UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y...

129
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO CARRERA: COMUNICACIÓN SOCIAL Tesis previa a la obtención del título de: LICENCIADA EN COMUNICACIÓN SOCIAL TEMA: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL PROYECTO PUKYU PAMBA AUTORA: KATHERINE JULIANA MOREJÓN LUNA DIRECTOR: SERAFIN SEGUNDO ILVAY Quito, mayo del 2014

Transcript of UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y...

Page 1: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO

CARRERA:

COMUNICACIÓN SOCIAL

Tesis previa a la obtención del título de: LICENCIADA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

TEMA:

PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL PROYECTO PUKYU PAMBA

AUTORA: KATHERINE JULIANA MOREJÓN LUNA

DIRECTOR: SERAFIN SEGUNDO ILVAY

Quito, mayo del 2014

Page 2: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Y AUTORIZACIÓN DE USO DEL

TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, autorizo a la Universidad Politécnica Salesiana la publicación total o parcial de este

trabajo de titulación y su reproducción sin fines de lucro.

Además declaro que los conceptos y análisis desarrollados y las conclusiones del

presente trabajo son de exclusiva responsabilidad de la autora.

Quito, mayo del 2014

_____________

Katherine Juliana Morejón Luna

CC: 1003289459

Page 3: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

DEDICATORIA

Este trabajo realizado con mucho esfuerzo, por las dificultades que se me presentaron en

el camino, hace de estas páginas la herramienta perfecta para agradecer el apoyo

incondicional que las personas más importantes en mi vida me han brindado.

Para mis padres y hermano, por su compañía, amor, confianza y apoyo incondicional en

todas las etapas y decisiones de mi vida. Ustedes han sido parte fundamental para que

pueda alcanzar esta meta.

A ti mi Amor, por estar siempre, por ayudarme en cada etapa de la elaboración de este

trabajo, gran parte de esto te lo debo a ti; a tu compañía, amor y apoyo incondicional.

Finalmente, a alguien que ha estado acompañándome siempre con sus bendiciones, mi

FE jamás se apagará.

Page 4: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento eterno a las familias integrantes de Pukyu Pamba por permitirme

vivir esta gran experiencia, por brindarme su confianza, pero sobretodo; por darme la

oportunidad de entender y valorar la importancia de la Comunicación en cada espacio a

través de la elaboración del plan de comunicación.

A mi tutor Serafyn Ilvay, a pesar de no haber sido mi profesor durante la carrera, su

conocimiento fue indispensable en la elaboración de este trabajo, es así que gracias a ese

apoyo puedo decir que el trabajo fue enfocado de la mejor manera.

Finalmente, mi agradecimiento sincero a todos quienes durante esta etapa de mi vida

estuvieron ahí apoyando y dándome la mano cuando la necesite.

Gracias.

Page 5: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I

CONCEPTOS TEÓRICOS 2

1.1 Comunicación 4

1.1.1 Una nueva perspectiva de comunicación 6

1.1.2 Comunicación – escuela latinoamericana 6

1.1.3 Comunicación alternativa 7

1.1.4 Comunicación y participación 8

1.2 Planificación estratégica de la comunicación 8

1.2.1 Comunicación asertiva 10

1.2.2 Diagnóstico comunicacional 10

1.2.3 Diagnóstico participativo 12

1.2.4 Actores sociales 13

1.2.5 Estrategias de comunicación 14

1.2.6 Plan de comunicación 15

1.2.7 Ejecución 16

1.2.8 Evaluación 16

1.3 Cultura 17

1.3.1 Cultura y comunicación 19

1.3.2 Comunicación intercultural 21

1.4 Desarrollo 22

1.4.1 Comunicación para el desarrollo 23

1.4.1.1 Comunicación alternativa para el desarrollo democrático 24

1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25

Page 6: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

1.4.2 Desarrollo a escala humana 25

1.4.2.1 Micro-organizaciones 26

1.4.3 Desarrollo local 27

1.4.3.1 Comunidad y acción colectiva 28

1.4.3.2 Autogestión comunitaria y Asociatividad 29

1.5 Turismo 29

1.5.1 Turismo en el ecuador 30

1.5.2 Turismo rural comunitario 31

1.5.2.1 Turismo rural 31

1.5.2.2 Turismo comunitario 32

1.5.2.3 Turismo rural comunitario 33

1.5.3 Turismo sustentable 34

CAPÍTULO II

DIAGNÓSTICO COMUNICACIONAL PARTICIPATIVO 36

2.1 Introducción 36

2.2 Metodología 37

2.3 Plan de acción 38

2.4 Estudio de caso 38

2.5 Descripción general de la situación 44

2.5.1 Ubicación geográfica 44

2.5.2 Población 45

2.5.3 Cultura 46

2.5.4 Actividades económicas 47

2.5.5 Educación 49

2.5.6 Salud 50

Page 7: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

2.5.7 Seguridad y convivencia comunitaria 51

2.5.8 Acceso a servicios básicos 51

2.5.9 Vivienda 52

2.5.10 Tecnología 52

2.5.11 Tipos de vías 53

2.5.12 Trasporte 53

2.5.13 Político 54

2.6 Diagnóstico comunicacional 55

2.6.1 Objetivos 56

2.6.2 Cronograma de trabajo 57

2.6.3 Modalidad de trabajo 57

2.6.4 Etapa 1 – Entrevistas personales 58

2.6.5 Etapa 2 – Identificación y análisis de los problemas 59

(posibles casusas y efectos)

2.6.5 Etapa 3 – Jerarquización de problemas 63

2.6.6 Etapa 4 – Identificación de las posibles soluciones 65

2.7 Formas – frecuencia – motivos de interrelación 67

2.7.1 Intercambio de experiencias 67

2.7.2 Contacto y visita a otras organizaciones 67

2.7.3 Reuniones con dirigentes 67

2.7.4 Como ven a su organización 67

2.8 Sistema de comunicaciones 68

2.8.1 Interno 68

2.8.2 Externo 69

2.9 Pronóstico 70

2.10 Caracterización de la problemática relevante 70

Page 8: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

2.10.1 Gravedad 71

2.10.2 FODA 72

2.10.3 Causas reales 73

2.10.4 Posibles efectos 73

2.11 Priorización de problemas 74

2.12 Conclusiones 75

CAPÍTULO III

PLAN DE COMUNICACIÓN PARA PUKYU PAMBA 77

3.1 Introducción 77

3.2 Antecedentes 79

3.3 Justificación 82

3.4 Metodología 82

3.5 Herramientas metodológicas 84

3.5.1 Observación participativa 84

3.5.2 Grupo de discusión 84

3.5.3 Encuestas 84

3.5.4 Cartografía social 85

3.6 Mapeo de actores 85

3.6.1 Metodología para el mapeo de actores 86

3.6.2 Actores internos 87

3.6.3 Actores externos 89

3.7 Estrategias comunicativas 90

Page 9: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

3.7.1 Comunicación participativa 90

3.7.2 Fortalecer el enfoque cultural 92

3.7.3 Aumentar las capacitaciones en torno a mejorar los servicios 93

y la atención en Pukyu Pamba

3.7.4 Establecer alianzas estratégicas 95

3.7.5 Fortalecer los medios de difusión existentes 96

3.8 Objetivos comunicacionales 97

3.8.1 General 97

3.8.2 Específicos 98

3.8.3 Políticas comunicacionales 98

3.9 Información a difundir 99

3.10 Esquema operativo 100

3.11 Cronograma actividades 100

3.12 Actividades y responsables 101

3.13 Presupuesto 104

3.14 Monitoreo y evaluación 108

CONCLUSIONES 111

LISTA DE REFERENCIAS 113

Page 10: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 – Plan de acción 38

Tabla 2 – Período 43

Tabla 3 – Alfabetos y analfabetos de Pukyu Pamba 50

Tabla 4 – Cronograma de trabajo 57

Tabla 5 – Aspectos positivos y negativos 59

Tabla 6 – Matriz de problemas, causas y efectos 63

Tabla 7 – Jerarquización de problemas 64

Tabla 8 – Posibles soluciones 65

Tabla 9 – Actividades y responsables 101

Tabla 10 – Presupuesto 104

Page 11: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 – Mapa de localización Pukyu Pamba 45

Gráfico 2 – Organigrama 55

Gráfico 3 – FODA 72

Gráfico 4 – Esquema operativo 100

Gráfico 5 – Cronograma de actividades 100

Page 12: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

RESUMEN

Un Plan de Comunicación tiene por objeto convertirse en una herramienta para

solucionar problemas o potenciar fortalezas a nivel comunicacional a través de

alternativas planificadas. En este caso, el Plan de Comunicación para Pukyu Pamba,

iniciativa de turismo comunitario ubicada en la parroquia la Esperanza, en la ciudad de

Ibarra de la provincia de Imbabura, tiene como objetivo establecer un sistema de

comunicación que permita fortalecer las formas de comunicación ya existentes y

posibilitar la construcción de nuevas a nivel interno y externo.

La Comunicación no implica crear únicamente productos comunicativos para hacer

promoción, cuando se hace uso de la Comunicación de esa manera, la posibilidad de que

esos productos cumplan sus objetivos disminuye. El horizonte es más amplio, la

Comunicación viabiliza la participación y con esto la posibilidad de lograr acuerdos lo

que es un factor positivo en un emprendimiento, conlleva a generar soluciones colectivas

y cercanas a la realidad que coadyuven la eficacia de los medios y productos de

comunicación creados. La Comunicación en este plan tiene como meta convertirse en un

elemento esencial para Pukyu Pamba.

El trabajo desarrolla lo teórico con cinco temáticas: Comunicación, Planificación

Estratégica de la Comunicación, Cultura, Desarrollo y Turismo; cada una está ligada a

las condiciones propias del sector.

Teorías necesarias para realizar el Diagnóstico Comunicacional Participativo, realizado

a Pukyu Pamba como paso previo para conocer de una manera real las condiciones del

lugar de estudio y así proponer las alternativas más idóneas para el Plan de

Comunicación, producto final de este trabajo.

Page 13: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

ABSTRACT

A Communication Plan seeks become a tool for troubleshooting or to maximize

strengths at communicational level through planned alternatives. In this case, the

Communication Plan for Pukyu Pamba, a community tourism initiative located in La

Esperanza, city of Ibarra in Imbabura province, has as objective to establish a system of

communication that will strengthen the existing forms of communication and enable the

construction of others internally and externally.

Communication does not only involve creating communication products for promotion,

when using communication in that way decreases possibility of success of products. The

horizon is broader, Communication allows participation and through it reaching

agreements, it is a positive factor in an entrepreneurship and it enables generating

collective and real solutions for contribute to the efficient functioning of communication

products. Communication in this plan aims to become an essential element for Pukyu

Pamba.

The work develops the theoretical with five subjects: Communication, Strategic

Planning of Communication, Culture, Development and Tourism; each topic is linked to

the conditions of the sector.

Theories necessary for to do the Communicational Participatory Diagnosis of Pukyu

Pamba as a prelude to know closely the actual conditions of the study site to finally to

propose the most suitable alternatives for the communication plan, final product of this

work.

Page 14: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

1

INTRODUCCIÓN

El turismo comunitario es una actividad económica de las más novedosas en la región,

con varios matices, económicos, sociales, políticos y por supuesto turísticos, en este caso

para la comunidad de Pukyu Pamba, comunidad indígena del norte de la provincia de

Imbabura de la ciudad de Ibarra, es una iniciativa que permite generar desarrollo a nivel

de sus integrantes e indirectamente de los habitantes de la Comunidad de San Clemente;

y sobretodo de mostrar su cultura a nivel nacional e internacional.

Toda actividad que un ser humano realice requiere de varios elementos necesarios para

que esta actividad se pueda llevar a cabo. Uno de esos elementos esenciales es la

Comunicación, característica innata de todos los humanos.

La comunicación posibilita el diálogo, la participación y con esto la generación de

propuestas o alternativas, medidas necesarias para el desarrollo de una iniciativa. La

falta de este escenario hace de estas propuestas iniciativas débiles y con limitaciones

para alcanzar sus objetivos planteados.

El plan de comunicación que se desarrolló para Pukyu Pamba se centró básicamente en

elaborar una herramienta fácil, compresible e inclusiva que permita identificar como la

comunicación influye o no en sus actividades como grupo de turismo de manera

permanente y participativa. Para esto, la participación de todos los integrantes fue uno

de los objetivos principales a conseguir porque únicamente de esa forma se podría

obtener un producto apegado a la realidad, a las necesidades y expectativas que como

grupo de turismo tienen.

El objetivo del plan de comunicación es hacer de Pukyu Pamba un grupo consolidado

con objetivos claros, colectivos y planificados en busca de un mismo fin, el desarrollo de

esta iniciativa y la consecución de beneficios y resultados económicos, sociales y

culturales a través de la comunicación, planteados en el momento de empezar esta

iniciativa, y en el proceso de elaboración del plan de comunicación.

Page 15: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

2

CAPÍTULO I

CONCEPTOS TEÓRICOS

Comunicar es la capacidad, la posibilidad y la oportunidad que todos los sujetos

desarrollan consciente e inconscientemente con la finalidad de adquirir voz para poder

aprender, lograr acuerdos, conocer personas, satisfacer necesidades y solucionar

problemas; todas estas, habilidades y necesidades propias de un ser humano.

La comunicación permite el intercambio y la oportunidad de compartir experiencias,

conocimientos y sobretodo la posibilidad de expresarse y ser escuchado. Sin embargo en

ocasiones las posibilidades que la comunicación nos brinda quedan limitadas por el

desconocimiento y la falta de importancia que se le da a la comunicación en nuestras

vidas.

La comunicación no solo es un concepto o una profesión, tiene un sentido tan amplio

que todos los conceptos que han surgido hasta hoy tienen que complementarse con las

nuevas posibilidades que la comunicación nos ofrece permanentemente. “Vivida como

experiencia la comunicación representa el espacio donde cada quien pone en juego su

posibilidad de construirse con otros” (Mattelart& Mattelart, 1985, pág.1)

Comunicarnos constituye esa esencia de ser seres sociales, donde necesitamos

permanentemente de un encuentro con los demás para saber y entender lo que nosotros

como individuos de una sociedad necesitamos y deseamos. Con la comunicación será

más fácil conocer nuestro entorno, nuestras debilidades y fortalezas; pero sobre todo

aprender a escuchar y hablar para que nuestra voz siempre sea atendida.

Definir la comunicación implica pensar en una multitud de sentidos, presentes por la

necesaria y permanente presencia de la comunicación en la construcción de la vida en

sociedad, claro está, cada uno ligado a los intereses y necesidades de la realidad que

cada individuo construye y enfrenta cada día.

Page 16: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

3

Es así que su estudio e importancia se ha convertido de interés para ciencias como:

filosofía, historia, geografía, sociología, economía, etc. Cada ciencia ha ido abordando a

la comunicación desde su perspectiva, desde su objeto de estudio. Teorías y escuelas se

han creado, con la finalidad de conocer y explicar toda la extensión de la palabra

Comunicación, demostrando así, la razón de su pluralidad de sentidos.

Entre sus principales postulados teóricos se encuentran el Funcionalismo y

Estructuralismo, que han desarrollado estudios y en consecuencia teorías de la

comunicación, cada uno con un enfoque específico, trabajados hasta el día de hoy.

El funcionalismo se enfoca en analizar la forma y la intención de comunicar por parte de

los medios de comunicación, sosteniendo que la comunicación está reducida a la

transmisión de información de los mass media, considerados instrumentos necesarios

para la “gestión gubernamental de opiniones” (Mattelart, 2006, pág.28)

Es a través de los medios que se pretende conformar un orden social que atienda a las

necesidades de los individuos creadas por los medios de comunicación, con el objeto

que todo lo que provenga de los medios influya directamente en el individuo.

Convirtiéndose en entes reguladores, creadores y anuladores de ideologías.

Según Laswell, el proceso de comunicación cumple tres funciones

principales en la sociedad: a) la vigilancia del entorno, revelando todo lo

que podría amenazar o afectar al sistema de valores de una comunidad o

de las partes que la componen; b) la puesta en relación de los

componentes de la sociedad para producir una respuesta al entorno; c) la

transmisión de la herencia social. (Laswell, 1948, pág.31)

Mientras que el Estructuralismo al nacer de la lingüística y de su extensión con ciencias

como la antropología, historia y la literatura se enfoca principalmente en el receptor y la

influencia de su entorno. Para esta corriente los medios de comunicación dejan de ser

creadores y anuladores de la verdad, para convertirse en transmisores de ideas e

Page 17: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

4

imágenes aceptadas en la sociedad. La comunicación solo puede existir por medio de los

medios de comunicación, se encargan de mediar entre la información y los individuos.

La comunicación debe dejar de ser vista a partir de los medios de comunicación,

entendidos como mediadores entre la sociedad y la información, para así analizar de

forma más profunda el papel que desempeñan los medios; donde el ser humano tenga un

papel protagónico en los procesos de cambio.

Lo que caracteriza a los medios de comunicación de masas es que son

antimediadores, intransitivos, que fabrican no-comunicación (si se acepta

definir a la comunicación como un intercambio, como el espacio

recíproco de una palabra o de una respuesta, por tanto de una

responsabilidad) y no una responsabilidad psicológica y moral, sino una

correlación personal de uno a otro en el intercambio […]. (Mattelart;

2006, pág.68)

La importancia de estas teorías en el estudio de la comunicación está presente en la

construcción de nuevas teorías, sus estudios aportaron a crear nuevas perspectivas

centradas en entender la relación de la comunicación con el ser humano y no

únicamente con los medios de comunicación.

Es importante saber reconocer que cada corriente aportó al desarrollo de la

comunicación y que cada cambio de época permitió nuevas posibilidades y relaciones

con el entorno; haciendo de la comunicación un elemento esencial y completo para

construir la vida en sociedad.

1.1 Comunicación

Comunicar es esa experiencia cotidiana y esencial en la vida de las personas, es la

oportunidad de lograr un encuentro con el otro para adquirir conocimiento, acuerdo y

cooperación; que posibiliten el crecimiento y desarrollo de la sociedad.

Page 18: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

5

Hablar de comunicación es evocar a la participación, al diálogo y a la capacidad para

escuchar, “la comunicación es diálogo, así como el diálogo es comunicativo” (Freire,

1973, pág.76).

Ese encuentro con el otro generalmente se compone de un emisor y un receptor, quienes

dependiendo de la situación cambian sus roles, buscando la reciprocidad. Comunicar no

sólo es informar, comunicar es aprender a crear una relación con los demás enfocada en

construir una experiencia mutua de aprendizaje y enseñanza.

La comunicación es el principio fundamental de la organización social, es la instancia

que nos lleva a plantear problemáticas, lograr acuerdos y establecer posibles soluciones

mediante la participación con los demás, con la finalidad de lograr un ambiente

participativo y democrático. La comunicación prioriza lo colectivo, un ser individual no

puede ser un ser social haciendo comunicación, necesita de experiencias a través del

contacto con los demás para conocer y aprender su entorno; y la comunicación nos

permite esta posibilidad.

Cuando la comunicación está enfocada a fortalecer lo colectivo genera oportunidades y

herramientas que posibilitan la voz y el saber de todos quienes participan; sin embargo,

la comunicación cuando es utilizada para fines e intereses individuales puede llegar a ser

una excelente herramienta para persuadir sobre lo que es importante y necesario para

alcanzar los intereses de una o pocas personas, relegando la participación e interés de los

demás.

La Comunicación guarda una relación con la cultura, a partir de la posibilidad de

entender y exponer el comportamiento de los individuos, sus creencias, sus costumbres y

su esencia, pues es la cultura la que representa a las personas, y la comunicación la que

muestra esas representaciones sociales.

Page 19: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

6

1.1.1 Una nueva perspectiva de Comunicación

A partir de los años setenta comienza a plantearse una nueva visión de la comunicación,

basada en una crítica a teorías como el funcionalismo y estructuralismo, para pasar un

análisis acerca del papel que desempeña la comunicación en la sociedad.

Se trabaja para establecer una comunicación más humana, que genere e intercambie

conocimientos, como menciona Mattelart (1997) el solo hecho de estar frente a una

persona ya constituye un acto de comunicación. Todo comportamiento humano implica

una acción comunicativa.

1.1.2 Comunicación – Escuela Latinoamericana

La escuela latinoamericana se constituye como una corriente teórica a partir de los años

60, sus teorías son una respuesta académica y critica a la realidad social, económica y

política que viven los países de Sudamérica, tomando en cuenta aspectos como la

cultura, el desarrollo y la comunicación.

Empieza una nueva visión, una nueva perspectiva, una nueva concepción de lo que es

comunicación a nivel de Latinoamérica, priorizando la democracia, la participación, el

diálogo, la experiencia y la enseñanza entre emisores y receptores, que pasan a ser

actores del proceso comunicativo.

La comunicación es el proceso de interacción social democrática que se

basa sobre el intercambio de símbolos por los cuales los seres humanos

comparten voluntariamente sus experiencias bajo condiciones de acceso

libre e igualitario, diálogo y participación. (Beltrán, 1979, pág.85)

Se deja atrás la visión de una comunicación lineal, ligada únicamente a la transmisión de

información por parte de los medios de comunicación; para pasar a una comunicación

más humana, libre y participativa con la finalidad de crear espacios de diálogo con

Page 20: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

7

oportunidades de hablar y escuchar, creando entornos de interacción mutua. “La

comunicación como un flujo bidireccional y horizontal donde el emisor es a la vez

receptor; y el receptor es a la vez emisor”. (Contreras, 2000, pág.32)

Desde esta perspectiva la comunicación es una oportunidad para el diálogo y

participación, es un derecho natural de los seres humanos para la existencia social; y es

un encuentro para compartir experiencias. Anhelando construir actores de la sociedad y

no sujetos pasivos.

1.1.3 Comunicación Alternativa

La Comunicación Alternativa nace en la escuela Latinoamérica, como una nueva opción

de ver a la comunicación, alejada de las corrientes tradicionales y lineales. Una

comunicación donde el principal beneficiario sea la población, a través de varias

herramientas que posibiliten su participación y protagonismo en los cambios sociales.

La comunicación alternativa es una respuesta no autoritaria a la voluntad

del cambio social, gracias a ella conocemos la voz de los actores sociales:

hombres y mujeres que viven, piensan y sienten, y que buscan ser

escuchados. (García& Hernández, 2009-2010, pág.1)

La Comunicación Alternativa busca y permite una propuesta social diferente, donde la

comunicación no sea esa instancia regulada por normas y regida por grupos de poder, al

contrario, una comunicación que preste oportunidades y herramientas para que la

sociedad pueda ser escuchada sobre cómo piensa, como actúa, como siente y sobre como

todo como espera sea su entorno. Como su palabra lo indica, una alternativa a lo común,

en este caso a los medios tradicionales de hacer comunicación.

Los medios alternativos significan para muchos la esperanza

materializada en documentos, imágenes, videos y audios que dan la

palabra a los individuos que en un intento de movilización social buscan

Page 21: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

8

la concientización por las vías del convencimiento informativo e

ideológico. (García& Hernández, 2010, pág. 3).

1.1.4 Comunicación y Participación

La comunicación se practica, entonces, también para dialogar, para intercambiar

experiencias, para divertirse, para aprender la propia realidad, para jugar, para

compartir momentos. “La comunicación es de todos, no está en manos de alguien que

busca sólo obediencia de los demás”. (Prieto, 1990, pág.52)

Son los procesos sociales y de comunicación los que encaminan a los individuos a

participar en acciones o decisiones que construyen los entornos y los mensajes que

permitirán consolidar y mejorar sus formas y modos de vida.

