UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... ·...

167
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” Facultad de Dirección de Empresas Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del título de ingeniera en administración de empresas y negocios Tema: Estudio de factibilidad para la creación de un centro recreacional en la ciudad de Tulcán Autora: Tania Alejandra Cuasquer Cuasquer Asesor: Ing. Danny Sandoval Tulcán – Ecuador 2014

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... ·...

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

Facultad de Dirección de Empresas

Carrera de Administración y Negocios

Tesis de grado previo a la obtención del título de ingeniera en administración de empresas

y negocios

Tema:

Estudio de factibilidad para la creación de un centro recreacional en la ciudad de

Tulcán

Autora:

Tania Alejandra Cuasquer Cuasquer

Asesor:

Ing. Danny Sandoval

Tulcán – Ecuador

2014

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Yo, Ing. Danny Sandoval, en mi calidad de asesor de tesis previo a la obtención del título

de Ingeniero en empresas y administración de negocios me permito certificar que, la

alumna Tania Alejandra Cuasquer Cuasquer, egresada en la Carrera Administración de

Empresas, ha culminado su trabajo de investigación de grado, siguiendo los pasos de la

investigación científica aprobados por la Universidad.

Cabe señalar que mencionada tesis con el tema Estudio de factibilidad para la creación de

un centro recreacional en la ciudad de Tulcán; fue orientada bajo los parámetros y

requisitos correspondientes a la normativa, reflejando los elementos necesarios para el

desarrollo de cada estudio que contribuye a evaluar la viabilidad del trabajo de

investigación.

En tal virtud autorizo su presentación para su estudio y evaluación por los especialistas en

administración.

Particular que informo para los fines consiguientes.

Atentamente;

Ing. Danny Sandoval Malquín

ASESOR DE TESIS

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Yo, Tania Alejandra Cuasquer Cuasquer, con cédula de ciudadanía Nº 0401269444-4,

egresada de la Universidad UNIANDES Tulcán, Facultad Dirección de Empresas, Escuela

de Negocios, declaro que el contenido de la Tesis de Grado, sobre el tema ESTUDIO DE

FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO RECREACIONAL EN LA

CIUDAD DE TULCÁN es de mi absoluta autoría, y en ella se ha respetado a cabalidad las

normas legales y reglamentos correspondientes.

Es por ello que por medio del presente faculto a la Universidad UNIANDES, disponga del

presente documento como crea conveniente.

Atentamente;

Tania Alejandra Cuasquer Cuasquer

C.I. 040126944-4

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

IV

AGRADECIMIENTO

A Dios

Por concederme la vida, por darme la capacidad de persistencia y valentía, convirtiéndose

en mi fuente de fortaleza para culminar una etapa más en mi vida.

A mi madre

Por enseñarme la valentía con la que se debe caminar y por ser el apoyo constante en el

transcurso del proceso de estudio.

A los docentes de la Universidad Regional Autónoma de los Andes

Que con su vocación y paciencia impartieron sus conocimientos llenos de sabiduría y

aprendizaje conduciéndome a una nueva etapa profesional.

A mi asesor de tesis Ing. Danny Sandoval

Que fue guía indispensable para el desarrollo de la presente tesis.

A todas las personas

Que se convirtieron en un medio para el logro de una meta más para mi vida.

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

V

ÍNDICE GENERAL

Portada ................................................................................................................................... I

Certificación del tutor ........................................................................................................... II

Declaración de autoría ......................................................................................................... III

Agradecimiento .................................................................................................................... IV

Índice general ........................................................................................................................ V

Índice general para figuras y tablas .................................................................................. VIII

Resumen ejecutivo ............................................................................................................ XIII

Executive summary ........................................................................................................... XIV

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

Antecedentes de la investigación ........................................................................................... 1

Planteamiento del problema ................................................................................................... 2

Formulación del problema ..................................................................................................... 2

Delimitación del problema ..................................................................................................... 2

Objeto de investigación y campo de acción ........................................................................... 3

Identificación de la línea de investigación ............................................................................. 3

Objetivo general ..................................................................................................................... 3

Objetivos específicos ............................................................................................................. 3

Idea a defender ....................................................................................................................... 3

Justificación del tema ............................................................................................................. 4

Breve explicación de la metodología investigativa a emplear ............................................... 4

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica .................................................. 6

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 7

1.1. Origen y evolución de la administración y comercialización ................................... 7

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas de administración y comercialización . 8

1.2.1. Administración .......................................................................................................... 8

1.2.2. Comercialización ...................................................................................................... 9

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

VI

1.2.3. Emprendimiento ..................................................................................................... 10

1.2.3.1. Empresa ................................................................................................................. 10

1.2.3.2. Fines que persigue la empresa ............................................................................... 11

1.2.3.3. Empresas de recreación ......................................................................................... 11

1.2.3.4. Recreación ............................................................................................................. 11

1.2.3.5. Características y formas de la recreación .............................................................. 12

1.2.4. Proyecto ................................................................................................................. 13

1.2.4.1. Estudios de factibilidad .......................................................................................... 13

1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas

sobre administración y comercialización ............................................................... 15

1.4. Conclusiones parciales del capítulo ....................................................................... 16

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO .................................................................... 18

2.1. Contextualización para la creación del centro recreacional en la ciudad de Tulcán

…. ......................................................................................................................... 18

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación

…. ......................................................................................................................... 18

2.2.1. Modalidad de la investigación ............................................................................... 18

2.2.2. Tipos de investigación ........................................................................................... 19

2.2.3. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación ............................................... 19

2.3. Diagnóstico situacional .......................................................................................... 21

2.3.1. Población ............................................................................................................... 23

2.3.2. Muestra .................................................................................................................. 23

2.3.3. Objetivos del diagnóstico ....................................................................................... 24

2.3.3.1. Objetivo General .................................................................................................... 24

2.3.3.2. Objetivos específicos ............................................................................................. 24

2.3.4. Interpretación de la encuesta dirigida al mercado ................................................. 25

2.3.5. Interpretación de la entrevista dirigida a la competencia ...................................... 35

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

VII

2.3.6. Estudio de mercado ................................................................................................ 36

2.3.6.1. Descripción del servicio ......................................................................................... 36

2.3.6.2. Segmentación del mercado .................................................................................... 39

2.3.6.3. Análisis de la demanda .......................................................................................... 39

2.3.6.4. Análisis de la oferta ............................................................................................... 40

2.3.6.5. Estimación de la demanda insatisfecha ................................................................. 40

2.3.6.6. Análisis de precios. ................................................................................................ 41

2.3.6.7. Plan de comercialización. ...................................................................................... 41

2.4. Conclusiones parciales del capítulo ....................................................................... 44

CAPÍTULO III. PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ............................................ 45

3.1. Título de la propuesta ............................................................................................ 45

3.2. Caracterización de la propuesta ............................................................................. 45

3.3. Planteamiento detallado de la propuesta ................................................................ 45

3.3.1. Estudio técnico ....................................................................................................... 45

3.3.1.1. Localización del proyecto ...................................................................................... 45

3.3.1.2. Tamaño del proyecto ............................................................................................. 49

3.3.1.3. Ingeniería del proyecto .......................................................................................... 51

3.3.2. Estudio administrativo legal .................................................................................. 56

3.3.2.1. Aspecto legal .......................................................................................................... 56

3.3.2.2. Direccionamiento estratégico ................................................................................ 57

3.3.2.3. Estructura organizacional ...................................................................................... 59

3.3.3. Estudio económico financiero ............................................................................... 61

3.3.3.1. Inversión del proyecto ........................................................................................... 61

3.3.3.2. Financiamiento ....................................................................................................... 62

3.3.3.3. Cálculo del costo de oportunidad y tasa de rendimiento media ............................ 63

3.3.3.4. Ingresos totales ...................................................................................................... 64

3.3.3.5. Egresos proyectados .............................................................................................. 67

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

VIII

3.3.3.6. Estados financieros proforma con financiamiento ................................................. 68

3.3.3.7. Evaluación financiera con financiamiento ............................................................. 69

3.3.3.8. Indicadores de evaluación económica con financiamiento .................................... 70

3.3.3.9. Estados financieros proforma sin financiamiento .................................................. 72

3.3.3.10.Evaluación financiera sin financiamiento .............................................................. 73

3.3.3.11.Indicadores de evaluación económica sin financiamiento ..................................... 74

3.3.3.12.Impactos: socioeconómico, empresarial, ambiental y general .............................. 76

3.4. Validación de la propuesta mediante la vía de expertos ........................................ 79

3.4.1. Interpretación de resultados de la validación de la propuesta por expertos ........... 80

3.5. Conclusiones parciales del capítulo ....................................................................... 81

CONCLUSIONES GENERALES ....................................................................................... 83

RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 84

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

IX

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Identificación del plano de micro localización .................................................. 46

Figura 2. Diagrama de flujo: proceso general del centro recreativo ................................ 52

Figura 3. Diagrama de flujo: proceso operativo del área recreativa (Pista de cuadrones) 53

Figura 4. Infraestructura ................................................................................................... 54

Figura 5. Logo publicitario ............................................................................................... 59

Figura 6. Organigrama estructural .................................................................................... 59

Figura 7. Estructura de la inversión .................................................................................. 62

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Diagnóstico del análisis de la oferta y demanda de centros recreacionales. ..... 22

Tabla 2. Población económicamente activa de la ciudad de Tulcán ............................... 23

Tabla 3. Fórmula de muestreo para poblaciones finitas .................................................. 23

Tabla 4. Centros Recreacionales de la ciudad de Tulcán ................................................ 25

Tabla 5. Nivel de satisfacción de los centros recreacionales de Tulcán .......................... 25

Tabla 6. Catalogación de la idea de crear un centro recreacional familiar en Tulcán ..... 26

Tabla 7. Aceptación de la creación de un centro recreativo familiar............................... 26

Tabla 8. Nivel de aceptación en actividades recreativas físico deportivas tradicionales. 27

Tabla 9. Nivel de aceptación en actividades físico deportivas actuales .......................... 27

Tabla 10. Nivel de aceptación en juegos de salón ............................................................. 28

Tabla 11. Nivel de aceptación de servicios o actividades complementarias ..................... 28

Tabla 12. Tipo de alimentación ......................................................................................... 29

Tabla 13. Consumo de servicios ........................................................................................ 29

Tabla 14. Nivel de frecuencia de asistencia ....................................................................... 30

Tabla 15. Temporada de mayor demanda .......................................................................... 30

Tabla 16. Disponibilidad de pago ...................................................................................... 31

Tabla 17. Precio de los servicios recreativos sustitutivos .................................................. 31

Tabla 18. Nivel de ingresos ............................................................................................... 32

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

X

Tabla 19. Características en cuanto a la infraestructura .................................................... 33

Tabla 20. Características en cuanto al servicio al cliente .................................................. 33

Tabla 21. Medios de comunicación ................................................................................... 34

Tabla 22. Disponibilidad de visita ..................................................................................... 34

Tabla 23. Frecuencia de visita ........................................................................................... 35

Tabla 24. Oferta del servicio .............................................................................................. 37

Tabla 25. Oferta del servicio de alimentos ........................................................................ 38

Tabla 26. Horarios de atención .......................................................................................... 38

Tabla 27. Variables de segmentación ................................................................................ 39

Tabla 28. Demanda actual o real ....................................................................................... 39

Tabla 29. Oferta de centros recreacionales de Tulcán ....................................................... 40

Tabla 30. Demanda insatisfecha. ....................................................................................... 40

Tabla 31. Estrategias del plan de comercialización ........................................................... 42

Tabla 32. Descripción de la Macro localización ................................................................ 46

Tabla 33. Rutas de cercanía al mercado ............................................................................ 47

Tabla 34. Opciones para la selección de alternativa óptima .............................................. 48

Tabla 35. Matriz locacional ............................................................................................... 49

Tabla 36. Tamaño del centro recreativo familiar ............................................................... 50

Tabla 37. Capacidad de producción de abastecimiento anual .......................................... 51

Tabla 38. Resumen de activos fijos ................................................................................... 55

Tabla 39. Resumen de activos diferidos ............................................................................ 55

Tabla 40. Resumen de capital de trabajo ........................................................................... 56

Tabla 41. Grupos de interés de los principios y valores .................................................... 58

Tabla 42. Manual de funciones para gerencia general ....................................................... 60

Tabla 43. Inversión del proyecto ....................................................................................... 61

Tabla 44. Resumen de la estructura de la inversión .......................................................... 61

Tabla 45. Fuentes de financiamiento ................................................................................. 62

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

XI

Tabla 46. Información del crédito ...................................................................................... 62

Tabla 47. Amortización del crédito ................................................................................... 63

Tabla 48. Costo de Capital Promedio Ponderado- Con Financiamiento ........................... 63

Tabla 49. Fórmula: Tasa de rendimiento media de la inversión ........................................ 64

Tabla 50. Determinación de capacidad de abastecimiento de la demanda ........................ 64

Tabla 51. Determinación de días de mayor demanda en términos de familias ................. 64

Tabla 52. Determinación de días de mayor demanda en términos de personas ................ 65

Tabla 53. Determinación de ingresos ................................................................................ 65

Tabla 54. Proyección de la capacidad instalada ................................................................ 66

Tabla 55. Proyección de ingresos ...................................................................................... 66

Tabla 56. Resumen de egresos proyectados. (Costos de ventas y Gastos operativos) ...... 67

Tabla 57. Balance general con financiamiento .................................................................. 68

Tabla 58. Estado de resultados con financiamiento ........................................................... 69

Tabla 59. Flujos netos de efectivo proyectados con financiamiento ................................. 69

Tabla 60. Fórmula del Valor presente neto ........................................................................ 70

Tabla 61. Aplicación del VAN con financiamiento .......................................................... 70

Tabla 62. Fórmula del Periodo de Recuperación de la Inversión con financiamiento ..... 71

Tabla 63. Aplicación de la TIR con financiamiento .......................................................... 71

Tabla 64. Fórmula del Costo/ Beneficio (C/B) .................................................................. 72

Tabla 65. Balance general sin financiamiento ................................................................... 72

Tabla 66. Estado de resultados sin financiamiento ............................................................ 73

Tabla 67. Flujos netos de efectivo proyectados sin financiamiento .................................. 73

Tabla 68. Fórmula del Valor presente neto, sin financiamiento ........................................ 74

Tabla 69. Aplicación del VAN sin financiamiento ............................................................ 74

Tabla 70. Período de recuperación de la inversión (PRI), sin financiamiento .................. 74

Tabla 71. Tasa interna de retorno (TIR), sin financiamiento ............................................. 75

Tabla 72. Aplicación de la TIR sin financiamiento ........................................................... 75

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

XII

Tabla 73. Relación costo beneficio (C/B), sin financiamiento .......................................... 75

Tabla 74. Escala de valoración cualitativa y cuantitativa .................................................. 76

Tabla 75. Matriz de impacto socioeconómico ................................................................... 76

Tabla 76. Matriz de impacto empresarial .......................................................................... 77

Tabla 77. Matriz de impacto ambiental ............................................................................. 78

Tabla 78. Impactos generales ............................................................................................. 79

Tabla 79. Datos informativos de los validadores ............................................................... 80

Tabla 80. Interpretación de la Validación de Expertos ...................................................... 80

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

XIII

RESUMEN EJECUTIVO

La finalidad del presente trabajo de tesis es la creación de ideas que aporten a la sociedad

un desarrollo físico, psicológico y emocional al ser parte de actividades recreacionales que

incentiven un máximo nivel de bienestar individual y grupal. También importante

mencionar el crecimiento económico tanto local como nacional que se generaría con las

fuentes de empleo y a su vez mejoramiento de la calidad de vida de los involucrados.

El proyecto de tesis consta de tres capítulos que conllevan a obtener resultados de

factibilidad de la idea de negocio a emprender. En el primer capítulo se desarrolla un

marco conceptual de temas referentes al planteamiento de la propuesta, los cuales son

útiles para resolver el fenómeno de estudio, cimentados en criterios científicos.

En el segundo capítulo se expone la metodología investigativa a emplear, puntualizando

los métodos, técnicas e instrumentos que permitirán obtener, recopilar y analizar

información para proponer alternativas viables para solucionar deficiencias encontradas a

partir del estudio de mercado en donde se analiza el comportamiento de la demanda a fin

de ofertar un servicio de calidad y acorde a las necesidades actuales.

El tercer capítulo contiene la propuesta en donde se agrupan los diferentes estudios de

viabilidad que determinan el éxito o fracaso del proyecto, constando del estudio técnico

estructurándose el diseño de la planta en función a la capacidad y recursos a ser utilizados

para la puesta en marcha de la empresa. El estudio administrativo legal establece la

estructura orgánica funcional de la empresa que define la instauración eficiente en cuanto a

la gestión administrativa y operativa. Como finalización de la propuesta se realiza el

estudio financiero e impactos, que arrojan resultados de la rentabilidad y estabilidad futura

del proyecto, convirtiéndose en un instrumento medible para la toma de decisiones

acertadas al momento de invertir y llevar a cabo el proyecto.

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

XIV

EXECUTIVE SUMMARY

The purpose of this thesis is to create ideas that contribute to society a physical,

psychological and emotional development to be part of recreational activities that

encourage a maximum level of individual and group welfare. Also important to mention

both local and national economic growth that would be generated with the sources of

employment and in turn improve the quality of life of those involved.

The thesis project consists of three chapters that lead to obtaining results of feasibility of

the business idea to undertake. In the first chapter a conceptual framework of issues

concerning the approach of the proposal, which are useful to solve the phenomenon of

study is developed, grounded in scientific criteria.

In the second chapter the research methodology used is exposed, pointing methods,

techniques and tools that allow you to obtain, compile and analyze information to propose

viable alternatives to resolve deficiencies found from the study of market in which the

demand behavior is analyzed to offer quality service and according to current needs.

The third chapter contains the proposal where the various feasibility studies that determine

the success or failure of the project, consisting of technical study structuring the design of

the plant according to the capacity and resources to be used for the implementation of

cluster the company. The legal administrative study establishes the functional

organizational structure of the company that defines the efficient establishment in terms of

administrative and operational management. As completion of the proposed study and the

financial impacts, yielding results of future profitability and stability of the project,

becoming measurable for making sound decisions when investing and perform instrument

project is done.

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación

En la actualidad los centros de recreación se constituyen en un elemento de vital

importancia para la sociedad, al ser un medio de distracción contribuyen a mejorar la

calidad de vida reflejada en una salud física, mental, social y emotiva.

La Organización Mundial de la Salud informa en el periódico de Madrid denominado

EUROPA PRESS, (2012); la preocupación del aumento de enfermedades no transmisibles,

que son el resultado de un estilo de vida sedentario, donde la actividad física y recreativa

no forma como parte esencial de las actividades de vida, por lo cual este informe propone a

los Gobiernos que intervengan en la promoción de estas actividades; así como también se

hacen recomendaciones mundiales sobre las diferentes actividades físicas y recreativas que

se deben desarrollar para gozar una buena salud.

En Oruro, departamento de Bolivia; Mendoza Alejandrina, (2006); de la Universidad

Técnica de Oruro perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas Financieras y

Administrativas desarrolló el tema “Diseño de un plan de negocios para la creación de un

centro recreacional en la ciudad de Oruro”, con el objetivo de ofrecer servicios de

entretenimiento, los mismos que permitan ayudar al ser humano a relajarse y eliminar el

estrés, manteniendo un equilibrio emocional en la vida de las personas.

A nivel nacional Cabezas María, (2010), de la unidad académica de Ciencias

Administrativas y Comerciales, de la Universidad Estatal de Milagro, realizó el trabajo de

tesis con el tema de “Creación de hostería y centro recreacional”, con la intención que en la

provincia de Guayas se observe de manera visible un desarrollo social económico y a su

vez promover la comunicación familiar y mejorar el estilo de vida de las personas.

En la Provincia del Carchi no existen investigaciones referentes al tema, motivo por el

cual se vuelve importante la creación de un centro recreacional en la ciudad de Tulcán,

para contribuir a un desarrollo sano de las personas por medio de la diversificación de

actividades de esparcimiento, compartiendo espacios, alegrías y valores humanos.

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

2

Planteamiento del problema

En la ciudad de Tulcán, no existen variedad de centros recreativos que permitan al ser

humano estar inmerso en actividades de distracción. La adaptación a un mundo

globalizado, donde el cansancio, los agitados horarios de trabajo, las preocupaciones por

resolver problemas que se presentan en el entorno y los afanes de la vida son causas

principales que ponen en riesgo la salud de las personas.

El desconocimiento de la importancia de ser parte de actividades recreativas ocasiona un

ritmo de vida acelerado, llevando un estilo de vida con dependencia de enfermedades,

incluso se puede hablar de un bajo rendimiento de las actividades del día a día, impidiendo

desarrollar adecuadamente con las tareas o labores encomendadas.

Al no existir lugares que proporcionen una gama de servicios orientados al desarrollo de

actividades recreativas que permitan al ser humano sentirse bien emocionalmente tanto con

uno mismo y con los demás, da como resultado un desequilibrio físico y mental en las

personas especialmente en los adolescentes y jóvenes los que están propensos a vincularse

en actividades ociosas o malsanas.

Otro factor negativo por la falta de sitios que brinden distracción orientados a un segmento

de mercado amplio que contraste desde la práctica de actividades que involucren a los más

pequeños, hasta los adultos mayores, trae consigo como secuela una comunicación

deficiente como también la desintegración familiar.

Formulación del problema

¿Cómo contribuir a la diversificación de actividades recreacionales en la ciudad de Tulcán?

Delimitación del problema

El Centro Recreacional estará ubicado en la ciudad de Tulcán, el área específica para el

funcionamiento dependerá del resultado de la Matriz Locacional y encuestas que se

realizarán a la población tulcaneña, determinando como opciones básicas tres direcciones

distribuidas en el sector norte, centro y sur; el tiempo estimado para la elaboración de la

tesis es de 7 meses, a partir de diciembre del 2013 a julio del 2014.

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

3

Objeto de investigación y campo de acción

Objeto de investigación: administración y comercialización.

Campo de acción: estudios de viabilidad.

Identificación de la línea de investigación

Emprendimiento.

Objetivo general

Desarrollar un estudio de factibilidad para la creación de un centro recreacional en la

ciudad de Tulcán.

Objetivos específicos

Fundamentar teóricamente el estudio de factibilidad y centro recreacional.

Diagnosticar la situación actual del mercado de los centros de recreación existentes en la

ciudad de Tulcán.

Determinar la factibilidad para la creación del centro recreacional.

Validar la propuesta mediante la vía de expertos.

Idea a defender

Con el desarrollo del estudio de factibilidad como herramienta básica del presente proyecto

de tesis se determina la viabilidad o no de la creación del centro recreacional, el mismo que

va a contribuir a la diversificación de actividades propias para la distracción sana en la

ciudad de Tulcán, convirtiéndose en un factor de fortalecimiento socio-económico a través

del equilibrio físico- mental de las personas y dinamización económica del país con la

implementación de fuentes de trabajo, las mismas que forman parte del mejoramiento de

la calidad de vida de las personas, aportando al incremento del PIB nacional y a su vez

generando un cambio en la matriz productiva al ser parte de uno de los sectores

priorizados.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

4

Justificación del tema

El estudio de factibilidad del presente proyecto de tesis se convierte en la base para la toma

de decisiones, identificando la validez de los resultados e impactos ocasionados en las

etapas a realizarse como la investigación de mercado y respectivos estudios técnico,

administrativo-legal y financiero. Entre las razones más importantes para la creación de

este Centro Recreativo se menciona el desarrollo de nuevas capacidades y el mejoramiento

de la calidad de vida de los futuros clientes, donde el bienestar, la renovación física y

emocional son características propias que experimentarán al ser partícipes de actividades

que proporcionen distracción y sobre todo una adecuada utilización del tiempo libre; en

cuanto al ámbito económico se aumentarán los ingresos del Estado por las plazas de

trabajo originadas en torno al funcionamiento de una nueva empresa de servicios.

Con esta idea de negocio se pretende beneficiar a la población de la ciudad de Tulcán,

siendo los beneficiarios directos el autor vinculado con el desarrollo de la tesis, por la

opción de obtener un título de ingeniería. Entre los beneficiarios indirectos se encuentran

la universidad, familiares y en especial los clientes ya que con la existencia de un Centro

Recreativo se tendría un lugar para convivir sanamente, relajándose con las actividades a

desarrollarse, evitando enfermedades ocasionadas por el estrés. Además con la ejecución

del proyecto de tesis se contribuirá a elevar la calidad de vida de las personas así como

también el rendimiento profesional.

Breve explicación de la metodología investigativa a emplear

En el desarrollo investigativo del presente proyecto de tesis se emplearan métodos teóricos

y métodos empíricos, los cuales se dan a conocer a continuación.

Los métodos empíricos a utilizar serán la observación científica, análisis documental y

validación por experto.

La observación científica. Permite determinar el problema a investigarse para proponer

una alternativa de solución al mismo en como contribuir a la diversificación de actividades

recreacionales en la ciudad de Tulcán.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

5

Análisis Documental. Es útil para obtener datos a través de encuestas orientadas al

mercado objetivo, lo cual conduce a conocer las necesidades y tomar en cuenta los puntos

de vista de las personas con el fin de diseñar la propuesta.

Validación por expertos. Tiene como propósito evaluar la propuesta por profesionales,

los mismos que determinan la viabilidad o fracaso del proyecto de tesis.

Los métodos teóricos empleados en el desarrollo del presente trabajo de tesis son los

siguientes:

El método analítico – sintético. Empleado para analizar información y establecer

conclusiones dentro del proyecto.

El método inductivo – deductivo. Método que va de lo general a lo particular o

viceversa, es útil para realizar inducciones o generalizaciones sobre el tema investigado

con relación al proyecto de tesis, por ejemplo al momento de obtener información de la

población total y luego determinar una muestra objetiva.

Método histórico lógico. Este método permite realizar un análisis cronológico de la

información en función del tiempo, analizando el origen y evolución de la administración y

comercialización.

Método Sistémico. Se lo utiliza porque el desarrollo de la tesis implica la elaboración por

capítulos, es decir parte por parte, teniendo como resultado del trabajo final la compilación

de todo lo realizado.

Resumen de la estructura de la tesis

La presente tesis consta de tres capítulos, a continuación se desarrolla una parte

introductoria de las características de estos capítulos.

Capítulo I. Corresponde al marco teórico, en el cual se citará conceptos de diferentes

autores sobre la creación del Centro Recreativo.

Capítulo II. Es la descripción metodológica de investigación utilizada en la ejecución de

la tesis, siendo la investigación científica el punto de partida para solucionar el problema

reflejado en el diagnóstico.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

6

Capítulo III. Contiene los diferentes estudios pertinentes para el diseño, estructuración e

identificación del estudio de mercado, viabilidad técnica, administrativa legal, evaluación

económica financiera e impactos ambientales.

Conclusiones generales. Determina el cumplimiento de los objetivos planteados.

Recomendaciones generales. Surgen posteriores a la investigación realizada y están

orientadas a diversificar las actividades de sano esparcimiento en la ciudad de Tulcán.

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica

Aporte teórico

Con el aporte de nuevos conceptos se analiza diferentes criterios de autores, teniendo como

fundamentación un conocimiento amplio en investigación, para proponer un estudio de

factibilidad, capaz de adaptarse a los cambios del entorno y a los requerimientos de la

demanda insatisfecha.

Significación práctica

A través del análisis de investigación y de las conclusiones a las que se llegará con el

trabajo realizado se va a identificar la viabilidad del centro recreacional; que permitirá

mejorar el desarrollo físico y mental de las personas; trasformando la matriz productiva

con el impulso del emprendimiento de nuevas empresas, asegurando a futuro un mercado

orientado al esparcimiento de una serie de actividades recreativas con la captación de

personas a nivel local, regional, nacional e internacional.

Novedad científica

El proyecto de tesis tiene como elemento novedoso el uso de la creatividad para diseñar un

estudio de factibilidad que se acople a una amplia gama de servicios básicos y adicionales,

teniendo como parte esencial la calidad del servicio a ofrecer, añadiendo como valor

agregado la diversificación de actividades recreativas; de esta forma generar un

posicionamiento en la mente de las personas, logrando cambiar la calidad de vida de los

involucrados.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

7

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1.1. Origen y evolución de la administración y comercialización

Para poder entender la administración y comercialización se debe conocer la perspectiva

del origen, evolución y hechos que han marcado cambios en la historia de la humanidad;

entre las principales teorías se resume la siguiente argumentación.

García (2009),en su obra Fundamentos de administración argumenta que la historia de la

administración data hace miles de años atrás, iniciando un proceso rudimentario al ejercer

actividades de trabajo como recolección de frutos, caza y pesca; a medida que el tiempo

transcurre se va perfeccionando como un instrumento para ser parte del desarrollo de las

civilizaciones y nuevos sistemas sociales que aparecen, donde la administración es una

orientación de evaluación del trabajo de esclavos, posteriormente tiene la tarea de manejar

criterios de trabajo en relación a feudales y siervos; etapa caracterizada por el

aparecimiento de sindicatos y corporaciones, encaminándose a un auge industrial con

cambios drásticos al atribuírsele un grado elevado de importancia al tema y empezar a

estudiar criterios científicos de cómo aplicar ésta disciplina orientada a minimizar

problemas de fracasos empresariales, razón por la cual la administración ha contribuido a

un desarrollo evolutivo y tecnológico a nivel mundial, alcanzando un mayor potencial en

diferentes ámbitos empresariales, logrando éxito por medio de la aplicación de los

procesos y fundamentos administrativos.

Actualmente la tecnología desempeña un rol trascendental dentro de la administración con

los denominados sistemas de información que contribuyen en la agilización de actividades

y solución de problemas, como lo menciona Pérez Claudia, (2013); en el artículo

Administración de la tecnología:

La tecnología se incorpora dinámicamente a los procesos de la empresa, convirtiéndose en un

recurso estratégico definido como unión de disciplinas de ingeniería, ciencias y administración

para planear, desarrollar e instrumentar las habilidades tecnológicas con el propósito de establecer

los objetivos estratégicos y operaciones de una organización. (Sección de Administración de la

tecnología , párr. V y VII)

La tecnología ha llegado a convertirse en un elemento indispensable dentro de la

administración a la hora de gestionar el funcionamiento de una empresa, por generar

economías de escala y otorgar un carácter competitivo al momento de plantear objetivos.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

8

En cuanto a la comercialización su origen y evolución está determinado por cambios

económicos que revolucionaron la necesidad de crear ésta disciplina, con la finalidad de

mantener un ciclo económico activo, como lo manifiesta el criterio de Vargas, (2009).

La comercialización tiene sus orígenes en épocas ancestrales representadas por el trueque,

llegando a tener más relevancia cuando se desarrollan los sistemas económicos y sociales, donde el

capitalismo es el gestor para el intercambio y decisión de compra. Inicialmente esta actividad se la

conoció como comercialización o mercadeo a medida que adquiere avances se convierte en una

disciplina práctica denomina marketing. (Sección de Mercadeo: origen y evolución, párr. IV)

Con el transcurso del tiempo la comercialización va perfeccionando, cambiando las formas de

hacer conocer los productos de venta a los consumidores; el descenso de la economía mundial

genera en las empresas la obligación e interés por el tema, focalizándose más en cadenas de

distribución para elevar la competitividad. (Sección de El mercadeo en el siglo XX, párr.V)

Con la segunda guerra mundial, la comercialización decae y se ve afectada en su evolución, es

entonces cuando empieza a conceptualizarse el tema y a ser analizado por las ciencias sociales,

dando paso al comercio internacional estableciéndose conceptos formales de mercadeo orientados

siempre a la satisfacción del cliente. A partir de estos antecedentes surgen modelos de mercadeo

como 4P. (Sección de El mercadeo en el siglo XX, párr.VII)

Actualmente la comercialización abarca características sociales relacionadas con la cultura,

creencias, costumbres y como afectan estas variables en las necesidades de los compradores. Los

avances tecnológicos hacen que el consumidor eleve sus expectativas, estableciendo una visión más

estratégica de nuevas herramientas que se vinculan con otras disciplinas y ciencias que se

complementan para perfeccionarse entre sí. (Sección de El mercadeo en el siglo XX, párr.XV)

La comercialización fue parte del desarrollo e inicio de un sistema económico de

intercambio que creo estándares para un proceso comercial más eficaz entre ofertantes y

demandantes, ligados a los cambios que se ejercen con el transcurso del tiempo,

estableciendo nuevas formas para hacer llegar el producto desde el punto de fabricación

hasta el canal final de consumo a través de sistemas directos o tecnológicos; logrando que

los clientes estén a gusto con los bienes o servicios ofrecidos.

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas de la administración y

comercialización

A continuación se presentan distintas definiciones sobre la administración y

comercialización, las mismas que son debidamente analizadas para la elaboración de la

propuesta de la tesis de grado.

1.2.1. Administración

Administración es un término aplicado en la vida personal y empresarial, porque

constituye un interfaz para la consecución de objetivos.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

9

Para Henry Fayol “Administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar.”

