UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE...

84
"PROCESO DE FORMACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS MADRES LIDERES DEL PROGRAMA NO ESCOLARIZADO DE ESTIMULACIÓN OPORTUNA DE LOS NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS DE LA COMUNIDAD CONCEPCIÓN LAS LOMAS ZONA 16." CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2013 MELISSA RUBY BOLAÑOS LANFUR CARNET12241-08 SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL Y PREPRIMARIA FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE...

"PROCESO DE FORMACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS MADRES LIDERES DEL PROGRAMA NO ESCOLARIZADO DE ESTIMULACIÓN OPORTUNA DE LOS NIÑOS DE 0 A 3

AÑOS DE LA COMUNIDAD CONCEPCIÓN LAS LOMAS ZONA 16."

CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2013

MELISSA RUBY BOLAÑOS LANFUR CARNET12241-08

SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL Y PREPRIMARIA FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

HUMANIDADES

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

"PROCESO DE FORMACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS MADRES LIDERES DEL PROGRAMA NO ESCOLARIZADO DE ESTIMULACIÓN OPORTUNA DE LOS NIÑOS DE 0 A 3

AÑOS DE LA COMUNIDAD CONCEPCIÓN LAS LOMAS ZONA 16."

TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN INICIAL Y PREPRIMARIA

PREVIO A CONFERÍRSELE

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2013 CAMPUS CENTRAL

MELISSA RUBY BOLAÑOS LANFUR POR

SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL Y PREPRIMARIA

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES DECANA: MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS

VICEDECANO: MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO

SECRETARIA: MGTR. LUCRECIA ELIZABETH ARRIAGA GIRON

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. HILDA ELIZABETH DIAZ CASTILLO DE GODOY

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN MGTR. BRENDA JUDITH BORRAYO GONZALEZ DE GUTIERREZ

LIC. MAYRA MERCEDES MONZÓN HERNÁNDEZ

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por haberme permitido concluir una de las metas más importantes en mi

vida profesional. Por darme la sabiduría y entendimiento en cada momento de mi

carrera.

A mis padres y hermanos, por su apoyo incondicional, por su amor y compañía en

los momentos más difíciles, exhortándome siempre a salir adelante y para hacer

todo con excelencia y dedicación.

Al Colegio Verbo, por sus consideraciones y apoyo constante, al otorgarme

permisos y tiempo para culminar este proceso.

A mis amigas, quienes han formado parte importante a lo largo de mi vida, por sus

oraciones y apoyo siempre que lo necesité.  

DEDICATORIA

Dedico este triunfo a Dios porque estoy segura de que todo lo que soy y lo que

tengo se lo debo a El. Porque es quien ha estado conmigo en cada paso que doy,

guíandome para alcanzar todas mis metas y al mismo tiempo, contribuir con la

innovación de mejoras educativas para los niños de mi país.  

  5  

INDICE Temas Página

Introducción………………………………………………………………… 6

Presentación………………………………………………………………. 7

I Marco Contextual………………………………………………………... 8

Los Mayas………………………………………………………….. 8

El pueblo Maya – Quiche ………………………………………… 9

La Conquista……………………………………………………….. 11

Independencia……………………………………………………… 15

La Revolución………………………………………………………. 27

Reforma Educativa…………………………………………………. 34

Pobreza………………………………………………………………. 38

Situación de las Madres……………………………………………. 38

Futuro Vivo…………………………………………………………… 39

II Diagnóstico institucional………………………………………………… 43

III Desarrollo de la propuesta…………………………………………….. 45

Justificación…………………………………………………………………. 45

Fundamentación teórica……………………………………………………. 46

Objetivos de la propuesta………………………………………………….. 48

Descripción de la propuesta……………………………………………….. 49

Metodología de trabajo……………………………………………………… 50

Productos…………………………………………………………………….. 61

Validación…………………………………………………………………….. 76

Conclusiones………………………………………………………………….77

Recomendaciones……………………………………………………………78

Bibliografía……………………………………………………………………..79

Universidad Rafael Landívar

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Melissa Ruby Bolaños Lanfur Carné : 1224108

“PROCESO DE FORMACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS MADRES LIDERES DEL PROGRAMA NO ESCOLARIZADO DE ESTIMULACIÓN

OPORTUNA DE LOS NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS DE LA COMUNIDAD CONCEPCIÓN LAS LOMAS ZONA 16”

Los primeros años de vida del ser humano son fundamentales para el desarrollo

de las habilidades y destrezas requeridas. Para poder implementar un programa

de estimulación oportuna para niños de 0 a 3 años se debe tomar en cuenta que

la estimulación oportuna es un conjunto de medios, técnicas y actividades con

base científica y aplicada en forma sistemática y secuencial. Desarrollando sus

capacidades cognitivas, físicas, sociales y emocionales por medio de ejercicios

que brindan experiencias significativas y la adquisición de un aprendizaje

desde su corta edad. Es importante respetar la individualidad de los niños y

niñas en cada una de las etapas de su desarrollo.

El Programa Comunitario Futuro Vivo tiene como objetivo principal brindar una

atención integral a niños y niñas del nivel preprimario, primario y a sus familias.

Sin embargo reconoce la necesidad de atender a niños y niñas del nivel inicial

de 0 a 3 años, ya que a pesar de la organización de la comunidad y el apoyo de

otras instituciones, no existen centros que brinden dicho servicio. Por ello se

implementa un programa no escolarizado de estimulación oportuna para los

niños y niñas de dicha comunidad. Para llevar a cabo el programa fue necesario

realizar un proceso de formación y caracterización de las madres líderes que

estarán a cargo de las casas de estimulación, informando y sensibilizando a

otras madres sobre la importancia que brinda la práctica de las actividades de

estimulación oportuna en los primeros años de vida para favorecer su desarrollo

integral.

  6  

Introducción

Guatemala tierra ancestral, cuna de la civilización maya, pluricultural y pluriétnica, es

un país con 15.7 millones de habitantes, y de estos el 51 % es de origen indígena, su

idioma oficial es el español pero en el territorio existen 23 idiomas mayas, además

idioma Xinca y garífuna.

Es hoy en día un país con una gran vocación agrícola que a lo largo de su historia ha

sufrido cambios significativos y según Carlos González (2011) “la historia de

Guatemala ha recorrido estas etapas: la comunidad primitiva de los maya-quichés; la

etapa esclavista, en su fase doméstica, en ese mismo pueblo; la etapa semi feudal, en

la época de la colonia, y la sociedad capitalista que perdura hasta nuestros días.

Actualmente el porcentaje de la población que tiene acceso a la educación en niveles

pre primario, primario, básico y diversificado es muy baja sin importar si la educación es

pública o privada, y es mucho más reducida a nivel universitario.

Es muy importante conocer la historia de este país, pues la sociedad es fruto de su

pasado, una sociedad que lucha por salir adelante, pero todavía hay mucho que

mejorar.

En cierta medida la historia ha marcado ciertos factores como la pobreza, la

desigualdad, la injusticia, factores que únicamente se pueden sanar con a través del

trabajo de los ciudadanos. Para esto hay que empezar con los pequeños que empiezan

a recibir su primera enseñanza, incluirlos a todos sin excepción alguna, sin importar

que vivan en el cerro más alejado, o en el barrio más acaudalado, pero ahí reside el

punto de partida para una Guatemala mejor, no es el único pero es el inicio, ya que con

estas enseñanzas, se desarrollan muchas de sus habilidades y destrezas necesarias

para aprender.

  7  

Presentación

El Programa Comunitario Futuro Vivo ésta ubicado en la Comunidad Concepción Las

Lomas zona 16, entre sus objetivos principales es brindar una atención integral a

niños y niñas del nivel pre primario, primario y a sus familias. Sin embargo hasta ahora

se esfuerza por atender a los niños y niñas del nivel inicial de 0 a 3 años, ya que a

pesar de la organización de la comunidad y el apoyo de otras instituciones, no existen

centros que brinden dicho servicio.

El Programa Comunitario Futuro Vivo con apoyo de organizaciones internacionales y

estudiantes de la Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria de la Universidad

Rafael Landívar, ven la necesidad de implementar un Proyecto No Escolarizado de

Estimulación Oportuna para niños y niñas de 0 a 3 años, el cual tiene como objetivo

brindar atención a los niños y niñas de edad temprana, en las áreas de salud, nutrición,

el desarrollo intelectual, socio-afectivo, motriz y físico para el desarrollo integral de los

niños y niñas. Apoyando a madres embarazadas y madres lactantes a través de la

orientación y capacitación brindada en la primera Casas de Estimulación Oportuna,

ubicadas en la comunidad Concepción Las Lomas ,zona 16.

Para organizar ,dirigir y darle seguimiento a las Casas de Estimulación, un Grupo

Gestor formado por una coordinadora, médico o enfermera, madre promotora de la

comunidad y las madres líderes encargadas de atender a las madres con niños y niñas

menores de 3 años, madres embarazadas y madres lactantes, las cuales serán las

beneficiaras del proyecto.

Para la implementación del proyecto en la comunidad, fue necesario realizar un

proceso de caracterización de las madres líderes que formaría parte de la primera

Casa de Estimulación, y posteriormente el proceso de formación entorno a las

temáticas a trabajar con los beneficiarios en las Casas de Estimulación Oportuna,

mediante sesiones de trabajo las cuales estuvieron a cargo de las estudiantes de la

Universidad Rafael Landívar.

  8  

I Marco Contextual

Los mayas

Civilización que habito en Mesoamérica, dejaron un gran legado científico y

astronómico que hace eco hasta ahora a nivel mundial, pero también se destacaron por

sus adelantos en sus distintos métodos de agricultura, matemática, cronología

incluyendo la escritura jeroglífica. Su literatura recopilada y transmitida a través de la

memoria colectiva, narra la creación del mundo y el origen de su civilización, como era

su sociedad y los acontecimientos históricos más trascendentes de su historia, aunque

la mayoría fue destruida por los colonizadores españoles por creerlos de origen

pagano.

Su actividad económica se basaba en el comercio, la agricultura y el trueque,

entre sus cultivos se encuentran: el frijol, el cacao, el chicozapote, el tomate, el güisquil

y el maíz.

Su régimen social era una especie de comunismo primitivo en transición al

esclavismo y estaban organizados en cuatro estamentos o capas sociales: nobles,

sacerdotes, plebeyos y esclavos. La nobleza era la clase dominante y entre ellos se

encontraban los sacerdotes, que se dedicaban a la adivinación, los rituales, sacrificios,

las observaciones astronómicas, los cálculos cronológicos.

Habían empezado a dominar el fuego y la agricultura, su principal fuerza de

trabajo era la capacidad humana pues no conocían la fuerza hidráulica o la eólica, lo

que los condujo al régimen esclavista, y dependiendo de su sexo se les asignaban sus

trabajos y ocupaciones, sus costumbres dependían mucho de sus creencias religiosas.

El alto grado de desarrollo de su cultura se percibe por el avance de las ciencias

y las artes. Y muestra de esto es su calendario, que revela el alto grado de

conocimiento sobre el movimiento de los cuerpos celestes. Los signos empleados por

las mayas, revelan que vivían en la etapa ideográfica de la escritura.

  9  

La religión y la agricultura eran actividades que predominaban en sus

sociedades por lo que la educación tenía que estar impregnada de estas dos

modalidades. Al momento de nacer sus vidas eran teñidas por el misticismo de sus

creencias religiosas, de manera tal que los neonatos eran llevados con los sacerdotes

quienes consultaban el horóscopo, para marcar su futuro y pronosticar la profesión que

el niño debía seguir. A la edad de 12 años pasaban por la ceremonia de la pubertad,

luego de efectuada las jóvenes eran consideradas casaderas.

La educación era impartida en el hogar por los miembros de la familia de forma

oral y asistemática, en forma de costumbres y tradiciones, los juegos que recreaban a

los niños tenían como fin educarlos en las tareas que más adelante desempeñarían, los

niños ayudaban a los hombres en el campo y la casa, las niñas ayudaban en las

labores domésticas, de aquí la razón por la cual la educación dependía del género y de

las necesidades vitales de la familia, también influía la división de las clases o

estamentos sociales.

Ya que la educación se impartía en el seno familiar, era aquí donde los niños

aprendían sus modales, el respeto por las costumbres y la religión, sus valores, la

cortesía, el uso de las herramientas, los hijos mayores estaban encargados de proteger

y cuidar a sus hermanos menores.

El pueblo maya – Quiche

Estaba conformado en su mayoría por agricultores y artesanos, quienes con el

fruto de su trabajo tenían la obligación de dar tributo para mantener a la clase principal

conformado por los señores y sacerdotes, a cambio de esto recibían protección contra

ataques externos, asesoría técnica en sus labores agrícolas y orientación religiosa. Se

encargaban de construir los templos, palacios y calzadas; y de esculpir los monolitos.

Vivían con sus familias en las afueras la ciudad, los grupos familiares se distinguían por

el apellido del padre y se evitaba que se contrajera matrimonio entre la misma familia y

el mismo era arreglado a conveniencia. La educación de los hijos estaba a cargo del

padre, más que de la madre. A los niños del pueblo se les enseñaban, especialmente,

  10  

las labores del campo, mientras que los niños de los señores recibían una esmerada

educación que los preparaba para ser gobernantes. Estos eran sumamente cariñosos

con sus hijos, brindándoles todo tipo de cuidados. Los niños pasaban hasta los 7 años

con sus padres, pasando después a una especie de internados donde se les enseñaba

a vivir con sobriedad.

Al igual que los mayas, estaban influenciados por el misticismo de su religión,

desde el momento que nacían hasta la hora de su muerte, eran politeístas aunque

tenían la idea de la existencia de un dios supremo, creador del mundo, al cual llamaban

Hunab-Ku, entre otros. Los restos arqueológicos, así como el testimonio de los

primeros españoles llegados a tierras guatemaltecas, ponen de manifiesto que habían

alcanzado un gran desarrollo en las artes y la ciencia.

Las tradiciones y costumbres eran conservadas por ellos cuidadosamente,

caracterizándoles un espíritu altamente laborioso. La carencia de clases sociales y las

escasas necesidades que tenían, les permitía vivir con cierta holgura; así los

conocimientos en ciencias y artes pasaban tradicionalmente de generación en

generación como patrimonio de una cultura antigua; estas se reformaban con el

matrimonio pues este requería que la nuera pasara a ser una temporada una nuevo

miembro de la familia, con el objeto de que experimentara en casa de los suegros,

sobre los usos y costumbres. Y al igual que los mayas conocían el arte de hilar y tejer,

la industria se desarrollaba en el hogar y eran generalmente practicadas por la mujer.

Las características de la educación entre los mayas-quiche, eran las mismas que

el pueblo maya, su función primordial era la de adiestrar a la persona acuerde con sus

necesidades de trabajo, era de carácter espontáneo y tradicionalista, la educación del

hombre era diferente a la de la mujer, y carecía de una planificación estructurada, era

puramente espontanea, aunque esto no era del todo valido para las altas capas

sociales.