La comunicación, debe ser entendida como proceso participativo e

interactivo esencial a la coexistencia humana, a la organización social, a

la organización de la experiencia humana, de la democracia, a la

formación del ser humano y a la conformación de la ciudadanía y de las

comunidades, debe ser un derecho adquirido dentro de las sociedades de

información y comunicación. (Esteinou, 2003, párr.3).

1.2 Planificación estratégica de la comunicación

La planificación es un proceso ordenado y sistemático que permite la toma de decisiones

para lograr alcanzar los objetivos y metas planteadas, a través de la selección de los

mejores medios o métodos. Es un proceso dinámico, tiene una secuencia de pasos y

etapas relacionadas y dirigidas hacia un fin determinado, su secuencia es la que

determina una selección de las alternativas más óptimas.

La planificación es una herramienta clave para facilitar y optimizar la

gestión de la comunicación ya sea en las instituciones, organización,

Page 22: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

9

proyectos, comunidades, etc. Es un instrumento útil al momento de

diagnosticar la realidad, por esa misma razón se debe tener cuidado en

cómo se la utiliza. No debe quedar en el mero ejercicio de lo analítico,

sino más bien debe tener un carácter práctico, orientado a la acción y

como objetivo principal la trasformación de la realidad en un mediano o

largo plazo. (Pacheco& Espinoza, 2013, pág. 83)

Es necesario, al ser un proceso de toma de decisiones, la coordinación de los recursos y

actividades que se planifiquen tomando en cuenta las condiciones actuales y las de un

futuro, para de esta manera prever y aprovechar posibles inconvenientes y

oportunidades, que conlleven a lograr lo planteado.

La planificación es un proceso que permite un uso adecuado y eficiente de los recursos

disponibles, con la finalidad, en muchos casos, de ahorrar tiempo y dinero; pero

sobretodo de alcanzar los resultados esperados.

La planificación de la comunicación, concibe la comunicación con

perspectiva de largo plazo, como recurso social, económico, político y

cultural que puede y debe ser planificado, más allá de los medios

informativos y de las telecomunicaciones, para incluir una amplia serie de

formas de comunicación interpersonal. (Middleton& Lin, 1975)

La comunicación en la planificación ofrece las herramientas necesarias para interpretar

los procesos sociales, porque es esencial en las prácticas sociales y no es posible

desentrañar el sentido de los procesos históricos sin contar con una mirada desde la

comunicación.

Dentro de estos procesos el comunicador es comprendido como un

científico social que posee saberes, capacidades y destrezas que le

permiten crear y facilitar el diálogo entre los actores. Y se entiende “al

planificador de procesos comunicacionales como aquel comunicador que

Page 23: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

10

trabaja en la articulación productiva de saberes y capacidades de estos

distintos actores en función de la construcción de consensos en escenarios

de transformación”. (Uranga; 2008, pág.6)

La planificación de la comunicación debe ser integral, desde una perspectiva que

considere a la comunicación como recurso social, político, cultural, económico que

puede y debe ser planificado más allá de los medios comunicativos, que permita

desarrollar comunicaciones interpersonales y flujos de información.

1.2.1 Comunicación Asertiva

La asertividad es una estrategia comunicativa, su objetivo es cambiar las formas de

comunicación para que pueda convertirse en un proceso más sencillo y comprensible,

sin embargo, este proceso toma tiempo y esfuerzo cambiar el modo “tradicional” de

comunicarse, que en algunos casos puedes estar fallando. Esta comunicación evita que

se presenten los ruidos internos y externos, que intentan interrumpir el proceso

comunicativo.

El ruido externo se encuentra en el momento de comunicarse, al utilizar pablaras

erróneas o al tergiversar la información o el mensaje, llevando a no cumplir el objetivo

inicial y propio del mensaje. Y, el ruido interno se presenta con actitudes como la

inseguridad, timidez, baja autoestima, etc., evitando así que la comunicación se fluida y

clara.

1.2.2 Diagnóstico Comunicacional

El diagnóstico desempeña un papel importante en el desarrollo y funcionamiento de las

organizaciones. Permite evaluar el trabajo y la efectividad de los sistemas de

comunicación desarrollados en una organización. Se recurre al diagnóstico cuando se

evidencia fallas en el funcionamiento de la organización, para de esta manera construir

Page 24: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

11

una estrategia comunicativa que permita realizar los cambios necesarios sin alterar el

entorno de los integrantes y de la organización.

El diagnóstico comunicativo es una herramienta que evalúa las prácticas sociales, sus

debilidades y fortalezas, necesaria en la planificación de las acciones que permitirán

generar cambios en la comunicación, indispensables para producir cambios positivos en

la organización.

El diagnóstico nos da la posibilidad de producir cambios al interior de los centros de

trabajo, identificar las debilidades y fortalezas de los sistemas de comunicación interna y

externa, analizar los medios y canales de comunicación para de esta manera consolidar

los aciertos y corregir las deficiencias.

Para realizar un diagnóstico es necesario considerar el entorno de la situación analizada,

reflejado en las relaciones sociales.

Una lectura no espontánea de la propia situación social significa una

comprensión de lo que actualmente sucede y una reconstrucción histórica

destinada a arrojar claridad sobre ese presente. El diagnostico en última

instancia es una lectura esencial de determinada situación social, una

lectura de sus conexiones esenciales, desde una perspectiva histórica.

(Prieto, 1990, pág.41)

Para realizar un diagnóstico es necesario comprender y tener en cuenta el conocimiento

de todo ser humano adquirido por el hecho de vivir en sociedad. Es decir que para lograr

un buen diagnóstico es vital considerar el conocimiento de quienes forman parte de la

situación o realidad que va hacer analizada.

El trabajo popular, los procesos de organización social de una manera

democrática, no son posibles si todos los involucrados, los participantes,

no poseen un conocimiento adecuado de la situación o el problema sobre

lo que tratan de incidir. (Prieto, 1990, pág.55)

Page 25: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

12

1.2.3 Diagnóstico Participativo

A través del diagnóstico participativo es posible que los involucrados tengan la

oportunidad de ser parte de la construcción del diagnóstico, reconozcan la situación,

seleccionen los problemas, se organicen para buscar y analizar los datos encontrados,

sacar las conclusiones, poder tomar decisiones y sobretodo entregar su esfuerzo y sus

experiencias para lograr objetivos comunes.

Lo importante en todo es ampliar la base de las decisiones, es incorporar

el mayor número de personas a un ejercicio más democrático del poder de

decisión. A mayor aislamiento dentro de una comunidad, a menor grado

de organización, menor posibilidad de hacer diagnósticos participativos.

(Prieto, 1990, pág.60)

El diagnóstico es parte de un ejercicio de distribución del poder de decisión dentro de

una comunidad, permitiendo analizar y evaluar las relaciones sociales existentes. El

sentido del diagnóstico no se limita únicamente a la búsqueda de información, se

interesa también por aprender de la propia situación y del conocimiento de las causas

fundamentales de los problemas. Lo importante en un diagnóstico es considerar la

posibilidad de relacionarnos, compartir esfuerzos, enriquecernos mutuamente con el

saber y las experiencias que guarda y caracteriza a una comunidad.

En el diagnostico se avanza de a poco y muchas veces lo importante no es

la cantidad de resultados, sino el camino recorrido, porque es

precisamente durante el camino cuando la gente comparte actividades,

aprende, se comunica, discute, crea alternativas de solución a problemas

presentados sobre la marcha. (Prieto, 1990, pág.64)

Page 26: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

13

1.2.4 Actores Sociales

El futuro no se construye por actores individuales, el futuro lo construyen los actores

sociales, es decir, el sujeto colectivo. (Uranga; 2008, pág.13). Esa construcción del

futuro se hace en medio de tensiones y conflictos propios de la lucha por el poder,

mismos que deben ser analizados, controlados y encaminados a viabilizar las acciones

que beneficien al colectivo en general.

Se entiende por actores sociales a los grupos humanos que se agrupan para defender sus

intereses utilizando el grado de poder que cada uno puede ejercer en la construcción de

una realidad con mayores ventajas y menos desventajas.

Cada uno de los actores se apoya en sus conocimientos, a partir de su experiencia, para

poder utilizar los recursos que posee y poder alcanzar los propósitos que ha construido

en base a sus sueños, deseos, necesidades y problemáticas. Sin embargo, cada actor

ejerce un poder dentro del grupo, mismo que puede ser influyente para aportar en la

protección de los intereses colectivos o únicamente en el interés particular.

El proceso de diagnóstico y planificación supone un alto grado de

dinamismo en el cual los actores participantes pueden modificar sus roles,

implicarse de diferentes maneras, incidir de distintas formas, entrar y salir

del mismo. Por ese motivo, más que definir características de este o aquel

grupo, es interesante establecer los roles que puedan cumplir de acuerdo a

los momentos y a la forma que se agrupan los actores. (Uranga; 2008:42).

Es necesario tener presente que todos los actores son necesarios para el cambio,

considerando sus aportes e intereses distintos y específicos con la finalidad de lograr

unos objetivos que permitan beneficiar principalmente al colectivo antes que a lo

particular.

Page 27: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

14

1.2.5 Estrategias de Comunicación

Las estrategias son las directrices que nos permiten tomar decisiones y realizar acciones

en una determinada situación, tomando en cuenta los recursos disponibles del entorno.

Las estrategias deben ser pensadas como propuestas de cambio o respuestas a los

problemas. Es la manera en que se direccionan las acciones para transformar en el

sentido deseado.

La palabra estrategia está vinculada con la acción. Es una forma de hacer o de

generar criterios para el hacer. Desde una mirada más epistemológica, se puede

decir que la estrategia es una forma de percibir el mundo que permite una

determinada ubicación para el hacer, para el cambio, para la acción

transformadora. (Uranga, 2011, pág.1)

Es un conjunto de enfoques, modelos y sistemas de comunicación que se desarrollan en

torno a la hipótesis central de la investigación y se organizan con el propósito de

construir vías de comunicación. A través de las estrategias los investigadores buscan

alcanzar los objetivos de un plan de comunicación, utilizando los métodos más

apropiados para la realidad en que se está investigando. “La estrategia es el entramado

de objetivos, políticas y planes de acción, que se formulan con la finalidad de:

aprovechar oportunidades y minimizar amenazas”. (Cedeño, 1988, pág. 168).

El diseño de una estrategia debe ser un acto creativo a partir del análisis de la situación

actual, de la construcción de escenarios futuros y de la proyección que estos escenarios

podrían tener. Para esto es necesario la creación y elección de modos, recursos,

habilidades y medios acordes al entorno; que articulados puedan trabajar de manera

complementaria para reforzar los logros que se pretendan alcanzar.

Las estrategias deben ser generadas a partir de la reflexión de los actores

participantes, para incluir y asumir su perspectiva, su modo de percibir y

sentir, y no exclusivamente la de aquellos que intervienen como equipo

Page 28: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

15

técnico político. En ello se juega la fidelidad al proceso prospectivo

estratégico, y en consecuencia, la suerte de la acción consecuente.

(Uranga, 2011, pág.5)

1.2.6 Plan de Comunicación

El plan es una herramienta de la planificación de la comunicación que permite organizar

los elementos y las actividades consideradas en el proceso de planificación dentro de un

conjunto de operaciones que les dará sentido en la realidad. El plan está estructurado en

tres partes: estudio de la situación, objetivos estratégicos y modalidades de acción

correspondiente a los objetivos establecidos.

Además de ser una herramienta que establece las acciones necesarias para alcanzar los

objetivos planteados, es un documento que viabiliza y establece un marco de referencia

para el conjunto de acciones de la comunicación. Es necesario que un plan de

comunicación presente viabilidad, adaptabilidad y atención al aspecto económico.

La viabilidad de un plan deber ser considerado bajo dos puntos de vista: a) ser

políticamente aceptable, es decir, su contenido debe reflejar los interese de los

sectores involucrados. b) ser técnico y administrativamente factible; es decir,

debe llevar en consideración los recursos disponibles, el apoyo necesario, las

posibilidades de movilización social. (Pacheco& Espinoza, 2012, pág.99)

Otro punto a considerar en el plan es el aspecto económico que debe procurar alcanzar

los beneficios esperados con el menor costo y plazo posible, optimizando los recursos

disponibles para lograr las actividades planificadas.

Finalmente la adaptabilidad, debe ser metodológicamente flexible para realizar reajustes

y cambios necesarios en el momento en que se presenten dentro de la ejecución; además

debe tener un carácter experimental, que permita evoluciones cada cierto tiempo con la

finalidad de realizar adecuaciones y adaptaciones.

Page 29: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

16

1.2.7 Ejecución

La ejecución es ese paso, ese momento en la planificación donde todo lo planificado

tienen que plasmarse y enfrentarse a los matices que la realidad le presente. Es la etapa

más larga de la planificación y la que justifica todo lo planificado.

No es fácil. No todo se previó. No todo sales como se pensó que saldría.

Las experiencias que surjan nos servirán de aprendizaje para corregir

sobre la marcha, y para que la próxima planificación sea más realista, y

este más teñida de experiencias prácticas. (Uranga, 2011;pág72)

Este proceso lleno de experiencia brinda la oportunidad de adquirir el aprendizaje

necesario para saber plasmar las ideas en la realidad, a partir de los errores y aciertos. La

ejecución permite adquirir la confianza necesaria sobre el funcionamiento de los

procedimientos de la planificación para de esa manera apropiarse del trabajo e interés

que implica esta fase en la planificación.

1.2.8 Evaluación

Evaluar es el proceso de emitir juicios, de revisar si las actividades o acciones que se

realizan están logrando los objetivos, las metas de un proyecto, de una población o de

un grupo de personas. “Evaluación es el proceso de asignar valores para juzgar la

cantidad, el grado, la condición, la valía, la calidad o la efectividad de algo”. (Bhola,

1982, pág. 15)

Para evaluar es necesario tener información o datos del antes y después de la situación

que va a ser evaluada, además de considerar metodologías cualitativas y cuantitativas

que permitirán analizar y valorar la situación de una determinada acción. El proceso de

evaluación debe tener siempre presente cinco principios fundamentales: objetividad,

confiabilidad, validez, procedimiento riguroso y credibilidad, para de esta manera lograr

Page 30: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

17

evidenciar factores que pueden estar presentando inconvenientes o ventajas a una

situación determinada.

Con la evaluación no vamos a conocerlo todo o aspirar a ello. Todo

proceso humano selecciona aspectos de la realidad. De lo que se trata es

si esa selección es apropiada y lo más objetiva posible, orientada a las

necesidades que originan y justifican la evaluación. (Uranga, 2011;

pág.96)

El proceso de evaluación necesita detectar un problema o fenómeno, buscar y obtener la

información en torno a la realidad que rodea al problema o fenómeno, aplicar un criterio

contra el cual sea posible comparar los datos o la información obtenida, para luego

juzgar la situación y obtener las debidas conclusiones, finalmente tomar una decisión y

actuar aplicándola en la realidad.

1.3 Cultura

La cultura trasciende toda la historia humana, cada época le ha dado su sentido y

pertenencia, sentidos aún vivos en la actualidad, esenciales para el desarrollo de la vida

en sociedad; la cultura y su capacidad de evolucionar y mantenerse intacta ha permitido

encontrar a los seres humanos un espacio con un sentido de pertenencia y representación

en este mundo lleno de matices.

Debe ser vista como una construcción social, construida por todos los procesos

históricos de la humanidad, que hace posible que el hombre pueda concebirse como

diferente de los demás componentes de la naturaleza, y como un individuo con historia y

pertenencia.A través de la cultura se percibe la vida y se construye las herramientas para

actuar y expresar las costumbres, modos de vida y conocimientos de un grupo social

determinado.

Page 31: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

18

Hablar de construcción social es hablar de un encuentro con los demás, en consecuencia

es hablar de un diálogo permanente entre los seres humanos, con la finalidad de ir

estructurando el sentido de su existencia y presencia en la vida.

En su sentido más amplio, la cultura puede considerarse actualmente

como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales,

intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o a un grupo

social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida,

los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las

tradiciones y las creencias. (Villoro, 1985, pág.177)

La cultura tienes dos campos, las manifestaciones y las representaciones. Las

manifestaciones son los aspectos observables, materiales y perceptibles al hablar de

cultura. Se manifiestan a través de objetos, practicas, sujetos, palabras, actitudes.

Mientras que las representaciones son aspectos no evidentes, no palpables; relacionados

con los imaginarios, la cosmovisión y las mentalidades que hacen posible la creación de

valores, ideas, creencias, sentidos, significados y significaciones.

El campo de las manifestaciones corresponde a los objetos, artesanías, música, danza,

comida, vivienda, las practicas productivas, los juegos, la lengua, las prácticas y

discursos sociales, a través de cuya producción y circulación se dan las diversas formas

de comunicación de auto comprensión e interpretación de una sociedad.

El campo de las representaciones está sujeto a un proceso de historicidad de más

larga duración, pues es allí donde se estructuran matrices que son más

permanentes y cuyo proceso de cambios en la historia es mucho más lento, lo que

hace que la cultura sea parte de procesos de más larga duración histórica.

(Guerrero, 2002, pág.79)

La cultura es parte de nosotros, nuestra historia y nuestro presente se va tejiendo

conjuntamente con la pertenencia y sentido de lo que somos, es decir, con la cultura. Sin

Page 32: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

19

duda, la cultura no solo nos ha brindado la oportunidad de llegar a ser lo que somos; se

ha convertido en el fundamento de lucha de los pueblos que cada día construyen sus

proyectos y utopías futuras y posibles, que cada día intentan mantener vivas sus

representaciones y manifestaciones de cultura. Es necesario fortalecer el respeto y valor

por todas las construcciones culturales, para lograr mantener un encuentro con los demás

y con la vida.

Existe una diversidad cultural, con una historia y mirada distinta de la vida, sin embargo,

esta diversidad en ciertos espacios no es valorada y respetada, al contrario se intenta

negar esa diversidad sobreponiendo una cultura de ¨poder¨ sobre todas las distintas

expresiones que se puedan construir a partir de una realidad específica. Reconocer esta

diversidad implica respetar, afirmar y valorar las distintas percepciones de la vida,

teniendo presente y arraigada nuestra propia cultura.

En el marco de la relación entre los pueblos indígenas y los estados, el

reconocimiento de la diversidad incluye, como un asunto central, la

convivencia de diversos conjuntos culturales, cada uno de los cuales

dotan de identidad a los diversos pueblos indígenas y sirve de soporte de

su reproducción social y material. (Fondo Indígena, 2006, párr.3)

Este reconocimiento de lo diverso es una afirmación de la existencia de “sí mismo” y de

un “otro”, que nos ofrece la posibilidad de observar cada uno de sus rasgos distintivos,

de crear una experiencia de aprendizaje mutuo y de considerar como única y

enriquecedora la diferencia entre culturas.

1.3.1 Cultura y Comunicación

Hacer comunicación significa incluir a la cultura. Tanto la cultura como la comunicación

son dos piezas claves para la organización social. La cultura está vinculada con la forma

de ver y sentir la vida; y la comunicación, con la capacidad de entender, aprender y

comprender esas formas de ver y sentir la vida.

Page 33: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

20

Escuchar y aprender de la palabra de las personas resulta una estrategia comunicativa y

cultural, pues permite saber cómo lograr un encuentro con el otro, un encuentro que

permita diálogo y participación; y no termine como una simple transmisión de

información.

La cultura se construye a partir de la interacción diaria de las personas, continuamente

está evolucionando, adaptándose o distanciándose de los cambios de la sociedad, todo

esto a partir de una necesaria y vital comunicación con su entorno. Como individuos y

como comunidad, necesitamos intercambiar información, expresar nuestras emociones,

compartir las experiencias de vida. La cultura es, en este sentido, es una forma de

producción que ayuda a los actores humanos, a través de la utilización del lenguaje y

otros recursos materiales, a transformar la realidad (Giroux, 1990, pág.167).

Pensar a la comunicación desde la cultura implica dejar de pensar exclusivamente desde

los medios, para partir desde la posibilidad de que la comunicación nos puedes ofrecer

mediaciones que logren no un conocimiento de la cultura, sino un reconocimiento.

Algo radicalmente distinto se produce cuando lo cultural señala la

percepción de dimensiones inéditas del conflicto social, la formación de

nuevos sujetos y formas de rebeldía y resistencia. Una conceptualización

de la cultura que no se enfrenta a la existencia de esa otra experiencia

cultural […] en su existencia múltiple y activa, no sólo en su memoria del

pasado, sino en su conflictividad y creatividad” (Martín Barbero, 2001,

pág. 226-227).

La comunicación más que un espacio para la transmisión de información, es un espacio

para el reconocimiento a partir del entendimiento y comprensión con los otros.

Page 34: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

21

a) Identidad

La Identidad es lo que nos permite decir quiénes somos, a partir de la construcción de

algo concreto, la cultura. La identidad es un asunto discursivo, que nos permite decir

nuestra pertenencia y nuestra diferencia.

Su construcción colectiva e individual es a partir de la selección de ciertas características

que definen lo que es una persona, ese “ser” que permite decir, pensar y actuar como

alguien especifico.

Los rasgos diacríticos son factores muy importantes para dirimir la

confrontación de nuestras diferencias con los otros. Son los factores

diferenciadores los que muestran pertenencia y diferencia, los que nos

hacen ser parte de un grupo y por lo tanto ser diferente de otro. (Guerrero,

2002, pág. 104)

Estos rasgos diacríticos se encuentran en la lengua, la raza, el vestido, la música, la

comida, las artesanías, los bailes, etc., por ejemplo: quienes hablan quichua les permite

decir que son quichuas. La identidad se puede caracterizas por distintas razones, pero

esencialmente es distintiva y diferencial, sometida a una construcción y reconstrucción

permanente. Siendo así, la identidad es el resultado de la identificación de una variedad

de individuos con un colectivo social que los une e identifica a través de

representaciones y manifestaciones que les permite tener un sentido de pertenencia, que

les permite decir quiénes son.

1.3.2 Comunicación Intercultural

Las sociedades que interactúan usan el tiempo y el espacio, es decir, las relaciones

humanas, su medio ambiente, las tecnologías, etc., con la finalidad de construir modos

de vida que poco a poco vayan definiendo su cultura, entre las demás.

Page 35: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

22

Si comunicar es poner en común, cualquier proceso comunicativo

presupone, simultáneamente, la existencia y la producción de un código

compartido y de una diferencia. Hay cosa que hacen sentido para

determinadas culturas y ni siquiera se constituyen significantes para otras.

Y, evidentemente, hay signos que hacen sentido en diferentes grupos y

sociedades, pero de maneras distintas cuando no opuestas. (Grimson,

2001, pág. 55)

Es real y necesario el contacto entre las culturas, un contacto lleno de colores, sabores,

palabras, sonidos, etc. Sin embargo, es un desafío para la comunicación establecer

diálogo entre una variedad infinita de culturas sin tener presente la posibilidad de

terminar en espacios vacíos, sin interacción, sin un encuentro con el otro. No obstante la

comunicación ofrece una variedad de herramientas útiles para evitar que un encuentro

intercultural no sea posible la interacción entre culturas.

Esta perspectiva de reconocimiento de la pluralidad que nos habita, afirma la idea de

democracia y su importancia en la acción política y cultural. Voces y sentires múltiples

merecen ser visibilizados porque son dignos y deben poseer una palabra pública. Un

sentimiento pluralista que supone una actitud y valoración respetuosa de lo diverso,

posibilitando tolerancias mutuas y convivencias públicas, impregnadas de dialogo e

interacción, en las cuales el otro tiene un lugar significativo para el “nosotros”. (Alfaro;

2006:154)

1.4 Desarrollo

Se entiende al desarrollo como un proceso cuyo objetivo es el mejoramiento de la

calidad de vida de los habitantes de un determinado sector, en ámbitos como el

educativo, salud, laboral, cultural, ambiental, económico, etc.

