UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

106
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA PROYECTO DE INVESTIGACION PREVIO A LA OBTENCION DEL GRADO ACADEMICO DE MAGISTER EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA TEMA: GUÍA DE CUIDADOS DE ACCESOS VASCULARES EN PACIENTES SOMETIDOS A HEMODIÁLISIS EN EL HOSPITAL HOMERO CASTANIER CRESPO DE AZOGUES. AUTORA: LCDA. JUCA BARRERA MIRIAM ELIZABETH ASESORES: DRA. PÉREZ NARANJO FANNY DEL ROCIO MG. LCDO. VELÁSTEGUI NARANJO OLGER EFRAIN MGS. AMBATO ECUADOR 2017

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

PROYECTO DE INVESTIGACION PREVIO A LA OBTENCION DEL GRADO

ACADEMICO DE MAGISTER EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

TEMA:

GUÍA DE CUIDADOS DE ACCESOS VASCULARES EN PACIENTES

SOMETIDOS A HEMODIÁLISIS EN EL HOSPITAL HOMERO CASTANIER

CRESPO DE AZOGUES.

AUTORA: LCDA. JUCA BARRERA MIRIAM ELIZABETH

ASESORES: DRA. PÉREZ NARANJO FANNY DEL ROCIO MG.

LCDO. VELÁSTEGUI NARANJO OLGER EFRAIN MGS.

AMBATO – ECUADOR

2017

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación

realizado por la Lcda. Miriam Elizabeth Juca Barrera, maestrante del Programa de

Enfermería Quirúrgica, Facultad Ciencias Médicas, con el tema “GUÍA DE

CUIDADOS DE ACCESOS VASCULARES EN PACIENTES SOMETIDOS A

HEMODIÁLISIS EN EL HOSPITAL HOMERO CASTANIER CRESPO DE

AZOGUES”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos

establecidos en la normativa pertinente de la Universidad regional Autónoma de

los Andes -UNIANDES-, por lo elaborado por la, estudiante de la Maestría en

Enfermería Quirúrgica, certificamos que ha desarrollado su trabajo investigativo

con los lineamientos jurídicos y académicos de la Institución, por lo que se

APRUEBA su presentación.

Ambato, Abril del 2017

ASESORA ASESOR

Dra. Fanny Pérez Naranjo Mgs Lcdo. Olger Velástegui Naranjo Mgs

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo Miriam Elizabeth Juca Barrera, maestrante del programa de Enfermería

Quirúrgica, Facultad Ciencias Médicas de Medicina de la Universidad Regional

Autónoma de los Andes “UNIANDES”, declaro en forma libre y voluntaria que

todos los resultados obtenidos en la presente investigación, previo a la obtención

del título de MAGISTER EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA, son absolutamente

originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi

exclusiva responsabilidad.

Ambato, Abril del 2017

Lic. Miriam Elizabeth Juca Barrera

C.C 0301415956

Autora

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Miriam Elizabeth Juca Barrera, declaro que conozco y acepto la disposición

constante en el literal d) del Art 85 de Estatuto de la Universidad Regional

Autónoma de los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice. El

Patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre

las Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y

consultoría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella.

Ambato, Abril del 2017

Lic. Miriam Elizabeth Juca Barrera

C.C 0301415956

Autora

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a DIOS

quien inspiro mi espíritu de sabiduría

para la conclusión de esta tesis

A mi Madre

que a pesar de su ausencia

mi mente siempre evoca tu recuerdo

Haciendo temblar mi corazón

que aún clama tu partida.

A mis Maestros

quienes nunca desistieron al enseñarme.

A todos ellos se los dedico

desde el fondo de mi alma.

Miriam

AGRADECIMIENTO

Primordialmente agradezco a Dios

que ha permitido la culminación de mi profesión.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes

porque en sus aulas recibí el conocimiento

intelectual y humano de cada uno de los docentes.

A mis tutores

porque me guiaron durante todo el trayecto

su experiencia y consejos fueron determinantes.

A los directivos del Hospital Homero Castanier

por brindarme la oportunidad de realizar mi trabajo de tesis.

Lcda. Miriam Juca Barrera

ÍNDICE GENERAL

PORTADA

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE AUTOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE GRÁFICOS

RESUMEN EJECUTIVO

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

Antecedentes de la investigación ............................................................................ 2

Planteamiento del problema ................................................................................... 5

Formulación del problema ....................................................................................... 8

Delimitación del Problema ...................................................................................... 8

Objeto de investigación ........................................................................................... 8

Campo de acción .................................................................................................... 8

Línea de investigación ............................................................................................ 8

OBJETIVOS ............................................................................................................ 9

Objetivo general ...................................................................................................... 9

Objetivos específicos .............................................................................................. 9

IDEA A DEFENDER ................................................................................................ 9

Variables de la investigación ................................................................................... 9

Justificación del tema ............................................................................................ 10

Aporte teórico ........................................................................................................ 10

Significación práctica. ........................................................................................... 11

Novedad científica ................................................................................................. 11

CAPITULO I .......................................................................................................... 12

MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 12

1.1 Fundamentación legal ..................................................................................... 12

1.2 Enfermería quirúrgica ...................................................................................... 13

1.2.1 Definición ..................................................................................................... 13

1.2.2 Enfermería en hemodiálisis .......................................................................... 14

1.3 Enfermedad Renal Crónica ............................................................................. 15

1.3.1 Historia ......................................................................................................... 15

1.3.2 Definición ..................................................................................................... 16

1.3.3 Epidemiología .............................................................................................. 17

1.3.4 Causas y factores de riesgo ......................................................................... 17

1.3.5 Tratamiento .................................................................................................. 19

1.3.6 Prevención ................................................................................................... 20

1.4 Hemodiálisis .................................................................................................... 20

1.5 Accesos vasculares ........................................................................................ 21

1.5.1 Conocimientos de los pacientes sobre cuidados de accesos vasculares .... 30

1.5.2 Cuidados de la FAV ..................................................................................... 31

1.5.3 Cuidados del Injerto ..................................................................................... 32

1.5.4 Cuidados del catéter de hemodiálisis ........................................................... 33

1.5.5 Proceso del cuidado de enfermería en pacientes sometidos a diálisis. ....... 35

1.6 Eventos adversos ............................................................................................ 38

1.7 Conclusiones parciales del capitulo ................................................................ 39

CAPÍTULO II ......................................................................................................... 40

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ............. 40

2.1 Caracterización del sector de la investigación ................................................ 40

2.1.1 Situación actual ............................................................................................ 40

2.1.2 Ubicación geográfica .................................................................................... 40

2.1.3 Estructura física .......................................................................................... 40

2.2. Procedimiento metodológico .......................................................................... 40

2.2.1 Modalidad de la investigación ...................................................................... 40

2.2.2 Tipos de investigación .................................................................................. 41

2.3 INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS ................................................. 42

2.4 Conclusiones parciales del capitulo ................................................................ 60

CAPÍTULO III ........................................................................................................ 61

3.1 MARCO PROPOSITIVO ................................................................................. 61

3.2 Guía de Autocuidados de Accesos Vasculares para pacientes sometidos a

Hemodiálisis en el Hospital Homero Castanier Crespo de Azogues ..................... 61

3.2.1 Propuesta .................................................................................................... 61

3.2.2 Introducción .................................................................................................. 61

3.2.3 Justificación .................................................................................................. 62

3.2.4 Importancia .................................................................................................. 63

3.2.5 OBJETIVOS ................................................................................................. 63

Objetivo general .................................................................................................... 63

Objetivos específicos ............................................................................................ 63

3.2.6 PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE AUTOCUIDADOS ................................ 64

3.2.6.1 Descripción de la propuesta ...................................................................... 64

3.2.6.2 GUÍA DE AUTOCUIDADOS EN ACCESOS VASCULARES POR PARTE

DEL PACIENTE. ................................................................................................... 66

3.2.7 SIGNOS DE ALARMA QUE INDICAN BUSCAR AYUDA ............................ 72

Conclusiones:........................................................................................................ 79

Recomendaciones: ............................................................................................... 81

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Edad de los pacientes del servicio de Hemodiálisis del Hospital Homero

Castanier Crespo 2016 ......................................................................................... 43

Tabla 2 Sexo de los pacientes con accesos vasculares del Hospital Homero

Castanier Crespo 2016 ......................................................................................... 44

Tabla 3 Residencia de los pacientes con accesos vasculares del Hospital Homero

Castanier Crespo 2016 ......................................................................................... 45

Tabla 4 Nivel de escolaridad de los pacientes con accesos vasculares del Hospital

Homero Castanier Crespo 2016............................................................................ 46

Tabla 5 Estado civil de los pacientes con accesos vasculares del Hospital

Homero Castanier Crespo 2016............................................................................ 47

Tabla 6 Tiempo de enfermedad de los pacientes con accesos vasculares del

Hospital Homero Castanier Crespo 2016 .............................................................. 48

Tabla 7 Tipo de acceso vascular de los pacientes sometidos a Hemodiálisis del

Hospital Homero Castanier Crespo 2016 ............................................................. 49

Tabla 8 Comorbilidades de los pacientes con accesos vasculares sometidos a

Hemodiálisis en Hospital Homero Castanier Crespo 2016 ................................... 51

Tabla 9 Complicaciones de los accesos vasculares de los pacientes sometidos a

Hemodiálisis en el Hospital Homero Castanier Crespo 2016 ................................ 52

Tabla 10 Signos de infección o alarma en pacientes con Catéter venoso Central

en el Hospital Homero Castanier Crespo 2016 ..................................................... 53

Tabla 11 Cuidado del CVC durante el baño del paciente. Hospital Homero

Castanier Crespo 2016 ......................................................................................... 54

Tabla 12 Acciones que tomarían los pacientes si se presenta una ruptura o salida

del CVC. Hospital Homero Castanier Crespo 2016 .............................................. 55

Tabla 13 Cuidado que tienen los pacientes con la Fístula Arterio Venosa ........... 56

Tabla 14 Cuidado que tienen los pacientes con la Fístula Arterio Venosa ........... 57

Tabla 15 Signos y síntomas de alarma en pacientes con fistula arterio venosa

Hospital Homero Castanier Crespo 2016 .............................................................. 58

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Edad de los pacientes del servicio de Hemodiálisis del Hospital Homero

Castanier Crespo 2016 ......................................................................................... 43

Gráfico 2 Sexo de los pacientes con accesos vasculares del Hospital Homero

Castanier Crespo 2016 ......................................................................................... 44

Gráfico 3 Residencia de los pacientes con accesos vasculares del Hospital

Homero Castanier Crespo 2016............................................................................ 45

Gráfico 4 Nivel de escolaridad de los pacientes con accesos vasculares del

Hospital Homero Castanier Crespo 2016 .............................................................. 46

Gráfico 5 Estado civil de los pacientes con accesos vasculares del Hospital

Homero Castanier Crespo 2016............................................................................ 47

Gráfico 6 Tiempo de enfermedad de los pacientes con accesos vasculares del

Hospital Homero Castanier Crespo 2016 .............................................................. 48

Gráfico 7 Tipo de acceso vascular de los pacientes sometidos a Hemodiálisis del

Hospital Homero Castanier Crespo 2016 .............................................................. 49

Gráfico 8 Comorbilidades de los pacientes con accesos vasculares del Hospital

Homero Castanier Crespo 2016............................................................................ 51

Gráfico 9 Complicaciones de los accesos vasculares de los pacientes sometidos a

Hemodiálisis en el Hospital Homero Castanier Crespo 2016 ................................ 52

Gráfico 10 Signos de infección o alarma en pacientes con Catéter venoso Central

en el Hospital Homero Castanier Crespo 2016 ..................................................... 53

Gráfico 11 Cuidado que tienen los pacientes durante el baño con catéter Venoso

Central, Hospital Homero Castanier Crespo 2016 ................................................ 54

Gráfico 12 Acciones de los pacientes ante la ruptura o salida del catéter venoso

central Hospital Homero Castanier Crespo 2016 .................................................. 55

Gráfico 13 Cuidado que tienen los pacientes con la Fístula Arterio Venosa ......... 56

Gráfico 14 Cuidado que tienen los pacientes con la Fístula Arterio Venosa ......... 57

Gráfico 15 Signos y síntomas de alarma en pacientes con fistula arterio venosa

Hospital Homero Castanier Crespo 2016 .............................................................. 58

RESUMEN EJECUTIVO

El manejo de accesos vasculares es un pilar fundamental para el tratamiento con

diálisis de los pacientes afectados por enfermedad renal crónica (ERC);

adicionalmente el autocuidado por parte de los pacientes es importante; en esta

investigación se llevó a cabo un estudio descriptivo en 40 pacientes del Hospital

Homero Castanier Crespo de la Ciudad de Azogues; se recopilo la información

sobre el curso de la enfermedad y los cuidados que los pacientes dan a su acceso

vascular, al realizar las encuestas se encontró una edad promedio de 60,35 años

de edad con un desvío estándar de 14,11 años, la mayoría de éstos tenían una

edad superior a los 60 años, con el 57,50% de la población de estudio; el sexo

más frecuente fue el masculino con el 70%; el tiempo de enfermedad en el 60%

de la población fue de 1 a 5 años; el 37,5% menos de 1 año de su diagnóstico y el

2,5% más de 5 años de evolución de su enfermedad renal crónica terminal

(ERCT); el tipo de acceso vascular más frecuente fue la fístula arterio-venosa

(FAV) con el 75% seguido del catéter de hemodiálisis con el 20% y por último el

5% con fistula con prótesis. La mitad de la población de estudio no sabe que debe

cubrir el catéter con un apósito; El 25% no realizó esta acción, pero no por

ignorancia sino por otras razones; resultados similares se encontraron en los

pacientes con FAV.

En base a los resultados encontrados se diseñó una propuesta para mejorar los

cuidados del acceso vascular por parte de los pacientes en lo que hace referencia

a cuidados y signos de alarma de disfunción del acceso vascular, socializando

finalmente esta investigación mediante charlas educativas.

PALABRAS CLAVE: Dispositivo de acceso vascular, cuidados de enfermería,

guía, educación en enfermería.

ABSTRACT

The management of vascular access is a cornerstone in the treatment of dialysis

patients with chronic kidney disease (CKD); additionally self-care by the patient is

important; in this research was a descriptive study of 40 patients of Homero

Castanier Hospital Crespo Hospital; Information was collected on the course of the

disease and the care patients given to their vascular access, in this survey, it was

found that the average age was 60.35 years with a standard deviation of 14.11

years; the majority of patients were over 60 years old with 57.50% of study group,

the most frequentgender was male with 70%; the time of disease in 60% of the

population was 1 to 5; 37.5% within 1 year of diagnosis and 2.5% over 5 years

with end-stage renal disease (ESRD); The most common type of vascular access

was arterio-venous fistula (FAV) with 75% followed by the catheter of

hemodialysis, with 20% and finally 5% with fistula with prosthesis, 50% of the

population does not know that should cover the catheter with a dressing; 25% did

not perform this action but not because of ignorance but for another reason;

Similar restrictions apply to patients with AVF. Based on the results a proposal

designed to improve the care of vascular access for patients in making reference

to hygiene, handling, care and alarm signs vascular access dysfunction. Finally is

presented this research was through socialized educational talks.

KEYWORDS: vascular access device, nursing, guide, nursing education.

1

INTRODUCCIÓN

La enfermedad renal crónica y la utilización cada día más frecuente de accesos

vasculares son reconocidas actualmente como un problema de salud pública a

nivel global, por su carácter epidémico y las complicaciones devastadoras que

produce en los pacientes que la padecen, en sus familias y en la comunidad sin

dejar de lado al Estado pues el gasto público es también elevado en esta

población (Flores et al, 2009).

El uso de los accesos vasculares en la insuficiencia renal avanzada que requiere

tratamiento renal sustitutivo es una enfermedad que afecta al estado de salud

físico y emocional del paciente. El inicio de la hemodiálisis (HD) supone un

cambio importante en los hábitos de vida del sujeto, lo que repercute en su

calidad de vida y probablemente en su evolución posterior. La capacidad del

sujeto de autorregular su propia conducta utilizando conductas de afrontamiento

adaptativas va a ser fundamental en todo el proceso de integración a la diálisis

(Morales et al, 2011).

Los accesos vasculares son más frecuentes cada día, esto en relación con el

avance de la enfermedad renal, es de suponer que, al aumentar la prevalencia de

la enfermedad renal también lo hagan sus complicaciones y dentro de ellas las

relacionadas con la implementación de la vía de acceso, es decir, la inserción,

manejo e incluso el retiro de los dispositivos intravenosos; éstos accesos son de

vital importancia para la población que ha tenido que recurrir a la terapia

sustitutiva como último recurso para su tratamiento, por lo tanto, se deben

promover medidas encaminadas a dar los cuidados óptimos.

En el Hospital Homero Castanier Crespo de la Ciudad de Azogues se viene

realizando hemodiálisis desde hace varios años, sin embargo, no se han valorado

las condiciones de los cuidados de los accesos vasculares destinados a este fin lo

que conlleva posibles riesgos para los pacientes, de manera que es necesaria la

implementación de una guía de cuidado para los pacientes sometidos a

hemodiálisis, la misma que generará un conocimiento que se trasmita a los

pacientes para que éstos participen de manera activa en el cuidado de dichos

dispositivos necesarios para la terapia de reemplazo renal.

