UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. ·...

161
UNIVERSIDAD SAN ANDRES FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS TESIS EL CIUDADANO ELECTOR DE 18 A 30 AÑOS FRENTE A LA CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD PARLAMENTARIA PERIODO 2016-2017 Para obtener el título de Abogada JAQUE DE LA CRUZ KENNEDY AUTORA Línea de investigación: Derecho Constitucional Dr. Everth Jesús Sánchez Díaz ASESOR Lima-Perú 2019

Transcript of UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. ·...

Page 1: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

UNIVERSIDAD SAN ANDRES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

TESIS

EL CIUDADANO ELECTOR DE 18 A 30 AÑOS FRENTE

A LA CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD

PARLAMENTARIA PERIODO 2016-2017

Para obtener el título de Abogada

JAQUE DE LA CRUZ KENNEDY

AUTORA

Línea de investigación: Derecho Constitucional

Dr. Everth Jesús Sánchez Díaz

ASESOR

Lima-Perú

2019

Page 2: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

Hoja de firma del jurado

………………………………………

Presidente

………………………………………

Secretario

………………………………………

Vocal

Page 3: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo, JAQUE DE LA CRUZ, KENNEDY egresada de la Universidad San Andrés-

Facultad de Derecho (Bachiller), identificado con DNI 70845875 sustento la tesis

titulada “EL CIUDADANO ELECTOR DE 18 A 30 AÑOS FRENTE A LA CRISIS

DE REPRESENTATIVIDAD PARLAMENTARIA PERIODO 2016-2017’’

DECLARO BAJO JURAMENTO:

1) La tesis es de mi autoría.

2) Se ha respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes

consultadas. Por lo tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.

3) La tesis no ha sido auto plagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada

anteriormente para obtener algún grado académico previo o título profesional.

4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni

duplicados, ni copiados y, por lo tanto, los resultados que se presentan en la tesis se

constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar autores),

autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya ha sido

publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación (representar

falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones que de mi acción

se deriven, y me someto a la normalidad vigente interno de la Universidad San Andrés.

Lima Norte, mayo del 2019.

JAQUE DE LA CRUZ KENNEDY

DNI N° 70845875

Page 4: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

Dedicatoria

A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo constante en cada etapa

de mi vida y por todo su amor.

A mi hija, Alessia por hacer de mí, la mujer más dichosa del mundo.

A mi hermano, Renzo por motivar a lograr mis proyectos, y ser para él, motivo de orgullo.

iv

Page 5: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

Agradecimientos

A todas las personas que contribuyeron a motivar la culminación de la presente tesis:

a mis familiares y amigos.

A la universidad San Andrés y sus autoridades, por ser cuna de mí desarrollo

profesional.

v

Page 6: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la

Universidad San Andrés

De mi consideración:

KENNEDY JAQUE DE LA CRUZ, Bachiller en Derecho y Ciencias Políticas de esta

universidad, cumpliendo con los lineamientos establecidos para la presentación,

aprobación y sustentación de tesis en Derecho de la facultad de Derecho y Ciencias

Políticas de la Universidad San Andrés, tengo el honor de presentar ante ustedes el

trabajo de investigación titulado “EL CIUDADANO ELECTOR DE 18 A 30 AÑOS

FRENTE A LA CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD PARLAMENTARIA

PERIODO 2016-2017’’.

En tal sentido, dejo a vuestro criterio la correspondiente evaluación del presente

trabajo de investigación, esperando que reúna los méritos necesarios para su oportuna

aprobación.

Agradezco de antemano la atención brindada al presente trabajo y es propicia la

oportunidad para expresarles mi muestra de estima y consideración.

Atentamente.

JAQUE DE LA CRUZ KENNEDY

DNI N° 70845875

vi

Page 7: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

Resumen

La presente investigación tuvo como propósito –objetivo general - determinar en que

medida el ciudadano elector de 18 a 30 años, contribuye con la crisis de representatividad

parlamentaria- periodo 2016-2017, del espacio geográfico- población - distrito - los

Olivos.

La investigación se sustenta en el enfoque mixto, por cuanto se desarrolla en el contexto

de los enfoques cualitativo y cuantitativo, y para su desarrollo se utilizó la forma y el

modo del diseño no experimental- corte transversal-exploratorio secuencial en la

modalidad derivativa, el método -cuantitativo-cualitativo: descriptivo y en el tipo de

investigación–correlacional-descriptiva-explicativa-. Los sujetos participantes estuvieron

conformados por 60 jóvenes divididos en 30/30 de las edades de 18 y 30 años. Tiene una

justificación teórica por que el resultado permite sistematizar, para luego incorporarlo

como aporte al conocimiento.

Los resultados obtenidos demuestran que el ciudadano elector de 18 a 30 años, contribuye

de manera significativa a la crisis de representatividad parlamentaria, probándose las

hipótesis y contrastada con el análisis de la teoría, antecedentes, y la normatividad.

Palabras claves: Ciudadano elector de 18 a 30 años- Crisis de representatividad

parlamentaria.

vii

Page 8: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

ABSTRACT

The purpose of this research was - general objective - to determine to what extent the

elector citizen of 18 to 30 years, contributes to the crisis of parliamentary

representation - period 2016-2017, of the geographical space - population - district -

Los Olivos.

The research is based on the mixed approach, as it is developed in the context of

qualitative and quantitative approaches, and for its development the form and mode of

the non-experimental design was used - sequential transversal-exploratory cut in the

derivative mode, the quantitative-qualitative method: descriptive and in the type of

investigation -correlational-descriptive-explanatory. The participating subjects were

made up of 60 young people divided into 30/30 of the ages of 18 and 30 years. It has

a theoretical justification because the result allows systematizing, and then

incorporating it as a contribution to knowledge.

The results show that the elective citizen of 18 to 30 years contributes significantly to

the crisis of parliamentary representation, testing the hyposthesis and contrasted with

the analysis of the theory, background, and normativity.

Keywords: Citizen elector of 18 to 30 years - Crisis of parliamentary representation

viii

Page 9: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

INTRODUCCION

El trabajo de investigación denominado “El ciudadano elector de 18 a 30 años frente a

la crisis de representatividad parlamentaria, periodo 2016-2017” tiene por objetivo

analizar e identificar las causas que originan la crisis de representación parlamentaria y

proponer una reforma al sistema electoral, a fin de promover el voto consiente y

responsable del ciudadano elector.

La representación parlamentaria la conforman 130 congresistas, elegidos por los

ciudadanos, revistiendo de una especial importancia para la vida nacional, pues es en el

parlamento, que recae la principal labor normativa; son además los encargados de

dictaminar las normas que regirán nuestras próximas vidas jurídicas, establecida en la

Constitución Política, en su artículo 102°, inciso 1 y 2.

El Congreso de la Republica, institución abiertamente “cuestionada” desde hace ya,

algunos años, es objeto principal de estudio, ya que en la misma se desempeña la

representación parlamentaria.

Cabe resaltar que el Poder Legislativo según la Constitución de 1993, cambio la estructura

bicameral del Congreso, eliminando así la cámara de senadores y diputados. Hoy en la

actualidad, los proyectos de ley son discutidos en comisiones legislativas, antes de

aprobarlas en Pleno, siendo el último acto, su promulgación; procedimiento tal vez más

rápido, pero a la vez riesgoso, es así que la presente investigación desarrollara diversas

posturas en lo que respecta al Poder Legislativo, como punto de partida para identificar

algunas de las causas de la crisis de representación parlamentaria.

Unos de los puntos más cuestionados y criticados dentro de la representación

parlamentaria, es la llamada “inmunidad parlamentaria” establecido en el artículo 93° de

la Constitución Política y la “prerrogativa del antejuicio” figura que desarrolla el Tribunal

Constitucional en el (Expediente N° 010-2012- Marcelo Tineo Silva), instituciones

protectoras que impiden que los que ostentan el privilegio de ser congresistas, no sean

procesados ni acusados en el fuero ordinario como cualquier mortal, siendo la única

excepción el “fragante delito”, y que además es el mismo Congreso o su Comisión

Permanente que podría autorizar o no el enjuiciamiento, es claro también, que estos

privilegios no serían arduamente criticados, si es que no existiesen antecedentes de nues

ix

Page 10: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

tros congresistas, vinculados a delitos de corrupción, falsificación de documentos, entre

otros delitos.

Otro tema en cuestión es la “autonomía congresal” avalada por la misma Constitución en

el artículo 94°, siguiendo la división de poderes que existe en un Estado Constitucional,

donde le faculta la creación de su propia administración y fiscalización, así como el

artículo 95° donde señala la prohibición de la renuncia al cargo legislativo, punto que

también es analizado con rigurosidad , considerando que se debería plantear la revocatoria

congresal como propuesta de reforma ante la crisis que actualmente tiene nuestra

representación parlamentaria.

Dentro de las facultades que tiene el Congreso, establecidas en el artículo 102° de la

Constitución: la iniciativa legislativa; la facultad de derogar leyes; función fiscalizadora

a los organismos autónomos; reforma constitucional; aprobación de la regulación de la

política económica; designación y ratificación de los funcionarios de más alto rango

constitucional; la aprobación de tratados, y otras labores de fiscalización política, por

ejemplo: la moción de censura; la moción de interpelación, entre otras; es por ello, que

mis interrogantes son: ¿Realmente somos conscientes de la gran responsabilidad que

tenemos como electores al momento de elegir a nuestros congresistas, para la realización

de todo lo ya señalado? ¿Cuáles son los factores que logran convencernos que el

candidato es el idóneo? ¿Acaso es el “carisma” o la “trayectoria” de cada candidato que

nos hace elegirlos?

Entonces, ¿Acaso es irreal pensar que la población tenga la voluntad imperativa con sus

representantes elegidos, y que esa voluntad lleve a revocarlos si no cumplen con sus

funciones idóneamente? Pues, no existe mandado legal que lo ampara, los representantes

elegidos pasan a ser representantes de la Nación, siendo las elecciones, una ficción

jurídica, en donde sus acciones están supeditadas solamente a su interés político –

electoral. Su ética, depende de sus normas y sus propias reglas, y la pregunta es ¿Existe

o no un quiebre de la dependencia del representante para con los ciudadanos? Lo que sí

es real, es que estamos atravesando una crisis de representación parlamentaria hoy en la

actualidad, donde los mecanismos de control ciudadano, por un lado se desconocen,

porque la población en mayoría, no está informada y otra, no son lo suficientemente

eficientes, y señalo deficientes porque aun existiéndolas, el ciudadano no hace ejercicio

x

Page 11: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

de los mismos. ¿Por qué seguimos desaprobando el trabajo de los congresistas y no

hacemos nada para remediarlo?

Pues bien, ya analizando el periodo actual, la realidad es que nuestros parlamentarios

cuentan con una “representatividad precaria”, claro, si es que aun todavía existe

legitimidad en este ámbito, y esto a consecuencia de que la labor legislativa está siendo

invadida por la corrupción y esta desaprobación es el resultado de las encuestas; como

escribía José María Arguedas, “para legislar un país, se necesita conocerlo”

Es así, que para evitar que los “curules” caigan en mano de personas con cero capacidades

legislativas, sin vocación, y ni un mínimo de conocimiento de nuestra realidad como país;

es necesario también conocer los discursos, la trayectoria cívica, sus propuestas, siendo

nuestro “voto informado y consiente”, la clave para lidiar con la problemática, evitando

que nuestros representantes sean los “roba-cables” los “come pollos”, popularizándose y

destacando por sus malas prácticas en el cargo.

LA AUTORA

xi

Page 12: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

INDICE

Dedicatoria .................................................................................................................. iv

Agradecimiento............................................................................................................. v

Presentación ................................................................................................................. vi

Resumen ..................................................................................................................... vii

Abstract ..................................................................................................................... viii

Introducción ................................................................................................................. ix

I. CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema ........................................................................... 1

1.2. Formulación del problema ............................................................................. 3

1.3. Justificación .................................................................................................. 4

1.4. Limitaciones .................................................................................................. 5

1.5. Antecedentes ................................................................................................. 5

1.6. Objetivos ..................................................................................................... 14

1.6.1. General ........................................................................................ 14

1.6.2. Específicos ................................................................................... 14

II. CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 Los derechos de participación política en el Sistema Interamericano de

Derechos Humanos .................................................................................................... 15

2.2 Base legal de la participación electoral. ......................................................... 18

2.3 Marco General con el Derecho Comparado ........................................................... 21

2.3.1 Requisitos para ser legislador....................................................................... 21

2.4 Los problemas de la edad mínima para medir la capacidad electoral (18 años) ...... 28

2.5 Universalizando el argumento de la capacidad electoral ........................................ 30

2.6 La participación ciudadana frente a la representatividad política ............................ 31

2.7 Obligatoriedad del voto. ........................................................................................ 33

2.8 Jóvenes electores y el espíritu ciudadano ............................................................. 35

2.9 Pensamiento y motivación del elector joven .......................................................... 37

2.10 La organización política ...................................................................................... 40

2.11 Partidos políticos y relaciones electorales ............................................................ 42

2.12 El ciudadano elector ............................................................................................ 45

2.13 Crisis de representación política del Parlamento .................................................. 48

Page 13: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

2.14 Congreso peruano en Crisis: Choque de poderes ................................................. 51

2.15 La crisis de representación .................................................................................. 54

2.16 El sistema electoral como base de la representación política ................................ 60

2.17 El trasfuguismo político ...................................................................................... 74

2.18 Hacia forma de mejor participación ciudadana: El voto preferencial .................... 75

2.19 La acción del representado y la receptividad ........................................................ 82

2.20 Grupos Parlamentarios y el Impacto en el Funcionamiento del Congreso de la

República del Perú ...................................................................................................... 89

2.21 Crisis de la representación política del Congreso de la República del Perú........... 91

2.22 La desinformación y errores de los candidatos ..................................................... 91

2.23 Grupos parlamentarios, disciplina partidaria y desempeño profesional ................ 93

2.24 Parlamento y Crisis de Legitimidad ..................................................................... 99

2.5 Normas electorales ............................................................................................. 102

2.26 Los enfoques sobre el concepto de la representación política ............................. 104

2.27 Los modelos de representación política ............................................................. 105

2.28 Crisis parlamentaria........................................................................................... 106

2.29 Pacto Ético Electoral ......................................................................................... 107

2.30 Ética Parlamentaria ........................................................................................... 108

2.31 Votaciones 2016- Publicación del JNE .............................................................. 111

2.32 Influencia de los procesos por delitos comunes en la crisis congresal. ................ 112

2.32.1 Comisión Investigadora ............................................................................ 113

2.33 Definición de términos básicos .......................................................................... 116

III. CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO

3.1. Hipótesis ................................................................................................... 119

3.2. Variables ................................................................................................... 119

3.2.1 Definición operacional ................................................................. 119

Page 14: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

3.3. Metodología .............................................................................................. 120

3.3.1 Tipo de estudio............................................................................. 120

3.3.2 Diseño.......................................................................................... 121

3.4. Población y muestra ................................................................................... 122

3.5. Método de investigación ............................................................................. 122

3.6. Operacionalización de variables.................................................................. 123

3.7 .Técnicas e instrumentos de recolección de datos ......................................... 124

IV. DE LOS INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Plan de análisis ................................................................................................... 126

4.2. Selección y validación de los instrumentos ......................................................... 126

4.3. Tratamiento estadístico e interpretación de datos. .............................................. 129

4.4. Prueba de hipótesis ............................................................................................. 136

4.5. Discusión de resultados. .................................................................................... 136

Conclusiones ....................................................................................................... 138

Recomendaciones................................................................................................ 140

INDICE DE TABLAS

Tabla N° 01: ............................................................................................................. 129

Tabla N° 02: ............................................................................................................. 131

Tabla N° 03 .............................................................................................................. 132

Tabla N° 04: ............................................................................................................. 133

Tabla N° 05: ............................................................................................................. 134

Tabla N° 06: ............................................................................................................. 135

INDICE DE FIGURAS

Grafico N° 01: .......................................................................................................... 130

Grafico N° 02: .......................................................................................................... 131

Grafico N° 03: .......................................................................................................... 132

Page 15: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

Grafico N° 04: .......................................................................................................... 133

Grafico N° 05: .......................................................................................................... 134

Grafico N° 06: .......................................................................................................... 135

Cuadro N° 01 ............................................................................................................ 136

VI.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................. 142

Page 16: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

1

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) los derechos políticos están

contemplados en su artículo 23: Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos

y oportunidades: a) de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por

medio de representantes libremente elegidos; b) de votar y ser elegido en elecciones

periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que

garantice la libre expresión de los electores; y c) de tener acceso en condiciones de igualdad

a las funciones públicas de su país.

Asimismo, el constitucionalista y profesor peruano Cesar Landa, en su artículo “Desafíos y

Perspectivas para la Representatividad Parlamentaria en el Contexto de la Sociedad

Global”en la revista Derecho y Sociedad, volumen 31, de la pagina 38-44 ; señala una serie

de factores de la crisis de legitimidad en el Poder Legislativo, las cuales son: la deficiente

actividad de control político, la insuficiente transparencia, la baja calidad legislativa, la

disfuncionalidad de las prerrogativas parlamentarias, el transfuguismo parlamentario, la

primacía de la lealtad partidaria y personal frente a la lealtad institucional. Y un factor

preponderante en el sentido de la influencia: los medios de comunicación. Siendo tal vez el

principal factor frente a la opinión pública, y ahí tenemos otro tema más que analizar.1

Siendo el Poder Legislativo, parte de la estructura del Estado, representado por el Congreso

de la Republica, establecida en nuestra Constitución en su artículo 90°, y siendo los

congresistas los ciudadanos que ejercieron su derecho a ser elegidos y nosotros los electores

1 El artículo se puede revisar en:

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/17388/17671

Page 17: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

2

los que los elegimos. El propósito de la presente investigación es dar a conocer la crisis de

representatividad parlamentaria frente al ciudadano elector de 18 años a 30 años del distrito

de Los Olivos, esto a consecuencia de un evidente desprestigio y mal uso del cargo como

congresista que genera la desaprobación por parte de la ciudadanía, convirtiéndose en un

grave problema que debemos solucionar, esto mediante propuestas que coadyuven con el

fortalecimiento de una democracia verdaderamente representativa y esto lo vemos plasmado

en la página oficial del Diario Gestión2, donde señala que de acuerdo a los resultados de la

Encuesta Nacional Urbano-Rural de Ipsos, publicado por El Comercio en marzo del 2018, el

77% de los entrevistados desaprueba la gestión del parlamento, aunque su nivel de

aprobación aumentó siete puntos porcentuales, de 14% en febrero a 21% en marzo.

Con estos resultados, el parlamento se convierte en el sector público con mayor grado de

desaprobación seguido del Gobierno, con 75%, y el Poder Judicial con 71%. Otro dato

interesante de la encuesta de Ipsos es que el 29% de los peruanos está a favor de que se

disuelva la comisión congresal.

Esta realidad problemática resulta realmente alarmante pues los representantes

parlamentarios, efectivizan la voluntad democrática del ciudadano elector y al estar esta,

cuestionada, deslegitimizan a la institución. Problemas como la ineficiencia de nuestros

parlamentarios, el alejamiento de los intereses a favor de los electores, la falta de cultura

legislativa de la mayoría de parlamentarios, la falta de trasparencia, el hecho de que no

cumplan con sus facultades a cabalidad, los actos de corrupción, la vinculación de algunos

parlamentarios con hechos delictivos, el mal ejercicio y en muchos casos hasta el

desconocimientos de sus funciones y por último, los problemas de gestión y organización de

la propia institución hacen que nos interroguemos en cómo podrían solucionarse de una u

otra forma estos problemas descritos que atentan contra la propia institución del parlamento

como uno de los órganos principales de un Estado Constitucional de Derecho.

2 La presente encuesta se encuentra en: https://gestion.pe/peru/politica/desaprobacion-congreso-

continua-alta-77-peruanos-critica-gestion-229093

Page 18: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

3

El ciudadano elector cumple un rol fundamental en todo este proceso. Fortalecer la idea de

una verdadera democracia representativa, es motivar a crear conciencia, de lo importante que

es ejercer un “voto informado”, siendo más exigentes en el proceso de elección de

congresistas, la fiscalización del ejercicio de sus funciones, incentivar el debate y ser parte

de la creación de nuevas propuestas para la mejora del sistema parlamentario y la actividad

legislativa de nuestros congresistas que ayuden a mejorar la imagen del Congreso de la

Republica (institución representante del Poder Legislativo), como por ejemplo: ¿Cómo lograr

que la ciudadanía se sienta verdaderamente representada?, ¿Cuál es la solución a esta crisis?,

¿Por qué poner en tela de juicio a los congresistas, que nosotros mismos elegimos como

representantes?, ¿Es acaso un problema actual?, sabiendo que si seguimos en este contexto,

estaríamos afectando gravemente a la democracia y esta crisis solo conllevaría a debilitar la

institucionalidad del Congreso de la Republica, implicado que cada ciudadano no sea ajeno

la actividad política, y que no solo participemos en la elección, sino que además seamos

fiscalizadores de toda la actividad parlamentaria. Tal es el caso del distrito de estudio, donde

existe claramente un desconocimiento de los mecanismos de participación política, y esto se

refleja en que existe un mínimo de interés político como ciudadano, en fiscalizar y ser parte

de las reformas que fortalezcan a nuestro país, y que no es el “sufragio” además de

obligatorio, que nos hace “ciudadanos responsables”, sino es, involucrarnos en todo el

proceso de elecciones parlamentarias como entes fiscalizadores y garantizadores de la

idoneidad de cada candidato, evitando disconformidad o antipatía con el parlamento.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿En qué medida el ciudadano elector de 18 a 30 años contribuye con la crisis de

representatividad parlamentaria 2016-2017?

Problema especifico:

1. ¿Cuáles son las motivaciones del ciudadano elector al elegir a sus representantes

parlamentarios?

Page 19: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

4

2. ¿Como influye la crisis parlamentaria en la sociedad, a causa de la falta de cultura

política del ciudadano elector de 18 a 30 años?

1.3 JUSTIFICACIÓN

1.4.1.- Práctica.- El trabajo de investigación busca demostrar validez y confiabilidad

relacionado con la crisis de representatividad parlamentaria, frente al ciudadano elector,

además de servir como consulta para otros trabajos de investigación de índole constitucional.

Por todas estas razones, este trabajo cumple un rol fundamental de fortalecer la idea de crear

conciencia en el ciudadano elector, de lo importante que es ejercer un “voto informado”,

siendo más exigentes con el proceso de elección de congresistas, con el ejercicio de las

funciones parlamentarias y con la representación parlamentaria, así como incentivar el debate

y la creación de propuestas para la mejora del sistema de elecciones parlamentarias y la labor

legislativa de nuestros congresistas.

1.3.2.- Metodología.- En el presente trabajo de investigación se utilizo el método no

experimental correccional, porque observa y describe el problema, se utilizó la encuesta, para

demostrar la crisis de representatividad parlamentaria frente al ciudadano elector de 18 a 20

años del distrito de Los Olivos, y con ello proponer las posibles propuestas que mejorarían

el sistema electoral en el ámbito parlamentario.

1.3.3.- Teórica.-El resultado de esta investigación podría sistematizarse para luego

incorporarlo como recomendación para una posible reforma del sistema electoral, a una

posible reforma constitucional y al fortalecimiento de la participación de la ciudadanía en lo

que respecta a la elección de congresistas.

Page 20: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

5

1.4. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. Limitación de tiempo: debido a que nuestras labores nos absorbe, limitándonos el

tiempo, lo que nos dificulta la dedicación a realizar la investigación.

1.5.2. Limitación económica: escasa disponibilidad de recursos económicos para el

desplazamiento a los lugares donde se recogerá la información para la elaboración de la tesis.

1.5.3. Limitación bibliográfica: en vista que se han realizado muy pocos trabajos sobre el

tema se ha encontrado dificultades en la búsqueda de trabajos de investigación sobre la crisis

de representación parlamentaria y el cuidadano elector.

1.5.4. En cuanto a la aplicación de los instrumentos se generó incomodidad y poco apoyo de

las autoridades.

1.5 ANTECEDENTES

Internacionales:

Nava, L. (2014). El núcleo de la función representativa parlamentaria.Una propuesta para

la justicia constitucional mexicana, para optar el grado de Doctor en la Universidad

Complutense de Madrid. señala en sus conclusiones:

1. Que el parlamentarismo consiste en la formación de la voluntad normativa del Estado por

un órgano colegiado que decide por mayoría y que es elegido por el pueblo por sufragio

universal e igual, es decir, democráticamente. En función de la voluntad soberana del pueblo

depositada en la Constitución, el Parlamento se instituye como el órgano representativo del

pueblo para la configuración normativa de la voluntad estatal. En el Estado constitucional no

hay un soberano sino, jurídicamente, sólo hay competencias. El Parlamento, como órgano

constituido y limitado, debe respetar los derechos y principios establecidos en la Ley

Fundamental. Una de ellos es la prohibición del mandato imperativo.

Page 21: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

6

2. Los parlamentarios son libres en el ejercicio de su cargo, así como los ciudadanos son

libres para elegir, en condiciones igualitarias, a sus representantes: a través de los

parlamentarios, los ciudadanos participan en los asuntos públicos del Estado. Por ello, la

permanencia en el cargo público representativo y el eventual cese de los representantes

democráticos no puede depender de una voluntad ajena a la de sus electores. Del mismo

modo, tampoco podría interrumpirse u obstaculizarse las funciones de los parlamentarios,

pues ello atentaría contra el mismo derecho de participación política que tienen los

ciudadanos al hacer ineficaz su representación en el Parlamento.

3. La representación democrática solo puede ser continuamente legítima si respeta la vigencia

de los derechos y principios que le dan fundamento. Como condición misma de la

democracia, la función principal de los derechos fundamentales es el garantizar la libertad e

igualdad del individuo y la apertura del proceso político. Los derechos fundamentales de

participación política constituyen la proyección material más relevante del Principio

democrático –“núcleo de comprensión de todo el texto constitucional y la directriz del

ordenamiento en su conjunto”–. En este contexto, el derecho de los ciudadanos a participar

en los asuntos públicos por medio de representantes libremente elegidos a través del voto

(sufragio activo), como el derecho a participar en una contienda electoral libre e igualitaria

para acceder a un cargo público representativo (sufragio pasivo) se encuentran

constitucionalizados tanto en España, como en México. Si bien ambos son de configuración

legal, lo cierto es que su contenido esencial no puede ser disminuido por el legislador. Los

derechos de participación política tienen una doble naturaleza: por un lado, una subjetiva, en

tanto que se configuran como un derecho subjetivo de participación democrática; por el otro,

una objetiva, en tanto que la participación democrática de los ciudadanos constituye un

principio estructural del Estado.

4. El Parlamento constituye o debe constituir, tanto en un sistema de gobierno presidencialista

o parlamentario, la institución central de la democracia como forma de Estado. Sólo en el

Parlamento se lleva a cabo la más fiel expresión de la representación política. Sólo en él

puede llevarse a cabo un control político ordinario y permanente del Poder Ejecutivo y sólo,

Page 22: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

7

a través de él, las decisiones del poder público pueden alcanzar una suficiente legitimidad

democrática a través de los debates y la deliberación parlamentaria.

5. Actualmente, los sistemas parlamentarios y presidencialistas muestran vicios en sus

parlamentos: en los primeros, hay un fortalecimiento desmedido del papel del Poder

Ejecutivo y de los líderes de los partidos políticos frente a los parlamentarios; en lo segundos,

hay un atrofio institucional entre el Parlamento y el Presidente por falta de incentivos

constitucionales de control para una cooperación institucional. En estas condiciones, se

propone “parlamentarizar” más al Parlamento en ambos sistemas. Esto es, devolver al

Parlamento el protagonismo con el que fue diseñado, lo cual no puede ser de otro modo sino

es a través del fortalecimiento del parlamentario en lo individual: sólo a través del ejercicio

libre e igualitario de las funciones básicas parlamentarias por los representantes democráticos

puede devolverse al Parlamento el papel fundamental para el que fue creado: éstas son la

función legislativa y el control del gobierno, funciones que constituyen el núcleo de la

función representativa parlamentaria.

Escudero, R. (2002). Consideraciones sobre participación democrática y los instrumentos

para su eficacia, para optar el titulo de abogado de la Universidad Pontificia Universidad

Javeriana de Colombia: señala en sus conclusiones:

1. Que la democracia participativa en Colombia ha encontrado un ambiente propicio

para desarrollarse íntegramente. Con la consagración constitucional y legal del

mecanismo que la materializa, se le ha dado al ciudadano los instrumentos necesarios

para cogobernar, para intervenir en los diversos asuntos que en mayor o menor

medida los afectan. Sin embargo, este principio participativo no ha encontrado en el

Estado al ideal divulgador y promotor de los principios que lo fundan.

2. Con esta investigación se ha puesto de relieve la enorme importancia que tiene el

mecanismo de participación ciudadana en nuestra actual coyuntura de violencia,

corrupción, desempleo, entre otros temas que aquejan a la Nación. A quien más sino

Page 23: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

8

a los directamente afectados les corresponde opinar y decidir sobre estos problemas.

Quien más sino el pueblo soberano para “autogobernarse” pero sin exceder los límites

de orden, la justicia y la equidad. Empero, nuestra normatividad, en vez de facilitar

su utilización, los convierte en figuras decorativas, cuya eficacia se ve mermada por

ese reglamentarismo excesivo que caracteriza al legislador.

3. Es conveniente que se realice una reforma de fondo, modificar radicalmente el

procedimiento, disminuir las exigencia legales para acceder a su uso, y así de una vez

por todas, lograr que el pueblo participe, pero de manera real y efectiva, y que esas

decisiones tomadas en virtud de tales procesos sean respetadas por todas la instancia

estatales.

4. En cuanto a la consulta popular, el referendo, la iniciativa legislativa y normativa y

el plebiscito, si bien es más factible su aplicabilidad, hace falta la promoción y

divulgación suficientes. Todos los sectores de la población, sin distingo, deben ser

destinatarios de las políticas educativas que persigan ese fin.

5. Se debe ampliar los escenarios de participación, incentivar la creación de espacios

donde los ciudadanos intervengan libre y democráticamente, sin ningún tipo de

condicionamiento político, económico, social, religioso o cultural.

6. Los poderes públicos deben instituir medidas que propugnen por un mejor

mejoramiento de las condiciones sociopolíticas actuales (educación, empleo,

eficiencia estatal, reorganización de los partidos y movimientos políticos,

reorientación del esquema gobierno oposición para darle cabida a las minorías,

optimización del uso de los instrumentos democráticos a nivel local y así desarrollar

los del nivel nacional) Con esto se estaría preparando el camino para crear en los

individuo una conciencia participativa y un sentimiento de pertinencia e interés

respecto del tema de intervención ciudadana.

Page 24: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

9

Valdez, A. & Huerta, D, en su ensayo (2011) .Qué mueve a los votantes?.Revista

Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación, México; desarrolla:

Un análisis de las razones y sin razones del comportamiento político del elector, realiza, una

descripción de las principales teorías que explican el comportamiento político y las diversas

motivaciones de los votantes. En una segunda parte, se construye una tipología del elector,

de acuerdo a la forma como tradicionalmente participa en los procesos electorales. En un

tercer apartado, se analizan las razones y sinrazones del ciudadano sobre su conducta y

comportamiento político en un contexto electoral, describiendo una tipología del voto, así

como los lineamientos estratégicos que generalmente se utilizan para movilizar este tipo de

votantes. Finalmente, se elaboran algunas conclusiones donde se enfatiza sobre el carácter

multifactorial que incide en el comportamiento del votante y explica su conducta electoral

bajo sistemas de impronta democrática.

Del Valle, H. (2009) .Opinión pública y comportamiento electoral: De las opiniones al voto

la tesis titulada” para obtar el grado de magister en la Universidad Nacional de la Plata,

Argentina; señala en sus conclusiones que:

1. El propósito de este trabajo fue presentar la relación entre opinión pública y

comportamiento electoral, en principio observando dicha relación en la

conceptualización de la opinión pública y luego analizando las diferentes

explicaciones del voto, buscando indagar y cuestionar la supuesta equivalencia o

linealidad de la relación entre ambos términos.

2. ¿Los ciudadano votan igual a como opinan? Este trabajo parte de observar que, tanto

las teorizaciones acerca de la opinión pública, como los estudios del comportamiento

electoral, generalmente supone una igualdad entre opinión y voto, lo que equivale a

sostener que las personas se comportan tal cual a como opinan. Como conclusión de

lo expuesto a lo largo de este trabajo, es posible sostener que a medida que se le da

mayor cabida al contexto político en la explicación de comportamiento electoral y

Page 25: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

10

que se le reconoce la capacidad de optar racionalmente a los ciudadanos, opinión y

voto pueden dejar de considerarse necesariamente en una relación de equivalencia.

Sulmont, D. (2017). El Elector Latinoamericano del Siglo XXI. Estudio Comparado del

comportamiento electoral en Brasil, Chile, México y Perú, para optar el título de Doctor en

Ciencia Política y Gobierno, en la Pontificia Universidad Catolica del Peru, señala en sus

conclusiones:

1. Que a lo largo de su investigación se ha podido observar la importancia que tiene

el sistema de partidos de un país para estructurar y a la vez activar el marco de

opciones políticas respecto de las cuales los votantes deben tomar una decisión.

2. El voto es uno de los pocos actos políticos que un ciudadano promedio realiza. Si

bien es cierto que participar en organizaciones sociales, militar en partidos o

participar en movilización o protestas sociales también son actos políticos, estos

involucran a una minoría relativa de la ciudadanía.

3. En las democracias contemporáneas, la mayoría de los ciudadanos tienen un

escaso interés en los asuntos políticos y manejan poca información sobre los

mismos. Este interés tiene a aumentar en las elecciones a 360°, pero corresponde

a los partidos políticos movilizar al electorado y activar atajos cognitivos y pistas

que utiliza el votante para tomar una decisión, la capacidad de iniciativa política

está en manos de los partidos más que de los electores.

4. Como se ha visto, a pesar del limitado interés e información que tienen las

personas sobre temas políticos, la mayoría no llega a manejar una cantidad

suficiente de información como para tomar una decisión racional, es decir,

evaluar con las pistas que tienen a su alcance, hasta que apunte la oferta política,

se aproxima o se aleja de sus preferencia o es capaz de incrementar o disminuir

su “bienestar”, entiende esto de manera subjetiva.

Page 26: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

11

5. El voto recompensa o castiga a quienes se aproximan o se alejan de esas

preferencias. Cuando los partidos lograr la posibilidad de recompensar o castigar

a quien está en el poder, los mecanismos que podemos asociar a las variantes

racionales del comportamiento electoral (el razonamiento espacial del voto

ideológico y el voto económico) adquieren mayor peso en la decisión electoral.

Nacionales:

García Guevara, J. (2016). Reforma constitucional del artículo 31° de la Constitución

política que contempla el voto obligatorio en el Perú para optar el titulo de abogado de la

Universidad Andina del Cusco. Perú; señala es sus conclusiones:

1. La finalidad de la creación del derecho de sufragio, es representar la libertad de

pensamiento, la libertad de opinión y la libertad de expresión, y la libertad de

participación, en uno de los eventos que resume la importancia de una vida en

democracia, que es, un proceso eleccionario o proceso de elección de autoridades

políticas. La coacción que ejerce el Estado peruano para obligar a la población a

concurrir a los eventos de carácter político en elecciones, representan, una tradición

electoral de represión del derecho de la libertad de decisión del ciudadano. Por lo

tanto, el voto obligatorio estipulado en el artículo 31° de la Constitución Política;

afecta la libertad de expresar un derecho democrático de libre expresión en el Perú.