El desarrollo es una opción que reconoce problemas y soluciones en ámbitos como lo

social, tecnológico, político, económico, etc.; sin embargo este trabajo de tesis se

Page 36: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

23

enmarcará en lo social y económico, para fortalecer la estructura organizativa de este

grupo de personas con esta iniciativa de turismo comunitario organización para generar

beneficios a nivel económico que permitan mejorar las condiciones de vivienda, de

salud, de educación y económicas de estas personas y de la comunidad de San Clemente.

Históricamente, la acepción del desarrollo tiene una carga significativa

contraria a la propuesta por la modernidad y las leyes del mercado que

supuestamente debían ir resolviendo espontáneamente problemas de

diferente tipo y generando progreso. (Alfaro, 2006, pág.14)

El desarrollo es un proceso de reconocimiento a la intervención humana en el

mejoramiento de su realidad, a través del reconocimiento de sus limitaciones y

potencialidades como sociedad. El desarrollo ya no es alternativa, el desarrollo se ha

convertido en una herramienta que construye continuamente el modelo de sociedad

deseado basándose en el dialogo entre la práctica y lo teórico.

1.4.1 Comunicación para el Desarrollo

La Comunicación para el desarrollo constituye un encuentro complejo entre la

comunicación y el desarrollo hacia la solución de las necesidades de la sociedad. La

comunicación para el desarrollo es un proceso de crecimiento y participación constante

de la población, enfocados en alcanzar fines determinados en beneficio de los

individuos.

La comunicación para el desarrollo supone una búsqueda de cambios beneficiosos para

la sociedad, que mejoren la calidad de vida, priorizando la participación colectiva de

quienes la integren; y procurando unificar lo colectivo con lo individual, y lo objetivo

con lo subjetivo.

Construir desarrollo con el aporte de la comunicación es un proceso de

transformación complejo, no lineal ni simplificado, de encuentros

Page 37: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

24

múltiples, de resolución permanente de conflictos, de consecución de

logros y de superación de dificultades, de camino procesual y en

realidades históricamente situadas, en espacios diversos individuales,

grupales, locales, regionales, internacionales, sectoriales, parciales o

globales. (Contreras, 2000, pàg.18).

La comunicación para el desarrollo se hace en la práctica de las acciones plasmadas en

planes y proyectos relacionados con la identidad cultural, medio ambiente, salud,

tecnología; es decir, no existe comunicación para el desarrollo sin procesos sociales que

no contemplen espacios de participación.

La construcción del desarrollo parte de la realidad, pero tiene un

horizonte cuyo recorrido y arribo, con la incorporación de la

comunicación implica la participación de los seres humanos en relación;

de los seres humanos en actitud y practica transformadora; de las

instituciones y las organizaciones en un compromiso social por la

humanidad con todos sus derechos y dignidades. (Contreras, 2000,

pág.19).

La comunicación aparece como una herramienta del desarrollo para crear inclusión

basada en la interlocución entre comunidades, respetando las diferencias; y sobretodo

haciendo públicos los cambios que determinen las decisiones y actividades. Tiene un

papel motivador y de autocrítica sobre el trabajo que se está realizando, a través de un

dialogo que permita evaluar lo que se hizo, lo que se hace y lo que se puede hacer.

1.4.1.1 Comunicación Alternativa para el Desarrollo Democrático

Comunicación Alternativa para el Desarrollo Democrático, es uno de los modelos de

desarrollo que propone Luis Ramiro Beltrán. Una relación, comunicación y desarrollo,

que propicia y prioriza la participación protagónica de la población.

Page 38: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

25

Al expandir y equilibrar el acceso y la participación de la gente en el

proceso de comunicación, tanto a niveles de medios masivos como a los

interpersonales de base, el desarrollo debe asegurar, además de beneficios

materiales, la justicia social, la libertad para todos, y el gobierno de la

mayoría. (Beltrán, 1995, pág.1)

1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo

Posibilitan la oportunidad de generar desarrollo al tener la capacidad de brindar

relaciones a través de la red con personas o lugares lejanos de nuestro espacio

geográfico. Significa utilizar todas las herramientas que el campo virtual presenta

actualmente para difundir o compartir información.

A pesar de su gran utilidad es necesario utilizar las TIC a nivel comunicativo y no

únicamente informativo, a través de la creación de sentidos, objetivos y métodos

comunicativos.

1.4.2 Desarrollo a Escala Humana

Este desarrollo se concentra y sustenta en la satisfacción de las

necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles

crecientes de auto dependencia y en la articulación orgánica de los seres

humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con

los comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la

planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el Estado.

(Manfred, 1993, pàg.26)

Las necesidades humanas, la auto dependencia y las articulaciones orgánicas, son los

pilares fundamentales que sustentan al desarrollo a escala humana. Este pilar se

construye a través de la creación de verdaderos espacios de participación que permitan

Page 39: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

26

convertir en protagonistas a las personas, logrando una transformación de la persona-

objeto a persona-sujeto.

El desarrollo a Escala Humana apunta hacia una necesaria profundización democrática,

que conlleve a una intervención de los individuos más directa y participativa en el

cambio del rol paternalista por parte del Estado, especialmente en Latinoamérica, con la

finalidad de construir soluciones y propuestas más concretas y cercanas a la realidad de

las personas.

1.4.2.1 Micro-organizaciones

La racionalidad de estas micro-organizaciones puede estar determinada

por la necesidad de supervivencia en el macro de crisis agudas, por la

falta de oportunidades brindadas en la moderna economía de mercado, o

por una alternativa consciente asumida frente a la disciplina y jerarquía

dominantes, tanto en el empleo del sector formal como en la tradición

histórica general. (Manfred, 1993; pág.96)

Este tipo de organizaciones han surgido de la necesidad de crear ambientes distintos a

los tradicionales, como el trabajo asalariado con un entorno hostil y de presión. Intentan

buscar nuevas experiencias impulsadas por la solidaridad y participación por parte de

quienes integren esas organizaciones.

Las micro-organizaciones tienen limitantes y potencialidades, una de esas es la

autodependencia. Su autodependencia está determinada por la forma en que se

insertaron en el mercado, no obstante, mantenerse de manera permanente

autodependientes es una utopía. Es importante la relación con otros sujetos y

organizaciones, pues la autodependencia está definida por un proceso de relaciones que

brinden la posibilidad de financiar, colaborar y aportar de manera positiva al crecimiento

de la organización.

Page 40: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

27

a) Más allá de los recursos económicos

Existen recursos convencionales y no convencionales dentro de estas micro-

organizaciones, los primeros se agotan en la medida en que lo utilicen, un ejemplo es el

recurso económico; mientras que los no convencionales se agotan cuando no son

utilizados. Estos movimientos u organizaciones no se limitan únicamente en preservar y

alcanzar los recursos económicos, es necesario pero no vital. Entre sus recursos se

pueden ubicar como la conciencia social, la cultura y la capacidad de gestión, la

creatividad popular, el compromiso, las capacitaciones, la solidaridad y la cooperación.

Sin embargo, es importante que exista una complementación entre los recursos

convencionales y no convencionales, pues al fortalecer y potenciar lo no convencional se

logra un mejor manejo y distribución del recurso convencional, en la mayoría de casos,

lo económico.

1.4.3 Desarrollo Local

El desarrollo local es un proceso continuo de aprovechamiento eficiente de las

potencialidades internas y externas de un territorio, donde además de la participación de

las autoridades, es necesaria y vital la participación de la población o comunidad.

Uno de los objetivos principales del desarrollo local es aprovechar eficientemente los

recursos limitados de un territorio para luego distribuir los logros económicos entre los

individuos de su población, beneficiando y aportando el crecimiento económico y las

oportunidades a nivel local.

Para que pueda darse un desarrollo local es necesario tomar en cuenta ciertas

recomendaciones:

El desarrollo local no es sólo endógeno, muchas iniciativas de desarrollo local se

basan también en el aprovechamiento de oportunidades de dinamismo exógeno.

Page 41: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

28

Lo fundamental es aprovechar dichas oportunidades externas dentro de una

estrategia de desarrollo decidida en el nivel local.

El desarrollo local no se limita exclusivamente al desarrollo económico local, se

trata de un enfoque en el cual deben considerarse igualmente los aspectos

ambientales, culturales, sociales, institucionales y de desarrollo humano del

ámbito territorial respectivo.

El desarrollo local contempla la participación del sector empresarial en cuanto

constituye sustancialmente al desarrollo económico de una localidad.

El desarrollo debe considerar la integridad entre lo urbano y lo rural porque

ambos conforman un conjunto de funciones económicas y sociales relacionadas,

ya que el medio rural precisa de insumos, maquinaria, manufactura, servicios

suministrados desde el medio urbano. Además, el medio rural necesita de los

mercados urbanos para la venta de sus productos. (Aguirre; 2008)

El factor que determina el desarrollo local es el recurso humano. Este debe ser utilizado

eficaz y eficientemente, así como también debe presentarse competente con habilidades

y destrezas para asumir el proceso de desarrollo local con compromiso, respeto y

participación activa, frente a las decisiones y actividades que se tomen en beneficio de la

localidad.

1.4.3.1 Comunidad y Acción Colectica

Se trata de crear vínculos y compromisos a nivel comunitario, espacios para que todos

puedan expresarse y ser protagonistas, se trata de ser solidarios con quienes comparten

nuestro entorno. No es posible pensar en una socialización desde el individuo, sino

desde el colectivo.

Es necesaria una comunicación que trabaje procurando una alianza permanente entre

individuos y comunidad.

Page 42: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

29

1.4.3.2 Autogestión Comunitaria y Asociatividad

Cada individuo es individual y grupalmente un sujeto social y culturalmente activo,

lleno de experiencias y conocimientos propios de las relaciones con su entorno, que

pueden convertirse en los medios más oportunos y eficaces para cambiar y mejorar sus

condiciones de vida.

Así, se valora la Asociatividad humana como fuerza de transformación.

Totalmente opuesta a las relaciones clientelistas de ciertos populismos

latinoamericanos; o a una visión centrada en cambios exteriores de

conducta que no consideran los diálogos interculturales y las

transformaciones subjetivas dentro de un proceso de acción de más largo

alcance. (Alfaro; 2006:48)

Esta gestión se entiende como capacidad de una sociedad para producir redes

articuladoras de los esfuerzos e iniciativas internas de una población, que a través sus

representaciones y manifestaciones culturales van estructurando su trabajo en base de la

solidaridad, equidad y cooperación.

1.5 Turismo

El turismo es una actividad multisectorial genera diversos beneficios en distintos niveles

de la sociedad. En lo social está dirigido a satisfacer las necesidades de las personas, en

el ámbito económico es capaz de generar ganancias a nivel local y nacional, en lo

cultural permite mostrar y conocer la cultura de realidades distintas, y en lo educativo

puede ser un medio de formación personal e intelectual.

El turismo como actividad económica representa una oportunidad de crecimiento y

desarrollo, en distintos ámbitos, para aquellos lugares que quieren hacer del turismo su

actividad y una ventana abierta para mostrar su cultura y su entorno.

Page 43: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

30

1.5.1 Turismo en el Ecuador

Una variedad de fauna, flora, cultura, gastronomía y paisajes hace que el Ecuador sea un

sitio ideal para la actividad turística. Actualmente, el país tiene grandes expectativas en

cuanto a esta actividad, por su capacidad de dinamizar la economía, de generar inversión

local y extranjera y de desarrollar infraestructura; por tal razón el actual gobierno está

apoyando e invirtiendo ampliamente en esta actividad, considerándolo como un

potencial eje económico del país.

Como organismo de coordinación entre el Estado y la actividad de turismo se encuentra

el Ministerio de Turismo, quien se encarga de regular, coordinar y fortalecer los

esfuerzos que se realicen, por los distintos actores, en pro de esta actividad. Existen

programas y servicios por parte de este ministerio encaminados a brindar oportunidades

para mejorar en distintos ámbitos esta actividad, y así brindar un buen servicio a

nacionales y extranjeros. Los programas y servicios ofertados por el ministerio están

enfocados a áreas específicas del turismo propio del Ecuador, además, aporta con una

gran promoción a nivel nacional e internacional, a través de programas de tv y ferias

internacionales, los lugares que el Ecuador tiene en todas sus provincias para mostrar;

brindando así la oportunidad a todos quienes quieren hacer del turismo una actividad de

desarrollo y de cultivar la cultura ecuatoriana.

Uno de los programas que desarrolla el Ministerio de Turismo y que tiene relación con

este trabajo es ¨Consolida, Turismo Comunitario¨, el cual pretende mejorar el producto

turístico comunitario mediante el apoyo directo de esta entidad pública a las

comunidades que desarrollan actividades turísticas. A través de asistencia técnica,

capacitaciones, créditos para mejorar las condiciones del lugar, promoción y difusión.

Page 44: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

31

1.5.2 Turismo Rural - Comunitario

1.5.2.1 Turismo Rural

El Turismo Rural es una actividad turística que se realiza en un espacio rural fuera del

espacio urbano, pequeñas localidades menores a los 1.000 o 2.000 habitantes. Las

instalaciones suelen ser propias del lugar que han sido reformadas y adaptadas para

poder realizar la actividad del turismo. Son dirigidos familiarmente y procura ofrecer un

servicio de calidad, en ocasiones por los mismos propietarios.

Esta actividad realizada por habitantes de zonas rurales permite a los visitantes tener

contacto activo y directo con la población local en un espacio de respeto por el entorno y

la cultura local.

El turismo rural frece una variedad de actividades como: Agroturismo, turismo

ecológico, deportivo, religioso, de negocios, científico y otras muchas más.

El Turismo Rural debe ser compatible con el desarrollo sostenible, pues esto implica

aprovechar y preservar de manera óptima los recursos y la integración de la población,

frente al concepto de máxima rentabilidad.

El turismo rural reside en gran parte en aspectos relacionados con las

capacidades del habitante rural para relacionarse con los turistas, es decir,

capacidad de comunicarse con el visitante por medio de la palabra, actitudes, a

través del entorno y las actividades propias del medio rural, como también en la

capacidad del habitante rural para distanciarse de su propia ruralidad, con la

finalidad de comprender mejor lo que ellos esperan y poder entregarlos así sin

complejos ni restricciones. (Gonzales; 2008:4)

Page 45: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

32

1.5.2.2 Turismo Comunitario

Turismo comunitario, un modo de hacer turismo y de equilibrar las dimensiones

medioambientales y culturales de una zona, con la finalidad estructurar una organización

anclada a las comunidades que gestione el desarrollo de la población.

El turismo comunitario es una forma de gestión del turismo que aúna tres

perspectivas fundamentales: una sensibilidad especial con el entorno natural y las

particularidades culturales, la búsqueda de sostenibilidad integral (social y

natural), y el control efectivo del negocio turístico por parte de las comunidades.

(Ruiz, Solís; 2007:5)

A partir de los años ochenta el turismo comunitario se ha convertido en el Ecuador en

una actividad estratégica para muchas comunidades ya que posibilita diferentes

procesos:

Promoción socioeconómica de comunidades en situación vulnerable en ámbitos

como lo social, económico y cultural.

Intercambio Cultural con contextos e identidades diferentes, con la intención de

lograr un aprendizaje mutuo.

Desarrollo de actividades económicas sustentables desde el punto de vista

ambiental, este tipo de turismo tiene a la naturaleza como uno de sus principales

pilares de atracción.

Autogestión y desarrollo endógeno a través de la participación y el

aprovechamiento eficiente de los propios recursos.

Es necesario resaltar la diferencia entre organización empresarial y organización

comunitaria, pues la particularidad del turismo comunitario radica en el concepto

Page 46: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

33

¨comunidad¨ donde la gestión y la organización autónoma son las que gestionan el

desarrollo en lo social, cultural y económico de las comunidades que realizan esta

actividad. Sin embargo, este concepto no se aleja totalmente del mercado, lo mira como

un espacio en el que tendrá lugar esta actividad de turismo, mismo que deberá

complementarse a la comunidad y sus formas organizativas.

En este sentido el Turismo Comunitario se entendería mejor desde la

economía social y las economías populares (formas organizativas) que

desde el sector turístico tal cual (objeto de la actividad), ya que su

elemento definitorio es su organización comunitaria. (Ruiz, Solís; 2007:8)

Los efectos de esta actividad ligada al desarrollo local son específicamente tres: mejora

de la calidad de vida y medioambiental, y la defensa de las minorías étnicas.

Calidad de vida: procura mejorar las condiciones de vida de todos sus

miembros, es una alternativa que intenta frenar la migración y sobretodo

representa una oportunidad de vivir en comunidad.

Mejora medioambiental: la vinculación entre turismo comunitario y la

naturaleza como objeto turístico implica una práctica de conservación de

su entorno.

Defensa de minorías étnicas: para las organizaciones o asociaciones que

se encuentran desarrollando turismo comunitario, esta actividad se ha

convertido en una herramienta de reivindicación sobre sus territorios,

cultura y recursos.

1.5.2.3 Turismo Rural Comunitario

El Turismo Rural Comunitario es una herramienta de desarrollo para aquellas

comunidades rurales que cuentan con el potencial y la capacidad de ofrecer este tipo de

turismo y de competir con otros atractivos de alta calidad. Articula recursos naturales y

culturales, historia, identidad, autenticidad y sobretodo la participación local.

Page 47: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

34

El turismo rural comunitario (TRC) tiene su origen en la costumbre que

tenían nuestros familiares de visitar a sus parientes fuera de la capital, o

bien de provincia a provincia; actividad que realizaban los fines de

semana, en época de vacaciones o en Semana Santa.

En un primer momento, el turismo rural se identificó con el tipo de

alojamiento que se ofertaba, el cual era en casas de familias.

Posteriormente, el desplazarse al medio rural con la finalidad de disfrutar

del paisaje y el entorno, se convirtió en referente y principal motivación

del turismo rural. (Fontana, Alba Sud; 2008)

El turismo rural comunitario se desarrolla como parte de una dinámica comunitaria

donde se articula el producto turístico con la participación de varias familias o de la

comunidad en su conjunto, con la finalidad de alcanzar beneficios para las familias y la

comunidad en general.

1.5.3 Turismo Sustentable

Su objetivo es conducir el manejo de todos los recursos hacia un estado en el que

puedan satisfacer las necesidades económicas y sociales; y a la vez conservar y cuidar a

través de procesos ecológicos esenciales su diversidad biológica y los sistemas que

mantienen su entorno; posibilitando así el surgimiento de oportunidades en un futuro.

En 1993, en la Conferencia Euromediterránea sobre Turismo y Desarrollo Sostenible, la

Organización Mundial de Turismo (OMT) en el documento titulado Tourismtheyear

2000 and beyondqualitativeaspects definió el concepto de Turismo Sostenible:

“El Turismo Sostenible atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las

regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para

el futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de

forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas,

Page 48: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

35

respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos

esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida".

El turismo sostenible exige la participación de todos los actores para lograr garantizar

una sostenibilidad económica, social y medioambiental del turismo y del sector, tanto

para contribuir al desarrollo de esta actividad y de los involucrados, como para la

viabilidad presente y futura de este sector.

La relación entre el turismo y el medio ambiente es vital, conlleva a beneficios

integrales, permanentes y mutuos entre la Naturaleza que es el entorno en el que se

realiza y posibilita esta actividad y el progreso de quienes hacen del turismo una

actividad económica encaminada a proporcionar y mantener el bienestar económico y

social de la localidad.

Page 49: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

36

CAPÍTULO II

DIAGNÓSTICO COMUNICACIONAL PARTICIPATIVO

2.1 Introducción

Pukyu Pamba es una iniciativa de turismo comunitario, ubicada en la comunidad de San

Clemente de la parroquia de la Esperanza de la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura.

Esta iniciativa empezó hace 15 años con el aporte económico y humano de sus

integrantes y de los turistas quienes visitan este rincón de la provincia.

Esta iniciativa inició únicamente con tres familias del sector, actualmente son 16

familias, pertenecientes a la Comunidad de San Clemente que tiene aproximadamente

700 habitantes. Evidentemente, la cantidad de habitantes que forman parte de esta

iniciativa de turismo es muy pequeña en relación al número total de habitantes, situación

que se deberá analizar en el diagnóstico.

Pukyu Pamba no se encuentra legalizada como una microempresa u organización

formal, lo que limita sus actividades y la posibilidad de recibir beneficios como una

organización legalmente reconocida. La razón a esta realidad, por respuesta de la

mayoría de sus integrantes, es que existen varias trabas en el proceso de legalización y

por eso han optado en que dos representantes, los fundadores, a través de su ruc sean los

canales por los que todos los integrantes pueden realizar las actividades sin evadir

obligaciones.

Este diagnóstico trabajó a nivel interno y externo identificando las fortalezas y

debilidades generadas a nivel comunicacional, con la finalidad de buscar y establecer las

mejores alternativas para mantener y fortalecer los aspectos positivos, y solucionar los

problemas resultantes de las debilidades presentes.

Page 50: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

37

Algunos datos fueron tomados del Plan de Ordenamiento Territorial de la Parroquia de

la Esperanza 2008, parroquia de la cual es parte la comunidad de San Clemente, donde

está ubicado Pukyu Pamba.

2.2 Metodología

Toda investigación cualitativa o cuantitativa, tiene dos puntos básicos y elementales

para tomar en cuenta en las actividades a realizar en una investigación. Los dos centros

fundamentales de una actividad consisten en:

- Recoger toda la información necesaria y suficiente para alcanzar esos objetivos,

o solucionar ese problema.

- Estructurar esa información en un todo coherente y lógico, es decir, ideando una

estructura lógica, un modelo o una teoría que integre esa información.

Analógicamente, podríamos decir que todo depende o se apoya en dos pilares

centrales, como penden o se apoyan todos los componentes de un puente

colgante en sus dos pilares. (Martínez, 2006)

Para este diagnóstico comunicacional participativo se empleó la metodología cualitativa.

La metodología utilizada permitió identificar a profundidad la naturaleza de esta

realidad, específicamente aquella que es la razón de los comportamientos y

manifestaciones.

La metodología cualitativa nos brinda una aproximación interpretativa y comprensiva de

los procesos sociales, culturales, educativos, económicos y políticos presentes en una

realidad. Esta metodología priorizó la interacción con el entorno y los actores con el

objeto de que el conocimiento de los mismos sea parte fundamental en la elaboración del

plan de comunicación.

Page 51: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

38

Los métodos utilizados fueron la observación participante, notas de campo, entrevistas a

profundidad y talleres grupales.

2.3 Plan de Acción

Tabla 1 Plan de Acción

QUÉ ¿Cuáles son los principales problemas de comunicación que existe

en Pukyu Pamba, sus causas, efectos y posibles soluciones?

CÓMO Reunión de

presentación

Reunión con todos los

integrantes de la

iniciativa

Entrevistas personales

DÓNDE Casa del Sr. Juan

Guatemal (dirigente)

Patio de la casa del Sr.

Ramiro Túquerrez

Hogar de cada familia

QUIÉNES Dirigentes y Directiva Representantes de las

familias

Madres y padres de la

casa

CON QUÉ Presentación Power

Point, cuaderno de

anotaciones

Trípticos, cuaderno de

anotaciones

Cuaderno de

anotaciones

CUÁNDO 30 – 03 – 2013 13 – 04 – 2013 20 – 04 – 2013

29 – 04 – 2013

Fuente: Espinoza. J & Pacheco P. (2012). Matriz plan de acción.

2.4 Estudio de caso

Para realizar este estudio de caso se empleó el método de entrevistas informales a las 16

familias que integran Pukyu Pamba, y el método de observación participante para las

reuniones con la directiva.

