica de Competencia de Ciclo: Escribe diversos tipos de texto considerando para qué los hace y quién los va a leer.

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

43

Dicha gráfica nos muestra que la mayoría de los niños requiere ayuda constante

de un adulto al elaborar un texto, para lograr escribir de manera clara y con

coherencia información diversa que contenga un inicio, un desarrollo y un final.

Se les dificulta plasmar sus ideas en su escritura y ésta no es eficiente, aún

requieren de apoyo para la utilización de signos ortográficos, además, en sus

escritos no realizan la separación correcta entre las palabras y no logran identificar

por sí solos cuándo sus producciones están incompletas.

COMUNICACIÓN

Competencia General

Disfruta y expresa sus emociones mediante la lectura y la escritura de diversos

textos literarios. Expresa sentimientos ideas y valores.

Competencia de Ciclo

Se recrea al leer, crear y compartir cuentos, leyendas, poemas y canciones.

En esta gráfica se abordan tres indicadores: escribe cuentos e historias que

incluyen descripciones de los personajes; escucha y transmite relatos leyendas y

tradiciones de su comunidad, y representa personajes mediante gestos, mímica y

diálogos, los cuales arrojan la siguiente información en relación con la forma de

expresar sus emociones a través de la lecto-escritura de diferentes textos.

Gráfica de Competencia de ciclo: Se recrea al leer, crear y compartir cuentos, leyendas, poemas y canciones.

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

44

En la gráfica, los resultados obtenidos fueron: que todos los niños logran escribir

cuentos sencillos y breves, incluyendo descripciones de personajes, aunque sus

ideas aún son aisladas; se observa que tienen la capacidad de escuchar y

transmitir información relacionada con las tradiciones y costumbres de su

comunidad, logran representar personajes mediante gestos y diálogos.

Otro eje trabajado en el instrumento de la ficha diagnóstica es: Actitudes y valores para la convivencia

Competencia General

Construye una imagen positiva de sí misma/o al reconocer su identidad cultural y

de género y promueve la convivencia basada en el respeto y aceptación de las

diferencias.

Competencias de Ciclo

Acepta y valora su relación con niñas y niños que tienen ideas y costumbres

diferentes.

Esta gráfica aborda siete indicadores: respeta las distintas opiniones, ideas y

sentimientos de niñas y niños, sin agredirlos, ni burlarse; se integra con gusto en

actividades y juegos que tradicionalmente han sido asignados al otro sexo; es

capaz de tomar decisiones y reconoce cuando se equivoca; participa con algunas

propuestas en discusiones y asambleas; respeta su turno para hablar y pide a

otros que también lo hagan; propone y respeta acuerdos, reglas y compromisos

grupales en el trabajo y en el juego; resuelve problemas sin agredir a otros, la cual

muestra la siguiente información en relación con la interacción de niños y niñas

con ideas y costumbres diferentes.

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

45

Competencia de Ciclo: Acepta y valora su relación con niñas y niños que

tienen ideas y costumbres diferentes.

En esta gráfica se puede observar que los niños requieren mayor apoyo para la

resolución de problemas cotidianos que surgen entre pares, así como para

participar de manera activa en la toma de decisiones propias, respetando

acuerdos y reglas grupales en el trabajo escolar y en los juegos, además de

comprender que la convivencia en armonía con sus compañeros favorece los

ambientes de aprendizajes.

Otro de los ejes abordados es: APRENDER A APRENDER

Competencia General

Muestra una actitud organizada, desde la planeación hasta la evaluación de la

tarea para mejorar la calidad de su trabajo.

Competencia de Ciclo

Identifica y comprende la tarea y los pasos a seguir para realizarla y reconoce la

importancia de terminarla y revisarla.

Esta gráfica aborda diez indicadores: antes de realizar un trabajo, lo explora,

analiza y comprueba si entendió lo que tiene que hacer; dice los pasos que

seguirá y lo que va a utilizar para realizar su trabajo; registra en alguna forma lo

que va haciendo; redacta las principales ideas que va a exponer; logra

concentrarse de 25 a 30 minutos, durante la realización de una tarea; termina los

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

46

trabajos que inicia, aunque éstos se le dificulten; reconoce que cuando revisa su

tarea puede encontrar aspectos que le faltan y la completa; identifica lo que debe

mejorar para trabajos futuros; explica ordenadamente las actividades que hizo

durante el desarrollo de su trabajo; compara sus estrategias con las de otros y las

modifica si lo cree necesario, todo esto en relación con comprender los pasos a

seguir para ejecutar de manera satisfactoria una tarea escolar.

Gráfica de Competencia de ciclo: Identifica y comprende la tarea y los pasos a seguir para realizarla y reconoce la importancia de terminarla y revisarla.

En esta última gráfica, la información obtenida nos permite identificar que existen

mayores necesidades de apoyo para los alumnos en los siguientes criterios:

requieren de comprobar si entendieron las indicaciones antes de realizar la

actividad, existiendo la necesidad de repetir las instrucciones, tener claridad en los

pasos a seguir para ejecutar la acción satisfactoriamente, realizar un producto por

escrito de la actividad, lograr dar a conocer de forma oral y escrita el desarrollo de

su trabajo y, por último, compartir sus estrategias para apropiarse de

conocimientos nuevos con sus compañeros de clase.

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

47

Retomando la ficha de diagnóstico “Creando historias en colectivo” se deriva la

siguiente información que caracteriza al grupo.

Diagnóstico Inicial del Grupo

Profesor(a) de Grupo: H. D C. Grado: 3° Grupo:

Maestra de Apoyo:

“C”

VERÓNICA MARTINEZ BENAVIDES.

Estadística

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

REPETIDORES

NUEVO INGRESO

ALUMNOS QUE ENFRENTAN

BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA

PARTICIPACIÓN

13 17 30 1 4 6

Conocimientos, habilidades y actitudes del grupo

Fortalezas Debilidades

Están en proceso de consolidar

conocimientos básicos del grado.

Reconocen que son parte de un

grupo.

Les gusta trabajar en equipo.

Se ayudan mutuamente.

Logran realizar textos describiendo

información muy breve y sencilla.

Reconocen e identifican tradiciones

y costumbres de su comunidad.

Requieren fortalecer la lecto-

escritura.

Ampliar su vocabulario.

Practicar reglas ortográficas.

Sus ideas no son claras.

Fortalecer las partes que

conforman un texto (cuento,

leyenda, etc.)

Claridad de ubicación espacial

Separación de sílabas y

redacción de palabras de forma

adecuada.

Sustitución y omisión de letras.

No logran identificar errores en

sus textos.

Falta mejorar el trazo de la letra.

Mínima expresión y participación

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

48

para representación de obras

teatrales.

Participar en actividades de

juegos de interés para niños y

niñas.

Falta autonomía para ejecutar las

indicaciones.

Su repertorio oral es deficiente.

Alumnos que enfrentan Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP)11

Motivo de atención

D. S. L. Problemas de Aprendizaje

M. G. C. Problemas de Aprendizaje

M. M. E. Problemas de Aprendizaje

M. S. G. Problemas de Aprendizaje y Lenguaje

V. H. A. Problemas de Aprendizaje (Rezago)

S. C. D. Problemas de Audición

Acciones prioritarias para el grupo

Generar actividades de manera conjunta (Maestra de Grupo y USAER) que

promuevan el desarrollo de competencias en los alumnos a fin de lograr los

aprendizajes esperados.

Acuerdos Mtro. (a) de grupo, USAER, educación física Seguimiento a las acciones y acuerdos tomados con maestra para la atención a

los alumnos y padres de familia a través de la planeación conjunta.12

11 Por seguridad y confidencialidad de los alumnos sólo se colocaron las iniciales de sus nombres. 12 Por necesidades de la organización de la escuela primaria el diagnóstico se realizó con la maestra H. D. C. y la propuesta de intervención se llevó a cabo con la maestra titular actual Profra. N. D. G.

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

49

Como se puede observar, la información de la ficha aplicada en el grupo nos

permite entender las necesidades que requieren fortalecer los alumnos a nivel

académico, específicamente en el área de comprensión de lectura, así como de

instrucciones, además de la forma de interactuar (entre niños y niñas y del grupo

en general con la maestra en su contexto áulico y escolar). Con los datos

obtenidos se puede realizar una intervención oportuna que satisfaga las

necesidades básicas de aprendizaje de los educandos y atender al desarrollo de

competencias en su proceso escolar.

Otro insumo generado para obtener información relevante al tema de comprensión

lectora, es un cuestionario aplicado a seis docentes que imparten el tercer grado y

en el que aportan sus opiniones de acuerdo con su experiencia al interior de las

aulas. A continuación realizamos un concentrado de las respuestas obtenidas por

las docentes y en las cuales observamos cierta similitud en sus aportaciones.

1.- ¿Por qué es importante fomentar la lectura?

Porque es un instrumento esencial en el proceso de aprendizaje que ofrece la

escuela, ayudando a mejorar la ortografía y ampliar el vocabulario, por medio de

ésta se llega a la comprensión de textos, a expresarse mejor, además de adquirir

nuevos conocimientos.

2.- ¿Podría describir una estrategia que utilice para favorecer la comprensión

lectora en sus alumnos?