2

Antecedentes de la investigación

Las comorbilidades como la hipertensión arterial (HTA) o la diabetes hacen que

cada día se sumen más pacientes a procesos de hemodiálisis a nivel mundial, a

pesar de los avances en la tecnología y materia de prevención no se ha logrado

frenar la frecuencia de la Insuficiencia renal; misma que en el 2010 alcanzó una

incidencia de 100 personas por millón de habitantes con una prevalencia entre los

350 y 800 personas por cada millón de habitantes, afectando mayoritariamente a

los adultos de mayor edad (Rodríguez et al, 2010).

En el 2013 se cataloga a la enfermedad renal crónica como una verdadera

epidemia que afecta incluso poblaciones que antes se consideraban poco

vulnerables, es el caso de las comunidades agrícolas, que según Orantes se debe

a razones tradicionales como la HTA y la Diabetes mellitus (DM) pero también a

otros determinantes sociales como la pobreza y sus secuelas, con una profunda

repercusión humana y social en los pacientes y familias de las comunidades

agrícolas afectadas. (Orantes, 2015)

Según Herrera (2015) en Chile existe una alta prevalencia en dicho país, con una

existen 18.160 pacientes en el Programa de Hemodiálisis Crónica (HDC), de

éstos 21,2% se dializa a través de un catéter venoso central, siendo catéter

tunelizado el de uso más frecuente (17,5% versus 3,7%)

La mayoría de estudios señalan que hoy en día, esta patología ha alcanzado una

prevalencia de 13,4% según el metanálisis y revisión sistemática de Hill et al,

publicado en julio del 2016, que buscó determinar la prevalencia global de ERC

según la edad, sexo, etapa de la enfermedad y la ubicación geográfica, se realizó

una revisión de estudios observacionales que estimaron la prevalencia de ERC en

poblaciones generales a través de búsquedas bibliográficas en 8 bases de datos,

un total de 5.842 artículos potenciales y una población de 6´908 440 pacientes.

(Hill et al., 2016)

Dentro del proceso de hemodiálisis, los accesos vasculares son una condición

imprescindible para que los pacientes sean tratados y en definitiva es el factor que

3

determina el éxito o fracaso de los programas de hemodiálisis; por lo que no es

necesaria resaltar más su utilidad (Roca, 2010).

Estos dispositivos y los cuidados que se den a los mismos son por lo tanto de vital

importancia ya que Las infecciones, incluidas las asociadas al acceso vascular,

constituyen la segunda causa de mortalidad de los pacientes en programa de

hemodiálisis, siendo además una causa frecuente de hospitalización. Varios

estudios han demostrado que el catéter de hemodiálisis es un factor de riesgo

independiente de mortalidad, dado fundamentalmente por bacteriemias e

infecciones a distancia asociadas a éste por ejemplo endocarditis u osteomielitis

(Herrera, 2015).

Gándara (2013) menciona que la necesidad de un acceso vascular adecuado en

los pacientes en programa de hemodiálisis es una condición indispensable para la

calidad de la misma y por lo tanto para el propio paciente; los accesos vasculares

en la gran mayoría de los casos depende de muchos factores siendo uno de ellos

los cuidados que se le brindan y se debe pensar que por ejemplo la fistula para el

paciente es igual o equivalente a la vida misma.

Los cuidados de enfermería son de vital importancia para el adecuado manejo de

los accesos vasculares; Díaz (2013) en su estudio encontró que de las 17

funciones para el licenciado en enfermería que tienen mayor relevancia se

encuentran, la función No 3 que consiste en: “Intervenir y orientar con planes de

cuidados continuados al paciente, en las intervenciones quirúrgicas nefrológicas” ,

Esta función tiene su fundamento en el método científico, aplicado mediante el

Proceso de Atención de enfermería y que sustentan el conocimiento y las

habilidades para identificar, diagnosticar y tratar las necesidades afectadas, las

cuales deben estar dirigidas a mantener y preservar la salud de los individuos,

familia y comunidad; este estudio fue realizado en una unidad quirúrgica de

nefrología.

Fernández (2013) también menciona que unos cuidados efectivos así como una

técnica adecuada de punción durante las sesiones de hemodiálisis, se consideran

factores que prolongan la supervivencia de las FAVI y minimizan las

complicaciones y cita que la punción de la fístula con la técnica en ojal, con el

4

bisel hacia abajo y con un calibre 15 G es el método de punción con menores

complicaciones para el acceso vascular.

Pérez (2012) en un estudio llevado a cabo en España, encontró que el 67% de los

pacientes prevalentes (62% hombres) portaban acceso vascular definitivo, y el

33%, un catéter venoso central (CVC). Del total de 422 pacientes incidentes, 42%

provenían de a consulta por enfermedad renal crónica avanzada. El 54% eran

diabéticos, el 92% hipertensos, el 28% presentaban cardiopatía isquémica filiada

y un 13% arteriopatía periférica. Un 30% de los pacientes iniciaron HD a través de

fístula arterio venosa, un 1% portaban injerto sintético de PTFE

(politetrafluoretileno) y un 69% CVC. El riesgo relativo de muerte asociado al uso

de CVC al inicio de HD fue de 3,68 (intervalo de confianza: 95%, 2,93-6,35),

ajustándolo a otros factores de comorbilidad (edad, diabetes mellitus, cardiopatía

isquémica, arteriopatía periférica).

A nivel mundial la prevalencia de pacientes en hemodiálisis se ha incrementado

de forma alarmante, al igual que en Latinoamérica, es así que, en esta población

asciende a la cifra de 650 por cada millón de habitantes, si bien en el ecuador el

número de casos se mantenido por debajo de esta cifra en la última década con

10653 pacientes en el 2006 y 11460 para el año anterior (MSP, 2015), lo que

corresponde a 426,6 por millón de la población (Silva, 2016) no es menos cierto

que la enfermedad renal crónica terminal es considerada una enfermedad

catastrófica (Registro Oficial, 2012) por la repercusión en la calidad de vida de los

pacientes que la padecen.

En el Ecuador según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC

mortalidad de 1.700 al año, en el 2014 existía 6.611 personas con enfermedad

renal ocupando la octava posición de las causas de defunción en el país

En cuanto al cuidado de la vía de acceso para la hemodiálisis, Culcay (2015)

realizó una Investigación en la ciudad de Loja con la finalidad determinar los

conocimientos y prácticas sobre autocuidado del acceso Vascular en pacientes

hemodializados del Hospital Isidro Ayora de Loja demostrando que un alto

porcentaje de usuarios tiene conocimientos sobre el acceso vascular, en aspectos

5

relacionados con: razones de tenerlo, identificación de señales de alarma y pocos

conocimientos sobre complicaciones (Cuncay, 2015).

Sin embargo de lo anterior, Alvarado (2015) en un estudio sobre el impacto del rol

de cuidador en pacientes con insuficiencia renal crónica demostró que solo un

38% de los pacientes afirman que el personal de enfermería lleva un registro

adecuado de actividades, y un 21% de pacientes que dicen que el profesional

supervisa con frecuencia y ordenamiento de las distintas dependencias de la

unidad, la orientación sobre la dieta y hábitos alimenticios. Finalmente este autor

concluye que un 50% de los pacientes encuestados dicen no ser recibir una

preparación educativa antes del procedimiento, con un 63% de los pacientes que

refieren que siempre reciben apoyo emocional por parte del profesional de

enfermería durante el procedimiento, la limpieza de los accesos antes de realizar

la hemodiálisis lo realizan el 63%; por este motivo se llegaron a varias

recomendación dirigida hacia el personal de enfermería total que laboran en

aquella institución contribuyendo a cumplir el objetivo general de dicha

investigación (Alvarado, 2015).

Planteamiento del problema

La Sociedad Latinoamericana de Nefrología, la Organización Panamericana de la

Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), dan a conocer que en

el año 2015 se ve necesaria la prevención de la enfermedad renal crónica.

El aumento de la prevalencia de Enfermedad Renal Crónica (ERC) en el mundo

se explica por el progresivo envejecimiento de la población y el incremento de la

diabetes mellitus (DM), la hipertensión o la obesidad. Ello ha generado un interés

creciente en conocer la epidemiología de esta enfermedad en la población

general, así como en poblaciones de riesgo. (Cases et al, 2010).

Aproximadamente 1 millón de habitantes de la población mundial está recibiendo

Hemodiálisis (HD), 80% de los mismos en Europa, Norteamérica y Japón y 20%

en países en vías de desarrollo que representan el 50% de la población mundial.

Una proporción importante de pacientes que viven en los países más pobres

mueren de uremia por absoluta falta de Tratamiento Sustitutivo Renal (TSR). En

6

Chile se observa un crecimiento sostenido de personas que requieren

Tratamiento Sustitutivo Renal, así la HD representa un 78.1%. Para alcanzar un

mayor impacto positivo en la salud de los pacientes y lograr mayor efectividad en

el manejo de la Tratamiento Sustitutivo Renal, debemos determinar las

características de cada uno de los pacientes para clasificarlos de forma correcta

(González, 2012).

La clasificación de KDIGO ofrece una evaluación objetiva de la función renal

catalogando a la enfermedad renal crónica en 5 estadios (Gorostidi et al., 2014)

con lo que se puede identificar el grupo de pacientes que va a requerir terapia

sustitutiva, es decir hemodiálisis (Flores et al., 2009).

Por lo que la necesidad siguiente será un acceso vascular adecuado. Tal acceso

no pudo ser posible hasta la introducción de la derivación arterio-venosa de

Quinton-Scribner en 1960 que continua siendo hoy en día el acceso vascular de

elección para HD (Barba Velez & Ocharan-Corcuera, 2011). El inicio de las

sesiones de hemodiálisis supone el inicio de unos cuidados

exhaustivos y protocolizados del acceso vascular, ya que de ellos

depende la duración del acceso y la calidad de las .sesiones (I. Fernandez,

2012). Idealmente estos cuidados debería ser administrados por personal

especializado en hemodiálisis, sin embargo, no todos los centros de diálisis

poseen cuentan con estos profesionales, tal y como sucede en el área de estudio.

Un estudio realizado en catéteres de hemodiálisis se encontró que la principal vía

de acceso fue la yugular derecha, mientras que la disfunción del catéter anterior y

el flujo inadecuado fueron las causas fundamentales que motivaron su colocación

y retirada, respectivamente. La disfunción del catéter fue la complicación más

frecuente (54,92 %), seguida de las infecciones. La mediana de supervivencia de

los catéteres temporales resultó ser de 24 días y en los permanentes, de 81 días.

Los catéteres centro venosos para hemodiálisis constituyen una alternativa útil en

pacientes sin acceso vascular definitivo. Pérez (2006)

En el Ecuador, Abril y Sánchez en el 2014 dan a conocer un estudio realizado en

el año 2009- 2012 en donde la mayoría de Ecuatorianos de 54 a 69 años

7

presentan Enfermedad Renal Crónica ,siendo la hemodiálisis el tratamiento más

frecuente.

A nivel micro, se encuentra que el Hospital Homero Castanier Crespo de la

Ciudad de Azogues, cuenta con al menos 40 pacientes que se realizan diálisis

estos pacientes disponen de distintos accesos vasculares, analizando la situación

local se evidencia que poseen bajos conocimientos sobre el cuidados de sus

acceso vasculares, adicionalmente se apunta que no se dispone de ninguna

información sobre este tema para poder brindar a los pacientes una guía de

cuidado, consecuentemente a esta situación se producen complicaciones que se

han encontrado en nuestra población como la hemorragia o la disfunción del

acceso vascular poniendo en riesgo la salud de estos pacientes.

A nivel del Hospital Homero Castanier no se reportan estudios sobre el auto

cuidado de los accesos vasculares, pues un adecuado cuidado minimiza el riesgo

de complicaciones y a la detección precoz de las mismas, además se ha

demostrado que el mantenimiento de un acceso vascular adecuado así como el

implicar al paciente en su autocuidado es fundamental para una buena diálisis.

Como se ha mencionado, los accesos vasculares no son evaluados por médicos

especialistas, el manejo se realiza en colaboración con los médicos asignados al

área de hemodiálisis y en conjunto con las enfermeras de esta área que tampoco

disponen de una especialidad en diálisis.

Muchos accesos vasculares se disfuncional, no por la técnica de canalización, los

daños se producen a nivel domiciliario, por cuanto los usuarios no dan

importancia a los autocuidados de sus accesos vasculares, entre ellos no realizan

ejercicios para fortalecer su fístula , duermen sobre el brazo de la fístula, cargan

objetos pesados con el brazo de su acceso vascular, no realizan una limpieza

adecuada del brazo afectado, se retiran el apósito que cubre el catéter, realiza

ejercicios forzosos que hace que el catéter salga de su lugar, coloca colonias al

rededor del catéter lo cual produce infecciones, no cubre el catéter durante el

baño, no acude a urgencias en caso de salir de su sitio el catéter por lo prefieren

acudir a farmacias, etc. Los pacientes tampoco dispone de seguimiento o de

capacitaciones sobre la importancia y autocuidado de sus accesos vasculares,

8

esto genera una preocupación en la unidad de hemodiálisis, el mal cuidado de

sus accesos vasculares puede ser perjudicial. Lo expuesto anteriormente es de

vital importancia para diseñar una guía de autocuidado de accesos vasculares en

pacientes sometidos a hemodiálisis.

Formulación del problema

¿Cómo mejorar los cuidados de los accesos vasculares por parte de los usuarios

para evitar complicaciones?

Delimitación del Problema

La presente investigación se realizó en el Hospital Homero Castanier Crespo

de Azogues., provincia del Cañar en el año 2016. Siendo tema de estudio

Guía de autocuidados de accesos vasculares Hospital Homero Castanier

Crespo.

Objeto de investigación

Enfermería- nefrología.

Campo de acción

Cuidados de Accesos vasculares en pacientes sometidos a hemodiálisis.

Delimitación temporal: Junio 2016 – Diciembre 2016

Línea de investigación

Proceso de atención integral en enfermería.

9

OBJETIVOS

Objetivo general

Diseñar una guía de autocuidado de los accesos vasculares para la disminución

de complicaciones en pacientes sometidos a hemodiálisis en el Hospital Homero

Castanier Crespo de Azogues.

Objetivos específicos

Fundamentar la investigación de manera teórica, científica y

metodológicamente en accesos vasculares y autocuidados, sujeto a

investigación

Investigar la situación actual sobre el manejo de los accesos vasculares por

parte de los pacientes y la presentación de las complicaciones. .

Identificar los conocimientos que poseen los pacientes sobre autocuidado

de los accesos vasculares.

Establecer los elementos de la guía de autocuidado de los accesos

vasculares para pacientes sometidos a hemodiálisis.

IDEA A DEFENDER

Con la elaboración y posterior aplicación de la guía de cuidados de accesos

vasculares se logrará disminuir las complicaciones en pacientes sometidos a

hemodiálisis en el Hospital Homero Castanier Crespo de Azogues.

Variables de la investigación

Las variables planteadas son:

Variable independiente guía de autocuidado

Variable dependiente disminución de complicaciones.

10

Justificación del tema

La insuficiencia renal está considerada dentro de las diez causas principales de

mortalidad según lo señalado por la OMS, en tanto que los índices de morbilidad

se incrementan cada año.

Se busca destacar la importancia que los accesos vasculares tienen en los

pacientes sometidos a hemodiálisis, de esta manera es clara la justificación del

trabajo de investigación desde la perspectiva de la prevención. Los pacientes

tienen el derecho de contar con información pertinente para que puedan contribuir

con el buen funcionamiento de los accesos vasculares y completar el tratamiento

previsto.

A través de esta investigación se proporcionará información relevante sobre los

autocuidados que necesita tener los pacientes con problemas de insuficiencia

renal terminal.

Estos resultados beneficiarán al personal de enfermería que conocerá, que las

intervenciones en cuanto a cuidados están enfocadas a la necesidad del paciente,

así mismo estos resultados servirán para tomar las correcciones debidas a fin que

el paciente sea el beneficiado absoluto de la investigación.

Se considera que esta investigación ayudará a resolver el problema de descuido

de los pacientes en cuanto al autocuidado de los accesos vasculares y sus

posibles complicaciones.

Este estudio servirá para continuar investigaciones futuras hasta lograr un cambio

en las prácticas de los pacientes.

Aporte teórico

Este trabajo de investigación expone el déficit que existe en el cuidado de los

accesos vasculares por parte del paciente, e incluso por el personal de enfermería

por falta de protocolos de actuación o guías de manejo en nuestras unidades, lo

que se contrapone con la tendencia actual de la Medicina basada en la evidencia

11

científica y en la unificación de criterios en el manejo de las patologías

consideradas catastróficas.

Significación práctica.

El aporte de la información recopilada en el presente trabajo nos ayuda a

identificar las falencias del manejo de los accesos vasculares para hemodiálisis

haciendo a los pacientes más vulnerables para presentar complicaciones

infecciosas, hemorragias o la pérdida de la funcionalidad de este dispositivo vital

para el paciente con enfermedad renal terminal.

Novedad científica

Mediante un estudio analítico de las variables en estudio podemos enfatizar las

acciones pertinentes, que se expondrán en una guía de manejo de autocuidados

de accesos vasculares para el paciente hemodializado, cuyas pautas van a

constituir las herramientas destinadas a mejorar la atención de la enfermedad

renal crónica en el hospital Homero Castanier Crespo de Azogues.