Pukyu Pamba está ubicado en la comunidad de San Clemente de la parroquia La

esperanza, de donde pertenezco. Cuando tenía 10 años a través de una invitación por

parte de Manuel Guatemal, hermano menor de Juan Guatemal, quien inició este

Page 52: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

39

proyecto; conocí junto a mi familia los servicios turísticos que 2 años atrás habían

empezado a brindar. Conocer el esfuerzo y las ganas que tenían por mostrar su entorno y

su cultura a través del turismo fue el motivo principal que impulso trabajar mi tesis con

Pukyu Pamba.

Juan Guatemal tuvo la oportunidad de viajar a Dinamarca por cuestione políticas, pues

pertenece al partido político Pachakutik, donde conoció algunas iniciativas de turismo

comunitario que intentaban mostrar su cultura y su entorno a través de esta actividad.

Fue así, junto a su hermano Manuel Guatemal, como empezó Pukyu Pamba,

exactamente en el año 2008. Realizaron un préstamo y adecuaron sus hogares para poder

brindar el servicio de turismo. A través de contactos en Dinamarca es como recibieron

sus primeros turistas. Han pasado aproximadamente 15 años y ahora son 16 familias

que forman parte de Pukyu Pamba.

Al empezar con este trabajo se planificó con Juan Guatemal varias reuniones con las

personas que formaban parte de la directiva, para informarles el trabajo que se quería

hacer con ellos.

Se efectuaron 4 reuniones, dos con la directiva del 2012 y dos con la nueva directiva, en

cada reunión se evidencio distintos puntos de vista.

Primera y segunda reunión:

La primera reunión la realice únicamente con Juan Guatemal y me comentó como inicio

Pukyu Pamba:

Juan Guatemal tuvo la oportunidad de viajar a Dinamarca por cuestione políticas, pues

pertenece al partido político Pachakutik, donde conoció algunas iniciativas de turismo

comunitario que intentaban mostrara su cultura y su entorno a través de esta actividad.

Page 53: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

40

Fue así, junto a su hermano Manuel Guatemal, como empezó Pukyu Pamba,

exactamente en el año 2008. Realizaron un préstamo y adecuaron sus hogares para poder

brindar el servicio de turismo. A través de contactos en Dinamarca es como recibieron

sus primeros turistas. Han pasado aproximadamente 15 años y ahora son 16 familias

que forman parte de Pukyu Pamba. Posterior a eso se explicó el trabajo que quería hacer

para construir el plan de comunicación, se recalcó que tenía que ser conjuntamente y de

forma participativa con todas las familias. Me supo indicar que necesitaría comentarles y

consultarles a todos los integrantes si estaban dispuesto a colaborarme, por tal razón

planeamos otra reunión con la directiva.

La segunda reunión fue con la directiva del 2012 donde me supieron indicar que la

directiva seria cambiada, pues cada año eligen una nueva y por lo tanto debía trabajar

con la que fuera elegida. Nuevamente se planeó una fecha para la próxima reunión con

la nueva directiva.

Tercera y cuarta reunión:

El objetivo de estas dos nuevas reuniones era conocer si estaban dispuestos a trabajar y

saber de manera más amplia como la directiva ve a la iniciativa, que problemas ellos

consideran que existen y principalmente el manejo el tema de la comunicación.

Susana Pupiales quien es la actual presidenta presidió esta reunión, también estuvo Juan

Guatemal y el secretario Raúl Guatemal. Se explicó sobre que es el plan de

comunicación, la forma en la que se trabajaría y el beneficio para su iniciativa.

Nuevamente me pidieron una nueva reunión, necesitaban comentarles y consultarles a

todos los integrantes. Demostrando que la decisión y opinión de todos es importante

antes de tomar cualquier decisión.

En la cuarta reunión estuvieron presentes Susana Pupiales, Juan Guatemal y Raúl

Guatemal, quienes manifestaron el interés y la predisposición para trabajar en la

elaboración del plan de comunicación. En toda la reunión evidencie mucho respeto en el

Page 54: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

41

momento de intervenir y una cierta incomodidad al saber sobre mi primera reunión

personal con Juan Guatemal, pidiéndome que cualquier cosa que vaya a realizar la

planifique con la directiva, ya que no trabaje de manera individual con un solo

integrante.

Mencionaron la gratitud y satisfacción por el apoyo brindado a través de esta iniciativa

creada por Juan Guatemal y su hermano, aludiendo que todos quienes forman parte de

Pukyu Pamba están satisfechos del trabajo realizado durante estos años de sacrificio,

esfuerzo y constancia; a pesar de que los beneficios económicos no son los esperados.

Para Juan Guatemal el objetivo de esta iniciativa es brindar posibilidades de desarrollo

para su comunidad y sus habitantes, pero considera que necesitan mayor apoyo,

inclusive de la comunidad, para seguir trabajando.

Me comentaron que podían ser parte de Pukyu Pamba cualquier persona que esté

dispuesta a trabajar, por eso tenían familias que eran muy pobres, como madres solteras

y viudas. Sin embargo, están conscientes de que necesitan mayor apoyo económico para

mejorar sus servicios y la falta de promoción de su trabajo, mencionando que les

gustaría que el Ministerio de Turismo vaya a visitarles y les brinde apoyo.

Sobre la experiencia de hacer turismo comentan que ha sido una buena oportunidad para

aprender y conocer otras culturas y sobretodo enseñar su cultura y su forma de vida.

Consideran que el turismo extranjero es mejor que el nacional, por el valor que dan a sus

prácticas, por eso creen que tiene mayor turismo extranjero y no nacional.

Me supieron indicar que eran una organización y que este era un proyecto elaborado de

manera técnica. No obstante, note que existía un poco de desconfianza, algo normal, por

lo no se trató los temas a profundidad. Posterior a esto se planificó una reunión con

todos los integrantes y las visitas a cada familia para conocer personalmente a cada uno

de los integrantes y adquirir mayor confianza sobre mi trabajo

Page 55: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

42

Reunión Grupal

Esta reunión se realizó en medio de una minga para arreglar la entrada de una casa.

Situación que me pareció particular y que considere conocer los detalles antes de iniciar

con la reunión. Me indicó la presidenta que estas mingas eran habituales y con todos los

integrantes para ayudar a mantener en buenas condiciones los servicios de cada hogar

como por ejemplo: la entrada a cada hogar, la decoración de los jardines y la elaboración

y cuidado de las chimeneas.

Para esta reunión se preparó una exposición a través de unos trípticos que explicaban a

manera de resumen sobre el plan de comunicación, pero lamentablemente 3 personas no

sabían leer. A partir de lo sucedido empecé a planificar mis actividades tomando en

cuenta los factores y las condiciones del sector.

Se observó poca participación en las mujeres a diferencia de los hombres quienes se

mostraron muy abiertos al expresar sus opiniones. Mencionaron que están contentos con

el trabajo realizado, que es necesario seguir trabajando a pesar de no tener apoyo y ser

autofinanciada la iniciativa, que a través de esta oportunidad han aprendido a trabajar en

grupo y en beneficio de todos.

En el momento que mencione sobre la posibilidad de necesitar información como el

número de turistas, las agencias de turismo y las ganancias el señor secretario Raúl

Guatemal contesto que ellos habían quedado de acuerdo en no dar ese tipo de

información por motivo de malas experiencias en el pasado, donde después de haber

facilitado esa información ellos no recibieron nada de lo ofrecido; además un integrante

de Pukyu Pamba después de años de trabajo decidió separarse y ser la competencia de

sus compañeros.

Quedaron con mucha expectativa en la elaboración y ayuda que el plan de comunicación

les podría brindar, de manera muy amable me ofrecieron sus números de teléfono para

acordar las fechas de las visitas a cada familia.

Page 56: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

43

Visitas y entrevistas

Estas visitas se realizaron dos veces, la primera fue para presentarme de manera personal

y para conocer la ubicación de cada hogar y para tener una pequeña conversación

respecto a mi trabajo de tesis. Me recibieron muy amables pero sólo 13 familias, a las

tres restantes se les presento inconvenientes o se les había olvidado.

La segunda visita se enfocó únicamente a realizar las entrevistas informales. Me

recibieron 14 familias y las entrevistas se dieron de buena manera y muy poco se notó la

estructura de una entrevista, inclusive en algunas familias se formó una linda y

productiva conversación. En 5 familias me recibieron solo las mujeres de la casa.

Las preguntas realizadas fueron:

- ¿Hace cuánto tiempo forma parte de Pukyu Pamba?

- ¿Cómo considera el trabajo de Pukyu Pamba?

- ¿Qué espera usted con esta iniciativa?

- ¿Qué cree que le hace falta a Pukyu Pamba?

En las 4 preguntas las respuestas de todas las familias tuvieron muchas relaciones.

Las respuestas de la primera pregunta están desarrolladas en este cuadro:

Tabla 2 Período

¿Hace cuánto tiempo forma parte de Pukyu Pamba?

# Familias Años

8 12 años

5 10 años

2 8 años

1 2 años

Elaborado por: Katherine Morejón

Page 57: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

44

En la segunda pregunta las respuestas fueron positivas, de agradecimiento y gratitud a

Juan y Manuel Guatemal por el trabajo y apoyo que han venido realizando con esta

iniciativa, y por la oportunidad de permitirles pertenecer a este grupo. Consideran que el

trabajo está bien pero que si necesitan mayor apoyo para mejorar las condiciones de sus

servicios. También comentaron del trabajo en grupo que realizan y de cómo han

aprendido a ser más solidarios con sus compañeros.

En la tercera iniciativa la respuesta fue colectiva, todos excepto la presidenta contestaron

que lo que esperan de Pukyu Pamba es que sea un sustento económico seguro y fuerte

que les permita cubrir los gastos de su hogar y las actividades turísticas, que no sea más

una pequeña ayuda a su economía sino una fuente de ingreso y de estabilidad

económica. Mientras que para la presidenta lo que Pukyu Pamba le da está bien, pues

cree que no debería ser el turismo la única fuente de ingreso ya que ella menciona que si

se cerraran los aeropuertos dejarían de existir turistas y estos sitios ya no funcionarían.

En la cuarta pregunta las familias consideran que a Pukyu Pamba le hace falta recibir

más turistas para así tener mayores ingresos y aumentar la capacidad de acogida. Las dos

familias más pobres esperan tener mejores condiciones económicas para adecuar sus

hogares y así poder recibir turistas y ser un aporte más para Pukyu Pamba.

2.5 Descripción general de la situación

2.5.1 Ubicación Geográfica

Pukyu Pamba está ubicada en la provincia de Imbabura cantón Ibarra. Está ubicado en

una de las comunidades que conforman la parroquia rural de la Esperanza, la comunidad

San Clemente.

Esta parroquia llena de historia cuenta con 3 barrios y 12 comunidades. La distribución

geográfica de la parroquia se encuentra distribuida con las comunidades que se ubican

en la periferia de la parroquia y los barrios en la parte central.

Page 58: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

45

Pukyu Pamba se ubica al Oeste de la parroquia la Esperanza en la comunidad de San

Clemente, en las faldas del volcán Imbabura, en una zona montañosa de áreas verdes

extensas; y al sur de la ciudad de Ibarra, aproximadamente a 15 minutos en automóvil y

30 minutos en autobús.

Se encuentra sobre la conformación geográfica del volcán Imbabura frente a las hoyas

del Rio Chota a una altura aproximada de 2.800 hasta los 4.630 metros sobre el nivel

del mar.

Figura 1 Mapa de localización Pukyu Pamba

Fuente: www.sanclementetours.com/tradiciones.php

2.5.2 Población

La población de la comunidad de San Clemente es Quichua – Caranqui, perteneciente a

los antiguos pueblos Caranquis. Esta comunidad tiene aproximadamente 700 habitantes,

de los cuales 80 son parte de Pukyu Pamba, cantidad que equivale a 16 familias.

Su lengua es el quichua, sin embargo un gran porcentaje de la población hablan español.

Las personas adultas, en su mayoría, hablan el quichua; a diferencia de los niños y

Page 59: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

46

jóvenes que en su totalidad hablan español, a causa de su contacto directo, permanente y

necesario con la sociedad mestiza de la parroquia la Esperanza, y la ciudad de Ibarra.

Su población está distribuida de la misma forma que algunas comunidades en el país. Al

ser extensiones grandes de terreno, las viviendas de los habitantes de San Clemente

están dispersas unas de otras; sin embargo, la mayoría de viviendas que forman parte de

Pukyu Pamba están ubicadas continuamente en la vía principal de la comunidad,

exactamente 11 familias; las 5 restantes de manera dispersa pero cercanas a la vía

principal.

Existe un programa a nivel parroquial dedicado a los adultos mayores, quienes reciben

diariamente atención y servicios de alimentación, salud, psicológica. Este programa es

para todos los adultos mayores

2.5.3 Cultura

La cultura es un elemento principal en la construcción de las sociedades, de esta depende

mucho su permanencia y reconocimiento como sociedad.

San Clemente una comunidad quichua tiene una cultura llena de historia y autenticidad.

Su cultura evidenciada en sus tradiciones y costumbres hace de esta comunidad un lugar

propio para conocer.

Como principales características de la cultura de la comunidad se encuentra la

vestimenta, alimentación, festividades, vivienda y creencias, mismas que forman parte

importante y esencial de su vida cotidiana.

La vestimenta de las mujeres está conformada por blusa blanca bordada, falda larga y

ancha llamada “pollera”, chalina, alpargatas y sombreros. Mientras que los hombres

usan pantalón y camisa blanca, poncho color rojo, alpargatas y sombrero. El uso de la

vestimenta por parte de las mujeres es diariamente, a diferencia de los hombres quienes

Page 60: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

47

la usan únicamente en festividades, al igual que los niños. Esto sucede por razones de

comodidad en el trabajo y por exigencia en los establecimientos educativos.

Su alimentación generalmente proviene de sus sembríos con productos propios del zona

como: papa, maíz, chocho, frejol, arveja, habas y quinua; además de la carne

proporcionada por sus animales como: vacas, gallinas, cerdos y llamas. También

incluyen productos que no son propios de la zona pero que forman parte de su

alimentación por varias razones.

Su fiesta principal es el Inti Raymi, la fiesta del sol y de la cosecha, donde agradecen a

la Pacha mama por los beneficios brindados. Esta fiesta se celebra durante los meses de

junio y julio de cada año.

Para Pukyu Pamba la cultura es uno de los pilares fundamentales en su microempresa de

turismo comunitario, porque es a partir de este elemento que la comunidad brinda la

experiencia de turismo a sus visitantes. Las actividades ofertadas en este lugar giran en

torno a las costumbres del la comunidad como tal; el objeto es brindar una experiencia

de aprendizaje mutua entre las culturas del visitante y la comunidad. El deseo de Pukyu

Pamba es que su cultura sea reconocida, valorada y preservada, que se convierta en su

esencia y en la oportunidad de generar progreso en la comunidad a partir de esta

actividad de turismo.

Quienes llegan a Pukyu Pamba viven y sienten la realidad de este lugar de manera muy

cercana. El hospedaje se encuentra en las viviendas de las familias, la alimentación y las

actividades están apegadas a su cotidianidad, razón por la cual el turismo ofertado en

este lugar hace de la cultura uno de sus principales elementos.

2.5.4 Actividades económicas

Las principales actividades económicas de las familias integrantes de Pukyu Pamba se

ubican el sector primario, secundario y terciario de la producción.

Page 61: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

48

Sector primario: agricultura y ganadería. El cultivo de maíz, cebada, quinua y papa se

ubican como las principales actividades agrícolas. Animales como vacas, ovejas, llamas,

cuyes son los principales en la actividad ganadera. Estos productos son utilizados

principalmente para la alimentación y venta.

Sector secundario: la elaboración de bordados a mano en prendas de vestir como:

blusas, vestidos, camisas, etc.; para la venta a nivel nacional e internacional, realizados

por las mujeres del sector es otra de las actividades más comunes en la comunidad.

Sector terciario: la construcción es la principal fuente de ingresos de la mayoría de

familias, a esta actividad se dedican generalmente los hombres, adultos y jóvenes. Esta

profesión es rentable en las ciudades más grandes del país, razón por la cual la mayoría

de trabajadores se encuentran fuera de la provincia, quienes se quedan en el cantón

comparten esta actividad con las anteriores mencionadas.

Las familias que pertenecen a Pukyu Pamba, además de desarrollar la actividad del

turismo, se desenvuelven también en las demás actividades económicas que aportan

significativamente a la economía de cada familia.

Además, la agricultura, la ganadería y los bordados son actividades importantes y

presentes en la actividad de turismo, han sido integradas con la finalidad de mostrar su

cultura y de generar beneficios a partir de estas actividades heredadas por sus

antepasados. La agricultura y ganadería son necesarias para brindar los alimentos y las

experiencias que este lugar oferta como sitio turístico; y los bordados, como elementos

importantes para llevar como recuerdo de este lugar de la ciudad de Ibarra y de la

Provincia de los Lagos, Imbabura.

Existen tres familias que reciben el Bono de Desarrollo Humano, son madres solteras y

viudas; este apoyo es importante para estas familias que únicamente se mantienen con

ingresos básicos a partir de la producción de actividades primarias, que en ciertas

ocasiones sirve para la venta y diariamente para su alimentación.

Page 62: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

49

Es necesario mencionar que el turismo no les proporciona totalmente su economía, de

hecho, los préstamos que realizan para mejorar los servicios que brindan como sitio de

turismo son pagados en su mayoría gracias a las otras actividades económicas que

realizan. Es decir, esta actividad no genera las ganancias necesarias para cubrir

totalmente los gastos que diariamente hacen como familia y como sitio de turismo. Así,

la actividad turística únicamente se queda como un apoyo más en su economía y no

como un soporte seguro y permanente.

2.5.5 Educación

En la comunidad San Clemente está ubicada la escuela pública … que ofrece educación

primaria, además se encuentra la escuela pública Mariano Acosta ubicada en el barrio

central de la parroquia la Esperanza, aproximadamente a 10 minutos de San Clemente.

La mayoría de niños de Pukyu Pamba estudian en las dos escuelas del sector; sin

embargo, una pequeña cantidad de niños también estudian en escuelas particulares de la

ciudad de Ibarra, generalmente quienes tienen mejores condiciones económicas,

situación que no se presenta en la mayoría de familias integrantes.

Para los niños más pequeños, de 6 meses hasta 4 años, existe el programa Creciendo con

Nuestro Hijos - CNH del Ministerio de Inclusión Económica y Social, donde técnicos

especializados visitan a los niños con la finalidad de desarrollar las habilidades

necesarias que aporten al aprendizaje de los niños.

Dentro de Pukyu Pamba se concibe a la educación como un elemento esencial en la vida

de una persona, y como un pilar importante en el desarrollo de la organización; razón

por la cual todos los niños y jóvenes de esta iniciativa se encuentran estudiando.

Existen personas que son analfabetas, situación que en ocasiones puede limitar ciertas

actividades como grupo de turismo. Sin embargo, todos los niños y adolescentes

estudian, no obstante, terminan la primaria y secundaria, pero no ingresan a la

universidad, pues prefieren y necesitan trabajar para aportar económicamente en su

Page 63: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

50

hogar. La importancia que las familias dan a la educación se extiende únicamente al

nivel secundario por razones económicas.

Para ver la cantidad de analfabetos y alfabetos en Pukyu Pamba se realizó una tabla con

los siguientes datos:

Tabla 3 Alfabetos y analfabetos de Pukyu Pamba

Mujeres

Hombres

Niños mayores 2

años /

Adolescentes y

jóvenes

Niños

menores 2

años

Alfabetos 7 12 42

Analfabetos 9 4 6

Elaborado por: Katherine Morejón

A la educación dentro de la organización se le ha dado un valor importante; sin

embargo, sigue priorizando la situación económica de cada familia y el aporte que puede

significar cada miembro que esté en condiciones para trabajar.

2.5.6 Salud

Existe un solo subcentro de salud, ubicado en el parque central de la parroquia la

esperanza, a 15 minutos de la comunidad de San Clemente. Este no abastece a toda la

parroquia; por lo que se presenta un déficit de cobertura de salud en todas las

comunidades periféricas.

Pukyu Pamba ha organizado en cada una de sus viviendas botiquines básicos para

emergencias que se pueden presentar con sus visitantes, además de un punto de atención

de enfermería en una de sus viviendas, ya que una de sus integrantes es enfermera.

Page 64: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

51

2.5.7 Seguridad y convivencia comunitaria

El equipamiento de un UPC’S no está presenta en todas las comunidades periféricas de

la parroquia, solo existe uno en la cabecera parroquial. Situación que preocupa a quienes

conforman Pukyu Pamba, a pesar de que no han tenido problemas de delincuencia ellos

consideran que no es suficiente un UPC´S con dos policías para cubrir la seguridad de la

parroquia y en este caso la de los turistas.

De esta forma, este grupo de turismo ha optado por algunas alternativas para evitar un

futuro problema delincuencial, como: hacer vigilancias nocturnas, estar atentos de

quienes llegan a la comunidad y tener seguridad en sus viviendas.

2.5.8 Acceso servicios básicos

La comunidad de San Clemente no cuenta con todos los servicios básicos, necesarios

para vivir en buenas condiciones, el agua potable cubre totalmente la comunidad, a

diferencia del alcantarillado, luz eléctrica y telefonía que cubre parcialmente la

comunidad.

Pukyu Pamba que está ubicado en la comunidad de San Clemente y que está

conformado por pobladores de este sector recibe todos los beneficios de la comunidad,

así como también las necesidades insatisfechas.

El alumbrado público no cubre toda la comunidad, se extiende por toda la calle principal

de la comunidad, mientras las casas que están alejadas de esta vía no cuentan con este

servicio; situación que les ha llevado a construir postes de madera para tomar la luz de

los postes principales, de una manera indebida y en algunas ocasiones, peligrosas.

Page 65: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

52

2.5.9 Vivienda

La vivienda tradicional de la comunidad San Clemente es de adobe, techo de paja y

madera. Sin embargo, actualmente este modelo original ha sido adecuado por razones

estéticas y de seguridad.

No todas las familias que forman parte de Pukyu Pamba tienen la misma condición

económica, existen familias con pocos recursos que condiciona la visión y la estructura

de todas las casas que forman parte de Pukyu Pamba. Por esta razón, las familias con

bajos recursos no ofrecen estadía, pues sus casas no prestan las condiciones necesarias

para recibir a los turistas, sin embargo, esta desventaja se la equilibra designándoles

otras actividades. Este no es el objetivo del grupo, desean que todos tengan las mismas

condiciones y ventajas, lamentablemente las condiciones económicas limitan esa

posibilidad.

Las viviendas en Pukyu Pamba intenta mantener una estructura tradicional, el techo

tiene tejas o paja, las paredes son de ladrillo o barro y las ventanas, y puertas son de

madera. Convirtiéndose en una característica atractiva y propia del lugar. El objetivo es

mantener intactas las raíces de su cultura, base de su actividad turística.

2.5.10 Tecnología

Uno de los principales medios de comunicación en las familias de este país es el

teléfono, sin embargo, la comunidad de San Clemente no cuenta con una cobertura total

de este servicio en su población, situación que en ocasiones limita y dificulta algunas

actividades y posibilidades de las personas de este sector. Al no tener este medio una

gran parte de la población ha optado por adquirir los teléfonos celulares, que por su gran

demanda hoy son asequibles a cualquier segmento de la población.

En Pukyu Pamba, el medio de comunicación con mayor acogida es el celular, todas las

familias tienen un celular, y algunas familias también cuentan con teléfono fijo.

Page 66: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

53

Solo tres familias cuentan con computadora y con internet móvil, y son ellos quienes se

encargan de coordinar las visitas que se realizan por medio de su página web; las

mayorías de visitas se coordinan generalmente por vía telefónica.

