UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE-QUITO …Existe la percepción de un problema serio de manejo...

96
1 UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE-QUITO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION CARRERA DE GESTION PARA EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE. Tesis previa a la obtención del título de licenciatura en Gestión para el Desarrollo Local Sostenible. LA DESTRUCCIÓN DEL PÁRAMO Y LA DISMINUCIÓN DEL CAUDAL DE AGUA Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO COMUNITARIO EN “EUGENIO ESPEJO DE CAJAS”. AUTORA: Nancy Marlene Bautista Inlago. DIRECTOR: Dr. José Pereira. Quito, Mayo 2008. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Transcript of UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE-QUITO …Existe la percepción de un problema serio de manejo...

  • 1

    UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

    SEDE-QUITO

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

    CARRERA DE GESTION PARA EL DESARROLLO LOCAL

    SOSTENIBLE.

    Tesis previa a la obtención del título de licenciatura en Gestión para

    el Desarrollo Local Sostenible.

    LA DESTRUCCIÓN DEL PÁRAMO Y LA DISMINUCIÓN

    DEL CAUDAL DE AGUA Y SU RELACIÓN CON EL

    DESARROLLO COMUNITARIO EN “EUGENIO ESPEJO DE

    CAJAS”.

    AUTORA: Nancy Marlene Bautista Inlago.

    DIRECTOR: Dr. José Pereira.

    Quito, Mayo 2008.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 2

    AGRADECIMIENTO

    A mis padres por su apoyo incondicional en todo el proceso de la carrera universitaria.

    Al Proyecto FORMIA-CODENPE por su apoyo económico y formativo durante el proceso

    universitario por ello esta investigación servirá como un ejemplo para que otros estudiantes

    se interesen en el proceso comunitario y los valiosos aportes que las comunidades

    indígenas y en si el Movimiento Indígena pueden brindar a la sociedad en general.

    A la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador-ECUARUNARI,

    en sus directivos del periodo 2003- 2006 y 2003-2009, quienes supieron brindarme su

    apoyo en los momentos de clases y durante el proceso investigativo de la presente tesis.

    A los miembros de la Comunidad “Eugenio Espejo de Cajas”, por aportar con todos sus

    conocimientos para la realización de la presente investigación.

    Yupaychani.

    Nancy Bautista.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 3

    TABLA DE CONTENIDOS.

    ANTECEDENTES………………………………………………………….......................1

    OBJETIVOS………………………………………………………………….....................2

    JUSTIFICACION…………………………………………………………………………3

    METODOLOGIA................................................................................................................6

    CAPITULO I

    LA CONFEDERACION DEL PUEBLO KAYAMBI Y SU RELACION CON LA

    COMUNIDAD “EUGENIO ESPEJO DE CAJAS”, LOS RECURSOS NATURALES

    Y EL TRABAJO RESPECTO A LOS PÁRAMOS…………….....................................7

    1.1 Origen e Historia del Pueblo Kayambi………………………………………………..14

    1.1.1 Estructura Organizativa de la Confederación de Pueblo Kayambi………………….18

    1.1.2 Costumbres y Tradiciones del Pueblo Kayambi……………………………………21

    1.2 Historia de la Comunidad Eugenio Espejo De Cajas………………………………..26

    1.2.1 Origen de la Comunidad…………………………………………………………….26

    1.2.2 Características Climatológicas………………………………………………………28

    1.2.3 Ubicación Geográfica……………………………………………………………….28

    1.2.4 Infraestructura Comunitaria…………………………………………………………29

    1.2.5 Estructura Organizativa………………………………….......................................31

    1.2.6 Costumbres y tradiciones……………………………………………………………33

    1.2.7 Mitos y Leyendas alusivos al páramo……………………………………………….36

    CAPITULO II

    EL PARAMO DE YANAHURCO Y SU RELACION CON LAS

    COMUNIDADES………………………………………………………………………...38

    2.1 Extensión del Páramo y las Comunidades Beneficiarias……………………………..39 2.1.1 Características del Suelo y Clima del Páramo……………………………………..41 2.1.2 Altitud……………………………………………………………………………….41 2.1.3 Flora y fauna………………………………………………………………………...42 2.2 La Importancia del Páramo como Fuente Hídrica en el

    Desarrollo de la Comunidad…………...………………………………………………47

    2.2.1 Importancia Económico del Páramo.……………..…………………………………47 2.2.2 Importancia Social del Páramo…………………………..…………………………49 2.2.3 Importancia Cultural del Páramo…………………………………..………………..49

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 4

    CAPITULO III

    ANALISIS DEL PROCESO DE DESTRUCCION DEL PARAMO Y SUS FUENTES

    DE

    AGUA……………………………………………………………………….……………51

    3.1 Factores de su Destrucción……………………………………………………………52 3.1.1 Cambios en el Páramo Yanahurco y en el Caudal de Agua de la “Toma”………….54 3.2 Conflictos Debido a la Disminución del Caudal de Agua…………..………………56 3.2.1 Conflictos Internos en la Comunidad y Consecuencias en el Desarrollo Comunitario………………………………………………………….....56

    3.2.2 Conflictos Externos Respecto al Agua……………………………………………..57 3.3 Estrategias viables de Recuperación del Páramo Yanahurco para mantener su

    Caudal.......................................................................................................................60

    3.3.1. Reforestación con Plantas Nativas…………………………………………………60

    3.3.2. Plan de Manejo de Páramos Impulsada desde la Junta de agua Yanahurco en torno al

    cuidado de los recursos naturales y las fuentes hídricas…………………………..61

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………..68

    GLOSARIO………………………………………………………………………………71

    ANEXOS

    BIBLIOGRAFIA

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 5

    ANTECEDENTES.

    La presente tesis recoge una investigación minuciosa sobre la destrucción del páramo

    Yahanurco, la escasez del agua de la vertiente la “toma” y de cómo esta escasez ha

    influenciado en el desarrollo de la comunidad Eugenio Espejo de Cajas en el aspecto

    económico y social.

    Pretende mostrar la gran riqueza que poseen los Pueblos Indígenas y en especial la riqueza

    cultural del Pueblo Kayambi ya que dentro de ella a través de una estructura organizativa

    pertenece la comunidad “Eugenio Espejo de Cajas”, y de cómo para el Pueblo Kayambi y

    la comunidad desde tiempos remotos los páramos y los recursos naturales representan un

    espacio de vida y de convivencia diaria y que todas las actividades ya sean económicos,

    sociales y culturales giran en torno a la naturaleza y a su relación unitaria por ser

    generadora de vida denominada cariñosamente como la “pachamama” y al sol como el

    “tayta inty” y que en honor a ella existen celebración como el INTY RAYMI entre las más

    principales, en agradecimiento a la pachamama y al tayta inty por las cosechas recibidas,

    pero que el fenómeno de la globalización individualista también ha influido en las

    comunidades indígenas buscando acaparar bienes sin importar las consecuencias que estas

    ocasionan en los recursos naturales y en especial la degradación de los páramos.

    Así la investigación muestra el grave problema de la escasez del agua en la comunidad

    atribuido a varios factores tales como la quema, la extensión de la frontera agrícola, la

    carga animal, la devastación de bosques nativos así como también la influencia de uno de

    los fenómenos globalizantes del calentamiento global que afecta al planeta en general.

    Se podrá encontrar las estrategias emprendidas desde la comunidad y desde la junta de

    agua Yanahurco por cuidar y conservar el páramo y las fuentes de agua en ella existentes

    ya que han tomado conciencia de la importancia del mismo para las presentes y futuras

    generaciones, así también se podrá encontrar la gran riqueza en biodiversidad que posee el

    páramo pudiendo ser estas utilizadas para fomentar un turismo comunitario sustentable con

    identidad.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 6

    OBJETIVOS.

    General.

    o Investigar y analizar cómo la destrucción del páramo y la escasez de agua influencian en el desarrollo comunitario, tanto en el aspecto social y económico al interior de la

    comunidad “Eugenio Espejo de Cajas”, a fin de proponer una estrategia comunitaria de

    cuidado y protección del páramo y las vertientes de agua.

    Específicos.

    o Investigar los factores que han incidido en la destrucción del páramo y disminución del caudal de agua en la comunidad “Eugenio Espejo de Cajas”.

    o Inventariar las plantas y animales del páramo de Yanahurco con la finalidad de contribuir en acciones futuras de conservación de dichas especies y animales, y

    evidenciar también qué cambios han ocurrido en el páramo.

    o Establecer si los miembros de la comunidad se han interesado en participar de forma activa en la protección del páramo y por el adelanto de la comunidad en lo social,

    económico y cultural.

    o Plantear una estrategia de cuidado del páramo de Yanahurco y de fortalecimiento comunitario, a fin de proteger el páramo y mejorar las fuentes de agua.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 7

    JUSTIFICACION.

    Partiendo de que para la comunidad “Eugenio Espejo de Cajas”, y en general para las

    comunidades indígenas la Naturaleza es fuente de vida y por ende los recursos que en ella

    existen son parte esencial en el desarrollo de la vida cotidiana, en especial los páramos y el

    recurso agua ya que de ello se alimentan en la actualidad se ha vuelto un recurso no

    renovable, el mismo que en diferentes provincias pero sobre todo al interior de la

    comunidad se ha convertido en el núcleo de una serie de conflictos que esta tesis pretende

    aflorar.

    El contexto de Estudio es la comunidad Eugenio Espejo de Cajas está ubicada al sur de la

    Provincia de Imbabura, en el nudo Mojanda Cajas, en el límite interprovincial entre

    Pichincha e Imbabura.

    Ocupa un área de 3 Km, a una altura de 2864 MSN, con una temperatura promedio de 14

    °C.

    Esta limitada:

    Al Norte: Por la Comunidad San Agustín de Cajas y Pijal.

    Al Sur: Por la Comunidad San Francisco de Cajas, la hacienda Flor Andina de Cajas y la

    Comunidad de Santa Mónica.

    Al Este: Con el Cerro Ventanilla o de Cusin y las vertientes de la rinconada.

