UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... ·...

142
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA TEMA: PROTOCOLO DE ATENCIÒN DE ENFERMERÍA EN FRACTURAS DE MIEMBROS INFERIORES UTILIZANDO LA TAXONOMÌA NANDA-NIC-NOC EN EL ÁREA DE EMERGENCIAS DEL HSFQ-IESS, EN EL PERIODO DE JUNIO 2012 AL 2013. AUTORA: Lcda. Lourdes Morejón Dávila. TUTORES: Lcdo.Olger Velástegui Naranjo. Mg. Dra. Sonia Navas Montero. Mg. AMBATO-ECUADOR 2013

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... ·...

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN

ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

TEMA:

“PROTOCOLO DE ATENCIÒN DE ENFERMERÍA EN FRACTURAS DE

MIEMBROS INFERIORES UTILIZANDO LA TAXONOMÌA NANDA-NIC-NOC

EN EL ÁREA DE EMERGENCIAS DEL HSFQ-IESS, EN EL PERIODO DE JUNIO

2012 AL 2013”.

AUTORA: Lcda. Lourdes Morejón Dávila.

TUTORES: Lcdo.Olger Velástegui Naranjo. Mg.

Dra. Sonia Navas Montero. Mg.

AMBATO-ECUADOR

2013

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En calidad de asesores del trabajo de investigación, certificamos que el tema:

“PROTOCOLO DE ATENCIÒN DE ENFERMERIA EN FRACTURAS DE

MIEMBROS INFERIORES UTILIZANDO LA TAXONOMÌA NANDA-NIC-NOC

EN EL ÁREA DE EMERGENCIAS DEL HSFQ-IESS, EN EL PERIODO DE JUNIO

2012 AL 2013” Elaborado por la maestrante Lcda. Lourdes del Rocío Morejón Dávila

estudiante de la Maestría en Enfermería Quirúrgica, ha desarrollado el trabajo investigativo

bajo los lineamientos científicos y metodológicos de la Institución, por lo que se

APRUEBA el mismo, facultando su presentación y defensa correspondiente.

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA TESIS

Yo, Lourdes del Rocío Morejón Dávila, estudiante de la maestría en Enfermería Quirúrgica

de la Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Enfermería de la Universidad Regional

Autónoma de los Andes “UNIANDES”, declaro en forma libre y voluntaria que la presente

investigación cuyo tema es: “PROTOCOLO DE ATENCIÒN DE ENFERMERÍA EN

FRACTURAS DE MIEMBROS INFERIORES UTILIZANDO LA TAXONOMÌA

NANDA-NIC-NOC EN EL ÁREA DE EMERGENCIAS DEL HSFQ-IESS, EN EL

PERIODO DE JUNIO 2012 AL 2013” se ha fundamentado en consultas bibliográficas

de interés y son de responsabilidad y autoría de la abajo firmante. En consecuencia declaro

la originalidad de la misma y el cuidado pertinente al remitirme a fuentes bibliográficas

actualizadas y al plan del buen vivir.

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

IV

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a mi Dios, por darme fuerzas para

seguir adelante y no desmayar en los problemas que se

presentaban, enseñándome a encarar las adversidades sin

perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.

A mi esposo Fabián, mi hija Pamela, quienes han sido y son

mi motivación, inspiración y felicidad.

Para mis padres y hermanas por su apoyo, consejos,

comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles. Me han

dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis

principios, mi carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi

coraje para conseguir mis objetivos. Por estar siempre

presentes, acompañándome para poderme realizar.

A mi familia quienes por ellos soy lo que soy.

“La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que

hacer, alguien a quien amar y alguna cosa que esperar”.

Thomas Chalmers

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

V

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo de tesis le agradezco a Dios por bendecirme para llegar

hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este sueño anhelado.

A la UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES por

darme la oportunidad de seguir estudiando para ser una mejor profesional.

A mi directora de tesis, Dra. Sonia Navas Montero. Mg y Lcdo. Olger

Velastegui Naranjo. Mg por su esfuerzo y dedicación, quien con sus

conocimientos, su visión crítica, su experiencia, su paciencia y su

motivación ha logrado en mí que pueda terminar mis estudios con éxito.

También me gustaría agradecer a mis profesores durante toda mi carrera

profesional porque todos han aportado con un granito de arena a mi

formación.

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las

que me encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y

compañía en los momentos más difíciles de mi vida. Algunas están aquí

conmigo y otras en mis recuerdos y en mi corazón, sin importar en donde

estén quiero darles las gracias por formar parte de mí, por todo lo que me

han brindado y por todas sus bendiciones.

Para ellos: Muchas gracias y que Dios los bendiga.

Lourdes

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

VI

INDICE GENERAL

Contenido Pág.

PORTADA………………………………….……………………………………. …. I

CERTIFICACIÓN DE TUTORÍA……………………………………….…...…. …. II

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS…………………………….……… …. III

DEDICATORIA…………………………………………………………….…… ….. IV

AGRADECIMIENTO………………………………………………………..….. ….. V

ÍNDICE GENERAL………………………………………………………..………... VI

RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………………….... XI

ABSTRACT…………………………………………………………………………. XII

INTRODUCCIÓN

Antecedentes investigativos…...……………………………………………..……… 1

Planteamiento del problema…………………………………………………..….. …. 3

Formulación del problema……………………………………………………...… …. 5

Delimitación del problema………………………………..……………………… …. 6

Objeto de investigación y campo de acción…………………………………………. 6

Delimitación temporo-espacial…….………………………………………………… 6

Identificación de la línea de investigación…………………………………………... 6

Objetivos……………………………………………………………………..…… …. 6

Objetivo general………………………………………….………………………. …. 6

Objetivos específicos……………………………………………………………........ 6

Idea a defender……………………………………………………………………. …. 7

Justificación del tema………………………………………………………………... 7

Metodología investigativa a emplear ……………………………………………….. 8

Resumen de la estructura de la tesis…………………………………………..….. …. 9

Elementos de novedad, Aporte teórico, Significación práctica…………...….…....... 10

CAPITULO I

Marco teórico

Epígrafe 1.- Enfermería Quirúrgica

1.1 Generalidades…………………………………………………….……………… 11

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

VII

1.2 Principios generales…………………………………………………………….. 11

1.2.1 Tipos de cirugía……………………………………………………………….. 11

1.2.1.1 Cirugía Hospitalaria………………………………………………………… 11

1.2.1.2 Cirugía Ambulatoria………………………………………………………… 12

1.2.1.2.1 Cirugía de Corta Instancia………………………………………………… 13

1.3 Enfermería Preoperatoria…………………………………………………..…… 14

1.3.1 Valoración de Enfermería…………………………………………………….. 14

1.3.1.1 Entrevista……………………………………………………………….…... 14

1.3.1.2 Exploración Física………………………………………………………….. 15

1.3.2 Pautas de Actuación Globales……………………………………………….... 17

1.4 Enfermería Intraoperatoría……………………………………………………… 21

1.4.1 Asepsia Quirúrgica…………………………………………………………….. 22

1.4.2 Protección del Paciente………………………………………………………... 23

1.4.3 Registro de Datos……………………………………………………….……... 25

1.4.4 Traslado del Paciente…………………………………………...……………... 26

1.5 Enfermería Postoperatoria………………………………...……………..……… 26

1.5.1 Cuidados del Postoperatorio Inmediato…………………………...………..… 27

1.5.2 Cuidados del Postoperatorio Tardío………………………………………….. 29

Conclusiones………………………………………………………………………... 35

Epígrafe 2.- Intervenciones Quirúrgicas y Cuidados de Enfermería Sistema

Musculoesquelético

2.1 Fracturas…………………………………………………………………………. 37

2.1.1 Etiología y tipos……………………………………………………………….. 37

2.1.2 Clasificación de las fracturas…………………………………………………... 37

2.1.3 Signos y síntomas…………………………………………………………….... 37

2.1.4 Tratamiento……………………………………………………………………. 38

2.1.5 Complicaciones de las fracturas……………………………………………….. 39

2.1.5.1 El síndrome compartimental……………………………………………….... 40

2.1.5.2 Los procesos infecciosos……………………………………………….......... 40

2.1.5.3 La trombosis venosa profunda (TVP)………………………………..…….... 40

2.1.5.4 El síndrome de la embolia grasa……………………………………...…….... 40

2.1.6 Pautas de actuación de enfermería………………………………………...….... 40

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

VIII

2.1.7 Técnicas y procedimientos específicos en fracturas………………………........ 41

2.1.7.1 Escayolas……………………………………………………………..…........ 41

2.1.7.1.1 Procedimientos para colocar la escayola……………………………........... 42

2.1.7.1.2 Pautas de actuación de enfermería……………………………………........ 43

2.1.7.2 Tracción…………………………………………………………………........ 45

2.1.7.2.1 Pautas de actuación de enfermería……………………….……………....... 47

2.1.7.3 Tratamiento Quirúrgico de las Fracturas de Cadera………...……...……....... 51

2.1.7.3.1 Cuidados de Enfermería Preoperatorios………………………………....... 52

2.1.7.3.2 Cuidados de Enfermería Postoperatorios…………...…………………...... 54

2.2 Amputaciones…………………………………………………………………… 56

2.2.1 Cuidados de Enfermería Preoperatorios ……………………………………… 57

2.2.2 Cuidados de Enfermería Postoperatorios …………………………………….. 57

Conclusiones………………………………………………………………………... 61

Epígrafe 3.- Proceso de Atención de Enfermería (PAE) y su papel en el desarrollo

profesional y científico

3.1 El proceso de Atención de Enfermería (PAE)……………………………...…… 62

3.1.1 Definición………………………………………………………………...…… 62

3.1.2 Registros de enfermería…………………………………………………...…… 63

3.1.2.1 Características de los Registros de Enfermería………………...……...…… 63

Conclusiones……………………………………………….………………………... 63

Epígrafe 4.- Proceso de Enfermería: Modelo NANDA-NIC-NOC

4.1 Definición de diagnóstico de enfermería…………………………………...…… 64

4.1.1Tipos………………………………………….…………………………...…… 64

4.1.2 Componentes…………………………………………...………………...…… 64

4.1.3 Formulación……………………………………………………………...…… 65

4.2 Patrones o Dominios……………………………..………………………...…… 65

4.2.1 Definiciones de los Ejes NANDA……………...………………………...…… 65

4.2.1.1 Eje 1: El núcleo diagnóstico…………………………………………...…… 65

4.2.1.2 Eje 2: Sujeto del diagnóstico…………………………………………...…… 66

4.2.1.3 Eje 3: Juicio…………………………...………………………………...…… 66

4.2.1.4 Eje 4: Localización……………………………………………………...…… 68

4.2.1.5 Eje 5: Edad……………………………………………………………...…… 69

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

IX

4.2.1.6 Eje 6: Tiempo………………...………………………………………...…… 69

4.2.1.7 Eje 7: Estado del diagnóstico…………………….……..……………...…… 69

4.2.2 DOMINIOS, CLASES Y DIAGNÓSTICOS……………..……………...…… 70

4.2.2.1 DOMINIO 1 Promoción de la salud…………………………………...…… 70

4.2.2.2 DOMINIO 2 Nutrición………………………………………………...…… 70

4.2.2.3 DOMINIO 3 Eliminación e Intercambio….…………………………...…… 71

4.2.2.4 DOMINIO 4 Actividad/reposo………………………………………...…… 71

4.2.2.5 DOMINIO 5: Percepción/cognición…………………………………...…… 72

4.2.2.6 DOMINIO 6: Autopercepción.………………………………………...…… 72

4.2.2.7 DOMINIO 7: Rol/relaciones…………………………………………...…… 72

4.2.2.8 DOMINIO 8: Sexualidad.……………………………………………...…… 73

4.2.2.9 DOMINIO 9: Afrontamiento/Tolerancia al estrés……………………...…… 73

4.2.2.10 DOMINIO 10: Principios vitales……………………………………...…… 73

4.2.2.11 DOMINIO 11: Seguridad/protección.………………………………...…… 74

4.2.2.12 DOMINIO 12: Confort...……………………………………………...…… 74

4.2.2.13 DOMINIO 13: Crecimiento/desarrollo...……………………………...…… 74

4.3 Clasificación de las Intervenciones de Enfermería (NIC)...………………...…… 75

4.3.1 Campos y Clases NIC…………………………………………………………. 75

4.3.1.1 Campo 1: Fisiológico Básico………………………………………………... 75

4.3.1.2 Campo 2: Fisiológico Complejo…………………………………………….. 76

4.3.1.3 Campo 3: Conductual……………………………………………………….. 76

4.3.1.4 Campo 4: Seguridad………………………………………………………… 77

4.3.1.5 Campo 5: Familia…………………………………………………………… 77

4.3.1.6 Campo 6: Sistema Sanitario………………………………………………… 77

4.3.1.7 Campo 7: Comunidad………………………………………………………. 78

4.4 Clasificación de los Resultados de Enfermería (NOC)…………………………. 78

4.4.1 Dominios NOC………………………………………………………………... 79

Conclusiones……………………………………………….………………………... 79

CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1 Caracterización del Sector de la Investigación………………………………….. 81

2.2 Procedimiento Metodológico…………………..……………………………….. 82

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

X

2.2.1 Modalidad de la Investigación…………………………………………………. 83

2.2.2 Tipo de Investigación…………………………………………………………... 83

2.2.3 Métodos, Técnicas e Instrumentos……………………………………………... 83

2.2.4 Población y Muestra……………………………………………………………. 84

2.2.4.1 Población…………………………………………………………………....... 84

2.2.4.2 Muestra……………………………………………………………………...... 84

2.3 Análisis e interpretación de resultados…………………………………………… 85

2.4 Conclusiones y Recomendaciones de la Investigación de Campo………............. 106

CAPITULO III

DESARROLLO DE LA PROPUESTA Y VALIDACIÓN

3.1 Identificación de la Propuesta………………………………………………….... 107

3.1.1. Título de la Propuesta……………….………………………………………… 107

3.1.2. Ubicación de la Propuesta………………..…………………………………… 107

3.2. Antecedentes y Justificación de la Propuesta…………………………………… 108

3.2.1 Antecedentes…………………………………………………………………… 108

3.2.2 Justificación……………………………….…………………………………… 108

3.2.3 Beneficiarios........................................................................................................ 109

3.2.4 Viabilidad Técnica………………………………………………………..…..... 109

3.2.5 Propuesta Modelo................................................................................................ 109

3.3 Validación de la Propuesta por vía de Expertos………………………………… 119

3.4 Conclusiones Parciales del Capítulo…………………………………………….. 122

CONCLUSIONES GENERALES.………………………………………………… 123

RECOMENDACIONES…………..………………………………………………… 124

BIBLIOGRAFÍA……..…………..……………………………………………… … 125

ANEXOS….....………..…………..……………………………………………… … 127

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

XI

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo que se pone a consideración es el estudio y la aplicación de técnicas y

procedimientos quirúrgicos, que incluye la gestión de quirófano y la atención del paciente

quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato y

mediato, caracterizado por su gran nivel ético y la capacidad de trabajar en equipo. Las

competencias de la enfermería quirúrgica son el elevado nivel Ético-Bioético, especialista

en el conocimiento microbiológico, en todos los procesos relacionados con los sistemas de

esterilización y asepsia, y de la anatomía humana. La enfermería quirúrgica en

traumatología involucra las etapas de valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y

evaluación de las fracturas su tratamiento quirúrgico y de la recuperación plena del

paciente, no existe una etapa que sea más importante que la otra, porque son

interdependientes e indispensables por sí mismas. La práctica de enfermería implica tomar

decisiones permanentemente, el objetivo de este estudio es poner en práctica los

conocimientos adquiridos y utilizar el proceso enfermero como herramienta para cubrir las

necesidades del paciente y mejorar su estado de salud, para conseguir un mejor resultado se

empleara el proceso de enfermería con la vinculación taxonómica NANDA-NIC-NOC

enfocándolo como un método multidimensional para el buen desempeño del personal de

enfermería. La metodología procura la innovación planificada y organizada en todo

proceso, es de carácter descriptivo porque está dirigida a determinar como es y cómo está la

situación de las variables de la investigación, a la vez que es de carácter aplicada por cuanto

ofrece propuestas factibles para la solución del problema planteado, es bibliográfica por

cuanto requiere de la información necesaria para la comprensión del problema de

investigación y para su correspondiente solución; se aplicarán los

métodos:Inductivo,Deductivo y Descriptivo- Sistémico.

Palabras clave:

Enfermería Quirúrgica, fracturas, proceso enfermero, taxonomía NANDA-NIC-NOC.

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

XII

ABSTRAC

The present work is put into the consideration its study and the application of techniques

and surgical procedures, which include the management of operating room and the care of

surgical patients; trans operative and immediate postoperative period and mediate,

characterized by its great ethical level and the ability to work as a team.

The competences from surgical nursing on traumatology involves the stages of assessment,

diagnosis, planning, implementation and evaluation of fractures, surgical treatment and full

recovery of the patient, there is no stage that is more important than another, because they

are interdependent and indispensable by themselves. The practice of nursing permanently

involves making decisions, the aim of this study is to put into practice the knowledge

acquired and use the nursing process as a tool to meet the needs-ERCP and improve their

health status, for a better result it will use the nursing process in taxonomic linkage with the

NANDA-NIC-NOC approaching it as a multidimensional approach to the good

performance of the nursing staff.

The methodology focuses on the innovation planned and organized in any process, it is

descriptive in nature because it is addressed to determine how it is and how is the situation

of the research variables at the same time it is applied as it offers workable proposal for a

solution to the problem, it is literature since it requires of the information necessary for the

understanding of the research problem, and for its corresponding solution; implicated

methods; Inductive, Deductive and Descriptive-Systematic.

Key Words:

Surgical Nursing, fractures, nursing process, Taxonomy NANDA-NIC-NOC

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes investigativos

En Julio del año 2011 se realizó una publicación en la revista enfermería global por

González Sara y Moreno Pérez, sobre Instrumentos para la enseñanza del proceso

enfermero en la práctica clínica docente con enfoque de autocuidado utilizando NANDA-

NIC-NOC, el objetivo fue; desarrollar habilidades en la implementación desarrollo y

evaluación de un diseño de enfermería con enfoque de Autocuidado, en la utilización de las

taxonomías NANDA, NIC NOC. La metodología, se analizó la Teoría del Déficit de

Autocuidado y las etapas del Proceso Enfermero, se construyeron dos instrumentos:

1) Razonamiento diagnóstico: incluye las etapas de valoración y diagnóstico, y

2) Plan de cuidados: comprende las etapas de planificación, ejecución y evaluación del

proceso enfermero.

Resultados.- Los instrumentos se aplicaron durante la práctica clínica de las áreas de

Materno Infantil, Adulto Mayor y Enfermería Comunitaria, participaron estudiantes y

docentes, previo curso taller que incluyó: Teoría general del Autocuidado, Taxonomías

NANDA, NIC, NOC y estructura y llenado de los instrumentos, los casos clínicos se

presentaron en un foro al final de la práctica clínica. Conclusiones: los instrumentos se

consideraron recursos que facilitan la enseñanza del PE en los estudiantes de enfermería

que están incorporándose a las prácticas clínicas. (González, 2011)

Bustos López, Piña Martínez en abril del 2012 publicaron un Plan de cuidados estándar de

enfermería en artroplastia de cadera sus objetivos: Sistematizar los cuidados que reciben los

pacientes y dotar al profesional de enfermería de un instrumento que mejore la práctica

profesional con el fin de prevenir posibles complicaciones, reducir costos económicos y

conseguir una recuperación más temprana del paciente, asignar la responsabilidad de los

trabajos, realizar un cuidado integral al paciente, registrar todas las actividades de

enfermería y educar e implicar al paciente y familia en los cuidados básicos de su

enfermedad.

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

2

La metodología, para la elaboración del presente plan de cuidados estándar, se ha realizado

mediante la lectura crítica de bibliografía buscada en las bases de datos Medline,

Cuidenplus y la Cochrane Plus en castellano, así como mediante la búsqueda libre en

motores de búsqueda en Internet; además las páginas web de asociaciones científicas

relacionadas con la traumatología y/o metodología enfermera fueron directamente usadas.

Los descriptores empleados en la búsqueda son: Plan de cuidados, artroplastia de cadera,

metodología enfermera.

Conclusiones: El presente Plan de Cuidados Estándar de Enfermería para artroplastia de

cadera, cumple con los objetivos expuestos, el cual puede ser una herramienta muy valiosa

en la planificación de la atención al paciente, en el desarrollo de dicha atención y en la

posterior evaluación de los objetivos propuestos. La consecución de dichos objetivos, a

juicio de los miembros del equipo, implicaría una mejor y más rápida recuperación del

paciente. (Bustos, Piña, & Pastor, 2012)

En enero-febrero del 2010, Moya Meléndez, Raquel; Vázquez González, Antonia; Aponte

Tomillo, Inmaculada; García Falcón, Amparo. Publicaron un artículo sobre plan de

cuidados del paciente con fractura de pelvis en la sala de emergencias, sus objetivos:

•Elaborar un plan de cuidados estandarizados para efectuar una actuación rápida e integral

en el paciente con fractura de pelvis inestable.

•Servir de herramienta para mejorar la calidad de los cuidados.

Metodología, creación de un grupo de trabajo para la realización de un protocolo de

cuidados enfermeros basados en la taxonomía enfermera: NANDA, NIC y NOC.

Búsqueda bibliográfica para conocer las líneas de actuación e intervenciones de enfermería

para resolver los patrones de salud que se ven alterado tras sufrir una fractura de pelvis.

Conclusiones: Los planes de cuidados estandarizados son un instrumento excelente para

federar un equipo cuidador sobre un proyecto de cuidados en común, basado en una

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

3

comunicación interdisciplinaria. Sin embargo, es importante señalar, que estos planes de

cuidados estandarizados solo pueden servirnos como base o al inicio del cuidado del

paciente, ya que no nos podemos olvidar que cada persona es un ser bio/psico/social con

características únicas e irrepetibles.

Con la elaboración de este plan de cuidados pretendemos mejorar la calidad asistencial y

asegurar la continuidad de los cuidados, disminuyendo así el tiempo de actuación y

aumentando la calidad del producto enfermero. (Moya, Vázquez, Inmaculada, & García,

2010)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La incidencia de la fracturas se ha incrementado dramáticamente desde el año 1338 en que

se introducen las primeras armas de fuego. Al introducir el uso del cañón en la batalla de

Crecy en el año 1346, se presentó un gran número de heridos con afección en las

extremidades que en muchas de las ocasiones terminaban en la amputación y la muerte. Las

fracturas tienen un mal pronóstico en la antigüedad la mayoría de los cirujanos

consideraban que la presencia de la infección era inevitable. Este concepto posteriormente

fue modificado por Paré, quien introduce el uso del aceite hirviente y el cuidado en las

curas de las heridas. Posteriormente Desault y otros su alumno Larrea introducen los

conceptos de irrigación y desbridamiento aún vigentes en la actualidad, el tratamiento de

las fracturas constituyen un verdadero reto, por su magnitud tanto desde el punto de vista

funcional como estético, y en la actualidad es un verdadero problema de salud, para el

manejo de las fracturas se interrelacionan una gran cantidad de factores entre los que

encontramos: edad del paciente, pérdida de sustancia ósea, contaminación de los tejidos

vecinos, daño vascular y nervioso entre otros. El método de tratamiento a utilizar debe ser

ajustado a cada tipo de paciente según las características de las fracturas y este puede variar

de un método conservador a quirúrgico, siendo el último generalmente el más utilizado.

En nuestro país la atención al politraumatizado ha mejorado, los traumatismos constituyen

tras el sida la primera causa de muerte en adolescentes, adultos jóvenes y adulto mayor.

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

4

El progresivo desarrollo social, industrial y tecnológico ha supuesto un aumento en el

número y severidad de los accidentes, convirtiendo a los traumatismos en un grave

problema de salud.

El Trauma, sea cerrado o abierto, es una emergencia en la que se debe actuar rápidamente.

La valoración del paciente con sospecha de politraumatismo en el área de urgencias es uno

de los retos diagnósticos más importantes, pudiendo variar desde que, no exista ninguna

lesión o que éstas sean mínimas, hasta presentaciones catastróficas que requieran una

amputación inmediata. Es por esto que planteo revisar el manejo que se dio y se da a los

pacientes con politraumatismos en el Servicio de Emergencia del Hospital San Francisco

de Quito-I.E.S.S. verificando las características generales, clínicas de estos pacientes, así

como también su diagnóstico, tratamiento, principales complicaciones.

Los traumatismos severos, sobre todo por mecanismo de impacto de alta energía,

desencadenan lesiones muy importantes en los miembros inferiores, con fracturas

generalmente abiertas debido a la localización anatómica de la tibia y a su escasa cobertura

por tejidos blandos; esta vulnerabilidad hace posibles frecuentes fracturas tibiales con

lesiones importantes de tejidos blandos y óseos. En estos casos, la actitud más

recomendable, incluye desbridamiento amplio de los tejidos desvitalizados, partes blandas

y hueso, estabilización de la fractura, tratar de cubrir cuanto antes el foco de fractura con

tejidos blandos bien vascularizados para evitar complicaciones infecciosas sobre el hueso

expuesto.

Los accidentes se han vuelto endémicos y afectan a todos los sectores de la sociedad. Se

presenta un análisis descriptivo de este serio problema social. El grupo en estudio está

constituido por pacientes que presentaron lesiones a nivel de miembros inferiores.

En el Hospital San Francisco de Quito-I.E.S.S de referencia local y de gran afluencia,

llegan al área de Emergencia pacientes con Politraumatismos, en su gran mayoría con

Fracturas de Miembros Inferiores, y de estas encontramos fracturas cerradas y en el periodo

de Junio del 2012 a Junio del 2013.

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

5

En el área de Emergencia laboran 23 Licenciadas/os en Enfermería, 10 Auxiliares de

Enfermería, 10 camilleros distribuidos en horarios rotativos, por lo cual existen falencias en

los cuidados inmediatos.

Estos factores provoca que el personal de enfermería del Hospital San Francisco de Quito

presenten deficiencias en el sistema de cuidados prioritarios NANDA-NIC-NOC, de tal

forma que se brinda una atención empírica provocando una disminución en la calidad de

atención al cliente interno y externo.

Todo esto contribuye a presentar falencias en el Proceso de Atención de Enfermería,

repercutiendo en la condición de los pacientes retrasando su recuperación, provocando

malestar e inconformidad en el paciente y familia, afectando negativamente en la economía,

estabilidad de los hogares y de la institución, ya que aumentan los días de estadía del

paciente.

Ante la demanda de pacientes politraumatizado el personal de enfermería dentro del equipo

de salud enfrenta muchas veces situaciones de inseguridad en la atención del paciente en el

área de emergencia, así han sido múltiples las adaptaciones que la enfermería ha tenido que

hacer en función de los cambios ocurridos en la política y el sistema de salud.

Con la actuación de la enfermera/o en la práctica, la utilización de principios, técnicas y

procedimientos constituyen un reto para todo profesional, sin embrago en el caso de

enfermería es imperioso que la enfermera/o esté apegada a los principios teóricos

inherentes a cada procedimiento, porque en caso contrario se compromete la vida del

usuario, la idoneidad profesional y la responsabilidad de la institución.

Formulación del Problema

¿Cómo influye la aplicación del proceso de enfermería con la taxonomía NANDA- NIC-

NOC en la calidad de atención del usuario con fracturas de miembros inferiores del servicio

de emergencia del Hospital San Francisco de Quito-IESS?

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

6

Delimitación del problema

Objeto de investigación: Procesos de enfermería quirúrgica.

Campo de acción: Calidad de atención de usuario con fracturas de miembros inferiores.

Delimitación temporo-espacial: La investigación se realizó en el Hospital San Francisco

de Quito-IESS, en el servicio de emergencia en los años 2012 y 2013.

Identificación de la línea de investigación

“Proceso de atención integral en enfermería.”

OBJETIVOS:

Objetivo General

Protocolizar la Atención de Enfermería utilizando las Taxonomías NANDA-NIC-NOC en

fracturas de miembros inferiores, para brindar una atención de calidad a los pacientes que

acuden al área de emergencia del Hospital San Francisco de Quito-I.E.S.S en el período de

Junio del 2012 al 2013.

Objetivos Específicos:

- Fundamentar científicamente los Cuidados Prioritarios según la enfermería quirúrgica

según las Taxonomías NANDA-NIC-NOC en pacientes con fracturas de miembros

inferiores.

- Determinar los diagnósticos prioritarios de Enfermería en los pacientes con fracturas de

miembros inferiores que acuden al área de emergencia del Hospital San Francisco de

Quito I.E.S.S.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

7

- Identificar procedimientos de cuidados aplicados por el personal de Enfermería en la

atención a pacientes con fracturas de miembros inferiores que acuden al área de

emergencia del HSFQ-IESS

- Elaborar un protocolo de atención de Enfermería en pacientes con fracturas de

miembros inferiores que acuden al área de emergencia del HSFQ.

- Validar la propuesta por vía de expertos.

IDEA A DEFENDER

Variable independiente: Protocolo de atención de enfermería quirúrgica.

Variable dependiente: Atención de calidad a los pacientes que acuden al área de

emergencia del Hospital San Francisco de Quito-IESS.

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

Los politraumatismos son la principal causa de pérdida potencial de años de vida en los

países subdesarrollados como el nuestro, el tiempo es un factor crítico en la atención inicial

al paciente poli traumático, la asistencia coordinada y multidisciplinario resulta clave para

reducir el tiempo en el que los pacientes son atendidos, la causa más frecuente de trauma

grave son los accidentes de tránsito, agresiones.

Estamos hablando por tanto de personas en época activa de la vida tanto social como

laboralmente, por lo que las pérdidas son inmensas. El tratamiento de estos pacientes

comienza incluso antes del propio accidente, ya que con una buena prevención podríamos

ahorrar muchas de estas víctimas.

