UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES...

136
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS MAESTRIA EN GERENCIA EMPRESARIAL TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADEMICO DE MAGISTER EN GERENCIA EMPRESARIAL TEMA: Planificación Estratégica y Optimización del Proceso Administrativo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito AndinaLtda.” AUTOR: Ing. Alfredo Rafael Jácome Tapia TUTORA: Dra. Msc. Eulalia Ochoa G. A. P. A. AMBATO - ECUADOR 2015

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES...

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

MAESTRIA EN GERENCIA EMPRESARIAL

TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADEMICO DE MAGISTER

EN GERENCIA EMPRESARIAL

TEMA:

“Planificación Estratégica y Optimización del Proceso Administrativo de la

Cooperativa de Ahorro y Crédito “Andina” Ltda.”

AUTOR: Ing. Alfredo Rafael Jácome Tapia

TUTORA: Dra. Msc. Eulalia Ochoa G. A. P. A.

AMBATO - ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

CERTIFICACIÓN DE ASESORÍA

Certifico que la presente tesis sobre el tema “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y

OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO DE LA COOPERATIVA DE

AHORRO Y CRÉDITO “ANDINA” LTDA.”, previo a la obtención del título de

MAGISTER EN GERENCIA EMPRESARIAL, ha sido desarrollado por el Ing.

Alfredo Rafael Jácome Tapia, bajo mi tutoría y dirección, cumpliendo con todos

los requisitos y disposiciones legales establecidas por la UNIANDES, por lo que

autorizo su presentación.

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Yo, Alfredo Rafael Jácome Tapia, declaro que la tesis que presento sobre el tema

“PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO

ADMINISTRATIVO DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “ANDINA”

LTDA.”; previo a la obtención del TÍTULO de Magister en GERENCIA

EMPRESARIAL, es auténtico y original y que los derechos de autoría le

corresponden a la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”.

Ing. Alfredo Rafael Jácome Tapia

AUTOR DE TESIS

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

DEDICATORIA

Al culminar una etapa más de mi vida, todo el esfuerzo que he realizado quiero

dedicaren primer lugar a mi DIOS, por darme la oportunidad de lograr terminar un

peldaño más en mi vida profesional, en segundo lugar a un maravilloso ser

humano que me regaló el Señor; porque, desde el inició de mi vida se preocupó

en guiarme con principios y valores, para llegar a ser una persona útil al servicio

de la colectividad. Con cariño y amor a Mi MADRE.

Ing. Alfredo Rafael Jácome Tapia

AUTOR DE TESIS

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES, a su cuerpo

docente de postgrados, quienes han sabido brindar sus sólidos conocimientos

para reforzar mi formación profesional.

A la Dra. MSc. Eulalia Ochoa G. A.P.A., por su aporte valioso e invaluable de

conocimientos que con mucha sabiduría ha impartido en el desarrollo de este

tema de tesis.

Ing. Alfredo Rafael Jácome Tapia

AUTOR DE TESIS

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

RESUMEN EJECUTIVO

Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda.; es una institución financiera en

crecimiento motivo por el cual requiere que todos los esfuerzos organizacionales

se encaminen a la consecución de los objetivos corporativos. Por esta razón

todos los colaboradores deben conocer: ¿qué es cooperativa Andina Ltda.?, ¿qué

es lo que quiere alcanzar?, ¿quiénes la conforman?, etc.

La Planificación Estratégica permitirá establecer la realidad de la cooperativa

frente a los macro y micro ambientes; es decir el punto de partida hacia el cambio.

Con la estructura orgánica definida por niveles, funciones y alcances cada

elemento de la organización tiene claras sus actividades y sabe quiénes están

junto a él para trabajar en equipo. El análisis D.O.F.A. (debilidades,

oportunidades, fortalezas y amenazas) nos ubica en la realidad para mejorar:

fortalecer las debilidades, aprovechar las oportunidades, mantener y multiplicar

las fortalezas y combatir las amenazas. A través de las encuestas y entrevistas se

determinarán las verdaderas necesidades de los clientes internos y externos y

con esta valiosa información; se concretarán los planes operativos de acuerdo a

las áreas, con tiempos y responsables y mediante el monitoreo estratégico se

ajustarán los presupuestos y se propondrán los cambios pertinentes en el

momento oportuno evitando variaciones que atenten con los objetivos

institucionales. La Planificación Estratégica mejorará el proceso administrativo;

logrando personal comprometido con visión y misión claras; con valores

institucionales arraigados y alto sentido de pertenencia, seguros de que su trabajo

es valorado, reconocido y con aporte positivo al engrandecimiento organizacional.

Se delimitarán las tareas de cada área y sus responsables, el control estratégico

será vital para medir los resultados, se mejorará la satisfacción de los clientes

externos e internos, estrechando los lazos de amistad y confraternidad. La clave

del desarrollo exitoso de la Planificación radicará en la integración de todos los

elementos con los que se cuenta. Ésta será una herramienta para que la gestión

administrativa tome decisiones gerenciales atinadas basadas en la realidad y

permitirá el desarrollo y crecimiento sostenibles en el tiempo.

El tema se enfoca a la línea de investigación: Competitividad, administración

estratégica y operativa.

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

EXECUTIVE SUMMARY

The Andina Savings and Credit Cooperative Ltda., Is a steady growing financial

institution which requires all the effort from organizations that lead to achievement

of corporative goals. For this reason, all the collaborators should be aware of:

What is the Andina Cooperative?, what goals are to be achieved?, and who are

part of it?, etc.

The strategically planning will allow to establish the reality of the cooperative in

front of the macro and micro environments; that means the starting point towards

the change. With the organical structure defined in levels, functions and scope,

each element of the organization has clear activities and it is able to be aware who

are engaged in the institution to perform as a team. The D.O.F.A. analysis

(weakness, opportunities, strengths and threats) places us in the reality to change,

to take advantage the opportunities, to keep and multiply strengths and to combat

threats. By means of surveys and interviews, it will be possible to identify the real

needs of internal and external clients with valuable information; operative plans will

be achieved according to the areas, with timetables and responsibilities, and by

means of a strategically monitoring budget will be adjusted, and opportune

changes will take place at the right moment avoiding variations which will threat

the institutional objectives. Strategic planning improve the administrative process;

getting staff committed to achieving clear vision and mission; with entrenched

institutional values and sense of belonging, confident that its work is valued,

recognized and with positive contribution to organizational improvement. The tasks

of each area and its leaders will be defined and strategic control will be vital to

measure results, satisfaction of external and internal clients will be improved,

which will strengthen ties of friendship and fellowship. The key to successful

development of the Planning will lie in the integration of all elements with which the

cooperative counts with. This will be a tool for administrative management to take

proper management decisions based on reality and it will contribute to the

development and sustainable growth over time.

The theme focuses on the research: Competitiveness, strategic and operational

management.

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

INDICE

PORTADA

CERTIFICACIÓN DE ASESORÍA

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN EJECUTIVO

EXECUTIVE SUMMARY

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I

1.1 Origen y evolución del objeto de estudio 19

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación 28

1.3 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones

teóricas sobre el objeto de investigación

35

1.4. Conclusiones parciales del Capítulo 40

CAPITULO II

2.1 Caracterización del sector 42

2.2 Modalidad de la Investigación 45

2.2.1 Tipo de Investigación 47

2.2.1.1 Investigación de Campo 47

2.2.1.2 Investigación Bibliográfica – Documental 47

2.2.2 Población y Muestra 48

2.2.2.1 Población 48

2.2.2.2 Muestra 48

2.2.3 Métodos, técnicas e instrumentos 50

2.2.3.1 Métodos de Investigación 50

2.2.3.1.1 Método Analítico-Sintético 50

2.2.3.1.2 Método Inductivo-Deductivo 50

2.2.3.1.3 Método Histórico- Lógico 50

2.2.3.2 Técnicas 51

2.2.3.2.1 Observación directa 51

2.2.3.2.2 Entrevista 51

2.2.3.2.3 Encuesta 51

2.2.3.3 Instrumentos 51

2.2.3.3.1 Guía de Entrevista 51

2.2.3.3.2 Cuestionario 52

2.2.3.4 Interpretación de Datos 52

2.3 Propuesta del Investigador: Modelo, Sistema, Metodología, Procedimiento 65

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

2.4 Conclusiones parciales del Capítulo 66

CAPÍTULO III

3.1 Validación de los Resultados Alcanzados 68

3.1.1 Verificación de hipótesis 68

3.1.1.1 Determinación de x2 crítico 68

3.1.1.2 Demostración de la hipótesis 68

3.1 Validación de los Resultados Alcanzados 68

3.1.1 Verificación de hipótesis 68

3.1.1.3 Planteamiento de la hipótesis nula (Ho) e hipótesis alternativa (H1) 69

3.1.1.4 Determinación del nivel de significación ( a ) 70

3.1.1.5 Decisión 71

3.2 Propuesta de Planificación Estratégica 71

3.2.1 Introducción 71

3.1.2 Justificación 72

3.1.3 Objetivo General y Objetivos Específicos 73

3.1.4 Base Legal 73

3.1.5 Contenido de la Propuesta 74

3.1.4.4 MISIÓN 83

3.1.4.5 VISIÓN 83

3.1.4.7 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 83

3.1.6 IMPACTO 113

CONCLUSIONES GENERALES 115

RECOMENDACIONES 117

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

CUADROS

Cuadro No.1 COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO DEL ECUADOR

REGISTRADAS EN LA SUPERINTENDENCIA DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

(SEPS)

43

Cuadro No. 2 REGISTRADAS Y NO REGISTRADAS EN LA SUPERINTENDENCIA DE

ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA (SEPS)

44

Cuadro No.3 NUMERO DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO

UBICADAS EN LA PROVINCIA DE COTOPAXI

CLASIFICADAS POR SU TAMAÑO Y CANTONES

45

Cuadro No. 4 COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN 48

Cuadro No. 5 COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN 49

Cuadro No. 6 CONOCIMIENTO SOBRE VISION, MISION Y OBJETIVOS 55

Cuadro No. 7 GESTIÓN GERENCIAL 56

Cuadro No. 8 CONOCIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 57

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

Cuadro No. 9 LOGRO DE VENTAJAS COMPETITIVAS 58

Cuadro No. 10 INADECUADA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 59

Cuadro No. 11 CALIFICACIÓN DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS 60

Cuadro No. 12 PRODUCTOS Y SERVICIOS DE CALIDAD 61

Cuadro No. 13 ATENCIÓN Y SERVICIO DE LOS COLABORADORES 62

Cuadro No. 14 SATISFACCIÓN POR PRODUCTOS Y SERVICIOS 63

Cuadro No. 15 COSTOS DE SERVICIOS 64

Cuadro No. 16 PREGUNTAS PARA LA DEMOSTRACIÓN DE LA HIPÓTESIS 69

Cuadro No. 17 DEMOSTRACIÓN DE CONTINGENCIAS 69

Cuadro No. 18 MATRIZ 1. Factores Internos 75

Cuadro No. 19 Matriz 2. Factores Externos 77

Cuadro No. 20 Impacto de Análisis Interno 78

Cuadro No. 21 MATRIZ DE IMPACTO DE ANÁLISIS EXTERNO 80

Cuadro No. 22 ANÁLISIS DOFA 81

Cuadro No. 23 FASE 2: Direccionamiento Estratégico 82

Cuadro No. 24 FASE 4 Planes Operativos 96

FIGURAS

Figura No.1 ÁRBOL DE PROBLEMAS 14

Figura No.2 CONOCIMIENTO SOBRE VISIÓN, MISIÓN Y OBJETIVOS 55

Figura No. 3 GESTIÓN GERENCIAL 56

Figura No. 4 CONOCIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 57

Figura No. 5 LOGRO DE VENTAJAS COMPETITIVAS 58

Figura No. 6 INADECUADA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 59

Figura No. 7 CALIFICACIÓN DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS 60

Figura No. 8 PRODUCTOS Y SERVICIOS DE CALIDAD 61

Figura No. 9 ATENCIÓN Y SERVICIO DE LOS COLABORADORES 62

Figura No. 10 SATISFACCIÓN POR PRODUCTOS Y SERVICIOS 63

Figura No. 11 COSTOS DE SERVICIOS 64

Figura No.12 ETAPAS DEL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 65

Figura No. 13 REPRESENTACIÓN DEL CHI CUADRADO 71

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la Investigación

Historia del Proceso Administrativo

De acuerdo al primer enfoque la Administración está vinculada al trabajo y el

único que trabaja es el hombre porque a través de éste consigue su realización

tanto física como psíquica desarrollando actividades; precisamente desarrolla

estas actividades porque individualmente no tiene todos los recursos y aunque

quiera satisfacer todas sus necesidades, no puede, entonces Sí o Sí tiene que

generar algunas de ellas que lo beneficie y que beneficie a otros para aumentar la

posibilidad de satisfacer necesidades.

El segundo enfoque del origen de la Administración habla de la evolución que

tuvo el hombre y porque el hombre de ser un ser individual pasa a ser un ser

social.

Recordando que la organización es una unidad social, entonces se analiza al

hombre como “Hombre sapiens” y quiere decir que el hombre a diferencia de

otros seres vivos es racional y que además tiene la posibilidad de discernir, de

ejecutar, predecir, valiéndose de una inteligencia, razón.

El tercer y último enfoque o concepción del origen de la Administración es que

esta en realidad lo que hace es accionarse, compararse con el conocimiento y

esta es la concepción actual. En algún momento se decía que nosotros

administramos nuestras fuerzas, nuestro tiempo, después que las organizaciones

administraban a los hombres y hoy en realidad nosotros vamos a valernos por el

conocimiento que tenemos y eso habla de la administración como aquellos que

manejan el conocimiento y de ahí hablamos también de las tecnologías o los

conocimientos que cada uno de nosotros somos capaces de adquirir y aplicar.

El now- how es otro de los conceptos nuevos que quiere decir “saber cómo” o sea

saber aplicar nuestros conocimientos sobre aquellos esfuerzos o sobre ésta

unidad organizacional.

La Administración es importante porque es una de las actividades humanas que

se aplica desde que el hombre empieza a darse que cuenta que individualmente

no podía satisfacer todas sus necesidades y empieza a ver la posibilidad de

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

2

asociarse con otros para aumentar la posibilidad de satisfacción de las mismas.

Así entonces aparecen las definiciones organizacionales como verdaderas

unidades sociales que buscan propósitos distintos a los perseguidos en forma

individual además de concretar esa necesidad o ese fin individual.

¿De dónde deriva administrar?

Administrar deriva de “Administrare” es decir servir, dar propinar, conferir. La

administración es un conocimiento pero también es una acción y si lo tomamos

como un proceso, como acción, entonces es la acción y efecto de administrar,

donde derivando de “administrare” significa gobernar o regir algo, ese algo son las

organizaciones y de aquí que el objeto de estudio de la Administración son

juntamente estas unidades sociales.

Escuelas de la Administración

Clasificación Cronológica (basada en Harold Koontz)

Si bien existen antecedentes previos en administración, ellos son oscurecidos por

los avances logrados a partir de los cambios y desarrollos que comienzan a partir

de 1880.

Harold Koontz hace una clasificación de las Escuelas de la Administración, la cual

desarrollaré a continuación profundizando en los siguientes autores:

• Frederick Winslow Taylor

• Henri Fayol

• Elton Mayo

Escuela Clásica

Sea cual fuere la actividad de las distintas organizaciones hay una serie de

principios comunes a todas ellas, una serie de elementos para alcanzar las metas:

estructura material y humana, proceso de comunicaciones, selección de personal,

innovación, creatividad, etc.

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

3

La Escuela Clásica constituye el primer intento serio de aplicar el conocimiento

científico al ámbito de la administración, y se la puede dividir en Escuela de

Administración Científica y Escuela de Administración Industrial y General.

El enfoque de los distintos autores de la escuela clásica tiene características

comunes:

• es normativo

• es racional

• es mecanicista

Escuela de Administración Científica

Sus principales representantes fueron:

• Frederick W. Taylor

• Henry Gantt

• Frank y Lilian Gilbreth

Se conoce a la Escuela de Administración Científica como el punto de partida de

la administración moderna y contemporánea.

Los fundamentos de esta afirmación son los siguientes:

a) Constituye el primer desarrollo que se propone científica e integralmente

analizar y normalizar los procesos productivos para aumentar la eficiencia y

la producción.

b) Responden con éxito a las necesidades de racionalización y eficiencia fabril

que el contexto y las organizaciones de esa época les requieren.

c) Complementan a la tecnología desarrollando técnicas y métodos que

aumentan la productividad.

Emerge, dentro de este panorama, Frederick W. Taylor.

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

4

Análisis de las ideas de Taylor:

Frederick Winslow Taylor nació en Filadelfia, Estados Unidos, en 1856. Después

de cursar los estudios secundarios, aprobó el ingreso a la Universidad de

Harvard, pero una enfermedad de la vista lo obligó a abandonar.

A los veintidós años ingresó como jornalero en una empresa metalúrgica. Poco a

poco fue recobrando la vista, tanto que ganó un campeonato de tenis de su país.

Ascendió en su trabajo, llegó a ingeniero asistente, y en 1883 se diplomó de

ingeniero mecánico, de inmediato lo nombraron ingeniero jefe del taller, con seis

mil personas a su cargo.

Trabajó más de diez años en la empresa y cuando se retiró pasó a desarrollar

actividades de consultoría y a divulgar lo que denominó “sistema Taylor” y la

“Administración científica”, que integró y sintetizó en un libro titulado Principios de

la Administración Científica. Fundó un movimiento denominado “Organización

Científica del Trabajo” que tenía por objeto implementar métodos que permitieran

incrementar salarios, reduciendo costos y aumentando rendimientos.

Taylor puso énfasis en el tratamiento y la resolución de los problemas de la

producción, razón por la cual su aporte a la ingeniería industrial es innegable,

pero dejó de lado los problemas globales de la empresa. Fue muy discutido a

causa de la resistencia que despertaba la interpretación mecanicista de sus

principios. Él mismo, en su vejez, reconoció que “es horrendo vivir sin poder mirar

de frente a un trabajador, para no ver su hostilidad”.

Fundamento de sus ideas:

El pilar donde se apoya la escuela es su libro “Principios de la Administración

Científica”, en donde expresa que el principal propósito de la administración

debería consistir en asegurar el máximo de prosperidad al empleador, unido al

máximo de prosperidad para cada empleado.

Ahora bien, ¿qué significa este máximo de prosperidad?

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

5

Para la empresa o patrón, significa grandes dividendos, mientras que para el

empleado propone la búsqueda de mayor bienestar, que se basa en una mayor

producción derivada de la mayor eficiencia. Se refiere al desarrollo de cada rama

del negocio a su más alto grado de perfección.

Pone énfasis en los siguientes puntos:

• Se deben compartir las pérdidas de la humanidad generadas por la

ineficiencia de trabajo.

• No deben buscarse hombres extraordinarios, sino que deben desarrollarse

modelos sistemáticos de administración.

• El obrero tiende a trabajar a desgano por naturaleza.

Taylor, en 1903, dictó en la Asociación Norteamericana de Ingenieros Mecánicos

una conferencia que tituló “Shop Management”, de la cual surge su forma de

pensar a cerca del desgano que poseen todos los trabajadores, lo que él

denomina Holgazanería, y afirma que ésta proviene de dos causas:

1) Del instinto y la tendencia natural de los hombres a despreocuparse y

buscar la comodidad (holgazanería innata).

2) De razonamientos más o menos confusos nacidos de sus relaciones con

otros obreros (holgazanería sistemática).

Bajo este plan los obreros aminoran el ritmo de producción.

Con el aumento de la productividad se logran metas económico-sociales, a saber:

• Rebaja del costo de producción

• Los mercados pueden competir en óptimas condiciones

• Suprimir la falta de empleo y la pobreza

• Se aseguran salarios más elevados

• Se acortan las jornadas de trabajo

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

6

• Se mejoran las condiciones de trabajo

Intentando establecer las bases de una nueva administración formula una crítica a

la “Administración de iniciativa” existente hasta 1880, pues significa para Taylor

un derroche y despilfarro, dado que al aplicarse pésimos métodos de trabajo,

movimientos inútiles y esfuerzos desaprovechados, se perjudican el obrero, la

empresa y la comunidad.

Entonces, formula su Teoría de la Motivación, donde imagina al hombre movido

por el miedo al hambre y por una permanente ambición a mejorar sus ganancias.

De ello concluye que el hombre cuenta únicamente con motivaciones económicas

y que para lograr su aprovechamiento al máximo deben brindarse ese tipo de

incentivos.

Con referencia al sistema de pagos propone que los mismos se efectivicen en

relación directa a la producción y rendimiento en escalas.

Al conocerse los niveles de producción, actúan como “estándares” y guían a toda

la fábrica, y por lo tanto deben cumplirse y controlarse, a través del control de

producción:

• Se deben estudiar los métodos, movimientos, transportes internos, normas

y elementos.

• Se debe motivar a los obreros aplicando sistemas de incentivos.

• Se debe abonar un adicional, al sobrepasarse el estándar: a mayor

producción, mayor paga y mayor interés por producir más.

Taylor reemplazó el clásico capataz generalista, que sabía menos que el obrero

especializado y no podía supervisarlo. Estas formas de supervisión funcional

facilitaron la aplicación de sus propuestas de especialización y división de tareas,

para lograr el nivel de eficiencia buscado.

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

7

La técnica se constituyó en uno de los esquemas básicos de estructuración y

supervisión.

A nivel operativo las propuestas de Taylor fueron:

a) Seleccionar obreros con potencial para poder especializarlos.

b) Estudiar las tareas, descomponiéndolas en operaciones y relacionándolas

con el herramental, maquinarias, etc.

c) Cronometrar las operaciones y cada movimiento.

d) Comparar cada proceso con el anterior y posterior, para así eliminar los

movimientos inútiles y cambiar los movimientos lentos.

e) Desarrollar una supervisión funcional.

f) Establecer normas y métodos a través de la selección de los mejores

movimientos y la óptima estandarización del herramental.

g) Establecer incentivos.

h) Aplicar el pago por pieza.

i) Planificar las tareas.

Escuela de Administración Industrial y General

Representante Henry Fayol

Henry Fayol nació en Constantinopla, Turquía, en 1841, en el seno de una familia

francesa radicada circunstancialmente en el lugar.

Diplomado como ingeniero civil de minas, ingresó a trabajar en las minas de

carbón de Commentry, donde permaneció hasta su retiro. Llegó a director general

de la empresa y fue nombrado Caballero de la Legión de Honor.