    Al Oeste: Por el Páramo de Yanahurco.

    Hay que destacar que su conformación la comunidad ha mantenido estrecha relación con la

    naturaleza y dentro de ella, con el páramo de Yanahurco ya que en el existe una vertiente

    denominada la “Toma” motivo de sendas mingas para la captación del agua de la toma del

    Páramo Yanahurco para abastecer a las diferentes familias de la comunidad. Además de

    esta vertiente se abastecen comunidades aledañas como Mariscal Sucre, Caluqui, Pijal

    Alto, Pijal Bajo, San Agustín de Cajas y Cajas Jurídica.

    El páramo ha significado para la comunidad una fuente de abastecimiento ya que antes se

    utilizaba la paja del páramo para la construcción de chozas que servían como vivienda de

    nuestros padres y abuelos; así también se abastecían de alimentos (caza de animales

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 8

    silvestres) y como fuente de recolección de plantas medicinales para curar diferente tipo de

    enfermedades.

    Existe la percepción de un problema serio de manejo con los páramos en Ecuador. Se

    percibe, localmente, que se trata de un ecosistema en proceso de degradación: hay sobre-

    pastoreó, pérdida de bosques de altura, se ha reducido la capacidad de retención de agua

    del páramo, y, en general, que su forma de uso actual no es adecuada. El énfasis de las

    causas varía de un sitio a otro pero se trata de problemas de organización social de la

    propiedad, quemas descontroladas, introducción de alternativas técnicas inadecuadas.

    Destaca de un lado la consistencia de la problemática en todo el país, pero de otro lado

    llama la atención la heterogeneidad de condiciones y la variabilidad de factores que

    explican estas condiciones1.

    Desde el año 2004 la comunidad de Eugenio Espejo de Cajas, en especial en la época de

    verano, durante los meses de Junio a Noviembre evidenció un cambio sustancial en la

    vertiente yanaurco, afectando de forma gradual al caudal de agua para la comunidad,

    produciéndose días de sequía y desabastecimiento de agua. Este desabastecimiento ha

    ocasionado una serie de conflictos sociales y económicos al interior de la comunidad. Cabe

    indicar que también se han producido diversos conflictos externos (con otras comunidades

    o instituciones como el municipio), así también se ha evidenciado cambios variables en

    cuanto a la alimentación y la utilización de plantas medicinales para curar las

    enfermedades al interior de la comunidad.

    Por ello se hace necesario realizar esta investigación para establecer cómo la destrucción

    del páramo y disminución del caudal de agua, ha incidido en el desarrollo comunitario.

    Se espera que este estudio sirva para tomar decisiones colectivas dentro de la comunidad

    en cuanto a las diferentes estrategias de cuidado del páramo y, de esta forma, evitar que el

    caudal hasta hoy existente siga disminuyendo, así como también ver las estrategias viables

    de fortalecimiento comunitario y, por ende, la investigación será un aporte sustancial para

    observar con detenimiento como un ejemplo a nivel nacional de los que pasa con nuestros

    páramos y de cara al problema del agua y del calentamiento global en general, aportando

    1 RECHART, Jorge y otros, Los Páramos del Ecuador: Una Visión Panorámica de su Condición en 5 Zonas del País, Quito 2000.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 9

    también de esta manera a la Universidad Politécnica Salesiana en especial a la Escuela de

    Gestión para el desarrollo local sostenible, para que la misma tome mayor énfasis en la

    sostenibilidad de nuestros recursos naturales y la vida de nuestras comunidades indígenas y

    no indígenas, ya que el agua es vital para todos los seres que habitamos en el planeta.

    Los beneficiarios directos de esta investigación serán los miembros de la comunidad

    Eugenio Espejo de Cajas, también existirán beneficiarios secundarios tales como las

    comunidades aledañas que utilizaran el estudio para que tomen iniciativas comunes en

    cuanto a sus páramos. De igual forma, este estudio permitirá enlazar problemas

    directamente relacionados a la contaminación ambiental y al fenómeno reciente del

    calentamiento global.

    La información obtenida como resultado de la presente tesis será de vital importancia ya

    que con ella se pretende evidenciar el real problema de la disminución del agua para la

    comunidad y los conflictos que la escasez acarrea, así como también de cómo la

    comunidad debe ser consciente de la flora y fauna existente en los páramos y de cómo

    cuidar o preservar dichas especies.

    Por último esta investigación contribuirá para la construcción de recomendaciones e ideas

    para futuras alternativas o proyectos de conservación de fuentes hídricas y fortalecimiento

    de las comunidades; entre la comunidad y las diferentes instituciones gubernamentales y

    no gubernamentales interesadas en la conservación de los páramos y el desarrollo

    comunitario para una existencia armónica al interior de la comunidad, preservando el agua

    para la actual y futuras generaciones de la comunidad.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 10

    METODOLOGIA.

    o Para la realización del presente trabajo fue necesario revisar bibliográfica referente a: la Cultura del Pueblo Kayambi, así como también fuentes bibliográficas

    referentes a los recursos naturales (agua, páramos, biodiversidad) y conflictos

    suscitados en torno a los recursos naturales a nivel del País y del área.

    o Se procedió también a la revisión de actas de asambleas de la comunidad desde el 2004 hasta el 2007 a fin de identificar los conflictos entorno a la escasez del agua

    atribuible al manejo del páramo.

    o Fue necesario visitar la fuente de agua denominada la “toma” a fin de realizar una observación directa en el páramo de Yanahurco e inventariar las especies de flora y

    fauna existentes alrededor de la fuente.

    o Se realizaron entrevistas directas a los abuelos de la comunidad para determinar los nombres de las especies nativas del páramo.

    o Al inicio de la investigación se tenía previsto realizar entrevistas a un grupo focal de 35 a 65 años, pero fue necesario realizar la entrevista a miembros de la

    comunidad de entre 25 a 65 años para analizar las causas y efectos de la

    disminución del agua.

    o Se participó en asambleas comunitarias y talleres para la formulación del POA de la comunidad para el año 2008 y, dentro de este la formulación de estrategias

    viables de cuidado del páramo de Yanahurco.

    o Fue necesario sistematizar los datos información a fin de obtener la información necesaria para el respectivo análisis.

    o Finalmente se procedió a la elaboración del informe de tesis.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 11

    CAPITULO I

    LA CONFEDERACION DEL PUEBLO KAYAMBI Y SU

    RELACION CON LA COMUNIDAD “EUGENIO ESPEJO DE

    CAJAS”, LOS RECURSOS NATURALES Y EL TRABAJO

    RESPECTO A LOS PÁRAMOS.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 12

    A continuación en el primer capítulo, presentaré una breve visión de cómo la

    Confederación del Pueblo Kayambi juega un papel muy importante dentro del cuidado de

    los recursos naturales, puesto que desde su origen hasta la actualidad viene trabajando en el

    tema de los recursos naturales en especial con el recurso agua y de cómo la Confederación

    esta muy estrechamente relacionada con la comunidad “Eugenio Espejo de Cajas”, en el

    aspecto cultural, social, político, etc.

    El enfoque primordial es el de la relación del Pueblo kayambi con la comunidad “Eugenio

    Espejo de Cajas” y, se subdividen en dos aspectos fundamentales.

    El primero abarca el trabajo de la Confederación respecto a los paramos y el cuidado de los

    recursos naturales y abarca una breve relación de los siguientes aspectos: Origen e

    Historia del Pueblo Kayambi; Estructura organizativa de la Confederación; Costumbres y

    tradiciones del Pueblos Kayambi.

    Estos aspectos están estrechamente relacionados con el tema del cuidado de los recursos

    naturales en especial el recurso agua proveniente del páramo.

    El segundo aspecto aborda la Historia de la Comunidad Eugenio Espejo de Cajas y dentro

    de esta se desarrollara los siguientes temas: Origen de la comunidad, ubicación geográfica,

    características climatológicas, infraestructura comunitaria y estructura organizativa;

    Costumbres y tradiciones; Mitos y leyendas alusivos al páramo.

    De igual forma estos temas hablan de la importancia del páramo de Yanahurco para la

    comunidad Eugenio Espejo de Cajas y de la Fuente de agua denominada la “Toma” de

    donde se abastece de agua esta comunidad.

    A continuación daré inicio a la discusión sobre el Pueblo Kayambi y su relación con la

    comunidad Eugenio Espejo de Cajas y el trabajo que la Confederación viene

    desempeñando en temas como recursos naturales con especial énfasis en el páramo.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 13

    Los Pueblos y comunidades indígenas desde tiempos inmemorables han mantenido una

    relación unitaria y de igualdad con la madre naturaleza pues de ella se han proveído de la

    caza, pesca, vivienda, etc; en fin ha sido una fuente de vida. Por ello la reciprocidad y

    cuidado de los recursos naturales ha primado dentro de las comunidades indígenas, pero

    con el pasar del tiempo la globalización y el sistema individualista del modelo neoliberal

    ha afectado a nuestras comunidades, causando serios problemas en los páramos tales como

    la extensión de la frontera agrícola, la quema de paramos, la introducción de animales

    (ganado lechero), dañando los páramos y, por ende, las fuentes de agua en ellos existentes.

    La Confederación del Pueblo Kayambi en la actualidad viene enfocando su trabajo en el

    cuidado y protección de los recursos naturales y, en especial, de los páramos por ser fuente

    de agua, ya que se ha evidenciado serios problemas en torno a la escasez del agua y la

    necesidad de concientizar a las comunidades sobre la importancia del páramo y el manejo

    de las fuentes hídricas.

    En este proceso es muy importante destacar la labor que ha venido desarrollado el Instituto

    de Ecología y Desarrollo de las Comunidades Andinas- IEDECA en la zona de Cayambe,

    cuyos integrantes han estado colaborando con las comunidades en el proceso de

    acompañamiento, aportando en el proceso de formulación y ejecución participativa de

    planes y estrategias viables para el cuidado y protección de los páramos.