2. El voto facultativo se halla reconocido en la mayoría de los países democráticos como

expresión de la libertad individual del ciudadano, que puede ejercer el derecho de

sufragio o no, según las creencias, las afinidades de carácter partidario, o la

particularidad de las coyunturas políticas. De manera que, la instauración del voto

facultativo representaría la libertad de expresar un derecho democrático en el Perú.

Page 27: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

12

3. En una sociedad democrática, en la cual se practica el sufragio como un derecho de

libertad de expresión, se pueden identificar algunas características que fortalecen a la

democracia como una estructura del Estado que representa la vida en libertad de los

ciudadanos. El voto facultativo se adhiere a la estructura normativa de la Constitución

Política, como una de las libertades que otorga la democracia para la población. Por

lo tanto, los puntos favorables identificables de una instauración del voto facultativo

en el Perú. Se constituyen en un voto informado, pensante, responsable y sobre todo

libre.

Gamarra Reyes, E. (2017). La reforma del procedimiento de elección de congresistas de la

República, para obtar el grado de magister en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Perú; y dentro de sus conclusiones establece:

1. La reforma parcialmente la Ley Orgánica de Elecciones, sin necesidad de modificar

la Ley de Partidos Políticos, la elección de candidatos al Congreso de la República

por parte de los partidos políticos ante el Jurado Nacional de Elecciones debe hacerse

en procesos internos en forma anticipada a la elección general, para dar tiempo a un

proceso de fiscalización y de afiliación partidaria, con lo cual se restringiría mucho

la presencia de candidatos políticos “advenedizos” o que pretendan pervertir el

sistema en función a su participación económica, la promoción de una mayor

institucionalidad política en los propios partidos políticos, que va desde un proceso

de afiliación única y certificada hasta la asignación de funciones de representación en

función a los lineamientos del partido una vez este personaje sea ungido como

congresista de la República.

2. La única recomendación que plantea la autora en sus líneas, es que podría plantearse

el “desarrollo de una mayor institucionalidad de los partidos políticos”. De dicho

proceso, como consecuencia lógica se tendría: a) La viabilidad de una reforma

normativa por parte del Congreso de la República a la Ley Orgánica de Elecciones.

b) La democratización de las organizaciones políticas y la reducción de los

caudillismos políticos. c) La formalización del sistema de elección democrática en

Page 28: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

13

los partidos políticos y con ello la limitación de participación política de “outsiders”

o personajes poco vinculados al ámbito público. d) La generación de una verdadera

democracia funcional en nuestro país.

En síntesis, el objetivo de dicha investigación es el planteamiento de un control interno dentro

de cada partido político, evitando así la aparición de personajes políticos sin ninguna

trayectoria partidaria, posición a mi criterio poco positiva, ya que los partidos políticos, son

otro asunto de crisis en nuestro país, y delegar a estos la función de elegir quienes irían al

congreso mediante un proceso de elecciones internas donde prevalecería los años en el

partido, le cerraríamos las puertas a otros nuevos candidatos que tienen aspiraciones políticas

y carecen de trayectoria en algún partido político, además que estaríamos excluyendo el “voto

preferencial”.

Gutiérrez, N. (2017). El mecanismo de rendición de cuentas de la actividad parlamentaria

como garantía de una buena legislatura, para obtener el grado de magister en la Pontificia

Universidad Católica del Perú, Perú; analiza:

La aplicación del principio de rendición de cuentas o accountability en la actividad

parlamentaria utilizando seis informes de gestión parlamentaria, en ellas se revisó la

normativa que las contempla con el fin de verificar si cumple con los elementos elaborados

por seis congresistas del periodo legislativo 2011-2016.

Este análisis permitirá determinar si estamos ante un verdadero y útil mecanismo de rendición

de cuentas de la actividad parlamentaria frente a la ciudadanía, que finalmente constituya una

garantía de una buena legislatura o si se requiere una modificación

Asimismo considera importante que para el fortalecimiento de la institucionalidad, la

promoción del interés público y la protección de los derechos humanos, es necesario

introducir el concepto del principio de buen gobierno y los sub-principios que lo conforman:

corrección, transparencia, rendición de cuentas, participación y eficacia; que en conjunto

Page 29: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

14

con el principio Estado de Derecho y el principio democrático, son los pilares del Estado

moderno.

Destaco el “principio de buen gobierno”, con el fin de fortalecer mi propuesta para acabar

con la crisis de legitimidad del Congreso de la Republica, proponiendo una reforma del

sistema electoral en lo que respecta a la elección de congresistas y la vinculación directa con

el elector, tanto al momento de la elección, como del proceso de su gestión.

1.6 . OBJETIVOS

1.6.1 General

Determinar en qué medida el ciudadano elector de 18 a 30 años, contribuye con la crisis de

representatividad parlamentaria- periodo 2016-2017.

1.6.2 Específicos

1. Identificar cuales son las motivaciones del ciudadano elector de 18 30 al elegir a sus

representantes parlamentarios

2. Analizar la influencia de la crisis parlamentaria en la sociedad y su repercusión en

el ciudadano elector de 18 a 30 años.

Page 30: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

15

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Los derechos de participación política en el Sistema Interamericano de Derechos

Humanos.

En la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) 3los derechos políticos

están contemplados en su artículo 23: «Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes

derechos y oportunidades: a) de participar en la dirección de los asuntos públicos,

directamente o por medio de representantes libremente elegidos; b) de votar y ser elegido en

elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto

que garantice la libre expresión de los electores; c) de tener acceso en condiciones de

igualdad a las funciones públicas de su país.»

Queda claro que es el Derecho Internacional uno de los entes que regula los derechos

políticos, tanto como el derecho de elegir y ser elegidos, así como de la participación activa

en los asuntos públicos de interese nacional.

Ha resaltado el PNUD en su informe sobre “La democracia en América Latina” (2004) que

“[…] la democracia no se reduce al acto electoral sino que requiere de eficiencia,

transparencia y equidad en las instituciones públicas, así como de una cultura que acepte la

legitimidad de la oposición política y reconozca y abogue por los derechos de todos”. Ya que

“la democracia excede a un método para elegir a quienes gobiernan, El Tribunal, es el

Electoral del Poder Judicial de la Federación también una manera de construir, garantizar y

expandir la libertad, la justicia y el progreso, organizando las tensiones y los conflictos que

generan las luchas de poder”. Asistimos a una ampliación en el alcance de los derechos

políticos, por un lado para integrar otros derechos en el paraguas de un derecho más general

y medular a la democracia: el derecho a la participación política y por el otro, la ampliación

ciudadana producto de los procesos de integración supranacionales.

3 El citado Tratado Internacional sobre Derechos Humanos se puede revisar en:

https://www.cidh.oas.org/Basicos/Spanish/Basicos2.htm

Page 31: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

16

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)4 indicó el rol fundamental

que tienen las instituciones públicas vinculadas a temas electorales, como lo son el Jurado

Nacional de Elecciones (JNE) , la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el

Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), entes vinculados a asuntos en

materia electoral, esto con el fin de garantizar un correcto proceso de elección de nuestros

representantes, dándole un sentido garantista, trasparente, de una mejor y efectiva

democracia. El fortalecimiento de una verdadera democracia, radica en la correcta

administración de las instituciones públicas.

En este contexto, en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, los precedentes de la

Corte Interamericana, principalmente en el caso Yatama vs. Nicaragua del año 2005,

profundizan los desarrollos jurídicos del sistema en materia de derechos políticos.

Uno de los fundamentos de la Corte Interamericana, en el caso Yatama vs. Nicaragua del año

2005,5 fue que el Estado reforme la regulación de los requisitos dispuestos en la Ley Electoral

N°331 del año 2000 declarados violatorios de la Convención Americana sobre Derechos

Humanos y adoptar, en un plazo razonable, las medidas necesarias para que los miembros de

las comunidades indígenas y étnicas puedan participar en los procesos electorales en forma

efectiva y tomando en cuenta sus tradiciones, usos y costumbres. Pues en el presente caso

refiere a la responsabilidad internacional del Estado por la exclusión de la organización

indígena YATAMA de participar en las elecciones municipales de 2000, a consecuencia que

esta nueva ley no contempló la figura de las asociaciones de suscripción popular para que

participaran en las elecciones y sólo se permitía la participación en los procesos electorales

a través de la figura jurídica de partidos políticos, sin lugar a dudas un aporte de índole

internacional que fortalecen el amparo de nuestro derechos políticos.

4 Esta informacion se puede corroborar en:

https://www.undp.org/content/dam/undp/documents/partners/civil_society/publications/policies_an

d_strategic_documents/Estrategia_del_PNUD_para_la_sociedad_civil_y_la_participacion_civica_FINAL.pdf 5 La presente jurisprudencia de la Corte Interamerica de Derechos Humanos se puede revisar en:

http://www.corteidh.or.cr/docs/resumen/yatama.pdf

Page 32: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

17

6En la Carta Democrática Interamericana se enfatiza la importancia de la participación

ciudadana como un proceso permanente que refuerza a la democracia. Así, se declara en ella

que ‘La democracia representativa se refuerza y profundiza con la participación permanente,

ética y responsable de la ciudadanía en un marco de legalidad conforme al respectivo orden

constitucional’ (artículo 2º). Esta declaración general adquiere un sentido teleológico

fundamental para el desarrollo conceptual de los derechos políticos que la propia Carta

produce en su artículo 4º. Todo ello configura un enfoque de expresión consensual que tiene

relación directa con la interpretación y aplicación de una disposición amplia como la

contenida en el artículo 23º de la Convención Americana (Yatama, voto concurrente Juez

Diego Garcia-Sayan, Corte IDH –((2005 b, 4, párr. 16)

La CIDH destacó que los derechos políticos tal como son considerados por la Declaración,

[...] tienen dos aspectos claramente identificables: el derecho al ejercicio directo del poder y

el derecho a elegir a quienes deben ejercerlo. Ello supone una concepción amplia acerca de

la democracia representativa que, como tal, descansa en la soberanía del pueblo y en la cual

las funciones a través de las cuales se ejerce el poder son desempeñadas por personas

escogidas en elecciones libres y auténticas (Informe Anual 2002, CIDH-( 2003 a, Cap. IV,

Cuba, párr.)

Es importante además precisar que los derechos políticos, son parte de los derechos humanos,

y estos están ligados directamente con otros derechos, tanto por su ejercicio y por naturaleza,

como lo indica la Comisión “El ejercicio de los derechos políticos es ‘inseparable’ de los

otros derechos humanos fundamentales” (Informe Haití, CIDH 1990 a, cap. I, párr. 15).

La Comisión ha remarcado la existencia de […] una relación directa entre el ejercicio de los

derechos políticos así definidos y el concepto de democracia representativa como forma de

organización del Estado, lo cual a su vez supone la vigencia de otros derechos humanos

fundamentales (Informe 1/90 CIDH-( 1990b, párr. 41).

6 DALLA VIA, ALBERTO “Los derechos políticos en el Sistema Interamericano de Derechos

Humanos” http://www.corteidh.or.cr/tablas/r30080.pdf

Page 33: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

18

Agregando que el concepto de democracia representativa se asienta sobre el principio de que

es el pueblo el titular de la soberanía política y que, en ejercicio de esta soberanía, elige a sus

representantes -en las democracias indirectas- para que ejerzan el poder político.

Estos representantes, además, son elegidos por los ciudadanos para aplicar medidas políticas

determinadas, lo cual a su vez implica que haya existido un amplio debate sobre la naturaleza

de las políticas a aplicar —libertad de expresión— entre grupos políticos organizados —

libertad de asociación— que han tenido la oportunidad de expresarse y reunirse públicamente

-derecho de reunión- (Informe 1/90, CIDH 1990 a; Informe Anual, CIDH 1991, cap. V, III,

párr. 11; Informe 14/93, CIDH 1993a, caso 10.956, pág. 7; Informe 137/99, CIDH 1999b,

caso 11.863, 27 de diciembre de 1999, párr. 38).Es no es más que el proceso correcto para la

elección de nuestros representantes, la existencia de un amplio debate sobre propuestas

políticas, que conlleven a cada ciudadano elector a elegir quien representará nuestros

intereses nacionales.

2.2 Base legal de la participación electoral

Según, la Constituciòn Politica del Perú, (1993), en su Art. 31 establece: “Los ciudadanos

tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum; iniciativa

legislativa; remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas. Tienen

también el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de acuerdo

con las condiciones y procedimientos determinados por ley orgánica. Es derecho y deber de

los vecinos participar en el gobierno municipal de su jurisdicción”.

La ley norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su participación.

Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil.

Para el ejercicio de este derecho se requiere estar inscrito en el registro correspondiente.

El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años. Es facultativo

después de esa edad. La ley establece los mecanismos para garantizar la neutralidad estatal

durante los procesos electorales y de participación ciudadana. Es nulo y punible todo acto

que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos. Asimismo, toda persona tiene

Page 34: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

19

derecho aparticipar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y

cultural de la Nación.

Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de elección, de remoción o revocación

de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum.7

Según la ley Ley Orgánica de Elecciones Ley N° 26859 -1997, en su articulo 7°, señala: el

voto es personal, libre, igual y secreto. El derecho al voto se ejerce sólo con el Documento

Nacional de Identidad, otorgado por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.

Todos los ciudadanos tienen el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus

representantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientos establecidos en la ley.8

Los ciudadanos peruanos con derechos civiles vigentes, están obligados a votar. Para los

mayores de setenta (70) años el voto es facultativo. Son ciudadanos los peruanos mayores de

dieciocho años.

El ejercicio de la ciudadanía y por ende el derecho a elegir y ser elegido se suspenden en los

casos siguientes: a) Por resolución judicial de interdicción; b) Por sentencia con pena

privativa de la libertad; c) Por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos. 9

Las modalidades de elección de candidatos corresponde al órgano máximo del partido

político o del movimiento de alcance regional o departamental decidir la modalidad de

elección de los candidatos a los que se refiere el artículo 23° para tal efecto, al menos las tres

cuartas (3/4) partes del total de candidatos a representantes al Congreso, al Parlamento

Andino, a consejeros regionales o regidores, deben ser elegidas de acuerdo con alguna de las

siguientes modalidades:

a) elecciones con voto universal, libre, voluntario, igual, directo y secreto de los afiliados y

ciudadanos no afiliados.

b) elecciones con voto universal, libre, voluntario, igual, directo y secreto de los afiliados.

7 Artículo 2° inciso 17 de la Constitucion Politica del Perú. 8 Artículo 31° de la Constitucion Politica del Perú. 9 Artículo 33° de la Constitucion Politica del Perú.

Page 35: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

20

c) elecciones a través de los delegados elegidos por los órganos partidarios conforme lo

disponga el estatuto. hasta una cuarta (1/4) parte del número total de candidatos puede ser

designada directamente por el órgano del partido que disponga el estatuto. Esta facultad es

indelegable.

Dicha potestad no puede ser aplicada para el caso de candidatos a Presidente y

Vicepresidentes de la República, los cuales deberán ser necesariamente elegidos. Cuando se

trate de elecciones para conformar las listas de candidatos al Congreso de la República, del

Parlamento Andino, de los consejeros regionales y para regidores hay representación

proporcional, en la medida en que dichas candidaturas sean votadas por lista completa.

Ejercicio de derechos

Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a través de organizaciones

políticas tales como partidos, movimientos o alianzas, conforme a la legislación sobre la

materia.10

La conducta prohibida en la propaganda política las organizaciones políticas, en el marco de

un proceso electoral están prohibidas de efectuar la entrega, promesa u ofrecimiento de

dinero, regalos, dádivas u otros obsequios de naturaleza económica, de manera directa o a

través de terceros, salvo aquellos que constituyan propaganda electoral, en cuyo caso no

deberán exceder del 0.5% de la UIT por cada bien entregado como propaganda electoral.

Esta conducta se entiende como grave y será sancionada con una multa de 100 UIT que será

impuesta por la oficina nacional de procesos electorales (ONPE) en un plazo no mayor de 30

días. Dicha prohibición se extiende a los candidatos a cualquier cargo público de origen

popular, y será sancionado por el Jurado Nacional de Elecciones con la exclusión del proceso

electoral correspondiente. 11

La propaganda política y/o electoral de las organizaciones políticas y/o los candidatos a

cualquier cargo público deberá respetar los siguientes principios:

10 Artículo 35° de Constitución Política del Perú. 11 Articulo 42° de la Ley de Partidos Politicos.

Page 36: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

21

a) principio de legalidad, por el cual los contenidos de la propaganda política o electoral debe

respetar las normas constitucionales y legales.

b) principio de veracidad, por el cual no se puede inducir a los electores a tomar una decisión

sobre la base de propaganda política o electoral falsa o engañosa.

c) principio de autenticidad, por el cual la propaganda política o electoral contratada debe

revelar su verdadera naturaleza y no ser difundida bajo la apariencia de noticias, opiniones

periodísticas, material educativo o cultural”

El Artículo 90° de la Constituciòn Politica del Peru (1993) establece que el Poder Legislativo

reside en el Congreso de la República, el cual consta de cámara única.

El número de congresistas es de ciento treinta. El Congreso de la República se elige por un

período de cinco años mediante un proceso electoral organizado conforme a ley.

Los candidatos a la Presidencia de la República no pueden integrar las listas de candidatos a

congresistas. Los candidatos a vicepresidentes pueden ser simultáneamente candidatos a una

representación en el Congreso. Para ser elegido congresista, se requiere ser peruano de

nacimiento, haber cumplido veinticinco años y gozar del derecho de sufragio.

2.3 Marco General con el Derecho Comparado.

2.3.1 Requisitos para ser legislador12

- Argentina

Para ser diputado se requiere:

1. Haber cumplido la edad de 25 años de edad,

2. Tener 4 años de ciudadanía en ejercicio y

12 La presente información se encuentra en:

http://americo.usal.es/oir/legislatina/Comparada/Requisitos_legislador.pdf

Page 37: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

22

3. Ser natural de la provincia que lo elija, o con 2 años de residencia inmediata en ella

(art. 48, CNA).

Para Senador se requiere:

1. Una edad superior a 30 años,

2. Haber sido durante 6 años ciudadano de la Nación,

3. Disfrutar de una renta anual de dos mil pesos fuertes o de una entrada equivalente y

4. Ser natural de la provincia que lo elija, o con dos años de residencia inmediata en ella

(art. 55, CNA).

- Bolivia

Para ser Diputado se requiere:

1. Ser boliviano de origen,

2. Haber cumplido los deberes militares,

3. Tener 25 años de edad cumplidos al día de la elección,

4. Estar inscrito en el Registro Electoral,

5. Ser postulado por un partido político o agrupaciones cívicas representativas de las

fuerzas vivas del país, con personalidad jurídica reconocida, formando bloques o

frentes con los partidos políticos y

6. No haber sido condenado a pena corporal, salvo rehabilitación concedida por el

Senado; ni tener pliegos de cargo o auto de culpa ejecutoriados (art. 61, CPB).

Para ser Senador se requieren los mismos requisitos que para ser diputado exceptuando la

edad que aumenta hasta los 35 años cumplidos (art. 64, CPB).

- Brasil

Para ser legislador se requiere:

1. La nacionalidad Brasileña;

2. El pleno ejercicio de los derechos políticos;

Page 38: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

23

3. El alistamiento electoral;

4. El domicilio electoral en la circunscripción;

5. La afiliación a un partido político;

6. La edad mínima de: 35 años para Senador;

21 años para Diputado Federal, Diputado Estatal o de distrito, (art. 14, CRFB).

- Chile

Pueden ser diputados los ciudadanos:

1. Con derecho a sufragio,

2. Mayores de 21 años de edad,

3. Con Enseñanza Media o equivalente y

4. Con residencia en la región a que pertenezca el distrito electoral correspondiente por

lo menos 2 años antes de la elección. En el caso de los Senadores los requisitos son

los mismos sumándose el de tener cumplidos 40 años de edad el día de la elección

(arts. 44 y 46, CPCH).

- Colombia

Para ser elegido representante se requiere:

1. Ser ciudadano en ejercicio y

2. Tener más de 25 años de edad en la fecha de la elección (art. 177, CPC).

Para ser elegido Senador se requiere:

1. Ser colombiano de nacimiento,

2. Ciudadano en ejercicio y

3. Tener más de 30 años de edad en la fecha de la elección (art. 172, CPC).

Page 39: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

24

- Costa Rica

Se requiere:

1. Ser ciudadano en ejercicio,

2. Mayor de 21 años,

3. De nacionalidad costarricense, bien por nacimiento o por naturalización; en este último

caso debe transcurrir 10 años de residencia en el país después de haber obtenido la

nacionalidad. (art. 108, CPCR).

- Ecuador

Para ser diputado se requiere:

1. Ser ecuatoriano por nacimiento,

2. Estar en goce de los derechos políticos,

3. Tener al menos 25 años al momento de la inscripción de su candidatura y

4. Ser oriundo de la provincia respectiva, o tener residencia en ella de modo interrumpido

por lo menos durante 3 años inmediatamente anteriores de la elección (art. 127, CPE).

- El Salvador

Para ser elegido diputado se debe ser

1. Salvadoreño por nacimiento, hijo de padre o madre salvadoreño

2. Mayor de 25 años

3. Notoria honradez e instrucción

4. No haber perdido la ciudadanía en los 5 años anteriores a la elección (art. 126, CPES).

- Guatemala

Para ser electo diputado se requiere:

1. Ser guatemalteco de origen y

2. Estar en el ejercicio de sus derechos ciudadanos (art. 162, CPG).

Page 40: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

25

- Honduras

Para ser elegido diputado se debe ser:

1. Hondureño de nacimiento,

2. Con 21 años cumplidos,

3. Estar en ejercicio de la ciudadanía,

4. Ser seglar y

5. Haber nacido en el departamento por el cual se postula o haber residido en él por lo

menos los últimos 5 años anteriores a la fecha de convocatoria a elecciones (art. 198,

CRH).

- México

Para ser diputado se requieren los siguientes requisitos:

1. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en el ejercicio de sus derechos;

2. Tener 21 años cumplidos el día de la elección;

3. Ser originario del Estado en que se haga la elección o vecino de él con residencia

efectiva de más de 6 meses anteriores a la fecha de ella.

4. Para poder figurar en las listas de las circunscripciones electorales plurinominales

como candidato a diputado, se requiere ser originario de alguna de las entidades

federativas que comprenda la circunscripción en la que se realice la elección, o vecino

de ella con residencia efectiva de más de 6 meses anteriores a la fecha en que la misma

se celebre. La vecindad no se pierde por ausencia en el desempeño de cargos públicos

de elección popular;

5. No estar en servicio activo en el Ejército Federal ni tener mando en la policía o

gendarmería rural en el distrito donde se haga la elección, cuando menos 90 días antes

de ella;

6. No ser Secretario o Subsecretario de Estado, ni Ministro de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, a menos que se separe definitivamente de sus funciones 90 días

antes de la elección, en el caso de los primeros y dos años, en el caso de los ministros;

7. Los gobernadores de los estados no podrán ser electos en las entidades de sus

respectivas jurisdicciones durante el período de su encargo, aun cuando se separen

definitivamente de sus puestos.

Page 41: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

26

8. Los secretarios de gobierno de los estados, los magistrados y jueces federales o del

Estado no podrán ser electos en las entidades de sus respectivas jurisdicciones si no

se separan definitivamente de sus cargos 90 días antes de la elección;

9. No ser ministro de algún culto religioso (art. 55, CPEUM).

Para ser Senador se requieren los mismos requisitos que para ser diputado, excepto el de la

edad, que será la de 25 años cumplidos el día de la elección (art. 58, CPEUM).

- Nicaragua

Para ser Diputado se requiere:

1. Ser nacional de Nicaragua,

2. Tener los derechos civiles y políticos,

3. Haber cumplido 21 años de edad y

4. Haber residido o trabajado en forma continua en el país los dos años anteriores a la

elección, salvo que cumpliere misiones diplomáticas, trabajare en organismos

internacionales o realizare estudios en el extranjero

5. Haber nacido o residido en los últimos dos años en el departamento o región autónoma

por el cual se pretende salir electo (art. 134, CPN).

- Panamá

Para ser Legislador se requiere:

1. Tener 21 años en la fecha de la elección,

2. Ser panameño por nacimiento o naturalización con 15 años de residencia en el país

después de haber obtenido la nacionalización

3. Ser ciudadano en ejercicio.

4. Ser residente del Circuito Electoral correspondiente por lo menos durante el año

inmediatamente anterior a la postulación (art. 147, CPRP).

Page 42: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

27

- Paraguay

Para se electo diputado se requiere:

1. La nacionalidad paraguaya natural y

2. Haber cumplido 25 años (art. 221, CRP).

Para ser electo Senador se requiere:

1. La nacionalidad paraguaya natural y

2. Haber cumplido 35 años (art. 223, CRP.

- Perú

Para ser elegido congresista se requiere:

1. Ser peruano de nacimiento,

2. Haber cumplido 25 años y gozar del derecho de sufragio y

3. Estar inscrito en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (art. 90, CPP).

- República Dominicana

Para ser diputados o Senador se requiere:

1. Ser dominicano en pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos,

2. Haber cumplido 25 años de edad y

3. Ser nativo de la circunscripción territorial que lo elija o haber residido en ella por lo

menos 5 años consecutivos.

Los naturalizados no podrán ser elegidos legisladores sino 10 años después de haber

adquirido la nacionalidad, y siempre que hubieren residido dentro de la jurisdicción que los

elija durante los 5 años que precedan a su elección (art. 22 y 25, CPRD).

- Uruguay

Para ser Representante se necesita:

1. Ciudadanía natural en ejercicio, o legal con 5 años de ejercicio, y,

2. 25 años cumplidos (art. 90, CROU).

Page 43: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

28

Para ser Senador se necesita:

1. Ciudadanía natural en ejercicio o legal con 7 años de ejercicio, y

2. 30 años cumplidos (art. 98, CROU).

- Venezuela

Las condiciones para ser elegido diputado:

1. Ser venezolano o venezolana por nacimiento o por naturalización con 15 años de

residencia en territorio venezolano.

2. Ser mayor de 21 años de edad.

3. Haber residido 4 años consecutivos en la entidad correspondiente antes de la fecha de

la elección (art. 188, CRBV).

2.4 Los problemas de la edad mínima para medir la capacidad electoral (18 años)

Estas tres concepciones de capacidad electoral presentan problemas a la hora de justificar la

fijación de la edad electoral en los 18 años. En primer lugar, y en relación a la noción

de racionalidad, no ha sido todavía demostrado que los adultos, y en particular los adultos

entre 18 y 30 años de edad, tengan una capacidad racional mayor que la de los adolescentes.13

Si se entiende por 'racional' el actuar siguiendo un plan de acción previamente establecido y

que tiende a responder exitosamente a las expectativas esperadas, claramente es posible

concluir que un niño de tres años lo es menos que un adulto. Sin embargo, esta conclusión

no es posible cuando se comparan adultos con menores de 16 años. Por un lado, se ha

concluido que la consolidación del desarrollo cognitivo de los seres humanos terminaría a los

16 años. Por otro, si bien existen diferencias entre las estructuras neurológicas de los

adolescentes y de los jóvenes-adultos, estas diferencias no resultan relevantes a la hora de

tomar decisiones con efectos a largo plazo. Las desigualdades entre menores-adolescentes y

jóvenes-adultos se observan en ámbitos discretos, como las relaciones entre pares y las

13 MARSHALL, Pablo. “El derecho a sufragio de los menores de edad: capacidad y edad

electoral”.Revista de Ciencia Politica, Vol. 3, número 1, 2017, pp 1-24.

Page 44: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

29

actividades riesgosas, lo que no posibilitaría justificar una diferenciación a la hora de

atribuir capacidad electoral.14 .

En segundo lugar, con respecto al conocimiento político -teórico y pragmático-, no es

sorpresa alguna que los menores de edad, excluidos de la participación electoral, no tengan

un manejo equivalente al que los adultos han adquirido con el tiempo, principalmente a través

de la misma práctica del sufragio. En este sentido, se puede predecir con relativa seguridad

que, si se extiende el voto, por ejemplo, a los mayores de 16 años, su conocimiento sobre el

sistema político y electoral mejorará sustancialmente. La noción de capacidad electoral como

'conocimiento' es, en cierta medida, manufacturada por la inclusión en el derecho a ejercer el

voto. Por otro lado, investigaciones empíricas hablan de una falta de diferencias estadísticas

relevantes en los niveles de conocimiento político y que los mayores de 16 años están

equipados con las mismas habilidades y conocimientos que los adultos.15

En último término, algunas investigaciones han mostrado diferencias efectivas en términos

de conocimiento de jóvenes entre 16 y 18 años con el universo de los electores adultos. Es

decir, los menores entre 16 y 18 años tendrían conocimientos (políticos generales y

pragmáticos) más reducidos que los de adultos. Sin embargo, cuando se los compara solo

con el grupo de los electores entre 19 y 20 años, tal tendencia desaparece e incluso la relación

se invierte. Así, si bien excluir a los menores de 18 contribuye a consolidar un electorado

más informado respecto del que estadísticamente resultaría al incluirlos, el umbral de

exclusión -de acuerdo a los indicadores de conocimiento- debería ser fijado en los 30 años,

cuando los electores muestran un conocimiento político consolidado. Respecto a ese universo

electoral, incluir a los jóvenes de entre 18 y 30 años solo contribuiría a la devaluación

del conocimiento político promedio.16

En suma, la fijación de la edad electoral a los 18 años sería arbitraria en la medida que

excluye, al menos respecto a los mayores de 16 años, un grupo de individuos que sí tienen

capacidad electoral según los criterios expuestos. La concepción de la capacidad electoral

14 MARSHALL, Pablo. “El derecho a sufragio de los menores de edad: capacidad y edad electoral”.Revista de Ciencia Politica, Vol. 3, numero 1, 2017, pp 1-24. 15 Ibidem 16 Ibidem

Page 45: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

30

según los criterios de racionalidad y de conocimiento político (teórico y pragmático), aunque

necesarios, no serían suficientes para justificar la fijación de la edad electoral en los 18

años.17

2.5 Universalizando el argumento de la capacidad electoral

La defensa de la capacidad electoral, como justificación para la exclusión de los menores,

debe sortear una segunda dificultad: someterse a un test de universalidad. Dicha dificultad

consiste en que, si se excluye a los menores de 18 años por una carencia de capacidad

electoral, se debe estar dispuesto a excluir por las mismas razones a aquellos que superan esa

edad y que carezcan de dicha capacidad, cualquiera sea el estándar que se use para evaluarla.

Lau (2012) desarrolla esta idea y formula un argumento sobre la simetría de la capacidad

electoral.18

Lau sostiene que la edad electoral mínima es una presunción basada en una generalización

de las capacidades de un grupo etario. El argumento de la simetría sostiene que, como

correlato a esa norma de la edad electoral y a la presunción que ella involucra, debe existir

otra norma y otra presunción dirigida a excluir a aquellos actuales titulares del derecho a

sufragio que han perdido la capacidad necesaria para votar: una edad electoral máxima. Para

implementar esta norma, sería necesario un estudio que determine que una mayoría de los

sujetos de un grupo etario están seniles o afectos a otras formas de degeneración

cognitiva que los hace incapaces electoralmente. Pese a que numerosos miembros de este

grupo etario no estarán afectos a la pérdida de su capacidad electoral, su pertenencia a dicho

grupo acarreará la pérdida del sufragio de una manera simétrica a la forma en que muchos

menores de 18 años son excluidos de las elecciones, pese a que individualmente pasarían

17 MARSHALL, Pablo. “El derecho a sufragio de los menores de edad: capacidad y edad

electoral”.Revista de Ciencia Politica, Vol. 3, numero 1, 2017, pp 1-24. 18 Ibidem

Page 46: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

31

cualquier test de capacidad electoral. En este sentido, el argumento de la simetría pretende

ser fiel al criterio de la capacidad electoral, siendo insensible a otro tipo de consideraciones.19

2.6 La participación ciudadana frente a la representatividad política

Según el Jurado Nacional de Elecciones20 (Jurado Nacional de Elecciones [JNE],2008) Se

entiende por participación ciudadana como el derecho y la oportunidad, individual o

colectiva, que tienen los ciudadanos de manifestar sus interéses y demandas a través de actos,

con la finalidad de influir en la formulación y toma de decisiones gubernamentales en los

diferentes niveles: nacional, regional o local; contribuyendo de esa manera a mejorar la

gestión pública y la calidad de vida de los ciudadanos.

Sin embargo la participación política o ciudadana no siempre estará normada, pero en la

medida que no sea ilegal, se constituye en un elemento que dota de vida a la democracia,

pues supone ciudadanos informados, conscientes de sus derechos y obligaciones, interesados

en la conducción de la cosa pública de su comunidad.21

En el Perú el tema de la participación ciudadana ha tenido gran apertura tanto por parte del

Estado como de las organizaciones de la sociedad civil, siendo uno de los pocos países que

ha desarrollado de manera amplia su marco legal.22

En casi todos los niveles de gobierno, se han implementado de alguna manera u otra, espacios

de concertación como escenarios de debate y consenso sobre políticas públicas entre el

Estado y la población organizada, pues se parte del supuesto de que es posible, a través de

procesos de diálogo y negociación, encontrar bases de acuerdo que satisfagan a todos.23

19 MARSHALL, Pablo. “El derecho a sufragio de los menores de edad: capacidad y edad

electoral”.Revista de Ciencia Politica, Vol. 3, numero 1, 2017, pp 1-24. 20 Se puede revisar en:

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/B3465D6F1868627205257CD7005DE

4B8/$FILE/1_pdfsam_Guia_de_participacion_ciudadana.pdf 21 Ibidem 22 Ibidem 23 Ibidem

Page 47: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

32

¿Qué hacer frente al mensaje ciudadano que claramente refleja malestar respecto de los frutos

concretos de la democracia, pero reconoce, en esta, elementos deseables? Las respuestas para

dicha pregunta pueden ser múltiples dependiendo de la posición desde la cual se intenten.

Me remito aquí a la que, creo, pueden y deben ofrecer los órganos electorales del país,

particularmente aquellos que se encuentran dotados de facultades en materia de participación

ciudadana: iniciar un tránsito “deliberado” hacia el fortalecimiento de esta porción de sus

responsabilidades. En este sentido, los elementos que arrojan estudios como Latinobarómetro

deben servir, como ya he dicho, como una guía inicial para diseñar e instrumentar, en primer

lugar, mecanismos que permitan determinar con mayor precisión ese “algo” que, desde la

perspectiva ciudadana, está mal con la democracia.24

Los resultados de las mediciones puntuales debieran servir, en esencia, para alcanzar dos

objetivos que se adivinan deseables a partir de los datos con los cuales se cuenta: fortalecer

los elementos que generan convicción en el ciudadano en torno a la idea de que la

democracia, pese a sus defectos, es el mejor sistema de gobierno posible, y proporcionar

nuevos y mejores elementos para despertar el interés de los ciudadanos en la actividad

política, así como para modificar la posición que privilegia la protesta como forma de

participación. 25

Al respecto, el informe 2013 de la Corporación Latinobarómetro realiza un señalamiento que

vale la pena citar. Las formas convencionales de participación no lograron entusiasmar a los

ciudadanos en el proceso de consolidación de la democracia. Hay poco interés en la política,

pero los ciudadanos que hablan con frecuencia de política son una minoría considerable. Uno

de cada cuatro latinoamericanos habla de política con frecuencia. La participación política

convencional, sin embargo, tiene menos adherentes que la gente que habla de política. 26

El firmar una petición, asistir a manifestaciones o trabajar para un partido son actividades

que cerca del 90% de la población no hace. ¿Por qué deberían los órganos electorales iniciar

un tránsito deliberado hacia el fortalecimiento de sus atribuciones en materia de participación

24 ARREDONDO SIBAJA, Carlos Alberto, (2014) “La participación ciudadana como instrumento

para elevar la calidad de la democracia en México “Editorial: Universidad Nacional Autónoma de México. 25 Ibídem 26 Ibídem

Page 48: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

33

ciudadana? A partir de los elementos que he planteado en el presente texto, parece claro que,

en términos de cultura política, existe en nuestro país un vacío que está siendo llenado con

una suerte de intuiciones básicas respecto de cómo resolver mejor los problemas que

cotidianamente enfrenta el ciudadano.27

Siguiendo la tendencia del autor, existe una clara falencia de cultura política, y esto no solo

es en Perú, tal y como lo señala el autor, el estudio de Corporación Latinobarómetro hace

notar la existencia de una falta de conciencia en lo que respecta a asuntos políticos electorales

en México.