Cuentan con un proyector para presentaciones o videos con los turistas y para algunas

reuniones con el grupo de turismo.

2.5.11 Tipo de Vías

La vía principal de San Clemente es empedrada, se encuentra en buenas condiciones; a

diferencia de las vías secundarias que son de tierra, algunas, la única vía de ingreso para

ciertas casas del grupo de turismo que están apartadas de la vía principal.

Esta condición se vuelve problemática en la época lluviosa, las vías se vuelven lodosas y

el acceso se dificulta para los visitantes, igualmente, la única vía que lleva a las dos

casas con mayor acogida es de tierra y atraviesa un rio, cuando este está seco no existe

problema, pero cuando llueve el paso se cierra, dejándolos incomunicados.

La condición de estas vías ha imposibilitado la práctica de algunos deportes o

alternativas para los turistas, como paseos en bicicleta, caminatas a pie y a caballo;

convirtiéndose en un factor negativo para esta actividad turística.

2.5.12 Transporte

a) Público

Existe una cooperativa de transporte que brinda este servicio a toda la parroquia de la

Esperanza, denominada Cooperativa de Transportes La Esperanza, está ubicada en el

parque Germán Grijalva de la ciudad de Ibarra. El costo del pasaje es 0.35 centavos de

dólar.

Page 67: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

54

El recorrido llega hasta la última casa de la comunidad de San Clemente. Existen tres

turnos en el día, a las 6.30 am – 1.30 pm – 6.30pm.

b) Privado

Los pobladores de San Clemente que tienen vehículo, algunos integrantes de Pukyu

Pamba, ofrecen este servicio de transporte privado a los turistas que llegan en bus al

parque principal de la Esperanza, su costo es 2,00 dólares y el tiempo de viaje es 5

minutos.

2.5.13 Político

San Clemente cuenta con una directiva de la comunidad, conformada por un presidente

del cabildo, vicepresidente, secretario y tesorero. Esta directiva se encarga de solucionar

todos los problemas que se presenten, y de velar por el bienestar de la comunidad en

función de la junta Parroquial de la Esperanza.

Tener una directiva o una estructura formal dentro de una organización, cualquiera que

sea esta, permite tener representación y trabajar de forma planificada y ordena; por tal

razón, Pukyu Pamba estructuró una directiva, misma que coordina actividades

relacionadas específicamente con la organización, y aquellas ligadas con la directiva de

la Comunidad. En ocasiones, Pukyu Pamba para realizar ciertas actividades como sitio

de turismo necesita notificar, dialogar y acordar con los directivos de la comunidad, por

el hecho de que estas actividades se desarrollan dentro de la comunidad y los posibles

efectos o consecuencias afectaran de forma directa e indirecta a la comunidad.

La directiva de Pukyu Pamba lleva en función aproximadamente 5 años y su aporte ha

sido mayormente beneficioso para la iniciativa. Para Pukyu Pamba la participación de

todos los integrantes en la toma de las decisiones y acciones es esencial. Cada propuesta

o problema que se presente es notificado a cada integrante, se realiza una reunión y se

llega a acuerdos para la búsqueda o la aplicación de soluciones o propuestas.

Page 68: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

55

Todos tienen la posibilidad de formar parte de la directiva, de hecho, cada año se elige

una nueva directiva con el objetivo de que todos sean participes de esta responsabilidad;

algo importante es participación de las mujeres. Actualmente, la directiva está

conformada por un presidente(a), tesorero(a), secretario(a) y dos coordinadores, cada

uno respectivamente del área de ambiental y cultural.

a) Organigrama

Figura 2 Organigrama

Elaborado por: Katherine Morejón

2.6 Diagnóstico comunicacional

Se trabajará con el diagnóstico participativo, pues es necesario entender la realidad a

partir de quienes construyen y viven esa realidad. Será prioritaria e indispensable la

participación de quienes hacen Pukyu Pamba en el proceso de elaboración del plan de

comunicación.

Este diagnóstico se irá elaborando a partir de las entrevistas personales que permitirán

determinar la perspectiva individual de cada uno de los integrantes a partir de sus

necesidades y aspiraciones frente al trabajo de Pukyu Pamba, para así poder analizar si

la iniciativa tiene presente cada perspectiva o solo la de una persona.

Presidenta Grupo de Turismo

Susana Pupiales

Tesorera

Natividad Pupiales

Coordinador de Manejo Ambiental

Ramiro Túquerrez

Coordinadora Ambito Cultural

Magdalena Pupiales

Secretario

Raúl Guatemal

Page 69: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

56

Seguido a esto será necesario trabajar de manera grupal para conocer si existe y como se

maneja el trabajo grupal y el grado de participación, a través de talleres que permitan

que estas personas sean actores activos y no pasivos, donde sean ellos quienes

reconozcan sus errores, fortalezas y sus posibles soluciones.

Sobre todo permitirá establecer las formas de comunicación en Pukyu Pamba, si estos

funcionan y han aportado en la consecución de las metas que la iniciativa de turismo se

propone cada año; o simplemente no han logrado con lo esperado.

2.6.1 Objetivos

Objetivo General

Identificar las fortalezas y debilidades en la comunicación de Pukyu Pamba a través de

un acercamiento a la realidad de la iniciativa y de las personas que lo integran para

encontrar las alternativas más óptimas y cercanas a su situación.

Objetivos Específicos

Establecer una relación de confianza con las familias de Pukyu Pamba a través

de entrevistas personales a profundidad, para poder incentivar su participación en

la elaboración del plan de comunicación.

Realizar entrevistas a cada integrante para conocer el punto de vista personal

sobre el trabajo y el desarrollo de esta iniciativa de turismo comunitario.

Organizar talleres grupales participativos que permitan identificar a través de sus

propios integrantes las fortalezas y debilidades que Pukyu tiene.

Determinar y analizar la eficiencia de las formas de comunicación que utilizan en

Pukyu Pamba a nivel interno y externo, así como las utilizadas para promocionar

su trabajo.

Page 70: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

57

2.6.2 Cronograma de Trabajo

Tabla 4 Cronograma de Trabajo

Etapa Actividad Fecha

Primera Etapa Entrevistas personales miembros

Pukyu Pamba

11-05-2013

Segunda Etapa Identificación y análisis de los

problemas identificados (posibles

causas y efectos) por parte de Pukyu

Pamba a través de un FODA

12-05-2013

Tercera Etapa Jerarquización de los problemas

18-05-2013

Cuarta Etapa Identificación de la posibles

soluciones

18-05-2013

Fuente: Espinoza J. & Pacheco P. (2012). Matriz plan de acción.

2.7.3 Modalidad de trabajo

El grupo de trabajo consta de:

Miembros de Pukyu Pamba

Directiva de Pukyu Pamba

La investigadora

Para las entrevistas se visitó cada una de las casas de las familias que forman parte de la

iniciativa de turismo comunitario, generalmente los fines de semana, por motivos de

trabajo y de horario.

Los talleres grupales se realizaron en el hogar de la Sra. Presidenta Susana Pupiales,

fueron completamente participativos, todas las ideas generadas en estos talleres son

propias de quienes conforman Pukyu Pamba. Se formaron grupos de discusión para

Page 71: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

58

llegar a consensos mutuos para determinar las soluciones o alternativas para los

problemas que se plantearon.

2.7.4 Etapa 1 Entrevistas personales

Objetivo: Conocer la perspectiva particular de cada familia que forma parte de Pukyu

Pamba

Al ser entrevistas a profundidad el objetivo era crear un ambiente relajado y dispuesto a

escuchar. Por tal razón, en algunas entrevistas se pudo pasar a un espacio más íntimo,

teniendo la oportunidad no solo de saber la perspectiva frente a Pukyu Pamba, sino

también, conocer la realidad de cada una de las personas en su vida diaria. El objetivo

era crear una relación de confianza y de seguridad frente a mi trabajo, para así tener la

oportunidad de apreciar más cerca la realidad de los integrantes de Pukyu Pamba.

Cada entrevista estaba determinada a durar 15 o 20 minutos, sin embargo en algunas

familias se extendió a 30 y 45 minutos.

Después de haber realizados las entrevistas se evidenció los siguientes cometarios frente

al Trabajo que ha venido realizando Pukyu Pamba:

Tabla 5 Aspectos positivos y negativos

Positivos Negativos

Están agradecidos con la actividad del

turismo porque les ha permitido

conocer y aprende de otras culturas y

sobretodo mostrar su cultura y sus

tradiciones, las cuales han sido bien

recibidas.

Esta iniciativa ha sido en su mayoría

autofinanciada, a través de préstamos

individuales de cada familia. No se han

realizado préstamos en grupo.

Han aprendido a trabajar en grupo.

Falta de dinero para poder adecuar sus

hogares con mejores condiciones que

Page 72: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

59

permitan mejorar los servicios que

ofrecen.

Vivir en comunidad, apoyando a sus

compañeros de manera incondicional en

lo que necesiten, sobre todo a través de

mingas.

Existen dos familias que no pueden brindar

el servicio de alojamiento porque el dinero

que tienen les alcanza únicamente para

satisfacer sus necesidades prioritarias.

Ser solidarios

Desearían que esta actividad les

proporciones mayores ganancias para

poder mantener su hogar, mejorar los

servicios del lugar y apoyar en el

desarrollo de la comunidad.

La actividad del turismo en la mayoría de

familias, excepto tres, no es el único modo

de trabajo que tienen.

Elaborado por: Katherine Morejón

2.7.5 Etapa 2 Identificación y análisis de los problemas (posibles causas y

efectos)

Objetivo: Identificar los principales problemas, sus causas y sus efectos.

Para esta etapa se consideraron todos los problemas que pueden afectar al desarrollo de

Pukyu Pamba, no se enfocó únicamente a problemas relacionados con la comunicación.

Esta etapa se desarrolló en una reunión grupal a través de una lluvia de ideas por parte

de los integrantes de Pukyu Pamba. Este trabajo duro aproximadamente una hora y

media, y se utilizó papelógrafos y marcadores; quien escribía era la investigadora pues

no todos saben leer y escribir.

Page 73: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

60

Los problemas anunciados tuvieron el apoyo y el consenso de todos los integrantes,

llegando a acuerdos para unir todas las ideas y hacer la siguiente lista de problemas:

Falta de recursos económicos para mejorar las condiciones de los hogares

Cierto egoísmo por parte de la comunidad

Falta de señalización

Falta de apoyo por parte de las instituciones públicas y entidades locales

Perdida de la identidad

No ser una organización legal

Falta de promoción

Falta de proyectos de emprendimiento dentro de Pukyu Pamba

Seguido a esto se analizó las causas y los efectos de los problemas encontrados, para

esto se realizará una tabla con los respectivos resultados:

Tabla 6 Matriz de Problemas, causas y efectos

Problema # Causas # Efectos

Falta de recursos

económicos para

mejorar las

condiciones de los

hogares

1 La iniciativa es

autofinanciada

1 Los servicios ofertados no

puedes ser mejorados

2 Los integrantes son de

bajos recursos

económicos

2 Dificultad en ampliar los

servicios ofertados

3

Los ingresos económicos

recibidos por parte de la

actividad de turismo no

son lo suficiente

3

Disminuir la cantidad de

turismo

Cierto egoísmo

por parte de la

1

La cultura de la

población, son reservados

y recelosos con su

intimidad

1

Limitación para ciertas

actividades que la iniciativa

quiera emprender

Page 74: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

61

comunidad

2

Consideran al turismo no

como un trabajo sino

como una novelería

2

Recelo e incomodidad para

los turistas.

Falta de

señalización

1

Falta de atención por

parte de las autoridades

locales

1

En ocasiones es difícil

llegar a los hogares de

Pukyu Pamba, porque están

junto a las casa de los

demás habitantes de la

comunidad de San

Clemente

Falta de apoyo

por parte de las

instituciones

públicas y

entidades locales

1

Pukyu Pamba no cuenta

con los requisitos y las

condiciones para acceder

a los beneficios y

programas que algunas

instituciones públicas

ofrecen específicamente

el Ministerio de Turismo

1

No cuentan con los

beneficios que brinda el

apoyo de las instituciones

públicas y entidades

locales, en especial el

apoyo económico.

2

No existe confianza por

parte de las autoridades

locales en este tipo de

iniciativas

Perdida de la

1

Falta de valor y sentido de

pertenencia a su cultura

por parte de la población

más joven

1

Los jóvenes pierdan el

sentido de pertenencia de su

cultura y no puedan

mantenerla en un futuro.

Page 75: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

62

identidad

2

La mayoría de los

hombres ya no usan su

vestimenta tradicional por

cuestiones de trabajo.

2

Perdida de las

características esenciales de

su cultura.

3

La ropa para las mujeres

tiene altos costos.

3

Dificultad para seguir

realizando su actividad de

turismo que se enfoca en

mostrar su cultura.

No ser una

organización legal

1

La condición tributaria es

desfavorable para las

condiciones y

aspiraciones de Pukyu

Pamba

1

No pueden acceder a los

beneficios que brindan

algunos programas por

parte del estado

2 Pueden ser clausurados

Falta de

promoción

1 Falta de recursos

económicos

1 Desconocimiento del lugar

de potenciales turistas

2

Desconocimiento

2

Elaborar o utilizar

herramientas de

comunicación inadecuadas

3

Poca importancia

3 Disminuir o desaparecer la

promoción de Pukyu Pamba

1 Falta de recursos

económicos

1 Dificultad para emprender

cualquier iniciativa

Page 76: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

63

Falta de proyectos

de

emprendimiento

dentro de Pukyu

Pamba

2

Poca iniciativa y temor

por parte de las familias a

nuevas cosas

2

Limitará nuevas

oportunidades de trabajo y

de producción

3

Desconocimiento de

ideas, habilidades y

técnicas que se pueden

aplicar a sus recursos

naturales

3

Desaprovechamiento de la

diversidad de sus recursos

Elaborado por: Katherine Morejón

2.7.6 Etapa 3 Jerarquización de problemas

Objetivo: Definir un orden de los problemas para establecer una prioridad en la solución

de los mismos.

En esta etapa se realizó una jerarquización de los problemas identificados, es decir, se

estableció un orden para los problemas. Un orden que permitirá saber cuáles son los que

más representan dificultades para la iniciativa y lo beneficioso y factible que sería su

solución. Claro está que esta jerarquización se la hizo conjuntamente con los integrantes

de Pukyu Pamba en un pequeño taller a través de la participación de todos.

Para poder realizar esta jerarquización se elaboró una tabla en la que se ubicaron 4

categorías para calificar cada problema, como: gravedad del problema, urgencia de

solucionar el problema, lo favorable de la solución del problema y lo necesidad de

solucionar el problema.

En cada categoría se estableció un rango de calificación, donde 1 era bajo, 2 alto y 3

muy alto.

Page 77: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

64

Tabla 7 Jerarquización de Problemas

Elaborado por: Katherine Morejón

Después de haber realizado el trabajo de la tabla anterior, estos fueron los resultados:

Falta de recursos económicos para mejorar las condiciones de los hogares

No ser una organización legal

Problemas

Gravedad

(1 a 3)

Urgencia

(1 a 3)

Favorable

su solución

(1 a 3)

Necesaria

su solución

(1 a 3)

Total

Falta de recursos

económicos para mejorar

las condiciones de los

hogares

3 3 3 3 12

Cierto egoísmo por parte

de la comunidad

2 1 2 1 6

Falta de señalización

3 2 3 2 10

Falta de apoyo por parte

de las instituciones

públicas y entidades

locales

2 2 3 3 10

Perdida de la identidad

3 3 3 3 12

No ser una organización

legal

3 3 3 3 12

Falta de promoción

2 3 3 3 11

Falta de proyectos de

emprendimiento dentro

de Pukyu Pamba

1 1 1 1 4

Page 78: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

65

Perdida de la identidad

Falta de promoción

Falta de apoyo por parte de las instituciones públicas y entidades locales

Falta de señalización

Egoísmo de la comunidad

Falta de proyectos de emprendimiento dentro de Pukyu Pamba

2.7.7 Etapa 4 Identificación de las posibles soluciones

Objetivo: Determinar las alternativas más apegadas a la realidad de Pukyu Pamba y

óptimas para la solución de los problemas existentes.

Tabla 8 Posibles Soluciones

Problema Soluciones

Falta de recursos económicos para

mejorar las condiciones de los hogares

1. Financiamiento por parte de las autoridades

locales e instituciones públicas.

2. Realizar prestamos grupales

3. Aumentar la cantidad de turistas

No ser una organización legal

1. Buscar una figura legal que permita

solucionar el problema tributario que les

limita ser una organización legal.

2. Constituirse como una organización legal

Perdida de la identidad

1. Rescatar todas las tradiciones que se han

perdido y valorar las que están presentes

2. Enseñar a los niños y jóvenes a valorar y a

vivir su cultura

3. Procurar llevar la vestimenta propia todos los

días.

Page 79: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

66

Falta de promoción

1. Encontrar las herramientas más óptimas para

promocionar A Pukyu Pamba eficientemente

2. Aprovechar totalmente la página web

3. Buscar medios de comunicación que puedan

promocionar Pukyu Pamba a través de su

video promocional

4. Buscar y establecer relación con mas agencias

de turismo

Falta de apoyo por parte de las

instituciones públicas y entidades locales

1. Cumplir con los requisitos que solicitan los

programas ejecutados por las instituciones

públicas.

2. Establecer nuevamente relaciones con las

entidades locales para solicitar apoyo a la

iniciativa

Falta de señalización

1. Solicitar a las autoridades competentes el

apoyo para ubicar las respectivas señales de

tránsito.

2. Buscar financiamiento o apoyo de alguna

organización o institución para elaborar

rótulos de señalización que ubiquen las casas

de turismo comunitario

Egoísmo de la comunidad

1. Seguir demostrando que el trabajo de Pukyu

Pamba es en beneficio de la comunidad de

San Clemente

Falta de proyectos de emprendimiento

dentro de Pukyu Pamba

1. Buscar profesionales que guíen y muestren

alternativas e ideas para emprender nuevos

proyectos dentro de Pukyu Pamba

Elaborado por Katherine Morejón

Page 80: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

67

2.8 Formas – frecuencia – motivos de interrelación

2.8.1 Intercambio de Experiencias

La interacción que se forma entre los turistas que visitan Pukyu Pamba y sus habitantes

es sumamente enriquecedora. Visitar la comunidad implica conocer, aprender y vivir la

cultura y las tradiciones de este lugar.

La oferta turística de Pukyu Pamba ofrece la convivencia directa con los turistas a través

del hospedaje en sus propios hogares, la participación en las actividades diarias como la

siembra y cosecha de alimentos, el cuidado de los animales y la preparación de los

alimentos; y la experiencia de vivir y sentir la celebración de sus fechas festivas como

el Inti Raymi. Este encuentro no solo permite compartir la cultura de la comunidad de

San Clemente, donde se encuentra Pukyu Pamba, sino que también logra un intercambio

con la cultura de los turistas, haciendo que los habitantes de esta comunidad aprendan y

conozcan otras cultura, enriqueciendo así su conocimiento.

2.8.2 Contacto y Visita a otras organizaciones

Pukyu Pamba si ha tenido la oportunidad de conocer y visitar otras experiencias de

turismo comunitario emprendidas en la provincia de Imbabura. Ha visitado Lita y

Otavalo, donde pudieron compartir y evidenciar el trabajo que hacen, logrando aprender

mutuamente alternativas que pudieran servir en Pukyu Pamba.

2.8.3 Reuniones con dirigentes

Se han realizado exactamente tres reuniones con las autoridades de la comunidad de San

Clemente y todos sus habitantes, con la intención de explicarles el objetivo de Pukyu

Pamba y lo positivo que sería integrarse toda la comunidad, sin embargo, las respuestas

han sido negativas por parte de la comunidad, quienes no están de acuerdo de recibir y

compartir con personas ajenas a su vida.

Page 81: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

68

Pukyu Pamba espera que los habitantes de San Clemente vayan poco a poco

considerando y aceptando la idea de recibir turistas, pues creen que con el apoyo de toda

la comunidad las cosas irían mucho mejor.

2.8.4 Como ven a su organización

Quienes integran Pukyu Pamba consideran que su iniciativa ha dado grandes pasos, a

pesar ser totalmente autofinanciada y de no contar con el apoyo de ninguna institución.

Se sienten muy orgullosos de lo que ha logrado en estos 15 años y se mantienen con la

idea de seguir con esta iniciativa muchos años más. No obstante, están conscientes de

que necesitan mayor apoyo, especialmente económico, para poder llevar adelante y sin

inconvenientes esta iniciativa; así como también tiene claro que necesitan cambiar

algunas condiciones de la iniciativa, como es convertirse en una organización legal.

2.9 Sistema de comunicaciones

2.9.1 Interno

A nivel interno la forma de comunicación más frecuente es la reunión, a través de esta

herramienta quienes integran Pukyu Pamba pueden resolver inconveniente o dudas, y

pueden planificar actividades en torno a la iniciativa. Estas reuniones se realizan durante

el año, cada que se presente un motivo, además, al finalizar el año se realiza una reunión

para evaluar el trabajo realizado durante los doce meses. Para comunicar a estas

reuniones se utilizan teléfono celular y fijo.

También realizan mingas para mejorar algunos servicios de los hogares, en esta

actividad participan todos, no es obligatorio, sin embargo siempre están presentes todos,

excepto quienes por motivos de fuerza mayar no pueden asistir. Esta actividad permite

mucha interacción y participación de todos quienes forman parte de Pukyu Pamba.

Page 82: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

69

2.9.2 Externo

Cuentan con una página web, esta muestra la oferta turística de Pukyu Pamba, el costo

de sus servicios, sus tradiciones, su historia, contactos y la posibilidad de reservar la

fecha de visita a este lugar. Esta herramienta fue creada con el objetivo de atraer mayor

turismo, en especial el extranjero, por su fácil y rápido acceso para quienes se

encuentran distantes de nuestro país; no obstante, el resultado no ha sido el esperado. Al

ser únicamente 3 familias que cuentan con servicio de internet móvil, quienes están

pendientes de la página web, limitando a los demás la posibilidad de interactuar con esta

herramienta, convirtiéndose así en una herramienta no colectiva, con la que todos

puedan trabajar o manipular.

Para quienes están pendientes de la página web también les representa algunas

dificultades y limitaciones, por ejemplo no pueden mantenerla actualizada, el sitio para

hacer reservas no lo manejan y desconocen cómo manejar ampliamente esta

herramienta. Hecho que le ha llevado a considerar como una opción fácil, rápida y

certera el contacto con agencias de turismo para conseguir turistas, a diferencia de la

página web. Desaprovechando así las ventajas y posibilidades que esta herramienta les

puede brindar.

En algunas ocasiones han tenido la oportunidad de ser promocionados por algunas

instituciones u organizaciones, a través de revistas y reportajes. Hace dos meses el

Gobierno Provincial de Imbabura saco una revista con reportajes de todos los sitios que

ofrecen turismo comunitario en la provincia, uno de esos lugares era Pukyu Pamba.

Estas oportunidades les permite promocionar ampliamente su trabajo y captar a

potenciales turistas, lamentablemente estas oportunidades, sin ningún costo, no son

frecuentes.

A esta situación se suma la poca relación que Pukyu Pamba mantiene con instituciones u

organizaciones que pueden brindarles apoyo, la razón principal es la desconfianza a

causa de malas experiencias en el pasado, donde se han sentido utilizados y nada

Page 83: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

70

beneficiados. Situación que les ha llevado a mantenerse distantes y precavidos a

cualquier tipo de ¨ayudad¨ que implique conocer profundamente su experiencia de

turismo.

2.10 Pronóstico

¿Qué sucedería en 5 años si todo sigue igual?

