UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS...

121
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA TESIS PREVIA A LA OBTENCION DEL TÍTULO: MEDICO CIRUJANO TEMA: PROGRAMA EDUCATIVO PARA PACIENTES Y FAMILIARES CON LESION RENAL AGUDA ATENDIDOS EN EL HOSPITAL DEL TENA. ABRIL 2013-ENERO 2014. AUTORA: ZÚÑIGA SÁNCHEZ VALERIA MONSERRATH TUTOR: DRA.MARLENE LÓPEZ AMBATO-ECUADOR 2014

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS...

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

TESIS PREVIA A LA OBTENCION DEL TÍTULO:

MEDICO CIRUJANO

TEMA:

PROGRAMA EDUCATIVO PARA PACIENTES Y FAMILIARES CON LESION

RENAL AGUDA ATENDIDOS EN EL HOSPITAL DEL TENA. ABRIL 2013-ENERO

2014.

AUTORA: ZÚÑIGA SÁNCHEZ VALERIA MONSERRATH

TUTOR: DRA.MARLENE LÓPEZ

AMBATO-ECUADOR

2014

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR

La Dra. Marlene López, en calidad de Asesor de Tesis asignada por disposición de la

Rectoría de la Universidad UNIANDES certifica: Que la Srta. Valeria Monserrath

Zúñiga Sánchez, estudiante de la Carrera de Medicina, ha concluido con el trabajo

de tesis con el tema: PROGRAMA EDUCATIVO PARA PACIENTES Y FAMILIARES

CON LESION RENAL AGUDA ATENDIDOS EN EL HOSPITAL DEL TENA. ABRIL

2013-ENERO 2014. La mencionada Tesis ha sido revisada en todas sus páginas, por

tanto autorizo la presentación para los fines legales pertinentes, ya que es original y

cumple con los requisitos de fondo y forma, exigidos por la Universidad.

-------------------------------------------------------

Dra. Marlene López.

ASESORA

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS

Quien suscribe Señorita Valeria Monserrath Zúñiga Sánchez, hace constar que es el

autor del trabajo de Tesis de Grado, titulado: “PROGRAMA EDUCATIVO PARA

PACIENTES Y FAMILIARES CON LESION RENAL AGUDA ATENDIDOS EN EL

HOSPITAL DEL TENA. ABRIL 2013-ENERO 2014.”, constituye una elaboración

personal realizada únicamente con la dirección del Asesor de Tesis.

Srta. Valeria Monserrath Zúñiga Sánchez

CI: 180383568-3

DEDICATORIA

Quiero dedicar el presente trabajo a mis Padres, mi hermana,

mi angelito, toda mi familia, mis amigos, compañeros y

colegas por haberme apoyado en cada instancia de mi vida y

llegar a esta gran meta, a este sueño que ya se hizo realidad.

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haberme dado la vida, y a mis Padres

por el apoyo incondicional en todo momento, a mi hermana

Fercita por estar a mi lado siempre, a mi angelito por

enseñarme el significado del amor y la vida, a mi Familia, a

mis Amigos, a la Dra. Marlene López, por su disponibilidad

y paciencia, peldaño fundamental de mi formación

profesional y personal mi maestra y una gran amiga, a todo el

personal de salud del Hospital José María Velasco Ibarra de

la ciudad del Tena por facilitarme toda la información, a

todos los docentes y personal administrativo de UNIANDES,

gracias por ser el aporte fundamental en estos años de

estudio.

RESUMEN EJECUTIVO

La lesión renal aguda antes denominada insuficiencia renal aguda se caracteriza por

el deterioro brusco de horas o días de la función renal. Es una patología que se

diagnostica pocas veces en primera instancia, pero que llegan a ser altos sus índices

de mortalidad cuando existen complicaciones. Tiene frecuencia variable, siendo del

1% en los pacientes que ingresan al hospital y del 10 al 30% de los pacientes en

Unidad de Cuidado Intensivo. La prevalencia varía dependiendo de los factores

modificables y no modificables de la enfermedad, esta es más frecuente en el género

femenino.

La lesión renal aguda evoluciona a enfermedad renal crónica si no es tratada, que es

una de las diez primeras causas de mortalidad a nivel mundial, muchos pacientes no

tienen conocimiento ni acceso a qué es lo que la provoca.

El presente estudio busca elaborar un programa educativo, para pacientes y

familiares con lesión renal aguda con la finalidad de observar los causantes de llegar

a la cronicidad para disminuir su incidencia, en el servicio de Medicina Interna del

Hospital del Tena mediante un estudio de carácter retrospectivo y documental en el

periodo de Abril 2013 a Enero del 2014.

Los resultados de esta Investigación revelan que los pacientes que llegaron a la

cronicidad de la enfermedad, no poseen información suficiente y poseen factores no

modificables y modificables que conllevan a la patología; por lo que la problemática

actual radica en la modificación de los estilos de vida.

Finalmente se propone, un programa educativo para pacientes y familiares con lesión

renal aguda para la reducción de cronicidad, aplicando estrategias de educación en

salud y prevención en salud para brindar información a la población sobre la

patología. Este programa va a implementarse conjuntamente con una guía de estilos

de vida de la enfermedad y así reducir la cronicidad.

EXECUTIVE SUMMARY

Acute kidney injury formerly acute renal failure is characterized by the sharp

deterioration of hours or days of renal function. It is a disease that is rarely diagnosed

in the first instance, but they become their high mortality rates when there are

complications. It has variable frequency being 1% in patients admitted to hospital and

10 to 30% of patients in Intensive Care Unit. The prevalence varies depending on the

modifiable and non-modifiable factors of the disease, this is more common in

females.

Acute kidney injury progresses tochronic kidney disease if it is not treated, which is

one of the ten leading causes of mortality worldwide, many patients have no

knowledge or access to which is what causes it.

This study aims to develop an educational program for patients and families with

acute kidney injury in order to observe the cause of chronicity reach to reduce their

impact, in the Department of Internal Medicine, on Tena´sHospital through a

documentary and retrospective study in the period April 2013 to January 2014.

The results of this research show that patients who came to the chronicity of the

disease, do not have enough information and have non-modifiable and modifiable

factors that lead to pathology; so the current problem lies in changing lifestyles.

Finally it proposes an educational program for patients and families with acute kidney

injury to reduce the chronicity, implementing strategies of health education and

preventive health to provide information to people about the disease. This program

will be implemented in conjunction with a lifestyles guide and this will reduce chronic

disease.

INDICE GENERAL

CONTENIDO CERTIFICACIÓN DEL ASESOR DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS DEDICATORIA AGRADECIMIENTO RESUMEN EJECUTIVO EXECUTIVE SUMMARY

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

CAPITULO 1 ................................................................................................................ 9

MARCO TEORICO ...................................................................................................... 9

LESION RENAL AGUDA ............................................................................................ 9

1. Definición. ......................................................................................................... 9

2. Epidemiologia: .................................................................................................. 9

3. Etiopatogenia: ................................................................................................ 10

4. Clasificación: .................................................................................................. 11

4.1. Lesión renal aguda pre-renal ..................................................................... 11

4.2. Lesión renal aguda renal ........................................................................... 12

4.3. Lesión renal aguda post-renal ................................................................... 13

5. Indicadores de Gravedad .............................................................................. 13

5.1. Escala RIFLE ............................................................................................. 14

5.2. Criterios AKIN ............................................................................................ 15

6. Factores predisponentes de lesión renal aguda ......................................... 15

6.1. Factores que facilitan una lesión renal aguda pre-renal ............................ 15

6.2. Factores que facilitan una lesión renal aguda renal ................................... 16

6.3. Factores que facilitan el desarrollo de nefrotoxicidad ................................ 16

6.4. Factores que facilitan el desarrollo de una Lesión Renal Aguda post-renal

16

7. Cuadro Clínico de Lesión Renal Aguda ....................................................... 17

8. Diagnóstico Clínico de Lesión Renal Aguda ............................................... 17

9. Tratamiento de Lesión Renal Aguda: ........................................................... 19

9.1. Fase inicial ................................................................................................. 19

9.2. Sobrecarga hídrica .................................................................................... 20

9.3. Hiperpotasemia .......................................................................................... 21

9.4. Acidosis metabólica ................................................................................... 21

9.5. Terapias de remplazo renal ....................................................................... 22

10. Complicaciones de Lesión Renal Aguda .................................................. 23

10.1. Complicaciones metabólicas ..................................................................... 23

10.2. Complicaciones Cardiovasculares ............................................................. 24

10.3. Trastornos Gastrointestinales .................................................................... 24

10.4. Síndrome Urémico ..................................................................................... 24

10.5. Complicaciones Hematológicas ................................................................. 25

10.6. Complicaciones Infecciosas ....................................................................... 25

10.7. Otras Complicaciones ................................................................................ 25

Enfermedad Renal Crónica ..................................................................................... 26

11. Definición ..................................................................................................... 26

12. Epidemiología ............................................................................................. 26

13. Etiopatogenia .............................................................................................. 27

14. Diagnóstico ................................................................................................. 28

14.1. Antecedentes personales y familiares: ...................................................... 28

14.2. Síntomas clínicos: ...................................................................................... 28

14.3. Parámetros analíticos: ............................................................................... 28

15. Estadios de Enfermedad Renal Crónica ................................................... 30

15.1. Estadios 1 y 2 ............................................................................................ 32

15.2. Estadio 3: ................................................................................................... 32

15.3. Estadio 4: ................................................................................................... 33

15.4. Estadio 5: ................................................................................................... 33

16. Manifestaciones Clínicas de la Enfermedad Renal Crónica .................... 33

17. Tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica .......................................... 35

17.1. Detección de factores de reagudización y causas tratables de ERC (Tabla

5). 36

17.2. Prevenir o, en su caso, ralentizar la progresión de la ERC:....................... 36

17.2.1. Modificación de la dieta: ............................................................................ 36

17.2.2. Control de la hipertensión arterial: ............................................................. 36

17.2.3. Control de la hiperlipidemia: ...................................................................... 37

17.2.4. Control de metabolismo calcio-fósforo: ...................................................... 37

17.2.5. Control de la hiperglucemia: ...................................................................... 37

17.3. Tratamiento sintomático de las complicaciones: ........................................ 37

17.3.1. Trastornos cardiovasculares: ..................................................................... 37

17.3.2. Trastorno del metabolismo del agua y del sodio: ....................................... 38

17.3.3. Hiperpotasemia: ......................................................................................... 38

17.3.4. Acidosis metabólica: .................................................................................. 38

17.3.5. Prurito: ....................................................................................................... 38

17.3.6. Hiperuricemia: ............................................................................................ 38

17.3.7. Anemia:...................................................................................................... 39

17.3.8. Alteraciones de la hemostasia: .................................................................. 39

17.3.9. Hipermagnesemia: ..................................................................................... 39

17.3.10. Síntomas gastrointestinales: ...................................................................... 39

17.3.11. Síntomas neuromusculares: ...................................................................... 39

17.4. Tratamiento sustitutivo renal: ..................................................................... 39

17.4.1. Diálisis: ...................................................................................................... 40

17.4.2. Trasplante renal: ........................................................................................ 41

Tabla 6. Indicaciones del trasplante renal. ......................................................... 41

18. Aspectos éticos en el tratamiento del anciano con ERCT ...................... 42

CAPITULO II .............................................................................................................. 43

MARCO METODOLÓGICO ....................................................................................... 43

1. PARADIGMA O MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ................................ 43

1.1. Cuantitativa: ............................................................................................... 43

1.2. Cualitativa: ................................................................................................. 43

2. TIPO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 43

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN POR SU ALCANCE ............................................. 44

4. POBLACIÓN. ................................................................................................... 44

5.1. Criterios de inclusión: ................................................................................ 45

5.2. Criterios de exclusión: ............................................................................... 45

6. MÉTODOS Y TÉCNICAS ................................................................................ 45

6.1. Métodos del nivel teórico del conocimiento ............................................... 45

6.2. Métodos y técnicas de nivel empírico del conocimiento ............................ 46

6.3. Instrumentos de la Investigación ............................................................... 46

6.4. Recolección de la información ................................................................... 47

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE INSTRUMENTOS APLICADOS. .............. 47

7.1. ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS RECOLECTADOS EN

ENCUESTAS REALIZADAS ................................................................................... 48

7.2. ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS RECOLECTADOS EN

HISTORIAS CLINICAS ........................................................................................... 60

8. CONCLUSIONES: ........................................................................................... 67

9. RECOMENDACIONES: ................................................................................... 68

CAPÍTULO III ............................................................................................................. 69

MARCO PROPOSITIVO ............................................................................................ 69

1. TITULO: ........................................................................................................... 69

2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 69

3. OBJETIVOS:.................................................................................................... 70

3.1. Objetivo General ........................................................................................ 70

3.2. Objetivos Específicos: ............................................................................... 70

4. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 70

5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ............................................................. 71

5.1. Identificación del Problema: ...................................................................... 71

5.2. Lugar de desarrollo. ................................................................................... 71

5.3. Metodología empleada .............................................................................. 72

6. SECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS ............................................................. 72

Educación en salud................................................................................................. 72

Prevención Primaria de lesión renal. ...................................................................... 74

Prevención secundaria de lesión renal. .................................................................. 78

Derivación a especialista ........................................................................................ 79

METODOLOGÍA DE MODELO OPERATIVO. ........................................................ 81

FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN: ............................................................................. 86

1

INTRODUCCIÓN

La lesión renal aguda es una complicación frecuente en pacientes hospitalizados. Se

diagnostica menos de lo que debiera, a pesar de la evidencia de que aún en su

forma leve se asocia con elevada morbi-mortalidad y complicaciones

cardiovasculares e infecciosas. 1

Los criterios diagnósticos de la lesión renal aguda se han modificado, en especial

una vez desarrollados e incorporados los criterios RIFLE y AKIN, que son fáciles de

realizar en la cabecera de la cama del enfermo; su limitación se debe a las

modificaciones de la creatinina sérica y de los volúmenes urinarios. 1

El año 2004 que Ronco 2 y su grupo de colaboradores realizaron una revisión

sistemática de la bibliografía médica relacionada con la insuficiencia renal aguda y un

consenso de dos días, que tuvo como resultado el reemplazo del término

“insuficiencia” por el de “lesión renal aguda” y se propuso la clasificación de RIFLE

(acrónimo de Risk, Injury, Failure, Loss y Endstagekidneydisease), que se realiza

tomando como base las concentraciones de creatinina sérica o elritmo de producción

horaria de orina, o ambas. Esta clasificación unificó el criterio diagnóstico para

establecer la existencia o no de lesión renal aguda y permitió describirla severidad

del síndrome.3

En el año 2007, el grupo AKI Network (AKIN) publicó una modificación de la

clasificación de RIFLE conocida como los criterios AKIN. En esta clasificación, las

categorías de Risk, Injury y Failure se reemplazaronpor: estadio 1, 2 y 3, y se

eliminaron las categorías Loss y ESKD. Se demostró que un cambio mínimo de 0.3

mg/dL en la creatinina basal es suficiente para que haya lesión renal aguda, por lo

que se agregó este parámetrocomo criterio diagnóstico en el estadio 1. Los

pacientesque inician con terapia de reemplazo renal, de inmediato se clasifican en el

estadio 3. 4

2

Después de la aparición de la escala RIFLE se realizaron diversas investigaciones

con el propósito de describir la epidemiologia de la lesión renal aguda, evaluar

biomarcadores y conocer la relación entre la lesión renal y el riesgo de mortalidad.

Ricci5 publicó una revisión de 24 estudios y encontró una elevación del riesgo relativo

de muerte directamente proporcional con el estadio de RIFLE (2.40 para Risk; 4.15

para Injury y 6.37 para Failure). Bell reportó una mortalidad a 30 días de 23.5, 22 y

57.9% en pacientes con Risk, Injury y Failure, respectivamente. Un dato importante

es que de los más de 200,000 pacientes incluidos en todos los estudios realizados,

menos de 2% fueron parte de estudios prospectivos.6

Los estudios realizados para comparar la mortalidad y prevalencia de la lesión renal

aguda utilizando RIFLE y AKIN, han mostrado resultados similares y no mejoran la

sensibilidad en las primeras 24 horas después de la admisión en la unidad de

cuidados críticos.

La lesión renal aguda se asocia con resultados adversos a corto y largo plazo; la

enfermedad renal crónica terminal se reconoce como una de las principales

complicaciones que enfrentan quienes la padecen. En el análisis de 19,982

admisiones consecutivas en un solo centro médico en Boston, Massachusetts, de

Estados Unidos, la lesiónrenal aguda se asoció, significativamente, con mayor

mortalidad, estancia intrahospitalaria y costos de atención médica. Ese estudio pone

de manifiesto la elevación de la creatinina sérica como común denominador

coexistente en 13% de los pacientes, y que incluso las relativamente modestas

elevaciones de la creatinina sérica se asociaron con resultados adversos. 7

La Enfermedad Renal Crónica Terminal es una de las diez primeras causas de

mortalidad a nivel mundial, se puede observar que los índices de morbilidad

aumentan aceleradamente, a pesar de que se cuenta con tratamientos médicos

avanzados, por lo que se consideraría que debería encaminarse a la disminución de

las estadísticas de morbilidad de esta patología.

3

La enfermedad renal crónica (ERC) representa un importante problema de Salud

Pública a nivel mundial afectando a más de 50 millones de personas y más de un

millón de ellos reciben terapia de reemplazo renal, lo cual constituye una importante

causa de morbi -mortalidad y coste socioeconómico. 8

En Estados Unidos, el número de pacientes con enfermedad renal crónica terminal

(ERCT), que requieren tratamiento sustitutivo renal, ha aumentado más de 3 veces

en las últimas dos décadas, llegando a una incidencia de 334 pacientes por millón de

habitantes. Considerando la tendencia demográfica, se ha proyectado que en el año

2030, habrá aproximadamente 2,2 millones de pacientes que requerirán diálisis o

trasplante. 9

La evolución que ha tenido la prevalencia de la ERCT bajo tratamiento sustitutivo en

Latinoamérica desde que comenzó a llevarse el registro latinoamericano de diálisis y

trasplante renal, ha ido aumentado progresivamente, es así que para el año 2010 la

prevalencia llegó a 630 por millón de población.

Las principales causas etiológicas de la ERCT en el mundo, y también en

Latinoamérica, son la diabetes y la hipertensión arterial. Según el registro

estadounidense de diálisis (USRDS, UnitedStates Renal Data System) la diabetes

constituyó el 44% y la hipertensión el 28.7% de los pacientes nuevos ingresados en

el año 2004; en el registro de diálisis que lleva la sociedad Española, la diabetes es

la primera etiología, con el 23.3% de los pacientes incidentes. 10

Las diferencias en la atención nefrológica entre países antes del tratamiento renal

sustitutivo pueden tener un gran impacto económico. En un análisis comparativo a

partir de los resultados de estudios poblacionales en Noruega y Estados Unidos

(HUNT II y NHANES III) se concluye que a pesar de prevalencias similares de ERC

1-4, el riesgo relativo de progresión a diálisis o trasplante de los pacientes con ERC

3-4 fue 2,5 veces superior en los pacientes estadounidenses.

Una mayor duración de la atención nefrológica previa (23 vs 12 meses), y una menor

prevalencia de obesidad (16 vs 30,5%) y diabetes; (3,4 vs 5%) fueron las principales

variablesasociadas a un menor riesgo de progresión. 11

4

En Latinoamérica la diabetes también es la primera causa de ingreso a diálisis

crónica, con el 30.3% de los casos nuevos por año, pero las cifras son tan dispares

como 25.3% en Uruguay, 51% en México y 65% en Puerto Rico.

Esto tiene una gran importancia y en los últimos años ha despertado un gran interés,

dada la enorme repercusión que tiene en la morbi-mortalidad global y

fundamentalmente cardiovascular a medio-largo plazo.

En Ecuador la tasa de prevalencia de ERC en estadio 5 es de 215.7 por millón de

habitantes.

En la ciudad de Cuenca se realizó un estudio transversal en el año 2007 en el cual

se reportó una prevalencia de ERC del 12% en pacientes hospitalizados.

En el país existen cerca de 150.000 personas diagnosticadas con alguna

enfermedad aguda y crónica, cifra que equivale al 15% de los ingresos hospitalarios.

El índice de pacientes con insuficiencia renal que requieren de diálisis es de 5.000

aproximadamente, de los cuales alrededor de 700 son potencialmente candidatos a

un trasplante renal.

Según ¨TheKidneyEarlyEvaluationProgram¨ (KEEP): ProgramDesign and

DemographicCharacteristics of thePopulation, la ERC es dos veces más frecuente en

mujeres que en hombres (68,4% versus 31.5%).

En el Hospital José María Velasco Ibarra de la ciudad del Tena no se han realizado

estudios que analicen como es la situación de los pacientes con enfermedad renal

crónica, constituyendo una población de amplio espectro clínico y que ha aumentado

su mortalidad en esta región en particular.

El problema actualmente se presenta por la modificación del estilo de vida,

enfermedades concomitantes y un manejo precoz en el estado de lesión renal aguda.

Lo que conlleva a la cronicidad y aumento de las consultas por emergencia.

5

Basándonos en la problemática planteada, tenemos como formulación del

problema: La falta de un programa educativo y su aplicación para mejorar el estilo

de vida, provoque que los pacientes atendidos en el Hospital del Tena presenten

Lesión Renal Aguda que llega a la cronicidad.

La investigación se realizará en el Hospital José María Velasco Ibarra de la ciudad

del Tena, provincia de Napo, en el período Abril 2013 - Enero 2014, cuyo objeto de

estudio es:Modificar el estilo de vida de los pacientes con Lesión Renal Aguda, y su

campo de acción es:Pacientes con diagnóstico de Lesión Renal Aguda en el

Hospital José María Velasco Ibarra de la ciudad del Tena en el periodo comprendido

entre Abril 2013 a Enero 2014.

El objetivo general de éste trabajo investigativo es:

Elaborar un programa educativo, para pacientes y familiares con lesión renal

aguda, para disminuir la incidencia de cronicidad.

Los objetivos específicos son:

1.1 Fundamentar teórica y científicamente los factores que están influyendo en

que la lesión renal aguda se convierta en crónica.

1.2 Determinar cuáles son los factores modificables y no modificables que

influyen en la lesión renal aguda.

1.3 Establecer los factores que conllevan a la cronicidad.

1.4 Proponer un programa de educación a familiares y pacientes con diagnóstico

de lesión renal aguda.

6

La línea de investigación: Promoción y Prevención en Salud.

La principal idea a defender en esta investigación es que con la aplicación de un

Programa Educativo se reducirá la Lesión Renal Aguda en pacientes del Hospital

José María Velasco Ibarra de la ciudad del Tena, y así evitar que lleguen a la

cronicidad.

En lo referente a la Metodología, la modalidad de la investigación será cuali-

cuantitativa; cualitativa Porque genera la comprensión de la incidencia y prevalencia

de insuficiencia renal aguda y sus consecuencias modificables y no modificables, lo

que nos lleva establecer un proceso de selección de pacientes que van a llegar a la

cronicidad de la enfermedad, cuantitativa porque nos permite expresarnos en

categorías y datos estadísticos sobre la morbilidad y mortalidad de este grupo etario

en cuanto al riesgo de desarrollar problemas graves como lo es la insuficiencia renal

crónica por investigación de factores modificables y no modificables.

El Tipo de Investigación es de carácter: Diseño No experimental porque se

recolectará datos, describirá las variables, y se analizará la incidencia e interrelación

durante el de estudio.

Variable Independiente: Programa educativo.

Variable Dependiente: Lesión Renal Aguda

De corte transversal de período, porque el estudio se realizara en un periodo de

tiempo que será de Abril 2013 a Enero del 2014.

Es de Analítico – documental: Se analizara una base de datos obtenidos de las

historias clínicas de pacientes con lesión renal aguda que llego a la cronicidad

durante el período abril 2013 - enero 2014 en el Hospital José María Velasco Ibarra

de la ciudad del Tena.

7

El Método Teórico que se utilizará:

Descriptivo- Retrospectivo: porque se efectuó una serie de

observaciones sistémicas para la recopilación de información que permitió

identificar los factores modificables y no modificables.

Deductivo.- Porque estableceremos como reducir la cronicidad de la

enfermedad renal aguda estableciendo los factores modificables y no

modificables que presentaron los pacientes.

La estructura de la tesis consta de:

Introducción, en donde se va a presentar antecedentes de la investigación, como la

importancia de tener este tipo de estudios en el país, teniendo en cuenta que no

existen investigaciones previas del tema.

En el primer capítulo correspondiente al marco teórico se tomara en cuenta la

fundamentación científica sobre el tema que orienta el desarrollo de esta

investigación.

En el segundo capítulo se muestra la metodología empleada para obtener la

información necesaria para desarrollar esta investigación, mediante la aplicación de

varios métodos de investigación tanto empíricos como teóricos, así como el análisis

de los resultados obtenidos.

En el tercer capítulo se detalla el marco propositivo que es un programa educativo

acerca de cómo reducir que la lesión renal aguda se convierta en crónica para

favorecer el estilo de vida de los pacientes del Hospital José María Velasco Ibarra de

la ciudad del Tena, basados en un manejo preventivo.

8

En cuanto al aporte teórico, terminando el estudio tendremos un Programa

Educativo para pacientes y familiares con el fin de reducir que la Lesión Renal aguda

llegue a la cronicidad, evitando la incidencia y la morbimortalidad.

La significación práctica:Al culminar este trabajo de investigación, podremos

ayudar a los pacientes y familiares a conocer como la lesión renal aguda no llega a

la cronicidad, el personal médico contará con información de cuáles son los factores

que inciden en la patología y que están provocando que la insuficiencia renal aguda

llegue a la cronicidad y así poder evitarla mediante la prevención.

La novedad de la tesis: con el presente trabajo el personal médico contará con un

estudio retrospectivo para establecer el diagnóstico ideal para atender a personas

con factores de riesgo modificables y no modificables que inciden en que la lesión

renal aguda se convierta en crónica, con esto mediante la prevención conjuntamente

con los pacientes y familiares podrán evitar la cronicidad de la enfermedad.

9

CAPITULO 1

MARCO TEORICO

LESION RENAL AGUDA

1. Definición.

El término de insuficiencia renal aguda (IRA), fracaso renal agudo (FRA) o lesión

renal aguda (LRA) es conocido como el deterioro brusco (horas o días) de la función

renal.

El daño renal agudo se caracteriza por una disminución del filtrado glomerular (FG),

acumulación de productos nitrogenados en la sangre (creatinina y urea) y alteración

del equilibrio hidroelectrolítico y ácido base.

Suele ser reversible, aunque en algunas ocasiones puede desembocar en una

enfermedad renal crónica (ERC). Especialmente cuando no se puede tratar o

eliminar la causa o el daño histológico producido ya no se puede revertir.

2. Epidemiología:

La Lesión Renal Aguda afecta al 33% de los pacientes hospitalizados en la Unidad

de Cuidados Intensivos (UCI) y al 6% de los hospitalizados fuera de ella. El 5% de

los pacientes de la UCI requirieron la técnica de sustitución renal, entre el 20-60%

diálisis y de estos el 25% ya no recuperaron la función renal. La LRA aparece en el

19% de los pacientes con sepsis moderada, el 23% con sepsis grave y en el 51%

con shock séptico. La mortalidad en la UCI de los pacientes con LRA está entre el

43-88% (con criterios AKI), especialmente si aparece hipotensión grave, distrés

respiratorio o postcirugía. La mortalidad total de los pacientes que requieren

hemodiálisis se encuentra en más del 50% (en relación con la edad y con el fallo

multiorgánico).12

10

3. Etiopatogenia:

La lesión renal aguda, antes conocida como “insuficiencia renal aguda”, ha sido

tradicionalmente descrita como la disminución abrupta de la función renal, estimada

por elincremento en las concentraciones séricas de creatinina. Lalesión renal por

isquemia-reperfusión es, quizá, la causamás común de lesión renal aguda, esto

como resultado de la deficiencia generalizada o localizada de oxígeno o nutrientes, o

la eliminación anormal de productos de ladegradación metabólica de las células a

nivel tubular.13

Como resultado de este desequilibrio, las células del epitelio tubular renal sufren

lesión estructural y, dependiendo de la magnitud de la lesión, inclusive funcional, que

condiciona la reducción en la producción de ATP intracelular que favorece la muerte

celular ya sea por apoptosis o necrosis. Todos los segmentos de la nefrona pueden

verse afectados durante un evento isquémico, pero la célula que con mayor

frecuencia se lesiona es la del epitelio tubular proximal. Otra de las células epiteliales

de la nefrona, principalmente implicadas en la fisiopatología de la lesión renal por

isquemia, es la de la rama gruesa medular ascendente distal.14

Fig. 1. Fisiopatogenia de la Lesión Renal Aguda inducida por Isquemia. FGR: Filtración Glomerular15

11

4. Clasificación:

4.1. Lesión renal aguda pre-renal

En la LRA pre-renal 16,17 influyen todos aquellos factores que ocasionan un descenso

de la perfusión renal y de la presión de ultrafiltración. Esta disminución de la

perfusión puede deberse a cambios sistémicos o locales. Se produce cuando hay

una disminución de la volemia corporal o hipovolemia absoluta, como sucede en la

deshidratación (por pérdidas urinarias -diabetes insípida, diuréticos-, digestivas -

vómitos, diarreas-, cutáneas -quemaduras-) o shock hemorrágico (cirugías,

traumatismos). Existe otro tipo de hipovolemia denominada relativa debido a que no

se debe a un descenso de la volemia corporal total sino a una mala distribución de la

misma.

Esta situación aparece en aquellos procesos que cursan con una salida de volumen

desde el espacio intravascular al extravascular. Esto puede ocurrir por un aumento

de la permeabilidad capilar (con incremento del tamaño físico de los poros

endoteliales que manejan el tránsito de solutos) o disminución de la presión oncótica

(hipoalbuminemia). Los procesos inflamatorios suelen producir hipovolemia relativa

por los dos mecanismos anteriores, a la que se añade un fallo hemodinámico por

vasoplejía y caída de las resistencias vasculares periféricas con respuesta

compensadora de la angiotensina II y noradrenalina. 18

También puede aparecer por una mala distribución de la volemia corporal con un

secuestro de la misma en un tercer espacio, que puede ser de diversa índole como la

retención de líquido ascítico, una acumulación en el espacio intraluminal intestinal

(íleo obstructivo) o dentro de otra cavidad como un hematoma, absceso o derrame

seroso (como ocurre en el derrame pleural masivo).

Otra causa de hipoperfusión renal es un descenso en la presión de perfusión,

situación que sucede en el contexto de una insuficiencia cardíaca. Esta insuficiencia

cardíaca conlleva también un aumento de la precarga con congestión venosa.

12

La LRA pre-renal aparece cuando se ocasiona un problema en la perfusión renal

debido a una patología vasculo-renal.

Asociada habitualmente a la enfermedad arteriosclerótica, una estenosis bilateral o

bien unilateral en un riñón funcional único (debido a la ausencia o atrofia del

contralateral -en relación también con ese proceso-), provoca una reducción de la

presión de perfusión renal.

El uso de fármacos como los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina

(IECA) que provocan una vasodilatación de la arteriola eferente u otros fármacos

como los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) que ocasionan una

vasoconstricción de la arteriola eferente, se altera la hemodinámica intraglomerular

empeorando una LRA pre-renal.

4.2. Lesión renal aguda renal

La LRA 19,20 renal está provocada por un proceso que afecta directamente a alguno o

varios de los elementos que conforman el parénquima renal. Se incluyen procesos

como las glomerulonefritis primarias o secundarias que provocan un deterioro agudo

de la función renal. Ese deterioro se produce en el contexto de un síndrome nefrítico

con presencia de hipertensión arterial (HTA), hematuria y oliguria. Son

glomerulonefritis proliferativas que pueden evolucionar hacia la recuperación o

derivar hacia una insuficiencia renal crónica, sobre todo las primarias. Las

nefropatías tubulointersticiales se desarrollan con la aparición de un infiltrado

inflamatorio difuso o granular, secundariamente a una reacción frente a la exposición

de determinados antígenos (sobre todo fármacos), apareciendo también asociadas a

procesos granulomatosos. La afectación vascular ocasiona también una LRA renal

como sucede en procesos trombóticos (arteriales o venosos), síndrome hemolítico

urémico, HTA maligna o vasculitis.

13

4.3. Lesión renal aguda post-renal

La LRA obstructivo o post-renal 21 se produce por una obstrucción que impide la

eliminación del filtrado. Una LRA post-renal se produce habitualmente por un

problema urológico en la vía común (vejiga-uretra) o en el uréter cuando sólo hay un

riñón funcionante. El resultado es un aumento de la presión en la vía urinaria que se

transmite retrógradamente. Ese incremento de presión actúa contrarrestando la

presión de filtración, llegando a provocar un descenso del filtrado. Si ese aumento de

la presión se mantiene en el tiempo, se produce un edema intersticial, así como

cambios morfológicos glomerulares. Dentro de la LRA post-renal se pueden incluir

también aquellos problemas que se derivan en la precipitación de sustancias en el

túbulo, ocasionando un efecto similar, como sucede en la cristaluria.

5. Indicadores de Gravedad

La gravedad de la LRA 22,23 depende del daño causado, su persistencia y la

asociación a otros fallos orgánicos. El pronóstico de la LRA se ha intentado

determinar empleando diferentes indicadores que han evaluado esos factores. Por

otro lado, la gravedad de la LRA puede apreciarse mediante datos clínicos y

analíticos o escalas pronósticas.

En estos momentos se recurre a la clasificación AKIN y RIFLE.Esos incrementos se

deben reflejar sobre la creatinina basal, considerada aquélla determinada al menos

en los 6 meses previos. Si no se conoce esa cifra, se debe acudir a otros parámetros

clínicos y diagnósticos que ayuden a diferenciar una LRA de una ERC.

Una escala pronóstica ideal debería ser obtenida a partir de estudios validados

unicéntricos y multicéntricos. Debe ser fiable y fácil de aplicar, incluso a pie de cama.

Entre las escalas pronósticas aplicadas a la LRA, pueden determinar propiamente la

gravedad de la LRA o bien del fallo multiorgánico que acontece.

14

Los índices RIFLE y AKIN determinan la gravedad de la LRA dependiendo del

incremento de creatinina y el ritmo de diuresis. Ambas escalas manejan diferentes

valores, sobre todo para el incremento de la creatinina.

5.1. Escala RIFLE

Las variables que integran la escala RIFLE (del acrónimo Risk, Injury, Failure, Loss y

EndStageKidneyDisease) (figura 2) representan un nuevo sistema de clasificación

que se desarrolla en base a evidencia científica actual y formal, así como la opinión

de expertos en el tema. 24

• Risk (riesgo): Incremento en la creatinina sérica de 1.5 veces o una disminución en

el índice de filtrado glomerular mayor de 25% con un gasto urinario menor a 5

mL/kg/h por 6 horas.

• Injury (lesión): Incremento de la creatinina sérica de 2 veces en valor basal o una

disminución en el índice de filtración glomerular mayor de 50% con un gasto urinario

menor de 5 mL/kg/h por 12 horas.

• Failure (falla): Incremento de 3 veces el valor basal de la creatinina sérica o una

disminución de más de 75% en el índice de filtración glomerular o una creatinina

sérica mayor a 4 mg/dL con un gasto urinario menor de 3 mL/kg/h sostenido por 24 h

o anuria por 12 h.

• Loss (pérdida) se considera lesión renal aguda persistente por más de 4 semanas.

• Endstagekidneydisease (enfermedad renal terminal) es la falla renal sostenida

por más de3 meses.

Fig. 2 Escala Rifle

15

5.2. Criterios AKIN

En el 2004, se integró por el mismo grupo de expertos la Red de Trabajo de Lesión

Renal (AKIN, por sus siglas en inglés) en donde uno de los alcances más

importantes fue la modificación de la escala RIFLE a un sistema de

estratificación/clasificación conocido como clasificación AKI. Esta nueva clasificación

(cuadro 1) diferencia sólo tres estados, I, II y III. Asimismo se añadió una ventana de

48 horas para la realización del diagnóstico de LRA con la finalidad de asegurar que

el proceso fuera agudo.12

Tabla 1. Criterios AKIN

6. Factores predisponentes de lesión renal aguda

Existen factores de riesgo para desarrollar una LRA. La edad o la existencia de una

nefropatía previa aumentan el riesgo de desarrollarla. Entre los factores que pueden

desencadenarla destacan algunos en cada tipo etiológico.

6.1. Factores que facilitan una lesión renal aguda pre-renal

Entre estos factores destaca la hipovolemia absoluta o relativa. Sobre todo si la

hipovolemia es grave y persistente, ocasionando una disminución significativa de la

presión de perfusión. La hipovolemia relativa produce un efecto negativo. Esta

acontece en situaciones de estados inflamatorios en los que se produce un consumo

de proteínas con descenso de la albúmina sérica, y un aumento de la permeabilidad

capilar debido a la disfunción endotelial que se desarrolla.

16

6.2. Factores que facilitan una lesión renal aguda renal

En primer lugar están los tóxicos endógenos o exógenos que precipitan NTA.25, 26,27

Entre los endógenos se encuentran pigmentos como la mioglobina, hemoglobina,

porfirinas, bilirrubina y paraproteínas.

La presencia de hipoperfusión renal o hipoxemia aumenta el riesgo de desarrollar

una NTA. En la zona medular renal, existe una oxigenación baja (presión parcial de

oxígeno de 10 a 20 mm Hg).

Esa hipoxemia se agrava en situaciones de mala perfusión renal como las

comentadas anteriormente, o cuando se deteriora la oxigenación central

(insuficiencia respiratoria aguda o crónica).

6.3. Factores que facilitan el desarrollo de nefrotoxicidad

Entre los factores que pueden facilitar la aparición de nefrotoxicidad, se encuentra la

ERC.

Un deterioro de la función renal crónico supone una menor capacidad de reserva

para hacer frente a diversas agresiones. Supone un riesgo la ERC no detectada o no

valorada adecuadamente, sobre todo debido a las limitaciones que presenta el

empleo de la creatinina como parámetro indicador de función renal (pacientes con

escasa masa muscular, enfermedad metabólica o de edad avanzada).

6.4. Factores que facilitan el desarrollo de una Lesión Renal Aguda post-renal

La enfermedad prostática crónica favorece el desarrollo de una LRA obstructiva.

Cuando esa obstrucción se instaura lentamente y a lo largo del tiempo se genera un

aumento de la presión retrógrada. Este incremento puede condicionar un deterioro

en la presión de filtración, así como un edema intersticial con la consecuente

congestión y deterioro de la oxigenación medular.

17

La obstrucción de la vía común urinaria es habitual como causa de LRA obstructiva.

En el ámbito hospitalario, las manipulaciones, los estados de debilidad, el

encamamiento y los cuadros de deterioro neurológico precipitan el desarrollo de un

proceso obstructivo.

7. Cuadro Clínico de Lesión Renal Aguda

En la práctica, se recomienda buscar y corregir precozmente la presencia de

compromiso hemodinámico que pueda estar favoreciendo la azoemia pre-renal.

Posteriormente, deben evaluarse las causas de LRA parenquimatosa como isquemia

asociada a azoemia pre-renal, nefrotóxicos, enfermedades glomerulares, vasculitis o

nefritis tubulointersticial, entidades susceptibles de tratamiento específico.

En la necrosis tubular aguda, una vez establecido el diagnóstico, se presentan tres

fases de la enfermedad.

La primera es la fase oligúrica, en 70% de casos de necrosis tubular aguda por todas

las causas y en 30% de la secundaria a tóxicos; las otras cursan con necrosis tubular

aguda de gasto alto. Tiene una duración de dos a tres semanas, época en la cual

puede requerirse iniciar terapia de remplazo renal.

Después se presenta la fase diurética, en la cual usualmente el volumen urinario es

el doble del volumen del día anterior (a veces, con franca poliuria) y en un lapso de

24 a 48 horas empieza el descenso de nitrogenados. Al final, viene la fase de

recuperación que puede ser completa o incompleta a través de los años.28

8. Diagnóstico Clínico de Lesión Renal Aguda

Las diversas formas de presentación de la LRA tienen criterios diagnósticos

diferentes. La realización de una historia clínica completa permite establecer la

etiología en la mayoría de los casos.

18

Se recomienda explorar los síntomas clínicos de uremia que, de estar presentes, se

deben a azoemia (náusea, vómito, alteraciones del sensorio) y debe indagarse sobre

la existencia previa de enfermedad renal o de factores predisponentes para la

misma, además del uso de potenciales nefrotóxicos.

El examen físico completo debe estar enfocado a evaluar el estado hemodinámico

del paciente y a buscar signos de enfermedades sistémicas o de obstrucción del

tracto urinario.

Aunque la hipertensión es rara, la homeostasis de los líquidos se encuentra alterada

de manera frecuente. La hipovolemia puede causar azoemia pre-renal, mientras que

la hipervolemia puede ser el resultado de LRA intrínseca o post-renal. Es posible

evidenciar derrame pericárdico (con riesgo de taponamiento cardíaco) y, en caso de

arritmias, generalmente son secundarias a hiperpotasemia.

La auscultación pulmonar puede evidenciar estertores (por edema agudo) y, por

consiguiente, poner de manifiesto algunos signos de dificultad respiratoria.

A veces, el paciente cursa con dolor abdominal e íleo y siempre deben buscarse

masas abdominales de cualquier tipo (que produzcan obstrucción urinaria). Vale la

pena resaltar la evaluación de la próstata y, si es pertinente, el tacto rectovaginal

(ante la sospecha de neoplasia avanzada de cuello uterino causante de un fenómeno

obstructivo).

La evaluación hematológica debe centrarse en la búsqueda de hemorragia

mucocutánea, teniendo en cuenta la disfunción plaquetaria inducida por la uremia.

El examen neurológico puede revelar cambios de encefalopatía con asterixis, incluso

se pueden observar convulsiones y disminución del estado de alerta hasta el coma.

19

Son importantes los antecedentes de enfermedad renal crónica, diabetes mellitus,

hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca congestiva, abuso de analgésicos,

procesos infecciosos recientes, hepatopatía, enfermedades autoinmunes, presencia

de lesiones cutáneas (exantema, púrpura, livedo), trauma contundente o por

aplastamiento, hemólisis, fiebre y síntomas constitucionales.

La presencia de anuria es infrecuente. Entre sus causas más comunes se cuentan:

obstrucción de vías urinarias, necrosis cortical, lesiones vasculares, vasculitis y

glomerulonefritis rápidamente progresiva. 29

9. Tratamiento de Lesión Renal Aguda: 9.1. Fase inicial

En pacientes con retención aguda de nitrogenados o azoemia pre-renal, la

administración de líquidos endovenosos es útil tanto en forma diagnóstica como

terapéutica, al restablecer la perfusión renal. Es frecuente encontrar en ancianos

oliguria asociada con presiones diastólicas y medias límite, con resolución del cuadro

al mejorar la hipotensión arterial, mediante el incremento del volumen intravascular,

la adición del soporte cardiovascular o ambos.

En la LRA post-renal, la intervención temprana para aliviar la obstrucción por

cualquier medio de derivación (sonda vesical, cistotomía, nefrectomía) permite la

recuperación progresiva de la función renal.

En la LRA parenquimatosa, una vez se descartan glomerulonefritis, vasculitis u otra

entidad definida y no se resuelve el cuadro a pesar de la recuperación del estado

hemodinámico, se puede establecer el diagnóstico de necrosis tubular aguda, cuya

terapia es básicamente de soporte; mientras se recupera la función renal debe tener

una tensión arterial media mayor de 80 mm Hg, la normovolemia y el retiro de los

nefrotóxicos o su ajuste a la función renal calculada, con el respectivo control

paraclínico estricto.

20

9.2. Sobrecarga hídrica

El principal objetivo terapéutico en la LRA es mantener al paciente euvolémico, la

contracción del volumen puede agravar la isquemia renal y deteriorar su función. Se

debe hacer una evaluación diaria del peso, la presión arterial, la frecuencia cardiaca

y el balance hídrico; además, se deben buscar criterios diagnósticos del síndrome de

respuesta inflamatoria sistémica y la clínica de edema pulmonar o uremia. A veces,

se hace necesaria la monitorización del enfermo por medición periódica de la presión

venosa central para, de esa forma, optimizar el manejo hemodinámico.

Cuando hay signos de sobrecarga de volumen o el paciente se encuentra oligúrico,

se considera la administración de diuréticos de asa, como la furosemida, en dosis

ascendentes hasta 120 mg. Los estudios en pacientes críticos muestran menores

efectos secundarios (ototoxicidad) con el uso de furosemida en infusión (0,1 a 1

mg/kg por hora) en contraposición con el uso en bolos (20 a 200 mg en dosis

ascendentes).

La respuesta al diurético en la LRA (la transforma de oligúrica a de gasto elevado)

permite un manejo más fácil del balance hídrico, pero no mejora el pronóstico.

El uso de manitol se ha limitado para el tratamiento de la rabdomiólisis, la prevención

de la disfunción del injerto renal de donante cadavérico y, más recientemente, en el

tratamiento de la LRA durante el posoperatorio de cirugía cardiovascular.

La evidencia actual no soporta el uso rutinario de dopamina a „dosis renal‟ (3 a 5

mg/kg por minuto como parte del tratamiento de la LRA, aunque a veces se utiliza en

combinación con la furosemida.

Cuando no puede manejarse la sobrecarga de volumen debe considerarse el uso de

terapias de reemplazo renal.

21

9.3. Hiperpotasemia

En caso de falta de disponibilidad de diálisis o terapias de remplazo renal continuo, el

manejo inicial de la hiperpotasemia se debe enfocar a utilizar sustancias que

promuevan el paso del mencionado ión al espacio intracelular, como la mezcla de

dextrosa en agua destilada (DAD) al 50% (50 ml) + 10 UI de insulina regular para

pasar en infusión endovenosa durante 30 minutos cada 6 horas (+ bicarbonato de

sodio si hay acidemia metabólica); adicionalmente, se pueden utilizar betamiméticos

como el salbutamol (10-20 mg en 4 cc de SSN en diez minutos cada 4 a 6 horas).

Para prevenir la toxicidad miocárdica por hiperpotasemia se recomienda el gluconato

de calcio, que actúa como estabilizador de la membrana celular (10 ml IV en 10 a 20

minutos, cada seis a ocho horas).

El manejo definitivo de la hiperpotasemia continúa siendo la hemodiálisis, que

remueve 30 a 50 mEq de potasio sérico por hora o, en su defecto y si el caso clínico

es pertinente, queda como alternativa alguna de las terapias de remplazo renal

continuo. 30

9.4. Acidosis metabólica

El control de la acidosis metabólica debe estar enfocado al control de la causa

fundamental, como bajo gasto cardiaco, cetoacidosis, hipercloremia por

administración de grandes volúmenes de suero fisiológico, etc.

Ante las acidémias metabólicas graves, con pH<7,1 y bicarbonato menor de 10 mEq,

se recomienda iniciar bicarbonato en dosis de 1 mEq/ kg, IV, en bolo durante 30

minutos, con monitorización estricta, y como medida temporal mientras se inicia la

diálisis que de hecho está indicada en la acidosis metabólica intratable.

22

Del 20 al 60% de los pacientes con LRA requieren diálisis y de los que sobreviven a

la falla renal, aproximadamente, 25% pueden requerir diálisis crónica.

La mortalidad en la LRA varía desde 7% en pacientes que ingresan al hospital por

azoemia pre-renal hasta 50 a 80% de los pacientes de cuidado crítico.

9.5. Terapias de remplazo renal

Las modalidades son hemodiálisis intermitente o lenta extendida y terapias de

remplazo renal continuo (hemofiltración o hemodiafiltración).

Las indicaciones de diálisis en la insuficiencia renal aguda incluyen:

• Elevación de nitrogenados con creatinina >8 mg % y BUN >80 mg %;

• Sobrecarga de volumen refractaria a diuréticos con edema pulmonar;

• Hiperpotasemia> 6,5 mEq/L, refractaria al manejo médico;

• Acidosis metabólica grave (pH<7,1);

• Complicaciones de la uremia (pericarditis, encefalopatía, neuropatía, otras), e

• Intoxicación por medicamentos.

En lo que hace referencia a la terapia de pacientes con falla renal aguda y

críticamente enfermos, no hay evidencia significativa para comparar la terapia

continua y la intermitente. En este grupo de personas, el empleo de membranas

biocompatibles puede disminuir la mortalidad con evidencia limitada.

Las terapias de remplazo renal continuo en la LRA están indicadas en pacientes con

inestabilidad hemodinámica, cuando se asocia con sepsis, falla cardiovascular,

hipervolemia, edema cerebral y con hipercatabolismo.

Las terapias de remplazo renal continuo tienen como ventaja sobre las terapias

intermitentes que se pueden realizar con ultrafiltración controlada y, por tanto,

obtenerse mayor estabilidad hemodinámica durante el tratamiento. Además, se

puede administrar el soporte nutricional necesario para cada caso, porque permiten

una formulación adecuada de los requerimientos proteicos y calóricos. 31

23

10. Complicaciones de Lesión Renal Aguda

En el curso de la lesión renal de cualquier tipo, las funciones normales del riñón

quedarán suprimidas en mayor o menor medida, formando el sustrato de las

principales complicaciones que aparecen en la insuficiencia renal. Con un sentido

fundamentalmente didáctico vamos a dividirlas en Metabólicas, Cardiovasculares,

Gastrointestinales, Neurológicas, Hematológicas e Infecciosas.

10.1. Complicaciones metabólicas

Dada la reducción en el filtrado glomerular que acontece en la LRA, lo más frecuente

es que exista impedimento para la excreción de sodio, potasio y agua por lo que la

sobrecarga de volumen, la hipercalcemia y la hiponatremia son hallazgos

sumamente frecuentes. El defecto existente en el poder de acidificación urinaria

conduce a la acidosis metabólica y a la alteración en el metabolismo de los cationes

divalentes, dando lugar especialmente a hiperfosforemia, hipocalcemia e

hipermagnesemia.

La hipercalcemia es muy frecuente en la LRA, se agrava por la acidosis (al salir el

potasio del interior de las células en intercambio con los iones hidrógeno en

un intento de amortiguar la acidosis extracelular) y por la destrucción masiva de

células, tal como ocurre en la hemólisis, rabdomiolisis y en los síndromes de lisis

tumoral.

La administración de medicaciones que contienen potasio y el empleo de inhibidores

de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), pueden ser otros factores que

contribuyan a la hipercalcemia. Salvo en los síndromes de lisis tumoral, la

hipercalcemia suele ser inicialmente moderada (menor de 6 mEq/l) y asintomática.

Posteriormente las cifras de potasio pueden aumentar las cifras de potasio por

encima de estos límites, sobre todo en los casos de lisis tumoral. Estos cambios

preceden a la aparición de arritmias cardiacas, bradicardia, bloqueo cardiaco,

taquicardia ventricular y fibrilación ventricular, poniendo todas ellas en peligro

24

inmediato la vida del paciente. Además, la hipercalcemia induce otros problemas

neuromusculares del tipo de parestesias, hiporeflexia, debilidad muscular, parálisis

flácida y en casos extremos con afectación de la musculatura respiratoria.

10.2. Complicaciones Cardiovasculares

Incluyen la hipertensión arterial moderada, el edema pulmonar y las arritmias. La

aparición de pericarditis y derrame pericárdico son menos frecuentes en el seno de la

insuficiencia renal aguda que en la crónica.

10.3. Trastornos Gastrointestinales

Los trastornos gastrointestinales durante la LRA consisten fundamentalmente en

nauseas, vómitos, malnutrición, gastritis, ulceras y sangrado gastrointestinal y en

casos muy avanzados estomatitis, gingivitis, pancreatitis y parotiditis. El sangrado

gastrointestinal moderado es muy frecuente, presentándose en el 10-30% de los

casos de LRA y generalmente se debe a ulceras de estrés.

10.4. Síndrome Urémico

En los pacientes con LRA especialmente aquellos que cursan con oliguria e

hipercatabolismo de larga duración, el denominado síndrome urémico tienen más

posibilidades de presentarse.

En estos casos, las manifestaciones cardiovasculares pueden ser extremas, no

siendo infrecuentes la aparición de pericarditis, derrames pericárdicos y

taponamiento en caso de que no se tomen rápidamente las medidas terapéuticas

adecuadas.

También las complicaciones gastrointestinales se intensifican siendo los vómitos

incoercibles y pudiendo desarrollarse un cuadro de íleo. La aparición del síndrome

urémico es un hecho de mal pronóstico y requiere instaurar el tratamiento con diálisis

rápidamente.

25

10.5. Complicaciones Hematológicas

Las más importantes son la anemia y el sangrado digestivo. La primera es de causa

multifactorial, siendo lo más importante la falta de producción de eritropoyetina,

aunque también pueden colaborar la hemólisis, la tendencia al sangrado típica de la

lesión renal aguda, la hemodilución y la disminución del tiempo de vida medio de los

hematíes en un ambiente tóxico como es el de la insuficiencia renal y probablemente

las frecuentes extracciones de sangre a que se somete a estos pacientes.

La tendencia al sangrado puede derivar de la presencia de trombocitopenia,

disfunción plaquetaria y algunas anomalías concomitantes de los factores de la

coagulación. Otro hallazgo frecuente es la leucocitosis, generalmente expresión de

sepsis o estrés.

10.6. Complicaciones Infecciosas

Son muy frecuentes y de pronóstico siempre grave, desarrollándose según las

diferentes series en el 50% al 90% de los casos y explicando un 75% de las muertes.

Las más frecuentes son las neumonías, las sepsis que tienen su origen en catéteres

intravenosos, las infecciones de heridas quirúrgicas y las del tracto urinario.

10.7. Otras Complicaciones

Sólo mencionaremos la tendencia al hipo, la disminución del catabolismo de la

insulina (pese a lo cual existe resistencia a la acción periférica de la misma), los

niveles elevados de PTH en parte secundarios a la hipocalcemia y en parte a la

disminución del metabolismo renal de la misma, la reducción en la síntesis del

metabolito activo de la vitamina D y el descenso de la triyodotironina total y de la

tiroxina. Generalmente, en la insuficiencia renal aguda, estas alteraciones

hormonales tienen poca relevancia, pero es necesario conocerlas para no cometer

errores diagnósticos que pueden tener importantes implicaciones en enfermos ya de

por sí gravemente comprometidos.

26

Enfermedad Renal Crónica

11. Definición

La enfermedad renal crónica (ERC) se define como la pérdida progresiva,

permanente e irreversible de la tasa de filtración glomerular a lo largo de un tiempo

variable, a veces incluso de años, expresada por una reducción del aclaramiento de

creatinina estimado < 60 ml/min/1,73 m2.32

También se puede definir como la presencia de daño renal persistente durante al

menos 3 meses, secundario a la reducción lenta, progresiva e irreversible del número

de nefronas con el consecuente síndrome clínico derivado de la incapacidad renal

para llevar a cabo funciones depurativas, excretoras, reguladoras y endocrino

metabólicas.

12. Epidemiología

En Ecuador la tasa de prevalencia de Enfermedad Renal Crónica en estadio 5 es de

215.7 por millón de habitantes.

En la ciudad de Cuenca se realizó un estudio transversal en el año 2007 en el cual

se reportó una prevalencia de ERC del 12% en pacientes hospitalizados.

En el país existen cerca de 150.000 personas diagnosticadas con alguna

enfermedad aguda y crónica, cifra que equivale al 15% de los ingresos hospitalarios.

El índice de pacientes con insuficiencia renal que requieren de diálisis es de 5.000

aproximadamente, de los cuales alrededor de 700 son potencialmente candidatos a

un trasplante renal.

Según ¨TheKidneyEarlyEvaluationProgram¨ (KEEP): ProgramDesign and

DemographicCharacteristics of thePopulation, la ERC es dos veces más frecuente en

mujeres que en hombres (68,4% versus 31.5%).

27

13. Etiopatogenia

Las nefropatías crónicas que evolucionan a ERC terminal, tienen dos características

dominantes:

La respuesta a la injuria por distintos mecanismos patógenos sobre el glomérulo, los

túbulos y el tejido intersticial suele converger en un denominador histológico común:

esclerosis difusa parenquimatosa.

El daño glomerular primario puede producirse por depósito de substancias

biológicamente activas (toxinas, proteínas amiloideas, inmunoglobulinas, etc.),

acumulación de matriz mesangial, coagulación intracapilar, fenómenos inflamatorios,

etc.

Asimismo, la injuria puede iniciarse o ser facilitada por factores mecánicos como la

hiperperfusión glomerular y la hipertensión del capilar glomerular o por las

anormalidades metabólicas asociadas a la diabetes y la hiperlipemia, generando un

filtrado glomerular excesivo.

El sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona interviene cuando se genera

vasodilatación, intentando corregir la perdida de autorregulación; la angiotensina II

produce vasoconstricción mayor de la arteriola eferente al mismo tiempo que contrae

el mesangio, aumentando la presión intraglomerular y estimulando la proliferación

mesangial, lo que genera una “sobrecompensación” que al principio puede ser

beneficiosa para mantener adecuadamente la perfusión glomerular, pero luego

genera mayor deterioro y perdida de proteínas a través de la membrana basal

glomerular, involucrándose en la patogénesis de la injuria glomerular.

Hiperlipidemia: las LDL y VLDL podrían estimular la proliferación mesangial y

neutralizar la carga eléctrica de la membrana basal glomerular facilitando la aparición

de proteinuria.

28

Obstrucción urinaria: el incremento de la presión hidrostática en el sector excretor se

trasmite a las estructuras renales originando una alteración, más temprana en la

medula renal. Además la obstrucción urinaria suele acompañarse de un componente

infeccioso.

Tabaquismo: es un factor de riesgo independiente en la progresión de la ERC. Actúa

sobre la generación de hipertensión arterial, intervención en el metabolismo de los

lípidos, daño vascular (glomerular) directo y estimulación de tejido de reparación

(fibrosis).

14. Diagnóstico

La base diagnóstica se fundamenta en una exhaustiva historia clínica donde se

recojan antecedentes personales y familiares, síntomas clínicos, parámetros

analíticos y pruebas de imagen.33

14.1. Antecedentes personales y familiares:

Factores de riesgo cardiovascular, uso de drogas, exposición a elementos

tóxicos, así como malformaciones o enfermedades hereditarias.

14.2. Síntomas clínicos:

Previamente descritos. Destacar que en numerosas ocasiones la ausencia de

síntomas o clínica inespecífica puede estar presentes, sin olvidar que la clínica

urémica se manifiesta en fases muy avanzadas.

14.3. Parámetros analíticos:

Es frecuente observar las siguientes alteraciones34:

Hematología y metabolismo:

o Anemia: normocítica, normocrómica (déficit de eritropoyetina). En

ocasiones patrón microcítico (relación con sangrado o intoxicación por

29

aluminio) o macrocítico (relacionado con déficit de ácido fólico o vit.

B12).

o Tiempo de hemorragia: alargado (toxinas urémicas).

o Hidratos de carbono: intolerancia a la glucosa con glucemia normal.

Productos del metabolismo proteico:aumentan con la disminución de la

función renal.

o Creatinina: niveles en relación directa con masa muscular. Es preciso

una reducción del 20-30% del FG para que se incremente su valor.

o Urea: influenciable por múltiples factores, como el aporte de proteínas

en la dieta, la deshidratación, fármacos-diuréticos y corticoides, no

siendo considerada como cifra única, parámetro idóneo que traduzca

el FG.

o Ácido úrico: puede reflejar exclusivamente una alteración del

metabolismo de las purinas.

Es importante conocer que la elevación de la creatinina en sangre y la disminución

de su aclaramiento estimado son predictores tanto de muerte como de futuros

eventos cardiovasculares.

Iones:

o Sodio y potasio:cifras normales hasta fases avanzadas. Hipo e

hipernatremia en situaciones de sobrecarga y depleción de volumen.

Hiperpotasemia en fases avanzadas (salvo en nefropatía diabética y

nefropatía intersticial crónica).

o Calcio:normal o bajo en relación al hiperparatiroidismo secundario.

o Fósforo:hiperfosforemia con IRC moderada- severa. Depósito de

fosfato cálcico favorecido por hiperPTH.

o Magnesio: hipermagnesemia ligera.

o Acidosis metabólica:mal manejo de bicarbonato e incapacidad renal

para excretar aniones orgánicos.

30

Técnicas de imagen:importantes a la hora de aportar información

complementaria.

o Ecografía:considerada como la prueba de elección, permite visualizar

ecogenicidad, tamaño, asimetrías, posición, estado del sistema y

diferenciación cortico-medular.

o Rx simple de abdomen:traduce tamaño, alteraciones groseras del

contorno y calcificaciones.

o Urografía intravenosa:aparte del tamaño y la situación, valora la vía

excretora.

o TAC:visualización del retroperitoneo y aproximación diagnóstica de

masas.

o RMN:alteraciones vasculares.

o Arteriografía renal selectiva:sospecha de estenosis de arteria o

infarto renal. Ocasionalmente utilizado como método terapéutico (stenty

dilataciones).

o Biopsia renal:indicado cuando el resultado justifique tanto el

pronóstico como el tratamiento.

Factores reversibles:en todo diagnóstico es vital determinar situaciones que

puedan acelerar la progresión de la ERC y cuyo tratamiento resuelva dicho

estado. Entre dichos factores caben destacar alteraciones metabólicas,

hemodinámicas o hidroelectrolíticas, sin olvidar sustancias nefrotóxicas y

procesos infecciosos.

15. Estadios de Enfermedad Renal Crónica

Es una enfermedad progresiva, que evoluciona en diferentes estadios en los que se

van incrementando las manifestaciones clínicas. Dichos estadios se establecen

basados en la función renal medida por el filtrado glomerular estimado.

La determinación de creatinina no es considerada como una buena medida de

función renal, ya que no refleja el mismo grado de función en todos los pacientes.

31

La creatinina depende de la masa muscular, edad, sexo y secreción tubular entre

otros factores. El riñón es capaz de perder hasta un 50% de su función sin reflejar un

incremento en la creatinina sérica. La recogida de orina de 24 horas está sujeta, a su

vez, a variaciones importantes y errores considerables.

Por ello, en las diferentes guías se recomienda el cálculo estimado de la filtración

glomerular, siendo recomendada la utilización de la fórmula de Cockroft-Gault.35

Su progresión suele seguir un patrón constante, dependiente de la etiología y de las

características del paciente; sin embargo, dicha evolución puede verse acelerada por

diferentes factores patológicos y ralentizados por medidas terapéuticas pautadas.

En el año 2002, la NationalKidneyFoundationestadounidense publicó a través del

proyecto K/DOQI (KidneyDiseaseOutcomesQualityInitiative) una serie de guías de

práctica clínica sobre la evaluación, clasificación y estratificación de la ERC.

Así se consiguió definir, clasificar en estadíos y evaluar los métodos de estudio de

esta patología con el fin de retrasar su aparición, prevenir complicaciones y

establecer un adecuado manejo terapéutico (tabla 2).

Tabla 2. Clasificación de los estadios de la enfermedad renal crónica (ERC) según

las guías K/DOQI 2002 de la NationalKidneyFoundation.36

32

15.1. Estadios 1 y 2

Daño renal con: FG 90 ml/min/ 1,73 y FG 60-89 ml/min/1,73 m2,

respectivamente. En esta situación podemos encontrar: microalbuminuria/

proteinuria, alteración en el sedimento urinario y en las pruebas de imagen.

Aproximadamente el 75% de los individuos mayores de 70 años se encuentran

en este estadio.

La función renal global es suficiente para mantener al paciente asintomático,

debido a la función adaptativa de las nefronas.37

El correcto plan de actuación en ambos estadios radica en el diagnóstico precoz

y en el inicio de medidas preventivas con el fin de evitar la progresión.

15.2. Estadio 3:

FG 30-59 ml/min/1,73 m2. Puede acompañarse de las siguientes alteraciones:

aumento de urea y creatinina en sangre, alteraciones clínicas (hipertensión,

anemia), alteraciones de laboratorio (hiperlipidemia, hiperuricemia), alteraciones

leves del metabolismo fosfo-cálcico y disminución de la capacidad de

concentración urinaria (poliuria/nicturia).

La ERC, estadios 2-3, aumenta con la edad, siendo la prevalencia mayor en

mujeres con una tendencia de aparición en edades medias, persistiendo en

edades mayores de 65 años. Con el método Cockroft-Gault, casi la mitad de las

mujeres mayores de 65 años tienen una ERC estadio 3 frente a un tercio de los

varones. 38

Una vez alcanzado el estadio 3, comienzan a aparecer signos clínicos que

demuestran la vulnerabilidad renal.

33

15.3. Estadio 4:

FG 15-29 ml/min/1,73 m2. En este estadio se produce una intensificación de

alteraciones clínicas: anemia intensa refractaria, hipertensión acentuada,

trastornos digestivos, circulatorios y neurológicos. Puede haber acidosis

metabólica, alteraciones moderadas del metabolismo fosfo-cálcico y prurito.

Se conserva, no obstante, la excreción adecuada de potasio. En dicho estadio

además de la instauración de terapéutica específica se hace indispensable la

valoración de la instauración de una preparación para el tratamiento renal

sustitutivo.

15.4. Estadio 5:

FG < 15 ml/min/1,73 m2. Cursa con osteodistrófia renal y trastornos endocrinos y

dermatológicos sobreañadidos a las alteraciones previas. Dicho estadio

corresponde al síndrome urémico, en el que además de las medidas previas es

obligada la valoración del inicio del tratamiento renal sustitutivo: diálisis -

peritoneal/hemodiálisis - o trasplante renal.

Es conocido que los pacientes pertenecientes al estadio 5 no reciben una

atención adecuada en estadios anteriores, y que en un alto porcentaje son

remitidos tardíamente a los servicios de nefrología desde los centros de Atención

Primaria y especializada. Entre los motivos destacan: edad avanzada, severa

comorbilidad, ausencia de síntomas, factores económicos y un diagnóstico

tardío.39

16. Manifestaciones Clínicas de la Enfermedad Renal Crónica

En general, las manifestaciones clínicas de la ERC aparecen de forma progresiva,

manteniendo una gran variabilidad de un paciente a otro, en función de la velocidad

de progresión y de la cantidad de masa renal funcionante.

En la tabla 3 se resumiría la evolución natural.34

34

Tabla 3. Evolución natural de la ERC 34

Aclaramientos de creatinina inferiores a 30 ml/min marcan habitualmente la frontera

en la que la ERC se hace sintomática, desarrollándose a partir de entonces un

amplio espectro de manifestaciones clínicas paralelas al estadio evolutivo.

Puntualizar que la clínica de la ERC en el anciano carece de rasgos propios y que en

muchas ocasiones el hallazgo casual de cifras elevadas de urea y creatinina nos

apuntan al diagnóstico. El espectro clínico de la ERC queda reflejado en la tabla 4.40

35

Tabla 4. Espectro clínico de la ERC

17. Tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica

Teniendo en cuenta el progresivo incremento en el número de ancianos afectos de

ERC, tanto la monitorización cuidadosa como el tratamiento predialítico adecuado

adquieren cada vez mayor importancia.

Una valoración temprana por el nefrólogo ha demostrado un aumento en la

supervivencia en esta población; esto y los beneficios del tratamiento con diálisis en

el anciano son cuestiones fuera de discusión en la actualidad.34

El tratamiento de los pacientes con IRC contempla los siguientes aspectos: 34,41

36

17.1. Detección de factores de reagudización y causas tratables de ERC (Tabla 5).

Tabla 5. Prioridades en el tratamiento de ERC

17.2. Prevenir o, en su caso, ralentizar la progresión de la ERC: 17.2.1. Modificación de la dieta:

Restricción proteica moderada (0,6-0,8 g/kg/día) en particular en pacientes con FG <

20 ml/min, con estrecha monitorización de parámetros nutricionales especialmente

en ancianos (asociación de dietas específicas, completas, hipoprotéicas e

hipercalóricas enriquecidas). La dieta debe contener unas calorías aproximadas de

35-40 Kcal/kg/día; de ellas, el 50-60% deben ser aportadas como hidratos de

carbono y el resto con lípidos.

17.2.2. Control de la hipertensión arterial:

Medida más eficaz para enlentecer la progresión hacia la ERC. El objetivo se centra

en mantener una TA diastólica aproximada a 80 mmHg. Se recomienda la reducción

de la sal en la dieta, la eliminación del consumo de alcohol y el control del sobrepeso.

Los IECAs y probablemente los ARA II son considerados, desde el punto de vista

farmacológico, como de elección, obteniendo mayores beneficios a mayor

precocidad de uso. No olvidar que en ancianos con ERC avanzada o diabetes

mellitus pueden provocar deterioro de la función renal e hiperpotasemia.

Los diuréticos se administrarán en situaciones de hiperhidratación, debiendo ser de

asa con FG < 30 ml/min. Contraindicados los ahorradores de potasio.

37

17.2.3. Control de la hiperlipidemia:

Su control podría tener un efecto beneficioso en su evolución. En numerosas

ocasiones las medidas dietéticas resultan insuficientes (basadas en la reducción de

hidratos de carbono y aumento de grasas poliinsaturadas), requiriendo la utilización

de inhibidores de la HMG-CoAreductasa en hipercolesterolémicos y fibratos en

hipertrigliceridémicos.

17.2.4. Control de metabolismo calcio-fósforo:

Se recomienda la restricción de la ingesta de P, disminuyendo el contenido proteico

de la dieta.

En caso de ineficacia se recomiendan suplementos de Ca en forma de carbonato o

acetato cálcico (2 a 6 g) cuando el FG < 40 ml/min. Metabolitos de la vit. D incluido el

calcitriol 0,25-1,25 mcg/día, en caso de que persista la hipocalcemia o el hiperPTH

secundario.

17.2.5. Control de la hiperglucemia:

Se recomienda un control intensivo con el fin de evitar la microalbuminuria y, por

consiguiente, la neuropatía asociada. Contraindicados el uso de antidiabéticos orales

(ADO) tipo sulfonilureas y biguanidas por el elevado riesgo de hipoglucemias severas

y acidosis láctica, siendo necesario el uso de insulina para su control.

17.3. Tratamiento sintomático de las complicaciones:

Requiere la total individualización con monitorización estricta del tratamiento, siendo

su establecimiento en el anciano difícil, en ocasiones, dada la complejidad en la

valoración de los síntomas.

17.3.1. Trastornos cardiovasculares:

En la insuficiencia cardiaca congestiva es primordial el control de la tensión arterial.

La administración de diuréticos, la corrección de la anemia grave (Hb< 10) y de

posibles arritmias (fibrilación auricular) ayudan en su tratamiento y prevención.

38

17.3.2. Trastorno del metabolismo del agua y del sodio:

Restricción hídrica en situaciones especiales(insuficiencia cardiaca, HTA,

edemas,hiponatremia) vigilando probables cuadrosde deshidratación. En IC adición

dediuréticos de asa y, en ocasiones, tiazidas,para el control de edemas refractarios.

En lasfases poliúricas establecer balances exactosde líquidos (diuresis de 24 horas +

500 ml), deNa (ionograma en orina de 24 horas) y de K(potasemia).

Se recomienda, a su vez, una dieta hiposódica para el control de la HTA.

17.3.3. Hiperpotasemia:

Restricción de alimentos ricos en potasio (frutas, verduras, frutos secos). Corrección

de la acidosis añadiendo, en casos necesarios, resinas de intercambio iónico,

vigilando el estreñimiento.

17.3.4. Acidosis metabólica:

Debe controlarse con suplementos de bicarbonato sódico (2-6 g/día) para mantener

niveles de bicarbonato en plasma en torno a 22 mEq/l. Se inicia tratamiento cuando

el bicarbonato sérico es inferior a 18 mEq/l.

17.3.5. Prurito:

Se controlará normalizando el nivel de calcio y fósforo en sangre. Se puede paliar

utilizando antihistamínicos —con malos resultados en ancianos—, rayos UVA y

cremas hidratantes. En casos graves estaría indicada la paratiroidectomía.

17.3.6. Hiperuricemia:

Se iniciará tratamiento con alopurinol si hiperuricemia > de 10 mg/dl o existe clínica

de gota.

39

17.3.7. Anemia:

Tras valoración etiológica, en caso de que sea sintomática o el hematocrito inferior al

30%, estaría indicado el tratamiento con EPO en dosis de 25-100 U/kg subcutánea 3

veces en semana hasta alcanzar un hematocrito del 31-36%. En casos de factores

carenciales, iniciar tratamiento sustitutivo.

17.3.8. Alteraciones de la hemostasia:

Existe un riesgo de sangrado al producirse un aumento del tiempo de hemorragia

secundaria a la disfunción plaquetaria. En situaciones de cirugía o de toma de

muestras de biopsias la infusión de desmopresina (0,3 mcg/kg iv) o estrógenos (0,6

mg/kg/día durante 5 días) pueden ser alternativas de tratamiento.

17.3.9. Hipermagnesemia:

La base del tratamiento se centra en evitar aquellos fármacos que contengan este

anión, como es el caso de los antiácidos.

17.3.10. Síntomas gastrointestinales:

Traducen habitualmente un estado de uremia avanzada, siendo un indicador de inicio

de tratamiento dializante una vez descartadas posibles causas sobreañadidas.

17.3.11. Síntomas neuromusculares:

Indican un estado de uremia terminal, constituyendo una de las indicaciones para el

inicio de diálisis.

17.4. Tratamiento sustitutivo renal:

Basado en la diálisis, bajo cualquiera de sus modalidades, o en el trasplante renal.42

40

17.4.1. Diálisis:

Se define como un tratamiento sustitutivo, que cumple como principal función la de la

depuración a nivel renal. La inclusión de un paciente en un programa de diálisis se

debe individualizar en función de las condiciones clínicas, físicas, mentales y sociales

del mismo. Actualmente, según comisiones de expertos, influenciado a su vez por los

avances tecnológicos, no existe contraindicación alguna para desestimar este tipo de

tratamiento únicamente por cuestiones de edad.

Actualmente existen dos modalidades de diálisis: diálisis peritoneal y hemodiálisis.

La elección de una u otra depende de los deseos del paciente, de su estado clínico,

de la experiencia del profesional que la prescribe y de los recursos disponibles.

Ningún método ofrece ventajas en la tasa de supervivencia cuando se comparan

factores de riesgo similares.43

Diálisis peritoneal:

Depuración a través de la membrana peritoneal natural. Se trata de un

tratamiento domiciliario, realizado por el propio enfermo tras un período de

adiestramiento.

o DPCA:

Diálisis peritoneal continua ambulatoria. Técnica manual, que utiliza

una solución dializante que se infunde en la cavidad peritoneal;

transcurridas seis-ocho horas se drena impregnada de toxinas

urémicas.

o DPA:

Diálisis peritoneal automatizada. Se utiliza una cicladora para la

infusión dializante y posterior drenaje. Habitualmente se realiza por la

noche.

Destacan como complicaciones en el anciano, una mayor incidencia de peritonitis,

diverticulitis, aparición de hernias, fugas de líquido dialítico y lumbalgias por la

postura lordótica artificial adquirida.44

41

Hemodiálisis:

Tratamiento depurativo, realizado a través de un acceso vascular (catéter o

fístula), con dirección hacia un circuito extracorpóreo y membrana artificial

donde se produce la diálisis con regreso de la sangre una vez depurada, a

través del acceso, al organismo.

En ancianos, una de las dificultades se centra en la realización de un buen acceso

vascular, debido a la alta incidencia de esclerosis que padecen. En ocasiones, la

utilización de conductos artificiales o la realización de transposiciones de vasos

pueden ser la solución.45

17.4.2. Trasplante renal:

Constituye un tratamiento alternativo para la ERCT en adultos de edad avanzada.

Los resultados en torno a la supervivencia han mejorado en los últimos años gracias

a la meticulosidad en la selección del receptor, los cuidados perioperatorios y el uso

de nuevos fármacos inmunosupresores, más seguros y eficaces, reduciendo de

forma considerable los límites en torno a la edad del paciente previamente

establecidos. 46,47

Tabla 6. Indicaciones del trasplante renal.

42

18. Aspectos éticos en el tratamiento del anciano con ERCT

Los dilemas éticos relativos al tratamiento sustitutivo de los pacientes ancianos con

ERCT son variados y complejos, e incluyen:

Acceso a técnicas diagnósticas y terapéuticas.

Dificultades en la valoración de la calidad de vida.

Inicio y discontinuación del tratamiento con diálisis.

El acceso igualitario a unos recursos sanitarios limitados que plantean un problema

de costes se rige por el principio bioético de la justicia. La heterogenicidad de la

población anciana obliga a una toma de decisiones individualizada. El análisis

derivado de la valoración exhaustiva de la situación clínica, funcional, mental y social

y la valoración del pronóstico, beneficios y cargas y la opinión del paciente van a

determinar la indicación o no de técnicas diagnósticas y terapéuticas por encima del

criterio de la edad.

En la decisión de iniciar el tratamiento sustitutivo debe considerarse, además de la

indicación clínica, la opinión del paciente y de la familia. Para ello, es necesario que

el enfermo conozca lo que dicho tratamiento le ofrece en términos de mejoría

sintomática (sin que ello implique la curación o la indemnidad ante otros procesos), el

grado de agresividad que supone la técnica y las posibilidades de abandono

voluntario. La realización de un período de prueba, de uno a tres meses, debe ser

siempre considerada en los casos dudosos.

Con respecto al abandono del tratamiento, la toma de decisiones debe ser también

individualizada, establecida por los deseos del paciente y consensuada con la

valoración del equipo médico.

Es fundamental que el enfermo exprese sus opiniones al inicio del tratamiento en

relación a lo que querría hacer en el caso de evento clínico grave intercurrente, y que

designe un interlocutor de confianza en el que delegar su decisión en el caso de

incapacidad mental.

43

CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO

1. PARADIGMA O MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La modalidad de la investigación tiene un carácter Cuantitativo - Cualitativo, que se

detalla a continuación:

a. Cuantitativa:

Porque nos permite expresarnos en categorías y datos estadísticos sobre la

morbilidad y mortalidad de este grupo etario en cuanto al riesgo de desarrollar

problemas graves como como lo es la Enfermedad Renal Crónica por investigación

de factores modificables y no modificables.

b. Cualitativa:

Porque genera la comprensión de la incidencia y prevalencia de insuficiencia renal

aguda y sus consecuencias modificables y no modificables, lo que nos lleva

establecer un proceso de selección de pacientes que van a llegar a la cronicidad de

la enfermedad.

2. TIPO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

DISEÑO NO EXPERIMENTAL, con estudio de carácter TRANSVERSAL para

caracterizar momentos específicos en los fenómenos. Su propósito es recolectar

datos, describir variables y analizar incidencia e interrelación en un momento

dado.

INVESTIGACIÓN - ACCIÓNporque la finalidad es determinar la formación de

lesión renal aguda mediante la aplicación de un modelo guía en cuanto al manejo

44

preventivo de factores modificables que promueva una reforma en los procesos

que se vienen realizando en el área de estudio.

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN POR SU ALCANCE

OBSERVACIONAL: porque presenciamos los fenómenos sin modificarlos

intencionalmente hacia las variables, lo que nos permitirá valorar resultados en

cuanto al manejo clínico y factores modificables y no modificables de pacientes

con lesión renal aguda que se convierta en enfermedad renal crónica.

DESCRIPTIVA - RETROSPECTIVA: Porque se efectuó una serie de

observaciones sistémicas para la recopilación de información que permitió

identificar los factores modificables y no modificables.

DEDUCTIVA: Porque estableceremos como reducir la cronicidad de la

enfermedad renal aguda estableciendo los factores modificables y no

modificables que presentaron los pacientes.

EXPLICATIVA: Porque la investigación nos va a dar una propuesta para el

estudio que se ha planteado. Dirigidas a encontrar las causas que van a provocar

los fenómenos y los procesos que están ocurriendo.

4. POBLACIÓN.

Los pacientes atendidos en el servicio de Medicina Interna por el servicio de consulta

externa son de 200 mensualmente, de los cuales 76 pacientes presentaron el

diagnóstico de Lesión Renal Aguda en primera instancia que llego a la cronicidad. El

presente estudio ha sido realizado con el total de la población debido a la factibilidad

y a los permisos que se obtuvieron para el acceso de la información global por medio

de lo cual nos ayudó a analizar los datos.

45

5. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN. a. Criterios de inclusión:

Para la presente investigación se incluyeron todas las historias clínicas de todos

los pacientes con el diagnóstico de Enfermedad Renal Crónica en todas las

edades.

b. Criterios de exclusión:

No tenemos criterios de exclusión, se analizaron todas las historias clínicas y la

encuesta fue encaminada a todos los pacientes diagnosticados con la patología.

6. MÉTODOS Y TÉCNICAS

6.1. Métodos del nivel teórico del conocimiento

Analítico – documental:Se analizara una base de datos obtenidos de las historias

clínicas de pacientes con lesión renal aguda durante el período abril 2013 - enero

2014 en el Hospital José María Velasco Ibarra de la ciudad del Tena.

Analítico- Sintético: Permite analizar los conceptos generales referentes a la lesión

renal aguda, como la Enfermedad Renal Crónica, y así poder tener la incidencia de la

enfermedad y los factores modificables y no modificables de la misma y lo que están

haciendo que esta se convierta en crónica. Estudiando individualmente los diferentes

casos vamos a observar que es lo que está provocando la cronicidad.

Inductivo – Deductivo: Es necesario partir de conceptos generales en los que se

basa la investigación para poder identificar cada uno de los casos particulares que

nos permitirán elaborar la respuesta al problema, además propiciara información

abundante para confirmar criterios sobre las tendencias que presenta la enfermedad

estudiada.

46

Histórico – Lógico: La presente investigación está basada en el problema que debe

enfrentar el paciente con el diagnóstico de Lesión Renal Aguda que están llegando a

la cronicidad, este método histórico lógico es indispensable para poder relacionar la

Historia Natural de la Enfermedad, así como los factores que están causando que

esta llegue a la cronicidad y lo que está generando en el ser humano.

6.2. Métodos y técnicas de nivel empírico del conocimiento

Observación científica

La observación será realizada sobre todos los pacientes a los que se les diagnóstico

Lesión Renal Aguda en el periodo de estudio, y se clasificara en los que llegaron a la

Cronicidad y cuáles son los factores modificables y no modificables.

Análisis Documental

Se utilizarán datos obtenidos por medio de historias clínicas y encuestas realizadas a

los pacientes del registro encontrado en el Servicio de Consulta Externa de Medicina

Interna del Hospital José María Velasco Ibarra de la ciudad del Tena, incluidos los

libros de registro que están a cargo del personal de Servicio Social en la base de

datos de Solicitud de Servicios Médicos sobre los pacientes que han necesitado una

terapia dialítica específica, esta base de datos que es manejada a través del

Programa de Atención Integral a nivel nacional.

6.3. Instrumentos de la Investigación

La presente investigación basará sus resultados en instrumentos como:

Registro de Solicitud de Servicios Médicos.

Historial de pacientes atendidos en Consulta Externa.

47

Historia Clínica con diagnóstico de Lesión Renal Aguda que posteriormente llego

a Enfermedad Renal Crónica.

Informe Estadístico de Ingreso-Egreso Hospitalario.

6.4. Recolección de la información

Para la obtención de información necesaria para ésta investigación nos basamos en

lo siguiente:

Recolección de datos.

Base de datos almacenada en el programa informático Excel.

Procesamiento de datos en el paquete estadístico SPSS 20.

Representación gráfica de los resultados obtenidos.

Análisis e interpretación.

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE INSTRUMENTOS APLICADOS.

Se realizó el análisis, tabulación y representación gráfica de la información obtenida

de las fuentes citadas en Instrumentos de la Investigación y se describen los

hallazgos siguientes:

48

7.1. ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS RECOLECTADOS EN ENCUESTAS REALIZADAS

1. ¿En su familia hay antecedentes de Enfermedad Renal?

Antecedente familiar de Enf. Renal

Frecuencia Porcentaje

Sí 48 63,16

No 28 36,84

Total 76 100

Fuente: Encuestas a los pacientes - Servicio de Medicina Interna del Hospital

José María Velasco Ibarra.

Autoría: Valeria Zúñiga

Análisis e Interpretación:

Los antecedentes familiares son la base de una buena historia clínica, en los

estudios que han sido realizados que el paciente tenga Familiares de primer

grado con enfermedad renal o con enfermedades renales Hereditarias según La

Sociedad Española de Nefrología aumenta el riesgo de que el paciente presente la

Enfermedad Renal , así tenemos en nuestro estudio que la 63% de los pacientes

que tenían este antecedente familiar presentaron la enfermedad y el 37% no

tenían ningún antecedente familiar.

0 10 20 30 40 50

No

Sí No

Series1 48 28

Antecedente familiar de Enf. Renal

49

2. ¿Padece Ud. de Presión arterial alta o ha tenido algún episodio de la

misma?

Antecedente de HTA

Frecuencia Porcentaje

Sí 52 68,42

No 24 31,58

Total 76 100

Fuente: Encuestas a los pacientes - Servicio de Medicina Interna del Hospital

José María Velasco Ibarra.

Autoría: Valeria Zúñiga

Análisis e Interpretación:

De los 76 pacientes en estudio, 52 pacientes padecen de HTA un 68,42% de la

población, y el 31,58% no la presentan. La mayoría de pacientes padecen la

enfermedad que es una de las causas de la lesión renal aguda o que puede ser

provocada como afectación de la misma. Por lo que es necesario observar si la

presencia de la HTA es previa a la lesión renal aguda. Esto se debe a un daño

estructural a nivel de la nefrona provocando que se afecte el sistema Renina

Angiotensina Aldosterona que es el regulador de la presión arterial.

68%

32%

Antecedente de HTA

Sí No

50

3. ¿Padece Ud. de Diabetes o ha tenido algún episodio de la misma?

Antecedente de Diabetes

Frecuencia Porcentaje

Sí 65 85,53

No 11 14,47

Total 76 100

Fuente: Encuestas a los pacientes - Servicio de Medicina Interna del Hospital

José María Velasco Ibarra.

Autoría: Valeria Zúñiga

Análisis e Interpretación:

En estudios realizados previamente la Diabetes es la principal causa etiológica de

complicaciones de lesión renal aguda como lo es la Enfermedad renal crónica. En

nuestro estudio encontramos que el 85,53% de los pacientes padecen de Diabetes

y el 14,47% no padecen de la misma. El nivel alto de glucosa a nivel sanguíneo

provoca que los vasos sanguíneos de la unidad de filtración renal se estrechen y

se obstruyan, sin suficiente riego sanguíneo los riñones se deterioran provocando

la enfermedad renal crónica.

0

20

40

60

80

Sí No

Antecedente de Diabetes

51

4. ¿Recibe Ud. tratamiento para la enfermedad que padece?

Tratamiento de la Enf. Concomitante

Frecuencia Porcentaje

Sí 23 30,26

No 53 69,74

Total 76 100

Fuente: Encuestas a los pacientes - Servicio de Medicina Interna del Hospital

José María Velasco Ibarra.

Autoría: Valeria Zúñiga

Análisis e Interpretación:

La enfermedad renal crónica se asocia a enfermedades concomitantes como son

la Diabetes, HTA, y Enfermedades Cardiovasculares según las guías KDOQI, las

KDIGO o las Guías de la Sociedad Española de Nefrología y la Sociedad

Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEN-SEQC), en donde la

Diabetes es la más común en nuestro estudio con un porcentaje de 85%, la HTA

con un 68% y Enfermedades Cardiovasculares con un 41% que han sido

analizados, para lo cual los pacientes deben tener un control riguroso para que no

llegue a la cronicidad, por lo que se analiza que el 70% de los pacientes no llevan

un tratamiento de su enfermedad y solo el 30% tiene su tratamiento. Por lo que

podemos decir que si el control de su enfermedad concomitante no es el

adecuado hay una proporción de 2.5:1 de que se desarrolle su enfermedad a la

cronicidad.

30%

70%

Tratamiento de Enf. concomitante

Sí No

52

5. ¿Padece Ud. de infecciones del tracto urinario a repetición (pielonefritis,

obstrucción del tracto urinario)?

ITU a repetición

Frecuencia Porcentaje

Sí 45 59,21

No 31 40,79

Total 76 100

Fuente: Encuestas a los pacientes - Servicio de Medicina Interna del Hospital

José María Velasco Ibarra.

Autoría: Valeria Zúñiga

Análisis e Interpretación:

Las infecciones de vías urinarias pueden provocar posteriormente mayor lesión

renal en especial si no son tratadas adecuadamente, se puede deber a una de las

principales causas que son obstrucción del tracto urinario. En nuestro estudio

vemos que la población padece ITU a repetición en un 59,21% de los casos y no

la padece en un 40,79% de los pacientes. Llegando así a la conclusión de que la

ITU es causa de que la lesión renal aguda llegue a la cronicidad y además que es

más frecuente que se presente en mujeres que en hombres.

59%

41%

ITU a repetición

Sí No

53

6. ¿Cuándo Ud. tiene algún tipo de enfermedad se auto médica?

Automedicación

Frecuencia Porcentaje

Sí 59 77,63

No 17 22,37

Total 76 100

Fuente: Encuestas a los pacientes - Servicio de Medicina Interna del Hospital

José María Velasco Ibarra.

Autoría: Valeria Zúñiga

Análisis e Interpretación:

Las Guías de La Sociedad Española de Nefrología nos mencionan que pacientes

con tratamientos a largo plazo con fármacos neurotóxicos tienen mayor riesgo de

tener una Enfermedad Renal Crónica, lo que corroboramos con nuestro estudio

que pacientes que se automedican con un 78% generalmente con AINES

desarrollaron más Enfermedad Renal Crónica que los pacientes que no se

automedican con el 22%. Teniendo mayor incidencia de desarrollar la enfermedad.

78%

22%

Automedicación

Sí No

54

7. ¿Su alimentación es baja en sal?

Dieta

Frecuencia Porcentaje

Sí 35 46,05

No 41 53,95

Total 76 100

Fuente: Encuestas a los pacientes - Servicio de Medicina Interna del Hospital

José María Velasco Ibarra.

Autoría: Valeria Zúñiga

Análisis e Interpretación:

De los 76 pacientes de nuestro estudio podemos observar que el 54% de

pacientes no tienen una dieta hiposódica, y que el 46% si la tienen. En estudios se

han comprobado que la dieta hiposódica ayuda en el control de la presión arterial

y a su vez disminuye el daño renal, por lo que es una de las causas por la que los

pacientes llegan a la cronicidad con mayor facilidad.

46%

54%

Dieta

Sí No

55

8. ¿Se realiza Ud. tratamiento de diálisis?

Diálisis

Frecuencia Porcentaje

Sí 50 65,79

No 26 34,21

Total 76 100

Fuente: Encuestas a los pacientes - Servicio de Medicina Interna del Hospital

José María Velasco Ibarra.

Autoría: Valeria Zúñiga

Análisis e Interpretación:

El tratamiento de diálisis es el de elección para mejorar la función renal, y así

mejorar el estilo de vida del paciente. En nuestro estudio el 66% de los pacientes

se realizan tratamiento dialítico, y el 34% no se la realiza, por lo que podemos

decir que es ideal que todos los pacientes se realicen para mejorar su estilo de

vida.

66%

34%

Diálisis

Sí No

56

9. ¿Ud. fuma?

Fuma

Frecuencia Porcentaje

Sí 42 55,26

No 34 44,74

Total 76 100

Fuente: Encuestas a los pacientes - Servicio de Medicina Interna del Hospital

José María Velasco Ibarra.

Autoría: Valeria Zúñiga

Análisis e Interpretación:

Según estudios realizados por la Sociedad de Nefrología el estilo de vida es uno

de los principales predisponentes para el desarrollo de la Enfermedad Renal

Crónica, donde encontramos que el tabaquismo es uno de los predisponentes. En

nuestra investigación encontramos que el 55% de los pacientes fuman, y el 45%

no lo hacen, por lo que podemos ver que es uno de los causantes de la

enfermedad.

0%

100%

No

48

28

Fuma

Series1

57

10. ¿En su alimentación come muchas grasas?

Grasas

Frecuencia Porcentaje

Sí 48 63,16

No 28 36,84

Total 76 100

Fuente: Encuestas a los pacientes - Servicio de Medicina Interna del Hospital

José María Velasco Ibarra.

Autoría: Valeria Zúñiga

Análisis e Interpretación:

En nuestro estudio consideramos analizar los estilos de vida, que por los estudios

realizados son los predisponentes del desarrollo de cronicidad de la enfermedad,

uno de los cuales es la dislipidemia. Dentro de la encuesta se analiza este

parámetro en donde nos da como resultado que el 63% de los pacientes en su

alimentación ingieren grandes cantidades de grasa por lo que tienen

predisposición a la dislipidemia y el 37% no la consumen.

63%

37%

Grasas

Sí No

58

11. ¿Ha subido de peso?

Subida de peso

Frecuencia Porcentaje

Sí 34 44,74

No 42 55,26

Total 76 100

Fuente: Encuestas a los pacientes - Servicio de Medicina Interna del Hospital

José María Velasco Ibarra.

Autoría: Valeria Zúñiga

Análisis e Interpretación:

La obesidad y el sobrepeso son los estilos de vida que afectan a la función renal y

que predisponen a la Enfermedad Renal Crónica según estudios realizados. En

nuestro estudio observamos que 45% de los pacientes han subido de peso y que

el 55% de los pacientes no han modificado su peso.

45%

55%

Subida de peso

Sí No

59

12. ¿Realiza Ud. ejercicio?

Ejercicio

Frecuencia Porcentaje

Sí 19 25

No 57 75

Total 76 100

Fuente: Encuestas a los pacientes - Servicio de Medicina Interna del Hospital

José María Velasco Ibarra.

Autoría: Valeria Zúñiga

Análisis e Interpretación:

El principal estilo de vida que provoca que la lesión renal aguda se convierta en

crónica, según estudios realizados en la Sociedad Española de Nefrología es el

sedentarismo. En nuestra investigación observamos que el 75% de los pacientes

tienen un estilo de vida sedentario y que solo el 25% realizan actividad física por lo

que podemos observar que es lo que está provocando que llegue a la cronicidad.

25%

75%

Ejercicio

Sí No

60

7.2. ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS RECOLECTADOS EN HISTORIAS CLINICAS

1. Género

Género

Frecuencia Porcentaje

Hombre 34 44,74

Mujer 42 55,26

Total 76 100

Fuente: Historias Clínicas - Servicio de Medicina Interna del Hospital José María

Velasco Ibarra.

Autoría: Valeria Zúñiga

Análisis e Interpretación:

Del total de la muestra analizada que son 76 pacientes los que fueron

diagnosticados con Lesión Renal Aguda que se convirtió en crónica, 42 pacientes

son mujeres que corresponden al 55% y 34 son hombres correspondientes al

45%. Por lo que junto con la bibliografía corroboramos lo que nos dice

¨TheKidneyEarlyEvaluationProgram¨ (KEEP): ProgramDesign and

DemographicCharacteristics of thePopulation, en que nos menciona que es más

frecuente en mujeres que en hombres.

45%

55%

Género

Hombre

Mujer

61

2. Edad

Edad (años)

Frecuencia Porcentaje

< 20 3 3,95

20-30 8 10,53

30-40 9 11,84

40-50 10 13,16

50-60 14 18,42

60-70 15 19,74

70-80 14 18,42

>80 3 3,95

Total 76 100

Fuente: Historias clínicas - Servicio de Medicina Interna del Hospital José María

Velasco Ibarra.

Autoría: Valeria Zúñiga

Análisis e Interpretación:

La muestra analizada la dividimos según la edad en donde encontramos que va

aumentando porcentualmente, en estudios realizados por la OMS/OPS nos

menciona que a partir de los 60 años la incidencia de Enfermedad Renal Crónica

aumenta como es en el caso de nuestro presente estudio en donde encontramos

que en este rango de edad hallamos un 20% de incidencia de la enfermedad con

un total de 15 pacientes del total de la población, en menores de 20 años

tenemos el 4%, de 20-30 años con 8 pacientes con el 11%, de 30 a 40 años con 9

pacientes con el 12%, de 40-50 años con el 13% de 10 pacientes, entre 50-60

años con 14 pacientes el 18%, de 70-80 años con 14 pacientes el 18% y mayores

de 80 años el 4% de 3 pacientes.

0

10

20

< 2

0

20

-30

30

-40

40

-50

50

-60

60

-70

70

-80

>8

0Fre

cue

nci

a

Edad

Edad (años)

62

3. Posición socioeconómica

Posición socioeconómica

Frecuencia Porcentaje

Alto 8 10,53

Medio 31 40,79

Bajo 37 48,68

Total 76 100

Fuente: Historias Clínicas - Servicio de Medicina Interna del Hospital José María

Velasco Ibarra.

Autoría: Valeria Zúñiga

Análisis e Interpretación:

Las guías K/DOQI de la NationalKidneyFoundation nos mencionan que el nivel

socioeconómico bajo esta en relación con mayor prevalencia de Enfermedad

Renal Crónica, en el caso de la población estudiada es por no tener accesibilidad

a los servicios de salud y a la demanda que tiene la enfermedad. Es así que

encontramos que el 49% de nuestra población con un total de 37 pacientes tienen

una posición socioeconómica baja, 41 % con 31 pacientes del nivel medio y 8

pacientes con 10 % del nivel alto.

0

10

20

30

40

Alto Medio Bajo

Fre

cue

nci

a

Posición Socioeconómica

63

4. Grupo étnico

Grupo étnico

Frecuencia Porcentaje

Blanco 6 7,89

Mestizo 24 31,58

Indígena 41 53,95

Afroamericano 5 6,58

Total 76 100

Fuente: Historias Clínicas- Servicio de Medicina Interna del Hospital José María

Velasco Ibarra.

Autoría: Valeria Zúñiga

Análisis e Interpretación:

La zona en la cual se realiza el estudio tiene más población indígena es por eso

que encontramos más prevalencia en la etnia indígena con un 54%, sin embargo

tenemos que la poca población de afroamericanos que encontramos en la ciudad

del Tena presenta la enfermedad, en los estudios nos menciona que esta etnia es

la que tiene mayor riesgo de presentar la enfermedad es la afroamericana es así

que tenemos un 7% de la población que la presenta, raza Blanca 6 pacientes con

el 8%, Mestizo 32% de 24 pacientes, sin excluir que nos el estudio se realizó en

esta zona en general debemos tener en cuenta que la incidencia de casos es alta.

8%

31%

54%

7%

Grupo étnico

Blanco

Mestizo

Indigena

Afroamericano

64

5. Hipertensión arterial previa:

HTA previa

Frecuencia Porcentaje

Sí 46 60,53

No 30 39,47

Total 76 100

Fuente: Historias Clínicas- Servicio de Medicina Interna del Hospital José María

Velasco Ibarra.

Autoría: Valeria Zúñiga

Análisis e Interpretación:

La hipertensión arterial es una de las causas de lesión renal aguda que llega a la

cronicidad, o a su vez la lesión renal puede provocarla. En nuestro estudio

encontramos que el 60% de los pacientes previamente presentaban HTA por lo

que podemos decir que fue la causa de la enfermedad renal, y el 40% no la

presentaban.

0 10 20 30 40 50

No

Sí No

Series1 46 30

HTA previa

65

6. Diabetes previa:

Diabetes previa

Frecuencia Porcentaje

Sí 59 77,63

No 17 22,37

Total 76 100

Fuente: Historias Clínicas- Servicio de Medicina Interna del Hospital José María

Velasco Ibarra.

Autoría: Valeria Zúñiga

Análisis e Interpretación:

Según estudios realizados la principal causa etiológica de que la lesión renal

aguda llegue a la cronicidad es la Diabetes. En nuestro estudio 78% de los

pacientes presentaban previamente esta patología por lo que corroboramos lo que

nos menciona la teoría, y el 22% la presentaron después de la enfermedad renal.

Por lo que podemos decir que tenemos a la Diabetes como una de las principales

causas etiológicas de la enfermedad renal.

78%

22%

Diabetes previa

Sí No

66

7. Control de la enfermedad renal:

Control de la Enfermedad

Frecuencia Porcentaje

Sí 42 55,26

No 34 44,74

Total 76 100

Fuente: Historias Clínicas- Servicio de Medicina Interna del Hospital José María

Velasco Ibarra.

Autoría: Valeria Zúñiga

Análisis e Interpretación:

En nuestro estudio y análisis de las historias clínicas observamos que los

pacientes deben tener un control de la enfermedad renal que sea exhaustivo, no

solo al acudir al médico sino también en su hogar, el 55% acude a controles

periódicos y el 45% no lo hace. Lo que pudimos analizar en las historias es que los

pacientes que acuden no todos tienen un buen control en sus hogares, y no

cumplen con la medicación que se les prescribe. Por lo que podemos concluir que

es la falta de educación, y una atención primaria lo que está conllevando a que la

lesión renal aguda llegue a la cronicidad.

55%

45%

Control de la enfermedad

Sí No

67

8. CONCLUSIONES:

De acuerdo a los objetivos planteados en la presente tesis de grado y una vez

realizado el análisis de los resultados de las historias clínicas de los pacientes y

las encuestas del Hospital José María Velasco Ibarra de la ciudad del Tena se

llegó a las siguientes conclusiones:

El género femenino es el más propenso a desarrollar lesión renal aguda

que llegue a la cronicidad, porcentualmente va aumentando según a edad

en los pacientes atendidos en el Hospital del Tena, con mayor prevalencia

en la edad de 60-70 años.

Los factores no modificables como la edad, género, nivel socioeconómico

bajo, el grupo étnico, y los antecedentes familiares de Enfermedad Renal

dan mayor prevalencia de desarrollo de la cronicidad de la Lesión Renal

Aguda.

Las enfermedades concomitantes como la Diabetes, HTA, que no están

siendo tratadas correctamente a nivel domiciliario han desarrollado mayor

cantidad de Enfermedad Renal Crónica.

La automedicación es otro factor modificable que la gente en el presente

estudio está realizando y que le está llevando a mayor incidencia de

cronicidad.

Los factores modificables que encontramos en el estudio son el

sedentarismo, la obesidad, el tabaquismo, la dislipidemia, el sobrepeso son

factores predisponentes al desarrollo de lesión renal aguda y que llegue a la

cronicidad.

68

9. RECOMENDACIONES:

Recomendar al personal de salud se aplique el programa educativo dirigido

a familiares y pacientes que padezcan de lesión renal aguda, que sea

encaminado desde la atención primaria para disminuir la prevalencia de

Enfermedad Renal Crónica en la población.

Socializar el programa educativo en el Servicio de Consulta Externa, área

de Medicina Interna.

Solicitar al personal de salud que se distribuya el programa educativo a

familiares y pacientes con esta patología.

Educar a los familiares sobre los cuidados que se debe tener con los

pacientes que padecen de enfermedad renal.

69

CAPÍTULO III

MARCO PROPOSITIVO

1. TITULO:

“PROGRAMA EDUCATIVO PARA PACIENTES Y FAMILIARES CON LESION

RENAL AGUDA”

2. INTRODUCCIÓN

En base a los resultados obtenidos en esta investigación realizada en el Hospital

José María Velasco Ibarra de la ciudad del Tena se aprecia que la incidencia de

lesión renal aguda que llego a la cronicidad es más frecuente en el sexo femenino

en edades de 60 a 70 años, además el riesgo en el sexo masculino aumenta con

la edad, siendo entro los factores causales más frecuentes en estos pacientes el

estilo de vida y las enfermedades concomitantes, sin ser de menor importancia los

demás agentes encontrados en el presente estudio.

Toda la población estudiada presentó lesión renal aguda al inicio por diversas

causas, y por no tener cuidado de su estilo de vida, y el de sus enfermedades

concomitantes hicieron que el diagnóstico final fuera enfermedad renal crónica por

lo que la prevención sigue siendo el punto clave para no llegar a la cronicidad de

la enfermedad.

Así podemos ver que la población, tanto pacientes como familiares no tienen la

suficiente información sobre la lesión renal aguda y como llega a la cronicidad, por

lo que es dirigido a estas personas a las que se debe realizar el programa.

Estos resultados pueden también ser de relevancia para otras poblaciones con

alta prevalencia de lesión renal aguda que está llegando a la cronicidad.

Por lo expuesto anteriormente se hace necesario el desarrollar la presente

propuesta de solución la misma que va en pro de la disminución de enfermedad

renal crónica a la población que tiene alto riesgo así como el control de la misma.

70

3. OBJETIVOS:

3.1. Objetivo General

Diseñar un programa educativo para pacientes y familiares con lesión renal

aguda para no llegar a la cronicidad.

3.2. Objetivos Específicos:

Describir cuales son los factores modificables y no modificables

encontrados en consulta externa que ocasionan la predisposición que la

lesión renal aguda se convierta en crónica en pacientes atendidos en el

Hospital José María Velasco Ibarra.

Establecer las acciones adecuadas que conllevan a la elaboración de un

programa educativo para que la lesión renal aguda no llegue a la

cronicidad.

Educar a la población y concientizar acerca de los efectos del desarrollo de

esta patología.

4. JUSTIFICACIÓN

Teniendo en cuenta un mejor conocimiento de la patogénesis de la lesión renal

aguda y de sus particularidades epidemiológicas el diseño de la propuesta

permitirá prevenir la génesis de enfermedad renal crónica iniciando con la

prevención de lesión renal aguda a la población de mayor incidencia y de edades

prevalentes hallados en este estudio así como controlar a pacientes de alto y bajo

riesgo que padecen de esta afección y tomar las medidas necesarias para evitar el

desarrollo de la principal complicación.

Al dar ejecución a esta propuesta se beneficiara la población adulta que son los

que tienen mayor prevalencia de la enfermedad, procurando que las personas

71

adopten un estilo de vida adecuado y así conseguir los fines propuestos lo que se

entiende como atención primaria en salud y mediante el control de los pacientes

con factores de alto y bajo riesgo con esta afección se pretende dar un tratamiento

adecuado evitando que desarrollen la cronicidad de la enfermedad.

Además el interés de aplicar esta propuesta es por la falta de atención que se ha

dado a la patología y esto es debido al desconocimiento sobre los índices que

tiene afección y su repercusión en la salud de los pacientes y de sus familiares

debido a las consecuencias que esta produce y al alto índice de mortalidad.

5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

5.1. Identificación del Problema:

Posteriormente que se ha definido la problemática y establecido las causas, se va

a realizar un análisis que determine las posibilidades de desarrollar la propuesta

sobre el PROGRAMA EDUCATIVO PARA PACIENTES Y FAMILIARES CON

LESION RENAL AGUDA. Los programas actualmente se organizan por el

Ministerio de Salud Pública que son los que los evalúan, con el apoyo del

Gobierno para la ejecución. Actualmente existen programas de prevención de la

Enfermedad Renal Crónica en diferentes países. En el país tenemos el Programa

de Protección Social encaminado a enfermedades catastróficas, con el apoyo del

Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Inclusión Económica y Social, que se

encamina a dar apoyo económico a los pacientes y familiares que ya tienen

Enfermedad Renal Crónica, por lo que no existe un programa educativo es

necesario implementarlo para reducir la incidencia y prevenir la enfermedad.

5.2. Lugar de desarrollo.

Servicio de Medicina Interna del Hospital José María Velasco Ibarra de la ciudad

del Tena.

72

5.3. Metodología empleada

Comenzamos fundamentando teóricamente, científicamente la tanto la lesión renal

aguda como la enfermedad renal crónica, desde sus orígenes, avances,

indicaciones actuales, y complicaciones.

Luego fundamentamos cuales son los factores modificables y no modificables que

provocan que la lesión renal aguda llegue a la cronicidad.

El siguiente paso fue la recolección de datos en historias clínicas y encuestas

dirigidas a los pacientes, su tabulación, análisis, y expresar los resultados con

tablas y gráficos explicativos.

Por último se redactó las conclusiones para cada capítulo, que nos conlleva

directamente a aportar con la implementación de un programa educativo dirigido a

pacientes y familiares con lesión renal aguda para evitar llegar a la cronicidad,

6. SECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS

Educación en salud

El concepto de salud, según la Organización Mundial de Salud se define como el

¨Estado de completo bienestar físico, psíquico y social, y no meramente la

ausencia de enfermedad¨.

La salud, considerada no en términos asistenciales o reparadores de enfermedad,

sino como la capacidad de desarrollar los propios potenciales personales y

responder de forma positiva a los retos del ambiente, no puede entenderse sino en

el marco de la promoción de la salud, que pretenderá el desarrollo de las

habilidades individuales y la capacitación para influir sobre los factores que

determinan la salud, así como la promoción de los cambios necesarios para

generar y posibilitar las opciones saludables.

73

Serán los estilos de vida y los factores medioambientales los que, en mayor grado

determinen nuestra salud.

