UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Lopez-Irene.pdf ·...

78
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA “Depresión en las Personas Internas del Asilo de Ancianos Madre Teresa de Coatepeque, Quetzaltenango” TESIS Irene Eugenia López Hernández CARNE: 2078704 RETALHULEU ENERO DE 2012 SEDE RETALHULEU

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Lopez-Irene.pdf ·...

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

“Depresión en las Personas Internas del Asilo de Ancianos Madre Teresa de

Coatepeque, Quetzaltenango”

TESIS

Irene Eugenia López Hernández

CARNE: 2078704

RETALHULEU ENERO DE 2012

SEDE RETALHULEU

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

“Depresión en las Personas Internas del Asilo de Ancianos Madre Teresa

De Coatepeque, Quetzaltenango”

TESIS Presentada al concejo de la Facultad de Humanidades

Por:

Irene Eugenia López Hernández

Para optar al título de:

PSICÓLOGA

En el grado académico de:

LICENCIADA

RETALHULEU ENERO DE 2012

SEDE RETALHULEU

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo.

Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías.

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena.

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos.

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco.

Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón.

Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado.

Directora del Departamento de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy.

Directora del Departamento de de Ciencias

De la Comunicación M.A. Nancy Avendaño

Director del Departamento de Letras y Filosofía M.A. Ernesto Loukota

Representantes de Catedráticos Lic. Ignacio Laclériga

Ante Consejo de Facultad Licda. María de la Luz de León

AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU

Directora Licda. María Teresa Villagrán

Coordinadora Académica Facultad de Humanidades Lic. José María Rodríguez

ASESOR DE TESIS

Licda. Sandra Vielman Ruiz

REVISOR DE TESIS

Licda. Patricia J. Rosada

ACTO QUE DEDICO:

A DIOS: Por darme la vida y la oportunidad de estudiar esta carrera; mi

dador de inteligencia y protección por ser mi proveedor Te Amo.

A MI PAPI: Por su apoyo incondicional a lo largo de mi formación

profesional por creer en mí y enseñarme a soñar y pensar en grande. Que

este que es uno de mis títulos sea para que él se dé cuenta que sus

esfuerzos no han sido en vano.

A MI MAMI: Por su apoyo y sus oraciones para que las cosas me salgan

bien, por su cariño especial y por qué se que ella se siente orgullosa de

esta meta en especial.

A MIS HERMANOS: Wendy (Q.E.P.D.), César, Celia, Pablo y Emanuel;

con mucho cariño para ustedes.

A MIS ABUELOS: Tonita, Monchito, Angelina y José (Q.E.P.D.); motivo

fuerte y especial por el cual elegí mi tema de investigación.

A MIS TIOS, TIAS Y PRIMOS: Por creer en mí, por sus oraciones cariño

especial y apoyo.

AL ASILO DE ANCIANOS MADRE TERESA DE COATEPEQUE: Por

brindarme la oportunidad de realizar mi investigación.

A MI ASESORA: Por compartir conmigo su experiencia y sabios consejos.

A GUATEMALA: Mi país hermoso por el cual procurare ser una buena

profesional y desempeñar este título con ética.

A MIS AMIGOS DE PROMOCION: Por hacer de mi vida universitaria

inolvidable y agradable, tengo un grato recuerdo de cada uno de ustedes

los llevo en mis pensamiento y mi corazón.

A LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR SEDE RETALHULEU: Por ser

mi magna casa de estudios e implantar en mi sus principios y valores.

INDICE

RESUMEN

I. INTRODUCCION………………………………………………………………………..1

1.1 DEPRESION………………………………………………………………….12

1.1.1. Definición………………………………………….…………………….........12

1.1.2. Causa...…………………………………………………..............................13

1.1.3. Síntomas………………………………………………………………....…..14

1.1.4. Trastornos del Estado de Ánimo…………………………………….….....15

1.1.5. Tipos, Clasificación y Criterios Diagnósticos…………………….…….....17

1.1.6. Antidepresivos…………………………………………………….……..…..22

1.1.7. Tratamiento…………………………………………………….………..……23

1.2 TERCERA EDAD.…………………………………………………………... 25

1.2.1 Definición……………………………………………………………………..25

1.2.2. Aspectos familiares de la tercera edad…………………………….……..29

1.2.3. Depresión en las personas de la tercera edad…………………………..30

1.2.4. Maltrato hacia las personas de la tercera edad………………………….32

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………. 36

2.1. Objetivos………………………………………………………………………..37

2.1.1. Objetivo General………………………………………………………………37

2.1.2. Objetivos Específicos…………………………………………………………37

2.2. Elementos de Estudio y su Definición………………………………….…...37

2.2.1. Definición Conceptual…………………………………………….…………..38

2.2.2. Definición Operacional…………………………………………………….….39

2.3. Alcances y Limites…………………………………………………………….39

2.4. Aporte…………………………………………………………………………...40

III. METODO…………………………………………………………………….……....41

3.1. Sujetos…………………………………………………………………………41

3.2. Instrumentos…………………………………………………………………..42

3.3 Procedimiento…………………………………………………………………43

3.4. Diseño………………………………………………………………………….43

3.5. Metodología Estadística……………………………………………………...44

IV. RESULTADOS……………………………………………………………………..45

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS………………………………………………..…53

VI. CONCLUSIONES……………………………………………………………….....56

VII. RECOMENDACIONES…………………………………………………………….57

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………..59

ANEXOS

RESUMEN

La presente investigación es basada en los diferentes niveles de depresión que

padecen las personas internas en asilo de ancianos, esto hace que se vean afectadas

en no querer hablar de su falta de interés en sus actividades, su estado emocional y en

su diario vivir, afectando tanto psicológica como fisiológicamente; este estudio fue

realizado con 25 personas, cuyas edades oscilan entre los 65 y 99 años, de ambos

sexos, del área urbana del Asilo de Ancianos Madre Teresa del municipio de

Coatepeque, Quetzaltenango. De todas las etapas evolutivas la Tercera Edad es donde

las personas se deberían sentir satisfechas con sus vidas, por el contrario la mayoría de

ellas padecen depresión aunque es erróneo creer que esto es normal a dicha edad. La

depresión en las personas de la tercera edad es un importante problema de salud

mental.

El objetivo de la investigación fue el de establecer en qué nivel de depresión se

encontraban los ancianos, utilizando la Escala Geriátrica de Depresión, la cual

comprende una lista de 30 declaraciones auto-reportables, siendo éste uno de los

instrumentos más utilizados para la medición de la depresión en las personas de la

tercera edad, misma que diagnostica en qué escala de la depresión se sitúa la persona

evaluada.

En base a los resultados obtenidos se puede concluir que de las personas evaluadas el

48% presentó depresión moderada, el 44% depresión leve y únicamente el 8%

presentó un nivel depresivo grave, es importante conocer que el 100% de las personas

evaluadas presentaron algún tipo de depresión.

Se recomienda establecer un programa de terapia ocupacional con diversas actividades

para motivar a las personas internas en los asilos de ancianos, para reducir los

diferentes niveles depresivos; así como evaluar constantemente los niveles depresivos

para verificar su evolución.

1

INTRODUCCION

La tercera edad es un estadio de la vida que abarca de los 60 años en adelante y hace

referencia a personas mayores que se encuentran en la etapa de jubilación; es una

etapa en la que las personas que pertenecen a este grupo representan respeto y

sabiduría en algunas culturas y se les brinda un lugar muy especial, sin embargo en

muchos países esta edad se ve como un estorbo para la familia por lo que muchos de

ellos optan por abandonarlos.

Es preocupante que las personas de la tercera edad sean abandonadas por sus

familias, ya que toda una vida ellos se han esforzado por cubrir las necesidades a los

hijos y proporcionarles lo necesario para su crecimiento y lamentablemente en esta

etapa en que el cuidado debe ser hacia ellos, no existe el agradecimiento reciproco.

Por ello es importante hacer conciencia en la juventud, para que no cometan este tipo

de errores y puedan apreciar esta edad que es muy hermosa y valorar así una historia

de vida en la cual ellos pueden practicar valores como la bondad, generosidad,

respeto, que los ayudarán a apreciar a estas personas, de las cuales ellos pueden

obtener buenas enseñanzas de vida.

A medida que este tipo de población va en aumento, mayor es el número de ancianos

abandonados y que se encuentran en su mayoría en una casa hogar, recluidos sin el

apoyo emocional de una familia y convirtiendo una etapa muy bonita de su vida en una

de las más desagradables experiencias que afecta su salud emocional. La vejez es una

etapa en la que la persona no cuenta con ingresos para poder mantener todos sus

gastos, aunque los asilos de ancianos son de mucha ayuda porque brindan atención

integral como vestuario, vivienda, alimentación, medicamentos y cuidados especiales;

son deficientes en el área emocional ya que no se puede cubrir el cariño y afecto

suficiente para cada uno de los internos, lo cual viene a provocar que muchos de ellos

se encuentren en depresión lo que afecta su salud no solo física sino también

emocional.

2

La Asociación Nacional de Personas de la Tercera Edad Guatemalteca, realizó un

estudio en titulado “Las Personas Mayores sin Cobertura Social en Guatemala Pobreza

y Exclusión en el año 2006, en el que se reflejó que el 40.7% son pobres, dentro de

este porcentaje el 5.2% se encuentra en extrema pobreza y el 32.5% son pobres no

extremos. Muchos de ellos viven en condiciones durísimas y existen pocos programas

de ayuda, la pobreza y el abandono los empujan al suicidio por depresión”.

Existen alrededor del país muchos lugares en donde se dedican al cuidado de las

personas de la tercera edad; tal es el caso del asilo Cabecitas de Algodón de Antigua

Guatemala, Madre Teresa de Coatepeque, Los Trigales, Esperanza de Vida, Dulce

Refugio de la Ciudad Capital entre otros. Estos lugares son conocidos como asilo de

ancianos o casas de retiro, que los albergan y velan por cada una de sus necesidades;

de todos los que se encuentran en la actualidad solo una de ellas pertenece al estado

de Guatemala, siendo todas las demás instituciones que funcionan por medio de

donaciones para poder así sufragar todos los gastos que para la misma se derivan.

Existen alguna de ellas en las que cuentan con el apoyo de programas psicosociales

en los cuales los ancianos se ven beneficiados en el área emocional. De todos ellos

uno es del estado, otros funcionaban como privados, pero actualmente solo se sostiene

por ayuda de la población ya que se encuentran en quiebra por que los familiares de los

ancianos no pagaron y los dejaron ahí abandonados.

Las personas que tienen mayores probabilidades de ingresar a estos hogares son las

personas que viven solos, que andan por las calles, o que son internados en hospitales

y nunca son reclamados por ningún familiar, teniendo así que ser trasladados a dichos

lugares. Muchas de las personas que viven dentro de los asilos son personas que ya no

se encuentran competentes para valerse por sí mismo debido a que son de muy

avanzada edad y sufren en su mayoría de problemas mentales; entre los más

recurrentes podemos encontrar las demencias, estados depresivos y del estado del

ánimo.

3

En Guatemala, la Ley de Protección a las Personas de la Tercera Edad se dio a

conocer mediante Decreto 80 de 21 de Octubre de 1996. Con el objetivo de velar por

los intereses de las personas de la tercera edad, de modo que el estado promueva y

garantice un nivel de vida adecuado, educación, alimentación, vivienda, vestuario,

salud, recreación, y esparcimiento así como adecuados servicios sociales. Dicha ley

declara, en virtud del principio de espacialidad, su aplicación preferente con respecto a

otras leyes, así como una forzosa interpretación a favor del anciano.

La ley establece dos definiciones importantes: Persona de la tercera edad: es aquella

de cualquier sexo, religión, raza o color de 60 años o más de edad. Anciano en

condiciones de vulnerabilidad: es aquel que carece de protección adecuada, que sufre

o que está expuesto a sufrir desviaciones en su estado físico o mental, o bien está en

situación en riesgo. Se establece derechos de los ancianos, para el goce de los

beneficios, se establece la inscripción en un registro especialmente creado al efecto.

Es deber del estado y sus instituciones contribuir al bienestar social de las personas de

la tercera edad, en materia previsional, alimentación, salud, educación u otros. Realizar

diferentes actividades, velar por los ancianos más vulnerables, en condiciones de

indigencia o abandonados y promover su agrupación, así como facilitarles sus trámites

administrativos y acceso al crédito; además garantizar la asistencia médica, curativa,

preventiva y de rehabilitación que incluya su educación nutricional, salud bucal y

mental; asimismo, fomentar la investigación y estudio de la población senescente.

Además se deberán desarrollar y promover programas de vivienda, públicos y privados,

que estructuralmente consideren las especiales condiciones físicas de los ancianos y

en caso de abandono, el estado debe proveer gratuitamente albergues y asilos, el

acceso a la educación y el desarrollo de programas de estudio de la vejez, incluso a

nivel universitario.

4

Por otra parte la ley también garantiza al anciano el acceso al trabajo en igualdad de

condiciones y sin discriminación, así como el derecho de gozar de una pensión digna

para cubrir sus necesidades mínimas al momento de su retiro. También promueve el

impartir de cursos de capacitación en la pequeña y mediana empresa para los

ancianos, con el objetivo de permitirles seguir siendo productivos.