Teniendo presente que quienes integran Pukyu Pamba tienen presente el trabajo

colectivo y en comunidad, sobre todo el respeto y satisfacción por el trabajo que se ha

hecho hasta hoy sin el apoyo incondicional de instituciones públicas o de las entidades

locales, es necesario evaluar si las metas esperadas se pueden conseguir caminando de la

misma manera o implementando algunos cambios significantes que no alteren la base

del trabajo de Pukyu Pamba.

Es evidente que después de casi 15 años de trabajo no se han podido cumplir totalmente

los objetivos que impulsaron el inicio de esta iniciativa. En cinco años si los ingresos

económicos siguen siendo bajos es muy probable que disminuya el número de familias

que integran esta iniciativa, en especial aquellas con bajos recursos económicos,

limitando así la posibilidad de ampliar sus servicios y de poder recibir mayor cantidad

de turistas. De la misma manera, si su promoción sigue siendo baja, la posibilidad de

captar nuevos turistas nacionales o extranjeros será más lejana.

¿Qué sucedería en 5 años si se interviene en la realidad?

Si se lograra intervenir en Pukyu Pamba primero sería posible consolidar todos los

aspectos positivos que han logrado construir, sobre todo a nivel interno, para que así

puedan seguir trabajando de manera más firme. Se lograría crear y consolidar una

relación con aquellas instituciones que pueden brindar ayuda a esta iniciativa, que

permitan de cierta forma mejorar las condiciones de los servicios que Pukyu Pamba

ofrece. Lo más importante, que esta iniciativa se pueda mantener fuerte y presente en 5

Page 84: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

71

años y más, a través de una promoción permanente y eficiente a nivel nacional e

internacional que permita seguir construyendo experiencias de vida y manteniendo la

cultura de la comunidad; y sobretodo, constituirse como una fuente segura y estable de

ingresos económicos para las familias del grupo de turismo y de la comunidad en

general.

2.11 Caracterización de la problemática relevante

2.11.1 Gravedad

No se puede negar que a pesar de que el trabajo de Pukyu Pamba no haya venido siendo

planificado y apoyado económicamente por instituciones ha logrado en cierta medida

conseguir algunos logros y objetivos, reciben turistas durante el año y los servicios que

ofrecen están en buenas condiciones. Sin embargo, no se ha logrado totalmente lo

esperado, aún sigue existiendo dos familias que no han podido acondicionar sus hogares

para ofrecer hospedaje, hecho que imposibilita obtener mayores ganancias por parte de

estas dos familias, ya que solo pueden ofrecer otros servicios que no representan el valor

del servicio de hospedaje.

Al ser autofinanciado Pukyu Pamba, su desarrollo depende de las condiciones

económicas que cada familia tenga, si la familia no cuenta con dinero no puede mejorar

las condiciones de los servicios, situación que se presenta todos los años y que en

ocasiones ha limitado recibir turistas, por el espacio que no cuentan o porque a los

turistas no les agradó.

Sumado a lo anterior se encuentra su baja promoción, cuentan con una página web pero

no la administran constantemente, de hecho consideran no necesaria y prefieren acudir a

sus contactos con agencias de turismo. Pukyu Pamba es consciente de los beneficios de

una buena y permanente promoción, pero el desconocimiento y la falta de recursos

económicos les imposibilita promocionar la experiencia de vida que su turismo ofrece.

Page 85: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

72

Finalmente y quizás lo esencial para que esto siga adelante, el tema de los turistas. Si

bien reciben durante el año turistas, la cantidad es muy baja en relación a lo que ellos

esperarían recibir. Generalmente la cantidad de turistas en época alta ocupa máximo 6

casas, llegan cada dos semanas aproximadamente y se intenta distribuir de manera

equitativa en todos los hogares, aunque a veces eso no es posible porque los turistas son

quienes eligen donde quedarse, esta época va desde junio hasta agosto; pero durante los

demás meses del año la cantidad no supera el espacio de 2 casas. Es necesario

mencionar que el turismo nacional en relación al extranjero es casi nulo. Pukyu Pamba

considera que es bajo porque no les atrae las actividades y servicios que ofrecen en la

comunidad, a diferencia del interés y valor que los extranjeros dan a estas experiencias.

Por tal razón sus actividades están dirigidas en su mayoría al turismo extranjero, dándole

mayor valor y atención.

2.12.2 FODA

Figura 3 FODA

Elaborado por: Katherine Morejón

• Amenazas • Oportunidades

• Debilidades • Fortalezas

- Trabajo colectivo

- Valor a su cultura

- Respeto a su medio ambiente

- Falta de recursos económicos

- Dificultad para mejorar los servicios -

- Falta de apoyo por parte de la comunidad

- No ser una organizacion legal

- Falta de apoyo por parte de las autoridades locales

- Existencia dde una hosteria cerca de la

comunidad.

- Tipo de turismo que ofrecen

- Convertirse en una organizacion legal

- Capacitaciones

Page 86: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

73

2.11.3 Causas reales

Una de las causas es que Pukyu Pamba en el tema económico no trabaja de manera

colectiva, es casi un tema individual que debe ser solucionado y proporcionado por cada

familia, causa de que no todas las casas cuenten con las mismas condiciones, por

ejemplo hay hogares que cuentan con tres o cuatro habitaciones y otros con una sola

habitación; presentándose como una desventaja para aquellas familias que tienen menos

servicios por ofrecer.

Los integrantes atribuyen esta situación a la falta de apoyo que tienen por parte de las

instituciones públicas, pues consideran que los trámites legales para obtener su apoyo

son complicados y largos, por eso optan por hacer préstamos en asociaciones o en otros

lugares que sin muchos trámites y con intereses bajos les den el dinero.

En cuanto a la promoción, factor importante para atraer nuevos turistas, a pesar de haber

elaborado una herramienta importante y eficiente para promocionar su trabajo a nivel

nacional y sobretodo internacional, no se tomó en cuenta la realidad y el contexto de este

sector, por lo que esta página web hasta ahora no ha sido utilizada de la mejor manera,

siendo un instrumento esencial e importante en los objetivos que tiene Pukyu Pamba.

2.11.4 Posibles Efectos

El mayor efecto podría ser que al seguir trabajando de manera individual para mejorar

sus servicios se siga acrecentando la desventaja y competencia entre los integrantes,

llevando a limitar hasta la oportunidad que todos por ser turismo comunitario deberían

tener.

Además, no tener suficiente turismo a pesar de que todos los hogares tengan las mismas

condiciones en sus servicios, no podrían mantener el costo de una inversión, dejaría de

ser una fuente de ingresos para los hogares y una alternativa de desarrollo.

Page 87: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

74

2.12 Priorización problemas

Falta de trabajo colectivo

A pesar de que tienen clara la idea de vivir y trabajar en comunidad y de ponerla en

práctica en algunas situaciones diarias, es evidente que un trabajo colectivo no se

presenta cuando de buscar financiamiento se trata. Es necesario mejorar constantemente

los servicios para así poder ofrecer una buena y confortable experiencia para los

visitantes, sin embargo, si es turismo comunitario y existen familias de bajos recursos es

importante buscar alternativas para que las oportunidades y beneficios sean colectivos.

Si esto sigue presentándose es posible que puedan retirarse las familias que no tienen los

medios para brindar un buen servicio y con esto la idea con la que se concibió esta

iniciativa; una alternativa para mejorar las condiciones de vida de las familias de la

comunidad de San Clemente.

Poca relación con instituciones u organizaciones

La poca relación que Pukyu Pamba mantiene con instituciones importantes y que

aportan al turismo, como el Ministerio de Turismo, se debe a la situación legal que no

han logrado resolver. Al no ser una organización legalizada le es difícil acceder a los

beneficios brindados por algunas organizaciones o instituciones. El Ministerio de

Turismo tiene un programa enfocado al turismo comunitario en Ecuador, apoyando a

estos proyectos de turismo con financiamiento, promoción, capacitación y soporte al ser

una institución gubernamental, lamentablemente uno de los requisitos es ser una

organización legal.

Pukyu Pamba está consciente e interesado por los beneficios al legalizarse, pero para

ellos como grupo pesa más las desventajas con las condiciones que el SRI le presenta,

que las ventajas a mediano y largo plazo.

Page 88: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

75

Por este motivo, prefieren trabajar de manera autofinanciada teniendo presente las pocas

ventajas y grandes desventajas que representa esta condición.

Falta de apoyo por parte de la comunidad San Clemente

La falta de interés por parte de la comunidad dificulta actualmente y en un futuro la

posibilidad de realizar actividades en beneficio al turismo de Pukyu Pamba. Si bien los

habitantes de San Clemente no están interesados, por cuestiones culturales que

consideran incomodo recibir en sus hogares a personas ajenas. Lamentablemente no se

han podido realizar reuniones con toda la comunidad donde se puedan discutir otras

opciones de hacer turismo apartadas al hospedaje de extranjeros. Haciendo la posibilidad

de constituirse en una comunidad turística distante.

Poco turismo

Este problema se debe principalmente a la falta de promoción. Si bien existe una página

web esta no es aprovechada completamente. Esto ocurre por el desconocimiento por

parte de las personas y porque se ha trabajado sin tomar en cuenta el contexto y las

condiciones del sector y de su gente.

A través de las agencias de turismo se proporcionan turistas, pero no lo esperado y

necesario para mantener fuerte a esta iniciativa. Las familias reconocen la importancia

de una promoción, sin embargo mencionan que desconocen y carecen de los medios

necesarios para realizar una buena promoción.

2.13 Conclusiones

El diagnóstico permitió evidenciar a partir de sus propios integrantes problemas a

nivel interno, específicamente en el aspecto económico, que dificultan el trabajo

y desarrollo de todas las familias y condicionan el concepto de turismo

comunitario.

Page 89: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

76

Necesitan fortalecer la comunicación a nivel interno, que si existe, a través de

una relación de solidaridad para así crear una comunicación a nivel externo con

organizaciones o instituciones que les puedan apoyar.

Las herramientas de difusión que disponen no fueron creadas tomando en cuenta

las condiciones del sector.

Es necesario crear conciencia, en la comunidad de San Clemente, del beneficio

que el turismo puede representar a través de reuniones que permitan discutir y

considerar todas las opiniones de los habitantes de la comunidad.

Page 90: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

77

CAPÍTULO III

PLAN DE COMUNICACIÓN PARA PUKYU PAMBA

3.1 Introducción

Las tradiciones, las costumbres, la gastronomía y los maravillosos paisajes de la Costa,

Sierra, Amazonia y Galápagos con los que cuenta Ecuador son una de las principales

razones para ser de este país es un destino importante y único para hacer turismo.

Al ser un país con un territorio de solo 284 000 km2, Ecuador es considerado como uno

de los 17 países en todo el mundo como mega diverso por el grupo Conservación

Internacional Ecuador, quienes a partir del 2001 a través de su programa de

conservación y uso sostenible de áreas prioritarias incentiva su preservación y la

posibilidad de generar ingresos a partir del turismo.

Existen varias razones para realizar turismo, pero quizás la principal, es generar ingresos

económicos para quienes realizan esta actividad de manera directa, y para el país

indirectamente. Es así que el turismo, actualmente, se ha convertido en un sector

estratégico para la economía del Ecuador y de los sectores involucrados en esta

actividad. Se ha convertido en una ventana de posibilidades y oportunidades para esos

sectores con pocos recursos económicos pero con una diversidad de recursos naturales y

humanos por ofrecer a los turistas.

Actualmente, muchas comunidades están aprovechando su historia, su cultura y su

paisaje para hacer del turismo una actividad que les genere ingresos económicos,

bienestar, la oportunidad de trabajar en su país y de mostrarse al país y al mundo. En

pocas palabras, turismo comunitario.

La población ecuatoriana goza de una amplia diversidad étnica. El consejo de Desarrollo

de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador (CODENPE) ha señalado que en

el territorio ecuatoriano conviven trece nacionalidades y catorce pueblos indígenas con

Page 91: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

78

su propia cosmovisión del mundo, conjuntamente con mestizos, blancos y

afroecuatorianos. Por esta razón, cada región del Ecuador agrupa diversas

manifestaciones culturales y modos de vida, confirmando que cuatro sectores diversos,

Sierra – Costa – Amazonia – Galápagos, coexisten en un solo territorio.

Pero esta expansión además de crear oportunidades también ha presentado una serie de

desventajas para aquellos que empezaron en esta actividad con un pequeño capital, sin

una infraestructura adecuada, desconocimiento, únicamente con su esfuerzo y

dedicación; además de su entorno como su herramienta principal. Desventaja frente

aquellos quienes ya vienen realizando turismo de manera permanente y consolidada.

Desventaja que poco a poco el gobierno de la revolución ciudadana está intentando

superar, a través de la construcción de carreteras de buena calidad, proyectos y

programas por parte del Ministerio de Turismo para comunidades que realicen turismo

comunitario, accesibilidad para realizar préstamos y la promoción a nivel mundial de lo

que el Ecuador ofrece como sitio de turismo.

No obstante, todavía existen algunas comunidades o sectores que este apoyo lo perciben

mínimamente. Este es el caso de microempresa Pukyu Pamba, ubicada en la comunidad

de San Clemente, quienes no han logrado aún percibir el apoyo que el gobierno brinda,

por una serie de trámites necesarios y desinformación.

Además de los recursos económicos, importantes para mejorar los servicios brindados

por Pukyu Pamba, también es necesario tener un sistema de comunicación, apegado a las

condiciones y necesidades del lugar, a nivel interno y externo. La comunicación en una

organización es un punto clave para consolidar su trabajo; ya que fortalece las relaciones

de sus integrantes, necesarias para lograr la consecución de los objetivos planteados de

forma colectiva. Además genera participación y la posibilidad de que todos se sientan

parte de las decisiones y acciones tomadas. Sumado a esto, una promoción planificada y

estratégica que permita dar a conocer permanente y eficientemente el lugar.

Page 92: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

79

Por esta razón se propone este Plan de Comunicación, como una herramienta de apoyo

para la creación y el fortalecimiento de las relaciones a nivel interno y externo, así como

también, de generación de nuevos flujos de información y de comunicación; que les

permita consolidarse como un sitio turístico a nivel nacional e internacional, y como una

fuente segura de ingresos económicos para las familias involucradas en este proyecto.

A partir de la elaboración de un diagnóstico a nivel general y comunicacional, que

permita identificar la realidad de esta iniciativa, elaborado en el capítulo anterior.

3.2 Antecedentes

El turismo en el Ecuador inicia su desarrollo en los años 50, pero es principalmente en

las tres últimas décadas en que empieza a consolidarse como una actividad económica y

socio-cultural de importancia para el país.

La creación de una instancia gubernamental, el actual Ministerio de Turismo, surge tan

solo hace 14 años, específicamente agosto de 1992, con la finalidad de regular, mejorar

y planificar los procesos que se realicen en esta actividad.

El turismo comunitario se desarrolla a partir de los años 80, paralelamente

a la industria turística convencional, llegando a ser un sector creciente e

importante para no menos de 100 comunidades indígenas y campesinas,

unas 3.000 familias. Esta actividad, por lo tanto, beneficia directa e

indirectamente a no menos de 15.000 personas del sector rural

ecuatoriano. (FEPTCE; 2006)

En el campo legal y normativo, el turismo comunitario en Ecuador ha tenido que superar

varios obstáculos. El crecimiento del turismo en el Ecuador alrededor de los años

setenta, enfrenta a las comunidades en pie de lucha por la recuperación de los territorios

ancestrales. En la década de los ochenta, los resultados de aquellas acciones de

resistencia de pueblos indígenas y afro obligaron al reconocimiento por parte del Estado

Page 93: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

80

al derecho de ciudadanía, negado hasta ese entonces para los analfabetos, en su gran

mayoría indios y negros.

La ley de turismo del 2002 reconoce las operaciones turísticas comunitarias y a la

Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE) como su

interlocutor colectivo, sin embargo, no se aclara la definición de este tipo de actividad.

En el 2006, tras un periodo de abierto conflicto, el ministerio y la

FEPTCE llegan a un acuerdo para que esta organización tenga un papel

protagonista en la regulación y definición del turismo comunitario

(concretamente para el reconocimiento de actividades turísticas

comunitarias). No obstante estos acuerdos han abierto un divorcio-

conflicto entre la operación comunitaria y la operación turística privada,

ya que por parte de los empresarios turísticos puede entenderse que se

está asistiendo a una regulación del mercado turístico que los discrimina

frente a las operaciones comunitarias, en definitiva a una competencia

desleal. (Ruiz, Solís; 2007)

Actualmente, el turismo comunitario es una “marca internacional” y un elemento de

creciente interés en la oferta y demanda turística de los países del “sur. Dentro de

América Latina, se señala al Ecuador como un país pionero, por el peso cuantitativo y

cualitativo de sus experiencias de turismo comunitario. Así, desde los años ochenta, el

turismo comunitario se ha convertido en Ecuador en una actividad estratégica para

muchas comunidades ya que actúa como catalizador de diferentes procesos:

1. La promoción socioeconómica de comunidades en situación muy vulnerable

desde los puntos de vista sociales, económico y cultural, constituyendo un motor

estratégico para el desarrollo local de las mismas.

Page 94: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

81

2. El encuentro cultural a través del turismo, en tanto en cuanto no solo potencia las

identidades culturales indígenas, sino el contacto intercultural en contextos

menos asimétrico que los habituales en la práctica turística.

3. El desarrollo de actividades económicas sustentables desde el punto de vista

ambiental habida cuenta que este tipo de turismo tiene en la naturaleza a uno de

sus principales pilares de atracción.

4. La apertura de posibilidades de autogestión y desarrollo endógeno de las

comunidades (indígenas o mestizas) en virtud de los índices de participación,

acción y control comunitario que promociona esta actividad. (Ruiz, Solís, 2007)

El turismo en Ecuador es la tercera actividad económica después de la extracción de

petróleo y la producción de plátano, atrayendo a una gran cantidad de visitantes al año.

Durante el periodo 2007-2010, se registró un incremento paulatino de

entradas de extranjeros al Ecuador, pasando de 937.287 en 2007 a

1´140.978 en 2011 con una variación de 21,7% en el periodo. Para el

2012 se ha registrado 1272 miles de llegadas de visitantes extranjeros y

849,7 millones de ingresos por esta actividad. Los empleos directos

registrados en la industria turística se incrementaron en el 34,75% durante

el periodo 2007-2011, al pasar de 75.198 a 101.329. (MINTUR; 2012)

Actualmente el Ministerio de Turismo viene desarrollando algunos programas para

apoyar a las actividades de turismo comunitario en el Ecuador, con la finalidad de

mejorar los servicios ofertados, a través de financiamiento, capacitación y promoción;

estos programas son: Consolidando Turismo Comunitario y el Programa de

Capacitación Turística.

Page 95: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

82

3.3 Justificación

La necesidad de elaborar un plan de comunicación nace de la importancia de establecer

y mantener un sistema de comunicación como parte elemental en el desarrollo de una

organización, tanto a nivel interno como externo. Un plan de comunicación que se

convierta en una herramienta de construcción y fortalecimiento de las relaciones y los

medios, más eficientes y propios al entorno, que posibiliten el fortalecimiento de esta

microempresa de turismo comunitario.

Una comunicación planificada ofrece la oportunidad de generar decisiones y acciones

tomando en cuenta los recursos disponibles, las necesidades colectivas, tiempo, entorno,

etc.; de forma ordenada y clara; con el objetivo de que sus acciones estén orientadas al

cumplimiento de sus objetivos como una organización.

El Plan de Comunicación promoverá la participación de los miembros de Pukyu Pamba

dentro de la construcción del plan de comunicación y en su aplicación, como sujetos

estratégicos y esenciales para el conocimiento de la realidad, la cual permitirá construir

un plan de comunicación cercano a sus necesidades reales y propias.

3.4 Metodología

Toda investigación, cualitativa o cuantitativa, debe siempre ser utilizada adecuada y

productivamente el método que seleccione, que le permita recoger la información

necesaria y suficiente para luego estructurarla de manera lógica, con la finalidad de

lograr los objetivos planteados y orientados a la solución de los problemas.

En las distintas áreas de trabajo el término metodología designa el modo en que se

enfoca los problemas y se busca las respuestas. En el caso de las ciencias sociales el

método se aplica según la manera de realizar la investigación, desde los supuestos,

intereses y propósitos los que conducen una u otra metodología. Para este caso se

aplicará el método cualitativo y cuantitativo hasta llegar a la triangulación, la cual

Page 96: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

83

permitirá obtener fiabilidad en los resultados finales al aplicar una variedad de

metodologías.

En las investigaciones cualitativas se fijan unos objetivos a lograr: algunos son generales

y otros específicos, pero todos deben ser relevantes para las personas interesadas en la

investigación. El método cualitativo trabaja con la descripción de las cualidades de los

fenómenos o situaciones estudiadas, el sentido que las personas tienen con la realidad es

fundamental, es decir lo subjetivo ocupa un papel importante en la búsqueda de la

solución a los problemas. Mientras que el método cuantitativo a través de la búsqueda de

información cuantificable recoge resultados más objetivos, ampliando de esta manera el

entorno del fenómeno estudiado.

La triangulación se caracteriza por combinar el método cualitativo y cuantitativo,

logrando el acceso a varias herramientas de investigación para brindar distintas

alternativas que permitan interpretan de la manera más profunda el fenómenos de

estudio. Se podrá emplear al mismo tiempo historias personales, observaciones,

entrevistas, grupos de discusión, textos e imágenes; herramientas útiles en los casos que

se necesita interpretar la realidad de una situación determinada, su cultura, tradiciones,

representaciones y sentimientos de cada involucrado.

La triangulación de datos supone el empleo de distintas estrategias de

recogida de datos. Su objetivo es verificar las tendencias detectadas en un

determinado grupo de observaciones. La triangulación entere métodos

ofrece la oportunidad de mejorar el diagnóstico organizativo sintetizando

los resultados derivados de la utilización de múltiples métodos científicos

en una interpretación valida y coherente. (Denzin; 2005, pág.6)

Page 97: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

84

3.5 Herramientas metodológicas

3.5.1 La observación participativa

Esta técnica se basa en obtener datos a través del contacto directo con las actividades,

conductas, intereses y formas de vida de las personas que sean objeto de investigación.

La observación participante permite la posibilidad de que le investigador se convierta en

un miembro autentico del grupo que se va a estudiar, de observar directamente el

comportamiento de la acción humana en los ambientes que su entorno les brinda.

Es necesario tener en cuenta tres preguntas al ejecutar esta técnica:

- ¿Qué quiero observar?

- ¿Qué es esencial y qué no es?

- ¿Qué es, puede ser, significativo de todo que veo?

3.5.2 Grupo de discusión

Un grupo de discusión está constituido por personas que tienen conciencia de

pertenencia y comparten objetivos comunes. El objetivo es crear relaciones que

establezcan y produzcan cambios en ellos a través de sus ideas colectivas o individuales

posibilitando así una participación activa. En los grupos de discusión se aportan ideas o

conocimientos sobre la realidad del entorno de los participantes mediante la formulación

de preguntas abiertas, promoviendo participación y la observación durante la discusión

grupal.

3.5.3 Encuestas

La encuesta es una técnica que posibilita la recolección de información a través de un

cuestionario elaborado previamente por el investigador, con el objetivo de conocer el

criterio de las personas encuestadas sobre un tema determinado.

Page 98: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

85

A diferencia de la entrevista el(a) encuestado(a), no necesariamente se ve

comprometido(a) con el criterio que brinda, ya que puede no revelar su

identidad. Además, la encuesta exige que el(a) informante sepa leer y

escribir y esté en condiciones de hacerlo, lo cual constituye una

restricción para su aplicación. (Fraga; 2007:78)

Cuando se aplica de forma masiva una encuesta permite recoger información valiosa, en

especial para las investigaciones sociales, porque facilita conocer y evaluar las

tendencias de un grupo grande de informantes.

