UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

114
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA DE ADMINISTRACIÒN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS TEMA: PLAN DE MARKETING PARA EL INCREMENTO DE LA DEMANDA AGROTURÍSTICA EN LA PARROQUIA SAN VICENTE DE PUSIR, PROVINCIA DEL CARCHI. AUTORA: NENGER IPIALES ANITA FERNANDA TUTOR: LIC. ENCARNACIÓN DEISY IBARRA-ECUADOR 2014

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÒN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y

HOTELERAS

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TURÍSTICAS Y HOTELERAS

TEMA:

PLAN DE MARKETING PARA EL INCREMENTO DE LA

DEMANDA AGROTURÍSTICA EN LA PARROQUIA SAN VICENTE

DE PUSIR, PROVINCIA DEL CARCHI.

AUTORA: NENGER IPIALES ANITA FERNANDA

TUTOR: LIC. ENCARNACIÓN DEISY

IBARRA-ECUADOR

2014

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

II

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR

Ibarra, 15 de septiembre del año 2014

En calidad de asesor del presente trabajo de investigación, certifico que la tesis titulada

“PLAN DE MARKETING PARA EL INCREMENTO DE LA DEMANDA

AGROTURÍSTICA EN LA PARROQUIA SAN VICENTE DE PUSIR, PROVINCIA

DEL CARCHI”, que ha sido elaborada por la Srta. NENGER IPIALES ANITA

FERNANDA, con número de cédula 040140506-3, cumple con los requisitos

metodológicos y científicos que la Universidad Regional Autónoma de los Andes

UNIANDES exige, por lo tanto autorizo su presentación para los trámites pertinentes.

Atentamente,

Lic. Deisy Encarnación

Asesor

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Ante las autoridades de la universidad Autónoma de los Andes UNIANDES, declaro que el

contenido de la tesis titulada “PLAN DE MARKETING PARA EL INCREMENTO DE

LA DEMANDA AGROTURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE SAN VICENTE DE

PUSIR, PROVINCIA DEL CARCHI”, presentada como principal requisito de graduación

de Ingeniera en Dirección y Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, es de mi

total autoría y completa responsabilidad.

Atentamente,

Srta. Anita Fernanda Nenger Ipiales

C.I 040140506-3

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

IV

AGRADECIMIENTO

Agradezco de forma infinita a Dios por ser el motor principal que me da las fuerzas para

seguir adelante cumpliendo con cada uno de mis objetivos, a mis padres Jorge y Amparo

que gracias a sus consejos y apoyo incondicional he logrado culminar con mi carrera

estudiantil, a la Lic. Deisy Encarnación por ser guía principal en la realización del trabajo

investigativo, y a mi amiga Jesy por su ayuda brindada en el transcurso de la presentación

de tesis.

Anita Nenger

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

V

DEDICATORIA

El presente logro alcanzado le dedico a mis papitos ya que sin su apoyo incondicional no

hubiese logrado culminar con mi meta, a mi hermosa sobrinita Pau que con sus locuras

hace que mi vida sea diferente, a mi hermana y cuñado por darme ese tesoro tan valioso

que tienen junto a ellos, a mi abuelita Rosita que es parte esencial que está siempre en mi

mente y corazón, como no a él gran amor de mi vida Rodrigo que es la persona con quien

comparto mi vida entera.

Todo mi gran esfuerzo es por ustedes y para ustedes les amo mucho.

Anita Nenger

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

VI

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………1

Antecedentes de la investigación…………………………………………………………...1

Planteamiento del problema………………………………………………………………...2

Formulación del problema…………………………………………………………………..3

Delimitación del problema………………………………………………………………….3

Objeto de investigación y campo de acción………………………………………………...3

Identificación de la línea de investigación……………………………………………….…4

Objetivos……………………………………………………………………………………4

Idea a defender……………………………………………………………………………...4

Justificación del tema……………………………………………………………………….4

Metodología de la investigación…………………………………………………………….6

Resumen de la estructura de la tesis………………………………………………………...7

Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica…………………………….8

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE

INVESTIGACIÓN………………………………………………………………………...9

1.1 Origen y evolución del objeto de investigación………………………………………9

1.2 Análisis de las posiciones teóricos respecto al objeto de investigación……………10

1.2.1 Administración………………………………………………………………………11

1.2.2 Administración turística……………………………………….…………………….11

1.2.3 La empresa turística…………………………………………………………………12

1.2.4 Turismo……………………………………………….……………………………..14

1.2.4.1 Definición de turismo…………………………………………………..………….14

1.2.4.2 Características…………………………………………………………..…………15

1.2.5 Agroturismo…………………………………………..……………………………..15

1.2.6 Plan de marketing……………………………………..…………………………….16

1.2.6.1 Análisis y diagnóstico de la situación……………………………………………..17

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

VII

1.2.6.2 Etapa de diagnóstico………………………………………...……………………..19

1.2.7 Segmentación del público objetivo………………………………………………….20

1.2.8 Fijación de objetivos y cuota de venta………………………………………………21

1.2.9 Planes de acción: estrategias y tácticas…………………………...…………………21

1.2.10 Recursos necesarios para respaldar las estrategias y alcanzar los objetivos………22

1.2.11 Seguimiento y control del plan de marketing……………………………………...23

1.3 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas

sobre el objeto de investigación……………………………………………………..24

1.4 Conclusiones del capítulo……………………………………………………………25

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA……………………………………………………………………………..26

2.1 Caracterización del sector: Provincia del Carchi…………………………………..26

2.1.1 Aspecto socio económico…………………………………..……………………….27

2.2 Cantón Bolívar……………………….………………….…………………………..28

2.2.1 Origen de su nombre……………………………………..………………………….28

2.3 San Vicente de Pusir………………………………………...………………………29

2.3.1 Ubicación…………………………………………………………………………..30

2.3.2 Población…………………………………………………………………………..30

2.3.3 Limites……………..………………………………………………………………30

2.3.4 Clima…………………………..…….…………………………………………….30

2.3.5 Atractivos turísticos………………………………………………………………..30

2.4 Metodología de la investigación…………………………………………………….30

2.4.1 Tipo de investigación……………………………………………………..……….30

2.4.1.1 Exploratoria………………………………………………………………..………30

2.4.1.2 Descriptiva…………………………………………………………………………31

2.4.2 Metodología…………………………………………………………………………31

2.4.2.1 Cuantitativa – cualitativa………………………………………….……………….31

2.4.3 Métodos……………………………………………………………………………...31

2.4.3.1 Inductivo- Deductivo………………………………………………………………31

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

VIII

2.4.3.2 Analítico – sintético………………………………………………………………..31

2.4.4 Técnicas e instrumentos……………………………………………………………..32

2.4.4.1 Encuesta……………………………………………………………………….…...32

2.4.4.2 Cuestionario de la encuesta……………………………………...…...……………32

2.4.5 Población y muestra……………………………...………………………………….32

2.4.5.1 Población…………………………………………………………………………..32

2.4.5.2 Resultados de la investigación………………………….……………………...….33

2.4.5.3 Encuesta…………………………………………………….……………………..33

2.5 Planteamiento de la propuesta……………………………..………………………37

2.6 Conclusiones parciales del capítulo…………………………………………………38

CAPÍTULO III DESARROLLO DE LA PROPUESTA …………..………………….38

3.1 TEMA………………………………………………………………..………………..39

3.2 Introducción…………………………………………………………..………………39

3.3 Objetivos de la propuesta………………………………………………..…………..39

3.4 Filosofía empresarial…………………………………………………………………40

3.5 Análisis y diagnóstico de la situación del agroturismo en la Parroquia.………….40

3.5.1 Análisis FODA……………………………………..………………………………..41

3.6 Fijación de objetivos y cuota de venta………………………………………………43

3.6.1 Objetivos a corto plazo……………………...……………………………………….43

3.6.2 Objetivos a mediano plazo…………………..………………………………………43

3.6.3 Objetivos a largo plazo………………………………………………………………43

3.7 Planes de acción: estrategias y tácticas generales…………………………………..43

3.8 Análisis de mercado...………………………………...………………………………50

3.8.1 Segmentación del mercado…………………………………………………………..50

3.8.2 Descripción del público objetivo…………………………….…….………………51

3.8.3 Análisis de la demanda…………………………………………….….……………..51

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

IX

3.8.3.1. Demanda actual……………………………………………………..…………….51

3.8.3.2 Proyección de la demanda…………………………………………………………52

3.8.4 Análisis de la oferta………………………………………………………...………..52

3.8.4.1 Tipos de recursos en la Parroquia……………………………………………...…..53

3.8.5 Análisis de la competencia…………………………………………………………..53

3.9 Mezcla de marketing…………………………………………………………………55

3.9.1 Producto……………………………………………………………………..….……55

3.9.2 Precio…………………………………………………………………………..…….57

3.9.3 Plaza…………………………………………………………………………………58

3.9.4 Promoción…………………………………...………………………………………58

3.10 Imagen corporativa………………………………….………………………………..58

3.10.1 Logotipo……………………………………….….………………………………..58

3.10.2 Slogan………………………………………………………………………………59

3.10.3 Marca………………………………………………….……………………………60

3.11 Seguimiento y control del plan de marketing…………..…………………………61

3.12 Presupuesto y financiamiento………………………………………………………64

3.13 Validación……………………………………………………………………………66

3.14 Conclusiones parciales del capítulo………………………………………………..68

Conclusiones generales…………………………….……………………………..………69

RECOMENDACIONES……………………………..….……………………………….70

BIBLIOGRAFIA……………………………………..…………………………..………71

LINCOGRAFIA…………………………...……….…………………………………….73

ANEXOS………………………………...………….…………………………………….74

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

X

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Indicadores y objetivos del PIMTE 2014…………………………………………5

Tabla 2: Recursos necesarios para respaldar las estrategias………………………...……..22

Tabla 3: Seguimiento y control del plan de marketing……………………....………..…..23

Tabla 4: Población económicamente activa……………………………………….......…..28

Tabla 5: Análisis FODA…….………………………………..…………………………...41

Tabla 6: Matriz de cruce de FODA...……………………………………………….……..41

Tabla 7: Objetivos a corto plazo…………………..…………….…….…………..…...….43

Tabla 8: Objetivos a mediano plazo…………………………….………………..……….43

Tabla 9: Objetivos a largo plazo………………………………….……………………….43

Tabla 10: Estrategias de producto...……………………………….……..….…………….44

Tabla 11: Estrategias de precio……………………………………………………..…..…46

Tabla 12: Estrategias de plaza……………………………………………………………..46

Tabla 13: Estrategias de promoción……………………………………………………….48

Tabla 14: Segmentación del mercado objetivo……………………………………………50

Tabla 15: Proyección de la demanda………………………………………………………52

Tabla 16: Matriz de Perfil Competitivo…………………………………………………...54

Tabla 17: Paquete agroturístico……….……………...…………………………………....55

Tabla 17: Seguimientos y control del plan de marketing……...………………….……….62

Tabla 18: Presupuesto y financiamiento………………………..……………………...….64

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

XI

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Evolución del marketing………….……….....………………………………….9

Gráfico 2: Elementos de la administración……………………………………..…………11

Gráfico3: Características del turismo…………………...…………………………………15

Gráfico 4: Fases del plan de marketing…………………..……………………………..…17

Gráfico 5: Análisis y diagnóstico de la situación……………..…………………………...19

Gráfico 6: Pasos para la segmentación del público objetivo……………………………....20

Gráfico 7: Recursos necesarios para respaldar las estrategias…………………………….22

Gráfico 8: Aspectos generales de la Provincia del Carchi……………..…………………27

Gráfico 9: Aspectos generales del Cantón Bolívar……………..………..………………..29

Gráfico 10: Planteamiento de la propuesta………...………………………...…….………37

Gráfico 11: Tasa de crecimiento poblacional…………………...…………………………52

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

XII

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1: Provincia del Carchi………………………...………………..…………………..26

Mapa 2: Cantón Bolívar……………………………………………..……...……………..28

Mapa 3: Parroquia San Vicente de Pusir…………………………………………….…….29

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

XIII

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1: Logotipo…………………………………………………………………..…....59

Imagen 2: Slogan………..………………………………………………………………....60

Imagen 8: Marca………………………………………………………………………...…60

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

XIV

ANEXOS

Cuestionario…………………………………………………….…………………………... Anexo 1

Frecuencias y porcentajes del perfil demográfico Ver anexo………………………………..Anexo 2

Frecuencias y porcentajes de preferencias del agroturismo………………………………….Anexo 3

Frecuencias y porcentajes de actividades agroturísticas…………………………………......Anexo 4

Frecuencias y porcentajes de compañía de viaje…………………………………………….Anexo 5

Frecuencias y porcentajes de mecanismos promocionales…………………………………. Anexo 6

Frecuencias y porcentajes tipos de actividades agroturísticas……………………………….Anexo 7

Frecuencias y porcentajes aspectos del recurso humano…………………...……………......Anexo 8

Frecuencias y porcentajes en formas de viajar……………………………………………….Anexo 9

Frecuencias y porcentajes sobre adquisición del paquete turístico………………………....Anexo 10

Frecuencias y porcentajes deprecio del paquete turístico………………………………......Anexo 11

Frecuencias y porcentajes canal de distribución……………………………………………Anexo 12

Frecuencias y porcentajes expectativas de turistas…………………………………………Anexo 13

Matriz de temas de capacitación…………………………………………………………....Anexo 14

Postal de concientización ambiental………………………………………………………..Anexo 15

Página web………………………………………………………………………………….Anexo 16

Obsequios promocionales…………………………………………………………………..Anexo 17

Medios publicitarios……………………………………………………………….Anexo 18

Validaciones de marca y logotipo…………………………………………………………..Anexo 29

Herramienta de validación………………………………………………………………….Anexo 20

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

XV

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo investigativo tiene como fin la elaboración de un plan de marketing

para el incremento de la demanda agroturística en la Parroquia San Vicente de Pusir,

Provincia del Carchi, mediante el cual se pretende dar a conocer a turistas nacionales y

extranjeros la riqueza natural que la zona posee.

En el trabajo investigativo se considera tres partes fundamentales, la primera parte es la

indagación de fuentes bibliográficas concernientes al tema de investigación, que permite

conocer con exactitud los conceptos que sirven como guía al desarrollo del plan de

marketing.

La segunda parte se considera la metodología investigativa cuantitativa y cualitativa donde

se obtuvieron datos importantes a través de la técnica la encuesta, determinando que los

turistas que prefieren realizar agroturismo son personas de género masculino de una edad

aproximada entre 40 a 49 años, que poseen un título profesional que además realizan

turismo en vacaciones, siempre acompañados de su familia, gustan realizar caminatas por

sembríos agrícolas, que para la adquisición del paquete turístico prefieren todo incluido y a

precios muy cómodos.

Además es importante mencionar que la línea de investigación aplicada para la elaboración

del presente trabajo investigativo es mecanismos efectivos de difusión turística.

Finalmente la tercera parte es la propuesta que se desarrolla de los resultados obtenidos del

segundo capítulo el cual contiene filosofía empresarial, objetivos entre otros, y como eje

primordial las estrategias que conllevan al cumplimiento del objetivo general que es el

incremento de la demanda turística.

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

XVI

EXECUTIVE SUMARY

The aimen of the present investigative work is the development of a marketing plan to

increase the agroturistic demand in the San Vicente de Pusir Parish, Carchi Province; while

this investigation we pretend to show the natural resources the area has to many national

and international tourists.

In this works we consider three fundament parts; the first part is the investigation of

bibliographic sources about the investigation theme, it allows us to know in correct way

the concepts that help us as a guide in the develop of the marketing plan.

The second part, considered itself as an investigative and cualitative methodology the

survey technique, showing that the tourists who preffer agrotourism are people of

masculine genre, in an age between 40-49 years old that have poffessional tittle, that also

realize vocational tourism; always with their families. These people like to realize walks

through agriculture fields and for getting the touristic package they preffer all inclusive and

in a very cheap price.

Also, it’s important to say that the applied research for the production of the present

investigative work are an effective mechanism of touristic broadcasting.

Finally, the third part is the proposal that develops from the results obtained from the

second chapter, the same that contain business philosophy, objectives between others, and

as a primary axis, the strategies that carry the goal of the general objective that is the

increase of the touristic demand.

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación

Según Garnica & Maubert (2009, pág. 10), “la evolución del marketing han permitido

tener conocimiento de que se desprende de la ciencia económica, que surge como

consecuencia de la necesidad de conocer aquellos factores que afectan la oferta y la

demanda y el desarrollo de los productos y servicios, así como su proceso de

comercialización, y de cómo entender el comportamiento de los consumidores”.

Hartley (2009, pág. 19), menciona que en el decenio de 1960, “el marketing se convirtió en

la fuerza motivadora de muchas empresas estadunidenses”. Así pues la política cambio a:

“Nos dedicamos al negocio de satisfacer necesidades y deseos de los consumidores”.