    El aporte de esta ONG ha sido vital en especial ya que con su experiencia y conocimiento

    más científico ha logrado guiar a las comunidades a través de la Confederación del Pueblo

    Kayambi para cuidar los páramos y de esta manera preservar las fuentes hídricas en el

    existentes, por ello tomaré algunos elementos del trabajo realizado en el Pueblo Kayambi,

    en coordinación con IEDECA-CAYAMBE, durante el mes de marzo del 2007, para

    destacar la relación de las comunidades con el páramo.

    1.-El Problema:

    Los páramos son “un espacio de vida” para una importante cantidad de comunidades y

    familias, así como para un incontable número de especies de flora y fauna pero dentro de

    ello se a podido evidenciar los siguientes problemas.

    o Carencia de políticas y propuestas por parte del Estado.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 14

    o Iniciativas aisladas y coyunturales para la gestión de los páramos. o Disputa de competencias entre instituciones, que origina conflictividad en el uso,

    acceso y control de los páramos.

    o Importancia cultural de los páramos, Acumulado histórico de conocimientos y prácticas.

    2.-Acciones comunitarias:

    o Las comunidades indígenas de la Zona Alta del Cantón Cayambe, desarrollan acciones orientadas a dar una manejo sostenido a los bienes del páramo, con el propósito de

    asegurar el derecho al uso, de las presentes y futuras generaciones, alcanzado

    trascendentales resultados.

    o Iniciativas ha estimulado a otras comunidades de la Región Interandina a luchar por la conservación y recuperación de este importante ecosistema.

    o La población indígena aporta con sus escasos recursos de producción, Cultura u conocimientos ancestrales.

    o Resulta urgente la formulación de políticas y propuestas estratégicas alternativas que se desarrollen de acuerdo a la realidad social, económica y ambiental del Cantón

    Cayambe.

    o Oposición a las recetas implantadas desde el modelo neoliberal que pretende seguir usurpando y concentrando los Bienes que existen en el páramo.

    3.-Los bienes de los páramos:

    o Los recursos hídricos. o Utilización de los recursos forestales. o Pastoreo del ganado. o La cacería y pesca. o El turismo y recreación. o Plantas medicinales y frutales. o La captura de carbono. o El mantenimiento de la biodiversidad.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 15

    El principal recurso que los páramos proporcionan a la humanidad es el agua, y la

    coordinación del Pueblo Kayambi pretende orientar su trabajo al mantenimiento de la

    función hídrica del ecosistema, como un bien común y sin desconocer los demás beneficios

    y funciones a favor de los seres vivos.

    El pueblo Kayambi viene impulsando un trabajo en torno al acceso y control del páramo

    por ello dentro de las comunidades se ha establecido que el pastoreo está permitido

    exclusivamente a los miembros de las comunidades propietarios de los páramos, quienes

    para hacerlo deberán someterse a las normas de manejo, aplicando prácticas que no

    produzcan deterioro ambiental.

    Así también el agua por ser un bien público su uso está establecida en las leyes vigentes, y

    las prioridades establecidas en orden de importancia son:

    o uso doméstico, o abrevadero, o riego, o riego campesino o industria.

    4.-Actividades recreacionales y turísticas.

    Los páramos pueden ser aprovechados por las comunidades para realizar actividades

    turísticas y recreacionales.

    Por los beneficios que recibimos constituye nuestra obligación retribuir al mantenimiento

    de los mismos.

    5.-Gestión

    o La Confederación del Pueblo Kayambi es el órgano administrativo para la Gestión comunitaria de los páramos en su territorio.

    o Se formará un espacio social para la administración, liderado por la C.P.K. al que se incorporarán representantes de otros grupos sociales interesados en el tema.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 16

    o A la vez cada comunidad o grupo de comunidades se responsabiliza de la gestión al sector de páramo que le corresponde.

    Aspectos como el Problema, Acciones Comunitarias, los bienes de los páramos,

    actividades recreacionales y turísticos son el resultado de una serie de talleres emprendidas

    desde el Pueblo Kayambi para las comunidades del Cantón, para lo cual se ha contado con

    el apoyo técnico de IEDECA a fin de cuidar y preservar los recursos naturales para las

    presentes y futuras generaciones.

    Actividades para la conservación y manejo de los páramos como espacio de

    regulación hídrica impulsada desde el pueblo kayambi.

    Dentro de las actividades que la Confederación del Pueblo Kayambi viene impulsando para

    la conservación y manejo de los páramos son: un manejo forestal adecuado, una delicada

    producción forrajera, infraestructura acorde a la realidad, la señalización, establecer

    alternativas productivas y aspectos fundamentales que son tratados con mayor

    detenimiento en los puntos correspondientes.

    1.-Manejo forestal.

    o Sub-zonas de protección y regeneración de la vegetación nativa,. o Sub-zonas forestales de protección,

    o Áreas con vegetación primaria. o Relictos de bosque andino. o Canales y causes de agua

    o Sub-zonas forestales de demarcación.

    2.-Producción forrajera.

    o Determinación de la capacidad de carga o Técnicas adecuadas de pastoreo.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 17

    3.-Infraestructura.

    o Construcciones nuevas. o Mantenimiento. o Inventario. 4.-Señalización

    o Rótulos de interpretación ambiental o Demarcación de la frontera agrícola o Educación ambiental o Investigación o Control y vigilancia

    5.-Alternativas productivas.

    o Riego. o Producción agropecuaria. o Recuperación de suelos. o Valor agregado a los productos. o Comercialización.

    6.-Otros aspectos fundamentales

    o Organización. o Políticas agropecuarias. Fuente: Propuesta recogida en torno a los problemas a nivel del Pueblo Kayambi en colaboración

    con IEDECA, marzo 2007.

    Por conversaciones ocasionales entabladas con el compañero Arturo Guasgua- Ex_

    presidente, se pudo evidenciar que la Coordinación de Pueblo Kayambi a través de un

    arduo trabajo ha logrado que las comunidades asuman con responsabilidad el cuidado y

    manejo de los páramos, considerándolos un bien social de uso colectivo, el mismo que

    también constituye patrimonio ancestral de las comunidades indígenas por el uso que se ha

    venido dando desde antes de la conquista española.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 18

    El Estado dentro de los Derechos Colectivos art. 34 en la Constitución del 1998, se

    reconoce que las comunidades indígenas son dueños de los páramos, por posesión

    ancestral en forma colectiva, intransferible, sujetos a un manejo que promueva su

    conservación y recuperación. Por ello el Estado debe consultarnos, antes de tomar una

    decisión que pueda afectar a destruir la madre naturaleza2.

    2 Entrevista a GUASGUA, Arturo, Coordinador del Pueblo Kayambi periodo 2005-2008, Marzo 2008.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 19

    1. Origen, Historia y Actualidad del Pueblo Kayambi.

    A continuación y dada su importancia por la relación unitaria que mantenían nuestros

    ancestros con la madre naturaleza o pachamama como la denominaban antiguamente que

    en la actualidad sigue manteniéndose esta relación unitaria en pro del cuidado de los

    recursos naturales en especial el páramo.

    “La referencia histórica más destacada del pueblo Kayambi se remonta a las luchas de

    resistencia frente a la expansión del imperio Inca. Con sangre Kayambi se tiñó el Lago

    que desde entonces se llama Yahuarcocha (lago de sangre), cuando su pueblo, después de

    ganar algunas batallas y haber propinado sendas derrotas al Inca Huayna Kapac, perdió la

    guerra”3.

    La estructura social y política de los Kayambis fue compleja, con un dominio territorial

    absoluto en torno a Cayambe, bajo cuyo Capaccuraca (jefe) y su autoridad se regía el

    conjunto de cacicazgos y otros señoríos menores. Su liderazgo estaba instituido como

    hereditario; sin embargo, por sobre esta jefatura no existía una mayor, hasta la llegada del

    imperio Inca.

    “Este grado de complejidad social alcanzado por los Kayambis se explica por la existencia

    de un territorio, una población numerosa, varias subdivisiones internas y un sistema de

    organización social en torno al Capaccuraca, a quien le profesaban gran respeto y cuyas

    órdenes eran cumplidas de inmediato, existiendo una jerarquía social y de poder”4.

    Para las comunidades indígenas y en particular para el Pueblo Kayambi desde tiempos

    muy remotos la naturaleza y en particular los páramos han estado estrechamente

    relacionados con su convivir diario, así también como acto de religiosidad. Un ejemplo

    claro de ello se puede evidenciar el sitio sagrado de PUNTIATZIL, en torno los recursos

    naturales los Curacas tenían grados de acumulación, por los servicios que les prestaban sus

    súbditos en el trabajo de chacras, construcción de casas, templos y fortalezas, así como

    entrega de bienes. El curaca era más poderoso cuantas más chacras poseía, extendiendo su

    poder en varios pisos ecológicos, argumento que fue fundamental para salvar sus tierras de

    la voracidad de los españoles y por la vital importancia que tenía para ellos la naturaleza

    3http://www.kayambi.org/historica.html 4 IDEM.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.kayambi.org/historica.htmlhttp://www.pdffactory.com

  • 20

    como dadora de vida. Pero esta acumulación tenía el principio social de la redistribución y

    retribución a los ayllus (familias) y cacicazgos (comunidades), bajo su dominio.

    En este sistema económico-social, todo era Ayne o Ayni (retribución), que siempre era

    recíproca e igualitaria, lo que genera un compromiso permanente de dar y recibir, logrando

    una fuerte cohesión entre los miembros de una comunidad. Los compromisos colectivos

    estaban regidos por la minga, donde participaba toda la colectividad, los recursos naturales

    eran aprovechados de manera que ésta no sufra de agotamiento, ya que para ellos la

    naturaleza, denominada pachamama, merecía mucho respeto y veneración así como el

    “tayta inti” (padre sol), la forma de cultivar la tierra era rotativa y con cultivos mixtos,

    nunca existió el monocultivo.