12

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Fundamentación legal

Dentro de la clasificación de las enfermedades catastróficas en nuestro país, en la

tercera categoría se encuentra la enfermedad renal crónica que son graves y que

requieren de asistencia médica de por vida.

En la constitución de la República del Ecuador se menciona: el artículo que en

forma expresa se refiere a la protección a las personas que sufran de una

enfermedad catastrófica. “La salud en sí es un derecho que además está

garantizado por el Estado a través de políticas públicas que inciden en la salud,

así como la intersectorialidad para la promoción de la salud y el acceso a los ser

vicios en todos los niveles de atención”.

Es decir señala mecanismos con los cuales se hará efectivo ese derecho para

que toda persona disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.

La Carta Suprema, en el artículo 362, dispone que “La atención en salud como

servicio público se prestará a través de las entidades estatales, privadas,

autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan la medicina ancestrales

alternativas y complementarias. Los servicios de salud serán seguros, de calidad

y calidez, y garantizarán el consentimiento informado, el acceso a la información

de los paciente”.

Es necesario también citar la norma del Art.365, donde dicen: “Por ningún motivo

los establecimientos públicos o privados, ni los profesionales de la salud negarán

la atención de emergencia, su negativa será sancionada por la ley”. Otra

disposición constitucional que también está conexa con el artículo 50 es el

capítulo tercero, en el título Derechos de las personas y grupos de atención

prioritaria, que en el inciso primero del artículo 35 señala: “Las personas adultas

mayores, niñas, niños, adolescentes, mujeres embarazadas, personas con

discapacidad, personas privadas de la libertad y quienes adolezcan de

13

enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y

especializada en los ámbitos público y privado”.

Por otro lado, la paciente o el paciente, o en su caso el responsable, tiene

derecho a ser oportunamente informado, por el médico tratante, sobre las

alternativas de tratamiento, productos y servicios en los procesos relacionados

con su salud, así como en usos, efectos, costos y calidad; a recibir consejería y

asesoría de personal capacitado antes y después de los procedimientos

establecidos en los protocolos médicos, y que se expresen siempre en forma

clara y comprensible con el fin de favorecer el conocimiento pleno del estado de

salud del paciente; en este sentido nuestros pacientes tienen derecho a conocer

sobre sus cuidados.

1.2 Enfermería quirúrgica

1.2.1 Definición

La definición de enfermería quirúrgica involucra el estudio, realización y aplicación

de las técnicas y procedimientos quirúrgicos. Inicialmente la enfermera solos

asistía al médico cirujano pero su desarrollo y especialización la ha llevado a

realizar directamente todo lo concerniente al proceso desde la valoración al

paciente hasta la operación en si misma (Romero, 2014).

“Enfermería es sinónimo de cuidados, y un modo humanístico y científico de

ayudar capacitar a personas, familias y comunidades. Por lo que no cabe duda de

que el cuidado que ofrece el profesional de enfermería es complejo y variado, y se

ha ido adecuando, a lo largo de la historia, en función de la demanda social,

adaptándose a las diferentes épocas, contextos y valores humanos, y llegando a

un punto en el que es indiscutible el reconocimiento, el aporte y la valía que

ofrece actualmente la disciplina enfermera a la totalidad de la

población”.(Fernandez Narvaez & Espuñes Mestres, 2012).

La Cirugía desde la perspectiva de la Enfermería ha evolucionado, desde los

primeros reportes de cirugías rudimentarias efectuadas por empíricos y con fines

míticos, como es el caso de las trepanaciones, en donde no cabía lugar para la

ciencia.

14

1.2.2 Enfermería en hemodiálisis

La misión de la enfermería en hemodiálisis es proporcionar una atención optima a

los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal y que precisan de

tratamiento sustitutorio: Hemodiálisis o Diálisis Peritoneal, para satisfacer sus

necesidades y expectativas mediante la prestación de unos Cuidados de

enfermería especializados, con la máxima calidad y seguridad basados en el

Modelo de Virginia Henderson: “atención integral, a través de acciones de apoyo

en la enfermedad y la muerte, de protección y fomento de la salud, y ayuda en la

reincorporación del individuo a la sociedad (Hospital Obispo Polanco, 2010).

Los valores de la unidad de enfermería en hemodiálisis deben poseer:

Orientación de nuestros cuidados al usuario.

Compromiso con una gestión de calidad total.

Colaboración y apoyo con otras unidades y niveles de atención.

Compromiso con el desarrollo y cultura de seguridad.

Trabajo en equipo.

Dentro de las funciones de enfermería en la unidad de diálisis constan:

Actividades derivadas de la función asistencial:

Dar asistencia de enfermería para lograr el bienestar del paciente,

realizando todos los cuidados a la satisfacción de sus necesidades.

Realizar todos los cuidados de enfermería encaminados a satisfacer las

necesidades psíquicas y sociales del paciente y su familia, proporcionando

seguridad y fomento de la autoestima.

Evaluar las tareas realizadas.

Actividades de relación.

Actividades derivadas de la función administrativa

Participar en las actividades de planificación, organización y control

encaminadas a conseguir los objetivos del Hospital mediante el logro de los

objetivos específicos de la Unidad.

15

Colaborar en la organización de fármacos, equipos y material.

Actividades derivadas de la función docente

Participar en las actividades de formación dirigidas al personal de

enfermería.

Educar/enseñar al paciente y su familia a fin de fomentar y promocionar su

salud.

Enseñar al paciente y su familia a adaptarse positivamente a la enfermedad

y/o sus secuelas, para favorecer su autoestima.

Educar a la familia para que colabore en la recuperación del paciente y en

su reinserción en el medio familiar y social.

1.3 Enfermedad Renal Crónica

1.3.1 Historia

Si bien deben haber existido casos de insuficiencia renal desde tiempos remotos,

la posibilidad de que la urea fuera tóxica fue sugerida por Richard Bright recién en

años de 1831 mediante la administración de urea a animales causando

desviaciones rápidas transitorias transmembrana en los líquidos, además de

diuresis osmótica (Gea González, et al. 2003). Sin embargo es Richard Bright

quién publica un artículo sobre los pacientes con enfermedad renal terminal. En

1840 Piorry describió un estado causado por "la contaminación de la sangre con

orina" (AETS, 1996). En 1904 se descubre la relación existente entre la ornitina y

la urea (Gea González et al., 2003). En 1924, Georg Haas en Alemania se

convierte en el primero en dializar humanos (Silva, 2016), pero, es en 1960

cuando el Dr. Scribner comunica la posibilidad de mantener con vida a pacientes

mediante la técnica de hemodiálisis en el I Congreso Internacional de Nefrología

(Martin et al., 2009), aunque el término de diálisis es instaurado por el químico

escocés Thomas Graham en 1854, tras revelar la forma elemental de aislar

solutos in vitro usando membranas semipermeables (Silva, 2016)

En 1914 en la Universidad de Medicina Johns Hopkins, Baltimore, Estados

Unidos, John Abel, Leonard Rowntree y BB Turner conciben el primer “riñón

artificial” (Silva, 2016).

16

En 1966 se descubre la fístula arterio- venosa que es la unión quirúrgica de una

arteria a una vena para realizar la hemodiálisis (Silva, 2016).

1.3.2 Definición

En general, al hablar nosotros de insuficiencia renal estamos abordando un

trastorno en el que el parénquima renal ha dejado de realizar su función de filtro

por medio de su unidad funcional como lo es la nefrona, y más específicamente

por medio del glomérulo, este trastorno puede ser clasificado de acuerdo al

tiempo de evolución y forma de presentación en insuficiencia renal aguda y

crónica.

La insuficiencia renal o fallo renal se produce cuando los riñones no son capaces

de filtrar las toxinas y otras sustancias de deshecho de la sangre adecuadamente.

Fisiológicamente, la insuficiencia renal se describe como una disminución en el

índice de filtrado glomerular, lo que se manifiesta en una presencia elevada de

creatinina en el suero.

Se considera los siguientes valores para la definición (Zúñiga et al, 2013).

Enfermedad Renal Crónica (ERC): Una Velocidad de Filtración Glomerular

estimada (VFGe) < 60 ml/min/1,73 m2, lo cual comprende las Etapas 3 (V

Velocidad de Filtración Glomerular estimada 30-59), 4 (Velocidad de

Filtración Glomerular estimada 15-29) y 5 (Velocidad de Filtración

Glomerular estimada < 15) de la ERC. La Etapa 3 de la ERC se dividió en

los subgrupos 3 A (Velocidad de Filtración Glomerular estimada 45-59) y 3

B (Velocidad de Filtración Glomerular estimada 30-44).

Enfermedad Renal Crónica Oculta: Una Velocidad de Filtración Glomerular

estimada < 60 ml/min/1,73 m2 con una creatinina sérica = 1,0 mg/dl.

Microalbuminuria: Una Razón albúmina/creatinina (RAC) entre 30 y 300

mg/g7,.

Albuminuria clínica o macroalbuminuria cifras superiores a 300 mg/g.

17

1.3.3 Epidemiología

En lo que respecta al panorama epidemiológico mundial de la situación de la IRC,

la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que en el mundo hay

aproximadamente 150 millones de personas con diabetes las cuales si no reciben

un cuidado estricto de su padecimiento serán las que estarán llenando las

Unidades Nefrológicas, que en el momento actual ya están resultando

insuficientes para la atención de los pacientes diabéticos con enfermedad renal

(Castro, 2007).

Existe una prevalencia de 5,7% y 0,2% en etapas 3 y 4, respectivamente. Estos

porcentajes aumentan significativamente en mayores de 45 años y

particularmente en mayores de 65 años. Adicionalmente, de acuerdo a lo

comunicado por la Cuenta de Hemodiálisis Crónica en Chile, si consideramos sólo

los pacientes en hemodiálisis, la prevalencia de ERC en fase 5, correspondería

aproximadamente a 0,1%. Los exámenes realizados en la Encuesta Nacional de

Salud del año 2003 no permiten determinar la prevalencia de ERC en las etapas 1

y 2 (Ministerio de Salud de Chile, 2010).

1.3.4 Causas y factores de riesgo

Cualquier persona puede desarrollar ERC. Algunas personas están a más riesgo

que otras (American Kidney Found, 2014).

Existe más riesgo en la población que padece:

Diabetes

Hipertensión arterial.

Antecedentes familiares de enfermedad renal.

Enfermedades cardiovasculares.

Edad mayor a los 60 años.

18

Algunos grupos étnicos y razas también están a más riesgo para la ERC. Estos

incluyen:

Afroamericanos

Hispanos/Latinos

Indígena-americanos

Asiático o de las Islas Pacificas

Existen factores de riesgo no modificables como: (Achiardin et al, 2011).

1. Predisposición genética.

2. Factores raciales.

3. Factores maternos-fetales

4. Edad

5. Genero

Y dentro de los factores de riesgo modificables se encuentran:

1. Control de la presión arterial

2. Proteinuria y enfermedad renal

3. Dislipidemia y enfermedad renal crónica

4. Tabaquismo

5. Fosforo

6. Niveles plasmáticos de aldosterona

7. Hiperuricemia

8. Obesidad

9. Hiperglicemia

10. Alcohol y otras

Además no podemos olvidar que la ERC es un factor de riesgo cardiovascular

importante, por lo que se recomienda la detección temprana de ERC para su

control adecuado.

19

1.3.5 Tratamiento

El tratamiento de ERC, según la etapa en que se encuentre el paciente, incluye

(Flores et al, 2009).

Terapia específica, basada en El diagnóstico

Evaluación y manejo de condiciones comórbidas

Aminorar la pérdida de función renal

Prevención y tratamiento de enfermedad cardiovascular

Prevención y tratamiento de complicaciones de la función renal reducida

Preparación para terapias de sustitución renal

Reemplazo de la función renal por diálisis o trasplante

Individuos en riesgo, pero que no tienen ERC, deben ser aconsejados para

seguir un programa de reducción de factores de riesgo, y control periódico.

Tratamiento sustitutivo

Los riñones filtran, depuran y tienen un papel fundamental en el equilibrio hidro-

electrolítico en nuestro organismo; eliminando las sustancias de desecho a través

de la orina. A su vez, producen hormonas, como la Eritropoyetina, que favorece la

fabricación de glóbulos rojos y la Vitamina D activa, que aumenta la absorción del

calcio en el intestino y favorece la mineralización ósea (Observatorio Social de la

salud Cardiorenal, 2011).

A medida que la enfermedad renal crónica se establece y progresa, se eleva la

presión arterial (hipertensión arterial) y ello conlleva a un mayor riesgo de

complicaciones cardiovasculares; simultáneamente se desencadena anemia, que

obliga al corazón a trabajar más, haciendo que sus paredes se engrosen

(hipertrofia ventricular) de manera anormal (Observatorio Social de la salud

Cardiorenal, 2011).

20

Paralelamente aumenta el fósforo en sangre, descienden las cifras de calcio, baja

el pH de la sangre, se retienen líquidos y se forman edemas. Se empieza a

romper el equilibrio y ello repercute sobre todo el organismo (Observatorio Social

de la salud Cardiorenal, 2011).

En las fases iniciales de la enfermedad renal crónica (estadios 3 y 4), será

fundamental realizar cambios en la alimentación (disminución de la cantidad de

proteínas, sal, líquidos, potasio, fósforo) y tomar una serie de medicinas para

ayudar al riñón a corregir los trastornos que se producen. Llega un momento en

que la insuficiencia renal es completa (estadio 5) y será imprescindible comenzar

un tratamiento renal sustitutivo con la técnica elegida y que mejor se adapte a las

necesidades del paciente (Observatorio Social de la salud Cardiorenal, 2011).

1.3.6 Prevención

La evidencia disponible, indica que las consecuencias asociadas a la ERC

pueden ser prevenidas o postergadas, a través de intervenciones en etapas más

precoces de la enfermedad, independientemente de la causa de ésta. En la

mayoría del mundo industrializado se ha constatado que la ERC está sub-

diagnosticada e insuficientemente tratada. Esto, lleva a la pérdida de

oportunidades para la prevención de las complicaciones y de otros efectos

adversos en estos pacientes (Ministerio de Salud de Chile, 2010).

La identificación de pacientes en riesgo de enfermedad renal, se basa en una

historia médica y quirúrgica, incluyendo co-morbilidades (diabetes, enfermedad

cardiovascular), como también factores dietarios, sociales, demográficos y

culturales, la revisión de síntomas y un examen físico completo (Ministerio de

Salud de Chile, 2010).

1.4 Hemodiálisis

Difusión, convección y adsorción son los tres principios físicos que regulan la

eliminación de sustancias en la diálisis extracorpórea. Los solutos de pequeño

tamaño y gran movilidad se transfieren bien por difusión; en cambio, las

moléculas medianas y grandes con poca movilidad se eliminan mejor por

convección y adsorción. Como la adsorción es difícil de cuantificar y de regular,

21

para aumentar la transferencia de solutos hay que recurrir a procedimientos que

potencien la difusión y la convección (Fernández y Turuel, 2011).

Las técnicas de diálisis utilizadas en el tratamiento sustitutivo de la insuficiencia

renal crónica se clasifican en dos grandes grupos según predomine el principio de

difusión (hemodiálisis) o de convección (técnica convectiva) (Fernández y Turuel,

2011).

Con gran diferencia, la hemodiálisis es el procedimiento de depuración

extracorpórea más utilizado en el tratamiento de la insuficiencia renal crónica. Es

una técnica fundamentalmente difusiva; la convección queda reservada a la

eliminación del agua retenida en el período interdialítico. La superficie del

dializador, el flujo de sangre y en menor medida el flujo del baño de diálisis son

los factores que regulan la difusión de los pequeños solutos. La eliminación de

moléculas medianas y grandes por difusión es menos eficaz y depende

fundamentalmente de la permeabilidad de la membrana (Fernández y Turuel,

2011).

1.5 Accesos vasculares

Con el fin de ser conectado a la máquina, un paciente en hemodiálisis debe

disponer de un acceso vascular, esto es, un medio a través del cual se hace llegar

fácilmente la sangre del paciente al monitor de diálisis (Friat, 2012).

El uso de la hemodiálisis para el tratamiento de los pacientes con

insuficiencia renal crónica fue introducido por Willem Johan Kolff en 1943

introduciendo una máquina de hemodiálisis que utilizaba tubos de celulosa, sin

embargo, recién en 1960 se empiezan a utilizar las fístulas arteriovenosas

externas cuando Quinton Scribner en 1960 obtuvo un acceso vascular a largo

plazo mediante ésta técnica

La fístula de Quinton Scribner consistía en una cánula de silastic conectada a una

cánula de teflon. Pero esta fístula desarrolla problemas frecuentes de trombosis e

infección y era funcional únicamente por un periodo de meses. En 1966 Brescia y

Cimino, desarrollaron la fístula arte arterio-venosa endógena, un procedimiento

22

que revolucionaria la hemodiálisis y que ha permanecido como el acceso de

elección en la actual (Portillo, Hernandez, Hidalgo, & Ramirez, 2012).

La imposibilidad de construir fístulas arteriovenosas nativas en todos los

pacientes, permitió el desarrollo de injertos en los años 1960s y 1970s. Los

materiales protésicos iniciales fueron vena safena, arterias carótidas bovinas y

venas umbilicales humanas. A finales de 1970 aparecieron los materiales

protésicos sintéticos hechos de PTFE, los injertos de éste material pueden ser

colocados en todos los pacientes, se pueden utilizar en semanas y son

fáciles de canular por lo que hoy en día son los más utilizados.

Existen principalmente tres tipos de accesos vasculares La Fistula arterio-venosa

(FAV), el Injerto y los catéteres centrales de hemodiálisis: (Friat, 2012).

La fístula (también denominada “fístula arteriovenosa o fístula AV”)

Se crea uniendo una arteria y una vena debajo de la piel del brazo. (En la mayoría

de los casos se une la arteria radial con la vena cefálica.) Cuando se unen la

arteria y la vena, la presión dentro de la vena aumenta, fortaleciendo las paredes

de la vena.

La vena fortalecida está en condiciones de recibir las agujas empleadas en la

hemodiálisis. La fístula AV típicamente toma unos 3 o 4 meses en estar en

condiciones de usarse en la hemodiálisis. La fístula puede usarse durante mucho

años (Texas Hearth Institute, 2013).

Tipos de fístula arteriovenosa

Para denominar las FAV en general se nombra primero la arteria donante y

después la vena receptora; en el caso de las protésicas se añade después el tipo

de prótesis utilizada.

Fistulas autólogas: Autólogo significa la vena original. Un acceso AV

autólogo es un acceso creado mediante una conexión entre una arteria y

una vena, y la vena sirve como el punto de acceso para la canulación con

aguja.

23

Transposición: Es un acceso realizado con una vena transpuesta. La

porción periférica de la vena se desplaza de su posición original,

habitualmente a través de un túnel subcutáneo superficial, y se conecta a la

arteria. El segmento venoso más central de un acceso transpuesto se deja

en su posición anatómica. (Townsend, 2013).

Translocación: Acceso construido a partir de un segmento de vena que ha

sido completamente desplazado, desconectado proximal y distalmente, y

situado en una localización lejos de su origen. (Townsend, 2013).

Las fístulas arterio-venosas más utilizadas son:

FAV autólogas Antebrazo distal

Tabaquera anatómica (en la mano)

Radio - cefálica distal (justo proximal a la muñeca)

Radio - cefálica proximal (como reparación de una fístula radiocefálica más

distal o de inicio cuando la vena cefálica no se palpe cerca de la muñeca)

Cubito - basílicas (excepcional, si está más desarrollada esta vena)

Flexura del brazo

Humero- cefálica directa

Humero- basílica con superficialización

Humero- cefálica “en H” (se utiliza un puente protésico entre la arteria

humeral y la vena cefálica cuando estas no están próximas

Son la segunda opción para la realización de una FAV cuando la anatomía

del paciente no permite realizar una FAV en la muñeca. Tienen diversos

diseños según sea la configuración de las venas del paciente.

Técnicamente sencillas y con una tasa de fracaso baja, cuando se pueda,

se debe realizar una anastomosis húmerocefálica directa o con puente

protésico. Si no es posible, se realiza una anastomosis con la vena basílica

pero ésta precisa superficialización. Presentan, en general, una mayor tasa

de síndrome de robo.

24

De manera excepcional se las puede realizar en los miembros inferiores

(Jiménez, 2016)

El injerto (también denominado “injerto arteriovenoso o injerto AV”)

Se crea uniendo una arteria y una vena del brazo con un tubo plástico. El tubo

plástico se coloca de manera de formar un puente en forma de U debajo de la

piel, para unir la arteria radial a una vena cerca del codo. El injerto típicamente

puede comenzar a usarse unas tres semanas después de la intervención

quirúrgica.

Los injertos AV generalmente no son tan duraderos como las fístulas AV, pero un

injerto bien cuidado puede durar varios años (Texas Hearth Institute, 2013).

Los injertos Protésicos se utilizan en pacientes con malas venas periféricas o en

los que han fracasado previamente las fistula arteriovenosas.

Pueden ser de distintos materiales como:

Dacron

Injerto bovino

PTFE

El catéter de hemodiálisis

Es un dispositivo que introduce en una vena del cuello o debajo de la clavícula

para uso transitorio, hasta que la fístula AV o el injerto AV estén en condiciones

de usarse.

En el mercado existen multitud de catéteres para diálisis y aféresis, siendo una

clasificación adecuada la subdivisión en:

Catéteres tunelizados: (habitualmente con manguito, cuffed) para larga

permanencia,

Catéteres no tunelizados: para uso agudo (menos de tres semanas)

Otra distinciones son de acuerdo a

Número de luces (una o dos)

25

Disposición de las luces (coaxial o paralela). La más usada es la tabicación

interior con dos luces en forma e „D‟ (back-to-back d-shaped) unida, en la porción

extracorporal, a un conector en „Y‟ del cdual parten dos catéteres individuales, o la

arquitectura de dos canales cilíndricos unidos en un cuerpo oval. Esta última

configuración puede ser asimétrica, con una luz mayor que la otra.

La mayoría de los sistemas usan para su implantación la misma punción y

tunelización, aunque en el mercado se encuentran las opciones de luces

intravasculares separadas, doble punción completa y segmento intravascular

único con doble tunelización. Dichas luces, según el modelo, acaban en un orificio

terminal o en varios laterales (Q. Fernandez et al., 2016).

Independiente del tipo, el catéter no se usa como un acceso permanente;

(Texas Hearth Institute, 2013). Las Guías de Acceso Vascular (AV) de la

Sociedad Española de Nefrología (SEN) y las guías DOQI de la National

Kidney Foundation indican que, en lo posible, los Catéteres Venosos Centrales

Permanentes Tunelizados (CVCPT) para Hemodiálisis (HD) deben evitarse

como medio de diálisis permanente salvo imposibilidad de conseguir otro AV.

La realidad nos muestra que al ser un AV efectivo para el tratamiento de HD

ofreciendo flujos altos, su implantación ha aumentado considerablemente en

los últimos años, justificándose; mientras permite la maduración de una

Fístula, como técnica de último recurso en ausencia o agotamiento de otras

posibilidades y por su adecuación a las circunstancias de pacientes con edad

avanzada y/o presencia de patologías asociadas que dan como resultado un

sistema venoso problemático e insuficiente (Fernández et al, 2012).

Complicaciones.

Las complicaciones suponen una de las mayores fuentes de morbilidad y de

ingresos de los pacientes en hemodiálisis; no obstante, muchas pueden tratarse

sin ingreso hospitalario. Cada unidad debe diseñar protocolos intentando seguir

las guías clínicas pero, de acuerdo con la accesibilidad de los tratamientos

(radiológico o quirúrgico) disponibles en cada centro, el objetivo fundamental ha

26

de ser la disminución del uso de catéteres y de ingresos innecesarios (Jiménez,

2012).

Complicaciones de las fístulas arteriovenosas:

Estenosis

Son la causa fundamental de disfunción de las fístulas arteriovenosas y pueden

aparecer en cualquier tramo de ellas y en venas centrales de drenaje, aunque las

más frecuentes son peri-anastigmáticas. Deben tratarse las estenosis superiores

al 50%, con lo que mejora la calidad de la diálisis y evita la trombosis de la fístula

arteriovenosa (Jiménez, 2012).

Trombosis

Es urgente tratar las trombosis en las primeras 24 horas para evitar la colocación

de un catéter venoso central. El diagnóstico es clínico (ausencia de thrill y soplo)

(Jiménez, 2012).

Infección

Son síntomas de infección:

• Signos inflamatorios locales (eritema, dolor, calor).

• Supuración a través de una herida o en zonas de punción.

• Fiebre sin otro foco de origen.

Isquemia de la extremidad o síndrome de robo

Se caracteriza por síntomas de claudicación de la parte distal de la extremidad

que contiene la fístula.

El tipo de tratamiento dependerá de la gravedad de los síntomas, es decir, cuando

haya disfuncionalidad importante:

• Síntomas leves: actitud expectante ante la posibilidad de perder la fístula

arteriovenosa.

• Síntomas intermedios (no existe riesgo de pérdida de la extremidad):

27

Ligadura de la arteria radial distal a la anastomosis (en fístulas

arteriovenosas radiocefálicas).

Cierre parcial de la anastomosis o banding.

Técnica DRIL (ligadura de la arterial distal a la anastomosis del acceso

vascular y revascularización distal con prótesis de distintos calibres de

politetrafluoroetileno).

• Síntomas graves: ligadura o desconexión de la fístula arteriovenosa.

Aneurismas y pseudoaneurismas

Los aneurismas venosos son dilataciones venosas con conservación del

endotelio. Los pseudoaneurismas son dilataciones expansibles por pérdida de la

continuidad de la pared del vaso o de la prótesis (Jiménez, 2012).

Está indicado el tratamiento en caso de estenosis proximal y/o riesgo de pérdida

de cobertura cutánea (Jiménez, 2012).

Las técnicas que se realizan son:

Plicatura de aneurismas.

Interposiciones de prótesis de distintos calibres de politetrafluoroetileno.

Endoprótesis.

Hiperflujo

Un flujo excesivo de la fístula arteriovenosa puede dar lugar a insuficiencia

cardíaca, síndrome de robo sin lesión arterial asociada, o hipertensión venosa sin

estenosis proximal asociada (Jiménez, 2012).

Las técnicas quirúrgicas que se llevan a cabo son:

Ligadura de la fístula arteriovenosa.

Plicatura de la anastomosis o banding.

Extensión a arteria distal de menor calibre.

28

Complicaciones de los injertos

Estenosis

La mayoría afectan a la anastomosis venosa y el tratamiento de elección inicial es

el percutáneo, salvo si la estenosis es larga; también se deben tratar

quirúrgicamente las estenosis recidivantes o resistentes al tratamiento inicial.

(Jiménez, 2012).

Trombosis

El tratamiento consiste en la extracción del trombo y la corrección de la causa si

se diagnostica. La mayoría de las trombosis son secundarias a estenosis en la

zona perianastomótica venosa. (Jiménez, 2012).

Infección

Es una complicación que se presenta con mayor frecuencia que en la FAV y

requiere de tratamiento antibiótico y extracción completa de la prótesis con

reconstrucción arterial si se precisa.

La infección local secundaria a punción conlleva la resección parcial de la prótesis

(Jiménez, 2012).

En caso de infección local se procede a la resección parcial de la prótesis

(Jiménez, 2012).

Aneurismas y pseudoaneurismas

Los seudoaneurismas en las prótesis son fruto de pérdida de la pared de la

prótesis por punciones repetidas. Son la regla en casos con años de punción y

pueden ser evitados con la rotación extrema de las punciones a lo largo de toda la

prótesis. Si muestran un aumento progresivo, ello suele ser un signo indirecto de

estenosis venosa e hipertensión dentro del injerto; en tal caso es imprescindible

corregir la estenosis venosa mediante cirugía o radiología intervencionista.

El propio aneurisma puede tratarse por escisión y sutura o plastia de la prótesis,

o, con bypass de la zona aneurismática con nuevo segmento protésico. En caso

29

de seudoaneurisma protésico sin presiones de retorno altas, se evitará la punción

en el propio aneurisma, abordando el injerto con punciones laterales. (Jiménez,

2012).

Complicaciones de los catéteres de hemodiálisis

Estenosis

Se presentan por la localización de un catéter central intratorácico, generalmente

asociado a la colocación previa o repetitiva de estos dispositivos. (Jiménez,

2012).

Trombosis

El riesgo de trombosis del catéter está determinado por múltiples factores: tiempo

de permanencia, material del catéter, el lugar donde quede ubicada la punta del

catéter y características propias del paciente (por ejemplo, pacientes con ciertos

tipos de tumores sólidos, como los pancreáticos o de células renales, están

predispuestos a trombosis vascular (Pedemonte, 2006). La mayoría de las

trombosis son secundarias a estenosis. (Jiménez, 2012).

Infección

La posición inadecuada de la punta del CVC produce daño endotelial que facilita

la producción de trombosis. Una vez que el trombo se encuentra organizado, se

convierte en un excelente sustrato para la colonización por bacterias. Si esto

ocurre, se generará una infección que puede llegar a producir sepsis.

Perforación

La perforación vascular o cardíaca es la complicación más temida relacionada con

la colocación de un catéter de diálisis y es el principal argumento esgrimido para

evitar la colocación del catéter en la cava intrapericárdica.

Arritmias: Son muy comunes pero generalmente tienen poca repercusión clínica

y ocurren durante la introducción de la guía metálica para posicionar el catéter.

Las arritmias pueden presentarse tardíamente y son secundarias al

desplazamiento del catéter, por cambios de posición del paciente.

30

Síndrome de hipertensión venosa distal

Son poco frecuentes y La hipertensión venosa es extrema y afecta a toda la

extremidad, e incluso a la mama en la mujer, cuando es causada por una

estenosis de una vena central intratorácica, generalmente debida a catéteres

centrales previos. (Jiménez, 2012).

Hipoflujo

Un flujo disminuido, es más frecuente con el uso de catéteres de hemodiálisis lo

que podría alterar la efectividad tanto del tiempo de filtración como de

hemofiltración debido a un desacopalmiento con la máquina de diálisis, esto

puede deberse a la ubicación inadecuada de la punta del catéter o cuando sus

lúmenes se adosan a las paredes de la vena cateterizada.

1.5.1 Conocimientos de los pacientes sobre cuidados de accesos vasculares

Rivera y cols. (2010) Refieren que la vida y funcionamiento del acceso vascular

depende en gran medida de la participación activa del paciente y del

involucramiento de la familia en el manejo del paciente, este autor también

menciona que como profesionales de la salud y dentro de enfermería y ante el

aumento de la frecuencia de ERC obliga a fomentar el autocuidado del acceso

vascular, siendo una de las principales funciones de enfermería.

El autocuidado es una situación orientada a regular los factores que afectan el

desarrollo y funcionamiento del padecimiento crónico en beneficio de la vida,

salud y bienestar, que debe ser visto como una contribución constante del

individuo a su propia existencia (Rivera, 2010). Este autor encontró que el nivel de

conocimientos sobre el autocuidado en la población es muy bajo en el 45,8% de

los casos en el grupo 1 de estudio y del 83,4% en el grupo 2 (Comparó 2

poblaciones de instituciones hospitalarias diferentes) (Rivera et al, 2010).

Montero y cols. (2008) en un estudio llevado a cabo en 70 pacientes sometidos a

diálisis encontraron que como instrumento de recolección de datos se utilizó un

cuestionario con 17 preguntas dicotómicas, el cual fue validado por expertos y la

confiabilidad obtenida a través de Kuder Richarsond, fue de 0,92, lo que se

traduce en ser de elevada confiabilidad. Los resultados obtenidos del mismo

31

señalaron que: La población sujeto de estudio posee una deficiencia en el nivel

cognitivo con respecto al autocuidado que debe proporcionarse para el correcto

funcionamiento del acceso vascular, por otro lado se evidenció que los

profesionales de enfermería que conforman el equipo de trabajo del centro de

diálisis Clínica Lugo, presentan deficiencias en cuanto al cumplimiento del rol

educativo que debe prevalecer en la enfermera ya que de ello depende el éxito y

la calidad del acceso vascular y la calidad de vida y salud de la persona en esta

situación de salud.

García y Barragán (2009) tras realizar un estudio sobre los cuidados sobre la piel

en pacientes sometidos a hemodiálisis encontraron que aproximadamente la

mitad de los pacientes necesita algún tipo de ayuda para su autocuidado;

concluyendo que una herramienta importante para la atención de enfermería debe

ser la Educación Sanitaria en estos pacientes.

La tarea del personal de enfermería está, por lo tanto dirigida a más de fomentar

el autocuidado, estimular la máxima adherencia del paciente hemodializado a su

tratamiento sustitutivo, pero también lograr que el paciente se sienta seguro y con

la confianza de proporcionarse su propio cuidado y contribuir a prevenir

complicaciones. Para la realización de la hemodiálisis el paciente debe estar

capacitado desde el punto de vista técnico y humano para garantizar la

supervivencia del acceso, por lo que es necesario conocer cuál es el nivel de

conocimiento sobre autocuidado para estructurar programas de educación

permanentes. (Rivera et al, 2010).

1.5.2 Cuidados de la FAV

La Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU (2014) en su documento para

pacientes recomienda dentro de los cuidados diarios del acceso vascular:

Lavarse las manos antes de tocar su acceso. Limpiar el área alrededor del

acceso con jabón antibacterial o alcohol antes de los tratamientos de

diálisis.

Revisar el pulso en su acceso todos los días.

32

Cambiar el lugar donde la aguja penetra en la fístula o el injerto para cada

tratamiento de diálisis.

No dejar que nadie le tome la presión arterial, le ponga una IV (vía

intravenosa) o le saque sangre del brazo donde está el acceso.

No dejar que nadie le saque sangre de su catéter venoso central con túnel.

No dormir sobre el brazo que tiene el acceso.

No cargar más de 10 libras (4.5 kilos) con el brazo del acceso.

No usar reloj, joyas o ropa ajustada sobre el sitio del acceso.

Tener cuidado de no golpear o cortar su acceso.

Utilizar su acceso solamente para la diálisis

1.5.3 Cuidados del Injerto

Lavarse las manos antes de tocar su acceso. Limpiar el área alrededor del

acceso con jabón antibacterial o alcohol antes de los tratamientos de

diálisis.

Revisar el pulso en su acceso todos los días.

Cambiar el lugar donde la aguja penetra en la fístula o el injerto para cada

tratamiento de diálisis.

No dejar que nadie le tome la presión arterial, le ponga una IV (vía

intravenosa) o le saque sangre del brazo donde está el acceso.

No dejar que nadie le saque sangre de su catéter venoso central con túnel.

No dormir sobre el brazo que tiene el acceso.

No cargar más de 10 libras (4.5 kilos) con el brazo del acceso.

No usar reloj, joyas o ropa ajustada sobre el sitio del acceso.

Tener cuidado de no golpear o cortar su acceso.

33

Utilizar su acceso solamente para la diálisis

1.5.4 Cuidados del catéter de hemodiálisis

Específicamente para el catéter de hemodiálisis los cuidados incluyen:

El catéter no debe utilizarse para otros procedimientos ni debe movilizarse

ni manipularse en ningún caso, sobre todo los primeros días para favorecer

la adherencia del anillo de dacron bajo la piel, en caso de catéter

tunelizado. (Fundación Médica Apoyarte, 2015).

El catéter para hemodiálisis sólo debe ser manipulado por personal

perteneciente a una Unidad Nefrológica, salvo en situación de extrema

urgencia. Es responsabilidad del paciente o cuidador advertir al personal

sanitario no nefrológico, y a otros cuidadores acerca de esta prohibición.

Durante los procedimientos de conexión y desconexión del monitor de

hemodiálisis, tanto el personal sanitario como el paciente deben usar

mascarilla para prevenir infecciones del catéter ante estornudos o tos

repentina, y porque en la nariz y en la boca hay una alta concentración de

microorganismos patógenos (Fundación Médica Apoyarte, 2015).

Realice una exhaustiva higiene personal y general (ducha diaria, ropa

personal y de cama limpias, casa en buenas condiciones higiénicas, etc.)

para prevenir la infección (Fundación Médica Apoyarte, 2015).

Evite mojar la zona donde tenga el apósito ya que la permanencia de un

apósito húmedo favorece la infección del catéter y potenciales

complicaciones. Se debe mantener limpio y seco, y para ello puede ser

aconsejable realizar la higiene personal por partes. Otra alternativa es la

ducha antes de ir a la unidad de diálisis, donde se cambiará el apósito por

uno nuevo.

No utilice povidona yodada y alcoholes para curar el orificio de salida del

catéter porque pueden dañar el material de los catéteres con su uso

continuado y porque resecan la piel, la cuartean y cambian su pH, factores

todos ellos que facilitan las infecciones posteriores. Tampoco se

34

recomienda usar pomadas, geles o cremas en la zona del apósito y, en

general, nada que no se recomiende en la unidad de diálisis, porque

maceran la piel (Fundación Médica Apoyarte, 2015).

No exponer a golpes o tirones el catéter ni la zona donde está implantado

por el gran riesgo de sangrado y de salida accidental del catéter. Por el

mismo motivo, tenga especial cuidado cuando realice su higiene personal,

tareas domésticas o haga deporte. Consulte a su personal sanitario cuáles

son los deportes más recomendables para usted (Fundación Médica

Apoyarte, 2015).

No utilice maquinillas de afeitar, tijeras, cuchillas u otros objetos cortantes

cerca de la zona donde tiene implantado el catéter, puede suponer un gran

riesgo para la vida del paciente si lo cortara o lo dañara.

No intente desprenderse del apósito. Si se despega, refuerce y pegue el

apósito con esparadrapo (si es necesario pídaselo a su enfermera).

• Si el apósito se mancha de sangre y existe evidencia de sangrado activo,

refuércelo comprimiendo con gasas y acuda al centro sanitario más

cercano.

Ante signos de infección como fiebre o enrojecimiento en la zona del

catéter (aunque el enrojecimiento también puede estar causado por

reacción alérgica al apósito o esparadrapo), avisar al personal sanitario.

Como el catéter para hemodiálisis es el acceso vascular con un mayor

riesgo de infección, hay que tener en cuenta factores que la favorecen:

mala higiene personal, situaciones en las que el paciente tiene las

defensas bajas, ser diabético, estar desnutrido. En ocasiones, será

necesario retirar el catéter para solucionar la infección, a parte del obligado

tratamiento antibiótico.

Si lleva el catéter en la zona de la ingle: cuando esté sentado, para

favorecer el buen funcionamiento del catéter, debe sentarse en el borde

del asiento y con la pierna ligeramente estirada; camine frecuentemente

para prevenir la formación de trombos y avise a su personal sanitario si

35

presenta hinchazón del pie o la pierna o tiene molestias en la zona del

catéter. Con este tipo de catéter suele administrarse anticoagulación con

heparina pinchada diariamente en la zona abdominal.

Ante cualquier duda consulte a su personal sanitario.

Teniendo en cuenta que la causa más habitual de hospitalización en

pacientes que comienzan hemodiálisis son las complicaciones

relacionadas con el acceso vascular, todos estos cuidados son

fundamentales y dependen tanto del personal sanitario como del propio

paciente, e incluso de los familiares o cuidadores; todo ello va a influir en la

calidad de la hemodiálisis recibida y, por tanto, en la calidad de vida del

paciente renal.

Para los pacientes con injertos AV los cuidados no varan de los mencionados

para la fistula y para el catéter.

1.5.5 Proceso del cuidado de enfermería en pacientes sometidos a diálisis.

Los accesos vasculares son el “punto débil” de la hemodiálisis dado que de ellos

depende en cierta medida la vida del paciente, los cuidados de enfermería en este

tipo de accesos se implementan desde antes de la creación del acceso, durante la

hemodiálisis y después en la educación al paciente sobre sus cuidados

(Alcayaga, 2011).

Cuidados del acceso vascular:

No puncionar las venas del brazo antebrazo o muslo de FAV.

No controlar TA en brazo de FAV.

Utilizar agujas finas y pinchar en extremidad contralateral.

No colocar vías intravenosas permanentes en pliegue de codo.

Hacer hemostasia cuidadosa con compresión de al menos 10 minutos.

A más de la educación a los pacientes sobre los cuidados que se deben dar a

este tipo de accesos vasculares.

36

Las recomendaciones de enfermería para el cuidado del catéter de hemodiálisis

incluyen acciones. (Ibáñez ,2011)

Cualquier manipulación del CVC, conexión, desconexión y sellado ha de

realizarse según las medidas universales de asepsia:

Campo, bata y guantes estériles.

Uso de mascarilla por parte del personal y del paciente.

Los CVC para HD únicamente deben ser usados para realizar las sesiones de HD

y manipulados por profesionales adecuadamente especializados y entrenados.

Cada Unidad de diálisis realiza la manipulación del CVC según sus protocolos,

pero existen unas acciones que deberían seguirse siempre:

Observar en cada sesión el punto de inserción cutáneo y/o el túnel

subcutáneo valorando la presencia de signos y síntomas de infección como

inflamación, enrojecimiento, supuración, dolor.

Se recomienda la realización de cultivos ante la presencia de exudado y apósitos

transparentes para evitar curas innecesarias.

Controlar el estado propio del catéter: acodaduras, posibles roturas,

extrusión o desplazamiento del mismo.

Se recomienda movilizar las pinzas a lo largo de las ramas del catéter, para

evitar pinzamientos repetidos en la misma zona que puedan producir

fisuras.

Es conveniente utilizar un doble apósito para el orificio de salida cutáneo y

para los extremos del catéter, pinzas y tapones.

En relación al uso de antisépticos en el catéter recordar que la povidona

yodada precisa al menos tres minutos para ejercer su acción y al igual que

el alcohol se ha demostrado que interfieren con el poliuretano y la silicona y

pueden llegar a degradarlo hasta su rotura.

37

La utilización de pomadas antimicrobianas de forma rutinaria no es

recomendable ya que no disminuye el riesgo de infección y crea cepas

resistentes.

En los catéteres tunelizados se deben evitar las tracciones y movimientos

bruscos en las primeras semanas para facilitar la fijación y cicatrización del

manguito de dacron al tejido subcutáneo. En los pacientes ancianos con

tejido subcutáneo disminuido el anclaje no siempre es el adecuado.

Comprobar el correcto funcionamiento del catéter previamente a la

conexión al circuito de HD. Si existen problemas de flujo o presiones

elevadas se pueden realizar diferentes actuaciones: lavados con solución

salina en bolo rápido, cambios posturales del paciente, rotación del catéter

(no tunelizados) o inversión de las ramas (controlar el posible aumento de

recirculación). Si persisten los problemas de permeabilidad del catéter se

procederá a la aplicación de tratamientos trombolíticos o, si fuera

necesario, a una revisión radiológica.

Durante el sellado de las luces del catéter al finalizar la sesión de HD, el

pinzado ha de realizarse de forma rápida y bajo presión positiva para evitar

el flujo de retorno en la luz del catéter.

Es recomendable sellar con el volumen de anticoagulante equivalente al volumen

de cebado indicado en el mismo.

Los tapones deben ser de un solo uso, con rosca de seguridad (Luer-Lock).

Todo paciente portador de CVC que presente signos y síntomas de

infección sin foco de origen confirmado, obliga a descartar el catéter como

fuente de la misma. Se recomienda realizar hemocultivos simultáneos de

las dos ramas y de sangre periférica.

Simultáneamente a los cuidados del catéter que aplicamos los profesionales

durante las sesiones de HD, es de vital importancia el autocuidado por parte del

paciente. Debemos educar al paciente sobre:

38

Información general sobre el catéter: ¿qué es?, ¿qué partes lo componen?,

¿por qué es importante?

Posibles complicaciones: fiebre, sangrado, dolor, etc. y cómo actuar.

Prevención de infecciones: adecuada higiene, no mojar el apósito.

Información sobre conductas que pueden dañar el catéter: uso de material

cortante próximo al catéter (tijeras, maquinillas de afeitar.), roce continuo

sobre el catéter (tirantes, cadenas.), ejercicios bruscos, golpes en la zona

de implantación, posturas inadecuadas (sentarse en ángulo recto en el

caso del catéter femoral).

Ponerse en contacto con su centro ante cualquier duda o complicación.

1.6 Eventos adversos

“Las actividades que se realizan en una sala de hemodiálisis son variables y

complejas. Los riesgos de un paciente que va a ser sometido a una sesión de

hemodiálisis son muy diversos y de diferente importancia. Inicialmente debemos

de conocer cuáles son los mismos para poder tratar de evitarlos” (Estela Matarán,

Aguilar, & Muñoz, 2013)

Los cuidados enfermeros durante el tratamiento de hemodiálisis son muy

importantes para que la asistencia que reciba sea de calidad. La combinación de

un procedimiento que exige interacción humana y alta tecnología en un grupo de

pacientes con una patología crónica que suele llevar aparejada otras

comorbilidades, hace que dicho procedimiento este expuesto a numerosos

riesgos, que en su mayoría son evitables. De todos mo- dos todavía se sigue

hablando de complicaciones más o menos frecuentes durante la sesión de

hemodiálisis en vez de eventos adversos en los que sin duda los profesionales de

enfermería juegan un papel fundamental dado que son los primeros en detectar e

intervenir en tales “complicaciones”, al estar en continuo contacto con los

pacientes (E. Matarán, Aguilar, & Muñoz, 2013).

La elaboración de Protocolos y guías de actuación están enfocadas en minimizar

la posibilidad de complicaciones en procesos como la atención del paciente

insuficiente renal en programa de diálisis.

39

1.7 Conclusiones parciales del capitulo

La enfermedad renal crónica está considerada en nuestro país como una de las

enfermedades catastróficas por la gravedad de su cuadro y porque requieren de

asistencia médica de por vida. Las enfermedades asociadas con más frecuencia a

esta patología son la diabetes, hipertensión arterial, antecedentes familiares de

enfermedad renal, enfermedades cardiovasculares y edad mayor a los 60 años, el

tratamiento con hemodiálisis está indicado cuando la enfermedad está en un

grado avanzado. El personal de Enfermería debe estar capacitado, para asistir de

una manera holística al paciente sometido a hemodiálisis, destacando la gran

importancia que representa el conocer el tipo de acceso vascular y los cuidados

que se deben tener sobre tales dispositivos, con el afán de evitar eventos que

acaben con la vida útil de los accesos vasculares y del único medio que garantiza

una terapia de sustitución renal, si se aplican los cuidados pertinentes se

disminuirán los eventos adversos propios de este proceso.

40

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1 Caracterización del sector de la investigación

2.1.1 Situación actual

El Hospital “Homero Castanier Crespo”, es unidad hospitalaria del MSP que

brinda atención de consulta externa, emergencia y hospitalización las 24 horas del

día, siendo unidad de referencia del primer nivel provincial y 2º nivel del cantón

Cañar.

2.1.2 Ubicación geográfica

El hospital Homero Castanier Crespo se encuentra ubicado en la provincia del

Cañar, capital Azogues, ubicado a 2.537 metros de altura a nivel del mar, limita al

Norte con la provincia de Chimborazo al sur con la provincia del Azuay y al Oeste

con la provincia del Guayas.

2.1.3 Estructura física

El Hospital “Homero Castanier Crespo”, está distribuido en tres plantas en el que

cuenta con departamentos para atención clínico-quirúrgica, Unidad de Cuidados

Intensivos, patología, terapia de lenguaje y con el servició de hemodiálisis.

2.2. Procedimiento metodológico

La investigación es cuantitativa, descriptiva y según el tiempo prospectivo por

que permitió el tema de estudio

2.2.1 Modalidad de la investigación

Esta investigación es de una modalidad paradigmática ya que no se ajusta en una

clasificación concreta y asume varios tipos de investigación, pues integra la

aplicación de métodos teóricos y dependientes de la experiencia individual de los

encuestados con métodos matemáticos y estadísticos de acuerdo a las variables

41

de estudio, para intentar definir las fortalezas y las falencias sobre las que se

debe actuar para mejorar la calidad de atención al paciente postquirúrgico. Por lo

tanto se interrelacionen diferentes tipos de investigación:

2.2.2 Tipos de investigación

Descriptiva.- Permitirá establecer el qué y el cómo suceden los hechos y plantear

una solución que responda a las demandas de la problemática planteada respecto

al autocuidado de los accesos vasculares en pacientes que reciben hemodiálisis.

Trasversal.- Porque por medio de este tipo de investigación, se pretende

caracterizar momentos específicos en los fenómenos que ocurren en la

problemática. De igual manera, se recolectará información con el fin de describir y

analizar la incidencia de las variables en estudio.

Bibliográfica.- Debido a que se estudia el objeto en base a diversas fuentes

actualizadas científicas producto de autores de la medicina, mismo que ayudara

para mejorar el proceso de atención de enfermería.

Aplicada.- Puesto que se busca la solución del problema detectado y que la

conclusión sea generalizable, en el proceso de atención de enfermería en los

pacientes postquirúrgicos.

De Campo.- Porque el estudio cuali-cuantitativo del comportamiento del objeto a

investigar permitirá aproximarse al fenómeno para describir en proceso de

atención de enfermería.

Factible.- El proceso investigativo cuenta con los recursos necesarios y

suficientes para la ejecución, debido a que laboro en la institución a investigar.

42

2.2.3 Técnicas e Instrumentos

Técnicas

En cuanto a las técnicas empleadas se recurrió a las encuestas

Encuestas que consistió en preguntas para los pacientes que reciben

hemodiálisis del Hospital Homero Castanier Crespo.

Observación directa.

Instrumentos

Encuestas

La información se realizó con instrumento elaborado por la autora el mismo que

corresponde a encuestas dirigidas a los pacientes que reciben tratamiento de

hemodiálisis en el hospital Homero Castanier Crespo, con propósito de identificar

los cuidados que tienen con sus accesos vasculares.

Para representar los porcentajes de los resultados obtenidos de las encuestas se

utilizó el programa SPS.

Universo y muestra

Considerando que en el Servicio de Hemodiálisis del Hospital Homero Castanier

se tiene registrado un promedio de 40 usuarios que reciben de forma permanente

su tratamiento según el esquema establecido para cada uno de ellos, se ha

considerado a los mismos como muestra de la investigación excluyendo a los

usuarios transitorios (insuficiencia renal aguda, usuarios que se realizan

hemodiálisis por encontrarse de paso, etc).

2.3 INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

Para establecer el manejo de los accesos venosos por parte de los usuarios, se

aplica una encuesta, donde se considera aspectos básicos de cuidado domiciliario

de los accesos vasculares obteniendo los siguientes resultados.

43

Tabla 1 Edad de los pacientes del servicio de Hemodiálisis del Hospital Homero

Castanier Crespo 2016

Característica Número Porcentaje

Edad

<= 30 años 2 5,0%

31 - 40 años 4 10,0%

41 - 50 años 6 15,0%

51 - 60 años 5 12,5%

Más de 60 años 23 57,5%

TOTAL 40 100,0% Fuente: Encuestas dirigidas a los pacientes Elaborado por: Lcda. Juca Miriam

Gráfico 1 Edad de los pacientes del servicio de Hemodiálisis del Hospital Homero

Castanier Crespo 2016

Fuente: Encuestas dirigidas a los pacientes Elaborado por: Lcda. Juca Miriam

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: El grupo de mayor prevalencia fue el de más

de 60 años con el 57,5% de la población de estudio, mientras apenas el 25%

tiene una edad menor a 30 años.

Los pacientes de mayor edad tienen mayor riesgo de presentar daño, trombosis y

disfunción de su acceso vascular, debido a que las paredes de las venas y

arterias se debilitan y más aún en caso de presentar diabetes mellitus, tanto el

adulto mayor como el adulto joven descuidan los cuidados de su acceso vascular,

lo cual produce inconvenientes en el tratamiento dialítico.

44

Tabla 2 Sexo de los pacientes con accesos vasculares del Hospital Homero

Castanier Crespo 2016

Característica Número Porcentaje

Sexo Femenino 12 30,0 %

Masculino 28 70,0 %

TOTAL 40 100,0%

Fuente: Encuestas dirigidas a los pacientes Elaborado por: Lcda. Juca Miriam

Gráfico 2 Sexo de los pacientes con accesos vasculares del Hospital Homero

Castanier Crespo 2016

Fuente: Encuestas dirigidas a los pacientes Elaborado por: Lcda. Juca Miriam

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS:

La mayoría de las personas que requieren hemodiálisis son de sexo masculino

con el 70% de la población de estudio.

Para someterse a el tratamiento de reemplazo renal se requiere del uso de

accesos vasculares como se puede observar fue mayor en el sexo masculino,

esto en relación con la mayor frecuencia de enfermedad renal crónica terminal

con requerimiento de hemodiálisis. Según la bibliografía es mayor en este sexo; y

como es obvio y según lo antes mencionado el uso de accesos vasculares es

también mayor. Méndez y colaboradores (2010) también mencionan esta

asociación entre el sexo y la frecuencia de uso de accesos vasculares.

45

Tabla 3 Residencia de los pacientes con accesos vasculares del Hospital Homero

Castanier Crespo 2016

Característica Número Porcentaje

Residencia Urbana 19 47,5%

Rural 21 52,5%

TOTAL 40 100,0%

Fuente: Encuestas dirigidas a los pacientes Elaborado por: Lcda. Juca Miriam

Gráfico 3 Residencia de los pacientes con accesos vasculares del Hospital Homero Castanier Crespo 2016

Fuente: Encuestas dirigidas a los pacientes Elaborado por: Lcda. Juca Miriam

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS:

Se puede observar que el 52,5% de los pacientes procedían del área rural y el

47,5% del área urbana, porcentaje que resulta alto incremento en la población

rural, donde se considera inadecuadas condiciones de Higiene y el riesgo en el

cuidado de los accesos venosos para la hemodiálisis son altos, ya que el trabajo

forzoso en tierras agrícolas hacen que los accesos vasculares no tengan cuidados

apropiados y sea causa de disfunción, trombosis e infección.

46

Tabla 4 Nivel de escolaridad de los pacientes con accesos vasculares del Hospital

Homero Castanier Crespo 2016

Característica Número Porcentaje

Nivel de

escolaridad

Ninguna 9 22,5%

Primaria 27 67,5%

Secundaria 4 10,0%

TOTAL 40 100,0%

Fuente: Encuestas dirigidas a los pacientes Elaborado por: Lcda. Juca Miriam

Gráfico 4 Nivel de escolaridad de los pacientes con accesos vasculares del Hospital Homero Castanier Crespo 2016

Fuente: Encuestas dirigidas a los pacientes Elaborado por: Lcda. Juca Miriam

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: el 67,5% del total de la población había

alcanzado un nivel de instrucción primaria, mientras el 22,5% no ha alcanzado

ningún nivel de instrucción, un nivel muy bajo de conocimientos pone en riesgo el

funcionamiento adecuado de los dispositivos de hemodiálisis.

Por lo tanto las medidas de educación en salud, particularmente en lo referente al

autocuidado de los accesos vasculares deben reforzarse y adecuarse a las

condiciones de escolaridad de las pacientes, para conseguir una concientización

óptima en sus cuidados.

47

Tabla 5 Estado civil de los pacientes con accesos vasculares del Hospital

Homero Castanier Crespo 2016

Característica Número Porcentaje

Estado civil

Casado 32 80,0%

Soltero 4 10,0%

Unión libre 2 5,0%

Viudo 2 5,0%

TOTAL 40 100,0%

Fuente: Encuestas dirigidas a los pacientes Elaborado por: Lcda. Juca Miriam

Gráfico 5 Estado civil de los pacientes con accesos vasculares del Hospital Homero Castanier Crespo 2016

Fuente: Encuestas dirigidas a los pacientes Elaborado por: Lcda. Juca Miriam

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: el 80% de los encuestados, lo que representa

la gran mayoría de los pacientes fueron de estado civil casado. Es evidente que el

estado civil influye en los cuidados del acceso vascular de hemodiálisis, ya que si

un paciente no tiene pareja o vive solo, tiene más posibilidad de descuidar su

acceso vascular. Rivera et al. (2010) menciona que La vida y funcionamiento

adecuado del AV depende en gran medida de la participación activa del paciente

y del involucramiento de la familia en el manejo del paciente.

Como se ha mencionado anteriormente se debe enfatizar en la importancia de los

cuidados adecuados de los accesos vasculares, con especial atención a los

pacientes que no tienen el apoyo familiar o aquellos que vivan solos.

48

Tabla 6 Tiempo de enfermedad de los pacientes con accesos vasculares del Hospital Homero Castanier Crespo 2016

Característica Número Porcentaje

Tiempo de enfermedad

Menor a 1 año 15 37,5%

Entre 1 y 5 años

24 60,0%

Más de 6 años 1 2,5%

TOTAL 40 100,0%

Fuente: Encuestas dirigidas a los pacientes Elaborado por: Lcda. Juca Miriam

Gráfico 6 Tiempo de enfermedad de los pacientes con accesos vasculares del Hospital Homero Castanier Crespo 2016

Encuestas dirigidas a los pacientes Elaborado por: Lcda. Juca Miriam

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: el 60% de la población tenía un tiempo de

evolución de la enfermedad entre 1 a 5 años y un 37,5% de los encuestados

cursaba su primer año de haber sido diagnosticado, al momento del estudio. El

tiempo de enfermedad es un factor importante al momento de considerar a los

pacientes con accesos vasculares pues con el paso del tiempo el deterioro de

estos accesos es mayor, más aún si no se dispone de adecuados cuidados por el

paciente. Lo que puede hacer que funcionen de manera inadecuada o

definitivamente pierdan su vida útil. Sin embargo, el hecho de tener pocos años

de evolución de la enfermedad también puede representar un riesgo, debido a la

“inexperiencia” del convivir con estos dispositivos, a la falta de conocimiento de la

evolución de esta patología y quizá a la menor importancia que se le dé a una

enfermedad recién diagnosticada.

49

Tabla 7 Tipo de acceso vascular de los pacientes sometidos a Hemodiálisis del

Hospital Homero Castanier Crespo 2016

Característica Número Porcentaje

Tipo de acceso vascular

Catéter 8 20,0%

F. Con prótesis 2 5,0%

FAV 30 75,0%

TOTAL 40 100,0%

Fuente: Encuestas dirigidas a los pacientes Elaborado por: Lcda. Juca Miriam

Gráfico 7 Tipo de acceso vascular de los pacientes sometidos a Hemodiálisis del

Hospital Homero Castanier Crespo 2016

Fuente: Encuestas dirigidas a los pacientes

Elaborado por: Lcda. Juca Miriam

50

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: el 75% de la población de estudio poseía

Fistula Arterio-Venosa siendo este el acceso vascular más frecuente. La FAV es

la primera opción al momento de ingresar los pacientes al proceso de diálisis, por

lo que se explicaría la alta frecuencia de pacientes con este tipo de acceso

vascular. Es evidente que se opte por este acceso vascular ya que es más seguro

y conlleva mayor maniobrabilidad al momento de llevar a cabo el proceso de

diálisis, por este motivo es frecuentemente usada en comparación con los otros

accesos vasculares.

Si sumamos el porcentaje de pacientes con fístula arterio-venosa a base de

prótesis, quedaría solo un 20% de pacientes con catéter de hemodiálisis, lo que

se puede interpretar como una ventaja ya que éstos accesos tienen menos

probabilidad de complicaciones infecciosas, flujo sanguíneo inadecuado e

imposibilidad de mantener sesiones de diálisis por desacoplamiento con las

máquinas de diálisis; siempre será más complejo aplicar cuidados óptimos de

enfermería a un catéter de hemodiálisis que a una fístula arterio-venosa.

En base a los resultados de la tabla anterior se debe enfatizar en la importancia

de conocer los cuidados propios de la FAV por ser la más frecuente aunque

ventajosamente tiene menos complicaciones infecciosas y de flujo que los

catéteres de hemodiálisis.

51

Tabla 8 Comorbilidades de los pacientes con accesos vasculares sometidos a Hemodiálisis en Hospital Homero Castanier Crespo 2016

Característica Número Porcentaje

Comorbilidad

HTA 26 65%

Diabetes 12 30%

Cáncer 0 0

ECV 0 0

Artrosis 2 5%

TOTAL 40 100,0% Fuente: Encuestas dirigidas a los pacientes Elaborado por: Lcda. Juca Miriam

Gráfico 8 Comorbilidades de los pacientes con accesos vasculares del Hospital

Homero Castanier Crespo 2016

Fuente: Encuestas dirigidas a los pacientes Elaborado por: Lcda. Juca Miriam

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: Las comorbilidades presentaron diferentes

frecuencias de presentación, así observamos la HTA se presentó en el 65% de

los casos siendo la enfermedad más prevalente en los pacientes con IRC y que

poseen accesos vasculares; en segundo lugar la enfermedad más frecuente en

esta población fue la diabetes con el 30%.

Las enfermedades crónicas afectan los accesos vasculares pues la mayor

morbilidad de estos pacientes puede generar mayores situaciones de riesgo la

hipertensión arterial provoca una de las principales complicaciones de las fístulas

arterio-venosas, “hiperflujo” en el caso de los catéteres un mayor riesgo de

hemorragias durante su colocación o durante la diálisis.

52

Tabla 9 Complicaciones de los accesos vasculares de los pacientes sometidos a Hemodiálisis en el Hospital Homero Castanier Crespo 2016

Característica Número Porcentaje

Complicaciones

Extravasación 18 45%

Hemorragia 15 37,5%

Trombosis 7 17,5%

TOTAL 40 100,0%

Fuente: Encuestas dirigidas a los pacientes

Elaborado por: Lcda. Juca Miriam

Gráfico 9 Complicaciones de los accesos vasculares de los pacientes sometidos a Hemodiálisis en el Hospital Homero Castanier Crespo 2016

Fuente: Encuestas dirigidas a los pacientes Elaborado por: Lcda. Juca Miriam

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: Las complicaciones del acceso vascular que se

encontró con más frecuencia fueron la extravasación con 45%, la hemorragia con

37,5% y la trombosis con 17,5% de la población. Es evidente que las

complicaciones de los accesos vasculares afecta a los mismos en diferente grado

llegando incluso a la pérdida de dicho acceso vascular.

Esto repercute directamente en los cuidados de enfermería, pues obliga al equipo

encargado de la terapia sustitutiva renal, a conocer y aplicar las medidas

adecuadas para manejar estas complicaciones, que a más de retardar cada una

de las sesiones de diálisis, provoca pérdidas sanguíneas extras en pacientes que

por su condición patológica ya tienen deficiencia de eritrocitos.

53

Tabla 10 Signos de infección o alarma en pacientes con Catéter venoso Central en el Hospital Homero Castanier Crespo 2016

Característica Número Porcentaje

Signos

Fiebre 12 30,0%

Hinchazón en el sitio donde tiene instalado el catéter

10 25,0%

Calor en la piel donde tiene instalado el catéter

18 45,0%

TOTAL 40 100,0%

Fuente: Encuestas dirigidas a los pacientes Elaborado por: Lcda. Juca Miriam

Gráfico 10 Signos de infección o alarma en pacientes con Catéter venoso Central

en el Hospital Homero Castanier Crespo 2016

Fuente: Encuestas dirigidas a los pacientes Elaborado por: Lcda. Juca Miriam

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: El 45% de la población considera el calor como

signo de alarma, por lo que se considera de riesgo, situación que tiene un

aceptable nivel de certeza considerando que es el signo clásico de un proceso

inflamatorio; sin embargo, el desconocimiento de los otros signos de infección

como fiebre e hinchazón es preocupante ya que pueden permitir que un proceso

inflamatorio leve termine en una complicación más severa, incluso la pérdida del

acceso vascular.

Los signos de alarma, por lo tanto, son importantes pues hacen que se

identifiquen adecuadamente y, a tiempo alteraciones en el acceso vascular; lo que

conlleva una intervención más temprana para no perder la funcionalidad del

acceso vascular, el desconocimiento es totalmente corregible con una adecuada

educación.

54

Tabla 11 Cuidado del CVC durante el baño del paciente. Hospital Homero Castanier Crespo 2016

Característica Número Porcentaje

Durante el baño usted protege el CVC con:

Gasa 10 25%

Toalla 5 12,5%

funda 5 12,5%

Nada 20 50%

TOTAL 40 100,0% Encuestas dirigidas a los pacientes Elaborado por: Lcda. Juca Miriam

Gráfico 11 Cuidado que tienen los pacientes durante el baño con catéter Venoso Central, Hospital Homero Castanier Crespo 2016

Fuente: Encuestas dirigidas a los pacientes Elaborado por: Lcda. Juca Miriam

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS:

Como se observa la mitad de la población de estudio 50% no cubre el acceso con

ningún elemento durante el baño, posibilitando de esta manera la contaminación

del catéter venoso central, que debe mantenerse cubierto. Sharpe (2011) formuló

las guías de manejo del CVC y entre sus varias recomendaciones señala la

importancia de mantener una cobertura adecuada con apósitos (Sharpe,

Etherington, Sharp, Young, & Lewis, 2011).

Por esta razón se deben concientizar a los pacientes que por desconocimiento no

protegen el CVC durante el baño, indicándoles que los cuidados del catéter deben

ser prolijos. La educación del paciente hemodializado es un pilar importante en la

profilaxis de las complicaciones infecciosas.

55

Tabla 12 Acciones que tomarían los pacientes si se presenta una ruptura o salida del CVC. Hospital Homero Castanier Crespo 2016

Característica Número Porcentaje

Sabe Ud. qué hacer ante la ruptura o salida del CVC?

Presión con las manos 6 15%

Presión con gasas o toallas 6 15%

Acudir de inmediato a la unidad de hemodiálisis

21 52,5%

Acudir de inmediato a urgencias 7 17,5%

TOTAL 40 100%

Fuente: Encuestas dirigidas a los pacientes Elaborado por: Lcda. Juca Miriam

Gráfico 12 Acciones de los pacientes ante la ruptura o salida del catéter venoso central Hospital Homero Castanier Crespo 2016

Fuente: Encuestas dirigidas a los pacientes Elaborado por: Lcda. Juca Miriam

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: El 15% desconoce que se debe hacer presión

con las manos, toalla o gasa sobre el sitio de inserción del catéter.

Los pacientes con acceso vasculares deben ser conscientes de las acciones que

deben tomar al momento de que el catéter se salga de su lugar, sin embargo,

observamos que no todos conocen que hacer ante esta situación; se evidencia

también que el 17,5% de los pacientes no consideran acudir a urgencias ante esta

situación lo que llama la atención pues se trata de una situación que requiere la

intervención de un especialista o valoración médica. Estas situaciones se podrían

deber a que la población posee una falta de educación en prevención. Se insiste

por lo tanto, en la necesidad imperativa de trabajar en la educación de los

pacientes en los aspectos de autocuidado de los catéteres.

56

Tabla 13 Cuidado que tienen los pacientes con la Fístula Arterio Venosa

Cuidados Si No

n % n %

Palpa y escucha su fistula todos los días 18 45 22 55

Duerme sobre el brazo de la fístula 12 30 28 70

Realiza compresiones con una pelota de goma durante 10 minutos cada hora, con el brazo de la fistula

19 47,5 21 52,5

Coloca paños de agua tres veces al día en su fístula 15 37,5 25 62,5

Evitar llevar joyas o ropa que opriman el brazo de la fistula

21 52,5 19 47,5

Fuente: Encuestas dirigidas a los paciente Elaborado por: Lcda. Juca Miriam

Gráfico 13 Cuidado que tienen los pacientes con la Fístula Arterio Venosa

Fuente: Encuestas dirigidas a los pacientes Elaborado por: Lcda. Juca Miriam

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: Los cuidados de la fistula son importantes

desde el punto de vista de la prevención, se expone en este trabajo que las

recomendaciones básicas sobre el cuidado de este acceso son pasados por alto

en los pacientes; las recomendaciones más ignoradas podrían deberse al

desconocimiento y en otros casos por la falta de costumbre.

En lo que respecta a los cuidados específicos de la fistula, como el palpar a diario

la funcionalidad de la misma en el 55% de los casos no se da esta acción;

también es llamativo que el 52,5% de la población no tenga cuidados de lleva

joyas o ropa que causa opresión del brazo y el 62,5% no coloca paños de agua

en el sitio de punción.

57

Tabla 14 Cuidado que tienen los pacientes con la Fístula Arterio Venosa

Fuente: Encuestas dirigidas a los pacientes Elaborado por: Lcda. Juca Miriam

Gráfico 14 Cuidado que tienen los pacientes con la Fístula Arterio Venosa

Fuente: Encuestas dirigidas a los pacientes Elaborado por: Lcda. Juca Miriam

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS:

Importancia un tanto mayor a las anteriores pues su incumplimiento resultaría una

disfunción de la FAV; no así el incumplimiento donde el 70% no cumple con la

recomendación de evitar cargar objetos pesados con el brazo donde se encuentra

la fístula, el 67,5%% de los pacientes no aplican hielo en el brazo que presenta

hematoma este caso puede darse por desconocimiento de dicho cuidado, el

100% cumplen satisfactoriamente con la recomendación de evitar que controlen

la presión arterial y extraigan sangre o medicamentos en el brazo de la fistula.

Recomendaciones SI NO

n % N %

Evita que le tomen la presión y saque sangre del brazo de la fistula 40 100 0 0

Carga objetos pesados sobre el brazo de la fistula 28 70 12 30

Aplica hielo en caso de presentar un hematoma 13 32,5 27 67,5

58

Tabla 15 Signos y síntomas de alarma en pacientes con fistula arterio venosa

Hospital Homero Castanier Crespo 2016

Signo/síntoma

n %

Ausencia de sonido en el sitio de la fistula 3 7,50%

Hinchazón en el sitio de la fistula 10 25,00%

Dolor en el sitio de la fistula 12 30,00%

Enrojecimiento en el sitio de la fistula 8 20,00%

Sentir calor en el sitio de la fistula 5 12,50%

Presenta hemorragia incontrolable en el sitio de la fistula

2 5%

TOTAL 40 100%

Fuente: Encuestas dirigidas a los pacientes Elaborado por: Lcda. Juca Miriam

Gráfico 15 Signos y síntomas de alarma en pacientes con fistula arterio venosa

Hospital Homero Castanier Crespo 2016

7,5%

25,0%

30,0%

20,0%

12,5%

5%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

Fuente: Encuestas dirigidas a los pacientes Elaborado por: Lcda. Juca Miriam

59

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS:

El 7,5% no sabe que la ausencia de sonido en el sitio de la fistula es considerado

un signo de alarma; otro síntoma que presentó gran desconocimiento fue

presencia de dolor a nivel de fístula con 30%, seguido del hinchazón con 25% y

enrojecimiento con el 20% y un porcentaje mínimo del 5% de hemorragia en el

sitio de la fistula.

Los signos y síntomas de alarma son importantes pues involucran la búsqueda de

ayuda profesional en el tiempo adecuado; en esta población se evidenció que no

todos los pacientes poseen un nivel adecuado de conocimientos sobre los signos

que podrían evidenciar una disfunción de la fístula, lo que pone en riesgo el

mantenimiento óptimo del acceso venoso, lo que puede llevar a la pérdida de éste

elemento indispensable para la realización de hemodiálisis.

Se debe, por lo tanto, insistir en la educación al paciente con insuficiencia renal

crónica sobre el autocuidado de su acceso vascular.

60

2.4 Conclusiones parciales del capitulo

La mayoría de los pacientes encuestados tiene una evolución relativamente

corta de su enfermedad renal terminal y solo un grupo reducido de

pacientes tienen un nivel aceptable de conocimientos sobre esta

enfermedad.

En base a los resultados obtenidos se evidencia que en esta población

existen aún falencias en los conocimientos de los pacientes sobre los

cuidados del acceso vascular para hemodiálisis.

No existe un adecuado nivel de conocimientos sobre los signos de alarma

ante una disfunción ya sea de Fístula Arterio Venosa, injerto o catéter

venoso de hemodiálisis; por lo que se recomienda evaluar una guía de

aucuidados para este tipo de pacientes.

61

CAPÍTULO III

3.1 MARCO PROPOSITIVO

3.2 Guía de Autocuidados de Accesos Vasculares para pacientes sometidos

a Hemodiálisis en el Hospital Homero Castanier Crespo de Azogues

AUTORA: Lcda. Miriam Juca Barrera

AZOGUES-2016

3.2.1 Propuesta

Con la aplicación del marco teórico, metodológico y la aplicación de los resultados

obtenidos permite sustentar la propuesta, de Guía de Autocuidados para

pacientes que reciben tratamiento hemodialítico en el Hospital Homero Castanier

Crespo de Azogues.

3.2.2 Introducción

Antecedentes

El presente trabajo se realizó mediante la revisión bibliográfica de los

conocimientos teóricos y una encuesta dirigida a los pacientes con diagnóstico de

enfermedad renal crónica en programa de hemodiálisis para conocer el grado de

conocimientos acerca de los cuidados que se deben dar a los accesos

vasculares.

62

La hemodiálisis en la provincia de Cañar se viene realizando desde hace

aproximadamente 5 años, sin embargo, a nivel público, es decir, en el hospital

Homero Castanier Crespo esta modalidad de tratamiento fue instaurada hace algo

más de dos años.

Para realizar la hemodiálisis es indispensable tener un acceso vascular óptimo.

Los accesos vasculares son por tanto de gran importancia para los pacientes que

realizan dicha técnica de diálisis. Esto implica plantear la absoluta necesidad de

que los profesionales de las diferentes especialidades implicadas trabajen de

forma coordinada, para ofrecer en cada caso la mejor solución y las posibles

alternativas (cirugía vascular, angiorradiólogos, nefrólogos, enfermería

nefrológica). Además los cuidados que deben tener los pacientes para mantener

viable su acceso vascular permitiendo un adecuado manejo del tratamiento de

insuficiencia renal.

Los pacientes deben ser conocedores de su acceso vascular, de las formas de

cuidarlo y mantenerlo, además de los signos de alarma que pueden indicar una

disfunción del acceso vascular.

Con la elaboración de esta guía para pacientes se pretende fomentar o fortalecer

los conocimientos de los pacientes, la misma está destinada a unificar criterios y

mejorar el cuidado de los accesos vasculares por parte de los pacientes,

reduciendo la frecuencia de complicaciones y aumentando la vida media útil de

este tipo de accesos para continuar con el tratamiento de hemodiálisis.

3.2.3 Justificación

Se ha mencionado la importancia que tienen los accesos vasculares en nuestra

población afectada por IRC y que requiere de hemodiálisis; estos accesos

vasculares no solo brindan una oportunidad de tratamiento que va más allá en

definitiva representa una oportunidad de vida para los pacientes; es así como

evaluar los conocimientos sobre el cuidado de los pacientes hacia los accesos

vasculares reviste de importancia pues un inadecuado cuidado derivaría en una

disfunción o daño del catéter o FAV condicionando la salud de estos pacientes.

63

Se ha observado que los cuidados del acceso vascular en esta población más allá

de no cumplirse, son desconocidos para los pacientes, es decir los pacientes no

llevan a cabo un adecuado cuidado no por no querer sino porque no conocen el

tipo de cuidado deben tener; de esta manera se justifica una guía de cuidado para

pacientes pues se trata de dar a conocer y de informar a estos pacientes

situaciones básicas de cuidado que tendrán un impacto importante en su salud.

3.2.4 Importancia

Al ser la hemodiálisis un procedimiento de reciente instauración en el Hospital

Homero Castanier Crespo y considerando que la insuficiencia renal crónica

terminal está definida como enfermedad catastrófica, requiere toda la atención por

parte de las instancias responsables de su manejo con medidas encaminadas a

promover una educación oportuna de los pacientes que sufren de esta patología

para que puedan sobrellevar su enfermedad formando parte activa de los

cuidados pertinentes,

3.2.5 OBJETIVOS

Objetivo general

Disminuir las complicaciones en los accesos vasculares por medio de la

aplicación de una guía de autocuidados diseñada para los pacientes que

se someten a hemodiálisis en el Hospital Homero Castanier Crespo de

Azogues.

Objetivos específicos

Elaborar una guía básica de autocuidados de los accesos vasculares

Indicar nociones básicas sobre los accesos vasculares.

Exponer a los pacientes los cuidados que deberían tener con su acceso

vascular.

64

3.2.6 PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE AUTOCUIDADOS

3.2.6.1 Descripción de la propuesta

Institución: Hospital Homero Castanier Crespo

Área: Hemodiálisis

Tema: GUÍA DE AUTOCUIDADOS DE ACCESOS VASCULARES EN

PACIENTES SOMETIDOS A HEMODIÁLISIS EN EL HOSPITAL HOMERO

CASTANIER CRESPO DE AZOGUES.

Grupo al que va dirigido: pacientes en hemodiálisis (40 pacientes)

Lugar: Sala de espera de Hemodiálisis

Fecha: Diciembre 2016

Duración: 30 minutos

Responsable: Licenciada Miriam Juca

Objetivos

Objetivo General

o Disminuir las complicaciones en los accesos vasculares por medio de la

educación a los usuarios de la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Homero

Castanier Crespo.

Objetivos específicos

o Familiarizar a los pacientes con la guía de autocuidados de los accesos

vasculares para Hemodiáilisis.

o Fomentar el uso de la guía.

o Recalcar la importancia de los autocuidados de los accesos vasculares por

parte de los pacientes.

65

Contenido

Qué es la enfermedad renal crónica

Qué es la hemodiálisis

Qué son los accesos vasculares

Tipos de accesos vasculares

Autocuidado inmediato tras la colocación del catéter venoso central

Autocuidado en días posteriores para el catéter de hemodiálisis

Signos de alarma que indican buscar ayuda

Autocuidado de la Fistula Arterio Venosa e injerto arterio venoso

Autocuidado en días posteriores para la fístula arterio venosa

Metodología

Charla expositiva y discutida acerca del Autocuidado de los accesos

vasculares por parte del paciente.

EXPOSICIÓN DE LA PROPUESTA

FUENTE:

Institución ejecutora: Hospital Homero Castanier Crespo de la Ciudad de

Azogues y su servicio de Hemodiálisis.

66

Beneficiarios directos: Pacientes atendidos en la unidad de hemodiálisis del

Hospital Homero Castanier Crespo de la Ciudad de Azogues.

Beneficiarios indirectos: Se beneficia la institución de salud, el personal de

salud y la colectividad en general para evitar complicaciones en los accesos

vasculares, con un adecuado cuidado.

Factibilidad: Existe el compromiso de las autoridades de la Institución de salud,

además se cuenta con los materiales y equipos necesarios para la charla.

3.2.6.2 GUÍA DE AUTOCUIDADOS EN ACCESOS VASCULARES POR PARTE

DEL PACIENTE.

QUÉ ES ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

Es la incapacidad de los riñones para cumplir con sus funciones.

¿CUÁNDO FALLAN LOS RIÑONES?

Los riñones filtran sangre eliminando líquido, minerales y deshechos

Los riñones también producen hormonas que mantienen los huesos fuertes y la

sangre sana. Cuando los riñones fallan los deshechos dañinos se acumulan en el

cuerpo, la presión arterial se eleva y el cuerpo retiene líquido hinchándose cada

vez más, no produce suficientes glóbulos rojos.

Cuando esto ocurre usted necesita tratamiento para reemplazar a sus riñones, por

medio de una máquina a través del procedimiento llamado HEMODIÁLISIS.

67

¿QUÉ ES LA HEMODIÁLISIS?

Es una técnica utilizada en el tratamiento sustitutivo de la insuficiencia renal

crónica, tiene como finalidad extraer la sangre del organismo con sustancias

tóxicas para el cuerpo.

¿CÓMO FUNCIONA LA HEMODIÁLISIS?

En la hemodiálisis, se permite que la sangre pase por un filtro especial que

elimina los desechos y líquidos innecesarios para el cuerpo.

Luego la sangre regresa a su cuerpo limpia y purificada.

¿QUÉ ES UN ACCESO VASCULAR?

Con el fin de ser conectado a la máquina de hemodiálisis debe disponer el

paciente de un acceso vascular.

TIPOS DE ACCESO VASCULAR

Existen 3 tipos de accesos vasculares

1.- Fístula 2.- Catéter Venoso Central 3.- Injerto

¿QUÉ ES LA FÍSTULA ARTERIO-VENOSA? Se une directamente una arteria a

una vena, con el fin de hacerla más fuerte y robusta, capaz de enviar y recibir

sangre a altas velocidades.

68

¿QUÉ ES UN INJERTO/ PRÓTESIS “GORETEX”?: La unión no es directa, sino

que es a través de un material artificial de plástico.

¿QUÉ ES UN CATÉTER?: Es un dispositivo especial introducido en una vena

grande de su cuerpo, en el cuello, e ingle, el catéter contiene dos extensiones una

envía sangre, y otra se recibe la sangre.

69

AUTOCUIDADOS INMEDIATOS TRAS LA COLOCACIÓN DEL CATÉTER

VENOSO CENTRAL PARA HEMODIÁLISIS.

- El día tras la colocación del catéter va a tener dolor e inflamación en el lugar que

se encuentre colocado, la inflamación se debe por la manipulación de los tejidos.

- Puede que se acumule sangre en alguna parte de un tejido sea este superficial o

profundo a causa de un traumatismo y se forma hinchazón con acumulación de

sangre (hematoma), puede desaparecer después de unos días o ser necesario

una limpieza quirúrgica.

- Si presenta sangrado debe acudir inmediatamente a emergencia o al servicio de

diálisis.

70

- Evitar levantar objetos pesados, para que no se dañe el catéter o se rompa.

- No debe realizar movimientos bruscos para evitar que salga el catéter.

AUTOCUIDADO EN DÍAS POSTERIORES PARA EL CATÉTER

-Observar cada día que el catéter se encuentre limpio, el apósito o gasa que le

cubre no este manchado con sangre.

HIGIENE CORPORAL

71

-En el baño se debe lavar por zonas, evitando mojar la zona en la que se

encuentra el catéter.

-No vaya a nadar sin proteger el catéter, si nada hágalo con precaución para

evitar que el catéter se salga.

-No colocar cremas, polvos o pomadas en el catéter.

ROPA

-No usar ropa apretada que comprima el catéter.

72

-No usar tirantes, cadenas o cualquier elemento que pudiera doblar o rozar el

catéter.

-Debe evitar rascarse la zona del catéter, esto puede producir una infección.

3.2.7 SIGNOS DE ALARMA QUE INDICAN BUSCAR AYUDA

-Fiebre: La fiebre es un aumento de la temperatura corporal, que sobrepasa los

37.8 ºC en la región oral o los 38.4ºC en la rectal.

-Dolor, calor, hinchazón en donde se halla el catéter:

El dolor es un signo de alarma a una inflamación

73

Hinchazón de igual manera puede manifestar una infección o acumulación de

sangre por eso es importante que acuda a revisión por parte del profesional.

Cambio de coloración de la piel: esta situación debe ser valorada por los

especialistas para evidenciar si el catéter se halla funcional.

Rotura del catéter: Ante la rotura del catéter debe ser valorado de inmediato por

personal médico.

Catéter fuera de lugar: Se debe hacer presión en el catéter y acudir

inmediatamente a recibir atención médica.

74

AUTOCUIDADO DE LA FISTULA ARTERIO- VENOSA, INJERTO ARTERIO

VENOSO

Cuidados Inmediatos tras la Cirugía.

-Evitar la inflamación manteniendo el brazo en alto

-Evitar la hipotensión acostándose si se encuentra mareada, una presión baja

podría hacer que la fístula o injerto deje de funcionar.

-No debe realizar esfuerzos con el brazo de la fístula o injerto

75

- Verificar que el vendaje que lo colocan al realizar la fístula o injerto no este

apretado y no este con sangre.

AUTOCUIDADO EN DÍAS POSTERIORES DE LA FISTULA ARTERIO VENOSA

E INJERTO.

-El Injerto Arterio Venoso puede comenzar a utilizarse unas 3 semanas después

de la intervención quirúrgica, pero un injerto bien cuidado puede durar muchos

años.

-La Fístula Arterio Venoso toma entre 4- 5 semanas después de su intervención

para ser utilizada, de la misma forma puede durar varios años con un buen

cuidado.

HIGIENE DE MANOS

-Tener especial cuidado con la higiene de las manos y uñas antes y después

palpar su fístula.

76

-Realizar ejercicios de dilatación para un mejor desarrollo, debe realizar

comprensiones con una pelota pequeña de goma cada hora por 30 minutos.

-Se recomienda introducir el brazo en agua tibia con sal al menos 3 veces al día,

para fortalecer la dilatación de las venas.

-Evitar llevar joyas o ropa que oprima la fístula.

-Hay que evitar dormir sobre el brazo que contiene la fistula.

77

-No se debe cargar objetos pesados con el brazo de la fistula.

-Nunca se debe permitir que extraigan sangre, administren medicamentos o

hagan mediciones de la tensión arterial en el brazo de la fistula, estas situaciones

claramente provocarían daño de la fístula.

-Siempre el brazo que contiene la fistula debe ser lavado con agua y jabón antes

de comenzar la sesión de diálisis.

78

-Los apósitos que se colocan luego de la sesión de hemodiálisis se deben retirar

luego de 5 a 6 horas.

-Todos los días debe escuchar, palpar y sentir la fistula, en caso de No encontrar

un soplo y una corriente, acudir al médico urgente.

En caso de sangrado:

-Comprimir los puntos de sangrado unos minutos.

-Si la hemorragia no cede acudir inmediatamente a un centro de nefrología o

emergencia, hinchazón, colocar hielo para evitar que avance la hinchazón.

