UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

130
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN PROGRAMA: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS MÉDICAS TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS MÉDICAS TEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE COLABORATIVO ALUMNO ALUMNO EN LA CÁTEDRA DE SEMIOLOGÍA DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD UNIANDESAUTOR: DRA. MERCY ALEXANDRA CHICAIZA GUISHCASHO TUTOR: DR. FERNANDO CASTRO AMBATO ECUADOR 2015

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

PROGRAMA: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS MÉDICAS

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO

DE MAGISTER EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS MÉDICAS

TEMA:

ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA DESARROLLAR EL

APRENDIZAJE COLABORATIVO ALUMNO – ALUMNO EN LA CÁTEDRA

DE SEMIOLOGÍA DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA DE LA

UNIVERSIDAD “UNIANDES”

AUTOR:

DRA. MERCY ALEXANDRA CHICAIZA GUISHCASHO

TUTOR:

DR. FERNANDO CASTRO

AMBATO – ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

2

APROBACIÓN POR PARTE DEL ASESOR

Dr. Fernando Castro, en calidad de asesor de la tesis asignada por disposición

de la cancillería de la “UNIANDES”. Certifico que la Dra. Mercy Alexandra

Chicaiza Guishcasho, alumna de la MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS

CIENCIAS MÉDICAS, ha concluido con el trabajo de tesis, con el tema:

ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA DESARROLLAR EL

APRENDIZAJE COLABORATIVO ALUMNO – ALUMNO EN LA CÁTEDRA

DE SEMIOLOGÍA DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA DE LA

UNIVERSIDAD “UNIANDES”.

La mencionada tesis ha sido revisada en todas sus páginas, por tanto autorizo

la presentación para los fines pertinentes, la cual es original y cumple con todos

los requisitos de fondo y forma exigidos por la Universidad.

Asesor de tesis

Ambato, 2015

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

3

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS

Quien suscribe la Dra. Mercy Alexandra Chicaiza Guishcasho, hace constar

que es la autora del trabajo de tesis de grado, titulado: ESTRATEGIA

METODOLÓGICA PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE

COLABORATIVO ALUMNO – ALUMNO EN LA CÁTEDRA DE SEMIOLOGÍA

DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD “UNIANDES”,

el cual constituye una elaboración personal realizada únicamente con el asesor

de tesis.

Dra. Mercy Alexandra Chicaiza Guishcasho

0503155103

Ambato, 2015

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

4

DEDICATORIA

Con todo mi cariño y mi amor para las personas que hacen todo en la vida

para que yo pueda lograr mis sueños, por motivarme y darme la mano cuando

sentía que el camino se terminaba, a ustedes por siempre mi corazón y mi

agradecimiento.

Mis Padres y hermanos

A mis maestros que en este andar por la vida, influyeron con sus lecciones y

experiencias en formarme como una persona de bien y preparada para los

retos que pone la vida, a todos y cada uno de ellos les dedico cada una de

estas páginas de mi tesis.

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

5

AGRADECIMIENTO

Primeramente agradezco a la Universidad “UNIANDES” por haberme otorgado

una Beca para poder estudiar mi maestría, así como también a los diferentes

docentes que brindaron sus conocimientos y su apoyo para seguir adelante.

Agradezco también a mi Asesor de Tesis al Dr. Fernando Castro por haberme

brindado la oportunidad de recurrir a su capacidad y conocimiento científico, así

como también haberme tenido toda la paciencia del mundo para guiarme

durante todo el desarrollo de la tesis. Y para finalizar, también agradezco a

todos los que fueron mis compañeros ya que gracias al compañerismo, amistad

y experiencia en el área de la docencia han aportado en un alto porcentaje a

mis ganas de seguir adelante en mi carrera profesional y docente.

Por último, quiero expresar mi más sincero agradecimiento a mis compañeros y

amigos de trabajo por su paciencia mostrada en muchas ocasiones la cual no

tiene precio, pero la valoro tanto muchas gracias.

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

6

RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación tiene como objetivo diseñar una estrategia

metodológica qué permita el desarrollo del aprendizaje colaborativo alumno-

alumno en la Cátedra de Semiología de la carrera de odontología de la

universidad “UNIANDES”.

El estudio fue dirigido para determinar cuáles son los factores que influyen en

el aprendizaje en equipo en los estudiantes que reciben la Cátedra de

Semiología de la carrera de Odontología de la Universidad Regional Autónoma

de los Andes “UNIANDES”.

La población examinada fue 69 personas en total clasificada en 35 alumnos de

tercer semestre, 24 alumnos de cuarto semestre y 10 docentes de la carrera de

Odontología. Se trabajó aplicando encuestas con preguntas abiertas y cerradas

y con una guía de entrevista.

Los resultados demuestran que los principales factores que afectan al

aprendizaje colaborativo alumno-alumno es la falta de responsabilidad,

compromiso e interés por parte de los estudiantes, mientras que los docentes

aportan con sus conocimientos y experiencia en clase para poder potenciar y

mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Podemos concluir que el aprendizaje colaborativo es un proceso complejo el

cual debe ser construido, transformado y extendido por los estudiantes,

mediante actividades grupales dirigidas por el docente lo cual facilita la

comunicación y el aprendizaje. Igualmente, la estrategia metodológica

planteada contribuirá sustancialmente en la competencia social de los alumnos

con especial relevancia en la mejora de la adquisición de conocimientos y

habilidades.

Para este fin, la tesis propone una estrategia metodológica para el desarrollo

del aprendizaje colaborativo alumno-alumno en la Cátedra de Semiología de la

carrera de Odontología de la universidad “UNIANDES”.

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

7

ABSTRACT

This research aims to design a strategy that allows the development of

collaborative student-student learning, in semiology department of dentistry

career in Regional Autonomous university of Los Andes, "UNIANDES"

university.

This study was conducted to identify the factors that influence team learning in

students that received semiology and access the level of teaching-learning

process done by teachers in "UNIANDES" university.

The total study population was 69 people; all classified in 35 students of third

semester, fourth semester 24 students and 10 Dentistry teachers. It was used

surveys in open and closed questions and an interview guide.

The results showes that the main factors that affectes student-student

collaborative learning are the lack of responsibility, commitment, interest of

students. In adition, teachers contribute their knowledge and experience to

enhance and improve teaching- learning process in classroom.

In conclusion, this thesis proposes a methodological strategy for the

development of collaborative student-student learning. Collaborative learning is

a complex process which must be built, transformed and extended by students,

through group activities led by teachers which makes an easier communication

and learning. Similarly, the methodological strategy proposed will contribute

substantially to the social competence of pupils with special emphasis on

improving knowledge and skills.

To this end, the thesis proposes a methodological strategy for the development

of collaborative learning, student-student in the department of semiotics of the

career of Dentistry "UNIANDES" university

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

8

ÍNDICE

PORTADA .................................................................................................................................. 1

APROBACIÓN POR PARTE DEL ASESOR ......................................................................... 2

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS ............................................................................. 3

DEDICATORIA ........................................................................................................................... 4

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. 5

RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................... 6

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1

Importancia y actualidad del tema ....................................................................................... 1

SITUACIÓN PROBLÉMICA. ..................................................................................................... 3

PROBLEMA CIENTÍFICO ......................................................................................................... 4

OBJETO DE ESTUDIO ............................................................................................................. 4

CAMPO DE ACCIÓN ................................................................................................................. 4

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 4

PREGUNTAS CIENTÍFICAS Y TAREAS DE INVESTIGACIÓN ........................................ 4

Preguntas Científicas ............................................................................................................. 4

Tareas de investigación ......................................................................................................... 5

METODOLOGÍA A EMPLEAR ................................................................................................. 5

ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ........................................................................... 6

APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA. ............. 6

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO. ........................................................................................... 8

1. APRENDIZAJE ............................................................................................................... 8

1.1. DEFINICIÓN DEL APRENDIZAJE .............................................................................. 8

1.1.1. Proceso de la adquisión del aprendizaje .................................................................... 8

1.1.2. Teorías del aprendizaje ................................................................................................. 9

1.1.3. Tipos de aprendizaje ...................................................................................................... 9

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

9

1.2. ENSEÑANZA APRENDIZAJE .................................................................................... 11

1.2.1. Componentes del proceso de enseñanza aprendizaje .......................................... 11

1.2.2. Clasificación de los medios de enseñanza............................................................... 12

1.3. APRENDIZAJE COLABORATIVO ............................................................................. 14

1.3.1. Elementos esenciales para un aprendizaje colaborativo ....................................... 15

1.3.2. Forma de trabajar en el aprendizaje colaborativo .................................................. 18

1.3.3. Fortalezas y ventajas del aprendizaje colaborativo ................................................ 18

1.3.4. Técnicas de aprendizaje colaborativo ....................................................................... 20

1.3.5. Rol del estudiante durante el aprendizaje colaborativo .......................................... 23

1.3.5.1. Características del estudiante en el aprendizaje colaborativo ...................... 24

1.3.6. Rol del docente en el aprendizaje colaborativo ....................................................... 26

1.3.6.1. Criterios básicos sobre el papel del profesor para desarrollar el aprendizaje

colaborativo. .............................................................................................................................. 26

1.3.7. Evaluación del aprendizaje colaborativo................................................................... 28

1.4. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS......................................................................... 29

1.4.1. Métodos y técnicas de aprendizaje ........................................................................... 30

2. CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO .............................................................. 34

2.1. METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN:

MODALIDAD, ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN, MÉTODOS, TÉCNICAS,

INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN, POBLACIÓN Y MUESTRA. .............................. 35

2.1.1. Tipo de investigación ................................................................................................... 35

2.1.2. Métodos, técnicas y herramientas ............................................................................. 36

2.1.3. Resultados de las entrevistas aplicadas a profesores relacionados con el

proceso de enseñanza aprendizaje en la Cátedra de Semiología de la carrera de

Odontología de la “UNIANDES”. ............................................................................................ 63

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO. .............................................................. 64

3. CAPÍTULO III: MARCO PROPOSITIVO. .................................................................. 65

3.1. LA ESTRATEGIA COMO RESULTADO CIENTÍFICO METODOLÓGICO EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: SU CONCEPTUALIZACIÓN Y RASGOS

GENERALES. ........................................................................................................................... 65

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

10

3.1.1. FUNDAMENTACIÓN ................................................................................................... 65

3.1.2. Etapas de la estrategia ................................................................................................ 71

3.1.3. Etapas de diagnóstico.................................................................................................. 71

3.2. APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL

DESARROLLO DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO EN LA CÁTEDRA DE

SEMIOLOGÍA DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA DE UNIANDES: SUS

DIMENSIONES, COMPONENTES Y RELACIONES. ........................................................ 74

3.3. Importancia de la estrategia propuesta ..................................................................... 86

3.3.1. Importancia en el currículo de la carrera .................................................................. 87

3.3.2. Importancia para la Cátedra de Semiología I y II .................................................... 87

3.3.3. Importancia para los estudiantes ............................................................................... 88

3.3.4. Importancia para los docentes ................................................................................... 89

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO. .............................................................. 91

CONCLUSIONES GENERALES ........................................................................................... 92

RECOMENDACIONES............................................................................................................ 93

BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

1

INTRODUCCIÓN

Importancia y actualidad del tema

El aprendizaje colaborativo entre los estudiantes puede tener más éxito que el

propio profesor para hacer entender ciertos conceptos a sus compañeros.

Esto se debe que entre los compañeros están más cerca y por ende a su

desarrollo cognitivo y experiencia en la materia de estudio, de esta forma no

sólo el compañero que aprende se beneficia de la experiencia, sino también el

estudiante que explica la materia a sus compañeros consigue una mayor

comprensión.

En la actualidad dentro del campo de estudio se requiere de varias personas

ya que es un proceso de cambio educativo que se alcanza mediante la

colaboración comprometida entre todos los agentes socializadores.

En la educación tradicional el profesor ha estado destinado a ser el único

responsable del aprendizaje de los alumnos, definiendo los objetivos del

aprendizaje o de las unidades temáticas, diseñando las tareas de aprendizaje y

evaluando lo que se ha aprendido por parte de los alumnos.

Mucha investigación gira hoy en día en torno a los modelos colaborativos como

mecanismo para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje dentro de las

salas de clase, pero poco se ha mencionado respecto a cómo su

implementación generará cambios radicales en el entorno educativo, cambios

en los roles de los estudiantes y lo que es más importante del rol de los

profesores dentro de este modelo.

Podemos decir que en el aprendizaje colaborativo se produce la unión e

intercambio de esfuerzos entre los integrantes que conforman un grupo; en el

caso que nos ocupa, entre alumnos-alumnos, alumnos-profesores o

profesores-profesores, de tal manera que el objetivo común y grupal que se

persigue, produzca, al final del proceso, un beneficio individual en todos y cada

uno de los participantes.

Entendemos que el aprendizaje colaborativo se sirve de estrategias

cooperativas, entendiendo que cooperar significa trabajar juntos para alcanzar

objetivos compartidos.

La colaboración y la cooperación son términos afines, en muchos casos se

utilizan indistintamente, aunque algunos autores ven en la colaboración un

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

2

componente de filosofía de la interacción y un estilo de vida personal en el que

las personas son responsables de sus acciones, incluido el aprendizaje, y

respetan las contribuciones de sus iguales; mientras que la cooperación la

identifican con una estructura de interacción diseñada para facilitar el logro de

un producto final o de una meta, a través del trabajo en grupo. Así pues,

podemos decir que el trabajo colaborativo es más una filosofía que una

técnica, mientras que el cooperativo es un conjunto de procedimientos que

ayudan a llevar a cabo la interacción en un grupo.

Como señala Narcea (2008) “En definitiva, podemos afirmar que el aprendizaje

colaborativo se hará efectivo a través de la cooperación y situándonos en

contextos de enseñanza y aprendizaje, entendemos que no es suficiente con

que profesores y alumnos dominen y desarrollen en las aulas las competencias

necesarias para manejar grandes cantidades de información de forma lógica y

pluridisciplinaria, tal como apuntaba la” UNESCO”, sino que las actividades de

aprendizaje en el aula han de ir dirigidas a desarrollar prácticas didácticas más

innovadoras, facilitando, por ejemplo, el desarrollo de procesos de aprendizaje

que incentiven y favorezcan la reflexión y el aprendizaje autónomo del alumno;

y faciliten la participación y colaboración en la construcción de conocimientos”.

El profesor no puede olvidar que formar a los estudiantes para el aprendizaje

colaborativo, requiere motivar e incentivar el dominio de estrategias de

comprensión y expresión escrita en los nuevos entornos comunicativos.

Como señala Valverde (2011) afirma que el aprendizaje está comprometido

con una visión de la colaboración y el compromiso social; y que para que el

alumno pueda beneficiarse de sus ventajas necesita saber expresar las

propias ideas y defenderlas razonadamente, saber escuchar las que aportan

otros, valorarlas e intercambiarlas para reconstruir conocimiento y solucionar

problemas complejos”.

El profesorado en la actualidad se encuentra ante el reto de desarrollar nuevos

enfoques metodológicos más inductivos, críticos y colaborativos.

“Sin embargo, Moreira (2011) pregunta si ¿está motivado, convencido y

preparado el profesorado para abordar este reto, cuando en un estudio muy

reciente realizado en nuestro país, únicamente el 49,7% del profesorado opina

que la tecnología y la comunicación, facilitan el trabajo colaborativo entre ellos”

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

3

No obstante el aprendizaje colaborativo no se limita al ámbito académico más

puro sino que trasciende la problemática académica de adquirir información,

procesarla e incorporar nuevas destrezas y conocimientos, dirigiéndose al logro

de objetivos sociales.

SITUACIÓN PROBLÉMICA.

La Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” es un Centro de

Educación Superior, entidad de derecho privado y laico, con siete extensiones

ubicadas en distintas provincias del Ecuador, siendo Ambato la Matriz; fue

creada el 9 de enero de 1997, permite acoger estudiantes en las dos jornadas

diurna y vespertina, con modalidades presencial, semipresencial y a distancia,

cuenta con canchas deportivas, espacios verdes, laboratorios donde existe la

carencia de materiales didácticos para hacer tangible la ciencia y el

pensamiento.

En la actualidad en los estudiantes de tercer y cuarto semestre de la carrera

de Odontología se nota gran falencia del aprendizaje colaborativo ya que no

existe trabajo grupal o colaborativo entre los alumnos pero también podemos

decir que existen varias razones por las que los docentes de una u otra forma

no han utilizado el aprendizaje colaborativo como un mecanismo para apoyar el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Entre las muchas razones se pueden mencionar las siguientes:

Pérdida de control en la clase.

Falta de preparación por parte de los docentes.

Miedo a perder la cobertura del contenido.

Falta de materiales preparados para usar en la clase.

Ego de los profesores.

Resistencia de los alumnos al trabajo colaborativo.

Falta de familiaridad con algunas técnicas del proceso colaborativo y la

administración de las clases.

Al no desarrollar el aprendizaje colaborativo en los estudiantes de la carrera de

Odontología, será notable el problema de la enseñanza y aprendizaje de las

materias básicas como el bajo rendimiento académico, reprobación, deserción,

aversión del estudiante, no se construye un aprendizaje con colaboración entre

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

4

alumnos. Si se mejora ésta dificultad se contará con estudiantes con un buen

nivel académico.

En la actualidad existen modelos colaborativos como mecanismo para mejorar

el proceso de enseñanza aprendizaje dentro de las salas de clase, pero poco

se ha mencionado respecto a cómo su implementación generará cambios

radicales en el entorno educativo, cambios en los roles de los estudiantes y lo

que es más importante del rol de los profesores dentro de este modelo.

PROBLEMA CIENTÍFICO

¿Cómo contribuir al desarrollo del aprendizaje colaborativo alumno -alumno en

la Cátedra de Semiología de la carrera de Odontología de la Universidad

“UNIANDES”?

OBJETO DE ESTUDIO

Proceso de enseñanza-aprendizaje en Instituciones de Educación Superior.

CAMPO DE ACCIÓN

Aprendizaje colaborativo alumno-alumno en la Cátedra de Semiología de la

carrera de Odontología en la Universidad “UNIANDES”.

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Factores y condicionantes de los procesos de aprendizaje.

OBJETIVO GENERAL

Diseñar una estrategia metodológica que permita el desarrollo del aprendizaje

colaborativo alumno - alumno en la Cátedra de Semiología de la carrera de

Odontología de la Universidad “UNIANDES”.

PREGUNTAS CIENTÍFICAS Y TAREAS DE INVESTIGACIÓN

Preguntas Científicas

¿Cuáles son los fundamentos teóricos sobre estrategias metodológicas para

desarrollar el aprendizaje colaborativo alumno- alumno en instituciones de

Educación Superior?

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

5

¿Cuál es la situación actual que presentan los estudiantes de la cátedra de

Semiología de la carrera de Odontología para desarrollar el aprendizaje

colaborativo?

¿Cuáles son los componentes que deben integrar una estrategia metodológica

que permita el desarrollo del aprendizaje colaborativo alumno- alumno de la

Cátedra de Semiología de la carrera de Odontología de la Universidad

“UNIANDES”?

Tareas de investigación

Análisis de los fundamentos teóricos sobre estrategias metodológicas

para desarrollar el aprendizaje colaborativo alumno -alumno en

instituciones de Educación Superior.

Diagnóstico de la situación actual que presentan los estudiantes para

desarrollar aprendizaje colaborativo en la Cátedra de Semiología de la

carrera de Odontología de la Universidad “UNIANDES”.

Determinación de componentes que deben integrar una estrategia

metodológica que permita el desarrollo del aprendizaje colaborativo

alumno -alumno en la Cátedra de Semiología de la carrera de

Odontología de la Universidad “UNIANDES”.

METODOLOGÍA A EMPLEAR

En la presente investigación se ha considerado el empleo de las modalidades

paradigmáticas cualitativa y cuantitativa.

Cualitativo: El paradigma cualitativo permitirá determinar la realidad existente

en el desarrollo del aprendizaje colaborativo, así como las estrategias utilizadas

y docentes involucrados, también se identifica el carácter cambiante del mundo

social. El paradigma cuantitativo admite la selección de datos utilizando las

técnicas e instrumentos de investigación para proceder a obtener resultados

tabulando la información.

Cuantitativo: Para la modalidad paradigmática cuantitativa se llevará a cabo el

tipo de diseño no experimental basándose fundamentalmente en la

observación del objeto de estudio y cómo se desarrolla en su contexto natural,

para analizarlo con posterioridad.