(Rodríguez, 2010; citado de Henry Fayol, pág. 125)

“Proceso integral para planear, organizar, integrar, dirigir, controlar y coordinar una

actividad o relación de trabajo, la que se fundamenta en la utilización de recursos, para

alcanzar un fin determinado.” (Cardenas, 2012, pág. 197)

La administración es un “Proceso mediante el cual se diseña y mantiene un ambiente en el

que individuos, que trabajan en grupos, cumplen metas específicas de manera eficaz.”

(Koontz, Weihrinh, & Cannice, 2012, pág. 4)

Con las diferentes posiciones teóricas, se entiende como administración el conjunto de

procesos previamente organizados, que son la guía para alcanzar objetivos comunes; la

acción de administrar involucra una adecuada gestión de procesos administrativos en cada

una de las áreas a ser aplicada, con la finalidad de obtener estabilidad en cada una de las

dimensiones del trabajo, logrando equilibrio en el funcionamiento del talento humano y

recursos a emplearse.

El círculo que involucra la administración genera un desarrollo, crecimiento empresarial y

sobre todo el deseo de los empresarios para conocer sobre las herramientas o procesos que

complementan dicha actividad.

1.2.2. Comercialización

Es responsabilidad de las empresas diseñar funciones y aplicar técnicas en cuanto al

producto o servicio a ofertarse, tal motivo hace relevante citar las siguientes definiciones.

Según Kotler (1980), “Es la actividad humana dirigida a satisfacer necesidades y deseos a

través del proceso de intercambio” (González, 2012, sección de Principales conceptos de

marketing estudiados,párr. II)

Desde otra perspectiva la comercialización es “La transferencia del bien de los centros de

producción a los centros de consumo. En esta transferencia se debe considerar colocar el

bien en tiempo y lugar adecuado, para que el consumidor realice sus compras y satisfaga

sus necesidades.” (Hernández Hernández, Hernández Villalobos, & Hernández Suárez,

2009, pág. 24)

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

10

Por otro lado analizando fundamentos más actuales en cuanto a comercialización se

expone la definición del autor Galindo, (2011).

Sitio donde se exhiben los productos o servicios de la empresa, a este lugar se dirigen los clientes

para comprarlos. De igual manera sirve de referente para todos los competidores del mercado,

ellos evalúan el niel de rotación de inventarios, precios, potencial de competencia (liderazgo),

locución, conocer y posicionar su producto o servicio a los clientes potenciales. (pág. 66)

Definiciones que contribuyen a comprender que la comercialización es la acción de llevar

bienes o servicios hacia los demandantes, es el intercambio de algo a cambio de un valor

monetario, teniendo como elementos indispensables la satisfacción del cliente y adaptación

de los cambios al entorno. El proceso eficiente y eficaz de la comercialización toma en

cuenta todas las actividades que permitan el mayor grado de satisfacción de un producto,

involucrando detalles que se presentan en cada fase desde la creación hasta que se

encuentre en manos del consumidor.

1.2.3. Emprendimiento

El emprendimiento es una explotación de oportunidades concebida de la siguiente forma:

Según el artículo de Gerencie.com (2010), Emprendimiento es la capacidad para hacer un esfuerzo

adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona

que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que

fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente.

La actitud emprendedora es el elemento trascendental para implantar cambios a base de la

búsqueda de nuevas oportunidades, con el deseo de alcanzar ideas materializadas en el

esfuerzo de iniciativas y creación de proyectos o procesos innovadores.

1.2.3.1. Empresa

A continuación se define el término empresa y lo que conlleva su creación.

“Unidad capaz de transformar un conjunto de insumos (materia prima, fuerza de trabajo,

dinero, tecnología) en un conjunto de bienes y servicios determinados al consumo, ya sea

de individuos o de otras empresas.” (Rodríguez, 2010, pág. 27).

Al denominarse unidad productiva, se convierte en un componente para el desarrollo de los

países, por ser agentes que mueven la economía a través de la generación de plazas de

trabajo, ocasionando en las personas aumento en el poder adquisitivo, activando la

dinamización de compras y ventas, de ahí que las empresas son entes productivos, motor

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

11

de riqueza de las naciones, ya sea por la acción de transformar bienes o prestar servicios

destinado a la satisfacción de los clientes.

1.2.3.2. Fines que persigue la empresa

Todas las empresas nacen con un fin, dependiendo de su naturaleza; el presente argumento

hace constar uno de los fines principales de las empresas de carácter privado.

Según Pérez (2009), el objetivo de la empresa privada, en general, es la obtención de beneficios

para sus propietarios o, dicho de otro modo, la empresa nace con la intención de conseguir rentas

suficientes para que la remuneración de los capitales invertidos resulte atractiva. (pág. 14).

Las empresas persiguen fines distintos, la mayoría tiene como fin asegurar el

posicionamiento y rentabilidad, incluyendo la maximización de beneficios, buena imagen y

crecimiento empresarial. El proceso para obtener tal éxito depende de los objetivos

planteados por el equipo de talento humano, teniendo como puntos de vista las metas,

estrategias y planes a desarrollarse; logrando un buen direccionamiento hacia donde se

quiere llegar por medio del cumplimiento de objetivos compartidos.

1.2.3.3. Empresas de recreación

En la actualidad las personas buscan salir de la rutina e inmiscuirse en actividades que

representen esparcimiento sano, en donde se asume importante la oferta de servicios con

actividades recreacionales, como se cita en el presente párrafo.

“Lugar en donde se reúnen un conjunto de atracciones en torno a una línea argumental

específica destinada a ofrecer entretenimiento, educación, ocio y cultura a sus visitantes.”

(Ariza, Melo, Morales, & Et.al, 2011, pág. 7)

Son empresas caracterizadas por el giro de actividades recreacionales, prestan un servicio

de distracción, por medio de diferentes actividades de accionar activo o pasivo, es decir

pueden ser actividades asociadas a mirar espectáculos o ser partícipes del proceso de

diversión, enfocadas a propagar en el ser humano bienestar y deleite espiritual.

1.2.3.4. Recreación

Se citan las siguientes definiciones que validan el término recreación como un proceso

interactivo personal y social que revitaliza el estado del ser humano.

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

12

“Es diversión para alivio del trabajo, significará volver a ser persona, es decir, volver a

crear, re-crear (divertir, alegrar, deleitar).” (Cespedes, 2003, pág. 8).

Según la Ley del deporte, educación física y recreación del Ecuador se define recreación

con el artículo 89.

Art. 89.-Recreación son todas las actividades físicas lúdicas que empleen al tiempo libre de una

manera planificada, para constituirse en una verdadera terapia para el cuerpo y la mente,

buscando un equilibrio biológico y social en la consecución de una mejor salud y calidad de vida

(Cordero Cueva & Vergara, 2010, pág. 25).

La recreación son las diferentes actividades que se realizan durante tiempos de ocio, tienen

como finalidad equilibrar el estado físico, mental, emocional y social del ser humano. Las

actividades de recreación se relacionan con el deporte, actividades lúdicas, acuáticas,

grupales entre otras.

La recreación no solo cumple funciones de carácter psicosocial, de distracción o descanso;

abarca una relación más amplia que integra aspectos de vida familiar. El uso y

aprovechamiento que se le asigne al tiempo libre ocasiona un impacto positivo en la vida

familiar, convirtiéndose en factor para restituir hogares desintegrados por la cotidianidad,

falta de convivencia y dialogo, mediante acciones que contribuyen en el conocimiento de

habilidades, gustos o preferencias de los integrantes de una familia.

1.2.3.5. Características y formas de la recreación

Existen múltiples actividades recreacionales, con características que representan a cada una

de ellas, como se fundamenta con la teoría de Ballester & Morata, (2001).

Actividades deportivas: montañismo, marcha a pie, esquí, en sus diferentes modalidades,

equitación, vela, canoa, caza, pesca, natación, golf y ciclismo.

Actividades culturales: se podrán crear los siguientes equipamientos: museos al aire libre, teatros

abiertos, salas de exposiciones, jardines botánicos, viveros, zoos, senderos botánicos, geológicos,

restauración del patrimonio artístico cultural, talleres de artesanía.

Actividades sociales: albergues de juventud, clubs, campings. (pág. 21).

Cada una de las actividades deportivas, culturales, sociales entre otras; poseen

características diferenciables y únicas que integran el círculo de la recreación, por generar

distracción mediante un proceso lúdico que implica la renovación física y emocional;

ejerciendo un cambio interno en la actitud del ser humano.

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

13

1.2.4. Proyecto

Los proyectos son el resultado de ideas, las mismas que mediante el proceso de aplicación

traen consigo un desarrollo general de los países.

“Es un esfuerzo temporal, único, con elaboración progresiva emprendido para crear un

único producto, servicio o resultado.” (Ocaña, 2012, pág. 9).

Un proyecto es el resultado de ideas concretas para llevarlas a cabo bajo el funcionamiento

de actividades caracterizadas por el tiempo que determinarán la ejecución de acciones, y

evaluación de los objetivos de acuerdo a una planificación establecida.

La característica principal del proyecto de inversión es la evaluación económica financiera

regida en el plazo mínimo de un año, tiempo que se le atribuye el establecimiento la

rentabilidad en función del período de recuperación de la inversión inicial de acuerdo al

grado de magnitud de inversión, demanda y oferta.

1.2.4.1. Estudios de factibilidad

El estudio de mercado, técnico, administrativo legal y financiero son etapas que

determinan la factibilidad de un proyecto de inversión.

Estudios de mercado

Permite conocer características del comportamiento del segmento potencial frente a un

bien o servicio.

“Es el referido a la demanda existente o potencial para el proyecto o las condiciones de

comercialización del mismo (precios, calidades, entre otros).” (Dirección y Gestión de

Empresas, 2008, pág. 34).

Esta etapa es útil para tomar decisiones acertadas en cuanto a las característica que desea el

consumidor, de acuerdo a los gustos y/o preferencias; es así que se concentra el estudio de

mercado en cuanto a la oferta, demanda, competencia, producto y/o servicio, precios,

distribución y promoción que son parte fundamental para tener conocimiento del

comportamiento de la población a la cual se dirige el proyecto y en función de estas

variables otorgar opciones estratégicas.

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

14

Estudio técnico

Estudio que evalúa aspectos importantes al momento de implantar la ingeniería del

proyecto.

“Establece si es posible, física o materialmente, hacer un proyecto, determinación que es

realizada generalmente por los expertos propios del área en la que se sitúa el proyecto.”

(Sapag, 2009, pág. 22).

Los elementos de análisis del estudio técnico abarcan aspectos como:

Localización de la planta productiva, tamaño de las instalaciones, distribución de los equipos y

maquinaria en la planta productiva, establecimiento del proceso productivo, selección y

justificación de la maquinaria y equipo necesario para llevar a cabo la producción, determinación

de las características del personal que opera la planta productiva, pruebas de control de calidad,

plan de mantenimiento de los equipos y maquinaria, determinación de las áreas de trabajo, flujos

de procesos de los productos, manuales de procesos productivos, medidas de verificación de

calidad de los productos y/o servicios. (Morales & Morales, 2009, pág. 33).

La finalidad de este estudio es sustentar la capacidad de instalación, en lo que respecta al

diseño de la estructura física, distribución, implementación de maquinaria o equipos a ser

utilizados y programación de la producción a operar como táctica para optimizar recursos

materiales e integración del talento humano manteniendo un adecuado funcionamiento de

la planta, caracterizado por la eficiencia de la gestión técnica.

Estudio administrativo legal

Etapa que determina el direccionamiento interno de la empresa, involucrando algunos

factores básicos, como se evidencia con la siguiente teoría.

Los elementos que integra tal estudio son: “forma legal o tipo de asociación que asumirá la

organización, organigrama, descripción de funciones de los puestos del organigrama,

manuales de organización, definición de los requisitos que se exigirán al personal.”

(Morales & Morales, 2009, págs. 33-34).

Cada uno de los elementos a desarrollarse en esta etapa constituye parte de la

administración como guía para alcanzar objetivos planeados haciendo una relación con la

organización, dirección, integración idónea del personal y control, asumiendo en este

proceso delegación de tareas y actividades a los responsables de la ejecución.

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

15

Otro elemento importante es la definición de la estructura organizacional y legalización de

la constitución de la empresa como parte de la adecuada gestión interna y externa al estar

ligada a un sector económico a través de los estatutos legales que se imponen dentro de un

país.

Estudio económico- financiero

La cuantificación financiera de un proyecto integra partes esenciales, como se aprecia en el

próximo párrafo con el aporte de Morales & Morales, (2009)

Los elementos a integrar son: inversión necesaria de activos circulantes, fijos y diferidos, estructura

de pasivos, determinación de los costos de venta o fabricación, determinación de los gastos de

administración y ventas, formulación de los estados financieros básicos proyectados; estado de

situación financiera, estado de resultados y estados financieros auxiliares necesarios para construir

los estados financieros principales, estimación del costo de financiamiento del proyecto de

inversión, estimación de los flujos de efectivo, cálculo de indicadores de evaluación financiera

como periodo de recuperación, tasa simple de rendimiento, tasa promedio de rendimiento, valor

presente neto, relación costo beneficio, y el índice de rendimiento. (pág. 34).

El estudio financiero evalúa la rentabilidad del proyecto determinando el éxito o fracaso,

respaldado en criterios técnicos que integra la inversión ingresos y egresos, así como

también la perspectiva futura de utilidades, crecimiento y desarrollo que implica la

asistencia de todos los estudios analizados. Etapa con la que se obtiene estimaciones

futuras que son base para la toma de decisiones acertadas al momento de mitigar riesgos,

basados en recursos monetarios que justifican la rentabilidad del negocio por medio los

estados financieros y flujos de efectivo, aplicando indicadores de evaluación en un tiempo

estimado a cinco años, teniendo como fin conseguir apreciaciones si en dicho tiempo se

recupera la inversión.

1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas

sobre administración y comercialización

Los estudios de factibilidad proporcionan un camino hacia la decisión correcta de elegir la

alternativa de continuar o descartar la idea de plasmar un proyecto de inversión, la cual trae

consigo una serie de estudios que corroboran la viabilidad técnica, administrativa-legal y

económica financiera.

La ejecución de todo proyecto de inversión da como resultado la creación de empresas;

para su funcionamiento se requiere conocer sobre fundamentos administrativos que logren

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

16

el éxito planteado; además es parte esencial estar al tanto de los clientes y medios de

comercialización permitiendo una efectiva venta del producto ya sea un bien o servicio.

Actualmente los centros recreacionales se han convertido en una herramienta de

distracción sana, que generan alivio en el ser humano proporcionando un mejoramiento

físico-emocional y elevan la disposición para tener un buen rendimiento laboral u otras

actividades del día a día.

Con la elaboración del marco teórico se obtiene que la administración y comercialización

son disciplinas sustanciales para la creación del Centro Recreativo; como se evidencia con

las definiciones citadas en éste capítulo.

Al hablar de administración el criterio con el cual más se relaciona el presente trabajo de

tesis recae en la definición que permitirá llevar un orden en cada una de las actividades de

trabajo a desarrollarse, de tal modo que el manejo eficiente y eficaz de los recursos y el

talento humano se conviertan en instrumentos mediadores para alcanzar un

direccionamiento organizacional óptimo, manejando las etapas de la administración de tal

modo que forje resultados esperados y se evidencie el crecimiento exitoso de la empresa.

Por medio de la comercialización se van a identificar las características apropiadas para

ofertar el servicio de actividades recreacionales como una forma de satisfacer a los clientes

externos e internos teniendo como guía el aporte de Kotler, en donde manifiesta que la

acción de comercialización debe cumplir con la satisfacción total de los clientes, porque

ellos forman parte principal y son la razón de existir de una empresa. La comercialización

está enfocada en conocer las necesidades y requerimientos de los clientes para brindar un

servicio de calidad y acorde con los gustos o preferencias de los demandantes.

1.4. Conclusiones parciales del capítulo

Los estudios de factibilidad son un cimiento para que los inversionistas tomen

decisiones de ejecutar un proyecto, así como también facilitan seguir un camino

técnico para el desarrollo de actividades a través de fundamentos analizados,

estudiados y sustentados en teorías que involucren el acercamiento hacia los

principales requerimientos de los futuros clientes.

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

17

Las actividades recreacionales comprenden acciones lúdicas e integración, fomentando

y experimentando una transformación a nivel interno que se asocia con la renovación

de un nuevo estado en el ser humano.

Para la creación de todo tipo de empresa, independientemente de los fines que persiga

se vuelve indispensable el conocimiento de administración y comercialización y temas

que se derivan de las respectivas disciplinas como un apoyo para estructurar el diseño y

funcionamiento de la nueva empresa.

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

18

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO

2.1. Contextualización para la creación del centro recreacional en la ciudad de

Tulcán

En la ciudad de Tulcán es evidente la carencia de lugares o centros que oferten servicios

recreacionales adaptados a diferentes gustos o preferencias, tal situación representa un

riesgo en el uso que se otorga al tiempo libre, ocasionando en la población tulcaneña

desconocimiento de las bondades que se generan con acciones que involucren un sano

esparcimiento, la falta de información de este tema conduce a una población inmersa en el

estrés cotidiano causado por el cansancio, preocupaciones y afanes del día a día.

En lo que respecta a la niñez y juventud, se ve afectada de manera negativa en la mala

distribución del tiempo convirtiéndose en un peligro para el desarrollo integral de los

jóvenes vinculándose en actividades que no aportan a la valoración ética y moral de la

sociedad. Por otro lado las familias no disponen de lugares apropiados para convivir y

conocer más sobre las habilidades de los miembros que conforman un hogar y grupos de

personas que les rodean; caracterizando este contexto en problemas sociales y psicológicos

que conllevan a enfermedades emocionales y físicas que se dan como respuestas al medio

externo ya sea por tensiones, acumulación de trabajo cotidiano o simplemente por no

contar con lugares que ofrezcan alternativas múltiples para aprovechar el tiempo libre.

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación

2.2.1. Modalidad de la investigación

En la investigación de la presente tesis se destacan modalidades paradigmáticas

cualitativas y cuantitativas.

Se aplica la modalidad paradigmática cualitativa, porque se necesita conocer acerca de la

descripción y caracterización del fenómeno de estudio para obtener comprensión del

problema, y posteriormente plantear alternativas de solución.

En cuanto a la modalidad paradigmática cuantitativa se emplea modelos matemáticos y

estadísticos que permiten determinar la situación actual del fenómeno de investigación, a

partir de ello se realiza proyecciones que involucren la diversificación de actividades

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

19

recreacionales en la ciudad de Tulcán; destacándose elementos propios de la investigación

de campo como: población, muestra, variables y grado de significación estadística.

2.2.2. Tipos de investigación

Por el propósito

Investigación aplicada. Este tipo de investigación integra la teoría y la práctica sobre

elementos teóricos de la administración y comercialización, aplicada para la solución de un

problema específico.

Por la clase de medios

Investigación de campo. Se la recopila a través de encuestas que permiten diagnosticar la

situación acerca del Centro Recreativo, mediante fundamentos estadísticos y aplicación de

técnicas e instrumentos de investigación que tienen como finalidad la búsqueda de

resultados precisos del fenómeno de estudio.

Investigación bibliográfica. Porque la información teórica se la consulta en libros

técnicos, sitios web, o consultas específicas.

Por el alcance

Investigación descriptiva. A través del diagnóstico obtenido con los diferentes métodos

técnicas e instrumentos se logrará describir la situación actual y en función de dicho

problema plantear el estudio de factibilidad del centro recreacional en la ciudad de Tulcán,

reconociendo las principales necesidades insatisfechas de la población estudiada.

Investigación correlacional. Puesto que asocia la relación existente entre las variables de

estudio, es decir se determina el grado de relación entre la creación del centro recreacional

en función del estudio de factibilidad y su influencia en el mejoramiento para la

diversificación de actividades recreacionales en la ciudad de Tulcán.

2.2.3. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación

Los métodos empleados en el desarrollo de la tesis de grado son de carácter empírico y

teórico, los cuales se dan a conocer a continuación.

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

20

Métodos empíricos

Los métodos empíricos a utilizar son la observación científica y validación por expertos.

La observación científica. Se utiliza para la determinación del problema a investigarse y

proponer una alternativa de solución al mismo en como contribuir a la diversificación de

actividades recreacionales en la ciudad de Tulcán.

Validación por la vía de expertos. Tiene como propósito evaluar la propuesta por

profesionales, los mismos que determinaran la viabilidad o fracaso del proyecto de tesis.

Métodos teóricos

Los métodos teóricos empleados en el desarrollo de la presente tesis son los siguientes:

El método analítico – sintético. Empleado para analizar información y establecer

conclusiones dentro del proyecto. Este método es implementado mediante la encuesta

aplicada a la población económicamente activa de la ciudad de Tulcán y la entrevista

realizada al propietario del Complejo Turístico El Carrizal, información que sirve para

determinar la demanda insatisfecha en cuanto a los servicios ofertados por la competencia

directa e indirecta.

El método inductivo – deductivo. Método que va de lo general a lo particular o

viceversa, en el proyecto es útil para realizar inducciones o generalizaciones sobre el tema

investigado con relación al proyecto de tesis, por ejemplo al momento de obtener

información de la población total y luego determinar una muestra objetiva.

Método histórico lógico. Este método permite realizar un examen cronológico de la

información en función del tiempo, analizando la evolución y desarrollo de los centros

recreativos y sus principales factores en los cuales se desenvuelve el éxito de este tipo de

empresas, así como también examinar el mercado al cual se va a dirigir el servicio

tomando en cuenta características en relación a los gustos, preferencias, precios y tipo de

demanda para ofrecer un servicio de calidad y acorde a las necesidades de este tiempo.

Método Sistémico. Porque el proyecto de tesis se lo elabora por capítulos, es decir parte

por parte, teniendo como resultado del trabajo final la compilación de todo lo realizado.

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

21

Técnicas

Encuesta. Técnica destinada la población económicamente activa de la ciudad de Tulcán,

tiene como finalidad recopilar información por medio de cuestionarios para obtener datos

cualitativos y cuantitativos en función de las necesidades básicas de los futuros clientes en

cuanto a gustos o preferencias.

Entrevista. Aplicada a los gerentes o propietarios que ofertan servicios vinculados con

actividades recreativas o servicios sustitutivos, con el propósito de obtener información

directa y medir idóneamente el funcionamiento de la competencia.

Instrumentos

Cuestionario. Para la encuesta se toma el cuestionario como herramienta o medio a

través del cual se logra obtener información de la población objetiva, es un soporte para

registrar aspectos específicos a ser analizados.

Guía de entrevista. Formulario en el cual constan preguntas a realizarse, por lo general de

carácter abierto, para propiciar un clima amigable en función del objetivo de la entrevista.

2.3. Diagnóstico situacional

Partiendo del bajo nivel de oferta de servicios destinados a la recreación se hace relevante

un estudio de mercado, que contribuya al conocimiento de los factores que determinan el

comportamiento en la oferta y demanda relacionando variables como el producto, precio,

plaza, promoción y análisis de la competencia directa; con la finalidad de generar un nuevo

servicio recreativo que diversifique las actividades de esparcimiento, adaptándose a la

satisfacción de las principales necesidades de los clientes.

Para la recopilación de fuentes primarias se aplica la encuesta, dirigida a las familias de la

ciudad de Tulcán en relación de estado activo de trabajo y la entrevista al propietario del

Complejo Turístico el Carrizal, con el objetivo de examinar el comportamiento de la

demanda de dicho lugar. A continuación se presenta la matriz operacional que guía el

diagnóstico del análisis de la oferta y demanda para el estudio de la factibilidad del centro

recreativo familiar de la ciudad de Tulcán.

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

22

Tabla 1. Diagnóstico del análisis de la oferta y demanda de centros recreacionales.

Objetivos Diagnóstico

Variables

Indicadores

Técnicas

Fuentes de información

Conocer las necesidades y requerimientos de los

demandantes para la elección de las características

del servicio a ofertar

Producto

Competencia

Satisfacción de demanda

Conocimiento de beneficios

Conocimiento de factibilidad

Variedad de servicios

Cantidad de venta

Meses de mayor demanda

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Encuesta/Entrevista

Encuesta/Entrevista

Encuesta/Entrevista

Encuesta/Entrevista

Familias de la ciudad de Tulcán

Propietarios de centros recreacionales

Analizar el nivel de ingresos de los futuros clientes

y precios competitivos, con la finalidad de fijación

del precio del servicio

Precio

Precio venta

Mecanismos para determinar

precios

Encuesta/Entrevista

Observación

Familias de la ciudad de Tulcán

Propietarios de centros recreacionales

Análisis centros recreativos

Determinar el lugar estratégico que contribuyan a la

definición de la ubicación más conveniente para el

proyecto

Plaza

Lugar de oferta del servicio

Condiciones del local

Encuesta

Encuesta/Entrevista

Familias de la ciudad de Tulcán

Propietarios de centros recreacionales

Identificar los medios promocionales más comunes

para el posicionamiento de la nueva empresa en la

mente de los consumidores

Promoción

Tratamiento antes de la prestación

del servicio

Mecanismos de promoción

Observación

Encuesta

Familias de la ciudad de Tulcán

Centros recreativos

Determinar la estructura de la oferta en función de

la capacidad instalada

Oferta

Número de usuarios que hacen uso

del servicio

Maquinaria y tecnología

Gustos o preferencias

Estacionalidad de la oferta

Estructura de producción

Mano de obra

Planes de expansión

Entrevista

Entrevista

Entrevista

Entrevista

Observación

Entrevista

Observación

Propietarios de los centros recreativos de

la ciudad de Tulcán

Fuente: (Posso, 2013, págs. 175-176)

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

23

2.3.1. Población

La población a ser investigada para el desarrollo de la presente tesis está delimitada por la

población económicamente activa de la ciudad de Tulcán en relación al número promedio

de personas por familia, en este caso representado por la cantidad de cuatro de acuerdo al

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador del año 2010.

Tabla 2. Población económicamente activa de la ciudad de Tulcán

Género

Población económicamente activa

N° promedio de personas por familia

Hombres 16 280 habitantes 4 personas por familia

Mujeres 11 229 habitantes 4 personas por familia

Total 27 509 habitantes 6 877 familias Fuente: (INEC, 2010) Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

2.3.2. Muestra

La representatividad de la población a ser estudiada se la determina a través de la fórmula

matemática probabilística para poblaciones finitas expuesta a continuación:

Tabla 3. Fórmula de muestreo para poblaciones finitas

Fórmula para el cálculo Simbología

( ) ( )

( ) ( )

n = tamaño de la muestra

N = población

E =error de muestreo (5%)

Fuente: (Posso, 2013, págs. 190-191)

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Para la aplicación de la encuesta se identifica la segmentación geográfica al tomar en

cuenta la ciudad de Tulcán y segmentación sociodemográfica, psicográfica y de

comportamiento por tener como variables indispensables los ingresos, estilo de vida y

gustos o preferencias de los futuros clientes.

Según la información del Instituto Nacional de Censos y Estadísticas, (2010); la ciudad de

Tulcán está conformada por 27509 habitantes que pertenecen a la población

económicamente activa, que al ser dividida por el número promedio de integrantes de una

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

24

familia que es de 4 personas se obtiene 6877 familias que se convierten en el grupo a ser

estudiado.

Al ser la población de 6877 familias en estado activo de trabajo se emplea la fórmula de

muestreo para poblaciones finitas, teniendo como resultado 373 familias, las mismas que

proporcionan información primaria a través de la encuesta, distribuida en el sector norte,

centro y sur equitativamente a fin de conseguir argumentos reales de los demandantes en

cuanto a factores que determinan la aceptación del servicio.

2.3.3. Objetivos del diagnóstico

2.3.3.1. Objetivo General

Diagnosticar la situación actual del mercado de los centros de recreación existentes en la

ciudad de Tulcán.

2.3.3.2. Objetivos específicos

Identificar los factores que determinan la oferta y demanda de los centros

recreacionales.

Analizar la oferta y demanda del centro recreacional familiar estimando una vida útil

de cinco años.

Para el logro de los objetivos se ha planteado como instrumento científico de apoyo la

encuesta y entrevista.

La encuesta con el propósito obtener datos concretos sobre las variables del producto,

precio, plaza y promoción; siendo la muestra representativa las familias de la ciudad de

Tulcán pertenecientes al grupo de la población económicamente activa.

La entrevista tiene como finalidad el análisis de la demanda en relación al producto,

gustos, preferencias y volumen de clientes, la misma que está destinada al propietario del

Complejo Turístico El Carrizal.

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

25

2.3.4. Interpretación de la encuesta dirigida a las familias de la ciudad de Tulcán en

relación de dependencia laboral.

1.-Conoce usted algún centro recreacional en la ciudad de Tulcán, que brinde una

sana diversión familiar. (En caso de ser la respuesta afirmativa continuar, caso

contrario pasar a la pregunta 3)

Tabla 4. Centros Recreacionales de la ciudad de Tulcán

Indicador

Frecuencia

Porcentaje (%)

Si 135 36,19

No 238 63,81

Total 373 100 Fuente: Encuesta, abril del 2014

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Especificación de la respuesta en caso de ser afirmativa. Parques de la ciudad de Tulcán

15,28%, Complejo Los Pastos 11,80%, Complejo Turístico El Carrizal 2,68%, La Gran

Villarreal 1,88%, Teatro Lemarie 0,54% y otros que representan un 4,02%.

Análisis

Los centros recreacionales, son entes jurídicos, encargados de propiciar bienestar físico y

emocional mediante el deleite de actividades y valores añadidos que condicionan la calidad

del servicio. En la ciudad de Tulcán el 63,81% no conoce un centro recreativo completo

que brinde sana diversión a todos los miembros de la familia, sin embargo los parques sólo

se limitan a cubrir ciertas necesidades dejando un vacío en las expectativas de los

demandantes; situación de oportunidad para el proyecto.

2.-Qué tan satisfecho está con el servicio del centro recreacional al cual usted asiste:

Tabla 5. Nivel de satisfacción de los centros recreacionales de Tulcán

Indicador Frecuencia Porcentaje (%)

Muy satisfecho 13 9,63

Satisfecho 58 42,96

Regularmente satisfecho 61 45,19

Insatisfecho 3 2,22

Total 135 100 Fuente: Encuesta, abril del 2014

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

26

Análisis

La apreciación regular del servicio de los centros recreativos sustitutos es una amenaza

para dichos centros; mientras que al lograr satisfacer las expectativas del segmento meta se

convierte en oportunidad para la nueva empresa, considerando que las exigencias son

elevadas y el servicio abarca la orientación de la empresa al cliente como su principal

razón de existencia; buenas relaciones humanas y valor agregado.

3.- De qué forma considera que contribuye la idea de crear un Centro Recreacional

Familiar en la diversificación de actividades de esparcimiento y empleo adecuado del

tiempo libre.

Tabla 6. Catalogación de la idea de crear un centro recreacional familiar en Tulcán

Indicador

Frecuencia

Porcentaje (%)

Muy bueno 270 72,39

Bueno 95 25,47

Regular 8 2,14

Malo 0 0,00

Total 373 100 Fuente: Encuesta, abril del 2014

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Análisis

La catalogación de la idea oscila entre muy bueno y bueno, por el impacto que se forjaría

con el centro recreativo en función de la diversificación de actividades de esparcimiento y

empleo del tiempo libre que radica en la opción para que los niños, jóvenes y adultos

tengan una opción de afianzar relaciones humanas, a no malgastar el tiempo en actividades

o acciones que atenten con la salud integral física, emocional y desintegración familiar.

Fenómeno que es una fortaleza tanto para la sociedad y objetivos empresariales internos.

4.-Está de acuerdo que se cree en la ciudad de Tulcán un Centro Recreativo

Familiar. (Si la respuesta es negativa pasar a la pregunta 11)

Tabla 7. Aceptación de la creación de un centro recreativo familiar

Indicador

Frecuencia

Porcentaje (%)

Si 367 98,39

No 6 1,61

Total 373 100 Fuente: Encuesta, abril del 2014

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

27

Análisis

Los beneficios que se dan dentro de un centro recreativo familiar son elementos requeridos

por las familias, para hacer del servicio un medio de acercamiento y vínculo de

integración, diversión familiar y social, atributos que limitan a los encuestados a dar una

respuesta positiva en un porcentaje de 98,39%, dato que refleja una oportunidad.

5.-Señale los servicios de actividades recreativas que le gustaría que brinde el Centro

recreativo Familiar.

Tabla 8. Nivel de aceptación en actividades recreativas físico deportivas tradicionales

Indicador

Frecuencia

Porcentaje (%)

Voleibol 49 13,35

Básquet 58 15,80

Futbol 71 19,35

Tenis 8 2,18

Todas las anteriores 181 49,32

Total 367 100 Fuente: Encuesta, abril del 2014

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Análisis

Asimilando la recreación físico deportiva como un hecho propagador de satisfacción y

conocimiento interno, es notable que en la investigación estadística el futbol, básquet y

voleibol son deportes tradicionales que al ser practicados brindan esparcimiento sano; la

fortaleza del centro recreativo familiar es la asociación deportiva y recreativa, por lo cual

el personal estará capacitado para que los demandantes adquieran conciencia de una actitud

de integración familiar dedicando momentos gratos a la familia.