Lectura diaria e individual, cuestionarios, elaboración de glosarios, redacción de

textos, loterías, memorama, adivinanzas, lectura en colectivo y descripción de

textos basándose en dibujos únicamente.

3.- ¿Qué actividades realiza de manera cotidiana para fomentar la comprensión

lectora?

Lectura diaria en salón, resumen, exposiciones, lectura realizada por el docente,

talleres de escritura, síntesis.

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

50

4.- ¿Cómo identifica que sus alumnos comprenden lo que leen?

Mediante exposiciones, resúmenes, realizando preguntas al azar.

5.- ¿Cómo comparten sus alumnos las lecturas que realizan?

Exposiciones, cuestionarios, compartiendo lecturas realizadas en casa, de los

libros a préstamo de la biblioteca escolar.

6.- ¿Algo más que guste agregar?

De manera general, comentaron que esperan lograr que sus alumnos lean por

voluntad propia, motivándolos mediante lectura en voz alta y, en ocasiones,

realizando preguntas introductorias al tema de la lectura (lluvia de ideas),

conformar la biblioteca con libros del Rincón de Lectura (RILEC), sugerencia de

bibliografías acorde a la edad de los niños, fomentando la lectura de manera

corresponsable escuela y familia.

Al analizar las respuestas dadas por las docentes, se evidencia que a pesar de las

estrategias aplicadas para fomentar la comprensión lectora en el desarrollo de su

práctica cotidiana no han logrado dar respuesta a las necesidades educativas de

los niños, puesto que cada ciclo escolar continua prevaleciendo esta problemática,

observándose en el rendimiento académico de los alumnos al realizar ejercicios de

lectura para conocer su velocidad, fluidez y comprensión, siendo éste un

componente del Programa Nacional de lectura “Leer mejor día a día”13

13 Programa Nacional de Lectura:

. Estas

estrategias generadas por la SEP son requerimientos para la elaboración de la

planeación didáctica y así beneficiar la habilidad lectora en los alumnos, sin

embargo, los docentes las consideran como un requisito administrativo y no como

una herramienta de trabajo, la cual tiene el propósito de favorecer, conformar y

consolidar distintas actividades que estimulen el desarrollo del hábito de la lectura

en sus alumnos.

http://lectura.dgme.sep.gob.mx. (Fecha de consulta: 30-10-2011).

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

51

Por consiguiente el diagnóstico es parte fundamental de cualquier proyecto de

investigación, ya que a través de éste se pretende intervenir, sobre todo en la

práctica educativa. Además de ser una herramienta que permite al educador

conocer la realidad de su práctica y detectar problemáticas o dificultades

presentes en ella y que causan interrupciones o alteraciones en la misma.

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

52

CAPÍTULO III PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

En este capítulo se plantearán los objetivos, la descripción del diseño de las

actividades y las estrategias, así como el análisis de los resultados obtenidos en la

evaluación de la aplicación de dicha propuesta, la cual se enfoca sólo a los

aspectos referidos a la competencia de la comprensión lectora.

3.1. Justificación

La comprensión lectora no es un tema nuevo dentro del ámbito educativo, la

preocupación por encontrar los elementos que permitan a los alumnos que cursan

el tercer grado de primaria la construcción de significados a partir de su interacción

con el texto escrito es lo que nos lleva a realizar esta investigación y además

desarrollar una propuesta de intervención.

Dicha intervención se llevó a cabo en un periodo comprendido de Enero a Mayo

del año en curso 2011-2012, cabe señalar que en el grupo donde se realizaron las

actividades de la propuesta tuvo cambio de maestra dos veces durante el ciclo

escolar, debido a esto el diseño de la planeación se elaboró de diferente forma. El

diagnóstico inicial se realizó con una maestra; posteriormente se retomó con la

maestra asignada al grupo, lo que propició que la planeación se elaborara de la

siguiente manera; la primera fue de manera mensual del 3 al 29 de Enero, la

segunda y actual maestra la realiza quincenalmente a partir del 16 de Febrero.14

Por lo que respecta al tema de la lectura y su comprensión, podemos decir que la

lectura es una habilidad comunicativa fundamental en el proceso de aprendizaje

de los estudiantes y que frecuentemente es utilizada en la escuela como recurso

didáctico, actualmente es preocupante el hecho de que los alumnos muestren

serias deficiencias para comprender lo que leen.

14 Cabe señalar que durante el periodo comprendido del 30 de enero al 15 de febrero no se elaboró la planeación, sólo se llevó a cabo un repaso de la planeación anterior.

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

53

Sin embargo, el dominio de la lectura no es algo que se obtenga en forma

automática por el simple hecho de tener desarrollada la facultad de decodificación,

sino que además, el lector tiene que construir los mecanismos que le permitan

interactuar significativamente con el texto escrito, por lo que su desempeño frente

a grupo implica un compromiso con el desarrollo escolar de sus alumnos. Por ello

es de gran importancia que desarrollen mecanismos de interacción con los textos

mediante diversas estrategias que contribuyan a fomentar el hábito de la lectura

desde las aulas.

La comprensión lectora, requiere acciones sistemáticas que faciliten la resolución

ante la falta de interpretación significativa de un texto, ocupándose de promover y

trabajar actividades al interior de las aulas que den respuesta a las necesidades

de comprensión lectora reales en los alumnos, a partir de sus estilos y ritmos de

aprendizaje.

En este sentido, la propuesta de intervención se llevó a cabo a través de diez

sesiones para fortalecer la comprensión lectora en los alumnos, a partir del 3 de

enero y finalizó en el mes de mayo del 2012. Es importante mencionar que la

maestra titular del grupo elabora una planeación de acciones en las diferentes

asignaturas de acuerdo con el programa de estudio del tercer grado, y para

atender las necesidades escolares de sus alumnos desarrolla los ajustes

curriculares razonables que den respuesta a la diversidad de educandos y

características de los mismos. Estas actividades se realizan de manera conjunta

entre la maestra de grupo y la maestra de apoyo (USAER), ésta última brinda

sugerencias de actividades encaminadas a la comprensión lectora de los alumnos,

dichas actividades se trabajan en la asignatura de español, además son las que

se plantean en esta propuesta de intervención y se establecen de acuerdo con las

planeaciones previamente elaboradas para el trabajo directo con los alumnos.

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

54

Con base en el Programa Nacional de Lectura, esta estrategia y la serie de

actividades que proponemos se relacionan con una de las seis acciones: Lectura

en voz alta por el docente, la cual tiene como objetivo servir como un modelo a

seguir por los alumnos a fin de motivarlos para fomentar el interés y el hábito por

la lectura; promover la comprensión lectora, ya que hay un análisis y reflexión de

los textos revisados por los alumnos y que permiten favorecer el lenguaje

comunicativo (no verbal, oral y escrito) en los alumnos de este grado.

Cabe mencionar que la maestra titular registró estas actividades en su planeación

estratégica (avance programático). A algunas de estas actividades la maestra de

grupo les da continuidad de forma individual o las vincula con otras asignaturas

La maestra de USAER tiene funciones de apoyo técnico pedagógico, y a través de

estrategias de orientación, asesoría y acompañamiento a los docentes frente a

grupo, apoya en la elaboración de las planeaciones al dar sugerencias de

actividades diversas que den respuesta a las necesidades escolares de los

alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación con o sin

discapacidad. 15

15 Como se señaló, una de las integrantes de este trabajo de investigación y propuesta a realizar forma parte del servicio de USAER

El propósito fundamental de la siguiente propuesta es minimizar las barreras que

enfrentan los alumnos al interactuar con diversos textos, lo que les impide

comprender el contenido del mismo, por ello se pretende promover acciones para

favorecer el desarrollo de habilidades de atención, concentración, percepción,

entre otras, que permitan a los niños apropiarse de conocimientos básicos de

lectura a partir de contenidos del grado que cursan.

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

55

Por lo que consideramos la importancia de que los docentes implementemos

acciones que nos lleven al logro de un propósito las cuales se presentan en el

siguiente esquema.16

3.2. Objetivos

General:

Favorecer la comprensión lectora en los alumnos mediante la oferta de

elementos teóricos metodológicos a los docentes de educación primaria

que les permitan diseñar y aplicar en su práctica cotidiana diversas

estrategias didácticas.

Específicos:

Propiciar que los alumnos(as) adquieran los aprendizajes esperados

usando estrategias que les ayuden a comprender diferentes tipos de texto.

Promover el desarrollo de habilidades de comprensión en el proceso de

la lectura.

Enriquecer el vocabulario de los alumnos para favorecer la expresión, la

comprensión oral y la expresión escrita.

16 http://www.google.com.mx/search?q=ciclo+de+deming&hl=es-419&rlz=1W1ACGW_es&prmd=imvnsb&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=6g5eULbSMaXa2QWznoH4Cw&sqi=2&ved=0CCgQsAQ&biw=1600&bih=773. (Fecha de consulta: 08-09-2012.

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

56

A partir de los datos obtenidos en la evaluación diagnóstica inicial y detectadas las

necesidades a través de la ficha uno de tercer grado “Creando historias en

colectivo”, se presenta a continuación la propuesta que se implementó en el grupo.