Del mismo modo, se propone la ampliación de la cobertura de los seguros sociales en

materia de invalidez, vejez y sobrevivencia, así como el desarrollo de estudios que

indaguen sobre la situación socioeconómica de los ancianos, con el objeto de mejorar

las prestaciones económico-sociales.

Del mismo modo se dispone a la rebaja en los cobros por consumo de los servicios

básicos, hospitalización gratuita, convenio con instituciones privadas en salud,

recreación y transporte, gozando de gratuidad en el caso de este ultimo. Para la

aplicación y vigilancia de esta ley, se crea el Concejo Nacional para la Población de las

Personas de la Tercera Edad.

Se establecen sanciones para las instituciones que no cumplan con el objetivo de

protección a las personas de la tercera edad, así como aquellas personas que maltraten

o abusen de los ancianos.

En Guatemala, según el informe de Desarrollo Humano 2004, del PNUD la esperanza

de vida es de 65 años, pero la gente que alcanza o supera tal edad, lo hace en unas

condiciones de gran carestía. Tal como lo evidencian los datos del Instituto Nacional de

Estadística, el 97.6 % de las personas de la tercera edad son pobres. Al fin y al cabo,

¿Quién quiere invertir en aquellos que no tienen futuro? Los que logran superar la

esperanza de vida lo hacen en condiciones lamentables. Ya que la mayoría de ellos son

pobres.

5

En los últimos 20 años, el desarrollo de las vías de comunicación ha alcanzado el

mundo del campo y de la ciudad. Sin embargo, para los 202,827 mayores de 65 años

que, según las estadísticas del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD) (2009), viven en el campo, el país no significa una mejora de vida, más bien

todo lo contrario.

Entre tanto las oficinas como el Programa Nacional del Adulto Mayor (PRONAM),

trabaja para atender a ancianos de todo el país. En conjunto con la Secretaria de Obras

Sociales de la Esposa del Presidente, quienes cuentan con comedores para los

ancianos en Departamentos como en Guatemala, Quiche, Escuintla y Alta Verapaz. Al

igual el Ministerio de Cultura y Deportes, ofrece actividades como baile, gimnasia

rítmica, o manualidades. Todo esto para que las personas pertenecientes a la tercera

edad, gocen de un buen estado, no solo físico sino también emocional, ya que muchos

de ellos sufre de depresión debido a las diferentes circunstancias en que se

encuentran.

Numerosos son los autores que han abordado temas relacionados a este estudio, por

tal razón a continuación se describen lo más relevante de cada uno de ellos,

desarrollados en el ámbito nacional.

Salguero (2010) realizó un estudio que tuvo como objetivo determinar si la terapia de

arte reduce la depresión, y utilizo una muestra de 24 ancianos los cuales fueron

evaluados mediante la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage; se concluyó que la

terapia de arte si redujo los niveles de depresión y se recomendó a los ancianos

expresar de manera individual y grupal sus emociones.

Aceituno (2008) Realizó un estudio con el objetivo de medir el nivel de estrés de las

ancianas que viven en instituciones de reposo, se utilizó una muestra de 28 ancianas y

para la medición la prueba psicométrica AE. Las ancianas pertenecen al asilo de

ancianos Santa Luisa de Marillac de la ciudad de Quetzaltenango. En conclusión se

pudo determinar que el nivel de las mujeres del asilo se encuentra en un 78 % bajo.

6

Se recomendó poner en práctica Terapias Ocupacionales en las ancianas que

presentan un nivel bajo para que así no tengan una vida tan sedentaria.

Calderón (2008) realizó su estudio que tuvo como objetivo disminuir a través de la

logoterapia los niveles de ansiedad. Este estudio fue realizado en Huehuetenango y en

él que se obtuvieron resultados positivos en el mejoramiento de los ancianos, para lo

cual se utilizó una muestra de 45 personas de ambos sexos. Para ello utilizó el Test

Psicométrico Inventario Auto evaluativo STAI-82 el cual está destinado a cuantificar la

ansiedad; en conclusión se determinó que las personas de la tercera edad tienen un

alto grado de ansiedad debido a la convivencia con personas ajenas a su familia y se

recomendó la aplicación de una terapia individual que proporcione una atención integral

al paciente.

Díaz (2008) realizó un estudio el cual tuvo como objetivo analizar el bienestar

psicológico del adulto mayor, y utilizó como muestra a personas que asisten al

programa implementado por la Municipalidad de Guatemala; utilizó como instrumento

una escala y una entrevista semiestructurada. En conclusión, la mayoría de personas

asistentes al programa se encuentra en un lugar alto de la escala de bienestar

psicológico y se recomendó continuar con el mismo y seguir con actividades frecuentes

en su vida diaria.

Lemus (2008), realizó un estudio, que tuvo como objetivo desarrollar una propuesta de

comunicación social dirigida a estudiantes landivarinos, con el fin de promover el valor y

respeto a personas de la tercera edad; para tal estudio se utilizó una muestra de

estudiantes universitarios de ambos sexos, de nivel socioeconómico alto y de diferentes

carreras; como instrumento se utilizó un cuestionario estructurado dirigido a los sujetos.

Se concluyó en que los estudiantes landivarinos conocen muy poco del tema y que

existe poca información y se recomendó promover y ampliar más la temática.

7

Campos (2007) realizó un estudio que tuvo como objetivo determinar los cambios de la

sintomatología depresiva de una persona luego de aplicar la técnica de programación

neurolingüística, utilizando como muestra una mujer. Como instrumento se utilizo el

Cuestionario Estructural Tetra dimensional para la Depresión. (CET-DE), creado por

Fernández (1986). En conclusión se anularon algunos síntomas depresivos y se

recomendó la técnica como adecuada a este tipo de trastorno.

Molina (2007) realizó un estudio con el objetivo de determinar si la terapia disminuye los

niveles de depresión en adultos mayores institucionalizados, para lo cual utilizó una

muestra de 25 ancianos. Como instrumento utilizó la Escala Geriátrica de la Depresión

de Brink y Yesavage obteniendo en conclusión que la terapia ocupacional no disminuyó

los niveles de depresión, por lo tanto recomendó establecer un plan de actividades

cotidianas aptas para adultos mayores y realizar actividades acorde a sus capacidades.

Molina (2006) realizó un estudio cuyo objetivo era comprobar en qué medida la

Logoterapia disminuye la depresión, para lo cual evaluó a 22 ancianos del Hospital Fray

Rodrigo de la Cruz con el instrumento Escala de Autovaloración de la Depresión de

Beck; y concluyó que hubo una disminución de los niveles de depresión al utilizar la

Logoterapia y recomendó capacitar al personal asistencial en conocer la terapia para

ejercerla en el área laboral.

Velásquez (2006) realizó un estudio con el objetivo de medir el instrumento para

describir el proceso de la Terapia Racional Emotiva, en el tratamiento del trastorno de

Estrés Postraumático en un paciente adulto mayor; por lo cual utilizó como sujeto de

estudio a una persona que se encontrara en el rango de Adulto Mayor y utilizó para su

evaluación la Escala de Autovaloración de la Depresión de Beck. Concluyó que el

instrumento permite diagnosticar con precisión el trastorno y recomendó a los

profesionales de la Psicología una evaluación puntual y adecuada para personas de la

tercera edad.

8

De León (2005) realizó un estudio que tuvo como objetivo determinar si existían

ancianos con hipocondrías en asilos de Retalhuleu, Suchitepéquez y Coatepeque,

utilizando una muestra de 8 personas; se utilizó la prueba C.A.C. (Cuestionario de

Análisis Clínico). En conclusión se encontraron algunas características físicas

anormales y se recomendó que las organizaciones que atienden temporalmente a los

ancianos busquen personal que atiendan tanto a los ancianos como a las personas que

trabajan con ellos para que sean capaces, con conocimientos previos en cuidados

especiales y vocación de servicio.

A continuación se ofrece una breve descripción de los últimos estudios en relación al

tema a nivel extranjero.

Castro (2010) realizó un estudio con el objetivo de conocer las representaciones

sociales que tiene los internos acerca de su institucionalización, para ello utilizó una

muestra de 30 sujetos mayores de 70 años del asilo de ancianos Fray Mamerto Esquíu;

y para su evaluación una entrevista no estructurada. Con este estudio concluyó que se

lograron conocer las representaciones sociales de los sujetos institucionalizados y que

la mayoría de personas se encontraron que estaban satisfechas en sus necesidades

materiales; aunque expresaron el deseo de querer estar en casa con su familia y pasar

el resto de sus días en armonía y con los afectos que representan el núcleo familiar; a

la vez recomendó que es muy importante tener en el asilo la participación de un

profesional de la salud mental, el cual busque una estrategia para integrar más a los

ancianos ya que son ciudadanos que deben de tener las mismas oportunidades que

tiene como sujeto de derecho.

Tiranski (2009) Afirma en este artículo que las personas de la tercera edad que son

atletas son el mejor ejemplo para las futuras generaciones, tal es el caso de una mujer

de 77 años, Judy, que descubrió que después de jubilarse junto a su esposo, le

fascinaba hacer ejercicio, en especial caminata, en la cual ha persistido a pesar de dos

operaciones de rodilla, una fusión vertebral, un poco de artritis y hasta cáncer. La

convivencia con sus amigas es esencial además de relajarse la mantiene en contacto

9

con su juventud al vivir los recuerdos de la misma. Por otro lado Barry de 67 años

empezó a correr maratones a los 40 años, pero luego cambio al ciclismo de montaña, el

cual practica en la actualidad los fines de semana cuando no pasa su tiempo en los

jardines y en su huerto, además de ir al gimnasio para entrenar con pesas. Todas estas

actividades con emoción al lado de su familia y disfruta la vida como nunca.

Nash (2008) Comenta el caso de una reportera exitosa que emprende la misión más

dura de su vida cuidar a su padre: el ingeniero jubilado que en otro tiempo diseño

piezas automotrices en Detroit. Woody tiene la enfermedad de Alzheimer acompañado

de un estado depresivo mayor, su hija renuncio a su empleo y se mudó a la casa

familiar para cuidar a su padre, enseguida lleno sus días tratando de distraerlo ya que él

no podía ni leer ni escribir, organizar sus horarios, padecía de insomnio y tenía una

pérdida de interés de sus actividades cotidianas. Todas las actividades que la hija y la

esposa llevaban a cabo todos los días con él más la ayuda profesional que recibía,

causó un impacto positivo para la reducción de los síntomas.

Díaz (2005) realizó un estudio con el objetivo de desarrollar y aplicar un programa de

estimulación para mejorar las funciones cognitivas, para ello utilizó una muestra de

hombres y mujeres residencializados mayores de 65 años con síntomas de deterioro

cognitivo; y como instrumento el Programa de Estimulación de Gimnasia de la Memoria.

Concluyó en que las personas intervenidas mejoraron en forma significativa más que

las personas no intervenidas, por lo que se recomendó que a las personas que se

encuentran residencializadas se les aplique el programa mediante esta efectiva

estimulación ya que el programa es apto para este tipo de personas.

Palencia (2005) Explica que los adultos mayores piden que el estado no los deje en el

olvido. Los adultos mayores reclaman que el estado les devuelva parte de lo que ellos

han dado a la sociedad a lo largo de la vida. Se sienten discriminados porque, aunque

quieran y necesiten trabajar ya nadie los contrata. Algunos cuentan con reducidas

pensiones, pero otros no disfrutan ni de eso, después de toda una vida. Integrantes del

Instituto nacional del Adulto Mayor, reclamaron que el estado se preocupe por ese

10

Grupo de la población, que queda al margen, y que el Congreso legisle para que se les

pueda otorgar beneficios sociales. “Solo se quiere ser tomados en cuenta. No se va a

dejar que los políticos manipulen, se busca el bienestar de los que están en el olvido”,

indica el Vicepresidente de este instituto. La ley del adulto mayor se encuentra en

trámite de aprobación en el Congreso. Esta supondría beneficios para los ancianos,

como una pensión para los mayores de 60 años que no reciban retribución o atenciones

sanitarias. “se merece que las autoridades atiendan”, agrega. Personas que trabajaron

decenas de años como albañiles y que se ganaron la vida lavando ropa ajena, son solo

un ejemplo de los 713,000 adultos mayores que residen en el país (según el último

censo), quienes piden que al final de sus vidas no los dejen de lado. Los ancianos

quieren ser escuchados, las siguientes son peticiones del Instituto del Adulto Mayor:

Que el Congreso apruebe la ley que establece el pago de pensiones a los mayores de

60 años que no cuenten con retribución, atenciones sanitarias sociales y políticas de

protección para adultos mayores.

Palencia (2005) En este artículo se hace ver que una evaluación reciente reveló que en

Guatemala no existen políticas que regulan la protección social de las personas

mayores de 60 años y que garanticen sus requerimientos básicos, por lo que las

autoridades trabajan para que los ancianos tengan acceso a varios servicios. La

dirección del programa del adulto mayor (PRONAM), dio a conocer algunos resultados

del diagnóstico hecho por esa entidad junto al fondo de población de las naciones

unidas (UNFPA). La evaluación es el primer paso en la búsqueda de una política de

envejecimiento que atiende a las necesidades del adulto mayor. La realidad del adulto

mayor en el país: Es que un gran número de ancianos sufre de pobreza, enfermedades

crónicas, falta de vivienda, maltrato, falta de educación y aislamiento entre otros.

Las medidas que se deberían de incluir en una política de envejecimiento son:

Ampliar beneficios del carné de adulto mayor para el acceso a servicios de salud,

transporte, entretenimiento y otros, a través de convenios con la iniciativa privada.

Según la estadística, 45% de los ancianos sufre de pobreza y pobreza extrema. Con

frecuencia los ancianos son víctimas de abandono, abuso y maltrato.

11

Neves (2004) realizó un estudio en Madrid, con el objetivo de examinar los efectos de la

utilización o no de la actividad física para disminuir los niveles de depresión, por lo que

se usó a una muestra de 104 ancianos mayores de 60 años; para evaluar el nivel de

depresión de los sujetos se utilizo el Inventario de Depresión de Beck y se concluyó en

este estudio que el grupo que practicaba la actividad física presentó más beneficios

físicos, psicológicos y sociales, traducidos en una salud mejor; y en el grupo de sujetos

que no practicaron la actividad, la presencia de grados elevados de depresión era real,

por lo que se recomendó la utilización de esta alternativa para disminuir los índices de

depresión en las personas mayores.

Delgado (2003) realizó un trabajo de investigación con el objetivo de estudiar la eficacia

del programa y verificar si realmente produce un cambio; para esto se estudio una

muestra de 130 personas mayores de 60 años por lo que se utilizó como instrumento

dicho programa y se concluyó en que el programa es eficaz y que permite que los

sujetos se beneficien y mejoren en su funcionamiento cognitivo general y se recomendó

el programa apto para personas mayores debido al impacto positivo que tuvo en los

sujetos.

Mor (2003) realizó un estudio con el objetivo de abordar las diferencias existentes en

las personas mayores que viven en residencias frente a las que viven solas o en

familias; con una muestra comprendida de 546 ancianos divididos en ambos grupos.

Para ello utilizó como instrumento un cuestionario en el que se evaluaron aspectos

como socialización, nutrición, salud física y mental. Mediante este estudio concluyó que

las personas que viven solas o en familia están mejor en los diferentes aspectos, por lo

cual recomendó el apoyo social ya que esta es uno de los factores causales de las

diferencias de ambos grupos.

De todos los antecedentes anteriores se desprende la necesidad de investigar si

existen personas de la tercera edad con depresión, que se encuentran internos, ya que

son muchos los factores que los hacen presentar síntomas depresivos; y saber en qué

nivel se sitúan. Debido a esto es necesario que los asilos para ancianos investiguen

12

dentro de sus instalaciones si existen personas dentro de la misma que se encuentren

pasando por esa situación, para que se les pueda brindar el apoyo psicológico debido

para cada uno de ellos. Y así puedan sentirse parte del hogar estableciendo buenas

relaciones interpersonales con los demás y enfocando su energía y experiencias en

apoyarse unos con otros para contrarrestar estos síntomas ya que dentro de un asilo

viven muchas personas pero no todas pasan por este problema, porque todos vienen

de vivir diferentes estilos de vida, unos de una forma agradable y otros de una forma

desagradable para lo cual esto a la tercera edad es un acumulado de experiencias; que

al llegar a este estadio de la vida significa un problema en el estado de ánimo y

depresión, al terminar su vida abandonados y en un asilo, conviviendo con personas

que no conoce y estando a la expensa de lo que el mismo pueda llegar a ofrecerle.

Mediante el descubrimiento de la depresión y los niveles de la misma que viven los

ancianos internos en asilos, se podrá prevenir y dar seguimiento a tiempo para que así

esto se trabaje con apoyo psicológico y el ideal es que en cada uno de los asilos

puedan ser atendidos por un profesional de la salud mental.

Con la finalidad de desarrollar la presente investigación con objetividad y de carácter

científico se presenta el marco teórico que dará fundamento a la misma.

1.1.1. Definición de Depresión: La depresión es un estado de ánimo que dura al menos dos semanas e incluye

síntomas cognoscitivos (como sensaciones de poca valía y de indecisión) y funciones

físicas perturbadas a tal punto de la más ligera actividad o movimiento exige un

esfuerzo abrumador. El episodio se acompaña por lo común de una marcada pérdida

de interés y de la capacidad de experimentar cualquier placer de la vida, incluidas las

interacciones familiares o los amigos y logros laborales o escolares. DSM-IV TR (2005).

13

Se describe a la depresión como desgano, falta de energía, enlentecimiento motor,

exceso o falta de apetito, dificultad de pensamiento y memoria, disminución de muchos

intereses, pensamientos de muerte. Es una enfermedad muy frecuente en la que se ve

afectada llevar de manera normal la vida cotidiana. Relata que las causas de las

mismas convergen en que las personas se sienten más solas y que la presencia de

familiares es nula. Caster (2009).

La depresión aumenta la complejidad de la separación de las causas de la demencia de

trastornos distintos a la enfermedad de Alzhéimer. La misma puede conducir a

síntomas que imiten sus diferentes etapas. Los ancianos deprimidos se mantienen

ansiosos, tiene dificultades para dormir, muestran patrones de apetito perturbados,

experimentan pensamientos suicidas, autoestima baja, culpa, falta de motivación.

Halgin y Whitbourne (2003).

1.1.2. Causas:

La depresión se deriva de varias causas como las siguientes:

1. Genéticas: existe un mayor riesgo de padecer de depresión clínica cuando hay

una historia familiar de la enfermedad, lo cual indica que se puede haber

heredado una depresión biológica.

2. Bioquímica: Se ha demostrado que la bioquímica del cerebro juega un papel

significativo en los trastornos depresivos. Se sabe que estas personas sufren de

desequilibrios de ciertas sustancias químicas en el cerebro conocidos como

neurotransmisores.

3. Psicológicas: Las personas con ciertas características tales como pesimismo,

baja autoestima, sensación de falta de control sobre las situaciones de la vida y

tendencia a preocupaciones excesivas son más propensas a padecer depresión.

Lewison (2003).

14

1.1.3. Síntomas:

Según el CIE-10 (2003) La depresión es un estado de ánimo que puede ser transitorio o

permanente; si presenta de tres a cinco síntomas que persisten durante tres semanas.

Y pueden ser:

a) Estado de ánimo de tristeza persistente, ansiedad o vacio.

b) Pérdida del interés o placer en actividades que antes disfrutaba, incluso en las

relaciones sexuales.

c) Inquietud, irritabilidad o llanto excesivo.

d) Sentimiento de culpa, de no valer nada, de impotencia, desesperanza o

pesimismo.

e) Dormir demasiado o muy poco, levantarse muy temprano en la mañana.

f) Pérdida de apetito o peso, o ingesta excesiva de comida y aumento de peso.

g) Disminución de energía, fatiga, sensación de estar en cámara lenta.

h) Pensamiento de muerte y suicidio, o intentos de suicidio.

i) Dificultad de concentrarse, recordar o tomar decisiones.

j) Síntomas físicos persistentes que no responden a tratamiento, tales como

dolores de cabeza, trastornos digestivos y dolor crónico. Lewison (2003).

Para el diagnostico de episodios depresivos de cualquiera de los tres niveles de

gravedad, habitualmente se requiere de al menos dos semanas, aunque periodos más

cortos pueden ser aceptados si los síntomas son excepcionalmente graves o de

comienzo brusco. Alguno de los síntomas anteriores puede ser destacado y adquirir un

significado clínico especial.

Los ejemplos más típicos de estos síntomas “somáticos” son:

a) Pérdida del interés o de disfrutar de actividades que anteriormente eran

placenteras.

b) Pérdida de reactividad emocional a acontecimientos y circunstancias

ambientales placenteras.

15

c) Despertar por la mañana dos o más horas antes de lo habitual.

d) Empeoramiento matutino del humor depresivo.

e) Presencia objetiva de inhibición o agitación psicomotrices claras (observadas o

referidas por terceras personas).

f) Pérdida marcada de peso (del orden del 5% o más del peso corporal en el último

mes).

g) Pérdida marcada de la libido. Este síndrome somático habitualmente no se

considera presente al menos de cuatro o más de las anteriores características

estén definitivamente presentes.

1.1.4. Trastornos del Estado de Ánimo:

En el DSM IV TR (2005) Se explica que los trastornos del estado del ánimo están

divididos en: Trastornos Depresivos, Trastornos Bipolares y dos Trastornos basados en

la etiología: (trastorno del estado de ánimo debido a enfermedad médica y trastorno del

estado de ánimo inducido por sustancias).

Los Trastornos Depresivos (trastorno depresivo mayor, trastorno Distimico y

trastorno depresivo no especificado) se distinguen de los trastornos bipolares por

el hecho de no haber historia previa de episodios maniaco, mixto o hipomaniaco.

Los Trastornos Bipolares (trastorno bipolar I, trastorno bipolar II, trastorno

ciclotímico y trastorno bipolar no especificado, implica la presencia (o historia) de

episodios maniacos, episodios mixtos o episodios hipomaniacos, normalmente

acompañado por la presencia (o historia) de episodios depresivos mayores.

El Trastorno Depresivo Mayor se caracteriza por uno o más episodios depresivos

mayores (al menos 2 semanas de estado de ánimo depresivo o pérdida de

interés acompañado por al menos otros cuatro síntomas de depresión).

16

El Trastorno Distimico se caracteriza por al menos dos años en los que ha

habido más días con estados de ánimo depresivos que sin él, acompañado de

otros síntomas depresivos que no cumplen con los criterios para un episodio

depresivo mayor.

El Trastorno Depresivo No-Especificado se incluye para codificar los trastornos

con características depresivas que no cumplen con los criterios para un trastorno

depresivo mayor, trastornos distímicos, trastornos adaptativos con estado de

ánimo depresivo o trastorno adaptativo con estado de ánimo mixto ansioso y

depresivo (o síntomas depresivos sobre los que hay una información inadecuada

o contradictoria).

Cuando los psicólogos diagnostican depresión mayor no describen la tristeza que

proviene de las decepciones de la vida. Es normal padecer cierto tipo de depresión

después del término de una relación que ha durado algún tiempo, después de la muerte

de un ser amado o debido a la pérdida del empleo. Las personas que padecen de

depresión mayor experimentan sentimientos similares, pero con la diferencia que con la

mayor severidad.

En los episodios depresivos típicos, el enfermo que las padece sufre un humor

depresivo, una pérdida de la capacidad de interesarse y disfrutar de la cosas, una

disminución de su vitalidad que lleva a una reducción de su nivel de actividad y a un

cansancio exagerado, que aparece incluso tras un esfuerzo mínimo. También son

manifestaciones de los episodios depresivos, la disminución de la atención y de la

concentración, la pérdida de la confianza en sí mismo y sentimientos de inferioridad, las

ideas de culpa y de ser inútil (incluso en los episodios leves), una perspectiva sombría

del futuro, los pensamientos y actos suicidas o de auto-agresiones, los trastornos del

sueño, la pérdida del apetito, la depresión del estado del ánimo varia escasamente de

un día para otro y no suele responder a cambios ambientales.

17

1.1.5. Tipos, Clasificación y Criterios Diagnósticos:

Supude, (2006) Indica que desde hace algunos años se proponen los siguientes

criterios diagnósticos que pueden recoger con bastante aproximación el espectro de

presentación de los síntomas depresivos. En líneas generales, son criterios comunes

para las directrices tanto del DSM-IV como del CIE-10. Hablamos de la depresión

propiamente dicha. No entramos a considerar la depresión en el contexto de un

trastorno bipolar (psicosis-maniaco-depresiva) o un trastorno afectivo mixto, ya que

estas entidades requieren unas estrategias de prevención y de manejo diferentes.

I. Trastorno Depresivo Mayor, Episodio Único o recidivante:

Criterio A: Presencia de los siguientes síntomas (de los cuales el primero o el segundo

han de estar necesariamente presentes) durante al menos un periodo de dos semanas,

y que suponen un cambio importante en el paciente respecto a su actividad previa.

Síntomas Principales:

Estado de ánimo depresivo-triste-disfórico, irritable en niños y adolecentes, la

mayor parte del día y todos los días. Incluye manifestaciones de llanto,

verbalizaciones de tristeza o desanimo, en apreciación subjetiva, o travez de la

información de personas cercanas.

Disminución o pérdida de interés; o de la capacidad para el placer o del bienestar

en la mayoría de las actividades, la mayor parte del día todos los días.

Síntomas Somáticos:

Disminución o aumento de peso; o en su ausencia objetiva, disminución o

aumento del apetito, casi cada día y la mayor parte de los días.

Insomnio o hipersomnia, casi a diario.

Enlentecimiento o agitación psicomotriz casi diariamente (constatable pos

personas cercanas, no sólo sensación subjetiva de enlentecimiento o inquietud.

