Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo - … · 2018-05-22 · El alumno explicará los...

51
M M A A N N U U A A L L D D E E L L A A A A S S I I G G N N A A T T U U R R A A INGENIERÍA EN AERONÁUTICA METROLOGÍA

Transcript of Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo - … · 2018-05-22 · El alumno explicará los...

MMAANNUUAALL DDEE LLAA

AASSIIGGNNAATTUURRAA

INGENIERÍA EN AERONÁUTICA

METROLOGÍA

SEGURIDAD E HIGIENE

INDUSTRIAL

1

DIRECTORIO

2

PAGINA LEGAL

Participantes.

Oscar Madrigal Serrano

Pedro Argumedo Teuffer

3

ÍNDICE

Introducción.............................................................................

4

Ficha Técnica............................................................................. 5

Identificación de resultados de aprendizaje ...........................

8

Planeación del Aprendizaje.......................................................

14

Desarrollo de Prácticas ……………………………………………….......

16

Método de Evaluación................................................................

22

Instrumentos de Evaluación

Diagnóstica.………………………………………………………………………

Sumativa.………………………………………………………………………….

26

27

Glosario....................................................................................... 38

Bibliografía .................................................................................

44

4

INTRODUCCIÓN

El Sistema General de Unidades de Medida se integra, entre otras, con las unidades

básicas del Sistema Internacional de Unidades: de longitud, el metro; de masa, el

kilogramo; de tiempo, el segundo; de temperatura termodinámica, el kelvin; de

intensidad de corriente eléctrica, el ampere; de intensidad luminosa, la candela; y de

cantidad de sustancia, el mol, así como con las suplementarias, las derivadas de las

unidades base y los múltiplos y submúltiplos de todas ellas, que apruebe la Conferencia

General de Pesas y Medidas y se prevean en normas oficiales mexicanas. También se

integra con las no comprendidas en el sistema internacional que acepte el mencionado

organismo y se incluyan en dichos ordenamientos.

La metrología dimensional se aplica para transferir mediciones de un dibujo, croquis o

de una pieza a otra, la metrología eléctrica mide y prueba el funcionamiento de los

dispositivos eléctricos. El uso del equipo o instrumento de medición apropiado queda

determinado en función de la precisión requerida y la habilidad en la operación y

manejo, el cual solo se adquiere con la práctica constante.

En la actualidad la medición es considerada como el proceso por el cual se le asigna un

número a una propiedad física de algún objeto o fenómeno con propósito de

comparación. Para efectuar las mediciones, en el mercado se dispone de una gama de

instrumentos, equipos y sistemas de medición; sin embargo, se deben de referir a un

sistema de unidades conocido por todo el mundo y lograr una intercambiabilidad de

tecnología a nivel mundial.

Por lo anterior en esta asignatura se ofrece una introducción a la metrología en la que

incluye algunos conceptos básicos y un estudio de los sistemas de unidades más

usados. Además se aprenderá el manejo y utilización del equipo para realizar

mediciones dimensionales y eléctricas con seguridad.

El propósito del curso es que el alumno aplique los conocimientos y desarrolle las

habilidades necesarias para efectuar mediciones eléctricas y dimensionales con

precisión y exactitud, tomando en cuenta las medidas de seguridad de los equipos e

instrumentos, ya que en el ámbito profesional la metrología juega un papel importante

en la operación, control y mantenimiento de sistemas productivos.

Este curso aportara técnicas de utilidad para las materias tales como: CAD,

fundamentos de electricidad, control estadístico de calidad, fundamentos de

electrónica, así como otras en las que se requiera realizar mediciones eléctricas o

dimensiónales.

5

FICHA TÉCNICA

Nombre: Metrología

Clave:

Justificación:

La metrología es importante en la formación del alumnos, pues éste necesita poseer

un dominio de los sistemas de unidades nacionales e internacionales, así como,

tener un do minio de los instrumentos de medición empelados en la investigación y

en la industria, teniendo presente cual es el grado de precisión y exactitud

requeridos para obtener medidas confiables y garantizar buenos resultados en el

proceso de investigación, desarrollo tecnológico o fabricación de un producto.

Objetivo:

El alumno explicará los conceptos básicos de la metrología y los aplicará con el uso y

manejo de los instrumentos de medición en general midiendo las variables de

dimensiones, masa, volumen, temperatura y presión con los equipos de medición

correspondientes.

PRE requisitos: Ninguno

Capacidades

Uso de instrumentos de medición

Interpretación de información

Elaboración de informes

ACTITUDES

Responsabilidad

Orden y Limpieza

Disciplina y Respeto

Ética

Honestidad

Trabajo en Equipo

FICHA TÉCNICA

(Asignatura)

6

Estimación de tiempo (horas)

necesario para transmitir el

aprendizaje al alumno, por

Unidad de Aprendizaje:

UNIDADES DE

APRENDIZAJE

HORAS TEORÍA HORAS PRÁCTICA

Presencial

No

presencial

Presencial

No

presencial

1. Conceptos y

terminología

empleada en la

metrología

1 0 3 0

2. La práctica de la

metrología en el

taller

1 0 3 0

3. Manejo y

mantenimiento a

los instrumentos

de medición

dimensionales.

3 0 10 0

4. Mediciones

eléctricas

3 0 10 0

5. Otras

mediciones

3 0 9 0

6. Estimación de

Incertidumbre

2 0 6 0

7. Ley federal

sobre metrología y

normalización

6 0 0 0

Total de horas por

cuatrimestre: 19 0 41 0

Total de horas por semana: 1 0 3 0

Créditos:

(Redondear horas por

cuatrimestre /16)

7

IDENTIFICACIÓN DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Unidad de

Aprendizaje

Resultados de

aprendizaje

Al completar la unidad

de aprendizaje el

alumno será capaz de:

Criterios de desempeño

El alumno es competente

para lograr los resultados

de aprendizaje, cuando:

EP, ED, EC, EA

To

tal

(hrs

)

1. Conceptos y

terminología

empleada en la

metrología

Definir y emplear los

sistemas de unidades

empleados a nivel nacional

e internacional

Comprenda y aplique

correctamente los sistemas de

unidades y relacione un

sistema con otro por medio de

conversiones.

EC1: Comprende la

importancia de las

mediciones

dimensionales en la

industria

EC2: Analiza los

términos y conceptos

que intervienen al

medir una variable

física

EC3: Representar

magnitudes físicas en

los sistemas de

unidades métrico e

ingles utilizando

múltiplos, submúltiplos

y prefijos

EP1: Aplica las

unidades adecuadas a

diversas magnitudes

físicas en el sistema

métrico e ingles

utilizando múltiplos,

submúltiplos y prefijos

EC4: Representar con

sus equivalencias

magnitudes físicas

entre sistemas de

unidades métrico e

ingles utilizando

múltiplos, submúltiplos

y prefijos

EP2: Realizar

conversiones del

sistema ingles al

internacional y

viceversa de diversas

magnitudes físicas

4

IDENTIFICACION DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE

8

Unidad de

Aprendizaje

Resultados de aprendizaje

Al completar la unidad de

aprendizaje el alumno será

capaz de:

Criterios de desempeño

El alumno es competente para

lograr los resultados de

aprendizaje, cuando:

EP, ED, EC, EA

To

tal

(hrs

)

2. La práctica de

la metrología en

el taller

Distinguir los diferentes

instrumentos y equipos

usados de los laboratorios

y talleres y explicar los

grados de precisión en

ellos.

Identifique los diferentes

instrumentos y equipos usados

de los laboratorios y talleres y

explicar los grados de

precisión en ellos

EC1: Identificar los tipos

de dimensiones

geométricas

EC2: normalizaciones

básicas para el

dimensionamiento de

piezas

EC3: Diferenciar entre

los instrumentos de

baja, media, alta y muy

alta resolución y sus

aplicaciones

EC4: Identificación de

las dimensiones

lineales

EP1: Representación de

dimensiones lineales

EC5: Clasificar los

aparatos de medición

lineal de acuerdo a su

aplicación

ED1: La selección del

instrumento de

medición lineal más

adecuados para una

aplicación en particular

ED2: Utilizar y operar

los instrumentos de

medición lineal

EP2: Mediciones

dimensiónales lineales

de una pieza metal

mecánica

EP3: El reporte de

actividades y

conclusiones de la

práctica de acuerdo al

formato establecido

4

9

Unidad de

Aprendizaje

Resultados de aprendizaje

Al completar la unidad de

aprendizaje el alumno será

capaz de:

Criterios de desempeño

El alumno es competente para

lograr los resultados de

aprendizaje, cuando:

EP, ED, EC, EA

To

tal

(hrs

)

3. Manejo y

mantenimiento a

los instrumentos

de medición

dimensionales.

Usar correctamente los

principales instrumentos

de medición dimensional.