El trabajo consistió en llevar a la práctica diez sesiones relacionadas al tema de

comprensión lectora, con el apoyo de recursos didácticos específicos.

El desarrollo de esta propuesta se concretó de la siguiente manera:

Presentación de diferentes tipos de texto.

Selección de un material de lectura específico.

Lectura individual.

Lectura en pares.

Lectura en voz alta por el docente.

Selección de un tema abierto de cualquier tipo de texto.

Invitar a los alumnos a investigar las sugerencias de materiales de

lectura para niños de 8 a 9 años.

Selección de un cuento de terror por equipos para leerlo en voz alta.

Elaboración de un catálogo bibliográfico de los materiales consultados.

Presentación de una obra de teatro por los alumnos (cuento elegido por

los alumnos).

Cabe mencionar que las actividades se registraron en la planeación estratégica de

la maestra titular del grupo con el que se intervino, además, se realizó la

evaluación de las mismas.

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

57 

 A c

ontin

uaci

ón p

rese

ntam

os la

pla

neac

ión

didá

ctic

a.

PLA

NEA

CIÓ

N E

STR

ATÉ

GIC

A (A

vanc

e pr

ogra

mát

ico)

1

Escu

ela

prim

aria

C

iclo

esc

olar

: 201

1-20

12

Perío

do: D

e en

ero

a m

ayo

de 2

011

Gru

po: “

3º C

Asi

gnat

ura:

Len

guaj

e y

Com

unic

ació

n

(esp

añol

)

AP

RE

ND

IZA

JES

ES

PE

RA

DO

S

SE

CU

EN

CIA

DID

ÁC

TIC

A

RE

CU

RS

OS

Y T

IEM

PO

E

VA

LU

AC

IÓN

Y

SE

GU

IMIE

NT

O

6 A

ccio

nes:

Lec

tura

M

otiv

ar a

los

alu

mno

s pa

ra s

er

lect

ores

.

Pro

mov

er

en

los

alum

nos

el

gu

sto

por

la le

ctur

a.

Ref

lexi

onar

so

bre

el

func

iona

mie

nto

del

sist

ema

de

escr

itura

.

Fam

iliar

izar

se c

on d

iver

sos

tipos

te

xtua

les.

P

artic

ipar

en

co

nver

saci

ones

y e

xpos

icio

nes.

a) L

eer

los

text

os

sele

ccio

nado

s.

b) R

ealiz

ar c

omen

tario

s co

n lo

s al

umno

s re

scat

ando

la

idea

prin

cipa

l del

text

o.

c)

Los

alum

nos

real

izar

án

com

enta

rios

en

torn

o a

lo

leíd

o.

A t

ravé

s de

los

tex

tos

leíd

os e

n vo

z al

ta p

or a

lum

nos

y el

doc

ente

.

Pre

via

sele

cció

n de

lib

ros

por

part

e de

los

alum

nos.

Se

real

izar

án e

xpos

icio

nes

sobr

e el

tex

to l

eído

, te

nien

do c

omo

guía

lo

s si

guie

ntes

pun

tos:

Nom

bre

del l

ibro

.

De

qué

trat

a.

Por

qué

lo r

ecom

iend

as.

Mat

eria

l de

ap

oyo

para

la

ex

posi

ción

.

Act

ivid

ad

perm

anen

te

con

dive

rsos

in

stru

men

tos

de

eval

uaci

ón.

                                                            

1  N

ota:

Se

anex

arán

alg

unas

pla

neac

ione

s de

las

mae

stra

s qu

e es

tuvi

eron

fre

nte

al g

rupo

de

3º e

n el

cic

lo e

scol

ar 2

011-

2012

, do

nde

se d

a

cuen

ta d

el tr

abaj

o co

njun

to r

ealiz

ado

dura

nte

la a

plic

ació

n de

las

diez

ses

ione

s de

trab

ajo

con

el te

ma

de c

ompr

ensi

ón le

ctor

a (v

er a

nexo

I).

 

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

58 

  Ap

licac

ión

: S

e re

aliz

aron

al

inte

rior

del

aula

10

sesi

ones

con

tem

as p

revi

amen

te p

lane

ados

co

n la

mae

stra

de

grup

o, e

l tie

mpo

des

tinad

o a

cada

ses

ión

fue

de 6

0 m

inut

os,

en la

s cu

ales

los

alum

nos

fuer

on lo

s pr

otag

onis

tas

de

las

activ

idad

es.

El

trab

ajo

cons

istió

en

expo

sici

ones

, op

inio

nes

en r

elac

ión

con

un t

ema,

int

erca

mbi

o de

mat

eria

les

text

uale

s, e

ntre

otr

os, d

e la

s cu

ales

se

inte

gran

alg

unas

evi

denc

ias

del t

raba

jo r

ealiz

ado

a tr

avés

de

foto

graf

ías.

PLA

NE

AC

IÓN

GE

NE

RA

L

No.

de

Sesi

ón

Act

ivid

ad

Rec

urso

s y

apoy

os

didá

ctic

os

Tiem

po y

re

spon

sabl

es

Eval

uaci

ón

1

Se

pres

entó

a

los

alum

nos

dife

rent

es ti

pos

de te

xtos

. Li

bros

de

text

o

Libr

os d

el R

incó

n (B

iblio

teca

de

aula

)

60 m

inut

os

Mae

stra

de

grup

o y

de a

poyo

US

AE

R

Dos

act

ivid

ades

por

m

es

Des

crip

ción

de

mat

eria

les

impr

esos

re

visa

dos

(com

pren

sión

y

expr

esió

n or

al).

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

59 

 

No.

de

Sesi

ón

Act

ivid

ad

Rec

urso

s y

apoy

os

didá

ctic

os

Tiem

po y

re

spon

sabl

es

Eval

uaci

ón

2

Los

alum

nos

sele

ccio

nará

n un

lib

ro

de

su

inte

rés

para

ex

pone

rlo a

nte

el g

rupo

.

Libr

os,

hoja

s ca

rtul

inas

, co

lore

s,

dibu

jos,

lápi

z, d

iure

x,

etc.

60 m

inut

os

Mae

stra

de

grup

o y

de

apoy

o U

SA

ER

.

Des

pués

de

la

expo

sici

ón lo

s al

umno

s ha

rán

preg

unta

s al

ex

pone

nte

en

rela

ción

con

el

libro

.

No.

de

Sesi

ón

Act

ivid

ad

Rec

urso

s y

apoy

os

didá

ctic

os

Tiem

po y

resp

onsa

bles

Eval

uaci

ón

3

Cad

a al

umno

da

lect

ura

al

text

o qu

e co

nsul

y ha

preg

unta

s a

sus

com

pañe

ros

com

o: ¿

Qué

ent

end

iste

? ¿

Cóm

o se

tit

ula

el

libro

? ¿

Hay

pe

rson

ajes

? ¿

En

qué

luga

r se

de

sarr

olla

n lo

s he

chos

?, e

tc.

Libr

os,

cuad

erno

s,

lápi

z, e

tc.

60 m

inut

os

Mae

stra

de

grup

o y

de a

poyo

US

AE

R

Res

oluc

ión

adec

uada

de

lo

s ej

erci

cios

y

la

retr

oalim

enta

ción

en

tre

el g

rupo

.

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

60 

 

No.

de

Sesi

ón

Act

ivid

ad

Rec

urso

s y

apoy

os d

idác

ticos

Ti

empo

y

resp

onsa

bles

Ev

alua

ción

4

Los

alum

nos

en

pare

jas

leer

án u

n te

xto

y en

ple

naria

co

mpa

rtirá

n co

n su

s co

mpa

ñero

s de

qué

se

trat

a,

si lo

rec

omie

ndan

y p

or

qué.

Libr

os,

cuad

erno

s,

lápi

z.

60 m

inut

os

Mae

stra

de

grup

o y

de a

poyo

US

AE

R

Com

pren

sión

de

la le

ctur

a,

resc

atan

do

idea

s pr

inci

pale

s, f

orm

a de

dar

a

cono

cer

sus

opin

ione

s.

No.

de

Sesi

ón

Act

ivid

ad

Rec

urso

s y

apoy

os

didá

ctic

os

Tiem

po y

re

spon

sabl

es

Eval

uaci

ón

5

El

doce

nte

titul

ar

del

grup

o re

aliz

ará

la

lect

ura

de

un

text

o y

hará

pre

gunt

as a

los

al

umno

s al

az

ar

¿D

e qu

é tr

ata

el

text

o?

¿C

uál

es

el

títul

o?

¿Q

tipo

de

text

o es

?

Libr

os,

cuad

erno

s.

60 m

inut

os

Mae

stra

de

grup

o y

de a

poyo

US

AE

R.

Com

pren

sión

y e

xpre

sión

or

al.

No.

de

Sesi

ón

Act

ivid

ad

Rec

urso

s y

apoy

os

didá

ctic

os

Tiem

po y

re

spon

sabl

es

Eval

uaci

ón

6

Los

alum

nos

eleg

irán

un

text

o de

su

ag

rado

y

com

part

irán

el c

onte

nido

en

el g

rupo

.