El problema con ello es que tales instituciones, según puede inferirse de los resultados de los

estudios citados, parecen tomar en cuenta solamente las necesidades de carácter personal

dejando de lado las aspiraciones colectivas, lo cual explicaría el corrimiento colectivo hacia

el extremo de la decepción por la democracia. Ulteriormente, el problema es que tal

corrimiento hacia la decepción constituye un riesgo para la consolidación democrática de la

región y de nuestro país, riesgo que es necesario —e incluso urgente— neutralizar. Insisto

en un aspecto: no estoy planteando hacer a un lado la búsqueda de una mayor calidad en la

organización de los procesos electorales, ni disminuir el énfasis que actualmente se pone en

garantizar que el resultado de los comicios sea el reflejo fiel de la voluntad ciudadana. Planteo

solamente que, en términos de calidad de la democracia —concebida en su sentido amplio

de sistema político—, toda mejoría en la organización de los procesos electorales aportará

mucho menos que los esfuerzos orientados a mejorar la calidad de la participación ciudadana

en los asuntos políticos del país.28

2.7 Obligatoriedad del voto

En el marco del debate constitucional29, no pocos consideran llegada la hora de implantar el

voto voluntario o facultativo, tal como sucede en la mayoría de países desarrollados y en

27Ibídem 28 ARREDONDO SIBAJA, Carlos Alberto, (2014) “La participación ciudadana como instrumento para elevar la calidad de la democracia en México “Editorial: Universidad Nacional Autónoma de

México. 29 Esta información la encontramos en:

https://larepublica.pe/politica/309652-voto-obligatorio-o-voluntario

Page 49: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

34

algunos del continente (Colombia, Costa Rica). En el Perú, y desde hace 74 años, el voto es

obligatorio. El artículo 31 de la carta de 1993 lo establece: “El voto es personal, igual, libre,

secreto y obligatorio hasta los 70 años.

Es facultativo después de esa edad”. Lo reitera un texto similar de la Constitución de 1979,

en su artículo 65°.30

Los partidarios del voto obligatorio sostienen que entre sus ventajas está la de otorgar un

máximo de participación ciudadana a las elecciones o referéndum, evitando el riesgo de

autoridades elegidas con 20 o 25% del total de electores. Sin embargo, y pese a la

obligatoriedad, muchos de los elegidos en los comicios municipales y regionales lo han sido

con estos o menores porcentajes, dando origen a cuestionamientos y querellas. Algo más, la

aplicación de multas carentes de toda proporción respecto del poder adquisitivo de los

ciudadanos ha generado un fenómeno indeseable en los comicios: el de aquellos electores

que acuden a votar por miedo a la multa y no porque sientan que cumplen con un derecho y

un deber cívico, cual es el de participar en los asuntos públicos del país y pronunciarse sobre

ellos. En suma, generamos una democracia que se impone por la coerción y no por el

convencimiento, motor de las democracias maduras. Además, no es que el voto facultativo

no exista, ya que la Constitución lo reconoce, pero viene a ser una suerte de privilegio que se

concede a partir de los 70 años. Por ello, tal como lo expresamos aquí mismo, somos

partidarios del voto voluntario, aunque a la vez reconocemos los riesgos que produce el

ausentismo, que erosiona la representatividad. Sin embargo, nuestros legisladores podrían

ser creativos y establecer el voto voluntario a través de un proceso paulatino y condicionado

a la evaluación de resultados. Otra posibilidad –que parece primar en la Comisión de

Constitución– consiste en dejar al voto su carácter obligatorio, pero fijando multas simbólicas

para los omisos, de modo que puedan elegir entre ir a votar o quedarse en sus casas sin por

ello afectar severamente su economía.31

Lo que no debe continuar es esa doble situación voto obligatorio y multas elevadas (las más

altas del continente), que hace aparecer al Estado con un garrote simbólico esgrimido contra

30 Esta información la encontramos en:

https://larepublica.pe/politica/309652-voto-obligatorio-o-voluntario 31 Ibídem

Page 50: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

35

el ciudadano que no vota. La educación cívica y la participación ciudadana no maduran bajo

efecto de la coerción o de la amenaza. Los Estados modernos se valen de la persuasión para

lograr el concurso de voluntades. Acaso haya llegado la hora de que nuestros legisladores

también lo consideren así.

2.8 Jóvenes electores y el espíritu ciudadano.

Ser joven elector, es estar motivado por una fiesta nacional y cívica, donde la democracia

gana. En cuanto a las elecciones y debido al crecimiento de la población electoral, los

jèvenes en nuestro país, el 24% representa del total de electores. INEI,(2015).

Los candidatos al Congreso ven con esperanza y expectativa en tales electores, siendo asi,

ahora se le da mayor importancia a la participación política de este sector en el proceso

electoral; ejemplo de ello es la ya citada ley del concejal joven para las elecciones regionales

y municipales de 2016. además, la presencia de los jóvenes en diversas organizaciones

sociales y culturales en nuestro país obliga a reflexionar y preguntarnos sobre ellos en

relación con los comicios. particularmente, sobre la forma en que se comportan los electores

jóvenes frente al voto y la política, así como para conocer de cerca sus percepciones,

valoraciones y opiniones sobre las elecciones y su ejercicio del voto.

Para ello es necesario partir del supuesto de que los jóvenes son sujetos activos y pensantes

frente a su condición de ciudadanos y de electores; así, logran construir una posición y un

discurso particular sobre las elecciones y la política que marca de alguna manera su

comportamiento frente al voto. Es decir, que los electores —en este caso jóvenes— acuden

a votar con un grado de información y de opinión previa, marcando su actitud frente al

ejercicio de su voto desde la primera vez que lo realizan. el ejercicio del voto, desde las

primeras experiencias de los jóvenes electores, constituye parte de la iniciación del proceso

de formación de su identidad como electores y como ciudadanos. Por ciudadanía entendemos

aquí la condición de pertenencia a una determinada comunidad política. En ese sentido,

ejercer su derecho al voto resulta una forma de participar junto a una comunidad de electores

en la elección de los gobernantes, de ahí la importancia de saber qué es lo que piensan y cómo

actúan los jóvenes frente al voto, para conocer qué pensarán y cómo actuarán posiblemente

Page 51: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

36

los electores en los próximos años, la edad para el sufragio, mas las situaciones importantes

de madures, la reflexion y motivación por ser y participar de la vida social en el desarrollo

del país.

Tales características sociodemográficas de la población electoral de 18 a 30 años y el perfil

de la población electoral joven de edad, se describe la distribución de la población electoral

joven según lugar de residencia, tanto en el territorio nacional como en el extranjero.

El crecimiento poblacional

El grupo de los electores menores de 21 años es el que tuvo mayor incremento en el período

2016-2017. Según el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), entre las

elecciones generales de 2016 , aumentó el porcentaje - el grupo de 18 a 30 años en 46,66%.

% respecto a los últimos cinco años. En esta parte se describe el perfil de la población

electoral joven de ese grupo de edad según tres variables sociodemográficas: sexo, edad y

grado de instrucción. Estas variables son obtenidas a partir de la información que proporciona

el elector al momento de tramitar su DNI, por lo que son tomadas de manera referencial para

construir un panorama general de los electores entre 18 y 30 años.

La distribución por sexo de los jóvenes es similar a la de la población electoral total. Los

electores de 18 a 24 años se distribuyen en proporciones semejantes entre hombres y mujeres

por distrito-Los Olivos-: grupo de varones representa el 3,2% y el de mujeres el 2,8%. Entre

los 18 y los 30 años la tendencia de los electores jóvenes es creciente: así tenemos que hay

421.393 jóvenes electores con 18 años (14,4%); 456.017 tienen 30 años (15,5%)(32

Los electores jóvenes entre 18 y 24 años de edad cuentan en su mayoría con grado de

instrucción secundaria, exactamente 2.449.581 jóvenes (83,5%), lo que hace pensar que se

trata de jóvenes con cierto nivel de educación. Ello se refuerza por el hecho de que sólo

32 Esta información se puede revisar en (página 24):

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con_uibd.nsf/411B6F03256D61770525751D00022C

D6/$FILE/L-0035.pdf

Page 52: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

37

349.031 jóvenes electores (11,8%) declara tener exclusivamente nivel primaria y 20.159

(0,7%) son iletrados.33

El distrito de Los Olivos cuenta con 325, 88434 de población total (2017) es uno de los

43 distritos que conforman la provincia de Lima, ubicada en el departamento homónimo, en

el Perú. Limita al norte con el distrito de Puente Piedra, al este con el distrito de Comas y

el distrito de Independencia y al sur y oeste con el distrito de San Martín de Porres.

Total de electores jóvenes de 18-30 años: 75 647 y total general: 294 021.35

La coordinadora de la COPE Beatriz Córdova Aquino sostuvo que son en total 6 millones

927,437 electores menores a 30 años, cifra que equivale al 30.25% del total de votantes en el

país (22 millones 901,954)36. (Gestion 2016)

2.9 Pensamiento y motivación del elector joven.

En nuestra sociedad, la juventud aparece como el paradigma de lo vital, lo nuevo y lo

esperanzador. Es la imagen percibida y atribuida a nivel mundial, en mayor o menor medida,

pero lo es. Es la etapa del descubrimiento diverso, ya sea personal, intelectual, político y

demás37.

Y es justamente este difícil rango de edad, los que más sufren las consecuencias de las recetas

políticas que se implementan; es este rango de edad el principal bolsón electoral atractivo, al

cual aspiran conquistar los políticos en campaña. Pero veamos algunas peculiaridades.38

33 Esta información se puede revisar en (página 24):

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con_uibd.nsf/411B6F03256D61770525751D00022C

D6/$FILE/L-0035.pdf 34 Esta información se puede corroborar en el Directorio Nacional de Centros Poblados- Censos

Nacionales 2017 (página1280)

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1541/tomo4.pdf 35 Estos datos se puede revisar en : Elecciones Regionales y Municipales 2018- Estadisticas del Padrón Electoral (página 27) https://portal.jne.gob.pe/portal_documentos/files/ec47d996-961a-

41b6-8aad-abf3d0ab8f11.pdf 36 Estos datos se puede corroborar https://gestion.pe/peru/politica/elecciones-2016-jovenes-suman-30-padron-electoral-110243 37 DINEGRO, Alejandra. Fuente: https://elbuho.pe/2016/04/05/el-voto-joven/ 38 Ibidem

Page 53: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

38

Este año (2016) 1, 141,338 peruanos harán su debut electoral y elegirán por primera vez este

10 de abril, a sus representantes. Peruanos y peruanas que en estos momentos están

definiendo sus votos o simplemente ya tiene a sus elegidos y elegidas. El Instituto Nacional

de Estadística e Informática – INEI, dio a conocer que al 30 de junio de 2016, la población

joven entre el rango de edad de 18 y 30 años, en nuestro país, asciende a 8 millones 377 mil,

y que representa el 27% del total de la población. De esta población joven, 4 millones 136

mil son mujeres y 4 millones 241 mil son hombres.39

Las elecciones parlamentarias de Perú de 2016 se llevaron a cabo el 10 de abril de 2016, en

conjunto con la elección presidencial y Parlamento Andino. En esta ocasión se elegió la

totalidad de los 130 congresistas correspondientes a los 26 distritos electorales para el

periodo 2016 - 2021. Es este sector, el que representa un poco más del 27%, al total de

nuestro electorado y que decidirán, en gran medida a nuestra futura presidenta o presidente.

Una cifra nada despreciable, a pesar de ser el sector etario con menos oportunidades. Este es

el voto joven que marca tendencias importantes en el desarrollo de la campaña electoral.40

Es el voto joven el que busca nuevas opciones políticas, ofertas novedosas, medidas reales y

concisas de soluciones a sus problemas y figuras nuevas que logren despertar simpatía en

ellos. Personalidades que proyectan no solo la simpatía, sino que despiertan el activismo

político de quienes quieren formar parte de proyectos de cambio.41

Finalmente, los jóvenes aún tenemos agenda pendiente, aún requerimos conquistar derechos

laborales, sociales, educativos, de género, que nos permita acceder a una educación pública

de calidad y sin fines de lucro, que defienda la voluntad individual de decidir sobre sus vidas,

de ser agentes de cambio local y puedan disputar espacios de poder, que no tengamos sobre

nuestras espaldas una nueva “ley pulpin”, sino una Ley General del Trabajo, y sobretodo que

seamos la Generación del Bicentenario capaz de repensar los grandes dilemas nacionales y

empezar un nuevo ciclo político. Joven, a pensar bien el voto, que de ello dependerá el futuro

Perú. 42

39 DINEGRO, Alejandra. Fuente: https://elbuho.pe/2016/04/05/el-voto-joven/ 40 Ibidem 41 Ibidem 42 DINEGRO, Alejandra. Fuente: https://elbuho.pe/2016/04/05/el-voto-joven/

Page 54: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

39

Los jóvenes que han alcanzado la mayoría de edad y, por consiguiente, el derecho al voto.

Se puede llegar a la conclusión de que “las actitudes democráticas se ven tanto más

favorecidas cuanto más se aleja la adolescencia y más se aproxima la edad adulta. Así se

comprueba en todas las generaciones de jóvenes en las que se han analizado estos cambios”43

De este modo, a la que se adquiere la condición de ciudadano y por consiguiente el derecho

de sufragio, parece constituir un momento clave en el proceso de socialización política del

individuo, es motivado por la suerte del ofrecimiento de los candidatos, un hito que marca

un fuerte incremento del grado de conciencia democrática. Parece razonable suponer que una

rebaja en la edad en la que se adquiere el derecho al voto, aunque sólo sea en algún tipo de

elección concreta, como pueden serlo las municipales, conllevaría una suerte de

“entrenamiento” de los jóvenes en la participación política y por consiguiente, estimularía su

interés por la cosa pública. Este argumento, que asocia la adquisición del derecho al voto con

el fomento de la responsabilidad social de los adolescentes es desarrollado, especialmente

desde el punto de vista de la psicología y la pedagogía, como un factor importante para

defender la rebaja en la edad del voto hasta los 16 y 18 años como es en el Perú. 44

Los obstáculos para la extensión del derecho al sufragio: inmadurez y dependencia como ya

se exponía más arriba, los argumentos que se utilizan para negar el derecho al voto a los

jóvenes que tienen entre 16 y 18 años giran en torno a la inmadurez derivada de su edad y a

la fuerte influencia que puede ejercer sobre ellos el entorno familiar; en última instancia, se

trata de los argumentos que sirven para negar su condición de ciudadanos de pleno derecho,

que mantienen un evidente paralelismo con los que a principios del siglo XX se utilizaban

para negar el voto a las mujeres. Estos argumentos son asumidos por los propios jóvenes, que

llegan a compartirlos de forma -muy mayoritaria. Así, el 59% de los entrevistados de 15 a 29

años piensa que los jóvenes de 16 a 18 años no cuentan con la madurez suficiente como para

poder votar, y una proporción aun más elevada, el 70%, opina que el voto de los jóvenes de

estas edades estaría muy influido por el entorno familiar.45

43 DINEGRO, Alejandra. Fuente: https://elbuho.pe/2016/04/05/el-voto-joven/ 44 Ibidem 45 Ibidem

Page 55: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

40

Los jóvenes que tienen más de 18 años, y por lo tanto ya han conquistado el derecho al voto,

tienden a estar de acuerdo con la idea de que entre 16 y 18 años no se tiene la madurez

suficiente para poder ejercer correctamente el derecho al voto, mientras que, por el contrario,

los jóvenes de 15 a 17 años están más bien en desacuerdo con esa afirmación. Aunque la idea

de esta falta de madurez está extendida en el conjunto de los jóvenes, son sobre todo los de

mayor edad, las mujeres, los que tienen un nivel de instrucción más elevado y los que

mantienen posiciones ideológicas más a la derecha, los que en mayor medida están de

acuerdo con ella.46

Por lo que se refiere a la falta de autonomía de los jóvenes, que queda reflejada en el hecho

de que se le atribuya una gran dependencia del entorno familiar, es una idea muy extendida

que constituye casi un lugar común. El 70% de los jóvenes entrevistados está de acuerdo con

ella y sólo un 16% la rechaza. En este caso, incluso los jóvenes entre 15 y 17 años se muestran

mayoritariamente de acuerdo con la idea de que el voto de los jóvenes de 16 a 18 años estaría

muy influido por la familia.47

El voto de los jóvenes en la democracia y la evolución del voto de los jóvenes en las últimas

décadas pone de manifiesto su importancia en los cambios políticos que se han venido

produciendo en la democracia peruana.48

2.10 La organización política

En términos de Sinesio López, la ciudadanía consiste en el ejercicio de derechos y deberes

dentro de la comunidad política de la que uno se siente parte y sin la cual no puede

desarrollarse. Es un concepto que tiene múltiples dimensiones que trascienden lo legal y que

se construye en el terreno social y político, para lo que requiere que los ciudadanos

desarrollen ciertas capacidades, como el poder actuar y decidir libremente, así como tener la

46 El voto juvenil. Revista Nº 85 Pag. 8 se puede revisar en: http://www.injuve.es/sites/default/files/4FelixMoral.pdf 47 Ibidem 48 DINEGRO, Alejandra. Fuente: https://elbuho.pe/2016/04/05/el-voto-joven/

Page 56: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

41

capacidad de participar en los asuntos de interés público y disfrutar de la riqueza que se

produce al interior de la sociedad.49 (López 1997: 39- 41, 118) (Citado por Carrasco: 2011

Sin embargo, en la actualidad, predomina el enfoque de posesión derechos de la ciudadanía

sobre el de ejercicio simultáneo de derechos y deberes, lo que no alienta el compromiso de

los individuos con su comunidad. Si hacemos un símil entre los enfoques de la ciudadanía y

los procesos de comunicación, reducir la ciudadanía a la posesión de una serie de derechos

que uno hace valer en la sociedad, equivale a hablar de un proceso unidireccional. En cambio,

la comprensión de la ciudadanía como un conjunto de garantías y responsabilidades supone

un proceso de ida y vuelta, donde el ciudadano reconoce sus derechos pero sabe que tiene

deberes para con la sociedad en la que vive, que también es responsabilidad suya el desarrollo

de su comunidad y no solo de las autoridades que elige cada cuatro o cinco años.50

Lo cierto es que, en el Perú, la ciudadanía todavía tiene un carácter retórico y esto se vincula

directamente con nuestra historia. Nelson Manrique ha elaborado un excelente análisis al

respecto, en su ensayo “Democracia y Nación: la Promesa Pendiente”. En este texto, el autor

sostiene que históricamente no se gestó en el Perú una cultura de ciudadanos, sino de súbditos

y de opresión. Esto proviene de la época de la conquista, cuando los españoles erradicaron a

la nobleza indígena y dejaron al Perú sin una clase dominante para dirigir el proyecto

integracionista. Así pues, la supresión de los curacas, que eran los ntermediarios entre los

españoles y los indios, fue el hecho a partir del cual los indios se consolidaron como la fuente

de mano de obra, obligados a pagar el tributo y sin derecho a nada. Lamentablemente ni la

independencia logró romper las estructuras coloniales de dominación, porque los criollos y

una parte de los mestizos no tuvieron interés alguno en perder sus privilegios. 51

A nivel individual, la participación genera habilidades de gestión, diálogo y negociación. A

nivel social, es una estrategia que impulsa a los ciudadanos a involucrarse en los asuntos

públicos, en el terreno político de la relación entre sociedad y Estado. En este contexto, la

49 CARRASCO, Lorena. Recuperado de : http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4752/CARRASCO_ALEGRE_LO

RENA_PARTICIPACION_CIUDADANA.pdf?sequence=1 50 Ibidem 51 CARRASCO, Lorena. Recuperado de :

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4752/CARRASCO_ALEGRE_LO

RENA_PARTICIPACION_CIUDADANA.pdf?sequence=1

Page 57: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

42

comunicación facilita la relación entre ciudadanos y Estado, así como de las habilidades

comunicativas (escucha, diálogo, negociación) que se requieren para tomar decisiones en la

esfera pública.52

2.11 Partidos políticos y relaciones electorales

Desde la antigüedad, un partido político guarda una relación casi implícita con el

enfrentamiento. Según Max Weber, la historia de los partidos se remonta a la Antigüedad y,

en particular, a la Edad Media, con las confrontaciones entre güelfos (partidarios del Papa) y

gibelinos (partidarios del Emperador). Es así como el devenir de los partidos lleva consigo

una carga negativa desde que se les empieza a asociar con facciones, un estigma que se

reconoce incluso en los pensamientos de Maquiavelo y Montesquiev. Es Voltaire, más

adelante, quien deslinda ambos conceptos y separa a la idea de “partido” con la de

“facción”.53

A finales del siglo XVIII Edmund Burke es el primero que reivindica a los partidos y al

gobierno de partidos ofreciendo la primera definición de éstos:

“Un partido es un grupo de hombres unidos para fomentar, mediante acciones conjuntas, el

interés nacional, sobre la base de algún principio determinado en el que todos están de

acuerdo”. Sin embargo autores como Benjamin Constant en 1815 intentaban demostrar que

no era posible excluir a las facciones de los partidos en tanto se buscaba conversar sobre las

ventajas de la libertad. Y tal vez en un extremo algo más pesimista, Alexis de Toqueville en

1835 aún mantenía una fuerte idea negativa hacia los partidos políticos y sus efectos,

afirmando que “cuando los ciudadanos difieren entre sí en puntos que interesan por igual a

52 CARRASCO, Lorena. Recuperado de :

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4752/CARRASCO_ALEGRE_LO

RENA_PARTICIPACION_CIUDADANA.pdf?sequence=1 53 LOPEZ, Daniela. Recuperado de:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/9684/LOPE_LANCHO_DANIELL

A_RELACIONES.pdf?sequence=1

Page 58: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

43

todo el país (…) es cuando nacen verdaderamente lo que yo llamaría partidos. Los partidos

son un mal inherente en los gobiernos libres”54

Luego de largas décadas de debates al respecto surge una nueva teórica con un nuevo marco

de análisis de los partidos y los sistemas con Giovanni Sartori y su libro “Partidos y Sistemas

de partidos” en el 2005. Esta vez Sartori busca definir nuevamente al sistema de partidos y

lo ubica como una comunidad política, con reglas de juego, elecciones, oposición leal,

equilibrio de poderes y un número determinado de partidos para analizar el nivel de

complejidad social. El tema del número de partidos es reforzado por él, y es considerado

como un condicionante clave que distingue cuando hablamos de sistemas de partidos y

cuando no, por tanto, partidos políticos sin un sistema que los ordene, pierden sentido.55

Es con Jürgen Habermas en su libro de 1981: “Teoría de la acción comunicativa” que la

comunicación y la política se complementan en torno a las relaciones de poder. Este libro

fue, quizá, uno de los principales impulsos para el estudio de la comunicación en diversos

ámbitos relacionados con la sociedad. Es un libro que ha sido reeditado más de tres veces y

enmarca una serie de temas generales sobre las relaciones sociales entre los individuos, ritos,

costumbres y signos que se vuelven en acuerdos o instituciones.56

Abriendo espacio desde el marco más general, la “preocupación” o interés académico con

respecto al factor mediático, relacionado directamente con la política, llega en 1997 con

Sartori y “Homo Videns: la sociedad teledirigida”. En este texto el autor muestra una gran

preocupación por la intervención del factor mediático en el debate político. Según Sartori, la

televisión funciona como una suerte de “manipuladora” de ideas que empobrecen el debate

político, es lo que él denomina omo la “video política”. El autor, no llegó a analizar los

54 RONCAGLIOLO, Rafael. “Los partidos políticos en el Perú”. IDEA Internacional. 2009. Pág. 9 y

10. Citando un recuento histórico de Sartori.

55 LOPEZ, Daniela. Recuperado de:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/9684/LOPE_LANCHO_DANIELLA_RELACIONES.pdf?sequence=1 56 HABERMAS, Jurgen. Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos.

Madrid: Cátedra 1981.

Page 59: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

44

efectos de la posterior influencia del internet pero ya llamaba la atención de la intervención

de lo mediático en los hechos políticos.57

Lupu, argumenta también, que los partidos sólidos no emergen de una competencia

democrática estable, sino de períodos extraordinarios de conflicto y de una polarización

intensa acompañados de movilización popular a gran escala y, en muchos casos, de violencia

o represión. Es a partir de dicha teoría que introduce la idea de “las marcas” como elementos

que harán más probable el éxito en la construcción de los partidos, es decir, se apela al

posicionamiento de los partidos a raíz de las diferentes situaciones complejas que marcaron

su historia. Bajo esta lógica, los individuos se identifican con un partido en la medida en que

se consideran similares a la marca del partido". Sin embargo, la teoría de Lupu afirma que si

un partido “cambia” de una elección a otra o no se ha sabido diferenciar de su “competencia”,

la marca o el posicionamiento obtenido se irán diluyendo.58

Sin embargo, en la actualidad, predomina el enfoque de posesión derechos de la ciudadanía

sobre el de ejercicio simultáneo de derechos y deberes, lo que no alienta el compromiso de

los individuos con su comunidad. Si hacemos un símil entre los enfoques de la ciudadanía y

los procesos de comunicación, reducir la ciudadanía a la posesión de una serie de derechos

que uno hace valer en la sociedad, equivale a hablar de un proceso unidireccional.59

En cambio, la comprensión de la ciudadanía como un conjunto de garantías y

responsabilidades supone un proceso de ida y vuelta, donde el ciudadano reconoce sus

derechos pero sabe que tiene deberes para con la sociedad en la que vive, que también es

responsabilidad suya el desarrollo de su comunidad y no solo de las autoridades que elige

cada cuatro o cinco años.60

57 SARTORI, Giovanni. “Homo Videns: la sociedad teledirigida”. 1997

58 LOPEZ, Daniela. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/9684/LOPE_LANCHO_DANIELL

A_RELACIONES.pdf?sequence=1 59 CARRASCO, Lorena. Recuperado de : http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4752/CARRASCO_ALEGRE_LO

RENA_PARTICIPACION_CIUDADANA.pdf?sequence=1 60 Ibidem

Page 60: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

45

2.12 El ciudadano elector

El derecho a la participación se encuentra reconocido en el artículo 21° de la Declaración

Universal de los Derechos Humanos, en la Ley de los Derechos de Participación y Control

Ciudadano Ley N° 26300, y por la Constitución Política del Perú en sus artículos 30 y 31.

Ser ciudadano comprende no solo ejercer nuestros derechos, sino que además radica en

cumplir nuestros deberes, la participación y el control de nuestras autoridades en un deber

ineludible nuestro.61

Históricamente la democracia ha sido una aspiración, un ideal de justicia, de igual y libertad,

y nace como una respuesta frente al abuso del poder, la injusticia y los privilegios de tiranos,

dictadores, monarcas absolutos y autócratas de toda índole. La democracia es la experiencia

y la propuesta de una vida colectiva más justa, igualitaria y participativa que prioriza el

interés general, por encima de los intereses particulares.

La democracia es una filosofía de vida, un pacto no es escrito, de un contrato social tácito

entre los seres humanos para acordar unas bases de vida en común.

Entonces: si el la democracia consiste en un reparto equitativo de los bienes esenciales, como

derechos, libertades, obligaciones, responsabilidades, conocimiento y poder, ¿por el

descontento de esta forma de gobierno, catalogándola de desigual, injusta, desmovilización

ciudadana y abuso de poder?

Alguno de nosotros se ha puesto a pensar que lo que llamamos derechos son creaciones

humanas; son creaciones históricas, creación humana producto de la libertar y de la voluntad

de algunos individual. Las personas exigen derechos: Ejemplo: en estas charlas sobre el

referéndum los ciudadanos exigen que tienen derecho a ser informados, eso nadie ni lo

discute pero donde esta aquel deber de todo ciudadano o de todo integrante colectivo llamado

61 ZACARIAS, Cristhian. Recuperado:

https://portal.jne.gob.pe/portal_documentos/files/informacioninstitucional/escuelae

Page 61: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

46

Republica del Perú de buscar esa información, en vez de quedarse sentado esperando a que

llegue alquilen a decirle que debe hacer.62

Como bien lo señala Zacarias, exigimos, protestamos, gritamos, nos acogemos a los

derechos, pero ¿Y los deberes? Lo más importante en la vida política es la práctica de deberes,

sobre todo cuándo se habla de participación, autogobierno, autonomía y se promueve

iniciativas de intereses nacionales. Entonces, ¿Que necesitamos? Necesitamos fortalecen los

valores que coadyuven a fortalecen un correcta democracia representativa.

Pues bien. ¿Participar es acudir a votos y desentender del asunto como si las consecuencias

de mi voto no fuesen a afectar mis intereses? ¿Participar es votar sin ningún conocimiento de

la persona a la que le estoy confiriendo mi confianza? ¿Participar es quedarse callado ante

un atropello o una injusticia? ¿Participar es no criticar porque es mi amigo? ¿Participar es

dejar de hace, dejar pasar? Participar no es otra cosa que involucrarse. Una de las

características más importantes del hombre es su capacidad de trascender. Es salir de la esfera

personal y poder con nuestros actos dejar huella, ponernos en otro lugar, llegar a cambiar una

realidad. El hombre está hecho para eso, para poder modificar la realidad con sus actos. Y

como puede uno hacerlo: participando. Aquel ente que no participa es un ser que no va

trascender.63

La democracia necesita de participación. Si es cierto nosotros asistimos a votar también es

necesarios que participemos a través de nuestras conductas de control. Somos expertos para

quejarnos, para criticar, para señalar con el dedo. Pero no hemos sido capaces de controlar.

Una característica de la democracia es la delegación del poder, esa delegación del poder la

hacemos nosotros cuando elegimos a alguien, -pero no es total- porque tenemos la capacidad

de controlar, de supervisar que aquella persona que le hemos dado esa parte de nuestro poder

cumpla y satisfaga las aspiraciones que tuvimos para elegirla y en caso no lo haga sustraerle

el mandato. Pues bien, ¿Qué maneras de participación y control tenemos? Son las

62 ZACARIAS, Cristhian. Recuperado:

https://portal.jne.gob.pe/portal_documentos/files/informacioninstitucional/escuelae 63 Ibidem

Page 62: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

47

establecidas en Ley. Para ello tenemos la ley de los Derechos de Participación y Control

Ciudadano N° 26300:

Son derecho de participación de los ciudadanos los siguientes:

a) Iniciativa de Reforma constitucional

Es el derecho de todo ciudadano a plantear una modificatoria de algún artículo de la

Constitución. Para ello se requiere la adhesión de un numero de ciudadanos

equivalentes al cero punto tres por ciento (0.3 %) de la población electoral nacional.

Una vez cumplido este requisito se tramita de acuerdo las normas establecidas para

las iniciativas de los congresistas. Existiendo solo una limitación de improcedente,

toda reforma que recorte derechos consagrados en el artículo 2 de la Constitución.

b) Iniciativa Legislativa

Es aquella posibilidad de que un ciudadano presente uno o más proyectos de ley. Para

lo que debe acompañar las firmas comprobadas de nos del cero punto tres (%3) de la

población electoral nacional. Esta iniciativa recibe preferencia en el Congreso. Para

lo cual se ordena su publicación el Diario Oficial el Peruano.

El proyecto que haya sido rechazado en el Congreso puede ser sometido a

referéndum.

c) Referéndum (consultas populares)

Es el derecho de los cuidando para pronunciarme conforme a la Constitución en los

siguientes temas normativos:

- La reforma total o parcial de la Constitución

- Para la aprobación y desaprobación de leyes, decretos legislativos y de urgencia, así

como de las ordenanza municipales.

Solicitado por un numero de ciudadano no menos al 10 (%) del electorado nacional y

corresponde al JNE convocarla en plazo no menor a cuatro meses de haberla presentado.

Son derecho de control de los ciudadanos los siguientes:

Page 63: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

48

a) Revocatoria de autoridades

Destitución de Alcaldes, Regidores, y magistrado que provengan de elección popular.

b) Demanda de Rendición de Cuentas

El ciudadano tiene el derecho de interpelar a las autoridades respecto a la ejecución

presupuestal y el uso de recursos propios; estando la autoridad obligada a dar

respuesta. El pliego interpelatorio contiene pregunta relacionada exclusivamente con

los temas previstos en el artículo anterior. Se requiere el 20% con un máximo de 50

000 firmas de las población electoral.

Entonces, queda claro establecer que la democracia no consiste solamente en asistir a votar

cada cierto tiempo, es comprender la dimensión de lo que es ser un ciudadano, conocer el

límite de nuestros derecho, los deberes y que la participación y el control son deberes que

emergen de nuestra condición de ciudadanos.