En el Congreso Internacional de Minas y Metalúrgica, realizado en 1900, presentó

su teoría sobre “organización administrativa”.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

8

En 1918, publicó su libro Administración Industrial y general, previsión,

organización, mando, coordinación y control, resultó tan exitoso que muy pronto

fue traducido a varios idiomas. En ese año se retiró de la empresa, pero quedó

vinculado a ella hasta su muerte, ocurrida en 1925.

Análisis de las ideas de Fayol:

Fayol se propone la búsqueda de una administración integral aplicable a

diferentes tipos de organizaciones. Su concepto de autoridad lo concibe sobre

bases formalistas/autoritaristas.

Otorga a la autoridad carácter divino: “Autoridad es el derecho de mandar y el

poder de hacerse obedecer”.

Sus trabajos se desarrollan en la dimensión formal, pues tampoco considera las

variables de la conducta.

El individuo es una constante: se le indica qué debe hacer y lo hace. Esta

afirmación de Fayol nos muestra su concepción mecanicista.

Sus ideas sobre comunicación demuestran mayor interés por preservar la

autoridad que por informar. Considera dos tipos de comunicaciones:

• Descendentes: órdenes que los superiores transmiten a los subordinados.

• Ascendentes: el subordinado recibe información para el control de lo

oportunamente ordenado.

Como vínculo entre los miembros de la organización reconoce el “camino del

puente”, que sólo admite en forma restringida y debe ser aprobado por el superior.

Escuela de las Relaciones Humanas

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

9

Contexto:

Después de la Primera Guerra Mundial se suceden cambios políticos, económicos

y sociales que influyen en las organizaciones. Éstas se transforman

paulatinamente, desapareciendo algunas características clásicas y apareciendo

otras que le dan una fisonomía y una problemática diferente.

Los cambios se basan en una mayor participación, a través del incremento de la

actividad sindical. Se fortalecen las estructuras de agremiación de los

trabajadores, que pugnan por cambiar su rol pasivo de la etapa 1880-1920 por un

rol activo.

Ubicamos a la escuela de relaciones humanas en la dimensión informal, fue su

representante Elton Mayo y se desarrolló de 1925 a 1939.

El incremento del índice de productividad fue el factor preponderante para que las

técnicas clásicas se difundieran velozmente y se constituyeran en un elemento de

aplicación casi obligada por las exigencias de eficiencia, de todo el aspecto

competitivo de la época.

Los factores determinantes que obligaron a las empresas a requerir la

participación de sociólogos y psicólogos fueron:

• Las empresas que brindaban a su personal buen trato, una imagen líder en

beneficios para sus obreros y un alto nivel salarial se encontraban ante un

clima hostil, con altos porcentajes de rotación, ausentismo e impuntualidad.

Todo esto, naturalmente, conspiraba contra la productividad, es decir, que

se contaba con técnicas de eficiencia de Taylor pero no lograba eficiencia

por razones y causas que se desconocían.

• Existían técnicas de remuneraciones por pieza que permitían a los obreros

ganar más trabajando más, y sin embargo los obreros no mejoraron el nivel

de productividad, como si en algunos momentos no les interesara ganar

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

10

más o como si existiesen otros factores de mayor o igual importancia que la

remuneración.

• Existían casos donde los obreros producían más, no como respuesta a

estímulos económicos, sino en base a razones de tipo humano, social,

grupal, etc.

Concretando, entonces, durante la década de 1920, se produce un agotamiento

de la panacea de la productividad y crecen al mismo tiempo las áreas o zonas de

conflictos dentro de las organizaciones. La cadena búsqueda de productividad-

técnicas de eficiencia-incremento económica, había derivado en conflictos-falta de

productividad-agotamiento de las técnicas clásicas y falsedad de su teoría de la

motivación.

A continuación detallo algunos conceptos emitidos por autores clásicos y

modernos así como las conclusiones más relevantes de algunos profesionales

que realizaron su trabajo investigativo sobre temas afines al tema a tratarse en

este trabajo investigativo:

Peter Drucker: “Proceso continuo de hacer presente las decisiones empresariales

sistemáticamente con el mayor conocimiento de su futuro; la

organización sistemática de los esfuerzos por llevar adelante estas decisiones; y

la medición de los resultados de éstas contra las expectativas a través de

una retroalimentación organizada”.

Chiavenato, Idalberto: “Manera como una empresa intenta aplicar una

determinada estrategia para alcanzar los objetivos propuestos. Es generalmente

la planeación global y a largo plazo”.

Fred R. David: “La administración estratégica es el arte y la ciencia de formular,

implementar y evaluar las decisiones interfuncionales que permiten a la

organización alcanzar sus objetivos. Ello implica integrar la administración, la

mercadotecnia, las finanzas y la contabilidad, la producción y las operaciones, la

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

11

investigación y el desarrollo y los sistemas computarizados de información para

obtener el éxito de la organización”

Sallenave afirma que "La Planificación Estratégica es el proceso por el cual los

dirigentes ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo. No es un dominio

de la alta gerencia, sino un proceso de comunicación y de determinación de

decisiones en el cual intervienen todos los niveles estratégicos de la empresa".

La Planificación Estratégica es una herramienta, que permite a la alta Gerencia de

la organización buscar ventajas competitivas que le permitan establecer

estrategias para crear o mantener éstas sobre la competencia en base de la

Misión y de sus objetivos, del micro y macro ambientes basados en el

presupuesto.

Planificación Estratégica y Mejoramiento de la Gestión Administrativa en la

Empresa Eléctrica Provincial Cotopaxi S. A. cuyo autor es el Eco. Fabián Ramiro

Olivo Cerda; luego de su trabajo de investigación llegó a la siguiente conclusión:

La Planificación Estratégica permite que se mejore la gestión administrativa,

porque engloba la misión, visión, principios institucionales y sobre todo se han

identificado los objetivos estratégicos institucionales, en base a los cuales todas

las actividades administrativas deben estar encaminadas a cumplirlos.

Planificación Estratégica y Optimización de la Gestión Gerencial de la empresa

Calzado NOVUS, cuyo autor es Ing. Ángela Verónica Paredes Núñez; luego de

su trabajo de investigación llegó a la siguiente conclusión:

El planteamiento de la propuesta que consiste en la elaboración de una

Planificación Estratégica, señala que la empresa se está enrumbando de manera

idónea, ya que dicha planificación parte desde la gerencia hasta el área

productiva, partiendo desde un análisis situacional, priorizando las mismas,

planteando estrategias, elaborando un direccionamiento estratégico y

estableciendo funciones a cada cargo para que el trabajo sea más organizado y

estructurado en todas las áreas que corresponde a la empresa.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

12

Manual de Procedimientos para la empresa CARUSSO de la ciudad de Ambato y

sus Procesos Administrativos; luego de su trabajo de investigación llegó a la

siguiente conclusión. Es necesario que la empresa cuente con un sistema

eficiente en la coordinación de actividades entre sus diferentes unidades

administrativas, con la intención de propender al desarrollo colectivo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cooperación en el Ecuador tiene una larga tradición histórica que se remonta a

las épocas precoloniales, cuando constituyó un factor importante para el

desarrollo organizacional y cultural de su población.

En la década de los sesenta se produce un importante crecimiento del

cooperativismo ecuatoriano, probablemente el mayor de su historia, impulsado

por el Estado y por las agencias norteamericanas (públicas y privadas).

A lo largo de toda esa década, el desarrollo del cooperativismo fue marcado por

una serie de reformas jurídico-administrativas y por la creación de instituciones de

promoción y apoyo, así como de integración.

En 1961 se creó la Dirección Nacional de Cooperativas como entidad

especializada del Ministerio de Previsión Social y Trabajo (en 1979 se

transformará en Ministerio de Bienestar Social) para ejecutar las políticas

estatales de promoción del sector. Sin embargo, en la práctica, dicho organismo

técnico se limitará a desempeñar actividades puramente administrativas, de

registro y fiscalización, más que de fomento.

Las principales limitaciones del sector cooperativista han sido la carencia de un

liderazgo, y la politización del organismo estatal encargado de su control y

fiscalización. Esta falta de estabilidad ha imposibilitado el cabal y eficiente

cumplimiento de las funciones que se habían encomendado a dicha institución,

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

13

permitiendo su burocratización y el aprovechamiento del movimiento cooperativo

por parte de funcionarios inescrupulosos.

El movimiento cooperativo ecuatoriano enfrenta un reto, visto que el 10 de mayo

2011 se publico en el Registro Oficial No. 444, la Ley Orgánica de la Economía

Popular y Solidario, constituyéndose en un logro importante para este sector que

aporta de manera significativa en los procesos económicos de nuestro país.

Con la vigencia de esta ley, se crea la Superintendencia de Economía Popular y

Solidaria, entidad pública encargada del control y supervisión de las

organizaciones del sistema financiero popular y solidario. Institución que procedió

al registro de las organizaciones; teniendo como resultado que en la actualidad

son 889 cooperativas de ahorro y crédito en el Ecuador, y en la provincia de

Cotopaxi existen 82 entidades cooperativistas de esta clase; que representan una

participación del 9.21 % del mercado financiero cooperativo del Ecuador;

organizaciones que han impulsado el desarrollo socio - económico de la provincia

y el país.

Debido a los requerimientos de los organismos de control y sobre todo al

compromiso de la institución con sus clientes internos y externos se ha visto en la

necesidad de implementar un plan estratégico para el logro de sus objetivos y

metas planteadas a corto, mediano y largo plazo.

Es importante destacar la trascendencia del presupuesto ya que este refleja el

resultado obtenido de la aplicación del Plan Estratégico, es de considerarse que

es fundamental conocer y ejecutar correctamente los objetivos para poder lograr

las metas trazadas por la cooperativa.

La empresa debe precisar con exactitud y cuidado la misión que se va regir la

empresa, ésta es fundamental, ya que representa las funciones operativas que

va a ejecutar en el mercado y va a suministrar a los clientes y socios.

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

14

La situación actual de la Cooperativa Andina se presenta en el deficiente proceso

administrativo cuyas causas y efectos se sintetizan en el siguiente gráfico:

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Figura No. 1

DEFICIENTE PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA

COAC. ANDINA LTDA.

Inadecuada Estructura

Organizacional

Misión y Visión no

definidas claramente

Procesos

Administrativos

deficientes

Manual de Funciones

Desactualizado

Control Interno

inadecuado

Baja RentabilidadDesempeño deficiente

del personal

Incumplimiento de los

objetivos

Insatisfacción de los

clientes

Desconocimiento de la

Misión y Visión

Falta de identificación

con los objetivos

institucionales

Elaborado por: Ing. Alfredo Jácome

La Cooperativa de Ahorro y Crédito “Andina” Ltda. no ha optimizado el uso de sus

recursos; dejando pasar oportunidades de crecimiento debido a la falta de un plan

de acción basado en una misión correctamente establecida, tomando en cuenta la

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

15

situación del micro y macro entorno y los recursos existentes; por lo que el

problema es la deficiencia en su proceso administrativo.

PROBLEMA CIENTÍFICO

¿Cómo influye la Planificación Estratégica en la optimización del proceso

administrativo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Andina” Ltda.?

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Objeto de Investigación: Proceso Administrativo

Campo de Acción: Planificación Estratégica

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Competitividad, administración estratégica y operativa

OBJETIVO GENERAL

Diseñar la Planificación Estratégica para la Optimización del Proceso

Administrativo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Andina” Ltda.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Efectuar un estudio de las obras escritas sobre Planificación y

Planificación Estratégica, para conseguir un marco teórico enriquecido con

los criterios más representativos de los estudiosos de estos temas.

Definir las principales oportunidades de mejora que se presentan en el

proceso administrativo de Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda.,

empleando métodos y técnicas de investigación apropiados para obtener

información veraz y presentar soluciones oportunas.

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

16

Diseñar los elementos de la Planeación Estratégica basados en la

información obtenida en la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Andina” Ltda.

como aporte a la institución.

Certificar la propuesta por la vía de expertos mediante la evaluación de los

resultados derivados de la aplicación de los resultados alcanzados.

HIPÓTESIS

Al aplicar la Planeación Estratégica se optimizará el proceso administrativo de la

Cooperativa de Ahorro y Crédito “Andina” Ltda.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable Independiente

Planeación Estratégica

Variable Dependiente

Optimización del Proceso Administrativo

METODOLOGÍA

Métodos, Técnicas e Instrumentos

Se utilizarán los métodos de nivel técnico de conocimiento: Inductivo, Deductivo,

Analítico – Sintético, Histórico – Lógico.

Las técnicas a emplear son:

Entrevista

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

17

Encuesta Los instrumentos a emplear son:

Guía de entrevista a aplicarse a los Presidente del Consejo de Administración.

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS

Esquema de contenidos

CAPÍTULO I

Generalidades

Antecedentes

Cooperativa Andina

Estructura Organizacional

Problemática

Objetivos de Estudio

Marco Teórico y Conceptual

CAPÍTULO II

Análisis Situacional

Análisis del macro ambiente

Análisis del micro ambiente

Análisis FODA

Análisis de Aprovechabilidad

Análisis de Vulnerabilidad

CAPÍTULO III

Validación de Resultados

Propuesta de Planificación Estratégica

Diagnóstico Estratégico

Direccionamiento Estratégico

Proyectos Estratégicos

Planes Operativos

Monitoreo Estratégico

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

18

Conclusiones

Recomendaciones

ANEXOS

APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA

Aporte Teórico

Varios son los autores que han aportado con sus criterios para la realización de

tese trabajo investigativo entre los más importante puedo destacar:

Henry Fayol

Frederick Taylor

Maslow

Idalberto Chiavenato

Humberto Serna, entre otros

Significación Práctica

El presente trabajo servirá para optimizar el proceso administrativo de la

Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda. Además servirá de fuente de

consulta para los estudiantes que requieran información acerca de la Planeación

Estratégica como herramienta del administrador.

Novedad Científica

Como novedad científica puedo destacar la practicidad de la aplicación de la

Planeación Estratégica en las organizaciones; como herramienta de optimización

de procesos. Debido a que será realizada de fácil acceso para las organizaciones

del sector financiero popular y solidario.

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

19

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Origen y evolución del objeto de estudio

La administración surge desde los inicios de la humanidad como parte de lograr

objetivos comunes entre las personas, con el paso del tiempo se convierte en una

poderosa herramienta de utilizan los líderes para conducir a todos a lograr las

metas planteadas dentro de un espacio de tiempo, así la administración se

convierte en el núcleo de las actividades grupales como personales, la forma en

que los lideres manejan a las organizaciones y a nosotros mismos como parte de

ese entorno refleja con nítida claridad lo que seremos como individuos y como

sociedad.

En la era prehistórica, los hombres por la necesidad vivían de la caza, de la pesca

y de la recolección de frutos y todo tipo de nueces; inicialmente los grupos

familiares y tribus enteras, unieron sus esfuerzos para ayudarse mutuamente en

la cacería y defenderse contra los invasores, con el paso del tiempo la humanidad

fue evolucionando y comenzó a emplear una agricultura rudimentaria, la

domesticación de animales, además contribuyeron a la producción y conservación

de bienes, por ende se considera que disfrutó precariamente de leyes, gobierno,

educación y administración, posteriormente se empieza a independizar formando

pequeñas villas y adaptándose a métodos elementales para manejar negocios

comunes para los habitantes del territorio, estos pequeños administradores fueron

desarrollando sus habilidades, convirtiéndose en sacerdotes, reyes y ministros,

acumulando riquezas y poder en sus respectivas sociedades. Los problemas

comunes para los administradores de las primitivas sociedades fueron con toda

certeza de tributación, el uso de recursos de forma eficiente, la división del

trabajo, los arreglos y los acuerdos comerciales y la conducción de una sociedad

en época de paz y guerra.

En estas organizaciones prácticamente se inventó un tipo de control financiero y

archivo que ordinariamente tomó la forma de tablitas de arcilla con inscripciones.

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

20

El reconocimiento del concepto de responsabilidad fue establecido a través del

código de Hammurabi.

Los egipcios nos suministraron uno de los primeros ejemplos de una organización

descentralizada dispersa, con poco o ningún control y por ende con pobres

resultados finales. Este tipo de organización es el primer caso registrado de la

utilización de una forma descentralizada de organización para dirigir un imperio, e

ilustra la debilidad inherente de este sistema que lo llevó a la extinción. La

competencia de los egipcios en la planificación y construcción de edificios

públicos, es evidente en sus construcciones y pirámides. Los hebreos también

contribuyeron a la teoría de la organización ilustrando primero el principio de

excepción.

Los antiguos filósofos chinos fueron los primeros en reconocer la necesidad de la

selección de personal y del staff por medios metodológicos, que ellos cubrieron a

través de su sistema de servicio civil. En todas esas antiguas civilizaciones vemos

una y otra vez evidencias del antiguo reconocimiento del uso de staff así como el

principio de especialización, notando especialmente en los escritos de Mencius,

su aplicación en áreas tales como división de un oficio y en oficios hereditarios. La

ciencia de la polity, la administración de las ciudades y estados, aparecieron

primero en la India en los escritos de Kautilya.

Hay que considerar que los griegos, más que ningún otro pueblo nos

suministraron la documentación más amplia de los principios de la administración,

en los escritos de Jenofonte acerca de la universalidad de la administración,

especialización, administración como arte, selección de personal, delegación de

autoridad y estudios de movimiento. Claramente se señala la originalidad de

nuestras prácticas administrativas modernas.

Los Romanos cometieron los mismos errores que los egipcios en la organización

de su imperio, sobre una base descentralizada con poco o ningún control.

En la edad media fue nuevamente vulnerado el sistema de administración y se

extinguió. La administración como un proceso separado fue verbalizada por parte

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

21

de Platón y Sócrates, sin embargo los principios aún no fueron unificados en un

esquema de pensamiento ni técnicas administrativas.

El periodo medieval sirve como un puente entre la antigüedad y la edad del

despertar o Renacimiento. Es aquí cuando el hombre empieza a dar pasos

significativos en su pensamiento, relacionados con la organización y la

administración.

En el siglo X, Alfabari, formuló tareas para un estado dominante; en el año 1100,

Chazali, asesoró al Rey sobre su actuar y las cualidades a desarrollar para ser un

buen administrador.

El intercambio económico nace en Venecia, desarrollando formas tempranas de

empresas, proporcionando un cuadro excelente del estado de conocimiento,

pensamientos y prácticas administrativas del período. Tomás Moro, contribuyó

con ideas ilusorias para la administración de una sociedad ideal. Maquiavelo, por

otra parte, dio una idea sobre la maquinación de los jóvenes príncipes-

administradores y extrajo el pensamiento de la época en cuatro principios:

Apoyo a la base administrativa,

Cohesión,

Liderazgo,

Derecho a la supervivencia.

Es éste el periodo de interés para el pensamiento administrativo académico,

porque ofrece una penetrante visión del primer sistema real de las prácticas

administrativas y del pensamiento de la antigua élite administradora.

El siglo XVIII, fue una época de maduración en la introducción de mejoras en las

técnicas de manufactura y el desarrollo de un nuevo enfoque en la administración.

Así la revolución industrial trajo una decadencia en los conceptos locales de la

teoría administrativa y con tales horizontes ampliados, los administradores

comenzaron la búsqueda de caminos para mejorar tanto la manufactura como la

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

22

administración, dentro de este nuevo enfoque de la administración en donde se

incorporan todos los conceptos nuevos del periodo, basados de ideas nuevas en

donde las compañías triunfan plenamente y los beneficios se acrecentaron. A raíz

de estas grandiosas ideas se realizan mayores adelantos por líderes y autores

subsecuentes que aplicaron su genio inventivo para moverse de esos primeros

intentos, hacia una era presagiadora del advenimiento de la verdadera

administración científica.

En las primeras obras de la administración se encuentra un aspecto en común y

su orientación es hacia la empresa. Adam Smith y sus sucesores centraron sus

comentarios en la empresa: las funciones del administrador para enfrentarse a la

demanda, el papel de la planificación para lograr una operación económica y

satisfacer la demanda de los clientes, etc. Esto es de esperarse en una economía

cuya industria está naciendo. Los autores del siglo XIX trataron principalmente los

fundamentos. No se desarrolló una teoría coherente de la administración pero si

se reconocieron y se comprendieron las funciones administrativas y

frecuentemente se discutieron aspectos interesantes y pocos conocidos de la

administración.

Newman (1835) mantuvo su teoría de que para ser un buen empresario se

necesita tener una combinación de cualidades que rara vez se encuentra en un

mismo individuo, entre otras, es decir, describe el tipo de persona que sería un

buen individuo, Adam Smith, que agrega otras cualidades como la fidelidad y el

entusiasmo, mientras que Alfred Marshall sugiere que la confianza en sí mismo y

la rapidez son virtudes valiosas para el administrador capaz, Turgot se concretó

primordialmente en la dirección y el control mientras que Say destacó la

importancia de la planificación dentro de las organizaciones, Bowker (1971), por el

contrario creía que las principales funciones del administrador son planificar,

disponer, y dirigir los diferentes procesos de producción.

Laughlin (1835) a fines del siglo escribía sobre las funciones del administrador,

que al seleccionar el sitio donde se va a establecer la planta, controla las

finanzas, compra la materia prima y vende los bienes, trata con los obreros

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

23

asignándoles las labores y clasificando sus trabajos, vigila el mercado, sabe

cuándo vender y cuando retener los bienes, logra saber de manera satisfactoria lo

que desean los compradores y adaptan el carácter de sus bienes a estos deseos.

Estas obras y autores representan prácticamente los primeros intentos de

expresar las funciones administrativas como una teoría naciente y las bases para

que Fayol y otros autores le seguirían medio siglo después con una forma técnica

basada en el conocimiento y la experiencia crea la teoría administrativa

contemporánea que en la actualidad trata de resolver los problemas que afrontan

la organizaciones.

Generalmente pensamos que los estudios de tiempos y movimientos son una

innovación de la era de Taylor y Gilbreth, tal vez augurados por Babbage. Sin

embargo Adam Smith dedicó el primer capítulo de La riqueza de las Naciones a

observaciones similares a las de Babbage, mientras que James Mill sugirió que

los estudios de tiempos y movimientos eran una actividad separada, el primer

tratamiento conceptual registrado del análisis y síntesis de la actividad humana.

David Ricardo, en discrepancia con lo anterior afirma que el capital y no la

habilidad administrativa es el factor decisivo, lo cual implica que un administrador

podría ser inútil.

Laveleye (1822-1892) creía que el patrón deberá ser quien ayude a los

trabajadores descalificados, instruyéndolo, así empieza la función de organizar,

concibiéndose en términos muy amplios para éstas personas. Van Buren

Denslow dio uno de los conceptos de organización más importantes del siglo

como es la organización de la industria.

El concepto de rango de control fue solamente mencionado por Walker y

Denslow; sin embargo, el principio de la unidad de mando recibió una mayor

atención de Bowen y Bowker, atrayendo la actividad de los comités al

menosprecio de Bowen a los comités administrativos. En 1948 J.S. Mill, pensaba

el mejor control, era el ojo del amo, además de que se interesó en un enfoque

sistemático del control, originado primordialmente en la desconfianza que sentía

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

24

hacia la forma corporativa de la organización, siendo esta la primera referencia a

un sistema de control.

Malthus (1766-1834) refiriéndose a la motivación e incentivos en pagos de

salarios. En 1830, ya se temía que el hombre pudiera ser reemplazado por la

máquina.

Otros autores se mencionan en el proceso de evolución de la administración

como son: Clausewitz, escribió extensamente sobre la guerra y la administración

de los grandes ejércitos en guerra.

Clausewitz (1730-1831) consideraba que sus conceptos eran aplicables a la

administración de cualquier organización grande, afirmando que los negocios eran

simplemente una forma de competencia humana y muy parecida a la guerra,

además prescribía una planificación cuidadosa como una necesidad para

administrar una organización, siendo el primer requisito la determinación de los

objetivos. Anticipándose a Taylor, Clausewitz abogaba por decisiones basadas en

la ciencia y no en las corazonadas y en la administración basada en el análisis y

no en la intuición.

Charles Dupin (siglo XIX), escribió sobre la industria, el trabajo y el bienestar de

los trabajadores. Trató sobre la administración de personal y relaciones humanas.

En la última parte del siglo XIX se da el comienzo de la administración científica,

incluyendo el uso de dicho término, al aumentar los negocios tanto en tamaño

como en número se encontraron innumerables problemas no conocidos

anteriormente por los administradores. Se expresaba la preocupación sobre estos

problemas de volumen y el énfasis del pensamiento cambió de la empresa a los

problemas dentro de la empresa: procesos, ubicación del equipo, disposición de

la planta, técnicas de producción, sistemas de incentivos, etcétera. La

administración estaba ahora orientada hacia las cosas más que hacia la empresa

como en el pasado. Las personas reunidas en grandes grupos presentaban

problemas de organización y eficiencia, y estas preocupaciones también

aparecieron en la literatura.

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

25

También se expresaba un gran interés por la diseminación e intercambio de

ideas, reconociendo la necesidad de formar sociedades, publicaciones y

reuniones, para intercambiar puntos de vista. Ya estaba el sueldo abonado para

que la administración fuera considerada una entidad por sí misma. En pocos

años, la administración había sido cambiada sucesivamente de un conocimiento

casual al análisis parcial y luego al concepto, algún algo nebuloso, de un sistema

completo de conocimientos que afectaba la actividad económica del hombre. Al

administrador ya se le reconocí como una persona de estima y el tema de los

principios administrativos ya habían pasado de la industria al aula.

Henry L. Gantt, (1861-1919) inclinado al humanismo y a la bonificación por tarea,

enseñanza y adiestramiento de empleados; Hugo Munsterberg, con los aspectos

psicológicos de la administración aplicados a la industria, iniciación de un sistema

de pruebas y medidas de las diferentes psicologías entre los empleados; Walter

Dill Scott, al pronunciar la psicología industrial abarcando las áreas de publicidad

y administración de personal, preocupado por la motivación y las actitudes de los

empleados por la producción; Harrington Emerson, usa el término de ingeniería

de eficiencia, con la eliminación del malvado y extravagante desperdicio, para lo

cual menciona cinco principios de eficiencia; Harlow Stafford Person, el señor

administrador, director de la sociedad de Taylor, quien insiste que la fuerza de

trabajo se debería unir a la administración para determinar el posible valor de los

cambios industriales propuestos.

Henry Fayol (1841-1925) fue el primer precursor para el establecimiento

comprensivo de una teoría general de la administración, teniendo una interesante

historia. Publicada primero en Francia en 1916, la Administración Industrielle et

Genérale fue prácticamente ignorada en Estados Unidos, hasta que se publicó ahí

en 1949, como Administración General e Industrial. Mientras que los métodos de

Taylor eran ávidamente buscados y estudiados por los ejecutivos europeos, los

pioneros estadounidenses de la administración científica ignoraron a Fayol, el

pionero francés, y consideraron a la administración científica como una invención

norteamericana. Aún en la actualidad muchas autoridades en administración

están apenas descubriendo que los franceses tenían un término para ella, que

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

26

consideraba la práctica de la administración, como algo diferente de finanzas,

producción, distribución y otras funciones típicamente de negocios. Fayol hacía

notar que todas estas empresas requerían un cierto grado de planificación,

organización, dirección, coordinación y control.

.

Estos seis autores han hecho significativas contribuciones a la ciencia

administrativa, teniendo un grande impacto en el pensamiento de la época. El

desarrollo y posición subsecuentes de la administración se debe en gran parte a

la visión y esfuerzo de estos hombres para promover su difusión, y al prestigio

que cada uno de ellos le dio a la ciencia en su desarrollo y el estudio de la función

de la administración.

John Duncan y Hugo Diemer (1910-1911) escribieron los primeros textos sobre

administración, moviéndola hacia el aula académica. Louis D. Brandeis popularizó

la idea de la administración científica y el uso del vocablo eficiencia en casi todas

las lenguas. Ordway Tead reforzó la aplicación de los aspectos del

comportamiento humano al estudio científico de las personas en la industria,

además, probó las razones en las cuales se apoya el comportamiento industrial a

la luz de factores psicológicos conocidos. Alexander Hamilton Church recolectó

muchos de los dispersos conceptos administrativos y los moldeó en un conjunto

de principios reguladores. Aún sin proveer una teoría sus principios ampliaron el

horizonte del pensamiento administrativo, señalando las posibles relaciones entre

las partes y el todo. Robert F. Hoxie, el primer crítico importante de la

administración científica, retó a los proponentes de la nueva ciencia de la

administración a reexaminar sus conceptos. Horace B. Druy, fue también un

crítico de la administración científica, aunque la mayor parte de sus críticas eran

favorables. Las obras de Carl C. Parsons señalaron la posibilidad de incluir a la

administración científica no solo al taller sino también a las operaciones de los

oficinistas, el corazón de la oficina. Pero fue William H. Leffingwell quien demostró

que la administración científica podía aplicarse en la oficina con el mismo éxito

que había tenido en la fábrica. Y finalmente Meyer Bloomfield fundó y promovió el

concepto de administración de personal.

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

27

Aunque de ninguna manera alcanzaron la estatura de Taylor o Fayol, estas

personas desempeñaron un papel necesario en la evolución y en la aplicación del

pensamiento administrativo. Lo expandieron en formas más limitadas. Exploraron

nuevas aplicaciones, lo popularizaron. Lo nacionalizaron. Y lo alimentaron a

través de su infancia, dando a la joven ciencia aliento vital con la firmeza teórica y

la aplicación práctica.

Oliver Sheldon (1924), se separó del campo de funciones cotidianas y trató de

unir la ética social con el pragmatismo de la administración científica; Elton Mayo,

para quien los factores lógicos eran menos importantes que los factores

emocionales en la determinación de la eficiencia productiva. James D. Mooney,

concibe la idea de que los principios de la organización empleados por todos los

grades líderes a través de la historia eran seguramente los mismos, por lo tanto

se dedicó a investigar toda la literatura, y encontró que todas las estructuras

organizacionales firmes, incluyendo a la iglesia católica, están basadas en un

sistema de relación superior-subordinados, ordenadas en una jerarquía, a lo que

llamó el principio de gradación.

Mary Parker Follett, (1868) ayudó a cerrar la brecha entre el enfoque mecanicista

de Taylor y el enfoque contemporáneo que enfatiza el comportamiento humano. A

ella le debemos el unir la administración científica con el enfoque de grupo o de

sistema a la solución de problemas administrativos. Chester I. Barnard, con doble

propósito en un libro: establecer una teoría de la cooperación entre las personas

que es consciente, deliberada y tiene un propósito, la definió además, como un

sistema de actividades o fuerzas conscientemente coordinadas de dos o más

personas.

James Burnham, (1941) confiaba en la fundación administrativa, como para

asignarle una posición primordial en una sociedad nueva. Lyndall Urwick,

contribuyó a la consolidación de principios desarrollados por otros.

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

28

A este tiempo la administración ha alcanzado la madurez de una filosofía de

pensamiento y acción conocida como la revolución administrativa, donde

prevalecen los mismo preceptos de lograr objetivos comunes.

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de

investigación

Escuela Tradicional: La Administración Científica

Frederick W. Taylor, fue el precursor del estudio de la administración como

ciencia dentro de su enfoque logro determinar a las operaciones, determinar los

hechos relativos a la situación del trabajo, y de estas obligaciones, derivar

principios. Trato de posicionar a la administración como un proceso para obtener

cosas hechas por personas operando independientemente o en grupos, la

solución al problema administrativo era directo y sencillo: definir el problema,

analizar la situación de trabajo en todos sus aspectos, aplicar técnicas

cuantitativas, a todos aquellos aspectos capaces de ser medidos, experimentar

manteniendo todos los demás factores del trabajo constantes, excepto el que

debía ser cambiado, desarrollar una guía o principio administrativo derivado de las

observaciones y estudios y, finalmente. Probar la validez de dicho principio a

través de aplicaciones subsecuentes.

Desarrollo un interesante estudio de tiempos para determinar un estándar de

producción que constituyera un día justo de trabajo. Separó el trabajo mental del

manual enfatizando grandemente el aspecto mental de la planificación que era lo

que debía hacerse, cómo, por quién, cuán pronto era necesario y cuándo podía

estar terminado. Para lograr los fines planificados, Taylor introdujo el concepto de

los especialistas funcionales, lo que ahora se podía comparara la utilización de

una organización Staff.

Los Gilbreth, cercanamente asociados a Taylor, tanto en tiempos como en obras,

hicieron contribuciones a la escuela de la administración tradicional o científica, se

interesaba por el desarrollo de sus reglas de la economía de movimientos,

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

29

particularmente los movimientos básicos de las manos que ellos llamaron

therbligs.

Los Gilbreth como Taylor, estaban interesados en aumentos en la productividad,

sin embargo hay muchos otros contribuyentes al desarrollo de esta escuela,

Adam Smith, W.S. Jevons y James Mill entran en esta categoría. Charle Babbage,

Boulton, y Watt y Robert Owen también con su enfoque analítico y sistemático a

la administración de talleres. En 1767 Sir James Stewart captó el espíritu de la

administración científica al dividir el trabajo mental en manual.

La Escuela del Comportamiento

El origen de esta escuela se da en el año de 1879 cuando Wilhelm Wundt

estableció en Leipzing un laboratorio para estudiar el comportamiento humano.

Hugo Munsterberg, como líder que era en los primeros estudios en psicología

industrial, hablaba y escribía sobre un sin número de temas, desde temperancia

en el adiestramiento de puestos, tanto en artículos populares como tratados

profundos en las más renombradas revistas técnicas.

Argüía que la psicología industrial y la administración científica debían unirse

porque ambas proclamaban la misma verdad, que la eficiencia nunca podría

lograrse a través de una dirección abusiva, en lugar de ello, debería venir a través

del análisis científico del trabajo y la adaptación del obrero a su trabajo y a su

psicología, de tal manera que pudiera lograr un puesto floreciente y una perfecta

armonía interna.

Henry L. Gantt, contemporáneo y protegido de Taylor, sus conceptos de costo

organizacionales y su plan de bonificaciones lo podrían ubicar fácilmente en los

tradicionalistas. Sin embargo en todo su trabajo, Gantt demostró un interés casi

emotivo por el trabajador como individuo y abogó por su enfoque humanitario. En

1980 pedía una política de enseñanza e instrucción para los trabajadores, en

lugar de la acostumbrada dirección autocrática. En vista de sus incansables

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

30

esfuerzos a favor de la clase trabajadora, Gantt tiene un lugar y es en parte

responsable por el crecimiento de la escuela del comportamiento.

Elton Mayo, mejor conocido como el padre de los experimentos para evaluar las

actitudes y reacciones psicológicas de los empleados en situaciones de trabajo.

Da a conocer que para ser eficiente, el administrador debe reconocer y

comprender el trabajo individual como una persona con deseos, motivos, instintos

y objetivos personales que necesitan ser satisfechos.

Mary Parker Follett, se dedicó al desarrollo de una nueva filosofía administrativa

que incorporara una comprensión de las motivaciones del individuo y el grupo,

siendo el deber del administrador, armonizar y coordinar los esfuerzos del grupo,

no forzar y manejar.

Oliver Sheldon, estableció un conjunto de funciones y principios administrativos

que lo podrían situar dentro de la escuela del proceso, siendo su énfasis en la

responsabilidad administrativa; su visión de la industria, no como una masa de

máquinas, sino como un grupo de hombres, un complejo humano, y sus esfuerzos

por sintetizar a administración científica, con la ética social, lo podrían situar

dentro de la escuela del comportamiento, no obstante éste último parece estar a

su favor. Predica su énfasis “El hombre es primero”.

Chester I. Barnard, ve la organización como un sistema de actividades

conscientemente coordinadas necesarias para que el individuo pueda superar sus

limitaciones biológicas, físicas y sociales. Hizo énfasis repentinamente sobre el

individuo y su importancia como factor estratégico que debe ser inducido a

cooperar.

Escuela del Proceso Administrativo

Henri Fayol, determinó que el estudio, análisis y enseñanza de la administración

se deben enfocar desde el punto de vista de sus funciones, que definió como:

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

31

Predicción y planificación,

Organización,

Dirección,

Control,

Coordinación.

De estas cinco funciones que se aplican a todo tipo de organización, Fayol pensó

que la planificación era la más importante y difícil porque permiten determinar las

acciones a seguir y el cumplimiento de objetivos. La dirección y la coordinación

eran necesarias para iniciar y operar efectivamente un sistema de trabajo, con el

control como un sistema de revisión.

James D. Mooney, en 1962, concibió la idea de que la organización empleada por

todos los grandes administradores era la misma, y procedió a probarlo. Su obra

dio énfasis y estatura a la corriente del proceso administrativo. Lo que obtuvo fue

un concepto de organización basado en procesos escalafonados, definiciones

funcionales de puestos, y coordinación fundamental.

La Escuela Cuantitativa

Por varios años la administración estuvo en la etapa de crecimiento sobre una

base de ensayo y error, con una escasa teoría que aporte nuevos paradigmas, sin

intercambio de ideas y prácticas, un escaso análisis de las razones de los

fracasos, la escuela cuantitativa ha logrado grandes avances dentro del

pensamiento administrativo.

Los principios administrativos nacen por la necesidad de alcanzar metas y

objetivos propuestos dentro de la organización, en la época medieval se inicia la

primera visión de sistema real de las prácticas y pensamiento administrativo. En la

revolución industrial, los administradores buscaban mejoras tanto en la

manufactura como en la administración, planificaron para lograr operaciones

económicas y satisfacer a todos los clientes.

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

32

En el siglo XIX se empieza a tratar sobre la administración y sus fundamentos,

aquí se reconocieron y se comprendieron las funciones administrativas, se

discuten aspectos importantes y poco conocidos de la administración, reforzando

la necesidad de su aplicación que en poco tiempo después alcanza la madurez de

una filosofía de pensamiento y acción.

La Escuela Estructuralista

La teoría burocrática tuvo su origen en las necesidades organizacionales de orden

y precisión, estudia los problemas de las empresas y sus causas prestando

especial atención a los aspectos de autoridad y comunicación, así como en

la demanda de un trato imparcial a los trabajadores. La corriente estructuralista

pretende equilibrar los recursos de la empresa, prestando atención tanto a

su estructura como al recurso humano, abordando aspectos tales como la

correspondencia entre la organización formal e informal, entre los objetivos de la

organización y los objetivos personales y entre los estímulos materiales y

sociales.

Para los estructuralistas lo principal es analizar los conflictos que se generan por

las contracciones propias de la estructura y el disfuncionamiento, clasificándolos

para facilitar su manejo, para lo cual existen cuatro elementos comunes en todas

las empresas: autoridad, comunicación, estructura de comportamiento, estructura

de formalización.

La Escuela de Sistemas

La teoría general de sistemas evolucionó los enfoques administrativos al

considerar a las empresas como unidades que están en constante movimiento y

que se interrelacionan con el medio ambiente partiendo de la base que todo

entero pertenece a uno mayor.

Esta teoría considera que cuando se piensa en un sistema se deben tomar en

cuenta las siguientes premisas:

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

33

Las funciones de un sistema dependen de su estructura; según como esté

estructurado el sistema realizará sus funciones.

Los sistemas siempre pertenecen a otro mayor, es decir, siempre están

dentro de otro sistema.

Los sistemas son abiertos y siempre reciben información de otros sistemas.

Planeamiento Estratégico

El Planeamiento Estratégico es una herramienta administrativa de la alta dirección

de las empresas; cuyo resultado se refleja en el Plan Estratégico; el cual se

convierte en guía de las acciones que realizará la organización hacia la

consecución de sus objetivos, aparece a mediados del siglo XX como parte de los

nuevos paradigmas administrativos de la época se aplica hasta la actualidad en

las organizaciones.

George Steiner (1983) habla sobre los orígenes del Planeamiento Estratégico, la

denomina Planeación Estratégica formal apareció en 1950, en algunas de las

empresas comerciales fue denominado Sistema de Planeación a Largo Plazo.

Para Steiner un sistema de Planeación Estratégica formal formada por cuatro

tipos de planes: planes estratégicos, programas a mediano plazo, presupuestos a

corto plazo y planes operativos. Este concepto de estructura de planes lo define

de la siguiente manera:

“La Planeación Estratégica es el esfuerzo sistemático y más o menos formal de

una compañía para establecer sus propósitos, objetivos, políticas y estrategias

básicas, para desarrollar planes detallados con el fin de poner en práctica las

políticas y estrategias, y así lograr los objetivos y propósitos básicos de la

compañía”.

El Instructivo para la Formulación del Plan Estratégico Institucional de los Pliegos

Presupuestarios del sector público, define el Planeamiento Estratégico como un

proceso y un instructivo:

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

34

“En cuanto a proceso, constituye un conjunto de acciones que comprometen al

personal de una entidad en la búsqueda de claridades respecto a las estrategias a

adoptar para llegar a la visión de la organización, teniendo en cuenta el potencial

institucional actual y futuro en cuanto a instrumento, constituye un marco

conceptual que orienta a la gestión institucional con el objeto de llegar a realizar la

visión (imagen futura) de la entidad, el cual se plasma en el Plan Estratégico

Institucional”.

Los autores Serna Gómez y Corrall, consideran la participación de toda la

organización en el desarrollo del Planeamiento Estratégico y la importancia de su

intervención para la obtención de información sobre la instauración actual de la

organización y sobre los factores claves de éxito.

El proceso de planeamiento es también de aprendizaje de la organización, al

participar el personal de todos los niveles.

La autora nos señala alguna de las principales características del planeamiento

estratégico, como son: el de relacionar a la organización con su entorno, el ser un

modo de comunicación entre las partes que componen la organización interna y

externa, su orientación hacia el futuro y hacia el cambio, la toma de decisiones

entre las diferentes alternativas de objetivos y estrategias, y el ser un proceso de

aprendizaje organizacional.

Steiner basa su estudio sobre la Planeación Estratégica en la formulación de los

objetivos, propósitos y la propuesta de estrategias; que servirán de parámetros

para el plan estratégico, que será una herramienta que facilitará la toma de

decisiones y encamina las acciones hacia una misión y objetivos específicos, lo

considera como una herramienta indispensable que será de gran ayuda al

momento de escoger entre tal o cual opción para encaminar los esfuerzos hacia la

visión institucional.

El Instructivo para la formulación del Plan Estratégico Institucional de los Pliegos

Presupuestarios del Sector Público: señala dos aspectos puntuales: Proceso;

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

35

pues reúne una serie de actividades cuyo fin es la generación de estrategias y

alternativas hacia el logro de la visión de la organización; Instrumento porque

sirve como guía y orientador de la gestión hacia el logro de la visión.

Hay que destacar que si un proceso no se ajusta a los requerimientos existirán

inconvenientes que alejen a la organización de sus metas y cada elemento es

parte de un proceso; que requiere de otros para lograr alcanzar los objetivos

propuestos.

Este proceso leva a la toma de decisiones debido a que cuenta con la información

requerida para poder hacerlo pues proporciona datos muy importantes sobre la

organización, su entorno, sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.

Serna Gómez y Corrall, presentan a la Planeación Estratégica como una

herramienta de doble rol; primero relaciona a la organización, a sus colaboradores

con el entorno; y provee unidad y dirección a sus actividades, para la consecución

de los objetivos institucionales.

La Planeación Estratégica conjuga todos los elementos de la organización y de su

entorno macro y micro para obtener referencias que permitan tomar decisiones

que se ajusten a las proyecciones de la empresa; además coordina los recursos

hacia la visión.

1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas

posiciones teóricas sobre el objeto de investigación

El nacimiento y avance en el transcurso del tiempo de la Administración ha

permitido un desarrollo y ha ido avanzando frente a los cambios rápidos y

continuos que origina la globalización y este ha sido un reto para los científicos

que han desarrollado las escuelas del pensamiento, así, la teoría de la

Administración Científica descrita por Taylor, fue en realidad un primer intento de

conjuntar las experiencias y conocimientos de ingenieros, matemáticos,

sociólogos y otros profesionales de la industria para "armar" una teoría

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

36

administrativa, sin embargo, hacía falta un análisis más profundo de cada una de

las áreas funcionales y características de las empresas que le dieran a la

administración un verdadero carácter de ciencia.

Este proceso administrativo enunciado y desglosado por Henri Fayol constituye la

base fundamental de todo el cuerpo de conocimientos de la administración y

disciplinas relacionadas con esta, por lo cual, su aportación al campo del saber

humano lo convierte en uno de los principales pensadores de esta ciencia social,

y que sin embargo ha quedado relegado a un segundo término por cuestiones

meramente propagandísticas que a él no le preocupaban en lo absoluto en virtud

de estar más interesado en el avance de la gestión de empresas que de su

popularidad internacional.

Fayol al mencionar sus principios administrativos en medio de un proceso que

permita conseguir eficiencia en las actividades empresariales plantea la

planificación estratégica indicando que el papel esencial del administrador exige la

planificación de las tareas de cada miembro de la organización y exigía de la

gerencia el qué, cómo y cuándo ejecutar el trabajo.

Entonces en esta base Gitman manifiesta que aquí nace los aspectos que se

convierten en claves para guiar la empresa pensando en el futuro,, coordinar y

controlar sus actividades en torno a cumplir sus objetivos y metas

Justamente, para que las organizaciones lideren mercados y alcancen sus

objetivos en un mundo lleno de cambios se utilizan los procesos de planificación

estratégica.

Para Chiavenato, I. (2004). La formulación de la estrategia corporativa se da de la

siguiente manera:

La estrategia parte de los objetivos estratégicos de la misión y la visión que se

pretenden llevar a cabo, y está orientada por dos tipos de análisis. Por un lado, el

análisis ambiental, para verificar y analizar las oportunidades que deben

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

37

aprovecharse y las amenazas que deben neutralizarse o evitarse. Se trata de una

exploración ambiental para averiguar que hay en el entorno.

Por otro lado, el análisis organizacional, para verificar y analizar las fortalezas y

debilidades de la empresa. Se trata de un inventario de habilidades y capacidades

de la empresa, que requieren aplicarse a plenitud, y de sus puntos neurálgicos,

que deben corregirse o mejorarse; de un inventario interno, para saber cuál es la

vocación de la empresa y en que puede tener más éxito.

La estrategia corporativa se refiere al comportamiento global e integrado de la

empresa en relación con el ambiente que la circunda.

1. Está definida por el nivel institucional de la organización, casi siempre a través

de amplía participación de los demás niveles y de la negociación en cuanto a

los intereses y objetivos implicados.

2. Está proyectada a largo plazo y define el futuro y destino de la organización. En

este sentido, atiende a la misión, focaliza la visión organizacional y hace

énfasis en los objetivos organizacionales a largo plazo.

3. Incluye la empresa como una totalidad, para obtener efectos sinérgicos. Esto

significa que la estrategia es un conjunto de esfuerzos convergentes,

coordinados e integrados para conseguir resultados apalancados.

4. Es un mecanismo de aprendizaje organizacional a través del cual la empresa

aprende con la retroalimentación obtenida de los errores y aciertos en sus

decisiones y acciones globales. Obviamente, no es la organización la que

aprende, sino las personas que participan en ella y que utilizan su bagaje de

conocimientos.

CARO, E (2012) manifiesta que se debe hacer una revisión de la estrategia

organizacional actual al tornarse obsoleta por los cambios internos y externos

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

38

sufridos con el paso del tiempo. Los ajustes se debe de hace en forma sistemática

de tal forma que permitan a todos a adaptarse a los cambios establecidos.

La toma de decisiones a nivel estratégico tiene un impacto significativo a largo

plazo en las organizaciones. Trae consecuencias positivas o negativas y difíciles

de solucionar.

Proceso:

1. Examinar las bases de la estrategia.

2. Comparación resultados reales vs los planificados.

3. Tomar acciones correctivas.

Se debe tomar en cuenta lo siguiente:

La retroalimentación interna y externa.

El horizonte en el tiempo de corto y largo plazo.

Una estrategia deberá representar una respuesta a los cambios del ambiente

externo, la evaluación del proceso, las características en la evaluación de un

proceso son:

1. Útil para todas las organizaciones de todos los tamaños.

2. Base continua en vez de puntos específicos en el tiempo.

3. Deberá ser más seguido la evaluación en escenarios complejos e inestables.

4. Muestra fortaleza y debilidades internas en departamentos funcionales, retos

y oportunidades externas.

El Planeamiento Estratégico es un programa, un proceso que crea futuro

mediante la formulación de un plan de largo plazo que establece las decisiones y

acciones necesarias para lograr precisamente estas metas futuras, dentro de la

incertidumbre propia del cambio para situar a la organización en una posición

competitiva frente a otras entidades similares, pero por su concepción nunca será

un sistema.

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

39

El Control Estratégico es un sistema que se basa en el Planeamiento Estratégico

y que está integrado por un conjunto de dispositivos (con o sin los recursos

tecnológicos de la informática) cuyo objetivo es influir en los resultados del Plan.

Para PIMENTEL, L. (1999) Enfocar la planificación estratégica en los factores

críticos que determinan el éxito o fracaso de una organización y diseñar un

proceso realista, son los aspectos claves a considerar para desarrollar la

planificación estratégica.

El proceso de planificación estratégica debe adaptarse a la organización. Hay dos

aspectos claves a considerar para desarrollar un proceso de planificación

estratégica. La planificación estratégica enfatiza el análisis de las condiciones del

entorno en que la organización se encuentra y en el análisis de sus características

internas.

En este análisis se pueden reconocer como áreas de interés o relevantes:

Las condiciones de crecimiento y desarrollo del país, los aspectos económicos,

tratados de comercio, los cambios del entorno (cultural, demográfico), los

recursos (tecnológicos, avances científicos), los cambios en las necesidades

ciudadanas (en cuanto a transporte, comunicaciones, información y participación),

las políticas públicas y prioridades del sector, el riesgo de factores naturales, la

competencia, las regulaciones las condiciones diversas, entre otros.

Este análisis se orienta hacia la identificación de las amenazas y oportunidades

que el ambiente externo genera para el funcionamiento y operación de la

organización.

SERNA GÓMEZ H. (2010). Dice: Los pilares de una gestión relevante, a modo de

propuesta, se estructura a partir de estos cuatro componentes:

a. El trabajo en Equipo

b. El liderazgo

c. El Servicio

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

40

d. La transformación como condición.

Desarrollando los puntos anteriores se debe indicar que, el proceso de toma de

decisiones comienza con el reconocimiento de que se necesita tomar una

decisión. Una vez determinada la necesidad de tomar una decisión, se deben

identificar los criterios que sean importantes para la misma. Los criterios

enumerados en el paso anterior no tienen igual importancia, es necesario

ponderar cada uno de ellos y priorizar su importancia en la decisión.

Se debe entender que la planificación estratégica es un proceso y esta

investigación se genera tomando en consideración los planteamientos de Serna

porque recoge como un verdadero objetivo conducir a la empresa a pensar de

forma estratégica y de esta manera trabajar inspirado en una cultura estratégica

que nos permita alcanzar el éxito organizacional entendido como el cumplimiento

de objetivos y metas trazadas por los miembros de la organización.

El criterio de esta investigación es planificar no para adivinar el futuro, ni tiene que

ver con las decisiones del mañana, sino con el impacto que tendrán

posteriormente las decisiones que la Cooperativa tome hoy.

Esto se conseguirá creando un sistema flexible e integrado a los principios del

cooperativismo, a los objetivos y a sus correspondientes estrategias par que nos

sirva como puntos de referencia para visualizar en qué grado alcanzamos los

objetivos de corto, mediano y largo plazo, con una coherencia entre el esfuerzo de

las personas y el valor que le damos a cada meta.

1.4. Conclusiones parciales del Capítulo

Los autores clásicos conciben a la organización en términos lógicos,

rígidos y formales con débiles planteamientos de contenido social.

Determinan que toda la conducción empresarial debe regirse por el

proceso administrativo y sus principios son rígidos, conducidos por

conceptos de observación y sentido común, mediante un método empírico,

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

41

basado únicamente en la experiencia, dejando de lado la comprobación

científica para las afirmaciones de las teorías.

Los enfoques modernos enfatizan acerca de la fijación y cumplimiento de

objetivos, por lo tanto se plantea que la planificación estratégica debe

definir a dónde quiere llegar y que el gerente debe crear un sistema

dinámico que conduzca a la empresa dentro de un ambiente equilibrado y

exigente, que logre involucrar a todos los miembros de la organización en

medio de un compromiso guiado al cumplimiento de objetivos.

La planificación estratégica planteado por Humberto Serna es recogida

para el desarrollo de la presente propuesta de investigación porque

responde a los requerimientos de la organización que requiera planificar

para asegurar que mañana se llegará a las metas que hoy nos

proponemos de tal manera que podamos progresar en el futuro.

Se desarrolla el presente trabajo de investigación en una Cooperativa de

Ahorro y Crédito regida por principios del sistema que han sido diseñados a

nivel internacional y entre ellos lo importante es que el desarrollo de la

organización está basado en la participación y trabajo colectivo, entonces

el proceso de planificación estratégica debe ser lo más amplio posible,

haciendo que todos le sienta a la organización como suya y por ello se

sientan comprometidos con su visión, misión, valores y objetivos.

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

42

CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1 Caracterización del sector

Los cambios originados por la globalización presentan un gran reto para la

Cooperativa. En los últimos años la crisis mundial surge de problemas como la

caída de los países asiáticos, la deuda externa, la pobreza, la corrupción, la

migración, etc., que ha afectado en gran medida a las diferentes organizaciones

productivas de servicios, sociales, políticas y otras; muchas de las cuales han

cerrado sus puertas por no haber estado preparadas para enfrentar que día a día

se plantean. En nuestro país la crisis del sector financiero y dentro de este los

bancos ecuatorianos en el año 2000 quebraron y en lo que se refiere a las

Cooperativas de Ahorro y Crédito se mantuvieron sin embargo de las debilidades

existentes por la falta de preparación del nivel directivo.

La Constitución del año 2008 registra cambios importantes para el desarrollo

nacional sobre todo en base al denominado Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV-

2009) y entre uno de sus objetivos se refiere a “establecer un sistema económico

social, solidario y sostenible”.

Para el mes de mayo de 2011 se aprobó la ley de Economía Popular y Solidaria –

LOEPS en nuestro país y en el título II del Capítulo I, Formas de Organización de

la Economía Popular y Solidaria, Art. 8, se refiere a las formas de organización

que para efectos de la presente ley, integran los sectores comunitarios,

asociativos y Cooperativistas, así como también las Unidades Económicas

Populares (LOEPS, 2011:3).

Dentro del control legal que se ejerce, la Superintendencia de Economía Popular

y Solidaria (SEPS) tiene registradas a las Cooperativas de Ahorro y Crédito que

hasta el 30 de junio de 2013 han adecuado sus estatutos en la SEPS de acuerdo

al Art. 147, literal f) en donde se menciona: “levantar estadísticas de las

actividades que realizan las organizaciones sujetas a esta ley”.

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

43

A continuación se presenta datos con corte al 30 de junio de 2013 y se divide a

las cooperativas de acuerdo a su tamaño como se lo demuestra en el siguiente

cuadro:

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO DEL ECUADOR REGISTRADAS EN LA SUPERINTENDENCIA DE ECONOMÍA POPULAR Y

SOLIDARIA (SEPS) Con corte al 30 de junio de 2013

Cuadro No.1 Cantones

Pequeñas S1

En crecimiento

S2

Medianas S3

Grandes S4

Total

Azuay 26 19 9 2 56

Bolívar 16 5 3 2 26

Cañar 11 10 0 1 22

Carchi 3 1 3 2 9

Chimborazo 62 22 7 1 92

Cotopaxi 45 29 6 2 82

El Oro 12 5 0 2 19

Esmeraldas 6 2 0 0 8

Guayas 38 23 2 1 64

Imbabura 10 11 8 1 30

Loja 30 24 5 3 62

Los Ríos 19 4 3 0 26

Manabí 33 12 2 5 52

Morona Santiago 1 2 1 0 4

Napo 1 3 1 0 5

Orellana 2 1 2 0 5

Pastaza 4 3 1 1 9

Pichincha 90 67 17 12 186

Santa Elena 5 2 0 0 7

Santa Domingo 3 1 0 0 4

Sucumbíos 3 2 0 0 5

Tungurahua 65 83 12 5 165

Zamora Chinchipe 7 1 2 0 10

TOTAL 492 332 84 40 948 Fuente: Boletín Financiero de la SEPS al 30-06-2013 Elaborado por: Ing. Alfredo Jácome

El boletín financiero del sector, con corte al 30 de junio de 2013 tiene un registro

numérico de las Cooperativas de Ahorro y Crédito que suman 773, pero sin

embargo es necesario añadir aquellas Cooperativas que se encuentran en

proceso de legalización que suman 173, y se presenta en el siguiente cuadro:

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

44

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO DEL ECUADOR (COAC’s)

REGISTRADAS Y NO REGISTRADAS EN LA SUPERINTENDENCIA DE

ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA (SEPS)

Con corte al 30 de junio de 2013

Cuadro No. 2

Clasificación por segmentos

Registradas en la SEPS

No Registradas Total General COAC’s

1 2 3 4

359 296

78 40

129 39 5 0

488 335

83 40

TOTAL 773 173 946 Fuente: Boletín Financiero de la SEPS al 30-06-2013 Elaborado por: Ing. Alfredo Jácome

Esta referencia de datos hace conocer que el sector cooperativo sigue creciendo

y la confianza de los socios también y esta es la razón para que se haya formado

una Superintendencia especial para las COAC’s así como varios organismos de

control y evaluación.

La ciudad de Latacunga, capital de la provincia de Cotopaxi, posee un total de

170.489 habitantes, es reconocida por su diversidad productiva y su dinámica

comercial no sólo en la Provincia, sino a nivel de país. La población

económicamente activa (PEA) de Latacunga representa 72.798 habitantes,

siendo su principal actividad económica el comercio.

La provincia de Cotopaxi es importante en el en el movimiento de las

Cooperativas de Ahorro y Crédito, cuya información se comprueba con el

siguiente cuadro y se encuentran divididas de acuerdo al tamaño, según la

clasificación de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria tenemos

una división en: Pequeñas, en crecimiento, medianas y grandes y esto se

demuestra en el siguiente cuadro:

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

45

NUMERO DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO

UBICADAS EN LA PROVINCIA DE COTOPAXI

CLASIFICADAS POR SU TAMAÑO Y CANTONES Al 30 de junio del 2013

Cuadro No.3

Cantones

Pequeñas

S1

En crecimiento

S2

Medianas

S3

Grandes

S4

Total

Latacunga 29 15 4 1 49

Pujilí 4 2 6

Saquisilì 2 1 3

Salcedo 7 8 1 1 17

Pangua 1 2 3

Sigchos 1 1 2

La Maná 1 1 2

Total 45 29 6 2 82

Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria Elaborado por: Ing. Alfredo Jácome

Las cooperativas de mayor trascendencia a nivel provincial son: Cooperativa de

Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Cotopaxi (CACPECO), Cooperativa 9

de Octubre; éstas pertenecen al segmento cuatro por sus activos, número de

socios y número de agencias. Han obtenido renombre a nivel provincial y

nacional.

Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda., no ha logrado posicionarse al

momento de tomar una decisión de ahorro e inversiones, adicional a los múltiples

servicios que brinda a socios y clientes; en sus ocho años de vida institucional, en

cambios ha logrado captar más de seis mil socios, que día a día construyen sus

objetivos junto a la institución.

Pero hay deficiencia en su accionar de la planificación de actividades y en el

ambiente financiero y es el hecho de que se resta importancia a la realización de

la planificación estratégica cuyo propósito es contar con un proceso que conduzca

a la definición del direccionamiento estratégico partiendo del análisis situacional y

en medio de la participación de clientes internos y externos, para lograr obtener

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

46

información y monitoreo sobre el cumplimiento de los objetivos, entonces la toma

de decisiones conducirá a lograr eficiencia y eficacia de la Cooperativa.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito “Andina” Ltda. fue creada mediante acuerdo

del Ministerio de Bienestar Social Nº00103, del 12 de Julio del 2007 , emitido por

el Subdirector Regional de Cooperativas Central . El domicilio de la cooperativa es

la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, con el RUC 0591713094001.

El problema que se presenta y que requiere una pronta solución es la deficiencia

en el proceso administrativo producido por ausencia de un buen servicio a los

socios por parte del personal, baja rentabilidad, incumplimiento de los objetivos e

insatisfacción de los clientes y una inadecuada estructura organizacional.

2.2 Modalidad de la Investigación

En la presente tesis sobre el tema Planificación Estratégica para la optimización

del proceso administrativo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Andina” Ltda.;

se aplica el paradigma cuali-cuantitativo.

Prevalece el enfoque cualitativo porque en la presente investigación se realiza un

análisis de la realidad en la empresa, es decir en el escenario donde se desarrolla

la problemática estudiada, interpreta los datos que se recoge en la entrevista y

encuesta y en base a ello se llega a identificar problemas en la administración y

plantear una propuesta de planificación estratégica que permite mediante varias

fases, controlar de mejor manera los recursos económicos y financieros,

primordialmente el proceso administrativo que se convierte en el problema central

de la tesis logrando con esto la participación de los clientes internos y externos.

Además, es cualitativo porque al recoger criterios y opiniones de diferentes

fuentes como empleados, directivos, socios y clientes, se las analiza e interpreta,

para buscar el cumplimiento de los objetivos propuestos en la investigación,

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

47

aplicando para ello fórmulas matemáticas, procedimientos estadísticos con las

alternativas de cada pregunta.

Es cuantitativo porque se recoge algunos datos medidos en moneda nacional y

también porque se hace encuestas y ha sido necesario someterlos a tabulación e

interpretar los porcentajes que se ha obtenido en cada alternativa de pregunta.

2.2.1 Tipo de Investigación

El tipo de investigación que se aplica es de campo, bibliográfica y documental.

2.2.1.1 Investigación de Campo:

Se realizó en el mismo lugar de los hechos, es decir, donde se producen los

acontecimientos, esto es, en la cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda. Para

recabar información necesaria con el propósito de realizar el análisis interno y

también para ejecutar las encuestas al personal y clientes que trabajan en las

diferentes áreas, cuyos resultados contribuirán a conocer mejor la realidad y a

llegar a conclusiones que aporten a realizar la optimización de la Gestión

Gerencial de acuerdo a las necesidades internas.

2.2.1.2 Investigación Bibliográfica – Documental:

Se ha realizado consultas en base a una amplia revisión de textos acerca del

tema Planificación Estratégica y El Proceso Administrativo.

Investigación Aplicada y Factible: porque se orienta a resolver un problema

práctico y es de fácil aplicación.

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

48

2.2.2 Población y Muestra

2.2.2.1 Población

La población comprende a todos quienes conforman Cooperativa de Ahorro y

Crédito Andina Ltda.; ubicada en la ciudad de Latacunga y son: Presidente del

Consejo Administrativo, Presidente del Consejo de Vigilancia, Gerente,

Colaboradores y Socios , que son las personas a las que se van a aplicar los

diferentes cuestionarios.

Composición de la población

Cuadro No. 4

NIVELES

No. de PERSONAS

Presidente del Consejo Administrativo

Presidente del Consejo de Vigilancia

Gerente

Colaboradores

Socios

TOTAL

1

1

1

32

5.875

5.910

Fuente: Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda. Elaborado por: Ing. Alfredo Jácome

2.2.2.2 Muestra

En vista de que la población es un número elevado en cuanto se refiere a los

socios, cuya cantidad son 5.875; se procede a establecer la muestra utilizando la

siguiente fórmula:

PQ+]/K1)[E-(N

P.Q.N=n 22

En donde:

P: Probabilidad de ocurrencia del suceso 0.5.

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

49

Q: Probabilidad de no ocurrencia del suceso 0.5.

N: Es el total de la población.

n: Es el valor de la muestra.

E: Es el error máximo que se admite; es muy aplicado el 0.05.

K: Es el valor de la constante para el 95% de confiabilidad y es de 1.96.

(0.5)(0.5)+]/1.961)[0.05-(5.875

,875)0.5(0.5)(5=n

22

n = 48

Por lo tanto se procederá a realizar la encuesta cuyo cuadro se reduce así:

Composición de la población

Cuadro No. 5

NIVELES

No. de PERSONAS

Presidente del Consejo Administrativo

Presidente del Consejo de Vigilancia

Gerente

Colaboradores

Socios

TOTAL

1

1

1

32

48

83

Elaborado por: Ing. Alfredo Jácome

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

50

2.2.3 Métodos, técnicas e instrumentos

2.2.3.1 Métodos de Investigación

2.2.3.1.1 Método Analítico-Sintético

Diseñar la Planificación Estratégica para la optimización del proceso

administrativo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda., permite realizar

un análisis de la situación actual en que se encuentra cooperativa ANDINA Ltda.

Se pondrá énfasis a la Planificación Estratégica y el Proceso Administrativo, con

sus variadas relaciones. La síntesis permite unir las partes que han sido

analizadas y descubrir las características esenciales para hacer el marco

propositivo; es decir asumir actitudes analíticas y de evaluación crítica sobre los

temas a tratar.

2.2.3.1.2 Método Inductivo-Deductivo

Mediante este método se identificarán las amenazas y las oportunidades

presentes y futuras. Al combinarlas con otras referencias de vital importancia

obtenidas con las técnicas empleadas; proporcionarán información para que en la

cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda. Se puedan tomar decisiones

acertadas para aprovechar las oportunidades y enfrentar las amenazas.

2.2.3.1.3 Método Histórico- Lógico

Requiere profundizar en aquellos objetivos de factible consecución para

cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda., en relación con las oportunidades y

amenazas que ofrece el entorno; analiza además, su desarrollo dentro del

mercado, frente a sus competidores y a la aceptación de sus socios y clientes.

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

51

2.2.3.2 Técnicas

2.2.3.2.1 Observación directa

En Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda., se puede observar como la

Gerencia toma decisiones de acuerdo a los objetivos institucionales y al

presupuesto del período vigente; con el aporte de todos los niveles estratégicos

de la empresa; además es una administración de puertas abiertas y comunicación

vertical lo que le permite escuchar los criterios y aportes de todos los

colaboradores.

2.2.3.2.2 Entrevista

Se aplicará al Gerente de la institución para conocer cuáles son sus criterios

respecto a la Planificación Estratégica y al Proceso Administrativo.

2.2.3.2.3 Encuesta

Se aplicarán a los colaboradores, a los socios y clientes, de forma aleatoria para

conocer su apreciación sobre como miran a la administración de la cooperativa.

2.2.3.3 Instrumentos

2.2.3.3.1 Guía de Entrevista

La Guía de Entrevista nos sirve para estructurar las preguntas que se realizarán al

gerente y mantener un mejor conocimiento de la realidad de la Cooperativa

porque va a transmitir su larga experiencia.

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

52

2.2.3.3.2 Cuestionario

Se estructuran de manera clara y precisa las preguntas (cerradas) y/o de opción

múltiple; que permitirán recoger la opinión de la población investigada que son los

directivos, colaboradores y socios.

2.2.3.4 Interpretación de Datos

Los resultados obtenidos se presentan resumidos en los cuadros y gráficos

siguientes:

ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO

ANDINA LTDA.

Entrevista con fines académicos:

1) ¿La Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda., cuenta con Planificación

Estratégica?

Actualmente la institución cuenta con Planificación Estratégica; pero considero

que es fundamental la actualización e implementar un Plan Estratégico que se

ajuste a los lineamientos dispuestos por el ente de control.

2) ¿Se han diseñado la misión, visión y objetivos de la institución en base a la

realidad del micro y macro entornos?

Éstos fueron diseñados en base a perspectivas que no estuvieron enfocados al

micro y macro entornos.

3) ¿Considera que Cooperativa Andina Ltda., mantiene un buen

posicionamiento?

Pese a los esfuerzos de directivos, administradores y colaboradores, cooperativa

de ahorro y crédito Andina Ltda., no ha alcanzado un posicionamiento

representativo la ciudad de Latacunga y en la provincia de Cotopaxi.

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

53

¿En qué aspectos basa su respuesta?

Pese al crecimiento alcanzado gracias a la confianza de nuestros socios; falta

posicionarnos para ser una de las primeras opciones al momento de tomar una

decisión de ahorro, crédito o servicios.

4) ¿La competencia está plenamente identificada? ¿Qué aspectos se tomaron

en cuenta?

La competencia está identificada, basamos este estudio en el mercado objetivo,

tasas activas y pasivas y servicios.

5) ¿Cuál cree que es la opinión de sus socios y clientes sobre los productos y

servicios que la institución ofrece?

Considero que están satisfechos porque han sido diseñados para cubrir las

necesidades de socios y clientes.

6) ¿Considera que la Planificación Estratégica mejorará el Proceso

Administrativo?

Esto es obvio, al establecer claramente, actividades, responsables y recursos,

estoy seguro que se optimizará el manejo de los mismos, se minimizarán costos y

los resultados obtenidos serán mejores.

7) ¿Los colaboradores cuentan con las actitudes y aptitudes para aportar en la

Planificación Estratégica?

El Talento Humano de la institución no es lo suficientemente apto para

desempeñar sus funciones pero ellos saben que son parte fundamental de la

institución y se esfuerzan por dar lo mejor de sí para cumplir los objetivos

institucionales.

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

54

8) ¿Cooperativa Andina cuenta con la tecnología adecuada a las exigencias del

mundo moderno?

Si se han escatimado los recursos para la adquisición de tecnología, es así, que

la institución cuenta con tecnología actualizada que procesa información de forma

rápida en beneficios de los clientes internos y externos.

9) ¿Cómo se valora la eficiencia del Proceso Administrativo y quién lo hace?

La eficiencia del Proceso Administrativo no ha sido cuantificada ni cualificada, por

lo que no ha habido una valoración, que nos permita visualizar si las cosas se

están realizando en pro de la consecución de los objetivos.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

ENCUESTA A LOS COLABORADORES Y A LOS PRESIDENTES DE LOS

CONSEJOS ADMINISTRATIVO Y DE VIGILANCIA DE COOPERATIVA DE

AHORRO Y CRÉDITO ANDINA LTDA.

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

55

1. ¿Conoce cuáles son la misión, visión y objetivos institucionales?

CONOCIMIENTO SOBRE VISION, MISION Y OBJETIVOS

Cuadro No. 6

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Sí 17 50.00%

No 17 50.00%

Total 34 100.00%

CONOCIMIENTO SOBRE VISIÓN, MISIÓN Y OBJETIVOS

Figura No. 2

Análisis e interpretación: Al aplicar la encuesta se obtuvo que el 50.00% de los

colaboradores consultados, manifiesta que sí conocen la misión, visión y objetivos

institucionales, mientras que el 50.00% restante no conoce.

De este estudio podemos deducir que no todos los colaboradores conocen la

misión, visión y los objetivos institucionales; esto no es beneficioso para la

organización porque al no tener clara la filosofía institucional y hacia donde se

debe llegar; no se sienten parte de la misma y no comprometen sus esfuerzos a

la consecución de los objetivos a corto, mediano y largo plazo. Adicional la Misión

y Visión no se han definido claramente.

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

56

2. Califique la Gestión Gerencial

GESTIÓN GERENCIAL

Cuadro No. 7

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Positiva 20 58.82%

Negativa 14 41.18%

Total 34 100.00%

GESTIÓN GERENCIAL

Figura No. 3

Análisis e interpretación: El 58.82% de los colaboradores aprueba la gestión

gerencial; ya que consideran que la administración conoce la problemática interna

y externa de la cooperativa y busca tomar decisiones que mejoren las condiciones

de todos los usuarios internos y externos de la organización, pero se siente

deficiencia en el aporte del personal, en la baja rentabilidad y en la insatisfacción

de los clientes. El 41.18% considera que la gestión gerencial no es buena por lo

que se debe buscar mejorar los canales de comunicación y retroalimentación

para que todos sepan la importancia y los beneficios de las decisiones

encaminadas a mejorar la gestión.

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

57

3. ¿Conoce acerca de la existencia de la Planeación Estratégica?

CONOCIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Cuadro No. 8

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Sí 16 47.06%

No 18 52.94%

Total 34 100.00%

CONOCIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Figura No. 4

Análisis e interpretación: 16 encuestados que corresponden al 47.06%; conoce

sobre la Planeación Estratégica y su alcance dentro de la organización, lo cual

ayudará en la aplicación de varias estrategias y herramientas que se pueden

incorporar para mejorar. El 52.94% no tiene conocimientos por lo que se requiere

una capacitación previa para que la implementación de la Planeación Estratégica

sea un éxito.

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

58

4. ¿Cree que Cooperativa Andina ha logrado ventajas competitivas en la entrega

de sus productos y servicios financieros?

LOGRO DE VENTAJAS COMPETITIVAS Cuadro No. 9

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Sí 14 41.18%

No 20 58.82%

Total 34 100.00%

LOGRO DE VENTAJAS COMPETITIVAS

Figura No. 5

Análisis e interpretación: El 41.18% de los encuestados cree que la institución

tiene ventajas competitivas en los productos y servicios financieros que ofrece;

mientras que el 58.82% considera que no las tiene. Esto implica que si los

colaboradores no creen que los productos y servicios de su institución tienen

ventajas competitivas no podrán ofrecerlos a posibles socios o clientes. Al tiempo

que dure la aplicación del proceso de planificación estratégica se podrán brindar

insumos para poder crear nuevos productos financieros.

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

59

5. ¿Cree usted que existe una inadecuada estructura organizacional?

INADECUADA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Cuadro No. 10

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Sí 22 64.71%

No 12 35.29%

Total 34 100.00%

INADECUADA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Figura No. 6

Análisis e interpretación: El 64.71% de los colaboradores indica que la

estructura organizacional es inadecuada y por lo tanto hay inconformidad por lo

que han tenido inconvenientes en el cumplimiento de las funciones. El 35.29% de

los colaboradores considera que no es inadecuada la estructura y que conocen

bien las funciones que deben realizar por lo que no es difícil cumplir con sus

funciones y aportar a la consecución de los objetivos institucionales.

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

60

6. Califique según su criterio los procesos administrativos

CALIFICACION DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS

Cuadro No. 11

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Buenos 10 29.41%

Deficientes 24 70.59%

Total 34 100.00%

CALIFICACIÓN DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS

Figura No. 7

Análisis e interpretación: El 29.41% de los colaboradores considera que los

procesos administrativos son buenos y el 70.59% indica que son deficientes. Por

esta razón urge la implementación de mejoras en los procesos para encaminar los

esfuerzos a los objetivos.

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

61

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS SOCIOS DE LA COOPERATIVA ANDINA LTDA.

1) ¿Siente que los productos y servicios que ofrece la cooperativa son de

calidad?

PRODUCTOS Y SERVICIOS DE CALIDAD

Cuadro No. 12

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Sí 14 29.17%

No 34 70.83%

Total 48 100.00%

PRODUCTOS Y SERVICIOS DE CALIDAD

Figura No. 8

Análisis e interpretación: Del 100% de los encuestados, el 29.17% considera

que los productos y servicios son de calidad; el 70.83% estima que no.

Se podría considerar que los socios y clientes perciben falencias en la entrega de

productos y servicios financieros y creen que no reciben lo que se les fue ofrecido.

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

62

2) ¿Cómo calificaría la atención de los colaboradores de la institución?

ATENCIÓN Y SERVICIO DE LOS COLABORADORES

Cuadro No. 13

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Excelente 5 10.42%

Buena 21 43.75%

Mala 22 45.83%

Total 48 100%

ATENCIÓN Y SERVICIO DE LOS COLABORADORES

Figura No. 9

Análisis e interpretación de la pregunta 2: El 10.42% de los encuestados

considera que el servicio es excelente; por lo que se podría considerar que la

Calidad del Servicio no es una ventaja competitiva de la institución. El 43.75%

considera que el servicio es bueno y el 45.83% considera que el servicio es malo.

Se deben buscar las causas por las que las personas no están satisfechas con el

servicio para buscar oportunidades de mejora que nos permitan incrementar la

satisfacción de socios y clientes, ya que no siempre están en función de la

atención personalizada que realizan los colaboradores de la cooperativa sino

también en función de los beneficios que se les otorga que no en todos los casos

cubre sus expectativas.

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

63

3) ¿Considera que los productos y servicios satisfacen sus expectativas?

SATISFACCIÓN POR PRODUCTOS Y SERVICIOS

Cuadro No. 14

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Sí 16 33.33%

No 32 66.67%

Total 48 100% Elaborado por: Ing. Alfredo Jácome

SATISFACCIÓN POR PRODUCTOS Y SERVICIOS Figura No. 10

Análisis e interpretación de la pregunta 3: El 33.33% de los socios y clientes

están satisfechos con los productos y servicios; el 66.67% no. Esto implica que se

debe investigar profundamente cuáles son las verdaderas necesidades del

mercado meta para diseñar productos y servicios financieros y no financieros que

puedan cubrir sus expectativas.

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

64

4) Evalúe los costos de los servicios

COSTOS DE SERVICIOS

Cuadro No. 15

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Altos 2 4.17%

Medios 12 25%

Bajos 34 70.83%

Total 48 100%

COSTOS DE SERVICIOS

Figura No. 10

Análisis e interpretación de la pregunta 4: El 70.83% considera que los costos

son bajos, el 25% que son medios y el 4.17% que son altos. La institución no

posee calidad en el servicio pero los socios y clientes consideran que los costos

son bajos; es imprescindible mejorar la calidad del servicio.

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

65

2.3 Propuesta del Investigador: Modelo, Sistema, Metodología,

Procedimiento

La propuesta se acoge a los planteamientos de Humberto Serna Gómez debido a

la claridad de sus conceptos y a las propuestas que se ajustan a la realidad de

Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda.

El autor sugiere que los diferentes cambios que se presentan a nuestro alrededor

y las exigencias de los clientes/socios obligarán a las organizaciones a tener

colaboradores comprometidos, integrados como equipo, claros en su misión, su

visión y sus objetivos. Listos para enfrentar los cambios, para anticipar las

estrategias. Esta será una cultura estratégica que se consolidará en el desarrollo

del Plan Estratégico, el cual nos permitirá saber para dónde van los negocios con

el fin de definir las acciones necesarias para lograr los objetivos propuestos.

ETAPAS DEL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Figura No.11

Fuente: SERNA GÓMEZ, Humberto. (1994) Planeación y Gestión Estratégica.

Elaborado por: Ing. Alfredo Jácome

1. Diagnóstico Estratégico

2. Direccionamiento Estratégico.

3. Proyectos Estratégicos.

4. Plan Operativo

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

66

La investigación inicia con el diagnóstico estratégico de la institución tanto en el

macro como el micro ambiente. El análisis D.O.F.A. permitirá establecer la

situación actual desde la que vamos a partir.

La misión, visión, valores, objetivos se fijarán a la realidad de la cooperativa, para

que los directivos y colaboradores se sientan parte de los mismos con su aporte

para establecerlos.

Teniendo claros los primeros pasos; se desarrollarán los proyectos para cada

área, los tiempos y los responsables.

El Plan Operativo Anual determinará cuándo, cómo y con qué frecuencia se

realizará cada actividad en pro de la consecución de los objetivos institucionales.

Para asegurar el éxito del desarrollo de la planeación estratégica dentro de la

organización se debe cambiar la mentalidad organizacional a una manera de

pensar estratégicamente, desarrollando una verdadera cultura estratégica que

ayude a que la gestión organizacional sea innovadora, proactiva, dinámica y

participativa. Esto se logra con seguimiento y monitoreo permanentes en el

desarrollo y en el ajuste oportuno del Plan Estratégico.

2.4 Conclusiones parciales del Capítulo

El sector financiero del país a partir del año 2008, con la aprobación de la

nueva Constitución produce cambios importantes en el sistema cooperativo

de ahorro y crédito al aprobar el Plan Nacional del Buen Vivir-2009, que

entre uno de sus objetivos se refiere a “establecer un sistema económico,

social, solidario y sostenible”. Esto en medio de la entrega de un marco

legal desde el año 2011 con la aprobación de la Ley de Economía Popular

y Solidaria que incentiva la participación de los sectores empobrecidos de

la sociedad en donde se desenvuelven las COAC’s.

En la provincia de Cotopaxi existen 82 entidades cooperativistas de ahorro

y crédito que representan una participación del 7.3% del mercado

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

67

financiero cooperativo del Ecuador, organizaciones que han impulsado el

desarrollo socio-económico del país y de la provincia.

La Cooperativa Andina Ltda. presenta como deficiencia el proceso

administrativo producido por la ausencia de un buen servicio a los socios

por parte del personal, hay baja rentabilidad, incremento de morosidad,

incumplimiento de los objetivos y una inadecuada estructura organizacional

y esto se confirma mediante las encuestas realizadas a los diferentes

estamentos de la Cooperativa.

En las encuestas aplicadas al nivel directivo y colaboradores, la mayoría de

los encuestados cuando se les consulta si la Cooperativa ha logrado

ventajas competitivas en la entrega de sus productos y servicios

financieros, contestan negativamente dando lugar a considerar una

debilidad de la COAC.

Al encuestar a los socios se puede observar en sus respuestas, que existe

mala atención de los colaboradores y observan que los productos y

servicios no satisfacen sus expectativas.

De la investigación realizada en los diferentes niveles ligados a la

organización se determina que la hipótesis planteada y que se refiere así:

Al aplicar la planeación estratégica se optimizará el proceso administrativo

de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda. Se confirma como

válida.

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

68

CAPÍTULO III

VALIDACIÓN DE RESULTADOS Y PROPUESTA DE APLICACIÓN DE

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

3.1 Validación de los Resultados Alcanzados

3.1.1 Verificación de hipótesis

3.1.1.1 Determinación de x2 crítico

Un instrumento que sirve de base para la verificación de la hipótesis es el chi-

cuadrado (x2) o conocida también como Ji-Cuadrada, cuyo autor es Karl Pearson

(1900), sirve para los niveles de medición nominal u ordinal.

Las hipótesis que se plantean son la nula (Ho) y la hipótesis alternativa (H1),

entonces es la ayuda y aplicación del chi-cuadrado la que permite decidir y

escoger.

Con el apoyo de este método se establece la correspondencia con la frecuencia

observada (fo) y con la frecuencia esperada (fe). Una vez identificadas las

variables que forman parte de la hipótesis se procede a la verificación y esto

permite sustentar la investigación. Este método que sustenta de manera

estadística.

3.1.1.2 Demostración de la hipótesis

Simbología:

P = probabilidad de éxito de que ocurra un suceso, en donde p = 0.05

Σ=sumatoria

fo = frecuencia observada

fe = frecuencia esperada

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

69

PREGUNTAS PARA LA DEMOSTRACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Cuadro No. 16

INSTRUMENTOS PREGUNTA SI NO TOTAL

1 1 0 1

2 1 0 1

6 1 0 1

1 17 17 34

3 16 18 34

Encuesta Socios 0

36 35 71

Entrevista 9 0 1 1

2 20 14 34

5 22 12 34

6 10 24 34

Encuesta Socios 0

52 51 103

3 0 1 1

4 1 0 1

5 1 0 1

7 0 1 1

8 1 0 1

Encuesta Colaboradores 4 14 20 34

1 14 34 48

2 26 22 48

3 16 32 48

4 14 34 48

87 144 231

Total

Total

Total

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N

ESTR

ATÉ

GIC

A Entrevista

Encuesta Colaboradores

Encuesta Colaboradores

Entrevista

Encuesta Socios

PR

OC

ESO

AD

MIN

ISTR

ATI

VO

CO

MP

ETEN

CIA

S

Elaborado por: Alfredo Jácome

Fuente: Encuesta de datos originales

DEMOSTRACIÓN DE CONTINGENCIAS

Cuadro No. 17

o e o e T o Te

36 35 71

30,68 40,32 71

52 51 103

44,51 58,49 103

87 144 231

99,81 131,19 231

175 175 230 230 405 405

Fo Fe (Fo-Fe) (Fo-Fe)2 (Fo-Fe)2/Fe

36 30,68 5,32 28,31 0,92

52 44,51 7,49 56,16 1,26

87 99,81 -12,81 164,22 1,65

35 40,32 -5,32 28,31 0,70

51 58,49 -7,49 56,16 0,96

144 131,19 12,81 164,22 1,25

6,74

PLANIFICACIÓN

ESRATÉGICA

PROCESO

ADMINISTRATIVO

COMPETENCIAS

Elaborado por: Ing. Alfredo Jácome

Fuente: Datos Cuadro No. 16

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

70

3.1.1.3 Planteamiento de la hipótesis nula (Ho) e hipótesis alternativa (H1)

Simbología:

Ho = Hipótesis nula

H1 = Hipótesis alternativa

x²t = Chi cuadrado de acuerdo a los grados de libertad

x2c = Chi cuadrado calculado

>= Mayor o igual

< Menor que

Ho x2t >= x2

c La aplicación de la Planeación Estratégica mejorará el Proceso

Administrativo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda.

H1 x2t < x2

c La aplicación de la Planeación Estratégica no mejorará el Proceso

Administrativo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda.

3.1.1.4 Determinación del nivel de significación ( a )

Simbología

v = grado de libertad

k = número de categorías

j = número de columnas (variables)

(k=2) (j=3)

v= (k-1) (j-1)

v= ( 2-1) (3-1)

v= (1) (2)

v= 2

En la verificación e hipótesis se utilizó la fórmula del CHI CUADRADO (x2), esta

fórmula estadística brinda la posibilidad de aceptar o rechazar la hipótesis nula.

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

71

Representación del Chi Cuadrado

Figura No. 12

5.99 6.74

Elaborado por: Ing. Alfredo Jácome

3.1.1.5 Decisión

El valor x2c = 6,74 es mayor a x²t = 5,99 de acuerdo a lo establecido se acepta la

hipótesis nula H0.

Conclusión: Se considera que la implementación de la Planificación Estratégica

mejorará el proceso administrativo en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina

Ltda.

3.2 Propuesta de Planificación Estratégica

3.2.1 Introducción

La presente investigación se basa en la metodología de Humberto Serna Gómez,

porque describe la vital importancia de que las organizaciones dirijan sus

esfuerzos a la satisfacción total de los clientes (internos y externos); se enfoca en

la competencia de los mercados frente a la demanda cada vez más exigente, que

requiere de decisiones oportunas y acertadas basadas en infraestructuras

adecuadas, procesos óptimos, personal altamente capacitado y comprometido

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

72

con los objetivos institucionales de tal forma que logre posicionar a la

organización en el imaginario de sus socios, clientes y público en general.

La propuesta sobre Planeación Estratégica y Optimización del Proceso

Administrativo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda. se ha dividido

por fases y contiene en la primera fase un análisis situacional de los macro y

micro entornos.

En la segunda parte se analizará la estructura organizacional conformada por los

diferentes niveles, sus funciones y alcances.

En la tercera fase se realizará el análisis D.O.F.A.; que nos permitirá establecer

las fortalezas y debilidades de la organización y oportunidades y amenazas del

entorno. Se establecerán la Misión y Visión enmarcadas a los objetivos

institucionales.

En la cuarta parte se elaborarán los planes operativos de acuerdo a las

necesidades de cada área, con sus responsables y tiempos asignados.

El Monitoreo Estratégica corresponde a la quinta fase.

3.1.2 Justificación

La implementación de la Planificación Estratégica para la optimización del

Proceso Administrativo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda.

Permitirá encaminar todos los esfuerzos a la consecución de los objetivos

institucionales; delimitados de forma clara y precisa para lograr involucrar a todos

los colaboradores contando con herramientas útiles y prácticas que permitan un

ambiente optimo en las relaciones entre la administración y sus colaboradores,

así como una imagen de solidez, confianza y compromiso con sus socios y

clientes para apoyar sus iniciativas, emprendimientos y proyectos.

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

73

3.1.3 Objetivo General y Objetivos Específicos

Objetivos General

Diseñar la Planificación Estratégica para la optimización del proceso

administrativo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda.

Objetivos Específicos

Establecer la situación real de la organización, basándonos en información

histórica interna e información del mercado.

Analizar la estructura del organigrama para determinar niveles, funciones y

alcances de cada área.

Definir las principales oportunidades de mejora que se presentan en el

proceso administrativo de Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda.,

empleando métodos y técnicas de investigación apropiados para obtener

información veraz y presentar soluciones oportunas.

Diseñar los elementos de la Planeación Estratégica basados en la

información obtenida en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda.

como aporte a la institución.

Especificar un método de medición de cumplimientos para ajustar los

planes de acuerdo a los resultados alcanzados.

3.1.4 Base Legal

En cumplimiento con los requisitos para ejercer la actividad Financiera,

cooperativa de ahorro y crédito Andina Ltda., se encuentra regida por la

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria en base a la Ley de Economía

Popular y Solidaria.

3.1.5 Contenido de la Propuesta

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

74

Para el presente trabajo se ha seleccionado la Planeación y Gestión Estratégica

de SERNA, Gómez Humberto (1994), cuyo esquema del proceso metodológico de

la Planificación Estratégica, se describe a continuación.

La Planeación Estratégica es una herramienta de vital importancia para la

Optimización del Proceso Administrativo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito

Andina Ltda.

Con el Diagnóstico Estratégico se nos permite establecer con qué contamos para

iniciar la Planificación Estratégica; el Direccionamiento Estratégico nos ayudará a

establecer la misión, visión, valores y la estructura organizacional; además

identificaremos los Proyectos Estratégicos que se pueden aplicar. Se elaborarán

los Planes Operativos y para finalizar el Monitoreo Estratégico nos permitirá

controlar que los esfuerzos se enfoquen hacia los objetivos. Los pasos los

detallamos a continuación:

FASE 1: Diagnóstico Estratégico

Análisis Interno

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda., mantiene una estrecha relación

con sus socios y clientes. La fidelización es alta por que cubre sus necesidades a

tiempo y con procedimientos claros; hay una excelente relación con sus

proveedores, marcados por pagos puntuales y compras continuas con ello han

logrado ser considerados clientes importantes; además un porcentaje alto son

socios y algunos inversionistas. La rotación del personal es normal, sobre todo se

da por el incumplimiento de metas o por mejoramiento laboral.