Cue

ntos

, hi

stor

ieta

s,

poem

as,

leye

ndas

, re

vist

as,

perió

dico

s,

etc.

60 m

inut

os

Mae

stra

de

grup

o y

de a

poyo

US

AE

R.

Iden

tific

ar lo

s di

fere

ntes

tip

os d

e te

xtos

y s

us

cara

cter

ístic

as o

el

emen

tos

que

lo

conf

orm

an.

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

61 

 

No.

de

Sesi

ón

Act

ivid

ad

Rec

urso

s y

apoy

os

didá

ctic

os

Tiem

po y

re

spon

sabl

es

Eval

uaci

ón

7

Invi

tar

a lo

s al

umno

s a

inve

stig

ar ti

pos

de le

ctur

a pa

ra n

iños

de

8 a

9 añ

os

Bib

liote

ca

esco

lar,

de

la

ca

sa

y de

la

co

mun

idad

60 m

inut

os

Mae

stra

de

gr

upo

y de

apo

yo U

SA

ER

.

Ela

bora

r un

a lis

ta

de

los

libro

s co

nsul

tado

s.

No.

de

Sesi

ón

Act

ivid

ad

Rec

urso

s y

apoy

os d

idác

ticos

Ti

empo

y

resp

onsa

bles

Ev

alua

ción

8

Sel

ecci

ón d

e un

cue

nto

de

terr

or q

ue s

erá

leíd

o po

r el

do

cent

e de

for

ma

grup

al.

Libr

o “E

l cas

tillo

de

l te

rror

60 m

inut

os

Mae

stra

de

gr

upo

y de

apo

yo U

SA

ER

Com

part

ir re

spue

stas

de

pr

egun

tas

oral

es.

No.

de

Sesi

ón

Act

ivid

ad

Rec

urso

s y

apoy

os d

idác

ticos

Tiem

po y

resp

onsa

bles

Eval

uaci

ón

9

Ela

bora

ción

de

un c

atál

ogo

con

dato

s bi

blio

gráf

icos

de

lo

s m

ater

iale

s co

nsul

tado

s.

Fic

has

bibl

iogr

áfic

as

60 m

inut

os

Mae

stra

de

grup

o y

de a

poyo

US

AE

R

Con

form

ar

el

catá

logo

e

inte

grar

lo

a lo

s m

ater

iale

s de

la b

iblio

teca

del

aul

a.

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

62 

 

No.

de

Sesi

ón

Act

ivid

ad

Rec

urso

s y

apoy

os d

idác

ticos

Ti

empo

y

resp

onsa

bles

Ev

alua

ción

10

Pre

sent

ació

n de

una

obr

a de

te

atro

po

r lo

s al

umno

s,

el

cuen

to

fue

eleg

ido

por

el

grup

o

“Cap

eruc

ita R

oja”

Cre

ativ

ida

d

de

los

alum

nos

Pap

el

chin

a,

pint

uras

, di

sfra

ces,

ro

pa d

e ci

vil.

60 m

inut

os

Mae

stra

de

grup

o y

de a

poyo

US

AE

R

Inic

io,

desa

rrol

lo y

fin

al d

e

la p

rese

nta

ción

.

Cab

e se

ñala

r qu

e la

pl

anea

ción

an

tes

men

cion

ada

se

enfo

ca

a la

as

igna

tura

de

Le

ngua

je y

Com

unic

ació

n

(esp

añol

), ya

que

a t

ravé

s de

la m

ovili

zaci

ón

de s

us s

aber

es a

dqui

ridos

, lo

s al

umno

s p

ueda

n ap

licar

los

en d

iver

sas

situ

acio

nes

de

su

vida

co

tidia

na,

dond

e po

ndrá

n en

ju

ego

sus

habi

lidad

es

com

unic

ativ

as,

a fin

de

ex

pres

ar

verb

alm

ente

, po

r es

crito

y c

orpo

ralm

ente

lo q

ue p

iens

an y

sie

nten

, tr

ansm

itié

ndol

o a

los

otro

s co

mo

habi

lidad

es d

e

razo

nam

ient

o, a

nális

is y

ref

lexi

ón (

com

pren

sión

).

 

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

63

3.3. Evaluación de la propuesta

Durante mucho tiempo, la evaluación se consideró como algo “malo”, puesto que

descalifica o etiqueta. No obstante, con el cambio de paradigmas educativos y el

avance de las sociedades, la evaluación ahora es considerada como parte del

proceso donde intervienen todos los actores involucrados y en distintos momentos

del proceso a fin de tener un panorama de aquello que debemos fortalecer y/o

apuntalar y aquello que permanece con la intención de ser mejorado

continuamente; ya que debemos de tener la capacidad de adaptación dados los

diferentes contextos, situaciones y características particulares de la población de

alumnos de tercer grado.

En este sentido, la evaluación que integra esta propuesta, toma como referente la

concepción de la evaluación desde el punto de vista de Sergio Tobón (2006. p. 6):

Es el proceso mediante el cual se recopilan evidencias y se realiza un juicio o

dictamen de esas evidencias teniendo en cuenta criterios preestablecidos para

retroalimentar en aras de mejorar la idoneidad.

El proceso de evaluación permite identificar si los alumnos logran desarrollar

habilidades de comprensión al interactuar con diversos tipos de texto, además de

comprender las tareas a realizar y el desarrollo de las mismas al interior del aula.

Evaluar implica obtener información cualitativa y cuantitativa de diversas fuentes

de información, con respecto a las condiciones prevalecientes en la enseñanza y

en el aprendizaje, las formas de organización, el uso de materiales, la distribución

del tiempo, los recursos adicionales empleados, las interacciones que se conjugan

al interior y exterior de las aulas y de la escuela, la metodología empleada por el

docente para su práctica, la evaluación institucional y el logro en los aprendizajes

de los alumnos.

Existen diferentes instrumentos para obtener información, la selección de estos

instrumentos depende del tipo de información y la cantidad que se quiere obtener.

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

64

Una vez efectuadas las actividades en las diez sesiones previamente

programadas, se realizó la evaluación de las mismas, con la intención de

identificar si los alumnos desarrollaron habilidades de comprensión lectora de

diferentes tipos de texto.

A continuación presentamos un segmento de la evaluación bimestral realizada a

los alumnos del grupo, que es diseñada acorde a los lineamientos técnicos de

ENLACE (preguntas de opción múltiple y aplicación de conocimientos), la cual es

trabajada por la titular del grupo. Cabe señalar que esta evaluación recupera todas

las asignaturas. Particularmente, en la asignatura de español, se inicia con una

lectura de un texto a fin de que lo analicen y recuperen las ideas o aspectos

centrales a través de responder a cinco preguntas de opción múltiple (ver anexo

II).

Después de la revisión, análisis y concentrado de los resultados obtenidos por 30

alumnos de tercer grado, en la evaluación bimestral de la asignatura de español

(segundo bimestre), se presenta la siguiente gráfica.

Cabe señalar que en cada barra se registró el número de alumnos que dieron

respuesta a las preguntas de opción múltiple y el color que representa cada inciso

es la respuesta colocada por ellos.

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

65

La gráfica anterior muestra en su generalidad que los alumnos están en el

estándar esperado en relación con la lectura, además se encuentran en proceso

del desarrollo de habilidades de comprensión. De acuerdo con el Programa

Nacional de Lectura los niños logran dar respuesta correcta a tres preguntas de

forma apropiada.

En la primera pregunta la respuesta correcta es el inciso C, color verde, en la

segunda la respuesta es el inciso A, color azul, la tercera es el inciso C y el color

es el verde, la cuatro corresponde al inciso D y su color es morado, por último, la

cinco es el inciso B y se representa con el color rojo. A partir de las respuestas

obtenidas por los alumnos en esta evaluación, podemos recuperar algunos de los

aprendizajes esperados del grado que cursan. Es decir, que logran rescatar ideas

principales de un texto, identifican tipo de texto y personajes, reconocen el inicio,

desarrollo y final de un cuento o historia, así como su ubicación espacial y tiempo.

Esto nos permite conocer el nivel de comprensión lectora de los alumnos, así

podemos ver que a través de actividades encaminadas a fortalecer la comprensión

de textos, los alumnos logran rescatar información relevante en lecturas y dar

respuesta satisfactoria a preguntas derivadas de la misma.

La evaluación es sumamente importante tratándose de cualquier proyecto; en la

escuela es un tema clave, ya que aparece vinculada a la certificación y

acreditación de saberes de los alumnos. Generalmente se utiliza para comprobar

cuánto o qué aprendieron los alumnos, no sólo es la información obtenida en sí;

ésta puede ser una descripción de lo acontecido, de las opiniones o juicios de los

evaluados. Actualmente en el Plan de estudios 2011 se trabaja por proyectos, lo

que permite que los alumnos se autoevalúen en función de los conocimientos

adquiridos y en el caso de los docentes en función de sus planeaciones.

De acuerdo con las ideas en torno a la evaluación ésta debe ser un ejercicio

continuo, paralelo a las acciones y al propio diseño; permite realizar el seguimiento

del proceso, analizar de manera continua su viabilidad y sus efectos, buscar

explicaciones a los resultados que se obtienen y los efectos no esperados o no

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

66

contemplados, además, permite tomar decisiones durante los procesos. En este

caso, llegado el momento final el niño identifica si un proyecto cumplió o no con lo

que se esperaba de él, y si un docente cumplió o no las expectativas que estaban

depositadas en su trabajo.

