UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES...

75
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CARRERA DE DERECHO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADA DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR TEMA: PROYECTO DE LEY REFORMATORIA AL ARTÍCULO 63 INCISO 2 DE LA LEY ORGÁNICA DE GARANTÍAS JURISDICCIONALES Y CONTROL CONSTITUCIONAL PARA GARANTIZAR LA SUSTANCIACIÓN DE LA ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN EN LA CORTE CONSTITUCCIONAL AUTORA: MERINO MOROCHO MARÍA TERESA TUTOR: AB. HERNÁN CASTILLO VILLACRÉS. MGS Riobamba- Ecuador 2017

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES...

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

¨UNIANDES¨

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE ABOGADA DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

TEMA:

PROYECTO DE LEY REFORMATORIA AL ARTÍCULO 63 INCISO 2 DE LA

LEY ORGÁNICA DE GARANTÍAS JURISDICCIONALES Y CONTROL

CONSTITUCIONAL PARA GARANTIZAR LA SUSTANCIACIÓN DE LA

ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN EN LA CORTE

CONSTITUCCIONAL

AUTORA: MERINO MOROCHO MARÍA TERESA

TUTOR: AB. HERNÁN CASTILLO VILLACRÉS. MGS

Riobamba- Ecuador

2017

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo
Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo
Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo
Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo
Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico a Dios porque siempre está conmigo, a mi abuelita por

haberme apoyado incondicionalmente durante toda mi vida y en especial en mis

estudios, a mis hijos ya que ellos son el motor que me impulsa a seguir día tras día

siempre adelante y lograr mis metas propuestas.

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

RESUMEN

Con la vigencia de la Constitución del 2008 la concepción filosófica del estado se

enmarco dentro del Neo-constitucionalismo, esta es la nueva corriente jusfilosofica que

deja atrás al Estado de Derecho y nos presenta el estado constitucional de derechos y

justicia, este cambio de arquitectura trae consigo las garantías jurisdiccionales con la

finalidad de garantizar y tutelar los derechos de las personas, la constitución del 2008

dejo atrás la caduca concepción de que la norma era lo más importante en el estado de

derecho, y es así que este nuevo ordenamiento constitucional le pone en la cúspide a la

Corte Constitucional con facultades suficientes para controlar el ordenamiento jurídico,

garantizar la vigencia del principio de la supremacía de constitución y proteger los

derechos, garantías y libertades públicas; hemos ingresado a la era de los derechos, ellos

son la piedra angular y referencial del sistema jurídico actual. En esta constitución se

introdujo la Acción Extraordinaria de Protección la cual procede, exclusivamente en

contra de sentencias o autos en firme o ejecutoriados. En esencia la Corte

Constitucional, por medio de esta acción excepcional solo se pronunciara respecto a

dos cuestiones principales: la vulneración de los Derechos Fundamentales o la violación

de las Reglas del Debido Proceso.

El problema que se plantea es que la Corte Constitucional se retrasa en emitir la

resolución, que según la normativa indica que es de treinta días, pero que esto no se

cumple vulnerando principios como la seguridad jurídica, tutela judicial efectiva, reglas

del debido proceso.

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

SUMMARY

With the entry into force of the Constitution of 2008 the philosophical conception of the

State is framed within the Neo-constitutionalism, this is the new running jusfilosofica

that leaves behind the State of law and the constitutional state of rights and presents

Justice, this architecture change brings with it the jurisdictional guarantees in order to

ensure and protect the rights of people, the 2008 Constitution left behind expires

conception that the standard was the most important thing in the rule of law, and so this

is new constitutional puts on the cusp to the Constitutional Court with sufficient powers

to control the legal system, ensure the applicability of the principle of the supremacy of

the Constitution and protecting the rights, guarantees and Civil Liberties; We have

entered the age of rights, they are referential and angular stone of the current legal

system. The extraordinary action of protection which comes solely against judgments or

cars in firm or executed was introduced in this Constitution. In essence the

Constitutional Court, by means of this exceptional action only rules on two main issues:

the violation of fundamental rights or the violation of the rules of due process.

The problem that arises is that the Constitutional Court delays in issuing the resolution,

which according to the regulation indicates that it is thirty days, but this is not fulfilled

violating principles such as certainty, effective judicial protection, rules of due process.

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

Contenido

Antecedentes de la Investigación .................................................................................................. 1

Situación Problemática .................................................................................................................. 2

Problema Científico ...................................................................................................................... 2

Objeto de la Investigación y Campo de Acción. ........................................................................... 2

Identificación de la línea de investigación .................................................................................... 3

Objetivo General ........................................................................................................................... 3

Objetivos Específicos .................................................................................................................... 3

Idea a Defender ............................................................................................................................. 3

Variables de la Investigación ........................................................................................................ 3

Metodología a emplear: Métodos Técnicas y Herramientas ......................................................... 3

Tipo de investigación .................................................................................................................... 4

Técnicas......................................................................................................................................... 4

CAPITULO I ................................................................................................................................. 5

I.FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................................................ 5

1.1 Origen y Evolución de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control

constitucional. ........................................................................................................................... 5

1.2 Acción Extraordinaria de Protección. ............................................................................... 20

1.3 La Tutela Judicial Efectiva ................................................................................................ 34

1.4 Conclusiones parciales de todo el capítulo .................................................................. 42

CAPITULO II ............................................................................................................................. 43

2. DISEÑO METODOLÓGICO Y DIAGNÓSTICO. ................................................................ 43

2.1 Paradigma y Tipo de investigación. .................................................................................. 43

2.1.2 Tipo de investigación ................................................................................................. 43

2.2 PROCEDIMIENTO PARA LA BUSQUEDA Y PROCESAMIENTO DE LOS DATOS.

................................................................................................................................................. 43

2.2.1 Población y Muestra ................................................................................................... 43

Técnicas ............................................................................................................................... 44

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

2.3 RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL. ........................... 45

2.4 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO ........................................................ 52

CAPITULO III ............................................................................................................................ 53

3. PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA ................................................................. 53

REFORMA AL ARTÍCULO 63 INCISO SEGUNDO DE LA LEY ORGANICA DE

GARANTIS JURISDICCIOANLES Y CONTROL CONSTITUCIONAL. .......................... 58

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 60

RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 61

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la Investigación

Con la aparición de la Constitución del 2008 estableció consigo muchos cambios entre

unos de ellos establece la acción extraordinaria de protección la misma que es una

garantía jurisdiccional cuyo fin es garantizar los derechos constitucionales y los debido

proceso bien ya sea en sentencias, autos definitivos, y resoluciones con fuerza de

sentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo que implicó una

modificación sustancial del sistema de garantías porque hasta la Constitución de 1998

se prohibía expresamente el acceso a una justicia constitucional para impugnar las

decisiones judiciales.

En lo manifestado en líneas anteriores se entiende que se impedía a la denominada

acción de amparo constitucional que proceda a impugnar decisiones judiciales en la

entonces constitución de 1998 (art 95, inciso 2), y como lo manifiesta en el artículo 276

inciso final de la constitución de 1998 de igual forma al Tribunal Constitucional ahora

denominado Corte Constitucional se le prohíbe ningún pronunciamiento sobre

resoluciones judiciales.

Al referirnos a la finalidad de la Acción Extraordinaria de protección diremos que es la

protección de los derechos constitucionales y también el debido proceso cuando estos

sean vulnerados por parte de jueces, tribunales en el ejercicio de su actividad

jurisdiccional buscando con esto garantizar la supremacía de la Constitución frente a

acciones u omisiones de los jueces.

Este control de constitucionalidad de las decisiones judiciales permite garantizar que

éstas respeten los derechos constitucionales de las partes procesales, la Corte en

referencia a la naturaleza jurídica de la acción extraordinaria de protección ha

establecido que: la acción extraordinaria constituye una garantía jurisdiccional creada

por el constituyente cuyo fin es de proteger los derechos constitucionales de las

personas esto en contra de cualquier vulneración que se produzca mediante actos

jurisdiccionales, de esta forma la acción extraordinaria nace y existe para garantizar,

proteger, tutelar y amparar los derechos constitucionales y también los del debido

proceso que sean violados ya sea por acción u omisión en las decisiones judiciales.

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

2

Si el objetivo principal de la acción extraordinaria de protección es ofrecer una garantía

de derechos y proporcionar un medio de respuesta frente a la vulneración de los mismos

en la causas en la justicia ordinaria por acción u omisión de los jueces, esta no es su

única función, pues existe otra que trasciende la solución del caso concreto, cual es la de

coadyuvar a la aplicación de los preceptos constitucionales que consagran los derechos

humanos, mediante el control que la Corte realice a las decisiones judiciales presentadas

a su conocimiento y resolución por vulneración de derechos. Con la resolución de una

causa que tutele derechos vulnerados, la Corte no solo preservará o restablecerá

derechos y evitará la arbitrariedad judicial por falta de corrección de errores en los

procesos ordinarios mediante los recursos que deben constituir el escenario ideal para la

protección de derechos, sino que, mediante el ejercicio interpretativo que la

Constitución le faculta realizar86, determinará la forma en que deberá actuarse en

situaciones similares. En tanto los jueces y tribunales podrían sostener distinta

interpretación sobre el alcance de una disposición constitucional relativa a derechos de

las personas, más aún, cuando la nueva Carta Fundamental tiene fuerte orientación

garantista de derechos y definitivamente carácter de norma directamente aplicable.

Situación Problemática

La Acción Extraordinaria de Protección es una garantía jurisdiccional la misma que está

orientada a la protección de los derechos cuando estos resulten de la vulneración por

parte de los jueces y tribunales cuando ejercen su actividad jurisdiccional , en el art 63.2

establece que la Corte Constitucional tendrá el termino máximo de 30 días estos

contados desde la recepción del expediente para que resuelvan la acción, dicho termino

no se respeta es decir se incumple por parte de los jueces constitucionales, ya que al

emitir la correspondiente sentencia sobrepasa este termino de 30 días lo cual conlleva al

vulneración de la tutela efectiva ya que esta debe ser expedita.

Problema Científico

¿Cómo Garantizar el Derecho a la Tutela Efectiva por parte de la Corte Constitucional

con la aplicación del artículo 63 inciso 2 de la Ley Orgánica de Garantías

Jurisdiccionales y Control Constitucional.?

Objeto de la Investigación y Campo de Acción.

* Objeto de Investigación: Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control

Constitucional.

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

3

* Campo de Acción: Proyecto de ley Reformatoria al Art 63 inciso 2 de la Ley

Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

Identificación de la línea de investigación

Fundamentos técnicos y doctrinales de las ciencias constitucionales en el Ecuador,

tendencias y perspectivas.

Objetivo General

Elaborar un proyecto de Ley reformatoria al Artículo Art. 63 inciso 2 de la Ley

Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional para sancionar

administrativa, civil y/o penalmente a los jueces de la Corte Constitucional que

incumplan el término de 30 días para resolver la Acción Extraordinaria de Protección.

Objetivos Específicos

* Fundamentar jurídica y doctrinariamente sobre la Acción Extraordinaria de Protección

*Analizar sobre el respeto al término máximo contado desde la recepción del expediente

para resolver la Acción Extraordinaria de Protección.

* Diseñar la propuesta en base al argumentación jurídica y doctrinaria

Idea a Defender

Mediante proyecto de ley reformatoria del art 63 inciso 2 de la ley Orgánica de

Garantías Constitucionales y Control Jurisdiccional, se garantiza el Derecho a la Tutela

Efectiva.

Variables de la Investigación

* Variable Independiente: Proyecto de Ley Reformatoria.

* Variable Dependiente: Sancionar administrativa, civil y/o penalmente a los jueces de

la Corte Constitucional por incumplir el termino para resolver la acción extraordinaria

de protección.

Metodología a emplear: Métodos Técnicas y Herramientas

.La investigación es cualitativa y cuantitativa. Cualitativa porque ayuda a entender el

fenómeno social y sus características, como es el caso de lo investigado en cuanto a la

Acción extraordinaria de Protección. Cuantitativa porque para la investigación de

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

4

campo se utilizó la estadística descriptiva, la misma que ayudó en la tabulación de datos

de las encuestas efectuadas.

Tipo de investigación

La presente investigación se basa en el ordenamiento Jurídico Ecuatoriano,

presupuestos Históricos, teóricos, filosóficos y constitucionales.

Métodos, Técnicas e Instrumentos

Métodos

Se aplicaron los siguientes métodos:

Inductivo, Deductivo: que nos permitieron lograr los objetivos propuestos y ayudaron

a verificar las variables planteadas.

Inductivo: porque analizamos otros factores como por ejemplo la revisión casuística

Deductivo: porque detallaremos toda la estructura determinada en la Constitución del

Ecuador y en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

Analítico-sintético: porque este método hizo posible la comprensión de todo hecho,

fenómeno, idea, caso, etc.

Histórico- lógico: porque analicé científicamente los hechos, ideas del pasado

comparándolo con hechos actuales.

Descriptivo- sistémico: porque fue una observación actual de los fenómenos y casos,

procurando la interpretación racional.

Método de investigación de campo y bibliográfico

Se utilizara texto de autores nacionales e internacionales referentes al tema

Método conceptual

Su objetivo es clasificar los conceptos, para arribar a definiciones precisas.

Técnicas

Encuestas.- Se las realizará a tanto a los profesionales del derecho, expertos o

entendidos en la materia.

Instrumento de la Investigación.- Los instrumentos que se utilizaron para esta

investigación son:

1. Cuestionarios

2. Investigación Bibliográfica y lincográfica.

3. Población y Muestra

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

5

CAPITULO I

I.FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.1 Origen y Evolución de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y

Control constitucional.

Para referirnos al origen o también llamado la génesis de la Ley Orgánica de Garantías

Jurisdiccionales y Control Constitucional (LOGJCC), la misma que se da en el año

2009, pues esto constituyó en un hito fundamental para la llamada justicia

Constitucional en el Ecuador, esta de cierta forma vino a suplir a la anterior ley

Orgánica de Control Constitucional que fue expedida en el año de 1997, la misma que

regulo la justicia constitucional en el periodo de vigencia de la constitución de 1998,

como podemos ver en materia constitucional las normas siempre están en constante

cambio, en constante evolución, tomando en cuenta que las leyes no están hechas en

piedra.

Por tanto se hace necesario revisar la presente ley orgánica, que nace debido al cambio

de modelo constitucionales que en el año 2008 entró en vigencia la nueva Constitución

de la República del Ecuador, en la misma se plasman cambios sustanciales y definitivos

en el reconocimiento de los derechos, su sistema de protección y en la estructura del

Estado Ecuatoriano.

La disposición Transitoria de la Constitución de 2008, manifiesta como obligación de

aprobar en 360 días una ley que regule el funcionamiento de la Corte Constitucional

antes y al mismo tiempo los procedimientos de control constitucional y esta Corte

Constitucional sea quien lidere este proceso de constitucionalizarían y a la misma se le

debe regular la estructura y sus competencias.

La ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional es una ley de

rango orgánico según lo dispone el en el número 2 del artículo 133 de la Constitución

que dispone que serán leyes Orgánicas, ¨ Leyes orgánicas son las regulen el ejercicio de

garantías constitucionales y los derechos. (Oyarte, 2017)

La ley Orgánica de garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional es aquella

herramienta que regula el procedimiento de utilización por parte de los ciudadanos y los

requisitos que se deben cumplir previo a solicitar la petición de las garantías

jurisdiccionales, por tanto también de la acción extraordinaria de protección

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

6

Era necesario la creación de una nueva ley la misma que promueva el fortalecimiento de

la justicia constitucional y el proceso de constitucionalizarían del sistema jurídico,

político y social, para que todas las prácticas institucionales y no institucionales se

ajusten material y formalmente a las exigencias que se desprenden del texto

constitucional. (LOGJCC).

Al hablar sobre la justicia constitucional diremos que es una herramienta la misma que

es eficaz e idónea para hacer realidad las exigencias de la constitución y para asegurar la

vigencia del principio democrático y de igual manera controlar eficazmente la actividad

de los poderes públicos y de los particulares. (LOGJCC).

Con la aparición de la LOGJCC se asegura que todos los jueces resuelvan todos los

asuntos puestos a su conocimiento y los resuelvan dentro de una visión constitucional y

que este bajo sujeción a las normas constitucionales.

Es así que nace por todo lo expuesto la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y

Control Constitucional y este cuerpo normativo fue publicado en el segundo suplemento

del registro Oficial número 52 de octubre del 2009, este cuerpo normativo era

fundamental para el desenvolvimiento y desarrollo de las normas constitucionales que

entraron en vigencia años antes.

1.1.2 Objeto y Finalidad de la ley

En su art 1 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control constitucional

hace referencia al objeto y finalidad y establece que esta ley su objeto es regular la

jurisdicción constitucional con el único fin de garantizar jurisdiccionalmente los

derechos los cuales están establecidos en la constitución así como también en los

instrumentos internacionales de derechos humanos, de la naturaleza y garantizar su

eficacia y la supremacía constitucional.

1.1.3 Potestad Jurisdiccional

La Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional es la normativa

que regula la jurisdicción constitucional que la Constitución de la Republica crea en el

Art 429 y se trata de aquella que reúne las siguientes características:

1. Es una potestad cuya finalidad es administrar justicia constitucional.

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

7

2. Atribuida a jueces pertenecientes a la Función Judicial y a un tribunal que se

denomina Corte Constitucional, todos independientes de las autoridades legislativas y

ejecutivas.

3. Cuyas decisiones, dictadas en forma de sentencias, sobre las controversias que se le

someten, se adoptan conforme y vinculadas a derecho, acatando normas preestablecidas,

a través de un proceso contradictorio.

4. Que carecen de iniciativa y solo actúan a instancia de personas que exhiben su

pretensión, siempre que estén legítimamente para accionar por la Constitución y esta ley

1. 1.4 Constitución de la República del 2008

En nuestro país al mirar desde un punto de vista político visualizaremos que en nuestro

país se han venido dando un sin número de reformas o cambios en nuestra carta magna ,

al referirnos a la historia nos demuestra que desde los inicios de la Gran Colombia la

República del Ecuador hasta la actualidad se han desarrollado veinte constituciones, la

primera la cual fue elaborada en la ciudad de Riobamba el 23 de Septiembre de 1830, y

la ultima en Montecristi la misma fue en el gobierno de Rafael Correa, considerada

como una fuente fundamental de la autoridad jurídica la misma que sustenta la

existencia del ecuador y de su gobierno, con la aprobación y vigencia de la actual

Constitución de la República 2008, nuestro Ecuador, pasó de ser un Estado Social de

Derecho a un Estado Constitucional de Derechos y Justicia Social,

Se establece que en la constitución del 2008 el Ecuador es un estado constitucional de

derechos y de justicia, con esto se evidencia que en el actual ordenamiento jurídico lo

principal es la defensa de los derechos fundamentales los mismos que se encuentran

reconocidos en la constitución lo que busca es el beneficio de la sociedad, así lo

establece el primer artículo de la Constitución de 2008 en donde de manera textual

dispone que el Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social,

democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico”

(Constitución de la República del Ecuador, 2008) , esta constitución se encuentra

vigente la Constitución desde el 20 de octubre del 2008 , y publicado en el Registro

Oficial No. 499, el cual crea un modelo de estado garantista

A la Constitución de la República 2008 se la considera como una norma suprema es

decir condiciona la validez de todos los demás componentes del Orden Jurídico

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

8

ecuatoriano y que al ser una norma suprema representa frente a estos un criterio de

interpretación prioritario, eficacia o aplicación directa, lo cual no requiere de ningún

otro acto jurídico o de alguna ley para desplegar su fuerza vinculante.

Dentro de la política ecuatoriana esta constitución se convierte en un texto principal la

misma que está encima de cualquier norma jurídica, La Constitución interviene en la

organización del estado y del mismo modo también interviene en la relación de que

mantiene el gobierno con la ciudadanía, emergen de la constitución tanto las demás

leyes como reglamentos los mismos que imperan en el Ecuador, y se encuentra

garantizado por la Corte Constitucional su validez.

La constitución vigente trajo consigo novedades como por ejemplo goza de una parte

dogmática la cual es altamente garantista debido a que como ninguna otra constitución

anterior integra nuevos derechos y nuevas garantías ciudadanas inclusive se plasman

derechos a favor de la naturaleza, en lo referente a la parte orgánica se instauran cinco

funciones del Estado que se diferencias a que en la anterior constitución de 1998 eran

tres.

Se desarrollan muchos derechos ya establecidos en la Constitución de 1998 y agrega

otros derechos nuevos entre estos tenemos los derechos de las personas y los derechos

de las personas y grupos de atención prioritaria específicamente en su art 35, se

incluyen los derechos de las personas adultos mayores, migrantes, mujeres

embarazadas, jóvenes, personas con discapacidad, personas con enfermedades

catastróficas, privadas de la libertad, usuarias y consumidoras, la constitución desarrolla

derechos que protegen a los miembros de cada uno de esos grupos.

De igual manera observa los derechos civiles, la Constitución de 2008 desarrolla los

derechos sociales y ambientales por citar un ejemplo el derecho al agua (art. 12), el

derecho a la alimentación y a la soberanía alimentaria (art. 13), la universalización del

derecho a la seguridad social (art. 34), el derecho a la salud (art. 32), a todos estos

derechos también se incluyen como una innovación importante los derechos de la

naturaleza (art. 71). También los derechos a la participación y los de los pueblos

indígenas que adquieren un alcance mayor, lo cual se expone en las secciones sobre

economía y plurinacionalidad.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

9

Con el objeto de reclamar las violaciones a los derechos se corrobora también con la

ampliación y desarrollo de las garantías constitucionales, al referirnos a garantías se

entienden como medios que disponen las personas o los colectivos para hacer efectivos

su derechos constitucionales ,esta Constitución de 2008 amplia y fortalece esas

garantías.

La Constitución de 2008 mantiene las garantías de Habeas Corpus, habeas data e

incorpora otras garantías tanto jurisdiccional como no jurisdiccionales, dentro de las

cuales se agrega el acceso a la información pública (art. 91) y la acción de cumplimiento

(art. 93), además se crea la acción extraordinaria de protección (art94) la cual procede

contra sentencias judiciales lo cual estaba prohibido expresamente en la Constitución de

1998.

En la nueva carta magna del 2008 se crea nuevas instituciones estatales como lo es la

Corte Constitucional la misma que se encuentra dotada de mucho poder que en lo

concerniente a la práctica establecen un cambio del Estado Social de Derechos al Estado

Constitucional de Derechos y de Justicia Social y en sus en sus disposiciones

transitorias específicamente en la primera dispone que en el plazo máximo de

trescientos sesenta días, se aprobarán las siguientes leyes: 1. La ley que regule el

funcionamiento de la Corte Constitucional y los procedimientos de control de

constitucionalidad es decir la Ley orgánica de garantías Jurisdiccionales y Control

Constitucional.

1.1.4.1 Supremacía constitucional

Al referirnos a la supremacía constitucional diremos que es un principio teórico del

Derecho Constitucional que ubica a la Constitución jerárquicamente por encima de todo

el ordenamiento jurídico, a la misma se le considerara como ley Suprema del estado y

fundamento del sistema jurídico. La Constitución es considerada como una norma

suprema la cual rige la vida de una sociedad políticamente organizada, es decir de un

estado. En ella se definen los principios sobre los cuales se constituye y las

características que tendrá su organización.

En la constitución del 2008 en su art 424 especifica que la Constitución es la norma

suprema y esta prevalecerá sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas

y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

10

constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica. La Constitución y los

tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado que reconozcan

derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre

cualquier otra norma jurídica o acto del poder público, con lo expuesto se entiende que

todas las demás leyes las cuales rigen nuestro ordenamiento jurídico deben sujetarse a la

Constitución.

Respecto a la Supremacía de la Constitución de la cueva manifiesta que “consiste en el

reconocimiento de un cuerpo de leyes con jerarquía superior a las leyes ordinarias y el

establecimiento de un órgano y procedimiento especial para su creación y posterior

reforma”(De la Cueva, 2008)

Con todo lo expuesto sobre la Supremacía Constitucional diremos que es importante

dentro del estado Constitucional de derechos y de Justicia, ya que esta asegura el

imperio del Mandato constitucional y permite su total funcionamiento, la Constitución

2008 es el vértice de la pirámide normativa que integra nuestro Ordenamiento Jurídico

debido a esto el resto de leyes como también disposiciones normativas no pueden

contravenir lo dispuesto en la ella.

1.1.4.2 Seguridad Jurídica

Según el tratadista Luigi Ferrajoli define a la seguridad jurídica garantista: ‘’En su

aceptación estrictamente empírica puede existir una seguridad impuesta a través de un

derecho que garantice coactiva e inexorable el cumplimiento de una legalidad inicua ‘’

(FERRAJOLI, 1998, pag.141.)

El tratadista Ávila Santamaría respecto a la Seguridad Jurídica manifiesta que está

contemplada en la Constitución de la república en su artículo 82, mismo que tiene

concordancia con el principio de unidad jurisdiccional establecido en el artículo 84 del

mismo cuerpo legal constitucional, en virtud del cual el órgano legislativo está en la

obligación de adecuar formal y materialmente las leyes a fin de que no contraigan, ni en

el fondo ni en la forma a la Carta Magna. (AVILA, 2012, pags.1-2)

En la Constitución en su art 82 establece que el derecho a la seguridad jurídica se

fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas

previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

11

Del concepto que da la constitución sobre la seguridad jurídica, se puede concluir que

ésta es la tutela y confianza de que el Estado respetará todos los derechos de sus

administrados, el derecho a la libertad, a la propiedad privada, a la libertad de expresión,

al debido proceso, entre otros, precisamente por la existencia de una norma pública

previa que impone, permite o prohíbe, y a la cual no únicamente debe adecuar su acción

el poder público, sino que además debe inexorablemente aplicarla.

Con respecto a la seguridad jurídica la corte expresa lo siguiente: “El artículo 82 de la

Constitución de la República del Ecuador determina el derecho a la seguridad jurídica el

mismo que tiene relación con el cumplimiento de los mandatos constitucionales,

estableciéndose mediante aquel postulado una verdadera supremacía material del

contenido de la Carta Fundamental del Estado ecuatoriano. Para tener una certeza

refiriéndose a una aplicación normativa, acorde a la Constitución, se prevé que las

normas que formen parte del ordenamiento jurídico se encuentren determinadas

previamente; además deben ser claras y públicas; solo de esta manera se logra

conformar una certeza de que la normativa existente en la legislación será aplicada

cumpliendo ciertos lineamientos que generan la confianza acerca del respeto de los

derechos consagrados en el texto constitucional”.(Sentencia No. 016-13-SEP-CC)

1.1.4.3 Garantías Normativas

En la Constitución en su art 84 se refiere a las Garantías Normativas y dice: La

Asamblea Nacional si como también todo órgano con potestad normativa poseerá la

obligación de adecuar, formal y materialmente, las leyes y demás normas jurídicas a los

derechos previstos en la Constitución así como también los tratados internacionales, y

los que sean necesarios para garantizar la dignidad del ser humano o de las

comunidades, pueblos y nacionalidades. En ningún caso, la reforma de la Constitución,

las leyes, otras normas jurídicas ni los actos del poder público atentarán contra los

derechos que reconoce la Constitución.(Constitución del Ecuador,2008).

1.1.5 Derechos

Al referirnos a los derechos diremos que son aquellos que toda persona sin excepción

alguna es decir sin importar su raza, sexo, etnia, lengua, nacionalidad o religión posee

como derechos inherentes desde su nacimiento. Incluyen el derecho a la vida, a la

libertad o a la no esclavitud ni a torturas.(ONU).

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

12

Podemos decir que los derechos son facultades, prerrogativas, reconocidas al ser

humano y a la naturaleza, que están consagradas en la Constitución y en tratados

internacionales de derechos humanos.

Los ciudadanos tenemos la plena exigencia de su cumplimiento esto por parte del

Estado en otras palabras los derechos son los límites básicos al poder y a la acción del

Estado, estos derechos pueden ser exigidos de una forma individual y en otras ocasiones

pueden ser exigidos por varios sujetos y se los conoce como derechos colectivos.

1.1.5.1 Características de los derechos

Al referirnos sobre las características de los derechos y también de los principios son

inalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía.

a) Progresividad.- Los derechos constitucionales los mismos que son a favor de

las personas deben incrementarse, por decirlo con otras palabras que alcancen

mayor extensión y protección, estos nunca pueden restringirse o eliminarse, con

lo expuesto el deber del Estado es tomar medidas necesarias para lograr la

efectividad plena de los derechos. De este principio se desprende como

consecuencia la prohibición de regresividad de los derechos, es decir, si la

Constitución garantiza que la salud y la educación es gratuita, de ninguna

manera podrá promulgarse a futuro una ley que prohíba la gratuidad de la salud

o la educación.

b) Responsabilidad Estatal.- Se desarrollara el contenido de los derechos de

una manera progresiva a través de las normas, la jurisprudencia y también las

políticas públicas. El Estado es el encargado de generar y garantizar las

condiciones necesarias para su pleno reconocimiento y ejercicio.

c) Responsabilidad Estatal/ límite del poder.- El deber más alto del estado es

respetar y hacer respetar los derechos mismos que se encuentran garantizados

por la Constitución, es decir el Estado es un garante principal para el

cumplimiento y respeto de nuestros derechos.

El estado al asumir una garantía de cumplimiento de los derechos fundamentales por lo

tanto asume también la responsabilidad de repararlos cuando sean violados esto puede

ser por una falta de o también por la deficiencia en la prestación de los servicios

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

13

públicos o por acciones u por omisiones de los funcionarios y empleados públicos en

sus desempeños de sus cargos.

1.1.5.2 Características de los derechos según la Constitución

En la Constitución específicamente en su art 11 numeral 6 establece características de

los derechos tales como : inalienables, irrenunciables, indivisibles e interdependientes y

de igual jerarquía.

a) Son inalienables.- Al decir inalienables se establece que no se puede enajenar es

decir transmitir el dominio de algún derecho constitucional, un derecho no

puede ser negado o sustraído a una persona por citar un ejemplo el derecho a la

libertad o el derecho a la vida es un derecho inalienable del ser humano en

conclusión los derechos humanos son inalienables

b) Son irrenunciables.- Ninguna persona puede renunciar sus derechos.

c) Indivisibles e interdependientes.- Esto quiere decir que los derechos no se

pueden separar unos de los otros debido a que estos guardan relación entre si,

son interdependientes porque casi siempre que se viola un derecho se violan

otros, un ejemplo seria se niega un derecho a vivir en un ambiente sano de esta

forma se le está negando el derecho a la salud debido a esto también afecta otro

derecho.

d) De igual jerarquía.- Todos los derechos tienen igual jerarquía, igual nivel ya

que todos los derechos son de igual importancia y deben ser de igual forma

respetados, un ejemplo sería un Estado no puede solo garantizar únicamente el

derecho a libertad y restringir el derecho al trabajo.

1.1.5.3 Quiénes son los titulares de derechos

En la Constitución está reconocido como titulares de derechos a las personas, las

comunidades, pueblos y nacionalidades, los colectivos y la naturaleza, estos a su vez

pueden ejercer sus derechos de forma individual o también colectiva.

La Constitución en su art 10 establece que tanto las personas, las comunidades, los

pueblos, nacionales y los colectivos son titulares y por ende gozaran de los derechos

garantizados en la Constitución y de igual manera en los instrumentos

internacionales de derechos humanos. Además, en nuestra Constitución se reconoce

a la naturaleza como sujeto de derechos.(Constitucion,2008)

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

14

1.1.5.4 Derechos Garantizados en la Constitución

En la Constitución vigente del 2008 amplia los derechos que establecía la

Constitución anterior, fortalece los derechos sociales, garantizando el ejercicio

individual o colectivo, e incorporando a la naturaleza como titular de los mismos.

Además, hace explícita la prevalencia de los instrumentos internacionales de

derechos humanos, incluyendo pactos, convenios y declaraciones en su aplicación.

Todos los derechos se encuentran contenidos en el título II, artículos del 10 al 83.

En la Constitución están reconocidos los siguientes derechos:

Derechos del buen vivir

Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria

Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades

Derechos de participación

Derechos de libertad

Derechos de la naturaleza

Derechos de protección

1.1.5.4.1 Derechos del buen vivir.- Dentro de los derechos del buen vivir tenemos los

siguientes:

Agua y Alimentación.- Por primera vez en la Constitución se nos reconoce a todas

las personas el acceso al agua como un derecho humano irrenunciable e

indispensable.

Ambiente Sano.- Toda la población tiene derecho a vivir en un ambiente

ecológicamente equilibrado, que garantice la conservación del medioambiente como

forma de mejorar la calidad de vida de la población.

Comunicación e Información.- El derecho que toda persona tiene a una

comunicación de manera libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, la

cual puede ser en diversas lenguas y con utilización de sus propios símbolos, asi

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

15

como también el acceso de manera universal a las tecnologías de información y

comunicación.

Educación.- La educación se le garantiza como un derecho permanente para todas y

todos, es considerado por el estado como una prioridad de inversión y como un

espacio de participación de las familias.

Habitad y vivienda.- Todas las personas tenemos derecho a un hábitat seguro y

saludable, a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación

social y económica.

Salud.- Los servicios públicos los cuales son estatales de salud serán universales y

lo más importante gratuitos en todos los niveles de atención ya que no todas las

personas tiene condiciones económicas para acceder atender su salud y estos

comprenderán los procedimientos de diagnósticos, los tratamientos, los

medicamentos y rehabilitaciones necesarias.

Seguridad Social.- Es un derecho que tienen las personas para acceder a los

servicios básicos que le permitan satisfacer alguna de sus necesidades cuando los

medios económicos no son suficientes. Su objetivo es proteger a los habitantes del

país de las contingencias de enfermedades y accidentes, maternidad, incapacidad

temporal o parcial, vejez, muerte, y cualquier otro riesgo que pueda ser objeto de

previsión social.

1.1.5.4.2 Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria.- En la

Constitución se asigna un capítulo especial a los derechos de las personas y grupos de

atención prioritaria en correspondencia con el principio de igualdad material y no

discriminación derechos:

a) Personas adultas mayores

b) Niñas, niños, adolescentes

c) Personas en movilidad humana

d) Jóvenes

e) Personas privadas de libertad

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

16

f) Mujeres embarazadas

g) Personas usuarias y consumidoras

h) Personas con discapacidad

i) Personas con enfermedades catastróficas o de alta complejidad

1.1.5.4.3 Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.- Se establece

dentro de la Constitución actual el reconocimiento y la garantía de los derechos

colectivos de las comunidades así como también de los pueblos, nacionalidades esto de

conformidad con los pactos, los convenios, declaraciones y demás instrumentos

internacionales de los derechos humanos.

1.1.5.4.4 Derechos de participación.- Dentro de los derechos de participación se puede

mencionar los siguientes : derecho a ser elegido y también de ser reelegido, de igual

manera derecho a participar en los asuntos públicos, presentar proyectos de iniciativa

popular normativa, ser consultados, fiscalizar los actores del poder público, revocar el

mandato de todos los cargos de elección popular, desempeñar cargos públicos,

conformar partidos y movimientos políticos; las reglas para el ejercicio del derecho al

voto; la representación paritaria de mujeres y hombres de forma alternada y secuencial.(

Constitución del Ecuador, 2008)

Se ubica a la participación como una expresión de la soberanía popular, en el mismo

nivel de la representación política. El pueblo es el primer fiscalizador del poder público

así como también el mandante en su ejercicio a su derecho a la participación.

1.1.5.4.5 Derechos de libertad.- A los derechos de libertad antes se los conocía como

los derechos civiles los mismos que reconocen y garantizan la inviolabilidad de la vida,

el derecho a una vida digna, la integridad personal, la igualdad formal, igualdad material

y no discriminación, el libre desarrollo de la personalidad, la libertad de opinión y

expresión del pensamiento, el derecho a la rectificación de afirmaciones inexactas en los

medios de comunicación, la libertad de conciencia y de religión. (Constitución del

Ecuador, 2008)

1.1.5.4.6 Derechos de protección.- Los derechos de protección los cuales están

establecidos en la Constitución hacen referencia a ciertos principios del ordenamiento

procesal ecuatoriano como del debido proceso, de tal forma se establece el acceso a la

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

17

justicia la misma que será gratuita, todo proceso se desarrollará bajo los principios de

inmediación y celeridad y, sobre todo, al derecho a la tutela judicial efectiva o derecho

de acceso.

Es necesario entender también que debido proceso es el que se inicia, desarrolla y

concluye respetando todos los derechos constitucionales con la finalidad de alcanzar

una justa administración de justicia. Dentro de los derechos de protección se pueden

citar los siguientes:

Dentro de los derechos de protección encontramos los siguientes

La presunción de inocencia hasta que en sentencia no se declare culpabilidad, a ser

escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones, ser asistido por un

abogado, ser juzgado por un juez competente e imparcial, no ser forzado a declarar en

contra de sí mismo, no ser incomunicado.

1.1.6 Derechos Humanos

Al referirnos sobre derechos Humanos diremos que son un conjunto de principios, de

aceptación universal, reconocidos constitucionalmente y garantizados jurídicamente,

orientados a asegurar al ser humano su dignidad como persona, en su dimensión

individual y social, material y espiritual ( CORPORACIONES HUMANAS,2009).

Del concepto citado en líneas anteriores se evidencia que nuestra Constituían debe de

asegurar la dignidad de las personas.

Los derechos humanos son facultades, libertades y atributos que tiene absolutamente

todas las personas por su condición humana, estos permiten desarrollar una vida digna

su respeto, protección y su realización constituye el más alto deber del Estado. (

www.dpe.gob.e/derechos-humanos-y-de-la-naturaleza/

1.1.6.1 Tipos de derechos humanos

Tenemos dos tipos de derechos humanos estos son:

Derechos Civiles y Políticos.- El Pacto Internacional de 1976 recoge dentro de este tipo

de derechos humanos aquellos que protegen las libertades individuales y garantizan que

cualquier ciudadano pueda participar en la vida social y política en condición de

igualdad y sin discriminación. Dentro de este tipo estarían:

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

18

Libertad de movimiento.

Igualdad ante la ley, derecho a un juicio justo y a la presunción de inocencia.

Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.

Libertad de opinión y de expresión; la reunión pacífica; la libertad de asociación; la

participación en asuntos públicos y elecciones;

Protección de los derechos de las minorías.

Prohíbe la privación de la vida, la tortura, las penas o los tratos crueles o degradantes, la

esclavitud y el trabajo forzoso, la detención o prisión arbitraria, la discriminación y la

apología del odio racial o religioso.

Derechos Económicos, Sociales y Culturales.- Son derechos socioeconómicos,

incluidos en la Declaración Universal de 1948, que incluyen el derecho a la vivienda

digna, a la alimentación o al trabajo:

El derecho a trabajar en unas condiciones justas y favorables.

El derecho a la protección social, a un nivel de vida adecuado y a disfrutar del más alto

nivel de salud mental así como también física.

El derecho a la educación y a gozar de los beneficios derivados de la libertad cultural y

el progreso científico.

Además de los distintos tipos de derechos humanos, la Convención de Ginebra de 1951

establece los derechos de los refugiados y determina una protección internacional

especial para aquellas personas que se han visto obligadas a huir.

1.7 Principios

El Diccionario de la Lengua Española al dar una definición establece el término

principio de la siguiente manera: “Base, origen razón fundamental sobre la que se

procede discurriendo en cualquier materia”.

Los principios se refieren a los derechos y a la organización del estado, los encontramos

tanto en la Constitución como en el resto del sistema jurídico, ya normas internacionales

y a normas infra constitucionales.

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

19

Robert Alexy establece que los principios son mandatos de optimización. Al decir que

son mandatos refuerza la idea de que los principios son normas jurídicas y, como tales,

deben ser aplicadas. Al manifestar que son de optimización quiere decir que su finalidad

es alterar el sistema jurídico y también la realidad.

El principio es una norma ambigua, general y abstracta, al referirnos de Ambigua es

porque requiere ser interpretada y recreada, no da soluciones determinantes sino que da

parámetros de comprensión, tampoco determina obligaciones o soluciones; es general

porque rige para todas las personas o colectivos, públicos o privados, es abstracta

porque puede iluminar o servir como un parámetro de interpretación para cualquier

norma jurídica y para cualquier situación fáctica. (AVILA SANTAMARIA, Ramiro,

2012)

Los principios son la base o el fundamento para la aplicación de los derechos, los

mismos que se derivan de los valores superiores reconocidos en la Constitución y que

actúan como garantías normativas.

1.7.1 Principios de aplicación de los derechos

En el art 11 de la Constitución se enumeran los principios siguientes:

a) Exigibilidad.- Se podrán los derechos ejercer, promover y exigirlos de forma

individual o también colectiva ante las autoridades competentes; y estas

autoridades deben garantizar su pleno cumplimiento. Es decir, se amplía la

posibilidad de su ejercicio.

b) Igualdad.- Absolutamente todas las personas son iguales y por ende gozaran de

los mismos derechos, deberes y oportunidades. Por tanto nadie podrá ser

discriminado por ninguna razón, ya sea por lugar de nacimiento, identidad de

género, identidad cultural, religión, ideología, filiación política, condición

socioeconómica, orientación sexual, etc. Por ejemplo, no se puede impedir el

derecho a la libertad de cultos, ya que cada persona puede elegir la religión de su

preferencia.

c) Aplicación Inmediata.- Serán de directa e inmediata aplicación los derechos y

garantías establecidas en la constitución y en los instrumentos internacionales de

derechos humanos esto por y ante cualquier servidora o servidor público,

administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte. Por ejemplo, toda

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

20

persona tiene derecho a ser atendido de forma eficiente cuando acude a una

institución del Estado a solicitar un servicio.

d) No regresividad.- El contenido de los derechos ni de las garantías

constitucionales ninguna norma jurídica podrá restringir su contenido Por

ejemplo, ninguna ley puede estar en contra de los derechos establecidos en la

Constitución.

e) Constitucionalización del derecho.- Los servidores públicos, administrativos o

judiciales en materia de derechos y garantías constitucionales deberán aplicar la

norma y la interpretación que más favorezcan su efectiva vigencia. Por ejemplo,

cuando un juez resuelva sobre una causa deberá garantizar el respeto y pleno

ejercicio de los derechos que favorezcan a la persona.

Aporte Teórico

Entendemos que la creación de la ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control

Constitucional se produjo por los cambios que trajo consigo la Constitución del 2008

ya que esta creo la Corte Constitucional la misma que tenía que estar regulada por una

ley que regule.

El objeto de esta ley es regular la jurisdicción constitucional cuyo fin es de garantizar

jurisdiccionalmente los derechos reconocidos en la constitución y en los instrumentos

internacionales de derechos humanos

Con esta ley lo que se busca es garantizar la eficacia y la supremacía constitucional.

Con la LOGJCC protege que los asuntos puestos a conocimientos de los jueces se

resuelvan en base a una visión constitucional y que este bajo sujeción a las normas

constitucionales.

La LOGJCC regula el funcionamiento de la Corte Constitucional así como también los

procedimientos de control constitucional.

1.2 Acción Extraordinaria de Protección.

1.2.1 Definición de la Acción Extraordinaria de Protección

Primero definiremos que es la Acción es el poder jurídico que todo sujeto de derecho

tiene, de asistir a los órganos jurisdiccionales para reclamar la satisfacción de una

pretensión ( Eduardo J. Couture, 2002) .

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

21

El termino Extraordinario viene del latín ¨Extraordinarius¨ el mismo que está integrado

por ¨Extra¨ que significa que está fuera del orden, de lo habitual de lo ordinario, de lo

común, y se lo hace en situaciones excepcionales, relativa a una sentencia que vulnera

un derecho constitucional o al debido proceso.

Según el Art 94 inciso 1 de la Constitución la acción extraordinaria de protección

procederá contra sentencias o autos definitivos en los que haya violado por acción u

omisión derechos que estén reconocidos en la constitución y esta se interpondrá a la

Corte Constitucional esto con el fin de proteger derechos constitucionales de las

personas, comunidades, pueblos, y nacionalidades contra las vulneraciones producidas

mediante los actos jurisdiccionales. (MONTAÑA PINTO, Juan 2012)

La acción extraordinaria de protección es una acción la misma que se la tramita ante la

Corte Constitucional, posterior de agotar los recursos ordinarios y los recursos

extraordinarios por quien tuviere legitimación activa amparada y protege los derechos

reconocidos en la constitución cuando hubieren sido violados por acción u omisión en

sentencias o en autos definitivos. (LUIS CUEVA CARRION, 2011,pg 57) .

Esta acción extraordinaria de protección está plasmada en el art 94 de la Constitución

de la República del Ecuador donde expresa que procede en lo siguiente:

Contra sentencias o autos definitivos en los que se haya violado por acción u omisión

derechos reconocidos en la Constitución, y se interpondrá ante la Corte Constitucional.

El recurso procederá cuando se hayan agotado los recursos ordinarios y extraordinarios

dentro del término legal, a menos que la falta de interposición de estos recursos no fuera

atribuible a la negligencia de la persona titular del derecho constitucional vulnerado.

(Constitución de la República del Ecuador, 2008).

La normativa constitucional no nos brinda una definición de lo que precisamente es la

acción extraordinaria pero determina parámetros para la procedencia: a) Que se traten

de derechos constitucionales los alegados como vulnerados y b) Se colige que dichos

autos, sentencias deberán estar ejecutoriados. (BENAVIDES, Jorge, 2013)

De igual forma el artículo 58 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control

Constitucional hace referencia al objeto de la acción extraordinaria de protección y dice

que tiene por objeto “la protección de los derechos constitucionales y debido proceso en

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

22

sentencias, autos definitivos, resoluciones con fuerza de sentencia, en los que se hayan

violado por acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución” (LOGJCC)

De todas las definiciones dadas se entenderá que la acción extraordinaria de protección

es una acción extraordinaria y no es igual a las de inferior instancia, que procede

cuando el juzgador ya sea por descuido o por pleno conocimiento viole alguno de los

derechos plasmados en la constitución.

1.2.2 Naturaleza de la acción extraordinaria de protección en el Ecuador.

La acción extraordinaria de protección ha sido incorporada en la Constitución como

garantía jurisdiccional cuya orientación es tutelar derechos de las personas vulnerados

por actos u omisiones atribuibles a los jueces, tribunales o cortes de justicia en el

desarrollo de un proceso.

La acción extraordinaria de protección es una garantía cuya finalidad es la protección de

los derechos plasmados en la constitución y también del debido proceso cuando

aquellos sean vulnerados por parte de los jueces y de los tribunales en el ejercicio de us

actividad jurisdiccional.

Es un mecanismo excepcional cuyo fin es asegurar la supremacía de la Constitución

esto sea a frente acciones y omisiones en este caso de los jueces.

La acción extraordinaria de protección es un control de constitucionalidad de las

decisiones judiciales y permite garantizar que esas decisiones respeten los derechos

constitucionales de ambas partes procesales.

La Corte señala al respecto de la naturaleza Jurídica de la acción extraordinaria de

protección y manifiesta que esta acción se la integro con el fin de tutelar, proteger y

remediar las situaciones que devengan de los errores de los jueces, que resulta nueva en

la legislación constitucional de país y que responde sin duda alguna al anhelo de la

sociedad que busca protección efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e

intereses, puesto que los jueces ordinarios, cuya labor d manera general radica en la

aplicación del derecho común, tendrían un control que deviene de jueces

constitucionales en el más alto nivel, cuya labor se centraría a verificar que dichos

jueces, en la tramitación de las causas hayan observado las normas del debido proceso,

la seguridad jurídica y otros derechos constitucionales, en uso del principio de la

supremacía constitucional ( Sentencia No.001-13-SEP-CC).

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

23

Con todo lo expuesto se diría que la esencia de la acción extraordinaria es de tutelar los

derechos constitucionales a través de un análisis que la Corte Constitucional realiza con

respecto de las decisiones judiciales.

1.2.3 Características de la acción extraordinaria de protección.

La acción extraordinaria de protección es de carácter constitucional ya que la

constitución específicamente la constitución del 2008 la inserto.

Es extraordinaria, supra ya que se diferencia de las demás acciones que son comunes, se

la plantea ante un Órgano del Estado que es diverso a los ordinarios, se la propone ante

la Corte Constitucional y su trámite es totalmente diferente a los de los procesos

comunes bajo normas y reglas distintas.

Es extraordinaria porque es la única acción que procede contra autos definitivos,

resoluciones con fuerza de sentencia y sentencias, así lo dispone el art 94 de la

Constitución de igual forma el art 437 del mismo cuerpo legal, y solo sobre estas piezas

procesales las mismas que son dictadas dentro de la Función judicial cabe esta acción y

no contra otros pronunciamientos por órganos que estén fuera de ella. y se la interpone

ante la Corte Constitucional y dicha corte protege el principio de supremacía

constitucional y defiende la constitucionalidad teniendo la autoridad de dejar sin efecto

autos, sentencias y resoluciones son arbitrarias.

La Acción Constitucional Extraordinaria de protección no es una cuarta instancia ya que

está ubicada en rango de control constitucional, y a este nivel no cabe establecer

violaciones legales sino únicamente las de rango constitucional esta pueden ser

vulneración del derecho al debido proceso y a los derechos constitucionales reconocidos

por la constitución, este es el objeto de esta garantías constitucional.

Esta acción únicamente procede luego de agotados los recursos ordinarios y

extraordinarios, y necesariamente se debe proponer, tramitar, concluir y agotarlos de

manera oportuna todos los recursos y es ahí que la sentencia alcanza la calidad de

ejecutoriada pudiendo de esta manera seguir con la acción extraordinaria de protección,

son la ejecutoria del auto o de la sentencia no existe posibilidad alguna de presentar la

demanda de la acción debido a que el art 61 numeral 2 de la LOGJCC dispone que en la

demanda se presente constancia de que la sentencia esta ejecutoriada.

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

24

1.2.4 Ubicación Constitucional y legal de la Acción Extraordinaria de Protección

Es necesario conocer en que ordenamientos jurídicos se encuentra la acción

extraordinaria de protección la misma que está consagrada en Constitución y en la

normatividad jurídica vigente como es la ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y

Control Constitucional.

1.2.4.1 La Acción Extraordinaria de Protección en La Constitución.

La Acción Extraordinaria de Protección en La Constitución está plasmada en el artículo

94, en el mismo que literalmente manifiesta en su art 94 : la acción extraordinaria de

protección procederá contra sentencias o autos definitivos en los que se haya violado

por acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución, y se interpondrá ante la

Corte Constitucional. El recurso procederá cuando se hayan agotado los recursos

ordinarios o extraordinarios dentro del término legal, a menos que la falta de

interposición de estos recursos no fuera atribuible a la negligencia de la persona titular

del derecho constitucional vulnerado.( Constitución del Ecuador, 2008)

La acción extraordinaria de protección especificada anteriormente en el artículo 94 de la

Constitución indica que es una garantía cuya meta es la protección a favor del

perjudicado de la violación de derecho constitucional estos pueden debido proceso,

tutela judicial, bien sea la violación por acción u omisión en sentencias o autos

definitivos dictados por los Jueces o Tribunales que integran la Función Judicial.

En el mismo cuerpo legal en el 437 de la Constitución manifiesta que los ciudadanos en

forma individual o colectiva podrán presentar una acción extraordinaria de protección

contra sentencias, autos definitivos y la complementa con resoluciones con fuerza de

sentencia, y que la Corte debe constar el cumplimiento de los siguientes requisitos: que

se trate de sentencias, autos y resoluciones firmes y ejecutoriadas y que el recurrente

demuestre que al momento del juzgamiento se hayan violado o vulnerado sea por acción

u omisión el debido proceso u otros derechos reconocidos en la constitución.(

Constitución del Ecuador, 2008).

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

25

1.2.4.2 La acción extraordinaria de protección en La Ley Orgánica de Garantías

Jurisdiccionales y Control Constitucional.

1.2.4.2.1 El Objeto de la Acción Extraordinaria de Protección.

En el art 58 de la LOGJCC se refiere al objeto de la acción extraordinaria de protección

y dice que tiene por objeto la protección de los derechos constitucionales y debido

proceso en sentencias, autos definitivos, resoluciones con fuerza de sentencia, en los

que se hayan violado por acción u omisión derechos reconocidos en la

Constitución.(LOGJCC,2009)

La Corte Constitucional respecto al objeto de la acción extraordinaria de protección

manifiesta que el objeto es tutelar los derechos constitucionales o garantías del debido

proceso cuando se encuentren circunstancias que apunten una violación de estos

derechos (Sentencia No. 016-13-EP).

1.2.4.2.2 Legitimación activa de la acción extraordinaria de protección.

La legitimación se la entiende como un derecho que tiene una persona para presentar y

mantener una pretensión procesal esta puede ser puede ser activo y pasivo a la

legitimación activa se la asigna al afectado por la violación de un derecho es decir quién

puede iniciar o accionar un proceso, y los legitimados pasivos en este caso son los

jueces o Tribunal quienes dictaron la sentencia o auto definitivo.

En un modo general como lo vimos en párrafos anteriores la Constitución en su art 437

establece que los ciudadanos en forma individual o colectiva podrán presenta la Acción

Extraordinaria de Protección pero la ley limita de cierto modo esta disposición

estableciendo en el art 59 de la LOGJCC lo siguiente:

La legitimación de la acción extraordinaria de protección manifiesta que puede ser

interpuesta por cualquier persona o grupo de personas que han o hayan debido ser parte

en un proceso por sí mismas o por medio de procurador judicial.

Refriéndonos al párrafo: han o hayan debido ser parte en un proceso por sí mismas o a

través de un procurador judicial, esto quiere decir que a diferencia de otras acciones

constitucionales esta acción no es común, debido a que necesita demostrar el interés

directo del accionante en el proceso donde se inició la decisión judicial la misma que

vulnero el derecho constitucional.

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

26

Esta se la puede presentar personalmente o por medio de un procurador judicial, la

Corte ha respecto al concepto de persona a manifestado que se encuentran incluidas las

personas jurídicas y el Estado.

Al referirnos a quien fue parte en el proceso son los intervinientes en el proceso , en

principio como sujetos de litigio, como sujetos de la acción, que busca la defensa de sus

derechos e intereses, sobre los que pesa la carga del proceso y las consecuencias de la

decisión judicial( Cipriano Gómez Lara , Teoría General del Proceso ,pg. 215-217), y al

referirnos al accionante que debió ser parte nos referimos a quienes por falta de citación

o por que no fue demandado o por desconocimiento del juicio no intervinieron en el

proceso, estos pueden proponer una acción extraordinaria de protección por violación al

derecho de la defensa el cual es básico dentro del derecho a la defensa ( Rafael Oyarte,

Acción extraordinaria de protección, pg. 101, 2017).

1.2.4.2.3 Término para accionar

Según el art. 60 de la LOGJCC para la interposición de la acción el término máximo

será de veinte días los cuales serán contados desde la notificación de la decisión judicial

a la que se imputa la violación del derecho constitucional, refiriéndonos para quienes

fueron parte; y, para quienes debieron serlo el término correrá desde que tuvieron

conocimiento de la providencia. (LOGJCC, 2009).

El término causaba cierta confusión por lo cual mediante resolución de fecha 6 de

marzo del 2013 la corte Constitucional reformo reglamento de sustanciación de

procesos de Competencia de la Corte Constitucional y al art 35 le agrego un cuarto

inciso que dice lo siguiente:

El computo del término de veinte días establecido en el art 60 de la ley Orgánica de

garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional se contara a partir de que la última

decisión judicial a la que se imputa la violación del derecho constitucional o del debido

proceso se encuentre ejecutoriada.

1.2.4.2.4 Requisitos para la demanda de Acción extraordinaria de Protección

Los requisitos los encontramos en los art 61 de la LOGJCC y dice que la demanda

deberá contener:

1. La calidad en la que comparece la persona accionante.

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

27

2. Constancia de que la sentencia o auto está ejecutoriada.

3. Demostración de haber agotado los recursos ordinarios y extraordinarios, salvo

que sean ineficaces o inadecuados o que la falta de interposición de estos

recursos no fuera atribuible a la negligencia del titular del derecho constitucional

vulnerado.

4. Señalamiento de la judicatura, sala o tribunal del que emana la decisión

violatoria del derecho constitucional.

5. Identificación precisa del derecho constitucional violado en la decisión judicial.

6. Si la violación ocurrió durante el proceso, la indicación del momento en que se

alegó la violación ante la jueza o juez que conoce la causa.

1.2.4.2.5 Admisión y la Inadmisión de la Acción Extraordinaria de Protección

El examen de admisibilidad corresponde únicamente a la sala de admisión de la Corte

Constitucional quienes son los encargados de calificar y admitir la procedencia de las

acciones constitucionales.

En el art 62 de la LOGJCC: se presentara la Acción Extraordinaria de Protección ante el

Juez, Tribunal o Sala que dictó el Auto Definitivo o Sentencia ejecutoriada, el cual debe

notificar a la otra parte procesal y remitir el original del proceso en el término de cinco

días ante la Corte Constitucional.

En el término de 10 días la sala de admisión constatar:

1. Que exista un argumento claro sobre el derecho violado y la relación directa e

inmediata, por acción u omisión de la autoridad judicial, con independencia de los

hechos que dieron lugar al proceso;

2. Que el recurrente justifique argumentadamente, la relevancia constitucional del

problema jurídico y de la pretensión;

3. Que el fundamento de la acción no se agote solamente en la consideración de lo

injusto o equivocado de la sentencia;

4. Que el fundamento de la acción no se sustente en la falta de aplicación o errónea

aplicación de la ley;

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

28

5. Que el fundamento de la acción no se refiera a la apreciación de la prueba por parte

de la jueza o juez;

6. Que la acción se haya presentado dentro del término establecido en el artículo 60 de

esta ley;

7. Que la acción no se plantee contra decisiones del Tribunal Contencioso Electoral

durante procesos electorales; y,

8. Que el admitir un recurso extraordinario de protección permita solventar una

violación grave de derechos, establecer precedentes judiciales, corregir la inobservancia

de precedentes establecidos por la Corte Constitucional y sentenciar sobre asuntos de

relevancia y trascendencia nacional.

Si declara la inadmisibilidad, archivará la causa y devolverá el expediente a la jueza,

juez o tribunal que dictó la providencia y dicha declaración no será susceptible de

apelación; si la declara admisible se procederá al sorteo para designar a la jueza o juez

ponente, quien sin más trámite elaborará y remitirá el proyecto de sentencia, al pleno

para su conocimiento y decisión.

La admisión de la acción no suspende los efectos del auto o sentencia objeto de la

acción. Esta identificación incluirá una argumentación clara sobre el derecho y la

relación directa e inmediata, por acción u omisión.

La inadmisión es una forma de rechazo de la Acción Extraordinaria de Protección que

se origina por falta de cumplimiento de requisitos de fondo y de forma establecidos por

el art 61 de la Ley Orgánica de Garantías Constitucionales y control Constitucional, de

acuerdo al art 12 del Reglamento de Sustanciación de procesos de la competencia de la

Corte Constitucional, la exclusión o inadmisión procese, cuando la corte carezca de

competencia; cuando la Acción se presente fuera del termino de 20 días previstos en la

ley y cuando no se corrija o complete la demanda dentro del término de 5 días

concedidos para el efecto, siempre que no sean subsanables.

La decisión de la sala de admisión, causa ejecutoria y no cabe recurso alguno.

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

29

1.2.4.2.6 Sentencia

Según Rafael Oyarte, la ley establece el término correspondiente que tiene la Corte

Constitucional para decidir la acción extraordinaria de protección, el que esta

abiertamente incumplido y de varias maneras, alterado por el Reglamento de

Sustanciación dictado por la Corte, que discrimina a los justiciables en incurrir en una

rémora que viola el derecho al plazo razonable.( OYARTE, Rafael, 2017).

En su art 63 la LOGJCC establece la Sentencia en donde la Corte Constitucional

señalara si en la sentencia se han violado derechos constitucionales del accionante y si

declara la violación, ordenará la reparación integral al afectado.

En un término máximo de treinta días la Corte Constitucional estos contados desde la

recepción del expediente para resolver la acción. La sentencia de la Corte deberá

contener los elementos establecidos en las normas generales de las garantías

jurisdiccionales establecidas en esta ley, aplicados a las particularidades de esta

acción.(LOGJCC, art 63)

El artículo 63 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional

demuestra la forma habitual de terminación de la acción extraordinaria de protección, es

decir la emisión de la sentencia la cual corresponde al Pleno de la Corte Constitucional

esta sentencia con base en el proyecto presentado por el juez ponente, la misma que

debe ser emitida en el término de treinta días contados desde la recepción del proceso.

Una vez constata la infracción de un derecho constitucional o del debido proceso la

Corte Constitucional declarara la violación, ordenando la reparación integral, para esto

debe de considerar las características del daño material e inmaterial, de igual manera la

forma como se produjo y las condiciones del afectado , asegurando de esta manera las

prerrogativas constitucionales de los titulares del derecho para que gocen y disfruten de

los mismos de la manera más adecuada y se repongan el estado anterior a la violación,

corrigiendo de esta manera las arbitrariedades judiciales, y si no se comprueba la

existencia de vulneración de derechos la Corte rechazara la acción propuesta,

disponiendo su archivo.

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

30

1.2.4.2.6 .1 Retardo en resolver Sentencias de Acción Extraordinaria de

Protección.

Para calificar la eficacia y la idoneidad de una garantía, como la acción extraordinaria

de protección se debe de acudir a la realidad de los hechos y no solo a las pretensiones

del constituyente o a declaraciones formuladas en la vía jurisprudencial; así lo india la

Corte Interamericana de los Derechos Humanos: ¨ No basta que tal recurso exista en el

ordenamiento jurídico sino que se requiere una verdadera idoneidad y efectividad, lo

que se produce cuando se presenta el retardo injustificado en la decisión o cualquier

circunstancia que no permita al lesionado el acceso a la justicia en un recurso efectivo y

rápido. (OYARTE, Rafael, 2017).

La Corte Interamericana de los derechos Humanos ha enfatizado en indicar la falta de

efectividad de una acción que no se tramita dentro del plazo razonable, prolongando la

violación de derechos fundamentales:

¨59. Por último la Corte ha señalado que el derecho de acceso a la justicia implica que la

solución de la controversia pueda llegar a constituir, por si misma una violación de

garantías Judiciales.

La acción extraordinaria de protección deben ser resueltas dentro de un plazo razonable

y este se relaciona con la Tutela Judicial efectiva la cual es expedita y oportuna en

relación a los derechos de las personas, la demora siempre será injustificada pero

cuando esta afecte a las personas que estén en una situación de vulnerabilidad por citar

unos ejemplos enfermos graves, ancianos y se resuelve la demanda cinco años después

o que la persona con enfermedad grave haya fallecido es inexplicable y ahí tenemos una

demostración de injusticia manifiesta.

1.2.4.2.6.2 Elementos de la sentencia

De acuerdo a lo determinado en el último inciso del referido artículo 63 de la Ley, la

sentencia debe contener los elementos previstos en las correspondientes normas

generales de las garantís jurisdiccionales, aplicados a las particularidades de la acción

extraordinaria de protección.

En este sentido la Corte ha adoptado una estructura de sentencia que contiene las

siguientes partes:

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

31

a) Una expositiva, en la que se señalan aspectos de admisibilidad de la acción, un

detalle de la demanda, los derechos presuntamente vulnerados por la decisión

impugnada, la pretensión, el pedido de reparación concreta y un detalle de la

contestación;

b) Una motiva que inicia con el señalamiento de los aspectos y problemas jurídicos a ser

examinados y contiene la argumentación de la Corte en torno a cada uno de los

problemas jurídicos planteados; y,

c) La decisión que adopta la Corte.

1.2.4.2.6.3 Efectos de una sentencia de Acción Extraordinaria de Protección

Mediante la sentencia la Corte Constitucional declara o no la existencia de

vulneraciones a derechos constitucionales.

• Para garantizar una reparación integral de los derechos de las personas la Corte

Constitucional a dictado medidas a ser adoptadas para el efecto , consiste como una

reparación integral volver las cosas al estado anterior a la vulneración del derecho

constitucional pero en algunos casos no es posible volver atrás por lo que la reparación

integral puede consistir en subsanar el daño causado material o inmaterial la reparación

integral consiste en la restitución plena del derecho, garantía de no repetición, disculpas

públicas, reparación económica.

De modo general, la parte resolutiva de la sentencia siempre dispone:

• Dejar sin efecto la sentencia vulneradora de derechos constitucionales.

• Retrotraer el proceso judicial hasta el momento en que ocurrió la vulneración del

derecho.

• Ordenar que una nueva Juez, Sala o Tribunal, en aras de la imparcialidad y la tutela

judicial efectiva, conozca el caso, vuelva a juzgar desde el momento judicial

identificado como vulnerador de derechos constitucionales y emita una nueva sentencia.

• Cualquier otra medida necesaria para reparar el daño causado.

• La Corte no ha sentenciado de manera definitiva cuando se trata de decisiones

judiciales provenientes de la justicia ordinaria.

1.2.4.2.6.4 Sanciones

En su art 64 establece que las sanciones proceden cuando la acción extraordinaria de

protección fuere interpuesta sin fundamento alguno al respecto la Corte establecerá los

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

32

correctivos y comunicara al Consejo de la Judicatura para que este sancione al abogado

(a) patrocinador de conformidad con el COFJ y si este reincide será sancionado con

suspensión del ejercicio profesional esto de conformidad a lo establecido en COFJ.

1.2.5 Corte Constitucional

Según Carlos Castro Riera en su artículo “Valoración jurídico-política de la

Constitución del 2008” se refiere a la Corte Constitucional como la esencia y garantía

de la permanencia y vigencia del Estado Constitucional de derecho.

En su art 429 de la Constitución de 2008 que se refiere a que la Corte Constitucional es

el máximo órgano de control, interpretación constitucional y de administración de

justicia en esta materia, su jurisdicción es nacional y su sede es en la ciudad de Quito.

En la LOGJCC en su art 170 establece sobre la Naturaleza y dice: La Corte

Constitucional es el máximo órgano de control e interpretación constitucional como

también del sistema de administración de justicia constitucional, La Corte es un órgano

autónomo e independiente de los demás órganos del poder público, su jurisdicción es

nacional y su sede la tendrá en la ciudad de Quito.

Dentro de la misión de la Corte Constitucional está el garantizar la vigencia y

supremacía de la Constitución, el pleno ejercicio de los derechos constitucionales y

garantías jurisdiccionales, mediante la interpretación, el control y la administración de

justicia constitucional.

El Art. 434 de la Constitución vigente, establece: Se designaran los miembros de la

Corte Constitucional por una comisión calificadora que estar presidida por dos personas

nombradas por cada una de las funciones Legislativa, Transparencia y Control Social,

Ejecutiva.

Para la selección de sus miembros se realizara de entre las candidaturas presentadas por

las funciones anteriores, esta selección se la realizara a través de un proceso de concurso

público con veeduría y posibilidad de impugnación ciudadana.

Para la integración de la Corte se procurara la paridad esto entre hombres y mujeres. El

procedimiento, plazos y demás elementos de selección y calificación serán

determinados por la Ley.

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

33

En la Constitución de 2008 específicamente en su artículo 432 establece que: La Corte

estar integrada en un número de nueve miembros los mismos que ejercerán sus

funciones en plenario y en salas con sujeción a la ley.

Desempeñarán sus cargos por un período de nueve años, sin reelección inmediata y

serán renovados por tercios cada tres años. La ley determinara un mecanismo de

reemplazo en caso de ausencia del titular.

Así mismo el Art. 171 de la LOGJCC al igual que el art 432 de la Constitución y dice:

Que la Corte Constitucional estará integrada por nueve miembros quienes

desempeñarán sus funciones por un período institucional de nueve años, y no podrán ser

reelegidos inmediatamente.

La renovación de las juezas o jueces de la Corte Constitucional será por tercios es decir

cada tres años. Las juezas y jueces de la Corte Constitucional permanecerán en el

ejercicio de sus cargos mientras no incurran en una de las causales de cesación

establecidas en esta Ley. (LOGJCC, )

Los jueces constitucionales según el art 431 de la Constitución estarán sujetos a los

mismos controles del resto de las autoridades públicas y los mismos responderán por loa

demás actos u omisiones que cometan en el ejercicio de sus funciones.

Aporte Teórico

Con la acción extraordinaria de protección se evidencia que se garantiza la Supremacía

de constitución, la tutela judicial efectiva, del mismo modo la protección de los

derechos esto a través de un control de constitucionalidad de las actuaciones judiciales.

Se observa que se presentar una acción extraordinaria de protección con el objetivo de

garantizar el cumplimiento de los derechos consagrados en la Constitución y en los

demás instrumentos internacionales de los derechos humanos.

También es importante tomar en cuenta que la acción extraordinaria de Protección de

ninguna manera interfiere con la ordinaria ya que esta no resuelve respecto de la

pretensión que originó el proceso.

Es importante considerar que la Acción Extraordinaria de Protección no es una instancia

más del proceso ordinario.

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

34

Al establecer el objeto de la acción extraordinaria es salvaguardar derechos es decir esta

debe de ser de inmediata aplicación la protección de estos derechos tiene carácter de

urgente, pero yéndonos a la práctica no se respetan los términos por parte de la Corte

Constitucional.

1.3 La Tutela Judicial Efectiva

En la Constitución Ecuatoriana encontramos derechos fundamentales y entre uno de

ellos la tutela judicial efectiva y esta supone una garantizada oportunidad de acceso a la

justicia en la que se necesita celeridad procesal como también la imparcialidad de los

jueces, es un derecho de protección que sirve como un mecanismo para la realización de

la justicia.

Al dar una definición jurídica de la Tutela Efectiva: Derecho Constitucional por el cual

toda persona puede ejercer libremente la defensa de sus derechos e intereses legítimos

ante la jurisdicción. Garantía jurisdiccional a la no indefensión y al libre acceso a los

tribunales a fin de obtener una resolución fundada en Derecho, a su ejecución y a la

utilización del sistema de recursos. Supone una garantía procedimental la misma que

impone la observancia de las reglas del proceso y el derecho a un proceso eficaz y sin

dilataciones. (Tutela Judicial efectiva -en línea-: documento electrónico en internet, (15

de Noviembre del 2015) en: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/tutela-

judicial-efectiva/tutela-judicialefectiva.htm)

La Tutela Judicial Efectiva es el derecho de toda persona a que se haga justicia, a que

cuando pretenda algo de otra, esta pretensión sea atendida por un Órgano jurisdiccional

a través de un proceso con garantías mínimas (GONZÁLEZ, 1985).

En su Art 25 de la Convención Americana de derechos humanos establece: Toda

persona tiene derecho a un recurso senillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo

ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus

derechos fundamentales. (Corte I.D.H, caso Cantos. Sentencia de 28 de Noviembre del

2002, Serie C No. 97, párr. 52).

Al referirnos a la tutela judicial efectiva diremos que es un derecho que les permite a las

personas acceder a los órganos de justicia para el ejercicio o también para la defensa de

sus derechos o interés esto con sujeción a que sea atendida a través de un proceso que le

ofrezca las garantías mínimas para una efectiva realización.

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

35

La Corte Constitucional respecto a la tutela Judicial efectiva estableció que: El derecho

a la jurisdicción o derecho a tutela judicial efectiva, equivale al derecho que tiene todo

ciudadano de concurrir al órgano judicial en procura de justicia, constituye un derecho

humano fundamental que de estar libre de restricción y absolutamente inviolable,

corresponde no solo al que estimula primero la jurisdicción, sino también al emplazado

a defenderse de la pretensión de aquel¨. La tutela judicial no se agota con el debido

proceso, cuyo meollo radica en el derecho a la defensa que… ¨ responde al impulso

proceso de la defensa, instinto atávico del ser humano a la postre convertido en derecho

objetivo por el ordenamiento positivo¨ (Sentencia No. 020-10-SEP-CC).

El derecho a la tutela efectiva, imparcial y expedita de los derechos de las personas tiene

relación con el derecho de acceso a los órganos jurisdiccionales para, luego de un

proceso que observe las garantías mínimas establecidas en la Constitución y en la ley,

hacer justicia. Por tanto, se puede afirmar que su contenido es amplio y se diferencian

tres momentos: el primero relacionado con el acceso a la justicia; el segundo con el

desarrollo del proceso en estricto cumplimiento de la Constitución y la Ley y en un

tiempo razonable; y el tercero en relación con la ejecución de la sentencia (…) habrá

tutela judicial efectiva, imparcial y expedita de los derechos si el órgano jurisdiccional,

previo a dictar sentencia, ha observado y garantizado el debido proceso y la seguridad

jurídica a las partes procesales(Sentencia No. 021-13-SEP-CC)

A la palabra tutela se la entiende como un medio de protección el cual nace en la ley y

que los beneficiarios son aquellas personas de un determinado lugar según sea su

legislación y en cambio la tutela judicial efectiva esta se define como aquel que toda

persona tiene de acudir a los órganos jurisdiccionales para que a través de los correctos

caminos procesales y con unas garantías mínimas se obtenga una decisión fundada en

derecho sobre las pretensiones dadas.

Se conceptúa al derecho tutela judicial efectiva como el de acudir al órgano jurisdiccion

al del Estado, para que este otorgue una respuesta fundada en derecho a una pretensión

determinada, que se dirige a través de una demanda. Este derecho es decarácter autóno

mo, independiente del derecho sustancial, que se manifiesta en lafacultad de una person

a para requerir del Estado la prestación del servicio de administración de justicia y

obtener una sentencia, independientemente de que goce o no de derecho material.

(AGUIRRE GUZMAN, 2013)

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

36

La Corte Constitucional por su parte, ha puesto mayor empeño por establecer la

identidad del derecho y sus contenidos. En sentencia señalo que la tutela judicial

efectiva, como derecho de contenido complejo tiene relación con el derecho a los

órganos jurisdiccionales para que, luego de un proceso imparcial que observe las

garantías mínimas establecidas en la constitución y en la ley, se haga justicia' por tanto,

se puede afirmar que su contenido es amplio y se diferencian tres momentos" el

primero , relacionado con el acceso a la justicia;elsegundo con el desarrollo del proceso

que deberá desarrollarse en untiempo razonable y ante un juez imparcial y el tercero que

tiene relación con la ejecución de la sentencia ( SentenciaNo.-09-SEP-CC)

La tutela judicial efectiva es un derecho de naturaleza constitucional, pero de

configuración legal ya que esta debe ejercerse por cauces razonables que el legislador

debe establecer. Se considera que los elementos que conforman el derecho a la tutela

judicial efectiva no presumen que las pretensiones sean siempre atendidas

favorablemente, tampoco significa que las leyes no puedan exigir requisitos razonables

para el acceso a la justicia o a los recursos, o a su vez que estos últimos tengan que ser

en todos los casos, forzosamente admitidos a favor de quien los propone.

La tutela judicial efectiva es la posibilidad que tiene todo ciudadano de ir a los órganos

de justicia para obtener una resolución judicial está debidamente motivada en derecho

sobre el fondo del asunto planteado, dejando claro que esta puede ser a favor o en

contra.

Se habla en la Constitución sobre el derecho a la tutela judicial efectiva y se evidencia

que es una obligación que tiene el juez de regular de forma adecuada los efectos de las

formalidades, sin que esto conlleve a caer en exceso de formalismos, que nos lleven a

violentar o minimizar el núcleo esencial del derecho.

1.3.1 Antecedentes Históricos de la Tutela Judicial Efectiva

Según Hurtado Reyes el concepto tutela judicial efectiva apareció por primera vez en la

Constitución de España de 1978, en el art 24 ,aun cuando la propia doctrina europea

afirmó que desde ya hace tiempo toda persona tiene el derecho de acudir al órgano

jurisdiccional respectivo esto con el fin de conseguir una respuesta.

Chamorro Bernal explica que a partir del artículo 24.1 de la Constitución española, el

concepto de tutela judicial efectiva supuso una auténtica revolución en el ámbito

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

37

jurídico y en especial en el derecho procesal, todo ello a lo largo de un paciente

desarrollo jurisprudencial que ha determinado el ámbito de las garantías

constitucionales derivadas de este derecho, haciendo “chirriar” muchas veces las

estructuras mismas de la administración de justicia.

El criterio para definir lo que debe entenderse por tutela judicial efectiva debería partir

entonces por lo más sencillo: según su significado común “tutela”, implica alcanzar una

respuesta. Ciertamente, ello pasa necesariamente por la entrada del proceso; pero no

sería correcto concluir a priori que el derecho a la tutela judicial efectiva queda

satisfecho con el mero acceso a la jurisdicción; es preciso entonces que tal apertura sea

correspondida con una decisión sobre el fondo del asunto, que reúna los requisitos

constitucionales y legales del caso; o, como expresa Morello con el apoyo de algunas

sentencias del Tribunal Constitucional español, la garantía para los justiciables de que

sus pretensiones serán resueltas con criterio jurídicos razonables.

Dentro de la Constitución Ecuatoriana en los derechos de protección en su art 75 se

encuentra establecido la tutela Judicial Efectiva ¨ Toda persona tiene acceso gratuito a la

justicia y a la tutela judicial efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses

con sujeción a los principios de inmediación y celeridad y en ningún caso quedara en

indefensión. Al referirse al incumplimiento de las resoluciones judiciales establece que

será sancionado con la ley

1.3.2 La Tutela Judicial Efectiva y su nacimiento a Nivel Mundial

La tutela judicial efectiva nace del artículo 7 de la Declaración Universal de los

Derechos Humanos, instrumento aprobado en París en el año 1948, bajo la

responsabilidad de la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las

Naciones Unidas.

Concluida la II Guerra Mundial surgen nuevas corrientes del pensamiento político, una

de ellas es la forma de exigir el cumplimiento de la Declaración Universal de Los

Derechos Humanos, el neo constitucionalismo es el encargado de incluir en las

constituciones de los países todos los derechos de las personas.

En el Ecuador la Constitución de Montecristi, aprobada mediante referéndum y

publicado en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008, en el artículo 1

consta “El Ecuador es un Estado Constitucional de Derechos y Justicia”.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

38

En los principales países a nivel mundial se encuentra que la gran mayoría cuenta con

una Constitución garantista, y en relación a la protección de los derechos fundamentales

del ser humano tenemos como antecedentes los siguientes:

En la Convención Americana o Pacto de San José del 22 de Noviembre de 1969; en el

Art 25, numeral primero estipula lo siguiente: “Toda persona tiene derecho a un recurso

este debe de ser sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o

tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos

fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun

cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones

oficiales.” (Pérez Luño, 1995, pág. 77)

Este tratado de carácter internacional es una norma que debe ser aplicada de forma

obligatoria por todos los países firmantes de tal convención, es eminente que desde

entonces existe protección de los derechos de las personas y como lo establece el

artículo antes citado artículo los administradores de justicia tienen la obligación de

hacer cumplir con tales protecciones.

1.3.3 La tutela Jurídica en Colombia.

1.3.3.1 Acción de Tutela en Colombia

En Colombia se ha establecido como garantía constitucional a la Acción de Tutela, la

misma que está establecida en la Constitución Colombiana de 1991, en su art 86 de la

Constitución Colombiano lo define así:

Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y

lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe

en su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales,

cuando quiera que estos estén vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de

cualquier autoridad pública

La protección consistirá en una orden para que aquel respecto de quien se solicita la

tutela, actúe o se abstenga de hacerlo.

El fallo, que será de inmediato cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez competente

y, en todo caso, éste lo remitirá a la Corte Constitucional para su eventual revisión.

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

39

Esta acción solo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa

judicial, salvo que aquella se utilice como mecanismo transitorio para evitar un

perjuicio irremediable. En ningún caso podrán transcurrir más de diez días entre la

solicitud de tutela y su resolución.( Constitución Colombiana, 1991).

La Corte Colombiana ha manifestado sobre la Naturaleza de la Tutela judicial efectiva y

ha definido como: ¨ la posibilidad reconocida a todas las personas residentes en

Colombia de poder acudir en condiciones en condiciones de igualdad ante los jueces y

tribunales de justicia, para propugnar por la integridad del orden jurídico y por la debida

protección o el restablecimiento de sus derechos e intereses legítimos con estricta

sujeción a los procedimientos de sus derechos e intereses legítimos, con estricta

sujeción a los procedimientos previamente establecidos y con plena observancia de las

garantías sustanciales y procedimentales previstas en las leyes ( Sentencia C-279/13)

1.3.4 Debido Proceso

Existe una conexión que se da entre la concepción de debido proceso y la de tutela

jurídica constitucional; en tanto que ambas figuras jurídicas configuran las garantías

fundamentales que engloban y especifican los mecanismos más eficaces de protección

de los derechos de los ciudadanos miembros de un Estado, tanto a través de la Función

Judicial como de otras formas procesales a las que resultan plenamente aplicables.

Es así que siendo derechos fundamentales, resultan eficaces para tutelar a todos los

sujetos de derecho, frente a cualquiera, en todos y cada uno de los ámbitos en que

desarrollen relaciones con relevancia jurídica al amparo de la Constitución o normas

fundamental.

En la Constituían del Ecuador el debido proceso está en su Art 76 y en la Declaración

Universal de los derechos del Hombre específicamente en su art 10 de manifiesta que:

Toda persona tiene derecho en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y

con justicia por un tribunal independiente e imparcial para la determinación de sus

derechos y también de sus obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra

ella en materia penal (Declaración D.H.H 1948, Art 10).

El debido proceso para el doctor Julio Cesar Trujillo es un derecho que tiene todo ser

humano que se encuentre de forma transitoria o permanente en el territorio ecuatoriano,

siempre que esté sometido a un proceso en el que va a decidirse un conflicto de sus

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

40

derechos con los de otros que reclamen lo contrario y comprende a su vez varios

derechos.( TRUJILLO, Julio, 2013)

El debido proceso es entendido como garantía y derecho fundamental de todos los

ciudadanos, el mismo que les permitirá, una vez ejercitado el derecho de acción, que

puedan, acceder a un proceso que reúna los requisitos mínimos establecidos para el

efecto, encaminen a la autoridad encargada de resolverlo a pronunciarse sobre los

puntos sometidos a la litis; de manera justa, equitativa e imparcial; permitiendo el libre

acceder a la justicia, y sobre todo tutelando los derechos que los ciudadanos tenemos.

“El debido proceso es un derecho constitucional, por tanto, es de rango superior e

impregna a todo el sistema jurídico de un país; en consecuencia nada ni nadie puede

sustraerse de él. Todos los actos y procedimientos de los funcionarios de los órganos de

poder público deben ceñirse a él, de lo contrario, atentarían contra el estado de

derecho”. (Carrión, 2010).

El debido proceso tiene una equivalencia de garantía establecida para proteger a los

justiciables podemos decir que la función del debido proceso, es proteger a los

ciudadanos del abuso de las ilegalidades que pudiere cometer un funcionario o un

órgano estatal que mal o bien actúan en nombre de una función pública, haciendo mal

uso del poder y de su autoridad.

Al referirnos al debido proceso diremos que es un principio legal por el cual un

Gobierno debe respetar todos los derechos que posee una persona esto según la ley, el

debido proceso es un principio jurídico procesal según el cual toda persona tiene el

derecho a ciertas garantías mínimas encaminados a asegurar un resultado justo y

equitativo dentro del proceso a permitirle tener oportunidad de ser oído y a hacer valer

sus pretensiones legitimas frente al juez.

La finalidad del debido proceso es proteger a todos los ciudadanos de los abusos o

también de las ilegalidades que pueda cometer una autoridad judicial en un proceso.

1.3.5 Celeridad Procesal

En lo que se refiere a la celeridad procesal, es una característica que debe identificar a la

administración de justicia, y una tutela judicial que quiera calificarse de efectiva debe

necesariamente tener como elemento principal la celeridad procesal.

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

41

Para ser más ilustrativos con este contenido de la celeridad recurrimos a la doctrina, y

está por demás conocedora de dicha problemática, precisa que pueden controlarse

vicios, que por lo demás no vienen a ser sino auténticas exageraciones. Así, se habla

que, dentro de lo razonable, deben evitarse dilaciones indebidas o prolongaciones

indefinidas de los procesos que comporten privación de justicia.

Para hablar de una efectividad de la tutela judicial efectiva se requiere del principio de

celeridad que busca una administración de justicia ágil y oportuna, que un caso sea

resulto de manera inmediata y sin dilataciones.

Con el principio de celeridad, lo que se busca es la restitución del bien jurídico tutelado,

La Celeridad procesal nace como un principio dirigido a la actividad procesal, sea del

órgano jurisdiccional como del órgano fiscal, a fin de que las diligencias judiciales se

realicen con la prontitud debida, dejando de lado cualquier posibilidad que implique

demora en el desarrollo y continuidad del procedimiento. Desde la perspectiva del

justiciable o de las partes en general, puede invocarse el mismo principio aun cuando es

posible su exigencia a título de derecho, del derecho a un proceso sin dilaciones

indebidas. Con todo lo expuesto se concluye que la celeridad procesal es indispensable

para la realización ideal de la Tutela Judicial efectiva. (SANCHEZ VELARDE, Pablo,

2004)

La celeridad procesal está muy ligada a la realización del valor justicia, pero tal

celeridad implica cumplir con los plazos en estricto sensu y sin dilaciones injustificadas.

“El retardo injustificado en la administración de justicia, imputable a las juezas, jueces y

demás servidoras y servidores de la Función Judicial y auxiliares de la justicia, será

sancionado de conformidad con la ley.”(COFJ).

Aporte Teórico

Entendemos que la Tutela sirve como un medio de protección de los derechos

constitucionales.

La tutela judicial efectiva es un derecho que puede ser utilizado por cualquier persona

para acudir ante los órganos jurisdiccionales y exigir que a través de los debidos causes

procesales utilizando garantías mínimas y siguiendo un proceso debido para obtener

decisión fundada en derecho sobre las pretensiones propuestas.

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

42

El debido proceso nos permite un real ejercicio del derecho a la defensa, presunción de

inocencia, la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley por lo que es un eje

fundamental para el acceso a la justicia.

Con la celeridad procesal garantizamos limitar el proceso a las etapas, plazos y términos

previstos en la ley así evitaremos dilaciones innecesarias.

1.4 Conclusiones parciales de todo el capítulo

Concluimos que los Derechos son los inherentes al ser humano que por el hecho

de pertenecer a la especie humana ya le corresponde.

Podemos concluir también que los principios son mecanismos que sirven para

hacer efectivos los derechos.

La Acción Extraordinaria de Protección procede contra sentencias y autos

definitivos, de acuerdo a la Constitución y a la Ley Orgánica de Garantías

Constitucionales y Control Constitucional.

La Acción Extraordinaria de Protección es una herramienta fundamental para

resarcir como una última instancia cualquier vulneración a los derechos.

La Acción Extraordinaria de Protección al no ser acatada en el término para

poder sustanciar por parte de los Administradores de Justicia Constitucional

vulneran la Tutela Judicial Efectiva.

La Acción Extraordinaria de Protección al no cumplir el término de

sustanciación por parte de los jueces vulnera las Reglas del Debido Proceso.

La Acción Extraordinaria de Protección al no cumplir el término de

sustanciación por parte de los jueces vulnera el principio de Seguridad Jurídica.

La Acción Extraordinaria de Protección al no cumplir el término de

sustanciación por parte de los jueces vulnera el principio de Celeridad.

La Corte Constitucional es el máximo órgano de control, interpretación, y

administración de justicia constitucional la cual tiene que garantizar la

supremacía de la constitución así como también el pleno ejercicio de los

derechos constitucionales, y las garantías jurisdiccionales.

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

43

CAPITULO II

2. DISEÑO METODOLÓGICO Y DIAGNÓSTICO.

2.1 Paradigma y Tipo de investigación.

La investigación es cualitativa y cuantitativa. Cualitativa porque ayuda a entender el

fenómeno social y sus características, como es el caso de lo investigado en cuanto a la

Acción extraordinaria de Protección. Cuantitativa porque para la investigación de

campo se utilizó la estadística descriptiva

2.1.2 Tipo de investigación

La presente investigación fue de carácter descriptivo y bibliográfico porque está dirigida

a determinar como es y cómo está la situación de las variables, a la vez que fue de

aplicación al ofrecer propuestas factibles para la solución del problema.

2.2 PROCEDIMIENTO PARA LA BUSQUEDA Y PROCESAMIENTO DE LOS

DATOS.

2.2.1 Población y Muestra

La presente investigación se encuesto a los abogados en libre ejercicio profesional

registrados en el foro del Concejo de la Judicatura de Chimborazo con un total de 1.881

Muestra

En la presente investigación la muestra de acuerdo a la población se aplica en la

siguiente formula:

n=N

n= Muestra

Z = Nivel de Confianza (1,96)

P= Porcentaje de la Población que reúne las características de interés de estudio.

Q= Porcentaje de la población que no reúne las características de interés para el estudio.

E= Error

N= Tamaño de Población.

n= Z2* P* Q * N

e2* (N-1)+ Z2 * P * Q

n= 1,962 * 0.8 * 0.2 * 1881

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

44

0.032 * (1881-1)+ 1.962 * 0.8 * 0.2

n= 1156.167936

2.306656

n= 501

2.2.2 PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN: METODOS,

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS, VALIDEZ DE Y CONFIABILIDAD DE LOS

INSTRUMENTOS EMPLEADOS.

Métodos, Técnicas e Instrumentos

Métodos

Se aplicaron los siguientes métodos:

Inductivo, Deductivo: que nos permitieron lograr los objetivos propuestos y ayudaron

a verificar las variables planteadas.

Inductivo: porque analizamos otros factores como por ejemplo la revisión casuística

Deductivo: porque detallaremos toda la estructura determinada en la Constitución de

Ecuador y en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

analítico-sintético: porque este método hizo posible la comprensión de todo hecho,

fenómeno, idea, caso, etc.

Histórico- lógico: porque analicé científicamente los hechos, ideas del pasado

comparándolo con hechos actuales.

Descriptivo- Sistémico: porque fue una observación actual de los fenómenos y casos,

procurando la interpretación racional.

Método de investigación de campo y bibliográfico

Se utilizara texto de autores nacionales e internacionales referentes al tema

Método conceptual

Su objetivo es clasificar los conceptos, para arribar a definiciones precisas.

Técnicas

Encuestas.- Se las realizo tanto a los profesionales del derecho, expertos o entendidos

en la materia de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo.

Instrumento de la Investigación.- Cuestionarios, Investigación Bibliográfica y

lincográfica.

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

45

2.3 RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.

2.3.1 ENCUESTA REALIZADA A ABOGADOS (A) DE LIBRE EJERCICIO

REGISTRADOS EN EL FORO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA.

Pregunta N° 1

¿Conoce usted cual es el término para sustanciar la Acción Extraordinaria de

Protección?

Tabla N° 1

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 18 4 %

NO 483 96%

TOTAL 501 100

Fuente: Profesionales del Derecho

Investigador: María Teresa Merino

Gráfico N°1

Investigador: María Teresa Merino

Interpretación y Análisis de datos

El 96%, de la población encuestada indican que no conocen el termino en el cual debe

sustanciarse la Acción Extraordinaria de Protección; mientras que el 4 % indican que si

conocen el termino en el cual se sustancia la Acción Extraordinaria de Protección.

ANALISIS:

De las respuestas dadas a esta interrogante por la mayoría de los encuestados se establece

con claridad el desconocimiento de los términos en los cuales se debe sustanciar la Acción

Extraordinaria de Protección por parte de los jueces de la Corte Constitucional.

SI4%

NO96%

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

46

Pregunta N° 2

¿Cree usted que los jueces de la Corte Constitucional respetan el término de los 30

días previsto en la ley para sustanciar la Acción Extraordinaria de Protección?

Tabla N° 2

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 4 1%

NO 497 99%

TOTAL 501 100

Fuente: Profesionales del Derecho

Investigador: María Teresa Merino

Gráfico N°2

Investigador: María Teresa Merino

Interpretación y Análisis de datos

El 99%, de la población encuestada al ser preguntados indican que los Jueces de la Corte

Constitucional NO respetan el termino de los 30 días para sustanciar la Acción

Extraordinaria de Protección; mientras que el 1 % de los abogados en libre ejercicio

inscritos en el foro indican que los Jueces de la Corte Constitucional si respetan el

termino en el cual se debe sustanciar la Acción Extraordinaria de Protección.

ANALISIS:

De las respuestas dadas a esta interrogante de manera mayoritaria los encuestados

concluyen que los Jueces de la Corte Constitucional no respetan el término en el cual se

debe sustanciar la Acción Extraordinaria de Protección.

SI1%

NO99%

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

47

Pregunta N° 3

¿Considera usted que el juzgar la Acción Extraordinaria de Protección después del

término de 30 días vulnera el principio de celeridad?

Tabla N° 3

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 493 98%

NO 8 2%

TOTAL 501 100 %

Fuente: Profesionales del Derecho

Investigador: María Teresa Merino

GráficoN°3

Investigador: María Teresa Merino

Interpretación y Análisis de datos

Los Abogados en libre ejercicio al preguntarles si consideran que el juzgar la Acción

Extraordinaria de Protección después del término previsto en la Ley vulnera el principio de

celeridad indican que si; mientras que el 2 % de los abogados en libre ejercicio inscritos en

el foro indican que los Jueces de la Corte Constitucional no vulneran el principio de

celeridad al juzgar la Acción Extraordinaria de Protección después del término de 30 días.

ANALISIS:

De las respuestas dadas a esta interrogante de manera contundente los encuestados

concluyen que los Jueces de la Corte Constitucional si se vulneran el principio de

celeridad al juzgar la Acción Extraordinaria de Protección después de los 30 días.

SI98%

NO2%

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

48

Pregunta N° 4

¿Cree usted que la Corte Constitucional violenta el derecho a la tutela judicial

expedita al juzgar fuere del término previsto en la Ley?

Tabla N° 4

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 487 97%

NO 14 3%

TOTAL 501 100

Fuente: Profesionales del Derecho

Investigador: María Teresa Merino

Gráfico N°4

Investigador: María Teresa Merino

Interpretación y Análisis de datos

El 97 % de los Abogados en libre ejercicio al preguntarles si consideran que los Jueces de

la Corte Constitucional al juzgar la Acción Extraordinaria de Protección violenta la Tutela

Judicial Expedita; mientras que el 3 % de los abogados en libre ejercicio inscritos en el

foro indican que los Jueces de la Corte Constitucional no vulneran la Tutela Judicial

Expedita al no resolver en el término previsto en la Ley.

ANALISIS:

De las respuestas dadas a esta interrogante de manera mayoritaria los encuestados

concluyen que los Jueces de la Corte Constitucional si se vulneran la Tutela Judicial

Expedita al no resolver en el término previsto en la Ley.

SI97%

NO3%

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

49

Pregunta N° 5

¿Considera usted que el no respetar los términos previstos en la ley vulnera las

reglas del debido proceso?

Tabla N° 5

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 497 99%

NO 4 1%

TOTAL 501 100%

Fuente: Profesionales del Derecho

Investigador: María Teresa Merino

GráficoN°5

Investigador: María Teresa Merino

Interpretación y Análisis de datos

El 90 % de los Abogados en libre ejercicio al preguntarles si consideran que al no respetar

los términos previstos en la Ley si se vulnera la Reglas del Debido Proceso; mientras que

el 3 % de los abogados en libre ejercicio inscritos en el foro indican que los jueces no al

no respetar los términos previstos en la Ley no vulneran la Reglas del Debido Proceso.

ANALISIS:

De las respuestas dadas a esta interrogante de manera mayoritaria los encuestados

concluyen que los Jueces de la Corte Constitucional si vulneran Las Reglas del Debido

Proceso al no resolver en el término previsto en la Ley.

SI99%

NO1%

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

50

Pregunta N° 6

¿Considera que la Corte Constitucional al sobrepasar el término de los 30 días

vulnera la seguridad jurídica?

Tabla N° 6

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 493 98%

NO 8 2%

TOTAL 501 100

Fuente: Profesionales del Derecho

Investigador: María Teresa Merino

GráficoN°6

Investigador: María Teresa Merino

Interpretación y Análisis de datos

El 98 % de los Abogados en libre ejercicio al preguntarles si consideran que que la Corte

Constitucional al sobrepasar el término de los 30 días si se vulnera la seguridad jurídica;

mientras que el 2 % de los abogados en libre ejercicio inscritos en el foro indican que la

Corte Constitucional al sobrepasar el término de los 30 días si afecta y vulnera la

seguridad jurídica prevista en la Constitución de la República.

ANALISIS:

De las respuestas dadas a esta interrogante de manera mayoritaria los encuestados

concluyen que la Corte Constitucional al sobrepasar el término de los 30 días vulnera la

seguridad jurídica al no resolver en el término previsto en la Ley.

SI2%

NO98%

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

51

Pregunta N° 7

¿Considera usted que la reforma al artículo 63 fracción segunda de la LOGJCC se

garantiza la tutela judicial efectiva?

Tabla N° 7

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 493 98%

NO 8 2%

TOTAL 501 100

Fuente: Profesionales del Derecho

Investigador: María Teresa Merino.

GráficoN°7

Investigador: María Teresa Merino

Interpretación y Análisis de datos

El 98 % de los Abogados en libre ejercicio al preguntarles si consideran que reformando al

artículo 63 fracción segunda de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control

Constitucional se garantiza el cumplimiento por parte del Estado la tutela judicial

efectiva; mientras que el 2 % de los abogados en libre ejercicio inscritos en el foro indican

que reformando al artículo 63 fracción segunda de la Ley Orgánica de Garantías

Jurisdiccionales y Control Constitucional no se garantizara el cumplimiento por parte

del Estado de la tutela judicial efectiva.

ANALISIS:

De las respuestas dadas a esta interrogante de manera mayoritaria los encuestados

concluyen que reformando al artículo 63 fracción segunda de la Ley Orgánica de

Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional se garantizará el cumplimiento por

parte del Estado la Tutela Judicial Efectiva.

SI98%

NO2%

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

52

2.3.2 RESUMEN DE LAS PRINCIPALES INSUFIENCIAS DETECTADAS CON

LA APLICACIÓN DE LOS METODOS.

De las encuestas realizadas a los abogados en libre ejercicio se demuestra que los jueces de

la Corte Constitucional al no dictar sentencia dentro del término legal establecido que es el

de treinta días , vulneran la tutela Judicial Efectiva ya que esta lo que busca es acceder a las

personas a los órganos de justicia y obtener de sus pretensiones una sentencia fundada

en derecho con el único fin de defender ya sean sus derechos, intereses lo que

evidentemente se demuestra que se está incumpliendo esto por parte de los jueces de la

Corte Constitucional al no respetar el término legal establecido para resolver una

Acción Extraordinaria de Protección , de la misma forma no están garantizando el

cumplimiento de la Seguridad Jurídica, el debido proceso, celeridad.

2.4 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO

Se evidencia que los profesionales del derecho en su mayoría no conocen el

término que la Ley dispone para que los administradores de justicia

Constitucional resuelvan la Acción Extraordinaria de Protección.

Se concluye también que si no se resuelve o sustancia la Acción Extraordinaria

de Protección en el término previsto en la Ley se vulnera la Seguridad Jurídica,

la Tutela Judicial Efectiva y las Reglas del Debido Proceso.

Se concluye también que la Acción Extraordinaria de Protección está orientada

a la protección de los derechos fundamentales

cuando resulten de la vulneración por parte de los Jueces y tribunales

cuando ejercen su actividad jurisdiccional esto quiere decir que la acción es

eficaz y eficiente.

Concluyendo diremos que la finalidad de la Acción Extraordinaria de Protección

es la protección de los derechos Constitucionales y el debido proceso cuando

estos sean vulnerados por parte de los jueces y/o tribunales en el ejercicio de su

actividad jurisdiccional.

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

53

CAPITULO III

3. PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA

3.1 NOMBRE DE LA PROPUESTA

Proyecto de Reforma al art.63 inciso segundo de la ley orgánica de garantías

jurisdiccionales y control constitucional para garantizar la Tutela Judicial Efectiva.

3.1.2 OBJETIVOS

Según lo establece la Constitución en su Art 1 el Ecuador es un Estado de Derechos y

de Justicia, la Tutela Judicial Efectiva es uno de los pilares fundamentales en la que se

fundamenta el Estado de Derechos , con el presente proyecto de reforma lo que se busca

es garantizar el cumplimiento de la tutela judicial efectiva la misma que se la está

vulnerando por parte de los Jueces Constitucionales cuando dictan sentencia al resolver

una Acción Extraordinaria de Protección, sobrepasándose el término legal de treinta

días, ya que la Tutela que quiera alcanzar la calidad de efectiva necesariamente tiene

que tener como fundamento principal la celeridad es decir respetar términos, plazos

establecidos en las leyes y normas de una forma ágil y oportuna , ya que como lo

establece la constitución toda persona tiene el derecho al acceso a la justicia así como

también a la tutela judicial efectiva esta imparcial y expedita es decir de forma ágil de

sus derechos e interés , y no solo basta que los recursos sean más rápidos o senillos ya

que cualquier retardo constituye una violación al acceso a la justicia es decir a la Tutela

Judicial Efectiva.

Los Jueces Constitucionales deben garantizar nuestros derechos y del mismo modo

respetar lo establecido en la Ley nuestro objetivo es que los jueces constitucionales

cumplan el término para resolver una Acción Extraordinaria de Protección evitando

dilataciones o retardos y de esta manera garantizar el cumplimiento de la Tutela Judicial

Efectiva ya que esta es un derecho de protección.

3.1.3 ELEMENTOS QUE LA CONFORMAN

ANTECEDENTES

Un trabajo de investigación que presente el problema y no pueda o no quiera dar una

solución al mismo, se vuelve incompleto, por tanto el tema planteado es de

preocupación no únicamente para quienes tienen la obligación de generar leyes y

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

54

políticas públicas que respondan al objetivo de implementar el modelo constitucional

vigente en nuestro país. Además, cumplir con los derechos de los ciudadanos en apego a

la ley, porque el cumplimiento de las garantías constitucionales es el objetivo

estratégico del Estado y necesariamente debe ir cumpliendo con un sinnúmero de

propuestas para que se hagan efectivos los derechos establecidos en la Constitución de

la República del Ecuador y en los instrumentos internacionales de derechos humanos.

Partamos también que el Ecuador cambio de un Estado Liberal con modelo

Constitucional a un Estado Constitucional de Derechos y Justicia Social, trae como

consecuencia un cambio de cultura jurídica, todos y cada uno de los derechos deberían

tener un mecanismo para la reparación del derecho, con procedimientos constitucionales

cabales, sencillos y rápidos. En este supuesto, el procedimiento lleva a una solución de

fondo, y no cautelar, subsidiaria o excluyente.

Con la entrada en vigencia de la Constitución Política del 2008, el campo de gestión de

las acciones mediante las cuales se garantiza la vigencia de los derechos, ha quedado sin

duda modificado. Dentro de las actuales garantías jurisdiccionales, la constitución

incorpora una nueva garantía llamada la Acción Extraordinaria de Protección cuya

competencia es de la también Corte Constitucional, se refiere a la posibilidad de revisar

y revocar las sentencias, autos definitivos y resoluciones con fuerza de sentencia, que se

hayan dictado violando el debido proceso o cualquier otro derecho consagrado en la

Constitución.

La Acción Extraordinaria de protección es interpuesta por violación del debido proceso,

lo cual puede darse en cual quiera de los procedimientos jurisdiccionales, el debido

proceso, es un derecho reconocido y garantizado por la Constitución de la República y

el Estado para la protección de los ciudadanos, muy importante, formado por un

conjunto de normas que reglamentan los derechos y garantías que deben ser aplicadas y

proteger a los ciudadanos en todo proceso, con el fin de garantizar la seguridad jurídica

del ciudadano, mediante la correcta ministración de justicia nadie puede sobrepasar ni

menoscabar este fundamento porque estaría atentando contra la Constitución.

Para alcanzar una justa administración de justicia, tendiente a la protección integral de

las personas, las reglas del debido proceso deben cumplirse desde el inicio hasta la

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

55

conclusión, es decir que ningún juez puede dejar de cumplir dichos principios porque

los jueces, deben actuar de acuerdo a estos principios.

Es un derecho universal la Declaración Universal de Derechos Humanos que en su

artículo 8 señala que el debido proceso es un derecho humano fundamental, al igual que

otros instrumentos jurídicos como la Convención de Derechos Humanos, y otros

tratados, en los que se reconoce que el debido proceso es un derecho humano

fundamental de obligatoria observancia como garantía procesal.

La Corte Constitucional es el máximo organismo de control constitucional por tal

motivo es competente para emitir dictamen referente a la calificación del procedimiento

para reforma el texto constitucional conforme lo determina el artículo 443 de la

Constitución de la Republica: La Corte calificara cuál de los procedimientos los mismos

que se encuentran previstos en este capítulo corresponde a cada caso, mantiene

concordancia con lo determinado en su artículo 99 numeral 1 de la Ley Orgánica de

Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

De igual forma en el artículo cien de la ley ibídem, indica que todo proyecto de reforma

de la Constitución debe ser enviado a la Corte Constitucional para que este organismo

en uso de sus atribuciones constitucionales y legales determine cuál de los

procedimientos corresponde:

1. Si la iniciativa proviene del presidente de la república, el control

constitucional debe efectuarse antes de expedir el decreto por lo cual se

convoca a referendo o antes de remitir el proyecto de reforma constitucional

a la Asamblea Nacional.

2. Si la iniciativa proviene de la ciudadanía, el control constitucional debe

efectuarse antes de la recolección de las firmas requeridas o para la

presentación de la Asamblea Nacional sea que se considere enmienda o

reforma parcial de la Constitución.

3. Si la iniciativa proviene de la Asamblea Nacional el control constitucional

debe efectuarse antes de dar inicio al proceso de aprobación legislativa.

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

56

En el presente caso, la iniciativa de reforma parcial a la constitución proviene de la

iniciativa de la ciudadanía por la cual, la Corte Constitucional le corresponde analizar el

mecanismo por la cual se debe tramitar la propuesta de reforma al texto constitucional,

de conformidad con lo dispuesto en el artículo 101 de la Ley de Control Constitucional,

la competencia de la Corte Constitucional se circunscribe a la calificación del

procedimiento, la misma que debe ser tramitada de acuerdo a lo previsto en el capítulo

tercero, titulo noveno de la Constitución de la República bajo la premisa del articulo

436 numeral de la norma Constitucional.

CONSIDERANDO:

LA ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR

Que, la constitución de la República prescribe en el artículo 442 que se puede realizar

reforma parcial de uno o varios artículos de la Constitución, cuando no restrinja

derechos y garantías constitucionales, ni modifiquen el procedimiento de la reforma de

la Constitución y tendrá lugar por la iniciativa del Presidente (a) de la Republica , o a

solicitud de la ciudadanía con el respaldo de al menos 1% de los ciudadanos (a)

inscritos en el registro electoral o mediante resolución aprobada por la mayoría de los

integrantes de la Asamblea Nacional ;

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

57

Que, según el artículo 3 de la Constitución es un deber del Estado reforzar el

funcionamiento de la institucionalidad para la consecución de los propósitos

constitucionales del Buen Vivir;

Que, de conformidad con el artículo 442 de la Constitución, para la aprobación de la

reforma constitucional será aprobada por la Asamblea Nacional con el respaldo de las

dos terceras partes de sus integrantes.

Que, la Asamblea Nacional aprobara la reforma parcial en dos debates. El segundo

debate se realizara al menos noventa días posteriores del primer debate;

Que, una vez aprobada la reforma parcial por la Asamblea Nacional se debe convocar a

referéndum dentro de los cuarenta y cinco días posteriores siguientes a la aprobación;

Que, para la aprobación del referéndum se requiere la mitad más uno de los votos

válidos emitidos. Aprobado la reforma en referéndum y dentro de los siete días

siguientes el Consejo nacional Electoral dispondrá la publicación en el Registro Oficial;

Que, es necesario tomar medidas sancionatorias a los jueces de la Corte Constitucional

por el incumplimiento de la resolución de la sentencia de la acción extraordinaria de

protección cuyo término es de 30 días contados desde la recepción de expediente

Que, en el Artículo 11 numeral 9 de la Constitución de la Republica determina que : El

más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos

garantizados en la Constitución.

Que, en el artículo 76 la Constitución de la republica determina derechos y obligaciones

y sobre todo asegurara el derecho al debido proceso garantizando el cumplimiento de

las normas y los derechos de la partes;

Que, la Constitución de la República prescribe en su artículo 75 la tutela judicial

efectiva con sujeción a los principios de inmediación y celeridad. El incumplimiento de

las resoluciones judiciales será sancionado por la Ley.

En uso de sus atribuciones constitucionales y legales aprueba la siguiente:

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

58

REFORMA AL ARTÍCULO 63 INCISO SEGUNDO DE LA LEY ORGANICA

DE GARANTIS JURISDICCIOANLES Y CONTROL CONSTITUCIONAL.

Artículo 1.- En el inciso segundo del artículo 63 auméntese lo que sigue: “caso

contrario se procederá a sancionar administrativa, civil y/o penalmente”

“La Corte Constitucional tendrá el termino de 30 días contados desde la recepción del

expediente para resolver la acción, caso contrario se procederá a sancionar

administrativa, civil, y/o penalmente.”.

DISPOSICIÒN FINAL

La presente reforma constitucional, entrara en vigencia a partir de su publicación en el

Registro Oficial.

Dado y firmando, en el Distrito Metropolitano de san Francisco de Quito, en el salón de

sesiones pleno de la Asamblea Nacional.

3.1.4 EXPLICACIÓN DE CÓMO LA PROPUESTA CONTRIBUYE A

SOLUCIONAR LAS INSUFICIENCIAS IDENTIFICADAS EN EL

DIAGNÓSTICO.

Con la presente propuesta se garantizará el cumplimiento de la Tutela Judicial Efectiva

así como también seguridad jurídica, celeridad, ya que los Jueces Constitucionales al

ver plasmado en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional

que se les impondrá sanciones sino dictan sentencia dentro del término legal establecido

que es de treinta días al resolver una acción extraordinaria de protección , de esta

manera estamos obligándoles o presionándoles para que respeten el término para dictar

sentencia, ya que si no se establece sanciones no respetamos la ley, pues no nos

olvidemos que la finalidad de una acción extraordinaria de protección es la protección

de derechos y estos deben de ser garantizados por los Jueces constitucionales.

3.2 APLICACIÓN PRÁCTICA PARCIAL O TOTAL DE LA PROPUESTA.

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

59

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

60

CONCLUSIONES

La Constitución de la República del 2008, tiene el carácter garantista según el

cual no basta con establecer en ella los derechos, sino también los mecanismos

que garanticen.

La eficacia de la acción extraordinaria de protección, una Constitución puede

ser muy avanzada por los derechos que contiene, pero si no contiene garantías

carecerá de control.

La Acción Extraordinaria de Protección procede únicamente contra sentencia, o

autos definitivos y resoluciones con carácter de sentencia, en la que se vean

evidente la afectación o vulneración de un derecho fundamental reconocido por

la Constitución o del debido proceso cuando de la misma forma se hayan

afectado prerrogativas subjetivas.

La Corte Constitucional es el órgano competente para conocer y resolver sobre

la admisibilidad de la Acción Extraordinaria de Protección, para su

conocimiento y sustanciación.

Esta acción extraordinaria de protección procederá únicamente cuando se hayan

agotado los recursos ordinarios y extraordinarios los mismos que están previstos

por nuestra normativa.

Un requisito indispensable para la admisibilidad de esta acción es que sea sobre

asuntos de relevancia, previsión que le da el carácter de extraordinaria.

La Tutela Judicial Efectiva está comprendida por; el acceso a la justicia, un

debido y justo proceso y obtener una sentencia en donde se conozca el fondo del

asunto de la controversia por el órgano judicial.

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

61

RECOMENDACIONES

Los profesionales en libre ejercicio que actúan en nombre y representación de

los accionantes que se adjudican la calidad de afectados por una sentencia

judicial, tienen la obligación de asesorar con ética a sus clientes sobre el

verdadero sentido, alcance y naturaleza de esta acción, para evitar la congestión.

Es importante conocer las atribuciones, competencias y demás facultades de la

Corte Constitucional establecidas en la Constitución, porque siendo el órgano

competente para avocar conocimiento y pronunciarse, resulta positivo el

dominio del procedimiento de la sustanciación de esta jurisdicción.

Los proponentes de esta acción previo a la presentación de esta garantía, deberán

agotar, esto es presentar todos los recursos permitidos por nuestra normativa en

sede judicial, es decir en la jurisdicción ordinaria, a efecto de demostrar que no a

sido factible alcanzar una revocatoria del fallo que se impugna.

La acción extraordinaria de protección deberá ser ejercida de manera eficaz

mediante un trabajo comprometido de las personas interesadas, personas que son

parte del proceso, la Corte Constitucional, y los jueces, solo así la mencionada

acción logrará perdurar como un mecanismo de protección de derechos.

Fortalecer la aplicación de la acción extraordinaria de protección por parte de la

Corte Constitucional debe ser un medio para la difusión, propagación, formación

y enseñanza en materia de garantías jurisdiccionales con contenidos claros para

identificar en forma precisa cuando procede, o no procede también en cuanto al

derecho al debido proceso y procurar que en las decisiones que dictamine tengan

un efecto reparador.

Se recomienda para garantizar la Tutela Judicial Efectiva cuando se resuelva una

acción extraordinaria de protección por parte de los Jueces Constitucionales y

esta sentencia esté fuera del término, sancionar a los jueces constitucionales para

que de esta manera cumplan lo dispuesto en la Ley, ya que son los derechos de

las personas que deben ser garantizados.

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

BIBLIOGRAFÌA

AVILA SANTAMARIA, Ramiro,(2012) Los Derechos y sus Garantías

BENAVIDES, Jorge (2013), Manual de Justicia Constitucional Ecuatoriana.

BURNEO; Ramón Eduardo, (2009), “Derechos y Garantías Constitucionales en

el Ecuador” Volumen II. Editorial Corporación de Estudios y Publicaciones,

Quito Ecuador.

BURNEO; Ramón Eduardo, (2010), “Derecho Constitucional” Volumen III.

Editorial Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito-Ecuador.

COUTURE, EDUARDO,( 2002),Fundamentos del derecho procesal civil.

CORTE I.D.H., Caso Cantos. Sentencia de 28 de noviembre de 2002. Serie C

No. 97, párr. 52.

CORPORACIONES HUMANAS, (2009) , págs. 24-25

CUEVA CARRION; Luis, (2010), “Acción Constitucional Extraordinaria de

Protección” Primera Edición. Editorial Cueva Carrión, Quito-Ecuador

CUEVA CARRION; Luis, (2010), “Jurisprudencia de la Corte Constitucional”

Tomo I. Primera Edición. Editorial Cueva Carrión, Quito-Ecuador.

FERRAJOLI, 1998, pag.141.

GONZALEZ PEREZ, Jesús. (1985), El derecho a la tutela Judicial jurisdiccional

Efectiva.

MONTAÑA PINTO, Juan (2012), Apuntes de Derecho Procesal Constitucional.

OYARTE, Rafael (2017), Acción Extraordinaria de Protección.

PEREZ; Efraín, (2011), “Acción Extraordinaria de Protección” Primera Edición.

Editorial Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito Ecuador

PEREZ LUÑO, (1995) Derechos Humanos, Estado de Derechos, y Constitución.

SANCHEZ VELARDE Pablo, págs. 286,287

TRUJILLO, Julio Constitucionalismo Contemporáneo, 2013,pag 139

CUERPOS LEGALES

Constitución del Ecuador

Constituían de Colombia art 86

Código Orgánico de la función Judicial

Ley orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

LINKGRAFIA

www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/funcionjudicial/20

13/06 /17/tutela-judicial-efectiva

www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/tutela-judicial-efectiva/tutela-

judicialefectiva.htm

www.dpe.gob.e/derechos-humanos-y-de-la-naturaleza/ )

https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/eventos/tipos-de-derechos-humanos-

segun-la-onu

http://bivicce.corteconstitucional.gob.ec/bases/biblo/texto/Cartilla_2_Derechos_

y_ciudadania/Cartilla_2_Derechos_y_ciudadania.pdf

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

Anexos

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9151/1/PIURAB046-2018.pdfsentencia los mismos que son dictados por un Órgano Judicial, lo

PREGUNTAS

1) ¿Conoce usted cual es el término para sustanciar la Acción Extraordinaria de

Protección?

SI ( ) NO ( )

2) ¿Cree usted que los jueces de la Corte Constitucional respetan el término de

los 30 días previsto en la ley para sustanciar la Acción Extraordinaria de

Protección?

SI ( ) NO ( )

3) ¿Considera usted que el juzgar la Acción Extraordinaria de Protección

después del término de 30 días vulnera el principio de celeridad?

SI ( ) NO ( )

4) ¿Cree usted que la Corte Constitucional violenta el derecho a la tutela judicial

expedita al juzgar fuere del término previsto en la Ley?

SI ( ) NO ( )

5) ¿Considera usted que el no respetar los términos previstos en la ley vulnera

las reglas del debido proceso?

SI ( ) NO ( )

6) ¿Considera que la Corte Constitucional al sobrepasar el término de los 30

días vulnera la seguridad jurídica?

SI ( ) NO ( )

7) ¿Considera usted que la reforma al artículo 63 fracción segunda de la

LOGJCC se garantiza la tutela judicial efectiva?

SI ( ) NO ( )