    Para los Kayambis las vertientes de agua o denominados “poggios” eran fuentes de energía

    en la cual realizaban rituales y baños en épocas especiales. Por ejemplo el 29 de junio muy

    por la madrugada se bañaba en el poggio para luego en grupos celebrar las “fiestas del Sol”

    en agradecimiento por las cosechas recibidas. Los kayambis tenían su propio idioma que

    con la llegada de los incas se impuso el kichwa y su propia religión que se abolió con la

    conquista española.

    Los Kayambis vestían con adornos en la cabeza, collares de chaquira de oro y plata,

    cuentas coloradas de mullo y de hueso blanco, brazaletes de plata en sus blusas se

    evidencian hasta la actualidad grabados siempre relacionados con la naturaleza (flores,

    animales, montañas, etc).

    Dominaban varios pisos ecológicos, conocían la sal (de Mira), el uso de plantas

    medicinales, productos de clima cálido como el algodón proveniente de Intag, la coca,

    además de maíz, papa, oca. Para estos cultivos contaban con canales de riego. El Lago San

    Pablo les proveía de pescados de distinto tipo. Practicaban la cerámica con pintura roja

    (cochasquí), para uso cotidiano.

    Fueron los Kayambis y Carangues quienes se enfrentaron a los españoles, mientras los

    nobles incas establecieron acuerdos con ellos. Por estos antecedentes históricos, se

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 21

    especula que de no haberse producido la invasión española, los Kayambis y Caragues

    habrían administrado el imperio del Tahuantinsuyo, bajo el reinado de Atahualpa5.

    El pueblo kayambi en la actualidad

    La etapa más reciente de la historia del Pueblo kayambi, entre ellos nuestra organización

    actual, es el resultado de nuestra larga trayectoria como luchadores y buscadores de una

    vida justa y digna para todos.

    Somos un pueblo orgulloso de su cultura, de sus ancestros y de si historia, nuestros padres

    y abuelos fueron los constructores de una cultura y sabiduría muy rica, lucharon contra los

    incas, luego contra los españoles, para más tarde levantar el puño contra la opresión de los

    hacendados y el Estado. De nuestro pueblo surgieron líderes y lideresas como la princesa

    Quilago, Nazacota Puento, Jesús Gualavisi, mama Dolores Cacuango, mama Tránsito

    Amaguaña quienes se pusieron a la cabeza del Pueblo Kayambi para construir mejores

    tiempos para sus hijos e hijas6.

    La claridad de ideas y lucha decidida de mama Dolores y mama Tránsito es tan importante

    que han sido reconocidas como lidersas no solo del Ecuador sino de toda Latinoamérica.

    Con su ejemplo valiente y visionario hemos construido las actuales propuestas de la

    organización.

    Como organización que acoge a todo el Pueblo Kayambi han recuperado los valores de

    pensamiento y de vida de nuestros ancestros: Ama Llulla (no mentir), Ama Shwa (no

    robar), Ama Killa (no ser ocioso).

    Es nuestro compromiso y nuestro objetivo como organización. La gran organización que

    acoge a todas las organizaciones y a todo el Pueblo Kayambi es la Confederación del

    Pueblo Kayambi, que viene trabajando desde hace 10 años para lograr una mayor

    autodeterminación, mejoras de las condiciones de vida de nuestra gente, presencia y

    decisión en los distintos espacios políticos, públicos y privados. Así como la recuperación

    5 http://www.kayambi.org/historica.html 6 Confederación del Pueblo Kayambi, Un pueblo con historia y derechos, Primera Edición, Quito 2007, pg 67.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.kayambi.org/historica.htmlhttp://www.pdffactory.com

  • 22

    y revalorización de nuestra cultura, nuestro idioma, nuestra cosmovisión y el cuidado de

    nuestros recursos naturales en especial los páramos como fuente de agua7.

    Desde la comuna hasta la asamblea, en los distintos niveles se mantienen la planificación

    del trabajo y la minga.

    7 Confederación del Pueblo Kayambi, Un pueblo con historia y derechos, Primera Edición, Quito 2007, pg 67.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 23

    1.1.1 Estructura Organizativa de la Confederación de Pueblo Kayambi.

    En esta parte se muestra cómo la Confederación del Pueblo Kayambi está estructuralmente

    organizada para que su arduo trabajo en el tema de la conservación de los recursos

    naturales se pueda llevar delante de manera exitosa.

    El Pueblo Kayambi está ubicado en tres provincias, Imbabura, Pichincha y Napo. Está

    legalmente organizado y representado en la Coordinación del Pueblo Kayambi, una de las

    agrupaciones con mayor protagonismo en la lucha por la tierra y otros derechos de las

    comunidades indígenas; es decir su acción ha sido fundamental en la lucha del Movimiento

    Indígena Ecuatoriano de la cual forma parte, siendo ésta liderada por la Confederación de

    Nacionalidades Indígenas del Ecuador-CONAIE.

    La CONAIE cuenta con tres pilares fundamentales, en la Amazonia representada por la

    Confederación de Nacionalidades de la Amazonia Ecuatoriana, CONFENIAE; en la Costa

    por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Costa Ecuatoriano, CONAICE; y

    en la Sierra, la Confederación de pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador,

    ECUARUNARI. Por ello la estructura organizativa a la cual pertenece el Pueblo Kayambi

    se encuentra en el anexo respectivo.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 24

    Estructura Organizativa a Nivel Interno

    El Pueblo Kayambi a nivel interno esta estructurado de la siguiente manera.

    Fuente: Texto, Confederación del Pueblo Kayambi, un pueblo con historia y derechos, Primera Edición, Quito 2007.

    CONGRESO DEL PUEBLO KAYAMBI

    CONSEJO AMPLIADO PUEBLO KAYAMBI

    GOBIERNO PUEBLO KAYAMBI

    COORDINACION PUEBLO KAYAMBI

    DIRECCION JURIDICA

    COORDINACION TECNICA

    COORDINACION ADMINISTRATIVA

    Coordinador Sub Coordinador

    Fortalecimiento organizativo

    RR.NN y Territorio

    Salud y género

    Educación, Cultura y Deporte

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 25

    La Coordinación del Pueblos Kayambi esta conformada por las siguientes organizaciones de Segundo Grado y sus respectivas comunidades.

    1. TURUJTA, Tupigachi Runakunapak Jatun Tandanakuy, Corporación Unitaria de Organizaciones de la Parroquia Tupigachi agrupa a 8 comunidades.

    2. UNOPAC, Federación de Organizaciones Populares de Ayora-Cayambe agrupa a 8

    comunidades y 5 barrios.

    3. ÑURUKTA, Ñukanchik Tukui Runakunapak Llaktamanta Katun Tandanakui-Organización de Cangahua agrupa a 6 comunidades.

    4. UCICAB, Unión de Comunidades Indígenas de Cangahua Bajo agrupa a 7 comunidades.

    5. UCIJUM, Unión de Comunidades Indígenas de Juan Montalvo agrupa a 8 comunidades.

    6. COINOA, Corporación de Organizaciones Indígenas de Olmedo agrupa a 13

    comunidades.

    7. COINCCA, Corporación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Cangahua agrupa a 6 comunidades.

    8. UNOCIGS, Unión de Comunidades Indígenas de González Suárez agrupa a 7

    comunidades.

    9. UNOCC, Unión de de Organizaciones Campesinas de Cayambe agrupa a 20 comunidades.

    10. UNCIESPAL, Unión de Comunidades Indígenas de San Pablo de Lago agrupa a 12 comunidades.

    11. UCICAQ, Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de los Cantones de

    Cayambe y Quito agrupa a 10 comunidades.

    12. UCCOPEM, Unión de Comunidades Indígenas de Cochasqui-Pedro Moncayo agrupa a 26 comunidades.

    13. COCIJM, Corporación de Comunidades Indígenas de Juan Montalvo agrupa a 4 comunidades.

    14. UBACIC, Unión de Barrios y Comunidades de Cangahua agrupa a 5 comunidades.

    15. Las Comunidades Independientes pero que pertenecen al Pueblo Kayambi son 17.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 26

    1.1.2 Costumbres y tradiciones del Pueblo Kayambi.

    Es muy importante destacar que las costumbres y tradiciones que tiene el Pueblo Kayambi,

    siempre han estado relacionadas con la naturaleza, ya que de ella se proveen de productos

    necesarios para su celebración.

    Retrocediendo a tiempos anteriores de nuestra historia antes, del Incario, se suscitaban

    cosas extrañas para nuestros aborígenes que al ocurrir cualquier echo, manifestaban que no

    era otra cosa que una señal. El cacique de la tribu junto con el brujo y su pueblo, ofrecían

    grandes ofrendas a los dioses. Según algunos historiadores indican que el pueblo de

    Cayambe, fue sagrado y culto, en donde se realizaban peregrinaciones de los Pueblos

    circundantes y aún algunos alejados (que venían a rendir adoración a su Dios Sol o al

    Guayamburo Nevado Cayambe, que lleva el nombre de alguno de sus habitantes de los

    Kayambis). Estas adoraciones se realizaban en el templo del sol PUNTIATSIL (loma, casa

    poderosa). También adoraban a las fortalezas de PAMBAMARCA, considerado un cerro

    sagrado, la Mitad del Mundo, según la astronomía aborigen desde sus nuevas colinas y en

    sus alturas, el genio de una raza construyo monumentales terraplenes circulares que la

    tradición los llama “PUCARAS”8.

    Así pues el Pueblo Kayambi y sus comunidades tienen varias costumbres y tradiciones

    milenarias que varían de comunidad en comunidad pero las principales se describen

    brevemente a continuación:

    1. Fiestas del Sol.

    En muchas partes de la Sierra, adoramos al Sol, con el nombre de Inty Raymi o

    denominado también Fiestas del Sol, la luna que era conocida en tiempo de los Shiris, son

    el nombre de Quilla (luna) y a algunas estrellas especialmente a ONCOY que son las

    siete cabrillas9.