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

6

Así mismo dentro de este tipo de diseño tenemos el diseño transversal usado

para obtener datos en un tiempo único, describe las variables y analiza su

incidencia e interrelación en un momento dado.

ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS

CAPITULO I

En el primer capítulo se basa en conceptos básicos de la investigación origen y

evolución del aprendizaje colaborativo también se analiza los distintos puntos

de vista sobre los objetivos planteados de la investigación, y se realiza una

valoración de los conceptos principales sobre las estrategias metodológicas

para llegar a un aprendizaje colaborativo.

CAPITULO II

Por su parte en el segundo capítulo se analiza y se describe el procedimiento

metodológico de la investigación para la interpretación de los resultados

obtenidos mediante los medios de diagnóstico que se han utilizado.

CAPITULO III

Finalmente en el capítulo III de la tesis se presenta la estrategia metodológica

para desarrollar el aprendizaje colaborativo en la Cátedra de Semiología I y II

partiendo desde la fundamentación teórica y argumentando realizando la

aplicación de las estrategias y viendo cuales son los benéficos en el currículo

de la carrera para los docentes y los alumnos.

APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA.

APORTE TEÓRICO

La Tesis ofrecerá una sistematización teórica, para esto se desarrolla los

conceptos constitutivos de una estrategias metodológicas que permite la

formulación y fundamentación de las acciones, para el desarrollo del

aprendizaje colaborativo alumno - alumno.

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA

El presente proyecto de investigación posee una importancia significativa en el

proceso de enseñanza aprendizaje en la Universidad Regional Autónoma de

Los Andes “UNIANDES”, porque los estudiantes estarán experimentando un

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

7

cambio, donde tendrán la oportunidad de relacionarse entre ellos y mediante la

colaboración mutua, desarrollar el aprendizaje colaborativo. Las nuevas

exigencias curriculares involucran al docente y al estudiante a que estén

acorde a las necesidades y exigencias de la sociedad moderna, esto conlleva

al docente a preparar y promocionar profesionales con el perfil que establece el

CEAACES Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad

de la Educación Superior) y SENESCYT Secretaría Nacional de Educación

Superior Ciencia Tecnología e Innovación).

NOVEDAD CIENTÍFICA

Reside en el diseño de una estrategia metodológica que servirá para

favorecer el desarrollo del aprendizaje colaborativo alumno- alumno en

estudiantes de la Carrera de Odontología, las cuales se realizan en base a las

características y necesidades de los alumnos. En la estrategia metodológica

se considera los principios de lo simple a lo complejo, de lo concreto a lo

abstracto así como los niveles de dificultad y la metodología a utilizarse para su

adecuado desarrollo.

Esta investigación responderá a las necesidades de los estudiantes ya que en

numerosas ocasiones se dificulta encontrar bibliografía para investigar las

estrategias del desarrollo del aprendizaje alumno - alumno, donde existe mayor

conflicto.

Cabe mencionar que la estrategia didáctica servirá para complementar el

trabajo del docente, se espera que sea útil y que contribuya al mejoramiento de

la educación superior.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

8

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO.

Título: Referentes teórico – metodológicos para el desarrollo de una estrategia

metodológica centrada en el aprendizaje colaborativo alumno - alumno en la

educación superior.

1. APRENDIZAJE

1.1. DEFINICIÓN DEL APRENDIZAJE

Es la adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes,

posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.

Gracias al desarrollo del aprendizaje, los humanos han logrado alcanzar una

cierta independencia de su entorno ecológico y hasta pueden cambiarlo de

acuerdo a sus necesidades.

1.1.1. Proceso de la adquisión del aprendizaje

Señala Gómez (2005) Los estudiantes tienen que realizar una serie de

procesos cognitivos que logran que sus mentes desarrollen el aprendizaje:

Recepción de datos.- Es el reconocimiento y una elaboración semántico-

sintáctica de los elementos del mensaje (palabras, iconos, sonido) donde cada

sistema simbólico exige la puesta en acción de distintas actividades mentales.

Los textos activan las competencias lingüísticas, las imágenes las

competencias perceptivas y espaciales, etc.

La comprensión de la información.- Es recibida por parte del estudiante que,

a partir de sus conocimientos anteriores (con los que establecen conexiones

sustanciales), sus intereses (que dan sentido para ellos a este proceso) y sus

habilidades cognitivas, analizan, organizan y transforman (tienen un papel

activo) la información recibida para elaborar conocimientos.

Retención a largo plazo.- la información de los conocimientos asociados que

se hayan elaborado. La transferencia del conocimiento a nuevas situaciones

para resolver con su concurso las preguntas y problemas que se planteen.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

9

1.1.2. Teorías del aprendizaje

Afirma Zapata Ros (2012) Las teorías tratan de relaciones causa-efecto o de

flujos y sucesiones de acontecimientos que se producen en los procesos

naturales, humanos o sociales, teniendo presente que dichos efectos o

acontecimientos son casi siempre de naturaleza básicamente probabilística (es

decir, hay una relación aleatoria entre la causa y el efecto: la causa aumenta

las posibilidades de que tenga lugar el efecto enunciado). Es una tendencia

predominante la creencia que las teorías son descriptivas por naturaleza. De

esta forma se considera que las teorías describen los efectos específicos que

se producen cuando tienen lugar sucesos causales de una clase determinada,

o que describe la secuencia en la que se producen sucesos de un determinado

tipo.

1.1.3. Tipos de aprendizaje

Pacheco Luis (2006) “Señala los siguientes tipos de aprendizaje”

Aprendizaje Asociativo: aprendizaje de que cierto acontecimientos tienen

lugar juntos. Condicionamiento clásico: aprendizaje asociativo cuándo existen

dos acontecimientos.

Aprendizaje memorístico: Es la internalización arbitraria y al pie de la letra de

los conceptos nuevos porque el alumno carece de conceptos previos que

hagan potencialmente significativo el proceso.

Aprendizaje significativo: Se distingue por dos características, la primera es

que su contenido puede relacionarse de un modo sustantivo, no arbitrario o al

pie de la letra, con los conocimientos previos del alumno, y la segunda es que

éste ha de adoptar una actitud favorable para tal tarea, dotando de significado

propio a los contenidos que asimila.

Aprendizaje repetitivo: se produce cuando los contenidos de la tarea son

arbitrarios (pares asociados, números, etc.), cuando el alumno carece de los

conocimientos necesarios para que los contenidos resulten significativos, o si

adopta la actitud de asimilarlos al pie de la letra y de modo arbitrario.

Aprendizaje por recepción: al alumno se le da o se le presentan los

conceptos en forma acabada, en cambio el aprendizaje por descubrimiento el

alumno descubre por sí mismo lo que va a aprender. El alumno recibe los

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

10

contenidos que debe aprender en su forma final, acabada; no necesita realizar

ningún descubrimiento más allá de la comprensión y asimilación de los mismos

de manera que sea capaz de reproducirlos cuando le sea requerido.

Aprendizaje por descubrimiento: implica una tarea distinta para el alumno;

en este caso el contenido no se da en su forma acabada, sino que debe ser

descubierto por él. Este descubrimiento o reorganización del material debe

realizarse antes de poder asimilarlo; el alumno no reordena el material

adaptándolo a su estructura cognoscitiva previa hasta descubrir las relaciones,

leyes o conceptos que posteriormente asimila.

Aprendizaje latente: Aprendizaje en el que se adquiere un nuevo

comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo

para manifestarlo.

Aprendizaje por mantenimiento: El objeto es la adquisición de criterios,

métodos y reglas fijas para hacer frente a situaciones conocidas y recurrentes.

Ejemplo: Cuando tienes tus métodos para estudiar para un examen.

Aprendizaje Innovador: Es aquel que puede soportar cambios, renovación,

reestructuración y reformulación de problemas. Propone nuevos valores en vez

de conservarlos antiguos. Ejemplo: Cuando se cambia de una clase a otra.

Aprendizaje Visual: Las personas que utilizan el sistema de representación

visual ven las cosas como imágenes ya que representar las cosas como

imágenes o gráficos les ayuda a recordar y aprender.

Ejemplo: Necesita una imagen o un ejemplo para hacer las cosas.

Aprendizaje Auditivo: Una persona auditiva es capaz de aprovechar al

máximo los debates engrupo y la interacción social durante su aprendizaje. El

debate es una parte básica del aprendizaje para un alumno auditivo.

Ejemplo: Cuando hay un debate en la escuela escuchas muy bien el tema y te

informas.

Aprendizaje Kinestésico: Aprenden más efectivamente a través de tocar, del

movimiento y del espacio. Prefiere en imitar y practicar. Pueden parecer lentos

debido a que la información no se les presenta en forma adecuada a sus

métodos de aprendizaje.

Aprendizaje Multisensorial: Este aprendizaje incluye los sentidos internos.

Imaginación, memoria, sentido común, movimiento, posición, dirección,

velocidad, temperatura, músculos, articulaciones, tendones, etc.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

11

Aprendizaje cooperativo: Es un método de instrucción en el cual los alumnos

trabajan en grupos, generalmente con el objetivo de realizar una tarea

específica. Este método puede ayudar a los alumnos a desarrollar habilidades

de liderazgo y la capacidad de trabajar con otros en un equipo.

Aprendizaje autónomo: Proceso personal de aprender a aprender, a cambiar,

a adaptarse, con o sin ayuda de otras personas en el diagnóstico de sus

necesidades de aprendizaje, la formulación de objetivos, identificación de

recursos necesarios, estrategias y evaluación de resultados. Proceso en el cual

los individuos toman la iniciativa en el diseño de sus experiencias de

aprendizaje, diagnóstico de necesidades, localización de recursos y evaluación

de los logros. Tomado de: Contreras, Marco. (1999).

Aprendizaje desarrollador: Es aquel que garantiza en el individuo la

apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su auto

perfeccionamiento constante, de su autonomía y autodeterminación, en íntima

conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y

responsabilidad social.

1.2. ENSEÑANZA APRENDIZAJE

1.2.1. Componentes del proceso de enseñanza aprendizaje

Método

El componente didáctico, que con sentido lógico y unitario, estructura y pone en

acción el aprendizaje y la enseñanza desde la presentación y construcción del

conocimiento, hasta la comprobación y evaluación de los objetivos y

rectificación de los resultados.

La cultura contenida en la asignatura se aprende gracias a los métodos”.

Metodología

Es el conjunto armonioso de métodos, procedimientos y técnicas inspirados en

un modelo didáctico, que se sustentan en los mismos principios psicológicos,

socios antropológicos y pedagógicos.

La metodología del proceso de aprendizaje y de enseñanza está integrada por:

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

12

Los objetivos y la intencionalidad educativa que se persigue, que dirigidos a los

conocimientos y las actitudes y valores a formar, implica también a los métodos

y procedimientos que el alumno debe aprender y el docente enseñar.

El modo de presentar los contenidos de aprendizaje.

Los materiales y las actividades.

La contextualización de la actividad.

El estilo de enseñanza.

La estructura curricular, ya sea disciplinar, interdisciplinar, modular etc.

Estrategia.

Es el camino para desarrollar destrezas, que desarrollan capacidades,

por medio de contenidos y métodos. Una estrategia está constituida por

un conjunto de procesos mentales.

Medios

Son los recursos de enseñanza son componentes activos en todo proceso

dirigido al desarrollo de aprendizajes.

Según Colom (2008) “Son recursos instrumentales que inciden en la

transmisión educativa, afectan directamente a la comunicación entre profesores

y alumnos y tienen sólo sentido cuando se conciben en relación con el

aprendizaje. Son aquellos elementos materiales cuya función estriba en facilitar

la comunicación que se establece entre educadores y educandos”.

1.2.2. Clasificación de los medios de enseñanza

Las Tecnologías de la información y de la comunicación han entrado con fuerza

y rapidez en los sistemas de enseñanza, pero la realidad de nuestras aulas y

concretamente las universitarias están lejos de favorecer el empleo sistemático

de los medios. Lo real y cotidiano son los recursos tradicionales y, entre estos,

textos escritos, pizarra y transparencias de retroproyector siguen teniendo un

papel esencial y, aunque las aplicaciones informáticas han influido

considerablemente en la elaboración de los materiales, su concepción como

documento didáctico y sus condiciones de aplicación siguen siendo las

mismas.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

13

Medios de apoyo a la exposición oral

Pizarra y sus variantes como magnetógrafo y papelógrafo.

Transparencias para retroproyector. Durante mucho tiempo ha sido la

única tecnología que ha estado presente en nuestras aulas.

El cartel es un medio de expresión que, a pesar de su veteranía como

medio de expresión, en las aulas universitarias ha tenido un papel muy

escaso.

Diapositivas en formato fotoquímico y digital. La diapositiva fue durante

mucho tiempo la mejor forma de llevar al aula la realidad exterior al

presentarla con un alto grado de iconicidad.

Vídeo de baja elaboración como apoyo a la clase presencial. Es un

recurso intermedio entre las diapositivas y el vídeo. La función de estos

vídeos es ilustrar las clases con imágenes en movimiento, en

fragmentos cortos que den lugar a los correspondientes comentarios por

parte de los profesores.

Sistemas de presentación con ordenador. Estos programas constituyen,

actualmente, el apoyo a las clases presenciales de carácter teórico más

completo.

Medios de sustitución o refuerzo de la acción del profesor

Son aquellos medios potentes desde el punto de vista expresivo que son

capaces de transmitir un contenido completo y no se emplean conjuntamente

con la acción del profesor:

Libros

Apuntes

Videos educativos.

Medios de información continua y a distancia

Se emplea de las tecnologías telemáticas que permiten ofrecer al alumno una

información continua y actualizada sobre cualquier aspecto de la asignatura.

Entre estos medios incluimos:

Correo electrónico

Página web.

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

14

1.3. APRENDIZAJE COLABORATIVO

Como señala Johnson (2008) “El aprendizaje colaborativo es el uso instrucional

de pequeños grupos de tal forma que los estudiantes trabajen juntos para

maximizar su propio aprendizaje y el de los demás”.

La técnica didáctica del aprendizaje colaborativo involucra a los estudiantes en

actividades de aprendizaje que les permite procesar información, lo que da

como resultado mayor retención de la materia de estudio, de igual manera,

mejora las actitudes hacia el aprendizaje, las relaciones interpersonales y hacia

los miembros del grupo.

Entre las características más significativas del aprendizaje colaborativo están:

Permite reconocer a las diferencias individuales, aumenta el desarrollo

interpersonal.

Permite que el estudiante se involucre en su propio aprendizaje y

contribuye al logro del aprendizaje del grupo, lo que le da sentido de

logro y pertenencia y aumento de autoestima.

Aumenta las oportunidades de recibir y dar retroalimentación

personalizada.

Los esfuerzos cooperativos dan como resultado que los participantes trabajen

por mutuo beneficio de tal manera que todos los miembros del grupo:

Ganan por los esfuerzos de cada uno y de otros.

Reconocen que todos los miembros del grupo comparten un destino

común.

Saben que el buen desempeño de uno es causado tanto por sí mismo

como por el buen desempeño de los miembros del grupo.

Sienten orgullo y celebran conjuntamente cuando un miembro del grupo

es reconocido por su labor o cumplimento.

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

15

TABLA COMPARATIVA DE LOS ELEMENTOS QUE SE MANEJAN EN EL

TRABAJO EN EQUIPO Y EN EL TRABAJO COLABORATIVO

Tabla N: 1

Fuente:

http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD6/contenidos/teoricos/modulo-3/m3-1.html

Tecnología Ministerio de Educación y Ciencia (2003)

1.3.1. Elementos esenciales para un aprendizaje colaborativo

Responsabilidad individual

Señala Holubec (2008) “Los estudiantes son responsables de manera

individual de la parte de la tarea que les corresponde, sin embargo, todos en el

grupo deben comprender las tareas que les han sido asignadas al resto de los

compañeros. El grupo debe tener claras las metas y debe ser capaz de medir

su propio progreso en términos de esfuerzo tanto individual como grupal.”

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

16

Comunicación cara a cara

Los estudiantes necesitan hacer trabajo real en el cual promueven su éxito

como miembros del equipo intercambiando información importante y

ayudándose mutuamente de forma eficiente y efectiva; ofrecen

retroalimentación para mejorar su desempeño y analizan las conclusiones y

reflexiones de cada uno para lograr resultados de mayor calidad. Los grupos

colaborativos son a la vez son sistemas académicos de soporte y sistemas de

soporte personal. Existen importantes actividades cognitivas y dinámicas

interpersonales que solo ocurren cuando los estudiantes promueven el

aprendizaje de otros, esto incluye el explicar a otro como resolver un problema,

discutir la naturaleza de los conceptos que están siendo aprendidos, enseñar a

otro el conocimiento propio, entre otros ejemplos. Solo a través de la

comunicación cara a cara es como los estudiantes se vuelven personalmente

comprometidos con los otros así como con las metas de trabajo del grupo al

que pertenecen.

Interdependencia positiva

Los estudiantes se apoyan mutuamente para cumplir con un doble objetivo:

lograr ser expertos en el conocimiento del contenido y desarrollar habilidades

de trabajo en equipo. Comparten metas, recursos, logros y entendimiento del

rol de cada uno. Un estudiante no puede tener éxito a menos que todos en el

grupo lo tengan. La interdependencia positiva se logra cuando un miembro del

grupo se percibe a sí mismo ligado con cada uno de los demás miembros de

manera que no puede tener éxito a menos que todos los demás lo tengan, de

la misma forma, si uno falla, todos los demás fallan.

Trabajo en equipo

Al trabajar en grupo, los estudiantes necesitan poseer habilidades

interpersonales y grupales además del conocimiento necesario para resolver el

problema planteado en la materia de estudio. Es por eso que el trabajo en

grupo les permite desarrollar esas habilidades y competencias para aprenden a

resolver juntos los problemas, desarrollando habilidades y competencias de

liderazgo, comunicación, confianza, toma de decisiones y solución de

conflictos.

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

17

Proceso de grupo

Los miembros del grupo establecen las metas periódicamente y evalúan sus

actividades, identificando los cambios que deben llevarse a cabo para mejorar

su trabajo y su desempeño en cuanto a sus relaciones con sus compañeros en

el trabajo del grupo. Es necesario que los estudiantes discutan que tan bien

llevaron a cabo sus actividades, alcanzaron sus metas y mantuvieron sus

relaciones interpersonales mientras duró el proceso de trabajo grupal.

Dentro de la literatura se reconocen tres tipos de grupos colaborativos que a

continuación lo vamos a describir:

Grupo formal

El rango que abarca el grupo formal va desde un período de clase a varias

semanas. El profesor puede estructurar actividades académicas o

requerimientos del curso para trabajar dentro del grupo base. Los grupos base

aseguran que los estudiantes estén involucrados de manera que organicen

material, lo expliquen y lo integren en estructuras conceptuales.

Grupos informales

Son los grupos que más se utilizan para trabajos que pueden durar desde unos

minutos hasta todo un período de clase.

El profesor los utiliza para dirigir la enseñanza y enfocar la atención del

estudiante acerca del material que hay que cubrir, asegurándose que los

estudiantes están procesándolo cognitivamente y provee un cierre a la sesión

instruccional.

Grupos base

Los grupos base son grupos de largo alcance, o de largo plazo, pueden durar

hasta un año, son grupos heterogéneos con una membresía estable cuyo

propósito principal es el de brindar a cada uno de sus miembros apoyo, ayuda

y asistencia en cada una de las necesidades que surjan mientras se lleva a

cabo una tarea que llevará al progreso académico.

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

18

1.3.2. Forma de trabajar en el aprendizaje colaborativo

Para que el aprendizaje sea exitoso, es necesario poder trasladar el concepto

de colaboración a estrategias que puedan ser utilizadas por los profesores en

el aula.

Para ello, el rol del profesor dentro de la preparación básica de trabajo en

equipo incluiría lo siguiente:

Seleccionar una lección: aunque casi cualquier situación de aprendizaje

puede adaptarse a aprendizaje colaborativo, competitivo o individualístico, el

profesor necesita seleccionar un espacio para comenzar la colaboración. Se

sugiere comenzar con una lección y partir de ahí dejar que los estudiantes se

acostumbren al nuevo esquema.

Tomar las siguientes decisiones: Seleccionar el tamaño del grupo

colaborativo apropiado para la lección. El tamaño óptimo del grupo colaborativo

dependerá de los recursos necesarios para completar la tarea, (a más grande

el grupo, mayores los recursos) las habilidades cooperativas de cada uno de

los alumnos.

Asignar los estudiantes a los equipos: Por una variedad de razones, los

grupos heterogéneos tienden a ser más poderosos que los grupos

homogéneos, ya que el poder en la cooperación viene de la necesidad de la

discusión.