Como parte de una evaluación formativa, en este documento, también se toman

en cuenta otras evidencias (tareas, producciones escritas, exposiciones, guías de

observación y cuestionarios de autoevaluación Libro de texto del alumno, donde

se califican los proyectos desde contenidos procedimentales, actitudinales y

conceptuales). Creemos importante mencionar que los alumnos se identifican con

los siguientes indicadores: lo hago muy bien, lo hago a veces y necesito ayuda

para hacerlo (ver anexo III).

Finalmente, evaluar los proyectos permite analizar qué y cómo se logró, qué no y

por qué, en este sentido no se trata de evaluar sólo para comprender el pasado,

sino para poder de ahí proyectarse al futuro.

Considerada la evaluación como un instrumento para medir los logros y avances

de los alumnos de determinados aprendizajes ésta se realiza en diferentes

momentos, con los alumnos de tercer grado en la asignatura de español se trabaja

por proyectos los cuales tienen un propósito específico y propuesta de materiales

a utilizar durante el desarrollo del mismo. Por último, se trabaja un apartado de

autoevaluación el cual permite revisar y analizar con los alumnos lo que han

aprendido después de trabajar en dicho proyecto.

Cabe mencionar que en este ejercicio de evaluación lo presentamos en dos

gráficas debido a que la autoevaluación de los niños se divide en tres partes. En la

primera parte se evalúan cuatro indicadores, en la segunda dos y se concluye con

un enunciado abierto “me propongo mejorar en “, los alumnos registran por escrito

la respuesta a partir de sus necesidades.

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

67

Esta evaluación plantea enunciados e indicadores con los cuales los niños

identifican en qué momento de adquisición de aprendizajes se encuentran.

A continuación mostramos los resultados obtenidos de la evaluación a treinta

niños de un proyecto relacionado con el tema de comprensión lectora.

Identificar y describir escenarios y personajes de cuentos.

0

5

10

15

20

25

30

Escucho yconsidero lascorrecciones

que hacen miscompañeros en

clase

Corrijo mi textocon la

obsevación quehace quien me

revisa

LO HAGO

LO HAGO A VECES

DIFICILMENTE LO HAGO

.

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

68

En la respuesta de dicho enunciado la mayoría de los alumnos expresa que

requieren fortalecer conocimientos relacionados con adverbios, adjetivos, verbos,

reglas ortográficas, así como identificar el desarrollo y cierre de diversos textos.

Esta situación tendrá que ser atendida tanto por la profesora de grupo como por la

profesora de USAER, a fin de favorecer los aprendizajes y habilidades que deben

desarrollar los niños de tercer grado de educación primaria.

En conclusión consideramos que la lectura es una herramienta importante para

desarrollar en los alumnos habilidades que les permitan interactuar con diferentes

materiales educativos en su proceso de aprendizaje.

Durante la intervención en grupo, con las diez sesiones aplicadas en el grupo se

obtuvieron las evidencias que a continuación se muestran.

En la primera sesión se realizó la presentación de libros de la biblioteca del aula y

otros que fueron elegidos por los niños de su biblioteca familiar, el propósito fue

que identificaran una gama de libros diversos de acuerdo a su edad, a su gusto e

interés para revisarlo y posteriormente compartirlo con sus compañeros a través

de la exposición del mismo.

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

69

En la segunda sesión se muestra la elección personal que cada niño hizo, de la

cual se elaboró una lista y se les dio fecha para la presentación en plenaria a sus

compañeros.

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

70

Presentaciones que los alumnos realizaron al interior del aula.

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

71

En la tercera sesión cada niño dio lectura a su texto y socializaron preguntas y

respuestas del contenido del mismo.

Éstas son algunas de las presentaciones de materiales que los alumnos

prepararon previamente de acuerdo con sus habilidades y creatividad personal.

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

72

En la cuarta sesión se programó que la actividad sería realizar la lectura de textos

en parejas y se compartiera en el grupo, aquí se muestra la evidencia.

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

73

En la quinta sesión se llevó a cabo una lectura por parte de la docente, quien logró

la atención y el interés por parte de sus alumnos.

Durante la sexta y séptima sesión los alumnos seleccionaron un libro de su

interés, para posteriormente realizar una lectura del mismo y compartirla con sus

compañeros. Cabe mencionar que fueron libros seleccionados para niños de ocho

y nueve años.

Page 79: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

74

Para la octava sesión se propuso a la maestra de grupo realizar la lectura de un

libro de terror, al que se le dio lectura por capítulos y de los cuales se rescataron

ideas centrales y personajes de cada uno de ellos, para que posteriormente los

alumnos compartieran preguntas y respuestas de forma oral.

En la novena sesión la actividad con los alumnos fue conformar un catálogo grupal

como insumo de la biblioteca del aula, donde elaboraron fichas bibliográficas de

los libros consultados.

Page 80: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

75

Para la décima sesión y conclusión de actividades realizadas se preparó la

presentación del cuento “Caperucita Roja”, donde ellos tuvieron la libertad de crear

sus vestuarios y poner en práctica sus habilidades de comunicación, expresión

oral y comprensión de sus diálogos para una participación activa y satisfactoria.

Page 81: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

76

Como parte de la evaluación en la propuesta se aplicó un cuestionario de seis

preguntas a la maestra de grupo, a fin de conocer su punto de vista sobre la

propuesta trabajada (ver anexo IV).

A continuación presentamos las respuestas de la maestra dadas al cuestionario;

para ella: Las actividades realizadas promueven el desarrollo de habilidades,

porque estimulan la imaginación y creatividad, además favorecieron el análisis, la

crítica y reflexión de los materiales leídos, siendo componentes fundamentales de

la comprensión lectora.

Además, ya logró identificar algunas formas de comprensión en sus alumnos al

interactuar con diversos textos acordes a su edad e interés (con base en el

programa de lectura y los estándares), su nivel se vio favorecido al obtener el

promedio de estándar y avanzado, ya que los alumnos lograron rescatar ideas

principales de los textos revisados, también daban datos y aspectos relevantes de

la lectura del texto de manera individual y en parejas al socializarlos en grupo al

interior del aula.

Page 82: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

77

Consideramos que la participación de los alumnos en las sesiones trabajadas

favoreció el desarrollo de la competencia de lenguaje y comunicación, además de

encontrar una gran motivación en los alumnos al esforzarse en la presentación de

sus trabajos tanto de manera visual como oral.

En la dinámica grupal se logró trabajar de forma colaborativa ya que los alumnos

compartieron sus trabajos a fin de identificar aspectos de mejora en la

presentación de los mismos.

En relación con las estrategias que el docente frente al grupo podría utilizar para

favorecer la comprensión lectora en sus alumnos, la maestra sugiere: Predicción

de textos, cuentacuentos, dramatizaciones, colocación de la biblioteca del aula a

su alcance, lectura en aula y casa, actividades lúdicas (sopa de letras,

crucigramas, etc.), donde se recuperen ideas del texto.

Una de las sugerencias que la maestra propone para mejorar dicha propuesta de

intervención es involucrar a padres de familia, incidir en la motivación e interés a

los alumnos por la lectura, contar con materiales suficientes para su uso cotidiano

y trabajo en el aula.

En conclusión, de las respuestas dadas por la maestra de grupo, en relación con

el tema de comprensión lectora, observamos que aún se requiere fortalecer el

desarrollo de habilidades en los alumnos a través de más estrategias que sean

atractivas y divertidas, así como partir de sus gustos e intereses en relación con la

lectura y textos de su elección.

Page 83: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

78

CONCLUSIONES

El este documento expusimos algunos de los factores que propician el desarrollo

de habilidades de comprensión como un elemento necesario para favorecer la

interacción de los alumnos con los textos.

El ser humano desde la infancia debe ser guiado para desarrollar competencias y

habilidades que le permitan interactuar en diferentes contextos. Por ello desear

que nuestros alumnos sean personas que les guste leer, es motivo para poder

pensar cómo llevar a cabo esta tarea, haciéndola más amena y entretenida, en

donde además de aprender, los niños se diviertan y conozcan todo lo que en un

momento dado quieran conocer.

El hábito de la lectura permitirá a los alumnos apropiarse de una variedad de

conocimientos para desarrollarse adecuadamente en cualquier ámbito o contexto.

Por lo que es fundamental que el docente de grupo promueva en sus alumnos el

interés por la lectura, brindando las herramientas necesarias para su comprensión.

Algunas de esas herramientas ya han sido propuestas, lo que encamina a los

docentes a usar los materiales de apoyo que genera la propia Secretaría de

Educación Pública como son: libros de RILEC u 11+5 Acciones del Plan Nacional

de Lectura cuya finalidad es fortalecer sus estrategias de enseñanza en el aula.

El profesor deberá asumir una función orientadora para motivar el desarrollo de

habilidades de comprensión, donde los alumnos sean capaces de transformar la

realidad y de usar su imaginación. La lectura como tal debe concebirse en el

sentido de abrir posibilidades, de generar inquietudes, de propiciar el encuentro

con lo desconocido, para enriquecer la formación académica y personal de los

alumnos.

Es por ello que una vez recabada la información al aplicar la ficha diagnóstica

proporcionada por la SEP se pueden detectar las necesidades de aprendizaje a

las que se enfrentan los alumnos. Este acercamiento a las necesidades

educativas de los alumnos también se constituye en una oportunidad para que el

Page 84: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

79

docente desarrolle sus habilidades en relación con sus prácticas bajo un

panorama de conocimientos, aptitudes, destrezas y competencias que satisfagan

las insuficiencias escolares de los niños. En nuestro caso particular, en la

realización de esta actividad pudimos observar que el resultado de los

aprendizajes esperados en los alumnos también depende de las estrategias

utilizadas por el docente, su experiencia y su nivel de formación académica.

Cabe mencionar que se logro percibir que existe mayor apertura al trabajo

colaborativo con docentes cuyo perfil es a nivel Licenciatura en comparación con

docentes que llevan más de veinte años en servicio y su formación fue de Normal

Elemental.

Dada esta situación es de vital importancia considerar los retos de la educación

básica para el fomento de la comprensión lectora, así como tener presentes e

identificar los elementos que integran una estrategia adecuada para un

acercamiento a dicho proceso. Mediante sus prácticas, el docente enriquecerá en

los alumnos la comprensión lectora, pero tendrá que buscar y diseñar estrategias

que encaminen a los niños hacia el logro de una mayor efectividad en la

comprensión lectora.

Es comúnmente aceptado que la escuela tiene como una de sus metas la

formación o fortalecimiento del hábito lector, ya que aún se observan ciertas

deficiencias en la comprensión y es por ello que se suele hablar de una crisis de la

lectura. Por lo que es motivo de análisis, tanto en libros como en artículos,

conferencias y foros, la supuesta tendencia a leer cada vez menos, tanto entre los

niños, como entre jóvenes y adultos, independientemente del nivel académico en

que se encuentren.

Las instituciones educativas demuestran especial preocupación por este hecho,

que sabemos ha generado diversas interpretaciones. Se ha puesto especial

énfasis en señalar que nuestros niños y jóvenes ya no responden a los mismos

intereses que fueron los que, en generaciones atrás, despertaron la ilusión para

leer determinados temas, géneros, obras, que parecen hoy no incitar el mínimo de

Page 85: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

80

atracción. Se ha producido una fractura generacional que ha envuelto cambios

significativos en cuanto a intereses, gustos y preocupaciones. Es por eso que

todos los actores educativos tenemos retos en el ámbito escolar para formar

alumnos que desarrollen competencias, no sólo en contenidos curriculares, sino

para una vida plena e integral.

Además, la escuela tiene que desenvolverse dentro de los cambios que nos ha

tocado vivir. Como toda etapa de transición significa desconciertos, dudas, nuevos

objetivos y nuevos procedimientos. Estos cambios exigen de parte de los

profesores y de todas las personas e instituciones vinculadas con la cultura,

conocer y enfrentar los nuevos desafíos, tratando de encontrar respuestas y

soluciones inteligentes, plenamente realistas.

Asimismo, una herramienta pedagógica con la que el docente debe contar es la

diversificación de estrategias que den repuesta a las necesidades educativas y

reales de sus alumnos, respecto al fomento y comprensión de la lectura, como

producto de la reflexión y análisis del contexto educativo donde se desarrolla, este

último aspecto demanda del docente considerar las características particulares de

la población que atiende

La lectura constituye un objetivo tanto de la escuela como de la familia y de la

sociedad que, inmersa en una cultura que suele denominarse posmoderna,

enfrenta una serie de problemas que es necesario conocer como parte integral de

la interacción social que depende de normas, obligaciones y necesidades.

El objetivo de este trabajo fue lograr un acercamiento al tema de la comprensión

lectora e identificar algunas dificultades de la misma, no se pretende dar

soluciones definitivas a la problemática que enfrentan los alumnos que cursan el

nivel primaria, sino continuar en la búsqueda de diversas estrategias que permitan

a los alumnos desarrollar sus habilidades en el ámbito de la comprensión de

diversos textos. Nuestra intención es lograr una mayor divulgación de tan

importante y trascendental tema, porque conociéndolo lo más adecuadamente

posible sabremos comprender sus mecanismos y desentrañar sus complejidades.

Page 86: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

81

Es ese conocimiento lo que realmente nos brindará la más valiosa ayuda para

alcanzar nuestras metas en cuanto al fomento de la comprensión de la lectura,

que necesariamente debe tener en cuenta las nuevas modalidades, enfoques

educativos y los nuevos intereses de los alumnos del siglo XXI.

El interés por la lectura es una tarea que al educador le compete transmitir y no

hay “llave mágica” para abrir el mundo de la lectura. Constituye un desafío para

todos los actores educativos, si logramos contagiar nuestro entusiasmo por la

lectura además de su comprensión, conseguiremos abrir la puerta hacia el

fomento y hábito en el mundo de la lectura.

La investigación (teórica y práctica) realizada nos permitió plasmar hallazgos

importantes sobre el tema de la comprensión lectora y en gran parte identificar

algunas problemáticas escolares a las que se enfrentan los alumnos de educación

básica.

Por otro lado, las actividades propuestas para el trabajo en el aula, conjuntamente

con la docente, permitieron identificar que los niños logran desarrollar habilidades

para comprender diversos tipos de texto con la puesta en marcha de diversas

estrategias para el fomento y comprensión de la lectura, con el uso de materiales

concretos y específicos, observándose que los resultados favorecen aprendizajes

esperados en relación con las prácticas sociales de lenguaje.

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se lleve a cabo con resultados

adecuados el profesor requiere definir su planeación como instrumento

pedagógico para desarrollar su práctica, siendo producto de la reflexión y el

análisis del contexto educativo donde se desarrolla. También es necesario que

considere las características principales de la población que atiende, además de

que conozca y maneje los materiales de apoyo didácticos (Plan de estudio,

Programas de grado y de apoyo, Libros de texto, materiales con los que cuenta la

Institución, entre otros).

Page 87: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

82

Por ello, nuestra tarea como educadores será nuestra propia formación y

actualización constante para desempeñar nuestra labor de manera satisfactoria,

pero sobre todo que parta de las necesidades educativas reales de los alumnos.

Por último, cabe mencionar que desde nuestra función como pedagogas es

importante fomentar el trabajo cooperativo y colaborativo con los maestros,

directivos, padres de familia y todos aquellos actores educativos para ocuparnos

de las problemáticas que aquejan a los alumnos, con el único fin de

proporcionarles y dotarles de herramientas necesarias que les posibilite alcanzar

el éxito en cualquier ámbito. Esta es una tarea que implica un gran compromiso y

que tendremos presente cada día de trabajo con los niños.

Page 88: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

83

Referencias Bibliográficas

Celdrán, C. y Zamorano, B. (1999). Dificultades en la adquisición de la lecto-

escritura y otros aprendizajes. Murcia.

Coll, C. (1990) Psicología y currículum, Una aproximación psicopedagógica a la

elaboración del curriculum escolar. México, Paidós.

Clark, S. y Muñoz, M. (1997). Síntesis y evaluación en lectura y currículum:

Proyecto FONDECYT No 1960137, UPLACED, 1996, Santiago.

Ferreiro, E. (1986). Proceso de alfabetización. La alfabetización en proceso.

Buenos Aires: centro editor de América Latina.

Fichas de Diagnóstico Inicial de 1º a 6º. México: SEP.

Gillanders, C. (2001). Aprendizaje de la lectura Escritura en preescolar. México:

Trillas.

Goodman, Y. (1992). (Compilador). Título, Los niños construyen su lectoescritura.

Buenos Aires: Aique.

Jiménez, J. (1989). La prevención de dificultades en el aprendizaje de la lecto-

escritura. El método Mapal. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid:

Editores Anaya.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario.

México: Fondo de Cultura Económica.

Muñoz, H. (2009). Mecanismos y estrategias de comprensión lectora. Santiago:

Valenzuela.

Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE). (2011-2012). Esc. Prim.

Tiburcio Montiel.

Page 89: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

84

Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: Fondo

de Cultura Económica.

Plan de estudios y Programas de Grado 2011. México: SEP.

Pozo, I. (1999). Aprendices y Maestros. La Nueva Cultura del Aprendizaje. Madrid:

Alianza.

Programa Rincones de Lectura. (1986). Colección de libros del rincón PNL.

México: SEP.

PRONALEES (1995). Programa Nacional para el fortalecimiento de la lectura y la

escritura en Educación Básica. México: SEP.

Reyes, R. (2003). ¿Cómo mejorar la comprensión lectora?. Estrategias en el

estudio y la comunicación. México: Trillas.

Ross, G. y Bruner, J. (1976). The role of tutoring in problem solving. Journal of

Child. Psychology and Psychiatry. Barcelona: Anthropos.

Sánchez, B. (1988). Lectura Buenos Aires: Kapelusz.

Sierra, B. y Carretero, M. (1999). “Aprendizaje, Memoria y Procesamiento de la

Información: La Psicología Cognitiva de la Instrucción”. En: Desarrollo

Psicológico y Educación. Vol. II Madrid: Alianza Editorial.

Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó.

Solé, I. (1997). “La Lectura, un proceso estratégico”. Revista Aula No. 59.

Barcelona.

Tapia, A. (1996). La motivación en el aula. Madrid: Santillana.

Tébar, L. (1995). Estrategias de Aprendizaje. Comprensión lectora. Madrid: Graó.

Page 90: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

85

Tobón, S. (2006). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de

competencias. México: Pearson.

Woolfolk, A. (1996). Perspectivas Conductuales del Aprendizaje. México:

Pearson.

Referencias Bibliográficas WEB

[http://www.dipromepg.efemerides.ec/lenguaje/web12/2_1/2_9.htm.

Programa Nacional de Lectura. [

(Fecha de consulta

22-10-2011)]

http://lectura.dgme.sep.gob.mx.

[

(Fecha de consulta: 30-

10-2011)]

http://lectura.dgme.sep.gob.mx/3FormacionYAcomanamiento/6InstalaYMueveTuBibliote

ca/AsesoriaYAcompanamiento/Objetivos.pdf

[

. (Fecha de consulta: 30-10-11)]

http://www.portaleducativo.edu.ve/Politicas_edu/lineamientos_mppe/documentos/3-

Lenguaje_oral_y_escrito.pdf. (Fecha de consulta: 10-12-2011)]

[http://www.slideshare.net/careducperu/la-comprensión-lectora-definiciones-y-conceptos.

(Fecha de consulta: 10-12-2011)]

Méndez H. (2000). El Constructivismo como imposición de estructuras de conocimiento. [http://es.pdfsb.com/search/?q=m%C3%A9ndez%2C+h.+%282000%29.+el+constructivismo+como+imposici%C3%B3n+de+estructuras+de+conocimiento&lng=es&pgs=10

[

. (Fecha de consulta: 10-12-2011)]

http://www.ieim.uqam.ca/IMG/pdf/Chro_BARBA_2008.pdf. (Fecha de consulta: 08-01-

2012)]

[http://www.diarioenelaula.org.ar/wp-content/uploads/2011/09/Porqu%C3%A9-el-Diario-

en-el-Aula-V.-Bravo.pdf. (Fecha de consulta: 08-01-2012)]

Page 91: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

86

[http://www.redescolar.ilce.edu.mx. (Fecha

[

de consulta: 15-01-2012)]

http://www.unicef.org/venezuela/spanish/educinic5.pdf (Fecha de consulta: 15-01-2012)].

[http://www.google.com.mx/search?q=ciclo+de+deming&hl=es-

419&rlz=1W1ACGW_es&prmd=imvnsb&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=

6g5eULbSMaXa2QWznoH4Cw&sqi=2&ved=0CCgQsAQ&biw=1600&bih=773.

(Fecha de consulta: 08-09-2012)].

Page 92: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

ANEXOS

Page 93: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

An

exo

I

AV

AN

CE

PO

GR

AM

ÁT

ICO

PO

R P

RO

YE

CT

OS

Esc

uela

P

rim

aria

“T

ibur

cio

Mon

tiel”

Gra

do 3

° G

rupo

F

echa

de

inic

io 3

de

ener

o F

echa

de

térm

ino2

9 de

ene

ro d

e 20

12.

ÁR

EA

B

LOQ

UE

P

RO

YE

CT

O

TE

MA

A

PR

EN

DIZ

AJE

S E

SP

ER

AD

OS

SE

CU

EN

CIA

DID

ÁC

TIC

A

P

RO

DU

CT

OS

E

SP

ER

AD

OS

Esp

añol

Le

ngua

je y

Com

unic

ació

n

Con

ocer

las

cara

cter

ístic

as

gene

rale

s: ti

po d

e co

nten

ido,

es

truc

tura

, len

guaj

e de

un

artí

culo

de

divu

lgac

ión

cien

tífic

a.

Exp

rese

sus

con

ocim

ient

os

prev

ios

en e

l apa

rtad

o ”L

o qu

e co

nozc

o”

Lea

sobr

e el

tem

a de

los

artí

culo

s de

div

ulga

ción

cie

ntífi

ca.

Lea

y ob

serv

e un

art

ícul

o de

l tip

o.

Rec

onoz

ca lo

s tít

ulos

y s

ubtít

ulos

de

est

e tip

o de

text

os.

Inve

stig

ació

n (D

atos

e

info

rmac

ión

escr

ita

reca

bada

) so

bre

un te

ma

cien

tífic

o de

su

elec

ción

, m

enci

onan

do la

fuen

te

info

rmat

iva.

Mat

emát

ica

s B

loqu

e II

26-la

mita

d de

la m

itad

de la

mita

d.

27-¿

Cuá

nto

qued

a?

28-a

bus

car

el n

úmer

o qu

e fa

lta.

Util

iza

frac

cion

es: m

edio

s cu

arto

s y

octa

vos

para

exp

resa

r el

res

ulta

do

de r

epar

tos.

E

stim

a re

sulta

dos

de c

álcu

lo d

e su

ma

o re

sta.

Id

entif

ica

el r

ecur

so m

ás a

decu

ado

para

rea

lizar

un

cálc

ulo.

M

ultip

lica

núm

eros

de

hast

a tr

es

cifr

as p

or u

n dí

gito

.

Res

uelv

a pr

oble

mas

cot

idia

nos

de r

epar

to.

Rep

arta

cam

bian

do la

can

tidad

de

repa

rto

y el

núm

ero

de p

artic

ión.

R

esol

ver

con

dive

rsos

rec

urso

s op

erac

ione

s m

atem

átic

os p

ara

enco

ntra

r en

que

situ

ació

n es

óp

timo

el r

ecur

so.

Res

oluc

ión

de e

jerc

icio

s en

cua

dern

os y

libr

os d

el

alum

no.

NO

TA

: Est

a pl

anea

ción

eje

mpl

ifica

la fo

rma

en q

ue o

rgan

izó

el tr

abaj

o la

prim

er m

aest

ra fr

ente

agr

upo

y qu

e in

ició

con

los

niñ

os e

l cic

lo

esco

lar

2011

-201

2.

Page 94: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

Ava

nce

Prog

ram

átic

o.

Es

c. P

rim. "

Tibu

rcio

Mon

tiel”

52-

2442

-528

-36-

x-02

3.

Cic

lo E

scol

ar 2

011

- 201

2.

Perio

do d

el 1

6 de

febr

ero

al 2

4 de

febr

ero

del 2

012

Gru

po: 3

º C

Asi

gnat

ura

Apr

endi

zaje

Esp

erad

o S

ecue

ncia

Did

áctic

a S

egui

mie

nto

Leng

uaje

y

com

unic

ació

n

BL

OQ

UE

II

PR

OY

EC

TO

: P

RO

GR

AM

A D

E

LEC

TU

RA

6 ac

cion

es: L

ectu

ra e

n vo

z al

ta

- M

otiv

ar

a lo

s al

umno

s pa

ra

ser

lect

ores

.

- C

onta

giar

a

los

alum

nos

el

gust

o po

r la

lect

ura.

a) L

eer

los

text

os s

elec

cion

ados

.

b) S

e re

aliz

an c

omen

tario

s co

n lo

s al

umno

s re

scat

ando

la

idea

prin

cipa

l del

text

o.

c) S

e re

aliz

a un

a re

dacc

ión

con

base

en

una

de l

os t

exto

s le

ídos

(m

arte

s y

juev

es).

d)

Se

real

iza

dict

ado

y au

toco

rrec

ción

de

la

s pa

labr

as

escr

itas.

.

Not

a: s

e ap

oya

de m

aner

a pa

rticu

lar

a lo

s cu

atro

niñ

os c

on

BA

P,

dele

trean

do l

as p

alab

ras

a fin

de

que

las

anot

en d

e m

aner

a co

rrec

ta.

 

Page 95: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

ÁM

BIT

O: E

ST

UD

IO

PR

ÁC

TIC

A S

OC

IAL

DE

L

LEN

GU

AJE

.

TE

MA

DE

RE

FL

EX

IÓN

:

- P

RO

GR

AM

A D

E

LEC

TU

RA

- A

MP

LIA

R

EL

VO

CA

BU

LAR

IO

6 ac

cion

es:

Com

pren

sión

le

ctor

a D

esar

rolla

la

co

mpr

ensi

ón

lect

ora

de te

xtos

.

a) A

tra

vés

de lo

s te

xtos

leíd

os p

or e

l mae

stro

en

voz

alta

se

iden

tific

an.

- P

erso

naje

sprin

cipa

les

y se

cund

ario

s.

- Id

ea p

rinci

pal.

- D

ónde

se

desa

rrol

ló la

his

toria

. b)

Los

alu

mno

s re

aliz

an c

omen

tario

s en

torn

o a

lo le

ído.

c)

Ela

bora

n un

esc

rito

en s

u cu

ader

no.

d) E

xpos

ició

n de

libr

os

- T

ítulo

del

libr

o.

- Q

ué s

e co

mpr

endi

ó de

l tex

to.

-

¿P

orqu

é lo

rec

omen

darí

as?

6 ac

cion

es:

Tom

ar

lect

ura

rápi

da y

regi

stro

de

la m

ism

a.

- Le

e en

vo

z al

ta

con

la

final

idad

de

id

ent

ifica

r su

av

ance

.

a)

El a

lum

no le

e la

lect

ura

“Tes

eo y

el m

inot

auro

” du

rant

e un

m

inut

o.

b)

Se

regi

stra

n la

s pa

labr

as e

n el

for

mat

o de

sign

ado

para

el

lo.

c)

Se

mot

iva

e in

vita

al a

lum

no e

n se

guir

desa

rrol

land

o es

ta

habi

lidad

NO

TA

: Est

a p

lane

ació

n ej

empl

ifica

la fo

rma

en q

ue o

rgan

izó

el t

raba

jo la

seg

unda

mae

stra

fren

te a

grup

o y

que

conc

luyó

con

los

niñ

os e

l ci

clo

esco

lar

2011

-201

2.

Page 96: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

Asi

gnat

ura

Apr

endi

zaje

Esp

erad

o S

ecue

ncia

Did

áctic

a S

egui

mie

nto

Prá

ctic

a so

cial

d

el

len

gu

aje

BL

OQ

UE

III

PR

OY

EC

TO

:

A

RM

AR

UN

A

RE

VIS

TA

D

E

DIV

ULG

AC

IÓN

CIE

NT

ÍFIC

A

PA

RA

NIÑ

OS

ÁM

BIT

O:

ES

TU

DIO

TE

MA

DE

RE

FL

EX

IÓN

:

Util

idad

y

func

ión

de

títu

los,

su

btítu

los,

ín

dice

s, i

lust

raci

ones

y

recu

adro

s pa

ra o

bten

er

info

rmac

ión.

R

ecur

sos

gráf

icos

: ta

mañ

o de

le

tra,

al

inea

ción

, ilu

stra

cion

es,

tabl

as,

y di

strib

ució

n de

lo

s es

paci

os.

Uso

de

la

te

rcer

a pe

rson

a en

te

xtos

ex

posi

tivos

. U

so

del

pres

ente

indi

cativ

o.

Uso

de

m

ayú

scul

as

y si

gnos

de

punt

uaci

ón y

or

togr

afía

.

- Id

entif

ica

la

corr

espo

nden

cia

tem

átic

a en

tre

títul

o, l

os s

ubtít

ulos

, y

el te

xto.

-

Iden

tific

a la

util

idad

y f

unci

ón d

e lo

s tí

tulo

s,

subt

ítulo

s,

índi

ces,

ilu

stra

cion

es

y re

cuad

ros

para

ob

tene

r in

form

ació

n de

un

text

o.

- Id

entif

ica

recu

rsos

gr

áfic

os:

tam

año

de

le

tra,

al

inea

ción

, ilu

stra

cion

es,

tabl

as,

y di

strib

ució

n de

los

espa

cios

. -

Usa

m

ayú

scul

as

y si

gnos

de

pu

ntua

ción

ade

cuad

amen

te.

- D

esar

rolla

un

a ad

ecua

da

form

a de

es

crib

ir pa

ra

expr

esar

y

com

unic

ar

sus

idea

s.

- Lo

caliz

a pa

labr

as

en

el

dicc

iona

rio

para

ver

ifica

r su

ort

ogra

fía.

- U

sa la

sep

arac

ión

conv

enci

onal

ent

re

pala

bras

. -

Iden

tific

a y

corr

ige

erro

res

de

conc

orda

ncia

. -

Com

part

e co

n la

co

mun

idad

el

co

noci

mie

nto

que

tiene

de

al

gún

tem

a.

- U

tiliz

a la

or

togr

afía

de

pa

labr

as

rela

cion

adas

con

el

tem

a el

egid

o y

otra

s pa

labr

as d

e la

s m

ism

as f

amili

as

léxi

cas.

a)

Rec

onoc

er q

ué e

s un

a fa

mili

a de

pal

abra

s.

b)

Rev

isar

las

pági

nas

78 y

79

del l

ibro

de

espa

ñol.

c)

In

icia

r la

re

dacc

ión

del

borr

ador

de

su

ar

tícu

lo

de

divu

lgac

ión

cien

tífic

a.

d)

Orie

ntar

a

los

alum

nos

para

qu

e co

nsid

eren

la

s ilu

stra

cion

es,

tabl

as

y ot

ros

elem

ento

s gr

áfic

os

que

pued

an in

clui

r en

el t

exto

. e)

A

l ter

min

ar la

ela

bora

ción

del

bor

rado

r, s

e in

terc

ambi

arán

lo

s pr

oduc

tos,

an

otar

án

las

obse

rvac

ione

s y

será

re

visa

do e

l tex

to.

f)

Ent

re t

odo

el g

rupo

, di

seña

r la

por

tada

, ín

dice

y a

rtíc

ulos

pa

ra c

onfo

rmar

la r

evis

ta d

e di

vulg

ació

n ci

entí

fica.

g)

C

oloc

ar la

rev

ista

en

la b

iblio

teca

del

sal

ón,

en la

sec

ción

qu

e co

rres

pond

a y

prom

over

que

la ll

even

en

prés

tam

o a

do

mic

ilio

para

com

part

irla

con

su fa

mili

a.

EV

AL

UA

CIÓ

N.

a)

C

onve

rsar

en

grup

o ac

erca

de

los

logr

os y

difi

culta

des

que

tuvi

eron

al d

esar

rolla

r el

pro

yect

o.

b)

Pro

mo

ver

que

los

alum

nos

dest

aque

n lo

que

apr

endi

eron

y

aque

llo q

ue a

ún le

s cu

esta

tra

bajo

. c)

R

eso

lver

la

auto

eval

uac

ión

de

la p

ágin

a 81

del

lib

ro

de

esp

año

l.

d)

Pro

porc

iona

r un

a co

pia

de

la

auto

eval

uaci

ón

e in

corp

orar

la a

su

expe

dien

te.

N

ota:

se

apoy

a de

man

era

parti

cula

r a

los

cuat

ro n

iños

con

B

AP

en

el d

esar

rollo

de

las

activ

idad

es a

fin

de q

ue lo

gren

el

cono

cim

ient

o de

l pro

yect

o.

Page 97: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

AnexoII

LECTURA PARA EVALUACIÓN DEL BLOQUE IV 3º

La princesa y el Chícharo

Había una vez un príncipe que quería casarse con una princesa de verdad y, aunque la

buscó por todo el mundo, nunca encontró una que lo satisficiera y regresó a su país muy

triste.

Una noche, estalló una terrible tempestad y alguien llamó a la puerta del castillo donde

vivía el príncipe. El anciano rey fue a abrir la puerta y se sorprendió al ver a una hermosa

joven completamente empapada. Ella decía que era una verdadera princesa que pedía

pasar allí la noche.

Para saber si la joven era una princesa de verdad, la vieja reina fue al dormitorio, colocó

un chícharo sobre la tela metálica de la cama, luego puso veinte colchones, y encima de

estos veinte edredones. En esta cama debía dormir la princesa.

Por la mañana le preguntaron qué tal había descansado. La joven dijo que muy mal,pues

en la cama había algo duro que no la dejó dormir ni un momento.

El rey, la reina y el príncipe vieron que la joven era una princesa de verdad, puesto que, a

pesar de los veinte colchones y los veinte edredones, había sentido el chícharo.

Sólo una verdadera princesa, podía ser tan sensible.

El príncipe, muy contento, se casó con ella, y el chícharo fue llevado al museo, donde

puede verse todavía, si nadie se lo ha llevado.

Las preguntas del cuestionario son las siguientes:

1.- La princesa no durmió porque en su cama había…

a) Un clavo b) Un insecto c) Un chícharo d) Tela metálica

Page 98: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

2.- ¿Quién puso una prueba a la princesa?

a)La reina b) El rey c) El príncipe d) La princesa

3.- El tercer párrafo del cuento es parte del…

a) Inicio b) Final c) Desarrollo d) Desenlace

4.- Las palabras destacadas en el texto…

a) Son adjetivos b) Son verbos c) Son nexos d) Son adverbios

5.- ¿En qué lugar se desarrolla la historia?

a) En el bosque b) En un castillo c) En una cabaña d) En un pueblo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 99: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

Anexo III

Autoevaluación

Libro de Texto del Alumno

Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este proyecto.

Lee cada oración y marca la opción en la cual te identificas.

Lo hago muy bien

Lo hago a veces y puedo

mejorar

Necesito ayuda para

hacerlo Localizo textos en diferentes fuentes

Organizo la información para elaborar un texto

Identifico introducción. Desarrollo y cierre en un texto

Uso adverbios y frases adverbiales para hacer referencias temporales

Lo hago Lo hago a veces

Difícilmente lo hago

Escucho y considero las correcciones que hacen mis compañeros en clase

Corrijo mi texto con la observación que hace quien me revisa

Me propongo mejorar en:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 

 

 

Page 100: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de

Anexo IV

Page 101: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28882.pdf · índice del analfabetismo funcional que existe en nuestro país. La constatación de que muchos de los estudiantes de