Tabla 9. Nivel de aceptación en actividades físico deportivas actuales en el medio local

Indicador

Frecuencia

Porcentaje (%)

Pista de cuadrones 105 28,61

Karting 60 16,35

Muro de escalada libre 70 19,07

Motocross 34 9,26

Todas las anteriores 98 26,70

Total 367 100 Fuente: Encuesta, abril del 2014

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

28

Análisis

Las tendencias que vienen de otros países marcan cambios drásticos pero adaptables en

ofertantes y demandantes. Es un factor importante para las empresas estar alerta a los

contrastes introducidos por el desarrollo; en lo que respecta a recreación la imposición de

modernas prácticas deportivas han alcanzado niveles elevados de acogida; para la

población encuestada la actividad de cuadrones es una opción para conducir a una actual

modalidad, convirtiéndose en una fortaleza por el valor diferenciable que atribuye a los

usuarios.

Tabla 10. Nivel de aceptación en juegos de salón

Indicador Frecuencia Porcentaje (%)

Billar 51 13,90

Ping pon/ futbolines 39 10,63

Ajedrez 113 30,79

Video juegos 42 11,44

Todas las anteriores 122 33,24

Total 367 100 Fuente: Encuesta, abril del 2014

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Análisis

Conociendo los beneficios de ésta actividad se considera la aceptación de todos los juegos

de salón, como una oportunidad para enriquecer la actividad mental y social de los que

practiquen tal disciplina.

Tabla 11. Nivel de aceptación de servicios o actividades complementarias

Indicador Frecuencia Porcentaje (%)

Área infantil 19 5,18

Áreas verdes 30 8,17

Área de comida 19 5,18

Parqueadero 4 1,09

Todas las anteriores 295 80,38

Total 367 100 Fuente: Encuesta, abril del 2014

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Análisis

Los resultados estadísticos apuntan en un 80,38% a implementar servicios añadidos en

diferentes áreas como la infantil, áreas verdes, área de comida y parqueadero, como una

forma de disponibilidad de agregados y fortaleza empresarial que juzgan la calidad y

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

29

comodidad del servicio; pero lo más importante es que a través del valor agregado se hace

distinción y preferencia del servicio por parte del demandante.

6.- ¿Qué tipo de alimentación le gustaría que se ofreciera?

Tabla 12. Tipo de alimentación

Indicador Frecuencia Porcentaje (%)

Comida típica 200 54,60

Comida criolla 60 16,35

Comida dietética 33 8,99

Comidas rápidas 74 20,16

Total 367 100 Fuente: Encuesta, abril del 2014

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Análisis

En función a las preferencias personales, culturales y culinarias la comida típica y comidas

rápidas abarcan un grupo de demanda alta para ser atendida; servicio alimenticio que será

caracterizado por poseer como fortaleza un tipo de alimentación diferenciable del tipo de

alimentación diaria que brindan la mayoría de restaurantes.

7.- ¿A cuántos de los servicios de actividades recreativas estaría dispuesto a acceder?

Tabla 13. Consumo de servicios

Indicador Frecuencia Porcentaje (%)

Todos los servicios 176 47,96

De 1-3 53 14,44

Entre 3-5 106 28,88

Entre 5-8 17 4,63

Más de 8 15 4,09

Total 367 100 Fuente: Encuesta, abril del 2014

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Análisis

La perspectiva de consumo del servicio debe proyectarse tanto en el corto y largo plazo

para determinar la existencia de un número apto para el funcionamiento operativo

empresarial, las familias encuestadas expresan una oportunidad al ser partícipes de tres a

cinco servicios, frente a otros que accederían a todos los servicios de actividades

recreativas físico deportivas, juegos de salón y actividades o servicios que constituyen

valor agregado.

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

30

8.- ¿Con qué frecuencia asistiría al centro recreativo familiar?

Tabla 14. Nivel de frecuencia de asistencia

Indicador Frecuencia Porcentaje (%)

Diario 9 2,45

Semanal 268 73, 02

Quincenal 70 19,07

Mensual 20 5,45

Total 367 100 Fuente: Encuesta, abril del 2014

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Análisis

Según la información obtenida la frecuencia de demanda más alta es semanalmente,

oportunidad que tiene como finalidad brindar esparcimiento e integración familiar,

aprovechando al máximo las diferentes actividades recreacionales de acuerdo a los gustos

o preferencias de los clientes con la finalidad de propiciar un servicio de calidad que

satisfaga las expectativas de los futuros clientes.

9.- ¿En qué temporada acudiría al Centro Recreativo Familiar con mayor

frecuencia?

Tabla 15. Temporada de mayor demanda

Indicador Frecuencia Porcentaje (%)

Lunes a viernes 9 2,45

Fines de semana 339 92,37

Vacaciones 19 5,18

Total 367 100 Fuente: Encuesta, abril del 2014

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Análisis

Estadísticamente la temporada que representa la oportunidad del negocio está en los fines

de semana, por caracterizarse como temporada alta, días en los que se necesita de mayor

cantidad de personal así como también estar más pendientes de la disponibilidad y

funcionamiento de los recursos que forman parte del proceso a ofertarse como servicio

recreativo, mientras que los demás días son temporadas bajas con procesos sustractivos.

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

31

10.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar, por persona?

Tabla 16. Disponibilidad de pago

Indicador Frecuencia Porcentaje (%)

Cinco dólares 189 51,50

Diez dólares 83 22,62

Quince dólares 8 2,18

Otro Valor, especifique 87 23,70

Total 367 100 Fuente: Encuesta, abril del 2014

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Especificación de la respuesta otros valores. Valor de $4,00 en un 0,80%, $3,00

representado por 13,40%, $2,50 un 2,41%, $2,00 constituido por 6,70 %.

Análisis

Se deduce que el demandante de un bien elije el precio de acuerdo al previo análisis de la

competencia, poder adquisitivo y satisfacción que brinde el producto o servicio ofertado,

observando el cuadro estadístico se identifica una oportunidad económica para el negocio,

por el hecho del 51,50% de los encuestados que ven conveniente un precio de $ 5,00

dólares.

11.- ¿Cuál es el precio que paga por los servicios recreativos o servicios sustitutivos a

los que asiste? (En caso de asistir a centros recreativos)

Tabla 17. Precio de los servicios recreativos sustitutivos

Indicador Frecuencia Porcentaje (%)

Cinco dólares 44 32,59

Diez dólares 9 6,67

Quince dólares 3 2,22

Otro Valor, especifique 79 58,52

Total 135 100 Fuente: Encuesta, abril del 2014

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Especificación de la respuesta otros valores. De los encuestados que mencionaron otro

valor se obtiene que el 5,19% de familias pagan un valor entre $1,50 a $3,00 dólares y el

53,33% no paga nada al asistir a los parques públicos de la ciudad.

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

32

Análisis

En términos generales el precio es lo que se paga por un bien o servicio; para las empresas

el precio viene a ser una referencia estratégica y debe tomar en cuenta precios de los

competidores, para actuar bajo lo que se denomina precios competitivos. Con respecto al

resultado obtenido se percibe un precio competitivo que comprende entre $5,00, tomando

en cuenta sólo la competencia directa de carácter privada, valor que se convierte en

oportunidad y mecanismo para la fijación de precios en base a la competencia y agregados

que responden a la imagen que tiene el consumidor de la empresa, como efecto que ejerce

el nivel de satisfacción del servicio ofertado frente al precio.

12.- ¿Cuál es su nivel de ingresos?

Tabla 18. Nivel de ingresos

Indicador Frecuencia Porcentaje (%)

De 340 a 500 USD 140 37,53

De 500 a 700 USD 181 48,53

Más de 700 USD 52 13,94

Total 373 100 Fuente: Encuesta, abril del 2014

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Análisis

Los ingresos constituyen entradas económicas que determinan la capacidad adquisitiva de

las personas; en mercadotecnia es una variable demográfica que contribuye a la división de

grupos a los cuales va dirigido el mercado potencial. Al ser el Centro Recreativo Familiar

de carácter privado el segmento de mercado está orientado a un grupo de familias con un

estrato social medio y alto, en donde es relevante la relación directa del nivel de ingresos

con la accesibilidad del servicio a ofertarse; siendo la característica principal del servicio

mantener la calidad estándar en función al estilo de vida del segmento de mercado meta;

Dado que la mayor parte de la población encuestada dispone de ingresos entre $ 500,00 a

$700,00 mensuales se define que en la ciudad de Tulcán se tiene un escenario oportuno,

con un mercado medible y sustancial para ser atendido.

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

33

13.- ¿Qué características considera importantes para el nuevo Centro Recreativo

Familiar en con respecto a la infraestructura y servicio al cliente? (En caso de estar

de acuerdo con la creación del centro recreativo familiar)

Tabla 19. Características en cuanto a la infraestructura

Indicador de infraestructura Frecuencia Porcentaje (%)

Moderno y novedoso 75 20,43

Natural, con áreas verdes 83 22,62

Amplio y cómodo 75 20,43

Seguro 99 26,98

Aseado 35 9,54

Total 367 100 Fuente: Encuesta, abril del 2014

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Análisis

Para el Centro Recreativo Familiar se determina como característica física determinante

disponer de una infraestructura acorde a los requerimientos de los clientes; es así que la

seguridad, ambiente natural y moderno, el fácil acceso y circulación de cada área serán los

pilares para la comodidad, generando en los clientes la fortaleza de buena imagen de la

empresa.

Tabla 20. Características en cuanto al servicio al cliente

Indicador de atención al cliente

Frecuencia

Porcentaje (%)

Buena atención (amabilidad, respeto, paciencia,

carisma, cordialidad)

310 84,47

Atención personalizada 25 6,81

Personal capacitado 10 2,72

Diligencia, eficiencia y eficacia 18 4,90

Creatividad e innovación constante 4 1,09

Total 367 100 Fuente: Encuesta, abril del 2014

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Análisis

Con la referencia del cuadro anterior se hace alusión a los resultados obtenidos por los

encuestados, el atributo más relevante es la atención que encierra amabilidad, respeto,

paciencia, carisma, cordialidad; actitudes vinculadas con la atención personalizada que

implica la información directa, iniciativa de ayuda y precisión de las inquietudes de los

clientes durante el proceso del servicio que conllevan a la satisfacción del público objetivo.

Son estos elementos fortalezas, claves del éxito y garantía de una experiencia vivida

satisfactoria.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

34

14.- ¿Qué medios de comunicación utiliza frecuentemente? (Especifique su respuesta

seleccionada)

Tabla 21. Medios de comunicación

Indicador

Especificación de respuesta

Frecuencia

Porcentaje (%)

Televisión Nortvisión 24,40%; Carchi Cable 0,80%;

Canales nacionales el 4,56%

111 29,76

Radio Integración 16,89%; Ondas carchenses 5,63%,

Master Fm 4,56%, Tulcán 4,02%, Fantástica

2,41% y Tropicana el 1,34%

130 34,85

Periódico La Prensa 5,90%, La hora 4,02%, Diario el norte

0,80%

40 10,72

Internet Redes sociales y correos 24,66% 92 24,66

Total 373 100 Fuente: Encuesta, abril del 2014

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Análisis

Los medios de comunicación son un instrumento de carácter individual o masivo que

permiten la emisión de un mensaje que al ser procesado causará un impacto al público en

general. En el contexto empresarial los diferentes medios de comunicación son una

herramienta estratégica para el marketing; en la actualidad el internet proporciona un

circuito de comunicación directo entre las personas y negocios a nivel mundial. Cada

medio de comunicación es válido para asegurar un posicionamiento redituable, es así que

en la ciudad de Tulcán la radio, televisión e internet son agentes de comunicación y

oportunidades para dar a conocer el servicio y publicidad corporativa de la nueva empresa.

15.- Se piensa crear un Centro Recreacional Familiar ubicado en el sector “La Mira”

que permite una vista Tulcán Ipiales; cerca de Tulcanquer lugar tradicional que fue

primer asentamiento poblacional, el mismo que contará con diferentes servicios que

usted disponga necesarios. A esto que tan dispuesto estaría en visitar el lugar.

Tabla 22. Disponibilidad de visita

Indicador Frecuencia Porcentaje (%)

Definitivamente lo visitaría 230 61,66

Probablemente lo visitaría 99 26,54

Podría o no lo visitaría 29 7,77

Probablemente no lo visitaría 11 2,95

Definitivamente no lo visitaría 4 1,07

Total 373 100 Fuente: Encuesta, abril del 2014 Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

35

Análisis

La ubicación de cualquier negocio debe buscar la trascendencia de la empresa,

conjuntamente con la disponibilidad de todos los recursos necesarios y la cercanía a los

clientes, la localización estratégica define ventajas en cuanto a la competencia, al tener

clara la visión y expectativas de los consumidores y brindar comodidad a través de la

infraestructura. El 61,66% de la población encuestada acepta la ubicación mencionada por

el entorno natural, atractivo panorámico y cultural que conmemora el liderazgo e inicio de

un nuevo Tulcán.

16.- ¿Con qué frecuencia lo visitaría?

Tabla 23. Frecuencia de visita

Indicador Frecuencia Porcentaje (%)

Una vez por semana 138 37

Dos o tres veces por semana 30 8,04

Dos o tres veces al mes 132 35,38

Una vez al mes 33 8,85

Trimestralmente 34 9,12

No asistiría 6 1,61

Total 373 100 Fuente: Encuesta, abril del 2014 Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Análisis

El nivel de uso del servicio identificado por la categoría de visitas al centro recreativo

familiar otorga la oportunidad de vida de la empresa, según la investigación se demuestra

que el 37% constituyen usuarios intensos y son los fines de semana los días de mayor

demanda, como una alternativa para salir de la rutina.

2.3.5. Interpretación de la entrevista dirigida al Sr. Propietario del Complejo

Turístico el Carrizal.

Pregunta

Respuesta

1

¿Aproximadamente cuantas visitas se registran

mensualmente en centro recreativo?

Al mes se registran aproximadamente 200

familias.

2

¿Cuáles son los días de mayor demanda?

Fines de semana y días feriados.

3

¿Qué deporte o actividad recreativa tiene mayor

acogida por el cliente?

Entre los deportes están el fútbol y el básquet

También tiene bastante acogida el servicio de

alimentos.

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

36

4

¿Cuáles son los requerimientos o sugerencias

que hace el cliente?

La buena atención para comodidad del cliente.

Parqueadero amplio y seguro.

5

¿Cuál es el precio que tiene que pagar el cliente

por acceder al servicio del centro recreacional?

Valor de la entrada por persona adultos $5,00 y

niños $3,00.

Uso de actividades por lo general $ 2,00.

6

¿Cuál es la maquinaria o equipos que utiliza

para el funcionamiento del centro recreacional?

Principalmente los transformadores, calderos y

bombas de agua que son indispensables para el

funcionamiento del área húmeda.

7

¿Cuántas personas trabajan en el centro

recreacional?

8 personas distribuidas en puestos rotativos, a

excepción del personal que está en el área de

cocina.

8

¿Considera que el centro recreacional satisface

las expectativas de los clientes?

De acuerdo a la opinión de los clientes las

expectativas son satisfechas.

Fuente: Entrevista, abril del 2014

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Análisis

La entrevista realizada al propietario del complejo Turístico El Carrizal, contribuye a

identificar la demanda actual registrada en un número aproximado de 200 familias

mensualmente, siendo los fines de semana los días con demanda potencial, información

utilizada para estimar la oferta y demanda insatisfecha del servicio.

También se logra conocer aspectos internos como actividades recreativas con mayor

acogida, maquinaria indispensable para el funcionamiento del centro recreacional,

sugerencias de los clientes y precios que maneja la competencia directa, factores que son

tomados en cuenta al momento de ofertar el servicio para el centro recreativo familiar.

2.3.6. Estudio de mercado

Con la información obtenida a través de las técnicas de investigación se procese a

interpretar y desarrollar la gama de servicios a ofertarse, analizando los requerimientos de

los clientes registrados tanto en la encuesta como en la entrevista.

2.3.6.1. Descripción del servicio

La naturaleza económica de mercado del centro recreativo familiar está ligada al

oligopolio, por el hecho de poseer una competencia directa baja y por plantearse como

propuesta la práctica de deportes nuevos en el mercado local, asignándose a estos servicios

actividades recreacionales diferenciadas a fin de lograr la acogida de los jóvenes,

interactuando con todos los miembros de las familias que visiten el lugar.

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

37

Oferta del paquete de servicios recreativos

A partir de la información receptada a base de los instrumentos de investigación utilizados

se diseña los servicios que son presentados posteriormente, recalcando que el precio de

cada servicio está en función al análisis de la competencia de acuerdo la pregunta N° 5 de

la entrevista realizada al propietario del Complejo El Carrizal, también se analiza la

capacidad adquisitiva de los clientes potenciales en función a la pregunta N°12 de la

encuesta.

Tabla 24. Oferta del servicio

Fuente: Investigación de campo

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Actividades deportivas

tradicionales

Cancha sintética de indor fútbol

Cancha de básquet

Cancha de vóleibol

Precio del servicio $ 1,50 por actividad

Actividades deportivas

nuevas

Pista de cuatrimotos

Ruta turística con cuatrimotos

Pista de karting

Canoping

Muro de escalada libre

Precio del servicio $ 2,50 por actividad

Actividades psíquicas

Ping pong

Billar

Futbolines

Ajedrez

Juego de xboxs

Precio del servicio

$1,50 por cada

actividad

Otras actividades

Área de juegos

infantiles

Áreas verdes

Mirador

Precio del servicio $00,00

Incluidio en la entrada

Actividades adicionales

Restaurante

Parqueadero

Precio del servicio del parqueadero

$00,00 incluido en la entrada y el servicio de alimentos

depende del consumo

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

38

Tabla 25. Oferta del servicio de alimentos

Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

El menú está elaborado a partir de los gustos y preferencias de la población encuestada,

según la pregunta N° 6, y el precio del servicio de alimentación es fijado en referencia a los

precios que manejan los restaurantes de la ciudad de Tulcán.

Tabla 26. Horarios de atención

Días de atención

Horario

Lunes /Miércoles/Jueves/ Viernes

11:00:00 horas a.m.

Fines de semana y feriados

8:00:00 horas a.m. Fuente: Investigación de campo

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

El Centro Recreativo familiar trabajará seis días a la semana, dejando el día martes como

un día de descanso para el personal que laborará en la empresa; en cuanto a los días de

demanda potencial y en función a la indagación obtenida a través de la encuesta de la

pregunta N°9, se proyecta que los fines de semana y feriados serán los días donde se

registren mayor volumen de clientes, para los cuales se dispondrá la variedad de comidas

rápidas y típicas, y para los días entre semana únicamente se ofertará el menú de comidas

rápidas.

Comida típica Comidas rápidas y bebidas

Menú

Hornado

Fritada

Sopa de

gallina

Choclo con

queso

Miel con

quesillo

Precios

$ 3,00

$3, 00

$3,00

$ 1,50

$ 1,00

Menú

Salchipapa

completa

Salchipapa

sencilla

Hamburguesa

Jugos

Limonadas

Ensalada

frutas

Precios

$ 2,00

$ 1,50

$ 2,00

$0, 75

$ 0, 75

$ 2,50

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

39

2.3.6.2. Segmentación del mercado

Los criterios para la segmentación del mercado objetivo, están relacionados directamente

con la naturaleza empresarial y características del producto a ofertarse, analizando las

variables que influyen en el mercado. Para definir el segmento potencial del presente

estudio se toma en cuenta variables geográficas, sociodemográficas, psicográficas y de

comportamiento tal como se explica a continuación.

Tabla 27. Variables de segmentación

Geográficas

Sociodemográficas

Psicográficas

De comportamiento

Ecuador, región sierra,

provincia del Carchi,

cantón Tulcán, área

rural

Ocupación, clase social,

ingresos

Estilo de vida

Gustos o preferencias

Fuente: (Casado & Sellers, 2010, pág. 163)

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

2.3.6.3. Análisis de la demanda

La demanda del servicio recreativo está determinada por las familias de estrato económico

medio y alto; por disponer de ingresos para acceder al servicio de carácter privado.

Una vez que se identifican los factores influyentes en la demanda, se necesita conocer la

demanda actual del servicio, para ello se identifica la población estudiada, y el porcentaje

de familias que acepta la idea del negocio.

Demanda actual

Es resultado de la multiplicación entre la población de familias de la ciudad de Tulcán y el

porcentaje del nivel de aceptación de la muestra representativa de la encuesta,

correspondiente a la pregunta N°2.

Tabla 28. Demanda actual o real

Población familias de

Tulcán

Porcentaje de familias (Encuesta,

pregunta N° 2)

Demanda actual o real

6877 98,39% 6766 Fuente: Datos obtenidos de la aplicación de la encuesta Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

40

2.3.6.4. Análisis de la oferta

La oferta del centro recreativo está delimitada por el precio, variedad de servicios

diferenciados y especialmente la estructura de mercado.

Oferta actual

Para conocer la oferta actual se realiza una entrevista dirigida al propietario del Complejo

Turístico El Carrizal, de acuerdo a la pregunta N°1 se define la presente tabla indicando la

oferta mensual y anual de dicho centro recreativo.

Tabla 29. Oferta de centros recreacionales de Tulcán

Centro recreacionales Oferta mensual (familias) Oferta anual (familias)

Complejo Turístico El Carrizal 200 familias 2400 familias Fuente: Entrevista, mayo 2014/ Encuesta, abril 2014 Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

2.3.6.5. Estimación de la demanda insatisfecha

La siguiente tabla expresa la demanda insatisfecha del centro recreacional familiar durante

cinco años. Para la determinación de la demanda insatisfecha se asocia una sustracción

entre la demanda y oferta proyectada (Anexos 4-5), siendo de 4366 familias en el primer

año y de 4251 para el quinto año. En cuanto al análisis la demanda insatisfecha en función

a la capacidad instalada refleja un porcentaje de participación del 52% para el primer año,

mientras que los años próximos se estiman con un incremento según el crecimiento del PIB

sectorial servicios 2008-2012, indicador que manifiesta el desarrollo productivo de esta

rama dentro del país según lo registra el informe de análisis de coyuntura económica

promulgado por Mayoral- Martín, (2012) obteniéndose como factor de crecimiento 1,06%.

Tabla 30. Demanda insatisfecha.

Años Demanda

proyectada

Oferta proyectada Demanda insatisfecha Porcentaje de

participación

1 6766 2400 4366 2270

2 6.846 2503 4343 2406

3 6.927 2611 4316 2550

4 7.009 2723 4286 2703

5 7.091 2840 4251 2865 Fuente: Investigación de mercado, 2014/ Anexos 4-5

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

41

Al considerar que en la ciudad de Tulcán solo hay un centro de la misma naturaleza la

demanda es alta, al no contar con suficientes lugares que ofrezcan este tipo de servicio se

admite la necesidad de un nuevo centro recreacional que involucre actividades de

esparcimiento en diversas modalidades a fin de cubrir las expectativas de los clientes.

2.3.6.6. Análisis de precios.

El precio venta se define a partir de la información primaria establecida por la encuesta que

se ajusta a la disponibilidad de pago de $5,00 dólares por persona y el análisis del precio de

la competencia representado por $5,00 dólares. En base a las dos variables se fija un precio

competitivo y accesible de $4,00 dólares por persona para el nuevo centro recreacional.

2.3.6.7. Plan de comercialización.

El plan de comercialización proporciona un horizonte de tácticas y estrategias que

conducen al logro de los objetivos analizando la mezcla de mercadotecnia. Entre las

maniobras principales para el centro recreativo familiar se plantean estrategias de enfoque

al seleccionar como grupo prioritario a las familias en estado activo de trabajo, estrategias

de diferenciación al otorgar un servicio con características y atributos de calidad,

estrategias de posicionamiento para dar a conocer el servicio al público objetivo y el

enfoque de estrategias post venta como parte de un proceso de seguimiento del servicio.

Las estrategias que rigen el plan de comercialización están proyectadas para el periodo de

un año, la frecuencia de medición de los procesos será evaluada cada tres meses para

verificar el cumplimiento de los objetivos específicos. El compromiso que demanda el plan

estratégico está a cargo del equipo de talento humano que lidera tareas encomendadas bajo

la responsabilidad del empoderamiento.

Los parámetros de medición para el nivel de cumplimiento están relacionados con los

colores verde que representa satisfacción, amarillo alerta del proceso y rojo situación

crítica para la empresa. Los medios de verificación, que evidencian el cumplimiento de

objetivos y tareas son las estadísticas, inspección visual y registros contables.

Los principales indicadores de gestión utilizados en el plan de comercialización son

eficiencia, eficacia y calidad, que se constituyen en útiles al momento de monitorear los

avances en el nivel de cumplimiento de cada estrategia.

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

42

Tabla 31. Estrategias del plan de comercialización

Fuente: (Weinberger, 2009, págs. 70-75)

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Proceso Objetivo Estratégico Estrategias Frecuencia de

medición

Indicador Nivel de

cumplimiento

Producto

Posicionar el servicio

en el mercado.

Oferta variada de actividades y servicios agregados que

brinden un total esparcimiento familiar.

Disponer de un servicio con una infraestructura segura,

cómoda, novedosa en medio de un ambiente natural.

Contar con personal apto para atender; que sea

carismático, amigable, paciente y respetuoso.

Trimestral

Captar el 60 %

de clientes con

diferentes

atributos y

calidad del

servicio.

X<55%

55%<X<60%

X>=60%

Precio

Establecer políticas de

fijación de precios.

Tener un precio accesible en función de la estructura de

costos e ingresos percibidos por los usuarios.

Analizar el precio de la competencia y fijar precios que

no sean superiores a la competencia.

Reducción de precios de las actividades más utilizadas

según matriz BCG.

Trimestral

Al menos el

95% de clientes

estén satisfechos

con el precio

fijado.

X<90%

90%<X<95%

X>=95%

Plaza

Distribución

Determinar medios

idóneos para entregar el

servicio al cliente.

Creación de un ambiente confortable.

Atención personalizada del servicio. (Directa y

exclusiva)

Personal altamente capacitado en relaciones humanas y

habilidad en atención al cliente.

Trimestral

Al menos el

90% este

satisfecho con el

servicio

experimentado.

X<85%

85%<X<90%

X>=90%

Publicidad

Desarrollar mecanismos

eficientes de

comunicación.

Publicidad en los medios de comunicación más

utilizados (Televisión canal Notvisión, radio Integración

y redes sociales)

Implementar técnicas online para difundir el servicio.

Diseñar una efectiva imagen corporativa.

Medios impresos distribuidos en lugares estratégicos.

Trimestral

Inducir el

servicio en la

mente del

consumidor al

menos el 85%

del público

objetivo.

X<80%

80%<X<85%

X>=85%

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

43

Fuente: (Weinberger, 2009, págs. 70-75)

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Proceso Objetivo específico Estrategias Frecuencia de

medición

Indicador Nivel de

cumplimiento

Promoción

Generar alianzas y

promociones.

Implementar campeonatos, concursos de actividades

recreativas.

Celebrar fechas especiales con variedad de

espectáculos.

Descuentos a familias que sobrepasen 10 integrantes.

Realizar promociones a instituciones educativas a fin de

ofertar el servicio para caminatas quimestrales.

Contratar servicio de transporte los fines de semana.

Trimestral

Generar al

menos 2

convenios con

instituciones

públicas o

privadas.

X<1

1<X<2

X>=2

Servicio

Post venta

Diagnosticar la

satisfacción del servicio.

Buzón de sugerencias.

Innovación del servicio, de acuerdo a los consejos de

los clientes.

Garantizar la calidad del servicio.

Trimestral

Al menos el

95% de los

clientes

potenciales

estén conformes

con la

experiencia

vivida.

X<87%

87%<X<95%

X>=95%

Productividad

laboral

Fomentar compromiso

laboral del talento

humano.

Mantener un buen clima organizacional.

Vincular a toda la empresa al conocimiento claro de los

objetivos corporativos.

Desarrollar capacidad de empoderamiento para resolver

dificultades.

Trimestral

Al menos el

98% de los

empleados estén

en disposición

de desarrollar

excelencia

laboral.

X<90%

90%<X<98%

X>=98%

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

44

2.4. Conclusiones parciales del capítulo

La carencia de centros recreativos y la demanda insatisfecha del servicio, relaciona la

factibilidad de crear un centro recreativo familiar, que oferte una gama de servicios

acordes con los requerimientos de los clientes objetivos; convirtiéndose en un medio de

distracción, empleo adecuado del tiempo libre y convivencia familiar que aporte a los

involucrados bienestar a través de un proceso recreativo.

La modalidad de investigación científica aplicada en el presente proyecto de tesis

engloba paradigmas cuantitativos y cualitativos, que determinan la situación actual del

entorno de centros recreativos. Las técnicas principales para la recolección de

información primaria fueron la encuesta y entrevista que proyectaron los factores

influyentes en el comportamiento de la demanda siendo el precio accesible por el

servicio de $4,00 dólares, las actividades recreativas con mayor acogida en sus diversas

modalidades son el futbol, básquet, práctica de cuadrones, ajedrez; y servicios

complementarios como áreas infantiles, áreas verdes, servicio de alimentación y

parqueadero. El tipo de alimentación, que prefieren es comidas típicas y comidas

rápidas. En cuanto al servicio como tal prefieren un lugar de ambiente natural con áreas

verdes; y con disponibilidad de talento humano capaz de proporcionar buena atención.

La demanda insatisfecha inicial es de 4366 familias, mientras que en el año quinto se

estima un total de 4251 familias; como solución al fenómeno de estudio y en función a

la capacidad de abastecimiento de la infraestructura que tiene el centro recreativo

familiar se deduce un 52% de participación para la demanda insatisfecha, relacionando

a este porcentaje el factor de crecimiento del PIB servicios que va creciendo

gradualmente para los siguientes años, atendiendo en el primer año una demanda

insatisfecha de 2270 familias y en el año quinto una demanda de 2865 familias

anualmente.

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

45

CAPÍTULO III. PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

3.1. Título de la propuesta

Estudio de factibilidad para la creación de un centro recreacional en la ciudad de Tulcán.

3.2. Caracterización de la propuesta

La factibilidad del proyecto trae consigo una serie de etapas que conllevan a evaluar

técnicamente la viabilidad del mismo, analizando el estudio técnico que determina la

posibilidad física del proyecto en función de la demanda, insumos, suministros, equipos,

tecnología enmarcados en la localización, tamaño e ingeniería del proyecto. El desarrollo

del estudio administrativo legal define la organización y constitución empresarial según las

bases legales exigidas por los órganos controladores competentes del país. El estudio

económico financiero evidencia el éxito o fracaso del proyecto estimando cifras acerca del

funcionamiento de la nueva empresa en referencia a parámetros de indicadores de

evaluación económica; y el apartado de los impactos visualiza posibles efectos a generarse

con la implementación de la empresa dedicada a la prestación de servicios recreativos.

3.3. Planteamiento detallado de la propuesta

3.3.1. Estudio técnico

Determina la posibilidad física del proyecto en función de la localización, tamaño,

ingeniería y requerimientos de activos.

3.3.1.1. Localización del proyecto

En esta parte se analizan factores que influyen en la decisión acertada de la ubicación de

una empresa, manejando la macro y micro localización que describen particularidades del

área óptima, partiendo de lo general a lo particular.

Macro localización

El escenario global del centro recreativo familiar está en el Ecuador, provincia del Carchi

con su cabecera cantonal Tulcán y área rural de la ciudad.

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

46

Tabla 32. Descripción de la Macro localización

Descripción

País

Ecuador

Región

Sierra

Provincia

Carchi

Cantón

Tulcán

Área

Rural

Ubicación.

En la línea

ecuatorial, al

noroeste de

Sudamérica.

Extendida a lo

largo de la

cordillera de

los Andes.

Extremo norte

del callejón

interandino.

Norte del

territorio

nacional,

frontera con

Colombia.

Oeste de la

ciudad de

Tulcán, vía

Chapuel.

Población.

14’483 499

habitantes.

6384 594

habitantes.

164.524

habitantes.

86.498

habitantes.

86.498

habitantes.

Superficie.

283.561 Km²

63.188 Km²

3.782,72 Km²

1.670,03 Km²

1.670,03 Km² Fuente: (Pillajo, Almeida, & Jiménez, 2013)/ (Embajada del Ecuador en España, 2013)

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Micro localización

El área específica para el desenvolvimiento del centro recreativo está al oeste de la ciudad

de Tulcán, es en el sector de La Mira de Tulcanquer, perteneciente al área rural vía a

Chapuel, localización óptima de acuerdo a la valoración y ponderación de los factores

determinantes del micro entorno.

Figura 1. Identificación del plano de micro localización

Fuente: Google map Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

47

Factores determinantes en la micro localización

Cercanía al mercado

Para el presente proyecto se estima conveniente la ubicación en el sector la mira de

Tulcanquer por poseer cuatro rutas de fácil acceso, tal como se indica en el plano de

ubicación, añadiendo que uno de los puntos favorables a futuro en cuanto a la cercanía al

mercado es la creación de la nueva autopista que atravesara por dicho sector.

Tabla 33. Rutas de cercanía al mercado

N° Rutas

Salida de la ruta

Trayectoria de la ruta

Distancia en tiempo

1 Parque Ayora Vía Chapuel desde la primera

entrada

10 minutos

2 Parque Ayora Por medio de la vía María

Magdalena

15 minutos

3 Parque Ayora Vía Chapuel desde la segunda

entrada

17 minutos

4 Parque Ayora A través de la ciudadela Padre

Carlos de la Vega

20 minutos

Fuente: Google map

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Disponibilidad de servicios básicos

Los servicios básicos constituyen la base del eficaz funcionamiento para las empresa, el

sector de Tulcanquer cuenta con todos los servicio básicos como agua, luz, teléfono,

alcantarillado y viabilidad en buenas condiciones para recurrir a dicho lugar.

Materia prima

La materia prima del centro recreativo en su mayoría está preestablecida por factores ya

instalados y solo se necesitaría el abastecimiento de insumos y alimentos que son de fácil

acceso en los supermercados.

Mano de obra

El centro recreativo familiar contará con talento humano calificado en la atención eficiente

y eficaz al cliente, el mismo que será previamente capacitado.

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

48

Infraestructura, disponibilidad de terreno.

Una de las características de los centros recreacionales es la disponibilidad de un ambiente

natural, en donde el demandante asocie una actitud relajante por el entorno en el que se

desenvuelve, recreándose en un medio ambiente diferente de lo habitual.

La disponibilidad del espacio físico amplio, con belleza paisajística constituye la base de

elección óptima para la localización empresarial.

Estructura impositiva legal

La estructura impositiva legal de esta rama empresarial de servicios está bajo el control de

regímenes que avalen el orden en los permisos para el funcionamiento de la nueva

empresa.

Acceso al transporte

La ubicación del centro recreativo dispone de una ruta de buses que transitan por el sector,

siendo una alternativa para las personas que no disponen de vehículos propios.

Además se plantea la idea de realizar alianzas estratégicas con compañías de transporte

para disponer de rutas de acceso al centro recreativo familiar los fines de semana.

Selección de la alternativa óptima

Para la selección de la alternativa óptima se utilizó el método cualitativo cuantitativo por

puntos, ponderando así los factores más relevantes en la micro localización, para este

propósito y en virtud de la investigación de mercado se plantea las siguientes alternativas.

Tabla 34. Opciones para la selección de alternativa óptima

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Barrio San Vicente

Barrio Bellavista

Tulcanquer, vía Chapuel

En cuanto a la valoración del impacto de los factores de la micro localización se toma de

referencia la escala en donde 4 es muy satisfactorio, 3 satisfactorio, 2 poco satisfactorio y 1

nada satisfactorio.

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

49

Tabla 35. Matriz locacional

Valoración y ponderación de los factores determinantes del micro entorno

Factor

Peso San Vicente Barrio Bellavista Tulcanquer vía

Chapuel

Calif Pond Calif Pond Calif Pond

Cercanía al mercado 10% 3 0.30 4 0.40 3 0.30

Disponibilidad de

servicios básicos

20% 3 0.60 3 0.60 3 0.60

Materia prima 5% 3 0.15 3 0.15 3 0.15

Mano de obra 5% 3 0.15 3 0.15 3 0.15

Infraestructura 40% 2 0.80 1 0.40 5 2.00

Estructura impositiva

legal

10% 4 0.40 3 0.30 4 0.40

Acceso al transporte 10% 3 0.30 4 0.40 3 0.30

Total 100% 21 2.70 21 2,40 24 3.90 Fuente: Investigación de campo

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Con la información obtenida se concluye que la elección más conveniente para la

ubicación del centro recreativo familiar es el sector de Tulcanquer, vía Chapuel, por poseer

la ponderación más alta en la matriz con 3,90 debido a los valores reflejados en cercanía al

mercado; dando un mayor peso a la infraestructura por ser el activo que representa un

costo de inversión elevado. Al contar con la disponibilidad del terreno los costos de

inversión se reducen facilitando la creación de la empresa.

3.3.1.2. Tamaño del proyecto

Define la capacidad instalada óptima, de acuerdo a las características básicas del servicio,

dimensiones de la planta, demanda y volumen de producción. El tamaño del terreno

disponible es de aproximadamente hectárea y media, asignándose como parámetros de

análisis la extensión, distribución de las actividades recreativas, servicios agregados,

capacidad instalada y el requerimiento técnico.

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

50

Tabla 36. Tamaño del centro recreativo familiar

Servicio Área destinada en

metros

m² por persona Capacidad de

personas

Cancha de básquet

Graderío

Cancha

420

5,00

84

Cancha de indo fútbol I

Graderío

Cancha

533

5,00

107

Cancha de indo fútbol II

Graderío

Cancha

533

5,00

107

Cancha de vóleibol

Graderío

Cancha

162

5,00

32

Pista de cuatrimotos 1282 5,00 256

Pista de karting 1567 5,00 313

Juegos de salón 100 5,00 20

Cano ping 241 5,00 48

Muro de escalada libre 280 5,00 56

Mirador 334 5,00 67

Área infantil abierta 1233 5,00 247

Área de alimentación 250 5,00 50

Áreas verdes 150 5,00 30

S.S.H.H (Damas) 60 5,00 12

S.S.H.H (Caballeros) 60 5,00 12

Parqueadero 500 60 carros aproximadamente

Área administrativa

Sección de presidencia

Sección de gerencia

Sección financiera y recepción

180

5,00

36

Total 7886 1477 Fuente: Investigación de campo

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

El área destinada para cada persona es de 5,00 m², establecida por el reglamento de

condiciones sanitarias ambientales y de seguridad básica en locales de uso públicos.

Capacidad instalada

El presente proyecto está orientado a ofertar servicios de tipo recreativo en la ciudad de

Tulcán, siendo el segmento potencial las familias ligadas a un estado activo de trabajo. La

demanda insatisfecha en el año base es de 4366 familias, pero por condiciones de

dimensiones, tecnología y comodidad el proyecto sólo tendrá la capacidad de

abastecimiento del 52% de la demanda insatisfecha en el año base y los siguientes años

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

51

van en relación al factor de crecimiento del PIB servicios 1,06 % que va aumentando

gradualmente para cada año.

Tabla 37. Capacidad de producción de abastecimiento anual

Años

Demanda insatisfecha

anual

Capacidad anual de

abastecimiento en familias

Demanda mensual de

familias

1 4366 2270 189

2 4343 2406 201

3 4316 2550 213

4 4286 2703 225

5 4251 2865 239 Fuente: Trabajo de campo Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

3.3.1.3. Ingeniería del proyecto

Acopla el proceso eficiente y eficaz del servicio en función de la ingeniería civil y

requerimientos técnicos.

Procesos productivos del servicio

Son los pasos a seguir para el eficiente y eficaz funcionamiento del servicio, una

herramienta básica que contribuye a la estandarización de normas de calidad por procesos

es el diagrama de flujo. A continuación se presenta el diagrama de flujo general del

servicio recreativo y un diagrama operativo en donde se visualiza el proceso específico a

realizarse.

Diagrama de flujos

Es la visualización gráfica del proceso de la empresa, ayuda a minimizar deficiencias o

estancamientos laborales, definiendo límites y sobre todo responsabilidades por áreas de

procesos apuntados a objetivos comunes planificados.

A continuación se presentan dos diagramas de flujos que utilizará el Centro Recreativo

Familiar, para los cuales se ha tomado como referencia un diagrama con el proceso general

que establece los pasos a seguir en cuanto al ingreso y un diagrama de carácter operativo

que determina el proceso de las actividades recreativas como es el área recreativa destinada

a la pista de cuadrones.

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

52

Figura 2. Diagrama de flujo: proceso general del centro recreativo

Tiempo en

minutos

Actividad

Proceso

1 minuto

Inicio del proceso

3 minutos

Información del

servicio a los clientes

2 minutos

Facturación por tiquet

de ingreso

2 minutos

Elección del servicio

15 minutos

Ejecucion de

actividad

1 minuto

Fin del proceso

24 minutos aproximadamente (Tomando en cuenta una actividad recreativa al azar)

Fuente: (Mejía, 2007, pág. 57) Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Descripción del proceso general

El proceso del servicio a desarrollarse en el Centro Recreativo tiene las siguientes

actividades.

Inicio del proceso. Se inicia con la llegada del cliente al Centro Recreativo, en donde el

equipo de talento humano a cargo de recibir a los clientes tendrá la función de manejar el

protocolo de bienvenida representado por la cortesía y atención personalizada.

Información del servicio. Involucra la informacion de los servicios ofertados por el

centro recreativo familiar, dando a conocer las caracteristicas y bondades de las

actividades.

Bienvenida

Facturación

Decisión

Información

Traslado

Despedida

Actividad

recreativa

Área juegos de

sala

Área de

alimentos

Área infantil

Áreas deportivas

Áreas verdes

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

53

Facturación. Conociendo el cliente los servicios a dispocision se factura el tiquet de

ingreso el mismo que es valido para una de las actividades recreativas de la modalidad

deportiva nueva.

Elección del servicio. Los clientes tienen la capacidad de tomar la decisión de las

alternativas del servicio, de acuerdo a gustos y preferencias como pueden ser actividades

recreativas activas o pasivas.

Ejecución de actividad. Fase de actividad recreativa donde el cliente se distrae de forma

sana, la misma que proporciona en el ser humano el deleite emocional y fisico.

Fin del proceso. Culminado el proceso los responsables de la despedida tendrán a su

dispocisión la tarea de cuestionar la satisfacción del cliente e inducir que vuelva pronto.

Figura 3. Diagrama de flujo: proceso operativo del área recreativa (Pista de cuadrones)

Tiempo en

minutos

Actividad

Proceso

½ minuto

Inicio de actividad

recreativa

½ minuto

Elección de actividad

1 minuto

Recepción del tiquet

de ingreso

16

minutos

Traslado y previa

ejecución de la

actividad recreativa

1 minuto

Fin de la actividad

18 minutos aproximadamente, tomando en cuenta la actividad recreativa de pista de cuadrones

Fuente: (Mejía, 2007, pág. 57) Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Decisión

Traslado

Instrucciones de

uso del servicio

Área deportiva

modalidad nueva

Entrega de

accesorios

Ejecución de

actividad

Inicio

Recepción

Fin

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

54

Descripción del proceso operativo (Pista de cuadrones)

Inicio de actividad recreativa. Una vez que los clientes conocen los servicios ofertados se

inicia el desarrollo de la actividad recreativa, en este caso de modalidad deportiva nueva.

Elección de actividad. El cliente comunica la decisión que ha tomado para hacer uso del

tiquete de entrada.

Recepción del tiquete de ingreso. El asistente de actividades recreativas tiene la función

de receptar el tiquete para continuar con el proceso.

Traslado y previa ejecución de actividad recreativa. Se traslada al cliente a la pista de

cuadrones, se informa sobre instrucciones del servicio, se hace la entrega de accesorios de

protección y se desarrolla la actividad.

Fin de la actividad. Terminado el tiempo de la actividad se recibe el material entregado y

se concluye la actividad.

Infraestructura civil

La estructura física del centro recreativo está diseñada por áreas administrativas y

operativas, seccionadas en presidencia, gerencia, financiero, recepción; juegos de salón,

alimentación y áreas deportivas recreativas con las respectivas canchas de indo fútbol,

básquet, vóleibol, pista de cuadrones, pista de karting, cano ping, muro de escalada libre,

áreas verdes, área infantil y parqueadero.

Figura 4. Infraestructura

Fuente: Plano arquitectónico

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

55

Requerimiento de activos

Son recursos indispensables para poner en marcha la empresa, clasificados en activos fijos

tangibles e intangibles y el capital de trabajo pre operativo.

Activos fijos tangibles

El proyecto dispone del presente resumen de activos fijos, incluyendo la construcción. Las

áreas a construir son área administrativa dividida en sección de presidencia, gerencia,

sección financiera y recepción. Como parte del área operativa se construirá el área de

alimentos, parqueadero y áreas recreativas deportivas e infantiles. Para las áreas recreativas

deportivas se creará dos canchas sintéticas de indor futbol, vóleibol y básquet; añadiéndose

a estas actividades la adecuación de una pista de cuadrones, karting, un muro de escalada

libre y un mirador. Estableciéndose un análisis de costos por construcción de $111 202,44.

Tabla 38. Resumen de activos fijos

Fuente: Trabajo de campo Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Activos diferidos

Las siguientes cuentas son parte de la constitución y funcionamiento de la empresa.

Tabla 39. Resumen de activos diferidos

Activos diferidos

Valor

Gastos de constitución 818,04

Estudio técnico 380,00

Gastos de capacitación 380,00

Total 1578,04

Fuente: Trabajo de campo

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Detalle activo fijo

Valor

Equipo de oficina 1921,66

Equipo de computación 3074,85

Maquinaria y equipos 36513,10

Muebles y enseres 4883,76

Menaje de cocina 517,14

Instalaciones 10676,90

Construcción 111202,44

Total 168789,86

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

56

Capital de trabajo operativo

Para determinar el capital de trabajo se estiman costos que cubrirán requerimientos para

tres meses y se aclara que existe la disponibilidad del terreno, pero en este caso se hace

constar como suministros el pago de arriendos, a fin de evitar el usufructo del terreno por

parte de los socios.

Tabla 40. Resumen de capital de trabajo

Detalle

Valor mensual

Valor trimestral

Suministros 198,84 596,52

Arriendos 510,00 1530,00

Publicidad 255,00 765,00

Útiles de oficina 153,77 461,30

Útiles de limpieza o aseo 105,68 317,05

Mantenimiento maquinaria y

equipos

200,00 600,00

Mantenimiento equipo de

oficina y de computación

80,00 240,00

Costos operacionales comida

típica

260,71 782,14

Costos operacionales comidas

rápidas

252,60 757,81

Sueldo personal

administrativo

1.480,00 4.440,00

Sueldo mano de obra directa 1.520,00 4.560,00

Total 5.016,60 15.049,80

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Tania Alejandra Cuasquer

3.3.2. Estudio administrativo legal

3.3.2.1. Aspecto legal

El centro recreativo familiar es un ente jurídico de compañía anónima, caracterizada por la

participación del capital de los socios que proporciona un instrumento de financiamiento

colectivo, atribuyéndoseles a ellos la responsabilidad limitada y constitución simultánea

mediante escritura pública. En cuanto a la base legal y requerimientos para el

funcionamiento ver en el anexo 9.

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

57

3.3.2.2. Direccionamiento estratégico

Misión

Somos una empresa de instrumento técnico y humanístico, destinado a la recreación y sana

diversión de las personas a través de una gama de servicios y personal capacitado en

atención integral, cuyo mercado va dirigido a la ciudad de Tulcán y vecino país de

Colombia que busca el posicionamiento a nivel nacional e internacional con honestidad,

integridad y compromiso con los ciudadanos.

Visión

Llegar a ser en tres años una empresa exitosa, competitiva y reconocida a nivel local,

regional, nacional e internacional por la calidad e innovación en servicios recreativos que

fomenten la integridad familiar y estimulación del equilibrio físico, mental, social y

emocional del ser humano; a través de valores y principios organizacionales como el

compromiso, responsabilidad social, convivencia y sentido de pertenencia.

Principios y valores

Los componentes éticos y morales que edifican la imagen corporativa y satisfacción de

quienes conforman el circuito de producción se detalla con los siguientes principios,

valores y la interrelación de los principales grupos de interés.

Responsabilidad social, ayuda al desarrollo sustentable del país por medio de la actividad

propia de la empresa.

Compromiso, sellado por el entusiasmo, esfuerzo, sentido de pertenencia y ganas de

trabajar, para brindar satisfacción a los usuarios.

Integridad, creando un lazo justo para tomar decisiones correctas, sin afectar a terceros.

Respeto, excelencia en atención a base de normas, principios sociales y corporativos que

reflejen las buenas relaciones humanas.

Innovación, para ofrecer un servicio de acuerdo a las expectativas de los clientes.

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

58

Calidad, generando satisfacción y fidelidad de los clientes por medio de un servicio

eficiente y eficaz.

Tabla 41. Grupos de interés de los principios y valores

Grupo de

interés

Responsabilidad

social

Compromiso

Integridad

Respeto

Innovación

Calidad

Clientes

internos

X

X

X

X

X

X

Clientes

externos

X

X

X

X

X

X

Proveedores

X

X

X

X

Competencia

X

X

Estado

X

X

X

X

X Fuente: Investigación de campo

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Razón social

El nombre comercial del centro recreativo familiar es Paraíso Natural, presentado ante el

control regulador de la superintendencia de compañías como una sociedad de carácter

anónimo, conformada por 3 socios que integran el capital social para el previo

funcionamiento de la empresa de servicios recreativos.

Eslogan publicitario

Se propone como eslogan publicitario Diversión sin límites, frase que trae consigo

prácticas deportivas activas y pasivas que generan un tipo de diversión integral y no

competitiva, porque el fin de estas actividades es la convivencia, unión familiar o grupal y

sobre todo el esparcimiento sano que contribuya a elevar el equilibrio físico, mental y

social; descargando el estrés y cansancio del día a día.

Logo de la empresa

El presente logo simboliza la belleza paisajística del entorno en donde funcionará la nueva

empresa que utiliza el ambiente natural para desarrollar actividades recreativas que causen

en los clientes un estado de armonía y sensación de bienestar, asociando la integración

familiar y grupal de las personas.

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

59

Figura 5. Logo publicitario

Fuente: (Logomaker, 2014) Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

3.3.2.3. Estructura organizacional

Es la representación gráfica de la estructura orgánica, donde se visualiza la subdivisión

logística e interrelación de las áreas. A continuación se expone el organigrama estructural

que indica de forma general las áreas con las que cuenta el centro recreativo y el

organigrama funcional en donde se observan las responsabilidades que ejercen las

unidades de trabajo (anexo 10).

Figura 6. Organigrama estructural

Fuente: Investigación de campo

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Junta de accionistas

Presidencia (1presidente)

Gerencia general

(1 gerente)

Área financiera

(1 contador)

Área de recreación y alimentación

(1 jefe de área)

Actividades recreativas

(1 asistente)

Área de alimentos

(1 persona)

Área de mantenimiento y seguridad

Limpieza

(1 persona)

Seguridad

(1 persona)

Niveles jerárquicos

Accionistas

Nivel estratégico

Nivel funcional

Nivel operativo

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

60

Manual de funciones

El presente apartado únicamente muestra el manual de funciones que tiene el área de

gerencia general, para las demás áreas ver en el anexo 10.

Tabla 42. Manual de funciones para gerencia general

Centro Recreativo Familiar “Paraíso Natural”

Nombre del cargo: Gerente general

Número de personas: 1

Jefe inmediato: Junta de accionistas (presidente)

Reporta a: Junta de accionistas (presidente)

Departamento o área: Gerencia general

Supervisa a: Jefes de áreas (Área financiera, área

de recreación y alimentación y mantenimiento y

seguridad)

Objetivo: Gestionar y velar por el efectivo funcionamiento de la empresa, mediante la organización,

planificación, ejecución y control de continuo y posterior de las actividades operativas

Funciones principales

Diseñar y ejecutar procesos eficientes para el manejo del servicio recreativo

Coordinar y dirigir actividades con los jefes de área

Supervisar y evaluar el desempeño de trabajo asignado al talento humano de toda la empresa

Controlar y analizar estados financieros de la empresa

Asignar de forma adecuada el presupuesto de la empresa

Autorizar órdenes de compra

Selección y contratación del talento humano

Solucionar quejas y sugerencias de los clientes internos y externos

Promover planes de capacitación y motivación al personal

Informar periódicamente a la junta de accionistas sobre el rendimiento económico financiero de la

empresa, desarrollo de nuevos planes estratégicos y pronósticos de ventas

Perfil del cargo

Capacidad para tomar decisiones

Inteligencia emocional para trabajar bajo presión

Líder democrático

Trabajo en equipo

Requisitos

Estudios profesionales en administración y carreras afines

Experiencia mínimo dos años en funciones del puesto

Edad máxima 45 años

Actitudes

Responsable

Respetuoso

Carismático

Creativo

Honesto

Tolerante

Don de mando

Iniciativa propia

Fuente: Investigación de campo

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

61

3.3.3. Estudio económico financiero

En este apartado se proyecta la estructura operativa de la empresa en cuanto a ingresos y

egresos con el objetivo de evaluar la factibilidad económica y financiera del proyecto.

3.3.3.1. Inversión del proyecto

La presente información indica la estructura de inversión del centro recreativo familiar.

Tabla 43. Inversión del proyecto

Inversiones

Dólares

Porcentaje

1. Inversión fija

Tangible

Equipo de oficina 1921,66 1,06

Equipo de computación 3074,85 1,70

Maquinaria y equipos 36513,10 20,19

Muebles y enseres 4883,76 2,70

Menaje de cocina 517,14 0,29

Instalaciones 10676,90 5,90

Construcción 111202,44 61,49

Total activos tangibles 168789,86 93,33

Activos diferidos

Gastos de constitución 818,04 0,45

Estudios técnicos 380,00 0,21

Gastos de capacitación 380,00 0,21

Total activos diferidos 1578,04 0,87

2. Capital de trabajo

Efectivo 10489,803

Total capital de trabajo 10489,803 5,80

Total inversiones 180857,70 100%

Fuente: Trabajo de campo Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Tabla 44. Resumen de la estructura de la inversión

Concepto

Valor

Porcentaje

Inversión fija 168.789,86 93,33

Inversión intangible 1.578,04 0,87

Capital de trabajo 10.489,803 5,80

Total inversión 180.857,70 100,00 Fuente: Investigación directa

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

62

Figura 7. Estructura de la inversión

Fuente: Investigación directa

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

3.3.3.2. Financiamiento

Para la ejecución del proyecto se tiene fuentes de financiamiento interno y externo, siendo

el capital propio del 40% del total de la inversión, el cual es la aportación de los socios que

conforman la compañía anónima y como agente de financiamiento externo el Banco de

Fomento que otorgará el 60% de la inversión a una tasa de interés nominal anual del 11%

por un periodo de 5 años, estableciéndose cuotas de pago mensuales de $2.331,41.

Tabla 45. Fuentes de financiamiento

Financiamiento

Dólares

Porcentaje

Capital externo (Crédito) 108514,62 60,00%

Capital interno (Capital social) 72343,08 40,00%

Total financiamiento 180857,70 100,00%

Fuente: Trabajo de campo

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Amortización de la deuda

El capital externo exhibe la siguiente información crediticia vigente en el sistema

financiero, calculado por el método de cuota fija.

Tabla 46. Información del crédito

Institución financiera: Banco Nacional de Fomento

Monto 108.514,62

Plazo Cinco años Pagos/año 12

Gracia total Mensual N° periodos (cuotas) 60

Gracia parcial Mensual N° periodos (cuotas) 60

Interés nominal anual 11% E.A Tasa periódica 0,8735 % /mv

Cuota fija mensual $2.331,41

Fuente: Banco Nacional de Fomento, (2014)

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

93%

1% 6%

Estructura de la inversión

Inversión fija

Inversión intangible

Capital de trabajo

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

63

Tabla 47. Amortización del crédito

Tiempo

Interés

Amortización

Cuota anual

Año 1 10.552,68 17.424,23 27.976,90

Año 2 8.636,01 19.340,89 27.976,90

Año 3 6.508,52 21.468,39 27.976,90

Año 4 4.146,99 23.829,91 27.976,90

Año 5 1.525,70 26.451,20 27.976,90

Total 31.369,90 108.514,62 139.884,50

Fuente: Banco Nacional de Fomento, (2014)

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

3.3.3.3. Cálculo del costo de oportunidad y tasa de rendimiento media

La inversión total del proyecto se encuentra financiada por recursos internos y externos

Los recursos internos son las aportaciones de los socios que generan una rentabilidad

equivalente al rendimiento promedio de la tasa pasiva cobrada que ofrece el mercado

financiero del país. En cuanto al financiamiento externo se constituye por la tasa activa

cobrada por su uso, de acuerdo a lo que establece la normativa vigente del sistema

financiero.

Costo de oportunidad

Conformado por el costo de la inversión propia representada por la tasa pasiva y el costo

de la inversión financiada representado por la tasa activa vigente de acuerdo a datos

oficiales de la página web del Banco Nacional de Fomento (2014). En consecuencia se

obtiene el valor ponderado de (8,39%), a la que se sujeta la inversión del proyecto.

Tabla 48. Costo de Capital Promedio Ponderado- Con Financiamiento

Recursos

Participación

Costo

Ponderación

Propios 40% 4,48% 1,79%

Ajenos 60% 11,00% 6,60%

Total 100% 8,39%

Fuente: Banco Nacional de Fomento, (2014)

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Tasa de rendimiento media (TRM)

Para determinar la TRM, se toma en cuenta el costo de oportunidad y la inflación anual

promedio de los últimos 5 años.

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

64

Tabla 49. Fórmula: Tasa de rendimiento media de la inversión

Fórmula para el cálculo

Simbología

( )( )

( )( )

TRM= Tasa de rendimiento medio

Ck= 8,39% Costo de oportunidad

Inf= 4 % Inflación anual promedio de los

últimos 5 años

Fuente: Banco Nacional de Fomento (2014) / INEC (2010)

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

3.3.3.4. Ingresos totales

Los ingresos están estimados de acuerdo a la oferta de los servicios recreativos, la misma

que está en función de la capacidad de abastecimiento de la demanda insatisfecha,

correspondiendo a 2270 familias que constituyen un número de 9072 personas anualmente,

información obtenida a través de la tabla N° 30 correspondiente a la demanda insatisfecha;

para proyectar específicamente los días de mayor demanda se trae como referencia la

pregunta N° 9 de la encuesta, presentándose el siguiente análisis de asistencia mensual y

anual tanto de familias como del número de personas.

Tabla 50. Determinación de capacidad de abastecimiento de la demanda

Demanda

insatisfecha

Abastecimiento

de la demanda

insatisfecha 52%

Asistencia de

familias al mes

N° de personas

por mes

N° de personas

por año

4366 2270 189 756 9072

4343 2406 201 804 9648

4316 2550 213 852 10224

4286 2703 225 900 10800

4251 2865 239 956 11472 Fuente: Encuesta /Tabla N° 30

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Tabla 51. Determinación de días de mayor demanda en términos de familias

Indicador

Porcentaje (%)

Demanda mensual

Demanda anual

Lunes a viernes 2,45 4 55 Fines de semana 92,37 175 2097 Vacaciones 5,18 10 118 Total 100 189 2270 Fuente: Encuesta

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

65

Tabla 52. Determinación de días de mayor demanda en términos de personas

Indicador

Porcentaje (%)

Demanda mensual

Demanda anual

Lunes a viernes 2,45 19 222

Fines de semana 92,37 698 8380

Vacaciones 5,18 39 470

Total 100 756 9072 Fuente: Encuesta

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Determinación de ingresos

La tabla expuesta a continuación engloba los ingresos causados dentro de un año por la

oferta de servicios recreativos, presentados desde una perspectiva mensual y anual,

ingresos que son determinados según los gustos o preferencias de actividades recreativas

en relación a las preguntas N° 5 y 6 de la encuesta.

Es importante informar que el tiquete de entrada es válido para el uso de una de las

actividades de modalidad deportiva nueva: cuadrones, cano ping y muro de escalada libre.

Tabla 53. Determinación de ingresos

Tipo de ingreso Precio

por

persona

Porcentaje

de

participación

N° de

personas

por mes

Ingresos

mensuales

N° de

personas

por año

Ingresos

anuales

Ingreso por entradas

Pases de entradas 4,00 52,00% 756 3024,00 9072 36288,00

Subtotal 3024,00 36288,00

Ingresos por comidas

Comida típica 3,00 54,60% 402 1206,00 4832 14496,00

Comidas rápidas 2,00 20,16% 4 8,00 45 90,00

Subtotal 1214,00 14586,00

Ingresos por servicios recreativos deportivos tradicionales

Indor fútbol 25,00 19,35% 225 5625,00 2700 67500,00

Básquet 1,50 15,80% 208 312,00 2955 4432,50

Voleibol 1,50 13,35% 246 369,00 2497 3745,50

Subtotal 6306,00 75678,00

Ingresos por servicios recreativos deportivos nuevos

Pista de cuadrones Incluido en la entrada (Según el gusto y/o preferencia del demandante)

Cano ping Incluido en la entrada (Según el gusto y/o preferencia del demandante)

Muro de escalada

libre

Incluido en la entrada (Según el gusto y/o preferencia del demandante)

Karting 2,50 16,35% 193 482,50 1483 4449,00

Ruta de cuadrones 3,00 47,96% 363 1089,00 4351 13053,00

Subtotal 1571,50 17502,00

Ingresos por servicios recreativos juegos de sala

Ping pon 1,50 5,30% 60 90,00 721 1081,50

Futbolines 1,50 5,30% 60 90,00 721 1081,50

Villar 1,50 13,9% 157 235,50 1890 2835,00

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

66

Xbox 1,50 11,44% 130 195,00 1555 2332,50

Ajedrez 1,50 30,79% 349 523,50 4186 6279,00

Subtotal 1134,00 13609,50

Total 13249,50 157663,50 Fuente: Encuesta

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Proyección de ingresos

A continuación se presenta información acerca del abastecimiento de la demanda en los

próximos cinco años, utilizando como factor de crecimiento el promedio del PIB servicios.

Tabla 54. Proyección de la capacidad instalada

Indicadores

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Demanda insatisfecha 4366 4343 4316 4286 4251

Mercado meta 52% 55% 58% 61% 65%

Demanda a satisfacer 2270 2406 2550 2703 2865

N° personas por año 9072 9648 10224 10800 11472

Factor de crecimiento 1,06

Fuente: Encuesta Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

El proceso para proyección de ingresos se focaliza en los precios por actividades y el

crecimiento de la demanda; para ello se ha tomado en cuenta el promedio de crecimiento

inflacionario de los cinco últimos años y el porcentaje de participación de demanda cuyo

factor de crecimiento es del 1,06%.

Tabla 55. Proyección de ingresos

Ingresos proyectados

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Entradas 36288,00 40135,68 44269,92 48600,00 53688,96

Servicio de

alimentación 14586,00 16133,52 17753,04 19503,49 21579,48

Servicios recreativos

deportivos

tradicionales 75678,00 83458,44 91967,22 101347,47 111657,69

Servicios recreativos

deportivos nuevos 17502,00 19356,48 21303,00 23408,02 25896,78

Servicios recreativos

juegos de sala 13609,50 15050,88 16562,88 18253,69 20076,00

Total ingresos 157663,50 174135,00 191856,06 211112,67 232898,91 Fuente: Encuesta

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

67

3.3.3.5. Egresos proyectados

Para el funcionamiento del centro recreativo familiar se desembolsan los siguientes rubros,

determinados con el promedio del crecimiento inflacionario de los cinco últimos años.

Tabla 56. Resumen de egresos proyectados. (Costos de ventas y Gastos operativos)

Costos

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Costos de venta 46959,21 50598,21 52622,14 54727,03 56916,11

Costos Mano de obra

directa

25820,00 28433,43 29570,77 30753,60 31983,75

Salarios personal

operativo

25820,00 28433,43 29570,77 30753,60 31983,75

Costos de Insumos 6.159,78 6406,17 6662,42 6928,91 7206,07

Costos operacionales

comidas típicas

3.128,54 3253,69 3383,83 3519,19 3659,95

Costos operacionales

comidas rápidas

3.031,24 3152,49 3278,58 3409,73 3546,12

Costos indirectos de

fabricación

14979,43 15758,61 16388,95 17044,51 17726,29

Mantenimiento

maquinaria y equipos

2400,00 2496,00 2595,84 2699,67 2807,66

Mantenimiento equipo

de oficina

960,00 998,40 1038,34 1079,87 1123,06

Útiles de aseo 1268,19 1318,91 1371,67 1426,54 1483,60

Útiles de oficina 1.845,18 1918,99 1995,75 2075,58 2158,60

Arriendos 6.120,00 6364,80 6619,39 6884,17 7159,53

Suministros

(servicios básicos)

2.386,07 2481,51 2580,77 2684,00 2791,36

Reposición menaje 180,00 187,20 194,69 202,48

Gastos Operativos 27896,00 30551,21 31773,26 33044,18 34365,96

Gastos

administrativos

Sueldos administrativo 24836,00 27368,81 28463,56 29602,10 30786,19

Gasto de ventas

Publicidad 3060,00 3182,40 3309,70 3442,08 3579,77

Gastos financieros 10552,68 8636,01 6508,52 4146,99

Interés 10.552,68 8.636,01 6.508,52 4.146,99

Total costos de ventas

y gastos operativos

74855,21 91702,10 93031,41 94279,73 95429,06

Fuente: Investigación directa

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

68

3.3.3.6. Estados financieros proforma con financiamiento

Son instrumentos utilizados para conocer la situación actual de la empresa en el aspecto

económico y financiero, a través de estados financieros básicos y complementarios.

Balance de situación inicial

El siguiente balance de situación inicial del centro recreativo familiar está conformado por

rubros correspondientes a los activos, pasivos y patrimonio.

Tabla 57. Balance general con financiamiento

Balance General - Con Financiamiento

Activos Corrientes Pasivos Corto Plazo

Bancos 10.489,80 Deudas <1 Año 0,00

Total activos corrientes 10.489,80 Total Pasivos Corto Plazo 0,00

Activos Fijos Pasivos Largo Plazo

Equipo de oficina 1.921,66 Préstamos Bancarios 108.514,62

Equipo de computación 3074,85 Total Pasivos Largo Plazo 108.514,62

Maquinaria y equipos 36513,10

Muebles y enseres 4883,76

Menaje de cocina 517,14

Instalaciones 10676,90

Construcción 111202,44

Total Activos Fijos 168789,86 Total Pasivos 108.514,62

Activos Diferidos Patrimonio

Gastos de Constitución 818,04 Capital Social 72.343,08

Estudios técnicos 380,00

Gastos de capacitación 380,00

Total Activos Diferidos 1.578,04 Total Patrimonio 72.343,08

Total Activos 180.857,70 Total Pasivo + Patrimonio 180.857,70

Fuente: Investigación directa Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Estado de resultados

Estado financiero que registra ingresos y egresos causados por la actividad económica en

el periodo de cinco años.

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

69

Tabla 58. Estado de resultados con financiamiento

Concepto

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Ingresos 157663,50 174135,00 191856,06 211112,67 232898,91

(-) Costo de operación 46959,21 50598,21 52622,14 54727,03 56916,11

(= )Utilidad bruta 110704,29 123536,79 139233,92 156385,64 175982,80

(-) Gasto administrativo y ventas 27896,00 30551,21 31773,26 33044,18 34365,96

(=) Utilidad operacional 82808,29 92985,58 107460,66 123341,46 141616,84

(-) Gasto financiero 10552,68 8636,01 6508,52 4146,99 1525,70

(=) Utilidad antes de reparto 72255,61 84349,57 100952,14 119194,47 140091,14

(-) 15% reparto de utilidades 10838,34 12652,44 15142,82 17879,17 21013,67

(=) Utilidad después de participación 61417,27 71697,13 85809,32 101315,30 119077,47

(-) 23% Impuesto a la renta 14125,97 16490,34 19736,14 23302,52 27387,82

(=) Utilidad neta 47291,30 55206,79 66073,18 78012,78 91689,65 Fuente: Investigación directa

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

3.3.3.7. Evaluación financiera con financiamiento

Identifica los flujos netos de efectivo proyectados a través del estado de resultados, como

la base para establecer los criterios de evaluación financiera.

Tabla 59. Flujos netos de efectivo proyectados con financiamiento

Flujo de Efectivo Neto - Con Financiamiento

Entradas de

efectivo

Año 0

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Utilidad Neta 47.291,30 55.206,79 66.073,18 78.012,78 91.689,65

+ Depreciaciones 11450,77 11450,77 11450,77 11450,77 11450,77

+ Amortizaciones 315,61 315,61 315,61 315,61 315,61

Recuperación Capital

de Operación 10.489,80

Total Entradas 0,00 59057,68 66973,17 77839,56 89779,16 113945,83

Salidas de Efectivo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Inversión Inicial 180.857,70

Amortización de la

Deuda 17.424,23 19.340,89 21.468,39 23.829,91 26.451,20

Reposición de

Activos 3.074,85

Total Salidas 180.857,70 17.424,23 19.340,89 24.543,24 23.829,91 26.451,20

Flujo neto de

efectivo 180.857,70 41.633,45 47.632,28 53.296,32 65.949,25 87.494,63

Fuente: Investigación directa Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

70

3.3.3.8. Indicadores de evaluación económica con financiamiento

Valor presente neto (VPN), con financiamiento

Es el valor presente del proyecto una vez descontado los flujos netos de efectivo, identifica

la factibilidad en función del dinero con poder adquisitivo presente.

Tabla 60. Fórmula del Valor presente neto

Fórmula para el cálculo Simbología

( )

( )

FNE = Flujo Neto de Efectivo Proyectado

i = Tasa de rendimiento media (0,1272)

n = Tiempo u horizonte de vida útil del proyecto o

inversión (5 años) Fuente: Investigación directa Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Tabla 61. Aplicación del VAN con financiamiento

Fuente: Investigación directa

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

El valor presente del proyecto una vez descontados los flujos netos de efectivo proyectados

es de $19.711,80; considerándose aceptable y rentable económicamente.

Período de recuperación de la inversión (PRI), con financiamiento

Determina el tiempo que tarda el proyecto en recuperar la inversión, así se tiene que la

inversión se recupera en tres años, siete meses y dos días, a partir de puesto en marcha el

proyecto.

Año

Flujo neto de efectivo

Valor presente

0 -180.857,70 (-$180.857,70)

1 41.633,45 $ 36.935,28

2 47.632,28 $ 37.488,62

3 53.296,32 $ 37.212,97

4 65.949,25 $ 40.851,30

5 87.494,63 $ 48.081,33

FE $ 200.569,50

VAN $ 19.711,80

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

71

Tabla 62. Fórmula del Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) con financiamiento

Fórmula para el cálculo Simbología

( )

( )

( )

( )

( )

a = Año inmediato en que se recupera la inversión

b = Inversión inicial (180.857,70)

c = Flujo de efectivo acumulado del año

inmediato en el que se recupera la inversión

(208.511,30)

d = Flujo de efectivo del año en el que se recupera

la inversión (65.949,25)

Fuente: Investigación directa

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Tasa interna de retorno (TIR), con financiamiento

Esta tasa permite igualar el VAN a cero, e indica la rentabilidad propia del proyecto; es

decir el valor presente de los flujos de efectivo proyectados será igual al monto de la

inversión inicial. Aplicando el método de interpolación se obtiene una tasa interna de

retorno de 16,553546% la misma que contribuye a igualar el VAN a cero, como se

presenta en la siguiente tabla.

Tabla 63. Aplicación de la TIR con financiamiento

Fuente: Investigación directa Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer Cuasquer

La tasa interna de retorno es igual 16,553546%, superior al costo de oportunidad, que en

este caso es de 8,39%.

Año

Flujo neto de efectivo

Valor presente

0 -180.857,70 (-$180.857,70)

1 41.633,45 $ 35.720,45

2 47.632,28 $ 35.063,11

3 53.296,32 $ 33.660,51

4 65.949,25 $ 35.736,16

5 87.494,63 $ 40.677,47

FE $ 180.857,70

VAN $0,00

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

72

Relación costo beneficio (C/B), con financiamiento

Resulta de dividir el valor presente de los flujos neto de efectivo sobre la inversión inicial.

Tabla 64. Fórmula del Costo/ Beneficio (C/B)

Fórmula para el cálculo Simbología

= Sumatoria del valor

presente de los flujos netos (200.569,50)

Inversión inicia= (180.857,70)

Fuente: Investigación directa Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Se deduce que por cada dólar invertido en el proyecto se generará 1,11 dólares de ganancia

3.3.3.9. Estados financieros proforma sin financiamiento

Tabla 65. Balance general sin financiamiento

Balance General - Sin Financiamiento

Activos Corrientes Pasivos Corto Plazo

Bancos 10.489,80 Deudas <1 Año 0,00

Total activos corrientes 10.489,80 Total Pasivos Corto Plazo 0,00

Activos Fijos Pasivos Largo Plazo

Equipo de oficina 1.921,66 Préstamos Bancarios 0,00

Equipo de computación 3074,85 Total Pasivos Largo Plazo 0,00

Maquinaria y equipos 36513,10

Muebles y enseres 4883,76

Menaje de cocina 517,14

Instalaciones 10676,90

Construcción 111202,44

Total Activos Fijos 168789,86 Total Pasivos 0,00

Activos Diferidos Patrimonio

Gastos de Constitución 818,04 Capital Social 180.857,70

Estudios técnicos 380,00

Gastos de capacitación 380,00

Total Activos Diferidos 1.578,04 Total Patrimonio 180.857,70

Total Activos 180.857,70 Total Pasivo + Patrimonio 180.857,70

Fuente: Investigación directa Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

73

Tabla 66. Estado de resultados sin financiamiento

Concepto

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Ingresos 157663,50 174135,00 191856,06 211112,67 232898,91

(-) Costo de ventas 46959,21 50598,21 52622,14 54727,03 56916,11

(= )Utilidad bruta en ventas 110704,29 123536,79 139233,92 156385,64 175982,8

(-) Gastos operacionales 27896 30551,21 31773,26 33044,18 34365,96

(=) Utilidad operacional 82808,29 92985,58 107460,66 123341,46 141616,84

(=) U.A.T.I 82808,29 92985,58 107460,66 123341,46 141616,84

(-) 15% Participación trabadores 12421,24 13947,84 16119,10 18501,22 21242,53

(=) Utilidad antes de impuestos 70387,05 79037,74 91341,56 104840,24 120374,31

(-) 23% Impuesto a la renta 16189,02 18178,68 21008,56 24113,26 27686,09

(=) Utilidad neta 54198,03 60859,06 70333,00 80726,99 92688,22

Fuente: Investigación directa Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

3.3.3.10. Evaluación financiera sin financiamiento

Tabla 67. Flujos netos de efectivo proyectados sin financiamiento

Flujo de Efectivo Neto - Sin Financiamiento

Entradas de

efectivo

Año 0

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Utilidad Neta 54.198,03 60.859,06 70.333,00 80.726,99 92.688,22

+ Depreciaciones 11450,77 11450,77 11450,77 11450,77 11450,77

+ Amortizaciones 315,61 315,61 315,61 315,61 315,61

Recuperación Capital

de Operación 10.489,80

Total Entradas 0,00 65.964,41 72.625,44 82.099,38 92.493,37 114.944,40

Salidas de Efectivo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Inversión Inicial 180.857,70

Reposición de

Activos 3.074,85

Total Salidas 180.857,70 3.074,85

Flujo neto de

efectivo -180.857,70 65.964,41 72.625,44 79.024,53 92.493,37 114.944,40

Fuente: Investigación directa Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

74

3.3.3.11. Indicadores de evaluación económica sin financiamiento

Tabla 68. Fórmula del Valor presente neto, sin financiamiento

Fórmula para el cálculo Simbología

( )

( )

FNE = Flujo Neto de Efectivo Proyectado

i = Tasa pasiva del sistema financiero (0,0448)

n = Tiempo u horizonte de vida útil del proyecto o

inversión (5 años) Fuente: Investigación directa

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Tabla 69. Aplicación del VAN sin financiamiento

Fuente: Investigación directa

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

El valor presente del proyecto una vez descontados los flujos netos de efectivo proyectados

es de $ 188.044,02; considerándose aceptable y rentable económicamente.

Tabla 70. Período de recuperación de la inversión (PRI), sin financiamiento

Fórmula para el cálculo Simbología

( )

( )

( )

( )

( )

a = Año inmediato en que se recupera la inversión

b = Inversión inicial (180.857,70)

c = Flujo de efectivo acumulado del año

inmediato en el que se recupera la inversión

(217.614,38)

d = Flujo de efectivo del año en el que se recupera

la inversión (79.024,53)

Fuente: Investigación directa Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Año

Flujo neto de efectivo

Valor presente

0 -180.857,70 (-$180.857,70)

1 65.964,41 $ 63.135,92

2 72.625,44 $ 66.530,75

3 79.024,53 $ 69.288,70

4 92.493,37 $ 77.620,77

5 114.944,40 $ 92.325,58

FE $ 368.901,72

VAN $ 188.044,02

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

75

La inversión se recupera en dos años, seis meses y catorce días, a partir de puesto en

marcha el proyecto.

Tabla 71. Tasa interna de retorno (TIR), sin financiamiento

TIR sin financiamiento

La tasa interna de retorno que permite igualar el VAN a cero es de 33,154547% obtenida por medio del

método de interpolación

Fuente: Investigación directa Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Tabla 72. Aplicación de la TIR sin financiamiento

Fuente: Investigación directa

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

La tasa interna de retorno es igual 33,154547%, superior a la tasa pasiva del sistema

financiero, que en este caso es de 4,48%.

Tabla 73. Relación costo beneficio (C/B), sin financiamiento

Fórmula para el cálculo Simbología

= Sumatoria del valor

presente de los flujos netos ($ 368.901,72)

Inversión inicial= (180.857,70)

Fuente: Investigación directa

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Por cada dólar que se invierte en el proyecto se generará 2,04 dólares de ganancia.

Año

Flujo neto de efectivo

Valor presente

0 -180.857,70 (-$180.857,70)

1 65.964,41 $ 49.539,74

2 72.625,44 $ 40.961,59

3 79.024,53 $ 33.472,94

4 92.493,37 $ 29.422,97

5 114.944,40 $ 27.460,46

FE $180.857,70

VAN $0,00

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

76

3.3.3.12. Impactos: socioeconómico, empresarial, ambiental y general

Son los efectos causados con la ejecución del tema planteado; para la medición se ha

establecido el análisis del impacto socioeconómico, empresarial, ambiental e impactos

generales.

Estructura de los impactos

El análisis de impactos presenta la siguiente escala de valoración cualitativa y cuantitativa.

Tabla 74. Escala de valoración cualitativa y cuantitativa

Valoración cualitativa

Valoración cuantitativa

positiva

Valoración cuantitativa negativa

Alto 3 -3

Medio 2 -2

Bajo 1 -1

Indiferente 0 0 Fuente: Investigación directa Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Impacto socioeconómico

Abarca los cambios positivos o negativos causados en la población beneficiaria, e

involucrados en general.

Tabla 75. Matriz de impacto socioeconómico

Niveles de impacto

-1

-2

-3

0

1

2

3

Total

Indicadores

1.Cadena de valor X 2

2.Fuentes de trabajo X 3

3.Seguridad laboral X 3

4.Calidad de vida X 2

5.Integración familiar X 2

6.Apoyo recreativo y social X 2

Total 14

Fórmula: Nivel de impacto socioeconómico

Medio positivo Fuente: Investigación directa Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

77

Análisis

El impacto socioeconómico surge con un cambio en el mejoramiento del estilo de vida de

la población, en relación directamente proporcional con los ingresos, representados en

escenarios positivos al constituirse la nueva empresa como motor de producción del país,

creando interacción en la cadena de valor entre proveedores, clientes y demás

beneficiarios.

Las fuentes de trabajo son la causa potencial de la calidad de vida de los clientes internos

por los ingresos percibidos y por la estabilidad laboral del talento humano que trabajará en

el centro recreativo familiar; mientras los clientes externos tienen una opción para el

vínculo y unión familiar por medio de las diferentes actividades que son instrumento

recreativo lúdico que fortalecerá las relaciones humanas y elevará el equilibrio físico y

emocional.

Impacto empresarial

Es la repercusión del accionar de la gestión laboral y procesos productivos sobre la

prestación final del servicio.

Tabla 76. Matriz de impacto empresarial

Niveles de impacto

-1

-2

-3

0

1

2

3

Total

Indicadores

1. Valor extra del servicio X 3

2.Enfoque al cliente X 3

3.Empoderamiento del

talento humano X 3

4.Mejora continua de

procesos X 2

5. Trabajo proactivo X 3

6.Competitividad X 3

Total 17

Fórmula: Nivel de impacto empresarial

0

Alto positivo

Fuente: Investigación directa

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

78

Análisis

El fortalecimiento empresarial está determinado por factores diferenciables del servicio

recreativo a fin de satisfacer los requerimientos de los clientes, brindando un servicio con

valor extra que condicione la calidad y comodidad de los usuarios, asociando el enfoque al

cliente como el principal agente de éxito, crecimiento y expansión del mercado meta.

El empoderamiento del talento humano condiciona la eficiencia y eficacia al momento de

desarrollar un proceso, estableciendo compromiso con las funciones encomendadas, acción

que va en búsqueda de la mejora continua de procesos, desarrollo de un trabajo proactivo y

competitividad en la gestión de calidad reflejada en la rapidez del servicio, buena atención

y capacidad del personal al momento de enfrentar circunstancias imprevistas.

Impacto ambiental

Consiste en analizar los impactos ocasionados al medio ambiente como resultado de la

ejecución empresarial.

Tabla 77. Matriz de impacto ambiental

Niveles de impacto

-1

-2

-3

0

1

2

3

Total

Indicadores

1.Clasificación y reciclaje de

basura X 3

2.Contaminación acústica X -1

3.Aguas residuales X -1

4.Sustancias tóxicas X 0

5. Protección flora X 3

Total 4

Fórmula: Nivel de impacto ambiental

Bajo positivo Fuente: (Cruz, 2009, págs. 61-69)

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Análisis

Con el objeto de mitigar efectos ambientales se diseña el plan de reciclaje que contribuirá a

clasificar la basura para reintroducirla nuevamente a una vida útil, en cuanto a la

contaminación acústica la actividad de la empresa no genera impacto porque en su mayoría

las actividades recreativas son de carácter deportivo, así como también no implica

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

79

contaminación de sustancias tóxicas por no utilizar productos químicos sintéticos que

dañan el medio ambiente; para los desechos de aguas residuales se creará un sistema de

canalización adecuado para el desalojo de dichas aguas. En lo que respecta a la protección

de la flora se concientizará a los futuros clientes del cuidado de las áreas verdes del centro

recreativo familiar.

Impactos generales

Es la compilación del análisis de los impactos socioeconómico, empresarial y ambiental.

Tabla 78. Impactos generales

Niveles de impacto

-1

-2

-3

0

1

2

3

Total

Indicadores

1.Socioeconómico X 2

2.Empresarial X 3

3.Ambiental X 1

Total 6

Fórmula: Nivel de impactos generales

Medio positivo Fuente: Investigación directa

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Análisis

El proyecto en general ocasiona impactos positivos y negativos, ponderados cuantitativa y

cualitativamente, en 2,00 un efecto medio positivo. La implementación del centro

recreacional alude una serie de etapas que son evaluadas y orientan a desarrollar medidas

preventivas para minimizar riesgos, aceptándose la factibilidad del proyecto que

contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida física y emocional e integración familiar.

También es una fuente de trabajo local y un medio de generación de tributos fiscales que

incrementaría el PIB servicios al país ocasionado un cuadro económico de efecto cascada.

3.4. Validación de la propuesta mediante la vía de expertos

Objetivo

Validar la propuesta sobre “Estudio de factibilidad para la creación de un centro

recreacional en la ciudad de Tulcán.”

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

80

Tabla 79. Datos informativos de los validadores

Datos validadores

Validador 1

Validador 2

Validador 3

Nombres y apellidos Aída Taéz Morillo Gustavo Javier Terán

Rosero

Roberth Mauricio

Narváez Montenegro

N° de cédula 040111626-4

040110249-6 040102458-3

Título de mayor

jerarquía

Ingeniera en

Administración y

Negocios

Magister en gerencia

empresarial, candidato a

doctor

MBA

Institución en que labora CONADIS- Carchi Universidad Politécnica

Estatal del Carchi

Instituto “Vicente

Fierro”

Cargo actual Coordinadora provincial Director de

investigación

Rector Instituto “Vicente

Fierro”

Años de servicio 8 años 3 años

2 años

Experiencia laboral Jefe de planificación

MIES Imbabura

Coordinadora provincial

CONADIS- Carchi

15 años en docencia

Cargos gerenciales

16 años en docencia

Cargos gerenciales

Fuente: Investigación de campo

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

3.4.1. Interpretación de resultados de la validación de la propuesta de tesis por

expertos

Tabla 80. Interpretación de la Validación de Expertos

Indicadores

Porcentaje (%)

Análisis e interpretación

Carácter Científico

Los expertos encargados de la validación

de la propuesta consideran en su mayoría

muy satisfactorio el carácter científico, por

el aporte del desarrollo económico-social

generado a través de la factibilidad de la

creación de un servicio recreativo de

carácter innovador, variables consideradas

de gran utilidad al momento de evaluar y

comprender el presente proyecto de tesis.

Estructura

Metodológica

En cuanto a la estructura metodológica,

los profesionales, consideran aceptable la

propuesta por la seriedad con que se

construyó y se estructuró este trabajo de

grado, así como también la manera en que

se adaptó conocimientos científicos,

teóricos y prácticos para el desarrollo de

cada capítulo.

67%

33%

0% 0%

Carácter Científico

Muy

satisfactorio

Satisfactorio

Poco

satisfatorio

Nada

satisfactorio

67%

33%

0% 0%

Estructura metodológica Muy

satisfactorio

Satisfactorio

Poco

satisfatorio

Nada

satisfactorio

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

81

Organización de

la Temática

La organización de la temática es

considerada en su mayoría por los

expertos muy satisfactoria, en vista de la

secuencia diseñada que guía la

elaboración del proyecto de tesis.

Viabilidad para la

Aplicación

Práctica

Luego de revisar la propuesta, los

profesionales que validaron la misma

consideran viable la aplicación, por los

impactos ocasionados en torno a la

creación del centro recreativo familiar,

sobre todo por los beneficios sociales del

proyecto como: esparcimiento,

convivencia familiar y mejoramiento del

estilo de vida de las personas a través de

la práctica lúdica, deportiva e inclusiva.

Actualidad de la

Propuesta

La actualidad de la propuesta fue

considerada muy satisfactoria para los

validadores, por los métodos y técnicas

empleadas que evidencian la factibilidad

del proyecto y aseguran rentabilidad para

la empresa, convirtiéndose en

herramientas gerenciales modernas y

fundamentales para el buen desempeño y

funcionamiento de empresas nuevas.

Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

3.5. Conclusiones parciales del capítulo

La factibilidad del proyecto vincula la etapa técnica, determinando la localización

óptima en el sector de Tulcanquer por ser un sitio con características naturales,

paisajísticas y la estructura física se adapta a la capacidad instalada y requerimientos

necesarios para atender a un porcentaje de la demanda insatisfecha.

El estudio administrativo legal define al centro recreativo familiar Paraíso Natural

como una sociedad anónima regulada la Superintendencia de Compañías del Ecuador.

Los resultados del estudio económico financiero proyectados desde la estructura de

inversión con financiamiento y sin financiamiento evidencian el éxito del proyecto,

otorgándose la aceptación del nuevo servicio a implementarse por los impactos

positivos que se generan en torno al aspecto económico y social.

67%

33% 0% 0%

Organización de la temática Muy

satisfactorioSatisfactorio

Poco

satisfatorioNada

satisfactorio

67%

33%

0% 0%

Viabilidad de la aplicación

práctica Muy

satisfactorio

Satisfactorio

Poco

satisfatorio

Nada

satisfactorio

100%

Actualidad de la Propuesta

Muy

satisfactorioSatisfactorio

Poco

satisfatorioNada

satisfactorio

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

82

Luego del análisis pertinente por juicio de los expertos, se concluye que la propuesta es

validada por la calificación aceptable obtenida en cada uno de los indicadores de

calidad.

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

83

CONCLUSIONES GENERALES

Se concluye que:

El marco teórico plantea el conocimiento de la administración y comercialización

como términos indispensables para estructurar el diseño y funcionamiento de la nueva

empresa.

El estudio de mercado demuestra la carencia de centros recreativos y condiciona la

implementación del centro recreacional familiar que oferte una gama de servicios

acordes con los requerimientos de los clientes objetivos. Estadísticamente se obtiene

una demanda insatisfecha inicial de 4366 familias y para el año quinto de 4251

familias; como solución al fenómeno de estudio y en función a la capacidad de

abastecimiento de la infraestructura del centro recreativo se deduce un 52% de

participación para la demanda insatisfecha, atendiendo en el primer año una demanda

de 2270 familias y en el año quinto 2865 familias.

El estudio económico financiero proyectado desde la estructura de inversión con

financiamiento evalúa positivamente los indicadores de rentabilidad y aceptación del

proyecto, constando la TIR mayor a la tasa de rendimiento media del proyecto,

recuperando la inversión en 3 años siete meses y dos días, generándose una ganancia

de $1,11 por cada dólar de inversión en el proyecto. Mientras la estructura económica

sin financiamiento está establecida por la tasa interna de retorno superior a la tasa

pasiva del sistema financiero; con un periodo de recuperación de la inversión de dos

años, seis meses y catorce días; obteniendo una ganancia de $2,04 por cada dólar de

inversión.

La validación de la propuesta afianza la viabilidad del presente trabajo de grado, ya que

el estudio de factibilidad para la creación de un centro recreacional familiar en la

ciudad de Tulcán se basa en las múltiples necesidades de la población.

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

84

RECOMENDACIONES

Se recomienda:

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES- Tulcán hacer uso del

presente trabajo de tesis para futuras investigaciones, por contar con los lineamientos

establecidos por la universidad.

A todo inversionista con deseos de emprendimiento de cualquier tipo de negocio

realizar un estudio de mercado riguroso que identifique los principales factores que

influyen en el comportamiento de la demanda y viabilidad del proyecto, por lo cual

para todo estudio de factibilidad se hace necesario el conocimiento profundo de la

oferta del servicio, para tomar decisiones de ventajas competitivas en función de la

competencia directa y servicios sustitutivos existentes.

Es recomendable que las nuevas empresas generen productividad y posicionamiento en

el mercado por medio de las herramientas administrativas, comerciales y seguimiento

de indicadores de evaluación económica aplicables en el transcurso de las diferentes

etapas del ciclo de vida de los productos.

Para toda empresa es necesario crear valor agregado a los servicios existentes y los que

están en proceso de introducción al mercado, desarrollando una nueva cultura

empresarial que busque la calidad y comodidad para los demandantes.

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

BIBLIOGRAFÍA

Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica, A. (07 de Enero de 2014). Noticias

ANDES. Recuperado el 28 de Abril de 2014, de

http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-registro-2013-inflacion-anual-270-

mas-baja-hace-ocho-anos.html

Álvarez, R. (2009). ¿Vivir o durar? (Tercera Edición ed.). Mexico: Plaza y Valdes.

Ariza, A., Melo, C., Morales, P., & Et.al. (Agosto de 2011). Documento de Investigación:

Parques Temáticos en Colombia. Recuperado el 25 de Febrero de 2014, de

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3330/Fasc%EDculo105.pd

f;jsessionid=6BA2A9031BA0FF087A32790D2AF6FB4F?sequence=1

Asamblea Nacional, C. L. (2010). Ley de Compañias en el Ecuador. Ecuador.

Asociación Nacional de Editores de Libros y Enseñanza, A. (2009). Actividades Fisicas y

Deportivas: Ministerio de Educación y Cultura de España. España: ANELE.

Ballester, F., & Morata, A. (2001). Normas para la Clasificación de los Espacios Verdes.

Valencia: Editorial de la UPV.

Banco Central del Ecuador, B. (2012). Sector productivo. Síntesis Macroeconómica, 23.

Banco Interamericano de Desarrollo, (BID). (2000). Cámara Colombiana de la

Infraestructura . Recuperado el 21 de Abril de 2014, de

http://www.infraestructura.org.co/noticiasprincipales.php?np_id=189

Banco Nacional de Fomento, (. (30 de Junio de 2014). Tasas del Interés Pasivas.

Recuperado el 02 de Julio de 2014, de

https://www.bnf.fin.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=53&Item

id=90&lang=es

Cabezas María, (2010); “Creación de hostería y centro recreacional”. Tesis previa a la

obtención de título de Economía, con Mención en Finanzas. Universidad Estatal de

Milagro.

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Cardenas, R. (2012). Direccionamiento Institucional de Empresas Sociales. Manizales:

GRIN.

Casado, A. B., & Sellers, R. (2010). Introducción al marketing. San Vicente (Alicante):

Editorial Club Universitario.

Cespedes, E. (2003). Principios y Técnicas Recreativas para la Expresión Artística del

Niño (Primera edición ed.). Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia San José.

Cordero Cueva, F., & Vergara, F. (2010). Ley del Deporte, Educación Física y Recreación

Quito-Ecuador.

Cruz, G. (2009). Economía aplicada a la valoración de impactos ambientales (Segunda

Edición ed.). Colombia: Editorial Universidad de Caldas.

Dirección y Gestión de Empresas, E. (2008). Gestión de Proyectos. España: Vértice.

Duque, H. (2000). Pedagogía del tiempo libre. Santafé de Bogotá: San Pablo .

Duque, H. (2010). Cómo Mejorar las Relaciones Familiares (Novena Edición ed.). Bogotá

- Colombia: Sociedad de San Pablo.

Embajada del Ecuador en España, M. d. (Septiembre de 2013). Ecuador ama la vida.

Recuperado el 14 de Mayo de 2014, de

http://wp.embajadadelecuador.com/archivos/category/ecuador/turismo

Escudero, L. (2009). Los centros comerciales espacios postmodernos de ocio y consumo.

España: Universidad de Castilla- La Mancha.

Eslava, J. (2012). Pricing: Nuevas Estrategias de Precios (Tercera Edición ed.). España:

ESIC Editorial.

Galindo, C. J. (2011). Formulación y Evaluación de Planes de Negocios. Bogotá:

Ediciones de la U.

Garcia, A., & Llull, J. (2010). El Juego Infantil y su Metodología. España: Editex.

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

García, M. (2009). Fundamentos de Administración (Octava Edición ed.). México: Trillas.

Gerencie.com, E. (Junio de 12 de 2010). Gerencie.com. Recuperado el 09 de Julio de 2014,

de http://www.gerencie.com/emprendimiento.html

González, Y. (19 de Enero de 2012, sección de Principales conceptos de marketing

estudiados,párr. II). Gestiopolis Marketing, Comercialización y Orientación al

Mercado. Recuperado el 03 de Febrero de 2014, de

http://www.gestiopolis.com/marketing-2/marketing-comercializacion-orientacion-

mercado-definicion-tendencias-principales.htm

Hamilton, M., & Pezo, A. (2009). Formulación y Evaluación de Proyectos Tecnológicos

Empresariales Aplicados (Segunda Edición ed.). Colombia: Quebecor World.

Hernández Hernández, A., Hernández Villalobos, A., & Hernández Suárez, A. (2009).

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión (Quinta Edición ed.).

México: Edamsa Impresiones.

Holmes, T. (17 de Noviembre de 2013). Cómo comenzar un Centro Recreativo.

Recuperado el 24 de Abril de 2014, de el How en Español Pasatiempos:

http://www.ehowenespanol.com/comenzar-centro-recreativo-como_49337/

INEC. (2010). Ecuador cuenta con el Inec, Población de 10 años por condición de

actividad económica . Recuperado el 25 de Febrero de 2014, de

http://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=5k7NU-

u6K4Wc8Aa61oDABg#q=XLS+pea+por+cantones+ecuador

INEC. (2012). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Urbanos y Rurales

2011-2012. Ecuador en Cifras, 32.

Koontz, H., & et.al. (2012). Administración una Perspectiva Global y Empresarial

(Decimocuarta Edición ed.). México: Mc Graw-Hill Companies.

Koontz, H., Weihrinh, H., & Cannice, M. (2012). Adminitración una Perspectiva Global y

Empresarial (Décimocuarta Edición ed.). México: MC Graw-Hill Companies.

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Kotler, P., & Amstrong, G. (2010). Fundamentos de Marketing (Sexta Edición ed.).

México: PEARSON Editorial.

Lapestra, S., & Guillén, R. (2010). Ocio Deportivo en la Naturaleza (Primera Edición ed.).

Prensas Universitarias de Zaragoza.

Logomaker, O. (2014). Create your own logo for free! Recuperado el 10 de Junio de 2014,

de http://www.onlinelogomaker.com/

Longenecker, J., Petty, W., Palich, L., & Hoy, F. (2012). Administración de Pequeñas

Empresas. Lanzamiento y Crecimiento de Iniciativas de Emprendimiento. México:

CENGAGE Learning.

López-Pinto, B., Mas, M., & Viscarri, J. (2010). Los Pilares del Marketing. EDICIONS

UPC.

Mayoral-Martín, F. (Marzo de 2012). Estructura porcentual del PIB por actividad

económica y su crecimiento anual . Análisis de Coyuntura, Cuaderno de Trabajo.

Programa de Economía (FLACSO- Ecuador), 20 .

Mejía, B. (2007). Gerencia de Procesos para la Organización y el Control Interno de

Empresas de Salud (Quinta Edición ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones

Mendoza, Alejandrina. (2006); “Diseño de un plan de negocios para la creación de un

centro recreacional en la ciudad de Oruro”. Tesis en opción de título de Ingeniera

en Administración de Empresas. Universidad Técnica de Oruro

Morales, J., & Morales, A. (2009). Proyectos de Inversión Evaluación y Formulación

(Primera Edición ed.). México: The McGraw-Hill.

Ocaña, J. A. (2012). Gestión de Proyectos con Mapas Mentales (Vol. I). San Vicente-

Alicante: Club Universitario.

Paz, R. (2009). Servicio al Cliente. La Comunicación y la Calidad del Servicio en la

Atención al Cliente (Segunda Edición ed.). España: Ideaspropias Editorial.

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Pérez, C. (15 de Marzo de 2013). Slideshare. Recuperado el Febreo de 2014, de

http://www.slideshare.net/ClaudiaPerezMartnez/administracin-de-la-tecnologa

Pérez, C. (15 de Marzo del 2013). Sección de Administración de la tecnología , párr. V y

VII. Slideshare. Recuperado el 25 de Enero de 2014, de

http://www.slideshare.net/ClaudiaPerezMartnez/administracin-de-la-tecnologa

Pérez, J. (2009). Administración, Gestión y Comercialización en la Pequeña Empresa.

Madrid-España: Visión Net.

Pillajo, R., Almeida, R., & Jiménez, R. (2013). Carchi, Prioridades para el Desarrollo.

Agenda 2013-2020. Tulcán: Gobierno Provincial del Carchi, Prefectura.

Posso, M. Á. (2013). Proyectos, Tesis y Marcos Lógicos: Planes e Informes de

Investigación. Quito- Ecuador: Noción Imprenta.

Publicaciones Vértice, D. L. (2010). Atención al cliente. España: Editorial Vértice.

Puchol, L. (2012). Dirección y Gestión de Recursos Humanos. Madrid: Díaz de Santos.

Rodríguez, J. (2010). Administración de Pequeñas y Medianas Empresas (Sexta Edición

ed.). México: CENGAGE Learning.

Rojas, J. (2013). Productos de valor agregado. Buscando oportunidades basados en las

necesidades del consumidor. 16.

Sapag, N. (2009). Proyectos de Inversión (Segunda Edición ed.). México: Prentice Hall.

Schiffman, L., & Leslie, K. (2010). Comportamiento del Consumidor. España: Pearson

Prentice Hall.

Segura, M., & Varó, P. (2009). Manipulador de comidas preparadas. San Vicente-

Alicante: Club Universitario.

Vargas, D. (2009). M2M Marketing to Marketing. Recuperado el 18 de Enero de 2014, de

http://www.m2m.com.co/interna.asp?did=1861&mid=1

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Vargas, D. (Sección de El mercadeo en el siglo XX, párr.V). M2M Marketing to

Marketing. Recuperado el 18 de Enero de 2014, de

http://www.m2m.com.co/interna.asp?did=1861&mid=1

Vega, V. H. (1993). Mercadeo Básico. Costa Rica.

Weinberger, K. (2009). Plan de Negocios. Perú: Ministerio de la Producción de Perú.

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

ANEXOS

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Anexo 1. Perfil del proyecto de tesis y carta de aprobación

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

Facultad de Dirección de Empresas

Carrera de Administración y Negocios

Perfil de tesis de grado previo a la obtención del título de ingeniera en administración de

empresas y negocios

Tema:

Estudio de factibilidad para la creación de un centro recreacional en la ciudad de

Tulcán

Autora:

Tania Alejandra Cuasquer Cuasquer

Tulcán - Ecuador

2014

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Antecedentes de la investigación

En la actualidad los centros de recreación se constituyen en un elemento de vital

importancia para la sociedad, al ser un medio de distracción contribuyen a mejorar la

calidad de vida reflejada en una salud física, mental, social y emotiva.

La Organización Mundial de la Salud informa en el periódico de Madrid denominado

EUROPA PRESS, (2012); la preocupación del aumento de enfermedades no transmisibles,

que son el resultado de un estilo de vida sedentario, donde la actividad física y recreativa

no forma como parte esencial de las actividades de vida, por lo cual este informe propone a

los Gobiernos que intervengan en la promoción de estas actividades; así como también se

hacen recomendaciones mundiales sobre las diferentes actividades físicas y recreativas que

se deben desarrollar para gozar una buena salud.

En Oruro, departamento de Bolivia; Mendoza Alejandrina, (2006); de la Universidad

Técnica de Oruro perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas Financieras y

Administrativas desarrolló el tema “Diseño de un plan de negocios para la creación de un

centro recreacional en la ciudad de Oruro”, con el objetivo de ofrecer servicios de

entretenimiento, los mismos que permitan ayudar al ser humano a relajarse y eliminar el

estrés, manteniendo un equilibrio emocional en la vida de las personas.

A nivel nacional Cabezas María, (2010), de la unidad académica de Ciencias

Administrativas y Comerciales, de la Universidad Estatal de Milagro, realizó el trabajo de

tesis con el tema de “Creación de hostería y centro recreacional”, con la intención que en la

provincia de Guayas se observe de manera visible un desarrollo social económico y a su

vez promover la comunicación familiar y mejorar el estilo de vida de las personas.

En la Provincia del Carchi no existen investigaciones referentes al tema, motivo por el

cual se vuelve importante la creación de un centro recreacional en la ciudad de Tulcán,

para contribuir a un desarrollo sano de las personas por medio de la diversificación de

actividades de esparcimiento, compartiendo espacios, alegrías y valores humanos.

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Situación problémica

En la ciudad de Tulcán, no existen variedad de centros recreativos que permitan al ser

humano estar inmerso en actividades de distracción. La adaptación a un mundo

globalizado, donde el cansancio, los agitados horarios de trabajo, las preocupaciones por

resolver problemas que se presentan en el entorno y los afanes de la vida son causas

principales que ponen en riesgo la salud de las personas.

El desconocimiento de la importancia de ser parte de actividades recreativas ocasiona un

ritmo de vida acelerado, llevando un estilo de vida con dependencia de enfermedades,

tención, incluso se puede hablar de un bajo rendimiento de las actividades del día a día,

impidiendo desarrollar adecuadamente con las tareas o labores encomendadas.

Al no existir lugares que proporcionen una gama de servicios orientados al desarrollo de

actividades recreativas que permitan al ser humano sentirse bien emocionalmente tanto con

uno mismo y con los demás, da como resultado un desequilibrio físico y mental en las

personas especialmente en los adolescentes y jóvenes los que están propensos a vincularse

en actividades ociosas o malsanas.

Otro factor negativo por la falta de sitios que brinden distracción orientados a un segmento

de mercado amplio que contraste desde la práctica de actividades que involucren a los más

pequeños, hasta los adultos mayores, trae consigo como secuela una comunicación

deficiente como también la desintegración familiar.

Problema científico

¿Cómo contribuir a la diversificación de actividades recreacionales en la ciudad de Tulcán?

Objeto de investigación y campo de acción

Objeto de investigación: administración y comercialización.

Campo de acción: estudios de viabilidad.

Identificación de la línea de investigación

Emprendimiento.

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Objetivo general

Desarrollar un estudio de factibilidad para la creación de un centro recreacional en la

ciudad de Tulcán.

Objetivos específicos

Fundamentar teóricamente el estudio de factibilidad y centro recreacional.

Diagnosticar la situación actual del mercado de los centros de recreación existentes en la

ciudad de Tulcán.

Determinar la factibilidad para la creación del centro recreacional.

Validar la propuesta mediante la vía de expertos.

Idea a defender

Con el desarrollo del estudio de factibilidad como herramienta básica del presente proyecto

de tesis se determinará la viabilidad o no de la creación del centro recreacional, el mismo

que va a contribuir a la diversificación de actividades propias para la distracción sana en

la ciudad de Tulcán, convirtiéndose en un factor de fortalecimiento socio-económico a

través del equilibrio físico- mental de las personas y dinamización económica del país con

la implementación de fuentes de trabajo, las mismas que forman parte del mejoramiento

de la calidad de vida de las personas, aportando al incremento del PIB nacional y a su vez

generando un cambio en la matriz productiva al ser parte de uno de los sectores

priorizados.

Variables de la investigación

Dependiente: Creación de un centro recreacional.

Independiente: Estudio de factibilidad.

Breve explicación de la metodología a utilizar

a).- Modalidad de la investigación

Se aplica la modalidad paradigmática cuantitativa debido a que se utilizará modelos

matemáticos y estadísticos que permitirán determinar la situación actual del fenómeno de

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

investigación, a partir de ello se realizará proyecciones que involucren la diversificación de

actividades recreacionales en la ciudad de Tulcán.

También se aplicará la modalidad paradigmática cualitativa, porque se necesita conocer

acerca de la descripción y caracterización del fenómeno de estudio para obtener

comprensión del problema, y posteriormente plantear alternativas de solución.

b).- Tipos de investigación

Por su diseño

En la modalidad Cualitativa se aplicará el tipo de teoría fundamentada, porque a partir

de teorías ya establecidas se proyectarán elementos para plantear el estudio de viabilidad

del centro recreacional.

En la modalidad Cuantitativa se utilizará el tipo de investigación no experimental

transversal, ya que sirve para valorar el fenómeno a estudiar en un momento

determinado. Este tipo de investigación se apoya en datos numéricos y métodos

estadísticos, para obtener resultados precisos de una búsqueda, fundamentados en la

aplicación de técnicas e instrumentos de investigación.

Por su alcance

Es de carácter descriptivo, porque con el diagnóstico obtenido a través de los diferentes

métodos técnicas e instrumentos se logrará describir la situación actual y en función de

dicho problema plantear el estudio de factibilidad del centro recreacional en la ciudad de

Tulcán, reconociendo las principales necesidades insatisfechas de la población estudiada.

Se convierte en investigación correlacional, puesto que se asociará la relación existente

entre las variables de estudio, es decir se determina el grado de relación entre la creación

del centro recreacional en función del estudio de factibilidad y su influencia en el

mejoramiento para la diversificación de actividades recreacionales en la ciudad de Tulcán.

Métodos, Técnicas e Instrumentos

En el desarrollo investigativo del presente proyecto de tesis se emplearan métodos teóricos

y métodos empíricos, los cuales se dan a conocer a continuación.

Los métodos empíricos a utilizar serán la observación científica, análisis documental y

validación por expertos.

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

La observación científica. Permitirá determinar el problema a investigarse para proponer

una alternativa de solución al mismo en como contribuir a la diversificación de actividades

recreacionales en la ciudad de Tulcán.

Análisis Documental. Será útil para obtener datos a través de encuestas orientadas al

mercado objetivo, lo cual conducirá a conocer las necesidades y tomar en cuenta los puntos

de vista de las personas con el fin diseñar la propuesta.

Validación por expertos. Tiene como propósito evaluar la propuesta por profesionales,

los mismos que determinaran la viabilidad o fracaso del proyecto de tesis.

Los métodos teóricos que se emplearan en el desarrollo del presente trabajo de tesis son los

siguientes:

El método analítico – sintético. Empleado para analizar información y establecer

conclusiones dentro del proyecto.

El método inductivo – deductivo. Método que va de lo general a lo particular o

viceversa, en el proyecto será útil para realizar inducciones o generalizaciones sobre el

tema investigado con relación al proyecto de tesis, por ejemplo al momento de obtener

información de la población total y luego determinar una muestra objetiva.

Método histórico lógico. Mediante este método se analiza la trayectoria concreta de la

investigación, analizando la evolución de las diferentes formas que son parte de las

actividades recreacionales, constantes cambios e influencias significativas en el desarrollo

económico y social de la actualidad.

Método Sistémico. Porque el proyecto se lo elaborará por capítulos, es decir parte por

parte, teniendo como resultado del trabajo final la compilación de todo lo realizado.

Técnicas

Encuesta.

Entrevista.

Observación científica.

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Instrumentos

Cuestionario de encuestas.

Guía o cuestionario de entrevista.

Ficha de observación.

Esquema de contenidos

1.1. Introducción a la administración y comercialización

1.1.1. Definición de administración

1.1.2 Definición de comercialización

1.2. Emprendimiento

1.2.1. Empresas emprendedoras

1.2.2. Definición de empresa

1.2.3. Fines que persigue la empresa

1.3. Definición de recreación

1.3.1. Importancia de las actividades recreacionales

1.3.2. Características de los centros recreacionales

1.3.3. Tipos de centros recreacionales

1.4. Definición de proyectos

1.4.1. Clasificación de los proyectos

1.4.2. Características de proyectos de inversión

1.4.3. Etapas del ciclo de vida de los proyectos de inversión

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

1.5. Definición de estudios de factibilidad

1.5.1. Estudio de mercado

1.5.2. Estudio técnico

1.5.3. Estudio administrativo-legal

1.5.4. Estudio económico- financiero

Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica.

Novedad

El proyecto de tesis tendrá como elemento novedoso el uso de la creatividad para diseñar

un estudio de factibilidad que se acople a una amplia gama de servicios básicos y

adicionales, teniendo como parte esencial la calidad del servicio a ofrecer, añadiendo como

valor agregado la diversificación de actividades recreativas; de esta forma generar un

posicionamiento en la mente de las personas, logrando cambiar la calidad de vida de los

involucrados.

Aporte teórico

Con el aporte de nuevos conceptos se analizará diferentes criterios de autores, teniendo

como fundamentación un conocimiento amplio en investigación, para proponer un estudio

de factibilidad, capaz de adaptarse a los cambios del entorno y a los requerimientos de la

demanda insatisfecha.

Significación práctica

A través del análisis de investigación y de las conclusiones a las que se llegará con el

trabajo realizado se identificará la viabilidad del centro recreacional; que permitirá mejorar

el desarrollo físico y mental de las personas; trasformando la matriz productiva con el

impulso del emprendimiento de nuevas empresas, asegurando a futuro un mercado

orientado al esparcimiento de una serie de actividades recreativas con la captación de

personas a nivel local, regional, nacional e internacional.

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Bibliografía.

Cabezas María, (2010); “Creación de hostería y centro recreacional”. Tesis previa a la

obtención de título de Economía, con Mención en Finanzas. Universidad Estatal de

Milagro.

Incarbone, Oscar y Guinguis, Francisco. (2006); Actividades Recreativa, Juegos,

Campamentos, Bailes y Canciones. (Primera Edición). Editorial Stadium. Buenos Aires,

pág. 2008.

Mendoza, Alejandrina. (2006); “Diseño de un plan de negocios para la creación de un

centro recreacional en la ciudad de Oruro”. Tesis en opción de título de Ingeniera en

Administración de Empresas. Universidad Técnica de Oruro.

Murillo, Julio. (2003); talleres Recreativos para Adultos Mayores. Bogotá- Colombia.

Reyes Ponce, Agustín. (2004); Administración de Empresas, Teoría y Práctica, Primera

Parte. Editorial Limusa S.A. México, pág. 188.

Robins, Stephen y Coulter Mary. (2005); Administración. (Octava Edición). PEARSON

Editorial. México, pág. 640.

Sapag, Nassir. (2007); Proyectos de Inversión, Formulación y Evaluación. (Primera

Edición). Editorial Pearson Educación de México S.A, pág. 477.

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Carta de aprobación del perfil de tesis

Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Anexo 2. Formato de encuesta

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES TULCÁN

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

Encuesta dirigida a las familias de la ciudad de Tulcán

Participantes: estudiantes de la carrera de negocios

Encuestador: Tania Alejandra Cuasquer

Indicaciones: la encuesta es de carácter anónimo, la veracidad de la información que brinde depende de su

responsabilidad y honestidad

El siguiente cuestionario tiene como objetivo determinar la factibilidad de la creación de un Centro

Recreacional, orientado a las familias de la ciudad de Tulcán

Por favor, señale con una X según corresponda de acuerdo a su situación actual, en caso que su respuesta sea

NO, pase por favor a la pregunta 3

1.-Conoce usted algún centro recreacional en la ciudad de Tulcán, que brinde una sana diversión

familiar. (En caso de ser la respuesta afirmativa continuar, caso contrario pasar a la pregunta 3)

Si……… No..........

¿Cuáles? ………………………………………………………………………………..

2.-Qué tan satisfecho está con el servicio del centro recreacional al cual usted asiste:

Muy satisfecho

Satisfecho

Regularmente satisfecho

Insatisfecho

……….

……….

……….

……….

3.- De qué forma considera usted que contribuiría la idea de la creación de un Centro Recreacional

Familiar en la diversificación de actividades de esparcimiento y empleo adecuado del tiempo libre.

Muy bueno

Bueno

Regular

Malo

……….

……….

……….

……….

4.-Está de acuerdo usted que se cree en la ciudad de Tulcán un Centro Recreativo Familiar. (En caso

de ser la respuesta negativa pasar a la pregunta 11)

Si

No

¿Por qué?

……….

……….

…………………………………………….

Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

5.-Señale los servicios de actividades que le gustaría que brinde el Centro recreativo Familiar. A más

de los detallados indique otros beneficios que le gustaría que se implementen.

Actividades físico deportivas tradicionales

Voleibol

……….

Básquet

……….

Fútbol

……….

Tenis

……….

Todas las anteriores

……….

Actividades físico deportivas actuales

Cuadrones

……….

Karting

……….

Motocross

……….

Muro de

escalada libre

……….

Todas las anteriores

……….

Actividades de juegos de salón

Billar

……….

Ping

pon/futbolines

……….

Ajedrez

……….

Videojuegos

……….

Todas las anteriores

……….

Otras actividades o servicios agregados

Área infantil

……….

Áreas verdes

……….

Área de

comida

……….

Parqueadero

……….

Todas las anteriores

……….

Otros, especifique………………………………………………………………………………….

6.- ¿Qué tipo de alimentación le gustaría que se ofreciera?

Comida típica

Comida criolla

Comida dietética

Comidas rápidas

……….

……….

……….

……….

7.- ¿A cuántos de los servicios de actividades recreativas estaría dispuesto a acceder?

Todos los servicios

De 1-3

Entre 3-5

Entre 5-8

Más de 8

……….

……….

……….

……….

……….

8.-Con qué frecuencia asistiría al centro recreativo familiar

Diario

Semanal

Quincenal

Mensual

……….

……….

……….

……….

9.- ¿En qué temporada acudiría al Centro Recreativo Familiar con mayor frecuencia?

Lunes a viernes Fines de semana Vacaciones

………. ………. ……….

Page 118: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

10.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar, por persona?

Cinco dólares

Diez dólares

Quince dólares

Otro valor, especifique

……….

……….

……….

………. USD

11.- ¿Cuál es el precio que paga por los servicios recreativos o servicios sustitutivos a los que asiste?

Cinco dólares

Diez dólares

Quince dólares

Otro valor, especifique

……….

……….

……….

………. USD

12.- ¿Cuál es su nivel de ingresos?

De 340 a 500 USD De 500 a 700 USD Más de 700 USD

………. ………. ……….

13.- ¿Qué características considera importantes para el nuevo Centro Recreativo Familiar? (Si está de

acuerdo con la creación de un centro recreacional)

Servicio al cliente………………………………………………………………………..

Infraestructura…………………………………………………………………………..

14.- ¿Qué medios de comunicación utiliza frecuentemente? (Especifique su respuesta seleccionada)

Televisión

Radio

Periódico

Internet

Otros

……….

……….

……….

……….

……….

¿Cuáles? ………………………………………………………………………………

15.- Se piensa crear un Centro Recreacional Familiar ubicado en la mira que permite una vista Tulcán

Ipiales; cerca de Tulcanquer lugar tradicional que fue primer asentamiento poblacional, el mismo que

contará con diferentes servicios que usted disponga necesarios. A esto que tan dispuesto estaría en

visitar el lugar

Definitivamente lo

visitaría

Probablemente lo

visitaría

Podría o no lo

visitaría

Probablemente no

lo visitaría

Definitivamente

no lo visitaría

……….

……….

……….

……….

……….

16.- ¿Con qué frecuencia lo visitaría?

Una vez por

semana

Dos o tres veces

por semana

Dos o tres veces al

mes

Una al mes

Trimestralmente

……….

……….

……….

……….

……….

Gracias por su colaboración.

Page 119: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Anexo 3. Formato de entrevista

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES TULCÁN

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

Entrevista dirigida a los propietarios de los Centros Recreativos de la ciudad de Tulcán

Entrevistado (a): Sr. Bladimir Narváez

PROPIETARIO DEL COMPLEJO TURÍSTICO EL CARRIZAL

Entrevistador (a): Tania Alejandra Cuasquer

Indicaciones: La entrevista es de carácter anónimo, la veracidad de la información que brinde depende de su

responsabilidad y honestidad

El objetivo de la presente ficha de entrevista es determinar aspectos que condicionan el funcionamiento de

los centros recreacionales, los mismos que influyen en el crecimiento y éxito empresarial

1. ¿Aproximadamente cuantas visitas se registran mensualmente en centro recreativo?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………….

2. ¿Cuáles son los días de mayor demanda?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………….

3. ¿Qué deporte o actividad recreativa tiene mayor acogida por el cliente?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………….

4. ¿Cuáles son los requerimientos o sugerencias que hace el cliente?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………….

Page 120: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

5. ¿Cuál es el precio que tiene que pagar el cliente por acceder al servicio del centro

recreacional?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………….

6. ¿Cuál es la maquinaria o equipos que utiliza para el funcionamiento del centro recreacional?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………….

7. ¿Cuántas personas trabajan en el centro recreacional?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………….

8. ¿Considera que el centro recreacional satisface las expectativas de los clientes?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………….

Gracias por su colaboración.

Page 121: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Anexo 4. Proyección de la demanda

Al no contar con información del comportamiento histórico de la demanda, se utiliza el

indicador de crecimiento poblacional de Tulcán, simbolizada por el 1,18%, según el censo

de población y vivienda 2001-2010 registrado por el INEC, información que contribuye a

proyectar la demanda futura en relación con el año base de la demanda actual de la tabla

N°28. La proyección de la demanda se aplica bajo el método de referencia

macroeconómica, en donde el factor de crecimiento poblacional es multiplicado por de la

demanda actual, determinando el incremento para cada año, proceso aplicado de la misma

forma para la población familiar.

Proyección de la demanda

Años

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Demanda actual o real 6.766 6.846 6.927 7.009 7.091

Población de familias 6.877 6.958 7.040 7.123 7.207 Fuente: Datos obtenidos de la aplicación de la encuesta

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Anexo 5. Proyección de oferta

Para realizar el cuadro de la oferta proyectada se ha identificado el promedio de la

variación del PIB real de los últimos cinco años, indicador que manifiesta el nivel de

producción dentro de un país, y en función a ello se mide el rendimiento productivo que

guía el nuevo proyecto.

Según el Banco Central del Ecuador (2012), el crecimiento promedio del PIB 2009-2013

corresponde a 4,3% que al ser multiplicado con la oferta actual del Complejo Turístico El

Carrizal de 2400 familias anualmente se define el año base de oferta a fin de estimarla en

un periodo de cinco años de vida útil del proyecto.

Proyección de la oferta

Años

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Oferta proyectada anual

2400

2503

2611

2723

2840 Fuente: Datos obtenidos de la aplicación de la entrevista

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Page 122: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Anexo 6. Proyección del precio

La proyección de precios está en función al promedio de la inflación de los últimos cinco

años (4%) según la Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica (2014);

indicador macroeconómico que relaciona el valor del dinero en el transcurso del tiempo.

El resultado de la proyección de los precios se obtiene al multiplicar el factor de

crecimiento de la inflación representado por 1,04, por el precio base de $4,00 dólares,

agregando dicha variación sustancial para cada año proyectado, culminando en el año

quinto con un precio de $4,68 USD.

Proyección de precios anuales

Años

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Proyección de precios

(precio base $4,00)

$ 4,00

$ 4,16

$ 4,33

$ 4,50

$ 4,68 Fuente: Encuesta, abril 2014/ Entrevista Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Page 123: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Anexo 7. Simbología estandarizada del diagrama de flujo

Los símbolos propuestos por la ANSI (American National Standards Institute), de

Norteamérica son los siguientes:

Fuente: (Mejía, 2007, págs. 52-53) Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Símbolo Significado Símbolo Significado

Límites: indica el principio y

el fin del proceso

Transporte: movimiento del

OUTPUT. Por ejemplo, envió

de un documento por correo

Acción: se utiliza para

representar un actividad, como

recibir, elaborar, verificar,

entregar

Espera: se utiliza para indicar

espera antes de realizar una

actividad, ejemplo: esperar una

cita, una cirugía

Inspección: indica que el

proceso se ha detenido.

Involucra inspección por

alguien diferente a quien

desarrolla la actividad , este

símbolo requiere una firma de

aprobación

Documentación: significa que

se requiere una documentación

para desarrollar el proceso, por

ejemplo: Una autorización,

informe, orden de compra, una

factura

Decisión: plantea la

posibilidad de elegir una

alternativa para continuar en

una u otra vía

Corrector: se utiliza para

efectuar un enlace de una pagina

a otra donde se continua el

flujograma

Sentido de flujo: la fecha

indica la dirección del flujo,

puede ser horizontal,

ascendente o descendente

Transmisión: la flecha

quebrada se utiliza para mostrar

transmisión de los datos por vía

telefónica o fax o electrónica

Page 124: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Anexo 8. Requerimiento técnico: activos tangibles, activos diferidos y capital de

trabajo

Activos tangibles: Balance de equipos de oficina

Área a utilizar

Detalle

Unid.

Cant

Valor

unitario

Valor Total

Presidencia Proyector Unidad 1 611,61 611,61

Minicomponente Unidad 1 835,37 835,37

Pizarra de tiza líquida Unidad 40,00 40,00

Gerencia Central telefónica tres líneas

8 extensiones

Unidad

1

180,00

180,00

Área financiera y

recreativa

Teléfono fax Unidad 1 152,00 152,00

Sumadora Casio Unidad 1 65,00 65,00

Subtotal 1883,98

Imprevisto 2,00% 37,68

Total 1921,66

Fuente: Trabajo de campo

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Activos tangibles: Balance equipo de computación

Área a utilizar

Detalle

Unid.

Cant

Valor

unitario

Valor Total

Gerencia Computador de escritorio Core

I5

Unidad 1 941,00 941,00

Impresora multifunción Unidad 1 209,82 209,82

Swich 8 puertos Unidad 1 17,86 17,86

Área financiera y

recreativa

Computadores de escritorio

Core I3

Unidad

2

635,00

1270

Licencias Windows 8 Unidad 3 191,96 575,88

Subtotal 3014,56

Imprevisto 2,00% 60,29

Total 3074,85

Fuente: Trabajo de campo

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Activos tangibles: Balance maquinaria y equipos

Área a utilizar

Detalle

Unid.

Cant

Valor

unitario

Valor total

Área físico

deportiva

Kit de vóleibol Unidad 1 55,00 55,00

Kit de indo fútbol Unidad 1 75,00 75,00

Kit de básquet Unidad 1 60,00 60,00

Cuadrón automático Galardi con

accesorios

Unidad 6 2350,00 14100,00

Carros de karting Unidad 6 2200,00 13200,00

Kit escala libre Unidad 3 16,00 48,00

Área psíquica o

juegos de sala

Mesa de billar Unidad 2 180,00 360,00

Kit billar Unidad 2 15,00 30,00

Tableros de ajedrez Unidad 3 65,00 195,00

Page 125: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Mesa de futbolines Unidad 1 175,00 175,00

Mesa de ping pon Unidad 1 160,00 160,00

Set completo de ping pon Unidad 1 20,00 20,00

Televisiones 32 pulgadas Unidad 2 401,00 802,00

Xbox 360 Unidad 2 390,00 780,00

Área infantil

Juego infantil 4 columpios,

resbaladera y tobogán

Unidad 1 3500,00 3500,00

Balancines en madera Unidad 4 21,00 84,00

Área de

alimentación

Cocina industrial Unidad 1 150,00 150,00

Cocina freidora de papas Unidad 1 240,00 240,00

Cafetera Hamilton 42 tazas Unidad 1 65,00 65,00

Microondas Unidad 1 226,25 226,25

Waflera Unidad 1 63,00 63,00

Refrigerador Top Mount 13

Silver

Unidad 1 1016,12 1016,12

Batidora Unidad 1 39,27 39,27

Licuadora Unidad 1 127,35 127,35

Extractor de jugos Unidad 1 76,17 76,17

Extractor de olores Unidad 1 150,00 150,00

Subtotal 35797,16

Imprevistos 2,00% 715,94

Total 36513,10

Fuente: Trabajo de campo

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Activos tangibles: Balance de muebles y enseres

Área a utilizar

Detalle

Unid.

Cant

Valor

unitario

Valor total

Presidencia

Juego de muebles para junta de

accionistas

Unidad

1

760,00

760,00

Gerencia

Estación de trabajo gerencial

Unidad

1

290,00

290,00

Silla gerencial Unidad 1 120,00 120,00

Archivador vertical Unidad 1 180,00 180,00

Área financiera y

recreativa

Estación de trabajo ejecutivo

Unidad

2

260,00

520,00

Estación de trabajo tipo

secretaria

Unidad

1

230,00

230,00

Sillas giratorias Unidad 3 55,00 165,00

Archivadores verticales Unidad 3 180,00 360,00

Archivadores aéreos Unidad 2 110,00 220,00

Silla tripersonal de espera con

brazos de apoyo

Unidad

2

210,00

420,00

Área juegos de

salón

Silla tripersonal de espera

Unidad

2

150,00

300,00

Área infantil

Silla tripersonal plástica

Unidad

3

145,00

435,00

Área de

alimentos

Mesa preparación de alimentos Unidad 1 50,00 50,00

Estantería de cocina mediana Unidad 1 80,00 80,00

Puntos de apoyo Unidad 1 150,00 150,00

Comedor de 6 puestos Unidad 10 50,80 508,00

Page 126: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Subtotal 4788,00

Imprevistos 2,00% 95,76

Total 4883,76

Fuente: Trabajo de campo

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Activos tangibles: Balance menaje de cocina

Detalle

Unid.