Para asegurar la vialidad de una empresa se debe elaborar previamente un plan de

marketing adecuado a esta. No existe un estándar valido para todas las empresas, por lo

que debe ser adoptado a las necesidades de cada una.

En la actualidad, las empresas se desenvuelven en un ambiente muy competitivo y un

entorno muy cambiante, debido sobre todo a las nuevas tecnologías, por lo que no deben

dejar al azar las decisiones relacionadas con las acciones de marketing. Este es uno de los

motivos por los que se debe elaborar planes de marketing.

Ecuador posee el plan de marketing del turismo 2014 el cual es aplicable para la demanda

nacional e internacional que está basado en propósitos a cumplirse durante este año tales

como: aumentar el número de turistas internacionales, aumentar el número de ingresos de

turistas, aumentar la oferta de turismo de calidad en los mundos que lo necesitan como

Galápagos, Amazonia, Andes y Costa, consolidar la promoción internacional entre otros,

además existen objetivos según la tipología entre ellos el agroturismo que actualmente su

nivel de notoriedad hoy en día es nicho de oportunidad, según el Plan de Marketing

Turístico del Ecuador PIMTE, (2014, pág. 39).

De acuerdo al proyecto de tesis de la autora Carolina Maldonado Pazmiño sobre desarrollo

agroturístico en la zona de San Francisco de la Rinconada, Cantón Otavalo, Provincia de

Imbabura señala que una vez realizado el estudio de mercado pertinente para conocer las

necesidades de los consumidores, es necesario determinar las maneras en que el servicio de

agroturismo esté disponible al público y así poder satisfacer e incrementar la demanda.

Para esto se requiere de las directrices dadas por el marketing como herramienta de

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

2

desarrollo y crecimiento mercantil tales como: creación de páginas web, correo

electrónico, publicaciones en revistas, operadoras turísticas, folletos etc.

Por tal razón la elaboración de un plan de marketing en la Parroquia de San Vicente de

Pusir que permita dar conocer a los turistas la riqueza natural que posee el sector a través

de los diferentes elementos de comercialización, logrando de este modo incrementar la

demanda, desarrollar el agroturismo y beneficiar a los habitantes de la zona.

Planteamiento del problema

La Organización Mundial del Turismo OMT (1998), define al turismo como “las

actividades de los visitantes que viajan a un destino y permanecen en lugares diferentes a

su residencia habitual por un periodo continuo de superior a una noche e inferior a un año,

para descanso, negocios, vacaciones, etc., sin desarrollar una actividad remunerada”.

De acuerdo al Plan de Turismo 2020 PLANDETUR “el agroturismo es uno de los tipos de

turismo más sobresalientes, el cual se trata de un conjunto de actividades que se han ido

adaptando a las diferentes realidades del mundo rural frente a los procesos de

reestructuración del sector agrícola”.

En el Ecuador, el rápido crecimiento de la demanda busca actividades que sean

enriquecedoras para su vida social especialmente para aquellas personas que no tienen

conocimientos sobre este tema, de tal manera se espera de este tipo de turismo aprender y

satisfacer sus necesidades como turista.

En base a la página oficial del Ministerio de Turismo, los principales indicadores del año

2014 muestran que “La Provincia del Carchi es una de las provincias con un potencial

turístico alto, ya que posee magníficos paisajes agrícolas y que al encontrarse en una zona

fronteriza es muy visitada en su mayoría por turistas de nacionalidad colombiana para

realizar varias actividades diferentes a los de su entorno habitual.

Dentro de la Provincia del Carchi se encuentra la Parroquia de San Vicente de Pusir la cual

cuenta con hermosos paisajes agroturísticos que gracias al Gobierno Parroquial ha

impulsado este tipo de turismo pero que a la vez no está siendo aprovechado en su

totalidad debido al desconocimiento de los turistas nacionales y extranjeros en los

diferentes atractivos que posee el sector.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

3

Dicho problema se genera por diferentes causas que limitan al desarrollo turístico en la

Parroquia, una de estas es la insuficiente infraestructura turística que impide que las

actividades se ejecuten de un manera positiva en el sector, provocando de este modo la

mala imagen de los turistas hacia la zona.

Otra de las causas es que no poseen recursos económicos suficientes para promocionar y

dar a conocer el producto agroturístico existente en la Parroquia de San Vicente de Pusir,

pues esto genera la baja demanda nacional y extranjera sobre la zona.

El desinterés por parte de las autoridades del Municipio del Cantón Bolívar en contribuir al

desarrollo agroturístico de la zona, han generado la migración de los habitantes a otras

ciudades con el fin de obtener mejores beneficios para su vida.

La insuficiente señalización turística de San Vicente de Pusir impide a que el turista

identifique el tipo de turismo que ofrece la zona, provocando a que se direccionen y

conozcan otros atractivos diferentes a los de la Parroquia.

Otra de las causas es que las personas que prestan los servicios turísticos no poseen

experiencia suficiente en la atención de calidad al cliente, generando de este modo

insatisfacción en los turistas.

Es importante mencionar que el Gobierno Parroquial de San Vicente de Pusir ha impulsado

el agroturismo en el sector y por esta razón la institución está interviniendo en eliminar

dichos inconvenientes que no generan un impacto positivo al desarrollo del turismo en la

Parroquia.

Formulación del problema

¿Cómo incrementar la demanda agroturística en la Parroquia San Vicente de Pusir,

Provincia del Carchi?

Delimitación del problema

El trabajo de investigación, ha sido elaborado en la Parroquia de San Vicente de Pusir,

Cantón Bolívar, Provincia del Carchi, durante el periodo 2013-2014.

Objeto de investigación y campo de acción

Objeto de investigación: Plan de marketing

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

4

Campo de acción: estrategias promocionales

Identificación de la línea de investigación

Según el manual de investigación 2012 la línea de investigación identificada para el plan

de marketing es enfocada en los mecanismos efectivos de difusión turística.

Objetivos

Objetivo General

Elaborar un plan de marketing que permita el incremento de la demanda agroturística en la

Parroquia San Vicente de Pusir, Provincia del Carchi.

Objetivos específicos

Obtener información real en las diferentes fuentes de investigación bibliográfica.

Diagnosticar la situación actual de la demanda existente en la Parroquia San Vicente

de Pusir.

Estructurar el plan de marketing para la Parroquia de San Vicente de Pusir.

Validar la propuesta por medio del criterio de expertos en marketing turístico.

Idea a defender

Con el plan de Marketing, se incrementará la demanda agroturística en la Parroquia San

Vicente de Pusir, Provincia del Carchi.

Justificación del tema

El denominado plan de marketing tiene la finalidad de incrementar la demanda

agroturística en la Parroquia de San Vicente de Pusir, Provincia del Carchi, para ello se

basa en la parte justificativa para la elaboración del trabajo de investigación:

En el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, el objetivo 7 señala “Garantizar los

derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global” al

igual que su política pública ambiental manifiesta lo siguiente “impulsar la conservación,

la valoración y el uso sustentable del patrimonio natural, de los servicios ecosistémicos y

de la biodiversidad” por tal razón es importante mencionar que los atractivos de la zona

son de gran riqueza natural donde se pretende mantenerlos y promoverlos, logrando de este

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

5

modo consolidar como un tipo de turismo sostenible que ayuda a generar beneficios a

través del turismo sin degradar los recursos naturales.

En cuanto al PLANDETUR2020 está vinculado con bases estratégicas como proyectos,

programas, sistemas de información y objetivos tal es el caso de la estructuración del

marketing en el Ecuador” por esta razón la elaboración del plan de marketing en la

Parroquia de San Vicente de Pusir, tiene como objetivo principal incrementar la demanda

agroturística nacional e internacional basándose en estrategias, objetivos, acciones que

serán elementos que ayuden a cumplir con el aumento de turistas y por ende a consolidar

como un turismo sostenible que beneficie al desarrollo económico, natural y social.

En la tabla 18 de objetivos e indicadores del Plan Integral de marketing Turístico de

Ecuador PIMTE 2014 manifiesta “Aumentar el número de turistas extranjeros y aumentar

el número de turistas internos hacia las áreas naturales”.

Tabla 1: Indicadores y objetivos del PIMTE 2014

Fuente: Elaboración Propia T & L 2009

Por ello el presente plan de marketing está establecido para visitantes nacionales y

extranjeros quienes deseen adquirir conocimientos sobre el agroturismo. Además los

turistas obtendrán incentivos que se les obsequiará en el lugar, teniendo como fin

satisfacer sus necesidades y que se sientan a gusto con lo consumido.

La investigación también se relaciona con la agenda de la zona 1 comprendida en las

Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos presenta programas de interés

que son de gran utilidad para el sector turístico ya que abarcan temas como marketing,

destinos turísticos, capacitación, gobernanza, fomento a inversiones y medidas que

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

6

servirán como aprendizaje para el desarrollo del turismo y satisfacción del turista por lo

consumido.

En el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial PDOT de la Parroquia de San Vicente

de Pusir se analiza sobre las necesidades que esta tiene, ya sea sobre sus impactos

ambientales, económicos o sociales, sus riesgos, amenazas entre otros, de tal manera que el

GAD Parroquial es la institución que trabajará por el sector, mejorando el desarrollo de la

Parroquia y el buen vivir de los habitantes de la zona, de esta manera a través del plan

marketing se aportará en que la Parroquia sea uno de los lugares más conocidos ya sea a

nivel cantonal o provincial el cual a través de la visita de los turistas se generará economía

para el desarrollo del sector y el buen vivir de los habitantes.

Metodología de la investigación

Tipo de investigación

Exploratoria

Este tipo de investigación ayudó a reunir información preliminar sobre el objeto de

investigación, con el fin de precisar las causas y efectos que produce el desconocimiento

del agroturismo en la Parroquia de San Vicente de Pusir.

Descriptiva

La investigación descriptiva permitió obtener una información efectiva de la situación

estudiada en cuanto al problema suscitado en la Parroquia, ya que al desconocer los turistas

sobre la existencia del agroturismo en el sector ha generado varios acontecimientos

negativos para el desarrollo del turismo en la zona.

Metodología

Cuantitativa

La metodología cuantitativa se la empleó al realizar encuestas y analizar datos estadísticos

que permite conseguir una información real y objetiva del problema de investigación, del

cual a través de las mismas se da solución ha dicho fenómeno suscitado en la Parroquia de

San Vicente de Pusir. De esta manera se permite diagnosticar la situación actual de la

demanda señalado en el objetivo específico número dos.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

7

Métodos

Inductivo- Deductivo

El método inductivo-deductivo permitió identificar el problema que existe en la Parroquia

en cuanto a la ausencia de visitantes en la Parroquia,y poder analizar las causas y efectos

que provocan esta dificultad para finalmente diseñar el plan de marketing y lograr que los

turistas obtengan un interés favorable en el agroturismo de San Vicente de Pusir.

Analítico – sintético

Mediante el método analítico-sintético se analiza la diferente temática que contiene la

investigación sobre el marco teórico para seguidamente aplicar la metodología de la

investigación y obtener de este modo resultados que ayudan al desarrollo del plan de

marketing.

Además este método consistió en estudiar minuciosamente el problema logrando obtener

información cuyo resultado ayuda a solucionar el hecho y obtener estrategias que

conduzcan al incremento de la demanda hacia la Parroquia.

Técnicas e instrumentos

Encuesta

La encuesta se empleó para determinar e identificar el grado de interés que los turistas

tienen con respecto al consumo del producto agroturístico en la Parroquia de San Vicente

de Pusir, Cantón Bolívar, Provincia del Carchi.

Resumen de la estructura de la tesis

El trabajo de investigación está compuesto por tres capítulos fundamentales que se

describe a continuación:

El CAPÍTULO I del marco teórico aborda temas esenciales sobre el objeto de

investigación tales como agroturismo, análisis FODA, estrategias y tácticas, fijación de

objetivos mix de marketing entre otros.

El CAPÍTULO II sobre el marco metodológico se describe el modo para el desarrollo de la

investigación utilizando el método inductivo- deductivo, metodología cuantitativa y

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

8

cualitativa, técnicas como la encuesta y herramienta el cuestionario, con el fin de obtener

datos o resultados que conlleven a la factibilidad del trabajo investigativo.

Finalmente el CAPÍTULO III es el desarrollo de la propuesta, donde se elabora el plan de

marketing considerando los elementos necesarios para su diseño, así como la creación de

la filosofía empresarial, estrategias de marketing, presupuesto, impactos positivos y

negativos entre otros, además se detalla las conclusiones y recomendaciones generales del

trabajo investigativo.

Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica

Aporte teórico

A través del estudio investigativo se logra analizar temas esenciales como administración,

características de la empresa hotelera, agroturismo y plan de marketing, de tal manera que

se aporta a la realización de síntesis de conceptos que son adquiridas de fuentes

bibliográficas actuales.

Es importante mencionar que la presente propuesta será una guía útil para dar continuidad

a futuros estudiantes quienes deseen que en la Parroquia de San Vicente de Pusir el

agroturismo logre resultados positivos en beneficio del sector y del país.

Significación práctica

El presente trabajo investigativo es una herramienta que permitirá contribuir al desarrollo

del turismo a través de una eficiente comercialización del producto agroturístico

mejorando la calidad de vida de las personas quienes hacen parte de este tipo de turismo.

Además se socializa con los representantes de los establecimientos de servicio y con las

autoridades de las diferentes instituciones que se encuentran en la Parroquia con el fin de

establecer lineamientos o programas que sea un aporte para el incremento de la demanda

agroturística en el sector.

Novedad científica

Al realizar este tipo de turismo será una novedad para el visitante ya que al poseer la

Parroquia una identidad cultural afrodescendiente le vuelve un atractivo más interesante,

por ello dentro del paquete turístico existe una actividad que tiene relación a que el turista

pueda disfrutar de las costumbres y tradiciones del pueblo afro, tales como su música y

danza ritmo original de esta cultura.

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

9

CAPÍTULO I.

Marco teórico

1.1 Origen y evolución del objeto de investigación

Según Garnica (2009, pág. 10), “El marketing en la primera década del siglo xx, en

algunas universidades de Estados Unidos comenzaron a impartir cursos relacionados con

lo que en aquellos años se denominó “industrias distributivas”. Estos cursos se enfocaban

en los problemas de distribución y ventas de productos, pero no contemplaban aquellas

actividades que deben llevarse a cabo antes de que una empresa empiece a usar los

instrumentos de promoción y de la fuerza de ventas”.

“El marketing llegó adquirir tanta importancia en muchas organizaciones manufactureras

orientadas al mercado y que han experimentado cuatro etapas distintas en su vida”

(Hartley, 2009, pág. 18).

Grafico 1: Evolución del marketing

Autora: Anita Nenger, basado en Hartley (2009).

En base a la literatura revisada el marketing surgió desde hace años atrás gracias al apoyo

de universidades de Estados Unidos quienes dictaban cursos referentes a la

comercialización de un determinado producto, permitiendo de este modo llegar al mercado

•Recopilar informacion de las necesidades de cllientes.

•Difundir informacion en los deparamentos.

•Experiencia del clliente

•Se convirtió en la fuerza motivadora de muchas empresas.

•Satisfacer las necesidades del consumidor.

•La competencias se intensificó.

•Contratar mas vendedores.

•Los productos se vendían solos.

•Produccion de calidad.

ERA DE LA PRODUCCIÓN

ERA DE LAS VENTAS

ERA DE LA RELACION CON

EL CLLIENTE

ERA DEL CONCEPTO

DEMARKETING

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

10

de una forma más eficaz, por tal razón en la actualidad el marketing ha tomado fuerza en

las empresas, ofreciendo un producto de calidad a los consumidores, siendo más

competitivos y logrando un volumen mayor en ventas.

(Philip & Gary, 2004, pág. 22), señala que las principales tendencias o fuerzas que está

alterando el paisaje del marketing y que presentan un nuevo reto para la planificación

estratégica en el nuevo milenio de las conexiones, los históricos cambios de la tecnología

están haciendo que los especialistas en marketing se reimplanten como conectarse con el

mercado: tienen que redefinir sus medios de conexión con los clientes, con otros socios del

marketing y con el mundo que les rodea.

La promoción de un producto es parte esencial a la hora de dar a conocer la existencia del

mismo hacia los consumidores, ya que esto requiere de estrategias que conlleven al

convencimiento de quienes lo adquieran, por ende en la actualidad los medios tecnológicos

han contribuido en responder de una forma instantánea a las necesidades y beneficios que

los clientes desean de un determinado producto.

Para Acerenza (2010, pág. 34), “El marketing turístico es la adaptación sistemática y

coordinada de las políticas de los que emprenden negocios turísticos, privados o estatales,

sobre el plano local, regional, nacional e internacional, para satisfacción optima de ciertos

grupos determinados de consumidores y lograr de esta forma, un beneficio apropiado”.

