UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES...

110
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA PROYECTO DE INVESTIGACION PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO TEMA: FACTORES DE RIESGO DE HIPOGLICEMIA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS HOSPITALIZADOS EN EL HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO DE LA PROVINCIA DE BOLIVAR CANTON GUARANDA, DURANTE EL PERIODO MAYO A DICIEMBRE DEL 2016 AUTORA: MEDINA LLERENA MARIA FERNANDA ASESORA: DRA. LÓPEZ DOMÍNGUEZ DELIA MARLENE AMBATO – ECUADOR 2017

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES...

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA

PROYECTO DE INVESTIGACION PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE

MÉDICO CIRUJANO

TEMA:

FACTORES DE RIESGO DE HIPOGLICEMIA EN PACIENTES CON DIABETES

MELLITUS HOSPITALIZADOS EN EL HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO DE LA PROVINCIA DE BOLIVAR CANTON GUARANDA,

DURANTE EL PERIODO MAYO A DICIEMBRE DEL 2016

AUTORA: MEDINA LLERENA MARIA FERNANDA

ASESORA: DRA. LÓPEZ DOMÍNGUEZ DELIA MARLENE

AMBATO – ECUADOR

2017

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación

realizado por la señorita Medina Llerena María Fernanda, estudiante de la Carrera

de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, con el tema “Factores de riesgo de hipoglicemia en pacientes con diabetes mellitus hospitalizados en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro de la provincia de Bolívar, Cantón Guaranda, durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente revisado, y

cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la

Universidad Regional Autónoma de los Andes -UNIANDES-, por lo que apruebo su

presentación.

Ambato, Agosto del 2017

______________________________

ASESORA

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, María Fernanda Medina Llerena, estudiante de la Carrera de Medicina, Facultad

de Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados obtenidos en el presente

trabajo de investigación, previo a la obtención del título de Médico Cirujano, son

absolutamente originales, auténticos y personales; Además, doy potestad a la

Universidad para que emplee el trabajo de culminación de estudio como bibliografía

para futuras investigaciones relacionadas con el tema planteado.

Ambato, Agosto del 2017

_______________________________

Srta. Medina Llerena María Fernanda CI. 1804778742

AUTORA

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

DERECHOS DE AUTOR

Yo, María Fernanda Medina Llerena, declaro que conozco y acepto la disposición

constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional

Autónoma de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio

de La UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las

Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultaría

que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella.

Ambato, Agosto del 2017

______________________________

Srta. Medina Llerena María Fernanda CI. 1804778742

AUTORA

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

DEDICATORIA

Dedico este proyecto ante todo a Dios por darme la capacidad, motivación, y

sabiduría para culminar esta grandiosa carrera.

A mis padres José y Rosa, a quienes le debo toda mi vida, quienes con cada

esfuerzo y sacrificio nos han sacado adelante, les agradezco el cariño y su

comprensión, porque han sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos y

valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante buscando siempre el mejor

camino.

A mis hermanos Mariela, Dayana y José gracias por su apoyo condicional,

alegría y el empuje que necesite en mis horas de desvelo y estrés, gracias por ver

en mi un ejemplo a seguir.

También dedico a mi querida sobrina Valery quien llego a darnos luz y unión en

nuestra familia y darme la oportunidad de ser tía por primera vez.

Ustedes son mi motor para seguir esperándome cada día y obteniendo nuevos

logros, los amare por siempre.

Medina María F.

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

AGRADECIMIENTO

Primero y, antes que nada, dar gracias a Dios, por estar siempre en cada paso

que doy, fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y haberme puesto en esta

hermosa profesión, por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.

Mis profundos agradecimientos al Hospital Alfredo Noboa Montenegro, quien me

brindo su hospitalidad y convertirse en mi segundo hogar, gracias por ese año

lleno de aprendizaje, conocimientos adquiridos y ponerme en mi camino a

personas maravillaras que jamás olvidare.

Doy gracias al Doctor Santiago Pacheco que a parte se ser un buen maestro se

convirtió en un buen amigo, gracias por los días de aprendizaje y las motivaciones

de cada día y enseñarme a ser una buena profesional.

Quiero agradecer a todos mis Docentes de mi querida universidad UNIANDES,

Doctora Rosita Olivo, quien con su conocimiento y sus consejos me encamino a

ser un bueno profesional, a la Doctora Marlene López que gracias a su paciencia

y sabiduría me oriento en el asesoramiento en este proyecto de investigación.

Quiero agradecer a mis amigas Mafer Montoya, Andrea Montiel, gracias por

formar parte de mi vida, gracias por su amistad sincera, por sus consejos y por

todos esos maravillosos días que pasamos lejos de nuestros hogares. Esta es

una profesión hermosa y aunque ya no podamos seguir juntas, siempre contaran

con mi amistad.

Medina María F.

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

RESUMEN

La Hipoglicemia es la complicación más frecuente de los pacientes con diabetes

mellitus, lo que constituye una verdadera emergencia médica y el principal factor

limitante para mejoramiento del control de la diabetes mellitus. De no tratarse

oportunamente, puede ocasionar daño neurológico permanente e incluso la

muerte.

Este problema es una realidad frecuente en la vida de los diabéticos tanto en tipo

1 como en el tipo 2. La incidencia de hipoglucemias sintomáticas en diabéticos es

de dos por semana y las hipoglucemias graves de dos a tres episodios por año,

por las cuales son responsables del 2-4% de las muertes en este grupo

poblacional.

Este proyecto de investigación se llevó a cabo en el Hospital Alfredo Noboa

Montenegro de la ciudad de Guaranda, con la finalidad de identificar los factores

de riesgo causantes de hipoglicemia en los pacientes diabéticos. Es un estudio

Analítico, con métodos cuali-cuantitativo, observacional, descriptivo de los casos y

de corte transversal; el universo constituido por 176 pacientes diabéticos que

estuvieron ingresados de las cuales 63 pacientes desencadenaron hipoglicemia

por diferentes factores de riesgo.

Se obtuvieron resultados de gran importancia que permitió visualizar factores de

riesgo como la edad ya que prevaleció en el género femenino, personas mayores

de 65 años, además la asociación de fármacos hipoglucemiantes y enfermedades

concomitantes como la enfermedad renal la dosificación del fármaco, la adecuada

administración correcta del mismo.

Por lo que nos orientó a tomar medidas de control y elaborar de una Estrategia

educativa para la prevención de hipoglicemia en pacientes diabéticos dirigida al

personal de salud, pacientes diabéticos y sus familiares, para mejorar su

condición y calidad de vida, a través de la práctica correcta de cuidados generales

en esta patología.

Palabras clave: Diabetes Mellitus, Hipoglicemia, Factores de riesgo.

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

ABSTRACT

Hypoglycemia is the most frequent complication of patients with diabetes mellitus.

This is a true medical emergency. This is the limiting factor for the improvement of

the control of this type of diabetes. It can cause permanent neurological damage

and even death if it is not treated in a timely manner.

This problem is a reality in the lives of diabetics in both types 1 and 2. The

incidence of symptomatic hypoglycemia in diabetic patients is two per week and

hypoglycemia severe two to three episodes per year, for which they are

responsible for 2-4% of the deaths in this population group.

This research project was carried out in the Hospital Alfredo Montenegro of

Guaranda, aiming to identify the risk factors causing hypoglycemia in diabetic

patients. It is an analytical study, with quali-quantitative methods, observational,

descriptive and cross-sectional study. The research population was of 176 diabetic

patients. 63 patients of these patients suffered from hypoglycemia due to different

risk factors.

The results were of great importance because they allowed to realize all risk

factors, such as; the age of the patients. What prevailed the most were; females,

people over the age of 65. In addition, the hypoglycemic drugs and concomitant

diseases such as kidney disease, the drug dosage and the proper administration

of the medicine were observed in this research.

This data oriented to take control measures and develop an educational strategy

for the prevention of hypoglycemia in diabetic patients directed to the hospital

staff, diabetic patients and family members. This way, the status and quality of

patients lives through the correct practice of general care in this pathology can be

improved.

Key words: Diabetes mellitus, hypoglycemia, risk factors.

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD DERECHOS DE AUTOR DEDICATORIA AGRADECIMIENTO RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................1

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................1

2. Situación problémica.............................................................................................................3

3. Problema científico................................................................................................................5

4. Objeto de la investigación y campo de acción..................................................................6

4.1. Objeto de investigación..................................................................................................6

4.2. Campo de acción.............................................................................................................6

5. Identificación de la línea de investigación....................................................................6

6. Objetivo general...............................................................................................................6

7. Objetivos específicos......................................................................................................6

8. Idea que defender...........................................................................................................7

9. Variables...........................................................................................................................7

9.1. Variable dependiente......................................................................................................7

9.2. Variable independiente...................................................................................................7

10. Metodología a Emplear...................................................................................................7

10.1. Modalidad...............................................................................................................................7

10.2. Tipo de investigación............................................................................................................8

10.3. Métodos..................................................................................................................................8

10.4. Población y muestra..............................................................................................................8

11.Descripción de la estructura de la tesis.................................................................................8

12. Aporte teórico, significación práctica y novedad científica..............................................9

12.1. Aporte teórico.........................................................................................................................9

12.2. Significación práctica............................................................................................................9

12.3. Novedad científica...............................................................................................................10

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

CAPÍTULO I...................................................................................................................................11

MARCO TEÓRICO........................................................................................................................11

DIABETES MELITUS....................................................................................................................11

1.1. Definición..............................................................................................................................11

1.2. Fisiopatología.........................................................................................................................11

1.2.1. Anatomía y fisiología del páncreas..................................................................................11

1.2.2. Síntesis de la insulina........................................................................................................13

1.2.3. La insulina y sus efectos metabólicos.............................................................................15

1.2.4. Glucagón..............................................................................................................................16

1.2.5. Disfunción de las células alfa y beta pancreáticas........................................................17

1.2.6. Fisiopatología de la diabetes tipo 1.................................................................................18

1.2.6. Fisiopatología de la diabetes tipo 2.................................................................................19

1.3. Clasificación de la DM y otras categorías de la regulación de la glucosa.....................20

1.3.1. Diabetes tipo 1 (DM1)........................................................................................................21

1.3.2 Diabetes tipo 2 (DM II)........................................................................................................23

1.3.3. Diabetes mellitus gestacional...........................................................................................24

1.4. Diagnóstico.............................................................................................................................24

Métodos diagnósticos...................................................................................................................25

1.5. Tratamiento.............................................................................................................................26

1.5.1. Tratamiento farmacológico................................................................................................27

1.5.1.1.AntidiabéticosOrales..........................................................................................................27

1.1.5.2 Tratamiento con insulina.................................................................................................31

1. HIPOGLICEMIA...................................................................................................................34

1.1. Definición........................................................................................................................34

La hipoglucemia asintomática (Inadvertida)..............................................................................34

2.2. Fisiopatología.........................................................................................................................35

2.3. Etiología..................................................................................................................................39

2.4. Epidemiologia.........................................................................................................................41

2.5. Prevalencia.............................................................................................................................41

2.6. Clasificación de las hipoglucemias y sus implicaciones clínicas....................................41

2.7. Causas específicas de hipoglicemia en adultos...............................................................42

2.7.1. Hipoglucemia inducida por hipoglicemiantes.................................................................42

2.7.2. Otras drogas........................................................................................................................44

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

2.7.3. Fallas orgánicas..................................................................................................................44

2.8. Factores de riesgo.................................................................................................................46

2.9. Manifestaciones clínicas.......................................................................................................46

2.10. Exploraciones complementarias y criterios de ingreso..................................................47

2.11. Pruebas diagnósticas..........................................................................................................47

2.12. Diagnóstico diferencial........................................................................................................48

2.13. Tratamiento..........................................................................................................................49

2.14. Prevención............................................................................................................................52

2.15. Posibles complicaciones....................................................................................................52

CAPITULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA..53

2.1. Caracterización del sector de la investigación.................................................................53

2.2. Descripción del Procedimiento Metodológico....................................................................53

2.2.1. Modalidad: Cualitativa – Cuantitativa..............................................................................53

2.2.2. Tipo de estudio...................................................................................................................54

2.3.Métodos y técnicas................................................................................................................54

2.4. Variables...............................................................................................................................55

2.5.Población y Muestra..............................................................................................................56

Criterios de inclusión.....................................................................................................................56

Criterios de exclusión....................................................................................................................56

2.6.ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS...................................................................57

NIVELACADÉMICO...........................................................................................................................63

CAPITULO III. VALIDACION Y/O EVALUACION DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN.................................................................................................................................82

3.1. MARCO PROPOSITIVO.......................................................................................................82

3.2. Datos de identificación..........................................................................................................82

3.2.1. Título de la propuesta........................................................................................................82

3.2.2. Institución ejecutora...........................................................................................................83

3.3.3. Beneficiarios........................................................................................................................83

3.4. Ubicación................................................................................................................................83

3.5. Tiempo estimado para la ejecución....................................................................................83

3.6. Antecedentes..........................................................................................................................83

3.7. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................84

3.8.OBJETIVOS.................................................................................................................................85

3.8.1. Objetivo General.................................................................................................................85

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

3.8.2.ObjetivosEspecíficos..............................................................................................................86

3.9. DETALLE DE LA PROPUESTA..........................................................................................87

3.10. Validación de la Propuesta................................................................................................89

3.11.Resultados esperados........................................................................................................89

3.12.DESARROLLO DE LA PROPUESTA...............................................................................89

3.13.CONCLUSIONES GENERALES......................................................................................90

3.14.RECOMENDACIONES......................................................................................................91

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................92

ANEXOS.........................................................................................................................................94

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Incidencia de Hipoglicemia...........................................................................................57Tabla 2 Incidencia de Hipoglicemia...........................................................................................57Tabla 3 Distribución según el género........................................................................................59Tabla 4 Distribución por edad.....................................................................................................61Tabla 5 Distribución por nivel académico..................................................................................63Tabla 6 Distribución por lugar de procedencia..........................................................................65Tabla 7 Distribución por estilo vida en el consumo de alcohol...............................................67Tabla 8 Distribución por el tiempo de evolución de la enfermedad.......................................69Tabla 9 Distribución por hipoglucemia previa...........................................................................71Tabla10DistribuciónporÍndicedeMasaCorporal.........................................................................73Tabla 11 Distribución por patología diabética concomitante..................................................75Tabla 12 Fármacos antidiabéticos causantes de hipoglicemia..............................................77Tabla 13 Fármacos antidiabéticos causantes de hipoglicemia..............................................77Tabla 14 Fármacos del tratamiento de enfermedades concomitantes asociados a hipoglicemia...................................................................................................................................79

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Ilustración 1. Anatomía fisiológica de un islote de Langerhans..............................................12Ilustración 2.Síntesis de la insulina.............................................................................................13Ilustración 3. La respuesta recíproca normal de insulina y glucagón regula los niveles de glucosa postprandial.....................................................................................................................17Ilustración 4. Estrategia secuencial de Insulinización..............................................................32Ilustración 5. Tipos de insulina....................................................................................................33Ilustración 6. Esquema del metabolismo de los hidratos de carbono y mecanismo de contrarregulación al ayuno e hipoglucemia...............................................................................38Ilustración 7. Principales etiologías de la hipoglicemia............................................................40Ilustración 8. Tratamiento de la hipoglicemia............................................................................51Ilustración 9 Distribución según el género.................................................................................59Ilustración 10 Distribución por edad...........................................................................................61Ilustración 11 Distribución por nivel académico........................................................................63Ilustración 12 Distribución por lugar de procedencia...............................................................65Ilustración 13 Distribución por estilo vida en el consumo de alcohol.....................................67Ilustración 14 Distribución por el tiempo de evolución de la enfermedad.............................69Ilustración 15 Distribución por hipoglucemia previa.................................................................71Ilustración 16 Distribución por IMC............................................................................................73Ilustración 17 Distribución por patología diabética concomitante..........................................75Ilustración 19 Fármacos del tratamiento de enfermedades concomitantes asociados a hipoglicemia...................................................................................................................................79

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

1

INTRODUCCIÓN

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La diabetes es una enfermedad crónica compleja que requiere un control médico

continuado con estrategias multifactoriales de reducción de riesgos más allá del

control de la glucemia. La diabetes tipo 2 (DM2) ha adquirido un carácter pandémico

en nuestro país, un 13.8% de la población padece diabetes con una clara

predominancia en edades avanzadas (mayor 60 años), donde se concreta el 50% de

todos los casos.