Sensación de fatiga o falta de energía vital casi a diario.

18

Síntomas Psíquicos:

También casi todos los días, sentimientos de inutilidad o culpa excesivos o

inapropiados a su situación observada. (este síntoma puede adquirir un carácter

delirante).

Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse en actividades

intelectuales, casi a diario (es constatable una apreciación subjetiva o por parte

de personas próximas).

Pensamientos recurrentes de muerte (no solo un temor a morir), ideación o

planes de suicidio. Es conveniente preguntar sobre esos aspectos, que no

siempre se manifiestan espontáneamente.

Criterio B: Señala el no-cumplimiento de los criterios para un episodio de trastorno

afectivo mixto (síntomas maniaco-depresivos), trastorno esquizoafectivo o trastorno

esquizofrénico.

Criterio C: Los síntomas provocan un malestar significativo; a la vez que un deterioro en

la actividad social, laboral, u otras áreas de la vida del paciente.

Criterios D y E: Son criterios de exclusión la sintomatología no se explica con el

consumo de una substancia, tóxica o un medicamento; ni por una enfermedad orgánica

(un ejemplo típico seria el hipotiroidismo). Tampoco es una simple reacción de duelo

ante la pérdida de una persona significativa.

Criterios o información complementaria. Junto al cumplimiento de los criterios

diagnósticos, es conveniente añadir diversas especificaciones, con el objetivo de

proporcionar sub grupos más homogéneos, dentro de la relativa especificidad de un

diagnostico descriptivo o sindromatico de una depresión.

Gravedad/síntomas Psicóticos/Remisión (parcial o total) en el caso de presencia

de síntomas psicóticos, conviene especificar si estos son o no congruentes con

el estado de ánimo.

Cronicidad.

19

Presencia de síntomas catatónicos.

Melancolía, criterios para su diagnostico:

Uno de:

Pérdida de placer en todas o en casi todas las actividades.

Falta de inactividad a estímulos que habitualmente resultarían

placenteros.

Tres o más:

Cualidad distintiva del estado de ánimo (por ejemplo distinto a la tristeza

que puede provocar la muerte de una persona allegada).

Los síntomas son más intensos por las mañanas, ritmo circadiano.

Despertar al menos dos horas antes de la hora habitual.

Enlentecimiento o agitación psicomotriz marcados.

Anorexia o pérdida de peso significativas.

Culpabilidad excesiva o inapropiada.

Síntomas atípicos, como puede ser el aumento de peso, la hipersomnia, el cansancio

excesivo, la hipersensibilidad al rechazo. El síndrome constituido por síntomas atípicos

se diagnostica como depresión atípica. Diagnostico al que algunos autores otorgan una

importante consistencia diagnostica.

II. Trastorno Distimico:

Criterio A: Estado de ánimo crónicamente depresivo o triste, la mayor parte del día y la

mayoría de los días (bien manifestado por el sujeto o por personas), durante al menos

dos años (en niños el estado de ánimo preponderante puede ser la irritabilidad o en el

enfado, y se requiere un tiempo mínimo de una año.

Criterio B, Dos o más de los siguientes:

Disminución o aumento del apetito.

Insomnio o hipersomnia.

Falta de energía vital

20

Baja autoestima.

Dificultades para concentrarse o tomar decisiones.

Sentimientos de desesperanza.

Criterio C: si hay periodos libres de los síntomas A y B, durante los dos años

requeridos, no constituyen más de dos meses seguidos.

Criterio D: no ha habido un episodio depresivo mayor durante los dos primeros años de

la enfermedad (un año para niños o adolescentes).

Criterio E: Nunca ha habido un episodio maniaco, hipomaniaco o mixto, tampoco se dan

criterios para un trastorno ciclotímico o mixto.

Criterios F y G: Son criterios de exclusión, al igual que el E. Se descarta la

esquizofrenia, el trastorno delirante, consumo de sustancias toxicas y enfermedades

médicas.

Criterio H: Los síntomas ocasionan un malestar importante, junto a un deterioro social,

laboral o en otras áreas del funcionamiento del paciente.

Por último, se especifica el inicio temprano (antes de los 21 años de edad), o tardío y la

presencia de síntomas atípicos.

III. Trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo o mixto (ansiedad y

ánimo depresivos)

Depresión Reactiva: La aparición de los síntomas ocurre en respuesta a un estresante

identificable, y dentro de los tres meses siguientes a su presencia. Se trata de

situaciones en que el sujeto experimenta un malestar mayor en respuesta al factor

estresante, con un deterioro significativo de su actividad interpersonal, social o laboral.

21

IV. Trastorno Depresivo No Especificado:

Cortejo de síntomas depresivos que no cumplen criterios para los trastornos previos.

Algunas de estas condiciones se pueden ver en:

Puede darse un solapamiento de síntomas depresivos por un trastorno de

ansiedad (Síndrome Ansioso Depresivo).

El llamado trastorno disfórico-premenstrual.

Trastorno depresivo post-psicótico en la esquizofrenia: por ejemplo, un episodio

depresivo mayor que se presenta durante la fase residual de la esquizofrenia.

V. Reacción de Duelo:

Queda contemplada en los problemas adicionales que pueda requerir un tratamiento, si

bien no cumple criterios para el diagnostico de alguna de las condiciones previas. Se

trata de la común reacción a la muerte de una persona próxima.

Pueden darse síntomas propios de una depresión mayor, si bien la duración es

variable, y generalmente con connotaciones socio-culturales propias de cada sujeto.

En cualquier caso, si los síntomas se mantiene más de dos mese tras la pérdida, se

puede pasar a diagnosticar como una depresión mayor.

VI. Depresión en el Anciano:

La depresión en el anciano es uno de los máximos exponentes de la enfermedad

psiquiátrica extendida bajo un paradigma teórico bio-psico-social, requiriendo un

abordaje terapéutico en los tres ejes de actuación.

En relación con la presentación clínica de la depresión en el anciano, la alteración del

estado de ánimo puede ser poco significativa, y puede presentarse enmascaradamente

en síntomas principales, tales como la pérdida de apetito, fallos mnesicos, insomnio,

pérdida de interés por el entorno, presencia en primer plano por quejas somáticas,

pensamientos hipocondriacos, ansiedad o irritabilidad. Cuando predominan con

síntomas deficitarios se habla de pseudodemencia depresiva.

22

VII. Depresión de la Infancia y la Adolescencia:

En este grupo o población también puede resultar difícil el diagnostico, ya que la queja

fundamental en muchas ocasiones no es la tristeza o un estado de ánimo bajo. En la

primera infancia pueden aparecer síntomas o quejas somáticas vagas o difusas,

problemas con la alimentación, enuresis, etc.

En la adolescencia, la sintomatología puede manifestarse con un comportamiento

irritable-desafiante, con diversos trastornos de conducta asociados, entre los que se

incluye el consumo de sustancias psicoactivas, conductas parasuicidas y problemas

escolares.

1.1.6. Antidepresivos:

En el artículo Todo lo que necesitas saber sobre depresión, se indica que la depresión

es grave o dura demasiado tiempo el médico probablemente sugerirá que la persona

debe iniciar un tratamiento con fármacos antidepresivos. Los antidepresivos no son

tranquilizantes, aunque alguno de ellos puede ayudar a sentirse menos ansiosos y

tampoco son adictivos. Son efectivos a la hora de normalizar el estado de ánimo de las

personas deprimidas.

El mejoramiento de los estados de ánimo depresivos generalmente se produce hasta

dos semanas después o, según el antidepresivo, puede incluso tomar más tiempo. Esto

se opone a otras drogas que trabajan en el cerebro, como por ejemplo los

tranquilizantes, que tienen éxito de inmediato y generalmente es muy obvio. Lo anterior

destaca la importancia de contar con el mejor antidepresivo, con lo cual el paciente

comienza a sentir que el tratamiento realmente está avanzando en su mejoría.

Por otra parte, los antidepresivos sólo parecen afectar a las personas que padecen

depresión. Muchas drogas que actúan sobre el cerebro tienen casi el mismo efecto

sobre las personas que no están afectadas por una enfermedad mental que aquellas

que sí tienen un problema.

23

En contraste, los antidepresivos solo parecen causar efecto sobre las personas

depresivas: al parecer ellos no hacen que alguien no depresivo se sienta diferente.

Lo único que sucede es que la persona es más propensa a presentar ciertos efectos

secundarios. Y, lo más preocupante, algunos antidepresivos pueden ser fatales si se

toman en cantidades relativamente pequeñas sobre la dosis máxima recomendada

debido a sus efectos sobre el corazón.

1.1.7. Tratamiento:

En el artículo Tratamiento Psicológico para la Depresión se menciona que el

tratamiento para las personas que padecen depresión se puede dar de la siguiente

manera:

1. Tratamientos Farmacológicos.

2. Tratamientos Cognitivos.

3. Tratamientos Conductuales.

Tratamiento cognitivo Conductual:

Los modelos cognitivos consideran al hombre como un sistema que procesa

información del medio antes de emitir una respuesta. El hombre clasifica, evalúa y

asigna significado al estimulo en función de su conjunto de experiencias provenientes

de la interacción con el medio y de sus creencias, suposiciones, actitudes, visión del

mundo y autovaloraciones.

Este artículo afirma que en los trastornos emocionales existe una distorsión sistemática

en el procesamiento de la información, que produce unos pensamientos irracionales

que son la causa de la depresión. Según este modelo la perturbación emocional

depende del potencial de los individuos para percibir negativamente el ambiente y los

acontecimientos que les rodean.

24

Los objetivos a conseguir durante la terapia cognitivo conductual son:

a) Aprender a evaluar las situaciones relevantes de forma realista.

b) Aprender a entender a todos los datos existentes en esas situaciones.

c) Aprender a formular explicaciones racionales alternativas para el resultado de las

interacciones.

d) Añade una parte conductual importante con los experimentos conductuales.

Consisten en poner a prueba los supuestos irracionales desadaptativos llevando

a cabo comportamientos diferentes de acuerdo con las alternativas racionales

que se han generado de manera que proporcionen oportunidades de éxito para

un repertorio más amplio de cara a la interacción con otras personas y a la

resolución de problemas.

Se usan técnicas cognitivas y conductuales, en las primeras fases del tratamiento se

suelen emplear técnicas conductuales a fin de acercarse al nivel de funcionamiento que

tenía el paciente antes de la depresión

Conseguido esto se van utilizando un mayor número de técnicas cognitivas que

requieren un razonamiento abstracto y que van a servir como acceso a la organización

cognitiva del paciente, para buscar distorsiones cognitivas base en los pensamientos

negativos y automáticos.

Entre las técnicas conductuales podemos reseñar:

1. La programación de actividades y asignaciones de tarea graduales.

2. La práctica cognitiva.

3. El entrenamiento asertivo.

En las técnicas cognitivas destacamos en entrenamiento en observación y registro de

cogniciones, demostrar al paciente la relación entre cognición, afecto y conducta.

La intervención irá completa de técnicas de retribución y para modificar imágenes, así

como de distintos procedimientos para aliviar los síntomas afectivos.

25

Psicoterapia Interpersonal para la Depresión:

Trata la depresión como una enfermedad asociada a una disfunción en las relaciones

personales.

Las disfunciones que tiene en cuenta son:

Duelo: Se trata de asumir una pérdida.

Disputa de papeles: Por discusión en la pareja o con los padres o con los hijos, el

problema puede ser por falta de habilidades para conseguir lo que quiere o por tener las

expectativas demasiado altas o que no coinciden en la pareja.

Transición en un rol social: Puede ser en el trabajo cuando se cambia de situación tanto

de una promoción como por pasar al paro.

Déficit interpersonal: Se manifiesta en aislamiento social.

La depresión se está convirtiendo en los últimos años en un grave problema de salud

mental y sus índices son más altos en personas de la tercera edad debido a que son

más susceptibles a padecerla por todos los cambios físicos, psicológicos y sociales que

la misma conlleva.

1.2.1. Definición de Tercera Edad:

Pont (2003) Indica que la tercera edad o ancianidad es una etapa más de la vida, para

la que todos los seres humanos deben aprender a prepararse con el objetivo de vivirla

de una mejor manera. Las personas nacen, crecen, maduran y con el tiempo

envejecen; se tiene que aceptar todo este proceso y adaptar psicológica y físicamente a

cada una de estas etapas, durante los primeros estadios de la vida, la evolución es

bastante rápida; los cambios que se sufren en cada etapa que el ser humano vive en

pocos años, desde que nace hasta la adolescencia, son bastante significativos.