La prevención debe basarse en la concientización de los conductores, mejoras en la red de

carreteras y en la investigación dirigida a la mejora de las condiciones de seguridad de los

vehículos, durante los últimos años las instituciones como la Policía Nacional, Gobiernos

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

8

Cantonales, Gobierno Nacional, han puesto atención a la preparación del personal de salud

e Instituciones Hospitalarias con el objeto de que sean capaces de responder y actuar

eficiente y eficazmente ante situaciones de emergencia extra e intra hospitalarios.

El Hospital San Francisco de Quito es uno de los Hospitales de segundo nivel del I.E.S.S.

de referencia Local y Nacional; en el estudio realizado se estableció que al Área de

Emergencias llegan cantidad de pacientes con politraumatismos (fracturas de miembros

inferiores), el personal debería estar capacitado para actuar frente a esas emergencias.

No existe un proyecto para protocolizar el Sistema de Cuidados prioritarios en el Método

de Enfermería para su ejecución. Razón por la cual, como parte del proceso de formación

académica y como requisito previo a la obtención del título de Magister en Enfermería

Quirúrgica, buscamos, de esta manera establecer alternativas o propuestas orientadas hacia

el mejoramiento de la atención en pacientes con Politraumatismo (Fracturas de Miembros

Inferiores).

METODOLOGÍA INVESTIGATIVA A EMPLEAR

De acuerdo a la política el área de investigación de UNIANDES, consientes de desarrollar

una cultura de investigación en los niveles de pre grado y post grado universaliza la

utilización de un paradigma que guie la investigación integral, este paradigma promueve la

tendencia cuali-cuantitativa con predominio de la primera por tratarse de investigaciones

de carácter social y esencialmente humanística como es el de la salud; lo complementa la

cuantitativa al utilizar modelos matemáticos y estadísticos en la investigación de campo.

La tendencia no es si no reflejo de un paradigma critico- propositivo que se evidencia a lo

largo del trabajo y que la final implica la transformación de la realidad en salud para

garantizar una atención prioritaria de calidad

Esto significa la adecuación de métodos, técnicas e instrumentos que descubren la realidad,

la novedad científica y el desarrollo de una propuesta que orienta y fundamenta la solución

de problemas prácticos.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

9

La metodología procura la innovación planificada y organizada en todo proceso.

La presente investigación es de carácter descriptivo porque está dirigida a determinar como

es y cómo está la situación de las variables de la investigación, a la vez que es de carácter

aplicada por cuanto ofrece propuestas factibles para la solución del problema planteado.

Es bibliográfica por cuanto requiere de la información necesaria para la comprensión del

problema de investigación y para su correspondiente solución

Se aplicarán los siguientes métodos:

Inductivo, Deductivo que nos permitirán lograr los objetivos propuestos y ayudarán a

verificar las variables planteadas.

Descriptivo- Sistémico, porque es una observación actual de los fenómenos y casos,

procurando la interpretación racional.

RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS

El trabajo investigativo inicia con una portada que implica desde la identificación de la

universidad la mención de la maestría y el tema que orienta la investigación, una parte

importante es la introducción que enfoca todo el proceso investigativo.

El capítulo I que lo constituye el marco teórico cuyos epígrafes más importantes son:

Epígrafe I.- Orientado a la Enfermería Quirúrgica, principios generales.

Epígrafe II.- Explica las intervenciones Quirúrgicas y Cuidados de Enfermería en el

Sistema Músculo Esquelético, considerando que cuidar es una actividad humana que se

define como una relación y un proceso cuyo objetivo va más allá de la enfermedad.

Epígrafe III.- Enfocado al Proceso de Atención de Enfermería (P.A.E.) en el cual se explica

la metodología que permite aplicar los conocimientos teóricos adquiridos teniendo en

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

10

cuenta las capacidades propias de cada individuo entre las cuales están el manejo de las

relaciones interpersonales y la capacidad de análisis

Epígrafe IV.- El Proceso de Enfermería: Modelo NANDA-NIC-NOC enfocándolo como un

método multidimensional para el buen desempeño del personal de enfermería.

Los mismos que demuestran análisis críticos de posiciones teóricos sobre el objeto de

investigación y fundamentalmente entra en función el aparato crítico de la autora.

El capítulo II el marco metodológico y planteamiento de la propuesta como resultante de

los resultados alcanzados y aportados por la metodología de la investigación. El

procedimiento metodológico nos permitió el análisis e interpretación de los resultados; y, la

propuesta como un procedimiento creado por la autoría de la tesis.

El capítulo III que constituye una novedad actualizada que permite validar la propuesta.

ELEMENTOS DE NOVEDAD, APORTE TEÓRICO Y SIGNIFICACIÓN

PRÁCTICA

Novedad Científica: Que se evidencia al confrontar las teorías médicas entre autores con

el objetivo de llegar a conclusiones que orientan la labor profesional.

Aporte Teórico: Al intervenir la crítica de la autora a las conclusiones y generalizaciones,

pues, siempre se han encontrado actualizaciones y novedades actuales.

Significación Práctica: Que nos ha sensibilizado la investigación para proponer

alternativas de solución fáciles y viables.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

11

CAPÍTULO I.

MARCO TEÓRICO

EPÍGRAFE 1.- Enfermería Quirúrgica

1.1 Generalidades

Dentro de los diversos ámbitos de actuación de los profesionales de enfermería, uno de los

que presentan características diferenciales marcadas es lo quirúrgico, debido a la especial

problemática que plantean los pacientes sometidos a cirugía, así como a la especificidad de

los procedimientos perioperatorios.

En el presente epígrafe se pretende, en primer lugar, dar a conocer los aspectos básicos de

la cirugía y de la atención global de enfermería en este contexto asistencial, tanto en la fase

preoperatoria, como durante la intervención y en el postoperatorio. Por otro lado, y con el

fin de completar la información sobre la valoración y cuidados de enfermería, una selección

de las intervenciones quirúrgicas más importantes o frecuentes en el sistema musculo-

esquelético, así como un comentario sobre la atención idónea de enfermería en tales casos.

1.2 Principios Generales

1.2.1 Tipos de cirugía. Existen dos grandes tipos de cirugía: la hospitalaria y la

ambulatoria; una solución de compromiso entre ambas la constituye la cirugía de corta

estancia, orientada a evitar las altas demasiado precoces después de una intervención y

también los ingresos innecesarios.

1.2.1.1 Cirugía Hospitalaria. En muchos casos la cirugía, bien por el estado previo del

paciente o por el tipo de intervención, supone un importante riesgo para la salud y requiere

la hospitalización para poder brindar una atención perioperatoria estrecha, así como

cuidados y medicación especializados.

En caso de intervenciones programadas, el paciente suele ingresar el día anterior para

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

12

realizar una preparación adecuada, es función del personal de enfermería realizar una

valoración preliminar, asegurarse de que se dispone de la historia clínica y de los resultados

de las pruebas preoperatoria necesarias, comprobar la reserva de sangre cruzada,

administrar la medicación preoperatoria y dejar al paciente en ayunas a partir de la

medianoche previa a la intervención.

1.2.1.2 Cirugía Ambulatoria. El ingreso hospitalario presenta ventajas, pero también

inconvenientes. De ahí que la tendencia actual sea, siempre que el caso lo permita, la de

realizar la cirugía sin ingreso (cirugía ambulatoria) bien en el mismo hospital o en unidades

especializadas (Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria). De ese modo, el paciente se ve

sometido a un menor estrés psicológico, el riesgo de infección iatrogénica disminuye, el

tiempo de baja laboral del afectado también lo hace y, desde el punto de vista económico,

se lleva a cabo un importante ahorro en los gastos hospitalarios.

Para poder realizar una intervención de forma ambulatoria se deben cumplir una serie de

criterios que dependen, del paciente, y del tipo de procedimiento. Entre los primeros están

el consentimiento del afectado, que esté capacitado para comprender y seguir las

instrucciones preoperatorias y postoperatorias, y que disponga de un entorno domiciliario y

familiar adecuado (condiciones higiénicas, ausencia de barreras físicas, personas apoyo,

etc.) para su recuperación. Son candidatos a estas intervenciones los pacientes en buen

estado de salud o con trastornos leves, que estén bien controlados.

Respecto al tipo de procedimiento, los condicionantes son: que produzca mínimas

alteraciones fisiológicas, que el riesgo de aparición de náuseas o vómitos sea bajo, que el

dolor postoperatorio previsto sea controlable con analgesia oral, que no presente riesgo alto

de hemorragia y que no precise de unas atenciones médicas y/o de enfermería continuas.

La cirugía ambulatoria supone para el personal sanitario en general, y el de enfermería en

particular, el reto de prestar una asistencia componente y de establecer una relación

adecuada con el paciente en un tiempo mínimo.

En muchos casos, ello requiere modificar las prácticas de enfermería habituales; por

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

13

ejemplo, la responsabilidad de permanecer en ayunas antes de la intervención recae en el

paciente y su familia en vez de en el personal de enfermería, como ocurre en la cirugía

convencional.

Antes de la intervención hay que realizar el estudio preoperatorio completo habitual, bien

en el hospital o en las consultas externas, que incluye la elaboración de la historia clínica, la

realización de diversas pruebas diagnósticas y la consulta a los especialistas que se

precisen, se incluye la visita al personal de enfermería de Unidad de Cirugía Mayor

Ambulatoria, para la valoración preoperatoria y el suministro de las instrucciones

necesarias al paciente, en un ambiente menos estresante que el del quirófano.

Es recomendable que estas instrucciones se den por escrito, pues se ha demostrado que de

este modo el paciente comprende mejor los pormenores del procedimiento y recuerda

también mejor las medidas que deberán tomar en el postoperatorio, se debe incluir: la fecha

y hora de la intervención y la localización del quirófano; el periodo de ayuno previo

necesario; el tratamiento medicamentoso prescrito para antes de la intervención y cómo

seguirlo correctamente; la ropa que el paciente debe llevar al hospital y las pruebas

analíticas y radiológicas a las que habrá de someterse. Se debe recordar la necesidad de ser

acompañado al alta por un adulto.

1.2.1.2.1 Cirugía de Corta Estancia. Es una variedad de cirugía ambulatoria, que amplía

las indicaciones de la misma al permitir observar al paciente durante un tiempo adicional.

En las unidades de este tipo de cirugía, orientadas a tratar enfermos que precisan de un

control o un tratamiento especializado en el postoperatorio inmediato, los pacientes reciben

asistencia durante un periodo menor de 24 horas; si por las circunstancias que fueren se

considera necesario prolongar la estancia en el hospital, el paciente quedará ingresado.

Según el segundo criterio expuesto al inicio de este epígrafe, cabe distinguir entre los

siguientes tipos de cirugía:

Diagnóstica o exploratoria, destinada a determinar el origen o la extensión de una

enfermedad al permitir una exploración directa de la lesión y una toma de muestras.

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

14

Cirugía terapéutica o curativa, cuya intención es eliminar la enfermedad, extirpando,

reparando o sustituyendo los tejidos enfermos, como en el caso de una apendicectomía.

Cirugía reparadora, orientada a restablecer una función o corregir una deformidad,

como es el caso de la colocación de una prótesis de cadera.

Cirugía paliativa, cuya intención no es curar sino retrasar la progresión de un trastorno

o atenuar sus síntomas.

Cirugía estética, la dirigida a mantener o mejorar el aspecto estético de alguna parte del

cuerpo.

1.3 Enfermería Preoperatoria

Se considera que el periodo preoperatorio se inicia al decidir y comunicar al paciente la

convivencia de ser intervenido quirúrgicamente; desde ese momento, el papel del personal

de enfermería consiste en preparar al sujeto física y psicológicamente, adecuando sus

actuaciones al tipo de intervención del que se trate.

1.3.1 Valoración de Enfermería. Durante el preoperatorio, la valoración de enfermería

tendrá por objeto obtener información subjetiva y objetiva relevante para intervención, de

la forma más completa posible. Datos imprescindibles son la talla, el peso, las constantes

vitales, el nivel de consciencia, el grado de orientación y la capacidad de cumplir órdenes

del sujeto.

1.3.1.1 Entrevista. Durante la entrevista, el personal de enfermería, además de registrar los

datos de rutina (filiación, historia clínica previa, etc.), deberá indagar con especial atención

si el paciente ha pasado ya por el quirófano en otras ocasiones y, en caso afirmativo,

documentar todos los datos significativos al respecto, en especial, la aparición de

complicaciones perioperatorias (infecciones, dificultades respiratorias, tromboembolismo,

hemorragias, reacciones alérgicas, etc.), con la finalidad de poder identificar factores de

riesgo y prevenirlos. Es interesante también tomar nota de las impresiones del paciente en

relación con las intervenciones previas, para prevenir el riesgo de ansiedad o temor

excesivos por alguna mala experiencia.

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

15

Preguntar por los antecedentes quirúrgicos familiares porque existen trastornos hereditarios

asociados a reacciones adversas a agentes anestésicos que pueden producir dificultades

durante la operación. A este respecto, merecen especial mención los antecedentes de

hipertermia maligna, este es un trastorno que se hereda de forma autonómica dominante,

todos los miembros de una familia en la que se ha producido un caso deben ser

considerados de riesgo e ir correctamente identificados mediante pulseras o tarjetas.

Información relevante que debe recopilarse durante la valoración de enfermería es la

referida a los trastornos sistémicos crónicos, para prevenir sus complicaciones (p.ej., en la

diabetes, el ayuno y la suspensión de la medicación puede descompensar la glucemia).

Antecedentes de hipotiroidismo o hipertiroidismo, por el riesgo de arritmias o la interacción

con anestésicos. Se averiguara la medicación con la dosificación exacta y la vía de

administración que el paciente este tomando o haya tomado en los últimos 6 meses, tanto si

le ha sido recetada como si no, cuándo le corresponde tomar la siguiente dosis o, en su

caso, cuándo la suspendió. Hay que documentar las alergias o sensibilidades

medicamentosas, a ser posible con pruebas alérgicas a medicamentos o recogiendo el tipo

de reacción y las circunstancias de las mismas.

En el transcurso del interrogatorio, se deben incluir también preguntas relativas a posibles

hábitos tóxicos (alcoholismo, tabaquismo, consumo de otras drogas, etc.) y a la toma de

productos de parafarmacia (hierbas medicinales, homeopatía).

Teniendo en cuenta que todo acto quirúrgico genera estrés, el personal de enfermería debe

saber escuchar al paciente para detectar sus temores y tranquilizarle, y para valorar su

capacidad de comprensión, de autoayuda y de afrontamiento, así como el apoyo que pueda

recibir de su entorno social y familiar, de cara a planificar los cuidados postoperatorios

oportunos con tiempo suficiente.

1.3.1.2 Exploración física. Entre los objetivos prioritarios de la exploración preoperatoria

se encuentra valorar el estado de hidratación y de nutrición del paciente. Es fundamental

descartar la existencia de cualquier tipo de infección activa generalizada o en las

proximidades de la zona a intervenir.

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

16

En la exploración por sistemas, se prestara especial atención a los siguientes aspectos:

En la cabeza y el cuello: presencia de lentillas, audífonos, trastornos oculares (p.ej.,

glaucoma o escasa agudeza visual), piezas dentales en mal estado o prótesis dentarias,

trastornos obstructivos en la vía aérea superior por tumores, infecciones o dificultades

para abrir la boca, y limitaciones en la movilidad de la columna cervical que puedan

interferir con la intubación.

En el sistema respiratorio: existencia de disnea, sibilancias u otros trastornos que

puedan incrementar las complicaciones respiratorias perioperatorias.

En el sistema cardiovascular: existencia de hipertensión descontrolada, insuficiencia

cardiaca, trastornos isquémicos o valvulopatías que precisen de antibioterapia

profiláctica de la endocarditis, problemas de retorno venoso.

En el sistema digestivo: posibilidad de hepatopatía, por su efecto sobre el metabolismo

de los fármacos; presencia de hernia de hiato, que aumenta el riesgo de aspiración así

como de varices esofágicas, por el riesgo de sangrado en la intubación.

En la valoración del resto de sistemas, se buscará con interés cualquier anomalía o trastorno

que pueda tener trascendencia o requiera cuidados especiales durante la intervención o tras

la misma (p.ej., dificultades especiales en la movilidad o lesiones cutáneas).

Es conveniente recoger la información en un formulario o lista de comprobación para

sistematizar la valoración preoperatoria y disminuir el riesgo de obviar algún dato

importante. En este formulario, además de la identificación del paciente, deben aparecer en

lugar preferente las alergias medicamentosas, así como cualquier limitación sensorial o

cognitiva que sufra (sordera, ceguera, demencia, etc.), cualquier restricción alimentaria o de

otro tipo que precise y el nombre de los profesionales de enfermería y facultativos

responsables de su atención.

Dentro de la historia del paciente se incluirán, consentimiento informado para proceder a la

intervención y los resultados de todos los análisis y pruebas complementarias a las que se le

haya sometido; las más frecuentes son:

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

17

Hemograma con recuento de leucocitos y plaquetas

Pruebas de coagulación

Bioquímica con electrolitos

Pruebas de función renal

Electrocardiograma

Placa de tórax

Pruebas cruzadas

Datos específicos de la consulta pre anestésica

1.3.2 Pautas de Actuación Globales. La duración del proceso pre quirúrgico varía

considerablemente según el tipo de intervención y la unidad en que se realice, los estudios

analíticos y las pruebas complementarias pierden su validez al cabo de 30 días, por lo que

el acto quirúrgico, si no ha habido cambios significativos en el estado de salud del

paciente, deberá realizarse antes de transcurrido dicho plazo.

El personal de enfermería durante este periodo ha de centrarse en lograr que el paciente

acuda a la intervención en las mejores condiciones físicas y psicológicas posibles.

Principales intervenciones, agrupadas en torno a los problemas que se identifican con

mayor frecuencia y cuya atención compete al personal de enfermería.

Ansiedad. La idea de tener que entrar en un quirófano y ser anestesiado, provoca siempre

ansiedad y temor, que puedan dificultar la colaboración del paciente, tanto en las fases

previas a la operación, como en las posteriores. Recomendaciones para minimizar en lo

posible este problema:

Crear un entorno de confianza que dé seguridad al paciente.

Permitirle que exprese sus sentimientos y escucharle respetuosamente, procurando

tranquilizarle pero sin ridiculizar sus temores.

Brindarle explicaciones claras y concisas acerca de la intervención y de los demás

procedimientos previos a la misma, aclarando la información al respecto aportada por el

médico.

Hablar lenta y pausadamente

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

18

Reforzar las estrategias de manejo de la ansiedad del paciente y sugerirle algunas

alternativas.

Comentarle que experimentara inmediatamente antes y después de la intervención (las

fantasías a menudo generan más miedo que el conocimiento) y qué se hará aliviar su

malestar.

Asegurarle que en cualquier momento recibirá la atención que precise.

Déficit de conocimientos. Durante la valoración del paciente, el profesional que la lleve a

cabo debe sacar conclusiones acerca del grado de conocimientos de aquél sobre lo que pasa

y sobre la intervención que se le va a realizar y evaluar su disposición para el aprendizaje,

teniendo en cuenta el estado de ánimo en que se encuentre (aceptación, enfado, ansiedad,

negación, depresión).

Tomando en consideración, el nivel de formación y la capacidad de comprensión del sujeto,

se elaborara un plan educativo con el objetivo de paliar el déficit encontrado, al cuidado de

sí mismo, a los tratamientos pautados, etc. A ser posible, el plan se elaborara con el

consenso del paciente, para fomentar su vinculación al mismo.

Alteraciones de los ritmos del sueño. La primera medida para fomentar el correcto descanso

del paciente consiste en detectar (e intentar corregir los que pueda) los factores que

contribuyen a alterar su patrón habitual de sueño, entre los que se encuentran posibles

dificultades respiratorias, la inmovilización, el efecto de ciertos fármacos, la ansiedad, las

rutinas hospitalarias y muchos otros.

Si la alteración del sueño está motivada por el dolor, se administrarán analgésicos y, si con

todo, el problema persiste, se puede administrar algún sedante, siempre bajo prescripción

médica.

Nutrición. Es habitual restringir la toma de líquidos y alimentos antes de cualquier

intervención quirúrgica, cuando la anestesia prevista es regional o general, la

recomendación es guardar ayuno durante un periodo mínimo de 6-8 horas. El objetivo de

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

19

esta medida es evitar que exista contenido gástrico que pueda ser aspirado a las vías

respiratorias durante las maniobras anestésicas.

En la preparación para la cirugía de estómago, intestino delgado, colon y recto es necesario

vaciar el contenido del tracto digestivo para disminuir el volumen y la patogenicidad de la

flora intestinal; en caso de existir desequilibrio hidroelectrolítico o déficit nutricional

previos, es necesario corregirlos antes de la intervención.

Micción. Dentro de las intervenciones preoperatorias habituales está la de conseguir que el

paciente orine antes de la cirugía, para evitar la incontinencia vesical durante la anestesia.

Higiene y preparación de la piel. La preparación cutánea tiene como objetivo eliminar la

suciedad superficial y las bacterias de la epidermis e inhibir su crecimiento de nuevo, sin

irritar ni lesionar la piel. Esta preparación la puede realizar el propio enfermo mediante una

ducha o lavándose varias veces con solución antiséptica la noche previa.

La preparación justo antes de la intervención debe realizarla un profesional de enfermería.

Es imprescindible retirar cualquier tipo de crema o maquillaje que altere la percepción de la

colocación de la piel; de máscara de pestaña, porque podría producir erosiones corneales, y

de laca de uñas, porque impide la correcta lectura del pulsioxímetro.

En caso de barbas muy abundantes, se recomienda recortarlas pues pueden llegar a

dificultar la intubación y la sujeción del tubo.

Objetos de valor y prótesis. El paciente debe entrar en quirófano sin ninguna joya,porque si

se emplea bisturí eléctrico se pueden producir quemaduras en la zona de contacto con el

metal, y las pulseras y anillos pueden producir trastornos en la circulación. De igual modo,

se deben retirar todo tipo de prótesis externas.

Medicación. En general, la medicación previa del paciente se debe mantener durante el

periodo perioperatorio. No obstante, en algunos casos se debe suspender siempre bajo

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

20

control médico, como ocurre con los anticoagulantes orales, que deben ser sustituidos por

heparina; los antidiabéticos orales, para evitar la hipoglucemia con el ayuno, y los

inhibidores de la MAO (monoaminooxidasa), por sus interacciones con la medicación

anestésica.

Es una práctica habitual la prescripción por parte del anestesista o del cirujano de una

medicación pre anestésica para reducir la ansiedad, facilitar la inducción y evitar los efectos

secundarios de los anestésicos, para lo cual se suele administrar ansiolíticos/sedantes, como

las benzodiacepinas, la noche antes de la cirugía. En estos casos, se debe extremar los

cuidados y la monitorización por el riesgo de depresión respiratoria. También es frecuente

la prescripción de anticolinérgicos para evitar el exceso de secreciones orales.

Asistencia respiratoria. En el postoperatorio se produce habitualmente una reducción de la

ventilación, tanto por el efecto de la medicación anestésica (relajantes musculares,

analgésicos con efecto depresor de la respiración), como por los efectos de la propia

intervención, más acentuados en la cirugía torácica y abdominal.

La hipoventilación, aparte de disminuir la oxigenación y la eliminación de los anestésicos

inhalados, puede provocar un colapso alveolar (atelectasias) y una acumulación de

secreciones que aumentan a su vez la insuficiencia respiratoria.

Para romper este círculo es fundamental instruir al paciente, durante el preoperatorio, en la

realización de los ejercicios respiratorios que deberá poner en práctica una vez intervenido.

La técnica de la respiración abdominal, activar el reflejo de la tos. En los casos de cirugía

torácica o abdominal, las molestias de la herida suelen limitar las respiraciones profundas;

para paliar esta dificultad, se enseñara al paciente a respirar o toser sujetándose con las

manos o con un objeto blando la zona de la herida.

Tratamiento del dolor. Si antes de la cirugía el paciente sufre dolor, se controlará mediante

los analgésicos pautados.

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

21

Consentimiento informado. Salvo en casos de extrema urgencia, es imprescindible la firma

por parte del paciente y/o de la persona responsable del mismo documento en el que se

aplique en qué consiste la intervención, sus alternativas y de las posibles complicaciones;

para que esta aceptación sea válida se deben cumplir tres requisitos: que el sujeto lo acepte

voluntariamente que haya recibido y comprenda la información acerca de la intervención y

que esté capacitado para tomar decisiones acerca de su persona.

No se debe administrar ninguna medicación preoperatoria hasta que el paciente no haya

firmado el consentimiento, porque la administración de psicofármacos puede incapacitar al

paciente para la toma de decisiones.

Documentación. El paciente debe ir al quirófano debidamente identificado con una pulsera

y con todos los documentos de enfermería (constantes vitales, alergias, prótesis,

instrucciones recibidas por el paciente, consentimiento informado), historia clínica

completa y pruebas complementarias (pruebas radiológicas, analítica, electrocardiograma,

etc.)

1.4 Enfermería Intraoperatoria

La asistencia intraoperatoria comprende los cuidados sanitarios que se brindan al paciente

desde el momento en que es trasladado al quirófano y hasta que se le envía a la sala o

unidad de reanimación postanestésica.

Toda intervención quirúrgica requiere la participación del equipo quirúrgico que, en

síntesis, son : el cirujano y sus asistentes médicos o personal de enfermería especialmente

entrenado, el anestesista, el profesional de enfermería responsable de los procesos estériles,

y los auxiliares y demás personal del banco de sangre, enfermero o enfermera ayudante,

etc.).

El éxito de la intervención depende en gran medida de que el grupo funcione de forma

armoniosa y coordinada.

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

22

1.4.1 Asepsia Quirúrgica. Una exigencia básica dentro del quirófano es el mantenimiento

de la debida asepsia, para reducir al mínimo o eliminar la contaminación del campo

quirúrgico (estéril) en el que trabajan los cirujanos. Ello supone, en primer lugar, el

cumplimiento de una serie de requisitos por parte del personal que vaya entrar en dicho

campo, entre los que se encuentra el lavado de manos quirúrgico y la colocación de bata y

guantes estériles.

En el campo quirúrgico se monta, inmediatamente antes de la operación, con paños

estériles, que se van desplegando por su superficie externa, y dentro de él sólo se puede

introducir material también estéril.

El profesional de enfermería responsable del mantenimiento de dichas condiciones deberá

tener en cuenta las siguientes consideraciones:

Antes de realizar la técnica estéril se debe reunir y preparar todo el material necesario.

Además, conviene tener previsto material adicional para no romper la cadena estéril en

caso de desecharse alguno de los objetos o instrumental en el transcurso de la

intervención.

El campo estéril sólo puede entrar en contacto con objetos estériles: cualquier objeto no

esterilizado o estéril, aunque esté limpio, se considera contaminado.

Aunque la bata estéril cubre todo el cuerpo, no es raro que a lo largo de la intervención

entre en contacto con material contaminado; por esta razón, sólo se considera segura la

zona por encima de la cintura y desde las manos a los codos. Si un material estéril se

deja o toca alguna zona distinta de las mencionadas, se considera contaminado.

Los objetos contaminados no deben pasarse por encima del campo estéril.

No se debe hablar ni toser sobre material estéril sin mascarilla.

El personal circulante no debe acercarse al campo estéril; de modo análogo, el personal

que opera en dicho campo no debe salir de él.

Nunca se debe dar la espalda al campo quirúrgico; para trasladarse de un lado a otro de

él, los miembros del equipo deben hacerlo de frente al mismo.

La mesa de instrumental sólo se considera estéril en su superficie superior, por lo que

cualquier objeto que se halle por debajo de ese nivel se considera contaminado.

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

23

No se considera estéril el borde de los envases o recipientes. Por ello, no se deben dejar

frascos abiertos sin utilizar su contenido y, una vez utilizado, se desechará el resto.

Los envases estériles se consideran como tal mientras no se haya cumplido la fecha de

caducidad y estén íntegros y libres de humedad.

Los envases de material reutilizable (como los que sirven para trasladar el instrumental

quirúrgico esterilizado) llevan incorporados unas tiras (generalmente marrones o

negras) que reaccionan cambiando de color. Antes de abrir cualquier envase de éstos,

hay que asegurarse de que efectivamente la tira reactiva ha cambiado de color.

Para abrir un envase de plástico o de papel sobre el campo quirúrgico, hay que sujetarlo

y separar las solapas externas, de modo que no se contamine el material que contienen

por contacto con el envase o con las manos, aunque estén enguantadas y dejar caer su

contenido desde arriba.

Si se necesita disponer de una solución estéril, hay que desechar una pequeña cantidad

de líquido de manera que arrastre cualquier organismo que pudiera estar presente en el

borde o el tapón del frasco. Nunca se utilizarán soluciones que no estuvieran tapadas.

Se evitará que la solución salpique el campo estéril.

Ningún material abierto en el campo se debe reutilizar en otro paciente sin esterilizarlo

previamente.

1.4.2 Protección del Paciente. La protección del paciente durante el procedimiento

quirúrgico es responsabilidad de todos los miembros del equipo; no obstante, existen una

serie de actividades cuya ejecución compete al personal de enfermería:

Comprobar la identidad del paciente, tipo y localización de la intervención, y toda la

documentación necesaria de la historia clínica, incluido el consentimiento informado.

Verificar que se han cumplido las condiciones preoperatorias prescritas (restricciones

alimentarias, medicación, preparación de la piel, etc.).

Prestar el adecuado apoyo emocional al sujeto mientras espera ser anestesiado y durante

la intervención, si permanece consciente.

Ayudar a colocar al sujeto en la mesa de operaciones en la posición adecuada para

permitir el mejor acceso al campo quirúrgico.

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

24

La intubación y la colocación de las vías deben realizarse con el paciente en decúbito

supino; después se colocará al mismo en la posición deseada.

