UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE...

127
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES ANÁLISIS DE LOS EFECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS SOBRE LA FUNCIÓN NOTARIAL DE CONFORMIDAD CON LA LEY DE ADOPCIONES DECRETO 77-2007” TESIS ANABELLA ARAGÓN SOLÉ Carné: 11216-03 Guatemala, mayo de 2012 Campus Central

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE...

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

“ANÁLISIS DE LOS EFECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS SOBRE LA FUNCIÓN NOTARIAL DE CONFORMIDAD CON

LA LEY DE ADOPCIONES DECRETO 77-2007”

TESIS

ANABELLA ARAGÓN SOLÉ Carné: 11216-03

Guatemala, mayo de 2012 Campus Central

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

“ANÁLISIS DE LOS EFECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS SOBRE LA FUNCIÓN NOTARIAL DE CONFORMIDAD CON

LA LEY DE ADOPCIONES DECRETO 77-2007”

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la

Universidad Rafael Landívar

Por:

ANABELLA ARAGÓN SOLÉ Carné: 11216-03

Al conferírsele el grado académico de:

LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Y los títulos profesionales de:

ABOGADA Y NOTARIA

Guatemala, mayo de 2012 Campus Central

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ

LA EVALUACIÓN COMPRENSIVA

AREA PRIVADA

Lic. Jorge Eduardo de León Duque Presidente

Lic. Pablo Alberto Maldonado Castilla Secretario

Lic. Arturo Miranda Girón Vocal

AREA PÚBLICA

Lic. Mario Antonio Villeda Sandoval Presidente

Lic. Ana Ely López Bonilla Secretaria

Lic. Rafael Francisco Dardo Vocal

ASESOR DE TESIS: Lic. Marco Tulio Mérida Cifuentes.

REVISORA DE FONDO Y FORMA: Lic. María Andrea Batres de León.

DEDICATORIA

A DIOS: Por las bendiciones que me brinda, por haberme dado sabiduría para

culminar mi carrera y por guiarme siempre.

A mi PADRE: Por su apoyo incondicional, por ser mi inspiración de haber

estudiado esta carrera, por su ayuda para culminar mis estudios y mi tesis.

A mi MADRE: Por ser el pilar de mi vida, mi guía y por su amor infinito.

A mis HERMANOS: Por el apoyo que me brindaron.

El autor es el único responsable del contenido del presente trabajo

ÍNDICE

Introducción i

Capítulo 1

Evolución Histórica de la Adopción

1.1 Derecho Romano 1

1.2 Derecho Justiniano 2

Capítulo 2

Antecedentes Legales de la Adopción en Guatemala

2.1 Evolución del Proceso de Adopción 4

2.1.1 Primer Momento: Entre años 1963- 1977 5

2.1.2 Segundo Momento: Entre años 1977-2007 5

2.1.3 Tercer Momento: Año 2007 en adelante 6

Capítulo 3

La Adopción

3.1 Clases de Adopción 8

3.2 Adopción Simple 8

3.3 Adopción Plena 9

3.4 Adopción Menor de Edad 9

3.5 Adopción Mayor de Edad 10

3.6 Tipos de Adopción según Ley de Adopciones Decreto 77-2007 10

3.6.1 Nacional 10

3.6.2 Internacional 11

Capítulo 4

Normativa Internacional

4.1 Convención de los Derecho del Niño 13

4.2 Convención de la Haya 14

Capítulo 5

Fines de la Adopción

5.1 Fines de Adopción 17

5.2 Fines legales de la Adopción 17

5. 3 Sujetos dentro de la Adopción 18

5.3.1 Adoptante 18

5.3.2 Adoptando 19

5.3.3 Otros Sujetos Importantes dentro del Proceso de la Adopción 19

5.3.4 Familia Biológica 20

5.3.5 Hogar Temporal 20

5.3.6 Entidades Públicas y Privadas al Cuidado del Niño 20

5.3.7 Consejo Nacional de Adopciones 21

5.3.8 Funciones del Consejo Nacional de Adopciones 21

5.3.9 Situación Actual del Consejo Nacional de Adopciones 23

5.4 Otros Programas del Consejo Nacional de Adopciones 26

5.4.1 Datos sobre Adopciones Realizadas en los Años de 1980-2007 27

5.4.2 Estadística de Personas Involucradas en el Proceso de Adopción 28

5.4.3 Cantidad de Niñas y Niños en Proceso de Adopción por Notarios

Durante el año 2007 30

5.4.4 Estadística de Procesos de Administrativos de Adopción llevados 32

a cabo por el Consejo Nacional de Adopciones durante los últimos

años.

5.4.5 Otros Órganos Importantes que Intervienen en el

Proceso de Adopción 33

Capítulo 6

Trámite utilizado anteriormente a la Vigencia del Decreto 77-2007 Ley de

Adopciones

6.1 Trámite Establecido en la Ley de Notariado Decreto 314 (Derogado) 36

6.2 Fases de Tramitación Notarial o Extrajudicial 37

6.3 Trámite Judicial del Proceso de Adopción 38

6.4 Fases de Tramitación Judicial 38

6.6 Trámite Actual del Proceso de Adopciones Según Decreto 77-2007 39

Capítulo 7

Aspectos Generales de la Ley de Adopciones

7.1 Efectos Generales de la Ley de Adopciones Decreto 77-2007 45

7.2 Derechos que Establecen la Nueva Ley de Adopciones 46

7.3 Reglamento de la Ley de Adopciones Acuerdo Gubernativo 182-2010 47

7.4 La Intervención del Notarios de Conformidad con el Reglamento 182-2010 48

Capítulo 8

Ventajas y Desventajas que presenta la nueva Ley de Adopciones

8.1 Desventajas de la Nueva Ley de Adopción 50

Capítulo 9

El Notarios y la Función Notarial

9.1 La Jurisdicción Voluntaria 54

9.2 Jurisdicción 54

9.3 La Importancia de la Función Notarial dentro del Proceso de Adopción

9.4 Funciones o Actividades que Desarrolla el Notarios 58

9.5 Limitación del Ejercicio del Notarios dentro del Proceso de Adopción 59

9.6 Cuadro Comparativo de la Función del Notarios 62

Capítulo 10

Inconstitucionalidad Interpuesta por Notarios s

10.1 Actores dentro de la Inconstitucionalidad Planteada 64

10.2 Argumentación en Cuanto a la Función Notarial 65

10.3 Corte de Constitucionalidad Resolvió 66

Capítulo 11

Estudio, Análisis y Discusión de Resultados

11.1 Entrevista realizadas a Diferentes Notarios 68

11.1.2 Presentación y Discusión de Resultados 69

Conclusiones 75

Recomendaciones 77

Referencias Bibliográficas 79

Anexos

12.1 Esquema de Proceso de Adopción Actual 85

12.2 Esquema del Proceso Notarial 87

12.3 Entrevista a Notarios 88

12.4 Gráfica de las Respuestas de Entrevistas a Notarios 91

12.5 Extractos de los Expedientes Acumulados 467 y 612-2008 96

12. 6 Ejemplos de Documentos Públicos Utilizados Anteriormente a la 101

Vigencia del Decreto 77-2007

12.7 Ejemplo de Escritura de Adopción 104

RESUMEN

El Congreso de la Republica a través del Decreto 77-2007 emite la Ley de

Adopciones, dicha ley introduce cambios importantes al proceso de adopción,

siendo uno de los más significativos que el trámite que realizaban anteriormente

los Notarios fue sustituido por un trámite mixto, fase administrativa y fase judicial.

Crea el Consejo Nacional de Adopciones en donde se centraliza totalmente el

trámite de las adopciones nacionales e internacionales.

El presente trabajo de investigación analizó si el trámite del proceso de adopción

contenido en el Decreto 77-2007 modifica la función notarial dentro del proceso y

si estas modificaciones van en detrimento de las facultades que en la Jurisdicción

Voluntaria le habían sido otorgadas al Notario.

Se realizó análisis comparativo de los antecedentes legales de la adopción en

Guatemala de las leyes que regulaban anteriormente que era el Código Civil

decreto 106, la ley de Jurisdicción Voluntaria Decreto 54-77 y el procedimiento que

regula la nueva Ley de Adopciones Decreto 77-2007.

La metodología que se utilizó para alcanzar los objetivos planteados fue a través

de la realización de entrevistas a distintos Notarios que participaban en los

procesos de adopción en Guatemala.

Se llegó a la conclusión que el Notario se ve afectado ya que dejo de tener la

función de un auxiliar de administración de justicia en materia de diligencias

voluntarias de adopción, así mismo se creó un efecto negativo en cuanto a su

credibilidad, la seguridad jurídica que se le había otorgado y la fe pública que el

mismo Estado le brindo.

i

INTRODUCCIÓN

Según lo define el jurista Planiol, “La adopción es un contrato solemne, sometido a

la aprobación de la justicia que crea entre dos personas relaciones análogas a las

que resultaría de la filiación legítima.1

La adopción en Guatemala, anteriormente se regulaba la institución de la adopción

en el Código Civil, Decreto Ley 106, en el artículo 228 al 251. En el artículo 253 de

dicha ley regulaba lo siguiente: “El padre y la madre están obligados a cuidar y

sustentar a sus hijos, sean o no de matrimonio, educarlos y corregirlos, empleando

medio prudentes de disciplina, y serán responsables conforme a las leyes penales

si los abandonan moral o materialmente y dejan de cumplir los deberes inherentes

a la patria.”

En virtud de lo anteriormente expuesto y por la naturaleza jurídica de la adopción,

de acuerdo con la doctrina, se establece que con la adopción se crean vínculos

legales similares a los que crea la filiación, entre el adoptante y el adoptado.

Debido a la presión internacional y de las organizaciones civiles vinculadas al

tema de las adopciones en Guatemala, fue aprobada la nueva Ley de Adopciones

contenida en el Decreto 77-2007 del Congreso de la República, en donde el

procedimiento regulado anteriormente queda sin efecto y surgen cambios

significativos en el nuevo cuerpo legal, siendo uno de los más importantes, que el

tramite realizado anteriormente por los Notarios, es sustituido por un trámite mixto,

que inicia con una fase administrativa y concluye con una aprobación judicial. Esa

ley modifico por completo la función que realizaba el Notario en el proceso de

adopción.

1 Chavarría Alvarado, Leonel Rodrigo, La jurisdicción voluntaria en la doctrina y la legislación. Tesis

Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Pág. 178.

ii

Las adopciones en Guatemala es un tema de interés general, social, económico,

familiar y político, debido a la importancia de esta institución con fines sociales y

no lucrativos.

El proceso de adopción con la nueva ley en vigencia toma un enfoque con

cambios radicales que son el objeto de análisis de la presente tesis.

El presente trabajo de investigación pretende analizar I) Si la tramitación del

proceso de adopción de conformidad con el Decreto 77-2007 modifica la función

notarial dentro del proceso. II) Si estas modificaciones van en detrimento de las

facultadas que en Jurisdicción Voluntaria le habían sido otorgadas al Notario.

El objetivo primordial, es determinar los aspectos positivos y negativos de la nueva

ley vigente hacia la función notarial.

Se tratará de analizar jurídicamente los efectos de la nueva Ley de Adopciones

Decreto 77-2007 y las disposiciones anteriores derogadas, en su caso proponer

cambios o reformas en concreto.

1

CAPITULO I

EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA ADOPCIÓN

1.1 DERECHO ROMANO

“La institución de la adopción tiene profundas raíces históricas en el antiguo

Derecho Romano, la adopción tuvo varios fundamentos, consistía en un acto por

el que un extraño a una familia ingresaba en ella, sometiéndose a la potestad del

páter familias como si se tratase de un simple filias familias”. 2

Vladimir Aguilar Guerra expone “El fundamento de la figura jurídica de la adopción

residía en el interés que tenían los padres en la continuación de la estirpe

absolutamente necesaria para el culto de sus antepasados, a diferencia del

derecho moderno, en el que la adopción persigue como fines primordiales suplir la

falta de prole, y proporcionarle a seres abandonados, crianza, educación y un

hogar idóneo.”3

Continua mencionando el autor Vladimir Guerra que “En el Derecho Romano se

distinguían dos clases de adopción, la abrogativo y la adoptivo, con base en un

criterio subjetivo: la abrogativo suponía la adopción de un sui iuris por otro sui iuris

de manera que aquel (convertido en aliena iuris) y los que estaban a los sometidos

pasaban a la potestad de este”. En el adoptio el sujeto adoptado era un alieni iuris,

el cual pasaba a la potestad del adoptado. 4

La institución de la adopción se consideraba necesaria para estos fines:

a) Perpetuar el nombre;

b) 0btener beneficios, en razón a los concedidos por el número de hijos que se

tenían;

c) Legitimar a los hijos ilegítimos.

2Aguilar Guerra, Osman Vladimir, Derecho de Familia, Guatemala, 3era Edición, 2009, Pág. 241 3Ibid., Pág.24.

44Op.cit., Pág. 242.

2

1.2 DERECHO JUSTINIANO

El autor José Apolonio Melgar menciona lo siguiente “El Derecho Justiniano

distinguió entre la adopción plena y la menos plena”.

“La adopción plena era la realizada por un ascendiente respecto de un

descendiente.”

Así también menciona que la adopción menos plena, “El adoptado, sin salir de la

potestad de su progenitor y, por tanto, sin someterse a la potestad del adoptante,

adquiría solamente derechos sucesorios en relación.”5

5Melgar Carillo José Apolonio, Estudio Jurídico- Doctrinario de la Institución Jurídica Social, La adopción en caso de los menores de edad, Guatemala, 2008, Licenciatura de Ciencias Jurídicas Y sociales, San Carlos de Guatemala, Página 22.

3

CAPITULO II

ANTECEDENTES LEGALES DE LA ADOPCIÓN EN GUATEMALA

A continuación se presenta una secuencia de antecedentes adquiridos del

autor Marvin Alvarado bajo la asesoría del licenciado Rubén Contreras Ortiz, en

base al estudio de antecedentes y del análisis de la autora Ellen Nohemí Laparra.

“La adopción ha tenido diversas regulaciones en Guatemala, las cuales se

regulaban en el Decreto Gubernativo 176, del 8 de marzo de 1877, la cual fue

iniciada por la Revolución Liberal del año 1877.”6

“En el Código Civil guatemalteco de 1877 se reguló la adopción en el Libro VII,

artículos 267 a 284, sin que la exposición de motivos del mismo se ocupare de la

materia. La adopción establecía en el artículo 267, establecía como un acto de

tomar por hijo al que no lo es del adoptante”.7

El Código Civil de 1877, quedó suprimido por el Código Civil sancionado por el

Decreto Ejecutivo el 30 de junio de 1926.8

El Código Civil de 1933 no admitió la adopción, guardando silencio en relación a

esta.

“La Constitución de 1945 establecía en su artículo 75: Se instituye la adopción en

beneficio de los menores de edad.”

En 1947, por el Decreto Legislativo No. 375, se da la primera Ley de Adopciones,

en la que nace el reconocimiento de la adopción de hecho, ya que, como es obvio

y natural, la adopción preexistía aun sin la sanción legal. 9

6Alvarado Marvin, Estudio de Antecedentes, tema adopción , Mayo 1998, www.glin.gov/download.action?fulltextId=70700&documentId 7Ibid., Pág. 3.

8Laparra Morales Ellen Nohemí, “Análisis Jurídico Doctrinario del proyecto de la Ley de Adopciones”, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Rafael Landívar, Página 25.

4

En el artículo 91 de la Constitución Política de la Republica del año de 1956,

establecía lo siguiente “La adopción está instituida en beneficio de los menores de

edad. Los adoptados adquieren la condición legal de hijos de sus adoptantes”.

El Código Civil vigente de 1964, establece en su artículo 228 que la adopción es el

acto jurídico de asistencia social por el que el adoptante toma como hijo propio a

un menor que es hijo de otra persona.

“La Constitución del año de 1965, establecía en su artículo 87: “Se instituye la

adopción en beneficio de los menores de edad. Los adoptados adquieren la

condición legal de hijos de sus adoptantes”.10

Con la Constitución de 1956 como con la de 1965 la adopción se consagra como

una institución de condición constitucional.

Del Código Civil vigente quedaron derogados los artículos 229 a 251, y 390 por la

Ley de Adopciones contenida en el Decreto 77-2007 del Congreso de la

República de Guatemala; el cual entre otros principios postula la primacía del

interés superior del niño. Este Decreto es emitido el 11 de diciembre del año 2007,

entrando en vigencia el día 31 del mismo mes y año.11

2.1 EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE ADOPCIONES

La Dirección de los archivos de la Secretaria de la Paz, en su publicación “La

adopción y los derechos humanos de la niñez guatemalteca del año de 1977-

1989”; expresa la evolución del proceso de adopción. La adopción surge en el

9Alvarado Marvin. Op.cit, Pág.3 10Laparra Morales Ellen, Op. Cit Pág. 25 11

Ibid., Pág.3.

5

período comprendido del año 1963 al año 2007, durante el cual el proceso fue

sufriendo cambios, que se resume a continuación: 12

2.1.1 PRIMER MOMENTO: ENTRE LOS AÑOS 1963- 1977

El Código Civil Decreto Ley 106 establecía que la solicitud de adopción debía

presentarse al Juez de Primera Instancia del domicilio del adoptante.

Correspondía a los interesados adjuntar a su solicitud la partida de nacimiento del

menor y proponer el testimonio de dos personas honorables. Este testimonio tenía

como objeto acreditar las buenas costumbres del adoptante, así como su

posibilidad económica, moral para cumplir las obligaciones que la adopción

imponía.

Para que la adopción procediera era necesario contar con el consentimiento de los

padres del menor, en su caso de la persona que ejerciera la tutela. Una vez los

requisitos en mención el Ministerio Público (entiéndase Procuraduría General de la

Nación) era el ente encargado de examinar las diligencias previas a que el Juez

de Primera Instancia declarara si era procedente o no la adopción. En caso de

declarar ha lugar la adopción, el Juez ordenaba el otorgamiento de la escritura

respectiva ante el Notario correspondiente.

Durante esta etapa en que la jurisdicción era eminentemente judicial la función del

Notario se circunscribía al fraccionamiento de la escritura de adopción, acto con el

cual concluían dichas diligencias; en la misma era indispensable la comparecencia

del adoptante, así como los padres del menor o persona que ejercía la tutela.

12

Publicación Secretaria de la Paz, Presidencia de la República, Dirección de los archivos de la Paz, “Las adopciones y los derechos humanos de la niñez guatemalteca 1977-1989. http://sobrevivientes.org/docs/T-informe-adopciones_cpaz.pdf.

6

2.1.2 SEGUNDO MOMENTO: ENTRE LOS AÑOS 1977-2007

Es preciso mencionar que el Código Procesal Civil y Mercantil Decreto Ley 107, el

cual entró en vigencia en al año 1964, estableció que tres eran los asuntos que

podrían ser conocidos y resueltos por el Notario, de manera alternativa al

conocimiento que de ellos podía ejercer un juez del ramo civil.

En 1977 se realiza en Guatemala el XIV Congreso de Notariado latino; con motivo

de aprobar la propuesta de ley directamente relacionada con la ampliación de las

funciones del Notario, que oportunamente en el año de 1971 elaboró el connotado

jurista Dr. Mario Aguirre Godoy.

Con este proyecto de ley fue posible ampliar las funciones del Notario en

Guatemala, al incluirse dentro del Decreto 54-77 del Congreso de la Republica,

diecisiete nuevos asuntos que podían tramitar en jurisdicción voluntaria ante

Notario.

El Juez de Primera Instancia es relegado por el Notario Público y los centros de

protección. El Notario tiene la facultad de formalizar el trámite de la adopción sin la

previa autorización judicial de las diligencias.

2.1.3 TERCER MOMENTO: AÑO 2007 EN ADELANTE

A partir del año 2007 por la emisión de la nueva Ley de Adopciones decreto 77-

2007 se regula el nuevo procedimiento de adopción, que delega total

responsabilidad al Consejo Nacional de Adopciones (CNA).