2.13 Crisis de representación política del Parlamento

Esta crisis de los partidos en nuestro país no es la primera y tampoco será la última que se

viva. El desarrollo dinámico de las sociedades traen consigo nuevas corrientes de

pensamiento social que finalmente se expresan en nuevos partidos políticos, tal como lo

ocurrido a finales del mandato del presidente Leguía 1929, con la desaparición definitiva del

Partido Civil, de Manuel Pardo, el Partido Demócrata, de Nicolás de Piérola, del Partido

Constitucional, de Cáceres y otros, que fueron superados por la incursión de nuevas

corrientes de pensamiento social de esa época, expresadas en el aprismo, con Víctor Raúl

Haya de la Torre, el Socialismo con J. C. Mariátegui y después en el comunismo con sus

diferentes denominaciones, etc. cumpliéndose así, el proceso de superación dialéctica (ley de

negación dialéctica).64

64 PAIRA, Mark "Crisis de Partidos Políticos en el Perú" [en línea]

https://www.zonaeconomica.com/peru/partidospoliticos (Consultado el 10 de Nov de 2018)

Page 64: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

49

Tal pareciera que el destino de los llamados partidos tradicionales en nuestro país, es vivir la

misma suerte de los anteriores, concluir su ciclo de vida. Durante la década del ochenta, la

organización y funcionamiento del Estado y la denominada clase política fue el eje

fundamental de la sociedad peruana. A partir de los noventa tuvo un giro radical -

convirtiéndose en el causante de todos los males del país, según los neoliberales». Razón

principal de la actitud de desaprobación y notorio rechazo de la sociedad hacia todo lo que

significa la alusión a la política y a los partidos políticos tradicionales principalmente,

situación que con mayor intensidad vivimos en estos tiempos, ¡Bastaron solo diez años!, a

partir de 1990, fue que surgen los «independientes» en nuestro país como líderes de la

«Nueva Democracia» sin los partidos tradicionales; significaba -el ansiado cambio- para la

sociedad peruana y con el solo respaldo de grupos de amigos o socios, orgullosos de no ser

«políticos» y no haber pertenecido antes a partidos políticos.65

Los «independientes», se configuraban rápidamente como la nueva y buena alternativa de

cambio político para la sociedad dejando de lado a los partidos viejos. Para el colectivo social

que rechazaba a la vieja partidocracia, significaba una alternativa política de cambio y en ello

pusieron su confianza, pero al mismo tiempo se instauraba un grabe problema para la

sociedad. Los «independientes» carecían de base doctrinaria, filosófica y menos tenían una

línea de acción clara y se caracterizaban por se electoreros, estaban muy preparados para

ganar elecciones con criticas duras hacia los partidos viejos, pero no para gobernar (carecían

de planes programáticos) y con ellos se da la improvisación política que generó graves

problemas posteriores, en suma carecen de una visión social objetiva que permita conducir a

buen puerto el porvenir de los pueblos.66

En la actualidad los partidos viejos sufren tres tipos de crisis internas resaltantes:

Crisis orgánica.- originada por los conflictos internos de sus dirigentes por el poder

generando divisiones profundas irreconciliables, la lucha generacional de sus jóvenes

65 PAIRA, Mark "Crisis de Partidos Políticos en el Perú" [en línea]

https://www.zonaeconomica.com/peru/partidospoliticos (Consultado el 10 de Nov de 2018) 66 Ibidem

Page 65: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

50

militantes por alcanzar las dirigencias y la resistencia de los viejos por mantener el poder

interno, Sus bases en su mayoría se encuentran frustradas por diferentes motivos, el manejo

orgánico de cúpulas de amigos o familiares, etc. Todo provoca una crisis orgánica que afecta

seriamente sus estructuras internas.67

Crisis moral.-sus dirigentes instauraron círculos amicales o de interés por lazos familiares

en las cuales rotan los cargos diligénciales y esto origina frustración en otros aspirantes que

por lo general terminan abandonado los partidos y forman los independientes, existe una

pobreza moral muy profunda en los grupos dirigenciales. Es claramente notorio que los

intereses son más personales que los del partido y es la razón de la lucha política, que

desarrolla tremendamente el lobismo político de corrupción y las negociaciones de cupos de

candidatos en tiempos de elecciones, aprovechamiento de los cargos públicos de pequeñas

cúpulas preferenciales en periodos de gobierno. Todas estas acciones hacen que los partidos

se degeneren moralmente y caigan a extremos de asemejarse a organizaciones ilícitas.68

Crisis ideológica.- De repente la más latente en los partidos actuales que aglomeran

militantes de escasa preparación política ideológica y generalmente por un empleo; no

cuentan con escuelas de formación ideológica, sus bases doctrinarias no sufren

reestructuraciones necesarias, perdieron su esencia y su espíritu inicial, se muestran débiles

y muy desacreditadas. Armando Villanueva de Campo, líder histórico del APRA, reconoce

que su partido está en crisis, dijo a sus dirigentes que no hay que engañarnos y que

necesitamos una urgente reestructuración orgánica y principalmente ideológica, que es

imperativo adaptar el partido a la realidad actual y no perder nuestro espíritu revolucionario.

Debe existir un sinceramiento ideológico, político y programático de los partidos, una es su

base doctrinaria y otra su acción política, no guardan coherencia. Al mismo tiempo deben

comprender que tienen una responsabilidad dentro de la sociedad y asumirlo con seriedad.

67 PAIRA, Mark "Crisis de Partidos Políticos en el Perú" [en línea]

https://www.zonaeconomica.com/peru/partidospoliticos (Consultado el 10 de Nov de 2018) 68 Ibidem

Page 66: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

51

No insistir con pensamientos que son caducos para estos tiempos, como dijera el mismo Haya

de la Torre, continuar no es repetir-continuar es crear.69

2.14 Congreso peruano en Crisis: Choque de Poderes

En el año 2016 y 2017, la política a nivel Ejecutivo se vio envuelta en un periodo de

inestabilidad (Gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski). El choque a nivel

parlamentario entre el oficialismo y la oposición (mayoría fujimorista) hizo siempre

escenario de divisionismo y choque entre ambos bandos.

A continuación los acontecimientos que originaron al inestabilidad a nivel Ejecutivo y

Legislativo

- Se descubre un “supuesto conflicto de intereses” del presidente Pedro Pablo

Kuczynsk cuando fue ministro de Estado del ex presidente Alejandro Toledo (2001-

2006

- Una de las empresas unipersonales de consultoría del Presidente Pedro Pablo

Kuczynski, había hecho servicios profesionales a la empresa Odebrecht y recibido

sustanciosos pagos. Hasta entonces, PPK había negado constantemente haber

mantenido relación laboral alguna con dicha empresa.

- Primera solicitud de vacancia al Presidente Pedro Pablo Kuczynski por “incapacidad

moral” esto a consecuencia de haber negado el vinculo laboral de su empresa con la

empresa Odebrecht. Sin embargo, no prospero.

- Indulto al expresidente Alberto Fujimori, por parte del Presidente Pedro Pablo

Kuczynski. La decisión desencadenó protestas masivas a nivel nacional, la renuncia

de tres de sus ministros.

69 PAIRA, Mark "Crisis de Partidos Políticos en el Perú" [en línea]

https://www.zonaeconomica.com/peru/partidospoliticos (Consultado el 10 de Nov de 2018

Page 67: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

52

- Segundo pedido de vacancia presidencial, promovida por la izquierda y apoyada por

los congresistas de Fuerza Popular.

Las principales discrepancias que tuvieron el Parlamento y el Presidente:

- Censura del ministro de educación Jaime Saavedra.El 17 de diciembre de 2016,

Saavedra presentó su renuncia y al día siguiente juró en su reemplazo la

educadora Marilú Martens.

- Renuncia del ministro de economía y finanzas Alfredo Thorne

- Renuncia del ministro de transporte y telecomunicaciones Martín Vizcarra

- Posible censura de la ministra de educación Marilú Martens.

- Actos de corrupción y amiguismo como el Caso Odebrecht o el escándalo

del Negociazo.

- Protestas contra la implementación del currículo de educación que, según la

organización Con mis hijos no te metas, contiene la llamada ideología de género.

Aumento de la delincuencia.

- Poco control hacia los movimientos de fachada política como Movadef, brazo

político de Sendero Luminoso.

- Ineficacia del gobierno de manejar los problemas sociopolíticos.

- Consecuencias del Niño Costero.

- El 17 de agosto de 2017 los congresistas de Fuerza Popular presentaron una moción

de interpelación contra la ministra de Educación Marilú Martens quien se encontraba

en negociaciones con los representantes de los maestros, en busca de la solución a

una prolongada huelga magisterial.

- El 25 de agosto de 2017 el pleno del Congreso aprobó, con 79 votos a favor, 12 en

contra y 6 abstenciones, realizar dicha interpelación. Los votos a favor fueron de las

bancadas de Fuerza Popular, el Apra, Frente Amplio y Acción Popular. Se fijó como

fecha de la interpelación el 8 de septiembre.

- La ministra respondió un pliego de 40 preguntas, principalmente sobre la huelga de

maestros que todavía persistía. Martens reconoció deficiencias al afrontar la huelga

Page 68: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

53

de maestros, pero aseguró que su gestión no daría marcha atrás en el reconocimiento

a la meritocracia dentro del magisterio.

- El 13 de septiembre, la bancada de Fuerza Popular anunció que presentaría una

moción de censura contra la ministra, pues consideraba que no había respondido

satisfactoriamente a las preguntas de la interpelación.

- Ante esta amenaza de censura (que sería la segunda contra un titular de Educación en

menos de un año), el primer ministro Fernando Zavala solicitó al Congreso una

cuestión de confianza para el gabinete ministerial en pleno; en otras palabras, una

renovación del voto de confianza que se le había dado al inicio de su gestión.

- Desde el Congreso se criticó esta solicitud, señalándose que Zavala se solidarizase

con una ministra que estaba cuestionada, poniendo en peligro a todo su gabinete, y

más aún, cuando aún no se había oficializado la moción de censura. Se dijo también

que la “renovación de confianza” era algo que no contemplaba la Constitución.

- De todos modos, la Junta de Portavoces del Congreso convocó a Zavala a las cuatro

de la tarde del 14 de septiembre para que sustentara su pedido de confianza. Zavala

se presentó al pleno del Congreso con los ministros y expuso su pedido en 12 minutos;

su argumentación se centró en la intención del gobierno de defender la política

educativa a la que se pretendía, según él, socavar con la censura a la ministra de

Educación. Luego se procedió al debate parlamentario.

- La cuestión de confianza fue debatida durante 7 horas y votada la madrugada del 15.

El gabinete no logró obtener la confianza del Parlamento, que votó con 77 en contra

de la confianza, con lo que se produjo la crisis total del gabinete.

- Debido a la negación de confianza, el Consejo de Ministros del Perú, tendrá que ser

renovado por el presidente de la República Pedro Pablo Kuczynski.

- El 18 de agosto de 2016, se presentó ante el pleno del Congreso de la República del

Perú para pedir el voto de confianza a su gabinete, de acuerdo al mandato

constitucional. En un discurso que duró dos horas, expuso en cuatro bloques los temas

principales:

(1) oportunidades, inversión social, agua e infraestructura;

(2) seguridad ciudadana y lucha contra la corrupción;

Page 69: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

54

(3) empleo, formalización y reactivación de la economía;

4) acercamiento del Estado al ciudadano.

- El 23 de junio de 2017, Fernando Zavala se convirtió en el Ministro de Economía y

Finanzas en reemplazo de Alfredo Thorne.

- El 13 de setiembre, Zavala presentó una cuestión de confianza al Congreso de la

República a nombre del Consejo de Ministros, debido a la anunciada moción de

censura contra la Ministra de Educación, Marilú Martens.

- El día 14 el parlamento debatió la cuestión de confianza; pasada la medianoche, la

confianza le fue denegada por 77 votos en contra, 22 a favor, y 16 abstenciones.

- El 17 septiembre de 2017 juramentó nueva Presidenta del Consejo de Ministros en

una ceremonia encabezada por el presidente Pedro Pablo Kuczynski.

2.15 La crisis de representación

La crisis de representación “Como lo han mostrado Bernard Manin y otros estudiosos del

tema, la forma de representación del siglo XX – la representación partidaria definida por la

ideología, los programas y la organización- ha entrado en crisis y tiende a ser sustituida por

la representación personalizada en la que juegan un papel central los líderes pragmáticos, los

medios, las imágenes y el espectáculo.70

Cuando en 1993 se votó la actual Constitución Política, el Congreso de la República pasó de

ser uno conformado por 240 representantes divididos en dos cámaras a uno de 120 agrupados

en una sola cámara; ese número, a pesar del tiempo transcurrido (20 años), no se ha

incrementado sustancialmente, debilitando la ya frágil institucionalidad democrática. el

problema es que la representación congresal es política, por lo que esta se constituye no solo

por una delegación formal sino también por la identificación psicológica entre el

70 LOPEZ, Daniela. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/9684/LOPE_LANCHO_DANIELL

A_RELACIONES.pdf?sequence=1

Page 70: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

55

representante y su electorado, que debe ver al primero como alguien que defiende sus

intereses, los mismos que son más dispersos y diferenciados mientras más grande es la

población electoral. por otro lado, la representación que ejerce hoy el congresista al cumplir

sus funciones es de doble naturaleza porque por un lado representa a su electorado (regional)

y por otro a la nación entera, y eventualmente tiene que decidir entre intereses contrapuestos,

como sucede al momento de votar normas de carácter general que no tienen el mismo efecto

o aceptación en todas las regiones. el resultado de esta situación es la pérdida de confianza

de los electores en sus representantes, el desprestigio de la institución parlamentaria, de sus

miembros y de todo el sistema democrático que se basa precisamente en la legitimidad del

ejercicio del poder político. el presente trabajo demuestra cómo a través del tiempo la

representación numérica de los miembros del congreso se ha visto seriamente afectada, y

cómo es que el parlamento peruano es el menos representativo de todos los que ha tenido en

todo el siglo XX y en lo que va del XXI.71

Bobbio, indica los verdaderos motivos que motivan a los representantes a aspirar a cargos

públicos, olvidándose por quien y para quien están en el cargo, y esto no solo ocurre el Perú,

los intereses particulares y la devolución de favores son los indicadores para la ciudadanía

desacredite al sistema de representación parlamentaria.

La crisis de representación parlamentaria tiene que ver, también, con los límites de la

democracia representativa en particular del gobierno representativo. El origen de la crisis de

representación estaría, en el cambio del modelo de representación que pasó del modelo de

mandato imperativo en el cual los electores mantenían ciertos poderes de mando y revocación

por el modelo de representación por el cual los electores fueron privados de todo control

sobre sus representantes, lo que ha generado diversos problemas en el sistema democrático.72

71 PONCE, Carlos. Recuperado: file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/720-3409-1-PB%20(3).pdf 72 PORTUGAL BERNEDO, Franz. “Crisis de representación política del parlamento”. Este artículo

es parte de la ponencia “Crisis de representación y centralidad del Parlamento” presentada al I Encuentro Iberoamericano de Funcionario Parlamentarios realizada en Lima Perú en el 2011.

Publicado en la Revista Pro Posición número 1, Revista de Estudios Parlamentarios y Gobernabilidad,

APEP, junio de 2012, Lima.

Page 71: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

56

En el caso del Perú los estudios sobre el parlamento son aún muy limitados. El concepto de

representación política es aún un campo de debate, en el cual se ha intervenido desde diversas

disciplinas. En la actualidad dicho debate está en la agenda académica y política. Diversos

autores tratan de establecer la naturaleza de la representación política, su evolución histórica

del concepto, el tipo de relación entre representante y representado, así como sus

características multidimensionales.73

La representación política se ha desarrollado de manera diferente en cada época, por ello se

habla de modelos de representación política. Los modelos de representación política nos

ayudan a comprender como se ha construido la representación política en cada época y

determinar la naturaleza de sus problemas. Estos modelos de representación política están

determinados por tipo de Estado que se constituye en cada época.74

El problema de la representación parlamentaria radica, como lo plantea Bobbio, en que si el

representante es fiduciario o delegado del representado. Si es delegado es simple y

sencillamente un portavoz, un nuncio, un legado, un medio de sus representados y por lo

tanto su mandato es sumamente limitado y revocable. Si en cambio es un fiduciario, tiene el

poder de actuar con cierta libertad en nombre y por cuenta de los representados en cuanto

goza de su confianza y puede interpretar a discreción los intereses de ellos. La realidad de

los parlamentos latinoamericanos nos muestra que los representantes surgen y se desarrollan

a partir de la representación de intereses particulares y que esta relación conflictiva e

inestable se mantiene como natural y expresamente pública.75

73 PORTUGAL BERNEDO, Franz. “Crisis de representación política del parlamento”. Este artículo es parte de la ponencia “Crisis de representación y centralidad del Parlamento” presentada al I

Encuentro Iberoamericano de Funcionario Parlamentarios realizada en Lima Perú en el 2011.

Publicado en la Revista Pro Posición número 1, Revista de Estudios Parlamentarios y Gobernabilidad, APEP, junio de 2012, Lima. 74 Ibidem 75 Ibidem

Page 72: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

57

La crisis de representación política del parlamento es la expresión de la crisis de

representación de los partidos políticos que tiene que ver con su fractura respectos de sus

bases sociales, los vacíos ideológicos y programáticos y la democracia interna.76

La responsabilidad de los partidos políticos es directa, ya que son mediante estas

agrupaciones políticas, quienes proponer a los candidatos, dejando de lado a la existencia de

candidatos no agrupado a ninguna tienda partidaria, que tal vez busquen el mejoramiento de

nuestro país. Que los partidos políticos sean instituciones legítimas para proponer a los

candidatos, no es mala, el problema es que los mismos, también se encuentran en una crisis

terrible, partidos tradicionales, que se asemejan más a “asociaciones lícitas para delinquir”,

debido a verse involucrados en asuntos de corrupción y sus malas prácticas como gobierno.

Otro punto incógnita que se pasa a resolver: ¿es acaso la forma de representación que genera

la crisis de representación parlamentaria? Existen otros autores que señalan que el problema

esta no es la forma, sino los motivos que conlleva a elegir a dichos representantes. Otra

expresión de la crisis de la representación parlamentaria es la pérdida de la centralidad del

parlamento por el fortalecimiento del poder ejecutivo y el proceso de redistribución de las

funciones legislativas y de control en otras instancias del Estado. Hay una tendencia al

desequilibro de los poderes en beneficio del poder ejecutivo, ello constituye hoy un rasgo de

la actual democracia. Tanto la crisis de la representación como la pérdida de la centralidad

del parlamento forman parte de un solo proceso que pone en cuestión la teoría de la

representación política y del equilibrio de poderes.77

La correcta función y cooperación de los poderes de Estado, conlleva al fortalecimiento de

una verdadera representación.

76 PORTUGAL BERNEDO, Franz. “Crisis de representación política del parlamento”. Este artículo

es parte de la ponencia “Crisis de representación y centralidad del Parlamento” presentada al I

Encuentro Iberoamericano de Funcionario Parlamentarios realizada en Lima Perú en el 2011. Publicado en la Revista Pro Posición número 1, Revista de Estudios Parlamentarios y Gobernabilidad,

APEP, junio de 2012, Lima. 77 Ibidem

Page 73: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

58

La inefectiva de la institución parlamentaria recae principalmente en los ciudadanos, debido

falta de “cultura política”, un comentario tal vez crudo pero no lejos de la realidad, buscando

visibilizar la gran responsabilidad de elegir a nuestros representantes parlamentarios.

Qué parlamento o que cultura parlamentaria, puedes esperar tú, si nunca aprendiste, te

educaste, ni cultivaste la apología del parlamento en tu hogar, en tu escuela, en tu trabajo, en

las calles por donde transitas ni en las esquinas o cafés donde conversas. Si no aceptas más

pluralismo a tu alrededor que el de los colores de la naturaleza, como reclamas que los demás

sean más plurales abiertos y trasparentes contigo. Tu eres responsable de las crisis a tu

alrededor no menos que quienes desde el gobierno o el parlamento desgastan

infructuosamente la representación que tú les das.78

Podrías sentir decepciones que mi análisis, que mi reflexión, no sindique como culpable a

otros, y que más bien te involucre a ti como responsable. Es que no es posible conocer que

pasa con nuestras instituciones si no nos preguntamos sincera y honestamente que

provocamos que pase con ellas.79

Nosotros, tú y yo, somos los hilos con los que se cosen, o zurcen, nuestras instituciones.

Debo, estoy obligado, para tratar con la máxima verdad el problema, apelar a tu propia y

persona reflexión. Y para que conozcas la medula de la crisis, si de verdad quieres conocerlo,

estas obligado también a abandonar el confinamiento de tu lata y simple comprensión

intelectual de esta crisis. Debes involucrarte y reconocer tu participación y la de tu entorno.

Tu existencia está afectada por el régimen político de tu país, por lo que hacen tus

representantes en el parlamento, no menos que el desempeño de los gobernantes y

representantes está afectado por lo que piensas, sientes, haces y dices tú de con ellos. Para

comprender yo que es eso a lo que se conciba como deterioro del parlamento debo buscar no

solo en los estudios producidos sobre el tema. Debo buscar en mí mismo, y en lo que de

común tengo yo contigo, como parte de la misma comunidad, de la misma nación y de la

78 GUEMBES DELGADO, Cesar: “Que parlamento queremos” Editorial: Cultura Cuzco S.A. Lima,

Perú.1992. 79 Ibidem

Page 74: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

59

misma humanidad. El propio autoritarismo latente en mi debe ser identificado y debo

liberarme de el para mejorar nuestra sociedad. Igual te toca hacer a ti.80

De la radicalidad de tu honestidad, de tu comprensión y de tu participación real en esta

reflexión, depende que abandones la paradoja, la antinomia y la esquizofrenia farisaica de

esta sociedad que condena a nuestro parlamento, a nuestros políticos, pero se absuelve de

todo mal y no plantea alternativas, salidas.81

El concepto de representación política es aún un campo de debate que tiene una larga data,

en el cual se ha intervenido desde diversas disciplinas, derecho, ciencia política, filosofía,

sociología, historia. Sin embargo, en el debate contemporáneo es importante destacar algunos

autores relevantes como Hanna Pitkin82 (1985), Bernard Manin83 (1998), Norberto Bobbio84

(1992) y Giovanni Sartori85 (1999). (Citado por Portugal, F. 2012)86

87Chueca, en términos general, representar, es hacer presente lo que no está. Es una práctica

social. El hecho de que la representación haga patente algo que de otra manera no podría

estarlo, nos indica su grado de sofisticación. La acción de representar supone un logro

cultural propio de sociedades u organizaciones altamente evolucionadas. La representación

80 GUEMBES DELGADO, Cesar: “Que parlamento queremos” Editorial: Cultura Cuzco S.A. Lima,

Perú.1992. 81 Ibidem 82 HANNA, Pitkin. ”El concepto de representación Política”. Editorial: Centro de Estudios

Constitucionales, Madrid. 1985. 83 MANIN, Bernard. “Los principios del gobierno representativo”, Editorial: Alianza, Madrid. 1998. 84 BOBBIO, Norberto. “El futuro de la democracia”. Editorial: Fondo de Cultura Económico,

Colombia, 1992. 85 SARTORI, Giovanni. “En defensa de la representación política”. Publicado en Claves de la Razón Práctica, número 91, abril de 1999. 86 PORTUGAL BERNEDO, Franz. “Crisis de representación política del parlamento”. Este artículo

es parte de la ponencia “Crisis de representación y centralidad del Parlamento” presentada al I Encuentro Iberoamericano de Funcionario Parlamentarios realizada en Lima Perú en el 2011.

Publicado en la Revista Pro Posición número 1, Revista de Estudios Parlamentarios y Gobernabilidad,

APEP, junio de 2012, Lima. 87CHUECA RODRÍGUEZ, Ricardo. “Representación, elección y mandato: en torno a dos recientes monografías sobre el proceso representativo”, Revista Española de Derecho Constitucional, Año 13,

Núm. 38. Mayo-Agosto. 1993 Constitución Política del Perú (1993).

Page 75: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

60

no es ni un sucedáneo de la presencia misma de lo representado ni una ficción que posibilite

una construcción organizativa irreal pero necesaria.88

Chueca fue muy acertado al señalar que la representación no es ni debe ser una conexión

ficticia, sino que esta sea el resulto de lo que se le conoce como “la voz del pueblo” y que

sea esta representación prueba de una Nación adecuada a las nuevas formas del sociedad

actual.

Como lo precisa Woldenberg y Becerra89, el significado originario de representación política

es la actuación en nombre de otro y la defensa de sus intereses. El representante encarna los

intereses del que lo eligió como su representante y debe darle racionalidad e inscribirlos en

el orden legal y estatal. El representante debe demostrar que es el más capacitado y

competente para defender estos intereses por sobre otros miembros que también desean

alcanzar la misma representatividad. 90

Básicamente Woldenberg y Becerra describen la naturaleza y el significado de representar,

como es el caso de los parlamentarios, como ciudadanos debemos buscar la capacidad, la

competencia, el compromiso, la idoneidad de cada representante, pues son ellos, quienes

velaran por nuestros intereses y quienes lograran el desarrollo de mejoras en el ámbito

nacional en beneficio de cada ciudadano.

2.16 El sistema electoral como base de la representación política

Los sistemas electorales son los mecanismos que se utilizan para distribuir la representación

política luego de una elección. La utilización de uno u otro sistema obedece antes que a

razones técnicas a consideraciones de orden político, y en el caso del Perú, esa consideración

88 PORTUGAL BERNEDO, Franz. “Crisis de representación política del parlamento”. Este artículo

es parte de la ponencia “Crisis de representación y centralidad del Parlamento” presentada al I Encuentro Iberoamericano de Funcionario Parlamentarios realizada en Lima Perú en el 2011.

Publicado en la Revista Pro Posición número 1, Revista de Estudios Parlamentarios y Gobernabilidad,

APEP, junio de 2012, Lima. 89 WOLDENBERG, José y BECERRA, Ricardo. “Representación política” Recuperado

de:http://iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/representaciónpoíica.2010 90 Ibidem

Page 76: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

61

es establecida por el constituyente en el artículo 176° de la Constitución Política del Estado,

cuando señala que “el sistema electoral tiene por finalidad asegurar que las votaciones

traduzcan la expresión auténtica libre y espontánea de los ciudadanos…”. Para el caso de las

elecciones congresales, en la medida que son pluripersonales, el artículo 187° prescribe que

se considera la representación proporcional de acuerdo con el sistema que establezca la ley.

Siguiendo ese precepto, la Ley Orgánica de Elecciones (Ley N° 26859) señala en su artículo

29° que en las elecciones para el Congreso de la República se utiliza el método de la cifra

repartidora con el objeto de propiciar la representación de las minorías.91

Duverger, al igual que un sector mayoritario de la doctrina, identifica dos sistemas

electorales:

- Los sistemas mayoritarios.

- Los sistemas de representación proporcional.

Según este autor, los sistemas mayoritarios tienen como característica común el hecho de que

solo aseguran una representación indirecta y aproximada de las minorías.

El candidato que llega en cabeza es elegido; los que le siguen son derrotados. De esta manera,

los votos de los electores que se han dirigido sobre estos últimos no están representados en

el Parlamento. Pero como el partido globalmente mayoritariamente en el conjunto del país

es minoritario en algunas circunscripciones, los partidos minoritarios a escala nacional

tienen, sin embargo, diputados en el Parlamento. Por ello, no hay rigurosa proporción entre

el reparto de los sufragios entre los partidos y el reparto de los escaños parlamentarios.92

Este sistema admite varias modalidades como son:

- Sistema mayoritario puro y simple.

-Sistema de dos vueltas.

Por otro lado, los sistemas de representación proporcional se basan en el principio básico de

que este asegura la representación de las minorías en cada circunscripción en proporción

91 PONCE, Carlos. Recuperado: file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/720-3409-1-PB%20(3).pdf 92 DUVERGER, Maurice. Instituciones políticas y Derecho Constitucional. Barcelona: Grafson,

1982.

Page 77: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

62

exacta al número de votos obtenidos. Según Duverger, “la representación proporcional

supone, pues, el escrutinio de lista único, que permite atribuir escaños a la vez a la mayoría

y a la minoría”.93

La representación proporcional arranca del principio de que pueden manifestarse en una

circunscripción varias mayorías y de que cada una de ellas representa una opinión que agrupa

a un número respetable de partidarios. 94

La representación política es mayoritaria en el sentido de que los partidos organizados

prevalecen sobre las opiniones que no consiguieron constituirse en partido, de manera que

los partidos organizados más numerosos tendrán más representantes. La presentación

proporcional merece tal nombre porque la representación es proporcional a la importancia de

las diversas mayorías. Es mejor renunciar a calificarla como representación de las minorías,

ya que, en realidad, las verdaderas minorías no son representadas. Así pues, las minorías

serán opiniones que no agruparon más que un número ínfimo de electores para constituir un

partido organizado.95

Para el acto electoral se adoptan dos procedimientos:

- Escrutinio de vueltas o uninominal. Se presenta cuando cada circunscripción elige un solo

candidato. En este caso las circunscripciones son pequeñas.

- Escrutinio plurinominal. Se presenta cuando cada circunscripción elige varios candidatos,

que generalmente se agrupan por listas. Las circunscripciones son grandes.

Según Duverger, la elección entre uno u otro depende del sistema que se use, sea mayoritario

o proporcional, por cuanto la presentación proporcional solo puede funcionar en el marco de

escrutinio de lista. El sistema mayoritario puede funcionar tanto con el escrutinio de lista

como con el uninominal. Pero existe una diferencia según se trate de listas cerradas o de listas

que permitan la posibilidad de panacher, es decir, del hecho de componer cada uno su propia

lista, cogiendo candidatos de listas diferentes si se quiere. Cuando es lista abierta, el

93 DUVERGER, Maurice. Instituciones políticas y Derecho Constitucional. Barcelona: Grafson,

1982.

94 PONCE, Carlos. Recuperado: file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/720-3409-1-PB%20(3).pdf 95 Ibidem

Page 78: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

63

escrutinio de lista mayoritario funciona sin más dificultades que el escrutinio uninominal

mayoritario. Tal como lo señala Duverger, el problema del sistema proporcional es que

favorece a las mayorías en perjuicio de las minorías. Precisamente, el método D´Hondt está

diseñado para ello y esta es su principal crítica; sin embargo, conforme lo describe el autor

antes citado, el problema no es la fórmula sino el sistema mismo. A decir de él mismo, las

desigualdades son menores a las que se presentan en el sistema mayoritario.96

En la representación proporcional, con el reparto de los restos a escala local aparecen

desigualdades en la representación que pueden ser muy fuertes... En el sistema mayoritario,

las desigualdades de la representación son mucho mayores: normalmente produce una

sobrerrepresentación de los partidos más fuertes y una infrarrepresentación de los partidos

más débiles. Llega al máximo, por el contrario, en el sistema de vuelta única… Por

consiguiente, todos los sistemas electorales efectivamente aplicados tienen como

consecuencia “ponderar” la elección, es decir, dar influencias desiguales a los sufragios

expresados por diferentes electores.97

Tal como lo señala Rodríguez (2007), estudiar la representación política es acercarse a un

tema de la teoría política bastante explorado por gran cantidad de autores, libros y ensayos

que se han escrito en el campo del derecho constitucional y de la teoría del Estado, aun así,

la representación política sigue siendo una preocupación de los estudiosos sobre la materia.

Se ha señalado que la representación política ha contribuido en forma extraordinaria al

desarrollo democrático en los sistemas occidentales, pero, paradójicamente se ha convertido

un obstáculo para que la democracia siga desarrollándose.98

Debo dejar puesta la posición de Rodríguez, al señala que la representación política, emerge

de dos aspectos muy importantes, tanto como para fortalecer la democracia y así como para

debilitarla, es paradójico, pero real. Esto es una muestra más de la existencia de la crisis en

96 PONCE, Carlos. Recuperado: file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/720-3409-1-PB%20(3).pdf 97 Ibidem 98 PORTUGAL BERNEDO, Franz. “Crisis de representación política del parlamento”. Este artículo

es parte de la ponencia “Crisis de representación y centralidad del Parlamento” presentada al I Encuentro Iberoamericano de Funcionario Parlamentarios realizada en Lima Perú en el 2011.

Publicado en la Revista Pro Posición número 1, Revista de Estudios Parlamentarios y Gobernabilidad,

APEP, junio de 2012, Lima.

Page 79: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

64

el ámbito de la representación parlamentaria, incidir en el fortalecimiento de una cultura

política por parte de la ciudadanía y si a esto le sumamos la idoneidad de cada candidato a

presentarse, lograríamos unificar no solo el correcto proceso de elección, sino que además,

garantizar la correcta representación política.

La necesidad de involucrar a esta forma política de democracia representativa, es como

señala Montesquieu: “Puesto que en un Estado libre todo hombre, considerado como

poseedor de un alma libre, debe gobernarse por sí mismo, sería preciso que el pueblo en

cuerpo desempeñara el Poder Legislativo. Pero como esto es imposible en los grandes

Estados, y como está sujeto a mil inconvenientes en los pequeños, el pueblo deberá realizar

por medio de sus representantes lo que no puede hacer por sí mismo”.99

John Stuart Mill: “Según las consideraciones antedichas, es evidente que el único gobierno

que satisface por completo todas las exigencias del estado social es aquel en el cual tiene

participación el pueblo entero… Pero puesto que en toda comunidad que exceda los límites

de una pequeña población nadie puede participar personalmente sino de una porción pequeña

de los asuntos públicos, el tipo ideal de un gobierno perfecto es el gobierno representativo”100

Comparto las ideas de John Stuart Mill al señalar que la correcta forma de gobierno, es la

representativa, es difícil imaginar que exista un gobierno en donde todos podamos legislar,

gobernar, administrar, etc. Y como forma de gobierno representativa, se necesita ser

cauteloso al momento de elegir y ser elegido, no solo desde el ámbito del ciudadano elector,

que debe velar por ser lo más exigente posible y escoger al más idóneo, sino que además,

como ciudadano elegido, velar y respetar los principios de un país, que apuesta por nosotros.

99 PORTUGAL BERNEDO, Franz. “Crisis de representación política del parlamento”. Este artículo

es parte de la ponencia “Crisis de representación y centralidad del Parlamento” presentada al I

Encuentro Iberoamericano de Funcionario Parlamentarios realizada en Lima Perú en el 2011. Publicado en la Revista Pro Posición número 1, Revista de Estudios Parlamentarios y Gobernabilidad,

APEP, junio de 2012, Lima. 100 Ibidem

Page 80: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

65

De los anterior Laporta101 concluye que el modelo ideal de organización política sería la

democracia directa, pero como se da la cláusula de imposibilidad, tenemos que desembocar

en la aceptación de la democracia representativa como forma menor o atenuada, como

sucedáneo posible del modelo ideal. Según la autora: “ la idea de representación en cuanto

autorización supone considerar que las elecciones constituyen el procedimiento para dotar de

autoridad, al mismo tiempo que se identifica que los electos son libres, mientras que los

electores están vinculados a las decisiones de sus representantes. La democracia es desde esta

lógica el método de elección de los representantes, el proceso a través del cual los individuos

acceden a poder de decidir después de competir por el voto de los ciudadanos (Schumpeter,

1984: 343). En este modelo, los electores cuentan con los instrumentos —entendidos como

preparación, tiempo, etc. precisos para elegir a los decisores, pero no para participar en el

proceso de toma de decisiones, de forma que en este esquema “la democracia no es el

gobierno del pueblo sino de los políticos”.102

La autora define que, “la representación como responsabilidad concibe las elecciones como

el proceso a través del cual los electos adquieren responsabilidad y los representantes estarán

vinculados, deberán rendir cuentas de sus decisiones mediante las elecciones. Los electores

serán libres de volver a decantarse (o no) por los mismos representantes.”103

En la representación como descripción “el énfasis se establece sobre el nivel de equivalencia

entre las ideas, valores e intereses de los representantes y de la población. La representación

no se vincula a la asunción de autoridad ni tampoco a la rendición de cuentas. La

representación “depende de las características del representante, de lo que es y de lo que

parece ser, en el ser algo antes que el hacer algo. El representante no actúa por otros; los

‘sustituye’ en virtud de una correspondencia o conexión entre ellos, de una semejanza o

reflejo”.

101 LAPORTA, Francisco. “Sobre la teoría de la democracia y el concepto de representación política: algunas propuestas para debate.” s/f. 102 Ibidem 103 Ibidem

Page 81: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

66

Finalmente, en el caso de la representación como actuación sustantiva se opta por la

definición de Pitkin “representación significa aquí actuar en interés de los representados, de

una manera sensible ante ellos. El representante debe actuar independientemente; su acción

debe implicar discreción y discernimiento; debe ser él quien actúe. El representado debe ser

también (se le concibe como) capaz de acción y de juicio independientes, y no comportarse

meramente como necesitado de cuidado”104

Sartori105 (1996:1) por su parte señala que el significado fundamental de “representación” es

estar en el lugar de otra persona en beneficio de sus intereses. Las dos características que

definen la noción de representación son, por lo tanto: 1) una sustitución en la que alguien

habla y actúa en lugar de otro, 2) sometida a la condición de que el representante actúa en

beneficio de los que son representados. Como lo diría Condorcet “Mandatario del pueblo soy

yo, haré lo que crea conforme a sus verdaderos intereses; el pueblo me ha enviado no para

sostener sus opiniones, sino para exponer las mías […], y uno de mis deberes hacia él es la

independencia de mis opiniones.