Cant

Valor

unitario

Valor total

Manteles Unidad 10 8,00 80,00

Limpiones Unidad 6 1,50 9,00

Juego de vajilla completa Unidad 2 200,00 400,00

Charoles Unidad 6 3,00 18,00

Subtotal 507,00

Imprevistos 2,00% 10,14

Total 517,14

Fuente: Trabajo de campo Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Activos tangibles: Balance de instalaciones

Detalle Unid. Cant Valor

unitario

Valor total

Red estructurada Unidad 1 123,00 123,00

Red internet Unidad 1 100,00 100,00

Router 3 antenas Unidad 1 99,98 99,98

Cable para internet 0 mts Unidad 1 17,41 17,41

Conectores RJ 45 Unidad 20 7,86 157,20

Puntos de red Unidad 4 8,93 35,72

Canaletas 6x4 Unidad 4 22,32 89,28

UPS Unidad 4 44,99 179,96

Servicio telefónico Unidad 1 65,00 65,00

Software Unidad 4 80,00 80,00

Instalación y césped sintético

40x20

m² 800 11,90 9520,00

Subtotal 10467,55

Imprevistos 2,00% 209,35

Total 10676,90

Fuente: Trabajo de campo Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Page 127: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Activos tangibles: Balance de construcción

Servicio

Área destinada en

metros

Valor m²

Valor total ($)

Cancha de básquet

Graderío

Cancha

420

10,00

4200,00

Galpón y cancha de indo fútbol I, II

Graderío

Cancha

1067

12,00

12804,00

Cancha de vóleibol

Graderío

Cancha

162

10,00

1620,00

Pista de cuatrimotos 1282 10,00 12820,00

Pista de karting 1567 10,00 15670,00

Sección destinada a juegos de salón 100 50,00 5000,00

Cano ping 241 15,00 3615,00

Muro de escalada libre 280 15,00 4200,00

Mirador 334 40,00 13360,00

Área infantil abierta 1233 01,00 1233,00

Área de alimentación 250 40,00 10000,00

Áreas verdes 150 00,00 00,00

S.S.H.H (Damas) 60 40,00 2400,00

S.S.H.H (Caballeros) 60 40,00 2400,00

Parqueadero 500 25,00 12500,00

Área administrativa

Sección de presidencia

Sección de gerencia

Sección financiera

Sección de recepción

180

40,00 7200,00

Subtotal 7886,00 109022,00

Imprevistos 2,00% 158,00 2180,44

Total 8044 m² 111202,44 Fuente: Trabajo de campo Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Activos diferidos: Gastos de constitución

Concepto

Valor

Autorización del RUC 15,00

Certificación de autorización 27,00

Honorarios de abogado 400,00

Inscripción de patentes 10,00

Permiso de funcionamiento 100,00

Registro superintendencia de compañías 250,00

Subtotal 802,00

Imprevistos 16, 04

Total 818, 04

Fuente: Trabajo de campo Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Page 128: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Capital de trabajo: Balance de suministros

Concepto

Cantidad

Unidad

Valor

unitario

Valor

mensual

Valor

anual

Electricidad 830 Kwh 0,09 74,70 896,40

Agua 100 m3 0,32 32,00 384,00

Teléfono 1 Minutos 40 40,00 480,00

Internet 1 Ilimitado 45,28 45,28 543,36

Combustible 2 Galón 1,48 2,96 35,52

Subtotal 194,94 2339,28

Imprevisto 2% 3,90 46,79

Total 198,84 2386,07

Fuente: Trabajo de campo

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Capital de trabajo: Balance de arriendos

Concepto

Cantidad

Valor

mensual

Total

mensual

Total

trimestral

Total anual

Arriendo 1 500,00 500,00 1500,00 6.000,00

Subtotal 500,00 1500,00 6.000,00

Imprevisto 2 % 10,00 30,00 120,00

Total 510,00 1530,00 6.120,00

Fuente: Trabajo de campo

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Capital de trabajo: Balance de publicidad

Concepto

Cantidad

Valor

mensual

Total

mensual

Total

trimestral

Total

anual

Publicidad radio Integración 1 150,00 150,00 450,00 1800,00

Publicidad canal Nortvisión

(Plan Súper Premium Bronce)

1 100,00 100,00 300,00 1200,00

Subtotal 250,00 750,00 3000,00

Imprevisto 2 % 5,00 15,00 60,00

Total 255,00 765,00 3060,00

Fuente: Trabajo de campo

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Page 129: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Capital de trabajo: Balance de útiles de oficina

Detalle

Unidad

Cantidad

Valor

Unitario

Valor

Total

Archivador grande celfen Unidades 3 2,80 8,40

Carpetas de cartón Unidades 6 0,25 1,50

Bolígrafos bic Caja 1 6,48 6,48

Minas de lápices Unidades 3 0,30 0,90

Portaminas Unidades 6 0,80 4,80

Borrador Unidades 6 0,30 1,80

Corrector Unidades 3 0,75 2,25

Marcador tiza liquida Caja 1 6,50 6,50

Cinta embalaje Unidades 2 1,20 2,40

Dispensador de cinta Unidades 3 4,50 13,50

Clips metálico Cajas 3 0,35 1,05

Papel A4 Unidades 1 3,95 3,95

Perforadoras Unidades 3 3,50 10,50

Grapadora Unidades 3 2,25 6,75

Grapas Cajas 3 1,00 3,00

Tijeras Unidades 3 0,65 1,95

Notitas adhesiva Unidades 3 1,70 5,10

Sello automático Unidades 2 13,00 26,00

Sobre de manila F4 Unidades 10 0,25 2,50

Agendas diarias Unidades 4 5,00 20,00

Cinta impresoras Unidades 3 7,14 21,42

Subtotal 150,75

Imprevistos 2,00% 3,02

Total 153,77

Fuente: Trabajo de campo

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Page 130: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Capital de trabajo: Balance material de limpieza

Detalle

Unidad

Cantidad

Valor

Unitario

Valor

Total

Guantes máster variado Unidad 3 1,25 3,75

Detergente 1 kilo Unidad 2 3,00 6,00

Ambiental para pisos (galón) Unidad 1 9,80 9,80

Ambiental en pastillas Unidad 6 0,86 5,16

Limpia vidrios Unidad 2 4,80 9,60

Escoba plástica Unidad 2 1,50 3,00

Trapeador redondo Unidad 2 3,00 6,00

Cepillo sanitario Unidad 2 0,90 1,80

Recogedor Unidad 2 1,50 3,00

Jabón liquido Unidad 5 2,50 12,50

Papel higiénico (Por 12) Unidad 3 8,00 24,00

Basureros Unidad 5 3,80 19,00

Subtotal 103,61

Imprevistos 2,00% 2,07

Total 105,68

Fuente: Trabajo de campo

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Resumen de sueldos del personal de la empresa

Concepto

Total TTHH

Total mensual

Total

trimestral

Personal administrativo 3 1480,00 4440,00

Mano de obra directa 4 1520,00 4560,00

Total 7 3000,00 9000,00

Fuente: Trabajo de campo

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Capital de trabajo: Balance personal administrativo

Puestos de trabajo

Nº Personas

Total Mensual

Departamentos

Total

mensual

Remuneración

trimestral

Gerente 1 800,00 800,00 2400,00

Contador 1 340,00 340,00 1020,00

Jefe áreas de recreación 1 340,00 340,00 1020,00

Total 3 1480,00 4440,00

Fuente: Trabajo de campo Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Page 131: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Capital de trabajo: Balance mano de obra directa

Puestos de trabajo

Nº Personas

Total Mensual

Departamentos

Total

mensual

Remuneración

trimestral

Asistente área recreativa 1 340,00 340,00 1020,00

Asistente de cocina 1 340,00 340,00 1020,00

Limpieza 1 340,00 340,00 1020,00

Seguridad 1 500,00 500,00 1500,00

Total 4 1520,00 4560,00

Fuente: Trabajo de campo

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Capital de trabajo: Balance de costos operacionales para comidas típicas

Detalle

Unidad

Cantidad

Valor

Unitario

Valor

Total

Gastos de comida típica

(Porción de chancho horneado preparado 20

libras)

Unidad 1 45,00 45,00

Mote Libras 8 0,50 4,00

Lechuga Unidad 2 0,30 0,60

Papá Quintal 1 15,00 15,00

Carne de chancho Libras 15 2,25 33,75

Choclos Unidad 30 0,25 7,50

Habas Libras 10 1,00 10,00

Mellocos Libras 10 1,00 10,00

Queso Unidad 3 1,50 4,50

Gallina Unidad 8 12,00 96,00

Zanahoria Libras 2 0,50 1,00

Insumos básicos de cocina (Azúcar, sal ) Unidad 1 3,00 3,00

Miel Litros 2 2,00 4,00

Quesillo Unidad 4 2,50 10,00

Subtotal 255,60

Imprevistos 2,00% 5,11

Total 260,71

Fuente: Trabajo de campo Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Page 132: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Capital de trabajo: Balance de costos operacionales para comidas rápidas

Detalle Unidad Cantidad Valor

Unitario

Valor

Total

Gastos de comidas rápidas

Papas quintal 2 15,00 30,00

Salchichas Libras 3 2,00 6,00

Pollo Unidad 4 5,20 20,80

Huevos Unidad 60 0,09 5,40

Mayonesa Galón de 4 litros 1 8,60 8,60

Salsa de tomate Galón de 4 litros 2 7,50 15,00

Lechuga Unidad 3 0,30 0,90

Pan hamburguesa x 8 Unidad 4 3,75 15,00

Carne de hamburguesa x 8 Unidad 4 2,50 10,00

Queso Libras 4 2,10 8,40

Tomate Caja 1 14,00 14,00

Cebolla Libras 5 1,00 5,00

Aceite (galón) Unidad 4 9,00 36,00

Frutas Libras 15 1,00 15,00

Limones Libras 2 0,50 1,00

Helado Unidad 4 3,75 15,00

platos desechables Unidad 4 0,75 3,00

Cubiertos desechables Unidad 1 1,50 1,50

Café instantáneo Unidad 1 5,40 5,40

Aromáticas Caja 1 1,80 1,80

Chicles Caja 1 2,80 2,80

Galletas Unidad 2 3,20 6,40

Yogurt Unidad 1 2,25 2,25

Jugos tetra pack X 6 Unidas 4 2,50 10,00

Gaseosas pequeñas Unidad 24 0,35 8,40

Subtotal 247,65

Imprevistos 2,00% 4,95

Total 252,60

Fuente: Trabajo de campo

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Page 133: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Anexo 9. Base legal

Es el establecimiento de los requisitos y trámites para instaurar el funcionamiento lícito del

nuevo agente económico. El centro recreativo familiar es constituido como una Compañía

Anónima, cumpliendo con la normatividad legal estipulada en la Ley de compañías del

Ecuador, según lo prescrito en la sección VI de la compañía anónima, conformada por los

Art. 143 hasta el Art. 300.

Requisitos establecidos por la Ley Compañías

El inciso de la fundación de la compañía anónima presenta los siguientes artículos:

Art. 146. “La compañía se constituirá mediante escritura pública que, previo mandato de la

Superintendencia de Compañías, será inscrita en el Registro Mercantil. La compañía se tendrá

como existente y con personería jurídica desde el momento de dicha inscripción. Todo pacto social

que se mantenga reservado será nulo” (Asamblea Nacional, 2010, pág. 45).

Art. 147.- Ninguna compañía anónima podrá constituirse de manera definitiva sin que se halle

suscrito totalmente su capital, y pagado en una cuarta parte. (Asamblea Nacional, 2010, pág. 45).

Los anteriores preceptos engloban requisitos que rigen la constitución legal de compañías

anónimas a operar en el sector privado, añadiendo a ello aspectos como nombramiento del

representante legal, razón social y ubicación de la empresa.

Aspectos previos al proceso de constitución

Requisitos

Reglamento de compañías anónimas

Desarrollo de propuesta

Razón social

Aprobación de la razón social en la Secretaría

General de la Oficina Matriz de la Superintendencia

de Compañías.

Centro recreativo familiar

“Paraíso Natural”

Solicitud de

aprobación

Presentación de tres copias certificadas de la escritura

de constitución de la compañía al Superintendente de

Compañías.

Solicitud correspondiente a la

aprobación del contrato

constitutivo.

Socios

Se constituye con un mínimo de dos accionistas.

Conformado por tres accionistas.

Capital

El capital mínimo con que ha de constituirse la

Compañía Anónima, es de ochocientos dólares.

Aportación de capital económico

para financiar los recursos de la

empresa. Fuente: (Asamblea Nacional, 2010, págs. 44-89)

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Page 134: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Proceso de constitución para compañías anónimas

Procedimiento para constituir

una compañía anónima

Funciones del represente legal

Documentos a presentarse ante

la Superintendencia de

Compañías

Presentar la petición por escrito

del nombre a utilizarse por la

compañía, firmada por un

abogado.

Abrir una cuenta de integración

de capital, en cualquiera de los

bancos del país.

Elevar a escritura pública ante un

notario el respectivo trámite.

Ingresar a la Superintendencia de

Compañías los testimonios con

solicitud firmada por un abogado.

La Superintendencia de

Compañías entregará al abogado

la resolución y extracto de la

constitución de la misma.

El abogado realizará:

La anotación marginal respectiva

ante el notario.

La inscripción en el registro

mercantil.

Publicación del extracto en el

diario de mayor circulación en la

provincia.

Elaborar los nombramientos

respectivos e inscribirlos en el

Registro Mercantil.

Escritura (4 testimonios) y

nombramientos.

Extracto publicado.

Formulario de Registro Único de

Contribuyentes:

La Superintendencia de

Compañías otorga un número de

expediente para la compañía.

El abogado, solicita al Servicio de

Rentas Internas el número de

Registro Único de Contribuyentes

para su respectivo

funcionamiento.

Fuente: Investigación de campo

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Requisitos emitidos por el Servicio de Rentas Internas (S.R.I).

Fuente: Investigación de campo

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Formulario RUC 01-A, lleno y firmado por el representante legal.

Original o copia certificada del decreto ejecutivo, resolución, acuerdo ministerial o escritura pública de

constitución o domiciliación.

Presentar original o copia certificada del

nombramiento del representante legal,

emitido y legalizado por el organismo regulador.

Nombres, apellidos completos y número de

RUC del contador.

Original y copia de la patente municipal.

Original de la cédula y certificado de votación del

Representante Legal. Original y copia de la planilla de servicios básicos (agua, luz o

teléfono) de maximo tres meses atrás, tomando en consideración la fecha de emisón; puede constar a nombre de la sociedad, representante legal o su

cónyuge, socio o accionista. Este

documento debe detallar la direccion del lugar en

donde la sociedad realizara la activiad

economica.

Page 135: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Requisitos emitidos por el cuerpo de bomberos

Fuente: Investigación de campo

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Requisitos emitidos por el G.A.D. Municipal de Tulcán

El permiso de funcionamiento municipal, opera bajo el artículo 3 del reglamento del

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Tulcán, expresando lo siguiente:

Art. 3.- Son sujetos pasivos del Impuesto de Patente Municipal, todas las personas naturales y

jurídicas de derecho privado, sucesiones indivisas, sociedades de hecho y de derecho que ejerzan

actividades comerciales, industriales, financieras, inmobiliarias, profesionales, de servicios varios,

arrendatarios de inmuebles, transportistas de servicio público de pasajeros y de carga en forma

individual; y, demás actividades de orden económico dentro del cantón Tulcán.

Para efecto del trámite la Administración Tributaria Municipal, emitirá el formulario para

la obtención de la patente de personas naturales y sucesiones indivisas obligadas y no a

llevar contabilidad.

Ficha de inspección.

Copia de cédula de

identidad del Representante

Legal.

Copia del certificado de

votación.

Copia del RUC de la Sociedad.

Copia de la factura de

compra de un extinguidor.

Cancelación del permiso de funcionamiento

según la denominación establecida.

Page 136: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Anexo 10. Organigrama orgánico funcional

Fuente: Investigación directa

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Junta de accionistas

Designar nombramientos y funciones de la junta de accionistas.

Conocer los estados financieros y de resultados periódicamente.

Determinar la distribución proporcional de dividendos y utilidades.

Respetar derechos de los accionistas.

Presidencia

Cumplir y hacer cumplir las decisiones de la junta de accionistas.

Colaborar y plantear estrategias que conduzcan al éxito de la empresa.

Velar por el logro de objetivos comunes de la empresa.

Gerencia general

Gestionar la operatividad empresarial.

Supervisar y evaluar el desempeño del talento humano.

Selección y contratación del personal a laborar.

Informar periódicamente a la junta de accionistas sobre el rendimiento económico financiero de la empresa.

Área financiera

Llevar el registro de las cuentas contables.

Presentar informes mensuales de la situación económico financiera.

Mantener a la empresa al día con las obligaciones tributarias y terceras personas.

Analizar resultados económicos.

Área de recreación y alimentación

Supervisar actividades de área a su cargo.

Velar por el cuidado de los equipos y maquinaria.

Colaborar con el servicio al cliente.

Evaluar la satisfacción del cliente.

Reportar irregularidades.

Actividades recreativas

Atención al cliente.

Información de los servicios.

Resolver inquietudes de los clientes.

Área de alimentos

Elaboración del menú.

Atención al cliente.

Realizar órden de compras de materia prima e insumos.

Área de mantenimiento y seguridad

Realizar el mantenimiento y aseo general de las instalaciones.

Brindar seguridad y protección a la empresa.

Limpieza

Aseo de la empresa.

Elaborar ordenes de compra de útiles de aseo y limpieza.

Seguridad

Control y vigilancia

de recursos existentes.

Protección de clientes internos y externos.

Niveles jerárquicos

Accionistas

Nivel estratégico

Nivel funcional

Nivel operativo

Page 137: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Manual de funciones de la junta de accionistas

Centro Recreativo Familiar “Paraíso Natural”

Nombre del cargo

Junta de accionistas

Jefe inmediato

Accionistas

Departamento o área

Junta de accionistas

Número de personas

3

Reporta a

Junta de accionistas

Supervisa a

Presidente, gerente general

Objetivo: Ejecutar acciones, según formalismos establecidos en los estatutos de constitución legal

apuntados a objetivos comunes de maximización de la riqueza de los accionistas

Funciones principales

Designar nombramientos y funciones de la junta de accionistas

Desarrollar planes operativos para consolidarlos en la práctica y ejecución de actividades

Conocer los estados financieros y de resultados periódicamente

Determinar la distribución proporcional de utilidades y dividendos

Respetar derechos de los accionistas

Perfil del cargo

Trabajo en equipo

Ética profesional basada en valores morales

Conocimiento del reglamento estipulado en la

base legal de la empresa

Requisitos

Aportación del capital, que le acredite como accionista de la empresa

Estudios profesionales sin determinación

Edad mínima 18 años, (excepción menores emancipados)

Actitudes

Compromiso

Respeto

Responsable

Honesto

Democrático

Perseverante

Optimista

Dinámico

Fuente: Investigación directa

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Page 138: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Manual de funciones del presidente

Centro Recreativo Familiar “Paraíso Natural ”

Nombre del cargo

Presidente de la junta de accionistas

Jefe inmediato

Junta de accionistas

Departamento o área

Presidencia

Número de personas

1

Reporta a

Junta de accionistas

Supervisa a

Gerente general

Objetivo: Apoyar a la gerencia en la administración eficiente de los recursos, contribuyendo a un equilibrio

financiero

Funciones principales

Supervisar y evaluar procesos productivos

Plantear alternativas de nuevos planes estratégicos

Tomar decisiones apuntadas al mismo objetivo

Diagnosticar e informar a la junta de accionistas la situación actual de la empresa

Perfil del cargo

Capacidad para tomar decisiones

Analítico y perspectivo

Líder democrático

Trabajo en equipo

Requisitos

Aportación del capital, que le acredite como accionista de la empresa

Estudios profesionales sin determinación

Edad mínima 18 años, (excepción menores emancipados)

Actitudes

Compromiso

Respeto

Responsable

Colaborador

Honesto

Perseverante

Dinámico

Democrático

Fuente: Investigación directa

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Page 139: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Manual de funciones del contador

Centro Recreativo Familiar “Paraíso Natural”

Nombre del cargo

Contador

Jefe inmediato

Gerente general

Departamento o área

Área financiera

Número de personas

1

Reporta a

Gerente general

Supervisa a

Áreas recreativas

Objetivo: Llevar en orden documentos, cuentas y estados financieros , controlando los procesos contables

en función a las normas y principios generalmente aceptados

Funciones principales

Llevar el registro de las cuentas contables de forma lícita

Contabilizar ingresos y egresos percibidos por los servicios recreativos y alimenticios

Mantener a la empresa al día con las obligaciones tributarias y terceras personas

Controlar y analizar estados financieros de la empresa

Asignar los salarios al talento humano, con sus respectivos documentos

Controlar el presupuesto de la empresa y hacer seguimiento del mismo

Realizar y presentar informes mensuales de los estados económicos financieros al gerente

Perfil del cargo

Capacidad para tomar decisiones criticas

Ética profesional basada en valores morales

Conocimiento de sistemas operativos

Windows, Excel y software contables

Requisitos

Estudios profesionales contabilidad

Experiencia mínimo dos años en funciones del puesto

Edad máxima 45 años

Actitudes

Organizado

Analítico

Responsable

Honesto

Honrado

Puntual

Compromiso laboral

Habilidad numérica

Fuente: Investigación directa

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Page 140: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Manual de funciones del jefe de áreas recreativas

Centro Recreativo Familiar “Paraíso Natural”

Nombre del cargo

Jefe de áreas recreativas y de alimentación

Jefe inmediato

Gerente general

Departamento o área

Área de recreación y alimentos

Número de personas

1

Reporta a

Gerente general

Supervisa a

Asistentes de recreación y asistentes de cocina

Objetivo: Controlar el cumplimiento de procesos y tareas asignadas a fin de la prestación de un servicio de

calidad y satisfacción total de los usuarios

Funciones principales

Supervisar actividades de área a su cargo

Evaluar el cumplimiento de metas

Velar por el cuidado de los equipos y maquinaria

Colaborar con el servicio al cliente

Evaluar la satisfacción del cliente

Motivar al personal a su cargo, propiciando a un adecuado clima organizacional

Incentivar al personal al desarrollo del empoderamiento y compromiso laboral

Reportar irregularidades

Perfil del cargo

Capacidad para tomar decisiones

Inteligencia emocional para trabajar bajo presión

Conocimiento de relaciones humanas

Líder democrático

Trabajo en equipo

Requisitos

Estudios profesionales en administración y talento humano

Experiencia mínimo dos años en funciones del puesto

Edad mínima 22 años

Actitudes

Responsable

Respetuoso

Don de confianza

Habilidad de instruir

Habilidad de dirigir

Enérgico

Carismático

Puntual

Fuente: Investigación directa

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Page 141: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Manual de funciones operarios de servicios recreativos y de alimentación

Centro Recreativo Familiar “Paraíso Natural ”

Nombre del cargo

Asistentes de actividades recreativas y asistentes de cocina

Jefe inmediato

Jefe de áreas recreativas

Departamento o área

Actividades recreativas y servicios de alimentación

Número de personas

2

Reporta a

Jefe de áreas recreativas

Supervisa a

Equipo de trabajo

Objetivo: Ofrecer un servicio de calidad y calidez, cumpliendo con normas y procedimientos planteados en

el direccionamiento de la empresa

Funciones principales

Actividades recreativas

Brindar atención al cliente amable y respetuosa

Información de los servicios

Resolver inquietudes de los clientes

Velar por el cuidado de los equipos y maquinaria

Reportar irregularidades

Servicios de alimentos

Elaboración del menú

Atención al cliente

Realizar orden de compras de materia prima e

insumos

Reportar irregularidades

Perfil del cargo

Asistente actividades recreativas

Capacidad para tomar decisiones y asumir

responsabilidades

Capacidad para desarrollar buenas relaciones

Trabajo en equipo y compromiso laboral

Asistentes de servicios de alimentos

Experiencia en cocina, específicamente en

comida típica y comidas rápidas

Eficiencia y eficacia

Trabajo en equipo

Requisitos

Asistente actividades recreativas

Estudios secundarios terminados

Experiencia no requerida

Ganas y entusiasmo para trabajar

Edad mínima 18 años

Asistentes de servicios de alimentos

Estudios secundarios de preferencia

terminados

Experiencia laboral en restaurantes

Edad máxima no determinada

Actitudes

Responsable

Respetuoso

Carismático

Amigable

Tolerante

Iniciativa propia

Puntual

Comprometido

Fuente: Investigación directa

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Page 142: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Manual de funciones del área de mantenimiento y seguridad

Centro Recreativo Familiar “Paraíso Natural ”

Nombre del cargo

Asistente de mantenimiento y limpieza

Jefe inmediato

Gerente general

Departamento o área

Área de mantenimiento y seguridad

Número de personas

1

Reporta a

Gerente general

Objetivo: Generar y mantener un ambiente ordenado y aseado apto para el desarrollo de actividades

operativas

Funciones principales

Realizar el mantenimiento y aseo general de las instalaciones

Elaborar órdenes de compra de útiles de aseo y limpieza

Velar por el cuidado de los equipos y maquinaria

Reportar irregularidades

Perfil del cargo

Inteligencia emocional para trabajar bajo presión

Trabajo en equipo

Requisitos

Estudios secundarios culminados

Experiencia mínimo un año en funciones del puesto

Edad mínima 27 y edad máxima 45 años

Actitudes

Responsable

Carismático

Ordenado

Respetuoso

Fuente: Investigación directa

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Page 143: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Manual de funciones del área de mantenimiento y seguridad

Centro Recreativo Familiar “ Paraíso Natural ”

Nombre del cargo

Guardia de seguridad

Jefe inmediato

Gerente general

Departamento o área

Área de mantenimiento y seguridad

Número de personas

1

Reporta a

Gerente general

Supervisa a

Clientes

Objetivo: Velar por la seguridad de la empresa, tanto para clientes internos como externos

Funciones principales

Control y vigilancia de recursos existentes

Evitar robos o perdidas de pertenencias

Protección de clientes internos y externos

Información a los clientes sobre áreas peligrosas

Contribuir con el cuidado de los equipos y maquinaria

Reportar irregularidades

Perfil del cargo

Inteligencia emocional para trabajar bajo presión

Habilidad en el manejo de armas

Requisitos

Estudios secundarios culminados

Experiencia mínimo dos años en áreas de guardianía

Edad mínima 25 años y máxima 45 años

Actitudes

Responsable

Respetuoso

Carismático

Leal

Proactivo

Dinámico

Fuente: Investigación directa

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Page 144: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Anexo 11. Tabla de amortización a cuota fija (Método francés)

Banco Nacional de Fomento

Crédito vigente en el sistema financiero

Datos totales pasivos consolidados

Monto: $ 108.514,62

Plazo: 60 meses

Gracia total: mensual

Gracia parcial: mensual

Interés nominal anual: 11%

Cuota: $2.331,41

N° Cuota Valor cuota Interés Amortización Saldo

0 $0,00 $0,00 $0,00 108.514,62

1 $2.331,41 947,83 $1.383,58 $107.131,04

2 $2.331,41 935,75 $1.395,66 $105.735,38

3 $2.331,41 923,56 $1.407,85 $104.327,53

4 $2.331,41 911,26 $1.420,15 $102.907,38

5 $2.331,41 898,85 $1.432,55 $101.474,82

6 $2.331,41 886,34 $1.445,07 $100.029,75

7 $2.331,41 873,72 $1.457,69 $98.572,06

8 $2.331,41 860,99 $1.470,42 $97.101,64

9 $2.331,41 848,14 $1.483,27 $95.618,38

10 $2.331,41 835,19 $1.496,22 $94.122,16

11 $2.331,41 822,12 $1.509,29 $92.612,87

12 $2.331,41 808,94 $1.522,47 $91.090,39

Total año 1 $27.976,90 10552,68 $17.424,23

13 $2.331,41 795,64 $1.535,77 $89.554,62

14 $2.331,41 782,22 $1.549,19 $88.005,44

15 $2.331,41 768,69 $1.562,72 $86.442,72

16 $2.331,41 755,04 $1.576,37 $84.866,35

17 $2.331,41 741,27 $1.590,14 $83.276,22

18 $2.331,41 727,38 $1.604,02 $81.672,19

19 $2.331,41 713,37 $1.618,04 $80.054,16

20 $2.331,41 699,24 $1.632,17 $78.421,99

21 $2.331,41 684,98 $1.646,42 $76.775,57

22 $2.331,41 670,60 $1.660,81 $75.114,76

23 $2.331,41 656,10 $1.675,31 $73.439,45

24 $2.331,41 641,46 $1.689,94 $71.749,50

Total año 2 $27.976,90 8636,01 $19.340,89

25 $2.331,41 626,70 $1.704,71 $70.044,80

26 $2.331,41 611,81 $1.719,60 $68.325,20

27 $2.331,41 596,79 $1.734,62 $66.590,59

28 $2.331,41 581,64 $1.749,77 $64.840,82

29 $2.331,41 566,36 $1.765,05 $63.075,77

30 $2.331,41 550,94 $1.780,47 $61.295,30

31 $2.331,41 535,39 $1.796,02 $59.499,28

32 $2.331,41 519,70 $1.811,71 $57.687,57

33 $2.331,41 503,88 $1.827,53 $55.860,04

34 $2.331,41 487,91 $1.843,49 $54.016,55

35 $2.331,41 471,81 $1.859,60 $52.156,95

36 $2.331,41 455,57 $1.875,84 $50.281,11

Total año 3 $27.976,90 6508,52 $21.468,39

37 $2.331,41 439,19 $1.892,22 $48.388,89

38 $2.331,41 422,66 $1.908,75 $46.480,14

Page 145: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

39 $2.331,41 405,99 $1.925,42 $44.554,72

40 $2.331,41 389,17 $1.942,24 $42.612,47

41 $2.331,41 372,20 $1.959,21 $40.653,27

42 $2.331,41 355,09 $1.976,32 $38.676,95

43 $2.331,41 337,83 $1.993,58 $36.683,37

44 $2.331,41 320,41 $2.010,99 $34.672,37

45 $2.331,41 302,85 $2.028,56 $32.643,81

46 $2.331,41 285,13 $2.046,28 $30.597,54

47 $2.331,41 267,26 $2.064,15 $28.533,38

48 $2.331,41 249,23 $2.082,18 $26.451,20

Total año 4 $27.976,90 4146,99 $23.829,91

49 $2.331,41 231,04 $2.100,37 $24.350,83

50 $2.331,41 212,69 $2.118,71 $22.232,12

51 $2.331,41 194,19 $2.137,22 $20.094,90

52 $2.331,41 175,52 $2.155,89 $17.939,01

53 $2.331,41 156,69 $2.174,72 $15.764,29

54 $2.331,41 137,69 $2.193,71 $13.570,58

55 $2.331,41 118,53 $2.212,88 $11.357,70

56 $2.331,41 99,20 $2.232,20 $9.125,50

57 $2.331,41 79,71 $2.251,70 $6.873,80

58 $2.331,41 60,04 $2.271,37 $4.602,43

59 $2.331,41 40,20 $2.291,21 $2.311,22

60 $2.331,41 20,19 $2.311,22 $0,00

Total año 5 $27.976,90 $1.525,70 $26.451,20

Fuente: Banco Nacional de Fomento, (2014)

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Page 146: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Anexo 12. Gasto sueldos de administración y operación

Los rubros programados para el pago de sueldos al personal administrativo y operativo se presentan a continuación.

Año 2013

Empleados

S.B.U

S.B.U.

Total

Sueldo

Anual

10º Cuarto

10º Tercero

Vacaciones

Aporte

Personal

(9,45%)

Aporte

Patronal

(12,15%)

Total

Anual

Subtotal

Administrativos

3 1480,00 1480,00 17.760,00 1020,00 1480,00 740,00 1678,00 2158,00 24.836,00

Gerente 1 800,00 800,00 9.600,00 340,00 800,00 400,00 907,00 1166,00 13.214,00

Contador 1 340,00 340,00 4.080,00 340,00 340,00 170,00 386,00 496,00 5.811,00

Jefe de recreación 1 340,00 340,00 4.080,00 340,00 340,00 170,00 386,00 496,00 5.811,00

Subtotal

Operativos

4 1520,00 1520,00 18.240,00 1360,00 1520,00 760,00 1724,00 2216,00 25.820,00

Asistente de

recreación

1 340,00 340,00 4.080,00 340,00 340,00 170,00 386,00 496,00 5.811,00

Asistente de cocina 1 1 340,00 340,00 4.080,00 340,00 340,00 170,00 386,00 496,00 5.811,00

Personal de limpieza 1 340,00 340,00 4.080,00 340,00 340,00 170,00 386,00 496,00 5.811,00

Personal de seguridad 1 500,00 500,00 6.000,00 340,00 500,00 250,00 567,00 729,00 8.386,00

Total 7 3.000,00 3.000,00 36.000,00 2.380,00 3.000,00 1500,00 3.402,00 4.374,00 50.656,00

Fuente: Investigación directa Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

La proyección de sueldos del personal administrativo y operativo se realiza por medio del promedio de la inflación de los cinco últimos años,

cuyo factor promedio de crecimiento es del 4%.

Page 147: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Proyección de sueldos administrativos

Año

S.B.U

S.B.U.

Total

Sueldo

Anual

10º Cuarto

10º Tercero

Vacaciones

Fondos de

reserva

Aporte

Personal

(9,45%)

Aporte

Patronal

(12,15%)

Total Anual

Año 0 1.480,00 1.480,00 17.760,00 1.020,00 1.480,00 740,00 1.678,00 2.158,00 24.836,00

Año1 1539,20 1539,20 18470,40 1060,80 1539,20 769,60 1539,20 1745,45 2244,15 27368,81

Año 2 1600,77 1600,77 19209,22 1103,23 1600,77 800,38 1600,77 1815,27 2333,92 28463,56

Año 3 1664,80 1664,80 19977,58 1147,36 1664,80 832,40 1664,80 1887,88 2427,28 29602,10

Año 4 1731,39 1731,39 20776,69 1193,26 1731,39 865,70 1731,39 1963,40 2524,37 30786,19

Año 5 1800,65 1800,65 21607,76 1240,99 1800,65 900,32 1800,65 2041,93 2625,34 32017,63

Fuente: Investigación directa Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Proyección de sueldos operativos

Año

S.B.U

S.B.U.

Total

Sueldo

Anual

10º Cuarto

10º Tercero

Vacaciones

Fondos de

reserva

Aporte

Personal

(9,45%)

Aporte

Patronal

(12,15%)

Total Anual

Año 0 1.520,00 1.520,00 18.240,00 1.360,00 1.520,00 760,00 1.724,00 2.216,00 25.820,00

Año1 1580,80 1580,80 18969,60 1414,40 1580,80 790,40 1580,80 1792,63 2304,81 28433,43

Año 2 1644,03 1644,03 19728,38 1470,98 1644,03 822,02 1644,03 1864,33 2397,00 29570,77

Año 3 1709,79 1709,79 20517,52 1529,82 1709,79 854,90 1709,79 1938,91 2492,88 30753,60

Año 4 1778,19 1778,19 21338,22 1591,01 1778,19 889,09 1778,19 2016,46 2592,59 31983,75

Año 5 1849,31 1849,31 22191,75 1654,65 1849,31 924,66 1849,31 2097,12 2696,30 33263,10

Fuente: Investigación directa Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Page 148: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Anexo 13. Gasto de ventas proyectados

Los gastos de ventas están proyectados en relación con el promedio del factor de

crecimiento macroeconómico inflación.

Detalle

Mensual

Año 0

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Publicidad:

Radio

Integración

Canal

Notvisión

255,00

3060,00

3182,40

3309,70

3442,08

3579,77

3722,96

Fuente: Investigación directa

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Anexo 14. Gastos financieros proyectados

El interés del financiamiento es de forma mensual, obteniéndose el siguiente rubro anual.

Concepto

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Total

Interés

10.552,68

8.636,01

6.508,52

4.146,99

1.525,70

31.369,90 Fuente: Banco Nacional de Fomento, (2014)

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Anexo 15. Depreciación de activos

Para determinar las depreciaciones anuales de los activos fijos se ha utilizado el método de

línea recta.

Detalle

Valor

Vida Útil

% Depreciación

Valor total anual

Construcción civil 121879,34 20 años 5% 6093,97

Maquinaria y

Equipo

36513,10 10 años 10% 3651,31

Equipos de Oficina 1921,66 10 años 10% 192,17

Equipos de

Cómputo

3074,85 3 años 33% 1024,95

Muebles y Enseres 4883,76 10 años 10% 488,38

Total 168.272,71 11450,77

Fuente: Investigación directa Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Page 149: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Anexo 16. Amortización de activos diferidos

La amortización de activos diferidos se identifica con los siguientes rubros.