Según la literatura revisada, se concibe el marketing turístico, como una herramienta para

aplicar estrategias y políticas de promoción, exclusivamente de un producto turístico que

vaya encaminado al desarrollo económico de un lugar.

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

11

1.2 Análisis de las posiciones teóricos respecto al objeto de investigación

1.2.1 Administración

Según Koontz & Weinhrich (2007, pág. 4), “ la administración es el proceso de diseñar y

mantener ambientes en los que individuos, que colaboran en grupos, cumplen

eficientemente objetivos seleccionados”, por su parte Coulter (2010, pág. 10) promulga

“La administración involucra la coordinación y la supervisión de las actividades de otros,

de tal forma que éstas se lleven a cabo de forma eficiente y eficaz”, Finalmente Amaru

(2010, pág. 48) menciona que “administrar es planear, organizar, dirigir y controlar”.

En base a lo expuesto anteriormente, la administración es un proceso sistemático en el que

se requiere de la colaboración absoluta del recurso humano, tomando en cuenta que el

cumplimiento de una serie de políticas, leyes y responsabilidades enmarcadas en la

ejecución de actividades se logra efectuar con los objetivos planteados por la empresa.

Elementos de la administración

Grafico 2: Elementos de la administración

Autora: Anita Nenger, basado en Amaru (2009).

Como se puede plasmar en el gráfico 2 la administración está compuesta por cuatro

elementos tales como planificación, organización, dirección y control, el cual se aplica en

una organización o empresa ya sea pública o privada, obteniendo de este modo el éxito del

lugar.

1.2.2 Administración turística

Ramirez (2011, pág. 81), hace argumento a la definición de la administración turística en el

cual menciona “la administración es el mecanismo que hace funcionar a la empresa

turística: constituye la fuerza de empuje y control de la estructura empresarial y conlleva a

Empresa

Planeación

Organización

Dirección

Control

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

12

la previsión y a la aplicación de las estrategias, políticas y procedimientos que permiten a

la empresa con los fines turísticos trazados”.

La parte esencial y central de la administración turística es la dirección cuya función, entre

otras, es portar las alternativas de solución y la toma de decisiones que conllevan al

cumplimiento de las metas fijadas. Puesto que la función turística tiene como principal

vértebra la de servir, y al estar íntimamente ligada con la administración de recursos

humanos, a través de aplicar la psicología, la economía y la política Ramirez (2011, pág.

82).

Según Castellanos (2010, pág. 124), “la administración turística está orientada a dinamizar

el modelo industrial turístico IT y se enfoca en la dirección, plantación, previsión,

organización, integración y control de las empresas turísticas”.

En base a lo expuesto anteriormente la administración turística tiene como objetivo,

generar economía y obtener un máximo involucramiento en el ámbito social, siendo el

recurso humano quien fije las metas y objetivos que se desee conseguir a corto, mediano y

largo plazo.

1.2.3 La empresa turística

Para Ramírez (2011, pág. 212), una empresa turística “es una organización debidamente

integrada y estructurada por recursos materiales, económicos y humanos, cuya finalidad es

ofertar y proveer los servicios de ocio a la sociedad, o parte de ella, o cambio de pago por

los mismos”.

De acuerdo a lo mencionado por Castellanos (2010, pág. 124), “la empresa turística es la

generación de conocimientos específicos de la administración turística que trate tanto los

requerimientos como las necesidades propias del sector”.

Según la literatura empleada, la funcionalidad de una empresa turística debe estar

constituida por equipamiento, recursos económicos y humanos, factores que son

primordiales para el desarrollo de una empresa, logrando ofrecer a los consumidores

productos de calidad, buena atención y servicios que satisfagan las necesidades de los

turistas.

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

13

Rol de la empresa turística

Según Ramirez, (2011, págs. 117, 118), el rol de la empresa turística reconvertida deberá

buscar:

Satisfacer plenamente al mercado y al personal

Retribuir al personal y al capital en proporción a la contribución de los resultantes

Establecer un clima socio laboral favorable

Promover el desarrollo de la organización y sus componentes

Incrementar el desarrollo del entorno

Mantener una imagen de ética, colaboración y apoyo para con la sociedad.

Funcionar como un todo integrado

Evitar la destrucción del ambiente ecológico.

El rol de la empresa turística está basado específicamente en el desarrollo de la misma, en

ofrecer productos que sean de agrado del consumidor y que de ello se obtenga el éxito

empresarial.

Características

Estructura bastante rígida que obedece a la propia rigidez de la oferta táctica.

Unidad económica generadora de riqueza.

Cultivos de servicio y lucro.

Organización social y humana.

Estructura formal a las que se aplican las técnicas de gestión.

Por diversificación de operaciones y tareas.

Ubicación lejos del mercado turístico.

Demanda flexible y elástica.

Mercado nacional e internacional.

Demanda intermitente, no continua.

Mercado de masa.

Producto turístico sujeto a la fluctuación de los precios y al control gubernamental.

Financiamiento propio, o por créditos públicos y privados.

Personal calificado (Ramirez, 2011, pág. 88).

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

14

De acuerdo a lo expuesto por Ramírez se puede señalar que las características de una

empresa turística son básicamente las cualidades con las que se identifica a la

organización.

1.2.4 Turismo

1.2.4.1 Definición de turismo

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), “el turismo es un fenómeno social,

cultural y económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se

encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales o de

negocios/profesionales”.

Para (De La Torre, 2012, pág. 15) “el turismo es un fenómeno social que consiste en el

desplazamiento voluntario y temporal de individuos o grupos de personas que,

fundamentalmente por motivos de recreación, descanso, cultura o salud, se trasladan de su

lugar de residencia habitual a otro, en el que no ejercen ninguna actividad lucrativa ni

remunerada, generando múltiples interrelacionados de importantes social, económica y

cultural”.

Según (Gurria, 2012, pág. 13) “turismo es la suma de relaciones y de servicios resultantes

de un cambio de residencia temporal y voluntario no motivado por razones de negocios o

profesionales”.

“Turismo, en el sentido moderno de la palabra, es un fenómeno de los tiempos actuales,

basado en la creciente necesidad de recuperación y cambio de ambiente, el conocimiento y

la apreciación de la belleza escénica, el goce del contacto con la naturaleza y es, en

particular, producto de la creciente fusión de las naciones y países de la sociedad humana,

como resultado del desenvolvimiento del comercio, la industria y los mercados y el

perfeccionamiento de los medios de transporte” (Acerenza, 2006, pág. 26).

De acuerdo a la literatura planteada por los autores anteriormente expuestos el turismo es

el desplazamiento de personas de un lugar otro en un tiempo mínimo de 24 horas y

máximo a 1 día, teniendo como fin la realización de varias actividades que conlleven a la

necesidades de cada turista.

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

15

Además se puede mencionar que el turismo es fuente creadora de empleo, ya que al existir

afluencia turística se procede a la contratación de personal para los diferentes servicios que

el turista requiere.

Cabe recalcar que el turismo viene a generar impactos negativos para la sociedad, tal y

como puede ser la aculturación el cual se va adaptando otra cultura ajena a la de una región

y creando de este modo tipos de comportamiento negativos en un determinado lugar.

1.2.4.2 Características

Grafico3: Características del turismo

Autora: Anita Nenger, basado en Morgan (2010).

El turismo es un elemento de suma importancia para el desarrollo de un país, el cual

permite un intercambio social y económico en una zona, generado especialmente en épocas

vacacionales y creando de este modo más fuentes de empleos.

1.2.5 Agroturismo

Para (Kotler, 2009, pág. 5) “el agroturismo emerge como la modalidad turística

aparentemente más aplicable”, como valor añadido tiene que el turista puede ser parte de

las diferentes actividades que al agricultor realiza en los terrenos, tales como, caminatas

por sembríos agrícolas, participación de los turistas en el proceso de siembra y cosecha de

un producto, convivencia con las familias, entre otras. “Se trata de una relación lógica

entre un tipo de espacio, el agrario, y su turismo esperable. No obstante, el agroturismo es

una noción controvertida que guarda más relación con la actividad de la empresa en la que

se produce la práctica turística que no con un ámbito geográfico particular”, Kotler, 2009,

pág. 5.

CARCTERISTICAS

Es para fines de recreación y

ocio El desplazamiento es voluntario y menor a un año

fuente generadora de empleos

Actividad social y económica

Aumenta las épocas

vacacionales

Ayuda al comercio con otros países

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

16

“El turismo como elemento complementario dentro del agroturismo, tiene por fin fomentar

el contacto con la actividad agraria, haciéndose necesario por tanto un contacto directo

entre turistas (o visitantes) y agricultores” (Kotler, 2009) (Philip & Gary, 2004).

De acuerdo a la definición de la Organización Mundial del Turismo (OMT), el agroturismo

es la actividad que se realiza en explotaciones agrarias (granjas o plantaciones), donde los

actores complementan sus ingresos con alguna forma de turismo en la que, por lo general,

facilitan alojamiento, comida y oportunidad de familiarización con trabajos agropecuarios.

El agroturismo se realiza especialmente en el sector rural, donde el turista podrá sentirse a

gusto con las actividades agrarias realizadas, obteniendo además productos de consumo

frescos, pernoctación en casas de los habitantes de la zona y conocimientos profundos del

lugar.

1.2.6 Plan de marketing

Escobar & Gonzalez (2011, pág. 200) argumentan que:

“El plan de marketing es el documento escrito que, partiendo del análisis interno y externo

de la empresa, establece tanto las estrategias como los planes de acción operativos que

permitan alcanzar los objetivos comerciales fijados, determinando al mismo tiempo las

medidas correctoras a tomar en caso de que dichos objetivos no llegasen alcanzarse”.

Según Ojeda & Marmol (2012, pág. 144), “El plan de marketing es una herramienta muy

valiosa en toda empresa, ya que permite la comercialización eficaz de cualquier tipo de

producto o servicio”.

“El plan de marketing es una herramienta de gestión por lo que se determinan los pasos a

seguir, las metodologías y tiempos para alcanzar objetivos determinados” Mera ( 2010,

pág. 2).

En si el plan de marketing, es un instrumento que contiene procesos sistemáticos que

facilitan a una empresa dar a conocer un producto, basado en estrategias que conllevan a la

adquisición inmediata de los consumidores.

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

17

Fases del plan de marketing

Según Ojeda & Marmol (2012, pág. 148), “el proceso de planificación de marketing se

realiza a través de una serie de fases que son secuenciales, de forma que cada una depende

de las anteriores, tiene un orden que conviene respetar para evitar cometer errores”.

Grafico 4: Fases del plan de marketing

Autora: Anita Nenger, basado en Ojeda y Mármol (2012).

Como se ilustra en el gráfico 4 el plan de marketing está compuesto por varios elementos

tales como: análisis y diagnóstico de la situación, segmentación del público objetivo,

fijación de objetivos y cuota de venta, planes de acción, recursos necesarios para respaldar

las estrategias y seguimiento y control del plan de marketing.

1.2.6.1 Análisis y diagnóstico de la situación

De acuerdo a Ferrel & Hartline (2012, pág. 43), el análisis y diagnóstico de la situación “es

aquel análisis de situación, el cual resume toda la información pertinente obtenida de tres

entornos claves”.

Análisis y diagnóstico de la situación

Análisis interno Diagnostico Análisis externo

Fijación de objetivos y cuota de venta

Planes de acción: estrategias y táctica

Segmentación y público objetivo

Recursos necesarios para respaldar las estrategias

Seguimiento y control del plan de

marketing

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

18

“La fase de análisis y diagnóstico de la situación tiene como finalidad la obtención y el

estudio de datos para un profundo conocimiento de la situación actual y posterior toma de

decisiones” (Ojeda & Marmol, 2012, pág. 148).

El análisis y diagnóstico de la situación es de suma importancia ya que se realiza un

estudio profundo de la situación actual y futura del agroturismo en la Parroquia de San

Vicente de Pusir, logrando de esta manera determinar estrategias necesarias para cada

elemento tal y como es el producto, precio, plaza y promoción.

a) Análisis interno

Para Ojeda & Marmol (2012, pág. 148), “el objetivo del análisis interno es conocer, con la

máxima profundidad posible, la situación o estado actual de la empresa, organización o

destino turístico, permitiendo identificar sus puntos fuertes y débiles (fortalezas y

debilidades). El objetivo particular del mismo es responder a las clásicas preguntas

respecto a donde estamos ahora y como estamos compitiendo”.

Según Ferrel & Hartline (2012, pág. 43), “el análisis interno es aquella que se considera

temas como la disponibilidad y el despliegue de los recursos humanos, la edad y la

capacidad del equipo o la tecnología, la disponibilidad de los recursos financieros y las

pugnas de poder y políticas dentro de la estructura de la organización”.

En base a la literatura planteada por los autores, el análisis interno es estudiar el estado en

el que se encuentra un destino turístico u organización, identificando los impactos

negativos y positivos y logrando establecer aspectos que conlleven al bienestar del lugar.

b) Análisis externo

“El análisis externo permite poner de relieve las oportunidades y amenazas que el

macroentorno puede presentarle a una empresa u organización”. (Ojeda & Marmol, 2012,

pág. 149),

Según Ferrel & Hartline (2012, pág. 43), “el análisis externo incluye varios factores

pertinentes (competitivos, económicos, sociales, político/legales y tecnológicos) que

pueden ejercer presiones directas e indirectas sobre las actividades de marketing de la

empresa”.

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

19

El análisis externo es evaluar e identificar los cambios que se realizan en el entorno de una

organización o servicios turísticos.

1.2.6.2 Etapa de diagnóstico

De acuerdo a Ojeda & Marmol (2012, pág. 151), “la importancia de ser competitivo obliga a

que, como conclusión de los análisis interno y externo, se realice un diagnóstico posterior.

Los resultados de dichos análisis se suelen presentar de forma resumida en lo que

denomina matriz DAFO, que no es más que una recopilación de las Debilidades (D),

Amenazas (A), Fortalezas (F) y oportunidades (O). Se trata del instrumento más utilizado

en el plan de marketing para diagnosticar la situación de la empresa y que también es

conocido como SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities & Theats) o FODA

(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).

Grafico 5: Análisis y diagnóstico de la situación

Fuente: Elaboración Anita Nenger basado en Armstrong et al, (2012).

ANALISIS Y

DIAGNOSTICO DE

LA SITUACION

“FODA”

Amenazas

Competencia

futura/potencial de un

participante del mercado

previamente establecido

Una caída en la

economía, que podría

tener efectos negativos

en el gasto en productos

deportivos o recreativos

Debilidades

Dependencia de capital externo

necesario para hacer crecer el

negocio.

Falta de minoristas que pueden

trabajar cara a cara con cliente

para generar conciencia de

maraca y de producto.

Dificultad para desarrollar

conciencia de marca, al ser una

nueva empresa

Oportunidades

Participación dentro de un

sector en crecimiento

Disminución de los costos

mediante economías de

escala

Capacidad de difundir los

esfuerzos de marketing

para ayudar al crecimiento

del mercado en general

Fortalezas

Gran experiencia e intuición profunda en el sector

Diseñadores de productos creativos pero prácticos

El uso de un modelo flexible y altamente eficaz, que utiliza ventas y distribución directas al cliente

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

20

El análisis y diagnóstico de la situación es sumamente importante ya que estudia el

ambiente interno y externo de una organización, tomando en cuenta que quienes elaboran

la matriz FODA deben ser personas que se encuentren involucradas a la actividad,

examinando los factores positivos y negativos del mismo.

1.2.7 Segmentación del público objetivo

A continuación lo que manifiestan 4 autores en cuanto a la segmentación de mercado:

Escobar & Gonzalez (2011, pág. 41), mencionan que: “la segmentación es un proceso de

división del mercado en subgrupos homogéneos de consumidores, denominados

segmentos, con el fin de llevar a cabo una estrategia comercial diferenciada para cada uno

de ellos, que permita satisfacer de modo más efectivo sus necesidades y alcanzar los

objetivos de la empresa de la mejor manera posible la homogeneidad de los segmentos

puede venir dada por sus características, necesidades y comportamientos”.

Según (Cardenas, 2012, pág. 42) la segmentaci “Segmentar es dividir el mercado potencial

total en un numero de subconjuntos lo más homogéneos posible, con el fin de permitir a

los operadores del turismo adaptar políticas de comercialización apropiadas a cada una

ellos”

Para Cravens (2007, pág. 148), la segmentación del público objetivo “es el proceso de

poner a los compradores de un producto-mercado en subgrupos, de forma que los

miembros de cada segmento tengan una respuesta análoga a determinada estrategia de

posicionamiento”.

Según (Armstrong, Kotler, Merino, Pintado, & Juan, 2011, pág. 135), “los pasos para la

segmentación, selección del mercado objetivo y para posicionamiento de mercado”.