Martínez106, precisa que la representación sustantiva se construye a partir de la relación que

se entabla entre ciudadanos y políticos, los dos actores claves del proceso y que además la

correspondencia entre estos dos actores fundamentales se establece mediante tres escenarios

de relación:

1) en el primer escenario la relación receptiva implicaría que las políticas de los

representantes serían sensibles a las opiniones y deseos de los ciudadanos.

104 PORTUGAL BERNEDO, Franz. “Crisis de representación política del parlamento”. Este artículo

es parte de la ponencia “Crisis de representación y centralidad del Parlamento” presentada al I

Encuentro Iberoamericano de Funcionario Parlamentarios realizada en Lima Perú en el 2011. Publicado en la Revista Pro Posición número 1, Revista de Estudios Parlamentarios y Gobernabilidad,

APEP, junio de 2012, Lima. 105 SARTORI, Giovanni. “¿Hay una crisis de representación? “Editorial: Este País, número 65, 1996. 106 MARTÍNEZ, María Antonia. “La representación política y la calidad de la democracia”. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana

de Sociología, año 66, núm. 4, octubre-diciembre, 2004.

Page 82: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

67

2) El segundo escenario que vincula a ciudadanos y políticos, y a través del cual se

construye la representación, pone en relación los mandatos con las políticas.

3) El tercer escenario que relaciona a representantes y representados es el que se

establece entre resultados y sanciones, denominado como accountability, que es el

mecanismo que crea los procedimientos y las condiciones a través de los cuales los

representados premian o castigan a los representantes.

Martínez107 concluye que: “Esta idea de representación pone el énfasis en tres cuestiones

capitales: el representante actúa en nombre del representado; en su actuación el representante

debe ser sensible ante las opciones de los ciudadanos; los representados deben comportarse

de forma activa e independiente. Ello implica responder, entre otras, a preguntas tales como:

¿quién establece en cada momento cuál es el interés general?, ¿qué ha de prevalecer: el interés

general o el interés particular?, ¿cuáles son los límites para que el representante actúe en

nombre del representado?, ¿cuáles son los mecanismos para que la comunicación se

establezca entre el representante y el representado?, ¿cuáles son los instrumentos establecidos

para que el representado pueda actuar de forma activa?”108 (pp. 674). (Citado por Portugal,

F. 2012)

La representación política se produce cuando el pueblo (el electorado) mediante su voto

delega su poder a un representante para que en nombre suyo represente sus intereses o ejerza

el poder. En consecuencia, el representante se debe al representado, es decir, tiene una

obligación delegada, la obligación de expresar y defender sus intereses. Esta relación es

compleja y conflictiva en la democracia representativa. (Citado por Portugal, F. 2012)

107 MARTÍNEZ, María Antonia. “La representación política y la calidad de la democracia”.

Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología, año 66, núm. 4, octubre-diciembre, 2004. 108 PORTUGAL BERNEDO, Franz. “Crisis de representación política del parlamento”. Este artículo

es parte de la ponencia “Crisis de representación y centralidad del Parlamento” presentada al I Encuentro Iberoamericano de Funcionario Parlamentarios realizada en Lima Perú en el 2011.

Publicado en la Revista Pro Posición número 1, Revista de Estudios Parlamentarios y Gobernabilidad,

APEP, junio de 2012, Lima.

Page 83: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

68

Por otro lado, Sartori109 (1999: 29-30) plantea dos problemas más sobre la representación

política, la “distancia” entre representante y representado y la “calidad de los representantes”.

El primero se refiere al aumento extraordinario del número de electores respecto del

representante. Cada vez más hay una mayor cantidad de electores a representar, esta

“distancia” se puede percibir de distintas formas: como alejamiento, como impermeabilidad,

como sordera, como indiferencia, etcétera.

El segundo, es el problema de la calidad del representante, de la calidad de las personas

dedicadas a la política. Se parte de supuesto que las elecciones tienen por objeto seleccionar

al mejor pero actualmente, dice Sartori “se han convertido en una forma de seleccionar lo

malo, sustituyendo un liderazgo valioso por un liderazgo impropio”. Adicionalmente, en el

caso de la representación parlamentaria, la selección de los mejores es un problema en la

medida que los partidos políticos no cumplen la misión de seleccionar a los mejores o de otra

manera no seleccionan a los políticos que se supone han sido entrenados para ejercer el poder

y el gobierno, es decir, debería haber una representación o gobierno de los políticos.

Esta situación genera problemas en el ejercicio de la representación que pone en cuestión la

credibilidad de los parlamentos.

Sartori110, propone diferenciar analíticamente tres diferentes perspectivas de la

representación: una jurídica, otra sociológica y otra política.

a. La representación jurídica.

Centra su razón de ser en una idea moderna de mandato: el representante es aquél cuyos actos

son imputables a la comunidad que vive bajo la jurisdicción efectiva de ese representante,

esto es, a la comunidad que, representada y en virtud de esa representación obedece las

órdenes emanadas de quien le representanta. Según esta concepción la representación cesa

109 SARTORI, Giovanni. “En defensa de la representación política”. Publicado en Claves de la Razón

Práctica, número 91, abril de 1999. 110 Ibidem

Page 84: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

69

cuando se interrumpe la obediencia a los mandatos emanados de la autoridad, mientras que

para existir le basta que esa obediencia se efectúe. Es el concepto de representación que

asumen los autores que creen que la idea central de la política es el poder (Maquiavelo,

Hobbes, Weber, Gramsci, Schmitt, Voegelin entre otros). La gran ventaja que presenta esta

concepción está en que permite dejar siempre a la vista la idea de que el poder no deja de

serlo, incluso en democracia, pese a estar oculto tras los velos de la representación

sociológica o la política.

b. La representación sociológica.

Hace referencia a la idea de identidad. El representante es aquél en el cual el representado se

ve reflejado como en un espejo. El representante pasa a ser un igual o alguien que va a

defender los intereses del votante por pertenecer a la misma clase social, al mismo territorio

o practicar una ideología similar. Frente a la representación jurídica aquí aparece ya una idea

de consentimiento frente a la desnuda concepción de la representación jurídica donde la

condescendencia no deja de ser un rasgo subsidiario respecto del hecho central de la

obediencia. Es el paso en Weber de la idea de poder (Macht) a la idea de dominación

(Herrschaft) que presupone un beneplácito más allá de la posibilidad del poderoso de imponer

la propia voluntad al margen de la voluntad del sometido.

c. La representación política.

Está emparentada con la idea de control y de responsabilidad del representante. El

representante lo es porque se somete a la fiscalización de sus representados. El elegido debe

actuar con responsabilidad respecto de las exigencias de la ciudadanía que lo sostiene,

debiendo lograr que se cumplan las exigencias normativas de esa sociedad, de manera que si

no son satisfechas le será retirada la confianza. En nuestros sistemas políticos esa retirada de

confianza sólo es posible, de no mediar delito, en las siguientes elecciones, lo que no deja de

afectar a la idea de que el pueblo, merced a su carácter soberano, es el que siempre decide en

democracia.

Page 85: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

70

La representación política suele ser entendida por muchos autores como el único tipo de

representación, ya que incorpora el elemento de control liberal basado en las elecciones.111

(Pitkin, 1985).

Los defensores de este punto de vista llegan incluso a afirmar, incurriendo en una clara

inconsistencia, que la representación nace con la Revolución Francesa -o cuando se postula

la idea de soberanía nacional-, obviando, cuando no ocultando, que con la citada revolución

lo que surge es un tipo determinado de representación que, al tiempo que sirve a los intereses

de la burguesía emergente, difícilmente permite equiparaciones con concepciones anteriores

de la democracia más acordes con la idea de mandato popular.

La crisis de representación parlamentaria, como parte de la crisis de representación política,

tiene varias explicaciones que a continuación presentamos. Partimos por considerar, como lo

afirma Mainwaring en una entrevista112 (Tavera, 2008:170), que existe una crisis de

representación democrática en América Latina y que en muchos países la crisis de

representación se ha extendido más allá de los partidos. Mainwaring entiende por crisis de

representación democrática a la erosión de los partidos y al colapso de los sistemas de

partidos. Precisa que los partidos son una forma característica de la democracia representativa

y son los únicos agentes de la representación sin los cuales no podríamos concebir a la

democracia representativa en el mundo actual.

Por su lado, Ludolfo Paramio (2002:1) nos dice que, así como en los años setenta se convirtió

en un lugar común que las democracias se hallaban ante una crisis de gobernabilidad, causada

por la propia expansión del Estado y el estallido de las demandas sociales, en la pasada

década se ha generalizado la percepción de que crece de forma imparable la desconfianza de

los ciudadanos hacia sus representantes, los gobiernos y los partidos políticos.

111 PORTUGAL BERNEDO, Franz. “Crisis de representación política del parlamento”. Este artículo es parte de la ponencia “Crisis de representación y centralidad del Parlamento” presentada al I

Encuentro Iberoamericano de Funcionario Parlamentarios realizada en Lima Perú en el 2011.

Publicado en la Revista Pro Posición número 1, Revista de Estudios Parlamentarios y Gobernabilidad, APEP, junio de 2012, Lima. 112 TAVERA, Ligia. ”La democracia en América Latina: una conversación con Scott Mainwaring”.

En revista: Perfiles Latinoamericanos 3, pp. 169-177: 2008.

Page 86: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

71

Según Paramio, las posibles explicaciones sería la trivialización de la información política a

causa de su tratamiento como entretenimiento en los medios de audiovisuales, el final de la

guerra fría y la desaparición de las alternativas de corte totalitario a la democracia liberal y

el auge del nuevo tipo de ciudadano crítico, mejor educado y más informado, frente al

tradicional votante identificado y cautivo, que decide racionalmente su voto en función de

los resultados de los gobiernos y percibe claramente las insuficiencias de las instituciones

representativas. Por otro lado, el alto crecimiento de la desconfianza política en América

Latina podría ser consecuencia de que las reformas del Estado han disminuido

sustancialmente la capacidad de los gobiernos de la región para proteger a los ciudadanos

ante la inseguridad económica y un modelo económico especialmente vulnerable al impacto

de las turbulencias financieras exógenas. Sin embargo, otros sostienen que el origen de la

crisis de representación estaría, en el cambio del modelo de representación que pasó del

modelo de mandato imperativo en el cual los electores mantenían ciertos poderes de mando

y revocación por el modelo de representación por el cual los electores fueron privados de

todo control sobre sus representantes, lo que ha generado diversos problemas en el sistema

democrático.113

En consecuencia, la discusión respecto del modelo de representación política se da entre

aquellos que estaban de acuerdo con la idea de que el legislador decidiera según su parecer

lo que más conviniera al pueblo y los que aseguraban que debía obedecer las instrucciones

de los electores.114

La crisis de representación se produce, también, porque los legisladores están sujeto al

mandato del partido político al cual pertenecen o de uno de sus dirigentes en lugar de

funcionar como intermediarios entre la voluntad política de la sociedad y el Estado,

convirtiéndose con el paso del tiempo en verdaderos muros de separación entre representados

y representantes. Es así que la democracia representativa que fue creada a través de la

desvinculación entre los representantes y sus representados, la disciplina interna de los

113 SANTIAGO, Rodrigo. “Crisis de legitimidad de las instituciones democráticas” Revista de

Derecho, N° 33, Barranquilla.2010. 114 Ibidem

Page 87: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

72

partidos políticos ha creado un vínculo nuevo, un nuevo concepto de mandato imperativo a

favor de los partidos.115

Por su parte, Sartori116 (1999) señala que la representación necesita de defensa, si todas las

democracias modernas son democracias representativas, es decir, sistemas democráticos que

giran en torno a la transmisión representativa del poder, entonces es necesario que frente a

los directistas que postula la relegación de la representación a un papel menor, incluso,

secundario, asumir dicha defensa. Posición al criterio de algunos autores como el quiebre de

una democracia representativa la desarrollada.

Sartori117 (1996:5) se pregunta: “¿Estamos descontentos entonces con la forma en que

funcionan actualmente las instituciones representativas? Mill tenía ciertamente una receta

para lo que llamamos la crisis de representación. En la constitución que él vislumbraba, el

parlamento tenía que nombrar a los miembros del ejecutivo, debía proporcionar el foro para

la articulación de demandas y la discusión de éstas, y debía actuar como el sello final de

aprobación, pero no debía mezclarse en la redacción y administración de la legislación. En

realidad, Mill llegó incluso a recomendar que el parlamento tuviera sólo un derecho de veto

sobre la legislación. Pero nunca veo que se cite a Mill sobre este rubro en los textos actuales.

¿Por qué? Antes de abordar esta pregunta, permítaseme dar mis propias reflexiones sobre la

parte electoral (no la constitucional) de las recomendaciones de Mill. Si bien Mill no creía

que los "buenos representantes" podían resolver por sí solos los problemas del gobierno

representativo, sí buscó elecciones que tuvieran en realidad "valor selectivo" (en el sentido

cualitativo de la expresión). Pero nosotros hemos renunciado totalmente a esto en la

actualidad. Discutimos los sistemas electorales sólo en términos de "representación exacta":

si los votos se traducen justa y equitativamente en escaños. La noción de representación que

115 PORTUGAL BERNEDO, Franz. “Crisis de representación política del parlamento”. Este artículo

es parte de la ponencia “Crisis de representación y centralidad del Parlamento” presentada al I Encuentro Iberoamericano de Funcionario Parlamentarios realizada en Lima Perú en el 2011.

Publicado en la Revista Pro Posición número 1, Revista de Estudios Parlamentarios y Gobernabilidad,

APEP, junio de 2012, Lima. 116 SARTORI, Giovanni. “En defensa de la representación política”. Publicado en Claves de la Razón

Práctica, número 91, abril de 1999. 117 SARTORI, Giovanni. “¿Hay una crisis de representación? “Editorial: Este País, número 65, 1996.

Page 88: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

73

está por debajo de esta discusión es, lo sabemos, "la representatividad", una noción que no

tiene relación con cómo se puede hacer para que el proceso de creación de un gobierno

representativo sea "selectivo" y así incrementar la buena representación. Y se trata de una

omisión sorprendente.”

Sartori precisa que la médula de su argumento es que, si no entendemos un mecanismo, no

podemos repararlo y que la crisis de representación en buena medida es el resultado de que

esperamos de la representación lo que no puede dar y de pedir a los representantes que actúen

como no deben actuar. Uno de los estudios relevantes para entender este tema, como bien lo

apunta Preciado (2008: 10), es Guillermo O’Donnell, en un texto publicado en 1994 que se

denominó Democracia delegativa, en el cual se afirma que el origen de las crisis de la

democracia en América Latina se debe al mal funcionamiento de las instituciones

representativas. Precisa O’Donnell que a pesar que los países del subcontinente adoptaron el

modelo dominante de la democracia representativa, sin embargo, lo que se aplica en la región

es una democracia delegativa.118

Se entiende como democracia delegativa aquella por la cual mediante las elecciones la

mayoría de los ciudadanos otorgan al presidente electo un mandato casi absoluto, en este

caso los electores, según O’Donnell, son más bien “delegadores”, en tanto se convierten en

agentes pasivos o simples espectadores del proceso político, en este orden de ideas en las

democracias delegativas está prácticamente ausente los mecanismos de participación

ciudadana, los mecanismos e instancias de control vertical y los estudios sobre el parlamento

latinoamericano son escasos, no despertaron mayor interés en la ciencia política, se explica

ello por la predominancia de regímenes autoritarios en la región.119

118 PORTUGAL BERNEDO, Franz. “Crisis de representación política del parlamento”. Este artículo

es parte de la ponencia “Crisis de representación y centralidad del Parlamento” presentada al I

Encuentro Iberoamericano de Funcionario Parlamentarios realizada en Lima Perú en el 2011.

Publicado en la Revista Pro Posición número 1, Revista de Estudios Parlamentarios y Gobernabilidad, APEP, junio de 2012, Lima. 119 PORTUGAL BERNEDO, Franz. “Crisis de representación política del parlamento”. Este artículo

es parte de la ponencia “Crisis de representación y centralidad del Parlamento” presentada al I Encuentro Iberoamericano de Funcionario Parlamentarios realizada en Lima Perú en el 2011.

Publicado en la Revista Pro Posición número 1, Revista de Estudios Parlamentarios y Gobernabilidad,

APEP, junio de 2012, Lima.

Page 89: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

74

2.17 El trasfuguismo político

La acepción tradicional del “trásfuga” es la que hace referencia a una persona que pasa de un

partido a otro120 (Reniu, 1996) con lo que se intuye la presencia de varios partidos políticos.

Existe tres circunstancias en el tránsfuga, el primero, el momento pre- electoral, caracterizado

por las diferentes actuaciones encaminadas a conseguir la nominación de un partido para

poder contender bajos sus siglas en una determinada elección. Es precisamente esta situación

en el estado de Coahuila trato de evitar que un ciudadano pudiera presentarse bajo las siglas

de otro partido, habiendo participa en pre-campaña en otro.

El segundo es cuando en pleno proceso electoral, situación poco usual, pero existente. Y el

tercero post-elecciones, es donde ya elegido, abandona la formación política bajo la que

concurrió a ser elegido. Es importante conocer que este cambio de “ideología” del trásfuga,

se convierta en uno de los factores que provocan la crisis de representación parlamentaria,

debido a que el ciudadano, institucionaliza al candidato con el partido y el hecho que sea

convierta en independiente o pertenecer a otra tienda política, genera incertidumbre, ya que

las propuestas y las posturas, se debieron a que provenía de un partido político especifico y

este cambio nos generaría la idea de “que vendió su voto al mejor postor” o que

particularmente como congresista independiente “ sirva a sus propios intereses” .

Es así que propio Tribunal Constitucional ha resuelto declarar infundada la demanda de

inconstitucionalidad respecto al artículo 1° de la Resolución Legislativa 003-2017-2018-CR,

siempre que el artículo 37 del Reglamento del Congreso de la Republica se interprete en el

sentido de que no está́ prohibida la renuncia de los congresistas de las agrupaciones políticas

en el supuesto de disidencia por razones de conciencia debidamente justificadas. De ello se

desprende que los parlamentarios que se encuentren en dicha situación podrán conformar un

nuevo Grupo Parlamentario, adherirse a uno ya existente o recurrir a la fórmula de configurar

120 RENIU, Josep. “El transfuguismo político y la crisis de la representación política” Jurado Nacional

de Elecciones. Diciembre, 2011

Page 90: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

75

un Grupo Parlamentario mixto, sin lugar a dudas, una posición que genera bastante

inestabilidad del perfil del candidato antes la ciudadanía electoral.

Es así que el trasfuguismo es muestra de cómo en el ámbito legislativo, la capacidad de un

representante de jugar y negociar con su voto, puede generar serios aprietos no solo en el

proceso de transición política a la democracia, sino, mucho más grave aún, los fundamentos

mismos de la cultura política democrática de una comunidad. El cambio de parecer

ideológico, la búsqueda de nuevas oportunidades políticas o incluso el deseo de protagonismo

personal son elementos que configuran no solo la naturaleza misma del individuo sino que

también forman parte de su libertad de actuación. Castrar dichas capacidades en aras de una

supuesta debilidad estructural de partidos políticos únicamente en aras de una supuesta

debilidad estructural de los partidos políticos únicamente generara ciudadanos cada vez más

alejados de la actividad política, debilitándose peligrosamente el indispensable capital social

con que toda sociedad democrática debe de dotarse.121

2.18 Hacia forma de mejor participación ciudadana: El voto preferencial

El 07 de diciembre del año 2004 se desarrolló el Seminario sobre Reforma Electoral titulado

“Reglas para elegir mejor”, donde tuvieron participación diversas personalidades de ese

entonces, tanto políticos como académicos, entre ellos, el ex Presidente del Congreso de la

Republica, el señor Antero Flores Araos, quien señalo en sus palabras de inauguración lo

siguiente: «Cada vez que hay proceso electoral, los electores tratan de buscar quien les cae

más simpático o quienes les ofrece más; otras veces, miran quien está detrás, mientras que,

en otras, piensan “este puede ser ganador” y se inclinan por aquel. Pero en el fondo, ¿ven las

propuestas? ¿las analizan? ¿son conscientes de que determinado grupo o determinadas

personas, pudieron tener un buen programa, se encuentran realmente en la capacidad de poder

llevarlo adelante?

121 RENIU, Josep. “El transfuguismo político y la crisis de la representación política” Jurado Nacional

de Elecciones. Diciembre, 2011.

Page 91: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

76

Normalmente, el elector va muy confiando. En general, va para definir su voto por simpatía

y por una condición, la mas de las veces, afectiva. Sin embargo, pocas veces se trata de una

decisión meditada. Entonces, son ese entusiasmo y esa emotividad inicial los que muchas

veces se convierten después de frustración, cuando el candidato no logra ser elegido. Esto

debe llevar preguntarnos cómo hacer para que el lector elija mejor y comprenda que, si elige

mal, es también responsable de su mala decisión. Debemos buscar que estas decisiones no se

guíen por lo emotivo de un discurso, o por ofertas atractivas pero muchas veces gaseosas,

sino por la reflexión característica de un acto tan serio como votar.

De hecho muchos sienten que el Congreso es innecesario. Por eso hay que mejorar su

comportamiento y hay que explicarle a la gente para que sirve. Y enseñar, que existe una

corresponsabilidad entre un representante malo y un mal elector: si la persona elegida resulto

mala es por tú te equivocaste al elegirla. En consecuencia, a gente tiene que comprender que

cuando se queja del comportamiento de tal o cual, a que no llego de milagro, sino debido a

que la gente lo eligió; y esa gente tiene que comprender que tiene que pagar su culpa.

El profesor Rolando Ames Cobián (2004), indica que nuestra política representativa enfrenta

un reto particularmente exigente de creatividad para generar instituciones inclusivas, en un

contexto en el que hay muchos actores públicos poderosos por fuera de la política y en que

esta soporta demandas sociales que quizás no puede responder. El desprestigio de los

políticos, es un fenómeno sintomático de problemas más de fondo, que obliga a pensar

mucho. Porque no puede ser- no es tan simple- que en la mayor parte de los países la

constante sea no creer en los políticos y no creer en la representación.

Los políticos-los parlamentarios particularmente- concretan por ejemplo, la mayor irritación

ciudadana; y es que aparecen hablando todos los días. Y, claro, nadie cree ahora en la

productividad de la palabra. Sobre todo cuando vivimos en sociedades que se sientan

profundamente decepcionadas de sus condiciones de vida, y de ver que el crecimiento

económico va por un lado mientras su experiencia de progreso va por otro. La cuestión de la

democracia en América Latina tiene que ser asumida hoy como un asunto de naturaleza

definitivamente precaria e incierta.

Horacio Boneo (2004), ex jefe de la División de Asuntos Electorales de las Naciones

Unidades, decía: “Elegir mejor no es tan fácil, dadas las características de la situación por la

Page 92: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

77

que estamos atravesando. Oímos constantemente de la importancia de tener el voto basado

en la reflexión contra el voto basado en la simpatía partidaria, la simpatía personal con el

candidato o el impacto de la propaganda masiva.”

Asimismo da un ejemplo muy interesante: “Si yo tengo 100 unidades de consumo y quiero

distribuirlas en consumo personal, puedo fraccionarlas. Puedo elegir bien una cantidad de

vestido, de ropas o de alimento. Realmente, puedo reflexionar sobre la posibilidad de optar

y llegar a una elección óptima. Pensemos ahora en la situación del votante. Uno tiene 100

unidades de poder político, pero al momento de hacer un balance para ver cómo distribuir

ese poder, me enfrento con el hecho de que solo puedo- haciendo una comparación con la

materia de consumo personal-optar o por 100 unidades de pan o 100 unidades de arroz o 100

unidades de carne. Dadas las características de las reglas de juego y de la mecánica de

votación, me encuentro con la imposibilidad de fraccionar ese poder que la democracia me

da. Por lo tanto, si una elección es tan limitada, en la mayor parte de los casos el señor A y

el señor B, y todos los demás, terminan tomando una decisión trágica: ¿cuál de ellos es el

mal menor?” Un ejemplo claro de marcar el perfil de cada candidato.

Horacio Boneo (2004) se pregunta: ¿Tiene más racionalidad el tratar de penetrar la

personalidad del candidato que tratar de analizar el conjunto de decisiones que están

involucradas? Si fuera posible que con mis 100 unidades de consumo político pudiese dedicar

3 a este enfoque de la educación pública, 5 a este sobre salud pública, 2 a la cuestión del

aborto 3 a la del divorcio 20 a la política económica, etc.; tendría sentido reflexionar y realizar

una elección conforme a la manera en que tomamos decisiones racionales para consumir y

enfrentarnos a otros problemas de la vida cotidiana. Por eso, creo que hay una ley tan de

hierro, como la Michels, que es la relativa irrelevancia del ejercicio del voto. Y si tuviera que

elegir mejor, es muy difícil: no habría forma de elegir mejor de lo que hace cada votante

dentro de sus limitaciones.

Asimismo Horacio, considera que existe la posibilidad de cambiar el verbo: no elegir mejor,

sino participar mejor. Votar solo lo hacemos una vez, y no podemos graduar la intensidad de

nuestros sentimientos y distribuir los votos ante determinadas características; pero participar

sí. La participación a través de organismo de la sociedad civil es la real forma de construir

una democracia vital. Creo que a veces el error- y lo señala alguien que ha dedicado su vida

Page 93: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

78

a las reglas electorales- es pensar demasiado en el voto y olvidarnos que la participación real

se da a través del involucramiento de la participación política.

El profesor Rene Mayorga (2004), señala que, se ha hablado mucho de que la crisis de la

representación política tiene sus raíces en una crisis de confianza. Evidentemente existe eso.

Pero hay que ver es que la desconfianza ciudadana no ha tenido solamente un efecto sobre la

representación política y sobre el debilitamiento de los partidos políticos como mecanismo

de representación sino, también, sobre la legitimidad del Estado. Es la crisis del Estado la

que ha llevado a la crisis de representación, y no al revés. Los actores políticos han recibido

las consecuencias de estos, y lo hemos visto mucho en el Perú.

El autor considera evitar todo esfuerzo de “ingeniería institucional”, y que todo reforma, no

solo debe tomar el contexto, sino la consecuencia positiva o negativa que pueda generar un

intento de cambio institucional. Los dilemas son claros. Si se abre más la participación (por

ejemplo a través de la ampliación de voto preferencial) el problema puede implicar un

debilitamiento aun mayor de los partidos políticos. Lo que hay que pensar seriamente es en

como una reforma electoral puede contribuir, en un contexto crítico, a una recuperación de

los partidos políticos y de sistemas de partidos.

El profesor Francisco Eguiguren (2004), El voto preferencial en las elecciones

parlamentarias, por ejemplo, fue introducido en las elecciones para la Asamblea

Constituyente de 1978 y mantenido en elecciones parlamentarias ulteriores.

Su intención es “democratizar” la elección de los representantes, en base a la decisión

popular, frente a la propuesta de lista de candidatos elaborada por los partidos y agrupaciones.

Se hablaba de acabar con la “dictadura” de las cúpulas partidarias y combatir la falta de

democracia interna existente en los partidos. Y durante algún tiempo el voto preferencial se

consideró positivo y que funcionaba bien, pero las cosas han cambiado más recientemente al

constatarse que ha debilitado seriamente la organización y solidez de los partidos y las graves

distorsiones que produce. Así, se observa el predominio del poder económico y la campaña

personal de candidato, antes de la difusión de propuestas programáticas o de la promoción

del partido. Se produce una lucha fratricida, a veces recurriendo a medios ilícitos, entre los

integrantes de una misma agrupación, pues compiten entre sí para captar votos de los

electores destinados a su organización.

Page 94: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

79

Por su parte, la simultaneidad entre las elecciones presidenciales y parlamentarias propicia

un cierto “efecto arrastre”, donde quien gane la elección presidencial seguramente obtendrá

una mayoría o una representación importante en el Congreso. En cambio, si ambas elecciones

no coincides en el tiempo, ello puede incidir en una distancia composición política del

parlamento, aportando eventualmente a su mayor representatividad e independencia, pero

poniendo en riesgo la gobernabilidad por las relaciones entre gobierno y parlamento. Se trata,

pues, de opciones, con virtudes y riesgos, que hay que ponderar antes de escoger y decidir y

lo importante es que las normas y medidas electorales que se adopten, contribuyan a

fortalecer el régimen democrático, el sistema de partidos y trasparencia de los procesos

electorales.

El profesor, Natale Amprimo, dice: En el siglo XIX todos los resultados de los procesos

electores fueron impuestos por la fuerza o el cohecho, salvo las elecciones de 1872, donde

salió el presidente Pardo, y las elecciones de 1985 que dieron, como presidente a Nicolás de

Piérola. En el caso del siglo XX, hubo que esperar las elecciones de 1963 para tener un

régimen de libertad electoral. Esa es nuestra realidad como país.

A pesar de los hombres que realizaron la independencia se prepararon por dotarnos, al igual

que en los demás países latinoamericanos, de una Constitución e instituciones republicanas,

la realidad se revelo antes sus deseo de diversas formas de inestabilidad que hemos arrastrado

has nuestros días, la vida política siempre fue una lucha entre fracciones, donde el ejercicio

era el gran elector.

El autor, señala que el voto preferencial que, si bien permite al elector expresar su preferencia

por los candidatos que se someten a juicio, creo que debe ser revisado. Hay que decir que,

originalmente, el voto preferencia fue concebido en la última etapa del proceso militar, que

gobernó entre 1968 y 1980, y que surgió como un mecanismo que buscaba quebrar el

liderazgo de Haya de la Torre que postulaba a la Constituyente de 1978.

Inicialmente, se pensó que con esta forma se superaría el absolutismo de las cúpulas

partidarias y se democratizarían la elección de los representantes al Congreso y a la Asamblea

Constituyente.

Page 95: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

80

En el año ochenta no hubo voto preferencial y se aplicó recién en las elecciones de 1985,

después de la experiencia de la Asamblea Constituyente, siempre con la intención presunta

de liberar a los electores de la imposición de las cúpulas partidarias.

En el caso de América Latina, los sistemas de listas con votos preferenciales se utilizan en

Perú, Chile, Panamá y Brasil. Son los únicos países de los dieciocho que existen en América,

que permiten que el elector tenga varias listas de candidatos. Por otro lado, en el índice de

sistemas electorales se afirma que en materia de listas, cabe distinguir entre tres tipos

principales: la lista cerrada y bloqueada, la lista cerrada y no bloqueada (o voto preferente) y

la lista abierta. .

Se señala que la tendencia mayoritaria en América Latina es el predominio del sistema de

lista cerrada y bloqueada para un total de once países: Argentina, Colombia (aunque con lista

múltiple), Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay,

Republica Dominicana y Uruguay. Cuatro países cuenta con un sistema de voto preferencial,

es decir listas cerradas pero no bloqueadas, que son Brasil, Chile, Panamá y el Perú. Y por

su parte, México tiene un sistema segmentado. Bolivia y Venezuela- nos lo dirá, en todo

caso, Rene Mayorga- cuentan con un sistema mixto. Con todo, lo cierto es que ningún país

de América Latina, cuentan con listas totalmente abiertas.

En el primer caso, lista cerradas y bloqueadas, no existe una personalización del voto sino

que se vota por toda la lista. Las críticas a este sistema destacan el hecho de que no se permite

al elector un buen margen de “escogencia”, y de que quien rinde cuenta individual no es el

político, sino su partido. Podemos decir que la ventaja del sistema del voto preferencial en

lista cerrada pero no bloqueada radica en que facilita una mayor personificación del voto. Y

por principal desventaja, se señala que tiende a menoscabar la unidad y la disciplina interna

de los partidos y a incentivar la autonomía de los parlamentarios frente a sus agrupaciones;

autonomía que, en algunos caso, puede llegar a niveles de anarquía. Por ejemplo, las

situaciones que han pasado los partidos políticos brasileros en algunos momentos. Esto, a su

vez, se vuelve mucho más complicado porque los partidos no actúan en forma coordinada y

disciplinada, sobre el ámbito parlamentario.

De tal manera, el autor señala que el voto preferencial en nuestro país han sido

contraproducente y pernicioso. No solamente para la institucionalidad de los partidos (porque

Page 96: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

81

los que ha debilitados sensiblemente en su organización y estructura), sino que, adelante, ha

contribuido, en el caso del Parlamento, a desfigurar y des actualizar sus funciones. Además,

por cierto, se fomenta la competencia entre candidatos de la misma lista, que se convierten

en verdaderas guerra civiles para obtener el voto ciudadano. Es así que desde su experiencia,

menciona que el 80 a 90 % de las visitas que un parlamentaria revive del público en el

Congreso sea para pedir tres cosas: un favor judicial un trabajo o una recomendación en el

sector público. Y quizá eso sea, a su vez, producto de la propia actuación de los candidatos

durante la campaña. En el afán de obtener el voto ciudadano, no reparan en cuanto a

ofrecimiento hacen con ese objetivo.

En lo que respecta, a la barrera electoral, conjunto de normativas que limitan el acceso a la

participación de los partidos políticos o candidatos que no hayan alcanzado un votación

determinada, Domingo García Belaunde sostiene que el prototipo se encuentra en Alemania

que cuenta con una cláusula del 5% esto significa que los partidos políticos, para obtener un

escaño, tiene que haber alcanzado un 5% de la votación electoral total.

Es así que estableciendo una clausula con la barrera electoral es positiva, siempre que se

respeten los limites en un sistema de representación proporcional y siempre que se

mínimamente operativa y no regule de tal modo que quede como una clausula decorativa o

inoperante.

En nuestra realidad, la barrera electoral, va definitivamente, a evitar la proliferación excesiva

de partidos y la dispersión política en los parlamentos, con lo cual ganara la gobernabilidad,

ya que germinaran con mayor facilidad los consensos necesarios para garantizar las políticas

públicas.

Un tema que aunque no está referido estrictamente al campo electoral, es de la relación entre

el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. Natale Amprimo cree que los peruanos-sobre todo

después de la experiencia de estos 183 años- debemos evaluar si no nos conviene seguir

apostando por un régimen presidencial o si deberíamos tender hacia un régimen

parlamentario, en el cual el propio sistema vaya forjando la generación de alianza en el

Congreso, independientemente de la existencia de diversas fuerzas.

Page 97: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

82

Considera que los cambios que se produjeron en el Constitución de 1993 con el objeto de

favorecer “algún tipo de relación mayor entre el Ejecutivo y el Legislativo” no han

funcionado. Y quizá si estuviésemos en un régimen parlamentario, lo que se produciría seria

la necesidad de que se creasen alianzas y, por tanto, de que haya mecanismo de desfogue del

sistema que obliguen al gobernante de turno a entender que cambios tiene que hacer, por

ejemplo, en el tema del nombramiento de ministros. Pareciéndole importante analizar las

relaciones entre el Congreso y el Ejecutivo que hablar de unicameralidad y bicameralidad,

citando a Benjamín Franklin, quien dice que la bicameralidad es una suerte de carreta jada

por dos bueyes. Cuando una carreta es jala por dos bueyes solo hay dos posibilidades. La

primera, que un buey vaya a la derecha y el otro, a la izquierda; se produce entonces, el

inmovilismo, lo peor que le puede ocurrir a una democracia. La segunda posibilidad es que

los dos bueyes vayan en paralelo, en conclusión, si los dos bueyes van en paralelo, quiere

decir que un buey sobra, la duplicidad de funciones sean características de la modernidad del

siglo XXI.