Según establece el decreto 77-2007, se contemplan nuevas alternativas de

seguimiento que consisten en fiscalizar el funcionamiento del sistema y les

garantiza a los menores que pueden ser adoptados por familias aptas, que les

brinden un mejor futuro. 13

13

Informe sobre actores involucrados en el proceso de adopción irregulares en Guatemala a partir

de la entrada en vigor de la Ley de Adopciones (Decreto 77-2007) Guatemala, 2007

7

CAPITULO III

LA ADOPCIÓN

Para comprender de mejor forma la institución que se analiza, estimo necesario

citar algunas definiciones de diferentes tratadistas.

Puig Peña: establece que es “Una institución en virtud de la cual se establece una

relación entre dos personas extrañas, de paternidad y filiación” 14

Diccionario Jurídico Valletta define a la adopción como “Acto solemne en virtud del

cual el adoptado adquiere, respecto del adoptante, la posición de hijo biológico.”15

En este contexto el artículo 54 de la Constitución Política de la República indica

“Adopción: El Estado reconoce y protege la adopción. El adoptado adquiere la

condición de hijo del adoptante. Se declara de interés nacional la condición de hijo

del adoptante. Se declara de interés nacional la protección de los niños huérfanos

y de los niños adoptados”16

El reconocimiento del Estado a esta figura también se encuentra contemplada en

el artículo 22 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, el que

establece: “El Estado reconoce la institución de la adopción de los niños, niñas y

adolescentes debiendo garantizar que en el ejercicio de esta se atienda

primordialmente a su interés superior y conforme a los tratados, convenios, pactos

http://www.cicig.org/uploads/documents/informe_adopciones_CICIG2010.pdf Fecha de consulta 14 agosto 2010 14Beltranena de Padilla, Maria Luisa. Lecciones de Derecho Civil. Tomo I. Guatemala, 1995. Pág.

216. 15

M.L Valleta, Diccionario Jurídico Valletta, tomo I, Buenos Aires, Argentina, año 1999, primera edición, Página 38. 16

Constitución Política de la República de Guatemala

8

y demás instrumentos internacionales en esta materia aceptados y ratificados por

Guatemala”.17

La adopción se encontraba definida por Código Civil guatemalteco en el artículo

228 del Código Civil Decreto Ley 106 “el acto jurídico de asistencia social por el

que el adoptante toma como hijo propio a un menor que es hijo de otra persona”.18

La ley vigente en materia de adopción establece y la define como “Institución

Social de protección y de orden público tutelado por el Estado, por el cual una

persona toma como hijo propio al hijo biológico de otra persona.”

Según lo dispuesto en el párrafo anterior, se puede puntualizar que la adopción

tiene como fin la protección de una persona cuya realidad la ha privado de las

personas primeramente obligadas a velar por su bienestar y su desarrollo integral.

Actualmente la adopción es considerada como una institución, retomando de esta

forma mayor importancia jurídica, derivada de la intervención del Estado

estableciendo protección y consagrando los derecho de los niños.

3.1 CLASES DE ADOPCIÓN

Las principales clases de adopción son las siguientes:

3.2 ADOPCIÓN SIMPLE

Según estable el autor Daniel Matta “La adopción simple origina entre el adoptante

y adoptado una serie de derechos y obligaciones que buscan imitar la relación filial

legítima pero sin pretender que esta sea sustituida”. 19

17

Ley de Protección Integral de la Niñez y de la Adolescencia Decreto 27-2003. 18

Código Civil Decreto 106. 19

Matta Daniel, Derecho de las personas y de la Familia guatemalteco, Op. Cit., Pág. 147

9

3.3 ADOPCION PLENA

Según establece el autor Daniel Matta Consuegra “Esta forma de adopción crea

vínculos sumamente sólidos entre adoptante y adoptado, cuyos efectos tienen

carácter bastante amplio, pues el parentesco que surge de su conformación

jurídica, se extiende a los parientes consanguíneos y afines a la nueva familia a la

cual se integra el adoptado”20

Su principal efecto es el de desvincular completamente al adoptado de su familia

de origen, para formar parte de una nueva, la familia adoptiva.

3.4 ADOPCION MENOR DE EDAD

De conformidad con el artículo 8 del Código Civil, son mayores de edad los que

han cumplido dieciocho años.

Toda aquella persona que no ha cumplido los dieciocho años de edad puede

considerarse como niño o niña, o adolescente.

Según establece la Ley de Adopciones Decreto 77-2007 el interés superior del

niño, es una garantía el cual deberá asegurar el ejercicio y disfrute de sus

derechos tanto de niños como adolescentes. El Estado deberá promover y adoptar

las medidas necesarias para el cumplimiento efectivo del interés de los niños,

niñas y adolescentes y de la familia.21

.

20

Op. Cit. Pág. 148 21Mata Consuegra, Daniel, Op.cit, Pág143.

10

3.5 ADOPCION MAYOR DE EDAD

Podrá ser declarada por Notario según establece el artículo 39 tercer párrafo, Ley

de Adopciones Decreto 77-2007 ya que permite la solicitud y autorización de la

Autoridad Central que dicha adopción se formalice en escritura pública.

3.6TIPOS DE ADOPCION SEGÚN LEY DE ADOPCIONES DECRETO 77-2007.

En Guatemala las adopciones pueden ser internacionales o nacionales.

3.6.1 NACIONAL

De conformidad con el artículo 2 del Decreto 77-2007, es aquella por la cual tanto

los adoptantes como el adoptado pertenecen a una misma nacionalidad y el

proceso de adopción se lleva a cabo en su país de origen.

En Guatemala de conformidad con la nueva Ley de Adopciones tendrá siempre

derecho preferente la adopción nacional a la internacional.

Entre las personas que intervienen en las adopciones nacionales, se encuentran

las siguientes:

En caso de estado de abandono, las madres o instituciones en donde se

encuentra ubicado el niño o niña.

El Consejo Nacional de Adopciones como autoridad central en Guatemala.

El artículo 39 del Decreto 77-2007 establece la forma en que debe llevarse a cabo

la solicitud, cuando se refiere a adopciones nacionales. Dichas adopciones deben

tramitarse ante el Consejo Nacional de Adopciones. Posteriormente de presentada

la solicitud, se deben realizar estudios previos a la declaratoria de idoneidad.

El artículo 40 de la Ley de Adopciones regula los requisitos que deben llenar las

personas nacionales que deseen adoptar un menor.

11

a. Presentar solicitud que contenga los datos generales de los solicitantes y

lugar para recibir notificaciones

b. Certificación de nacimiento y asiento del registro de su identificación

c. Carencia de antecedentes penales de cada solicitante

d. Certificación de partida de matrimonio o declaración de unión de hecho

e. Constancia de empleo o de ingresos económicos de los solicitantes

f. Certificación médica de salud física y mental de los solicitantes y de

quienes convivan con ellos

g. Fotografías recientes.

h. Si el solicitante fue tutor o protutor del menor en cuestión, debe presentar la

constancia de las cuentas de la liquidación y que los bienes del menor

fueron entregados.

3.6.2 INTERNACIONAL

Según el Autor Daniel Matta Consuegra en su obra Derechos de las Personas de

la familia Guatemalteca, expone “La adopción Internacional surge después de la

Segunda Guerra Mundial, en cuanto a personas domiciliadas en países altamente

industrializados y con baja tasa de natalidad, que buscan menores domiciliados en

países subdesarrollados y con altas tasas de natalidad para adoptarlos en calidad

de hijos legítimos, o bien encontraban para ese propósito hijos nacidos en el país

pero de mujeres extranjeras. “22

La adopción internacional como lo establece el artículo 2 inciso b de la Ley de

Adopciones: Es aquella en la que un niño con residencia legal en Guatemala será

trasladado a un país de recepción.

La falta de regulación en el tema de las adopciones en Guatemala, junto al alto

nivel de adopciones internacionales, dio lugar a que con la nueva Ley de

22

Matta Consuegra Daniel, Op,. cit. Pág148

12

Adopciones Decreto 77-2007 se implementara un proceso más estricto;

estableciendo ciertos requisitos más precisos para las familias adoptantes.23

Los requisitos que deben llenar las adopciones internacionales son los que

establece el artículo 39 de la Ley de Adopciones Decreto 77- 2007 mencionado

anteriormente. También deben de adjuntar los documentos que establece el

artículo 42 del Decreto 77-2007, los cuales son los siguientes:

a. Mandato especial judicial a favor de una persona que pueda representarlo en

Guatemala

b. Fotocopia legalizada de los documentos con que acredita su identificación

c. Certificado de haber acudido y concluido el proceso de orientación o su

equivalente ante la autoridad central en su país de origen.

23

Mata Consuegra, Daniel, Op.cit, página 143

13

CAPITULO IV

NORMATIVA INTERNACIONAL

4.1 CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

La Convención sobre los Derechos del Niño es el primer instrumento internacional

que incorpora toda la gama de derechos humanos: civiles, culturales, económicos,

políticos y sociales.24

El Estado de Guatemala es parte, desde el 10 de mayo de 1990, establece

derechos y compromisos en relación con la adopción.

Entre los principios que establece dicho convenio se pueden mencionar entre

otros, la dedicación al interés superior del niño, discriminación; la supervivencia y

desarrollo, el derecho a la vida. La Convención protege los derechos de la niñez

estableciendo contenidos relacionados con salud, la educación y la prestación de

servicios jurídicos, civiles y sociales.25

Respecto a la institución de la adopción, la Convención sobre los Derechos del

Niño la regula en el artículo 21 establece principalmente que en todo proceso de

adopción se cuidará de que el interés superior del niño sea la consideración

primordial.

Además infiere que las adopciones sean autorizadas sólo por autoridades

competentes, y que la adopción internacional puede ser considerada como otro

medio de cuidar a un niño en caso de que éste no pueda ser colocado en un hogar

de guarda o a una familia en su país de origen.

24De la Roca Hernández Paola María José, “Las garantías contempladas en la Ley e Adopciones referentes a las necesidades de la niñez en el procedimiento de adopción”, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Rafael Landívar, Página 33 25

Ibid., Pág. 33.

14

También regula en las adopciones internacionales, que los niños gozarán de los

mismos derechos que se les garantiza en su país de origen; y que no deben haber

beneficios financieros indebidos para quienes participen en los procesos de

adopción internacional.26

4.2 CONVENCIÓN DE LA HAYA

Guatemala se adhirió a la Convención de La Haya sobre cooperación

Internacional en materia de adopciones en noviembre de 2002 y en marzo del año

2003 fue ratificado, por medio del Decreto 50-2002 del Congreso de la República

de Guatemala.27

Entre sus objetivos podemos mencionar:

Establecer garantías para que las adopciones internacionales se lleven a

cabo teniendo en cuenta el interés superior del niño y el respeto a los

derechos fundamentales que le reconoce el derecho internacional.

Instaurar mecanismos de cooperación entre estados contratantes, que

prevengan la sustracción, la venta o el tráfico de niños;

Asegurar el reconocimiento de las adopciones realizadas de acuerdo al

convenio.

La adopción internacional es concebida como un recurso de protección para qué

niños y niñas que no pueden subsistir en su propia familia, son colocados en una

familia que les ofrezca circunstancias apropiadas para su desarrollo. La adopción

26

Convención sobre los derechos del niño, 2006

http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/317ab54d16e0e6aac1256bdd0026bd27/2c8de3792dfd20e7c12571d30048eb5b/$FILE/G0643118.pdf, fecha de consulta: 10 de junio 2011 27

Erchila Martínez, Ana Mercedes, Proceso de Adopción en Guatemala con base al Decreto 54-77 y el Marco jurídico Internacional en virtud del cual se aprobó el Decreto 77-2007 Ley de Adopciones, Guatemala, 2008, Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad San Carlos de Guatemala, página 72.

15

internacional es una alternativa que se considera en nuestro país, siempre y

cuando es agotada la adopción nacional. 28

Según establece el artículo 42 de la Ley de Adopciones Decreto 77-2007 en

cuanto a las adopciones Internacionales; las familias adoptantes deben llenar los

siguientes requisitos:

Certificaciones de la partida de nacimiento extendida por autoridad

competente.

Carencia de antecedentes penales de cada uno de los solicitantes emitidos

por la autoridad correspondiente de su país.

Certificación de la partida de matrimonio, unión de hecho de los

solicitantes, emitido por la autoridad correspondiente de su país.

Constancia de empleo o ingresos económicos de los solicitantes,

certificación médica de salud física y mental de los solicitantes y de quienes

conviven con ellos.

Fotografías recientes de los solicitantes.

Certificado de haber acudido y concluido el proceso de orientación o su

equivalente ante la autoridad central en su país de origen.

Certificado de idoneidad emitido por la autoridad central o su homólogo en

el país de origen del solicitantes.

28

Convención de la Haya sobre materia de Protección de Menores,

http://www.oas.org/dil/esp/Convencion_de_la_Haya_sobre_la_Proteccion_de_Menores_Cooperacion_Materia_de_Adopcion.pdf, fecha de consulta 28 junio 2011

16

Cuando una familia extranjera inicia el trámite de adopción de un niño

guatemalteco, la autoridad central deberá asegurarse que el menor adoptado

gozará de los mismos derechos en el país que va residir.

Los padres que deseen adoptar a un niño deberán iniciar sus diligencias de

adopción ante la autoridad central de su país de residencia, la que remitirá la

solicitud con los certificados correspondientes a la autoridad central de Guatemala

La norma jurídica, indica que le corresponderá al Estado de Guatemala, la

obligación de proteger y tutelar a los niños, niñas y adolescentes en proceso de

adopción para garantizar el pleno goce de sus derechos y especialmente para

evitar su sustracción, venta, tráfico, así como cualquier otra forma de explotación o

abuso.

Desde la entrada en vigencia de la Declaración Universal de los Derecho

Humanos en el año de 1948, ha habido un desarrollo en cuanto a los derechos y

protección a las personas; haciendo énfasis para las personas menores de 18

años, se puede observar el desarrollo de dicho tema en la aplicación de la

Convención sobre los Derechos del Niño y, en el caso de las adopciones, con el

Convenio de la Haya.29

29

De la Roca Hernández Paola María José. Op.cit., Pág. 33

17

CAPITULO V

5.1 FINES DE LA ADOPCIÓN:

Podemos decir que los fines de la adopción son:

Solucionar problemas sociales, como, la falta de recursos de algunas

familias que no pueden sostener a sus hijos económicamente.30

Ofrecer una familia al menor que carece de ella, o que teniéndola, ha

violado sus derechos; y por consiguiente este ha quedado en estado de

adoptabilidad. 31

Otorgarle la oportunidad de ser padre a quien carece de descendencia.32

Cumplir con el artículo 35 del Decreto 77-2007 que establece, el niño sea

acogido por una familia, en virtud que no puede ser cuidado o reinsertado

en su familia biológica

5.2 FINES LEGALES DE LA ADOPCIÓN: Según menciona la Licenciada Ana

Mercedes Erchila en su trabajo de tesis los efectos legales de la adopción son los

siguientes:

“Se le atribuye al adoptante la patria potestad de su hijo adoptado.”

“Causa un vínculo de parentesco civil.”

“Se le otorga la faculta al adoptado a usar el apellido del adoptante como

derecho.”

“El adoptado pueda tener acceso a los derechos reconocidos por ley.”33

30Erchila Ana Mercedes, Proceso de Adopción en Guatemala con base al Decreto 54-77 y el Marco jurídico Internacional en virtud del cual se aprobó el Decreto 77-2007 Ley de Adopciones del Congreso de la Republica de Guatemala, Guatemala 2008, Universidad de San Carlos de Guatemala, página 24. 31Ibid., Pág. 24 32

Ibid., Pág. 25 33Martínez Erchila , Ana Mercedes. Op. Cit., Página 24

18

5.3 SUJETOS DENTRO DE LA ADOPCIÓN

Los sujetos que intervienen en el procedimiento son los siguientes: el adoptante o

adoptantes el adoptado (niño, niña, o mayor de edad) y los padres del adoptado, o

la persona que ejerza la tutela, según los establece el artículo 12 de la Ley de

Adopciones Decreto 77-2007.

5.3.1 ADOPTANTE

De conformidad con la Ley de Adopciones, adoptante es la persona que por medio

de los procedimientos legales adopta una persona hijo de otra, con la finalidad de

otorgarle todos los derechos y beneficios que la Constitución Política de la

República de Guatemala otorga a los hijos biológicos. El adoptante contrae

deberes de educar, alimentar y puede contraerlos de tipo sucesorio a favor del

adoptado.

La Ley de Adopciones establece en su artículo 14, que el adoptante deberá tener

una diferencia de edad con el adoptado no menor de veinte años. Al igual regula

que el adoptante debe poseer cualidades morales y socioculturales; así como

aptitudes que permitan el desarrollo pleno del niño, niña o adolescente.

Es indiscutible que la persona debe de llenar ciertas condiciones tanto morales

como económicas idóneas para brindarle al adoptado un hogar donde pueda

desarrollarse como miembro de la familia. 34

Dicha ley, acepta como principio general que el adoptado debe ser menor de

edad, e hijo de otra persona.

Según lo establece el artículo 13 de la Ley de Adopciones: “Podrán adoptar el

hombre y la mujer unidos en matrimonio o en unión de hecho declarada de

34Artículo 14 del Decreto Ley 77-2007 Ley de Adopciones Decreto 77-2007.

19

conformidad con la legislación guatemalteca, siempre que los dos estén

conformes en considerar como hijo al adoptado.

Podrán adoptar las personas solteras cuando así lo exija el interés superior del

niño.

5.3.2 ADOPTADO

Es la persona quien pasa ser hijo del adoptado, se le asigna una familia adoptiva

quien le debe proveer de todo lo primordial para tener una vida digna.

Según establece el artículo 12 de la Ley de Adopciones podrán ser adoptados:

a. El niño, niña o adolescente huérfano o desamparado.

b. El niño, niña o adolescente que en sentencia firme se le haya declarado

vulnerado su derecho de familia.

c. Los niños y niñas y adolescentes cuyos padres biológicos hayan perdido en

sentencia firme la patria potestad que sobre ellos ejercían.

d. El niño, niña o adolescente cuyos padres biológicos hayan expresado

voluntariamente su deseo de darlo en adopción.

Nuestra legislación establece como principio general, que el adoptado deber ser

menor de edad, e hijo de otra. Existe una excepción establecida en el artículo 12

de la Ley de Adopciones el cual regula que se podrá legalizar la adopción de

mayor de edad con su expresa su consentimiento.

5.3.3 OTROS SUJETOS IMPORTANTES DENTRO DEL PROCESO DE

ADOPCIÓN

Otros sujetos importantes que regula la Ley de Adopciones en su artículo 2 inciso

(f)

20

5.3.4 LA FAMILIA BIOLOGICA “Comprende a los padres y hermanos del

adoptado”.

5.3.5 HOGAR TEMPORAL “Comprende a aquellas personas que no siendo

familia biológica o ampliada, reciban a un niño en su hogar en forma temporal,

durante el tiempo que dure el proceso de adopción”.

5.3.6ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS DEDICADAS AL CUIDADO DE

NIÑO

El artículo 30 de la Ley de Adopciones establece:” La entidades privadas

dedicadas al abrigo de niños serán autorizados y registrado por la Autoridad

Central.”

Así también menciona el artículo 31 de la Ley de Adopciones, “La entidades

privadas que realicen el cuidado de niños, además de cumplir los requisitos

legales, deberán registrarse en la Autoridad Central; indicando la dirección del

lugar donde se encuentran los niños sujetos de cuidado”

Así mismo establece dicho artículo que las entidades deben de llevar un informe

detallado de la infraestructura de los centros, su capacidad instalada, su tipo de

población atendida, adjuntando fotocopia legalizada d de los siguientes

documentos:

a. Documento de constitución debidamente registrado.

b. Nombramiento de su representación legal.

c. Nómina de empleados y cargos desempeñados.

21

d. Dictámenes favorables de funcionamiento emitido por el Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social y por el Ministerio de Educación.

5.3.7 CONSEJO NACIONAL DE ADOPCIONES

Según lo establece el artículo 17 del Decreto 77-2007, El Consejo Nacional de

Adopciones es la Autoridad Central, regulado como una entidad autónoma, de

derecho público, con personalidad jurídica, patrimonio propio y plena capacidad

para adquirir derechos y contraer obligaciones.

Se crea el Consejo Nacional de Adopciones como una entidad autónoma, de

derecho público, con personalidad jurídica.

Según lo establece el Artículo 19 de la Ley de Adopciones, el Consejo Directivo

estará integrado en la forma siguiente:

Un representante designado por el Pleno de la Corte Suprema de Justicia.

Un representante designado por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Un representante de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia.

5.3.8 FUNCIONES DEL CONSEJO NACIONAL DE ADOPCIONES

Entre las funciones más importantes del Consejo Nacional de Adopciones son:

asegurar la protección de los niños y adolescentes en proceso de adopción;

promover la adopción nacional, con prioridad en los niños institucionalizados;

asignar a cada niño en proceso de adopción la familia adecuada de acuerdo a su

interés superior; confirmar que los candidatos para una adopción internacional son

idóneos de acuerdo con la legislación guatemalteca; y recibir el consentimiento de

los padres biológicos, previo asesoramiento legal.35

35De la Roca Hernández Paola María José. Op.cit., Pág. 44

22

Según establece el artículo 23 de la Ley de Adopciones las funciones del Consejo

Nacional de Adopciones son las siguientes:

a. Asegurar la protección de los niños, niñas y adolescentes en proceso de

adopción.

b. Promover la adopción nacional, con prioridad en los niños

institucionalizados.

c. Asignar a cada niño en proceso de adopción la familia adecuada de

acuerdo a su interés superior.

d. Reunir, conservar e intervenir información relativa a la situación del niño y

de los futuros padres en la medida necesaria, para realizar el proceso de

adopción.

e. Reunir y conservar la información sobre los orígenes del niño,

principalmente su identidad y la de sus padres, su historial médico y el de

sus padres, garantizando el acceso a la mencionada información.

f. Velar por los niños en estado de adoptabilidad que ingresen a los hogares

de protección y abrigo o al programa de familias temporales del Estado,

quienes previa autorización judicial a solicitud de la Autoridad Central,

podrán ser ingresados a entidades de abrigo privadas que se encuentren

debidamente registradas y autorizadas de conformidad con esta ley.

g. Mantener un registro actualizado de los niños vulnerados en su derecho de

familia y de la institución donde se encuentran en resguardo.

23

La estructura del Consejo Nacional de Adopciones para el cumplimiento de sus

funciones tiene diferentes dependencias, el equipo multidisciplinario regulado en el

Artículo 24 de la Ley de Adopciones Decreto 77- 2007, como una unidad de la

autoridad central que asesora las actuaciones en los procesos de adopción para

que estos se realicen de conformidad con la ley, con transparencia, ética,

cumpliendo estándares internacionalmente aceptados; debiendo para el efecto

prestar asesoría a los padres biológicos, a los padres adoptantes y los familiares

del niño, así como a las instituciones o autoridades cuyo consentimiento sea

necesario para el proceso de adopción. 36

Es importante observar el trabajo que desarrolla el Consejo Nacional de

Adopciones ya que entre sus funciones vela por el bienestar de los menores en

proceso de adopción, promueve la adopción nacional ante la adopción

internacional. Como autoridad central tiene como objetivo seleccionar la familia

idónea para el niño que le brinde un hogar donde pueda crecer con amor.

5.3.9SITUACIÓN ACTUAL DEL CONSEJO NACIONAL DE ADOPCIONES

A continuación se enumeran ciertos aspectos mencionados en el Plan Operativo

Anual –POA- ejercicio fiscal 2011 realizado al Consejo Nacional de Adopciones.

Este plan presenta fortalezas y debilidades que afronta la situación de la

institución.37

Fortalezas: Entre las más importantes se puede mencionar

“Ser una entidad autónoma, de derecho público con personalidad jurídica,

patrimonio propio y plena capacidad para adquirir derechos y obligaciones”.

Entre las fortalezas que posee el Consejo Nacional de Adopciones es que

“Cuenta con una estructura orgánica administrativa básica para su

funcionamiento”.

36Loc.cit. 37

Consejo Nacional de Adopciones. –CNA- Plan Operativo POA ejercicio fiscal 2011, http://www.cna.gob.gt/plai/doc/direccion/POA2011.pdf, Guatemala 2011, 12 de abril 2012.

24

“Ante la sociedad guatemalteca y Organismos internacionales tiene una

imagen que le beneficia, al ser una institución que defiende el interés

superior del niño”.

Debilidades

“Falta de divulgación e información a nivel nacional del trabajo que ha

realizado hasta la fecha el Consejo Nacional de Adopciones.”

“Carece de medios adecuados para agilizar los procesos administrativos”.

“Falta personal para atender los procedimientos administrativos inherentes

al proceso de adopción.”

Es evidente que el Consejo Nacional de Adopciones al ser una institución nueva

afronte ciertas debilidades y fortalezas. Han implementado medidas que puedan

ayudarlos a realizar una gestión eficaz de los diferentes procesos administrativos,

pero a pesar de esto siguen teniendo ciertas dificultades en cuanto a su

funcionamiento. 38

Desde mi punto de vista considero que el trabajo realizado por dicha institución

hubiese sido mejor con la ayuda de la actividad de losNotarioss, ya que su función

era importante dentro del proceso y aportaba al trámite de adopción su

conocimiento sobre normas jurídicas brindándole certeza jurídica.

El trabajo que los Notarios realizaban hubiese podido optimizarse como recurso

humano primordial para agilizar los procesos de adopción.

38Consejo Nacional de Adopciones. –CNA- Plan Operativo POA ejercicio fiscal 2011, http://www.cna.gob.gt/plai/doc/direccion/POA2011.pdf, Op.cit.,Pág. 17.

25

La publicación del día viernes 13 de abril del año 2012 del diario Prensa Libre

mencionaba:

“Adopciones. No hay registro de 109 infantes”. “De 328 casos de adopción que

quedaron en transición entre el proceso anterior y actual Ley de Adopciones, 109

no aparecen registrados en instituciones.”39

Mary Landrieu, senador demócrata de Luisiana, EE.UU; visito Guatemala y solicito

que se agilicen los procesos de adopción.

“La Procuraduría General de la Nación y el Consejo Nacional de Adopciones no

tiene conocimiento de que hayan procesos de adopción a favor de niños.”

La senadora Mary Landrieu solicita que los menores sean devueltos a sus

familiares biológicos, si fueron apartados de estas, o que los dejen ir con parejas

estadunidenses que habían tramitado la adopción antes de la entrada en vigor de

la nueva ley, en diciembre del año 2007.40

Según menciona la noticia publicada, “Son 343 casos en que las familias

estadunidenses habían iniciado el proceso de adopción y quedaron en el limbo.”

Estas parejas llevan cinco años en espera para poder reunirse con los menores.

El Consejo Nacional de Adopciones informo que han contabilizado 328 casos en

esa situación de los cuales pueden continuar 217 casos.41

Es evidente que todavía se carece de fiscalización sobre los procesos se habían

tramitado antes de la vigencia de la Ley de Adopciones, esto es una desventaja

para instituciones como el Consejo Nacional de Adopciones y la Procuraduría

General de la Nación ya que pone en mal su función.

39Valdez Sandra, En el limbo procesos de adopción, No hay registro de 109 infantes, Prensa Libre, Guatemala, 13 de abril año 2012, página 10. 40Ibid,pág 10. 41

Ibid, pág. 10.

26

5.4 OTROS PROGRAMAS DEL CONSEJO NACIONAL DE ADOPCIONES

El Consejo Nacional de Adopciones recientemente ha creado programas de niños

con necesidades especiales.

Para efectos de adopción el Consejo Nacional de Adopciones ubica dentro de los

niños con necesidades especiales a los que enmarquen las siguientes

características:42

a) “Niños con problemas físicos, psíquicos o de salud que requiera atención

especializada”.

b) “Niños mayores de siete años”.

c) “Niños que conforman grupos de hermanos o hermanas, por lo que

necesitan ser adoptados como grupo familiar para no romper el vínculo que

los une”.

Este proyecto realizado por el Consejo Nacional de Adopciones es una ventaja

para la institución, ya que busca el interés superior del niño a través de programas

que ayuden a mejorar la calidad de vida de menores con necesidades especiales.

42Chicas Silvia del Rosario, La deshumanización de la adopción en Guatemala ante los efectos

positivos y negativos de la Ley de Adopciones, Decreto 77-2007 del Congreso de la Republica, Universidad San Carlos de Guatemala, pagina 98.

27

5.4.1 DATOS SOBRE ADOPCIONES REALIZADAS EN LOS AÑOS DE

1980-2007

Fuente: Estadística de la Comisión Nacional de Búsqueda de la Niñez

desaparecida 2003, Procuraduría General de la Nación año 2007. Estudio de

Adopción en Guatemala.

Según el estudio Adopción en Guatemala “¿Protección o Mercado?” realizado por

diversas instituciones como Casa Alianza, Fundación Sobrevivientes, Movimiento

Social por los derechos de la niñez y de la Adolescencia. 43

El estudio menciona: “Según estadísticas de la Procuraduría General de la Nación,

en un período de once años, de 1996 al 2006, las adopciones incrementaron 6.7

veces.” Esto quiere decir que de 731 adopciones en el año de 1996, se pasó a

4,918 en 2006.

43

Adopciones en Guatemala ¿Protección o Mercado? Casa Alianza, Fundación Sobrevivientes, Movimiento social por los derechos de la niñez y la adolescencia, Guatemala, primera edición noviembre2007http://www.unicef.org.gt/1_recursos_unicefgua/paquetesdecom/paquete_adopciones/otros_materiales/estudio_adopciones_ca_yaliados.pdf, página 24, 15 abril 2012.

1,020 731 1,265 1,370 1,636

2,320 2,322

3,289

2,139

3,833 4,048 4,918

2,271

5,577

3,494

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

Niños y niñas dados en adopción en varios períodos y años

1980-2007

28

Puede observarse en la gráfica que del año 1996 al año 2002 el incremento fue

constante. No obstante en el año 2003 se da una reducción del 35%.

Esta reducción se debe a varios motivos:

a. Coyuntura internacional en relación a la vigencia del Convenio de la Haya

por el Estado de Guatemala.

b. Seis países deciden rechazar las adopciones de niños y niñas provenientes

del país. (considerar que los procesos de adopción son irregulares y están

relacionados con delitos como trata de personas)

c. Procuraduría General de la Nación detuvo la aprobación de adopciones

durante el mes de mayo a septiembre del año 2003.

Para el año 2004 el estudio antes mencionado expresa lo siguiente: “En dicho año

aumentó un 1.8 veces el trámite de adopción, la Corte de Constitucionalidad

declara inconstitucional el proceso de adhesión de Guatemala al convenio de la

Haya.” 44

Durante este año se permitió que los Abogados y Notarios pudieran llevar a cabo

los trámites de adopción de forma directa; y durante el mismo año se realizó

cambios de autoridades en la Procuraduría General de la Nación motivo que

influyo a la autorización de adopciones sin una previa aprobación.

Para los años de 2004 y 2007 es cuando más adopciones autorizó la Procuraduría

General de la Nación, con el 68% de los 27 mil 140 casos en 11 años.

5.4.2 ESTADISTICA DE PERSONAS INVOLUCRADAS EN EL PROCESO DE

ADOPCIÓN

El estudio Adopción en Guatemala “¿Protección o Mercado?, respecto al tema de

adopciones internacionales muestra una visión más amplia, se tomóanálisis lo

siguiente: 1 mil 83 avisos de adopciones de niños y niñas que ingresaron a la

44

Ibid., Página 24

29

Procuraduría General de la Nación del 2 de mayo del año 2007 al 12 de agosto del

mismo año. 45

Durante ese año en que entraba en vigencia la Ley de Adopciones decreto 77-

2007 los Notarios encargados del trámite de adopción ante la Procuraduría

General de la Nación eran 142.

Según el análisis muestra que había Notarios que tramitaban 25, 30 y hasta 66

expedientes para adopción en un período de tres meses y medio.

45Adopciones en Guatemala ¿Protección o Mercado? Casa Alianza, Fundación Sobrevivientes, Movimiento social por los derechos de la niñez y la adolescencia, Guatemala, primera edición noviembre 2007. Op. Cit., Pág. 26.

392

110

142

808

Personas involucradas en casos de niñas y niños en proceso de adopción.

año 2007 Gine-obtectra yComadrona

Pedriatras

Notarios

Personas responsables delcuidado de niños duranteel proceso

30

5.4.3 CANTIDAD DE NIÑAS Y NIÑOS EN PROCESO DE ADOPCIÓN POR

NOTARIOS DURANTE EL AÑO 2007

Rango de cargos

No. De Notario con

cantidad de casos

Total de casos

Promedio de casos

por Notario

Sin dato 1 5 N-a

1 33 33 1

2-5 70 236 3.4

6-10 18 136 7.5

11-15 16 199 12.4

16-20 4 72 18

21-25 6 141 23.5

26-30 3 81 27

31-40 2 69 34.5

41-50 1 45 45

Más de 50 1 66 66

Total 155 1,083 7

Fuente: Elaborado de expedientes de la Procuraduría General de la Nación,

estudio de Adopciones 2007.

Durante el año 2007 aún era permitido que los Notarios realizaran de forma

personal trámites de adopción, este trámite solo requería de la aprobación de la

Procuraduría general de la Nación sin necesidad de autorización judicial. 46

Podemos concluir después de analizar las diferentes estadísticas, que el trabajo

que llevaba el Notario de expedientes de adopción se trataba de una gran

cantidad que permitía que varios menores fueran dados en adopción internacional.

El Estado tenía gran presión internacional en lograr una ley donde se centralizara

todos los trámites de adopción y un solo ente estuviera a cargo; ya que existían

46Adopciones en Guatemala ¿Protección o Mercado? Casa Alianza, Fundación Sobrevivientes, Movimiento social por los derechos de la niñez y la adolescencia, Guatemala, primera edición noviembre 2007. Op.cit., Página. 36

31

varias críticas para muchas personas dentro y fuera de la organización que se

dedicaban al trámite de adopción de no existir un control eficaz de los

procedimientos de adopción por autoridades competentes.

Por lo tanto, es evidente que las fallas y el poco control del procedimiento no

pueden ser atribuidos únicamente a los Notarios, como se observó en la gráfica

que muestra la participación de varias personas dentro del proceso, los Notarios

no eran los únicos responsables en la tramitación notarial.

32

5.4.4 ESTADÍSTICA DE PROCESOS ADMINSITRATIVOS DE ADOPCIÓN

LLEVADOS A CABO POR EL CONSEJO NACIONAL DE ADOPCIÓNES

DURANTE LOS ULTIMOS AÑOS

Según el Plan Operativo Anual –POA- ejercicio fiscal 2011 realizado al Consejo

Nacional de Adopciones. En los años de 2008, 209 y 210 se han concluido 402

procesos administrativos de adopción.47

En la siguiente gráfica se puede observar el número de procesos por año.

Adopciones Nacionales concluidas por el Consejo Nacional de Adopciones

en los años 2008 al año 2011 en total son de 517 adopciones.48

47

Consejo Nacional de Adopciones-CNA- Plan Operativo Anual –POA- ejercicio fiscal 2011, http://www.cna.gob.gt/plai/doc/direccion/POA2011.pdf, 12 de abril 2012 48

Consejo Nacional de Adopciones, oficina de Comunicación Social.

54

184

164

402

Adopciones realizadas por el Consejo Nacional de Adopciones

2008

2009

2010

total

33

5.4.5 OTROS ORGANOS IMPORTANTES QUE INTERVIENEN EN EL

PROCESO DE ADOPCIÓN

Juzgados de la Niñez y de la Adolescencia:

Estos Juzgados eran los encargados de conocer y resolver los procesos en los

cuales existía amenaza o violación de los derechos de la niñez y de

adolescencia.49

Sus principales funciones se pueden mencionar:

Proceso de Protección de la niñez

Declaratoria de Adoptabilidad

“El procedimiento de velar por la protección de la niñez y de la adolescencia,

según establece la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia es la

encargada de emitir una declaración judicial que hace constar la violación del

derecho de familia.”50

Según establece el artículo 35 de la Ley de Adopciones: “Concluido el

procedimiento de protección de la Niñez y de la Adolescencia y habiéndose

realizado las diligencias señaladas en la Ley de Protección Integral de la Niñez y

de la Adolescencia, el juez según proceda, podrá dictar una sentencia que

declarara la violación del derecho a una familia de un niño y ordenará la restitución

de dicho derecho a través de la adopción.”

Juzgados de Familia:

Otro actor importante dentro del proceso de adopción actual encargado de la

Homologación judicial es el Juzgado de Familia.

49Gonzales Ana Elizabeth, Consideraciones Doctrinarias y legales de la prueba científica de ADN con base a la Ley de Adopciones. Facultad de Ciencias Jurídicos y Sociales. Universidad de San Carlos de Guatemala. Página 87. 50

Ibid., Pág. 87

34

Según establece el artículo 49 de la Ley de Adopciones: “El juez de familia recibirá

la solicitud de adopción por los interesados y verificando que el procedimiento

administrativo de adopción cumple con los requisitos de la presente ley y el

Convenio de la Haya, sin más trámite homologará y declara con lugar la

adopción.”

Si cumple con todos los requisitos, tal como establece el artículo 50 de la Ley de

Adopciones, el juez de familia emitirá una resolución final declarando con lugar la

adopción.51

Considero que estos dos actores dentro del proceso de adopción son importantes

ya que le dan validez al trámite y respaldo a las familias adoptantes.

51Gonzales Ana Elizabeth. Op., Cit. Pág. 87.

35

CAPITULO VI

TRÁMITE UTILIZADO ANTERIORMENTE A LA VIGENCIA DEL DECRETO 77-

2007 LEY DE ADOPCIONES

El Código Civil Decreto Ley 106, en los artículos 228 al artículo 251, regularizaba

las formalidades previas y posteriores que una persona debía realizar para

obtener la aprobación de las diligencias de adopción.

El artículo 228 del Código Civil establecía: “Un acto jurídico de asistencia social

por el que el adoptante toma como hijo propio a un menor que es hijo de otra

persona. “ 52

Entre las formalidades previas que constituía el Código Civil en su artículo 239,

reglamentaba la competencia para el conocimiento judicial de las diligencias de

adopción. Dicho artículo señalaba que “La adopción se documentaba en escritura

pública, previa aprobación de las diligencias por el Juez de Primera Instancia.”

Correspondía conocer a los Jueces de Familia todo lo relativo al proceso de

adopciones.

Los padres del menor o la persona que ejercía la tutela debían expresar su

consentimiento para realizar el trámite de adopción. Posteriormente se efectuaba

un estudio socioeconómico de los padres adoptivos, dicho estudio estaba a cargo

por una trabajadora social, la que investigaba sobre las condiciones del adoptante

y daba una recomendación, sobre si procedía o no la adopción.

Satisfecho lo anterior, el tribunal de familia debía devolver el expediente al Notario,

para que continuara con el respectivo trámite.

El Notario al haber obtenido la opinión favorable de la trabajadora social adscrita al

tribunal de Familia sobre la adopción; era remitido el respectivo expediente a la

52

Artículo 228 del Decreto 106 Código Civil.

36

Procuraduría General de la Nación, la cual era la encargada de examinar todas

las diligencias y emitía dictamen favorable y seguidamente declaraba con lugar el

proceso de adopción y se otorgaba la escritura pública, según lo establecía el

artículo 243 del Código Civil.

No obstante si la Procuraduría General de la Nación no tenía ninguna objeción al

respecto, emitía su opinión favorablemente.

6.1 TRAMITE ESTABLECIDO EN LA LEY DE NOTARIADO DECRETO 314

(DEROGADO)

La Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción

Voluntaria Decreto Ley 54-77 contiene los procesos que se pueden llevarse a

cabo ante un Notario o ante un Juez. Para la emisión de la Ley Reguladora de la

Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, Decreto 54-77 del

Congreso de la República de Guatemala, el legislador consideró que las materias

comprendidas en la denominada jurisdicción voluntaria implicaban recargo en el

volumen de trabajo de los órganos jurisdiccionales ya que los Notarios, como

auxiliares del órgano jurisdiccional, colaboraban eficazmente con los tribunales por

medio de su fe pública en la instrumentación de actos procesales, por lo que

resultaba conveniente ampliar las funciones del Notario a fin de que pudiera llevar

a cabo los distintos actos en los que no hubiera contención, para facilitar la

celebración de los actos de la vida civil.