    8 MALDONADO, Efendy, El Cantón Cayambe, Primera Edición, Agosto 1987, pag 22. 9 MALDONADO, Efendy, El Cantón Cayambe, Primera Edición, Agosto 1987, pag 24.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 27

    La adoración no era y no es en la actualidad cosa de todos los días sino en el tiempo

    señalado en el cual todos tenían y tenemos obligación de adorar al Padre Solo. Esto se lo

    realiza en nuestras comunidades del Pueblo Kayambi en la época de iniciación de las

    cosechas (mes de Junio), como prueba de gratitud por las cosechas recibidas por parte de la

    Pachamama.

    En la actualidad la celebración del Inty Raymi adopta un nombre más largo y tiene un

    significado de tinte espiritual: Hatun Puncha Inti Raymi, que en español quiere decir el

    Tiempo Máximo de la Fiesta del Sol.

    Para entender el Inti Raymi debemos abandonar los parámetros culturales de nuestra

    formación occidental. Es preciso entender sus códigos culturales y aceptar que la

    cosmología andina es dual, es decir, hay seres y energías de hombre y mujer, de macho y

    de hembra. Mientras el universo occidental es unitario: un solo dios, un único universo.

    Esta celebración fue opacada por la religión católica al imponer las fiestas de San Juan

    Bautista, San Pedro y San Pablo, pero cada año más indígenas las celebran por separado.

    Los cánticos y los ejercicios lingüísticos, que implican la toma de la Plaza de Cayambe y la

    subida al sito sagrado del Puntiaztil, tienen un trasfondo lleno de simbolismos que dan

    cuenta de la reivindicación social y política de los pueblos indígenas. Incluso, el uso de

    sombreros, zamarros, demuestran que podemos ser iguales.

    Para el efecto describiré cada uno de los personajes que acompañan en el día grande del

    Inti Raymi el día 29 de Junio, en la cual todas las comunidades aledañas se trasladan a la

    cuidad de Cayambe a la tradicional toma de la plaza y posteriormente acuden al sitio

    sagrado de Puntiaztil en la misma que se elije la princesa del sol o la denomina inti ñusta

    la misma que reinara por el periodo de un año a todos los kayambis, mientras se elige a la

    inti ñusta muchas comunidades siguen entonando coplas al son de las guitarras, en la cual

    no puede faltar la chicha de jora y los cucabis (tostado, mote, cuy, papas, etc.) que los

    acompañantes cargan para los bailarines y que luego se comparten entre todos entre risas y

    alegrías.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 28

    Significado de los personajes:

    El Aruchico.

    Es un personaje que en su espalda lleva un cuero con muchas campanillas y se cobija con

    una chalina, en el sombrero lleva muchas cintas deudoras y va tapado con una careta de

    malla, viste un zamarro de chivo, zapatillas y la guitarra.

    Las Chinucas.

    Son hombres con vestimenta de mujer y careta de malla que van junto a los maridos para

    cuidarles y protegerlos de que sean conquistados por otras.

    El Diablo Huma.

    Representa al antiguo guerrero Kayambi a el se lo encomendó el cuidado de la cultura

    tenía dos caras una por delante y otra por detrás los mismos que eran de vital importancia

    para opacar al enemigo.

    Lleva una máscara de tela, azul obscuro o rojo que cubre hasta la mitad del pecho; cuatro

    ajugeros dos detantelos y dos traseros que corresponde a los ojos, dos agujeros uno

    delantero y otro trasero que corresponde a la boca; un par de asas embutidas de trapos que

    representan las orejas y una tercera en el sitio de la nariz; en la parte superior de la mascara

    se encuentran dos o tres hileras de cachos también embutido de trapos; la mascara tiene

    dos caras, la posterior es similar con la diferencia de el asa central; se complementa con

    variados dibujos y adornos en hilos de color; además lleva camisa de color bordado con

    grabados alusivos a la naturaleza, un zamarro incluye su indumentaria con un largo fuete

    que blande a diestra y siniestra, el personaje va a pie emitiendo sucesivos silbidos por los

    que se comunica con todos los demás.

    Quienes se visten de Diablos Humas tienen que bañarse por tres días en una paccha (fuente

    de agua o pocguio), esto les dará fuerzas, habilidad y auxilio en las peleas con otros diablos

    humas y malos espíritus.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 29

    Las warmis (mujeres) acompañantes.

    Las wuarmis (mujeres) que acompañan están coloridamente vestidas con sombrero, camisa

    bordado con hilos multicolores en dibujos alusivos a la naturaleza, huallcas ya sean estas

    de corales u otro metal precioso, aretes de plata, chalina, centro bordado con dibujos

    motivos de la naturaleza con hilos multicolores, alpargatas y su cabello recogido con cinta

    de colores; son muchas las mujeres que acompañan al resto de personajes cantando coplas

    a la naturaleza, al amor, al desamor y a la vida en general, estas siempre lo harán al son de

    la guitarra de los aruchicos y siempre resguardadas por los diablo humas.

    2. La rama de gallos.

    Otra de las costumbres más tradicionales dentro de las comunidades del Pueblo Kayambi

    es el pase de las ramas de gallo.

    En las primeras horas de la mañana, a los acordes de la Banda de Música, curiosos y

    acompañantes se dirigen a la casa del “prioste de gallos”. A este lugar acuden amigos y

    allegados del prioste llevando un gallo vivo, que sumados a los demás darán 12, en alusión

    a los 12 meses del año; entre brindar tragos de aguardiente, bailar al son de la música de

    los aruchicos y otros al son de la banda de músicos y consumir sabrosas viandas se atan y

    cuelgan de las patas a los gallos a una vara de madera doce animales ; al mismo tiempo se

    engalanan con cintas de vivos colores al gallo (mas grande y mas pesado) para el prioste de

    los gallos; concluida la faena los padrinos o madrinas de la rama de gallos, toman un

    extremo de la vara y lo apoyan en sus hombros, así dispuestos, coordinadamente inician

    una serie de vueltas alrededor del patio de la casa, al son de la música, de la banda o de los

    aruchicos; luego precedidos del prioste de los gallos quien lleva en sus manos el ave

    hermosamente adornada, inician el recorrido casi siempre es largo, a la plaza de la

    comunidad o a la casa comunal10.

    Cada cierto trecho el cortejo se detiene en la casa de algún acompañante o vecino, para

    brindar un refrescante mate de chica, en retribución al brindis los cargadores de gallos

    bailan en honor al ofertante.

    10 MALDONADO, Efendy, El Cantón Cayambe, Primera Edición, Agosto 1987, pag 189.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 30

    Periódicamente se escuchan el estampido de voladores anunciado la proximidad de la rama

    de gallos a la casa comunal, ya a la llegada de la casa comunal el prioste lanza al aire

    innumerables naranjas, la cantidad por ella ofrecida al publico indica su capacidad

    económica del prioste, se realiza la entrega de los gallos a los directivos de la comunidad

    los mismos que brindaran a la delegación comidas típicas de la ocasión como el uchujacu,

    colada compuesta con 12 granos, así como también viandas de mote con papas y cuy, la

    chicha de jora nunca faltara en tan emotiva celebración, luego continúan el baile hasta la

    tarde ya sea en la casa comunal o retornan a la casa del prioste a continuar con la

    celebración hasta el amanecer.

    Como se menciono anteriormente las costumbres y tradiciones varían de comunidad en

    comunidad por eso se ha destacado las más importantes y costumbres generales del Pueblo

    Kayambi, así tenemos la costumbre de la celebración de la casa nueva o wasi pichay, el

    matrimonio o sawary y la muerte de un niño o wawa wañusha; mismas que serán

    descritas en el numeral siguiente como costumbres propias de la Comunidad Eugenio

    Espejo de Cajas.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 31

    1.2 Historia de la Comunidad “Eugenio Espejo de Cajas”.

    En esta parte de la investigación me centraré en lo local; es decir disertare lo referente a la

    Comunidad Eugenio Espejo de Cajas, debido a su importancia y su relación directa con el

    Páramo Yanahurco y, en especial con la fuente de agua denominada “la toma” desde donde

    la comunidad se abastece de agua para su uso y adelanto diario.

    1.2.1 Origen de la comunidad. A continuación gracias a la colaboración de la persona entrevistada se pudo obtener la

    siguiente información del origen de la comunidad.

    “La comunidad Eugenio Espejo de Cajas nace con la primera Reforma Agraria del año

    1964, en la que se crea la Cooperativa Agropecuaria “Eugenio Espejo de Cajas”,

    conformada por 28 socios provenientes de las comunidades Cajas Jurídica, Pijal, Huaycu

    Pungu, Tocagon, Gualacata, Gonzáles Suárez a quienes se les entregó, a cada uno, una

    casa con un huerto de 700 metros cuadrados, una finca familiar de 4 hectáreas y un llano

    comunal de 106 hectáreas, financiado mediante crédito para que sea pagado en un plazo de

    25 años, a través del Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (IERAC),

    las tierras, y del Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV) de las casas. A más de la

    propiedad privada, queda un espacio de 2 hectáreas denominado como espacio verde o

    centro cívico, el que posteriormente se utiliza en la construcción de centros educativos de

    uso múltiple, casa comunal y la capilla al servicio de la comunidad”11.

    La Cooperativa administrativamente y organizativamente, se rige bajo sus propios

    estatutos y reglamentos, que mantienen su vigencia hasta la actualidad. Además para la

    capacitación y la defensa de los derechos la comunidad pertenece a la Federación de

    Cooperativas del Ecuador. Mediante el esfuerzo y la responsabilidad de cada uno de los

    socios se logra pagar el crédito antes del plazo fijado por el IERAC y el BEV tanto, en lo

    individual como de lo comunal. Una vez cancelada la deuda, a finales de los 80, los socios

    tienen libertad de organizarse entre padres socios e hijos en otra organización y, con ésta,

    buscar las mejoras, en principio la electrificación de la población. Ya que ninguna

    institución podía financiar a nombre de una cooperativa, aduciendo que es una institución

    11 Entrevista a PERUGACHI, Manuel, fundador de la comunidad “Eugenio Espejo de Cajas”, Marzo 2008.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 32

    con fines de lucro, es cuando se toma como una alternativa la decisión de formar la

    Comunidad con una directiva provisional y que ésta busque la manera de obtener la

    legalidad jurídica y buscar financiamientos para cubrir las demandas básicas de agua, luz,

    alcantarillado, educación, vialidad, capacitación y proyectos de desarrollo en beneficio de

    toda la comunidad.