Desde esta óptica de multidimensionalidad (física, social, ecológica,...) y

relatividad (histórica, cultural, individual,...) se hace necesaria la participación

activa de la población bien informada para el logro de los objetivos de promoción

de la salud, siendo la educación para la salud (EpS) la herramienta que

proporciona los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias, inculcando la

conciencia de los factores determinantes de la salud y capacitando para que

pueda llevarse a cabo esa participación activa de los individuos, las familias y la

población en todos los procesos.

Ya en 1983, la O.M.S. definió el término educación para la salud como cualquier

combinación de actividades de información y educación que conduzca a una

situación en la que las personas deseen estar sanas, sepan cómo alcanzar la

salud, hagan lo que puedan individual y colectivamente para mantenerla

y busquen ayuda cuando la necesiten.

El proceso de educar es un proceso de socialización y desarrollo tendente a

conseguir la capacitación del individuo para desenvolverse en su medio,

facilitándole las herramientas para la gestión de su propia realidad y la

intervención activa en los distintos escenarios sociales. Y en el caso particular de

la educación para la salud supone facilitar el aprendizaje dirigido a conseguir

cambios en los comportamientos perjudiciales para la salud o mantener los que

son saludables.

En la actualidad, los mayores problemas de salud están aumentando como

resultado de condiciones agudas y crónicas relacionadas con la conducta

individual.

La actuación sobre estos hábitos requiere de la participación activa del paciente

con el consejo del profesional sanitario. Para conseguir esta participación es

necesaria la educación, motivación e información.

74

La educación para la salud es una parte de la estrategia de promoción de

salud basada en el fomento de estilos de vida saludables, que se representan en

la conducta de los individuos en la utilización de conceptos y procedimientos

saludables y hábitos, valores y normas de vida que generen actitudes favorables

para la salud.

Así aprender supone partir de lo que ya se sabe para adquirir un nuevo

conocimiento, y lo interesante del aprendizaje es incorporar cosas importantes que

ejerzan influencia transcendente sobre la propia conducta, es decir, cosas que

influyan significativamente sobre el comportamiento.

La metodología de la educación para la salud supone la utilización del espacio, el

tiempo, los recursos humanos y materiales, así como las relaciones de

comunicación, de forma que se pongan en marcha estrategias educativas en los

diversos ámbitos de actuación y relación entre los profesionales y los usuarios de

los centros de salud.

La educación para la salud es una herramienta de salud pública a través de la que

podemos facilitar cambios, crear corriente de opinión, establecer canales de

comunicación y capacitar a individuos y a colectividades para, con su

autorresponsabilización e implicación, hacerles activos y participantes en el

rediseño individual, ambiental y organizacional con acciones globalizadoras. Así

su objetivo final será el cambio o modificación de los comportamientos nocivos y el

refuerzo de los saludables, y su eje fundamental es la comunicación

Prevención Primaria de lesión renal.

La prevención primaria en salud aplica medidas orientadas a evitar la aparición de

la enfermedad, con el control de agentes causales y factores de riesgo.

En esta etapa vamos a incluir los talleres de educación a pacientes y familiares

con lesión renal.

Talleres de capacitación a Médicos de atención primaria en salud: Médicos

rurales, Médicos EBAS, personal de salud de atención primaria.

75

En donde se brindara la siguiente información:

Factor de riesgo no modificable: son los factores relacionados con la

persona edad, género, etnia, grupo socioeconómico, factores hereditarios.

Factor de riesgo modificable: son aquellos que pueden cambiarse

mediante intervenciones de prevención primaria, que lleguen a minimizarlos

o eliminarlos.

Considerando los factores de riesgo que provocan que la lesión renal aguda

llegue a la cronicidad de los diferentes estudios se han expuesto las siguientes

conclusiones:

Los factores de riesgo de susceptibilidad para el desarrollo de daño renal son:

Edad mayor de 60 años

Antecedente familiar de Enfermedad Renal

Síndrome metabólico

Grupo étnico ( afroamericanos)

Bajo nivel socioeconómico y educativo

Se han considerado como factores de riesgo para el inicio de la ERC:

Diabetes mellitus

Hipertensión arterial sistémica

Enfermedades autoinmunes

Uso de nefrotoxinas

Obstrucción urinaria

Litiasis urinaria

Infección urinaria recurrente

Entre los factores perpetuadores de la ERC se encuentran:

Proteinuria

Tensión arterial sistólica mayor de 130 mmHg

Alta ingesta de proteínas

Pobre control de la glucemia

Obesidad

76

Anemia

Dislipidemia

Tabaquismo

Hiperuricemia

Nefrotoxinas

Enfermedad Cardiovascular

En la población con alto riesgo para ERC es importante la detección y

modificación de todos los factores de riesgo cuando sea posible

Los factores de riesgo asociados a progresión de la enfermedad renal pueden

ser:

No modificables: edad raza diabetes mellitus, características genéticas,

bajo pero al nacer, disminución del número de nefronas (congénita o

adquirida),

Modificables: como la actividad persistente de la causa original, mal control

de la tensión arterial o glucemia, proteinuria, obstrucción, reflujo o infección

del tracto urinario, uso de AINES u nefrotoxinas, anemia, hiperlipidemia,

tabaquismo y obesidad.

Los pacientes y los médicos deben ser advertidos de los factores de riesgo que

pueden ser modificables, y por tanto, son una oportunidad de tratamiento y

prevención.

Se debe informar acerca de la coexistencia de factores comunes para el

desarrollo de enfermedad cardiaca y renal (como la proteinuria, anemia,

alteraciones metabólicas y dislipidemia) que pueden contribuir a la progresión

de ambas enfermedades.

La prevención de las complicaciones de la ERC puede ser posible con la

evaluación individual de los factores de riesgo, por lo que la detección

temprana y la reducción de los mismos pueden prevenir, retardar y disminuir la

progresión de la enfermedad renal.

77

Estilos de vida en el paciente:

el sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo de susceptibilidad y

progresión de la ERC, particularmente en las mujeres.

La reducción de peso en sujetos obesos ha mostrado resultados

contradictorios en términos de mejoría de la depuración de creatinina o

creatinina sérica, pero si se ha asociado más consistentemente con la

disminución de la proteinuria.

En individuos con ERC se recomienda mantener un índice de masa

corporal entre 18.5 y 24.9 kg/m2.

Los pacientes con ERC y circunferencia de cintura mayor a 94 ms en

hombres y mayor en mujeres deben ser considerados para asesoría

nutricional adecuada para bajar de peso.

A nivel renal, el tabaco (nicotina) ocasiona alteraciones hemodinámicas y

de la excreción de agua y electrolitos, así como disfunción del transporte de

cationes en el túbulo proximal. Estas alteraciones favorecen la progresión

de la enfermedad renal.

En estudios observacionales se ha demostrado que fumar se asocia con

incremento de la proteinuria y mayor progresión hacia las etapas finales de

la insuficiencia renal. los fumadores tienen mayor riesgo de disminuir la tasa

de filtrado glomerular comparados con los no fumadores. Este riesgo

persiste incluso después de ajustar para diabetes, retinopatía, edad, IMC,

uso de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina o proteinuria.

En hombres fumadores con ERC no diabética, la posibilidad de desarrollar

ERCT es más del doble que la de los no fumadores, y el riesgo se

incrementa con la intensidad del tabaquismo y el tiempo de exposición.

Existen muy pocos estudios acerca del efecto de dejar de fumar sobre el

deterioro de la función renal. en algunos se muestra un enlentecimiento en

la perdida de función renal al dejar de fumar de 1.2 +/- 0.3 a 0.7 +/- 0.1

ml/min/mes, similar a lo que sucedió con los controles.

Las personas con ERC que fuman deben ser advertidas del riesgo que

tienen de enfermedad cardiovascular y progresión del daño renal.

78

Idealmente, deberían ser enviadas a clínicas de tabaquismo donde serían

motivadas para que abandonen el hábito tabáquico.

Muy pocos estudios han evaluado apropiadamente el efecto del consumo

de apropiadamente el efecto del consumo de alcohol sobre la función renal.

algunos estudios muestran que la ingestión excesiva de alcohol se asocia

con disminución de la TFG y aumento de la proteinuria.

Las personas con ERC deben aconsejarse para no ingerir cantidades

excesivas de alcohol.

En algunos estudios, el ejercicio regular junto con una dieta hipoproteica

incremento la TFG en comparación con sujetos que no realizaron ejercicio

pero sí recibieron la dieta. Por otro lado, no existe evidencia de efectos

adversos o lesiones causadas por el ejercicio en sujetos con ERC

avanzada.

Los pacientes con ERC frecuentemente son sensibles a la ingestión de sal

y responden con incremento de la tensión arterial, fracción de filtración

glomerular y proteinuria, lo que favorece un escenario teórico para la

progresión del daño renal. además la ingestión de sal atenúa la respuesta a

los antihipertensivos. Consecuentemente la restricción de sal en la dieta

debe ser un objetivo para disminuir la proteinuria y progresión del daño

renal.

El manejo de sodio esta alterado en la ERC, y la hipertensión de la

enfermedad renal, generalmente asociado con la expansión del volumen

extracelular. La reducción de sal en la dieta disminuye la tensión arterial en

ERC.

Prevención secundaria de lesión renal.

Dentro del objetivo principal de la prevención secundaria vamos a emplear las

medidas orientadas a la reducción de la enfermedad, su diagnóstico temprano y

tratamiento inicial.

Esto lo vamos a realizar mediante el trabajo con los médicos internistas y

posteriormente su derivación al especialista si es necesario.

79

Derivación a especialista

En caso de necesidad de tratamiento de diálisis en que la lesión renal aguda

llegue a la Enfermedad Renal Crónica Terminal se difundirá el Programa de

Protección Social.

El Ministerio de Salud Pública, a través de la Red Pública Integral de Salud, presta

atención de calidad y calidez a personas que padecen enfermedades catastróficas

en el país.

Según el listado de Enfermedades Catastróficas beneficiadas por el Programa de

Protección Social PPS del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) son

consideradas catastróficas las siguientes: todo tipo de malformaciones congénitas

de corazón, valvulopatías cardíacas, todo tipo de cáncer, un tumor cerebral en

cualquier estado y de cualquier tipo, insuficiencia renal crónica (diálisis),

trasplantes de órganos: riñón, hígado, médula ósea; secuelas de quemaduras

graves; malformaciones arteriovenosas cerebrales, aneurismas toraco-

abdominales y el síndrome de KlippelTrenaunay.

Según la normativa ecuatoriana, para que una enfermedad sea considerada como

catastrófica se tiene que determinar que la misma implica un alto riesgo para la

vida de la persona (fallecimiento en mediano plazo) que padece una enfermedad

crónica y que por tanto su tratamiento no sea emergente. Estas personas

necesitarán de un tratamiento programado y que el valor medio del tratamiento

sea mayor a una canasta vital publicada por el INEC y dichos tratamiento o

intervenciones no pueden ser cubiertas total o parcialmente en los hospitales

públicos o en otras instituciones del Estado ecuatoriano, lo cual definirá el MSP.

Cualquier persona que haya sido afectada por una enfermedad catastrófica puede

acudir a las unidades de salud del Ministerio o a cualquier hospital de la Red

Pública Integral de Salud (IESS, Fuerzas Armadas y Policía).

En el caso de Insuficiencia Renal Crónica, cuyos pacientes requieren de diálisis,

pueden ingresar en cualquier establecimiento de salud que cuente con Unidades

de Diálisis públicas y privadas (que tengan convenio con el PPS).

80

Para que este tipo de pacientes puedan beneficiarse de una atención de calidad y

gratuita, deben ser evaluados con uno de los especialistas de acuerdo al caso.

Luego, con el certificado de la evaluación ingresar al Programa, por intermedio de

Trabajo Social del hospital, si la enfermedad puede ser resuelta en el país, la

oficina del PPS compra los servicios (financia) en las unidades de convenio

públicas o privadas. Cuando el paciente no puede ser atendido en el país, el PPS

envía al Comité Técnico Ético del MSP, instancia que decide si el caso debe ser

resuelto fuera del país. Luego Cooperación Internacional del MSP envía al

paciente a instituciones internacionales de convenio.

Existen convenios con instituciones públicas y privadas dentro y fuera del país

para el tratamiento de los pacientes con enfermedades catastróficas, les cubre

todo el tratamiento, incluso si el tratamiento se lo realiza fuera el país se cubre

pasajes aéreos y la estadía para el paciente y un acompañante.

81

METODOLOGÍA DE MODELO OPERATIVO.

FASES ETAPA METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES TIEMPO

Ejecución Sensibilización

En un mes se lograra capacitar el 75% de los involucrados en el área de salud. Facilitar información permanentemente a la población acerca de los efectos del desarrollo de las enfermedades renales y sus factores modificables (estilos de vida) para que las personas pongan interés y se involucren en el programa.

Capacitación interna a los profesionales que intervendrán en el programa : Charlas Conferencias Realización de volantes Ferias de prevención y promoción de las enfermedades renales Realización de guía de estilos de vida para los pacientes con enfermedad renal

Personal escogido por la dirección de salud Médicos EBAS Médicos Rurales Nutricionista Trabajadora social

Un mes Desde su ejecución permanentemente.

82

FASES ETAPA METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES TIEMPO

Ejecución Promoción Fomentar permanentemente mejoramiento de los estilos de vida para lograr en 1 año cambiar los hábitos en un 50% de la población. Recomendar permanentemente la dieta hiposódica hipocalórica, el ejercicio físico, el control del peso, para evitar que la lesión renal aguda progrese a crónica en un 70% de los casos.

Charlas Conferencias Realización de volantes Ferias de prevención y promoción de las enfermedades renales Realización de guía de estilos de vida para los pacientes con enfermedad renal Charlas Conferencias Realización de volantes Ferias de prevención y promoción de las enfermedades renales Realización de guía de estilos de vida para los pacientes con enfermedad renal

Médicos EBAS Médicos Rurales Nutricionista Trabajadora Social Médicos EBAS Médicos Rurales Nutricionista Trabajadora Social

Un año. Desde su ejecución permanentemente.

83

FASES ETAPA METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES TIEMPO

Ejecución Identificación Detectar lesión renal aguda mediante identificación precoz de pacientes con riesgo.

Atención integral al paciente, realización de anamnesis completa encaminada a buscar factores de riesgo de lesión renal aguda que puede llegar a la cronicidad. Derivación al Hospital José María Velasco Ibarra o hospitales de 2do nivel a pacientes diagnosticados de factores de riesgo de lesión renal aguda.

Centros de salud. Médicos. Hospital José María Velasco Ibarra Médicos Internistas

Desde su puesta en marcha indefinidamente.

84

FASES ETAPA METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES TIEMPO

Solución Tratamiento de diálisis para los pacientes con lesión renal aguda que llega a la cronicidad. Disminución de la incidencia de enfermedad renal crónica.

Seguir el algoritmo de manejo a pacientes con lesión renal aguda y factores de riesgo. Seguimiento a los pacientes con lesión renal aguda, mediante visitas domiciliarias, y controles médicos.

Médicos Internistas Nefrólogos Trabajadora Social Nutricionista Médicos EBAS Médicos Rurales Personal de Enfermería Trabajadora Social

Desde su puesta en marcha indefinidamente.

85

Evaluación

Primera. Segunda.

Evaluar los alcances del programa para corregir y mejorarlo. Comprobar si con la ejecución del programa disminuyó la incidencia a incidencia de litiasis biliar.

Entrevista a las personas. Realización de perfil lipídico, screening ecográfico a pacientes con factores de riesgo que fueron identificados en la prevención secundaria. Registro de los consolidados mensuales de los Centros de Salud. Registro de los anuarios del Hospital José María Velasco Ibarra y hospitales de 2 nivel; comparación con años anteriores.

Coordinador del programa y personal asignado Personal de estadística de la dirección provincial de Salud.

Semestral. Evaluación anual.

86

FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN:

Guía de atención

EBAS

Sensibilización a la comunidad.

MÉDICOS RURALES CENTRO DE SALUD HOSPITAL

Promoción de estilos de vida.

Promoción de

estilos de vida.

Identificación de

pacientes con

factores de

riesgo.

Referencia a

centro de Salud

que

corresponda.

Sensibilización a la

comunidad.

Identificación de

pacientes con

factores de

riesgo.

Solicitud de

exámenes

Referencia a

centro de Salud

que

corresponda.

Identificación de

pacientes con

factores de

riesgo.

Captación de

pacientes con

factores de

riesgo.

Realización de

perfil renal

Diagnóstico de

enfermedad renal

SI

NO

Referencia a Hospital

de 2 y 3 nivel

Prevención primaria

y control posterior

Captación de

pacientes con

enfermedad

renal

Ingreso al

Programa de

Protección social

BIBLIOGRAFÍA:

1. Cerda J, Bagga A, Kher V, Chakravarthi RM. The contrasting characteristics of

acute kidney injury in develop and developing countries. NAT ClinPractNephrol

2008;4:138-153.

2. Bellomo R, Ronco C, Kellum JA, Mehta RL, Palevsky P. Acute renal failure -

definition, outcome measures, animal models, fluid therapy and information

technology needs: the Second International Consensus Conference of the

Acute Dialysis Quality Initiative (ADQI) Group. Crit Care 2004;8:R204-12

3. Srisawat N, Hoste EE, Kellum JA. Modern classification of acute kidney injury.

Blood Purif 2010;29:300-307.

4. Ricci Z, Cruz DN, Ronco C. Classification and staging of acute kidney injury:

beyond the RIFLE and AKIN criteria. Nature Reviews Nephrology 2011;7:201-

208.

5. Ricci Z, Cruz DN,,Ronco C. Classification and staging of acute kidney injury: A

systematic review. Kidney Int 2008; 73:538-546

6. Cruz DN, Ricci Z, Ronco C, Clinicalreview: RIFLE and AKIN- time

forreappraisal (Internet) 2009 (Citado 30 de mayo de 2012); 13(3): 1-9.

Disponible en: http://ccforum.com/content/13/3/211.

7. Chertow GM, Burdick E, Honour M, Bonventre JV, Bates DW. Acute Kidney

Injury, mortality, length of stay, and costs in hospitalized patients. J Am

SocNephrol 2005;16:3365-3370.

8. Eknoyan G, Lameire N, Barsoum R y cols. Thburden of kidney disease:

Improveing global outcomes. Kidney Int 2004; 66: 1310-1314

9. U.S. Renal Data System. USRDS 2003 Annual data Report: Atlas of end-stage

renal disease in the Unites States. Bethesda, MD, NationalInstitutes of Health,

2003, pp 1-560.

10. Aspectos nutricionales en diálisis, Hospital S. Millán-S. Pedro de la Rioja,

Sección de Nefrología, BIBLID [1577-8533 (2007), 8, 139-149]

11. Hallan SI, Coresh J, Astor BC y cols. International comparison of

therelationship of chronic kidney disease prevalence and ESRD risk. J Am

SocNephrol 2006; 17: 2275-2284.

12. Metha RL, Kellum JA, Shah SV, Molitoris BA, Ronco C, Warnock DG, et al.

Acute Kidney Injury Network: report of an initiative to improve outcomes in

acute kidney injury. Crit Care. 2007;11(2):R31.

13. Bonventre JV, Yang L. Cellular pathophysiology of ischemic acute kidney

injury. J Clin Invest 2011;121:4210-4221.

14. Sharfuddin AA, Molitoris BA. Pathophysiology of ischemic acute kidney injury.

Nat Rev Nephrol 2011;7:189-200

15. Kinsey G, Okusa MD. Role of leukocytes in the pathogenesis of acute kidney

injury. Crit Care 2012;16:214-218.

16. Thadhani R, Pascual M, Bonventre JV. Acute Renal Failure. N Engl J Med.

1996;39:1448-59.

17. Pascual J, Ponte B, Liaño F. Fracaso renal agudo prerrenal. En: Hernando

Avendaño L, editor. Nefrología clinica. 3.a ed. Madrid: Editorial Panamericana;

2009. p. 762-64.

18. Schrier RW, Wang W. Acute renal failure and sepsis. N Engl J Med. 2004;351:

159-69.

19. Ortiz A, Tejedor A, Rodríguez D. Fisiopatología del fracaso renal agudo. En:

Hernando Avendaño L, editor. Nefrología clínica. 3.a ed. Madrid: Editorial

Panamericana; 2009. p 739-47. 20 es 14

20. Young LH, Bazari H, Durand M, Branda JA. Case 33-2010: A 22 year old

woman with blurred vision and renal failure. N Engl J Med. 2010;363:1749-58.

21. Mehta RL, Chertow GM. Acute renal failure definitions ant classification:time

for change? J Am SocNephrol. 2003;14:2178

22. Palevsky PM. Epidemiology of acute renal failure: the tip of the iceberg. Clin J

Am SocNephrol. 2006;1:6-7.

23. Hoste EA, Clermontb G, Kersten A. RIFLE criteria foracute kidney injury are

associated with hospital mortalityin critically ill Patients: A cohort Analysis.

Critical Care2006;10:R73 (DOI:10.1186/cc4915).

24. Pascual J, Ponte B, Liaño F. Fracaso renal agudo prerrenal. En: Hernando

Avendaño L, editor. Nefrología clinica. 3.a ed. Madrid: Editorial Panamericana;

2009. p. 762-64.

25. Ortiz A, Tejedor A, Rodríguez D. Fisiopatología del fracaso renal agudo. En:

Hernando Avendaño L, editor. Nefrología clínica. 3.a ed. Madrid: Editorial

Panamericana; 2009. p 739-47.

26. Ponte B, Candela A, Pascual J, Liaño F. Diagnóstico diferencial.

Biomarcadores e indicadores del riesgo. En: Hernando Avendaño L, editor.

Nefrología clínica. 3.a ed. Madrid: Editorial Panamericana; 2009. p. 748-61.

27. Pascual J, Tenorio MT, Liaño F. Fracaso renal agudo parenquimatoso. En:

Hernando Avendaño L, editor. Nefrología clínica. 3ra ed. Madrid: Editorial

Panamericana; 2009. P 265-74

28. García P., Schweineberg J., D´ Achiardi R., Delgado V. insuficiencia renal

aguda. En: Rozo R., D´ Achiardi R., editores. Guías de práctica clínica:

nefrología. Primera edición. Bogotá, D.C.: CEJA 2003; 114-25.

29. Lameire N., Van Biesen W., et al. Dialysis strategies in critically ill acute renal

failure patients. Current opinion in Critical Care. 2003; 9(6): 491-495

30. Kellum J., Mehta R., Angus D., Palevsky P., Ronco C. The first international

consensus conference on continuous renal replacement therapy. Kidney

Internal 2002; 62: 1855-63.

31. Tonelli M., Manns B., Feller Kopman D. Acute renal failure in the intensive care

unit: a systematic review of the impact of dialyticmodalityon mortality and renal

recovery. Am J Kidney Dis 2002; 40: 875-85.

32. Soriano Cabrera S. Definición y clasificación de los estadios de la enfermedad

renal crónica. Prevalencia. Claves para el diagnóstico precoz. Factores de

riesgo de enfermedad renal crónica. Nefrología 2004; 24 (Supl 6).

33. Valentín MO, Bueno B, Espejo B. Insuficiencia crónica. En: Blanco-Echevarría

A, Cea-Calvo L, García-Gil ME, Menassa A, Moreno-Cuerda VJ, Muñoz-

Delgado G, Olalla J, Varona JF, editores. Manual de diagnóstico y terapéutica

médica. Hospital 12 de Octubre. 5.ª ed. Madrid: COE SA; 2003. p. 651-60.

34. López Abuin JM, Duque Valencia A, Olivares Martín J, Luna Morales A. Guía

clínica de la insuficiencia renal en Atención Primaria. Nefrología 2001; 21 (5).

35. Rodrigo Calabia E. Medida de la función renal. Evaluación del cociente

microalbuminuria/creatinina. Valor de la tira reactiva y del examen del

sedimento urinario. Indicaciones para solicitar ecografía renal. Nefrología

2004; 24 (Supl 6).

36. K/DOQI clinical practice guidelines for chronic kidney disease: evaluation,

classification, and stratification. Kidney Disease Outcome Quality Initiative. Am

J Kidney Dis 39 (suppl 1) 1: S1-266. 2002.

37. Coresh J, Astor BC, Greene T, Eknoyan G, Levey AS. Prevalence of chronic

disease and decreased kidney function in the adult US population: Third

National Health and Nutrition examination Survey. Am J KidneyDis 2003; 41.

p. 1-12.

38. Simal F, Martín JC, Bellido J, Ardua D, Mena FJ, González I, et al. Prevalencia

de la enfermedad renal crónica leve y moderada en la población general.

Estudio Hortega. Nefrología 2004; 24 (4): 329-37.

39. De Francisco ALM, Otero A. Epidemiología de la enfermedad renal crónica en

España. Nefrología 2003; 23(Supl 6).

40. Ortuño Minete J. Insuficiencia renal crónica. Medicine 2003; 8 (110): 5888-997.

41. Teruel Briones J. Tratamiento conservador de la insuficiencia renal crónica.

Medicine 2003; 8 (110): 5898-904.

42. Gómez Campderá F, Luño J, García de Vinuesa MS, Valderrábano F. Criterios

de inclusión en diálisis y mortalidad precoz. Nefrología 2001; 21 (2): 218-22

43. Geriatrics Review Syllabus. 5.ª ed. American Geriatrics Society. Medical

Trenes, SL; 2003.

44. Mussó CG, Macías Núñez JF. El riñón del anciano: morfología y función.

Principales nefropatías. En: Salgado Alba A, Guillén Llera F, Ruipérez I,

editores. Manual de Geriatría. 3.ª ed. Barcelona: Masson; 2002. p. 399-412

45. Calero F. La edad no es un criterio para plantear un trasplante, hay que hacer

una valoración individual. Nefrología extrahospitalaria 2003; 9.

46. Insuficiencia renal crónica. En: Beers MH, Berkow R, editores. Manual Merck

de Geriatría. 2.ª ed. Madrid: Harcourt; 2001. p. 951-64.

ANEXOS:

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨

HOSPITAL JOSE MARIA VELASCO IBARRA

INTRUMENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DIRIGIDA A LOS PACIENTES

ATENDIDOS EN CONSULTA EXTERNA DEL H.J.M.V.I DE LA CIUDAD DEL

TENA

Distinguidos pacientes, reciban mi más respetuoso saludo, al mismo momento que

solicito su valiosa colaboración para que se sirva contestar con la más absoluta

sinceridad al presente cuestionario, que es de manera opcional y de manera

anónima.

Instrucciones:

Favor poner un VISTO o una X en la casilla de verificación.

1. ¿En su familia hay antecedentes de Enfermedad Renal?

Sí No

2. ¿Padece Ud. de Hipertensión Arterial o ha tenido algún episodio de la

misma?

Sí No

3. ¿Padece Ud. de Diabetes o ha tenido algún episodio de la misma?

Sí No

4. ¿Recibe Ud. tratamiento para la enfermedad que padece?

Sí No

5. ¿Padece Ud. de infecciones del tracto urinario a repetición (pielonefritis,

obstrucción del tracto urinario)?

Sí No

6. ¿Cuándo Ud. tiene algún tipo de enfermedad se auto médica?

Sí No

7. ¿Su alimentación es baja en sal?

Sí No

8. ¿Se realiza Ud. tratamiento de diálisis?

Sí No

9. ¿Ud. fuma?

Sí No

10. ¿En su alimentación come muchas grasas?

Sí No

11. ¿Ha subido de peso?

Sí No

12. ¿Realiza Ud. ejercicio?

Sí No

GRACIAS POR SU COLABORACION.

2014

Estilos de Vida y La Enfermedad

Renal Crónica

Universidad Regional Autónoma de Los Andes

Guía de Prevención en Salud

Iniciativa para la Calidad de los Resultados de la Insuficiencia Renal

¿Sabía que la Iniciativa para la calidad de vida de los resultados de la insuficiencia renal en

Ecuador no se han desarrollado guías?, esta guía va a ayudar a su médico y equipo de

atención de la salud a tomas decisiones importantes sobre su tratamiento médico. La

información de este folleto se basa en las recomendaciones de diferentes estudios realizados.

Estadios de la Enfermedad Renal Crónica.

Hay cinco estadios de la enfermedad renal crónica. Estos se muestran en la tabla siguiente.

Su médico determina el estadio de su enfermedad renal basándose en la presencia de daño

renal y en su tasa de filtrado glomerular, la cual es una medida del nivel de su función renal.

El tratamiento se basa en el estadio de su enfermedad renal. Hable con su médico si tiene

preguntas sobre el estadio de su enfermedad renal o su tratamiento.

Estadios de la Enfermedad Renal

Estadio Descripción Tasa de filtración glomerular 1 Daño renal con una TFG

normal 90 o superior

2 Daño renal con reducción leve de la TFG

60 a 89

3 Disminución moderada en la TFG

30 a 59

4 Disminución severa en la TFG

15 a 29

5 Enfermedad Renal Crónica Inferior a 15 *El valor de su TFG le indica a su médico el nivel de su función renal. A medida que progresa a la Enfermedad Renal Crónica los valores de la TFG disminuyen.

Estilo de vida, hábito de vida o forma de vida hace referencia a un

conjunto de comportamientos o actitudes cotidianos que realizan las

personas, algunos de los cuales pueden ser no saludables.

Los estilos de vida están determinados por procesos sociales,

tradiciones, hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y

grupos de población que conllevan a la satisfacción de las necesidades

humanas para alcanzar la calidad de vida.

La calidad de vida está relacionada con los siguientes aspectos:

Satisfacción en las actividades diarias.

Satisfacción de las necesidades.

Logro de metas de vida.

Autoimagen y la actitud hacia la vida.

Participación de factores personales y socio ambientales.

¿Qué son los estilos de vida?

Entre los estilos de vida que afectan la salud y con ello la calidad de vida

de las personas, se encuentran los siguientes:

Consumo de sustancias tóxicas: tabaco, alcohol y otras drogas.

Sedentarismo, falta de ejercicio.

Insomnio.

Estrés.

Dieta desbalanceada.

Falta de higiene personal.

Errada manipulación de los alimentos.

No realizar actividades de ocio o aficiones.

Falta de relaciones interpersonales.

Contaminación ambiental.

¿Cuáles son los estilos de vida que

afectan mi salud?

Algunos estilos de vida saludables que debemos tener en cuenta para

alcanzar la calidad de vida que deseamos son:

Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción.

Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad.

Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender.

Brindar afecto y mantener la integración social y familiar.

Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación.

El autocuidado.

Tener acceso a seguridad social en salud.

Controlar factores de riesgo como obesidad, vida sedentaria,

tabaquismo, alcoholismo, abuso de medicamentos, estrés y

algunas patologías como hipertensión y diabetes.

Realizar actividades en tiempo libre.

¿Qué estilos de vida debo tener para

estar sano?

La Enfermedad Renal Crónica es un deterioro progresivo, durante más

de 3 meses, del filtrado glomerular, es decir, de la capacidad de filtrado

de la sangre por parte del riñón.

Como consecuencia de este filtrado insuficiente, se produce una

acumulación de sustancias nitrogenadas en la sangre, especialmente

urea y sus derivados, y una elevación de la creatinina plasmática, que es

lo que se detecta en los análisis de sangre. Esta situación desemboca en

lo que se conoce como uremia o síndrome urémico.

Las características del síndrome de insuficiencia renal crónica son:

Una función renal reducida, debido a la disminución en el número de

nefronas (unidad funcional básica del riñón).

Un deterioro funcional del riñón.

Una situación funcional estable durante semanas o meses, pero que

presenta un empeoramiento progresivo.

Si la disfunción renal se mantiene, tanto si esto es debido a un fallo de la

irrigación del riñón, como a una lesión de los tejidos que lo forman, se

puede desarrollar una insuficiencia renal crónica. Es importante saber

que la progresión de la insuficiencia renal provoca la muerte del paciente

si no se suple la función renal, ya que no se eliminarían las sustancias

toxicas que normalmente desecha el riñón.

¿Qué es la Enfermedad Renal Crónica?

Edad mayor a 60 años

Antecedente familiar de Enfermedad Renal Crónica

Síndrome metabólico

Grupo étnico (afroamericanos)

Reducción de masa renal

Bajo nivel socioeconómico y educativo

¿Qué provoca que mi riñón pueda dañarse?

Diabetes mellitus

Hipertensión arterial sistémica

Enfermedades autoinmunes

Uso de nefrotoxinas (antiinflamatorios no esteroidales, amino

glucósidos, medios de contraste intravenoso, litio)

Obstrucción urinaria

Litiasis urinaria

Infección urinaria recurrente

¿Qué hace que inicie la Enfermedad

Renal Crónica?

Proteinuria

Tensión arterial sistólica más de 130 mmHg

Alta ingesta de proteínas

Pobre control de la glucemia

Obesidad

Anemia

Dislipidemia

Tabaquismo

Hiperuricemia

Nefrotoxinas

Enfermedad Cerebro Vascular

¿Qué más provoca que tenga

Enfermedad Renal?

Medición de la tensión arterial

Medición de la creatinina y de la Tasa de Filtrado Glomerular

Evaluar la presencia de marcadores de daño renal (albuminuria-

proteinuria)

Análisis del sedimento urinario

¿Qué debe hacer mi médico si tengo

riesgo de Enfermedad Renal?

Hecho

Los pacientes y los médicos deben ser advertidos de los

factores de riesgo que pueden ser modificables, y por

tanto, son una oportunidad de tratamiento y

prevención.

Edad

Raza

Diabetes mellitus

Género mujeres

Características genéticas

Bajo peso al nacer

Disminución del número de nefronas (congénita o adquirida).

¿Qué es lo que no puedo

cambiar?

Mal control de la tensión arterial o glucemia

Proteinuria

Obstrucción del tracto urinario

Reflujo o infección del tracto urinario

Automedicación (nefrotoxicos)

Anemia

Hiperlipidemia

Tabaquismo

Obesidad

Sedentarismo

¿Qué es lo que puedo

cambiar?

Hecho

La prevención de las complicaciones de ERC puede ser posible

con la evaluación individual de los factores de riesgo, por lo que

la detección temprana y la reducción de los mismos pueden

prevenir, retardar y disminuir la progresión de la enfermedad

renal

El sobrepeso y la obesidad

El tabaco

El alcohol

No hacer ejercicio

Comer con sal y muchas grasas

Automedicación

No acudir a los controles médicos

No tomar la medicación de mi otra enfermedad

¿Qué estilos de vida me

hacen daño?

Realizar ejercicio

Dejar de fumar

No tomar

Hacer ejercicio

Comer bajo en sal, de preferencia frutas, vegetales, lácteos bajos

en grasa.

No tomas medicación sin consultar con mi medico

Acudir al control médico siempre

Controlar todas mis enfermedades

¿Qué debo hacer para

mejorar mi vida?

● ● ●

SUGERENCIA

Pídale a su médico o a su equipo de salud los resultados de los controles que se realiza y de las pruebas importantes. Lleve un registro de estos resultados importantes que pueden ayudarle a mantenerse en los valores deseados. Hable con su médico sobre cualquier inquietud que tenga y si tiene algún problema acuda al centro de salud más cercano.

● ● ●

Lamentablemente, si es que no sigue lo recomendado lo más probable

es que existan complicaciones de su enfermedad renal y termine en

tratamiento de diálisis o incluso necesite un trasplante renal.

A pesar de tener un riñón nuevo si es que no se cuida empezando desde

lo más simple no podrá curarse.

Una razón para seguir con esto es concientizarse sobre su enfermedad

para evitar sus consecuencias y tener un bienestar de vida.

¿Qué ocurre si no sigo con los

estilos de vida sugeridos?

Las casillas sombreadas en color claro indican el alcance del contenido para este recurso.

GFR = Tasa de filtración glomerular; T = Trasplante de riñón; D = Diálisis

En Ecuador la tasa de prevalencia de ERC en estadio 5 es de 215.7 por millón de

habitantes.

En el país existen cerca de 150.000 personas diagnosticadas con alguna enfermedad

aguda y crónica, cifra que equivale al 15% de los ingresos hospitalarios. El índice de

pacientes con insuficiencia renal que requieren de diálisis es de 5.000

aproximadamente, de los cuales alrededor de 700 son potencialmente candidatos a

un trasplante renal.

En nuestro país el Programa de Protección Social para las enfermedades

catastróficas es el que cubre los gastos económicos en la etapa crónica terminal de

la enfermedad, con apoyo conjunto del Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de

Inclusión Económica y Social.