La adopción en el decreto 54-77 se encontraba regulada en los artículos 28 al 33.

53

Según el licenciado Nery Roberto Muñoz, el trámite notarial o extrajudicial se

encontraba estructurado de la siguiente manera: 54

53

Muñoz, Nery Roberto. Jurisdicción Voluntaria Notarial. Guatemala. Sexta edición, Editores. 2001

54

Loc.cit.

37

6.2 FASES DE TRAMITACIÓN NOTARIAL O EXTRAJUDICIAL

1. El procedimiento comenzaba con la solicitud del adoptante realizada ante el

Notario, la cual se hacía constar en acta notarial de requerimiento, la cual era

faccionada ante Notario. Para faccionar el acta debía presentarse la prueba

pertinente, la que consistía en:

Certificación de la partida de nacimiento del menor.

Certificación de la partida de matrimonio del adoptante o los adoptantes.

2. Primera Resolución: A continuación del acta notarial de requerimiento, se

procedía a dictar la primera resolución, en la cual se tenían por iniciadas las

diligencias y se tenía por recibidas las respectivas pruebas documentales.

3. En esta fase tenía lugar la recepción de las declaraciones testimoniales a

través de actas notariales. El objetivo de la misma era acreditar las buenas

costumbres, las posibilidades económicas y moralidad del adoptandos o

adoptantes.

4. Esta fase se refiere a la remisión del expediente al Tribunal de Familia, ya que

el objetivo era solicitar al juez que se nombrara a una trabajadora social adscrita al

tribunal, la cual rendía un estudio socioeconómico sobre las condiciones de los

adoptantes, del adoptado.

5. Una actuación importante dentro del proceso de adopción representaba la

audiencia a la Procuraduría General de la Nación, ya que dicha institución era la

que emitía opinión favorable dentro del proceso de adopción. Luego procedía

dictarse el auto final en el cual daba aprobación a las diligencias respectivas.

6 .En la sexta fase del proceso de adopción, se otorgaba la escritura pública, en la

cual comparecía tanto el adoptante y los padres biológicos del menor en proceso

de adopción.

38

Satisfecho lo anterior, se concluía el proceso de adopción notarial cuando el

testimonio respectivo se era presentado al Registro Civil por último, la remisión del

expediente al Archivo General de Protocolos.

7. En el proceso notarial de Jurisdicción Voluntaria si algunas de las partes en

cualquier momento de la tramitación manifestaba oposición, el Notario se abstenía

de seguir conociendo el proceso y remitía lo actuado al Tribunal correspondiente.

El proceso de adopción notarial obligadamente debía enviarse al tribunal

tornándose judicial cuando la opinión de la Procuraduría General de la Nación era

adversa o desfavorable al proceso y en este caso correspondía al juez competente

aprobarla o no.

Si se hubiere objetado la adopción el Notario tenía la obligación de remitir el

expediente al Tribunal competente, para que este dictara la resolución procedente,

que podía ser favorable o desfavorable.

6.3TRAMITE JUDICIAL DEL PROCESO DE ADOPCIÓN

El procedimiento judicial se encontraba contemplado en los artículos 239 al 244

del Código Civil guatemalteco (derogado).55

6.4 FASES DE TRAMITACIÓN JUDICIAL

1. La adopción se otorgaba en escritura pública, previa aprobación de las

diligencias por el Juez de Primera Instancia.

La solicitud de adopción debía ser presentada ante juez competente del domicilio

del adoptante;

Debía ir acompañada de:56

La partida de nacimiento del menor.

55

Calderón Sandy Melissa, “Responsabilidad del abogado como mandatario judicial de los padres adoptivos extranjeros dentro del proceso de adopción en Guatemala hacia los Estados Unidos de América”. Universidad de San Carlos de Guatemala, Página 21. 56

Calderón Sandy Melissa, Op.cit, Pág. 21

39

Testimonio de dos personas para acreditar buenas costumbres del

adoptante y su posibilidad económica.

Si el menor hubiere tenido bienes, el adoptante debía presentar inventario

notarial de los mismos y constituir garantía suficiente a satisfacción del juez

según lo establecía el artículo 241 Código Civil.

En caso de que el adoptante hubiese sido tutor del menor, debía presentar

los documentos en que constara que fueron aprobadas sus cuentas y que

los bienes hubieren sido entregados según los establecía el artículo 242

Código Civil.

2. Los padres del menor o la persona que ejercía la tutela, debían expresar su

consentimiento para la adopción.

La Procuraduría General de la Nación examinaba las diligencias y si no

opusiere objeción alguna, el juez declaraba con lugar a la adopción y

ordenaba que se otorgue la escritura respectiva según el artículo 243

Código Civil.

3. Escritura pública En la escritura de adopción debía comparecer el

adoptante y los padres del menor, o la persona que ejerciera la tutela, de

acuerdo al artículo 244 Código Civil.

4. Quince días siguientes a la fecha de otorgamiento, debía presentarse el

testimonio al Registro Civil.

6.5 TRAMIITE ACTUAL DEL PROCESO DE ADOPCIONES SEGÚN, DECRETO

77-2007

6.6 REGULACIÓN DE LA ADOPCIÓN

La Ley de Adopciones en su artículo 1 establece: “El objeto de la presente ley es

regular la adopción como institución de interés nacional y sus procedimientos

judiciales y administrativos.”

40

Las personas que deseen adoptar a un menor, deben ser idóneos para poder

tramitar el proceso de adopción.

Según establece el artículo 14 de la Ley de Adopciones “La idoneidad es la

declaratoria por medio de la cual se certifica que los futuros padres adoptantes

son considerados aptos para asegurar, de un modo permanente y satisfactorio, el

cuidado, respeto y desarrollo integral del niño.”

La declaratoria de idoneidad tiene como objeto primordial la restitución del

derecho a una familia y el desarrollo integral del niño.

Con un certificado de idoneidad, que se obtiene mediante el proceso de valoración

psicológica y social al que deben someterse las familias solicitantes de adopción y

que abarca aspectos legales, económicos, médicos y personales, además de

cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 14 de la Ley de Adopciones .

La familia declarada idónea pasa a formar parte del “Registro de Personas y

Familias Idóneas”. A partir de este momento, puede ser seleccionada para recibir

en adopción a un niño, niña o adolescente.

41

Procedimiento para certificar la idoneidad:57

Según establece el artículo 15 de la Ley de Adopciones, no será necesaria la

obtención del Certificado de Idoneidad, en los siguientes casos:

a. Cuando la adopción sea de un mayor de edad.

b. Cuando la adopción sea del hijo o hija de uno de los cónyuges o unidos de

hecho o de la familia que previamente lo ha albergado

El trámite de Adopción según la nueva Ley de Adopciones, se puede resumir

de la siguiente forma:

Declaratoria de Adoptabilidad: La adoptabilidad según lo establece el artículo 2

de la Ley de Adopciones, “Declaración judicial, dictada por un juez de la niñez y la

adolescencia, que se realiza luego de un proceso que examina los aspectos

sociales, psicológicos y médicos del niño y se establece la imposibilidad de la

reunificación de éste con su familia.

57

La Adopción, Consejo Nacional de Adopciones, www.cna.ob.gt, 17 de abril 2012

Recepción y revisión de solicitud de interesados, acompañando documentación requerida

Realización de talleres informativos para los solicitantes.

Evaluación psicológica, social

jurídica y económica, a los

interesados.

Emisión de

certificado de idoneidad.

Realización de talleres formativos para los padres certificados idóneos.

42

El juez según proceda, podrá dictar una sentencia que declarara la violación del

derecho a una familia de un niño y ordenará la restitución de dicho derecho a

través de la adopción. En esta fase el Juez de la niñez y la adolescencia en la

misma resolución deberá declarar la adoptabilidad del niño y ordena a la autoridad

central que inicie el proceso de adopción. Según lo establece el artículo 35 de la

Ley de Adopciones.

2. Proceso de Orientación:

El proceso de orientación a la adopción consiste en un proceso de información y

asesoría profesional e individual, la cual es dirigida por el equipo multidisciplinario

con el objeto de informar sobre los principios, derechos y consecuencias de la

adopción. Según establece el artículo 37 de la Ley de Adopciones.

Los padres biológicos que manifiesten voluntariamente su deseo de dar a un hijo

en adopción deberán acudir a la autoridad central para recibir el proceso de

orientación correspondiente.

Su manifestación voluntaria de adopción debe ser por escrito, no antes de 6

semanas de nacido, según lo establece el artículo 36 Ley de Adopciones.

3. Requisitos de la solicitud de Adopción: En el caso de adopciones nacionales

los solicitantes deben presentar su solicitud ante el Consejo Nacional de

Adopciones.

En el caso de adopciones internacionales, las personas interesadas en adoptar a

un niño deberán iniciar sus diligencias de adopción ante la autoridad central de su

país de residencia, la que remitirá la solicitud a la autoridad central de Guatemala,

según lo regula el artículo 39 de la Ley de Adopciones.

43

Los respectivos requisitos que deben presentar tanto los solicitantes nacionales

como internacionales se encuentran regulados en los artículos 40 y 42 la Ley de

Adopciones.

4. Selección de Familia Idónea: Declarada la adoptabilidad por el Juez de Niñez

y Adolescencia, la autoridad central, realizará la selección de las personas idóneas

para el niño, en un plazo de 10 días contados a partir de la solicitud de adopción.

Articulo 43 Ley de Adopciones.

Según indica dicho artículo, se le debe dar prioridad a la ubicación del menor en

una familia nacional y solo si fuere imposible llevar a cabo la adopción nacional,

subsidiariamente se realizará el trámite de adopción internacional.

Para la colocación del niño en una familia, se toma en cuenta su interés superior,

el derecho a su identidad cultural, características físicas y resultado de las

evaluaciones médicas, socioeconómicas y psicológicas.58

5. Período de Socialización: Previo al período de socialización los adoptantes

deberán presentar por escrito su aceptación expresa de la asignación del niño en

un plazo no mayor de 10 días.

Se autoriza un período de convivencia y socialización personal, en un plazo no

menor de 5 días. Se lleva a cabo tanto para adopciones internacionales como

nacionales. Artículo 44 Ley de Adopciones.

6.Opinión del Niño: Dos días de finalizado el periodo de socialización, el Consejo

Nacional de Adopciones solicita al niño, de acuerdo a su edad y su madurez que

ratifique su deseo de ser adoptado, regulado en el artículo 45 Ley de Adopciones.

58De la Roca Hernández Paola María José. Op.cit., Pág. 57

44

7.Informe de Empatía: Al finalizar el proceso de socialización y tomando en

cuenta la opinión del niño, el equipo multidisciplinario emite dentro de los tres días

siguientes, un informe de empatía, el cual señalará la calidad de la relación

manifestada entre los potenciales adoptantes y el adoptado. Artículo 46 Ley de

Adopciones.

8. Resolución Final Administrativa: Concluido el proceso administrativo el

Consejo Nacional de Adopciones dentro de 5 días siguientes, determinará la

procedencia de la adopción.

Extenderá certificaciones de los informes, para que los interesados puedan

adjuntarlas a su solicitud de homologación ante el juez que conozca el caso.

Articulo 48 Ley de Adopciones.

9. Homologación de Juez: El Juez de Familia recibirá la solicitud de adopción por

los interesados y verificando que el procedimiento administrativo de adopción

cumple los requisitos establecidos en el Decreto 77-2007 Ley de Adopciones y el

Convenio de la Haya, sin más trámite, homologará y declarará con lugar la

adopción nacional o internacional en un plazo no mayor de tres días hábiles.

Articulo 49 Ley de Adopciones.

10. Resolución Final: Cumplidos todos los requisitos antes señalados, el Juez de

Familia emitirá su resolución final declarando con lugar la adopción.

11. Recuso de Apelación: Los artículos 51 y 52 de la Ley de Adopciones regula

lo relativo al recurso, el cual puede interponerse contra de las resoluciones finales

que pongan fin al procedimiento judicial.

El respectivo recurso debe interponerse dentro de los tres días siguientes de

notificada la misma y ante el mismo juez que la dictó.

45

CAPITULO VII

ASPECTOS GENERALES DE LA LEY DE ADOPCIONES DECRETO 77-2007

El Decreto 77-2007 entró en vigencia el 31 de diciembre del 2007, el mismo

establece que la adopción debe ser dictada por un Juez de la Niñez y la

Adolescencia, luego de un proceso que examine los aspectos sociales,

psicológicos y médicos del niño y se establece la imposibilidad de la reunificación

de éste con su familia.59

Surge como marco jurídico para dar cumplimiento al Convenio de la Haya de

1993, relativo a la protección del niño y a la cooperación entre estados en materia

de adopciones. 60

7.1 EFECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA LEY DE ADOPCIONES

DECRETO 77-2007

POSITIVOS

“Uno de los efectos más importantes de Ley de Adopciones es la reducción

de adopciones ilícitas ya que antes de la vigencia de la del Decreto 77-

2007, se habían incrementado este tipo de adopciones.”61

“Existen posturas que al aprobarse la Ley de Adopciones Guatemala ha

cumplido con los compromisos adquiridos, dentro del marco de la Haya y

de la Constitución Política de la República, en relación a la protección

integral de los niños, ya que Guatemala era uno de los países que daba

más niños en adopción al exterior.” 62

59

De la Roca Hernández Paola María José. Op.cit., Pág. 42 60

Erchila Martínez, Ana Mercedes. Op.cit., Pág. 70. 61

Chicas Silvia del Rosario. Op. Cit., Páginas 44 y 45. 62

Erchila Martinez. Op. Cit., Pag 97

46

Aportación de nuevos proyectos creados por Consejo Nacional de

Adopciones, como los son la promoción de adopción de niños con

necesidades especiales.

NEGATIVOS

Un efecto negativo de la Ley de Adopciones en cuanto a la participación del

Notario. “La seguridad jurídica que nacía de las adopciones autorizadas por

Notarios eran suficiente, y no era necesario dejarlo afuera del trámite de

adopciones” 63

Anteriormente de la vigencia de la Ley de Adopciones ya exista intervención

y control estatal. No era necesario una nueva ley y un nuevo ente

fiscalizador.

Poca difusión de programas que apoyen la promulgación de la adopción de

mayor d edad y de hijo o hija de conyugue, adopciones que si puede

realizar el Notario.

7.2 DERECHOS QUE ESTABLECEN LA NUEVA LEY DE ADOPCIONES

El Estado reconoce y garantiza en la Ley de Adopciones ciertos derechos y

garantías, como el derecho a la vida, a la familia, a un nombre a una identidad,

una nacionalidad, salud, integridad, seguridad física, emocional y económica; a la

educación, a conocer su origen e identidad cultural, a ser protegido y tutelado en

el seno familiar, en condiciones de igualdad y a no ser discriminado.64

Entre las prohibiciones que establece la Ley de Adopciones, en su artículo 10 a mi

criterio las más importantes son:

63Loc. cit 64

Loc. cit.

47

Obtener cualquier beneficio económico, material u otra clase

indebidamente, dicha prohibición aplica tanto como para los futuros

adoptantes, para los padres biológicos, personas, instituciones o

autoridades que intervengan en el proceso de adopción.

A los padres adoptivos disponer de los órganos y tejidos del adoptado para

fines ilícitos.

Que los potenciales padres adoptivos tengan cualquier tipo de contacto con

los padres del niño o cualquier persona que pueda influenciar en el

consentimiento de la persona.

A las personas e instituciones que participan o colaboran en un proceso de

adopción, tener relación con las personas o entidades que se dediquen al

cuidado de menores declarados en estado de adoptabilidad.

En caso que se diere alguna de las prohibiciones que establece la ley, las

autoridades deben de suspender inmediatamente el expediente de adopción y

esta no será autorizada.

7.3 REGLAMENTO DE LA LEY DE ADOPCIONES ACUERDO GUBERNATIVO

182-2010

Mediante Acuerdo Gubernativo número 182-2010 se emitió el Reglamento de la

Ley de Adopciones tiene como objeto desarrollar los procedimientos técnicos y

administrativos de adopción establecidos en la Ley de Adopciones, así como

regular el funcionamiento del Consejo Nacional de Adopciones y sus

dependencias para el estricto cumplimiento de la ley, dicha normativa consta de

87 artículos. 65

65Reglamento de la Ley de Adopciones, Acuerdo Gubernativo, Ministerio de Gobernación 182-2010.

48

7.4 LA INTERVENCIÓN DEL NOTARIO DE CONFORMIDAD CON EL

REGLAMENTO 182-2010

En el capítulo III artículo 48 de dicho reglamento se reglamenta la adopción del

hijo del cónyuge, y en los incisos c) y d) se da intervención notarial a efecto que el

padre o madre biológicos mediante un acta notarial hagan constar su aceptación

expresa para la adopción del hijo por su conyugue. Y así mismo se debe elaborar

un acta notarial para que los padres biológicos hagan constar su consentimiento

para la adopción. En el inciso e) se establece que cuando exista dictamen

favorable para la adopción los interesados podrán formalizar la adopción mediante

escritura pública, aunque en dicho reglamento no se establece cual es la forma ni

los requisitos que se debe llevar en dicha escritura.

Luego en el capítulo IV de dicho reglamento el cual se encuentra titulado de la

adopción de persona de mayor edad, también se da la intervención notarial en los

incisos d) y e) del artículo 49 al indicar que se debe presentar acta notarial por

parte de los adoptantes haciendo constar su aceptación expresa para la adopción;

y presentar acta notarial por la persona que va hacer adoptada en la que se haga

contar su aceptación expresa para su adopción. Si el dictamen es favorable los

interesados podrán formalizar la adopción mediante escritura pública. Haciendo la

observación que al igual que en el artículo 48 no se indica cual es la forma y

requisitos de dicha escritura pública.

Estos son los únicos casos en que el reglamento da una intervención directa al

Notario en los procesos de adopción.

49

CAPITULO VIII

VENTAJAS Y DESVENTAJAS QUE PRESENTA LA NUEVA LEY DE

ADOPCIONES

Existen varias posturas que se han manifestado tanto en contra como a favor de la

Ley de Adopciones, en el ámbito nacional como internacional, debido a conflictos

de interés, político, social, profesionales en el medio notarial.

Según menciona Licenciada Ana Mercedes Erchila Martínez entre las ventajas

que presenta la nueva de Ley de Adopciones son las siguientes:66

Se toma en cuenta la idoneidad de los adoptantes en relación con las

necesidades del niño;

Tiene como objetivo principal dar primacía al interés superior del niño frente

a cualquier otro.

Regula la adopción como institución de interés nacional y sus

procedimientos judicial y administrativo.

Regula la obligación del Estado de Guatemala de proteger y tutelar a los

niños, niñas en proceso de adopción, garantizándole el goce de sus

derechos y especialmente evitando su sustracción, venta y tráfico.

El adoptado no perderá su nacionalidad guatemalteca en los casos de

adopciones internacionales, ni los derechos inherentes a su persona,

pudiendo adquirir la nacionalidad y derechos del estado extranjero.

66Erchila Martínez Ana Mercedes. Op. Cit., Pág. 96

50

8.1 DESVENTAJAS DE LA NUEVA LEY DE ADOPCIONES

Existen varias posturas acerca de la Nueva Ley de Adopciones. Entre las

desventajas que presenta la nueva de Ley de adopciones se pueden enumerar

las siguientes: 67

“Una de las desventajas es la derogación de los artículos 28, 29, 30, 32 y

33 de la Ley Reguladora de los Asuntos de Jurisdicción Voluntaria decreto

54-77 impidiendo la intervención de los Notarios Públicos en los procesos

de adopción. Al dejar sin efecto estos artículos de dicho decreto,

contraviene el artículo 43 de la Constitución Política de la Republica que

establece; “Se reconoce la libertad de industria, de comercio y de trabajo…”

Se le concede llevar a cabo el trámite de adopción a un ente administrativo,

dejando sin participación totalmente a los Notarios”.