Use correctamente los

principales instrumentos de

medición dimensional

EC1: Identificación de

las dimensiones

lineales

EP1: Representación de

dimensiones lineales

EC2: Clasificar los

aparatos de medición

lineal de acuerdo a su

aplicación

ED1: La selección del

instrumento de

medición lineal más

adecuados para una

aplicación en particular

ED2: Utilizar y operar

los instrumentos de

medición lineal

EP2: Mediciones

dimensionales lineales

de una pieza metal

mecánica

EP3: El reporte de

actividades y

conclusiones de la

práctica 4 de acuerdo

al formato establecido

13

10

Unidad de

Aprendizaje

Resultados de aprendizaje

Al completar la unidad de

aprendizaje el alumno será

capaz de:

Criterios de desempeño

El alumno es competente para

lograr los resultados de

aprendizaje, cuando:

EP, ED, EC, EA

To

tal

(hrs

)

4. Mediciones

eléctricas

Usar los principales

instrumentos de medición

eléctrica

Use correctamente los

principales instrumentos de

medición eléctrica

EC1: Identifica la

técnica de medición

para resistencia

capacitancia e

inductancia utilizando

el instrumento y escala

de medición apropiados

EC2: Enunciar las

características y

aplicaciones de los

dispositivos eléctricos

diodo y transistor

EC3: Interpreta códigos

para obtener valores de

resistores y capacitores

EC4: Obtiene el valor

mediante códigos

EP1: Valores de los

resistores y capacitores

EC5: Comprender el

principio de

funcionamiento del

multímetro

EP2: Mediciones y

pruebas de Resistores,

capacitores, inductores,

transistores y diodos

EP3: El reporte de

actividades y

conclusiones de la

práctica 2 de acuerdo

al formato establecido

EC6: Descripción de la

operación y función del

osciloscopio

EP4: Mediciones de

voltaje, frecuencia y

período de diferentes

señales eléctricas

utilizando un

osciloscopio.

EP5: El reporte de

actividades y

conclusiones de

acuerdo al formato

establecido

12

11

Unidad de

Aprendizaje

Resultados de aprendizaje

Al completar la unidad de

aprendizaje el alumno será

capaz de:

Criterios de desempeño

El alumno es competente para

lograr los resultados de

aprendizaje, cuando:

EP, ED, EC, EA

To

tal

(hrs

)

5. Otras

mediciones

Usar los principales

instrumentos de medición

de flujo, temperatura,

movimiento y presión

Use correctamente los

principales instrumentos de

medición de flujo,

temperatura, movimiento y

presión

EC1: Distingue los

diferentes medidores

de Flujo, así como los

factores para la

elección del tipo de

medidor y sus

aplicaciones,

EC2: Reconoce los

elementos primarios

de medición de

temperatura, y los

tipos de termómetros

utilizados, así como la

aplicación del

pirómetro.

EC3: Identifica los

diferentes tipos de

transductores para la

medición de vibración

EC4: Identifica el uso

de los sensores de

proximidad

EC5: Identifica los

diferente medidores de

presión así como sus

aplicaciones.

EC6 : Entenderá el uso

y la aplicación de los

certificados de

calibración

12

Unidad de

Aprendizaje

Resultados de aprendizaje

Al completar la unidad de

aprendizaje el alumno será

capaz de:

Criterios de desempeño

El alumno es competente para

lograr los resultados de

aprendizaje, cuando:

EP, ED, EC, EA

To

tal

(hrs

)

6. Estimación de

Incertidumbre

Explicar el concepto de

incertidumbre, sus fuentes

y certificación

Estime la incertidumbre en las

mediciones dimensionales y

eléctricas cuando emplea

diferentes instrumentos de

medición

EC1: Reconocerá el

concepto de

incertidumbre, así como

las características de

los instrumentos como

fuentes de

incertidumbre,

identificara las normas

relacionadas.

EC2: Entenderá el uso y

la aplicación de los

certificados de

calibración

8

12

Unidad de

Aprendizaje

Resultados de aprendizaje

Al completar la unidad de

aprendizaje el alumno será

capaz de:

Criterios de desempeño

El alumno es competente para

lograr los resultados de

aprendizaje, cuando:

EP, ED, EC, EA

To

tal

(hrs

)e

7. Ley federal

sobre metrología

y normalización.

Interpretar los

requerimientos de la ley

sobre metrología y

normalización

Entiende la obligatoriedad de

las leyes y normas

relacionadas

EC1: Entenderá los

conceptos legales de

metrología y a su

aplicación.

EC2: Identificará el uso

de las leyes y normas

relacionadas a la

metrología en territorio

nacional.

2

13

PLANEACIÓN DEL APRENDIZAJE

Resultado de

aprendizaje Criterios de desempeño Evidencias

Instrumento de

evaluación tipo

Técnica de

aprendizaje

sugerida

Esp

acio

edu

cati

vo

Total de horas

Teóricas Prácticas

Al completar la unidad

de aprendizaje, el

alumno será capaz de:

El alumno es competente para

lograr los resultados de

aprendizaje, cuando:

EC

EP

ED

EA

Au

la

Lab

orato

r

io

Otr

o

Prese

ncia

l

No

Prese

ncia

l

Prese

ncia

l

No

Prese

ncia

l

Definir los sistemas de

unidades y principales

conceptos de estos

Defina los sistemas de unidades y

principales conceptos de estos

EC1: Comprende la importancia de

las mediciones dimensionales en la

industria

EC2: Analiza los términos y conceptos

que intervienen al medir una variable

física

EC3: Representar magnitudes físicas

en los sistemas de unidades métrico

e ingles utilizando múltiplos,

submúltiplos y prefijos

EP1. Aplicar las unidades adecuadas

a diversas magnitudes físicas en el

sistema métrico e ingles utilizando

múltiplos, submúltiplos y prefijos

EC4: Representar con sus

equivalencias magnitudes físicas

entre sistemas de unidades métrico

e ingles utilizando múltiplos,

submúltiplos y prefijos

EP2: Realizar conversiones del

sistema ingles al internacional y

viceversa de diversas magnitudes

físicas

Evaluación

de

conocimie

ntos

Evaluación

continúa

por medio

de tareas y

practicas

Instrucción

programada

Conferencia

o exposición

Utilización de

diagramas y

diapositivas

Experiencia

estructurada

X 1 0 3 0

PLANEACIÓN DEL APRENDIZAJE

14

Resultado de

aprendizaje Criterios de desempeño Evidencias

Instrumento de

evaluación tipo

Técnica de

aprendizaje

sugerida

Esp

acio

educa

tivo

Total de horas

Teóricas Prácticas

Al completar la unidad

de aprendizaje, el

alumno será capaz de:

El alumno es competente para

lograr los resultados de

aprendizaje, cuando:

EC

EP

ED

EA

Au

la

Lab

orato

rio

Otr

o

Pre

sen

cial

No

Pre

sen

cial

Pre

sen

cial

No

Pre

sen

cial

Distinguir los diferentes

instrumentos y equipos

usados de los

laboratorios y talleres y

explicar los grados de

precisión en ellos

Distinga los diferentes

instrumentos y equipos usados de

los laboratorios y talleres y

explicar los grados de precisión en

ellos

EC1: Identificar los tipos de

dimensiones geométricas

EC2: Normalizaciones básicas

para el dimensionamiento de

piezas

EC3: Diferenciar entre los

instrumentos de baja, media,

alta y muy alta resolución y sus

aplicaciones

EC4: Identificación de las

dimensiones lineales

EP1: Representación de

dimensiones lineales

EC5: Clasificar los aparatos de

medición lineal de acuerdo a su

aplicación

ED1: La selección del

instrumento de medición lineal

más adecuados para una

aplicación en particular

ED2: Utilizar y operar los

instrumentos de medición

lineal

EP2: Mediciones dimensionales

lineales de una pieza metal

mecánica

EP3: El reporte de actividades y

conclusiones de la práctica 4

de acuerdo al formato

establecido

Evaluación

de

conocimient

os

Evaluación

continúa por

medio de

tareas y

practicas

Instrucción

programada

Conferencia

o exposición

Utilización de

diagramas y

diapositivas

Experiencia

estructurada

X

X 1 0 3 0

15

Resultado de

aprendizaje Criterios de desempeño Evidencias

Instrumento de

evaluación tipo

Técnica de

aprendizaje

sugerida

Esp

acio

educa

tivo

Total de horas

Teóricas Prácticas

Al completar la unidad

de aprendizaje, el

alumno será capaz de:

El alumno es competente para

lograr los resultados de

aprendizaje, cuando:

EC

EP

ED

EA

Au

la

Lab

orato

rio

Otr

o

Pre

sen

cial

No

Pre

sen

cial

Pre

sen

cial

No

Pre

sen

cial

Usar los principales

instrumentos de

medición dimensional.