Detalle Valor Vida Útil % Depreciación Valor total anual

Gastos de constitución 818,04 5 años 20% 163,61

Estudio técnico 380,00 5 años 20% 76,00

Gastos de capacitación 380,00 5 años 20% 76,00

Total 1.578,04 315,61

Fuente: Investigación directa

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Page 150: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Anexo 17. Formato de fichas de validación

Page 151: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del
Page 152: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del
Page 153: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Anexo 18. Artículo científico

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

Facultad de Dirección de Empresas

Carrera de Administración y Negocios

Artículo científico previo a la obtención del título de ingeniera en administración de

empresas y negocios

Tema:

Estudio de factibilidad para la creación de un centro recreacional en la ciudad de

Tulcán

Autora:

Tania Alejandra Cuasquer Cuasquer

Asesor:

Ing. Danny Sandoval

Tulcán - Ecuador

2014

Page 154: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO

RECREACIONAL EN LA CIUDAD DE TULCÁN

Autor: Tania Alejandra Cuasquer

[email protected]

Egresada de la Universidad Regional Autónoma de los Andes

UNIANDES- Tulcán. Ha desempeñado cargos en prácticas

pre profesionales como asistente de administración de bienes

del GAD de la Provincia del Carchi, Asistente de

Coordinación Provincial CONADIS-Carchi y Asistente de

investigación de mercados y consultorias de varias

instituciones y públicas privadas de la localidad.

Domiciliada en la ciudad de Tulcán, provincia del Carchi.

Resumen ejecutivo

El presente artículo analiza argumentos sobre el Estudio de factibilidad para la creación de

un centro recreacional familiar en la ciudad de Tulcán, el mismo que va a contribuir a la

diversificación de actividades propias para la distracción sana, convirtiéndose en un factor

de fortalecimiento a través del equilibrio físico- mental de las personas y dinamización

económica del país.

La metodología investigativa a emplear puntualiza métodos, técnicas e instrumentos que

permiten recopilar, analizar información y a partir de ello desarrollar los diferentes

estudios de factibilidad descritos a continuación:

El estudio de mercado demuestra la carencia de centros recreativos, condicionando la

implementación de un centro recreacional que oferte una gama de servicios acordes a los

requerimientos de los clientes. La etapa técnica, determina la localización óptima en el

sector de Tulcanquer por ser un sitio con características naturales, paisajísticas y estructura

física adaptable a la capacidad instalada y requerimientos necesarios.

La parte administrativa legal define al centro recreativo como una sociedad anónima

regulada por la Superintendencia de Compañías del Ecuador y se finaliza con el estudio

económico financiero que proyecta la rentabilidad de la nueva empresa, evidenciando el

éxito y aceptación del servicio al generarse impactos positivos.

Palabras clave

Centro recreativo, factibilidad, estudio de viabilidad.

Page 155: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Executive Summary

This article examines arguments about the feasibility study for the creation of a family

recreation center in the city of Johannesburg, the same that will contribute to the

diversification of own distraction for healthy activities, becoming a factor strengthening

through physical and mental balance of people and economic revitalization of the country.

The research methodology used points out methods, techniques and instruments to collect,

analyze information and from it develop different feasibility studies described below:

The market study shows the lack of recreational facilities, conditioning the implementation

of a recreational center offers a range of services according to customer requirements. The

technical stage determines the optimal location in the sector Tulcanquer being a site with

natural features, landscape and physical structure adaptable to the installed capacity and

requirements necessary.

The legal administrative part defines the recreation center as a corporation regulated by the

Superintendency of Companies of Ecuador and ends with the economic and financial study

that projected profitability of the new company, demonstrating the success and acceptance

of the service by generating positive impacts.

Key words

Recreation center, feasibility, feasibility study.

Introducción

La Organización Mundial de la Salud informa en el periódico de Madrid denominado

EUROPA PRESS, (2012); la preocupación del aumento de enfermedades no transmisibles,

que son el resultado de un estilo de vida sedentario, donde la actividad física y recreativa

no forma parte esencial de las actividades de vida, por lo cual este informe propone a los

Gobiernos que intervengan en la promoción de estas actividades; así como también se

hacen recomendaciones mundiales sobre las diferentes actividades físicas y recreativas que

se deben desarrollar para gozar una buena salud. Este antecedente mundial impone una

modalidad para solucionar tal fenómeno a través de diferentes alternativas, como diseños

de planes de negocios para crear centros recreacionales con el objetivo de ofrecer servicios

de entretenimiento que permitan ayudar al ser humano a relajarse, eliminar el estrés,

manteniendo un equilibrio emocional, mejorando el estilo de vida de las personas

beneficiadas.

En la ciudad de Tulcán, no existen variedad de centros recreativos que permitan al ser

humano estar inmerso en actividades de distracción. La adaptación a un mundo

globalizado, donde el cansancio, los agitados horarios de trabajo, las preocupaciones por

resolver problemas y los afanes de la vida son causas principales que ponen en riesgo la

salud de las personas, la falta de sitios que brinden distracción orientados a un segmento de

mercado amplio que contraste desde la práctica de actividades que involucren a los más

pequeños, hasta los adultos mayores, trae consigo como secuela una comunicación

deficiente, desintegración familiar y problemas sociales.

Page 156: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

El artículo propone como objetivo principal disponer de conocimientos que orienten la

validez de los resultados e impactos ocasionados en las etapas a realizarse como la

investigación de mercado y respectivos estudios técnico, administrativo-legal y económico

financiero. La importancia de la implementación de un centro recreacional en la ciudad de

Tulcán, radica en contribuir al desarrollo de las personas por medio de la diversificación

de actividades de esparcimiento, a través del equilibrio físico- mental y dinamización

económica del país con la implementación de fuentes de trabajo, las mismas que forman

parte del mejoramiento de la calidad de vida de las personas, aportando al incremento del

PIB nacional y a su vez generando un cambio en la matriz productiva al ser parte de uno

de los sectores priorizados.

Materiales y Métodos

En la presente investigación se utiliza la modalidad paradigmática cuantitativa debido a

que se aplica modelos matemáticos y estadísticos que permiten determinar la situación

actual del fenómeno de investigación y a partir de ello se realizan proyecciones que

involucren la diversificación de actividades recreacionales en la ciudad de Tulcán.

También se aplica la modalidad paradigmática cualitativa, porque se necesita conocer la

descripción y caracterización del fenómeno de estudio para obtener comprensión del

problema, y posteriormente plantear alternativas de solución.

En la modalidad cualitativa se aplica el tipo de teoría fundamentada, porque a partir de

teorías ya establecidas se proyectan elementos para plantear el estudio de viabilidad del

centro recreacional.

En la modalidad cuantitativa se utiliza el tipo de investigación no experimental transversal,

ya que sirve para valorar el fenómeno a estudiar en un momento determinado. Este tipo de

investigación se apoya en datos numéricos y métodos estadísticos.

Es de carácter descriptivo, porque con el diagnóstico obtenido a través de los diferentes

métodos técnicas e instrumentos se logra describir la situación actual y en función de dicho

problema se plantea el estudio de factibilidad del centro recreacional en la ciudad de

Tulcán, reconociendo las principales necesidades insatisfechas de la población estudiada.

Se convierte en investigación correlacional, puesto que asocia la relación existente entre

las variables de estudio, es decir determina el grado de relación entre la creación del

centro recreacional en función del estudio de factibilidad y su influencia en el

mejoramiento para la diversificación de actividades recreacionales en la ciudad de Tulcán.

En cuanto a la metodología, se emplean métodos teóricos como: analítico – sintético,

inductivo – deductivo, histórico lógico, sistémico y los empíricos entre los cuales se

encuentra la observación científica, análisis documental y validación por expertos los que

se constituyen en instrumentos para identificar falencias y necesidades de las personas.

Como parte de las técnicas para diagnosticar la situación actual de los centros recreativos

en la ciudad de Tulcán se plantea la elaboración de la encuesta a través del cuestionario

con el propósito obtener datos concretos sobre las variables del producto, precio, plaza y

promoción; siendo la muestra representativa las familias de la ciudad de Tulcán

pertenecientes al grupo de la población económicamente activa.

Page 157: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

También se hace necesario diseñar un cuestionario semielaborado de preguntas para

entrevistar al propietario del Complejo Turístico El Carrizal a fin de analizar la demanda

en relación al producto, gustos, preferencias y volumen de clientes.

La población objeto de investigación está delimitada por la población económicamente

activa de la ciudad de Tulcán en relación al número promedio de personas por familia, en

este caso representado por la cantidad de cuatro de acuerdo al Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos del Ecuador del año 2010.

Tabla 1. Población económicamente activa de la ciudad de Tulcán

Género

Población económicamente activa

N° promedio de personas por familia

Hombres 16 280 habitantes 4 personas por familia

Mujeres 11 229 habitantes 4 personas por familia

Total 27 509 habitantes 6 877 familias Fuente: (INEC, 2010) Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Dentro de la presente investigación se puede observar las respuestas de carácter más

relevantes que contribuyen para la elaboración del presente estudio, las mismas que han

sido procesadas en forma transparente de acuerdo a la recopilación de información

estadística.

Resultados de la investigación realizada a las familias pertenecientes a la población

económicamente activa de la ciudad de Tulcán.

1.-Conoce usted algún centro recreacional en la ciudad de Tulcán, que brinde una

sana diversión familiar. (En caso de ser la repuesta afirmativa continuar, caso

contrario pasar a la pregunta 3)

Tabla 2. Centros Recreacionales de la ciudad de Tulcán

Indicador

Frecuencia

Porcentaje (%)

Si 135 36,19

No 238 63,81

Total 373 100 Fuente: Encuesta, abril del 2014

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Los centros recreacionales son entes jurídicos encargados de propiciar bienestar físico y

emocional mediante el deleite de actividades y valores añadidos que condicionan la calidad

del servicio, se toma en cuenta que el 63,81% no conoce un centro recreativo completo que

brinde sana diversión a todos los miembros de la familia, sin embargo los parques sólo se

limitan a cubrir ciertas necesidades dejando un vacío en las expectativas de los

demandantes; situación de oportunidad para el proyecto.

Page 158: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

2.-Qué tan satisfecho está con el servicio del centro recreacional al cual usted asiste:

Tabla 3. Nivel de satisfacción de los centros recreacionales de Tulcán

Indicador Frecuencia Porcentaje (%)

Muy satisfecho 13 9,63

Satisfecho 58 42,96

Regularmente satisfecho 61 45,19

Insatisfecho 3 2,22

Total 135 100 Fuente: Encuesta, abril del 2014

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

La apreciación regular del servicio de los centros recreativos sustitutos es una amenaza

para dichos centros; mientras que al lograr satisfacer las expectativas del segmento meta se

convierte en oportunidad para la nueva empresa, considerando que las exigencias son

elevadas y el servicio abarca la orientación de la empresa al cliente como su principal

razón de existencia; buenas relaciones humanas y valor agregado.

3.-Está de acuerdo que se cree en la ciudad de Tulcán un Centro Recreativo Familiar.

(En caso de ser la repuesta afirmativa continuar)

Tabla 4. Aceptación de la creación de un centro recreativo familiar

Indicador

Frecuencia

Porcentaje (%)

Si 367 98,39

No 6 1,61

Total 373 100 Fuente: Encuesta, abril del 2014

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Los beneficios que se dan dentro de un centro recreativo familiar son elementos

requeridos por las familias, para hacer del servicio un medio de acercamiento y vínculo de

integración, diversión familiar y social, atributos que limitan a los encuestados a dar una

respuesta positiva en un porcentaje de 98,39%, dato que refleja una oportunidad.

4.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar, por persona?

Tabla 5. Disponibilidad de pago

Indicador Frecuencia Porcentaje (%)

Cinco dólares 189 51,50

Diez dólares 83 22,62

Quince dólares 8 2,18

Otro Valor, especifique 87 23,70

Total 367 100 Fuente: Encuesta, abril del 2014

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

El demandante elije el precio de acuerdo al previo análisis de la competencia, poder

adquisitivo y satisfacción que brinde el producto o servicio ofertado, observando el cuadro

estadístico se identifica una oportunidad económica para el negocio, porque el 51,50% de

los encuestados ven conveniente un precio de $ 5,00 dólares.

Page 159: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

5.- ¿Qué características considera importantes para el nuevo Centro Recreativo

Familiar en con respecto a la infraestructura y servicio al cliente?

Tabla 6. Características en cuanto a la infraestructura

Indicador de infraestructura Frecuencia Porcentaje (%)

Moderno y novedoso 75 20,43

Natural, con áreas verdes 83 22,62

Amplio y cómodo 75 20,43

Seguro 99 26,98

Aseado 35 9,54

Total 367 100 Fuente: Encuesta, abril del 2014

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Tabla 7. Características en cuanto al servicio al cliente

Indicador de atención al cliente

Frecuencia

Porcentaje (%)

Buena atención (amabilidad, respeto, paciencia,

carisma, cordialidad)

310 84,47

Atención personalizada 25 6,81

Personal capacitado 10 2,72

Diligencia, eficiencia y eficacia 18 4,90

Creatividad e innovación constante 4 1,09

Total 367 100 Fuente: Encuesta, abril del 2014

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Los resultados obtenidos por los encuestados consideran el atributo más relevante la

atención que encierra amabilidad, respeto, paciencia, carisma, cordialidad; actitudes

vinculadas con la atención personalizada que implica la información directa, iniciativa de

ayuda y precisión de las inquietudes de los clientes durante el proceso del servicio que

conllevan a la satisfacción del público objetivo. Son estos elementos fortalezas, claves del

éxito y garantía de una experiencia vivida satisfactoria.

6.- Se piensa crear un Centro Recreacional Familiar ubicado en el sector “La Mira”

que permite una vista Tulcán Ipiales; cerca de Tulcanquer lugar tradicional que fue

primer asentamiento poblacional, el mismo que contará con diferentes servicios que

usted disponga necesarios. A esto que tan dispuesto estaría en visitar el lugar.

Tabla 8. Disponibilidad de visita

Indicador Frecuencia Porcentaje (%)

Definitivamente lo visitaría 230 61,66

Probablemente lo visitaría 99 26,54

Podría o no lo visitaría 29 7,77

Probablemente no lo visitaría 11 2,95

Definitivamente no lo visitaría 4 1,07

Total 373 100 Fuente: Encuesta, abril del 2014

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Page 160: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

La ubicación de cualquier negocio debe buscar la trascendencia de la empresa,

conjuntamente con la disponibilidad de todos los recursos necesarios y la cercanía a los

clientes, la localización estratégica define ventajas en cuanto a la competencia, al tener

clara la visión y expectativas de los consumidores y brindar comodidad a través de la

infraestructura. El 61,66% de la población encuestada acepta la ubicación mencionada por

el entorno natural, atractivo panorámico y cultural que conmemora el liderazgo e inicio de

un nuevo Tulcán.

Tabla 9. Interpretación de la entrevista dirigida al Sr. Propietario del Complejo Turístico el Carrizal

Pregunta

Respuesta

1

¿Aproximadamente cuantas visitas se registran

mensualmente en centro recreativo?

Al mes se registran aproximadamente 200

familias.

2

¿Cuáles son los días de mayor demanda?

Fines de semana y días feriados.

3

¿Qué deporte o actividad recreativa tiene mayor

acogida por el cliente?

Entre los deportes están el fútbol y el básquet

También tiene bastante acogida el servicio de

alimentos.

4

¿Cuáles son los requerimientos o sugerencias

que hace el cliente?

La buena atención para comodidad del cliente

Parqueadero amplio y seguro.

5

¿Cuál es el precio que tiene que pagar el cliente

por acceder al servicio del centro recreacional?

Valor de la entrada por persona adultos $5,00 y

niños $3,00.

Uso de actividades por lo general $ 2,00.

6

¿Cuál es la maquinaria o equipos que utiliza

para el funcionamiento del centro recreacional?

Principalmente los transformadores, calderos y

bombas de agua que son indispensables para el

funcionamiento del área húmeda.

7

¿Cuántas personas trabajan en el centro

recreacional?

8 personas distribuidas en puestos rotativos, a

excepción del personal que está en el área de

cocina.

8

¿Considera que el centro recreacional satisface

las expectativas de los clientes?

De acuerdo a la opinión de los clientes las

expectativas son satisfechas. Fuente: Entrevista, abril del 2014

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

La entrevista realizada al propietario del complejo Turístico El Carrizal, contribuye a

identificar la demanda actual registrada en un número aproximado de 200 familias

mensualmente, siendo los fines de semana los días con demanda potencial, información

utilizada para estimar la oferta y demanda insatisfecha del servicio.

También se logra conocer aspectos internos como actividades recreativas con mayor

acogida, maquinaria indispensable para el funcionamiento del centro recreacional,

sugerencias de los clientes y precios que maneja la competencia directa, factores que son

tomados en cuenta al momento de ofertar el servicio para el centro recreativo familiar.

Estudio de mercado

La información obtenida en el estudio de mercado señala la inexistencia de centros

recreacionales e insatisfacción de servicios sustitutos, motivo por el cual se hace necesario

la creación de un centro recreacional que cumpla las expectativas de los clientes, motivo

por el cual se convierte en aceptable la localización de la empresa en el sector de la mira de

Page 161: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Tulcanquer por poseer características naturales, paisajísticas y disponibilidad de todos los

recursos que requieren los demandantes.

Propuesta del servicio

De acuerdo a las exigencias y necesidades de los clientes se desarrolla una propuesta del

servicio recreativo ofertándose actividades deportivas tradicionales como el fútbol,

básquet, voleibol. Incursión de prácticas deportivas nuevas cuadrones, ruta en cuadrones,

karting y escalada libre, añadiendo servicios adicionales mencionándose áreas

alimentación, áreas infantiles, áreas verdes parqueadero y juegos de salón.

Evaluación económica financiera

La factibilidad de todo negocio inicia con la retribución de utilidades, en donde se realiza

la evaluación económica financiera, determinando valor actual neto, tasa interna de

retorno, periodo de recuperación de la inversión y costo beneficio, aceptándose como

rentable si estos indicadores con positivos. Con la finalidad de medir la rentabilidad del

negocio se ha tomado como periodo de vida útil los primeros cinco años, presentándose la

siguiente tabla que justifica la viabilidad de la nueva empresa de servicios.

Tabla 10. Indicadores de evaluación económica con financiamiento

Indicadores de evaluación económica con

financiamiento

Indicadores de evaluación económica sin

financiamiento

Capital externo $ 108514,62 (60%)

Capital interno $ 72343,08 (40%)

Total financiamiento $ 180857,70

Costo de oportunidad 8,39%

El valor presente del proyecto una vez descontados

los flujos netos de efectivo proyectados es de

$19.711,80; considerándose aceptable y rentable

económicamente

La inversión se recupera en tres años, siete meses y

dos días, a partir de puesto en marcha el proyecto

16,553546%

La tasa interna de retorno es igual 16,553546%,

superior al costo de oportunidad, que en este caso es

de 8,39%

Se deduce que por cada dólar invertido en el

proyecto se generará 1,11 dólares de ganancia

Capital externo $ 108514,62 (60%)

Capital interno $ 72343,08 (40%)

Total financiamiento $ 180857,70

Tasa pasiva del sistema financiero 4,48%

$ 188.044,02

El valor presente del proyecto una vez descontados

los flujos netos de efectivo proyectados es de $

188.044,02; considerándose aceptable y rentable

económicamente

La inversión se recupera en dos años, seis meses y

catorce días, a partir de puesto en marcha el proyecto

La tasa interna de retorno es igual 33,154547%,

superior a la tasa pasiva del sistema financiero, que

en este caso es de 4,48%

Por cada dólar que se invierte en el proyecto se

generará 2,04 dólares de ganancia Fuente: Investigación directa

Elaborado: Tania Alejandra Cuasquer

Page 162: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Discusión

La implementación del centro recreacional familiar alude una serie de etapas que son

evaluadas y orientan a desarrollar medidas preventivas para minimizar riesgos,

aceptándose la factibilidad del proyecto que contribuirá al mejoramiento de la calidad de

vida física y emocional e integración familiar. También es una fuente de trabajo local y un

medio de generación de tributos fiscales que incrementaría el PIB servicios al país

ocasionado un cuadro económico de efecto cascada. El presente trabajo en general

ocasiona impactos positivos y negativos, ponderados cuantitativa y cualitativamente, en

2,00 un efecto medio positivo.

Es importante resaltar que el estudio de mercado riguroso es el que permite identificar los

principales factores que influyen en el comportamiento de la demanda y viabilidad del

proyecto.

Otro de los factores claves para el éxito está en generar valor agregado a los servicios a

implementarse, desarrollando una nueva cultura empresarial que busque la calidad y

comodidad para los demandantes.

Es recomendable que las nuevas empresas generen productividad y posicionamiento en el

mercado por medio de las herramientas administrativas y comerciales que se apliquen en el

transcurso de las diferentes etapas del ciclo de vida de los productos.

Conclusiones

El estudio de mercado demuestra la carencia de centros recreativos y condiciona la

implementación del centro recreacional familiar que oferte una gama de servicios

acordes con los requerimientos de los clientes objetivos. Estadísticamente se obtiene

una demanda insatisfecha inicial de 4366 familias y para el año quinto de 4251

familias; como solución al fenómeno de estudio y en función a la capacidad de

abastecimiento de la infraestructura del centro recreativo se deduce un 52% de

participación para la demanda insatisfecha, atendiendo en el primer año una demanda

de 2270 familias y en el año quinto 2865 familias.

El estudio económico financiero proyectado desde la estructura de inversión con

financiamiento evalúa positivamente los indicadores de rentabilidad y aceptación del

proyecto, constando la TIR mayor a la tasa de rendimiento media del proyecto,

recuperando la inversión en 3 años siete meses y dos días, generándose una ganancia

de $1,11 por cada dólar de inversión en el proyecto. Mientras la estructura económica

sin financiamiento está establecida por la tasa interna de retorno superior a la tasa

pasiva del sistema financiero; con un periodo de recuperación de la inversión de dos

años, seis meses y catorce días; obteniendo una ganancia de $2,04 por cada dólar de

inversión.

La validación de la propuesta afianza la viabilidad del presente trabajo de grado, ya que

el estudio de factibilidad para la creación de un centro recreacional familiar en la

ciudad de Tulcán se basa en las múltiples necesidades de la población.

Page 163: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Referencias bibliográficas

Bibliografía

Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica, A. (07 de Enero de 2014). Noticias

ANDES. Recuperado el 28 de Abril de 2014, de

http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-registro-2013-inflacion-anual-270-

mas-baja-hace-ocho-anos.html

Álvarez, R. (2009). ¿Vivir o durar? (Tercera Edición ed.). Mexico: Plaza y Valdes.

Ariza, A., Melo, C., Morales, P., & Et.al. (Agosto de 2011). Documento de Investigación:

Parques Temáticos en Colombia. Recuperado el 25 de Febrero de 2014, de

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3330/Fasc%EDculo105.pd

f;jsessionid=6BA2A9031BA0FF087A32790D2AF6FB4F?sequence=1

Asamblea Nacional, C. L. (2010). Ley de Compañias en el Ecuador. Ecuador.

Asociación Nacional de Editores de Libros y Enseñanza, A. (2009). Actividades Fisicas y

Deportivas: Ministerio de Educación y Cultura de España. España: ANELE.

Ballester, F., & Morata, A. (2001). Normas para la Clasificación de los Espacios Verdes.

Valencia: Editorial de la UPV.

Banco Central del Ecuador, B. (2012). Sector productivo. Síntesis Macroeconómica, 23.

Banco Interamericano de Desarrollo, (BID). (2000). Cámara Colombiana de la

Infraestructura . Recuperado el 21 de Abril de 2014, de

http://www.infraestructura.org.co/noticiasprincipales.php?np_id=189

Banco Nacional de Fomento, (. (30 de Junio de 2014). Tasas del Interés Pasivas.

Recuperado el 02 de Julio de 2014, de

https://www.bnf.fin.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=53&Item

id=90&lang=es

Cardenas, R. (2012). Direccionamiento Institucional de Empresas Sociales. Manizales:

GRIN.

Casado, A. B., & Sellers, R. (2010). Introducción al marketing. San Vicente (Alicante):

Editorial Club Universitario.

Cespedes, E. (2003). Principios y Técnicas Recreativas para la Expresión Artística del

Niño (Primera edición ed.). Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia San José.

Cordero Cueva, F., & Vergara, F. (2010). Ley del Deporte, Educación Física y Recreación

. Quito-Ecuador.

Page 164: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Cruz, G. (2009). Economía aplicada a la valoración de impactos ambientales (Segunda

Edición ed.). Colombia: Editorial Universidad de Caldas.

Dirección y Gestión de Empresas, E. (2008). Gestión de Proyectos. España: Vértice.

Duque, H. (2000). Pedagogía del tiempo libre. Santafé de Bogotá: San Pablo .

Duque, H. (2010). Cómo Mejorar las Relaciones Familiares (Novena Edición ed.). Bogotá

- Colombia: Sociedad de San Pablo.

Embajada del Ecuador en España, M. d. (Septiembre de 2013). Ecuador ama la vida.

Recuperado el 14 de Mayo de 2014, de

http://wp.embajadadelecuador.com/archivos/category/ecuador/turismo

Escudero, L. (2009). Los centros comerciales espacios postmodernos de ocio y consumo.

España: Universidad de Castilla- La Mancha.

Eslava, J. (2012). Pricing: Nuevas Estrategias de Precios (Tercera Edición ed.). España:

ESIC Editorial.

Galindo, C. J. (2011). Formulación y Evaluación de Planes de Negocios. Bogotá:

Ediciones de la U.

Garcia, A., & Llull, J. (2010). El Juego Infantil y su Metodología. España: Editex.

García, M. (2009). Fundamentos de Administración (Octava Edición ed.). México: Trillas.

Gerencie.com, E. (Junio de 12 de 2010). Gerencie.com. Recuperado el 09 de Julio de 2014,

de http://www.gerencie.com/emprendimiento.html

González, Y. (19 de Enero de 2012, sección de Principales conceptos de marketing

estudiados,párr. II). Gestiopolis Marketing, Comercialización y Orientación al

Mercado. Recuperado el 03 de Febrero de 2014, de

http://www.gestiopolis.com/marketing-2/marketing-comercializacion-orientacion-

mercado-definicion-tendencias-principales.htm

Hamilton, M., & Pezo, A. (2009). Formulación y Evaluación de Proyectos Tecnológicos

Empresariales Aplicados (Segunda Edición ed.). Colombia: Quebecor World.

Hernández Hernández, A., Hernández Villalobos, A., & Hernández Suárez, A. (2009).

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión (Quinta Edición ed.).

México: Edamsa Impresiones.

Hernández, A., & et.al. (2009). Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

(Quinta Edición ed.). México: Edamsa Impresiones.

Page 165: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Holmes, T. (17 de Noviembre de 2013, párr. I). Cómo comenzar un Centro Recreativo.

Recuperado el 24 de Abril de 2014, de e How en Español Pasatiempos:

http://www.ehowenespanol.com/comenzar-centro-recreativo-como_49337/

INEC. (2010). Ecuador cuenta con el Inec.

INEC. (2010). Ecuador cuenta con el Inec, Población de 10 años por condición de

actividad económica . Recuperado el 25 de Febrero de 2014, de

http://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=5k7NU-

u6K4Wc8Aa61oDABg#q=XLS+pea+por+cantones+ecuador

INEC. (2012). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Urbanos y Rurales

2011-2012. Ecuador en Cifras, 32.

Koontz, H., & et.al. (2012). Administración una Perspectiva Global y Empresarial

(Decimocuarta Edición ed.). México: Mc Graw-Hill Companies.

Koontz, H., Weihrinh, H., & Cannice, M. (2012). Adminitración una Perspectiva Global y

Empresarial (Décimocuarta Edición ed.). México: MC Graw-Hill Companies.

Kotler, P., & Amstrong, G. (2010). Fundamentos de Marketing (Sexta Edición ed.).

México: PEARSON Editorial.

kotler, P., & Armstrong, G. (2010). Marketing (Décima Edición ed.). Mexico: PEARSON

EDUCACIÓN.

Lapestra, S., & Guillén, R. (2010). Ocio Deportivo en la Naturaleza (Primera Edición ed.).

Prensas Universitarias de Zaragoza.

Logomaker, O. (2014). Create your own logo for free! Recuperado el 10 de Junio de 2014,

de http://www.onlinelogomaker.com/

Longenecker, J., Petty, W., Palich, L., & Hoy, F. (2012). Administración de Pequeñas

Empresas. Lanzamiento y Crecimiento de Iniciativas de Emprendimiento. México:

CENGAGE Learning.

López-Pinto, B., Mas, M., & Viscarri, J. (2010). Los Pilares del Marketing. EDICIONS

UPC.

Mayoral-Martín, F. (Marzo de 2012). Estructura porcentual del PIB por actividad

económica y su crecimiento anual . Análisis de Coyuntura, Cuaderno de Trabajo.

Programa de Economía (FLACSO- Ecuador), 20 .

Mejía, B. (2007). Gerencia de Procesos para la Organización y el Control Interno de

Empresas de Salud (Quinta Edición ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.

Morales, J., & Morales, A. (2009). Proyectos de Inversión Evaluación y Formulación

(Primera Edición ed.). México: The McGraw-Hill.

Page 166: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Ocaña, J. A. (2012). Gestión de Proyectos con Mapas Mentales (Vol. I). San Vicente-

Alicante: Club Universitario.

Paz, R. (2009). Servicio al Cliente. La Comunicación y la Calidad del Servicio en la

Atención al Cliente (Segunda Edición ed.). España: Ideaspropias Editorial.

Pérez, C. (15 de Marzo de 2013). Slideshare. Recuperado el Febreo de 2014, de

http://www.slideshare.net/ClaudiaPerezMartnez/administracin-de-la-tecnologa

Pérez, C. (15 de Marzo de Sección de Administración de la tecnología , párr. V y VII).

Slideshare. Recuperado el 25 de Enero de 2014, de

http://www.slideshare.net/ClaudiaPerezMartnez/administracin-de-la-tecnologa

Pérez, J. (2009). Administración, Gestión y Comercialización en la Pequeña Empresa.

Madrid-España: Visión Net.

Pillajo, R., Almeida, R., & Jiménez, R. (2013). Carchi, Prioridades para el Desarrollo.

Agenda 2013-2020. Tulcán: Gobierno Provincial del Carch, Prefectura.

Posso, M. Á. (2013). Proyectos, Tesis y Marcos Lógicos: Planes e Informes de

Investigación. Quito- Ecuador: Noción Imprenta.

Publicaciones Vértice, D. L. (2010). Atención al cliente. España: Editorial Vértice.

Puchol, L. (2012). Dirección y Gestión de Recursos Humanos. Madrid: Díaz de Santos.

Rodríguez, J. (2010). Administración de Pequeñas y Medianas Empresas. México:

CENGAGE Learning.

Rodríguez, J. (2010). Administración de Pequeñas y Medianas Empresas (Sexta Edición

ed.). México: CENGAGE Learning.

Rodríguez, J. (2010; citado de Henry Fayol). Administración de Pequeñas y Medianas

Empresas (Sexta edición ed.). México: CENGAGE Learning.

Rojas, J. (2013). Productos de valor agregado. Buscando oportunidades basados en las

necesidades del consumidor. 16.

Sapag, N. (2009). Proyectos de Inversión (Segunda Edición ed.). México: Prentice Hall.

Schiffman, L., & Leslie, K. (2010). Comportamiento del Consumidor. España: Pearson

Prentice Hall.

Segura, M., & Varó, P. (2009). Manipulador de comidas preparadas. San Vicente-

Alicante: Club Universitario.

Vargas, D. (2009). M2M Marketing to Marketing. Recuperado el 18 de Enero de 2014, de

http://www.m2m.com.co/interna.asp?did=1861&mid=1

Page 167: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2203/1/... · Carrera de Administración y Negocios Tesis de grado previo a la obtención del

Vargas, D. (Sección de El mercadeo en el siglo XX, párr.V). M2M Marketing to

Marketing. Recuperado el 18 de Enero de 2014, de

http://www.m2m.com.co/interna.asp?did=1861&mid=1

Vargas, D. (Sección de El mercadeo en el siglo XX, párr.VII). M2M Marketing to

Marketing. Recuperado el 2014, de

http://www.m2m.com.co/interna.asp?did=1861&mid=1

Vargas, D. (Sección de El mercadeo en el siglo XX, párr.XV). M2M Marketing to

Marketing . Recuperado el Febrero de 2014, de

http://www.m2m.com.co/interna.asp?did=1861&mid=1

Vargas, D. (Sección de Mercadeo: origen y evolución, párr. IV). M2M Marketing to

Marketing. Recuperado el 24 de Febrero de 2014, de

http://www.m2m.com.co/interna.asp?did=1861&mid=1

Vega, V. H. (1993). Mercadeo Básico. Costa Rica.

Weinberger, K. (2009). Plan de Negocios. Perú: Ministerio de la Producción de Perú.