El ser humano está en constante evolución, constantemente el cuerpo se va

desarrollando, hasta llegar a ser adulto. Paralelamente, hay un desarrollo a nivel

psíquico e intelectual, en la niñez y adolescencia se va madurando y aprendiendo con

mucha rapidez, a medida que la persona se va haciendo mayor, esta evolución se va

26

Haciendo cada vez más lenta, o al menos, más latente. Alrededor de los 21 años, el

crecimiento físico se detiene, el sujeto deja de crecer físicamente, mientras que su

organismo continuo evolucionando. Se podría decir que el crecimiento, o dicho de otra

forma, el desarrollo es más a nivel intelectual que físico. Con el pasar del tiempo, llega

el momento en que el organismo comienza una fase de involución y se inicia el

envejecimiento. En el exterior, se manifiestan algunos rasgos de la vejez como:

Cabellos blancos, arrugas en el rostro y las manos, flacidez de la piel y otros signos de

envejecimiento. También los órganos internos comienzan a dar señales de cansancio o

de falta de atención, como, por ejemplo; los dolores articulares y musculares,

problemas respiratorios o circulares.

Socialmente se ha considerado que alrededor de los 60 y 65 años, cuando coincide la

jubilación, es cuando estas señales comienzan a manifestarse. A pesar de que cada

organismo y tejido se va deteriorando, cada aparato envejece por cuenta propia y a

diferente velocidad y ritmo, es decir, cada persona envejece de distinta forma; no se

puede hablar de un punto, un instante en la vida de un ser humano en que la evolución

se vuelta involución. Las causas continúan, siendo hasta estos días un misterio, aunque

se han efectuado y se siguen haciendo muchos trabajos de investigación sobre el tema.

Los estudios que se han realizado han demostrado que el programa de vida inscrito en

los genes del ser humano se desarrollan en forma distinta a partir de cada individuo y

está considerablemente influido por el lugar en que viven.

Las personas de la tercera edad han de tomar una actitud positiva hacia la vida y la

primera de estas actitudes básicas es aprender a ser quien es, es decir, aceptar y

explorar la personalidad, aprender a vivir consigo mismo, a conocerse tal y como se es,

con las dimensiones reales, espaciales, temporales, corporales y espirituales.

A lo largo de la vida se va aprendiendo y madurando a partir de las experiencias que

cada persona se forja. La tercera edad es el momento en que se alcanza el punto más

alto de madurez. Estas personas tienen un tesoro de sabiduría y experiencia y

27

solamente ellos merecen respeto por ello, por lo que deben ser valorados y no deben

ser marginados de ninguna forma.

Son bastante los años que le permiten a una persona prepararse para la vejez. A lo

largo de toda la vida se puede tener la posibilidad de disponer el vivir una ancianidad

equilibrada, sana y aceptar la llegada de ese momento evolutivo tan importante de una

forma natural y positiva. Así mismo la infancia es un estadio de preparación para la

adolescencia, la adultez lo es para la vejez. Para llegar a vivir una ancianidad sana, es

necesario interiorizar cada una de las etapas anteriores y que el anciano aproveche las

posibilidades que ofrece cada momento dentro de la evolución.

Cada persona debe enriquecerse de vivencias e intentar ser feliz siempre que sea

posible, buscar soluciones a los problemas que vayan surgiendo a lo largo de la vida

diaria y encontrar alternativas para cada situación. Se debe procurar no estar estancado

en una sola etapa, y tratar de seguir evolucionando siempre, ya sea física como

intelectualmente, sin que la comodidad y la rutina tomen el control, fortaleciéndose,

enriqueciéndose en todo momento y a cualquier edad. Es importante que cada ser

humano se sienta vital siempre desde el momento en que nace hasta el que muere.

Cuando se llega a la última etapa de la vida, llamada tercera edad o vejez, el organismo

comienza a envejecer, se transforma y va perdiendo progresivamente las facultades,

esto es cada persona se manifiesta de diferente forma, pues este proceso se produce a

un ritmo diferente. Hay quienes aun conservándose en óptimas condiciones físicas,

llegan a perder facultades mentales, tales como la memoria; la demencia senil es bien

conocida, y esta se caracteriza por que existe una degeneración de las capacidades

mentales del individuo, las cuales pueden ser: la pérdida progresiva de la memoria, los

despistes, la poca capacidad para prestar atención y mantenerla. A medida que pasan

los años, estas alteraciones se van acentuando. Todo esto no significa que todas las

personas de la tercera edad van a padecer alguna de estas alteraciones, puede

también pasar lo contrario, que una persona conserve en óptimas condiciones el

aspecto psíquico y que, a pesar de eso, pueda tener problemas de tipo físico, como

28

artritis, problemas respiratorios o problemas cardiacos. A partir de todo esto, es muy

importante resaltar que, si bien es cierto que frente a todas estas posibles alteraciones

que pueda sufrir una persona de edad avanzada, la actividad física siempre actúa de

forma positiva, ya sea para prevenir o para mantenerse.

Cuando un organismo envejece se pueden observar diferentes etapas como: la

fertilización, la madurez sexual, detención del crecimiento y por último la muerte. El

envejecimiento seria una continuación del crecimiento, pero si bien el desarrollo incluye

los fenómenos de diferenciación, el crecimiento y la maduración que ayudaran a la

supervivencia hasta que el sujeto sea un adulto reproductor que cree competencia, los

procesos del envejecimiento conducirán a una mayor dificultad de adaptación al medio

que le rodea y al final, a la muerte.

Se puede afirmar que los fenómenos iniciales del desarrollo conducirán a un

perfeccionamiento de la función, con lo que el sujeto será cada vez más capaz, y los

tardíos darán como resultado el deterioro de la función y la persona será cada vez

menos capaz. Las manifestaciones en cuanto a lo biológico dependerán en gran forma

del entorno en que el sujeto se maneja. Más, los cambios morfológicos y funcionales

asociados al envejecimiento serán debidos fundamentalmente a los cambio químicos y,

por lo tanto, fisiológicos determinados por la variabilidad genética.

En realidad, es imposible el diferenciar que fenómenos son consecuencias de procesos

intrínsecos, es decir genéticos, o extrínsecos, los cuales son los determinantes del

entorno (entorno ecológico, entorno psicosocial, enfermedades).

Enciclopedia Encarta (2007) Indica que la tercera edad es apelativo de uso común que

define a las personas mayores de cierta edad variable, a partir de los 65 años, integren

o no la categoría de jubilados, eméritos o pensionistas en regímenes de seguridad

social; gracias a esta denominación se han superado las connotaciones más negativas

de términos como vejez o ancianidad.

29

El aumento creciente de la población de personas mayores en los países desarrollados

ha provocado importantes cambios en actitud y mentalidad, tanto en sus protagonistas

como en la sociedad en general, esta situación ha llevado a la adopción de programas

de atención y promoción de actividades de todo tipo, dedicadas a la satisfacción de sus

aspiraciones, exigencias y necesidades, tanto económicas, como culturales, lúdicas y

otras de carácter social.

El sector de población integrado en la tercera edad se presenta como un colectivo lleno

de atractivo, tanto desde el punto de vista de la participación política en algunos países

se han constituido partidos políticos, como los panteras grises de Alemania, la

responsabilidad social programas de asociacionismo, actividades culturales, turísticas,

deportivas, prevención y atención medica y social o el desarrollo económico, el

denominado marketing de la tercera edad.

Crecen y se multiplica las políticas, programas y recursos dedicados a favorecer a este

sector de la sociedad.

1.2.2. Aspectos Familiares de la Tercera Edad:

Alrededor de la tercera edad muchos hijos pueden mirar a sus padres objetivamente,

sin idealizarlos ni exagerar sus defectos. A pesar de la ayuda mutua que puede darse

entre padres de mayor edad e hijos hay personas que son capaces de recibir ayuda

tanto de sus hijos como de sus nietos; en especial si sufre de deterioro mental, estados

del ánimo y cambios de personalidad. A pesar de que las madres se preocupan por

perder su independencia y ser cargas para sus hijos; ellos son los que se dirigen

primero cuando necesitan atención, las necesidades de los padres adultos parecen

caer en la categoría de las exigencias no normativas y no anticipadas; deben volverse

dependientes de su cuidado físico, financiero y emocional. Papalia y Wendkos (1996).

30

1.2.3. Depresión en las personas de la Tercera Edad:

Matilla (2001) Afirma que la depresión en ancianos se presenta en manifestaciones

como fatigabilidad, dificultades en la concentración, insomnio y pérdida del apetito con

disminución del peso; tales manifestaciones suelen ser confundidas por lo familiares y

los médicos con otro tipo de enfermedades asociadas a la vejez como el Alzheimer,

Parkinson, Ictus o ataques de Isquemia Transitoria. Otro aspecto importante que

pueden afectar al anciano es el hecho de que sufre situaciones de pérdida más a

menudo que ningún otro grupo, pérdida de la aptitud física y mental, pérdida del

empleo, pérdida o muerte de amigos, pérdida de la independencia, muerte del cónyuge,

los cuales los lleva alcanzar altos niveles de depresión.

De la misma forma refiere que existen consecuencias de la depresión en el anciano,

entre las que podemos encontrar están:

De privacidad social

Soledad

Baja calidad de vida

Incremento de los servicios de salud

Deterioro cognitivo

Deterioro de la realización de las tareas diarias

Alto riesgo de depresión crónica

Alto riesgo de suicidio

Las personas que trabajan con ancianos se encuentran con personas con trastornos

psiquiátricos. Trastornos como la demencia y la depresión los cuales se presentan con

más frecuencias en estos pacientes. Los pacientes con depresión van a tener dificultad

para realizar las tareas por un déficit de los hábitos.

Conocen perfectamente cómo hacer las tareas pero dado a que carecen de la

motivación necesaria, por lógica sus rutinas se interrumpen.

31

Los síntomas que son más característicos en este tipo de situaciones son:

Falta de atención

Falta de energía

Déficit de resolución de problemas

Retraso psicomotor

Apatía

Indiferencia ante las expectativas de los otros.

De igual manera, durante terapias ocupacionales se afectan directamente a los hábitos

de las personas. Los terapeutas que trabajan en Geriatría deben estar preparados para

evaluar y tratar las disfunciones en el desempeño de las tareas por deterioros

cognitivos y afectivos.

Para realizar una tarea el paciente debe tener:

-Capacidad cognitiva, para planificar la actividad.

-Capacidad motora, para llevarlo a cabo.

-Capacidad afectiva, para poner interés.

Las terapias ocupacionales pueden ser muchas y muy variadas, sin embargo entre las

actividades que componen dichas terapias, se encuentran las que ha continuación se

mencionan: juegos de motivación, elaboración de manualidades, jardinería, cocina,

juegos grupales, expresión verbal como; poemas, chistes, concursos, pintura, expresión

gráfica y algunas otras más.

También es indispensable mencionar para la rehabilitación de el trastorno depresivo

también es posible integrar la Terapia Gestalt, con la finalidad de que las personas sean

capaces de disfrutar y encontrarle sentido a “el aquí y el ahora”, durante las actividades

a realizar en el programa de terapia ocupacional.

32

Craig (1999) Afirma que en las últimas tres décadas se ha empleado el término

Ancianismo, para describir esa actitud de indiferencia y olvido. Antes era visto como

una manifestación exterior de la gracia y del favor divino, como premio de una vida

integra; en este periodo las personas comienzan a adaptarse a una estructura de roles,

los ingresos bajan por la jubilación y mueren algunos amigos. La sociedad disminuye

sus expectativas en ellos pues exige menos dinamismo, independencia y creatividad.

Con dificultad algunas personas sobreviven de enfermedades de tipo grave como

ataques cardiacos, apoplejías o cáncer. En general la mayoría de ellos son débiles

pero eso no significa discapacidad ni dependencia total, algunos ancianos viven en sus

casas, otros solos y otra parte en asilos u otras instituciones; alguna de las ventajas de

la senectud es que están libres de presiones y de responsabilidades y si las crisis que

padecen algunos de ellos se resolvieran de manera satisfactoria tendrían una década

serena, alegre y gratificante.

La mitad de las personas de las personas mayores de 65 años, que habitan en

instituciones de cuidados prolongados; sufren problemas de Insomnio además de esto

por la edad los sentidos se ven afectados y pierden eficiencia por la edad, al igual que

sus músculos y huesos se alteran. También existen instituciones de atención diurna,

algunos de estos ofrecen periodos de descanso y la oportunidad de cumplir un

programa normal de trabajo, también estas actividades les permite convivir, compartir

intereses en un ambiente seguro. Sin embargo hay una limitación que consiste en que

los aíslan del resto del mundo, situación que desagrada a muchos de ellos, la mayoría

preferiría pasar esos años dentro de su hogar por lo que esto les provoca sentimientos

de tristeza.

1.2.4. Maltrato hacia las personas de la tercera edad:

Papalia y Wendkos (1996) Afirman que en sorprendente contraste con los usuales lazos

estrechos entre los adultos y los padres de edad avanzada está el fenómeno del

Maltrato al Anciano; abandono o maltrato físico o psicológico de las personas mayores

dependientes de parte de los hijos que los cuiden.

33

El abuso puede tomar la forma de abandono, como en la negación de los alimentos,

protección, atención medica, dinero u otros bienes. Puede incluir tormentos psicológicos

en forma de depresiones severas o amenazas de violencia o abandono. Puede también

manifestarse como violencia real; al pegar a la gente vieja que no puede defenderse.