Se tiene conocimiento de internados entre los pueblos Maya – Quiche, donde

exigían que el alumno llevara una vida sobria, enseñándoles a valerse por si mismos.

  11  

Los hombres estaban separados de las mujeres, estando al frente de cada uno,

personas de probada calidad ética; particularmente estos centros se usaban para

adiestrar a la juventud, particularmente noble, para el cumplimiento de sus futuros

deberes. Estos centros desaparecieron inmediatamente después de la conquista, como

tantas otras instituciones y costumbres, por lo que la educación de los indígenas paso

hacer preocupación de los padres de familia.

La Conquista

Los primeros colonizadores despojaron a los indígenas de sus tierras y bienes,

no contentos con eso, los empezaron a utilizar como esclavos de una forma muy cruel.

Las reales cédulas donde se pedía mejor trato para los indios, eran letra muerta para

los encomenderos y explotadores de aquellos desamparados seres, quienes no

representaban para ellos más que medios de enriquecimiento y explotación inicua. A

pesar de que los conquistadores provenían de una civilización muy adelantada, y que

por error descubrieron el continente americano, trataban a sus esclavos como si no

fuesen seres humanos.

Los conventos tenían asignada un área de explotación en la que desplegaban su

actividad con similares métodos. La resistencia natural que oponían los indios a admitir

la nueva religión llevada por los conquistadores, era penada con la reducción a la

esclavitud. Los indios encomendados eran herrados y vendidos y además de su trabajo

personal forzado para su encomendero éste los alquilaba a otras personas recibiendo a

cambio cierta cantidad en remuneración.

Dentro de éstas circunstancias, era natural que la preocupación educativa

distara mucho de ser de las más importantes. La castellanización y la evangelización

eran los únicos objetivos existentes para con las masas indígenas.

Las escuelas de primeras letras, las casas de recogimiento para doncellas y los

hospicios y hospitales, nacieron en primer lugar para beneficio de los peninsulares y en

segundo para “los pobres hijos de españoles”. Estos últimos eran resultado de las

  12  

uniones irregulares de españoles con mujeres indígenas y que se convertían a menudo

en vagabundos y sin hogar. Los indígenas recibían algunas veces educación en los

conventos, la cual se reducía al aprendizaje de la doctrina y los dogmas religiosos.

Por esta razón los frailes aprendieron con esmero las principales lenguas que se

hablaban en ese entonces en lo que era la capital de general de Guatemala.

La educación media fue suministrada en los colegios conventuales y colegios

mayores. Sobresalieron en esta obra las órdenes de los domínicos, franciscanos y

jesuitas. Los pueblos indígenas siempre estuvieron al margen de toda acción

educativa.

La Universidad de San Carlos de Guatemala fue creada el 31 de enero de 1676.

Antes que fuese fundada, la función de impartir la educación superior estuvo a cargo de

los colegios mayores de Santo Tomás, San Borja, San Buenaventura San Lucas. Su

fundación abrió una nueva etapa para el desarrollo cultural de Guatemala.

La característica de los primeros tiempos de la dominación española, fue la

crueldad y el fanatismo religioso por parte de los conquistadores. En tanto, los

colonizadores ejercían su acción de culturizar a sus esclavos mediante las misiones

evangelizadoras, las distintas órdenes religiosas que operaban en Guatemala reciben

instrucciones del rey de aprender las lenguas habladas por los pueblos indígenas con

el objeto de convertirlos al cristianismo, apartándolos de sus creencias religiosas

ancestrales.

Los procedimientos represivos que empleaban los conventos contra los indios

no eran menos crueles que los usados por los encomenderos, por lo que el rey prohíbe

cualquier acto de violencia contra los indígenas, cuando estos se negasen a asistir a

los oficios religiosos. Debido a los abusos que sufrían los colonizados se crea un

hospital para indios, con el objeto de recoger en él a los moribundos que abandonaban

los encomenderos cuando ya no les eran útiles para el trabajo. Así mismo un hospicio

para los hijos de indias y españoles, tuvo a su cargo atender a esos seres que no

  13  

tenían protección ni por parte de los indios ni por parte de los españoles. La primera

escuela que crea el padre Francisco Marroquín, es dedicada a los hijos de españoles.

Bartolomé de las Casas: Pacificador y benefactor de los indígenas Fray

Bartolomé de las Casas, lucho hasta los últimos momentos de su vida por todas estas

almas desamparadas por el hombre, además fue procurador y abogado general en la

península. Además de luchar por los nativos de este continente, no dejó en el olvido a

todos los esclavos negros que fueron traídos por los colonizadores.

Fray Juan Torres: Este fraile dominico fue enviado a fundar un convento en

Quetzaltenango, en donde aparte de dedicarse a la protección de los indios, les enseño

a trabajar la tierra y oponiéndose a las disposiciones que lesionaban los intereses de

ese pueblo.

Fray Martín de Paz: La obra benefactora de este fraile consistió en el cuidado de

los indios enfermos y abandonados, pues era muy común en aquellos tiempos.

El hermano Pedro de San José de Betancourt: Santo de mucha devoción hoy en

día, su obra aun continua en la Antigua Guatemala, fue un protector de los indios y

mestizos pobre su vida la dedicó por completo al alivio de los menesterosos y

enfermos.

En Guatemala no solo se dedicarían a la exterminación de la religión politeísta

de los indígenas, perseguiría a judíos, portugueses, bígamos, frailes apóstatas, y otros,

reservándose para después la persecución y enjuiciamiento de todos aquellos patriotas

en quienes empezaba a despertar el anhelo de libertad y progreso para su pueblo. Este

movimiento vino a disminuir el número de escuelas de primeras letras y centros donde

los hijos de los españoles y los mestizos podían continuar sus estudios. Los servicios

educativos y los objetivos de la educación eran dictados por las clases dominantes,

convirtiéndose la escuela en un instrumento de represión y tiranía. Los grupos mestizos

y masas indígenas permanecieron en general al margen de la cultura: las clases

dominantes no encontraban ninguna razón para instruir a sus explotados, ya que según

su concepción la culturización en nada mejoraría los trabajos de la tierra, de las minas

  14  

o las actividades derivadas del comercio, por el contrario, la mayor parte de veces se

oponían a que los indios se culturizaran.

La Compañía de Jesús: La orden de los jesuitas fue fundada por Ignacio de

Loyola. Los Jesuitas proponían una “reconquista de la fe por medio de la educación”,

los objetivos eran predicar, confesar y dedicarse a la educación. Los centros educativos

que dirigieron fueron gratuitos al principio, pero más tarde se fueron transformando en

centros de lujo a donde concurrían los hijos de los acaudalados. El colegio de los

jesuitas era llamado San Lucas. Años después crearon el colegio de San Francisco de

Borja, destinado a la juventud, este colegio otorgo títulos de rango universitario

después de la creación de nuestra máxima casa de estudios. Los religiosos

aprendieron lenguas indígenas para desempeñar con mayor eficiencia sus encargos

religiosos.

Hubo un gran interés por estudiar y hablar las lenguas vernáculas de Guatemala,

durante el periodo colonial la castellanización se llevó a cabo por dos vías distintas: una

sistemática y otra espontánea. La primera la llevaron a cabo los frailes desde sus

conventos o en sus giras evangelizadoras por todos los pueblos, y la segunda se operó

mediante la relación constante entre la población indígena y la española. La primera

preocupación de Marroquín fue la educación de los niños españoles que iban naciendo

en estas tierras, y así dio vida a su célebre Escuela de Primeras Letras; la educación

indígena formó parte de sus preocupaciones, prefirió dejarla al cuidado de las

congregaciones religiosas.

De acuerdo con la época, se enseñaba en esta escuela a leer, escribir, contar y

la doctrina cristiana. Esta escuela era exclusivamente para niños criollos, estando

ausentes de ella los mestizos, mulatos e indígenas. Despliega su actividad a favor de la

cultura. Gracias a su gestión se abren las dos escuelas de primeras letras, se funda

una casa para recogimiento de niñas desamparadas y se abre el Colegio Seminario de

San José de los Infantes. También se construyeron el Colegio Tridentino, el de los

Seises, la Iglesia y Beaterio de Santa Rosa.

  15  

La educación de la mujer durante el periodo colonial, tropezaba con múltiples

dificultades, pobreza que privaba entre los mestizos e indios la mujer era a menudo

víctima de todo género de atropellos por parte de los audaces conquistadores y

colonizadores. Existía en la segunda mitad del siglo XVI, una escuela para niñas

blancas, una escuela para niñas indias y un asilo para doncellas pobres. No existía una

tendencia a favor de la culturalización de la mujer.

Las disposiciones reales por su parte, se proponían dotar de posibilidades

educativas a la población indígena y mestiza: así lo revelan múltiples disposiciones

giradas en este sentido. Para la protección y educación de las doncellas así como para

la profesión de la fe, la colonia contaba con un internado para doncellas pobres, dos

centros educativos, tres beaterios y cinco conventos para religiosas; dichos centros son

los que pasamos a considerar a continuación.

  Los hospicios y hospitales coloniales vinieron a proporcionar un poco de alivio

frente al desamparo de los niños huérfanos y la enfermedad agravada por el estado de

atraso en que se encontraba la ciencia médica en la Guatemala colonial. Los niños

desamparados y huérfanos, eran el resultado de uniones irregulares entre españoles y

mujeres indígenas. La población española y mestiza se vio amenazada por otras

calamidades, tales como las pestes, los terremotos y las inclemencias de la naturaleza.

Independencia

Al independizarse Guatemala como país, separándose de la Corona, de México

y de los otros países, se conformó como una nación de criollos, donde los indígenas

fueron considerados como objetos, fue muy difícil alcanzar algunos progresos en la

educación para ellos, más bien, la educación fue un medio para desaparecer las

identidades culturales. El acta de la independencia fue redactada con la participación

de las autoridades coloniales y declara, entre otras cosas:

  16  

Que el reino de Guatemala se independizara de España, que continúen en los

puestos públicos los mínimos funcionarios, Que se conserve la religión católica como

única en el Estado.

Desde el punto de vista pedagógico, este periodo comprende tres momentos

claramente diferenciados: el primero de ellos acusa el ascenso pedagógico con

respecto al período colonial.

Sus antecedentes los encontramos en la Constitución de Cádiz promulgada en

1812 y vigente en el alborear de la independencia. Los ideólogos principales de este

momento fueron el doctor Pedro Molina y el licenciado José Cecilio del Valle; que

aunque diferían en sus concepciones pedagógicas, coincidían en que la educación

debía ser una preocupación vital del estado y que solo a través de ella era posible la

estructuración de la patria. Molina plasma sus concepciones pedagógicas en el ideal

cívico y moral del ciudadano, partiendo de su armónico desarrollo físico. Valle en

cambio, establece como ideal supremo de la educación: la sabiduría.

En las bases constitucionales de 1823 se asigna al Poder Legislativo la misión

de dirigir la educación y en la Constitución de la República Federal de Centro América

del 22 de noviembre de 1824, se establece como una de las funciones del congreso:

dirigir la educación, estableciendo los principios generales más conformes al sistema

popular y al progreso de las artes útiles y de las ciencias.

El Congreso Constituyente del Estado de Guatemala, considerando que debe

ser uno el idioma nacional y se acuerda extinguir el idioma de los pueblos indígenas.

En 1835 se pública el primer estatuto que se refiere concretamente a la

Instrucción Primaria, contempla la organización de las escuelas tanto públicas como

privadas, y abarca aspectos referentes a la instrucción de los indígenas y al

establecimiento de escuelas dominicales para adultos.

  17  

Por primera vez en la historia de la educación en Guatemala se asientan los

principios de obligatoriedad y gratuidad de la educación y se inicia la fundamentación

de la escuela laica al establecerse que con la instrucción moral se dará la religiosa,

pero el resto de la enseñanza religiosa correrá a cargo de los padres de familia y los

sacerdotes, durante este periodo se estableció la primera escuela normal de

Guatemala, se constituye en el más antiguo antecedente de la historia del normalísimo

en nuestra patria. En este momento educativo se declara que la instrucción pública no

debe tener otro fin que la perfección del hombre natural y social. Se recomienda que la enseñanza sea uniforme y que se cuide celosamente de

la selección de textos, siendo necesario emprender una campaña de ampliación de los

servicios educativos, los planteamientos y realizaciones educativas de la administración

conocida en nuestra historia con el nombre de gobierno de los siete años, con su caída

y ascenso al poder de las fuerzas conservadoras se derrumba cambiando por completo

el legado de la colonia.

Durante el período de los treinta años, la educación sufre un estancamiento y

existe limitación de la libertad de enseñanza; termina este tercer momento con el

derrocamiento del gobierno conservador de Carrera y Cerna al impulso victorioso de la

revolución liberal de 1871.

La Reforma Liberal de Guatemala fue el resultado del crecimiento y desarrollo de

la burguesía revolucionaria, este fue un régimen que promovía el desarrollo político,

económico y cultural de Guatemala.

Este movimiento se da a raíz del derrocamiento del régimen conservador,

luchando contra las limitaciones de la agricultura y el comercio, propias de la época;

con relaciones de producción sumidas en el atraso. Esto provocó que la Reforma

Liberal tuviera que enfrentarse con los problemas que derivaban de la miseria e

ignorancia del país.

  18  

El triunfo alcanzado por García Granados y Justo Rufino Barrios, hace posible la

instauración de un régimen que promueve el desarrollo económico, político y cultural de

Guatemala, derribando las barreras establecidas por el gobierno conservador de los 30

años.

La educación pública, que había sido grandemente incrementada por el gobierno

del Doctor Mariano Gálvez, fue cubierta por una espesa nube de oscurantismo que

impidió el mínimo desarrollo cultural del pueblo, durante los 30 años siguientes a su

caída. Así encontramos a Guatemala en la segunda mitad del siglo XIX: con

escasísimas escuelas primarias; planes y Programas anacrónicos; sin una específica

instrucción secundaria; con una universidad calcada en los moldes coloniales; sin un

presupuesto destinado a la instrucción pública, y sin la libertad de enseñanza que

había caracterizado a los años de la república federal.

La Revolución Liberal, que triunfó en 1871, derogó el 14 de agosto de 1872 la

oprobiosa Ley Pavón que estancaba y restringía la educación pública. Las primeras

reformas se hacen sin disponerse de ningún reglamento específico; tenían un carácter

revolucionario y su orientación era definida: trataban de ampliar la educación para

hacerla llegar a un sector más grande de la población, así como de imprimirle un

sentido acorde con las libertades necesarias para la estructuración de una nación

moderna y progresista.

Una de las primeras preocupaciones del régimen liberal fue la creación de la

escuela normal de donde saldrían los maestros que tendrían a su cargo la reforma

educativa. Esta vez la vida de la escuela normal es definitiva y ha de inaugurar la

profesionalización de la docencia guatemalteca.

El decreto número 130, del 2 de enero de 1875 contenía la Ley Orgánica de

Instrucción Pública Primaria, este importante estatuto establecía los principios

generales por lo que se debía regir la educación en ese nivel.

  19  

En adelante, la educación se regiría por un sistema general y uniforme, y se

declaraba obligatoria, gratuita y de carácter civil. El principio de libertad de enseñanza fue plenamente garantizado, y se asignaba como objetivo de la educación el de formar

hombre sanos de cuerpo y espíritu, con las aptitudes morales e intelectuales para ser

ciudadanos dignos de una sociedad republicana y libre. La enseñanza no se limitará a

la instrucción, sino que comprenderá el desarrollo de todas las facultades del alma y de

las actividades físicas del individuo, y el maestro deberá tener presente que le

corresponde inculcar en sus discípulos la idea clara de los derechos y obligaciones que

le corresponden como guatemaltecos, así en la condición de ciudadanos como en la de

gobernantes, cuando les toque ejercer cargos públicos.

Según lo declara la Ley Orgánica que comentamos, la educación era obligatoria

entre los seis y los 14 años, y los padres debían dar cumplimiento a esta disposición,

supervisados por la comisión de vigilancia. El Artículo 66 dispone que los niños

notoriamente pobres puedan disponer diaria o semanalmente, de cierto número de

horas para ayudar a sus padres en sus trabajos domésticos, agrícolas e industriales, y

en caso de ser varios los niños podrían ir por turnos a la escuela.

Durante el período colonial, no existió la educación secundaria en forma

separada; formaba parte de los estudios superiores que se daban en los Colegios

Mayores y en la Universidad. Durante el gobierno de los siete años, presidido por

Gálvez, se instituye la segunda instrucción, como parte de la Academia de estudios y

durante el gobierno conservador es suprimida, quedando incorporada nuevamente a la

Universidad de San Carlos, regida entonces por los estatutos de 1686.

Toca al gobierno revolucionario liberal crear y consolidad la educación en este

nivel. El 28 de enero de 1875 se promulgó la Ley Reglamentaria de Instrucción

Secundaria, e inmediatamente se procedió a la creación de los primeros centros de

segunda enseñanza. La educación secundaria se mantuvo separada de la educación

normal, que fue igualmente instituida en 1875; sin embargo, por efecto de la ley del 13

de diciembre de 1879, contenida en el decreto número 253, se suprimen las escuelas

  20  

normales como entidades independientes y se transforman en parásitas de los

institutos de segunda enseñanza. Esta anómala situación, inspirada probablemente en

un espíritu de economía, prevaleció hasta 1887, en que quedaron definitivamente

separadas las escuelas normales de los institutos de segunda enseñanza, salvo en

algunos departamentos en donde las necesidades obligaban a que estos centros

continuaran unidos.

Los institutos de segunda enseñanza, creados por el gobierno liberal, tenían el

carácter de centros de educación media, que venían, por una parte a ampliar los

conocimientos adquiridos en la primaria integral, y por otra, a dar la formación e

información necesaria para el ingreso en la universidad, desempeñando así la función

de secundarias y preparatorias, según la terminología más generalizada que se emplea

para nombrar a estos niveles pedagógicos. El plan de estudios, así como los

programas y demás disposiciones reglamentarias, pone de manifiesto el recargo de

trabajo a que se sujetaba a los estudiantes, y el alto número de materias que tenían

que cursar.

Los exámenes eran severos y los cursos se desarrollaban con cierta

profundidad, el espíritu positivista, dominante en la sazón en los más notables

maestros de la época, se pone de manifiesto en la organización exhaustiva de los

estudios científicos, y en la institución de la enseñanza de la filosofía positiva, dentro de

los planes de estudios de esa época.

Durante el gobierno de Reyna Barrios se inició el estancamiento de la

Revolución Liberal y con ello el país confrontó serios trastornos económicos que

culminaron con el cierre temporal de escuelas, con el pretexto de un cambio en el ciclo

escolar. Más adelante, durante el gobierno de Estrada Cabrera, la educación sufrió

numerosas restricciones ideológicas, favoreciendo en cambio la formación de un

espíritu de servilismo.

  21  

Reyna Barrios, había cerrado temporalmente las escuelas públicas cancelando

los nombramientos a todos los maestros en el país, bajo pretexto de un cambio de ciclo

escolar, aunque la razón verdadera era de carácter económico. Cuando Manuel

Estrada Cabrera llegó al poder, los primeros años de su administración fueron

favorables a la educación, aunque ya se empezaban a sentir los trastornos

económicos.

Durante su segundo y tercer períodos se demoraron los sueldos de los maestros

de escuela con los daños consiguientes, desencadenándose una época de miseria que

fue aprovechada por los usureros para enriquecerse al comprar a los maestros de

escuela y a los empleados de gobierno, los recibos correspondientes a sus salarios,

por un precio mucho más bajo de su valor original.

Del tiempo del General Justo Rufino Barrios a nuestros días, se acrecentó la

educación primaria de acuerdo con las urgentes necesidades, aunque no satisfacía del

todo a la población escolar que es ese entonces había aumentado considerablemente.

Los programas por los que se regían las escuelas primarias fueron aprobados el 26 de

mayo de 1899.

Las normativas de la educación durante esa época fueron establecidas en la Ley

de Instrucción Primaria, en la que se asigna a la educación el carácter de práctica

objetiva, oral y racional. Se trató de incrementar la educación rural girando

instrucciones a los Jefes Políticos departamentales a efecto de que vigilarán el

cumplimiento de la ley, que manda que los dueños de fincas sostengan escuelas

primarias para los hijos de los trabajadores. Sin embargo esta disposición fue

frecuentemente violada, convirtiéndose en una farsa el funcionamiento de los referidos

centros educativos rurales.

Las escuelas para obreros habían sido creadas por el gobierno de Barrios, por

iniciativa del señor José Francisco Quezada, algunos años después fueron clausurados

  22  

por el gobierno de Reyna Barrios, y tocó al gobierno de Estrada Cabrera reabrirlas por

acuerdo del 27 de abril de 1898.

Las nuevas escuelas nocturnas eran para los que no podían asistir durante el

día, como consecuencia ocurrió un fenómeno consistente en que las escuelas fueron

ocupadas por niños menores de 14 años que por necesitar ayudar a sus padres, para

obtener el sustento durante el día, se veían en la necesidad de asistir durante la noche.

Al mismo tiempo que esto ocurría, los adultos se ausentaban de las escuelas ya

que la educación dejaba de tener el interés que para ellos representaba, al no abordar

los problemas de conformidad con su mentalidad. El problema era difícil, puesto que

los menores no podían quedar eliminados de las escuelas, ni tampoco se les podía

impedir que trabajaran, máxime tomando en consideración el estado de pobreza que

vivía el país.

Otra medida tomada por el gobierno de Estrada Cabrera fue la fusión de los

centros destinados a formar maestros en la ciudad capital; así fueron reunidos en un

solo centro, el Instituto de Indígenas, cuya misión era la formación de maestros

destinados al sector de población aborigen; la Escuela Normal Central de Varones y la

Sección de Normal que funcionaba en el Instituto Nacional Central de Varones. El

nuevo establecimiento se denominó Escuela Normal de Varones e Instituto de

Indígenas y fue puesto bajo la dirección del distinguido maestro Clemente Cavaría.

Durante las cuatro primeras décadas de nuestro siglo, se manifiesta la falta de

continuidad de la política educativa y de los planes de trabajo. El pueblo estuvo por lo

general al margen de la sucesión presidencial, pues nunca se le convocó para que

expresara libremente su opinión.

Estrada Cabrera, José María Orellana y Lázaro Chacón, convocaron a

elecciones cuando ejercían el mando como primeros designados por haber muerto sus

antecesores. Los comicios que llevaron a Jorge Ubico al poder se efectuaron cuando

  23  

este ejercía ya de hecho el control sobre el gobierno interino. Demás está decir que en

la elección de estos mandatarios privaron, más que los intereses del pueblo

guatemalteco, los de las compañías extranjeras que operaban en Guatemala.

Esta es la razón de que nuestra historia educativa registre el inicio de múltiples

proyectos que luego fueron a la canasta de la basura, con los daños consiguientes para

el desarrollo pedagógico del país; y esta es también la razón de que este sector de

nuestra historia lo hayamos abordado tomando como base los distintos períodos

presidenciales.

Durante el gobierno de Don Lázaro Chacón se promulga la ley orgánica y

reglamentaria que reorganiza el sistema educativo; promulgación de una ley que regula

los servicios docentes; creación del Instituto Técnico Industrial; creación de la Escuela

Normal de Maestras para Párvulos; creación de la Escuela Normal Superior; realización

del congreso pedagógico de 1929; reorganización de la Escuela Normal de

Preceptores; envío de otros maestros al extranjeros para su perfeccionamiento docente

entre otros.

El problema de la escasez de maestros titulados continuó presentándose pese a

los esfuerzos llevados a cabo, tanto por el gobierno anterior como por el que

comentamos.

En la memoria presentada en 1927 ante el organismo legislativo por el ministro

de educación pública, Carlos Federico Mora, se declara que el problema que se refiere

a la falta de maestros titulados tiene su origen en los bajos salarios, ya que sí existían

suficientes maestros, pero estaban fuera del servicio escolar debido a que los sueldos

eran insuficientes para cubrir las necesidades fundamentales de la vida. El último

aumento que se había hecho a los maestros databa de 1925, cuando el ministro Rafael

Ordoñez Solís, había promovido un requerimiento parecido a favor del magisterio.

  24  

La solución que encontró Mora, para remediar aquella situación fue la

promulgación de la Ley Orgánica y Reglamentaria del Personal Docente de la

República, cuyo objeto era formar varias categorías entre los maestros, según sus

aptitudes y tiempo de servicio, con el fin de estimular su labor mediante mejores

salarios. Esta ley constituye el antecedente de la Ley de Escalafón, que años más tarde

decretaría el gobierno revolucionario del doctor Juan José Arévalo.

A finales de 1929 se efectuó otro importante Congreso Pedagógico que tuvo a

su cargo la revisión de los planes de estudio y el análisis de los más urgentes

problemas que confrontaba la educación pública del país. Las principales reformas que

se imprimieron a la educación, como resultado del evento pedagógico que

comentamos, fueron las siguientes: Reforma de los programas de educación primaria

para ajustarlos a los adelantos surgidos en la técnica pedagógica; Reforma al plan de

estudios de las Escuelas Normales de Preceptores instituyendo dos años de estudios

en lugar de uno; Unificación de los planes de estudio de las escuelas normales con los

institutos de bachillerato, debiéndose otorgar en adelante el título de Maestro de

Educación Primaria y Graduado en Ciencias y Letras.

El nuevo plan comprendía cuatro años y ocho en los dos últimos, cinco clases

generales repartidas en los cuatro años; Establecimiento de la obligación de hacer un

año de práctica pedagógica a los maestros recién graduados, antes de autorizarles el

libre el ejercicio de su profesión. Establecimiento de la obligación de los aspirantes a

ingresar en las escuelas normales, de aprobar un examen de admisión; Reforma al

plan de estudios y los programas de la Escuela Normal de Maestras para Párvulos, a

fin de ajustarlos a las necesidades propias de ese nivel educativo y al mejor

conocimiento del niño, considerado desde los puntos de vista psicobiológico y social.

Las reformas al plan de estudios de las escuelas normales de preceptores

fueron adecuadas, ya que gracias a ellas se ampliaron los estudios a dos años en lugar

de uno. Asimismo se dispuso que en lugar de que funcionaran muchas de esas

escuelas anexas a las normales, se centralizaran en dos ubicadas en la ciudad capital:

  25  

una para varones y otra para señoritas. La de varones llevó el nombre de “Escuela

Normal Central de Preceptores Uruguay, y la de señoritas se denominó “Escuela

Normal Central de Preceptoras”.

Pese a todas las dificultades, la Escuela Normal Superior, logró iniciar sus

labores habiéndose inscrito 73 alumnos , 44 hombres y 29 mujeres; durante el año

1929 no se efectuaron exámenes debido a la anormalidad del ciclo de estudios, siendo

el primer período de pruebas, a fines del año siguiente, en que se presentó solamente

un reducido número de alumnos. El ciclo escolar que se inició en 1931 registró algunas

anomalías, pues el director no se presentó al ejercicio de su cargo debido a algunas

fricciones que había tenido con el alumnado; sin embargo se iniciaron las labores con

la cooperación del personal docente y el entusiasmo de los alumnos; pese a ello se

percibía la resistencia que ejercían las autoridades educativas que veían en los futuros

graduados a los que tarde o temprano los desplazarían de sus cargos, por el hecho de

no llenar los requisitos exigidos.

Para salvar a la institución, cuya existencia se tornaba de más en más precaria,

los alumnos gestionaron que fuera incorporada a la Universidad Nacional, que gozaba

de cierta autonomía; afortunadamente, la idea fue acogida y se creó la Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educación, declarándose la incorporación respectiva en

marzo de 1931.

Una de las características de la educación durante este período, fue la

implantación de la educación militarizada en los centros de segunda enseñanza y semi

militarizada en las escuelas primarias. La educación física fue objeto de un gran

incremento que era por lo general apreciado en la independencia patria y el aniversario

de la Revolución Liberal; en los desfiles marchaban también los maestros portando

uniforme al estilo militar y sujetos a una drástica disciplina.

Los centros de segunda enseñanza fueron sujetos a un régimen semi militar

desde el año de 1932, nombrándose como inspectores a militares que tenían

  26  

generalmente el grado de tenientes capitanes; el inspector general de cada

establecimiento tenía un grado que oscilaba entre el de mayor y el de coronel. Los

medios disciplinarios que empleaban consistían en arrestos, plantones y expulsiones

temporales y definitivas.

En 1939 el ejecutivo dictó un decreto por el cual se disponía la militarización de

toda la segunda enseñanza, incluyendo las escuelas normales. Para el efecto fueron

nombrados militares de alta graduación como directores de todos los establecimientos

y el número de alumnos se redujo a lo que es en lenguaje militar una compañía. Un

cuerpo de oficiales tenía a su cargo el mantenimiento de la disciplina, en tanto que los

alumnos estaban divididos en soldados, cabos y sargentos. La crueldad fue la nota

sobresaliente en esos tiempos, y los medios disciplinarios aumentaron en intensidad,

instituyéndose el castigo corporal que incluía torturas físicas y mentales. Al fin de cada

año se efectuaban prácticas de campaña en la finca nacional “Bárcenas”, en la que

cada cuerpo militar lucía sus destrezas, y sobre todo su resistencia espartana,

desafiando el hambre y el frío.

Los profesores estaban asimilados a tenientes y las relaciones de los alumnos

con el personal administrativo y docente se mantenían de acuerdo con las ordenanzas

militares, guardando las jerarquías consiguientes. Además de la práctica militar diaria

se estudiaban varios cursos de carácter militar que formaban parte del nuevo plan de

estudios. Esa rara simbiosis entre la didáctica y el arte de la guerra dio como resultado

que algunos de los maestros de nuevo cuño quisieran implantar el sistema militar en

las escuelas puestas bajo su dirección.

El 27 de abril de 1932, emitió el Ejecutivo el decreto 1264 por el cual se

establecía el pago de cuotas en la enseñanza secundaria normal en especial. El

referido decreto aduce razones de carácter económico y considera que el Estado tiene

obligación de costear solo la instrucción primaria, por ser base imprescindible y de

suma necesidad para la preparación del pueblo y el ensanche de la cultura nacional.

  27  

La Revolución

La educación pública fue objeto de especial atención desde los inicios del

proceso revolucionario; la propia junta revolucionaria de gobierno se apresuró a crear el

comité nacional de alfabetización, considerando “que al analfabetismo es la causa

primordial que ha impedido el funcionamiento de una auténtica democracia”. El primer

gobierno revolucionario presidido por el doctor Juan José Arévalo, tuvo a su cargo la

realización de las grandes reformas educativas que habrían de extender la acción

culturizarte por todos los ámbitos de la nación.

El nombre de Arévalo no era nuevo en la docencia guatemalteca: se trataba de

un distinguido maestro que había figurado como pionero de la reforma educativa.

La primera medida del gobierno de Arévalo en el terreno educativo, consistió en

la reforma de los planes de estudio y en la práctica de un censo escolar, que se llevó a

cabo en enero de l946, pocos meses después de iniciado el período constitucional;

este evento pedagógico, que por primera vez se efectuaba en Guatemala, arrojó datos

pavorosos sobre el estado de atraso de educación en nuestra patria.

Con base en la realidad pedagógica del país, se puso en marcha un amplio plan

educativo. La educación popular ocupó el primer lugar dentro de aquella gestión,

planificándose la campaña alfabetizadora, organizándose las misiones de cultura,

reabriéndose la Universidad popular. La educación primaria fue objeto de una reforma

importante en sus planes y programas, incorporándose principios modernos en su

estructura y desarrollo metodológico.

La implantación de la jornada única de trabajo vino a llenar un doble papel: por

una parte se hizo posible que disponiéndose de escuelas matutinas y vespertinas, se

pudieron brindar dos oportunidades a los niños que tienen necesidad de trabajar para

colaborar en el sostenimiento económico del hogar. La educación cívica se llevaba a

  28  

cabo de forma práctica, efectuándose como medio de aplicación, actividades de

autogobierno. Todas las escuelas secundarias y normales tenían un consejo de

profesores y una sociedad de alumnos que a su vez contaba con distintos comités que

tenían encomendadas diversas tareas referentes al mejoramiento de la comunidad

escolar.

El viejo sistema de los tribunales para la práctica de los exámenes de fin de

curso fue sustituido por el de las pruebas objetivas, eliminándose de ese modo los

vicios inherentes al antiguo sistema, en que la decisión aprobatoria o reprobatoria

dependía de las condiciones más o menos subjetivas del examinador.

La educación técnica y especial fue igualmente atendida. EI Instituto Industrial

fue dotado con maquinaria moderna y suficiente materia prima, y se editaron distintos

manuales sobre las técnicas de trabajo propias de cada especialidad. En las escuelas

primarias se crearon los centros industriales consolidados, que tenían por objeto

capacitar a los alumnos en ciertas actividades artesanales e industriales.

El decreto l7 de la junta revolucionaria de gobierno otorgó la autonomía

universitaria el 28 de noviembre de 1944. Pocos días después este decreto fue

aprobado por la asamblea legislativa de la república, y luego incorporado en la

Constitución de 1945. La autonomía de la Universidad de San Carlos representa un

importante jalón en la vida universitaria y dio pie para que se emprendiera la reforma de

esa casa de estudios.

La obra material llevada a cabo por los gobiernos revolucionarios no tiene

precedente en la historia de la educación en Guatemala; se propagó por toda la nación

la construcción de las escuelas “Tipo Federación” ideadas por el doctor Juan José

Arévalo, presidente de la república. Se construyeron escuelas de este tipo (que son un

legítimo orgullo de Guatemala) en casi todas las cabeceras departamentales y en

muchos municipios de importancia.

  29  

Se procedió a la edificación del Instituto Normal “Centroamérica”, que es también

una creación de la revolución de octubre. Es justo reconocer que los dos gobiernos que

rigieron los destinos nacionales durante el período revolucionario, no acusan ninguna

solución de continuidad en sus programas educativos habiéndose registrado una

continuidad de la obra, cuyas primeras bases las puso la junta revolucionaria de

gobierno. Gracias a ello fue posible que se concluyeran sin demora muchas obras que

habían sido iniciadas por el gobierno de Arévalo, durante el interrumpido periodo del

coronel Jacobo Arbenz Guzmán.

Finalmente, el plan inicial de la escuela normal rural se extendió en la

regionalización de las normales rurales, fijándose la fundación de seis de esos centros

en distintos rumbos del país, según las características meso lógicas regionales. Los

postulados pedagógicos de la revolución se mantuvieron vigentes durante los diez años

que comentamos: se imprimió un carácter democrático a la educación desde el jardín

de niños hasta la universidad; surgieron entonces el periodismo escolar y el auto

gobierno, y las asociaciones de estudiantes se multiplicaron fijándose objetivos sanos y

altamente educativos para la auténtica formación del ciudadano.

La educación cívica dejó de ser una materia de preceptos para tornarse en una

actividad permanente en la cual participaban todos los alumnos como miembros de la

colectividad. La educación mantuvo el carácter laico y gratuito y en lugar de declararse

la educación primaria (que nunca había existido más que en las leyes), se estableció

un mínimo de educación obligatoria para todos los niños guatemaltecos. Se imprimió

un carácter nacional, enfatizándose el estudio de la geografía e historia patria y

procurándose que los educandos entraran en contacto con los problemas derivados de

la realidad nacional.

Las aspiraciones democráticas de libertad y recuperación de la dignidad

ciudadana, eran postulados fundamentales de la revolución de octubre, fueron de

inmediato absorbidas dentro del ambiente escolar como una necesaria consecuencia.

No se contaba, sin embargo, un plan de reforma educativa, y se desconocían los

  30  

ingentes y particulares problemas de la realidad pedagógica del país. El magisterio

había sido un elemento determinante en el triunfo revolucionario y esa circunstancia de

daba autoridad moral para reclamar sus reivindicaciones y promover la reforma de la

educación nacional.

La libertad de criterio docente fue reconocida inmediatamente, y se dotó a la

escuela guatemalteca de un ambiente de libertad, dentro del cual se propugnó la

formación cívica del educando, haciéndole ejercitar sus deberes y derechos. Catorce

años de dictadura pesaban sobre los hombros del magisterio. No había datos

estadísticos sobre la situación de la educación, ni se contaba con elementos

preparados para emprender la reforma. Obraba pues, la intuición que sobre los

problemas nacionales existía para dar los primeros pasos.

Se sabía que, como un espeso telón de fondo existían grandes masas privadas

de alfabeto, pobres, desnutridas y sujetas a un régimen de servidumbres semifeudal;

saltaba a la vista la carencia de maestros, edificios escolares, mobiliario y material

didáctico. No había textos adecuados y el libro circulaba muy limitadamente aun en las

capas más cultas de la población. La junta revolucionaria de gobierno, tomando en

consideración los grandes problemas señalados empezó por dignificar económica y

socialmente al magisterio aumentándole sus salarios para la formación de una

estadística escolar que arrojara datos sobre la realidad educativa de la nación.

Creó el comité nacional de alfabetización en que fue la primera medida positiva

en la lucha contra la ignorancia. En uno de los considerandos del decreto que

establece los principios fundamentales de la revolución, se declara que “una de las

cuestiones de más trascendencia para el futuro de Guatemala estriba en la difusión de

la cultura en todas sus formas”.

En lo fundamental, la política educativa del Presidente Arévalo puso el acento de

la educación popular, en la formación de maestros en la multiplicación de todas las

  31  

escuelas en todas los niveles, en la reforma de los planes y programas de estudios, en

la edificación escolar, en la edición de muchísimos libros, y sobre todo, en el

mantenimiento de la democracia, dentro del ambiente de la escuela.

Con la práctica de los censos escolar, agropecuario y de población fue posible

establecer un cuadro más acabado sobre la situación nacional, y en adelante se

disponía de una base objetiva para impulsar la reforma de la educación. Con la

evolución del proceso revolucionario se promulgó la Ley de la Reforma Agraria, durante

el segundo gobierno de la revolución, y con ello se puso en relieve la necesidad de

establecer algunos principios pedagógicos que rigieran nuevas condiciones que se

daban en la nación con este motivo.

Se propugnó, en consecuencia, la igualdad de oportunidades educativas para

todos, una educación sin topes y el encauzamiento y orientación de la vocación de los

educandos. Estos principios desembocaron en la formulación de un sistema educativo

en el que el alumno, después de cursar su educación parvulario y primaria, pasaría por

un ciclo pre vocacional de tres años, a partir del cual encontraría tres caminos

diferentes: Magisterio, Bachillerato Técnico y Bachillerato en Ciencias y Letras; a partir

de estos estudios se abrían sendas oportunidades en la Sección de Pedagogía de la

Facultad de Humanidades (o en una escuela normal superior), y en la Universidad de

San Carlos.

Con esa planificación educativa, sería posible dar un paso más firme en favor de

la democratización de la cultura, brindándose oportunidades educativas a los

campesinos en sus escuelas rurales, a los obreros en las escuelas técnicas y a los

otros sectores de la población en las escuelas normales e institutos de bachillerato.

La escuela pre vocacional no se proponía solamente la preparación de los

alumnos para el nivel educativo inmediato superior, sino que la capacitación general de

todos los órdenes de cultura para la mejor formación del ciudadano, aun cuando no

prosiguiera estudios posteriores.

  32  

El avance del proceso revolucionario de octubre llegó a crear programas de

desarrollo nacional y reivindicación popular, que pronto se contrapusieron a los

intereses de las compañías norteamericanas que operaban en el país y a algunos

sectores de empresarios y terratenientes nacionales, que veían igualmente

amenazados sus intereses.

Otra medida lamentable fue la supresión de la Ley de Escalafón del Magisterio,

que había entrado en vigor el primero de julio de 1948, y que había sido un acariciado

sueño de los educadores guatemaltecos. Esta medida suspendía el ingreso al

escalafón y suprimía el derecho de inamovilidad que habían logrado los maestros en la

época de la revolución. Las razones invocadas se refieren a una depuración entre los

empleados del Ministerio de Educación y todas sus dependencias Los maestros que

permanecían en sus cargos, así como el resto de los empleados de gobierno, tuvieron

que responder un cuestionario en el que se les formulaba una serie de preguntas

relativas a su afiliación política, sus creencias religiosas, sus libros y publicaciones, sus

relaciones con personas que vivían en el exterior, etc.

Sus respuestas las consignaron en las llamadas “hojas de aplicación”, que

habían sido elaboradas para el efecto. Paralelamente a estas medidas, el gobierno,

para borrar su afrenta, se disponía a edificar viviendas para los maestros en unas

colonias de la zona 15 de la ciudad capital. Así surgieron las colonias “Mariano Gálvez”

y “Centroamérica”. Posteriormente otros gobiernos continuaron la expansión de estas

colonias dedicadas al magisterio nacional.

Con el correr de los tiempos el magisterio ha venido recuperando sus derechos;

en 1961 se emitió el “Estadito Provisional de los Trabajadores del Estado” en un

decreto legislativo, y dentro de él estaba incluida la Ley de Escalafón que había sido

suspendida en 1954. En 1970 se consolida el derecho de jubilación con asignaciones

más altas, en la Ley de Clases Pasivas, y a partir de 1976 empezó el magisterio a

gozar de las bonificaciones asignadas a los empleados públicos por la carestía de la

vida.

  33  

Como una deficiencia dentro del Curriculum educativo con el que Centroamérica

se regía fue necesaria la convocatoria de los cuales países Centroamericanos estaban

involucrados para mejorar la calidad educativa. La cual estuvo conformada por

FOMCA.

FOMCA

Es una organización representativa de prestigio y con reconocimiento regional e

internacional que genera propuesta en materia educativa en beneficio de la sociedad,

cuyo objetivo estratégico es alcanzar el desarrollo socioeconómico, educativo y cultural

sostenible, con equidad de género y justicia social.

Su Misión es desarrollar una política de unidad y formación sindical integral de

los trabajadores y trabajadoras de la educación de Centroamérica, que permita

impulsar alternativas educativas y laborales con la finalidad de incorporar la

movilización para defender los derechos gremiales sindicales y educativos con visión

de género.

Es a partir de esta organización que los países centroamericanos inician el

proceso de Reforma educativa la cual se fundamenta en los siguientes aspectos:

Conferencia Mundial de Educación (Jomtien, Tailandia, 1990), Cumbre Ecológica

Centroamericana para el Desarrollo Sostenible (Managua, Nicaragua, 1994), Foro

Mundial sobre Educación (Dakar, Senegal, 2000), Declaratoria del Decenio de Una

Cultura de Paz y No Violencia para las Niñas y los Niños del Mundo (Asamblea General

de la ONU, 2005).

  34  

La Reforma Educativa

Se da ante la necesidad de implementar estrategias que le permitieran a los

estudiantes desarrollar habilidades y destrezas las cuales puedan desenvolverse

dentro de un ambiente competitivo en el cual están inmersos actualmente, basándose

en la actividad económica, política y social que sufría la población guatemalteca y el

mundo en general. Mientras tanto en Guatemala se regía en una educación autoritaria

y magistral quien el docente era el único que tenía el conocimiento del mundo; de

acuerdo a su criterio el planificaba actividades en dónde el/los estudiantes se

dedicaban exclusivamente a adquirir el conocimiento.

Sin embargo la Reforma Educativa propone que los estudiantes aprendan

mediante el método constructivista permitiéndoles así explorar a través de diversos

materiales y recursos. Propone al docente una planificación sencilla que tenga como

objetivo que el proceso enseñanza-aprendizaje sea eficaz; y al mismo tiempo abarcar

las multi inteligencias que cada individuo desarrolla a un nivel y modo particular. Por lo

tanto el/los estudiantes pueden desarrollar destrezas de pensamiento y sociales.

La Reforma Educativa es uno de los hechos más importantes de finales del siglo

XX en la vida política, educativa y cultural de muchos países latinoamericanos. Es el

resultado de un proceso generado por los profundos cambios políticos, económicos,

sociales, religiosos, científicos, entre otros; que se conocen como tendencias de

reforma a nivel internacional. Esos cambios fueron el resultado de una presión social

creciente, que reveló el malestar de diversos grupos sociales a nivel nacional y local,

que comenzaron a cuestionar la legitimidad y eficacia del, en esos momentos, actual

orden mundial.

Si bien existen patrones de orientación similares para los procesos de Reforma

Educativa que se impulsan a escala global; encontramos, en los diferentes países,

especificidades que evidencian un desarrollo desigual que les imprimen cualidades e

identidades propias. Es, a partir de ellas, que la educación puede lograr avances

  35  

autónomos capaces de influir en la formación del ser humano, siempre y cuando se

reconozca que deben ser abordadas desde cada contexto particular

En Guatemala, “La Reforma Educativa se realiza en un contexto sociocultural,

socioeconómico, jurídico, político y educativo singular, de donde surgen criterios

orientadores, grandes preocupaciones y dimensiones temáticas, demandas de

organizaciones y sectores específicos” (Marco General de la Transformación Curricular,

2003: 1).

En el marco sociocultural de la Reforma Educativa se destaca el contexto étnico,

cultural y lingüístico en que se desenvuelve como expresión de la diversidad nacional,

que es reconocida en la Constitución Política de la República (1985). Esa conciencia de

la diversidad cobró importancia desde 1990 cuando se desarrollan diversas

expresiones del movimiento maya cuyas demandas habían venido siendo asumidas en

un marco político contradictorio y con muchos obstáculos por el Estado de Guatemala,

por medio de la ratificación del convenio 169 sobre los Pueblos Indígenas y Tribales, de

la Organización Internacional del Trabajo OIT (1994) y de la firma de los Acuerdos de

Paz, particularmente el de Identidad y Desarrollo de los Pueblos Indígenas (1995)”

(Marco General de la Transformación Curricular, 2003:1).Según MINEDUC (2000) El

Curriculum Nacional Base Contiene los lineamientos del nuevo currículum para el nivel

de Educación Preprimaria (4, 5 y 6 años) y constituye un elemento importante del

proceso de transformación curricular del sistema educativo nacional, que se contempla

en el Diseño de Reforma Educativa.

Las acciones que se han realizado para llevar a la práctica el Currículum

Nacional Base, han tenido como punto de partida las etapas de desarrollo del niño y la

niña de 0 a 6 años de edad y la riqueza cultural del país. El Curriculum Nacional Base

contiene lo que las niñas y los niños de 4 a 6 años han de aprender en Guatemala para

su crecimiento personal y consecuentemente para el mejoramiento de sus

comunidades.

  36  

Una de las principales características de este currículum es la flexibilidad, lo que

facilita su contextualización tanto en el ámbito regional como en el local, para que

responda con efectividad a las necesidades e intereses de la población infantil de todos

los rincones del país.

Se tiene la confianza que este nuevo currículum será bien recibido y

aprovechado por los maestros y maestras, para beneficio de este país.

Se define Infancia a la edad comprendida entre el nacimiento hasta los seis años

de edad, siendo está diverso por factores étnico/culturales, socioeconómico, geográfico

y del desarrollo evolutivo. Los primeros tres años de vida constituyen la base

fundamental del desarrollo posterior de todo ser humano. Lo que se haga o deje de

hacer es crucial para el desenvolvimiento a lo largo de su vida. La estimulación

oportuna y calidad con que se provea un desarrollo integral determinará un factor

importante en la niñez de cero a seis años.

Los primeros tres años de vida son los más importantes para lograr el mayor

número de conexiones neuronales y durante ellos se sientan las bases del desarrollo

socioemocional, ético, cognitivo que posibilitan el fortalecimiento de una personalidad

sana y equilibrada. En esta etapa es fundamental el papel que juega la familia en la

estimulación de todas las dimensiones del desarrollo del niño y la niña. La primera

infancia, es decir, los tres primeros años de vida, es la etapa de mayor dependencia del

niño y la niña de otras personas (los adultos) y la que demanda el mayor

involucramiento posible de la familia en su atención y crianza.

• Ocurre su mayor desarrollo neuronal.

• Se determinan las capacidades para las relaciones afectivas, que en otras

etapas de la vida se le dificultará construir.

• Se desarrollan las habilidades básicas del lenguaje y la motricidad fina y gruesa.

• Se da el reconocimiento de sí mismo y el entorno físico y social; que luego se

refleja en la autoconstrucción de su auto concepto, su autoimagen, y sus

relaciones e interacciones con su mundo.

  37  

• Se sientan las bases de comunicación individual y colectiva.

• Se desarrollan las habilidades básicas del auto cuidado.

Aunque estos procesos puedan ocurrir el resto de su vida, es en la primera infancia

en donde se realiza el mayor desarrollo de habilidades y capacidades.

Algunos planteamientos relacionados con la atención integral de la primera infancia

muestran diferentes perspectivas que encuentran muchas coincidencias entre sí.

Hablar de atención integral es considerar diferentes enfoques y prácticas de los

programas de infancia que promoverán el desarrollo pleno de las niñas y los niños. La

atención integral a la infancia, en términos generales, incluye el trabajo en las áreas de

salud, la educación, promoción de los derechos, la recreación, la atención psicológica,

la nutrición, el trabajo con las familias y la comunidad.

La OREALC/UNESCO Santiago define la atención integral a la primera infancia como:

“El conjunto de acciones coordinadas que pretenden satisfacer tanto las necesidades

esenciales para preservar la vida, como aquellas que tienen relación con su desarrollo

integral y necesidades básicas de aprendizaje, en función de sus características,

necesidades e intereses.”

Referirse al cuidado y la atención en la primera infancia implica necesariamente

el trabajo con las madres embarazadas, ya que al brindarles atención y asesoría en

salud y nutrición se garantiza que los bebés desde antes de nacer reciban los cuidados

básicos que ayudarán a completar un mejor peso al nacimiento, siendo este un factor

determinante su desarrollo durante el primer año de vida y en su vida posterior.

  38  

Pobreza

La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006 -ENCOVI 2006- realizada

en Guatemala en el año 2006 estableció que en el país habían 12,987,829 personas,

de las cuales un 51 por ciento vive bajo la línea de pobreza.

Esto se traduce en 6,625, 892 personas categorizadas como pobres. De esta

última cantidad, un 15.20 por ciento se encuentran en la pobreza extrema1,976,604.

La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2011 especifica que dentro del

umbral de pobreza extrema se incluye a todas las personas que durante el año viven

con menos 4380 quetzales.    

Situación de las Madres en el País De 80 países en vías de desarrollo, Guatemala ocupa el lugar 68 en el Informe

del Índice Mundial de la situación de las Madres 2012, elaborado por Save The

Children, el cual revela que el país sigue ocupando el último lugar a nivel

latinoamericano, de condiciones favorables para ser madre. Para determinar el lugar

ocupado se utilizan indicadores tales como salud, educación, nivel económico,

participación política de las mujeres, así como el bienestar de sus hijos e hijas.

En el análisis de los países latinoamericanos se observa que Guatemala ocupa

de nuevo el último lugar de la región, antes está Honduras y Nicaragua, que poseen

economías incluso más débiles que la guatemalteca. Según el informe la desnutrición

es la causa subyacente de más de 2.6 millones de muertes infantiles anuales en el

mundo y entre los que sobreviven, uno de cada cuatro niños y niñas sufre desnutrición

crónica, es decir, no tienen los nutrientes que necesitan, por lo que sus cuerpos y

cerebros no se desarrollan como deberían.

  39  

En Guatemala la prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de cinco

años es de 49.8 por ciento, según la Encuesta de Salud Materno Infantil (ESMI) y esta

situación se agudiza en la población indígena, donde 65.9 por ciento de menores de

cinco años padecen de desnutrición crónica en comparación con el 36.2 por ciento de

niños y niñas no indígenas. En el área rural se registra el 58.8 por ciento de

desnutrición crónica, comparada con el 34.3 por ciento en el área urbana.

En Guatemala se desarrollan programas y proyectos que trabajan en la

alimentación y nutrición, salud, lactancia materna, cuidado personal de madres, niños

y niñas de 0 a 3 años. También existen varias organizaciones privadas nacionales e

internacionales que llevan a cabo actividades de desarrollo y protección de la primera

infancia, en ámbitos de pobreza, violencia, entre otros. Las guarderías y jardines

infantiles son creados con el propósito de brindar un espacio adecuado y seguro para

los niños y niñas en el preescolar, sin embargo no todas son accesibles para los

padres de familia y regularmente estos niños se quedan en casa con hermanos

mayores, tíos y abuelos porque los padres de familia deben salir a trabajar para poder

suplir los gastos del hogar. Es por ello que surge la necesidad de crear programas que

brinden oportunidades a la niñez recibiendo una atención adecuada y oportuna para

que puedan gozar de una vida digna lo cual beneficiará del futuro de Guatemala.

  40  

Futuro vivo

Inicio en Guatemala en el año 1999, es un Programa impulsado por las

Hermanas Carmelitas de la enseñanza que promueve la educación y el desarrollo entre

las familias de zonas urbano-marginales. Trabajan con los más pobres entre los

pobres, para lograr su inserción en la sociedad, inculcando entre ellos valores que los

hagan sujetos dignos y productivos. El programa comunitario Futuro Vivo, busca

brindar una atención integral a los niños y niñas, a través de sus áreas de intervención:

educación, nutrición, promoción familiar, salud, agropecuaria y participación juvenil.

En la actualidad cuenta con una escuela que ofrece a la población un servicio

de Educación Infantil y Educación Primaria a 250 niños(as) y jóvenes; apoyo

pedagógico y psicológico y formación integral en el tiempo libre a cambio de la

participación de las familias en labores productivas, de mantenimiento de la escuela y

en procesos formativos, esto hace que el servicio sea gratuito para el alumnado y

genere, a través de la producción, ingresos adicionales a dichas familias.Teniendo

como objetivo favorecer el desarrollo comunitario de Concepción Las Lomas, Zona 16.

A través de sus áreas de intervención. Mejorar las capacidades socioeducativas,

nutricionales y sanitarias en familias, infancia en situación de vulnerabilidad de la

comunidad Concepción Las Lomas.

Todas las niñas y niños del Programa reciben alimentación diaria desayuno y

comida. En el desayuno de los niños/as se incluye un vaso de leche de soya. Por su

parte, las familias beneficiarias del Programa reciben orientaciones prácticas de

nutrición. Las mamás participan en la preparación de los alimentos del comedor

escolar. En el área de salud brinda una consulta pediátrica semanal, servicios

especiales básicos odontología, desparasitación, vacunación, rehabilitación y análisis

clínicos, asistencia médica familiar, entrega de medicinas a precio simbólico y

educación para la salud. Involucrando a las familias en la participación de las reuniones

mensuales, sesiones informativas, talleres de alfabetización si son necesarios entre

otros.

  41  

Los padres de los alumnos (as) también forman parte del Programa, llevan a cabo

la producción agrícola en la huerta comunitaria para consumo escolar y

comercialización local. El Programa Futuro Vivo posee un programa de becas para el

alumnado egresado para que puedan continuar sus estudios al terminar sexto grado.

Así mismo se llevan a cabo talleres para jóvenes y adolescentes de música, baile,

teatro. Ofreciéndoles formar parte de los equipos de fútbol y atletismo que favorece el

programa de prevención de riesgo infantil.

A través del área de productividad las mamás de las niñas y niños que integran el

Programa Comunitario, tienen la posibilidad de acceder a puestos de trabajo dignos y

recibir una formación específica mediante los talleres de capacitación que se imparten

y que ayuden a su vez a la auto sostenibilidad de las áreas que se desarrollan en el

programa.Se cuenta con un taller de chocolate gourmet que responde a los criterios de:

Ingredientes de calidad, una preparación minuciosa, mucha habilidad, y una

presentación artística. Este taller es artesanal y en el trabajan de manera remunerada

doce mujeres, distribuidas en diferentes procesos como la producción de leche de

soya para el consumo del comedor escolar y para la venta. En éste taller también

participan mujeres.

Futuro Vivo ofrece a los desposeídos de toda posibilidad de un futuro: educación

escolar, nutrición adecuada, alfabetización de adultos, formación integral de la familia,

atención médica, asistencia y promoción social para el desarrollo. La vocación de este

proyecto educativo es promover y formar a aquellos que nunca tendrían una

oportunidad: niños, niñas y jóvenes desatendidos, marginados y vulnerables. Con este

fin, Futuro Vivo cree que la educación es el mejor camino de liberación para aquellos

que nunca tienen oportunidades.

  42  

Los habitantes de la comunidad a la que va dirigida la intervención de futuro Vivo

posee las mismas características de las poblaciones urbano-marginales de la ciudad de

Guatemala: de atención y servicios básicos. En Concepción la Lomas no existe centro

de salud, la escuela es demasiado pequeña para la población, no existen servicio

educativo para la secundaria. El crecimiento poblacional es acelerado, se calcula que

en aproximadamente 10 años en Concepción las Lomas se ha duplicado la población,

provocando hacinamiento y sus consiguientes efectos.

Futuro Vivo cuenta con la capacidad instalada para el desarrollo estrategias

encaminadas a contribuir a la disminución de las causas y consecuencias que genera

el fenómeno de la pobreza en sus diferentes manifestaciones, apoyándose de la

prevención, la organización y educación comunitaria; trabaja en el desarrollo de

habilidades y actitudes que permitan a las niñas, niños, adolescentes, jóvenes mujeres

las sus familias y miembros de la comunidad, enfrentar los problemas de la mal

nutrición, educación, insalubridad y escasez de alimentos desde la organización

comunitarias.

Los resultados esperados son 230 niños y niñas integrados al programa Futuro

Vivo, recibiendo educación preprimaria y primaria de calidad. Mejorar el estado

nutricional de los niños y niñas integrados al programa comunitario Futuro Vivo y las

capacidades socioeducativas de las mujeres y hombres integradas al proyecto, a

través de talleres y charlas de concientización. Beneficiarios capacitados en temas

sobre protección de la salud y con estrategias de prevención, así como de seguridad

alimentaria. La población beneficiaria es de ciento cincuenta mujeres, doscientos

cincuenta niños (as), noventa hombres y ciento setenta y cinco jóvenes y

adolescentes, siendo un total de seiscientos sesenta y cinco. La elección de los

beneficiarios se realiza a través de visitas, entrevistas y cuestionarios que permiten

encontrar las características que se relacionan frecuentemente con la pobreza en

términos de ingreso y/o ausencia de capacidades que permitan tener una calidad de

vida adecuada.

  43  

II DIÁGNOSTICO DE LA INSTITUCION

La comunidad Concepción las Lomas es una zona vulnerable que sufre de

desnutrición, educación, servicios básicos, entre otros. Se elaboró un foda para

determinar las fortalezas, oportunidades debilidades y amenazas. Los resultados de

este analisis permitierondeterminar que ya que no se veía como prioridad El nivel

inicial. El Programa Comunitario Futuro Vivo busca brindar una atención a los niños de

0 a 3 años de la comunidad Las Lomas zona 16 a través del Proyecto No Escolarizado

de Estimulación Oportuna que pretende apoyar a las madres y niños para poder

ayudarlos en su desarrollo integral. Involucrando a la familia quien determinará y

garantizará el bienestar en los primeros años de vida.

Se puede mencionar que para dicho proceso la institución contaba con el

Documento Base del proyecto, Guías de Estimulación Oportuna para las edades de 0

meses a 3 años, un Rotafolio dirigido a las madres embarazadas y Láminas Didácticas

para las madres lactantes. Entre las oportunidades que se encontraron brindar una

atención oportuna a la primera infancia de la comunidad Concepción Las Lomas, zona

16 .Así mismo promover la importancia de la atención a la primera infancia la cual

beneficiará el desarrollo óptimo de la niña o niño a través de la creación de las Casas

de Estimulación Oportuna.

Se necesitaba involucrar a las de madres organizadas por sectores que forman

parte del Programa Comunitario Futuro Vivo, ya que no había personal capacitado para

orientar a la población objetivo. Se debía promover el proyecto para seleccionar a las

madres promotoras llevando a cabo un proceso de formación. Teniendo un

compromiso y disponibilidad para asistir a las capacitaciones. No se contaba con los

materiales didácticos y una dosificación de los temas a desarrollar en cada sesión para

capacitar a las madres promotoras.

  44  

Se implementó un proceso de formación a las madres para el buen uso del

mismo. Realizando un plan semanal y dosificando los temas que se iban a desarrollar

en cada una de las sesiones utilizando el material aprobado anteriormente. Se puede

mencionar que para dicho proceso se realizó una investigación sobre las necesidades

de las personas de dicho lugar. Se elaboró un instrumento que permitió llevar a cabo la

caracterización de las madres que formarían parte de proceso. Con base en la

información obtenida en las entrevistas, se seleccionaron cuatro de las madres

entrevistadas para que formaran parte del grupo de Madres Líderes de la primera casa

de Estimulación Oportuna.

La organización y el funcionamiento de las Casas de Estimulación Oportuna

estarán a cargo de un Grupo Gestor formado por una coordinadora, médico o

enfermera, madre promotora de la comunidad y las madres líderes encargadas de

atender a las madres con niños y niñas menores de 3 años, madres embarazadas y

madres lactantes, quienes serán los benefactores del proyecto. Como parte de la

implementación del proyecto en la comunidad, se llevó a cabo el proceso de

caracterización de las madres líderes, y posteriormente el proceso de formación

entorno a las temáticas a trabajar con los beneficiarios en las Casas de Estimulación

Oportuna, mediante sesiones de trabajo las cuales estuvieron a cargo de las

estudiantes de la Universidad Rafael Landívar.

  45  

III DESARROLLO DE LA PROPUESTA Justificación

La comunidad concepción Las Lomas se encuentra ubicada en la zona 16, de la ciudad

capital de Guatemala. Aunque la comunidad Concepción Las Lomas, se encuentra

rodeada por colegios, universidades, zonas residenciales, calzadas y partes

urbanizadas, la comunidad en sí, no es urbana. Los residenciales y centros educativos

cercanos a la aldea, la han transformado en un área urbano- marginal, pues ésta

evidenciada la pobreza y un alto nivel económico que la invadió.

El trabajo de los habitantes de esta comunidad consiste en albañilería, empleadas

domésticas teniendo un nivel económico bajo que no les permite satisfacer las

necesidades básicas respecto a alimentación, educación, salud y vivienda. Las

mujeres son las encargadas del cuidado de los hijos y en muchos casos son víctimas

de violencia por parte de sus esposos, llevando la carga y responsabilidad del hogar.

Quienes viven en condiciones socioeconómicas desfavorables y la población infantil es

la más vulnerable.

La atención educativa se da en la única escuela pública que se encuentra en el área,

denominada Escuela Rural Mixta Americana No. 616, la cual ofrece educación

preprimaria y primaria en dos jornadas matutina y vespertina, también se cuenta con

centros privados y el Programa comunitario Futuro Vivo.

Existen diferentes instituciones que colaboran con programas y proyectos para el

desarrollo de la comunidad Concepción Las Lomas. Sin embargo no se cuenta con

instituciones educativas que atiendan a la primera infancia, de 0 a 3 años. Estos niños

se quedan en casa con sus madres hasta que asisten a la preprimaria, que no es en

todos los casos. Es por ello que se ve la necesidad de crear el Proyecto No

Escolarizado de Estimulación Oportuna para niños y niñas de 0 a 3 años a través de

las Casas de Estimulación Oportuna atendiendo las áreas de nutrición, salud el

desarrollo intelectual, socio afectivo, motriz y físico. Para implementar dicho proyecto

se realizó una caracterización para seleccionar a las madres líderes de la primera casa

de Estimulación Oportuna, llevando a cabo un proceso de formación mediante sesiones

de trabajo con temáticas de embarazo, lactancia materna, estimulación entre otros.

Utilizando información confiable y actualizada lo cual favoreció sus conocimientos.

  46  

Fundamentación Teórica Estimulación Temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base

científica y aplicada en forma sistemática y secuencial. Se emplea en niños desde su

nacimiento hasta los 3 años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades

cognitivas, físicas, emocionales y sociales, y así mismo evitar estados no deseados en

el desarrollo, ayudando a los padres con eficacia y autonomía en el cuidado de los

niños. La estimulación temprana en niños sanos desde ningún punto de vista es una

terapia ni un método de enseñanza formal.

Los niños desde que nacen reciben estímulos externos por medio de la interacción con

otras personas en su entorno. Cuando se estimulan los bebés se les presentan

diferentes oportunidades para explorar, descubrir adquirir destrezas y habilidades de

una manera natural para que puedan entender lo que sucede a su alrededor.

Cada etapa de desarrollo necesita de diferentes estímulos que se relacionan

directamente a lo que está sucediendo en el desarrollo individual de cada niño. Es muy

importante respetar la individualidad sin hacer comparaciones o presionar al niño. El

objetivo de la estimulación no es acelerar el desarrollo, forzando al niño a lograr metas

que no está preparado para cumplir, sino el reconocer y motivando su potencial

particular y presentarle retos y actividades adecuadas que fortalezcan su auto-estima,

iniciativa y aprendizaje.

Es alentar el talento innato que tienen los bebés y los niños, para aprender con

facilidad, teniendo en cuenta los distintos períodos sensitivos y cognitivos del pequeño.

Colocar los cimientos para facilitar el crecimiento armónico y saludable, así como para

el posterior aprendizaje y formación de la personalidad del niño. Es importante brindarle

al bebé y al niño herramientas adecuadas a su edad que le permitan ir superando

desafíos, y al mismo tiempo, le generen deseos de explorar cada vez más el mundo

que lo rodea.

  47  

La estimulación temprana es adecuada cuando se conoce cada paso del proceso de

formación de la estructura cerebral humana (“Estimulación Temprana o Estimulación

Adecuada Infantil”, n.f.).

Investigaciones afirman que el cerebro evoluciona de manera sorprendente en los

primeros años de vida y es el momento en el que hace más eficaz el aprendizaje, esto

porque el cerebro tiene mayor plasticidad, es decir que se establecen conexiones entre

neuronas con mayor facilidad y eficacia, este proceso se presenta aproximadamente

hasta los seis años de edad, a partir de entonces, algunos circuitos neuronales se

atrofian y otros se regeneran, por ello el objetivo de la estimulación temprana es

conseguir el mayor número de conexiones neuronales haciendo que éstos circuitos se

regeneren y sigan funcionando.

Para desarrollar la inteligencia, el cerebro necesita de información. Los bebés reciben

información de diversos estímulos a través de los sentidos, en todo momento. Si estos

estímulos son escasos, el cerebro tardará en desarrollar sus capacidades o lo hará de

manera inadecuada, por el contrario si recibe una estimulación oportuna adecuada el

niño podrá adquirir niveles cerebrales superiores y lograr un óptimo desarrollo

intelectual. Así por ejemplo, al escuchar la voz de su madre, percibir el olor del biberón

o recibir una caricia: se produce una catarata eléctrica que recorre su cerebro, para

despertar conexiones neuronales aún dormidas (“¿Qué es la estimulación

Temprana?”,n.f.).

  48  

Para llevar a cabo la formación de las madres líderes se elaboró un plan semanal el

cual presentaba los objetivos y metas que se pretendían alcanzar a lo largo del

proceso, así mismo las competencias a desarrollar con las madres seleccionadas.

Además, contenía los temas a desarrollar divididos en nueve sesiones de trabajo, para

orientarlas y brindarles sugerencias didácticas sobre cómo trabajar las temáticas

establecidas con la población beneficiaria. La metodología parte del aprendizaje

significativo que se da cuando la información que se proporciona al individuo, se integra

firmemente a su estructura cognitiva relacionando la información nueva con la que

existe creando un significado único y personal, el aprendizaje se convierte un proceso

constructivo. De esta manera las madres líderes fueron formadas y preparadas para

poder ser unas madres exitosas y beneficiar a todos los participantes de las casas de

estimulación oportuna.

Objetivo General Llevar a cabo una caracterización de las madres líderes que formarán parte del

programa así mismo realizar un plan de formación para la Implementación del Proyecto

de Estimulación Oportuna dirigido a niños y niñas de 0 a 3 años de la comunidad

Concepción Las Lomas zona 16.

Objetivos Específicos Apoyar en la selección y organización de los participantes del proyecto no

escolarizado de estimulación oportuna para niños y niñas de 0 a 3 años. Capacitar a las madres líderes para que organicen, dirijan y orienten el proceso

educativo de estimulación oportuna que beneficia a los niños y niñas menores

de 3 años de la comunidad Concepción las Lomas zona 16.

Brindar herramientas didácticas a las madres líderes, para el buen uso y manejo

del material a utilizar en las sesiones con las madres beneficiarias.

Estructurar los elementos que se van a utilizar en el Proyecto de Estimulación

Oportuna ambientación y materiales propuestos.

  49  

Descripción de la Propuesta Para llevar a cabo la implementación del Proyecto No Escolarizado a través de la

intervención brindada en las Casas de Estimulación Oportuna, se realizó un

instrumento de caracterización de las madres líderes, con base a la información

obtenida se seleccionaron cuatro de ellas, quienes serán las encargadas de atender a

las madres con niñas y niños menores de 3 años, madres embarazadas y madres

lactantes, siendo los benefactores del programa.

Se elaboró un Plan de formación el cual presentaba los objetivos y metas que se

pretendían alcanzar a lo largo del proceso, así como también las competencias a

desarrollar con las madres seleccionadas. Además, contenía los temas a desarrollar

divididos en nueve sesiones de trabajo, los períodos de ejecución con fechas

establecidas, estructuración de las sesiones y la metodología que sería aplicada en la

ejecución del mismo.

Para concluir con el Proceso de Formación se elaboró un informe que detalla desarrollo

de cada una de las sesiones llevadas a cabo con las madres lideres describiendo las

actividades realizadas y la metodología utilizada brindándoles orientaciones,

sugerencias didácticas, técnicas métodos, y estrategias sobre la Estimulación

Temprana, haciendo uso del material aprobado durante el proceso.

  50  

Metodología de Trabajo Según Ruiz,R.(2007)La inducción se refiere al movimiento del pensamiento que va de

los hechos particulares a afirmaciones de carácter general. Esto implica pasar de los

resultados obtenidos de observaciones o experimentos. El método inductivo en versión

moderna fue desarrollado por el inglés Francis Bacon (1561-1626) y se encuentra

ligado a las investigaciones empíricas. Bacon rechazo la silogística de Aristóteles en la

que se apoyaba la escolástica (doctrina del medievo) y la cual desdeñaba la

experiencia sensible. En su lugar, Bacon destacó la importancia de la observación y el

experimento en la obtención del conocimiento.

El método inductivo se basa en la observación e investigación. Para elaborar dicho

Proyecto fue necesario observar e investigar las necesidades de la comunidad

concepción Las Lomas zona, 16. Con base a la información obtenida se detectó la

necesidad de atender a la primera infancia a través de las casas de estimulación

Oportuna.

  51  

Futuro vivo es una escuela que cuenta con servicio de educación preprimaria y

primaria a niños y jóvenes brindándoles apoyo psicológico, pedagógico y formación

integral a cambio de que los padres de familia participen en labores productivas de

mantenimiento a la escuela, proceso formativos, con el fin de tener un servicio gratuito

para los estudiantes y generen a través de la producción ingresos adicionales para

dichas familias. El sostenimiento de los hogares es compartido por ambos conyugues,

aunque la principal fuente de ingresos proviene de las madres, ya que ellas trabajan

como empleadas domésticas en las residencias cercanas en concepción las lomas

zona 16. La situación de la mujer es similar a la de la zona rural y marginal en

Guatemala. Dichas madres se preocupan porque sus hijos reciban educación,

alimentos, entre otros. En muchos casos son víctimas de malos tratos y abusos por

parte de sus esposos y aun así las mujeres no suelen separarse de sus maridos

llevando la carga de la responsabilidades familiares Las madres de los niños y niñas

que formar parte del programa comunitario tienen la posibilidad de acceder a puestos

de trabajos dignos y recibir una formación específica mediante talleres de

capacitación que beneficien en las diferentes áreas del programa.

Con base a la información obtenida la directora del programa seleccionó a las madres

que tenían disponibilidad de tiempo, actitud positiva, colaboradoras, responsables y

dispuestas para participar , las cuales llenaban las características necesarias para ser

las madres lideres idóneas que formarían parte del programa no escolarizado de casas

de estimulación oportuna para niños y niñas de 0 a 3 años.

  52  

Madres Líderes

Plan del Proceso de Formación de las Madres Líderes del Proyecto No Escolarizado de Estimulación Oportuna para niños y niñas de 0 a 3 años de la Comunidad Concepción Las Lomas, zona 16.

Melissa Ruby Bolaños Lanfur

Joseline Alejandra Solares Girón

Guatemala, 2012

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FOTO  

  53  

Plan del Proceso de Formación de las Madres Líderes Proyecto no Escolarizado de Estimulación Temprana para niños y niñas de 0 a 3 años

Introducción

El Programa Comunitario Futuro Vivo establecido en la comunidad Concepción Las Lomas zona 16 desde 1999, tiene entre sus principales objetivos brindar una atención integral a los niños y niñas, a través de las siguientes áreas de intervención: educación, nutrición, salud, promoción familiar, agropecuaria y participación juvenil.

Partiendo de los objetivos establecidos, reconoce la necesidad de brindar atención educativa a niños y niñas del nivel inicial, ya que a pesar de la organización de la comunidad y el apoyo que brindan otras instituciones, no existen entidades o centros que brinden dicho servicio. Es por ello que el Programa Futuro Vivo con apoyo de organizaciones internacionales y de las estudiantes practicantes de la Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria de la Universidad Rafael Landívar, llevará a cabo la implementación del Programa de Estimulación Oportuna para niños y niñas de 0 a 3 años, el cual basa su funcionamiento en actividades que estimulen y atiendan a la población objetivo desde y en su hogar, a través de la orientación y capacitación de las madres, padres, abuelos, tíos o hermanos mayores, en las Casas de Estimulación Oportuna ubicadas en la comunidad.