    “En vista que no se podía legalizar como comunidad ya que la Ley pedía que una

    comunidad debe poseer un terreno comunal, se legaliza con el nombre del Comité de

    Desarrollo Comunal “Eugenio Espejo de Cajas”, en octubre 7 de 1994 ante, el Ministerio

    de Bienestar Social, con el Acuerdo Ministerial número 002723. A partir de la

    legalización, los dirigentes y líderes empiezan a gestionar financiamiento, básicamente en

    el Consejo Provincial de Imbabura, Municipio de Otavalo, y las ONGS, Casa Campesina

    Cayambe, PDA Tupigachi, Cuerpo de Paz y con estos financiamientos se ejecutan varios

    proyectos de desarrollo como la ampliación de la luz eléctrica, construcción de centros

    educativos, wawa wasi, (centro infantil), vialidad, alcantarillado, agua entubada, casa

    comunal y la visera en el ingreso de la comunidad”12.

    La comunidad, por su identidad y cultura, está vinculada al Pueblo Kayambi, y siendo así

    conocedores de poseer los derechos dentro de la constitución de 1998 y los Tratados

    Internacionales de la OIT y la Declaración de la Organización de Naciones Unidas del 13

    de Septiembre de 2007, se toma el derecho de ejercer en la práctica el Gobierno

    Comunitario (antes Comité de Desarrollo Comunitario), para lo cual se realiza en la

    identificación de comunidad siendo reconocido por el Consejo de Desarrollo de las

    Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, CODENPE, con el acuerdo ministerial 189 del 15

    de Junio del 2006.

    Los población de la comunidad está compuesta por 88 jefes de familia, de las cuales 72

    son eminentemente activos y 16 pasivos, con un total de 333 habitantes según el censo

    levantado en la comunidad en diciembre 2007, correspondientes a:

    o Adultos Hombres 108. o Adultas Mujeres 125. o Niños, Varones 53.

    12 Entrevista a BAUTISTA, Mesías, Ex_Presidente de la comunidad periodo 2006-2007, Febrero 2008.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 33

    o Niñas, Mujeres 47. o TOTAL HOMBRES 161 o TOTAL MUJERES 172.

    1.2.2 Características Climatológicas.

    “La Comunidad se encuentra sobre la serranía, a una altura de 2800msnm, con una

    temperatura mínima de 5°C y una máxima de 14°C. Su clima es frío con, ligeras lloviznas

    hacia la tarde, en verano (mayo-septiembre) y lluvias intensas en invierno (octubre-abril)”

    (Información recogida con GPS, Marzo 2008).

    1.2.3 Ubicación Geográfica.

    Foto: Comunidad Eugenio Espejo de Cajas. (Fuente: La autora)

    La comunidad se encuentra ubicada en el límite provincial entre Imbabura y Pichincha;

    desde Otavalo a 12⅓ Km y desde Cayambe a 13 KM. Bajando del control policial (Cajas)

    al norte a 600 metros, es la primera comunidad a mano izquierda de la Panamericana

    principal. Eugenio Espejo de Cajas, pertenece a la parroquia de Gonzáles Suárez del

    Cantón Otavalo, provincia de Imbabura, está ubicada al sur de la Provincia de Imbabura,

    en el nudo de Mojanda Cajas, se encuentra en el límite interprovincial entre Pichincha e

    Imbabura, y ocupa un área de 3 Km² es decir 501,54 Hectáreas, con una pluviosidad

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 34

    promedio de 700 ml, una inclinación del 40%. La mayoría del suelo de la zona es

    tractorable13.

    La comunidad está a una altura de 2864 msnm, con una temperatura promedio de 14 °C

    (Información recogida con GPS, Marzo 2008).

    Sus límites son:

    Al Norte: Por la Comunidad San Agustín de Cajas y pajal; Al Sur: Por la Comunidad San

    Francisco de Cajas, la hacienda Flor Andina de Cajas y la Comunidad de Santa Mónica; Al

    Este: Con el Cerro Ventanilla o de Cusin y las vertientes de la rinconada y Al Oeste: Por

    el Páramo de Yanahurco.

    1.2.4 Infraestructura Comunitaria.

    La comunidad dispone de la siguiente infraestructura.

    o Casa Comunal. o Escuela. o Capilla. o Tanques de agua. o Jardín de Infantes. o Estadio. o Línea Férrea. o Fábrica de Quesos. Así también cuenta con los servicios de:

    o Alcantarillado. o Luz Eléctrica. o Alumbrado Público. o Calles empedradas. o Agua entubada del páramo yanaurco y del proyecto chuquiracucho.

    13 Proyecto Ayllu LLaktakuna Waykarishun, Mapa político de la Unión de Comunidades Indígenas de Gonzales Suárez-UNOSIGS, Cajas- Abril 2007.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 35

    Los organismos gubernamentales y no gubernamentales que han apoyado para conseguir

    toda la infraestructura comunitaria y los servicios básicos han sido:

    El Municipio de Otavalo, Consejo Provincial de Imbabura, Consejo Provincial de

    Pichincha, PDA-Tupigachi, Dirección Provincial de Educación Bilingüe, COINCAD, El

    Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador-CODENPE, PUNNI,

    Casa Campesina Cayambe, Cuerpo de Paz, UNOPAC y PRODERENA.

    Dentro de todo el proceso de la comunidad Eugenio Espejo de Cajas es muy fundamental

    visualizar de cómo la comunidad se encuentra organizada a nivel estructural externa e

    interna la misma que se detalla en el siguiente numeral.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 36

    1.2.5 Estructura Organizativa.

    Estructura externa de la Comunidad “Eugenio Espejo de Cajas”.

    La comunidad por estar situada en el límite entre la Provincia de Pichincha y pertenecer a

    la Provincia de Imbabura, política y organizativamente pertenece a dos organizaciones de

    segundo grado, UNOCIGS, Unión de Comunidades Indígenas de González Suárez, filial

    a la Federación de Pueblos de la Sierra Norte, Chijallta FICI, y posteriormente ingresa al

    Proyecto de Agua Chiquiracucho de la organización UNOPAC, Federación de

    Organizaciones Populares de Ayora-Cayambe, las dos filiales a la Coordinación del Pueblo

    Kayambi, la misma que organizadamente estaría diagramada de la siguiente forma.

    Dada la importancia de mostrar de cómo se encuentra estructurada la comunidad a nivel

    interno a continuación se detalla la organización.

    COORD. PUEBLO KAYAMBI

    UNOPAC Pichincha

    UNOCIGSImbabura

    Consejo de gobierno comunitario “Eugenio Espejo

    de Cajas”

    CONAIE

    ECUARUNARI

    FPP FICI

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 37

    Estructura Organizativa interna del Consejo de Gobierno Comunitario de la

    Comunidad “Eugenio Espejo de Cajas”.

    Nomina del Consejo de Gobierno Comunitario periodo Enero 2008 a Enero 2009.

    No. Nombres y Apellidos Cargo 1 Ernesto Andrango Presidente 2 Bernabé Manobanda Vicepresidente 3 Belén Farinango Dirigente de Actas y Comunicaciones 4 Cristina Cabascango Dirigente de Finanzas 5 Víctor Inlago Dirigente de Tierras, Territorios, Recursos

    Naturales, Medio Ambiente y Desarrollo 6 Anita Lechón Dirigente de Educación, Salud, Género y

    Generacional 7 Alfredo Inlago Primer Vocal Principal 8 Rafael Quilumbaquin Segundo Vocal Principal 9 Pedro Gualacata Tercer Vocal Principal 10 Martina Caravajal Primer Vocal Suplente 11 Patricio Inlago Segundo Vocal Suplente 12 Gonzalo Cabascango Tercera Vocal Suplente Fuente: Acta de la Asamblea Comunitaria, Enero 2008.

    De esta estructura interna quien vela por el cuidado de los Recursos Naturales y en especial

    por el recurso agua es la Dirigencia de Tierras, Territorios, Recursos Naturales, Medio

    Ambiente y Desarrollo la misma que para el periodo 2008-2009 esta a cargo del

    compañero Víctor Inlago.

    Además dentro de la comunidad existen diversas organizaciones con sus respectivas

    directivas pero estas están guiadas siempre por el Consejo de Gobierno Comunitario, estas

    organizaciones internas son:

    Asamblea Comunitaria

    Presidente

    Vicepresidente Dir. Finanzas

    Dir. Actas y Comunicación

    Dir. rr.nn. Dir. Educación y cultura

    -3 Vocales principales. -3 vocales suplentes

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 38

    1 Club Deportivo “Atlético Nacional Espejo-ANE”.

    2 Grupo de Mujeres “Sumak Sisa”.

    3 Directorio de Agua.

    4 Asociación Apangora.

    5 Cooperativa Agrícola “Eugenio Espejo”.

    De estas organizaciones, el Directorio de Agua es la encargada de abastecer del liquido

    vital para los miembros de la comunidad, así como también del cuidado de la vertiente de

    “la toma” proveniente del páramo Yanahurco y el caudal proveniente del proyecto

    chuquiracucho. El resto de organizaciones tienen otros fines pero, todos colaboran en

    forma activa para los requerimientos en beneficio de la comunidad.

    1.2.6 Costumbres y Tradiciones.

    Las costumbres y tradiciones de la comunidad “Eugenio Espejo de Cajas” giran en torno al

    Páramo de Yanahurco, o a su vez de sus vertientes siendo la naturaleza un escenario

    fundamental para el desarrollo de las fiestas.