Arreglo del salón de clases: Los miembros del grupo necesitan estar cerca

unos de los otros y frente a frente.

Al interior de cada grupo, los miembros necesitan poder ver los materiales

relevantes, conversar con otros fácilmente, e intercambiar materiales e ideas

fácilmente.

1.3.3. Fortalezas y ventajas del aprendizaje colaborativo

Dentro del aprendizaje colaborativo se observa el desarrollo de habilidades en

el trabajo en comunidad, e interacción positiva.

1.3.3.1. Fortaleza del aprendizaje colaborativo

Según Jhonson (2008). El énfasis en el diálogo y la comunicación. Se

observa en los entornos virtuales estudiados que ante la “ausencia” del

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

19

docente en ciertos foros grupales, los estudiantes se ven forzados a

comentar y responder a sus pares.

A medida que el curso avanza, los estudiantes no esperan la

contribución del profesor sino que toman la comunicación en sus manos,

y el profesor contribuye con comentarios, como guía y moderador del

diálogo.

La comunicación en texto que se da en los entornos virtuales contribuye

a otras ventajas del aprendizaje colaborativo: La reflexión y moderación

en la interacción. Los participantes tienen tiempo de leer y reflexionar

sobre las contribuciones del grupo antes de aportar opiniones.

Trabajo interdisciplinario en los entornos virtuales se observa la

delegación de tareas entre los miembros del grupo según sus

habilidades y competencias. Por ejemplo en la entrega de trabajos en

wikis o en documentos grupales, se asignan el formato Web de

documentos a quien es más hábil en creación de páginas Web, el diseño

o edición de imágenes a otro, la edición o redacción final del escrito a

otro miembro del grupo.

La identidad grupal y el conocimiento compartido. Se observa a través

de las manifestaciones individuales una identidad compartida con el

grupo y una responsabilidad por el conocimiento logrado, por ejemplo en

mi grupo, concluimos que también se observaron comentarios en las

evaluaciones finales de los cursos que indicaban satisfacción con el tipo

de actividades tanto de parte de los estudiantes como del docente.

1.3.3.2. Ventajas del aprendizaje colaborativo

Desarrollo de situaciones que conducen a la camaradería y amistad

profesional.

Asociación de personas con intereses comunes, que aunque no se

conocen personalmente, a partir del trabajo en el entorno virtual,

coinciden en trabajos o proyectos más allá de lo realizado en la clase.

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

20

1.3.4. Técnicas de aprendizaje colaborativo

Son varios los autores que han elaborado y desarrollado técnicas del

aprendizaje colaborativo que se pueden adaptar a cualquier temática que se

esté trabajando con los estudiantes.

Jigsaw, Puzzle O Rompecabezas

Según MADRID (2008) La técnica del Rompecabezas o Puzzle es quizá la más

conocida y la más utilizada en el ámbito académico.

Objetivo

Estructurar las interacciones entre los alumnos, mediante equipos de trabajo.

Lograr que los alumnos dependan unos de otros para lograr sus objetivos.

La secuencia de pasos que conforma esta técnica son los siguientes:

El docente ha de tener preparada la división del tema a tratar en cinco ó

seis documentos, los cuales se repartirán a los alumnos siguiendo un

orden. Cada uno de ellos será necesario para aprender la totalidad del

tema y, por tanto, todos ellos forman la unidad temática completa.

Se divide a los alumnos en grupos de cinco ó seis (según el número de

documentos elaborados) y dentro de cada grupo cada miembro recibirá

un número de 1 a 5 (ó 6).

Una vez que ya ha finalizado el tiempo estimado para la preparación

individual del documento, comienza la segunda fase que se denomina

“Reunión de Expertos”. En este momento todos los alumnos con el

número 1 se reúnen para debatir y comentar su documento (que es el

mismo). Los alumnos con el número 2 también se reúnen, y así

sucesivamente con el resto de los números.

Finalizada las reuniones de expertos, llega la tercera fase, que supone el

regreso al grupo original y, cada alumno explicará al resto de sus

compañeros el documento que ha estado preparando. Se recomienda

que la exposición de los mismos sea en el orden adecuado para, al

finalizar, disponer de un conocimiento ordenado y completo de la

temática de estudio.

La última fase, la fase cuarta, consiste en evaluar el aprendizaje logrado

y la eficacia de la técnica individualmente. Para ello, el docente prepara

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

21

un test sobre todo el material que han trabajado con el fin de demostrar

el dominio del material que han adquirido.

Student Teams Achievement Division – Divisiones De Rendimiento Por

Equipos

Según Madris (2008) “Esta técnica los alumnos deben preparar la temática de

estudio a partir de la documentación que les facilita el profesor para

posteriormente, enfrentarse a una prueba de forma individual, cuya puntuación

influirá en la puntuación final del equipo.”

Objetivo:

Lograr que los alumnos se ayuden entre sí para dominar la temática de estudio.

Pasos:

Se constituyen equipos, cada uno entre 4 y 5 estudiantes.

Los equipos son heterogéneos, en cuanto a rendimiento, sexo, etnia,

origen, etc.

El profesor presenta la lección y luego los alumnos trabajan en equipo

para asegurarse que todos han aprendido la lección.

Al final, de forma individual, cada alumno resuelve una prueba (por

ejemplo, un test), sin ayuda del grupo.

La puntuación que obtiene cada estudiante, se compara con las

obtenidas anteriormente; se suman las puntuaciones para obtener la

puntuación.

Group Investigation - Grupo De Investigación- (Sharan Y Sharan - 1976- )

La principal diferencia de esta técnica con respecto a las anteriores es que, en

esta ocasión, se permite que los alumnos creen los grupos de trabajo (entre 3 y

6 miembros) guiándose por los intereses hacia los temas presentados.

Objetivo

Valorar e interpretar los contenidos informativos que reciben en el aula.

Participar más activamente en la selección de los métodos o procedimientos

para el aprendizaje.

Se puede dividir esta técnica en los siguientes pasos:

Presentación de los temas a investigar por el docente. Cada alumno

puede tomarse un tiempo para seleccionar la temática que más le

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

22

interesaría estudiar. Para ello puede formular preguntas que le

interesaría responder sobre cada tema.

Elaboración de los grupos en función de los intereses de cada alumno.

El docente puede presentar algún tipo de bibliografía básica u otro tipo

de recursos para que los alumnos puedan realizar la investigación.

Realización por equipos de la investigación.

En esta fase los alumnos han de:

Dividir tareas.

Localizar la información.

Organizar los datos que se van encontrando.

Informar a los compañeros de equipo sobre los descubrimientos que se

van haciendo.

Discutir y analizar los hallazgos.

Determinar si es necesaria más información.

Interpretar e integrar sus descubrimientos.

Elaboración del informe final que recoja y explique la investigación

realizada así como los hallazgos y, que al final del mismo presente una

autoevaluación del trabajo en equipo (relaciones establecidas,

dificultades, etc.).

Presentación oral al resto de compañeros de cada investigación

realizada y, el que finalmente evalúa es el docente.

Co-Op Co-Op (Kagan -1985)

Técnica parecida a Group Investigation en lo que respecta a investigación por

equipos sobre determinados temas.

Objetivo:

Los alumnos se ayuden unos a otros a aprender.

La secuencia de esta técnica es:

Discusión de los participantes, para conocer sus intereses.

El docente guía este debate.

Formación de grupos de trabajo heterogéneos.

Selección del tema para cada equipo.

Selección de subtemas que componen el tema.

Cada persona se hace responsable y experta de un subtema.

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

23

Presentación del subtema al grupo.

Presentación del tema a toda clase.

Evaluación de las presentaciones individuales y grupales y evaluación

del trabajo individual de cada persona sobre un subtema (evaluación del

profesor más co-evaluación).

1.3.5. Rol del estudiante durante el aprendizaje colaborativo

Para asegurar su participación adecuada, activa y equitativa en los grupos de

trabajo dentro del aprendizaje colaborativo, los estudiantes deben jugar roles

dentro de los grupos en los que participen, dependiendo del tamaño del grupo,

y del tipo de actividad, se permite cualquier tipo y combinación de roles.

Rol del estudiante cundo trabaja en equipo

Supervisor: Es quien monitorea a los miembros del grupo en la comprensión

del tema de discusión y detiene el trabajo cuando algún miembro del grupo

requiere aclarar dudas. Lleva el consenso preguntando si todos están de

acuerdo, si se desea agregar algo más, si están de acuerdo con las respuestas

que se han dado hasta el momento.

Abogado: Es quien cuestiona las ideas o conclusiones ofreciendo alternativas

diferentes a las planteadas por el grupo, es quien duda de que si lo planteado

funcionará o si las conclusiones presentadas por el grupo puedan ser

realmente válidas.

Motivador: Es quien se asegura que todos los integrantes del grupo tengan la

oportunidad de participar en el trabajo y elogia a los participantes por sus

contribuciones.

Administrador de materiales: Es quien provee y organiza el material

necesario para las tareas y proyectos.

Observador: Es quien monitorea y registra el comportamiento del grupo con

base en la lista de comportamientos acordada y emite observaciones acerca

del comportamiento del grupo.

Secretario: Es quien toma notas durante las juntas de grupo y se asegura que

la información sea clara para todos, leyendo y retroalimentando.

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

24

Controlador de tiempo: Es quien monitorea el progreso del grupo en el tiempo

y controla que el grupo trabaje acorde a estándares de límites establecidos de

tiempo para terminar a tiempo sus actividades.

1.3.5.1. Características del estudiante en el aprendizaje colaborativo

Responsables por el aprendizaje

Los estudiantes se hacen cargo de su propio aprendizaje y son autorregulados.

Ellos definen los objetivos del aprendizaje y los problemas que son

significativos para ellos, entienden que actividades específicas se relacionan

con sus objetivos, y usan estándares de excelencia para evaluar qué tan bien

han logrado dichos objetivos.

Motivados por el aprendizaje

Los estudiantes comprometidos encuentran satisfacción en el aprendizaje.

Poseen una pasión para resolver problemas y entender ideas y conceptos.

Para estos estudiantes el aprendizaje es intrínsecamente motivante.

Colaborativos

Los estudiantes entienden que el aprendizaje es social. Están “abiertos” a

escuchar las ideas de los demás, a articularlas efectivamente, tienen empatía

por los demás y tienen una mente abierta para conciliar con ideas

contradictorias u opuestas. Tienen la habilidad para identificar las fortalezas de

los demás.

Estratégicos

Los estudiantes continuamente desarrollan y refinan el aprendizaje y las

estrategias para resolver problemas.

Esta capacidad para aprender a aprender (meta-cognición) incluye construir

modelos mentales efectivos de conocimiento y de recursos, aun cuando los

modelos puedan estar basados en información compleja y cambiante.

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

25

Este tipo de estudiantes son capaces de aplicar y transformar el conocimiento

con el fin de resolver los problemas de forma creativa y son capaces de hacer

conexiones en diferentes niveles.

El alumno será responsable de su aprendizaje, en forma honesta y constante y

asumirá un papel participativo y colaborativo en el proceso a través de ciertas

actividades con disposición para apoyar a sus compañeros y permitir que lo

apoyen cuando esto sea necesario.

El alumno:

Es parte de un equipo que se mantendrá durante el semestre.

Interactúa con los demás miembros del grupo para esclarecer dudas o

para comentar los resultados de su investigación.

Valora la participación de sus compañeros en la adquisición de

conocimientos.

Desarrolla mediante el trabajo colaborativo su capacidad de escucha y el

cumplimiento de compromisos.

Realiza los ejercicios propuestos por el profesor.

Es responsable de su propio aprendizaje.

Busca y selecciona información para presentarla a sus compañeros en

el salón de clase para su análisis y evaluación.

Evalúa su aprendizaje durante todo el proceso.

Participa individual y colaborativamente en la resolución de problemas.

Asume diferentes roles al realizar el trabajo colaborativo. .

Aprende a trabajar colaborativamente respetando los diferentes puntos

de vista de sus compañeros.

Contrasta sus puntos de vista con sus compañeros para llegar a

conclusiones grupales.

Autoevalúa y evalúa el trabajo realizado colaborativamente con base en

las normas establecidas por el mismo equipo.

Evalúa su aprendizaje de los temas estudiados.

Co-evalúa con sus compañeros de equipo los trabajos realizados en

esta modalidad.

Verifica los resultados de los ejercicios que realiza con el fin de evaluar

su dominio sobre ellos.

Verifica su aprendizaje al presentar los exámenes parciales y final.

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

26

1.3.6. Rol del docente en el aprendizaje colaborativo

El profesor debe planear una ruta por el salón de clases y el tiempo necesario

para observar a cada equipo para garantizar que todos sean observados

durante las sesiones de trabajo; debe ser un motivador, y saber proporcionar a

los estudiantes experiencias concretas como punto de partida para las ideas

abstractas.

Incentivando a que los estudiantes sean participantes directos de su

propio aprendizaje (“Ese punto no es parte del temario de la clase, pero

si el grupo quiere investigarlo pueden explorar, buscar información y

presentarlo como parte de su trabajo”)

Monitoreando el comportamiento en los foros de discusión, invitando a la

participación, rompiendo con monólogos o individuos que monopolizan

la participación.

Actuando con paciencia, dando a otros y a si mismo tiempo para

procesar la información.

Respondiendo y retroalimentando las actividades del grupo, pero

dejando que el grupo mantenga su autonomía mientras progresa el

trabajo asignado.

Evitando usar cada intervención como una oportunidad para dar una

conferencia.

Indicando claramente desde un principio las expectativas y la

metodología de calificación a usar para cada participación individual.

Actuando como un facilitador no entrometido (“Es responsabilidad de

cada grupo coordinar las actividades grupales, solo voy a intervenir si el

grupo lo solicita”).

1.3.6.1. Criterios básicos sobre el papel del profesor para desarrollar

el aprendizaje colaborativo.

Según MIRIAM (2001) El rol que cumple el profesor como motivador del

aprendizaje colaborativo es muy importante para el éxito de esta práctica.

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

27

En los casos observados se advirtió que el profesor motivaba el aprendizaje

colaborativo mediante las siguientes acciones:

Incentivando a los estudiantes que sean participantes directos de su

propio aprendizaje. Ese punto no es parte del temario de la clase, pero si

el grupo quiere investigarlo pueden explorar, buscar información y

presentarlo como parte de su trabajo.

Monitoreando el comportamiento durante los foros de discusión,

invitando a la participación, rompiendo con monólogos o individuos que

monopolizan la participación.

Actuando con paciencia dando tiempo para procesar la información.

Respondiendo y retroalimentando las actividades del grupo dejando al

grupo que mantenga su autonomía mientras progresa el trabajo

asignado.

Evitando usar cada intervención como una oportunidad para dar una

conferencia.

Indicando claramente desde un principio las expectativas y la

metodología de calificación a usar para cada participación individual.

Actuar como un facilitador.

Especificar los objetivos del curso, de la unidad, de la clase.

Tomar decisiones acerca de la conformación, tipo, tamaño de los grupos

y acerca de los roles que desempeñarán los estudiantes para asegurar

la interdependencia.

Planear materiales de enseñanza y estructurar la meta grupal de

interdependencia positiva.

Explicar la tarea educativa y los criterios de éxito, para monitorear la

efectividad de los grupos. Intervenir para proveer asistencia en las

tareas, responder preguntas, enseñar recursos e incrementar las

habilidades interpersonales del grupo.

Proporcionar un cierre, evaluar calidad y cantidad del aprendizaje de los

estudiantes y valorar el buen funcionamiento del grupo.

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

28

CUADRO SOBRE EL ROL DEL DOCENTE EN EL APRENDIZAJE

COLABORATIVO ALUMNO-ALUMNO

Roles del Docente

(Callazos, Cesar)

Roles del Docente

(Johnson, 1999)

Diseñador Instruccional Especificar los objetivos de la actividad

Tomar decisiones previas a la enseñanza

Explicar la tarea y la estructura de objetivos a los

estudiantes

Mediador Cognitivo Poner en marcha la actividad colaborativa

Controlar la efectividad de los grupos de

aprendizaje colaborativo e interviene cuando es

necesario

Instructor Especificar los objetivos de la actividad

Explicar la tarea y la estructura de objetivos a los

estudiantes

Evaluar los logros de los alumnos

TABLA N: 2

(GABRIELA, 2012 )

Tema: Papel y lugar del estudiante en el desarrollo del aprendizaje colaborativo

alumno – alumno en el contexto universitario. Valoración de experiencias.

1.3.7. Evaluación del aprendizaje colaborativo

Según MONTEREY (2010) “Las actividades de Aprendizaje Colaborativo

comúnmente tienen varios objetivos, incluyendo aprendizaje individual, el éxito

en el funcionamiento del equipo y un producto colaborativo. Debido a que el

apoyo a los compañeros para aprender el material es responsabilidad principal

de cada estudiante, la colaboración y valoración individual son dos

requerimientos de evaluación en casi todos los proyectos. Esto incluye

participación en clase, asistencia, preparación individual y cooperación, lo que

incluye ayudar a los demás a aprender el material del curso”.

Para realizar una evaluación evaluamos de la siguiente manera:

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

29

a) Evaluación individual

Puede evaluarse con una prueba tipo test o con una prueba de pequeñas

preguntas abiertas, etc. con el fin de conocer el grado de aprendizaje del

alumno.

b) Evaluación grupal

Puede evaluarse a través del producto del proceso de aprendizaje colaborativo.

Un dossier, un trabajo, una reflexión, un mural, etc.

c) Evaluación entre los iguales (co-evaluación)

Los estudiantes han estado trabajando juntos y han “convivido” durante un

período de tiempo para lograr el resultado exigido por el profesor.

Teniendo en cuenta que el aprendizaje colaborativo se centra en el

aprendizaje en equipo y en el desarrollo de habilidades y competencias

necesarias para enfrentarse al mundo profesional, es necesario prestar

atención a estos procesos

d) Autoevaluación

Con la actividad o la técnica de aprendizaje colaborativo se les ha cedido a los

alumnos la autonomía y el control en su aprendizaje, por lo que él mismo es el

que mejor conoce cuál ha sido su progreso durante el proceso de aprendizaje.

1.4. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Estrategias se considera una guía de las acciones que hay que seguir por

tanto, no siempre consciente e intencional, dirigidas a un objetivo

relacionándolo con el aprendizaje.

Estrategias de aprendizaje es un proceso mediante el alumno elige, coordina y

aplica el procedimiento para conseguir un fin relacionado con el aprendizaje

para que las estrategias se produzca se requiere una planificación de esas

técnicas en una consecuencia dirigidas a un fin Esta sólo es posible cuando

existe meta conocimiento.

El meta conocimiento, sin duda una palabra clave cuando se habla de

estrategias de aprendizaje e implica pensar en esto influye la capacidad para

evaluar una tarea, y así determinar las formas de realizarlas y la forma de

hacer un seguimiento al trabajo realizado.

Acosta Rosible (2010) “El juicio del profesor es importante”.

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

30

Henry Mintzberg nos afirma que “Las estrategias deben ser definidas a través

de la integración y complementariedad de sus distintas acepciones: tales como

plan, pautas, tácticas como posición y perspectiva”.

Las estrategias metodológicas, técnicas de aprendizaje andragógicas y

recursos de aprendizaje de la formación previa de los participantes

posibilidades capacidades y limitaciones personales de cada quien.”

Es relevante mencionarles que las estrategias de aprendizaje son un conjunto

de contenidos, objetivos y evaluación del aprendizaje, componentes

fundamentales del proceso de enseñanza aprendizaje.

Siguiendo con esta analogía, podríamos explicar qué es y qué supone las

estrategias de aprendizaje, a partir de las distinciones entre técnicas y

estrategias.

Técnica: Son las actividades específicas que llevan a cabo los alumnos

cuando aprenden: repetición, subrayar, esquemas realizar preguntas, deducir,

inducir, pude ser utilizada de forma mecánica.

Saber: Es el estudio, del trabajo que debe hacer el alumno y pueda realizarse

por métodos facilitan su eficacia. Esto es lo que pretende las estrategias de

aprendizaje: que se lleguen alcanzar el máximo rendimiento con menor

esfuerzo y más satisfacción personal.

Poder: Para estudiar se requieren un mínimo de capacidad o inteligencia.

Querer: Es posible mantener la motivación del alumno por mucho tiempo

cuando el esfuerzo (mal empleado por falta de estrategias) resulta insuficiente

el uso de estrategias garantiza que el alumno conozca el esfuerzo que requiere

una tarea y utilice los recursos para realizarlo.

