UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6223/1/... ·...

77
1 UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CARRERA DE DERECHO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA TEMA EL PRINCIPIO DE DUDA RAZONABLE A FAVOR DEL REO EN LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 245 DEL REGLAMENTO GENERAL PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DE TRANSPORTE TERRESTRE, TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL”. AUTOR: YAULEMA CALVOPIÑA SEGUNDO XAVIER ASESOR: DR. KLEVER GUAMÁN CHACHA RIOBAMBA ECUADOR 2017

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6223/1/... ·...

1

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA

TEMA

“EL PRINCIPIO DE DUDA RAZONABLE A FAVOR DEL REO EN LA

APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 245 DEL REGLAMENTO GENERAL PARA LA

APLICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DE TRANSPORTE TERRESTRE,

TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL”.

AUTOR: YAULEMA CALVOPIÑA SEGUNDO XAVIER

ASESOR: DR. KLEVER GUAMÁN CHACHA

RIOBAMBA – ECUADOR

2017

2

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR

En mi calidad de Asesor de Tesis, designado por disposición del Rectorado de la

Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, certifico que el Señor

Segundo Xavier Yaulema Calvopiña , alumno de la Facultad de Jurisprudencia,

Escuela de Derecho de la Extensión Riobamba, ha desarrollado su tesis, previo a la

obtención del título de abogado de los tribunales de la República del Ecuador, cuyo

tema es “EL PRINCIPIO DE DUDA RAZONABLE A FAVOR DEL REO EN LA

APLICACIÓN AL ARTICULO 245 DEL REGLAMENTO GENERAL PARA LA

APLICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DE TRANSPORTE TERRESTRE, TRÁNSITO

Y SEGURIDAD VIAL”, por lo tanto CERTIFICO, que ha cumplido con todos los

requerimientos exigidos por la Universidad, se aprueba la misma y autorizo su

presentación para los trámites reglamentarios.

3

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA TESIS

El Señor Segundo Xavier Yaulema Calvopiña, con cédula de ciudadanía No.

060335885-4, postulante al título de ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA

REPÚBLICA. Declaro en forma libre y voluntaria que la presente investigación y

elaboración de tesis, así como las expresiones vertidas en la misma son de autoría del

compareciente cuyo tema es: “EL PRINCIPIO DE DUDA RAZONABLE A FAVOR

DEL REO EN LA APLICACIÓN AL ARTICULO 245 DEL REGLAMENTO GENERAL

PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DE TRANSPORTE TERRESTRE,

TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL”, asumo la responsabilidad de la originalidad de la

misma y el cuidado respectivo al remitirme a las fuentes bibliográficas respectivas para

fundamentar el contenido expuesto.

4

5

6

DEDICATORIA:

A Dios y a Mis Padres: por el apoyo y el esfuerzo

incondicional que me han brindado durante toda la

vida apoyándome siempre en todo cuanto he querido hacer.

A mi Cónyuge, a mis hijos, quienes me dieron impulso para

conseguir mis metas y espero que este sea el primero de

muchos logros que deseo para nuestras vidas.

A todas las demás personas que me han brindado su apoyo

durante el transcurso de mi carrera.

Segundo Xavier Yaulema Calvopiña

7

AGRADECIMIENTO:

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, a sus

autoridades, docentes así como también al personal

administrativo de la Carrera de Derecho, de la Facultad de

Jurisprudencia.

A Dios, a mis Padres, mis hijos y a toda mi familia, por sus

palabras de aliento y por la confianza que han depositado en

mí.

A todas aquellas personas que contribuyeron de una u otra

forma a la culminación de mi carrera, en especial al Dr. Klever

Guamán Chacha, quienes supieron guiar y orientarme en esta

investigación.

Segundo Xavier Yaulema Calvopiña

8

RESÚMEN EJECUTIVO

En el Ecuador, el cambio de un Estado Liberal a un Estado Constitucional de Derechos

y Justicia Social, trae como consecuencia un cambio de cultura jurídica, todos y cada

uno de los derechos deberían tener un mecanismo para la reparación del derecho, con

procedimientos constitucionales cabales, sencillos y rápidos.

El in dubio pro reo es un principio basado en que la duda favorece al reo, y en la

obligación que tiene el juzgador de observar todas las pruebas de cargo y descargo

presentadas en juicio para tener la certeza de que el procesado ha cometido el acto lesivo

y en el caso de que no tenga esa certeza y se presente una indecisión o incertidumbre

sobre la participación del indiciado debe aplicarse esa duda en favor del culpado

ratificando su inocencia.

El objeto es evitar que se siga vulnerando el principio de duda razonable establecido en el

Art. 5.3 del Código Orgánico Integral Penal, tomando en cuenta que el único medio que

puede determinar la responsabilidad y los gramos de alcohol en la sangre es el examen

de alcohotest; por lo que al momento de aplicar una sanción el juzgador de acuerdo al Art.

385 Código Orgánico Integral Penal en concordancia con el Art. 245 del Reglamento

General para la Aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y

Seguridad Vial, no podrá determinar en qué escala se encuentra el procesado y que

sanción le corresponde aplicar ya que la prueba psicosomática no determina el estado de

alcoholemia, ni la escala en la que determine los gramos de alcohol por litro de sangre.

Con la reforma al presente artículo, el juzgador tendrá la facultad de sancionar al infractor

en base a certeza, ya que en el caso de que las personas se realicen al menos el examen

psicosomático y dependiendo del resultado de este examen se imponga una sanción sin

violentar derechos

9

EXECUTIVE SUMMARY

In Ecuador, the change of a Liberal State to a Constitutional State of Rights and Social

Justice, results in a change of legal culture, each and every one of the rights should have

a mechanism to repair law with constitutional procedures cabales , simple and fast.

The in dubio pro reo is a principle based on that doubt favors the defendant, and the

obligation of the judge to observe all incriminating evidence and exculpatory presented at

trial to be certain that the accused has committed the wrongful act and if you do not have

that certainty and this indecision or uncertainty on the participation of the accused should

apply that doubt in favor of ratifying blamed his innocence.

The object is to prevent further breach of the principle of reasonable doubt established in

Art. 5.3 of the Code Integral Criminal, considering that the only means that can determine

responsibility and grams of alcohol in the blood is examining alcohotest ; so when applying

a sanction the judge according to Art. 385 Code of Integral Penal in accordance with Art.

245 of the General Regulations for the Implementation of the Law on Land Transportation,

Traffic and Road Safety, can not determine on what scale is processing and sanction

rightful apply as psychosomatic test does not determine the state of alcohol, or scale,

determining the grams of alcohol per liter of blood.

With the amendment to this Article, the judge shall have the power to punish the offender

based on certainty, since in the case that people are made at least Psychosomatic and

depending on the outcome of this examination examination a sanction is imposed without

violating rights

10

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................... 1

PROBLEMA CIENTÍFICO. .............................................................................................................. 3

OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN. .................................................... 4

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 4

OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................... 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................ 4

IDEA A DEFENDER ......................................................................................................................... 4

JUSTIFICACION ............................................................................................................................... 4

METODOLOGÍA A EMPLEAR: MÉTODOS TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS EMPLEADAS

EN LA INVESTIGACIÓN. ................................................................................................................ 5

MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ............................................................................. 5

TÉCNICAS......................................................................................................................................... 5

BREVE RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS. ...................................................... 6

APORTE TEÓRICO Y SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTIFICA ................. 6

CAPITULO I ....................................................................................................................................... 8

1. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 8

1.1 Duda razonable .......................................................................................................................... 8

1.1.1. Que es la duda razonable. ................................................................................................... 8

1.1.2. ¿Cuál es el fundamento de la existencia de la duda razonable? .............................. 8

1.2. La duda a favor del reo (in dubio pro-reo) .......................................................................... 10

1.2.1. Definiciones .......................................................................................................................... 10

1.2.2. Dimensiones del principio in dubio pro reo ..................................................................... 11

1.2.3. Más allá de toda duda razonable ...................................................................................... 13

1.2.4. Teoría sobre la duda parcial y la duda total. ............................................................... 15

1.3. El convencimiento o certeza ............................................................................................. 15

1.3.1. De la participación. .......................................................................................................... 16

1.4. La presunción .......................................................................................................................... 18

1.4.1. La presunción de Inocencia. .............................................................................................. 19

11

1.5. Artículo 245 del Reglamento General para la aplicación de la ley Orgánica de

Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad vial. ........................................................................ 22

1.5.1. La prueba de alcohotest ..................................................................................................... 26

1.5.1.1. Definición. .......................................................................................................................... 26

1.5.1.2. Parámetros de medición del alcohotest. ...................................................................... 27

1.5.1.3. Tipos de pruebas para medir el alcohol en la sangre Pruebas ................................ 31

1.5.1.4. Sanciones por conducir en estado etílico. ............................................................... 32

1.5.1.5. Diferencia entre alcoholemia y ebriedad ...................................................................... 36

1.5.1.6. Jurisprudencia sobre el test de alcoholemia............................................................... 37

1.3. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO I ........................................................... 38

CAPITULO II ................................................................................................................................... 39

2. MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................................... 39

2.1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR .................................................................................. 39

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO ........................................... 39

2.2.1 PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 39

2.2.2. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 40

2.2.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................... 40

2.3. METODOLOGIA ..................................................................................................................... 40

2.3.1. METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS ................................................................ 40

2.3.1.1. Enfoque ............................................................................................................................. 40

2.3.1.2 Métodos .............................................................................................................................. 40

2.3.1.2.1. ANALÍTICO SINTÉTICO .............................................................................................. 40

2.3.1.2.2. DIALECTICO ................................................................................................................. 40

2.3.1.2.3. MÉTODO JURÍDICO.................................................................................................... 41

2.4. TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................. 41

2.4.1. ENCUESTAS ....................................................................................................................... 41

2.4.2. RESUMEN ANALÍTICO...................................................................................................... 41

2.4.4. INSTRUMENTOS ................................................................................................................ 41

2.4.5. DISEÑO DE LA INVESTIGACION. ................................................................................. 41

Muestra de la investigación. ......................................................................................................... 42

MUESTRA. ...................................................................................................................................... 43

12

2.5. INSTRUMENTOS .................................................................................................................. 43

2.6. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS APLICADAS. .. 44

2.7. Planteamiento de la Propuesta Jurídico de Reforma ...................................................... 52

2.8. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO II .......................................................... 53

CAPITULO III .................................................................................................................................. 54

3.- MARCO PROPOSITIVO .......................................................................................................... 54

3.1.- TÍTULO ................................................................................................................................... 54

3.3. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO III ......................................................... 61

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES ................................................... 62

CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 62

RECOMENDACIONES.................................................................................................................. 63

1

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para iniciar el trabajo de investigación en lo pertinente al marco teórico, se ha comenzado

por definir lo que es la Duda razonable, para lo cual se ha empleado varias definiciones

de reconocidos tratadistas tales como Guillermo Cabanellas, Alberto Santillán Molina,

quienes señalan a la duda razonable como una “incertidumbre, una duda basada en la

razón”. La duda razonable se basa también en el principio de la presunción de inocencia a

que tienen derecho todas las personas.

Varios de los análisis realizados por autores como Alberto Santillán quienes consideran

que “El juez debe tener la certeza de que el acusado es culpable, mediante la

interconexión de elementos directos, unívocos y relacionados entres si, que determinen

una sola verdad procesal, de que el inculpado es el responsable del injusto”, de igual

forma se ha plasmado en la presente tesis algunos criterios realizados por el tratadista

José Carlos García Falconí quien señala que la duda en materia penal es estar entre si es

o no responsable la persona procesada, esto es entre si el hecho aconteció realmente o

fue un solo espejismo, es decir que las pruebas no alcanzan para llegar a la certeza

absoluta y objetiva, o sea al convencimiento de la responsabilidad penal del procesado,

entonces hay que darle aplicación al principio de la duda a favor del reo (in dubio pro reo),

o lo que es lo mismo resolver el astado de duda razonable o dubitación a favor de la

persona penalmente procesada.

La duda razonable en aplicación al art. 245 del Reglamento General para la aplicación de

la ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, materia de la presente

tesis, se ha visto violentada en el sentido de que se habla de la sanción ante la negativa a

realizarse el examen de alcohotest o el examen psicosomático, tipificado en los art. 464.5

del Código Orgánico Integral Penal en concordancia con el Art. 182 de la Ley Orgánica de

Transporte Terrestres Tránsito y Seguridad vial; es así que utilizando los criterios de los

tratadista Dr. Fernando Yavar Núñez y Ricardo Vaca Andrade, se ha realizado un análisis

sobre la influencia del alcohol en los conductores, en primer lugar entendiendo de qué

manera influye el alcohol en el comportamiento de las personas y las alteraciones que

causa al momento de la conducción; así como las sanciones que acarrea el manejar un

vehículo bajo la influencia del licor.

Si bien es cierto que el aumento de las sanciones para este tipo de infracciones, se lo ha

hecho como una forma de hacer conciencia en los conductores sobre la influencia del

2

alcohol hay que tener en cuenta de que vivimos en un “estado constitucional de justica y

derecho social” por lo que no se puede dejar vacíos legales y que por causa de ello se

vulneren derechos de las personas, es así que al referirnos al art. 245 del referido

reglamento, se pretende dar una salvedad justa en el caso de que las personas se

realicen al menos el examen psicosomático y dependiendo del resultado de este examen

se imponga una sanción sin violentar derechos, lo cual en la ley vigente no menciona

nada sobre qué tipo de sanción se debe aplicar en estos casos.

El tema de investigación propuesto a pesar de no ser nuevo, pues en Europa, América,

Latinoamérica y particularmente en el Ecuador, han sido ya abordados, pero una vez

revisado en los CEDICS de la universidades de Riobamba no existe un estudio parecido,

por lo tanto este tema de investigación resulta un aporte significativo para la academia,

para los abogados en libre ejercicio y fundamentalmente para la sociedad entera.

SITUACIÓN PROBLÉMICA

El Reglamento General para la aplicación de la ley Orgánica de Transporte Terrestre,

Tránsito y Seguridad Vial, establece las normas de aplicación a las que están sujetos los

conductores, peatones, pasajeros y operadoras de transporte.

Durante los últimos años se ha realizado varios cambios sustanciales en la organización

del sector del transporte, cuya finalidad ha sido armonizar la ley con las disposiciones

constitucionales y legales.

Es así que la o el juzgador, para dictar sentencia condenatoria debe tener el

convencimiento de la culpabilidad penal de la persona procesada, más allá de toda duda

razonable.

Por lo que en el Ecuador las sanciones por conducir bajo los efectos del alcohol varían de

acuerdo al nivel de alcohol en la sangre que marque el alcoholímetro conforme lo tipifica

el Código Orgánico Integral penal en su Art.385, pero el problema radica en el momento

en que la persona se realiza al menos el examen psicosomático, tomando en cuenta de

que el referido examen no determina el nivel de alcohol en la sangre, por lo que no se le

podría ubicar en el nivel máximo, ya que no existe negativa por parte del infractor al

realizarse este examen; de igual forma tampoco se podría absolverlo si el resultado fuese

positivo, encontrándonos en una vulneración de derechos y en un vacío legal, pues se

genera la duda de cuanto son los grados de alcohol en la sangre, impidiendo al juzgador

imponer una sanción basado en certeza.

3

Es importante conocer la influencia que genera el alcohol en las personas, siendo esta

una droga depresora que incluso en pequeñas cantidades afecta a la conducción, las

primeras células en ser afectadas son las de la corteza cerebral, las cuales son las

responsables de: el pensamiento, el razonamiento y el juzgamiento, actitudes esenciales

para que la conducción sea todo un éxito. El alcohol, incluso en pequeñas cantidades

influye negativamente en el manejo de un vehículo.

El conductor si es afectado en el juzgamiento pierde primeramente la percepción

periférica, que tiene como consecuencias la reducción del campo visual; es decir, que se

apodera del conductor el efecto túnel, con el cual la persona ebria solo va a mirar hacia

adelante y pierde la visión por los lados.

Todos los conductores tenemos que saber qué riesgos nos llevan al de conducir con

alcohol porque muchas veces las personas que conducen bajo los efectos del alcohol se

olvidan del dolor que pueden causar a sus familias si llegara a ocurrir un accidente de

tránsito.

Según un reciente estudio hecho por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INEC), 912.575 ecuatorianos de 12 años en adelante dijeron que consumen alcohol, eso

representa el 5,7 por ciento de la población del país.

El estudio también revela que de esa cifra el 89,7 por ciento (818.580) son hombres y el

10,3 por ciento (93.995) son mujeres.

Además de que el 2,5 por ciento de la población entre 12 a 18 años (22.814) consume

algún tipo de bebida alcohólica.

Asimismo, que el 41,8 por ciento de las personas (381.456) que consumen alcohol lo

hacen semanalmente.

Otro dato interesante es que 79,2 por ciento (722.760) prefieren solamente cerveza y que

la tienda de barrio es donde más se adquiere licor con el 61,6 por ciento1.

En la provincia de Chimborazo el consumo de alcohol es de 32,4%, según las estadísticas

el uso y abuso de alcohol, está en aumento especialmente entre los adolescentes de 12-

14 años.

PROBLEMA CIENTÍFICO.

¿Cómo garantizar el principio de duda razonable a favor del reo, con lo que dispone el art.

245 del Reglamento General para la aplicación de la ley Orgánica de Transporte

Terrestre, Tránsito y Seguridad vial?

1 www.inec.gob.ec

4

OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN.

Objeto de Investigación: COIP

Campo de Acción: Duda Razonable.

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

El Ordenamiento Jurídico Ecuatoriano, Presupuestos históricos, Teóricos filosóficos y

Constitucionales.

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un Proyecto de Reforma al art. 245 del Reglamento General para la aplicación

de la ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial que garantice la

aplicación de las reglas del principio de duda a favor del reo, previsto en el artículo 5

numeral 3 del Código Orgánico Integral Penal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fundamentar jurídica y doctrinariamente el artículo 245 del Reglamento

General para la aplicación de la ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y

Seguridad vial.

Analizar el principio de duda a favor del reo determinado en el Código

Orgánico Integral Penal en el artículo 5 numeral 3.

Identificar los elementos técnicos de la propuesta.

Validar la propuesta por vía de expertos.

IDEA A DEFENDER

Mediante el Proyecto de Reforma al artículo 245 del Reglamento General para la

aplicación de la ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, se

garantizara la aplicación de la duda a favor del reo determinado en el Código Orgánico

Integral Penal.

JUSTIFICACION

El presente trabajo de investigación tiene como premisa fundamental, presentar un

problema que es evidente en nuestro medio, la inobservancia de la duda razonable en los

procesos de juzgamiento a las personas que han contrariado las normas establecidas en

materia de tránsito llámense estas Código Orgánico Integral Penal o el mismo

Reglamento General para la Aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre,

Tránsito y Seguridad Vial.

5

Se justifica la presente investigación en la medida que los resultados que presentaremos

evidencia de manera clara, la no aplicación de la duda razonable al momento de resolver

los casos en materia de tránsito, lo que conlleva a una vulneración de los derechos

fundamentales previstos en la Constitución de la República del Ecuador y en los

Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos ratificados por el estado

Ecuatoriano.

METODOLOGÍA A EMPLEAR: MÉTODOS TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS

EMPLEADAS EN LA INVESTIGACIÓN.

La investigación es cualitativa, cuantitativa, descriptiva y bibliográfica.

Cualitativa: porque ayuda a entender el fenómeno social y sus

características, como es el caso de lo investigado en cuanto a la vulneración de

los derechos fundamentales.

Cuantitativa: porque para la investigación de campo se utilizará la

estadística descriptiva.

Descriptivo: porque ayuda a describir el problema planteado.

Bibliográfica: porque a través de las diferentes fuentes bibliográficas

justificaremos nuestro problema planteado.

MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Métodos

En el presente trabajo e aplicaran los siguientes métodos:

Analítico-Sintético: porque este método hizo posible la comprensión de todo hecho,

fenómeno, idea, caso, etc.

Método Dialectico: Que permite la confirmación de ideas en base a una hipótesis.

Método Jurídico: que permite relacionar las dimensiones jurídicas y está orientado a la

adquisición, sistematización y transmisión de conocimientos jurídicos.

Método de Investigación de Campo y Bibliografía: Se utilizara texto de autores

nacionales e internacionales referentes al tema.

TÉCNICAS

Encuestas.- Se lo realizará a los abogados en libre ejercicio para conocer la vulneración

de los derechos fundamentales al no aplicar la duda razonable.

Resumen analítico.- Es uno de los pasos más importantes el lograr sintetizar. Para lograr

una síntesis de los articulados legales objetos de revisión y las síntesis de las opiniones

vertidas por las fuentes vivas.

6

Instrumentos de la Investigación.- Los instrumentos que se utilizará para esta

investigación son:

1. Guía estructurada de encuestas (preguntas abiertas)

2. Investigación Bibliográfica y lincográfica

BREVE RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS.

El tema de investigación lo planteo en tres capítulos, los mismos que abordaran la

siguiente temática:

1.- En el capítulo I se aborda todo lo que tiene relación con el marco teórico, donde

valiéndonos de tratadistas, fundamentalistas y doctrinarios presentamos el problema de

investigación el mismo que da respuestas a nuestras inquietudes.

2.- En el en el II capitulo, a través del marco metodológico damos respuesta a nuestra

investigación, ya que valiéndonos de encuestas realizadas a los profesionales del derecho

inscritos en el Colegio de abogados de Chimborazo, presentamos nuestras inquietudes.

3.- En el III capitulo ´presentamos nuestra propuesta de reforma al Reglamento de

Tránsito, el mismo que busca no contrariar a la Constitución de la República y demás

leyes vigentes.

APORTE TEÓRICO Y SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTIFICA

La investigación propuesta permitirá a través del conocimiento, identificar con toda

claridad cuáles son las inconsistencias en la mala e inadecuada aplicación del artículo

245 del Reglamento General para la aplicación de la ley Orgánica de Transporte

Terrestre, Tránsito y Seguridad vial, la misma que no observa lo que dispone el Código

Integral Penal que refiere al principio de la duda a favor del reo determinado en el

Código Orgánico Integral Penal, el aporte teórico consiste en conocer el principio de la

duda a favor del reo determinado en el Código Orgánico Integral Penal.

Lo destacable del trabajo de investigación, se fundamenta en evitar el abuso de parte de

los operadores de justicia al inobservar el principio de la duda a favor del reo

determinado en el Código Orgánico Integral Penal, norma establecida y plasmada en el

artículo 245 del Reglamento General para la aplicación de la ley Orgánica de Transporte

Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, la misma que no guarda relación y peor aún armonía

con la Constitución de la República e Instrumentos Internacionales.

El tema de investigación propuesto a pesar de no ser nuevo, pues en Europa, América,

Latinoamérica y particularmente en el Ecuador, han sido ya abordados, pero una vez

revisado en los CEDICS de las universidades de Riobamba no existe un estudio parecido,

7

por lo tanto este tema de investigación resulta un aporte significativo para la academia,

para los abogados en libre ejercicio y fundamentalmente para la sociedad entera.

8

CAPITULO I

1. MARCO TEÓRICO

1.1 Duda razonable

1.1.1. Que es la duda razonable.

Definición de duda: “La incertidumbre sobre la verdad de un hecho, noticia, proposición o

aserto. Cuestión propuesta para discutirla o resolverla”2

Paula Loyola Domínguez, define como duda razonable, “aquella duda basada en la razón,

la lógica y el sentido común que permanezca después de la consideración completa, justa

y racional de toda la prueba. No podría ser una duda vaga, especulativa o imaginaria…”3

Alberto Santillán Molina; al respecto dice: “Podemos decir que la duda razonable es el

resultado de un proceso lógico que realiza el juzgador luego de haber analizado la prueba

aportada al juicio con el objetivo de resolver la situación jurídica del justiciable

confirmando su inocencia por la falta de elementos directos en la determinación de la

responsabilidad el acusado.

Como vemos, si llega a sostener que luego de varios análisis sobre las experticias

valoradas en el proceso, la prueba aportada no es concluyente para determinar la

culpabilidad, no existiendo certeza en la participación del procesado, se le debe ratificar

su inocencia.”4

Una duda razonable, en el Derecho Penal, supone la absolución de responsabilidad penal

al acusado de un delito debido a que no existe prueba plena de su culpabilidad. Es lo que

se denomina, también, el beneficio de la duda. La duda razonable se basa en el principio

de la presunción de inocencia a que tienen derecho todas las personas. De modo que

para él derecho penal una persona solo puede ser declarada culpable cuando pueda

probarse, más allá de toda duda razonable, que fue quien, en efecto, cometió el delito.

1.1.2. ¿Cuál es el fundamento de la existencia de la duda razonable?

Francesco Carnelutti señala que el duelo que llamamos proceso penal, a la vez que

aspira a la certeza, encarna la duda. El juicio penal supone el enfrentamiento de dos

versiones. Las pruebas deberían conducir a aceptar una versión y a desechar la otra.

Pero como ello no siempre ocurre así porque las pruebas rendidas no permiten formar

una convicción condenatoria el juez debe absolver por aplicación de la máxima: en la

duda a favor del imputado.

2 CABANELLAS, Guillermo; Diccionario de ciencias jurídicas, 2012, Buenos Aires; Heliasta.

3 LOYOLA, Paula, Filosofía del Derecho, 2006

4 SANTILLAN Molina, Alberto; Mas allá de la Duda Razonable; 2013.

9

En el mismo sentido Ricardo Vaca Andrade sostiene: “Para condenar a un procesado, el

juzgador debe haber alcanzado el grado sumo de certeza, o por lo menos el que

prevalezca sobre las dudas respecto a la participación y responsabilidad de aquel que

está siendo juzgado, saliendo del estado de incertidumbre que le puede impedir decidir

con pleno convencimiento. Puede suceder que el juzgador tenga en el decurso del juicio

una actitud mental pendular que le lleva de la creencia de que el procesado es

responsable de los hechos que se le imputan. Al otro extremo, de que, por el contrario, es

inocente; y esto porque hay una confrontación entre el fiscal y el defensor, y si cada uno

cumple con seriedad su cometido van a presentar pruebas de cargo y de descargo; las

unas para demostrar que el procesado cometió un delito que se le atribuye, y las otras

para demostrar que, por el contrario, no debe responder penalmente por la conducta

punible.”5

Un método para llegar a una solución de un conflicto es el proceso penal, en particular se

utiliza el concepto de duda razonable como una medida en la legitimidad de la decisiones,

entonces el concepto de duda razonable establece cual es el mínimo de certeza que el

tribunal requiere para formar su convicción, sabemos que al juzgar no podemos resolver

todas las dudas respecto a los hechos sujetos a conocimiento del tribunal, pero si

sabemos que para llegar a la convicción de este se deben resolver a lo menos sin que

haya una "duda razonable" respecto a la certeza de aquellas interrogantes de mayor

relevancia, si el tribunal logra esto ya puede tomar una determinación.

Además “la justificación de este estándar hay que buscarla precisamente en su naturaleza

atenuadora o moderadora de la imperfección del proceso penal. Si estamos de acuerdo

que el enjuiciamiento penal nos enfrenta en algunas ocasiones a la peor de sus

“miserias”: la condena de un inocente, se puede comprender que la duda razonable,

constituyendo en sí misma una garantía procesal, tiene la virtualidad de disminuir la

ocurrencia de errores judiciales. La duda razonable, en último término, es el instituto

procesal a través del cual se vivifica la presunción de inocencia” establecida en el artículo

5, numeral 4 del COIP: “Toda persona mantiene su estatus jurídico de inocencia, y debe

ser tratado como tal, mientras no se ejecutoríe una sentencia que determine lo contrario”.

5 VACA Andrade, Ricardo; Derecho Procesal Penal Ecuatoriano, tomo I, Quito- 2014

10

1.2. La duda a favor del reo (in dubio pro-reo)

1.2.1. Definiciones

El indubio pro-reo, es una locución latina, según la cual toda duda debe resolverse a favor

del reo, es una regla del derecho penal, que obliga a la jueza o juez a confirmar la

inocencia del procesado en caso de duda, esto es cuando se presenta el caso de más allá

de toda duda razonable sobre el examen de las pruebas, toda vez que el art. 5.3 del

Código Orgánico Integral Penal, exige que para que se dicte una sentencia condenatoria,

el convencimiento de la culpabilidad penal de la persona procesada, lo cual supone que

se lleve a cabo el debate contradictorio de las pruebas conforme el derecho probatorio, y

si al final del caso arroja duda, este debe resolverse a favor del acusado con la

confirmación de su inocencia, pues el derecho penal sustantivo, no debe ser utilizado

como instrumento de persecución de posible peligros sociales, y peor de venganzas

personales; como bien dice la doctrina cuando se practica venganzas se cavan dos

tumbas, adema de que la venganza está excluida en el Código Orgánico Integral Penal.

Recordemos, que el indubio pro reo, es un complemento de la presunción de inocencia

por lo que se constituye como garantía judicial o derecho fundamental de los procesados

penalmente, con el cual pueden liberarse o mejor dicho están liberados de probar su

inocencia, o lo que es lo mismo probar en contrario a la presunción de culpabilidad que

conlleva a la resolución de acusación en juicio penal emitido por la fiscalía como ente

investigador.

De lo anotado se desprende que la jueza, juez, tribunal de garantías penales o sala de la

Corte correspondiente no debe condenar al acusado, cuando del examen de las pruebas

se deduce que hay duda razonable, esto es más allá de ese razonamiento o juicio acerca

de la culpabilidad penal de la persona procesada; toda vez que la presunción de

inocencia, implica que a los procesados no se los trate como culpables, mientras no se

produzca una declaración judicial definitiva sobre la responsabilidad penal, así la carga de

la prueba en los delitos de ejercicio de acción penal pública le corresponde a la Fiscalía

General del Estado, que es la que debe desvirtuar esta presunción de inocencia;

insistiendo que más allá de la duda razonada, es el convencimiento, o sea ante la duda

viene la confirmación de inocencia, de lo contrario viene la sentencia condenatoria.

El diccionario de ciencias jurídicas de Guillermo Cabanellas6, define al indubio pro reo

como: locución latina a favor del reo. Principio en el derecho penal clásico de corte liberal.

6 CABANELLAS de Torres, Guillermo; Diccionario de ciencias jurídicas, 2da. Ed-2012.

11

En virtud de él, ante la duda de existir normas punitivas o no, ante la vacilación entre dos

preceptos represivo y hasta cuando existe incertidumbre sobre la realidad de la

acusación, haya que pronunciarse por lo más favorable o benigno para el acusado.

El tratadista Dr. Fernando Yavar Núñez,7 señala: “es una reflexión con referentes reales y

fundamentos de fácil deducción para establecer una justificación procesal a favor del

procesado; es decir, es un análisis de hechos facticos o ciertos que el juzgador ha

encontrado al revisar el proceso y que el fiscal no los ha dicho en su intervención y en

ocasiones ni el mismo defensor los ha invocado, elementos referentes de una dubitación

trasparente.

Entonces, es razón armónicamente coherente de una decisión y no meramente

caprichosa. El juzgador en su quehacer jurídico está obligado al uso de la sana razón

buscando el principio o cimiento adecuado y correcto para fundamentar su juicio.

Siempre debemos tener presente en nuestro ánimo estimativo que la duda tiene que ser

una duda con fundamento de razón y nunca hija del capricho o la arbitrariedad. Los

juicios, fallos, decisiones, criterios o resoluciones, deben ser, por imperativo lógico, firme y

armonizable con la prueba pericial objeto de un sosegado, ponderado y sensato análisis.

En cuanto al convencimiento de la culpabilidad, deben los jueces del tribunal circunscribir

la conducta del procesado, en forma tal que, no quepa duda alguna al solo leer el

considerando del análisis descrito, del porque se le adjudica la culpabilidad, pues son las

evidencias circunscritas del caso con los sujetos y objeto de prueba presentados por la

fiscalía que determinan prueba , no es simplemente el convencimiento como

equivocadamente lo redactan los codificadores, hoy en nuestro sistema acusatorio se

debe acusar sustentada en prueba fáctica y no en simple convencimiento subjetivo.

1.2.2. Dimensiones del principio in dubio pro reo

Este principio procesal es también un principio para valorar la prueba, que tiene dos

dimensiones:

1. Dimensión normativa, esto es la existencia de la norma que impone a las juezas

y jueces, tribunales de garantías penales o salas de la corte correspondiente, la

obligación de confirmar la inocencia, cuando no hay convencimiento de la

culpabilidad de la persona.

2. Dimensión fáctica, hace referencia al estado de duda de las juezas y jueces,

tribunales de garantías penales o salas de la corte correspondiente, es decir que

7 YAVAR Núñez, Fernando; Orientaciones al Código Orgánico Integral Penal 2015

12

en caso de conflicto entre dos normas de la misma materia que contemplen

sancione diferentes para un mismo hecho, se aplicara la amenos rigurosa, aun

cuando su promulgación sea posterior a la infracción, esto es el principio de

favorabilidad, recogido en el artículo 5.2 del Código Orgánico Integral Penal.

Y además se prohíbe en materia penal la interpretación extensiva o analógica, de

tal modo que las juezas y jueces deben atenerse, estrictamente, a la letra de la

Constitución de la República en su integridad, a los tratados internacionales de

derechos humanos, y en este caso al Código Orgánico Integral Penal; así lo

señala la Constitución de la Republica en su art. 76 numeral 5, en el art. 5.2 y 3

Código Orgánico Integral Penal, esto es , el principio que en doctrina, se conoce

como a favor rei

El art. 13 del Código Orgánico Integral Penal señala: “Interpretación.- las normas de

este código deberán interpretarse de conformidad con las siguientes reglas:

1. La interpretación en materia penal se realizara en el sentido que más se

ajuste a la Constitución de la República, de manera integral y a los instrumentos

internacionales de derechos humanos.

2. Los tipos penales y las penas se interpretaran en forma estricta, esto es

respetando el sentido literal de la norma.

3. Queda prohibida la utilización de la analogía para crear infracciones

penales, ampliar los límites de los presupuestos legales que permiten la

aplicación de una sanción o medida cautelar o para establecer excepciones o

restricciones de derechos”.8

De este modo se consagra el principio de la duda a favor del reo (in dubio pro reo), lo

que en doctrina se establece que de existir duda en la prueba sobre la responsabilidad

del procesado, se aplica el indubio pro libertad, en cuyo caso, debe dictarse sentencia

confirmando la inocencia y ésta procede cuando la jueza o el juez, no ha alcanzado la

necesaria convicción en consciencia del convencimiento de la culpabilidad del

procesado; de tal manera que si el Tribunal de Garantías Penales o en su caso la jueza

o el juez de garantías penales, o la Sala de la Corte correspondiente realmente ha

dudado, no está autorizado a condenar.

Hay que destacar, la duda sobre la responsabilidad del acusado, trata el artículo 5. 3,

del Código Orgánico Integral Penal, que se refiere a la valoración de la prueba, y a la

8 Código Orgánico Integral Penal, Ecuador, 2013

13

interpretación de la propia ley procesal que el mismo Código Orgánico Integral Penal

regula, pero no sirve a la aplicación de la ley sustantiva (libro primero del Código

Orgánico Integral Penal), tarea en que la jueza o juez, no puede estar a lo más

favorable, sino a la justa adecuación entre el hecho o la figura delictiva que se acusa.

En resumen el principio procesal de la duda a favor del reo (in dubio pro reo), asegura

que el estado de duda implica siempre una decisión de no punibilidad, pues solo el

convencimiento de culpabilidad penal de la persona procesada, emanada de las

autoridades legítimas para pronunciarlas, puede modificar la situación de inocencia

reconocida constitucionalmente en el artículo 76 numeral 2 de la Constitución.

Al respecto el tratadista Julio B. Mayer, señala “La certeza positiva o probabilidad

positiva es aquella que afirma el hecho imputado y la certeza negativa o probabilidad

negativa es aquella que se dirige a explicar cómo inexistente el hecho imputado, por

tanto es correcto afirmar que solo la certeza positiva permite condenar y que los demás

estados del juzgador respecto de la verdad permiten la absolución como consecuencia

del in dubio pro reo”.

De tal manera que el convencimiento negativo equivale a duda, lo cual conduce a que se

dicte sentencia confirmatoria de la inocencia del acusado; así la duda, técnicamente, es el

estado procesal que tiene la jueza o juez, y ante la duda insalvable, esto es ante la duda

razonable, por excepciones la decisión judicial debe favorecer al procesado, esto es

cuanto la jueza o juez, el Tribunal de Garantías Penales, o la Sala de la Corte

correspondiente, no tiene convencimiento de la responsabilidad de la persona procesada

penalmente, así aparece la duda, y ello implica confirmar su inocencia.

1.2.3. Más allá de toda duda razonable

El maestro francés Carnelutti, dice: “(…) desgraciadamente si pedimos al proceso la

verdad verdadera, la verdad pura, la verdad al cinto por ciento, tenemos que reconocer

que no se la puede dar. Lo que nos da es, en la mejor de la hipótesis, un porcentaje de

verdad, una especie de verdad de baja ley, cuando no sea incluso en vez de moneda de

oro un billete de banco.

La duda es estar entre la verdad y la mentira, en materia penal la duda razonable, es

estar entre si es o no responsable la persona procesada, esto es entre si el hecho

aconteció realmente o fue un solo espejismo, es decir que las pruebas no alcanzan para

llegar a la certeza absoluta y objetiva, o sea al convencimiento de la responsabilidad

penal del procesado, entonces hay que darle aplicación al principio de la duda a favor del

14

reo (in dubio pro reo), o lo que es lo mismo resolver el estado de duda razonable o

dubitación, a favor de la persona penalmente procesada.

Recordemos, que las pruebas que más pesan o que más se cuentan, se las considera

aplicando las reglas de la sana crítica, esto es el juzgador debe tomar en cuenta las

pautas y límites para apreciarlas, de tal modo que los principios que forman esta teoría

general de la pruebas, no pueden ser desestimadas para encontrar aquel convencimiento

de la culpabilidad penal de la persona procesada, más allá de toda duda razonable, que

señala el artículo 5. 3 del Código Orgánico Integral Penal, que permite a la jueza o juez, el

ejercicio de una recta justicia; recordando que la sentencia en esta materia, es la decisión

solemne que pronuncia la jueza, juez, Tribunal de Garantías Penales o Sala de la Corte

correspondiente, para concluir el proceso penal positiva o negativamente.

La doctrina señala y destaca, que el criterio de la jueza o juez, debe ser siempre a favor

rei, o sea que ante la incertidumbre de los hechos se resuelve a favor del acusado; por tal,

cuando la jueza o el juez, Tribunal de Garantías Penales o Sala de la Corte

correspondiente, no llega a comprobar la culpabilidad penal de la persona procesada,

tiene que confirmar su inocencia; recordando que la presunción de inocencia que está

regulada en el artículo 5.4 del Código Orgánico Integral Penal, y el in dubio pro reo que

está regulado en el artículo 5.3,entra en juego en caso de ausencia de prueba de cargo,

pues el principio in dubio pro reo tiene su papel, de tal modo que si la prueba de cargo es

insuficiente a pesar de esta prueba de cargo, la jueza o el juez, tiene que dictar sentencia

confirmando la inocencia de la persona procesada, pues la presunción de inocencia es un

derecho de las ciudadanas y ciudadanos, mientras que el in dubio pro reo es una

obligación de la jueza, juez, Tribunal de Garantías Penales o Sala de la Corte

correspondiente, al momento de dictar sentencia, si así el caso lo amerita.

Sobre la prueba trata el título IV, Libro Segundo del COIP, desde el art. 453 al 458; de

esta manera el Asambleísta Nacional ubico la prueba en la etapa procesal esencial,

disponiendo que debe ser producida en la audiencia de juicio, ante los Tribunales de

Garantías Penales o sala de la Corte correspondiente, dejando como excepción al

testimonio urgente que eventualmente podría ser practicado por las juezas y jueces

penales, y a las investigaciones y pericias practicadas durante la instrucción fiscal, las

mismas que pueden alcanzar el valor de pruebas, una vez que sean presentadas y

valoradas en la etapa de juicio, que recalco es la más importante dentro del proceso

penal.

15

Alberto Santillán Molina señala: “El enunciado más allá de la duda razonable, puede

entenderse como el mecanismo legal de aplicación del in dubio pro reo, por la

presentación en la fase de juzgamiento de la incertidumbre en el juzgador por la falta de

certeza en la participación del agente en el injusto.”9

1.2.4. Teoría sobre la duda parcial y la duda total.

Duda parcial: Podemos definir como duda parcial a la poca incertidumbre que provoca los

elementos de prueba presentados por parte del procesado que se traduciría a una teoría

jurídica vaga, carente de fundamento que pueda sostener una defensa técnica, como por

ejemplo aquella en la que el procesado tan solo justifica con testigos la honorabilidad, su

buena conducta y ni siquiera fundamenta los asertos de sus testimonios con otras

pruebas que garanticen una defensa técnica.

Duda total: En contraposición a la duda parcial, la duda total es aquella en la que la

incertidumbre se encuentra plasmada en toda la prueba, no permite que el juzgador tenga

la certeza de que el procesado haya participado en la infracción, debido a que en esta, la

defensa técnica del procesado ha justificado con muchos medios probatorios los

fundamentos de su testimonio ante el Tribunal.

Recapitulando duda total es aquella en la que la prueba presentada por el acusador o por

el procesado y conducido al juzgador en una incertidumbre tal que no le queda otro

camino que ratificar la inocencia del procesado mientras que en la duda parcial no haya

suficientes pruebas que siembren la incertidumbre en el operador de justicia y más bien

terminan condenando al procesado.

1.3. El convencimiento o certeza

El Diccionario de la Real Academia Española, señala: “Acción y efecto de convencer”.

Convencer proviene del latín convincere, “Incitar, mover con razones a alguien a hacer

lago o a mudar de dictamen o de comportamiento”. “Probar algo de manera que

racionalmente no se pueda negar”.

La existencia del convencimiento sobre la culpabilidad penal de la persona procesada, se

obtiene con las pruebas de cargo y de descargo, sin perjuicio de los anticipos de prueba

que se hubieren practicado en la instrucción fiscal.

Hay que señalar, que el convencimiento surge en un primer momento de las

presunciones elaboradas en base a los elementos de convicción que llegan al proceso, y

que luego de segundo momento se convierte en pruebas; de este modo el

9 SANTILLÁN Molina, Alberto; Mas allá de la Duda razonable, 2013.

16

convencimiento, es la firma convicción de la jueza o juez, de estar en posesión de esa

verdad procesal que señala el art. 27 del Código Orgánico de la Función Judicial.

De tal manera, que si hay convencimiento positivo, se debe dictar sentencia condenatoria,

si hay convencimiento negativo, se debe confirmar la inocencia de la persona procesad;

pero siempre la jueza, juez, Tribunal de Garantías Penales, o sala de la Corte

correspondiente, debe tener en cuenta al momento de dictar su resolución o sentencia, el

principio de presunción de inocencia, de este modo si de la prueba que consta en el

proceso hay duda razonable, se impone confirmar la inocencia de la persona procesada

penalmente, pues el principio procesal de la duda favor del reo (in dubio pro reo),

beneficia a la persona procesada, cuando al momento de dictar sentencia que

potencialmente desvirtúe la presunción de inocencia, ante elementos afirmativos e

informativos que no permiten estructurar el convencimiento sobre la culpabilidad penal de

la persona procesada.

En resumen el convencimiento, es la íntima convicción, es la seguridad y firmeza en el

conocimiento de la culpabilidad penal de la persona procesada, más allá de toda duda

razonable, y este elemento extremadamente necesario no puede ser equivocado en la

sentencia condenatoria, aunque recordemos, que la jueza o el juez resuelve según su leal

saber y entender, atendiendo a los principios de la sana critica, las reglas de la

experiencia en la valoración de la prueba pertinente y debidamente actuada.

1.3.1. De la participación.

Algunos códigos, entre ellos el argentino, la definen con más o menos variantes como la

atribuida a aquellas personas que toman parte en le ejecución del hecho delictivo o

prestan al autor o autores un auxilio o cooperación sin los cuales no habría podido

cometerse. Corrientemente, a esos participes necesarios se los sanciona con igual pena

que a los ejecutores del delito, diferenciándolos así de quien cooperan de cualquier otro

modo; es decir, en forma que no resulta indispensable para lleva a efecto el hecho

criminoso, o que se preste una ayuda posterior cumpliendo promesas anteriores a éste:

cómplice. Si la ayuda no hubiese sido pactada con anterioridad, quien la prestase tendría

la calidad de encubridor.10

Según el Código Orgánico Integral Penal, “Las personas participan en la infracción como

autores o cómplices.

10

CABANELLAS, Guillermo; Diccionario de Ciencias Jurídicas, 2da. Ed-2012

17

Las circunstancias o condiciones que limitan o gravan la responsabilidad penal de una

autora, de un autor o cómplice no influyen en la situación jurídica de los demás

participantes en la infracción penal.”

Nuestra legislación, en el artículo 42 reconoce a los autores como las personas que

incurran en alguna delas siguientes modalidades:

1.- Autoría directa:

a) Quienes cometan la infracción de una manera directa e inmediata

b) Quienes no impida o procuren impedir que se evite su ejecución teniendo el deber

jurídico de hacerlo.

2.- Autoría mediata:

a) Quienes instiguen o aconsejen a otras personas para que comentan una infracción,

cuando se demuestre que tal acción ha determinado su comisión.

b) Quienes ordenen la comisión de la infracción valiéndose de otra u otras personas,

imputables o no, mediante precio, dadiva, promesa, ofrecimiento, orden o cualquier otro

medio fraudulento, directo o indirecto.

c) Quienes por violencia física abuso de autoridad, amenaza u otro medio coercitivo,

obliguen a un tercero a cometer la infracción, aunque no pueda calificarse como

irresistible la fuerza empleada con dicho fin.

d) Quienes ejerzan un poder de mando en la organización delictiva

3.- Coautoría: Quienes coadyuven a la ejecución, de un modo principal, practicando

deliberada e intencionalmente algún acto sin el cual no habría podido perpetrarse la

infracción.”11

El jurista alemán Claus Roxin a partir de 1963 comenzó a construir las bases teóricas de

una nueva forma de autoría mediata, a la que denominó” autoría mediata por dominio de

la voluntad en aparatos de poder organizados”. De esta manera buscaba aportar una

solución dogmática a los problemas de autoría que surgían en el debate sobre la

vinculación y el status penal que debía imputarse a los órganos centrales o entes

estratégicos de aparatos de poder organizados, que si bien no intervenían directamente

en la ejecución de delitos realizados desde estas estructuras, si los decidían,

programaban y planificaban.

En tal virtud podemos manifestar que la autoría mediata se concreta cuando el hecho

punible se realiza por medio de otro; y que se presenta cuando el hombre que se

11

Código Orgánico Integral Penal; Ecuador, 2013.

18

encuentra en la cúspide del orden jerárquico, se aprovecha de los sujetos que se

encuentran subordinados a otros en un aparato organizado de poder, de tal suerte que

por esta vía el primero mantiene un dominio del hecho sobre el segundo que ejecuta la

acción – autoría mediata por dominio de la organización estatal-que esta última se

sustenta en dos elementos esenciales:

1.- La existencia de un aparato de poder estructurado-el ente gubernativo que rige el

estado- y

2.- La predisposición de los ejecutores a obedecer a su superior jerárquico, que se

traduce en el dominio de la voluntad por el aparato de poder organizado.12

1.4. La presunción

Presumir, es suponer que algo existe, que es indiscutible aunque no se encuentre

probado.

La presunción, consiste en un juicio en virtud del cual, se considera como cierto un hecho

con fundamento en las reglas o máximas de la experiencia, que indican el modo normal

como el mismo sucede; de este modo, la presunción, es una guía para la valoración de

las pruebas, o sea que esta debe demostrar el convencimiento del hechos presunto o del

hecho presumible.

La presunción, es el conocimiento que se adquiere o la inferencia o deducción que en

virtud del razonamiento extrae el juzgador del conjunto de indicios, en relación con las

demás probanzas que obren dentro del proceso, y que lo lleva a concluir, que el hecho

desconocido es cierto.

El Código Civil, define a la presunción en el Art. 32 “Se llama presunción la consecuencia

que se deduce de ciertos antecedente o circunstancias conocidas.

Si estos antecedentes o circunstancias que dan motivo a la presunción son determinados

por la ley, la presunción se llama legal.

Se permitirá probar la no existencia del hecho que legalmente se presume, aunque sean

ciertos los antecedentes o circunstancias de que lo infiere la ley; a menos que la ley

misma rechace expresamente esta prueba, supuestos los antecedentes o circunstancias.

Si una cosa, según la expresión de la ley; se presume de derecho, se entiende que es

inadmisible la prueba contraria, supuestos los antecedentes o circunstancias.”

12

SANTILLAN Molina, Alberto; Mas allá de la duda razonable; 2013

19

Como se ha señalado, la presunción es una institución jurídica, a través de la que se

establece que un hecho determinado, se entiende probado, por haberse cumplido los

presupuestos exigidos para ello.

De acuerdo al Art. 32 del Código Civil antes citado, las presunciones son de dos clases:

de hecho, y de derecho.

Las presunciones de hecho, son las que admiten prueba que demuestre lo contrario a la

presunción, aunque sus motivos y circunstancias sean verdaderos.

La presunción de derecho, son las que en ningún momento admiten prueba en su contra,

es decir no se puede demostrar lo contrario a la presunción.

En este caso en materia penal, y respecto a la presunción de inocencia, esta es iuris

tantum, conforme se encuentra señalado en líneas anteriores, puesto que admite prueba

en contrario, esto es se puede establecer la culpabilidad del acusado, luego del trámite

del juicio respectivo, en el cual se observen las reglas básicas del debido proceso, que

contempla nuestra Constitución de la Republica, y tratados internacionales de derechos

humanos.

1.4.1. La presunción de Inocencia.

Es necesario realizar unan análisis lacónico de cómo se presentó el principio a la

inocencia.

La Santa Inquisición era el organismo represor de la Santa Madre Iglesia y tenía como

finalidad investigar a quien creyera que ha cometido una herejía, hechicería o cualquier

otro tipo de acto que era considerado contrario a ideas que mantenía la orden católica.

Este organismo tenía un representante, el inquisidor, quien era encargado de investigar el

acto punible y también era el sentenciador. La situación que se presentaba en esta clase

de juzgamientos era que el acusado tenía esta calidad desde el momento mismo en que

se iniciaba el procedimiento, es decir era culpable hasta que pruebe su inocencia,

situación que permitía que; a cualquier enemigo de la iglesia se lo acusaba de herejía o

blasfemia y tan solo necesitaba un juicio público ordenado y dirigido por el inquisidor

quien luego de las investigaciones lo sentenciaba a morir en la hoguera.

Si analizamos esta etapa de la historia de la humanidad, cuando la iglesia católica era

quien gobernaba en el mundo cristiano, no se tenía el libre albedrio de opinar sobre estos

temas y que al hacerlo eran perseguidos por la santa inquisición como sucedió con Martin

Lutero cuando se revelo ante la iglesia católica por la venta de la indulgencia, debido a

que el Papa León X para terminar la construcción de la Basílica de San Pedro, ofreció

20

perdón de los pecados por el pago de una suma de dinero y cuando mas gran grande era

la cantidad que se paga más tiempo se extienda dicho perdón, razón por la que Lutero

dijo que la fe no se vendía que era una situación que nacía de cada ser humano en su

comportamiento y no el hecho de que el Papa perdonara a las personas que habían

cometido algún acto ilícito y que con tan solo pagar a la iglesia debían de ser

perdonados, por lo que fue perseguido y excomulgado de la congregación cristiana.

Este autoritarismo que nos persiguió a lo largo de la historia, específicamente en la edad

media se “establece como forma inquisitiva de enjuiciamiento criminal y que era

instrumento eficaz para uno de los postulados de la ideología absolutista que tuvo su

apogeo a mediados de la edad moderna, el cual era el poder de castigar entre los

atributos personales del soberano unidos al poder de la prisión extraprocesal mediante los

cuales el rey o sus representantes disponían arbitrariamente de la libertad de sus súbditos

sin ningún juicio”.

Como habíamos enunciado al explicar brevemente la Santa inquisición era el poder del

que juzgaba por sobre el que se estaba juzgando, quien no tenía ningún derecho porque

primeramente era considerado culpable y luego inocente. Beccaria manifestaba en este

sentido que: “un hombre no puede ser llamado reo antes de la sentencia de un juez ni la

sociedad puede quitarle la publica protección sino cuando esté decidido que ha violado

los pactos bajos los que le fue concedida. “

La presunción de inocencia, es una presunción iuris tantum13 o legal, es decir no es

absoluta, puesto que las pruebas de cargo que se presentan por parte de la Fiscalía o en

su cargo por el querellante, pueden dar con ella al traste, pero solo queda desvirtuada

definitivamente cuando se dicta sentencia condenatoria ejecutoriada. Esta presunción se

aplica no solo en materia penal, sino también en el derecho administrativo sancionador.

Hay que recalcar, que el procesado, no está obligado a presentar prueba alguna que

demuestre su inocencia, y por el contrario, el ordenamiento jurídico ecuatoriano, exige a

las autoridades judiciales competentes la demostración de culpabilidad del procesado;

recordando que para dictar sentencia condenatoria, según el Art. 5.3 del Código Orgánico

Integral Penal, hay que establecer la existencia de los elementos del delito y la conexión

de los mismos con el proceso, esto es su responsabilidad, más allá de toda duda

razonable.

13

Expresión que significa la presunción legal de un hecho o derecho, mientras no se demuestre lo contrario.

21

En nuestro sistema procesal, resulta paradójico propagar este principio, pues desde que

se dictan medias cautelares de privación de libertad que en muchos casos constituyen

penas anticipadas, no se puede hablar de presunción de inocencia sino de

responsabilidad, así no se dictara orden de prisión o de allanamiento de domicilio. Esta

aparente contradicción es explicada por los tratadistas Rubianes y Mariconde, cuando

indican que el principio no consagra una presunción sino un estado jurídico del

procesado, el cual es inocente hasta que no sea declarado culpable, por una sentencia

firme, pero esto no obsta que durante el proceso o antes aparezca una presunción de

culpabilidad, que justifique la adopción de medidas coercitivas de seguridad como son la

detención o la prisión preventiva, por tanto el procesado es inocente durante el proceso y

su estado cambia si la sentencia final es de culpabilidad.

1.4.2. Diferencias entre Indicio y presunción.

Indicios: Acción o señal que da a conocer lo oculto. Conjetura derivada de las

circunstancias de un hecho. Sospecha que algo conocido permite sobre aquello otro hasta

entonces dudoso o desconocido. Rastro, vestigio, huella. El termino indicio se ha

equiparado al de circunstancia y presunción. El primero se refiere más bien a la cosa que

sirve de signo. El segundo al hecho en que se basa la inferencia.

Presunción: La palabra presunción indica: Conjetura, Suposición, Indicio, señal,

sospecha, decisión legal, excepto contraria prueba, inferencia de la ley que no cabe

desvirtuar, vanagloria, alarde, jactancia, fanfarronería. La palabra presunción se compone

de la preposición prae y el verbo sunco, que significan tomar anticipadamente, porque

por las presunciones se forma o deduce un juicio u opinión de las cosas y de los hechos,

antes que estos se nos demuestren o aparezcan por sí mismos.

Definiendo y diferenciando. La presunción es el resultado del proceso lógico que consiste

en pasar de un hecho conocido a otro desconocido; INDICIO, es el hecho conocido de

que se parte para establecer la PRESUNCION.

El indicio y la presunción son conceptos diferentes; el indicio equivale a la idea de rastro,

huella, signo o señal; es la cosa, el suceso que para ser útil al proceso, antes que nada se

debe probar; probado el indicio, es uno de los tantos datos o hechos demostrados que

pueden servir al juez como medio de probar a su vez, para formar su convencimiento

sobre el hecho que se pretenda demostrar o que se investiga.

22

El indicio es la representación probada de un hecho pasado o de algo que sucedió. En

cambio la valoración de ese indicio, no es más que el movimiento intelectual que se

produce en el fuero interno del juez, es la presunción.

El indicio sirve para juzgar, pero no es la actividad de juzgar, entendida esta como la de

valorar y presumir. El indicio puede ser utilizado para inferir, pero jamás equivaldría a la

inferencia misma por no representar ningún razonamiento discursivo, como en cambio si

la representa la presunción.

El Dr. Luis Cueva Carrión, señala las diferencias entre indicio y presunción, manifestando:

“Generalmente se confunde al indicio con la presunción y, en la práctica, se los trata en

forma indiferenciada; vamos a aclarar este asunto estableciendo su diferencia. Las

presunciones no son indicios; se basan en indicios. Los indicios son los soportes de las

presunciones, son los elementos básicos para su formulación. Las presunciones no se

prueban, se infieren. Los indicios se prueban. Los indicios son anteriores; las

presunciones, posteriores. Las presunciones son el resultado de la inferencia que se

obtiene en base a los indicios”.

1.5. Artículo 245 del Reglamento General para la aplicación de la ley Orgánica de

Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad vial.

Dentro del presente trabajo de investigación se hace menester realizar un estudio

particular del Art. 245: “El agente de tránsito informará al conductor que la negativa de

practicarse al menos el examen psicosomático será considerado como presunción de

encontrarse en el máximo grado de intoxicación, y por ende se procederá con su

detención”.

El alcohol ocupa sin lugar a dudas el primer lugar en el mundo entre las sustancias

psicoactivas que causan serios problemas sociales, ya sea por las tremendas

consecuencias que provoca como por el volumen de su utilización. El alcohol etílico o

etanol, componente de todas las bebidas alcohólicas, es jurídicamente y en esto reside el

gran problema del mismo- una droga lícita que se consume y comparte libre y

masivamente bajo un fuerte estímulo social y publicitario.

El alcohol en materia de tránsito provocan muertes o incapacidades definitivas y en

algunos países en ciertas franjas etarias (adolescencia y primera juventud) este

porcentaje se eleva hasta el 65%. Por cada muerto de los 8.107 registrados por

“Luchemos por la Vida” en Argentina en 2007 hay 5 accidentados que quedan con

23

incapacidades definitivas, es decir aproximadamente 40.500 con secuelas e

incapacidades graves.14

Al proyectar aquel eje fatídico del 50%, se pone en evidencia que la participación de la

fatal alianza de conducción y alcohol en nuestro país provoca anualmente más de 4.000

muertos y 20.000 discapacitados definitivos, siendo la mayoría de ellos menores de 35

años de edad.

Por otro lado, el 60% de nuestra vida transcurre en la vía pública, por lo tanto ninguno de

nosotros está exento de padecer un accidente de tránsito, por lo tanto esta problemática

se trata de un acto de supervivencia colectiva. Detrás de estas cifras hay familias que no

sólo sufren pérdidas afectivas irreparables, sino también desprotección económica, que

hacen necesarias e imprescindibles las acciones preventivas por parte de las autoridades.

En ese sentido, a partir de mayo de 1997 y en forma ininterrumpida, la Dirección de

Tránsito de la Municipalidad de Río Cuarto viene realizando controles de alcoholemia. En

estos once años hemos controlado más de 40.000 conductores, se han labrado

aproximadamente 4.900 actas de infracción por superar el límite máximo permitido y

hemos logrado bajar el porcentaje de conductores alcoholizados del 21% al 12%.

Esta pequeña y humilde experiencia nos permite poner a disposición algunas nociones

básicas que son fundamentales para la optimización de los operativos de controles de

alcoholemia. El alcohol es una droga fundamentalmente depresora del sistema nervioso

central (SNC) y en la intoxicación alcohólica aguda de acuerdo al nivel de consumo se

producen 4 períodos (Inestabilidad emocional/ Confusión/ Estupor/ Coma).

Efectos del alcohol sobre el sistema nervioso central el grave problema del alcohol radica

en dos fenómenos: a) “efecto engaño”, consistente en que, en la misma medida que con

cada trago el individuo se siente mejor, más lúcido y más fuerte (al punto que sea

aberrante afirmar “cuanto más tomo, mejor manejo” y la irracional noción inconsciente de

que los desastres “les pasan a los otros”), pero en realidad está cada vez peor, pues se

alteran los umbrales reflexológicos, no percibe correctamente, se equivoca, juzga mal,

toma riesgos injustificados y, (apetencia o “craiving”), que estimulan a continuar la ingesta.

El consumo de alcohol antes o durante la conducción puede producir fundamentalmente

alteraciones sobre la visión, la función psicomotora, el comportamiento y la conducta y la

14 DELFINO Carlos, 2015, pp18

24

capacidad de manejo del conductor. En lo referido a la visión, lo más destacable es la

disminución del campo visual y que por efecto del alcohol puede llegar a la visión túnel,

dificultando enormemente una correcta visibilidad. En lo referido a la función psicomotora,

se prolonga el tiempo de reacción del conductor, normalmente es de 0,75 segundos

(gráficamente sacar el pie del acelerador y ponerlo en el freno), pudiendo ser de 2 o más

segundos y como consecuencia de ello la distancia de detención de un vehículo a una

velocidad de 100 Km/h se prolonga entre 20 y 30 metros, una distancia que puede

separar la vida de la muerte.

Finalmente, y de acuerdo a la cantidad ingerida, el alcohol puede provocar alteraciones

del comportamiento y de la conducta (cuadro N°2). A medida que aumenta la

concentración de alcohol en sangre aumenta el riesgo de sufrir un accidente de tránsito y

específicamente el riesgo de un accidente mortal. Los jóvenes, por distintas

circunstancias (conductores inexpertos, consumos elevados los fines de semana,

conducta desinhibida, etc.) son particularmente vulnerables. El aumento del riesgo de

accidente y por ende de muerte se produce a un ritmo muy superior al del aumento del

contenido alcohol lico del conductor, como podemos apreciar las estadísticas en nuestro

país.

Dentro de este punto de la investigación indicaremos los preceptos que guardan estrecha

relación con el tema, para lo cual iniciaremos por La Constitución de la República del

Ecuador en su capítulo sexto denominado del Trabajo y Producción, en la sección

duodécima, respecto del Transporte señala en su único art 394.- “El estado garantizara la

libertad del transporte terrestre, aéreo, marítimo y fluvial dentro del territorio nacional, sin

privilegios de ninguna naturaleza. La promoción del transporte público masivo y la

adopción de una política de tarifas diferenciadas del transporte serán prioritarias. El

estado regulara el transporte terrestre, aéreo, y acuático y las actividades aeroportuarias y

portuarias”.

La constitución al garantizar y proteger la libertad de transporte, brinda a todos los

habitantes del Ecuador el derecho a ejercer actividades de transporte de cualquier índole

ya sea terrestre, marítima o aérea, en lo principal la terrestre que es la más común en

nuestro país por su fácil acceso, precios y a la que refiere el presente estudio, lo que

brinda un amplio marco jurídico que envuelve a esta temática y más aún cuando se ha

generado un ambiente positivo respecto del cambio de la ley materia de este estudio, es

decir el Reglamento General para la Aplicación de la Ley Orgánica de Transporte

25

Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial donde por primera vez se establecen medidas

preventivas para los posibles accidentes, pero debemos remarcar que siempre quedan

vacíos jurídicos que deben ser llenados de manera inmediata.

Cabanellas define al Reglamento como: “La dictada con carácter complementario de la

constitución de un estado, por ordenar esta la formación de una ley especial para

desenvolver un precepto o institución…” La definición de este autor es muy clara al

manifestar que la Ley Orgánica, es un cuerpo legal complementario de la constitución que

como lo destacamos en líneas anteriores regula los transportes, por lo que se establece la

creación de una institución u organismo como es el Consejo Nacional De Tránsito quien

es el pertinente para la regularización y actualización del servicio de matrículas,

expedición de licencias cobro de multas, etc. Relegando o condicionando a la Policía

Nacional a regular el tránsito y aplicar sancionas únicamente, pero de igual manera el

servicio a la colectividad sigue siendo el mismo.

El Reglamento General para la Aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre,

Tránsito y Seguridad Vial en cuanto a objeto señala lo siguiente : Art 1.- “ el presente

reglamento establece las normas de aplicación a las que están sujetos los conductores,

peatones, pasajeros y operadores de transporte, así como las regulaciones para los

automotores y vehículos de tracción humana, animal y mecánica que circulen, transiten o

utilicen las carreteras y vías públicas o aquellas privadas abiertas al tránsito y transporte

terrestre en el país.

Dentro de este precepto jurídico se resaltan los siguientes: Con esto quiero llegar a

determinar qué tanto con la organización y control del tránsito y transporte se pueden

salvaguardar las vidas de personas y los bienes de estas, señalando que en la actualidad

se ha establecido como medio de ayuda para quienes se han visto involucrado en un

siniestro automovilístico; y por último se ha establecido el desarrollo socioeconómico

reconociéndose que el transporte a cualquier nivel, es un medio que permite el avance de

la economía del país.

El Reglamento General para la Aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre,

Tránsito y Seguridad Vial, fundamenta su accionar es los principios constitucionales del

derecho a la vida, al libre tránsito, la movilidad, preservación del medio ambiente es decir

se orienta dentro de la normatividad del buen vivir. Los fundamentos y principios de esta

ley corresponden a la obligatoriedad que mantiene el Estado con los ciudadanos de

26

ofrecer y garantizar los derechos consagrados en la Constitución tomando en cuenta que

en nuestro país los accidentes de tránsito están a la orden del día.

Ley, proviene del latín "legem"; es precepto dictado por la suprema autoridad, en la que

se manda, prohíbe o permite una cosa; es una disposición jurídica de carácter general,

dictada por el Poder Legislativo para ordenar las relaciones de los hombres dentro de un

Estado; es regla de conducta obligatoria.

En forma amplia, es todo reglamento, ordenanza, estatuto, decreto, orden u otro

mandamiento de una autoridad en ejercicio de sus atribuciones, porque es el modo de ser

y de obrar de los seres, reflejo de la vida unas veces, norma de existencia, compendio de

procesos que trascienden a lo inanimado, incluso, se procede al definir genéricamente y

al concretar en lo jurídico con extrema sistemática dentro de un sistema.

La verdadera raíz latina de la Ley se encuentra en el verbo legere que significa escoger,

según unos, y leer en opinión de otros; porque la ley escoge mandando unas cosas y

prohíben otras para la utilidad pública y porque se leía al pueblo para informarle de su

contenido. Los requisitos esenciales que deben acompañar a toda ley son: a) Que sea

dictada por la autoridad competente; esto es, por quien está facultado para imponer esta

norma de conducta obligatoria; b) Que sea declaratoria de un derecho; debe ser justa,

general y obligatoria. Justa, para que su cumplimiento no sea forzado, impuesto por la

violencia y la coacción general, pues las leyes que contienen privilegios y excepciones

provocan desconcierto e indignación.

1.5.1. La prueba de alcohotest

1.5.1.1. Definición.

Examen practicado para descubrir el consumo de alcohol de una persona. Tipo de

alcoholímetro, que sirve para medir el nivel de alcohol en la sangre a partir del hálito de

una persona.

En 1927 se inventó un aparato que hacía cambiar de color un líquido al entrar en contacto

con el hálito cuando este contuviera alcohol. Pero sólo en 1938 se inventó un dispositivo

que pudo ser utilizado por la policía; básicamente almacenan el hálito en un globo dentro

del aparato, que luego se hacía pasar por una solución que cambiaba de color en

reacción al alcohol en la muestra.

El dispositivo utilizado para realizar el control de alcohol en la sangre de los conductores

se denomina "alcoholímetro".

27

Este dispositivo de prueba, manejado por las autoridades, es una pequeña máquina que

mide el nivel de alcohol en la sangre, en gramos, por medio del aliento. Los conductores

deben soplar una pequeña boquilla intercambiable durante unos 10 segundos. Dentro de

sus parámetros, al pasar del .08 se puede probas el estado de ebriedad en los

conductores a quienes se ha sujetado la prueba.

Dicho en otras palabras el alcoholímetro es un instrumento que determina si una persona

que conduce un automóvil sea excedido en la ingestión del alcohol. De ser positivo, la

persona es detenida y remitida a las agencias del Ministerio Público o ante el Juez

correspondiente, para luego ser trasladada a prisión administrativa, dentro de la cual será

detenida por un periodo de tiempo determinado; ahí no solo cumple con la medida

sancionatoria, sino que también cumple con la función de prevención de accidentes,

normalmente catastróficos, en los que pierden la vida miles de personas al año.

1.5.1.2. Parámetros de medición del alcohotest.

Un gramo de alcohol en la sangre puede derivar en sanciones. La presencia de tan solo

un gramo de alcohol en la sangre puede causar que los conductores que consuman este

tipo de bebidas se expongan a sanciones contempladas en el Código Orgánico Integral

Penal (COIP).

El alcohotest (proceso para medir los niveles de alcoholemia) puede arrojar resultados

que incidan en la detención provisional de un ciudadano. No se puede establecer una

medida de cuánto se puede consumir para no ser sancionado porque “la presencia de

alcohol en la sangre depende de múltiples factores”. Entre ellas, la estatura, la

alimentación, el peso corporal, la ingesta de medicamentos y el metabolismo. Es decir,

existen individuos que pueden consumir hasta 5 botellas de cerveza y aun así no llegar a

los mínimos de gramos de alcohol por litro de sangre establecidos por el COIP. De la

misma manera, hay personas que tan solo con un vaso de vino se exponen al primer nivel

de sanción estipulado en el COIP (5 días de prisión). “Es imposible cuantificar cuánto se

puede consumir sin que el alcoholímetro lo detecte”.

Para medir la presencia del compuesto químico en el cuerpo se utiliza un dispositivo

digital en el que las personas deben soplar a través de una boquilla. Los artefactos

vienen en versiones portátiles para uso de los agentes de la entidad y máquinas para

registrar a los choferes de buses, como las que se encuentran ubicadas en terminales

terrestres, en virtud de la Resolución No. 013-DIR-2012-ANT.

28

El análisis de etanol en el aliento tiene la misma fiabilidad que los mejores métodos y

presenta algunas ventajas sobre el análisis de sangre:

No es una prueba invasiva.

Es más fácil, seguro y rápido obtener una muestra del aliento de una persona que una

muestra de sangre o de orina.

El resultado se obtiene de forma inmediata, a diferencia del tiempo que presenta un

análisis de sangre o de orina.

Es más económico tomar una muestra de aliento, y la probabilidad de alterar la muestra

es nula.

Es indudable que la embriaguez tiene grados, ya que las bebidas espirituosas, ni obran

sobre todos igualmente, ni siempre obran con igual fuerza. El primer grado de embriaguez

se da cuando la sustancia alcohólica no ha producido más efecto que aumentar las

fuerzas vitales, excitando la actividad nerviosa, pero sin ejercer un influjo dominante sobre

la actividad orgánica del hombre: este estado de alegría, de excitación, de hilaridad, no

impide la lucidez de la razón. Hay un segundo grado, en el que la fuerza de la bebida, a

medida que aumenta la actividad física, disminuye la influencia de la actividad espiritual

del hombre, la fantasía se sobrepone, y el obrar humano adopta una fuerza extraña,

distinta de lo habitual durante el estado de sobriedad; en tal situación, la razón no

desaparece por completo, pero la conciencia se halla perturbada por las alteraciones

nerviosas. Viene después un tercer grado, que comprende la embriaguez completa,

durante la cual la razón queda estupefacta por la fuerza de sustancia alcohólicas, y el

espíritu no es ya dueño de los movimientos del cuerpo, porque hay otra fuerza que

determina a obrar por la presión que la sangre ejerce sobre el cerebro: es tal estado, el

hombre se hace semejante al loco en el estado de furor. Por fin, hay un último grado de

letargo, cuando a la sobreexcitación nerviosa sucede el completo abatimiento y el hombre

cae en el sueño, cae como un cuerpo muerto.

En resumen según el contenido de alcohol en la sangre, se ha demostrado clínicamente

que en las personas se producen, entre otras, las siguientes alteraciones.

a) Descenso manifiesto en el tiempo de reacción, ante los estímulos, lo que se

resuelve en lentitud para quitar el pie del acelerador y presionar el pedal del freno,

o para virar el volante de la dirección a fin de ejecutar la maniobra de evasión,

reacción que será tanto más retardada cuanto más complejo sea el estímulo o la

maniobra de evasión ejecutada.

29

b) Alteración de las funciones sensoriales, con pérdida de la agudeza visual, de las

percepciones táctiles, auditivas, etc., lo cual implica una disminución manifiesta de

los mecanismos de defensa y de alerta para prevenir o evadir el peligro.

c) Perdida de la destreza física, esto es, de la habilidad para realizar operaciones o

funciones que requieren selectividad (escoger el carril adecuado), coordinación y

organización cronológica, lo que se resuelve en “jalonazos”, detenciones violentas

del vehículo y aun en rotura de sus partes esenciales.

d) En cuanto a las funciones superiores del raciocinio y el pensamiento abstracto,

estas solo se alteran por encima del tercer grado de alcoholemia. Es evidente que

el alcohol desinhibe al individuo, creándole inicialmente estado de euforia;

desarrolla en él determinaciones impulsivas y debilita la eficacia de su juicio, es

decir libera su psiquismo inconsciente, poniendo al descubierto su personalidad

tanto psíquica como nerviosa y moral.

El siguiente cuadro detalla los parámetros de medición del alcohotest, y los efectos que

se perciben en las personas al momento de conducir:

30

ALCOHOLEMIA

(G/L DE SANGRE)

NIVEL DE DIFICULTAD PARA ACTUAR EN EL TRANSITO

EFECTOS QUE SE PERCIBEN EN LOS INDIVIDUOS

NIVEL DE RIESGO

0,0 SIN DIFICULTAD Dominio pleno de facultades para circular responsablemente en el tránsito. NULO

0,3 MODERADO

Disminuye la capacidad de atender a situaciones de peligro.

La respuesta a las mismas se comienza a lentificar y se hace más confusa.

MEDIO

0,5 MODERADO A SEVERO

Se reduce la visión con dificultades de enfoque y esto ocasiona desatención a las señales de tránsito que no pueden ser percibidas adecuadamente.

ALTO

0,8 SEVERO

La motricidad se ve afectada, se retardan los movimientos. Aparece una sensación de euforia y confianza. Manejo agresivo y temerario obedeciendo a impulsos sin razonar.

ALTO

1,5

CRITICO

NO PUEDE CONDUCIR

Estado de embriaguez importante. Reflejos alterados y reacción lenta e imprecisa. La concentración visual se deteriora y mantener la atención se dificulta en extremo.

MUY ALTO

2,5

CRITICO

NO PUEDE CONDUCIR

Ebriedad completa. El individuo aparece como “narcotizado” y confuso. Su conducta es imprevisible y le es imposible tomar decisiones con certeza.

SEVERO

3

CRITICO

NO PUEDE CONDUCIR

Ebriedad profunda. Se pierde paulatinamente la conciencia como antesala al coma y principio del riesgo de muerte.

EXTREMO

Fuente: www.luchemos.org.ar/revistas/articulos/rev31/pag02.pdf

31

1.5.1.3. Tipos de pruebas para medir el alcohol en la sangre Pruebas

Si bien el alcohotest no es obligatorio, en la actualidad el Reglamento General para la

Aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, en su

Art. 247, señala:

“En caso de que los Agentes de Tránsito presuman que un conductor se encuentra en

estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, y

no porten detectores o aparatos dosificadores de medición, o cuando los conductores se

negaren a practicarse el examen de alcoholemia, el narcohotex o los exámenes de sangre

y orina, podrán realizar, para la detección de posibles intoxicaciones, el siguiente examen

Psicosomático:

1. Exámenes de pupilas;

2. Exámenes de equilibrio;

3. Exámenes ambulatorios;

4. Exámenes de dedo índice nariz: derecho, izquierdo;

5. Exámenes de conversación;

6. Exámenes de lectura.

Antes de iniciar el examen psicosomático, los agentes de tránsito deberán empezar la

grabación en video del presunto infractor, a quien se le informará que la negativa a

realizarse al menos el examen psicosomático se considerará como presunción de estar

en el máximo grado de intoxicación y se procedería a su detención.

En el caso de que el resultado de estos exámenes físicos y psicosomáticos fueren

positivos, se detendrá al infractor, el mismo que será puesto a órdenes del juez de turno

competente, dentro de las 24 horas siguientes, de conformidad con el artículo 645 del

Código Orgánico Integral Penal”.15

Análisis de alcohol en la sangre.-Está ampliamente demostrada la relación directa entre

la concentración de alcohol en la sangre y el grado en que las reacciones y las decisiones

se ven afectadas.

La concentración de alcohol en sangre se considera la medida habitual para medir los

niveles en una persona que se encuentra bajo la influencia del alcohol. Se mide la

concentración en la sangre y se estima la concentración dentro de las células, asumiendo

que se llega a una concentración de equilibrio en la interface sangre / célula.

15

Reglamento general para la aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial; 2016

32

La muestra de sangre se toma de la sangre venosa en la vena cubita del brazo o de

sangre de un capilar en el dedo o lóbulo de la oreja. La muestra se deposita en un

recipiente, se lleva a un laboratorio y se analiza por cromatografía de gases, con

espaciadores de cabeza.

Es el examen legal más exacto que existe actualmente, pero presenta inconvenientes: el

procedimiento es demasiado agresivo y caro, no es inmediato, requiere personal

especializado y el traslado a un centro médico de análisis. Además, la muestra puede

contaminarse en el proceso de extracción, transporte o almacenamiento.

Análisis de alcohol en la orina.- El test de orina indica la presencia de alcohol en el

organismo, pero no indica el estado actual de la persona ni el contenido exacto de alcohol

en la sangre. Después de consumido el alcohol se incorpora a la sangre a través del

estómago en unos 15 minutos, originando efectos inmediatos. Seguidamente el

organismo lo metaboliza y entre 1:30 y 2 horas después comienza a aparecer en la orina.

Parte del alcohol que llega a la orina se ha biotransformado parcialmente a través de las

enzimas presentes en el hígado y otra parte pasa a la orina por el riñón mediante una

ultrafiltración, mediante la arteriola aferente, o bien mediante una difusión de la sangre a

la orina, por lo cual no es posible cuantificar la cantidad de alcohol en orina. Por tanto, la

prueba de orina para determinar el contenido de alcohol no ofrece una imagen real del

estado actual de la persona. Los resultados indican el estado de la persona varias horas

antes.

Los científicos no han encontrado una correspondencia directa y fiable entre la

concentración de alcohol en la orina y la concentración de alcohol en la sangre. Además,

la concentración de alcohol varía dependiendo del metabolismo de la persona y la

cantidad de fluido que se encuentre en su sistema. Una persona que se encuentre

ligeramente deshidratada tendrá tendencia a tener una concentración más elevada de

alcohol en su orina que otra persona que tiene un nivel normal de fluido en su organismo.

También, los elevados niveles de azúcar y de acetona en el cuerpo pueden producir

fermentación en la orina, creando un falso positivo en contenido de alcohol.

Por todo ello, el test de contenido de alcohol en la orina es el método menos adecuado de

los que se dispone actualmente.

1.5.1.4. Sanciones por conducir en estado etílico.

La presencia del alcohol en la sangre de los conductores es un aspecto de relevancia en

el análisis de los accidentes de tránsito. Una persona que maneja un vehículo después de

33

haber ingerido bebidas alcohólicas ve disminuidas sus capacidades para la conducción, lo

cual ubica en la clara desventajas ante la presencia de una situación peligrosa. Lo más

grave es que esa persona, por la razón antes tomada, puede constituirse en cualquier

momento, en el causante de una situación de peligro para conductores que viajan libres

de los efectos del alcohol.

En nuestro país, la idiosincrasia de los conductores es tal que estos consideran ser muy

solventes dentro de la actividad del manejo. El aspecto de la conducción después de

haber ingerido bebidas alcohólicas no escapa a esa situación. No es extraño ver como al

finalizar actividades sociales, hay personas que, luego de haber ingerido licor, manifiestan

estar aptas para conducir un vehículo de regreso a su casa.

Pruebas realizadas a gentes que han ingerido licor, y que se consideran en óptimas

condiciones para desempeñar la función del manejo demuestran que realmente, se

presente una clara disminución de su destreza para conducir. El alcohol produce un

aumento en el tiempo de las fases de percepción y de decisión y además reduce la

facultad de diferenciar la magnitud de los distintos estímulos que se presentan en la

actividad del manejo.

Generalmente en altas horas de la noche cuando las actividades sociales en salones de

baile, discotecas bares y otros centros llegan a su fin. Esto coincide con el lapso de menor

tránsito y vías descongestionadas, por lo que los conductores que provienen de esos

lugares prácticamente tienen a su disposición las calles. El reducido número de

accidentes en los que por lo menos un conductor ha estado bajo los efectos del alcohol es

consecuente con lo anterior. Para el área Metropolitana de nuestro país, menos del 9% de

los percances tienen al menos un implicado reportado con muestras de estar bajo los

efectos del alcohol.

Según el Código Orgánico Integral Penal, “COIP”, las sanciones estipuladas para los

conductores ebrios van de acuerdo al nivel de alcohol en la sangre que marque el

alcoholímetro, conforme lo prescribe el Art. 385, señala:” La persona que conduzca un

vehículo en estado de embriaguez, será sancionado de acuerdo con la siguiente escala:

1. Si el nivel de alcohol por litro de sangre es de 0,3 a 0,8 gramos, se aplicará multa de un

salario básico unificado del trabajador en general, pérdida de cinco puntos en su licencia

de conducir y cinco días de privación de libertad.

34

2. Si el nivel de alcohol por litro de sangre es mayor de 0,8 hasta 1,2 gramos, se aplicará

multa de dos salarios básicos unificados del trabajador en general, pérdida de diez puntos

en su licencia de conducir y quince días de privación de libertad.

3. Si el nivel de alcohol por litro de sangre supera 1,2 gramos, se aplicará multa de tres

salarios básicos unificados del trabajador en general, la suspensión de la licencia por

sesenta días y treinta días de privación de libertad.

Para las o los conductores de vehículos de transporte público liviano o pesado, comercial

o de carga, la tolerancia al consumo de cualquier sustancia estupefaciente, psicotrópica o

preparado que las contengan es cero, y un nivel máximo de alcohol de 0,1 gramos por

cada litro de sangre. En caso de exceder dicho límite, la sanción para el responsable será,

pérdida de treinta puntos en su licencia de conducir y pena privativa de libertad de

noventa días.

Además, en todos estos casos, como medida preventiva se aprehenderá el vehículo por

veinticuatro horas.”16

El Dr. Fernando Yavar Núñez, hace un cometario reflexivo con respecto al art. 385 del

COIP, quien señala lo siguiente: ”Esta redacción difiere del contenido del artículo anterior,

pues aquí puntualiza una escala para los conductores que solo han ingerido licor o que se

encuentran bajo la influencia de licor, con relación al numeral 1, se advierte lo siguiente;

de 0.3 a 0.8, gramos, por cada litro de sangre que tenga el contraventor, todo ello

científicamente obtenido en el examen de alcoholemia se contradice consideran que los

borrachitos son menos peligrosos que los drogadictos, pues con el anterior articulado se

le quita 15 puntos y acá solamente se le reduce 5 puntos de su licencia, se le priva a su

libertad hasta 5 días y una multa de un Salario básico unificado del trabajador en general

(SBUTG).

Sugiero simplemente se le suspenda la licencia en este caso por seis meses, con el

mandato judicial y criterio jurídico inserto en la sentencia condenatoria, que si conduce

durante ese tiempo será procesado por el delito de desacato.”

Que gana el Estado privando de la libertad por quince días a un conductor ebrio, acaso

existe estructurado un departamento estatal que mediante seminarios de sesiones entre

otros conductores ebrios gozaran obligatoriamente mientras esta privado de sus libertad,

aquí no hay programa de rehabilitación de alcohólicos anónimos en las delegaciones de

16

Código Orgánico Integral Penal; 2014

35

tránsito, ni tampoco conocemos que algún juez lo delegue a algún centro particular en su

sentencia.

Los quince días, se pasara en prisión por su irresponsabilidad, es eso una decisión

reinsertadora para el infractor y en beneficio de la sociedad. No lo creemos, es

simplemente una sanción poco reflexiva del asambleísta que preocupado en reducir

accidentes de tránsito, pretende dar ejemplo como efecto disuasivo para que el conductor

no vuelva a conducir estando ebrio. Eso no es tan cierto, no hay una estadística que ello

haya ocurrido, por lo menos en nuestro medio, pues hay conductores ebrios que han

caído dos y hasta tres veces por la misma causa.

Se lo multa con dos SBUTG y diez puntos en la licencia, es esto un paliativo o creen que

de esta forma pueden bajar el índice de borrachitos.

En este caso se debería suspender la licencia por nueve meses, con el mandato judicial y

criterio jurídico inserto en la sentencia condenatoria, que si conduce durante ese tiempo

será procesado por el delito de desacato.

El mismo COIP en su art. 63, le entrega una alternativa al juez para que le pueda sustituir

la condena en la sentencia que ha dictado contra el procesado por trabajos comunitarios.

Según lo establece esta nueva legislación, que se la sustituya totalmente, pues al parecer

no hay impedimento que aplique la parte final del segundo inciso.

Qué ocurre si el conductor sentenciado a estas penas, no tiene para pagar los tres

SBUTG, como lo dispone el numeral tercero del artículo en referencia, según la

constitución no hay cárcel por deudas, cumplido sus treinta días, automáticamente el

sentenciado recobra su libertad, y queda como deudor el Estado.

A eso se suma el costo de la prueba de alcoholemia y el garaje del carro por los días que

ha estado guardado, y después que más, si la pena es una disuasión para el que la

cumple, que pasaría con estos irresponsables, que luego de 60 días vuelven a conducir y

sigue el circulo vicioso.

Con respecto a los conductores de las instituciones públicas cuyos vehículos son

estatales, o aquellos que conducen transportación de pasajeros o llevan pasajeros, y

aquellos transportistas de carga pesada comercia, se les advierte que la tolerancia es

cero y lo máximo que podría llevar en su cuerpo es 0,1 por cada litro de sangre, su

exceso, por ejemplo seria 0.12, 0.13, etc. Cuya pena de privación de libertad es de 90

días.

36

Mejor les hubieran suspendido por un año la licencia y esa hubiera sido la mejor sanción.

Pero ¡oh sorpresa! No hay multa para estos sujetos activos contravenciones que

conducen esta clase de delitos. Cuál es la razón de que en este caso no hay multa,

parecería como dijo un infractor “que hay preferencia para unos y aquello es violar la

garantía de la igualdad de la ley, en desmedro de la clase civil”.17

Adicionalmente el Art. 464 del COIP ha previsto las siguientes reglas sobre la ingesta de

alcohol y sustancias estupefacientes sujetas a fiscalización, en materia de transito; el

numeral 5 señala que “En caso de que la o el conductor se niegue a que se le practiquen

los exámenes de comprobación, se presumirá que se encuentra en el máximo grado de

embriaguez o de intoxicación por efecto de alcohol o de sustancias catalogadas sujetas a

fiscalización. De igual manera serán válidas las pruebas psicosomáticas que los agentes

de tránsito realicen en el campo, registradas mediante medios audiovisuales”.

Las personas pueden negarse a que se les practique este tipo especial de examen, y los

agentes no pueden obligar, pero el sujeto se arriesga a que se presuma legalmente que

se encontraba a con el máximo grado de alcohol, efecto conviccional que será

sumamente difícil desvirtuar en el futuro puesto que estaríamos frente a una prueba pre

constituida, con plena valides si se la realiza con estricto apego a las normas

constitucionales y legales. La fuerza conviccional de esta prueba es bastante relevante en

cuanto a la situación personal del conductor de un vehículo, más aun cuando es

corroborada por las condiciones del vehículo, la detención del sujeto y la inmovilización

del vehículo.

1.5.1.5. Diferencia entre alcoholemia y ebriedad

La alcoholemia no es sino la medición instrumental de una situación fisiológica, como lo

es el porcentaje de alcohol que actualmente existe en la sangre; mientras que la ebriedad

constituye un estado psíquico de turbación, de las facultades intelectuales por haber

bebido alcohol; esperemos que en el país en un futuro inmediato exista la infraestructura

adecuada para someter a los conductores, que se encuentran en aparente estado de

ebriedad a un examen clínico comprensivo de sus reacciones neuropsíquicas,

sensoriales, reflejas y motoras, para tener suficientes elementos el juez de garantías de

tránsito, de establecer si estuvo o no embriagado.

En caso de que los exámenes físicos sean positivos, se debe detener al infractor que se

encuentra bajo los efectos de sustancias estupefacientes, drogas o en estado de

17

YAVAR Núñez, Fernando, Orientaciones del Código Orgánico Integral Penal, tomo 2, 2015.

37

embriaguez, en cuyo caso además se deben adjuntar al parte policial, la prueba de video

de este examen; pero recalco que se debe dotar a las autoridades de control

correspondientes de los elementos técnicos necesarios para la obtención de este video.

1.5.1.6. Jurisprudencia sobre el test de alcoholemia

La sentencia Española STC 103/1985 señala “Con toda la congruencia no obliga más que

a examinar la acusación del Art. 24.2 aunque a poco que se medite se desvanece toda

duda respecto a los otros puntos tratados por el Ministerio Fiscal, pues, como él sostiene

(con apoyo en la decisión de 13 de diciembre de 1979 de la Comisión Europea de

Derechos Humanos) ni aún el examen de sangre constituye una injerencia prohibida por

el Art. 15, por lo menos la investigación mediante aparatos de detección alcohólica del

aire expirado….”; de tal modo que no se puede entender como intromisión a la intimidad

personal y el derecho a la integridad física, cuando se trata de realizar una prueba

prevista por la ley y acordada por la autoridad judicial.

La sentencia Española STC 23/1985 señala “…Nada tienen que ver las alegaciones del

error en la apreciación de la prueba (…) con el derecho a la integridad moral, que con la

integridad física, garantizan la integridad personal según lo dispuesto en el Art. 15, que el

recurrente de amparo -como todos- tenga que soportar el ius puniendi18 del Estado dentro

de las coordenadas garantizadoras que constituyen la garantía penal, la garantía procesal

y la garantía penitenciaria”; esta sentencia se refiere al ejercicio del ius puniendi que tiene

un Estado.

La sentencia Española STC 7/1994, en materias de pruebas de paternidad establece de

manera categórica que en los supuestos de filiación, prevalece el interés social y el orden

público que subyace en las declaraciones de paternidad, en las que están en juego los

derechos de alimentos y sucesorios en los hijos (…) lo que trasciende a los derechos

alegados por el individuo afectado cuando están en juego además la certeza del

pronunciamiento judicial”; esto se refiere a las pruebas de ADN a que debe someterse el

demandado en un juicio de investigación de paternidad, cuando hay una orden judicial

para realizar pruebas biológicas, obviamente la misma debe de guardar una proporción

entre la intromisión que conlleva en la intimidad y la integridad física o moral del afectado

por ellas, y la finalidad a la que sirve, por lo que el juez debe ponderar su resolución de

manera motivada en estos casos.

18

Ius puniendi: es una expresión latina utilizada para referirse a la facultad sancionadora del Estado. Se

traduce literalmente como derecho a penar o derecho a sancionar.

38

De todo lo anotado se desprende que el derecho a la integridad física no se la infringe,

cuando se trata de realizar una prueba prevista por la ley y acordada razonadamente por

las autoridades judiciales, en el transcurso de un proceso; y además el derecho a la

intimidad personal no ampara ciertamente la pretensión de intimidad del procesado frente

a la resolución judicial que, en el caso de una investigación penal, disponga la obtención o

identificación, sobre el propio cuerpo, de huellas del posible delito, ello sin perjuicio del

necesario respeto a la dignidad de la persona y de su intimidad frente a todo trato que,

atendidas las circunstancias del caso, pudiera considerarse degradante, así lo señala

expresamente la jurisprudencia española en STC 37/1989, que recoge la doctrina

jurisprudencial publicada por Francisco Rubio.19

1.3. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO I

Se evidencia la importancia del derecho a la duda razonable, referente

importante en materia de derechos personales, cuando está en juego la libertad de

los seres humanos.

La doctrina nos enseña claramente la importancia que tienen en las

decisiones de los operadores de justicia en la aplicación de la duda razonable,

cuando van a dictar sus resoluciones y de por medio se encuentran

comprometidos derechos de libertad, pues la duda a favor del reo tiene relación

con el principio procesal de inocencia la misma que acompaña al procesado desde

el inicio de la acción penal hasta cuándo se haya dictado sentencia ejecutoriada.

Entre las principales causas de accidentes de tránsito que más víctimas ha

causado en lo que se refiere a los conductores, pasajeros y peatones, son por el

alcoholismo; por ello se ha realizado brevemente un análisis sobre la incidencia

del alcohol en el comportamiento de conductores y demás usuarios de las vías

públicas; así como las sanciones que estas acarrean.

19

RUBIO, Francisco; 2014, pp. 23

39

CAPITULO II

2. MARCO METODOLÓGICO

2.1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR

El presente trabajo de investigación realizado sobre el tema: “El Principio de Duda

Razonable” a Favor del Reo en la Aplicación del artículo 245 del Reglamento General

para la Aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y

el Código Orgánico Integral Penal, en el cual se vulnera principios fundamentales

previstos en la constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos,

es importante también indicar la pertinencia del tema propuesto, tomando en cuenta que

se evidencia la vulneración de los derechos humanos a las personas detenidas, algo

importante de destacar es la inobservancia de las reglas del debido proceso como

derecho fundamental de un proceso judicial.

Se presenta una realidad latente en nuestro medio, la violentación del debido proceso en

los casos de detención es responsable por lo que se hizo (por la acción u omisión) y no

por lo que es, de tal modo que sancionar al ser humano por lo que es y no por lo que hizo

quiebra la garantía constitucional de la presunción de inocencia, al juzgar a la persona y

no al acto, lo cual se encuentra expresamente prohibido en varias resoluciones dictadas

por la Corte Interamericana de Derechos Humanos; en el Art. 11, número 2, de la

Constitución de la República, que dispone que no se puede discriminar por pasado

judicial; y en varios artículos del COIP.

Por lo que es necesaria una reforma del Artículo al artículo 245 del Reglamento General

para la Aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial

que garantice la aplicación de las reglas del principio de duda a favor del reo, previsto en

el artículo 5 numeral 3 del Código Orgánico Integral Penal.

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

2.2.1 PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN

Es una alternativa para la investigación social debido a que se privilegia la interpretación,

comprensión y explicación de los fenómenos que se presentan, al aplicar las reglas del

debido proceso y fundamentalmente el respeto al Principio de Duda Razonable a Favor

del Reo en la Aplicación del artículo 245 del Reglamento General para la Aplicación de la

Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.

40

2.2.2. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación que se realizará es de carácter bibliográfica, apoyándonos

fundamentalmente en la doctrina y en la jurisprudencia de varios autores tanto nacionales

como extranjeros.

2.2.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Diseño transversal porque la investigación no se delimita temporalmente, pero si se

contextualiza en el momento donde está vigente dicho cuerpo legal.

2.3. METODOLOGIA

Por medio de esta investigación de tesis y en base a los estudios de campo, científica,

experimental, exploratoria, descriptiva, colectivamente con los métodos de investigación

realizados, juntamente con las encuestas a los profesionales del derecho específicamente

a los señores abogados en libre ejercicio, sobre la vulneración del Principio de Duda

Razonable a Favor del Reo en la Aplicación al artículo 245 del Reglamento General para

la Aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.

2.3.1. METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS

2.3.1.1. Enfoque.- Cuanti-cualitativo o Mixto.

Porque en el proceso de investigación se utilizarán instrumentos que arrojen resultados

cuantificables pero también se hará uso de instrumentos cualitativos donde se valorará las

opiniones vertidas por los abogados en libre ejercicio profesional nos ayudaran a

demostrar nuestra idea a defender.

2.3.1.2 Métodos

2.3.1.2.1. ANALÍTICO SINTÉTICO

Porque es necesaria la revisión de material bibliográfico para cotejar información desde la

Constitución de la República del Ecuador, Código Orgánico Integral Penal, Reglamento

General para la Aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y

Seguridad Vial, entre otros que aportaran a la fundamentación teórica del presente

trabajo.

2.3.1.2.2. DIALECTICO

Porque se analizará la relación entre el objeto de estudio la Duda Razonable a Favor del

Reo en la Aplicación del artículo 245 del Reglamento General para la Aplicación de la Ley

Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial desde el punto de vista de los

profesionales del derecho de la ciudad de Riobamba.

41

2.3.1.2.3. MÉTODO JURÍDICO

Por método jurídico entendemos el proceso lógico que permite relacionar las dimensiones

jurídicas y está orientado tanto a la adquisición, sistematización y transmisión de

conocimientos jurídicos, como a la solución de conflictos en el ámbito del derecho. Se

trata de una forma de acceso a la realidad jurídica.

2.4. TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN

2.4.1. ENCUESTAS

Dirigida a los profesionales del derecho, abogados en libre ejercicio de la ciudad de

Riobamba, para que desde su lógica y punto de vista nos presenten la realidad del caso

planteado, que es la Duda Razonable a Favor del Reo en la Aplicación del artículo 245

del Reglamento General para la Aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre,

Tránsito y Seguridad Vial.

2.4.2. RESUMEN ANALÍTICO

Es uno de los pasos más importantes el lograr sintetizar. Para lograr una síntesis de los

articulados legales objetos de revisión y las síntesis de las opiniones vertidas por las

fuentes vivas.

2.4.4. INSTRUMENTOS

Guía estructurada de encuestas (preguntas abiertas)

Investigación Bibliográfica y lincográfica

2.4.5. DISEÑO DE LA INVESTIGACION.

El presente trabajo de investigación se desarrolló teniendo como universo a los Abogados

en libre ejercicio inscritos en el Colegio de Abogados; cantón Riobamba, provincia de

Chimborazo a los que se les aplico una encuesta, para determinar criterios jurídicos en

relación al tema planteado.

“El Principio de Duda Razonable a Favor del Reo en la Aplicación del artículo 245 del

Reglamento General para la Aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre,

Tránsito y Seguridad Vial” derecho previsto en la Constitución de la República y en los

instrumentos internacionales de derechos humanos, violentando las reglas al debido

proceso, y la serie de violaciones a la tutela judicial efectiva, seguridad jurídica, mala

interpretación y aplicación del principio de celeridad y economía procesal como entes

fundamentales en la aplicación de la administración de justicia.

Para el presente estudio se determina como universo a unos 810 profesionales del

derecho, inscritos en el Colegio de Abogados.

42

Muestra de la investigación.

La muestra para la presente investigación, se tomó de información de los Abogados en

libre ejercicio del Cantón Riobamba Provincia de Chimborazo, en el cálculo de la muestra

se empleará el muestreo aleatorio simple, es decir que cada profesional, tiene la misma

oportunidad de quedar incluida en la muestra.

Para extraer la muestra del extracto se aplicara la siguiente fórmula:

COMPOSICIÓN

Encuesta 1

CANTIDAD

MUESTRA Abogados en libre ejercicio profesional de la

ciudad de Riobamba, inscritos en el Colegio

de Abogados

81

0

268

TOTAL 81

0

268

43

MUESTRA.

Para la selección de la muestra, se aplicará la siguiente fórmula:

N

n =

E2(N-1)

+1

De donde:

N = Universo

E2= Error permitido (0,1 a 0,5)

n = Muestra

Cálculo de la muestra

8

10 n =

(0,05)2 (809) + 1

8

10 n =

(0,0025) (809) + 1

8

10 n =

(2,02) + 1

8

10 n =

3,02

n = 268

2.5. INSTRUMENTOS

Los instrumentos aplicados son:

El cuestionario.

44

2.6. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS APLICADAS.

1.- ¿Considera Usted que la falta de elementos que determinen la responsabilidad

del acusado genera la duda razonable?

Cuadro N.- 1

Título: La duda razonable

DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE

SI 186 62%

NO 100 38%

TOTAL 268 100%

Fuente: Abogados en libre ejercicio Elaborado: Segundo Xavier Yaulema

Grafico Nro.1

Titulo: La duda razonable.

Fuente: Cuadro No. 1

ANÁLISIS E INTERPRETACION

En la pregunta que se consulta acerca de que si la falta de elementos que determinen la

responsabilidad del acusado genera la duda razonable, se colige con claridad que del

100% de los preguntados, en la gran mayoría indican que si (62%), consideran que la

falta de elementos de responsabilidad genera la duda razonable, en tanto que el 38% de

los encuestados responden que no genera duda razonable la falta de estos elementos.

NO 38%

SI 62%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

SI NO

45

2.- ¿Considera Usted que la duda razonable se basa en la presunción de

inocencia?

Cuadro No. 2

Título: La presunción de inocencia

DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE

SI 240 95%

NO 28 5%

TOTAL 268 100%

Fuente: Abogados en libre ejercicio Elaborado: Segundo Xavier Yaulema

Grafico Nro. 2

Titulo: La presunción de inocencia

Fuente: Cuadro No. 2.

ANÁLISIS E INTERPRETACION

Del 100% de los encuestados, el 95% indica que si se basa en la presunción de inocencia

la duda razonable, en tanto que únicamente el 5% de los encuestados afirman que no se

basa la duda razonable en la presunción de inocencia.

NO 5%

SI 95%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SI NO

46

3.- ¿Cree Usted que los operadores de justicia al momento de resolver la situación

jurídica del acusado, luego de un análisis lógico de la prueba aportada al juicio,

aplican de manera justa la duda razonable?

Cuadro Nro. 3

Título: Aplicación de la duda razonable

DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE

SI 28 9%

NO 240 91%

TOTAL 268 100%

Fuente: Abogados en libre ejercicio Elaborado: Segundo Xavier Yaulema

Grafico Nro.3.-

Título: Aplicación de la duda razonable

Fuente: Cuadro No. 3

ANÁLISIS E INTERPRETACION

Del 100% de los encuestados, el 91% indica que los operadores de justicia no aplican de

manera justa la duda razonable, mientras que el 9% manifiesta que los operadores de

justicia si aplican de manera justa la duda razonable

NO 91%

SI 9% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SI NO

47

4.- ¿Considera Usted que al no existir certeza sobre la responsabilidad del

procesado, es obligación del juzgador ratificar su inocencia, en virtud de la duda

razonable?

Cuadro Nro. 4:

Título: Certeza sobre la responsabilidad del procesado

DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE

SI 158 61%

NO 110 39%

TOTAL 268 100%

Fuente: Abogados en libre ejercicio Elaborado: Segundo Xavier Yaulema

Grafico Nro.4.-

Título: certeza sobre la responsabilidad del procesado

Fuente: Cuadro No. 4

ANÁLISIS E INTERPRETACION

En la pregunta planteada a los profesionales del derecho, claramente se lleva a concluir

que del 100% de los encuestados, los preguntados indican que si (61%), el juzgador

debería ratificar la inocencia del procesado, en virtud de la duda razonable, cuando no

exista certeza de su responsabilidad; mientras que el 39% indican que no se debería

ratificar la inocencia del procesado.

NO 39%

SI 61%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

SI NO

48

5.- ¿Cree Usted que la falta de aplicación de la duda razonable por parte de los

operadores de justicia violenta derechos constitucionales?

Cuadro N.- 5

Título: La falta de aplicación de la duda razonable

DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE

SI 250 94%

NO 18 6%

TOTAL 268 100%

Fuente: Abogados en libre ejercicio Elaborado: Segundo Xavier Yaulema

Grafico Nro.5.-

Título: La falta de aplicación de la duda razonable

Fuente: Cuadro No. 5

ANÁLISIS E INTERPRETACION

De los encuestados el 94 % de los profesionales del derecho indican que la falta de

aplicación de la duda razonable por parte de los operadores de justicia si violenta

derechos constitucionales, y únicamente el 6% indica lo contrario.

SI 94%

NO 6% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SI NO

49

6.- ¿Cree Usted que el examen psicosomático determinado en el Art. 245 del

Reglamento General para la aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre,

Tránsito y Seguridad Vial le da certeza al juzgador al momento de resolver la

situación del procesado?

Cuadro N.- 6

Título: Examen Psicosomático

DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE

SI 68 6%

NO 200 94%

TOTAL 268 100%

Fuente: Abogados en libre ejercicio Elaborado: Segundo Xavier Yaulema

Grafico Nro.6.-

Titulo.- Examen Psicosomático

Fuente: Cuadro No. 6

ANÁLISIS E INTERPRETACION

El 94% de los encuestados manifiestan que no da certeza el examen psicosomático, en

tanto que el 6% de los preguntados concluyen que si da certeza la práctica de este

examen al momento de que el juzgador resuelve sobre la situación del procesado.

NO 94%

SI 6% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SI NO

50

7.- ¿Considera Usted que los operadores de justicia, deben valorar el examen

psicosomático previo a emitir una resolución sobre el estado de alcoholemia?

Cuadro Nro.- 7

Título. Valoración del examen psicosomático

DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE

SI 200 94%

NO 68 6%

TOTAL 268 100%

Fuente: Abogados en libre ejercicio Elaborado: Segundo Xavier Yaulema

Grafico N° 7.-

Título: Valoración del examen psicosomático

Fuente: Cuadro No.7

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Del 100%, el 94% de los encuestados manifiestan que si se debería valorar el examen

psicosomático realizado a los conductores; sin embargo el 6% manifiesta que no se

debería valorar el examen psicosomático por cuanto este no determina los gramos de

alcohol en la sangre.

SI 94%

NO 6% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SI NO

51

8. ¿Considera Usted que se debería reformar el art. 245 del Reglamento General

para la aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad

Vial?

Cuadro Nro.- 8

Título. Reformar el art. 245 del Reglamento.

DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE

SI 200 94%

NO 68 6%

TOTAL 268 100%

Fuente: Abogados en libre ejercicio Elaborado: Segundo Xavier Yaulema

Grafico N° 8.-

Título: Reformar el ART. 245 del Reglamento

Fuente: Cuadro No.8

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De la totalidad de los abogados en libre ejercicio encuestados, el 94% manifiestan que si

es procedente se reforme el art. 245 del Reglamento General para la Aplicación de la Ley

Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial; sin embargo el 6%

manifiesta que no procedente ni es pertinente realizar la reforma al art. 245 del

Reglamento.

SI 94%

NO 6% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SI NO

52

2.7. Planteamiento de la Propuesta Jurídico de Reforma

El Derecho es aquel del cual se sirven los estados modernos, como instrumento de

seguridad jurídica. Por lo tanto es el que encausa a los gobernantes y gobernados a

respetar sus derechos, deberes y obligaciones. De ahí que puedo concluir diciendo de

que mientras más seguro jurídicamente es un estado, la población se convierte

automáticamente en una sociedad más justa y equilibrada.

La aplicación del principio de la duda razonable da sin lugar a dudas a tener la certeza

que en el estado se respeta y se cumple con la seguridad jurídica, constituye un principio

a cuyo respeto aspira toda sociedad, por ello la certeza, la vigilancia plena y efectiva de

las normas legales son condiciones indispensables para la seguridad jurídica.

Seguridad que en términos de la aplicación de los principios de la duda razonable, eso

implica el acceso a la justicia contemplado en la Constitución de la República del Ecuador,

no se cumple con el procedimiento establecido en el afianzamiento de las acciones y

recursos que se deduzcan contra actos determinativos de obligación que tienen como

entes parte de la sociedad, por lo tanto existe la necesidad de reformar la norma.

Más aun al existir vacíos legales y contradicciones que lleven a aplicar de manera injusta

una sanción. Por estas y otras razones de carácter constitucional y legal, la propuesta es

que se debe reformar el art. 245 del Reglamento General para la Aplicación de la Ley

Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.

53

2.8. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO II

De lo presentado en las encuestas realizadas a los Abogados en libre

ejercicio de la profesión de la ciudad de Riobamba, podemos concluir que la no

aplicación de la duda razonable vulnera de manera clara los derechos

establecidos en la Constitución de la República del Ecuador y en los Instrumentos

Internacionales de Derechos Humanos ratificados por el Estado Ecuatoriano

La inobservancia por parte de los operadores de justicia causa graves

inconvenientes a las personas que se los juzga, por lo que de la manera que se

presenta este tema, se evidencia inseguridad jurídica, no existe la aplicación de la

tutela judicial efectiva de los derechos de los acusados.

Como conclusión se tendría que proceder a reformar el artículo 245 del

Reglamento General para la Aplicación de la Ley Orgánica de Transporte

Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, y de esta manera garantizar los derechos

establecidos en la Constitución de la República del Ecuador y en los Instrumentos

Internacionales de Derechos Humanos.

54

CAPITULO III

3.- MARCO PROPOSITIVO

3.1.- TÍTULO

El Principio de Duda Razonable a Favor del Reo en la Aplicación al artículo 245 del

Reglamento General para la Aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre,

Tránsito y Seguridad Vial.

3.2.- DESARROLLO DE LA PROPUESTA

El art. 5, numeral 3 del Código Orgánico Integral Penal señala “la o el juzgador, para

dictar sentencia condenatoria, debe tener el convencimiento de la culpabilidad penal de la

persona procesada, más allá de toda duda razonable.”

El in dubio pro reo, es una locución latina, según la cual toda duda debe resolverse a

favor del reo, es una regla del derecho penal que obliga al juez a confirmar la inocencia

del procesado en caso de duda, esto es cuando se presenta el caso de más allá de toda

duda razonable sobre el examen de las pruebas, toda vez que el Código Orgánico Integral

Penal exige que para que se dicte una sentencia condenatoria, la certeza de la existencia

de la infracción y de la responsabilidad del acusado, lo cual supone que se lleve a cabo el

debate contradictorio de las pruebas conforme al derecho probatorio, y si al final del caso

arroja duda, ésta debe resolverse a favor del acusado con la confirmación de su

inocencia, pues el derecho penal sustantivo no debe ser utilizado como instrumento de

persecución de posibles peligros sociales.

Hay que recordar, que el juzgador, no debe condenar al acusado, cuando del examen de

las pruebas se deduce que hay duda razonable, esto es más allá de ese razonamiento o

juicio acerca de la culpabilidad; toda vez que la presunción de inocencia implica que a los

procesados no se los trate como culpables, mientras no se produzca una declaración

judicial definitiva sobre la responsabilidad penal, así la carga de la prueba en los delitos

de acción pública le corresponde a la Fiscalía General del Estado, que es la que debe

desvirtuar esta presunción de inocencia; insistiendo que más allá de la duda razonada, es

la certeza, o sea ante la duda viene la confirmación de inocencia, de lo contrario viene la

sentencia condenatoria.

Para abordar este tema de investigación se hace imprescindible realizar un análisis de

uno de los temas más importantes, que ha sido referente para el resto de países en el

estudio del presente caso, el principio “in dubio pro reo” es un principio general del

proceso penal que significa “en caso de duda, a favor del reo”, lo que supone una norma

55

para determinar la valoración de la prueba, así, si no existe prueba de cargo que pudiera

determinar la realidad de la responsabilidad penal del denunciado o imputado(el reo),

debe acordarse su absolución por falta de prueba.

Existen dudas que se sustentan en la ignorancia de la Ley, de la Jurisprudencia y de los

principios del Derecho, las que se ven en lo común de las personas, pues éstas no son

otra cosa que la incertidumbre en que la persona se encuentra sobre la verdad de un

hecho, de una proposición, de una aserción o de cualquier otra cosa, además de la

cuestión que se propone para ventilar y resolver

El art. 358 del Código Orgánico Integral Penal señala “La persona que conduzca un

vehículo en estado de embriaguez, será sancionado de acuerdo con la siguiente escala:

1. Si el nivel de alcohol por litro de sangre es de 0,3 a 0,8 gramos, se aplicara multa

de un salario básico unificado del trabajador en general, perdida de cinco puntos

en su licencia d conducir y cinco días de privación de libertad.

2. Si el nivel de alcohol por litro de sangre es mayor de 0,8 hasta 1,2 gamos, se

aplicara multa de dos salarios básicos unificados del trabajador en general,

perdida de diez puntos en su licencia de conducir y quince días de privación de

libertad.

3. Si el nivel de alcohol por litro de sangre supera 1,2 gamos, se aplicara multa de

tres salarios básicos unificados del trabajador en general, la suspensión de la

licencia por sesenta días y treinta días de privación de libertad.

Para las o los conductores de vehículo de transporte liviano o pesado, comercial o de

carga, la tolerancia al consumo de cualquier sustancia estupefaciente, psicotrópica, o

preparado que las contengan es cero, y un nivel máximo de alcohol de 0,1 gamos por

cada litro de sangre. En caso de exceder dicho límite, la sanción para el responsable será,

perdida de treinta puntos de su licencia de conducir y pena privativa de libertad de

noventa días.

Además, en todos esto casos, como medida preventiva se aprenderá el vehículo por 24

horas”.

El examen de alcohotest es uno de los medios con los cuales se puede medir el nivel de

alcohol en la sangre a partir del hálito de una persona. Dentro de sus parámetros, al pasar

del .08 se puede probar el estado de ebriedad en los conductores a quienes se ha

sujetado la prueba.

56

El no dejarse hacer el examen de alcohotest, es una presunción legal, por lo que se

puede demostrar lo contrario en la audiencia de juzgamiento.

Pero existen otras formas alternativas para detectar que una persona se encuentra en

estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias estupefacientes y psicotrópicas

conforme lo señala el Art. 244 del Reglamento General para la Aplicación de la Ley

Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial “En casos de accidentes de

tránsito, o cuando el agente de tránsito presuma que el conductor de un vehículo se

encuentra en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias estupefacientes o

psicotrópicas, realizara de inmediato el examen de alcohotest con un alcohotector o

cualquier aparato dosificador de medición, o el narcotex, según el caso.

Si fuere posible efectuar de inmediato el examen de sangre y orina se preferirá estos

exámenes.

En caso de que el conductor se negare a practicarse alguno o todos los exámenes antes

mencionados, el agente le practicara de forma inmediata el examen psicosomático, el

mismo que será grabado en video”.

El Art. 168, numeral 6 de la Constitución de la República señala “la sustanciación de los

procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se llevara a cabo

mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de concentración, contradicción y

dispositivo”

En la audiencia las partes deberán exhibir toda la prueba que estimen en su favor, y solo

esa prueba tendrá validez. El Art. 246 del Reglamento General para la Aplicación de la

Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, nos habla sobre la

valoración y difusión de la prueba de video y señala “La prueba de video constituye

información de carácter personal, y por lo tanto sólo se utilizará con fines de sanción y

juzgamiento del infractor. En consecuencia ni los jueces, ni las Unidades Administrativas,

ni la CTE, ni los GADs podrán difundir la prueba de video a menos que medie el expreso

consentimiento del infractor.

La violación de esta garantía conllevará la responsabilidad penal, civil y administrativa que

corresponda”.

También hay que destacar, que la duda sobre la responsabilidad del acusado el Art. 453

del Código Orgánico Integral Penal, que se refiera a la finalidad de la prueba y la

interpretación de la propia ley procesal que el mismo Código regula, pero no sirve a la

aplicación de la ley sustantiva, tarea en la que el juez no puede estar a la más favorable,

57

sino a la justa adecuación entre el hecho y una figura delictiva. En resumen, el principio

del in dubio pro reo, asegura que el estado de duda implica siempre una decisión de no

punibilidad pues sólo la certeza de culpabilidad, emanada de las autoridades legítimas

para pronunciarlas, puede modificar la situación de inocencia reconocida

constitucionalmente en el Art. 76 numeral 2, que manifiesta “Se presumirá la inocencia de

toda persona, y será tratada como tal, mientras no se declare su responsabilidad

mediante resolución firme o sentencia ejecutoriada”.

Jurisprudencia emitida por la cuarta sala de la Corte Superior de Quito.- abril 12 de 1983

manifiesta “EL ESTADO DE EMBRIAGUEZ O INTOXICACIÓN DEBERÁ PROBARSE; Y

COMO UNO DE LOS MEDIOS DE PRUEBA LO ESTABLECE EN SU ARTÍCULO 190

(actuales 244, 245, 246, 247 y 248 del Reglamento General para la Aplicación de la Ley

Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial), EL EXAMEN DE

ALCOHOLEMIA. Dando a dichos exámenes el mérito probatorio de informe pericial es

decir que no es obligación del juez atenerse contra su convicción al juicio de perito. Por lo

tanto, al no haber realizado el mencionado examen, como en el presente caso, queda

expedida la prueba testimonial de las personas indicadas anteriormente que son testigos

presenciales… Pues. La embriaguez tiene sus manifestaciones externas propias en

todos sus estados que a simple vista y sin necesidad de los exámenes de alcoholemia, lo

vuelve incontrovertible ya que la prueba de alcoholemia seria únicamente para determinar

en forma quizá exacta del grado alcohólico”20

El Art. 247 nos habla sobre la aplicación del examen psicosomático, en el cual señala “En

caso de que los Agentes de Tránsito presuman que un conductor se encuentra en estado

de embriaguez o bajo los efectos de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, y no

porten detectores o aparatos dosificadores de medición, o cuando los conductores se

negaren a practicarse el examen de alcoholemia, el narcotex o los exámenes de sangre y

orina, podrán realizar, para la detección de posibles intoxicaciones, el siguiente examen

Psicosomático:

1. Exámenes de pupilar;

2. Exámenes de equilibrio;

3. Exámenes ambulatorios;

4. Exámenes de dedo índice nariz, derecho, izquierdo;

20

CARDENAS Ramírez, Jorge Washington; CARDENAS Verdezoto, Jorge Washington; “Práctica de

Transito”, editorial CARPOL, 2013, Cuenca – Ecuador.

58

5. Exámenes de conversación;

6. Exámenes de lectura.

Antes de iniciar el examen psicosomático, los agentes de tránsito deberán empezar la

grabación en video del presunto infractor, a quien se le informará que la negativa a

realizarse al menos el examen psicosomático se considerara como presunción de estar

en el máximo grado de intoxicación y se procederá a su detención.

En el caso de que el resultado de estos exámenes físicos y psicosomáticos fueren

positivos, se detendrá al infractor, el mismo que será puesto a órdenes del juez de turno

competente, dentro de las 24 horas siguientes, de conformidad con el artículo 645 del

Código Orgánico Integral Penal”

El objeto de esta propuesta es evitar que se siga vulnerando el principio de duda

razonable establecido en el Art. 5.3 del Código Orgánico Integral Penal, tomando en

cuenta que el único medio que puede determinar los gramos de alcohol en la sangre es el

examen de alcohotest; por cuanto al aplicar el Art. 245 del Reglamento General para la

Aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, se

vulnera este principio si bien es cierto que la prueba psicosomática no determina el estado

de alcoholemia, ni la escala en la que determine los gramos de alcohol por litro de sangre

permite al juzgado tener presunciones sobre el estado en que se encuentra el conductor;

es así que el Art. 247 del Reglamento General para la Aplicación de la LOTTTSV, nos

habla sobre la aplicación del examen psicosomático, examen que deberá ser realizado

por los agentes de tránsito mediante una grabación en video del presunto infractor,

permitiéndole al juzgador tener una visión del hecho con lo cual puede conocer la verdad

y bajo fundamentos ciertos impartir justicia.

TEMA: “PROYECTO DE LEY REFORMATORIA AL ARTÍCULO 245 DEL REGLAMENTO

GENERAL PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DE TRANSPORTE

TERRESTRE, TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL PARA GARANTIZAR CERTEZA EN LAS

DECISIONES DE LOS OPERADORES DE JUSTICIA.”

CONSIDERANDO:

Que, el Articulo 1.- de la Convención Interamericana de Derechos Humanos, señala que

los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y

libertades reconocidas en ella y garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que

59

esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo,

idioma, religión, opiniones políticas, nacimiento o cualquier otra condición social.

Que el Articulo 75 de la Constitución de la República del Ecuador reconoce y concede a

Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial

y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y

celeridad; en ningún caso quedará en indefensión. El incumplimiento de las resoluciones

judiciales será sancionado por la ley.

Que, la función ejecutiva dentro de sus facultades consagradas en el Art. 147. 13 de la

Carta Magna, tiene las siguientes atribuciones: Expedir los reglamentos necesarios para

la aplicación de las leyes, sin contravenirlas ni alterarlas, así como los que convengan a la

buena marcha de la administración.

Que, para dar cumplimiento a la norma constitucional, es necesario reformar el artículo

245 del Reglamento General para la Aplicación de la Ley Orgánica de Transporte

Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial para que garantice la seguridad jurídica.

Que, es obligación del Estado a través de la Función Ejecutiva, remitir un proyecto de

reforma al artículo 245 del Reglamento General para la Aplicación de la Ley Orgánica de

Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, y de esta manera garantizar que haya

certeza en el juzgador al momento de resolver la situación del procesado.

En ejercicio de las facultades y atribuciones, que confiere la norma suprema en el Art.

147. 13, se expide la siguiente propuesta de reforma al artículo 245 del Reglamento

General para la Aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y

Seguridad Vial:

RESOLUCIÓN REFORMATORIA

Artículo 245.-“El agente de tránsito informará al conductor que la negativa a practicarse

al menos el examen psicosomático será considerado como presunción de encontrarse en

el máximo grado de intoxicación, y por ende se procederá con su detención”.

Sustitúyase por el siguiente:

ARTICULO UNICO

“El agente de tránsito informará al conductor que la negativa a realizarse al menos el

examen psicosomático, se presumirá que se encuentra bajo los efectos del alcohol, quien

procederá a realizar el examen psicosomático, incluyendo la grabación y procederá a su

detención poniéndolo a órdenes del juzgador, quien al momento de emitir su resolución

60

valorará los parámetros del examen psicosomático de conformidad con art. 247 y aplicara

la sanción.”

Disposición transitoria.

Todos los trámites que se encuentren en vigencia deberán someterse a esta reforma, la

misma que entrara en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial.

Dado y firmado en el Distrito Metropolitano de Quito, hoy 19 de octubre del 2016.

61

3.3. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO III

Se concluye con las siguientes premisas:

El trabajo de investigación desarrollado nos lleva a concluir, que los

abogados en libre ejercicio de la ciudad de Riobamba, necesariamente consideran

pertinente y menester realizar un proyecto de reforma al artículo 245 del

Reglamento General para la Aplicación de la Ley Orgánica de Transporte

Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, para evitar que se siga vulnerando el

principio de duda razonable y de esta manera no se violente los derechos

establecidos en la Constitución de la República del Ecuador y en los instrumentos

internacionales de Derechos Humanos ratificados por nuestro país, reforma que

ayudara a que se cumplan los derechos.

Mi propuesta tiene como finalidad, garantizar tanto los operadores de

justicia como a los procesados, la correcta aplicación de la ley.

La propuesta de reforma ayudará a que se cumplan las políticas públicas

que el Estado ecuatoriano ha desarrollado a favor de los habitantes de la

república.

62

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

CONCLUSIONES

En el presente trabajo de investigación se puede evidenciar con claridad,

que los operadores de justicia al aplicar la sanción a los conductores que se

niegan a realizar el examen psicosomático, quienes emiten sus resoluciones sin

tomar en cuenta en sus presupuestos jurídicos la duda a favor del justiciable,

vulnerando este principio constitucional, que tiene como fin, tutelar y garantizar los

derechos de libertad, y se haga uso de la prisión como último recurso.

El examen psicosomático no determina los gramos de alcohol en que una

persona se encuentra, más aun en el caso de dar positivo no existe tipificado que

sanción se le debe imponer al conductor; únicamente el art. 245 del Reglamento

General para la Aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y

Seguridad Vial, señala que ante la negativa a realizarse referido examen, se

presumirá que se encuentra en el máximo grado de intoxicación, vulnerando la

duda a favor del reo.

Un trabajo de investigación que no pueda o no llega a presentar una

propuesta se vuelve inviable, tomando en cuenta que la propuesta es lo más

importante del trabajo levantado; debemos entender también que las leyes no

están hechas ni elaboradas en piedra, por tanto son susceptibles de reforma en

cualquier tiempo, esto ayudara a que se cumpla la aplicación de la ley en base a

certeza, y más aún las decisiones de los señores jueces y de esta manera evitar

que se vulnere el principio de duda a favor del reo.

63

RECOMENDACIONES

Una manera de garantizar el cumplimiento los derechos de las personas,

es respetando los preceptos constitucionales, a fin de defender la libertad de las

personas, una de las maneras de respetar estos principios seria aplicar sanciones

y medidas distintas a la privación de libertad, tomando en cuenta los parámetros

establecidos en la ley.

Los operadores de justicia a fin de que no se vulnere el principio de la duda

razonable, al momento de resolver deberían realizar una valoración del examen

psicosomático realizado a los conductores que se encuentran con aliento a licor,

tomando en cuenta los niveles que determina el Código Orgánico Integral Penal,

para la aplicación de la sanción y así evitar impone la pena máxima ante la

negativa a practicarse el referido examen.

Para la correcta aplicación de la propuesta planteada en el presente trabajo

de investigación, se recomienda que se realice la reforma al Art. 245. del

Reglamento General para la Aplicación de la Ley Orgánica de Transporte

Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, a fin de que el juzgador tenga el

convencimiento de la culpabilidad penal de la persona procesada, más allá de toda

duda razonable.

64

BIBLIOGRAFÍA Y LINOGRAFÍA

Fuente Doctrinal Principal

ANDRADE, Fernando, Diccionario Jurídico Latino, Fondo de Cultura

Ecuatoriana, Cuenca, Ecuador.

AVILA SANTAMARIA, Ramiro, Ecuador estado constitucional de derechos

y justicia, Quito; Ministerio de Justicia, 2008.

BURNEO, Ramón Eduardo, Derechos y Garantías en el Ecuador, Ecuador,

Corporación de Estudios y Publicaciones, 2009.

CABANELLAS, Guillermo, Diccionario de ciencias jurídicas, 2da. Ed,

Buenos Aires- Argentina, Heliasta, 2012.

CARBONELL, Miguel, Teoría del Neo Constitucionalismo, Madrid, Trotta,

2008.

CÁRDENAS RAMÍREZ, Jorge; CÁRDENAS VERDEZOTO, Jorge; Practica

de Tránsito, Cuenca, Ecuador, ediciones, Carpol, 2013.

CASTILLO CÓRDOVA, Luis, Los derechos Constitucionales, Lima, Palestra

2009.

FERRAJOLLI, Luigi, El Derecho como Sistema de Garantías, en Derechos

y garantías. La ley del más débil. Madrid. Trotta, 2012.

GARCÍA FALCONÍ, José Carlos, Análisis jurídico Teórico Practico del

Código Orgánico Integral Penal, Tomo I, primera edición, Indugraf, Ecuador,

2014.

GRIJALVA, Agustín, Las Garantías de los derechos en develando el

desencanto (versión magnética), UASB, Quito, 2010.

Kelsen, Hans, Teoría General de los Derechos, México, 3era. Edición,

Unam, 2010.

MONTAÑA PINTO, Juan, Supremacía de la Constitución y control

Constitucionalidad en la Constitución, Ecuador, Corte Constitucional, 2009.

OYARTE MARTÍNEZ, Rafael, La Acción de Amparo Constitucional,

jurisprudencia, dogmática y doctrinal, Quito, Andrade y Asociados, 2006.

PÉREZ LUÑO, Antonio, Los derechos fundamentales, Madrid, Tecnos,

2008.

SÁNCHEZ ZURATY, Manuel, Editorial jurídica del Ecuador, Derecho

Constitucional Ecuatoriano en el Siglo XXI, tomo II.

SANTILLÁN MOLINA, Alberto, Más allá de la duda razonable, Quito,

Ecuador, Editorial Jurídica del Ecuador, primera edición, 2013.

VACA ANDRADE, Ricardo; Derecho Procesal Penal Ecuatoriano, tomo I y

tomo II, ediciones legales EDLE S. A., Quito, Ecuador, 2014.

YÁVAR NUÑEZ, Fernando, Orientaciones al Código Orgánico Integral

Penal, tomo II, producciones jurídicas Feryanú, Ecuador.

65

ZAVALA EGAS, Jorge, Teoría y Práctica procesal Constitucional, Ecuador,

Edilex S. A, 2011.

Fuente doctrinal complementaria:

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, corporación de

estudios y publicaciones, ecuador, 2008.

Código Orgánico Integral Penal.

Reglamento General para la aplicación de la ley Orgánica de Transporte

Terrestre, Tránsito y Seguridad vial