Grafico 6: Pasos para la segmentación del público objetivo

Autora: Anita Nenger, basado en Armstrong et al, (2011)

Segmentacion de mercado

Identifica las bases para realizar la segmentacion

desarrollar los perfiles de los segmentos

Eleccion del mercado objetivo

Evaluar el atractivo de los segmentos

seleccionar los segmentos objetivos

Posicionamiento de mercado

desarrollar estrategias para cada segmento

desarrollar un marketin mix

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

21

En el grafico 6 indica los principales pasos para la selección del mercado objetivo, el

primero es la segmentación del mercado, dividir el mercado en grupos de consumidores

con distintas necesidades, características o comportamientos que podrían requerir

productos o programas de marketing distintos, las empresas identifican distintas formas de

segmentar y desarrollan perfiles de los segmentos resultantes. El segundo paso es

seleccionar los segmentos objetivos y finalmente el tercer paso es el posicionamiento,

donde se desarrolla estrategias para cada segmento.

1.2.8 Fijación de objetivos y cuota de venta

Ojeda & Marmol (2012, págs. 152, 153), mencionan que “los objetivos suelen expresarse en

términos de rentabilidad, de beneficios, de pernoctaciones, de ocupación, de ingresos, de

cuota de mercado, de precios o incluso de grado de conocimiento de la marca”.

La fijación de objetivos es fundamental, ya que está basado en lo que una empresa u

organización aspira lograr en un determinado tiempo, es decir resultados que conlleven al

éxito y por ende al desarrollo institucional.

Los objetivos de marketing más habituales son: entre otros, los siguientes:

Aumentar el volumen de ventas.

Incrementar la participación en el mercado.

Contribuir en beneficio de la empresa.

Posicionar la imagen de un producto, servicio o marca.

Introducir un producto, una marca, una línea de productos.

Potenciar un producto en declive.

Defender un mercado ante actuaciones de los competidores.

Como se puede observar, los objetivos de marketing son aspectos positivos que se desea

alcanzar y mantener en una organización, logrando beneficios significativos tanto para la

empresa como para los consumidores.

(Ojeda & Marmol, 2012, págs. 152, 153)

1.2.9 Planes de acción: estrategias y tácticas

“La estrategia es un conjunto de decisiones sobre acciones a emprender y recursos a

utilizar para alcanzar los objetivos. Una vez diseñadas las estrategias de marketing debe

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

22

considerarse su aplicación práctica: qué hacer, cuándo hacerlo y cuánto costara. Para ello

se elaboran las tácticas, herramientas prácticas y operativas que ayudan aplicar las

estrategias”. Según Ojeda & Marmol (2012, pág. 154).

La aplicación de las estrategias y tácticas tanto en el producto, precio, plaza y promoción

son esencial, ya que los clientes al adquirir un producto toman en cuenta varios aspectos

significativos para su posterior consumo, tales como: servicio, calidad, atención al cliente

entre otras.

Grafico 7: Planes de acción

Autora: Anita Nenger, basado en Ojeda y Mármol (2012)

El gráfico 7 ilustra los elementos que son necesarios para la fidelización de clientes,

basado en objetivos, estrategias y tácticas.

1.2.10 Recursos necesarios para respaldar las estrategias y alcanzar los objetivos

“Los planes de marketing se deben redactar teniendo presentes los recursos disponibles o

necesarios para llevarlos a cabo, por lo que se debe proceder a la elaboración de un

presupuesto. A la hora de redactar un plan de marketing se han de tener en cuenta los

siguientes recursos” para (Ojeda & Marmol, 2012, pág. 156).

Tabla 2: Recursos necesarios para respaldar las estrategias

Autora: Anita Nenger, basado en Ojeda y Mármol (2012)

Recursos humanos Generalmente el personal es el recurso más costoso y difícil para

asegurar el éxito de las estrategias de marketing.

Equipamiento y

espacio

La adquisición de equipamiento basado en las nuevas tecnologías

puede considerarse necesario o de gran ayuda para alcanzar los

objetivos de marketing.

Otros recursos

económicos

Se han de considerar los gastos por desplazamiento, incentivos y

otras necesidades económicas del personal de la empresa.

Investigación,

formación y

consultaría/asesoría

El sector turístico a menudo necesita recurrir a fuentes de

información, a profesionales externos que colaboren en la

investigación de marketing, en la formación del personal o a

consultorías/asesorías.

Otros costes Muchos gastos, como las suscripciones a espacios profesionales, a

libros y revistas profesionales.

Objetivos Estrategias Tácticas

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

23

Los recursos económicos, financieros y humanos son elementos de suma importancia al

momento de respaldar las estrategias, ya que son un aporte preciso para la realización de

las diferentes acciones que una organización lleva a cabo.

1.2.11 Seguimiento y control del plan de marketing

De acuerdo a lo enunciado por Ojeda & Marmol (2012, pág. 157), “la finalidad de este

sistema es de comprobar si se están cumpliendo o alcanzando los objetivos definidos y

establecidos tanto en los planteamientos estratégicos como tácticos y, en su caso, analizar

las desviaciones observadas entre los objetivos propuestos y los resultados alcanzados,

aplicando medidas correctoras en caso de que no se estén cumpliendo los objetivos”.

El proceso de control engloba cuatro etapas tal como se desarrolla a continuación:

Tabla 3: Seguimiento y control del plan de marketing

Autora: Anita Nenger, basado en Ojeda y Mármol (2012)

Ferrel & Hartline (2012, pág. 46), indica que el control es “establecer estándares de

desempeño, evaluar el desempeño real al compararlo con estos estándares, y en caso de ser

necesario emprender acciones correctivas para reducir las discrepancias entre en el

desempeño deseado y el real”.

El seguimiento y control del plan de marketing dentro de una empresa es esencial porque

se debe evaluar el desempeño funcional del recurso humano y el manejo adecuado de los

recursos económicos y materiales.

Por tal motivo a través de un documento escrito se evaluará a todos quienes prestan los

servicios en el sector, permitiendo identificar si lo aplicado está dando resultados positivos

para el incremento de la demanda en la Parroquia.

Identificación de los

estándares

Se trata de definir los indicadores que se van a utilizar para

medir el cumplimiento de lo establecido en el plan de marketing.

Medida de los resultados

actuales

Se trata de cuantificar lo alcanzado por las empresas para el

periodo en cuestión (mes, trimestre, año…).

Detección de las

desviaciones

La comparación entre los resultados actuales y los estándares

nos permitirá conocer las desviaciones producidas.

Acciones correctivas Detectadas las desviaciones, hay que conocer la causa de las

mismas y proponer las medidas correctoras necesarias. Si se

detectan desviaciones importantes, han de analizarse las causas.

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

24

1.3 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas

sobre el objeto de investigación.

Una vez analizado los temas más trascendentales en cuanto al objeto de investigación se

puede establecer que el plan de marketing a nivel global ha obtenido cambios positivos, los

cuales han sido un avance primordial en el mundo tecnológico para la realización de las

diferentes actividades en los negocios y publicidad de paquetes turísticos, ofreciendo de

esta forma productos que van con la preferencia de los consumidores y a la vez

satisfaciendo las necesidades de los mismos.

Cabe mencionar que el plan de marketing es una guía en el que los empresarios podrán

crear estrategias y tácticas de ventas que rescaten la competitividad con las demás

empresas.

Además se valora las diferentes posiciones teóricas sobre el proceso de investigación ya

que son temas relacionados para la respectiva realización de la propuesta.

Administrar es el proceso de planificar, organizar, controlar y dirigir los recursos

económicos, humanos y materiales dentro de una empresa, a través de las políticas y

normas establecidas dentro de la misma, con el fin de que en ella se pueda cumplir los

objetivos planteados para que de esta manera conlleve al éxito funcional de dicho sector.

La administración turística es manejar correctamente los recursos en fin de ofrecer

servicios de calidad a los turistas obteniendo de esta forma satisfacción por el producto

consumido por los mismos.

Turismo es una fuente de empleo y de ingresos a nivel mundial que conlleva a la

distracción de las personas quienes gustan realizar de varias actividades por un tiempo

mayor a un día y menos a un año y que tenga como resultado la recreación del mismo.

El agroturismo es un tipo de turismo que se realiza en el sector rural donde las personas

adquieren conocimientos nuevos y obtienen experiencias sobre el diario vivir de los

agricultores, en su mayoría los turistas que visitan el sector son ecuatorianos y también

turistas colombianos, según datos obtenidos del GAD Parroquial y los establecimientos de

servicio.

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

25

Conclusiones del capítulo

Se investigó teóricamente los temas más importantes tales como: plan de marketing,

turismo, administración, agroturismo etc., con el fin de obtener mayores conocimientos

sobre el objeto de estudio y poder diseñar la propuesta.

El plan de marketing es un documento escrito que permite dar a conocer un producto, a

través de estrategias promocionales, logrando de este modo posicionarse en el mercado

como uno de los elementos más consumidos por los clientes.

El marco teórico es la información que aporta a la elaboración de la propuesta enmarcado

en los temas más sobresalientes del trabajo de investigación y que permite ser un capítulo

de consultas para estudiantes que deseen adquirir conocimientos sobre temas específicos.

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

26

CAPÍTULO II.

Marco metodológico y planteamiento de la propuesta

2.1 Caracterización del sector: Provincia del Carchi

Mapa 1: Provincia del Carchi

Fuente: www.carchi.gob.ec (2013)

En el Carchi empieza y termina la Patria Ecuatoriana, limita al norte con el País de

Colombia, al sur con la Provincia de Imbabura, este con Esmeraldas y Oeste con la

Provincia de Sucumbíos, está conformada por seis cantones de los cuales son: Tulcán,

Huaca, Bolívar, Montufar, Mira y Espejo.

“Hablar de la Provincia del Carchi, es conocer la magia de la gente, donde usted encontrará

la solidaridad, la amistad y por sobre todas las cosas, la bondad de un pueblo, que nació del

pueblo Pasto. http://www.ecuadorextremo.com/

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

27

Grafico 8: Aspectos generales de la Provincia del Carchi

Autora: Anita Nenger, basado en la autoría del Gobierno Autónomo Provincial del Carchi (2014)

El grafico 9 expone información relevante sobre la Provincia del Carchi tal y como es la

ubicación, la cifra poblacional, altitud, los ríos más sobresalientes que posee la Provincia,

su clima y extensión territorial, con el fin de conocer con exactitud el lugar donde se está

realizando el trabajo de investigación.

2.1.1 Aspecto socio económico

El Carchi, como otras regiones del Ecuador, se caracteriza por ser una Provincia

eminentemente agrícola, productora especialmente de papa y leche (en la zona alto

andina), así como de frejol, (en la zona cálida, y cálida seca) y de ciertos frutales propios

de la zona cálida seca y subtropical del noroccidente y suroccidente de la Provincia.

La población económica activa (PEA) del Carchi trabaja para el desarrollo y progreso de la

Provincia y su composición por actividades está distribuida de la siguiente manera:

ASPECTOS GENERALESClima

La temperatura oscila entre los 4°c a

22°c

Extensión Territorial

La Provincia del Carchi cuenta con una

extension de 3.604,33 Km2

Ubicación

Ubicada en el callejón interandino; entre los

paralelos 1° 12´ 43´´ y 0°21´ 50´´ de Latitud Norte

y entre los meridianos 77° 31´ 36´´ y 78 33´ 12´´de Longitud Occidental.

Población

De acuerdo al INEC (2010), “la población en la Provincia del Carchi es de un total de

164.522 "

Altitud

Desde el norte en el callejón interandino presenta

altitudinales desde los 1.200 msnm en la zona del Valle, hasta los 4.768 msnm en la

cima del volcán Chiles

Hidrografia

Los ríos más importantes son: Carchi, San Juan,

Chota.

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

28

Tabla 4: Población económicamente activa

Actividad Porcentaje

Agricultura 47%

Servicios 32%

Industria 12

Desocupados 9%

Fuente: Gobierno Autónomo de la Provincia del Carchi

De acuerdo a los datos antes mencionados la Provincia del Carchi es una región con mayor

producción agrícola el cual en su mayoría de habitantes es la fuente económica de ingresos

y del cual es de gran beneficio para el desarrollo agroturístico.

www.carchi.gob.ec/images/informacion_cantonal/CARCHI.pdf

2.1 Cantón Bolívar

Mapa 2: Cantón Bolívar

Fuente: www.carchi.gob.ec

“Bolívar, rincón turístico, reserva paleontológica del Norte del país, cultura de hombres

ilustres y tradiciones heredadas de años que la convierten en una zona única para visitar”

Gobierno Autónomo de la Provincia del Carchi (2009, pág. 63).

2.1.1 Origen de su nombre: El Cantón Bolívar es “conocido desde antes desde la época

de la colonia con el nombre Puntal, en honor a su cacique, significa “tierra dura o lugar

firme”, y luego bautizada como Nuestra Señora de la Purificación, tomo el nombre los

Mantayas y su precursor Martín Puntal, pero la estancia a Simón Bolívar en este territorio,

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

29

provocó a que años más tarde se cambie el nombre del Cantón Bolívar en honor a este

acontecimiento” Gobierno Autónomo de la Provincia del Carchi ( 2009, pág. 64).

Grafico 9: Aspectos generales del Cantón Bolívar

Autora: Anita Nenger, basado en la autoría del Gobierno Autónomo de la Provincia del Carchi (2009).

La información que presenta el grafico 10 son aspectos importantes que ayuda a identificar

con mayor profundidad el Cantón en el que se va a ejecutar el plan de marketing, se

visualiza aspectos como: ubicación, división política, geografía, clima, población y límites.

Además es la identificación que el turista obtiene sobre los aspectos generales que posee el

sector turístico y de esta manera estar preparado para su posterior visita.

2.2 San Vicente de Pusir

Mapa 3: Parroquia San Vicente de Pusir

Fuente: www.carchi.gob.ec

ASPECTOS

GENERALES

Ubicacion

Se encuentra en el extremo suroriental de

la Provincia

Division Politica

García Moreno, Los Andes, San Rafael, Monte

Olivo y San Vicente de Pusir

Geografia

Presenta diferentes niveles altitudinales lo cual

determina una diversidad de vegetación, el aparecimiento de una gran escala de zonas

de producción agrícola

Clima

14°C en las zonas altas y 18°C en el Valle del Chota

Poblacion

Según el INEC (2010) el Cantón Bolívar cuenta con una población aproximada

de 15.437 habitantes

Limites

Noroeste: Cantón Montufar

Noroeste: Cantón Espejo

Sureste: Provincia de Sucumbíos

Sur: Provincia de Imbabura

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

30

San Vicente de Pusir, rincón especial, lugar rico en paisajes agrícolas todo combinado con

la amabilidad de su gente, sitio donde es posible realizar agroturismo convirtiéndole de

esta forma en una zona única para visitar.

2.2.1 Ubicación: se encuentra en la parte sur de la Provincia.

2.2.2 Población: Según datos obtenidos del (INEC, 2010) la población se San Vicente de

Pusir es de 2044 habitantes.

2.2.3 Limites

Norte: Cantón Mira

Sur: Provincia de Imbabura

Este: Cantón Mira

Oeste: ciudad de Bolívar

(Carchi, www.carchi.gob.ec, 2011)

2.2.4 Clima: según la página oficial del Gobierno Provincial del Carchi San Vicente de

Pusir cuenta con un clima de 18°C.

2.2.5 Atractivos turísticos

Paisajes y actividades agroturísticas (atractivos naturales como: terrenos agrícolas, huertas

caseras de productos comerciales, medicinales y ancestrales, ríos etc., atractivos culturales

como: costumbres y tradiciones de las comunidades afrodescendientes, actividades como

pesca deportiva, convivencia con las familias de la Parroquia, cabalgata, caminatas etc.

San Vicente de Pusir es una Parroquia con un clima cálido seco, donde los turistas podrán

disfrutar de su temperatura y de las actividades agroturísticas que el sector ofrece, además

podrán convivir con los habitantes de la zona en el cual obtendrán experiencias y

conocimiento sobre la producción agrícola que brinda la Parroquia.

2.3 Metodología de la investigación

2.3.1 Tipo de investigación

2.3.1.1 Exploratoria

Este tipo de investigación ayudó a reunir información preliminar sobre el objeto de

investigación, con el fin de precisar las causas y efectos que produce el desconocimiento

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

31

del agroturismo en la Parroquia de San Vicente de Pusir, de tal manera se procura obtener

una solución a dicho problema, el cual permitió ver algunas soluciones con las actividades

agroturísticas.

2.3.1.2 Descriptiva

La investigación descriptiva permitió obtener una información efectiva de la situación

estudiada en cuanto al problema suscitado en la Parroquia, ya que el no contar con recursos

económicos, materiales y humanos o apoyo de autoridades locales, tiene como efecto la

inexistencia de una herramienta básica que ayuda a la respectiva publicidad o promoción

del producto turístico en San Vicente de Pusir.