1.4.1. Métodos y técnicas de aprendizaje

Estudio dirigido

Formación de equipos.

Distribución de temas.

Estudio individual.

Discusión del tema en equipo.

Formulación de conclusiones del equipo.

Sustentación de las conclusiones grupales.

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

31

Estudio corporativo

Formación de equipos.

Distribución de temas.

Estudio grupal.

Discusión del tema en equipo.

Formulación de conclusiones.

Sustentación de conclusiones grupales.

Seminario-taller-plenario

Sustentación del especialista.

Trabajo de taller (elaborar un producto)

Presentación del producto.

Método experimental

Presentación del principio que se quiere demostrar.

Presentación de los procedimientos que debe seguir el estudiante (ficha

de experimento).

Monitoreo de la experimentación.

Formulación de las conclusiones.

Discusión -Presentación del problema.

Planteamiento de soluciones.

Elección del director de debates y el secretario.

Formulación de acuerdos.

Proyectos

Presentación del proyecto.

Planificación del proyecto.

Implementación del proyecto.

Ejecución del proyecto.

Evaluación del proyecto.

Demostración

Fase sincrética (ritmo normal).

Fase analítica (ritmo lento).

Fase sintética (nuevamente a ritmo normal).

Verificación.

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

32

Cuatro pasos de la demostración

El instructor dice y hace.

El estudiante dice, el estudiante hace.

El estudiante dice y hace.

El estudiante hace, el instructor supervisa.

Práctica dirigida

Distribución de tareas.

Apoyo y monitoreo individualizado en la ejecución de la tarea.

Evaluación de la tarea.

Visitas técnicas

Preparación de la visita (coordinación con la empresa y elaboración de

instrumentos de recolección de información).

Visita guiada.

Análisis y organización de la información recogida en la visita.

Dramatizaciones

Organización en grupos.

Distribución de temas.

Preparación del drama.

Presentación del drama.

Reflexión en grupo.

Formulación de conclusiones.

Estudio de casos

Organización de grupos.

Presentación de casos.

Formulación de conclusiones grupales.

Sustentación de cada grupo.

Reflexión en plenaria.

Proyectos

Presentación de los objetivos del proyecto.

Planificación del proyecto.

Implementación del proyecto.

Formulación de conclusiones.

Ejecución del proyecto.

Monitoreo, seguimiento y reflexión grupal.

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

33

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO.

La colaboración solamente podrá ser efectiva si hay una

interdependencia genuina y positiva entre los estudiantes que están

colaborando, los profesores y su entorno. Para lograr una colaboración

efectiva se hace necesario que cambien los roles de los estudiantes y de

los profesores.

El modo de actuar del profesor en la situación presencial es muy

diferente al del espacio virtual. En la presencialidad, los educadores han

tendido a ser muy directivos, a preguntar, a coordinar y gestionar las

actividades, y a los alumnos, en el aula. Sin embargo, en el BSCL los

profesores han adquirido un papel secundario; han diseñado y

organizado el espacio, han abierto discusiones y han desaparecido.

A medida que evoluciona y avanza las tecnologías los sistemas de

formación tradicional donde se motiva un aprendizaje pasivo van

quedando atrás, y se enriquece y se vuelve más significativa la

formación con los futuros entornos de aprendizaje, donde la docencia en

la nueva era de la información habrá de ser enfocada a motivar y a

potenciar el aprendizaje independiente y autónomo de un adulto, es

decir que el docente debe cambiar las líneas principales del rol que

desempeña, debe pasar de protagonista a líder y guía, a fin de

encaminar la formación a alcanzar sus objetivos; debe pasar de

transmisor a mediador, el aprendizaje ya no depende únicamente del

aporte del profesor; y debe pasar de controlador a motivador, estas

características en un docente y su aplicación en el desarrollo de una

formación, coadyuvan y fortalecen el proceso al éxito.

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

34

2. CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO

Título: Caracterización del objeto de estudio y constatación empírica del

problema.

El trabajo colaborativo es mucho más que distribuir alumnos en grupos. Las

dificultades que habitualmente aparecen cuando no se organizan con cuidado

los equipos suelen perjudicar y por ende el desaprovechamiento de la técnica.

Es normal que se presenten situaciones que impiden un buen aprendizaje ya

que al momento de la agrupación de alumnos queda librada de azar: alumnos

que o participan, grupos que dependen del trabaja solo un integrante, atención

dispersa, bajo rendimiento.

Creemos que al formar los grupos y decirles que trabajan juntos, ellos sabrán

cómo trabajar en equipo para llegar a mismo objetivo. Colocar a los estudiantes

en grupos para aprender no es lo mismo que estructurar la cooperación entre

ellos.

El verdadero secreto de los esfuerzos de colaboración está en poder ver más

allá de la charla de los alumnos entre sí. La fortaleza y el éxito de la

colaboración vienen del sentimiento de unión con otros a través de la

interdependencia mutua, dándose ayuda y motivación, impulsados por un sano

liderazgo (verdadero liderazgo), y promoviendo la comunicación.

Ese tipo de aprendizaje ensena principalmente como al trabajar en conjunto se

obtienen resultados más efectivos.

Entonces debemos estar claros que nuestro objetivo es desarrollar una

estrategia metodología para el desarrollo del aprendizaje colaborativo por lo

cual se necesita la colaboración entre los estudiantes y no solo formar

grupos, que los estudiantes estén físicamente cerca unos de otros, discutan y

compartan el material, ayuden a otros estudiantes es importante para el

aprendizaje colaborativo, pero no lo es todo. Ya que en la cátedra de

Semiología de la Carrera de Odontología se aprecia que hay una falencia en el

aprendizaje colaborativo.

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

35

2.1. METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL DESARROLLO DE LA

INVESTIGACIÓN: MODALIDAD, ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN,

MÉTODOS, TÉCNICAS, INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN,

POBLACIÓN Y MUESTRA.

Objeto de estudio

Proceso de enseñanza-aprendizaje en Institución de Educación Superior.

Campo de acción

Aprendizaje colaborativo alumno-alumno en la Cátedra de Semiología de la

carrera de Odontología en la Universidad “UNIANDES”.

En la presente investigación se ha considerado el empleo de las modalidades

paradigmáticas cualitativa y cuantitativa.

Cualitativo: El paradigma cualitativo permitirá determinar la realidad existente

en el desarrollo del aprendizaje colaborativo, así como las estrategias utilizadas

y docentes involucrados, también se identifica el carácter cambiante del mundo

social. El paradigma cuantitativo admite la selección de datos utilizando las

técnicas e instrumentos de investigación para proceder a obtener resultados

tabulando la información.

Cuantitativo: Para la modalidad paradigmática cuantitativa se llevará a cabo el

tipo de diseño no experimental basándose fundamentalmente en la

observación del objeto de estudio y cómo se desarrolla en su contexto natural,

para analizarlo con posterioridad.

Así mismo dentro de este tipo de diseño tenemos el diseño transversal usado

para obtener datos en un tiempo único, describe las variables y analiza su

incidencia e interrelación en un momento dado.

2.1.1. Tipo de investigación

Investigación exploratoria: Para conocer, recoger e identificar antecedentes

sobre el aprendizaje colaborativo alumno - alumno de Cátedra de Semiología

de la carrera de Odontología de la Universidad “UNIANDES”.

Investigación Descriptiva: Para establecer los orígenes, dificultades y

consecuencias que se presentan en los estudiantes ante la inexistencia del

aprendizaje colaborativo.

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

36

Investigación Correlacional: Para medir el grado de relación entre la

estrategia metodológica y el desarrollo del aprendizaje colaborativo.

Investigación Explicativa: Para identificar las causas que limitan al estudiante

desarrollar el aprendizaje colaborativo.

2.1.2. Métodos, técnicas y herramientas

Analítico-Sintético: Es un método analítico que consiste en la separación de

las partes de un todo para estudiarlas en forma individual (análisis), y la reunión

racional de elementos dispersos para estudiarlos en su totalidad (síntesis).

Inductivo-Deductivo: Es un procedimiento de interferencia que se basa en la

lógica para emitir su razonamiento; su principal ampliación durante el

aprendizaje colaborativo.

El método de inducción – deducción se utiliza y relaciona con los hechos

particulares, siendo deductivo en un sentido, de lo general a lo particular, e

inductivo en sentido contrario, de lo particular a lo general.

Histórico-Lógico: Se emplea para conocer, las diferentes etapas de la

educación superior, la evolución y desarrollo del objeto de estudio, así como los

significados de las nociones del desarrollo del aprendizaje colaborativo.

Enfoque sistémico: Estudia al objeto de estudio para comprender aspectos de

la realidad, teniendo en cuenta cada una de sus partes como un solo, sin

desarmarlo.

Dentro de los métodos de nivel empírico del conocimiento tenemos:

Observación científica: Consiste en apreciar, ver, analizar el objeto de estudio

según se presente naturalmente en su entorno.

Análisis documental: Describe y representa los documentos obtenidos de

forma unificada, sistemática para facilitar su posterior análisis.

Técnicas e instrumentos

Encuesta: Recopilación de opiniones por medio de encuestas o entrevistas en

un universo o muestra específicos, con el propósito de aclarar un asunto de

interés para el encuestador.

Entrevista: Recopilación verbal sobre algún tópico de interés para el

entrevistador.

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

37

INSTRUMENTOS

Cuestionarios

Documento en el cual se recoge información por medio de preguntas concretas

(cerradas o abiertas) aplicadas a un universo o muestra establecida, con el

propósito de conocer una opinión. Dirigidas a estudiantes de cuarto semestre

de la carrera de Odontología de “la UNIANDES”.

Documentos de observación: Documento guía para recopilar información en

forma sistemática, utilizada en la observación científica

Estado actual del desarrollo del aprendizaje colaborativo en el proceso

de enseñanza aprendizaje de la carrera de Odontología de la UNIANDES:

el caso de la Cátedra de Semiología.

Lo tradicional ha sido que el profesor ha estado destinado a ser el único

responsable del aprendizaje de los alumnos, definiendo los objetivos del

aprendizaje o de las unidades temáticas, diseñando las tareas de aprendizaje y

evaluando lo que se ha aprendido por parte de los alumnos.

Pero a lo largo de este tiempo la investigación gira hoy en día en torno a los

modelos colaborativos como mecanismo para mejorar el proceso de

enseñanza aprendizaje dentro de las salas de clase, pero poco se ha

mencionado respecto a cómo su implementación generará cambios radicales

en el entorno educativo, cambios en los roles de los estudiantes y lo que es

más importante del rol de los profesores dentro de este modelo.

Ya que los estudiantes están dentro de este modelo de aprendizaje

colaborativo aprenden a definir los objetivos específicos dentro de la temática

que se está enseñando, brindando opciones para actividades y tareas que

logren un aprendizaje, para que puedan a evaluar lo que han aprendido.

De esta manera los estudiantes están a disposición a escuchar diversas

opiniones, a soportar cualquier crítica de una temática con evidencia, a

comprometer en pensamiento crítico y creativo y a participar en diálogos

abiertos y significativos.

Resultados de las encuestas aplicadas a la muestra investigativa seleccionada

entre estudiantes del quinto y sexto semestre de la carrera de Odontología en

“UNIANDES”.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

38

Para la obtención de resultados se aplicó un cuestionario con preguntas

dirigidas a los docentes y los alumnos.

Como parte de la tesis de la maestría de Docencia en Ciencias Médicas de la

Universidad Autónoma Regional de los Andes “UNIANDES” se encuentra

realizando investigación sobre aprendizaje colaborativo aplicado a la carrera de

Odontología los profesores y los alumnos de cuarto y quinto semestre de la

carrera de Odontología han sido seleccionados para contribuir con su

experiencia a la obtención de datos en esta investigación.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

Esta investigación se realizó en la siguiente población:

Población N:

ALUMNOS DE TERCER SEMESTRE 35

ALUMNOS Y CUARTO SEMESTRE 24

DOCENTES 10

TOTAL 69

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS (GRÁFICOS Y CUADROS)

A continuación los resultados de la aplicación de los instrumentos de

investigación, los mismos que me permitió realizar un debido análisis y su

debida interpretación.

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

39

Resultados de las encuestas aplicada a los alumnos de tercer semestre

para realizar una línea de comparación

1.- Crees que la formación de equipos de trabajo incrementa el nivel de

aprendizaje

SI NO TOTAL

# DE

ALUMNOS

31 4 35

PORCENTAJE 89% 11% 100%

GRÁFICO N: 1

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

APLICADO A LOS ALUMNOS DE LA CATEDRA DE SEMIOLOGÍA DE LA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

El 89% contestaron de los estudiantes contestaron que si ya que la formación

de equipos de trabajo incrementa el nivel de aprendizaje ya que comparten

opiniones, mientras que el 11% dicen que no ya que no existe colaboración de

todos los miembros del equipo de trabajo.

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

40

2.-Crees que el trabajo en equipo ayuda a la comprensión de las

diferentes asignaturas

SI NO TOTAL

# DE

ALUMNOS

31 4 35

PORCENTAJE 89% 11% 100%

GRÁFICO: 2

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

APLICADO A LOS ALUMNOS DE LA CATEDRA DE SEMIOLOGÍA DE LA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

El 89% de los estudiantes respondieron que si ya que de acuerdo al dialogo

entre compañeros y los miembros del equipo manifiestan que pueden aprender

y rendir mejor, mientras que el 11% dicen que no ya que en ocasiones no

entienden bien la materia y en ocasiones la compresión de la materia es

individual.

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

41

3.-Crees que te permite aprender más al compartir experiencias y puntos

de vista cuando trabajas en equipo

SI NO TOTAL

# DE

ALUMNOS

33 2 35

PORCENTAJE 94% 6% 100%

GRÁFICO N: 3

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

APLICADO A LOS ALUMNOS DE LA CATEDRA DE SEMIOLOGÍA DE LA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

El 94% manifiestan que la formación de equipos si le ayudan a aprender más

compartir experiencias y varios puntos de vista ya que se realiza intercambios

de ideas y conocimientos, mientras que el 6% dicen que no por falta de

compromiso por parte los miembros del equipo.

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

42

4.-Consideras que el trabajo colaborativo mejora el rendimiento de

todos/as, no solo de los mejores

SI NO TOTAL

# DE

ALUMNOS

33 2 35

PORCENTAJE 94% 6% 100%

GRÁFICO N: 4

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

APLICADO A LOS ALUMNOS DE LA CATEDRA DE SEMIOLOGÍA DE LA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

El 94% de los estudiantes dicen que si existe trabajo en equipo y existe apoyo

entre los estudiantes el rendimiento es mejor mientras que el 6% de los

estudiantes dicen que no ya que la mayoría de veces no hay colaboración y los

mejores se perjudican y en ocasiones solo trabaja una sola persona.

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

43

5.- Existe partición activa, búsqueda de información y creatividad cuando

trabajas en equipo

SI NO TOTAL

# DE

ALUMNOS

29 6 35

PORCENTAJE 83% 17% 100%

GRAFICO N: 5

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

APLICADO A LOS ALUMNOS DE LA CATEDRA DE SEMIOLOGÍA DE LA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

El 83% de alumnos su respuesta fue que si ya que manifiestan que todos los

miembros del equipo buscan un mismo objetivo, mientras que el 17% no están

de acuerdo porque manifiestan que no trabajan todos por un mismo objetivo.

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

44

6. Consideras que cuando se trabaja en equipo se puede llegar a un

mismo objetivo

SI NO TOTAL

# DE

ALUMNOS

30 5 35

PORCENTAJE 86% 14% 100%

GRÁFICO N: 6

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

APLICADO A LOS ALUMNOS DE LA CATEDRA DE SEMIOLOGÍA DE LA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

El 83% de los alumnos respondieron que si ya que se reparten los temas y al

final dialogan entre si mientras que el 14% de los estudiantes dicen que no ya

que al momento de trabajan en equipo cada uno tienen diferentes ideas y no

se puede llegar a un objetivo en común.

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

45

7.-Crees que las explicaciones que se dan entre los miembros del grupo

facilita la comprensión de conceptos

SI NO TOTAL

# DE

ALUMNOS

31 4 35

PORCENTAJE 89% 11% 100%

GRÁFICO N: 7

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

APLICADO A LOS ALUMNOS DE LA CATEDRA DE SEMIOLOGÍA DE LA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

El 80% su respuesta es que si ya que cuando trabajan en equipo existen

compañeros que explican con gráficos lo cual facilita a la compresión, mientras

que el 11% de los estudiantes dicen que no ya que manifiestan que no tienen la

experiencia adecuada.

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

46

8.-Consideras que dentro del desarrollo del aprendizaje es necesario

incorporar el aprendizaje colaborativo alumno-alumno

SI NO TOTAL

# DE

ALUMNOS

29 6 35

PORCENTJE 83% 17% 100%

GRÁFICO N: 8

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

APLICADO A LOS ALUMNOS DE LA CATEDRA DE SEMIOLOGÍA DE LA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

El 83% de los alumnos respondieron que si ya que dicen que el aprendizaje

sería más factible y la compresión más rápida al aplicar un aprendizaje

colaborativo alumno- alumno, mientras que el 17 no están de acuerdo porque

no siempre hay colaboración de todos los participantes del equipo de trabajo.

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

47

Resultados de las encuestas aplicada a los alumnos de cuarto semestre

para realizar una línea de comparación

1.- Crees que la formación de equipos de trabajo incrementa el nivel de

aprendizaje

SI NO TOTAL

19 5 24

79% 21% 100%

GRÁFICO N: 1

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

APLICADO A LOS ALUMNOS DE LA CATEDRA DE SEMIOLOGÍA DE LA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

En el grafico 1 se observa que el 79% de los alumnos están de acuerdo que al

implementar equipos de trabajo va aumentar el nivel del aprendizaje mientras

que el 21% no están de acuerdo que la formación de equipos ya que dicen los

alumnos que no trabajan todos.

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

48

2.- Crees que el trabajo en equipo ayuda a la comprensión de las

diferentes asignaturas

SI NO TOTAL

# DE

ALUMNOS

19 5 24

PORCENTAJE 79% 21% 100%

GRÁFICO N: 2

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

APLICADO A LOS ALUMNOS DE LA CATEDRA DE SEMIOLOGÍA DE LA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

El 79% está de acuerdo que el trabajo en equipo ayuda a la comprensión de

las diferentes asignaturas mientras que el 21% de los estudiantes manifiestan

que el trabajo en equipo no ayuda a la comprensión de las signaturas.

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

49

3.- Crees que te permite aprender más al compartir experiencias y puntos

de vista cuando trabajas en equipo

SI NO TOTAL

# DE

ALUMNOS

22 2 24

PORCENTAJE 92% 8% 100%

GRÁFICO N: 3

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

APLICADO A LOS ALUMNOS DE LA CATEDRA DE SEMIOLOGÍA DE LA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

El 92% de los estudiantes están de acuerdo que cuando se trabaja en equipo

ya que les permiten aprender más compartir experiencias y dar varios puntos

de vista, mientras que el 8% de los estudiantes no están de acuerdo ya que

manifiestan que los profesores tienen mucha más experiencia y comparten con

los estudiantes.

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

50

4.- Consideras que el trabajo colaborativo mejora el rendimiento de

todos/as, no solo de los mejores

SI NO TOTAL

# DE

ALUMNOS

22 2 24%

PORCENTAJE 92% 8% 100%

GRÁFICO N: 4

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

APLICADO A LOS ALUMNOS DE LA CATEDRA DE SEMIOLOGÍA DE LA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

El 92% de los estudiantes están de acuerdo que el trabajo colaborativo mejora

el rendimiento de todos, mientras que el 8% dicen que no ya que la mayoría de

veces que trabajan en equipo no hay participación de todos.

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

51

5.- Existe participación activa, búsqueda de información y creatividad

cuando trabajas en equipo

SI NO TOTAL

# DE

ALIMNOS

21 3 24

PORCENTAJE 88% 12% 100%

GRÁFICO N: 5

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

APLICADO A LOS ALUMNOS DE LA CATEDRA DE SEMIOLOGÍA DE LA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

El 88% de los estudiantes manifiestan que cuando trabajan en equipo existe la

participación activa, búsqueda de información y creatividad lo cual les incentiva

a ser más investigativos, mientras que solo el 12% dicen que no existe el

compromiso de todos los miembros del equipo.

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

52

6.- Consideras que cuando trabajas en equipo se puede llegar a un

objetivo

SI NO TOTAL

# DE

ALUMNOS

21 3 24

PORCENTAJE 88% 12% 100%

GRÁFICO N: 6

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

APLICADO A LOS ALUMNOS DE LA CATEDRA DE SEMIOLOGÍA DE LA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

El 88% manifiesta que cuando se trabaja en equipo si se puede llegar a un

objetivo en común entre los miembros del equipo ya que analizan de mejor

todos los puntos para llegar al objetivo, mientras que el 12% dicen que no ya

no existe la colaboración de todos los miembros del equipo.

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

53

7.- Crees que las explicaciones que se dan entre los miembros del grupo

facilita la comprensión de conceptos

SI NO TOTAL

# DE

ALUMNOS

16 8 24

PORCENTAJE 67% 33% 100%

GRÁFICO N: 7

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

APLICADO A LOS ALUMNOS DE LA CATEDRA DE SEMIOLOGÍA DE LA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

El 67% de los estudiantes creen que si facilita la compresión de los conceptos

cuando se dan explicaciones entre los miembros de un equipo de trabajo

mientras que el 33% dicen que no ya que el trabajo no lo hace todo el grupo

sino solamente un pequeño porcentaje de los miembros del equipo.

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

54

8.- Consideras que dentro del desarrollo del aprendizaje es necesario

incorporara el aprendizaje colaborativo alumno-alumno

SI NO TOTAL

# DE

ALUMNOS

19 5 24

PORCENTAJE 79% 21% 100%

GRÁFICO: 8

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

APLICADO A LOS ALUMNOS DE LA CATEDRA DE SEMIOLOGÍA DE LA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

El 79% de los alumnos consideran que si es necesario implementar el

aprendizaje colaborativo ya que existe el intercambio de conocimientos

mientras que el 21% de los alumnos dicen que no ya que la mayor parte de

trabajos que han realizado en equipos no existe colaboración de todos los

miembros del equipo de trabajo.

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

55

Resultados de las encuestas realizados a los docentes de la carrera de

odontología

1. Cree que los alumnos trabajan y aprenden más rápido en equipos de

trabajo

SI NO TOTAL

# DE

DOCNETES

10 0 10

PORCENTAJE 100% 0% 100%

GRÁFICO N: 1

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

APLICADO A LOS DOCENTES DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA

El 100% de los docentes están de acuerdo que los alumnos trabajen en equipo

ya que dicen que existiría más criterio por parte de los alumnos por lo cual se

fortalecerán los conocimientos.

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

56

2. Considera que el aprendizaje colaborativo ayuda a intercambiar los

puntos de vista.

SI NO TOTAL

# DE

DOCENTES

10 0 10

PORCENTAJE 100% 0% 100%

GRÁFICO N: 2

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

APLICADO A LOS DOCENTES DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA

El 100% de los docentes su respuesta fue que si ya que se establece un

intercambio de ideas y se establece criterios por parte de cada uno de los

alumnos que forman los equipos de trabajo.

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

57

3. Los alumnos comparten sus aprendizajes y responsabilidades cuando

trabajan en equipo.

SI NO TOTAL

# DE

DOCENTES

6 4 10

PORCENTAJE 60% 40% 100%

GRÁFICO N: 3

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

APLICADO A LOS DOCENTES DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA

El 60% de los docentes dieron su respuesta positiva ya que dicen que hay

diálogo por lo cual se aportan varias ideas y criterios, mientras que el 40% de

los docentes dicen que no ya que no existen compromiso por parte de los

alumnos.

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

58

4. Los alumnos suelen discutir e intercambiar ideas cuando trabajan en

equipo.

SI NO TOTAL

# DE

DOCENTES

8 2 10

PORCENATJE 80% 20% 100%

GRÁFICO N: 4

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

APLICADO A LOS DOCENTES DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA

El 80% de los docentes dicen que si ya que cuando trabajan en equipo se

consultan entre ellos, mientras que el 20% de los docentes dicen que no

porque no hay participación de todos los miembros del equipo.

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

59

5. Considera que el alumno tiene una mayor autonomía y control sobre

su propio aprendizaje.

SI NO TOTAL

# DE

DOCENTES

6 4 10

PORCENTAJE 60% 40% 100%

GRÁFICO N: 5

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

APLICADO A LOS DOCENTES DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA

El 60% de los docentes dicen que si existe autonomía ya que el alumno tiene

un autoaprendizaje pero eso se observa más en los alumnos que se encentran

en los últimos semestre ya que existe más compromiso, mientras que el 40%

dicen que no por falta de autonomía.

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

60

6. Considera que la calidad de un trabajo es mayor cuando es realizado

en equipo

SI NO TOTAL

# DE

DOCENTES

6 4 10

PORCENTAJE 60% 40% 100%

GRÁFICO N: 6

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

APLICADO A LOS DOCENTES DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA

El 60% de los docentes dicen que el trabajo en equipo es de mejor calidad ya

que existe mayor investigación por lo cual es más conciso y todos llegan a un

acuerdo, mientras que el 40% dicen que no ya que los alumnos se dividen el

trabajo y no existe una línea de trabajo.

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

61

7. Es difícil para el profesor evaluar al alumno a través del trabajo

colaborativo.

SI NO TOTAL

# DE

DOCENTES

4 6 10

PORCENTAJE 40% 60% 100%

GRÁFICO N: 7

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

APLICADO A LOS DOCENTES DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA

El 40% de los docentes dicen que si es difícil evaluar al alumno cuando se en

equipo ya que no sabe si todos trabajaron en equipo o solo trabajo una sola

persona mientras el 60% de los docentes dicen que no es difícil evaluar ya que

los docentes ya conocen a los alumnos que trabajan en equipo.

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

62

8. Los trabajos colaborativos requieren más tiempo de preparación para

el profesor.

SI NO TOTAL

# DE

DOCENTES

8 2 10

PORCENTAJE 80% 20% 100%

GRÁFICO N: 8

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

APLICADO A LOS DOCENTES DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA

El 80% de los docentes dicen que si necesitan más tiempo para la preparación

para hacer equipos de trabajo con los alumnos y también hay que entablar

confianza y compresión y hay que abarcar a todos, mientras que el 20% dicen

que no ya que siempre dejan que los equipos de trabajo lo realicen por

afinidad.

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

63

2.1.3. Resultados de las entrevistas aplicadas a profesores relacionados

con el proceso de enseñanza aprendizaje en la Cátedra de Semiología

de la carrera de Odontología de la “UNIANDES”.

Interpretación de la entrevista

Referencia de la persona entrevistada:

Docente: Dra. Janeth Salvador

Profesora principal de la Cátedra de Semiología y Operatoria Dental.

Explicación de cómo y por qué surgió la entrevista:

La entrevista se dio para complementar las encuestas que se aplicaron como

parte de la investigación y para llegar a una conclusión sobre el aprendizaje

colaborativo de alumno-alumno.

Interpretación de la entrevista

Las preguntas que se formularon durante la entrevista son las siguientes:

¿Cree que los alumnos trabajan y aprenden más rápido en equipos de

trabajo?

La respuesta fue que no ya que siempre solo trabajan una sola persona del

equipo y los demás se dedican a conversar o realizan otras actividades y no

hay un trabajo integral por todos los alumnos del equipo de trabajo.

¿Considera que el aprendizaje colaborativo ayuda a intercambiar los

puntos de vista?

Su respuesta fue que si ya que cuando se trabaja en equipo existe la

participación y cada uno puede dar sus puntos de vista pero no siempre hay

participación de todos los estudiantes.

¿Considera que la calidad de un trabajo es mayor cuando es realizado en

equipo?

Si ya que cuando hay un buen trabajo se ve que hay investigación por parte de

todos los miembros.

¿Es difícil para usted evaluar al alumno a través del trabajo colaborativo?

Sí, ya que no sabemos si hubo participación de los miembros del equipo al

realizar el trabajo pero al momento que es la defensa del trabajo podemos

constatar si todos los estudiantes colaboraron.

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

64

¿Los trabajos colaborativos requieren más tiempo de preparación para el

profesor?

Si, ya que siempre debemos están preparados con varios temas y para poder

resolver las inquietudes de los estudiantes ya que existen muchos casos que

realizamos una mesa redonda para poder dar varios puntos de vista por parte

de docentes y estudiantes.

Interpretación global de la entrevista

A modo de conclusión, se plantea como necesario que los estudiantes sean

más responsables de manera individual ya que de esa manera el estudiante

podrá trabajar en equipo y tener claras las metas y sean capaces de medir su

progreso en término de esfuerzo tanto individual como en equipo.

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO.

Los docentes aportan sus saberes, experiencia y concesiones que son

los que determinan su accionar al momento de formar equipos de

trabajo por cual se determinó que hay falta de responsabilidad por parte

de los estudiantes.

No existe colaboración por parte de los alumnos por lo que se

determinara intervenciones pedagógicas con la intención de potenciar y

mejorar los procesos espontáneos de aprendizaje y enseñanza como un

medio para contribuir a un mejor desarrollo de la inteligencia, la

conciencia y las competencias para actuar y poder brindar puntos de

vista al momento que se trabaja en equipo.

Tomar decisiones por parte de los docentes acerca de la conformación,

tipo, tamaño de los equipos de trabajo y acerca de los roles que

desempeña cada estudiante para alcanzar un aprendizaje colaborativo

con éxito.

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

65

3. CAPÍTULO III: MARCO PROPOSITIVO.

Título: Eestrategia metodológica para el desarrollo del aprendizaje colaborativo

alumno – alumno en la Cátedra de Semiología de la carrera de Odontología de

“UNIANDES”.

3.1. LA ESTRATEGIA COMO RESULTADO CIENTÍFICO METODOLÓGICO

EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: SU CONCEPTUALIZACIÓN Y

RASGOS GENERALES.

3.1.1. FUNDAMENTACIÓN

Estrategia

En la bibliografía consultada existen diferentes criterios del concepto de

estrategia sin embargo todos coinciden en establecer un sistema de acciones

encaminadas al logro de una meta o un objetivo.

En el campo educativo la estrategia se refiere a la dirección pedagógica de la

transformación de un objetivo desde un estado real a un estado deseado

presupone por tanto a partir de un diagnóstico en el que se evidencia un

problema y la proyección y ejecución de sistemas de acción intermediarias

progresivas y coherentes que permiten alcanzar de forma paulatina los

objetivos propuestos

La propuesta que se presenta recorre todos los componentes del proceso

enseñanza aprendizaje ya que es un diseño donde se consideran varias etapas

como tenemos la etapa del diagnóstico planeación instrumentación evaluación

y valoración de los resultados y la interpretación de los datos lo cual se

planifica partir de 3 núcleos básicos de acción como son acciones dirigidas a la

realización de adecuaciones curriculares acciones para el proceso de

enseñanza aprendizaje mediante la producción verbal la realización de mesas

redondas y la preparación por parte de los docentes con visitas para optimizar

el proceso de enseñanza aprendizaje que es un componente muy importante.

La estrategia ha sido planificada para que los directivos dirigen la preparación

metodológica de todos los docentes por lo cual contralan el desarrollo y las

acciones del proceso enseñanza aprendizaje.

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

66

Para llegar a determinar una estrategia metodológica para el aprendizaje

colaborativo se toma en cuenta los resultados obtenidos durante la valoración

de la situación actual del proceso de enseñanza aprendizaje a través de

encuestas que se aplicaron lo cual permitió tener la información necesaria

sobre el estado de la realidad que se desea que se tiene para lo cual se desea

transformar.

El objetivo de esta estrategia está orientada a proporcionar a un desarrollo

adecuado de la producción del aprendizaje colaborativo alumno - alumno a

través de mesas redondas equipos de trabajo lo cual puede elevar la cultura de

aprendizaje y el trabajo en equipo.

El proceso de enseñanza aprendizaje para el desarrollo de la producción verbal

se diseña a través de la información que se obtiene al aplicar las encuestas lo

cual se realiza varias actividades para lograr un aprendizaje adecuado a través

de la comunicación y del trabajo en equipo lo que se cuenta a partir de una

concepción dialéctico materialista del lenguaje que se explica su origen social y

su elemento imprescindible que es el conocimiento del cual parte el aprendizaje

colaborativo por parte de docentes y alumnos.

Para desarrollar una estrategia metodológica para el desarrollo del aprendizaje

colaborativo alumno-alumno se determina las siguientes exigencias

metodológicas:

Interdependencia positiva: El éxito del grupo está por encima del éxito

individual, es importante que los estudiantes estén convencidos de que “nadan

juntos o se hunden”.

Los profesores deben estructurar la interdependencia positiva estableciendo

metas comunes (aprender y asegurarse de que los otros miembros del grupo

aprendan), recompensas conjuntas (si todo los miembros del grupo se

desempeñan por encima de los criterios establecidos, cada uno recibirá puntos

de bonificación), recursos compartidos (un documento para que el grupo o

cada miembro reciba parte de la información requerida), y roles asignados (el

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

67

que asumirá, el que motivara la participación, el que elaborara el documento,

etc.).

Una buena forma de estimular la interdependencia es dando algún puntaje

extra por el rendimiento individual de sus integrantes. Lo más importante es la

meta de interdependencia. Al estructurar la cooperación entre los alumnos, los

profesores deben recordarles que ninguno de nosotros es tan astuto como

todos nosotros juntos.

Interacción promotora cara-a-cara: Entre los estudiantes. Se utiliza la

capacidad de ayuda, aliento y apoyo entre los estudiantes. Pueden explicar,

discutir, compartir, etc. Se utilizan los recursos de todos puestos al servicio del

grupo. El profesor debe dar tiempo, disponer la conformación de los asientos, y

alentar el intercambio de ideas y la ayuda mutua para el aprendizaje.

Responsabilidad individual: Es importante evaluar el desempeño individual

de cada estudiante y entregar los resultados al grupo y al individuo. Es

importante que los integrantes del grupo identifiquen (a) quien necesita más

ayuda para completar la tarea, y (b) que no pueden “pasar gratis” con el trabajo

de los demás.

Habilidad social: Para que un grupo pueda funcionar adecuadamente es

necesario que los estudiantes tengan y utilicen las habilidades de liderazgo,

toma de decisiones, logro de confianza, comunicación, y manejo de conflictos.

Estas habilidades deben ensenarse con la misma precisión y conciencia que

las destrezas académicas. Muchos alumnos no saben hacerlo. Para eso deben

rotar los papeles cada día en el grupo.

Trabajo de grupo: El papel del docente es supervisar como están logrando

sus objetivos y estimular las relaciones de trabajo eficaces entre los miembros.

Los grupos necesitan un tiempo específico para discutir que tan bien están

logrando sus metas y para que sus miembros mantengan relaciones de trabajo

eficaces.

Estos cinco elementos metodológicos son los que diferencian los grupos de

aprendizaje colaborativo de los tradicionales grupos de discusión, y una lección

bien estructurada de aprendizaje de una mala estructurada.

Hay que considerar que este tipo de estrategias metodológicas requieren un

periodo de adaptación y entrenamiento ya que las habilidades y los

compromisos requerimientos son bastantes diferentes al rol típico del

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

68

estudiante. Deben pasar de escuchar al profesor y memorizar la información

para repartirla, a un papel activo y protagónico. “Se necesita dar poder a los

educandos para pensar y aprender y aprender por sí mismos”.

Para comenzar es necesario que los estudiantes estén ubicados en grupos

heterogéneos de cuatro personas (cuartetos).

Pensar- Emparejar-Compartir

Esta es una estructura cooperativa consistente en tres pasos.

Primer paso: cada miembro piensa individual y silenciosamente acerca de la

pregunta formulada por el profesor.

Segundo paso: dos miembros forman pareja par a intercambiar y discutir sus

respuestas.

Tercer paso: se comparten las respuestas individuales o de pareja con los

demás.

Entrevista en Tres Pasos

Cada integrante del cuarteto elige a otro miembro del cuarteto para que sea su

compañero de aprendizaje. Digamos que las personas 1 y 2 son pareja, al igual

que las 3 y 4.

Primer paso.- 1 entrevista a 2, mientras 3 entrevista a 4. Se deben hacer

preguntas de aclaración, no compartir información.

Segundo paso.-se intercambian los papeles (la entrevistada ahora entrevista

al entrevistador).

Tercer paso.- cada miembro comparte con el cuarteto las respuestas de su

compañero de aprendizaje.

Mesa redonda

Cada cuarteto anota las diferentes respuestas a una pregunta formulada por el

profesor en una hoja de papel. Cada integrante del cuarteto es invitado a

escribir una nueva respuesta a la pregunta del profesor en la hoja del cuarteto.

Luego la hoja circula a cada miembro del cuarteto; si alguno no tiene una

nueva respuesta pasa la hoja a los siguientes estudiantes. La hija puede

circular varias veces. Puede realizarse también sin escribir las respuestas, que

se dan oralmente.

Lluvia de ideas en mesa redonda

El profesor o el estudiante formulan una pregunta que tiene múltiples

respuestas. Se da tiempo para pensar y escribir las respuestas. Una vez

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

69

concluido este tiempo, los estudiantes comparten la información con los otros

miembros del cuarteto. De esta manera, cada estudiante puede indicar un

aspecto nuevo de su listado. La lluvia de ideas termina cuando no pueden

generar nuevas respuestas o cuando ha llegado el límite de tiempo. Aquí están

las reglas para una lluvia de ideas:

a) diga cualquier cosa que se le venga a la mente durante el tiempo límite

permitido

b) usted puede repetir, modificar o elaborar sobre las ideas previamente

presentadas

c) no discuta, alabe o rechace las ideas presentadas; d) seleccione a alguien

para anotar las ideas.

Juntar Cabezas numeradas

Los estudiantes de cada cuarteto reciben o eligen un número 1, 2,3 o 4.

Cuando el profesor formula una pregunta y dice: “juntarcabezas numeradas”,

los integrantes del cuarteto se juntan y discuten la pregunta asegurándose de

que todos los miembros puedan responderla. Cuando finaliza el tiempo, el

profesor reformula la pregunta y anuncia un número (1, 2,3 o 4). Todos los

estudiantes de los cuartetos que tengan ese número pueden ser seleccionados

para contestar la pregunta. Luego el profesor llama a un segundo número, y el

procedimiento continúa.

Revisión de Tres Minutos

En cualquier momento durante la conferencia, el profesor da a cada cuarteto

tres minutos para:

a) Revisar lo que se ha compartido

b) Hacerse mutuamente preguntas esclarecedoras

c) Compartir respuestas.

Al finalizar los tres minutos, los estudiantes pueden formular preguntas que no

hayan sido realizadas por sus compañeros de cuarteto.

Preguntas y Respuestas en Equipo

En el aprendizaje colaborativo, esta es una estructura de revisión. Un

estudiante puede formular preguntas que no hayan sido realizadas por sus

compañeros de cuarteto.

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

70

Simple rompecabezas

El profesor divide una tarea en cuatro partes y cada alumno integrante del

cuarteto es responsable de aprender y enseñar una cuarta parte de la tarea a

sus compañeros de equipo. Se puede probar los conocimientos de los

estudiantes antes y después del ejercicio.

Tarjetas Cooperativas

Esta es una estructura cooperativa de tres pasos, originalmente diseñada para

ayudar a los estudiantes a dominar información memorizada (como las tablas

de multiplicar o las capitales). Estas tarjetas pueden usarse para operaciones

cognoscitivas más complejas. Debe preparase un juego de tarjetas; en la parte

delantera de la tarjeta esta una pregunta; al reverso consta la respuesta.

Llamamos a un estudiante “tutor” y a su compañero “alumno”. Primer paso, el

estudiante tutor muestra y lee ambos lados de la tarjeta al alumno. El alumno

puede escribir o seguir con la vista la respuesta. El tutor luego muestra solo la

parte delantera con la pregunta y solicita la respuesta. Segundo paso: el tutor

solo formula la pregunta, sin mostrar la tarjeta. Después de cada paso, si el

alumno responde correctamente, se le felicita y se le entrega la tarjeta. Si el

alumno da una respuesta incorrecta, el tutor retiene la tarjeta y da al alumno

información complementaria que le sirva de ayuda.

Envíe un Problema

Cualquier integrante de la clase (profesor, alumno o cuarteto) formula una

pregunta, crea un escenario, o presenta un problema que es enviado a un

cuarteto para su discusión. Llamaremos “problema” a la pregunta o escenario

que es enviado. Cada cuarteto lee, analiza y discute su problema y luego crea

una respuesta escrita. Variante: el mismo problema puede ser enviado a dos o

más cuartetos para discusión.

Esquinas

Se formula una pregunta que tiene múltiples respuestas. Por ejemplo: ¿por

qué los estudiantes participan en el consejo estudiantil? ¿Qué tipo de gente

participa en política? ¿Cuál es su opinión acera del Presidente? Luego de que

han dado varias respuestas, los estudiantes conforman grupos homogéneos se

reúnen en diferentes lugares de la clase.

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

71

3.1.2. Etapas de la estrategia

La estrategia metodológica modelada está conformada por 3 núcleos básicos

de acciones las cuales están relacionadas con la docencia la preparación

teórica metodológica por parte de los docentes y las acciones que se debe

tomar durante el proceso de enseñanza aprendizaje para producir un

aprendizaje colaborativo alumno - alumno su principal objetivo está propiciar el

desarrollo del aprendizaje colaborativo entre alumnos en la Cátedra de

Semiología.

Estrategia metodológica para el aprendizaje colaborativo alumno-alumno

DIAGNÓSTICO PLANEACIÓN INSTRUMENTOS EVALUACIÓN

Aplicación de

encuesta

formulación de

preguntas

Encuestas Análisis del

método que se

utiliza en clases

Entrevista acciones que se

deben tomar

Entrevistas Uso de escala

para la valoración

de estrategias

que se utiliza en

clases

3.1.3. Etapas de diagnóstico

Acciones relacionadas con el diagnóstico.- estarán dirigidas por del docente de

la Cátedra de Semiología con la participación de los alumnos.

Objetivo: Determinar cuáles son las potencialidades y dificultades que

presentan los alumnos al trabajar en equipo con vista a un desarrollo

adecuado del proceso enseñanza aprendizaje colaborativo alumno- alumno.

El aprendizaje colaborativo se orienta en una dirección que determine el grado

de desarrollo que se encuentren los alumnos y por otra para determinar los

factores que están factores que obstaculizan el aprendizaje colaborativo

alumno-alumno.

Acciones para determinar los progresos que van alcanzando los alumnos:

a.- Revisión de los equipos de trabajo

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

72

b.- Prueba con elementos del conocimiento utilizando métodos de análisis y

evaluación de las respuestas de los alumnos por elementos del conocimiento.

c.- Valoración de los trabajos escritos por los alumnos deben ser revisados por

una tabla de doble entrada que permite establecer el progreso que va

alcanzando cada alumno a partir de la comparación de los resultados.

d.- Conversación individual cada alumno el docente siempre deberá resaltar los

avances del alumno y luego la valoración de las dificultades, esto sirve para

que el docente comprenda las necesidades y sus posibilidades y así ampliar y

mejorar el aprendizaje colaborativo alumno-alumno.

Acciones para determinar los factores que están obstaculizan en tránsito hacia

las formas más complejas de desarrollo del alumno y el docente.

En este momento el docente y los alumnos deben tener presente la relación

entre los afectivo y lo cognitivo, porque no solo bastara con el análisis de los

trabajos escritos para determinar las limitaciones de los conocimiento o el

desarrollo de las habilidades, sino que será necesario estudiar qué aspectos

del plan efectivo están incidiendo en el trabajo en equipo.

Es necesario, comprobar si el método de enseñanza y aprendizaje es el idóneo

ya que en esta etapa juega un papel importante el trabajo en equipo para llegar

a un aprendizaje colaborativo. Por ello se realiza las siguientes acciones:

Aplicar los instrumentos que permitan valoración de la motivación que

sienten los alumnos al momento de trabajar en equipo esto se puede dar

mediante la elaboración de un segmento el cual puede contar donde los

alumnos expresen cuáles son sus opiniones y sus vivencias.

Esto se debe realizar por parte de los docentes ya que de aquí pueden los

alumnos adquirir una información sobre el desempeño y sobre la estrategia y la

planificación de clases y sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje el cual

permitirá determinar en quienes están en dificultad para poder trabajar en

equipo y cuál puede ser el alumno líder del equipo dependiendo de sus talentos

intelectuales y afectivos.

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

73

Análisis de los sistemas de clase planificados por los docentes

realizarán por parte del docente principal de la Catrina para ver qué

métodos se utilizará al momento de la producción o del trabajo en

equipo.

Etapa de planeación instrumentación esta etapa se realiza a partir de los

resultados obtenidos en el diagnóstico y tiene como objetivo

proporcionar el desarrollo adecuado de la producción de los trabajos en

equipo en la planificación de las acciones que se puede tomar al

momento de que los alumnos deseen trabajar en equipo. Propone

además lograr el carácter integrador del método utilizado como el

objetivo sobre el desarrollo y la producción del trabajo en equipo el cual

desarrollará la espontaneidad y que la creatividad al momento de

trabajar en equipo por el desarrollo de las habilidades relacionadas con

la expresión de cada alumno.

Lo cual está determinado por los objetivos y el contenido de cada trabajo

y al análisis metodológico que realiza el docente en relación a la

planificación del sistema de clases.

Para la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje el trabajo en

equipo está determinado de acuerdo a las acciones de los propósitos

que se tiene cada alumno al momento de trabajar en grupo tomando en

cuenta los siguientes criterios como son criterios de contenido de

proceso y la comunicación.

Para esto se hace un especial énfasis en el enfoque de los procesos de

enseñanza ya que sus objetivos y contenidos y las exigencias

metodológicas se proponen al inicio de la tesis.

Acciones para la etapa de orientación

Primera fase preparación para la formación de equipos de trabajo

Creación de un ambiente favorable para la formación de equipos de trabajo.

Empezar con una tarea dirigida por parte del docente

de lecturas para reconocer el tipo de trabajo cuál es el objetivo y el tema

a trabajar.

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

74

Análisis del trabajo el cual se va a desarrollar determinando la necesidad

del contexto.

Organización del trabajo y análisis de los elementos del contexto del

tema a trabajar.

Realización de las actividades que permiten el desarrollo del trabajo

como puede ser la observación lectura del tema de trabajar análisis.

Recolección de ideas principales por cada uno de los miembros del

equipo de trabajo.

Realización de actividades lúcidas como formación de párrafos palabras

recibidas por parte del docente ideas principales y podemos realizar una

mesa redonda.

Control de la preparación adquirida por parte de los alumnos.

3.2. APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL

DESARROLLO DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO EN LA CÁTEDRA

DE SEMIOLOGÍA DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA DE UNIANDES:

SUS DIMENSIONES, COMPONENTES Y RELACIONES.

Para desarrollar una estrategia metodológica para el aprendizaje colaborativo

alumno-alumnos se determinó los temas más sobresalientes de la cátedra de

Semiología I y II y se procedió a proponer su desarrollo por temas.

Desarrollo por Temas:

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

75

PROGRAMA DE SEMIOLOGÍA I

1.-Semiología definición signos, síntomas, síndrome, diagnóstico parcial,

etiológico diferencial, diagnóstico final y pronóstico

Estrategia

metodológica

Dimensiones Componentes Relación Forma de

evaluación

Pensar-

Ejecutar-

Compartir

Trabajo en

equipo

Estudiantes

ubicados en

grupos

heterogéneos

de cuatro

personas

Alumno-

alumno

Docente-

alumno

Docente-

Docente

Integral

Habilidades

Capacidad

para

aprender

2.- Historia clínica: Componentes

Estrategia

metodológica

Dimensiones Componentes Relación Forma de

evaluación

Entrevista en

tres pasos

Trabajo en

equipo

Parejas de

trabajo

1 entrevistado

2 entrevista

Intercambian

los papeles

2 entrevistado

1 entrevistador

Alumno-

Alumno

Integral

Habilidades

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

76

3.-Diagnóstico bucal diagnóstico definitivo, procedimientos de

diagnóstico y anamnesis.

Estrategia

metodológica

Dimensiones Componentes Relación Forma de

evaluación

Revisión de

tres minutos

Trabajo en

equipo

Grupo de

cuatro

estudiantes

Cada cuarteto

tiene tres

minutos para

revisar la teoría

hacer

preguntas entre

compañeros y

compartir

respuestas y al

final formular

preguntas

Alumno-

alumno

Habilidades

Integral

Debates

dirigidos

4.-Principios fundamentales del diagnóstico, métodos. Interrogatorio,

datos personales, enfermedad principal motivo de consulta antecedentes

familiares de antecedentes patológicos.

Estrategia

metodológica

Dimensiones Componentes Relación Forma de

evaluación

Preguntas y

respuesta en

equipo

Trabajo en

equipo

cuartetos

Revisión de la

teoría sobre

diagnostico

técnicas y

antecedentes

patológicos y

realizar

preguntas entre

los miembros

del equipo de

trabajo

Alumno-

Alumno

Puestas en

común

Participación

Habilidades

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

77

5.- Biotipo faciales características tipos y patogenia

Estrategia

metodológica

Dimensiones Componentes Relación Forma de

evaluación

Mesa redonda

Trabajo en

equipo

cuartetos

Cada cuarteto

escribe una

respuesta y

cada integrante

del cuarteto

escribe una

respuesta

formulada por

el docente

alumno-

alumno

integral

Habilidades

Trabajo en

equipo

Debate

dirigido

6.-Examen de la piel, alteraciones del color, palidez ruborizada; cianosis,

ictericia, alteraciones de la piel como pápulas, vesículas, pústulas,

erosión, lentigo, y nevos.

Estrategia

metodológica

Dimensiones Componentes Relación Forma de

evaluación

Simple

rompecabezas

Trabajo en

equipo

Cuartetos

Cada miembro

del cuarteto es

responsable de

aprender y

ensenar una

cuarta parte de

la teoría a sus

compañeros de

equipo

Alumno-

alumno

Mide el

conocimiento

del estudiante

antes y

después del

ejercicio

Integral

Conducta

grupal

habilidades

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

78

7.- Signos vitales presión arterial pulso temperatura respiración.

Estrategia

metodológica

Dimensiones Componentes Relación Forma de

evaluación

Entrevista en

tres pasos

Trabajo en

equipo

Cuartetos

Parejas de

trabajo

a.-entrevistador

b.-entrevistado

clase práctica

sobre los

signos vitales

Alumno-

alumno

Integral

Trabajo en

equipo

Habilidades

8.-Semiología de la cabeza, cráneo, cara, ganglios linfáticos, glándulas

salivales y articulación temporomandibular.

Estrategia

metodológica

Dimensiones Componentes Relación Forma de

evaluación

Tarjetas

cooperativas

Trabajo en

equipo

Parejas de

trabajo

Un estudiante

se llama tutor y

el otro

compañero

alumno

Tutor lee la

teoría

Alumno escribe

las ideas

principales

Alumno-

alumno

Integral

Habilidades

Registro de

conducta

grupal

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

79

9.-Cavidad bucal: labios, mucosa yugal, paladar, istmo de las fauces

lengua piso de boca y encías en su estado normal y semiología.

Estrategia

metodológica

Dimensiones Componentes Relación Forma de

evaluación

Juntar

cabezas

numeradas

Trabajo en

equipo

Cuartetos

Cada

estudiante es

enumerado 1,

2, 3,4 y luego

se reúnen y

forman equipo

de acuerdo al

número y

luego el

profesor

formula

preguntas a

cada equipo

Alumno-

alumno

Docente-

alumno

Integral

Habilidades

individuales

Proceso de

experimentación

10.-Dientes técnicas de exploración instrumental básica corona

anatómica y corona clínica. Fractura dental luxación parcial luxación total

abrasión erosión atracción diastemas e hipoplasia.

Estrategia

metodológica

Dimensiones Componentes Relación Forma de

evaluación

Esquinas

Trabajo en

equipo

cuartetos

Formulación de

una pregunta

por parte del

docente luego

responden

Se forman

equipos de

acuerdo a las

respuestas

para ser

homogéneos

Docente-

alumno

Alumno-

alumno

Integral

Habilidades

Nivel de

investigación

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

80

Programa de Semiología II

1.-Métodos auxiliares de diagnóstico exámenes de laboratorio biometría

hemática, química sanguínea, TTP, TP, radiografías, tomografía

computarizada, ecografía biopsia y modelos de estudio.

Estrategia

metodológica

Dimensiones Componentes Relación Forma de

evaluación

Rompecabezas

Equipo de

trabajo

Equipos de

trabajo de

cinco o seis

personas

El docente

divide los

temas en los

equipos de

trabajo

Cada equipo

prepara su

tema luego se

elige un

representante

para debatir y

comentar el

documento.

Docente-

alumno

Alumno-

alumno

Integral

Habilidades

Conducta

del equipo

2.- Enfermedades del aparato respiratorio, procesos infecciosos,

sinusitis, amigdalitis procesos de enfermedades obstructivas.

Estrategia

metodológica

Dimensiones Componentes Relación Forma de

evaluación

División de

rendimiento por

equipos

Trabajo en

equipo

Equipos de

cuatro o cinco

personas

El docente da

la clase y luego

forman los

equipos de

trabajo para

despejar alguna

duda.

Docente-

alumno

Alumno-

alumno

De forma

individual

prueba o un

test

Capacidad

de

aprendizaje

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

81

3.- Enfermedades del aparato digestivo generalidades y manifestaciones

clínicas.

Estrategia

metodológica

Dimensiones Componentes Relación Forma de

evaluación

Grupo de

investigación

Trabajo en

equipo

Equipos de

tres o seis

alumnos

El docente

entrega los

temas y luego

forman los

equipos de

acuerdo al

tema de su

interés

Luego en cada

equipo discuten

determinan e

interpretan la

información

Docente-

alumno

Alumno-

alumno

Integral

Puestas en

común

Habilidades

Capacidad

de

investigación

4.- Diagnóstico clínico de la enfermedad del periodonto. Afecciones

propia de la cavidad bucal malformaciones manifestaciones clínicas.

Estrategia

metodológica

Dimensiones Componentes Relación Forma de

evaluación

Técnica

Co-Op

Trabajo en

equipo

Equipos

heterogéneos

Selección de

tema por

equipo

Ideas

principales

Docente-

alumno

Alumno-

alumno

Integral

Nivel de

investigación

Evaluación

del profesor

más co-

evaluación

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

82

5.-Gingivitis, periodontitis, periodontitis del adulto, prepuberal, juvenil,

progresiva, ulceronecrosante asociada a enfermedades sistémicas

manifestaciones clínicas.

Estrategia

metodológica

Dimensiones Componentes Relación Forma de

evaluación

Envíe un

problema

Trabajo en

equipo

Cuartetos

Primero el

docente dicta

un caso clínico

cada cuarteto

lee la teoría

analiza y

discute el caso

clínico y luego

crea una

respuesta

escrita

Docente-

alumno

Alumno-

alumno

Integral

Nivel de

inteligencia

Habilidades

6.-Afecciones cutáneos, mucosas afecciones tumorales, hiperplasia

simple, tumores benignos, malformaciones, tumores malignos,

generalidades manifestaciones clínicas complicaciones.

Estrategia

metodológica

Dimensiones Componentes Relación Forma de

evaluación

Tarjetas

cooperativas

Trabajo en

equipo

Cuartetos

ayuda a los

estudiantes a

memorizar la

información

memorizada

Cada alumno

lee la

información que

posee y luego

se realiza la

formulación de

preguntas y

respuestas por

cada miembro

del equipo de

trabajo luego el

docente

Alumno-

alumno

docente-

alumno

Integral

Habilidades

Capacidad

de

aprender

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

83

complementa

7.-Afecciones neurológicas, manifestaciones clínicas, manifestaciones

bucales y actitud de atención odontológica.

Estrategia

metodológica

Dimensiones Componentes Relación Forma de

evaluación

Revisión en

tres minutos

Trabajo en

equipo

Equipos de

trabajo de

cuatro alumnos

Cada equipo

Revisa

Realiza

preguntas

mutuamente

Comparten

respuestas

Alumno-

alumno

docente-

alumno

Integral

Habilidades

Capacidad

de

aprender

8.- Dolor en odontología generalidades escala del dolor dentario, dolor de

ATM, dolor miofacial alergias de la cara neuralgia del trigémino cefaleas

migrañas.

Estrategia

metodológica

Dimensiones Componentes Relación Forma de

evaluación

Lluvia de ideas

en mesa

redonda

Trabajo en

equipo

El docente

formula las

preguntas cada

equipo de

realiza una

revisión de la

teoría y luego

discuten entre

todos los

integrantes

para descartar

alguna duda

Alumno-

alumno

docente-

alumno

Integral

Habilidades

Capacidad

de

aprender

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

84

9.-Infectología generalidades, clasificación, etiología, enfermedades

virales como herpes simple, gingivoestomatitis herpética, herpes

recurrente, herpes zóster, citomegalovirus, papiloma virus, papiloma

escamoso, manifestaciones clínicas, bucales actitud y atención

odontológica

Estrategia

metodológica

Dimensiones Componentes Relación Forma de

evaluación

Revisión en

tres minutos

Trabajo en

equipo

El docente

formula las

preguntas cada

equipo de

realiza una

revisión de la

teoría y luego

discuten entre

todos los

integrantes

para descartar

alguna duda

Alumno-

alumno

docente-

alumno

Integral

Habilidades

Capacidad

de

aprender

10.-Sida etiología, epidemiología, transmisión, signos y síntomas

manifestaciones clínicas ,bucales, actitud y atención odontológica.

Estrategia

metodológica

Dimensiones Componentes Relación Forma de

evaluación

División de

rendimiento por

equipos

Trabajo en

equipo

Equipos de

cuatro y cinco

alumnos

El docente

imparte su

clase luego se

forman los

equipos para

compartir lo

aprendido y

asegurarse que

todos hayan

Alumno-

alumno

docente-

alumno

Integral

Habilidades

Capacidad

de

aprendizaje

mediante

un test

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

85

entendido.

11.-Enfermedades bacterianas, sífilis, generalidades manifestaciones

clínicas bucales, actitud y atención odontológica

Estrategia

metodológica

Dimensiones Componentes Relación Forma de

evaluación

Trabajo en

equipo

Alumno-

alumno

docente-

alumno

Integral

Habilidades

Capacidad

de

aprendizaje

mediante

un test

12.-Alergias concepto, generalidades, alergia a anestésicos y alergia a

otros medicamentos.

Estrategia

metodológica

Dimensiones Componentes Relación Forma de

evaluación

Trabajo en

equipo

Alumno-

alumno

docente-

alumno

Integral

Habilidades

Capacidad

de

aprendizaje

mediante

un test

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

86

13.- Urgencias médicas en la práctica odontológica generalidades,

prevención de urgencias, alteración de hemorragia, obstrucción de vía

aérea, reacción adversa a fármacos.

Estrategia

metodológica

Dimensiones Componentes Relación Forma de

evaluación

División de

rendimiento por

equipos

Trabajo en

equipo

Equipos de

cuatro y cinco

estudiantes

El docente

presenta la

lección y luego

los alumnos

trabajan en

equipo para

asegurarse que

todos han

aprendido

Alumno-

alumno

docente-

alumno

Integral

Habilidades

En forma

individual el

alumno

resuelve

una prueba

3.3. Importancia de la estrategia propuesta

El aprendizaje colaborativo necesita de estrategias metodológicas para

fortalecer el conocimiento ya que a medida que el curso avanza los estudiantes

no esperan la contribución del profesor si no que toman la comunicación en su

mano y el docente colabora como guía o moderador del diálogo.

La propuesta planteada es de gran valor ya que pude enfocarse en varios

aspectos en la carrera en la malla curricular en la Cátedra de Semiología para

los docentes y alumnos ya que cubre necesidades no tangibles como la

identificación con un equipo de trabajo, obtener conocimiento, otorgar prestigio

social, entre otros.

El propósito es establecer las diferentes técnicas de estrategias metodológicas,

de modo que los lectores puedan entender cómo y cuándo aplicar las

estrategias metodológicas.

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

87

3.3.1. Importancia en el currículo de la carrera

Con el propósito de renovar la visión de largo plazo en educación superior

comenzamos con un proceso de planeación y de establecimiento de nuevas

estrategias metodológicas para mejorar el rendimiento de los estudiantes al

trabajar en función del desarrollo de competencias se propicia que el alumno

adquiere los conocimientos de manera colaborativa por medio de solución a

problemas contextualizados y el desarrollo del pensamiento crítico a la vez

promueve que al egresar el estudiante pueda trabajar en un ámbito con

compañeros que puedan ayudar a mejorar sus ideas de trabajar en equipo dar

propuestas a debatir y a trabajar a en equipo.

Para definir una estrategia metodológica para una malla curricular debemos

tomar en cuenta que esta debe mejorar el aprendizaje colaborativo primero

tenemos que ver un contexto es decir la carrera el año en el que se realiza

condicionando los siguientes criterios:

Existen intereses y esfuerzos encaminados a la optimización del proceso

de formación académica el estudiante universitario durante el estudio lo

que facilita a la colaboración de los docentes y estudiantes implicados.

La carrera de Odontología es muy solicitada lo que de cierta forma

supone la motivación de los estudiantes por su profesión.

Se escoge la Cátedra de Semiología ya que el estudiante tiene bien

definido que quiere lograr con esta materia para su futura profesión por

otro lado los estudiantes le restan un tiempo más para poner en práctica

todos sus conocimientos durante los cuales se puede realizar

investigaciones partiendo del conocimiento de un silabo.

3.3.2. Importancia para la Cátedra de Semiología I y II

La aplicación estrategias metodológicas El currículo hacia el logro de

competencias por lo que se ha realizado la revisión de las técnicas de

aprendizaje de acuerdo a las competencias esto implica articular contenidos

conceptuales y procedimentales de manera que respondan a una finalidad del

aprendizaje colaborativo.

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

88

Los términos de enseñanza aprendizaje y la relevación de los contenidos

depende de su función al logro de los objetivos es decir en el desarrollo de

competencias los contenidos se clasifican en tres tipos que son

procedimentales conceptuales y actitudinales esto permite que se refleje las

estrategia para mejorar el aprendizaje colaborativo.

La definición del contenido de la Cátedra de Semiología nos orienta la

metodología que no se aprende ni se enseña de la misma manera además hay

que garantizar la participación y el aprendizaje de calidad para todos los

estudiantes traduciéndose en cambios concretos las formas de responder al

proceso de enseñanza aprendizaje en el aula.

Es importante destacar las estrategias metodológicas ya que obedecen a una

intervención educativa y guarda una vinculación intrínseca entre sí por ejemplo

los procedimientos incluye conceptos al igual que actitudes durante el trabajo

docente-alumno y alumno-alumno.

3.3.3. Importancia para los estudiantes

Los estudiantes al desarrollar el aprendizaje colaborativo alumno-alumno

mejorara el aprendizaje adecuado y podrá cumplir todos sus objetivos y será el

responsable de su propio aprendizaje podrá autoevaluarse y evaluar el trabajo

tienen que aprender realizar un aprendizaje colaborativo ya que los estudiantes

juega un papel importante dentro del grupo al que pertenece dependiendo del

tamaño del equipo de trabajo y del tipo de actividad se permite cualquier tipo y

combinación en los equipos el estudiante tiene muchos roles dentro de un

equipo de trabajo con el supervisor ya que ésta monitoreando todos los

miembros del equipo de trabajo al que tiene que tener comprensión del tema

para poder lograr buenos resultados también es abogado ya que cuestionan las

ideas y las conclusiones de cada uno de los integrantes también es motivador

ya que asegura que todos los estudiantes del equipo tenga una oportunidad de

participar en el trabajo también administrar los materiales diario para las tareas

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

89

y proyectos que se realiza en un equipo de trabajo el observador ya que

monitorea y registra el comportamiento de cada uno de los miembros del

equipo de trabajo.

Ventajas para el estudiante del aprendizaje colaborativo

Son responsables del aprendizaje en relación a los objetivos planteados

al inicio de trabajo en equipo.

Los estudiantes tienen más motivación para trabajar en equipo lo cual

facilita a resolver problemas y entender ideas y conceptos.

Son más colaborativos ya que entienden que el aprendizaje es social y

están abiertos a escuchar ideas de los demás para trabajar en equipo y

tener mayores habilidades y poder identificar las fortalezas y debilidades

de todos los miembros del equipo

Son más estratégicos ya que los estudiantes desarrollan las estrategias

para resolver los problemas este tipo de estudiantes son capaces de

aplicar y transformar el conocimiento con el fin de resolver los problemas

de forma creativa y son capaces de hacer conexiones con todos los

diferentes niveles de educación.

3.3.4. Importancia para los docentes

Los docentes juega un papel muy importante en el aprendizaje colaborativo ya

que el docente garantiza los conocimientos que el estudiante adquiera ya que

todos los estudiantes deben ser observadores durante el trabajo en equipo por

lo cual el docente es un motivador y sabe proporcionar a los estudiantes las

experiencias concretas como punto de partida para trabajar en equipo.

Incentiva los estudiantes a participar en el aprendizaje colaborativo ya que es el

monitorea la clase y puede ver el comportamiento de los estudiantes las

discusiones de invitado en la mesa redonda rompiendo los monólogos de

individuales que monopolizan la participación del estudiante interviniendo como

una oportunidad para dar una conferencia ya que el docente es quién es desde

un principio incentiva la clase también quién motivar al estudiante a trabajar en

equipo.

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

90

Ventajas para el docente con el aprendizaje.

El docente evita una intervención como una oportunidad para dar una

conferencia ya que el docente actúa como un facilitador.

El docente específica los objetivos de curso de la unidad de la clase ya

que al momento de tomar la decisión acerca de la conformación del tipo

del tamaño del equipo de trabajo se pone acerca de los roles que

desempeña cada estudiante para seguir una interdependencia al

momento de trabajar en equipo.

El docente tiene mayor tiempo para planear la clase los materiales y la

estructura del grupo al momento de trabajar en equipo.

El docente explica la tarea y los criterios para llegar al objetivo en el

equipo de trabajo monitorean la efectividad de cada uno de los

estudiantes.

El docente evalúa la calidad y cantidad de aprendizaje de los

estudiantes y valor el buen rendimiento del equipo de trabajo.

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

91

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO.

Al aplicar las encuestas en los estudiantes podemos decir que el

aprendizaje colaborativo es un proceso complejo que necesita la

formación y motivación por parte de los alumnos para lograr de forma

consciente que se pueden llegar a lograr un perfeccionamiento del

aprendizaje.

Existen criterios por parte de los docentes al momento de la relación en

las etapas de aprendizaje ya sea por una forma didáctica como se

deben estructurar los sistemas de clase por parte de los docentes para

lograr el desarrollo del aprendizaje colaborativo y el trabajo en equipo o

puede ser o hacer énfasis en el carácter recursivo de la revisión de

manera que logre la formación de hábitos en los estudiantes

relacionados al proceso de enseñanza aprendizaje.

Existe insuficiente colaboración por parte de los alumnos ya que no se

ha formado hábitos de trabajo con los cuales los alumnos pueden llegar

al éxito del aprendizaje colaborativo ya que de acuerdo a la práctica

pedagógica los alumnos no están capacitados para trabajar en equipo.

La estrategia metodológica elaborada es un propósito para dar solución

a la falta del aprendizaje colaborativo alumno - alumno para resolver las

insuficiencias que se presentan los alumnos al momento del desarrollo

del aprendizaje colaborativo y para establecer las deficiencias

metodológicas basadas en la complejidad del aprendizaje y de esta

manera desarrollar un aprendizaje cognitivo en grupo y también enseñar

acciones diseñadas como parte de 3 núcleos básicos de la dirección del

aprendizaje cómo es la adecuación curricular la preparación por parte

del docente y la formación de equipos de trabajo.

La aplicación de las estrategias metodológicas en la Cátedra de

Semiología I y II en los alumnos puede ser muy efectiva ya que está

direccionada para el proceso de enseñanza aprendizaje y la

preparación de los docentes aunque debe seguir trabajando en vía de

acciones que permite un mayor desarrollo de todos los alumnos del

equipo de trabajo.

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

92

CONCLUSIONES GENERALES

El aprendizaje colaborativo es el uso instrucional de equipos de trabajo

para maximizar el aprendizaje el cual incluye la actividad dentro de un

contexto educativo tales como estudiar y compartir tareas utilizando

múltiples agentes y para llegar a un objetivo común que es el aprender

y construir conocimientos.

Los alumnos no demuestran interés y responsabilidad al trabajar en

equipo mientras que los docentes aportan con sus conocimientos y

experiencia en clase pero no existe un compromiso por los estudiantes

ya que al formar equipo de trabajo no hay participación por todos por la

falta de responsabilidad por lo cual no existe un desarrollo de

competencias.

El proceso de aprendizaje colaborativo incluye una transformación a la

educación superior también debe sumarse a este proceso la aplicación

de estrategias metodológicas partiendo desde las aulas de clase en las

diferentes asignaturas compartiendo experiencias lo cual posibilita una

captación más profunda de los conocimientos en las áreas de interés lo

que permite una formación integral de los alumnos, atendiendo a sus

diferentes dimensiones, valorando aspectos subjetivos.

La aplicación de las estrategias metodológicas plantadas en la Cátedra

de Semiología es un propósito para el desarrollo del aprendizaje y

servirá para crear un hábito y una práctica pedagógica para los docentes

y por ende se llegara a un perfeccionamiento del aprendizaje a través de

la colaboración alumno-alumno.

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

93

RECOMENDACIONES

Sugerir a la dirección de la carrera de Odontología de la Universidad

“UNIANDES”, introducir la propuesta de la estrategia metodológica

planteada en la Cátedra de Semiología de la carrera de Odontología.

Realizar un análisis e interpretación de resultados posterior a la

aplicación de la estrategia metodológica plateada en el capítulo III

durante tercer y cuarto semestre de la carrera de Odontología.

Desarrollar por la autora de la tesis, talleres preparatorios de los

docentes de la carrera de Odontología que imparten la Cátedra de

Semiología en base a la aplicación de la estrategia metodológica

planteada.

Sugerir a la dirección de la carrera de Odontología la posibilidad de

extender la preparación de los docentes de otras cátedras en el dominio

de la estrategia metodológica para que desarrollen el aprendizaje

colaborativo alumno-alumno.

Los docentes deben monitorear el comportamiento de los alumnos

cuando trabajan en equipo para ir rompiendo los monólogos y a los

alumnos que monopolizan la participación actuando como un facilitador

indicando claramente desde un principio las expectativas y metodología

de calificación a usar para cada participación.

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

94

BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA, Et. al, (2010) Estrategias metodológicas par la enseñanza

aprendizaje de operaciones básicas.

http://publicaciones.urbe.edu/index.php/telos/article/viewArticle/1939

ALZATE, Mari. Et al, (2011), Enseñar en la Universidad saberes,

prácticas y textualidad, editorial ECOE, Bogotá, 1era edición.

ARANDA, Alcides. (2007), Planificación estratégica educativa,

editorial ABYA YALA Quito, 2da edición.

AREA MOREIRA , M, (2011), Proyecto las políticas de un “ordenador

por niño” en España visones y prácticas del profesor ante el

programa de escuela un análisis comparad entre comunidad

autónoma,

http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/30

ARIAS GÓMEZ, D.H. (2005) Enseñanza y Aprendizaje de las

Ciencias Sociales: Una propuesta didáctica. Bogotá. Cooperativa

Editorial Magisterio.

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10256/1/43437_1.pdf

AMESTOY SÁNCHEZ, Margarita, (2002), La investigación sobre el

desarrollo y la enseñanza de las habilidades del pensamiento, Vol.

4, Nro. 1. Venezuela.

ANDRADE, PAUL, (2010), “Estrategias metodológicas activas para

la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en niños/as con

capacidades especiales distintas en la escuela manuela cañizares

de cotacachi”.

BRITO, V. (2004), El foro electrónico: una herramienta tecnológica

para facilitar el aprendizaje colaborativo, Edutec, (17).

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

95

COLOM, A. SALINAS, J. y SUREDA, J. (1988) Tecnología y medios

educativos. Madrid, Cincel Kapelusz.

GOMEZ, Guadalupe. Et al, (2007), Desarrollo psicológico y

aprendizaje, 1era edición México.

GUZMAN, Floridalma, (2007), "El aprendizaje colaborativo y el

trabajo del tutor: Análisis cualitativo de este enfoque en la Maestría

en Ciencias Educativas del IIDE”,

http://iide.ens.uabc.mx/blogs/mce/files/2010/12/tesis-mce-floridalma-

alfonzo.pdf

GONZALES, Begoña, (2003), Modelo colaborativo de enseñanza

aprendizaje en situaciones no presenciales un estudio de caso,

http://www,.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10768/Alfageme1de3.pdf;jses

sionid=35FBE180C49A6B758470B2B6EA2B8414.tdx2?sequence=1.

HOLUBEC, Johnson, (2008), técnicas didácticas, 2008.

http://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_coop.pdf

IZUIERDO, Enrique, (2002), Didáctica y aprendizaje grupal, 16 ma

edición, Loja Ecuador.

JARA, Carlos, (2010), Aportaciones al aprendizaje constructivo y

colaborativo en internet. Aplicación a laboratorios,

http://remo.det.uvigo.es/cesei/premios/images/2010/tesis-jara-

cesei0910.pdf.

JOHNSON, D.W. y JOHNSON, (1998), Aprendizaje activo: la

cooperación en el aula Universitaria, Edina, MN: Interacción Company

Bool.

LOPEZ, María, (2007), Efectos del aprendizaje cooperativo en las

habilidades sociales, la educación intercultural y la violencia

escolar un estudio bibliometrico 1997, 2007,

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/11068/1/tesis_lopez.pdf.

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

96

MADRID ,(20089, Guía sobre nuevas metodologías

http://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_coop.pdf

MAGALLANES, José. (2011), El Trabajo Colaborativo Como

Estrategia De Aprendizaje En Alumnos De Situación Extra edad,

http://www.cchep.edu.mx/docspdf/cc/124%20El%20trabajo%20colaborat

ivo%20como%20estrategia%20de%20aprendizaje%20-

%20Jose%20Magallanes.pdf.

MONEREO, CASTELLO. Et al, (2001), Estrategias de enseñanza y

aprendizaje, Editorial GRAO, 9na edición, España.

MOREIRA, AREA. (2010), Que piensan los profesores y alumnos

sobre la metodología del aprendizaje colaborativo a través de TIC.

Documentos internos, Barcelona, España.

NARCEA,(2008), Sobre el futuro de la educación, Madrid

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10768/Alfageme2de3.pdf;jses

sionid=16E5C7A8CA7296E6C507EF6D8F78892C.tdx1?sequence=2

ORDOÑEZ, C. L.; CASTAÑO RODRÍGUEZ, C. (2011), Curso de

pedagogía y didáctica, Quito, Pichincha, Ecuador: Centro Gráfico

Ministerio de Educación DINSE.

PACHECO,Et al, Aprendizaje autónomo formación completaría,

file:///C:/Users/pc12/Downloads/El_aprendizaje_autonomo_en_educacio

n_a_distancia.pdf

SALAZAR, Juan, (2008), Aprendizaje Cooperativo y el Rendimiento

Académico en Matemáticas de Bachillerato,

http://posgradofeuady.org.mx/wp-content/uploads/2011/03/Tesis-Juan-

Salazar.pdf

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES, (2012)

Manual de Investigación. Primera Edición. Editorial “Mendieta”.

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

97

VALVERDE, J. (coord.)(2011), Docentes e-competentes. Buenas

prácticas educativas con TIC, Barcelona, Octaedro, colección.

Universidad.

VILLARINI, Angel ,(2010), Teoría y pedagogía del pensamiento

crítico, http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a04.pdf

ZAPATA. Miguel, teorías y modelos de aprendizaje en entornos

conectivos, (2012), http://eprints.rclis.org/17463/1/bases_teoricas.pdf

https://saiaequipo3.wordpress.com/2012/08/09/el-rol-del-docente-en-el-

aprendizaje-colaborativo-3-2/

http://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_coop.pdf

http://campuscurico.utalca.cl/~rgarrido/cursos/sol_alg_2010-

1/aprendizaje.pdf

http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/ac/Colaborativo.pdf

http://www.ecured.cu/index.php/Aprendizaje_desarrollador

http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD6/contenidos/teoricos/modulo-3/m3-

1.html

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

98

ANEXOS

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

99

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

CARRERA DE EDUCACIÓN

PERFIL DE TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE:

MAGISTER EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS MÉDICAS

TEMA:

ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA DESARROLLAR EL

APRENDIZAJE COLABORATIVO ALUMNO – ALUMNO EN LA CÁTEDRA

DE SEMIOLOGÍA DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA DE LA

UNIVERSIDAD “UNIANDES”

AUTOR:

DRA. MERCY A. CHICAIZA

TUTOR:

DR. FERNANDO CASTRO

AMBATO – ECUADOR

2015

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

100

I.- Antecedentes de la Investigación

En la educación tradicional el profesor ha estado destinado a ser el único

responsable del aprendizaje de los alumnos, definiendo los objetivos del

aprendizaje o de las unidades temáticas, diseñando las tareas de aprendizaje y

evaluando lo que se ha aprendido por parte de los alumnos. Mucha investigación

gira hoy en día en torno a los modelos colaborativos como mecanismo para mejorar

el proceso de enseñanza aprendizaje dentro de las salas de clase, pero poco se ha

mencionado respecto a cómo su implementación generará cambios radicales en el

entorno educativo, cambios en los roles de los estudiantes y lo que es más

importante del rol de los profesores dentro de este modelo.

Podemos decir que en el aprendizaje colaborativo se produce la unión e intercambio

de esfuerzos entre los integrantes que conforman un grupo; en el caso que nos

ocupa, entre alumnos-alumnos, alumnos-profesores o profesores-profesores, de tal

manera que el objetivo común y grupal que se persigue, produzca, al final del

proceso, un beneficio individual en todos y cada uno de los participantes.

Entendemos que el aprendizaje colaborativo se sirve de estrategias cooperativas,

entendiendo que cooperar significa trabajar juntos para alcanzar objetivos

compartidos.1(JHONSON, 2008)

La colaboración y la cooperación son términos afines, en muchos casos se utilizan

indistintamente, aunque algunos autores ven en la colaboración un componente de

filosofía de la interacción y un estilo de vida personal en el que las personas son

responsables de sus acciones, incluido el aprendizaje, y respetan las contribuciones

de sus iguales; mientras que la cooperación la identifican con una estructura de

interacción diseñada para facilitar el logro de un producto final o de una meta, a

través del trabajo en grupo. Así pues, podemos decir que el trabajo colaborativo es

más una filosofía que una técnica, mientras que el cooperativo es un conjunto de

procedimientos que ayudan a llevar a cabo la interacción en un grupo.

En definitiva, podemos afirmar que el aprendizaje colaborativo se hará efectivo a

través de la cooperación y situándonos en contextos de enseñanza y aprendizaje,

entendemos que no es suficiente con que profesores y alumnos dominen y

desarrollen en las aulas las competencias necesarias para manejar grandes 1(JHONSON, 2008)

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

101

cantidades de información de forma lógica y pluridisciplinaria, tal como apuntaba la

UNESCO, sino que las actividades de aprendizaje en el aula han de ir dirigidas a

desarrollar prácticas didácticas más innovadoras, facilitando, por ejemplo, el

desarrollo de procesos de aprendizaje que incentiven y favorezcan la reflexión y el

aprendizaje autónomo del alumno; y faciliten la participación y colaboración en la

construcción de conocimientos.2(ARANDA, 2007)

El profesor no puede olvidar que formar a los estudiantes para el aprendizaje

colaborativo, requiere motivar e incentivar el dominio de estrategias de comprensión

y expresión escrita en los nuevos entornos comunicativos.

Valverde afirma que el aprendizaje está comprometido con una visión de la

colaboración y el compromiso social; y que para que el alumno pueda beneficiarse

de sus ventajas necesita saber expresar las propias ideas y defenderlas

razonadamente, saber escuchar las que aportan otros, valorarlas e intercambiarlas

para reconstruir conocimiento y solucionar problemas complejos.

3(VALVERDE, 2011)

El profesorado en la actualidad se encuentra ante el reto de desarrollar nuevos

enfoques metodológicos más inductivos, críticos y colaborativos.

Sin embargo, ¿está motivado, convencido y preparado el profesorado para abordar

este reto, cuando en un estudio muy reciente realizado en nuestro país, únicamente

el 49,7% del profesorado opina que la Tecnología y la comunicación, facilitan el

trabajo colaborativo entre ellos.4 (MOREIRA, 2010)

No obstante el aprendizaje colaborativo no se limita al ámbito académico más puro

sino que trasciende la problemática académica de adquirir información, procesarla y

adquirir e incorporar nuevas destrezas y conocimientos, dirigiéndose al logro de

objetivos sociales.

II. Situación problema

La Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” es un Centro de

Educación Superior, entidad de derecho privado y laico, con siete extensiones

2(ARANDA, 2007)

3(VALVERDE, 2011)

4(MOREIRA, 2010)

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

102

ubicadas en distintas provincias del Ecuador, siendo Ambato la Matriz; fue

creada el 9 de enero de 1997, permite acoger estudiantes en las dos jornadas

diurna y vespertina, con modalidades presencial, semipresencial y a distancia,

cuenta con canchas deportivas, espacios verdes, laboratorios donde existe la

carencia de materiales didácticos para hacer tangible la ciencia y el

pensamiento.

En la actualidad en los estudiantes de tercer y cuarto semestre de la carrera

de Odontología se nota gran falencia del aprendizaje colaborativo ya que no

existe trabajo grupal o colaborativo entre los alumnos pero también podemos

decir que existen varias razones por las que los docentes de una u otra forma

no han utilizado el aprendizaje colaborativo como un mecanismo para apoyar el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Entre las muchas razones se pueden mencionar las siguientes:

Pérdida de control en la clase.

Falta de preparación por parte de los docentes.

Tiempo limitado para el desarrollo de los contenidos por semestres.

Falta de materiales preparados para usar en la clase.

Ego de los profesores.

Resistencia de los alumnos al trabajo colaborativo.

Falta de familiaridad con algunas técnicas del proceso colaborativo y la

administración de las clases.

Al no desarrollar el aprendizaje colaborativo en los estudiantes de la carrera de

odontología, será notable el problema de la enseñanza y aprendizaje de las

materias básicas como el bajo rendimiento académico, reprobación, deserción,

aversión del estudiante, no se construye un aprendizaje con colaboración entre

alumnos. Si se mejora ésta dificultad se contará con estudiantes con un buen

nivel académico.

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

103

En la actualidad existen modelos colaborativos como mecanismo para mejorar

el proceso de enseñanza aprendizaje dentro de las salas de clase, pero poco

se ha mencionado respecto a cómo su implementación generará cambios

radicales en el entorno educativo, cambios en los roles de los estudiantes y lo

que es más importante del rol de los profesores dentro de este modelo.

III. PROBLEMA CIENTÍFICO

¿Cómo contribuir al desarrollo del aprendizaje colaborativo alumno -alumno en la

Cátedra de Semiología de la carrera de Odontología de la Universidad

“UNIANDES”?

IV. OBJETO DE INVESTIGACIÓN

Objeto de investigación: Proceso de enseñanza-aprendizaje en Instituciones de

Educación Superior.

Campo de acción: Aprendizaje colaborativo alumno-alumno en la Cátedra de

Semiología de la carrera de Odontología en la Universidad “UNIANDES”.

V. IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Factores y condicionantes de los procesos de aprendizaje.

VI. OBJETIVO GENERAL

Diseñar una estrategia metodológica que permita el desarrollo del aprendizaje

colaborativo alumno - alumno en la cátedra de Semiología de la carrera de

Odontología de la Universidad “UNIANDES”.

VII. PREGUNTAS CIENTÍFICAS Y TAREAS DE INVESTIGACIÓN

Preguntas Científicas

¿Cuáles son los fundamentos teóricos sobre estrategias metodológicas para

desarrollar el aprendizaje colaborativo alumno- alumno en instituciones de

Educación Superior?

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

104

¿Cuál es la situación actual que presentan los estudiantes de la cátedra de

semiología de la carrera de Odontología para desarrollar el aprendizaje

colaborativo?

¿Cuáles son los componentes que deben integrar una estrategia

metodológica que permita el desarrollo del aprendizaje colaborativo alumno-

alumno de la cátedra de Semiología de la carrera de Odontología de la

Universidad “UNIANDES”?

Tareas de investigación

Análisis de los fundamentos teóricos sobre estrategias metodológicas para

desarrollar el aprendizaje colaborativo alumno -alumno en instituciones de

Educación Superior.

Diagnóstico de la situación actual que presentan los estudiantes para

desarrollar aprendizaje colaborativo en la cátedra de Semiología de la carrera

de Odontología de la Universidad “UNIANDES”.

Determinación de componentes que deben integrar una estrategia

metodológica que permita el desarrollo del aprendizaje colaborativo alumno -

alumno en la cátedra de Semiología de la carrera de Odontología de la

Universidad “UNIANDES”.

VIII. METODOLOGÍA A EMPLEAR

En la presente investigación se ha considerado el empleo de las modalidades

paradigmáticas cualitativa y cuantitativa.

Cualitativo: El paradigma cualitativo permitirá determinar la realidad existente en el

desarrollo del aprendizaje colaborativo, así como las estrategias utilizadas y

docentes involucrados, también se identifica el carácter cambiante del mundo

social. El paradigma cuantitativo admite la selección de datos utilizando las técnicas

e instrumentos de investigación para proceder a obtener resultados tabulando la

información.

Cuantitativo: Para la modalidad paradigmática cuantitativa se llevará a cabo el tipo

de diseño no experimental basándose fundamentalmente en la observación del

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

105

objeto de estudio y cómo se desarrolla en su contexto natural, para analizarlo con

posterioridad.

Así mismo dentro de este tipo de diseño tenemos el diseño transversal usado para

obtener datos en un tiempo único, describe las variables y analiza su incidencia e

interrelación en un momento dado.

Tipo de investigación

La investigación exploratoria: Para conocer, recoger e identificar antecedentes

sobre el aprendizaje colaborativo alumno - alumno de cátedra de semiología de la

carrera de odontología de la Universidad “UNIANDES”.

Descriptiva: Para establecer los orígenes, dificultades y consecuencias que se

presentan en los estudiantes ante la inexistencia del aprendizaje colaborativo.

Correlacional: Para medir el grado de relación entre la estrategia metodológica y el

desarrollo del aprendizaje colaborativo.

Explicativa: Para identificar las causas que limitan al estudiante desarrollar el

aprendizaje colaborativo.

Métodos, técnicas y herramientas.

Métodos del nivel teórico del conocimiento.

Analítico-Sintético: Es un método analítico que consiste en la separación de las

partes de un todo para estudiarlas en forma individual (análisis), y la reunión

racional de elementos dispersos para estudiarlos en su totalidad (Síntesis).

Inductivo-Deductivo: Es un procedimiento de interferencia que se basa en la

lógica para emitir su razonamiento; su principal ampliación durante el aprendizaje

colaborativo.

El método de inducción – deducción se utiliza y relaciona con los hechos

particulares, siendo deductivo en un sentido, de lo general a lo particular, e inductivo

en sentido contrario, de lo particular a lo general.

Histórico-Lógico: Se emplea para conocer, las diferentes etapas de la educación

superior, la evolución y desarrollo del objeto de estudio, así como los significados de

las nociones del desarrollo del aprendizaje colaborativo.

Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

106

Enfoque sistémico: Estudia al objeto de estudio para comprender aspectos de la

realidad, teniendo en cuenta cada una de sus partes como un solo, sin desarmarlo.

Dentro de los métodos de nivel empírico del conocimiento tenemos:

Métodos y técnicas del nivel empírico del conocimiento.

Observación científica: Consiste en apreciar, ver, analizar el objeto de estudio

según se presente naturalmente en su entorno.

Análisis documental: Describe y representa los documentos obtenidos de forma

unificada, sistemática para facilitar su posterior análisis.

Técnicas e instrumentos

Encuesta: Recopilación de opiniones por medio de encuestas o entrevistas en un

universo o muestra específicos, con el propósito de aclarar un asunto de interés

para el encuestador.

Entrevista: Recopilación verbal sobre algún tópico de interés para el entrevistador.

Instrumentos

Cuestionarios: Documento en el cual se recoge información por medio de

preguntas concretas (cerradas o abiertas) aplicadas a un universo o muestra

establecido, con el propósito de conocer una opinión. Dirigidas a estudiantes de

cuarto semestre de la carrera de Odontología de la UNIANDES”.

Documentos de observación: Documento guía para recopilar información en

forma sistemática, utilizada en la observación científica.

IX. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS

La tesis presenta una estructura donde destacan los siguientes componentes:

Introducción, estructura capitular en tres capítulos, conclusiones y

recomendaciones.

En la introducción se presentan los principales elementos del diseño teórico de la

investigación, así como la importancia y actualidad del tema.

Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

107

La Tesis presenta un primer capítulo orientado al estudio de la información existente

y la elaboración del marco teórico. En el mismo se debate sobre los conceptos de:

Pedagogía, procesos pedagógicos, aprendizaje colaborativo y estrategias

metodológicas para el desarrollo del aprendizaje colaborativo alumno – alumno.

El segundo capítulo se orienta a la explicación del soporte metodológico de la

investigación. Se realiza una caracterización integral de la metodología, con énfasis

en el enfoque mixto cuali-cuantitativo. También se insertan los resultados de los

instrumentos de diagnóstico empleados, con las correspondientes valoraciones para

cada instrumento.

El tercer y último capítulo contiene la propuesta en forma de estrategia

metodológica para el desarrollo del aprendizaje colaborativo alumno- alumno en la

cátedra de Semiología para estudiantes de quinto semestre de Odontología de

“UNIANDES”. La propuesta contiene sus dimensiones, componentes y relaciones.

Finalmente se ofrecen las conclusiones y recomendaciones del trabajo, haciendo

énfasis en recomendaciones aplicables en el contexto del semestre mencionado de

la carrera de Odontología de “UNIANDES”, aunque con potencialidades de

aplicación en otros contextos institucionales similares.

X. APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA, NOVEDAD CIENTÍFICA

Aporte teórico

La Tesis ofrecerá una sistematización teórica, para esto se desarrolla los conceptos

constitutivos de una estrategias metodológicas que permite la formulación y

fundamentación de las acciones, para el desarrollo del aprendizaje colaborativo

alumno - alumno.

Significación práctica

El presente proyecto de investigación posee una importancia significativa en el

proceso de enseñanza aprendizaje en la Universidad “UNIANDES”, porque los

estudiantes estarán experimentando un cambio, donde tendrán la oportunidad de

relacionarse entre ellos y mediante la colaboración mutua, desarrollar el aprendizaje

colaborativo. Las nuevas exigencias curriculares involucran al docente y al

estudiante a que estén acorde a las necesidades y exigencias de la sociedad

Page 118: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

108

moderna, esto conlleva al docente a preparar y promocionar profesionales con el

perfil que establece el CEAACES Consejo de Evaluación, Acreditación y

Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior) y SENESCYT Secretaría

Nacional de Educación Superior Ciencia Tecnología e Innovación).

Novedad Científica

Reside en el diseño de una estrategia metodológica que servirá para favorecer el

desarrollo del aprendizaje colaborativo alumno- alumno en estudiantes de la

Carrera de Odontología, las cuales se realizan en base a las características y

necesidades de los alumnos. En la estrategia metodológica se considera los

principios de lo simple a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto así como los

niveles de dificultad y la metodología a utilizarse para su adecuado desarrollo.

Esta investigación responderá a las necesidades de los estudiantes ya que en

numerosas ocasiones se dificulta encontrar bibliografía para investigar las

estrategias del desarrollo del aprendizaje alumno - alumno, donde existe mayor

conflicto. Cabe mencionar que la estrategia didáctica servirá para complementar el

trabajo del docente, se espera que sea útil y que contribuya al mejoramiento de la

educación superior.

Page 119: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

109

XI. BIBLIOGRAFÍA

ALZATE, Mari. Et al, (2011), Enseñar en la Universidad saberes,

prácticas y textualidad, editorial ECOE, Bogotá, 1era edición.

ANDRADE, PAUL, (2010), “Estrategias metodológicas activas para

la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en niños/as con

capacidades especiales distintas en la escuela manuela cañizares

de cotacachi”,

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10256/1/43437_1.pdf

AMESTOY SÁNCHEZ, Margarita, (2002), La investigación sobre el

desarrollo y la enseñanza de las habilidades del pensamiento, Vol.

4, Nro. 1. Venezuela.

ARANDA, Alcides. (2007), Planificación estratégica educativa,

editorial ABYA YALA Quito, 2da edición.

BRITO, V. (2009), El foro electrónico: una herramienta tecnológica

para facilitar el aprendizaje colaborativo, Edutec, (17).

GARCÍA, Ana. et. al, (2012), La metodología a metodología del

aprendizaje colaborativo a través de las TIC: una aproximación a

las opiniones de profesores y alumnos,

http://www.google.com.ec/search?newwindow=1&site=&source=hp&q=E

l+enfoque+te%C3%B3rico+del+aprendizaje+colaborativo+en+que+nos+

situamos+se+relaciona+con+el+enfoque+sociocultural

GONZALES, Begoña, (2003), Modelo colaborativo de enseñanza

aprendizaje en situaciones no presenciales un estudio de caso,

http://www,.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10768/Alfageme1de3.pdf;jses

sionid=35FBE180C49A6B758470B2B6EA2B8414.tdx2?sequence=1

GÓMEZ, Guadalupe. Et al, (2007), Desarrollo psicológico y

aprendizaje, 1era edición México.

GUZMAN, Floridalma, (2007), "El aprendizaje colaborativo y el

trabajo del tutor: Análisis cualitativo de este enfoque en la Maestría

en Ciencias Educativas del IIDE”,

http://iide.ens.uabc.mx/blogs/mce/files/2010/12/tesis-mce-floridalma-

alfonzo.pdf

Page 120: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

110

IZUIERDO, ENRIQUE, (2002), Didáctica y aprendizaje grupal, 16 ma

edición, Loja Ecuador.

JARA, Carlos, (2010), Aportaciones al aprendizaje constructivo y

colaborativo en internet. Aplicación a laboratorios,

http://remo.det.uvigo.es/cesei/premios/images/2010/tesis-jara-

cesei0910.pdf.

JOHNSON, D.W. y JOHNSON, (1998), Aprendizaje activo: la

cooperación en el aula Universitaria, Edina, MN: Interacción Company

Bool.

LOPEZ, María, (2007), Efectos del aprendizaje cooperativo en las

habilidades sociales, la educación intercultural y la violencia

escolar un estudio bibliometrico1997, 2007,

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/11068/1/tesis_lopez.pdf.

MAGALLANES, José. (2011), El Trabajo Colaborativo Como

Estrategia De Aprendizaje En Alumnos De Situación Extra edad,

http://www.cchep.edu.mx/docspdf/cc/124%20El%20trabajo%20colaborat

ivo%20como%20estrategia%20de%20aprendizaje%20-

%20Jose%20Magallanes.pdf.

MONEREO, CASTELLO. Et al, (2001), Estrategias de enseñanza y

aprendizaje, Editorial GRAO, 9na edición, España.

MOREIRA, AREA.( 2010), Que piensan los profesores y alumnos

sobre la metodología del aprendizaje colaborativo a través de TIC.

Documentos internos, Barcelona, España.

ORDOÑEZ, C. L.; CASTAÑO RODRÍGUEZ, C. (2011), Curso de

pedagogía y didáctica, Quito, Pichincha, Ecuador: Centro Gráfico

Ministerio de Educación DINSE.

SALAZAR, Juan, (2008), Aprendizaje Cooperativo y el Rendimiento

Académico en Matemáticas de Bachillerato,

http://posgradofeuady.org.mx/wp-content/uploads/2011/03/Tesis-Juan-

Salazar.pdf

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES, (2012)

Manual de Investigación. Primera Edición. Editorial “Mendieta”.

Page 121: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

111

VALVERDE, J. (coord.)(2011), Docentes e-competentes. Buenas

prácticas educativas con TIC, Barcelona, Octaedro, colección.

Universidad.

LINKOGRAFÍA

http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD6/contenidos/teoricos/modulo-3/m3-

1.html Tecnología Ministerio de Educación y Ciencia (2003)

http://www.monografias.com/trabajos19/estrategias

http://www.monografias.com/trabajos34/aprendizajecolaborativo/aprendi

zaje-colaborativo.

http://www.monografias.com/trabajos19/estrategiasaprendizaje/estrategi

as-aprendizaje.shtml

http://www.buenastareas.com/ensayos/EstrategiasMetodologicas-De-

Ense%C3%B1anza/1888938.html

http://educacert.blogspot.com/2011/07/estrategiasmetodologicas-para-

el.html

Page 122: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

112

Page 123: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

113

Page 124: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

114

GUIA DE ENCUESTA

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA

REGIONAL DE LOS ANDES UNIANDES CARRERA DE ODONTOLOGÍA

CATEDRA DE SEMIOLOGÍA

Como parte de la Maestría De Docencia En Ciencias Médicas de la

Universidad Autónoma regional de los Andes “UNIANDES” se encuentra

realizando investigación sobre aprendizaje colaborativo aplicado a la carrera de

Odontología los profesores y los alumnos de tercero y cuarto semestre de la

carrera de Odontología han sido seleccionados para contribuir con su

experiencia a la obtención de datos en esta investigación.

Por lo tanto se le solicita su colaboración para responder este cuestionario con

la mayor sinceridad y objetividad.

Una vez concluida la investigación usted puede tener acceso a los resultados

de la misma.

Se les agradece mucho su colaboración.

Cuestionario

Preguntas dirigido a docentes

Responda con una X a su respuesta

1. Cree que los alumnos trabajan y aprenden más rápido en equipos de

trabajo

Sí No

Por qué…………………………………………………………………………………

2. Considera que el aprendizaje colaborativo ayuda a intercambiar los

puntos de vista.

Sí No

Por qué…………………………………………………………………………………...

3. Los alumnos comparten sus aprendizajes y responsabilidades cuando

trabajan en equipo.

Sí No

Por qué…………………………………………………………………………………

4. Los alumnos suelen discutir e intercambiar ideas cuando trabajan en

equipo.

Sí No

Por qué…………………………………………………………………………………...

Page 125: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

115

5. Considera que el alumno tiene una mayor autonomía y control sobre

su propio aprendizaje.

Sí No

Por qué…………………………………………………………………………………...

6. Considera que la calidad de un trabajo es mayor cuando es realizado

en equipo

Sí No

Por qué…………………………………………………………………………………...

7. Es difícil para el profesor evaluar al alumno a través del trabajo

colaborativo.

Sí No

Por qué…………………………………………………………………………………...

8. Los trabajos colaborativos requieren más tiempo de preparación para

el profesor.

Sí No

Por qué…………………………………………………………………………………...

Page 126: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

116

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA

REGIONAL DE LOS ANDES UNIANDES CARRERA DE ODONTOLOGÍA

CATEDRA DE SEMIOLOGÍA

Como parte de la Maestría De Docencia En Ciencias Médicas de la

Universidad Autónoma regional de los Andes “UNIANDES” se encuentra

realizando investigación sobre aprendizaje colaborativo aplicado a la carrera de

Odontología los profesores y los alumnos de tercero y cuarto semestre de la

carrera de Odontología han sido seleccionados para contribuir con su

experiencia a la obtención de datos en esta investigación.

Por lo tanto se le solicita su colaboración para responder este cuestionario con

la mayor sinceridad y objetividad.

Una vez concluida la investigación usted puede tener acceso a los resultados

de la misma.

Se les agradece mucho su colaboración.

Cuestionario

Preguntas dirigido a alumnos

Responda con una X a su respuesta

1. Crees que la formación de equipos de trabajo incrementa el nivel de

aprendizaje.

Sí No

Por qué……………………………………………………………………………

2. Crees que el trabajo en equipo ayuda a la compresión de las diferentes

asignaturas.

Sí No

Por qué…………………………………………………………………………………...

3. Crees que te permite aprender más al compartir experiencias y puntos

de vista cuando trabajas en equipo.

Sí No

Por qué…………………………………………………………………………………...

4. Consideras que el trabajo colaborativo mejora el rendimiento de

todos/as, no sólo de los mejores.

Sí No

Por qué…………………………………………………………………………………...

Page 127: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

117

5. Existe participación activa, búsqueda de información y creatividad

cuando trabajas en equipo.

Sí No

Por qué…………………………………………………………………………………...

6. Consideras que cuando se trabaja en equipo se puede llegar a un

objetivo

Sí No

Por qué…………………………………………………………………………………...

7. Crees que las explicaciones que se dan entre los miembros del grupo

facilita la comprensión de conceptos.

Sí No

Por qué…………………………………………………………………………………...

8. Consideras que dentro del desarrollo del aprendizaje es necesario

incorporar el aprendizaje colaborativo alumno-alumno.

Sí No

Por qué…………………………………………………………………………………...

Page 128: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

118

GUIA DE ENTREVISTA

Referencia de la persona entrevistada:

Docente:

Profesora principal:

Explicación de cómo y por qué surgió la entrevista:

Interpretación de la entrevista

PREGUNTAS PARA LA ENTREVISTA

¿Considera que el aprendizaje colaborativo ayuda a intercambiar los puntos

de vista?

¿Es difícil para usted evaluar al alumno a través del trabajo colaborativo?

¿Los trabajos colaborativos requieren más tiempo de preparación para el

profesor?

FOTOS

Page 129: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

119

Page 130: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1919/1/TUAMDM001-20… · y con una guía de entrevista. ... ESTRUCTURA CAPITULAR DE LA TESIS ...

120