3.5.4 Cartografía Social

Es una técnica que a partir de la elaboración de mapas por parte de los involucrados

permite reconstruir la realidad, valorar y considerar los diferentes conocimientos de

forma dinámica, creativa y divertida. La cartografía social es una minga de pensamiento.

Los mapas posibilitan que las personas conozcan el territorio, el tiempo y el espacio en

el que se encuentran. Se puede comprender las estructuras socioeconómicas y sus

relaciones con el entorno para de esta manera visibilizar procesos de discriminación

social, política, económica o ambiental.

3.6 Mapeo de actores

El mapeo de actores es una técnica que permite identificar a las personas u

organizaciones importantes para la planificación, el diseño, la implementación o la

evaluación de un proyecto o plan determinado.

Con el mapeo de actores se busca no solo tener un listado de los diferentes actores

que participan en una iniciativa, sino conocer sus acciones y el rol de su

participación. El mapeo de actores debe ser considerando como un primer paso

para lograr la convocatoria de la sociedad civil en las acciones participativas

(talleres, reuniones, seminarios, etc.) con ello no solo se asegura el numero sino la

Page 99: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

86

representatividad de las personas o entes (asociaciones, fundaciones,

organizaciones de base, instituciones gubernamentales, etc.) que se están invitando

a participar. (Pozo; 2007)

Esta técnica tiene dos finalidades:

- Identificar a los potenciales aliados de un proyecto, los aliados son aquellas

personas, instituciones o empresas de carácter público o privado, sin fines de

lucro, que se vinculan con el proyecto en carácter de patrocinadores.

- Seleccionar a los principales socios y beneficiarios del proyecto, los socios son

aquellos actores que formaran parte activa del proyecto; y los beneficiarios son

a quienes está dirigido el proyecto.

El mapeo de actores permite identificar a los sujetos claves que aportan a la iniciativa y

los que no representan ningún beneficio, permitiendo establecer estrategias o medidas

que propicien o garanticen el mejor apoyo para quienes aportan con la propuesta o

iniciativa.

3.6.1 Metodología para el mapeo de actores

Para realizar el mapeo de actores es necesario tomar en cuenta varios pasos importantes:

Primero, definir y especificar el tema a trabajar, para así luego determinar quiénes son

las personas u organizaciones más idóneas para formar parte del proyecto. Es necesario

definir el tema a trabajar porque permitirá ubicar de manera más específica a las

personas que están relacionadas o conocen con el tema a trabajar.

Segundo, elaborar un listado con las instituciones, empresas o personas que puedan

considerarse como actores claves, que contribuyan de manera positiva en la consecución

de los objetivos propuestos en el proyecto.

Page 100: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

87

El objetivo de esta etapa está en determinar el tipo de relaciones que se establecerá y

cuál será el nivel de participación de cada uno de los actores.

Tercero, evaluar y analizar los intereses de los actores en relación a la propuesta del

proyecto. Esta etapa permitirá organizar a los actores según los intereses que tengan en

común. La razón de esta etapa es poder organizar estrategias dirigidas a construir

alianzas entre los intereses de los actores, con la finalidad de que puedan orientarse

eficientemente al desarrollo del proyecto.

Cuarto, después de haber analizado a cada uno de los posibles actores que intervendrán

en la propuesta, es necesario evaluar la disponibilidad y compromiso de aquellos que

han sido seleccionados.

Después de haber realizado este análisis es importante que realizar consultas adicionales

para confirmar la disponibilidad, el compromiso, y la motivación de estos actores con

los fines del proyecto.

Finalmente, se debe establecer en qué fase contribuirá de mejor manera, cada actor

seleccionado, en la ejecución del proyecto. El mapeo de actores cuando es bien

elaborado se convierte en una herramienta de apoyo y de mejoras para el proyecto.

De tal forma, la mejor manera de elaborar el mapeo de actores es usando métodos

participativos adecuados al entorno para así se fortalecer el sentido de pertenencia,

compromiso y confianza que los participantes han depositado en el proyecto.

3.6.2 Actores Internos

Directiva de Pukyu Pamba

La directiva de esta microempresa está conformada por sus integrantes, son quienes se

encargan de organizar las actividades correspondientes a la actividad turística, son

Page 101: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

88

muchas veces la voz de todos quienes forman parte de esta organización. Su objetivo es

buscar una organización y orden en las actividades que se realicen en torno al trabajo de

la microempresa, sin ser autoritarios.

Su presencia dentro de Pukyu Pamba a representando mayor organización y

representación, situación que dentro del plan seguirá manteniéndose.

Integrantes de Pukyu Pamba

Los integrantes de Pukyu Pamba son familias del sector, cada una con una situación

socioeconómica distinta, pero con el mismo objetivo de sacar adelante al proyecto de

turismo comunitario. Como actor interno tendrá que situarse como un grupo de personas

activas y participativas, esenciales en la construcción y aplicación del plan.

Turistas

Los turistas son uno de los actores más principales para el desarrollo de Pukyu Pamba,

son los consumidores de lo que ofrecen en este lugar y los que proporcionan el factor

económico para el mantenimiento de lugar y de las familias que lo integran. Por esta

razón, es necesario trabajar permanentemente para que este actor sea bien atendido, sin

importar si el turismo es local o internacional. Para fortalecer las relaciones con este

actor es necesario trabajar de manera estratégica para su fortalecimiento.

Agencias de Turismo

Las agencias de turismo son quienes proporcionan dentro de esta actividad a los turistas,

son quienes ofrecen los lugares para hacer turismo. Una gran cantidad de turistas

planifican sus viajes con las agencias, por esta razón es necesario mantener una relación

estratégica con este actor para mantenerse como un buen destino de llegada para los

turistas.

Page 102: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

89

3.6.3 Actores externos

Comunidad de San Clemente - Directiva de la Comunidad de San Clemente

Pukyu Pamba se ubica en la comunidad de San Clemente, sin embargo no todas las

familias que forman parte de la comunidad son integrantes de esta iniciativa de turismo

comunitario. La comunidad cuenta con una directiva, para organizar y tomar decisiones

convenientes a la comunidad. A pesar de esta situación la comunidad se beneficia e

interviene de manera indirecta, por su cercanía al trabajo que Pukyu Pamba realiza

dentro de esta comunidad. Las acciones que se realicen dentro de Pukyu Pamba

afectaran directa e indirectamente a la comunidad, al igual que si sucede a lo inverso;

siendo de esta forma necesaria consolidar la relación con los habitantes de la comunidad,

para que el desarrollo de la iniciativa se mantenga y sea productiva.

GAD Ibarra

El gobierno autónomo descentralizado de Ibarra es la quien planifica, regula, ejecuta y

promueve el desarrollo integral sostenible de todo el cantón, a través de servicios de

calidad y transparentes con la participación activa de la ciudadanía, con la finalidad de

lograr bienestar. Consolidar una alianza con este actor permite un apoyo y soporte a

nivel cantonal, al ser este el principal ente administrativo de todo el cantón.

Ministerio de Turismo

Es la institución del estado que se encarga de la actividad turística en el país,

actualmente coordina y regula esta actividad, además de apoyar ampliamente al

desarrollo de las iniciativas de turismo formalmente y estratégicamente. Actualmente el

estado considera al turismo como una actividad estratégicamente económica para el país,

razón por la cual el apoyo es incondicional.

Page 103: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

90

Proyectos Locales de Turismo Comunitario

Existen varias iniciativas parecidas a Pukyu Pamba dentro del cantón Ibarra y de la

provincia de Imbabura. Seria productivo tener experiencias y relación con estas

iniciativas para poder observar otras formas de realizar esta actividad, con la finalidad de

crecer y aprender mutuamente.

3.7 Estrategias comunicativas

3.7.1 Comunicación participativa

La comunicación participativa utilizada como estrategia permite procesos de vinculación

de las personas en la toma de decisiones en el momento de planificar actividades

eficientes en torno al proyecto que se esté construyendo.

La comunicación van más allá de la transferencia de información, la comunicación

presenta una amplia gama de posibilidades, técnicas o herramientas que implican lo

educativo, el entretenimiento y el dialogo entre actores sociales.

Toda acción de comunicación implica una o más relaciones entre sujetos

comunicantes, tiene lugar dentro de los procesos sociales y responde a

deseos y necesidades de los sujetos involucrados (Zúñiga, Salas: 26)

La comunicación participativa como estrategia considera al proceso de comunicación

como sinónimo de dialogo, que permita una horizontalidad entre los actores con la

finalidad de lograr aprendizaje mutuo. Ubica a emisores y receptores en igualdad de

condiciones, donde se relacionan mutuamente para conocer y expresar su historia, su

identidad, sus necesidades e intereses; y así ser los actores en la construcción de las

soluciones o alternativas a todas sus necesidades.

Page 104: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

91

Esta estrategia tiene como objeto facilitar las condiciones para crear espacios de

participación donde se produzcan un intercambio de ideas, emociones, sensaciones

entre interlocutores. La inclusión permite escuchar múltiples y diversas voces de los

diferentes actores y sectores que forman parte de la sociedad, especialmente de aquellos

que están fuera de los procesos masivos de información. Entre los interlocutores debe

producirse un dialogo que promueva la participación y que conlleve al aprendizaje.

Cuando no existen procesos de participación en los sectores de la sociedad, en las

comunidades, en los barrios, etc.; se evidencia una falta del sentido de pertenecía

organizacional, afectando las posibilidades de organización de estos sectores en el

momento de enfrentar situaciones que se presenten en su entorno.

La comunicación participativa está dirigida para todos los integrantes de Pukyu Pamba

con la finalidad de crear espacios en los que todos los integrantes puedan expresar sus

ideas, percepciones y conocimientos frente al trabajo de la organización. Estos espacios

de participación permitirán conocer de forma colectiva como cada integrante percibe y

siente su trabajo dentro de la organización, todo con el objetivo de que todas las ideas de

quienes integran Pukyu Pamba se conviertan en alternativas para fortalecer y mejorar su

organización.

Las herramientas óptimas para desarrollar esta alternativa serán informativas e

interactivas, adecuadas y al alcance del entorno del lugar. Utilizando los medios y los

espacios que el lugar nos proporciona.

- Asambleas

- Mingas

La minga ya es una actividad practicada por la organización, por la efectividad y el

impacto que esta ha tenido y tiene en la unidad y organización del grupo se la toma en

cuenta como herramienta para llevar a cabo esta estrategia de la comunicación

participativa. Esta herramienta permite al grupo trabajar en conjunto por un mismo

Page 105: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

92

objetivo, y la participación es total tanto de hombres como mujeres, en algunos casos sin

importar la edad.

Mientras que las asambleas sirven como espacio en el que las ideas, alternativas,

propuestas en beneficio del desarrollo de Pukyu Pamba surgen. La propuesta es de

realizar las asambleas cada tres meses, esto ayudará a conocer de manera más cercana

los problemas o logros de forma general y permanente.

3.7.2 Fortalecer el enfoque cultural

La cultura en esta iniciativa de turismo comunitario es uno de los pilares fundamentales

para su existencia como sitio de turismo. La esencia de este lugar reside en sus

tradiciones, costumbres y forma de vida, su oferta turística se basa en experimentar y

vivir la cultura de este lugar, además de conocer su entorno natural.

Al ser la cultura una de las características esenciales de lo que hace Pukyu Pamba, es

necesario trabajar para fortalecer y mantenerla viva, con sus tradiciones y costumbres,

para evitar su perdida y así la posibilidad de seguir brindando este tipo de turismo.

Actualmente quienes dirigen Pukyu Pamba son los representantes de cada familia, son

personas adultas y con una identidad marcada y consciente de lo que son, su objetivo es

seguir mostrando al mundo a través de esta iniciativa su cultura, situación que exige el

trabajo y compromiso por parte de sus generaciones futuras, es decir, sus hijos.

Sin embargo, a causa de lo que representa la actualidad y la facilidad de conocer otras

culturas o formas de vida hace que los jóvenes y niños corran el riesgo de perder su

identidad.

Esta posibilidad preocupa a Pukyu Pamba, ya que si sus hijos pierden su identidad, sería

difícil e imposible seguir brindando esta experiencia de vida que ellos ofrecen

actualmente como turismo.

Page 106: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

93

Para evitar esto en un futuro es necesario fortalecer la identidad a partir de las personas

adultas, para que ellos quienes viven y guían permanentemente a sus hijos sean los

principales en enseñar constantemente a valorar y preservar su cultura, a través de su

vestimenta, alimentación, festividades, lengua; y sobretodo enseñando las razones de las

características de su cultura. Las familias han empezado a trabajar sobre este tema

realizando periódicamente talleres denominados de “rescate cultural” para los niños y

jóvenes de las familias que pertenecen a Pukyu Pamba, con el objetivo de tratar estos

temas culturales, sin embargo en estos talleres no existe la participación por parte de los

niños o jóvenes, a quienes está dedicada esta actividad, cumpliendo únicamente un papel

de receptor.

Es necesario seguir trabajando con esta actividad tomando en cuenta un cambio de la

situación actual, donde se imposibilita saber lo que piensan ellos como personas

individuales y con el derecho de decidir. Es necesario trabajar en talleres donde la

participación de este grupo de personas sea activa y sean ellos quienes planteen las

alternativas más adecuadas para fortalecer su cultura. Convirtiéndose en actores activos

en el fortalecimiento de su cultura.

- Recibir a los turistas con la vestimenta tradicional y mantenerla durante su

estancia.

- Fortalecer las festividades propias del la comunidad.

- Seguir con la iniciativa de enseñanza de las costumbres de la comunidad hacia

los turistas.

3.7.3 Aumentar las capacitaciones en torno a mejorar los servicios y la

atención en Pukyu Pamba

Brindar un buen servicio que garantice la satisfacción y la recomendación por parte de

las personas que usaron el servicio a potenciales usuarios. En Pukyu Pamba ofrecer un

Page 107: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

94

buen servicio es una prioridad, a pesar de ser autofinanciado, sus servicios dentro de sus

posibilidades procuran ofrecer una cómoda y agradable estancia de los turistas en el

lugar.

La preparación debe ser constante, permanente y actualizada para que quienes visiten

puedan sentirse satisfechos con las comodidades prestadas.

Es necesario conocer las capacidades y habilidades de cada integrante de Pukyu Pamba

para poder potenciarlas y aprovecharlas en el desarrollo de este sitio turístico. De la

misma forma, explorar y aprovechar el entorno para potenciar las actividades ya

ofrecidas y descubrir nuevas que beneficien a la actividad turística.

Al ser un sitio de turismo la presencia de turistas nacionales y extranjeros es permanente

y esencial. De tal forma, el idioma también juega un papel importante, con los turistas

nacionales no existe problema, sin embargo con los turistas extranjeros en algunos casos

ha sido indispensable la presencia de un guía de turismo. Son dos personas únicamente

que hablan el inglés, los demás solo español y quichua.

Para enfrentar esta problemática sería importante que todos los integrantes empiecen a

conocer un poco más del idioma inglés, el objetivo no seria que todos sepan hablar

inglés completamente, sino las palabras más importantes que les permitan comunicarse

de una forma básica con sus visitantes.

La mirada desde el interior de la organización siempre será distinta a la mirada externa,

en este caso la de los usuarios de los servicios que ofrecen como sitio de turismo. Por

esta razón, para alcanzar esta estrategia es necesario saber la opinión de los usuarios

frente a los servicios y actividades que ofrecen Pukyu Pamba, para esto la herramienta a

ser utilizada es la encuesta. Esta técnica es muy versátil, brinda resultados que permiten

conocer aspectos positivos así como los negativos de la actividad que estemos

evaluando, además su confidencialidad hace que los encuestados se sientan con la

tranquilidad y seguridad de ofrecer sus respuestas sin ningún compromiso o temor.

Page 108: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

95

Sumado a esto la posibilidad de realizar preguntas específicas y de recibir respuestas

detalladas y concretas a la vez.

Al conocer los resultados de la encuesta se podrá emplear la otra herramienta propuesta

en esta estrategia, las capacitaciones. Necesitan conocer cuáles son sus deficiencias y

fortalezas para optar por capacitaciones que mejoren esos aspectos.

- Encuestas

- Capacitaciones

3.7.4 Establecer alianzas estratégicas

Para consolidar un proyecto, en ocasiones, no solo es necesario el aporte y el trabajo de

sus integrantes, sino también la participación y la colaboración de personas, instituciones

o empresas que tengan los medios, la predisposición y la capacidad de trabajar por el

desarrollo de ese proyecto.

- Presentar la oferta de turismo ofertado en Pukyu Pamba como una

oportunidad de hacer un turismo y aprender sobre la cultura del lugar.

- A partir de los intereses y necesidades de la organización presentar la

propuesta de turismo a entidades que apuesten por estas iniciativas.

- Empezar con el trámite de legalización como organización que realiza una

actividad económica.

Al ser Pukyu Pamba una iniciativa autofinanciada corre el riesgo de que el capital para

su trabajo dependa de las condiciones económicas de cada familia; tomando en cuenta

que son familias de clase media y media-baja el progreso de esta microempresa está

sujeto a esta condición, siendo en ocasiones un obstáculo para el mejoramiento de las

actividades que ofrecen en este sector.

Page 109: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

96

Su actividad de turismo exige una presencia permanente de turistas, de quienes depende

principalmente la existencia y permanencia de estos lugares. Sin embargo, para lograr

este objetivo es necesario establecer alianzas estratégicas que permitan alcanzarlo,

alianzas que aporten en la solución de los problemas y en el desarrollo de este lugar

como sitio de turismo comunitario.

Las alianzas que se deben establecer deben ser con organizaciones que aporten en la

consecución de tres puntos:

- Promoción del lugar como sitio de turismo

- Provisión permanente de turistas al sector

- Mejoramiento de las instalaciones

3.7.5 Fortalecer los medios de difusión existentes

Pukyu Pamba cuenta con una página web, trípticos de información y un video

documental acerca de su trabajo. Estos medios de difusión han sido elaborados por

estudiantes, como trabajos de tesis. El aporte de estos medios de difusión ha sido

significativo, han logrado difundir el trabajo y los servicios que ofrecen en este lugar y

sobretodo han captado turistas.

Estos medios necesitan ser actualizados continuamente, pues las condiciones del lugar se

transforman o adaptan con el tiempo, es decir; la infraestructura, los costos, etc.;

cambian; y como una organización que brinda servicios necesita presentar

oportunamente los cambios y novedades presentadas para atraer a los visitantes.

Sin embargo, a pesar de contar con estos medios de difusión, útiles y necesarios, en

ocasiones a resultado complicado actualizarlos a causa del desconocimiento o la poca

accesibilidad a herramientas que permitan estos reajustes.

Page 110: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

97

Estos medios no pueden perderse o ser abandonados. La estrategia tiene como objetivo

brindar las herramientas necesarias para mantenerlos, mejorarlos, fortalecerlos y de

construir un sistema en el que los propios integrantes de la comunidad conozcan el

funcionamiento de estos medios y puedan darles el uso eficiente.

Además permitirá a partir de un análisis diagnosticar si es necesaria la creación de

nuevos medios de difusión, o simplemente trabajar con los existentes de forma continúa.

También se empleará una herramienta metodológica llamada cartografía social. Consiste

en realizar un mapa conjuntamente con los actores principales de la investigación, en

este caso las familias de Pukyu Pamba, con las necesidades y aspiraciones que ellos

tienen como organización, para luego transformarlo en un producto comunicativo que

sirva para informar a los visitantes y reconstruir la realidad a partir de la valoración de

los conocimientos, de forma creativa y participativa, para formar conciencia de lo que se

ha hecho y de lo que se espera obtener como grupo de turismo.

En este punto se empezará trabajando en:

- Evaluar la eficiencia de la página web existente.

- Potenciar la página web.

- Figar alternativas económicas, creativas y comunicativas para promocionar el

lugar.

3.8 Objetivos comunicacionales

3.8.1 General

Crear y establecer un sistema de comunicación para Pukyu Pamba que permita fortalecer

organizar las relaciones a nivel interno y externo; con la finalidad de apoyar y consolidar

Page 111: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

98

su trabajo a través de las herramientas de comunicación más apropiadas y óptimas para

sus intereses.

3.8.2 Específicos

- Generar medios y canales de información adecuados al entorno del sector y a las

necesidades y habilidades de los integrantes de Pukyu Pamba.

- Aprovechar las relaciones internas para consolidar y fortalecer las bases que

soportaran la estructura de esta organización.

- Comprometer la participación de los integrantes en el proceso de ejecución y

evaluación del plan de comunicación.

- Crear formas de relación con los actores externos convenientes al desarrollo de

esta iniciativa de turismo comunitario.

- Fortalecer la consolidación de la cultura como un recurso esencial para el

progreso y estabilidad de esta iniciativa, la cual debe ser mantenida y respetada.

- Potenciar los medios de difusión existentes y crear unos nuevos y acordes a las

necesidades propias del sector.

- Establecer los medios necesarios para conocer el punto de vista por parte de los

turistas, actores esenciales en la creación y permanencia del turismo.

3.8.3 Políticas Comunicacionales

- Todas las decisiones tomadas en torno al desarrollo de la iniciativa de turismo

comunitario Pukyu Pamba deben ser previamente conocidas, consultadas,

analizadas y aceptadas por todos los integrantes de esta microempresa.

- Generar espacios de inclusión y participación para todos los integrantes de Pukyu

Pamba, para generar condiciones y oportunidad equitativas y colectivas.

- Convertir a la comunicación en una herramienta estratégica e indispensable que

promueva y apoye las relaciones internas y externas de Pukyu Pamba.

Page 112: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

99

- Promocionar el trabajo y la oferta turística de Pukyu Pamba empleando

eficientemente los medios a su alcance y los propuestos por empresas o

instituciones que trabajan con este tipo de emprendimientos.

- Establecer a la cultura como un recurso esencial para el progreso y estabilidad de

esta iniciativa, la cual debe ser mantenida y respetada.

3.9 Información a difundir

La información a difundir se basará en dos puntos importantes:

- El plan de comunicación como una herramienta para mejorar y fortalecer las

relaciones internas y externas de la microempresa.

- El plan de comunicación como una herramienta para identificar los factores

positivos, negativos y necesarios para mejorar el desarrollo de esta iniciativa.

Estos lineamientos permitirán establecer al plan de comunicación como una guía en la

toma de decisiones y en la manera de manejar la imagen y la estructura interna y

externa de la organización.

Principalmente, la información a difundir buscará crear un concepto más amplio de lo

que implica la comunicación y del aporte que representaría en la organización de esta

iniciativa, una comunicación que permita el dialogo y la participación interna y

externamente. Una comunicación que logre difundir eficientemente el trabajo que realiza

y ofrece Pukyu Pamba, pero sobretodo que capte la atención necesaria de los posibles

turistas.