Por supuesto, la mayoría de la gente no los maltrata pero aun así los hijos amorosos

pueden frustrarse, angustiarse o resentirse bajo la constante tención de tener que

satisfacer las necesidades aparentemente infinitas de una persona de edad; los grupos

de consejería y el esfuerzo propio pueden ofrecer el tan necesitado apoyo emocional,

suministrar información sobre los recursos de la comunidad y ayudar a los hijos e hijas

a desarrollar habilidades para tratar con sus padres de la tercera edad. Y el valor de

fomentar la confianza en sí mismo y mejorar las relaciones para que no se sientan

solitarios.

Por su parte, Soriano (2002) habla de que la violencia hacia la tercera edad se

encuentra instalada en la sociedad actual y se da en tres ámbitos bien definidos, el

domestico, en la misma familia del anciano; el institucional, el referido a la interacción

cotidiana con las personas o como usuario de varios servicios como hospitales y asilos

y, por último el ámbito social, en la relación dentro de la sociedad civil con esta persona.

El maltrato en la vejez no es un problema que acaba de aparecer, totalmente al

contrario, esto viene asociado a la propia historia del hombre. Sin embargo, fue en Gran

Bretaña cuando, en la década de los años setenta, se publicaron por vez primera

artículos médicos donde se describen abusos infligidos a ancianos, maltratados por las

mismas familias que los cuidan.

Sin embargo, la violencia en contra de las personas de la tercera edad, comenzó a ser

considerado, de una forma más amplia y formal, con un conflicto de entidad suficiente a

finales de los años ochenta.

34

Entre varias de las causas que pueden explicar que se haya conciencia de esta tan

difícil realidad en la actualidad, se pueden encontrar:

Que se desconozca por parte de actores y victimas que ciertos comportamientos

son formas de maltrato.

Ocultar por parte de quienes agreden las situaciones de maltrato.

El miedo del anciano a la denuncia por las consecuencias que podría ocasionarle

a la familia y a él mismo.

En algunas ocasiones, los profesionales de la salud y de los servicios sociales no

consideran los comentarios o declaraciones de los ancianos y creen que son a

causa de la edad avanzada.

La nula o escaza cualificación técnica de los responsables del cuidado y atención

profesional de las personas de tercera edad.

El maltrato que sufren las personas de la tercera edad ha sido definido de varias

formas. En cuanto a esto se propone la siguiente: el maltrato del anciano es cualquier

comportamiento desarrollado de forma intencional, no accidental, que a través de la

acción, omisión o actitud negligente, atente contra el bienestar físico-emocional o

vulnerable los derechos que el anciano tiene sobre los bienes materiales y económicos

que le pertenezcan.

Se sabe que la vejez constituye el último estadio de la vida de un ser humano, en el que

se sabe que ya casi se llega a un destino final. Al estar en un estado depresivo se sabe

que el anciano enfrenta cambios serios en su estado emocional, físico, social y

psicológico; las cuales cada día van en aumento.

A este periodo de la vida se le conoce con varios nombres como adultez tardía, tercera

edad, ancianidad; pero en Guatemala se implemento el término de la Tercera Edad o

Adulto Mayor. Que es la etapa en que las fuerzas declinan, hay sentimientos de

tristeza, en cuanto a salud las enfermedades están a la orden el día.

35

Se debe de prevenir que en el asilo de ancianos se presenten estos cuadros depresivos

y si así se pueda brindar el apoyo psicológico. Ya que es importante que las personas

de la tercera edad vivan sus últimos días en reposo y con dignidad y siendo felices.

Por lo anteriormente expuesto con este estudio se pretende establecer los niveles de

depresión en que se encuentran situadas las personas internas en el Asilo de Ancianos

Madre Teresa de Coatepeque, Quetzaltenango. A la vez proponer este estudio como un

medio por el cual futuras generaciones lo utilicen y que sirva de base para darles

atención de tipo ocupacional por medio de talleres, tanto a las personas internas como

al personal que labora dentro de dicha institución.

Además de esto se puede acudir a Proyectos Educativos, Terapia Ocupacional o a las

diferentes Terapias Alternativas como lo es la Musicoterapia, Aromaterapia,

Risoterapia, Biblioterapia o el Ejercicio Físico, todo esto con el objeto de mantener un

estado no solo físico sino emocional que mejore la calidad de vida de las personas de la

tercera edad. Aportando así a la los futuros profesionales de la salud mental una

herramienta con la que puedan guiarse para poder tratar los diferentes estados de

ánimo e inclusive el depresivo de los ancianos para darle solución a estos casos.

Tomando en cuenta que es un área de la psicología que no es estudiado con

regularidad ya que es necesario saber cómo se encuentran emocionalmente al estar

internados en el asilo.

36

II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde hace algunos años en Coatepeque existe el Asilo de Ancianos Madre Teresa, el

cual brinda atención a personas de la tercera edad, sin fines de lucro, para los mismos

que han sido abandonados por sus familiares. Una de las funciones principales del asilo

es cubrir las necesidades básicas, cuidado y protección.

Durante la vida las personas pasan por diferentes estadios: nacen, crecen, se

reproducen y mueren. En el estadio de la tercera edad se sitúa toda aquellas personas

que sobrepasa los 65 años en los cuales empiezan a notarse cambios significativos en

cada una de sus diferentes áreas como el de salud física y mental.

En Guatemala según el Decreto 80-96 de la Constitución Política de Republica, a toda

persona que sobrepasa los 60 años de edad se le denomina Adulto Mayor el estado se

compromete a velar por la salud física, mental y moral de cada uno de ellos, lo cual

lastimosamente no se cumple.

La mayoría de los ancianos son abandonados por sus familiares, estos pierden la vida

social y laboral que llevaban, así como la importancia en esta edad de contar con el

cariño de personas que pertenezcan a su familia. Para muchos de ellos el estar

internado en un hogar de ancianos tiene aspectos positivos ya que cuentan con un

lugar seguro donde vivir que les proporciona alimento, vestido, medicina, cuidados

especiales y convivir con hombres y mujeres en la misma condición.

Pero muchos de ellos al estar internados en este tipo de hogares les provocan estados

de ánimo persistentes de tristeza y de ansiedad, perdiendo el interés para todo tipo de

actividad cayendo así en un cuadro de depresión.

37

De acuerdo con lo anterior expuesto se realiza la pregunta:

¿Qué nivel de depresión predomina en las personas internas del Asilo de

Ancianos Madre Teresa de Coatepeque, Quetzaltenango?

2.1 OBJETIVOS

2.1.1 Objetivo General:

Establecer el nivel de depresión que presentan las personas internas del Asilo de

Ancianos Madre Teresa de Coatepeque, Quetzaltenango.

2.1.2 Objetivos Específicos:

2.1.2.1. Determinar si hay depresión en las personas internas del Asilo de Ancianos

Madre Teresa de Coatepeque, Quetzaltenango.

2.1.2.2. Establecer el nivel de depresión en el que se encuentran las personas

internas del Asilo de Ancianos Madre Teresa de Coatepeque, Quetzaltenango. A través

de la Escala Geriátrica de Depresión.

2.1.2.3. Establecer diferencias entre niveles de depresión entre hombres y mujeres.

2.2 ELEMENTOS DE ESTUDIO Y SU DEFINICION:

2.2.1. Depresión

2.2.2. Tercera Edad

38

2.2.1. Definición Conceptual:

2.2.1.1. Depresión:

Según DSM-IV TR (2005) Pág. 345 “Es un trastorno que afecta el estado de ánimo de

la persona especialmente en momentos de cambio. Es un desequilibrio del sistema

nervioso humano, difícil de reponer mostrando los siguientes síntomas:

Emocionales: tristeza, irritación, desesperanza e hipersensibilidad.

Intelectuales: falta de concentración y memoria, negativismo, culpa,

indecisión y autocritica excesiva.

Comportamiento: apatía, desmotivación, evitación de esfuerzos,

aislamiento, etc.”

La depresión puede ser leve, moderada o grave, estos niveles pueden ser

diagnosticados por medio de la Escala Geriátrica de la Depresión.

2.2.1.2. Tercera Edad:

Según Rueda y Follo, (2005) El término tercera edad hace referencia a las personas

mayores, edad conocida también como Vejez, abarca un estadio de la vida

comprendido de los 65 años en adelante.

39

2.2.2. Definición Operacional:

2.2.2.1. Depresión: Respuesta a la prueba de la medición de los niveles de

depresión de la Escala Geriátrica de la Depresión.

2.2.2.1. Tercera Edad: Para efectos de este estudio se entenderá como tercera

edad a las personas comprendidas entre 65 y 99 años; del Asilo de Ancianos Madre

Teresa de Coatepeque, Quetzaltenango.

2.3 ALCANCES Y LÍMITES

Con la realización de dicho estudio se pretende conocer cuáles son los niveles de

depresión que presentan las personas internas en el Asilo de Ancianos Desamparados

Madre Teresa de Coatepeque y así profundizar en el tema de la tercera edad,

vulnerable a padecer depresión.

Entre las limitaciones que se enfrentaron para realizar este estudio estuvieron la falta de

educación y de información o de registro de cada uno de los ancianos, así también

como la desmotivación que presentan. El asilo presta atención a 25 ancianos que se

encuentran entre las edades de 65 a 99 años.

40

2.4 APORTE

Según lo que indican los resultados del estudio realizado en el Asilo de Ancianos

Desamparados Madre Teresa de Coatepeque, se obtuvieron resultados que podrán dar

algunos aportes como los siguientes:

El aporte para el área de estudio, es dejar esta investigación como un antecedente para

los futuros profesionales de la Salud Mental, que quieran hacer objeto de estudio a este

grupo de personas pertenecientes de la tercera edad y que como continuación puedan

implementar programas o terapias para contrarrestar y prevenir la depresión.

El aporte para la carrera consiste proporcionar un instrumento de conocimiento, que

sirva para estudiantes y profesionales que se interesen en esta área ya que

actualmente no es un tema muy estudiado y que tomando en cuenta las estadísticas

que cada vez hay más personas de la tercera edad, internos en asilos de ancianos en

todo el país.

El aporte para la institución es una herramienta para las personas que trabajan en estos

lugares para que puedan manejar de una mejor manera para animar a los ancianos que

padecen depresión y puedan apoyarlos, para que sirva como una guía.

El aporte a las Personas de la Tercera Edad, que se encuentran en el Asilo de

Ancianos Madre Teresa de Coatepeque, Quetzaltenango. Es para que sirva de base

para futuros estudios que tengan continuidad con el presente y que establezcan algún

tipo de terapia para disminuir los niveles depresivos en los ancianos.

Aporte a Guatemala como un documento en el cual puedan darse cuenta que en

nuestra sociedad es necesario ayudar a estas personas y cumplir con el acuerdo que

ya han realizado en el congreso a travez de la ley de Protección a las Personas de la

Tercera Edad.

41

III. METODO

3.1 Sujetos

Esta investigación se realizó con las personas internas del Asilo de Ancianos Madre

Teresa de Coatepeque, del Departamento de Quetzaltenango que atiende actualmente

a 25 personas, entre ellos sujetos de ambos sexos, 11 ancianas y 14 ancianos de

escolaridad analfabeta en su mayoría, de estado socioeconómico bajo, que oscilan

entre las edades de 65 a 99 años. Esta institución funciona con la ayuda de personas

altruistas de esta localidad, a través de rifas y ventas.

SEXO EDADES T

Mujeres Hombres

65-70 70-75 75-80 80-85 85-90 90-95 95-100

6 1 1 3 11

4 6 3 1 14

42

3.2 Instrumento

La herramienta utilizada para recolectar la información fue la Escala Depresión

Geriátrica (GDS), que tiene como objetivo el establecer el nivel en el que se encuentra

la depresión en el sujeto. Es un instrumento de fácil aplicación para las personas de la

tercera edad, se utiliza para determinar los niveles de depresión de las personas

ancianas. Dicha escala mide la depresión, comprende una lista de 30 declaraciones

auto-reportables, cada una se refiere a una característica específica especial y común

de la depresión, sin importar su etiología.

Abarca tres áreas la biológica, afectiva y psicológica, marca los niveles de la siguiente

manera:

Normal 0-10

Leve 11-16

Moderada 17-23

Grave 24-30

Se le pide que responda sí o no a cada una de las preguntas.

Para obtener los resultados del instrumento, se suman los resultados, dándole

un punto a cada respuesta correcta.

Se anota el resultado al final de la prueba.

Se aplica de una manera individual en las personas de la tercera edad ya que

ellos están deficientes en el sentido de la vista y el oído.

Les es leída y las personas responden de acuerdo a lo que han vivido.

Al final se diagnostica en que escala de depresión se sitúa la persona evaluada.

.

43

3.3 Procedimiento

Para elaborar la investigación se siguieron los siguientes pasos:

3.3.1. Se presentó el tema para ser aprobado.

3.3.2. Se solicitó la autorización para realizar la investigación en el Asilo de Ancianos

Madre Teresa de Coatepeque, Quetzaltenango.

3.3.3. Se recopiló la información para integrar los Antecedentes y el Marco Teórico.

3.3.4. Se procedió a evaluar a los sujetos.

3.3.5. Se realizó la interpretación de los resultados con el fin de determinar en qué nivel

depresivo se encuentran los ancianos.