Evitar la pérdida de calor excesiva para disminuir la pérdida de calor, se debe mantener

cubierto al paciente hasta que se prepare el campo quirúrgico y aumentar la temperatura

ambiente mientras permanezca expuesto; para aportarle calor durante la intervención, se

puede calentar y humidificar los gases anestésicos y calentar las soluciones intravenosas

y de irrigación a la temperatura corporal.

Ayudar a la monitorización del estado del paciente durante la intervención. Asimismo,

es responsabilidad de este personal coordinar las actividades intra y extra quirófano,

enviando las muestras de biopsias a laboratorio y recibiendo los resultados de las

mismas, solicitando analíticas, etc.

Participar en la preparación del paciente antes de su traslado a la zona de recuperación

anestésica; entré otras actividades, completar el vendaje de la herida quirúrgica,

iniciado por los miembros de equipo estéril y ayudar al anestesista durante la

extubación del enfermo.

Consideraciones especiales de seguridad. Dentro del entorno quirúrgico se emplean

numerosos aparatos eléctricos, como lámparas de quirófano y fuentes de luz accesoria,

monitores de anestesia. Monitores y videos para la cirugía, motores, bisturís eléctricos, etc.,

cuyo empleo supone un riesgo. Así por ejemplo, debe controlarse con extremada atención

la utilización de oxígeno a altas concentraciones, alcohol o anestésicos inflamables, ya que

su uso aumenta el riesgo de incendio por una chispa producida por un bisturí eléctrico.

En relación con el paciente, el mayor peligro es el de sufrir quemaduras, tanto térmicas

como eléctricas, y la lesión más frecuente es la producida por el fallo en la toma de tierra o

en la placa del bisturí. Para evitarlo es fundamental comprobar el correcto funcionamiento

del mismo y evitar el contacto del paciente con elementos metálicos conductores.

En caso de emplear bisturí láser se deben contemplar una serie de precauciones especiales.

El láser consiste en un haz de luz coherente que libera energía directamente sobre los

tejidos de forma muy localizada, y su empleo está cada vez más dado a limitar la lesión de

los tejidos adyacentes a la incisión y a permitir una recuperación postoperatoria más rápida.

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

25

Sin embargo, tiene algunas desventajas, como la de producir temperaturas locales muy

elevadas, con el riesgo de quemaduras locales, lesiones oculares, vapores de combustión e

incendio en contacto con material inflamable. Por este motivo se debe contemplar las

siguientes precauciones:

Emplear mascarillas especiales para humos y gafas idóneas.

Utilizar instrumental no reflectante y materiales y soluciones no combustibles o

inflamables.

Brindar protección ocular total del paciente.

Proteger el campo quirúrgico con gasas húmedas.

1.4.3 Registro de Datos. Todos los datos referidos a los cuidados intraoperatorios deben

registrarse adecuadamente para, facilitar el seguimiento y la atención del enfermo durante

el periodo de recuperación. La información que debe documentarse es la siguiente:

Nombre, categoría y firma del responsable de la asistencia.

Valoración física del paciente al ingreso en la unidad; nivel de consciencia y constantes

vitales.

Presencia de prótesis de cualquier tipo (auditivas, dentales, etc.).

Estado de piel.

Posición del paciente durante la intervención.

Colocación del electrodo del bisturí eléctrico.

Monitorización electrocardiográfica.

Fármacos y soluciones administradas por el personal de enfermería.

Muestras para cultivo o anatomía patológica.

Localización y solución empleada para desinfectar la piel.

Localización de apósitos, vendajes, drenajes y vías.

Localización y tiempo de aplicación del manguito neumático.

Ingresos y pérdidas hidroeléctricas por sondas y drenajes.

Documentación de los implantes empleados.

Resultado del recuento del material empleado.

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

26

Estado del paciente a la salida del quirófano (constantes vitales, y momento en que se

realiza).

Otros datos que se consideren necesarios para la valoración del paciente.

1.4.4 Traslado del Paciente. Salvo cuando el acto quirúrgico se realiza sin anestesia o con

anestesia local, al finalizar la intervención la persona recién operada no suele estar en

condiciones de colaborar en su traslado, tanto por el estado de sedación en que se

encuentra, como por la precaución que ha de tomarse de no realizar movimientos bruscos

en la zona intervenida. Esta imposibilidad de moverse es total en las personas operadas bajo

anestesia general. Por ello, el paso de la mesa de quirófano a la camilla se debe realizar con

personal suficiente para que se efectúe de forma segura y suave, con ayuda de sábanas,

rodillos o camillas eléctricas, y prestando especial atención al control de las extremidades, a

la posición de la cabeza y a la posibilidad de arrancar las vías, sondas, drenajes o

electrodos. Además, cuando por el tipo de intervención y de anestesia empleada se prevé

que el paciente puede presentar cuadros de depresión respiratoria, inestabilidad

hemodinámica, agitación, náuseas y vómitos, es necesario que el traslado se realice con la

asistencia del anestesista.

Antes de salir del quirófano, se debe comunicar a la unidad de recuperación que vaya a

recibir al paciente las condiciones y las necesidades de aparatos y medicación del mismo.

Una vez allí, se entregará al personal responsable de vigilar y cuidar al paciente toda la

documentación antes especificada relativa a la intervención, así como las órdenes de

tratamiento para el postoperatorio, los antecedentes de interés del paciente, y cualquier otra

recomendación específica de cada intervención referente a los cuidados de enfermería.

1.5 Enfermería Postoperatoria

El periodo que sigue a una intervención quirúrgica se puede dividir a su vez en dos: el

postoperatorio inmediato, que comienza cuando el paciente sale de quirófano y termina

cuando se recupera de los efectos de la anestesia y del estrés quirúrgico, y el postoperatorio

tardío, que abarca hasta la curación y rehabilitación del enfermo y cuya duración es muy

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

27

variable, según el tipo de intervención realizada y del estado general del paciente.

1.5.1 Cuidados del postoperatorio inmediato. La recuperación de una anestesia general

es gradual; así, los efectos más profundos suelen desaparecer antes de salir del quirófano,

pero la recuperación de la consciencia y la estabilización hemodinámica no se consigue

hasta transcurrido un tiempo (que puede ser desde algunos minutos a varias horas), periodo

durante el cual el paciente suele permanecer bajo vigilancia estrecha en una unidad de

reanimación o recuperación postanestésica. La completa recuperación de la coordinación

motora y de las funciones cognitivas superiores puede tardar incluso un par de días o más,

sobre todo en personas mayores.

Los problemas a los que el personal de enfermería debe atender con mayor frecuencia en

personas recién operadas son:

Posible desequilibrio hidroelectrolítico por pérdidas de sangre, deshidratación y

vómitos, o por infusión intravenosa excesiva y dificultades de eliminación.

Acumulación de secreciones en la vía respiratoria.

Insuficiencia ventilatoria por depresión respiratoria y dolor al respirar.

Aspiración de secreciones y contenido gástrico por ausencia del reflejo nauseoso y bajo

nivel de consciencia.

Dolor y malestar.

Descenso de la temperatura corporal por el trastorno de la termorregulación y el

aumento de la pérdida de calor intraoperatorio.

Descenso del nivel de consciencia y alteraciones de la coordinación motora y de la

sensibilidad por persistencia del efecto de la anestesia, con el consiguiente riesgo de

lesión.

Los objetivos básicos de la actuación de enfermería, en consecuencia, serán: mantener la

permeabilidad de la vía respiratoria y una ventilación adecuada; controlar las constantes

vitales hasta su estabilización (al principio cada 15-30 minutos); conseguir un equilibrio

hidroelectrolítico idóneo, manteniendo una vigilancia estrecha de los líquidos recibidos y

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

28

de las pérdidas por drenajes y sondas y compensando el déficit (o en su caso, el exceso) de

líquidos; vigilar el grado de dolor y poner los medios para aliviarlo; evitar lesiones

secundarias a la falta de coordinación motora, y anticiparse y tratar las posibles

complicaciones, sin perder de vista lo fundamental que para una evolución positiva resulta

comunicarse eficazmente con el paciente y procurar tranquilizarle, si se encuentra inquieto

o ansioso.

Al despertar de una anestesia general es muy frecuente que el paciente presente una

depresión respiratoria variable por el efecto residual de los anestésicos o analgésicos

opiáceos o por la persistencia de cierto bloqueo motor. Además, la disminución del nivel de

consciencia puede producir una obstrucción de la vía respiratoria por caída de la lengua

hacia atrás.

Para evitar estas complicaciones y sus consecuencias (hipoxemia), si el paciente no está

completamente despierto, es conveniente que permanezca en decúbito lateral o en posición

semiprona para mantener la permeabilidad de la vía respiratoria, evitar la aspiración de

secreciones y ventilar los campos pulmonares inferiores; si es necesario, se le mantendrá

con vías artificiales, administrara oxígeno suplementario por mascarilla y/o se realizara la

aspiración de secreciones. Si está despierto y en condiciones de hacerlo, se le enseñará a

recuperar un patrón respiratorio normal y a realizar inspiraciones profundas con el

diafragma, manteniendo el aire unos segundos, varias veces cada 5-10 minutos, sin llegar a

hiperventilar.

El control eficaz del dolor es fundamental ya que, además de aliviar el malestar del

enfermo, disminuye las molestias asociadas a los movimientos respiratorios y la demanda

de oxígeno en respuesta al estrés. Los analgésicos se deben administrar en dosis suficientes

y antes de que aparezca el dolor para que sean más eficaces; con el fin de disminuir la

necesidad de los mismos, en los casos que proceda, se pueden aplicar medidas paliativas

locales (p.ej., inmovilización o frío).

Otro problema frecuente al que se debe atender en el postoperatorio inmediato es al riesgo

de hipotermia, que se presenta en una amplia mayoría de casos y que puede manifestarse

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

29

por hipoxia tisular, temblores, hipotensión y arritmias. Para prevenirlo, el personal de

enfermería cuidará que la temperatura ambiente sea la adecuada y proporcionará al paciente

el abrigo preciso, si es necesario, cubriéndole el cuerpo con mantas calientes o haciendo

uso de calentadores u otros recursos.

Es responsabilidad de enfermería vigilar la oxigenación tisular del enfermo (comprobando

periódicamente el color de la piel y las mucosas, los pulsos periféricos, el llenado capilar

del lecho ungueal, etc.); el estado de los vendajes, sondas y drenajes; la evolución de las

constantes vitales, y, mientras el paciente permanezca inconsciente, procurar que mantenga

un alineamiento corporal correcto, previniendo las lesiones por presión, derivadas de la

inmovilidad prolongada o por caídas secundarias a la falta de control motor.

Para dar el alta a un paciente de la unidad de recuperación, lo habitual es que se exija haya

recuperado la consciencia y sus funciones motoras, sea capaz de realizar respiraciones

profundas, mantenga estabilizadas las constantes vitales y muestre una coloración

cutáneomucosa normal. En cualquier caso, es obligatorio documentar por escrito el estado

del paciente al alta de la unidad, así como los cuidados recibidos y los que deberá recibir en

lo sucesivo.

1.5.2 Cuidados del Postoperatorio Tardío. Desde la unidad de recuperación, el paciente

puede ser dado de alta a su domicilio, pasar a una unidad intermedia, como el hospital de

día, o ingresar en planta. En los dos últimos casos, hay que avisar con antelación a la

unidad correspondiente, mencionando las características y necesidades especiales del

enfermo; el personal de enfermería que le acompañe en su traslado entregará a los

responsables de la unidad de destino el correspondiente informe sobre el tipo de

intervención efectuado, la anestesia empleada, los cuidados y medicación recibidos hasta el

momento, los necesarios en lo sucesivo, la situación de los drenajes, sondas, catéteres, etc.,

y todos los datos necesarios sobre el estado general del paciente (constantes vitales, niveles

de consciencia, limitaciones de movilidad, etc.). A partir de ese momento, el objetivo

global de enfermería será lograr la mejor evolución en el menor tiempo posible.

Los posibles problemas a los que el personal de enfermería debe atender se encuentran:

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

30

Alteraciones nutricionales por una ingesta inadecuada a las necesidades postoperatorias. La

cirugía produce un aumento de las necesidades metabólicas del organismo, tanto por la

reacción de estrés sistémica, como por la cicatrización de la herida.

La función del personal de enfermería consiste en valorar el estado nutricional del sujeto y

su evolución en el postoperatorio, registrando las ingestas y excreciones y la pérdida o

ganancia ponderal. Cuando el paciente comience a alimentarse por vía oral, se le estimulará

a tomar una dieta hiperproteica, rica en calorías y con suplementos de vitaminas y

minerales.

Ansiedad. En el postoperatorio es frecuente la aparición de cierto nivel de ansiedad en

relación con el dolor, anticipado o real, y con los resultados de la intervención. Esta

ansiedad se manifiesta por alteraciones fisiológicas, como aumento de la presión sanguínea

y de la frecuencia respiratoria, inquietud, sequedad de boca, poliuria, diarrea, así como por

alteraciones emocionales y cognitivas, como son aprensión excesiva, nerviosismo e

imposibilidad para concentrarse.

Las intervenciones de enfermería en este caso se concretan en proporcionar seguridad y

bienestar al paciente, permitir que se exprese y disipar sus dudas o temores, hablarle sobre

los resultados esperados de su evolución, creándole pequeñas metas que pueda ir

alcanzando y elogiando sus logros, e instruirle en determinadas técnicas de relajación que

pueda poner en práctica.

En caso de necesidad, se le puede administrar algún ansiolítico, siempre bajo control

médico.

Alteraciones respiratorias y pulmonares. En el postoperatorio es habitual que se produzca

una disminución de la ventilación alveolar, debido al dolor de la intervención, al efecto de

la medicación y al reposo en cama. A esto hay que añadir el traumatismo y la

contaminación de la vía respiratoria por la intubación y la depresión de la función ciliar y

de la eliminación de la mucosidad del árbol respiratorio, producida por los anestésicos.

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

31

Entre las intervenciones de enfermería tendientes a evitar estas complicaciones se

encuentran:

Valorar periódicamente la función respiratoria del paciente, para detectar las posibles

complicaciones de forma precoz.

Fomentar la movilización temprana del enfermo. La adopción de la postura sentada o

alta de Fowler y los cambios posturales en la cama facilitan la movilización de las

secreciones y modifican la distribución de la ventilación y la perfusión pulmonar.

Enseñar al paciente a realizar inspiraciones profundas mantenidas. Permiten alcanzar

presiones suficientes para ventilar todo el árbol broncoalveolar previniendo las

atelectasias; se pueden controlar mediante incentivadores respiratorios.

Estimular la eliminación de las secreciones. Enseñar a toser al paciente de forma

repetida, realizar inspiraciones profundas que movilizan la mucosidad de las vías

respiratorias pequeñas. Si tiene miedo de que la tos le produzca dolor, se le instruirá

sobre cómo hacerlo sujetando contra él una almohada. En caso de necesidad, se

recurrirá a la percusión del tórax y el drenaje postural que movilizan las secreciones de

las vías de gran calibre, y si el paciente no puede expulsarlas, a la aspiración de las

mismas.

Riesgo de infección de la herida quirúrgica o de los puntos de entrada de los catéteres y

sondajes. En toda herida, aun en la quirúrgica, existe una cierta cantidad de bacterias y el

consiguiente riesgo de infección. Para evitarlo, hay que: curarla con asiduidad prevista y

siguiendo estrechamente las normas de asepsia; vigilar los vendajes y apósitos

periódicamente y cambiarlos siempre que se detecte que están sucios o húmedos; controlar

el punto de inserción de los drenajes, así como la permeabilidad de los mismos, y prestar

atención a cualquier indicio de infección y a la posible dehiscencia (separación de los

bordes) de la herida, sobre todo después de episodios de vómitos o toses excesivas y en los

pacientes de riesgo (p.ej., los obesos).

Las técnicas invasivas y los sondajes vesicales constituyen una fuente de infección

frecuente en el paciente hospitalizado, que el personal de enfermería debe evitar

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

32

restringiendo al máximo su empleo y guardando una asepsia extrema cuando no tenga más

remedio que ponerlos en práctica.

Estreñimiento. El estreñimiento es muy frecuente en el periodo perioperatorio por la

inmovilidad y los efectos secundarios de algunos analgésicos, y es consecuencia de la

disminución de la motilidad intestinal; puede ocasionar una distensión abdominal dolorosa

con náuseas y cefalea, e incluso una impactación fecal.

Para prevenirlo, el personal de enfermería deberá incentivar la deambulación precoz,

estimular la ingesta abundante de líquidos (entre2-3 1/día), mantener una dieta rica en

residuos, cuando no esté contraindicada y, si con todo el problema persiste, administrar

laxantes previo consentimiento médico, reblandecedores de heces o un pequeño enema

hipertónico.

Dificultad para expulsar los gases acumulados en el intestino hasta que la motilidad

intestinal se recupere y la situación vuelva a la normalidad, lo que suele coincidir con el

restablecimiento del patrón evacuatorio, el personal de enfermería puede aliviar el malestar

del paciente enseñándole posturas y ejercicios que eviten la acumulación de los gases y

faciliten su expulsión como son aplicando calor local en el abdomen si no está

contraindicado o mediante la inserción intermitente de una sonda rectal.

Retención urinaria. Es frecuente que tras una intervención se produzca dificultades para la

micción por diversas causas. Entre ellas está la acción de muchos fármacos anestésicos que

pueden producir retención urinaria; por otra parte, la anestesia raquídea y espinal también

bloquean los reflejos espinales aboliendo la función vesical y, en algunos casos, la cirugía

ocasiona un trauma directo sobre la vejiga y la uretra o sobre su inervación.

Para facilitar la micción; permitir al paciente caminar e ir al baño, si le está autorizada la

deambulación; si no puede caminar, se recurrirá al uso de la cuña, otra medida son los

baños de asiento con agua tibia, verter agua sobre la zona perineal o dejar correr un chorro

de agua. En caso de que persista el problema, será necesario realizar un sondaje para el

vaciamiento vesical.

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

33

Desequilibrio hidroelectrolítico. Las intervenciones quirúrgicas suponen una sobrecarga

para los sistemas de mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico; existe un aumento de

las perdidas por el sangrado intraoperatorio, los vómitos, la diarrea, las salidas por sondas o

drenajes, la sudoración y el paso de líquidos del compartimiento intravascular a los tejidos

(tercer espacio) por el traumatismo quirúrgico.

Suele ser necesario aportar líquidos adicionales, vigilando sus niveles para evitar la

sobrecarga, en casos de insuficiencia renal o cardiaca. Algunos signos de sobrecarga, son

la distensión de las venas del cuello, la fatiga excesiva, la humedad anómala de la piel,

alteraciones respiratorias, como la disnea o los estertores húmedos, y la aparición de

estados confusionales o de cambios comportamentales acusados.

Es fundamental, controlar el posible déficit, vigilando los signos de deshidratación y los

asociados a la falta de sodio y de potasio (cefalea, debilidad muscular, nauseas, vómitos,

etc.).

Dolor postoperatorio. El control eficaz del dolor postoperatorio es una de las funciones

primordiales del personal de enfermería.

Es natural que aparezca tras cualquier procedimiento quirúrgico, si es excesivo, además de

suponer una mala experiencia subjetiva, puede acarrear graves complicaciones para

evitarlo, es preciso llevar a cabo una valoración continua del mismo, preguntando al

paciente al respecto y observando sus reacciones (posturas adoptadas, expresión de la cara,

posible rigidez muscular, etc.). Caso de que el enfermo se queje, se debe averiguar el tipo

de dolor que padece, su localización (no siempre está relacionado con la incisión) y sus

características, y actuar en conciencia. Puede ocurrir, por ejemplo, que se deba a la

dificultad para expulsar flatulencias u orinar, o que la causa sea una contractura muscular,

la presión excesiva sobre una zona del cuerpo.

Deterioro de la movilidad. El dolor y el reposo obligado, más o menos prolongado,

ocasionan uno de los problemas típicos del postoperatorio, el deterioro de la movilidad

física, que se manifiesta por el rechazo o la dificultad para moverse, la limitación de

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

34

movimientos y la falta de actividad en general. Es importante evitar dicho deterioro, ya que

la inmovilidad puede ocasionar graves trastornos respiratorios, circulatorios, musculares y

cutáneos. El procedimiento más eficaz para lograrlo es, siempre que la situación lo permita

y según el protocolo de cuidados postoperatorios previstos, fomentar la deambulación

precoz del enfermo. Antes de iniciarla, hay que saber en qué condición se encuentra el

paciente, valorando su grado de tolerancia a la actividad y el nivel de coordinación motora,

su capacidad para seguir instrucciones, la fuerza que tiene para sostenerse en pie y para

sentarse, etc.

Alteraciones de la perfusión tisular periférica. El déficit de aporte sanguíneo capilar

provoca un descenso de la nutrición y oxigenación celulares que puede tener consecuencias

muy graves. En el postoperatorio son muchas las causas que elevan el riesgo de este

trastorno, entre las que se encuentran la disminución del volumen circulante por pérdida de

sangre y la falta de movilidad.

Para prevenirlo, es fundamental iniciar tempranamente las medidas de movilización ya

comentadas y vigilar cualquier signo sospechoso como: la frialdad o palidez de las

extremidades, la ausencia o debilidad de los pulsos periféricos, la aparición de hematomas

o claudicación.

Déficit de conocimientos. Durante el postoperatorio es frecuente que el paciente no se

encuentre en la mejor situación física ni emocional para asimilar la información que

precise, por lo que, como ya se ha señalado, es importante detectar carencias y realizar el

adiestramiento oportuno durante el preoperatorio.

Un aspecto importante es el de las instrucciones que el paciente debe recibir antes de ser

dado de alta del hospital, que variarán según el tipo de intervención realizada y los cuidados

domiciliarios que se precisen, pero que en cualquier caso han de ser claras e incluir,

básicamente, información referida a los siguientes aspectos:

Pautas de actividad y reposo para evitar la inmovilidad y la fatiga excesiva.

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

35

Movimientos o actividades específicas que deben evitarse, según la intervención

realizada.

Dieta adecuada.

Cuidados locales de la zona intervenida.

Signos de infección o complicaciones posibles por el tipo de cirugía, que deben

comunicarse de inmediato.

Medicación prescrita, con especial mención a la pauta analgésica.

Dónde acudir en caso de complicaciones.

Cita para la revisión.

Es conveniente que los datos básicos al respecto se suministren por escrito, tras haber

comprobado que el paciente (o su familia) ha entendido las explicaciones aportadas

verbalmente o por cualquier otro procedimiento (p.ej., demostración audiovisual).1

Conclusiones:

El ámbito de actuación de la enfermería quirúrgica es uno de los que presentan

características diferenciales más claras debido, entre otros motivos, a la especial

problemática que plantean los pacientes sometidos a cirugía sea esta hospitalaria,

ambulatoria o de corta estancia.

En la valoración preoperatoria de enfermería es fundamental detectar cualquier problema

respiratorio que pudiera complicar la ventilación del paciente, una vez intervenido.

En el preoperatorio inmediato documente el tiempo que lleva el paciente en ayunas, la

diuresis y las constantes vitales previas a la intervención, la medicación preanestésica, si

lleva algún tipo de dispositivo o prótesis y la hora a la que se le envía al enfermo al

quirófano.

La recogida de la firma del consentimiento informado es una labor de enfermería

indispensable antes de muchos procedimientos quirúrgicos.

1 Lexus Editores. Manual de Enfermería.págs.751-772.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

36

El éxito de una intervención depende, en gran medida, de la coordinación entre los distintos

profesionales que integran el equipo quirúrgico.

Dentro de las normas de asepsia intraoperatoria, solo se considera estéril la parte superior

de la mesa o bandeja del instrumental quirúrgico.

Una de las prácticas básicas para mantener la asepsia debida en el interior de un quirófano

es lavarse quirúrgicamente las manos minuciosamente antes de iniciar cualquier

procedimiento, toda intervención quirúrgica supone el riesgo de entrar en contacto con la

sangre y los líquidos corporales del paciente recuerde seguir estrictamente las precauciones

universales para el control de infecciones.

Antes de finalizar cualquier intervención quirúrgica, asegúrese de que no falta instrumental

ni material (gasas, compresas, etc.) alguno verificando que las cifras obtenidas en el

obligado recuento inicial del mismo coinciden con las del también imprescindible recuento

final.

Una de las funciones imprescindibles del personal de enfermería durante el postoperatorio

es controlar el equilibrio hidroelectrolítico del paciente.

En las primeras 48 horas posteriores a una intervención de cirugía mayor es relativamente

frecuente que el paciente experimente náuseas y vómitos .Para prevenir la aspiración

acueste de lado al enfermo y no le suministre nada por vía oral.

El personal de enfermería que acompaña al paciente desde la unidad de recuperación

postanestésica hasta la planta donde permanecerá ingresado debe entregar a los

responsables de su posterior cuidado toda la documentación.

Cuando el paciente va a ser dado de alta, documente en el informe de enfermería los datos

que demuestren que se encuentran en condiciones para ello, así como las instrucciones que

se le han dado referidas al cuidado de sí mismo.

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

37

EPÍGRAFE 2.- Intervenciones Quirúrgicas y Cuidados de Enfermería en el Sistema

Músculo Esquelético

2.1 Fracturas.- Una fractura es la rotura de un hueso, que se produce de forma espontánea

o como consecuencia de un traumatismo.

2.1.1 Etiología y tipos. Los mecanismos que pueden ocasionar una fractura ósea son un

impacto directo sobre el hueso, un aplastamiento, una contracción muscular intensa o una

torsión, una sobrecarga (fatiga) o una fractura espontánea sobre un hueso enfermo. La

causa más frecuente de traumatismos en sujetos jóvenes son la práctica deportiva, los

accidentes en vehículos de motor y los laborales. En el anciano, las fracturas espontáneas

aparecen al debilitarse el hueso por procesos patológicos o degenerativos subyacentes.

2.1.2 Clasificación de las fracturas: cerradas o abiertas, según se conserve o no la

integridad de la piel. En función de la dirección de la línea de la fractura se habla de

fracturas transversales, oblicuas, espiroideas, conminutas (cuando hay tres o más

fragmentos) o segmentarias (cuando se pierde la integridad de todo un segmento). De

acuerdo a la localización de la línea de fractura en relación con la anatomía de cada hueso

(p.ej., fractura pertrocantéreas del fémur, o del tercio superior del húmero).

Las fracturas que afectan al extremo articular de un hueso pueden ser extracapsulares

(externas a la cápsula de la articulación), intracapsulares (las producidas dentro de la

articulación pero no afectan a las superficies Intraarticulares) o Intraarticulares.

En referencia a la posición y la localización de los fragmentos (alineación), se distinguen

fracturas sin desplazamiento cuando los fragmentos mantienen su posición original, con

desplazamiento cuando como resultado de la atracción que efectúa el musculo sin oposición

el fragmento altera su posición original o fracturas anguladas cuando la desalineación de

los fragmentos es angular.

2.1.3 Signos y síntomas. Si la fractura es abierta, el signo más evidente es la protrusión del

hueso a través de la piel. Dolor intenso e impotencia funcional y es frecuente que refiera

hormigueos y entumecimiento. Se observa cambios de coloración, tumefacción importante

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

38

y, a veces, se aprecia deformidad en la zona de la fractura. Después de 15 o 30 minutos

puede producirse un espasmo muscular que provoca un acortamiento de la extremidad. Si la

fractura secciona una arteria, puede producirse una hemorragia importante que acabe por

producir un shock hipovolémico.

2.1.4 Tratamiento. La mayor parte de las fracturas se tratan en tres etapas:

La reducción, con la que se pretende restablecer la alineación ósea original, es decir,

que los extremos óseos de la fractura recuperen su posición normal.

La de inmovilización, cuyo objetivo es que la fractura se mantenga reducida y pueda

tener lugar el proceso de consolidación del hueso.

La de rehabilitación, con la que se persigue restablecer la función normal de la parte

lesionada.

Después del necesario estudio radiológico, la reducción permite realinear los extremos

óseos reduciendo el dolor, el espasmo muscular y la lesión de los tejidos blandos. Dicha

reducción puede ser cerrada (incruenta) o abierta (cruenta).

La tracción puede ser: manual, en la que se emplean maniobras específicas que tratan de

reducir los fragmentos; cutánea, cuando se aplica un dispositivo de tracción de la piel, o

esquelética, si la tracción se aplica directamente sobre el hueso. La tracción cutánea se

suele efectuar de forma intermitente para no lesionar la piel; para efectuarla se utilizan

dispositivos (bandas, cabestrillos, botas, etc., de peso variable, siempre inferior a los 4-5

kilos. La tracción esquelética exige el empleo de alambres o estribos y clavos sobre el

esqueleto para mantenerla.

La reducción abierta o cruenta se emplea cuando las maniobras citadas fracasan. La

intervención quirúrgica consigue la alineación de los extremos óseos mediante distintas

técnicas que utilizan dispositivos de fijación interna.

La inmovilización es la responsable de que la reducción se mantenga mientras se produce el

proceso de consolidación del hueso. Se distinguen dos modalidades: la externa se realiza

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

39

mediante vendajes enyesados, tracción esquelética y fijadores externos; la interna supone el

empleo de tornillos, placas, clavos y agujas intramedulares, y acompaña siempre a la

reducción cruenta de los extremos óseos.

La reducción y la inmovilización de la fractura permiten que el hueso consolide. Este

proceso es lento y puede abarcar días, semanas, meses o años. Se inicia con la formación

del hematoma en el momento de la lesión, a partir del cual tiene lugar la proliferación de

fibroblastos, que forman un tejido de granulación, irrigado por nuevos vasos, sobre el que

los osteoblastos de la superficie ósea adyacente forman hueso (formación del callo de

fractura); este termina por unir los extremos de los fragmentos, y el proceso concluye con la

remodelación del exceso de callo, que se reabsorbe. La edad del paciente, el tipo de tejido

óseo (trabecular o compacto) y el tipo de fractura influye en el tiempo de cicatrización.