    Como se indico en el numeral correspondiente a las costumbres y tradiciones del Pueblo

    Kayambi, la comunidad “Eugenio espejo de Cajas” tiene sus costumbres y tradiciones, la

    celebración del Inti Raymi en el sitio sagrado de PUNTIZTIL, así como también la fiesta

    de la rama de gallos. En esta parte se mencionara las costumbres y tradiciones locales

    propias de la comunidad tales como: El pedido de mano y posterior matrimonio, Wasi

    Pichay o Casa Nueva y cuando ha fallecido un niño.

    o El Pedido de Mano y posterior matrimonio.

    Una de las costumbres propias de la Comunidad es la celebración del Matrimonio la misma

    que es contada por una abuelita de la comunidad.

    El pedido de la mano de la novia se lo realiza un día viernes, aquí interviene un

    “ñaupador” o “shimi puri” (pasar la voz), esta es una persona mayor considerado de

    mucho respeto y admiración por la comunidad, el ñaupador se adelanta a todos y se dirige

    a la casa de la novia a fin de hablar con los padres de la novia para que acepten la llegada

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 39

    de los acompañantes del novio. Esta delegación va bailando entonando guitarras, bombos y

    flautas así también llevan presentes para los familiares de la novia. Estos presentes

    consisten en: panes hechos en horno de leña, plátanos, naranjas, variedad de frutas, cuyes

    asados, gallinas, papas, mote y la infaltable chicha, dependiendo de las posibilidades

    económicas del los padres del novio. Una vez que los padres de la novia aceptan a los

    acompañantes del novio se procede a la conversación en un tono familiar de cómo deben

    vivir los novios y se fija la fecha de la celebración civil y eclesiásticos y mientras esto

    ocurre, las flautas, bombo y la guitarra continúan entonado varias melodías para animar la

    unión de las nuevos lazos familiares; los obsequios entregados a los padres de la novia

    serán repartidos a los amigos y familiares más cercanos de la misma y esto significa un

    compromiso de que deberán asistir al posterior celebración matrimonial14.

    El día del matrimonio que, por lo general se lo realiza el sábado ya elegidos los padrinos de

    los novios se procede a la celebración tanto en lo civil como en la iglesia; luego de ella los

    invitados se dirigirán a la casa del novio a celebrar con comidas y bebidas típicas para la

    ocasión la conformación de un nuevo hogar.

    Al día siguiente, muy por la mañana, se realiza el “ñawi maillay” (lavado de los ojos),

    para ello se dirige a una de las vertientes provenientes del páramo Yanaurco en la cual se

    realiza un ritual propio de la ocasión con un maestro de ceremonias el mismo que pide a

    los cerros, montañas, al tayta inty, a la pachamama, la protección para la nueva pareja; así

    la madrina procede a lavar la cara en el “poguio” a la novia, aconsejando siempre como

    debe comportarse con su esposo; lo mismo hace el padrino con el novio indicando que los

    dos son parte fundamental en la conformación de la nueva familia, luego de esto ya en la

    tarde se procede a la realización del “sirichi”, (descanso), para lo cual los padrinos

    previamente ya tendrán listo una casa solo para los novios y se deja solos a los novios en la

    casa. Al día siguiente los padrinos se dirigirán a recoger a los novios llevando ropa limpia

    y la celebración matrimonial continuará en la casa de la novia15.

    14 Entrevista a Dolores Bautista, abuelita de la comunidad, Abril 2008.. 15 IDEM.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 40

    o Wasi Pichay o Casa Nueva.

    La fiesta en celebración a la casa nueva es una forma de convivencia social de la

    comunidad, la culminación de la casa refleja el compañerismo, el “randi randi”, la

    solidaridad ya que la casa ha sido culminada gracias a la ayuda en mano de obra de todos

    los vecinos y allegados a la familia que construye la casa.

    Los dueños de la casa nueva cogen padrinos para la casa nueva; los padrinos buscarán 2

    personas (hombre y mujer), quienes se vestirán de negro y se pintaran la cara del mismo

    color, estos personajes irán delante de los padrinos y se dirigirán a la casa nueva, cargado

    una escoba compuesta por plantas de ortiga, chilca y marco, ya llegando a la casa, los

    negros proceden a barrer la casa nueva mientras suena la música del acordeón, cuando ya

    tienen lista la basura para botar se deposita en una estera y junto con ella se ubica a los

    dueños de la casa, y se los bota lejos, aduciendo a que salgan todas las malas energías, esto

    ocurre entre risas y algarabías. Terminado el barrido el padrino procede a botar en la casa

    nueva tostado, caramelos, frutas, pan hecho en tiesto, flores. Para culminar la ceremonia el

    cura de la parroquia realizara la tradicional bendición de la casa nueva representada en una

    teja adornada con cintas de colores la misma que llevaran los padrinos y la depositan en la

    casa nueva. En retribución a esto los dueños de casa brindan comida y bebida a los

    invitados y un mediano (bandeja que contiene, cuyes, gallinas, papas, huevos, mote) y la

    fiesta continua al son de la música del acordeón16.

    o Cuando ha fallecido un niño.

    La tarde del velorio por la muerte de un niño, se realiza una fiesta para ello los padrinos del

    niño buscarán una gran cantidad de ortiga para ortigar a la mama y familiares de niño,

    aduciendo que no ha cuidado bien al niño, y que se vayan las malas energías. Mientras esto

    sucede se baila con guitarras toda la noche y se come comidas típicas alusivas a fiestas,

    esto se lo realiza porque se dice que el alma del niño debe ir muy alegre al reencuentro con

    nuestros antepasados, al día siguiente se va al cementerio a realizar la tradicional

    sepultura17.

    16Entrevista a INLAGO, Isabel, miembro de la comunidad “Eugenio Espejo de Cajas”, Marzo 2008. 17 Entrevista a QUILUMBAQUIN, José, abuelito de la comunidad, Marzo 2008.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 41

    1.2.7 Mitos y Leyenda alusivos al páramo.

    En esta parte del trabajo describiré dos de los mitos o leyendas propias de la comunidad,

    que desde su conformación han sido replicadas por los abuelos de generación en

    generación: el curiquingue y la chificha.

    El Curiquingue

    Cuenta que en las faldas del paramo Yanahurco hace muchos años vivía un hombre soltero

    que todos los días salía a trabajar en la agricultura muy lejos de su choza; en horas de la

    tarde regresaba a su choza a fin de preparar su comida, pero siempre que llegaba a su choza

    encontraba ya preparada una deliciosa sopa con muchas “tripas” (vísceras de res); el

    comía la sopa pero siempre se preguntaba ¿”Quién era la mujer que prepara la sopa”?.

    Cierto día decidió no ir a trabajar y quedarse a observar quien preparaba su comida, así

    observo que en un terreno vecino mientras un hombre araba la tierra, había una hermosa

    “curiquinga” (ave propia de páramo) que recogía con su pico muchas lombrices y cuando

    ya tenía lo suficiente se dirigía a la choza del hombre a preparar la comida con dichas

    lombrices; desde entonces el hombre se enamoró de la curiquinga, y se dice que se

    convirtió en curiquingue para vivir junto a ella18.

    La Chificha (Mujer de dos caras).

    Había un hombre viudo con dos hijos, un niño y una niña; este hombre se consiguió una

    mujer para que le ayudara en la crianza de los niños, pero ella era una mujer muy mala que

    trataba muy mal a los niños; les mandaba a traer leña del monte y cuando ya regresaban

    con la leña los niños pedían algo de comer y la madrastra no les daba nada; por el

    contrario; les insultaba diciendo que la leña, que ellos habían traído estaba mojada, pero

    para decir a su esposo que sus hijos solo pasaban comiendo les ponía machica en la cara.

    En vista de ello y por sugerencias de la madrastra el hombre decide abandonar a sus hijos,

    llevándoles a una quebrada en el páramo de yanahurco; les deja en un sitio diciendo que

    ellos deben esperar mientras él regresa con la leña. En un árbol de pumamaqui (árbol

    18Leyenda contada por PERUGACHI, Manuel, abuelito de la comunidad y fundador de la misma, Marzo 2008.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 42

    nativo del paramo) deja colgando un “puro” (calabaza de zambo vacía) que con el viento

    sonaba a manera de una hacha cortando leña; ya entrada la tarde los niños salen en busca

    de su padre siguiendo el ruido y descubren el puro colgado, entonces se adentran más en la

    quebrada y descubren una choza en la cual habitaba una mujer quien les recibe con cariño

    brindando comida y lugar donde dormir. Los niños vivieron un tiempo en la choza de la

    mujer pero cuando la mujer vio que el niño estaba ya engordando decidió comérselo a

    escondidas de su hermana; luego de comer al niño le dice a la niña que le peine la larga

    cabellera que tenía pero que por ningún motivo le observara la parte de atrás de la cabeza y

    la mujer se queda dormida; y la niña por curiosidad observa la parte posterior de la cabeza

    y descubre una segunda boca, y en la misma estaba el dedo de su hermano, horrorizada

    decide escapar dejando abandonada a la chificha19.

    Estos cuentos dan una característica mística y de divinidad al páramo atribuyendo a que en

    ella existen seres inexplicables y con poderes mágicos.

    19 Leyenda contada por PERUGACHI, Manuel, fundador de la comunidad y abuelito de la misma, Marzo 2008.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 43

    CAPITULO II

    EL PARAMO DE YANAHURCO Y SU RELACION CON LAS

    COMUNIDADES.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 44

    En este capítulo se da un enfoque primordial al páramo de Yanahurco y dentro de él en

    dos partes muy importantes. En una primera parte, se tratara sobre el Páramo y su relación

    con las Comunidades para tratar los siguientes aspectos: Extensión del Páramo y las

    comunidades beneficiarias, Características del páramo, Altitud y la Flora y fauna.

    En la segunda parte de este capítulo se tratará sobre la importancia del Páramo como

    fuente hídrica en el desarrollo de la comunidad y dentro de el se tratara aspectos como :

    Económico; Social y Cultural.

    Se podrá evidenciar cómo el páramo Yanahurco y la vertiente de la “Toma” brinda un

    espacio de convivencia social; que al mismo tiempo ha venido contribuyendo al desarrollo

    de la comunidad.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 45

    2.1 Extensión del Páramo y Comunidades Beneficiarias.

    Fotos del Páramo Yanahurco (Fuente: La autora).

    En el Ecuador los páramos ocupan una extensión aproximada de 1’260.000 hectáreas, lo

    que corresponde a un 5% de la extensión territorial del Ecuador. Es difícil saber

    exactamente cuánto de esto es producto enteramente natural y cuánto del páramo es

    producto de la transformación humana de otro tipo de ecosistemas20.

    El páramo de Yana Urcu tiene una extension aproximada de 6.000 hectareas, de tras de

    ella se encuentra organizada la Junta Regional de Aguas “Yanahurco”, a la cual pertenece

    la comunidad “Eugenio Espejo de Cajas”21.

    De manera general, la Junta Regional de Aguas Yanahurco agrupa a un total de 12

    comunidades: Inty Huaycopungo, Caluqui, Mariscal Sucre, Pijal, Eugenio Espejo de Cajas,

    20 http://.www.condesan.org/ppa/Ecuador. 21 Archivos junta regional Yanahurco.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://.www.condesan.org/ppa/Ecuadorhttp://www.pdffactory.com

  • 46

    San Francisco, Cajas Juridica, Loma Gorda, Cooperativa Rumiñahui, Apangora, Atahualpa

    y San Agustin.

    De estas comunidades de la vertiente denominada la “toma” se benefician las siguientes

    ocho comunidades: Eugenio Espejo de Cajas (aquí esta Apangora), Mariscal Sucre,

    Caluqui, Pijal Alto, Pijal Bajo, San Agustín de Cajas, Cajas Jurídica y Atahualpa.

    El resto de comunidades se abastecen de otras vertientes que se encuentran en el mismo

    páramo Yanahurco.

    Ya a nivel local, la Comunidad Eugenio Espejo de Cajas tiene a su cargo 112.79 hectáres

    de páramo; esta extensión está distribuida entre el páramo de Cusin, ubicado al Este de la

    comunidad, y el páramo de Yanahurco ubicado, al Oeste de la comunidad, que representa,

    el 22% de páramo; ademas cuenta con 11.26 hectáreas de Bosque exótico, que representa

    el 2.25%; 48.97 hectáreas de Bosque Nativo, que respresenta el 9.76% y 328.52 hectáreas

    de área agropecuaria, que representa el 65.50%, dando un total del 100%22.

    22 Proyecto Ayllu LLaktakuna Waykarishun, Mapa de cobertura vegetal de la comunidad Eugenio Espejo de Cajas, Abril 2007.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 47

    2.1.1 Las Características del Suelo y Clima del Páramo.

    A continuación se describen las características del páramo de Yanahurco.

    El clima es el típico de las alturas tropicales; es decir, presenta una estacionalidad diaria

    que puede expresarse como “invierno todas las noches y verano todos los días”, con

    variaciones notables de temperatura a lo largo del día. Sin embargo, el clima es

    generalmente frío, lo que contrasta con la alta irradiación UV que se deja sentir

    espacialmente en las horas del mediodía cuando el cielo está despejado. Hay páramos

    desde muy húmedos, como los que están hacia las vertientes orientales y que tienen

    influencia de la hoya amazónica, hasta muy secos, como los que se hallan en las zonas

    alrededor del Chimborazo. Normalmente hay una bimodalidad en cuanto a las

    precipitaciones, con picos de lluvia en los meses alrededor de abril y mayor sequedad

    alrededor de julio-agosto23.

    El cerro de Mojanda se formó por las erupciones del antiguo volcán Mojanda cuyo cráter

    tiene un diámetro de aproximadamente 4,5 km. En el cráter se encuentran tres lagunas

    principales y una cuarta laguna pequeña. En la zona protegida de Mojanda denominada

    Páramo de Yanahurco se encuentran tres ecosistemas: Bosque Húmedo montano, bosque

    muy húmedo montano y páramo24.

    Sobre la cota de los 3.500 msnm se encuentra el ecosistema de paramo. La temperatura

    mediana del paramo es de 3 a 6ºC, con una precipitación anual cercana a los 1.000mm. Los

    suelos del páramo se caracterizan por ser suelos Idystrandept, suelos negros profundos, con

    alta permeabilidad y alta potencia de retención de agua, de 50-80%25.

    2.1.2 Altitud.

    Los páramos se ubican desde aproximadamente los 3.500 metros hasta la altitud en la que

    las condiciones climáticas y edáficas permitan la existencia de vida (el llamado

    superpáramo). Sin embargo, en ciertas zonas, ya sea por condiciones climáticas locales o

    23 http://.www.condesan.org/ppa/Ecuador 24 Archivos, Junta regional de agua Yanahurco. 25IBIDEM.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://.www.condesan.org/ppa/Ecuadorhttp://www.pdffactory.com

  • 48

    por acciones humanas que han hecho que el páramo se “resbale”, el ecosistema puede estar

    presente desde altitudes tan bajas como 2.800 m, especialmente en el sur26.

    “Así el páramo de Yanahurco y la vertiente denominada la “Toma” de la cual se abastece

    la comunidad “Eugenio Espejo de Cajas” se encuentra a 3.702 msnm, la captación

    denominada 1, #30, HN: 0807184, UTM: 0014417”. (Información recogida con GPS,

    Marzo 2008).

    2.1.3 Flora y Fauna.

    La diversidad es alta, existen más de 1.500 especies de plantas que crecen en los suelos

    negros de los páramos ecuatorianos. Además de las distintas pajas y sigses, hay plantas que

    crecen formando almohadillas, como cojines cuidadosamente dispuestos sobre el suelo;

    otras que se extienden por el piso como una inmensa alfombra verde; otras cuyas hojas

    forman rosetas y otras gigantes como los frailejones y las achupallas (Puya sp.). También

    hay pequeños arbustos como la famosa chuquiragua (Chuquiraga sp). y otros menos

    atractivos como la valeriana (Valeriana mychrophylla), de no muy buen aroma pero

    bastante útil para los nervios27.

    Los árboles, aunque escasos, pueden formar grandes manchas de bosque altoandino entre

    el pajonal, y están integrados por Polylepis, Buddleja, Vallea e Hipericum, entre otros.

    La fauna es relativamente escasa y está representada por varias especies de anfibios

    (Gastrotheca, Atelopus), muchas de ellas en peligro de extinción; algunos reptiles

    (Stenocercus), varias decenas de aves entre las que se cuentan el cóndor (Vultur gryphus),

    el curiquingue (Phalcoboenus carunculatus), la bandurria (Theristicus melanopis) y el

    quinde estrella del Chimborazo (Oreotrochilus estella), y mamíferos como el oso de

    anteojos (Tremarctos ornatos), el lobo de páramo (Pseudalopex culpaeus) y el conejo

    (Sylvilagus brasiliensis). La fauna de invertebrados es notable y muy poco conocida28.

    26 http://.www.condesan.org/ppa/Ecuador 27 AYALA, Marisol, El Páramo implacable y generoso, en Revista: Mundo Diners- Quito, pg 5. 28 http://.www.condesan.org/ppa/Ecuador

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://.www.condesan.org/ppa/Ecuadorhttp://.www.condesan.org/ppa/Ecuadorhttp://www.pdffactory.com

  • 49

    Foto: Fuente de donde la comunidad se abastece de agua denominada la “Toma”,

    (Fuente: La autora)

    La vertiente de “Toma” se encuentra aproximadamente a 1.5km del límite oeste de la

    comunidad (cochapugro), así como muestra en el anexo respectivo.

    Las plantas nativas que a han podido encontrar a rededor de la fuente de agua de la cual se

    abastecen las comunidades de pijal, san Agustín de cajas, y la comunidad Eugenio espejo

    de cajas son las siguientes:

    Variedad de Plantas Nativas encontradas alrededor de la fuente de agua “La Toma”.

    Nombres Nativos Nombres Científicos

    1. Huagra Manzana Hespermoles Rosaceas.

    2. Achicoria Hypochseris sessiliflora

    3. Chochos silvestre Lupinus pubescens.

    4. Rosa Silvestre. Rosa comunis.

    5. Pungui Hesperomeles ferruginea.

    6. Chilca Baccharis floribunda.

    7. Flor de paramo Espeletia spp

    8. Chuquiragua Chuquiraga jussieu

    9. Kishuar Polylepis spp

    10. Caullu Siphocampylus giganteus

    11. Santa maria. Piper Peltatum

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 50

    12. Atuk sara. Phytolacca riviniodes

    13. Laurel. Myrica Pubescens

    14. Huagramoras. Rubus Glaucus.

    15. Tifo-tipo. Minthostachys mollis

    16. Pumamaqui. Oreopanax spp.

    17. Piquil. Gynoxis buxifolia.

    18. Chulcu Oxalis lotoides

    19. Mortiño Vaccinium Floribundum.

    20. Stimbalo. Solanum betacea.

    21. Uvilla silvestre. Physalis peruviana.

    22. Hierba mora. Solanum nigrum.

    23. Alheli Mattohiola incana

    24. Ñachag Bidens andicola.

    25. Tiglan Clinopodium tomentosum

    26. Evilan Monnina sp 27. Culantrillo. Adiantum Capillus – Veneris

    28. Helechos. Polypodium lanceolatum

    29. Paja de páramo Stipa ichu KUNTH.

    30. Malva silvestre

    31. Matatsi.

    32. Esponja de paramo.

    33. Totorilla

    34. Chuma

    35. Escobilla

    36. Anguyuyo

    37. kuichik ango

    38. Pasto silvestre

    39. Cerote.

    40. Shanshi.

    41. Sagalag.

    42. Hongo de paramo.

    43. Oreja de raton.

    44. Chuma de pajonal.

    45. Chogonda

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 51

    Otras especies encontradas por efectos de reforestación del paramo.

    1. Retama. Spartium junceum.

    2. Yahual. Polylepis lanuginosa.

    3. Aliso. Alnus acuminata.

    Especie dañina encontrada en el páramo.

    1. Pino. Pinus ssp.

    Animales existentes en el