3.3.6. Se realizó la discusión de resultados.

3.3.7. Se realizaron las conclusiones y recomendaciones pertinentes.

3.3.8. Referencias Bibliográficas.

3.4 Diseño

Para el desarrollo del presente trabajo se utilizó el diseño de tipo Descriptivo, Según

Alcaide, Arenales y Rodríguez (1992) En este tipo de estudio se consideran cuestiones

de descripción, esencialmente reducir el conjunto de datos nos enseña a calcular y

sobre todo, a ordenar, tabular, interpretar y evaluar la características poblacionales.

Además Achaerandio (2005), plantea que las investigaciones de este tipo estudia,

interpreta y refiere lo que aparece (fenómenos), y lo que es relaciones, correlaciones,

estructuras variables dependientes e independientes. Según el autor, la investigación

descriptiva es amplia y abarca todo tipo de recogida de datos.

44

3.5 Metodología Estadística

El método estadístico usado para el análisis de la investigación que se realizó fue; la

prueba Chi Cuadrada, según Coolican (1994) se utiliza para indicar las posibles

relaciones entre los indicadores de depresión, ya que es más fiable realizar así el

análisis estadístico debido a que el instrumento es por escalas. Toda la información se

tabuló en gráficas de barras para tal efecto; aplicando el programa estadístico Minitab

15 ® y la hoja de cálculo Excel 2007 ®.

Por lo que se requirió el uso de la siguiente fórmula:

Formula de la Chi Cuadrada:

Donde:

X2= Valor de chi

O= Valores Observados

E= Valores Esperados

GL:2

45

IV. RESULTADOS

Los resultados encontrados en este estudio son los siguientes:

De acuerdo al sexo de las personas el 56% de los individuos evaluados fueron de sexo

masculino, mientras que el 44% de las personas fueron de sexo femenino tal y como se

muestra en la siguiente grafica:

Figura 1. Porcentaje de personas evaluadas de acuerdo al sexo.

Del total de las personas evaluadas, el 100% manifestó tener algún tipo de depresión

de acuerdo a la escala utilizada en la presente investigación.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

MACULINO FEMENINO

Po

rce

nta

je

SEXO

46

Análisis Chi Cuadrado:

Se realizó un análisis estadístico utilizando la prueba Chi Cuadrado para determinar si

el sexo influye en los estados depresivos de las personas involucradas en la evaluación

realizada.

Los resultados obtenidos fueron:

Cuadro 1. Valores tabulados utilizados para la prueba Chi Cuadrado de acuerdo al

número de personas evaluadas.

SEXO NIVELES DE DEPRESION

LEVE MODERADA GRAVE TOTAL

Mujeres 3 7 1 11

Hombres 8 5 1 14

Total 11 12 2 25

De los resultados obtenidos y utilizando una probabilidad = 0.05 se puede decir que

definitivamente las mujeres son más propensas a desarrollar niveles depresivos más

altos que los hombres.

47

El siguiente cuadro muestra el sexo, el tipo de depresión manifestada y el porcentaje

correspondiente a cada nivel:

Cuadro 2. Tipo de depresión de los individuos clasificados de acuerdo al sexo y al nivel

depresivo.

SEXO NIVEL DE DEPRESION INDIVIDUOS PORCENTAJE

Femenino

Leve

3

27.27

Moderada

7

63.64

Grave

1

9.09

Masculino

Leve

8

57.14

Moderada

5

35.71

Grave

1

7.14

El sexo femenino presenta según la Escala Geriátrica de Depresión el nivel más alto en

cuanto a depresión moderada se refiere, donde el 63.64% presentan dicho nivel, luego

el nivel depresivo leve fue detectado en el 27.27% y el 9.9% de las personas se

encuentran en un nivel de depresión grave, cabe mencionar que el 100% de las

personas sometidas a este estudio manifestaron tener alguno de los niveles de

depresión grave y que el 100% de las personas sometidas a este estudio manifestaron

tener alguno de los niveles de depresión según la Escala Geriátrica establecida.

48

De acuerdo a los resultados de sexo masculino, el nivel depresivo más recurrente en

las personas involucradas en la investigación es el nivel leve con el 57.14% del total de

los casos evaluados, luego el nivel de depresión moderado fue detectado en el 35.71%

de las personas evaluadas y por último el nivel depresivo grave en la minoría de los

hombres analizadas con el 7.14% del total de personas involucradas.

Figura 2. Clasificación del nivel depresivo de acuerdo al sexo y al nivel de depresión.

De acuerdo a la grafica anterior las mujeres son las que padecen de un nivel más alto

depresivo debido a que más de la mitad (63.64%) presentan depresión moderada,

contrastando con los hombres donde únicamente el 35.71% presentaron tener dicho

nivel de depresión.

Esto indica que más de la mitad de los hombres (57.14%) sufren de un nivel depresivo

leve, mientras que las mujeres padecen dicho nivel depresivo en el 27.27% de los

casos.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Leve Moderada Grave

Po

rce

nta

je

Nivel depresivo

Femenino

Masculino

49

Estado depresivo en mujeres: Las mujeres presentan mayor nivel de depresión

moderada, debido a que el 63.64% de las personas encuestadas fueron catalogados en

este nivel, mientras que el 27.27% de las mujeres tienen un nivel depresivo leve y el

9.09 se encuentran en un nivel depresivo grave, tal como se muestra en la siguiente

gráfica:

Figura 3. Porcentaje de los niveles depresivos en las mujeres.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Femenino

Po

rce

nta

je

niveles de depresión

Leve

Moderada

Grave

50

Estados depresivos en hombres: a pesar de que las mujeres son más propensas a

desarrollar niveles depresivos, los hombres también presentaron diferentes niveles de

depresión, los cuales se describen en la siguiente gráfica:

Figura 4. Nivel depresivo desarrollado en los hombres.

Los hombres tienen a desarrollar más un nivel depresivo leve, ya que el 57.14% de los

involucrados en la investigación manifestaron tener dicho nivel depresivo, mientras que

el 35.71% de los encuestados presentan un nivel depresivo moderado y por último el

7.14% de las personas manifestó un nivel depresivo grave.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Masculino

Po

rce

nta

je

Nivel de depresión

Leve

Moderada

Grave

51

Niveles de depresión independientemente del sexo: según los resultados obtenidos

en las evaluaciones realizadas, los datos se presentan a continuación expresada en

porcentajes:

Cuadro 3. Niveles depresivos presentados por todas las personas evaluadas.

NIVEL DE DEPRESION PORCENTAJE

Leve 44%

Moderado 48%

Grave 8%

El 48% de las personas sometidas a evaluación presentan un nivel moderado de

depresión, mientras que el 44% de las personas presentan un estado depresivo leve y

el 8% del total de las personas encuestadas presenta un nivel depresivo grave.

Es importante recalcar que el 100% de las personas encuestadas presentó algún nivel

depresivo entre leve, moderado y grave, mientras que la mayoría se encuentran en un

nivel depresivo moderado (48%), según la prueba de Chi Cuadrado las mujeres son

más vulnerables a desarrollar algún nivel depresivo más alto.

52

El siguiente gráfico expresa de forma más clara el nivel depresivo desarrollado en las

personas evaluadas:

Figura 5. Niveles depresivos desarrollados por las personas evaluadas.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Nivel de depresión

Po

rce

nta

je

Leve

Moderado

Grave

53

V. DISCUSION DE RESULTADOS

Mediante la evaluación se comprobó que existe depresión; este es un problema que

afecta con frecuencia a las personas de la tercera edad que se encuentran internos

dentro de un asilo, debido a que no se encuentran en el núcleo familiar, se sienten

abandonados, rechazados y hasta la sociedad los ha excluido; Además Caster (2009)

describe a la depresión como desgano, falta de energía, enlentecimiento motor, exceso

o falta de apetito, dificultad de pensamiento y memoria, disminución de muchos

intereses, pensamientos de muerte. Es una enfermedad muy frecuente en la que se ve

afectada llevar de manera normal la vida cotidiana. Relata que las causas de las

mismas convergen en que las personas se sienten más solas y que la presencia de

familiares es nula.

Mor (2003) realizó un estudio en el que concluyó que las personas que viven solas o en

familia están mejor en muchos aspectos a diferencia de los que se encuentran

residencializados en una institución. Esto coincide con los resultados obtenidos de esta

investigación ya que fue posible establecer que sí existen niveles depresivos en las

personas internas del Asilo de Ancianos Madre Teresa de Coatepeque,

Quetzaltenango. Ya que los resultados nos indican que el 100% de las personas

evaluadas manifestaron algún nivel depresivo, de los cuales corresponde en un 44% a

personas situadas en el nivel leve, un 48% en un nivel moderado y tan solo un 8% en

un nivel grave de depresión. Además con este estudio se comprobó que el 56% de las

personas evaluadas son hombres y en un 44% son mujeres, y de acuerdo con el

análisis con una confiabilidad del 95% demuestra que las mujeres son más propensas a

desarrollar niveles de depresión más altos que los hombres.

El resultado antes mencionado se confirma porque según Papalia y Wendkos (1996),

A pesar de que las madres se preocupan por perder su independencia y ser cargas

para sus hijos; ellos son los que se dirigen primero cuando necesitan atención, las

necesidades de los padres adultos parecen caer en la categoría de las exigencias no

normativas y no anticipadas; deben volverse dependientes de su cuidado físico,

54

financiero y emocional. Debido a ello muchos hijos optan por dejar en el abandono en

asilos a sus padres o inclusive hay ancianos que nunca formaron una familia y por eso

no tienen un lugar estable donde pasar sus últimos días por eso con frecuencia se

puede encontrar a personas de la tercera edad deprimidas.

A pesar que las instituciones como asilos cuentan con cómodas instalaciones, personal

de cocina, enfermería, de limpieza, entre otros; son deficientes en la cobertura del área

emocional de cada uno de los internos lo que incide en su depresión, por lo que es

necesario que se cuente con la atención psicológica adecuada para que así las

personas de la tercera edad lleven una mejor calidad de vida tanto física como

mentalmente. Díaz (2008) realizó un estudio titulado Bienestar Psicológico en el Adulto

Mayor de la Jornada Vespertina del Programa de Desarrollo Social de la Municipalidad

de Guatemala, el cual analizó el bienestar psicológico del adulto mayor y la mayoría de

personas asistentes al programa se encuentra en un lugar alto de la escala de

Bienestar Psicológico y se recomendó continuar con el mismo y seguir con actividades

frecuentes en su vida diaria, lo cual confirma los resultados de éste estudio.

Otros investigadores se han interesado en la situación del adulto mayor en Guatemala y

en encontrar terapias las cuales puedan ayudar a disminuir la depresión. Tal como lo

afirma Salguero (2010) quien realizó un estudio sobre la terapia de arte para reducir la

Depresión en ancianos deprimidos que se encuentran institucionalizados y determinó

que terapia de arte reduce los niveles de depresión y se recomendó a los ancianos

expresar de manera individual y grupal sus emociones. También Molina (2006) realizó

un estudio sobre La Logoterapia en el Tratamiento de los Síntomas Depresivos en el

Adulto Mayor Institucionalizado, comprobó en qué medida la Logoterapia disminuye la

Depresión, se concluyo que hubo una disminución de los niveles de depresión al utilizar

la Logoterapia y se recomendó capacitar al personal asistencial conocer la terapia para

ejercerla en el área laboral. Esto se podría aprovechar en el Asilo de Ancianos Madre

Teresa, ya que según lo observado no tienen una agenda de actividades que les

permita distraerse y pasar el tiempo de una mejor manera.

55

Entre otras alternativas se pude implementar innumerables terapias y programas

ocupacionales todo ello con la finalidad de que las personas de la tercera edad que

estén en instituciones como asilos cuenten con cuidados adecuados; así como la

debida atención psicológica para evitar o reducir los diferentes niveles depresivos que

padecen ya que deben llevar un acompañamiento psicológico como soporte emocional

al aceptar una dura verdad como la de encontrarse en la senectud en un asilo lejos de

las personas que un día formaron parte de su familia y de su vida. Con todo esto se

cumplen los objetivos planteados en el presente estudio.

56

VI. CONLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos de la presente investigación se llegó a las

siguientes conclusiones:

1. Durante el estudio, se demostró que existen niveles de depresión en todos los

ancianos que permanecen en el asilo, ya que el 100% de las personas

evaluadas presentan algún nivel de depresión.

2. De acuerdo a la prueba Chi Cuadrada con una confiabilidad del 95% las mujeres

son más propensas a desarrollar niveles de depresión más altos que los

hombres.

3. En mujeres el 27.27% presentan depresión leve, mientras que el 63.64 %

presentan nivel de depresión moderada y el 9.09% de este grupo presentan

depresión grave.

4. En hombres el 57.14 % presentan nivel de depresión leve, mientras que el

35.71% presentan nivel de depresión moderada y únicamente el 7.14%

presentan nivel de depresión grave.

5. Del 100% el 48% de los encuestados manifestó depresión moderada, el 44%

presento depresión leve y únicamente el 8% presento un nivel de depresión

grave.