79

Conclusiones:

Luego del análisis de los resultados y en base a los objetivos planteados se pudo

concluir que:

El grupo de mayor prevalencia fue el de más de 60 años, de sexo

masculino, no habiendo mayor diferenciación de procedencia urbana o

rural.

El 60% de la población tenía un tiempo de evolución de la enfermedad

entre 1 a 5 años y un 37,5% de los encuestados cursaba su primer año.

El acceso vascular más frecuente es la Fistula Arterio-Venosa (75%).

El 95% de usuarios que reciben hemodiálisis presentan comorbilidad como

HTA (65%) y la diabetes mellitus (30%).

Las complicaciones del acceso vascular que se encontró con más

frecuencia fueron la extravasación con 45%, la hemorragia con 37,5% y la

trombosis con 17,5% de la población y estas re relacionan con el

autocuidado.

El 7,5% no sabe que la ausencia de sonido en el sitio de la fistula es

considerado un signo de alarma; otro síntoma que presentó gran

desconocimiento fue presencia de dolor a nivel de fístula con 30%,

seguido del hinchazón con 25% y enrojecimiento con el 20% y un

porcentaje mínimo del 5% de hemorragia en el sitio de la fistula.

Los usuarios no se aplican medidas básicas de cuidado del acceso

vascular ya sea por desconocimiento o despreocupación, como cubriri le

acceso venoso al bañarse (50% no lo realiza).

Más de la mitad de los usuarios no cumplen con precauciones y cuidados

mínimos de la fístula como el palpar a diario la funcionalidad de la misma y,

llevar joyas o ropa que causa opresión del brazo.

Los usuarios no cumplen los cuidados de evitar levantar objetos pesados y

la colocación de hielo en el brazo que presenta hematomas, mientras que

80

si lo hace con la toma de presión arterial y la extracción de sangre en el

otro brazo.

El equipo de salud no cumple con el rol educativo de proporcionar

conocimientos sobre los autocuidados que deben tener los pacientes con

sus accesos vasculares y sus complicaciones relacionados con los

mismos.

81

Recomendaciones:

Entre las recomendaciones sobre los resultados del estudio realizado se

sugiere:

A los líderes del servicio para que implementen la guía de autocuidado

para usuarios sometidos a hemodiálisis.

A la líder del proceso de enfermería que coordine la realización de forma

periódica encuestas de conocimiento a los usuarios sometidos a

hemodiálisis para establecer las brechas de conocimiento y así evitar

posibles complicaciones.

A las enfermera y enfermeros del servicio la realización de charlas

educativas, folletos, ferias de salud sobre autocuidados de accesos

vasculares a pacientes que reciben tratamiento de hemodiálisis y lograr un

estilo de vida beneficioso para el paciente.

A los familiares de los usuarios sometidos a hemodiálisis para que

participen de forma activa tanto en las capacitaciones como en cuidado

domiciliarios de los accesos vasculares.

Continuar con la información sobre autocuidados, hasta lograr un cambio

de conductas y actitudes en el paciente garantizando así la calidad de vida

y que los pacientes con más tiempo en procedimientos se conviertan en

ejemplo de conductas a seguir para el resto de pacientes que inician

tratamiento.

BIBLIOGRAFÍA

1. ACHIARDIN R, VARGAS J, ECHEVERRI J, et al. (2011). Factores de riesgo de

enfermedad renal crónica.

2. AETS, 1996. Evaluación de los diferentes tipos de Membranas de hemodiálisis.

3. ALCAYAGA R. (2011). Cuidados de enfermería en accesos vasculares

protésicos para hemodiálisis.

4. ALVARADO, L. (2015). full-textImpacto del rol de enfermería en pacientes con

insuficiencia renal crónica en el Instituto del riñón y diálisis INRDI “San Martín”

guayaquil 2013-2014. Universidad de Guayaquil.

5. ANTÓN G, PÉREZ P, ALONSO F, et al. (2012). Accesos vasculares en

hemodiálisis: un reto por conseguir. Nefrología (Madr.) vol.32 no.1 Madrid 2012.

Disponible:http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-

69952012000100016&script=sci_arttext

6. AMERICAN KIDNEY FUND. (2014). Enfermedad Renal Crónica.

7. BARBA VELEZ, Á., & OCHARAN-CORCUERA, J. (2011). Accesos vasculares

para hemodiálisis. Gaceta Médica de Bilbao, 108(3), 63–65.

https://doi.org/10.1016/j.gmb.2011.06.002

8. BELLIDO J, CARRASCOSA M, GARCÍA F, et al. (2007) Guía de cuidados de

accesos venosos periféricos y centrales de inserción periférica. Complejo

Hospitalario de Jaen. Dirección de Enfermería. Disponible en: http://www.index-

f.com/evidentia/n9/guia-avp.pdf

9. BIBLIOTECA NACIONAL DE MEDICINA DE EEUU. MedLine (2014). Cuidado

de su acceso vascular para hemodiálisis. Disponible en:

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/patientinstructions/000591.htm

10. CASES A, GONZALEZ J, CONTHE P, et al. Prevalencia de insuficiencia renal

crónica en pacientes de alto riesgo o con enfermedad cardiovascular. Rev Esp

Cardiol. 2010;63 (02):225-8 - Vol. 63 Núm.02. Disponible en:

http://www.revespcardiol.org/es/prevalencia-insuficiencia-renal-cronica-

pacientes/articulo/13146810/

11. CASTRO E. (2007). Panorama epidemiológico de la Insuficiencia renal

Crónica

México.Disponible,http://www.hospitalgeneral.salud.gob.mx/descargas/pdf/enferm

eria/insuficienciarenal.pdf

12. CUNCAY, M. (2015). Conocimientos Y Prácticas Sobre Autocuidado Del

Acceso Vascular En Pacientes Hemodializados Del Hospital Isidro Ayora De Loja.

13. DIAZ Y. (2013). Funciones de enfermería en la unidad quirúrgica de

nefrología. Enferm Nefrol vol.16 no.2 Madrid abr.-jun. 2013. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S2254-

28842013000200009&script=sci_arttext

14.FERNÁNDEZ I. (2013). Cuidados de la fístula arteriovenosa durante la sesión

de hemodiálisis. ene. Revista de enfermería. Disponible en: http://ene-

enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/199

15. FERNÁNDEZ M, TERUEL J. (2011). Técnicas de hemodiálisis. Sociedad

Española de Nefrología. Disponible en:

http://nefrologiadigital.revistanefrologia.com/modules.php?name=libro&op=viewCa

p&idpublication=1&idedition=13&idcapitulo=76

16. FERNANDEZ, Q., Ros-Vidal, R., Rodriguez, A., Selles, F., Jara, M., Cuenca,

J., & Ros-Die, E. (2016). Catéteres centrales para hemodiálisis. Angiología,

57(Supl 2), 145–158.

17. FLORES J, ALVO M, BORJA H, et al. (2009). Enfermedad renal crónica:

Clasificación, identificación, manejo y complicaciones. Sociedad Chilena de

Nefrología. Suplemento. Rev Méd Chile 2009; 137: 137-177. Disponible en:

http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v137n1/art26.pdf

18. GEA GONZÁLEZ, M., GUTIÉRREZ VÁZQUEZ, I., DOMÍNGUEZ MAZA, A., &

JESÚS ACEVEDO MARILES, J. (2003). Fisiopatología del síndrome urémico. Rev

Hosp. Gral Dr. M Gea González, 6(1), 13–24.

19. GANDARA M. (2013). El acceso vascular. Disponible en:

http://www.auladae.com/pdf/cursos/capitulo/nefrologia_dialisis.pdf

20. GOBIERNO DE CHILE. MINISTERIO DE SALUD. (2010). Guía clínica.

Prevención de enfermedad renal crónica. Disponible en:

http://web.minsal.cl/portal/url/item/955578f79a1bef2ae04001011f01678a.pdf

21. GONZÁLEZ A. (2012). Efectividad del tratamiento con hemodiálisis y diálisis

peritoneal en pacientes mayores de 15 años con enfermedad renal terminal:

Hospital José Carrasco Arteaga, Cuenca, 2012. Universidad de Cuenca. Facultad

de Ciencias Médicas. Postgrado de Medicina Interna.

22. GOROSTIDI, M., SANTAMARÍA, R., ALCÁZAR, R., FERNÁNDEZ-

FRESNEDO, G., GALCERÁN, J. M., GOICOECHEA, M. RUILOPE, L. M. (2014).

Documento de la sociedad española de nefrología sobre las guías KDIGO para la

evaluación y el tratamiento de la enfermedad renal crónica. Nefrologia, 34(3),

302–316. https://doi.org/10.3265/Nefrologia.pre2014.Feb.12464

23. GUZMÁN C (2013). Prevalencia y factores asociados a enfermedad renal

crónica: Hospital José Carrasco Arteaga, 2011-2012. Universidad de Cuenca.

Facultad de Ciencias Médicas. Postgrado de Medicina Interna. Disponible en:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3991/1/MEDMI12.pdf

24. HERRERA, P. (2015). Cuidados de enfermería sobre los catéteres de

hemodiálisis. Rev Chilena Infectol, 32(2), 113–116.

25. JIMÉNEZ P. (2012). Fístulas arterio venosas para hemodiálisis. Sociedad

Española de Nefrología. Disponible en:

http://nefrologiadigital.revistanefrologia.com/modules.php?name=libro&op=viewCa

p&idpublication=1&idedition=35&idcapitulo=1845

26. MARTIN, A., PIÑERA, C., GAGO, J., RUIZ, J., ROBLEDO, C., & ARIAS, M.

(2009). Epidemiología de la enfermedad renal crónica en pacientes no.free

27. MATARÁN, E., AGUILAR, R., & MUÑOZ, M. (2013). Incidencia y tipo de

efectos adversos durante el procedimiento de hemodiálisis. Enfermería

Nefrológica, 16(1), 36–40.

28. MÉNDEZ A, MÉNDEZ F, TAPIA T, et al (2010). Epidemiología de la

insuficiencia renal crónica en México. Diálisis y trasplante. Vol. 31. Núm. 01.

Enero - Febrero 2010. Disponible en: http://zl.elsevier.es/es/revista/dialisis-

trasplante-275/epidemiologia-insuficiencia-renal-cronica-mexico-13147524-

originales-2010

29. MONTERO Y, MONTERO L, COLMENAREZ Z. (2008). El autocuidado de los

accesos vasculares en los pacientes renales. Disponible en:

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1122/1/El-autocuidado-de-

los-accesos-vasculares-en-los-pacientes-renales.html

30. MORALES A, ARENAS M, REIG A, et al. (2011). Optimismo disposicional en

pacientes en hemodiálisis y su influencia en el curso de la enfermedad. Nefrología

(Madr.)vol.31no.2Madrid,2011.Disponible:http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S02

11-69952011000200013&script=sci_arttext

31. OBSERVATORIO SOCIAL DE LA SALUD CARDIORENAL, (2011). La ERC:

Disponible:http://www.observatoriodelasaludcardiorenal.es/enfermedadRenal_trat

amiento.php.

32. PORTILLO, G., HERNANDEZ, J., HIDALGO, C., & RAMIREZ, J. (2012).

Fístula arteriovenosa. Revista Electronica de Medicina, Salud Y Sociedad, 3(1),

1–16.

33. RIVERA L, LOZANO O, GONZÁLEZ R. (2010). Nivel de conocimientos de

pacientes con hemodiálisis sobre autocuidado con acceso vascular. Disponible

en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2010/eim103c.pdf

34. ROCA R. (2010). El acceso vascular para hemodiálisis: la asignatura

pendiente. Nefrología (Madr.) v.30 n.3 Madrid 2010. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S021169952010000300003&script=sci_arttext

35. RODRÍGUEZ A, RODRÍGUEZ R, TAMAYO J. (2010). Mortalidad según

tratamiento periódico con hemodiálisis. Articulo original. Disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_14_9_10/san05910.htm

36. ROMERO J. (2014). Enfermería Medico Quirúrgica. Instituto Mexicano del

Seguro Social. México. Disponible en: http://prezi.com/i99numljdo0i/copy-of-

enfermeria-medico-quirurgica/

37. SHARPE, S., ETHERINGTON, D., SHARP, M., YOUNG, K., & LEWIS, D.

(2011). Nursing, 5–6.

38. SILVA, S. (2016). Hemodiálisis : antecedentes históricos , su epidemiología en

Latinoamérica y perspectivas para el Ecuador. Revista de Ciencia, Tecnología E

Innovación, 3(1), 1–19.

38. TENEZACA J, UZHCA M, VALAREZO D. (2011). Factores de riesgo

asociados al Síndrome de Burnout en las enfermeras profesionales del Hospital

“Homero Castanier Crespo” Azogues. 2011. Universidad de Cuenca. Facultad de

Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. Disponible en:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ENF86pdf

39. ZUÑIGA C, MULLER H, FLORES M. (2011). Prevalencia de enfermedad renal

crónica en centros urbanos de atención primaria. Rev. méd. Chile vol.139 no.9

Santiago,set.,2011.,Disponible:http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S00349887201

1000900010&script=sci_arttext

ANEXOS

ANEXO 1.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

GUÍA DE CUIDADOS DE ACCESOS VASCULARES EN PACIENTES SOMETIDOS A HEMODIÁLISIS EN EL HOSPITAL HOMERO CASTANIER

CRESPO DE AZOGUES, 2015.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo Licenciada Miriam Juca Barrera estudiante de la Universidad Regional

Autónoma de los Andes me encuentro realizando un estudio sobre la el cuidado

de los accesos vasculares en personas que son sometidas a hemodiálisis. Por tal

motivo le realizaré unas preguntas sobre su edad, sexo y otros datos

demográficos además le realizare unas preguntas sobre los cuidados que Ud.

posee en su acceso vascular Toda la información no tiene costo alguno para

usted. El beneficio que obtendrá es saber si Ud. posee alguna debilidad en sus

conocimientos de los cuidados del acceso vascular, la finalidad de buscar una

estrategia para la solución del problema.

La Licenciada Miriam Juca autora de este trabajo de investigación me ha

explicado todas las preguntas de la encuesta y ha dado respuesta a todas las

preguntas que he realizado, habiendo entendido el objetivo del trabajo libremente

sin ninguna presión autorizo la inclusión de mi persona en este estudio sabiendo

que los datos obtenidos, así como mi identidad representada se mantendrán en

confidencialidad y los resultados serán utilizados únicamente para la realización

de este estudio.

Firma……………………………

CI……………………………………………….

ANEXO 2.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

GUÍA DE CUIDADOS DE ACCESOS VASCULARES EN PACIENTES SOMETIDOS A HEMODIÁLISIS EN EL HOSPITAL HOMERO CASTANIER

CRESPO DE AZOGUES.

Formulario #_____________ Fecha___________________ 1. Edad en años cumplidos________________ 2. Sexo Masculino ( ) Femenino ( ) 3. Procedencia Urbana ( ) Rural ( ) 4. Nivel de escolaridad Ninguno ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) Superior ( ) 5. Estado civil Casado ( ) Soltero ( ) Viudo ( ) Unión libre ( ) Divorciado ( ) Separado ( ) 6. Cuántos años lleva de su enfermedad Menor a 1 año ( )

Entre 1 y 5 años ( )

Más de 5 años ( )

10. Qué Tipo de acceso vascular tiene

Fístula Arterio Venosa ( )

Fístula con prótesis ( )

Catéter Venoso Central ( )

11. ¿Ha más de la Insuficiencia Renal qué otras enfermedades tiene?

Presión Alta ( ) Diabetes ( ) Cáncer ( )

Enfermedad Cerebro Vascular ( ) Artrosis ( )

12. ¿Ha tenido complicaciones de su acceso vascular?

Si ( ) No ( )

13. ¿Qué tipo de complicación ha tenido con su acceso vascular?

Hemorragia ( ) Trombosis ( ) Extravasación ( )

14. ¿Ha presentado síntomas de infección de su acceso vascular como:

Fiebre ( ) Hinchazón donde tiene instalado el catéter ( )

Cambio de color en la piel donde tiene instalado el catéter ( )

15. ¿Usted durante el baño protege su catéter con:

Apósito de gasa ( )

Toalla ( )

Funda ( )

Nada ( )

16. En caso de que el catéter se rompa o salga de su sitio qué haría usted:

Presión con las manos

Presión con toallas y gasa ( )

Acudir de inmediato a la unidad de hemodiálisis ( )

Acudir de inmediato a emergencia ( )

17. Usted palpa y siente su fístula todos los días SI ( ) NO ( )

18. Realiza compresiones con una pelota de goma, durante 10 minutos con

el brazo de la fistula SI ( ) NO ( )

19. Permite que administre medicamentos y extraigan sangre del brazo de

la fistula SI ( ) NO ( )

20. Se toma la presión arterial en el brazo de la fistula. SI ( ) NO ( )

21. Duerme, carga y lleva joyas en el brazo de la fistula.

SI ( ) NO ( )

22. En caso que el brazo de su fístula se hinche usted coloca paños de agua

tibia tres veces al día .SI ( ) NO ( )

23. Aplica hielo en caso de presentar una hinchazón. SI ( ) NO ( )

24. Ha presentado hinchazón y dolor en el sitio de la fistula.

SI ( ) NO ( )

25. Ha presentado enrojecimiento y calor en el sitio de la fistula.

SI ( ) NO ( )

26. Presenta hemorragia incontrolable en el sitio de la fistula.

SI ( ) NO ( )

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN