UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

160
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Enfermería TEMA: CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA QUE LABORA EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL “YEROVI MACKUART” EN EL PERIODO NOVIEMBRE 2010- SEPTIEMBRE 2011 AUTORA: Diana Teresa Coque Larcos TUTORA: Lcda. Delia Martínez TUTORA: Ing. María de los Ángeles Mayorga AMBATO-ECUADOR 2011

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Enfermería

TEMA:

CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD POR EL

PERSONAL DE ENFERMERÍA QUE LABORA EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA

DEL HOSPITAL “YEROVI MACKUART” EN EL PERIODO NOVIEMBRE 2010-

SEPTIEMBRE 2011

AUTORA: Diana Teresa Coque Larcos

TUTORA: Lcda. Delia Martínez

TUTORA: Ing. María de los Ángeles Mayorga

AMBATO-ECUADOR

2011

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

2

CERTIFICADO DE VALIDACIÓN

Por medio de la presente certifico que he leído y analizado el borrador del instrumento

elaborado por la señorita: Diana Teresa Coque Larcos, Estudiantes de octavo semestre de

Enfermería de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” Con la

finalidad de que sea utilizado como instrumento de recolección de datos del trabajo de Grado

Titulado:

CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD POR

EL PERSONAL DE ENFERMERÍA QUE LABORA EN EL SERVICIO DE

EMERGENCIA DEL HOSPITAL “YEROVI MACKUART”

En consecuencia manifiesto que una vez ajustadas las observaciones realizadas por mí, el

instrumento es considerado válido y puede ser aplicado como instrumento definitivo para

dicha investigación.

ASESORES:

…………………………………… …………………………………..

FIRMA FIRMA

CI. CI.

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

3

DECLARACION DE LA AUTORIA DE LA TESIS

Yo: Diana Teresa Coque Larcos, C.I. 0503550766, estudiante de enfermería de la Facultad de

Ciencias Médicas de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” declaro

de forma libre y voluntaria que la presente investigación y elaboración de tesis para la

Licenciatura de Enfermería cuyo tema es:

CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD POR

EL PERSONAL DE ENFERMERÍA QUE LABORA EN EL SERVICIO DE

EMERGENCIA DEL HOSPITAL “YEROVI MACKUART”

Así como las expresiones vertidas en las mismas son autoría de los comparecientes quienes

han realizado en base a recopilaciones bibliográficas, Legislación Ecuatoriana, Internacional

e internet. En consecuencia asumo la responsabilidad de la originalidad de la misma y al

cuidado permanente al remitirnos con fuentes bibliográficas respectivas para fundamentar al

contexto expuesto.

……………………………………

FIRMA

CI.

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

4

AGRADECIMIENTO

Gracias, es una palabra tan pequeña pero con un gran significado... y que, en estos tiempos,

no se pronuncia tan a menudo como se debería.

A mi hija, Gracias hija por estar en mi vida, por ser el regalo más grande que Dios me dio

durante el internado, porque eres el ser que me impulsa a seguir adelante y a luchar día a día,

Dayana hija mía gracias por la paciencia que has tenido al esperar que llegue cada día a tu

lado después de cada turno.

Te amo mucho hija disfrutare cada día que pueda estar contigo, cada instante para mi será

valioso porque es hermoso crecer como madre con tu apoyo y contigo siempre a mi lado seré

una excelente madre y profesional.

A mis padres por su apoyo, por el amor y comprensión que me supieron dar cada día de mi

vida, porque gracias a sus concejos he llegado a realizar la más grande de mis metas, lo cual

constituye la herencia más valiosa que pudiera recibir.

A mis hermanas Sandra, Lorena y mi hermano Klever que supieron darme voces de aliento y

comprensión.

Al padre de mi hija Omar que siempre estuvo a mi lado apoyándome durante mi preparación,

para poder cumplir con la meta planteada tener el título de Licenciada en Enfermería.

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

5

INDICE GENERAL

Contenido

CERTIFICADO DE VALIDACIÓN ..................................................................................................... 2

DECLARACION DE LA AUTORIA DE LA TESIS ............................................................................ 3

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................ 4

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................... 11

EXECUTIVE SUMMARY .................................................................................................................. 13

CAPITULO I ....................................................................................................................................... 17

TEMA .................................................................................................................................................. 17

1.1Planteamiento del problema. ............................................................................................... 17

1.2Formulación del Problema................................................................................................... 20

1.3Delimitación del Problema. ................................................................................................. 20

CAPITULO II ...................................................................................................................................... 23

2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 23

2.1 Antecedentes De Investigación: ......................................................................................... 23

2.2FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA: .................................................................................... 25

2.2.1 Definiciones Generales .................................................................................................... 25

2.2.2 Conocimiento................................................................................................................... 25

2.2.3 Poseer Características Intelectuales ................................................................................. 27

2.2.4 Poseer Elementos Prácticos ............................................................................................. 28

2.2.5Principios Básicos de Bioseguridad ................................................................................. 30

2.2.6Elementos básicos de bioseguridad .................................................................................. 30

2.2.7 Prácticas de trabajo ......................................................................................................... 31

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

6

2.2.8 Equipo de seguridad ........................................................................................................ 31

2.2.9 Diseño y construcción de la instalación .......................................................................... 32

2.3Riesgo Biológico ................................................................................................................. 32

2.3.1 Evaluación del riesgo...................................................................................................... 33

2.3.2 Gestión de riesgos ............................................................................................................ 33

2.3.3 Riesgo biológico en el personal de centros hospitalarios ............................................... 35

2.3.4Importancia de la bioseguridad en centros hospitalarios .................................................. 36

2.3.5Vías de transmisión de enfermedades .............................................................................. 37

2.4Desechos hospitalarios (DH) ............................................................................................... 38

2.5. Normas Y Procedimientos De Bioseguridad ..................................................................... 40

2.5.1 Elementos De Protección Personal .................................................................................. 40

2.5.2 Normas Generales De Bioseguridad................................................................................ 42

2.5.3Medidas De Prevención A Tener En Cuenta En Bioseguridad ........................................ 46

2. 5.3. 1 Lavado de las Manos .................................................................................................. 46

2.5.2.1 Elementos de Protección Personal ............................................................................... 46

2.5.2.3 Indicaciones Uso de los Elementos de Protección ....................................................... 48

2.5.3.1 Guantes ......................................................................................................................... 48

2.6. De Los Desinfectantes Y Antisépticos .............................................................................. 55

2.6.1 Uso de los Desinfectantes ................................................................................................ 58

2.6.2 Niveles de desinfección: alto intermedio y bajo. ............................................................. 58

2.6.3 De La Esterilización ........................................................................................................ 59

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

7

2.6.4 Métodos De Esterilización............................................................................................... 60

2. 6.4.1. Esterilización a vapor ................................................................................................ 60

2.6.4.2. Esterilización por Calor Seco. ..................................................................................... 61

2.6.4.3Esterilización Propiamente Dicha. ................................................................................ 62

2.6.5 Verificación Y Registro De La Esterilización ................................................................. 62

2.6.6. Proceso De Esterilización ............................................................................................... 64

2.6.6.1. Ciclo del proceso ......................................................................................................... 64

2.6.6.1.1 Pasos del Proceso de esterilización: ......................................................................... 64

2.6.6.1.1.1. Recepción .............................................................................................................. 65

2.6.6.1.1.2 Limpieza ................................................................................................................. 65

2.6.6.1.3. Secado ...................................................................................................................... 66

2.6.6.1.4. Empaque ................................................................................................................... 67

2.6.6.1.5. Sellado ...................................................................................................................... 68

5.6.1.1.6 Identificación y Rotulado ........................................................................................ 68

2.6.6.1.7. Transporte y distribución .......................................................................................... 69

2.6.8Área De Emergencias ....................................................................................................... 69

2.7 Procedimientos que realizan en emergencia ....................................................................... 70

2.7.2 Preparación del medicamento a administrar intramuscularmente ................................... 71

2.7.3 Las características principales de cada una de las áreas .................................................. 71

2.7.4 Aplicación intramuscular del medicamento .................................................................... 72

2.7.5 Curación........................................................................................................................... 74

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

8

2.7.6 Técnica: .......................................................................................................................... 74

2.7.7 Frecuencia de las curaciones ........................................................................................... 76

2.7.8 Heridas infectadas: .......................................................................................................... 76

2.7.9 Canalización de vía intravenosa ...................................................................................... 77

2.7.10 Tipos de catéter:............................................................................................................. 77

2.7.11 Venas de elección: ......................................................................................................... 77

2.7.12 Procedimiento: ............................................................................................................... 78

2.7.13 Preparación del paciente: ............................................................................................... 78

2.7.14 Preparación de la zona de punción: ............................................................................... 78

2.7.15 Punción y canalización venosa ...................................................................................... 79

2.7.16 Fijación del catéter......................................................................................................... 80

2.8.1 Exposición Ocupacional .................................................................................................. 81

2.8.2 Capacitación y Mejora del Desempeño ........................................................................... 82

2.8.3 Estructura de la Capacitación ......................................................................................... 82

2.8.4 Capacitación del equipo de Salud .................................................................................... 85

2.9. Actuaciones de enfermería para no propagar las infecciones: .......................................... 86

2.9.1 Precauciones En Casos Hemorragias ............................................................................. 87

2.9.2 Precauciones Accidentales ............................................................................................. 87

2.10Hipótesis ............................................................................................................................ 88

CAPÍTULO III ..................................................................................................................................... 91

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................................. 91

3.1 Modalidad básica de la investigación ................................................................................. 91

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

9

3.2 Tipos de investigación ........................................................................................................ 91

3.3 Población y Muestra ........................................................................................................... 92

3.3.1Población .......................................................................................................................... 92

3.3.2 Muestra ........................................................................................................................... 92

3.4 Métodos, Técnicas e Instrumentos .................................................................................... 93

3.4.1 Métodos .......................................................................................................................... 93

3.4.2 Técnicas .......................................................................................................................... 94

3.4.3 Instrumentos ................................................................................................................... 95

Tabla 1. Pregunta 1 .............................................................................................................................. 96

Tabla 2. Pregunta 2 .............................................................................................................................. 98

Tabla 3. Pregunta 3 ............................................................................................................................ 100

Tabla 4. Pregunta 4 ............................................................................................................................ 102

Tabla 5. Pregunta 5 ............................................................................................................................ 104

Tabla 6. Pregunta 6 ............................................................................................................................ 106

Tabla 7. Pregunta 7 ............................................................................................................................ 108

Tabla 8. Pregunta 8 ............................................................................................................................ 110

Tabla 9. Pregunta 9 ............................................................................................................................ 112

3.6. Verificación de Hipótesis ................................................................................................ 114

3.7. Validación de hipótesis .................................................................................................... 114

3.8. Conclusiones .................................................................................................................... 118

3.9. Recomendaciones ............................................................................................................ 118

CAPITULO IV ................................................................................................................................... 120

4.1 Datos informativos: .......................................................................................................... 120

4.2 Antecedentes del modelo operativo ................................................................................. 120

4.3 Justificación de modelo operativo .................................................................................... 121

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

10

4.4 Objetivos específicos del modelo operativo ..................................................................... 121

4.5 Fundamentación teórica del modelo operativo ................................................................. 122

4.5.1 El protocolo ................................................................................................................... 122

4.5.2 Elementos que debe contener el protocolo .................................................................... 122

4.5.3 Charlas educativas ....................................................................................................... 123

4.6 Metodología ..................................................................................................................... 124

4.7 Diseño del Marco Propositivo ........................................................................................ 125

Conclusiones ...................................................................................................................................... 143

Recomendaciones ............................................................................................................................... 143

XI. ANEXOS .................................................................................................................................... 146

CRONOGRAMA ............................................................................................................................... 147

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

11

RESUMEN EJECUTIVO

Este proyecto de tesis realizado en el Hospital Yerovi Marckuart en el servicio de emergencia

de la cuidad de Salcedo titulado conocimiento y Aplicación de las Normas de Bioseguridad

por el Personal de Enfermería del servicio de Emergencia del Hospital “Yerovi Mackuart” de

la Parroquia de San Miguel, Cantón Salcedo Provincia del Cotopaxi, en el Periodo de

Noviembre 2010 – Septiembre 2011, tuvo como objetivo general: Identificarfactores que

intervienen en el nivel de conocimiento y la aplicación de las normas de bioseguridad según

el Profesional de Enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Yerovi Mackuart.

El método fue el descriptivo, prospectivo de corte transversal; la población estuvo

conformada por 17 Profesionales de Enfermería. La técnica fue la entrevista e instrumento el

cuestionario. La atención que reciben los pacientes que acuden al servicio de emergencia del

Hospital Yerovi Marckuart no es el apropiado ya que no existe personal que cumple con las

normas de bioseguridad establecidas por M.S.P, debido a que no existe factores que

intervienen como el tener cinco profesionales en enfermería, solo una persona es titulada

como auxiliar de enfermería y el resto de personal se encuentran laborando como auxiliares

pero por antigüedad, es decir ascendieron por el tiempo que laboran en el establecimiento.

Los resultados fueron: En el servicio de Emergencia del Hospital Yerovi Mackuart no tiene

un personal que cumple con las normas de bioseguridad aproximadamente el 85% del

personal no utiliza las barreras de protección que requiere en este servicio para realizar los

procedimientos.

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

12

Entre los procedimientos que se realizan en servicio de Emergencia tenemos: aplicación de

medicación por vía intramuscular con 667 pacientes que se realiza este procedimiento cada

mes, canalización de vía periférica con 304 pacientes atendidos, curaciones con 203.

Palabras claves.- Bioseguridad, conocimiento, aplicación y personal de enfermería.

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

13

EXECUTIVE SUMMARY

This thesis project at the Hospital Yerovi Marckuart in the emergency department of the city

of Salcedo entitled Application of knowledge and biosafety standards Nurses for Emergency

Service Hospital "Yerovi Mackuart" of the Parish of San Miguel , Canton Salcedo Cotopaxi

Province, in the period November 2010 - September 2011, had as its objective:

Identificarfactores involved in the level of knowledge and application of standards of

biosafety as the nurse in the Emergency Department of Hospital Yerovi Mackuart.

The method was descriptive prospective cross sectional population consisted of 17 Nursing

Professionals. The technique was the interview and the questionnaire instrument. The care

given to patients attending the Emergency Department of Hospital Marckuart Yerovi is not

appropriate because there is no staff to comply with biosafety standards set by MSP, because

there is no intervening factors such as having five professionals in nurses, only one person is

entitled as a nursing assistant and other staff are working as assistants but by seniority, that is

reached by the time they work at the facility.

The results were: In the Hospital Emergency Service Yerovi Mackuart not have a staff that

meets the standards of biosecurity approximately 85% of non-use of protective barriers in the

service required to perform the procedures.

Among the procedures performed in emergency are: application of medication

intramuscularly with 667 patients having this procedure every month, channeling peripherally

with 304 patients treated, with 203 cures.

Keywords .- Biosafety awareness, application, and nursing staff.

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

14

INTRODUCCIÓN

Bioseguridad se define como la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para

prevenir al personal que labora en las áreas hospitalarias de la exposición a agentes po-

tencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico. La bioseguridad a través de

medidas científicas organizativas, define las condiciones de contención bajos las cuales los

agentes infecciosos deben ser manipulados con el objetivo de confinar el riesgo biológico y

reducir la exposición potencial de: Personal de laboratorio y/o áreas hospitalarias críticas;

Personal de áreas no críticas; Pacientes y público general.

Las precauciones universales parten del siguiente principio:

“Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingre-

so o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica deberán ser considerados como

potencialmente infectantes y se deben tomar las precauciones necesarias para prevenir que

ocurra transmisión”

El nivel de conocimiento ha sido conceptualizado como la relación cognitiva entre el hombre

y las cosas que le rodean, además consiste en obtener información acerca de un objeto, la cual

lleva a determinar una decisión, consecuentemente, la aplicación de las medidas de

bioseguridad trata de obtener información acerca de normas, protocolos, principios, doctrinas,

etc. Para ejecutarlas y de esta manera minimizar el riesgo potencial de accidentes laborales en

el manejo de materiales contaminados.

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

15

DESECHOS HOSPITALARIOS (DH).- se considera DH todo aquel que es generado por

una actividad realizada dentro de un establecimiento de salud.

El nivel de conocimiento ha sido conceptualizado como la relación cognitiva entre el hombre

y las cosas que le rodean, además consiste en obtener información acerca de un objeto, la cual

lleva a determinar una decisión. Y la aplicación de las medidas de bioseguridad trata de

obtener información acerca de normas, protocolos, principios, doctrinas, etc. para ejecutarlas

y de esta manera minimizar el riesgo potencial de accidentes laborales en el manejo de

materiales contaminados.

El internado es el último período de la formación profesional universitaria, en el cual el he

aprendido un trato directo con el paciente, realizando procedimientos que en muchas

ocasiones lo ponen en contacto con fluidos corporales, exponiéndose al posible contagio de

enfermedades infectocontagiosas a causa de ello.

En muchas instituciones de salud el trabajo es realizado en condiciones desfavorables; existe

un riesgo mayor a adquirir una infección intra hospitalaria, ello constituye un gran problema

desde el punto de vista de la salud pública, por ello se hace necesario capacitar al personal en

la aplicación de medidas de bioseguridad, que minimicen estos riesgos.

La correcta aplicación de medidas de Bioseguridad disminuye la probabilidad de contagio de

enfermedades infectocontagiosas, por que minimiza el riesgo a exponerse y frente a un

accidente laboral o exposición involuntaria, el personal sabe cómo actuar.

El presente estudio tiene como finalidad determinar el grado de conocimiento, aplicación de

normas de bioseguridad en el hospital Yerovi Mackuart, con el propósito de detectar las

falencias del personal que labora en el servicio de emergencia con respecto al tema y así

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

16

poder ejecutar una propuesta que afiance los conocimientos ayudando al profesional a dar una

atención de alta calidad donde reciba solo beneficios sin correr ningún riesgo.

Capítulo I.-En este capítulo se realizara el planteamiento del problema, formulación del

problema, delimitación del problema, los objetivos específicos y generales, todo esto se

desarrolla en este capítulo.

Capítulo II.-El marco teórico, en donde se desarrolló antecedentes los investigativos, la

fundamentación teórica y la hipótesis.

Capítulo III.-Se investigó la modalidad de la investigación, los tipos de investigación, la

población, métodos, técnicas e instrumentos, interpretación de resultados, verificación de

hipótesis y conclusiones y recomendaciones, en este capítulo explicaremos que utilizamos

para poder investigar el tema antes planteado.

Capítulo IV.- Se desarrolló la propuesta y realizaremos conclusiones y recomendaciones de

la misma.

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

17

CAPITULO I

EL PROBLEMA

TEMA

Nivel de Conocimiento y Aplicación de las Normas de Bioseguridad por el Personal de

Enfermería que labora en el servicio de Emergencia del Hospital “Yerovi Mackuart”.

1.1 Planteamiento del problema.

Contexto-macro.-bioseguridad en ecuador

A partir del año 1994, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación - COSUDE,

decide financiar el proyecto “Manejo Ambientalmente Adecuado de Productos Químicos y

Desechos Especiales en el Ecuador - PQ/DE”, el mismo que es ejecutado por la Fundación

Natura, una or­ganización no gubernamental ecuatoriana que protege el ambiente y la

previene y controla la contaminación.

En el año 2006, el Ministerio de Salud Pública inició un proceso de participación con los

hospitales del país para elaborar un manual de normas de prevención de infecciones

nosocomiales. También anunció el establecimiento de un programa integral para prevenir las

infecciones hospitalarias.

El programa nacional se organiza por medio de un sistema de comités de vigilancia de las

infec­ciones nosocomiales, con base en las Normas de Prevención y Control de las

Infecciones Nosocomiales.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

18

El documento, elaborado por el Ministerio de Salud Pública en el año 2006, incluye 16

normas para prevenir este tipo de infecciones en relación con los siguientes aspectos:

vigilancia epidemiológica de las infecciones hospitalarias; ambiente hospitalario y

saneamiento; limpieza de las áreas hospitalarias; medidas de higiene y bioseguridad para

limpieza y manejo de dese­chos hospitalarios; técnica de limpieza y des­contaminación de

áreas; locales utilizados para la preparación de alimentos; lineamientos generales que debe

cumplir el personal de salud al realizar su tarea; lavado de manos; uso de aguantes; ingreso de

pacientes; control de vi­sitas a pacientes; visita de pacientes a servicios especiales de

hospitalización; ingreso de personal de salud en las áreas de riesgo alto; procesamiento de la

ropa de uso hospitalario; transporte y recolección de ropa, y manejo de desechos hospitalarios.

Conforme con el 88 de la Ley Orgánica de Salud No. 2006-67 la autoridad sanitaria nacional

(Ministerio de Salud Pública) regulará y vigilará que los servicios de salud públicos y

privados apliquen las normas de prevención y control de las infecciones nosocomiales.

Contexto-Meso.-La manipulación de objetos y desechos contaminados pueden provocar

numerosas afecciones especialmente por apertura de piel, fusión de fluidos, contacto directo

con gérmenes, por lo que facilita la transmisión de enfermedades graves, como el agente del

VIH, la hepatitis B, entre otras. Además la aplicación de medidas de bioseguridad no solo es

determinada por la disponibilidad del material de protección; sino también de la actitud

adoptada por el personal de enfermería; en determinado momento el personal no lo

implementan, por razón de inhabilidad, comodidad, falta de concientización, carga laboral,

falta de tiempo, etc. Con este deficiente manejo, el riesgo de infectarse es mayor.

Los conocimientos que debe de tener el personal de enfermería sobre las medidas de

bioseguridad tiene que ser necesarias, obligatorias y de calidad, libre de todo riesgo, tanto

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

19

para el personal que atiende así como también para los pacientes, con la única finalidad de

prevenir otras patologías que complique el estado de salud y su recuperación, si no tomamos

en cuenta estas consideraciones se puede ocasionar la muerte de los pacientes.

Según estudios realizados, el riesgo a infección es reconocido como uno de los más

importantes en las personas que prestan sus servicios en el campo de la salud, sobre todo los

profesionales de enfermería y auxiliares de enfermería ya que tienen contacto directo y

continuo con el paciente críticamente enfermo, realizando actividades diarias de atención

asistencial que incluyen: valoración física del paciente (inspección, auscultación, palpación),

preparación y administración de medicamentos, toma de venas y arterias, realización de curas,

colocación de medidas invasivas (sondas vesicales y nasogástricas), aspiración de secreciones

endotraquiales, manejo y administración de material sanguíneo. Tal desempeño expone al

personal de enfermería a una sobrecarga de microorganismos cuya patogenicidad puede variar

dependiendo del estado agudo o crónico del paciente y de la susceptibilidad inmunológica de

dicho profesional.

Contexto- Micro.- Los pacientes son atendidos por el equipo de salud que labora en el

servicio de emergencia del Hospital “Yerovi Mackuart”, en el que se encuentra el personal de

enfermería que realiza sus actividades dentro. Los diferentes procedimientos en la asistencia a

los pacientes nos exponen a riesgos ocupacionales, sobre todo los de tipos biológicos,

incluyendo entre ellos virus, bacterias, hongos y parásitos que al no aplicar medidas de

bioseguridad, constituyen agentes causantes de múltiples infecciones, debido a la

manipulación de objetos cortopunzantes, materiales con sangre u otras secreciones corporales

contaminados así como desechos de tejidos, químicos, fármacos y otros que forman parte de

la rutina diaria del trabajo.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

20

Dada la relevancia de lo antes expuesto, se consideró necesario determinar el nivel de

conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad por parte de personal de enfermería

que labora en el servicio de emergencia del hospital “Yerovi Mackuart” del cantón salcedo

Provincia del Cotopaxi.

El estudio tiene por objetivo fortalecer el nivel de conocimientos y la importancia que esto

implica en el personal de enfermería, sobre las medidas de bioseguridad, lo que ayudará a

proteger la salud e integridad física del paciente y del personal vinculado al trabajo de

enfermería.

1.2 Formulación del Problema.

Por todo lo considerado es conveniente realizar un estudio y sobre todo determinar:

¿Cuáles son los factores que intervienen en el grado de conocimiento y la aplicación de las

normas de bioseguridad según el Profesional de Enfermería del Servicio de emergencia del

hospital Yerovi Marckuat?

1.3 Delimitación del Problema.

El estudio se limitó a identificar los conocimientos del personal de enfermería sobre las

medidas de bioseguridad y Aplicación de las Normas de Bioseguridad por el Personal de

Enfermería del servicio de Emergencia del Hospital “Yerovi Mackuart” de la Parroquia de

San Miguel, Cantón Salcedo Provincia de Cotopaxi, en el Periodo de Noviembre 2010 –

Septiembre 2011.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

21

1.4 OBJETIVOS.

1.4.1 Objetivo General.

Identificar el nivel de conocimiento y las normas bioseguridad practicadas por el

personal de enfermería que está relacionado con la atención de los usuarios en el

servicio de emergencia del Hospital Yerovi Mackuart.

1.4.2 Objetivos Específicos.

Determinar el nivel de conocimiento del personal de enfermería del área de

emergencia del Hospital Yerovi Mackuart en cuanto a las normas de Bioseguridad.

Elaborar una propuesta de intervención que contribuya a mejorar la aplicación de

medidas de bioseguridad en la atención de usuarios

Identificarfactores que intervienen en el nivel de conocimiento y la aplicación de las

normas de bioseguridad según el Profesional de Enfermería.

1.5. Justificación

Debido a que es el riesgo biológico al que se encuentra más expuesto el personal de

Enfermería que desempeña su labor en el área de Emergencias, ya que los mismos tienen

contacto directo o indirecto en forma permanente o temporal con los pacientes y por ende con

sus líquidos biológicos (sangre, saliva, secreciones bronquiales o pulmonares, orina,

contenido gástrico, fecal, entre otros), que ingresan en esta unidad sin tener un diagnostico

determinado, o exámenes de laboratorio que indique alguna infección.

Por lo antes expuesto sentí la necesidad como miembros integrales del equipo de salud de

contribuir a aplicar las medidas de protección y prevención de enfermedades infecto-

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

22

contagiosas, ocasionadas por la constante exposición de material biológico en la que nos

vemos expuestos en e l desarrollo de nuestra profesión por las condiciones de trabajo.

Además con este estudio se pretende concienciar a las autoridades hospitalarias y sanitarias

sobre la importancia de implementar programas de evaluación médica continua a los

trabajadores, con la finalidad de conocer su estado de salud actual, así como también la

realización de actividades educativas referentes a normas de Bioseguridad.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

23

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes De Investigación:

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador, como ente rector de la salud del paciente se ha

propuesto elaborar el "Manual de Normas de Bioseguridad en la Red de Servicios de Salud en

el Ecuador" a implementarse a nivel nacional.

Es necesario establecer estrategias de intervención estandarizada sobre la problemática

generada en los servicios de salud por los riesgos biológicos y llevar el conocimiento teórico

de las medidas de bioseguridad a la práctica; considerando que los límites entre lo accidental

y lo prevenible pasan por el cumplimiento de las normas mínimas de bioseguridad hoy día

consideradas universales.

Las actividades que desarrolla el personal de salud conllevan a la exposición de otros factores

de riesgos no infecciosos, que igualmente demandan el uso de medidas de protección.

Este Manual se aplica en la diferente complejidad de los establecimientos que hacen salud,

donde se generan diagnósticos clínico-epidemiológicos.

Constituye un aporte para la generación de ideas que conduzcan a un ambiente de trabajo

seguro, consolidándose en una estrategia informativa como base de una cultura organizacional

altamente comprometida con el auto cuidado del personal de salud y usuarios.

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

24

La atención de usuarios que se dispensan en los establecimientos comprende desde servicios

de atención primaria básicos hasta hospitales con tecnología avanzada.

El presente Manual de Normas de Bioseguridad es un documento de fácil comprensión y

lectura para todo el personal que labora en los servicios de salud, de-limitando los conceptos

específicos y necesarios para la seguridad del trabajador y de los usuarios.

Los temas de seguridad y salud deben ser abordados de una manera convincente en el entorno

de un programa completo de prevención de riesgos biológicos, que tome en cuenta todos los

aspectos del ambiente de trabajo y que cuente con la participación de todos los actores

involucrados en el sistema nacional de salud.

El señor ministro de salud pública Doctor David Chiriboga A. Realizó un proceso de

control y mejoramiento de la salud pública.- Bioseguridad Capítulo I

Art.44.- Es obligatorio que todo el personal que manipula desechos infecciosos,

costopuzantes, especiales y comunes utilicen las medidas de protección de acuerdo a las

normas nacionales e internacionales.

Art.45.- Es responsabilidad de las instituciones de salud, realizar un chequeo médico anual a

todos los trabajadores, profesionales y funcionarios que laboren en ellas para prevenir

patologías asociadas al manejo de los desechos infecciosos.

Art.46.- Es obligación de la institución de salud identificar y rotular en zona visible los

recipientes y fundas de acuerdo al tipo de desecho que contengan de acuerdo a la norma de

aplicación de este reglamento.

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

25

EL estudio realizado en año 2002 en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga de

Lambayeque, Chiclayo, por Soto V. y Olano.- para determinar el nivel de conocimientos y

cumplimiento de las medidas de Bioseguridad del personal profesional y técnico de

Enfermería que labora en áreas de alto riesgo, obtuvo como resultados que el nivel de

conocimiento de las medidas de Bioseguridad es alto, sin embargo el cumplimiento de las

normas de Bioseguridad es en promedio de un 30 a 60%

En el año 2000, Regina Rivera y colaboradores realizó un estudio de intervención, en el

Hospital Hipólito Unánue de Tacna, Perú para determinar la eficacia de un programa de

capacitación en prevención de infecciones intrahospitalarias, modificando conocimientos,

actitudes y prácticas del personal de salud hospitalario, observó que el cumplimiento de las

medidas de bioseguridad pasó de 1% a 98%, concluyendo que la implementación de un

programa hospitalario de capacitación y supervisión permanente para la prevención de

Infecciones Intrahospitalarias mostró mejorar el nivel de conocimientos y prácticas en el

personal.

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:

2.2.1 Definiciones Generales

2.2.2 Conocimiento

El conocimiento se define a través de una disciplina llama epistemología, una doctrina

filosófica que se conoce como la teoría del conocimiento. La epistemología define el

conocimiento como aquel conjunto de saberes, que como veremos se dan a diferentes niveles,

que poseemos sobre algo.

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

26

Desde esta misma disciplina, es que, para tener una comprensión más adecuada de lo que

resulta ser el conocimiento, es que se ha hecho una división de los tres niveles de

conocimiento, el conocimiento sensible, el conceptual y el holístico. En primer lugar, el

conocimiento sensible es aquel que se adquiere a través de la captación de un objeto por

medio de los sentidos, que en el caso de los seres humanos los más desarrollados son el oído y

la vista, de este modo, somos capaces de almacenar en nuestra memoria las imágenes de todos

los objetos que observamos a diario, con sus características particulares.

En cuanto al conocimiento conceptual, se trata de aquel que se forma a partir de un conjunto

de representaciones definidas como invisibles, inmateriales, universales y esenciales. La

diferencia más significativa entre el conocimiento sensible y el conceptual radica en que el

primero es un conocimiento particular de cada persona, en el que cada uno ve y define los

conceptos y los objetos con las características propias, mientras que el conceptual hace

referencia a la universalidad de los conceptos y objetos, aquellos que todos comprendemos de

la misma manera, sin añadirle características propias.

Por último, el conocimiento holístico, también denominado intuitivo hace alusión a la forma

de captar los conceptos dentro de un contexto en particular, como uno de los elementos que

componen una totalidad, sin poseer una limitación o estructura clara. Esto es lo que diferencia

en mayor grado el nivel de conocimiento holístico con el conceptual, ya que este último posee

ciertas estructuras que le brindan la universalidad.

Y aparte a lo que se entiende en el mundo académico de lo que es el conocimiento,

encontramos a las tradiciones religiosas y contemplativas, que distinguen entre el

conocimiento relativo, que viene a ser el relacionado con el mundo material, sus percepciones

y sensaciones, y el conocimiento absoluto o real, que vendría a ser el conocimiento de Dios o

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

27

de lo que es eterno; por lo mismo se habla del estado ordinario del ser humano como uno de

"ignorancia", que se debe superar a través de la contemplación de lo real o absoluto.

Como vemos se trata de un concepto de difícil definición, lo que lo ha mantenido como uno

de los temas presentes a lo largo de la historia en la filosofía, permitiendo incluso que una

rama completa de ella se dedicara al estudio y comprensión del conocimiento.(Mareo Vargas,

2006)

2.2.3 Poseer Características Intelectuales

Esto se refiere a los conocimientos que debe poseer la enfermería como profesión los que

deben ser aprendidos y posteriormente aplicados con una actitud crítica y de búsqueda de

nuevas soluciones o formas de aplicar los conocimientos para ir mejorando la atención.

Se ocupa un método científico en su quehacer profesional, el que se denomina “Proceso de

Enfermería”, para la solución de problemas aplicados a la práctica, que es resolución de

problemas, un sistema para recopilar y organizar información, decidir que se necesita, poner

en práctica un método entre varios posibles, evaluar el resultado del proceso y también se

debe aplicar un pensamiento lógico y critico.

Para poder ejercer la práctica se debe tener un conjunto de conocimientos; esto contribuye a

tener un juicio y un fundamento para modificar los actos de acuerdo con la situación. En el

pasado la enfermería obtuvo sus conocimientos por medio de la intuición, posteriormente por

medio de experiencias de otras disciplinas y actualmente han surgido teóricos que han

elaborado esquemas especialmente relevantes para la enfermería, por ejemplo la Teoría del

Autocuidado, de relaciones interpersonales y de necesidades. A ello se agregan fundamentos

filosóficos, históricos y éticos, constituyendo entonces la disciplina de enfermería.

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

28

Las opiniones de las entrevistadas concuerdan en lo siguiente:

“los conocimientos que imparte la Universidad son necesarios ya que corresponden a la parte

critica que adquiere el profesional, pero la práctica y habilidades se adquieren con el tiempo.

Pero es sumamente importante lo que te da la escuela ya que es esto lo que queda en la mente

y jamás será borrado”

Utiliza también estos conocimientos del proceso de enseñanza y aprendizaje cuando cumple

su función de educación en salud, esta puede ser al usuario, familiares, comunidad y personal

nuevo del centro de salud, como es lo que realizan las profesionales interrogadas. Además

utilizan el proceso administrativo cuando están en labores de administración como es el caso

de la Enfermera Supervisora de Pediatría quien nos comenta que tiene responsabilidades tanto

con el paciente como coordinadora, maneja licencias, cumple normativas del hospital, vigila

el ingreso de un paciente, atención de urgencia, controla horarios y personal (turnos),

coordinación de enfermeras, supervisión de insumos, infraestructura etc. También pertenece a

comités de ética, calidad, enfermería, atención intrahospitalaria, delegada de epidemiología.

2.2.4 Poseer Elementos Prácticos

La enfermería consiste en “habilidades especializadas que son esenciales para el desempeño

de una función profesional única”. Alguna de estas destrezas incluyen la coordinación de la

atención prestada por una amplia gama de trabajadores de la salud; pensamiento y juicio

crítico en ambientes de atención ambulatoria y cuidados intensivos; colaboración con los

usuarios, sus familias y los miembros de su propio equipo, poseer liderazgo para actuar como

defensor para lograr cambios necesarios en el sistema de atención de salud y tener

competencia en las técnicas de diagnóstico y terapéutica.

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

29

Según nuestras profesionales entrevistadas; refiriéndose a este tema no concuerdan totalmente

con lo antes mencionado.

Básicamente las opiniones se basan en “que lo que te enseña la universidad con respecto a las

técnicas es muy pobre, las habilidades, técnicas o destrezas que debe poseer la profesión de

enfermería se adquieren a través de la experiencia, con el tiempo y con la esperanza de poder

contribuir a una atención mucho más eficiente para el paciente. Además una egresada sabe lo

necesario para poder desenvolverse en su profesión con el tiempo ya que cuenta con las

herramientas para poder hacerlo.”

La profesión es realizar acciones, con fundamentos teóricos y utilizando herramientas

desarrolladas para ello. Su objetivo es mejorar las condiciones del ambiente y de las personas.

No podemos discutir el carácter práctico de la enfermería, y por muchos años se consideraba

solo un trabajo práctico. (Leddy S, Y Col, 2000)

BIOSEGURIDAD.- Es el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control

de factores de riesgos laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos,

logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de

dichos procedimientos no atenten contra la salud de trabajadores de la salud, pacientes,

visitantes y del medio ambiente.

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

30

2.2.5 Principios Básicos de Bioseguridad

Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios,

independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las

precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las

membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes. Estas

precauciones deben ser aplicadas para todas las personas, independientemente de presentar o

no patologías

El segundo es el uso de barreras. Este concepto comprende evitar la exposición directa a

sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, por medio del uso de

materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras

(guantes, etc.) no evita los accidentes de exposición pero disminuye las consecuencias

ulteriores.

El tercer principio fundamental de bioseguridad se relaciona con los medios de eliminación

de material contaminado. Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos

adecuados a través de los cuales el material utilizado en la atención de pacientes es depositado

y eliminado sin riesgo.

Sería bueno, también, definir el concepto de accidente por exposición a sangre y fluidos

corporales: es todo contacto que lleva una solución de continuidad (pinchazo o herida

cortante) con mucosas o con piel lesionada (eczema, escoriación).

2.2.6 Elementos básicos de bioseguridad

Los elementos básicos de los que se sirve la Seguridad Biológica para la contención del riesgo

provocado por los agentes infecciosos son tres:

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

31

Prácticas de trabajo.

Equipo de seguridad (o barreras primarias).

Diseño y construcción de la instalación (o barreras secundarias)

2.2.7 Prácticas de trabajo

Unas prácticas normalizadas de trabajo son el elemento más básico y a la vez el más

importante para la protección de cualquier tipo de trabajador.

Las personas que por motivos de su actividad laboral están en contacto, más o menos directo,

con materiales infectados o agentes infecciosos, deben ser conscientes de los riesgos

potenciales que su trabajo encierra y además han de recibir la formación adecuada en las

técnicas requeridas para que el manejo de esos materiales biológicos les resulte seguro.

Por otro lado, estos procedimientos estandarizados de trabajo deben figurar por escrito y ser

actualizados periódicamente.

2.2.8 Equipo de seguridad

Se incluyen entre las barreras primarias tanto los dispositivos o aparatos que garantizan la

seguridad de un proceso (como por ejemplo, las cabinas de seguridad) como los denominados

equipos de protección personal (guantes, calzado, pantallas faciales, mascarillas, etc).

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

32

2.2.9 Diseño y construcción de la instalación

La magnitud de las barreras secundarias dependerá del agente infeccioso en cuestión y de las

manipulaciones que con él se realicen. Vendrá determinada por la evaluación de riesgos.

En muchos de los grupos de trabajadores en los que el contacto con este tipo de agentes

patógenos sea secundario a su actividad profesional, cobran principalmente relevancia las

normas de trabajo y los equipos de protección personal, mientras que cuando la manipulación

es deliberada entrarán en juego, también, con mucha más importancia, las barreras

secundarias. (Normas de bioseguridad del Ministerio de Salud Pública de Uruguay, 2003).

2.3 Riesgo Biológico

El riesgo biológico es el derivado de la exposición a agentes biológicos. Es importante

destacar que esta exposición se manifiesta de forma directa o indirecta.

La forma directa se origina cuando el personal manipula directamente agentes biológicos a

través de las técnicas o procedimientos establecidos. Como resultado de esta interacción, se

libera al medio ambiente cierta cantidad de agentes biológicos, ya sea por la ejecución de tales

procedimientos, por la ocurrencia de algún accidente o por la evacuación de desechos

contaminados tratados inadecuadamente para el caso de la comunidad, y así se presenta la

forma indirecta de exposición.

Los riesgos primarios del personal que labora con agentes biológicos están relacionados con

exposiciones accidentales de membranas mucosas, percutáneas o por ingestión de materiales

infecciosos. Las exposiciones ocurren por pinchazos de agujas u otros objetos filosos

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

33

contaminados con sangre infectada, o por contacto de los ojos, nariz, boca o piel con la sangre

del paciente infectado.

Después de una exposición, el riesgo de infección depende de factores tales como:

El patógeno implicado.

El tipo de exposición.

La cantidad de sangre en la exposición.

La dosis infectante. (Velasco Cornelio, 2006).

2.3.1 Evaluación del riesgo

El objetivo de una institución laboral debe ser salvaguardar la seguridad y salud de todos y

cada uno de los trabajadores, y garantizar que las condiciones de trabajo no supongan una

amenaza significativa. Este objetivo sólo podrá conseguirse por medio de la actividad

preventiva, que debe desarrollarse mediante los principios generales de eludir los riesgos y

evaluar aquellos que no se pueden evitar.

La evaluación de riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos

riesgos que no hayan podido evitarse, y obtener la información necesaria apoyándose en

técnicas novedosas para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión

apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas con el objetivo de reducir o

eliminar los accidentes. (Velasco Cornelio,2006).

2.3.2 Gestión de riesgos

La gestión de riesgos es un componente esencial del proceso de análisis de los riesgos, y tiene

como objetivo aplicar las medidas más adecuadas para prevenir y reducir fundamentalmente

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

34

los riesgos identificados en el proceso de evaluación, y mitigar con un costo bajo, para

garantizar que el uso y la manipulación de los organismos durante la investigación, desarrollo,

producción y liberación sean seguros para la salud del hombre y el medio ambiente.

La gestión de los riesgos se apoya fundamentalmente en:

El conocimiento e identificación de los riesgos y condiciones adversas de trabajo,

determinados en la evaluación de los riesgos. Si un riesgo no es identificado, no se

pueden desarrollar medidas de gestión de riesgos.

El desarrollo e implementación de medidas técnicas y organizativas, que deben ser

proporcionales al riesgo determinado. (Velasco Cornelio, 2006).

Para lograr la prevención de los riesgos, que es su objetivo fundamental en el proceso de

gestión de los riesgos se debe:

Lograr eliminar, reducir o sustituir los factores de riesgos identificados en la

evaluación de riesgo.

Distanciar al hombre expuesto de los factores de riesgos identificados.

Por lo tanto, las medidas a desarrollar pueden ser:

Medidas de eliminación de los riesgos.

Medidas de reducción de los riesgos.

Medidas de sustitución de los riesgos.

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

35

2.3.3 Riesgo biológico en el personal de centros hospitalarios

La actividad hemisférica iniciada con la Cumbre de las Américas (Miami, 1994), reconoce la

importancia de la salud de los trabajadores, lo cual ha sido preocupación creciente de muchos

países y organismos internacionales, incluyendo las Organizaciones Mundial y Panamericana

de la Salud (OMS y OPS, respectivamente). Esta preocupación se intensificó particularmente

después de la preconización del modelo de desarrollo sostenible como medio para satisfacer

las necesidades básicas, mejorar las condiciones de vida para todos, proteger mejor los

ecosistemas y asegurar un futuro más seguro y próspero.

Actualmente estas organizaciones (OMS y OPS) han renovado su compromiso con la salud,

logrando un enfoque más amplio al garantizar su participación en la búsqueda de un mayor

consenso internacional para enfrentar los desafíos de salud.

Las personas que están expuestas a agentes infecciosos o materiales que los puedan contener,

deben estar conscientes de los peligros potenciales que esto implica, y deben recibir una

sólida formación en el dominio de las prácticas requeridas para el manejo seguro de

materiales peligrosos.

Numerosas enfermedades infecciosas emergentes o reemergentes como la tuberculosis, se

encuentran en expansión creciente, algunas en proporciones epidémicas, con peligro potencial

de ser transmitidas al personal sanitario, y otras que se presentan como oportunistas en

pacientes con enfermedades crónicas, a cuya influencia no escapa el trabajador de la salud.

Existen evidencias epidemiológicas en Canadá, Japón y Estados Unidos de que la inquietud

principal respecto a los desechos infecciosos de los hospitales la constituye la transmisión del

virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y, con mayor frecuencia, los virus de las

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

36

Hepatitis B y C, a través de lesiones causadas por agujas contaminadas con sangre humana. El

grupo más expuesto es el de los enfermeros, el personal de laboratorio y los auxiliares.

El Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y las Hepatitis B y C merecen la más

seria consideración de los trabajadores que están expuestos a la sangre, a otros materiales

potencialmente infecciosos u otros ciertos tipos de líquidos corporales que pueden contener

estos patógenos.

Esta exposición puede ocurrir de diversas maneras. Aunque las heridas y pinchazos con

agujas son las formas más comunes de exposición, también pueden ser transmitidos a través

del contacto con membranas mucosas y por la piel dañada.

Para el personal sanitario, el riesgo de adquirir una infección por VIH o por uno de los virus

de las Hepatitis en su puesto de trabajo, es proporcional a la prevalencia de estas infecciones

en los pacientes que atienden, al tipo de actividad y a la posibilidad de sufrir inoculaciones

accidentales.

En su Informe sobre la Salud del Mundo del 2004, la OMS plantea que hacer frente con

eficacia al VIH/SIDA, constituye hoy el reto más urgente para la salud pública. También

señala que, desconocida hasta hace un cuarto de siglo, la enfermedad es ya la principal causa

de defunción en el mundo. Se estima que hay unos 40 millones de personas afectadas, y en el

año 2003, 3 millones fallecieron por esa causa y otros 5 millones se vieron afectados por el

virus. Y más adelante deja bien claro que remediar esa situación es tanto una obligación ética

como una necesidad de salud

2.3.4 Importancia de la bioseguridad en centros hospitalarios

Los asuntos de seguridad y salud pueden ser atendidos de la manera más convincente en el

entorno de un programa completo de prevención que tome en cuenta todos los aspectos del

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

37

ambiente de trabajo, que cuente con la participación de los trabajadores y con el compromiso

de la gerencia.

La aplicación de los controles de ingeniería, la modificación de las prácticas peligrosas de

trabajo, los cambios administrativos, la educación y concienciación sobre la seguridad, son

aspectos muy importantes de un programa amplio de prevención, que deben cumplirse con un

diseño adecuado de la instalación, así como con equipos de seguridad necesarios.

La Agencia de Seguridad y Salud Ocupacional de los Estados Unidos (OSHA), reconoce la

necesidad de un reglamento que prescriba las medidas de seguridad para proteger a los

trabajadores de los peligros contra la salud relacionados con los patógenos transmitidos por la

sangre.

2.3.5 Vías de transmisión de enfermedades

Las enfermedades infecciosas se transmiten directamente de persona a persona, o por medio

del agua, aire o alimentos contaminados

Según el organismo causante, una enfermedad infecciosa puede propagarse de diferentes

formas, siendo las principales:

La transmisión a través del contacto directo con una persona infectada y esta puede ser

dependiendo del tipo de enfermedad, por medio de la saliva que se expulsa al hablar,

toser o estornudar, por medio del contacto con heridas, sangre, lágrimas, mocos u otro

tipo de secreciones o fluidos corporales, a través de la piel o por contacto con

utensilios y artículos personales como cepillos de dientes, peines, rasuradoras o

navajas, agujas para inyección, etc.

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

38

Una de las formas de transmisión de muchas enfermedades infecciosas graves es a

través de las relaciones sexuales sin protección o por medio de la sangre de personas

enfermas, por medio de transfusiones, con el manejo de sangre o a través de

curaciones realizadas sin protección.

Otra forma de transmisión es a través de los elementos ambientales como el aire, agua

o tierra. La acumulación de basura genera el desarrollo de microbios y fauna nociva.

También se pueden adquirir por medio de los alimentos, el agua para uso y consumo

humano y el contacto con animales o insectos. (Bertha Sola Valdés, 2011)

2.4 Desechos hospitalarios (DH)

Se considera DH todo aquel que es generado por una actividad realizada dentro de un

establecimiento de salud.

Tipos de desechos:

Los DH se clasifican de acuerdo a su riesgo en:

a.- Desechos comunes o generales

Son aquellos que se producen en aéreas sin restricción, áreas administrativas y área de

preparación de alimentos; estos desechos no representan riesgos para la salud humana y el

ambiente, no requieren manejo especial ya que están libres de sangre o cualquier fluido

corporal y no contienen sustancias toxicas.

Dentro de este grupo se encuentran:

• Papel, cartón, plástico

• Restos de preparación de alimentos

• Desechos de procedimientos médicos no contaminados como yeso, vendas, etc.

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

39

b.- Desechos peligrosos:

Son aquellos que representan un riesgo para la salud humana y ambiental, entre ellos se

encuentran: desechos infecciosos y desechos especiales.

b.1 Desechos infecciosos

Este tipo de desechos contienen agentes microbianos que pueden causar infecciones en la

personas que lo manipulan, ya sea durante su manejo o tratamiento.- Constituyen menos el

15% del total de desechos generados por establecimientos de salud. (Manual de Bioseguridad

2007)

Entre estos se encuentran los desechos generados por laboratorio, desechos sanguíneos,

desechos anatomopatológicos, desechos de áreas, desechos de investigación y corto

punzantes.

• Desechos de Laboratorio.- como caja de petri, Tubos y todos los instrumentos usados

para manipular o inocular microorganismos.

• Desechos sanguíneos, sangre de pacientes, suero, plasma, insumos para administrar

sangre y para la toma de muestras de laboratorio y paquetes de sangre que no han sido

utilizados.

• Desechos Anatomopatológicos, órganos, tejidos, partes corporales extraídos

mediantes cirugías, autopsia u otro procedimiento médico.

• Desechos de áreas críticas.- desechos biológicos y materiales descartables como

gasas, apósitos, guantes, catéteres, equipos de diálisis y todo residuo contaminado con sangre

o secreciones.- Residuos de alimentos provenientes de pacientes en aislamiento.

• Desechos de Investigación, son los desechos generados por laboratorio de

experimentación, productos biológicos, farmacéuticos, clínicas veterinarias.

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

40

• Corto punzantes.- son todos los objetos capaces de penetrar y/o cortar tejido humano,

constituyen el 1% de desechos generados en un hospital.- Entre estos se encuentran las agujas

en general, agujas de bisturí, hojas de afeitar, catéteres con aguja, agujas de sutura,

jeringuillas, baja lenguas rotos, pipetas, objetos de vidrio.

b.2 Desechos especiales

Son desechos generados en los servicios de diagnóstico y tratamiento, que por sus

características físico-químicas (tóxicos, corrosivos, inflamables, explosivos) son peligrosos

para el ser humano y el medio ambiente, afectan la piel y mucosas.- Estos pueden ser

generados en laboratorios, radiología, medicina nuclear, farmacia, oncología, mantenimiento.

Podemos anotar pilas, baterías, aerosoles en recipientes metálicos que pueden explotar en

contacto con el calor, materiales que emiten partículas o radiación electromagnética, frascos

de medicinas caducadas, antibióticos, drogas cito toxicas utilizadas para el tratamiento de

cáncer, termómetros rotos, secreciones de pacientes en tratamiento.(Manual bioseguridad

20011)

2.5 Normas Y Procedimientos De Bioseguridad

2.5.1 Elementos De Protección Personal

Uso de los elementos de protección personal

Los elementos de protección personal son un complemento indispensable de los métodos de

control de riesgos para proteger al trabajador colocando barreras en las puertas de entrada

para evitar la transmisión de infecciones. Sin embargo debe recordarse que muchos de los

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

41

elementos de protección personal en instituciones de salud no fueron diseñados para ese

propósito sino para evitar la contaminación de campos quirúrgicos y la transmisión de

microorganismos de paciente a paciente a través del personal de salud, por lo cual tienen esa

doble función.

De acuerdo con el procedimiento a realizar, se determina el uso de elementos de protección

específicos tales como:

• Uso de mascarilla y protectores oculares en los procedimientos que se generen gotas de

sangre o líquidos corporales. Con esta medida se previene la exposición de mucosas de boca,

nariz y ojos, evitando ser infectados.

• Uso de mascarilla buco nasal: protege de eventuales contaminaciones con saliva, sangre o

vómito, que pudieran salir del paciente y caer en la cavidad oral y nasal del trabajador. Al

mismo tiempo, la mascarilla impide que gotitas de saliva o secreciones nasales del personal de

salud contaminen al paciente, debe usarse en los pacientes en los cuales se halla definido un

plan de aislamiento de gotas.

• Uso de braceras: para evitar el contacto del antebrazo y brazo con sangre o líquidos

corporales en procedimientos invasivos como partos normales, cesárea, citología y

odontología, entre otros.

Uso de guantes: Reducen el riesgo de contaminación por fluidos en las manos, pero no evitan

las cortaduras ni el pinchazo. Es importante anotar que el empleo de guantes tiene por objeto

proteger y no sustituir las prácticas apropiadas de control de infecciones, en particular el

lavado correcto de las manos. Los guantes deben ser de látex bien ceñidos para facilitar la

ejecución de los procedimientos. Si se rompen deben ser retirados, luego proceder al lavado

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

42

de las manos y al cambio inmediato de estos. Si el procedimiento a realizar es invasivo de alta

exposición, se debe utilizar doble guante. El guante se diseñó para impedir la transmisión de

microorganismos por parte del personal de salud a través de las manos; por tal motivo cuando

se tengan los guantes puestos deben conservarse las normas de asepsia y antisepsia. Para

personal de oficios varios y el encargado de manejo de residuos, los guantes deben ser más

resistentes, tipo industrial. (Manual de Bioseguridad 2011)

Delantal de caucho: Es un protector para el cuerpo; evita la posibilidad de contaminación por

la salida explosiva o a presión de sangre o líquidos corporales; por ejemplo, en drenajes de

abscesos, atención de heridas, partos, punción de cavidades y cirugías, entre otros.

Gorro: Se usa con el fin de evitar en el trabajador de la salud el contacto por salpicaduras por

material contaminado y además evita la contaminación del paciente con los cabellos del

trabajador de salud.

2.5.2 Normas Generales De Bioseguridad

Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo

No es permitido fumar en el sitio de trabajo.

Deberán ser utilizadas las cocinetas designadas por el hospital para la preparación y el

consumo de alimentos, no es permitido la preparación y consumo de alimentos en las

áreas asistenciales y administrativas.

No guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias

contaminantes o químicos.

Las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de los sitios de trabajo

deben ser confortables.

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

43

Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas universales deben

aplicarse con todos los pacientes independientemente del diagnóstico, por lo que se

hace innecesario la clasificación específica de sangre y otros líquidos corporales como

“infectada o no infectada”.

Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e

igualmente si se tiene contacto con material patógeno.

Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que

conlleven manipulación de elementos biológicos y cuando maneje instrumental o

equipo contaminado en la atención de pacientes. Hacer lavado previo antes de

quitárselos y al terminar el procedimiento.

Utilice un par de guantes crudos por paciente.

Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y de

manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.

Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar

salpicaduras o gotitas aerosoles de sangre u otros líquidos corporales.

Use delantal plástico en aquellos procedimientos en que se esperen salpicaduras,

aerosoles o derrames importantes de sangre u otros líquidos orgánicos.

Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo.

Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en

un lugar seguro y de fácil acceso.

Utilice equipos de reanimación mecánica, para evitar el procedimiento boca a boca

Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o

dermatitis serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido.

Si presenta alguna herida, por pequeña que sea, cúbrala con esparadrapo o curitas.

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

44

Mantenga actualizado su esquema de vacunación contra Hepatitis B.

Las mujeres embarazadas que trabajan en ambientes hospitalarios expuestas a factor

de Riesgo Biológico de transmisión parenteral deberán ser muy estrictas en el

cumplimiento de las precauciones universales y, cuando el caso lo amerite, se deben

reubicar en áreas de menor riesgo.

Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias. Utilice las

técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.

Maneje con estricta precaución los elementos cortopunzantes y deséchelos en los

guardianes ubicados en cada servicio. Los guardianes deberán estar firmemente

sujetos de tal manera que pueda desechar las agujas halando la jeringa para que caigan

entre el recipiente, sin necesidad de utilizar para nada la otra mano.

Cuando no sea posible la recomendación anterior, evite desenfundar manualmente la

aguja de la jeringa. Deseche completo.

No cambie elementos cortopunzantes de un recipiente a otro.

Absténgase de doblar o partir manualmente la hoja de bisturí, cuchillas, agujas o

cualquier otro material cortopunzante.

Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bisturí.

Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento, previa

desinfección y limpieza por parte del personal encargado del mismo. El personal del

área de mantenimiento debe cumplir las normas universales de prevención y control

del factor de riesgo Biológico

Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo, al

final de cada procedimiento y al finalizar la jornada de acuerdo a el proceso descrito

en el manual de limpieza y desinfección.

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

45

En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales

sobre superficies de trabajo. Cubra con papel u otro material absorbente; luego vierta

hipoclorito de sodio a 5000 partes por millón sobre el mismo y sobre la superficie

circundante, dejando actuar durante 30 minutos; después limpie nuevamente la

superficie con desinfectante a la misma concentración y realice limpieza con agua y

jabón. El personal encargado de realizar dicho procedimiento debe utilizar guantes,

mascarilla y bata.

En caso de ruptura del material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido

corporal los vidrios se deben recoger con escoba y recogedor; nunca con las manos

Los recipientes para transporte de muestras debe ser de material irrompible y cierre

hermético. Debe tener preferiblemente el tapón de rosca

Manipule, transporte y envíe las muestras disponiéndolas en recipientes seguros, con

tapa y debidamente rotuladas, empleando gradillas limpias para su transporte. Las

gradillas a su vez se transportarán en recipientes herméticos de plástico o acrílicos que

detengan fugas o derrames accidentales. Además deben ser fácilmente lavables.

En caso de contaminación externa accidental del recipiente, éste debe lavarse con

hipoclorito de sodio a 1000 partes por millón y secarse.

En las áreas de alto riesgo biológico el lavamos debe permitir accionamiento con el

pié, la rodilla o el codo.

Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no autorizado, al

que no utilice los elementos de protección personal necesarios y a los niños.

La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe

ser enviado a la lavandería en bolsa plástica roja.

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

46

Disponga el material patógeno en las bolsas de color rojo, rotulándolas con el símbolo

de riesgo biológico

En caso de accidente de trabajo con material cortopunzante haga el autoreporte

inmediato del presunto accidente de trabajo.

Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no deben trabajar en

áreas de alto riesgo biológico. (Jesús Salazar Guatemala 2008 y manual 2003

bioseguridad )

2.5.3 Medidas De Prevención A Tener En Cuenta En Bioseguridad

2. 5.3.1 Lavado de las Manos

Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre paciente, personal hospitalario,

y visitantes. Se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la flora transitoria para

disminuir la diseminación de microorganismos infecciosos. Se debe realizar en los siguientes

casos:

2.5.2.1 Elementos de Protección Personal

Los elementos de protección personal son un complemento indispensable de los métodos de

control de riesgos para proteger al trabajador colocando barreras en las puertas de entrada

para evitar la transmisión de infecciones. Sin embargo debe recordarse que muchos de los

elementos de protección personal en instituciones de salud no fueron diseñados para ese

propósito sino para evitar la contaminación de campos quirúrgicos y la transmisión de

microorganismos de paciente a paciente a través del personal de salud, por lo cual tienen esa

doble función.

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

47

Es claro que el uso de los elementos de protección personal (EPP), ayudan a proteger al

trabajador, frente a los riesgos presentes en los diferentes tipos y lugares de trabajo, no

obstante se hacen las siguientes recomendaciones para el uso y mantenimiento adecuado de

los EPP:

• Deben ser guardados en lugares seguros, de fácil acceso y protegidos contra la humedad y el

polvo.

• Las gafas de seguridad, respiradores y caretas deben permanecer guardadas en su empaque

original.

• Los EPP son de uso personal e intransferible.

• La ropa de trabajo (bata, uniforme, etc.) deben ser lavados por separado.

• En caso de daño o deterioro de los mismos, la reposición se lleva a cabo desde el Grupo de

Salud Ocupacional.

De acuerdo con el procedimiento a realizar, se determina el uso de elementos de protección

específicos tales como:

Uso de mascarilla y protectores oculares: en los procedimientos que se generen gotas de

sangre o líquidos corporales. Con esta medida se previene la exposición de mucosas de

boca, nariz y ojos, evitando ser infectados.

Uso de mascarilla buco nasal: protege de eventuales contaminaciones con saliva, sangre o

vómito, que pudieran salir del paciente y caer en la cavidad oral y nasal del trabajador. Al

mismo tiempo, la mascarilla impide que gotitas de saliva o secreciones nasales del personal

de salud contaminen al paciente, debe usarse en los pacientes en los cuales se halla

definido un plan de aislamiento de gotas.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

48

Uso de guantes: Reducen el riesgo de contaminación por fluidos en las manos, pero no

evitan las cortaduras ni el pinchazo. Es importante anotar que el empleo de guantes tiene

por objeto proteger y no sustituir las prácticas apropiadas de control de infecciones, en

particular el lavado correcto de las manos. Los guantes deben ser de látex bien ceñidos

para facilitar la ejecución de los procedimientos. Si se rompen deben ser retirados, luego

proceder al lavado de las manos y al cambio inmediato de estos. Si el procedimiento a

realizar es invasivo de alta exposición, se debe utilizando doble guante. (manual de

bioseguridad 2011)

2.5.2.3 Indicaciones Uso de los Elementos de Protección

2.5.3.1 Guantes

El guante está diseñado para impedir la transmisión de microorganismos por parte del

personal de salud a través de las manos; por tal motivo cuando se tengan los guantes puestos

deben conservarse las normas de asepsia y antisepsia.

Es importante anotar que los guantes nunca son un sustituto del lavado de manos, dado que el

látex o Nitrilo, no está fabricado para ser lavado y reutilizado, debido a tiende a formar

microporos cuando es expuesto a actividades tales como, stress físico, líquidos utilizados en la

práctica diaria, desinfectantes líquidos e inclusive el jabón de manos, por lo tanto estos

microporos permiten la diseminación cruzada de gérmenes.

Son una barrera protectora para prevenir la contaminación de las manos cuando se toca

sangre, fluidos corporales (excepto el sudor), secreciones, membranas mucosas y piel no

intacta (erosiones, eczemas, etc.).

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

49

Se utilizan para reducir la probabilidad de que los microorganismos presentes en las manos

del personal se transmitan a los pacientes durante los procedimientos invasivos (catéteres

centrales y periféricos, catéteres vesicales, etc.).

Los guantes se utilizan para reducir la probabilidad de que las manos del personal

contaminadas con microorganismos de un paciente puedan transmitirlos a otros pacientes

(infecciones cruzadas. Ej.: pacientes colonizados con bacterias multirresistentes o cualquier

otro tipo de aislamiento de contacto).

Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con:

• Sangre y otros fluidos corporales, considerados de precaución universal.

• Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre.

Debe usarse guantes para la realización de punciones venosas (y otros procedimientos que así

lo requieran) y demás procedimientos quirúrgicos, desinfección y limpieza.

Recomendaciones:

• Una vez colocados los guantes, no tocar superficies ni áreas corporales que no estén libres

de desinfección.

• Los guantes deben cambiarse entre pacientes, puesto que una vez utilizados, se convierten

en fuente de contaminación externa y ambiental. Por lo tanto no se debe tocar ni manipular los

elementos y equipos del área de trabajo, que no sean necesarios en el procedimiento.

• El utilizar doble guante es una medida eficaz en la prevención del contacto de las manos con

sangre y fluidos de precaución universal. Aunque no evita la inoculación por pinchazo o

laceración, disminuye el riesgo de infección ocupacional en un 25%.

• Al presentarse punción o ruptura en los guantes, estos deben ser cambiados.

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

50

• Es importante el uso de guantes con la talla adecuada, dado que el uso de guantes estrechos

o laxos favorece la ruptura y accidentes laborales.

Guantes industriales:

Para el personal de aseo así como el personal encargado de realizar la ruta sanitaria Los

guantes industriales, serán utilizados de acuerdo a las actividades que realizan y serán de color

negro y rojo.

Es uso de los guantes queda distribuido así:

Rojos: limpieza en áreas contaminadas y desinfecciones de baños, al igual que la realización

de la ruta interna de recolección de residuos hospitalarios.

Negros: Empleados para la limpieza de pasillos áreas comunes y áreas no contaminadas

El mantenimiento de estos elementos de protección será así:

Lavado con agua y jabón. En las áreas contaminadas se sumergen en Hipoclorito.

Enjuagar y secar al aire libre.

Mascarillas y tapabocas

Su uso está indicado a todo el personal expuesto a factores de riesgo biológico.

Es un elemento de protección personal y desechable. Protege desde el puente nasal hasta el

inicio del cuello (buco-nasal).

Debe mantenerse alejada de líquidos inflamables y ácidos porque el roce con estas sustancias

o la humedad, las mascarillas después de su uso deben guardarse en una bolsa limpia e

higiénica, para evitar que se deteriore.

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

51

La mascarilla específica para manejo de paciente con diagnóstico de TBC debe tener las

siguientes características:

Con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de la boca y la nariz a

líquidos potencialmente infectados.

Se indica en:

• Procedimientos en donde se manipulen sangre o líquidos corporales.

• Cuando exista la posibilidad de salpicaduras (aerosoles) o expulsión de líquidos

contaminados con sangre.

Recomendaciones:

• Las mascarillas y los tapabocas, deben estar elaborados en un material con alta eficiencia de

filtración, para disminuir la diseminación de gérmenes a través de estos durante la respiración,

al hablar y al toser.

• Las mascarillas deben tener el grosor y la calidad adecuada.

• Los tapabocas que no cumplan con la calidad óptima, deben usarse dobles. Los tapabocas de

gasa o de tela no ofrecen protección adecuada.

• Si el uso de mascarilla o tapabocas está indicado, su colocación debe ser la primera

maniobra que se realice para comenzar el procedimiento.(charlas en puesto de trabajo sobre

uso adecuado de EPP)

• Después de colocar o manipular la mascarilla o el tapabocas, siempre se deben lavar las

manos.

Personal de aseo que manipula los residuos hospitalarios en el cuarto de almacenamiento

temporal y central deben utilizar Mascarilla con filtro y cartuchos para vapores orgánicos.

(Manualde bioseguridad 2011)

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

52

Protección Ocular y Visores Faciales

Monogafas de seguridad.

Lo deben utilizar en los diferentes procedimientos el siguiente personal: Cirujanos,

Instrumentadoras quirúrgicas, personal de Enfermería que realice procedimientos con factor

de Riesgo Biológico, personal de oficios varios, laboratorio clínico y patología, personal en

entrenamiento como médicos residentes, internos y estudiantes.

• El visor de las mascarillas deberán ser desinfectadas o renovadas entre pacientes o cuando se

presenten signos evidentes de contaminación.

• Sino se dispone de mascarillas, se indica el uso de gafas de protección y tapabocas

• Las gafas de protección deberán tener barreras laterales de protección.

Características de las monogafas:

• Poseer Ventilación indirecta mediante rejillas laterales, lo que las hace antiempañantes.

• Permitir el uso de anteojos prescritos.

• Absorber los rayos ultravioleta.

• Tener lentes resistentes al impacto.

Mantenimiento:

Lavar los protectores oculares con agua y jabón de tocador.

Utilizar un pañuelo facial para secador; no emplear otro tipo de tela o material abrasivo,

tampoco frotarlas con las manos.

Evitar dejar caer las monogafas o colocarlas con los lentes hacia abajo porque se pueden

rayar fácilmente.

En lo posible deben ser guardadas en el estuche respectivo.

Almacenarla en un lugar seguro y en óptimas condiciones de aseo.

No utilizar soluciones cáusticas para su lavado o desgerminación.

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

53

No esterilice las monogafas en autoclave.

Caretas.

El personal que actualmente lo utilizan son: el Personal de Bacteriología, personal de

servicios generales que realiza las actividades de lavado de material en los diferentes servicios

del Instituto, Personal de Técnicos y Profesionales del área de Patología y morgue entre otros.

Características de la careta:

Bajo peso, Neutralidad óptica, Resistente al impacto, Visor recambiable, Graduable al

tamaño de la cabeza

Mantenimiento:

Lavar el visor después de cada uso con agua tibia y solución jabonosa.

No secar el visor con toallas o materiales abrasivos; utilizar pañuelos faciales.

Evitar caídas al colocarlas con el visor hacia abajo.

En lo posible, debe ser guardada en el estuche respectivo.

Después de utilizada la careta, se deben retirar los cartuchos para mayor durabilidad

Protección de Cuerpo y Extremidades

Uniforme quirúrgico.

Personal Cirujanos, Ayudantes quirúrgicos e instrumentadores quirúrgicos que

realicen procedimientos invasivos con riesgo de contacto con líquidos corporales.

El uniforme debe tener las siguientes características: Es de bajo peso, No es

desechable, fácil mantenimiento.

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

54

Gorro.

El cabello facilita la retención y posterior dispersión de microorganismos que flotan en

el aire de los hospitales (estafilococos, corinebacterias), por lo que se considera como fuente

de infección y vehículo de transmisión de microorganismo. Por lo tanto antes de la colocación

del vestido de cirugía, se indica el uso del gorro para prevenir la caída de partículas

contaminadas en el vestido, además deberá cambiarse el gorro si accidentalmente se ensucia.

Delantales protectores.

Los delantales protectores deberán ser preferiblemente largos e impermeables. Están XB

Bindicados en todo procedimiento donde haya exposición a líquidos de precaución universal,

por ejemplo: drenaje de abscesos, atención de heridas, partos y punción de cavidades entre

otros. Estos deberán cambiarse de inmediato cuando haya contaminación visible con fluidos

corporales durante el procedimiento y una vez concluida la intervención.

Requisitos de un material óptimo para delantal en actividades o áreas quirúrgicas:

• Material desechable.

• Impermeable a los fluidos o reforzado en la parte frontal y las mangas.

• Permitir la entrada y salida de aire, brindando un buen nivel de transpiración e impidiendo el

paso de fluidos potencialmente infectantes.

• Resistencia a las perforaciones o a las rasgaduras aún en procedimientos prolongados.

• Térmico.

• Suave.

Indicado para el personal de Cirujanos, Personal médico, de enfermería e instrumentadoras

quirúrgicos que realicen procedimientos invasivos con de riesgo de contacto con líquidos

corporales.

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

55

Otros tipos de delantales:

Las características del delantal varían según el oficio a realizar.

Para el Personal de Servicios Generales se utiliza un delantal Industrial de un calibre más

resistente (material de PVC)

Por su impermeabilidad, puede ser usado por encima de la ropa, para evitar el contacto del

cuerpo con fluidos corporales. No es desechable (Manual bioseguridad)

Mantenimiento

Su lavado debe ser diario con agua y jabón, para evitar su contaminación y se cambiará

cuando haya perdido el 60% de utilidad

2.6 De Los Desinfectantes Y Antisépticos

Uso de jabón líquido en las Unidades de Salud

• Deben venir en frasco o bolsas colapsables que impidan la contaminación del jabón

• Los estudios sobre el bajo poder irritante y acción residual, deben ser avalados

mediante estudios en la institución.

• Incentivar el lavado de manos con la aceptación de los usuarios

• El enjuague final debe ser con abundante agua para evitar lesiones de piel en el usuario

Uso de alcohol gel para la higienización de manos

El alcohol gel no reemplaza el lavado de manos, no surte efecto en manos sudorosas y sucias.

Como recomendación después de tres higienizaciones con alcohol gel se debe realizar un

lavado de manos con agua corriente y jabón.

No tiene efecto sobre esporas.

Los preparados con alcohol, genera menor irritación y sequedad de la piel

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

56

Oportunidades de uso de alcohol gel

• Se recomienda el uso cuando se atiende un paciente y por necesidad se debe cambiar

de zona anatómica, teniendo como propósito final, evitar el paso de microorganismos de una

zona a otra.

• Cuando se está controlando signos vitales o se administra medicamentos a varios

pacientes.

• Al tocar equipos, monitoreo, veladores, barandas y ropa de cama visiblemente limpia.

• Cuando no se cuenta con un lavamanos cercano al área de atención del paciente.

Se debe preferir el lavado de manos con agua y jabón cuando se cuándo se cambia de

paciente y cuando se encuentra en contacto con fluidos corporales de pacientes.

Manual de Bioseguridad de Laboratorios” Organización Mundial de la Salud”

Instrucciones de generales de uso de antisépticos

• Antes del uso de cualquier antiséptico, la zona debe estar libre de suciedad y materia

orgánica fácilmente visible

• De acuerdo a las características del procedimiento y área de trabajo, se debe

seleccionar el antiséptico a ser usado.

• Verificar: que el recipiente se encuentre en presentación adecuada, recipiente de tapa

cerrada, indemnidad del envase, vigencia del producto.

• Informarse sobre alergias generadas por el compuesto utilizado

• Efectuar limpieza por arrastre con agua y jabón corriente y posterior secado del área de

trabajo

• Aplicar antiséptico por frotación

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

57

• Esperar el tiempo de acción del antiséptico usado

• Efectuar el procedimiento

• Proteger con apósito de acuerdo a recomendaciones locales

Al utilizar torundas de algodón con alcohol, se debe aplicar el producto inmediatamente

antes del procedimiento.

No mezclar antisépticos, porque se inactivan en combinación con otras soluciones o en la

piel.

COMPARATIVO DE LOS ANTISEPTICOS

Propiedades Alcohol al 70%

o 75%

Clorhexidina 2%

Espectro de

acción

Amplio Bacterias

Acción M.

TBC

Si No

Inicio de

acción

Inmediato > 3minutos

Efecto residual 30 minutos > 6 horas

Toxicidad Irritante mucosas Baja

Efectos Inflamables Menor acción Gram. ( -)

Usos Asepsia piel para

medicación

inyectable

Procedimientos

de corta

duración.

Asepsia eventos quirúrgicos

de larga duración

Lavado de manos quirúrgico

Preparación de piel para

Catéter Venoso Central

Fuente.- Norma uso racional de Antisépticos y Desinfectantes. Hospital Metropolitano de

Santiago de Chile. 2009

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

58

2.6.1 Uso de los Desinfectantes

Para el uso de los desinfectantes se requiere la remoción inicial de la suciedad, materia

orgánica, la aplicación de un producto apropiado, un tiempo de acción específico, la

manipulación adecuada de equipo y su almacenamiento en condiciones apropiadas.

2.6.2 Niveles de desinfección: alto intermedio y bajo.

Desinfección de alto nivel (DAN): elimina las formas vegetativas de las bacterias:

Mycobacteriumtubercu-loso, hongos y virus Desinfección intermedia: Actúa sobre las

formas vegetativas de los microorganismos, exceptuando las esporas

Desinfección de bajo nivel: Actúa sobre las formas vegetativas de los

microorganismos. Elimina solo algunos virus, hongos y no elimina esporas.

TABLA COMPARATIVA DE LOS DESINFECTANTES

Propiedades Cloro*

5000 ppm

Alcohol 70% o

75%

Amonio

cuaternario

1:50

Ortoftaldehido

(OPA) 0.55%

Espectro de

acción

Intermedio Amplio Intermedio Amplio

Aplicación Artículos no

críticos (Baños,

bachatas, patos y

superficies como

mesones de

trabajo recipientes

de desechos

infecciosos)

Instrumentos no

articulados

(termómetros,

bandejas para

trabajo,

fonendoscopios,

equipos, mesones,

etc.)

Uso limitado al

aseo: mobiliario,

techos, estantes,

pisos y superficies

verticales (muros,

puertas y ventanas)

Libre demateria

orgánica

Desinfección de

alto nivel: fibras

flexibles

Efectos Corrosivo. Tóxico

Conservar en

Inflamable. Daña

lentes, endurece

Buen detergente,

aromatiza, no

Solución estable

en el medio

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

59

recipientes opacos,

bien cerrados

y protegidos del

calor. Se inactiva

con la luz solar

Preparar

diariamente.

los cauchos o

gomas

Irritante de mucosa

respiratoria y

conjuntivas

necesita enjuague ambiente, no

irritantes de vías

respiratorias ni

conjuntivas, no

mancha la ropa,

no corrosible

Requisitos

para su uso

Eliminar la materia

orgánica antes de

su uso, usar en

concentraciones

adecuadas, airear el

área o superficies

por su olor

penetrante, usar

prendas y equipos

de protección

Las superficies a

desinfectar deben

estar libre de

suciedad y materia

orgánica visible

Prepararse justo

antes de su uso, se

contaminafácilment

e o se inactiva

cuando no se

mantiene

lasrecomendaciones

de acuerdo a su

dilución

Usar guantes de

aseo

Instrumentos

libres de materia

orgánica

Fuente.- Norma uso racional de Antisépticos y Desinfectantes. Hospital Metropolitano de

Santiago de Chile. 2009

2.6.3De La Esterilización

La selección del sistema de esterilización debe ser cuidadosa, porque existen muchos

materiales que son incompatibles con determinados métodos.

Un proceso de esterilización deberá considerarse satisfactorio solamente cuando se hayan

alcanzado los parámetros físicos y/o químicos deseados y los resultados microbiológicos,

según estén determinados por un programa apropiado de desarrollo, validación y monitoreo

del ciclo de esterilización.

No lograr los parámetros físicos y/o químicos y/o la validación microbiológica deseados se

constituye en la base para declarar el proceso de esterilización como no conforme.

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

60

• En general se recomienda que todos aquellos materiales que soporten altas temperaturas,

sean procesados con calor húmedo (vapor). Para aquellos elementos sensibles a altas

temperaturas se recomienda seleccionar el método que represente menos toxicidad para el

paciente, el operario y el medio ambiente (des-infección de alto nivel o química). En el caso

de utilizar esterilización química, verificar que la etiqueta de todos los productos que se

utilicen (desinfectantes, detergentes, lubricantes, etc.) debe especificar claramente el nombre

del producto, su fabricante, su composición, indicaciones de uso, concentración original y de

uso, toxicidad, precauciones, forma de almacenamiento y fecha de vencimiento. Si esa

información no está señalada en la etiqueta, el fabricante no tiene ninguna responsabilidad

frente al producto. (Manual de bioseguridad 2003)

2.6.4 Métodos De Esterilización

2. 6.4.1 Esterilización a vapor

Es el método más barato, seguro y más ampliamente utilizado.

Monitoreo: La eficiencia del ciclo de este proceso se debe determinar evaluando la

combinación de los resultados de los parámetros físicos, químicos y biológicos.

Monitores físicos: incluyen, entre otros, marcadores de tiempo, de temperatura y de presión.

Indicadores químicos (IQ): Los Indicadores Químicos (IQ) para monitorizar los procesos de

esterilización a vapor pueden ser:

a) Externos: Deben ir en cada paquete que va a ser esterilizado, identificando los elementos

procesados delos no procesados, son cintas adhesivas de papel especial o los que se en-

cuentran insertos en los empaques.

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

61

b) Internos: Deben ir en los paquetes de ropa, cubetas de instrumental y accesorios para

verificar contacto con el agente esterilizante. No indica efectividad del ciclo, que son tiras o

cintas que van dentro de un insumo o paquete.

c) Se seleccionará el tipo de indicador químico de acuerdo a la utilización y tamaño del

paquete. Es recomendable utilizar los integradores en los paquetes más grandes en el centro

del mismo.

Indicadores biológicos (IB): La institución de salud debe seleccionar el IB, que contenga

Bacillusstearothermophilus.

Las pruebas con el IB deben ser efectuadas durante la instalación inicial del esterilizador a

vapor y después de cualquier reparación mayor. Se debe colocar al menos semanalmente.

(Manual de bioseguridad 2003)

2.6.4.2 Esterilización por Calor Seco.

Debe limitarse a materiales que no pueden ser esterilizados en la autoclave. Este método es

difícil de certificar, excepto en equipos complejos y especializados.

Indicadores físicos: Son dos, el control de la temperatura y el tiempo, si el equipo provee un

registro de estos dos parámetros. Si no hay esta facilidad se debe llenar una tarjeta de registro

en donde se ingresen los mismos datos y durante el ciclo se hagan verificaciones de la

temperatura y el tiempo de exposición de la carga.

La temperatura no debe variar más de 4o C hacia arriba o abajo y para verificar el tiempo el

equipo debe tener un reloj temporizador que garantice el tiempo ordenado para la exposición.

Indicadores químicos: Los indicadores químicos pueden ser externos e internos. El

fabricante de los indicadores químicos debe proveer información sobre la interpretación de los

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

62

resultados de los indicadores. Son generalmente mono parámetro, solo miden temperatura y

se colocan en la parte exterior de los paquetes.

Los indicadores químicos internos pueden ser mono parámetro o multi parámetros y se

colocan en el interior de cada paquete, contenedor o recipiente que se vaya a esterilizar. Estos

se deben ubicar en el sitio de más dificultad para el acceso del calor.

Indicadores biológicos: Los indicadores biológicos tienen como objetivo monitorear las

condiciones de la cámara en el lugar donde estos sean ubicados. El IB debe contener esporas

de BacillusSubtilis, variedad Níger. Cuando se use tira de esporas, se debe consultar al

fabricante sobre la resistencia al calor del papel, ya que este se deteriora con temperaturas

superiores a 218° C. La frecuencia del monitoreo biológico debe ser por lo menos semanal y

cada vez que se haga un mantenimiento al equipo, se cambie de lugar o se requiera una

validación del proceso.

2.6.4.3 Esterilización Propiamente Dicha.

Una vez que el prestador ha seleccionado el método de esterilización que va a utilizar (por

ejemplo, autoclave o calor seco), en este punto del Manual, realiza la descripción de las

actividades específicas y los procedimientos mediante las cuales realiza la esterilización del

material, tales como el pre-calentamiento, la carga que realiza, los parámetros que utiliza

(temperatura, tiempo, presión), terminación del proceso, etc. (manual de bioseguridad M.S.P

2009)

2.6.5 Verificación Y Registro De La Esterilización

Validación: El propósito de la validación es demostrar que el proceso de esterilización

establecido en la definición arrojará sistemáticamente un producto estéril. Consiste en hacer la

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

63

lectura de los indicadores establecidos para su proceso de esterilización y confirmar que se

llevó a cabo la esterilización.

Auto inspección: La auto inspección tiene por objeto evaluar el cumplimiento en todos los

aspectos del proceso de esterilización y del control de calidad. Es una lista de chequeo de las

actividades para verificar el cumplimiento de las mismas.

El programa de auto inspección debe diseñarse de tal forma que sirva para detectar cualquier

deficiencia en el cumplimiento y recomendar las medidas correctivas necesarias.

Registros del esterilizador: Para cada ciclo de esterilización, se debe registrar y mantener la

siguiente información:

a) Número de lote.

b) Registro de las variables físicas del proceso. (Cuales: temperatura, presión, tiempo)

c) Registro de la lectura del indicador químico

d) Los resultados de las pruebas biológicas, si es aplicable.

e) Nombre del responsable del proceso.

f) Fecha de vencimiento

Fecha de vencimiento: Cada artículo pensado para usarse como un producto estéril debe estar

etiquetado con:

• Número de control.

• Fecha de control para la rotación de las existencias.

• La siguiente declaración (o su equivalente): "El producto no está estéril si el paquete está

abierto, dañado o húmedo. Por favor revise antes de usarlos". Dañado hace referencia a

cuando el material en el cual esta empacado el instrumental está perforado.

Fecha de vencimiento: Teniendo en cuenta las especificaciones técnicas del empaque y las

condiciones de almacenamiento, se establecerá la fecha de vencimiento del producto.

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

64

Almacenamiento: Características generales del área de almacenamiento:

a) Lugar protegido, libre de polvo, insectos y roedores.

b) Superficies lisas y lavables.

c) Fácil acceso e identificación de los materiales.

d) Temperatura ambiente entre 15° C y 25° C; la humedad entre 40% y 60% (el exceso de

humedad aumenta la permeabilidad).

e) Circulación restringida.

f) Estantes cerrados, para elementos que no roten con frecuencia.

g) Almacenamiento, de manera que se utilicen primero los productos con menor tiempo de

expiración.

• Los elementos estériles deben ser almacenados en estantería de material no poroso, ni

corrosivos.

• El tiempo de esterilidad de un elemento no lo da el sistema de esterilización empleado, sino

las condiciones de empaque, manipulación, transporte y almacenamiento. Mientras el

empaque esté integro la esterilidad se mantiene, teniendo en cuenta las especificaciones

técnicas del material de empaque utilizado.

2.6.6 Proceso De Esterilización

2.6.6.1 Ciclo del proceso

2.6.6.1.1 Pasos del Proceso de esterilización:

Recepción Limpieza Secado Empaque Sellado, Identificación y Rotulado Esterilización

Almacenamiento Transporte y distribución

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

65

2.6.6.1.1. Recepción

Los equipos que han tenido contacto con sangre, tejidos u otros fluidos corporales y que serán

reprocesados, deberán ser liberados de residuos gruesos en el sitio de utilización por medio de

un método que proteja al operario de posible contaminación. Por ejemplo: un detergente

enzimático.

Los elementos deben mantenerse húmedos para evitar que los residuos gruesos se sequen

sobre las superficies durante la transferencia al área de descontaminación, colocando agua en

el contenedor de transporte o una compresa húmeda.

Los contenedores deben ser seleccionados con base en las características de los objetos que

deben ser trasladados; particularmente deben prevenir el derrame de líquidos. Deben usarse

recipientes con tapas o contenedores cerrados para sistemas de esterilización.

2.6.6.1.2 Limpieza

En el sitio de lavado del instrumental el personal responsable debe contar con los elementos

de protección personal (EPP) específicos para este proceso.

La limpieza y descontaminación de los instrumentos quirúrgicos debe ser iniciada

inmediatamente después de su utilización.

Antes de comenzar el proceso, los instrumentos y los utensilios generales de operación deben

ser separados de los instrumentos delicados o de los aparatos que requieren un manejo

especial.

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

66

Las instrucciones del fabricante sobre limpieza y descontaminación deben ser consultadas

para obtener instrucciones específicas y determinar si el aparato tolera inmersión o la

exposición a altas temperaturas (por ejemplo, los instrumentos neumáticos no pueden ser su-

mergidos).

Para facilitar la limpieza, los instrumentos o aparatos compuestos por más de una parte deben

ser desarmados, y todas las uniones de los instrumentos deben abrirse para comprobar que

todas las superficies estén efectivamente limpias.

Un enjuague inicial en un detergente enzimático para disolver la sangre, ayudaría a prevenir

su coagulación en el instrumento y serviría para remover la sangre, los tejidos y los residuos

gruesos de los codos, uniones y dientes de los equipos o instrumentos. Además, de esta forma

se baja la biocarga que permitirá una manipulación por parte del operario quien deberá llevar

puestos los elementos de protección. Seguidamente, los instrumentos pueden ser procesados

mecánicamente o lavados manualmente.

No se recomienda el uso de agentes germicidas químicos sobre instrumental contaminado con

materia orgánica, ya que esto generaría una falsa sensación de seguridad en el operario

2.6.6.1.3 Secado

El material debe estar completamente seco, ya que la humedad interfiere con los procesos de

esterilización. Un artículo con materia orgánica visible no puede ser considerado estéril

aunque haya sido sometido al proceso de esterilización.

Los residuos de agua sobre los instrumentos producen manchas al ser sometidos al proceso de

esterilización a vapor; con el plasma produce cancelación del ciclo.

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

67

Debe realizarse con aire comprimido o con telas que no desprendan hilos que en un

determinado momento pueden afectar la funcionabilidad de los instrumentos.

2.6.6.1.4 Empaque

Los empaques se deben seleccionar el principal propósito y función es contener un dispositivo

médico a esterilizar. Debe permitir la esterilización del elemento contenido y mantener su

esterilidad hasta el momento de uso.

Es importante seguir las recomendaciones de los fabricantes de los esterilizadores en cuanto a

la disposición de los elementos en las bandejas quirúrgicas, y a su vez la colocación de estas

en el esterilizador. (Manual de bioseguridad 18 Junio 2011)

Un material de empaque efectivo para el proceso de esterilización debe, como mínimo, poseer

las siguientes características:

a) Permitir la adecuada remoción de aire y facilitar la penetración del agente esterilizante

hacia su contenido.

b) Proveer una barrera adecuada contra los microorganismos y sus vehículos.

c) Ser resistente al rasgado y corte.

d) Tener integridad de sello comprobado (ejemplo: No se exfoliará cuando se abra y no

permitirá ser resellado después de ser abierto).

e) Permitir la fácil presentación aséptica.

f) Estar libre de ingredientes tóxicos como tintes no fijos.

g) Liberar pocas motas o pelusas.

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

68

En el proceso de selección del tipo de empaque se debe solicitar al fabricante la siguiente

información:

a) Recomendaciones para el almacenamiento en cuanto a temperatura, humedad u otro factor

que pueda afectar su calidad.

b) Criterios de inspección para cada tipo de empaque.

c) Instrucciones para sellado y marcado.

d) Instrucciones específicas de esterilización soportada por literatura científica.

e) Características de barrera microbio-lógica y los otros que dice tener por pruebas

estandarizadas. (Manual de bioseguridad 2011)

2.6.6.1.5 Sellado

El cierre debe impedir totalmente el paso de polvo o suciedad al interior de los paquetes.

5.6.1.1.6 Identificación y Rotulado

Cada paquete al que se le vaya a realizar el proceso de esterilización debe ir rotulado de

manera que permite identificarlo en su contenido y demás especificaciones que el prestador

requiera.

El rótulo se coloca en la parte exterior del paquete y puede contener, por ejemplo, los

siguientes datos:

• Nombre del elemento o equipo médico

• Número del lote

• Fecha de esterilización

• Fecha de vencimiento

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

69

Y para el registro de los paquetes esterilizados se puede utilizar una planilla como la

siguiente:

• Nombre del elemento o equipo médico

• Lote

• Fecha de esterilización

• Fecha de vencimiento (Manual de bioseguridad 2011)

2.6.6.1.7. Transporte y distribución

El sistema de transporte se debe diseñar de tal forma que evite el daño de los empaques y se

mantenga la integridad del elemento estéril. Para el transporte de los elementos es

recomendable utilizar carros y o recipientes cerrados especialmente destinados para este fin,"

que permitan el aislamiento del paquete de los factores externos que puedan afectar su

esterilidad. Las personas encargadas de manipular los paquetes deben mantener las normas de

asepsia. (Manual de bioseguridad 2011)

2.6.8 Área De Emergencias

Por las características de los pacientes que se atienden en esta área, que en su mayoría, están

en condiciones críticas, son usuarios que necesitan de atención médica rápida ya que generan

altos niveles de estrés, situación a la que se suman las condiciones ambientales y el alto riesgo

biológico, a los que el personal debe enfrentar durante el desarrollo de sus actividades.

Esas características ubican a este servicio entre los más vulnerables en cuanto a accidentes

laborales y enfermedades infecto contagiosas.

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

70

Por lo expuesto anteriormente, el personal debe mantenerse alerta y preparado para utilizar

ropa y equipo de protección personal de acuerdo a las circunstancias y cumplir con las normas

de bioseguridad en forma permanente.

Mantener stock mínimo indispensable de guantes, mandiles, cubre calzado. Mantener las

gafas protectoras y las mascarillas en un lugar adecuado y de fácil acceso.

2.7 Procedimientos que realizan en emergencia

La vía intramuscular es una de las cuatro vías parenterales que existen para la administración

de medicamentos. A la hora de administrar una medicación se debe de actuar

sistemáticamente, cumpliendo una serie de pasos:

• Preparar el material necesario.

• Preparar el medicamento.

• Elegir el lugar de inyección.

• Administrar el medicamento.

2.7.1 Preparación del material necesario para la administración intramuscular de los

medicamentos

El material que se precisa es el siguiente (para más detalles ver “Administración parenteral de

medicamentos: conceptos generales”):

• Antiséptico.

• Jeringuilla. La cantidad de fármaco que hemos de administrar será la que determinará su

capacidad.

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

71

• Agujas. Emplearemos una aguja para cargar la medicación y otra para inyectarla

intramuscularmente (longitud de 25-75 mm, calibre de 19-23G y bisel medio).

• Gasas o algodón.

• Guantes (no es necesario que sean estériles).

2.7.2 Preparación del medicamento a administrar intramuscularmente

Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y enfundarse unos

guantes, que en este caso no es preciso que sean estériles. En cuanto a las instrucciones para

cargar en la jeringuilla el medicamento que vamos a inyectar, quedan explicadas en

“Administración parenteral de medicamentos: conceptos generales”.

Elección del lugar de inyección para la administración intramuscular de medicamentos

Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos intramuscularmente son la

dorsoglútea, la deltoidea, la ventroglútea y la cara externa del muslo. A la hora de elegir el

lugar de punción tendremos en cuenta la edad del paciente y su masa muscular, la cantidad de

medicamento a inyectar, si es una sustancia más o menos oleosa, etc.

2.7.3 Las características principales de cada una de las áreas

Se describen a continuación.

En la tabla 1 se ofrece un resumen de ellas.

• Zona dorsoglútea. Se localiza en el cuadrante superoexterno de la nalga, pues así es como se

evita lesionar el nervio ciático. Es el lugar que más fármaco admite: hasta 7 ml. El paciente

puede estar en decúbito lateral, en decúbito prono o en bipedestación (en este último caso,

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

72

debe de tener cerca una zona de apoyo por si surge cualquier complicación). Debe de evitarse

su uso en los menores de tres años.

• Zona deltoidea. Está ubicada en la cara externa del deltoides, a tres traveses de dedo por

debajo del acromion. Se debe de tener en cuenta que el nervio radial pasa cerca de ahí.

Admite hasta 2 ml de volumen. El paciente puede estar prácticamente en todas las posiciones:

sedestación, decúbito supino, decúbito lateral o bipedestación.

• Zona ventroglútea. Es una de las más seguras, ya que no tiene cerca ningún punto

conflictivo. Con el enfermo en decúbito lateral o en decúbito supino, colocaremos nuestra

mano en la base del trocánter mayor del fémur del lado elegido. A continuación abriremos los

dedos de la mano y pincharemos en el espacio que quede entre los dedos índice y medio.

Admite hasta 5 ml. de volumen. Junto con la dorsoglútea es la de elección para los niños

mayores de tres años.

• Cara externa del muslo. Admite hasta 5 ml de volumen. Con el paciente en decúbito supino

o en sedestación, delimitaremos una banda imaginaria que vaya, por la cara externa del muslo

elegido, desde el trocánter mayor hasta la rótula. La zona óptima de inyección está localizada

en esta banda, 5 cm por arriba y 5 cm por debajo de su punto medio. Es la zona de elección

para los niños menores de tres años.

2.7.4 Aplicación intramuscular del medicamento

Los pasos a seguir a la hora de ejecutar la inyección intramuscular son los siguientes:

• Antes de inyectar el medicamento desinfectaremos la piel. Para ello aplicaremos una torunda

impregnada de antiséptico en el centro de la zona elegida.

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

73

Posteriormente y con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera, abarcaremos un

diámetro de unos 5 cm. Con ello “barreremos” hacia el exterior los gérmenes de esa zona de

la piel, cosa que no conseguiremos si el movimiento que le imprimimos a la torunda es de

derecha a izquierda o de arriba abajo.

• Según la bibliografía, la aguja se puede insertar tanto mediante el sistema cerrado (jeringa y

aguja conectadas) como mediante el sistema abierto (jeringa y aguja separadas), no

poniéndose de acuerdo las fuentes si un procedimiento es mejor que el otro y cuándo debe

aplicarse cada uno de ellos. En lo que sí hay coincidencia es en que la aguja se debe de

introducir formando un ángulo de 90º (por lo que es indiferente hacia dónde mire el bisel)

con un movimiento firme y seguro, en un solo acto.

• Antes de introducir el medicamento siempre se debe aspirar para ver si hemos conectado

con un vaso. En caso afirmativo, debemos extraer la aguja y pinchar nuevamente en otro

lugar.

• El medicamento se debe de inyectar lentamente ya que, aparte de ser menos doloroso,

iremos dando tiempo a que se vaya distribuyendo por el músculo.

Como media emplearemos un minuto -y nunca menos de treinta segundos- en introducir 5 ml

de sustancia. Durante todo el procedimiento iremos observando cómo va reaccionando el

paciente y le preguntaremos si tiene dolor, si se encuentra mareado, etc.

• Una vez hayamos administrado todo el medicamento, esperaremos unos diez segundos antes

de retirar la aguja, pues así evitaremos cualquier pérdida de medicación. A continuación

colocaremos la torunda con el antiséptico justo sobre el punto de la inyección -al sujetar la

piel minimizaremos en lo posible el dolor- y retiraremos la aguja con suavidad y rapidez.

Posteriormente haremos una suave presión mientras friccionamos ligeramente la zona para

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

74

evitar que el medicamento se acumule y así favorecer su absorción.(Madrid: McGraw-Hill

2005)

2.7.5 Curación

La curación es el acto o proceso de curarse o del restablecimiento de la salud. Partiendo de

física, la curación es el proceso por el cual las células en el cuerpo regeneran y reparan a

reducir el tamaño de un área dañada o de necróticos. La curación incorpora la eliminación de

tejido necrótico (demolición), y la sustitución de este tejido.

La sustitución puede ocurrir de dos maneras:

Por regeneración: las células necróticas se sustituirán por el mismo tejido que había

originalmente.

Por reparación: el tejido dañado es reemplazado por tejido cicatricial.

La mayoría de los órganos se curan con una combinación de ambos mecanismos.

2.7.6 Técnica:

Explicar al paciente que va a proceder a hacer su curación.

Lavarse las manos.

Ponerse guantes desechables.

Aflojar y retirar el apósito y colocarlo en el basurero

Quitarse los guantes, desecharlos en el basurero y lavarse las manos.

Colocar la riñonera cerca del paciente; aflojar las tapaderas de los recipientes y sacar

los paquetes que va a necesitar.

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

75

Abrir el material y sacarlo en el recipiente estéril ó colocarlos en el campo respetando

todas las normas de asepsia.

Ponerse guantes estériles según necesidades por tipo de heridas.

Tomar la pinza de curación de su envoltura y extraer con ella una torunda (tomándola

firmemente del centro).

Limpiar con movimientos suaves con la torunda empapada de suero ó agua hervida

desde la parte de arriba hacia abajo, empezando por el centro si se trata de una herida

limpia.

Limpiar de nuevo la herida, con torunda empapada con antiséptico.

Utilizar diferentes torundas para cada vez y desecharlas a continuación, eso evita

introducir microorganismos en otras zonas de la herida.

Para una herida irregular hacer la limpieza de manera circular, limpiando desde el

centro de la herida hacia fuera con un movimiento circular.

Secar el área con una torunda seca, con toques delicados para no dañar más el tejido.

Colocar los apósitos estériles ó gasas, uno cada vez según la extensión de la herida ó la

humedad que produzca. Comenzar por el centro de la herida y avanzar hacia fuera

sujetándolos con la pinza.

Quitarse los guantes.

Asegurar los apósitos con esparadrapo, sin dejarlos muy largos, doblar un poquito los

extremos para facilitar el retiro del esparadrapo.

Dejar cómodo al paciente. Si el procedimiento se hizo en el cuarto de curación,

ayudarlo a volver a la cama.

Colocar el equipo en un balde de agua clara, antes de proceder a las etapas de limpieza

y esterilización.

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

76

Descartar el material utilizado en el basurero.

Lavarse las manos.

Desinfectar la superficie del trabajo con solución de cloro al 0.2%. Anotar en el

expediente: estado de la herida, sus características, aplicación de sustancias

medicamentosas.

2.7.7 Frecuencia de las curaciones

Heridas operatorias ó suturas no infectadas:

No descubrir la herida un día después de la cirugía.

Curar el siguiente día, cada 48 ó 72 horas (si el nivel de higiene es bajo, cuanto menos

se toque una herida limpia, menos peligro existe que se infecte).

2.7.8 Heridas infectadas:

Curar cada 24 horas ó P.R.N. (por razón necesaria).

Quemaduras de Segundo grado (no graves)

La gravedad depende de la extensión de la quemadura.

Curar cada 48 ó 72 horas. (Romo T. and McLaughlin L.A. 2003)

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

77

2.7.9 Canalización de vía intravenosa

Definición:

Es una técnica que permite disponer de una vía permanente de acceso al árbol vascular del

paciente.

2.7.10 Tipos de catéter:

La cateterización periférica se realiza con cánulas cortas semirígidas de diferentes diámetros.

Suelen estar hechas de teflón, lo que permite ser muy bien toleradas por los tejidos. Catéter

sobre aguja: La aguja de punción está recubierta por el catéter. · Catéter intraaguja: El catéter

se introduce a través de la aguja de punción. Generalmente tiene una longitud determinada y

está dotado de un fijador para facilitar su progresión por la vena y de una cobertura plástica

para evitar su contaminación durante la inserción.

2.7.11 Venas de elección:

Debe intentarse el abordaje venoso en la zona más distal. En miembros superiores

comenzamos por:

Dorso de la mano: Tiene la ventaja de que daña mínimamente el árbol vascular; pero permite

diámetros menores de catéter, limita el movimiento y puede variar el flujo según la posición

de la mano.

Antebrazo: Muy cómoda para el paciente y garantiza un flujo constante; sin embargo causa

un mayor daño al mapa venoso del miembro superior.

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

78

Flexura del codo: Admite mayores diámetros de catéter y su canalización es fácil. Presenta el

inconveniente de que el daño que causa al árbol vascular es importante y, además, puede

variar el flujo según la posición del brazo.

2.7.12 Procedimiento:

Preparar el material:

Catéter del tipo y calibre elegido

Compresor

Antiséptico

Material de fijación

Equipo de fluidoterapia

Guantes (nos los pondremos desde el principio)

2.7.13 Preparación del paciente:

· La explicación en términos compresibles de la técnica y de la terapéutica que vamos a seguir

disminuye la ansiedad y favorece la colaboración del paciente.

2.7.14 Preparación de la zona de punción:

· Exposición de la zona

· Dilatación de la vena a puncionar. Aplicación de un torniquete. La compresión debe ser

suficiente para impedir el retorno venoso pero sin interrumpir la perfusión arterial.

· Elección de la vena y tipo de catéter estará en función de las características de las venas del

paciente y el objetivo de la cateterización intravenosa.

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

79

· La identificación de la vena se debe hacer por palpación y determinar el trayecto, la

movilidad, el diámetro, la fragilidad y la resistencia a la punción.

· Nunca se debe canalizar venas con signos de flebitis previas.

· Aplicación de Antiséptico y rasurado si fuera necesario. Dejar actuar al antiséptico.

2.7.15 Punción y canalización venosa

Realizaremos la punción directamente atravesando la piel por encima del vaso o hacerlo junto

al trayecto venoso y canalizar a éste después.

· El catéter sobre aguja se introducirá deslizando el catéter sobre la aguja, sin mover ésta,

hasta introducirlo completamente. Se retira el compresor y la aguja, conectando la cánula del

equipo de perfusión.

· El catéter intraaguja se introduce a través de la luz de la aguja hasta su progresión total. Se

retira el compresor y se extraerá entonces la aguja junto con el catéter, tapando la aguja con el

protector. Retiraremos el fiador y conectaremos el equipo de perfusión.

· En caso de notar resistencia a la progresión del catéter, no debemos forzar su entrada, ya que

podríamos provocar la disección de la vena. Si es necesaria la extracción, siempre se

retirasimultáneamente la aguja y el catéter. · Desecharemos las agujas en contenedores

especiales. Es peligroso volver a encapuchar las agujas.

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

80

2.7.16 Fijación del catéter

· Fijaremos el catéter manteniendo las condiciones de asepsia en el punto de entrada y

evitando que posibles tracciones conlleven a la salida del catéter.(Manual y técnicas de

procedimiento de enfermería,M. González-Ripoll Garzón)

2.8 Salud ocupacional

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la salud ocupacional es una

actividad multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de los trabajadores

mediante la prevención, el control de las enfermedades y accidentes y la eliminación de los

factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo.

Toda institución debe promover el trabajo sano y seguro, así como buenos ambientes y

organizaciones de trabajo realzando el bienestar físico, mental y social de los trabajadores y

respaldar el perfeccionamiento y el mantenimiento de su capacidad de trabajo.

En el ámbito laboral la salud es un factor primordial; el cual se refleja en términos de

productividad, asistencia al trabajo, permanencia en el empleo, etc. Según los objetivos del

Programa de Salud de los trabajadores por la OPS van dirigidos a: “Proteger, mantener,

promover la salud y el bienestar de la población laboral a través de las medidas dirigidas al

trabajador; a las condiciones y a los ambientes de trabajo; así como a la comunidad, mediante

la identificación, evaluación y control de aquellos factores que afectan negativamente la salud

y el fomento de acciones que la favorezcan” (salud ocupacional Chile 2003)

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

81

2.8.1 Exposición Ocupacional

Todo trabajo presenta un riesgo laboral, ya sea psicológico físico, biológico y social; por lo

que los trabajadores tienen Exposición Ocupacional, definida por OPS como: “El recibir la

acción de un conjunto de factores fisicoquímicos, psíquicos, sociales y culturales que aislados

o interrelacionados actúan sobre un individuo, provocando daños en su salud en forma

accidental o enfermedad asociada a la ocupación” (Rodríguez J 2001)

La exposición ocupacional en los establecimientos de salud tiene una especial importancia

debido al manejo de los desechos peligrosos, por su carácter infeccioso, se estima que del

total de los desechos generados en estos centros, el 10 al 25% son peligrosos. Esta cifra se

incrementa en países subdesarrollados debido ala falta de tenencia de material y equipos

adecuados para el tratamiento de tales desechos.

El grupo más expuesto a estos riesgos son el personal de enfermería, el personal de limpieza y

también los internos de Medicina, por estar continuamente en contacto con pacientes que

padecen enfermedades infectocontagiosas. La exposición a objetos punzo cortantes ha sido

identificada como la causa más frecuente por la cual el personal de salud se contamina con

sangre o fluidos corporales infecciosos. Se plantea que el riesgo de infección después de una

punción con una aguja hipodérmica es de 0.3 para el VIH, 3 para el Virus de la Hepatitis B y

de un 3 a5% para el virus de la Hepatitis C Esto significa que el riesgo de infección para la

hepatitis B es mucho mayor para el VIH; sin embargo la Hepatitis B puede ser prevenida por

inmunización, mientras que en la actualidad no existe profilaxis ni tratamiento efectivo para la

Hepatitis C y VIH. (Fernández de la Cruz 2000)

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

82

2.8.2 Capacitación y Mejora del Desempeño

Durante años, las organizaciones de desarrollo internacional han planteado que la

capacitación era la forma de mejorar el desempeño. En realidad, para que tenga un impacto

duradero, la capacitación no puede realizarse como un evento aislado. En vez de ello,

necesitamos usar un proceso integrado que identifique la solución más apropiada, definiendo

primero el desempeño que se desea y luego averiguar que está impidiendo el logro de dicho

desempeño. Este proceso debe también asegurar que se mantenga la calidad por medio de un

monitoreo y una evaluación continuos.

La capacitación es una de las funciones clave de la administración y desarrollo del personal en

las organizaciones y, por consiguiente, debe operar de manera integrada con el resto de las

funciones de este sistema. (Rodríguez 2002)

2.8.3 Estructura de la Capacitación

Capacitación inicial: Es recibida por todos los trabajadores de nuevo ingreso quienes al

concluir la misma deberán examinar como vía de comprobación de que posee los

conocimientos necesarios para comenzar su trabajo.

Capacitación periódica: En la práctica se comprueba si la aplicación de los conocimientos

que adquirió durante la capacitación inicial son o no satisfactorios. De serlo así, no es

necesario volver a capacitar al trabajador.

Capacitación extraordinaria: Es recibida por todos los trabajadores en los casos en que

ocurran situaciones no previstas que indiquen la necesidad de ejecutarla (cambio de proceso,

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

83

equipamiento, materiales, inclusión de nuevas normas, regulaciones, recomendaciones tanto

de carácter nacional como internacional, etc.)

Por muchos años las necesidades de capacitación fueron prácticamente sinónimo de la

necesidad de adquirir conocimientos. Este concepto evolucionó posteriormente hacia la

adquisición de lo que se llamó conocimientos, habilidades y destrezas. Hoy hablamos más de

conocimientos, habilidades y actitudes o, en una sola palabra, de competencias

Históricamente, el perfeccionamiento, la capacitación o educación de los recursos humanos,

ha sido de difícil solución en todo el mundo, esta transita por múltiples modalidades y

comienza con la auto preparación de los involucrados.

En la planificación de toda capacitación de los recursos humanos en los servicios de salud,

que incluye los relacionados con los de la salud ocupacional o salud de los trabajadores, como

se le conoce en la actualidad, se comienza con la identificación de necesidades de aprendizaje

del personal que queremos capacitar.

En el caso de la Bioseguridad, el entorno histórico-cultural es formado por las cuestiones

éticas, económicas, políticas, legales, religiosas, etc., que se entrecruzan en esta área del

conocimiento. De esa forma, la educación en bioseguridad, en tanto actividad intencional, es

influenciada por el medio y permeada por las relaciones ideológicas y de poder, que varían de

sociedad en sociedad, lo que influye sobremanera en su proceso de enseñanza- aprendizaje.

En ese sentido, los programas educacionales de bioseguridad deben ser pedagógicamente

estructurados para que sean capaces de generar las siguientes competencias:

1. Competencias informacionales. En el sentido de hacer levantamientos, evaluar datos y usar

informática para el procesamiento de las informaciones. Destrezas para circular en una

biblioteca, saber utilizar índices y bases de datos.

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

84

2. Competencias para formular problemas. La formulación de problemas incluye la compleja

tarea de construir modelos mentales de la realidad. La enseñanza de la bioseguridad debe

tomar en cuenta esta distinción entre “realidad”- cualquier situación específica en la cual se

percibe una necesidad, y modelo menta- la estructuración mental de esa situación.

3. Competencias para formular soluciones. Los estudiantes deben desarrollar la capacidad

para intervenir en el mundo en el que viven y no únicamente sobre ese mundo. Esto sólo es

posible desde el instante en que los espacios de problema sean construidos.

4. Competencias técnicas. En ese sentido se trata de conocer, comprender y aplicar recursos

técnicos y tecnológicos compatibles con la bioseguridad.

Esta capacidad incluye tanto destrezas manuales como habilidades de comunicación oral y

escrita y capacidades cognoscitivas.

5. Competencias interpersonales. En ese sentido nos referimos a aquellas que permiten

trabajar en equipo, enseñar a otros, atender clientes, liderar, negociar, etc. Capacidad de

distribuir de forma eficiente el tiempo, recursos financieros, materiales, espacio y equipo y ser

capaz de interrogarse, de hacer preguntas, de detectar juicios y presentar resultados. Una

mejora en el desempeño de los proveedores de salud, conlleva a una mejora en la calidad de

los servicios de salud que ellos prestan. Si bien la capacitación no es la única forma de

mejorar el desempeño, es una de las más empleadas.

En la prevención de las Infecciones Intra-hospitalarias se considera la capacitación del

personal de salud. (Rodríguez 2002)

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

85

2.8.4 Capacitación del equipo de Salud

Los contenidos de los programas educativos deben ser consistentes con las funciones y

responsabilidades de cada grupo de profesionales o técnicos que forman parte del equipo de

salud.

En la realización de programas educativos se debe tomar en consideración que estos forman

parte de la estrategia local de prevención de Infecciones Intrahospitalarias y se complementan

con otras actividades. Los objetivos educativos deben ser claramente identificados para

conocer la contribución esperada de la educación en el cambio de prácticas en la atención de

pacientes.

La supervisión y evaluación de las actividades son responsabilidad del Comité de Infecciones

Intra-hospitalarias. Las actividades educativas programadas tienen dos instancias principales:

a) Orientación en la prevención y control de Infecciones Intrahospitalarias

La orientación en servicio debe ser dirigida a todas las personas que ingresan a un

determinado trabajo, por ejemplo: al ingreso al hospital, al cambiarse de servicio clínico, al

cambiar de funciones. Su objetivo es informar sobre las actividades que componen el Sistema

y el Programa local de control de infecciones. Puede hacerse en forma individual o grupal. La

persona debe recibir los contenidos generales de las normas existentes, identificar donde

puede acceder a ellas y conocer las personas para resolver dudas.

Los programas de orientación deben estar escritos y establecer los contenidos para cada

estamento del hospital. Debe considerarse en el caso de los hospitales docentes la orientación

de los alumnos que ingresen por primera vez a la institución ya sean externos, internos o

médicos residentes.

b) Capacitación en la prevención y control de infecciones intrahospitalarias

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

86

La capacitación tiene por objeto actualizar los conocimientos y modificar las prácticas en la

atención de pacientes y la forma de realizar determinadas actividades de trabajo. La

actualización de conocimientos puede ser realizada en diferentes instancias tales como

reuniones clínicas, reuniones técnicas y difusión de documentos. En las actividades deben

preferirse técnicas participativas como las discusiones de grupo y demostraciones de

procedimientos.

Los programas educativos deben ser evaluados. La evaluación debe comprender al menos si

la modificación de las prácticas de atención tuvo el impacto deseado en los indicadores

epidemiológicos.

El Comité de Control de Infecciones Intra-hospitalarias desarrollará planes educativos a todo

el equipo de salud en materias de prevención y control de Infecciones Intra-hospitalarias

acordes con los objetivos del programa local de control de Infecciones Intra-hospitalarias.

(Rodríguez 2002)

2.9 Actuaciones de enfermería para no propagar las infecciones:

Asegurarse de los artículos que estén adecuadamente limpios y desinfectados o esterilizados

antes de su uso. Cambiar apósitos y vendajes cuando están manchados o húmedos. Realizar a

los pacientes una higiene cutánea y oral adecuada. Asegurarse de que los contenedores de

líquidos y botellas de aspiración y drenaje, estén cubiertos o tapados.

Vaciar las botellas de drenaje y aspiración al final de cada tur turno. no. Evitar hablar, toser o

estornudar sobre heridas abiertas o campos estériles y cubrir la boca y la nariz cuando ocurra.

Lavarse las manos entre uno y otro paciente, después de tocar material infeccioso y antes de

realizar procedimientos o tocar heridas abiertas.

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

87

Colocar los materiales sucios de desecho en bolsas impermeables y manejarlas con cuidado.

Iniciar y ejecutar las precauciones ante pacientes infecciosos. Poner mascarillas cuando exista

contacto directo con pacientes que padezcan enfermedades transmisibles.

Utilizar guantes cuando se manejen secreciones y excreciones infecciosas.

Utilizar gafas de protección al realizar irrigaciones en las que puedan producirse

salpicaduras.

Utilizar técnicas estériles para procedimientos invasivos invasivos.

Utilizar técnica estéril cuando se realicen curas de heridas.

Mantener la integridad de la piel y mucosas del paciente. (Díaz JA. 2005)

2.9.1 Precauciones En Casos Hemorragias

1. Utilizar guantes para atender al paciente, si no cuentas con ellos os para comprimir la

herida, usa un paño o prenda de vestir gruesa, como barrera para evitar el contacto con la

sangre, puedes ser además bolsas plásticas.

2. Si el herido está consciente y coopera debe comprimir por sí mismo o la zona sangrante.

3. Evitar que la sangre entre en contacto con tus mucosas o heridas

4. Después de prestar los primeros auxilios lavarse las manos con a agua y jabón tan pronto

sea posible.

5. Es importante limpiar la sangre de la zona contaminada con un desinfectante.

2.9.2 Precauciones Accidentales

1. A todo paciente y a todo material en contacto con sangre o fluidos deben considerarlos

potencialmente infectados.

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

88

2. En caso de sufrir lesión accidental con elementos punzo cortante cortantes, s,

potencialmente infectados, inmediatamente, realizar un lavado minucioso con agua y jabón.

3. Previamente presionar los bordes de la herida para favorecer la salida de sangre por sí

misma, si es necesario colocarte un apósito. En caso de exposición de los ojos, lavarse de

inmediato y después s enjuagarlos con solución salina estéril, igualmente si te mancha

manchas con sangre secreciones o fluidos lavarse minuciosamente la zona con agua y jabón.

4. Si se decide que la lesión es significativa, se debe seguir la evaluación del paciente previa

consejería, realizar las pruebas para VIH y Hepatitis B tanto en paciente como el lesionado y

reportar el accidente al responsable de bioseguridad de tu establecimiento.

5. Se aconseja ofrecer Zidovudina (AZT) al accidentado a una dosis de 400 milagros lo antes

posible (4 o 6 primeras horas) y luego 200 miligramos cada 8 horas por 6 semanas como

mínimo.

6. Si el resultado es negativo se repetirá la prueba a los 3 y a lo los 6 meses, siempre y

cuando el paciente sea positivo para VIH, mientras ras tanto toma sus precauciones.( Junco R,

Oliva S, 2003)

2.10 Hipótesis

Los conocimientos científicos y técnicos mejora el desempeño del personal de enfermeríapara

la aplicación de las medidas de bioseguridad al efectuar procedimientos

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

89

2.10.1 Variables

VARIABLES

INDICADORES

ITEMS

INSTRUMENTO

FUENTE

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Nivel de Conocimientos.- El

conocimiento es un proceso

pasivo, es acumular los datos

directamente recibidos a través

de los sentidos; el cual no llega

al cerebro humano de por si; es

el producto de una actividad

deliberada y sistemática.

Aplicación de conocimientos

especiales de una Ciencia.

Nivel académico

Autoformación

Capacitación

Principios

Educación continúa.

Conocimientos sobre

medidas de bioseguridad

¿Con que frecuencia recibe

cursos, talleres, conferencias

sobre medidas de bioseguridad?

¿Qué se debe hacer con el

material descartable (agujas,

jeringas) utilizados?

¿Qué se debe hacer con las

agujas descartables utilizado en

el tratamiento de los pacientes?

Entrevista

Encuesta

Personal que labora en el

servicio de emergencia del

hospital Yerovi Mackuart

Operacionalización de Variables

Tabla Nº 1.- Variable Independiente

Elaborado por: Diana Coque

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

90

VARIABLES

INDICADORES

ITEMS

INSTRUMENTO

FUENTE

VARIABLE

DEPENDIENTE

Aplicación de medidas de

bioseguridad.- Es el conjunto

de medidas preventivas

destinadas a proteger la

salud y la seguridad del

personal de salud.

Aplicación de principios

científicos de

enfermería

Aplicación correcta de la

técnica de

Curación.

Manejo de cortopunzantes

¿Señale las prácticas de bioseguridad que

utiliza usted para la asistencia a los

pacientes?

¿Señale las formas de protección de barrera

que usted utiliza frente al manejo de

desechos?

¿En sus labores cotidianas en qué momento

utiliza el lavado de manos?

¿de los siguientes materiales cuales usted

aplica como medida de bioseguridad?

¿si tiene una herida y tiene que dar atención

al paciente, que acción se debe realizar?

¿Cuándo se realiza algún procedimiento al

paciente utilizando guantes, que hace con

los guantes?

Entrevista

Encuesta

Personal que labora en el

servicio de emergencia del

hospital Yerovi Mackuart

Operacionalización de Variables

Tabla Nº 2.- Variable Dependiente

Elaborado por: Diana Coque

Operacionalización de Variables

Tabla Nº 2.- Variable Dependiente

Elaborado por: Diana Coque

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

91

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Modalidad básica de la investigación

El proyecto se desarrolló en el Hospital Yerovi Marckuat en el servicio de Emergencia de la

Parroquia de San Miguel, Cantón Salcedo Provincia del Cotopaxi, en el Periodo de

Noviembre 2010 – Septiembre 2011. La investigación por su naturaleza será Cualitativa

porque me ayudará a entender sobre el problema mediante el desarrollo, objetivos,

características y consecuencias, que es muy útil para la interpretación a profundidad del

problema en estudio.

Cuantitativa porque para la investigación de campo se utilizará la estadística descriptiva y

tomando en cuenta que la investigación se desarrollará en el lugar donde se produce los

acontecimientos.

3.2 Tipos de investigación

La presente investigación fue de tipo Descriptivo porque está dirigido al personal que labora

en el servicio de Emergencia del Hospital Yerovi Marckuart y así poder analizar e interpretar

las encuestas realizadas y conocer la situación de las variables que forman parte del problema

a investigarse.

Es Bibliográfica, por cuanto requiere de la información obtenida de manuales, trabajos de

investigación anteriores e internet, para así de esta manera poder elaborar el marco teórico

enfocándome en el tema de investigación que será necesaria para la comprensión del

problema y para su correspondiente solución.

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

92

Es Correlacional, porque tiene como propósito mostrar la relación entre las variables:

dependiente aplicación de normas de Bioseguridad, Independiente conocimiento. Aquí será

posible medir el grado de la relación entre las variables de pendiente e independiente,

conceptualizando las principales definiciones que abarca el problema a investigarse. .

3.3 Población y Muestra

3.3.1 Población

La población con la que se realizó la investigación fue el personal de enfermería que labora en

el servicio de emergencia del Hospital Yerovi Mackuart cuenta con 17 empleados encargados

del servicio.

3.3.2 Muestra

En esta investigación mi universo de trabajo será de 17 personas encuestadas, siendo esto el

100% ya que es el total de personas que laboran en el servicio de Emergencia del Hospital

Yerovi Mackuart.

n= z2No2 n

NE2 + z2az

Donde:

n: Muestra

Z: Nivel de confianza

N: Tamaño de la población

a: Desviación estándar de la población

E: Máximo error permisible

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

93

z= 1,96

N = 17

o = 370,83

Error estándar = 47,87 E = 93,83

Cálculo de la muestra

n= z2No2 n

NE2 + z2a2

n= (1.96)2 (60 * 370,83)2

(17 * 93,83)2 + (1,96)2(370,83)2

n = 8

Luego de aplicar la fórmula nos da una muestra de 8 personas, en este caso tomaremos a todo

el personal encargado del servicio de emergencia porque es necesario saber su opinión con

respecto al problema referente a la falta aplicación de las normas de bioseguridad.

3.4 Métodos, Técnicas e Instrumentos

3.4.1 Métodos

Se aplicarán los siguientes métodos:

Inductivo, deductivo que nos permita lograr los objetivos propuestos y ayudarán a verificar

las variables dependientes e independientes planteadas.

Inductivo, porque se analizó otros factores tales como:conocimientos, capacitaciones, cargo

laboral, etc.

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

94

Deductivo, porque detallare toda la estructura de la problemática que se encuentra en el

servicio de Emergencia del Hospital Yerovi Marckuart y su respectivo desarrollo de la

propuesta, para la aplicación.

Analítico-sintético, porque este método hace posible la comprensión de todo hecho,

fenómeno, idea, caso, etc.

Descriptivo- sistémico, porque se realice una observación actual del problema investigado,

procurando la interpretación de la misma.

3.4.2 Técnicas

•Observación directa.-se observe atentamente el problema y de esta manera tomar

información y registrara para su posterior análisis. Con observación para obtuvo el mayor

número de datos.

•Entrevista.-Las entrevistas se utilizo para recabar información en forma verbal, a través de

las preguntas establecidas para el personal que labora en el servicio de Emergencia, los cuales

son usuarios actuales de la institución, usuarios que proporcionaron datos o serán afectados

por la aplicación propuesta.

• Encuesta.- La encuesta se realiza siempre en función del cuestionario realizado para el

personal que labora en el servicio de investigación, siendo éste por tanto, el documento básico

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

95

para obtener la información en la gran mayoría de las investigación que se realizo en el

Hospital Yerovi Marckuart.

3.4.3 Instrumentos

• Guía de observación.- se emplearan dos instrumentos para la recolección de datos:

La observación, para ello se diseñó un registro visual de lo que ocurre en la situación real,

clasificando y consignando los acontecimientos de acuerdo a los esquemas establecidos según

el tema de estudio.

La ejecución de la guía de observación se dará en los horarios de trabajo de cada persona en

estudio recopilando datos tanto cualitativos como cuantitativos. Se aplicara dicho instrumento

a todo el personal de enfermería del servicio de emergencia, determinando así sus

características, condiciones, conductas y actitudes frente a procedimientos propios de la

profesión.

• Guía de entrevista.- Se valoraran los resultados a través del análisis de las encuestas

propuestas y por medio de reportes gráficos del manejo de las normas de bioseguridad por

parte del personal de enfermería en dicho departamento.

• Cuestionario.- También se utilizará un cuestionario cuyo contenido consta de 9 preguntas la

información específica está referida al nivel de conocimientos de las medidas de bioseguridad.

El cuestionario se entregara en los horarios de trabajo para ser respondido en los momentos

libres que dispongan y se recopilará al finalizar el turno.

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

96

3.5 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Tabla 1. Pregunta 1

1.- LOS PRINCIPIOS BASICOS DE BIOSEGURIDAD SON:

CANT PORCENTAJE

a.- Protección, Aislamiento y Universalidad 8 47%

b.- Universalidad, Uso de barreras y Control de residuos 5 29%

c.- Barreras protectoras, Universalidad y Control de infecciones 4 24%

TOTAL 17 100

Fuente: Profesionales de enfermería

Elaborado por: Diana Coque

GRAFICO N.-1

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

97

Análisis e Interpretación.-como se puede observar en el gráfico el 47% no sabe cuáles son

los principios básicos de bioseguridad, mientras que el 29% conoce cuál es la respuesta

correcta, mientras que el 24% de igual manera carece de información y conocimiento sobre el

tema enunciado como es bioseguridad, las personas que fueron capaces de responder

correctamente fue porque tienen bases teóricas que se formaron durante sus estudios

universitarios.