6. El Asilo de Ancianos Madre Teresa, cuenta con una buena infraestructura y

servicios de calidad para los ancianos; pero carece de la cobertura del área

emocional para cada uno de los internos.

57

VII. RECOMENDACIONES

1. Establecer un programa de terapias ocupacionales con diversas actividades para

el grupo perteneciente a la tercera edad del Asilo de Ancianos Madre Teresa,

para motivar a los ancianos a salir de la rutina en que se encuentran y reducir así

los diferentes niveles depresivos que presentan.

2. Capacitar sobre programas de actividades adecuadas para personas de la

tercera edad dirigidas al personal que labora en asilos de ancianos con el fin de

que trabajen dichas actividades con personas que presenten cuadros

depresivos.

3. Realizar más estudios de esta naturaleza y que puedan determinar los factores

causales de depresión en las personas internas de asilos de ancianos.

4. Velar por que se cumpla a cabalidad la ley de Adulto Mayor en Guatemala.

5. Por encontrarse en los ancianos niveles de depresión es importante que se le

evalué constantemente para identificar si hay reducción de los índices y no

alcanzan escalas más delicadas ya que se demostró que en algún nivel todas las

personas presentaron estados depresivos.

6. Vale la pena investigar si los factores que afectan a los hombres son los mismos

que afectan a las mujeres ya que existe una diferencia significativa.

58

7. Motivar a las instituciones educativas a realizar visitas a los internos, ya que esto

ayuda a que ellos tengan personas con quien conversar y así compartir sus

experiencias.

8. Brindar el apoyo psicológico a los ancianos tanto de un profesional como de

estudiantes que quieran realizar prácticas en el Asilo de Ancianos Madre Teresa,

para que así los internos puedan tener un soporte emocional con el que puedan

expresar sus sentimientos y llevar así un acompañamiento psicológico.

59

VIII. Referencias Bibliográficas

Aceituno M. (2008) Estrés en Mujeres de la Tercera Edad que Viven en

Instituciones de Reposo, Tesis Inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Acherandio, L. (2005) Iniciación a la Practica de la Investigación 6ta Edición

Guatemala Universidad Rafael Landívar.

Alcaide, A, Arenales, C. y Rodríguez J. (1992), Estadística Introducción, (4ª. ed.)

Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, España.

Asociación nacional de Personas de la Tercera Edad Guatemalteca, consultado en

red el 5 de Agosto de 2011 http://www.monografias.com/trabajo68/personas-mayores-

guatemala-pobreza-exclusion/personas-mayores-guatemala-pobreza-exclusion4.shtml

Calderón C. (2008) Logoterapia como técnica Psicoterapéutica para disminuir la

ansiedad en personas de la tercera edad. Tesis Inédita, Universidad Rafael Landívar,

Guatemala.

Campos B. (2007) Aplicación de la técnica de Programación Neurolingüística,

como tratamiento para la depresión, estudio de caso de un adulto. Tesis Inédita,

Universidad Rafal Landívar. Guatemala.

Caster R. (2009) Depresión y Estados de Ánimo. Consultado en red el 10 de julio de

2011 en http//www.depresionyestadosdeanimo.htlm

Castro C. (2010) Adultos Mayores Institucionalizados, Tesis Inédita, Universidad de

Catamarca, Argentina.

CIE-10 (2003) De los trastornos mentales y del comportamiento en niños y

adolescentes, Editora Médica Panamericana, España.

60

Constitución Política de la República (1985), Edición Actualizada, Guatemala.

Coolican, H (1994) Métodos de Investigación en Psicología, Manual Moderno,

México D.F.

Craig, G. (1999) Desarrollo Psicológico (8ª. ed.), Pearson Educación, México.

Delgado E. (2003) Estudio de la Eficacia de un Programa de Entrenamiento en

Estrategias para Mejorar la Memoria en Personas Mayores, Tesis Inédita,

Universidad Complutense de Madrid, España.

De León M. (2005) Hipocondriasis en personas que viven en Asilos (estudio

realizado con personas de la tercera edad que viven en asilos de Retalhuleu,

Suchitepéquez y Coatepeque), Tesis Inédita, Universidad Rafael Landívar,

Quetzaltenango.

Díaz F. (2005) Efectos de la Intervención Psicológica en el Deterioro Cognitivo de

Ancianos Residencializados, Tesis Inédita, Universidad de Cantabria, España.

Díaz T. (2008) Bienestar Psicológico en el Adulto Mayor de la Jornada Vespertina

del Programa de Desarrollo Social de la Municipalidad de Guatemala. Tesis Inédita,

Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

DSM IV Versión Revisada (2005) Manual Diagnóstico y Estadístico de los

Trastornos Mentales, Editorial Masson. Barcelona. España.

Enciclopedia Encarta (2007) Microsoft Corporation.

Yesavage, J. (1982) Escala Geriátrica de Depresión. Consultado en red el 30 de

Noviembre de 2011 en http://ayudapsicologica.org/test/test-trastornos-del-animo/71-

test-de-yesavage.html

61

Halgin R. y Whitbourne S. (2003) Psicopatología de la Anormalidad, (4ª. ed.)

McGraw-Hill, México.

Informe de Desarrollo Humano (2004), consultado en red el 18 de Septiembre de

2011 http://www.undp.org.gt/frmAcercaODM.aspx

Instituto Nacional de Estadística (2009), consultado en red el 20 de Julio de 2011

http://ine.gob.gt.htlm

Lemus, M. (2008) Campaña de Comunicación Social para promover los Derechos

Humanos de las personas de la Tercera Edad. Tesis Inédita, Universidad Rafael

Landívar, Quetzaltenango, Guatemala.

Lewison D. (2003) Depresión. Consultado en red el 15 de Julio de 2011 en

http://www.saludpublica.com

Ley de Protección a las Personas de la Tercera Edad en Guatemala, consultado en

red el 28 de Julio de 2011 http://www.bligoo.com/media/users/0/37242/files.htlm

Matilla (2001) Depresión en el anciano. Consultado en red el 20 de Julio de 2011

En http://www.terapiaocupacional.com/articulos/depresiónanciano.htlm

Molina, D. (2006) La Logoterapia en el Tratamiento de los Síntomas Depresivos en

el Adulto Mayor Institucionalizado, Tesis Inédita, Universidad Rafael Landívar,

Guatemala.

Molina, S. (2007) Terapia Ocupacional para Disminuir el Nivel de Depresión en

Adultos Mayores Institucionalizados Deprimidos, Tesis Inédita, Universidad Rafael

Landívar, Guatemala.

62

Mor, C. (2003) Estudio comparativo de Ancianos en Residencias y En Familia,

Tesis Inédita, Universidad de Valencia, España.

Nash, A. (2008) Un Frente Común. Revista Selecciones, (6ª. ed.) México.

Neves (2004) La Utilización de la Actividad Física como forma Alternativa de

Prevención de la Depresión en el Proceso de Envejecimiento, Tesis Inédita,

Universidad Complutense de Madrid, España.

Palencia, G. (2005) Están marginados. Prensa Libre, Guatemala.

Palencia, G. (2005) Quieren política para adultos mayores. Prensa Libre, Guatemala.

PNUD, Informe (2009) Consultado en red el 20 de Agosto de 2011 en

http://pnud.gob.gt.htlm

Papalia, D. Y Wendkos, S. (1996) Desarrollo Humano, (4ª. ed.) McGraw-Hill, México.

Pont, P. (2003) Tercera Edad, Actividad Física y Salud: Teoría y Práctica, (6ª. ed.),

Editorial Paidotribo, España.

Programa Nacional del Adulto Mayor (PRONAM), consultado en red el 10 de

Septiembre de 2011 http://guatemala.unfpa.org/proyectos/pronam.htm

Red Latinoamericana de Gerontología. Consultado en red el 15 de Septiembre de

2011 en http://www.redlatinoamericanadegerontologia.com

Rueda, F. Y Follo, E. (2005) Gran Enciclopedia de Psicología, Vol. 6. Editores S.A.

México.

63

Salguero K. (2010) Terapia de Arte para reducir la Depresión en ancianos

Deprimidos que se encuentran Institucionalizados, Tesis Inédita, Universidad Rafael

Landívar, Guatemala.

Soriano, A. (2002 Educación y Violencia Familiar, (1ª. ed.) Editorial Dykinson S. L.,

España.

Supude, J. (2006) Depresión, consultado en red el 20 de agosto de 2011

http://www.scamfyc.org/documentos/Depresion%20.Fisterra.pdf

Tiranski, K. (2009) Usted también Puede. Revista Selecciones, (1ª. ed.) México.

Todo lo que necesitas saber sobre la Depresión, consultado en red el 2 de

septiembre de 2011 http://depresion.cl/mapasitio.htm

Tratamiento psicológico para la depresión, consultado en red el 10 de septiembre de

2011 http://www.cop.es/colegiados/M-00451/DEPRE.htm

Velásquez, E. (2006) Aplicación de la Terapia Racional Emotiva en el Trastorno del

Estrés Postraumático de un Adulto Mayor, Tesis inédita, Universidad Rafael

Landívar, Guatemala.

TEMA: “DEPRESION EN LAS PERSONAS INTERNAS DEL ASILO DE ANCIANOS MADRE TERESA DE COATEPEQUE, QUETZALTENANGO”

OBJETIVO:

Establecer el nivel en que se encuentra la depresión en los ancianos internos.

INSTRUCTIVO:

Comprende una lista de 30 declaraciones auto-reportables.

Se le pide que responda SI o NO a las preguntas.

Para obtener los resultados del instrumento, se suman los resultados dándoles un punto a cada respuesta correcta.

Se anota el resultado al final de la prueba.

Se aplica de una manera individual en las personas de la tercera edad ya que en ellos están deficientes en el sentido de la vista y el oído.

La prueba se le es leída y las personas responden de acuerdo a lo que han vivido.

Al final se diagnostica en que escala de Depresión se sitúa la persona evaluada.

VALORACION GLOBAL

Se asigna un punto por cada respuesta que coindida con la reflejada en la columna de la derecha, y la suma total se valora como sigue:

0-10

Normal

11-16

Depresión Leve

17-23

Depresión Moderada

24-30

Depresión Grave

ESCALA GERIATRICA DE LA DEPRESION

Referencia: Yesavage: The use of Rating Depression Series in the

Elderly, en Poon.

(ed.): Clinical Memory Assessment of Older Adults, American

Psychological Association.

Año: 1983

ESCALA GERIATRICA DE DEPRESION (GDS, Geriatric Depression Scale, YESAVAGE, J. PSYCH RESEARCH, 1983; 17:37-49)

Nombre: ________________________________________Fecha:_________________

Dirección: ________________________________Sexo: __________ Edad: ______

Examinador: ___________________________________________________________

No. PREGUNTA RESPUESTA PUNTOS

1 ¿En el fondo está satisfecho con su

vida?

SI NO NO

2 ¿Ha abandonado muchas de sus

actividades y pasatiempos?

SI NO SI

3 ¿Siente que su vida está vacía?

SI NO SI

4 ¿Se aburre con frecuencia? SI NO

SI

5 ¿Tiene esperanzas en el futuro? SI

NO NO

6 ¿Lo preocupa ideas que no pueda

quitar de la cabeza?

SI NO SI

7 ¿Se encuentra de buen ánimo la

mayor parte del tiempo?

SI NO NO

8 ¿Teme que algo malo pueda sucederle? SI

NO SI

9 ¿Se siente feliz la mayor parte del

tiempo?

SI NO NO

10 ¿Se siente desamparado con

frecuencia?

SI NO SI

11 ¿Con frecuencia se siente desvelado y

nervioso?

SI NO SI

12 ¿Prefiere quedarse en casa a salir y realizar cosas nuevas

SI NO SI

13 ¿Se preocupa con frecuencia por el futuro?

SI NO SI

14 ¿Piensa que tiene más problemas de memoria que las demás personas?

SI NO SI

15 ¿Piensa que es bueno estar vivo hoy? SI

NO NO

16 ¿Se siente triste y desanimado con frecuencia?

SI NO SI

17 ¿Se siente inútil en su estado actual? SI

NO SI

18 ¿Se preocupa mucho por el pasado? SI

NO SI

19 ¿Le parece que la vida es algo apasionante?

SI NO NO

20 ¿Le cuesta mucho emprender nuevos proyectos?

SI

NO SI

21 ¿Se siente con energías? SI

NO NO

22 ¿Piensa que su situación no tiene

arreglo?

SI NO SI

23 ¿Piensa que la mayor parte de la gente

está mejor que usted?

SI NO SI

24 ¿Se disgusta con frecuencia por cosas

sin importancia?

SI NO SI

25 ¿Siente ganas de llorar frecuentemente?

SI NO SI

26 ¿Tiene dificultad para concentrarse? SI

NO

SI

27 ¿Disfruta al levantarse de mañana? SI

NO NO

28 ¿Prefiere evitar las reuniones sociales? SI

NO SI

29 ¿Le resulta fácil tomar decisiones? SI

NO NO

30 ¿Siente su mente tan despejada como antes?

SI NO NO

TOTAL