Cuando la consolidación se prolonga demasiado o no llega a producirse se habla de

seudoartrosis.

2.1.5 Complicaciones de las fracturas.

Las principales son:

2.1.5.1 El síndrome compartimental.- se debe al aumento de presión intersticial en un

compartimiento muscular inextensible, debido a la hemorragia y al proceso inflamatorio

acompañante. La presión intersticial puede interrumpir el flujo sanguíneo arterial,

produciéndose una lesión muscular y nerviosa progresiva en la que el tejido muscular

terminara siendo sustituido por tejido fibroso. El paciente se queja de parestesias y de dolor

muy intenso, incluso desproporcionado, que se agudiza con la presión y el estiramiento de

los músculos del compartimento.

El personal de enfermería debe comunicar al médico responsable del paciente y adoptar una

serie de medidas conservadoras para tratar de reducir la presión, como elevar la zona

afectada un poco por encima del nivel del corazón y aflojar los vendajes o abrir la escayola,

si se sospecha que puedan ser estas las causas de la complicación.

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

40

2.1.5.2 Los procesos infecciosos.-importante complicación de las fracturas que conviene

prevenir. La osteomielitis se debe a la infección del tejido óseo por un agente patógeno,

procedente del exterior (osteomielitis exógena) o que llega a través de la sangre desde otro

lugar, ya infectado, del organismo (osteomielitis hematógena). La osteomielitis se

manifiesta por aumento de la tumefacción y de la temperatura en la zona de la lesión, dolor

a la presión o espontáneo, exudado purulento y síntomas sistemáticos, como febrícula y

malestar general. El tétanos es una complicación poco frecuente pero que debe prevenirse

con la administración de toxoide tetánico. Los espasmos musculares locales deben alertar

de la presencia de este proceso.

2.1.5.3 La trombosis venosa profunda (TVP) favorecida por el reposo prolongado en

cama puede manifestarse por la presencia de calor, dolor e hipersensibilidad a la presión en

el área afectada, edema y prominencia de venas superficiales o coloración azulada de la

zona. La TVP puede ser el origen de una embolia pulmonar, por lo que es muy importante

vigilar muy cerca la aparición de esta complicación.

2.1.5.4 El síndrome de la embolia grasa.-puede aparecer 24 a 72 horas después del

traumatismo y es una alteración pulmonar, cuyas manifestaciones son similares a las del

síndrome de dificultad respiratoria del adulto y que puede originar una embolia cerebral. El

personal de enfermería debe sospechar el desarrollo de esta complicación ante la aparición

de síntomas generales (fiebre, palidez, erupción cutánea), acompañados de síntomas

respiratorios (disnea, sibilancias y taquipnea) y/o síntomas de alteración mental (agitación,

delirio, confusión o letargia).

2.1.6 Pautas de actuación de enfermería. La actuación de enfermería con relación a las

fracturas recopila algunos aspectos básicos como los siguientes:

Nunca debe intentar la reducción de una fractura en el lugar donde se produce la lesión.

Ante la sospecha de una fractura, además de atender el resto de las funciones vitales es

muy importante inmovilizar la zona antes de iniciar el traslado del paciente; en el caso

de fracturas abiertas, debe cubrirse con un vendaje estéril para evitar que se infecte.

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

41

La inmovilización del cuello se realiza con un collarín duro y, si no dispone de este, con

ropa enrollada o toallas.

Para inmovilizar el miembro superior se emplea un cabestrillo, una tabla sobre el

antebrazo, con el codo flexionado, o bien el vendaje de la extremidad al tórax. La

extremidad inferior se inmoviliza colocando algún objeto firme que sirva de férula

debajo de las piernas; a continuación, se realiza una manipulación suave, ejerciendo una

tracción ligera en la dirección del eje mayor del hueso fracturado.

Es muy importante realizar la valoración neurovascular del paciente, mediante el

control de los siguientes parámetros: dolor, temperatura, parestesias, palidez, parálisis y

pulso.2

2.1.7 Técnicas y procedimientos específicos en fracturas

2.1.7.1 Escayolas.- La escayola es un dispositivo externo que se moldea alrededor de una

zona específica y se convierte en un sistema rígido en un espacio muy corto de tiempo. Se

utiliza en la corrección de deformidades, para proporcionar estabilidad en articulaciones

debilitadas y, sobre todo, en la inmovilización de fracturas reducidas.

El material que se viene empleando para escayolar es el vendaje enyesado,también

materiales sintéticos (p.ej., fibra de vidrio) que presentan algunas ventajas sobre aquél,

como una mayor ligereza y rapidez de secado. El grosor y tipo de enyesado que se aplica

depende del trastorno de que se trate.

Los vendajes enyesados, húmedos, se moldean con facilidad adaptándose al contorno de la

zona corporal. Al humedecerse, se produce en ellos una reacción de cristalización, que dura

algo menos de media hora y que emite calor. Una vez colocada, la escayola debe dejarse

secar al aire, entre 8 y 72 horas, transcurridas las cuales adquiere la máxima rigidez.

Mientras perdura la humedad es fácil producir depresiones en ella que, al endurecerse,

puedan lesionar la piel subyacente, por lo que, hasta que esté bien seca, debe manipularse

2 Ibíd.,págs.403-406

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

42

con las palmas de las manos y apoyarse sobre superficies blandas. Cuando ha perdido toda

la humedad, adquiere un color blanco brillante, es inodora y resuena a la percusión.

La fibra de vidrio pesa menos; no se rompe si se humedece; se endurece en minutos y es

capaz de soportar carga entre media y una hora después de su colocación; se limpia son

facilidad; es porosa lo que provoca menos alteraciones cutáneas, y si se moja, puede secarse

con secador. Sin embargo, no se recomienda en las extremidades inferiores, que son las que

mayor peso soportan. La fibra de vidrio suele emplearse en las fracturas sin

desplazamiento, con mínima tumefacción.

Cuando se procede a escayolar una región lesionada, suele incluirse la articulación que está

por debajo y por encima de la zona que se requiere inmovilizar. En función de su

localización, los tipos de escayolas más frecuentes son: la muñequera de yeso (por debajo

del codo hasta la palma de la mano); el yeso braquial (por debajo de la axila hasta la mano,

incluyendo parte de esta e inmovilizando codo con un ángulo de 90°); el botín de escayola

(por debajo de la rodilla hasta la base de los dedos del pie); el yeso inguinopédico (desde la

mitad del muslo hasta la base de los dedos del pie), y el chaleco de escayola (rodea

totalmente el tronco).

2.1.7.1.1 Procedimientos para colocar la escayola:

1. Colocar al paciente en una posición que facilite la aplicación del vendaje, sujetando la

parte que se quiere enyesar de modo que la alineación y la inmovilización sean las

adecuadas.

2. Se limpia la piel y se cubre con apósitos las zonas en las que pueda existir abrasión.

3. Se coloca sobre la región a inmovilizar, sin comprimir, un vendaje elástico tubular tipo

malla y se corra con margen suficiente para poderlo doblar luego sobre la escayola, de

modo que los bordes queden almohadillados.

4. Por encima de la malla se coloca un material suave, como una venda de algodón o

sintética, sin formar arrugas, almohadillando con ella especialmente las prominencias

óseas.

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

43

5. Se aplica entonces el vendaje enyesado, de modo que cada vuelta se solape sobre la

anterior por encima de la mitad de su anchura.

6. Se moldea y se alisa la superficie con la mano, ajustando el vendaje al contorno de la

zona que se escayola; se suavizan los bordes y se eliminan los restos de yeso.

7. Se deja reposar la zona enyesada sobre una superficie lisa y absorbente (p.ej., una

sábana doblada de algodón) hasta que se endurezca.

2.1.7.1.2 Pautas de actuación de enfermería. Antes de la aplicación de la escayola, el

profesional de enfermería debe explicar al paciente el procedimiento, la importancia de que

se esté quieto y las sensaciones que percibirá durante el mismo (p.ej., el calor del yeso).

Ayudará al paciente a movilizarse o adoptar la posición de reposo oportuna.

En algunos casos, será preciso intervenir para acelerar el secado, por ejemplo, colocando

debajo de la zona enyesada un material absorbente o aplicándole aire templado mediante un

secador.

Una vez seca la escayola, el profesional de enfermería revisara y alisara los bordes de la

misma, para evitar lesiones cutáneas debidas al roce y, si el paciente es ambulatorio, le

instruirá en las medidas de precaución que debe adoptar como son:

Vestirse y desnudarse para evitar posturas inadecuadas y estropear la escayola.

Lavarse sin mojar la escayola, si se trata de un vendaje enyesado (p.ej., no debe

protegerse con plástico, que incrementa la humedad en ella).

Mantener el almohadillado de los bordes.

Limpiar la escayola con una tela húmeda, o si es fibra de vidrio, secarla sin deteriorarla.

Evitar el edema, elevando la extremidad enyesada y movilizando con frecuencia los

dedos de las manos o de los pies.

Prevenir la atrofia o la debilidad muscular, mediante la realización de ejercicios de

contracción isométricos.

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

44

La atención de enfermería hospitalaria de pacientes enyesados gira sobre tres ejes básicos:

el alivio del dolor, los cuidados de la piel y la evitación o detección precoz de

complicaciones relacionadas con la escayola en sí y con la inmovilización en general.

Vigilar el estado neurovascular del paciente en la zona distal al enyesado, con especial

atención las zonas que por su topografía son más susceptibles de sufrir comprensión prestar

atención a los cambios de coloración y temperatura, la ausencia de pulsos, la respuesta del

llenado capilar y la presencia de hormigueos, adormecimiento, parálisis y dolor excesivo.

Valorar la presencia de signos de una infección subyacente se palpara la escayola, al menos

tres veces al día, en busca de elevaciones de temperatura, la olerá para detectar si huele mal

y observara la eventual alteración de las características del drenaje que fluya a través del

enyesado.

Es función de enfermería valorar las limitaciones que la inmovilidad le supone al paciente y

considerar el riesgo que presenta (de lesión, de déficit de autocuidado, etc.), debido a la

alteración del equilibrio, la coordinación o las dificultades de deambulación.

Según los datos que arroje esta valoración, se debe elaborar un plan de cuidados de

enfermería, entre cuyos objetivos posibles están el aprendizaje del paciente sobre el manejo

de los dispositivos de apoyo sobre el uso de muletas y la estimulación de conductas

adaptativas eficaces gracias a las cuales el sujeto sea capaz, dentro de sus limitaciones, de

participar lo más posible en su cuidado personal (aseo, comida, ejercicios, etc.). De esta

forma se minimiza la dependencia y se aumenta en el sentimiento de autoestima.

Andar con muletas

La función docente de enfermería, en los casos de personas con escayolas en las

extremidades inferiores, incluye, además de las advertencias de carácter general, como

caminar despacio y evitar las posturas forzadas, el asesoramiento sobre el uso adecuado de

muletas. Así, el paciente deberá conocer que:

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

45

La longitud ideal de estas es la que deja 5cm entre la axila y la parte superior de la

muleta.

Para evitar lesionarse la piel de las manos con el roce y la presión de los asideros,

conviene recubrirlos con algún material almohadillado (p.ej., gomaespuma o algodón

recubierto de esparadrapo).

Al deambular con ellas, se debe adoptar el peso sobre el asidero de la muleta y no sobre

la axila.

Al bajar escaleras, primero se apoya la muleta; al subirlas, primero lo hace la pierna

ilesa.

Para sentarse, se toman ambas muletas con la mano del lado no afectado, se apoya la

otra mano del lado no afectado, se apoya la otra mano sobre el reposabrazos del asiento,

doblando la cintura y extendiendo la pierna enyesada, y finalmente se deja caer el

cuerpo.

Cuando se va a realizar la retirada de la escayola, el profesional de enfermería debe explicar

al paciente el procedimiento y las sensaciones físicas que puede percibir (vibración, algo de

calor, pero no dolor), para evitar que se atemorice. Asimismo le debe anticipar la

posibilidad de que el miembro lesionado este más débil y más delgado, debido a la

inactividad y le instruirá en los ejercicios de rehabilitación que deba realizar para fortalecer

la musculatura y recuperar la actividad normal.

Una vez quitada la escayola, lo normal es que haya descamaciones y acumulo de piel

muerta, que se retirara aplicando aceite durante unos días.

2.1.7.2 Tracción.-La fuerza de tracción se emplea para disminuir el espasmo muscular,

aliviar el dolor, corregir deformidades, estirar las adherencias y mantener la alineación

correcta de los fragmentos en una fractura. Si esta fuerza es excesiva, los nervios y los

tejidos pueden resultar lesionados. Si es insuficiente, puede desencadenar espasmos

dolorosos e impedir la consolidación del hueso. Para conseguir un efecto terapéutico la

fuerza de tracción se debe aplicar en la dirección y con la intensidad adecuada. Tan

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

46

importante como la tracción es la fuerza que se aplica en dirección opuesta, la

contratracción, que procede del peso del cuerpo del paciente y de su posición en la cama.

La tracción puede aplicarse sobre la piel (tracción cutánea) o directamente sobre el hueso

(tracción esquelética). La primera se suele efectuar de forma intermitente para no lesionar

la piel y en ella suelen emplearse bandas adhesivas o dispositivos (cabestrillos, calzado,

etc.) a los que añade un peso. La más sencilla en la de Buck, que se aplica en los miembros

inferiores y en la cual la fuerza de tracción se ejerce en línea recta, con la extremidad

apoyada en la cama. Las pesas, en este caso, van unidas por una barra de extensión a una

bota de espuma sobre la que descansa la pierna, barra que se ajusta mediante tiras

adhesivas. Para evitar molestias innecesarias, antes de ajustar las tiras adhesivas, se debe

rasurar la zona y aplicar algún producto protector de la piel. Este tipo de tracción suele

utilizarse en la reducción e inmovilización preoperatoria de las fracturas de cadera. La

tracción de Russell añade una férula debajo de la rodilla o de la zona inferior al muslo, con

la que se consigue una fuerza de suspensión hacia arriba. Está indicada en fracturas de

cadera y algunas lesiones de la rodilla.

En las extremidades superiores se emplea la tracción 90-90, en la que el brazo se eleva

formando un ángulo de 90° respecto al cuerpo y el codo se flexiona 90°, quedando el

antebrazo apoyado sobre un cabestrillo. Mediante un sistema de poleas, se colocan pesos

que se conectan con el cabestrillo. Es habitual su empleo en las fracturas del húmero.

En la región cervical la tracción cutánea consiste en la colocación de un cabestrillo, sobre el

que se apoya la barbilla y la base del cráneo, que se conecta a una barra de extensión y a un

sistema de pesas; el paciente debe descansar la espalda en la cama y puede tener una

almohada pequeña debajo de la cabeza. Se utiliza a menudo en distensiones de la columna

cervical.

La tracción esquelética, por su parte, exige el empleo de dispositivos (aguja de Kirschner o

clavo de Steinmann), que se insertan y fijan sobre el esqueleto, conectados a un sistema de

pesas. Normalmente, los extremos de la aguja o el clavo se cubren con apósitos estériles

para evitar infecciones.

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

47

El sistema de tracción equilibrada en suspensión supone el empleo de una serie de

dispositivos que permiten mantener la tracción pero sin inmovilizar del todo al paciente, lo

que reduce los riesgos asociados a la inmovilización completa y facilita determinadas

maniobras de enfermería, como las relacionadas con la higiene del paciente, la colocación

de cuñas o el cuidado de la piel.

2.1.7.2.1 Pautas de actuación de enfermería. Sea cual fuera el sistema de tracción que se

emplee, existen unos principios básicos para todas las tracciones que es muy importante

que el personal de enfermería conozca:

Vigilar que la línea de tracción se mantenga. Hay que prestar atención a que los pesos

no apoyen sobre el suelo ni golpeen contra la cama; deben colgar libremente. Se debe

evitar también el contacto con ellos o que oscilen al desplazarse alrededor de la cama

del enfermo.

Comprobar que la cuerda de tracción que discurre por la polea este intacta; se vigilara

su eventual desgaste, se aseguraran bien los nudos y se evitara que estos descansen

sobre la polea, lo que alteraría la línea de tracción.

Evitar que, cuando el cuerpo del paciente actúa como fuerza de contratracción, este

altere la línea de tracción establecida al apoyarse o moverse (p.ej., impedirá que la

cabeza del paciente apoye sobre la cama en una tracción cervical).

Garantizar el mantenimiento de la tracción continua, evitando manipular los pesos. Si la

tracción es intermitente, estos se deben colocar y retirar con suavidad.

Explicar al paciente los movimientos permitidos y los prohibidos y vigilar la posición

de este en la cama, ya que cualquier angulación o inclinación podría alterar la línea de

tracción establecida.

Evitar la manipulación de las agujas o clavos.

El personal de enfermería debe valorar diversos aspectos en el paciente sometido a una

tracción entre ellos están:

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

48

La recuperación psicológica de la inmovilidad y el temor que puede generar un

dispositivo aparatoso cuya función se desconoce.

El dolor relacionado con la fuerza de tracción o con espasmos musculares. Si aparece,

es necesario preguntar al paciente sobre su localización, tipo y características. Puede

resultar de utilidad que el mismo valore su intensidad en una escala de 1 a 10.

El estado neurovascular de la zona distal a la tracción (color, parestesias, temperatura,

etc.).

El estado de la piel sobre la que ejerce la tracción. Hay que comprobarlo con cierta

regularidad (al menos una vez por turno) y observar si se producen laceraciones

cutáneas o lesiones por decúbito en zonas de apoyo.

El efecto de la limitación de la actividad sobre la fuerza muscular y el arco de

movilidad en zonas no inmovilizadas, y descartar la presencia de contracturas.

Los problemas sistémicos (respiratorios, digestivos, excretores, etc.) que la inmovilidad

puede plantear.

La presencia de cualquier signo de infección o de cualquier manifestación clínica que

pueda estar relacionada con la aparición de una complicación propia de una fractura

(como una embolia grasa o un síndrome compartimental) o relacionada con la

inmovilidad (una trombosis venosa profunda).

Los problemas que se identifican con más frecuencia en los pacientes sometidos a tracción

y que requieren cuidados de enfermería son, entre otros:

Ansiedad, temor y preocupación del paciente por su estado general y su futura

recuperación funcional. Situación de estrés generada por el desconocimiento del

mecanismo de tracción.

Dolor relacionado con la inmovilización, la lesión, la intervención quirúrgica o el

propio sistema de tracción.

Alteración de la movilidad física relacionada con las limitaciones que imponen la lesión

y los sistemas de tracción.

Riesgo de afectación de la musculatura no inmovilizada debido a la inactividad.

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

49

Riesgo de lesiones cutáneas, como consecuencias de la inmovilidad o del propio

sistema de tracción.

Riesgo de alteración neurovascular, relacionado con el edema, la compresión producida

por el sistema de tracción o la inmovilización prolongada.

Riesgo de infección o de aparición de otras complicaciones relacionadas con la lesión.

Riesgo de afectación de funciones como la micción, la evacuación, el sueño y la

nutrición.

Incapacidad para el cuidado personal relacionado con la higiene y la alimentación,

dependiente de la zona lesionada y del grado de limitación de la actividad.

En función de hallazgos encontrados durante la valoración y del tipo de problema que se

identifique, el personal de enfermería debe planificar su actuación estableciendo un orden

de prioridades los que se plantean con mayor frecuencia son: el alivio del dolor y la

ansiedad; la educación del enfermo con el fin de que conozca y comprenda la finalidad y la

mecánica de la tracción; el incremento de la capacidad del paciente para ocuparse de su

propio cuidado personal; el mantenimiento o la mejora de funciones como el sueño, la

micción, la evacuación y la nutrición; el mantenimiento de la movilidad de las

articulaciones ilesas, mediante los ejercicios adecuados; la ausencia de alteraciones

cutáneas y la detección precoz de posibles problemas neurovasculares.

Algunas medidas idóneas para alcanzar tales objetivos.

En relación con el alivio de la ansiedad, se debe informar y educar al paciente en todo lo

relativo al mecanismo y propósitos de la tracción, una buena comunicación, de modo que el

sujeto sea capaz de exponer sus dudas y temores.

Las limitaciones de la movilidad pueden producir trastornos del sueño se debe conocer los

patrones de reposo y sueño de cada individuo, y crear las condiciones óptimas para que el

descanso se obtenga con mayor normalidad posible se puede enseñar al paciente técnicas de

relajación o aplicarle un masaje de espalda antes de dormir, establecer con el hábitos

rutinarios previos al descanso, que introduzcan a este (p.ej., efectuar la higiene bucal o

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

50

apagar la luz siempre a una hora determinada) y controlar el ambiente (p.ej., se evitara la

brusquedad al entrar o salir de la habitación).

En cuanto a la nutrición, se debe conocer que las necesidades metabólicas de un paciente en

esta situación son mayores, siendo más adecuadas las comidas escasas y frecuentes. En

caso de necesidad, ayudara a comer al paciente que no pueda hacerlo por sí solo. No

obstante, es preferible enseñarle cómo manejarse por sí mismo, ya que, cuando el paciente

participa en sus cuidados personales, disminuye el sentimiento de frustración y

dependencia, mejorando su autoestima.

Respecto a los patrones excretorios, el personal de enfermería debe asegurar el enfermo un

aporte de líquidos suficientes y favorecer la inclusión de frutas y alimentos ricos en fibra de

dieta, para prevenir el estreñimiento derivado de la inmovilidad. Según sus limitaciones,

ayudara al sujeto a las evacuaciones vesical e intestinal, garantizando en ambos casos la

privacidad del enfermo.

En relación con el dolor, si se han prescrito analgésicos a demanda, el personal de

enfermería debe enseñar al paciente cuando debe solicitarlos (antes de que el dolor sea muy

intenso) u ofrecérselos a espacios de tiempo regulares, se debe enseñar el empleo de

métodos de relajación, concentración de la atención y distracción son de utilidad.

Evitar infecciones, advertir al paciente y a sus acompañantes que no deben tocar con las

manos las zonas de entrada de los clavos, así como cuidar y vigilar estas zonas, es

imprescindible evitar la contaminación cruzada y emplear una técnica estéril, que incluye:

el lavado de la entrada del clavo con suero fisiológico o la solución aconsejada; el

mantenimiento de los drenajes libres de costras; la aplicación de una solución antiséptica o

antibiótico, y la cobertura de la zona con un vendaje estéril.

Es, responsabilidad de enfermería enseñar al paciente el tipo de movimientos que debe

realizar y cuáles no, para favorecer el retorno venoso, reducir el edema y evitar

complicaciones. Es muy importante que se ejerciten los músculos y articulaciones que no se

han inmovilizado, para impedir su deterioro y la aparición de contracturas.

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

51

A este respecto, se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones especiales:

Cuando la tracción cutánea se localice en la extremidad inferior, se advertirá al paciente

que no debe ponerse boca abajo ni sentarse, aunque puede inclinar o levantar la parte

superior del tronco.

Si las circunstancias lo permiten, se animara al paciente a emplear el trapecio que

cuelga sobre ellos para hacer ejercicio, a colaborar durante el cambio de ropa de la

cama, o a levantar objetos.

En casos de tracción cutánea cervical, el personal de enfermería debe instruir al

paciente en como quitarse o colocarse el cabestrillo.

Si la tracción es pélvica, la posición adecuada es la de Williams (elevación de la cama

20 a 30° y flexión de la rodilla 45°), ya que disminuye la curvatura lumbar y reduce la

presión sobre la zona inferior de la espalda. La tracción pélvica origina dolores de

espalda que puede aliviarse con un cinturón sobre la cadera.

El cuidado de la piel incluye evitar la concentración de humedad en las zonas corporales de

apoyo, estimular al paciente a cambiar de postura, dentro de las limitaciones impuestas, y

aplicar estrictas medidas de higiene.3

2.1.7.3 Tratamiento Quirúrgico de las Fracturas de Cadera.

Las fracturas de la cadera (extremo proximal del fémur) son una de las lesiones más

frecuentes en las personas de edad. La incidencia más elevada está por encima de los 65-70

años de edad y guarda relación con: la pérdida de masa ósea (posmenopáusica o senil); los

trastornos de la visión y deterioro sensorial global (caídas); la inactividad física (personas

encamadas o residentes de instituciones); la alimentación inadecuada (dieta caprichosa o

monótona, pobre en calcio), la baja exposición a la luz solar (déficit de vitamina D, sobre

todo, en países nórdicos), y al hipotensión postural. También pueden ser un efecto colateral

de la medicación antihipertensiva, de accidentes cerebrovasculares y de la demencia.

3 Ibíd., págs.423-429.

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

52

La frecuencia de estas fractura es mayor en la población femenina en una proporción que

puede ser de hasta 10:1 en algunos casos. Consideradas de forma global, las fracturas de

cadera se acompañan de una mortalidad de entre el 25-50% en el primer año.

Las fracturas más frecuentes son las pertrocantéreas, que se localizan en la región

anatómica entre el trocánter mayor y el trocánter menor femoral, y cuya ubicación es

extracapsular. Suelen producir una hemorragia de volumen moderado. El tratamiento

quirúrgico mediante reducción abierta y fijación interna es el más indicado en casi todos los

casos. La complicación más frecuentes es el fracaso de la osteosíntesis (el tornillo

cervicocefálico se desplaza), lo que con lleva una necesidad de una reintervención y la

consolidación viciosa (acortamiento y rotación externa de la extremidad inferior).

A este tipo de fracturas le siguen de cerca en frecuencia las del cuello femoral, que se

pueden localizar en cualquier zona del cuello quirúrgico del fémur y tiene una ubicación

intracapsular. Pueden se desplazadas, las cuales necesitan por lo general una sustitución

protésica, y no desplazadas, en las que se puede intentar el tratamiento quirúrgico mediante

osteosíntesis. No suelen producir una hemorragia de gran volumen, pero presentan un

riesgo elevado de seudoartrosis y de osteonecrosis. En algunos casos (p.ej., pacientes de

alto riesgo) está indicado el tratamiento conservador.

Las fracturas menos frecuentes, pero se acompañan de una morbilidad y mortalidad más

elevadas, son las subtrocantereas, que se localizan entre 2,5-7,5cm, aproximadamente, por

debajo del trocánter menor. Suelen presentar un desplazamiento importante y, en ocasiones,

son difíciles de reducir y fijar con material de osteosíntesis. Producen casi siempre una

hemorragia de gran volumen. El tratamiento quirúrgico consiste en reducción abierta y

fijación interna con diferentes dispositivos de osteosíntesis. La complicación más habitual

es la seudoartrosis o el fracaso del material de osteosíntesis (rotura).

2.1.7.3.1 Cuidados de Enfermería Preoperatorios

La mayoría de las personas que sufren una fractura de cadera tienen otros problemas

concomitantes de salud, sobre todo trastornos cardiovasculares, hipertensión y diabetes

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

53

mellitus, que pueden impedir una evolución satisfactoria, es relativamente frecuente que

estos pacientes presenten un deterioro cognitivo, por lo que es conveniente valorar y

registrar su grado de orientación en el tiempo el espacio y en relación con las personas. El

enfermero/a debe interrogar al sujeto sobre su estado de salud previo (autonomía para las

actividades cotidianas, capacidad para deambular, control de esfínteres, patologías

preexistentes), así como su situación familiar y social (si vive solo, con familiares o en una

residencia de la tercera edad). Es importante conocer los posibles antecedentes de

reacciones adversas a medicamentos (antibióticos), asi como la medicación de larga

duración que esté recibiendo.

Se debe valorar si hay dolor agudo espontaneo en la región inguinal o lateral del muslo,

acompañado de impotencia funcional de las extremidad afectada. A veces, existe una

deformidad evidente de la región proximal del muslo, la extremidad esta acortada y el pie

en rotación externa. Es importante comprobar el estado neurovascular del paciente,

vigilando el color, la temperatura, los pulsos y las posibles parálisis y parestesias del

miembro lesionado. El personal de enfermería debe conocer las complicaciones de las

fracturas y permanecer alerta de la manifestación de los síntomas que las caracterizan.

Se debe evaluar de forma periódica la presencia de dolor, administrar el tratamiento

analgésico pautado y valorar si tanto la posología como las vías de administración son

adecuadas y suficientes. En ocasiones, hay que inmovilizar de forma parcial la extremidad

afectada con la ayuda de una tracción cutánea o elástica conectada a un sistema de pesas; en

tales casos, el personal de enfermería revisara con asiduidad el sistema y comprobara que el

paciente se mantiene en la posición adecuada.

Los pacientes ingresados para este tipo de intervenciones presentan, con bastante

frecuencia, un cuadro funcional progresivo, acompañado a menudo de un grado de

agitación variable que hace que se muevan en la cama adoptando posturas inadecuadas.

También suelen presentar problemas para conciliar el sueño y lograr el reposo nocturno.

En consecuencia, el personal de enfermería deberá incluir en su plan de cuidados la

ejecución de medidas oportunas para tranquilizar al paciente y facilitar su descanso.

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

54

Conviene recordar que, en muchos casos, se trata de personas en situación vital desoladora

(cuasi abandono familiar), por lo que necesita apoyo psicológico intensivo. Se debe

establecer una relación de confianza con el paciente para disminuir su ansiedad, mostrando

una actitud afectuosa pero no sobreprotectora utilizando el lenguaje claro y conciso, que

trasmita tranquilidad y seguridad sobre la evolución futura.

Es necesario aclarar al paciente sus dudas sobre la intervención quirúrgica que se va a

realizar, aportando una información clara, objetivo y concisa. Se debe estimular su

colaboración en el logro de los objetivos, para lo cual es útil detallar los pasos que se van a

seguir. Así, se lo explicara, entre otras cosas: cuando comenzara a sentarse, a caminar (si

esto es posible) y si necesitara utilizar dispositivos de ayuda, como bastones, muletas,

andadores u ortesis; cual será la duración probable de la estancia hospitalaria; el destino tras

el alta; el tiempo estimado que tardará en recuperar su capacidad en recuperar su capacidad

para realizar las actividades de la vida cotidiana; el plazo de consolidación de las fracturas,

y la revisión médica periódica necesaria.

2.1.7.3.2 Cuidados de Enfermería Postoperatorios.

Tras la intervención, entre los cuidados específicos se incluyen: evaluar el grado de dolor

experimentado por el paciente, valorar de forma periódica el estado neurovascular de la

extremidad operada para detectar una posible isquemia arterial aguda o el desarrollo de una

trombosis venosa profunda.

En todos los casos, es importante vigilar la profilaxis antitromboembólica con heparina de

bajo peso molecular (HBPM) y anticoagulantes orales, así como sus complicaciones más

habituales, como la presencia de hematomas extensos visibles en la superficie de la piel o

de hemorragia digestiva.

Se registrara las constantes vitales de la forma protocolizada, prestando atención a la

aparición de taquicardias (posibles hemorragia importante), febrícula acompañada de

cefalea (indicios de anemia subaguda)e hipotensión y disnea (posible tromboembolismo

pulmonar).

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

55

En relación con el cuidado de la herida quirúrgica, se debe revisar el estado del apósito y la

posible existencia de hemorragia en el postoperatorio inmediato, y luego controlarla a

diario para detectar posibles signos de infección (secreción serosa o purulenta, inflamación)

o la presencia de un seroma. Se vigilara la salida del drenaje, así como la calidad y la

cantidad de este, efectuando los cambios necesarios (con mucha frecuencia se emplea

drenajes aspirativos de tipo redón).

Los pacientes sometidos a este tipo de cirugía presentan a menudo incontinencia de

esfínteres, por lo que se debe instaurar medidas oportunas para que el paciente este limpio

y evitar la contaminación de la herida. En la mayoría de los casos en los que se utiliza

material de osteosíntesis, es necesario revisar la profilaxis antibiótica (posología y duración

del tratamiento).

Evitar la aparición de ulceras por presión (más frecuente en el talón o sobre el sacro),

estimulando al paciente a cambiar de vez en cuando la postura y utilizando los dispositivos

de protección necesarios.

Para evitar, en general, las complicaciones relacionadas con la inmovilidad, siempre que la

prescripción del cirujano no indique lo contrario, se debe fomentar la movilización activa

del paciente, de forma que el tiempo de permanencia en la cama no sea prolongado,

enseñándole previamente los movimientos que pueden ser perjudiciales, la manera más

adecuada de subir/bajar de la cama, los ejercicios más convenientes, las posturas adecuadas

y los ejercicios de fisioterapia respiratoria indicados, todo ello en colaboración con el

fisioterapeuta. Si está indicado el uso de medias elásticas compresivas en el postoperatorio

para contrarrestar el edema, hay que enseñar al paciente como se colocan.

Antes del alta, el personal de enfermería debe asegurarse de que tanto el paciente como sus

familiares han recibido y comprendido la información para garantizar la rehabilitación y

recuperación satisfactoria, asi como los recursos disponibles para lograrlas.4

4 Ibíd., págs.791-797.

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

56

2.2 Amputaciones: La pérdida parcial o completa de un miembro puede producirse de

forma accidental (amputaciones traumáticas) o como consecuencias de algún trastorno

isquémico o infeccioso. Las amputaciones traumáticas, como las ocasionadas en accidentes

laborales o de tráfico, en muchas ocasiones son en realidad seudoamputaciones, ya que no

se produce el desprendimiento completo de los elementos. Provocan siempre una situación

de emergencia, en la que existe un riego elevado de infección y, a menudo, una pérdida

importante de sangre que puede producir un estado de shock. La primera actuación en estos

casos consiste en controlar la hemorragia, prevenir el shock y realizar una limpieza

exhaustiva de la herida. Posteriormente, se procede a la intervención quirúrgica.

Otro grupo importante de amputaciones son las que es necesario practicar por problemas de

origen isquémico, los cuales pueden subdividirse básicamente, en dos: las macroangiopatías

(arterosclerosis de las enfermedades inferiores) y las microangiopatias, asociadas a la

diabetes mellitus.

En ocasiones, también es obligado practicar una amputación en los cuadros gangrenosos

(p.ej., los motivados por la congelación) y la endarteritis obliterante o enfermedad de

Buerger, proceso patológico, por fortuna, poco frecuente, en el que se hace necesario

proceder a la amputación de varias extremidades a nivel proximal.

El tratamiento quirúrgico consiste, en cualquier caso, en la extirpación de los tejidos

afectados, dejando normalmente un colgajo con el que se crea un muñón de apoyo en carga,

en las extremidades inferiores, salvo que exista infección previa, en cuyo caso, se deja

abierta la superficie de la amputación hasta que la infección desaparece y, en una posterior

intervención, se crea el muñón.

El nivel al que se realiza la amputación depende sobre todo del estado de la vascularización

y de si hay o no signos de infección. No obstante, se persigue siempre intervenir de forma

que se procure la máxima capacidad funcional posible del miembro afectado. Por ejemplo,

en las manos, si se puede, los dedos se amputa a nivel de las diáfisis de las falanges y nunca

al de las interlinea articular. En la piel, a menudo hay que subir el nivel de amputación

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

57

hasta unos 5-15cm por debajo de la rodilla para poder adaptar una prótesis que permita al

sujeto deambular con comodidad.

2.2.1 Cuidados de Enfermería Preoperatorios.

En las amputaciones traumáticas, procurar calmar al accidentado e intentar localizar el

miembro amputado, por si hay posibilidad de realizar un reimplante. En caso de

encontrarlo, se trasladara urgentemente al centro donde vaya a realizarse la intervención,

envuelto en un paño limpio y humedecido con suero, e introducido en una bolsa de plástico

doble, hermética y rodeada de hielo.

En las amputaciones programadas, la función del personal de enfermería es la

correspondiente a cualquier proceso preoperatorio, con una salvedad: hay que hacer

especial hincapié en la valoración del estado psicológico del paciente, ya que la pérdida de

un miembro puede afectar gravemente a la imagen corporal del sujeto y a su autoestima, y

generar en él sentimientos de desánimo y de autodescalificación.

El personal de enfermería tiene una labor muy importante para reducir al mínimo el

impacto psicológico negativo que la amputación pueda generar. Es muy importante que

anime al paciente hablar, de modo que este sea capaz de liberar sus miedos y expresar sus

preocupaciones relativas al aspecto que le quedara, al nivel de independencia que podrá

mantener, etc. A este respecto, suministrar una información veraz, pero no demasiado dura,

sobre el tipo y el nivel previsible de amputación y el proceso de recuperación posterior,

incidiendo especialmente en los amplios recursos que existen en la actualidad para sustituir

la parte amputada por prótesis, liviana y eficaces, que permiten recuperar un nivel aceptable

de la capacidad funcional en muchos casos. Es conveniente, hablar con el paciente de las

posibles secuelas de tipo estético y de las soluciones más idóneas para paliarlas.

2.2.2 Cuidados de Enfermería Postoperatorios.

Los cuidados postoperatorios específicos tras una amputación pueden resumirse como

sigue:

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

58

Efectuar una evaluación lo más objetiva posible de calidad y la intensidad de dolor

y controlar si el nivel de analgesia suministrado es suficiente.

Controlar que la postura de la extremidad amputada sea la correcta, manteniéndola

elevada por encima de nivel del corazón para prevenir edema.

Valorar la sensibilidad, la movilidad, la temperatura y la coloración de la zona de la

amputación, por si el vendaje o el sistema de inmovilización estuviera apretado.

Vigilar la presencia de hemorragia. Si sobre la línea de incisión se produce un

sangrado leve, se aplicara un vendaje compresivo y se elevara la extremidad; si la

hemorragia persiste puede utilizarse un manguito de presión.

Comprobar la calidad y cantidad de material del drenaje y verificar que el sistema

no ha perdido el vacío.

Realizar las curas con la frecuencia establecida, comprobando la tensión de la

sutura, la viabilidad de los tejidos del muñón y vigilando la aparición de signos

infecciosos o de isquemia del muñón.

Comprobar que el paciente no adopta posturas incorrectas para que no se

desarrollen contracturas en la articulación inmediatamente proximal al muñón.

Realizar ejercicios de movilización pasiva con el paciente hasta que esté preparado

para efectuar los de movilización activa.

Estimularle a que ejercite el resto masas musculares del organismo para mantener

el tono de las mismas y la amplitud de movimiento.

Los ejercicios de movilidad y fortalecimiento del muñón son muy importantes para que se

adquiera la forma y la fuerza necesaria para una recuperación funcional satisfactoria

Si la amputación afecta a las extremidades inferiores, es función del personal de enfermería

ayudar al paciente en sus traslados (de la cama al sillón, durante la deambulación, al ir al

baño, etc.), indicándole que precauciones debe adoptar para evitar malas caída o malas

posturas, hasta que pueda valerse por sí mismo. Durante esta fase del proceso, se le señalara

también el uso adecuado de los dispositivos de apoyo que necesite utilizar, como muletas,

andadores, etc.

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

59

El apoyo psicológico para ayudar al paciente a afrontar de manera positiva la situación ha

de prestarse precozmente mantenerse durante todo el tiempo de estancia hospitalaria, e

incluso después, a domicilio o en los momentos de revisión del proceso previstos. Es muy

importante conocer de qué recursos (familiares, económicos, etc.) dispone y valorar su

estado de ánimo y su capacidad para adaptarse a la nueva situación.

La asunción de la perdida experimentada exige un proceso de elaboración del duelo

correspondiente, y cada individuo reacciona ante este tipo de hecho de forma diferente. Lo

normal es pasar por una fase de rabia y de negación, que puede manifestarse, por ejemplo,

mediante actitudes de sobrevaloración de las propias fuerzas y la correspondiente negativa

a aceptar ayuda de ningún tipo, fase a la que suele seguir otra de tristeza, en la que el

paciente puede sentirse desanimado y poco motivado para realizar esfuerzo alguno.

Finalmente, el proceso entra en vías de resolución cuando el sujeto acepta la perdida y

busca recursos para paliar su déficit. La actitud que debe adoptar el personal de enfermería

al principio es básicamente de comprensión y paciencia, tratando de establecer una relación

de confianza con el paciente que le anime a expresar sus sentimientos. Se abstendrá de

hacer juicios de valor negativos sobre la conducta de aquel y respetara sus ritmos y

preferencias, siempre, claro está, con las limitaciones impuestas por el plan terapéutico.

El momento más adecuado para sugerirle estrategias y recursos con los que afrontar su

nueva realidad es la última fase del proceso, a la que normalmente se llega fuera del ámbito

hospitalario, lo que supone una asistencia de enfermería continuada después de este periodo

de tiempo que puede ser prolongado.

Antes del alta, el personal de enfermería ha debido suministrar la suficiente información al

paciente y a sus familiares sobre los cuidados que requieren aquél, y comprobar que dicha

información ha sido convenientemente entendida y asimilada:

Los factores de riesgo que pueden influir en la evolución de su trastorno, variables

según donde haya realizado la amputación.

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

60

Los cuidados que precisa el muñón (lavado con agua y jabón suave y secado; evitación

de cremas y aceites, vigilancia de los posibles signos de infección; almohadillado de las

áreas de presión, y sustitución del vendaje).

El empleo adecuado de los dispositivos auxiliares de apoyo (bastones, muletas, etc.), en

caso de ser necesarios.

Las medidas de seguridad que deben adoptarse en el entorno para evitar el riesgo de

lesiones por caídas o contusiones.

Las estrategias adecuadas para fomentar la máxima autonomía del paciente en las

actividades de la vida diaria.

El régimen medicamentoso que debe seguir.

Los signos de complicación posibles que deben comunicarse de inmediato.

Las fechas en las que el paciente debe acudir a revisión.

Si la amputación se ha debido a algún problema isquémico, las pautas dietéticas que

debe seguir el paciente y la necesidad de abandonar el hábito de fumar.

Las medidas para controlar el dolor del miembro fantasma.

La asistencia continua de un paciente con una amputación, en especial, las que afectan

extremidades inferiores, puede ser larga. Parte importante del papel del personal de

enfermería en dicha asistencias es, prestar el apoyo emocional suficiente al sujeto para

ayudarle a potenciar al máximo sus posibilidades, ayudarle a alcanzar la mayor

independencia posible para reforzar su autoestima, planteándole siempre objetivos realistas

que pueda lograr; enseñarle como mejorar su aspecto (p.ej., mediante el uso de

determinadas indumentarias que disimulen la pérdida del miembro amputado); asesorarle

sobre los diferentes tipos de prótesis existentes acaso de que necesite alguna y,

posteriormente, instruirle en el manejo adecuado de la que precise, y ponerle en contacto

con asociaciones y grupos de ayuda, para fomentar la relación social.

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

61

Conclusiones:

Existen diferentes tipos de fracturas: abierta, cerrada y conminuta las cuales tienen un

proceso de consolidación del hueso, una vez reducida la fractura, está va desde fractura,

hematoma, callo y remodelación.

Las complicaciones frecuentes son el síndrome compartimental, infecciones (osteomielitis,

tétanos), trombosis venosa profunda y el síndrome de la embolia grasa.

Nunca se debe intentar la reducción de una fractura en el lugar donde se produce la lesión

pues existen técnicas y procedimientos específicos en fracturas como son las escayolas y

tracciones.

Nunca intentar secar un vendaje enyesado con aire caliente, si refiere dolor, nunca

minimice la importancia de su queja, ya que puede suponer la presentación de una

complicación (úlcera por decúbito o afectación neurovascular).

En caso de tracción lo esencial es vigilar que la línea de tracción se mantenga, que los pesos

cuelguen libremente y el estado neurovascular de la zona distal a la tracción (color,

parestesias, temperatura, etc.).

Las fracturas de la cadera son una de las lesiones más frecuentes y de estas las localizadas

entre el trocánter mayor y el menor.

En las amputaciones, habitualmente, se procura intervenir de la forma más conservadora

posible para procurar la máxima funcionalidad del miembro afectado.

El personal de enfermería puede potenciar con su apoyo y asesoramiento actitudes positivas

en el paciente que le permitan superar las limitaciones propias de cualquier amputación.

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

62

Epígrafe 3.-El Proceso de Atención de Enfermería (PAE).

3.1 El proceso de atención de enfermería (PAE).

3.1.1 Definición

Es un sistema de planeación en la ejecución de los cuidados de enfermería, compuesto de

cuatro pasos:

Valoración:

¿Cuál es el problema?, ¿Cómo se reconoce?, descríbalo, ¿Es un ser humano, vegetal o

mineral?

Planeación (Análisis):

¿Qué vamos a hacer?, ¿Cuál es la mejor estrategia?

Ejecución:

Ponerse en acción (hacerlo).

Evaluación:

¿Resultó?, ¿Cómo resultó todo?, ¿Evolucionó cómo se suponía?

Formato de

cuatro pasos Actividades de Enfermería

Formato

de cinco pasos

1. Valoración Recolección de datos del usuario

1. Valoración Diagnóstico escrito de enfermería

2. Planeación

Establecimiento de prioridades

2. Análisis Descripción de los objetivos de la atención

al usuario

3. Ejecución Planeación de las acciones de enfermería 3. Planeación

Proveer la atención de enfermería 4. Ejecución

4. Evaluación Evaluar los logros en los objetivos

Revaloración del plan de atención 5. Evaluación

El proceso de atención de enfermería, da como resultado un plan que describe las

necesidades y los cuidados para cada usuario.

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

63

Un plan detallado (en el Kardex) de los cuatro elementos de atención: diagnóstico,

objetivos, acciones y evaluación.

3.1.2 Registros de enfermería.-El desarrollo de un sistema de registro de enfermería eficaz

y profesional es posible dentro del ámbito de las normas de práctica existentes. La

eliminación de los registros repetitivos y narrativos en las notas de evaluación puede

reducir el tiempo total invertido en registrar y producir una representación más exacta y útil

de la práctica profesional y respuesta del paciente y familia.

Un sistema de registro coordinado que integre el proceso de enfermería desde el ingreso

hasta el alta.

3.1.2.1 Características de los Registros de Enfermería

Usar una regla nemotécnica para organizar los registros.

VIRA, valoración, intervención, respuesta, acción.

DAR, datos, acción, respuesta.

DIE, datos, intervención, evaluación.

PIE, problemas, intervención, evaluación.(Ibarra, 2012)

Conclusión:

- El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) se presenta como alternativa a éste último

en la clínica pues permite, de forma sistemática y racional, la prestación de cuidados, la

estandarización de la práctica y la orientación a la excelencia en los resultados, la

interpretación de los datos desde el punto de vista científico para elaborar inferencias como

base de la investigación y la generación de conocimiento. Bien pudiera verse la aplicación

del PAE como una herramienta de unión de ambas facetas de Enfermería: la clínico-

asistencial y la científica.

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

64

Epígrafe 4.-Proceso de Enfermería: Modelo NANDA-NIC-NOC

Etiquetas diagnósticas de enfermería de la NANDA. Etiquetas y códigos de las

intervenciones de enfermería (NIC). Etiquetas y clasificación de los resultados de

enfermería (NOC).

4.1 Definición de diagnóstico de enfermería:

Es un juicio clínico, sobre la respuesta de una persona, familia o comunidad a etapas de la

vida/ problemas de salud reales o potenciales, que la enfermera identifica, valida y trata de

forma independiente. (AENTDE, Mayo 2001)

4.1.1Tipos:

1. Diagnóstico real: estado que es validado por la presencia de signos y síntomas o

manifestaciones (características definitorias).

2. Diagnóstico de riesgo: estado en el que existen factores de riesgo que pueden ocasionar

un problema.

3. Diagnóstico de salud: estado en el que existe un buen nivel de salud pero se quiere y se

puede alcanzar un mejor nivel.

4.1.2 Componentes:

En todos los Diagnósticos Enfermero:

- Etiqueta o nombre: frase concisa que proporciona su denominación.

- Definición: da una explicación precisa del diagnóstico que permite diferenciarlo de los

demás.

En los diagnósticos reales:

- Características definitorias mayores y menores: evidencias clínicas, signos y síntomas,

o manifestaciones de la persona que indican la presencia de un DE. Generalmente se

utiliza la expresión “manifestado por” (M/P).

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

65

- Factores relacionados: aquellos que se consideran causales del DE. Generalmente se

utiliza la expresión “relacionado con” (R/C).

En los diagnósticos de riesgo:

- Factores de riesgo: aquellos que pueden aumentar la vulnerabilidad a la aparición de

un problema.

4.1.3 Formulación:

Diagnósticos reales: se aconseja el denominado “Formato P.E.S.”: Problema + Factor

relacionado (Etiología) + Características definitorias (Signos y Síntomas).

Diagnóstico de riesgo: se recoge el Problema+ Factor de riesgo anteponiendo “Riesgo

de”.

Diagnósticos de salud: aunque en la taxonomía se recogen algunos, una fórmula para

identificarlos consiste en anteponer “Potencial de aumento de...” o “Potencial de mejora

de...”

4.2 Patrones o Dominios:

Constituyen una estructura organizada para agrupar los diferentes Diagnósticos Enfermero

(DE) que recibe el nombre de “Patrones de Respuesta Humana” (PRH). También se recoge

como propuesta acordada por la N.A.N.D.A. e incluye una clasificación en Dominios y

Clases, codificando cada diagnóstico.

4.2.1 Definiciones de los Ejes NANDA

4.2.1.1 Eje 1: El núcleo diagnóstico:

El núcleo diagnóstico es el elemento principal o la parte esencial y fundamental, la raíz de

la formulación diagnóstica. El núcleo diagnóstico puede constar de una o más palabras.

Cuando se emplea más de una (p. ej., intolerancia a la actividad), cada una contribuye a dar

al conjunto un significado único, como si ambas fueran un solo término; el significado es

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

66

distinto del de ambas palabras por separado. En algunos casos se añade un adjetivo (p. ej.,

espiritual) al nombre (p. ej., sufrimiento) para formar el concepto diagnóstico de

sufrimiento espiritual.

4.2.1.2 Eje 2: Sujeto del diagnóstico

La unidad de cuidados se define como la(s) persona(s) para quien(es) se define un

diagnóstico enfermero. Los valores del eje 2 son persona, familia, grupo y comunidad.

Persona: ser humano singular, distinto de los demás.

Familia: dos o más personas que mantienen relaciones continuas o sostenidas, perciben

obligaciones recíprocas, otorgan significados comunes y comparten ciertas obligaciones

hacia otros; relacionadas por consanguinidad y/o elección.

Grupo: varias personas con características compartidas.

Comunidad: "'Grupo de personas que viven en el mismo lugar bajo el mismo gobierno.

Los ejemplos incluyen vecindarios, ciudades, censos y poblaciones de riesgo" (Craft-

Rosenberg, 1999, p.127).

Cuando la unidad de cuidados no se explicita, por defecto se considera que es la persona.

4.2.1.3 Eje 3: Juicio

Un juicio es un descriptor o modificador que limita o especifica el significado del núcleo

diagnóstico. El núcleo diagnóstico junto con el juicio enfermero sobre el mismo constituye

el diagnostico. Los valores del eje 3 son:

Anticipado: hecho de antemano, previsto.

Aumentado: mayor en tamaño, cantidad o grado.

Bajo: contiene una cantidad inferior a la normal de algún elemento habitual.

Complicado: Intrincadamente implicado, enrevesado, complejo.

Comprometido: lesionado, vulnerable a una amenaza.

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

67

Defensivo: constantemente se siente atacado y necesita justificar rápidamente sus

acciones.

Deficiente: inadecuado en cantidad, calidad o grado; no suficiente; incompleto.

Deplecionado: vacío total o parcialmente, exhausto.

Desequilibrado: desestabilizado, descompensado.

Desorganizado: que destruye la disposición sistemática.

Desproporcionado: incoherente con un estándar.

Deteriorado: empeorado, debilitado, lesionado, reducido.

Disfuncional: de funcionamiento anormal, incompleto.

Disminuido: reducido; menor en número, cantidad o grado.

Disposición para mejorar (para usar con los diagnósticos de salud): aumentar en

cantidad o calidad, lograr lo más deseado.

Eficaz: que produce el efecto pretendido o deseado.

Equilibrio: estabilidad, compensación.

Excesivo: caracterizado por un número o cantidad mayor que lo necesario, deseable o

útil.

Fracaso: cese de funcionamiento o rendimiento adecuado.

Funcional: de funcionamiento normal y completo.

Habilidad: capacidad para hacer o actuar.

Incapacidad: falta de habilidad para hacer o actuar.

Incapacitado: limitado, discapacitado.

Ineficaz: que no produce el efecto pretendido o deseado.

Insuficiente: Incapaz de satisfacer una necesidad o requisito en cantidad o calidad.

Interrumpido: que altera la continuidad o uniformidad.

Mejorado: Acrecentado en calidad, valor o extensión.

Organizado: que forma una disposición sistemática.

Percibido: que se toma conciencia a través de los sentidos; asignación de significado.

Riesgo: peligro, probabilidad o vulnerabilidad aumentado.

Situacional: relacionado con una circunstancia específica.

Trastornado: agitado o interrumpido, que interfiere por algo.

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

68

4.2.1.4 Eje 4: Localización

La localización describe las partes o regiones corporales y/o las funciones relacionadas

(todos los tejidos, órganos, regiones o estructuras anatómicas). Los valores del eje 4 son:

Auditivo.

Cardíaco.

Cardiopulmonar.

Cenestésico.

Cerebral.

Corporal.

Cutáneo.

Dental.

Gastrointestinal.

Gustativo.

Hepático.

Intestinal.

Intracraneal.

Mamario.

Membranas mucosas

Neurovascular.

Olfativo.

Oral.

Periférico.

Renal.

Táctil.

Tisular.

Urinario.

Vascular.

Vascular periférico.

Vesical.

Visual.

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

69

4.2.1.5 Eje 5: Edad

Se refiere a la edad de la persona sujeto del diagnóstico (eje 2). Los valores del eje 5 son:

Feto.

Neonato.

Lactante.

Niño pequeño.

Preescolar.

Escolar.

Adolescente.

Adulto.

Anciano.

4.2.1.6 Eje 6: Tiempo

El tiempo describe la duración del núcleo diagnóstico (eje 1). Los valores del eje 6 son:

Agudo: de duración menor de 6 meses.

Crónico: de duración mayor de 6 meses.

Intermitente: que cesa o empieza de nuevo a intervalos, periódico, cíclico.

Continuo: ininterrumpido, sin parar.

4.2.1.7 Eje 7: Estado del diagnóstico

El estado del diagnóstico se refiere a la existencia o potencialidad del problema/síndrome o

a la categorización del diagnóstico como un diagnóstico de promoción de la salud. Los

valores del eje 7 son los siguientes:

Real: existente en realidad, que existen en este momento.

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

70

Promoción de la salud: comportamiento motivado por el deseo de aumentar el bienestar

y actualizar el potencial humano en relación con la salud (Pender, Murdaugh &

Parsons, 2006.

Riesgo: vulnerabilidad, especialmente como resultado de estar expuesto a factores que

incrementan la posibilidad de lesión o pérdida.

Síndrome: un juicio clínico que describe un conglomerado específico de diagnósticos

enfermeros que ocurren juntos y que se tratan mejor conjuntamente a través de

intervenciones similares.

Salud: este diagnóstico y su definición se eliminaron de la NANDA International y

todos los diagnósticos de salud pasaron a ser diagnósticos de Promoción de la Salud.

4.2.2 DOMINIOS, CLASES Y DIAGNÓSTICOS

4.2.2.1 DOMINIO 1 Promoción de la salud

Toma de conciencia del bienestar o normalidad de las funciones y estrategias utilizadas

para mantener el control y fomentar el bienestar y la normalidad de la función.

Clase 1: Toma de conciencia de la salud Reconocimiento del bienestar y funcionamiento

normal.

Clase 2: Gestión de la salud Identificación, control, realización e integración de actividades

para mantener la salud y el bienestar.

4.2.2.2 DOMINIO 2 Nutrición

Actividades de ingerir, asimilar y metabolizar los nutrientes a fin de mantener y reparar los

tejidos y producir energía.

Clase 1: Ingestión Aportar alimentos o nutrientes al organismo.

Clase 2: Digestión Actividades físicas y químicas que convierten los alimentos en

sustancias apropiadas para su absorción y asimilación.

Clase 3: Absorción Acto de captar los nutrientes a través de los tejidos corporales.

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

71

Clase 4: Metabolismo Procesos físicos y químicos que se producen en los organismos y

células vivas para el desarrollo y uso de protoplasma, producción de productos de desecho

y energía, con la liberación de energía para todos los procesos vitales.

Clase 5: Hidratación Captación y absorción de líquidos y electrólitos.

4.2.2.3 DOMINIO 3 Eliminación e Intercambio

Secreción y excreción de los productos corporales de desecho.

Clase 1: Función urinaria Proceso de secreción, reabsorción y excreción de orina.

Clase 2: Función gastrointestinal Proceso de absorción y excreción de los productos finales

de la digestión.

Clase 3: Función tegumentaria Proceso de secreción y excreción a través de la piel.

Clase 4: Función respiratoria Proceso de intercambio de gases y eliminación de los

productos finales del metabolismo.

4.2.2.4 DOMINIO 4 Actividad/reposo

Producción, conservación, gasto o equilibrio de los recursos energéticos

Clase 1: Sueño/Reposo Sueño, descanso, tranquilidad, relajación o inactividad

Clase 2: Actividad/Ejercicio Movimiento de partes del cuerpo (movilidad), hacer un

trabajo o llevar a cabo acciones frecuentemente (pero no siempre) contra resistencia.

Clase 3: Equilibrio de la energía Estado de armonía dinámica entre el aporte y el gasto

de recursos.

Clase 4: Respuestas cardiovasculares/pulmonares Mecanismos cardiovasculares que

apoyan la actividad/reposo.

Clase 5: Autocuidado Habilidad para realizar las actividades de cuidado del propio cuerpo

y de las funciones corporales.

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

72

4.2.2.5 DOMINIO 5: Percepción/cognición

Sistema de procesamiento de la información humana que incluye atención, orientación,

sensación, percepción, cognición y comunicación.

Clase1: Atención Disponibilidad mental para percatarse de algo u observar.

Clase 2: Orientación Conciencia del tiempo, el espacio y de las personas

Clase 3: Sensación/Percepción Recepción de información a través de los sentidos del tacto,

gusto, olfato, vista, audición y cinestésica y la comprensión de los datos sensoriales que

conduce a la identificación, asociación y/o el reconocimiento de patrones.

Clase 4: Cognición Uso de la memoria, el aprendizaje, el pensamiento, la solución de

problemas, la abstracción, el juicio, la introspección, la capacidad intelectual, el cálculo y

el lenguaje.

Clase5: Comunicación Enviar y recibir información verbal y no verbal.

4.2.2.6 DOMINIO 6: Autopercepción

Conciencia del propio ser

Clase 1: Autoconcepto Percepción o percepciones sobre la totalidad del propio ser.

Clase 2: Autoestima Valoración de la propia valía, capacidad, trascendencia y éxito.

Clase3: Imagen corporal Imagen mental del propio cuerpo.

4.2.2.7 DOMINIO 7: Rol/relaciones

Conexiones y asociaciones negativas y positivas entre personas o grupos de personas y los

medios por los que se demuestran tales conexiones.

Clase 1: Roles de cuidador Patrones de conducta socialmente esperados de las personas

que brindan cuidados sin ser profesionales de la salud.

Clase 2: Relaciones familiares Asociaciones de personas relacionadas biológicamente o

por elección propia.

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

73

Clase3: Desempeño del rol Calidad del funcionamiento de acuerdo con los

patrones socialmente esperados.

4.2.2.8 DOMINIO 8: Sexualidad

Identidad sexual, función sexual y reproducción

Clase 1: Identidad sexual Estado de ser una persona específica respecto a la sexualidad y/o

género.

Clase 2: Función sexual Capacidad o habilidad para participar en las actividades sexuales.

Clase 3: Reproducción Cualquier proceso por el que se producen seres humanos.

4.2.2.9 DOMINIO 9: Afrontamiento/Tolerancia al estrés

Forma de hacer frente a los acontecimientos/procesos vitales.

Clase 1: Respuestas postraumáticas Reacciones tras un trauma físico o psicológico.

Clase 2: Respuestas de afrontamiento El Proceso de gestionar el estrés del entorno.

Clase 3: Estrés neurocomportamental Respuestas conductuales que reflejan la

función nerviosa y cerebral.

4.2.2.10 DOMINIO 10: Principios vitales

Principios que subyacen en la conducta, pensamiento y conductas sobre los actos,

costumbres o instituciones contempladas como verdaderas o poseedores de un valor

intrínseco.

Clase 1: Valores Identificación y jerarquización de los modos de conducta preferidos o

estados finales.

Clase 2: Creencias Opiniones, expectativas o juicios sobre actos, costumbres o

instituciones consideradas verdaderas o poseedoras de un valor intrínseco.

Clase 3: Congruencia entre Valores/Creencias/Acciones La congruencia o equilibrio

logrado entre los valores, las creencias y las acciones.

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

74

4.2.2.11 DOMINIO 11: Seguridad/protección

Ausencia de peligro, lesión física o trastorno del sistema inmunitario, evitación de las

pérdidas y preservación de la protección y seguridad.

Clase 1: Infección Respuestas de huésped tras una invasión por gérmenes patógenos.

Clase 2: Lesión física Lesión o daño corporal.

Clase 3: Violencia Empleo de una fuerza o poder excesivos de modo que provoque lesión o

abuso.

Clase 4: Peligros del entorno Fuentes de peligro en el medio ambiente.

Clase 5: Procesos defensivos Procesos mediante los que la persona se autoprotege frente a

agentes externos.

Clase 6: Termorregulación Procesos fisiológicos de regulación del calor y la energía dentro

del cuerpo con el objeto de proteger el organismo.

4.2.2.12 DOMINIO 12: Confort

Sensación de bienestar o comodidad física, mental o social.

Clase 1: Confort físico Sensación de bienestar o comodidad y/o ausencia de dolor.

Clase 2: Confort del entorno Sensación de bienestar o comodidad en el propio medio.

Clase 3: Confort social Sensación de bienestar o comodidad en las situaciones sociales.

4.2.2.13 DOMINIO 13: Crecimiento/desarrollo

Aumento de las dimensiones físicas, maduración de los órganos y sistemas, y/o progreso en

las fases del desarrollo acordes con la edad.

Clase 1: Crecimiento Aumento de las dimensiones físicas o madurez de los sistemas

corporales.

Clase 2: Desarrollo Progresión o regresión a través de una secuencia de hitos reconocidos

en la vida.

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

75

4.3 Clasificación de las Intervenciones de Enfermería (NIC)

La estructura de la Taxonomía NIC tiene 3 niveles:

1. Campos.

2. Clases.

3. Intervenciones.

Actualmente (2009-2011) NIC tiene: 7 campos, 30 clases, 542 intervenciones y más de

12.000 actividades.

Para codificar los campos se han utilizado números del 1 al 7.

Las clases se han codificado siguiendo las letras del alfabeto en mayúscula y en minúscula.

Las intervenciones con un número de 4 dígitos.

Las actividades no están codificadas.

4.3.1 Campos y Clases NIC

Consta de: 7 Campos y 30 clases:

4.3.1.1 Campo 1: Fisiológico Básico: Cuidados que apoyan el funcionamiento físico

Clase A: Control de actividad y ejercicio: Intervenciones para organizar o apoyar en la

actividad física y la consecución y el gasto de energía.

Clase B: Control de la eliminación: Intervenciones para establecer y mantener las

pautas de eliminación intestinal y urinaria regulares y controlar las complicaciones

resultantes de pautas alteradas

Clase C: Control de inmovilidad: Intervenciones para controlar el movimiento corporal

restringido y las secuelas

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

76

Clase D: Apoyo nutricional: Intervenciones para modificar o mantener el estado

nutricional

Clase E: Fomento de la comodidad física: Intervenciones para fomentar la comodidad

utilizando técnicas físicas

Clase F: Facilitación de los autocuidados: Intervenciones para proporcionar o ayudar en

las actividades rutinarias de la vida diaria

4.3.1.2 Campo 2: Fisiológico Complejo: Cuidados que apoyan la regulación homeostática

Clase G: Control de electrolitos y ácido-base: Intervenciones para regular el equilibrio

electrolitos/ácido-base y prevenir complicaciones

Clase H: Control de fármacos: Intervenciones para facilitar los efectos deseados de los

agentes farmacológicos

Clase I: Control neurológico: Intervenciones para optimizar las funciones neurológicas

Clase J: Cuidados perioperatorios: Intervenciones para promocionar cuidados antes,

durante e inmediatamente después de la cirugía

Clase K: Control respiratorio: Intervenciones para fomentar la permeabilidad de la vías

aéreas y el intercambio gaseoso

Clase L: Control de la piel/heridas: Intervenciones para mantener o reestablecer la

integridad de los tejidos

Clase M: Termorregulación: Intervenciones para mantener la temperatura corporal

dentro de unos límites normales

Clase N: Control de la perfusión tisular: Intervenciones para optimizar la circulación

sanguínea y de líquidos hacia los tejidos

4.3.1.3 Campo 3: Conductual: Cuidados que apoyan el funcionamiento psicosocial y

facilitan los cambios del estilo de vida

Clase O: Terapia ocupacional: Intervenciones para reforzar o fomentar conductas

deseables o alterar conductas indeseables

Clase P: Terapia cognitiva: Intervenciones para reforzar o fomentar el funcionamiento

cognitivo deseable o alterar el funcionamiento cognitivo indeseable

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

77

Clase Q: Potenciación de la comunicación: Intervenciones para facilitar la expresión o

recepción de mensajes verbales o no verbales

Clase R: Ayuda para hacer frente a situaciones difíciles: Intervenciones para ayudar a

otros a crear sus propias resistencias, para adaptarse a un cambio de función o conseguir

un nivel más alto de funcionamiento

Clase S: Educación de los pacientes: Intervenciones para facilitar el aprendizaje

Clase T: Fomento de la comodidad psicológica: Intervenciones para fomentar la

comodidad utilizando técnicas psicológicas

4.3.1.4 Campo 4: Seguridad: Cuidados que apoyan la protección contra peligros

Clase U: Control en casos de crisis: Intervenciones para proporcionar una ayuda

inmediata a corto plazo en casos de crisis psicológicas o fisiológicas

Clase V: Control de riesgos: Intervenciones para iniciar actividades de reducción de

riesgos y continuar el control de riesgos

4.3.1.5 Campo 5: Familia: Cuidados que apoyan la unidad familiar

Clase W: Cuidados de un nuevo bebé: Intervenciones para ayudar a la preparación del

parto y controlar los cambios psicológicos y fisiológicos antes, durante e

inmediatamente después del parto.

Clase Z: Cuidados de crianza de un nuevo bebé: Intervenciones para ayudar a la crianza

de los niños.

Clase X: Cuidados de la Vida: Intervenciones para facilitar el funcionamiento de la

unidad familiar y fomentar la salud y el bienestar de los miembros de la familia a lo

largo de toda su vida.

4.3.1.6 Campo 6: Sistema Sanitario: Cuidados que apoyan el uso eficaz del sistema de

prestación sanitaria.

Clase Y: Mediación del sistema sanitario: Intervenciones para facilitar el encuentro

entre paciente/familia y sistema de asistencia sanitaria.

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

78

Clase a: Gestión del sistema sanitario: Intervenciones para proporcionar y potenciar los

servicios de apoyo para el suministro de los cuidados.

Clase b: Control de la información: Intervenciones para facilitar la comunicación sobre

la asistencia sanitaria.

4.3.1.7 Campo 7: Comunidad: Cuidados que apoyan la salud de la comunidad

Clase c: Fomento de la salud de la comunidad: Intervenciones que fomentan la salud de

toda la comunidad

Clase d: Control de riesgos de la comunidad: Intervenciones que ayudan a detectar o

prevenir riesgos sanitarios en el conjunto de la comunidad.(Ibarra, 2012)

4.4 Clasificación de los Resultados de Enfermería (NOC)

La estructura de la Taxonomía NOC tiene 5 niveles:

1. Dominio.

2. Clase.

3. Resultado.

4. Indicadores.

5. Medidas.

Actualmente (2009-2011) NOC tiene: 7 dominios, 31 clases y 385 resultados.

Para codificar los dominios se utilizan los números romanos del I al VII.

Las clases se codifican con letras siguiendo el abecedario, en mayúsculas primero y una vez

finalizadas todas las posibilidades en minúsculas.

Los resultados se codifican con 4 dígitos.

Los indicadores con 6, siguiendo los 4 primeros los correspondientes a su resultado.

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

79

4.4.1 Dominios NOC:

Dominio I. Salud funcional: resultados que describen la capacidad y realización de las

tareas básicas de la vida.

Dominio II. Salud fisiológica: resultados que describen el funcionamiento orgánico.

Dominio III. Salud psicosocial: resultados que describen el funcionamiento psicológico y

social.

Dominio IV. Conocimiento y conducta en salud: resultados que describen actitudes,

comprensión y acciones con respecto a la salud y a la enfermedad.

Dominio V. Salud percibida: resultados que describen impresiones sobre la salud

individual.

Dominio VI. Salud familiar: resultados que describen el estado de salud, conducta o el

funcionamiento en salud de la familia en conjunto o de un individuo como miembro de la

familia.

Dominio VII. Salud comunitaria: resultados que describen la salud, el bienestar y el

funcionamiento de una comunidad o población.(Ibarra, 2012)

Conclusiones:

-Se establece un vínculo critico entre la valoración enfermera holística y la precisión en el

diagnostico enfermero, mientras se enfatiza en la necesidad de trabajar con pacientes y

familias a lo largo del proceso enfermero.

-Como el foco de atención se pone más en la seguridad del paciente y en el papel de la

enfermera como líder en esa área es importante el uso correcto y la implementación de un

lenguaje enfermero que representa el juicio clínico de las enfermeras en la práctica.

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

80

-El proceso enfermero describe como las enfermeras organizan el cuidado de personas,

familias, grupos y comunidades; se define como un proceso cíclico de cinco partes que

incluye valoración, diagnostico, planificación, implementación y evaluación.

-Los diagnósticos de enfermeros son interpretaciones científicas procedentes de los datos

de valoración que se usan para guiar a las enfermeras en la planificación, implementación y

evaluación.

-Se describe a las enfermeras como diagnosticadoras porque identifican las competencias

necesarias para el proceso enfermero, las fortalezas personales de toleración de la

ambigüedad y la práctica reflexiva, la relación entre la valoración y los diagnósticos

enfermeros precisos.

-El diagnóstico en enfermería requiere competencias en los dominios intelectuales,

interpersonales, técnicos, requiere el desarrollo de fortalezas personales como la tolerancia

a la ambigüedad y el uso de la práctica reflexiva.

-En las competencias intelectuales nos permite usar los procesos de pensamiento en vez de

simplemente recibir el conocimiento de otros, se aprende a razonar sobre los conceptos y

no limitarse a memorizar el conocimiento.

-Nos permite buscar soporte de otros, incluyendo profesores, otras enfermeras y pacientes,

para validar los procesos de pensamientos por lo tanto desarrollar la confianza en su

habilidad para pensar.

-Se centra en los datos necesarios para identificar las respuestas y experiencias humanas

porque se realiza en colaboración con la persona, la familia, el grupo o la comunidad.

-Los hallazgos están basados en la investigación y otras evidencias.

-La persona, la familia o la comunidad están implicadas desde el principio hasta el final en

los procesos de valoración y diagnóstico.

-Las hipótesis diagnosticas son consideradas a lo largo de todo el proceso de valoración y

se usan junto con una guía formal de valoración para generar los datos necesarios para los

diagnósticos.

-En una valoración global, los diagnósticos no se dan por finalizados hasta haber

completado la valoración. La valoración de cada patrón da información a la enfermera y al

paciente sobre las hipótesis diagnósticas.

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

81

CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN

Fuente: maps.google.com.ec

El Hospital SAN FRANCISCO DE QUITO - IESS – QUITO se encuentra ubicado al norte

de la ciudad de Quito en el Sector de Carcelén, en la intersección de la Avda. Jaime Roldos

Aguilera y calle Mercedes González, está constituido por un edificio de 8 niveles en los

cuales se ha planificado ambientes destinados al cuidado de la salud y con funciones

específicas, el Hospital San Francisco Nivel de atención 2:cuenta con áreas de consulta

externa varias especialidades, hospitalización, centro quirúrgico y obstétrico, emergencias,

auxiliares de diagnóstico (laboratorios, imágenes, otros), cuidados intensivos, servicios

administrativos, servicios complementarios (esterilización, dietética, otros), parqueaderos.

Los servicios indicados se encuentran distribuidos en cinco niveles superiores y tres

subsuelos.

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

82

Misión: "Satisfacer las expectativas de los usuarios con agilidad, calidad, calidez,

efectividad y seguridad con profesionales comprometidos"

Visión: Ser un referente en atención médica integral y especializada como ejemplo de Red

de Salud, alineado con los avances tecnológicos y científicos, apoyado en profesionales

altamente calificados, gestores del conocimiento generadores de un entorno laboral que

promueve su desarrollo.

Valores:

• Actitud proactiva.

• Trabajo en equipo: Compromiso conjunto para lograr nuestros objetivos.

• Respeto: A los derechos y valores de las personas, la sociedad y el medio ambiente.

• Compromiso.

• Eficiencia: La utilización adecuada de los recursos que nos son asignados.

Estamos trabajando en forma persistente para proyectar nuestro liderazgo en la ciudad de

Quito y a nivel del país en los ámbitos de la asistencia de alta complejidad, la docencia de

pregrado y postgrado, la investigación e innovación, en los problemas de salud de la

población afiliada, la niñez y la adolescencia, a través de la excelencia técnica y la

aplicación cotidiana de nuestros valores, siendo un hospital amigable para nuestros

usuarios; un centro responsable, eficaz y eficiente para la sociedad; y, un lugar desafiante y

acogedor para nuestros trabajadores. “Una gran familia al servicio de los afiliados".

2.2 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

Consecuente con lo descrito en la introducción el paradigma de la investigación es crítico

propositivo que nos permite actuar sobre la realidad concreta y transformarlo sobre la base

de una propuesta creativa.

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

83

2.2.1 Modalidad de la Investigación

La modalidad de la investigación es cuali-cuantitativa con tendencia de la primera por

tratarse de un problema social, se caracteriza por el predominio en la aplicación de métodos

teóricos como el inductivo, deductivo, analítico-sintético, histórico-lógico, entre otros, y

cuantitativa con la aplicación de métodos empíricos utilizados para la recolección de la

información y la interpretación correspondiente mediante modelos matemáticos,

estadísticos para la representación gráfica. Fundamento importante en nuestra investigación

es la observación científica, análisis documental y la validación por expertos.

2.2.2 Tipo de Investigación

Se aplicó.

La investigación bibliográfica sobre la base de libros, revistas, información electrónica

actualizadas y de autores que se compadecen con el paradigma de investigación. Además

enriquecen la investigación la de campo y documental que permitió aproximarse al

problema planteado.

Es exploratoria al tener como objeto esencial la familiarización con un fenómeno poco

conocido y casi nada estudiado. Descriptiva para analizar cómo es y cómo se manifiesta el

fenómeno y sus componentes. Las dos primeras implican que sea explicativa dirigida a

encontrar las causas que provocan el fenómeno y los procesos.

2.2.3 Métodos, Técnicas e Instrumentos

La metodología integra métodos, técnicas e instrumentos en todo el proceso en el que

predomina el Método Científico con sus fases esenciales, entre otras:

La observación directa de los fenómenos para identificar el problema.

Generación de ideas y evaluación de los hechos y fenómenos.

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

84

Evaluación de la posibilidad de que la idea a defender se materialice y complete en la

práctica.

Generación de ideas como proceso de innovación teórica – práctica.

Las técnicas más utilizadas lo constituyen la observación y la encuesta con sus

instrumentos correspondientes

2.2.4 Población y Muestra

2.2.4.1 Población:

Los estratos que conforman la población son los siguientes:

Personal de Salud: 23 Licenciadas de Enfermería del Servicio de Emergencia del

Hospital San Francisco de Quito-I.E.S.S.

Pacientes atendidos en el servicio de emergencia del Hospital San Francisco de Quito-

I.E.S.S. por presentar traumatismos a nivel de miembros inferiores de Junio a Julio del

2013 (30).

2.2.4.2 Muestra:

Se realizó la investigación a todo el universo por su número reducido. La investigación se

llevó acabo en el servicio de Emergencia del Hospital San Francisco de Quito-Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social, de Junio a Julio del 2013.

Los estratos seleccionados fueron:

Cuadro de Resumen de la Composición de la Muestra y Población:

ESTRATO POBLACIÓN

Enfermeras/os 23

Usuarios 30

Total 53 Fuente: Archivo de Registro de Asistencia Recursos Humanos del Hospital San Francisco de Quito-I.E.S.S. Base de Datos X-HIS Historia Clínica Individual de Pacientes atendidos en el servicio de emergencia.

Elaborado por: Lourdes Morejón D.

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

85

2.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Encuesta aplicada a licenciadas/os operativas/os y líder del servicio de Emergencia del

Hospital San Francisco de Quito-I.E.S.S.

Tabla 1 Señale su sexo

Frecuencia %

Hombre 2 8,70

Mujer 21 91,30

TOTAL 23 100,00 Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que labora en el servicio de Emergencia del Hospital San

Francisco de Quito-I.E.S.S

Elaborado por: Lcda. Lourdes Morejón D.

Ilustración 1 Señale su sexo

Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que labora en el servicio de Emergencia del Hospital San

Francisco de Quito-I.E.S.S

Elaborado por: Lcda. Lourdes Morejón D.

Análisis e interpretación

Se evidencia que un elevado porcentaje 91,30% son mujeres frente a un 8,7% que son

hombres y de este el 50% cumple con funciones administrativas esporádicas y en el manejo

de pacientes con fracturas, aunque se maneje una buena mecánica corporal al movilizarlo se

necesita una mayor fuerza física.

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

86

Tabla 2 ¿Aplica protocolos de atención de Enfermería?

Frecuencia %

SI 13 56,52

NO 10 43,48

TOTAL 23 100,00 Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que labora en el servicio de Emergencia del Hospital San

Francisco de Quito-I.E.S.S Elaborado por: Lcda. Lourdes Morejón D.

Ilustración 2¿Aplica protocolos de atención de Enfermería?

Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que labora en el servicio de Emergencia del Hospital San Francisco de Quito-I.E.S.S

Elaborado por: Lcda. Lourdes Morejón D.

Análisis e interpretación

En la pregunta sobre si aplica protocolos de atención Enfermería un 56,52% dicen que si lo

realizan frente a un 43,48% que legalmente contesta con un no rotundo pues en el servicio

de Emergencia del Hospital San Francisco de Quito-I.E.S.S. aún no existen protocolos de

Enfermería o al menos no se han socializado.

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

87

Tabla 3¿Ha recibido capacitación sobre Taxonomía NANDA, NIC, NOC?

Frecuencia %

SI 6 26,09

NO 17 73,91

TOTAL 23 100,00 Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que labora en el servicio de Emergencia del Hospital San

Francisco de Quito-I.E.S.S Elaborado por: Lcda. Lourdes Morejón D.

Ilustración 3¿Ha recibido capacitación sobre Taxonomía NANDA, NIC, NOC?

Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que labora en el servicio de Emergencia del Hospital San

Francisco de Quito-I.E.S.S

Elaborado por: Lcda. Lourdes Morejón D.

Análisis e interpretación

El 73,91% del personal de Enfermería no han recibido capacitación alguna sobre la

Taxonomía NANDA-NIC-NOC, ante un 26,09% que han recibido capacitación sobre dicha

taxonomía.

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

88

Tabla 4 ¿De qué forma recibió de capacitación acerca de los NANDA, NIC, NOC?

Frecuencia %

Taller participativo 3 13,04

Conferencia magistral 3 13,04

Capacitación en servicio 0 -

Video conferencia 0 -

Ninguno 17 73,91

TOTAL 23 100,00 Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que labora en el servicio de Emergencia del Hospital San

Francisco de Quito-I.E.S.S

Elaborado por: Lcda. Lourdes Morejón D.

Ilustración 4 ¿De qué forma recibió de capacitación acerca de los NANDA, NIC, NOC?

Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que labora en el servicio de Emergencia del Hospital San

Francisco de Quito-I.E.S.S

Elaborado por: Lcda. Lourdes Morejón D.

Análisis e interpretación

De las distintas maneras de capacitación sobre la Taxonomía NANDA-NIC-NOC, apenas

un 13,04% asistió a un taller participativo, el 13,04% a una conferencia magistral, teniendo

en cuenta que este es un proceso un modelo de atención de enfermería que no se aprende en

conferencia, ni video conferencia, sino en verdaderos talleres participativos de acuerdo a la

realidad de cada servicio y paciente.

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

89

Tabla 5 ¿Realiza la valoración de enfermería según patrones funcionales de Marjorie

Gordon?

Frecuencia %

SI 4 17,39

NO 19 82,61

TOTAL 23 100,00 Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que labora en el servicio de Emergencia del Hospital San

Francisco de Quito-I.E.S.S

Elaborado por: Lcda. Lourdes Morejón D.

Ilustración 5 ¿Realiza la valoración de enfermería según patrones funcionales de Marjorie

Gordon?

Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que labora en el servicio de Emergencia del Hospital San

Francisco de Quito-I.E.S.S

Elaborado por: Lcda. Lourdes Morejón D.

Análisis e interpretación

Un 82.61% no realiza la valoración de enfermería según Patrones Funcionales, el

17,39%realiza un valoración por patrones funcionales de manera muy escueta, por lo que

no se evidencia una valoración real e individual del paciente en los registros de enfermería.

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

90

Tabla 6 ¿De los siguientes dominios cuales se deben priorizar en pacientes con fractura de

miembros inferiores?

DOMINIO

SI NO IGNORO

Frec. % Frec. % Frec. %

Promoción de la salud 2 8,70 4 17,39 17 73,91

Nutrición 9 39,13 1 4,35 13 56,52

Eliminación 3 13,04 2 8,70 18 78,26

Actividad / Reposo 14 60,87 1 4,35 8 34,78

Percepción / Cognición 1 4,35 4 17,39 18 78,26

Autopercepción 3 13,04 3 13,04 17 73,91

Rol / Relaciones 4 17,39 1 4,35 18 78,26

Sexualidad 3 13,04 4 17,39 16 69,57

Afrontamiento / Tolerancia al estrés 8 34,78 1 4,35 14 60,87

Principios Vitales 12 52,17 1 4,35 10 43,48

Seguridad / Protección 13 56,52 0 - 10 43,48

Confort 12 52,17 0 - 11 47,83

Crecimiento / Desarrollo 2 8,70 4 17,39 17 73,91

TOTAL 7 28,76 2 8,70 14 62,54 Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que labora en el servicio de Emergencia del Hospital San

Francisco de Quito-I.E.S.S Elaborado por: Lcda. Lourdes Morejón D.

Ilustración 6 ¿De los siguientes dominios cuales se deben priorizar en pacientes con

fractura de miembros inferiores?

Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que labora en el servicio de Emergencia del Hospital San

Francisco de Quito-I.E.S.S

Elaborado por: Lcda. Lourdes Morejón D.

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

91

Análisis e interpretación

Los Dominios que deberíamos priorizar de una manera generalizada son: promoción de la

salud, actividad/reposo, seguridad /protección y confort a las cuales empíricamente han

contestado con un 8.70% al dominio promoción de la salud, 60.87% actividad/reposo,

56.52% seguridad/protección y un 52.17% confort. En términos generales un 62.54%

ignoran cuales deberían priorizar en un paciente con fractura de miembros inferiores.

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

92

Tabla 7 ¿Dé su valoración usted emite Diagnósticos de Enfermería?

Frecuencia %

SI 16 69,57

NO 7 30,43

TOTAL 23 100,00 Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que labora en el servicio de Emergencia del Hospital San

Francisco de Quito-I.E.S.S Elaborado por: Lcda. Lourdes Morejón D.

Ilustración 7¿Dé su valoración usted emite Diagnósticos de Enfermería?

Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que labora en el servicio de Emergencia del Hospital San

Francisco de Quito-I.E.S.S

Elaborado por: Lcda. Lourdes Morejón D.

Análisis e interpretación

Al preguntar al personal de Enfermería si emiten Diagnósticos de Enfermería responden

que si un 69,57%,cabe una gran duda al realizar una revisión a historias clínicas de los

pacientes que acudieron al servicio de emergencia del Hospital San Francisco de Quito-

I.E.S.S. por presentar fracturas de miembros inferiores en ningún registro se evidencia

diagnósticos de enfermería.

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

93

Tabla 8 ¿Los diagnósticos emitidos son?

DIAGNÓSTICO SI NO IGNORO

Frec. % Frec. % Frec. %

Diagnósticos NANDA 4 17,39 3 13,04 16 69,57

Diagnósticos No NANDA 1 4,35 3 13,04 19 82,61

Diagnósticos Basados en signos y

síntomas 15 65,22 2 8,70 6 26,09

Diagnósticos Médicos 4 17,39 2 8,70 17 73,91

TOTAL 6 26,09 3 13,04 14 60,87 Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que labora en el servicio de Emergencia del Hospital San

Francisco de Quito-I.E.S.S Elaborado por: Lcda. Lourdes Morejón D.

Ilustración 8 ¿Los diagnósticos emitidos son?

Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que labora en el servicio de Emergencia del Hospital San

Francisco de Quito-I.E.S.S Elaborado por: Lcda. Lourdes Morejón D.

Análisis e interpretación

El personal de Enfermería ignora totalmente en un 60,87% los diagnósticos emitidos si es

que los emiten, y un 65,22% de los diagnósticos emitidos son basados en signos y

síntomas, el 17,39% que responde que emite diagnósticos NANDA estos no se ven

reflejados en ningún registro de enfermería.

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

94

Tabla 9 ¿Los diagnósticos emitidos cotidianamente por el personal de Enfermería en un

paciente con fractura de miembros inferiores son?

Frecuencia %

Diagnóstico Real 10 43,48

Diagnóstico de Riesgo 7 30,43

Diagnóstico de Salud 3 13,04

Diagnóstico de Síndrome 0 -

Todos 0 -

Ninguno 3 13,04

TOTAL 23 100,00 Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que labora en el servicio de Emergencia del Hospital San

Francisco de Quito-I.E.S.S

Elaborado por: Lcda. Lourdes Morejón D.

Ilustración 9 ¿Los diagnósticos emitidos cotidianamente por el personal de Enfermería en

un paciente con fractura de miembros inferiores son?

Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que labora en el servicio de Emergencia del Hospital San

Francisco de Quito-I.E.S.S

Elaborado por: Lcda. Lourdes Morejón D.

Análisis e interpretación

Los diagnósticos de enfermería registrados son diagnósticos médicos; pues reales, de

riesgo, de salud y síndrome en los registros de enfermería no se evidencian ninguno aunque

respondan que si emiten diagnósticos reales, de riesgo, de salud en un 43,48%, 30,43% y

13,04% respectivamente.

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

95

Tabla 10 ¿Del siguiente listado determine cuáles serían sus Diagnósticos NANDA en el

dominio 4 Actividad/Reposo?

DIAGNÓSTICO NANDA SI NO IGNORO

Frec. % Frec. % Frec. %

Deterioro de la ambulación 12 52,17 2 8,70 9 39,13

Intolerancia a la actividad 7 30,43 3 13,04 13 56,52

Sufrimiento moral 3 13,04 7 30,43 13 56,52

Riesgo del síndrome de desuso 4 17,39 4 17,39 15 65,22

Deterioro generalizado del adulto 4 17,39 7 30,43 12 52,17

Aislamiento social 4 17,39 7 30,43 12 52,17

Deterioro de la movilidad física 10 43,48 2 8,70 11 47,83

Déficit de actividades Recreativas 5 21,74 6 26,09 12 52,17

Dolor agudo 5 21,74 5 21,74 13 56,52

Riesgo de perfusión Tisular inefectiva 6 26,09 5 21,74 12 52,17

TOTAL 6 26,09 5 20,87 12 53,04 Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que labora en el servicio de Emergencia del Hospital San

Francisco de Quito-I.E.S.S

Elaborado por: Lcda. Lourdes Morejón D.

Ilustración 10¿Del siguiente listado determine cuáles serían sus Diagnósticos NANDA en

el dominio 4 Actividad/Reposo?

Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que labora en el servicio de Emergencia del Hospital San

Francisco de Quito-I.E.S.S

Elaborado por: Lcda. Lourdes Morejón D.

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

96

Análisis e interpretación

Existe un alto índice de desconocimiento de la Taxonomía NANDA por lo tanto no pueden

diferenciar cuál de estas actividades pertenecen al dominio 4 actividad/reposo con un

53.04% que respondieron ignoro, siendo para deterioro de la ambulación un 52.17%,

intolerancia a la actividad 30.43%, riesgo del síndrome de desuso 17.39%, deterioro de la

movilidad física 43.48%, riesgo de perfusión tisular inefectiva 26,09% respondieron SI

respectivamente.

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

97

Tabla 11 ¿Usted sabe que significa las siglas NIC?

Frecuencia %

SI 3 13,04

NO 20 86,96

TOTAL 23 100,00

Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que labora en el servicio de Emergencia del Hospital San Francisco de Quito-I.E.S.S

Elaborado por: Lcda. Lourdes Morejón D.

Ilustración 11 ¿Usted sabe que significa las siglas NIC?

Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que labora en el servicio de Emergencia del Hospital San

Francisco de Quito-I.E.S.S

Elaborado por: Lcda. Lourdes Morejón D.

Análisis e interpretación

Un alto porcentaje 86,96% respondieron que no saben ni conocen que significa las siglas de

la Taxonomía NIC.

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

98

Tabla 12 ¿Las intervenciones enfermeras son acciones llevadas a cabo por las enfermeras

para?

DIAGNÓSTICO NANDA SI NO

Frec. % Frec. %

Controlar el estado de salud 17 73,91 6 26,09

Reducir los riesgos. 21 91,30 2 8,70

Resolver, prevenir o manejar un problema. 18 78,26 5 21,74

Facilitar la independencia o ayudar con las actividades de la vida

diaria 11 47,83 12 52,17

Promover una sensación óptima de bienestar físico, psicológico y

espiritual 21 91,30 2 8,70

TOTAL 18 76,52 5 23,48 Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que labora en el servicio de Emergencia del Hospital San

Francisco de Quito-I.E.S.S

Elaborado por: Lcda. Lourdes Morejón D.

Ilustración 12 ¿Las intervenciones enfermeras son acciones llevadas a cabo por las

enfermeras para?

Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que labora en el servicio de Emergencia del Hospital San

Francisco de Quito-I.E.S.S

Elaborado por: Lcda. Lourdes Morejón D.

Análisis e interpretación

Las intervenciones de enfermería son para: controlar el estado de salud, reducir los riesgos,

resolver, prevenir o manejar un problema, facilitar la independencia o ayudar con las

actividades de la vida diaria y promover una sensación óptima de bienestar físico,

psicológico y espiritual con un 76.52% que respondieron que Si es así, frente a un mínimo

pero importante 23.48% que responden que No son acciones de intervención de enfermería.

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

99

Tabla 13 ¿Para elaborar un objetivo de atención de Enfermería usted considera que?

SI NO

Frec. % Frec. %

Deben ser mensurables 10

43,48 13

56,52

Se deben formular en forma conjunta con el usuario y/o flia. 10

43,48 13

56,52

Deben marcar la dirección para la continuidad de la

asistencia. 12

52,17 11

47,83

Deben incluir el tiempo a alcanzar las metas. 17

73,91 6

26,09

Deben ser realistas en relación a las condiciones actuales y

potenciales del usuario 21

91,30 2

8,70

TOTAL 14

60,87 9

39,13 Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que labora en el servicio de Emergencia del Hospital San

Francisco de Quito-I.E.S.S

Elaborado por: Lcda. Lourdes Morejón D.

Ilustración 13¿Para elaborar un objetivo de atención de Enfermería usted considera que?

Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que labora en el servicio de Emergencia del Hospital San

Francisco de Quito-I.E.S.S

Elaborado por: Lcda. Lourdes Morejón D.

Análisis e interpretación

Un 39.13% no conoce cómo elaborar un objetivo de atención de Enfermería, ante un

39.13% que conoce como elaborar un objetivo de enfermería pero en la realidad al

momento de aplicar en la atención diaria no se evidencian registros de tales objetivos.

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

100

Tabla 14 Le han evaluado en relación a los NANDA, NIC, NOC?

Frecuencia %

SI 0 -

NO 23 100,00

TOTAL 23 100,00

Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que labora en el servicio de Emergencia del Hospital San Francisco de Quito-I.E.S.S

Elaborado por: Lcda. Lourdes Morejón D.

Ilustración 14 Le han evaluado en relación a los NANDA, NIC, NOC?

Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que labora en el servicio de Emergencia del Hospital San

Francisco de Quito-I.E.S.S

Elaborado por: Lcda. Lourdes Morejón D.

Análisis e interpretación

Un 100% del personal de enfermería del servicio de Emergencia del hospital San Francisco

de Quito-I.E.S.S. responden que nunca han sido evaluados en relación a la Taxonomía

NANDA-NIC-NOC.

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

101

Tabla 15 ¿Considera que necesita capacitación acerca de la utilización de los NANDA,

NIC, NOC?

Frecuencia %

SI 21 91,30

NO 2 8,70

TOTAL 23 100,00 Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que labora en el servicio de Emergencia del Hospital San

Francisco de Quito-I.E.S.S

Elaborado por: Lcda. Lourdes Morejón D.

Ilustración 15 ¿Considera que necesita capacitación acerca de la utilización de los

NANDA, NIC, NOC?

Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que labora en el servicio de Emergencia del Hospital San

Francisco de Quito-I.E.S.S

Elaborado por: Lcda. Lourdes Morejón D.

Análisis e interpretación

El 91.30% consideran que Si necesitamos capacitación acerca de la utilización de la

Taxonomía NANDA-NIC-NOC.

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

102

Tabla 16 Estaría de acuerdo en la implementación de un formato para la aplicación de los

NANDA, NIC y NOC.

Frecuencia %

SI 19 82,61

NO 4 17,39

TOTAL 23 100,00 Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que labora en el servicio de Emergencia del Hospital San

Francisco de Quito-I.E.S.S

Elaborado por: Lcda. Lourdes Morejón D.

Ilustración 16Estaría de acuerdo en la implementación de un formato para la aplicación de

los NANDA, NIC y NOC.

Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que labora en el servicio de Emergencia del Hospital San Francisco de Quito-I.E.S.S

Elaborado por: Lcda. Lourdes Morejón D.

Análisis e interpretación

Un 82.61% Si está de acuerdo en la implentación de un formato para la aplicación de los

NANDA-NIC-NOC,siempre y cuando primero reciban una verdadera capacitación sobre su

estructura y aplicación, frente a un 17,39% que responden No pues no están aun con la

predisposición a cambiar la rutina diaria de trabajo.

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

103

Tabla 17 ¿Esta de acuerdo en la evaluación de actividades programadas según NANDA,

NIC, NOC?

Frecuencia %

SI 19 82,61

NO 4 17,39

TOTAL 23 100,00 Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que labora en el servicio de Emergencia del Hospital San

Francisco de Quito-I.E.S.S

Elaborado por: Lcda. Lourdes Morejón D.

Ilustración 17 ¿Esta de acuerdo en la evaluación de actividades programadas según

NANDA, NIC, NOC?

Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que labora en el servicio de Emergencia del Hospital San

Francisco de Quito-I.E.S.S

Elaborado por: Lcda. Lourdes Morejón D.

Análisis e interpretación

Un 82.61% Si están de acuerdo porque al aplicar el Proceso Enfermero basado en la

taxonomía NANDA-NIC-NOC, nos permitirá a los/as profesionales en enfermería

estandarizar una serie de actuaciones en el cuidado del paciente de manera que podrán ser

evaluadas posteriormente con un lenguaje enfermero universal.

Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

104

Ilustración 18 Guía de observación ejecutada a historias clínicas de los pacientes que

acudieron al servicio de emergencia del Hospital San Francisco de Quito-I.E.S.S. por

presentar fracturas de miembros inferiores.

Fuente: Base de Datos X-HIS Historia Clínica Individual de Pacientes atendidos en el servicio de emergencia

Hospital San Francisco de Quito-I.E.S.S.

Elaborado por: Lourdes Morejón D.

Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

105

Ilustración 19 Guía de observación ejecutada a historias clínicas de los pacientes que

acudieron al servicio de emergencia del Hospital San Francisco de Quito-I.E.S.S. por

presentar fracturas de miembros inferiores.

Fuente: Base de Datos X-HIS Historia Clínica Individual de Pacientes atendidos en el servicio de emergencia

Hospital San Francisco de Quito-I.E.S.S.

Elaborado por: Lourdes Morejón D.

Análisis e interpretación

En mi estudio al realizar la guía de observación he validado mi teoría de que no se

evidencia la aplicación de la taxonomía NANDA-NIC-NOC en los registros de enfermería

menos aun en la actuación misma de enfermería no hay un proceso básico ni estandarizado

para ser aplicado en los pacientes con fracturas de miembros inferiores en el servicio de

emergencia del Hospital San Francisco de Quito-I.E.S.S.

Page 118: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

106

2.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA INVESTIGACIÓN DE

CAMPO

Al utilizar un lenguaje estandarizado facilita la comunicación entre los profesionales

enfermeros/as, con otros profesionales y con la población.

La utilización de un lenguaje estandarizado es importante, pues se puede partir de planes

generales, para establecer planes personalizados para atención de un paciente además la

utilización de un lenguaje común permite el seguimiento y la continuidad de los cuidados

de enfermería.

La valoración enfermero/a es la primera fase del Proceso Enfermero, considerándose como

la piedra angular de la totalidad del trabajo de enfermería, ya que es el método idóneo para

aportar la información que ha de permitirnos formular el diagnóstico enfermero, y a partir

de este a proponer y llevar a cabo las intervenciones.

La valoración de enfermería con la utilización de la Historia de Salud Enfermera, permite la

identificación de loa diagnósticos enfermeros de forma directa, a la vez que es una buena

guía para proporcionar información y evaluación de la salud, del estilo de vida del paciente

y de su entorno.

La utilización del proceso enfermero avaliza científicamente el trabajo diario que

desempeñamos los/las profesionales de enfermería.

Se debe fomentar en el/la profesional de enfermería la investigación y la aplicación de

herramientas para brindar cuidados personalizados que mejorarán la calidad de vida del

paciente y su familia.

En la profesión de enfermería es necesario desarrollar habilidades y destrezas para trasladar

los conocimientos teóricos y científicos a la práctica clínica y proporcionar atención

integral y digna para el paciente y su familia, para lo cual es necesario fomentar en los

profesionales de enfermería el empleo de herramientas estandarizadas del lenguaje común

de enfermería que faciliten un cuidado de calidad al paciente.

Page 119: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

107

CAPITULO III

DESARROLLO DE LA PROPUESTA Y VALIDACIÓN

PROPUESTA

3.1 IDENTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

3.1.1 Título de la propuesta:

Protocolo de Atención de Enfermería en fracturas de miembros inferiores utilizando la

taxonomía NANDA-NIC-NOC

3.1.2 Ubicación de la propuesta:

Provincia: Pichincha

Cantón: Quito

Hospital: San Francisco de Quito-I.E.S.S.

Servicio: Enfermería Emergencia

3.1.3 Responsable de la Propuesta: Lcda. Lourdes Morejón Dávila

Objetivo General

Protocolizar la Atención de Enfermería utilizando las Taxonomías NANDA-NIC-NOC en

fracturas de miembros inferiores, para brindar una atención de calidad a los pacientes que

acuden al área de emergencia del Hospital San Francisco de Quito-I.E.S.S en el período de

Junio del 2012 al 2013.

Objetivos Específicos:

- Fundamentar científicamente los Cuidados Prioritarios en enfermería quirúrgica según

las Taxonomías NANDA-NIC-NOC en pacientes con fracturas de miembros inferiores.

Page 120: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

108

- Determinar los diagnósticos prioritarios de Enfermería en los pacientes con fracturas de

miembros inferiores que acuden al área de emergencia del Hospital San Francisco de

Quito I.E.S.S.

- Implementar un formato para valoración inicial del paciente por Dominios.

- Elaborar un protocolo de atención de Enfermería en pacientes con fracturas de

miembros inferiores que acuden al área de emergencia del HSFQ.

3.2 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

3.2.1. Antecedentes

Los diagnósticos de enfermería se centran en los problemas derivados de las respuestas

humanas acontecidas tras una alteración de la salud particular. Esto significa que es

necesario valorar a cada individuo independientemente, ya que el hecho de que dos

pacientes distintos sufran una misma situación clínica puede provocar respuestas diferentes,

siendo por lo tanto necesario utilizar diagnósticos diferentes.

Así, las respuestas humanas son los actos de adaptación que se producen en una persona

ante una situación clínica específica. Teniendo en cuenta este concepto, se puede afirmar

que el objeto de la enfermería, y por lo tanto el de sus diagnósticos, no es la enfermedad

sino la respuesta del paciente a esa enfermedad.

3.2.2 Justificación

El proceso de Atención de Enfermería (PAE) se presenta como una forma sistemática y

racional de prestación de cuidados que permite estandarizar la práctica y orientarla a la

excelencia en los resultados, la interpretación de los datos desde el punto de vista científico

y la generación de conocimiento. Bien pudiera verse la aplicación del PAE como una

herramienta de unión de ambas facetas de Enfermería: la clínico-asistencial y la científica.

La utilización de las taxonomías NANDA, NOC y NIC facilita a los profesionales de

Page 121: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

109

enfermería la planificación de los cuidados al utilizar un lenguaje estandarizado, así como,

un marco de análisis y reflexión en la toma de decisiones.

3.2.3 Beneficiarios: Licenciadas y Usuarios del Hospital San Francisco de Quito-I.E.S.S.

3.2.4 Viabilidad Técnica: Es posible llevarlo a cabo satisfactoriamente y en condiciones de

seguridad con la tecnología disponible, la operatividad nos permite determinar la calidad y

coherencia de la información relacionada con el objetivo mismo del proyecto, sus

planteamientos básicos, la dimensión de las variables que intervienen, soluciones y

actividades propuestas.

3.2.5 Propuesta Modelo

Los protocolos de enfermería, permiten atender al usuario de forma personalizada

utilizando los recursos con eficacia y eficiencia, garantizando la continuidad de la

asistencia durante el proceso hospitalario como al alta, cuyo objetivo es que recuperen su

patrón saludable, o acepten su máximo nivel de salud.

La recogida y el uso de información de enfermería de forma sistemática, y normalizada,

permite comunicar el programa de cuidados y los resultados por alcanzar utilizando la

taxonomía NANDA, NOC, NIC,actualmente la más extendida en el mundo, por ser una

manera eficaz para documentar los cuidados de enfermería.

Valoración inicial del paciente por Dominios

Dominio 1: Promoción de la Salud Enfermedades que padece:

Conoce sobre su enfermedad: (si) (no)

Hábitos nocivos: Alcohol (si)(no) Tabaco (si) (no)

Medicación que toma en casa:

Conoce los fármacos que toma: (si)(no)

Cumple citas médicas: (si)(no) Fecha ultimo control médico:

Cuidador requiere educación sanitaria: (si)(no)

Dominio 2: Nutrición Dentición: Incompleta ( ) Completa ( ) Uso de

prótesis ( )

Mucosa oral: Intacta ( ) Lesiones ( ) Apetito: Disminuido ( ) Normal ( ) Aumentado ( )

Cambios de peso últimos seis meses: (si) (no)

Alimentación: Ayuno( ) NPO( ) D. Líquida( )

D. Blanda( ) D. Seca( ) D. Completa( ) D.Hipoglúcida( ) D. Hiposódica( )

D. Hipercalórica( ) D. Hiperprotéica( )

Fórmula Elemental( ) Sondas: Nasogástrica( ) Gastrostomía( )

Yeyunostomía( )

Page 122: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

110

Alimentos no permitidos:

Dominio 3: Eliminación

Sistema de eliminación: Pañal( ) Sonda( ) Colector Urinario( ) Orina espontanea( )

Talla Vesical( ) Irrigación Vesical( )

Hábitos Vesicales: Régimen Normal( )

Poliuria( ) Anuria( ) Disuria( ) Oliguria( ) Hematuria( )Tenesmo vesical( ) Retención( )

Incontinencia( )

Hábitos intestinales: Régimen Normal( ) Diarrea( ) Moco( ) Melena( )

Hematoquezia( ) Colostomía( )

Tenesmo rectal( ) Estreñimiento ( )

Dominio 4: Actividad/Reposo

Movilidad Física: Normal( ) Hemiparesia(D) Flacidez( ) Tracción( ) (I) Fracturas( ) Parálisis( )

Postración( )

Pulso: Normal( ) Taquicardia( )Bradicardia( )

Arritmia( ) Respiración: Espontánea( ) Cánula nasal( )

Venturi( ) Reservorio( ) Traqueotomía( )

TET( ) Reposo: Absoluto( )Relativo( )

Insomnio: (si)(no)

Fuerza Muscular: Conservada( )Disminuida( )

Ambulación: Por si solo( ) Asistida( ) Con andador( )

Dominio 5: Percepción/Cognición

Orientación: Tiempo( ) Espacio( ) Persona( ) Deterioro proceso del pensamiento: (si) (no)

Deterioro sensorial: Ninguno( ) Visual( )

Gustativa( ) Auditiva( ) Olfatoria( ) Táctil( )

Cinestésica( ) Escala de Glasgow: Puntaje Total( )

Respuesta Ocular 4-3-2-1

Respuesta Verbal 5-4-3-2-1 Respuesta Motora 6-5-4-3-2-1

Dominio 6: Autopercepción

Concepción de sí mismo: Positivo( ) Negativo( ) Sensación de fracaso: Familiar( ) Laboral( )

Personal( )

Conducta: Introvertido( ) Extrovertido( )

Autocuidado: (Participa) – ( No participa) Aceptación imagen corporal: (si) (no)

Pérdida de una parte corporal:

Autoestimas: Normal –Baja –Alta –Indefinida

Dominio 7: Rol/Relaciones

Con quien vive: Solo( ) Familia( ) Otros( )

Fuentes de apoyo: Familia( ) Amigos( ) Otros( )

Relación con la familia: Afectiva –Indiferente

–Hostil Relación con el personal Afectiva –Indiferente

–Hostil

Comunicación: Sabe leer (si) (no) Sabe escribir (si) (no) Habla quechua(si) (no) Habla

algún dialecto:

Problemas familiares: Ninguna aparente( )

Alcoholismo( ) Pandillaje( ) Drogadicción( ) Abandono social( ) Pobreza extrema( )

Paciente foráneo( ) Pte. NN( )

Consentimiento informado: Acepta–No acepta Maniobra de resucitación: Si RCP –Si TET –

Si AMBU –No RCP –No TET –No AMBU

Bomba de infusión: (si) (no)

Requiere cuidados de enfermería terminal: SI –No

Dominio 8: Sexualidad

Estado Civil: Soltero( ) Casado( ) Viudo( )

Divorciado( ) Conviviente( ) Separado( ) Menor de edad: años

Número de Hijos:

Felicidad Conyugal: (si) (no) Problemas de identidad sexual: (si) (no)

Antecedentes de ITS: (si) (no)

Dominio 9: Afrontamiento/Tolerancia al

Stress Respuesta al stress: Tranquilo( ) Lábil( )

Agresivo( ) Triste( ) Preocupado( )

Temeroso( ) Nervioso( ) Irritable( )

Dominio 10: Principios vitales

Religión que profesa: Restricciones religiosas:

Solicita apoyo espiritual: (si) (no)

Acepta transfusiones sanguíneas: (si) (no)

Page 123: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

111

Actitud frente al tratamiento: Negativa –

Positiva

Fobias: (si) (no) Miedo a caídas( ) Miedo a inyectables( )

Miedo al embarazo( ) Miedo a la Cirugía( )

Miedo a la muerte( ) Miedo a trasplantes( )

Miedo a transfusiones( ) Adaptación al medio hospitalario: (si) (no)

Intento de suicidio: (si) (no) –N° de veces:

Dificultad para tomar decisiones: (si) (no)

Principal valor que practica:

Conexiones con: Arte( ) Música( ) Literatura( ) Danza( )

Dominio 11: Seguridad/Protección Piel: Turgente( ) Pálida( ) Diaforética( ) Seca(

) Fría( ) Ictérica( ) Cianótica( )

Edemas: Fóvea (+) (++) (+++)

Lesiones: Hematomas( ) Flebitis( ) Celulitis( )

UPP: Antigua( ) Nueva( )

I°( ) II°( ) III°( ) IV°( ) Requiere dispositivos antiescaras: (si) (no)

Requiere sujeciones o cinturón de seguridad:

(si) (no) Requiere cama con barandas: (si) (no)

Requiere familiar permanente: (si) (no)

Antecedentes: Caídas( ) Desmayos( )

Convulsiones( ) Asfixia por líquidos( ) Atragantamiento ( ) Fractura( )

Dominio 12: Confort EVA: 0 –1 –2 –3 –4 –5 –6 –7 –8 –9

Dolor agudo( ) Dolor crónico( ) Dolor difuso( )

Dolor punzante( ) Dolor urente( ) Dolor

compresivo( ) Localización del dolor:

Manejo Dolor: Aines –Opiáceos –Placebo

Presencia nauseas: (si) (no) Presencia vómito: (si) (no)

Características:

N° de veces: Percibe aislamiento social: (si) (no)

GUÍA DE PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICANDO EL

NANDA-NIC-NOC EN PACIENTES CON FRACTURAS

DEFINICIÓN

Es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea. La fractura es una discontinuidad

en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la

elasticidad del hueso

CLASIFICACIÓN

Cerrada, si la punta de la fractura no se asocia a ruptura de la piel, o si hay herida, ésta no

comunica con el exterior.

Page 124: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

112

Abierta o expuesta, si hay una herida que comunica el foco de fractura con el exterior,

posibilitando a través de ella, el paso de microorganismos patógenos provenientes de la piel

o el exterior.

CAUSAS

Por traumatismo directo, en las cuales el foco de fractura ha sido producido por un golpe

directo cuya energía se transmite directamente por la piel y las partes blandas. Por

traumatismo indirecto, en las cuales el punto de aplicación de la fuerza está alejado del foco

de fractura.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Dolor continuo: generalmente localizado que aumenta a la movilización de la parte afectada

y que no cesa hasta la inmovilización de la fractura.

Incapacidad funcional: la zona afectada no es funcional y tiende a movilizarse de manera

anómala.

Deformidad: Debida al desplazamiento de los fragmentos, suele ser visible.

Inflamación local: Ocasionada por el derrame que produce la rotura de vasos sanguíneos y

como consecuencia del impacto.

Crepitación: a la explotación se percibe una sensación de fricción entre los fragmentos

óseos.

Acortamiento: Se produce fundamentalmente en huesos largos debido a la contracción del

músculo que ocasiona la superposición de fragmentos.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS:

Radiografías u otras técnicas de imagen (TAC, RNM)

Page 125: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

113

Análisis de Sangre y recuento en caso de fractura abierta, sospecha de hemorragia interna,

lesión muscular extensa asociada a fracturas múltiples, huesos lagos. Arteriografía/

electromiografía en lesión vascular o nerviosa.

TRATAMIENTO:

Reducción: Consiste en colocar los extremos o fragmentos de la fractura en alineación y

rotación lo más anatómicamente posible, mediante la manipulación directa ó cirugía. Deben

realizarse lo más antes posible para evitar la disminución de la elasticidad como

consecuencia del edema o hemorragia.

Tipos de reducción:

Reducción cerrada: Se realiza con anestesia local o general mediante manipulación y

tracción manual, luego se coloca vendaje inmovilizador, oralmente de yeso y se toma RX

de control.

Tracción: método de reducción para huesos largos. El objetivo es recuperar la alineación y

longitud normal, inmovilizar la fractura y disminuir los espasmos musculares.

Tipos de tracción:

Cutánea o blanda: Consiste en la aplicación de bandas adhesivas adheridas sobre la piel y

vendaje posterior solo admite 2-3 kg., un aumento en la tracción puede provocar daño

tisular.

Esquelética: Mediante la colocación de agujas Kirschner o Steinmann directamente en el

hueso. El peso de la tracción será aproximadamente el 7% del peso corporal.

Reducción abierta o quirúrgica: Los fragmentos óseos son colocados bajo visualización

directa y como medio de sujeción hasta su cicatrización definitiva se emplean placas,

colocadas a cada lado del hueso clavos en la cavidad medular, o tornillos atravesando el

Page 126: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

114

espesor del mismo. Se procede habitualmente a la inmovilización posterior mediante

férulas o vendajes de yeso.

Fijación externa: Suele utilizarse en fractura conminuta y/o afectación de partes blandas.

Inmovilización: Una vez reducida la fractura, si es necesario debe inmovilizarse hasta su

consolidación.

COMPLICACIONES

Generales:

Tromboembolismo pulmonar (TEP)

Trombosis venosa profunda (TVP)

Embolia grasa

Locales:

Retraso de consolidación artrosis, infección, hemorragias, pérdida de la funcionalidad,

atrofia muscular, lesión neurológica, Degeneración articular (artrosis postraumática en Fx.

Articulares) Consolidación viciosa (con alteraciones del eje o acortamiento).

PREVENCIÓN

Uso de cinturones, no caminar en pisos mojados, restricción de uso de bebidas alcohólicas,

no manejar ebrio, uso de barandas y sujeción mecánica en personas con trastorno de

sensorio.

Page 127: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

115

Proceso Enfermero en un paciente con fracturas

PATRÓN FUNCIONAL DIAGNÓSTICO

(NANDA)

OBJETIVO (NOC) INTERVENCIONES (NIC) EVALUACIÓN

Dominio 2: Nutrición

Clase 5: Hidratación

Definición Disminución del

líquido intravascular,

intersticial y/o intracelular.

Se refiere a la deshidratación

o pérdida solo de agua, sin

cambio en el nivel de sodio.

(00027) Déficit de

volumen de líquidos r/c

pérdida hemática

Equilibrio hídrico

(0601)

Pte. mantendrá

equilibrio hídrico

dentro de límites

normales

Dominio: Salud

Fisiológica (II)

Clase: Líquidos y

electrólitos (G)

Definición:

Equilibrio de agua en

los compartimentos

intracelulares y

extracelulares del

organismo

Manejo de líquidos/electrolitos

Definición: Regular y prevenir las

complicaciones derivadas de niveles de

líquidos y/o electrólitos alterados.

Campo 2: Fisiológico: Complejo

Clase (G): Control de electrolitos y

ácido-base.

(2080) Manejo de líquidos/electrolitos N

Observar existencia de signos de

hemorragia o shock en Pte.

Polifracturados o con FX graves.

Valorar la aparición de hipertensión,

taquicardia, palidez, inquietud, frialdad

de extremidades, relleno capilar

disminuido

Vigilar la presencia de hemorragia

Administrar fluidoterapia y/o productos

hemáticos para restablecer volumen

sanguíneo y evitar shock

Hidratado

B.H= + 250

Dominio 3: Eliminación e

Intercambio

Clase 4: Función

Respiratoria

Definición Exceso o déficit

en la oxigenación y/o

eliminación de dióxido de

carbono en la membrana

alveolocapilar.

(00030) Deterioro del

intercambio gaseoso r/c

patrón respiratorio

inadecuado

Estado respiratorio:

intercambio gaseoso

(0402)

Mantendrá

intercambio

Gaseoso adecuado y

evidenciara Patrón

respiratorio eficaz<

Dominio: Salud

Fisiológica (II)

Clase:

Cardiopulmonar (E)

Definición:

Intercambio alveolar

de CO2 y O2 para

mantener las

concentraciones de

gases arteriales

Monitorización respiratoria

Definición: Reunión y análisis de datos

de un paciente para asegurar la

permeabilidad de las vías aéreas y el

intercambio de gas adecuado.

Campo 2: Fisiológico: Complejo

Clase (K): Control respiratorio

(3350) Monitorización respiratoria

Control de patrón respiratorio.

Monitorización de la saturación de

oxígeno

Posición adecuada: Fowler o semifowler

Promover la tos y respiración profunda

Administrar oxigenoterapia condicional

Pte ventila

espontáneamente

FR: 20x’

Sat O2=98%

En posición fowler, sin

O2

Dominio 11:

Seguridad/Protección

Clase 4: Infección

Definición Riesgo de ser

invadido por organismos

patógenos.

(00004) Riesgo de

Infección r/c con

pérdida de la integridad

cutánea y comunicación

de la misma con el foco

de fractura

Estado de infección

(0703)

Pte se mantendrá libre

de signos y síntomas

de infección durante

el turno

Dominio: Salud

Fisiológica (II)

Clase: Respuesta

Inmune (H)

Definición: Gravedad

de infección y

síntomas asociados

Control de Infecciones

Definición: Minimizar el contagio y

transmisión de agentes infecciosos.

Campo 4: Seguridad

Clase (V): Control de Riesgos

(6540) Control de infecciones

Valorar signos de infección

Limpiar herida y colaborar en la

curación

Administrar profilaxis antibiótica y

antitetánica

Pte, normo térmico

No pta. signos y

síntomas de infección

Dominio 4:

Actividad/Reposo

Clase 4: Respuestas

cardiovasculares/pulmonares

Definición Disminución de

la circulación sanguínea

periférica que puede

comprometer la salud.

(00204) Perfusión

tisular inefectiva

periférica r/c

disminución del aporte

sanguíneo a los tejidos

Periféricos

Perfusión Tisular:

Periférica (0407)

Pte mantendrá un

adecuado nivel de

oxigenación

periférico

Dominio: Salud

Fisiológica (II)

Clase:

Cardiopulmonar (E)

Definición:

Adecuación del flujo

sanguíneo a través de

los pequeños vasos de

las extremidades para

Manejo de la sensibilidad periférica

alterada

Definición: Prevenir o minimizar

lesiones o molestias en el paciente con

la sensibilidad alterada.

Campo 2: Fisiológico: Complejo

Clase (I): Control neurológico

(2660) Manejo de la sensibilidad

periférica alterada

Vigilar la aparición de complicaciones

vasculares: Medir la circunferencia,

color y temperatura de la extremidad

afectada

Promover la realización de ejercicios

pasivos y fomentar la movilidad del Pte

Pte con color y

temperatura de la

extremidad dentro de lo

normal

Buen llenado capilar

Pulso muslo pedio

presente

Page 128: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

116

mantener la función

tisular

según sea posible

Administrar anticoagulantes según

prescripción

Elevar los MMII y evita la presión de

vasos sanguíneos

Dominio 11:

Seguridad/Protección

Clase 2: Lesión Física

Definición Riesgo de sufrir

una alteración en la

circulación, sensibilidad o

movilidad de una

extremidad

(00086) Riesgo de

disfunción

neurovascular periférica

r/c inmovilización por

trauma óseo

Detección del riesgo

(1908)

Pte disminuirá riesgo

de disfunción

neurovascular

Dominio:

Conocimiento y

conducta de salud

(IV)

Clase: Control del

riesgo y seguridad (T)

Definición: Acciones

para identificar las

amenazas contra la

salud personal

Cuidados circulatorios: insuficiencia

venosa

Definición: Fomento de la circulación

venosa.

Campo 2: Fisiológico: Complejo

Clase (N): Control de la perfusión

tisular

(4066) Cuidados circulatorios:

insuficiencia venosa

Valorar el estado neurovascular del M.I.

afectado

Valorar la presencia de parestesias ya

que son indicativas de daño vascular o

neurológico

Valorar la disminución de la

sensibilidad y/o movilidad en la

extremidad afectada. El dolor puede

indicar el desarrollo de un Sind.

compartimental

Pte queda con

extremidad afectada con

sensibilidad conservada,

pulsos presente

Dominio 11:

Seguridad/Protección

Clase 2: Lesión Física

Definición Riesgo de

alteración en la epidermis

y/o en la dermis

(00047) Riesgo de

deterioro de la

integridad cutánea r/c la

inmovilización

secundario a fractura

Integridad tisular: piel

y membrana mucosas

(1101)

Se ejercerá medidas

encaminadas a

proteger la integridad

cutánea durante el

turno, hospitalización

Dominio: Salud

Fisiológica (II)

Clase: Integridad

Tisular (L)

Definición:

Indemnidad

estructural y función

fisiológica normal de

la piel y las

membranas mucosas

Vigilancia de la piel

Definición: Recogida y análisis de datos

del paciente con el propósito de

mantener la integridad de la piel y de las

membranas mucosas

Campo 2: Fisiológico: Complejo

Clase (L): Control de la piel/heridas

(3590)Vigilancia de la piel

Observar signos de lesiones en piel

Excepto si se sospecha síndrome

Compartimental

Colocar la extremidad afectada elevada

Excepto si se sospecha síndrome

Compartimental

Aplicar frío local según indicación

Alinear al Pte. y extremidad afectada

Proteger la piel utilizando aditamentos

Retirar cualquier elemento que pueda

comprimir la extremidad lesionada.

Pte. mantiene piel en

buen estado

Proceso Enfermero en un paciente con fractura cadera o fractura proximal de fémur

PATRÓN FUNCIONAL DIAGNÓSTICO

(NANDA)

OBJETIVO (NOC) INTERVENCIONES (NIC) EVALUACIÓN

Dominio 12: Confort

Clase 1: Confort Físico

Definición Experiencia

sensitiva y emocional

desagradable ocasionada por

una lesión tisular real o

potencial o descrita en tales

términos (International

Association for the Study of

Pain); inicio súbito o lento de

cualquier intensidad de leve a

grave con un final anticipado

o previsible y una duración

inferior a 6 meses.

(00132) Dolor agudo

r/c trauma óseo

secundario a Fx. de

cadera y/o

procedimiento

quirúrgico

Control del dolor

(1605)

Pte expresara alivio

del dolor en 2 hrs.

(2102) Nivel del

dolor

Pte. disminuirá el

dolor en la escala de

0-10 a 3

Dominio:

Conocimiento y

conducta de salud

(IV)

Clase: Conducta de

salud (L)

Definición: Acciones

personales para

controlar el dolor

Manejo del dolor

Definición: Alivio del dolor a un nivel de

tolerancia que sea aceptable para el

paciente.

Campo 1: Fisiológico: Básico

Clase (E): Fomento de la comodidad física

(1400) Manejo del dolor

Explicar al Paciente las causa del dolor

Favorecer el descanso y la relajación

Se brinda apoyo emocional

Se valoriza la escala del dolor

2pm. Se administra analgesia

Se coloca Miembro Inferior en alineación

Se revisa TPB y vendajes

Se coloca bolsa de agua en talón – Confort

Se coloca M. Inferiores en abducción (Post

Qx)

El paciente refiere

alivio del dolor

El paciente refiere que

el dolor disminuido

según evaluación de

escala a 3

Page 129: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

117

Dominio 11:

Seguridad/Protección

Clase 2: Lesión Física

Definición Riesgo de

alteración en la epidermis y/o

en la dermis

(00047) Riesgo de

deterioro de la

integridad cutánea r/c

la inmovilización

secundario a trauma

óseo

Integridad tisular:

piel y membrana

mucosas (1101)

El paciente

mantendrá su

integridad cutánea

durante el turno

El paciente

conservara la

tonicidad muscular

durante el turno

Dominio: Salud

Fisiológica (II)

Clase: Integridad

Tisular (L)

Definición:

Indemnidad

estructural y función

fisiológica normal de

la piel y las

membranas mucosas

Cuidados de tracción/inmovilización

Definición: Actuación ante un paciente que

tiene un dispositivo de tracción y/o

inmovilización para inmovilizar y

estabilizar una parte del cuerpo

Campo 1: Fisiológico: Básico

Clase (C): Control de inmovilidad

(0940) Cuidados de tracción/inmovilización

Se revisa vendajes de TPB. Y alineación de

extremidad

Aplicación de humectantes en zonas de

presión

Se brinda masajes en zonas de presión

Se brinda baño y confort

Ejercicios pasivos de los miembros no

afectados

Paciente queda sin

signos de deterioro

cutáneo

No escaras

Dominio 11:

Seguridad/Protección

Clase 5: Autocuidado

Definición Deterioro de la

capacidad para realizar o

completar las actividades de

autoalimentación.

(00102) Déficit de

Autocuidado:

alimentación r/c

inmovilidad sec. a

fractura de cadera

Autocuidado: comer

(0303)

Paciente recibirá

alimentación según

requerimiento

Paciente satisface

necesidad básica de

alimentarse

Dominio: Salud

Funcional (I)

Clase: Autocuidado

(D)

Definición:

Capacidad para

preparar e ingerir

comida y líquidos

independientemente

con o sin mecanismos

de ayuda

Ayuda con los autocuidados: alimentación

Definición: Ayudar a una persona a comer.

Campo 1: Fisiológico: Básico

Clase (F): Facilitación de autocuidados

(1803) Ayuda con los autocuidados:

alimentación D

Se coordina con nutrición para dieta

indicada

Se le coloca en posición semifowler

Asistencia en su alimentación y

administración de líquidos necesarios orales

y parenterales

Se realiza higiene bucal

Paciente recibe dieta

adecuada

Recibió asistencia

durante su alimentación

Dominio 9:

Afrontamiento/Tolerancia al

estrés

Clase 2: Respuestas de

afrontamiento

Definición Respuesta a la

percepción de una amenaza

que se reconoce

conscientemente como un

peligro.

(00148) Temor r/c

hospitalización y/o

procedimiento

quirúrgico

Autocontrol del

miedo (1404)

Paciente disminuirá

el temor

Dominio: Salud

Psicosocial (III)

Clase: Autocontrol

(O)

Definición: Acciones

personales para

eliminar o reducir los

sentimientos

incapacitantes de

aprensión, tensión o

inquietud secundarios

a una fuente

identificable

Aumentar el afrontamiento

Definición: Ayudar al paciente a adaptarse

a los factores estresantes, cambios o

amenazas perceptibles que interfieran en el

cumplimiento de las exigencias y papeles

de la vida cotidiana.

Campo 3: Conductual

Clase (R): Ayuda para hacer frente a

situaciones difíciles

(5230) Aumentar el afrontamiento

Se le brinda información sobre rutinas del

servicio

Apoyo emocional

Explicar en forma clara y sencilla

procedimientos a seguir y estado actual

Manejo ambiental: libre de ruidos molestos

Utilizar medidas distractoras

Paciente refiere que se

siente tranquilo y

seguro

Dominio 9:

Afrontamiento/Tolerancia al

estrés

Clase 2: Respuestas de

afrontamiento

Definición Sensación vaga e

intranquilizadora de malestar

o amenaza acompañada de una

respuesta autónoma (el origen

de la cual con frecuencia es

inespecífico o desconocido

para la persona); sentimiento

(00146) Ansiedad r/

intervención Qx.

Situación económica,

cambios en el estado

de salud y entorno

Autocontrol de la

ansiedad

(1402)

Paciente expresara

disminución de la

ansiedad

Dominio: Salud

Psicosocial (III)

Clase: Autocontrol

(O)

Definición: Acciones

personales para

Disminución de la ansiedad

Definición: Minimizar la aprensión, temor

o presagios relacionados con una fuente no

identificada de peligro por adelantado

Campo 3: Conductual

Clase (T): Fomento de la comodidad

psicológica

(5820) Disminución de la ansiedad

Se coordina con la familia y/o Servicio

Social apoyo con las medicinas y/o

hospitalización

Paciente expresa

tranquilidad

Paciente no evidencia

signos de ansiedad

Page 130: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

118

de aprensión causado por la

anticipación de un peligro. Es

una señal de alerta que

advierte de un peligro

inminente y permite a la

persona tomar medidas para

afrontar la amenaza.

eliminar o reducir los

sentimientos de

aprensión, tensión o

inquietud de una

fuente no identificada

Dominio 3: Eliminación e

Intercambio

Clase 2: Función

gastrointestinal

Definición Riesgo de sufrir

una disminución de la

frecuencia normal de

defecación, acompañada de

eliminación dificultosa e

incompleta de las heces y/o

eliminación de heces

excesivamente duras y secas.

(00015) Riesgo de

Estreñimiento

Eliminación Intestinal

(0501)

Paciente realizara

deposición

diariamente

Dominio: Salud

Fisiológica (II)

Clase: Eliminación

(F)

Definición:

Formación y

evacuación de heces

Manejo del estreñimiento/impactación

Definición: Prevención y alivio del

estreñimiento/impactación

Campo 1: Fisiológico Básico

Clase (B): Control de la eliminación

(0450) Manejo del

estreñimiento/impactación

Se fomenta la ingesta de líquidos

Se coordina con nutrición para que su

alimentación sea rica en fibra

Se administra laxante y/o enema según

indicación

Tolera dieta rica en

fibra

Realiza 1 deposición

liquida semipastosa, etc.

Dominio 11:

Seguridad/Protección

Clase 6: Termorregulación

Definición Elevación de la

temperatura corporal por

encima del rango normal.

(00007) Hipertermia

r/c proceso EAD y/o

proceso infeccioso

Intervención

quirúrgica

Termorregulación

(0800)

Paciente mantendrá

T° por debajo de 37°

Dominio: Salud

Fisiológica (II)

Clase: Regulación

metabólica (I)

Definición:

Equilibrio entre la

producción, la

ganancia y la pérdida

de calor

Tratamiento de la fiebre

Definición: Actuación ante un paciente con

hipertermia causada por factores no

ambientales

Campo 2: Fisiológico: Complejo

Clase (M): Termorregulación

(3740) Tratamiento de la fiebre

Se aplica medios físicos Compresas tibias,

baño

Se administra antipirético indicado oral ó

I.M.

Se aligeran cubiertas

Se mantiene ambiente libre de corrientes de

aire

Administración de líquidos V.O ó I.V.

Paciente queda con T°

37.6°

Hidratado. Signos

Vitales estables

Dominio 11:

Seguridad/Protección

Clase 1: Infección

Definición Riesgo de ser

invadido por organismos

patógenos.

(00004) Riesgo de

infección r/c

procedimiento

Quirúrgico, presencia

de vías invasivas

Severidad de la

infección (0703)

El paciente

disminuirá riesgo de

infección

El paciente

mantendrá T° de 37°

Paciente mantendrá

piel limpia y seca

Dominio: Salud

Fisiológica (II)

Clase: Respuesta

Inmune (H)

Definición: Gravedad

de infección y

síntomas asociados

Control de infecciones

Definición: Minimizar el contagio y

transmisión de agentes infecciosos.

Campo 4: Seguridad

Clase (V): Control de Riesgos

(6540) Control de infecciones

Evaluación de M.I intervenido

quirúrgicamente

Se observa la piel en busca de signos de

flogosis

Apoyo en la curación

Se administra tto IV (especificar)

Se revisa vía periférica y realiza cambio

según necesidad.

Paciente queda sin

signos de flogosis en

zona operatoria, en zona

de venopunción

Afebril con T° 36.8

Herida limpia y seca

Dominio 11:

Seguridad/Protección

Clase 2: Lesión Física

Definición Riesgo de sufrir

una alteración en la

circulación, sensibilidad o

movilidad de una extremidad.

(00086) Riesgo de

disfunción

Neurovascular

periférica r/c la

inmovilización

secundario a trauma

óseo

(401) Estado

circulatorio

Paciente disminuirá

riesgo de

complicaciones

circulatorias durante

su hospitalización

Dominio: Salud

Fisiológica (II)

Clase:

Cardiopulmonar (E)

Definición: Flujo

sanguíneo sin

obstrucción,

unidireccional a una

presión adecuada a

través de los grandes

vasos de los circuitos

sistémico y pulmonar

Manejo de la sensibilidad periférica

alterada

Definición: Prevenir o minimizar lesiones o

molestias en el paciente con la sensibilidad

alterada.

Campo 2: Fisiológico: Complejo

Clase (I): Control neurológico

(2660)Manejo de la sensibilidad periférica

alterada

Se vigila miembros inferiores, olor, calor de

la piel

Se controla pulso pedio (calidad y

amplitud)

Colocación de vendajes en miembro

inferior sano

Ayuda en la movilización en cama con

trapecio

Se administra anticoagulantes profiláctico

según prescripción

Paciente queda sin

alteraciones

neurovasculares, pulso

pedio presente,

coloración de la piel

conservada

Page 131: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

119

3.3 VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA POR VÍA DE EXPERTOS

Quito, 2 de Agosto 2013

Señores UNIANDES

Ambato

De mis consideraciones

Yo, Doctor Roberto Ramos Soto en calidad de Director Técnico De Investigación Y

Docencia del hospital “San Francisco de Quito- IESS”, debo manifestar que he revisado la

tesis previa a la obtención del título de magister en Enfermería Quirúrgica que tiene por

tema : PROTOCOLO DE ATENCIÒN DE ENFERMERIA EN FRACTURAS DE

MIEMBROS INFERIORES UTILIZANDO LA TAXONOMÌA NANDA-NIC-NOC EN

EL ÁREA DE EMERGENCIAS DEL HSFQ-IESS, y debo manifestar que la propuesta

tiene paso ordenado, existe lógica y sirve de ayuda para el tratamiento a realizarse en

nuestros pacientes.

Esta guía sirve al personal de Enfermería por ende al paciente, a la familia y puede

aplicarse en esta institución que será beneficioso y servirá para conseguir el mejoramiento

óptimo y oportuno del usuario.

ATENTAMENTE

Roberto Ramos Soto

Director Técnico De Investigación y Docencia

Page 132: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

120

Quito, 2 de Agosto 2013

Señores UNIANDES

Ambato

De mis consideraciones

Yo, Licenciada Lorena Pilicita en calidad de Coordinadora de Docencia en Enfermería del

hospital “San Francisco de Quito- IESS”, debo manifestar que he revisado la tesis previa a

la obtención del título de magister en Enfermería Quirúrgica que tiene por tema :

PROTOCOLO DE ATENCIÒN DE ENFERMERIA EN FRACTURAS DE MIEMBROS

INFERIORES UTILIZANDO LA TAXONOMÌA NANDA-NIC-NOC EN EL ÁREA DE

EMERGENCIAS DEL HSFQ-IESS, y debo manifestar que la propuesta tiene paso

ordenado, existe lógica y sirve de ayuda para el tratamiento a realizarse en nuestros

pacientes.

Esta guía sirve al personal de Enfermería por ende al paciente, a la familia y puede

aplicarse en esta institución que será beneficioso y servirá para conseguir el mejoramiento

óptimo y oportuno del usuario.

ATENTAMENTE

Lorena Pilicita

Coordinadora de Docencia en Enfermería

Page 133: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

121

Quito, 2 de Agosto 2013

Señores UNIANDES

Ambato

De mis consideraciones

Yo, Licenciada Evelyn Chávez en calidad de Supervisora de Enfermería de Emergencia del

hospital “San Francisco de Quito- IESS”, debo manifestar que he revisado la tesis previa a

la obtención del título de magister en Enfermería Quirúrgica que tiene por tema :

PROTOCOLO DE ATENCIÒN DE ENFERMERIA EN FRACTURAS DE MIEMBROS

INFERIORES UTILIZANDO LA TAXONOMÌA NANDA-NIC-NOC EN EL ÁREA DE

EMERGENCIAS DEL HSFQ-IESS, y debo manifestar que la propuesta tiene paso

ordenado, existe lógica y sirve de ayuda para el tratamiento a realizarse en nuestros

pacientes.

Esta guía sirve al personal de Enfermería por ende al paciente, a la familia y puede

aplicarse en esta institución que será beneficioso y servirá para conseguir el mejoramiento

óptimo y oportuno del usuario.

ATENTAMENTE

Evelyn Chávez

Supervisora de Enfermería de Emergencia

Page 134: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

122

3.4 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

La valoración enfermera/o es la primera fase del Proceso Enfermero, considerándose la

piedra angular de la totalidad del trabajo de enfermería, ya que es el método idóneo para

aportar la información que ha de permitirnos formular el diagnóstico enfermero, y a partir

de este a proponer y llevar a cabo intervenciones.

La aplicación del proceso enfermero me permitió identificar las necesidades de salud de los

pacientes en estudio, púes priorizando los problemas más significativos facilitando la

elaboración de un plan de cuidados personalizado con fundamento científico orientado a

mejorar la calidad de vida y el cambio de actitud de los pacientes y prevenir

complicaciones.

Al evidenciar similitudes en los diagnósticos establecidos en estudios realizados a nivel

mundial y en el presente trabajo se puede concluir, que la utilización de un lenguaje

estandarizado es importante, pues se puede partir de planes generales, para establecer

planes personalizados para atención de un paciente, además la utilización de un lenguaje

común permite el seguimiento y la continuidad de los cuidados de enfermería.

Page 135: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

123

CONCLUSIONES GENERALES

Al aplicar el Proceso Enfermero basado en la taxonomía NANDA-NIC-NOC permitirá a

los profesionales en enfermería estandarizar una serie de actuaciones en el cuidado al

usuario, ante las necesidades básicas, de manera que puedan ser evaluadas posteriormente

en base a los criterios que en ella se establecen.

Al utilizar en el estudio lenguajes estandarizados facilita la comunicación entre los

profesionales enfermeros, con otros profesionales y la población.

La utilización del proceso enfermero avaliza científicamente el trabajo diario que

desempeñamos los profesionales de enfermería.

En la profesión de enfermería es necesario desarrollar habilidades y destrezas para trasladar

los conocimientos teóricos y científicos a la práctica clínica y proporcionar atención

integral y digna para el paciente y su familia, para lo cual es necesario fomentar en los

profesionales de enfermería el empleo de herramientas estandarizadas del lenguaje común

de enfermería que faciliten un cuidado de calidad al paciente.

La utilización del proceso enfermero avaliza científicamente el trabajo diario que

desempeñamos los profesionales de enfermería.

Page 136: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

124

RECOMENDACIONES

Se debe fomentar en el profesional de enfermería la investigación y la aplicación de

herramientas para brindar cuidados personalizados que mejorarán la calidad de vida del

paciente y su familia.

Organizar un curso-taller sobre el proceso-enfermero dirigido al 100% del personal de

enfermería del Hospital San Francisco de Quito-I.E.S.S.

Evaluar al personal de enfermería en base al proceso-enfermero con la aplicación de la

taxonomía NANDA-NIC-NOC

Debe dotarse adecuadamente de un servicio de rehabilitación hospitalaria para mejorar la

cobertura de atención a nuestros pacientes que necesitan de este servicio.

Page 137: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

125

BIBLIOGRAFÍA

(s.f.). Recuperado el 15 de Junio de 2013, de

file:///C:/Users/Personal/Documents/Consultas%20para%20%20tesis/4_5_4%20CU

IDADOS%20POST-OPERATORIOS.htm

Ackley, B., & Ladwig, G. (2007). Manual de Diagnósticos de Enfermería. Madrid-España:

Elsevier/MOSBY.

Alarcón, A., Miño, E., & Peña, I. (1985). Técnicas de Enfermería. Quito-Ecuador: Facultad

de Ciencias Médicas.

Beare, P., & Myers, J. (1998). El Tratado de Enfermería MOSBY. Madrid-España:

Harcourt/Brace.

Berto, M. R. (s.f.). La formación de valores y de competencias profesionales. Recuperado

el 15 de Junio de 2013, de http://www.monografias.com/trabajos87/formacion-

valores-y-competencias-profesionales/formacion-valores-y-competencias-

profesionales.shtml

Bulechek, G., Butcher, H., & McCloskey, J. (2009). Clasificación de Intervenciones de

Enfermería (NIC). Barcelona-España: ELSEVIER.

Bustos, L., Piña, M., & Pastor, M. (Abril de 2012). Enfermería Gobal. Recuperado el 14 de

Junio de 2013, de http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v11n26/revision4.pdf

Carpenito, L. (2003). Manual de diagnósticos de enfermería. Madrid-España: MacGraw-

Hill/Interamericana.

Chulde, C., & Muñoz, P. (2007-2008). Cuidados de Enfermería en cirugía de columna.

Revista CIEZT Clínica,Cirugía & Enfermería, 20-25.

Flores, M., & Pinos, A. (2008). Tutores Externos. Quito-Ecuador: EDIMEC.

González, S. (julio de 2011). Scielo. Recuperado el 08 de junio de 2013, de

www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=scielo.isciii.es/pdf/eg/v10n23/docencia1.pd

f&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCgQFjAA&url=http%3A%2F%2Fscielo.is

ciii.es%2Fpdf%2Feg%2Fv10n23%2Fdocencia1.pdf&ei=ClKzUZbwHOPV0gHlvo

HABA&usg=AFQjCNH9pjCwySOvAwxAUzvzdgTZKVNcqw&bv

Grupo Kaizen, G. p. (2007). Competencias profesionales y laborales. Recuperado el 15 de

junio de 2013, de http://www.monografias.com/trabajos57/competencia-

profesional-laboral/competencia-profesional-laboral2.shtml

Page 138: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

126

Herdman, H. (2010). NANDA International Diagnósticos Enfermeros:Definiciones y

clasificación 2009-2011. Barcelona-España: Elsevier/MOSBY.

Ibarra, A. (25 de Octubre de 2012). Recuperado el 01 de Julio de 2013, de

http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion1/capitulo21/capitulo21.htm

Johnson, M., Bulechek, G., Butcher, H., Maas, M., Moorhead, S., & Swanson, E. (2007).

Interrelaciones NANDA,NOC y NIC Diagnósticos Enfermeros,Resultados e

Intervenciones. Madrid-España: Elsevier/MOSBY.

Kim, M. J., Mc Farland, G., & Mc Lane, A. (1994). Guía Clínica de Enfermería

Diagnóstico en Enfermería. Madrid-ESpaña: Harcourt/Brace.

LEXUS. (2011). Manual de Enfermería. Barcelona-España: Lexus editores.

Medina, M., & Flores, M. (2008). Cinemática, accidentes de tránsito y trauma. Quito-

Ecuador: EDIMEC.

Moorhead, S., Johnson, M., Maas, M., & Swanson, E. (2009). Clasificación de Resultados

de Enfermería (NOC). Barcelona-España: ELSEVIER/MOSBY.

Moya, R., Vázquez, A., Inmaculada, A., & García, A. (Enero-Febrero de 2010). Ciber

Revista:revista cientifica de la sociedad española de enfermería de urgencias y

emergencias. Recuperado el 14 de Junio de 2013, de

http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/enero2010/pagina7.html

PRUDENCIO, E. D. (s.f.). Trabajo de enfermeria en el bloque quirurgico.

Román, C., Guamán, M., & Morejón, L. (2007-2008). Atención de enfermería en trastornos

de la movilidad y síndrome de desuso. Revista CIEZT Clínica, Cirugía &

Enfermería, 60-68.

Smeltzer, S., & Bare, B. (1998). Enfermería medicoquirúrgica. México: McGraw-hill

Interamericana.

Tayupanta, N., Collaguazo, I., & Amagua, M. (2007-2008). Artrosis de cadera:manejo de

enfermería. Revista CIEZT Clínica,Cirugía & Enfermería, 33-39.

Tipán, S., Tello, G., & Toalombo, M. (2007-2008). Ruptura del tendón de

Aquiles,tratamiento y cuidados de enfermería. Revista CIEZT Clínica,Cirugía &

Enfermería, 145-153.

Page 139: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

127

ANEXOS

TEMA: EL MANEJO DE ENFERMERIA UTILIZANDO LA TAXONOMÍA

NANDA-NIC-NOC EN FRACTURAS DE MIEMBROS INFERIORES

CODIGO

OBJETIVO: Recopilar datos del proceso de atención de enfermería en el manejo de

Fracturas de miembros inferiores al personal de Enfermería que labora el servicio de

emergencia del Hospital San Francisco de Quito-I.E.S.S.

INSTRUCTIVO

Por favor lea atentamente las siguientes preguntas, conteste en los lugares indicados con

una X en donde corresponda. Gracias por su participación.

1. Señale su sexo: Hombre Mujer

2. ¿Aplica protocolos de atención de Enfermería?

SI NO

3. ¿Ha recibido capacitación sobre Taxonomía NANDA, NIC, NOC?

SI NO

4. ¿De qué forma recibió de capacitación acerca de los NANDA, NIC, NOC?

Taller participativo Conferencia magistral

Capacitación en servicio Video conferencia

Ninguno

5. ¿Realiza la valoración de enfermería según patrones funcionales de Marjorie Gordon?

SI NO

6. ¿De los siguientes dominios cuales se deben priorizar en pacientes con fractura de

miembros inferiores?

DOMINIO SI NO IGNORO

Promoción de la salud

Nutrición

Eliminación

Actividad / Reposo

Page 140: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

128

Percepción / Cognición

Autopercepción

Rol / Relaciones

Sexualidad

Afrontamiento / Tolerancia al estrés

Principios Vitales

Seguridad / Protección

Confort

Crecimiento / Desarrollo

7. ¿Dé su valoración usted emite Diagnósticos de Enfermería?

SI NO

8. ¿Los diagnósticos emitidos son?

DIAGNÓSTICO SI NO IGNORO

Diagnósticos NANDA

Diagnósticos No NANDA

Diagnósticos Basados en signos y síntomas

Diagnósticos Médicos

9. ¿Los diagnósticos emitidos cotidianamente por el personal de Enfermería en un

paciente con fractura de miembros inferiores son?

Diagnóstico Real Diagnóstico de Riesgo

Diagnóstico de Salud Diagnóstico de Síndrome

Todos Ninguno

10. ¿Del siguiente listado determine cuáles serían sus Diagnósticos NANDA en el dominio

4 Actividad/Reposo?

DIAGNÓSTICO NANDA SI NO IGNORO

Deterioro de la ambulación

Intolerancia a la actividad

Sufrimiento moral

Riesgo del síndrome de desuso

Deterioro generalizado del adulto

Aislamiento social

Deterioro de la movilidad física

Déficit de actividades Recreativas

Dolor agudo

Riesgo de perfusión Tisular inefectiva

11. ¿Usted sabe que significa las siglas NIC?

Page 141: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

129

SI NO

12. ¿Las intervenciones enfermeras son acciones llevadas a cabo por las enfermeras para?

Controlar el estado de salud SI NO

Reducir los riesgos. SI NO

Resolver, prevenir o manejar un problema. SI NO

Facilitar la independencia o ayudar con las actividades de la vida diaria SI NO

Promover una sensación óptima de bienestar físico, psicológico SI NO

y espiritual.

13. ¿Para elaborar un objetivo de atención de Enfermería usted considera que?

Deben ser mensurables SI NO

Se deben formular en forma conjunta con el usuario y/o flia. SI NO

Deben marcar la dirección para la continuidad de la asistencia. SI NO

Deben incluir el tiempo a alcanzar las metas. SI NO

Deben ser realistas en relación a las condiciones actuales y potenciales SI NO

del usuario

14. Le han evaluado en relación a los NANDA, NIC, NOC?

SI NO

15. Considera que necesita capacitación acerca de la utilización de los NANDA, NIC,

NOC?

SI NO

16. Estaría de acuerdo en la implementación de un formato para la aplicación de los

NANDA, NIC y NOC.

SI NO

17. Esta de acuerdo en la evaluación de actividades programadas según NANDA, NIC,

NOC?

SI NO

GRACIAS.

Page 142: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4571/1/... · quirúrgico; en los momentos preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio inmediato

130

GUÍA DE OBSERVACIÓN EN EL MANEJO DE ENFERMERIA UTILIZANDO

LA TAXONOMÍA NANDA-NIC-NOC EN FRACTURAS DE MIEMBROS

INFERIORES

OBJETIVO: Recopilar datos del proceso de atención de enfermería en el manejo de

Fracturas de miembros inferiores en las historias clínicas de los pacientes que acuden al

servicio de emergencia del Hospital San Francisco de Quito-I.E.S.S.

Fecha:

EDAD:

N° OBSERVACIONES SI NO

1 Los informes de enfermería están estructurados:

2 VIRA, valoración, intervención, respuesta, acción

3 DAR, datos, acción, respuesta

4 DIE, datos, intervención, evaluación

5 PIE, problemas, intervención, evaluación

6 Objetividad

7 Precisión y exactitud

8 Legibilidad y claridad

9 Simultaneidad

10 Se evidencia la valoración según Patrones Funcionales

11 Se evidencia la aplicación de la Taxonomía NANDA

12 Se evidencia la aplicación de la Taxonomía NIC

13 Se evidencia la aplicación de la Taxonomía NOC

14 Se evidencian diagnósticos de Enfermería

15 Se evidencian diagnósticos Médicos

16 Se evidencia objetivos de Enfermería:

17 Medibles

18 Basados en la valoración

19 Reales

20 Se evidencian intervenciones de Enfermería