Finalmente, señala el autor, a los políticos- y aquí hay más que una cara conocida- los corrige

la opinión pública. Cuando me dicen que la ley de estatización de la banca, que se pretendía

promulgar durante el gobierno de 1985 al 1990, fue detenida por el Senado, discrepo con esta

teoría. La ley de la bancan fue “parada” por la opinión pública, que salió a la calle y la freno.

Porque si la opinión pública no salía a las calles, estén ustedes seguros que la ley hubiese

sido aprobada muy rápidamente.

2.19 La acción del representado y la receptividad

Los comicios electores son concebidos como procesos en lo que se produce tanto la selección

de los representantes y de las opciones que representan como la rendición de cuentas de los

mismos. A través de las elecciones, los representados seleccionan a sus representantes y de

las opciones que representan como rendición de cuentas de los mismos. A través de las

elecciones, los representados seleccionan a sus representantes y a las políticas que ha de

implementar si resultan electores; hacen efectivo con ello el principio de la receptividad.

Acontece en este proceso un análisis prospectivo por parte de los electores sobre las

actuaciones que los representantes harán (o deberán realizar) en el supuesto de que sean

Page 98: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

83

electos.122. Pero igualmente, los votantes llevaran a cabo un juicio retrospectivo sobre lo que

los representantes han realizado (o debería haber llevado a cabo)

Si nos centramos en la primera de las vertientes considerada sobre las elecciones- selección

de los representantes- nos encontramos en un contexto casi totalmente dominado en la

actualidad por los partidos políticos.123. Sin embargo, los partidos políticos se han ido situado

en escenarios donde les es más difícil lograr el apoyo de los electores.

La razón que se argumenta para explicar tal situación es el debilitamiento de los lazos

tradicionales y de las lealtades entre los partidos y la población. También ha disminuido la

eficacia de los mecanismos tradicionales de solidaridad y los incentivos materiales que los

partidos podían ofrecer. (Katz y Maiz, 1995) Todo ello ha afectado negativamente a los

partidos en su relación con la ciudadanía. Las formaciones políticas se han visto obligadas a

analizar de forma permanente las preferencias de los electores, sobre todo a hacer depender

el apoyo de los votantes de su propia capacidad de receptividad.124

Y ello debido a que estos van ser valorados en función de sus propuestas y no tanto de su

capacidad de dar respuesta concreta y resolutiva a las demanda de la población (Fearon,

1999:58-60). Se destaca que los representantes- los partidos-tienden, en los nuevos contextos

de competencia, a realizar un análisis racional de las implicaciones futuras de sus propuestas

y, sobre todo, a estar más interesado que en el pasado en conocer las fluctuaciones y cambios

en las demandas de la población (Fearon, 199:64-66). Se ha señalado, pese a ello, que los

representes no han sido muy eficaces en la incorporación de las nuevas demandas sociales

debido, en gran medida y de acuerdo con el modelo de cartel party, a que los partidos tienen

poco incentivos para ser receptivos ya que tiene asegurada la financiación y su permanencia

al sistema.125

122 MARTÍNEZ, María Antonia. “La representación política y la calidad de la democracia”.

Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología, año 66, núm. 4, octubre-diciembre, 2004. 123 Ibidem 124 Ibidem 125 MARTÍNEZ, María Antonia. “La representación política y la calidad de la democracia”.

Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana

de Sociología, año 66, núm. 4, octubre-diciembre, 2004.

Page 99: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

84

Además de lo precisado, hay otra variable que influye en gran medida en la capacidad de los

representantes de actuar de formar activa e independiente, tal como es el sistema electoral.

Como se ha venido señalado, uno de los principios que caracterizaría a la democracia

representativa seria la elección de los representantes a intervalos regulares.126

Los comicios electorales se configuran en el mecanismo por antonomasia en la gestión de

los asuntos públicos. Las diversas modalidades de sistema electoral presentan ventajas e

inconveniente en cuanto a instrumentos de conversión de las preferencias de la sociedad en

puesto de representación política.

De acuerdo con este planteamiento, las elecciones son un procedimiento para que los

ciudadanos puedan exigir responsabilidades por sus políticas a los representantes y el

mecanismo a través del cual se identifican las preferencias y orientaciones de los electores.127

Hay una segunda dimensión del diseño de un sistema electoral que igualmente influye en la

capacidad de los representados de comportarse de forma receptiva, si bien también

intervienen en la rendición de cuentas. Nos referimos a la modalidad de lista electoral y al

tipo de voto. Cuando nos encontramos un sistema de lista cerrada y bloqueada, la capacidad

del votante para seleccionar al candidato-individual- es ilimitada. El lugar que el

representante ocupe en la lista va a depender no tanto de su calificación por la ciudadanía

como de su posición al interior de la formación partidaria. 128

Son los partidos lo que se fortalecen en el proceso de elaboración de lista de candidatos que

han de competir en los comicios electorales, de forma que el proceso de reclutamiento y de

selección de elites dependerá de ellos.

Ricardo N. & Rosemblit J. (2002) en su articulo titulado Electores, sufragio y democracia en

Chile: una mirada histórica”. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales N° 48, establecen

en sus conclusiones:

126 MANIN, Bernard. “Los principios del gobierno representativo”, Editorial: Alianza, Madrid. 1998. 127 MARTÍNEZ, María Antonia. “La representación política y la calidad de la democracia”. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana

de Sociología, año 66, núm. 4, octubre-diciembre, 2004. 128 Ibidem

Page 100: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

85

1. La participación electoral de los chilenos en los dos siglos de república democrática

ha sido un proceso de sostenido aumento, con una permanente demanda por mayor

participación de los chilenos sin restricción de educación, sexo, patrimonio y

limitaciones físicas. Estas fueron expresadas en permanentes movilizaciones políticas

de los sectores progresistas de la sociedad chilena a lo largo del siglo XX.

2. Resulta, sin embargo, lamentable observar, y a la vez significativo, que cuando la

participación democrática había alcanzado su mayor expresión, con un sufragio

verdaderamente universal y elevada participación electoral, estamos hablando de la

elección parlamentaria de marzo de 1973, la democracia chilena terminaba

trágicamente con un golpe de Estado. Tuvieron que pasar casi dos décadas para que

los chilenos volviéramos a participar de los ritos electorales, con un sistema de

sufragio universal y la mayor participación del siglo, para “derrotar con un voto” a la

dictadura militar, sin embargo, la ilusión de este proceso pronto fue decepción cuando

el devenir de la nueva democracia mostraba su verdadera cara, la “democracia

protegida”, en consecuencia, así como en el pasado, es necesario volver a demandar

y movilizarse para lograr algún día una verdadera democracia.

Ahora bien, hay una serie de autores que cuestionan si la participación ciudadana realmente

favorece a la democracia, porque consideran que esta debilita la representación política y

crea las condiciones para la aparición de outsiders. En efecto, la intervención directa de los

ciudadanos en las decisiones públicas, sin la mediación de los partidos políticos, genera una

disrupción con el sistema, que termina traduciéndose muchas veces en una participación

conflictiva. Sin embargo, quizás sea más conveniente pensar que los mecanismos

participativos, en lugar de debilitar la democracia representativa, pueden complementarla

positivamente129

En efecto, la participación ciudadana no excluye el rol representativo de las autoridades, sino

que enfatiza que la representación es un mandato que ha sido delegado para servir a la

129 PANFICHI, Aldo. “Participación ciudadana en el Perú: disputas, confluencias y tensiones”.

Lima: PUCP. Fondo Editorial, 2007.

Page 101: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

86

comunidad. Al tratarse de un mandato, de un encargo que la ciudadanía le concede a través

del voto, se suprime la relación jerárquica que coloca a la autoridad en una posición superior

frente a la ciudadanía y los ciudadanos se reconocen responsables de su mandato y la

necesidad de su participación en los asuntos públicos.130( Carrasco:2011)

Esta crisis se manifiesta comunicacionalmente en el desarrollo de una política de masas

donde los medios de comunicación y los políticos con dinero tienen la capacidad de imponer

sus ideas, bajo la misma lógica con la que se publicitan los productos de consumo. Entonces,

la comunicación política, que tiene como rol vigilar el equilibrio entre la información,

comunicación y la representación- según Dominique Wolton (1998: 11)- no ejerce esta

función. Y surgen otras propuestas comunicacionales para hacerle frente, como es el caso de

la comunicación participativa en Latinoamérica.131

La ciudadanía se organiza, participa y se representa

Previamente se ha explorado la dimensión comunicativa de la ciudadanía, recalcando que,

más allá de ser una condición legal, se trata de un ejercicio participativo en los asuntos de la

ciudad. Se ha hecho referencia a las estrategias y recursos comunicacionales que emplean los

gobiernos locales para alentar la participación ciudadana, y se han expuesto las características

de una comunicación cómplice entre la municipalidad y los ciudadanos.132

Sin embargo, bajo la premisa de que los procesos comunicativos son bidireccionales (esto

es, que no existe comunicación si no se establece una relación entre dos o más interlocutores

que constantemente intercambian, interpretan y resignifican mensajes) nos queda todavía

aproximarnos al otro actor en relación en el tema estudiado, que es la ciudadanía

organizada.133

130 CARRASCO, Lorena. Recuperado de :

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4752/CARRASCO_ALEGRE_LORENA_PARTICIPACION_CIUDADANA.pdf?sequence=1 131 Ibidem 132 CARRASCO, Lorena. Recuperado de : http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4752/CARRASCO_ALEGRE_LOR

ENA_PARTICIPACION_CIUDADANA.pdf?sequence=1 133 Ibidem

Page 102: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

87

En efecto, la ciudadanía no es una masa homogénea sino que se organiza en movimientos y

grupos, según sus propios intereses y agendas, conformando la denominada “sociedad

civil”.El surgimiento de los movimientos ciudadanos se puede explicar en torno a dos

factores interdependientes: la reducción de la vida política a los actos electorales y la crisis

de la representatividad política.134

La reducción de la vida política a la acción del voto es coherente con la noción de ciudadanía

como categoría; es decir, con una condición que uno adquiere al obtener la mayoría de edad

y que se resume a un conjunto de deberes y derechos, dentro de los cuales el voto es uno de

los más emblemáticos, pero que se ejercita cada cuatro o cinco años. De ahí que la expansión

del padrón electoral no ha supuesto necesariamente la formación de una conciencia de

ciudadanía, del sentido de pertenencia y responsabilidad activa hacia la comunidad de la que

se es parte.135

Lo cierto es que es más difícil forjar esta conciencia de ciudadanía en medio de relaciones

clientelares y de representación jerárquica con las autoridades que uno elige a través del voto.

En efecto, se aprecia que el ciudadano de hoy no tiene un sentido de identidad y pertenencia

a un partido político específico, por el contrario abunda la desconfianza y la apatía. Los

ciudadanos tienen afinidades o preferencias electorales frente a otras opciones políticas que

le generan rechazo, lo que no supone - en absoluto - la afiliación a un partido político.136

Al respecto, cabe señalar que sucede algo similar con la relación que los ciudadanos

mantienen con las instituciones del Estado: los ciudadanos las perciben como burócratas e

ineficientes, y sospechan que los funcionarios del Estado pueden utilizar lo público para

beneficio privado.137

134 CARRASCO, Lorena. Recuperado de :

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4752/CARRASCO_ALEGRE_LOR

ENA_PARTICIPACION_CIUDADANA.pdf?sequence=1 135 Ibidem 136 CARRASCO, Lorena. Recuperado de :

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4752/CARRASCO_ALEGRE_LORENA_PARTICIPACION_CIUDADANA.pdf?sequence=1 137 REMY, Maria Isabel.” Los múltiples campos de la participación ciudadana en el Perú”. Instituto

de Estudios Peruanos, 2005, Pág. 59

Page 103: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

88

Entonces, la ciudadanía busca representarse a sí misma y crea formas de representación más

directas para atender sus demandas, como los movimientos vecinales, organizaciones de

base, asociaciones civiles sin fines de lucro, entre otras. Todas estas formas de

representación, en realidad, expresan la necesidad ciudadana por participar e intervenir en

las decisiones sobre la vida pública de manera directa, sin la mediación de un representante

que resulta distante, velando por la defensa de los propios intereses y preocupaciones

grupales que con frecuencia se diluyen en la agenda del político electo. Lo cierto es que la

ciudadanía organizada se sustenta en la existencia de expectativas incumplidas por los

políticos y los vacíos de la democratización política. Es entonces cuando los ciudadanos se

proponen autogestionar el cambio y actúan como sustitutos de los actores políticos

clásicos.138

Sin embargo, estas formas de organización ciudadana pueden ser fútiles y poco efectivas si

es que no se establecen condiciones para su institucionalización tales como: la definición de

liderazgos, roles y responsabilidades claras entre los miembros; la delimitación de objetivos

claros; y la existencia de una dinámica organizacional lo suficientemente flexible para

alcanzarlos sin restarle espontaneidad a las acciones de incidencia.139

De otro lado, existe también una serie de factores que condiciona la eficacia de las

organizaciones ciudadanas para lograr incidir en las decisiones públicas, dentro de la cual

destacan: la dificultad para construir consensos, la reticencia de las autoridades de revisar o

tomar cierto tipo de decisiones de forma conjunta, así como el cuestionamiento de la

legitimidad de los participantes por parte de las autoridades. Estas barreras, aunadas a la

escasa y lenta efectividad de los mecanismos de participación institucionalizados por ley, dan

origen a expresiones de protesta que no consultan ni dialogan, más que sí informa sobre la

diversidad de intereses y la ausencia de soluciones concertadas.140

138 CARRASCO, Lorena. Recuperado de : http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4752/CARRASCO_ALEGRE_LO

RENA_PARTICIPACION_CIUDADANA.pdf?sequence=1 139 REMY, Maria Isabel.” Los múltiples campos de la participación ciudadana en el Perú”. Instituto de Estudios Peruanos, 2005. 140 REMY, Maria Isabel.” Los múltiples campos de la participación ciudadana en el Perú”. Instituto

de Estudios Peruanos, 2005.

Page 104: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

89

El boom de la participación ciudadana en el Perú

Toda experiencia de participación ciudadana cobra sentido y se explica a partir del contexto

en el que se desarrolla y, de hecho, es un proceso que toma forma en función de la lucha de

intereses entre actores y proyectos políticos. De ahí que sea conveniente hacer un repaso por

nuestra historia para entender cómo surge la ola de participación ciudadana en el Perú.141

En esta línea, Aldo Panfichi, ha elaborado un interesante recuento de las políticas de

participación ciudadana promovidas durante los gobiernos de Alberto Fujimori (1990- 2000),

Valentín Paniagua (2000-2001) y Alejandro Toledo (2001-2006).142

En primera instancia, Panfichi destaca que los mecanismos de participación impulsados

durante el gobierno de Fujimori respondieron más a las presiones de los organismos

internacionales que a la propia iniciativa del ex-Presidente. Luego de la aplicación de las

reformas económicas del Consenso de Washington, Fujimori había dejado en claro su interés

por impulsar una política económica neoliberal, que se combinó con la voluntad de

centralizar el poder político en manos del presidente. De ello se derivaron acciones como el

autogolpe del 5 de abril de 1992, luego del cual, Fujimori se vio obligado a limpiar su imagen

y la del país, por lo que tuvo que negociar con la OEA el regreso del Perú a la democracia.143

2.20 Grupos Parlamentarios y el Impacto en el funcionamiento del Congreso de la

Republica del Perú.

El abogado Navarro, J. (2009), citando a Martín Tanaka ha dicho con relación a los

problemas que enfrenta la democracia en el Perú, que “los problemas actuales no están tanto

en supuestas restricciones institucionales heredadas del período precedente, sino en la

debilidad de los actores políticos y en la existencia de una democracia sin partidos”

141 CARRASCO, Lorena. Recuperado de :

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4752/CARRASCO_ALEGRE_LO

RENA_PARTICIPACION_CIUDADANA.pdf?sequence=1 142 Ibidem 143 Ibidem

Page 105: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

90

Creo que tiene razón y no soy el único que piensa así. Muchos analistas e investigadores

comparten la afirmación de Tanaka.

Los grupos parlamentarios son, desde hace mucho tiempo, parte de la temática del derecho

parlamentario, donde su tratamiento no siempre ha estado ligado al de los partidos políticos,

es decir, no siempre se ha vinculado con el esquema según el cual la composición y

orientación de los grupos correspondería a la de los partidos a través de los cuales sus

miembros llegan al parlamento. Hoy observamos que es cada vez más difícil sostenerla

correspondencia entre el partido y el grupo parlamentario. (Navarro:2009)

Las organizaciones políticas de hoy son organizaciones con vocación de fugacidad y, en

esencia, electorales. En ellas la ideología y el programa han dado paso al lema vendedor y al

plan de gobierno de panfleto. Los partidos de hoy, suerte de clubes de opinión, a veces

acompañados por masas informales y eventuales —superpuestas en los padrones electorales,

comparten tareas con las organizaciones de la sociedad civil y los medios de comunicación,

en un escenario donde ni estos ni aquellas aspiran a convertirse en partidos, sino solo a ser

más eficientes en lo que hacen; las primeras: mejorar sus planes y herramientas de

intervención; los segundos: crear realidades paralelas capaces de ser manejadas mediante

herramientas mediáticas. (Navarro:2009)

Las organizaciones de la sociedad civil suplen la ausencia o debilidad institucional de los

partidos para ocupar el espacio de intermediación entre la sociedad y el Estado, mientras los

medios crean sus propias “historias reales”, sus particulares diagnósticos y sus influyentes

mensajes. A los partidos políticos, organizaciones débiles e imprecisas, no les queda más que

seguir el juego, sumarse a las corrientes creadas por los nuevos actores que fijan la pauta y

ponen la agenda y hacer del mejor modo posible lo que, al parecer, es lo único que por ahora

saben hacer bien: servir de canal para el acceso a cargos públicos de elección popular.

(Navarro:2009)

Page 106: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

91

2.21 Crisis de la representación política del Congreso de la República del Perú

El magister Carlos Ponce Rivera, (2015) considera en su conclusiones: La reforma del Poder

Legislativo debe incluir, entre otros temas, la forma en que ejerce sus funciones y su

conformación numérica, así como la manera en que se elige a sus miembros, debiendo para

ello considerarse, antes que el costo económico o la tradición histórica, la funcionalidad que

la institución debe tener y ante todo su importancia para garantizar la plena vigencia del

sistema democrático. Debe considerarse que en la actualidad no es admisible la existencia de

un Estado sin un Congreso, y la existencia de uno débil favorece más que al gobierno mismo

a los poderes fácticos que interactúan para prescindir de los canales legales de representación

y constituirse ellos mismos en esos canales, arrogándose una representatividad que nadie les

ha otorgado, con el agregado de que esa atribución siempre lleva consigo intereses

económicos y políticos que de no controlarse terminan estimulando la creación de regímenes

poco democráticos o desinstitucionalizados.

2.22 La desinformación y errores de los candidatos

El profesor de Derecho Parlamentario, Cesar Delgado Guemes (2000) en su ensayo titulado

“Parlamento, globalización y crisis de representación en el Perú. Del espejo a la pantalla”,

desarrolla: El relativo a los errores o ignorancia personal que agregan los propios candidatos

cuando inducen a la impropia formación de juicios en la población al formular sus ofertas

electorales en favor de los «bolsones» electorales en los que se postulan a una representación

en el parlamento: las promesas que realizan que no está al alcance de las competencias del

parlamento ejecutar; o las propuestas que hacen en nombre de su fracción o grupo político,

y que luego tampoco podrán llevarse a efecto por insuficiente representación en el juego de

mayorías y minorías parlamentarias.

No son pocos los casos en los que la población se pregunta qué hace el parlamento para

eliminar las situaciones de desigualdad económica, social y cultural del país; para crear

empleo; para aliviar la pobreza; para mejorar la atención de la salud de los más necesitados;

para reducir o eliminar la corrupción; para controlar la delincuencia, la criminalidad, los

Page 107: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

92

robos, los accidentes; para que hayan menos inculpados sin sentencia en el Poder Judicial;

para que haya menos violencia familiar etc. En muchos casos el juicio negativo sobre su

desempeño se origina en la incomprensión o la ignorancia de las facultades o competencias

constitucionales o reglamentarias del parlamento. Al descuidar la referencia sobre el

conocimiento del público sobre lo que puede hacer de modo efectivo, la evaluación aparece

sesgada y, por lo tanto, no solamente distorsiona la calificación que dan los individuos a la

labor parlamentaria, sino que esta es recogida como si se tratara de un veredicto

prácticamente incontrastable.

De igual manera, las expectativas creadas cuando los candidatos presentan su oferta electoral

causan otra distorsión adicional en la población cuando se pierde de vista el juego que tienen

las mayorías en el gobierno y el parlamento. La tendencia parece ser que si la mayoría en el

parlamento y en el gobierno es la misma, la población evalúa negativamente el papel del

parlamento porque es el gobierno el que tiene la iniciativa en cuestiones de política

legislativa, y porque el parlamento, fiel al respaldo fiduciario que le debe al gobierno tiende

a justificar su acción y a examinar y controlar con excesiva benignidad su gestión y

responsabilidades.

Es innegable que el comportamiento y la exigencia de respuestas concretas al parlamento en

uno y otro supuestos no pueden ser los mismos. El electorado posiciona de distinto modo una

y otras ramas del poder estatal cuando hace que las mayorías coincidan, o que diverjan. No

puede esperarse un mismo estilo, desempeño ni estrategia de comportamiento político en dos

supuestos tan diametralmente distintos.

La población debe estar prevenida que en caso de mayorías no coincidentes en una y otras

ramas, cada una tratará de persuadirla para que tome posición en su favor, a la vez que a

desacreditar a la rama antagónica. De igual forma que la necesidad de apelar a la comunidad

para que arbitre públicamente e influencie con su opinión a la hora de la definición en los

conflictos insalvables no tendrá la misma relevancia cuando las mayorías son coincidentes.

La oferta de los candidatos puede, como se ve, contribuir en el proceso de desinformación y

de deseducación de a la población cuando se presenta sin dejar claro el marco de

Page 108: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

93

competencias constitucionales del parlamento o el de las posibilidades efectivas de acción

que resultarán del ejercicio electoral. Y un factor adicional dentro de la confusión es el de la

capacidad efectiva personal que ellos tienen para cumplir el papel de representantes, ¿invocan

acaso la calidad de su juicio, o su prudencia, como criterio para que el electorado vote por

ellos? ¿Cuánto llega a saber realmente el elector medio sobre la condición personal o moral

de los candidatos? (Guemes:2000)

En el contexto de errores agregados y sucesivamente acumulados parece impropio, si no

absurdo y hasta ingenuo, que tal proceder resultara rentable. Tal es el grado de

desinformación si no incluso deseducación masiva, de insuficiente cultura política, que se

tiene por verdad lo que no pasa de ser sino un buen deseo, el mismo que es estructural y

ontológicamente irrealizable con los diseños institucionales vigentes; resultado, claro está,

de supuestos teóricos inadecuados e inválidos para una política de masas, y para una opinión

pública cada vez más gobernada y dominada por el impacto de los medios de comunicación

en la esfera de la vida privada de los ciudadanos.

2.23 Grupos parlamentarios, disciplina partidaria y desempeño profesional

Santaolalla define el derecho parlamentario como el “... conjunto de normas y de relaciones

constituidas a su amparo, que regulan la organización y el funcionamiento de las cámaras

parlamentarias, entendidas como órganos que asumen la representación popular en un Estado

constitucional y democrático de derecho”

Sobre estos Santaolalla dice que [...] son los ejes sobre los que gira la vida política de las

asambleas legislativas de nuestra época. Frente al parlamentarismo decimonónico, en el que

los representantes individuales eran factor primordial, mientras que las organizaciones

políticas tenían una presencia débil y desdibujada, la situación de las cámaras actuales supone

una inversión casi completa de elementos adjetivos, estas organizaciones se han

transformado en los pilares sustantivos del sistema. De esta forma, los verdaderos

protagonistas del parlamentarismo de nuestro tiempo son estas fuerzas políticas organizadas

Page 109: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

94

y su trasunto parlamentario, los así llamados grupos políticos o grupos parlamentarios, son

los determinantes reales de las decisiones y funcionamiento del poder legislativo del Estado.

Las organizaciones políticas de hoy son organizaciones con vocación de fugacidad y, en

esencia, electorales. En ellas la ideología y el programa han dado paso al lema vendedor y al

plan de gobierno de panfleto.

Los partidos de hoy, suerte de clubes de opinión, a veces acompañados por masas informes

y eventuales —superpuestas en los padrones electorales—, comparten tareas con las

organizaciones de la sociedad civil y los medios de comunicación, en un escenario donde ni

estos ni aquellas aspiran a convertirse en partidos, sino solo a ser más eficientes en lo que

hacen; las primeras: mejorar sus planes y herramientas de intervención; los segundos: crear

realidades paralelas capaces de ser manejadas mediante herramientas mediáticas.

Las organizaciones de la sociedad civil suplen la ausencia o debilidad institucional de los

partidos para ocupar el espacio de intermediación entre la sociedad y el Estado, mientras los

medios crean sus propias “historias reales”, sus particulares diagnósticos y sus influyentes

mensajes. A los partidos políticos, organizaciones débiles e imprecisas, no les queda más que

seguir el juego, sumarse a las corrientes creadas por los nuevos actores que fijan la pauta y

ponen la agenda y hacer del mejor modo posible lo que, al parecer, es lo único que por ahora

saben hacer bien: servir de canal para el acceso a cargos públicos de elección popular. (Elice:

2009)

En el Perú los grupos parlamentarios fueron reconocidos constitucionalmente en el artículo

177 de la Constitución Política de 1979. Esta disposición constitucional se repite casi

exactamente en el artículo 94 de la Constitución vigente de 1993.

Page 110: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

95

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1979 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993

Artículo 177. Cada cámara elabora y

aprueba su reglamento, elige a sus

representantes en la comisión permanente y

en las demás comisiones, establece la

organización y atribuciones de los grupos

parlamentarios, arregla su economía,

sanciona su presupuesto, nombra y remueve

a sus funcionarios y empleados y les otorga

los beneficios que les corresponden de

acuerdo a ley [...] El Congreso aprueba su

propio reglamento que tiene fuerza de ley.

También la tienen los reglamentos de cada

cámara.

Artículo 94. El Congreso elabora y aprueba

su reglamento, que tiene fuerza de ley; elige

a sus representantes en la comisión

permanente y en las demás comisiones;

establece la organización y atribuciones de

los grupos parlamentarios, gobierna su

economía; sanciona su presupuesto; nombra

y remueve a sus funcionarios y empleados, y

les otorga los beneficios que les

corresponden de acuerdo a ley.

Tabla 1. Reconocimiento de los grupos parlamentarios en las constituciones peruanas de 1979 y 1993 (Elice, 2009:25)

Para Elice, esta constatación no significa, por supuesto, que antes no existieron grupos

parlamentarios, mas estos correspondían entonces a los partidos políticos. Es importante

advertir, además, que de la lectura del Reglamento Interior de las Cámaras Legislativas de

1853 -modificado varias veces- es fácil concluir que hasta inicios del siglo XX se registró

una tendencia a considerar que la base de la organización y la dinámica de los parlamentos

en el Perú eran los parlamentarios mismos en su individualidad.

Bajo la Constitución de 1979, el Reglamento de la Cámara de Diputados de 1988 contuvo

una gran cantidad de disposiciones mediante las cuales se regularon variados aspectos

relativos a los grupos parlamentarios en materia de elección de escaños, asignación de

recursos y, sobre todo, coordinación para la toma de diversas decisiones. Y me permito

destacar este punto, el de la coordinación, pues aquel reglamento previó no solo qué asuntos

era necesario someter a consideración de los grupos (celebración de sesiones, creación de

Page 111: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

96

comisiones, designación de los representantes oficiales de la cámara, presentación de

artículos sustitutorios, presentación de interpelaciones, etc.) sino también la existencia de un

espacio orgánico de coordinación denominado Comisión de Coordinación de los Grupos

Parlamentarios, es decir, una verdadera junta de portavoces.

El actual Reglamento del Congreso de la República —que ha tenido más de 100

modificaciones— también regula a los grupos parlamentarios y establece la existencia de una

junta de portavoces. En su versión original, este reglamento fue diseñado para que los asuntos

relativos a la organización del trabajo parlamentario y al contenido de la agenda

parlamentaria se decidan mediante la coordinación permanente de los grupos en el seno del

consejo directivo que, como dije en un breve artículo publicado en 1995, “…reúne las

calidades de órgano directivo y junta de portavoces” (Elice Navarro 1995: 118). Al menos

tal fue su diseño original y así funcionó durante varios años, hasta que en el 2001 se creó la

junta de portavoces.

Antes de la creación de la junta de portavoces los grupos parlamentarios actuaban

principalmente —y aún lo hacen— a través del consejo directivo en lo referente a coordinar

y tomar acuerdos que promuevan el adecuado desarrollo de las actividades parlamentarias,

aprobar el presupuesto y la cuenta general del Congreso y, entre otras funciones, aprobar la

agenda del pleno, fijar el tiempo para los debates y aprobar los planes de trabajo legislativo

y el cuadro de comisiones.

Según el reglamento, la junta de portavoces -compuesta por los cuatro miembros de la mesa

directiva y por los portavoces de los grupos parlamentarios- es la encargada de elaborar el

cuadro de comisiones para su aprobación por el consejo directivo y luego por el pleno del

Congreso. Además, puede acordar la exoneración de los trámites de envío a comisiones y de

prepublicación de los proyectos de ley, lo mismo que la ampliación de la agenda.

Se trata de una junta de portavoces que, en comparación con las que existen en otros países,

tiene funciones limitadas y no se le asigna de manera principal la de coordinación, aunque

en la práctica tiende a transformarse en un espacio de coordinación política general. Tanto

así que en el interior del Congreso se le suele llamar junta de voceros y algunas veces es

Page 112: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

97

convocada sin otros puntos de agenda que aquellos correspondientes a temas de coordinación

política general, provocando una situación de duplicidad de funciones con relación a las del

consejo directivo, órgano que quizá debería desaparecer.

Arturo Maldonado, Eileen Boyle, Karina Hinojosa, Ana Núñez, Denisse Rodríguez y Jorge

Valladares (Cord): en su estudio “Dimensiones programática, disciplinaria y representativa

del desempeño parlamentaria”, donde muestra los resultados de un estudio sobre las

principales preferencias programáticas de los parlamentarios y los perfiles de las bancadas

del Congreso elegidos en abril del 2006, esto con ayuda de IDEA Internacional decidieron

realizarlo con el fin de incrementar el conocimiento sobre el funcionamiento del Congreso

de la Republica y asi mejor su funcionalidad y las percepciones de la opinión publica.

El Congreso enfrenta hoy enormes desafíos para remontar los bajos niveles de confianza que

inspira entre los electores. Aunque la debilidad de la institución parlamentaria no desentona

con un panorama de débil apoyo de los peruanos a sus líderes e instituciones políticas, esta

se ubica hoy por debajo de los niveles medios de apoyo que se registran en América Latina.

Según datos del Latinobarómetro 2007, una media del 34% de los ciudadanos de la región

tenía una evaluación positiva (buena o muy buena) y el 29% expresaba confianza en sus

respectivos congresos hacia la mitad de ese año. Mientras tanto, en el Perú, la aprobación del

Congreso ha disminuido durante el presente año 2008 de manera sostenida, hasta por debajo

de aquellos índices: del 21% (en enero) al 11% (en septiembre).

No es casualidad entonces que cada día se multipliquen las propuestas para reformar el

Congreso en busca de mejorar su legitimidad. Las iniciativas pueden ser agrupadas en tres

categorías:

(i) reformas al sistema electoral para elegir al Congreso, entre las que destacan

aquellas destinadas a cambiar el sistema de listas abiertas y la oportunidad de las

elecciones;

(ii) reformas al funcionamiento interno de los partidos políticos, en particular los

mecanismos de selección de candidatos; y finalmente

Page 113: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

98

(iii) reformas a los procedimientos internos de funcionamiento del parlamento, en

particular el tamaño del Congreso, el régimen de los grupos o bancadas y el

estatuto disciplinario de los congresistas.

Estas tres áreas de reforma han demostrado ser terrenos que ofrecen una marcada dificultad

para construir fórmulas que alcancen acuerdos mayoritarios. En junio del 2008, las

propuestas para introducir el voto voluntario y reintroducir el senado fueron rechazadas pese

a contar con dictámenes favorables de la respectiva comisión de estudio. Hoy mismo es

posible identificar posiciones divergentes sobre las diversas reformas políticas propuestas.

El panorama que se ha resumido obliga a distinguir la brecha que existe entre lo deseable y

lo posible, para lo cual es necesario contar con un mejor conocimiento de la arena

parlamentaria. Si bien las elecciones exponen al público las trayectorias y agendas de los

parlamentarios, no existe un conocimiento sistematizado de su desempeño una vez en el

ejercicio de la representación. Al margen de naturales preocupaciones sobre la pulcritud de

su comportamiento, que hoy dominan la discusión sobre el Congreso, en realidad se conoce

poco sobre la dinámica parlamentaria alrededor de dimensiones sustantivas de su desempeño.

Así, por ejemplo, ¿sabemos con precisión cuál es la naturaleza de la relación entre los

partidos o los grupos y los congresistas? ¿Cuál es la distancia entre las posiciones

programáticas individuales y las grupales en temas clave de política general? ¿Cómo encaran

los congresistas su rol fiscalizador y representativo? ¿Cuáles son sus propias percepciones

acerca de los problemas del país? El estudio ha querido dar elementos para responder estas

preguntas y, como ya se ha dicho, para estimular la reflexión sobre las reformas posibles que

están en la agenda del parlamento.

Confiamos en que el resultado de iniciativas como esta ayudará a mejorar la relación entre

los ciudadanos y el Congreso de la República, pues contribuirá a comprender la naturaleza

de los problemas institucionales que se atribuyen al Congreso y a viabilizar los esfuerzos de

reforma que se emprendan. IDEA Internacional ya ha avanzado en la exploración de los

grados de cohesión de los grupos parlamentarios en sus votaciones, a través de un estudio

que también forma parte de este volumen10. La presente investigación quiere aportar nuevos

Page 114: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

99

elementos que permitan comprender el mosaico representativo del Congreso. Para ello, los

siguientes apartados presentarán las principales áreas de estudio, la metodología empleada y

los más importantes resultados.

2.24 Parlamento y Crisis de Legitimidad

Uno de los problemas mas gravitantes en lo que atañe a la representación política en el Peru

es la baja legitimidad del Parlamento, que suele tener periodos muy cortos de auge al inicio

de cada gestión congresal, para luego regresar a cotas muy bajas. Se habla asi de una «crisis

de representación» del Parlamento peruano que incide en su legitimiedad frene a la

ciudadanía y afecta el desarrollo de sus funciones.144

Para comprender esta reiteración de las situaciones de crisis, es necesartio preguntarse si el

Parlamento peruano esta bien diseñado y tiene las funciones que teóricamente se asigna a

esta institucion. El cotejo de las nociones sobre la teoría democrática con la situación del

Parlamento en el Peru nos permitirá encontrar una explicación a su baja valoración

cuidadana.145

Desde sus inicios históricos, el Parlamento peruano ha sido afectado por interminentes crisis

de representación que dificultaron la adquisición de un peso institucional propio. Esto se

reflejo en una baja credibilidad ciudadana. Esta situación derivo en el siglo XX en algo

crónico. Asi fue con los congresos del Ocenio de Legia. La gresca predomio en el Congreso

Constituyente de 1931 que en medio de un enorme desprestigio funciono hasta 1936. No

hubo Congreso hasta 1940. Luego, el Congreso de 1945 fue clausurado por un glope de

estado de 1948. Pasaron dos años sin Congreso y entre 1950 y 1962, trascurrio un periodo de

parlamentarismo gris, sacudido por ráfagas de brillantes individualidades parlamentarias.

Fue también turbulento el Congreso que funciono entre 1966 y 1968. Luego no hubo

Parlamento hasta 1980 y los congresos desde es año en adelante, no lograron conquistar la

144 BERNALES B., Ernesto (dir.) “Parlamento y Ciudadanía. Problemas y Alternativas” Edición:

Comisión Andina de Juristas. Lima, Peru.2001. 145 Ibidem

Page 115: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

100

confianza ciudadana. El alto nivel de desaprobación durante los últimos años no ha podido

revertirse, a pesar de algunos intentos que se han realizado por modernizxar el Parlamento,

reformar su Reglamento y profesionalizar su personal. 146

Un primer gran tema es a débil cultura cuidadana sobre el Parlamento, la cual es causa de

una inadecuada percepción de las funciones que debera cumplir esta institucion. La demanda

cuidadana sobre lo que debe hacer el Congreso, no concuerda con las facultades de los

representantes, lo que produce frustacion en la población.147

En efecto, hubo consenso entre las personas entrevistadas, especialmente en la mesa de

trabajo realizado con representantes de organizacines de la sociedad civil, que no existe en

la cuidadanai un conocimiento claro de las funciones que le corresponde cumplir al Congreso

ni de las limitaciones a las que se ecnuebntra sujetos los representantes. Lo que es peor, parte

de la ignoracia de las funciones del Parlamento nace del propio desconocimiento que tienen

los congresistas sobre sus facultades.148

En las campañas electorales los representantes buscan votos prometiendo medidas que en

realidad no están en capacidad de cumplir al carecer de iniciativa para crear y aumentar gastos

públicos según la Constitucion. La cuidadania, en muchos casos, asumen al congresista como

una suerte de «tramitador» de sus intereses locales frente al gobierno. Entre estas promesas

realizadas por los congresistas en sus campañas están la construcción de puentes, carreteras,

colegios, creación de puestos de trabajom, implementación de servicios públicos, entre otros.

El resultado final de todo ello es que, al no cumplir el congresista con las promesas realizadas

a la población, esta percibe como ineficiente su labor.149

Ello es asi, pues constitucionalmente los congresistas carecen de iniciativa para aumentar el

gasto publico. La posibilidad existía hasta 1968 y fue modificada ya que significaba el uso

146 Ibidem 147 BERNALES B., Ernesto (dir.) “Parlamento y Ciudadanía. Problemas y Alternativas” Edición: Comisión Andina de Juristas. Lima, Peru.2001. 148 Ibidem 149 Ibidem

Page 116: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

101

irresponsble de recursos en atención a criterios populistas o sin que existieran los estudios

económicos que garantizasen su viabilidad. Por lo demás, no permitia al Poder Ejecutivo

planificar su presupuesto ni racionalizar el gasto. Pero, como es evidente, en un país en el

que la relación patrimonialista y clientelista se ha privilegiado, perder esta facultad implico

restar legitimidad a los representantes.150

Esta percepción, lamentablemente, no se ha modificado. Esto salta a la vista pro la forma en

que algunos parlamentarios ejerciern su funicon desde 1980. Una manera, por ejemplo, de

asegurar la permnanencia en el cargo ha sifo gestionar que el gobierno realice las obras

solicitadas por su comunidad y atribuírselas como resultado de sus actividades. Los

gobiernos con tendencias populistas promueven este tipo de relación entre los representantes

de su partido y sus representados, pues al realizar dichas obras se obtienen reditos para el

partido de gobierno.

Al realizar esta critica no pretendemos decir que el congresista no deba defender los interese

de sus circunscripción electoral, sino que esta meditación de ser trasparente y legal. Es

importante que la población conozca que la decisión de ejecutar obras pbulcias provendrá

del Poder Ejecutivo en ultima instancia, y no del congrsistam pyes este rece de competencia

para ahcerlo. En el nuevo distrito electoral multiple los congresistas de partidos de oposición

deberían, por ejemplo, fiscalizar que el gasto publico desde el Ejecutivo no tenga como

objetivo reforzar su apoyo electoral y privilegiar a los representantes del partidos de

gobierno.151

Como sabemos, el Parlamento no gobierna, no tiene eficacia ejecutiva. Parte de la población,

al desconocer cuales son sus funciones, lo considera un órgano obstriccionista y burocratico,

ineficiente frente a un Poder Ejecutivo que inagura obras publicas o toma medidas en

diversos ámbitos. Frente a una desmedida figura presidencial esta un Congreso que no puede

150 Ibidem 151 BERNALES B., Ernesto (dir.) “Parlamento y Ciudadanía. Problemas y Alternativas” Edición:

Comisión Andina de Juristas. Lima, Peru.2001.

Page 117: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

102

«personalizar» su acción ni desarrollar redes de clientelaje o apoyo social, como si han hecho

diversos gobiernos populista en nuestra historia.152

Quienes asi piensan olvidan que la función del Parlamento es, precisamente, vigilar al

gobierno y controlarlo en sus acciones, y que mientras mejor se desarrolle esta función mayor

posibilidad habrá de evitar la concentración del poder y por tanto, la corrupción. Por ello,

aprovechando el impacto actual entre la población del tema de la corrupción, seria

incoveniente promover entre la cuidadania la importancia de que sus representantes sean

efectivos vigilantes de la forma en que el Ejectivo ejerce el poder. En términos económicos,

un Congreso que controle en forma efectiva el manejo de los recursos públicos implica un

ahorro importante para el Estrado al reducir los casos de corrupción y el mal uso de los

mismos.153

El propósito final de estas medidas es que el Congreso se le evalue de acuerdo a quellas que

esta constitucioalmente obligado a hacerm y no en consideración a percepciones equivocadas

de la población, inducidos por los aquellos espectos que si corresponde realizar al Congreso

y exigirle eficiencia en los asuntos de su competencia. Esta campaña de educacipn es una

medida a ser tomada en cuenta como primer paso para enfrentar el problema de percepccion

negativa del Congreso.154

2.25 Normas electorales

Ley Orgánica de Elecciones N° 26859-97 y la Ley Nº 30682 del año 2017, ley que modifica

los artículos 4° y 79° de la Ley Orgánica de Elecciones N° 26859, para optimizar el principio

de seguridad jurídica en los procesos electorales:

152 Ibidem 153 BERNALES B., Ernesto (dir.) “Parlamento y Ciudadanía. Problemas y Alternativas” Edición:

Comisión Andina de Juristas. Lima, Peru.2001. 154 Ibidem

Page 118: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

103

Artículo 4°.- La interpretación de la presente ley, en lo pertinente, se realizará bajo la

presunción de la validez del voto.

Artículo 79.- El proceso electoral se inicia con la convocatoria a Elecciones por el Presidente

de la República y termina con la publicación, en el diario oficial, de la resolución del Jurado

Nacional de Elecciones que declara su conclusión”.

Asimismo, el Artículo 1°. Modificación de los artículos 15°, 22° y 23° de la Ley de

Organizaciones Políticas N° 28094, Ley que modifícanse los artículos 15°, 22° y el párrafo

23.5 del artículo 23° de la Ley de Organizaciones Políticas, N° 28094, conforme al texto

siguiente:

Artículo 15°-. Alianzas de organizaciones políticas. Las organizaciones políticas pueden

hacer alianzas con otras debidamente inscritas, con fines electorales y bajo una denominación

y símbolo común, para poder participar en cualquier tipo de elección popular. La alianza

debe inscribirse en el Registro de Organizaciones Políticas, considerándose como única para

todos los fines.

Todas las normas con rango de ley, relacionadas con procesos electorales o de consulta

popular que se publican desde un (1) año antes del día de la elección o de la consulta popular,

tienen vigencia el día siguiente de la publicación de la resolución que declara la culminación

del proceso correspondiente.Todas las normas reglamentarias relacionadas con procesos

electorales o de consulta popular que se publican desde su convocatoria, tienen vigencia el

día siguiente de la publicación de la resolución que declara la culminación del proceso

correspondiente”.

Tenemos entonces la necesidad de mejorar el sistema de representación, de cambiar el

sistema electoral y el sistema político, lo que se ha expresado en varias propuestas de reforma,

como las presentadas por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE,2017), la Oficina Nacional

de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil

(RENIEC), la ONPE (2017), y la Asociación Civil Transparencia (Transparencia, 2016).

Page 119: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

104

Cabe mencionar también la propuesta lanzada por la página web Lampadia, entre otras

(Lampadia, 2016). Además, puede decirse que el tema de la reforma política logró salir del

ámbito de la discusión de expertos e instituciones especializadas, y llegó a la prensa en

general, que puso el tema en debate ante la opinión pública. Como respuesta a estas

demandas, el Congreso 2011-2016, hacia el final de su mandato, y en pleno proceso de las

elecciones generales de 2016, implementó improvisadamente un conjunto de cambios

criticados unánimemente, porque generaron muchos problemas a las autoridades electorales.

El tema de la reforma quedó no solo pendiente, sino que adquirió una renovada relevancia.

El Congreso actual se ha propuesto implementar una reforma integral del sistema político,

para lo cual la Comisión de Constitución y Reglamento conformó un Grupo de Trabajo del

Estudio de la Reforma Electoral presidido por la congresista Patricia Donayre, de Fuerza

Popular, cuyo informe preliminar fue presentado el 6 de diciembre pasado (Comisión de

Constitución y Reglamento, 2016) y el informe final, el pasado 12 de mayo (Comisión de

Constitución y Reglamento, 2017). Este informe está siendo trabajado en la actualidad, junto

a otras iniciativas, por la Comisión de Constitución y Reglamento, que finalmente propondrá

los cambios a implementar al pleno del Congreso. Asimismo, sobre el número de

congresistas se tiene, desde 1995, un congreso unicameral por cuanto está conformado por

una sola cámara legislativa inicialmente de 120 congresistas, pero a partir del 28 de julio de

2011 es por 130 congresistas, elegidos por múltiple distritos (por cada departamento de

acuerdo a la población electoral) para un período de cinco años.

2.26 Los enfoques sobre el concepto de la representación política

Los problemas de la representación parlamentaria están muy bien planteados por Stuart Mill

(2001:240) cuando pregunta: “¿debe un miembro de la legislatura estar obligado a cumplir

las instrucciones de sus comitentes? ¿debe ser esta persona el órgano de expresión de los

sentimientos de los electores, o debe actuar por sí misma? ¿debe ser su embajador ante un

congreso, o su agente profesional con poderes, no solo de actuar en su lugar, sino también de

juzgar por ellos lo que tiene que hacerse? estas dos teorías acerca del deber de un legislador

Page 120: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

105

en un gobierno representativo tienen sus respectivos partidarios; y tanto la una como la otra

son, respectivamente, la doctrina aceptada en algunos gobiernos representativos”.155 (Citado

por Portugal:2012)

En consecuencia, la democracia es siempre una democracia de políticos o gobernantes y en

consecuencia es necesario atender exclusivamente sus bases institucionales y

procedimentales, es decir, los métodos de selección de candidatos en un contexto de libre

competencia partidaria.156

Pereyra precisa, citando a Schumpeter, que la afirmación en la cual el pueblo es una

facticidad que está por encima del orden legal procedimental, así Schumpeter dice:

La democracia no significa ni puede significar que el pueblo gobierne efectivamente, en

ninguno de los sentidos evidentes de las expresiones “pueblo” y “gobernar”. La democracia

significa tan sólo que el pueblo tiene la oportunidad de aceptar o rechazar los hombres que

han de gobernarle 157

2.27 Los modelos de representación política

El modelo del mandato representativo sobre la que descansa la institución parlamentaria, se

ha nutrido de tres aportaciones teóricas importantes, la teoría inglesa de la confianza, la teoría

francesa del mandato representativo y la alemana del órgano.158

155 PORTUGAL BERNEDO, Franz. “Crisis de representación política del parlamento”. Este

artículo es parte de la ponencia “Crisis de representación y centralidad del Parlamento” presentada al I Encuentro Iberoamericano de Funcionario Parlamentarios realizada en Lima Perú en el 2011.

Publicado en la Revista Pro Posición número 1, Revista de Estudios Parlamentarios y Gobernabilidad,

APEP, junio de 2012, Lima. 156 PORTUGAL BERNEDO, Franz. “Crisis de representación política del parlamento”. Este artículo es parte de la ponencia “Crisis de representación y centralidad del Parlamento” presentada

al I Encuentro Iberoamericano de Funcionario Parlamentarios realizada en Lima Perú en el 2011.

Publicado en la Revista Pro Posición número 1, Revista de Estudios Parlamentarios y Gobernabilidad, APEP, junio de 2012, Lima. 157 Ibidem 158 PONCE, Carlos. Recuperado: file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/720-3409-1-PB%20(3).pdf

Page 121: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

106

a) La teoría inglesa de la confianza. Ni los mandantes podían prever todos los giros de

las negociaciones de sus representantes ni podían estar reunidos continuamente para

hacerles llegar sus instrucciones.159

b) La teoría francesa del mandato representativo. Defiende la idea de unos mandatos

muy generales para dar libertad a los representantes. Los representantes son de la

nación en conjunto y no de sus electores concretos. En consecuencia, quedan

prohibidas las instrucciones y la revocación de los diputados.160

c) La teoría del órgano. Niega la dualidad entre representante y representado apoyado

en que hay una sola voluntad, pues la de una vale por la del otro. El representante es

el órgano del representado, del pueblo. El pueblo como persona jurídica pública no

puede expresar su voluntad más que a través de su órgano.161

2.28 Crisis parlamentaria

Partimos por considerar, como lo afirma Mainwaring en una entrevista162 (Tavera,

2008:170), que existe una crisis de representación democrática en América Latina y que en

muchos países la crisis de representación se ha extendido más allá de los partidos.

Mainwaring entiende por crisis de representación democrática a la erosión de los partidos y

al colapso de los sistemas de partidos. Precisa que los partidos son una forma característica

de la democracia representativa y son los únicos agentes de la representación sin los cuales

no podríamos concebir a la democracia representativa en el mundo actual.163

159 Ibidem 160 Ibidem 161 Ibidem 162 TAVERA, Ligia. ”La democracia en América Latina: una conversación con Scott Mainwaring”. En revista: Perfiles Latinoamericanos 3, pp. 169-177: 2008. 163 PORTUGAL BERNEDO, Franz. “Crisis de representación política del parlamento”. Este artículo

es parte de la ponencia “Crisis de representación y centralidad del Parlamento” presentada al I Encuentro Iberoamericano de Funcionario Parlamentarios realizada en Lima Perú en el 2011.

Publicado en la Revista Pro Posición número 1, Revista de Estudios Parlamentarios y Gobernabilidad,

APEP, junio de 2012, Lima.

Page 122: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

107

Por su lado, Ludolfo Paramio (2002) nos dice que, así como en los años setenta se convirtió

en un lugar común que las democracias se hallaban ante una crisis de gobernabilidad, causada

por la propia expansión del Estado y el estallido de las demandas sociales, en la pasada

década se ha generalizado la percepción de que crece de forma imparable la desconfianza de

los ciudadanos hacia sus representantes, los gobiernos y los partidos políticos.164

Por su parte, Sartori (1999) señala que la representación necesita de defensa, si todas las

democracias modernas son democracias representativas, es decir, sistemas democráticos que

giran en torno a la transmisión representativa del poder, entonces es necesario que frente a

los directistas que postula la relegación de la representación a un papel menor, incluso,

secundario, asumir dicha defensa.165

2.29 Pacto Ético Electoral

Es un compromiso de honor que busca generar consensos políticos y pautas de

comportamientos éticos para las buenas prácticas políticas entre los candidatos y las

organizaciones políticas durante la campaña electoral; cuya finalidad es: fomentar el voto

informado del elector, así como promover el respeto recíproco, la transparencia y los valores

democráticos, procurando centrarla en una exposición pública de ideas y argumentos de las

posiciones en contienda.166

a. La ética y la ciudadanía van de la mano

164 Ibidem 165 PORTUGAL BERNEDO, Franz. “Crisis de representación política del parlamento”. Este artículo es parte de la ponencia “Crisis de representación y centralidad del Parlamento” presentada al I

Encuentro Iberoamericano de Funcionario Parlamentarios realizada en Lima Perú en el 2011.

Publicado en la Revista Pro Posición número 1, Revista de Estudios Parlamentarios y Gobernabilidad, APEP, junio de 2012, Lima. 165 Ibidem 166 Se puede revisar en: http://www.votoinformado.pe/voto/tribunal/pacto-etico.html

Page 123: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

108

Puesto que la ética establece las normas de conducta que deben regir a los

ciudadanos y ellos son los responsables de aplicar y cumplir con ética las

distintas reglas y normas que se establecen para una determinada región.

b. Etica Congresal

Diversos análisis políticos señalan que la ética no es un concepto abstracto. Tiene

que ver con el bien estar, el buen hacer, así como con el vivir mejor,

aproximándonos cada vez más a una alta calidad de vida. Todo lo que atente

contra este vivir mejor (corrupción, impunidad, arbitrariedad, actos ilegales)

altera la salud de la convivencia social, y sobre todo, a nivel parlamentario, de la

democracia y la gobernabilidad del país. Como sabemos, la ética parlamentaria

está ligada a la ética en la gestión pública que implica valores morales y sociales

compartidos en toda la nación a favor del desarrollo. Así, autoridades, ciudadanos

y ciudadanas tenemos una responsabilidad compartida al buscar el bienestar de

todos y todas y que al mismo tiempo debe ser exigida por cualquiera de estos

actores sociales y políticos.

Nuestro Código y todos los tratados sobre Etica, señalan cuatro elementos que caracterizan

un comportamiento no ético:

- Busca la obtención de un beneficio privado

- Se utiliza la función pública asignada

- Transgrede una norma

- Encubre activamente su comportamiento.

2.30 Ética parlamentaria

Al concepto de ética suele otorgársele la característica de ser una acción individual que

comprende un conjunto de normas sobre el comportamiento de las personas. Esto surge:

a. Ética electoral

Page 124: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

109

En democracia, el pueblo soberano elije a sus gobernantes, que son los depositarios

temporales de esa soberanía. Esta delegación de poder permite, a una sociedad

organizada, de administrarse y desarrollarse para alcanzar mejores niveles de vida con

justicia y equidad. Las autoridades elegidas no pueden ni deben utilizar el poder

depositado en ellos por el pueblo, para sus propios intereses, ni para beneficiar a un grupo

social en desmedro de los otros. Este principio fundamental de la democracia es uno de

los más vapuleados y olvidados por los políticos una vez que llegan al poder, se olvidan

de los electores, surgiendo una crisis de moral y compromisos.167 (2010)

b. El elector peruano es desconfiado y vota basado en sus emociones

Más del 40% de peruanos definen su voto en las últimas semanas. La mayoría no está

interesada en la política y busca una opción que represente un cambio.168 (Fuente: Perú 21,

2016)

La mayoría de los gobiernos democráticos considera que participar en las elecciones

nacionales es un derecho de la ciudadanía, a pesar de que en el 85% de países el voto es

voluntario . Perú es uno de los 24 únicos países del mundo donde votar es obliga. (Fuente:

Gestión:2015)

En la mayoría de los países de Sudamérica es obligatorio ir a votar, sin embargo solo en 26

países de todo el mundo se establece el voto obligatorio.

Algunos países consideran que sirve para garantizar el voto a distintos grupos sociales, sobre

todo empleados rurales, a los que se les impedía ejercer el derecho, como sucedía en

Argentina antes que se obligara a las personas a sufragar.169 (Fuente: Gestión:2015)

167 Extraído de: http://eticaelectoral.centerblog.net/ 168Se puede corroborar en :https://peru21.pe/lima/elector-peruano-desconfiado-vota-basado-emociones-informe-especial-208659 169 Se puede revisar en:https://gestion.pe/peru/politica/peru-24-unicos-paises-mundo-votar-

obligatorio-89936

Page 125: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

110

En un momento de la historia de Venezuela y Holanda, el voto era obligado , pero desde

entonces se ha abolido, pasando a formar parte de los más de cien países en los que no se

exige el voto.

Argumentos para el voto obligatorio.

Los partidarios del voto forzado utilizan de argumento que de se elegiría mejor a un

gobernante democráticamente cuando la mayor parte del país ha participado de su elección.

Además sostienen que la votación tiene un efecto cívico y educativo en los ciudadanos. Por

último algo que refuerza su posición es afirmar que si el país es democrático, se debe

presumir que los habitantes del país quieran hacer uso de su derecho a elegir a sus

representantes. (Fuente: Gestión:2015)

Argumentos para el voto no obligatorio.

Los que apoyan que el voto no sea obligatorio tienen de argumento que no es coherente con

la libertad asociada con la democracia, es decir, que si la democracia te da la libertad de

elegir, también te debería dar la libertad para ir a sufragar o no. Por lo que la ley que obligue

a votar sería una violación a la libertad de los ciudadanos. Por último se ha demostrado que

obligar a la población a votar da como resultado un aumento en el número de votos nulos y

en blanco en comparación con los países que no tienen leyes de voto obligatorio. (Fuente:

Gestión:2015)

En Europa solo Bélgica, Chipre, Grecia e Italia están obligados a votar, e incluso algunos

países, como Luxemburgo, imponen sanciones de hasta US$1,140 a quienes infringen esta

norma de manera reincidente.

Con la Constitución de Cádiz de 1812 se inicia formalmente el proceso de elecciones en el

Perú, comenta el Dr. Aljovín, para quien el mundo electoral en el siglo XIX “fue bastante

vivo, caracterizado por una máquina electoral funcionando constantemente bajo un sistema

del voto indirecto.

Page 126: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

111

El derecho al voto, según el profesor Aljovín, no era restringido pues votaban todos los

hombres, incluso la población indígena, a excepción de las mujeres, pues se sostenía que no

eran autónomas al ser pasibles de ser influenciadas por sus maridos.

Otra característica importante de dicho sistema era el voto abierto. “Te daban un papel en

blanco y uno tenía el derecho de votar por quien quisiera siempre que mi candidato cumpliera

con los requisitos para ser elegido. En la actualidad, las elecciones son cerradas en ese

sentido” sostiene el historiador.

Puede existir ignorancia, analfabetismo, mala educación, desconocimiento, falta de difusión,

desgano o dejadez, pero cuando el voto es obligatorio y coercitivo, la ciudadanía acude casi

masivamente, valida las elecciones por el bajo porcentaje de ausentismo y otorga legitimidad

de origen a quien o quienes resulten ganadores. Perú en crisis: Choque de poderes entre

Presidencia y Congreso. 170

2.31 Votaciones 2016- Publicación del JNE

DECLARAR que, en la elección de congresistas de la República del proceso de Elecciones

Generales 2016, las organizaciones políticas indicadas a continuación son las que superaron

la barrera electoral dispuesta en el artículo 20° de la Ley N° 26859, Ley Orgánica de

Elecciones, y como consecuencia de ello, participan en la distribución de escaños del

Congreso de la República para el periodo legislativo 2016-2021:

ORGANIZACIÓN POLITICA VOTOS OBTENIDOS A

NIVEL NACIONAL

PORCENTAJE DE

VOTOS

VÁLIDOS A

NIVEL NACIONAL

FUERZA POPULAR 4 431 077 36.338%

PERUANOS POR EL KAMBIO 2 007 710 16.465%

EL FRENTE AMPLIO POR JUSTICIA,

VIDA Y LIBERTAD 1 700 052 13.942%

170 Se puede revisar en: http://dialogopolitico.org/actualidad/peru-voto-obligatorio-o-voluntario/

Page 127: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

112

ALIANZA PARA EL PROGRESO DEL

PERÚ 1 125 682 9.231%

ALIANZA POPULAR 1 013 735 8.313%

ACCIÓN POPULAR 877 734 7.198%

TOTAL DE VOTOS VÁLIDOS 12 194 042

VOTOS EN BLANCO 2 391 020

VOTOS NULOS 4 166 202

TOTAL DE VOTOS EMITIDOS 18 751 264 Tabla 2: Votos obtenidos a nivel nacional de agrupaciones políticas-2016 (FUENTES JNE.2016)

DECLARAR que, como resultado de la aplicación de la cifra repartidora en cada uno de los

distritos electorales, la representación nacional en el Congreso de la República para el

periodo legislativo 2016-2021, es la siguiente:

ORGANIZACIÓN POLITICA CANTIDAD ESCAÑOS

OBTENIDOS

FUERZA POPULAR 73

EL FRENTE AMPLIO POR JUSTICIA, VIDA Y

LIBERTAD 20

PERUANOS POR EL KAMBIO 18

ALIANZA PARA EL PROGRESO DEL PERÚ 9

ACCIÓN POPULAR 5

ALIANZA POPULAR 5

TOTAL 130

Tabla 3: Numero de congresistas elegidos 2016-por agrupación política. FUENTES JNE.2016

2.32 Influencia de los procesos por delitos comunes en la crisis congresal

a. Serán procesados en esta vía: los congresistas, el Defensor del Pueblo y los miembros

del Tribunal Fiscal que hayan cometido delitos comunes, desde que son elegidos hasta

un mes después de haber cesado en sus funciones.

b. En caso de flagrante delito, el funcionario detenido será puesto a disposición del

Congreso o del Tribunal Constitucional, dentro de las veinticuatro horas, a fin de que

Page 128: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

113

se pronuncie sobre la autorización para Ia detención y el juzgamiento, en tal sentido,

se abrevia el procedimiento.

c. Durante el plazo que corre desde su elección hasta un mes después de haber cesado

en sus funciones, las autoridades públicas mencionadas no podrán ser sometidas a

investigación preparatoria ni juzgamiento sino hasta que el Congreso o el Tribunal

Constitucional, según el caso y procedimiento, emita una autorización expresa.

d. De emitirse tal autorización expresa, la investigación preparatoria y el juzgamiento

se rigen bajo las normas del proceso común. EI juicio oral se realizará por un juzgado

colegiado.

e. Si al calificar la denuncia, el informe policial o las indagaciones preliminares, o si en

el curso del proceso ordinario se advierte que el imputado es una de las autoridades

públicas antes aludidas, el juez de oficio o a petición de parte, previa audiencia,

elevará los actuados respecto de aquel al Presidente de la Corte Superior

correspondiente para que por su conducto se eleven las actuaciones al Congreso o al

Tribunal Constitucional, según el caso, a fin de que se expida la resolución de

autorización de procesamiento. Desde el momento en que se dicte la resolución, que

es inimpugnable, se reservará lo actuado en ese extremo a la espera de la decisión de

la autoridad competente, sin perjuicio de continuar la causa si existen otros

procesados.171

2.32.1 Comisión investigadora

Son las que se conforman para tratar asuntos de interés publico mediante un procedimiento

de investigación que garantice el esclarecimiento de los hechos y la formulación de

171 Se puede revisar en: http://www.el-terno.com/procesos-penales/Proceso-por-delitos-comunes-

atribuidos-a-congresistas-y-otros-altos-funcionarios.html

Page 129: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

114

conclusiones y recomendaciones orientadas a corregir normas y políticas y/o sancionar la

conducta de quienes consideren que son responsables.172

Una comisión investigadora se forma a pedido de uno o mas congresistas mediante una

moción de orden del dia. Esta conformada por entre 3 a 7 congresistas propuestos por el

Presidente del Congreso, respetando los criterios de pluralismo y de proporcionalidad de los

grupos parlamentarios, cuidando de que no las conforme quien haya solicitado su

constitución a fin de garantizar el debido proceso. 173

La admisión a debate de la moción de orden del dia lo apruebe el 35% de los miembros del

Congreso.Gozan de las perrogativas y limitaciones y el procedimiento señalados en la

Constitución Politica(artículo 97°) y el Reglamento del Congreso (artículo 88°, modificado

por las Resoluciones Legislativos del Congreso.174

El Pleno establece el plazo para que la comisión presente informe, la que no puede solicitar

prórroga si no presenta un informe premilinar. El cómputo del plazo debe ser a partir de la

instalación de la comisión investigadora, asi por lo menos se deduce de lo opinado por el

Oficial Mayor mediante Oficio N° 392-2004-2005-OM/CR de fecha 3 de mayo de 2005,

dirigido al Presidente del Congreso, el que tuvo como referencia para esta opinión “… la

práctica parlamentaria y el artículo 134° de la Ley N° 27444 Ley de Procedimiento

Administrativo General, que establece que cuando el plazo es señalado unicamiente por días,

se contabiliza por días hábiles consecutivos”175

El Consejo Directivo pone el informe preliminar de la comisión investigadora, en la agenda

de la sesión en que se debata la prórroga, que debe realizarse en la siguientes o subsiguiente

sesión a la presentación de la solicitud.176

172 ALVARADO ARAUJO, Cesar Augusto. “El Congreso de la Republica. Organización y

procedimientos parlamentarios” Edición: Universidad Privada San Juan Bautista. Lima, Peru.2012. 173Ibidem 174 Ibidem 175 Ibidem 176 Ibidem

Page 130: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

115

Tiene el mismo carácter y gozan de iguales prerrogativas las comisiones ordinarias que

reciben el encargo del Pleno del Congreso para realizar investigaciones.177

Facultades de las comisiones de investigación

- Requerir la comparencia de autoridades, funcionarios, o empleados públicos, o de

cualquier persona.

- Solicitar al juez especializado en los penal de turno, que autorice el allanamiento del

domicilio

- Solicitar el levantamiento del secreto bancario y de la reserva tributaria.

- Acceder a cualquier infromacion para la consecución de sus fines, siempre que no

afecte la intimidad de las personas.

El plazo para que se emita informe lo determina el Pleno y no debe sobrepasar los 30 dias

hábiles, plazo sujeto a ampliación.

Procedimiento de investigación

El artículo 88° del Reglamento del Congreso, establece que:

- Las autoridades, los funcionarios y servidores públicos y cualquier persona, están

obligadas a comparecer antes las comisiones y proporcionales las informaciones

testimoniales y documentarias que le requieren.

- Las comisiones pueden utilizar los siguientes apremios:

Solicitar que al obligado se le conduzca por la fuerza publica, cuando no concurra el

dia y hora señalados o se resista a exhibir o hacer entrega de documentos que tienen

en su poder.

Estos apremios se solicitan al juez especializado en lo penal de turno, el que accederá

a la petición en mérito a la solicitud en el primer caso y previa evaluación de los

argumentos expuestos en el segundo.

177 ALVARADO ARAUJO, Cesar Augusto. “El Congreso de la Republica. Organización y

procedimientos parlamentarios” Edición: Universidad Privada San Juan Bautista. Lima, Peru.2012.

Page 131: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

116

- Concluida la investigacion, la comisión presenta su informe al Pleno para su debate

y votación.

- Cuando de las investigacions se presuma que se ha comentido delito, el informe

establecera hechos y consideraciones de dererecho, indicando la ley penal.

- Este informe puede concluir de 2 formas:

- El informe aprobado se remite al Fiscal de la Nacion con todo lo actuado , para que

actue de acuerdo a sus facultades.

2.33 Definición de términos básicos

PARLAMENTO-. Denominado Congreso de la Republica, compuesta por 130

congresistas y una cámara única

.MANDATO PARLAMENTARIO.- Es irrenunciable y tiene una duración de 5

años.

VOTO-. Se constituye como la expresión de la preferencia del ciudadano hacia una

determinada opción política, el voto es personal, libre, igual, secreto, directo y

obligatorio.

CIUDADANÍA.- Implica la cualidad del ciudadano como miembro de una

comunidad organizada, es decir del sujeto con derechos políticos que tiene la

obligatoriedad o la facultad de intervenir en el gobierno del país.

Page 132: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

117

DERECHO AL SUFRAGIO.- Atributos generales del voto establecido en la

Constitución y en las leyes electorales. Ser ciudadano varón o mujer mayor de 18

años de edad en goce de su capacidad civil o mayor de 16 años que haya obtenido su

capacidad civil conforme a ley. Gozan de este derecho tanto los residentes en el país

como en el extranjero. El voto es facultativo después de haber cumplido 70 años. Los

miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú pueden sufragar.

El derecho al voto se ejerce solo con DNI.

SISTEMA ELECTORAL.- Es el conjunto de criterios, reglas y procedimientos que

permiten traducir las preferencias electorales de los ciudadanos, -manifestadas en

votos- en escaños dentro del Parlamento.

DISTRITO ELECTORAL.- El territorio de la Republica se divide en veintiséis (26)

distritos electorales: Lima (1), Lima Provincias (1), la provincia constitucional del

Callao (1), y los demás departamentos del país (23). Los electores residentes en el

extranjero son considerados dentro del distrito de Lima. El JNE asigna los escaños

conforme a ley.

LISTAS CONGRESALES.- Se presentan por cada distrito judicial, a excepción de

los distritos con menos de tres escaños en los que se requiere una lista de tres

candidatos. Las listas deben incluir un número no menor del 30% de mujeres y

varones. En los distritos electorales donde se inscriban listas con tres candidatos por

lo menos uno debe ser varón o mujer.

BARRERA ELECTORAL.- Es el porcentaje que la ley establece para que un

determinado partido político, pueda tener escaños a través de su representante en el

congreso. Para acceder a la distribución de escaños se requiere haber alcanzado al

menos siete (7) representantes al Congreso en más de un distrito electoral, esto es el

5% del número legal de sus miembros o haber alcanzado al menos el 5% de los votos

válidos a escala nacional.

CÉDULA.- Es el instrumento físico a través del cual los electores emiten su voto y

expresan sus preferencias políticas. Aquí se presentan las principales características

de la cédula; en particular, se priorizan la información relacionada con el modelo, la

distribución de su contenido y los principales requisitos legales exigidos para su

diseño e impresión. Los espacios en la cédula se distribuyen homogéneamente entre

Page 133: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

118

las organizaciones políticas de acuerdo con las denominaciones y símbolos que las

identifican. Es impresa en idioma español. La ONPE define el diseño de la cedula y

ejecuta el sorteo público para determinar la ubicación de las organizaciones políticas

en ella.

CEDULA ÚNICA.- Se divide en tres cuerpos que corresponde a tres elecciones

independientes y simultáneas: la elección de la fórmula presidencial, de congresistas

y de representantes ante el Parlamento Andino.

SISTEMA ELECTORAL.- Es una noción compuesta por dos términos: sistema (el

módulo ordenado de componentes que están interrelacionados y que mantienen

interacciones entre sí) y electoral (aquello vinculado a las elecciones y los electores).

CANDIDATO: Persona que pretende alguna dignidad, honor o cargo. Persona

propuesta o indicada para una dignidad o un cargo aunque no lo solicite. Ser peruano

de nacimiento, haber cumplido 25 años de edad, gozar del derecho de sufragio, estar

inscrito en el RENIEC, presentar una declaración jurada de vida y haber sido

designado o elegido por mecanismo de democracia interna establecidos por la ley, el

estatuto y el reglamento electoral partidario.

JÓVEN ELECTOR.-Es un ciudadano dispuesto a participar en actos eletorales.

CIUDADANIA.- Condición, calidad que reconoce a una persona una serie de

derechos políticos y sociales que le permiten intervenir en la política de un país

determinado.