2.3.2 Metodología

2.3.2.1 Cuantitativa

La metodología cuantitativa se la empleó al realizar encuestas y analizar datos estadísticos

que permite conseguir una información real y neutral de dicho problema, del cual a través

de las mismas se da solución ha dicho fenómeno suscitado en la Parroquia de San Vicente

de Pusir, permitiendo de esta manera diagnosticar la situación actual de la demanda

señalado en el objetivo específico número dos.

2.3.3 Métodos

2.3.3.1 Inductivo- Deductivo

El método inductivo-deductivo permitió en identificar el problema que existe en la

Parroquia en cuanto a la ausencia de visitantes en la Parroquia y poder analizar las causas y

efectos que provocan esta dificultad para finalmente diseñar el plan de marketing y lograr

que los turistas obtengan un interés favorable en el agroturismo de San Vicente de Pusir.

2.3.3.2 Analítico – sintético

Mediante el método analítico-sintético se analiza la diferente temática que contiene la

investigación sobre el marco teórico para seguidamente aplicar la metodología de la

investigación y obtener de este modo resultados que ayudan al desarrollo del plan de

marketing.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

32

Además este método consistió en estudiar minuciosamente el problema logrando obtener

información cuyo resultado ayuda a solucionar el hecho y obtener estrategias que

conduzcan al incremento de la demanda hacia la Parroquia.

Cabe mencionar que se aplica en el desarrollo de la propuesta procediendo a la elaboración

del plan de marketing analizando las herramientas necesarias que permiten la afluencia

turística y beneficios para el sector.

2.3.4 Técnicas e instrumentos

2.3.4.1 Encuesta

La encuesta se empleó para determinar e identificar el grado de interés que los turistas

tienen con respecto al consumo del producto agroturístico en la Parroquia de San Vicente

de Pusir, Cantón Bolívar, Provincia del Carchi.

2.3.4.2 Cuestionario de la encuesta

Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas que mencionan ciertos indicadores

del objeto de estudio.

Además se obtiene información verídica sobre la realidad en la que se encuentra el

agroturismo en la Parroquia y el interés por parte de los turistas en la actividad turística.

2.3.5 Población y muestra

2.3.5.1 Población

Según registros del GADPR y los establecimientos de servicio en el año 2013 ingresaron a

la Parroquia de San Vicente de Pusir una cifra de 5538 visitantes de los cuales 5440 son

turistas nacionales y 98 son personas de nacionalidad colombiana.

Muestra

Formula

A través de la aplicación de la formula se determina con exactitud el tamaño de la muestra

al que se va emplear la encuesta

n= Z² P Q N

Z P Q+ Ne²

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

33

n = Tamaño de la muestra

Z = Nivel de confiabilidad: 95% (Z=1.96)

P = Probabilidad de ocurrencia: 0.5

Q = Probabilidad de no ocurrencia: 1- 0.5=0.5

N = Población= 5538

e = Error de muestreo: 0.04 (4%)

n= (1.96)² (0.5) (0.5) 5538

1.96 (0.5)(0.5) + 5538 (0.05)²

n= (3.84) (0.25) (5538)

1.96 (0.25) + 13.84

n= 5316.48

14.33

n= 371

La muestra obtenida mediante la realización de la formula fue de 371, cifra de encuestas

que se realizará a turistas que visitan el sector.

2.4.5.2 Resultados de la investigación

2.4.5.3 Encuesta

El cuestionario se realizó a los turistas que visitan la Parroquia de San Vicente de Pusir

(ver anexo 1 cuestionario)

1.- Perfil demográfico

El 54% de los encuestados pertenecen al género masculino mientras que 46%

corresponden al género femenino, de los cuales el 51% comprenden entre una edad de 30 a

49 años, mientras que el 31% están en una edad aproximada de 30 a 39 años, seguido del

18% de 20 a 29 años mínimo, además cuentan el 33% con un título profesional, el 24% son

personas quienes se encuentran en la universidad.

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

34

De acuerdo a la información obtenida de la encuesta realizada a turistas nacionales y

extranjeros, se ha determinado que las personas que tienen un mayor grado de interés

respecto al consumo del producto agroturístico en la Parroquia de San Vicente de Pusir,

Cantón Bolívar, Provincia del Carchi son personas con un título profesional que cursan

entre 30 a 40 años de edad y son de género masculino.

Con estos datos se puede establecer el mercado objetivo el cual está dirigido el producto

agroturístico. (Ver anexo 2 frecuencias y porcentajes del perfil demográfico).

2. ¿Le gustaría a usted realizar agroturismo en la Parroquia de San Vicente de

Pusir?

El 47% de las personas encuestadas manifestaron que siempre les gustaría realizar

agroturismo en la Parroquia de San Vicente de Pusir, mientras que el 42% a veces y

finalmente el 11% dijeron que nunca. (Ver anexo 3 frecuencias y porcentajes de preferencias

del agroturismo).

3. ¿Con qué frecuencia realizaría usted, actividades agroturísticas en la Parroquia

de San Vicente de Pusir?

De acuerdo a las encuestas realizadas se ha identificado que la mayoría de personas

mencionan que realizarían actividades agroturísticas en la Parroquia San Vicente de Pusir

en las vacaciones anuales, el 32% en feriados, el 17% una vez al mes y cada fin de semana

el 3% de los turistas. (Ver anexo 4 frecuencias y porcentajes de actividades agroturísticas)

4. ¿En compañía de quién realizaría usted el viaje?

Como se puede visibilizar el 39% de los encuestados indican que les gusta realizar viajes

en compañía de sus familiares, el 36% con amigos, el 20% en compañía de compañeros de

trabajo y finalmente el 5% solos. (Ver anexo 5 frecuencias y porcentajes de compañía de viaje)

5. ¿Por medio de qué mecanismo promocional se informa sobre la existencia de

productos turísticos existentes en la Provincia y/o en el Ecuador?

Los mecanismos que más utilizan las personas quienes fueron encuestados para informarse

sobre la existencia de productos turísticos que ofrece la Provincia del Carchi y el Ecuador

en general son en su mayoría el 38% a través de la televisión, mientras que 27% en páginas

web, el 23% por medio de amistades, el 9% en agencias de viajes y con un mínimo del 3%

mediante familiares. (Ver anexo 6 frecuencias y porcentajes de mecanismos promocionales)

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

35

6. ¿Qué tipo de actividades agroturísticas preferiría realizar?

Según los datos arrojado en la encuesta el 38% de la personas manifiestan que una de las

actividades agrituristicas preferidas son las caminatas por los sembríos agrícolas, seguido

del 26% quienes gustan de la participación en actividades agrícolas, mientras que el 14%

en convivencia familiar, de pesca deportiva se obtuvo el 11%, el 8% en actividades

pecuarias y finalmente el 3% observación de actividades rituales en la Parroquia. (Ver

anexo 7 frecuencias y porcentajes tipos de actividades agroturísticas)

7. ¿Qué aspectos le gustaría a usted observar del paquete de quienes operen o

desarrollen el paquete agroturístico?

Dentro de los aspectos que los turistas les gustaría observan dentro del personal que labora

para el desarrollo del paquete turístico es del 46% en la atención hacia el turista sea de

calidad, el 32% que el personal sea puntual y por último que el personal este correctamente

uniformado en un 22%. (Ver anexo 8 frecuencias y porcentajes aspectos del recurso humano)

8. Seleccione una de las siguientes formas de viajar que sea de su preferencia, para el

caso del agroturismo:

En una cifra mayoritaria del 59% de las personas encuestadas manifestaron que la forma

de viajar de su preferencia para el caso del agroturismo es todo incluido, mientras que el

19% optaron por media pensión, el 13% sin alimentación, el 6% sin transporte y en un

porcentaje mínimo del 3% optaron sin alojamiento. (Ver anexo 9 frecuencias y porcentajes en

formas de viajar)

9. Al consumir un paquete agroturístico, ¿Qué aspectos es el más importantes para

la adquisición del mismo?

En primer lugar el 50% de los turistas encuestados informaron que al consumir un paquete

agroturístico el aspecto más importante es la calidad del producto, mientras que el 25%

escogieron la opción de seguridad, el 11% por el servicio, el 9% por las promociones y el

5% optaron por el precio. (Ver anexo 10 frecuencias y porcentajes sobre adquisición del paquete

turístico)

10. ¿Seleccione el precio que pagaría usted por un paquete agroturístico de 3 días y 2

noches en la Parroquia de San Vicente de Pusir todo incluido?

En las encuestas realizadas el 39% de las personas manifestaron que estarían dispuestos a

pagar por el paquete agroturístico de 3 días y 2 noches en la Parroquia de San Vicente de

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

36

Pusir todo incluido un valor de $50, el 33% señalaron $60 y finalmente de los encuestados

el 28% indicaron $ 50. (Ver anexo 11 frecuencias y porcentajes deprecio del paquete turístico)

11. ¿A través de qué canal de distribución preferiría hacer la compra del paquete

agroturístico?

El 50% de la personas indicaron que el mejor canal de distribución para adquirir el paquete

agroturístico en la Parroquia de San Vicente de Pusir es a través de operadores turísticos, el

22% por medio de llamadas telefónicas, el 16% mediante web site y por ultima instancia el

12% prefiere por visita personal. (Ver anexo 12 frecuencias y porcentajes canal de distribución)

12. ¿Recomendaría usted a sus conocidos, amigos, familiares o turistas realizar

agroturismo en la Parroquia de San Vicente de Pusir?

El 73% de los encuestados mencionaron que siempre recomendarían a sus conocidos,

amigos y familiares realizar agroturismo en la Parroquia de San Vicente de Pusir, el 22% a

veces y finalmente el 5% señalaron lo contrario. (Ver anexo 13 frecuencias y porcentajes

expectativas de turistas)

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

37

2.4 Planteamiento de la propuesta

El plan de marketing está diseñado con el fin de incrementar la demanda agroturística en la Parroquia de San Vicente de Pusir. La

propuesta se desarrolla en base al esquema que se presenta a continuación:

Gráfico 10: Planteamiento de la propuesta

Autora Anita Nenger

SEGUIMIENT

O Y CONTROL

DEL PLAN DE

MARKETING

Plan de marketing para

incrementar la

demanda agroturística

en la Parroquia de San

Vicente de Pusir,

Provincia del Carchi

TEMA ANALISIS Y

DIAGNOSTICO DE LA

SITUCION

FIJACION DE OBJETIVOS

Y CUOTA DE VENTA

PLANES DE

ACCION

- Análisis interno

- Análisis externo

(FODA)

FILOSOFIA

EMPRESARIAL

- Objetivos a corto plazo

- Objetivos a mediano

plazo

- Objetivos a largo plazo

- Visión

- Misión

- Objetivos

- Estrategias

- Tácticas

MEZCLA DE

MERCADO

- Demanda

- Oferta

ANALISIS DEL

MERCADO

- Producto

- Precio

- Plaza

- Promoción

PRESUPUESTO Y

FINANCIAMIENTO

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

38

2.6 Conclusiones parciales del capítulo

En el segundo capítulo se aplicó la metodología cuantitativa a través de la técnica la

encuesta a turistas tanto nacionales como extranjeros donde se determinó que el diseño del

plan de marketing a través de las estrategias incrementa la demanda agroturística hacia el

sector.

La encuesta realizada determinó que la mayoría de personas quienes gustan del

agroturismo son de género masculino entre una edad de 30 a 39 años, con título

profesional, quienes además realizan agroturismo generalmente siempre en vacaciones con

sus familias, se informan de los paquetes turísticos por televisión y páginas web y

mayormente lo compran a través de operadores turísticos, para el consumo del mismo

toman en cuenta el precio, la calidad y que todos los servicios incluyan en el valor

designado.

El planteamiento de la propuesta es un proceso compuesto por elementos necesarios que

conforman el plan de marketing.

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

39

CAPÍTULO III

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.1 TEMA:

“Plan de marketing para el incremento de la demanda agroturística en la Parroquia

San Vicente de Pusir, Provincia del Carchi”

3.2 Introducción

Ecuador es uno de los países que posee una gran riqueza turística natural y cultural que

quienes visitan el país se quedan anonadados por la belleza que este presenta para miles de

personas que desean realizar actividades de recreación o disfrutar de un ambiente sano,

acompañados de familias, amigos u otras personas.

Uno de los tipos de turismo que atraen a los turistas es el agroturismo ya que a través de

este adquieren conocimientos y se convierten en partícipes de los procesos agrícolas de las

personas que se dedican a estas labores cotidianas, obteniendo los turistas grandes

experiencias y enseñanzas que serán de utilidad en un futuro.

El plan de marketing que se plantea, procura generar varios beneficios para las personas

hacen parte del atractivo turístico de la Parroquia, teniendo como principal objetivo

incrementar la demanda agroturística en San Vicente de Pusir, el cual es un aporte

significativo para el crecimiento económico y a la creación de fuentes de empleo para los

habitantes de la misma localidad.

3.3 Objetivos de la propuesta

Objetivo general

Desarrollar el plan de marketing con técnicas efectivas que permitan la comercialización

eficaz del producto agroturístico en la Parroquia San Vicente de Pusir.

Objetivos específicos

1 Analizar la situación del agroturismo en la Parroquia de San Vicente de Pusir.

2 Estructurar estrategias de marketing mix para la comercialización efectiva del producto

agroturístico.

3 Determinar la imagen corporativa del producto agroturístico de San Vicente de Pusir.

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

40

4 Diseñar herramientas para la respectiva promoción del producto en la zona.

5 Realizar el seguimiento y control del plan de marketing.

3.4 Filosofía empresarial

A través de la filosofía empresarial se pretende identificar elementos que permiten conocer

lo que es y lo que quiere lograr hacer un determinado lugar obteniendo resultados positivos

para el desarrollo turístico y beneficio de quienes conforman una organización.

Visión

En el año 2018 la Parroquia de San Vicente de Pusir será consolidando como uno de los

destinos agroturísticos más consumidos a nivel provincial, permitiendo el incremento de la

demanda, diversificando mercados, productos y servicios, y logrando el éxito en la

actividad turística.

Misión

Impulsar el desarrollo agroturístico de la Parroquia de San Vicente de Pusir mediante las

actividades de planeación y promoción del producto turístico, con la colaboración del

Gobierno Parroquial y Gobierno Provincial del Carchi.

3.5 Análisis y diagnóstico de la situación del agroturismo en la Parroquia

La presente etapa se centra en un análisis profundo de la situación actual, así como su

posible evolución del agroturismo en la Parroquia de San Vicente de Pusir, teniendo como

fin identificar sus Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas (FODA), en el

sector.

A continuación se identifica los puntos fuertes y débiles, las oportunidades y amenazas del

análisis interno y externo del sector.

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

41

3.5.1 Análisis FODA

El análisis FODA se elaboró con los prestadores de servicio e integrantes del Gobierno

Parroquial de San Vicente de Pusir, el cual se pudo identificar las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas que en el sector existe, obteniendo una visión

global de la situación interna y externa del lugar.

Tabla 5: Análisis FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

1 Ubicación estratégica (No existe

otros lugares que presten este tipo

de turismo cerca del sector)

2 Vías de acceso en buen estado

(camino de primer orden)

3 Buen nivel de conservación del

atractivo.

4 Calidad del producto y servicio.

1 No cuentan con personal calificado

2 Inexistencia de información

publicitaria.

3 Desinterés de los habitantes de la

Parroquia en desarrollar el

agroturismo.

4 La señalización vial no es la

adecuada.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1 Fidelización de clientes

2 Espacio a nuevos empleos.

3 Amplio segmento de mercado

4 Aumento de ingresos económicos

1 Ingreso de organizaciones políticas

en el mercado turístico

2 Incrementos económicos de recursos

materiales

3 Falta de publicidad turística.

4 Débil imagen agroturística.

Autora: Anita Nenger

Matriz de cruce FODA

Tabla 6: Matriz de cruce FODA

FACTORES

INTERNOS

ACTORES

EXTERNOS

FORTALEZAS

DEBILIDADES

1. Ubicación estratégica

2. Vías de acceso en buen

estado

3. Buen nivel de

conservación del

atractivo.

4. Calidad del producto y

servicio

1. No cuentan con personal

calificado

2. Inexistencia de

información publicitaria

3. Desinterés de los

habitantes de la

Parroquia en

desarrollar el

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

42

agroturismo.

4. Inadecuada

señalización turística.

OPORTUNIDADES

ESTRATEGIAS FO

ESTRATEGIAS DO

1. Fidelización de clientes

2. Espacio a nuevos

empleos

3. Amplio segmento de

mercado

4. Afluencia de ingresos

económicos

F1:O4 Al estar ubicados en

un lugar estratégico se

obtendrá mayores ingresos

económicos.

F4:O1 Al ofrecer un

producto y servicio de

calidad se logrará fidelizar

clientes.

D1:O1 Si se cuenta con

personal calificado se

logrará fidelizar clientes.

D2:O3 Si existiera

información publicitaria se

obtuviera amplio segmento

de mercado en la

Parroquia.

AMENAZAS

ESTRATEGIAS FA

ESTRATEGIAS DA

1. Ingreso de

organizaciones políticas

en el mercado turístico

2. Incrementos

económicos de recursos

materiales

3. Falta de publicidad

turística.

4. Débil imagen

agroturística.

F3: A4 Gracias al buen

nivel de conservación del

atractivo agroturístico se

logra a que la imagen

turística no sea tan

deficiente.

F2:A1 Al contar con vías

de acceso en buen estado se

afronta enfrenta al ingreso

de organizaciones políticas

en el mercado turístico.

D3:A1 Si existiera interés

de los habitantes de la

Parroquia en desarrollar el

agroturismo se conseguirá

en enfrentar el ingreso de

organizaciones políticas en

el mercado turístico.

D2:A4 Si hubiera

información publicitaria la

imagen agroturística fuera

efectiva.

Autora: Anita Nenger

Una vez realizado el análisis FODA se ha obtenido una visión global de la situación

interna y externa que se detalla en la siguiente parte:

Estrategia FO = Utilizar una fortaleza para aprovechar una oportunidad

Estrategia FA= Utilizar una fortaleza para disminuir una amenaza.

Estrategia DO = Le hacemos positiva la debilidad para aprovechar una oportunidad.

Estrategia DA= Le hacemos positiva la debilidad para enfrentar una amenaza

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

43

3.6 Fijación de objetivos y cuota de venta

3.6.1 Objetivos a corto plazo

Tabla 7: objetivos a corto plazo

OBJETIVOS META

1. Aumentar el volumen de ventas

del paquete agroturístico

2. Satisfacer las necesidades de los

clientes a través de sus gustos y

preferencias

3. Crear una mayor publicidad

para captar mercado.

En 3 meses se aumentará las ventas a través

de promociones turísticas.

Mediante un buen servicio al cliente se

satisfacerá las necesidades de los

consumidores en un tiempo mínimo de 1

mes

A través de sistemas de información

publicitaria se captará cliente en un tiempo

de 3 mes Autora. Anita Nenger

3.6.2 Objetivos a mediano plazo

Tabla 8: Objetivos a mediano plazo

OBJETIVOS META

1. Aumentar el personal para la

prestación de los diferentes

servicios turísticos.

2. Crear alianzas estratégicas para

vender el producto

3. Aumentar la demanda turística

para generar mayor rentabilidad

en San Vicente de Pusir.

Al incrementarse la demanda en 6 meses se

aumentará personal.

En 4 meses se logrará tener contactos con

agencias de turismo para realizar alianzas

estratégicas.

Se ofrecerá un producto de calidad en un

tiempo mínimo de 4 meses para aumentar

demanda agroturística. Autora: Anita Nenger

3.6.3 Objetivos a largo plazo

Tabla 9: objetivos a largo plazo

OBJETIVOS META

1. Lograr posicionamiento en el

mercado a través de la imagen,

servicio o marca del producto.

En 3 años se logrará posicionar el producto

gracias a la aplicación de los diferentes

sistemas de promoción y publicidad del

producto turístico.

Autora: Anita Nenger

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

44

3.7 Planes de acción: estrategias y tácticas generales

Estrategias

Tabla 10: Estrategias de producto

ESTRATEGIAS DE PRODUCTO

Estrategia 1 Tácticas

Colocación de buzones de sugerencias

en los diferentes puntos de visita

realizados por el turista durante el

recorrido por el sector.

Buscar diferentes entidades para la

realización de los buzones.

Realizar diseños que vayan

encaminados a los servicios turísticos

que se ofrece en la Parroquia.

Identificar si los buzones serán

elaborados en base a madera o lata.

Descripción

Los buzones de sugerencias permitirán al turista indicar lo bueno y malo que

obtuvieron durante la estancia en la Parroquia de San Vicente de Pusir, de tal modo

que esto conlleve al mejoramiento continuo de problemas o inconvenientes suscitados

en el recorrido, o a la vez para conocer los gustos o preferencias que los visitantes

tienen al consumir el producto.

Responsables

GAD Parroquial de

San Vicente de Pusir.

Establecimientos de

restauración y

hospedaje.

Fincas

Cronograma

2015-2018

Periodicidad

En el segundo semestre del

año 2015.

Fuentes de verificación

Buzones

Facturas de compra

Costo

Total 175.00

Observaciones: Los buzones de sugerencias serán diseñados a base de madera con el

logotipo de identificación del sector.

Estrategia 2 Tácticas

Realización de capacitaciones a las

personas quienes prestan los diferentes

tipos de servicios turísticos en la

Parroquia.

Realizar una partida presupuestaria

para los gastos a darse durante la

capacitación.

Buscar expertos en el tema.

Convocar al personal de servicios

turísticos para la capacitación a

efectuarse.

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

45

Descripción

Los temas de capacitación serán relacionados con servicio de atención al cliente tales

como expectativas del cliente, el tratamiento de las quejas, como crear un clima de

confianza entre otros, de tal manera que al momento en el que el turista visite la

Parroquia se sienta a gusto con el buen servicio que reciba por parte de los empleados.

Los facilitadores de los talleres estarán contratados por el GADPR de San Vicente de

Pusir y por el GADP del Carchi. (Ver anexo 14: matriz de temas de capacitación)

Responsables

GAD Parroquial de

San Vicente de Pusir.

GAD Provincial del

Carchi

Cronograma

2015-2018

Periodicidad

En el primer trimestre del

año.

Fuentes de verificación

Certificados

Fotografías

Registros de asistencia

Costo

Facilitador: 200.00

Certificados: 54.00

Alimentación: 180.00

Total gastos : 434.00

Observaciones: Las personas que asistirán a las capacitaciones serán los prestadores

de servicios de la Parroquia un número aproximado de 18 a 20 personas.

Estrategia 3 Tácticas

Diseñar postales con contenidos de

protección al medioambiente.

Contratar diseñadores gráficos.

Establecer contenidos motivadores

sobre la concientización ambiental.

Descripción

Se entregará postales diseñadas donde contengan mensajes que conlleven a que el

turismo es un factor sustentable y que por ende se debe cuidar, proteger y amar la

naturaleza. (Ver anexo 15: postal de concientización ambiental)

Responsables

Establecimientos de

servicios

Cronograma

2015-2018

Periodicidad

2015-2016-2017-2018

Fuentes de verificación

5538 hojas diseñadas

Fotografías

Costo

Resmas de hojas: 34.00

Tinta: 18.00

Total gastos: 52.00

Observaciones

Ninguna

Autora: Anita Nenger

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

46

Tabla 11: Estrategias de precio

ESTRATEGIAS DE PRECIO

Estrategia 4 Tácticas

Establecer descuentos de acuerdo a la

forma de pago (efectivo, tarjeta o a

través de otros canales) y en base al

número de visitantes o turistas.

Descuentos de acuerdo a la forma de

pago (5%, 3% y 2%).

Descuentos en base al número de grupo

que visite la zona (2%, 4% 5%).

Descripción

Para los clientes que cancelen al contado por la adquisición del paquete turístico será

del 5%, con tarjeta de crédito 3% y a través de otros canales como cheques será 2%.

Y de 1 a 10 turistas en adelante el descuento será del 2%, de 11 a 20 obtendrán un

descuento del 4% y de 21 en adelante será un descuento del 5%.

Responsables

Establecimientos

turísticos.

Cronograma

2015-2018

Periodicidad

2015-2016-2017-2018

Fuentes de verificación

Facturas

Talonario de la chequera

Etc.

Costo

Ninguno

Observaciones

Ninguna

Autora: Anita Nenger

Tabla 12: estrategias de plaza

ESTRATEGIAS DE PLAZA

Estrategia 5 Tácticas

Asistir a las ferias turísticas nacionales y

extranjeras para dar a conocer el

producto turístico.

Identificar la mayor publicidad posible

para la exposición del producto.

Llevar los productos agrícolas que

ofrece la Parroquia.

Descripción

Se participará en la feria turística binacional Tulcán-Nariño que se desarrolla cada año

donde se fomentará el agroturismo, como un tipo de turismo de conocimiento y

experiencias para el visitante, de tal manera que se logre mayor afluencia extranjera

hacia la Provincia norte y en especial a la Parroquia de San Vicente de Pusir.

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

47

Responsables

Establecimientos

turísticos.

GAD parroquial

Cronograma

2015-2018

Periodicidad

Septiembre de cada año

Fuentes de verificación

Fotografías

Registro de asistencia

Costo

Stop publicitario

Afiches: 50.00

Trípticos: 60.00

Volantes: 30.00

CD’s promocionales: 40.00

Pancarta: 60.00

Alimentación y hospedaje: 120.00

Total gastos: 360.00

Observaciones: A través de la participación de los representantes de servicios

turísticos en la feria de Nariño se logrará captar turistas que gusten realizar actividades

que tengan que ver con el agroturismo.

Estrategia 6 Tácticas

Creación de correo electrónico y diseño

página web con información turística

relevante del lugar.

Dar a conocer el paquete turístico a

través de internet.

Crear elementos de información

necesaria y efectiva para la respectiva

promoción del producto.

Descripción

Al momento en el que el turista se registra para el consumo del paquete turístico se

obtendrán datos importantes, como puede ser su correo electrónico para dar a conocer

sobre nuevas promociones del producto y además se elaborará una página web con

información relevante de la zona para que los visitantes conozcan de un manera más

profunda sobre este tipo de turismo que ofrece la Parroquia de San Vicente de Pusir.

(ver anexo 16: página web)

Responsables

GAD San Vicente de

Pusir

Cronograma

2015-2018

Periodicidad

El primer semestre de cada

año

Fuentes de verificación

Página web

Costo

150.00

Observaciones

En la página web se subirá información relevante como: datos generales de la

Parroquia, el paquete turístico, galería de fotografías entre otras.

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

48

Estrategia 7 Tácticas

Realizar convenios con agencias

turísticas que permitan captar más

turistas sobre la Parroquia.

Establecer contactos con los dueños de

agencias de turismo.

Conocer sobre los beneficios que se

obtendrá de las agencias de turismo

para la respectiva firma de convenio.

Exponer el tipo de producto que ofrece

la Parroquia para el respectivo

convenio.

Descripción

Presentar y negociar el paquete turístico con el Itur, Yuratur Metropolitan Touring etc.

con una comisión conveniente para ambas partes.

Responsables

GAD San Vicente de

Pusir

Cronograma

2015-2018

Periodicidad

En el cuarto semestre del

año 2017

Fuentes de verificación

Convenios

Costo

Tramitación 50.00

Observaciones: La firma de convenios tendrá beneficios ya que se logrará el

incremento de la demanda hacia la Parroquia con turistas de diferentes provincias del

país.

Autora: Anita Nenger

Tabla 13: estrategias de promoción

ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN

Estrategia 8 Tácticas

Entrega de obsequios con diseños

artesanales realizados por las personas

del lugar.

De acuerdo al número de visitantes se

entregará camisetas, gorras y manillas.

Las camisetas llevarán la marca del

producto turístico y obtendrán un

estampe artesanal.

Descripción

Se obsequiará implementos que motiven al turista a consumir el paquete turístico todo

elaborado artesanalmente (ver anexo 17 obsequios promocionales)

Responsables

Establecimientos de

restauración y

hospedaje.

Fincas

Cronograma

2015-2018

Periodicidad

2015-2016-2017-2018

Fuentes de verificación

Fotografías

Costo

Pulseras: 160.00

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

49

Factura de compras de implementos Camisetas: 2000.00

Gorras: 1400.00

Total gastos: 3560.00

Observaciones: Las gorras, camisetas y manillas serán incentivos que se les

obsequiará a los turistas con el fin de fidelizar su estancia.

Estrategia 9 Tácticas

Elaboración y distribución de medios

publicitarios con información turística

de la Parroquia.

Presupuestar gastos de elaboración de

medios publicitarios.

Trípticos, afiches y volantes diseñados

con los servicios o información

relevante de la zona.

Se distribuirá en puntos claves con el

fin de captar turistas.

Descripción

Se elaborará trípticos, afiches, volantes detallando cada uno de los servicios que se

ofrece en el paquete turístico. (ver anexo 18: medios publicitarios)

Responsables

GAD Parroquial de

San Vicente de Pusir.

GAD Provincial del

Carchi.

Establecimientos

turísticos

Cronograma

2015-2018

Periodicidad

En el segundo semestre del

año 2015.

Fuentes de verificación

Medios publicitarios

Facturas de elaboración

Costo

Diseño de publicidad: 50.00

Trípticos: 30.00

Afiches: 25.00

CD’ s promocionales: 25.00

Volantes: 7.50

Total gastos: 137.50

Observaciones

A través de la herramientas antes mencionadas se lograra en la personas obtener un

interés por visitar la zona.

Autora: Anita Nenger

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

50

3.9 Análisis de mercado

3.8.1 Segmentación del mercado

Tabla 14: Segmentación del mercado

Autora: Anita Nenger

SEGMENTO

Turistas nacionales Turistas extranjeros

Segmentación

Geográfica

País de origen Ecuador

Tulcán

Ibarra

Quito

Colombia

Ipiales

Nariño

Segmentación

Demográfica

Edad 30- 39 años 30-39 años

Escolaridad Título profesional Título profesional

Estado civil Casados Casados

Genero Masculino Masculino

Segmentación

Socioeconómica

Clase social Media Media

Segmentación

Conductual

Ocasión de visita Vacacional Vacacional

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

51

3.8.3 Descripción del público objetivo

En base a las encuestas ejecutadas a los turistas quienes gustan realizar agroturismo se

obtuvieron los siguientes datos:

Son turistas que comprenden entre una edad de 40 a 49 años, en su mayoría es de género

masculino y poseen un título profesional.

Prefieren siempre el agroturismo, les gusta realizar actividades agroturísticas

especialmente en vacaciones, siempre acompañados de sus familias.

Se informan de los productos turísticos a través de páginas web, una de las actividades que

más les llama la atención es caminar por sembríos agrícolas.

Para la adquisición del producto turístico observan que la atención del personal hacia el

cliente sea de calidad.

Además al momento de viajar a consumir el paquete prefieren que todo sea incluido

tomando en cuenta que este sea calidad y a precios cómodos.

El canal de distribución que prefieren es por medio de operadores turísticos, finalmente los

turistas siempre están dispuestos a recomendar a conocidos sobre el gran atractivo turístico

que posee San Vicente de Pusir.

3.8.3 Análisis de la demanda

De acuerdo a los datos obtenidos de los establecimientos hoteleros y del GAD Parroquial

son 5538 de los cuales 5440 son turistas nacionales y 98 son personas extranjeras durante

el año 2013.

3.8.3.1. Demanda actual

En la Provincia del Carchi la Parroquia de San Vicente de Pusir es uno de los lugares que

ofrece a los turistas actividades agroturísticas, de las cuales las personas quienes visitan el

sector lo realizan en vacaciones, festividades u otras temporadas diferentes, logrando de

esta manera conocer a profundidad la riqueza del proceso agrícola y obteniendo practica en

la misma, además obtienen experiencias sobre la convivencia con los habitantes de la zona

ya que ellos son directamente los auspiciantes de este tipo de turismo.

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

52

3.8.3.2 Proyección de la demanda

La proyección de la demanda permitirá en la Parroquia de San Vicente de Pusir generar

ingresos económicos en un determinado tiempo o periodo, por tal razón se ha tomado en

cuenta el número de turistas que durante el año 2013 visitaron el sector más la tasa de

crecimiento poblacional del 1.95 según el último censo del INEC 2010.

Gráfico 11: tasa de crecimiento poblacional

Fuente: INEC 2010

Tabla 15: Proyección de la demanda

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

AÑOS

2013 2014 2015 2016 2017 2018

5538 5645,99 5753.98 5861.97 5969.96 6077.95

Autora: Anita Nenger

De acuerdo a la tabla se puede identificar que la influencia de la demanda será un número

positivo para el desarrollo turístico de la Parroquia de San Vicente de Pusir.

3.8.4 Análisis de la oferta

San Vicente de Pusir es una Parroquia que cuenta con una oferta turística variada, donde

turistas nacionales y extranjeros pueden disfrutar de varias actividades que son

enriquecedoras para la vida social de cada visitante.

El sector cuenta con 5 servicios de restauración en el cual los visitantes podrán tener una

alimentación propia de la zona, 2 discotecas lugares de distracción nocturna en el caso de

que el turista desee visitarlo, 2 café nets, 3 fincas en los alrededores de la Parroquia zona

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

53

que brinda a los visitantes diferentes actividades relacionadas con parte del agroturismo,

una hostería donde el turista puede pasar momentos recreativos, y lo primordial son sus

paisajes agrícolas actividad primaria que los turistas prefieren conocer, ya que adquieren

conocimientos sobre el proceso de cultivo de los diferentes productos que este sector

brinda.

3.8.4.1 Tipos de recursos en la Parroquia

Recursos naturales, compuestos por el buen clima, sus paisajes o sembríos agrícolas

que son de gran atracción para el turista especialmente para el extranjero.

Recursos culturales, tradiciones autóctonas de los habitantes de la zona, además de su

gastronomía adquirida de los productos propios del lugar.

Es importante mencionar que los tipos de recursos detallados anteriormente son idóneos

para la producción y beneficio del agroturismo en la Parroquia y Provincia del Carchi.

Los servicios y equipamiento entre los que posee San Vicente se encuentra las vías de

accesibilidad de primer orden, medio de transporte apto, servicios básicos esenciales,

servicios de restauración y hospedaje.

3.8.5 Análisis de la competencia

San Vicente de Pusir está ubicada en un lugar estratégico, ya que alrededor del sector no

existen sitios que presten este tipo de turismo, pero cabe mencionar que a 4 horas se

encuentra la Parroquia de Maldonado perteneciente al Cantón Tulcán, lugar donde ofrecen

a los turistas la forma de producción de los tres diferentes tipos de cafés, además poseen

orquidearios que es de gran interés de los visitantes, y finalmente los trapiches y hornos de

leña que son utilizados en la comunidad de la Chorrera de la misma Parroquia.

Además se puede mencionar que la Comunidad de Mascarilla ofrece turismo comunitario

donde los turistas obtienen conocimiento sobre la elaboración de máscaras de la cultura

afrodescendiente a base de barro.

A continuación se presenta la Matriz de Perfil Competitivo.

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

54

Tabla 16: Matriz de Perfil Competitivo (MPC)

FACTORES CLAVES DEL ÉXITO

PONDERACIÓN

PARROQUIA SAN VICENTE DE

PUSIR

COMPETIDOR 1

MACARILLA

COMPETIDOR 2

MALDONADO

CALIFICACIÓN R. PONDERADO CALIFICACIÓN R. PONDERADO CALIFICACIÓN R. PONDERADO

Tipo de servicios que

ofrece

0,25 3 0.75 2 0,50 3 0,75

Afluencia de visitantes 0,20 2 0,40 2 0,40 3 0,60

Calidad del producto 0,30 4 1,20 3 0.90 3 0,90

Innovación del paquete

turístico

0,10 3 0,30 3 0,30 2 0,20

Competitividad 0,15 2 0,30 2 0,30 2 0,30

TOTAL 1,00 2,95 2,40 2,75

Autora: Anita Nenger

ANÁLISIS

El principal competidor del producto agroturístico que ofrece la Parroquia la Parroquia de San Vicente de

Pusir es Maldonado, ya que cuenta con significativas claves de éxitos y fortalezas menores en relación con

las debilidades, sin embargo no se puede dejar de lado a la Comunidad de Mascarilla, que obtuvo el

resultado ponderado inferior al de San Vicente el cual debe procurar incrementar el número de fortalezas y

desarrollar el agroturismo en la Parroquia.

CALIFICACIÓN

Debilidad importante 1

Debilidad menor 2

Fortaleza menor 3

Fortaleza importante 4

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

55

3.9 Mezcla de marketing

3.9.1 Producto

El producto turístico es el elemento principal que está compuesto por atributos tangibles e

intangibles que los turistas adquieren para satisfacer sus necesidades.

Además es importante recalcar que si existe aglomeración de demanda el producto va

cambiando de acuerdo al modo de consumo o aceptación por parte de los visitantes.

En la tabla 20 se identifica el paquete agroturístico que San Vicente de Pusir ofrece a los

turistas:

Tabla 17: Paquete agroturístico

PAQUETE AGROTURÍSTICO

DENOMINACION: AGROAVENTURA, SAN VICENTE DE PUSIR

CARÁCTER:

NATURALEZA

ESTILO: CAMINATA, PARTICIPACION EN EL

PROCESO AGRICOLA, CABALGATA, PESCA

DEPORTIVA, CONVIVENCIA FAMILIAR.

DURACION: 2 DIAS DIFUCULTAD: NINGUNA IDIOMA DE

GUIANZA:

ESPAÑOL

RECORRIDO: PARROQUIA DE SAN VICENTE DE PUSIR (FINCAS,

TERRENOS, PISCINAS PESQUERAS)

INTINERARIO

DIA HORA ACTIVIDADES

09H00 Desayuno

10H00 Bienvenida, exposición y recomendaciones sobre las actividades

a realizarse durante los dos días de turismo, por parte del guía

nativo de la zona.

10H15 Presentación de un documental sobre el proceso de preparación

de terrenos ya que es uno de los aspectos más importantes, en el

que se requiere que los turistas adquieran conocimientos sobre la

forma de siembra.

10H30 Caminata sobre los terrenos agrícolas de la Parroquia donde

realizaran y aprenderán actividades como:

Preparación del terreno

Realización de los respectivos guachos.

Escoger la semilla que se desea sembrar, esta debe estar

en buenas condiciones, sanas, de calidad y el clima debe

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

56

1

ser apto.

Finalmente se procede al sembrado para la futura cosecha

del producto.

13H00 Almuerzo en el restaurante de la Parroquia donde se servirán

alimentación autóctonos del sector.

14H00 Vivencia con familias en huertas caseras de productos

comerciales, medicinales y ancestrales en la finca Lloré de la

Parroquia San Vicente de Pusir donde conocerán lo siguiente:

Sembríos de plantas medicinales-ancestrales donde se les

explica sobre los beneficios que estas brindan para la

salud de las personas, además se las obsequiara plantas

como ruda, hierba luisa, cedrón, manzanilla entre otras.

Conocerán sobre los diferentes frutales que se dan en la

zona, y se les entregara productos de consumo a los

turistas.

A los turistas se les brindara agua aromática con tortillas

de tiesto por parte del propietario de la finca.

16H30

Cabalgata: Los turistas quienes visitan la Parroquia recorrerán

por la parte alta de la zona donde podrán recorrer y visibilizar los

paisajes agrícolas de San Vicente de Pusir y también observaran

paisajes de la Provincia de Imbabura.

17H30

Regreso de los turistas a las habitaciones (casas de los habitantes

de la Parroquia donde compartirán sus costumbres, es decir su

forma de vida).

19H00 Cena (en los mismos lugares de hospedaje)

2

08H00 Desayuno

08H30 Convivencia con familias para la explicación sobre la crianza de

chancheras, cuyeras, conejeras y corral de aves, adquirirán

conocimientos sobre el proceso del mismo y finalmente la forma

de venta en el mercado.

10H30 Caminatas por los diferentes sembríos agrícolas donde

adquirirán productos nativos de la zona.

11H30 Pesca deportiva, alimento que serán preparados en la casa

comunal de la Parroquia.

13H00 Almuerzo

14H00 Programa de despedida de los turistas donde se presentaran

artistas de música bomba propias de la Parroquia, además de los

grupos de danza, y finalmente se les entregara recuerdos como

camisetas, gorras y manillas.

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

57

Autora Anita Nenger

3.9.2 Precio

El precio es el valor o cantidad del consumo del producto turístico que los visitantes

cancelan al momento de adquirirlo, además son los ingresos para quienes prestan cada uno

de los servicios

DESCRIPCION DEL PAQUETE TURISTICO

A temprana hora del primer día del tour, los turistas serán trasladados hacia las casas

de hospedaje, luego se les dará la cordial bienvenida, existirá una exposición y

recomendaciones sobre las actividades a realizarse durante los dos días de turismo por

parte del Guía de turismo de la Parroquia en la casa comunal de San Vicente de Pusir,

además se presentara un documental sobre el proceso de preparación de terrenos ya que

es uno de los aspectos más importantes, en el que se requiere que los turistas adquieran

conocimientos sobre la forma de siembra.

Seguidamente se realiza caminatas sobre los terrenos agrícolas de la Parroquia donde

los turistas además de realizar las actividades que realizan los agricultores del lugar

podrán tomar fotografías del hermoso paisaje que la naturaleza tiene en la Parroquia.

Concluido la realización de las actividades de la mañana los turistas se dirigen a un

almuerzo en el restaurante de la Parroquia donde se servirán alimentación autóctona del

sector.

En horas de la tarde se dirigen a las huertas caseras de productos comerciales a la finca

Llore donde se les explica sobre los beneficios que estas brindan para la salud de las

personas, además se las obsequiara productos del lugar.

Finalmente se realiza cabalgatas donde los turistas quienes visitan la Parroquia

recorrerán por la parte alta de la zona donde podrán recorrer y visibilizar los paisajes

agrícolas de San Vicente de Pusir y también observaran paisajes de la Provincia de

Imbabura.

Por la noche regreso de los turistas a las habitaciones (casas de los habitantes de la

Parroquia donde compartirán sus costumbres, es decir su forma de vida).

Al siguiente día los turistas obtendrán una gran experiencia con las familias de la

Parroquia ya que conocerán como las mujeres especialmente se dedican a la crianza de

chancheras, cuyeras, conejeras y corral de aves, adquirirán conocimientos sobre el

proceso del mismo y finalmente la forma de venta en el mercado.

Seguidamente realizaran caminatas por los diferentes sembríos agrícolas donde

adquirirán productos nativos de la zona.

Otra de las actividades que más gustan los turistas realizar es la pesca deportiva,

alimento que serán preparados en la casa comunal de la Parroquia, el mismo que será

almuerzo para cada persona.

Finalmente habrá programa de despedida de los turistas donde se presentaran artistas

de música bomba propias de la Parroquia, además de los grupos de danza, y finalmente

se les entregara recuerdos.

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

58

El precio del producto total incluido, alimentación, hospedaje, guía es de un valor de $60,

por visitante del cual existen descuentos en diferentes aspectos que se tomara en cuenta al

instante en que el visitante llegue.

El precio se ha establecido a través de los resultados de la investigación de mercado, ya

que este procedimiento indica el valor que los clientes estarán dispuestos a cancelar por el

paquete agroturística.

3.9.3 Plaza

En la plaza de mercado incluye la forma efectiva de cómo distribuir el producto turístico

ya sea en lugar o momento apropiado y en las condiciones adecuadas, por ello se asistirá a

ferias que se realizan en Nariño y en Tulcán, además se hará uso del internet para captar

clientes e informar sobre los cambios o nuevas promociones que estará a disposición el

producto turístico, o además sobre nuevas ruta que posiblemente se realizará en la

Parroquia de San Vicente de Pusir.

3.9.4 Promoción

La promoción es la forma efectiva de convencer a los turistas sobre el paquete turístico

donde los turistas conocerán las ventajas y beneficios de consumo del producto, tal caso se

plantea en las estrategias de promoción y comunicación.

Se obsequiará elementos que motiven al turista a estar satisfecho y regresar a la Parroquia

a adquirir el producto con un valor agregado.

Obsequios como manillas, gorra, cd’s de información turística, trípticos entre otros.

3.10 Imagen corporativa

3.10.1 Logotipo

El logotipo está diseñado de acuerdo a la imagen paisajística que la Parroquia de San

Vicente Pusir posee, por tal razón se ha adoptado el sol como símbolo del buen clima, sus

montañas verdosas por la naturaleza y sembríos agrícolas, y el establecimiento turístico

como son las fincas donde el turista podrá realizar varias actividades enriquecedoras para

su conocimiento y finalmente su slogan lo que el turista puede disfrutar de la Parroquia.

A continuación el significado pertinente a lo que contiene el slogan:

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

59

Imagen 1: Logotipo

Atora: Anita Nenger

Descripción de las palabras

San Vicente de Pusir: nombre del sector

Tierra productiva: los diferentes productos que la zona ofrece (tomate, ají, pimiento,

arveja, yuca, zanahoria, mandarinas, limones, uvas, naranjas, plátano entre otros.)

Convivencia: los turistas pueden obtener experiencias ya sea con otros turistas o con

los habitantes del sector.

Aventura: los turistas disfrutan de la naturaleza de San Vicente

Recreación: por las actividades varias que realizan en el transcurso de su estancia.

Descripción del paisaje

El sol: el clima cálido que posee la Parroquia.

La montaña: Porque San Vicente de Pusir está rodeado de naturaleza verde (los

sembríos agrícolas)

La finca: representación de las diferentes fincas o haciendas que tiene el sector para las

actividades que los turistas realizan en la zona.

Ríos: los dos recursos naturales que rodean al sector tal y como es el río Chota y el río

Mira.

3.10.2 Slogan

El slogan ayuda a crear un ambiente de confianza con el turista, de esta manera se gana

espacio en el mercado turístico, el cual se considerado el siguiente:

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

60

Imagen 2: Slogan

Autora: Anita Nenger

La frase encierra un tipo de turismo en el que al ser visitado, el turista logrará conocer

sobre la producción agrícola como: (tomate, ají, pimiento, arveja, yuca, zanahoria,

mandarinas, limones, uvas, naranjas, plátano entre otros), además pueden disfrutar de la

convivencia con los habitantes de la zona, realizar caminatas que son para la buena salud

del turista, divertirse en compañía de sus familiares, obteniendo de esto una aventura

inolvidable como forma de recreación única para los visitantes.

3.10.3 Marca

La marca es la identificación del sector, de esta manera el turista conoce el producto o el

servicio que la parroquia ofrece.

Imagen 3: Marca

Autora: Anita Nenger

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

61

El nombre empleado como agroaventura tiene un significado muy importante para la zona

ya que esta palabra nos conlleva a que los turistas pueden disfrutar de varias actividades en

la Parroquia como son: caminatas por los sembríos agrícolas, adquirir conocimientos sobre

el proceso de siembra de los diferentes productos, realizar cabalgatas por montañas y

alrededor del lugar, practicar pesca deportiva, conocer la forma de crianza de los animales

de corral, convivir con la familias disfrutando del consumo de productos que brindan los

huertos familiares, degustar de comida natural y típica, otro de los aspectos significativos

es conocer las costumbres y tradiciones del pueblo afro en sus comunidades.

Descripción de los colores que representan la imagen corporativa

Celeste: color del cielo

Verde: por la naturaleza

Café: la producción agrícola

Cabe mencionar que los colores utilizados en el logotipo, slogan y marca son de acuerdo a

lo que San Vicente de Pusir contiene su naturaleza, clima y producción.

(Ver anexo 19 validacion de la marca corporativa)

3.11 Seguimiento y control del plan de marketing

El seguimiento y control de plan de marketing es primordial en cualquier organización, ya

que permite comprobar hasta qué punto se están cumpliendo los objetivos previstos, de tal

manera que consiste en evidenciar los resultados del esfuerzo que conlleva la organización

y analizar las causas o errores para tomar las medidas pertinentes.

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

62

Por ello se establece procedimientos de seguimiento y control al presente plan de marketing:

Tabla 18: Seguimientos y control del plan de marketing

Tipo de

control

Propósito de

control

Fuentes de

verificación

Responsabilidad Enfoques Observaciones

Control del plan

anual

Analizar si los

resultados

planeados están

alcanzándose

Encuestas Gobierno

Parroquial y

establecimientos

de servicios

Análisis de ventas

Análisis de participación

del mercado

Análisis de gastos en

marketing versus ventas

Análisis financiero

Control de

rentabilidad

Verificar el factor

de ganancias o

pérdidas de los

diferentes

servicios durante

el consumo del

producto.

Facturas

Registros

Gobierno

Parroquial

Rentabilidad

Producto

Territorio

Cliente

Segmento

Canal comercial

Tamaño de pedido

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

63

Control de

eficiencia

Evaluar y mejorar

la eficiencia de

gastos e impacto

de marketing

Control de

inventario

Facturas de

compras

Gobierno

Parroquial

Eficiencia de :

Fuerza de ventas

Publicidad

Promoción de ventas

Distribución

Control

estratégico

Verificar si la

empresa está

buscando sus

mejores

oportunidades

respecto a

mercados,

producto y

canales.

Reuniones

Gobierno

Parroquial

Revisión de la eficacia de

marketing

Auditoria de marketing

Revisión de la excelencia

de marketing

Revisión de la

responsabilidad ética

social de la empresa.

Fuente: Anita Nenger basado en Kotler

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

64

3.12 Presupuesto y financiamiento

Tabla 19: Presupuesto y financiamiento

N.- DE ESTRATEGIA INSUMO CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

E. 1: Producto Buzones de sugerencias 7 25.00 175.00

E. 2: Producto Capacitaciones

Certificados

Alimentación de asistentes

2

18

18

200.00

3.00

10.00

200.00

54.00

180.00

E. 3 Producto Hojas impresas

Tinta

5538

1

18.00

34.00

18.00

E. 4: Plaza Transporte 40.00 40.00

Spot publicitario

Afiches

Trípticos

volantes

CD’ s Promocionales

Pancarta

Alimentación y hospedaje

150

200

200

100

0.50

0.30

0.15

0.50

50.00

60.00

30.00

50.00

60.00

120.00

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

65

E.5: Plaza Página web 150.00 150.00

E. 7: Promoción Pulseras

Camisetas

Gorras

200

200

200

0.80

10.00

7.00

160.00

2000

1400

E.8: Promoción Diseño de publicidad

Trípticos

Afiches

CD’ s promocionales

Volantes

100

50

50

50

0.30

0.50

0.50

0.15

50.00

30.00

25.00

25.00

7.50

TOTAL 4918.50

Autora: Anita Nenger

Ver anexo 19: proformas de información publicitaria

Cabe mencionar que al ser el Gobierno Parroquial de San Vicente de Pusir quien se encuentra impulsando el agroturismo en el sector es el

ente de financiamiento para la aplicación de las diferentes herramientas de promoción turística, institución que aportara el 100% en los gastos

necesarios para el cumplimiento del objetivo general, tal y como es la aplicación de técnicas efectivas que permitan la comercialización eficaz

del producto agroturístico en la Parroquia.