Use correctamente los principales

instrumentos de medición

dimensional.

EC1: Identificación de las

dimensiones lineales

EP1: Representación de

dimensiones lineales

EC2: Clasificar los aparatos de

medición lineal de acuerdo a su

aplicación

ED1: La selección del

instrumento de medición lineal

más adecuados para una

aplicación en particular

ED2: Utilizar y operar los

instrumentos de medición lineal

EP2: Mediciones dimensionales

lineales de una pieza metal

mecánica

EP3: El reporte de actividades y

conclusiones de la práctica 4 de

acuerdo al formato establecido

Evaluación

de

conocimient

os

Evaluación

continúa por

medio de

tareas y

practicas

Instrucción

programada

Conferencia

o exposición

Utilización de

diagramas y

diapositivas

Experiencia

estructurada

X

X 3 0 10 0

16

Resultado de

aprendizaje Criterios de desempeño Evidencias

Instrumento de

evaluación tipo

Técnica de

aprendizaje

sugerida

Esp

acio

educa

tivo

Total de horas

Teóricas Prácticas

Al completar la unidad

de aprendizaje, el

alumno será capaz de:

El alumno es competente para

lograr los resultados de

aprendizaje, cuando:

EC

EP

ED

EA

Au

la

Lab

orato

rio

Otr

o

Pre

sen

cial

No

Pre

sen

cial

Pre

sen

cial

No

Pre

sen

cial

Usar los principales

instrumentos de

medición eléctrica

Use correctamente los principales

instrumentos de medición

eléctrica

EC1: Identifica la técnica de

medición para resistencia

capacitancia e inductancia

utilizando el instrumento y escala

de medición apropiados

EC2: Enunciar las características y

aplicaciones de los dispositivos

eléctricos diodo y transistor

EC3: Interpreta códigos para

obtener valores de resistores y

capacitores

EC4: Obtiene el valor mediante

códigos

EP1: Valores de los resistores y

capacitores

EC5: Comprender el principio de

funcionamiento del multímetro

EP2: Mediciones y pruebas de

Resistores, capacitores, inductores,

transistores y diodos

EP3: El reporte de actividades y

conclusiones de la práctica Pr2 de

acuerdo al formato establecido

EC6: Descripción de la operación y

función del osciloscopio

EP4: Mediciones de voltaje,

frecuencia y período de diferentes

señales eléctricas utilizando un

osciloscopio.

EP5: El reporte de actividades y

conclusiones de acuerdo al formato

establecido

Evaluación

de

conocimient

os

Evaluación

continúa por

medio de

tareas y

practicas

Instrucción

programada

Conferencia

o exposición

Utilización de

diagramas y

diapositivas

Experiencia

estructurada

X

X 3 0 9 0

17

Resultado de

aprendizaje Criterios de desempeño Evidencias

Instrumento de

evaluación tipo

Técnica de

aprendizaje

sugerida

Esp

acio

educa

tivo

Total de horas

Teóricas Prácticas

Al completar la unidad

de aprendizaje, el

alumno será capaz de:

El alumno es competente para

lograr los resultados de

aprendizaje, cuando:

EC

EP

ED

EA

Au

la

Lab

orato

rio

Otr

o

Pre

sen

cial

No

Pre

sen

cial

Pre

sen

cial

No

Pre

sen

cial

Usar los principales

instrumentos de

medición de flujo,

temperatura,

movimiento y presión

Use correctamente los principales

instrumentos de medición de

flujo, temperatura, movimiento y

presión

EC1: Distingue los diferentes

medidores de Flujo, así como

los factores para la elección del

tipo de medidor y sus

aplicaciones,

EC2: Reconoce los elementos

primarios de medición de

temperatura, y los tipos de

termómetros utilizados, así

como la aplicación del

pirómetro.

EC3: Identifica los diferentes

tipos de transductores para la

medición de vibración

EC4: Identifica el uso de los

sensores de proximidad

EC5: Identifica los diferente

medidores de presión así como

sus aplicaciones.

EC6 : Entenderá el uso y la

aplicación de los certificados de

calibración

Evaluación

de

conocimient

os

Evaluación

continúa por

medio de

tareas y

practicas

Instrucción

programada

Conferencia

o exposición

Utilización de

diagramas y

diapositivas

Experiencia

estructurada

X

X 3 0 9 0

18

Resultado de

aprendizaje Criterios de desempeño Evidencias

Instrumento de

evaluación tipo

Técnica de

aprendizaje

sugerida

Esp

acio

educa

tivo

Total de horas

Teóricas Prácticas

Al completar la unidad

de aprendizaje, el

alumno será capaz de:

El alumno es competente para

lograr los resultados de

aprendizaje, cuando:

EC

EP

ED

EA

Au

la

Lab

orato

rio

Otr

o

Pre

sen

cial

No

Pre

sen

cial

Pre

sen

cial

No

Pre

sen

cial

Explicar el concepto de

incertidumbre, sus

fuentes y certificación

Use correctamente los principales

instrumentos de medición

eléctrica

EC1: Reconocerá el concepto de

incertidumbre, así como las

características de los

instrumentos como fuentes de

incertidumbre, identificara las

normas relacionadas

EC2: Entenderá el uso y la

aplicación de los certificados de

calibración

Evaluación

de

conocimient

os

Evaluación

continúa por

medio de

tareas y

practicas

Instrucción

programada

Conferencia

o exposición

Utilización de

diagramas y

diapositivas

Experiencia

estructurada

X 2 0 6 0

19

Resultado de

aprendizaje Criterios de desempeño Evidencias

Instrumento de

evaluación tipo

Técnica de

aprendizaje

sugerida

Esp

acio

educa

tivo

Total de horas

Teóricas Prácticas

Al completar la unidad

de aprendizaje, el

alumno será capaz de:

El alumno es competente para

lograr los resultados de

aprendizaje, cuando:

EC

EP

ED

EA

Au

la

Lab

orato

rio

Otr

o

Pre

sen

cial

No

Pre

sen

cial

Pre

sen

cial

No

Pre

sen

cial

Interpretar los

requerimientos de la

ley sobre metrología y

normalización

Entiende la obligatoriedad de las

leyes y normas relacionadas

EC1: Entenderá los conceptos

legales de metrología y a su

aplicación.

EC2: Identificará el uso de las

leyes y normas relacionadas a la

metrología en territorio nacional.

Evaluación de

conocimientos

Evaluación

continúa por

medio de

tareas.

Instrucción

programada

Utilización de

diagramas,

esquemas y

cuadros

sinópticos

Experiencia

estructurada

Estudio de

caso

X 2 0 0 0

20

16

DESARROLLO DE PRÁCTICA

Fecha:

Nombre de la

asignatura:

METROLOGIA

Nombre: Medición de dimensiones lineales

Número :

1

Duración (horas):

2 horas

Resultado de

aprendizaje:

Utilizar y operar los instrumentos de medición lineal

Justificación

El uso adecuado de los instrumentos de medición así como su selección para determinar

una dimensión lineal

Sector o subsector para el desarrollo de la práctica:

Actividades a desarrollar:

El alumno:

Se familiarizara con el equipo (calibración, componentes, intervalo de medición, aplicaciones de acuerdo a

su precisión y exactitud)

Explicar la metodología para realizar mediciones (explicar escalas de graduación)

Leer e interpretar de manera adecuada la lectura del instrumento.

Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:

La selección del instrumento de medición lineal más adecuados para una aplicación en particular

Utilizar y operar los instrumentos de medición lineal

Mediciones dimensionales lineales de una pieza metal mecánica

Maneja el lenguaje técnico apropiado

El reporte de actividades y conclusiones de la práctica

DESARROLLO DE PRACTICA

17

DESARROLLO DE PRÁCTICA

DESARROLLO DE PRACTICA

Fecha:

Nombre de la

asignatura:

METROLOGIA

Nombre: Medición dimensional de engranes

Número :

2

Duración (horas) :

2 horas

Resultado de

aprendizaje:

El alumno obtenga las mediciones dimensionales de engranes necesarias para el dibujo del mismo

Justificación

Aprender a utilizar los instrumentos de medición dimensional para transferir mediciones de un dibujo, croquis o de una pieza a otra

Sector o subsector para el desarrollo de la práctica:

Actividades a desarrollar, el alumno:

Investigar principales características que definen un engrane

Definir el tipo de instrumentos para medir dichas características

Hacer uso de los instrumentos para obtener dichas mediciones

Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:

Presentar los diferentes tipos de engranes

Indicar los parámetros dimensionales de un engrane

Realizar medidas de un engrane de equipo mecánico

El alumno realiza la medición dimensional de engranes con la supervisión del instructor

18

DESARROLLO DE PRÁCTICA

DESARROLLO DE PRACTICA

Fecha:

Nombre de la

asignatura:

METROLOGIA

Nombre: Mediciones de piezas mecánicas con comparador óptico,

vernier y micrómetro

Número :

3

Duración (horas) :

2 horas

Resultado de

aprendizaje:

El alumno aprenderá a operar el comparador óptico y obtener mediciones

dimensionales de una piezas de equipo mecánico

Justificación

Aprender a utilizar los instrumentos de medición dimensional para transferir

mediciones de un dibujo, croquis o de una pieza a otra

Sector o subsector para el desarrollo de la práctica:

Actividades a desarrollar, el alumno:

Utiliza el comparador óptico para obtener dimensiones de una pieza de equipo mecánico

El alumno opera el equipo y realiza mediciones dimensionales en piezas de equipo mecánico

Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:

Opera el comparador óptico de acuerdo con las especificaciones del fabricante

Mediciones del perfil de un engrane o elemento mecánico empleando el comparador óptico

El reporte de actividades y conclusiones de la práctica

19

DESARROLLO DE PRÁCTICA

DESARROLLO DE PRACTICA

Fecha:

Nombre de la

asignatura:

METROLOGIA

Nombre: Mediciones eléctricas

Número :

4

Duración (horas) :

2 horas

Resultado de

aprendizaje:

Al completar la unidad de aprendizaje, el alumno será capaz de determinar el

valor de los capacitores, transistores, inductores, ohmico y la tolerancia de

resistencias de carbón, utilizando códigos y comprobar el valor con el multímetro

digital

Justificación

Utilizar apropiadamente los instrumentos para la medición de señales eléctricas

Sector o subsector para el desarrollo de la práctica:

Actividades a desarrollar:

El alumno:

Determinar la forma para interpretar y medir valores de resistores, capacitores, inductores y transistores

Explicar la metodología para realizar mediciones

El alumno realiza mediciones y pruebas de diferentes dispositivos eléctrico-electrónicos

Determinar la forma para interpretar y medir valores de resistores, capacitores, inductores y transistores

Explicar la metodología para realizar mediciones

El alumno realiza mediciones y pruebas de diferentes dispositivos eléctrico-electrónicos

Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:

Mediciones y pruebas de resistores, capacitores, inductores, transistores y diodos

El reporte de actividades y conclusiones de la práctica

20

DESARROLLO DE PRÁCTICA

DESARROLLO DE PRACTICA

Fecha:

Nombre de la

asignatura:

METROLOGIA

Nombre: Mediciones eléctricas uso del multímetro

Número :

5

Duración (horas) :

2 horas

Resultado de

aprendizaje:

Al completar la unidad de aprendizaje, el alumno será capaz de realizar mediciones

eléctricas empleando los aparatos apropiados

Justificación

Utilizar apropiadamente los instrumentos para la medición de señales eléctricas

Sector o subsector para el desarrollo de la práctica:

Actividades a desarrollar, el alumno:

Determinar la forma para conectar los instrumentos al medir voltaje y corriente

Explicar la metodología para realizar mediciones

Analizar las mediciones y determinar la diferencia entre C.A y C.D. Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:

Utilizar la técnica de medición en voltaje y corriente en C.D. y C.A.

Realiza las mediciones respetando las condiciones de seguridad para las mediciones

Mediciones de tensión y corriente en un sistema eléctrico-electrónico

El alumno realiza mediciones de voltaje y corriente, determinando cuando las fuentes de alimentación son

variables en el tiempo

Maneja el lenguaje técnico apropiado

El reporte de actividades y conclusiones de la práctica

21

DESARROLLO DE PRÁCTICA

DESARROLLO DE PRACTICA

Fecha:

Nombre de la

asignatura:

METROLOGIA

Nombre: Mediciones eléctricas practica con el osciloscopio

Número :

6

Duración (horas) :

2 horas

Resultado de

aprendizaje:

Al completar la unidad de aprendizaje, el alumno será capaz de realizar mediciones

eléctricas empleando los aparatos apropiados

Justificación

Utilizar apropiadamente los instrumentos para la medición de señales eléctricas

Sector o subsector para el desarrollo de la práctica:

Actividades a desarrollar, el alumno:

Aplica el principio de funcionamiento del generador de frecuencias.

Aplica la metodología para realizar las mediciones.

Determinar la forma de medir voltaje y relacionarlo con la amplitud, periodo, frecuencia y fase

Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:

El alumno determinara las principales diferencias entre los instrumentos analógicos y digitales, y adquirirá el

conocimiento para el uso adecuado de los instrumentos

Descripción de la operación y función del osciloscopio (calibración, componentes, intervalo de medición)

Mediciones de voltaje, frecuencia y período de diferentes señales eléctricas utilizando un osciloscopio.

Maneja el lenguaje técnico apropiado

El reporte de actividades y conclusiones de la práctica

22

* Consultar Guía Técnica para la Selección de Estrategias y Técnicas de Enseñanza y aprendizaje.

METODO DE EVALUACIÓN

MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de

aprendizaje

Resultados de

aprendizaje

EVALUACIÓN

Enfoque:

(DG)Diagnóstica,

(FO) Formativa, (SU)

Sumativa

* Técnica *Instrumento Total de

horas

1. Conceptos y

terminología

Al completar la unidad de

aprendizaje, el alumno

será capaz de definir los

sistemas de unidades y

principales conceptos de

estos

DG: Preguntas y

respuestas durante la

introducción a la

unidad y exposición de

antecedentes.

SU: Evaluación de

conocimientos y de

habilidades

desarrolladas durante

el curso de la unidad.

Evaluación

de

conocimientos

Evaluación

continua por

medio de

tareas.

Instrucción

programada

Conferencia o

exposición

Utilización de

diagramas y

diapositivas

Experiencia

estructurada

1 hora:

Evaluación

por escrito.

22

* Consultar Guía Técnica para la Selección de Estrategias y Técnicas de Enseñanza y aprendizaje.

Unidades de

aprendizaje

Resultados de

aprendizaje

EVALUACIÓN

Enfoque:

(DG)Diagnóstica, (FO)

Formativa, (SU)

Sumativa

* Técnica * Instrumento Total de

horas

3. Manejo y

mantenimiento a los

instrumentos de

medición

dimensionales.

El alumno es competente

para lograr los resultados

de aprendizaje, cuando

use correctamente los

principales instrumentos

de medición dimensional.

DG: Preguntas y

respuestas durante la

introducción a la unidad

y exposición de

antecedentes.

FO: Estudio de casos,

validez de argumentos

SU: Evaluación de

conocimientos y de

habilidades

desarrolladas durante el

curso de la unidad.

Evaluación

de

conocimiento

s

Evaluación

continua por

medio de

tareas.

Evaluación

de

Investigación.

Instrucción

programada

Utilización

de

diagramas,

esquemas y

cuadros

sinópticos

Experiencia

estructurada

Estudio de

caso

1 horas:

Evaluación

por escrito.

.

* Consutar Guía Técnica para la Selección de Estratégias y Técnicas de Enseñanza y aprendizaje.

Unidades de

aprendizaje

Resultados de

aprendizaje

EVALUACIÓN

Enfoque:

(DG)Diagnóstica,

(FO) Formativa, (SU)

Sumativa

* Técnica * Instrumento Total de

horas

2. La práctica de la

metrología en el

taller

Al completar la unidad de

aprendizaje, el alumno será

capaz de distinguir los

diferentes instrumentos y

equipos usados de los

laboratorios y talleres y

explicar los grados de

precisión en ellos.

DG: Preguntas y

respuestas durante la

introducción a la

unidad y exposición de

antecedentes.

FO: Estudio de casos,

validez de argumentos

SU: Evaluación de

conocimientos y de

habilidades

desarrolladas durante

el curso de la unidad.

Evaluación

de

conocimientos

Evaluación

continua por

medio de

tareas.

Instrucción

programada

Utilización

de

diagramas,

esquemas y

cuadros

sinópticos

Experiencia

estructurada

Estudio de

caso

1 hora:

Evaluación

por escrito.

.

22

Unidades de

aprendizaje

Resultados de

aprendizaje

EVALUACIÓN

Enfoque:

(DG)Diagnóstica, (FO)

Formativa, (SU)

Sumativa

* Técnica * Instrumento Total de

horas

4. Mediciones

eléctricas

Al completar la unidad de

aprendizaje, el alumno

será capaz de usar los

principales instrumentos

de medición eléctrica

DG: Preguntas y

respuestas durante la

introducción a la unidad

y exposición de

antecedentes.

FO: Validez de

argumentos

SU: Evaluación de

conocimientos y de

habilidades

desarrolladas durante el

curso de la unidad.

Evaluación

de

conocimiento

s

Evaluación

continua por

medio de

tareas.

Instrucción

programada

Utilización

de

diagramas,

esquemas y

cuadros

sinópticos

Experiencia

estructurada

Estudio de

caso

1 horas:

Evaluación

por escrito.

8 horas:

Evaluación

continua.

* Consutar Guía Técnica para la Selección de Estratégias y Técnicas de Enseñanza y aprendizaje.

Unidades de

aprendizaje

Resultados de

aprendizaje

EVALUACIÓN

Enfoque:

(DG)Diagnóstica, (FO)

Formativa, (SU)

Sumativa

* Técnica * Instrumento Total de

horas

5. Otras mediciones

Al completar la unidad de

aprendizaje, el alumno será

capaz de usar los

principales instrumentos de

medición de flujo,

temperatura, movimiento y

presión

DG: Preguntas y

respuestas durante la

introducción a la unidad

y exposición de

antecedentes.

FO: Validez de

argumentos

SU: Evaluación de

conocimientos y de

habilidades

desarrolladas durante

el curso de la unidad.

Evaluación

de

conocimientos

Evaluación

continua por

medio de

tareas.

Evaluación

de los

productos de

estudio.

Instrucción

programada

Utilización

de

diagramas,

esquemas y

cuadros

sinópticos

Experiencia

estructurada

Estudio de

caso

1 horas:

Evaluación

por escrito.

7 horas:

Evaluación

continua.

* Consutar Guía Técnica para la Selección de Estratégias y Técnicas de Enseñanza y aprendizaje.

24

Unidades de

aprendizaje

Resultados de

aprendizaje

EVALUACIÓN

Enfoque:

(DG)Diagnóstica,

(FO) Formativa, (SU)

Sumativa

* Técnica * Instrumento Total de

horas

6. Estimación de

Incertidumbre

Al completar la unidad de

aprendizaje, el alumno

será capaz de explicar el

concepto de

incertidumbre, sus fuentes

y certificación

DG: Preguntas y

respuestas durante la

introducción a la

unidad y exposición de

antecedentes.

FO: Validez de

argumentos.

SU: Evaluación de

conocimientos y de

habilidades

desarrolladas durante

el curso de la unidad.

Evaluación de

conocimientos

Evaluación

continua por

medio de

tareas.

Instrucción

programada

Utilización de

diagramas,

esquemas y

cuadros

sinópticos

Experiencia

estructurada

Estudio de

caso

1 horas:

Evaluación

por escrito.

5 horas:

Evaluación

continua.

* Consutar Guía Técnica para la Selección de Estratégias y Técnicas de Enseñanza y aprendizaje

Unidades de

aprendizaje

Resultados de

aprendizaje

EVALUACIÓN

Enfoque:

(DG)Diagnóstica,

(FO) Formativa, (SU)

Sumativa

* Técnica * Instrumento Total de

horas

7. Fundamentos de

metrología legal OIMI

Al completar la unidad de

aprendizaje, el alumno

será capaz de distinguir los

usos de los instrumentos

usados en los laboratorios

y talleres y entenderá los

errores permisibles en los

instrumentos

DG: Preguntas y

respuestas durante la

introducción a la

unidad y exposición de

antecedentes.

FO: Validez de

argumentos.

SU: Evaluación de

conocimientos y de

habilidades

desarrolladas durante

el curso de la unidad.

Evaluación de

conocimientos

Evaluación

continua por

medio de

tareas.

Instrucción

programada

Utilización de

diagramas,

esquemas y

cuadros

sinópticos

Experiencia

estructurada

1 horas:

Evaluación

por escrito.

25

Unidades de

aprendizaje

Resultados de

aprendizaje

EVALUACIÓN

Enfoque:

(DG)Diagnóstica,

(FO) Formativa, (SU)

Sumativa

* Técnica * Instrumento Total de

horas

8. Análisis del

sistema de medición

Al completar la unidad de

aprendizaje, el alumno

será capaz de argumentar

un estudio de repetibilidad

- reproducibilidad y del

bias

DG: Preguntas y

respuestas durante la

introducción a la

unidad y exposición de

antecedentes.

FO: Validez de

argumentos.

SU: Evaluación de

conocimientos y de

habilidades

desarrolladas durante

el curso de la unidad.

Evaluación de

conocimientos

Evaluación

continua por

medio de

tareas.

Instrucción

programada

Utilización de

diagramas,

esquemas y

cuadros

sinópticos

Experiencia

estructurada

1 horas:

Evaluación

por escrito.

26

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

La presente evaluación se aplica con la finalidad de conocer el nivel de conocimientos que los alumnos tienen para

iniciar el estudio de la asignatura metrología

Nombre del (la) alumno (a): ________________________________________ Instrucciones: Conteste en forma breve y concisa las siguientes preguntas.

1. Que entiende por Metrología

2. Explique en forma general ¿qué es un bloque patrón?

3. ¿Qué es un error de medición?

4. ¿Qué entiendes por flujo volumétrico?

5. ¿Qué es temperatura?

6. ¿Qué es movimiento?

7. ¿Qué es vibración?

8. ¿Qué es presión?

9. ¿Qué es un vernier?

10. ¿Qué es un osciloscopio y para que sirve?

27

UPMH Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo.

Examen ordinario, asignatura: METROLOGIA

Nombre del (a) alumno (a): _____________________________ Matricula: __________ Grupo: _______

Nombre del profesor: ______________________________________ fecha: _________ Unidad I y II

Efectúe las siguientes conversiones de unidades

1. .3785" mm

2. 4.323" mm

3 5 mm pulg

4 92 mm pulg

Exprese en forma decimal.

5 8 3/4" - pulg

6. 3 1/4" - pulg

Convertir los valores dados

Pulg pulg mm m

7 945 '-

8. 1400

9. 2310

De las preguntas 10 a la 20 selecciona la respuesta correcta

10.La yarda está definida actualmente con base en:

a) Una barra patrón

b) El metro

c) La longitud de onda de la luz

d) La yarda patrón

e) Una constante física

11. La unidad del SI comúnmente utilizada en los dibujos de ingeniería es: a) El metro

a) El decímetro

b) El centímetro

c) El milímetro

d) El micrómetro

12. ¿Cuál es el error absoluto de las siguientes mediciones 95.04, 95.03, 95.04, 95.02, 95.O3?

a) 0.04

b) 0.02

c) 0.03

d) No se sabe

13 ¿Cuál es la incertidumbre en las siguientes lecturas: 95.04, 95.03, 95.04, 95.02, 95.03?

a) 0.04

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN SUMATIVA

28

b) 0.03

c) 0.02

d) No se sabe

14. ¿Cuál será el error relativo que se tendrá al medir una pieza cuya dimensión real es 10.02 y un inspector la mide

reportando 10.00?

a) 0.002%

b) -0.002%

e) 0.2%

d) -0.2%

15.La calibración puede considerarse como una operación de:

a) Control

b) Reparación

e) Ajuste

d) Comparación

16. La utilización de instrumentos descalibrados para hacer mediciones puede ocasionar:

a) Lecturas mayores

b) Lecturas menores

c) Lecturas inciertas

d) Lecturas fuera de tolerancia

17. A la variación de las mediciones obtenidas con un instrumento cuando lo usa varias veces el mismo operador

para medir la misma característica y, en las mismas partes se le denomina:

a) Reproducibilidad

b) Repetibilidad

c) Incertidumbre

d) Inexactitud

18. A la variación en el promedio de las mediciones efectuadas por operadores diferentes que usan el mismo

instrumento para medir la misma característica y en el mismo grupo de piezas se le denomina:

a) Reproducibilidad

b) Repetibilidad

c) Incertidumbre

d) Inexactitud

19. El control de la fuerza de medición puede mejorar la:

a) Exactitud

b) Repetibilidad

c) Resolución

d) Calibración

16. ¿Cuál es la principal ventaja de utilizar bloques patrón protectores del desgaste?

a) Son más exactos que otros bloques

b) Son más duros porque están hechos de carburo

c) Protegen a los bloques patrón de un juego

d) Requieren menos cuidados

17. La exactitud de los bloques patrón es conocida hasta:

a) Décimas de micrómetricas

b) Micrómetros

c) Centésimas de micrómetro

d) Centésimas de milímetro

29

18. Al formar una dimensión con bloques patrón, es recomendable:

a) Usar el mínimo número posible de bloques patrón

b) Usar bloques patrón múltiplos de 5 mm

c) Usar cualquier combinación que dé la medida deseada

d) Seleccionar cuidadosamente los bloques que vayan a utilizarse

19. ¿Cuál es la principal razón para la calibración periódica de los bloques patrón?

a) Satisfacer los requerimientos de ISO 9000

b) Mostrar el certificado al auditor

c) Asegurar su exactitud

d) Evitar problemas

e) Su mantenimiento

20. ¿Cómo se calibran generalmente los bloques patrón?

a) Mediante comparación con bloques patrón de un grado de exactitud mayor

b) Midiéndolos en un laboratorio a 20°C y 58% H.R.