MATRIZ 1. Factores Internos

Cuadro No. 18

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

75

CAPACIDAD DE DIRECCIÓN

FORTALEZAS DEBILIDADES

Institución con buen gobierno corporativo.

Adaptabilidad al cambio.

Inexistencia de gestión de procesos

(estandarización entre agencia y matriz)

Débil estructura orgánica

CAPACIDAD FINANCIERA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Estructura financiera sólida y solvente.

Pago puntual a socios e inversionistas

Pago puntual de sueldos a los colaboradores.

Pago puntual proveedores

Indicadores financieros sanos con respecto a las IFIS del

sector.

Talento Humano capacitado e idóneo para brindar el

servicio financiero.

Patrimonio técnico con tendencia

a la baja.

Indicador de mora fuera de los

rangos aceptables del sistema

cooperativo.

CAPACIDAD TECNOLÓGICA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Sistema informático actualizado adaptado a

las necesidades de los productos.

Vanguardia tecnológica (hardware,

software, comunicaciones

Seguridad informática en la información.

CAPACIDAD COMPETITIVA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

76

Servicio cálido, amable,

empático, oportuno, ágil a

socios y clientes.

Clientes fidelizados.

Múltiples productos y servicios

Imagen institucional (infraestructura

adecuada, mobiliario)

Ubicación geográfica privilegiada (zona de

influencia por el aeropuerto y mall)

No existe diversificación de canales de distribución Débil posicionamiento de la marca en la localidad. Tasas de interés no competitivas Productos y servicios no son promocionados adecuadamente (mercadeo) No existen planes de contingencia (todas las áreas y niveles)

CAPACIDAD DE TALENTO HUMANO

FORTALEZAS DEBILIDADES

Pago oportuno a los colaboradores

Clima laboral óptimo entre compañeros

Compromiso institucional de la gente

(sentido de pertinencia)

Comunicación débil a nivel

interdepartamental.

Indefinición de puestos y roles de

trabajo.

Débil motivación al personal

Carencia de departamento de

Talento Humano

Débil empoderamiento mandos

medios

Desconocimiento del aspecto

normativo inherentes al sector

cooperativo.

Análisis de la matriz de factores internos

El buen gobierno corporativo ayuda a que las decisiones que se tomen fluyan y

sea en beneficio de los objetivos institucionales. La imagen organizacional

proyecta seguridad, solidez y solvencia; al tener una ubicación geográfica

privilegiada ha creado un nuevo polo de desarrollo económico, logrando captar a

socios y clientes de nuevos sectores.

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

77

El servicio personalizado y la calidad del mismo han logrado la fidelización de

socios y clientes tanto por productos de crédito y ahorros como por los servicios

financieros. El talento humano está capacitado y comprometido por lo que es una

gran fortaleza institucional.

Matriz 2. Factores Externos

Cuadro No. 19

FACTOR POLÍTICO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Creación y fortalecimiento del nuevo organismo de control. Excelentes relaciones interpersonales con los organismos de gobierno. Facultades legales de crecimiento mediante fusión y/o absorción.

Aplicación de mecanismos de control por parte de la SEPS.

FACTOR ECONÓMICO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Facilidad para la obtención de créditos en entidades financiera.

Búsqueda de oportunidades de negocio.

Predisposición del estado a fortalecer el Sistema de Economía Popular y Solidario.

Incremento del indicador de mora en el sistema financiero. Aplicación de mecanismos de control por parte de la SEPS. Proliferación de financistas informales. Sobreendeudamiento

FACTOR TECNOLÓGICO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Rápido acceso a la información

Escasa cultura tecnológica.

Jackeo de información.

FACTOR COMPETITIVO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

78

Múltiples gestiones para incrementar servicios (búsqueda de oportunidades de negocios). Alianzas estratégicas con organismos de integración y de servicios del sector.

Presencia de las principales entidades financieras bancarias y cooperativas. Variedad de productos sustitutos. Publicidad y promoción agresiva.

FACTOR SOCIOS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Nichos de mercado no explotados

y nichos que evolucionan.

Los socios requieren de crédito

para mejorar sus negocios.

Baja cultura de ahorro en la localidad.

Sobreendeudamiento de los socios.

Elaborado por: Autor de la tesis

Análisis Externo

Impacto de Análisis Interno

Cuadro No. 20

CAPACIDAD FORTALEZAS DEBILIDADES IMPACTO

A M B A M B A M B

Múltiples productos y servicios

X

X

Sistema Informático actualizado adaptado a las necesidades de los productos.

X

Imagen institucional X

X

Ubicación geográfica privilegiada X X

Clima laboral óptimo entre compañeros X X

Servicio cálido, amable, empático, oportuno y ágil a los socios y clientes.

X X

Adaptabilidad al cambio coyuntural (organismos de control)

X X

Talento humano capacitado e idóneo.

X X

Buen gobierno corporativo X X

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

79

Sentido de pertinencia X X

Vanguardia tecnológica X X

Estructura financiera sólida y solvente X X

Indicadores financieros sanos con respecto a las IFIS del sector

X X

Comunicación débil a nivel interdepartamental

X X

Inexistente gestión de procesos X X

Indefinición de puestos y roles de trabajo en el personal.

X X

Los productos y servicios no son promocionados adecuadamente (mercadeo).

X X

Débil motivación al personal por parte de las líneas de supervisión.

X X

Ausencia de un departamento que gestione los subsistemas del talento humano.

X X

Débil empoderamiento a los mandos medios. X X

Desconocimiento del aspecto normativo inherente a las cooperativas.

X X

No existe una diversificación de canales de distribución.

X X

Débil posicionamiento de la marca en la localidad.

X X

No existen planes de contingencia. X X

Patrimonio Técnico con tendencia a la baja. X X

Débil estructura orgánica. X X

Indicador de mora fuera de los rangos aceptables del sistema cooperativo

X X

Seguridad informática en la información X X

Tasas de interés no competitivas con otras entidades financieras

X X

IMPACTO DE ANÁLISIS EXTERNO

MATRIZ DE IMPACTO DE ANÁLISIS EXTERNO

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

80

Cuadro No. 21 FACTORES OPORTUNIDADES AMENAZAS IMPACTO

A M B A M B A M B

Excelentes relaciones interpersonales con los organismos de gobierno por parte.

X X

Múltiples gestiones para implementar servicios.

X X

Creación y fortalecimiento del nuevo organismo de control.

X X

Alianzas estratégicas con organismos multilaterales de crédito.

X X

Alianzas estratégicas con organismos de integración y servicios del sector.

X X

Predisposición del estado a fortalecer el sistema de economía popular y solidaria

X X

Importantes desembolsos de créditos por parte del sector cooperativo.

X X

Nichos de mercado no explotados y nichos de mercados que evolucionan.

X X

Competencia con altos costos totales para el cliente.

X X

Los consumidores desean créditos para mejorar sus negocios.

X X

Crecimiento de nuevos canales transaccionales (ATM, canales móviles)

X X

Facultades legales de crecimiento mediante fusión y/o absorción.

X X

Presencia de las principales entidades financieras bancarias y cooperativas.

X X

Aplicación de mecanismos de control por parte de la SEPS.

X X

El incremento del indicador de mora en el sistema financiero y en especial en el sistema cooperativo.

X X

Alto crecimiento de financistas informales en la localidad.

X X

Escasa cultura tecnológica de la localidad.

X X

Variedad de productos sustitutos en el mercado.

X X

Publicidad y promoción agresiva de la competencia.

X X

Tasas de interés de los productos financieros del mercado.

X X

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

81

Baja cultura de ahorro en la localidad. X X

Sobreendeudamiento de los clientes

X X

ANÁLISIS DOFA

Cuadro No. 22

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Creación y fortalecimiento del organismo de control. Alianzas estratégicas con organismos multilaterales de crédito. Fortalecimiento del sistema de Economía Popular y Solidaria. Desembolsos de crédito para el sector cooperativista. Facultades legales de crecimiento mediante fusión y/o absorción.

Presencia de las principales entidades financieras bancarias y cooperativistas. Crecimiento de los financistas informales Sobreendeudamiento Alto índice morosidad Variedad de productos sustitutos. Publicidad y promoción agresiva por parte de la competencia. Tasas de interés de la competencia.

FORTALEZAS ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS FA

Buen gobierno corporativo. Estructura financiera sólida y

solvente. Imagen institucional Indicadores financieros

sanos. Ubicación geográfica

privilegiada. Servicio cálido, amable, ágil

y oportuno.

Fortalecer sostenidamente la organización. Solicitar créditos a los organismos multilaterales para asegurar liquidez. Presentar los resultados financieros de la organización. Crear nuevos productos crediticios que se ajusten a las necesidades del sector productivo. Analizar la información de entidades financieras para absorción.

Lanzar campañas publicitarias para lograr posicionar la marca. Informar a los socios y clientes sobre los peligros de recurrir a prestamistas informales. Reforzar el análisis crediticio para el otorgamiento de créditos. Crear una campaña de cobranza masiva. Revisar las tasas ofertadas por la competencia.

DEBILIDADES ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS DA

Inexistente gestión de procesos. Indicador de mora fuera de los rangos aceptables. Falta de promoción de productos y servicios. Débil estructura orgánica Seguridad informática. Inexistencia de planes de contingencia. Patrimonio técnico con tendencia a la baja.

Crear los procesos para cada área. Incrementar el volumen de créditos otorgados.

FASE 2: Direccionamiento Estratégico

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

82

Cuadro No. 23

Declaración del Código de Valores

VALORES INSTITUCIONALES

Ética: Velar por el bien común y de la comunidad por sobre el bien

particular

Honestidad: Decir la verdad a nuestros socios, clientes y colaboradores

Solidaridad: Velar por el desarrollo de la comunidad y de los grupo de

interés

Responsabilidad: Administrar correctamente los recursos económicos de

los socios y clientes

Compromiso: Entender la relación de pertinencia entre colaborador - socio

e institución

Trabajo en equipo: Coadyuvar al cumplimiento de los objetivos

institucionales.

PRINCIPIO DESCRIPCIÓN

Integridad Estimular la honestidad, responsabilidad y la ética profesional en todos los ámbitos.

Liderazgo Visionario y participativo

Fomentar el liderazgo compartido, de manera que permita el desarrollo de los propietarios, empleados y trabajadores.

Compromiso y Lealtad Propiciar un alto sentido de lealtad a la Pyme entre los propietarios y clientes internos, mediante trabajo en equipo.

Solidaridad y Espíritu de Servicio

Fomentar la solidaridad y empatía que redunde en un servicio amable de calidad y entrega a nuestros clientes.

Espíritu Emprendedor Incentivar entre los miembros de la Pyme el espíritu emprendedor con sentido de sustentabilidad y sostenibilidad con capacidad para retomar el liderazgo Pyme rial.

Búsqueda de la calidad Promover el máximo rendimiento en todas las tareas emprendidas, mediante la información que emitan los procesos de evaluación, a fin de mejorar continuamente la calidad y excelencia de servicio al cliente.

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

83

3.1.4.4 MISIÓN

La misión renovada de la COAC Andina Ltda.es la siguiente:

3.1.4.5 VISIÓN

La visión renovada de la COAC Andina Ltda.es la siguiente:

3.1.4.7 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Para el establecimiento de los objetivos institucionales se ha trabajado en base al

análisis de la matriz FODA, en base a la misma, se han definido acciones

estratégicas traducidas en términos de objetivos que la organización debe

abordar a fin de acercarse periódicamente al logro de su Visión, pero sin

descuidar su Misión y Valores. La metodología es ir comparando cada Fortaleza y

Debilidad con cada Oportunidad y Amenaza y determinando las acciones

requeridas para captar las oportunidades y minimizar las amenazas.

FO: que buscan aprovechar las oportunidades del entorno en función de

las fortalezas empresariales.

DO: buscan superar las debilidades internas transformándolas en

fortalezas, de modo que podamos aprovechar las oportunidades

externas.

FA: pretenden usar las fortalezas de la empresa para evitar las

amenazas externas.

“Para el año 2017, la Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda., será

reconocida por la población por su excelencia en la prestación de servicios,

con cobertura a nivel provincial”.

“Somos una Cooperativa de ahorro y crédito con valores, que ofrecemos

soluciones financieras integrales para mejorar la calidad de vida de la

sociedad”.

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

84

DA: pretenden reducir las debilidades de la organización o en el mejor de

los casos transformarlas en fortalezas internas de tal manera que el

efecto de las amenazas del entorno en la empresa sea mínimo.

Determinación de objetivos estratégicos

La determinación de los objetivos estratégicos que complementan las estrategias

y propósitos salen de reflexiones sobre el lugar que esperaríamos llegar con

nuestra institución en un futuro deseable, apalancados en la visión.

La metodología de trabajo que se ha venido desarrollando, permite determinar los

objetivos por perspectivas; así, los objetivos definidos por la institución son los

siguientes:

Perspectiva Financiera

Objetivo General

Generar recursos financieros mediante el uso de las herramientas disponibles en

la institución para sostener el crecimiento de la misma.

Objetivos Específicos

Asegurar la disponibilidad de fuente de fondeo a corto, mediano y largo plazo,

asegurando la liquidez institucional.

Crecer en colocaciones para mecanizar el negocio.

Controlar y reducir los indicadores de morosidad para mantener una cartera sana.

Controlar el gasto institucional, reduciendo costos innecesarios.

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

85

Incrementar el número de cuenta ahorristas, logrando el crecimiento del capital

social.

Perspectiva de Socios y Clientes

Objetivo General

Satisfacer las necesidades de los socios y clientes con productos y servicios

financieros y no financieros de calidad.

Objetivos Específicos

Fortalecer la calidad de atención, servicio y satisfacción al socio cliente, logrando

mantener altos estándares de calidad en el servicio.

Ejecutar procesos de mejora de los productos y servicios que se ajusten a las

necesidades de nuestro mercado objetivo.

Incrementar el portafolio de servicios financieros con nuevos productos que se

ajusten a la realidad de nuestro mercado objetivo.

Dar información adecuada y oportuna a los socios y clientes; satisfaciendo sus

necesidades.

Perspectivas de Procesos y Tecnologías

Objetivo General

Lograr la efectividad y productividad en las operaciones a través de la

implementación de una correcta gestión por procesos con tecnología adecuada

que brinde un soporte técnico a las operaciones cotidianas.

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

86

Objetivos Específicos

Identificar y documentar los procesos institucionales para tener evidencias.

Definir e implementar procesos de mejora continua.

Mejorar la infraestructura tecnológica que soporte la operación de la cooperativa

asegurando la información.

Automatizar los procesos críticos de la institución, disminuyendo los tiempos.

Perspectiva de Aprendizaje y Desarrollo

Objetivo General

Implementar un sistema integrado de gestión del Talento Humano basado en

competencias, aprovechando al máximo las aptitudes y actitudes de los

colaboradores.

Objetivos Específicos

Levantar el descriptivo y análisis de cargos, para diseñar el manual de funciones.

Capacitar al personal para proveer de herramientas a los colaboradores.

Evaluar el clima laboral institucional y realizar los cambios pertinentes.

Implementar el proceso de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

Implementar la Evaluación de desempeño por cada cargo

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

87

Estimular al personal al logro de metas y objetivos creando un programa de

incentivos.

Perspectiva de Gestión de Riesgos

Objetivo General

Implementar una cultura y sistema de gestión integral de riesgos

Objetivos Específicos

Implementar el sistema de gestión de riesgo de crédito

Construir un sistema de gestión de riesgo de prevención de lavado de activos.

Capacitar al personal en gestión de riesgos para evitar

ESTRATEGIAS

Las estrategias que se han determinado para la ejecución de la Planificación

Estratégica de la Cooperativa Andina Ltda., se presentan en detalle adjunto,

mostrando el objetivo específico correspondiente.

Formulación Estratégica

Opciones Estratégicas

FASE 3: Proyectos Estratégicos Los proyectos estratégicos que se esperan se muestran en la siguiente Tabla a

continuación:

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

88

PERSPECT

IVAS

OBJETIVOS

GENERALES

OBJETIVOS

ESPECIFICOSESTRATEGIAS ACCIONES

Elaborar un focus group con los socios para establecer los premios

/incentivos en las campañas de captaciones a plazo y a la vista

Diseñar y ejecutar una campaña publicitaria puerta a puerta para las

captaciones a la vista

Diseñar y ejecutar campañas de incentivos para incrementar las

captaciones a la vista

Diseñar y ejecutar un plan de visitas a empresas para pago de nómias

en empresas privadas

Diseñar y ejecutar un plan de visitas a instituciones educativas

particulares para recepción de pensiones

Diseñar e implementar una campaña de referidos

Diseñar campañas con rifas para incrementos y nuevas en captaciones

a plazo

Generar herramientas de presentación para generar mayor confianza

en los inversionistas

Diseñar y ejecutar un plan de visitas a empresas para captar nuevos

inversionistas

Determinar y gestionar las entidades que otorguen credito al sector

cooperativo (fuentes de fondeo)

Definir e implementar Plan de Acción para obtener indicadores

financieros eficientes (patrimonio / liquidez / morosidad /

rentabilidad)

Definir estrategias y acciones para mantener niveles óptimos de

liquidez

Implementación de herramientas para colocación

masiva (modelo experto de buró de crédito)Implementar un proceso de precalificación de crédito via web

Implementar ATM

Aperturar nueva agencia

Implementar cobranza preventiva vía SMS

Analisis, inclusión y actualización de campos requeridos de clientes

Definir el nicho de mercado

Redireccionamiento de la publicidad con enfoque en los productos y

nichos

Implementación de campañas promocionales

Actualizar las características y condiciones de cada producto

Identificar el GAP entre lo que quiere mi socio y lo que entrega la

cooperativa

Implementar las mejoras / cambios en los prductos y servicios de

acuerdo a la información levantada de socios y clientes

Evaluar la rotación de los productos (ciclo de vida) y determinar los

planes de mejoramiento / acción

Rediseñar los productos acordes a las necesidades vigentes /

Implementar mejoras

Actualizar la política y el proceso de crédito

Parametrizar montos, plazos, tasas en el sistema transaccional

Control y evaluación del cumplimiento de política de crédito

Identificar las COAC's que se puedan absorver, incluyendo ubicación

geográfica

Generar un modelo de consolidación de información financiera

Analizar la situación financiera de las cooperativas, debilidades y

oportunidades

Definir los procesos de cobranzas en base al número de días de

morosidad.

Implementar proceso de cobranza preventiva

Seguimiento a la ejecución del plan de cobranza.

Implementación de herramientas para colocación

masiva (modelo experto de buró de crédito)Implementación de modelo scoring para colocación de crédito

Analisis del proceso de cobranzas judicial

Definición e implmentación de mejoras en el proceso

Medir el impacto de publicidad contratada mediante encuestas a

socios y clientes; y analisis de la información de la BDD

Realizar evaluación contínua del crecimiento de depositos a la vista y a

plazo según las promociones realizadas

Realizar cotizaciones TRIMESTRALes en los procesos de compras

Determinar convenios que reduzcan los costos (rubros significativos)

Realizar estudio TRIMESTRAL de tasas activas y pasivas en el mercado

Implementar un sistema de análisis de costos

Control de

Costos

Implementación de un procesos de gestión de

costos

Ajustes en las políticas de crédito que brinden

competitividad en el mercado (Flexibilizar)

Buscar instituciones que podamos absorver y

consolidar la marca

Control y

reducción de

la Morosidad

Implementar el proceso de gestión de cobranza

Fortalecer el proceso de cobranza judicial

Control de

Gastos

Implementar procesos de rentabilización de

programas de publicidad y promoción

Realizar convenios con los principales proveedores

FINAN

CIER

A Generar

recursos

financieros

que permitan

el crecimiento

sostenido de la

instución

Asegurar la

disponibilidad

de las fuentes

de fondeo

Crecimiento en la captaciones a la vista

Crecimiento en las captaciones a plazo

Conseguir fondeo de instituciones externas

Crecimiento

en la

colocaciones

Implementar nuevos canales de comercializacion

Fortalecer los procesos de mercadeo de los

productos y servicios (COLOCACIONES)

Diseñar y/o rediseñar productos y servicios

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

89

PERSPECT

IVAS

OBJETIVOS

GENERALES

OBJETIVOS

ESPECIFICOSESTRATEGIAS ACCIONES

Elaborar un focus group con los socios para establecer los premios

/incentivos en las campañas de captaciones a plazo y a la vista

Diseñar y ejecutar una campaña publicitaria puerta a puerta para las

captaciones a la vista

Diseñar y ejecutar campañas de incentivos para incrementar las

captaciones a la vista

Diseñar y ejecutar un plan de visitas a empresas para pago de nómias

en empresas privadas

Diseñar y ejecutar un plan de visitas a instituciones educativas

particulares para recepción de pensiones

Diseñar e implementar una campaña de referidos

Diseñar campañas con rifas para incrementos y nuevas en captaciones

a plazo

Generar herramientas de presentación para generar mayor confianza

en los inversionistas

Diseñar y ejecutar un plan de visitas a empresas para captar nuevos

inversionistas

Determinar y gestionar las entidades que otorguen credito al sector

cooperativo (fuentes de fondeo)

Definir e implementar Plan de Acción para obtener indicadores

financieros eficientes (patrimonio / liquidez / morosidad /

rentabilidad)

Definir estrategias y acciones para mantener niveles óptimos de

liquidez

Implementación de herramientas para colocación

masiva (modelo experto de buró de crédito)Implementar un proceso de precalificación de crédito via web

Implementar ATM

Aperturar nueva agencia

Implementar cobranza preventiva vía SMS

Analisis, inclusión y actualización de campos requeridos de clientes

Definir el nicho de mercado

Redireccionamiento de la publicidad con enfoque en los productos y

nichos

Implementación de campañas promocionales

Actualizar las características y condiciones de cada producto

Identificar el GAP entre lo que quiere mi socio y lo que entrega la

cooperativa

Implementar las mejoras / cambios en los prductos y servicios de

acuerdo a la información levantada de socios y clientes

Evaluar la rotación de los productos (ciclo de vida) y determinar los

planes de mejoramiento / acción

Rediseñar los productos acordes a las necesidades vigentes /

Implementar mejoras

Actualizar la política y el proceso de crédito

Parametrizar montos, plazos, tasas en el sistema transaccional

Control y evaluación del cumplimiento de política de crédito

Identificar las COAC's que se puedan absorver, incluyendo ubicación

geográfica

Generar un modelo de consolidación de información financiera

Analizar la situación financiera de las cooperativas, debilidades y

oportunidades

Definir los procesos de cobranzas en base al número de días de

morosidad.

Implementar proceso de cobranza preventiva

Seguimiento a la ejecución del plan de cobranza.

Implementación de herramientas para colocación

masiva (modelo experto de buró de crédito)Implementación de modelo scoring para colocación de crédito

Analisis del proceso de cobranzas judicial

Definición e implmentación de mejoras en el proceso

Medir el impacto de publicidad contratada mediante encuestas a

socios y clientes; y analisis de la información de la BDD

Realizar evaluación contínua del crecimiento de depositos a la vista y a

plazo según las promociones realizadas

Realizar cotizaciones TRIMESTRALes en los procesos de compras

Determinar convenios que reduzcan los costos (rubros significativos)

Realizar estudio TRIMESTRAL de tasas activas y pasivas en el mercado

Implementar un sistema de análisis de costos

Control de

Costos

Implementación de un procesos de gestión de

costos

Ajustes en las políticas de crédito que brinden

competitividad en el mercado (Flexibilizar)

Buscar instituciones que podamos absorver y

consolidar la marca

Control y

reducción de

la Morosidad

Implementar el proceso de gestión de cobranza

Fortalecer el proceso de cobranza judicial

Control de

Gastos

Implementar procesos de rentabilización de

programas de publicidad y promoción

Realizar convenios con los principales proveedores

FINAN

CIER

A Generar

recursos

financieros

que permitan

el crecimiento

sostenido de la

instución

Asegurar la

disponibilidad

de las fuentes

de fondeo

Crecimiento en la captaciones a la vista

Crecimiento en las captaciones a plazo

Conseguir fondeo de instituciones externas

Crecimiento

en la

colocaciones

Implementar nuevos canales de comercializacion

Fortalecer los procesos de mercadeo de los

productos y servicios (COLOCACIONES)

Diseñar y/o rediseñar productos y servicios

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

90

PERSPECT

IVAS

OBJETIVOS

GENERALES

OBJETIVOS

ESPECIFICOSESTRATEGIAS ACCIONES

Elaborar un focus group con los socios para establecer los premios

/incentivos en las campañas de captaciones a plazo y a la vista

Diseñar y ejecutar una campaña publicitaria puerta a puerta para las

captaciones a la vista

Diseñar y ejecutar campañas de incentivos para incrementar las

captaciones a la vista

Diseñar y ejecutar un plan de visitas a empresas para pago de nómias

en empresas privadas

Diseñar y ejecutar un plan de visitas a instituciones educativas

particulares para recepción de pensiones

Diseñar e implementar una campaña de referidos

Diseñar campañas con rifas para incrementos y nuevas en captaciones

a plazo

Generar herramientas de presentación para generar mayor confianza

en los inversionistas

Diseñar y ejecutar un plan de visitas a empresas para captar nuevos

inversionistas

Determinar y gestionar las entidades que otorguen credito al sector

cooperativo (fuentes de fondeo)

Definir e implementar Plan de Acción para obtener indicadores

financieros eficientes (patrimonio / liquidez / morosidad /

rentabilidad)

Definir estrategias y acciones para mantener niveles óptimos de

liquidez

Implementación de herramientas para colocación

masiva (modelo experto de buró de crédito)Implementar un proceso de precalificación de crédito via web

Implementar ATM

Aperturar nueva agencia

Implementar cobranza preventiva vía SMS

Analisis, inclusión y actualización de campos requeridos de clientes

Definir el nicho de mercado

Redireccionamiento de la publicidad con enfoque en los productos y

nichos

Implementación de campañas promocionales

Actualizar las características y condiciones de cada producto

Identificar el GAP entre lo que quiere mi socio y lo que entrega la

cooperativa

Implementar las mejoras / cambios en los prductos y servicios de

acuerdo a la información levantada de socios y clientes

Evaluar la rotación de los productos (ciclo de vida) y determinar los

planes de mejoramiento / acción

Rediseñar los productos acordes a las necesidades vigentes /

Implementar mejoras

Actualizar la política y el proceso de crédito

Parametrizar montos, plazos, tasas en el sistema transaccional

Control y evaluación del cumplimiento de política de crédito

Identificar las COAC's que se puedan absorver, incluyendo ubicación

geográfica

Generar un modelo de consolidación de información financiera

Analizar la situación financiera de las cooperativas, debilidades y

oportunidades

Definir los procesos de cobranzas en base al número de días de

morosidad.

Implementar proceso de cobranza preventiva

Seguimiento a la ejecución del plan de cobranza.

Implementación de herramientas para colocación

masiva (modelo experto de buró de crédito)Implementación de modelo scoring para colocación de crédito

Analisis del proceso de cobranzas judicial

Definición e implmentación de mejoras en el proceso

Medir el impacto de publicidad contratada mediante encuestas a

socios y clientes; y analisis de la información de la BDD

Realizar evaluación contínua del crecimiento de depositos a la vista y a

plazo según las promociones realizadas

Realizar cotizaciones TRIMESTRALes en los procesos de compras

Determinar convenios que reduzcan los costos (rubros significativos)

Realizar estudio TRIMESTRAL de tasas activas y pasivas en el mercado

Implementar un sistema de análisis de costos

Control de

Costos

Implementación de un procesos de gestión de

costos

Ajustes en las políticas de crédito que brinden

competitividad en el mercado (Flexibilizar)

Buscar instituciones que podamos absorver y

consolidar la marca

Control y

reducción de

la Morosidad

Implementar el proceso de gestión de cobranza

Fortalecer el proceso de cobranza judicial

Control de

Gastos

Implementar procesos de rentabilización de

programas de publicidad y promoción

Realizar convenios con los principales proveedores

FIN

AN

CIE

RA Generar

recursos

financieros

que permitan

el crecimiento

sostenido de la

instución

Asegurar la

disponibilidad

de las fuentes

de fondeo

Crecimiento en la captaciones a la vista

Crecimiento en las captaciones a plazo

Conseguir fondeo de instituciones externas

Crecimiento

en la

colocaciones

Implementar nuevos canales de comercializacion

Fortalecer los procesos de mercadeo de los

productos y servicios (COLOCACIONES)

Diseñar y/o rediseñar productos y servicios

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

91

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

92

Ejecutar procesos de mejora de los

productos y servicios que se ajusten a

las necesidades de nuestro mercado

objetivo

Fortalecer los procesos de mercadeo de los

productos y servicios (CAPTACIONES Y

SERVICIOS)

Definir un proceso integral de información

Dar información adecuada y oportuna a

los socios y clientes

Satisfacer las necesidades de los socios y

clientes con los productos y servicios

financieros

DE

SOC

IOS

Y C

LIEN

ETS

Dar atención a las quejas y reclamosImplementar un proceso integral de gestión

de quejas y reclamos

Definir e implementar un programa integral

de calidad de atención y servicio (Protocolo,

capacitación, imagen)

Fortalecer la calidad de atención,

servicio y satisfacción al socio cliente

Definir e implementar un programa integral

de calidad de atención y servicio (Protocolo,

capacitación, imagen)

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

93

Medición y gestión de procesos

Automatización de procesos críticos

Identificar los procesos críticos y

automatizarlos aprovechando la tecnología

disponible

Lograr la efectividad y productividad de las

operaciones a través de la implementación de

una gestión por procesos soportadas con

tecnología adecuada

DE

PR

OC

ESO

S Y

TE

CN

OLO

GIA

Identificación, documentación y

medición de procesos

Estandarización de procesos a nivel

institucional

Definir e implementar procesos de

mejora contínua

Diseñar e implementar un modelo de mejora

contínua

Implementar un proceso de

aseguramiento tecnológico en

infraestructura, y seguridad de

información.

Definir e implementar un proceso integral de

la gestión y control tecnológico (COBIT, ITIL)

Implementar mejores practicas de seguridad

de información

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

94

Capacitación operativa y normativa

Seguridad y salud ocupacionalImplementar el proceso de salud y seguridad

ocupacional

Implementar los demás subsistemas de

la Gestión del Talento Humano

Definir e implementar los demás subsistemas

de la gestión de talento humano

Capacitación al personal

DE

APR

END

IZA

JE Y

DES

AR

RO

LLO

Implementar una sistema integrado de

gestión del Talento Humano basado en

competencias

Descripción y análisis de cargosCrear el departamento que gestione el

talento humano

Implementar un proceso contínuo de

evaluación de desempeño por competencias

Capacitación técnica y estratégica

Evaluación del desempeño

Evaluación del clima laboralImplementar un proceso contínuo de

evaluación de clima laboral

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

95

Implementacion de un BCP (contingencia

plan)

Definir e implementar el sistema de Gestión

de Riesgos de Liquidez

Definir e implementar el sistema de Gestión

de Riesgos de Crédito

Definir e implementar el sistema de Gestión

de Riesgos de Mercado

Implementación del modelo de gestión de

riesgo operativo

Implementar el modelo de gestión de

prevención de lavado de activos

DE G

ESTI

ÓN D

E RIE

SGOS

Implementar una cultura y sistema de gestión

integral de riesgos

Implementación del sistema de gestión

de riesgos financieros

Implementación del sistema de gestión

de riesgo de prevencion de lavado de

activos

Implementación del sistema de gestión

de riesgo operativo

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

96

Participación en eventos de la comunidad

DE

RE

SP

ON

SA

BIL

IDA

D S

OC

IAL

Fortalecer el proceso de responsabilidad

social

Generar campañas de responsabilidad

social

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

97

Fase 4 Planes Operativos

Cuadro No. 24

Perspectivas Estrategias Acciones Fecha de

Inicio

Fecha de

Terminación

Responsabl

es

Entregables Período de

Medición

FINANCIERA Crecimiento en

las captaciones a

la vista

Elaborar focusgroup con

los socios para

establecer incentivos con

los incrementos de

ahorros a la vista.

01 de

enero del

2015

31 de enero

del 2015

Subgerencia Informe de

resultados del

focusgroup

Mensual

Crecimiento en

las captaciones a

la vista

Elaborar y ejecutar

campañas puerta a

puerta para el incremento

de ahorros a la vista

02 de

febrero del

2014

31 de julio

del 2014

Subgerencia Campaña, reporte

de visitas, informe

de resultados

Mensual

Crecimiento en

las captaciones a

la vista

Diseñar un plan de visitas

a empresas privadas

para el pago de nómina

03 de

marzo del

2014

31 de

diciembre del

2014

Subgerencia Plan de visitas,

reporte de visitas,

informe de

resultados

Mensual

Crecimiento en

las captaciones a

la vista

Diseñar y ejecutar un

plan de visitas a la

instituciones educativas

para el cobro de

pensiones

01 de abril

del 2014

30 de

septiembre

del 2014

Jefatura de

Captaciones

Plan de visitas,

reporte de visitas,

informe de

resultados

Bimensual

Crecimiento en Diseñar y ejecutar una 01 de 31 de julio Jefe de Campaña, reporte Mensual

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

98

las captaciones a

la vista

campaña de referidos

para incrementar las

inversiones a plazo fijo

enero del

2014

del 2014 Captaciones de visitas, informe

de resultados

Crecimiento en

las captaciones a

la vista

Diseñar y ejecutar una

campaña de rifas y

promociones para

incrementar el portafolio

de captaciones

01 de

enero del

2014

31 de

diciembre del

2014

Gerente

General

Campaña,

cotización de

obsequios, informe

de resultados

Semestral

Crecimiento de

las captaciones a

plazo fijo

Crear herramientas que

generen mayor confianza

en los cuenta ahorristas e

inversionistas para que

depositen sus fondos en

la institución.

01 de

enero del

2014

31 de enero

del 2014

Subgerente Formatos

establecidos

Documentos

generados

Trimestral

Conseguir

fondeo de

instituciones

externas

Definir e implementar un

plan de acción para

lograr indicadores

financieros eficientes

01 de

enero del

2014

31 de julio

del 2014

Contador

General

Plan de Acción

Informe mensual de

seguimiento

Mensual

Diseñar y aplicar planes y

acciones para mantener

niveles óptimos de

liquidez

01 de

enero del

2014

31 de

diciembre del

2014

Contador

General

Informe mensual Mensual

Implementación

de herramientas

para colocación

masiva (modelo

experto del buró

de crédito)

Implementar un proceso

de precalificación de

crédito vía web

01 de

marzo del

2014

31 de

diciembre del

2014

Administrad

or del

Sistema

Informe mensual de

avance aplicativo

web en producción

Mensual

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

99

Implementar

nuevos canales

de

comercialización

Implementar ATM 01 de

enero del

2014

01 de marzo

del 2014

Administrad

or del

Sistema

ATM en producción Trimestral

Aperturar nueva agencia 01 de

enero del

2014

01 de

octubre del

2014

Gerencia

General

Informe mensual de

gestión/agencia en

operación

Mensual

Implementar

cobranza

preventiva vía

SMS

Implementación del

proceso de mensajes de

texto

01 de

enero del

2014

31 de enero

del 2014

Administrad

or del

Sistema

Herramienta en

producción

Trimestral

Fortalecer los

procesos de

mercadeo de los

productos y

servicios

Análisis, inclusión y

actualización de los

campos requeridos en la

información de los socios

01 de

enero del

2014

31 de

diciembre del

2014

Subgerencia Listado de campos

requeridos, inclusión

de los campos en la

base de datos,

actualización de la

información

Mensual

Definir el nicho de

mercado

01 de abril

del 2014

30 de abril

del 2014

Gerencia

General

Documento que

define el nicho de

mercado

Mensual

Redireccionamiento de la

publicidad con enfoque

en los productos y nichos

01 de

mayo del

2014

31 de mayo

del 2014

Gerencia

General

Documento que

define la publicidad

enfocada a

productos y

servicios

Mensual

Implementación de

campañas promocionales

01 de junio

del 2014

31 de

diciembre del

2014

Gerencia

General

Campaña/Resultado

s

Mensual

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

100

Rediseñar

productos y

servicios

Actualizar características

y condiciones de cada

producto

01 de

febrero del

2014

28 de febrero

del 2014

Subgerencia Manual de

productos y

servicios actualizado

Mensual

Identificar el GAP entre lo

que desea el socio y lo

que entrega la

cooperativa

01 de

febrero

31 de marzo

del 2014

Subgerencia Informe de

satisfacción de

productos

Mensual

Implementar las mejoras

y cambios a los

productos y servicios de

acuerdo a la información

levantada de socios y

clientes

01 de abril

del 2014

30 de abril

del 2014

Subgerencia Informe de

condiciones de

productos y

servicios

Mensual

Evaluar la rotación de los

productos

01 de

mayo del

2014

31 de

diciembre del

2014

Subgerencia Informe de rotación Matriz BCG

Rediseñar los productos

de acuerdo a las

necesidades

vigentes/implementar

mejoras

01 de

mayo del

2014

31 de

diciembre del

2014

Subgerencia Rediseño de

productos,

productos

actualizados

Mensual

Ajuste en las

políticas de

crédito que

brinden

competitividad

en el mercado

Actualizar las políticas y

el proceso de crédito

01 de

febrero del

2014

30 de abril

del 2014

Jefatura de

Crédito y

Cobranzas

Manual de Crédito y

Procesos de Crédito

Mensual

Parametrizar montos, 01 de 31 de mayo Administrad Sistema actualizado Mensual

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

101

plazos, tasas en el

sistema transaccional

mayo del

2014

del 2014 or del

Sistema

en producción

Buscar

instituciones que

podamos

absorber y

consolidar la

marca

Identificar las COACs que

se puedan absorber,

incluyendo ubicación

geográfica

01 de abril

del 2014

30 de

septiembre

del 2014

Gerencia

General

Informe mensual de

gestión

Mensual

Generar un modelo de

consolidación de

información financiera

01 de abril

del 2014

30 de

septiembre

del 2014

Contador

General

Modelo de

consolidación

financiera

Mensual

Analizar la situación

financiera de las

cooperativas: debilidades

y oportunidades

01 de abril

del 2014

30 de

septiembre

del 2014

Contador

General

Informe de situación

financiera de las

COACs; compra de

cartera

Mensual

Implementar el

proceso de

gestión de

cobranzas

Definir los procesos de

cobranza en base a los

días de morosidad

01 de

enero del

2014

31 de enero

del 2014

Jefe de

Crédito y

Cobranzas

Manual de Procesos

de Cobranza

Mensual

Implementar procesos de

cobranza preventiva

01 de

febrero del

2014

28 de febrero

del 2014

Jefe de

Crédito y

Cobranzas

Informe de

implementación del

proceso de

cobranza preventiva

Mensual

Seguimiento a la

ejecución del plan de

cobranzas

01 de

marzo del

2014

31 de

diciembre del

2014

Subgerencia Informe de

evaluación

Mensual

Implementar

herramientas

Implementación del

modelo scoring para

01 de

enero del

30 de abril

del 2014

Subgerencia Informe de la

implementación de

Mensual

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

102

para colocación

masiva (modelo

experto del buró

del crédito)

colocación de crédito. 2014 scoring en forma

mensual

Fortalecer el

proceso de

cobranza judicial

Análisis del proceso de

cobranza judicial

01 de

enero del

2014

31 de enero

del 2014

Jefe de

Crédito y

Cobranzas

Informe del proceso Mensual

Definición e

implementación de

mejoras en el proceso

01 de

febrero del

2014

28 de febrero

del 2014

Jefe de

Crédito y

Cobranzas

Plan de

acción/Informe de

implementación de

mejoras

Mensual

Implementar

procesos de

rentabilización

de programas de

publicidad y

promoción

Medir el impacto de

publicidad contratada

mediante encuestas a

socos y clientes y análisis

de la información de la

Base de Datos

01 de

enero del

2014

31 de

diciembre del

2014

Subgerencia Informe de Impacto Trimestral

Realizar evaluación

continua de crecimiento

de depósitos a la vista y a

plazo según promociones

realizadas.

01 de

enero del

2014

31 de

diciembre del

2014

Jefe de

Captaciones

Informe de

Crecimiento

mensual

Mensual

Realizar

convenios con

los principales

proveedores

Realizar cotizaciones

trimestrales en los

procesos de compras

01 de

enero del

2014

31 de

diciembre del

2014

Contador

General

Informe de procesos

de compras

Trimestral

Realizar

convenios con

Determinar convenios

que reduzcan los costos

01 de

enero del

31 de

diciembre del

Contador

General

Informe de

convenios

Trimestral

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

103

los principales

proveedores

2014 2014

Implementación

de un proceso de

gestión de

costos

Realizar un estudio

trimestral de tasas

activas y pasivas en el

mercado

01 de

enero del

2014

31 de

diciembre del

2014

Contadora

General

Informe de tasas Trimestral

Implementar un sistema

de análisis de costos

01 de junio

del 2014

31 de

diciembre del

2014

Contadora

General

Informe de gestión

mensual/Sistema de

Análisis de costos

Mensual

DE SOCIOS Y

CLIENTES

Definir e

implementar un

programa

integral de

calidad de

atención y

servicio

(protocolo,

capacitación e

imagen)

Identificar y evaluar los

momentos de verdad en

la cadena de servicio

01 de

marzo del

2014

30 de marzo

del 2014

Subgerencia Informe de

identificación y

análisis de servicio

Mensual

Identificar las

características del

protocolo que se deben

implementar para un

mejor servicio

01 de abril

del 2014

30 de abril

del 2014

Subgerencia Matriz de atributos y

características del

servicio

Mensual

Definir, capacitar

e implementar

los protocolos de

atención y

Identificar y evaluar los

momentos de verdad en

la cadena de servicio

01 de

mayo del

2014

31 de mayo

del 2014

Subgerencia Manual de

protocolos de

atención y servicios

Mensual

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

104

servicio

Fortalecer los

procesos de

mercadeo de los

productos y

servicios

Definir e implementar los

procesos de mercadeo

de productos y servicios

01 de abril

del 2014

01 de julio

del 2014

Gerencia

General

Manual de procesos

de mercadeo de

productos y

servicios

Mensual

Implementar un

proceso integral

de gestión de

quejas y

reclamos

Definición del proceso,

manual y procedimiento

de quejas y reclamos

01 de

enero del

2014

30 de abril

del 2014

Supervisora

Operativa

Manual de procesos

de recepción de

quejas y reclamos

Mensual

Capacitación e

implementación del

proceso integral de

quejas y reclamos

01 de

mayo del

2014

31 de mayo

del 2014

Supervisora

operativa

Informe de

capacitación, firmas

de asistencia,

evaluaciones

Mensual

Diseñar un plan de

capacitación en

protocolos, servicio al

cliente, manejo de quejas

y reclamos

01 de

enero del

2014

30 de abril

del 2014

Talento

Humano

Plan de capacitación

institucional

Mensual

Diseñar e implementar el

protocolo institucional de

calidad de atención.