Al crearse dos procedimientos, el proceso de adopción se convirtió extenso

y lento, la declaratoria de adoptabilidad se da como primer paso y luego el

proceso de adopción.

Existe una laguna legal en cuanto a la intervención notarial en los casos

que la Ley de Adopciones si autoriza la intervención notarial. (mayores de

edad y entre cónyuges); porque no obstante ser un trámite notarial requiere

la aprobación del Consejo Nacional de Adopciones.

Existen posturas que afirman que la seguridad jurídica que nace de las

adopciones autorizadas ante Notarios era suficiente y completa.

Requisitos primordiales como; exámenes médicos, consentimiento de la Madre

ante Notario brindaba suficiente certeza jurídica que daba legalidad al proceso de

adopción. 68

67

Erchila Martínez Ana Mercedes. Op. Cit., Pág. 96 68

Loc.cit.

51

En la ley anterior existía un control estatal que fiscalizaba he intervenía en los

procesos de adopción.

Entre las instituciones que intervenían y controlaban los procesos de adopción se

pueden mencionar:69

a. Procuraduría General de la Nación

b. Ministerio de Relaciones Exteriores

c. Registro Civil

d. Trabajadoras Sociales

e. Tribunales de Justicia

Con los argumentos expuestos anteriormente desde mi punto de vista no debió

dejar a lado la actuación del Notario; Pues existían ya entes estatales que

fiscalizaban los procesos de adopción, al centralizar el proceso de adopción en

una sola institución obtuvo, un efecto negativo ante la función notarial.

Durante el proceso de vigencia la Ley de Adopciones existieron muchas críticas en

contra de los Notarios que se dedican a tramitar procesos de adopción irregulares,

se realizaron varios operativos dedicados a la investigación de expedientes que no

cumplían con los requisitos establecidos en ley.

Los Notarios que se dedicaban a adopciones anómalas se les iniciaba un proceso

penal, bajo los delitos de trata de personas, adopción irregular, delito continuado

cuando bajo la misma investigación se habían tramitado dos o más adopciones a

una misma persona, sustracción de menores.

Es importante mencionar que la Ley de Colegiación Profesional Obligatoria,

establece en su artículo 22 inciso (b) lo siguiente.” Son obligación de los

colegiados ajustar su conducta de normas de la ética profesional, conforme al

código respectivo.”

69

Erchila Martínez, Ana Mercedes. Op. Cit., Página 96.

52

Es notorio que existen y continúan estando vigentes normativas y sanciones para

los Notarios que realizaban procesos contra la ley y los requisitos establecidos por

cada institución que intervenía.

En conclusión se puede afirmar que si existían entes fiscalizadores, normas

jurídicas contra aquellas personas y Notarios que actuaban contra los reglamentos

legalmente; por lo que a mi punto de vista solo era necesario una mejor función de

control por parte del Estado, no era necesario que la función del Notario se viera

afectada de una forma negativa como lo es actualmente.

53

CAPITULO IX

EL NOTARIO Y LA FUNCIÓN NOTARIAL

La autora Adriana Villaseñor Pujol, respecto a la profesión del Notario expresa: “El

Notario ha sido producto espontáneo de la convivencia social, nacido de la misma

realidad social y sus necesidades creadas por la sociedad, este no es creado por

el legislador, la ley lo reconoce pero no lo crea. El Notario aparece como

profesional ante su buen hacer, y es reconocido como portador de una función

pública.” 70

La función del Notario es primordial ya que el Notario se adapta a los diferentes

cambios sociales y evoluciona constantemente con las necesidades sociales.

El Notario es el asesor jurídico que conlleva la misión de asesorar a quienes se lo

soliciten, aconsejando y orientando.

Una de las funciones principales del Notario; garantizar la seguridad jurídica de los

actos de los cuales da fe, el "Notario como profesional del derecho tiene el trabajo

de asesorar a quienes reclaman su consejo, y proponerles los medios jurídicos

más apropiados para el logro de los fines.”71

Los Notarios redactan los instrumentos públicos interpretando la voluntad de los

otorgantes, adaptándola a las formalidades jurídicas necesarias para su

eficacia”.72

70Villaseñor Pujol Adriana, “El Notario garante de la paz social”, Tesis de Maestría Derecho Notarial, Universidad de Guadalajara, año 2009, página 15. 71

Loc. Cit. 72

Muñoz, Nery Roberto. Introducción al estudio del Derecho notarial 1. Guatemala. Infoconsult Editores. 2007 Primera edición. 1978

54

En la Legislación guatemalteca, el Código de Notariado establece en su artículo

1º. “El Notario tiene fe pública para hacer constar y autorizar actos y contratos en

que interviene por disposición de la ley o a requerimiento de parte.

Entre las generalidades del Notario guatemalteco se pueden mencionar las

siguientes:

a. Forma parte del Colegio de Abogados y Notario.

b. Es encargado del cumplimiento de sus deberes

c. Funcionario público encargado de velar por los actos jurídicos en que

interviene73

De conformidad con el artículo 43 de la Ley del Organismo Judicial Decreto 2-89

menciona: “El Notario también está facultado para hacer constar hechos que

presencie y circunstancias que le consten, y autorizar actos y contratos en el

extranjero que hayan de surtir efectos en Guatemala.” 74

9.1 LA JURISDICCION VOLUNTARIA

9.2 JURISDICCIÓN

Proviene del latín jurisdicitio que quiere decir “acción de decir el derecho”.

Al Estado le corresponde la función de administrar justicia, por la prohibición al

individuo de hacer justicia por su propia mano; esta potestad del Estado es lo que

conocemos como jurisdicción.

Se constituye como el monopolio que el Estado tiene de impartir justicia, ante los

conflictos que pueden surgir en la convivencia social, para lo cual se crean

órganos específicos que deberán conocer y resolver, con autoridad de cosa

juzgada.

73Villaseñor Pujol Adriana. Op.cit., Pág. 16. 74

Ley del Organismo Judicial Decreto 2-89

55

La jurisdicción, de acuerdo con el avance histórico del derecho, se establece como

la Facultad que tiene el Estado de Administrar Justicia a través de los Órganos

Jurisdiccionales.75

En el artículo 203 de la Constitución Política de la República menciona lo siguiente

“La justicia se imparte de conformidad con la Constitución y las leyes de la

República. Corresponde a los tribunales de Justicia la potestad de juzgar y

promover la ejecución de lo juzgado

9.3 LA IMPORTANCIA DE LA FUNCIÓN NOTARIAL DENTRO DEL PROCESO

DE ADOPCIÓN

En la doctrina existen varias puntos de vista en cuanto a la función notarial y su

relación del Notario con la sociedad, el criterio de algunos tratadistas es que es

una función es pública, otros consideran que la función que realiza el Notario es

primordialmente profesional.

Según el escritor Luis Carral y de Teresa, la Función Notarial persigue tres

finalidades básicas que son seguridad, valor y permanencia, las cuales se

desarrollan a continuación.76

SEGURIDAD: Para darle firmeza al documento notarial ;

VALOR: Frente a terceros, que es la eficacia y la fuerza que otorga la

intervención del Notarios entre partes y frente a terceros; y,

PERMANENCIA: Se refiere a los actos a través de diversos medios legales

y materiales para garantizar la reproducción auténtica del acto.77

75Alvarado Sandoval Ricardo y Gracias González José Antonio, Procedimientos Notariales dentro de la Jurisdicción Voluntaria, Guatemala, Editorial Estudiantil Fenix, 2007, Página 4 76

Muñoz Nery Roberto, Introducción al Estudio del Derecho Notarial, Guatemala, 2006, Página 70. 77

Muñoz, Nery Roberto. Op.cit. Pág. 70

56

La función notarial llamada también el que hacer del Notario, es un actividad que

se encuentra respaldad por los principios antes mencionados. Considero que

estos principios son uno de los tanto que fundamentan la buena actividad que

realizaba el Notario dentro del proceso de adopciones.

Sin dejar a un lado la fe pública que es conferida por el Estado al Notario, siendo

un poder competente importante para dar validez a las relaciones jurídicas

brindándoles autenticidad.78

El fundamento de fe pública: Es la realización formal del derecho y la necesidad

que tiene la sociedad de dotar a las relaciones sociales certeza.79

La actividad que realizaba el Notario como depositario de la fe pública que

brindaba a los procesos, así también confianza a las familias adoptantes que

depositaban en el toda la responsabilidad del proceso.

Era importante la función notarial ya que ofrecía estabilidad a la vida social y

jurídica de las personas por las cuales era contratado.

Así mismo es importante recalcar los principios establecidos en el Código de Ética

Profesional, ya que son normas que sirven de guía a la labor y el que hacer de la

profesión del Notario.

Según el artículo 37 de dicha ley, dentro de los postulados más importantes a mi

criterio son: Probidad, Prudencia, Lealtad, Juricidad.

La profesión de Abogado y Notario se encuentra respaldada bajo estos y otros

principios que le recuerdan al Notario que debe guiar su carrera profesional con

rectitud, honorabilidad y sobre todo siempre aplicando debidamente la ley.

78Ibid., Pág. 78. 79

Ibid., Pág. 28.

57

Otras leyes importantes dentro la función notarial es la Ley de Colegiación

Profesional Obligatoria así como el Código de Ética Profesional del Colegio de

Abogados y Notarios de Guatemala.

La Ley de Colegiación Profesional Obligatoria detalla el tipo de sanciones a

imponer a los colegiados, por quejas ante el Tribunal de Honor. Dicha Ley

estableció este Tribunal para instruir en la averiguación y emitir dictamen si

algunos de sus miembros falten a la ética o atente contra el honor o el prestigio de

su profesión. 80

Considero que existen leyes como instituciones encargadas de velar y fiscalizar el

buen funcionamiento de la actividad notarial.

SEGURIDAD JURÍCA

“La seguridad jurídica, es un valor de la conducta en su alteridad. La seguridad

como valor está presente en situaciones ciertas, firmes y tranquilas, de modo que

certidumbre, la firmeza y la tranquilidad en la conducta certifican su polo positivo”

81

“La función del Notario es dotar seguridad jurídica y prever de la misma en la

transición realizada entre el tránsito de una situación jurídica”82

Puede decirse que la seguridad jurídica es: “La garantía eficaz que representa el

orden y el mantenimiento del Estado de derecho, otorgando la protección

necesaria del individuo en la sustentación de derechos.”83

80

Sancheffer Girón María Mercedes, “ Análisis jurídico de la sanción de suspensión definitiva en el régimen sancionatorio del Tribunal del Honor para el ejercicio profesional del Notariado”, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala, Página 60 81

Villaseñor Pujol Adriana. Op., cit., Pág. 88 82

Erchila Ana Mercedes. Op., cit., Pág. 35 83

Loc. cit.

58

La seguridad jurídica que brinda el Notario a cualquier proceso es garantizado en

virtud de su fe pública y función notarial.

“La seguridad jurídica es una de las finalidades de la función notarial, brinda

responsabilidad y perfección a cualquier proceso que tramita”84

9.4 FUNCIONES O ACTIVIDADES QUE DESARROLLA EL NOTARIO

Entre las funciones principales se pueden mencionar las siguientes:

a. Función Receptiva

b. Función Directiva o Asesora.

c. Función Legitimadora

d. Función Moldeadora

e. Función Preventiva

f. Función Autenticadora

Para algunos tratadistas la rama del Derecho Notarial se reduce, en lo puramente

contractual a la ordenación de las voluntades privadas, o a su adecuación, para

que sea sancionada por la ley y produzcan efectos jurídicos.”85

El Notario también hace constar actos o hechos que los particulares quieren

plasmar, dándole autenticidad.

84

Loc.cit 85Sancheffer Girón María Mercedes. Op. cit., Pág. 27

59

9.5 LIMITACIÓN DEL EJERCICIO DEL NOTARIODENTRO DEL PROCESO DE

ADOPCIÓN

En el apartado anterior se menciona acerca de la importancia de la función

notarial, y cada una de las responsabilidades que desarrolla el Notario como

profesional del derecho al momento de tomar un proceso y la forma en que debe

atender las diferentes inquietudes de sus clientes.

En torno al tema de adopciones, especialmente en las internacionales el Notario

realizaba un papel muy importante ya que como auxiliar del órgano jurisdiccional,

llevaba a cabo todo el procedimiento de adopción, en forma eficaz, rápida y

siempre sujeta a la fiscalización de la legalidad de su actuación a través de la

Procuraduría General de la Nación, sin cuya opinión favorable era imposible

concluir el proceso de adopción.

Es evidente que la nueva Ley de Adopciones limitó totalmente la participación

notarial a los dos casos mencionados anteriormente, a diferencia de legislación

anterior en la cual el Notario tenía una participación amplia, independiente, menos

burocrática, y que demostró su buen funcionamiento por el volumen de

adopciones realizadas notarialmente, con el consiguiente beneficio para los

menores dados en adopción.

Considero que al Notario por ser un profesional del derecho se le ha encargado la

solución de una diversidad de procesos, los cuales, incluso, se han regulado en

una ley específica que detalla cuáles son estos procesos y los pasos a seguir para

poder resolverlos; estos trámites son comúnmente conocidos como asuntos de

Jurisdicción Voluntaria Notarial.

Al tener el título de Notario, el profesional adquiere una responsabilidad

fundamental, pues es un sujeto que colabora con la seguridad jurídica. El

60

ejercicio de esta función está, se encuentra regulado en normas legales y éticas;

entre estas el Código de Ética Profesional.

Es importante hacer referencia al tema de la ética ya que como profesionales del

derecho debemos actuar de una forma correcta guardando el respecto a la

profesión. La conducta del Notario debe ser ejemplar y sobre todo honrada.

En la parte conducente del Código de Ética Profesional establece que “Que las

profesiones de Abogado y Notario comprenden múltiples actividades que deben

traducirse en leales, eficientes y honoríficos servicios prestados a la Comunidad”.

86

Así mismo regula “Que el Notario es un auxiliar de la administración de justicia,

que, además, actúa en la sociedad como juez, magistrado, asesor, consultor,

funcionario público y docente, para la fiel comprensión y observancia del derecho”.

En mi opinión considero que así como lo describe el Código de Ética la profesión

del Notario, es evidente que la actividad notarial que desarrollaba en el trámite de

adopciones se hacía cumpliendo estos valores que el Estado le reconoce y se le

fue otorgado. Pero al excluirlo del proceso de adopción se dejó en duda la

honorabilidad, lealtad y eficiencia de todos los Notarios.

Es evidente que la nueva Ley de Adopciones al derogar el proceso notarial de

adopción afectó al Notario contraviniendo los principios plasmados en el Código

de Ética Profesional. No obstante que el Notario que no actuara de forma ética se

hacía acreedor a sanciones por parte del Tribunal de Honor del Colegio de

Abogados que conoce de la buena actuación de dichos profesionales.

86

Código de Ética Profesional Decreto 62-91.

61

Así también la actividad del Notario se encontraba fiscalizada en el proceso por la

Procuraduría General de la Nación que emitía un dictamen favorable aprobando el

proceso de adopción siempre que se cumplieran con los requisitos legales.

Considero que existían tanto normas legales como instituciones que velaban

porque el proceso notarial de adopción se llevara de forma legal y autentica. Por

presiones de Organizaciones Internacionales, críticas por medios de comunicación

escrita y la necesidad del Estado de adaptarse a los procesos de adopción que

existen en otros países, emitió la nueva Ley de Adopciones, dejando sin

intervención a los Notarios.

Hubo críticas positivas al proceso notarial, como la del columnista Jorge Jacobos

en su publicación llamada “Guatemala, en perjuicio de los niños” opinó lo

siguiente; “La adopción en Guatemala era un proceso bien regulado y lleno de

requisitos, lo cual lo hacía costoso. Pero era un proceso descentralizado y eso

molestaba a los burócratas”. 87

“Lo que quieren con la nueva ley es centralizarlo, con la excusa que los burócratas

sabrán mejor lo que realmente conviene a los niños.”

Según la opinión anterior el proceso notarial de adopción era un trámite regulado

adecuadamente y no burocrático ya que era realizado por un Notario.

87

Asuntos Capitales, Jorge Jacobos, “Guatemala, en perjuicio de los niños” http://www.asuntoscapitales.com/articulo.asp?ida=2911. 14 de abril 2012

62

9.6 CUADRO COMPARATIVO DE LA FUNCIÓN DEL NOTARIO

Función notarial antes de la emisión del

Decreto 77-2007

Función notarial después de las emisión

del Decreto 77-2007

Se requería el consentimiento unánime de

los interesados (Los padres o

representante legal )

Padres biológicos del menor manifiestan

ante la Autoridad Central deseo voluntario de

dar al menor en adopción

Mediante acta notarial daba inicio el trámite

de adopción

La Autoridad Central da inicio el proceso de

adopción y orden la orientación de los

padres.

El notario formaba el expediente notarial

adjuntando los siguientes documentos:

Certificación de la partida de nacimiento del

menor, certificación de partida de

nacimiento de la madre o padre del menor,

copia de documentos de identificación.

La Autoridad Central pone al menor a

disposición de un Juzgado de la Niñez y

Adolescencia, a efecto este declare la

adoptabilidad del menor, mediante una

sentencia

El notario recibía el testimonio de dos

personas honorables y demás

documentación provenientes del extranjero,

con sus pases de ley, que acreditaban las

buenas costumbres, posibilidades

económicas y morales del adoptante.

Los sujetos que deseen adoptar a un menor

deben de contar con una declaratoria de

idoneidad en la que se certifique que son

capaces e idóneos. La Autoridad Central,

realizará la selección de las personas

idóneas para el niño, en un plazo de 10 días

contados a partir de la solicitud de adopción.

El notario solicitaba el informe u opinión

favorable bajo juramento de una

trabajadora social adscrita al tribunal de

Familia de su jurisdicción.

Los adoptantes deberán presentar por

escrito su aceptación expresa de la

asignación del niño en un plazo no mayor de

10 días

63

El notario solicita la opinión favorable de la

Procuraduría General de la Nación

Se autoriza un período de convivencia y

socialización personal, en un plano no

menor de 5 días. El Consejo Nacional de

Adopciones solicita al niño, de acuerdo a

su edad y su madurez que ratifique su

deseo de ser adoptado. Informe de

empatía por el equipo multidisciplinario.

La Procuraduría General de la Nación

emitía la opinión favorable a la adopción u

objetada la misma

Concluido el proceso de administrativo, el

Consejo Nacional de Adopciones dentro de

5 días de concluido el proceso, extenderá

certificaciones de los informes, para que

los interesados puedan adjuntarlas a su

solicitud de homologación ante el juez que

conozca el caso.

Si emitía opinión favorable la Procuraduría

General de la Nación, el Notario dictaba

resolución aprobando la adopción y se

otorgaba la escritura de adopción.

El juez homologará y declarará con lugar la

adopción nacional o internacional en un

plazo no mayor de 3 días hábiles.

En la escritura de adopción comparecía el

adoptante y los padres del menor o la

persona o institución que ejercía la tutela,

el Notario extendía el respectivo testimonio

para enviarlo a los registros a efecto se

hicieran las anotaciones relativas a la

adopción. Ordenaba el archivo del

expediente.

El juez de Familia emitirá su resolución

final declarando con lugar la adopción.

64

CAPITULO X

INCOSTITUCIONALIDADES INTERPUESTAS POR LOS NOTARIOS

Con fecha treinta y uno de diciembre del año dos mil siete, entra en vigencia el

decreto 77-2007 como la nueva Ley de Adopciones.

Al ser aprobada la nueva Ley de Adopciones se le delego toda la función

administrativa al Consejo Nacional de Adopciones, dejando sin efecto la función

que realizaba el Notario a través del Código Civil decreto 106 y la Ley Reguladora

de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, Decreto Número

54-77.

Con la aprobación de dicha ley se vio afectado el derecho de los Notarios de

poder ejercer su función notarial, en cuanto a la realización del proceso de

adopción. Por lo que se promovieron varias inconstitucionalidades contra dicho

decreto.

Expediente Acumulados 467 y 612-2008 interpuestas

10.1 ACTORES DENTRO DE LA INCOSTITUCIONALIDAD PLANTEADA

ACCIONISTAS

Mario Álvarez Castillo, Luis Enrique Gonzales Villatoro, Jorge Mario Gonzales

Álvarez y Susana María Luarca Saracho.

Notarios que promovieron acciones de inconstitucionalidad general en contra de la

Ley de Adopciones Decreto 77-2007 del Congreso de la República.

65

PRETENSIONES

Solicitan que se declare inconstitucionalidad la totalidad de la ley impugnada.

Que en su momento dejara sin efecto el día siguiente a que fuese publicada en el

Diario Oficial específicamente la disposición del artículo 67 de la Ley de

Adopciones en el cual establece: “Se derogan los artículos 28, 29, 30, 31, 32, 33

de la Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción

Voluntaria, Decreto Número 54-77 del Congreso de la República.”

10.2 ARGUMENTACIÓN EN CUANTO A LA FUNCIÓN NOTARIAL

Lo expuesto por la accionista de la inconstitucionalidad general parcial se resume

en: “El artículo 81 de la Constitución Política de la República de Guatemala en el

cual indica que los derecho adquiridos por el ejercicio de las profesiones

acreditadas por títulos deben ser respetados y no pueden emitirse disposiciones

cualquier clase que los limiten o restrinjan”.

Argumentan que en el tercer párrafo del artículo 87 Constitucional dispone que no

puedan dictarse disposiciones legales en perjuicio de quienes ejercen una

profesión con título o que ya hayan autorizado legalmente.

Del artículo 81 surgen dos deberes para el poder Público: respetar los derechos

adquiridos por el ejercicio de emitir disposiciones de cualquier clase que los limiten

o restrinjan.

Hasta el treinta y uno de diciembre del año dos mil siete, los Notarios se hallaban

legalmente facultados para tramitar adopciones en la vía voluntario.

El artículo 67 de la Ley de Adopciones fue impugnado, dicha facultad queda

arrebatada en su totalidad y conferida con exclusividad al Consejo Nacional de

66

Adopciones. Esta disposición fue dictada en perjuicio de quienes ejercen una

profesión con título, quienes ya habían sido autorizados legalmente para ello.

Priva a los Notarios del derecho adquirido legalmente para tramitar diligencias de

adopción en la vía voluntaria, en el ejercicio de su profesión, viola las

disposiciones de la Constitución contenidas en los artículos 81, 87 párrafo tercero.

10.3 CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD RESOLVIÓ

Sin Lugar a la acción de inconstitucionalidad general parcial promovida por

Susana María Luarca Saracho en contra del artículo 67 de la misma.

10.4 ARGUMENTOS DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD

La Corte de Constitucionalidad expone que no se les fue quitado en su totalidad la

tramitación de adopciones como fue alegado por la licenciada Luarca.

Según argumento la Corte de Constitucionalidad el artículo 39 de la ley impugnada

establece dos excepciones al trámite judicial de adopciones, que son los casos del

hijo o hija de uno de los cónyuges o convivientes y el de las mayores edades,

cuyos trámites pueden realizarse ante Notario, previo dictamen favorable de la

autoridad central.

10.5 ANÁLISIS PERSONAL SOBRE INCONSTITUCIONALIDADES

La acción de inconstitucionalidad que se tomó en cuenta para el análisis personal

es la que se fundamentó en perjudicar a los que ejercen una profesión con título

como lo son los Notarios, y se les priva de un derecho adquirido legalmente para

tramitar diligencias de adopción en la vía voluntaria.

Como parte de los objetivos de la presente tesis es probar si la nueva Ley de

Adopciones tuvo efectos positivos o negativos sobre la función notarial, considero

que el fallo de la Corte de Constitucionalidad no compartió los argumentos de los

67

interponen entes en el sentido que no se restringen los derechos adquiridos por la

profesión notarial que violen los artículos constitucionales invocados.

La acción de inconstitucionalidad interpuesta no prosperó, pero reconoce

efectivamente que los notarios únicamente pueden realizar dos excepciones al

trámite judicial de adopciones como lo son los casos del hijo o hija de uno de los

cónyuges o convivientes y el de mayor de edad cuyos trámites si pueden

realizarse ante un Notario.

Sin embargo le fue quitada la facultad de poder llevar la totalidad de los trámites

de adopción. Por lo que considero que si el Notario no era el profesional

adecuado, y eficaz para seguir realizando los trámites de adopción, se le hubiera

quitado totalmente o se le hubiera permitido continuar bajo la fiscalización del

Consejo Nacional de Adopciones.

Como consecuencia considero que este es un aspecto negativo sobre la función

notarial, ya que los Notarios actúan con fe pública que el mismo Estado les

reconoce y les mantiene aún en otras actividades jurisdiccionales.

68

CAPITULO XI

ESTUDIO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados del trabajo de campo realizado para

este trabajo de investigación. De la misma manera, se explica cómo se obtuvo la

información y una descripción de la misma, para después pasar a los resultados

y sus análisis.

Para poder obtener la información necesaria en cuanto al conocimiento del

Decreto 77-2007 Ley de Adopciones, temas principales y centrales del presente

trabajo de tesis, se recibió la opinión de Notarios que se dedicaban a la tramitación

de adopciones, así como personas que trabajaron en instituciones involucradas en

el trámite como lo es la Procuraduría General de la Nación. En total se realizaron

15 entrevistas

El instrumento utilizado para recabar la apreciable opinión de los Notarios, fue por

medio de entrevistas escritas, con un total de 10 preguntas abiertas, en donde los

Notarios podían emitir una opinión personal acerca del nuevo proceso de

adopción, el conocimiento que tienen sobre el decreto 77-2007, Ley de

Adopciones, entre otras preguntas. Los resultados se muestran a continuación.

11.1 ENTREVISTAS REALIZADAS A DIFERENTES NOTARIOS

11.1.1 Criterios:

Con el objetivo de conocer la opinión de Notarios que se encuentran

ejerciendo en Guatemala, se realizó una entrevista de 10 preguntas abiertas, en

donde dichos profesionales del derecho pudieron expresar su opinión acerca de

los efectos positivos y negativos sobre la función notarial de conformidad con la

nueva Ley de Adopciones decreto 77-2007. Como quedó establecido

anteriormente, se entrevistaron un total de quince Notarios que ejerce

actualmente.

69

11.1.2. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A continuación se hace la presentación de las preguntas realizadas en la

entrevista, el porcentaje de algunas preguntas en las cuales se limitaba a que

respondiera sí o no, y se tratara de unificar los criterios y las opiniones de los

Notarios para presentar una respuesta concreta de las opiniones recabadas.

11.1.2.1. De la primera pregunta ¿Considera usted que es un efecto positivo que

la Ley de Adopciones solo le conceda al Notario realizar adopciones de casos de

hijo o hija de uno de los conyugues o convivientes y de mayor de edad?

El 70 % contestó que NO

El 30 % contestó que SI

Se puede observar en las respuestas de la primera pregunta de la entrevista que

más de la mitad de los Notarios considera que no es un efecto positivo que al

Notario únicamente se le conceda la tramitación de los dos casos mencionados en

la pregunta, ya que antes de que entrara en vigor la Ley de Adopciones el Notario

realizaba todas las diligencias del trámite. Estaba facultado para atender a los

clientes que lo buscaban para realizar el trámite establecido por la ley.

Opinaron que el trámite anterior solo debía tener la aprobación de la Procuraduría

General de la Nación y por último la resolución favorable del mismo Notario,

haciendo este trámite más ágil.

11.1.2.2. De la segunda pregunta de la entrevista: ¿Usted participo de alguna

forma en el trámite notarial de adopciones? De qué forma?

El 80 % contestó que SI

El 20 % contestó que NO

70

En la segunda pregunta es evidente que la mayoría de Notarios entrevistados se

dedicaban al trámite de adopciones. Algunos Notarios respondieron que también

asesoraban trámites de adopciones para entidades no gubernamentales o

actuaron como mandatarios de las familias adoptantes.

11.1.2.3. De la tercera pregunta de la entrevista: ¿Considera usted que la función

notarial se afectó con la nueva Ley de Adopciones Decreto 77- 2007?

El 85 % contestó que SI

El 15 % contestó que NO

En esta pregunta los Notarios entrevistados la mayoría coinciden en que si fue

afectada la función notarial. Opinaron que es limitada ya que solo se le autoriza al

Notario llevar a cabo la tramitación de los dos casos previstos en la Ley de

Adopciones, casos de hijo o hija de uno de los conyugues o conviviente y de

mayor de edad.

Los Notarios entrevistados que se dedicaban a realizar el trámite de adopciones

opinaron que si afecto totalmente a la profesión y al trámite, ya que ahora se

encuentra centralizado y autorizado por una institución haciendo que sea un

retroceso a la institución de la adopción.

11.1.2.4 De la cuarta pregunta de la entrevista: ¿Considera usted que se debió

mantener la actividad que realizaba el Notario dentro del proceso de adopción?

El 30% contestó que NO

El 70% contestó que SI

71

En esta pregunta los Notarios hacen constar en las entrevista que si debió

permanecer la actividad que realizaba el Notario, los entrevistados fueron

recurrentes con sus opiniones, entre estas mencionaron que antes la actividad

notarial agregaba seguridad y certeza jurídica, ya que al ser un profesional del

derecho conocedor de las normas hacia que el mismo tuviera una validez ante la

sociedad y ante las instituciones por las cuales pasaba el proceso.

11.1.2.5. De la quinta pregunta de la entrevista: ¿Considera usted que como

Notario fue excluido del trámite nuevo de adopción?

El 80 % contestaron que SI.

El 20 % contestaron que NO.

La mayoría de los Notarios entrevistados, coincidieron en que el trámite en la

actualidad si los excluye totalmente, mencionaron que ahora que el trámite es

supervisado y realizado por el Consejo Nacional de Adopciones la tramitación de

adopciones es mínima.

Opinaron que al estar en vigencia la nueva Ley de Adopciones y el Convenio de la

Haya varios países del extranjero habían dejado de optar a Guatemala como un

país para tramitación de adopciones.

.

11.1.2.6. De la sexta pregunta de la entrevista: ¿Cree usted que la intervención del

Notarios dentro del proceso de adopción hacia este proceso más ágil?

El 60 % contestaron que SI.

El 40% contestaron que NO

Con respecto a esta pregunta, la opinión de los Notarios entrevistados fue que si

era más ágil en la mayoría de los casos, pero siempre que una institución del

estado estaba involucrada en cualquier trámite era burocrático y retrasado por las

mismas personas por la que pasan los expedientes.

72

Opinaron que la ventaja por la cual era más ágil es porque era llevado por los

Notarios en su oficina profesional, la posibilidad y el alcance que tenían las

personas de poder contratar sus servicios hacia que la duración del trámite fuera

supervisado por los mismos.

11.1.2.7 De la séptima pregunta de la entrevista: ¿Cree usted que se ve afectado

como Notario al no poder realizar un trámite notarial de adopción?

El 70 % contestaron que SI.

El 30 % contestaron que NO

En cuanto a esta pregunta los Notarios entrevistados opinaron que si fueron

afectados ya que la mayoría de ellos si se dedicaban a la tramitación notarial de

adopciones, ya sea asesorando familias del exterior, o apoyándolos con los

requisitos que la exigía la ley para adopciones internacionales.

11.1.2.8. De la octava pregunta de la entrevista: ¿Qué proceso cree usted que es

más ágil y menos burocrático, el nuevo proceso llevado a cabo por el Consejo

Nacional de Adopciones o el proceso notarial?

El 35 % contestó que NO

El 65 % contestó que SI

La mayoría de Notarios opinaron que el proceso anterior era más ágil en cuanto a

la fase notarial, ya que al intervenir el Notario en los trámites de adopción

desconcentraba la burocracia y aceleraba el trámite. Algunos Notarios

entrevistados opinaron que es evidente que al dejar al Consejo Nacional de

adopciones a cargo de la supervisión de los procesos de adopción, significa un

retroceso en la materia de jurisdicción voluntaria.

73

11.1.2.9 De la novena pregunta de la entrevista: ¿Considera usted que es un

efecto negativo que la nueva Ley de Adopciones limito sus derechos adquiridos

por el ejercicio de su profesión para realizar un trámite notarial de adopción?

El 60 % contestaron que SI.

El 40% contestaron que NO

En cuanto a esta pregunta algunos Notarios entrevistados opinaron que si es un

efecto negativo y que si se vieron afectados sus derechos que la misma ley

anteriormente les otorgaba.

Otros opinaron que no era un efecto negativo, porque la ley puede regular el

actuar profesional del Notario y no se les quito su calidad de fedatario sino que

solo omitió trámites que puede realizar.

11.1.2.10 De la décima pregunta de la entrevista: ¿Considera usted que el motivo

principal para la emisión de la nueva Ley de Adopciones fue la actuación del

Notario no era ética y honorable en la tramitación? Considera que esto es positivo

o negativo para el profesional?

El 70 % contestaron que SI.

El 30 % contestaron que NO

La mayoría considero que no fue únicamente la actuación del Notario la que

motivo la actuación de la nueva Ley de Adopciones, sino que hubo otros factores

como la presión internacional a efecto de que Guatemala se adherirá al convenio

de la Haya, como al final así sucedió.

Sobre la ética y honorabilidad del Notario, opinaron que no fue el motivo principal

de la nueva Ley, ya que la mayoría de los Notarios actuaron apegados a la Ley.

Es mínimo el porcentaje de Notarios con problemas judiciales provenientes de las

adopciones.

74

OPINIÓN PERSONAL

Creo que es evidente que la profesión del Notario fue afectada al entrar en vigor la

nueva Ley de Adopciones, considero que la presión internacional y la falta de

controles adecuados pudo propiciar un desorden y en este mismo descontrol hubo

un aprovechamiento de situaciones incorrectas, en consecuencia Notarios que si

realizaban correctamente los trámites de adopción como establecía la ley fueron

tachados de corruptos o de falta de principios éticos.

Se debió de obedecer a la necesidad de mejorar los controles a las instituciones

que estaban involucradas y así evitar que los procesos de adopción se

convirtieran en negocios ilícitos.

Considero que el proceso anterior si era más ágil, ya que la actividad que brindaba

el Notario dentro del mismo le proporcionaba eficacia al mismo. Creo que en el

momento que el estado permitió emitir una ley de jurisdicción voluntaria reconocía

que el Notario era una persona capaz y eficiente para poder tramitar procesos

como lo eran las adopciones. El Notario si obedecía a la necesidad de

desconcentrar lo burocrático, lento de los trámites.

La nueva Ley de Adopciones significo un retroceso al mismo trámite así como un

efecto negativo a la función notarial.

75

CONCLUSIONES

1. Antes de la vigencia de la Ley de Adopciones decreto 77-2007, en Guatemala

el proceso de adopción se encontraba regulado por la Ley Reguladora de la

Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria. Bajo esta Ley, el

proceso de adopción se encontraba bajo la aplicación de la jurisdicción notarial;

siendo el Notario la autoridad encargada de la tramitación y aprobación o

denegación de las diligencias en mención. Esta asignación de facultades

otorgadas por el Estado, significó un incremento en las actividades del Notario, así

como su posicionamiento como auxiliar en la administración de justicia en materia

de asuntos sometidos a jurisdicción voluntaria.

2. El Decreto 77-2007 Ley de Adopciones, al derogar el capítulo correspondiente a

la adopción notarial contenida en la Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de

Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, Decreto Número 54-77 del Congreso de la

República de Guatemala; elimina la intervención del Notario en los procesos de

adopción como solía desarrollarse. Es evidente que limito la función del Notario,

ya que anteriormente la ley le concedía al Notarios la facultad de tramitar en su

totalidad el proceso de adopción.

3. EL Notario dejo de tener la función de un auxiliar de administración de justicia

en materia de diligencias voluntarias en materia de adopción.

4. La participación que se le concedió a los Notarios se limitó únicamente a los

casos en que la adopción se refiere al hijo o hija del cónyuge o conviviente y en la

adopción de persona de mayor edad. Sin embargo su participación ya no es la

misma que solía realizar. En estos dos casos, el Notario se limita a documentar en

escritura pública la voluntad de las partes, la fiscalización, intervención y

aprobación se encuentra a cargo por Consejo Nacional de Adopciones.

76

4. Las modificaciones introducidas al proceso de adopción nacional e

internacional, como a los asuntos que pueden ser sometidos a la jurisdicción

notarial, significan un retroceso en la participación del Notario como figura

coadyuvante del sistema de administración de justicia. Asimismo, representa una

limitación en el ámbito de funciones que el Notario solía realizar en el ejercicio de

la profesión, con los respectivos ingresos que al mismo representaban. Sin

embargo no podemos considerar que esto signifique una violación a los derechos

adquiridos del Notario o gremio de Notario de Guatemala. Ya que tal y como lo

manifestó la Corte de Constitucionalidad en sentencia de fecha nueve de julio del

año dos mil nueve, dentro de los expedientes acumulados 467 y 612-2008, lo que

el legislador había considerado en el Decreto 54-77, fue realizar una delegación

de funciones jurisdiccionales dirigidas al cumplimiento de deberes estatales como

la protección de los niños declarados adoptables, como en el presente caso, con

lo cual no constituyó derechos subjetivos para los Notarios, sino un deber de

auxilio a las funciones del Estado, específicamente las jurisdiccionales, valiéndose

de la fe pública que poseen para hacer constar y autorizar actos y contratos, por

disposición legal.

5.En cuanto a la función notarial la participación del Notario dentro del proceso

legal, judicial o administrativo; ha tenido efectos negativos ya que el control de los

procesos de adopción según regula la nueva Ley de Adopciones Decreto 77-2007

recae solamente ante un ente administrativo, siendo este el Consejo Nacional de

Adopciones, el paso que tomo la institución de la adopción del derecho privado al

derecho público limito a los Notarios restringiéndole el derecho a participar en un

proceso de Jurisdicción Voluntaria que por muchos años lo realizaron; creando un

efecto negativo en cuanto su credibilidad, la seguridad jurídica que se le otorgó, y

la fe pública que el mismo Estado le brindo.

77

RECOMENDACIONES

1. Que la misma Ley de Jurisdicción voluntaria decreto 54-77 se establezcan

mecanismos de fiscalización y sanciones a los Notarios que contravengan

las normas legales que regulan dicha función. Ya que si se hubiere ejercido

un mejor control el Notario no hubiera sido afectado en su participación

notarial.

2. El Consejo Nacional de Adopciones debería informar acerca de los dos

casos en que el Notario puede participar en el proceso de adopción, ya que

en dichos casos si se requiere la intervención de un Notario.

3. Que la implementación de la nueva ley, no conlleve hacer el trámite

burocrático. Sino que permita que el menor pueda tener el beneficio de

encontrar una familia que le brinde las oportunidades que necesita de forma

rápida, pero evitando que los procesos queden entrampados por la

burocracia de los mismos.

4. El Consejo Nacional de Adopciones tome en cuenta las facultades del

Notario y sus atribuciones que contribuían al proceso de adopción, dándole

una participación de nuevo dentro del proceso.

5. Que el Congreso de Guatemala pueda realizar una reforma a Ley de

Adopciones Decreto 77-2007 para darle facultades al Notario para poder

acceder nuevamente al proceso de una Adopción, siempre y cuando el ente

fiscalizador sea el Consejo Nacional de Adopciones.

6. Es indudable la importancia del Notario en el Derecho guatemalteco ya que

el Estado le ha concedido la fe pública, en instituciones como el matrimonio,

los contratos privados, testamentos, dar fe de hechos a través de actas

78

notariales, ejercer la función notarial en procesos de Jurisdicción Voluntaria

como lo son los procesos testamentarios e intestados.

Por lo cual en mi opinión, no se justifica la limitación que se le dio al Notario

en los procesos de adopción, ya que la función notarial se lleva de una

forma veraz y responsable, la cual esta fiscalizada por el Estado. Por lo que

considero que si se hubieran implementado mejores formas de control por

parte del mismo Estado, el Notarios hubiera podido continuar con dicha

atribución.

7. Existe una laguna legal en cuanto a la intervención notarial en los casos

que la Ley de Adopciones si autoriza la intervención notarial. (mayores de

edad y entre cónyuges); porque no obstante ser un trámite notarial requiere

la aprobación del Consejo Nacional de Adopciones. Considerar una reforma

a la Ley de Adopciones donde establezca de forma clara los requisitos y

procedimientos determinados donde puede actuar el Notario.

8.

79

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado Chavarría, Leonel Rodrigo, La Jurisdicción Voluntaria en la Doctrina y

la Legislación .Tesis Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Alvarado Sandoval Ricardo y Gracias González José Antonio, Procedimientos

Notariales dentro de la Jurisdicción Voluntaria, Guatemala, Editorial Estudiantil

Fénix, 2007.

Beltranena de Padilla, María Luisa. Lecciones de Derecho Civil. Tomo I.

Guatemala, 1995.

Aguilar Guerra, Osman Vladimir, Derecho de Familia, Guatemala, 3era Edición,

2009.

Calderón Sandy Melissa, Responsabilidad del abogado como mandatario

judicial de los padres adoptivos extranjeros dentro del proceso de adopción

en Guatemala hacia los Estados Unidos de América. Universidad de San

Carlos de Guatemala.

Chicas Silvia del Rosario, La deshumanización de la adopción en Guatemala

ante los efectos positivos y negativos de la Ley de Adopciones, Decreto 77-

2007 del Congreso de la República, Universidad San Carlos de Guatemala.

De la Roca Hernández Paola María José, “Las garantías contempladas en la

Ley de Adopciones referentes a las necesidades de la niñez en el

procedimiento de adopción”, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales,

Universidad Rafael Zaldívar.

Erchila Martínez, Ana Mercedes, Proceso de Adopción en Guatemala con base

al Decreto 54-77 y el Marco jurídico Internacional en virtud del cual se aprobó

80

el Decreto 77-2007 Ley de Adopciones, Guatemala, 2008, Ciencias Jurídicas y

Sociales, Universidad San Carlos de Guatemala.

Gonzales Ana Elizabeth, Consideraciones Doctrinarias y legales de la prueba

científica de ADN con base a la Ley de Adopciones. Facultad de Ciencias

Jurídicos y Sociales. Universidad de San Carlos de Guatemala. Página 87.

Laparra Morales Ellen Nohemí, Análisis Jurídico Doctrinario del proyecto de la

Ley de Adopciones, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad

Rafael Landívar.

M.L Valleta, Diccionario Jurídico Valletta, tomo I, Buenos Aires, Argentina, año

1999, primera edición.

Matta Daniel, Derecho de las personas y de la Familia guatemalteco, año

2002.

Melgar Carillo José Apolonio, Estudio Jurídico- Doctrinario de la Institución

Jurídica Social, La adopción en caso de los menores de edad, Guatemala,

2008, Licenciatura de Ciencias Jurídicas Y sociales, San Carlos de Guatemala.

Muñoz, Nery Roberto. Introducción al estudio del Derecho Notarial 1.

Guatemala. Infoconsult Editores. 2007 Primera edición. 1978

Sancheffer Girón María Mercedes, Análisis jurídico de la sanción de

suspensión definitiva en el régimen sancionatorio del Tribunal del Honor

para el ejercicio profesional del Notariado, Facultad de Ciencias Jurídicas y

Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Villaseñor Pujol Adriana, “El Notarios garante de la paz social”, Tesis de

Maestría Derecho Notarial, Universidad de Guadalajara, año 2009.

81

REFERENCIA NORMATIVA

NACIONAL

Constitución Política de la República de Guatemala, Asamblea Nacional

Constituyente, 1986

Código Civil de Guatemala, Decreto106.

Ley de Adopciones Decreto 77-2007, Congreso de la República de

Guatemala.

Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89, Congreso de la República de

Guatemala, 1989.

Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Decreto 27-2003,

Congreso de la República de Guatemala, 2003.

Ley de Colegiación Profesional Decreto 72-2001.

Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción

Voluntaria, Decreto 54-77 Congreso de la República, 1977.

Código de Ética Profesional Decreto 62-91.

Código de Notariado Decreto 314 Congreso de la República.

Reglamento de la Ley de Adopciones, Acuerdo Gubernativo, Ministerio de

Gobernación 182-2010

INTERNACIONAL

Convenio Relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en Materia

de Adopción Internacional dictado en la Haya.

Convención sobre los Derechos del Niño

RERENCIA ELECTRÓNICAS

Adopciones en Guatemala ¿Protección o Mercado? Casa Alianza, Fundación

Sobrevivientes, Movimiento social por los derechos de la niñez y la adolescencia,

Guatemala, primera edición

82

noviembre2007http://www.unicef.org.gt/1_recursos_unicefgua/paquetesdecom/paq

uete_adopciones/otros_materiales/estudio_adopciones_ca_yaliados.pdf, página

24, 15 abril 2012.

Alvarado Marvin, Estudio de Antecedentes, tema adopción, Mayo 1998,

www.glin.gov/download.action?fulltextId=70700&documentId

Asuntos Capitales, Jorge Jacobos, Guatemala, en perjuicio de los niños

http://www.asuntoscapitales.com/articulo.asp?ida=2911. 14 de abril 2012

Consejo Nacional de Adopciones. –CNA- Plan Operativo POA ejercicio fiscal 2011,

http://www.cna.gob.gt/plai/doc/direccion/POA2011.pdf, Guatemala 2011, 12 de

abril 2012.

Convención sobre los derechos del niño, 2006

http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/317ab54d16e0e6aac1256bdd0026bd27/2c8de37

92dfd20e7c12571d30048eb5b/$FILE/G0643118.pdf, fecha de consulta: 10 de

junio 2011

Convención de la Haya sobre materia de Protección de Menores,

http://www.oas.org/dil/esp/Convencion_de_la_Haya_sobre_la_Proteccion_de_Men

ores_Cooperacion_Materia_de_Adopcion.pdf, fecha de consulta 28 junio 2011

Informe sobre actores involucrados en el proceso de adopción irregulares en

Guatemala a partir de la entrada en vigor de la Ley de Adopciones (Decreto 77-

2007) Guatemala, 2007

http://www.cicig.org/uploads/documents/informe_adopciones_CICIG2010.pdf

Fecha de consulta 14 agosto 2010

OTRAS REFERENCIAS

Publicación Secretaria de la Paz, Presidencia de la República, Dirección de los

archivos de la Paz, Las adopciones y los derechos humanos de la niñez

83

guatemalteca 1977-1989. http://sobrevivientes.org/docs/T-informe-

adopciones_cpaz.pdf

Valdez Sandra, En el limbo procesos de adopción, No hay registro de 109 infantes,

Prensa Libre, Guatemala, 13 de abril año 2012.

.

84

85

12.1 ESQUEMA DE PROCESO DE ADOPCIÓN ACTUAL

A) FASE DECLARATORIA DE ADOPTABILIDAD

B) FASE PARA PADRES QUE ADOPTARAN A MENOR:

PRIMERA AUDIENCIA Entregan informes. Reforma, confirma o modifica medida cautelar. Señala audiencia definitiva. 5 días antes de la audiencia

propone pruebas, si las hubiere.

AUDIENCIA DEFINITIVA Escucha a las partes. Recibe pruebas,

ofrecidas.

Juez emite primera resolución

Se lleva a cabo el proceso de orientación. Medidas de seguridad para el menor Señala Audiencia en 10 días.

Consejo Nacional de Adopción Presenta al menor a un Juez para iniciar el Proceso.

Remite Expediente.

Manifestación de Voluntad de padres al CONSEJO NACIONAL

DE ADOPCIONES

SENTENCIA Se declara Violado Derecho de familia. Se declara la adoptabilidad del menor. Se ordena que se inicie el proceso de adopción.

Expediente al Consejo Directivo. Se ordena realizar un

estudio socioeconómico.

Se extiende certificado de

Idoneidad Solicitud a Consejo Nacional de

Adopción

Inicia Proceso Administrativo ante Consejo Nacional de Adopción.

86

C.FASE ADMINISTRATIVA

D) FASE PROCESAL JUDICIAL

Periodo de socialización. Se le notifica a Juez cuando inicia periodo de Socialización. Debe verificar

empatía.

Se notifica a familia idónea. Se notifica a los padres para que manifiesten su aceptación en un plazo de 10 días.

Selección de padres idóneos

Ratificación hecho por el menor. Dos días de terminado el periodo de socialización por escrito.

DICTAMINA PROCEDENTE LA

ADOPCIÓN

Consejo nacional emite un informe de Empatía.

Si se omitió requisitos o cometió errores. Remite expediente a CNA. Para que sean subsanados los

errores.

Resuelve homologación 3 días para resolver. Se declara con lugar la adopción. Ordena la inscripción en Registros.

Otorga Custodia de Menor.

Solicitud de adopción

Resolución

Resolución certificada. Certificación del dictamen de CNA. Registros

Correspondientes.

87

12.2 ESQUEMA DEL PROCESO NOTARIAL:

Primera Resolución Se tenían por iniciadas las diligencias y se tenía por recibidas la respectiva prueba documental.

Acta Notarial de Requerimiento Debía presentarse prueba consistente:

Certificación de partida de nacimiento del menor.

Certificación de partida de matrimonio de los adoptantes.

Propone declaración de dos testigos honorable.

Notificación de la primera resolución

Declaración testimonialbajo juramento documentada en Acta

Notarial Los testigos debían ser personas honorables. El testimonio debía acreditar

buenas costumbres, posibilidades

Envío del expediente al tribunal de Familia

Solicitud del informe u opinión favorable bajo juramento de la Trabajadora social del tribunal. La trabajadora social realizaba una investigación

y luego elaboraba

Devolución del expediente al Notarios

Audiencia a la Procuraduría General de

la Nación

Remisión del expediente al Director del Archivo General de Protocolos para su guarda y custodia

Otorgamiento de la escritura pública

Auto Final Con la opinión favorable de la Procuraduría General de la Nación, el Notarios dicta el Auto Final. Aprobando las diligencias de adopción

88

12.3 ENTREVISTA

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

ENTREVISTA

Como parte de un trabajo de tesis, que me encuentro elaborando en la Facultad

de Ciencias jurídicas y Sociales; trabajo titulado: Análisis de los efectos positivos y

negativos sobre la función notarial de conformidad con la nueva Ley de

Adopciones, Decreto 77-2007, y con el propósito de reunir diversas opiniones

respecto al tema, le solicito sea tan amable de responder algunas preguntas.

Nombre: _______________________________________

1. ¿Considera usted que es un efecto positivo que la Ley de Adopciones solo

le conceda al Notario realizar adopciones de casos de hijo o hija de uno de

los conyugues o conviviente y de mayor de edad?

SI______

NO_____

2. ¿Usted participo de alguna forma en el tramite notarial de adopción? De

qué forma?

SI______

NO_____

3. ¿Considera usted que la función notarial se afectó con la nueva Ley de

Adopciones Decreto 77-2007?

SI______

NO_____

89

4. ¿Considera usted que se debió mantener la actividad que realizaba el

Notario dentro del proceso de adopción?

SI______

NO_____

5. ¿Considera usted que como Notario fue excluido del trámite nuevo de

adopción?

SI______

NO_____

6. ¿Cree usted que la intervención del Notario dentro del proceso de

adopción hacia este proceso más ágil?

SI______

NO_____

7. ¿Cree usted que se ve afectado como Notario al no poder realizar un

trámite notarial de adopción?

SI______

NO_____

8. ¿Qué proceso cree usted que es más ágil y menos burocrático, el nuevo

proceso llevado a cabo por el Consejo Nacional de Adopciones o el proceso

notarial?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

________

90

9. ¿Considera usted que es un efecto negativo que la nueva Ley de

Adopciones limito sus derechos adquiridos por el ejercicio de sus profesión

para realizar un trámite notarial de adopción?

SI______

NO_____

10. ¿Considera usted que el motivo principal para la emisión de la nueva Ley

de Adopciones fue que la actuación del Notario no era ética y honorable en

la tramitación? Considera esto positivo o negativo para el profesional?

SI______

NO_____

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_____

91

12.4 GRÁFICAS DE LAS RESPUESTAS DE ENTREVITAS A NOTARIOS

1. ¿Considera usted que es un efecto positivo que la Ley de Adopciones

solo le conceda al Notario realizar adopciones de casos de hijo o hija

de uno de los conyugues o conviviente y de mayor de edad?

2. ¿Usted participo de alguna forma en el tramite notarial de adopción? De

qué forma?

70%

30 %

Pregunta 1.

NO

SI

80 %

20 %

Pregunta 2.

Si

No

92

3. ¿Considera usted que la función notarial se afectó con la nueva Ley de

Adopciones Decreto 77-2007?

4. ¿Considera usted que se debió mantener la actividad que realizaba el

Notario dentro del proceso de adopción?

85%

15%

Pregunta 3.

Si

No

70%

30%

Pregunta 4.

Si

No

93

5. ¿Considera usted que como Notario fue excluido del trámite nuevo de

adopción?

6. ¿Cree usted que la intervención del Notariodentro del proceso de

adopción hacia este proceso más ágil?

80%

20%

Pregunta 5.

Si

No

60%

40%

Pregunta 6.

Si

No

94

7. ¿Cree usted que se ve afectado como Notario al no poder realizar un

trámite notarial de adopción?

8. ¿Qué proceso cree usted que es más ágil y menos burocrático, el nuevo

proceso llevado a cabo por el Consejo Nacional de Adopciones o el proceso

notarial?

70%

30%

Pregunta 7.

Si

No

65%

35%

Pregunta 8

Si

No

95

9. ¿Considera usted que es un efecto negativo que la nueva Ley de

Adopciones limito sus derechos adquiridos por el ejercicio de sus

profesión para realizar un trámite notarial de adopción?

10. ¿Considera usted que el motivo principal para la emisión de la nueva

Ley de Adopciones fue que la actuación del Notario no era ética y

honorable en la tramitación? Considera esto positivo o negativo para

el profesional?

60%

40%

Pregunta 9.

Si

No

70%

30%

Pregunta 10.

Si

No

96

12.5 Extractos de los Expedientes Acumulados 467 y 612-2008 interpuestos

Con fecha treinta y uno de diciembre del año dos mil siete, entra en vigencia

el decreto 77-2007 como la nueva Ley de Adopciones.

En el presente caso, actúan como accionantes Mario Álvarez Castillo, Luis Enrique

González Villatoro, Jorge Mario González Álvarez y Susana María Luarca Saracho

promueven acciones de inconstitucionalidad general en contra de la Ley de

Adopción, Decreto 77-2007 del Congreso de la República. Mario Álvarez Castillo,

Luis Enrique González Villatoro y Jorge Mario González Álvarez solicitan que se

declare inconstitucional la totalidad de la ley impugnada, y por su parte, Susana

María Luarca Saracho pretende que deje de surtir efectos desde el día siguiente

de su publicación en el Diario Oficial específicamente la disposición del artículo 67

de dicha ley: “Se derogan (…) los artículos 28, 29, 30, 31, 32 y 33 de la Ley

Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria,

Decreto Número 54-77 del Congreso de la República”.

Los abogados que denuncian como inconstitucional la totalidad de la Ley de

Adopciones estiman que con su emisión se desnaturaliza el deber del Estado de

proteger la adopción, establecido en el artículo 54 de la Constitución Política de la

República de Guatemala, al haber tomado para sí la potestad de decidir hacia

quien o quienes se destinan los niños declarados en condición de ser adoptados,

invadiendo de ese modo la privacidad de la familia.

Lo expuesto por los denunciantes de la totalidad de la Ley de Adopciones se

resume:

“Según el artículo 54 de la Constitución Política de la República de Guatemala, el

Estado debe proteger la adopción y a los niños huérfanos y desamparados, es

decir que el Estado debe procurarles amparo, favorecimiento y defensa; lo cual

queda desnaturalizado con la emisión de la Ley de Adopciones, al haber tomado

97

para sí la potestad de decidir hacia quien o quienes se destinen los menores en

condición de ser adoptados, invadiendo de ese modo la privacidad de la familia.

Es en la familia en donde se cumplen las relaciones más importantes de la vida y

la autoridad del Estado solamente debe ser invocada cuando se viola el derecho

de alguno de sus miembros para que se lo restablezca; por ello, no tiene

explicación que esa vida privada sea invadida por funcionarios de dudosa

competencia. “

“Los Notarioss se fundamentan en que en la ley impugnada crea el Consejo

Nacional de Adopciones y el Equipo Multidisciplinario facultados para seleccionar

a una familia idónea para el niño, mediante un procedimiento administrativo al que

deben acudir los interesados, aunque se dé intervención a jueces de la niñez y de

la adolescencia y a los tribunales de familia, para que declaren respecto de la

adoptabilidad del niño y que dicten la resolución final, respectivamente. En ambos

pronunciamientos queda excluida la investigación por los medios establecidos en

las leyes ordinarias, específicamente en el Código Procesal Civil y Mercantil

respecto de la capacidad económica y la solvencia moral de los padres adoptivos,

así como de la conveniencia de que el menor sea adoptado. Ello constituye un

híbrido que conlleva delegación de la función jurisdiccional, lo cual resulta

inconstitucional, pese a que la adopción ha sido considerada como un proceso

jurisdiccional, y en el caso de examen esas actuaciones indudablemente serían

documentadas por el Consejo Nacional de Adopciones y por el Equipo

Multidisciplinario”.

Lo expuesto por la accionante de la inconstitucionalidad general parcial se

resume: a) “El artículo 81 de la Constitución Política de la República de Guatemala

indica que los derechos adquiridos por el ejercicio de las profesiones acreditadas

por títulos deben ser respetados y no pueden emitirse disposiciones de cualquier

clase que los limiten o restrinjan. El párrafo tercero del artículo 87 constitucional

dispone que no puedan dictarse disposiciones legales en perjuicio de quienes

ejercen una profesión con título o que ya han sido autorizados legalmente para

98

ejercerlo, y en el artículo 175, se establece que ninguna ley puede contrariar las

disposiciones de la Constitución. No obstante, el artículo 67 de la ley impugnada

declaró derogados –entre otros– los artículos 28, 29, 30, 31, 32 y 33 de la Ley

Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria,

Decreto Número 54-77 del Congreso de la República, referentes a la tramitación

notarial de la adopción; b) del artículo 81 constitucional surgen dos deberes para

el Poder Público: respetar los derechos adquiridos por el ejercicio de las

profesiones acreditadas por dichos títulos y abstenerse de emitir disposiciones de

cualquier clase que los limiten o restrinjan. La Corte de Constitucionalidad, en

sentencia del veintiséis de junio de mil novecientos noventa y uno, dictada dentro

del expediente trescientos sesenta y cuatro – noventa (expediente 364-90), señaló

que el derecho adquirido existe cuando se consolida una facultad, un beneficio o

una relación en el ámbito de la esfera jurídica de una persona; por el contrario, la

expectativa de derecho es la esperanza o pretensión de que se consoliden tales

facultades, beneficios o relaciones; en tal caso, el derecho existe potencialmente,

pero no ha creado una situación jurídica concreta, no se ha incorporado en el

ámbito de los derechos del sujeto; c) hasta el treinta y uno de diciembre de dos mil

siete, los Notarios se hallaban legalmente facultados para tramitar adopciones en

la vía voluntaria; sin embargo, con el artículo 67 de la ley impugnada, esa facultad

les fue arrebatada en su totalidad y conferida con exclusividad al Consejo Nacional

de Adopciones, por lo que esa disposición fue dictada en perjuicio de quienes

ejercen una profesión con título, quienes ya habían sido autorizados legalmente

para ello desde aquel entonces; d) concluye que privar a los Notarios del derecho

adquirido legalmente para tramitar diligencias de adopción en la vía voluntaria, en

ejercicio de su profesión, viola las disposiciones de la Constitución contenidas en

los artículos 81, 87, párrafo tercero, y 101. Solicitó que, al dictar la sentencia

correspondiente, se declare con lugar el planteamiento de inconstitucionalidad

parcial y deje de surtir efectos desde el día siguiente de su publicación en el Diario

Oficial la disposición: “Se derogan (…) los artículos 28, 29, 30, 31, 32 y 33 de la

Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria,

99

Decreto Número 54-77 del Congreso de la República”, contenida en el artículo 67

de la Ley de Adopciones, Decreto 77-2007 del Congreso de la República”

La accionante estima que la disposición impugnada restringe el derecho adquirido

por el ejercicio del notariado en la tramitación de adopciones y que la disposición

legal se emitió en perjuicio de los Notarios, pues hasta antes de la entrada en

vigencia de la ley impugnada, los Notarios se hallaban legalmente facultados para

tramitar adopciones en la vía extrajudicial; sin embargo, –dice– esa facultad les

fue arrebatada en su totalidad y conferida con exclusividad al Consejo Nacional de

Adopciones, con lo cual estima que se violan las disposiciones constitucionales

invocadas.

La Corte de Constitucionalidad, con base en lo considerado y leyes citadas,

resolvió: I) Sin lugar: a) la acción de inconstitucionalidad general parcial

promovida por Susana María Luarca Saracho en contra del artículo 67 de la

misma ley.

La Corte considero que los argumentos expuestos por la accionante no

encuentran asidero en este Tribunal, ya que como se expuso respecto de la Ley

Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, lo

que el legislador realizó fue una delegación de funciones jurisdiccionales dirigidas

al cumplimiento de deberes estatales –como la protección de los niños declarados

adoptables, como en el presente caso–, con lo cual no constituyó derechos

subjetivos para los Notarios, sino un deber de auxilio a las funciones del Estado,

específicamente las jurisdiccionales, valiéndose de la fe pública que poseen para

hacer constar y autorizar actos y contratos, por disposición legal.

Además, no les fue quitada en su totalidad la tramitación de adopciones como ella

alega, pues el artículo 39 de la ley impugnada establece dos excepciones al

trámite judicial de adopciones, que son los casos del hijo o hija de uno de los

cónyuges o convivientes y el del mayor de edad [literales e) y f) del artículo 12,

cuyos trámites pueden realizarse ante un Notarios, previo dictamen favorable de la

autoridad central, para que formalice la adopción mediante escritura pública. Por

100

ello, se advierte que el legislador decidió derogar la normativa que regulaba la

tramitación notarial de adopciones, pues ésta ya quedaba regulada por la nueva

ley, con los aspectos propios para cumplir con su objeto, fines y motivaciones,

atendiendo a los convenios internacionales ratificados por el Estado de Guatemala

y a los deberes estatales constitucionalmente establecidos para con la niñez. De

ahí que no se advierta restricción a derechos adquiridos por la profesión notarial

que violen los artículos constitucionales invocados por la interponerte, debido a

que no existe reconocimiento constitucional que consolide derecho alguno en

materia del encargo de una atribución que el Estado determina y que discierne

según su razonable función ordenadora de la vida social. No obstante mantuvo la

posibilidad de acudir ante un Notarios en aquellos casos en los que exista

consentimiento unánime de todos los interesados, cuestión que regulaba la ley

derogada y ahora establecido en el artículo 39 de la Ley de Adopciones, según se

analizó.

101

12.6 EJEMPLOS DE DOCUMENTOS PÚBLICOS UTILIZADOS

ANTERIORMENTE A LA VIGENCIA DEL DECRETO 77-2007

ACTA NOTARIAL DE REQUERIMIENTO PARA ADOPCION EXTRAJUDICIAL

ACTA DE REQUERIMIENTO: En la ciudad de Guatemala, siendo las ocho

horas, del veintiséis de febrero del dos mil tres, Yo, ANNABELLA ARAGON

SOLE Notaria, constituido en mi oficina profesional ubicada en la VEINTICINCO

AVENIDA A TRES GUION TREINTA, CASA SEIS A, CONDOMINIO EL

REFUGIO, VISTA HERMOSA I, ZONA QUINCE a requerimiento del Abogado

LUIS FERNANDO GONZALEZ, persona de mi conocimiento, DOY FE Y HAGO

CONSTAR: los hechos y circunstancias siguientes PRIMERO: El requirente me

manifiesta que su nombre completo es el indicado, ser de cincuenta y siete años,

casado, guatemalteco, Abogado y Notarios, de este domicilio, persona de mi

anterior conocimiento. Que en su calidad de MANDATARIO ESPECIAL

JUDICIAL CON REPRESENTACION de la señora MARIA PEREZ VARGAS,

comparece a solicitar mis servicios notariales para que de conformidad con lo que

dispone la LEY REGULADORA DE LA TRAMITACION NOTARIAL DE

ASUNTOS DE JURISDICCIONVOLUNTARIA Decreto número cincuenta y cuatro

setenta y siete (54-77) del Congreso de la República, se legalice la adopción de la

menor ROSA MARIA PEREZ PEREZ, para lo cual me hace las siguientes

declaraciones: A) Que actúa como Mandatario Especial Judicial con

Representación de la señora LISA ANN TULLY, como lo acredita con el primer

testimonio de la escritura pública numero SESENTA Y NUEVE autorizada en

esta ciudad con fecha VEINTICUATRO DE FEBRERO DEL DOS MIL TRES, por

el Infrascrito Notarios, debidamente registrado en la Dirección del Archivo

General de Protocolos bajo el número con fecha VEINTISÉIS DE FEBRERO

DEL DOS MIL TRES. Doy fe de tener a la vista dicho documento que se agrega a

las presentes actuaciones, y que dicha representación es suficiente de

conformidad con la ley y a mi juicio para la presente diligencia de adopción. B)

que la menor ROSA MARIA PEREZ, que se pretende adoptar, nació en esta

capital, con fecha TRECE DEENERO DEL AÑO DOS MIL TRES en la ciudad de

102

Guatemala, nacimiento inscrito bajo PARTIDA DE NACIMIENTO NUMERO:

CUARENTA Y OCHO, folio CUARENTA Y OCHO, libro CUATROCIENTOS

CINCUENTA Y DOS, de nacimientos, del Registro Civil de GUATEMALA,

Departamento de GUATEMALA, C) Que la señora FEDELIA PEREZ, en su

calidad de madre en el ejercicio de la patria potestad, da su consentimiento

expreso y está de acuerdo que su menor hija ROSA MARIA PEREZ, sea

adoptada por la señora LISA ANN TULLY, como consta en el documento de

consentimiento de esta misma fecha. D) que la adoptante, es de nacionalidad

ESTADOUNIDESENTE, originaria y residente en los Estados UNIDOS DE

NORTE AMERICA, y reside en la ciudad de Dallas en el Estado de TEXAS, ,

como lo acredita con su respectiva certificación de nacimiento y documentos

adjuntos que se encuentran con sus pases de ley, E) que la adoptante cuenta con

posibilidades económicas suficientes para su subsistencia y la de la menor que

van a adoptar, así como para darle una buena educación, como consta en la

documentación que se presenta con los pases del ley, constancias de ingresos,

certificaciones médicas, carencia de antecedentes penales, carencia de

antecedentes Policíacos en su país de origen identificación de sus nombres, y

las ante Notarios declaraciones testimoniales de los señores: MARY E.

SCHERER y DEAN T. ROSE Publico CINDY D. KIRK, A QUIENES SE

PROPONE COMO TESTIGOS Y quienes declararon BAJO JURAMENTO, que

consideran a la adoptante “como una persona honesta, trabajadora, y ciudadana

obediente de la ley, que tiene un gran cariño por los niños y que es una persona

responsable tanto financiera como moralmente, que tiene una buena reputación y

que es capaz de a adoptar a un niño o niños. Y darles todo el amor y cuidados

que el niño o niños se merecen y que es competente para cumplir con todos los

deberes y obligaciones que la maternidad conlleva” y F) que se acompaña el

Estudio Socio-económico para fines de adopción, elaborado por SUSAN PETET

MACKAY, autorizada y con licencia en el Estado de Texas que certifico la

recomendación para adopción de la adoptante, con sus respectivos pases de ley.

G) Asimismo, como medios de prueba se adjuntan al expediente los documentos

siguientes. G.1) fotocopia autenticada de la Cédula de Vecindad de la Madre

103

Natural, G.2) aviso a la Procuraduría de la nación, G.3) Certificado médico de la

menor a adoptar, G.4) certificado de nacimiento de la menor a adoptar y

fotocopia autenticada del informe de nacimiento de la menor a adoptar, G5)

literales de asiento nacimiento y de asiento de cédula de la madre natural

SEGUNDO: Para acreditar los extremos anteriores, el requirente, Abogado Luis

Roberto Aragón Hernández en la calidad con que actúa entrega en este

momento los documentos relacionados en el punto primero de la presente acta de

requerimiento. TERCERO: Que en vista de lo expuesto, documentos adjuntos y

demás pruebas ofrecidas, el requirente SOLICITA: I: que a la presente solicitud

se le del trámite correspondiente, II. Se reconozca la personería con que actúa,

III. Se recabe el Informe u Opinión favorable, bajo juramento de una

TRABAJADORA SOCIAL adscrita al Tribunal de Familia, IV: Llenados los

requisitos anteriores se de intervención a la PROCURADURIA GENERAL DE LA

NACION, y si esta institución no pusiere objeción alguna, se otorgue la escritura

respectiva para legalizar la adopción. No habiendo más que hacer constar, doy

por terminada la presente ACTA NOTARIAL en el mismo lugar y fecha, treinta

minutos después de su inicio, la cual está contenida en dos hojas de papel bond

las cuales número, sello y firmo. YO, EL NOTARIOS DOY FE: a) de todo lo

expuesto, b) de conocer al requirente, c) de haber tenido a la vista la

documentación relacionada; d) que la documentación descrita en esta acta queda

adjunta al expediente que se formará y de que leí íntegramente lo escrito al

requirente, quien bien impuesto de su contenido, objeto, validez y efectos legales,

lo ratifica, acepta y firma juntamente con el Notarios autorizante.

104

12.7 EJEMPLO DE ESCRITURA DE ADOPCIÓN

NUMERO - En la ciudad de Guatemala, el día once de noviembre del dos mil tres,

ante mi ANNABELLA ARAGON SOLE Notaria, comparecen por una parte la

señora MARIA DEL ROSARIO PEREZ MORALES, de veintitrés años de edad,

soltera, hondureña, de oficios domésticos, de este domicilio, quien se identifica

con pasaporte hondureño número ciento setenta y siete mil novecientos cincuenta

y dos, en adelante llamada la madre natural y por la otra parte el Abogado LUIS

PEREZ HERNANDEZ, de cincuenta y ocho años de edad, casado, guatemalteco,

Abogado y Notarios, de este domicilio, quien se identifica con la cedula de

vecindad de números de orden y de registro A guion uno, trescientos once mil

ochocientos cuarenta y seis, extendida por la Municipalidad de Guatemala, del

departamento de Guatemala, quien actúa en su calidad de MANDATARIO

ESPECIAL JUDICIAL CON REPRESENTACION de los señores WILLIAM UTHE y

MARIANNE UTHE, apellido de soltera MUNDINGER, en adelante llamados los

adoptantes o padres adoptantes, lo que acredita con el primer testimonio de la

escritura pública numero setenta y siete (77), de fecha trece de junio del dos mil

dos autorizada en esta ciudad por el Infrascrito Notarios, el que contiene la

protocolario del mandato otorgado a favor del Abogado Luis Pérez Hernández, en

la ciudad de CHANNAHON, Estado de ILLINOIS, Estados Unidos de

Norteamérica, el QUINCE DE MAYO DEL DOS MIL DOS, ante los oficios del

Notarios TINA M. ZUGEL, que fue inscrito en el registro de mandatos del Archivo

General de Protocolos bajo número Setecientos dos mil quinientos setenta y ocho

(702578), con fecha diecisiete de junio del dos mil dos, que se tiene a la vista. La

representación que se ejercita es suficiente conforme a la ley y a mi juicio para el

presente acto, y de haber tenido a la vista el documento que acredita dicha

representación, ya descrito. Los comparecientes me aseguran ser de los datos

personales antes indicados, hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y

manifiestan que han convenido otorgar contrato de ADOPCION de un menor de

edad, conforme el contenido de las clausulas siguientes: PRIMERA: Expresan los

otorgantes que ante los oficios profesionales del Infrascrito Notarios, se promovió

105

expediente de adopción del menor LISANDRO EMANUEL CARDONA RIVERA,

quien nació en la ciudad de CHIMALTENANGO, del departamento de

CHIMALTENANGO, con fecha tres de enero del año dos mil, hijo de ZOILA

MARINA CARDONA RIVERA y de padre desconocido y cuyo nacimiento está

inscrito bajo partida numero TRESCIENTOS NOVENTA Y UNO (391), folio

CIENTO NOVENTA Y SIES (196), del libro CIENTO VEINTINUEVE (129), de

nacimientos del Registro Civil del Municipio de CHIMALTENANGO, del

departamento de CHIMALTENANGO. La madre del menor expuso que carece de

recursos económicos apropiados para atender las necesidad de la misma, por lo

que expresó su deseo de darlo en adopción a los señores WILLIAM UTE y

MARIANNE UTHE apellido de soltera MUNDINGER, quienes por medio de su

mandatario especial judicial con representación Abogado LUIS ROBERTO

ARAGON HERNANDEZ, manifiesto el consentimiento de sus mandantes para

adoptar a LIZANDRO EMANUEL CARDONA RIVERA. El expediente se tramito

conforme la ley y fue resuelto el ONCE de NOVIEMBRE DEL DOS MIL TRES,

conforme texto de la resolución que se transcribe al final de este documento, por

lo que por este acto ZOILA MARINA CARDONA RIVERA, formaliza el

consentimiento y da en adopción al menor LIZANDRO EMANUEL CARDONA

RIVERA a los señores WILLIAM UTHE Y MARIANNE UTHE apellido de soltera

MUNDINGER , quienes por medio de su mandatario especial judicial con

representación, Abogado LUIS ROBERTO ARAGON HERNADEZ, aceptan la

adopción del menor LIZANDRO EMANUEL CARDONA RIVERA . Y la señora

ZOILA MARINA CARDONA RIVERA, agrega que en forma expresa y voluntaria da

su consentimiento para que la adopción simple que se tramite por el Infrascrito

Notarios, en la República de Guatemala, pueda transformarse en adopción plena

sin necesidad de otorgar nuevo consentimiento y asimismo que autoriza para que

su menor hijo cuya adopción se formaliza en este acto pueda viajar al extranjero,

en este caso a Estados Unidos de Norte América, acompañada de sus padres

adoptivos y otro persona que se designe para el efecto, con el fin de vivir con los

padres adoptantes. SEGUNDA: Manifiesta el Abogado LUIS PEREZ

HERNANDEZ, que ha hecho saber a sus mandantes, los padres adoptantes, los

106

derechos y obligaciones que les impone la adopción y que ellos han prometido

cuidar del menor adoptado GABRIEL SAGUACH RAQUEC, como a su propio hijo

y proveer a su sostenimiento, alimentación, educación, vivienda, asistencia

médica, y formación moral y espiritual. TERCERA: Agregan los otorgantes que en

las calidades con que actúan aceptan expresamente este instrumento. Yo, el

Notarios doy fe: de lo expuesto, de que tuve a la vista el documento de

representación e identificación relacionados, así como el expediente íntegro de

adopción del mencionado menor y dentro del expediente la resolución que copiada

textualmente dice: --BUFETE PROFESIONAL DE LA NOTARIA ANNABELLA

ARAGON SOLE, veinticinco avenida A tres guión treinta casa seis A, Condominio

El Refugio, Zona quince, Vista Hermosa. CIUDAD DE GUATEMALA: once de

noviembre del dos mil tres. I. Incorpórese al expediente la resolución de

aprobación de la presente adopción de fecha veintiocho de octubre del dos mil

tres dictada por el Juzgado Primero de Familia del departamento de Guatemala. II.

Se tiene a la vista para resolver el expediente notarial de ADOPCION del menor

EMANUEL CARDONA RIVERA. Y, CONSIDERANDO: Que ante el Infrascrito

Notarios compareció, con fecha UNO DE AGOSTO DEL DOS MIL DOS, la

Abogada ANNABELLA ARAGON SOLE, en su calidad de MANDATARIA

ESPECIAL JUDICIAL CON REPRESENTACION de WILLIAM UTHE y MARIANNE

UTHE apellido de soltera MUNDINGER , expresó que es deseo de sus

mandantes adoptar como su hijo al menor EMANUEL CARDONA RIVERA, para lo

que dio expreso consentimiento la madre natural del menor, ZOILA MARINA

CARDONA RIVERA, conforme consta en acta notarial de consentimiento, de

fecha uno de agosto del dos mil dos y ratificación de consentimiento, de fecha

seis de septiembre del dos mil dos, que obran en el expediente de adopción. Se

recibió la información testimonial y prueba documental que acredita la solvencia

moral y económica de los padres adoptantes además se recibió el informe que

bajo juramento rindió la Trabajadora Social, ListeeDíaz Estrada, del Juzgado

Quinto de Familia, del departamento de Guatemala, y la Procuraduría General de

la Nación, objeto la adopción por lo cual el expediente notarial fue cursado al

Juzgado Primero de Familia del departamento de Guatemala, quien aprobó la

107

adopción mediante resolución de fecha veintiocho de octubre del dos mil tres.

CONSIDERANDO: Que de conformidad con las leyes de la República de

Guatemala, la adopción es el acto jurídico de asistencia social por el que el

adoptante tomo como hijo propio un menor que es hijo de otra persona, que el

adoptado tendrá para con la persona del adoptante los mismos derechos y

obligaciones que los hijos con respecto a sus padres: que al constituirse la

adopción, el adoptante adquiere la patria potestad sobre el adoptado y este último

tiene derecho a usar el apellido de aquel ; que el marido y la mujer podrán adoptar

cuando los dos estén conforme en considerar como hijo al menor adoptado; que

los padres del menor, o la persona que ejerza la tutela deberá expresar su

consentimiento para la adopción, en la escritura de adopción deberán comparecer

el adoptante y los padres del menor o la persona que ejerza la tutela; que la

adopción regulada por el Código Civil, puede ser formalizada ante Notarios

público, sin que requiera previa aprobación judicial. Y habiéndose satisfecho todos

los requisitos legales, es procedente dictar la resolución respectiva. Artículos 228-

230-231-232-234-239-243-244-308 del Código Civil, Decreto Ley 106, 1-2-4-5-6-7-

28-29-32-33 del Decreto 54-77 del Congreso de la República, el INFRASCRITO

NOTARIOS, DECLARA: I.- Se aprueba la adopción del menor LIZANDRO

EMANUEL CARDONA RIVERA, por parte de los señores: WILLIAM UTHE y

MARIANNE UTHE apellido de soltera MUNDINGER . II.- Otórguese la escritura

pública de adopción, a la cual deberán comparecer por una parte la madre natural

del menor ZOILA MARINA CARDONA RIVERA, o la persona que la represente

legalmente y por la otra parte el Abogado LUIS ROBERTO ARAGON

HERNANDEZ, en representación de los padres adoptantes WILLIAM UTHE y

MARIANNE UTHE apellido de soltera MUNDINGER . III. En consecuencia el

menor adoptado adquiere a partir de la formalización de la adopción el derecho

de usar los apellidos de sus adoptantes, por lo que en lo sucesivo se identificara

con el nombre de LISANDRO EMANUEL CARDONA RIVERA. IV. Expídase

testimonio de la indicada escritura pública para su inscripción en el Registro Civil

correspondiente y la anotación marginal de la mencionada acta de nacimiento

número: TRESCIENTOS NOVENTA Y UNO (391), folio CIENTO NOVENTA Y

108

SEIS (196), del libro CIENTO VEINTINUEVE (129) de nacimientos del Registro

Civil de CHIMALTENANGO. V.- Notifíquese y en su oportunidad remítase el

expediente al Archivo General de Protocolos.- f) LIC .MARCO TULIO MERIDA

CIFUENTES aparece el sello que dice Marco Tulio Mérida Cifuentes Abogado y

Notarios. Leí lo escrito a los comparecientes por su designación y bien impuestos

de su contenido, valor, efectos legales, y obligación relativa a la presentación del

testimonio de esta escritura al Registro Civil respectivo, lo ratifican, aceptan y

firman juntamente con el Infrascrito Notarios que da fe.