A escala mundial se calcula que 422 millones de adultos tenían diabetes en 2014,

por comparación con 108 millones en 1980. Desde 1980 la prevalencia mundial de la

diabetes (normalizada por edades) ha ascendido a casi el doble del 4,7% al 8,5% en

la población adulta. Esto se corresponde con un aumento de sus factores de riesgo,

tales como el sobrepeso y la obesidad. En el último decenio, la prevalencia de

diabetes ha aumentado con más rapidez en los países de ingresos medianos que en los de ingresos altos. (Chan, 2016)

La diabetes causó 1,5 millones de muertes en 2012 y las elevaciones de la glucemia

por encima de los valores ideales provocaron otros 2,2 millones de muertes por

efecto de un aumento del riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y de otro

tipo. De estas muertes, el 43% se produce antes de la edad de 70 años. El

porcentaje de las muertes atribuibles a la hiperglucemia o a la diabetes que se

producen antes de los 70 años es mayor en los países de ingresos bajos y medianos

que en los de ingresos altos. (Chan, 2016)

La DM es uno de los desafíos más grandes en el campo de las enfermedades

crónicas. Se estima el número de pacientes en unos 135 millones y se prevé que

aumentará a casi 300 millones en el año 2025, debido principalmente a:

envejecimiento de la población, alimentación malsana, obesidad y estilo de vida

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

2

sedentario. El aumento de casos en países desarrollados será algo superior al 40% y

en los países en desarrollo en un 70%. (Jiménez, 2014)

El número de personas que padecen diabetes en América se estimó en 35 millones

en el 2000, de las cuales 19 millones (54%) vivían en América Latina y el Caribe. Las

proyecciones indican que en 2025 esta cifra ascenderá a 64 millones, de las cuales

40 millones (62%) corresponderán a América Latina y el Caribe. Las vastas

diferencias entre estas tasas de incidencia y de prevalencia obligan a realizar

investigaciones epidemiológicas y sobre servicios de salud para apoyar el establecimiento de programas de intervención. (Jiménez, 2014)

En el Ecuador, en el año 2014 el Instituto Nacional de Estadística y Censos, reportó

como segunda causa de mortalidad general a la diabetes mellitus, situándose

además como la primera causa de mortalidad en la población femenina y la tercera

en la población masculina. La diabetes mellitus junto con las enfermedades

isquémicas 13 del corazón, dislipidemias y la enfermedad cerebro vascular, aportan

la mayor carga de consultas y egresos hospitalarios dese hace más de dos décadas. (Espinosa, Herrera, & Solís, 2017)

En el país, la prevalencia de diabetes en la población general de 10 a 59 años es de

2.7 %, destacando un incremento hasta el 10.3 % en el tercer decenio de vida, al

12.3 % para mayores de 60 años y hasta un 15.2 % en el grupo de 60 a 64 años,

reportando tasas marcadamente más elevadas en las provincias de la Costa y la

zona Insular con una incidencia mayor en mujeres. (Espinosa, Herrera, & Solís, 2017)

Actualmente se considera que la hipoglicemia es uno de los principales factores

limitantes para lograr los objetivos de control glicémico dirigidos a prevenir las

complicaciones crónicas de la diabetes.

En el Ecuador la incidencia de hipoglicemia fue de 41,4 por 1000 personas en el año.

La tasa fue mayor en pacientes de edad avanzada (52.1 episodios por 1000

personas al año) y superior en mujeres que en hombres (45,6 versus 37,7 por 1000

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

3

personas al año). (Gallegos, Sanchéz, & Cevallos, 2015)

La gravedad de los episodios es muy variable y va desde pequeñas alteraciones de

conducta o temblor hasta la pérdida de conciencia, y puede afectar notablemente a la

calidad de vida y la productividad de las personas con diabetes. La presencia de

episodios hipoglucémicos frecuentes es un factor de riesgo para desarrollar

hipoglicemias asintomáticas o desapercibidas, que en algunos estudios llegan a

afectar a casi la mitad de los pacientes diabéticos y que pueden estar detrás de un

posible aumento de la mortalidad atribuible a las hipoglicemias.

La frecuencia de episodios hipoglucémicos depende del tipo de diabetes, del

tratamiento hipoglucemiante empleado y de factores de riesgo individuales que

predisponen a su aparición.

La frecuencia es mayor en los pacientes tratados con insulina que con antidiabéticos

orales, y entre éstos, con los fármacos que aumentan la secreción de insulina como

las sulfonilureas y las glinidas, tal como han mostrado diferentes metaanálisis. En

cambio, otros fármacos orales como la metformina, las glitazonas, los inhibidores de

la alfa glucosidasa y los inhibidores de la dipeptidildipeptidasa 4 (DPP4) han

mostrado un riesgo similar al del placebo.

2. Situación problémica La hipoglicemia, complicación aguda de la DM, es una realidad frecuente en la vida

de los diabéticos tipo 1 y del tipo 2 sin reserva pancreática, el 10% de sus controles

glicémicos son inferiores a 50%. La incidencia de hipoglicemias sintomáticas es de

dos por semana y la de hipoglicemias graves y temporalmente invalidantes, de un

episodio por año. Las hipoglicemias graves son responsables del 2-4% de las

muertes en diabéticos tipo1.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

4

En diabéticos tipo 2 de corta evolución la respuesta contrarreguladora está

conservada y, de hecho, la incidencia de hipoglicemias es mucho menor que en los

tipos 1. Con el correr de la evolución de la diabetes, el comportamiento de los

pacientes con diabetes tipo 2 es semejante al de los diabéticos tipo 1.

La hipoglicemia puede producir una gran variedad de síntomas y signos: desde un

comportamiento inadecuado hasta la pérdida de conocimiento. Además, la

sintomatología varia de manera importante entre los pacientes, e incluso la forma de

presentarse va cambiando a lo largo del tiempo en el mismo sujeto.

La hipoglicemia grave puede comportar convulsiones, caídas y fracturas en

pacientes ancianos, desencadenar eventos cardiovasculares e incluso la muerte. Sin

embargo, también debemos tener en cuenta el impacto de las hipoglicemias menos

graves en la calidad de vida: el miedo a sufrir nuevos episodios es un impedimento

para conseguir un control glicémico óptimo, pero también comporta una peor

puntuación en los cuestionarios de calidad de vida, ansiedad y depresión, una menor

satisfacción con el tratamiento y una menor adherencia a éste. De hecho, se ha

constatado que los diabéticos tienen más miedo a la hipoglicemia que a las

complicaciones crónicas de la diabetes.

También deberían tenerse en cuenta aspectos sociales como la conducción de

vehículos, la actividad laboral o recreativa, los viajes y un sinfín de actividades

cotidianas que pueden verse limitadas o incluso poner en situación de peligro al

paciente.

La hipoglicemia es la emergencia endocrina más común, siendo la complicación más

frecuente de los pacientes con diabetes que reciben insulina o antidiabéticos orales

tipo sulfonilureas o glinidas y es el principal factor limitante de la optimización del

control de la DM.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

5

La hipoglicemia constituye siempre una emergencia, las manifestaciones clínicas son

las señales de la incapacidad del sistema nervioso central para satisfacer sus

necesidades energéticas. El deterioro mental resultante pone al paciente en riesgo

de sufrir accidentes y lesiones traumáticas. Si la hipoglicemia no se trata, puede

presentarse un daño neurológico permanente e incluso la muerte.

Estos antecedentes me han motivado a plantear como tema de investigación:

Factores de Riesgo de Hipoglicemia en pacientes con Diabetes Mellitus

hospitalizados en el hospital Alfredo Noboa Montenegro, lo que me permitirá conocer

la prevalencia de la hipoglicemia en pacientes con diabetes mellitus y realizar la

oportuna prevención de hipoglicemias lo que contribuiría a disminuir las

complicaciones, los gasto hospitalarios y mortalidad de los pacientes ingresados.

Esta problemática es una realidad frecuente en la vida de los diabéticos tipo 1 y de

tipo 2. La incidencia de hipoglucemias sintomáticas es de dos por semana y la de

hipoglucemias graves y temporalmente invalidantes, de un episodio por año las

cuales son responsables del 2-4% de las muertes en este grupo poblacional.

Este promedio se triplica en pacientes mayores de 75 años, con ingresos

hospitalarios recientes y que reciben múltiples fármacos.

Si bien la incidencia de hipoglucemia es inferior en pacientes con diabetes mellitus

tipo 2, se trata de una complicación temida y, en líneas generales, limita, incluso con

más intensidad, la consecución de un estricto control en estos individuos

3. Problema científico Que Factores de riesgo predisponen a la aparición de hipoglicemia en pacientes

diabéticos hospitalizados en medicina interna del Hospital Alfredo Noboa Montenegro

en la ciudad de Guaranda de la Provincia Bolívar.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

6

4. Objeto de la investigación y campo de acción

4.1. Objeto de investigación

Enfermedades Metabólicas

4.2. Campo de acción

Pacientes con diabetes mellitus hospitalizados en Medicina Interna.

5. Identificación de la línea de investigación

5.1. Línea de investigación

Salud Pública

5.2. Sublínea de investigación

Emergencias médicas

6. Objetivo general

Determinar los factores de riesgo de hipoglicemia en pacientes con Diabetes Mellitus

para disminuir las complicaciones mediante procesos educativos en el Hospital

Alfredo Noboa Montenegro de la cuidad de Guaranda Provincia de Bolívar, durante el

periodo de mayo a diciembre del 2016. 7. Objetivos específicos

• Fundamentar teóricamente los conceptos de diabetes mellitus, hipoglicemia y

sus factores de riesgo.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

7

• Identificar qué factores de riesgo causan hipoglicemia en pacientes con

diabetes mellitus

• Elaborar una estrategia educativa encaminada a disminuir los factores de

riesgo de dicha complicación. 8. Idea que defender Determinando los principales factores de riesgo para hipoglicemia en pacientes

Diabéticos se podrán establecer acciones para su prevención; así como un control y

evitar complicaciones y mortalidad de estos pacientes.

9. Variables

Las variables utilizadas para el desarrollo de este proceso investigativo son:

9.1. Variable dependiente

• Hipoglicemia en pacientes diabéticos

9.2. Variable independiente

• Factores de riesgo

10. Metodología a Emplear 10.1. Modalidad

La investigación será cuali-cuantitativa, cualitativa porque se va a obtener factores de

riesgo prevalentes de hipoglicemia, y cuantitativa porque obtendremos datos

numéricos y estadísticos.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

8

10.2. Tipo de investigación En este estudio utilizaremos investigación descriptiva para determinar la

etiopatogenia de hipoglicemia en pacientes diabéticos y una investigación

retrospectiva ya que se trabajará con historias clínicas de pacientes que realizaron

hipoglicemia en el servicio de Medicina Interna del Hospital Alfredo Noboa

Montenegro

10.3. Métodos

Se utilizará el método Inducto-deductivo para obtener datos específicos acerca de las

causas y consecuencias de hipoglicemia y se procederá a realizar un análisis y

síntesis de la bibliografía sobre los factores de riesgo.

10.4. Población y muestra

Está conformada por el total de 176 pacientes hospitalizados por Diabetes, Siendo mi

muestra 63 pacientes que presentaron hipoglicemia en el servicio de medicina

interna del Hospital Alfredo Noboa Montenegro de la Provincia de Bolívar, durante el

periodo de Mayo a Diciembre del 2016.

11. Descripción de la estructura de la tesis

Capítulo I: Marco teórico

En este capítulo se describirá conceptos sobre la diabetes Mellitus, clasificación,

tratamiento. Además, se definirá que es la hipoglicemia, principales factores de

riesgo, prevención y su tratamiento sobre esta patología.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

9

Capítulo II: Marco metodológico y planteamiento de la propuesta.

En este capítulo se utilizará los métodos Descriptivo, Observacional, Retrospectivo;

Tipo de estudio Inductivo-Deductivo, Analítico-Sintético de la Hipoglicemia en

pacientes Diabéticos con el análisis desarrollado en el Hospital Alfredo Noboa

Montenegro.

Se utilizará la recolección de datos teniendo en cuenta que se observará

directamente historias clínicas para establecer diferentes parámetros y así tabular

datos específicos que conducirán al resultado de cuáles son los factores de riesgo de

Hipoglicemia que da en pacientes Diabéticos, para así tomar medidas de acción para

la prevención de la patología mencionada.

Capítulo III: Validación y evaluación de resultados de aplicación

Se elaborará una guía educativa para disminuir los factores de riesgo y su

prevención en salud.

12. Aporte teórico, significación práctica y novedad científica

12.1. Aporte teórico Con esta investigación se brindará información actualizada de los factores de riesgo

que influyen para que se dé hipoglicemia en pacientes diabéticos la cual,

proporcionará datos epidemiológicos, clínicos, estadísticos y tratamiento en la

presente investigación realizada en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro.

12.2. Significación práctica

Esta indagación pretende determinar los principales factores de riesgo de

hipoglicemia en pacientes internados con diabetes mellitus, mismos que pueden ser

prevenidos intrahospitalariamente, de este modo se lograra un mejor cuidado,

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

10

evitándose así complicaciones y morbilidad.

12.3. Novedad científica

Esta investigación genera conocimientos nuevos, ya que es el primer proyecto de

investigación que se realiza en el hospital Alfredo Novoa Montenegro por su elevada

incidencia sobre factores de riesgo que influyen en desarrollo de hipoglicemia en los

pacientes diabéticos, la cual serán de gran utilidad tanto para el personal de salud de

medicina interna y para los pacientes diabéticos generando una oportuna prevención,

concientización y tratamiento de dicha patología de los pacientes ingresados y

pacientes diabéticos que acuden a consulta externa de medicina interna.

Además, será una gran iniciativa para futuros proyectos de investigación sobre la

diabetes e hipoglicemia, la cual mejorará la incidencia de hipoglicemia disminuyendo

la morbilidad de dichos pacientes y una mejoría de la calidad de vida en los

diabéticos.

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

11

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

DIABETES MELITUS 1.1. Definición

La diabetes mellitus (DM) es un grupo de trastornos metabólicos caracterizados por

la hiperglucemia debida a defectos en la secreción o acción de la insulina. Existen

múltiples procesos fisiopatogénicos involucrados en su aparición que varían desde la

destrucción autoinmunitaria de las células β del páncreas hasta alteraciones que

conducen a la resistencia a la acción de la insulina.

La DM1 afecta al 5-10 % de la población diabética. Se caracteriza por una

destrucción de las células β del páncreas, que da lugar a un déficit absoluto de

insulina. Esta destrucción suele deberse a un mecanismo autoinmune, aunque en un

reducido número de casos no existe evidencia de autoinmunidad ni de otra causa

conocida que destruya a las células. Es la DM1 idiopática, en la que se observa un

fuerte componente hereditario. (FERNÁNDEZ & DE SANTIAGO, 2014)

La DM2 supone el 85-95 % de los casos de DM, y se caracteriza por una resistencia

a la insulina combinada con un déficit progresivo de producción de esta.

(FERNÁNDEZ & DE SANTIAGO, 2014)

1.2. Fisiopatología

1.2.1. Anatomía y fisiología del páncreas

El páncreas es un órgano aplanado, localizado hacia atrás ligeramente abajo del

estómago. Páncreas. Se puede clasificar como glándula endocrina y glándula

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

12

exocrina.

El páncreas del adulto consiste en una cabeza, un cuello y una cola. La proporción

endocrina del páncreas consiste en un millón de acúmulos de células que se

denominan islotes pancreáticos o islotes de Langerhans. Hay tres tipos de células

que se encuentran en estos agrupamientos.

• Célula alfa, las cuales secretan la hormona glucagón, que aumenta la

concentración de azúcar en la sangre.

• Células beta, las cuales secretan la hormona insulina que disminuye la

concentración de azúcar en la sangre.

• Células delta, las cuales secretan la hormona inhibidora del crecimiento

somatostatina, esta hormona inhibe la secreción de la insulina y el glucagón.

Ilustración 1. Anatomía fisiológica de un islote de Langerhans

FUENTE: Tratado de Fisiología médica Guyton y Hall

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

13

Los islotes están infiltrados por capilares sanguíneos y rodeados de agrupamientos

de células que reciben el nombre de acinos, que forman la parte exocrina de la

glándula. El glucagón y la insulina son las secreciones endocrinas del páncreas y se

relacionan con la regulación de concentración de azúcar en la sangre.

(ANAGNOSTAKOS, 2016)

1.2.2. Síntesis de la insulina

Ilustración 2.Síntesis de la insulina

FUENTE: Tratado de Fisiología médica Guyton y Hall

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

14

La insulina se sintetiza en los ribosomas del retículo endoplásmico rugoso de las

células beta de los islotes, como preproinsulina, que tiene 109 aminoácidos. Este

precursor pierde enzimáticamente algunos aminoácidos, y se transforma en

proinsulina de 83 aminoácidos de cadena única en espiral. La proinsulina, se

transforma en insulina en el aparato de Golgi de las células beta, por un proceso

enzimático, dando lugar a la insulina y a un péptido conector o péptido C, de 32

aminoácidos, que se acumula en gránulos secretorios ligados al Golgi, en el

citoplasma celular. Los gránulos que contienen cantidades equimoleculares de

insulina y péptido C, son liberados por emiocitosis, con participación del calcio como

activador de los microtúbulos y K, y Zn.

La proinsulina posee una serie de acciones similares a la insulina. El péptido C, en

cambio carece de acciones, desconociéndose su rol fisiológico. Tanto la proinsulina

(en pequeñas cantidades), como el péptido C, circulan en el plasma sanguíneo.

La medida de los niveles de péptidos C por radioinmunoensayo puede usarse en

pacientes diabéticos tratados con insulina para determinar qué cantidad de su

insulina natural se sigue produciendo. Los pacientes con diabetes de tipo 1 que son

incapaces de producir insulina normalmente tendrán niveles muy reducidos de

péptido C.

La mayor parte de la insulina liberada hacia la sangre circula de forma no ligada; su

semivida plasmática es de unos 6 min por término medio y desaparece de la

circulación en unos 10 a 15 min. Con excepción de la parte de insulina que se une a

los receptores de las células efectoras, el resto se degrada por efecto de la enzima

insulinasa, sobre todo en el hígado y, en menor medida, en los riñones y en los

músculos, y de forma muy ligera en casi todos los demás tejidos.

Su desaparición inmediata del plasma tiene interés porque, a veces, es tan

importante desactivar con rapidez el efecto de la insulina como activar sus funciones

reguladoras. (Guyton & Hall, 2016)

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

15

1.2.3. La insulina y sus efectos metabólicos Los efectos de la insulina sobre el metabolismo de los hidratos de carbono

Sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, la insulina aumenta el transporte

de glucosa a través de la membrana plasmática de las células en la mayoría de los

tejidos, excepto en el cerebro (excluyendo el centro de la saciedad hipotalámico), los

túbulos renales, la mucosa intestinal, las propias células β pancreáticas y los

eritrocitos.

En el hígado, la insulina estimula la síntesis de glucógeno inhibiendo la

gluconeogénesis y la glucogenólisis. Es, por lo tanto, una hormona hipoglucemiante. (Guyton & Hall, 2016)

Los efectos de la insulina sobre el metabolismo de los lípidos

Se observan a más largo plazo que los que tienen lugar sobre los glúcidos, pero no

por ello son menos importantes. La insulina favorece el transporte de los ácidos

grasos y su captación por la célula adiposa para ser almacenados.

Estos ácidos grasos proceden de los quilomicrones y lipoproteínas liberados por el

hígado, en el que tiene lugar una alta actividad lipogénica por efecto de esta

hormona. Así, los ácidos grasos libres que entran al hígado se derivan hacia la

esterificación, provocando un efecto anticetogénico y, por otro lado, se sintetizan de

nuevo ácidos grasos libres y colesterol a partir del acetil-CoA.

Finalmente, la insulina tiene también una importante acción inhibidora sobre la lipasa

del tejido adiposo sensible a esta hormona, impidiendo que se liberen ácidos grasos a la sangre y sean transportados a otros tejidos. (Guyton & Hall, 2016)

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

16

Efecto de la insulina sobre el metabolismo de las grasas En el tejido adiposo, la insulina favorece el almacenamiento de los ácidos grasos e

inhibe su movilización. Este efecto de la insulina se lleva a cabo de varias formas:

• La insulina inhibe la acción de la lipasa. Esto disminuye la tasa de la lipólisis

de los triglicéridos y la liberación a la circulación de los ácidos grasos

almacenados.

• La insulina induce la lipoproteína lipasa. Esta enzima está presente en la

pared capilar y fracciona los triglicéridos circulantes en ácidos grasos, lo que

constituye un requisito para su transporte al interior de las células adiposas.

• En el hígado, la insulina induce la síntesis de los ácidos grasos e inhibe su

oxidación. Como se ha visto previamente, la insulina induce la síntesis de

ácidos grasos en el hígado a partir de glucosa. (Guyton & Hall, 2016)

Efecto de la insulina sobre el metabolismo de las proteínas.

La insulina es una hormona anabólica. Incrementa la incorporación de varios

aminoácidos desde la sangre a las células mediante la estimulación del transporte a

través de la membrana celular; esto limita la elevación de las concentraciones

plasmáticas de ciertos aminoácidos tras una comida con abundantes proteínas.

Además, la insulina induce la síntesis de proteínas al estimular la transcripción

génica y la traducción del ARNm. Finalmente, la insulina inhibe el catabolismo de las

proteínas y, por tanto, disminuye la liberación de aminoácidos del músculo. (Guyton & Hall, 2016)

1.2.4. Glucagón

El producto de las células alfa es el glucagón, una hormona cuya principal actividad

fisiológica es aumentar la concentración de azúcar en la sangre. El glucagón logra

esto por medio de la aceleración de la conversión glucógeno en el hígado hacia

glucosa (glucogenolisis) y de la conversión en el hígado de otros nutrientes, tales

como aminoácidos, gliserol y ácido láctico.

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

17

El hígado entonces libera la glucosa hacia la sangre y aumenta las concentraciones

de azúcar sanguínea. La secreción del glucagón está directamente controlada por las

concentraciones de azúcar en la sangre por medio de un sistema de

retroalimentación negativa. Cuando las concentraciones de azúcar en la sangre

disminuyen por debajo de los valores normales los elementos sensibles

químicamente en las células alfa de los islotes estimulan a la célula para secreten

glucagón.

Cuando la azúcar de la sangre aumenta, las células ya no se estimulan y se

suspende la producción. Si por alguna razón el instrumento de retroalimentación falla

y las células alfa secretan glucagón continuamente, pueden aparecer hiperglucemia.

El ejercicio y las comidas (con alto contenido proteico absoluto) aumentan las

concentraciones de aminoácidos en la sangre pueden hacer que se provoque un

aumento en la secreción de glucagón. (ANAGNOSTAKOS, 2016)

1.2.5. Disfunción de las células alfa y beta pancreáticas Ilustración 3. La respuesta recíproca normal de insulina y glucagón regula los niveles de glucosa postprandial.

FUENTE:http://2016.jornadasdiabetes.com/docs/Guia_Diabetes_Semergen.pdf

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

18

Tanto la DM tipo 1 como la de tipo 2 comparten características durante el progreso

de esta enfermedad, por lo que nuevos hallazgos para mejorar la supervivencia y

funcionamiento celular podrían aplicarse a ambas entidades.

Los modelos de experimentación en roedores, principalmente, han servido para

conocer la fisiopatología, pero muchos otros estudios han permitido sentar las bases

para la utilización de células madre de origen intra o extraislote y su diferenciación

hacia células β.

Actualmente se trabaja en terapias de regulación para suprimir la respuesta inmune

que se presenta en la DM tipo 1, así como también parar o erradicar el daño causado

por radicales libres que se generan tanto en la DM tipo 1 como en la DM tipo 2. Es

por tal motivo que las terapias antioxidantes promoverían una mejor funcionalidad a

la célula β para llevar a cabo la producción de insulina o disminuyendo los efectos

lesivos de los radicales libres. El desarrollo de la DM-2 es entonces dependiente de

la pérdida progresiva de la actividad normal de las células α y β en el islote

pancreático. (Olvera, Leo, & Hernández, 2008)

Inicialmente, la reducción en la sensibilidad a la insulina en individuos sanos es

contrarrestada mediante adaptaciones de la secreción de insulina a través de las

células pancreáticas, resultando en un procesamiento normal de la glucosa. Sin

embargo, si este mecanismo de adaptación falla y la pérdida de la función de las

células se vuelve progresiva, se produce una reducción en la secreción de insulina,

una intolerancia a la glucosa (IGT) y finalmente desencadena en DM-2. Además, la

función alterada de las células puede resultar en una liberación excesiva de glucagón

durante los estados de ayuno y postprandial. (Pasquier, 2015)

1.2.6. Fisiopatología de la diabetes tipo 1

La diabetes tipo 1, también conocida como diabetes insulinodependiente, inicia

comúnmente desde la infancia y se considera una enfermedad inflamatoria crónica

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

19

causada por la destrucción específica de las células β en los islotes de Langerhans

del páncreas.

Estas células tienen como función primordial la secreción de insulina en respuesta al

incremento en la glucemia.

Existen distintas causas por las cuales puede ocurrir la destrucción de los islotes:

virus, agentes químicos, autoinmunidad cruzada o, incluso, una predisposición

génica. Durante la etapa previa al inicio de la diabetes tipo 1, en el 80% de los

individuos se detectan anticuerpos contra antígenos citoplasmáticos o membranales

de las células β pancreáticas como la descarboxilasa del ácido glutámico 65 y 67

(GAD65 y 67), la proteína de choque térmico 65 (Hsp-65), y contra insulina.

Sin embargo, la mayor susceptibilidad para desarrollar diabetes tipo 1 se encuentra

en los genes del antígeno leucocitario humano (HLA clase II) del cromosoma 6, que

contribuyen con el 50% del riesgo, y son asociados algunos polimorfismos genéticos

en los sitios de unión del péptido. (CERVANTES & PRESNO, 2013)

1.2.6. Fisiopatología de la diabetes tipo 2

La obesidad mórbida se asocia con el desarrollo de diferentes enfermedades, entre

las que destacan la diabetes y la hipertensión.

La obesidad es una consecuencia de la ingesta continua y desregulada de alimento

rico en contenido energético que no es aprovechado como consecuencia de una baja

actividad metabólica y/o sedentarismo, por lo tanto, se almacena y acumula en tejido

graso.

Durante esta situación, el páncreas tiene una hiperactividad por la concentración alta

y constante de glucosa en sangre, con una secreción de insulina elevada para

conservar la glucemia en niveles normales.

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

20

Las causas que desencadenan la diabetes tipo 2 se desconocen en el 70-85% de los

pacientes; al parecer, influyen diversos factores como la herencia poligénica (en la

que participa un número indeterminado de genes), junto con factores de riesgo que

incluyen la obesidad, dislipidemia, hipertensión arterial, historia familiar de diabetes,

dieta rica en carbohidratos, factores hormonales y una vida sedentaria.

(CERVANTES & PRESNO, 2013)

Los pacientes presentan niveles elevados de glucosa y resistencia a la acción de la

insulina en los tejidos periféricos. Del 80 al 90% de las personas tienen células β

sanas con capacidad de adaptarse a altas demandas de insulina (obesidad,

embarazo y cortisol) mediante el incremento en su función secretora y en la masa

celular.Sin embargo, en el 10 al 20% de las personas se presenta una deficiencia de

las células β en adaptarse, lo cual produce un agotamiento celular, con reducción en

la liberación y almacenamiento de insulina.

La diabetes tipo 2 se asocia con una falta de adaptación al incremento en la

demanda de insulina, además de pérdida de la masa celular por la glucotoxicidad.

Cuando la insulina se une a su receptor en células del músculo, inicia las vías de

señalización complejas que permiten la translocación del transportador GLUT4

localizado en vesículas hacia la membrana plasmática para llevar a cabo su función

de transportar la glucosa de la sangre al interior de la célula.

La señalización del receptor termina cuando es fosforilado en los residuos de

serina/treonina en la región intracelular para su desensibilización, y finalmente esto

permite la internalización del receptor. (CERVANTES & PRESNO, 2013)

1.3. Clasificación de la DM y otras categorías de la regulación de la glucosa

La clasificación de la DM contempla cuatro grupos:

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

21

• Diabetes tipo 1 (DM1)

• Diabetes tipo 2 (DM2)

• Otros tipos específicos de diabetes

• Diabetes gestacional (DMG)

1.3.1. Diabetes tipo 1 (DM1)

La DM1 las células beta se destruyen, lo que conduce a la deficiencia absoluta de

insulina. Sus primeras manifestaciones clínicas suelen ocurrir alrededor de la

pubertad, cuando ya la función se ha perdido en alto grado y la insulinoterapia es

necesaria para que el paciente sobreviva.

Sin embargo, existe una forma de presentación de lenta progresión que inicialmente

puede no requerir insulina y tiende a manifestarse en etapas tempranas de la vida

adulta. A este grupo pertenecen aquellos casos denominados por algunos como

diabetes autoinmune latente del adulto (LADA).

La etiología de la destrucción de las células beta es generalmente autoinmune, pero

existen casos de DM1 de origen idiopático, donde la medición de los anticuerpos

conocidos da resultados negativos.

Por lo tanto, cuando es posible medir anticuerpos tales como anti-GAD65, anticélulas

de islotes (ICA), antitirosina fosfatasa (IA-2) y antiinsulina; su detección permite

subdividir la DM1 en: A. Autoinmune B. Idiopática

Autoinmune

Esta forma de diabetes, que representa solo el 5-10% de las personas con diabetes,

previamente abarcaba los términos diabetes insulinodependiente, diabetes tipo 1 o

diabetes de comienzo juvenil, resulta de la destrucción autoinmune de las células ß

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

22

del páncreas.

Los marcadores de destrucción son los autoanticuerpos contra las células de los

islotes, la insulina, el autoanticuerpo GAD (antiglutamatodecarboxilasa) (GAD65) y el

de la tirosina fosfatasa IA-2 y IA-2ß.

En esta forma de diabetes, la tasa de destrucción de las células ß es muy variable,

siendo rápida en algunos individuos (principalmente los lactantes y los niños) y lenta

en otros (principalmente los adultos).

Algunos pacientes, especialmente los niños y los adolescentes, pueden presentar

cetoacidosis como primera manifestación de la enfermedad. Otros tienen

hiperglucemia moderada en ayunas que puede virar con rapidez a la hiperglucemia

grave y/o la cetoacidosis, en presencia de infección u otras intercurrencias.

La diabetes mediada por inmunidad suele ocurrir en la niñez y la adolescencia, pero

puede ocurrir a cualquier edad, incluso en la octava o novena décadas de la vida. La

destrucción autoinmune de las células ß tiene múltiples predisposiciones genéticas y

también está relacionada con factores ambientales poco definidos.

Estos pacientes también son propensos a otros trastornos autoinmunes, como la

enfermedad de Graves, la tiroiditis de Hashimoto, la enfermedad de Addison, el

vitíligo, la enfermedad celiaca, la hepatitis autoinmune, la miastenia grave y la

anemia perniciosa. (PAPPONETTI, 2012)

Diabetes idiopática

Algunas formas de diabetes tipo 1 no tienen diagnóstico diferencial. Algunos de estos

pacientes tienen insulinopenia permanente y son propensos a la cetoacidosis, pero

no tienen evidencia de autoinmunidad.

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

23

Las personas con este tipo de diabetes sufren cetoacidosis episódica y muestran

diferentes grados de deficiencia de insulina entre los episodios. Esta diabetes tiene

un fuerte componente hereditario, carece de pruebas inmunológicas de

autoinmunidad de las células ß, no están asociadas al HLA y el requerimiento

absoluto de terapia de reemplazo de la insulina en los pacientes afectados puede ser

intermitente. (PAPPONETTI, 2012)

1.3.2 Diabetes tipo 2 (DM II)

Esta diabetes, que representa el 90-95% de las personas con diabetes, conocida

como diabetes no insulinodependiente, diabetes tipo 2, o diabetes de comienzo en el

adulto, incluye a las personas con resistencia a la insulina y generalmente tiene

deficiencia relativa (no absoluta) de insulina.

Al menos al comienzo, y con frecuencia durante toda su vida, estas personas no

necesitan tratamiento con insulina para sobrevivir. Probablemente hay muchas

causas de este tipo de diabetes. Aunque la etiología específica no se conoce, no

hay destrucción inmunológica de las células ß y los pacientes no tienen ninguna de

las otras causas de diabetes.

La mayoría de estos pacientes son obesos, y la obesidad por sí misma causa cierto

grado de resistencia a la insulina. Los pacientes que no son obesos según los

criterios tradicionales pueden tener un porcentaje mayor de grasa corporal distribuida

principalmente en la región abdominal.

Durante muchos años puede quedar sin diagnóstico porque la hiperglucemia se

desarrolla gradualmente y en las primeras etapas muchas veces no es lo

suficientemente grave como para que el paciente note cualquiera de los síntomas

clásicos de la diabetes.

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

24

Sin embargo, tienen mayor riesgo de desarrollar complicaciones macro y

microvasculares. La secreción de insulina es deficiente y no alcanza a compensar la

resistencia a la insulina, la cual puede mejorar bajando de peso y/o haciendo el

tratamiento farmacológico de la hiperglucemia, pero rara vez se recupera la

normalidad.

El riesgo de desarrollar esta forma de diabetes aumenta con la edad, la obesidad y la

falta de actividad física. Se presenta con mayor frecuencia en las mujeres con DMG

previa y en los individuos con hipertensión o dislipemia; su frecuencia varía en

diferentes subgrupos raciales y étnicos. A menudo se asocia con una fuerte

predisposición genética, más que la DM tipo 1 autoinmune. Sin embargo, su genética

es compleja y no está claramente definida. (PAPPONETTI, 2012) 1.3.3. Diabetes mellitus gestacional

La diabetes mellitus gestacional (DMG) constituye el cuarto grupo. Esta se define

como una alteración del metabolismo de los hidratos de carbono, de severidad

variable, que se inicia o se reconoce por primera vez durante el embarazo.

Se aplica independientemente de si se requiere o no insulina, o si la alteración

persiste después del embarazo y no excluye la posibilidad de que la alteración

metabólica haya estado presente antes de la gestación. (ROSES & ROSAS, 2010)

1.4. Diagnóstico

Se diagnóstica de diabetes mellitus con cualquiera de los siguientes criterios:

• Glucemia plasmática en ayunas ≥ 126 mg/dl

• Glucemia plasmática a las dos horas de tomar una carga de 75 g de glucosa

anhidra disuelta en agua ≥ 200 mg/dl.

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

25

• Esta es una prueba de tolerancia oral a la glucosa y se toman dos muestras:

una basal y otra a las 2 h de la carga.

• HbA1c en cualquier momento ≥ 6,5 % En presencia de síntomas (poliuria,

polidipsia y pérdida de peso) basta con una glucemia plasmática al azar ≥ 200

mg/dl para establecer el diagnóstico.

• Síntomas de diabetes (poliuria, polidipsia y pérdida de peso) y una glucemia

plasmática al azar (a cualquier hora del día) >200 mg/dl.

• Dos determinaciones de glucemia basal en plasma venoso >126 mg/dl.

Ausencia de ingesta calórica en las 8 horas previas.

• Dos determinaciones de glucemia en plasma venoso >200 mg/dl a las 2 horas

de test de tolerancia oral a la glucosa con 75 g (TTOG)

Métodos diagnósticos

Glucemia basal en plasma venoso (GBP):

Es el método recomendado para el diagnóstico de diabetes y la realización de

estudios poblacionales. Es un test preciso, de bajo coste, reproducible y de fácil

aplicación. La medición de glucosa en plasma es aproximadamente un 11% mayor

que la glucosa medida en sangre total en situación de ayuno o basal.

En los estados no basales (posprandiales), ambas determinaciones son

prácticamente iguales.

Test de tolerancia oral a la glucosa (TTOG):

Consiste en la determinación de la glucemia en plasma venoso a las dos horas de

una ingesta de 75 g de glucosa en los adultos. Aunque es un método válido para el

diagnóstico de diabetes, las recomendaciones sobre su uso difieren.

Por tanto, se recomienda utilizar la prueba de TTOG en los siguientes casos:

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

26

Cuando exista fuerte sospecha de diabetes (complicaciones microvasculares,

síntomas, resultados contradictorios o dudosos, etc.) y existan glucemias basales

normales.

En pacientes con glucemias basales alteradas (GBA) (110-125 mg/dl) repetidas, para

comprobar el diagnóstico de diabetes, o con TAG, sobre todo en población mayor y

del sexo femenino.

Hemoglobina Glicosilada (Hba1c) Refleja la media de las determinaciones de glucemia en los últimos dos-tres meses

en una sola medición y puede realizarse en cualquier momento del día, sin

preparación previa ni ayuno. Es la prueba recomendada para el control de la

diabetes.

Se ha planteado que la HbA1 c podría ser útil para diagnosticar una diabetes en los

pacientes con glucemia basal alterada (110-125 mg/dl), ya que, si existiera un

resultado positivo en presencia de una especificidad elevada, o negativo con una

sensibilidad elevada, podría evitar la realización de la curva. De esta forma se

podrían individualizar mejor las intervenciones en este grupo de pacientes. (ALAD,

2013)

1.5. Tratamiento Se ha demostrado que un buen control glucémico mejora el pronóstico de los

pacientes. El grado de beneficio es mayor para las complicaciones microvasculares,

pero aparece también en las macrovasculares. El abordaje multifactorial de los

factores que modifican la evolución de la enfermedad reduce la mortalidad

cardiovascular y total. El parámetro de valoración del control glucémico por

excelencia es la hemoglobina glucosilada (HbA)

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

27

En la actualidad todas las guías de práctica clínica manifiestan la necesidad de iniciar

tratamiento farmacológico en los pacientes en los que las modificaciones de los

estilos de vida por sí solos son insuficientes para conseguir el control glucémico.

Prácticamente todas ellas inician el tratamiento con metformina, excepto que haya

contraindicaciones o intolerancia para su uso. Si al diagnóstico de la diabetes se

suman síntomas de hiperglucemia o descompensación metabólica, lo que hace

pensar en un déficit insulínico, se debe iniciar el tratamiento con insulina y

metformina asociados. (ALAD, 2013)

1.5.1. Tratamiento farmacológico 1.5.1.1. Antidiabéticos Orales

• Insulinosecretagogos (estimulan la secreción de insulina): Sulfonilureas (SU) y

glinidas.

• Reductores de la resistencia a la insulina: Disminuyen la resistencia a la

insulina o incrementan la sensibilidad de los tejidos a la misma: Biguanidas y

Tiazolidinedionas.

• Reductores o enlentecedores de la absorción de la glucosa: disminuyen la

absorción intestinal de glucosa: Inhibidores de la alfa glucosidasa (acarbosa).

• Reductores de la glucosa postprandial y control de la secreción de glucagón

(incretinas): Los simuladores o análogos de las incretinas: exenatide,

liraglutide. Inhibidores de la DPP4: sitagliptina, vildagliptina, saxagliptina y la

linagliptina. (ALAD, 2013)

Sulfonilureas Su mecanismo fisiopatológico es la estimulación de la producción de insulina por el

páncreas, actuando sobre los canales de potasio de las células β. El principal efecto

secundario es la hipoglucemia, que puede ser prolongada.

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

28

Reducen ligeramente la liberación de glucagón y pueden incrementar las

concentraciones plasmáticas de insulina al reducir su aclaramiento hepático.

Las sulfonilureas se metabolizan en el hígado dando lugar a metabolitos activos

(glipizida), parcialmente activos (glibenclamida, glimiperida, gliquidona) e inactivos,

que se excretan en cantidades más o menos significativas por vía renal. La excreción

biliar es significativa en gliburida y glimeperida y algo menor con glipizida.

En el caso de las sulfonilureas que se eliminan por vía renal debe evitarse su

utilización en pacientes con insuficiencia renal. Es conveniente evitar la

glibenclamida en pacientes con insuficiencia renal, incluso leve, debido a que varios

de sus metabolitos se excretan por vía renal y son moderadamente activos con el

consiguiente riesgo de hipoglucemia.

Efectos Adversos El efecto secundario más frecuente de las sulfonilureas es la hipoglucemia. Además,

pueden producir: náuseas, vómitos, hiperacidez gástrica, dolor epigástrico, anorexia,

diarrea, disgeusia, cefaleas, mareos y parestesias.

Insuficiencia hepática: las Sulfonilureas se eliminan por metabolismo hepático y

existe riesgo de acumulación.

Insuficiencia renal: puede producirse acumulación de los metabolitos y aumentar el

riesgo de hipoglucemia.

Interacciones Entre los fármacos que potencian la acción de las sulfonilureas están el alcohol,

ácido acetilsalicílico, betabloqueantes, sulfonamidas, fenilbutazona, dicumarol,

fibratos, IMAO, antidepresivos tricíclicos, IECA, AINE, alopurinol, antihistaminicos

H2 y los esteroides anabolizantes. (ALAD, 2013)

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

29

Metformina Se aconseja emplear metformina como primera opción de tratamiento oral para

pacientes con diabetes mellitus tipo 2, por el efecto sobre la resistencia a insulina

hepática y periférica, su comportamiento sobre el peso corporal y la escasa

posibilidad de hipoglucemia. Su uso estaría condicionado por la función renal, ya que

su utilización en insuficiencia renal aumentaría el riesgo de acidosis láctica. Según la

ficha técnica, está contraindicada en pacientes con filtrado glomerular menor de 60

ml/min/1,73 m2.

Efectividad: la metformina consigue una reducción de la Hb A1c del 1,5-2%.

Los principales mecanismos de acción de la metformina son: reduce la gluconeogénesis y

aumenta la utilización de glucosa por el tejido muscular, disminuye la absorción intestinal de

glucosa y sensibiliza los tejidos a la acción de la insulina reduciendo la resistencia a ella en

los pacientes diabéticos.

Otros efectos de la metformina que contribuyen a reducir la glucemia comprenden la

supresión (independiente de la insulina) de la oxidación de los ácidos grasos y la reducción

de la hipertrigliceridemia.

Efectos Adversos Alteraciones gastrointestinales: sabor metálico, anorexia, náuseas, dolor abdominal,

vómitos y diarrea.

Interacciones Se debe utilizar con precaución cuando se administra con cimetidina, ranitidina,

trimetoprim, etc. ya que disminuyen su eliminación. También se recomienda

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

30

precaución al administrar fármacos que antagonizan la secreción de insulina o su

acción (b-bloqueantes, corticoides, diuréticos, antagonistas del calcio).

Contraindicaciones: edad avanzada o en pacientes con insuficiencia renal (evitar

en hombres cuya creatinina sérica sea superior a 1,5 mg/dL, o en mujeres cuya

creatinina sérica sea superior a 1,4 mg/dL). Pacientes con enfermedades que

favorecen la hipoxia cerebral (ICC, IR, EPOC...). No administrar en alcohólicos ni en

pacientes con insuficiencia renal grave. Evitar su utilización en pacientes

psiquiátricos. (ANAGNOSTAKOS, 2016)

Meglitinidas

Las meglitinidas (repaglinida y nateglinida) presentan un mecanismo de acción

similar al de las sulfonilureas, ya que actúan sobre el mismo receptor, aunque en un

lugar distinto. Tienen una semivida plasmática más baja que las sulfonilureas y

deben administrarse con mayor frecuencia. La Repaglinida reduce las

concentraciones de HbA1c en 1,5 %. Pueden ser útiles en personas con horarios de

comidas variables. (ANAGNOSTAKOS, 2016)

Inhibidores de las α-glucosidasas

Actúan inhibiendo las α-glucosidasas intestinales, con lo que se retrasa la absorción

de la glucosa procedente de los alimentos, aunque este mecanismo de acción

provoca efectos secundarios gastrointestinales. Reducen principalmente la

hiperglucemia postprandial sin provocar hipoglucemia. Disminuyen la HbA1c del 0,5

al 0,8 %.

Efectos adversos: flatulencia, dolor abdominal, diarrea (30-40%). Si se inician a

dosis bajas, se establece el efecto de tolerancia. Se han descrito alteraciones de las

pruebas hepáticas (es necesario un control de la función hepática a los tres meses

de tratamiento y posteriormente anualmente). (Alcazar & Gonzales, 2010)

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

31

Inhibidores de la enzima dipeptidilpeptidasa 4

Actúan inhibiendo la enzima DPP-4, que degrada las hormonas denominadas

«incretinas» (GLP-1 y péptido insulinotrópico dependiente de glucosa). Aumentan la

secreción de insulina mediada por glucosa y suprimen la secreción de glucagón, con

lo que reducen la producción hepática de glucosa. Reducen la HbA1c entre un 0,6 y

un 0,8 %. (Guias Clínicas SEMERGEN, 2015)

1.1.5.2 Tratamiento con insulina

Indicaciones de la insulinización:

Cuando no se obtiene un control adecuado de la glucemia a pesar de utilizar dos o

más fármacos hipoglucemiantes orales en dosis máximas, es necesaria la

introducción de la insulina para mejorar el control metabólico. Ante la sospecha de un

déficit grave de insulina, debemos intentar diagnosticar el tipo de diabetes, ya sea

tipo 1, autoinmune latente del adulto o secundaria a enfermedad pancreática, e

iniciar al tiempo la insulinización.

Se debe sospechar un déficit grave de insulina en un paciente que presente:

Clínica de descompensación hiperglucémica: Cetonurias intensas, pérdida de peso

intensa y reciente, poliuria, poliuria nocturna intensa o glucemias > 400 mg/dl.

Dos o más de las siguientes características:

• Paciente delgado (índice de masa corporal < 1 mes).

• Antecedente familiar de primer grado con diabetes mellitus tipo 1.

• Existencia de otra enfermedad endocrina autoinmunitaria.

• Antecedentes de enfermedad pancreática.

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

32

Se debe valorar insulinizar en pacientes con diabetes recién diagnosticada con:

• Hemoglobina glucosilada (HbA1c) del 6,5 al 8,5%: con contraindicación para

la utilización de fármacos orales.

• HbA1c ≥ 9 % o con clínica importante de hiperglucemia (clínica específica o

pérdida reciente de peso) en el momento del comienzo. (Guias Clínicas

SEMERGEN, 2015) Ilustración 4. Estrategia secuencial de Insulinización

FUENTE: http://2016.jornadasdiabetes.com/docs/Guia_Diabetes_Semergen.pdf

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

33

Ilustración 5. Tipos de insulina

FUENTES: http://2016.jornadasdiabetes.com/docs/Guia_Diabetes_Semergen.pdf

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

34

1. HIPOGLICEMIA

1.1. Definición

Clásicamente, se considera que la confirmación de hipoglucemia viene dada por la

tríada de Whipple, definida como sintomatología compatible, concentración baja de

glucosa y desaparición de los síntomas tras el aumento de la glucemia.

En sentido estricto, se habla de cifras de glucemia por debajo de 50 mg/dl en no

diabéticos, aunque se sabe que ante valores inferiores a 68 mg/dl se empiezan a

activar los mecanismos neurovegetativos.

En el caso de la diabetes, se ha modificado el concepto de hipoglucemia,

estableciéndose como cifra diagnóstica 70 mg/dl, y los episodios se clasifican de la

siguiente forma:

Grave: precisa la ayuda de una tercera persona para su resolución. Se suele

acompañar de sintomatología neuroglucopénica.

Sintomática y documentada: síntomas típicos y glucemia -70 mg/dl.

Asintomática: No se acompaña de síntomas típicos, aunque se evidencia glucemia -

70 mg/dl.

Sintomática y probable: síntomas típicos sin determinación de glucemia plasmática.

Relativa: síntomas típicos con glucemia > 70 mg/dl (en pacientes con mal control

crónico).

La hipoglucemia asintomática (Inadvertida)

Se define como un episodio en el que se presentan síntomas neuroglucopénicos, sin

haber notado previamente los síntomas autonómicos de advertencia.

Ello está en relación con episodios de hipoglucemias frecuentes, en donde el umbral

de activación de las hormonas contrarreguladoras que provoca los síntomas

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

35

adrenérgicos cae hasta valores próximos a la neuroglucopenia, presentándose

ambos casi al mismo tiempo.

Cuando ocurre de forma aguda, tras un episodio de hipoglucemia grave reciente, se

debe al vaciamiento de las reservas de las hormonas contrarreguladoras. Se debe

tener presente que, en ocasiones, pueden aparecer síntomas hipoglucémicos con

glucemias normales (hipoglucemia relativa).

Esta discordancia clínica es más frecuente en pacientes con mal control metabólico

habitual, con valores de glucosa elevados. Una rápida caída de los valores de

glucemia puede provocar la secreción de hormonas de contrarregulación. También

puede ser debido a un transporte de glucosa disminuido a través de la barrera

hematoencefálica durante la hiperglucemia crónica, posibilitando el desarrollo de la

neuroglucopenia con glucosa en sangre normal. (FLORENCE, 2011)

2.2. Fisiopatología

En individuos sin diabetes, a medida que la glucosa disminuye se producen diversas

respuestas fisiológicas para mantener el nivel de glucemia normal.

Cuando la glucemia desciende por debajo de 75 mg/dl, la secreción endógena de

insulina se suprime; por debajo de 65-70 mg/dl, la secreción de glucagón y

adrenalina aumenta; el aumento de hormona de crecimiento (GH) se incrementa ante

glucemias de 60-65 mg/dl.

Ante glucemias inferiores a 60 mg/dl aumenta la secreción de cortisol. A

concentraciones inferiores a 55 mg/dl, la cascada contrarreguladora provoca los

síntomas vegetativos de alarma y, finalmente, por debajo de 45 mg/dl aparece la

sintomatología neuroglucopénica.

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

36

En condiciones normales la concentración plasmática de la glucosa se mantiene

entre límites que se deben al equilibrio entre su ingreso y salida al espacio

intravascular, y esto depende en su ingreso de la absorción intestinal y de su producción endógena, y en la salida de su nivel de captación por los tejidos.

Una vez ingeridos los alimentos, aumentan los valores de insulina circulante debido a

la concentración de glucosa plasmática y a la acción de las incretinas (hormonas intestinales liberadas durante la alimentación).

Después de 4 a 6 horas de la ingestión de alimentos, el metabolismo pasa a una fase

de ayuno que se caracteriza por la disminución de la concentración de insulina e

incremento de cuatro hormonas llamadas contrarreguladoras de la glucosa:

• Glucagón: secretada por las células de los islotes pancreáticos.

• Adrenalina: sintetizada por la médula suprarrenal.

• Cortisol: sintetizada en la corteza suprarrenal.

• Hormona del crecimiento: hipofisaria.

Durante este periodo conocido como postabsortivo se suprime parcialmente la

síntesis de la glucosa y se incrementa su producción mediante la glucogenólisis

(degradación del glucógeno que se transforma en glucosa y ácido láctico), y la

gluconeogénesis (formación de glucosa a expensa de aminoácidos, lactatos y glicerol).

La glucogenólisis provee el 75% de las necesidades de glucosa en las primeras 12 horas de ayuno, mientras que la gluconeogénesis produce el 25% restante.

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

37

Si el estado de ayuno persiste:

• La glucemia disminuye al igual que su utilización.

• Se produce el cambio hacia una economía energética.

• Gracias a una lipolisis de triglicéridos, éstos se transforman en el combustible

principal de diversos tejidos, reduciéndose la captación de glucosa por el

cerebro.

• También se forman a partir de los ácidos grasos libres, cuya función es servir

como energéticos sustitutivos de la glucosa en el encéfalo.

El sistema contrarregulador es de gran importancia, ya que previene o limita las

hipoglucemias tanto fisiológicas como tras la administración de hipoglucemiantes, lo que protege así la función cerebral.

Es precisamente el hipotálamo el sitio anatómico donde se encuentran los sensores

más importantes del descenso de la glucosa, aunque también parecen existir en el

hígado y el páncreas.

Ante una hipoglucemia estos sensores envían estímulos que provocan la liberación

de las hormonas contrarreguladoras de la glucosa (Glucagón, Adrenalina, Cortisol,

Hormona del crecimiento), cuyo objetivo es aumentar la concentración de glucosa por diversos mecanismos.

El glucagón y la adrenalina son los más importantes, ya que su acción

contrarreguladora comienza de forma temprana. Mientras que el cortisol y la

hormona del crecimiento no ejercen su papel contrarregulador hasta pasadas unas horas una vez comenzada la hipoglucemia.

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

38

Existen otros factores que también pueden contribuir en la contrarregulación como

son:

• Noradrenalina: Aumenta su concentración durante la hipoglucemia y por sus

efectos inhibe la secreción de insulina, estimula la secreción de glucagón y en el

ámbito cerebral, actúa como neurotransmisor y en la regulación de la secreción de las hormonas hipofisarias.

• Glucosa: Ante una hipoglucemia grave se produce glucosa endógena, ya que es un sistema de emergencia de autorregulación hepática para proteger al cerebro.

El deterioro funcional de algunas de las hormonas contrainsulares es suficiente para

que pueda desarrollarse una hipoglucemia grave, aunque el resto de las hormonas actúen normalmente o incluso, incrementen su acción. (ROVIRA, 2013)

Ilustración 6. Esquema del metabolismo de los hidratos de carbono y

mecanismo de contrarregulación al ayuno e hipoglucemia

FUENTE: http://files.sld.cu/endocrinologia/files/2011/01/hipoglucemia.pdf

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

39

2.3. Etiología Hay que tener en cuenta que más del 90% de las hipoglucemias son exógenas y, por

tanto, evitables con una adecuada educación sanitaria:

• Desequilibrio entre dosis de insulina o hipoglucemiantes orales (HO) de tipo

sulfonilureas o glinidas y aporte de hidratos de carbono.

• Ingesta de alcohol, salicilatos, clofibrato, fenilbutazona o sulfinpirazona, dada

la interacción de estas sustancias con los HO.

• Ejercicio físico intenso.

• El 10% restante corresponde a hipoglucemias secundarias a enfermedad

orgánica: autoinmune, tumoral (insulinoma, mesotelioma…) o

endocrinometabólica (insuficiencia hipofisaria, insuficiencia suprarrenal,

glucogenosis…).

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

40

Ilustración 7. Principales etiologías de la hipoglicemia

FUENTE: http://files.sld.cu/endocrinologia/files/2011/01/hipoglucemia.pdf

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

41

2.4. Epidemiologia

• Edad predominante: Todas las edades

• Género predominante: Hombres = Mujeres

2.5. Prevalencia

• Hipoglucemia más común en diabéticos tipo 1

• Diabéticos tipo 1:

o Hipoglucemia más sufrida.

o Si se controla estrechamente: Se experimenta la hipoglucemia 2-3

veces más frecuentemente, a menudo semanal.

• Diabetes tipo 2:

o Si se trata con sólo dieta y ejercicio: se experimenta la hipoglucemia

mucho menos frecuentemente que en los diabéticos tipo 1: Poco

común

o Si se trata con insulina y/o secretagogos de insulina aumenta el riesgo

de hipoglicemia. (FLORENCE, 2011)

2.6. Clasificación de las hipoglucemias y sus implicaciones clínicas

Hipoglucemia severa: la que ocasiona coma, convulsiones o alteraciones

neurológicas que impiden que el paciente pueda auto tratarse, precisando ayuda de

otra persona.

Hipoglucemia moderada: existe evidente alteración de la función motora, confusión

o conducta inadecuada, pero está lo suficientemente alerta para el autotratamiento

Hipoglucemia leve: el paciente siente necesidad de tomar alimento, sin presentar

afectación neurológica. (VINOCOUR, 2017)

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

42

Los síndromes hipoglucémicos pueden dividirse en dos clases:

El que se presenta ante el ayuno (también denominado postabsortivo) y la

hipoglucemia reactiva (también denominada hipoglucemia postprandial).

La hipoglucemia postabsortiva ocurre horas después de una comida, y la

hipoglucemia reactiva se produce en relación con la ingestión de una comida o una

carga de glucosa.

La hipoglucemia en el ayuno es una importante manifestación de un problema de

salud que requiere de diagnóstico e intervención terapéutica.

El tema de la hipoglucemia reactiva es más controvertido. En la práctica, se cree que

muchos pacientes tienen hipoglucemia reactiva, pero no muchos tienen una baja de

glucosa plasmática en el momento de los síntomas. Además, la caída en los niveles

de glucosa postprandial por sí sola no es suficiente para definir una hipoglucemia

reactiva patológica.

2.7. Causas específicas de hipoglicemia en adultos 2.7.1. Hipoglucemia inducida por hipoglicemiantes Las drogas representan la causa más frecuente de hipoglucemia en los adultos. La

mayoría de los fármacos comúnmente implicados son la insulina, sulfonilureas, y el

etanol.

• Insulina La hipoglucemia inducida por insulina es la más frecuente de las hipoglucemias en

adultos diabéticos insulinodependientes que han errado dosis, aumentaron la

demanda metabólica (por ejemplo, haciendo más ejercicio del acostumbrado,

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

43

tomando sol un día de mucho calor, tienen algún problema de salud agudo, etc) o no

realizaron ajustes dietarios acordes a la dosis de insulina recibida.

Los factores a considerar en la evaluación de hipoglucemia en un paciente con

diabetes incluyen errores en el tipo, dosis, modo de aplicación o el calendario de

inyección de insulina; otros datos para tener en cuenta son los cambios en la

nutrición que afectan a la acción periférica de la insulina (por ejemplo, pérdida de

peso, ejercicio) o el aclaramiento (por ejemplo, insuficiencia renal); contrarregulación

y alteraciones como consecuencia de enfermedad subyacente o drogas (por ejemplo,

beta-bloqueantes).

• Sulfonilureas Al igual que con la insulina, la hipoglucemia asociada a la administración de

sulfonilurea puede ocurrir por sobredosis y por ingestión accidental. Los factores de

riesgo asociados con sobredosis de sulfonilurea incluyen: edad avanzada,

interacción medicamentosa, y por disminución del clearence renal (por ejemplo,

clorpropamida) o hepático (por ejemplo, tolbutamida, glipizide, glubúrido). La

sobredosis accidental también puede ocurrir por ingesta accidental.

• Etanol Inhibe la gluconeogénesis. Este fenómeno se ha atribuido al consumo de un cofactor

de limitación necesario para la gluconeogénesis como resultado del metabolismo de

etanol. La hipoglucemia inducida por el consumo de etanol se produce cuando las

reservas de glucógeno se han agotado (12-72 horas), cuando los niveles de glucosa

circulante reflejan la síntesis de un sustrato alternativo.

Los niveles de alcoholemia en plasma pueden encontrarse normales o ya no ser

detectable en el momento de hipoglucemia. Debe descartarse hipoglucemia cuando

exista deterioro cognitivo o sensorial antes de atribuirse estos síntomas a la ingesta

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

44

de etanol.

2.7.2. Otras drogas

Mucha otra droga se ha informado como responsables de causar hipoglucemia.

Las dosis altas de salicilatos, los betabloqueantes, y las sulfas están comúnmente

implicados. La pentamidina a las dosis utilizadas para tratar neumonía a

Pneumocystiscarinii también puede causar hipoglucemia.

La quinina y antiarrítmicos (por ejemplo, quinidina, disopiramide) se han asociado

también con hipoglucemia. Las quinolonas (por ejemplo, levofloxacina) han recibido

reciente atención por su propensión a causar disglicemias. El aumento de la

secreción de insulina se postula como el mecanismo subyacente detrás de la

pentamidina, los derivados de la quinina (incluyendo las quinolonas), y drogas

antiarrítmicas.

2.7.3. Fallas orgánicas Enfermedad Hepática

El hígado, a través de la gluconeogénesis y glucogenólisis, proporciona la mayor

parte de los suministros de glucosa a la circulación en el estado de ayuno. El hígado

normal tiene una gran reserva funcional, y se estima que tan sólo el 20% de función

residual sería suficiente para prevenir la hipoglucemia.

Los defectos genéticos en las vías glucometabólicas también pueden dar lugar a

hipoglucemia como consecuencia de la incapacidad hepática para la glucogenólisis y

la gluconeogénesis, y la mayoría de estas entidades se diagnostican en la infancia.

Por último, la disfunción hepática puede contribuir a la hipoglucemia por metabolismo

inadecuado de algunas drogas (por ejemplo, tolbutamida, glubúrido, glipizide). (Torre,

2010)

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

45

Enfermedad renal

El riñón es el segundo órgano gluconeogénico después del hígado. Los factores

asociados con la enfermedad renal que predisponen a la hipoglucemia incluyen

privación calórica por anorexia, vómitos, o restricción de proteínas; depleción del

sustrato gluconeogénico secundario al tratamiento de hemodiálisis, el uso de

soluciones de diálisis sin glucosa, y la disminución del aclaramiento renal de drogas

o excreción de sus metabolitos (por ejemplo, insulina, clorpropamida, metabolito de

glubúrido). (Torre, 2010)

Endocrinopatías

Las deficiencias en el cortisol y la hormona del crecimiento se han vinculado

causalmente a las hipoglucemias. A pesar de que estas hormonas no juegan un

papel importante en la recuperación de la hipoglucemia aguda, desempeñan un

papel importante en el soporte a largo plazo del mecanismo de contrarregulación,

contribuyendo a la gluconeogénesis.

Las enfermedades hipofisarias resultan en deficiencias combinadas de corticotrofina

y hormona del crecimiento que predisponen particularmente al desarrollo de

hipoglucemia. (Torre, 2010)

OTRAS ENTIDADES

1. Causas neoplásicas: tumores de células no Islotes, insulinomas, hiperplasia de los

Islotes.

2. Causas autoinmunes: anticuerpos de los receptores antiinsulina, anticuerpos

antiinsulina. (Torre, 2010)

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

46

2.8. Factores de riesgo

• Casi 3/4 de los episodios hipoglucémicos severos ocurren durante el sueño.

• Neuropatía autonómica

• Enfermedad, estrés y eventos en la vida no planificados

• Duración de la diabetes >10 años

• Edad avanzada > 65 años

• Enfermedad renal, hepática

• Falla cardíaca congestiva

• Hipotiroidismo

• Hipoadrenalismo

• Gastroenteritis

• Inanición o ayuno prolongado

• Alcoholismo

• Los hipoglucemiantes orales de larga duración y alta potencia tienen un mayor

riesgo hipoglucémico.

• Los inhibidores de la α-Glucosidasa, biguanidas y tiazolidinedionas cuando se

usan en combinación con la insulina y/o sulfonilureas o meglitinidas (Florence,

2011)

2.9. Manifestaciones clínicas

• Síntomas adrenérgicos: palpitaciones, ansiedad, temblor, palidez, sensación

de hambre.

• Síntomas colinérgicos: diaforesis, náuseas.

• Síntomas neuroglucopénicos: cefalea, debilidad, alteración del

comportamiento (irritabilidad, agresividad, confusión), dificultad para

concentrarse, ataxia, disminución del nivel de conciencia, focalidad

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

47

neurológica, convulsiones.

Cabe destacar que hasta el 40% de las personas diabéticas en tratamiento con

insulina tienen episodios de hipoglucemia nocturna; las respuestas adrenérgicas

están disminuidas durante el sueño profundo, lo que contribuye a no despertarse

durante el episodio. Síntomas orientadores de hipoglucemia nocturna son: pesadillas,

diaforesis, cefalea y astenia al levantarse, y enuresis nocturna (síntoma frecuente en

los niños).

2.10. Exploraciones complementarias y criterios de ingreso

Una vez detectado un valor de glucemia capilar menor de 50 mg/dl con clínica

compatible, se procede a su comprobación en sangre venosa, debiéndose iniciar ya

el tratamiento.

El resto de exploraciones complementarias que hay que solicitar dependerá de la

anamnesis y de la exploración física.

Deben dejarse en observación y/o ingresar los siguientes casos:

• Hipoglucemia con focalidad neurológica, siempre que su tratamiento no

origine una recuperación rápida de dicha clínica.

• Hipoglucemia inducida por HO.

• Hipoglucemia secundaria a enfermedad orgánica no diagnosticada o

hipoglucemia de etiología no conocida.

2.11. Pruebas diagnósticas Laboratorio

• Glucosa plasmática o en sangre total < 70 mg/dL

• Sospecha de hipoglucemia desapercibida en diabetes asintomática tipo 1 con

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

48

HgbA1c baja o normal.

• La hipoglucemia crónica está indicada por el nivel bajo de glicohemoglobina.

• Trastornos que pueden alterar los resultados de laboratorio: Las

hemoglobinopatías pueden alterar los resultados de la HgbA1c.

Pruebas especiales • Historia y examen físico

• Glucosa plasmática o en sangre total

2.12. Diagnóstico diferencial

• La aspirina induce hipoglucemia en algunos niños.

• La hipoglucemia está bien documentada en los alcohólicos crónicos y en las

personas en estado de embriaguez.

• La disfunción gastrointestinal que causa hipoglucemia posprandial o

hipoglucemia alimentaria reactiva

• Estados de deficiencia hormonal (hipoglucemia hormonal reactiva)

• Hipoglucemia idiopática reactiva (hipoglucemia reactiva, un diagnóstico

popular hace 20 años, actualmente es bastante rara)

• Hipoglucemia por sepsis

• Tumores de las células de los islotes

• Hipoglucemia facticia por inyección ilícita de insulina

• La hipoglucemia se puede encontrar en pacientes no diabéticos bajo ciertas

condiciones tales como embarazo temprano, ayuno prolongado, períodos

largos de ejercicio enérgico, falla cardíaca, malignidad y enfermedad renal o

hepática. (FLORENCE, 2011)

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

49

2.13. Tratamiento

Si el paciente está consciente:

Se administran entre 15-20 g de glucosa, ya sea en forma de azúcar disuelto en

agua, tabletas de glucosa (Glucosport®), zumos azucarados, etc.

Esta medida actúa en 5-10 min. Si transcurridos 10 min no hay mejoría, se puede

repetir una segunda dosis, y así tantas veces como se precise; no obstante, si tras la

segunda dosis persiste el cuadro, se debería replantear el diagnóstico inicial.

Si existe una disminución del nivel de conciencia o intolerancia a la vía oral:

Se canaliza una vía venosa periférica y se administran 15 g de glucosa por vía

intravenosa, en forma de glucosa hipertónica al 33% (Glucosmon®, ampollas de 10

ml con 3,3 g de glucosa), que consigue elevar la glucemia en 5 min. Si no presenta

respuesta, se repite la dosis, que se administra tantas veces como sea preciso,

aunque generalmente no son necesarias más de 2 o 3 dosis. Si no se puede canular

una vía venosa, administrar glucagón intramuscular o subcutáneo.

Si continúa con afectación neurológica e hipoglucemia capilar pese a múltiples dosis

intravenosas de glucosa:

Se administra por este orden, y en función de la respuesta:

1. Glucagón (GlucagenHypokit®, viales de 1 ml con 1 mg) en dosis de 1 ml por vía

intramuscular o subcutánea, que revierte la hipoglucemia en unos 5-10 min. El

glucagón estimula la glucogenólisis y puede ser inefectivo en pacientes que carecen

de reserva hepática de glucógeno, como en la desnutrición o las hepatopatías.

2. Hidrocortisona (Actocortina®), en dosis de 100 mg por vía intravenosa.

3. Adrenalina (Adrenalina Braun®), en dosis de 1 mg por vía subcutánea.

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

50

Evolución del paciente con hipoglucemia

Recuperación del nivel de conciencia:

– Diabético conocido: mantenerlo en observación 12 h en caso de insulinoterapia y

24 h si toma HO. Durante este tiempo se administrará una dieta con

aproximadamente 150-200 g de hidratos de carbono y suero glucosado de

mantenimiento (al 5%, 500 ml/12 h).

Se determinará la glucemia capilar de forma horaria hasta alcanzar la euglucemia, y

posteriormente cada 4 h. Si en algún control la glucemia capilar fuera inferior a 60

mg/dl, se procedería a actuar de la forma ya explicada; si, por el contrario, en alguna

determinación capilar se evidenciara una glucemia superior a 300 mg/dl, se

suspendería la perfusión de suero glucosado; si aun así permaneciera elevada, se

reiniciaría el tratamiento antidiabético.

– Paciente no diabético: una vez descartada la intoxicación etílica aguda, el paciente

debe remitirse al hospital para estudio. Si no se observa recuperación del nivel de

conciencia a pesar de encontrarse ya el paciente en euglucemia, es preciso ingresar

al paciente para valorar los daños neurológicos secundarios a la hipoglucemia o a

otras causas; en estos casos, se debe asegurar un aporte diario de 150 g de

glucosa. (NICOLAU, GIMÉNEZ, & MIRÓ, 2006)

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

51

Ilustración 8. Tratamiento de la hipoglicemia

FUENTE: http://files.sld.cu/endocrinologia/files/2011/01/hipoglucemia.pdf

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

52

2.14. Prevención

• Mantener un programa rutinario de dieta, medicación y ejercicio

• Estabilizar la ingesta diaria de carbohidratos

• Evaluación regular de la glucosa sanguínea

• La terapia intensiva para diabetes debe ajustarse para minimizar la ocurrencia

de hipoglucemia severa; entre más estrecho sea el control diabético, la

importancia del monitoreo de la glucosa en casa será mayor.

• Los pacientes que experimentan episodios recurrentes de hipoglucemia deben

ser evaluados individualmente y cuando sea apropiado, la posición en el

empleo debe ser modificada si contribuye con las frecuentes reacciones a la

insulina.

• Hipoglucemia severa o frecuente indica una necesidad de modificar las metas

glucémicas y los regímenes de tratamiento.

2.15. Posibles complicaciones

• Coma, convulsión

• La hipoglucemia prolongada o severa puede causar daño neurológico

permanente y/o deterioro cognitivo.

• La evaluación neurofisiológica no muestra evidencias de deterioro cognitivo

significativo asociado con episodios repetidos de hipoglucemia severa.

Episodios repetidos de hipoglucemia severa no se asocian necesariamente

con disfunción cognitiva

• Infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, especialmente en adultos

mayores (Florence, 2011)

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

53

CAPITULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1. Caracterización del sector de la investigación El Hospital Alfredo Noboa Montenegro se encuentra ubicado en la ciudad de

Guaranda provincia de Bolívar siendo este el Hospital Provincial, cuenta con

servicios como Emergencia, Consulta Externa y Hospitalización en varias ramas

como, Pediatría, Cirugía, Ginecología y Obstetricia, Neonatología y Medicina Interna

, rama en la que se realizará este estudio investigativo, el servicio de Medicina

Interna tiene a disposición dos médicos tratantes de especialidad en Medicina

Interna , dos Cardiólogos, y 1 médico tratante en Dermatología , cuatro médicos

residentes, consta de veinte y dos camas en total distribuidas en diferentes salas

dentro de las cuales dos son de aislamiento.

2.2. Descripción del Procedimiento Metodológico

2.2.1. Modalidad: Cualitativa – Cuantitativa

Modalidad Cualitativa se identificarán los factores de riesgo más prevalentes de

hipoglicemia en pacientes diabéticos del Hospital Alfredo Noboa Montenegro en el

período.

Modalidad Cuantitativa se obtendrán datos numéricos y estadísticos sobre la

cantidad de pacientes diabéticos hospitalizados que realizan hipoglucemia del

Hospital Alfredo Noboa Montenegro.

La unión de estos dos modelos potencia el desarrollar el conocimiento, la

construcción de hipótesis y la resolución de problemas. Ambos modelos recogen

datos basados en el fenómeno de estudio. Para ser aplicadas necesitan de la

recolección, tabulación e interpretación de datos.

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

54

2.2.2. Tipo de estudio Investigación Descriptiva:

Los estudios descriptivos nos ayudan a determinar la etiopatogenia de Hipoglucemia

en pacientes diabéticos en el servicio de Medicina Interna del Hospital Alfredo Noboa

Montenegro de la Provincia de Bolívar, durante el periodo de Mayo a Diciembre del

2016.

Investigación Retrospectiva:

Se utilizará este método porque se trabajará con Historias Clínicas de pacientes con

Diabetes Mellitus que hayan realizado hipoglucemia en el servicio de Medicina

Interna del Hospital Alfredo Noboa Montenegro de la Provincia de Bolívar, durante el

periodo de Mayo a Diciembre del 2016.

Investigación Observacional: este tipo de estudio se realizará ya que habrá

contacto directo con Historias Clínicas del Departamento de Estadística del Hospital

Alfredo Noboa Montenegro para obtener datos como los factores de riesgo de cada

paciente.

2.3. Métodos y técnicas.

Esta investigación está basada en los métodos teóricos que tienen caracteres como

el analítico-sintético, el inductivo-deductivo. Siguiendo de esto se acompaña la

observación, las encuestas y recolección de datos 2.3.1. Inductivo-Deductivo:

Se utiliza este método ya que se obtiene datos específicos acerca de las causas y

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

55

consecuencias de hipoglucemia en pacientes Diabéticos del Hospital Alfredo Noboa

Montenegro.

2.3.2. Análisis-Síntesis:

Mediante este método se realiza un análisis y posterior una síntesis de la bibliografía

existente sobre los factores de riesgo de Hipoglucemia en pacientes Diabéticos y así

obtener una fundamentación científica sólida que contribuya al óptimo desarrollo de

este trabajo de investigativo.

Recolección y tabulación de recolección de datos

Los Datos se obtendrán Departamento de Estadística del Hospital Alfredo Noboa

Montenegro previa autorización; aplicando técnicas e instrumentos confiables.

Se elaborará un cuestionario para la recopilación de datos de las Historias Clínicas

de los pacientes hospitalizados por Diabetes que realizaron hipoglucemia en el

Hospital Alfredo Noboa Montenegro

La información recopilada será almacenada, procesados, analizados e interpretados

estadísticamente, se expresará en forma de cuadros y gráficos estadísticos.

2.4. Variables Variable dependiente

Hipoglicemia en pacientes diabéticos

Variable independiente

Factores de riesgo

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

56

Instrumentos Ficha de recolección de datos

Observación a los pacientes

2.5. Población y Muestra

Población.

Está conformada por 176 de pacientes hospitalizados por Diabetes Mellitus que se

encuentran con monitorización de la glicemia en el servicio de medicina interna del

Hospital Alfredo Noboa Montenegro de la Provincia de Bolívar, durante el periodo de

Mayo-Diciembre del 2016.

Muestra:

La muestra conformada por 63 pacientes con criterios de inclusión y exclusión.

Criterios de inclusión Pacientes diabéticos hospitalizados que manifestaron hipoglicemia

Criterios de exclusión Pacientes diabéticos que no realizaron hipoglicemia en el servicio de Medicina

Interna del Hospital Alfredo Novoa Montenegro.

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

57

2.6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Incidencia de hipoglicemia en pacientes diabéticos Tabla 1 Incidencia de Hipoglicemia

Incidenciadehipoglicemiaenpacientes diabéticoshospitalizados

Pacientes con DMTipo1

Pacientes con DMTipo2

Total de pacientesdiabéticos

Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje

Desarrollaronhipoglicemia 8 20% 55 41% 63 36%

Nodesarrollaronhipoglicemia 33 80% 80 59% 113 64%Elaborado por: Medina María

Fuente: Ficha de recolección de datos

Tabla 2 Incidencia de Hipoglicemia

Elaborado por: Medina María

Fuente: Ficha de recolección de datos

8 20%

55

41%

63

36%

33

80%

80

59%

113

64% 0

20

40

60

80

100

120

Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje

PacientesconDMTipo1 PacientesconDMTipo2 Totaldepacientesdiabeticos

Incidenciadehipoglicemiaenpacientesdiabeticoshospitalizados

Desarrollaronhipoglicemia Nodesarrollaronhipoglicemia

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

58

Análisis e Interpretación La población en estudio es de 176 pacientes diabéticos (100%) hospitalizados en el

Hospital Alfredo Noboa Montenegro, se puedo observar que del total de pacientes

hospitalizados el 36% realizaron hipoglicemia, y un 64% no lo realizaron. Esto

demuestra que hay un índice elevado ya que de cada 100 pacientes diabéticos

ingresados 36 realizan hipoglicemia.

Además, se observó que el tipo de diabetes que mayor causo hipoglicemia fue en la

diabetes mellitus tipo 2 con el 41%, mientras que el 20% fue desarrollado en la

diabetes tipo 1.

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

59

Factores sociodemográficos Distribución según el género Tabla 3 Distribución según el género

Género

Opciones Respuestas Porcentaje

Masculino 23 37%

Femenino 40 63%

Total 63 100%

Elaborado por: Medina María

Fuente: Ficha de recolección de datos

Ilustración 9 Distribución según el género

Elaborado por: Medina María

Fuente: Ficha de recolección de datos

37%

63%

GÉNERO

Masculino

Femenino

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

60

Análisis e Interpretación

Como se puede observar en el grafico del total de 63 pacientes la hipoglicemia

predomina el género femenino con el 63% mientras que el género masculino tiene un

37%. Aquí se puede observar que la incidencia de Diabetes Mellitus del Hospital

Alfredo Noboa Montenegro tiene una notoria diferencia en el género femenino.

Las estimaciones de prevalencia de la Organización Mundial de la Salud, refiere que

la diabetes es una enfermedad que afecta más al sexo femenino, teniendo un papel

importante, la influencia de las hormonas y la proporción lipídica del cuerpo de la

mujer, que puede influir en la excreción del fármaco y por ende la acumulación de

este en el organismo.

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

61

Distribución por edad Tabla 4 Distribución por edad

Edad

Opciones Respuestas Porcentaje

20-30 2 3%

31-40 9 14%

50-65 19 30%

Mayor 65 33 53%

Total 63 100% Elaborado por: Medina María

Fuente: Historias clínicas del servicio de Medicina Interna del Hospital Alfredo Noboa Montenegro

Ilustración 10 Distribución por edad

Elaborado por: Medina María

Fuente: Historias clínicas del servicio de Medicina Interna del Hospital Alfredo Noboa Montenegro

2

9

19

33

3% 14% 30% 53% 05101520253035

20-30 31-40 50-65 Mayor65

Edad

EDADRespuestas Porcentaje

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

62

Análisis e Interpretación

En el siguiente cuadro se observa que las edades de predominancia son mayores de

65 años con un 53%, un 30% pacientes con edades de 50-65 años, en menor

frecuencia con el 14% las edades comprendidas entre 31-40 años, y solo un 3% en

edades de 20 a 30 años.

Las hipoglucemias son frecuentes en el anciano con DM, más vulnerable a las

mismas por su peor situación física, nutricional, cognitiva, de respuesta

contrareguladora y de capacidad de reacción. Las comorbilidades y polifarmacia

aumentan aún más el riesgo de hipoglucemias graves e inadvertidas.

Este alto porcentaje en edades adultas se puede disminuir con una adecuada

educación sanitaria, como la dosis exacta de insulina o hipoglucemiantes orales,

disminuir la ingesta de alcohol, ejercicio físico moderado.

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

63

Distribución por nivel académico Tabla 5 Distribución por nivel académico

NIVEL ACADÉMICO

Opciones Respuestas Porcentaje

Analfabeta 13 20%

Primaria 27 43%

Secundaria 15 24%

Universitario 8 13%

Total 63 100%

Elaborado por: Medina María

Fuente: Ficha de recolección de datos

Ilustración 11 Distribución por nivel académico

Elaborado por: Medina María

Fuente: Ficha de recolección de datos

20%

43%

24%

13%

NIVELACADÉMICO

Analfabeta Primaria Secundaria Universitario

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

64

Análisis e Interpretación

El nivel académico de los pacientes se relaciona con el control de la enfermedad, en

este caso podemos observar que el 43% tiene un nivel de escolaridad primaria, Un

24% estudio hasta la secundaria, una mínima cantidad del 13% representa a

personas con un nivel universitario, y un 20% que no tuvieron ningún nivel

académico.

Se determina que el nivel académico, es un factor importante para disminuir la

hipoglicemia en pacientes diagnosticados de Diabetes Mellitus, ya que el nivel de

escolaridad primaria y aún más la analfabeta desconoce las complicaciones que

acarrea esta patología.

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

65

Distribución por lugar de procedencia Tabla 6 Distribución por lugar de procedencia

Lugar de

procedencia

Opciones Respuestas Porcentaje

Urbana 28 44%

Rural 35 56%

Total 63 100%

Elaborado por: Medina María

Fuente: Ficha de recolección de datos

Ilustración 12 Distribución por lugar de procedencia

Elaborado por: Medina María

Fuente: Ficha de recolección de datos

44%

56%

PROCEDENCIA

Urbano

Rural

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

66

Análisis e Interpretación

El lugar de residencia de los pacientes influye directamente en el manejo de la

enfermedad, la cantidad de veces que acuden a un control médico y a la realización

de exámenes de laboratorio, observamos la que mayoría de pacientes viven en un

sector rural con un 56% mientras que un 44% pertenecen al sector urbano.

Lo que representa que tengan mayor dificultad para acceder a un control médico

riguroso, control de la dosis correcta de medicamentos, charlas educativas acerca de

las complicaciones que tiene dicha patología.

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

67

Distribución por estilo vida en el consumo de alcohol Tabla 7 Distribución por estilo vida en el consumo de alcohol

Consumo de alcohol

Opciones Casos Porcentaje Nunca 17 27%

Ocasionalmente 26 41%

Frecuentemente 20 32%

Siempre 0 0%

TOTAL 63 100% Elaborado por: Medina María

Fuente: Ficha de recolección de datos

Ilustración 13 Distribución por estilo vida en el consumo de alcohol

Elaborado por: Medina María

Fuente: Ficha de recolección de datos

17

26

20

027%

41%

32%

0%

NUNCA OCAC IONALMENTE FR ECUENTEMENTE S I EMPRE

CONSUMODEALCOHOL

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

68

Análisis e Interpretación: En este grafico observamos que los pacientes diabéticos que a pesar de su

enfermedad consumen algún momento de su vida alcohol, como se observa en esta

grafica el mayor porcentaje con el 41% beben ocasionalmente, seguido del 32% que

beben licor frecuentemente, el 27% que no ingiere ningún tipo de licor.

El alcohol se absorbe y metaboliza en el hígado. Allí, entorpece la capacidad que

tiene este órgano para transformar el glucógeno en glucosalista para usar. La

imposibilidad de pasar de glucógeno a glucosa provoca un descenso rápido de

la glucemia. Así pues, el principal riesgo de la ingesta de alcohol en una persona con

diabetes es sufrir una hipoglucemia. Si, además, la persona hace ejercicio, como

bailar, el riesgo aumenta.

El 18 de enero de 2013 “The Lancet” publicaba un artículo de T.C. Hunt, médico del

B. M. Oxf, MRCP Lond. Del Hospital St. Mary’s (Londres) sobre la acción del alcohol

en los niveles de azúcar en sangre de los pacientes con Diabetes Mellitus. En él

explicaban el trabajo que habían hecho y afirmaban que era un alimento valioso, que

hacía psicológicamente más llevaderas las dietas de los diabéticos que, con

cantidades moderadas, disminuía la presencia de glucosa en la orina (glucosuria) y

la cetonuria (alta concentración en la orina de cuerpos cetónicos) pero si

aumentaban las cantidades de alcohol, producía el efecto inverso o si se mezclaba

con dietas con grasa prolongadamente, el aumento en la hiperglucemia era marcado.

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

69

Factores derivados condición biológica y de salud Distribución por el tiempo de evolución de la enfermedad

Tabla 8 Distribución por el tiempo de evolución de la enfermedad Tiempo de evolución de la enfermedad

Opciones Respuestas Porcentaje 1 – 5 años 15 24%

5 – 10 años 19 30%

Más de 10 años 29 46%

Total 63 100% Elaborado por: Medina María

Fuente: Ficha de recolección de datos

Ilustración 14 Distribución por el tiempo de evolución de la enfermedad

Elaborado por: Medina María

Fuente: Ficha de recolección de datos

15

19

29

24%

30%

46%

0 5 10 15 20 25 30 35

1– 5años

5– 10años

Másde10años

Tiempodeevolucióndelaenfermedad

Porcentaje Respuestas

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

70

Análisis e Interpretación

Al analizar este grafico estadístico podemos decir que la mayoría de personas

presentan una evolución de la diabetes mayor a diez años, lo que representa el 46%,

un 30% de 5 a 10 años, y en mínima cantidad del 24% en pacientes con una

evolución 1-5 años.

En la diabetes de larga evolución, la existencia de una neuropatía autonómica agrava

la hipoglucemia desapercibida reduciendo, retrasando y a veces anulando la

contrarregulación hormonal, por lo que las hipoglucemias pueden aumentar en

frecuencia y pasar desapercibidas. Por el contrario, los pacientes en las fases

iniciales de la enfermedad tienen una respuesta contrarregulatoria exagerada, por lo

que fácilmente oscilan entre la hipoglucemia y la hiperglucemia grave como

mecanismo de compensación.

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

71

Distribución por hipoglucemia previa Tabla 9 Distribución por hipoglucemia previa

Hipoglucemia

Opciones Respuestas Porcentaje

Si 47 75%

No 16 25%

Total 63 100%

Elaborado por: Medina María

Fuente: Ficha de recolección de datos

Ilustración 15 Distribución por hipoglucemia previa

Elaborado por: Medina María

Fuente: Ficha de recolección de datos

75%

25%

HIPOGLUCEMIA

SI NO

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

72

Análisis e Interpretación

Se puede observar que uno de los principales factores de riesgo para desencadenar

hipoglicemia en los pacientes diabéticos es haber presentado una hipoglicemia antes

de su hospitalización con un porcentaje del 75%, mientras que un 25 % no

presentaron hipoglicemias anteriores.

Ello implica la necesidad de este grupo poblacional de mejorar el control de la

hemoglobina glicosilada (HbA1c) inferior a 7 % con mínimas hipoglucemias desde el

inicio de la enfermedad, así como prevenir los factores de riesgo cardiovascular, de

manera especial el tabaquismo.

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

73

Distribución por Índice de Masa Corporal

Tabla10DistribuciónporÍndicedeMasaCorporal

IMC

Opciones Respuestas Porcentaje

<18.5 desnutrición 15 24%

18.5-24.9 normal 22 35%

25-29 Sobrepeso 10 16%

30-34.9 Obesidad I 11 17%

35-39.9 Obesidad II 5 8%

>40 Obesidad III 0 0%

TOTAL 63 100% Elaborado por: Medina María

Fuente: Ficha de recolección de datos

Ilustración 16 Distribución por IMC

Elaborado por: Medina María

Fuente: Ficha de recolección de datos

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

<18.5desnutrición

18.5-24.9normal

25-29Sobrepeso

30-34.9ObesidadI 35-39.9ObesidadII >40ObesidadIII

24% 35%

16% 17%

8% 0%

IMC

Porcentaje

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

74

Análisis e Interpretación

En el presente estudio se observó que el 35% de los pacientes presentaron un IMC

normal, el 24% presentaron desnutrición, el 17% de los pacientes corresponden a

una obesidad grado I, el 16 % tienen sobrepeso, un 8% corresponden a una

obesidad grado II, y ningún paciente en estudio se encontraba con obesidad grado

III.

Los pacientes de edad avanzada con un IMC <22 kg / m² tienen un 6 veces mayor

riesgo de hipoglucemia grave que los pacientes con un mayor IMC.

Los pacientes malnutridos carecen de sustrato suficiente para realizar síntesis de

glucosa, quedando así expuestos al riesgo de la hipoglucemia. En ellos se producen

además una serie de alteraciones que facilitan la aparición de efectos secundarios.

Tal es el caso de la hipoalbuminemia, que aumenta la fracción libre de agentes

hipoglucemiantes.

Cabe también destacar el ayuno que sufren muchos pacientes cuando ingresan en el

hospital permite que el paciente baje más de peso permitiendo desencadenar una

hipoglicemia. (Gómez & Díez, 2014)

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

75

Distribución por patología diabética concomitante Tabla 11 Distribución por patología diabética concomitante

Opciones Respuestas Porcentaje Neuropatía 13 21%

Complicaciones Hepatopatía 7 11%

HTA 23 37%

Insuficiencia renal crónica 15 24%

Ninguna 5 8%

Total 63 100% Elaborado por: Medina María

Fuente: Ficha de recolección de datos.

Ilustración 17 Distribución por patología diabética concomitante

Elaborado por: Medina María

Fuente: Ficha de recolección de datos

13

7

23

15

5

20,63% 11,11% 36,51% 23,81% 7,94% 0

5

10

15

20

25

NEUROPATIA HEPATOPATIA HTA INSUFICIENCIARENAL NINGUNA

ENFERMEDADESCONCOMITANTESCasos Porcentaje

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

76

Análisis e Interpretación

En este análisis estadístico podemos determinar que en nuestra población la mayor

complicación es la HTA con el porcentaje más alto de 37%, el 24% de los pacientes

se asociaron a la insuficiencia renal crónica, él 21% de los pacientes estaban

asociados a una Neuropatía; un 11% se presentó en pacientes con una neuropatía y

con un porcentaje del 8% no presentaron ninguna enfermedad concomitante.

El riñón es el principal órgano responsable del metabolismo de la insulina exógena,

por lo que su metabolismo se ve alterado en los pacientes con ERC. Esto hace que

las necesidades de insulina sean menores según disminuye el FG por lo que al

administrar insulina o un fármaco hipoglucemiante tiene un mayor riesgo de

desencadenar la hipoglicemia.

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

77

Distribución de fármacos antidiabéticos causantes de hipoglicemia Tabla 12 Fármacos antidiabéticos causantes de hipoglicemia

TRATAMIENTO

Opciones Respuestas Porcentaje

Sulfonilureas 10 16%

Inhibidores de DPP-4 2 3%

Glibenclamida+metformina 24 38%

Insulinas 18 29%

Metformina 9 14%

Total 63 100%

Elaborado por: Medina María

Fuente: Ficha de recolección de datos

Tabla 13 Fármacos antidiabéticos causantes de hipoglicemia

Elaborado por: Medina María

Fuente: Ficha de recolección de datos

10

2

24

18

9

16%

3%

38%

29%

14%

0 5 10 15 20 25 30

Sulfonilureas

inhibidoresdeDPP-4

glibenclamida+metformina

Insulinas

Metformina

Tratamiento

Porcentaje Respuestas

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

78

Análisis e Interpretación

En este cuadro podemos observar que el principal factor de riesgo para causar una

hipoglicemia son los pacientes con un tratamiento combinado de Glibenclamida más

metformina con el 43%, seguido con el 29% causado por la terapia con de insulinas,

el 16% por monoterapia con sulfonilureas, un 14% por la administración de otros

fármacos que desencadenan una hipoglicemia, y con un menor riesgo los pacientes

con un tratamiento de inhibidores de DPP-4 tan solo representado con un 3%.

Un estudio de la Agency for Healthcare Research and Quality mostró un mayor

riesgo de hipoglucemias leves o moderadas en pacientes con terapias en

combinación que en monoterapia. Realizaron un estudio cohorte retrospectivo para

evaluar la mejora en el control de la glicemia en pacientes con diabetes mellitus, en

los cuales 6 pacientes experimentaron hipoglicemia con la administración de la

sulfonilurea en monoterapia y 11 pacientes con la combinación a dosis fija de

glibenclamida más metformina. (Manzarbeitia & Rodríguez, HIPOGLICEMIA EN

PACIENTES ANCIANOS CON DIABETES, 2012)

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

79

Fármacos del tratamiento de enfermedades concomitantes asociados a hipoglicemia. Tabla 14 Fármacos del tratamiento de enfermedades concomitantes asociados a hipoglicemia.

Farmacos concomitantes

Opciones si Porcentaje si no Porcentaje

no Total

Betabloqueantes 37 59% 26 41% 63Salicilatos 16 25% 47 75% 63AINES 18 29% 45 71% 63IECA 41 65% 22 35% 63Quinolonas 25 40% 38 60% 63IMAOS 7 11% 56 89% 63Anticuagulantes 36 57% 27 43% 63Paracetamol 15 24% 48 76% 63ARAII 22 35% 41 65% 63

Elaborado por: Medina María Fuente: Ficha de recolección de datos

Elaborado por: Medina María Fuente: Ficha de recolección de datos

59%

25% 29%

65% 40%

11%

57%

24% 35%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Fármacosdeltratamientodeenfermedadesconcomitantesasociadosahipoglicemia.

Porcentajesi

Ilustración 18 Fármacos del tratamiento de enfermedades concomitantes asociados a hipoglicemia.

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

80

Análisis e Interpretación

En esta tabla se puede observar el fármaco asociado al tratamiento de las

enfermedades concomitantes que más prevaleció son los IECAS con el 65%,

seguido de los betabloqueantes con el 59%, en tercer lugar, se encontraron los

anticoagulantes con el 57%, los ARA II obtuvieron el 35%, los AINES el 29%, los

salicilatos el 25%, el paracetamol con un 24%, y en menor cantidad los IMAO con el 11%.

Los IECA son drogas efectivas como nefroprotectores, mejoran el flujo sanguíneo

cerebral, mantienen el índice de filtrado glomerular, son antiagregantes plaquetarios,

demoran la ateroesclerosis y disminuyen la resistencia a la insulina, con lo que

suelen requerirse menos dosis de hipoglucemiantes orales o insulina en los diabéticos. (Pila, 2010)

El estudio realizado por Herings, et al, evidenció que el uso de inhibidores de la

enzima convertidora de angiotensina II se asociaba con un incremento de 2.8 veces

de riesgo de padecer hipoglucemia ante una mejoría aparente en la sensibilidad periférica a la insulina.

El bloqueo de la respuesta contrarreguladora a la hipoglucemia observado con los

beta-bloqueadores metoprolol y propanolol, además de las alteraciones que

producen en el control metabólico de los pacientes con diabetes, estudios realizados

para establecer la relación entre betabloqueadores e hipoglicemia glucemia es baja,

en un metaanálisis realizado por Murad, et al, se obtuvo un incremento de 1.9 veces

en el riesgo de presentar hipoglucemia con el tratamiento con esta familia de medicamentos. (Ávila, Hipoglucemia en el anciano con diabetes mellitus, 2010)

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

81

2.7. CONCLUSIONES DEL CAPITULO

• Se determino que existe una elevada de incidencia de hipoglicemia en

pacientes diabéticos ingresados en el servicio de Medicina Interna, para lo

cual se debe tomar acciones para su prevención y tratamiento de dicha

complicación.

• Las condiciones sociodemográficas como el género, edad, nivel académico y

procedencia se ha comprobado que son factores que favorecen a la aparición

de hipoglicemia en pacientes con diabetes mellitus, siendo el género femenino

de mayor incidencia, con más de 65 años y falta de educación diabética en

personas con bajo nivel académico y de zona rural.

• Se determina que las comorbilidades de la diabetes son directamente

proporcionales al tiempo de evolución de la enfermedad, encontrándose con

mayor frecuencia en pacientes con insuficiencia renal, ya que la mayoría de

personas presentan más de diez años de evolución.

• Se determino que principal factor de riesgo de episodios de hipoglucemia se

da por administración de antidiabéticos en el tratamiento de la diabetes

mellitus siendo la terapia combinada de la glibenclamida más metformina la

mayor causante de esta complicación diabética.

• Se pudo comprobar que además de los fármacos hipoglucémicos utilizados en

el tratamiento para la diabetes, existen una variedad fármacos que al ser

administrados juntamente con las sulfonilureas u otros hipoglicemiantes orales

desencadenan una hipoglicemia.

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

82

CAPITULO III. VALIDACION Y/O EVALUACION DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN

3.1. MARCO PROPOSITIVO El propósito del presente trabajo es difundir los principios básicos de la diabetes

mellitus, así como acciones preventivas para evitar a desencadenar una

hipoglicemia, y contribuir a su aplicación efectiva y uniforme en los pacientes

hospitalizados, conscientes de que en cada acto de cuidar está implícita la necesidad

de enseñar a cuidarse y que solo aquel que aprenda a cuidarse podrá alcanzar una

buena calidad de vida.

La propuesta realizo en base a la información e interpretación de resultados

obtenidos de este proyecto de investigación realizado a un grupo de pacientes en la

especialidad de Medicina Interna del Hospital Alfredo Noboa Montenegro periodo

Mayo-Diciembre 2016, con la finalidad de determinar los factores de riesgo de

hipoglicemia en pacientes diabéticos y disminuir la aparición de complicaciones que

conllevan a la morbimortalidad dichos pacientes

Por la cual nuestra propuesta es la implementación de una Estrategia educativa que

permita conocer tanto al personal de salud como a los pacientes diabéticos y

familiares sobre la diabetes mellitus y los principales factores desencadenantes de

una hipoglicemia para el mejoramiento de la calidad de vida de estos pacientes

3.2. Datos de identificación 3.2.1 Título de la propuesta ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA PREVENCIÓN DE LA HIPOGLICEMIA EN

PACIENTES DIABETICOS

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

83

3.2.2. Institución ejecutora

Hospital Alfredo Noboa Montenegro de la Provincia de Bolívar Cantón Guaranda.

3.3.3 Beneficiarios

1. Directos: Pacientes Diabéticos hospitalizados, y pacientes diabéticos que

acuden a consulta externa, centros de salud y club de diabéticos.

2. Indirectos: Personal de salud y Familiares

3.4. Ubicación Área de Medicina Interna del HANM de la Provincia de Bolívar Cantón Guaranda.

3.5. Tiempo estimado para la ejecución La propuesta se ejecutará después de su aprobación, la evaluación se realizará

después de los seis meses.

3.6. Antecedentes En las últimas décadas se ha visto que las enfermedades relacionadas con la mal

nutrición, falta de estilos de vida saludables van en aumento y determinan una de las

primeras causas de muerte en el mundo y en nuestro país. La diabetes siendo

considerada una de las principales de este grupo determina un cambio de estilos de

vida de la población en general para de esta manera evitar las complicaciones que

pueden llevar a la muerte del paciente. Una de las principales complicaciones de las

personas con larga evolución de la enfermedad es la hipoglicemia.

El número de personas con diabetes ha aumentado de 108 millones en 1980 a 422

millones en 2014. La prevalencia mundial de la diabetes en adultos (mayores de 18

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

84

años) ha aumentado del 4,7% en 1980 al 8,5% en 2014. La prevalencia de la

diabetes ha aumentado con mayor rapidez en los países de ingresos medianos y

bajos como el Ecuador.

En Ecuador, diabetes están afectando a la población con tasas cada vez más

elevadas. Según la encuesta ENSANUT, la prevalencia de diabetes en la población

de 10 a 59 años es de 1.7%. Esa proporción va subiendo a partir de los 30 años, y a

los 50, uno de cada diez ecuatorianos ya tiene diabetes. La alimentación no

saludable, la inactividad física, el abuso de alcohol y el consumo de cigarrillos son los

cuatro factores de riesgo relacionados directamente con las enfermedades no

transmisibles, entre ellas la diabetes. (OPS, 2016)

Una investigación realizada por el Ministerio de Salud y el INEC presentada en

diciembre pasado, da cuenta de ello. Según sus resultados, en el país 414.514

personas mayores de 10 años sufren de diabetes. Entre ellos, más del 90% presenta

resistencia a la insulina y entre los no diabéticos casi uno de cada dos presenta el

mismo problema, es decir, son prediabéticos.

Por lo tanto, la identificación de los factores de riesgo modificables y la vigilancia de

pacientes ingresados al servicio de hospitalización del área de Medicina Interna con

un diagnóstico de Diabetes mellitus, puede desempeñar un papel significativo en las

tasas de supervivencia, para esto es muy importante contar con una información

epidemiológica muy precisa y en el caso de nuestro país y región no es así, teniendo

en cuenta que no se han realizado estudios epidemiológicos de esta entidad y sus

factores de riesgo precisamente en el HANM de la ciudad de Guaranda.

3.7. JUSTIFICACIÓN La investigación de campo realizada en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro, ha

determinado la necesidad de realizar revisiones bibliográficas con respecto a los

factores de riesgo de Hipoglicemia ya es una de las complicaciones que más se

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

85

presentan en el área de hospitalización de Medicina Interna, esto se debe

comúnmente a que no se ha realizado ninguna investigación sobre este tema en esta

área, la cual ha impedido tomar acciones de prevención y tratamiento de

hipoglicemias.

Es relevante brindar la información necesaria a los pacientes diabéticos acerca de

los factores desencadenantes de hipoglicemia mediante una guía educativa con el fin

de mejorar la calidad de vida de los pacientes y evitar dicha complicación.

El análisis diseñado en este trabajo de la especialidad de Medicina Interna tiene

como objetivo mantener un alto nivel de complacencia de los pacientes en cuanto a

sus diagnósticos precisos y de esta manera lograr un tratamiento correcto e

individualizado.

3.8. OBJETIVOS 3.8.1. Objetivo General Implementar una estrategia educativa, que otorgue información acerca de los

factores desencadenantes de hipoglicemia en pacientes diabéticos y el cuidado que

se debe adoptar para lograr una prevención oportuna y disminuir la incidencia de

dichos pacientes.

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

86

3.8.2. Objetivos Específicos

§ Socializar este proyecto de investigación al personal de salud del servicio

de medicina interna.

§ Elaborar una guía educativa básica sobre la prevención de los factores de

riesgo de hipoglicemia en diabéticos dirigido, a los pacientes diabéticos

con sus familiares.

§ Educar a los pacientes diabéticos internados, los que acuden a la consulta

externa y familiares sobre el conocimiento de los factores de riesgo

causantes de hipoglicemia y las medidas preventivas que debe tomar, para

evitar futuras complicaciones.

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

87

3.9. DETALLE DE LA PROPUESTA

METAS OBJETIVOS DIRIGIDO ACTIVIDADES RESPONSABLE FECHA

Socializar los

resultados de este

proyecto de

investigación al

personal médico del

servicio de medicina

interna.

Proporcionar al

personal de salud del

Hospital Alfredo Noboa

Montenegro la

informaciónencontrada

sobre la incidencia de

hipoglicemia en

pacientes diabéticos

paratomarlamedidas

preventivas para

adecuadocontrol.

-Médicos

especialistas

-Médicos

residentes

-Personalde

enfermería

-Internos

rotativos

Charlasobrelos

resultados

obtenidosenla

presente

investigación.

MaríaF.Medina Octubre

2017

Incentivar que el personal médico del servicio de Medicina Interna del HANM para continúe con la investigación científica

Concientizar al personal de salud de esta área sobre la importancia de una cuidadosa evaluación de los factores de riesgo y de los factores causales de hipoglucemia en todo

-Médicos

Especialistas.

-Residentes

-internos de

medicina.

Charlas MaríaF.Medina Octubre

2017

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

88

paciente diabético con medidas terapéuticas que incrementen el nivel circulante de insulina.

-Personal de

enfermería

Educar a los pacientes

diabéticos y sus

familiares sobre los

cuidados que debe

realizar para evitar el

riesgo de

hipoglicemias.

Diseñar una guía

educativa que

proporcioneapacientes

diabéticos información

y cuidados sobre los

factores de riesgo que

causahipoglicemia.

Pacientes

diabéticos

internados,

Pacientesque

acudena

consulta

externay

familiares

Charlas y

socializacióndela

guía educativa

para prevención

de hipoglicemia

en diabéticos

dirigida para

pacientes y

familiares.

María F. Medina

Personal del

servicio que haya

sidocapacitado.

Septiembre

2017

Elaborado por: Medina María

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

3.10. Validación de la Propuesta

La propuesta está orientada a la creación de una guía educativa para los

pacientes diabéticos, y la realización de una charla al personal de salud sobre la

incidencia y los factores de riesgo de hipoglicemia en pacientes diabéticos

encontrados en este proyecto investigativo.

3.11. Resultados esperados

Este proyecto de investigación que se realizó en el servicio de Medicina Interna

del Hospital Alfredo Noboa Montenegro periodo Mayo-Diciembre 2016, favoreció

la adquisición de conocimiento y prácticas para intervenir en dicha complicación,

presentando información actualizada sobre los factores que desencadenó la

hipoglicemia, la cual brindara una adecuada atención de pacientes y así cumplir

con la disminución de la incidencia de una de las emergencias medica de la

diabetes mellitus.

3.12. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Guía educativa para prevención de hipoglicemia en pacientes diabéticos dirigido para pacientes y familiares. (Ver en anexo).

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

3.13. CONCLUSIONES GENERALES

• La hipoglucemia es la complicación aguda más frecuente de la diabetes, su

episodio depende diferentes factores de riesgo, de la falta de conocimiento

por parte de pacientes.

• Se determinó que los factores de riesgo como la edad, sexo, tiempo de la

enfermedad, así como tratamiento hipoglucemiantes especialmente

combinados son principales causas que desencadena una hipoglicemia en

los pacientes diabéticos.

• Al prevalecer la hipoglicemia en este hospital se ha elaborado un plan de

estrategias para prevenir la hipoglicemia en pacientes diabéticos con el

afán de disminuir esta la morbimortalidad causada por esta complicación.

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

3.14. RECOMENDACIONES

• Fortalecer los programas de educación a pacientes diabéticos, que servirá

para reducir en gran medida la carga de morbilidad debido a múltiples

complicaciones que acarrea la diabetes mellitus, además de reducir los

costos de hospitalización por dicha patología.

• Integrar actividades que incentiven a los pacientes, mediante instructivos y

charlas de un adecuado estilo de vida como: alimentación saludable,

ejercicio físico y alcoholismo para disminuir complicaciones de dicha

patología.

• Considerar la toma de medidas preventivas a pacientes diabéticos con

factores de riesgo, cuando el monitoreo está cercano a 70 mg/dl.

• Se recomienda seguir socializando la guía para prevención de factores de

riesgo de hipoglicemia a los pacientes con diabetes mellitus nuevos que

acuden al Hospital Alfredo Noboa Montenegro.

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

BIBLIOGRAFÍA ALAD.(2013).GuíaALADdediagnóstico,controlytratamientodediabetestipo2.Asociación

LatinoAmericanadeDiabetes.

Alcazar,R.,&Gonzales,O.(2010).MANEJOPRACTICODEANTIDIABETICOSORALESENPACIENTESCONENFERMEDADRENAL.nefrologia,10.

ANAGNOSTAKOS,T.(2016).PRINCIPIOSDEANATOMIAYFISIOLOGIA.HARLA.

Arnal,L.(2010).Prevalenciadeenfermadrenacronicaenpacientescondiabetesmellitustipo2atendidosenatencionprimaria.Scielo,12.

Ávila,F.(2010).Hipoglucemiaenelancianocondiabetesmellitus.RIC,9.

Ávila,F.(2010).Hipoglucemiaenelancianocondiabetesmellitus.RIC,9.

Bautista,R.(2014).www.uv.mx.

Blanquer,J.,&Sanz,F.(2010).www.elsevier.es.

CERVANTES,R.,&PRESNO,J.(2013).Fisiopatologíadeladiabetesylosmecanismosdemuertedelascélulasβpancreáticas.RevistadeEndocrinologíayNutrición.

Chan,M.(2016).INFORMEMUNDIALSOBRELADIABETES.ORGANISACIONMUNDIALDELASALUD,88.

Espinosa,V.,Herrera,M.,&Solís,C.(2017).GuíadePrácticaClínicaparaDiabetesMellitus.EnM.Herrera,DIABETESMELLITUS(pág.87).QUITO.

FERNÁNDEZ,M.,&DESANTIAGO,A.(2014).Diabetesmellitus.GuíasClínicasAmericanDiabetesAssociation(ADA).

Florence,J.(2011).Hipoglucemiaendiabéticos.InterScience.

FLORENCE,J.(2011).Hipoglucemiaendiabéticos.InterScience.

Gallegos,D.,Sanchéz,A.,&Cevallos,W.(2015).Incidenciaeimportantesasociadosalasatencionesporhipoglicemiaenpacientescondiabetesmellitusconantidiaveticosoralesenelecuador.ALAD,11.

Garcia,T.,Villalobos,J.,&Trabado,M.(enerode2013).wwwmedigraphic.org.mx.

Gómez,R.,&Díez,J.(2014).Tratamientodeladiabetestipo2enelpacienteanciano.ELSEVIER,5.

González,M.(Abrilde2013).www.inec.gob.ec.

GuiasClínicasSEMERGEN.(2015).GuiasClínicasDiabetesmellitus.SEMERGENSociedadEspañoladeAtencionPrimaria,51.

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

Guyton,A.,&Hall,J.(2016).Tratadodefisiologiamédica.España:ELSEVIER.

Jiménez,M.(2014).Diabetesmellitus:actualización.SCIELO,10.

Mandell,L.,&Wunderink,R.(2012).HarrisonPrincipiosdeMedicinaInterna.México:McGRAW-HILLINTERAMERICANA.

Manzarbeitia,J.,&Rodríguez,L.(2012).HIPOGLICEMIAENPACIENTESANCIANOSCONDIABETES.ELSEVIER,9.

Manzarbeitia,J.,&Rodríguez,L.(2012).Hipoglucemiaenancianoscondiabetes.ELSEVIER,9.

NICOLAU,J.,GIMÉNEZ,M.,&MIRÓ,Ò.(2006).Hipoglucemia.SeccióndeUrgenciasMedicina.ÁreadeUrgencias.HospitalClínicas.

Olvera,C.,Leo,G.,&Hernández,H.(2008).Páncreasycélulasbeta:mecanismosdediferenciación.Scielo.

OMS.(2016).DIABETES.

OPS,O.Y.(2016).LaDiabetes,unproblemaprioritariodesaludpúblicaenelEcuadorylaregióndelasAméricas.

PAPPONETTI,M.(2012).Diagnósticoyclasificacióndeladiabetesmellitus(I).Intramed.AmericanDiabetesAssociation.

Pasquier,R.M.(2015).Disfuncióndelascélulasdelislotepancreáticoenlagénesisdeladiabetesmellitustipo2.MedicinaPreventivaSantaFe.

Pila,R.(2010).HipoglicemiaseverasecundariaaIECAS.Scielo,6.

ROSES,M.,&ROSAS,J.(2010).DiagnósticoymanejodelaDiabetesMellitusTipo2conmedicinabasadaenevidencia.GuíasALAD.

ROVIRA,A.(2013).Fisiopatologíadelahipoglucemiaenladiabetesmellitus.EndocrinolNutri,5.

SantanaBarreno,C.I.(Febrerode2015).www.redi.uta.edu.ec.

Torre,L.M.(2010).Hipoglicemia.UnidaddeCuidadosCríticos,HospitalMunicipal“DrEmilioFerreyra”,Necochea.

VINOCOUR,M.(2017).GUÍAS/ADA.ADA(AmericanDiabetesAssociation),51.

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

ANEXOS FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA ELABORACIÓN DE TESIS Ficha de recolección de datos Muestra: Total de pacientes diabéticos internados :176

Total de pacientes con hipoglicemia: 63

Tipo de diabetes Tipo I ____

Tipo II ____

I. Factores Sociodemográficos:

• Sexo: M___ F___

• Edad: 20-30 ____ 31-40____

50-65____

Mayor 65____ • Nivel Académico:

Analfabeta ___

Primaria___

Secundaria____

Universitario ___

• Procedencia: Urbano ___ Rural___

II. Factores derivados Condición biológica y de salud • Duración de la diabetes

1-4 ____

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

5-10 ____ > 10 años ____

• Hipoglucemia Previa: SI ___ NO___

• IMC: <18.5 desnutrición ___ 18.5-24.9 normal ___ 25-29.9 sobrepeso ___ 30-34.9 Obesidad I ___ 35-39.9 Obesidad II ___ >40 Obesidad III ___

• Estilo de vida: Consumo de alcohol Nunca ___

Ocasionalmente ___

Frecuentemente ___

Siempre ___

III. COMPLICACIÓN DIABÉTICA CONCOMITANTE NEFROPATIA ___

HEPATOPATIA ___

PIE DIABETICO ___

INSUFICIENCIA RENAL ___

NINGUNA ___

IV. Factores derivados de la terapia farmacológica SULFONILUREAS ___

METFORMINA ___

SULFONILUREAS+METFORMINA ___

INSULINAS ___

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6973/1/... · durante el periodo mayo - diciembre del 2016”ha sido prolijamente

VI. Fármacos asociados para hipoglicemia

Opciones si no BetabloqueantesSalicilatosAINESIECAQuinolonasIMAOSAnticuagulantesParacetamolARAII