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

66

3.11 Validación

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

67

(Ver anexo 20 herramientas de validación)

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

68

3.14 Conclusiones parciales del capítulo

El plan de marketing permite incrementar la demanda agroturística en la Parroquia de San

Vicente de Pusir, creando más fuentes de empleo para las personas quienes habitan en el

sector, obteniendo una economía positiva y logrando un excelente desarrollo turístico en la

Provincia.

Las estrategias y tácticas de marketing son acciones que permiten cumplir con el objetivo

en un determinado tiempo, logrando incrementar la demanda, fidelizar clientes y satisfacer

las necesidades de los turistas.

La imagen corporativa empleada en el sector es la perspectiva que conlleva a que los

turistas que visiten la Parroquia identifiquen a la zona y tengan interés de realizar varias

actividades agroturísticas siendo esta de gran atracción hacia los visitantes.

El seguimiento y control del plan de marketing es una de las acciones primordiales ya que

este pretende examinar y asegurar de que los objetivos planteados se están alcanzando

positivamente para el incremento de la demanda en San Vicente de Pusir.

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

69

CONCLUSIONES GENERALES

El marco teórico permite la adecuada planificación para realizar el plan de marketing

enmarcado en la investigación de las diferentes fuentes bibliográficas logrando tener

con claridad los conceptos fundamentales para la elaboración del instrumento.

San Vicente de Pusir posee una gran diversidad de atractivos tanto naturales como

culturales siendo una riqueza que ayuda al desarrollo socioeconomico de la zona.

Mediante la investigación cuantitativa se identificó que el agroturismo en la Parroquia

de San Vicente de Pusir es un tipo de turismo que en su mayoría es preferido por

hombres que poseen una edad entre 30 a 40 años, con un título profesional y que les

gusta viajar para realizar actividades agroturísticas acompañados de sus familias.

El plan de marketing es un aporte para el incremento de la demanda, ademas se

encuentra estructurado por objetivos, estrategias de marketing, medios publicitarios

entre otros que serán de utilid para el desarrollo del turismo en la Parroquia de San

Vicente de Pusir.

Las estrategias de marketing son acciones que permiten cumplir con los objetivos

planteados logrando incrementar y fidelizar turistas.

Los medios publicitarios son herramientas de informcion que ayudan posicionar el

producto turístico en el mercado nacional e internacional.

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

70

RECOMENDACIONES

Es de suma importancia que autoridades pertinentes en el sector turístico de la

Provincia aporten a que la Parroquia de San Vicente de Pusir sea uno de los lugares

más visitados por turistas nacionales y extranjeros.

Se debe mejorar la servicios turístios como las vías de acceso alrededor de la zona

ya que la imagen del sector es fuente esencial para que el turista se sienta a gusto

con lo adquirido.

Crear en los habitantes del sector iniciativas para generar nuevos servicios

turísticos acorde a las necesidades de los clientes logrando obtener recursos

económicos para mejorar su vida .

Gestionar estrategias con agencias de viajes que permita el incremento de la

demanda turística sobre la Parroquia de San Vicente de Pusir.

Los habitantes e instituciones de la Parroquia deben unirse para trabajar en el

desarrollo turístico del sector.

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

71

BIBLIOGRAFÍA

Acerenza, M. A. (2006). Política turística . México : Trillas .

Acerenza, M. A. (2010). Marketing turístico. México : Trillas.

Amaru, A. (2010). Fundamentos de la administración. México: Pearson.

Armstrong, G., Kotler, P., Merino, M. J., Pintado, T., & Juan, J. M. (2011). Introducción al

marketing. Madrid: Pearson.

Carchi, G. P. (2009). Riqueza de oro verde. Tulcán: GPC.

Cárdenas, F. (2012). La segmentación del mercado turístico. México: Trillas.

Castellanos, E. (2010). Administración turística. México: Trillas.

Coulter, R. (2010). Administración. México: Pearson.

Cravens, D. (2007). Marketing estrategico. España: Mc Graw Hill.

Dahda, J. (2011). Elementos del turismo. México: Trillas.

De La Torre, O. (2012). Definición de turismo. México : Trillas.

Escobar, A., & Gonzalez, Y. (2010). Marketing turístico. España: Sintesís .

Escobar, A., & Gonzalez, Y. (2011). México: Trillas.

Ferrel, O. C., & Hartline, M. (2012). Estrategias de marketing. México: Artgraph.

Garnica, C. H. (2009). Fundamentos del Marketing. México: Paraninfo.

Gurria, M. (2012). Empresa turística. México: Trillas .

Hartley, K. (2009). Marketing. México: trillas .

Koontz, H., & Weinhrich, H. (2007). Elementos de administración. México: Mc Graw Hill.

Kotler, P. (2009). Marketing de turismo . México : Pearson.

Kotler, P., & Keller, K. (2012). Dirección de marketing. México: Person.

Mera, E. L. (2010). Técnicas de marketing. Bogota : Ideaspropias.

Ojeda, C., & Marmol, P. (2012). Marketing turístico. Madrid: Paraninfo.

Philip, K., & Gary, A. (2004). Marketing. España: Síntesis.

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

72

Ramirez, C. (2011). Administración de empresas turísticas. Mexico : Pearson.

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

73

LINCOGRAFÍA

David C. S., (2011), División Político Administrativa de la Provincia de Carchi,

http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Carchi#mediaviewer/File:Cantones_de_Carchi.

png, creado el 10 de octubre de 2011

Ministerio de Turismo, (2014), Principales Indicadores de Turismo,

http://servicios.turismo.gob.ec/images/estadisticas/Boletin-noviembre-2014-

compressed.pdf.

Ministerio de Turismo, (2012), Plandetur2020

http://jorgepaguay.files.wordpress.com/2012/03/plandetur.pdf,

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (2013), Objetivos Nacionales para el

Buen Vivir, http://www.buenvivir.gob.ec/objetivos-nacionales-para-el-buen-vivir

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

74

ANEXOS

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

Anexo 1

Cuestionario

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

CARRERA DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS

ENCUESTA

OBJETIVO: Identificar el grado de interés respecto al consumo del producto agroturístico en la

Parroquia de San Vicente de Pusir, Cantón Bolívar, Provincia del Carchi.

INDICACIONES: Estimad@ encuestad@ lea con atención las preguntas planteadas y señale con

una x solo una opción de acuerdo a su criterio.

NOTA: cualquier inquietud, solicite ayuda al encuestador.

DATOS GENERALES DEL ENCUESTADO

Edad: Procedencia:

Género: M ( ) F ( ) Escolaridad:

1 ¿Le gustaría a usted realizar agroturismo en la Parroquia de San Vicente de

Pusir?

Siempre ( )

A veces ( )

Nunca ( )

2. ¿Con qué frecuencia realizaría usted, actividades agroturísticas en la

Parroquia de San Vicente de Pusir?

Cada fin de semana ( )

Una vez al mes ( )

Feriados ( )

Vacaciones anuales ( )

Otros -------------------------------------------------------------------------------------------

3. ¿En compañía de quién realizaría usted el viaje?

Familia ( )

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

Amigos ( )

Compañeros de trabajo ( )

Solo ( )

4. ¿Por medio de qué mecanismo promocional se informa sobre la existencia de

productos turísticos existentes en la Provincia y/o en el Ecuador?

Páginas web ( )

Amigos ( )

Familia ( )

Televisión ( )

Agencias de viajes ( )

5. ¿Qué tipo de actividades agroturísticas preferiría realizar?

Caminatas por sembríos agrícolas ( )

Convivencia familiar ( )

Participación en actividades agrícolas ( )

Participación en actividades pecuarias ( )

Participación en pesca deportiva ( )

Observación de actividades rituales ( )

6. ¿Qué aspectos le gustaría a usted observar del paquete de quienes operen o

desarrollen el paquete agroturístico?

Que el personal este correctamente uniformado ( )

Que el personal sea puntual ( )

Que la atención hacia el turista sea de calidad ( )

7. Seleccione una de las siguientes formas de viajar que sea de su preferencia,

para el caso del agroturismo:

Todo incluido ( )

Sin alimentación ( )

Sin alojamiento ( )

Sin transporte ( )

Media pensión ( )

Otras, especifique --------------------------------------------------------------------------------

8. Al consumir un paquete agroturístico, ¿Qué aspectos es el más importantes

para la adquisición del mismo?

El servicio ( )

Promociones ( )

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

Precio ( )

Seguridad ( )

Calidad del producto ( )

9. ¿Seleccione el precio que pagaría usted por un paquete agroturístico de 3 días

y 2 noches en la Parroquia de San Vicente de Pusir todo incluido?

$ 50 ( )

$ 60 ( )

$ 70 ( )

10. ¿A través de qué canal de distribución preferiría hacer la compra del paquete

agroturístico?

Web site ( )

Teléfono ( )

Operadores turísticos ( )

Visita personal ( )

11. ¿Recomendaría usted a sus conocidos, amigos, familiares o turistas realizar

agroturismo en la Parroquia de San Vicente de Pusir?

Siempre ( )

A veces ( )

Nunca ( )

Gracias por su colaboración

Anexo 2

Frecuencias y porcentajes de la encuesta

Perfil demográfico

Edad

OPCION FRECUENCIA %

20-29 66 18

30-39 116 31

40-49 189 51

Total 371 100

18%

31%

51%

20-29 30-39 40-49

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

Género

Escolaridad

Anexo 3

¿Le gustaría a usted realizar agroturismo en la Parroquia de San Vicente de Pusir?

Anexo 4

¿Con qué frecuencia realizaría usted, actividades agroturísticas en la Parroquia de

San Vicente de Pusir?

33%

24%20%

14%9%

Profesionales Universitarios

Bachilleres Secundaria

Primaria

47%42%

11% Siempre

A veces

Nunca

OPCION FRECUENCIA %

Masculino 200 18

Femenino 171 31

Total 371 100

OPCION FRECUENCIA %

Profesionales 124 33

Universitarios 90 24

Bachiller 74 20

Secundaria 50 14

Primaria 33 9

Total 371 100

OPCION FRECUENCIA %

Siempre 176 47

A veces 154 42

Nunca 41 11

Total 371 100

OPCION FRECUENCIA %

Cada fin de semana 11 3

Una Vez al mes 64 17

Feriados 117 32

Vacaciones anuales 179 48

Total 371 100

3% 17%

32%

48%

Cada fin de semana

Una Vez al mes

Feriados

Vacaciones anuales

54%46%

Masculino Femenino

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

Anexo 5

¿En compañía de quién realizaría usted el viaje?

Anexo 6

¿Por medio de qué mecanismo promocional se informa sobre la existencia de

productos turísticos existentes en la Provincia y/o en el Ecuador?

OPCION FRECUENCIA %

Páginas Web 98 27

Amigos 86 23

Familia 12 3

Televisión 142 38

Agencias de viaje 33 9

Total 371 100

39%

36%

20%5%

Familia

Amigos

Compañeros de trabajo

Solo

OPCION FRECUENCIA

%

Familia 146 39

Amigos 132 36

Compañeros de trabajo 73 20

Solo 20 5

Total 371 100

27%

23%3%

38%

9%

Paginas Web Amigos

Familia Television

Agencias de viaje

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

Anexo 7

¿Qué tipo de actividades agroturísticas preferiría realizar?

Anexo 8

¿Qué aspectos le gustaría a usted observar del paquete de quienes operen o

desarrollen el paquete agroturístico?

38%

14%26%

8%

11% 3%

Caminatas por sembríos agrícolas

Convivencia familiar

Participación en actividades agrícolas

Participación en actividades pecuarias

Participación en pesca deportiva

Observación de actividades rituales

22%

32%

46%

Que el personal este correctamenteuniformado

Que el personal sea puntual

Que la atención hacia el turista sea decalidad

OPCION FRECUENCIA %

Caminatas por sembríos agrícolas 141

38

Convivencia familiar 52 14

Participación en actividades agrícolas 98

26

Participación en actividades pecuarias 28

8

Participación en pesca deportiva 40

11

Observación de actividades rituales 12

3

Total 371 100

OPCION FRECUENCIA

%

Que el personal este correctamente uniformado 82

22

Que el personal sea puntual 119

32

Que la atención hacia el turista sea de calidad 170

46

Total 371

100

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

Anexo 9

Seleccione una de las siguientes formas de viajar que sea de su preferencia, para el

caso del agroturismo:

Anexo 10

Al consumir un paquete agroturístico, ¿Qué aspectos es el más importantes para la

adquisición del mismo?

Anexo 11

¿Seleccione el precio que pagaría usted por un paquete agroturístico de 3 días y 2

noches en la Parroquia de San Vicente de Pusir todo incluido?

59%

13%

3%

6%

19%

Todo incluido Sin alimentación

Sin alojamiento Sin transporte

Media pensión

28%

33%

39%

1 2 3

OPCION FRECUENCIA %

Todo incluido 231 59

Sin alimentación 50 13

Sin alojamiento 10 3

Sin transporte 21 6

Media pensión 71 19

Total 371 100

OPCION PREFERENCIA

%

El servicio 41 11

Promociones 32 9

Precio 20 5

Seguridad 92 25

Calidad del producto 198

50

Total 371 100

OPCION FRECUENCIA %

$ 50 190 39

$ 60 152 33

$ 70 41 28

Total 371 100

11%

9%

5%

25%50%

El servicio Promociones

Precio Seguridad

Calidad del producto

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

Anexo 12

¿A través de qué canal de distribución preferiría hacer la compra del paquete

agroturístico?

Anexo 13

¿Recomendaría usted a sus conocidos, amigos, familiares o turistas realizar

agroturismo en la Parroquia de San Vicente de Pusir?

73%

22%

5%

Siempre A veces Nunca

OPCION FRECUENCIA

%

Web site 61 16

Teléfono 82 22

Operadoras turísticas 197

50

Visita personal 43 12

Total 383 100

OPCION FRECUENCIA

%

Siempre 269

73

A veces 82

22

Nunca 20

5

Total 371

100

16%

22%50%

12%

Web site Telefono

Operadoras turisticas Visita personal

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

Anexo 14 Matriz de temas de capacitación

TEMA: Servicio de atención al cliente FECHA: Marzo 2015 LUGAR: Salón del GAD Parroquial de San

Vicente de Pusir

Duración:10 horas

OBJETO: el servicio de atención al cliente es la gestión que realiza cada persona que trabaja en una empresa o establecimiento turístico y que

tiene la oportunidad de estar en contacto con los turistas y generar en ellos confianza y algún nivel de satisfacción sobre el consumo del

producto.

PROPÓSITO DE LA CAPACITACIÓN: diseñar acciones que permitan brindar el buen servicio de atención al turista, logrando de este modo

una excelente imagen sobre el agroturismo en el sector.

EVALUACIÓN: Participación en clase el 40%

Trabajo practico el 60%

TEMÁTICA SUBTEMAS HORA

El concepto de calidad en el servicio Definiciones. conceptos básicos de la calidad

Elementos del servicio

El servicio como proceso

Atributos universales del servicio

08H00 -10H00

El cliente ¿Quién es el Cliente?

Identificación De Necesidades Y Expectativas

10H00-11H00

REFRIGERIO

Asertividad con el cliente Características de las personas asertivas que atienden

público

Concordancia – discordancia

Mi auto calificación

11H15-13H00

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

Autora: Anita Nenger

ALMUERZO

Enemigos de la asertividad Tipología de las personas con problemas de

asertividad

14H00-15H00

Calidad en el manejo del teléfono

Palabras amortiguadoras

Rebote burocrático

Cómo controlar la conversación

Emisores iracundos

Sonría

15H00-17H00

REFRIGERIO

La empatía, un arte fino Desarrollo de la empatía para el trato con el cliente 17H15-18H00

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

Anexo 15: Postal de concientización ambiental

Anexo 16: Pagina web

Anexo 17: Obsequios de promoción

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

Anexo 18: Medios publicitarios

Tríptico

Parte inferior

Parte superior

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

Afiche

Volante turístico

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

Anexo 19: Validación de la imagen corporativa

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene
Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene
Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene
Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene

Anexo 20: Elemento de validación

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene
Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene
Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene
Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene
Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene
Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1562/1/TUIETH007-2015.… · TEMA: PLAN DE MARKETING ... El presente trabajo investigativo tiene