Page 113: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

100

3.10 Esquema operativo

Figura 4 Esquema operativo

Elaborado por: Katherine Morejón

3.11 Cronograma de actividades

Figura 5 Cronograma de actividades

Elaborado por: Katherine Morejón

Id Nombre de tarea Duración Comienzo Fin

1 Presentación del plan de Comunicación

1 día sáb 02/11/13 sáb 02/11/13

2 Aprobación del Plan de Comunicación

1 día lun 04/11/13 lun 04/11/13

3 Socialización del Plan de Comunicación

3 días mar 05/11/13 jue 07/11/13

4 Capacitación para la Implementación del Plan

2 días vie 08/11/13 lun 11/11/13

5 Evaluación de la capacitación para la

1 día mar 12/11/13 mar 12/11/13

6 Segunda Etapa 1 día? mié 13/11/13 mié 13/11/13

7 Ejecución de la primera etapa del plan de

10 días jue 14/11/13 mié 27/11/13

8 Taller participativo para evaluar la primera etapa

1 día jue 28/11/13 jue 28/11/13

9 Evaluación de la primera etapa del plan de

1 día vie 29/11/13 vie 29/11/13

10 Ejecución de la segunda etapa del plan de

7 días lun 02/12/13 mar 10/12/13

11 Taller participativo para

evaluar la segunda etapa

1 día mié 11/12/13 mié 11/12/13

12 Evaluación de la

segunda etapa del plan

1 día jue 12/12/13 jue 12/12/13

13 Tercera Etapa 1 día? vie 13/12/13 vie 13/12/13

14 Agrupar las

evaluaciones de las

3 días lun 16/12/13 mié 18/12/13

15 Elaboración informe

final

2 días jue 19/12/13 vie 20/12/13

16 Presentación informe

final del trabajo

1 día lun 23/12/13 lun 23/12/13

17 Identificación de efectos

e impactos en la

1 día mar 24/12/13 mar 24/12/13

18 Ubicar los resultados

obtenidos con la

1 día mié 25/12/13 mié 25/12/13

S L X V D M J S L X V D M J S L X V D M J S L X V D M J S L X V D M J S L X V

27 oct '13 03 nov '13 10 nov '13 17 nov '13 24 nov '13 01 dic '13 08 dic '13 15 dic '13 22 dic '13 29 dic '13 05 ene '14 12 ene '14

Presidenta Pukyu Pamba

Técnico

Directiva de Pukyu

Pamba

Organización Pukyu

Pamba

Page 114: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

101

3.12 Actividades y responsables

Tabla 9 Actividades y responsables

ASIGNACION DE ACTIVIDADES Y RESPONSABLES

N. ACTIVIDAD RESPONSABLE

DESTINATARIOS

PRIMERA ETAPA

1.1

Presentación del plan de

Comunicación

Katherine Morejón

Grupo de Turismo

Pukyu Pamba

1.2 Aprobación del Plan de

Comunicación

Katherine Morejón

Directiva Pukyu Pamba

Grupo de Turismo Pukyu

Pamba

Grupo de Turismo

Pukyu Pamba

1.3

Socialización del Plan de

Comunicación

Katherine Morejón

Directiva de Pukyu

Pamba

Grupo de Turismo

Pukyu Pamba

1.4

Capacitación para la

Implementación del Plan

de Comunicación a los

integrantes de Pukyu

Pamba

Katherine Morejón Grupo de Turismo

Pukyu Pamba

1.5 Evaluación de la

capacitación para la

implementación del plan

de comunicación

Katherine Morejón

Grupo de turismo Pukyu

Pamba

Grupo de Turismo

Pukyu Pamba

SEGUNDA ETAPA

2.1

Ejecución de la estrategia:

Aumentar las

Katherine Morejón

Grupo de turismo Pukyu

Grupo de Turismo

Pukyu Pamba

Page 115: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

102

capacitaciones en torno a

mejorar los servicios y la

atención en Pukyu Pamba

Pamba

2.2

Taller participativo para

evaluar la primera

actividad de la segunda

etapa

Katherine Morejón

Grupo de turismo Pukyu

Pamba

Grupo de Turismo

Pukyu Pamba

2.3 Ejecución de la estrategia:

Comunicación

participativa

Katherine Morejón

Grupo de turismo Pukyu

Pamba

Grupo de Turismo

Pukyu Pamba

2.4 Taller participativo para

evaluar la segunda

actividad de la segunda

etapa

Katherine Morejón

Grupo de turismo Pukyu

Pamba

Grupo de Turismo

Pukyu Pamba

2.5 Ejecución de la estrategia:

Fortalecer el enfoque

cultural

Katherine Morejón

Grupo de turismo Pukyu

Pamba

Grupo de Turismo

Pukyu Pamba

2.6 Taller participativo para

evaluar la tercera

actividad de la segunda

etapa

Katherine Morejón

Grupo de turismo Pukyu

Pamba

Grupo de Turismo

Pukyu Pamba

Ejecución de la estrategia:

Establecer alianzas

estratégicas

Katherine Morejón

Grupo de turismo Pukyu

Pamba

Grupo de Turismo

Pukyu Pamba

Taller participativo para

evaluar la cuarta actividad

de la segunda etapa

Katherine Morejón

Grupo de turismo Pukyu

Pamba

Grupo de Turismo

Pukyu Pamba

Page 116: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

103

Ejecución de la estrategia:

Fortalecer los medios de

difusión existentes

Katherine Morejón

Grupo de turismo Pukyu

Pamba

Grupo de Turismo

Pukyu Pamba

Taller participativo para

evaluar la quinta actividad

de la segunda etapa

Katherine Morejón

Grupo de turismo Pukyu

Pamba

Grupo de Turismo

Pukyu Pamba

Evaluación de la ejecución

de las estrategias

comunicativas.

Katherine Morejón

Grupo de turismo Pukyu

Pamba

Grupo de Turismo

Pukyu Pamba

TERCERA ETAPA

3.1 Agrupar las evaluaciones

de las Etapas del Plan de

Comunicación

Katherine Morejón Grupo de Turismo

Pukyu Pamba

3.2 Elaboración informe final Katherine Morejón

Grupo de Turismo

Pukyu Pamba

3.3 Presentación informe final

del trabajo

Katherine Morejón

Grupo de Turismo

Pukyu Pamba

3.4 Identificación de efectos e

impactos en la ejecución

del plan de comunicación

Katherine Morejón

Grupo de turismo Pukyu

Pamba

Grupo de Turismo

Pukyu Pamba

3.5 Ubicar los resultados

obtenidos con la

aplicación del plan

Katherine Morejón

Grupo de turismo Pukyu

Pamba

Grupo de Turismo

Pukyu Pamba

Elaborado por: Katherine Morejón

Page 117: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

104

3.13 Presupuesto

Tabla 10 Presupuesto

Actividad Recurso Cantidad Costo

Unitario

C. Total

Presentación del

plan de

Comunicación

Sala de reuniones 1 0.00 0.00

Sony – VAIO Core i7 1 1.000.00 1.000.00

Proyector Epson S122800

Lumenes

1 547.00 547.00

Flash Memory Kingston 8gb 1 14.00 14.00

Cámara fotográfica LUMIX

12 mega pixeles

1 180.00 180.00

Pasaje Quito - Ibarra 2 2.70 5.40

Gasolina 7 gal. 1.45 10.15

1.745.55

Aprobación del

Plan de

Comunicación

Sala de reuniones 1 0.00 0.00

Sony – VAIO Core i7 1 0.00 0.00

Proyector Epson S122800

Lumenes

1 0.00 0.00

Flash Memory Kingston 8gb 1 0.00 0.00

Pasaje Quito - Ibarra 2 0.00 0.00

Gasolina 0.00 0.00

0.00

Socialización

del Plan de

Comunicación

Sala de reuniones 1 0.00 0.00

Sony – VAIO Core i7 1 0.00 0.00

Proyector Epson S122800

Lumenes

1 0.00 0.00

Flash Memory Kingston 8gb 1 0.00 0.00

Pasaje Quito - Ibarra 2 2.70 5.40

Gasolina 7 gal. 1.45 10.15

Page 118: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

105

12.85

Capacitación

para la

Implementación

del Plan de

Comunicación a

los integrantes

de Pukyu Pamba

Sala de reuniones

1 0.00 0.00

Cartulina

8 3.20 3.20

Marcadores 4 4.00 4.00

7.20

Evaluación de la

capacitación

para la

implementación

del plan de

comunicación

Sala de reuniones 1 0.00 0.00

Cartulina 8 3.20 3.20

Marcadores 4 4.00 4.00

Pasaje Quito - Ibarra 2 2.70 5.40

Gasolina 7 gal. 1.45 10.15

22.75

Ejecución de la

primera etapa

del plan de

comunicación

(difusión de las

estrategias del

plan)

Sala de reuniones 1 0.00 0.00

Sony – VAIO Core i7 1 0.00 0.00

Proyector Epson S122800

Lumenes

1 0.00 0.00

Flash Memory Kingston 8gb 1 0.00 0.00

Cartulina 8 3.20 3.20

Marcadores 4 4.00 4.00

Pasaje Quito - Ibarra 2 2.70 5.40

Gasolina 7 gal. 1.45 10.15

22.75

Taller

participativo

para evaluar la

primera etapa

Cartulina 8 3.20 3.20

Marcadores 4 4.00 4.00

Sala de reuniones 1

Pasaje Quito – Ibarra 2 2.70 5.40

Page 119: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

106

Gasolina 7 gal. 1.45 10.15

22.75

Evaluación de la

primera etapa

del plan de

comunicación

Cartulina 8 3.20 3.20

Marcadores 4 4.00 4.00

Sala de reuniones 1

Pasaje Quito – Ibarra 2 0.00 0.00

Gasolina 7 gal. 0.00 0.00

7.20

Ejecución de la

segunda etapa

del plan de

comunicación

(objetivos del

plan)

Sala de reuniones 1 0.00 0.00

Sony – VAIO Core i7 1 0.00 0.00

Proyector Epson S122800

Lumenes

1 0.00 0.00

Flash Memory Kingston 8gb 1 0.00 0.00

Pasaje Quito – Ibarra 2 2.70 5.40

Gasolina 7 gal. 1.45 10.15

15.55

Taller

participativo

para evaluar la

segunda etapa

Cartulina 8 3.20 3.20

Marcadores 4 4.00 4.00

Sala de reuniones 1

Pasaje Quito – Ibarra 2 2.70 5.40

Gasolina 7 gal. 1.45 10.15

22.75

Evaluación de la

segunda etapa

del plan de

comunicación

Cartulina 8 3.20 3.20

Marcadores 4 4.00 4.00

Sala de reuniones 1 0.00 0.00

Pasaje Quito – Ibarra 2 0.00 0.00

Gasolina 7 gal. 0.00 0.00

7.20

Agrupar las

evaluaciones de

Resma de papel bond A4

(500 hojas)

1 12.00 12.00

Page 120: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

107

las Etapas del

Plan de

Comunicación

Impresión evaluaciones 10 0.05 0.50

Sony – VAIO Core i7 1 0.00 0.00

12.50

Elaboración

informe final

Sony – VAIO Core i7 1 0.00 0.00

Impresión evaluaciones 10 0.00 0.00

0.00

Presentación

informe final del

trabajo

Sala de reuniones 1 0.00 0.00

Sony – VAIO Core i7 1 0.00 0.00

Proyector Epson S122800

Lumenes

1 0.00 0.00

Flash Memory Kingston 8gb 1 0.00 0.00

Pasaje Quito – Ibarra 2 2.70 5.40

Gasolina 7 gal. 1.45 10.15

15.55

Identificación de

efectos e

impactos en la

ejecución del

plan de

comunicación

Sala de reuniones 1

Cartulina 8 3.20 3.20

Marcadores 4 4.00 4.00

Pasaje Quito – Ibarra 2 0.00 0.00

Gasolina 7 gal. 0.00 0.00

7.20

Ubicar los

resultados

obtenidos con la

aplicación del

plan

Sala de reuniones 1 0.00 0.00

Cartulina 8 3.20 3.20

Marcadores 4 4.00 4.00

Pasaje Quito – Ibarra 2 0.00 0.00

Gasolina 7 gal. 0.00 0.00

7.20

Gastos extras 100.00 100.00

Total 2.029.00

Elaborado por: Katherine Morejón

Page 121: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

108

3.14 Monitoreo y evaluación

a) Monitoreo

El monitoreo es un proceso de verificación sistemático y periódico en la ejecución de

una actividad, verifica su avance, el eficiente uso de los recursos y la consecución de los

objetivos planteados durante el proceso de ejecución del plan. Su objetivo es identificar

oportunamente los obstáculos o deficiencias que se generen en torno al trabajo que se

esté desarrollando en esta etapa.

Monitorear debe establecerse en el proceso de ejecución como un instrumento de

gestión, que permita tomar decisiones de carácter estratégico a partir de un análisis

propio del entorno y del avance en el cumplimiento de los objetivos propuestos en el

plan.

El monitoreo consiste en un examen continuo o periódico que se efectúa durante la

implementación de un proyecto. Su objetivo es indagar y analizar permanentemente el

grado en que las actividades realizadas y los resultados obtenidos cumplen con lo

planificado, con el fin de detectar a tiempo eventuales diferencias, obstáculos o

necesidades de ajuste en la planificación y ejecución. (SIEMPRO, UNESCO, 1999)

Durante el monitoreo se recoge información acerca de:

- La ejecución de las actividades planificadas.

- Los resultados conseguidos a través de la realización de las actividades con el

objeto de verificar los avances del plan de trabajo.

- La consecución de los objetivos del plan y el impacto en la solución de los

problemas.

Page 122: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

109

El monitoreo se realiza a partir de la construcción de indicadores, los cuales permiten

monitorear el avance en la consecución de los objetivos, además de otras actividades

importantes para lograr esta etapa en la planificación:

- Construcción de indicadores: de proceso, de producto, de cobertura y de

resultados.

- Establecer la información necesaria para construir el indicador o indicadores.

- Definir el periodo de remplazo de cada indicador.

- Seleccionar las técnicas o herramientas para observar los indicadores. Certificar

b) Evaluación

La evaluación es la última fase del proceso de planificación, es la etapa donde se

comparan los resultados con los objetivos y metas propuestas. La evaluación al ser una

actividad periódica busca determinar y comprobar, de manera ordenada, objetiva y en

profundidad, el alcance de las metas del plan, así como también la eficiencia de las

estrategias usadas para alcanzarlos. Existen formas de valuación simple y otras algo

complejas, algunas son intuitivas y otras fundamentadas.

Toda evaluación se orienta a revisar una o varias actividades o partes de

un proyecto, o un proyecto entero, en si o en relación con sus objetivos,

población, meta, etc. Mientras mayor sea el objetivo de la evaluación,

más precisión y seriedad se necesita. (Uranga, 47)

La evaluación permite tomar decisiones, propias del investigador o de los investigados,

siendo esencial pensar permanentemente en los receptores del proceso de planificación.

De esta forma, la evaluación se trasforma en una herramienta necesaria para tomar

decisiones, acerca del cumplimento de los objetivos planteados en el Plan y de los

Page 123: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

110

problemas suscitados en su ejecución. El resultado de esta fase en el proceso de

planificación son los informes de evaluación, elaborados semestral y anualmente a

partir de los informes de monitoreo.

Esta etapa representa el cierre del ciclo de la implementación del plan de comunicación,

dando paso a la siguiente etapa, el fortalecimiento del plan, a partir del mejoramiento o

correcciones de los problemas presentados en todo el proceso de planificación.

El éxito de una evaluación reside en el aprendizaje que los actores

participantes pueden obtener acerca de lo que funciono y lo que no, para

mejorar el proceso y lograr mejores resultados en las intervenciones

actuales y futuras. (UNICEF, CIPPEC, 2012:98)

c) Herramientas para el monitoreo y la evaluación

Las actividades de monitoreo y evaluación permiten obtener información importante y

necesaria para valorar y justificar el trabajo que se está ejecutando, con la finalidad de

identificar a tiempo problemas o deficiencias, o para comprobar que el trabajo está

encaminado en la consecución de los objetivos planteados, en este caso, del plan de

comunicación. Se emplearan estas herramientas:

- Encuestas

- Entrevistas individuales

- Grupo focales

Page 124: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

111

CONCLUSIONES

- Una organización generalmente está formada por un grupo de personas, todas

ellas distintas, pero trabajando por un mismo objetivo planteado a nivel general,

sin embargo; en ocasiones lograr ese objetivo representa enfrentar varias

dificultades en el camino, mismas que pueden ser enfrentadas cuando el grupo se

encuentra consolidado y con ideas claras; para esto, es necesario establecer a la

comunicación como un elemento esencial en el proceso de toda organización.

- La comunicación me enseñó a escuchar y valorar el conocimiento que todos los

individuos poseen, importante en la construcción de un proyecto y en la toma de

decisiones sobre una realidad específica. Valorar el conocimiento de quienes

construyen ese contexto, en este caso los integrantes de Pukyu Pamba, conllevó

únicamente a plantear propuestas cercanas a la realidad y a los intereses de los

actores, fortaleciendo de esta forma la consecución del plan de comunicación.

- El proceso de elaboración del plan de comunicación generó participación activa

de sus miembros permitiéndonos conocer de manera profunda y específica las

fortalezas y debilidades, pero sobretodo, llevó a que cada integrante exprese su

visión u opinión acerca del trabajo que se han venido realizando en estos años,

llevando a consideran nuevas propuestas o modificaciones.

- La inclusión dentro del proceso de elaboración del plan de comunicación para

Pukyu Pamba permitió que cada integrante se empodere del trabajo y las

decisiones tomadas, favoreciendo a corto, mediano y largo plazo la ejecución

permanente de lo propuesto en el plan.

- La propuesta del plan de comunicación no trabajó únicamente en la planificación

de propuestas para mejorar y crear formas de comunicación existentes e

inexistentes en Pukyu Pamba, uno de los objetivos también fue aclarar la

concepción que la mayoría de personas tienen al considerar que Comunicación es

Page 125: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

112

únicamente hacer Periodismo, dejando a un lado el sentido amplio de lo que

significa comunicar, y del valor que la comunicación tiene en una organización.

- La propuesta de turismo comunitario ofrecida por Pukyu Pamba tiene mucho

potencial, sin embargo su actual situación legal ha limitado y lo seguirá haciendo

en un futuro, la posibilidad de recibir los beneficios que varias instituciones

estatales o empresas privadas ofrecen a iniciativas de turismo comunitario.

Page 126: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

113

LISTA DE REFERENCIAS

Angueta A. (2011). Tesis: Plan de comunicación para el desarrollo de la

comunicación interna de SENPLADES. Quito. Universidad Politécnica Salesiana.

Balarezo R. & Torres G. (2004). El desarrollo local en el Ecuador. Ecuador. Abya

Ayala.

Ballesteros E. (2007). CARRI Turismo Comunitarios en el Ecuador – Desarrollo y

sostenibilidad en el Ecuador. Quito. Abya Ayala.

Beltrán L. (1979). Ensayo: Un adiós a Aristóteles: la comunicación “horizontal”.

BELL, José Ignacio (2005). La comunicación externa en las organizaciones:

Comunicar para Crear Valor. Madrid. Ediciones Universidad de Navarra.

Boisier S. (2005). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la Globalización?

Revista de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Cantos E. (2008). Desarrollo Local. Ecuador. Corporación para el desarrollo de la

educación universitaria.

Capriotti P. (1999). Planificación estratégica de la imagen corporativa. Barcelona.

Ariel.

Carpio P. (2006). Retos del desarrollo local. Quito. Abya Ayala.

CONECTADEL. (2010) Módulo 7: Enfoque del desarrollo económico territorial.

Recuperado el 15 de octubre del 2013 http://www.conectadel.org/wp-

content/uploads/downloads/2013/02/modulo7versionreducidapdf2011-

110623131803-phpapp021.pdf

Page 127: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

114

Contreras A. (2000). Imágenes e Imaginarios de la Comunicación – Desarrollo.

Quito. QUIPUS.

Contreras E. (1990). Manuales didácticos 6: El autodiagnóstico comunitario. Quito.

Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina.

Contreras E. (1984). Planificación Comunitaria. Manuales didácticos. Quito.

CIESPAL - Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para

América Latina.

Del Pozo M. (1997). Cultura empresarial y comunicación interna. Madrid. Fragua.

Esteinou J. (2000). Medios de comunicación colectivos y desastres naturales.

Recuperado el 14 de septiembre del 2013:

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n16/jesteinu16.html

Fernández C. (2002). La Comunicación en las organizaciones. México. Trillas.

Fernández C. & Calquera L. (2008). La comunicación humana en el mundo

contemporáneo. México DF. Mc Graw Hill Interamericana.

Fernández J. (2005). La Comunicación aplicada a las organizaciones desde las

Ciencias de la Información - compilación Comunicar para Crear Valor. Madrid.

Ediciones Universidad de Navarra.

Fondo Indígena. (2006). Sistema de monitoreo de la protección de los derechos y la

promoción del Buen Vivir de los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe.

Recuperado el 89 de noviembre del 2013: http://www.fondoindigena.org/apc-aa-

files/documentos/monitoreo/Definiciones/Definicion%20Dominios/1_1_Cultura_def

.pdf

Page 128: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

115

Freire P. (1973). ¿Extensión o Comunicación? La concientización en el medio rural.

Buenos Aires. Siglo XXI y Tierra Nueva.

García F. & Hernández H. (2010). Comunicación alternativa. Recuperado el 26 de

agosto del 2013: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n16/jesteinu16.html

Garrido F. (2000). Comunicación Estratégica, Barcelona, Gestión.

González M. (2008). Turismo Rural Ecuador, Desarrollo Rural -Área Turismo Rural.

Ecuador. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

ICEX - Instituto Español de Comercio Exterior. (2007). Revista electrónica - Notas

Sectoriales. Recuperado el 23 de julio del 2013:

http://www.icex.es/FicherosEstaticos/auto/0806/turismo_24335_.pdf

Kahn R. & Katz D. (1979). Psicología de las Organizaciones. México D.F. Trillas.

La Porte J. (2005). Perspectives on communication. Roma. Universidad Pontificia de

la Santa Cruz.

Laswell H. (1985). Estructura y función de la comunicación en la sociedad.

Barcelona. Moragas Spá.

Lischetti M. (1995). Antropología (comp.). Buenos Aires. EUDEBA-Editorial

Universitaria de Buenos Aires.

Manfred M. (1993). Desarrollo a Escala Humana. Uruguay. Nordan-Comunidad.

Mattelart A. & Mattelart M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación.

Barcelona. Paidós.

Nosnik A. (1995). Curso de Comunicación Organizacional: La planeación y gestión

efectiva de sus procesos. México. Despacho CIOS.

Nosnik A. (1990). "Las tres 'íes' de la comunicación organizacional". En Alta

Dirección, 2 (5) 46, Septiembre-Octubre.

Page 129: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO€¦ · 1.4.1.2 Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo 25 . 1.4.2 Desarrollo a escala humana 25 1.4.2.1

116

Ortega M. (1991). Cultura Popular y Comunicación, cuadernos de chasqui revista

latinoamericana de comunicación. Quito. Quipus.

Pacheco P. & Espinoza J. (2013). Tesis: Plan de comunicación para apoyar la

prevención de la violencia intrafamiliar en la provincia de Cotopaxi, cantón Pujilí,

comunidad Shuyupamba. Quito. Universidad Politécnica Salesiana.

Pérez B. & Carrillo E. (2000). Desarrollo local y Manual de Uso. Madrid. ESIC-

Editorial.

Prieto D. (1990). Diagnóstico de Comunicación – Mensajes Instituciones,

Comunidades. Quito. CIESPAL - Centro Internacional de Estudios Superiores de

Comunicación para América Latina.

Ruíz E. Solís D. (2007). Turismo Comunitario en Ecuador - Desarrollo y

Sostenibilidad Social. Ecuador. Abya Ayala

Tironni E. (2004). Comunicación Estratégica. Chile. Taurus.

Torres R. (2011). “Cultura y Clima Organizacional”. Quito. Universidad Politécnica

Salesiana.

Torres R. (2011). “Fundamentos teóricos de la comunicación organizacional”. Quito.

Universidad Politécnica Salesiana.

Unda M. Revisitando el Desarrollo-Reflexiones en torno a las experiencias de

"gestión local alternativa". Quito. Centro de Investigaciones Ciudad.

Uranga W. (2011). Evaluación: ¿Qué y para qué? Quito. CIESPAL - Centro

Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina.