UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA...

67
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciado en Comunicación Social MEMORIA TÉCNICA DEL PRODUCTO COMUNICATIVO: “DON MIGUEL MURILLO, CACAOTERO DE CASACAY” AUTOR: ANDREA MARICELA MURILLO ROCILLO TUTOR: LIC. PEDRO LUCIANO COLANGELO KRAAN CUENCA-ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA...

Page 1: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA,

SEDE CUENCA

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Trabajo de titulación previo a la

obtención del título de Licenciado

en Comunicación Social

MEMORIA TÉCNICA DEL PRODUCTO COMUNICATIVO:

“DON MIGUEL MURILLO, CACAOTERO DE CASACAY”

AUTOR: ANDREA MARICELA MURILLO ROCILLO

TUTOR: LIC. PEDRO LUCIANO COLANGELO KRAAN

CUENCA-ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Yo ANDREA MARICELA MURILLO ROCILLO, con documento de identificación

N° 0704213941, manifiesto mi voluntad y cedo a la Universidad Politécnica Salesiana

la titularidad sobre los derechos patrimoniales en virtud de que soy autor del trabajo de

grado intitulado: “DON MIGUEL MURILLO, CACAOTERO DE CASACAY”, mismo

que ha sido desarrollado para optar por el título de: Licenciada en Comunicación

Social, en la Universidad Politécnica Salesiana, quedando la Universidad facultada

para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente.

En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual, en mi condición de

autor me reservo los derechos morales de la obra antes citada. En concordancia, suscribo

este documento en el momento que hago entrega del trabajo final en formato impreso y

digital a la Biblioteca de la Universidad Politécnica Salesiana.

Andrea Maricela Murillo Rocillo

C.I. 0704213941

Agosto del 2016

Page 3: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

CERTIFICACIÓN

Yo PEDRO LUCIANO COLANGELO KRAAN declaro que, bajo mi dirección, tutoría,

asesoría etc…fue desarrollado el trabajo de titulación: “DON MIGUEL MURILLO,

CACAOTERO DE CASACAY “, realizado por el autor, Andrea Maricela Murillo

Rocillo, obteniendo un Producto Comunicativo, el cual es un libro fotográfico que

cumple con todos los requisitos estipulados por la Universidad Politécnica Salesiana para

ser considerado como Trabajo de Titulación.

Cuenca, julio del 2016

C.I. 1752052108

Page 4: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD

Yo, ANDREA MARICELA MURILLO ROCILLO con número de cédula de

0704213941, autor de “DON MIGUEL MURILLO, CACAOTERO DE CASACAY”

certifico que el total contenido de este Producto Comunicativo, son de mí exclusiva

responsabilidad y autoría.

Cuenca, agosto del 2016

Andrea Maricela Murillo Rocillo

C.I. 0704213941

Page 5: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

AGRADECIMIENTO

Este proyecto de titulación, para la obtención de la licenciatura en Comunicación Social,

no hubiera sido posible sin el gran apoyo de mis padres Vicente Murillo y Adriana

Rocillo, mis hermanos, familiares que siempre estuvieron en este duro camino para

cumplir este sueño muy anhelado. También quiero agradecer a mi guía para que este

proyecto se haga realidad al Lic. Pedro Colangelo, gracias a su conocimiento compartido

para lograr que este producto comunicativo adquiera una alta calidad. De igual manera

quiero agradecer a mi abuelo Miguel Murillo, porque gracias a él y su fuente de trabajo

se logró cumplir los objetivos de este proyecto.

Andrea Maricela Murillo Rocillo

Page 6: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

DEDICATORIA

Este proyecto comunicacional este dedicado a mi padre Vicente Murillo y a mi madre

Adriana Rocillo, porque gracias a ellos eh logrado cumple esta meta tan anhelada. Gracias

madre por ser un pilar fundamental en mi vida y siempre confiar en mí. De igual manera

gracias a mis hermanos Maria Isabel Murillo y Andres Murillo por siempre brindarme su

apoyo. Gracias a toda mi familia que fueron el motor principal para poder seguir adelante

y cumplir mi sueño.

Andrea Maricela Murillo Rocillo

Page 7: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..1

PRIMERA PARTE: ANTECEDENTES

Justificación ……………………………………………………………………………..3

Descripción del producto………………………………………………………………….3

Investigación Teórica sobre la producción del tipo de trabajo de Titulación……………..4

SEGUNDA PARTE: DELIMITACIÓN DEL PRODUCTO

La idea ……………………………………………………………………………………8

Objetivo general ………………………………………………………………………….8

Objetivos específicos …………………………………………………………………......8

Público objetivo …………………………………………………………………………..9

Tratamiento estético ………………………………………………………………………9

Investigación sobre el tema específico del producto ……………………………………..11

Presupuesto ……………………………………………………………………………….15

Cronograma ………………………………………………………………………………16

TERCERA PARTE: COBERTURA INFORMATIVA

Tomas fotográficas ……………………………………………………………………….17

Redacción de contenidos………………………………………………………………….20

CUARTA PARTE: DISEÑO Y PRE PRENSA

Diseño y Maquetado ……………………………………………………………………...31

Diagramación Final ………………………………………………………………………44

Conclusiones ……………………………………………………………………………...57

Referencias bibliográficas ………………………………………………………………..58

Page 8: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 1 ~

INTRODUCCIÓN

La presente investigación trata sobre el estilo de vida de Don Miguel Murillo, un

hombre que ha entregado su vida al cultivo del cacao en la Parroquia Casacay, en donde

se abordarán los temas referentes al estilo de vida de un cacaotero, cacao, flora y fauna,

que serán presentados mediante un libro fotográfico. También este documento muestra

todo el seguimiento del proceso para llegar al producto final.

La parroquia Casacay, perteneciente al cantón Pasaje es conocida por su gran

abundancia de tierras fértiles y por el producto que más se destaca en la zona; el cacao.

Además, por sus árboles frutales como la naranja, banano, papaya, mandarina, mamey,

guaba etc. De igual manera por su flora que llama la atención por sus fuertes colores y la

fauna por su gran diversidad de animales de las zonas de la costa.

El producto más significativo de la zona es el cacao, es por eso que la mayoría de las

tierras de Casacay están conformadas por fincas de agricultores cacaoteros. Aunque la

tierra es abundante en una variedad de frutas, lo que más se comercializa en la parroquia

es el cacao, seguido por el banano.

El cacao es más que una fuente de trabajo, es un estilo de vida, que por años ha

persistido en la cotidianidad de muchos agricultores y perdura en la actualidad. La

cosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás, los agricultores le

dieron el nombre de “la pepa de oro” por su importancia en la economía del Ecuador, y

es unos de los países más reconocidos como uno de los productores más importantes a

nivel mundial.

Page 9: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 2 ~

El duro trabajo que los agricultores realizan en esta labor es muy poco reconocido, se

desconoce en absoluto el proceso de elaboración del cacao, dependiendo del entorno

donde se realice la labor, los agricultores empiezan su día a muy tempranas horas para

poder cumplir con la exigencia del trabajo. La forma más rica de dar a conocer este

proyecto es la fotografía artística, la cual permitirá mostrar las diferentes perspectivas de

la belleza del trabajo en el campo.

Page 10: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 3 ~

PRIMERA PARTE: ANTECEDENTES

Justificación

Las razones que me impulsaron a realizar este proyecto comunicativo son de motivo

personal y porque en la zona no se encuentra registrado ningún producto de este tipo, los

trabajos que existen son más de carácter investigativo. Además de que el cacao es una

fuente de vida para varias familias incluyendo la mía. Al momento de elegir mi tema de

tesis, recordé todos los momentos de mi niñez y en ese momento decidí que quería revivir

el ambiente donde yo crecí, lo que yo soy y de dónde vengo. Deseo construir un

testimonio fotográfico de mi tierra, de mis huellas y mi vida, resumir la historia de una

generación de cacaoteros que representa un estilo de vida, de existencia y que tendrá como

personaje principal a mi abuelo Miguel Murillo cacaotero de Casacay,Pasaje. Quiero

realizar un álbum fotográfico porque es la manera más rica de mostrar una historia de

vida. Además de esa forma permitir aplicar todo el conocimiento obtenido en cada

materia relacionada con el proyecto y de esa forma poder captar un momento especial y

conservarlo para siempre. Por otra parte, reconocer el duro trabajo que realizan las

personas dedicadas a este oficio y mostrar la realidad que muchos desconocen.

Descripción del producto

El presente trabajo de titulación consiste específicamente en un libro fotográfico de 74

páginas, donde la primera página ocupa la portada y la ultima la contra portada. Las

medidas del libro fotográfico son de 270mm de ancho y 201mm de alto y consta con 84

fotografías que forman todo el libro. Las imágenes están en un encuadre horizontal que

Page 11: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 4 ~

favorece al diseño del libro y ocupan la mayoría del espacio; el espacio restante está

ocupado por un texto corto, que cumple con explicar y dar sentido a las fotografías. El

libro fotográfico contiene cuatro secciones y estas son: Estilo de vida, Flora de Casacay,

Frutas de Casacay y Fauna de Casacay.

Investigación teórica sobre la producción del tipo de trabajo de Titulación

La forma más rica de dar a conocer este proyecto es la fotografía artística, la cual

permitirá mostrar las diferentes perspectivas de la belleza del trabajo en el campo. El

entorno donde se realizará el proyecto es rico en cultura, naturaleza, paisajes, fauna etc.

De esta manera será más fácil y adecuado para reconstruir un testimonio de vida a base

de la fotografía artística... dando a conocer la riqueza de la tierra y los más esencial el

cacao. Este proyecto, como muchos otros, no pretende establecer una nueva base teórica,

sino que se apoya en una serie conceptos abiertamente aceptados, a partir de los cuales se

intenta avanzar hacia los objetivos propuestos y los que se planean cumplir. La fotografía

juega un punto muy importante en la vista de cada individuo, cada persona tiene una

perspectiva diferente sobre el mundo, lo que ve, lo que es, lo que nos rodea.

La palabra fotografía tiene raíces griegas. Proviene de photos, que significa luz y

graphis que significa dibujo, escritura. Como indica María Auxiliadora Ramírez (2013,

s.p.), sería "dibujar o escribir con la luz". La fotografía se define como "procedimiento

por el que se consiguen imágenes permanentes sobre superficies sensibilizadas por medio

de la acción fotoquímica de la luz o de otras formas de energía radiante."

La fotografía se inventa casi simultáneamente en varios países; esto es un indicio

de su necesidad. Su uso se difunde casi inmediatamente en el ámbito profesional

para realizar las actividades que hasta ese momento están profundamente ligadas,

Page 12: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 5 ~

especialmente, al dibujo y a la pintura. Recoger los momentos importantes, dar

testimonio, documentar eran en suma funciones propias del dibujo, como lo era

también servir de memoria familiar y colectiva a través de los retratos. Los

profesionales que hacían estos trabajos fueron los que cambiaron el carboncillo y

los pinceles por las nuevas herramientas (Perea, 2012).

Muchos hablan de que la fotografía es un arte, porque mediante ello se puede mostrar

una parte de la realidad. “Se dice que el fotógrafo es aquel ser sensible que está en

contacto con la cultura visual, y que la reproduce en sus fotografías, como la etimología

lo indica “escribe con luz”. La fotografía como arte, ha pasado a convertirse en uno de

los campos más socorridos ya que únicamente se necesita de un equipo fotográfico para

su práctica. En cuanto un individuo toma una cámara, el universo de creaciones posibles

se dispara. Desde la fotografía del recién nacido hasta el paisaje, una multitud de temas

clichés llenan los ordenadores de cientos de “artistas”. (Spun, 2012)

Como ya observó Walter Bemjamin (2009, s.p.),

si algo caracteriza hoy las relaciones entre arte y fotografía, ese algo será la tensión sin

dirimir que aparece entre ambos a causa de la fotografía de las obras artísticas. Muchos

de los que como fotógrafos determinan el rostro actual de esta técnica, proceden de la

pintura.

Como bien lo menciona Benjamín la relación entre arte y fotografía es esencial porque

mediante esta se puede definir lo que para un ojo observador es el arte y este ser expresado

por el medio que el artista quiera.

Miguel Oriola dice en su página web:

Page 13: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 6 ~

La fotografía es hoy el arte. Y como el arte, libre. El artista construye imágenes lentas

que se oponen a la estética de la instantánea. […] La fotografía pasa a ser el soporte donde

el autor expresa su discurso y no el objeto de adoración por sus gamas de grises y otros

alardes técnicos o compositivos (Citado por Lieya Ortega, 2012)

En el caso de esta investigación, en el momento de hacer las fotografías es importante

revivir las experiencias de vida porque éstas adquieren una importancia fuerte para poder

componer las imágenes y plasmarlas en fotografías. Sobre todo, cuando se reconstruye

algo o alguien.

La fotografía consiste en una forma de captar un instante único e irrepetible en el

tiempo. La fotografía artística como tal, resulta difícil de definir porque cada idea que

quiera ser transmitida depende de la imaginación del autor y al momento que el autor la

deja ir, esta deja de ser suya. Fred McCullin (Citado por Documentalista Audiovisual

(2013) dice que “la fotografía no puede cambiar la realidad, pero si puede mostrarla”, con

esta conocida frase, se puede determinar la gran importancia de la fotografía porque con

una simple foto se puede mostrar la realidad, si cambiar nada en ella.

Se puede decir que la fotografía artística es la mezcla de todos los tipos de fotografía

y por ende el creador de la fotografía artística es libre de transmitir cualquier idea o

suceso. Como bien mencionan varios autores la fotografía es una herramienta para

plasmar ideas, mostrar parte de la realidad y sobre todo conservar momentos que pueden

ser únicos e irrepetibles.

“Toda fotografía artística es una combinación de suerte y lo que el fotógrafo quiere

transmitir, saber esperar la luz, la perfecta imagen y el movimiento adecuado para

capturar lo que se está intentando expresar, son a la vez un arte y una ciencia se podría

decir” (Cirujeda, 2014)

Page 14: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 7 ~

La fotografía artística es una de las formas más maravillosas de capturar un momento

para poder transmitirlas en un futuro y no solo la fotografía artística, cualquier tipo de

fotografía. Además, es poder conservar una parte de la realidad que fue captada en un

momento preciso.

Cirujeta (2014) opina: “para mí, mi cámara es simplemente una herramienta que me

permite capturar un impresionante momento y convertirlo en una obra de arte, igual que

un maestro de la pintura lo hace con su pincel”. Los trabajos de Marc Cirujeda son una

perspectiva completamente diferente porque es unos de los fotógrafos más jóvenes y de

esta forma aplicando a sus trabajos, su manera de ver el mundo.

Todo aspecto de la realidad es susceptible de ser fotografiado, y en un futuro las

fotografías serán un testimonio de las costumbres actuales las cuales se perderán en los

próximos años, la fotografía permite captar el instante fugaz es decir el hecho irrepetible.

La idea de lo que es bello y lo que no lo es puede ser muy diferente entre las distintas

culturas. Incluso en una misma cultura puede variar con el tiempo, dependiendo de la

perspectiva de cada ser humano. Cada persona tiene una distinta forma de apreciar lo que

es bello y lo que es feo, depende de cada perspectiva.

Con la fotografía artística se pretende alcanzar los objetivos establecidos en este

proyecto, construir una historia de vida a base del testimonio oral de Don Miguel Murillo,

de esta forma mostrar al mundo otra visión sobre el cacao y lo más importante el duro

trabajo que un agricultor montubio.

Page 15: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 8 ~

SEGUNDA PARTE

DELIMITACIÓN DEL PRODUCTO

La Idea

Reconstruir un estilo de vida de un personaje especifico, el cual es Miguel Murillo.

Un hombre que se ha dedicado por varios años al cultivo del cacao en la parroquia

Casacay que pertenece al cantón Pasaje. De igual manera mostrar el ambiente que rodea

a un agricultor y, sobre todo el cacao que es un producto de exportación en el país.

Objetivo General

Documentar con fotografías la vida de Don Miguel Murillo, cacaotero de Casacay.

Objetivos Específicos

Interpretar, a través del testimonio de Miguel Murillo, el estilo de vida de un

cacaotero.

Analizar y reconstruir la historia de un pueblo y los agricultores que trabajan en

sus tierras.

Trabajar con la luz natural del día, de esta forma dando un toque más realista a la

fotografía.

Evidenciar, mediante las fotografías, la riqueza de la tierra y de la gente que la

cultiva.

Realizar un libro fotográfico que sea fácil a la vista del lector y que capte su

atención al instante.

Page 16: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 9 ~

Público Objetivo

Este libro fotográfico “Don Miguel Murillo, Cacaotero de Casacay” está dirigido para

personas mayores de 15 años que les guste la fotografía y que tenga por fin conocer el

trabajo del campo en especial el de un cacaotero. De igual manera este libro fotográfico

está dirigido para las personas extranjeras que visiten Casacay para que puedan tener una

visión más clara y específica sobre la producción del cacao, flora y fauna que rodea la

parroquia.

Tratamiento Estético

Para realizar este libro fotográfico “Don Miguel Murillo, Cacaotero de Casacay”

fueron tomadas 300 fotografías de las cuales se escogieron 84 para ser parte del libro.

Todas las fotos fueron tomadas en exteriores en la finca de Miguel Murillo y zonas de

Casacay, excepto por unas que fueron tomadas en interiores en la casa de Miguel

Murillo.

Este libro fotográfico tiene las siguientes medidas que son: 270mm de ancho y 201mm

de alto. Se utilizó este formato para servirse de las fotografías que fueron tomadas en un

encuadre horizontal y así le dé más estética al libro. Cada fotografía cuenta con una

descripción muy concreta para que facilite a una lectura rápida.

En libro fotográfico consiste en 74 paginas, la fotografía que se escogió de portada es

de Don Miguel Murillo en su finca, la cual hace referencia al personaje del proyecto y su

entorno. La contraportada tiene una fotografía de Miguel de espaldas con un collage de 6

fotografías que tienen una opacidad más baja.

Page 17: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 10 ~

Los textos del libro están en tipo de fuente Helvética Neue, para el título de la portada

se usó la fuente Helvética Neue Bold y Plaster of Paris. Para el texto que acompaña a las

fotografías se usó la fuente Helvética Neue Light. Los colores de la letra son en blanco

y negro, dependiendo de la fotografía.

El libro fotográfico está compuesto en cuatro secciones, que están en la siguiente

orden: Estilo de vida, Flora, Frutas de Casacay y Fauna.

En la primera parte se hace la introducción del personaje principal y se muestra su

estilo de vida, donde se utiliza las fotografías en unión de dos o más para dar realce a la

historia que va acompañada por un corto texto. En la segunda parte que es la “Flora” se

usa la unión las fotografías para la descripción de las plantas que fueron fotografiadas. En

la tercera parte “Frutas de Casacay” se muestra las fotografías que están organizadas de

dos o una con una corta descripción sobre las frutas que son significativas de la zona. En

la cuarta y última parte “Fauna” se muestra en las fotografías los animales que son parte

del hábitat de Casacay,

Investigación sobre el tema específico del producto

Casacay

La Parroquia Casacay se encuentra ubicada en la parte central de la jurisdicción del

cantón Pasaje y al noroeste del Cantón Chilla Provincia del Oro, al sur del país en la vía

Panamericana km 8,5; que une a la provincia de EL Oro con el Azuay, limita al Norte con

el río Jubones y la Parroquia El Progreso; al Sur, con el Cantón Chilla; al Este, con el

Cantón Chilla y la Parroquia Rural Uzhcurrumi; y, al Oeste con la Cabecera Cantonal de

Page 18: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 11 ~

Pasaje, tiene una extensión territorial de 60Km2, y una población actual aproximada de

3.500 habitantes.

Esta Parroquia también se caracteriza por tener un clima mesodérmico o semi-

húmedo, su temperatura oscila entre los 18°C y 28°C, tiene una altura de 111 a 150 metros

sobre el nivel del mar.

El origen y el nombre de la parroquia se deriva del vocablo quechua “CASAHUCAY

PAMBA” que quiere decir lugar para divisar o espiar hacia abajo, con el pasar de los

tiempos y la llegada de los españoles se castellanizó este vocablo por el de Casacay.

(GADCasacay,2015)

La Parroquia Rural de Casacay es un poblado donde vivía la tribu de los Máchalas.

Las aguas del rio Casacay son la principal fuente de agua de la provincia de El Oro, la

captación de la planta regional se encuentra a 1.800 metros de la población, toma que

beneficia a los cantones de Pasaje, El Guabo y Machala. (GADCasacay,2015)

La parroquia Casacay se destaca por la gran cantidad de sembríos de cacao que existen

en la zona, el cacao es el producto de mayor exportación en el lugar y es uno de los más

buscados por los fabricantes de chocolate por su exquisito aroma y finura de granos.

Además, vale recalcar que Ecuador es uno de los países más importantes y reconocido a

nivel mundial por su fina producción de chocolate, alcanzando los primeros lugares como

el país con el mejor chocolate.

Ecuador al pasar de los años ha evolucionado con este recurso natural, la mayor

cantidad de producción de cacao se encuentra situado en las tierras vertiginosas de la zona

costera, siendo un producto aclamado en países del extranjero por su aroma y calidad.

Page 19: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 12 ~

Según (PROECUADOR, 2013) Actualmente en el Ecuador se cultiva algunos tipos

de cacao, como el cacao injerto o el cacao nacional, que es uno de los más buscados o

demandados por los fabricantes de chocolates, por la calidad de sus granos y la finura de

su aroma.

En el Ecuador, el cacao es uno de los productos más destacados, por los numerosos

ingresos para el país, este producto se cosecha todo el año al año, aunque a veces puede

tener sus dificultades si no es cuidado de la manera correcta; es por eso que este producto

necesita mucho esfuerzo de quienes trabajan las tierras para cultivar un buen producto.

Además, el mismo posee una gran cantidad de nutrientes, vitaminas y minerales que

contribuyen a la prevención de ciertas enfermedades debido a que posee antioxidantes

naturales.

Cacao

La cosecha del cacao tiene sus comienzos documentados desde el siglo XVIII. Mucha

gente nombra al cacao de “la pepa de oro” por su importancia en la economía en el país,

llegando a ser reconocido como uno de los productos más reconocidos a nivel mundial.

Respecto de este producto, Ortiz dice:

La importancia histórica del cacao para el Ecuador tiene una antigüedad de casi

300 años, asociado fundamentalmente al comercio y su producción. Su

importancia económica histórica se opaca ante la explotación y condiciones

laborales existentes en aquella época. La década de 1880 a 1890 fue un periodo

histórico importante en el Ecuador por ser reconocido como el 1er productor del

cacao a nivel mundial, producidas en los actuales cantones de Naranjal, Balao y

Page 20: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 13 ~

Tenguel, en la provincia del Guayas, además varios lugares en la actual provincia

de Los Ríos. (Ortiz, 2012, pp.39-40).

Más que una fuente de ingresos, es un estilo de vida para las personas dedicadas a esta

labor, puesto que varios de los huertos de cacao han ido pasando de generación a

generación. El duro trabajo que los agricultores realizan en esta labor es, en general, muy

poco reconocido, y suele desconocerse el proceso de elaboración del cacao. Dependiendo

del entorno donde se realice la labor, los agricultores empiezan su día a muy tempranas

horas para poder cumplir con la exigencia del trabajo.

ANECACAO (2015) afirma que estudios recientes demuestran que por lo menos una

variedad de Theobroma Cacao tiene su punto de origen en la Alta Amazonía y que ha

sido utilizada en la región por más de 5,000 años. (p. s.m). El cacao ha persistido durante

muchos años en la cotidianidad de los pueblos que específicamente se dedican a cultivar

cacao hasta los días actuales.

En el país se cultivan dos tipos de cacao: el Cacao CCN-51(forastero) y el denominado

Cacao Nacional (criollo, trinitario). Es un Cacao Fino de Aroma conocido como 'Arriba',

desde la época colonial. Ecuador es el país con la mayor participación en este segmento

del mercado mundial, un 63% de acuerdo con las estadísticas de ProEcuador. (Guerrero,

2013)

Siendo el cacao el principal producto generador de divisas y recursos, permitió la

creación de los primeros bancos del país y fue también el soporte para el manejo político

y económico de los grupos gobernantes de turno. La producción de las haciendas de cacao

se hacía contratando mano de obra barata y explotada, con peones provenientes de la costa

y de la sierra. (Vasco, 2012)

Page 21: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 14 ~

En la mayoría de las zonas costeras la producción de cacao ha generado amplios

espacios de trabajo para hombres y mujeres. Pues el cacao es un producto muy importante

para el país, puesto que es una gran fuente de ingresos y Ecuador está ubicado como uno

de los primeros en los países con mayor exportación de cacao; y también como el país

con el mejor chocolate 100% puro.

Page 22: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 15 ~

Presupuesto

Valores de la inversión de este proyecto Don Miguel Murillo, Cacaotero de Casacay.

Recursos

Cantidad Costo unitario Costo total Justificación

Tareas U.P.S 1 215 215.00$ Requisito

institucional

Movilización

Gasolina

3 20 60.00$ Transporte o

locaciones

Cámara por

días ( 4)

1 60 240.00$ Equipo

Equipos 1 40 40.00$ Equipos de

Iluminación

Diseño digital 1 100 100.00$ Maquina

Empastado

memoria

técnica

3 15 45.00$ Formato final

Impresión

preliminar

1 5 5.00$ Anillado

Impresión

final libro

fotográfico

3 100 300.00$ Impresión

final

Alimentación

(3 días)

10 2 20.00$ Alimentos

TOTAL

1025.00$

Page 23: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 16 ~

Cronograma

Actividad 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes Total

horas

Diseño X X

20

Investigación

bibliográfica

X X X X X X X X

60

Pre

producción

X X X X

40

Producción

X X X

100

Post

producción

X X

100

Memoria

técnica

X

40

Presentación X

Entrega final X 40

Total

400

Page 24: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 17 ~

TERCERA PARTE

COBERTURA INFORMATIVA

Tomas Fotográficas

El presente libro fotográfico “Don Miguel Murillo, Cacaotero de Casacay” consta de

cuatro secciones que se dividen en: Estilo de vida, Flora, Frutas de Casacay y Fauna. En

la realización de las fotografías se usaron diferentes aspectos técnicos y también vale

recalcar que todas las fotografías fueron tomadas con luz natural por el hecho de que estas

fueron tomadas en exteriores. También de importancia mencionar que ninguna de las

fotografías del personaje son posadas, todas son tomadas espontáneamente.

La técnica fotográfica usada en este libro fue la fotografía artística, la cual tiene como

fin mostrar las imágenes desde el punto de vista del autor, en la primea sección del libro

“Estilo de vida” se usan planos como el de perfil, enteros, plano americano, plano general,

plano detalle, plano medio corto, plano general, plano medio, contra plano y en función

al ángulo de la cámara se usaron: plano normal, picado y contrapicado.

Page 25: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 18 ~

Page 26: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 19 ~

En la segunda sección del libro “Flora de Casacay” predomina el plano detalle y en

base al ángulo de la cámara se usó el plano normal y picado para de esta manera poder

resaltar las partes más significativas de las plantas.

En la tercera sección del libro “Frutas de Casacay” se usó el plano detalle y plano

entero para dar un realce a las frutas. En base al ángulo de la cámara se usó el plano

normal, contrapicado, picado, cenital y nadir para conseguir una imagen detallada de los

frutos.

Page 27: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 20 ~

En cuarta y última parte “Fauna de Casacay” se usó el plano detalle y plano general,

el ángulo de la cámara se ubicó en normal y picado para fotografiar a los animales de la

zona, lo cual resulto un poco complicado; pero al final con mucho esfuerzo y dedicación

se consiguió las fotos.

Redacción de Contenidos

Dedicatoria

Este libro fotográfico está dedicado a mi padre Vicente Murillo y mi madre Adriana

Rocillo, porque ellos son los pilares fundamentales en mi vida, de igual manera a mis

hermanos y familiares que estuvieron siempre presentes paso a paso en el largo camino

de esta meta muy anhelada.

Presentación

La meta de este libro fotográfico es dar a conocer una historia de vida de una persona

que ha dedicado todo su tiempo a la labor del cacao, más que una fuente de trabajo es un

estilo de vida, que por años ha persistido en la cotidianidad de muchos agricultores y

perdura en la actualidad.

La cosecha del cacao tiene sus comienzos desde 300 años atrás, mucha gente le dio el

nombre de “la pepa de oro” por su importancia en la economía en el país, llegando a ser

reconocido como uno de los productores más potenciales a nivel mundial.

Page 28: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 21 ~

El duro trabajo que los agricultores realizan en esta labor es muy poco reconocido,

muchos desconocen el proceso de elaboración del cacao, dependiendo del entorno donde

se realice la labor, los agricultores empiezan su día a muy tempranas horas para poder

cumplir con la exigencia del trabajo.

La forma más rica de dar a conocer este proyecto es la fotografía artística, la cual

permitirá mostrar las diferentes perspectivas de la belleza del trabajo en el campo.

El entorno donde se realizará el proyecto es rico en cultura, naturaleza, paisajes, fauna

etc. De esta manera será más fácil y adecuado para reconstruir un testimonio de vida a

base de la fotografía artística... dando a conocer la riqueza de la tierra y los más esencial

el cacao.

Estilo de Vida

Todos los días durante 40 años de su vida, Miguel Murillo ha entregado su trabajo por

completo a la cosecha de cacao, durante todo este tiempo no ha faltado ningún día a su

finca, aunque este enfermo. Es un duro trabajo lleno de dedicación y esfuerzo que se

desconoce. Más que una fuente de trabajo es un estilo de vida que ha perdurado en varias

generaciones en la zona de Casacay.

A pesar de tener 76 años de edad Don Miguel se levante todos los días a las cinco de

la mañana y así prepararse para lo que será un largo día de trabajo en los huertos.

Para su protección en la finca Don Miguel lleva con él un machete y una carabina

pequeña. Estas dos herramientas lo acompañan en su recorrido diario por las tierras y así

puede estar prevenido si aparece algo inesperado que se cruza en su camino.

Después de un largo día de trabajo en los huertos, Miguel Murillo retorna a casa para

descansar con la mujer que ha estado casado por 54 años de su vida, Elvia Cobos.

Page 29: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 22 ~

La tierra y el campesino son dos grandes bendiciones, al momento que se unen

multiplican los colores, porque es vida, es esperanza y es tu destino. Casacay es la madre

tierra del cacao de esta zona, la pepa de oro como los agricultores la llaman por su gran

importancia en la economía y por brindar el pan a la mesa de varias familias cuya

cotidianidad es el cacao y su fuente de recursos depende de este producto. Cuando un

agricultor mira sus cosechas de cacao, su corazón se engrandece porque en él ve reflejado

su arduo trabajo y sobre todo muchos años de dedicación. Su vida entera, este es el

significado que le da el campesino a sus tierras, cosechar paz, amor y conquistar el mundo

con el cacao.

Los árboles de cacao son perfectamente plantados para que de esa manera sea más

facial limpiar los huertos, porque se necesita de un valioso cuidado, dedicación por

quienes los trabajan y para tener una buena cosecha. Además, las tierras de Casacay

contienen una amplia variedad de flora, cual embellecen con sus fuertes colores y olores

a los visitantes e moradores de esta zona llena de cultura.

En el rostro de Miguel se ve reflejada la tierra que lo vio nacer, la tierra a la cual dedico

su vida, la tierra que él cultiva. Las arrugas en su cara cuentan sus historias vividas en el

campo, lo que ha logrado durante toda su vida.

El cacao es un fruto hermoso que además es muy delicioso. Se le puede dar varios

usos para que deleite el paladar, sobre todo es un fruto muy saludable que es

completamente al natural.

El cacao es de un duro esfuerzo cuidar, se tiene que estar pendiente que la fruta no se

malogre. Al momento que se daña todo por dentro, deja de crecer y se convierte de color

negro. Si dejas que un fruto de cacao se malogre esto significa menos ingresos para los

cacaoteros.

Page 30: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 23 ~

Cuando Miguel se sienta a mirar al horizonte, su mente vuela. Hace un recorrido de

todo lo que recuerda cuando era un niño, el trabajo en el campo que siempre lo

acompañado por toda su vida.

Madera de balsa, árbol que crece en este ambiente sub-tropical, en el Ecuador. Los

trabajadores del cacao le dan gran uso, puesto que los cortan en forma de tronquitos

pequeños para usarlos como asientos en las horas de descanso.

Estas tierras son linderos con el Rio Jubones y el Rio Casacay, convirtiéndose en una

ventaja para todos los agricultores de la zona porque les resulta más fácil regar sus tierras

con agua directamente de los ríos que rodean toda la parroquia de Casacay. Sus huellas

en la arena muestran su historia de vida, muestran su ejemplo de superación, de humildad

y enseñan el verdadero significado de lo que es sentirse completamente vivo

Don Miguel muestra su mundo que es digno de admiración, cada detalle de su ser lo

convierte en lo que es. Cada pedacito de su entorno, son lo que hacen de él un cacaotero.

El CCN-51 es un cacao clonado de origen ecuatoriano que el 22 de junio de 2005 fue

declarado, mediante acuerdo ministerial, un bien de alta productividad. Con esta

declaratoria, el Ministerio de Agricultura brindar apoyo para fomentar la producción de

este cacao, así como su comercialización y exportación. El clon CCN-51 cultivado en el

Ecuador, es considerado cacao ordinario, corriente o común. (Anecacao, 2015)

“Este soy yo, un cacaotero. Mis raíces, mi tierra, mis frutos y sobre todo mi vida. Al

ver el cielo agradezco a Dios por ser lo que soy, por darme fuerzas y fortaleza para cultivar

mis tierras.”

Una variedad de variedad de frutos predomina estas tierras: como los zapotes, limones,

bananas, yuca, fruta de pan, naranjas, mandarinas, papayas y muchos más. Siempre las

Page 31: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 24 ~

aves son un peligro para las frutas, y los trabajadores colocan espantapájaros en los

árboles para alejar a los animales que pueden malograrlas.

La caña guadua compuestas por una vaina, lígula y limbo. La vaina rodea el tallo,

mientras que la lígula es un pequeño apéndice membranoso, o raramente peloso, situado

en la zona de unión del limbo con la vaina; el limbo suele ser alargado, además vale

recalcar que es muy usada en este sitio para la construcción de viviendas.

Las manos de Miguel son la muestra del duro trabajo en el campo. Sus manos están

cansadas, y sus uñas llenas de tierra muestran el esfuerzo que día a día el cumple para

mantenerse vivo tanto el cómo su tierra.

“Cada vez que miro el cielo, gracias doy a Dios por la tierra que me permite cultivar;

el campo siempre ha sido duro. Sin embargo, con perseverancia y dedicación he

mantenido mis tierras vivas y rigorosas.”

El cacao requiere de suelos muy ricos en materia orgánica, profundos, franco arcilloso,

con buen drenaje y topografía regular. El factor limitante del suelo en el desarrollo del

cacao es la delgada capa húmica. Esta capa se degrada muy rápidamente cuando la

superficie del suelo queda expuesta al sol, al viento y a la lluvia directa. Por ello es común

el empleo de plantas leguminosas auxiliares que proporcionen la sombra necesaria y sean

una fuente constante de sustancias nitrogenadas para el cultivo. (InfoAgro,2012)

Cuanto más tierno sea el material podado, mejores resultados se obtienen. En el

segundo y tercer año se eligen las ramas secundarias y así sucesivamente, hasta formar la

copa del árbol. Se eliminarán las ramas entrecruzadas muy juntas, y las que tienden a

dirigirse hacia adentro. (InfoAgro,2012)

Page 32: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 25 ~

Desde los dos o tres años de edad los árboles deben ser sometidos a una poda ligera

para que por medio de la cual se mantenga el árbol en buena forma, y se eliminen los

chupones y las ramas muertas o mal colocadas. El objetivo de esta poda es conservar el

desarrollo y crecimiento adecuado y balanceado de la planta del cacao.

La mazorca negra es la enfermedad que más afecta al cacao en todas las áreas

cacaoteras del mundo; causada por hongos del complejo “Phytophthora”, es responsable

de más pérdidas en las cosechas que cualquier otra enfermedad existente en la región.

Aunque el hongo puede atacar plantas y diferentes partes del árbol de cacao, como cojines

florales, chupones, brotes, hojas, ramas, tronco y raíces, el principal daño lo sufren las

mazorcas. En el fruto la infección aparece bajo la forma de manchas pardas, oscuras

aproximadamente circulares, que rápidamente se agrandan y extienden por toda la

superficie a través de la mazorca. (InfoAgro,2012)

En el cultivo de cacao, el riego y drenaje son una práctica muy importante para el

desarrollo de las plantas, de esto dependerá un crecimiento saludable y sobre todo un buen

producto. Se debe evitar el exceso de riego y humedad que puede incidir en el desarrollo

de enfermedades y falta de oxigenación de las raíces y una sobre descomposición

orgánica. (Agropecuario,2013)

El machete es una herramienta fundamental en las labores agrícolas en las partes de la

costa. El machete es usado diariamente por todos los agricultores que caminan por sus

tierras; se podría decir que el machete identifica a un campesino, con esta herramienta

van eliminando todas las malas hierbas que afectan los huertos.

El rio Casacay rodea la mayor parte de las tierras por eso es fácil conseguir agua para

el riego de los huertos. Además de que el agua de este rio es útil, es rico en una diversidad

de peces de agua dulce, convirtiéndose en un lugar de pesca para los moradores del sector.

Page 33: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 26 ~

El cacao nacional, también conocido como Fino y de Aroma, es el producto tradicional

y emblemático del Ecuador. Por sus fragancias y sabores frutales y florales se volvió

famoso entre los extranjeros; y poco a poco lo fueron llamando Cacao Arriba. De este

cacao nacional se elabora el chocolate 100% puro. (Cacao verde o amarillo)

El sabor a Chocolate se forma en dos etapas:

Fermentación → se forman los precursores del sabor.

Tostado → esos precursores reaccionan, formando el sabor del chocolate.

Es un proceso que ocurre en dos etapas y en dos lugares:

1. Fermentación de los azúcares de la pulpa que cubren los granos. Los azúcares se

transforman en alcohol y luego en ácido acético.

2. Se crea un ácido en base a la fermentación que es producido externamente; este penetra

a través de la cáscara y produce reacciones bioquímicas en el grano que son las

responsables de la formación de los precursores del sabor a chocolate (Lambert, 2013).

El tiempo de fermentación varía según el tipo de semillas. El cacao tipo criollo necesita

de 3 a 4 días para fermentarse los tipos forasteros necesitan de 6 a 8 días. La fermentación

es un proceso que necesita mucho cuido y un lugar especial donde al cacao en baba no lo

afecte el viento, pero si esté bien ventilado (Relief, 2013).

Las condiciones más favorables del secado se obtienen cuando se realizan con el calor

del sol, que es la fuente más barata y adecuada. Los granos se mueven constantemente

para alcanzar un secado uniforme, separarlos para que no se peguen entre sí y evitar el

crecimiento de moho. Los tiempos de secado varían según las condiciones climáticas en

Page 34: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 27 ~

las zonas, pero el secado inicial debe ser lento, de por lo menos 48 horas, y se requiere

mover constantemente los granos. (Relief, 2014)

El secado artificial se realiza mediante el uso de secadoras y, por lo general se las

utiliza en zonas donde no es posible realizar el secado natural debido a la baja incidencia

de la luz solar directa. Las condiciones que se obtienen con el secado artificial no son las

mismas que proporciona el secado natural, lo único que garantiza es un rápido secado del

producto. (Agropecuario,2013)

Flora de Casacay

Pachystachys lutea o, más conocida en Casacay como camarón, es originaria de

Ecuador y Perú. Este arbusto tropical es muy cultivado en todos los trópicos. Sus flores

blancas de corta duración no son el elemento ornamental de la planta sino sus brácteas

amarillas que duran mucho tiempo. Florece durante los meses más cálidos. (Trujillo,

2010)

Su nombre científico es Solanum rantonnetii, y es conocida como solano de flor de

azul. Es también una de las plantas que se encuentran en esta zona tropical. Es de flores

abiertas violeta azulado con el borde más oscuro y el centro amarillo de 2,5 cm desde

verano a otoño. (InfoJardin, 2015)

La thevetia peruviana es originaria de América tropical; este arbusto llega a alcanzar

los cinco metros, sus flores ligeramente perfumadas pueden ser amarillas o anaranjadas.

Sus frutos son drupas carnosas de color verde que al madurar se ponen negras; dentro de

estas hay unas semillas grandes de forma particular que son muy utilizadas en la

fabricación de artesanía y como amuletos. También es importante mencionar que toda

esta planta es venenosa. (Trujillo, 2010)

Page 35: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 28 ~

Las Rosas Silvestres son arbustos erguidos o trepadores de tallo fibroso, de unos 2 a 5

metros de altura, cubiertos de espinas. Crecen tanto en la naturaleza como en patios y

jardines. El principal uso de la rosa es el aceite esencial que se extrae de ella se usa mucho

en perfumería y en cosmética, así como en el campo de la medicina y la gastronomía.

(Peralta, 2016)

La “pico de oro”, como es conocida en la zona, tiene una exótica floración por su

fuerte mezcla de diferentes colores; su flor dura por mucho tiempo y llama la atención

por sus grandes hojas verdes. Esta se da solo en lugares tropicales y es muy factible

encontrarla cerca de los ríos.

La planta conocida como la quinceañera se da en climas tropicales; su ornamento es

un gajo de pequeñas flores blancas que llama la atención por su suave y delicado olor. La

quinceañera es una de las pocas plantas que se mantiene floreado todo el año.

Bobinsana es un árbol que se encuentra junto a los ríos y arroyos; es usado como un

remedio a base de hierbas. Se considera un “maestro de planta” y se agrega a veces a las

recetas de ayahuasca para ayudar a los chamanes conectarse y aprender de las plantas en

un nivel espiritual. (Tropicos, 2016)

Frutas de Casacay

La guaba de bejuco es una fruta deliciosa que se da una vez al año en la costa. La

guaba está cubierta por una cascara verde y su fruto es blanco, similar a una bola de

algodón y tiene una pepa de color azul oscuro. Además, esta fruta es rica en proteínas,

carbohidratos, grasas, fibra, calcio, hierro etc.

Page 36: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 29 ~

La mandarina es un producto de comercialización de Casacay y también de consumo

diario por los propios agricultores, puesto que cuando se encuentran trabajando bajo

fuertes temperaturas, la consumen para refrescarse un poco.

Los árboles de papaya se encuentran en cualquier lugar de Casacay, es un árbol frutal

muy común. La papaya se la encuentra todo el año, tiene un sabor muy fresco y dulce. La

papaya tiene un alto contenido de vitamina C y se le atribuyen propiedades

anticancerígenas. Consumir papaya a diario en rodajas o en jugo ayuda a regular la

digestión, al momento de cultivarla hay que tener cuidado que las aves no dañen la fruta.

Los árboles de naranja son abundantes y se usan como una fuente extra de ingresos

para los agricultores, la temporada de las naranjas son dos veces al año y siempre sus

frutos son en grandes cantidades. También sirve para el consumo diario en los hogares de

Casacay.

Las plantas de banano son también de gran utilidad en la zona, porque de igual manera

como ocurre con el cacao, los agricultores se dedican a la producción de esta fruta. La

actividad bananera en la zona genera fuentes de trabajo e ingresos. Además, el banano es

un fruto rico y nutritivo en potasio, hierro, magnesio y vitaminas, etc.

La fruta de pan, como la conocen en la zona es una fruta que se da naturalmente en las

tierras de las zonas costeñas. Este árbol puede alcanzar, en su madurez, una altura de

21metros aproximadamente, pero es más común que su tamaño sea entre 12m a 15m.

Cuando el fruto está listo cae por sí mismo y es recogido para consumirlo.

Fauna de Casacay

Casacay es un lugar con una abundante fauna. En las fincas se observan los distintos

animales silvestres que solo se pueden apreciar en la vida del campo.

Page 37: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 30 ~

Lagartija de pecho amarillo: es un ágil y huidizo animal que se alimenta de flores,

hojas y frutos. Vive principalmente en las hendiduras que se forman entre las rocas y en

las arenas del desierto, donde se meten de cabeza por medio de rápidos movimientos

ondulatorios. Si una lagartija pierde la cola, la regenera.

La garza blanca es un ave de largas patas y cuello en forma de S. Habita en las tierras

de Casacay y usualmente reposa en los sembríos de cacao, pero no causa ningún daño al

producto. La mayoría de las garzas blancas viven cerca de los ríos para poder alimentarse

de los peces que es su habitual comida, aunque a veces su dieta puede ser de reptiles,

ratones y entre otros animales pequeños.

Las colmenas de abejas usualmente se encuentran en los huertos y son un peligro para

los agricultores porque pueden recibir picaduras muy doloras. Aunque las colmenas

proporcionen miel 100% natural es un riesgo conseguirla, por eso la mayoría de las veces

los agricultores queman las colmenas.

Los huertos están llenos de coloridos paisajes que son adornados por las mariposas. En

las hojas de los árboles se encuentran capullos y se aprecia la transformación de esta

hermosa especie.

Page 38: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 31 ~

CUARTA PARTE

DISEÑO Y PRE PRENSA

Diseño y Maquetado

Page 39: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 32 ~

Page 40: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 33 ~

Page 41: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 34 ~

Page 42: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 35 ~

Page 43: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 36 ~

Page 44: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 37 ~

Page 45: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 38 ~

Page 46: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 39 ~

Page 47: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 40 ~

Page 48: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 41 ~

Page 49: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 42 ~

Page 50: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 43 ~

Page 51: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 44 ~

Diagramación Final

Page 52: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 45 ~

Page 53: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 46 ~

Page 54: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 47 ~

Page 55: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 48 ~

Page 56: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 49 ~

Page 57: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 50 ~

Page 58: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 51 ~

Page 59: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 52 ~

Page 60: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 53 ~

Page 61: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 54 ~

Page 62: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 55 ~

Page 63: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 56 ~

Page 64: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 57 ~

CONCLUSIONES

Al realizar este producto comunicativo que es un libro fotográfico “Don Miguel

Murillo, Cacaotero de Casacay”, se tuvo que realizar una investigación muy a fondo y

entender la vida de un agricultor. Para poder lograr el objetivo de este proyecto me tuve

que integrar a la forma de vida y entorno que atraviesa agricultor.

Existen varias lugares y cosas hermosas de Casacay pero no me pude centrar en todo

los aspectos, pero a través de las fotografías se logró plasmar y transmitir una pequeña

parte de la realidad, un hermoso pedacito de la vida del campo y su naturaleza al 100%.

Lo más novedoso de mi proyecto fue al realizar las tomas fotográficas, porque ninguna

de estas fue posada. Realice un seguimiento de 3 días al personaje principal para

conseguir las perfectas imágenes y servirme de ellas para la realización de mi libro

fotográfico.

Fue una muy grata experiencia poder convivir a diario con mi abuelo, Miguel Murillo

el personaje principal de este libro fotográfico. Integrarme a su estilo de vida y también

yo poder vivirla; además admirar y conocer a fondo el duro labor del trabajo de un

cacaotero.

Page 65: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 58 ~

Referencias bibliográficas

Benjamin, W. (2009). Pequena Historia de la Fotografia. Obtenido de Fotojturenne:

http://www.fotojturenne.com/uploads/6/3/5/7/6357007/www.bio-

design.com.ar_2-unla_historia2_libros_walter_benjamin-historia-de-la-

fotografia.pdf (Consultado el 22-02-2016)

Blois, A. d. (29 de Julio de 2014). Blog del Fotografo. Obtenido de

http://www.blogdelfotografo.com/tipos-de-planos-en-fotografia/

Cirujeda, M. (2014). Fine Art Photographer. Obtenido de http://marccirujeda.com/el-

trabajo/la-fotografia-artistica/

Cullin, F. M. (2013). El Documentalista AudioVisual. Obtenido de

https://eldocumentalistaudiovisual.com/2013/01/29/la-fotografia-no-puede-

cambiar-la-realidad-pero-si-puede-mostrarla-fred-mc-cullin/

Debray, R. (1994). Historia de la mira en Occidente. En R. Debray, Vida y Muerte de la

Imagen. Espana Editions Gallimard.

Enriquez, G. A. (1987). Manual de Cacao para Agricultores. Costa Rica: Universidad

Estatal a Distancia.

Fontcuberta, J. (2013). La Camara de Pandora. Revista Cientifica Cine y Fotografia.

Fragoso, J. L. (1990). Composicion Fotografica. En S. M. Profesionales. Mexico: A.C.

Gustavo, E. C. (2004). AGRIS. Obtenido de http://agris.fao.org/agris-

search/search.do?recordID=EC2005000005

Luna, L. (8 de Noviembre de 2010). HiperTextual. Obtenido de

http://hipertextual.com/archivo/2010/11/encuadre-fotografico/

Maria Carla Prette, A. d. (2013). Comprender el Arte y Entender su Lenguaje. Madrid:

Guinti Gruppo.

Méndez, M. G. (1985). El Retrato Fotografico en Latino America: Testimonio de una

Identidad. Buenos Aires: RioPlatense.

Ortiz, J. P. (2012). De la Pepa del Oro a la Ruta del Cacao. Res Non Verba, 39,40.

Perea, J. (2012). Los Generos Fotograficos. Universo Fotografico, s.n.

Sahagun, C. D. (2006). Analisis del Testimonio como fuente oral. Espana : Santander.

Agropecuario. (2013). Riego y Drenaje en el Cultivo del Cacao. Obtenido de

http://agropecuarios.net/riego-y-drenaje-en-el-cultivo-de-cacao.html

ANECACAO. (2015). CACAO CCN 51. Obtenido de

http://www.anecacao.com/index.php/es/quienes-somos/cacaoccn51.html

InfoAgro. (2012). El Cultivo del Cacao. Obtenido de

http://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/cacao.htm

Page 66: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 59 ~

InfoJardin. (2015). InfoJardin. Obtenido de

http://fichas.infojardin.com/arbustos/solanum-rantonnetii-solano-flor-azul-

dulcecamara.htm

Lambert, S. (2013). FERMENTACIÓN DEL CACAO – ASPECTOS. Mars.

Peralta, M. (24 de febrero de 2016). Arboles y Flores. Obtenido de

https://arbolesyfloresmarilin.wordpress.com/2016/02/24/rosas-silvestres/

Relief, L. W. (2013). Aprendiendo e innovando sobre la cosecha , fermentacion y

secado del cacao. Managua : Printex.

Relief, L. W. (2014). Proceso para el secado del Cacao. GUÍA 8: COSECHA,

FERMENTACIÓN Y SECADO DEL CACAO, s,n.

Tropicos. (2016). EcuRed, s.n.

Trujillo, J. (10 de septiembre de 2010). FloraMalaga. Obtenido de

http://floramalaga.blogspot.com/2010/09/floraciones-septiembre-2.html

Page 67: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA …dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12696/1/UPS-CT006549.pdfcosecha del cacao tiene sus comienzos desde hace 300 años atrás,

~ 60 ~