DEMOCRACIA.- Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el

derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes

CONGRESO.- Es el órgano que ejerce el poder legislativo en la República del Perú,

ocupando una posición principal dentro del estado.

ADMINISTRACION ELECTORAL.- Conjunto de instituciones encargadas de

llevar a cabo los procesos electorales en el Perú, conforme a ley. El JNE, la ONPE y

el RENIEC son organismos autónomos que mantienen entre sí relaciones de

coordinación de acuerdo con sus atribuciones.

CRISIS PARLAMENTARIA:Es la manifestación del pueblo a través de actos y

reclamos constantes.

Page 134: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

119

III

CAPÍTULO

MARCO METODOLOGICO

3.1. Hipótesis

3.1.1. Hipòtesis General

El ciudadano elector de 18 a 30 años, contribuye de manera significativa con la crisis

de representatividad parlamentaria.

3.1.2. Hipótesis específicos

1. El ciudadano elector de 18 a 30 años elige a sus representantes parlamentarios,

motivados por ofertas superficiales de mejoras socio-económicas para su localidad o

país.

2. La crisis de representación parlamentaria a causa de una falta de cultura política, del

ciudadano elector de 18 a 30 años.

3.2. Variables

Variable independiente: CIUDADANO ELECTOR

Variable dependiente: CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD PARLAMENTARIA

Variable Interviniente: mayores de 18 a 30 años.

3.2.1 Definicion Operacional

Dos variables están correlacionadas cuando al variar una variable la otra varía también. Esta

correlación puede ser positiva o negativa, es positiva cuando sujetos con altos valores los en

una variable tienden a tener altos valores en la otra variable, y es negativa cuando los sujetos

Page 135: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

120

con altos valores en una variable tienden a mostrar bajos valores en la otra variable. Este tipo

de estudio evalúa el grado de relación entre dos variables. (p.63)

El esquema es el siguiente:

GE O1 X O2

GC O3 - O4

Donde:

M : muestra

Ox: El ciudadano elector de 18 a 30 años

Yo: Crisis de representatividad parlamentaria

3.3. Metodologia

Para el presente estudio se realizó una investigación cuantitativa y cualitativa; descriptiva,

retrospectiva y de corte transversal. Para ello se ha desarrollado un proceso metodológico

con el propósito de obtener resultados que permita contrastar las hipótesis planteadas en el

proyecto de investigación. En relación con la definición de metodología según Iglesias &

Cortés (2004) “es la ciencia que nos enseña a dirigir determinado proceso de manera eficiente

y eficaz para alcanzar los resultados deseados y tiene como objetivo darnos la estrategia a

seguir en el proceso”. (p.8).

3.3.1 Tipo de estudio

De acuerdo con (Hernández, Fernández, y Baptista:2013), la metodología del estudio son las

diferentes etapas o pasos que se llevan a cabo para la investigación social y científica (p.33).

Este estudio es cuantitativo- un procedimiento de toma de decisiones, que se pretende que

indique entre algunas alternativas al uso de valores numéricos que se pueden procesar en el

Page 136: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

121

campo de las herramientas estadísticas. Es por eso que la investigación cuantitativa se hace

por la causa y el efecto de las cosas.

Alcance o Nivel.- Descriptivo – explicativo. En vista de ello se realizará un análisis del

sistema del elector que constituye el presupuesto de la investigación. En este tipo de estudios,

suelen describir situaciones y eventos, es decir, cómo son y cómo son determinados

fenómenos. "Los estudios descriptivos tienen como objetivo identificar las propiedades

importantes de los individuos, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno, que se

analiza" Nivel de estudio descriptivo-explicativo.

3.3.2 Diseño

No experimental: correlacional - transversal.

Valderrama (2016) este método “son la integración sistemática de los métodos cuantitativos

y cualitativos en un solo estudio, con el fin de obtener una fotografía más completa del

fenómeno”. (p. 325).

Por su parte, (Hernández, Fernández & Baptista:2014) al referirse a este enfoque señala que:

“la meta de investigación mixta no es reemplazar a la investigación cuantitativa y cualitativa,

sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación, combinándolas y tratando de

minimizar sus debilidades potenciales”. (p. 532).

Diseño correlacional: " El objetivo principal y el objetivo de la investigación de correlación

es conocer cómo se puede comportar un concepto o variable, conocer el comportamiento de

otras variables relacionadas". Este tipo de estudio mide las dos o más variables que se desea

conocer, si están o no relacionadas con el mismo sujeto y así analizar la correlación.

Page 137: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

122

3.4.Población y muestra

Población.- La Unidad de análisis o de observación fueron 835 electores o ciudadanos

jóvenes entre 18 y 30 años de edad del Distrito de los Olivos.

Muestra.- Cuantitativa-cualitativa: para la determinación de la muestra de estudio, se decidió

trabajar con un nivel de Confiabilidad del 95%. Obteniéndose una muestra de 263 dividido

en: 30/30 electores mediante un muestreo probabilístico. El tamaño de la muestra fue

determinado usando la fórmula para una población finita.

n = 263

3.5 Metodo de Investigacion

Cualitativa: En la muestra se consideró por su naturaleza a un número reducido de

participantes por tratarse de una investigación cualitativa, y siguiendo a Hernández,

Fernández & Baptista (2014) las investigaciones cualitativas “se involucra a unos cuantos

casos porque no se pretende necesariamente generalizar los resultados del estudio, sino

analizarlos intensivamente”. (p. 12). Se entrevistó a 60 jóvenes de 18 a 30.

Page 138: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

123

3.6 Operacionalización de variables

Variable Dimensión Indicador Escala

items

(X) .

* El ciudadano elector

de 18 a 30 años.

Definición operacional

Es el cuidadano elector

que motivadamente por

ofrecimientos de mejoras

sociales y económicas

para su localidad o país

participa en acto de

sufragio para elegir a sus

representantes.

Participación social

Participa

voluntariamente

en las urnas.

1,2,5

Derechos al voto

Goza de derechos

al sufragio según

norma electoral.

3,6,7

Democracia

Actúa

responsablemente

eligiendo a su

candidato y

pensando en su

localidad.

4,8

9,11,16

(Y)

*Crisis de

representatividad

parlamentaria.

Politico Analiza la crisis

político mediante

debates y

participación de

bancada.

10,17,19

Page 139: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

124

Definición operacional

Es el resquebrajamiento

de la estructura social-

congreso- representado

por los parlamentarios

que generan desconfianza

con sus valores y

conductas negativas.

Económica

Fomenta el

diálogo y aporta

con proyectos de

mejora social.

12,18,13

Valores

Cumple el

ofrecimiento a los

electores y acata

el reglemento

congresal y

electoral.

20,14,15

3.7 Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos

Se utilizaron como técnicas las siguientes:

a. Entrevista

b. Recopilación de información

c. Análisis documentario

d. Estudio jurisprudencial.

e. Estudio doctrinario

De las técnicas citadas, la más utilizada en la presente investigación para el recojo de la

información fue la entrevista de forma estructurada o formal, en el cual, el entrevistado se

encuentra en una relación directa con el entrevistador a fin que conteste o exprese sus

opiniones en relación a las preguntas que le fueron formuladas y planificadas con

anterioridad; en relación a este técnica Carrasco (2013) señala que “es muy utilizado en la

investigación social y consiste en un diálogo interpersonal entre el entrevistador y el

Page 140: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

125

entrevistado, en una relación cara a cara, es decir, en forma directa”. (p. 315). En relación a

la técnica en mención, Rodríguez (1994) señala que “Cuando la entrevista se realiza sobre la

base de un cuestionario o temario específico se denomina entrevista formal o estructurada”.

(p. 159).

Como instrumentos se utilizó el cuestionario que fue validado por expertos –docentes que

fomentan la investigación, quienes aplicaron una validez de tipo de contenido, ya que a juicio

de Carrasco (2013) “este tipo de validez nos permite conocer si en la elaboración del

instrumento se ha considerado todos los temas y subtemas que comprende la variable de

estudio” (p. 338); además se contó con la ficha de registro para la recolección de datos. El

cuestionario fue formulado con una pregunta abierta y las demás preguntas con respuestas de

tres alternativas y espacios donde el entrevistado explique su respuesta, ello con el fin de

alcanzar los objetivo principal y específicos que permitan determinar, analizar, evaluar y

examinar sobre el ciudanao elector de 18-20 años frente a la crisis de representatividad

parlamentaria 2016-2017.

Para la elaboración del instrumento cuestionario se utilizó, la primera pregunta fue de

respuesta abierta, y a partir de la segunda pregunta se estructuró ítems con respuesta de tres

alternativas y espacios punteados para la explicación breve de su respuesta, teniendo como

escala ordinal o categorías: (1) siempre, (2) a veces y (3) nunca.

Instrumento

Instrumento Variable 1: Cuestionario de valoración y análisis .

Finalidad: recolectar información sobre la valoración del ciudadano elector

Instrumento Variable 2: Cuestionario de valoración y encuestas

Finalidad: recolectar información sobre la: valoración de la crisis de representatividad

parlamentaria.

Page 141: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

126

IV.

CAPÌTULO

DE LOS INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Plan de análisis

a. Para los datos cuantitativos, se diseñó una base de datos en Excel 2013; el

procesamiento, tabulación, elaboración de tablas simples y gráficos a través del

programa SPSS versión 15.0. Se utilizó la estadística descriptiva como: frecuencia y

porcentajes.

b. Para los datos cualitativo, la información obtenida a través de las entrevistas, se

procesaron a través de la interpretación de textos.

4.2. Selección y validación de los instrumentos

ANÁLISIS DE FIABILIDAD

VARIABLE INDEPENDIENTE: El ciudadano elector de 18 a 30 años.

Resumen del procesamiento de los casos

N %

Casos: Válidos 110 91.7

Excluidos(a) 10 8.3

Total 120 100.0

a Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento.

Page 142: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

127

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach

Alfa de Cronbach basada en

los elementos tipificados N de elementos

.905 .908 263

Estadísticos de resumen de los elementos

Media Mínimo Máximo Rango

Máximo

/mínimo Varianza

N de

elementos

Medias de los

elementos 2.669 2.336 2.927 .591 1.253 .018 263

Varianzas de los

elementos .268 .068 .546 .478 8.020 .012 263

Covarianzas inter-

elementos .064 -.072 .453 .526 -6.263 .005 263

VARIABLE DEPENDIENTE: Crisis de representatividad parlamentaria

Resumen del procesamiento de los casos

N %

Casos Válidos 110 91.7

Excluidos(a) 10 8.3

Total 120 100.0

a Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento.

ESTADÍSTICOS DE FIABILIDAD

Alfa de Cronbach

Alfa de Cronbach basada

en los elementos tipificados N de elementos

.921 .929 263

Page 143: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

128

El instrumento que se utilizó fue: la encuesta y cuestionario

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

Rigor científico

La investigación para establecer el rigor científico se realizó aplicando un cuestionario a los

entrevistados, la que fue validada por 4 expertos, quienes aplicaron una validación de tipo de

contenido, y como señala Tamayo “antes de realizar la investigación es conveniente y

necesario para la efectividad de la misma cuestionar la calidad de los instrumentos que se

han diseñado y se piensan aplicar, bien sea entrevistas, escritos, orales, etc.” (p. 2004)

El juicio de experto sobre la validación del instrumento son los siguientes:

INDICADOR CRITERIO

Dra

. Ir

ma

RE

YE

S B

L

BL

AC

IDO

Mg

. J

esú

s C

OC

HA

CH

I

QU

ISP

E

Mg

. O

sca

r S

AL

AS

QU

INT

OS

Dr.

Ju

lio

CA

ND

IOT

TI

PO

MP

ILIO

RO

ME

DIO

1. CLARIDAD Formulado con lenguaje apropiado 75 % 60% 85% 95% 79%

2. OBJETIVIDAD Expresada en conductas observables 75 % 60% 85% 95% 79%

Estadísticos de resumen de los elementos

2.668 2.055 2.936 .882 1.429 .054 30

.217 .068 .566 .498 8.314 .012 30

.061 -.106 .281 .387 -2.644 .003 30

Medias de los elementos

Varianzas de los

elementos

Covarianzas

inter-elementos

Media Mínimo Máximo Rango

Máximo/

mínimo Varianza

N de

elementos

Page 144: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

129

3. ACTUALIDAD Acorde a las necesidades de información 75 % 60% 85% 95% 79%

4. ORGANIZACIÓN Existe una organización lógica 75 % 60% 85% 95% 79%

5. SUFICIENCIA Comprende los aspectos metodológicos 75 % 60% 85% 95% 79%

6. INTENCIONALI

DAD

Adecuado para valorar la variable de

actividad física.

75 % 60% 85% 95% 79%

7. CONSISTENCIA Basado en aspectos teóricos científicos. 75 % 60% 85% 95% 79%

8. COHERENCIA Coherencia entre las variables e

indicadores.

75 % 60% 85% 95% 79%

9. METODOLOGÍA La estrategia responde al propósito del

cuestionario

75 % 60% 85% 95% 79%

10. PERTINENCIA El instrumento es útil para la

investigación.

75 % 60% 85% 95% 79%

Por lo tanto la opinión de aplicabilidad fue favorable. Con el presente estudio queda

demostrado que el ciudadano elector de 18 a 30 años, contribuye de manera significativa a

la crisis de representatividad parlamentaria.

4.3. Tratamiento estadístico e interperetacion de datos

ANÁLISIS ESTADÍSTICO POR DIMENSIONES

Tabla Nº 01

Participación social

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos nunca 1 1,8 1,8 1,8

a veces 21 37,5 37,5 39,3

siempre 34 60,7 60,7 100,0

Total 56 100,0 100,0

Page 145: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

130

Gráfico Nº 01

INTERPRETACIÓN:

El 60,71% de los encuestados manifiesta que siempre participa en sociedad mediante el

sufragio directo. Esto significa que la mayoría de los electores jóvenes entre 18-30 años,

opinan que la participación politica y el voto es importante para una sociedad participativa.

Page 146: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

131

Tabla Nº 02

Derechos al voto

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos nunca 2 3,6 3,6 3,6

a veces 36 64,3 64,3 67,9

siempre 18 32,1 32,1 100,0

Total 56 100,0 100,0

Gráfico Nº 02

INTERPRETACIÓN

El 32% de una muestra representativa: 263/60 encuestados, manifiestan que sí tiene

conocimiento de las normas del sufragio, el 64,29%, indican que son motivados por

candidatos que ofrecen mejoras superficiales para el país. Demostrándose asi un falta de

conciencia y responsabilidad al momento de ejercer su voto.

Page 147: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

132

Tabla Nº 03

Democracia

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos a veces 32 57,1 57,1 57,1

siempre 24 42,9 42,9 100,0

Total 56 100,0 100,0

Gráfico Nº 03

INTERPRETACIÓN

El grafico nos indica que solo el 43% de jóvenes menores de 18-20 años -encuestados

conocen que la democracia es la participación y compromiso sostenible con el desarrollo

social y del país, mientras que el 57% manifiestan, que solo saben que tiene que ir a sufragar

por obligación y por cuestiones de políticas mal dirigidas, sin conocer a sus candidatos.

INTERPRETACION:

El 42,86% refiere que habita en un un ambiente democrático, sin embargo, el 57,14 señala

desconocer los alcances de un ambiento democratico. Significando un alto porcentaje de la

ciudadanía.

Page 148: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

133

Tabla Nº 04

Crisis en lo político

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos nunca 2 3,6

3,6 3,6

a veces 38 67,9 67,9 71,4

siempre 16 28,6 28,6 100,0

Total 56 100,0 100,0

Gráfico Nº 04

INTERPRETACIÓN

De los encuestados el 29% relacionan el derecho de sufragio, como parte del desarrollo socio-

politico del país, el fortalecimiento de la democracia, sin embargo el 67,86 % hace mención

que solo participa en elecciones, para evitar las multas. (coerción-obligatorio)

Page 149: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

134

Tabla Nº 05

Crisis en lo económico

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos nunca 2 3,6 3,6 3,6

a veces 28 50,0 50,0 53,6

siempre 26 46,4 46,4 100,0

Total 56 100,0 100,0

Grafico N° 05

INTERPRETACIÓN

El 46% de los encuestados indican que reconocen los problemas que aquejan del país por

culpa del Congreso. Los resultados permiten mostrar que la mayoría de los encuestados

reconocen que tiene que se necesita de un consenso entre Poderes del Estado para que no se

genere desconfianza al nivel institucional en el Parlamento.

Page 150: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

135

Tabla Nº 06

Crisis de valores

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos nunca 2 3,6 3,6 3,6

a veces 27 48,2 48,2 51,8

siempre 27 48,2 48,2 100,0

Total 56 100,0 100,0

Gráfico Nº 06

INTERPRETACIÓN

Los encuestados indican que las conductas de los parlamentarios, no precisamente son las

mas adecuadas , solo el 3,57 % indican que cumplen con sus labores adecuadamente, la

existencia de una ausencia de valores por parte de los parlamentarios.

Page 151: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

136

4.4. Prueba de hipostesis

PRUEBA DE HIPÓTESIS POR COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE PEARSON

Correlaciones

VARIABLES El ciudadano

elector de 18 a 30

años.

Crisis de

representatividad

parlamentaria.

CIUDADANO ELECTOR

18-30 AÑOS.

Correlación de Pearson 1 0,078

Sig. (bilateral) 0,566

N 56 56

CRISIS DE

REPRESENTATIVIDAD

PARLAMENTARIA

Correlación de Pearson 0,078 1

Sig. (bilateral) 0,566

N 56 56

Cuadro:01: resultados de prueba de hipótesis. (Fuente: eleboraciòn propia)

El índice de correlación de Pearson nos indica un valor de 0,078, el cual indica la existencia

de una relación positiva entre EL CIUDADANO ELECTOR DE 18 -30 AÑOS FRENTE

A LA CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD PARLAMENTARIA . Por lo tanto se acepta

nuestra Hipótesis Principal.

4.5. Discusión de resultados

El presente estudio titulado el ciudadano elector de 18 a 30 años frente a la crisis de

representatividad parlamentaria (periodo 2016-2017)”, estuvo constituìdo por dos variables;

asimismo la variable el ciudadano elector de 18-30 años, con tres dimensiones: participación

social, derecho al voto, y democracia. No se manipuló las varibles, en cuanto a la metodología

empleada fue de corte transversal, desde el enfoque analítico, y de acuerdo a la naturaleza de

las variables se propusieron objetivos e hipótesis, así mismo se utilizó la encuesta elaborada

en base a la teoría.

Page 152: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

137

Los resultados se obtuvieron a través del coeficiente de correlación de Pearson: Al analizar

los resultados existentes entre las variables de investigación se encontró que éstas se

relacionan positivamente y de manera significativa, en tal sentido se rechaza la hipótesis nula

y se acepta la hipótesis alterna o principal, es decir, el ciudadano elector de 18 a 30 años,

contribuye de manera significativa a la crisis de representatividad parlamentaria.

El objetivo de la investigación es determinar en qué medida el ciudadano elector de 18 a 30

años, contribuye con la crisis de representatividad parlamentaria- periodo 2016-2017. Para

ello se aplicó encuestas y cuestionarios con 10 y 20 preguntas a 60 jòvenes de 18 a 30 años,

de una muestra total de 263, y los resultados han sido procesados con el programa SPSS,

cuya matriz y tablas expuestas en el analisis de los instrumentos reflejan las incidencias

porcentuales.

Con el presente estudio queda demostrado que el ciudadano elector de 18 a 30 años,

contribuye de manera significativa con la crisis de representatividad parlamentaria,

probandose las hipótesis y contrastada con el análisis de la teoría, antecedentes, norma y

jurisprudencia.

El índice de correlación de Pearson nos indica un valor de 0,078, el cual indica la existencia

de una relación positiva entre EL CIUDADANO ELECTOR DE 18 a 30 AÑOS FRENTE

A LA CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD PARLAMENTARIA PERIDO 2016-2017.

Por lo tanto se acepta nuestra Hipótesis Principal.

Sobre el análisis e interpretación por dimensiones: participaciòn social del cuidadano elector,

eligiendo sus candidatos. El 60,71% de los encuestados manifiesta su activa participación en

la sociedad, mediante el sufragio. Esto significa que la mayoría de los cuidadanos electores

entre 18 a 30 años, señalan que la participación politica y el voto es fundamental para una

sociedad sana y participativa, pero que existe un claro desconocimiento de lo trascendental

del mismo, eligiendo a sus candidatos de manera superficial. En lo que respecta a la crisis de

representatividad parlamentaria, el 64,29% asumen la responsabilidad de que no acude a

votar responsablemente y eso conlleva a tener representantes parlamentarios con un alto

índice de desaprobación. Por lo tanto, cumple la H1.

Page 153: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

138

CONCLUSIONES

Primera: El 67% de cuidadanos electores del 18 a 30 años manifiestan, que solo saben que

tienen que ir a sufragar por obligación, sin conocer a sus candidatos, confirmando la tesis o

hipotesis general planteada. Es decir, los electores de 18 a 30 años contribuyen de manera

significativa con la crisis de representatividad parlamentarìa, a consecuencia de una falta de

cultura política.

Segunda: En lo que respecta a la crisis de representatividad parlamentaria, el 64,29% asumen

la responsabilidad de que no acude a votar responsablemente y eso conlleva a tener

representantes parlamentarios con un alto índice de desaprobación.

Tercera: En la actualidad los partidos políticos, fuente de donde yacen los candidatos

congresales, sufren tres tipos de crisis internas resaltantes:

Crisis orgánica : Originada por los conflictos internos de sus dirigentes por el poder

generando divisiones profundas irreconciliables.

Crisis moral: Sus dirigentes instauraran círculos amicales o de interés por lazos familiares

en las cuales rotan los cargos diligénciales y esto origina frustración en otros aspirantes.

Crisis ideológica: De repente la más latente en los partidos poliicos que aglomeran militantes

de escasa preparación política ideológica; no cuentan con escuelas de formación ideológica,

sus bases doctrinarias no sufren reestructuraciones necesarias, perdieron su esencia y su

espíritu inicial, se muestran débiles y muy desacreditadas.

Cuarta.- La sensibilización, orientación y difusión del elector de 18 a 30 años, por parte del

Estado es importante para la construccion social y aporte a la democracia. Toda vez que, el

comportamiento electoral de los jóvenes, y más concretamente de los que votan por primera

vez en unas elecciones, apunta a un voto más volátil y menos cautivo de afinidades y

compromisos partidistas. Orientar sobre el voto preferencial.

Page 154: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

139

Quinto.- Los medios de comunicación juegan un papel muy importante en todo el proceso

de seguimiento de la actividad parlamentaria, tanto pre y post candidaturas, rol de informar

sobre los gastos de publicidad, entre otras actividades proseletistas, previniendo la

posibilidad de la presencia de un financiamiento ilícito.

Sexta.- Es importante que nuestros congresistas y sus electores estén en constante cercanía,

ya sea mediante reuniones públicas, con las regiones que lo requieran, esto mediante

solicitudes directas a los despachos congresales. Buscamos representantes que atiendan las

necesidades de sus votantes. Un congreso que rinda cuentas, mendiante los medios de

comunicación digital, que informe sobre sus actividades legislativas a la cuidadania, de

manera mas activa. La transparencia es un requisito indispensable para la institucion.

Septima.- No se predente discriminar, pero los candidatos deben ser los más integros,

candidatos que no hayan sido condenados ni procesados por ningún delito, incluso que estos

sean cuestionados con alguna irregularidad. En lo que respecta al voto preferencial,

consideramos que no debe eliminarse, ya que es no es mas que la materilización de un

verdadero voto a conciencia, y si queremos evitar que sean los mismos candidados o los

primero números en la lista, los elegidos, debemos de trabajar en implementar medidas de

información a la cuidadania.

Octava.- La existencia de un financimiento público, es decir, que el mismo Estado, sea quién

financie a los partidos políticos, evitando asi la intervención de dinero ilícito o de favores

particulares de ciertos grupos de poder, asimismo una mayor fiscalización de las elecciones

internas de cada partidos político, garantizando la correcta idoneidad y representatividad.

Page 155: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

140

RECOMENDACIONES

1. Reformar la Ley Orgánica de Elecciones N° 26859, art.87°, la Ley Partidos Políticos

y la Ley de Agrupaciones Independientes y las Alianzas, para efecto; se constituyan

presentar fórmulas para institucionalizar a los candidatos a Presidente, Vicepresidente

y candidatos a Congresistas en el caso de Elecciones Generales, siempre que estén

inscritos o tengan inscripción vigente en el Jurado Nacional de Elecciones.

2. Se considera vigente la inscripción de los Partidos Políticos, Agrupaciones

Independientes y Alianzas, siempre que hayan obtenido un porcentaje de votación no

menor del cinco por ciento (5%) a nivel nacional en el último proceso de Elecciones

Generales. Cambiarlo por el 10% para su vigencia, consolidando una organización

solida, y evitar las crisis de la mismas.

3. En caso de la reeleción de congresistas, esta sea permitida en la medida que haya sido

evaluada por un órgano independiente llamada “Superintendencia Nacional de

Resultados Congresales” compuesto por 5 cuidadanos con idoneidad y ética que

postularan acorde a sus actos que hayan contribuido con el desarrollo del país sin

ningun benecifico lucrativos ( esto es, actividades sociales de toda índole), evaluando

el resultado en su desempeño como congresista.

4. En lo que respecta a la contratación de personal de confianza, la idea es reducirlo,

consideramos que con un asesor y un secretario (a) de confianza es mas que

suficiente. Teniendo en cuenta que el congreso cuenta con personal de planta tanto

de índole jurídica como administrativa, y si la labor lo urge, el personal deben ser

convocado por meritos de acuerdo a la Ley de Servicio Civil. Asimismo, una vez

asumido el cargo, los mismos tengan una preparación intensiva de tres meses (3

meses) en asuntos técnicos-parlamentarios, asi como de cursos de capacitación

anuales obligatorios.

Page 156: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

141

5. Un forma de mejor elegir a nuestros congresistas, seria personalizar las elecciones

exclusivas para elegir solo a congresistas, asi nos concentramos para mejor elegir de

quienes son los postulantes.La cuota de género es un aspecto que no debemos de

olvidar, los partidos políticos deben de cumplir a cabalidad con elecciones internas,

fiscalizadas por organismos electorales, en donde las mujeres tengan las mismas

posibilidades que los candidatos varones ( 50% mujeres) (50% hombres).

6. Difundir en el sistema de biblioteca de la Universidad San Andres como

contribución, para la continuidad y análisis de otras investigaciones.

Page 157: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

142

VI.

CAPITULO

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. ALVARADO ARAUJO, Cesar Augusto. “El Congreso de la Republica.

Organización y procedimientos parlamentarios” Edición: Universidad Privada

San Juan Bautista. Lima, Peru.2012.

2. AYALA SÁNCHEZ, Alfonso (coord.): “Nuevas avenidas de la democracia

contemporánea”. Primera Edición, Universidad Nacional Autónoma de México-

Instituto de Investigaciones Jurídicas. México, Agosto 2014.

3. ARREDONDO SIBAJA, Carlos Alberto, (2014) “La participación ciudadana

como instrumento para elevar la calidad de la democracia en México “Editorial:

Universidad Nacional Autónoma de México.

4. BEHAR RIVERO, Daniel S: “Metodología de la Investigación” Ediciones:

Shalom.2008. Recuperado de file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/3262-12306-

1-PB.pdf

5. BERMÚDEZ, M. Pericia de detención, análisis, evaluación, y tratamiento del

síndrome de alienación parental. Revista Juridica del Perú, (129), 29-45.2011.

6. BERNALES B., Ernesto (dir.) “Parlamento y Ciudadanía. Problemas y

Alternativas” Edición: Comisión Andina de Juristas. Lima, Peru.2001.

7. BOBBIO, Norberto. “El futuro de la democracia”. Editorial: Fondo de Cultura

Económico, Colombia, 1992.

8. CARRASCO, Lorena. Recuperado de :

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4752/CARRASC

O_ALEGRE_LORENA_PARTICIPACION_CIUDADANA.pdf?sequence=1

9. CHUECA RODRÍGUEZ, Ricardo. “Representación, elección y mandato: en

torno a dos recientes monografías sobre el proceso representativo”, Revista

Española de Derecho Constitucional, Año 13, Núm. 38. Mayo-Agosto. 1993

Constitución Política del Perú (1993).

Page 158: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

143

10. CRESPO, I; PARRA, F; HURTADO, V. (dirs.) ”El trasfuguismo y la crisis de

representación política”. Edición: Jurado Nacional de Elecciones. Lima,

Perú.2011.

11. DALLA VIA, ALBERTO “Los derechos políticos en el Sistema Interamericano

de Derechos Humanos” http://www.corteidh.or.cr/tablas/r30080.pdf

12. DUVERGER, Maurice. Instituciones políticas y Derecho Constitucional.

Barcelona: Grafson, 1982.

13. DINEGRO, Alejandra. Fuente: https://elbuho.pe/2016/04/05/el-voto-joven/

14. ESPINOSA DE RIVERO,Oscar (Dir) . Estudios sobre el Congreso Peruano.

Grupos parlamentarios, disciplina partidaria y desempeño profesional. Lima,

Peru: Editorial Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2009.

15. GUEMBES DELGADO, Cesar: “Que parlamento queremos” Editorial: Cultura

Cuzco S.A. Lima, Perú.1992.

16. HABERMAS, Jurgen. Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios

previos. Madrid: Cátedra 1981.

17. HANNA, Pitkin. ”El concepto de representación Política”. Editorial: Centro de

Estudios Constitucionales, Madrid. 1985.

18. HERNANDEZ ASENSIO, Raúl. “Participación Ciudadana y Democracia”

Instituto de Estudios Peruanos, 2005, Pág. 132.

19. HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, R. & BAPTISTA, M. (2014). “Metodología

de la Investigación”. México-Interamericana Editores, S.A. de C.V. Sexta Edición.

20. STUART MIL, John: “El utilitarismo enfocado en la calidad, la libertad y

política”. Parìs.1862

21. LAPORTA, Francisco. “Sobre la teoría de la democracia y el concepto de

representación política: algunas propuestas para debate.” s/f.

22. Ley de Organizaciones Políticas, Ley N° 28094.

23. Ley Orgánica de Elecciones del Perú Ley N° 26859 -1997. Artículo 7º.

24. LOPEZ, Daniela. Recuperado de:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/9684/LOPEZ_L

ANCHO_DANIELLA_RELACIONES.pdf?sequence=1

Page 159: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

144

25. MANIN, Bernard. “Los principios del gobierno representativo”, Editorial:

Alianza, Madrid. 1998.

26. MARTÍN, S. “Teoría social de la comunicación” Chasqui: Revista

Latinoamericana de Comunicación, ISSN 1390-1079, ISSN-e 1390-924X, Nº.

114-115, 2011 ), págs. 104-110. España.2001.

27. MARTÍNEZ, María Antonia. “La representación política y la calidad de la

democracia”. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de

Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología, año 66, núm. 4, octubre-

diciembre, 2004.

28. MARSHALL, Pablo. “El derecho a sufragio de los menores de edad: capacidad

y edad electoral”.Revista de Ciencia Politica, Vol. 3, numero 1, 2017, pp 1-24.

29. PAIRA, Mark "Crisis de Partidos Políticos en el Perú" [en línea]

Dirección:URL: https://www.zonaeconomica.com/peru/partidospoliticos

30. NAVA, L. (2014). “El núcleo de la función representativa parlamentaria.Una

propuesta para la justicia constitucional mexicana.” Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos: 1966.

31. PANFICHI, Aldo. “Participación ciudadana en el Perú: disputas, confluencias

y tensiones”. Lima: PUCP. Fondo Editorial, 2007.

32. PITKIN, Hanna. “El concepto de representación Política”. Centro de Estudios

Constitucionales, Madrid.1985

33. PONCE, Carlos. Recuperado: file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/720-3409-

1-PB%20(3).pdf

34. PORTUGAL BERNEDO, Franz. “Crisis de representación política del

parlamento”. Este artículo es parte de la ponencia “Crisis de representación y

centralidad del Parlamento”presentada al I Encuentro Iberoamericano de

Funcionario Parlamentarios realizada en Lima Perú en el 2011. Publicado en la

Revista Pro Posición número 1, Revista de Estudios Parlamentarios y

Gobernabilidad, APEP, junio de 2012, Lima.

35. REMY, Maria Isabel.” Los múltiples campos de la participación ciudadana en

el Perú”. Instituto de Estudios Peruanos, 2005, Pág. 59.

Page 160: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

145

36. RENIU, Josep. “El transfuguismo político y la crisis de la representación

política” Jurado Nacional de Elecciones. Diciembre, 2011.

37. RONCAGLIOLO, Rafael. “Los partidos políticos en el Perú”. IDEA

Internacional. 2009. Pág. 9 y 10. Citando un recuento histórico de Sartori.

38. RODRÍGUEZ, Amador. ”Lo claro oscuro de la representación política”.

Editorial Porrúa, México. 2007.

39. Resoluciones N° 1042 y 1238-2016-JNE, 253-2017-JNE

40. SANTIAGO, Rodrigo. “Crisis de legitimidad de las instituciones democráticas”

Revista de Derecho, N° 33, Barranquilla.2010.

41. SARTORI, Giovanni. “Homo Videns: la sociedad teledirigida”. 1997

42. SARTORI. Giovanni. 2005. “Partidos y Sistemas de Partidos. Marco para un

Análisis.” Madrid: Alianza Editorial.

43. SARTORI, Giovanni. “¿Hay una crisis de representación? “Editorial: Este País,

número 65, 1996.

44. SARTORI, Giovanni. “En defensa de la representación política”. Publicado en

Claves de la Razón Práctica, número 91, abril de 1999.

45. SCHUMPETER, J.A. “Capitalismo, socialismo y democracia”. Ediciones Orbis,

S.A. España. 1983.

46. SINESIO, L.”Dinámica de la politica económica”.PUCP, Peru:1997.

47. TAVARA CORDOVA, Francisco Artemio; DIEZ CANSECO TERRY, Raúl;

IGLESIAS LEON, Luis Miguel; SOTO MAYOR BERNOS, Augusto;

ACOSTA LAM, Fernando; SALMON JORDAN, Jorge (eds) “El voto en la

Historia del Perú. Construyendo Ciudadanía.” Fondo Editorial: Jurado Nacional

de Elecciones. Junio, 2015.

48. TAVERA, Ligia. ”La democracia en América Latina: una conversación con

Scott Mainwaring”. En revista: Perfiles Latinoamericanos 3, pp. 169-177: 2008.

49. Texto Ordenado del Reglamento de Registro de Organizaciones Políticas.

50. VALDERRAMA, S. “Pasos para elaborar proyectos de investigación científica.

Cuantitativa, cualitativa y mixta.” Lima. San Marcos E.I.R.L., Editor. Sexta

reimpresión:2016.

Page 161: UNIVERSIDAD SAN ANDRESrepositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/82/1/De_La_Cruz... · 2019. 6. 21. · Dedicatoria A mis padres, por ser ejemplo de admiración y fortaleza. Por su apoyo

146

51. VILLARAN, Luis Felipe: “La Constitución Peruana Comentada”. Edición:

Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional del Perú, Lima,

Perú. 2016.

52. WOLDENBERG, José y BECERRA, Ricardo. “Representación política”

Recuperado de:

http://iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/representaciónp

oí ica.2010

53. ZACARIAS, Cristhian. Recuperado:

https://portal.jne.gob.pe/portal_documentos/files/informacioninstitucional/escuel

aeectoral/Martes%20Electorales%20%20Exposiciones/ee2005/Exp_Participacio

ControlEE.pdf