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

98

Tabla 2. Pregunta 2

2.- LAS PRINCIPALES VIAS DE TRANSMISION DE LOS AGENTES PATOGENOS

CANT PORCENTAJE

a.- Vía aérea, por contacto y Vía digestiva 5 29%

b.- Contacto directo, por gotas y Vía aérea 9 53%

c.- Vía aérea, Por gotas y Vía digestiva 3 18%

TOTAL 17 100

Fuente: Profesionales de enfermería

Elaborado por: Diana Coque

GRAFICO N.-2

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

99

Análisis e Interpretación.- El 71% del personal de enfermería contesto de manera incorrecta,

mientras que el 29% conoce las vías de transmisión de enfermedades, este resultado no es el

adecuado ya que el personal debe saber cuáles son las vías de transmisión para poder

protegerse en el servicio de emergencias, ya que es el área en donde se corre mayor riesgo de

contraer enfermedades infecto-contagiosas, por que ingresan pacientes de distintas patologías

que a simple vista no se obtendría un diagnóstico. Por esta razón es importante tener un

conocimiento sobre las vías de trasmisión a las que son expuestas el personal que labora en

este servicio.

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

100

Tabla 3. Pregunta 3

3.-SEÑALE LAS FORMAS DE PROTECCIÓN DE BARRERA QUE USTED

UTILIZA FRENTE AL MANEJO DE DESECHOS:

CANT PORCENTAJE

a.- Utiliza guante, mascarilla y mandil 0 0%

b.- Utiliza Mascarilla y mandil 0 0%

c.- Utiliza el Mandil y guantes 0 0%

d.- Guantes y mascarillas 2 12%

e.- Guantes 15 88%

TOTAL 17 100

Fuente: Profesionales de enfermería

Elaborado por: Diana Coque

GRAFICO N.-3

0% 0%0%

12%

88%

a.- Utiliza guante, mascarilla y mandil

b.- Utiliza Mascarilla y mandil

c.- Utiliza el Mandil y guantes

d.- Guantes y mascarrillas

e.- Guantes

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

101

Análisis e Interpretación.- como se observar en el gráfico el 88% solo utiliza guante en

cuanto al manejo de desechos ya sean estos infeccioso en donde se debe tener mayor

protección y por ende conocer sobre las normas de bioseguridad y así poder aplicarlas.

Mientras que el 12% utiliza guantes y mascarillas, lo que es muy lamentable porque solo

están protegidos solo dos personas pero no de una manera adecuada ya que no utilizan mandil

para protegerse de los desechos contaminados, y de esta manera evitar contraer enfermedades

infectocontagiosas.

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

102

Tabla 4. Pregunta 4

4.- SEÑALE USTED EL COLOR DE FUNDA EN DONDE COLOCA LOS

DESECHOS CONTAMINADOS CON SECRECIONES CORPORALES:

CANT PORCENTAJE

a.- Funda negra 0 0%

b.- Funda amarilla 0 0%

c.- Funda roja 17 100%

TOTAL 17 100

Fuente: Profesionales de enfermería

Elaborado por: Diana Coque

GRAFICO N.-4

0%0%

100%

a.- Funda negra

b.- Funda amarilla

c.- Funda roja

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

103

Análisis e Interpretación.- Es muy satisfactorio obtener un 100% en la eliminación de los

desechos, como lo establece el manual de bioseguridad, pero no solo se debe conocer en

donde se debe eliminar los desechos, también es importante practicarlo y clasificar los

desechos en los recipientes que corresponden, ya que muchas veces el personal no cumple con

la eliminación correcta de desechos esto se observara en las fotografías tomadas en el servicio

de emergencia del Hospital Yerovi Marckuart.

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

104

Tabla 5. Pregunta 5

5.- ¿EN QUÉ MOMENTO USTED EFECTÚA EL LAVADO DE MANOS?

CANT PORCENTAJE

a.- Al momento de entrar al turno 0 0%

b.- Al momento de salir del Turno 0 0%

c.- Antes de dar atención al Usuario 1 6%

d.- Antes y después de haber atendido al usuario 16 94%

TOTAL 17 100

Fuente: Profesionales de enfermería

Elaborado por: Diana Coque

GRAFICO N.-5

0%0%

6%

94%

a.- Al momento de entrar al turno

b.- Al momento de salir del Turno

c.- Antes de dar atención al Usuario

d.- Antes y después de haber atendido al usuario

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

105

Análisis e Interpretación.- El 6% del personal de enfermería se lava las manos solo antes de

la atención al paciente, el 94% antes y después de la atención al paciente, siendo la manera

correcta y la adecuada, este procedimiento se lo debe hacer un hábito no solo en el Hospital,

también en el hogar debemos lavarnos las manos y eliminaremos agentes patógenos.

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

106

Tabla 6. Pregunta 6

6.- ¿CON QUÉ FRECUENCIA RECIBE CURSOS, TALLERES, CONFERENCIAS

SOBRE BIOSEGURIDAD EN LA INSTITUCION?

CANT PORCENTAJE

a.- Trimestral ( ) 0 0%

b.- Semestral ( ) 0 0%

c.- Anual ( ) 0 0%

d.- Nunca 17 100%

TOTAL 17 100

Fuente: Profesionales de enfermería

Elaborado por: Diana Coque

GRAFICO N.-6

0%0% 0%

100%

a.- Trimestral ( )

b.- Semestral ( )

c.- Anual ( )

d.- Nunca

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

107

Análisis e Interpretación.- El 100% del personal que labora en el servicio de emergencia no

recibe cursos, talleres, conferencias sobre bioseguridad, para que pueda obtener un

conocimiento más amplio y poder protegerse de manera correcta, esta es la causa por la que el

personal no conoce sobre las normas de bioseguridad, el no capacitarse contribuye a que

tengan una aplicación inadecuada de las normas de bioseguridad.

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

108

Tabla 7. Pregunta 7

7.- HA REALIZADO CURSOS SOBRE BIOSEGURIDADEN LOS DOS ULTIMOS

AÑOS, COMO AUTOEDUCACION

CANT PORCENTAJE

Si 17 100%

No 0 0%

TOTAL 17 100%

Fuente: Profesionales de enfermería

Elaborado por: Diana Coque

GRAFICO N.-7

100%

0%

Si

No

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

109

Análisis e Interpretación.- El 100% del personal encuestado permanece sin autoeducación,

ya que no han realizado cursos sobre bioseguridad fuera de la institución, porque dicen que no

les facilitan permisos para asistir a cursos y poder capacitarse, pero este no es un motivo

suficiente como para que el personal no haga nada y quiera permanecer sin conocer o

capacitarse y así conocer cuáles son los derechos y obligaciones que deben cumplir en cuanto

a las normas de bioseguridad.

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

110

Tabla 8. Pregunta 8

8.- ¿QUÉ SE DEBE HACER CON EL MATERIAL DESCARTABLE (AGUJAS,

JERINGAS) UTILIZADOS?

CANT PORCENTAJE

a.- Se elimina en cualquier envase más cercano. 0 0%

b.- Se guarda para mandar a esterilizar. 0 0%

c.- Se desinfecta con alguna solución. 0 0%

d.- Se elimina en un recipiente especial 17 100%

TOTAL 17 100

Fuente: Profesionales de enfermería

Elaborado por: Diana Coque

GRAFICO N.-8

0%

0%

0%

100%

a.- Se elimina en cualquier envase más cercano.

b.- Se guarda para mandar a esterilizar.

c.- Se desinfecta con alguna solución.

d.- Se elimina en un recipiente especial

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

111

Análisis e Interpretación.- El 100% del personal encuestado sabe que el material descartable

como son: agujas, jeringuillas de se elimina en un recipientes especiales, conocen con la

norma en cuanto a la eliminación de los desechos pero en cuanto a realizar correctamente

este proceso no lo hacen de manera correcta eso lo podemos observar en las fotos tomadas en

el servicio de emergencia del Hospital Yerovi Marckuart.

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

112

Tabla 9. Pregunta 9

9.- ¿CUÁNDO SE REALIZA ALGÚN PROCEDIMIENTO AL PACIENTE

UTILIZANDO GUANTES Y NO ES UN PACIENTE INFECTADO, ESTE GUANTE:

CANT PORCENTAJE

a.- Se desecha 17 100%

b.- Se vuelve a utilizar, por que el paciente no es infectado 0 0%

c.- Se usa el guante hasta dos veces y luego se descarta 0 0%

TOTAL 17 100

Fuente: Profesionales de enfermería

Elaborado por: Diana Coque

GRAFICO N.-9

100%

0%0%

a.- Se desecha

b.- Se vuelve a utilizar, por que el paciente no es infectado

c.- Se usa el guante hasta dos veces y luego se descarta

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

113

Análisis e Interpretación.- El 100% elimina los guantes que utilizaron cuando realizaban un

procedimiento con el paciente, el personal de enfermería sabe que no se debe volver a utilizar

los guantes en otro paciente, porque pueden contagiarlo de enfermedades o alterar el proceso

de curación.

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

114

3.6. Verificación de Hipótesis

Existe un nivel bajo de conocimientos por parte del personal de enfermería, carecen de

material adecuado para que el personal pueda aplicar las normas de bioseguridad, por ello el

personal tiene que acoplarse con el material proporcionado por la institución de salud.

Las técnicas utilizadas por el personal no son adecuadas ya que por medio de la observación y

encuestas podemos darnos cuenta que al realizar los procedimientos o brindar atención al

usuario no lo realizar de la manera adecuada.

3.7 Validación de hipótesis

Para validar la hipótesis que se planteó al inicio de esta investigación, la cual fue:

“Conocimiento y aplicación de las normas de bioseguridad por el personal de enfermería

que labora en el servicio de emergencia del hospital “Yerovi Mackuart” en el periodo

noviembre 2010-septiembre 2011”, se utilizó la técnica de CHI Cuadrado, en donde se

obtuvo:

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

115

Cuadro N° 1

Frecuencia Observada

CONOCEN

DESCONOCEN

APLICAN

TOTAL

Principios Básicos de

Bioseguridad

5

12

0

17

Transmisión de los agentes

patógenos

5

12

0

17

Formas de protección

14

0

3

17

Cursos de bioseguridad

0

0

17

17

Eliminación de desechos

14

0

3

17

TOTAL

38

24

23

85

Fuente: Diana Coque

Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

116

Cuadro N° 2

FRECUENCIA

OBSERVADA

FRECUENCIA

ESPERADA

(O-E)2 (O-E)2/E

5 7,6 6,76 0,88

5 7,6 6,76 0,88

14 7,6 40,96 5,38

14 7,6 40,96 5,38

12 4,8 51,84 10,8

12 4,8 51,84 10,8

3 4,6 2,56 0,55

17 4,6 153,76 33,42

3 4,6 2,56 0,55

68,64

Fuente: Diana Coque

Grados de Libertad:(GL): Se define como (Número de columnas -1)(Número de filas -1).

(5-1) (3-1) = 8 (G.L)

Nivel de significancia (P): Denominada nivel de confianza, se refiere a la probabilidad de

que los resultados observados se realicen al azar. De lo contrario existiera un nivel de

confianza del 95% que el resultado es real y no debido a la casualidad. En este caso se lo

considera: 0.05

Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

117

X2 Crítico: 15.51

X2 Calculado: 68.64

Al ser superior X2 calculado (68.64) que X2 crítico (15.51) se valida la hipótesis que se

planteó en esta investigación.

Page 118: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

118

3.8. Conclusiones

En el servicio de Emergencia del Hospital Yerovi Mackuart no tiene un personal que

cumple con las normas de bioseguridad aproximadamente el 85% del personal no

utiliza las barreras de protección que requiere en este servicio para realizar los

procedimientos.

No se cumple con los reglamentos de desechos infecciosos como dice el Art.44. es

obligación que todo personal que manipula los desechos infecciosos, cortopunzantes,

especiales y comunes utilicen medidas de protección de acuerdo a las normas

nacionales e internacionales.

No existe un control por parte de la institución ya que por eso el personal no se

protege y está expuesto a enfermedades contagiosas.

El 100% del personal encuestado no recibe las prendas de protección necesarias para

cumplir dentro del servicio con las normas de bioseguridad.

3.9. Recomendaciones

Que el comité de Bioseguridad de charlas y capacitación al personal que labora en el

hospital Yerovi Marckuart

Exista un control por parte de jefa de enfermeras para que se cumpla con las normas

de bioseguridad.

Realizar controles mensuales si es posible una vez por mes al personal de enfermería,

sin previo aviso, para poder comprobar si están cumpliendo con lo establecido.

Page 119: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

119

Dar a conocer los resultados obtenidos del estudio de la investigación a las autoridades

del Hospital Yerovi Marckuart y al personal de enfermería que labora en el servicio de

del servicio de emergencia.

Que el comité de Bioseguridad utilice la educación permanente para reforzarlos

conocimientos sobre las medidas de bioseguridad en la técnica de asepsia en la

administración de medicamentos parenterales, en el personal auxiliar de enfermería y

hacerles evaluaciones periódicamente.

Page 120: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

120

CAPITULO IV

MARCO PROPOSITIVO

4.1 Datos informativos:

Tema

CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD POR EL

PERSONAL DE ENFERMERÍA QUE LABORA EN EL SERVICIO DE

EMERGENCIA DEL HOSPITAL “YEROVI MACKUART”

Organismo ejecutor

Estudiante de 8º de Enfermería Diana Teresa Coque Larcos

Ubicación

Hospital “Yerovi Mackuart” de la Parroquia de San Miguel, Cantón Salcedo Provincia de

Cotopaxi

Tiempo estimado para la ejecución

De Noviembre 2010 – Septiembre 2011.

Costo

Aproximadamente el costo estimado durante la elaboración de la tesis es de 410 dólares

Americanos.

4.2 Antecedentes del modelo operativo

Esta investigación no presenta antecedentes investigativos

Page 121: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

121

4.3 Justificación de modelo operativo

Debido a que no existe una adecuada aplicación de normas de bioseguridad y conocimientos

por parte del personal de enfermería, me vi en la obligación de intervenir en este problema y

de alguna manera poder contribuir para que se realice las técnicas adecuadas en los

procedimientos que realizan en el servicio de emergencia y utilicen las normas de

bioseguridad de manera responsable.

Es por eso que en el servicio de Emergencia del Hospital Yerovi Marckuart, ha surgido la

necesidad de elaborar e implementar protocolos y charlas para mejorar las actividades y

procedimientos de bioseguridad, brindando de esta manera un mejor y más seguro ambiente

laboral, evitando el incumplimiento de las normas establecidas por M.S.P, también evitar

contagiarse de enfermedades infecto-contagiosas y realizar de manera adecuada y con

conocimientos los procedimientos que se realizan en esta área.

4.4 Objetivos específicos del modelo operativo

Elaborar protocolos de bioseguridad donde todo el personal, pueda identificar las

normas y como se debe realizar de manera correcta los procedimientos en el servicio

de Emergencia del Hospital Yerovi Marckuart.

Realizar charlas sobre la aplicación de las normas de bioseguridad, y de esta manera

capacitar al personal de manera rápida y clara para que el personal de enfermería

realice las actividades y precauciones de bioseguridad que se debe llevar a cabo en el

servicio de emergencia del Hospital Yerovi Marckart

Page 122: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

122

4.5 Fundamentación teórica del modelo operativo

4.5.1 El protocolo

El protocolo de tesis es la manifestación concreta de la etapa de planeación para la realización

del trabajo de tesis. Ha sido definido por Sosa de Martínez y Cols. Como un documento que

contiene, con el máximo posible de detalle, precisión y claridad pertinente, el plan de un

proyecto de investigación científica; sin embargo se deberá tener presente que es el producto

de un largo proceso de trabajo serio, en el cual, tensiones y conflictos, son asumidos

críticamente, para hacer claro el proceso constructivo de una visión explicativa, fundamentada

y racional, de los hechos asumidos de un campo problemático en un primer momento.

4.5.2 Elementos que debe contener el protocolo

Un recurso práctico para el investigador en el momento de elaborar el Protocolo es la

seguridad de que el mismo responda las siguientes interrogantes:

¿Qué se investiga?

¿Por qué y para qué es necesaria la investigación?

¿cómo, cuándo, donde, con qué y con quienes realizará el estudio?

Por ello es imprescindible que el protocolo o proyecto de investigación contenga la siguiente

información detallada

Page 123: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

123

4.5.3 Charlas educativas

Las charlas son una opción informal y ofrece toda suerte de interactividad y participación

entre el público y nuestros Conferencistas.

Las ventajas de esta técnica son

Puede planearse y emplearse con facilidad.

Puede usarse con grupos grandes.

Requiere el uso de poco material.

Permite la intervención de expertos.

Desventajas

Escasa participación en respuestas.

El expositor debe conocer muy bien el tema y además, ser un buen orador.

Fácilmente se pierde el interés.

No hay buena retroalimentación.

Se deben seguir estos puntos

Debe ser promocionada por el propio grupo a la que va dirigida

La persona que va a dar la charla debe ser un buen conocedor del tema

Las condiciones del lugar en el que se va a desarrollar deben ser óptimas

Partes de la charla educativa

Una introducción breve pero con un contenido que despierte el interés por el tema

Una descripción de ideas concretas expuestas de modo sencillo

Page 124: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

124

Un resumen final y conclusiones que estimulen la discusión

4.6 Metodología

Es un esquema global que indica cómo se alcanzarán los objetivos y como se manejarán los

problemas que se encuentran. Se anota toda la información necesaria para que otras personas,

que no hayan participado en el estudio, lo puedan verificar que existe las normas de

bioseguridad de manera correcta.

Page 125: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

125

4.7 Diseño del Marco Propositivo

DESECHOS COMUNES O GENERALES

Son aquellos que se producen en aéreas sin restricción, áreas administrativas y área de

preparación de alimentos; estos desechos no representan riesgos para la salud humana y el

ambiente, no requieren manejo especial ya que están libres de sangre o cualquier fluido

corporal y no contienen sustancias toxicas.

Dentro de este grupo se encuentran:

• Papel, cartón, plástico

• Restos de preparación de alimentos

• Desechos de procedimientos médicos no contaminados como yeso, vendas, etc.

Page 126: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

126

DESECHOS PELIGROSOS

Son aquellos que representan un riesgo para la salud humana y ambiental, entre ellos se

encuentran: desechos infecciosos y desechos especiales.

Desechos infecciosos

Este tipo de desechos contienen agentes microbianos que pueden causar infecciones en la

personas que lo manipulan, ya sea durante su manejo o tratamiento.- Constituyen menos el

15% del total de desechos generados por establecimientos de salud.

Entre estos se encuentran:

• Desechos de Laboratorio.- como caja de petri, Tubos y todos los instrumentos usados

para manipular o inocular microorganismos.

• Desechos sanguíneos, sangre de pacientes, suero, plasma, insumos para administrar

sangre y para la toma de muestras de laboratorio y paquetes de sangre que no han sido

utilizados.

• Desechos Anatomopatológicos, órganos, tejidos, partes corporales extraídos

mediantes cirugías, autopsia u otro procedimiento médico.

• Desechos de áreas críticas.- desechos biológicos y materiales descartables como

gasas, apósitos, guantes, catéteres, equipos de diálisis y todo residuo contaminado con sangre

o secreciones.- Residuos de alimentos provenientes de pacientes en aislamiento.

• Desechos de Investigación, son los desechos generados por laboratorio de

experimentación, productos biológicos, farmacéuticos, clínicas veterinarias.

Page 127: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

127

CORTO- PUNZANTES

Son todos los objetos capaces de penetrar y/o cortar tejido humano, constituyen el 1% de

desechos generados en un hospital.- Entre estos se encuentran las agujas en general, agujas de

bisturí, hojas de afeitar, catéteres con aguja, agujas de sutura, jeringuillas, baja lenguas rotos,

pipetas, objetos de vidrio.

Page 128: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

128

DESECHOS ESPECIALES

Son desechos generados en los servicios de diagnóstico y tratamiento, que por sus

características físico-químicas (tóxicos, corrosivos, inflamables, explosivos) son peligrosos

para el ser humano y el medio ambiente, afectan la piel y mucosas.- Estos pueden ser

generados en laboratorios, radiología, medicina nuclear, farmacia, oncología, mantenimiento.

Podemos anotar pilas, baterías, aerosoles en recipientes metálicos que pueden explotar en

contacto con el calor, materiales que emiten partículas o radiación electromagnética, frascos

de medicinas caducadas, antibióticos, drogas cito toxicas utilizadas para el tratamiento de

cáncer, termómetros rotos, secreciones de pacientes en tratamiento.

Page 129: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

129

NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo

No es permitido fumar en el sitio de trabajo.

Deberán ser utilizadas las cocinetas designadas por el hospital para la preparación y el

consumo de alimentos, no es permitido la preparación y consumo de alimentos en las

áreas asistenciales y administrativas.

No guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias

contaminantes o químicos.

Las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de los sitios de trabajo

deben ser confortables.

Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas universales deben

aplicarse con todos los pacientes independientemente del diagnóstico, por lo que se

hace innecesario la clasificación específica de sangre y otros líquidos corporales como

“infectada o no infectada”.

Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e

igualmente si se tiene contacto con material patógeno.

Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que

conlleven manipulación de elementos biológicos y cuando maneje instrumental o

equipo contaminado en la atención de pacientes. Hacer lavado previo antes de

quitárselos y al terminar el procedimiento.

Page 130: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

130

Utilice un par de guantes por paciente.

Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y de

manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.

Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar

salpicaduras o gotitas aerosoles de sangre u otros líquidos corporales.

Use delantal plástico en aquellos procedimientos en que se esperen salpicaduras,

aerosoles o derrames importantes de sangre u otros líquidos orgánicos.

Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo.

Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en

un lugar seguro y de fácil acceso.

Utilice equipos de reanimación mecánica, para evitar el procedimiento boca a boca

Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o

dermatitis serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido.

Si presenta alguna herida, por pequeña que sea, cúbrala con esparadrapo o curitas.

Mantenga actualizado su esquema de vacunación contra Hepatitis B.

Las mujeres embarazadas que trabajan en ambientes hospitalarios expuestas a factor

de Riesgo Biológico de transmisión parenteral deberán ser muy estrictas en el

cumplimiento de las precauciones universales y, cuando el caso lo amerite, se deben

reubicar en áreas de menor riesgo.

Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias. Utilice

las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.

Maneje con estricta precaución los elementos cortopunzantes y deséchelos en los

guardianes ubicados en cada servicio. Los guardianes deberán estar firmemente

Page 131: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

131

sujetos de tal manera que pueda desechar las agujas halando la jeringa para que caigan

entre el recipiente, sin necesidad de utilizar para nada la otra mano.

Cuando no sea posible la recomendación anterior, evite desenfundar manualmente la

aguja de la jeringa. Deseche completo.

No cambie elementos cortopunzantes de un recipiente a otro.

Absténgase de doblar o partir manualmente la hoja de bisturí, cuchillas, agujas o

cualquier otro material cortopunzante.

Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bisturí.

Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento, previa

desinfección y limpieza por parte del personal encargado del mismo. El personal del

área de mantenimiento debe cumplir las normas universales de prevención y control

del factor de riesgo Biológico

Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo, al

final de cada procedimiento y al finalizar la jornada de acuerdo a el proceso descrito

en el manual de limpieza y desinfección.

En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales

sobre superficies de trabajo. Cubra con papel u otro material absorbente; luego vierta

hipoclorito de sodio a 5000 partes por millón sobre el mismo y sobre la superficie

circundante, dejando actuar durante 30 minutos; después limpie nuevamente la

superficie con desinfectante a la misma concentración y realice limpieza con agua y

Page 132: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

132

jabón. El personal encargado de realizar dicho procedimiento debe utilizar guantes,

mascarilla y bata.

En caso de ruptura del material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido

corporal los vidrios se deben recoger con escoba y recogedor; nunca con las manos

Los recipientes para transporte de muestras debe ser de material irrompible y cierre

hermético. Debe tener preferiblemente el tapón de rosca

Manipule, transporte y envíe las muestras disponiéndolas en recipientes seguros, con

tapa y debidamente rotuladas, empleando gradillas limpias para su transporte. Las

gradillas a su vez se transportarán en recipientes herméticos de plástico o acrílicos que

detengan fugas o derrames accidentales. Además deben ser fácilmente lavables.

En caso de contaminación externa accidental del recipiente, éste debe lavarse con

hipoclorito de sodio a 1000 partes por millón y secarse.

En las áreas de alto riesgo biológico el lavamos debe permitir accionamiento con el

pié, la rodilla o el codo.

Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no autorizado, al

que no utilice los elementos de protección personal necesarios y a los niños.

La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe

ser enviado a la lavandería en bolsa plástica roja.

Disponga el material patógeno en las bolsas de color rojo, rotulándolas con el símbolo

de riesgo biológico

En caso de accidente de trabajo con material cortopunzante haga el autoreporte

inmediato del presunto accidente de trabajo.

Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no deben trabajar en

áreas de alto riesgo biológico.

Page 133: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

133

CANALIZACIÓN DE VÍA INTRAVENOSA

Definición:

Es una técnica que permite disponer de una vía permanente de acceso al árbol vascular del

paciente.

Tipos de catéter:

La cateterización periférica se realiza con cánulas cortas semirígidas de diferentes diámetros.

Suelen estar hechas de teflón, lo que permite ser muy bien toleradas por los tejidos. Catéter

sobre aguja: La aguja de punción está recubierta por el catéter. · Catéter intraaguja: El catéter

se introduce a través de la aguja de punción. Generalmente tiene una longitud determinada y

está dotado de un fijador para facilitar su progresión por la vena y de una cobertura plástica

para evitar su contaminación durante la inserción.

Venas de elección:

Debe intentarse el abordaje venoso en la zona más distal. En miembros superiores

comenzamos por:

Dorso de la mano: Tiene la ventaja de que daña mínimamente el árbol vascular; pero permite

diámetros menores de catéter, limita el movimiento y puede variar el flujo según la posición

de la mano.

Antebrazo: Muy cómoda para el paciente y garantiza un flujo constante; sin embargo causa

un mayor daño al mapa venoso del miembro superior.

Page 134: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

134

Flexura del codo: Admite mayores diámetros de catéter y su canalización es fácil. Presenta el

inconveniente de que el daño que causa al árbol vascular es importante y, además, puede

variar el flujo según la posición del brazo.

Page 135: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

135

PROCEDIMIENTO:

Preparar el material:

· Catéter del tipo y calibre elegido

· Compresor

· Antiséptico

· Material de fijación

· Equipo de fluidoterapia

· Guantes (nos los pondremos desde el principio)

Asepsia del personal:

Lavado higiénico de manos con agua y jabón antiséptico, al menos durante 20 s.

(categoría IA). Secar con toalla de papel desechable y cerrar el grifo usando la misma

toalla, evitando el contacto de las manos con el grifo.

Cuando no es posible acceder a lavado de manos higiénico, se puede sustituir por la

aplicación de solución hidroalcohólica.

Colocarse los guantes no estériles. El uso de guantes

no sustituye al lavado de manos

Page 136: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

136

Preparación del paciente:

La explicación en términos compresibles de la técnica y de la terapéutica que

vamos a seguir disminuye la ansiedad y favorece la colaboración del paciente.

Preparación de la zona de punción:

Exposición de la zona

Dilatación de la vena a puncionar. Aplicación de un torniquete. La compresión

debe ser suficiente para impedir el retorno venoso pero sin interrumpir la perfusión

arterial.

Elección de la vena y tipo de catéter estará en función de las características de

las venas del paciente y el objetivo de la cateterización intravenosa.

La identificación de la vena se debe hacer por palpación y determinar el

trayecto, la movilidad, el diámetro, la fragilidad y la resistencia a la punción.

Nunca se debe canalizar venas con signos de flebitis previas.

Aplicación de Antiséptico y rasurado si fuera necesario. Dejar actuar al

antiséptico.

Punción y canalización venosa· Realizaremos la punción directamente atravesando la

piel por encima del vaso o hacerlo junto al trayecto venoso y canalizar a éste después.

El catéter sobre aguja se introducirá deslizando el catéter sobre la aguja, sin

mover ésta, hasta introducirlo completamente. Se retira el compresor y la aguja,

conectando la cánula del equipo de perfusión.

El catéter intraaguja se introduce a través de la luz de la aguja hasta su

progresión total. Se retira el compresor y se extraerá entonces la aguja junto con el

Page 137: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

137

catéter, tapando la aguja con el protector. Retiraremos el fiador y conectaremos el

equipo de perfusión.

En caso de notar resistencia a la progresión del catéter, no debemos forzar su

entrada, ya que podríamos provocar la disección de la vena. Si es necesaria la

extracción, siempre retiraremos SIMULTÁNEAMENTE la aguja y el catéter

Desecharemos las agujas en contenedores especiales. Es peligroso volver a

encapuchar las agujas.

Fijación del catéter

· Fijaremos el catéter manteniendo las condiciones de asepsia en el punto de entrada y

evitando que posibles tracciones conlleven a la salida del catéter.

Problemas potenciales del procedimiento:

Falta de cooperación del paciente (nerviosismo ante la punción, edad, agitación,

desorientación)

No visualización y / o falta de palpación de la vena.

Hematoma, punción arterial, lesión nerviosa

Espasmo venoso.

Rotura del catéter por la reintroducción del fiador en el catéter: embolismo por cuerpo

extraño

Posición anómala del catéter

Alergias: látex, povidona yodada, esparadrapo, etc...

Page 138: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

138

Complicaciones más frecuentes:

Flebitis química o mecánica. Se evitará eligiendo venas del calibre adecuado y

evitando zonas de fricción.

Obstrucción. Se evitará irrigando rutinariamente el catéter en la forma indicada.

Extravasación. Se evitará manteniendo un flujo de goteo adecuado al calibre de la

vena y vigilando el punto de inserción.

Salida del catéter. Se evitará fijando firmemente el catéter, sobre todo en pacientes

poco colaboradores, con agitación o niños pequeños.

Infección local o generalizada (sepsis). Se evitará desinfectando convenientemente la

piel en el momento de la inserción y manteniendo en todo momento la asepsia en los

procedimientos relacionados. No descuidar el lavado de manos y el uso de guantes.

Page 139: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

139

PROCEDIMIENTO PARA APLICACIÓN DE MEDICACION POR

VIA INTRAMUSCULAR

La vía intramuscular es una de las cuatro vías parenterales que existen para la

administración de medicamentos. A la hora de administrar una medicación se debe de

actuar sistemáticamente, cumpliendo una serie de pasos:

Preparar el material necesario.

Preparar el medicamento.

Elegir el lugar de inyección.

Administrar el medicamento.

PREPARACIÓN DEL MATERIAL NECESARIO PARA LA ADMINISTRACIÓN

INTRAMUSCULAR DE LOS MEDICAMENTOS

Antiséptico.

Jeringuilla.

Agujas. Emplearemos una aguja para cargar la medicación y otra para inyectarla

intramuscularmente (longitud de 25-75 mm, calibre de 19-23G y bisel medio).

Gasas o algodón.

Guantes (no es necesario que sean estériles).

PREPARACIÓN DEL MEDICAMENTO A ADMINISTRAR

INTRAMUSCULARMENTE

Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y enfundarse

unos guantes, que en este caso no es preciso que sean estériles. En cuanto a las

Page 140: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

140

instrucciones para cargar en la jeringuilla el medicamento que vamos a inyectar,

quedan explicadas en “Administración parenteral de medicamentos: conceptos

generales”.

ELECCIÓN DEL LUGAR DE INYECCIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN

INTRAMUSCULAR DE MEDICAMENTOS

Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos intramuscularmente son la

dorsoglútea, la deltoidea, la ventroglútea y la cara externa del muslo. A la hora de elegir el

lugar de punción tendremos en cuenta la edad del paciente y su masa muscular, la cantidad de

medicamento a inyectar, si es una sustancia más menos oleosa, etc.

Las características principales de cada una de las áreas se describen a continuación.

Zona dorsoglútea. Se localiza en el cuadrante superoexterno de la nalga, pues así es

como se evita lesionar el nervio ciático. Es el lugar que más fármaco admite: hasta 7

ml. El paciente puede estar en decúbito lateral, en decúbito prono o en bipedestación

(en este último caso, debe de tener cerca una zona de apoyo por si surge cualquier

complicación). Debe de evitarse su uso en los menores de tres años.

Zona deltoidea. Está ubicada en la

cara externa del deltoides, a tres traveses de

dedo por debajo del acromion. Se debe de

Page 141: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

141

tener en cuenta que el nervio radial pasa cerca de ahí. Admite hasta 2 ml de volumen.

El paciente puede estar prácticamente en todas las posiciones: sed estación, decúbito

supino, decúbito lateral o bipedestación.

Page 142: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

142

4.8 Desarrollo de la propuesta

Los resultados del presente estudio permitirán dar información y servirá como base de datos

sobre la aplicación de medidas de bioseguridad según el profesional de enfermería del

Hospital Yerovi Marckuart del servicio de Emergencia y así mismo concientizar al personal

de enfermería que labora en ésta área, sobre la aplicación correcta de medidas de

bioseguridad.

De igual manera que la institución realizar un programa de capacitación, y tratar de que la

institución realice capacitaciones continua e implemente programas de monitoreo y

supervisión relacionado a la aplicación correcta de medidas de bioseguridad, estableciendo

estrategias o programas de intervención para abordar los factores que intervienen en la

aplicación de medidas de bioseguridad en los servicio de Emergencia del Hospital Yerovi

Marckuart.

Promoviendo así la salud del personal, paciente y comunidad, disminuyendo el riesgo de

infecciones y mejorando la calidad de atención al usuario interno.

Page 143: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

143

Conclusiones

Después de la exposición el personal se dio cuenta que hace mal el no protegerse,

saben que deben hacerlo pero por la comodidad al momento de realizar los

procedimiento debido a que dicen “que el utilizar guantes, mascarilla y bata dificulta

el realizar el procedimiento” como canalizar una vía, pero supieron entender que

deben cumplir con las normas establecidas.

El no conocer sobre estas medidas hace que el personal no se encuentre protegido y

pueda contraer enfermedades que pueden causar su muerte.

El 65% del personal que labora en el servicio de emergencia ya utiliza los métodos de

barrera, y cumple con las normas de bioseguridad.

Recomendaciones

Tomar en cuenta los resultados del presente estudio para la elaboración de programas

de capacitación continua y permanente, dando énfasis en los puntos críticos del

conocimiento sobre las normas de Bioseguridad.

Investigar las prácticas de bioseguridad de cada profesional de enfermería involucrado

en la atención directa al paciente.

Que se busque estrategias que permitan la supervisión y la aplicación de las normas de

bioseguridad.

Debe existir capacitaciones continua e implemente programas de monitoreo y

supervisión relacionado a la aplicación correcta de medidas de bioseguridad, por parte

de la institución.

Instruir periódicamente al personal sobre métodos de barrera.

Page 144: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

144

BIBLIOGRAFIA

MINSA. Normas de bioseguridad del Ministerio de Salud Pública de Uruguay, 2003.

Velasco Cornelio, Aridna. Normas de Bioseguridad. Revista Científica de Enfermería,

2006.

Florence Nightingale

Manual de Bioseguridad 2007; OMS

VELEZ A. HERNAN, BORRERO R JAIME, RESTREPO M JORGE, ROJAS

WILLIAMS M; Fundamentos de Medicina – Enfermedades Infecciosas, 5ª Edición,

Corporación para Investigaciones Biológica, Medellín- Colombia.

URUGUAT, Normas de Bioseguridad del Ministerio De Salud Pública, Noviembre

del 1997.

VARIOS AUTORES (2003) Manual de Normas para la Prevención de de Infecciones

Intrahospitalarias Quito-Ecuador.

GINEBRA. Manual de Bioseguridad, Organización Mundial de la Salud, 1999.

GINEBRA, “Manual de Bioseguridad de Laboratorios” Organización Mundial de la

Salud”.

RECOMENDACIONES PARA LA VERIFICACIÓN DE LA BIOSEGURIDAD

AMBIENTAL (B:S:A), Respecto de los hongos oportunistas. Madrid. Marzo 2000.

OPS. La Salud del Trabajador del Hospital. (s.l.i), OPS, (s.f.)

www.smu.org.uy/publicaciones/noticias/noticias93/biosegur.htm

bvs.sld.cu/revistas/rst/vol8_1_07/rst10107.html

www.hulp.es/web_enfermeria/peri.htm

usuarios.multimania.es/jmv00029/protocolos/canalizacionvia.htm

Page 145: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

145

www.hulp.es/web_enfermeria/peri.htm

slideshare.net/siremar/tecnicas-de-curacion-fcm

Esteve J, Mitjans J. Enfermería. Técnicas clínicas. Madrid: McGraww-Hill

Interamericana, 2002

www.salud.capital.gov.com

Manual de bioseguridad para los trabajadores. Hospitaluniversitario del valle.

Manual de enfermería básica

Perry A, Potter PA. Guía clínica de enfermería. Técnicas y procedimientos básicos (cuarta edición). Madrid: Harcourt Brace, 1998.

The Joanna Briggs Institute. Management of Peripheral Intravascular Devices. Best

Practise: evidence-bases practice information sheets for the health professionals.2008;

12(5): 1-4.

Page 146: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

146

XI. ANEXOS

PROPÓSITO: Conocer cuáles son las actitudes y prácticas de bioseguridad del personal que

labora en el Departamento de emergencia del Hospital Yerovi Mackuart. Esta información es

confidencial.

Fecha:…………………

Cargo que desempeña:…………………...

CUESTIONARIO SOBRE CONOCIMIENTOS Y APLICACIÓN DE NORMAS DE

BIOSEGURIDAD

1.- LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD SON:

a.- Protección, Aislamiento y Universalidad

b.- Universalidad, Uso de barreras y Control de residuos

C.-Barreras protectoras, Universalidad y Control de infecciones

2.- LAS PRINCIPALES VIAS DE TRANSMISION DE LOS AGENTES PATOGENOS

SON:

a.- Vía aérea, por contacto y Vía digestiva

b.- Contacto directo, por gotas y Vía aérea

c.- Vía aérea, Por gotas y Vía digestiva

Page 147: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

147

3.-SEÑALE LAS FORMAS DE PROTECCIÓN DE BARRERA QUE USTED

UTILIZA FRENTE AL MANEJO DE DESECHOS:

a.- Utiliza guante, mascarilla y mandil

b.- Utiliza Mascarilla y mandil

c.- Utiliza el Mandil y guantes

d.- Utiliza guantes y mascarilla

e.-Utiliza guantes

4.- SEÑALE USTED EL COLOR DE FUNDA EN DONDE COLOCA LOS

DESECHOS CONTAMINADOS CON SECRECIONES CORPORALES:

a.- Funda negra

b.- Funda amarilla

c.- Funda roja

5.- ¿EN QUÉ MOMENTO USTED EFECTÚA EL LAVADO DE MANOS?

a.-Al momento de entrar al turno

b.- Al momento de salir del Turno

c.-Antes de dar atención al Usuario

d.- Antes y después de haber atendido al usuario

6.- ¿CON QUÉ FRECUENCIA RECIBE CURSOS, TALLERES, CONFERENCIAS

SOBRE BIOSEGURIDAD EN LA INSTITUCION?

a.- Trimestral ( )

b.- Semestral ( )

c.- Anual ( )

Page 148: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

148

d.- Nunca ( )

7.- A REALIZADO CURSOS SOBRE BIOSEGURIDAD DURANTE LOS DOS

ULTIMOS AÑOS COMO AUTOEDUCACION

SI ( ) NO ( )

Si la respuesta es SI especifique el lugar

……………………………………………………

…………………………………………………..

Si la respuesta es negativa Explique por qué

……………………………………………………

…..………………………………………………..

8.- ¿QUÉ SE DEBE HACER CON EL MATERIAL DESCARTABLE (AGUJAS,

JERINGAS) UTILIZADOS?

a.- Se elimina en cualquier envase más cercano.

b.- Se guarda para mandar a esterilizar.

c.- Se desinfecta con alguna solución.

d.- Se elimina en un recipiente especial

Page 149: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

149

9.- ¿CUÁNDO SE REALIZA ALGÚN PROCEDIMIENTO AL PACIENTE

UTILIZANDO GUANTES Y NO ES UN PACIENTE INFECTADO, ESTE GUANTE:

a.- Se desecha

b.- Se vuelve a utilizar, por que el paciente no es infectado

c.- Se usa el guante hasta dos veces y luego se descarta

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 150: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

150

VII.- MARCO ADMINISTRATIVO.

CRONOGRAMA

AÑO 2011

Tabla Nº 3 Cronograma Elaborado por: Diana Coque

ACTIVIDADES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

Elaboración del

perfil

Aprobación del

perfil

Ejecución del

proyecto

Aplicación de

instrumentos

Análisis de

resultados

Elaboración de la

propuesta

Aprobacióny

defensa

Page 151: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

151

Tabla Nº 4 Presupuesto Elaborado por: Diana Coque

INSUMOS VALOR

Copias 40

Bibliografía 20

Impresión 180

Impresión fotográfica 25

Anillado 15

Imprevistos 30

Trasporte 50

Alimentación 50

TOTAL 410

Page 152: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

152

HOSPITAL YEROVI MARCKUART

Page 153: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

153

Page 154: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

154

Page 155: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

155

Page 156: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

156

Page 157: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

157

Page 158: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

158

Page 159: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

159

Page 160: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/TUAENF007-201… · conocimiento y aplicaciÓn de las normas de bioseguridad por el personal

160