c) Colocándolos en posición horizontal

d) Con una máquina de medición por coordenadas de control numérico

21. ¿Qué debe hacerse con los bloques patrón que no satisfacen el criterio de aceptación al ser calibrados?

a) Lapearse

b) Rectificar las caras de medición hasta que dé la siguiente medida inferior

c) Marcarse

d) Degradarse o dejar de usarse

e) Repararse

22. Para unir adecuadamente bloques patrón es muy importante:

a) No dejarlos caer

b) La limpieza

c) Utilizarlos siempre a 20°C

d) La adherencia

e) Seguir el procedimiento recomendado

23. La capacidad de poder relacionar las mediciones realizadas con un instrumento cualquiera con patrones

nacionales mediante una cadena no interrumpida de comparaciones se denomina:

a) Calibración periódica

b) Medición round robín

c) Intercomparación

d) Trazabilidad

24. ¿Cuál es la característica más importante de una superficie plana de referencia?

a) Su resistencia al desgaste

b) Proporcionar exactitud en mediciones que se realicen sobre ella

c) Proporcionar una referencia para mediciones

d) Permitir el fácil desplazamiento de instrumentos sobre ella

30

Indique los valores solicitados para los bloques patrón indicados

25 25 mm Grado O 26 10 mm Grado 1 27 14.5 mm Grado 2

Tolerancia

Longitud máxima

admisible

Longitud mínima

admisible

Tolerancia

Longitud máxima

admisible

Longitud mínima

admisible

Tolerancia

Longitud máxima

admisible

Longitud mínima

admisible

28 .500 pulg Grado 1 29 .750 pulg Grado 2 30 1.00 pulg Grado 3

Tolerancia

Longitud máxima

admisible

Longitud mínima

admisible

Tolerancia

Longitud máxima

admisible

Longitud mínima

admisible

Tolerancia

Longitud máxima

admisible

Longitud mínima

admisible

31

UPMH Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo.

Examen ordinario, asignatura: METROLOGIA

Nombre del (a) alumno (a): _____________________________ Matricula: __________ Grupo: _______

Nombre del profesor: ______________________________________ fecha: _________ Unidad III ,IV, V

I) ANOTE EN EL NÚMERO QUE CORRESPONDA EL VALOR DE LA LECTURA INDICADA

II) INDIQUE LOS NOMBRES DE LAS PARTES INDICADAS EN EL DIBUJO:

SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA

1. El desgaste de las puntas de medición de un calibrador vernier puede retardarse

a) Controlando la fuerza de medición

b) Colocando la pieza por medir tan adentro como sea posible

c) Repitiendo varias veces la lectura

d) Todo lo anterior

2. Cuando las puntas de medición de un calibrador se desgastan éste debe:

a) Ajustarse

b) Repararse

c) Reponerse

d) Degradarse

32

3.En un calibrador de carátula el cero puede ajustarse:

a) Cierto

b) Falso

c) No se sabe

d) Sólo por el fabricante

e) Con herramienta especial

4. La medición del diámetro de agujeros menores a 10 mm con las puntas de medición de interiores de un calibrador

es:

a) Difícil

b) Recomendable

c) Inexacta

d) Peligrosa

e) Común

5. La medición con un calibrador de carátula requiere:

a) Tomar la lectura de la carátula

b) Tomar la lectura de la escala

c) Tomar la lectura de la escala y sumarle la de la carátula

d) Tomar la lectura de la escala y restarle la de la carátula

e) Saber cuántas vueltas ha dado la aguja indicadora

6. Para medir la diferencia de alturas entre planos es recomendable utilizar:

a) Las superficies para medición de peldaño

b) La barra de profundidades

c) Un medidor de profundidad

d) Una extensión del brazo principal

7. Para leer un calibrador vernier se requiere:

a) Una lente de aumento

b) Conocer el tamaño de la pieza

c) Saber si el operador tiene buena agudeza visual

d) Determinar qué graduaciones coinciden

8. Para evitar el error de paralaje al leer la escala de un calibrador vernier, la lectura debe:

a) Hacerse cuidadosamente

b) Hacerse directamente desde el frente

c) Tenerse buena agudeza visual

d) Usarse una lente de aumento

e) Mantenerse el calibrador sobre la pieza medida

9. Si al medir exteriores con un calibrador vernier parece que dos graduaciones contiguas sobre la escala vernier

coinciden con alguna de la escala principal, debe decidirse:

a) Interpolar la lectura

b) Por la del lado derecho

c) Estimar la lectura

d) Por la del lado izquierdo

e) Sacar un promedio

33

11.Anote el valor de la lectura indicada

12 ¿Qué es más frecuentemente utilizado con un medidor de alturas no electrodigitaI?

a) Sensor de contacto

b) Indicador de carátula tipo palanca

c) Trazador de círculos

d) Barra de profundidades

13. El medidor de alturas normalmente debe apoyarse sobre:

a) Una superficie maquinada

b) Una superficie de referencia

c) Una mesa

d) Una superficie plana de referencia

14. El medidor de alturas mantiene la misma exactitud dentro de todo su rango de

medición:

a) Cierto

b) Falso

c) No se sabe

d) A veces

15. El medidor de alturas mantiene la misma legibilidad (resolución) dentro de todo su rango de medición:

a) Cierto

b) Falso

c) No se sabe

d) A veces

16. En un medidor de alturas el ajuste del cero:

a) Es hecho por el fabricante

b) Debe verificarse periódicamente

c) Debe verificarse antes de empezar a medir

d) No cambia con el tiempo

e) Debe verificarse sólo cuando se calibre

34

17.Anote el valor de la lectura indicada

18. Identifique las partes del micrómetro de exteriores mostrado en la figura

19 ¿Cuál es la razón principal por la que se requeriría usar un micrómetro en vez de un calibrador vernier?

a) Su mejor legibilidad

b) La facilidad de lectura

c) Controlar la fuerza de medición

d) Medir con mayor exactitud

20. Un micrómetro normal para lecturas en pulgadas tiene un tornillo con:

a) Rosca Acme

b) Paso de .025 pulg

c) Rosca fina

d) Legibilidad de .001 pulg

21. Anote el valor que le corresponde a la lectura indicada

35

22. Generalmente cuando el valor de la mínima división en un indicador de carátula disminuye el rango:

a) Permanece igual

b) Aumenta

c) Disminuye

d) Es independiente

22. El galvanómetro es el instrumento que se usa como base de los aparatos de medición:

a) Mecánicos

b) Eléctricos

c) Químicos

d) Ópticos

23. La calibración con ajuste a cero en un óhmetro se lleva a cabo con un:

a) Tornillo

b) Interruptor

c) Palanca

d) Botón

24. La Ley de Ohm relaciona a las variables:

a) I,E,R

) V,P, c) a, b

d) a,b, y c

25. I representa:

a) La corriente en amperes

b) La potencia en watts

c) La ganancia en dB

d) El atraso en a

26. La unidad de voltaje o diferencia de potencia es el:

a) Vatio

b) Voltio

c) Vanadio

d) Voltajio

27. Debido a su principal efecto, los termómetros son:

a) Internos y externos

b) Opuestos y compuestos

c) Mecánicos y eléctricos

d) Químicos y físicos

36

28. Los dos líquidos que más se usan en los termómetros de vidrio son:

a) Plástico y amoniaco

b) Alcohol y mercurio

c) Agua y gasolina

d) Ninguno de los anteriores

29. La unidad referida en la escala de los manómetros es:

a) Minipascales (mifa)

b) Milipascales (mPa)

c) Megapascales (MPa)

d) Metropascales (Me Pa

UPMH Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo.

Examen ordinario, asignatura: METROLOGIA

Nombre del (a) alumno (a): _____________________________ Matricula: __________ Grupo: _______

Nombre del profesor: ______________________________________ fecha: _________ Unidad VI, VII, VII

SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA

1. ¿Cuáles son los principios científicos de la normalización?

a) Que sea internacional, obligatoria, económica

b) Homogeneidad, equilibrio, cooperación

c) Metrológico, físico, químico

d) Unificación, método, homologación

2. ¿Cuáles son los aspectos fundamentales que debe contener una norma?

a) Ámbito, nivel, dominio

b) Funciones, método, producto

c) Simplificación, unificación, especificación

d) Terminología, métodos, comprobación

3. Para llevar a cabo cualquier tipo de normalización es requisito indispensable definir:

a) Dominio, nivel, aspecto

b) Dominio, economía, homogeneidad

c) Equilibrio, cooperación, simplificación

d) Alcance, jerarquía, características

4. Para que una especificación sea completa debe:

a) Estar adaptada al problema

b) Indicar el método de comprobación

c) Indicar claramente las características requeridas

d) Ser concreta

5. ¿En metrología que se entiende por norma?

a) Una tolerancia

b) Una referencia para juzgar un producto o función

c) Una disposición obligatoria

d) Un método de medición

6. Una especificación es:

a) Algo específico

b) Un requerimiento del cliente

c) Una tolerancia

37

d) Un requisito que debe cumplirse

7. En la actividad de normalización debe existir equilibrio entre:

a) Las diferentes normas

b) Compradores o usuarios, el interés general, los fabricantes o productores

c) Las diferentes partes de una norma

d) Los aspectos teóricos y prácticos

8. Las normas se actualizan

a) Anualmente

b) Periódicamente

c) Cuando hay necesidad

d) Automáticamente

e) Por acuerdo internacional

9. Las normas se pueden conseguir

a) En librerías

b) En bibliotecas

c) a través de organismos especializados o emisores

d) A través de organismos oficiales

e) En bancos de datos

10. La elaboración de normas generalmente se realiza mediante la actividad de: a) Gente especialista

a) Comités de normalización

b) Organizaciones industriales

c) Comisiones de normalización

d) Organizaciones civiles

CONTESTE BREVEMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

11 .¿Cómo se realiza la estimación de la incertidumbre?

12. Menciona las características de los instrumentos como fuentes de incertidumbre

13. Menciona cuales son las funciones de la metrología legal

14. Menciona la clasificación de los instrumentos de pesar

15. ¿para que puede ser utilizado un estudio de repetibilidad

38

GLOSARIO

A

ACREDITACIÓN:

Procedimiento mediante el cual se reconoce la

competencia técnica y la idoneidad de organismos de

certificación e inspección y ensayos para que lleven a cabo

sus todas las actividades programadas.

AJUSTE:

Operación destinada a llevar un instrumento de medida a

un estado de funcionamiento conveniente para su

utilización.

B

BLOQUE

PATRÓN:

están hechos de acero, miden de espesor 6mm, tienen un

acabado de espejo, sirven para reproducir longitudes

(reproducen el metro) y calibración de instrumentos

(micrómetros, reglas, indicadores de carátula, etc), una

característica peculiar es la adherencia, además se fabrican

de acero, cerámica, etc., y existen en los grados 00, k, 0, 1,

2, A y B.

BLOQUES

ESCALONADOS:

Se suministran en pares y resultan perfectos para la

inspección de partes pequeñas. Al contrario que las de

acero, pueden usarse con seguridad para montar piezas por

maquinar sin pérdida de la exactitud debida a hendiduras,

rebabas u oxidaciones.

BLOQUES

HUECOS:

Se usan para obtener una superficie de trabajo muy exacta

y paralela a la superficie de la mesa. las partes de piezas

difíciles de inspeccionar o piezas de formas desiguales o

raras pueden colocarse sobre una paralela para realizar una

inspección más fácil.

BLOQUES V: Sirven para soportar y sostener piezas cilíndricas durante

la fabricación o inspección. Se consiguen en pares.

BORDES

RECTOS:

Éstos pueden usarse para comprobar la planitud de las

guías o bancadas de máquinas, mesas de trazo u otras

incontables aplicaciones. Su diseño rectangular otorga

máxima rigidez y fuerza.

C

CALIBRACIÒN:

Conjunto de operaciones que establecen, en condiciones

especificadas, la relación entre los valores de una magnitud

indicados por un instrumento de medida o un sistema de

medida, o los valores representados por una medida

39

materializada o por un material de referencia, y los valores

correspondientes de esa magnitud realizados por patrones.

CARTA DE

TRAZABILIDAD:

Consiste en hacer un prototipo del patrón internacional,

después los prototipos se copian y salen los patrones

primarios de los patrones primarios surgen los patrones de

trabajo que los tienen los laboratorios de Metrología

Industrial y estos patrones sirven para calibrar todos los

instrumentos de la industria.

CLASE DE

EXACTITUD:

Grupo de instrumentos de medida que satisfacen

determinadas exigencias metrológicas destinadas a

conservar los errores dentro de límites especificados.

CONDICIONES DE

REFERENCIA:

Condiciones de utilización prescritas para los ensayos de

funcionamiento de un instrumento de medida o para la

ínter comparación de los resultados de las medidas

CONDICIONES

LÍMITE:

Condiciones extremas que un instrumento de medida debe

poder soportar sin daño y sin degradación de sus

características metrológicas específicas cuando con

posterioridad es utilizado en sus condiciones nominales de

funcionamiento

CONSTANTE:

Coeficiente por el cual debe multiplicarse la indicación

directa de un instrumento de medida para obtener el valor

indicado del mensurando o de una magnitud a utilizar en el

cálculo del valor del mensurando.

CUBOS:

Estos accesorios forman una referencia plana perpendicular

y paralela para el trabajo que se efectúa en la superficie de

una mesa. Se consiguen solos o en pares.

D

DETECTOR:

Dispositivo o sustancia que indica la presencia de un

fenómeno sin proporcionar necesariamente un valor de una

magnitud asociada.

DIVISIÓN DE UNA

ESCALA:

Parte de una escala comprendida entre dos trazos

consecutivos cualesquiera.

E

ERROR DE

ALEATORIO:

Resultado de una medición menos la media de un número

infinito de mediciones del mismo mensurando, efectuadas

bajo condiciones de repitibilidad.

ERROR DE

INDICACIÒN:

Error de un instrumento de medida para una indicación

especificada o para un valor especificado del mensurando,

elegido para el control del instrumento

ERROR DE

MEDIDA:

Resultado de una medición menos un valor verdadero del

mensurando.

ERROR DE

RELATIVO:

Relación entre el error de medida y un valor verdadero del

mensurando.

ERROR POR

INSTRUMENTO

Son los atribuibles al instrumento, pueden deberse a

defectos de fabricación (deformación, falta de lineabilidad,

imperfecciones mecánicas, falta de paralelismo)

ERRORES

MÁXIMOS

PERMITIDOS:

Valores extremos de un error permitido por

especificaciones, reglamentos, etc. para un instrumento de

medida dado.

ESCALA LINEAL:

Escala en la que la longitud y el valor de cada división están

relacionados por un coeficiente de proporcionalidad

constante a lo largo de la escala.

ESCALA NO

LINEAL:

Escala en la que la longitud y el valor de cada división están

relacionados por un coeficiente de proporcionalidad no

40

constante a lo largo de la escala.

ESCALA:

Conjunto ordenado de trazos con cualquier numeración

asociada, que forma parte de un dispositivo indicador de un

instrumento de medida.

ESCUADRAS DE

SUJECIÓN

UNIVERSAL:

Tienen aplicaciones similares a las escuadras de sujeción.

Sus seis caras están a escuadra y son paralelas

ESCUADRAS DE

SUJECIÓN:

Proveen una manera conveniente y práctica de sujetar y

soportar trabajo en posición vertical; su excelente acabado,

planitud y exactitud las hacen compatibles para usarse en

las mesas de granito. Algunas escuadras de sujeción

cuentan con insertos roscados para cumplir mejor sus

propósitos.

ESPECIFICACIÒN: Es una exigencia o requisito que debe cumplir un producto

un proceso o un servicio,

ESTABILIDAD:

Aptitud de un instrumento de medida para conservar

constantes sus características metrológicas a lo largo del

tiempo.

EXACTITUD DE

MEDIDA:

Grado de concordancia entre el resultado de una medición y

un valor verdadero del mensurando.

EXACTITUD:

Es la capacidad de un equipo de medida de dar

indicaciones que se aproximen al verdadero valor de la

magnitud medida.

F

FIDELIDAD:

Es la cualidad que caracteriza la capacidad del instrumento

de medida para dar el mismo valor de magnitud al medir

varias veces en unas mismas condiciones. Ligada a ésta, se

deben definir los conceptos de:

FLUJO:

Es la cantidad de fluido que pasa por determinado

elemento en la unidad de tiempo. Normalmente se

identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por

un área dada en la unidad de tiempo. Menos

frecuentemente se identifica con el flujo másico o masa

que pasa por un área dada en la unidad de tiempo.

G H I

INCERTIDUMBRE

DE MEDICIÓN:

Estimación que caracteriza el campo de valores dentro el

cual se sitúa el valor verdadero de una magnitud medida.

Es una medida de la dispersión de los resultados de

medición dentro de un rango de errores limites. (

Especificación )

INCERTIDUMBRE

DE MEDIDA:

Parámetro, asociado al resultado de una medición, que

caracteriza la dispersión de los valores que podrían

razonablemente ser atribuidos al mensurando.

INCERTIDUMBRE

TÍPICA

COMBINADA:

Incertidumbre típica del resultado de una medición, cuando

el resultado se obtiene a partir de los valores de otras

magnitudes, e igual a la raíz cuadrada positiva de la suma

de las varianzas o covarianzas de esas otras magnitudes,

ponderadas según el factor de sensibilidad del resultado de

medición respecto a la variación de dichas magnitudes.

ÍNDICE:

Parte fija o móvil de un dispositivo indicador cuya posición,

con referencia a los trazos de una escala, permite

determinar un valor indicado.

41

L

LINEALIDAD: Indica el grado de proporcionalidad entre la magnitud física

y la medida.

LONGITUD DE LA

ESCALA:

Para una escala dada, longitud de la línea uniforme

comprendida entre el primero y el último trazo y que pasa

por los puntos medios de los trazos más pequeños.

M

MAGNITUD:

Se entiende por magnitud física toda aquella propiedad de

los sistemas físicos susceptible de ser medida o estimada

por un observador o aparato de medida y, por tanto,

expresada mediante un número (o conjunto de ellos) y una

unidad de medida, y con la cual se pueden establecer

relaciones cuantitativas.

Se denomina medición a la técnica por medio de la cual se

asigna un número a una propiedad física, como resultado

de una comparación de dicha propiedad con otra similar

tomada como patrón, la cual se ha adoptado como unidad.

Resulta fundamental establecer una única unidad de

medida para una magnitud dada, de forma que pueda ser

comprendida por la generalidad de las personas. La

agrupación de unidades para las magnitudes físicas forma

un sistema de unidades

MEDICIÓN:

Se denomina medición a la técnica por medio de la cual se

asigna un número a una propiedad física, como resultado

de una comparación de dicha propiedad con otra similar

tomada como patrón, la cual se ha adoptado como unidad.

Resulta fundamental establecer una única unidad de

medida para una magnitud dada, de forma que pueda ser

comprendida por la generalidad de las personas. La

agrupación de unidades para las magnitudes físicas forma

un sistema de unidades

MEDIDOR DE

ALTURA:

Es un dispositivo para medir la altura de piezas a las

diferencias de altura entre los planos a diferentes niveles;

también es utilizado como herramienta de trazo.

MESA DE SENOS:

Diseñadas para el establecimiento de ángulos, las mesas

de senos de granitos combinan una gran exactitud y larga

duración.

METROLOGÍA:

comprende todos los aspectos, tanto teóricos como

prácticos, que se refieren a las mediciones, cualesquiera

que sean sus incertidumbres, y en cualesquiera de los

campos de la ciencia y de la tecnología

MICRÓMETRO:

El micrómetro (del griego micros, pequeño, y metros,

medición), también llamado Tornillo de Palmer, es un

instrumento que sirve para medir con alta precisión (del

orden de una micra, equivalente a 10-6 m = 10-3 mm) las

dimensiones de un objeto.

Para ello cuenta con 2 puntas que se aproximan entre sí

mediante un tornillo de rosca fina, el cual tiene grabado en

su contorno una escala. Frecuentemente el micrómetro

también incluye una manera de limitar la torsión máxima

del tornillo, dado que la rosca muy fina hace difícil notar

fuerzas capaces de causar deterioro de la precisión del

instrumento.

MOVIMIENTO: Es un fenómeno físico que se define como todo cambio de

posición que experimentan los cuerpos de un sistema, o

42

conjunto, en el espacio con respecto a ellos mismos o con

arreglo a otro cuerpo que sirve de referencia. Todo cuerpo

en movimiento describe una trayectoria.

N

NORMA:

Es la misma solución que se adopta para resolver un

problema repetitivo, es una referencia respecto a la cual se

juzgara un producto o una función y en esencia es el

resultado de una elección colectiva razonada

NORMALIZACIÓN: Consiste en la Elaboración, adopción y publicación de

normas técnicas.

NUMERACIÓN DE

UNA ESCALA:

Conjunto ordenado de números asociados a los trazos de la

escala.

Ñ O

OCUPACIÓN:

Es el desempeño de una determinada profesión u oficio bajo

ciertas condiciones concretas. Le permite obtener a la persona

el bienestar social y natural que facilitan el gozar de un mejor

de estilo de vida y proporcionar los bienes a la familia.

ORDEN: Un lugar está en orden cuando no hay cosas innecesarias y

cuando las cosas necesarias se encuentran en su respectivo

lugar.

P

PARALELAS:

Son útiles para elevar el trabajo sobre la superficie de una

mesa, por lo que partes con hombros o escalones pueden

inspeccionarse fácil y rápidamente; se consiguen en pares.

PATRÓN DE

REFERENCIA:

Es el que se emplea como último término de comparación en

un ámbito dado, sea éste una industria dada, un hospital o un

laboratorio.

PATRÓN DE

TRABAJO:

Es el que se usa de forma habitual para calibrar patrones e

instrumentos de medida, por ejemplo, dentro de una planta

de una industria.

PATRÓN DE

TRANSFERENCIA:

Es el que sirve para comparar entre sí diferentes sistemas de

medida que no pueden ser transportados para situarlos

en un mismo ámbito y hacer la comparación directamente.

PATRÓN

INTERNACIONAL:

Patrón reconocido por un acuerdo internacional para servir

como referencia internacional para la asignación de valores a

otros patrones de la magnitud considerada.

PATRÓN PRIMARIO: Aquella realización de la unidad del Sistema Internacional de

acuerdo con su definición.

PATRÓN:

Medida materializada, instrumento de medida, material de

referencia o sistema de medida destinado a definir, realizar,

conservar o reproducir una unidad o uno o varios valores de

una magnitud para que sirvan de referencia.

PRESIÓN: Se define como la fuerza por unidad de superficie

Q R

RANGO DE

INDICACIÓN: Conjunto de valores limitado por las indicaciones extremas.

RANGO DE MEDIDA:

Conjunto de valores del mensurando para los que el error de

un instrumento de medida se supone comprendido entre los

límites especificados.

REPETIBILIDAD: Grado de concordancia entre resultados de sucesivas

43

mediciones del mismo mensurando, mediciones efectuadas

con aplicación de la totalidad de las mismas condiciones de

medida

REPRODUCIBILIDAD

(DE LOS

RESULTADOS DE

LAS MEDICIONES):

Grado de concordancia entre los resultados de las

mediciones del mismo mensurando, mediciones efectuadas

bajo diferentes condiciones de medida.

RESOLUCIÓN: Es el nivel mínimo de cambio en la entrada para que

produzca un cambio observable en la salida.

RANGO DE

INDICACIÓN: Conjunto de valores limitado por las indicaciones extremas.

S

SENSIBILIDAD:

Cociente del incremento de la respuesta de un instrumento de medida por el incremento correspondiente de la señal de entrada.

SENSOR:

Elemento de un instrumento de medida o de una cadena de medida que está directamente sometido a la acción del mensurando.

SISTEMA DE

UNIDADES: Conjunto consistente de unidades de medida

SENSIBILIDAD:

Cociente del incremento de la respuesta de un instrumento de medida por el incremento correspondiente de la señal de entrada.

SENSOR:

Elemento de un instrumento de medida o de una cadena de medida que está directamente sometido a la acción del mensurando.

T

TEMPERATURA:

Es un parámetro termodinámico del estado de un sistema que

caracteriza el calor, o transferencia de energía.

TRAZABILIDAD:

Como cadena de calibración donde cada equipo es calibrado

frente a otro de mayor exactitud, denominado patrón. Esta

cadena termina sobre un patrón nacional o internacional.

U UNIDAD DE

MEDIDA:

Magnitud particular, definida y adoptada por convenio, con la

que se comparan otras magnitudes de la misma naturaleza

para expresarlas cuantitativamente con respecto a esta

magnitud.

V

VALOR MEDIO Es el promedio de todos los valores instantáneos durante

medio ciclo.

VALOR NOMINAL: Valor redondeado o aproximado de una característica de un

instrumento de medida que sirve de guía para su utilización.

VALOR PICO Es el valor máximo alcanzado por la onda senoidal

VERIFICACIÒN: En el sentido más general, la verificación es el establecimiento

de la veracidad de algo.

W

X Y Z

44

BIBLIOGRAFÌA

González G, Zeleny, (1998.) Metrología, McGraw-Hill,

González González Carlos, (2001), Metrología dimensional, México, McGraw-Hill,

primera edición

Esteves s. & p. Saenz, La medición en el taller mecánico, España, CEAC

Ford H., Teoría del Taller, G. Gilli, España.

Compain L., Metrología del taller, España, Urmo.

Cooper David William & Albert Helfeick, Instrumentación electrónica moderna y

técnicas de medición, Prentice-Hall.

Stanley Wolf & Smit Richard, Guía para Mediciones Electrónicas y Prácticas de

Laboratorio, Prentice-Hall.

Norma oficial mexicana NOM 008-SCFI, 1993, Sistema internacional de unidades.

Norma Oficial Mexicana, 1993, Metrología – Vocabulario de términos

fundamentales y generales.

LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN

Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1º de julio de 1992

TEXTO VIGENTE

Última reforma publicada DOF 30-04-2009