01 de junio

del 2014

30 de junio

del 2014

Supervisora

Operativa

Manual de protocolo

de servicios

Mensual

Definir un

proceso integral

de información

Definir el proceso de

información institucional

interna entre áreas

01 de

enero del

2014

01 de febrero

del 2014

Talento

Humano

Proceso de

Comunicación

Interna

Mensual

Capacitación al personal

en los procesos de

01 de

febrero del

30 de marzo

del 2014

Talento

Humano

Informe de

capacitación, firmas

Mensual

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

105

entrega de información 2014 de asistencia,

evaluaciones

DE

PROCESOS Y

TECNOLOGÍA

Estandarización

de procesos a

nivel

institucional

Capacitación en gestión

de procesos

01 de

marzo el

2014

31 de marzo

del 2014

Analista de

riesgos

Informe de

capacitación, firmas

de asistencia,

evaluaciones

Mensual

Documentación de

procesos de cadena de

valor

01 de abril

del 2014

30 de junio

del 2014

Analista de

riesgos

Procesos de cadena

de valor

documentados

Mensual

Documentación de los

procesos críticos

01 de julio

del 2014

31 de

diciembre del

2014

Analista de

riesgos

Procesos críticos

documentados

Mensual

Medición y

gestión de

procesos

Implementar la medición

de los procesos

01 de abril

del 2014

31 de

diciembre del

2014

Analista de

riesgos

Diccionario de

indicadores de

procesos

Mensual

Diseñar e

implementar un

proceso de

mejora continua

Diseñar el modelo de

mejoramiento continuo

30 de junio

del 2015

31 de

diciembre del

2015

Analista de

riesgos

Proceso de

mejoramiento

continuo

Anual

Aplicar el modelo de

mejora continua en los

procesos de servicios

01 de

enero del

2016

31 de

diciembre del

2016

Analista de

riesgos

Informe de

implementación del

proceso de

mejoramiento

continuo

Anual

Definir e

implementar un

proceso integral

de la gestión y

Implementar dominio 1 01 de

enero del

2014

30 de junio

del 2014

Administrad

or del

Sistema

Informe de

implementación

Mensual

Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

106

control

tecnológico

(COBIT, ITIL)

Implementación dominio

2

01 de junio

del 2014

01 de julio

del 2014

Administrad

or del

Sistema

Informe de

implementación

Mensual

Implementación dominio

3

01 de julio

del 2014

31 de

diciembre del

2014

Administrad

or del

Sistema

Informe de

implementación

Mensual

Implementación dominio

4

01 de

enero del

2015

31 de

diciembre del

2015

Administrad

or del

Sistema

Informe de

implementación

Mensual

Implementar

mejores

prácticas de

seguridad de

información

Capacitación en

seguridad de información,

normativas vigentes y

estándares

internacionales

01 de

enero del

2014

30 de junio

del 2014

Administrad

or del

Sistema

Informe de

capacitación, firmas

de asistencia,

evaluaciones

Mensual

Análisis de la situación

actual en seguridad de

información e

identificación de

debilidades y prioridades

01 de

octubre del

2014

31 de

diciembre del

2014

Administrad

or del

Sistema

Informe del estado

actual

Mensual

Diseñar y

ejecutar el

cronograma de

implementación

del proceso de

seguridad de

Análisis de la situación

actual en seguridad de

información e

identificación de

debilidades y prioridades

01 de julio

del 2014

31 de

diciembre del

2015

Administrad

or del

Sistema

Cronograma de

implementación/Pro

cesos de seguridad

de información

Mensual

Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

107

información

Identificar los

procesos críticos

y automatizarlos

aprovechando la

tecnología

disponible

Identificar los procesos

críticos y automatizarlos

con la tecnología

existente en la institución

01 de

enero del

2016

31 de

diciembre del

2016

Administrad

or del

Sistema

Matriz de procesos

críticos/informe de

procesos

automatizados

Mensual

DE

APRENDIZAJE

Y

DESARROLLO

Crear el

departamento

que gestione el

Talento Humano

Implementar la nueva

estructura orgánico-

funcional

01 de

enero del

2014

31 de enero

del 2014

Contadora

General

Formalización y

presentación de la

estructura

organizacional

Mensual

Definir metodologías para

describir y analizar

cargos (incluye

diccionario de

competencias)

01 de

enero del

2014

31 de enero

del 2014

Contadora

General

Manual

metodológico de

descripción cargos y

análisis de cargos

Mensual

Describir y analizar los

cargos

01 de

febrero del

2014

28 de febrero

del 2014

Contadora

general

Descriptivo de

cargos

Mensual

Levantamiento de perfiles

del personal, según el

perfil del cargo (identificar

brechas)

01 de

marzo del

2014

31 de marzo

del 2014

Contadora

general

Informe de brechas Mensual

Capacitación

técnica y

estrategia

Identificar las

necesidades de

capacitación técnica y

estratégica

01 de abril

del 2014

30 de abril

del 2014

Contadora

general

Informe general de

detección de

necesidades de

capacitación

Mensual

Identificar proveedores, 01 de 30 de mayo Contadora Matriz de Mensual

Page 118: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

108

cursos de capacitación y

costos

mayo del

2014

del 2014 general proveedores y

eventos de

capacitación

Definir y ejecutar

cronograma de

capacitación

01 de junio

del 2014

31 de

diciembre del

2014

Contadora

general

Cronograma de

capacitación,

informe de

cumplimiento del

cronograma

Mensual

Capacitación

Normativa y

Operativa

Identificar las

necesidades de

capacitación según

competencias

01 de abril

del 2014

30 de abril

del 2014

Contadora

general

Informe general de

detección de

necesidades de

capacitación

Mensual

Implementar un

proceso continuo

de evaluación del

clima laboral

Definición del proceso,

variables y formatos de

encuesta

01 de junio

del 2014

30 de

septiembre

del 2014

Contadora

general

Proceso de gestión

de clima

laboral/encuesta de

clima laboral

Mensual

Definir y ejecutar el

cronograma de

evaluación

01 de

octubre del

2014

10 de

octubre del

2014

Contadora

general

Cronograma de

encuesta de clima

laboral

Anual

Identificar debilidades,

diseñar y ejecutar planes

de acción

11 de

octubre del

2014

31 de

octubre del

2014

Contadora

general

Informe de

resultados del clima

laboral/Plan de

acción para

mejoramiento del

clima laboral

Anual

Ejecución del plan de

acción para mejoramiento

del clima laboral

01 de

enero del

2015

31 de

diciembre del

2015

Contadora

General

Plan de Acción Anual

Page 119: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

109

Implementar el

proceso de salud

y seguridad

ocupacional

Diseñar e implementar el

proceso de salud y

seguridad ocupacional

01 de julio

del 2014

31 de

diciembre del

2014

Contadora

General

Manual de Proceso

de Salud y

Seguridad

Ocupacional

Anual

Implementar un

proceso continuo

de evaluación de

desempeño por

competencias

Definir el proceso de

evaluación de

desempeño por

competencias

01 de

septiembre

del 2014

30 de

septiembre

del 2014

Contadora

General

Proceso de

evaluación por

competencias

Anual

Aplicación de la

evaluación de

desempeño

01 de

octubre del

2014

31 de

octubre del

2014

Contadora

General

Evaluación de

desempeño por

cada cargo

Anual

DE GESTIÓN

DE RIESGOS

Definir e

implementar el

sistema de

Gestión de

Riesgo de

Liquidez

Capacitación en riesgos

de liquidez

01 de

enero del

2014

31 de

diciembre del

2014

Analista de

Riesgo

Informe de

capacitación, firmas

de asistencia,

evaluaciones

Mensual

Definición de

metodologías, políticas y

límites de exposición,

incluyendo excepciones

dictadas por el CDA

01 de

enero del

2014

31 de

diciembre del

2014

Analistas de

Riesgos

Manual

Metodológico de

Riesgos de Liquidez

Mensual

Definir los procedimientos

para identificar, medir,

controlar, mitigar y

monitorear los riesgos

01 de

enero del

2014

31 de

diciembre del

2014

Analista de

Riesgos

Manual

Metodológico de

Riesgo de Liquidez

Mensual

Ejecución de los 01 de 31 de Analista de Mensual

Page 120: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

110

procesos y

procedimientos

enero

Del 2015

diciembre del

2015

Riesgos Informe de Gestión

de Riesgo de

Liquidez

Definir e

implementar el

sistema de

Gestión de

Riesgo de

mercado

Capacitación en riesgos

de mercado

01 de

enero del

2014

31 de

diciembre del

2014

Analista de

Riesgos

Informe de

capacitación, firmas

de asistencia,

evaluaciones

Mensual

Definición de

metodologías, políticas y

límites de exposición,

incluyendo excepciones

dictadas por el CDA

01 de

enero del

2014

31 de

diciembre del

2014

Analista de

Riesgos

Manual

metodológico de

Riesgo de Mercado

Mensual

Definir los procedimientos

para identificar, medir,

controlar, mitigar y

monitorear los riesgos

01 de

enero del

2014

31 de

diciembre del

2014

Analista de

Riesgos

Manual

metodológico de

Riesgo de Mercado

Mensual

Ejecución de los

procesos y

procedimientos

01 de

enero del

2015

31 de enero

del 2015

Analista de

Riesgos

Informe de Gestión

de Riesgo de

Mercado

Mensual

Definir e

implementar el

sistema de

Gestión de

Riesgo de

Crédito

Capacitación en riesgo

de crédito

01 de

Enero del

2014

31 de

diciembre del

2014

Analista de

Riesgos

Informe de

capacitación, firmas

de asistencia,

evaluaciones

Mensual

Page 121: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

111

Definición de

metodologías, políticas y

límites de exposición,

incluyendo excepciones

dictadas por el CDA

01 de

enero del

2014

31 de

diciembre del

2014

Analista de

Riesgos

Manual

metodológico de

Riesgo de Crédito

Mensual

Definir los procedimientos

para identificar, medir,

controlar, mitigar y

monitorear los riesgos

01 de

enero del

2014

31 de

diciembre del

2014

Analista de

Riesgos

Manual

metodológico de

Riesgo de Crédito

Mensual

Ejecución de los

procesos y

procedimientos

01 de

enero del

2015

31 de

diciembre del

2015

Analista de

Riesgos

Informe de gestión

de Riesgo de

Crédito

Mensual

Implementar el

modelo de

gestión de

prevención de

lavado de activos

Capacitación en lavado

de activos

01 de

3nero del

2014

31 de enero

del 2014

Analista de

Riesgos

Informe de

capacitación, firmas

de asistencia,

evaluaciones

Mensual

Definición de

metodologías, políticas y

manual de prevención de

lavado de activos

01 de

3nero del

2014

31 de enero

del 2014

Analista de

Riesgos

Manual

metodológico de

gestión de

prevención de

lavado de activos

Mensual

Definición e

implementación de

herramientas para

monitoreo de

transacciones inusuales

01 de

3nero del

2014

31 de enero

del 2014

Analista de

Riesgos

Manual

metodológico de

gestión de

prevención de

lavado de activos

Mensual

Definición e 01 de 31 de enero Analista de Informe de gestión Mensual

Page 122: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

112

implementación de

herramientas para

gestión de riesgos de

prevención de lavados de

activos.

enero del

2014

del 2014 Riesgos de riesgos de

prevención de

lavado de activos

Mantenimiento del

sistema de prevención

del lavado de activos y la

mejora continua

01 de

enero del

2015

31 de enero

del 2015

Analista de

Riesgos

Reporte de mejoras

realizadas

Mensual

Implementación

del modelo de

gestión de

Riesgo Operativo

Capacitación en riesgos

operativos

01 de

enero del

2015

31 de enero

del 2015

Analista de

Riesgos

Informe de

capacitación, firmas

de asistencia,

evaluaciones

Mensual

Definición de

metodologías, políticas y

límites de exposición

incluyendo excepciones

dictadas por el CDA

01 de

enero del

2015

31 de enero

del 2015

Analista de

Riesgos

Manual

metodológico de

riesgo operativo

Mensual

Definir los procedimientos

para identificar, medir,

controlar, mitigar y

monitorear los riesgos

01 de

enero del

2015

31 de enero

del 2015

Analista de

Riesgos

Manual

metodológico de

riesgo operativo

Mensual

Capacitación en riesgo

operativo e integral

01 de

enero del

2015

31 de enero

del 2015

Analista de

Riesgos

Informe de

capacitación, firmas

de asistencia,

evaluaciones

Mensual

Definir e

implementar el

Ejecución de los

procesos y

01 de

enero del

31 de enero

del 2015

Analista de

Riesgos

Mapa de riesgos

institucionales

Mensual

Page 123: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

113

sistema de

Gestión de

Riesgos

procedimientos

(levantamiento y

medición de riesgos)

2015

Implementación

de un BCP (Plan

de contingencia)

Implementación de un

BCP (Plan de

contingencia)

01 de

enero del

2016

31 de enero

del 2016

Analista de

Riesgos

BCP Mensual

DE

RESPONSABIL

IDAD SOCIAL

Participación en

eventos de la

comunidad

Definición, cronograma y

presupuesto de los

eventos de la comunidad

01 de

enero del

2014

31 de enero

del 2014

Gerencia

General

Cronograma y

presupuesto de

responsabilidad

social

Mensual

Ejecución del

cronograma de eventos

de responsabilidad social

01 de

mayo del

2014

31 de

diciembre del

2014

Gerencia

General

Informe mensual de

gestión de

responsabilidad

social

Mensual

Diseño y desarrollo

metodológico de

responsabilidad social

01 de

enero del

2014

31 de enero

del 2014

Gerencia

General

Proceso de

responsabilidad

social

Mensual

Diseñar e implementar el

balance social

01 de

enero del

2015

31 de marzo

del 2015

Gerencia

General

Memorias de

responsabilidad

social

2014

Mensual

Page 124: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

113

Etapa 5. Monitoreo Estratégico

Para que la Planeación Estratégica sea efectiva requiere crear una cultura

estratégica, es decir una forma de pensar que facilite el desarrollo de la misma,

una gestión dinámica, proactiva, innovadora y visionaria. Para lograr esto es

necesario que haya un seguimiento y monitoreo permanentes en la ejecución y un

ajuste oportuno al plan estratégico; por lo tanto el sistema de seguimiento debe

ajustarse a la realidad de la organización. De acuerdo a las características de

Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda. se recomienda el siguiente cuadro

de monitoreo estratégico donde se detallan las acciones, las metas y los logros

alcanzados para cuantificar las actividades y ajustar de ser necesario el plan

estratégico:

Acciones Meta Global MES

Meta Parcial Logro Parcial Índice de

Gestión

Acumulada

3.1.6 IMPACTO

La aplicación del presente trabajo servirá para la optimización de los recursos de

la organización en pro de la visión, misión y objetivos institucionales planteados a

partir de los resultados del análisis realizado. Al tener claros los objetivos todos

los esfuerzos se encaminan a cumplirlos de tal forma que reboten en mejorar la

calidad de los servicios financieros y no financieros que se brinden. La Planeación

Estratégica permite ubicar la realidad de la cooperativa en los entornos macro y

micro; establecer las fortalezas, debilidades; oportunidades y amenazas, para

establecer las mejores estrategias que nos den acceso a las metas.

Page 125: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

114

En la actualidad el proceso administrativo es deficiente debido a la falta de

conocimiento de parte de los colaboradores de sus actividades y de los productos

y servicios financieros; la implementación de la Planificación Estratégica permitirá

aclarar las dudas, mejorar conocimientos y delimitará el camino que se debe

seguir en la institución a través del tiempo. La Planeación Estratégica como

herramienta del administrador es de vital importancia por su practicidad en la

aplicación ya que va solucionando de forma eficaz y oportuna los problemas

identificados dentro de la investigación y por ser de fácil acceso para las

organizaciones del sector financiero popular y solidario.

Page 126: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

115

CONCLUSIONES GENERALES

Toda organización requiere tener claro su horizonte; de no ser así cada

esfuerzo se encaminará a metas indistintas; perdiendo efectividad al momento de

alcanzar los objetivos institucionales.

Cada colaborador de la organización debe saber qué es lo que requiere de

él la cooperativa y la importancia de su trabajo para cumplir los objetivos;

solamente así se logrará crear el compromiso y el empoderamiento necesarios

para mejorar los resultados obtenidos.

La Planeación Estratégica mejora el proceso administrativo porque

establece de forma efectiva cuál es la situación actual de la organización tanto

micro como macro; qué es lo que nos permite diferenciarnos de la competencia,

cuáles son las ventajas de la competencia; qué es lo que nos podría afectar de la

situación externa de la ciudad y la provincia; cuáles son nuestras oportunidades

de mejora.

Al conocer la realidad en la que se desarrolla la organización se pueden

establecer las estrategias que mejor se adapten a las características y

necesidades, logrando mayor eficiencia y efectividad tanto operativa,

administrativa y económica.

Involucrar a todos los colaboradores en el proceso de la Planeación

Estratégica permite a la organización sacar ventaja sobre la participación de cada;

porque cada criterio corresponde a la persona involucrada con el área que día a

día se enfrenta a los procesos y a las necesidades tanto del cliente externo como

interno.

Page 127: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

116

Se debe presentar a la Planeación Estratégica como una herramienta que

mejorará los resultados de la organización y no como algo que originará tal vez

recortes en el personal, incremento de trabajo para evitar crear confusión y caos

entre los colaboradores.

Page 128: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

117

RECOMENDACIONES

La Planeación Estratégica implica el compromiso de todos los miembros de

la organización; por lo que se debe socializar a los colaboradores hacia donde se

debe llegar.

El seguimiento es de vital importancia porque nos permitirá evaluar los

resultados y tomar medidas correctivas a tiempo, de tal forma que se encaminen

a la consecución de los objetivos institucionales.

La capacitación es una herramienta importante porque los colaboradores

tendrán conocimientos sólidos que podrán aportar positivamente con los objetivos

de la institución.

Antes de aplicar la Planeación Estratégica se deben cuantificar y cualificar

los resultados para poder establecer comparaciones con los nuevos resultados

con la aplicación.

Los resultados de la Planeación Estratégica deben ser socializados con un

lapso prudente de tiempo para que todos conozcan lo que se está logrando con

su implementación.

Toda organización deberá implementar la Planeación Estratégica para

obtener resultados positivos de su gestión; sin la Planeación Estratégica se podría

decir que no se tiene un rumbo fijo y se dará esfuerzos aislados y vanos sin

respuestas efectivas.

Los Directivos y colaboradores son pilares fundamentales donde se

asienta la base del desarrollo de la Planificación Estratégica; por lo que deben

conocer, participar activamente y compartir los resultados que se vayan

obteniendo; así como aportar con su valiosa ayuda en el caso de tener que

realizar correctivos, modificaciones u otros cambios que acerquen efectiva y

Page 129: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

118

positivamente a los objetivos institucionales creando una sinergia adecuada que

beneficie a todos.

Los socios y clientes aportan con valiosa información a la Planeación

Estratégica por lo que su criterio es muy importante y debe ser tomado en cuenta

para la toma de decisiones y establecimiento de estrategias.

Page 130: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

BIBLIOGRAFÍA

ANZOLA, SÉRVULO. (2008). “Administración empresas”. Tercera edición.

Editorial Mc Graw Hill – México.

CAMPOS, ERICK (2012). “Corrientes de la administración”. Editorial: Tercer

Milenio. Tlalnepantla –México.

CHIAVENATO, IDALBERTO (1999). “Introducción a la Teoría General de la

Administración”. 5ta. Edición. Mc. Graw Hill, Colombia.

CHIAVENATO, IDALBERTO (2000). Administración: Teoría, Proceso y Práctica.

3era. Edición. Mc.Graw Hill. Colombia.

CHIAVENATO, IDALBERTO (2007) “Gestión del talento humano”. Editorial Mc

Graw Hill –Interamericana. México.

DRUCKER, PETER (1994) “La Sociedad Postcapitalista”. Grupo Editorial Norma,

Colombia

LORINO (1993) “El Control de Gestión Estratégico: La Gestión por Actividades”.

Editores BoixareuMarcombo, S.A., Barcelona.

LUGO, CLARISA M. (2009). “Administración I”. Colegio de Bachilleres del Estado

de Sonora. Sonora – México.

MINTZBERG, H. (1997). El Proceso Estratégico, México. Prentice Hall, Primera

Edición

OÑORO, R. (2011). “Gestión Gerencial Definición de Administración: s naturaleza

y propósito”.

Page 131: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

PIMENTEL, LUIS. (1999). “Planificación Estratégica”. Editorial Prentice Hall.

Primera Edición (Edición Breve) México 1997

RESTREPO, NORMA. (2012). “Administración de empresas”. Un enfoque

interdisciplinar”. Madrid - España

SERNA GÓMEZ HUMBERTO. (2005). “Gerencia Estratégica, Planeación y

Gestión para su Supervivencia”, Editorial Temis

SERNA GÓMEZ HUMBERTO (2010). “Gerencia estratégica”. Décima Edición.

Panamericana Editorial Ltda.

STEINER, G. (1983), “Planeación Estratégica Aplicada”, Mc.Graw-Hill Education

UNIANDES. (2013). Manual de Investigación. Editorial Mendieta. Ecuador.

LINKOGRAFÍA

www.gestiopolis.com

www.historiadelpensamientoadministrativo.com

www.planificacionestrategica.com.edu

www.planificacionestrategicahenrymintzbergjunior

www.procesoadminstrativo.edu

www.sernagomez.edu

www.slideshare.net

Page 132: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia
Page 133: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

ANEXO Nº 1

ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO

ANDINA LTDA.

Entrevista con fines académicos:

1) ¿La Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda., cuenta con Planificación

Estratégica?

2) ¿Se han diseñado la misión, visión y objetivos de la institución en base a la

realidad del micro y macro entornos?

3) ¿Considera que Cooperativa Andina Ltda., mantiene un buen

posicionamiento?

¿En qué aspectos basa su respuesta?

4) ¿La competencia está plenamente identificada? ¿Qué aspectos se tomaron

en cuenta?

5) ¿Cuál cree que es la opinión de sus socios y clientes sobre los productos y

servicios que la institución ofrece?

6) ¿Considera que la Planificación Estratégica mejorará el Proceso

Administrativo?

7) ¿Los colaboradores cuentan con las actitudes y aptitudes para aportar en

la Planificación Estratégica?

8) ¿Cooperativa Andina cuenta con la tecnología adecuada a las exigencias

del mundo moderno?

9) ¿Cómo se valora la eficiencia del Proceso Administrativo y quién lo hace?

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Page 134: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

ANEXO Nº 2

ENCUESTA A LOS COLABORADORES Y A LOS PRESIDENTES DE LOS

CONSEJOS ADMINISTRATIVO Y DE VIGILANCIA DE COOPERATIVA DE

AHORRO Y CRÉDITO ANDINA LTDA.

1. ¿Conoce cuáles son la misión, visión y objetivos institucionales?

SI ….. NO….

2. Califique la Gestión Gerencial

POSITIVA…. NEGATIVA…..

3. ¿Conoce acerca de la existencia de la Planeación Estratégica?

SI ….. NO….

4. ¿Cree que Cooperativa Andina ha logrado ventajas competitivas en la entrega

de sus productos y servicios financieros?

SI ….. NO….

5. ¿Cree usted que existe una inadecuada estructura organizacional?

SI ….. NO….

6. Califique según su criterio los procesos administrativos

BUENOS…. DEFICIENTES….

Page 135: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

ANEXO Nº 3

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS SOCIOS DE LA COOPERATIVA ANDINA LTDA.

1. ¿Siente que los productos y servicios que ofrece la cooperativa son de

calidad?

SI ….. NO….

2. ¿Cómo calificaría la atención de los colaboradores de la institución?

EXCELENTE…. BUENA…. MALA…

3. ¿Considera que los productos y servicios satisfacen sus expectativas?

SI ….. NO….

4. Evalúe los costos de los servicios

ALTOS…. MEDIOS…. BAJOS….

Page 136: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3673/1/TUAMGC... · 2016-04-27 · cuadro no. 2 registradas y no registradas en la superintendencia

ANEXO Nº 4