Para dirigir, supervisar y dar seguimiento a las Casas de Estimulación Oportuna se constituirá un Grupo Gestor formado por una coordinadora, médico o enfermera, madre promotora de la comunidad y las “Madres Líderes” quienes serán las encargadas de atender a las madres con niñas y niños menores de 3 años, madres embarazadas y madres lactantes, que serán los benefactores del programa.

Es por ello que se plantea el presente Plan de Formación a las Madres Líderes para orientarlas y brindarles sugerencias sobre cómo trabajar las temáticas establecidas con la población beneficiaria.

  54  

Plan del Proceso de Formación de las Madres Líderes Proyecto no Escolarizado de Estimulación Temprana para niños y niñas de 0 a 3 años

Objetivos

Concientizar y sensibilizar a las madres líderes sobre la importancia de la estimulación oportuna en los primeros años de vida de los niños y niñas.

Presentar a las madres líderes una visión global de las temáticas a tratar con la población beneficiaria.

Brindar orientaciones a las madres líderes sobre la ejecución de las sesiones con las madres beneficiarias, haciendo uso del material aprobado.

Competencias a desarrollar

Madre Líder:

Se le brindará material informativo, métodos, técnicas y estrategias sobre Estimulación Temprana.

Deberá poner en práctica los conocimientos adquiridos durante las sesiones para lograr un aprendizaje significativo.

Orientaciones didácticas sobre las temáticas asignadas.

  55  

Plan del Proceso de Formación de las Madres Líderes Proyecto no Escolarizado de Estimulación Temprana para niños y niñas de 0 a 3 años

Metas

Capacitar y actualizar a las madres líderes con técnicas y metodologías de estimulación temprana, las cuales serán implementadas dentro de las casas de estimulación oportuna.

Informar y sensibilizar a las madres sobre la importancia que brinda la práctica de las distintas actividades de estimulación temprana desde las primeras edades de vida.

Llevar a cabo la estimulación oportuna a través de la realización de actividades lúdicas, las cuales representarán para las madres beneficiarias la importancia de la misma, favoreciendo el desarrollo óptimo del niño.

Población beneficiada

• Madres Lideres seleccionadas (4)

Temáticas

Sesión No.1

El embarazo

• Cuidados del embarazo • Cuidados de la piel • Síntomas más normales

  56  

Plan del Proceso de Formación de las Madres Líderes Proyecto no Escolarizado de Estimulación Temprana para niños y niñas de 0 a 3 años

Sesión No. 2

El embarazo

• Alimentación • Control Prenatal • Factores de riesgo durante el embarazo • Ejercicios Prácticos durante el embarazo

Sesión No. 3

El embarazo

• Resumen del primer trimestre • Resumen del segundo trimestre • Resumen del tercer trimestre

Sesión No.4

El parto

• Inicio • Evolución • Finalización • Desarrollo • Tipos de Parto

  57  

Plan del Proceso de Formación de las Madres Líderes Proyecto no Escolarizado de Estimulación Temprana para niños y niñas de 0 a 3 años Sesión No.5

Lactancia Materna

• Importancia de la lactancia materna • Cuidado de las mamas y los pezones • Tiempo que se debe dar la leche materna • Beneficios • Indicadores de producción

Sesión No.6

Estimulación Oportuna de 0 meses a 3 años

• Importancia de la estimulación oportuna. • Beneficios que les brinda a los niños y niñas el proceso de estimulación

oportuna. Metodología propuesta en el documento base:

• SECCIÓN I Así se desarrolla • SECCIÓN II Jugando se aprende • SECCIÓN III Señales de alerta

Sesión No.7

• Estimulación Oportuna para el Primer año de edad • Desarrollo de las tres secciones.

Sesión No.8

• Estimulación Oportuna para el Segundo año de edad • Desarrollo de las tres secciones.

Sesión No.9 • Estimulación Oportuna para el Tercer año de edad • Desarrollo de las tres secciones.

  58  

Plan del Proceso de Formación de las Madres Líderes

Proyecto no Escolarizado de Estimulación Temprana para niños y niñas de 0 a 3 años

Períodos de ejecución

 

Sesión Semana

Sesión 1 y 2 Semana del 1 al 5 de octubre

Sesión 3 y 4 Semana del 8 al 12 de octubre

Sesión 5 y 6 Semana del 15 al 19 de octubre

Sesión 7 y 8 Semana del 22 al 26 de octubre

Sesión 9 Semana del 29 de octubre al 2 de noviembre

Desarrollo de las sesiones

Bienvenida y presentación

5 min.

Se saluda y recibe a las madres que asisten a la reunión, llevando un control de asistencia.

Actividad de inicio

10 min.

Las madres expresan los conocimientos previos con base a su experiencia sobre las temáticas a tratar.

Desarrollo del tema

20 min.

Presentación de los nuevos conocimientos con sugerencias de actividades para aplicar los mismos con la población beneficiada.

Aplicación

10 min.

Con base a la orientación recibida, realizar actividades en donde se pongan en práctica los temas dados.

  59  

Cierre

5 min.

Las madres expresan dudas y comentarios sobre el desarrollo de la sesión. A la vez que anotan las ideas principales en su portafolio.

Refacción

5 min.

Se ofrecerá a las madres una refacción nutritiva.

Fuente de financiamiento

Practicantes de la Universidad Rafael Landívar

Sedes para las sesiones

Programa Comunitario Futuro Vivo

Plan del Proceso de Formación de las Madres Líderes

Proyecto no Escolarizado de Estimulación Temprana para niños y niñas de 0 a 3 años

 

  60  

 

Metodología

Las sesiones estarán a cargo de dos practicantes de la Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria de la Universidad Rafael Landívar con el apoyo de la Directora del Programa Comunitario Futuro Vivo.

Las temáticas a desarrollar durante el proceso de formación a las madres líderes, están divididas en nueve sesiones, en las cuales se brindará información para fortalecer sus conocimientos haciendo uso de diferentes estrategias que propicien la reflexión, discusión, contextualización e intercambio de experiencias para lograr un aprendizaje significativo.

Este proceso de trabajo será acompañado con videos, presentaciones de powerpoint, material didáctico aprobado, trifoliares y material de apoyo escrito para las madres líderes. Además durante todo el proceso de formación se implementará el Portafolio como herramienta de autoevaluación y registro de los nuevos aprendizajes adquiridos.

  61  

Informe del Proceso de Caracterización y Formación de las Madres Líderes

                                            Informe del Proceso de Caracterización y Formación de las Madres Líderes

del Proyecto No Escolarizado de Estimulación Oportuna para niños y niñasde 0 a 3 años de la Comunidad Concepción Las Lomas, zona 16.

Melissa Ruby Bolaños Lanfur Joseline Alejandra Solares Girón Guatemala, 2012

         

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  62  

Informe del Proceso de Caracterización y Formación de las Madres Líderes Proyecto no Escolarizado de Estimulación Oportuna para niños y niñas de 0 a 3 años

 

Presentación

El Programa Comunitario Futuro Vivo establecido en la Comunidad

Concepción Las Lomas zona 16, está enfocado en velar por el desarrollo integral de la población brindando atención integral a niños y niñas del nivel pre-primario, primario y a sus familias. Sin embargo reconoce la necesidad de ofrecer atención a los niños y niñas del nivel inicial, ya que a pesar de la organización de la comunidad y el apoyo de otras instituciones, no existen centros que brinden dicho servicio.

Es por ello que el Programa Comunitario Futuro Vivo con apoyo de

organizaciones internacionales y de estudiantes de la Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria de la Universidad Rafael Landívar, dio inicio a la implementación del Proyecto No Escolarizado de Estimulación Oportuna para niños y niñas de 0 a 3 años, el cual tiene como objetivo brindar atención a los niños y niñas de edad temprana, madres embarazadas y madres lactantes a través de la intervención brindada en las Casas de Estimulación Oportuna.

La organización y el funcionamiento de las Casas de Estimulación Oportuna

estarán a cargo de un Grupo Gestor formado por una coordinadora, médico o enfermera, madre promotora de la comunidad y las madres líderes encargadas de atender a las madres con niños y niñas menores de 3 años, madres embarazadas y madres lactantes, quienes serán los benefactores del proyecto.

Como parte de la implementación del proyecto en la comunidad, se llevó a cabo el proceso de caracterización de las madres líderes, y posteriormente el proceso de formación entorno a las temáticas a trabajar con los beneficiarios en las Casas de Estimulación Oportuna, mediante sesiones de trabajo las cuales estuvieron a cargo de las estudiantes de la Universidad Rafael Landívar.

A continuación se describe detalladamente cómo se llevaron a cabo dichos procesos y se plantean las decisiones que se consideran pertinentes llevar a cabo con base al trabajo realizado.

  63  

Informe del Proceso de Caracterización y Formación de las Madres Líderes Proyecto no Escolarizado de Estimulación Oportuna para niños y niñas de 0 a 3 años

 

Proceso de Caracterización de las Madres Líderes

Para llevar a cabo el Proceso de Caracterización de las Madres Líderes se

elaboró una Ficha Informativa, la cual tenía como objetivo recabar información básica y familiar de las madres interesadas en participar en el proyecto.

Así mismo, se realizó un Cuestionario el cual contenía preguntas

relacionadas con las principales temáticas a trabajar en las Casas de Estimulación Oportuna: el embarazo, la lactancia materna y el desarrollo del niño desde el nacimiento hasta los 3 años de edad.

Se convocó a las madres participantes del Programa Futuro Vivo interesadas

en participar en el proyecto, para que asistieran al establecimiento y así poder llevar a cabo la entrevista personalmente con las estudiantes de la universidad. A continuación se presenta una tabla con las fechas en que se llevaron a cabo las entrevistas y el nombre de las madres entrevistadas:

Fecha de Estrevista Madre entrevistada Lunes 24 de septiembre

Blanca Azucena Bran Juárez Gladys Elizabeth García

Sikibache

Viernes 28 de septiembre

Maritza López Juana OdiliaGarrido Brenda Maribel Argueta Eva Dalila Pérez García María Isabel Pérez Castro María Teresa Caal Choc

  64  

Informe del Proceso de Caracterización y Formación de las Madres Líderes Proyecto no Escolarizado de Estimulación Oportuna para niños y niñas de 0 a 3 años

 

Con base en la información obtenida con las entrevistas, se seleccionaron cuatro de las madres entrevistadas para que formaran parte del grupo de Madres Líderes de la primera casa de Estimulación Oportuna. Ellas fueron: Blanca Azucena Bran Juárez, Juana Odilia Garrido, Brenda Maribel Argueta y Gladys Elizabeth García Sikibache.

Las madres seleccionadas participaron en el Proceso de Formación el cual

se llevó a cabo en nueve sesiones, en donde se les instruyó sobre las temáticas a trabajar con los niños y niñas de 0 a 3 años, las madres lactantes y madres embarazadas.

 

 

 

 

 

 

 

 

  65  

Informe del Proceso de Caracterización y Formación de las Madres Líderes Proyecto no Escolarizado de Estimulación Oportuna para niños y niñas de 0 a 3 años

 

Proceso de Formación de las Madres Líderes

Para llevar a cabo el Proceso de Formación de las Madres Líderes, se realizó

un plan el cual presentaba los objetivos y metas que se pretendían alcanzar a lo largo del proceso, así como también las competencias a desarrollar con las madres seleccionadas. Además, contenía los temas a desarrollar divididos en nueve sesiones de trabajo, los períodos de ejecución con fechas establecidas, estructuración de las sesiones y la metodología que sería aplicada en la ejecución del mismo.

Para la ejecución de dicho plan, se determinaron ciertos aspectos

necesarios con apoyo de la Directora del Programa Futuro Vivo y las madres seleccionadas:

Horario

Miércoles y Viernes de 17:30 a 18:30 hrs.

Sede para las sesiones

Laboratorio de Computación, Instalaciones del Programa Futuro Vivo

Fuente de financiamiento

Estudiantes de la Universidad Rafael

Landívar Es importante hacer mención que el horario tuvo algunas modificaciones,

debido a la duración de las actividades y por disponibilidad de tiempo por parte de las madres. A continuación se presenta el desarrollo de cada una de las sesiones llevadas a cabo con las madres seleccionadas, describiendo las actividades realizadas y la metodología utilizada.

  66  

Informe del Proceso de Caracterización y Formación de las Madres Líderes Proyecto no Escolarizado de Estimulación Oportuna para niños y niñas de 0 a 3 años

El Embarazo Síntomas y cuidados de la piel

Sesión no. 1 Fecha: 12 octubre 2012 Bienvenida - Recibimiento de las madres.

- Control de asistencia. - Presentación del tema.

Actividad de inicio

- Entrega de su portafolio. - Actividad “Lo que sé y lo que aprendí”: escribir lo que

saben del tema a tratar. Desarrollo

del tema - Explicación de los temas, utilizando diapositivas:

El Embarazo (nutrición, ejercicios de estimulación y recomendaciones).

Cuidados de la piel durante el embarazo Aplicación - Actividad de rompecabezas de los síntomas más

comunes durante el embarazo: a cada madre se le entrega un rompecabezas para que lo arme, lea el concepto y comparta su experiencia en relación al síntoma que le corresponde.

Cierre - Actividad “Lo que sé y lo que aprendí”: escribir lo que han aprendido del tema a tratar. Al finalizar lo comparten con las demás.

Refacción - Proporcionada por las estudiantes de la universidad.

 

 

 

FOTO  

  67  

Informe del Proceso de Caracterización y Formación de las Madres Líderes Proyecto no Escolarizado de Estimulación Oportuna para niños y niñas de 0 a 3 años

  El Embarazo Alimentación y control prenatal

Sesión no. 2 Fecha: 16 octubre 2012 Bienvenida - Recibimiento de lasmadres.

- Control de asistencia. - Presentación del tema.

Actividad de inicio

- Actividad “Lo que sé y lo que aprendí”: escribir lo que saben del tema a tratar.

Desarrollo

del tema - Explicación de los temas utilizando diapositivas:

Alimentación adecuada, Antojos, Pirámide Alimenticia, Control Prenatal, Características y Consultas.

Aplicación - Actividad de la pirámide: según las proporciones que

se deben comer diarias, las madres deberán buscar las partes de la pirámide y ordenarlas adecuadamente, elaborar un menú saludable y compartirlo con las demás.

Cierre - Actividad “Lo que sé y lo que aprendí”: escribir lo que

han aprendido del tema a tratar. Al finalizar lo comparten con las demás.

Refacción - Proporcionada por las estudiantes de la universidad.

 

 

 

FOTO  

  68  

Informe del Proceso de Caracterización y Formación de las Madres Líderes Proyecto no Escolarizado de Estimulación Oportuna para niños y niñas de 0 a 3 años

  El Embarazo Factores de riesgo Resumen del primer trimestre

Sesión no. 3 Fecha: 19 octubre 2012 Bienvenida - Recibimiento de las madres.

- Control de asistencia. - Presentación del tema.

Actividad de inicio

- Actividad “Lo que sé y lo que aprendí”: escribir lo que saben del tema a tratar.

Desarrollo

del tema - Explicación de los temas utilizando el Rotafolio:

Factores de Riesgo, Resumen del primer trimestre.

Aplicación - Actividad las madres deberán seleccionar las características de desarrollo del bebé y cambios de la madre durante los primeros tres meses y dibujar los acontecimientos más importantes en su hoja de trabajo y luego dar una breve explicación.

Cierre - Actividad “Lo que sé y lo que aprendí”: escribir lo que

han aprendido del tema a tratar. Al finalizar lo comparten con las demás.

Refacción - Proporcionada por las estudiantes de la universidad.

 

 

 

FOTO  

  69  

Informe del Proceso de Caracterización y Formación de las Madres Líderes Proyecto no Escolarizado de Estimulación Oportuna para niños y niñas de 0 a 3 años

 

El Embarazo Resumen del segundo trimestre Resumen del tercer trimestre

Sesión no. 4 Fecha: 23 octubre 2012 Bienvenida - Recibimiento de las madres.

- Control de asistencia. - Presentación del tema.

Actividad de inicio

- Actividad “Lo que sé y lo que aprendí”: escribir lo que saben del tema a tratar.

Desarrollo del

tema - Explicación del tema, utilizando diapositivas:

Resumen del segundo trimestre de embarazo

Aplicación - Actividad en parejas: Seleccionar las características de desarrollo del bebé y

cambios de la madre durante los 7, 8 y 9 meses de embarazo y luego dar una breve explicación de los mismos.

Cierre - Actividad “Lo que sé y lo que aprendí”: escribir lo que han

aprendido del tema a tratar. Al finalizar lo comparten con las demás.

Refacción - Proporcionada por las estudiantes de la universidad.

 

 

 

FOTO  

  70  

Informe del Proceso de Caracterización y Formación de las Madres Líderes Proyecto no Escolarizado de Estimulación Oportuna para niños y niñas de 0 a 3 años

 

El Embarazo El parto y tipos de parto

Sesión no. 5 Fecha: 29 octubre 2012 Bienvenida - Recibimiento de las madres.

- Control de asistencia. - Presentación del tema.

Actividad de inicio

- Actividad “Lo que sé y lo que aprendí”: escribir lo que saben del tema a tratar.

Desarrollo del tema

- Explicación del tema utilizando diapositivas y videos

informativos: Tipo deParto.

Aplicación - Memoria Tipos de Parto: Las madres jugarán memoria y

al finalizar comentarán sobre las características de los mismos.

Cierre - Actividad “Lo que sé y lo que aprendí”: escribir lo que

han aprendido del tema a tratar. Al finalizar lo comparten con las demás.

Refacción - Proporcionada por las estudiantes de la universidad.

 

 

 

FOTO  

  71  

Informe del Proceso de Caracterización y Formación de las Madres Líderes Proyecto no Escolarizado de Estimulación Oportuna para niños y niñas de 0 a 3 años  

La lactancia materna

Sesión no. 6 Fecha: 30 octubre 2012 Bienvenida - Recibimiento de las madres.

- Control de asistencia. - Presentación del tema.

Actividad de inicio

- Actividad “Lo que sé y lo que aprendí”: escribir lo que saben del tema a tratar.

- Video educativo sobre la lactancia materna. Desarrollo

del tema - Armar rompecabezas del concepto de Lactancia

Materna. - Explicación del tema, utilizando diapositivas:

La lactancia materna (duración de la lactancia materna, indicadores de producción y cuidado de las mamas y pezones).

Aplicación - Actividad de la Caja Sorpresa sobre el tema “Beneficios de la Lactancia Materna”:

Cada madre toma un enunciado de la caja sorpresa, debe leerlo y determinar si corresponde a la madre o al bebé, pegarlo en el cartel y explicarlo brevemente.

Cierre - Actividad “Lo que sé y lo que aprendí”: escribir lo que han aprendido del tema a tratar. Al finalizar lo comparten con las demás.

Refacción - Proporcionada por las estudiantes de la universidad.

 

 

 

FOTO  

  72  

Informe del Proceso de Caracterización y Formación de las Madres Líderes Proyecto no Escolarizado de Estimulación Oportuna para niños y niñas de 0 a 3 años

  Ejercicios prácticos durante el embarazo

Sesión no. 7 Fecha: 2 noviembre 2012 Bienvenida - Recibimiento de las madres.

- Control de asistencia. - Presentación del tema.

Actividad de inicio

- Actividad “Lo que sé y lo que aprendí”: escribir lo que saben del tema a tratar.

Desarrollo del tema

- Explicación de los temas, utilizando diapositivas y Rotafolio:

Ejercicios Prácticos durante el embarazo

Aplicación - Se les dará un número a las madres, deberán leer el ejercicio asignado utilizando el Rotafolio y modelarlo todas lo harán siguiendo el ejemplo.

Cierre - Actividad “Lo que sé y lo que aprendí”: escribir lo que

han aprendido del tema a tratar. Al finalizar lo comparten con las demás.

Refacción - Proporcionada por las estudiantes de la universidad.

 

 

 

FOTO  

  73  

Informe del Proceso de Caracterización y Formación de las Madres Líderes Proyecto no Escolarizado de Estimulación Oportuna para niños y niñas de 0 a 3 años

  Estimulación Oportuna Actividades para niños y niñas de un año de edad

Sesión no. 8 Fecha: 6 noviembre 2012 Bienvenida - Recibimiento de lasmadres.

- Control de asistencia. - Presentación del tema.

Actividad de inicio

- Actividad “Lo que sé y lo que aprendí”: escribir lo que saben del tema a tratar.

Desarrollo del tema

- Actividad de rompecabezas sobre definiciones de Estimulación Oportuna.

- Explicación del tema, utilizando diapositivas: Qué es Estimulación Oportuna Qué no es Estimulación Oportuna Manuales de Estimulación Oportuna

Aplicación - Cada madre selecciona tres actividades del Manual de Estimulación del Primer año de vida, y las presenta a las demás haciendo uso de distintos materiales (muñeco, juguetes, otros).

Cierre - Actividad “Lo que sé y lo que aprendí”: escribir lo que han aprendido del tema a tratar. Al finalizar lo comparten con lasdemás.

Refacción - Proporcionada por las estudiantes de la universidad.

 

 

 

 

  74  

Informe del Proceso de Caracterización y Formación de las Madres Líderes Proyecto no Escolarizado de Estimulación Oportuna para niños y niñas de 0 a 3 años

 

Estimulación Oportuna Actividades para niños y niñas de dos y tres años de edad

Sesión no. 9 Fecha: 8 noviembre 2012 Bienvenida - Recibimiento de las madres.

- Control de asistencia. - Presentación del tema.

Actividad de inicio

- Actividad “Lo que sé y lo que aprendí”: escribir lo que saben del tema a tratar.

Desarrollo del tema

- Actividad de rompecabezas sobre Estimulación Oportuna de dos y tres años.

Aplicación - Cada madre selecciona dos actividades del Manual

de Estimulación del segundo y tercer año de vida, y las presenta a las demás haciendo uso de distintos materiales (muñeco, trocitos, juguetes, entre otros).

Cierre - Actividad “Lo que sé y lo que aprendí”: escribir lo que

han aprendido del tema a tratar. Al finalizar lo comparten con las demás.

Refacción - Proporcionada por las madres líderes.

 

 

 

 

  75  

Informe del Proceso de Caracterización y Formación de las Madres Líderes Proyecto no Escolarizado de Estimulación Oportuna para niños y niñas de 0 a 3 años

Recomendaciones para la continuidad del Proyecto

  • Continuar el proceso de formación de las madres líderes sobre temas

relacionados a educación, salud y nutrición de la niñez de 0 a 3 años.

• Contar con el apoyo de un promotor de salud y nutrición para un mejor funcionamiento de las Casas de Estimulación Oportuna.

• Elaborar un Plan anual que determine el funcionamiento de las Casas de

Estimulación Oportuna, programando horarios y días en los que se llevarán a cabo las sesiones.

• Dosificar los temas a tratar con la población beneficiada y que tenga relación con el plan anual.

• Seleccionar el área en la que se llevarán a cabo las sesiones y trabajar en

la ambientación de la misma, tomando en cuenta la correcta organización del espacio y las medidas de seguridad básicas para evitar accidentes.

• Adquirir los materiales necesarios para trabajar con los benefactores del

proyecto.

• Propiciar la participación de madres de la comunidad para que asistan a las Casas de Estimulación Oportuna.

• Dar a conocer a la Coordinadora opiniones o sugerencias para el buen

funcionamiento de las Casas de Estimulación.

  76  

Validación Para llevar a cabo la caracterización de las madres líderes la Directora del programa

seleccionó a las madres que llenaban el perfil establecido, tomando en cuenta la

disponibilidad de tiempo, actitud positiva, responsabilidad, compromiso entre otros. Las

cuales formarían parte del programa.

El material se validó con las madres líderes, para ello fue necesario elaborar una guía

para evaluar el proceso de formación. La cual constaba de nueve preguntas en donde

evaluó el desarrollo de sesiones que se tuvieron durante el Proceso de Formación.

Comentaron que los temas se presentaron fueron de forma clara y adaptados a la

realidad. Aun siendo madres, desconocían mucha información que fue proporcionada y

aclarada. Se caracterizó por ser un grupo muy participativo que expresaba sus

comentarios, observaciones y dudas las cuales eran resueltas en el mismo momento.

Las actividades realizadas reflejaban estimular el aprendizaje para el desarrollo de las

competencias en las madres además promovían la participación critica en todas las

actividades de aprendizaje. De esta manera podían entender fácilmente los temas

involucrándose permitía que el aprendizaje fuera significativo. El material utilizado era

práctico y funcional. Les agradó el buen uso del tiempo de la sesiones les permitía

compartir con las compañeras y las estudiantes de una manera creativa y divertida

logrando los objetivos establecidos del proceso de formación. El tiempo era agradable y

productivo, sin embargo comentaron que hubieran querido más sesiones para

enriquecer sus conocimientos.

  77  

Conclusiones

• El proceso de formación requiere sensibilizar constantemente a todos los

participantes sobre los resultados del proyecto tomando en cuenta que los

beneficiarios son los niños y las niñas.

• Se requiere de un personal capacitado en el programa futuro vivo que llene el

perfil adecuado para formar parte del proyecto no escolarizado de casas de

estimulación oportuna para niños y niñas de 0 a 3 años.

• Es necesario contextualizar la información que se les dará a la madres líderes,

madres, niños y niñas beneficiarios.

• Es necesario trasmitir los conocimientos básicos y claves de una manera

sencilla que garantice la orientación de las madres beneficiarias por medio de

las madres líderes.

• Se requiere utilizar una planificación sobre los temas abordados durante las

sesiones de trabajo.

• El proceso requiere de capacitación constante a las madres líderes sobre los

temas abordados de estimulación temprana, salud y nutrición involucrando al

promotor de salud y nutrición ,

• Es necesario la utilización de los Manuales de Estimulación Oportuna, Rotafolio para madres embarazadas y Láminas para madres lactantes los cuales son una guía útil para llevar a cabo el proceso.

• Es necesario que la coordinadora se involucre en el proyecto, teniendo reuniones programadas con los participantes para brindar una retroalimentación del trabajo realizado.

• Es necesario dar a conocer el proyecto de las Casas de Estimulación Oportuna por medio de la publicidad.

  78  

Recomendaciones

• Se sugiere realizar una evaluación constante del funcionamiento de las Casas

de Estimulación Oportuna, tomando en cuenta a todos los participantes.

• Dar a conocer y asignar las funciones de cada uno de los participantes del Proyecto.

• Se sugiere contar con el apoyo de un promotor de salud y nutrición para un

mejor funcionamiento de las Casas de Estimulación Oportuna.

• Se sugiere utilizar un lenguaje sencillo durante las sesiones de trabajo e incentivar a las madres de la comunidad para que asistan y participen activamente a las Casas de Estimulación Oportuna.

• Elaborar un Plan anual que determine el funcionamiento de las Casas de

Estimulación Oportuna, programando horarios y días en los que se llevarán a cabo las sesiones.

• Dosificar los temas a tratar con la población beneficiada y que tenga relación con el plan anual.

• Adquirir los materiales necesarios para trabajar con los benefactores del

proyecto

• Continuar el proceso de formación de las madres líderes sobre temas relacionados a educación, salud y nutrición de la niñez de 0 a 3 años.

• Comunicar a la Coordinadora dudas, opiniones y sugerencias para el buen funcionamiento de las Casas de Estimulación Oportuna.

• Promover el Proyecto, realizando mantas vinílicas, volantes informativos para darlo a conocer en la comunidad Concepción Las Lomas zona 16.

• Seleccionar el área en la que se llevarán a cabo las sesiones y trabajar en la ambientación de la misma, tomando en cuenta la correcta organización del espacio y las medidas de seguridad básicas para evitar accidentes.

  79  

Bibliografía

Aprendizaje significativo. Recuperado de

http://www.slideshare.net/adrysilvav/aprendizaje-constructivista-406446

Asociación de Capacitación y Asistencia Técnica en Educación y Discapacidad

ASCATED (2004) Guatemala.

Carlos González Orellana (2011) .La Historia de la Educación en Guatemala Sexta

Edición

Definición de CNB Y Reforma Educativa MINEDUC. Recuperado el 22 de noviembre

de2012.http://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/sistema_educativo/ed

ucacion_preescolar/index.html

Definición Método Constructivista Ecured. Recuperado el 22 de noviembre de

2012.http://www.ecured.cu/index.php/Constructivismo_de_Jean_Piaget

Definición Método Inductivo (s.f) Recuperado el 22 de noviembre de 2012,

dehttp://www.aulafacil.com/cursosenviados/Metodo-Cientifico.pdf

Díaz,D.,Chinchilla,M.F.,&Morán.M(2011).Documento Base Proyecto No Escolarizado

de Estimulación Oportuna para Niños y Niñas de 0 a 3 años de la Comunidad

Concepción Las Lomas. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

Digecade (2008). Curriculum Nacional Base, Guatemala. Ministerio de Educación

Guatemala.

El Método Científico y sus Etapas, Ramón Ruiz, México (2007)

Futuro Vivo. Proyecto Educativo Institucional. Futuro Vivo. Guatemala

Morán.M (2011). Manuales de Estimulación Oportuna .Guías para madres líderes del

Proyecto No Escolarizado de Estimulación Oportuna para Niños y Niñas de 0 a 3 años

de la Comunidad Concepción Las Lomas. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

  80  

¿Qué es la estimulación temprana?. (n.f.). En Cosas de la Infancia. Recuperado el 18

de abril de 2013 de http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-esti-t-g.htm  

Save the Children Guatemala .Recuperado el 6 de mayo de 2013 de

http://www.savethechildren.org.gt/index.php?option=com_content&view=article&id=39&I

temid=3